Boletinno04cicmhm

Page 1

Boletín

TIEMPO DE MEMORIA

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM

S e p t i e m b r e / 2 0 1 6 / N o . 0 4 / I S S N

https://goo.gl/mYTdSu

CONTENIDO Pag. 03 VOZ DE MILITARES VÍCTIMAS

Pag. 06

Pag. 04 INGENIEROS MILITARES CONSTRUCTORES DE PAZ

Pag. 06

Claudia Rentería- Abogada-Mg. en Derecho Penal

Luz Marín - Comunicadora Social - CICMHM

Pag. 05 CATEDRA DE LA PAZ, MEDIDA DE SATISFACCIÓN

Luis Fernando Vargas - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos - CICMHM *ISSN en trámite.

RECURSOS PARA LECTORES

ESCRIBA PARA NOSOTROS


Boletín Tiempo de Memoria

2

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.04/ISSN

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar (CICMHM). Boletín digital. 2016. Bogotá D.C - Colombia

Quienes invocan en la actualidad la memoria histórica y emprenden este amplio abanico de estrategias para su recuperación y difusión lo suelen hacer con un doble objetivo. Por un lado, arrojar luz sobre las historias silenciadas, y así brindar el debido reconocimiento a los olvidados. Por otro, toda revisión del pasado sirve para ensalzar o denigrar a sus protagonistas, con la vista puesta en el presente y, sobre todo, en el futuro; es decir, interpelando a la juventud que “no conoció ese pasado” y “a la que le pertenece el futuro”. Víctor Sampedro y Alejandro Baer.

DIRECTIVOS Director: Mayor General Juan Carlos Salazar Salazar Subdirector: Contralmirante Jorge Iván Gómez Bejarano Director CICMHM: Teniente Coronel Wilson Halaby Nagi Editor: Subteniente Laura Reyes Rueda Asistente Editorial: Dalia Rocío Rodríguez Quiñones Colaboradores: David Molina (Practicante CICMHM). Diseño: Daniel Felipe Rojas Jiménez y Laura Alejandra Mejía Duque El Boletín del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, es una publicación virtual quincenal que presenta temas de actualidad y análisis crítico en temas de memoria histórica militar, desarrollo del conflicto y construcción de paz producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar. Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título de la columna. Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]


Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.04/ISSN

3

VOZ DE MILITARES VÍCTIMAS Claudia renteria- Abogada-Mg. en Derecho Penal

Fotográfia: Laura Alejandra Mejía Duque.

El conflicto armado que hemos experimentado en las últimas cinco décadas parece tomar un nuevo rumbo con la posible renuncia definitiva a las armas de algunos grupos armados al margen de la ley. Sin embargo, la exigencia derivada del paso de una sociedad dividida por la guerra a una comunidad política reconciliada e incluyente no solo reposa en la firma de acuerdos y su aprobación por parte de la ciudadanía; además de ello, requiere de la conciliación, la concertación, el reconocimiento y la reparación con todas las víctimas. Es necesaria, prioritaria, la construcción de una memoria integradora que dé lugar a una justicia transicional transparente, lo cual implica escuchar las voces de todos los actores que, de una u otra manera, se han visto involucrados en el conflicto armado. Experiencias de procesos de paz en otros países nos han mostrado las dificultades que nacen en la búsqueda del esclarecimiento de hechos violentos y la reparación de quienes se vieron perjudicados por ellos en la guerra, pero justamente esos mismos procesos comparten la particularidad de no haber integrado los relatos de todas las víctimas, hecho que no ha pasado desapercibido y por el cual, en nuestro actual contexto, diferentes tipos de instituciones se han esforzado en prevenir dicha situación. En este marco se realizó una alianza entre las Fuerzas Públicas, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la embajada de Suiza que tiene como objeto abordar lugares de la memoria colectiva del conflicto -recuperación de testimonios de militares víctimas del conflicto, en específico- que hasta hace muy poco se habían caracterizado por su ausencia. Esto no quiere decir que hasta ahora en el país no se haya adelantado en materia de construcción de una memoria integrada que contemple la mayoría de voces del conflicto, como tampoco que la escasez de algunos testimonios, como los de los miembros de las Fuerzas Militares de Colombia, sea consecuencia de un acto deliberado, sino que la literatura sobre el conflicto se ha concentrado en otros actores y que, justo en este momento coyuntural, de tanta importancia para nuestra sociedad, es importante resaltar que instituciones como las que mencionamos anteriormente traten de cubrir un vacío que, desde hace tiempo, reclamaba un lugar dentro de nuestras representaciones colectivas con el fin de aportar a la construcción de una comunidad reflexiva e incluyente. Como señala María Emma Wills, en las memorias de los integrantes de la Fuerza Pública víctimas de infracciones al DIH, reside un potencial para que instituciones y sociedad reconozcan que existen prácticas injustificables que deshumanizan a la víctimas pero

también a los perpetradores y a los testigos, y que degradan y hieren el tejido de la convivialidad que supuestamente rige entre ciudadanos y ciudadanas. (CNMH, Esa mina llevaba mi nombre, 2016: 12)

El trabajo común realizado por estas tres instituciones tuvo su primer producto tangible con la presentación de los materiales Esa mina llevaba mi nombre y Los pasos rotos: Historias de vida y resistencia de miembros de la Fuerza Pública afectados por minas antipersonal, realizada el día 7 de septiembre del presenta año. Los dos documentos recogen testimonios de miembros de la Fuerza Pública víctimas de minas antipersonales y de sus familias, en los cuales se pone de manifiesto su sufrimiento y se reafirma la mirada humanística de construcción de memoria que valida y dignifica su condición, sin apelar a algún tipo de preferencia. Los relatos compilados en el trabajo dan cuenta de la importancia de ampliar el espectro de la víctima, puesto que en ellos no solo se encuentra la voz de la persona directamente afectada, sino que se apela a las narraciones de familiares que tuvieron que reconstruir sus vidas después de que un ser querido fuera abatido o violentado en su integridad física en cumplimiento de su deber. Un ejemplo de ello es la crónica “El miedo de enterrar a un muerto ajeno” que narra la desesperación de Ana María Sabogal, esposa del teniente José Baronqueli Lozano Moncada, dado de baja al entrar a un campo minado en el área rural de Puerto Rico, Meta, en 2008, ejecutando una misión de exploración, que al no tener la certeza de que el cuerpo que había enterrado era efectivamente el de su marido, vive un estado de incertidumbre que afecta su cotidianidad de múltiples formas. En general, lo importante de este evento, y de los que vienen, puesto que la alianza interinstitucional no se agota en esta primera publicación, es que se están abriendo espacios de discusión y llenando vacíos de memoria que resultan claves para la consecución, así sea a largo plazo, de una sociedad que asuma sus diferencias de manera no violenta y haga prevalecer una cultura de convivencia pacífica. REFERENCIAS: Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Esa mina llevaba mi nombre. CNMH, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Los pasos rotos: Historias de vida y resistencia de miembros de la Fuerza Pública afectados por minas antipersonal. CNMH, Bogotá.


4

Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.04/ISSN

INGENIEROS MILITARES CONSTRUCTORES DE PAZ Luz Marín - Comunicadora Social - CICMHM

https://goo.gl/mYTdSu

La Ingeniería Militar en Colombia se inicia formalmente con la creación del Colegio Militar, cuna de la Escuela de Ingenieros Militares, , en el municipio de Rionegro, por disposición del Presidente de la República de Antioquia, Don Juan del Corral, quien designó como su primer director al entonces científico y Coronel de Ingenieros Francisco José de Caldas, quien con su sabio espíritu intuyó que para alcanzar el desarrollo de tan anhelada independencia, necesitaría las capacidades que ofrecía el campo de la ingeniería militar. Desde entonces y hasta el día de hoy, los ingenieros militares han estado comprometidos permanentemente con el desarrollo, la construcción de la paz y el progreso de los colombianos. Con frecuencia los medios de comunicación difunden los resultados exitosos a nivel operativo táctico, donde se logran capturas importantes, se desmantelan laboratorios ilícitos, incautan drogas, se liberan secuestrados, se neutralizan artefactos explosivos improvisados (AEI), y se logran otros resultados positivos que sirven para mitigar el accionar de los grupos al margen de la ley. Pero son pocos los colombianos que conocen la loable y casi anónima labor que desarrollan los soldados ingenieros del Ejército Nacional, que participan activamente en la consolidación del desarrollo nacional, ejecutando proyectos de infraestructura social tales como: vías, puentes, acueductos, escuelas, centros de salud, polideportivos, aeropistas, etc, en las zonas más vulnerables y difíciles del país, y que son de gran impacto para aquellas comunidades que han quedado atrasadas y sufrido durante décadas los efectos adversos del conflicto armado interno. Son estos, los soldados de ingenieros los que han llevado el desarrollo a todas estas zonas apartadas y necesitadas del país, ejecutando obras de ingeniería civil en beneficio de sus pobladores. Obras que contribuyen y facilitan la movilidad de productos agrícolas, el acceso de los niños a centros de enseñanza, reduciendo así los índices de analfabetismo, factores decisivos para la construcción de una sociedad más digna, justa y equitativa. Gracias a la excelente labor realizada día a día por estos hombres y mujeres que integran el Arma de la Divisa Púrpura, gracias a su valor, templanza, sacrificio, e incansable voluntad, llevan a los rincones más apartados del país la única posibilidad de desarrollo que estas poblaciones pueden tener, haciendo que vías que han sido

destruidas y puentes que han sido afectados por el accionar delictivo sean reemplazados para superar el marginamiento y neutralizar la estrategia de los alzados en armas ilegales de crear repúblicas independientes. Sólo alguien que conozca la labor de los ingenieros puede entender que aún en las zonas más difíciles de orden público, en las circunstancias más inclementes y adversas, siempre están estos héroes vestidos de honor que trabajan de sol a sol, porque aparte de proteger la soberanía de la nación, velan por el bienestar y la tranquilidad de los colombianos, construyendo las vías que conducen al progreso y a la paz. Hoy más que nunca está vigente el pensamiento del Coronel y prócer Francisco José de Caldas: “ (…) El valor militar es aquella fuerza

de corazón o de espíritu con que arrastramos todos los peligros, es aquel vigor enérgico y sublime con que nos sacrificamos enteros á la gloria y á la felicidad de la patria. Este es el verdadero valor y el único que os podrá dar una gloria sólida y el reconocimiento de vuestros conciudadanos (…)”. (Caldas, 1814, p. 7).

Estamos a pocos días de que se firme la paz y todo un país puede sentirse orgulloso de su Ejército, de sus soldados que estan presentes en todos los rincones del territorio nacional brindando siempre esa tranquilidad merecida; de unos Soldados que han luchado por décadas y han entregado sus propias vidas, buscando esa paz por la que tanto hemos soñado los colombianos. REFERENCIAS: Restrepo, D. V. (25 de 10 de 2014). El mundo.com. Obtenido de cultura: http://elmundo.com/portal/cultura/palabra_y_obra/francisco_jose_de_caldas_como__precursor_de_la_ingenieria_en_colombia.php#.V8nVIhTzhES Ejército, c. d. (s.f.). Centro de Estudios del Ejército. Obtenido de centro de estudios del Ejército: http://www.centrohistoricoejc.mil.co/index.php?idcategoria=207962 Caldas, D. P. (14 de 10 de 1814). Centro de Estudios del Ejército. Obtenido de Discurso Prócer Francisco José de Caldas: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=348329#


Boletín Tiempo de Memoria

5

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.04/ISSN

CATEDRA DE LA PAZ, MEDIDA DE SATISFACCIÓN Luis Fernando Vargas - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos - CICMHM

Fotográfia: Laura Alejandra Mejía Duque.

La Constitución Política de Colombia (1991) estableció, en su preámbulo, la paz como un derecho humano fundamental y un deber de obligatorio cumplimiento entre todos los actores del sistema social y democrático de derecho. Así mismo, instituyó la enseñanza obligatoria de su contenido, en cuyo proceso se deben enfatizar la importancia que tienen los derechos fundamentales, los principios y valores democráticos (Art. 41).

Por ello, el interrogante a la primera preocupación es la siguiente: ¿todos los PEI de las instituciones educativas a partir del 1 de septiembre de 2014 tienen incluida la Cátedra de la Paz? Es una pregunta y un reto de todos los actores del sistema educativo de ahora en adelante, se pretende que al incluirla en las Instituciones Educativas se garantice la formación de un ser humano más íntegro y capaz de afrontar los nuevos retos y amenazas.

Sin embargo, la enseñanza de la Cátedra para la Paz apenas se comienza a implementar luego de 23 años de promulgación de la Carta Magna, en los establecimientos de educación preescolar, básica y media pública y privada. Es la Ley 1732 “por la cual se estableció la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país”, se reglamentó ocho meses después con el Decreto No. 1038 del 25 de Mayo de 2015.

La segunda preocupación surge en la debilidad de la autoridad competente para crear indicadores de progreso para medir el impacto en la aplicabilidad de Cátedra de la Paz en todas las Instituciones Educativas del país.

El Ministerio de Educación Nacional (en adelante: MEN), que hace parte del ejecutivo y que es el máximo órgano asesor del mismo en materia de educación, elaboró secuencias y reseñas didácticas de todos los grados de formación para incluirla en un plan de acción de aplicabilidad de la Cátedra de Paz en todo el territorio colombiano. Ahora bien, la Ley 1732 de 2014 “Ley Cátedra de la Paz” antes mencionada, debe llegar a cada una de las instituciones educativas del país de forma voluntaria y evolutiva, estas dos características serán fundamentales para medir su calidad; el pensum o currículo debe ser flexible y pertinente al tiempo, modo y lugar de cada plaza educativa. Bajo ese perspectiva surgen dos preocupaciones: la primera, hace relación a la implementación de la Cátedra para la Paz en los Proyectos Educativos Institucionales (en adelante: PEI)1, que luego fue contemplado en la Ley General de Educación (1994): Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos (Art. 73).

Sin embargo, frente a esta situación, nacen nuevos interrogantes: ¿cómo se tiene la certeza de la delegación de responsabilidades por parte del (MEN) a las Secretarias de Educación Municipal y Departamental al momento de llevar al aula la cátedra? ¿Cómo se están capacitando los maestros para la enseñanza en pedagogía de la Cátedra de la Paz? Finalmente, el Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las Fuerzas Militares con su nuevo plan de acción materializado en un Comité de Renovación Estratégica e Innovación de la Fuerza Pública (En adelante CREI) con proyección al 2030 denominado “Victoria”, reconoce, acepta, dignifica y visibiliza el rol de las Fuerzas Militares como agentes constructores de paz. Por tal motivo está ejecutando proyecto de creación de secuencias didácticas para llevar a lo largo y ancho del territorio colombiano la Cátedra para la Paz, realizándose bajo parámetros de la ley y la norma, con un equipo interdisciplinario de profesionales idóneos, que busca completar procesos de experiencias anteriores, recomendar y brindar soluciones a las preocupaciones e interrogantes planteados En síntesis, la Cátedra para la Paz, puede convertirse en un instrumento de las medidas de satisfacción en el marco de la reparación integral liderada por el Estado, ya que contiene elementos de Memoria Histórica, construye verdades y dignifica a las víctimas de un conflicto armado interno de medio siglo. 1. Es el proyecto educativo que elabora cada institución educativa antes de entrar en funcionamiento y que debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia.


6

Boletín Tiempo de Memoria

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar - CICMHM Septiembre/2016/No.04/ISSN

RECURSOS PARA LECTORES GARCÍA-GODOS, J., & LID, K. A. O. (2010). Transitional justice and victims’ rights before the end of a conflict: The unusual case of Colombia. Journal of Latin American Studies, 42(3), 487-516. Recuperado de: https://goo.gl/YtdKN2 Dudai, R. (2011). Closing the gap: Symbolic reparations and armed groups. International Review of the Red Cross, 93(883), 783-808. Recuperado de: https://goo.gl/5puxDb

Traversí F. & Reategui F. What role for a truth commission in Colombia? (2015, Jun 05). OpenDemocracy. Recuperado de: https://goo.gl/xsuioY Gómez, G. (2012). Asimetrías del poder, resistencias y derechos de las víctimas frente a los procesos de justicia y paz/ power asymmetries, resistance and victims’ rights regarding “justice and peace” trials. Estudios De Derecho, 69 (153), 90112. Recuperado de: https://goo.gl/9VUDSg

HAGA PARTE DE LA MEMORIA HISTÓRICA MILITAR

ESCRIBA CON NOSOTROS

Aportes para ediciones 2016. Temas: Memoria histórica militar, desarrollo del conflicto y construcción de paz en Colombia. Las columnas aceptadas pasarán a selección del Comité Editorial del boletín. Todas las columnas deben ser originales o inéditas y no deben estar postuladas para publicación simultánea en otros órganos editoriales. Para enviar sus aportes contáctese con nosotros al correo: cmhm@esdegue.mil.co o al teléfono: 6204066 Ext: 21453

Escuela Superior de Guerra de Colombia Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar Conmutador: 620 4066 Ext 21453 Carrera 11 No. 102-50 Bogotá - Colombia cmhm@esdegue.mil.co www.esdegue.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.