De Luz y Oscuridad

Page 1

De Luz y Oscuridad

Cuadernillos para la Elaboración de Memoria Histórica Militar

La presente colección es tomada de los libros originales publicados durante el año de 2015 por los investigadores del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar. La Revisión Científica ha sido hecha por el Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar –Escuela Superior de Guerra– en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar –Escuela Superior de Guerra–


De Luz y Oscuridad

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Investigación sobre el Conflicto y la Memoria Histórica Militar

2016

El contenido de este libro corresponde exclusivamente al pensamiento de los autores. Las posturas y aseveraciones aquí presentadas son resultados de un proyecto de investigación que no representa la posición oficial, ni institucional del Centro de investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar (CICMHM), ni de la Escuela Superior de Guerra, ni de las Fuerzas Militares o del Estado colombiano.


Director CICMHM Mayor General (Rva) Jorge Rodríguez Clavijo

Director de investigación Ps. Mauricio Uyabán Ampudia PhD

Investigadores Jairo Ernesto Sánchez Galindo Olga Lucia Quintero Galvis Adriana Pieschacón Reyes Alexandra María Rincón Mesa Viviana Andrea Cicery Ramos Alejandro Granados García Daniela García Mora Asistentes de investigación Katherine Otálora Barragán Camilo Rodríguez Coneo Ana Catalina Urrego SMC (Ra). Juan Antonio Mojica Gómez SM (Ra). Pedro Nel Villa Ríos ISBN: 978-958-56054-2-8 2016

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público. El contenido de este libro corresponde exclusivamente al pensamiento de los autores. Las posturas y aseveraciones aquí presentadas son resultados de un proyecto de investigación que no representa la posición oficial, ni institucional del Centro de investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar (CICMHM), ni de la Escuela Superior de Guerra, ni de las Fuerzas Militares o del Estado colombiano.


Tabla de contenido

Introducción............................................................................................... 7 Capítulo 1 Definición del enfoque y el método analítico para la interpretación de datos y reconstrucción de historias de vida.................................. 11 El paradigma histórico-hermenéutico en investigación............................... 11 El aporte de la fenomenología al paradigma histórico-hermenéutico......... 13 Procedimiento de sistematización y análisis................................................ 14 Definición de las categorías deductivas centrales.................................. 14 Diseño de los instrumentos y las estrategias de recolección de información................................................................................. 14 Implementación de las estrategias de recolección de información................................................................................. 15 Almacenamiento y transcripción de la información.............................. 15 Codificación abierta y axial................................................................... 16 Categorización....................................................................................... 16 Tipos de métodos de análisis involucrados para la reconstrucción de historias de vida................................................................................ 17 Análisis descriptivo............................................................................... 17 Análisis axial......................................................................................... 17 Análisis deductivo................................................................................. 18 Definición del Universo......................................................................... 18 Preguntas complementarias................................................................... 19


4

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Capítulo 2 Relatos, voces y experiencias: Los ecos de la memoria........................... 21 Juan Carlos Quiceno.................................................................................... 21 Ingreso al Ejército Nacional.................................................................. 21 Proceso de Incorporación...................................................................... 21 La Emboscada........................................................................................ 22 El hecho................................................................................................. 22 Evacuación del área y proceso de recuperación.................................... 23 El encuentro con la familia.................................................................... 23 ¿Por qué es importante contar su historia?............................................ 24 John Monsalva............................................................................................. 24 La vida en el Ejército............................................................................. 24 En Arauca............................................................................................... 25 La Familia.............................................................................................. 25 El Futuro................................................................................................ 25 Ser soldado en Colombia....................................................................... 26 Capítulo 3 Miembros de las Fuerzas Militares víctimas de asesinato y secuestro............................................................................................. 27 Salín Antonio Sanmiguel Valderrama.......................................................... 27 La Familia enfrentando el secuestro...................................................... 28 Agenor Enrique Viellard Hernández............................................................ 29 El momento de su secuestro.................................................................. 29 De su vida en cautiverio........................................................................ 29 Un día que no se podrá olvidar.............................................................. 30 La Familia.............................................................................................. 31 Capítulo 4 Víctimas de minas antipersonas............................................................... 33 Oscar Bayona............................................................................................... 34 Contexto de lo ocurrido......................................................................... 35 El día del hecho que cambió su vida..................................................... 35 Wilmar Jonathan Calderón Arias................................................................. 36 El hecho................................................................................................. 36 En búsqueda del soldado....................................................................... 37 La mina.................................................................................................. 37 Aún en el campo.................................................................................... 38 Tratamiento y recuperación................................................................... 38 La Familia.............................................................................................. 39


De Luz y Oscuridad

5

Perspectivas futuras............................................................................... 39 Carlos Eduardo Arias................................................................................... 40 Ingreso a la institución........................................................................... 40 La Mina.................................................................................................. 40 Primeros auxilios e inicio de recuperación............................................ 40 Presente y futuro del Soldado Arias....................................................... 41 Héctor Fabián Páez Moreno......................................................................... 41 Su ingreso a la Institución...................................................................... 41 El Grupo EXDE..................................................................................... 42 La Mina.................................................................................................. 42 Traslado................................................................................................. 42 Después de la Mina................................................................................ 43 ¿De dónde viene su fortaleza?............................................................... 43 Camilo Andrés Castellanos.......................................................................... 44 El hecho................................................................................................. 45 En la Clínica Fundación Valle de Lili en Cali....................................... 46 La familia y el proceso de recuperación................................................ 47 Rehabilitación a través del deporte........................................................ 48 La no repetición, un camino sin rencor................................................. 49 Proyecto de vida.................................................................................... 49 Referencias bibliográficas......................................................................... 51 Anexos......................................................................................................... 57 Anexo 1 Modelo para transcripción de entrevistas.................................................... 57 Anexo 2 Matriz de textualidad interna....................................................................... 59 Anexo 3 Matriz de textualidad interna grupal............................................................ 60



Introducción

E

l presente documento es producto de las actividades investigativas realizadas por el Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Mi litar –CICMHM–, cuyo propósito es la construcción de la memoria histórica1 de las FF.MM. en el contexto del conflicto armado colombiano. Esto, por medio de estrategias narrativas que permitan a los miembros de las FF.MM. y sus familias, recordar y construir historias frente a sus vivencias en el marco del conflicto. De esta forma, se busca visibilizar y dignificar la memoria de aquellas personas que han sido víctimas2 del conflicto armado, como también las contribuciones de las FF.MM. a la defensa de la institucionalidad democrática y al desarrollo social del país. Con este objetivo, el CICMHM ha diseñado e implementado estrategias y herramientas metodológicas, amparadas en un sistema transdisciplinar de investigación social en memoria histórica3. De acuerdo con esta idea: 1

Se sugiere consultar la primera parte del libro “Círculos de Memoria” (CICMHM, 2015a), en la cual, se elaboran y discuten las nociones de historia, memoria, genealogía, memoria histórica, memoria histórica militar y círculos de memoria, entre otras; integrando perspectivas jurídicas, psicológicas, filosóficas, sociológicas e históricas. Dichas nociones teóricas cumplen la función de guiar y servir de herramientas para los postulados metodológicos y los ejercicios de memoria histórica que se recogen en este libro.

2

Para una comprensión detallada de los miembros de las FF.MM. y sus familias como víctimas en el marco del conflicto armado, consultar la segunda parte del libro “Círculos de Memoria” (CICMHM, 2015a).

3

Con el fin de dar cuenta a profundidad del sistema transdisciplinar de investigación social implementado por el CICMHM, se sugiere revisar el tercer capítulo (“La memoria histórica: de la construcción a la investigación”) del libro “Memoria histórica militar: caja de herramientas” (CICMHM, 2015b). Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar • Bogotá, Colombia - 2016


8

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

La memoria histórica, así comprendida, exige ir más allá del ejercicio de reconstrucción de los relatos de las víctimas, con el fin de aportar a la comprensión del conflicto armado y a contextualizar las memorias en los distintos niveles de las dinámicas colectivas. De esta forma, se pasa de la construcción de memoria histórica, a la investigación social a partir de las memorias y las historias de quienes se han visto afectados por el conflicto armado; a la vez de encontrar un espacio de visibilización, legitimación y dignificación de sus vivencias. (CICMHM, 2015b, p. 44) De acuerdo con lo anterior, el sistema transdisciplinar de investigación social en memoria histórica, junto con los referentes conceptuales centrales a la temática en cuestión, orientan la realización de talleres y entrevistas para la construcción de memoria histórica militar. Estos esfuerzos se amparan en todo momento bajo principios éticos de dignificación y no revictimización de las personas y sus relatos. Así, se contribuye a que la dignificación y visibilización de los miembros de las FF.MM. sea integral. De esta forma, se generan aportes significativos para las dinámicas de reparación y las garantías de no repetición. En esa medida, cuando una sociedad ha atravesado periodos violentos, recordar, conmemorar, estudiar y aclarar los sucesos históricos, construyen de manera intencional la memoria colectiva de la sociedad (CNMH, 2014). Al respecto, cabe mencionar que la legislación colombiana destaca a la memoria histórica como una medida de satisfacción que hace parte de “las acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido” (Ley de Víctimas 1448 de 2011, Art. 139). En ese sentido, la memoria histórica se puede comprender como el “relato de las víctimas sobre el o los hechos que la victimizó” (Ley de Víctimas 1448 de 2011, Art. 139), realizado de tal manera que no genere “riesgos necesarios para la persona” (Ley de Víctimas 1448 de 2011, Art. 139). Ahora, desde una perspectiva de las ciencias sociales, la Memoria Histórica se comprende como: La elaboración de una narrativa integradora e incluyente sobre las razones para el surgimiento y la evolución del conflicto armado interno, sobre los actores e intereses en pugna, así como sobre las memorias que se han gestado en medio del mismo, con opción preferencial por las memorias de las víctimas y por las que han sido hasta ahora suprimidas, subordinadas o silenciadas. (CNRR, 2009, p. 19)


De Luz y Oscuridad

9

Por tanto, en este contexto se presenta un escenario de oportunidades y posibilidades de asumir el compromiso ético de rescatar las voces y las perspectivas de miembros de las FF.MM. que hasta ahora permanecen en el anonimato o al margen de los relatos de memoria histórica en el país. De esta manera se contribuye a equilibrar la balanza Nacional de la memoria. Partiendo de lo dicho hasta el momento, este libro presenta los lineamientos para la sistematización y el análisis categorial de la información recogida por medio de las distintas estrategias e instrumentos de investigación. Este protocolo se basa en las técnicas y procedimientos establecidos por Anselm Strauss y Juliet Corbin (2002), para desarrollar Teoría Fundamentada en investigación social. El objetivo de esta metodología es la producción de análisis, interpretaciones y comprensiones, por medio de las cuales, se componga teoría sustantiva. Este tipo de teoría se fundamenta en ejercicios inductivos de sistematización, análisis e interpretación de la información, a partir del diseño de mapas y / o matrices categoriales que establecen relaciones de significación (Strauss y Corbin, 2002). Conjuntamente, la construcción de teoría sustantiva supone un diálogo permanente con la teoría ya formulada sobre las temáticas y fenómenos estudiados, lo que permite contrastar y enriquecer los propios ejercicios de teorización. En su primera parte, este libro aborda, el paradigma histórico-hermenéutico sobre el cual se fundamenta el proceso investigativo. Luego, se complementan los postulados de este paradigma con indicaciones metódicas desde la propuesta fenomenológica. Posteriormente, se describe el procedimiento de sistematización y análisis de información, a partir de fases que no implican un necesario desarrollo lineal, sino que pueden acoplarse a los objetivos de la investigación o a la naturaleza del producto académico que se desee elaborar. Finalmente, se analizan ejemplos de las herramientas expuestas en la descripción del proceso general de investigación. En la segunda parte, se presenta una serie de historias de miembros de las FF.MM., que son producto de la línea de investigación de memoria histórica del CICMHM. En este aparte se involucran las bondades de la teoría fundamentada y la aplicación de la metodología propuesta. Finalmente, cabe mencionar que esta metodología atiende a un proceso riguroso con la construcción de memoria histórica.



Capítulo 1

Definición del enfoque y el método analítico para la interpretación de datos y reconstrucción de historias de vida El paradigma histórico-hermenéutico en investigación El propósito de rescatar historias de vida supone la necesidad de recuperar el fenómeno en su forma de producción. Ello, sin duda, trata de escapar a la pretensión histórica y se enmarca en las características etnográficas que, al igual a otras metodologías mucho más positivistas, también advierte una condición explicativa e inferencial. Es por esto, que la historia de vida como técnica de investigación provee un dato como objeto, desde una superficie mucho más cualitativo-descriptiva que es proclive a la inferencia y construcción de análisis. Así las cosas, su ubicación estará en el marco de lo histórico hermenéutico; por cuanto recupera hechos del pasado que incluyen de suyo las interpretaciones y vivencias de quien los relata. Los trabajos de construcción, análisis y comprensión narrativa de historias de vida, pueden ubicarse en un paradigma que se denomina: histórico-hermenéutico. De acuerdo con Carlos Eduardo Vasco (1990), este paradigma se estructura a partir de dos aspectos: 1. La historia como eje del desarrollo investigativo. La historia, advierte Vasco (1990), no es una mera reconstrucción del pasado, antes bien, lo histórico significa igualmente el sentirse hacedor de historia en el momento presente. Por esto, Vasco (1990) reconoce en este paradigma el interés de ubicar y orientar la práctica y la comprensión actual, dentro de los cursos y contextos históricos en los que las personas y los grupos se encuentran inmersos Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar • Bogotá, Colombia - 2016


12

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

2. La dimensión hermenéutica del ejercicio de investigación. Esta dimensión se traduce en la disposición de develar e interpretar los sentidos de la información que se obtiene, con el fin de desarrollar comprensiones profundas que integren y relacionen, distintas dimensiones de los fenómenos investigados y sus contextos. En palabras de Vasco (1990): “Se trata de dar una interpretación global a un hecho, de comprenderlo, de darle el sentido que tiene para el grupo que está comprometido en esa praxis social. Pero el estilo ya no es predominantemente analítico en el sentido de tratar de desbaratar un sistema y de dejarlo separado para poderlo ver claro. La historia y la hermenéutica tratan precisamente de reconstruir todas esas piezas aisladas que aparecen en las diversas interpretaciones de los hechos, en los diversos textos, en las diversas versiones, en los diversos hallazgos arqueológicos, literarios, lingüísticos, para re-capturar un “todo-con-sentido”. Ese todo-consentido es el que da la clave hermenéutica. (Vasco, 1990, p. 13-14)

De acuerdo con lo dicho hasta el momento, se puede afirmar que este paradigma o estilo de hacer investigación social tiene un sentido más sintético que analítico; sin que por esto se desconozca la necesidad que pueda tener de un momento de análisis, para descomponer diversos aspectos del cuadro y recuperar luego la totalidad comprensiva (Vasco, 1990). En efecto, en este orden de ideas, un elemento central del paradigma aquí abordado es la idea del círculo hermenéutico, ya descrito por Heidegger. Esta noción plantea un movimiento de las partes al todo y del todo a las partes, que invita a tener en cuenta que entender el todo y cada una de sus partes, implica un ejercicio de mutua retroalimentación en movimientos circulares que van aumentando la profundidad y el alcance de la comprensión misma (Ricoeur, 1985 a y b, 2002). Por esto, el círculo hermenéutico puede entenderse no como un círculo cerrado sobre sí mismo, sino como una espiral que va ganando en amplitud y profundidad. Lo anterior implica ejercicios de triangulación, saturación y contextualización de la información que se quiere comprender (CICMHM, 2015b, p. 48). En concreto, el círculo hermenéutico consta de tres procesos que atraviesan el trabajo sobre la información y las categorías que se establecen para sistematizarla, analizarla y comprenderla. Estos tres procesos son: 1. Profundidad: Implica ejercicios de profundización sobre los temas, hechos, acontecimientos y conceptualizaciones relevantes para la información que se quiere comprender. Lo anterior establece un movimiento desde las primeras impresiones y comprensiones, hacia aquellas que van penetrando cada vez


De Luz y Oscuridad

13

más en los fenómenos, enriqueciéndose por la labor investigativa y los demás procesos hermenéuticos. 2. Amplitud: Se materializa en ejercicios de apertura de los temas, generando entramados de subtemas que van emergiendo en el trabajo de procesamiento y análisis de la información. 3. Densidad: Lleva a la búsqueda de detalles para entender los temas y subtemas. De igual forma, funciona estableciendo entramados de relaciones entre acontecimientos, hechos, personas, valores, creencias, contextos, dinámicas, conceptos e interpretaciones, entre otros posibles ejes de interconexión. Precisamente, el ejercicio de dotar o llenar de sentido las categorías de análisis y los relatos mismos de las personas entrevistadas, pasa por establecer relaciones de significación entre los acontecimientos, las experiencias, los microcontextos, los macro-contextos y las dinámicas históricas en todos sus niveles o planos. Lo anterior, implica que el recorrido de análisis, interpretación y comprensión sea en sí mismo transdisciplinar, en la medida en que una disciplina por sí misma no puede ofrecer todas las herramientas teóricas y metodológicas para comprender los fenómenos que se investigan y los elementos emergentes de dicho trabajo.

El aporte de la fenomenología al paradigma histórico-hermenéutico Para no entrar en aspectos demasiado minuciosos, habría que establecer una línea de base conceptual que permita la comprensión de aquello denominado como fenomenología. Podría concebirse aquello que es delimitado como lo puramente fenomenológico, como la ruta o camino para abordar las cosas mismas, a manera de un en sí y para sí. Así, el horizonte fenomenológico provee a la investigación en memoria histórica de más que unos criterios, la composición de un método para ver, escuchar y sentir el cómo se muestran los pensamientos, las emociones, los gestos y disposiciones corporales, las interpretaciones y los acontecimientos que configuran una narrativa, atendiendo e indagando por el sentido de aquello que se muestra a través del relator, como sujeto centro de pretensión de validez y veracidad, pero a su vez como otorgador de sentido. (Ales y Walton, 2013). Esto último por tanto, abre la posibilidad para evitar que la información esté sesgada por las creencias y los prejuicios del investigador, a manera de una suerte Kantiana del “Yo Pienso”, favoreciendo una disposición de contacto directo con las distintas manifestaciones del fenómeno mismo. Para el caso de este trabajo, el cual se funda en la recolección de información por entrevistas para la construcción de las historias de vida, se atiende al principio fenomenológico de favorecer que en el relato queden registrados los elementos afectivos, cognitivos, corporales y contextuales del mismo.


14

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

En corto, esta recuperación de lo que puede ser categorizado como lenguajes de segundo orden que expresan el fenómeno, supone la necesidad de unos finos mecanismos de sistematización y análisis de dichas narrativas, de forma que de ello se puedan reconstruir las historias de vida de los sujetos-narradores, en el marco de las condiciones experienciales de la producción de su memoria a través del lenguaje. Así a continuación se propone una metodología para el análisis y la interpretación de datos.

Procedimiento de sistematización y análisis Partiendo de las consideraciones expuestas en los apartados anteriores, se presentan a continuación un conjunto de fases y lineamientos para la obtención, el procesamiento, el análisis y la comprensión de información; en particular aquella que facilite la construcción de historias de vida. El primer paso, del cual parte todo el ejercicio de investigación, es la definición de la temática central del mismo. En este punto se debe establecer si el ejercicio versará en torno a la memoria histórica, al análisis del conflicto, al análisis jurídico, etc., o a una mixtura de distintas temáticas que se busca articular. En este paso, es necesario igualmente desarrollar una comprensión inicial de la problemática que se estudia, junto con una justificación de los distintos aspectos que hacen relevante la investigación. Para la comprensión inicial de la temática, se deben elaborar estados del arte y de la cuestión. Finalmente, se establece la población con la que se va a trabajar y se lleva a cabo la gestión logística para el trabajo con la población seleccionada.

Definición de las categorías deductivas centrales En este segundo momento, se perfilan las categorías deductivas centrales que van a permitir abordar las temáticas seleccionadas. Por esta razón, es importante ya contar en este punto con estados del arte y de la cuestión que favorezcan la selección y la caracterización de las categorías. La importancia de perfilar las categorías deductivas centrales a la investigación, estriba en que estas van a orientar el diseño de los cuestionarios y el ejercicio mismo de la entrevista, así como gran parte del ejercicio de sistematización categorial de la información.

Diseño de los instrumentos y las estrategias de recolección de información En esta fase se diseña una estrategia general que agrupa y coordina las distintas estrategias, técnicas e instrumentos que van a permitir recoger la información.


De Luz y Oscuridad

15

Los talleres (Anexo 1), por ejemplo, pueden funcionar como estrategias generales que permiten establecer un contexto, unos objetivos y un procedimiento para realizar entrevistas a profundidad, permitiendo nutrirlas con otras técnicas como las líneas de vida y el trabajo grupal. Las entrevistas en sí mismas pueden funcionar como estrategias generales de recolección de información, integrando distintas técnicas y consideraciones indispensables para realizar una entrevista que permita construir una historia de vida a partir de ella. En esta fase de diseño es necesario establecer protocolos claros y concretos sobre la logística inherente a cada estrategia de recolección de información, estableciendo tiempos, lugares, responsables, dinámicas y recursos necesarios para estos ejercicios.

Implementación de las estrategias de recolección de información Para implementar las estrategias diseñadas, es necesario contar con una fase de pilotaje que permita, por un lado, el entrenamiento del equipo facilitador y, por otro, revisar y afinar el proceso de implementación, procurando detectar posibles errores e imprevistos que puedan ocurrir. El pilotaje debe ofrecer como resultado un informe diagnóstico sobre la implementación según el primer diseño de las estrategias y herramientas, para realizar los correctivos necesarios y establecer pautas para enfrentar, de manera flexible y creativa, posibles imprevistos o problemas que puedan surgir. En este orden de ideas, es indispensable, de manera previa a la realización tanto del pilotaje como de las entrevistas, contar con la firma del consentimiento informado por parte de quien va a participar de los talleres y / o entrevistas.

Almacenamiento y transcripción de la información En este punto del proceso de investigación se debe procurar garantizar la seguridad y la confidencialidad necesaria en el manejo de la información recolectada. Se sugiere contar con múltiples estrategias y recursos de almacenamiento, que eviten posibles pérdidas de información. Por otra parte, en esta fase se debe realizar la transcripción de las entrevistas, siguiendo un modelo único que facilite la posterior sistematización de la información (Anexo 2). La transcripción debe cuidar de no modificar, alterar o eliminar contenido de la grabación de la entrevista. Sin embargo, es necesario realizar en este punto un trabajo de edición que permita pasar la información, de la oralidad a la escritura, facilitando su lectura y posterior sistematización.


16

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Codificación abierta y axial Siguiendo a Strauss y Corbin (2002), la codificación abierta implica leer con detenimiento el texto de la transcripción, con el fin de identificar palabras, frases, párrafos, códigos in vivo (manera particular de la persona para decir algo), etc.; que resulten claves y significativos dentro de la narración misma y en relación con las categorías previamente establecidas. Para esta labor se deben utilizar convenciones establecidas por los investigadores, respecto del uso de colores para resaltar, así como del recurso a las negrillas y el subrayado. Los colores pueden distinguir la información que nutre las distintas categorías y subcategorías. Mientras que las negrillas y el subrayado pueden ayudar a identificar palabras, frases y párrafos claves. En esta edición del documento transcrito se debe indicar, al inicio del documento, las convenciones de colores, negrillas y, subrayadas que se están utilizando. La codificación axial, siguiendo a Strauss y Corbin (2002), es el primer paso del proceso analítico-inductivo de identificación de categorías y subcategorías, a partir de sus propiedades y dimensiones establecidas en la narración transcrita. Esto se traduce en atender y resaltar la manera en que la persona comprende, expresa, muestra y significa las categorías y subcategorías que fueron establecidas previamente, así como aquellas que emergen de la misma narrativa. Las categorías y subcategorías emergentes son aquellos conceptos fundamentales que se revelan en la narración: implican los hitos, acontecimientos, interpretaciones, tiempos, creencias, posturas, juicios, afectos, etc., que resultan significativos para la persona y el investigador; ayudando a configurar tramas/interacciones de sentido en el tejido narrativo y, por lo tanto, en el análisis mismo. En este punto, teniendo en cuenta la indicación metodológica tomada de la fenomenología, es esencial ser fieles a los datos mismos, es decir, a la singularidad e idiosincrasia de la narración que se ha recogido y de los elementos no verbales que la acompañan. De manera complementaria al proceso de codificación abierta, en este paso se pueden ir incorporando al margen del texto, con la herramienta de comentarios, análisis e interpretaciones que el investigador vaya generando en el proceso de la codificación abierta.

Categorización El proceso central de esta fase radica en la elaboración de matrices de textualidad interna (Anexo 3). En estas matrices se ubican las categorías, con sus subcategorías y los fragmentos de texto de las transcripciones que permiten definirlas/


De Luz y Oscuridad

17

adjetivarlas y llenarlas de contenido/significado (Strauss y Corbin, 2002). Resulta esencial para el proceso de categorización y posterior referenciación, que los fragmentos de las entrevistas, cuenten con una adecuada numeración (en orden ascendente de las intervenciones de entrevistador y entrevistado) e identificación de la entrevista de la que son tomados. Paralelamente a la elaboración de las matrices de textualidad interna, se debe construir un árbol categorial (Anexo 4), que establezca visualmente las relaciones de subordinación y articulación entre las distintas categorías y subcategorías, por medio de conectores y palabras claves. Ahora bien, cuando la investigación debe construirse a partir de una pluralidad de fuentes de información, se sugiere realizar la ya mencionada matriz de textualidad y junto a ella, un árbol categorial para cada fuente o persona entrevistada, para posteriormente diseñar una sola matriz y un solo árbol que permita el análisis relacional entre todas las fuentes de información. Esto último permite garantizar que se preserve la singularidad de cada persona o fuente de información, pudiendo regresar a ella en cualquier momento del proceso de investigación.

Tipos de métodos de análisis involucrados para la reconstrucción de historias de vida Análisis descriptivo En esta fase se toman como insumos la matriz de textualidad interna y el árbol categorial, con el objetivo de describir cada categoría y sub-categoría, a partir de un ejercicio de análisis e interpretación desarrollado por el investigador. Es aquel quien debe enunciar las categorías, definirlas y caracterizarlas, utilizando un lenguaje propio y académico. Durante ello, se debe integrar la riqueza semántica reflejada en las matrices de textualidad interna. Es por esto que, este paso no consiste en copiar y pegar fragmentos de las entrevistas, estos, por el contrario pueden apoyar o ejemplificar la definición que hace el investigador, pero no sustituirla. De igual forma, el investigador debe procurar describir fenoménicamente las categorías, es decir, a partir de lo que la información muestra, evitando de esta forma remplazarla o mezclarla con referentes teóricos. Conjuntamente, con la actitud fenomenológica, el investigador debe asumir una postura hermenéutica que lo lleve a rastrear los sentidos que se muestran o subyacen a la narrativa con la que se está trabajando.

Análisis axial De acuerdo con Strauss y Corbin (2002), en este punto el investigador debe relacionar las categorías y sub-categorías con el fin de establecer significados y com-


18

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

prensiones que articulen y relacionen distintas dimensiones y niveles de la narración. Según esto, el investigador debe procurar establecer relaciones entre todas las categorías y sub-categorías, procurando dar cuenta de convergencias y divergencias entre las personas entrevistadas y otras fuentes de información no teóricas.

Análisis deductivo En esta fase se cruzan y someten a discusión los análisis producto del ejercicio inductivo, con los referentes teóricos y conceptuales más representativos que se recogieron en los estados del arte y de la cuestión (Strauss y Corbin, 2002). Se espera, por lo tanto, que el diálogo entre las comprensiones arrojadas por el análisis inductivo y lo postulado teóricamente por los autores más significativos que se han pronunciado sobre la temática y los fenómenos investigados, arroje propuestas de conceptualización que amplíen y profundicen la comprensión inicial. De igual forma, el ejercicio de análisis deductivo debe permitir establecer convergencias y divergencias entre los hallazgos inductivos de la investigación y los postulados teóricos. Para finalizar, es necesario reconocer que el proceso de investigación descrito hasta el momento no se desarrolla necesariamente de forma lineal. De acuerdo con el diseño y las necesidades particulares de cada investigación y producto, se puede iniciar por el análisis deductivo o por el inductivo, así como circunscribir el proceso a uno de ellos. Es necesario insistir, que en todo momento se tenga presente e implemente la postura hermenéutica y fenomenológica con el fin de favorecer que el ejercicio de investigación pueda ampliar y profundizar la comprensión de los fenómenos que se estudian.

Definición del Universo El universo seleccionado han sido soldados del Batallón de Sanidad BASAM, y se relaciona una muestra de la herramienta y de la matriz de línea de tiempo. Los entrevistados son miembros de las Fuerzas que han sufrido alguna afectación física o psicológica (emocional) en el cumplimiento de su deber. Adicionalmente, es fundamental recuperar sus relatos como víctimas para aportar a la verdad, a la memoria histórica y a la construcción de una sociedad más empática. Se entenderá por línea de tiempo, lo consignado por los documentos del Centro Nacional de Memoria Histórica, al definir: La línea de tiempo es una herramienta gráfica que permite reconstruir la historia de la experiencia vivida, ordenando de manera cronológica los principales momentos o hitos de la misma y generando narrativas que recuperan memoria


19

De Luz y Oscuridad

acerca de determinadas situaciones, vivencias y experiencias. En este sentido, sirve para recuperar experiencias e identificar los hechos impactantes de las mismas, además permite dar cuenta de la dinámica de los cambios y de los procesos vividos. La identificación de los hitos o momentos significativos nos llevan a expresar y explicar los elementos que configuraron la experiencia. La posibilidad de graficarlos en torno a una línea de tiempo facilita la mirada integral frente a lo sucedido, ya que nos permite entenderlos dentro del contexto de la experiencia. Para profundizar en esta y otras técnicas para la construcción de memoria histórica revisar el libro “Memoria histórica militar: caja de herramientas” (CICMHM, 2015b).

La Matriz de Línea de tiempo usada: Línea de Tiempo 1. ¿Qué significó para usted esta experiencia?

2. ¿Cómo marcó su vida este hecho?

3. ¿Qué importancia considera que puede tener recordar y contar una experiencia como la que vivió?

4. ¿Cómo quisiera ser reparado?

Respuestas

Preguntas complementarias A continuación se relacionan un conjunto de preguntas complementarias para hacer énfasis o recuperación de sentido al interior de los relatos: Se sugiere abordar preguntas y respuestas teniendo en cuenta el “qué significa…”, “qué quiere decir con…”, “qué impacto tuvo…”, qué sintió cuando…”, “qué siente ahora cuando recuerda…”, “qué significa ahora para usted…” 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cómo fue su ingreso a la institución? ¿Qué pensaba su familia de su ingreso a la institución? ¿Qué importancia tuvo para usted ingresar a la institución? ¿Qué siente al recordar esta experiencia? ¿Qué emociones estaban presentes al vivirla? ¿De qué manera impactó esta experiencia su vida/la de su familia/la de su comunidad? 7. ¿Qué significó para usted en ese momento lo que estaba viviendo?, ¿ha cambiado ese significado en el tiempo?, ¿qué significa ahora para usted? 8. De acuerdo con el hilo narrativo y afectivo del relato se puede indagar:


20

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

9. ¿Qué le ha permitido enfrentar y sobrellevar esta vivencia? 10. ¿Qué importancia/significado atribuye al hecho de recordar y contar su experiencia? 11. ¿Qué aprendizajes/enseñanzas ha construido a partir de esta experiencia? 12. Si usted pudiera hablar con otra persona que haya vivido una experiencia similar a la suya, ¿qué le gustaría decirle? 13. ¿Qué expectativas/sueños/proyectos tiene a futuro?, ¿cómo se ve en unos años? 14. ¿Qué han significado las Fuerzas Armadas (se puede especificar en aquella a la que pertenece) en su vida?


Capítulo 2

Relatos, voces y experiencias: Los ecos de la memoria Juan Carlos Quiceno A continuación, se presenta el testimonio de vida y de superación del Soldado Profesional del Ejército de Colombia, Juan Carlos Quiceno. El Soldado Quiceno fue impactado por un disparo de fusil en medio de una emboscada, el 26 de Octubre de 2013, mientras adelantaba operaciones en el Departamento de Arauca. Perdió parte del húmero durante el ataque. Actualmente, se encuentra en el Batallón de Sanidad Militar, desde allí narra su historia:

Ingreso al Ejército Nacional El soldado Quiceno relata cómo fue su ingreso al Ejército Nacional hace ya más de 3 años: Yo trabajaba en Fusagasugá cuando me cogieron para prestar el servicio militar (...) Cuando ya llevaba prestando un año de servicio, un compañero, lancita mío, me dijo “curso, vámonos de soldados profesionales”, le dije que sí.

Proceso de Incorporación Nos hicimos los exámenes, todo nos salió bien, estábamos contentos y cuando llegamos a la ESPRO (Escuela de Soldados Profesionales), donde hacemos el curso de soldados profesionales, mi compañero me dijo “curso yo la verdad no sigo, yo me voy”. Ya había ingresado, entonces, le dije “listo hágale y yo voy a seguir a ver qué pasa” y pues así fue. Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar • Bogotá, Colombia - 2016


22

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

La Emboscada Llevábamos 8 días caminando en jornadas nocturnas. Era época de invierno; estábamos mojados, embarrados y cansados, caminamos entre 3 a 6 kilómetros. Esa noche, a las 10:00 pm, descansamos para cruzar una carretera en la mañana y no ser identificados por civiles dado que nos encontrábamos en una misión de infiltración. Eran las 2:00 am cuando retomamos, y, a las 4:10 am, tomamos otro descanso durante el cual buscábamos una zona segura para el día, dado que era imposible la caminata por los francotiradores en la zona. El comandante de escuadra nos llevó a hacer un registro, íbamos a revisar una maraña, iba el puntero, uno adelante mío, yo de contrapuntero, mi comandante y luego de él, tres más. Nos faltaban unos 400 metros para llegar a la mata de monte cuando el puntero vio el monte pisado, me hizo señas que habían huellas y yo pase la voz al comandante, dimos 3 pasos más cuando el puntero hizo alto porque más adelante (…) vio un movimiento, es ahí cuando tomamos posición de seguridad, yo tome posición de rodillas, el comandante al lado mío y el puntero al lado del comandante y fue cuando los tres vimos movimiento, pero nosotros todavía no sabíamos que era. Estábamos ahí pendientes cuando de repente veo a alguien vestido de negro que se paró y se metió detrás de un palo y nos soltó rafagazos.

El hecho En ese momento solo alcance a decir “guerrilla” y me tendí, pero cuando fui a coger mi fusil para reaccionar, el brazo derecho ya no me dio. La guerrilla también estaba disparando a ras del suelo. Ahí yo ya estaba esperando el segundo tiro, cuando el comandante empezó a gritar: “tranquilo Quinceno que ya lo vamos a sacar”. La guerrilla se calmó y cuando mis compañeros pudieron maniobrar y me pudieron sacar, me metieron detrás de un palo con el enfermero de combate. El comandante con una navaja me rasgó el camuflado y me dijo: “tranquilo, tranquilo Quinceno que solo es un rasguño”, el disparo lo sentía en la parte de atrás, al lado de la axila. Sentía el ardor y mojado…era la sangre que bajaba...en eso fue que se vino toda la guerrilla encima de nosotros. Había más de 100 o 120 guerrilleros ahí y nosotros éramos 60, los manes nos empezaron a lanzar tatucos4. Lo único que le decía al enfermero era “páseme el fusil, páseme el fusil”, pero el pelotón reaccionó bien; envolvieron bien a todos. Al momento llegó el apoyo aéreo y la guerrilla se escapó. Quedamos cinco heridos; a mí me hirieron en el 4

Granada para fusil de fabricación casera.


De Luz y Oscuridad

23

hombro; a un compañero, le entró el tiro por la clavícula y se le quedó incrustada entre el pulmón y las costillas; a otro compañero le pegaron un tiro en el abdomen; y a otro compañero le pegaron un tiro en la mano, el disparo atravesó el proveedor del fusil y se le incrustó; y al otro compañero le cayó una granada al lado y quedó con esquirlas en la espalda y sordo.

Evacuación del área y proceso de recuperación El soldado Quiceno comenta que el combate duró una hora y media, empezando a las 5:30 am y terminando a las 7:00 am. A continuación narra lo que sintió tras ser herido: Se le hace a uno eterno ese momento, después que me hirieron dure dos días en los que no me pude comunicar porque me operaron y quede con dolor crónico de la lesión. El dolor no lo asimilaba y por la psicosis dure cuatro días en los que no pude dormir. Los diez primeros… cerraba los ojos y escuchaba el sonido de la ametralladora, el sonido de los bombazos… cerraba los ojos y veía que la guerrilla se me venía encima. Ya los otros dos días era el dolor que no me dejaba, me levantaba y, para poder medio descansar, me tenían que sedar, por lo menos dormía dos o tres horitas y ya otra vez el dolor me despertaba. Acá́ llegué (al Batallón de Sanidad) y me reconstruyeron el humero. El disparo yo pensé que me lo habían pegado por la espalda, pero no. El disparo me entró por en frente del hombro y me salió al otro lado y pues al salir el disparo, se llevó casi como la mitad del humero. El platino lo tengo como en forma de ganchos (sic.) en lo que está reconstruido. El soldado Quiceno continua relatando cómo, después de lo sucedido, sufrió las secuelas psicológicas del ataque: La psicosis ya pasó pero el dolor sigue. Ya se mentaliza uno de que son cosas que pasan y mucho más acá́, uno ve casos de gente que está más jodida (sic.) que uno, personas que le hacen falta las dos piernas o los dos brazos, hay ciegos y muchas otras cosas. El dolor sigue y los médicos dicen que el dolor no sanará… quedé no apto para actividades militares, entonces me toca es ahorita ponerme a estudiar y mirar otra forma de trabajo

El encuentro con la familia Mi familia…al principio para todos fue muy duro. Mi señora madre es la que más se preocupa, ella dice que no siga, que me vaya. Lo mismo mi hermano gemelo, me dice que para qué sigo, que me salga, que es la tercera o cuarta vez que me salvo. Yo ya había tenido un combate, gracias a Dios no me pasó nada. Había pisado una mina en 3 ocasiones: la primera no me estalló; hubo otra que estuve a punto de pisar, quedé con el pie al lado de la mina; hubo otra mina con


24

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

cuerda, que cuando uno cruza se lleva la cuerda por delante y la mina explota, yo puse el pie y, cuando mire abajo, tenía el hilo frente mis pies. Me he salvado de esas y uno ya piensa que la cuarta es la vencida. Entonces toca esperar qué nos prepara más adelante la vida, toca seguir. Ya lo hecho, hecho está, uno no se puede echar a la pena, uno tiene que aprender a vivir con sus miedos, con sus dolores, con todo. Ya eso es algo como psicológico (…) si uno desde un principio dice que esto no me va a quedar grande, tengo dolor pero lo aguanto, toca seguir, la vida sigue.

¿Por qué es importante contar su historia? Para mi contar mi historia es algo bueno y sería un proyecto bueno porque hay mucha gente que piensa una cosa y es otra muy distinta. De pronto es gente que dice lo que le cuentan, gente que no ha vivido esto, entonces se van creando la idea de que el Ejército es así, porque me contaron que era así, que los soldados vivían de pueblo en pueblo, relajados. Pero de pronto, teniendo una idea de las historias reales, dirán que esto es lo que en verdad pasa en mi país, esto es lo que viven.

John Monsalva El Soldado Profesional John Monsalva es oriundo de Riohacha (Guajira), tiene 25 años y un hijo. Sufrió un disparo en el abdomen que le dejó múltiples esquirlas en su cuerpo. Así introduce al relato que quiere compartir sobre sus experiencias en el cumplimiento de su deber dentro del contexto del conflicto armado: Lo que yo quiero contar es lo poco que he vivido en el Ejército y que se conozca un poco la realidad de lo que se vive en las filas y cambiar esa mentalidad de la gente que creen que porque uno es militar, entonces no ha sufrido o que no tiene por qué quejarse en esta vida. Uno toma la decisión de escoger esta carrera porque es una forma de vida.

La vida en el Ejército Provengo de una familia con herencia militar y, en gran parte, es porque nos gustó esa carrera… Tomamos la decisión de elegir este camino: puede que no sea una forma fácil de vivir pero es satisfactorio poder brindarle ayuda o poder ver quien necesita en realidad de uno. Soy de Riohacha (Guajira) y llevo relativamente poco en el Ejército. Sólo cuatro años. Empecé prestando servicio y ahora soy soldado profesional. Hice unos cursos de liderazgo porque mi trabajo


De Luz y Oscuridad

25

fue bueno prestando el servicio y me postularon como soldado profesional. Me fui para la ESPRO (Escuela de Soldados Profesionales) y me gradué en 2012. De ahí salí para Arauca donde estuve entre 2012 y 2013.

En Arauca Sufrí un disparo en el abdomen con salida en la espalda, tengo tres esquirlas del proyectil en mi cuerpo, las tengo en la región de la columna pues no son removibles. Estuve un tiempo hospitalizado sin movimiento que, incluso, pensé que no iba a volver a caminar, pero la fuerza de voluntad y Dios pueden más de lo que sea. En el proceso de recuperación llevo un año.

La Familia Tengo un hijo que tiene nueve años y que vive en Bucaramanga con la mamá (…) tengo gran parte de mi familia en Riohacha y ahora tengo a mi mamá hospitalizada pues sufre de los riñones. Esto, por ejemplo, me impulsa a hacer las cosas bien y a salir adelante para ayudarla, porque nosotros los hijos somos el apoyo de los padres. Mi padre vive en el sur de Bolívar, él es agricultor. A mi madre la vi hace unos 20 días que fui a visitarla al hospital y a mi papá no lo veo hace como nueve meses. Tengo cuatro hermanos más, una mujer y tres varones. Ellos son soldados también: uno está en el Cauca, otro en Caquetá y el otro en La Guajira.

El Futuro En caso de no seguir laborando en eso, no echarme a la pena porque uno tiene que acomodarse a todo y no aferrarse a una sola cosa (…) en el caso mío, que tengo la lesión en la columna y me afecta las piernas, no me puedo echar a morir. Pienso que estoy relativamente bien, joven para seguir. Lo que quiero dar a conocer es que no todo es fácil en esta carrera y tampoco que todos somos iguales, porque si uno hace una cosa mal, no significa que todos seamos así... Me gusta mi trabajo y ahora estoy esperando que se me solucione la cuestión médica. Si Dios me da la oportunidad, así será. Si me sale la pensión, bien y me toca seguir estudiando. Si de pronto salgo con una reubicación pues tengo que seguir laborando. En realidad para estar en esto, a uno debe gustarle todo lo que se hace acá́ porque si no le gusta, no lo va a hacer de la mejor manera. Me gustaría de pronto estudiar criminalística y, por lo pronto, recuperarme.


26

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Ser soldado en Colombia Contando mí historia quiero hacerles una invitación a las personas que de pronto tienen una mala idea de las FF.MM., que entiendan que nosotros somos seres humanos, iguales que cualquiera y también pedirles apoyo, porque nosotros como Institución si no tenemos el apoyo del personal civil, no somos nada. Del Ejército recibimos capacitaciones o entrenamientos para cumplir labores diferentes pero somos seres humanos y no es justo que se cometan tantos asesinatos contra nosotros. A veces por ignorancia, porque incluso no juzgo a otros porque estén en organizaciones al margen de la ley, sino que hay personas que no han tenido suficiente conocimiento para que les digan esto está bien o está mal. La invitación es para que tomen conciencia que la guerra que se vive aquí y el problema del país no es solamente del Estado, es de todos y tomar como ejemplo que unidos hay más posibilidades de hacer cosas buenas. Entonces a eso invito a las personas; nosotros somos seres humanos que cumplimos un deber para mejorar el bien del país, de todo.


Capítulo 3

Miembros de las Fuerzas Militares víctimas de asesinato y secuestro

E

n Colombia, es indeterminado el número de víctimas del delito del secuestro, desde la década de los 90, diferentes leyes lo definen, tipifican y castigan. Cuando los militares son víctimas del secuestro, la familia enfrenta una serie de miedos y conflictos que amenazan la estructura familiar (Agudelo, 2000), algunos sufren por décadas la ausencia de sus seres queridos y la angustia de pensar que puedan ser asesinados en cautiverio. A este respecto dice Agudelo: Una muerte suspendida, en donde se agrieta e incluso puede perderse, el sentido de la vida cuando tanto la víctima como sus seres queridos son colocados en la posición de la impotencia en donde las manos y la conciencia están casi literalmente atadas. (Agudelo, 2000, p. 2).

Salín Antonio Sanmiguel Valderrama El 23 de mayo de 2008, el Cabo San Miguel Valderrama, de 25 años, desapareció en el Tambo (Tolima), en medio de un enfrentamiento con el frente 21 de las FARC-EP, a la una de la mañana, en el puesto militar de Cajamarca. Allí murieron cinco militares. Más adelante, su familia se enteraría que había sido secuestrado. Se presenta a continuación un registro de lo sucedido: Después de 17 días, Olga Valderrama, Madre del Cabo y su esposa, Angélica López no habían tenido noticias de él, hasta que recibieron una llamada de un hombre que se identificó como guerrillero del frente 21 de las FARC-EP, quien les informó del secuestro y, respecto a su estado se limitó a decir que estaba bien de salud, aunque “tenía apenas unas esquirlitas”. Les sugirió mandarle mensajes radiales a través de las emisoras Radio Reloj, La voz del Tolima y Ambeima Stereo de Chaparral, y les Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar • Bogotá, Colombia - 2016


28

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

exigió que le notificaran al Ejército que las FARC-EP “habían capturado a uno más de sus hombres”. (Universidad de la Sabana, 2011). Para su madre, la llamada fue una buena noticia. Buscó a un Coronel del Ejército para informar le: “Le hablé de la llamada, le dije que ahora sí no había duda de que mi hijo estaba vivo”. La prueba más contundente del secuestro de este soldado y del de los tres policías llegó de manera sorpresiva, en agosto de 2008, en un comunicado en el que las FARC – EP dan a conocer una nueva lista de llamados canjeables, en un eventual intercambio humanitario con el Gobierno Nacional. En el comunicado se incluía a los cuatro “desaparecidos” (El Espectador, 2008, párr. 6 y 7).

La Familia enfrentando el secuestro La confusión y temores de las familias de personas secuestradas es un patrón en estos casos. La preocupación por su familiar se convierte en el centro de sus vidas. Según Agudelo (2000): El temor al “nunca jamás”, a la muerte del ser querido, a la imposibilidad de encontrar en dado caso su cadáver, son temores persistentes que a su vez generan una profunda culpa por el solo hecho de ser siquiera pensados. De ahí que haya siempre una espera de señales de supervivencia y una necesidad imperiosa y compensatoria a través de recursos de diversa índole (rezos, promesas, compromisos, pactos, etc.). (Ibíd.: 5). En el año 2009, en un vídeo enviado como prueba de supervivencia, le informa a su familia y amigos que se encuentra bien física y mentalmente, agradeciendo los mensajes que le enviaban y pidiéndoles fortaleza: Estoy bien anímicamente no he dejado mi alegría, sigo fuerte y esperanzado en la propia libertad mía y en la de mis compañeros (…) Mamitas de los secuestrados sabemos que lloran, por favor intenten no llorar en los mensajes, es muy difícil estar acá́ imposibilitados y duele mucho en el corazón escucharlas llorar (Sanmiguel, 2009). La entereza del Cabo en el vídeo y su manera de asumir el secuestro sin sobresalto como parte de su oficio militar, dan cuenta el orgullo por su profesión. Durante el cautiverio se dedicó a elaborar manillas, collares y muñecas para sus hijas. Después de casi tres años fue liberado, en un hecho que cubrió la prensa. No obstante, ni él ni su compañero de liberación, el Mayor de la Policía Guillermo Solórzano, dieron declaraciones aquel día, sólo se supo que ambos se encontraban bien de salud. El 16 de febrero del 2011, el Cabo del Ejército Salín Antonio Sanmiguel fue liberado por la guerrilla de las FARC-EP, junto con su compañero de cautiverio, el


De Luz y Oscuridad

29

Mayor de la Policía Guillermo Solórzano. La misión humanitaria se desarrolló en una zona rural del sur del país. Sanmiguel se reencontró con su familia en el aeropuerto militar de Bogotá́, lo esperaban su esposa Angélica y sus dos hijas Tatiana y Samanta. (Universidad de la Sabana, 2011). Además del impacto que tiene el secuestro, la liberación es otro golpe para el secuestrado y su familia, “implica un nuevo periodo de adaptación, surgen sentimientos encontrados: alegría y tristeza, rabia y remordimiento, ira y compasión (…) Indudablemente cesa un padecimiento pero surgen otros que a veces duran toda la vida. (Agudelo, 2000, p. 5)

Agenor Enrique Viellard Hernández Esta es la historia del Sargento Primero de la Infantería de Marina, Agenor Enrique Viellard Hernández, quien fue secuestrado mientras se encontraba en el cumplimiento de su deber y cuenta sus de la vida en cautiverio.

El momento de su secuestro A finales de 1999, cuando el mundo entero estaba a la expectativa del cambio de milenio, el Sargento Primero de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Agenor Enrique Viellard Hernández, fue secuestrado. Se encontraba de servicio en Juradó (Chocó), el 12 de diciembre, cuando fueron atacados por el bloque José María Córdoba de las FARC-EP. El resultado fueron tres militares secuestrados, entre ellos, el Sargento Viellard. En medio del ataque, el Sargento recibió un disparo. Cuando sus captores le preguntaron si era capaz de caminar, dijo que sí por temor a que lo asesinaran. Tras esto, se lo llevaron (Badrán, 2014: 3).

De su vida en cautiverio Vivió en cautiverio durante tres años y cinco meses. Durante ese tiempo, cuenta el Sargento, las condiciones de vida eran infrahumanas: “Lo único que comíamos era un mazacote de arroz y agua de café”, recuerda. La herida de bala se curó por sí sola porque solo le administraron una dosis de antibiótico. Pero eso no fue todo, también sufrió de leishmaniasis viendo afectado su rostro. Sobre este padecimiento, describe con crudeza que “los guerrilleros cortaban con un cuchillo caliente los trozos de carne podrida, pero como la infección seguía en la sangre, la enfermedad volvía a atacar una y otra vez” (Badrán, 2014, p. 4). Según la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad “produce lesiones cutáneas ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave” (OMS, 2015).


30

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Durante su secuestro tuvo que vivir muchas situaciones difíciles adicionales. Una de ellas fue ver que le negaron la libertad, mientras a que otros compañeros sí les fue otorgada. El Sargento comentó: “Al dormirme soñé con una voz que me decía: pronto saldrán de aquí, pero no todos” (Badrán, 2014: 3). Entre los secuestrados que se encontraban con él, estaba el ex ministro de Defensa, entonces, asesor de paz para la Gobernación de Antioquia, Gilberto Echeverri Mejía, quien lo acompañó hasta el final.

Un día que no se podrá olvidar El 5 de mayo de 2003, el Ejército Nacional llegó al lugar donde se encontraban Viellard y los otros secuestrados. Al ser sorprendido por los helicópteros del Ejército, el cabecilla del Frente 34 de las FARC-EP, alias “El Paisa” dio la orden de meterlos a todos en el Cambuche, El Sargento Viellard describió el momento así: La decisión del Paisa fue matar a los cautivos, así que dispararon a sangre fría a quienes nos encontrábamos allí. Yo logré meterme debajo de un catre, pero la bala que acabó con la vida de Gilberto Echeverry llegó hasta mi fémur izquierdo partiéndomelo en dos. (Badrán, 2014: 5). En el periódico El Tiempo (2003a), el relato de estos hechos, permitió conocer otros detalles: Asustado, con la sangre caliente del ex Ministro de Defensa Gilberto Echeverri empapándole la ropa, el cabo de Infantería de Marina Agenor Enrique Viellard Hernández intentó en vano que el veterano industrial controlara el dolor que le producían las heridas y permaneciera inmóvil (…) Fueron segundos de terror dentro de la enramada de madera y palma donde permanecían los secuestrados, en la margen derecha de la quebrada Papayal (Antioquia) (…) ¡Estoy herido, estoy herido! Gritaba Echeverri. Y, bajo de los dos cuerpos (Echeverri y Marín Franco, secuestrado asesinado), el cabo Viellard Hernández, con un balazo en la pierna, seguía murmurando, cállese por favor, aguante que ellos ya se van. (párr. 1). Solo sobrevivieron tres de los secuestrados a la masacre que realizaron los guerrilleros de las FARC-EP: El Sargento Primero Pedro Guarnizo, el Sargento Segundo Eriberto Aranguren y el Sargento Primero Agenor Viellard. Murieron, además de Gilberto Echeverri, ocho militares: Teniente Alejandro Ledesma Ortiz, Teniente Wagner Tapias Torres, Sargento Héctor Lucuara Segura, Cabo Francisco Negrete, Cabo Yersinio Navarrete, Cabo Mario Alberto Marín, Cabo José Gregorio Peña y Cabo Samuel Ernesto Cote (Badrán, 2014: 5). Una unidad de las Fuerzas Especiales fue la encargada de hacer el rescate, respaldados por hombres de la FUDRA (Fuerza de Despliegue Rápido), al mando del General Hernando


De Luz y Oscuridad

31

Ortiz. (El Tiempo, 2003a). El 5 de mayo, a las diez de la mañana, cinco helicópteros Black Hawk y dos Arpía, un avión AC 47 y un helicóptero de comando y control despegaron a las diez de esa mañana y remontaron las montañas rumbo al occidente del departamento. A su llegada, los soldados de la FUDRA encontraron los cadáveres de los secuestrados recién asesinados y pudieron rescatar los sobrevivientes, entre ellos, el protagonista de esta historia, el Sargento Viellard.

La Familia Por otra parte, en lo personal, el Sargento Viellard sufrió también un duro golpe: en cautiverio, recibió la noticia que su esposa había decidido no continuar la relación. Al momento de ser liberado, una de sus primeras tareas era reclamar la custodia de su hijo y llevar a su mamá a vivir a Bogotá para empezar de nuevo. Un mes después de ser liberado del cautiverio, su mamá falleció, justo cuando llegaron a la capital. Al respecto, el Sargento comenta: “Creo que mi mamá hizo un pacto con Dios, cambió su vida por la mía, asegura con lágrimas en los ojos”. Sin embargo, superando este episodio tan difícil de su vida, se volvió a casar y tuvo otros dos hijos (Badrán, 2014: 5). Para finalizar, cabe anotar que el Tribunal Superior de Antioquia condenó a 40 años de prisión a la cúpula de las FARC-EP por el secuestro y asesinato del ex Ministro de Defensa Gilberto Echeverri, del ex gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria y de los ocho militares. La medida se dictó específicamente contra alias Tirofijo, alias Iván Márquez, alias Efraín Guzmán, alias Timochenko, alias Mono Jojoy, alias Alfonso Cano, alias Isaías Trujillo y alias Romaña (El Espectador, 2008).



Capítulo 4

Víctimas de minas antipersonas

C

on la prohibición emitida por la comunidad internacional en 1997, respecto al almacenamiento, producción, trasferencia y uso de este tipo de artefactos, se dio inicio a un proceso de largo aliento debido a los procedimientos propios de identificación y extracción de las minas antipersonal. A la fecha, existen alrededor de 60 estados que aún cuentan con minas en sus territorios, siendo Afganistán, Pakistán, Colombia y Myanmar los más afectados (CICR, 2012, párr. 4). Adicionalmente, y como sucede en otras partes del mundo, una de las variables determinantes a desarrollarse en el marco de procesos de postconflicto, como se proyecta en el escenario Nacional, es el trato que se le da a la identificación y erradicación de este flagelo. Al respecto, el Comité Internacional de las Cruz Roja comenta: Las guerras deberían terminar apenas cesan las hostilidades. Sin embargo, las minas antipersonal siguen causando muertes y lesiones mucho tiempo después de que los conflictos han concluido. Las minas antipersonal no distinguen entre civiles y combatientes. Numerosos civiles mueren o sufren una amputación a causa de esas armas mucho tiempo después de finalizados los enfrentamientos. Vastas extensiones de tierra quedan inutilizadas, al igual que diversos medios de sustento. Las comunidades sufren los efectos de estas armas durante décadas, incluso después de terminados los conflictos armados. (CICR, 2012, párr. 1) En Colombia, la Ley 759 de 2002 define a la mina antipersonal como: Toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que en caso de explosionar tenga la potencialidad de incapacitar, herir y/o matar a una o más personas. Las minas diseñadas para detonar por la Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar • Bogotá, Colombia - 2016


34

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

presencia, la proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una persona que estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas. (Ley 759, 2002, Art. 1). A partir de lo anterior, se infieren los alcances y dimensiones de afectación de la utilización de las minas antipersonal; afectaciones que trascienden los límites entre los civil y lo militar, dado que su alcance no discrimina las condiciones de la persona.

Oscar Bayona A continuación se presenta el testimonio de vida y superación del soldado Oscar Bayona, quien nació en Tibasosa el 10 de Agosto de 1988 y el 22 de diciembre de 2006 recibió la llamada que cambiaría su vida para siempre: él y su primo fueron aceptados en la Escuela Militar. Oscar, además del estudio sobre Ciencias Militares en 2010, realizó un curso de Derechos H manos y Derecho Internacional Humanitario. Fue asesor jurídico, instructor y jefe de Comité de Instrucción de las tropas de la Brigada Especial contra el narcotráfico, la Décimo Segunda Brigada y la Fuerza de Tarea Conjunta OMEGA, principalmente en la base militar de Larandia y el San Vicente del Caguán en el Caquetá. Su objetivo: apoyar una preparación integral de los militares colombianos. Tiempo después se le designó la misión como comandante del pelotón de OAP en Arauca: 30 soldados, 4 suboficiales, 4 ametralladoras, 35 fusiles MGLS. Una de las más grandes responsabilidades que puede tener un miembro dentro de las Fuerzas Militares. Oscar dice que para cumplir la misión como debe ser hay que estar pendiente de todo, de la alimentación de sus soldados, del área de presencia y recordar siempre que: Los líderes no estamos para imponer nuestra ley ni imponer órdenes. El líder trabaja en equipo y convence a todo su equipo de hacerlo para el bien común. Por esa razón, asegura que siempre le fue muy bien y nunca tuvo problemas con sus jefes y subalternos. Para él lo primordial en el área es que todos estén bien, “descuidarse un poco es descuidar la vida” dice. A sus veintitrés años asume el rol de Teniente, al recordar este momento, comenta: Es raro que muchachos de tu misma edad se acerquen a contarte sus problemas, pedir consejo, uno a esas personas no les puede fallar y ese era el principio mío, la parte humana primero y después el cumplimiento de la misión.


De Luz y Oscuridad

35

Contexto de lo ocurrido Posteriormente, llegó a un área nueva caracterizada por la consolidación territorial guerrillera, cultivos de coca, terreno pantanoso y altas temperaturas. Al tercer día cumplió 24 años: Ese día me levantaron con “bombas”. Celebrar cumpleaños, los propios y de los seres queridos son de esas cosas que se pierden cuando se decide ser militar. En ese tipo de terreno la Guerrilla sabe que el Ejército cruza por los pasos secos, lo cual los deja visibles ante ellos, además plantan explosivos estratégicamente ubicados para que la infiltración en ciertas zonas sea mucho más compleja. Oscar cuenta que mientras pasaban un río, la perra guía de un pelotón que iba con ellos les salvó la vida, pues se sentó al lado derecho de un palo de guayaba donde había un cilindro lleno de explosivos que los estaba esperando. Recorrer distancias con los equipos puestos en un terreno lleno de pantanos implicaba dar un paso y hundirse con todo, víveres, municiones, armamento, en promedio 60 kilos sobre la espalda.

El día del hecho que cambió su vida Seguíamos caminando, soportando la lluvia y en un momento llegamos a un campo de coca impresionante. Un soldado me dijo: “esta es la mata que mata”. Mientras pasaban por el campo de coca, Oscar calculaba el área y anotaba todo en su libreta para informar, cuando cayó en un hueco dónde usualmente la guerrilla pone cilindros con explosivos. No pudieron cambiar de ruta, escuchaban motores de motos, los de inteligencia técnica intentaban asegurar el perímetro, había una trocha, un caminito, no podían pasar todos al tiempo. La mitad de la unidad alcanzó a hacerlo, Oscar se devolvió por su equipo, faltaban solo ocho y empezaron a sonar disparos: “Cuando pasan estás situaciones la reacción es reducir silueta”, es decir, acurrucarse para que sea más difícil que puedan identificarlos y herirlos. Mientras Oscar intentaba correr y ubicarse para responder pisó una mina. Él y sus hombres cayeron en un campo minado. Me sentía en el aire, como en cámara lenta. Caí al suelo, no podía respira… Luego busqué la forma de respirar, me caían ramas en la cara, me disparaban, no sabía si tenía las piernas, empecé a arrastrarme. Ahí supe que las tenía. El Sargento, que estaba al otro lado le decía por el radio a Oscar que la guerrilla estaba en las palmas, Oscar herido dirige el combate: “¡Ortiz!, ¡Están en las pal-


36

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

mas!, ¡Dispare hacia las palmas!”. Luego de quince minutos de hostigamiento termina todo. Un helicóptero estaba en camino para atender a los heridos, pero para llegar hasta él tuvieron que hacer una camilla improvisada. Oscar Bayona perdió la visión de sus dos ojos instantáneamente. José Leonardo Mancipe Colmenares, también víctima de la mina, murió en el helicóptero. Por esta misión y, gracias a la solicitud de sus soldados, Oscar se ganó la medalla del valor.

Wilmar Jonathan Calderón Arias A continuación se presenta el testimonio de vida y superación del soldado Wilmar Jonathan Calderón Arias. Nacido en la ciudad de Bogotá, ingresó al Ejército en el año 2006. Cuando yo entré al Ejército en el año 2006 estaba en tercer semestre de criminalística y me reclutaron para prestar servicio. Yo no quería, pero, un tío que era de Sargento Mayor retirado, me dijo que hiciera curso de suboficial, entonces si me sonó la idea. Entregamos los papeles y pasé. Ingresé a la Escuela de Tolemaida… Salí de la escuela como Cabo Tercero, mi primera unidad fue el batallón Junín de Montería, Córdoba. Después de veinte meses de estar en Montería, el Cabo Calderón fue trasladado a Arauca. Posteriormente a Villavicencio y, finalmente, presto sus servicios a la Patria en el Departamento de Antioquia, donde ocurrió el hecho.

El hecho Yo estaba recién llegado, llevaba tres meses allá. Nosotros estábamos haciendo una operación para concentrar la guerrilla en un punto. Cuatro días antes hubo un combate donde nos mataron a un soldado, la policía entró ese mismo día a hacer el levantamiento del cuerpo del soldado, pero, se dañó el clima, en Antioquia hay muchos cerros y el clima de un momento a otro se daña, así que no pudieron sacar el cuerpo hasta el cuarto día. Nosotros trabajamos por escuadras, es decir un Suboficial y diez o doce soldados. Yo estaba en una parte, mi Teniente estaba en otra y había otra escuadra cerca. Mi Teniente empezó a descender hacia donde estaba mi escuadra, para continuar por otra ruta y yo me fui hacia otro lado, para terminar de asegurar mientras ellos terminaban de explorar.


De Luz y Oscuridad

37

Hacia las dos de la tarde escuchamos una explosión, mi Teniente me timbró por el radio, y me dijo que uno de los soldados del grupo había caído en un campo minado. Lo que pasó fue que la perrita antiexplosiva, se quedó quieta, como si hubiera sentido que se paró en una mina, no se movía hacia ningún lado. Un soldado se acercó a ella y la cargó, entonces la mina explotó, cayeron el soldado y la perrita. Llamaron al Batallón y reportaron lo que había pasado.

En búsqueda del soldado Nos demoramos como una hora en llegar, vimos que el soldado perdió un ojo, y como la sangre es muy escandalosa y tenía la cara llena de esquirlas, se veía horrible (…) mi Teniente se fue para donde estaban los soldados, yo me quede sentado fumándome un cigarrillo, cuando terminé le dije al que estaba al lado mío “mijo adelántese, yo ya voy”. En este momento, alentó a uno de los soldados: Nosotros somos los comandantes, si un soldado lo ve a uno así, el soldado se va a poner peor. Si el comandante se quebranta, pues todo mundo va a entrar en pánico, el Cabo estuvo de acuerdo con mis palabras. También le pedí que se adelantara.

La mina El Cabo Calderón describe así el hecho de haber pisado una mina anti personal: Yo me quede ahí sentado, llamé a mi esposa por el celular y hablamos como cinco minutos, luego me levanté y caminé como unos seis o siete pasos y escuché una explosión. Yo no era capaz de reaccionar, me preguntaba qué había pasado, trataba de hablar y no podía, no veía nada, todo estaba blanco. Luego todo lo veía así como muestran en las películas, como en cámara lenta, entonces yo me limpiaba la cara porque yo sentía que estaba lleno de tierra, pero no sabía que había pasado. Estaba botado en el piso, con fusil y chaleco, y me preguntaba si había sido yo, me miré y vi los dos pies, o sea, me vi la punta de las botas y pensé que estaba bien, que había sido un soldado… Me senté y terminé de reaccionar, estaba junto a un árbol, me apoyé en él y me paré, en ese instante sentí mucho dolor, miré mi pierna y era yo el que había caído en la mina…me destrozó la planta del pie. Uno de los soldados, corrió y me empezó a halar, yo le dije” no, no me hale que me duele mucho, mejor quíteme todas las cosas”. El soldado me empezó a halar el


38

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

equipo, el fusil, el chaleco y yo me arrastré, ahí llegaron todos los soldados, y me cogieron cargado y me llevaron a otro lado y me atendieron.

Aún en el campo El soldado que había caído antes, pese al impacto, no le dolía tanto, a él lo limpiaron, lo vendaron. Ahora, yo era el motivo de preocupación y no había nada, teníamos dos inyecciones para el dolor, dos Tramadol nada más y eso era lo más fuerte. Me aplicaron una ahí mismo y empezaron a ponerme suero y a vendarme. A pesar del intento de evacuación esa misma noche, las condiciones del terreno no permitieron el descenso del helicóptero, por lo que el Cabo Calderón aguardó su traslado a la ciudad de Medellín con el trato y apoyo de sus compañeros. En Medellín recibí mucha morfina. Hasta ahí me acuerdo, porque la morfina lo dopa a uno, apenas levantaba la cabeza y otra vez me dormía. Me acuerdo que en algún momento me levanté y todavía no me habían operado, me estaban alistando y un soldado profesional que era camillero me dijo “vea ahí está su mamá”. Mi mamá estaba asomada por una ventanita y mi esposa por otra. Ahí me entraron a cirugía y ya salí como a las diez de la noche.

Tratamiento y recuperación Debido a la gravedad de sus heridas y el impacto de la mina, el Cabo Calderón tuvo que ser intervenido quirúrgicamente 4 veces. Así continúa la historia: En los cuatro meses que duré hospitalizado. Me hacían una cirugía por mes. A los cinco o seis días de operar la pierna estaba hinchada y yo tenía fiebre de 41° que no es normal, entonces mi hermanita que es enfermera jefe me dijo que una fiebre de 41° no le da a ninguna persona a menos que tuviera infección. Cuando me destapó la pierna estaba roja y caliente. El doctor me dijo que estaría un mes así y si no sanaba me desarticularían toda la pierna. Como para ellos es tan fácil. Gracias a Dios, sané. Me daban agua con hierbas y todos los días iba una señora que me hacia las curaciones y me “maltrataba” para que la pierna pudiera drenar y sanar, hasta que todo se normalizó, pero me tenían que hace otra cirugía. Me operaron de nuevo y se me reventaron los puntos. Lo que sucedió es que me dejaron un punto cosido sobre el borde y se me abrió, entonces pronto regresé al quirófano. Luego de la cirugía, la pierna se infectó de nuevo, me hicieron exámenes del hueso porque no era normal. Al final mandaron unos exámenes a Bogotá́. Los antibióticos con los que me estaban tratando ya no tenían efecto en mi por que como estuve toda una noche expuesto al aire, la pierna se sobre infectó. Decidieron tratarme con otro antibiótico.


De Luz y Oscuridad

39

Después de 10 días me sacaron del hospital, y me llevaron a la Compañía de Sanidad de Medellín. Después de casi un mes no me habían quitado los puntos. Después de quince días los puntos ya no hacen nada bueno, por lo tanto, la pierna se me volvió a hinchar, y otra vez me hospitalizaron. Me iban a operar otra vez. Finalmente, el Cabo Calderón fue trasladado a Bogotá donde le quitaron los puntos y, al encontrarse bien medicamente, fue dado de alta.

La Familia Me da pesar con los niños, ellos tan pequeños y consientes de la situación. Por ejemplo, la vez pasada mi esposa me pidió que fuera a la tienda y comprara unas cosas. Cuando volví mi esposa me dijo que la niña le había dicho: “¿mami a ti no te da pesar mandar a mi papito solito a comprar cosas a la tienda?, ¿qué tal que él se caiga y nadie lo ayude?”. Entonces, una niña de siete años y preocupándose por eso y el niño siempre anda detrás mío, me dice “yo te acompaño para defenderte”. Sobre su esposa comenta: Ella fue la que me acompañó los cuatro meses que estuve en Medellín. Como me operaron cuatro veces, yo salía del hospital cinco o seis días y otra vez volvían y me hospitalizaban, entonces ella era quien estaba siempre ahí, ya la conocían en el hospital, me dejaban una camilla para mí y una camilla para ella, le decían “quédese porque usted no sale de aquí”. Igualmente, en la recuperación estuvo toda la familia: Lo que pasa es que mi familia está en Chía, Cota y Villavicencio. Todos viajaban a Medellín, uno o dos días y allá́ se quedaban acompañándome, por ejemplo, en mi cumpleaños estuvo mi madrina, como dos días antes de mi cumpleaños estuvo, mi hermana con el niño [Andrés].

Perspectivas futuras La verdad a mí no me interesa lo económico, a mí me interesaría que me educaran, para poder ser alguien en la vida. Uno no sabe ser otra cosa que ser militar y es fundamental para ayudar a la familia, saber algo más, para poder conseguir trabajo. Así que la mejor forma de reparación para mí sería la educación en algún oficio, alguna profesión. Es importante porque uno no sabe si la historia termina aquí. Entonces la educación puede ser un sustento. Aquí he escuchado


40

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

acerca de centros que ayudan para la educación y profesionalización de personas que han pasado por situaciones similares.

Carlos Eduardo Arias La historia del soldado profesional Carlos Eduardo Arias, con 15 años de servicio en el Ejército Nacional. Él fue víctima de una mina antipersonal que le ocasionó la amputación de uno de sus pies. Desde el Batallón de Sanidad Militar cuenta su historia:

Ingreso a la institución Mis hermanos prestaron servicio y fue algo que también quería hacer, para mi familia no fue una sorpresa que quisiera hacerlo, por eso, cuando cumplí la edad me presente al servicio militar en el Huila, en un batallón en Neiva para después continuar la profesional. Estuve en el Batallón Tenerife todo ese tiempo, de ahí teníamos distintas áreas en el Cauca, el Meta o en Caquetá́.

La Mina El Soldado Arias describe así el hecho de haber pisado una mina anti personal que le ocasionó la amputación de uno de sus pies: Era puntero de la sección donde yo me encontraba, que estaba ubicada en la zona rural del municipio de Baraya (Huila), por los límites con Meta. Estábamos en una operación cuando se presentó un combate, era un área selvática donde sabíamos que estaban las FARC-EP y al encontrarnos con ellos fue cuando pisé una mina. Sentí la explosión pero no sentí dolor en el momento, me mire y me di cuenta que ya no lo tenía. Aturdido miré a mis compañeros y me dijeron que era una mina, yo solo les decía que tuvieran cuidado porque cuando hay una mina siempre hay más.

Primeros auxilios e inicio de recuperación Cuando mis compañeros me sacaron del lugar, un enfermero me prestó los primeros auxilios, mientras pedíamos y esperábamos el apoyo aéreo, que una hora después me evacuó hacia la ciudad de Neiva. Llegamos a la Novena Brigada donde recibí atención en el dispensario para luego trasladarme al Hospital General de Neiva donde espero que me realicen la primera cirugía. A los tres días de esto, me trasladan al Hospital Militar en Bogotá́ para una segunda cirugía y, a la semana, me envían al BASAN para dar comienzo al proceso de recuperación.


De Luz y Oscuridad

41

Presente y futuro del Soldado Arias Es duro estar completo y, de un momento a otro faltarle esa parte a uno. Hay cambios, antes de esto tenia ciertos objetivos como cumplir mis 15 años, tener mi vivienda y llegar a los 20 años para tener una pensión por tiempo pero con esto vienen cosas diferentes. Sobre la reparación, he escuchado acerca de una pensión rápida o de un seguro de vivienda que lo dan desde los 15 años de servicio y a los 20 años vendría la pensión, yo quisiera estudiar. Acá́ en el BASAN nos han dicho que hay convenios y becas con universidades, lo importante es salir adelante, servir a la sociedad de otra manera, pues como soldado hasta aquí pude.

Héctor Fabián Páez Moreno La historia narrada a continuación es la del Soldado Profesional Héctor Fabián Páez Moreno, miembro del Batallón General Liborio Mejía, adscrito a la Sexta División, en Florencia (Caquetá), y de la Compañía EXDE del Batallón de Ingenieros. Se encontraba en el Departamento del Caquetá cuando se vio afectado por la explosión de una mina antipersonal – MAP. El soldado Profesional Héctor Fabián Páez Moreno recuerda así su historia:

Su ingreso a la Institución Cuando estuve al pie de Larandia, al pie de la tropa veía cómo andaban todos armados. Sentía esa atracción, decir: ¡Uf! Yo quiero manejar un fusil, yo quiero aprender a desarmarlo y todo, quiero hacer esos entrenamientos que ellos hacen y todo… Pasé a la compañía de instrucción que era la Caldas en el cuarto pelotón. En el batallón juramos bandera para después salir de permiso, volví otra vez y me escogieron como Dragoneante, todo porque yo saqué el primer puesto en el curso… Fue un honor para mí pues era el único militar en toda la familia. Una vez terminado su curso de Dragoneante, regresó a Larandia, donde optó por ingresar al área; conocer el terreno y participar en las operaciones. Posteriormente ingresó al Grupo EXDE.


42

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

El Grupo EXDE Nuevamente, me pusieron a escoger que qué quería, si seguir en un grupo como pelotón o si quería hacer parte de un grupo EXDE. El grupo EXDE es de antiexplosivos. Yo dije: no, yo me voy a relajar, a trabajar unos días con explosivos. Nuestro trabajo era que nos agregaban a los pelotones de regulares (…) y revisábamos que no hubiera explosivos. Estuve trabajando otra vez por Nocasia.

La Mina A inicios de 2014 llegamos a los Túneles y, a la fecha de mi accidente, llevábamos mes y medio transitando. A las 4:00 de la mañana llegamos, revisamos donde íbamos a estar y la orden era que a las 7:00 de la mañana tenía que estar la seguridad en la vía porque iba a subir el Comandante del Batallón. Durante un receso en la zona, al mandar el pie por encima de un palo caído sentí el totazo, ¡bum!...lo que pensé fue: “¡me pegaron un disparo!”. Me boté hacia atrás y cuando caí me mandé mano al pecho a ver qué, me tocaba y al mirarme no había nada, cuando me fui a parar, fue que vi que se me veían los huesitos del pie.

Traslado Mi traslado fue por tierra, se necesitaba la ambulancia porque como estaba nublado no había forma que entrara helicóptero. Me bajaron a esperar a la orilla de la carretera…, en esas bajaba una ambulancia que iba de Bogotá́ para Florencia, la pararon y me subieron… habíamos andado unos cinco kilómetros cuando venía la ambulancia del batallón, se hizo el transbordo de ambulancia y me llevaron a la clínica “Mediarse”. Al hospital Militar… llegué el 12 de febrero, el día de mis cumpleaños y el día que me hicieron la primer cirugía en la que me desarticularon el pie y me dejaron abierto porque tenía una infección. Días después, como el 15, me hicieron la siguiente cirugía para cerrarme la herida, duré como 8 días más en tratamiento y de allá́ me trasladaron al BASAN. No me asusté ni nada, no me dolía, yo sentía el pie entumido, los soldados comenzaron a disparar y a decir: “¿qué pasó, qué le pasó?”. Yo les gritaba para que no se metieran y no fueran a disparar, comencé a arrastrarme con el fusil por ahí unos treinta metros subiendo y ya ahí caí, bajó mi compañero, el que era el


De Luz y Oscuridad

43

guía canino, me cargó y me subió, eso fue como a las 3:45 de la tarde. De ahí a esperar porque cuando reportaron lo que me sucedió al batallón, en otra unidad habían matado a un soldado de la Brigada Móvil 27, un francotirador le había dado un disparo a la misma hora que yo caí en la mina. Cuando sufrí el accidente lo tomé como “¡ah, eso ya me pasó, ya que se puede hacer, toca seguir!”, pero me ha dado más duro ahora que tengo la prótesis. Lo que pasa es que tengo un problema en el muñón, me salieron unos neuromas5 que hacen que se me inflame mucho cuando la uso, yo me la pongo por lo menos un día y tengo que esperar dos, tres días, para eso tomo medicamentos a diario.

Después de la Mina En mi vida lo sentimental ya no es lo mismo, mantengo de mal genio (…) saber que no voy a poder volver a trabajar en lo que me gustaba. Para mí lo número uno era el Ejército, salía de vacaciones y me iba para la finca, yo soy una persona que le gusta mucho el campo y con esto ya no voy a poder estar allá́. Yo decía, no, ya no puedo volver a patrullar, ya no puedo volver a trabajar en lo que me gustaba, pensaba en mi familia y en mi hijo que no lo pude ver. Mi mamá se enteró por mi hermano que estaba prestando servicio y estaba conmigo el mismo día que yo caí, él la llamó y le avisó que yo había caído en una mina y que estaba en Florencia, ella fue, duró como 5 días y se devolvió para su pueblo. Los planes que tengo es estudiar y seguir una carrera, ingeniería agrícola, todo lo que se trate con el campo. Y si no hay posibilidad de eso estudiar sistemas, un técnico en sistemas, eso lo que más he pensado.

¿De dónde viene su fortaleza? Una parte, del tratamiento profesional; la psicóloga y la trabajadora social, lo apoyan a uno para no decaer (…) Me gustaría que me prepararan para el futuro, porque por lo menos ahorita estoy joven, pero a la vuelta de unos 20, 25 años, ya no voy a poder andar en una prótesis, entonces por lo menos a esa edad tener una oficina donde pueda trabajar. Yo quiero ser alguien en la vida, quisiera tener un

5

Consiste en un engrosamiento de las terminaciones nerviosas que se forma en la cicatriz de una amputación de una extremidad y es doloroso a la presión. (Mediespana, 2015).


44

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

trabajo donde yo me siente en mi escritorio, me quite mi prótesis y listo, no tenga que ir a andar ni estar haciendo esto aquí y allá́, tener algo de que vivir, eso es lo que yo quisiera. Una carrera profesional eso es lo que me gustaría hacer.

Camilo Andrés Castellanos6 En las montañas que unen los departamentos del Cauca y el Valle del Cauca, entre los municipios de Palmira, Florida y Miranda, la presencia de grupos al margen de la ley ha sido histórica por considerarse territorios que brindan un corredor de movilidad; además de ser un sector de procesamiento y distribución de la hoja de coca a otras zonas del país y una zona empleada para el secuestro y la extorsión. También, resulta ser vía de escape hacia la Orinoquia y Amazonia, así como la ruta de salida hacia el Océano Pacífico. Luego de varios meses de realizar labores de inteligencia en la región por parte de la Brigada Móvil 28 y con apoyo del Batallón de Combate Terrestre 142, se lograron datos sobre el accionar delictivo de la columna móvil Gabriel Galvis del bloque móvil Arturo Ruíz de las FARC-EP-EP (liderada por Marcelino Díaz Ariza alias El Boyaco), ubicada en dichos municipios, por lo que se planificó una operación de control militar de área que hacía parte de la Fuerza de Tarea Apolo. Así, el Ejército Nacional inicia sus actividades y se organiza para realizar una infiltración al territorio determinado en la orden de operaciones; en una acción que requería de un detallado planeamiento, conducción y ejecución, con las mayores precauciones a fin de detectar y neutralizar el accionar del grupo guerrillero. El Capitán Garzón, comandante al mando, organizó una compañía para el desarrollo de la operación: contaban con dos pelotones, uno a la vanguardia y el otro en apoyo directo en la retaguardia. Cada uno de estos estaba conformado por doce a quince hombres que llevaban una dotación liviana de raciones alimenticias de campaña para siete días, un poncho para el agua y su armamento reglamentario. Dividir la compañía en dos resulta estratégico pues se reducen los riesgos de ser vistos durante la infiltración a la zona y permite un mayor nivel de seguridad y sigilo; cada grupo contaba con un oficial, dos suboficiales y los restantes eran soldados profesionales. El Teniente Camilo Andrés Castellanos comenta: 6

La historia del Teniente Castellanos fue publicada originalmente en la Revista de las Fuerzas Armadas, desarrollada por el Coronel (R.A) Michel Martínez Poinsenet, Sargento Mayor (R.A) Sander Landazuri Angulo –, Marcela Camargo M. – Historiadora y Manuela del Mar Gómez – Socióloga.


De Luz y Oscuridad

45

Nosotros iniciamos el avance siempre en las noches para no dejarnos ver, así que era bastante lento por el terreno, porque la única luz con la que se cuenta es la de la luna, entonces todo es más difícil, lo que se ve es muy poco y también por el miedo a las minas y a que nos vieran. El avance era lento pero seguro. Al séptimo día, recibieron la orden de regresar puesto que no se había llegado al objetivo, la operación había terminado. Avanzaron hasta la madrugada y decidieron parar a descansar. El lunes 27 de febrero del 2012, el Teniente Castellanos se retiró con cinco hombres hacia un alto; los demás permanecieron camuflados en el camino. En la madrugada, el grupo al mando del Teniente Castellanos se ubicó en un sitio que les permitía observar a la distancia. A lo lejos, identificaron una construcción en guadua y un camino que se perdía entre las montañas; por éste, venía un hombre a quien siguieron permanentemente a través de los binoculares. Media hora después, de aquella construcción salieron varias personas, algunas vistiendo camuflado y portando armamento. De repente el objetivo de la operación militar estaba identificado, cerca y visible.

El hecho A continuación, el Teniente Castellanos narra la experiencia de haber resultado víctima de una mina antipersonal: Cuando vimos que las personas habían salido (yo estaba con mis cinco hombres), informamos a los otros compañeros que estaban más abajo y nos estábamos alistando para hacer la fase de acciones en el objetivo con el fin de neutralizarlos. Eran las siete y media de la mañana. La tropa ya había esperado un tiempo prudente y en posición de tendido sobre la superficie del terreno boscoso y bajo el manto de un gran árbol, seguían detalladamente los movimientos de los guerrilleros plenamente identificados por su vestuario y armas de diferentes tipos y calibres. Con la intención de tomar una mejor posición, el Teniente Castellanos se desplazó, arrastrándose un poco menos de un metro sobre el terreno y llegó el momento que lo cambió todo. El tiempo se detuvo para el Teniente Camilo Andrés Castellanos; a sus veinticinco años, la crueldad de la guerra lo afectó en su integridad física para siempre. Yo recuerdo un golpe en el pecho pero ni idea que se había activado una mina, sentí el golpe y el zumbido en los oídos… el pitido… pero ni idea, no vi ni humo, ni a los soldados. Del instinto, lo que hice al sentir el golpe -aunque estaba en la misma posición fue mirarme el pecho y el chaleco, estaba bien, no pensé que me había pasado nada, estaba como aturdido, el tiempo no pasó.


46

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

No sentía dolor, solo confusión. Después de varios intentos por tratar de levantarse del suelo, observó a su alrededor y se vio a sí mismo: Cuando me miré las piernas una ya no estaba… la pierna izquierda ya no estaba. Entonces lo que hice fue recostarme a pensar, no sé recostar la cabeza… y cuando recosté la cabeza, en una de las ramas de ese árbol estaba la pierna completa… yo la veía alta, ahí estaba la pierna del dobles de la rodilla. Entonces uno reconoce la forma de amarrar sus botas, cómo camina uno, cómo se han gastado, cómo se acomoda uno el camuflado, el pantalón… Entonces acostado la veía y decía: sí, esa es mi bota, esa es la forma de amarrar mis botas. Ahí si dije: me pasó a mí. El Teniente Castellanos observó a sus soldados que estaban inmóviles por temor a activar otra mina. Las FARC-EP con premeditación, instalan campos minados cercanos a otros de manera sistemática para causar mayor daño y sin importar los riesgos que ocasionan con frecuencia a la población civil. Así continúa la narración del Teniente Castellanos: Entonces le informé al capitán: caímos en un campo minado, lo activé yo, perdí una pierna y tengo unos soldados heridos pero estamos bien. Un camión que pasaba por el camino llevó al grupo hasta el punto de aterrizaje de una aeronave para la evacuación médica especializada. El Teniente Castellanos empezaba a sentir cansancio y debilidad por la pérdida de sangre. Cuenta que sólo quería dormir, pero los Soldados no lo dejaron.

En la Clínica Fundación Valle de Lili en Cali Me dicen que yo perdí la conciencia dos o tres días, que estaba despierto pero yo no me acuerdo de nada. Le contaron que al despertar se observó y al verse sin piernas lloró, no podía hablar por unos minutos... estaba con su esposa, ella lo abrazó. Tres días después cuando ya estaba consciente, el equipo de médicos que lo operó fue a hablar con él. El Teniente Castellanos sabía cómo había perdido su pierna izquierda, pero no sabía más de la otra, tenía muchas preguntas. Los médicos le explicaron que la otra pierna llegó sin signos vitales y que tuvo que ser amputada. Me dijeron que habían intentado salvarla pero que la infección había tocado el hueso…Me dijeron que las esquirlas de la mina que habían encontrado en mi


De Luz y Oscuridad

47

cuerpo tenían materia fecal y otras sustancias, entonces las esquirlas habían tocado el hueso y la infección subía rápidamente. El Teniente Castellanos explica que esto es muy común en el accionar de las FARC-EP-EP. Para causar mayor afectación, las minas son contaminadas con heces o llevan en sí otros artefactos como puntillas, pedazos de lata o vidrios que al introducirse en el cuerpo humano generan problemas que van más allá del daño causado por la explosión. A pesar que su uso se encuentra prohibido por la legislación internacional como la Convención de Ottawa, en Colombia específicamente, no se ha logrado erradicar esta práctica que afecta por igual a hombres, mujeres y niños civiles o a quienes pertenecen a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Los médicos me dieron todas las explicaciones. Mi esposa y mi padre entraron a la habitación y creo que ahí fue el momento del luto. Para el Teniente Castellanos quizá lo más difícil de toda su experiencia fue el momento en el que los médicos le dijeron que las posibilidades de caminar eran nulas, que en el mundo no existían prótesis para un caso como el suyo. Entonces empezaron a llegar los recuerdos de la familia…las cosas que uno hacía… A mí me gustaba mucho salir a jugar con el niño, practicar deportes, trotar, jugar fútbol. Entonces se me venían esas cosas a la cabeza, pero todo por dentro. Mi familia ahí al lado mío, mi esposa, mi madre, mi padre, tratando de llevar todo normal, como si no hubiera pasado nada grave.

La familia y el proceso de recuperación Su familia fue su roca y su fortaleza, con la mejor actitud sus padres y su esposa estuvieron siempre a su lado. Camilo concluye que sin su familia, otra sería la historia. Trae a la conversación recuerdos de otros Soldados que, habiendo vivido situaciones similares y al no contar con un apoyo de la familia, se vieron sumidos en depresiones, problemas de drogas y otras tantas formas de sucumbir ante las adversidades. Dentro de los momentos más difíciles el Teniente Castellanos destaca cuando su hijo le preguntó: “¿Dónde están sus piernas?” Al explicarle lo ocurrido el niño respondió: “Mentiras, usted las tiene escondidas”. Pasaron varios días antes de que el niño asimilara por completo la real situación y condición de discapacidad de su padre. La permanencia en el Hospital Militar Central en Bogotá duró dos meses. Empezar de nuevo fue difícil, pero el apoyo de la familia facilitó una óptima recuperación psicológica y física. Su esposa lo acompañó en cada momento


48

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

y lugar, su padre y sus hermanos se turnaban para acompañarlo. Tuvo algunas sesiones con la psicóloga con la que le gustaba charlar sobre lo sucedido y las expectativas a futuro. Realmente nadie sabe qué siente uno en esos momentos. La situación es compleja. En esos momentos uno sólo quiere refugiarse en la familia y de pronto tener personal ahí con mucha calidad humana. El dolor físico y síndrome del miembro fantasma, fueron algunas de las primeras pruebas que Camilo Andrés Castellanos enfrentó. Con medicamentos se controla pero igual sentía dolores, cansancio en las piernas, calambres, piquiña. Era fastidioso porque no hallaba cómo calmar eso. Cómo satisfacer eso, los calambres, el cansancio y la rasquiña. La ausencia de sueño era permanente, el Teniente Castellanos solo dormía una o dos horas cuando el dolor corporal y el cansancio se lo permitían. La noche era bastante complicada y tediosa, por más que tomara pastillas para poder dormir… Pero el cuerpo se acostumbró…En los tiempos de insomnio uno se ponía a pensar en qué iba a hacer ahora.

Rehabilitación a través del deporte El acompañamiento del Ejército Nacional fue permanente. El cuerpo médico demostró siempre ser profesional y especializado en este tipo de traumas y afectaciones; enviaban personal para mostrarle las opciones de estudio y de rehabilitación a través del deporte. Entonces uno ya empezaba a pensar en eso y eso lo motivaba a uno. Empecé a averiguar por internet lo que me gustaría hacer en el deporte. Esta forma de rehabilitación por medio del deporte era manejada por el Coronel Gabriel Cardona Galvis, otra víctima de las minas antipersona en Arauca, siendo Teniente Coronel. Él hacía una muy buena labor, todos los viernes iba a hablar conmigo y era muy chévere porque uno empezaba a trazarse metas y objetivos otra vez. El encuentro con su hijo se programó para la salida del Hospital Militar Central. En medio de la campaña “Remángate” que estaba en boga por esos días, se le hizo un acercamiento al pequeño frente a esa realidad y a la nueva situación de su padre. Mi esposa y mi hijo han (sic) sido el pilar para salir adelante. Ahí es


De Luz y Oscuridad

49

donde pienso que tal vez por eso formé familia tan rápido…la situación se vuelve más compleja y sin familia el escenario es más difícil, la familia juega un papel fundamental. Luego de explorar las opciones para su rehabilitación, la natación fue la actividad elegida por Camilo Andrés Castellanos: en el agua su cuerpo se mueve libremente y puede descansar de las posturas obligadas de su silla de ruedas. El deporte le abre una nueva puerta, una segunda oportunidad que él aprovechó al instante. Apenas salimos del Hospital, con la ayuda del grupo de mi Coronel Gabriel Cardona, empecé a asistir al grupo…Con la natación me siento muy bien porque siento que el cuerpo está descansando en contacto con el agua; este factor era muy importante para mí porque en esta situación no hay muchos deportes que impliquen movimiento, está el atletismo pero también en silla, ciclismo pero también sentado. El Teniente Castellanos relata, como al principio, él y su grupo entrenaban en el Complejo Acuático y actualmente entrenan en el Club Militar de Oficiales en la ciudad de Bogotá.

La no repetición, un camino sin rencor A ver…rencor hacia las FARC-EP no hay…Ellos están metidos en su cuento, algunos por su ideología, otros por su ignorancia, pero rencor hacia ellos no hay. Las cosas tienen que cambiar y esto tiene que dejar de pasar. Los obstáculos que tuvo que afrontar en su etapa de recuperación lo absorbieron por completo a él y a su familia, no hubo tiempo para el odio. Por el contrario, toda esta situación lo llevó a él y a su esposa a descubrir y asumir una nueva realidad: la de las víctimas de minas antipersonal en Colombia; en torno a ello se han dedicado a compartir experiencias, a oírlas, a ayudar y a visibilizar el problema para que no se vuelva a repetir.

Proyecto de vida Primero me veo con mi familia, siempre con ellos… y creo que lo fundamental ahora y siempre son ellos. Segundo, con mi carrera… me veo perteneciendo a la Institución, en la carrera militar desde otro campo… Colaborándole a las personas que pasan por la misma situación, aunque la idea siempre es que no haya más. Camilo Andrés Castellanos quiere seguir entrenando para adquirir más destrezas; su meta es llegar a los Juegos Paralímpicos. Ya ha participado en competencias militares y civiles en varios departamentos de Colombia, en los Estados Unidos y en Brasil. Ha estado en el podio en varios eventos militares y dice que


50

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

las competencias civiles son más difíciles porque los deportistas se dedican por completo a la disciplina. Considera que el futuro de la natación en el Ejército Nacional es prometedor. Actualmente, el Teniente Castellanos adelanta tercer semestre de Contaduría en la Universidad Militar Nueva Granada y sueña con culminar su carrera profesional y aportarle a su institución desde esta profesión. El relato para la memoria histórica del caso emblemático del Teniente de Infantería Camilo Andrés Castellanos Sánchez, deja una sensación de impotencia, pero no por su condición de discapacidad, sino por adquirir conciencia de la fragilidad de la condición humana.


Referencias bibliográficas

Acosta, C. (2012). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10, (1), p. 83-99. Recuperado de http://investigaciones.usb-cali.edu.co/ockham/images/volumenes/ Volumen10N1/6Anatom%C3%ADadelcon-flictoarmado.pdf Agudelo, D. (2000). El horror de lo incierto. Intervención psicológica con víctimas de secuestro. Psicología desde el Caribe, (6), p. 20-38. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=21300603. Ales, A. y Walton, R. (2013). Introducción al pensar fenomenológico. Buenos Aires: Editorial Biblos. Badrán, P. (2014). En honor a los héroes. Cartilla Militares, Policías y sus familias: las otras víctimas del conflicto. Comando General Fuerzas Militares, Policía Nacional, Escuela Superior de Guerra: Bogotá. Barrero, P. (2015). El milagro de un sobreviviente. Periódico Digital Cnotas, (3), 12. Recuperado de http://issuu.com/ejercitonacionaldecolombia/docs/periodico_digi 3_ Bojacá, J. (2013). Calidad de vida del Soldado Profesional Colombiano. Revista Virtual Logos. Recuperado de http://revista-virtual-logos.com/pdf/0CVSPC-ARTICULO.pdf Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar (CICMHM). (2015b). Memoria Histórica Militar: Caja de Herramientas. Bogotá. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Fotoletras-CNRR. Recuperado de http: //www.mapp-oea.net/ documentos/iniciativas/Memoria_Historica.pdf


52

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). La Memoria en el mundo. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/destacados-cnmh/la-memoria-en-el-mundo Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2012). Minas antipersonal. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/war-and-law/ weapons/anti-personnellandmines/over-view-anti-personnel-landmines.htm Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 759 de 2002. Por la cual se dictan normas para dar cumplimiento a la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de las minas antipersonal. Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz Nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Copolítica. (2015). Minas antipersonal, el arma del terrorismo contra Colombia. Revista Digital de Análisis y Opinión Copolítica. Recuperado de http:// www.copolitica.com/2015/04/ minas-antipersonal-el-arma-del.html Diálogo. Revista Militar Digital. (2011). Héroes de Colombia: el deber antes que la vida. Recuperado de http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_panorama/2011/07/01/feature-pr-17?change_ locale=true Dirección Contra Minas. (2015). Víctimas de minas antipersonal. Recuperado de http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minasantipersonal.aspx Ejército Nacional de Colombia. (2008). Soldado Maza, una víctima más de artefactos explosivos. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=204239 Ejército Nacional de Colombia. (2009). Una mina antipersonal dejó sin su pie derecho al Soldado Dagoberto Mata Daza. Recuperado de http://www.ejercito. mil.co/?idcategoria=227521 Ejército Nacional de Colombia. (2014a). Dos héroes unidos por una misma historia. Revista Primera Línea, (19), 10-13. Ejército Nacional de Colombia. (2014b). ¿Cree usted en héroes?... debería. Recuperado de http://ejercito.mil.co/wap/index.php?idcategoria=235182 Ejército Nacional de Colombia. (2015a). El Cabo Sergio Minas renació. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/wap/index.php?idcategoria=377422 Ejército Nacional de Colombia. (2015b). El arte de construir sueños y esperanzas. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=377530


De Luz y Oscuridad

53

El Espectador. (27 de mayo de 2008). Condenan a 40 años de prisión a cúpula de las FARC. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/ articulo-condenan-40-anos-de-prision-cupula-de-Farc El Espectador. (26 de noviembre de 2011). Los militares fueron asesinados con tiro de gracia, informó el Ministro de Defensa. Recuperado de: http://www. elespectador.com/noticias/judicial/los-militares-fueron-asesina-dos-tiro-degracia-informo-articulo-313528 El Heraldo. (16 de marzo de 2014). Dos carabineros están desaparecidos en Tumaco. Recuperado de http://www.elheraldo.co/ nacional/dos-carabinerosestan-desaparecidos-en-tumaco-policia-146301 El Tiempo. (11 de mayo de 2003). Doctor, no se queje, mire que nos van a matar. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-968875. El Tiempo. (18 de diciembre de 2003). Héroes anónimos. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1044153 El Tiempo. (11 de enero de 2011). La familia del Cabo Salin Sanmiguel no dejó de rezar por su regreso. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-8774310 El Tiempo. (18 de marzo de 2014a). Son tres los guerrilleros señalados de haber asesinado a policías. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13677175 El Tiempo. (9 de diciembre de 2014b). Mata, el soldado que escribe crónicas de su experiencia en el Ejército. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/ colombia/barranquilla/cronicas-del-soldado-mata-/14946435 El Universal. (2015). El deporte, la salvación de militares discapacitados. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/el-deportela-salvacion-de-militares-discapacitados-186171 Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). (2014). Militares, Policías y sus familias: las otras víctimas del conflicto. Recuperado de http://www.esdegue. edu.co/sites/default/files/CARTILLA%20DE%20%20VICTIMAS.pdf Esguerra, L. (2014). Cronología del desencuentro. Tres lustros del acuerdo humanitario. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Fundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en Meta y su impacto humanitario. Disponible en: http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Meta_Agosto%20Final%20 2013-correcciones%20ELI%20. pdf Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. Disponible en http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53e-2ac3725816.pdf


54

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Gadamer. H. (2010). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. García, F. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional. Revista del Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes, (29), 18-29. Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta. Martín-Baró, I. etAl. (2000). Psicología social de a guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Martín-Baró, I. (2001). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores. Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta editores. Martínez, H. (2009). Actividad tóxica de hidroxiurea en un modelo in vitro de infección por Leishmania Mexicana. Disponible en: http://tesis. ipn.mx/ bitstream/handle/123456789/8263/ ACTOXICA.pdf?sequence=1 Médicos y Guerra (12 de mayo de 2014). Jesús María Izquierdo. [Archivo de Video]. Mediespana (2015) Neuroma. Puntos de dolor en el muñón Recuperado de: http:// www.mediespana.com/salud/amputacion-de-pierna/neuroma.html Melillo, A. (2005). El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectivas sistémicas, (85). Menéndez, C. (2012). La disciplina y el entrenamiento militar como modificadores de la conducta y la salud mental de los soldados de 18 a 25 años de la fuerza aérea del Ejército de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_3835.pdf Periódico SENA. (2011). Soldados emprenden un nuevo camino con el SENA. Recuperado de http://periodico.sena.edu.co/inclusion-social/noticia. php?t=soldados-emprenden-un-nuevo-camino-con-el-SENA&i=207 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Caquetá, análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de http://www. co.undp.org/ content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caqueta-2015.pdf Quiroz, M. (2000). Impacto psicosocial del retiro. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 6, (1), 81-95. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. RedNoticias (26 de febrero de 2015). Juan Florián, un nadador paralímpico sin límites. [Archivo de Video]. Recuperado de http://www. redmasnoticias.com/portal/redmas/noticias/deportes/detalle/nadador%20paralimpico%20colombiano-732074/ Revista Gente Colombia. (2011). Capitán Élber Rodríguez. Recuperado de https://revistagentecolombia.wordpress.com/2011/01/18/capitan-elber-rodriguez-galeria/. Revista Semana. (2003). Amor y guerra. Recuperado de http://www.semana. com/nacion/ articulo/amor-guerra/59574-3. Revista Semana. (2010). Entre Duelo y Secuestro. Recuperado de http://www. semana.com/cultura/galeria/entre-duelo-secuestro/139982-3


De Luz y Oscuridad

55

Revista Semana. (2012). Los niños y el Conflicto armado en Colombia: retrato de la infamia. Recuperado de http://www.semana.com/ nacion/articulo/losninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3 Revista Semana. (2015a). No se nos muera Teniente, no se nos muera. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/ no-se-nos-muera-tenienteno-se-nos-muera/420257-3. Revista Semana. (2015b). Las dolorosas historias de víctimas de minas antipersona. Recuperado http://www.semana.com/nacion/ multimedia/historiasde-militares-victimas-de-las-minas-antipersona/420474-3 Ricoeur, P. (1985a). La metáfora y el problema central de la hermenéutica. En Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción (p. 27-46). Buenos Aires: Docencia. Ricoeur, P. (1985b). La acción considerada como un texto. En Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción (p. 47-74). Buenos Aires: Docencia. Ricoeur, P. (2002). Método hermenéutico y Filosofía reflexiva. En Ricoeur, P. (2002). Freud. Una interpretación de la cultura (p.36-52). México: S. XXI. Sanmiguel, S. (agosto de 2009). Prueba de supervivencia enviada por las Farc a Telesur. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=RrA_2PX0Mh8 Sanz, I. y Fonseca, D. (2011). Soldados Profesionales del Ejército Nacional, víctimas de un enemigo sin rostro “Minas Antipersonal”. Recuperado de http:// repository.unimilitar. edu.co/bitstream/10654/6936/1/SanzLlacheIngridClarena2012.pdf Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamenta da. Medellín: Universidad de Antioquia. UNICEF. (2000). Colombia y las minas antipersonal, sembrando minas cosechando muerte. Recuperado de http://www.unicef.org/ colombia/pdf/minas.pdf Universidad de la Sabana. (2011). Adopta un secuestrado. Salín Antonio San Miguel. Recuperado de http://www.unisabana.edu.co/ unidades/adopta-unsecuestrado/secciones/personas-secuestradas-en-colombia/ liberados/salinantonio-san-miguel/ Valdez, C. (19 de marzo 2014). Entrevista realizada por Blu Radio. Recuperado de http://www. bluradio.com/59723/policias-asesinados-en-narino-fuerontorturados-y-degollados-medicina-legal Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá: CINEP. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ humanas/ mtria_edu/2021085/und_0/pdf/ tres_estilos_de_trabajo_en_las_ciencias_ sociales.pdf



Anexos

Anexo 1

Modelo para transcripción de entrevistas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9.

Título que identifique a la persona entrevistada por su nombre. Fecha y hora en que se realizó la entrevista. Lugar en que se realizó la entrevista. Nombre del proyecto de investigación o producto en el que se inscribe la entrevista. Datos de la persona o personas que entrevistan. Datos de la persona entrevistada (nombre, edad, institución a la que pertenece, grado, tiempo en la institución, etc.). Convenciones para la transcripción (se identifican las siglas que se van a utilizar para identificar las intervenciones del entrevistador y del entrevistado). Introducción/contextualización de la entrevista (se ofrece una breve descripción del proyecto o producto en el que se enmarca la entrevista, así como la situación previa al inicio de la misma, presentando a la persona entrevistada. Desarrollo de la entrevista (se identifica cada intervención con las siglas estipuladas al principio). El ejercicio de transcripción debe ser completamente fiel al registro de la entrevista, evitando alterar o editar fragmentos de la misma. Igualmente, en la transcripción se deben incorporar aspectos importantes que acompañan el discurso verbal (silencios, pausas significativas, afectividad que acompaña las expresiones, posturas corporales, etc.). Este tipo de información puede ser incorporada a la transcripción por medio de la herramienta de comentarios o por medio de corchetes […] al interior del texto.


58

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

10. Cierre y comentarios (se describe brevemente cómo se dio el cierre de la entrevista y se presentan comentarios que pueden ser necesarios de tener en cuenta al momento de realizar el análisis). Al finalizar la transcripción se deben numerar, en orden ascendente, las intervenciones del entrevistador y el entrevistado. Esto con el fin de facilitar el proceso de categorización y la posterior referenciación de los fragmentos de entrevista, dentro de los documentos de análisis.


Anexo 2

Matriz de textualidad interna Categorías Conflicto

Subcategorías Causas

Actores Dinámicas Reparación

Económica Simbólica Individual Colectiva

Textualidad Interna


Anexo 3

Matriz de textualidad interna grupal Categorías

Conflicto

Reparación

Víctima

Subcategorías

Textualidad Interna

Textualidad Interna

Textualidad Interna

Textualidad Interna


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.