Policy Brief 2

Page 1

BOGOTÁ—COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA MARZO 2017

POLICY POLICY BRIEF PAPER #2 #6 SEPTIEMBRE 2017

CONSTRUCCIÓN DE LA ARTÍFICES DE LA MEMORIA MEMORIA HISTÓRICA: ESCUELACONCEPTUALES SUPERIOR DE GUERRA APORTES YLAS METODOLÓGICOS. FUERZAS ARMADAS EN EL POS - CONFLICTO

ARTÍFICES DE LA MEMORIIA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y MEMORIA HISTÓRICAYMILITAR EN CONFLICTO MEMORIA

HISTÓRICA MILITAR


LAS FUERZAS ARMADAS EN EL POS - CONFLICTO

AUTORES: Nicacio de Jesús Martínez Espinel 1

1

Director escuela superior de guerra


POLICY BRIEF #2


Las Fuerzas Militares están comprometidas con el proceso de paz y han ido desarrollando planes para la estabilización y consolidación.

Un claro ejemplo de lo que puede llegar a ser un proceso de paz es El Salvador, la paz llegó hace 25 años y desde entonces las instituciones se han fragmentado y ahora es el segundo país más violento del hemisferio. Por tanto, nos hemos dado cuenta que la guerra no se gana en el campo de batalla y hemos creado el “Plan Victoria para la estabilización y consolidación”.

La evolución del conflicto armado Las FARC presentan una serie de retos para las Fuerzas Armadas en el escenario del pos-acuerdo y para entender la naturaleza de los mismos, es necesario recordar algunos conceptos importantes detrás de la evolución del conflicto entre el Estado colombiano y las FARC desde 1998. Sobre el curso de esta evolución, la estrategia nacional en aspectos políticos empezó a alinear con diferentes aspectos de la estrategia militar, general y operativa. El conflicto colombiano es juzgado de ser irregular, prolongado, manejado ideológicamente, de baja intensidad e inspirado por la política de Mao en China, en este contexto otros actores como el tráfico de drogas llegaron al escenario y pasaron a ser una fuerza combustible para aquellos actores que viven bajo el margen de la ley. La violencia en Colombia empezó entre 19481953 en la guerra bipartidista, el 27 de mayo de 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tuvieron su primer Asamblea Nacional Guerrillera un año después, en la cual establecieron su status, determinaron su organización estructuralmente, discutieron sobre cómo les gustaría que fuera el Estado, determinaron las cualidades del secretariado 4

y se enfocaron en temas rurales, en las cuestiones agrarias; otros grupos también nacieron durante este periodo, tales como: el ELN y el EPL, después surgieron el M19, Quitín Lame y el PRP. En 1980 el gobierno generó amnistías y creó un acuerdo con el M19 y Quitín Lame. En 1998, el presidente Andrés Pastrana empezó tres largos e infructuosos años de dialogo con las FARC, esto marcó el inicio de otra etapa de organización para las FARC y los planes de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas para contrarrestar el accionar del grupo guerrillero. En la administración Pastrana (1998-2002), se estableció el Plan Colombia como la forma de fortalecer las estrategias e implementar una reforma militar efectiva, teniendo en cuenta que la guerrilla se estaba transformando para pasar a una guerra de movimientos. En la administración Uribe (2002-2010), la Política de Seguridad Democrática fue establecida para iniciar con el Plan Patriota, el cual fue desarrollado para acabar con los narco-terroristas. Este plan contenía un componente ofensivo (a. neutralizar las fuentes financieras de las FARC; b. ejercer control territorial; c. neutralizar planes y capacidades armadas del enemigo), un componente defensivo (a. proyección de poder sobre la población y los recursos; b. proteger la infraestructura económica; c. fortalecer la capacidades de disuadir) y un elemento de apoyo (a. fortalecer y modernizar las Fuerzas Armadas; b. acción interinstitucional; c. operaciones integradas y especiales) (Rangel, 2008, p. 20). Se realizaron operaciones especiales como La Operación Libertad I y II. Estas misiones tenían el objetivo de expulsar a los grupos de las FARC localizadas alrededor de Bogotá, estas fuerzas se movilizaron como retaguardia estratégica y se refugiaron en áreas como el Meta, Guaviare y Caquetá. Aquí fue cuando se estableció La Fuerza de Tarea Conjunta OMEGA, conocida como la fuerza creada para atacar y desestabilizar a las FARC, sin mencionar que las FARC ya eran reconocidas como una organización terrorista por 32 países, y conocida como un cartel fuerte de tráfico de droga. Con la llegada del Presidente Santos, empezó


una nueva política de seguridad y defensa, esta política golpeó duro en contra de las FARC: en primera instancia, un líder del grupo guerrillero fue dado de baja, en 2011 mataron a Alfonso Cano, haciendo un punto de inflexión donde las FARC se dan cuenta que no hay forma de llegar al poder a través de las armas. El grupo reconoce que la única posibilidad que les queda era llegar a una mesa de diálogo y resolver el conflicto por el medio diplomático, solo bajo un escenario democrático las FARC podía esperar ejercer cierto grado de poder, en este momento el presidente opto por entablar dialogo con el grupo guerrillero.

5. Cooperación Internacional: fortalecimiento de la protección internacional, cooperación bilateral triangular y multilateral con aliados estratégicos. 6. Protección del medio ambiente y los recursos naturales: capacidades de las Fuerzas de Seguridad para proteger el medio ambiente y los recursos naturales. 7. Contribución al Desarrollo: i) contribuir a la modernización de las comunidades rurales, ii) utilizar las capacidades del Sector Defensa para impulsar el desarrollo nacional. 8. Gestión de la protección, soporte y desarrollo: una continua transformación del Sector Defensa.

Desafíos de las Fuerzas Armadas en el Esto, es articulado y complementado por la visión de transformación de las Fuerzas Armadas pos-conflicto tradicionales a las Fuerzas Armadas Multi-Misión.

El Estado colombiano ha desarrollado una política de seguridad que aborda el contexto regio- La transformación de las FF.AA va a nal, lo cual ha permitido confrontar y neutralizar garantizar una configuración necesalas acciones criminales. Esta política está reflejada en la Estrategia Plan por la Defensa y Se- ria, entrenada, equipada y con capaciguridad del sector 2016-2018 (Ministerio de De- dades para enfrentar los desafíos de fensa Nacional, 2016), en el cual está incluido el las Áreas de misión del sector defensa Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (DNP, (Ciro & Correa, 2013). 2014). La Política de Seguridad junto con la Estrategia Plan para la Defensa y Seguridad del Sector (2016), establece 8 áreas de responsabilidad que están incluidas en las competencias Gracias al fenómeno presentado en el gobierdel Sector Defensa y cada una tiene objetivos no Santos, los cimientos para la terminación del conflicto crearon: el proceso De negociación con específicos. las FARC, los acuerdos de paz de La Habana, 1. Coexistencia entre ciudadanos: garanti- Plan Espada de Honor, Plan Victoria (Marks, zar mejosres y mas altos niveles de seguridad 2008). El Plan Espada de Honor es el plan de Guerra diseñado por las Fuerzas Militares para personal para la sociedad civil. 2. Seguridad pública: i) contribuir a la termi- el periodo 2014-2018, este procura: a) desintenación del conflicto, ii) combatir nuevas formas grar el enemigo; b) neutralizar las capacidades de agresión del enemigo; c) ganar legalmente de crimen organizado. 3. Defensa Nacional: Garantizar la sobera- la fragmentación existente entre la el enemigo y la población civil; d) proteger la infraestructura nía y protección de los intereses nacionales. 4. Manejo de riesgo y prevención de de- económica de la nación; y e) realizar los logros sastres: crear nuevas capacidades, mitigar el alcanzados en materia de seguridad y consolicambio climático y asistir en caso de desastres dación (Ministerio de Defensa Nacional, 2014). Los avances desarrollados en gobiernos prenaturales. vios reflejan la consolidación de una política de 5


seguridad y defensa singular. Estas políticas y avances sirvieron como un punto de partida para los desarrollos realizados durante los diferentes gobiernos, ya que regían con los mismos objetivos en mente: la derrota militar de las FARC.

El resultado de esto ha sido la comprensiva recuperación del control territorial, mejoras de gobernabilidad, desarrollo socioeconómico para el país y la total garantía de las libertades democráticas de la sociedad civil. En este sentido y con estos objetivos en mente el Tratado de Paz entre el gobierno nacional y las FARC se logró en la Habana-Cuba. La gran estrategia para el periodo de posacuerdo es alcanzar un “Plan de Acción de Estado Unificado”, especialmente una convergencia entre la vida urbana y rural, buscando: a) una herramienta efectiva de diagnóstico para crear soluciones duraderas; b) la integración de las capacidades del Estado para generar una sinergia positiva mediante soluciones institucionales; c) una prioridad dada a los esfuerzos y recursos; d) apropiada articulación de las capacidades de las fuerzas de seguridad para servir como decisor político y asegurar los objetivos del Estado; e) reconocimiento de todas las instituciones del Estado; f) cooperación interinstitucional que refuerza una visión transparente e institucional; g) sincronización y coordinación de los esfuerzos del Estado, teniendo en cuenta los resultados; h) El control por el órgano ejecutivo de los procesos. (Comando General de las Fuerzas Militares, 2016). En términos de seguridad, el Plan de Acción Unificada del Estado colombiano está reflejado en los siguientes aspectos: a) control institucional del territorio por medios de operaciones integrales, coordinadas, interinstitucionales e inteligénciales; b) fortalecimiento institucional mediante 6

altos niveles de legitimidad de seguridad judicial y la construcción de Memoria Histórica; Y c) programas de desarrollo socioeconómico, misiones humanitarias, protección del medio ambiente y cooperación internacional (Comando General de las Fuerzas Militares, 2016). En relación con los temas de la consolidación de la paz y transformación, las Fuerzas Militares han creado un plan con ayuda de los ministerios, el gobierno nacional y sus instituciones, el cual se ha llamado “Plan Victoria”, este es el plan de estabilización y consolidación las ganancias que se han logrado hasta ahora, el plan entró en marcha en enero de 2107. Este influye en cada nivel de gobernanza: nacional, regional, departamental, municipal, internacional, etc., y busca unificar las acciones del Estado colombiano. Esta es una estrategia muy importante, combinando políticas bajo una singular estrategia. Los oficiales militares están incorporados en operaciones conjuntas, operaciones conformadas por el Ejército, Armada y Fuerza Aérea; las operaciones están hechas por la cooperación y la participación de instituciones del Estado para poder alcanzar los objetivos necesarios.

El Estado tiene el control y no hay áreas que estén fuera de los límites del mismo. En este momento, Colombia es un Estado con presencia en la totalidad del territorio nacional, el cual pretende fortalecer su presencia a través de la acción unificada, integrando las capacidades de cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y dando prioridad a cada uno de los esfuerzos, por medio de la articulación de las instituciones. De esta manera, se busca la forma de mantener la legitimidad de la institución, los colombianos estamos viviendo en un Estado de derecho, cumpliendo la constitución y las leyes, y ese es el centro alrededor del cual están enfocados los esfuerzos de las Fuerzas Armadas del Estado.


El rol de Colombia en la Seguridad bal por medio de diferentes mecanismos internacionales que permiten fortalecer la estrategia Global de alianzas y legitimar los intereses del Estado a nivel global.

Colombia ha adquirido grandes recursos y experiencias tras 52 años de conflicto. Por lo tanto, Colombia espera contribuir con el desarrollo internacional en materia de gobernanza y seguridad, para esto es fundamental fortalecer la participación de organizaciones intergubernamentales y compartir el conocimiento y continuar siendo un socio estratégico en temas de industria militar (Ministerio de Defensa Nacional, 2016).

En primer lugar, se puede lograr fortificando la proyección internacional del Sector Defensa como un participante en la Política Exterior del Estado, así el sector pide conducir acciones básicas como: a) la posición de Colombia como un líder de referencia en asuntos de defensa y seguridad en el hemisferio, en la región y en niveles globales, mediante mecanismos y esfuerzos de cooperación basados en la experiencia y las capacidades de las fuerzas de seguridad; y b) el entrenamiento y despliegue del personal de las fuerzas de seguridad para apoyar los esfuerzos internacionales y multinacionales para los fines de construcción de paz y seguridad, especialmente mediante la participación en misiones internacionales (Ministerio de Defensa Nacional, 2016). Finalmente, Colombia puede ser considerada como referencia en materia de seguridad para la región desde que ha enfrentado ya diferentes fenómenos que han amenazado la seguridad nacional y han afectado a los intereses regionales; Colombia posee la experiencia y capacidad necesaria para contribuir efectivamente a la continuidad del desarrollo de la seguridad glo-

Referencias

Ardila, C., Jiménez, J. & Bernal, J. (2016). Desafíos de la Convergencia a la Seguridad de Colombia y las Políticas para enfrentarlos. En Saverio, F., Cuadrado, J., Gil, A., González, L., Láuzara, F., Requena y Díez de Revenga, M. & Vivas, P. Actas VIII Jornadas de Estudios de Seguridad. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa. Ciro, A. & Correa, M. (2013). Transformación: El Ejército del Futuro. Documento Estructural. Bogotá D.C.: Ejército Nacional – Comité Estratégico de Diseño del Ejército del Futuro. DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un Nuevo País: Paz – Equidad – Educación. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación. Marks, T. (2008). Regainning the Initiative: Colombia versus Farc insurgency. Counterinsurgency in Modern Warfare. Ministerio de Defensa. (2014). Plan de Guerra “Espada de Honor” 2014-2018. El Sector Defensa comprometido. Infraestructura: una oportunidad para otros sectores. Bogotá D.C.: Grupo Social y Empresarial de la Defensa. Ministerio de Defensa. (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad. Guía de Planeamiento Estratégico 2016 – 2018. Bogotá D.C.: Comando General de las Fuerzas Militares – Grupo Social y Empresarial de la Defensa. Mora, J. E. (2008). El Plan Patriota, base del Plan de Consolidación. Fuerzas Armadas, 76 (205), 18-25.

7


������ POLICY ����� BRIEF �� #2 ARTÍFICES DE LA MEMORIA �������������� �� � � ESCUELA SUPERIOR���� DE GUERRA ������������ �� �������� ������������� ARMADAS EN EL �LAS �� FUERZAS ���� ���� ���� POS-CONFLICTO Carrera 11 11 #102 - 50 Carrera #102 - 50 Bogotá - Colombia Bogotá - Colombia Conmutador (571) 620 4066 - 629 8980 Conmutador (571) 620 4066 - 629 8980 cmhm@esdegue.mil.co www.memoriahistoricamilitar.mil.co cmhm@esdegue.mil.co www.memoriahistoricamilitar.mil.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.