Policy paper 6

Page 1

BOGOTÁ—COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA MARZO 2017

POLICY POLICY PAPER PAPER #6 #6 MAYO 2017

CONSTRUCCIÓN DE LA ARTÍFICES DE LA MEMORIA MEMORIA HISTÓRICA: ESCUELACONCEPTUALES SUPERIOR DE GUERRA APORTES YDEMETODOLÓGICOS. UNA MEMORIA HISTÓRICA RACIONAL A UNA

CONSTRUCTIVISTA-SISTÉMICA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA.

ARTÍFICES DE LA MEMORIIA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y MEMORIA HISTÓRICAYMILITAR EN CONFLICTO MEMORIA

HISTÓRICA MILITAR


DE UNA MEMORIA HISTÓRICA RACIONAL A UNA CONSTRUCTIVISTA - SISTÉMICA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA

AUTORES: Angel Sánchez Mendioroz1 Eduardo Pastrana Buelvas2

1. Doctor en Psicología de la Universidad Leipzig. Psicoterapeuta Clínico independiente y Director de la Consejería Educativa y Familiar “Das Dach” en Leipzig, Alemania. Es cofundador (1995) y miembro de la junta directiva de la Asociación Psicosocial de Ayuda a la Niñez y la Juventud FINK e.V. Es miembro activo de la Asociación Alemana para Hipnosis Clínica M.E.G. (Milton Erickson Gesellschaft). Es docente privado en Psicología Deportiva del ITK en la Facultad de Ciencias Deportivas de la Universidad Leipzig y miembro de la junta directiva de la Asociación de Psicólogos Deportivos de Leipzig (LPSK) (angel.sanchez@gmx.de). 2. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, adscrito al Departamento de Relaciones Internacionales y de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Consultor del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar (CICMHM) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE); Consultor de la Fundación Konrad-Adenauer de Colombia. Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania (epastrana@javeriana.edu.co).


POLICY PAPER #6

RESUMEN El desarrollo de una identidad colectiva funcional representa una premisa fundamental en el proceso de institucionalización de la paz y la reconciliación social en Colombia. El presente documento describe una propuesta epistemológica diferente - de las exclusivamente de carácter racional - y pretende, de esta manera, enriquecer la búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas que contribuyan a un desarrollo de identidad en las Fuerzas Militares de Colombia y, por ende, apoyen la reconstrucción y el fortalecimiento de su relación y vínculo con la sociedad civil. El enfoque neoconstructivista realza un modelo que presenta diferentes formas cualitativas de percibir al pasado histórico (estructuras de memoria sociocognitivas) y al mismo tiempo dispone de conceptos útiles en la descripción de fenómenos sociales y de procesos de desarrollo (Equilibrios estables y precarios; Interpunción; Asimilación y Acomodación; Centralización y Descentralización; Diferenciación e Integración), así como de técnicas efectivas para impulsar el desarrollo de identidad (Preguntas circulares).

3


INTRODUCCIÓN ¿Qué se entiende por memoria histórica con carácter constructivista-sistémico? ¿Qué es lo que orienta y guía la manera de pensar, sentir y actuar de actores sociales en conflicto? ¿Cómo construir el camino de un pasado conflictivo a un futuro cooperativo? Pues bien: el origen de toda memoria es la actividad directa que tiene lugar entre un actor social y su contexto de referencia. Producto de las experiencias interactivas constantes con otros actores sociales surgen estructuras internas de regulación a través de las cuales el actor equilibra y organiza la relación con su entorno social en forma eficiente. Según el enfoque neoconstructivista (Kegan, 1986; Kohlberg, 1969; Sánchez, 2016), orientado por un desarrollo sistemático de la sociedad humana, nuestra memoria colectiva vendría a manifestarse en la forma de una sucesión de estructuras epistémicas de regulación llamadas estructuras o memorias sociocognitivas, las cuales se desprenden unas de otras, interactúan entre sí y se influyen mutuamente. Estas estructuras o sistemas son: La memoria procesual o instrumental, la memoria motivacional, la memoria estratégica, la memoria moral, la memoria institucional y la memoria constructivista-sistémica (Sánchez, 2016).

4


Memorias Sociocognitivas

Perspectiva centralizada

Perspectiva descentralizada

Memoria instrumental

Identificación con habilidades y capacidades castrenses

Memoria motivacional

Identificación con intenciones y Organiza la memoria procemotivaciones castrenses sual u operativa castrense con símbolos y rituales (construcción de significación y sentido) Identificación con estructuras Organiza la memoria motivacioestratégicas y roles militares nal castrense con divisiones jerárquicas funcionales y la construcción de alianzas y redes militares Identificación con ideales éti- Organiza la memoria estratécos y morales gica castrense con la construcción de normativas éticas y morales Identificación con la institucio- Organiza la memoria moral nalidad normativa nacional e castrense con la construcción internacional de leyes y regulaciones jurídicas

Memoria estratégica

Memoria moral

Memoria institucional

XXX

Memoria constructivista-sistémica Identificación con el orden sis- Organiza a la memoria témico nacional e internacional institucional castrense con la integración a redes sistémicas de interacción Tabla 1. Estructuras sociocognitivas de la identidad colectiva castrense. Con el objetivo de mostrar, desde la perspectiva neoconstructivista, las regularidades del proceso de desarrollo de estas estructuras o memorias sociocognitivas (identidad colectiva) en sistemas e instituciones sociales, se explicarán a continuación las ideas y principios básicos de este enfoque. Estos conceptos se presentarán en el siguiente orden: Memoria sociocognitiva; Equilibración; Descentralización; Equilibrio precario; Diferenciación e Integración; Memoria histórica constructivista-sistémica; Preguntas circulares; Aspectos relevantes; Conclusión; Recomendaciones.

5


MEMORIA SOCIOCOGNITIVA Una memoria o centro sociocognitivo es una estructura de percepción y elaboración de datos, con la que un actor está identificado; y a través de la cual él selecciona y filtra sólo aquella información procedente de la memoria colectiva que le permite satisfacer sus necesidades y conservar su identidad actual. Una memoria sociocognitiva se puede consecuentemente definir como un sistema auto-organizado de experiencias, creencias, convicciones, motivos, actitudes, intereses y comportamientos que están integrados y coordinados a través de una historia coherente que les da sentido.

que los actores perciben, con el objetivo de conservar y defender la identidad individual de cada uno de ellos.

EQUILIBRACIÓN Una memoria sociocognitiva es con esto un sistema en interacción. Esta actividad obedece a un orden o plan interno que pretende, en primera instancia, la asimilación de su contexto de referencia. Asimilación (Piaget, 1971) significa aquí la transformación de la información proveniente del contexto social de tal manera que se adapte o sea congruente con la historia estructurada por la memoria sociocognitiva con la que el actor se identifica. El contexto social de un actor se define aquí como el total de todos aquellos actores o sistemas sociales o institucionales con significación para él. En este enfoque neoconstructivista, el objetivo primario de todo actor social será lograr una equilibración con su contexto de referencia, es decir, el construir una relación funcional con él. Sin embargo, cuando el contexto de referencia no se deja asimilar por el actor, éste deberá - para poder llevar a cabo la equilibración que necesita - acomodar y transformar sus propias estructuras internas, es decir, reestructurar su historia personal o memorias sociocognitivas. Esta transformación de las estructuras sociocognitivas internas es llamada por Piaget (1971) acomodación y representa a una función cognitiva básica en el desarrollo de una nueva identidad.

En el proceso de elaboración del pasado y del desarrollo de identidad será entonces importante definir desde que estructuras de memoria se basan los puntos de vista, argumentaciones, explicaciones, valoraciones y decisiones que orientaron y dirigieron las acciones de los actores en conflicto - así como de la población civil en general - y de esta manera descubrir el sentido de ellas, así como entender los motivos individuales que las impulsaron de una manera diferenciada. Desde esta nueva perspectiva, los recuerdos históricos ya no representan más sólo a la simple recolección de datos objetivos, independientes de la percepción de los actores, y a los que se puede recurrir para explicar y justificar las acciones de estos, sino más bien deberemos verlos ahora Identidad es la idea que el actor social tiene de como estructuras de memoria que construyen e sí mismo en su intención de ser y permanecer él mismo. El agente está centralizado interpretan activamente la realidad social 6


(identificado) con sus estructuras de memoria y con la forma en que percibe a su contexto. Si esta percepción es funcional hablamos de un equilibrio estable entre un actor social y su contexto de referencia. Si en cambio, la percepción del actor difiere en gran medida de la percepción de su contexto de referencia, hablamos de un equilibrio disfuncional o precario. En este caso, el actor se verá obligado a iniciar un proceso de descentralización, es decir, de separación de las estructuras de memoria con las que hasta ahora estaba identificado.

DESCENTRALIZACIÓN Descentralizarse significa que el actor, en este caso las Fuerzas Militares, deberá iniciar un proceso de autoobservación de sí mismas, es decir, salirse de sí mismas y tomar conciencia de las estructuras de memoria que motivaron y justificaron sus acciones pasadas. Desde esta posición descentralizada el actor se hace ahora a la tarea de construir nuevas estructuras de memoria - basadas en las que ya posee -, en otras palabras, de construir una nueva identidad. Esta toma de conciencia implica entonces que la identidad que el actor tenía anteriormente, y que le era imposible percibir, ahora se ha convertido en objeto de su observación diferenciada. El miedo que acompaña al nacimiento de una nueva identidad es característico de todo proceso de descentralización, proceso que el actor experimenta como pérdida de su organización (identidad). Lo que provoca miedo en el actor es el hecho de vivenciar el proceso de descentralización como un perderse a sí mismo, como un dejar

de existir, esto en la medida que deberá abandonar aquellas estructuras de memoria (creencias, principios, convicciones, etc.) que hasta ahora le daban su significación social y sin todavía poder disponer de aquellas estructuras que constituirán su nueva identidad. En este período de transición, y como resultado de estos miedos existenciales, puede surgir en los actores la tendencia a realizar procesos de equilibración con carácter precario.

EQUILIBRIO PRECARIO Un equilibrio precario (Selvini- Pallazoli, 1981) está constituido por aquellos patrones de comportamiento disfuncional que un actor, con miedos existenciales, cree estar obligado a realizar (desde la perspectiva de sus estructuras de memoria) y los cuales son interpretados por su contexto de referencia como problemáticos, desactualizados, anómalos, criminales, etc. Sin embargo, ya que estos comportamientos producen de alguna manera equilibrio interno en el actor que se siente amenazado, éste los continúa utilizando debido a que ellos le permiten evitar hacer grandes cambios en las estructuras de memoria con las que se identifica. En equilibrio precario el actor, ni puede asimilar a su contexto de referencia, ni muestra disposición a acomodarse a él. Si el contexto de referencia no da seguridad y más bien presiona al actor a realizar cambios unilaterales en su comportamiento disfuncional, surgirá entonces un conflicto con características circulares. Esto significa que desde cada perspectiva individual se perciben relaciones causales de culpabilidad en el otro actor, es decir, cada uno de ellos elige subjetivamente, ya sea el comienzo, el final, la causa, los efectos o las consecuencias del conflicto. A esta elección o selección subjetiva para justificar el propio comportamiento se le llama Interpunción (Simon, 1999), es decir, la elección del momento de la relación conflictiva en que cada actor percibe y declara una causa y un culpable. A manera de

7


ejemplo, en el conflicto del Oriente Medio Palestina e Israel eligen en forma distinta las circunstancias históricas que le dan inicio a sus diferencias y de esta manera le echan constantemente la culpa al otro de ser la causa del conflicto, justificando de esta manera las acciones propias como reacciones legítimas a las agresiones del otro.

Con el método de descentralización, que tiene lugar a través de la autoobservación diferenciada, se hace más fácil romper con el esquema agresor-víctima y de esta manera permite a los actores en conflicto poder ver los problemas en común como estructuras circulares disfuncionales o equilibrios precarios. Muchos actores se acostumbraron a explicar y justificar sus acciones – y parte de su identidad histórica - sólo como una reacción al comportamiento inadecuado del otro actor. Con esto rechazan el aceptar todo tipo de responsabilidad individual en la creación y mantenimiento del problema, lo que en algunos casos conduce a algunos de ellos a desarrollar sentimientos de impotencia y de dependencia o de agresión y arrogancia, así como el justificar el destino propio como resultado de las acciones de otros. El método de descentralización substituye el concepto de culpabilidad por el de responsabilidad. Cuando el actor implicado se descentraliza (auto observa diferenciadamente) y se responsabiliza de sus estructuras de memoria, está ahora en la posición de reconocer que todas sus percepciones de la realidad son sólo el producto de dichas estructuras y que sólo él mismo será el único capaz de actualizarlas y 8

equilibrarlas con su contexto de referencia. El tomar responsabilidad por los problemas que nosotros mismos construimos activamente en forma circular con otros actores nos devuelve el poder de resolverlos. Si se logra que los actores sociales tomen conciencia de la circularidad en que están atrapados en forma precaria, estaremos creando nuevas posibilidades de que ocurra un proceso de desarrollo de nuevas estructuras en ellos y con esto el surgimiento de una nueva identidad colectiva. Sobre la base de lo expresado en los párrafos anteriores, podemos caracterizar a las transformaciones que ocurren durante el desarrollo de identidad como procesos de descentralización y más específicamente como procesos de diferenciación e integración (Piaget, 1971). Los actores sociales adquieren durante la acomodación o transformación de sus estructuras de memoria cada vez más informaciones nuevas, es decir, diferencian más durante sus acciones de intercambio con sus contextos de referencia, al mismo tiempo, estas nuevas informaciones son ahora coordinadas e integradas en estructuras de memoria reorganizadas y actualizadas.

DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN Lo que un actor percibe durante el proceso de descentralización son “diferencias”. Es decir, los progresos que el agente experimenta en el transcurso de su actividad social (relaciones circulares) son el resultado de aquellas “diferencias” que él es capaz de percibir dentro de ella. Por otro lado, los procesos de asimilación y acomodación ayudan al actor individual a equilibrar las “diferencias” existentes entre su memoria sociocognitiva (mapa cognitivo) y el contexto social al que pertenece y con el que interactúa (integración). “Diferencias” representan entonces a aquellas informaciones que ayudan a los actores a superar el desequilibrio que existe entre los mapas individuales de cada uno de ellos y el territorio social (conciencia colectiva) en el que actúan. La equilibración es una combinación de procesos de asimilación y acomodación.


En la construcción de diferencias a nivel social, el lenguaje juega un papel muy importante, no sólo porque nos ayuda a reflexionar sobre nuestras propias experiencias (nivel psíquico), sino porque como medio donde ocurre la comunicación social, nos abre la posibilidad de conocer los procesos internos de las otras personas u organismos sociales con los que interactuamos (Luhmann, 1988). En este sentido, se diferencian tres niveles del proceso de diferenciación y de integración: la descripción (implica la selección de los fenómenos que se observan), la explicación (cuáles hipótesis y conexiones se plantean) y la valoración (interpretación de su significación para el actor) del fenómeno que se intenta conocer. La explicación y la valoración de un fenómeno social por parte de un actor están íntimamente relacionadas, es decir, que en la práctica no se pueden realmente separar. Por ejemplo, cuando construimos una explicación sobre algo que hemos percibido, automáticamente su valoración también cambia, más concretamente, si explicamos el comportamiento agresivo o violento de un actor como consecuencia de una enfermedad psíquica, tendrá naturalmente otra significación que si lo interpretáramos como un acto de maldad o de crueldad. De esta manera, el actor agresor ya no será un criminal sino más bien la víctima de un mal interno (dependiendo de la memoria sociocognitiva dominante del actor social que percibe: una fechoría, un castigo divino, un embrujo o posesión, un acto inmoral, una estrategia, un acto ilegal, etc.).

El actor individual no es entonces algo separado de la realidad que percibe, sino que el mismo la construye a través de la activación de las estructuras de memoria con las que se identifica y las que utiliza para interpretarla. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene potencialmente un acceso a toda la información existente en nuestra memoria colectiva, esto en la medida que podamos descentralizarnos de nuestras estructuras de memoria limitantes. La calidad y cantidad de información de que dispone cada actor depende entonces de cuántos centros sociocognitivos de memoria (mapas sociocognitivos) está utilizando al momento de percibir la realidad con la que interactúa y de la cual él mismo forma parte.

MEMORIA HISTÓRICA CONSTRUCTIVISTA-SISTÉMICA La memoria histórica constructivista-sistémica posee un carácter dialéctico de percepción, que se diferencia del carácter excluyente y dualista de la memoria histórica racional (Sánchez, 2016). La memoria histórica racional polariza al mundo a través del juicio racional sobre lo que es justo o correcto y lo que no lo es y deberá ser reprimido o castigado. Por otro lado, ser dialéctico significa aquí aceptar la contradicción como la estructura básica de todo sistema social, es decir, el hecho de no identificarse con ninguna de las fuerzas en oposición y reconocer de esta manera la necesidad de integrar a ambas para la construcción de un nuevo sistema. Esta posición sistémica provoca descentralización (colocarse por encima de la dualidad), la liberación 9


de las fuerzas en conflicto de su interacción disfuncional y el surgimiento de un nuevo equilibrio u orden social. El pensamiento racional-cartesiano afirma que todo problema tiene una causa objetiva y que para solucionar problemas es imprescindible conocer la causa (corregida la causa, solucionado el problema). Con este método de solución sucede a menudo, que ambas posiciones afirman ser dueños de la verdad y hacen un sesgo arbitrario (interpunción) en la historia interactiva común para determinar el inicio o la causa racional del conflicto (Sánchez, 2016).

En el pensamiento constructivista-sistémico, por el contrario, no se plantea la pregunta de cuál es la causa del conflicto, sino más bien cuál es la construcción de realidad que mantiene vivo y refuerza la existencia del problema y además cuáles son las alternativas de reconstruir la percepción que tienen ambos actores de la realidad, de tal manera que el problema sea deconstruido y aparezcan soluciones efectivas y funcionales. Generalmente, un problema se solucionará cuando se encuentre una construcción de realidad con la que todos los actores sociales se identifiquen (win-win solution).

Los problemas y conflictos políticos, nacionales o internacionales, son vistos por el Neoconstructivismo como procesos con carácter circular, debido a que estos son construidos activamente a través de las interacciones comunicativas que tienen lugar entre los actores participantes (Sánchez, 2016). Cada comportamiento que presentan los actores participantes de un deter10

minado conflicto es percibido con distintos grados de significación o sentido por cada uno de los otros. Esa significación o sentido que cada uno de ellos le da al comportamiento del otro se podrá entender mejor si tomamos como referencia aquellos patrones interactivos circulares que usan los actores implicados durante la construcción activa del conflicto.

PREGUNTAS CIRCULARES Con el fin de hacer visible las memorias sociocognitivas de referencia y los patrones interactivos circulares usados por los actores, el investigador neoconstructivista utiliza preguntas con carácter circular. La pregunta circular (Selvini Palazzoli; Boscolo; Cecchin; Prata; 1981) es una técnica sistémica que refleja la estructura circular de las relaciones entre actores. Esta técnica hace posible que cada actor perciba “diferencias” de significación y sentido en los mensajes que recibe de los actores con los que interactúa. De esta forma, la pregunta circular pretende ganar nuevas informaciones del contexto social de referencia (niveles sociocognitivos), persigue interrumpir bloqueos y malos entendidos en la comunicación circular, intenta abrir nuevos canales interactivos y sugiere o siembra nuevas ideas en los actores, las que deberán permitirles ampliar y reconstruir las estructuras sociocognitivas con las que están identificados. La pregunta circular es un instrumento que nunca se usa en forma de pregunta directa, que aspira a recoger información desde una perspectiva externa y que deberá ayudar a la introducción de nuevas formas de percibir y explicar la historia del conflicto. En el uso que se hacen de ellas se clasifican en preguntas circulares de diferenciación y preguntas circulares de construcción o integración:


PREGUNTAS CIRCULARES DE DIFERENCIACIÓN

la situación desde su perspectiva en particular. Si los actores toman conciencia de esto, las construcciones individuales se pueden transformar. El conocer otras formas de percibir la Los fenómenos sociopolíticos pueden describirrealidad debilita la forma absoluta de la posición se más fácilmente si es que se logra diferenegocéntrica y precaria de cada actor. ciarlos en forma clara, es decir, especificando más detalladamente aquellos rasgos observables que los caracterizan. Con esto, las pre- ASPECTOS RELEVANTES guntas de diferenciación deberán contribuir a la clarificación de los conceptos y significaciones Aunque dentro del marco de nuestro enfoque usadas en un determinado contexto interactivo neoconstructivista se podrían estudiar muchos o comunicativo (intercambio de información). A procesos y estructuras interactivas circulares, el este efecto, se diferenciará fuertemente entre la objeto de nuestro estudio se dirigirá principalacción interpretativa de describir, de las accio- mente a la reconstrucción de las estructuras de nes interpretativas de explicar y valorar (juzgar). memoria de las Fuerzas Militares en relación a De esta manera, los actores entrevistados se la significación y sentido que ellas representan dan cuenta de que el fenómeno sociopolítico en su rol de agente histórico en la defensa y conque se les pide describir no está inevitablemen- servación del Estado Colombiano. Esta metodote asociado con las explicaciones y valoracio- logía neoconstructivista con carácter sistémico nes subjetivas (memorias sociocognitivas) que se concentra en cuatro aspectos investigativos él les da. Desde esa nueva perspectiva, se le relevantes: pedirá entonces que reflexione sobre los patrones interactivos de comunicación que usó hasta 1. El concepto de interpretación ese momento.

PREGUNTAS CIRCULARES DE CONSTRUCCIÓN O INTEGRACIÓN

Las realidades que se perciben en un sistema social son siempre construcciones, esto se debe a que las situaciones que ocurren en ella son filtradas por el nivel sociocognitivo que utiliza cada actor individual que forma parte de él. No existe una realidad social fuera de nuestra conciencia sociocognitiva individual y cada una de estas percepciones representa a una parte de la estructura global que co-construimos colectivamente con los otros actores. Con el objetivo de ampliar las posibilidades de interpretación y de acción de un determinado sistema social es importante hacer consciente a cada uno de sus miembros acerca del cómo los otros actores perciben e interpretan a situación actual que todos están experimentando. El problema no es la aparente situación problemática, sino el cómo cada actor interpreta

nos indica que toda actividad político-militar exige de los agentes que participaron en ella el describir, explicar y valorar la importancia o significación que ellos le dieron a aquellos eventos político-militares en los que participaron. Es a través de la descentralización de esta actividad interpretativa como las Fuerzas Militares deberán construir activamente nuevas estructuras de identidad y de esta manera facilitar la equilibración y actualización de su rol en las nuevas estructuras sociopolíticas.

2. Al subrayar la palabra actividad implicamos la importancia que el Neoconstructivismo le da a las acciones interpretativas en el aquí y el ahora, independientemente de si estas acciones ocurren a nivel comportamental-concreto 11


o a nivel simbólico-verbal. “Construir” tiene que ver con realizar acciones funcionales que permitan el logro concreto de objetivos políticos y militares y no con análisis lógico-racionales sobre el pasado. En otras palabras, la actividad de recopilación histórica deberá contribuir al reto presente de reconstruir la memoria colectiva en forma útil y funcional . 3. El concentrarnos en la investigación de actividades interpretativas desde un punto de vista sistémico nos permite hacer resaltar el importante papel que jugó y juega el contexto interactivo en la significación (construcción de sentido) de las acciones políticas y militares. El carácter interactivo y circular de nuestra investigación deberá hacer posible la inclusión de diferentes niveles de actividad interpretativa y argumentativa (estructuras sociocognitivas de memoria) en la recolección y elaboración de información.

4. Finalmente el carácter constructivista-sistémico, a través del cual se percibirán e interpretarán las pasadas actividades político-militares como objeto de estudio, nos ayuda a enfatizar que todos los actores político-militares (estudiados, analizados, etc.) implicados en el conflicto armado deberán siempre ser vistos en su relación con el contexto o los contextos sociopolíticos en los que estuvieron inmersos y del que también fueron parte activa, es decir, que la importancia o significación de sus acciones pasadas dependerá siempre de las estructuras de memoria con las que cada actor se identificaba en aquel momento y dentro del contexto sociopolítico en el cual tuvo lugar su actividad interpretativa y ejecutiva.

12


CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

Desde la perspectiva neoconstructivista, la historia es el resultado de la actividad interpretativa del que la observa, es decir, su significación y sentido dependen de las estructuras sociocognitivas a través de las cuales es percibida, por lo que ella siempre estará vinculada de manera circular con el actor que la observa actualmente (presente y pasado atados en una relación circular). Por un lado, las narraciones históricas forman la base de toda identidad colectiva, por el otro, las necesidades e intereses actuales determinan que aspectos y eventos del pasado son significativos para la construcción del presente colectivo. Para equilibrarse con las exigencias sociales del presente el actor deberá descentralizarse de su vieja identidad colectiva. El proceso de descentralización le permite al actor observar su pasado en forma diferenciada y de esta manera transportar y reconstruir eventos históricos de tal manera que se acomoden a sus necesidades presentes. La forma y la calidad de la capacidad de recordar cambian de esta manera en relación al desarrollo de nuestra identidad sociocognitiva. De esta manera, la memoria histórica (base de toda identidad colectiva), se vuelve cada vez más precisa en el transcurso del tiempo, pero esto sólo ocurrirá en la medida que el actor social se actualice y reconstruya sus memorias sociocognitivas. El Neoconstructivismo integra de esta manera tres enfoques posmodernistas: el Contextualismo, el Multiperspectivismo y el Constructivismo. El Contextualismo (teoría de sistemas) parte del postulado de que las significaciones y interpretaciones dependen del contexto específico en que están enmarcadas; El Multiperspectivismo (teoría de la comunicación) remarca de que el conocimiento es el resultado de un consenso entre todas las partes involucradas y que no se deberá privilegiar a ninguna perspectiva aislada; El Constructivismo (teoría cognitiva) nos indica finalmente que la realidad que percibimos no es independiente de nuestras estructuras sociocognitivas internas y que lo que realmente percibimos es una co-construcción interactiva en constante desarrollo.

Esta fase de posconflicto es una oportunidad para el Estado de crear las bases para transformar sus estructuras sociocognitivas nacionales en unas de carácter internacional. El desarrollo de la identidad de cada Estado no se puede separar ni de su contexto socio-histórico, ni de su contexto geopolítico. El Estado con sus estructuras institucionales internas y su contexto internacional forman una unidad sistémica con carácter coevolutivo, es decir, los cambios internos de un Estado cualquiera irán entonces siempre acompañados por cambios en su entorno y viceversa. La actividad autoreguladora de todo sistema institucional es el de coordinar e equilibrar sus estructuras internas con las estructuras del contexto internacional con el que interactúa. A lo interno sería adecuado que el rol del Estado sea coordinar y mediar entre los diferentes sistemas institucionales a fin de facilitar su integración colectiva. Desarrollar mecanismos de coordinación y cooperación, es decir instrumentos sistémicos que faciliten, no solo la elaboración de concensos, sino la implicación de todos los actores afectados por el conflicto para promover su integración. La actividad contextual e intersubjetiva es la principal variable reguladora de la reorganización estructural de memoria. Una institución en interacción es aquella que capacita a sus miembros en la adquisición y transformación de información en estructuras sociocognitivas útiles y funcionales. La interacción circular (basada en preguntas circulares) es el material de construcción para desarrollar nuevas estructuras. Dentro de este marco de referencia, podría ser recomendable que las FFMM y el Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica (CICMH) inicien procesos de descentralización a través del uso de instrumentos interaccionales de diferenciación e integración de información. Un ejemplo de estos instrumentos, sería la implementación de “Círculos de Integración”. Un círculo de integración promueve y estructura procesos de comunicación circular, ya sea entre las distintas estructuras sociocognitivas de la institución, como también 13


con todos los actores que forman parte de su contexto social de referencia. Con el fin de garantizar el éxito de los procesos de descentralización y equilibración, se recomienda realizarlos en cuatro fases: 1) Fase de estabilización de la identidad institucional (todo sistema necesita una base de estabilidad y de seguridad que le permita abrirse a cambios de manera constructiva); 2) Fase de construcción de un acceso tanto a los equilibrios precarios como también a los recursos interactivos de la institución (La aceptación, el reconocimiento y la reintegración de las viejas estructuras aumenta la motivación de los actores a interactuar y a cooperar, reduciendo también sus resistencias a cambiar) ; 3) Fase de reorganización del antiguo orden sociocognitivo (una identidad colectiva óptima enfrenta el desafío de integrar las nuevas estructuras de identidad en las viejas); 4) fase de construcción de una nueva identidad institucional (memoria colectiva). Este modelo es útil porque muestra un plan natural de reconstrucción y equilibración de la memoria colectiva de la institución y con esto de su continuidad. A través de la integración congruente de todas las memorias sociocognitivas de las FFAA surgirá una institución funcional y actualizada.

14


BIBLIOGRAFÍA Bronfenbrenner, U. (1983). The context of development and the development of context. In H. M. Lerner (Ed.), Developmental psychology (pp. 147-184). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Foerster, H. von (1973). Über das Konstruieren von Wirklichkeiten. In: H. von Foester (1985): Sicht und Einsicht. Versuche zu einer operativen Erkenntnistheorie. Heidelberg (Carl-Auer) 1999, S. 25-41). Glasersfeld, E. Von (1985). Konstruktion der wirklichkeit und des Begriffs der Objektivität. In: H. Gumin, A. Mohler (Hrsg.): Einführung in den Konstruktivismus. München (Oldenburg), S. 1-26. Luhmann, N. (1988). Was ist Kommunikation? In: F. B. Simon (Hrsg.) (1997): Lebende Systeme. Wirklichkeitskonstruktionen in der systemischen Therapie. Taschenbuchausgabe, Frankfurt (Suhrkamp), S. 19-31. Maturana (1982): Erkennen: Die Organisation und Verkörperung von Wirklichkeit. Braunschweig (Vieweg), S. 32-80. Kegan, R. (1982). The evolving self. Cambridge, MA: Harvard University Press (dt. Die Entwicklungsstufen des Selbst. München: Kindt, 1986).

Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: the cognitive-developmental approach to socialization. In D.A. Goslin (Ed.), Handbook of socialization theory and research: 347-480. New York: Rand McNally. Piaget, J. (1971). The Theory of Stages in Cognitive Development. In: Green, D. R.; Ford, M. P.; Flamer, G. B. (Hrsg.) Measurement and Piaget. New York (McGraw-HIL). Piaget, J. (1976) Die Äquilibration der kognitiven Strukturen. Stuttgart (Klett). Sánchez-Mendioroz, A. (2016). El proceso de construcción de normas sistémicas visto desde una epistemología genética neoconstructivista basada en Jean Piaget. Papel Político, 21(1), 123-166. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. papo21-1.pens Selvini Palazzoli, Mara; Boscolo, Luigi; Cecchin, Gianfranco & Prata, Giuliana (1981): Hypothetisieren-Zirkularität-Neutralität. In: Familiendynamik, 6: 123-139 Simon, F. B., Rech-Simon, Ch (1999) Zirkuläres Fragen. Systemische Therapie in Fallbeispielen: Ein Lernbuch. Heidelberg: Carl Auer-Systeme Verlag. (2 Aufl.).


������ POLICY ����� PAPER �� #6 ARTÍFICES DE LA MEMORIA �������������� �� � � ESCUELA SUPERIOR���� DE GUERRA ������������ �� �������� ������������� DE UNA MEMORIA HISTÓRICA RACIONAL A UNA �CONSTRUCTIVISTA �� ���� -���� ���� SISTÉMICA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA.

Carrera 11 11 #102 - 50 Carrera #102 - 50 Bogotá - Colombia Bogotá - Colombia Conmutador (571) 620 4066 - 629 8980 Conmutador (571) 620 4066 - 629 8980 cmhm@esdegue.mil.co www.memoriahistoricamilitar.mil.co cmhm@esdegue.mil.co www.memoriahistoricamilitar.mil.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.