BOGOTÁ—COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA MARZO 2017
POLICY POLICY PAPER PAPER #7 #6 JUNIO 2017
CONSTRUCCIÓN DE LA ARTÍFICES DE LA MEMORIA MEMORIA HISTÓRICA: ESCUELACONCEPTUALES SUPERIOR DE GUERRA APORTES Y METODOLÓGICOS. ASPECTOS NEUROCIENTÍFICOS Y SOCIALES DE LA MEMORIA
ARTÍFICES DE LA MEMORIIA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y MEMORIA HISTÓRICAYMILITAR EN CONFLICTO MEMORIA
HISTÓRICA MILITAR
ASPECTOS NEUROCIENTÍFICOS Y SOCIALES DE LA MEMORIA
AUTORES: Janina Bär1 Eduardo Pastrana2
1. Janina Bär Ph.D. Universidad de Leipzig (Alemania). Experta en temas de biología celular y genética. contacto: janinabaer83@gmail.com 2. Profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (PUJ), líder del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina en Integración (GRIALI), consultor de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE) y de la Fundación Konrad-Adenauer de Colombia (KAS). Doctor en Derecho Internacional de la Universidad de Leipzig-Alemania. Contacto: epastrana@javeriana.edu.co; efpastranab@gmail.com
POLICY PAPER #7
INDICE 1 RESUMEN......................................................................................................... 4 2 LA MEMORIA EN LA HISTORIA....................................................................... 5 3 LA MEMORIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA................. 5 3.1 Definición y localización de la “memoria” y del “recuerdo”.............................. 5 3.2 La “Plasticidad sináptica” como mecanismo esencial para la formación de la memoria................................................................................................................. 7 3.3 La comunicación entre las neuronas a través de neurotransmisores y la formación de la memoria................................................................................................. 8 3.4 La consulta de las informaciones de la memoria – El proceso de recordar........................................................................................9 4 CLASIFICACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DE LA MEMORIA.............................9 4.1 Clasificación temporal..........................................................................................9 4.2 Clasificación funcional....................................................................................10 5 LA FORMACIÓN DE LA MEMORIA POR INTERACCIÓN SOCIAL................13 5.1 La influencia de los factores genéticos y no genéticos en la formación de la memoria......................................................................................13 5.2 Consideración evolutiva fisiológica - el parto prematuro fisiológico del ser humano.....................................................................................................................13 5.3 La influencia de la comunicación social en el desarrollo de la conciencia y de la memoria autobiográfica.....................................................................................14 6 CONCLUSIONES.............................................................................................15 7 RECOMENDACIÓN...........................................................................................16 8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................18
RESUMEN El cerebro humano es una de las estructuras más complejas de la evolución. En el cerebro hay aproximadamente mil millones de neuronas, las cuales se organizan en forma de redes de células interconectadas comunicadas entre sí. Cuando nosotros recordamos algo, se transmiten potenciales eléctricos y mensajeros bioquímicos a través de una cadena de neuronas, la cual se corresponde con un recuerdo determinado. Cada recuerdo es una interconexión determinada de neuronas, quienes se activan juntas al mismo tiempo apenas evocamos un recuerdo. La neurociencia considera a la memoria y a los recuerdos que están guardados en ella como procesos físicos y bioquímicos en relación al individuo. Ahora bien, el concepto “memoria” no se puede entender solo desde la perspectiva neurobiológica, porque el cerebro y la memoria se desarrollan en dependencia de las influencias y experiencias sociales. El desarrollo del cerebro humano está, por un lado, predispuesto genéticamente. Por otro lado, existen varios factores no-genéticos como la comunicación verbal y no-verbal que tienen un gran impacto para el proceso de maduración y desarrollo del cerebro y de nuestra memoria. Por lo tanto, el presente paper analiza el tema de la memoria desde una perspectiva neurocientífica y social. Se busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo se definen los conceptos “memoria” y “recuerdo” en el contexto neurocientífico? ¿cómo funciona el proceso de recordar? ¿cuáles sistemas de memoria existen? ¿qué influencia tiene comunicación social para la formación de la memoria?
4
2. LA MEMORIA EN LA HISTORIA Desde tiempos inmemoriales los filósofos y los científicos se han ocupado de la naturaleza y del misterio de la memoria. "¿Qué es aquello mediante lo cual recordamos? ¿Qué fuerza tiene y de dónde viene su esencia?" exclamó Cicero en el siglo primero. Platón comparó, más o menos en el año 400 a.c., la memoria con una tabla de cera en la cuál se incrustan nuestras experiencias. Por su parte, Aristoteles consideraba que el corazón era el lugar del alma donde se ejecutaban los recuerdos de las imagenes mentales o espirituales. Más cerca al estado actual de las investigaciones se encuentra una propuesta de la época del renacimiento: la memoria es como un teatro, el cual interpreta con su elenco las hojas del guión. El pasado se recrea de nuevo en la cabeza y se falsifica en dicho proceso3 . Después de la invención de la imprenta se comparó la memoria con un libro o una biblioteca y más tarde la fotografía, la banda magnética o el computador han permitido ejemplificar cómo nuestro cerebro almacena todos nuestros recuerdos. Hoy en día sin embargo se sabe que la memoria no funciona como un computador. La memoria no puede guardar recuerdos o experiencias y consultarlos en cualquier situación o a cualquier hora como lo hace un computador. Más bien hoy en día se nota que la memoria humana es un sistema constructivo, lo cuál no simplemente reproduce la realidad, sino que la filtra, la interpreta y la modela de varias maneras y de acuerdo a diferentes funciones (Schacter, 1996)4 . Pero ¿dónde está ubicada realmente la memoria y cuál es la sustancia que caracteriza y distingue la memoria y los recuerdos? Incluso aún en los años sesenta del siglo XX se pensaba que los recuerdos se guardaron en forma de moléculas en el cerebro, como lo sostenía la teoría de las “moléculas de la memoria”. Según esta teoría, los recuerdos se guardaban en el cerebro en forma de diferentes proteinas. El
científico de la memoria James McConnell sostuvo en aquel entonces que cuando se transfieren dichas proteinas de un individuo al otro, toda la memoria, es decir, todos los recuerdos, se transmiten también al segundo individuo. Hoy, sin embargo, se sabe que estos trabajos eran incorrectos y que la memoria no es molecular, sino que la memoria está guardada en la estructura y la fuerza de las conexiones entre celulas nerviosas (Setlow, 1997; Ungar, 1974) 5.
3. LA MEMORIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA 3.1 Definición y localización de la “memoria” y del “recuerdo”
En general la memoria es la capacidad mental de guardar en el cerebro informaciones adquiridas de forma individual y luego reproducirlas o reconocerlas (Zimbardo, 1995). Contrario al concepto de “aprender”, el cual se entiende como el proceso de grabar informaciones, el concepto „recordar“ es el proceso de llamar o invocar informaciones que están guardadas en el cerebro. Ahora bien, en el contexto neurocientífico, un recuerdo es una cadena de células nerviosas (neuronas) en el cerebro
3. http://www.zeit.de, Autor Rolf Degen, 24. September 1993, 8:00 Uhr, „Gedächtnis als Theater“ (Consultado 01.04.2017) 4. http://www.planet-wissen.de/natur/forschung/gedaechtnis/ (Consultado 01.04.2017) 5. http://www.spiegel.de: Spiegel Nr. 48 aus dem Jahr 1974 „Gedächtnis-Test im Schwerwasser“(Consultado: 1.4.2017)
5
interconectadas por las sinapsis6 (Menche, 2012). Un gran número de neuronas están conectadas entre sí, mediante lo cual conforman un tipo de red, en cuyo entramado está guardado el contenido de un determinado recuerdo. Un recuerdo es una información individual guardada y reproducible, la cuál se denomina también como “huella de memoria” (Gedächtnisspur) o “engrama”.
Un engrama es un patrón específico de interconexiones neuronales que representa el contenido de un determinado recuerdo (Menche, 2012). En relación al individuo, se puede considerar a la memoria como el conjunto de todos los recuerdos (o engramas) en el cerebro del ser humano. En la formación del contenido de la memoria del ser humano participan una gran cantidad de neuronas. Representado en números: en cada cerebro humano trabajan tres- hasta cuatrocientos mil millones de neuronas, cientocinquenta mil neuronas por mm² de la corteza cerebral. Las neuronas están vinculadas para formar redes neuronales, en cuyo contexto cada neuron puede conectarse teóricamente hasta con otras diez mil neuronas. El número de estos lugares de vinculación (las llamadas sinapsis) asciende a approx. cien billones (Menche, 2012; Welzer, 2011).
las redes de la memoria están distribuidas o exparcidas ampliamente por todo el cerebro. O sea, que un recuerdo no está localizado en un lugar fijo en el cerebro, sino que está guardado en la estructura total de las células nerviosas y sus conexiones. Sin embargo, existen indicios, los cuales evidencian que los distintos contenidos de la memoria están guardados en aquel lugar donde primero sucedieron. Por ejemplo, la parte visual de la memoria se guarda en el córtex visual; sonidos y voces se guardan en el córtex auditivo; los tactos se guardan en las áreas somatosensoriales del córtex 7 .
Con la ayuda de análisis en pacientes con daño cerebral (por ejemplo pacientes con apoplejía) se determinó que para las diferentes formas de la memoria (véase adelante) son competentes distintas áreas en el cerebro. La memoria a corto plazo está ubicada directamente detrás de la frente como parte del lóbulo frontal de la corteza cerebral (en el córtex prefrontal)8 (Kimberg, D`Esposito, Farah, 1997). En este orden de ideas, a las estructuras anatómicas fundamentales de la memoria explícita, la cual incluye los recuerdos de la propia autobiografía y el conocimiento general (véase adelante), pertenecen la El hecho de que cada neurona pueda partici- corteza cerebral (en particular el hipocampo), el par a través de diferentes conexiones con otras neuronas en multiples redes (es decir en multiples engramas o recuerdos), explica el porqué 6. Como sinapsis se denomina el punto de contacto entre la memoria no pueda ser exactamente locali- dos neuronas adyacentes o entre una neurona y otra célula zada o ubicada en el cerebro (Menche, 2012). por ejemplo una célula muscular. La sinapsis es importanNo existe en el cerebro, desde una perspectiva te para la comunicación entre células. Dicha comunicación anatómica, una sola área delimitada para la me- se facilita a través de moléculas mensajeras, las cuales se llaman neurotransmisores (Menche, 2012). Para más informoria. Entonces la pregunta es: ¿dónde están maciones véase apartado 3.3 de este paper. guardados exactamente nuestros recuerdos en 7. http://www.gesundheit.ccm.net: Wo werden Erinnerungen im Gehirn gespeichert? (Consultado: 02.05.2017) el cerebro? En este sentido, 8. http://www.br.de: Die Anatomie des Gedächtnis (Consultado: 02.05.2017)
6
lóbulo temporal medial, el diencéfalo y la amígdala 9 . En especial, hay que mencionar -en este contexto- el significado del hipocampo, el cual es una estructura pequeña en forma de un caballito de mar localizada en la llamada Arquicorteza 10. El hipocampo tiene un papel importante en la consolidación de la memoria, ya que es clave para el almacenamiento de la memoria a largo plazo (Dekeyzer, 2017). Por eso, Welzer define concretamente “recuerdo” como una interconexión de neuronas en el hipocampo, porque el hipocampo es el sitio de la formación de la memoria a largo plazo (Welzer, 2011). La memoria implícita, es decir la parte inconciente de los recuerdos, está ligada a estructuras anatómicas como el cuerpo estriado, el cerebelo, el putamen, el núcleo caudado y la amígdala 11.
La efectividad y la capacidad de los procesos de apredizaje y de la memoria están mucho más desarrollados en el ser humano en comparación con los demás animales. Estas capacidades muy particulares son, al lado del lenguaje, el fundamento más importante de la cultura humana y de la personalidad individual13 . Entonces, ¿cómo funciona la formacion de la memoria? En pocas palabras, los estímulos del medio ambiente que actúan sobre nosotros, primero se transmiten desde los órganos sensoriales al cerebro y allí tienen que ser prefiltrados, interpretados y evaluados en la memoria a ultra corto plazo (memoria sensorial) y en la memoria a corto plazo. Solo las impresiones e informaciones relevantes son transmitidas al hipocampo para su procesamiento ulterior. En el hipocampo se realiza un proceso de almacenamiento de Henry Gustav Molaison (1926-2008) fue un pa- las informaciones en la memoria a largo plazo ciente famoso, quien entró en la literatura como (Menche, 2012). el paciente H.M. o el paciente sin memoria. En el año 1953 cuando él tenía 27 años le tuvieron A continuación, se observan un poco más deque extirpar ambos hipocampos con el objetivo talladamente los fundamentos celulares para de curarlo de la epilepsia. Después de la ope- la formación de la memoria, en especial, de la ración, la epilepsia desapareció, pero él sufrió formación de la memoria a largo plazo, es decir, una perturbación muy común de la memoria: – de la memoria que guarda nuestros recuerdos y la amnesia anterógrada. Este tipo de amnesia pensamientos por largo tiempo. afecta a la memoria explícita y declarativa, es decir, todo el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo 12 . El paciente H.M. 9. http://www.spektrum.de: Lexikon der Neurowissenschaft, Gedächtnis, Rüdiger Vaas 2000 (consultado: 02.05.2017) pudo – aunque de manera limitada- recordar el 10. La corteza se clasifica de acuerdo a su nivel evolutivo conocimiento autobiográfico y el conocimiento en tres partes. La arquicorteza, la cual evolutivamente fue general que poseia antes de perder los dos hi- la primera en formarse; la paleocorteza que se origina como pocampos. Asimismo, su memoria a corto plazo una corteza de transición; y la neocorteza que es la parte más reciente del cerebro a nivel filogenético. La corteza y su memoria implícita no fueron afectadas con también se clasifica por funcionalidad (por ejemplo existen la perdida de los hipocampos. Sin embargo, él el córtex visual o el córtex somatosensorial) http://neurono era capaz de establecer nuevos recuerdos, cienciac.blogspot.com.co/2015/02/neuroanatomia-estructuen otras palabras, no era capaz de acumular ras-corticales-y.html, Consultado: 04.05.2017). Asimismo, la arquicorteza es la parte más antigua de la corteza cenuevo conocimiento (Milner, 1957). Eso confirma rebral; corresponde al hipocampo y en vez de seis capas, que el hipocampo es la estructura fundamental como el neocórtex, sólo tiene tres capas. http://www.cun. para el almacenamiento de los recuerdos o de es/diccionario-medico/terminos/arquicorteza (Consultado: 04.05.2017). la memoria explícita a largo plazo.
3.2 La “Plasticidad sináptica” como mecanismo esencial para la formación de la memoria
11. http://www.spektrum.de: Lexikon der Neurowissenschaft, Gedächtnis, Rüdiger Vaas 2000 (Consultado: 02.05.2017) 12. http://www.dasgehirn.info: Der Hippocampus (Consultado 01.04.2017) 13. http://neuro.mpg.de: Zelluläre Grundlagen von Lernund Gedächtnisvorgängen, Autor: Martin Korte, 2004 Max Planck Institute of Neurobiology (Consultado: 01.04.2017)
7
Para el almacenamiento perdurable de informaciones en la memoria a largo plazo, el cerebro tiene la capacidad de modificar, en poco tiempo, el número y la fuerza de las conexiones (las sinapsis) de la red gigante de las células nerviosas. Si una información es recordada frequentemente, las sinapsis que participan en este engrama se excitan una y otra vez, por lo cual se aumenta la fuerza de transmisión de las sinapsis a largo plazo y las sinapsis existentes se refuerzan o se generan nuevas sinapsis. Este mecanismo se denomina: “potenciación a largo plazo”, el cual da lugar a la consolidación del contenido de la memoria (Menche, 2012; Welzer, 2011). La potenciación a largo plazo es una forma de la llamada “plasticidad sinaptica”; una adaptabilidad anatómica de las sinapsis, a través de la cual se modifica la eficiencia de la transmisión entre neuronas y de esta manera se determina el contenido de la memoria. Quien descubrió estas sinapsis adaptativas y plásticas, las llamadas “sinapsis hebbianas”, fue Donald Hebb. Según el nivel de conocimiento actual dichas sinapsis son el presupuesto indispensable para cualquier tipo de memoria. Al contrario de las sinapsis “normales”, las sinapsis hebbianas pueden modificarse a través de los estímulos recibidos por las células. Es decir, la plasticidad sinaptica constituye el fundamento neurofisiológico para el almacenamiento de los recuerdos, en tanto que facilita la transición de las informaciones de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo14 (Hebb, 1949). En el nivel molecular también existen ya múltiples conocimientos que aportan al entendimiento de la memoria y su formación. En este punto, se debe mencionar a Eric Kandel (investigador de la memoria y neurocientífico), quien en el año 2000 ganó el premio Nobel de fisiología y medicina15. Kandel analizó el reflejo de retracción branquial del molusco marino Aplysia californica y mediante este modelo pudo elucidar los 8
mecanismos moleculares del aprendizaje. Kandel y sus colegas mostraron que unas proteinas determinadas (entre otras el factor de transcripción CREB1) son responsables de la transformación de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. CREB1 activa la expresión genética de ciertas o determinadas proteinas en el núcleo de las neuronas (por ejemplo las llamadas neurotrofinas), las cuales contribuyen al refuerzo de las sinapsis y con esto también contribuyen, por un lado, a la consolidación de los contenidos de la memoria y, por otro lado, a reforzar la capacidad de aprendizaje (Kandel, 2012). De este modo, los animales con un defecto en el gen CREB1 no son capaces de almacenar informaciones en la memoria a largo plazo. Pero CREB1 no es la única molécula que determina nuestra memoria. Constantemente los investigadores encuentran nuevas moléculas que son esenciales para la formación de la memoria, por ejemplo la NMDA o las llamadas neurotrofinas16 .
3.3 La comunicación entre las neuronas a través de neurotransmisores y su relación con la formación de la memoria ¿Cuál es la sustancia que determina nuestra memoria y que es enviada a través de las largas redes neuronales? La transmisión de las informaciones de la memoria por medio de las neuronas se basa en procesos eléctricos y bioquímicos. En el interior de una célula nerviosa se transmiten las informaciones en forma de potenciales eléctricos. No obstante, el traspaso de la informacion de una neurona a las neuronas adyacentes requiere que la señal eléctrica se transforme en una señal bioquímica. Dicha 14. http://www.spektrum.de: Donald O. Hebb und der menschliche Geist, autor: Peter M. Milner, Spektrum der Wissenschaft 11 / 1993, Seite 54 (Consultado: 05.05.2017) 15. Los ganadores del premio nobel fueron Arvid Carlsson, Paul Greengard y Eric Kandel. Comparten el galardon por sus descubrimientos sobre la transmisión de señales en el sistema nervioso. http://www.nobelpreislexikon.de/tag/ eric-kandel/ (Consultado 05.05.2017). 16. https://www.neuro.mpg.de: Zelluläre Grundlagen von Lern-und Gedächtnisvorgängen, Autor: Martin Korte, 2004 Max Planck Institute of Neurobiology (Consultado: 01.04.2017)
transformación pasa en las sinapsis. Una sinap- 3.4 La consulta de las informaciones de sis es el punto de contacto entre dos neuronas la memoria – El proceso de recordar adyacentes, es decir, una sinapsis incluye el final de una neurona, el inicio de otra neurona El proceso de recordar -tambien coadyacente y el pequeño espacio entre las dos nocido como la ecforía- es la reacticélulas, que se llama espacio sináptico. La sivación de informaciones que están napsis es el lugar dónde se realiza la transmisión de las informaciones, o sea, la comunica- almacenadas en la memoria a largo plazo, de modo que se origina una ción entre las neuronas. Lo anterior funciona de la siguiente manera: el potencial eléctrico dentro de una neurona causa la producción de sustancias mensajeras químicas en el extremo de la célula, es decir, en la cabeza de contacto con la neurona adyacente y, de inmediato, dichas sustancias se liberan en el espacio sináptico (Menche, 2012). Estas sustancias químicas se llaman „neurotransmisores“. Los neurotransmisores después se acoplan a los receptores de la neurona adyacente y provocan, de nuevo, la generación de un potencial eléctrico en la neurona adyacente. Actualmente, se conocen más de cien diferentes neurotransmisores, como por ejemplo: el glutamato, la adrenalina, la dopamina o la acetilcolina17 . Además, los neurotransmisores pueden excitar o inhibir las células adyacentes y, por eso, tienen un significado central para el cuerpo humano, porque controlan nuestro bienestar, nuestro comportamiento y nuestra memoria (Menche, 2012). Por ejemplo, el neurotransmisor dopamina causa un aumento del potencial de la memoria, al tiempo que una falta de dopamina causa perturbaciones de la memoria y es la causa de la enfermedad de Parkinson (Triarhou, 2013; Chowdhury, 2012). La memoria del sistema neuronal es el proceso del enlace del neurotransmisor: las conexiones sinápticas específicas, las cuales se establecen a traves de estos neurotransmisores forman engramas que se activan nuevamente cuando el mismo estímulo reaparece, es decir, cuando nosotros recordamos algo (Welzer, 2011). En otras palabras, la comunicación entre neuronas es necesaria para la formación de la memoria y dicha comunicación solo es posible por medio de neurotransmisores.
imaginación o una representación de las correspondientes informaciones18.
Entonces ¿qué pasa cuando nos recordamos de algo, por ejemplo de una persona de nuestra familia? El cerebro es comparable a una red gigante de cables y a lo largo de las fibras nerviosas fluye electricidad como sucede en un cable eléctrico. Si se estimula una neurona con estímulos eléctricos, ella libera neurotransmisores, los cuales se acoplan a los receptores de las neuronas adyacentes y de esta manera llevan a la transmisión del estímulo19 . Así, los sucesos del mundo son representados como relaciones entre las neuronas. Un determinado rostro corresponde a un engrama específico, es decir, se corresponde con una combinación determinada de neuronas que funcionan o trabajan juntas. Con la ayuda de la actividad eléctrica conjunta se forma un patrón en el cerebro que representa a la persona o rostro recordado.
En el cerebro existe un patrón especial de neuronas para cualquier recuerdo, el cual perminte que estas se activen al mismo tiempo y transmitan las informaciones de la memoria por medio de los potenciales eléctricos y los neurotransmisores. Entonces, en el proceso de recordar se reconstruyen todas las interconexiones entre las neuronas que participaron en la correspondiente percepción. 17. http://www.gehirnlernen.de: Neurotransmitter-Botenstoffe des Gehirns (Consultado: 01.04.2017) 18. http://www.spektrum.de/lexikon/neurowissenschaft/ gedaechtnis/ (Consultado: 01.04.2017) 19. http://beruehrungspunkte.de/magazin-6/wie-funktioniert-unsere-erinnerung/ (Consultado: 01.04.2017)
9
Mientras más frequentemente se utiliza una conexión en el cerebro, la misma se puede reproducir una y otra vez mucho mejor. Todo el conocimiento que adquirimos en el curso de nuestra vida se guarda de esta manera en nuestro cerebro. Los recuerdos van desapareciendo con el tiempo e incluso desaparecen totalmente. Esto pasa en especial cuando demandamos o invocamos raramente (o nunca) un recuerdo, porque las sinapsis, que representan los recuerdos en el cerebro se hacen débiles y finalmente se disuelven en caso de no-utilización. Así pues, las percepciónes o experiencias menos relevantes van desapareciendo paulatinamente, mientras los recuerdos biográficos más significativos están guardados en lo profundo del cerebro (Welzer, 2011).
4. CLASIFICACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DE LA MEMORIA 4.1 Clasificación temporal Hay diferentes tipos de memorias. En primera instancia se puede diferenciar la memoria en el nivel temporal. En este sentido, se habla también del modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin. De acuerdo con este modelo la memoria se puede subdividir en 3 tipos de almacenamiento: la memoria a ultra corto plazo; la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo (Atkinson & Shiffrin, 1968). La memoria a ultra corto plazo (tambien conocida como memoria sensorial) trabaja en un rango de milisegundos y se refiere principalmente a los procesos neuronales del sistema sensorial. Esta forma de la memoria es específica de cada una de las modalidades sensoriales, se habla por ejemplo de la memoria sensorial auditiva o de la memoria sensorial visual. Cada segundo nuestro cerebro recibe innumerables impresiones sensoriales. Aquellas impresiones se mantienen con la ayuda de la memoria a ultra corto plazo por unos milisegundos hasta aproximada10
mente un segundo, sin que nosotros estamos concientes de ello. En el lapso de dicho segundo se comprueba, entre otras, si las percepciones tienen significado o no. Probablemente el almacenamiento de las informaciones en la memoria sensorial solamente se basa en la transmisión de estímulos eléctricos fugitivos y no en la transmisión de reacciones químicas (a través de los neurotransmisores). Lo anterior conlleva a que las informaciones no sean guardadas en el almacén a largo plazo, sino que nuestro cerebro funciona como una memoria intermedia a ultra corto plazo, con el objetivo de filtrar y evaluar la multitud de estímulos ingresados o percibidos. La memoria sensorial prepara el ingreso de las informaciones importantes en la memoria a corto plazo (Menche, 2012). Por otro lado, la memoria a corto plazo (también memoria de trabajo) se activa desde unos segundos hasta pocos minutos. La memoria de trabajo es esencial para mantener contenidos mentales en la memoria durante un determinado tiempo, por ejemplo nosotros podemos memorizar un número de teléfono hasta que encontramos un papel para apuntarlo. La memoria a corto plazo también es importante mientras leemos un texto, para que cuando terminemos de leerlo todavía podamos recordar lo que había al comienzo. Finalmente,
todos los recuerdos que se mantienen más de unos minutos en la memoria se guardan en la memoria a largo plazo. Esta memoria almacena solamente las informaciones importantes y relevantes, las cuales están destinadas a ser almacenadas de forma perdurable. Contrario a la memoria a corto plazo, en la memoria a largo plazo participan más neuronas y las conexiones entre las células son mucho más fuertes, ya que los recuerdos importantes son “activados” o recordados con más frequencia con la consequencia que las conexiones correspondientes se estabilizan (Menche, 2012).
4.2 Clasificación funcional
sonal o el lugar del nacimiento (Markowitsch, 2005; Markowitsch & Welzer, 2005; Tulving, La “memoria” se puede clasificar, desde el pun- 1985). to de vista funcional y cualitativo, en cinco diferentes tipos los cuales son parte de la memoria La memoria semántica (conocimiento general) a largo plazo. Funcionalmente, se distingue en- es también una forma de memoria explícita y tre: la memoria episódica, la memoria semán- conciente. Este tipo de la memoria abarca todas tica, la memoria perceptual, la memoria proce- las informaciones y hechos sobre el mundo, por dimental y la llamada “Priming” (Markowitsch, ejemplo datos geográficos, reglas gramáticas, 1992; Markowitsch, Matura, & Welzer, 2004). fórmulas matemáticas que el ser humano ha Todos los cinco diferentes tipos de la memoria acumulado a lo largo de su vida. Sin embargo, a largo plazo pertenecen a la memoria explí- al contrario de la memoria episódica, la memocita (declarativa) o a la memoria implícita (no ria semántica no almacena experiencias perdeclarativa). La memoria explícita o declarativa sonales, es decir, dichos recuerdos son indeabarca el conocimiento de hechos, por ejemplo pendientes de la relevancia personal. Además, nombres o sucesos históricos. Los contenidos esta memoria es libre de un contexto, es decir, de la memoria explícita son concientes y por que se recuerdan los hechos independientes de eso pueden ser transmitidos o comunicados a un lugar o un tiempo determinado (Tulving E. , través del lenguaje (declarativo). La memoria 1984). Las memorias semánticas y episódicas implícita o no declarativa almacena, entre otras, parecerían pertenecer solo al ser humano, pues las informaciones sobre habilidades para hacer no se encontrarían en los demás animales (Tulcosas, por ejemplo la habilidad de escribir o to- ving & Markowitsch, 1998). car un instrumento (Menche, 2012). Por eso, la memoria implícita es esa parte de la memoria La memoria procedimental pertenece a la mehumana que tiene impacto en la experiencia y moria implícita, no declarativa e incluye recueren la conducta del ser humano sin aparecer en dos, que se activan sin que estamos concientes la conciencia y, por eso, no se puede declarar o de que nos recordamos de ellos, por ejemplo explicar (no declarativo). hablar una lengua, tocar un instrumento, camiLa memoria episódica son los recuerdos en episodios biográficos del pasado personal, por ejemplo el primer beso, la boda, el parto del primer bebé. Es una forma de recordar explícita y conciente. Frequentemente se clasifica la memoria episódica en el mismo contexto junto con la memoria autobiográfica.
La memoria autobiográfica es el recuerdo de la propia biografía. Es controvertido sí la memoria episódica y la memoria autobiográfica son identicas. Los investigadores de la memoria Hans Markowitsch y Endel Tulving consideran las memorias episódica y autobiográfica en gran parte como congruentes. Pero naturalmente existen datos autobiográficos que no son recordados como episodios, por ejemplo: el nacimiento per-
nar, montar bicicleta o el cumplimiento de las reglas gramáticas. Ese tipo de la memoria forma el fundamento de nuestra orientación en la vida cotidiana y abarca todos los procesos de actuación automatizados y las habilidades físicas rutinarias. Dichos recuerdos se almanecen en la memoria procedimental y son consultados inconcientemente, es decir que no tenemos que hacerlos concientes. La memoria perceptual pertenece a la memoria implícita, no declarativa. Esta memoria nos facilita el reconocimiento de los patrones que ya conocemos y hemos percibido antes. Por ejemplo, se reconoce cualquier manzana como una manzana, porque sus marcas o formas típicas ya están almacenadas en la memoria perceptual. Sin duda todas las manzanas son diferentes. Sin embargo, no tenemos grabadas
11
en nuestra memoria todas esas diferencias, sino que solo tenemos las características típicas que determinan que una manzana es definitiva e inequívocamente una manzana. Estas marcas o características no son concientes, pero si somos concientes de la percepción o del reconocimiento de la manzana. Los mismos principios aplican para el reconocimiento de personas o rostros. Sin esta forma de la memoria no podríamos volver a reconocer automáticamente a otros seres humanos a quienes ya hemos conocido antes. Finalmente, la memoria perceptual facilita evaluaciones rápidas de los estímulos percibidos sobre la base de novedad o familiaridad, 20 es decir, permite evaluar si ya conocemos algo o si se trata de algo nuevo. El llamado “Priming” o primado pertenece a la memoria implícita, no declarativa. Se entiende este tipo de la memoria como una influencia del pensamiento en la forma que un determinado y precedente estímulo incide o influencia la manera de comportarse y pensar en la acción subsiguiente. El estímulo puede ser una palabra, un olor o un imágen. El “Priming” es la activación de asociaciones específicas en la memoria debido a pre-experiencias con las informaciones respectivas (Myers, 2008). Para entender mejor lo anterior, hay que mencionar algunos ejemplos. Un ejemplo muy famoso es el llamado “Efecto
de Florida”. Sí a varias personas en una sala se les confronta o se les ponen conceptos relacionados con la palabra "viejo", dichas personas cambian inconcientemente su comportamiento en incluso se mueven más lento y pesado. El procesamiento de una palabra influencia el procesamiento de la siguiente palabra, sobre todo, si las dos palabras tienen una relación semántica lógica, por ejemplo: la palabra “regalo” se procesa más rápido si el cerebro procesó antes la palabra “navidad”. El mecanismo de “Priming” es conocido, entre otros, por una campaña de Coca Cola de los años cincuenta. En esta campaña fueron manipuladas peliculas en el cine, de modo que dicha empresa pegaba pequeñas imagenes del sello de Coca Cola en las cintas, las cuales eran imperceptibles para el ojo humano, pero que llevaron a los asistentes del cinema a una apetencia insoportable por tomar dicho refresco (Welzer, 2011). Además, se ha monstrado que con ayuda del priming se mejoran las oportunidades de recuperación de pacientes postoperatorios, si se les cuentan, mientras están anestesiados que la operación saldrá muy bien y que muy pronto estarán sanos. 21 20. http://lexikon.stangl.eu/14969/perzeptuelle-gedaechtnis/© Online Lexikon für Psychologie und Pädagogik (Consultado: 01.04.2017) 21. http://arbeitsblaetter.stangl-taller.at/GEDAECHTNIS/ ModelleInhalt.shtml (Consultado: 08.05.2017)
Gráfica 1: Clasificación temporal y funcional de los sistemas de la memoria desde una perspectiva neurofisiológica (Menche, 2012; Markowitsch, 1992). 12
5. LA FORMACIÓN DE LA MEMORIA POR INTERACCIÓN SOCIAL 5.1 La influencia de los factores genéticos y no genéticos en la formación de la memoria De acuerdo con Welzer, la memoria y la conciencia del ser humano no se pueden explicar solamente con ayuda de los hechos neurobiológicos. La neurociencia explica los conceptos “memoria” y “cerebro” únicamente con relacion al individuo. No obstante, Welzer opina que la memoria y la conciencia del ser humano se forman, en especial, a través de la comunicación social (Welzer, 2011). La formación y la maduración orgánica del ser humano, como también la estructuración del cerebro, se realizan en una relación de dependencia con las experiencias sociales. En tal sentido, una parte del desarrollo neuronal está determinado genéticamente, mientras que la otra parte se establece a través de factores no geneticos y se forma en la convivencia con los demás seres humanos por medio de la comunicación verbal y no verbal.
antes del nacimiento está permeado por aspectos sociales, es decir, por algo inculcado en el bebé que no es de origen genético. El oído del embrión ya está desarrollado desde el final del cuarto mes del embarazo (Menche, 2012). Por ejemplo, en la fase prenatal quedan grabadas la frequencia y el modo de la voz materna como un engrama en la memoria del bebé. Algunos experimentos demuestran que el bebé reconoce la voz de su madre y prefiere dicha voz (de la madre) frente a otras voces. En el cerebro fetal se estable una representación neuronal del sonido de la voz de la madre. El feto forma redes neuronales que representan experiencias y recuerdos hechos ya en el seno o vientre materno (Welzer, 2011).
La capacidad de establecer un engrama y el mecanismo para formarlo (el engrama) está determinado genéticamente, pero la esencia misma del engrama depende de la percepción exterior, de las experiencias exteriores del individuo (por ejemplo del sonido de la voz materna). El desarollo humano es entonces, desde la fase prenatal, una combinación de predisposición genética y de experiencia social. En resumen, el desarollo del cerebro humano depende de la experiencia y se compone, por un lado, de interconexiones neuronales que son predispuestas Una multitud de conexiones neuronales funda- genéticamente y, por otro lado, de interconexiomentales están determinadas genéticamente en nes neuronales que por el contrario se basan en el cerebro del ser humano. Dichas conexiones las experiencias sociales (Welzer, 2011). no se sustentan en las experiencias, sino que 5.2 Consideración evolutiva fisiológison innatas al individuo por razones de superca - el parto prematuro fisiológico del ser vivencia. A estos engramas genéticamente dehumano terminados pertenecen por ejemplo: la respiración, el reflejo de agarre y el reflejo de succión, Al lado de las influencias prenatales de la melas habilidades como la visión, el oído, el tacto, moria humana derivadas de la experiencia sola ingesta de alimentos o la sensación del dolor. cial, juega un papel muy importante para perEn general, el ser humano tiene la capacidad mear socialmente el cerebro humano el hecho innata de formar conexiones neuronales tanto que los bebés humanos nacen muy rápido genéticamente como no genéticas que depen- (aprox. en cuarenta semanas). El zoólogo y den de la experiencia. antropólogo suizo Adolf Portmann denominó el parto humano como „parto prematuro fisiológico El bebé humano es capaz, desde cuando está (Portmann, 1939). Al contrario a los demás maen el vientre materno, de percibir estímulos míferos, el ser humano nace totalmente inmaexteriores a gran escala y, por eso, ya desde duro, se podría decir que el ser humano nace 13
demasiado temprano, porque su estado de desarollo todavía no le alcanza para sobrevivir de manera autónoma. El bebé humano necesita de la protección y del cuidado de los padres por un período de tiempo muy largo. Por ejemplo, el bebé, por su maduración física, no es capaz de alimentarse solo y no puede caminar. Según Portmann, el ser humano alcanza en realidad solo un año después de su nacimiento el estado de maduración que tienen los demás mamíferos desde el momento de su nacimiento (Nestor, 1988). La causa de la maduración demorada del ser humano es su postura erecta. Debido a dicha posición y la acción de caminar en dos piernas, una gran parte del peso del cuerpo se deplaza hacia la pelvis, la cual por eso es rígida y poco expandible. Además, el tamaño de la cabeza del ser humano creció considerablemente en el curso de la evolución a causa de la capacidad cerebral aumentada. Por ello, el ser humano tiene que nacer demasiado temprano para poder pasar el canal de parto. Lo anterior implica que la maduración del ser humano se realiza paralelamente con su formación y experiencia social.
„bio-cultural“, porque dicha estructura del cuerpo humano se encuentra en un proceso de desarrollo permanente hasta la adultez temprana, o sea, bajo determinadas condiciones de su entorno cultural e histórico 22.
5.3 La influencia de la comunicación social en el desarrollo de la conciencia y de la memoria autobiográfica La comunicación social tiene un gran significado para la formación de la conciencia y de la memoria autobiográfica (véase punto 4.2) del ser humano.
Wolf Singer plantea que el desarrollo de la conciencia no es posible sin la comunicación con los demás seres humanos. Según su opinion, el cerebro solo puede generar la conciencia del propio yo y de las propias emociones cuando éste entra en dialogo con otros cerebros.
En otras palabras, solo cuando el cerebro dialoga con otros cerebros, se puede desarrollar la experiencia de la percepción del yo (Ich-Wahrnehmung) y de la subjectividad (Singer, 1998). Según Portmann, debido al parto temprano, la Por eso, el origen de la conciencia no se puede característica del ser humano es que muchos explicar solamente con enfoques neurobiológiprocesos de desarrollo no se producen de macos. nera aislada, sino que se realizan en un ambiente sociocultural. A causa de su dependencia, el Asimismo, la comunicación social tiene un paser humano es abierto para contactos sociales pel importante para el desarrollo de la memoe influencias del medioambiente. Esta aperturia autobiográfica. Como se pudo observar más ra es para Portmann la condición o requisito arriba, los bebés humanos ya tienen una mepara el aprendizaje cultural y espiritual (Nestor, moria en la fase prenatal, aunque solo recor1988). El parto temprano del ser humano implidamos episodios biográficos aproximadamente ca para el bebé una extraordinaria vulnerabilidesde el tercer año de vida. Los primeros tres dad y una exposición a posibles perturbaciones años de la vida no forman parte de nuestra mede desarrollo. En este sentido, ningún ser vivo moria autobiográfica. A este fenómeno se denorecien nacido es menos capaz de sobrevivir de mina como „amnesia infantil“. Las razones de manera autónoma como el ser humano. Por la amnesia infantil son controvertidas. Un razon otro lado y en relación a todo el género humano, puede ser que el desarrollo del cerebro está la plasticidad de su cerebro facilita una enorme incompleto en este edad. Por ejemplo el hipoadaptabilidad para los cambios de las condiciocampo (punto principal de la memoria a largo nes ambientales y un potencial de desarrollo muy grande (Welzer, 2011). En una entrevista, 22. http://www.tagesspiegel.de/wissen/harald-welzer-dasWelzer denominó al cerebro como un órgano gehirn-ist-ein-bio-kulturelles-organ (Consultado 12.05.2017)
14
plazo) duplica su tamaño en el primer año de vida. Pero los científicos discuten si esto tiene un significado funcional. Otra teoría dice que el desarrollo del lenguaje es un requisito importante para el desarrollo de la memoria autobiográfica. Estudios actuales muestran que en civilizaciones occidentales (donde es costumbre que los padres hablan mucho con sus hijos) la memoria autobiográfica de los niños se remonta más atrás en el tiempo en comparación a civilizaciones donde la comunicación con los niños es menor. Quien habla mucho con sus hijos sobre vivencias y, al mismo tiempo, los invita o estimula a recordar, consolida los recuerdos de los niños.23
Finalmente, nuestra memoria es por completo una memoria comunicativa; y, en ese sentido, también nuestro ser, el cual esta permeado por nuestro entorno social a través de interacciones y comunicaciones (Welzer, 2011).
6. CONCLUSIONES ● Desde la perspectiva neurofisiológica un recuerdo es una cadena determinada de células nerviosas interconectadas que funcionan o trabajan juntas y forman en el cerebro un patrón neuronal determinado, el cual es específico para la información recordada. La memoria es el conjunto de todos los recuerdos y el hipocampo se considera como el punto principal de la memoria a largo plazo. ● Desde un contexto neurofisiológico la memoria se puede diferenciar al nivel temporal y funcional. A nivel temporal la memoria se clasifica en tres diferentes tipos: la memoria a ultra corto plazo, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Al nivel funcional se puede clasificar la memoria explícita y la memoria implícita. A la memoria explícita, cuyo contenido es conciente, pertenecen la memoria episódica y la memoria semántica. A la memoria implícita, cuyo conteni-
do es inconciente, pertenecen la memoria perceptual, la memoria procedimental y el Priming. ● La comunicación es esencial para la existencia de una memoria, porque la memoria se basa primero en la comunicación bioquímica entre neuronas, la cual se realiza en las sinapsis por medio de neurotransmisores y segundo en la comunicación entre múltiples cerebros de diferentes individuos y de su medio ambiente. ● Cuando el ser humano nace sus órganos se encuentra inacabados o inmaduros y en proceso de desarrollo. En este sentido, existen algunas áreas del cerebro que tardan en madurarse hasta la pubertad y/o la adolescencia. Esta plasticidad que es única del cerebro humano, junto con el hecho que la formación de la memoria depende en gran parte de la experiencia, aclara por un lado el gran potencial de desarrollo del cerebro y de la memoria y, por otro lado, deja claro que el desarrollo cerebral y la formación de la memoria dependen en gran escala de las influencias exteriores, sobre todo de la comunicación con los demás seres sociales. ● No se puede entender lo suficiente el cerebro humano si lo consideramos solo como un órgano individual; o mejor dicho, si lo consideramos solo desde una única perspectiva específica o disciplinar, por ejemplo solo desde la perspectiva biológica. Los cerebros humanos se desarrollan en interacción con otros cerebros. Para investigar sobre la memoria se debe usar un enfoque interdisciplinario, por ejemplo un enfoque que abarque la biología, la medicina, la neurociencia y las ciencias culturales y sociales.
23. http://arbeitsblaetter.stangl-taller.at/GEDAECHTNIS/ ModelleInhalt.shtml (Consultado: 08.05.2017)
15
7. RECOMENDACIÓN Los estudios teóricos y prácticos sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano deben tener en cuenta no solo los aspectos sociales de la memoria, sino también los aspectos biológicos. La perspectiva biológica aporta para entender el funcionamiento de los cerebros humanos. Por ejemplo para la construcción de la memoria histórica hay que tener en cuenta que las memorias individuales son construidas e inconstantes. La integridad de las células nerviosas puede influenciarse o afectarse por el consumo de drogas. Asimismo, las células se pueden morir por el proceso de envejecimiento o por accidentes. La consecuencia de esto sería la pérdida de informaciones de la memoria. En este sentido, en una consulta de testigos o víctimas hay que considerar factores como la edad de la persona, enfermedades que tiene o accidentes que tenía antes de un suceso. Finalmente, la memoria humana es influenciable por la interacción social, por eso para la construcción de la memoria histórica hay que tener en cuenta el ambiente social de los testigos o víctimas, ya que esto tiene un efecto enorme para el establecimiento de su memoria personal.
16
8. BIBLIOGRAFÍA Atkinson, R., & Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. In K.W.Spence, & J.T.Spence, The psychology of learning and motivation (Volume2) (S. 89-195). New York: Academic Press. Chowdhury, G.-M. B. (Oktober 2012). Dopamine modulates episodic memory persistence in old age. Journal of Neuroscience. Dekeyzer, S. (April 2017). "Unforgettable" - a pictorial essay on anatomy and pathology of the hippocampus. Insights Imaging. Hebb, D. (1949). The organization of behaviour. A neuropsychological theory. New York. Kandel, E. (2012). The molecular biology of memory: cAMP, PKA, CRE, CREB-1, CREB-2, and CPEB. Molecular Brain. Kimberg, D`Esposito, Farah. (November 1997). Effects of bromocriptine on human subjects depend on working memory capacity. Markowitsch, H. J. (1992). Neuropsychologie des Gedächtnisses. Göttingen: Hogrefe. Markowitsch, H. J. (2005). Das Ich und seine Vergangenheit. Wie funktioniert unser Gedächtnis? In D. Hochschulverband, Glanzlichter der Wissenschaft - ein Almanach (S. 57-63). Bonn: Forschung & Lehre . Markowitsch, H. J., & Welzer, H. (2005). Das autobiographische Gedächtnis. Hirnorganische Grundlagen und biosoziale Entwicklung. Stuttgart: Klett. Markowitsch, H. J., Matura, S., & Welzer, H. (2004). Die Entstehung des menschlichen Gedächtnisses. Stuttgart: Klett-Cotta. Menche, N. (2012). Biologie Anatomie Physiologie Kompaktes Lehrbuch für Pflegeberufe. Langen: Elsevier. Milner, W. B. (Februar 1957). Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions. Journal of neurology, neurosurgery, and psychatrie, S. 11-21. Myers, D. G. (2008). Psychologie. Springer. Nestor, M. (1988). Adolf Portmann: Die Sonderstellung des Menschen in der Natur. Albisgütli. Portmann, A. (1939). Nesthocker und Nestflüch-
ter als Entwicklungszustände von verschiedener Wertigkeit bei Vögeln und Säugern. Revue Suisse Zoologie , S. 385-390. Schacter, D. L. (1996). Searching for memory. The Brain, the Mind, and the Past. New York: Basic Books. Setlow, B. (August 1997). Georges Ungar and memory transfer. Journal of the history of the neurosciences, S. 181-192. Singer, W. (1998). Bewußtsein aus neurobiologischer Sicht. In S. Rose, Gehirn, Gedächtnis und Bewußtsein. Eine Reise zum Mittelpunkt des Menschen. (S. 309-334). Bergisch-Gladbach: Lübbe. Triarhou, L. C. (2013). Dopamine and Parkinson`s disease. Tulving, E. (1984). How many memory systems are there? American Psychologist, S. 385-398. Tulving, E. (1985). How many memory systems are there? American Psychologist, S. 385-398. Tulving, E., & Markowitsch, H. (1998). Episodic and declarative memory: role of the hippocampus. Hippocampus, S. 198-204. Ungar, G. (16. Februar 1974). Molecular coding of memory. Life Sciences, S. 595-604. Welzer, H. (2011). Das kommunikative Gedächtnis Eine Theorie der Erinnerung. C.H.Beck. Zimbardo, P. G. (1995). Psychologie. Berlin Heidelberg New York: Springer Verlag.
Diagramado por: Daniel Vieira , Contacto: danieleduardovieira@gmail.com
17
������ POLICY ����� PAPER �� #7 ARTÍFICES DE LA MEMORIA �������������� �� � � ESCUELA SUPERIOR���� DE GUERRA ������������ �� �������� ������������� ASPECTOS NEUROCIENTÍFICOS Y SOCIALES � �� ���� ���� DE ���� LA MEMORIA Carrera 11 11 #102 - 50 Carrera #102 - 50 Bogotá - Colombia Bogotá - Colombia Conmutador (571) 620 4066 - 629 8980 Conmutador (571) 620 4066 - 629 8980 cmhm@esdegue.mil.co www.memoriahistoricamilitar.mil.co cmhm@esdegue.mil.co www.memoriahistoricamilitar.mil.co