1 Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en la Argentina Memoria del período 1° de abril 2015 a 31 de marzo 2016 En el mencionado ejercicio, el tercero de la Institución, se encaminaron varias actividades contenidas en el plan de acción previsto para el período Julio 2015 – Agosto 2016. En cuanto a la dimensión institucional se realizaron nueve reuniones de la Junta Directiva con la asistencia de socios, voluntarios y personas interesadas en la labor del Centro DIHA; además, el 11 de agosto 2015, se realizó la Asamblea General de Socios durante la cual se procedió a una renovación parcial de la Junta Directiva y se aprobaron varias modificaciones al Estatuto. Frente a la renuncia del Tesorero, Bernardo Herzig, se procedió a designar a Roberto Liebenthal, en tanto Bernardo Herzig asumió como revisor de cuentas en reemplazo de Adela Späth cuyo mandato había vencido el 30 de junio 2015. En la reunión de marzo 2016 se decide tramitar ante la Inspección General de Justicia los Estatutos del Centro DIHA a cuyo efecto se procedió a adecuar, en la medida de lo posible, el Estatuto que nos rige al modelo tipo que propone la IGJ para este tipo de Asociaciones Civiles. La Escribanía Piano ha ofrecido su colaboración para gestionar dicha tramitación. Biblioteca y archivo: La organización del Archivo Documental presupone la disponibilidad de un espacio adecuado para dicho fin. Tal como se informó anteriormente, en mayo de 2014 se suscribió un convenio con la UNSAM, mediante el cual se sentaron las bases de una colaboración entre ambas instituciones. Cabe consignar que dicho convenio, cuya vigencia es de dos años, fue renovado a su vencimiento por idéntico lapso. Un elemento importante de la citada colaboración consiste en la asignación de un recinto apropiado para alojar las colecciones y contar con puestos de trabajo para investigadores y personal afectado al Archivo. Inconvenientes de tipo constructivo demoraron la entrega del mencionado espacio y, consecuentemente, avanzar en las tareas propias del Centro DIHA. Se estima que en los próximos meses se podrá concretar la mudanza. Se prevé ubicar los materiales en estanterías a una altura suficiente para evitar perjuicios en caso de precipitaciones extraordinarias. Pese a no estar plenamente habilitado, se pudo alojar la importante donación de la Institución Cultural Argentino-Germana (ICAG), que consiste de unos mil volúmenes y el legado de Juan Pedro Franze el cual incluye el de su padre, Johannes Franze; este material pasará a ser uno de los tesoros del Archivo, ante todo por las colecciones de recortes de diarios de ambos prolíficos trabajadores culturales. La incorporación de los elementos de la Cultural tuvo las características de un verdadero rescate, pues requirió la selección del material según su estado de conservación –deficiente en varios casos- y adoptar las medidas para encaminar la necesaria restauración, actividad para la cual se cuenta con el asesoramiento de Nora Altrudi y el apoyo del Centro de Restauración perteneciente al Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural TAREA, dependiente de la UNSAM. El Archivo Documental se ha visto enriquecido por compra de libros nuevos o donaciones. Se destaca especialmente la colección de “historias de vidas”, a la que se agregaron títulos interesantes. En la búsqueda de títulos y de ejemplares que se lograron adquirir, así como en varios aspectos puntuales, se agregó Roberto Liebenthal al grupo activo del Centro DIHA con su valioso asesoramiento y la solución de muchas cuestiones prácticas. En mayo se realizó en dicha casa de estudios una reunión de archivistas bajo el nombre de “Centro de Conservación, Catalogación e Investigación de Archivos y Fondos Bibliográficos Especiales” convocada por la Laura Malosetti con el objeto de intercambiar experiencias e identificar actividades pasibles de ser coordinadas. En tal sentido, el viaje programado de Monica Bader al Instituto Emilio Held Winkler en Santiago de Chile para familiarizarse con las técnicas archivísticas que aplica dicha institución, debió postergarse por motivos de salud.
2 Actividades de investigación: El Centro DIHA no cuenta aún con investigadores rentados; actualmente dichas actividades son coordinadas por Regula Rohland que, además, presta su asesoramiento a personas que acuden al Archivo Documental para recabar antecedentes útiles para sus respectivos proyectos o tesis doctorales. Valgan como ejemplo la presentación de dos publicaciones que tuvieron lugar en la Feria del Libro, abril 2016: -- ¿Cómo llegué a la Argentina? Autobiografía de Friedrich (Fritz) Seibert. Compilación, selección y edición de Inés Yujnovsky, Doctora en Historia, colaboradora voluntaria del Centro DIHA. -- In zwei Welten. Biographien von nach Argentinien eingewanderten Frauen (En dos mundos – Biografías de mujeres inmigrantes de habla alemana en la Argentina en el siglo 20). Basado en materiales del Centro DIHA y varios otros materiales y entrevistas, fue realizado por la colaboradora voluntaria alemana del Centro DIHA, la socióloga Beate Hock, que reúne por primera vez en un libro historias de vida de tres generaciones de inmigrantes alemanas femeninas. -- Un tercer trabajo de investigación que está esperando ser editado en el corriente año es la traducción del libro de Wilhelm Lütge, Werner Hoffmann, Karl Werner Körner y Karl Klingenfuss Die Deutschen in Argentinien (Buenos Aires: Alemann 1981). Se trata de una traducción con notas y comentarios realizada por la Dra. Regula Rohland con el título de Los alemanes en la Argentina. 500 años de historia. Se ha presentado a la institución Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires una solicitud de apoyo para la publicación. Colaboración prestada por el Archivo Documental para actividades de investigación o búsqueda de antecedentes. Genealogías y búsqueda de información o datos: Estas actividades están requiriendo una creciente dedicación por parte de Monica Bader, debido al interés demostrado por personas que desean conocer más sobre sus antepasados. Cabe destacar la iniciativa y la labor de Beate Hock, voluntaria del Centro DIHA, referida a la organización de Posters sobre inmigrantes en escuelas alemanas efectuada en ocasión del festejo del cincuentenario de la AGDF (Arbeitsgemeinschaft Deutscher Schulen). Los trabajos realizados por alumnos fueron exhibidos el Día de la Reunificación en Plaza Alemania, Buenos Aires, y en varias escuelas. Difusión. Boletín del Centro DIHA. Del boletín ilustrado bilingüe, se editaron quince números, diez en el 2015 y cinco en el corriente año. Colaboran Regula Rohland como redactora principal; Beate Hock en la revisación del texto en alemán y consejera; y Monica Bader, revisora del texto en castellano además de aportar contenidos, compaginación, diagramación y edición. A la fecha el Boletín es recibido por más de 1000 destinatarios. En el Colegio E. Holmberg, de Quilmes, el profesor de historia Guillermo Mármol organizó, en conexión con lo anterior, una jornada de alumnos de distintos años de la Secundaria, donde se presentaron tres grupos. Uno de ellos trató el siguiente tema: “5º Coloquio sobre Inmigración germano-hablante” realizado en la UNSAM en abril 2015 y organizado por el Centro DIHA, al que este grupo de estudiantes junto con algunos otros habían asistido. En octubre de 2015 la Dra. Rohland presentó en el Club Alemán la conferencia “Contribuciones alemanas a la vida argentina, más allá de la factura y el Leber(wurst)”, en la que se refirió a varios ámbitos de la inmigración alemana histórica. Cabe destacar el apoyo del diario Argentinisches Tageblatt en cuanto a recoger en sus páginas las actividades del Centro DIHA y hacer conocer las fechas de nuestras reuniones mensuales.
3 Movimiento de socios. El Centro DIHA cuenta a la fecha con 29 socios activos. La presente Memoria es el reflejo de la valiosa y desinteresada labor de los socios y de numerosos voluntarios a lo largo este tercer aĂąo de vida de la instituciĂłn.
Francisco F. von Wuthenau Presidente
Regula Rohland de Langbehn Secretaria