EN DOS MUNDOS “Vivencia de dos mundos” (tapiz de la artista ‚Silke‘, una de las mujeres biografiadas)
Biografías de mujeres inmigrantes de habla alemana en Argentina (siglo 20) Beate Hock (beate.hock@freenet.de) Feria del Libro 24.4.2016
Génesis del proyecto • De un país con mucha inmigración (pero sin leyes que promueven esta migración) a un país donde “todos (?!) descendierón de los barcos“ • Contacto con el Centro DIHA (Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana) • Cambio de perspectiva: El aleman / la alemana en el extranjero (emigración y exilio) • Falta de investigaciones y publicaciones sobre mujeres inmigrantes (y también sobre la ola inmigratoria de posguerra) • Objetivo: Publicación en Alemania
Comedor “Hotel de Inmigrantes“ Buenos Aires; Fuente: Museo Nacional de la Inmigración
1.000
8.000
5.000
3.000
1961 1958 1955 1952 1949
30-40.000 inmigrantes
1946 1943 1940
45.000 exiliados en Argentina
1937 1934 1931
28 % de la inmigraciรณn total en ARG
1928 1925
6 % de la inmigraciรณn total en ARG
1922 1919 1916 1913 1910 1907 1904 1901 1898
1 % de la inmigraciรณn total en ARG
1895 1892 1889 1886 1883 1880 1877 1874 1871
Alemanes que emigrรกron a Argentina segun datos oficiales alemanes (fuente: Statistisches Bundesamt)
Inmigrantes alemanes / siglo 20 • • • • • •
una minoría entre los inmigrantes 30-50 % eran mujeres con buenas cualificaciones, muchos artesanos no solo católicos, también protestantes y judíos concentración en Buenos Aires fundaron muchas instituciones (asociaciones, diarios, editoriales, colegios, iglesias...) • Tres “olas” en el siglo 20: • Comienzo del siglo 20 (Primera Guerra Mundial!): inmigración rural • 1933-45: exilio • 1945-1955: inmigración posguerra
20 biografías – 20 relatos históricos cartas inmigración rural Frieda Grimm
1910-
libros
exilio Doris Dauber
entrevistas
1933inmigración de posguerra 1945-
Frieda Grimm: De Hamburgo a Puerto Madryn
Fotos: de la Familia de Frieda Grimm; Frieda leyendo cartas de su familia (1910)
Frieda Grimm: “En Alemania no hubiéramos podido vivir tan bien“ • 1885 Lübeck - 1969 Buenos Aires • inmigró en el año 1910 a Puerto Madryn (Chubut) (3 años después que su esposo)
• http://juancamina-lascartasdelaoma.blogspot.com.ar/ (1910) http://juancamina-lascartasdeoma.blogspot.com.ar/ (1911-1920) • Esposo: gerente de una empresa inglesa (importación/exportación); mas tarde: diversos negocios (herreria, estancia, almacen…) • Fuerte impacto de la Primera Guerra Mundial
• “... hoy ya estoy hace ocho días acá. Fueron días pesados para mí, pues tuve que limpiar y acomodar mucho y siempre sola, ya que Rudolf está de la mañana a la noche en el negocio. Solo viene a almorzar y a dormir una siesta corta. Me cuesta hablar el castellano y desconozco muchas cosas, ¡pero con coraje y alegría me arreglo y cuando todo esté en orden sé que no voy a querer cambiar mi situación por nada en el mundo!” (carta del 23.5.1910) • “Papá está preocupado porque todavía no vendimos nuestra casa en la playa. Tampoco la queremos vender, el terreno acá en Madryn sube en su valor. Lo que hace 5 años costaba $ 300.- hoy vale $ 3.000.- Tenemos muy bien alquilada la casa de la playa. La alquilan norteamericanos que buscan agua y petróleo, pagan $ 80.- por mes y siempre tres meses por adelantado. Todo Madryn está a la expectativa de las excavaciones. Esta gente deja mucho dinero en el pueblo y es una especulación muy grande. [...] mi querida hermana Adele cree que si el año que viene fuéramos a Alemania nos costaría volver a irnos de nuestra patria. Pero eso no lo creo. Esta próxima vez nos iremos más tranquilos que la primera vez, ya que tenemos nuestro hogar, nuestras obligaciones y no tenemos problemas económicos. Aunque no me quisiera morir acá, amamos nuestra segunda patria, donde podemos vivir bien. ¡Pregúntenle a Else [= amiga de Frieda; B.H.] si le gusta vivir acá! ¡Entonces sí que van a recibir la misma respuesta! Estoy segura que nuestra Elsita [= su hija; B. H:] siempre va a estar orgullosa de su Argentina.” (carta del 28.8.1912 / 2 años en Argentina)
Frieda Grimm, su esposo y sus hijas mayores adelante su casa en Puerto Madryn
• “Hace dos años que no sabemos nada de ustedes, ¿saben ustedes cómo nos sentimos ? ¿Saben lo que es si pasan días, semanas, meses y de noche uno no se puede dormir de preocupación y con la misma se levanta? [...] Aquí todo va mal, los productos de aquí están con precios muy bajos, como la lana, etc. y lo que viene del extranjero es carísimo. Todos los días hay huelgas y descontentos. Si el mundo está patas para arriba, ¿cómo terminará?” (carta del 17.3.1919) • “Yo les puedo garantizar que nosotros tenemos años difíciles. La intranquilidad por ustedes y la Patria, luego la lucha por nuestra vida. Son 5 años que fueron difíciles de vivir. Y gracias a Dios que soy de naturaleza positiva, pero a Rudolf lo deprimió mucho. Madryn hace 8 años tenía un gran porvenir e invertimos $ 50.000 en el terreno y la casa. Pero ahora por desgracia las tierras de Madryn son patrimonio inglés. Desde que empezó la guerra la Cia. Inglesa Compang no invirtió ni un peso en Madryn y no construyó el tren que debía ir desde la costa hasta la cordillera. Por eso el mejor puerto de la Patagonia se estancó en vez de adelantar. Muchas casas están vacías. Nosotros menos mal que alquilamos nuestras casas, pero la Herrería no trabaja porque el material es muy caro y además no vienen más carros o caravanas a Madryn. ¡Cómo me gustaría que mis hijos vivieran más cerca de sus tíos y tías!. Ellos no se pueden imaginar que aparte de la mamá y el papá existan personas que los quieren. Naturalmente, como no los conocen personalmente, se hacen un entrevero: ¿quién es tía Emma?, etc. Es hora que los vayamos a visitar. Para siempre, querida Emma, no creo, porque tenemos que pensar en el porvenir de nuestros hijos y la Argentina tiene un gran porvenir. Ellos ya están tan acostumbrados a este país donde nacieron que sería triste sacarlos de aquí. Si no tuviésemos hijos sería posible quedarnos en Alemania”. (carta del 7.10.1919)
El “Tienda Madryn“, almacen de la familia Grimm en Puerto Madryn
Exilio político – Doris Dauber
“Siempre estoy intentando ganar dinero. Pero siempre fracaso.“ • 1897 Alemania – 1953 Alemania (del Este) • 1933 huida a Francia (después: Inglaterra, Irlandia) 1935 exilio en Argentina 1947 regreso a Alemania (del Este) • Filósofa, militante del partido socialista, luchadora por el derecho al aborto; • muchas enfermedades graves • Muchos trabajos diferentes; pobreza • Crítica de la politica y sociedad Argentina • Después del regreso contenta con la vida en Alemania (del Este)
“Entre tanto, había comenzado el tiempo de la feroz suba de precios. Imposible mantenerse con un solo trabajo. Mi día era como sigue: Desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde trabajaba en una casa de importación como traductora de inglés. Se suponía, de paso, que también domino el francés, el italiano, el portugués, el alemán y naturalmente el castellano. Después de media hora de interrupción, que debía alcanzar para una comida y el viaje, comencé a trabajar en la agencia de noticias, donde me quedaba hasta las nueve de la noche. Luego volvía a la casa en tiempo récord, comía una rápida cena y desde las diez hasta las dos de la mañana traducía para una revista en alemán del inglés y del español. No es que podía darme lujos con lo que ganaba con estos tres trabajos, que seguí ejerciendo durante un año y medio, hasta que me marché de la Argentina. No ganaba más que para pagar una mediocre media pensión. Durante los ultimos seis meses, sin embargo, estuve muy bien, pero solo porque me ayudaban muy buenos amigos que me acogieron en su casa por un precio de pensión ridículamente bajo y me alimentaron exclentemente. [...] Casi todos los otros emigrados alemanes hace mucho que deben ejercer dos o tres trabajos al mismo tiempo. [...] Nadie dirá que estas circunstancias hacen fácil la vida en Argentina. ” (Del libro "Als ich drei Berufe hatte“[= 'Cuando ejercía tres trabajos‘])
Inmigración de posguerra – más allá de los Nazis 1945-1955: 30.000 – 40.000 inmigrantes alemanes Entre ellos • vinieron 1-2 % por “motivos politicos“, entre ellos 70 “personas buscadas“ (datos de Meding 2008) • muchos desplazados (en total había 12 milliones!) • la mayoría vino por falta de trabajo, alimentos y alojamientos (y por temor a una tercera guerra mundial) • también vinieron sobrevivientes del holocausto • inmigraron los Eichmann… pero también los Schindler… y muchos más
Las mujeres del libro…
verde: inmigración rural amarillo: exilio azul: inmigración de posguerra
!Gracias por su atención!
“
Fotografía de Marianne Hirschfeldt (de la cabina del barco) (1958)