El Placer
Otros títulos de Memoria Histórica
Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) Desplazamiento forzado en la Comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011)
El Placer es el pueblo más estigmatizado en el Bajo Putumayo. Desde hace un poco más de 30 años, su fama ha estado teñida por los cultivos de coca, la guerrilla de las Farc, los mafiosos, los laboratorios, los paramilitares y «las pirámides». Entender su historia es, también, entender la historia del conflicto en el sur de Colombia. Desde marzo de 2011, el área de género del Centro de Memoria Histórica ha desarrollado una investigación en esta zona del Valle del Guamuez, ha escuchado la voz dolida y de resistencia de las mujeres y ha descubierto los repertorios de violencia durante el dominio del Bloque Sur Putumayo de las AUC. Esas imágenes de terror y muerte aún permanecen en la cabeza de su población, en especial, de las mujeres. Esta investigación también explora la relación que establecieron las Farc con los habitantes de El Placer y reconstruye los diferentes tipos de resistencias e iniciativas de memoria con los que las mujeres hicieron frente al conflicto armado en el departamento.
Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012)
ISBN: 978-958-758-470-7 L ib ertad
9 789587 584707
Director General Gonzalo Sánchez Gómez Coordinadora de la investigación sobre El Placer María Clemencia Ramírez Relatoras María Luisa Moreno Camila Medina María Clemencia Ramírez Narrativa visual de la investigación Jesús Abad Colorado Investigadores* Martha Nubia Bello Maria Emma Wills Andrés Suárez César Caballero Fernán González, S. J. Jesús Abad Colorado Nubia Herrera Patricia Linares Iván Orozco Pilar Riaño Rodrigo Uprimny María Victoria Uribe León Valencia
y O rd e n
Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)
Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo
El Placer
El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009)
Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo
Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008)
Centro de Memoria Histórica
Informe del centro de memoria histórica
Fotos portada y contraportada Pinturas en la pared de uno de los chongos de El Placer, Putumayo. Jesús Abad Colorado