La Huella Invisible de la Guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13.

Page 1

w

La huella invisible de la guerra

Otros títulos de Memoria Histórica

El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011)

La Comuna 13 de Medellín se ha convertido en los últimos años en un referente de la guerra en las ciudades. Entre los años 2001 y 2003 fue el escenario privilegiado de un conflicto que tuvo como protagonistas a guerrillas, paramilitares y fuerza pública. El desplazamiento forzado intraurbano alcanzó niveles inusitados y se configuró como una de las expresiones más relevantes de otra cara del conflicto armado en Colombia: la guerra en las ciudades, una guerra que encontró, en Medellín, un escenario expedito para su implementación. El desplazamiento masivo ocurrido en el barrio El Salado el 29 de junio de 2002 se convirtió en el más visible, tanto en la ciudad de Medellín como en el resto del país, por su magnitud, por el clima de terror e incertidumbre que generaron los combates dentro del barrio y por la excesiva violencia con que los paramilitares atacaron a la población. Le precede un desplazamiento individual y familiar relacionado con el dominio paramilitar y continúa en el presente con la emergencia de nuevos grupos armados (combos, bandas, desmovilizados y las denominadas BACRIM) que, al igual que en el caso de El Salado, emplean el desplazamiento forzado como una de las estrategias para el dominio del territorio y el control social y político de la zona. Pero ¿qué factores explican esta continuidad y magnitud del desplazamiento en la Comuna?, ¿cuáles son las causas y los responsables de los desplazamientos?, ¿cómo viven y recuerdan los pobladores urbanos el desplazamiento?, ¿a dónde van los desplazados?, ¿cuáles son los daños y pérdidas producidos en las personas por el desplazamiento en contextos urbanos? El Grupo de Memoria Histórica construye el presente informe alrededor de estas preguntas.

El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011) Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

ISBN: 978-958-758-353-3

L ib ertad

y O rd e n

Desplazamiento forzado en la Comuna 13

la huella invisible de la guerra

Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008)

Miembros del Grupo de Memoria Histórica Coordinador Gonzalo Sánchez Relatores de la investigación Luz Amparo Sánchez Marta Inés Villa Pilar Riaño

Correlatores de la investigación Martha Nubia Bello Ana María Jaramillo Sandra Milena González Asistentes de Investigación Lina María Díaz Viviana Quintero Andrés Felipe Medina (Investigador local) Jorge Salcedo (Consultor Técnico)

Informe del centro nacional de memoria histórica

Investigadores Jesús Abad Colorado Martha Nubia Bello César Caballero Álvaro Camacho Fernán González S.J. Nubia Herrera Patricia Linares Iván Orozco Pilar Riaño Tatiana Rincón Andrés Suárez Rodrigo Uprimny María Victoria Uribe León Valencia María Emma Wills


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.