Tomo II: HUELLAS Y ROSTROS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA (1970 - 2010)

Page 1

Otros títulos de Memoria Histórica

El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 (2010) La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 – 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? (2012) Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012)

La desaparición forzada de personas, que se convirtió en una práctica común en el conflicto armado interno de Colombia, es considerada como la más grave de las violaciones a los derechos humanos. No solo sustrae a las víctimas directas de la protección de todos sus derechos, sino que también afecta hondamente a sus familiares que viven en medio de la incertidumbre por la suerte de sus seres queridos. Y esa incertidumbre se convierte en una verdadera tortura. Además, la desaparición forzada de personas afecta directamente a comunidades enteras por los efectos intimidatorios que genera entre sus miembros. En este informe se seleccionaron 13 casos de desaparición forzada ocurridos en Colombia entre 1977 y 2011. Son historias muy bien documentadas y dolorosas de las víctimas y sus familias. El libro documenta las investigaciones penales y disciplinarias que se han hecho por esos casos, así como la suerte que han corrido en instancias internacionales. Esta publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica es un llamado de atención a las autoridades judiciales y disciplinarias, pero también a la sociedad colombiana, si se tiene en cuenta que la gran mayoría de los casos de desaparición forzada están en la impunidad y que la Fiscalía registra más de 31 mil víctimas de ese atroz delito en Colombia.

Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012) Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013)

HUELLAS Y ROSTROS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

(1970-2010)

HUELLAS Y ROSTROS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA (1970-2010)

Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009)

TOMO II

ISBN: 978-958-58167-2-5

Una sociedad secuestrada (2013) Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 (2013)

INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013) Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia (2014)

TOMO II UNIÓN EUROPEA

Centro Nacional de Memoria Histórica Director General Gonzalo Sánchez Gómez Coordinador del proyecto Carlos Miguel Ortiz Relator del informe Federico Andreu -Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.