Otros títulos de Memoria Histórica
ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR
El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009)
IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
reconstruir memoria histórica (2009)
Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 (2010) La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 – 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? (2012) Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)
Este informe del Centro Nacional de Memoria Histórica ilustra en detalle cómo la desaparición de un familiar o un conocido es una experiencia extrema que produce incertidumbre, dolor, soledad y, en muchas ocasiones, indiferencia e incompresión de los demás. No obstante lo anterior, y a pesar de que la desaparición forzada en muchas ocasiones es invisibilizada en la sociedad, este trabajo también destaca que los familiares de las víctimas directas logran sacar fuerzas para buscar con tesón a sus seres queridos, así como para defender y exigir sus derechos humanos. Adicionalmente, en esta publicación se reconoce el rol que juegan las organizaciones sociales que acompañan a los familiares de los desaparecidos en su resistencia contra la impunidad y la indiferencia de la sociedad.
Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)
TOMO III
Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013)
ISBN: 978-958-58167-3-2
Una sociedad secuestrada (2013) Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 (2013)
INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA
La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013) Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) (2013).
TOMO III UNIÓN EUROPEA
Director General Gonzalo Sánchez Gómez Coordinador de la línea de investigación Carlos Miguel Ortiz Relatora del informe Liz Arévalo Naranjo Investigadora asistente Sandra Lucía Ardila
ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR
Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009)
La desaparición forzada de personas, uno de los peores crímenes de lesa humanidad, tiene severos impactos psicosociales entre los familiares, los amigos. los colegas y los miembros de las comunidades de las cuales hacen parte las víctimas directas.
IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009)
Centro Nacional de Memoria Histórica