atlas eclĂŠctico.
La candelaria. CorazĂłn de manzana Senderos a Guadalupe
DIRECTORES:
COMPONENTES:
Ricardo La Rotta Gonzalo Correal
Angela María León Carlos Mauricio Rojas Cesar Faustino Jean Francois Raymond Rodrigo Andrés Barrios
CENTROS URBANOS.
CONTENIDO
05
PROYECTO URBANO.
06
ESCENARIOS.
07
ANEXOS.
08
REFERENTES.
01
INTRODUCCIÓN.
09
CARTAGENA.
02
GLOSARIO.
10
BIBLIOGRAFÍA.
03
ANÁLISIS.
04
LA CANDELARIA.
INTRODUCCIÓN.
CENTROS URBANOS. ATLAS ECLÉCTICO.
G
CENTROS URBANOS.
ATLAS ECLÉCTICO.
El taller de centros urbanos desarrolla un análisis específico de la ciudad, en donde se escoge un lugar para analizar diferentes factores y generar una puerta de los cerros orientales a la ciudad.
Este atlas propone nuevas maneras de entender y analizar el espacio por medio de diferentes escalas en donde permite observar un territorio desde distintos puntos de vista de manera lógica.
De esta manera se entienden diferentes fenómenos que transcurren y se replanteen actividades, dinámicas, flujos, espacios, etc. Por medio de dispositivos.
Es así como van a encontrar la recopilación de todo el proceso de conceptos, espacios, imágenes, etc.
G
GLOSARIO.
TÉRMINOS. DEFINICIONES.
UMBRAL. La palabra umbral no significa solo la línea de
CENTRO DE MANZANA.
tránsito entre la calle y el interior de la casa,
Son
manzanas
sino que al mismo tiempo se usa en sentido
uso
público,
metafórico para indicar un límite entre lo
privado,
interior, lo que pensamos, lo que vemos, lo
en
que podemos llegar a ver, lo que debemos
Generalmente esto se produce por la
ver y lo que en última instancia vemos.
introducción de una actividad en su
El umbral es la entrada, el principio, el
interior.
un
que
se
abren
cambiando
convirtiendo sistema
de
espacio
valor
cultural
o proceso.
DISPOSITIVO.
URBANISMO.
Son los mecanismos del sistema de
Explora el origen de los asentamientos
proyecto urbano.
urbanos desde la perspectiva de las necesidades del ser biológico y cultural y
Se le llama mecanismo a los dispositivos
su desarrollo como organización territorial
o conjuntos de sólidos resistentes que
para responder a estas necesidades.
reciben una energía de entrada y, a
Organización y ordenación de los edificios
través de un sistema de transmisión
y los espacios de una ciudad acorde a un
y
marco normativo.
realizan un trabajo.
de
movimientos,
uso
el
comienzo o el primer paso de cualquier cosa
transformación
su
al
PATCH.
ECO-TURISMO.
Concepto que define la complejidad que
Son los recorridos que tienen como
existe en la alfombra de la ciudad, por medio
fin el realizar actividades recreativas
de información y espacio físico em donde se
de apreciación y conocimiento de la
refleja un tejido.
naturaleza a través del contacto con la misma.
REGENERAR.
HITO.
La regeneración urbana es un conjunto
En Arquitectura un hito es una edificación
de acciones que deben orientarse a
que por ser conocida popularmente, y
dar solución a todos los problemas que
valorada por su técnica de construcción,
causan el deterioro urbano así como las
por su simbolismo, por su historia, puede
causas y factores que lo originan.
ser
usada
como
referencia
reconocimiento y orientación.
para
Cohesión SOCIAL. La cohesión social es el sentido de pertenencia a un espacio común o el grado de consenso de los integrantes de una comunidad. De acuerdo a la interacción
conglomeración Unión fuerte de partículas o fragmentos de una misma o de distintas sustancias formando una masa compacta.
social dentro del grupo social, habrá una mayor o menor cohesión.
MULTIESCALA
PROXIMIDAD.
Es la visión sobre diferentes variables en
Ese acercamiento entre los individuos
el entorno y territorio, generando así una
a traves de la densidad, por medio de
interacción entre estas, configurando
flujos, agentes y terrirorio.
su sistema complejo.
ANÁLISIS. G
¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? DIAGNÓSTICO. TRES POSIBLES PUERTAS.
G
bogotá d.c
Población total Bogotá 7.181,469
Migrantes 1.142,319
Hectáreas territorio 163.635 Ha.
Hectáreas suelo rural. 122.687 Ha.
25.434 per/ Ha.
BOGOTÁ D.C
Hectáreas suelo urbano 37.972 Ha.
Hectáreas suelo expansión 2.974 Ha.
Árboles públicos en Bogotá 1.2 Milones
P a r q u e s de escala metropolitana. 17
G
1 Árbol Cada 16 habitantes.
Parques de caracter público. 5.134
Parques de Bolsillo. 1.768
G
ANTECENDENTE-ANÁLISIS- DIAGNÓSTICO. ENFOQUE “Un espacio construido, fabricado, para que el ser humano se oriente a la construcción de su programa vital en términos de lo que pretende ser”
ESTADO ACTUAL DE LA MALLA VIAL ARTERIAL.
José Ortega y Gasette Reflexiones sobre la técnica.
+
UMBRAL ESPACIAL
11% NO Construido NO tiene reserva POT.
23% Construido Tiene reserva POT.
Primera naturaleza (Ec. Natural, Cerros Orientales) UMBRAL TEMPORAL
Fenómenos a través del tiempo.
31% NO Construido Tiene reserva POT.
Niveles de interacción. Sobrenaturaleza.
6.240,4 km/Carril.
19% Construido No cumple POT. No tiene reserva POT.
(Asentamientos Urbanos.)
Construido 14% No cumple POT. Tiene reserva POT.
2% Construido No cumple POT. No tiene reserva POT.
¿QUÉ DINÁMICAS NOS INTERESAN? Para entender las dinámicas que interactuan entre los Cerros Orientales y Bogotá, es necesario conocer e indagar estos dos factores, por lo tanto, LA NATURALEZA es el conjunto de las cosas que existen en el mundo, que se producen o modifican sin intervención del ser humano y LO ARTIFICIAL es por le contrario ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza, sin ajuste a lo que ya hay en la misma. (Sobrenatural).
Zonificación de amenza por remoción de masa.
Interacciones entre los Cerros Orientales y Bogotá D.C
Alta: 1.856,9Ha.
VOCACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO
Media: 5.798,49 Ha.
6% Sin información. 20% Cambió su uso predominante.
G
AMENAZA DE REMOCIÓN DE MASA.
De 39.083 MANZANAS 2009
74% No cambió.
5% Alta.
Baja. 3.362,46 Ha.
15%
71%
37.945,23 Ha. Total suelo Urbano.
Media.
9% Baja.
G
ANTECENDENTE-ANÁLISIS- DIAGNÓSTICO. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL.
INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO/ Parques distritales.
25% SUELO URBANO Y DE EXPANCIÓN.
3% 75% SUELO RURAL.
64% 9% 18% 6% 66.07% ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES Y REGIONALES.
85.69 Ha. Bolsillo.
1.937,27Ha. Vecinal.
273.76Ha. Zonal. 553.61Ha. Metropolitano.
179.34Ha. Regional.
122.716 Ha. SUELO RURAL.
1.13% RESERVA “THOMAS VAN DER HAMMEN”
G
63.451 Ha. 27.309 Ha. 36.143 Ha.
G
ANTECENDENTE-ANÁLISIS- DIAGNÓSTICO.
Evolución sis. vial. Equipamentos.
a
A través de la historia identificamos como la evolución del sistema vial está directamente relacionada con la evolución de la huella urbana, determinando factores de cambio, estrategias nuevas para el desarrollo de la ciudad y como los actores en la huella urbana generan interaccion directa con las vias.
c
Identificando como ya no hay un factor de imposicicón sino de cohexistencia.
Los cerros Orientales en sus inicios no requerian una infraestructura en ellos, al obtener actividades laborales, residenciales. de ocio, etc. Con la expancion de la ciudad y esas actividades, Bogotá se ve obligada a ocupar una franja de los cerros junto con la ciudad, convirtiendose en una relacion directa entre actividad y la solicitud constante
Evolución huella urbana. actividad laboral/residencial. Imágenes Bogotá / Soporte.
espacio público.
b
G
El espacio público se ve obligado a expandirse, de tal modo que las fronteras que permanecian en la ciudad se fragmentan y empieza su crecimiento, con la demanda de la población sobre el espacio. Por medio de esto analizamos el crecimiento de la ciudad y como se encuentra constituida actualmente, relacionando la densidad poblacional y el espacio público, evidenciando ese crecimiento forzado que presionó la poblacion sobre Bogotá.
densidad poblacional.
G
HIPÓTESIS/ VISIÓN CIUDAD. Tejido estructura natural: La idea de tejer la estructura natural de la ciudad, a traves de la integración a nivel multiescalar (ciudad, distrito, barrial, edificio, apartamento,...) y asi implementar la reduccion del impacto sobre esta. Esto mediante la renaturalización del espacio público buscando mitigar la presion de la huella urbana Entornos regenerativos: A traves de estos entornos se busca potenciar el tejido urbano mediante la agricultura, la escala barrial, articulando e integrando la realidad de la ciudad. Los pincipios son organización e inclusión, dialogo con el contexto y los llenos y vacios de la ciudad. Accesibilidad: La accesibilidad es vista como continuidad y conexión entre la ciudad y las zonas rurales, los principios son orden, segregación y superpoisción. Reinterpretación de los ciclos: Esto busca generar un balance mediante el manejo de recursos, a traves de la preservación de los ciclos del agua. la energia, los desechos. Transición de ecosistemas: Esta transición busca generar una coexistencia entre lo que es artificio y naturaleza mediante las reinterpretaciones de las reflexiones presentadas anteriormente y expuestas a manera de umbral que muestra la emergencia a traves de los sistemas analizados.
CIUDAD AUTOSUFICIENTE - BARRIOS PRODUCTIVOS
BARRIO
Las personas son el corazón de la ciudad. Las ciudades deben estar pensadas a las velocidades de los humanos. El desarrollo social y económico en el espacio público, la reforma de las calles y vías para darle más espacio al peatón y restarle importancia al carro particular. Una ciudad productiva es donde los barrios produzcan lo que necesitan. Los barrios deben estar conectados unos con otros a través de infraestructuras físicas e informativas (cuarta revolución industrial) G
CIUDAD
CONTINENTE Los barrios deben ser donde las personas vivan, trabajen con un buen espacio público y donde puedan vivir en comunidad. A su vez estos deben ser autosuficientes. Las ciudades están generando un cambio climático es por esto que deben responder a este mismo. Al ser una propuesta multiescalar (se propone la ciudad inteligente) uso de herramientas para el proyecto social de las ciudades.
N
HUMANA
Tejido estructura natural. Entornos regenerativos. Accesibilidad. Reinterpretación de los ciclos. Transición de ecosistemas. G
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS. COMPACTAR: En el libro “Plans and Projects for Barcelona” nos hablan de barrios donde las personas vivan, trabajen que exista buen espacio público y donde se pueda vivir en comunidad, estos barrios tambien deben estar conectados unos con otros a traves de infraestructuras fisicas e informaticas (se habla de las nuevas tecnologias para compartir información). Es asi que mediante la compactación a multiescala ayudaría a una ciudad a la velocidad del humano es decir que las personas puedan suplir sus necesidades y aprovechar las actividades que ofrece la ciudad sin tener que gastar tiempo en recorridos de largas distancias y solamente hacerlo cuando sea necesario . A partir de eso poder recorrer como peaton el barrio e incluso el distrito. Adicionalmente si se piensa en barrios compactos estos pueden ser productivos y producir lo que se necesite en este mismo es decir que sean barrios autosuficientes para que a su vez Barrio autosuficiente+ Barrio autosuficiente + Barrio autosuficiente= Ciudad autosuficiente.
CONECTAR: En “Plans and Projects for Barcelona” cuando nos habla de ciudades hiperconectadas aunque si se especifica que debe haber infraestructuras fisicas y como bien barcelona lo ha hecho mediante hacerse cargo de conectar los barrios a traves del transporte público y el uso de vias para esto, estas mismas contribuyen con el buen espacio público. Aunque las conexiones fisicas son importantes no solamente se trata de estas y hay mas que existen en la ciudad. Las conexiones informaticas tambien son importantes y mas en la era digital que hoy en dia vivimos, es decir las conexiones informaticas, hoy en dia existen diferentes maneras de compartir información y de comunicarse con los demas es asi como si ya de por si los barrios son autosuficientes la ciudad de las cero emisiones es mucho mas factible si se ven posibilidades como la de “homeworking” para evitar el desplazamiento de una zona de la ciudad a otra generando emisiones contaminantes.
SOROTAMA.
LA CANDELARIA.
ENTRE NUBES.
CODIFICAR: En el libro “CODE + CLAY ... DATA + DIRT” Nos muestra la ciudad codificada la cual nos trata de hacer entender que la ciudad es como un libro y los humanos somos los lectores de esos codigos que estan en constante movimiento en la ciudad. La tecnologia lleva a una generación de cultura, redes complejas que generan unas nuevas redes complejas que generan fenomenos en la ciudad. Sin embargo una ciudad hiper conectada y autosuficiente puede ser la ciudad codificada simple, es decir, la ciudad donde existan mapas y dinámicas compartidas entre la gente generando fenomenos sociales y arquitectonicos especiales (por ejemplo un centro donde la gente se reuna a discutir como mejorar la productibilidad de los barrios).
G
G
tres posibles puertas.
Sorotama. La candelaria. Parque Entre nubes.
entornos regenerativos. PROBLEMÁTICA. El impacto del asentamiento del hombre sobre el ecosistema natural, afecta su capacidad de carga interrumpiendo su metabolismo regenerativo
A partir de los cinco principios de Steven Jhonson se relaciona el estado de emergencia que presenta los tres diferentes sectores o posibles puertas (Sorotama, La Candelaria y Entre nubes). Analizando cúal sería la puerta mas apropiada para intervenir y regenerar. PRINCIPIOS.
EMERGENCIA.
ECOTONOS. Zona de transición entre dos diferentes o fronteras ecológicas
ecosistemas
La diversidad refiere a la diferencia, la existencia de la variedad o la abundancia de cosas de distintos elementos al interactuar. Se identifica en cada uno de las tres posibles puertas, que entorno regenerativo representa cada lugar según lo identificado.
SOROTAMA. Entorno regenerativo de materia prima.
La interacción de elementos diversos que configuran un sistema de lo básico a lo complejo.
Apartir del enlace de diversas actividades cotidianas, la ciudad se empieza a configurar por medio de la complejidad y sus relaciones. LA CANDELARIA. Entorno regenerativo socio cultural.
ENTRE NUBES. Entorno regenerativo de fuentes hídricas.
La ciudad como sistema de complejidad, que propone una red de procesos, para que la ciudad pueda ejecutar todas sus actividades.
Al reconocer diversas características de la ciudad se puede ejecutar dicho sistema de complejidad, entendiendo que cada elemento que la configura se convierte importante.
LA CANDELARIA. G
HISTORIA. CALLE 11. CALLE 10. CERRO GUADALUPE. EGIPTO.
G
LA CANDELARIA La Candelaria tiene 24.095 habitantes de los cuales representan el 0,3% del total de población de Bogotá. El 54,9% de este total de habitantes se enuentran en el estrato bajo, el 33,6% en el medio-bajo, el 10,9% clasificado sin estrato y el 0,6% en el bajo-bajo.
LA CANDELARIA
La atraviesa 43 vías de las cuales 4 son vías principales, 10 son vías secundarias y 29 son vías terciarias o barriales.
La Candelaria comprende un total de 206 hectáreas de las cuales 3 son de suelo protegido. El suelo urbano esta compuesto por 185 manzanas que ocupan un total de 162 ha.
G
G
HISTORIA.
La localidad de La Candelaria es el único sitio de la Capital que conserva rasgos antiguos como la cuadricula española en el trazado urbano, casas coloniales y angostas calles. Es así como la historia de la localidad está estrechamente relacionada con la historia misma de la ciudad de Bogotá, cuya fundación se realizó el 6 de agosto de 1538, por Gonzalo Jiménez de Quesada, en el lugar de descanso del Zipa, ubicado en lo que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo, en el cruce de la calle 13 con carrera 2ª. Alrededor de este sitio se levantaron 12 chozas y se pusieron las primeras piedras de la actual Catedral Primada de Colombia, que fue denominada por Jiménez de Quesada como Nuestra Señora de la Esperanza. En fin, la ciudad creció y cambió, pero La Candelaria aún conserva mucho de la antología arquitectónica enumerada en estas líneas, que sumada a los espacios dedicados a la cultura, la gastronomía y la diversión, la convierten en ese lugar que el tiempo ha conservado para configurar una ciudad con historia. G
G
CALLE 11. La calle 11 es el lugar mรกs representativo de la arquitectura de Bogotรก; comienza en el barrio Egipto y termina en la carrera 10, bordea toda la trayectoria de lo que era el antiguo acueducto de Bogotรก. A lo largo de esta calle es posible encontrar diferentes construcciones, desde antiguas casas coloniales del siglo XVI, hasta edificios posmodernos. Ha sido epicentro de hechos histรณricos de gran relevancia, como el destape de la virgen de la Candelaria y el incendio de los dos Palacios de Justicia que existieron en Colombia. Tambien se destaca por ser epicentro cultural de Bogotรก, albergando museos, pasajes y una gran cantidad de material intelectual y artistico.
G
G
CALLE 10. La calle 10 conserva el ambiente colonial y republicano, con casas que mantienen los tradicionales balcones, aleros, solares y jardines interiores llenos de geranios, lirios y azaleas. Además es una de las más importantes de Bogotá porque se tienen algunos de los predios más importantes ya que están los museos, el teatro Colón, el Capitolio Nacional, el Ministerio del Interior y demás edificaciones de valor patrimonial. Adicional a esto se debe tener en cuenta que se diseñó la 10ª como vía peatonal para la recuperación de espacio público, con bolardos retráctiles para los residentes de las casas que quedan sobre esta emblemática calle.
G
G
CERRO DE GUADALUPE. A más de 3.300 metros de altura reposa sobre los cerros de Bogotá una escultura de 15 metros de la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la Arquidiócesis de Bogotá. A este lugar acuden bogotanos y turistas a cumplir promesas o simplemente a disfrutar de la vista que tiene este cerro hacia la capital. Desde el mirador se puede apreciar una imponente vista de gran parte de Bogotá, además de evidenciar el cerro y santuario de Monserrate, el ambiente es tranquilo y le permite al visitante desconectarse un poco del ruido de la ciudad.
EGIPTO. Egipto es un barrio ubicado al oriente de Bogotá, en el pie del cerro Guadalupe. Su nombre se debe a la iglesia de nuestra señora de Egipto, icono distintivo del barrio. Su localización topográfica ha moldeado su carácter físico y social, hecho que se evidencia en su traza urbanística y patrimonio arquitectónico . Hace parte de la la localidad de La Candelaria. Por su cercanía al centro histórico y su existencia desde hace más de 400 años es reconocido como un hito de la ciudad. Sin embargo presenta ciertas condiciones de aislamiento ya que es un sector inseguro y violento, catalogado como miedoso, encerrado en sí mismo que con el tiempo ha buscado una regeneración.
G
G
RECONOCIMIENTO DEL LA CANDELARIA.
localización.
La Candelaria cuenta con equipamientos de escala urbana y metropoliana que hacen de esta única, sin embargo es una localidad que es totalmente urbanistica, en donde no se determina el equilibrio entre lo rural y lo urbano, por lo que tiende a imponer y no permite que su entorno coexista. Por lo que se convierte en un sitio de interes al poder tener un balance entre lo artificial y lo natural.
Giambattista Nolli, reconocido arquitecto Italiano, propone una cartografía en la cual se representa las posibilidades de un espacio, para analizar la permeabilidad del territorio. Predomina la porosidad en la vivienda, seguida por las plazas o plazoletas que permiten el acceso público. Además de identificar las vías principales y los predios permeables.
PLANO SATELITAL DE LA CANDELARIA / BOGOTÁ D.C
Al analizar la permeabilidad del territorio, analizando los diferentes usos que existen en el sector e identificando los lugares principales para esa permeabilización, se pueden evidencial límites en la zona, los cuales históricamente y actualmente siguen siendo las vías principales del sector La Candelaria.
LA CANDELARIA LIMITA CON: Norte: Av. Jimenez Sur: Calle 7 Oriente: Carrera 10 Occidente: Calle 7
Por medio de la cohesión social y cultural ubicamos nuestra puerta a los cerros en una franja: Plaza de Bolivar Calle 10 Calle 11 Cerros Orientales G
Esas franjas estarían formadas por Av. Jimenez, Plaza Bolivar, Calle 11, Calle 7, Carrera 10, Carrera 7. Así mismo puntos específicos importantes que caracterizan a La Candelaria, como, El Barrio Egipto, Cerro Guadalupe y Monserrate. Conexión metropolitana: Sorotama La Candelaria Calle 100 Entre nubes Cerros de suba Rio Bogota
Identificando estas franjas, se analizan los usos predominantes en el lugar, espacios públicos, comercio, vivienda, dotacionales, gubernamentales, de cultura, parques distritales, etc. los cuales serán indispensables para conocer el sector que se estudiará y proyectará. G
LA CANDERLARIA.
REGENERAR.
ENFOQUE / CANDELARIA / ENTORNO REGENERATIVO DE LA COHESIÓN SOCIAL Generar, por medio de la aplicación de los principios de la emergencia, entornos regenerativos sobre el umbral de transformación. Identificando las zonas de transición entre los dos ecosistemas, se puede reconocer la diferencia de los elementos que interactúan a partir de diversas actividades cotidianas. Siendo la candelaria la puerta mas representativa en los cerros para Regenerar la cohesión social del sector, debido a que presenta unas características, históricas, sociales, culturales y con condicionantes naturales, a través de una red de procesos que permitirá tejer, integrar y reintroducir las mismas. Patchwork- ADN Genético - Histórico y Cultural Genérico - Según Parches Colindantes DIAGRAMA COMPRENSIÓN DEL LUGAR.
programa actual
COHESIÓN SOCIAL. Entendido cómo la capacidad de convocatoria frente a la capacidad de relación, de las personas en el espacio público, presentando distintos modos de agrupación y unos motivos aparentes.
OBJETIVO PRINCIPAL.
Regenerar la cohesión social relacionando las dinámicas locales y reactivando la vida en los espacios comunes, a lo largo del tramo de la calle 11 desde la carrera 10 hasta el cerro de Guadalupe. MONSERRATE O Por medio de.
AV.. JIMENEZ ME
Intervención del espacio plúbico y su renaturalización, Diversificando e intensificando las actividades en él.
PLAZA DE BOLIVAR OLIVAR R CALLE LE E 11 1
GUADALUPE AL
Entendiendo:
CALLE E7 BARRIO E EGIPTO G
-Modos de agrupación -Motivos de convocatoria -Rango de influencia
CRA 10
CRA 7 G
G
estrategias.
primer acercamiento/ anÁlisis para propuesta Planos de intensidad de flujos actuales .
INTEGRAR EL TEJIDO. REINTRODUCIR PARA INTEGRAR . TEJIDO INTEGRADO.
Permear la E.E.P en Centro de Manzanas Especializar el E.P
Diversificación e intensificación del uso del suelo
ACTORES. Reconociendo los tres principales actores, frente a las estrategias planteadas encontramos cómo, LOS INDIVIDUOS ARBOREOS, LA OFERTA DE ESPACIO PÚBLICO Y LA COMUNIDAD DEL BARRIO EGIPTOY LA DEL INTERIOR DE LA CANDELARIA (en su mayoria flotante) actuan según la organización del terriotrio, y como consecuencia de esto, se plantea el esquema general de como funcionarían estos actores articulados mediante el proyecto
ESQUEMA PRINCIPAL DE ANÁLISIS. Acceso y áreas de espacio público.
DISPOSITIVO URBANO. ¿Cómo generar cohesión? Partimos de entender el dispositivo urbano como: “Cualquier cosa que de algún modo tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos (Agamben, 2014: 18).” Tomado de: La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana Museo Guggenheim Bilbao
Elemento dispuesto, cuyo fin es solucionar a partir de disposiciones, las necesidades o demanadas de una sociedad o comunidad solventando o mitigando una problemática existente
G
Identificamos los tres principales actores en la franja (calle 11, calle 10 hacia los cerros) y así poder encontrar ese umbral que permitiera generar un intercambio entre los cerros orientales y Bogotá especificamente La Candelaria. Ésta franja la cual permite por su alto flujo de población y los usos que ocurren generar esa cohesión social y cultural de regeneración con el cerro y La Candelaria, que nosotros buscamos para nuestra propuesta de regeneración y activación del espacio público. G
actividades en el lugar Un análisis de actividades del lugar permite conocer los puntos de mayor activida en la franja de la calle 11, desarrollando un indice mayor en determinados puntos, los cuales disminuyen o aumentan en su próximidad con los cerros orientales.
HIPÓTESIS
PROPÓSITO
OBJETIVO
Regenerar la cohesión social relacionando las dinámicas locales y reactivando la vida en los espacios comunes, a lo largo del tramo de la calle 11 desde la carrera 10 hasta el cerro de Guadalupe.
PARA ESTABLECER UNA PROPUESTA PERTINENTE AL SECTOR FUE NECESARIO PLANTEAR UN ESQUEMA EL CUAL MUESTRA DIFERENTES ETAPAS QUE PODRÍA ENFRENTAR NUESTRO PLANTEAMIENTO: PROPÓSITO
A través de la intervención del espacio púbico y su renaturalización, diversificando e intensificando las actividades en el espacio público
Tejer Integrar Reintroducir
ESTRATEGIAS
Integrar mediante el tejido. Reintroducir e integrar. Tejer e integrar.
FUTURO DESEABLE
FUTURO DESEABLE PUNTOS ESTRATEGICOS.
La población se va apropiando del espacio público y va consolidando las dinámicas en el lugar, la naturaleza va bajando del cerro a la ciudad a través de las intervenciones planteadas y la población se acerca al cerro de Guadalupe considerándolo como un hito. G
Cerro de guadalupe. Plaza Egipto Plazas en el tramo.
La población se va apropiando del espacio público y va consolidando las dinámicas en el lugar, la naturaleza va bajando del cerro a la ciudad a través de las intervenciones planteadas y la población se acerca al cerro de Guadalupe considerándolo como un hito.
G
proyecto urbano. G
CENTROS DE MANZANA. SENDEROS A GUADALUPE COHESIÓN SOCIAL.
G
desarrollo franja DESARROLLO DE PROPUESTA FRANJA ESPECÍFICA. El sistema de patch, permite mostrar el avance que ha alcanzado el proyecto, los vacios en este caso para los centros de manzana y su conexión, como esos vacíos para reconocerlos como conectores, encontrando la generalidad de toda La Candelaria como soporte de perdida de tipología, mostrando por la diferencia de colores, que cambios ejercerá lo actual vs propuesto, recuperando el estado de esos centros de manzana, también reconocer esa intervención que tendrá el cerro oriental, como también en el Barrio Egipto, el cual cuenta con trazados urbanos y vacios con mas tendencia al cerro por su topografía relacionado con las pendientes. ¿Cómo será el flujo de los centros de manzana al cerro? La conexión directa por medio de trazados uniformes, que generan apertura e integración de la ciudad con el cerro, ayudan a restablecer la armonía perdida del lugar, regresandole a La Candelaria espacios rurales o naturales de los cuales carece actualmente, reestructurando la vida en el espacio público, generando un sistema líneal en secuencia, resaltando la importancia de los Cerros Orientales en Bogotá y como un lugar de patrimonio histórico es capaz de recuperarla y convertirla en el sistema de paisaje patrimonial.
Los flujos de calor, revelan la intensidad de las actividades en la franja en diferentes momentos, como el intercambio espacio /tiempo, demostrando con que frecuencia se realizan interacciones en el lugar. Acompañado de los usos del lugar, identificando en cada uno de ellos en que espacio temporal se encuentra en un mayor flujo de dinámicas y con que frecuencia. Por lo tanto es más claro identificar los cambios que se deben o no realizar en la franja señalada
CAMPUS EXTENDIDO
ECO-TURISM O
H TI O
CORAZ P O BA LCI F OL TA N ET
G
H TI O
INTELIGENCIA COLECTIVA
MANZANA H A BT IAN T E S C A N D E AL A R I
ESTUDIANTES
H A BT IAN T E S E G IO P T
ESPECIES N AT VI AS
G
análisis de dinámicas. PROGRAMA DE LA CANDELARIA. PROGRAMA LA CANDELARIA UNIVERSIDADES COLEGIOS (CALLE 10- CALLE 11)
72. 426, 61 M2
POBLACIÓN FLOTANTE ESTUDIANTES PROFESORES PERSONAL
3%
52513,071 m2
PROPIETARIOS TURISMO RECURSO
3%
4562,1 m
TRÁFICO PEATONALES CONEXIONES
6%
CULTURA HISTORIA INFORMAR
50033,48 m2
ESTUDIANTES COLEGIOS RECREACIÓN
3%
RED CONSUMO UTILIZO
21513,86 m2
ESPACIOS PÚBLICOS ESPARCIMIENTO PARQUES
6%
NATIVO ARTIFICIAL LUGAR
1636133,75 m2
CERROS ORIENTALES NATURALEZA 3 HECTÁREAS
8,2%
CENTROS DE SALUD RECUPERACIÓN ATENCIÓN
0.12%
ALOJAR HABITAR
MOVILIZAR CAMINAR ESTACIONAR
SALUD NECESIDADES RECURSOS
1725,37 m2
PROGRAMA DE LA CANDELARIA.
CEDRAL BOSQUE DE LAURACÉAS
BAJO ANDINO:
BOSQUE DE ALISOS
CENTRO PLAZA ENCUENTRO
PRODUZCO ADQUIERO VENDO
CULTO CREENCIA
POZOS AGRICULTURA ESPECIES
POBLACIÓN ESTABLECIDA
14493,59 m2
HISTORIA ACONTESIMIENTO EVENTO
4%
RELACIÓN COMERCIO DIFERENCIAS
17%
11194,28 m2
REUNIÓN UNIÓN FIN
16,4%
41,763.23 m2
POBLACIÓN FLOTANTE POBLACIÓN DEL LUGAR
4204,66 m2
21513,86m2
INTERACCIÓN PERMANENTE INICIOS NATIVOS
31% 2%
A través de la programación del lugar se pueden evidenciar los diferentes actores y que actividades realizan, así mismo poder identificar cuales son los patrones que sigue la población en el lugar, qué tipo de población, qué lugares son mas frecuentados y qué actividades realizan más. Permite realizar un análisis mas profundo para encontrar las alternativas que ayuden a desarrollar el proyecto, en este caso cohesión social y el centro de desarrollo urbano, enfocados en el bienestar de la población, la inclusión de todas las comunidades e interacción de cada una de ellas, generando un intercambio que satifaga a todos los actores que en ella se encuentren. G
El reconocimiento de las especies y de los flujos que ocurren en el sector de La Candelaria, también se encuentran como prioridad, esto permite tener claridad del trazo en los senderos que conectarán a el Cerro de Guadalupe, como interactuan los diferentes actores entre sí y cúal podría ser el estado más óptimo para brindar esa interacción. G
cohesión social.
DISPOSITIVO URBANO.
¿Cómo generar cohesión social?
Partimos de entender el dispositivo urbano como: “Cualquier cosa que de algún modo tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos (Agamben, 2014: 18).” Tomado de: La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana Museo Guggenheim Bilbao
Elemento dispuesto, cuyo fin es solucionar a partir de disposiciones, las necesidades o demanadas de una sociedad o comunidad solventando o mitigando una problemática existente
Se aprovecha el centro de manzanas vacio y se abren perpendicular a las calles 11 y 10 para generar tejido entre estas. Los centros de manzana se convierten en focos de actividad dependiendo de la voacion de cada espacio (artistica, comercial, huertas urbanas, parques, entre otros).
G
G
REGENERACIÓN SOCIO-CULTURAL Proyecto Urbano
Cohesión social
Entendida como la capcidad de convocatoria frente a la capacidad de relación de las personas en el espacio público. “No todos los espacios urbanos hacen ciudad, sino solo algunos de ellos, que son excepcionales y los podemos llamar espacios colectivos de socialización. Son ellos los que permiten que una ciudad posea una alta dosis de imaginabilidad; los que permiten que una ciudad tenga una fuerza cohesionadora de sus ciudadanos (Arango y Salmona, 2000,
Los senderos a Guadalupe buscan ser sutiles al momento de implantarse en la montaña para asi no interrumpir el flujo natural que esta lleva dandole paso a las personas al activador de Guadalupe para disfrutar de una vista a la ciudad de Bogotá,a medida que se avanza en los senderos hay claros donde se dan actividades que van haciendo del recorrido una experiencia.
G
G
CENTRO DE ENCUENTRO Y DESARROLLO DE LA CANDELARIA
Nucleo generador de la cohesión social entre los estudiantes , la población flotante y los habitantes del barrio Egipto y La candelaria. Se generan dinámicas colaborativas donde se reunen la inteligencia colectiva de los diferentes actores, emergiendo así nuevas dinámicas en el sector, e intensificando las ya existentes como turismo y cultura, estableciendo acá el punto de partida de los senderos a Guadalupe a partir del cual se darán actividades de interés metropolitano.
G
G
ESCENARIOS. G
HISTORIA. CALLE 11. CALLE 10. CERRO GUADALUPE. EGIPTO.
G
Los CENTROS DE MANZANA, un sistema con valor de paisaje, restablece y regenera los espacios públicos y naturales de La Candelaria, recupera la tipología del lugar y ofrece intercambios de actividades en su interior, transformándolo en un sistema patrimonial.
G
G
El CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO, integra diferentes actores, con el fin de tejer la estructura natural de la ciudad, a traves de la integración a nivel multiescalar y así disminuir el impacto sobre esta. Otorgando una centralidad para la población, ofreciendo un intercambio de intereses. Para así compactar, conectar y codificar Los Cerros Orientales y La Candaerlaria.
G
G
Los SENDEROS A GUADALUPE, regenerando la cohesión social relacionando las dinámicas locales y reactivando la vida en los espacios comunes a lo largo del tramo urbano con los cerros, por medio de intervenciones del espacio público, su renaturalización y productividad. Diversificando e intensificando las actividades en él.
G
G
centros de manzana
¿Que pasaría si... la calle 11 regenera su infraestructura verde por medio de la reintroducir la E.E.P aprovechando su cercanía con los cerros orientales, y así optimizar el uso colectivo de los espacios públicos que le dan el carácter histórico al lugar ?
G
G
camino a los cerros.
ÂżQue pasarĂa si... el sistema de plazas subiera al cerro aprovechando los claros y originando focos de actividad, asĂ de esta manera teje y genera una conexiĂłn entre el cerro y la ciudad?
G
G
cohesiĂłn natural.
ÂżQuĂŠ pasaria si ... se aprovecha la pendiente de los cerros para lograr cohesionar las dinamicas locales generando espacios de encuentro con la naturaleza como oferta de espacio publico?
G
G
ANEXOS. G
INFORMACIÓN ÚTIL PARA COMPLEMENTAR ANÁLISIS Y PROPUESTA. COMPONENTES.
G
línea de tiempo.
COMPONENTE URBANISMO
La historia de Bogotá toma gran relevancia para empezar con un análisis profundo de las posibles puertas que se manejarían en el transcurso del proyecto en centros urbanos.
G
G
línea de tiempo.
COMPONENTE URBANISMO
Crecimiento del Centro Histórico de la ciudad de Bogotá, especificamente del barrio de La Candelaria. Aquí se puede evidenciar la transformación que se da en la arquitectura y sus dinámicas urbanas y socio-económicas.
1560
1553 Construcción de la primera catedral.
1585 Construcción de parroquias Santa Barbara y Las Nieves.
1650 Construcción ermita de Monserrate.
1807 1784 Sectorización Inicia la construcción 1884 de la Catedral de Santa Fé. Primer tranvia a primada. tracción.
1886 Inicio construcción del Teatro Colón.
1791
1927 1910 Finalización Llegada del construcción del tranvia eléctrico. Capitolio Nacional.
1939 Construcción E dificio Vengoechea.
1954 Translado Edificio Cudecom.
2015
1960 1973 Diseño actual de La Incendio Edificio Plaza de Bolivar. Avianca.
1985 Destrucción del segundo edificio del Palacio de Justicia, Toma de M-19.
1810 1958 Inaguración Biblioteca Luis Angel Arango.
1966 Construcción Edificio Avianca.
Páramo de Cruz verde
1948 Asesinato Jorge F. Gaitán. Bogotazo.
Cerro La Teta
1930 Apertura nueva Carrera 10.
Cerro El Zunque
1926 Construcción Iglesia del Camarin del Carmen.
Alto Los Tunjos
1908 Inaguración Palacio de Nariño Arq. Gaston Letange.
2018 Peatonalización tramo de la Calle 10.
1980 Creación del Eje Creación de la Ambiental y Corporación de la Tansmilenio. candelaria encargada por la conservación de La Candelaria.
Cerro Juan Rey
G
2008 Inaguración Centro Cultural Gabriel García Márquez.
2000 1823 1830 Finaliza construcción Bogotá capiítal de la Catedral de Colombia. Primada.
Alto de la Viga
Independencia de la República de Colombia.
Cerro Aguanoso
1794 Primer plano de Bogotá Domingo Esquiaqui.
Alto El Cable
1668 Construcción Iglisia la Candelaria.
Páramo El Verjón
1598 Construcción Parroquia San Victorino.
Alto Piedra Ballena
Cerro Cazadores
1558 Construcción primer puente de San Francisco.
Guadalupe
1538 Fundación oficial de Santa Fé.
1670
Monserrate
Teusaquillo actual Chorro de Quevedo, era el lugar de descanso de gobernante Muisca, Zipa.
1600
Parque Nacional
Cerro Guacamayas
2012 Peatonalización Carrera.
Páramo de Chipaque
1538
Cuchilla El Gavilán
G
Parque Entrenubes
SIN ANDÉN Área: 10858,10 M2 Perímetro: 416,82 M CON ANDÉN Área: 12570,75 M2 Perímetro: 439,70 M
SIN ANDÉN Área: 10905,68 M2 Perímetro: 422,54 M CON ANDÉN Área: 12374,41 M2 Perímetro: 439,49 M
SIN ANDÉN Área: 11276,25 M2 Perímetro: 424,95 M CON ANDÉN Área: 12160,32 M2 Perímetro: 438,90 M
SIN ANDÉN Área: 10165,05 M2 Perímetro: 401,03 M CON ANDÉN Área: 11889,24 M2 Perímetro: 429,65 M
SIN ANDÉN Área: 11625,69 M2 Perímetro: 437,20 M CON ANDÉN Área: 12781,22 M2 Perímetro: 449,51 M
SIN ANDÉN Área: 38395,62 M2 Perímetro: 947,32 M CON ANDÉN Área: 39416,00 M2 Perímetro: 940,02 M
ÁREAS DEL LUGAR.
COMPONENTE URBANISMO
SIN ANDÉN Área: 8426,62 M2 Perímetro: 367,51 M CON ANDÉN Área: 10460,71 M2 Perímetro: 412,91 M
PLAZA DE BOLIVAR Área: 9757,23 M2 Perímetro:400,62 M
SIN ANDÉN Área: 10856,90 M2 Perímetro: 414,54 M CON ANDÉN Área: 13170,01 M2 Perímetro: 444,96 M
SIN ANDÉN Área: 10896,48 M2 Perímetro: 424,12 M CON ANDÉN Área: 12041,33 M2 Perímetro: 435,55 M
SIN ANDÉN Área: 9503,09 M2 Perímetro: 394,65 M CON ANDÉN Área: 10254,81 M2 Perímetro: 404,48 M G
SIN ANDÉN Área: 11038,10 M2 Perímetro: 422,93 M CON ANDÉN Área: 12011,00 M2 Perímetro: 435,11 M
SIN ANDÉN Área: 10664,44 M2 Perímetro: 421,10 M CON ANDÉN Área: 11774,74 M2 Perímetro: 427,72 M
SIN ANDÉN Área: 10922,53 M2 Perímetro: 418,09 M CON ANDÉN Área: 11768,70 M2 Perímetro: 429,91 M
SIN ANDÉN Área: 10605,06 M2 Perímetro: 424,13 M CON ANDÉN Área: 11785,84 M2 Perímetro: 429,17 M
SIN ANDÉN Área: 12531,02 M2 Perímetro: 448,85 M CON ANDÉN Área: 13479,99 M2 Perímetro: 460,04 M
SIN ANDÉN Área: 11083,85 M2 Perímetro: 420,38 M CON ANDÉN Área: 11805,35 M2 Perímetro: 433,07 M
SIN ANDÉN Área: 17976,10 M2 Perímetro: 549,28 M CON ANDÉN Área: 19786,29 M2 Perímetro: 565,67 M
SIN ANDÉN Área: 10384,36 M2 Perímetro: 407,80 M CON ANDÉN Área: 11213,74 M2 Perímetro: 421,17 M
SIN ANDÉN Área: 3421,22 M2 Perímetro: 261,72 M CON ANDÉN Área: 3977,23 M2 Perímetro: 274,77 M
SIN ANDÉN Área: 12196,74 M2 Perímetro: 443,72 M CON ANDÉN Área: 13088,86 M2 Perímetro: 456,34 M
SIN ANDÉN Área: 11771,44 M2 Perímetro: 440,54 M CON ANDÉN Área: 12831,07 M2 Perímetro: 456,72 M
SIN ANDÉN Área: 14957,47 M2 Perímetro: 661,77 M CON ANDÉN Área: 16923,04 M2 Perímetro: 680,32 M G
open.
COMPONENTE URBANISMO
A través de las diferentes lecturas que se realizaron durante el semestre, se pudieron extraer fragmentos o información útil para complementar los proyectos en centros urbanos, una de llas es OPEN. Capítulo Maquinaciones. PROTESIS E INTERFASES. (Impulsos e impulsores) -Acciones evocadoras: Función, diseñado para una necesidad precisa, dispositivos autónomos - prototipos. -Acciones mecánicas: Elementos funcionales y técnicos, pero también de acuerdo con el cuerpo dañado a fin de optimizar y potenciar sus posibilidades. -Mecanismos reversibles: Maquinas deshinibidas singulares e individuales. -Dispositivos reactivos: Reimpulsores, capaces de convertir a un venerable anciano en un campeón. Es entonces cuando se empiezan a ser relaciones de terminos como dispositivos para poder realizar proyectos que se complementen a través de diferentes funciones y acciones.
G
1. REACCIÓN Y RESISTENCIA: “ Una arquitectura dispositivo” un dispositivo cuya naturaleza sería la de un suplemento artificial, destinado a procesar la realidad y relacionarnos con ella, reprogramando su propio sistema. -La crítica moderna: Reducir la complejidad de la arquitectura en programa, proceso y función. -La arquitectura como un sist. de intercambio, recibe material y lo transforma, adapatándolo a ciertas condiciones. Entonces la arquitectura como diagramática, una maquina procesadora, como una protesis que genera una función, una arquitectura contemporanea como su propia protesis. 2. ORTOPEDIAS Y PROTESIS, INDUCTORES E IMPULSORES: Condición protésica de la arquitectura contemporanea; capacidad de infiltración, acople, extensión o prolongación del objeto arquitectónico. Ésta no sólo cumpliría estas funciones sino que redefine y/o reinforma un mecanismo decodificador. -Ortopedias clásicas: Reproduce o recrea el elemento ausente, regenera lo que está dañado. -Artefactos ortopédicos de ataño: Esconder las infraestructuras con una apariencia similar a su entorno (reconstructivo). Sería entonces de lo contemporáneo a lo moderno, ya no es evocar sino producir, funciones precisas, piezas universales, exactas pero agenas al cuerpo, esenciales en su abstracción pero G indiferentes a la localización.
3. REACCIÓN Y REACTIVIDAD: Una arquitectura que no se limita, pasaría a constituirse en un suplemento receptivo y activo a la vez. Un dispositivo singular, capaz de regirse por si mismo y reestructurarse, capaz de potenciar y amplificar las condiciones iniciales al fin de trascenderlas mas allá de sus límites.
ESQUEMAS DE APOYO.
COMPONENTE URBANISMO
RELACIONES DE USOS.
-Un anatipo, está en sintonía con el anfitrión para que sea aceptado, pero ya no en armoní. -Reactivo, como respuesta táctica y como reacción operativa, relaciones de intercambio, transferir las condiciones iniciales a nuevas. 4. TRASVASES: Saltos y (re) impulsos, la arquitectura como interfase virtual. La forma mediante la cual se da sentido al paisaje, no sería solo producir construcciones como objetos inertes, sino, por pensar en entornos mas complejos y dinámicos.
LÍMITES DE BARRIOS
-Entornos y dispositivos que permitirán construir y reconstruir espacios y relaciones, expresando y traduciendo mensajes simultáneos y complejos. Ésto surge como respuesta directa a las nuevas demandas de adaptación y articulación que regirían hoy el espacio contemporáneo.
G
G
ESQUEMAS DE APOYO. MOVILIDAD.
COMPONENTE URBANISMO TIPOLOGÍA DEL LUGAR.
RELACIONES DE USOS.
Esto facilitó entender la candelaria, conocer su tipología y así ver los puntos estratégicos para intervenir, ya que La Candelaria se caracteriza por su paramentación continua y hace parte del patrimonio histórico de la ciudad. Con esto pudimos determinar que la tipología del lugar estaba modificada, dando el argumento final para soportar esa recuperación y regeración. G
G
tipología del lugar.
COMPONENTE urbanismo.
CORTE FUGADO URBANISMO.
CORTE FUGADO URBANISMO. modelo de ciudad propuesto. Un corte fugado, permite ver las dinámicas que ocurren en el sector, la capacidad que tiene cada uno de los actores con el lugar d euna forma abstracta, así entender las relaciones y puntos de intersección que se encuentran en el mismo, capaces de replicarse y conectarse con el lugar.
G
G
GOBERNANZA DE PROYECTOS.
COMPONENTE gestión.
Con ayuda de diferentes textos, inicia el recorrido para entender la gestión que necesita cada uno de los proyectos urbanos. HACIA UNA GOBERNANZA DE LOS PROYECTOS TERRITORIALES. Por: Jean-François JOLLY Economista, M.A. Planificación Urbana y Regional, candidato Estudios Latinoamericanos, Profesor investigador del Departamento de Arquitectura Colíder del Grupo de investigación Redes Agroempresariales y territorio –RAET es también líder del Grupo de investigación Inter facultades (Arquitectura y Ciencias Políticas) “Políticas urbanas” de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. Economista con Especialidad en Economía Pública y Regional de la Universidad de Amiens (Francia) y con Posgrado en Planificación Urbana y Regional del Instituto de Estudios Políticos de París. Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas de la Universidad de París III- La Sorbonne Nouvelle. Este texto plantea la forma de como se pueden coordinar todas las áreas de gestión en un proyecto arquitectónico para el desarrollo de un espacio urbano. Entendiendo como todas las variables de un proyecto solucionan las necesidades actuales. Por lo tanto, la gestión y dirección de proyectos debe considerarse como un conjunto de acciones en diferentes ámbitos como, gerencial y liderazgo, gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión urbana, gestión técnica, gestión financiera y económica, gestión jurídica y normativa y gestión G
comercial y así mismo el gerente de proyectos ser capaz de poner a todas ellas como parte integral de la misma. Entendiendo los dos pensamientos que se exponen sobre la gerencia de proyectos arquitectónicos a la gobernación de proyectos territoriales. Jean-Pierre Boutinet expone el pensamiento filosófico “Primero, el proyecto define una clase de objetos muy actual: la de los objetos venideros que cultiva la modernidad. En este sentido, el proyecto puede definirse como concepto dotado de propiedades lógicas que se explicitarán vía sus conexiones con la acción por desarrollar. Al mismo tiempo, el proyecto nos aparece como figura que remite a un paradigma que simboliza una realidad que parece preexistir y escaparnos: la de una capacidad de crear, de un cambio por operar. El proyecto sería entonces el avatar individual y colectivo de un deseo primitivo de apropiación. Semejante figura es intermitente: cualquier realización del proyecto se vuelve realidad y, entonces, significa la destrucción de la figura que encarna”. (2003.Jolly). Por otro lado, Alain Bourdin (2000: 154) expone el pensamiento político refiriéndose que “el proyecto es actualmente el lugar alrededor del cual se constituye una red de actores, una coalición, pero también su razón de ser y lo que garantiza su estabilidad. Se forma alrededor de objetivos expresados inicialmente, pero igualmente en la acción: al mismo tiempo que aquella se construye y se desarrolla, los objetivos se definen de nuevo, se precisan, se modifican, casi podríamos decir que se producen dos veces, para arrancar la acción y en la acción (relación bireflexiva a la Giddens, donde pensamiento y acción G
FORMATO MARCO LÓGICO. se refractan mutuamente). El proyecto, en todo caso, es un medio eficaz para crear unidad en unos sistemas de acción muy atomizados y para estabilizar unas cooperaciones”. Sin embargo, el arquitecto no es el único relevante en un proyecto arquitectónico, para que este funcione es necesaria la cooperación de diferentes agentes relacionados con el proyecto, es ahí cuando el arquitecto se convierte en el director de los diferentes actores. El texto desarrollado por Jean-François Jolly es relevante para entender el funcionamiento de un proyecto arquitectónico como en el no solo el arquitecto es el responsable del desarrollo, sino como diferentes agentes son los responsables de llevar a cabo el proceso que los llevara a un mismo fin, entendiendo la gerencia de proyectos como “la gestión de dirección, administración y control de los intereses de una persona o grupo de personas para la iniciación y el desarrollo de un proyecto inmobiliario”. Citando diferentes autores para un mejor entendimiento y siendo capaz de definir de una forma mas clara el papel tan importante que desarrolla la gestión en cada uno de los proyectos.
G
COMPONENTE gestión.
META. Regenerar la cohesión social relacionando las dinámicas locales y reactivando la vida en los espacios comunes, a lo largo del tramo de la calle 11 desde la carrera 10 hasta el cerro de Guadalupe.
PROPÓSITO. A través de la intervención del espacio púbico y su renaturalización, Diversificando e intensificando las actividades en el espacio público
PRODUCTOS. -Tejido del espacio público -Integración de senderos hasta el santuario de Guadalupe -Plan ambiental del tramo -Semi-Peatonalización de la calle 11 hasta la carrera 10
IMPACTOS. -Porcentaje de la población con acceso a espacio público en un radio de 500m -Relación población vs arborificación (Arboles x Habitante) -Diversidad de actividades del espacio público
ÍNDICES. -índices de diversidad de actividades en el espacio público. -índices de intensidad de actividades en el espacio -Producción de o2 de la estructura ecológica principal
INDICADORES. - C o n e c t i v i d a d (Velocidad) de flujos -Tramo longitudinal de vías semi-peatonalizadas -Densidad Arborea -Tramo longitudinal senderos a Guadalupe
FUENTES Y RECURSOS. -Datos demográficos de: -Densidad habitacional -Área de espacio público -Levantamiento de cuerpos arboriformes -Observación y supervisión participativas
FUENTES Y RECURSOS FUENTES Y RECURSOS. -Registro de la -Observación y supervisión diversificación de las participativas actividades a través del tiempo.
FUTURO DESEABLE. La población se va apropiando del espacio público y va consolidando las dinámicas en el lugar, la naturaleza va bajando del cerro a la ciudad a través de las intervenciones planteadas y la población se acerca al cerro de Guadalupe considerándolo como un hito.
PROPÓSITO A META. -Activación del santuario del cerro de Guadalupe. -Aumento de la permeabilidad en los campus universitarios del sector de intervención. -Peatonalización de la séptima en ese tramo
-Recolección de datos a través de la observación de las actividades que se dan en el espacio. COMPONENTES. -Que se den las dinámicas necearías por parte de la población para cumplir los propósitos (apropiación del espacio público, diversificación de actividades en el espacio y el crecimiento de lo natural)
G
ENTORNOS.
COMPONENTE gestión.
Entorno Regenerativo de la Socio - Cultura Futuros Posibles y Deseables Contextualización (Según) Mojica Los cambios paulatinamente se han acelerado o Tecno-Científicos o Socio-Económicos y Culturales “Entre mas veloz sea el cambio, mayor alcance debe tener la vista futura” El cambio que estamos viviendo es acelerado, debería existir una disciplina que lo estudie y analice. PROCESOS PROSPECTIVOS se basa en análisis de futuros posibles: Libertad de elegir la información FORECASTING se basa en el manejo de probabilidades “Lo que explica el futuro son las decisiones que se tomen hoy” o Ambos son indispensables en el mundo actual y debemos familiarizarnos con ellas, si queremos estar en la frontera de la competitividad y el desarrollo social. “Hay dos opciones, permitir que el futuro sea configurado por el azar de los acontecimientos o, tomar el porvenir en nuestras manos y ordenarlo de manera inteligente...” Desarrollo El área de estudio e intervención (Candelaria)se presenta como un territorio con caracteristicas primordialmente Culturales, lo cual deriva una ausencia de atención a los demás diferentes fenómenos que se presentan allí. G
Los cambios tecno-científicos en su mayoría, no han sido implementados o siquiera planeados en esta zona de la ciudad debido a su concepción de conservación, lo cual ha dejado a las poblaciones periféricas de la zona en un estado de vulnerabilidad, Lo que no sucede viéndolo desde la otra cara de la moneda, como lo son los cambios socioeconómicos y culturales, que a medida del pasar del tiempo, se ha reflejado en la identidad del sector como la cultura ha cambiado, y a su vez la población que ahí reside junto a el uso de las edificaciones construidas, las cuales han presentado un proceso de metamorfosis según van cambiando las dinámicas mismas y colindantes. El plan propuesto frente a una mayor escala se ha denominado Entornos Regenerativos “Puertas a los cerros orientales”, donde su objetivos principal es lograr encontrar esos puntos clave en el metabolismo de los diferentes sistemas, para así poder restablecer su capacidad regenerativa balanceando las capacidades de carga del ecosistema frente al modelo de asentamiento del humano en el territorio. Mas específicamente, enfocándonos a una escala menor, La Candelaria se planeta como El Entorno Regenerativo de la Socio-Cultura, esto debido a un estudio realizado frente a su situación actual, sus debilidades y fortalezas, para así lograr que mediante decisiones e intervenciones que se tomen hoy, puedan plantarse futuros posibles de cara a las problemáticas cambiantes que se presentan a través del tiempo. Potenciando sus características y mitigando sus problemáticas mediante la intervención urbana desde distintos aspectos sistémicos. G
ASPECTOS DE GESTIÓN.
COMPONENTE gestión.
“INTERVENCIÓN EN CENTRO URBANOS: PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y DE ECOURBANISMO” • FORMATO ID 01: Descripción del problema. Lo importante es bien precisar el (o los) problema(s) que en su versión final se quiso resolver con el proyecto. Los tres ítems propuestos deben servir de guía, no ser una camisola de fuerza. El problema principal del proyecto es que no existe una conexión entre el cerro de Guadalupe y la ciudad de Bogotá, la falta de infraestructura y programación en los cerros han sido los causantes de este problema, además el sector de la Candelaria carece de una cohesión social que es importante dado los actores presentes en el sector podrían dar uso de esta para tener un mejor estilo de vida. Se plantean tres dispositivos urbanos para solventar estos problemas a través de la acupuntura urbana, cada uno cumpliendo un papel específico para la población pertinente. De lo contrario se empezaría a dar una expansión urbana pasando por encima de la cohesión social, la conectividad buscada en los cerros y los ecosistemas naturales de los cerros orientales. • FORMATO ID 02 e ID 03: Permiten precisar las características actuales de la población susceptibles de beneficiarse del proyecto y/o el flujo potencial de personas o tráfico (toneladas, pasajeros, movimientos, etc.) recibido y despachado, así como del sector de implementación del proyecto. G
La población directamente beneficiada será la población flotante (1.200.000 hab, entre estudiantes, visitantes, turistas y funcionarios), la población del barrio Egipto (675 hab) población de la candelaria (25.000 hab). • FORMATO ID 04: Permite indicar cómo está (o no está…) atendido el problema actualmente gracias a las características físicas del (de los) equipamiento (s) o servicio (s) actual(es) (tamaño, áreas, etc.). Se intervendría cada centro de manzana como dispositivo #1 entre las calles 10 y 11 (1.800 m2 (aprox)por manzana), el CED (Centro de Encuentro y Desarrollo) como dispositivo #2 tendrá una intervención (30.000 m2 (aprox) y el dispositivo #3 sobre el cerro (36.000 m2). • FORMATO ID 05: Tiene que precisar el objetivo exacto del proyecto (frente al problema(s) que resuelve) y hacer figurar por le menos dos indicadores que correspondan a este proyecto (por ejemplo, numero de peatones y de personas atendidas en el Centro comercial, número de personas atendidas en la Plaza etc.) Se espera que cada centro de manzana atienda entre 100 y 150 personas y que todo el proyecto maneje diferentes tipos de flujos a lo largo del día (mañana, tarde y noche). Se espera que esta transformación se de en un periodo de no más 1 año después de realizada la intervención. G
• FORMATO ID 07: Considerar como alternativas mínimas: 1) No hacer nada. 2) Hacer un poco. 3) El proyecto. 1. Si no se hace nada se empezaría a dar una expansión urbana pasando por encima de la cohesión social, la conectividad buscada en los cerros y los ecosistemas naturales de los cerros orientales. 2. Si se hace un poco se preservarían los ecosistemas urbanos y puede que se llegue a dar una conectividad poco contundente entre los cerros y la ciudad. 3. Si se hace el proyecto se daría una solución todos los problemas encontrados y se beneficiaría a toda la población previamente mencionada. • FORMATO PE 01: Descripción “literaria” del proyecto y de sus componentes frente al problema indicado en el Formato ID 01. La solución planteada a la problemática es crear la infraestructura necesaria para crear la conectividad, generar una cohesión social adecuada para los actores, se plantea la acupuntura urbana en este sector de la ciudad y así a través de las intervenciones generar los resultados deseados. • FORMATO PE 02: Indicar, componente por componente, las “características del proyecto”, es decir, esencialmente la repartición por áreas y la “capacidad” (auditorio o plaza para xx personas, semilleros para yy plantas, centro de capacitación para yyy personas, etc.). G
Centros de manzana (11.000 m2 aprox) … 800 personas/día (aprox) CED (30.000 m2 aprox) … 500-800 personas/día (aprox) Intervención en los cerros (5000 m2 aprox) … 200-300 personas/ día (aprox) • FORMATO PE 09: Se trata entre las que se incluyeron en el Formato ID 07 de los beneficios de la alternativa que corresponde al proyecto. Mostrar precisamente en términos “literarios” las bondades del proyecto frente a las otras alternativas. El proyecto busca resolver los problemas presentes encontrados de la mejor manera con el medio ambiente y dar lo mejor posible a los actores presentes en el sector • FORMATO PE 10: Igual que Formato PE 09, pero en términos “económicos” tal como: costos/beneficios, personas beneficiadas, servicios prestados, costo de realización /tiempo de realización etc., adaptando los indicadores del Formato en función del proyecto. El # de personas beneficiadas son de 1.700/día (aprox) y a los 675 habitantes del barrio Egipto. El servicio de producción esta dirigido principalmente a los habitantes del barrio Egipto, sin embargo, este también puede ser usado por los habitantes de la candelaria y la población flotante.
G
MODULATED CITIES
COMPONENTE ESTÉTICA
GLOSARIO. 1. FOOTPATH: como conector de patrones generalizados detectando los movimientos de las personas desde sus telefonos celulares, es decir, redes de informacion cruzadas como nodos. 2. RFID ( chips de identificacion de radio frecuencia) Datos recopilados de comportamientos y patrones, rastreando los movimientos y monitoriandolos. Observandose como redes “La ideologia de la red” y así pensar que las redes son naturales. 3. MODULACIÓN VS ESTRUCTURA PROSAICAS Y ESTÁTICAS: Configurando ciudades invisibles a traves de dispositivos ubicuo de informática y telecomunicaciones móviles.
G
4. PRIVADO VS PÚBLICO. Provocado por la tecnologia digital: por ejemplo al afirmar que una la acera del parque de la ciudad es pública y la casa de alguien es privado, sugiere que la privacidad ya no es posible, relevante o incluso deseable en este mundo nuevo. • Desarrollos digitales, han llamado la atencion con estos cambios, como por ejemplo, la incorporacion de dispositivos en red en todo espacio fisico (internet, movil o fijo) en espacios publicos o privados. • Las redes sociales como facebook y twitter, son un desarrollo para determinar lo público y lo privado, ya que las personas en un estado privado se comportan como lo harian en publico. • El tercer desarrollo como la exposicion en linea, uno se desarrolló en un partido de la copa stanley en 2011, donde se identifica la famosa pareja besandose entre la multitud y el otro en el uso de tecnologias de reconocimiento facial para identificar a las personas que participan en los disturbios de londres en agosto. 5. ESFERA PÚBLICA sirvió para equilibrar el gobierno, intereses privados, actuando como un lugar de debate para temas de interes comun hasta que llegó la desigualdad con el capitalismo. • Hebermas con esta idea de esfera publica afirma que hubo un tiempo que se pensó en los derechos que tenia un ciudadano, como un espacio homogeneo y compartido de lo cual se podria decir que internet pueda surgir el movimiento de los comunes. • Se plantea nuevamente las redes como publicas, en este caso facebook y myspace, lo cual es falso por que son de empresas no publicas, concluyendo, que al parecer hoy G
lo público es un grupo de interes ya sea social, cultural o pilitico. Si ya no existe un público común, entonces no debería sorprendernos demasiado que la privacidad, lo que no es público, también esté confusa. • La falta de distinción entre público y privado se juega en el espacio. Bajo las normas legales y culturales de la posmodernidad, los espacios que parecen ser públicos con frecuencia no lo son (el centro comercial genérico es un ejemplo, pero también lo es Zuccotti Park, el sitio del campamento Occupy Wall Street, que de hecho es propiedad de una corporación), con consecuencias para nuestra capacidad de experimentar la privacidad y participar en acciones cívicas • El espacio físico por el espacio de red. Cuando estoy en una ciudad y veo una red Wi-Fi abierta, me subo a ella. Sin embargo, he leído que hacerlo es ilegal. 6. CIBERESPACIO, Jerry Kang, pasar la barrera de comprar en linea a compras en fisico, donde cada uno de tus pasos se sepa, donde sepan quien eres tu y que buscas, donde te siguieran y reconocieran facialmente, asi es como el ciber espacio actua, asi es como Kang se propone desafiar el ciberespacio y reiterar por que es importante la privacidad. • Kang intenta evocar una sensación de asfixia e indignación tan grande que los lectores inmediatamente Comprender por qué deben aprobarse nuevas leyes para mantenerse en línea las libertades que hemos dado por sentado fuera de línea, las libertades otorgadas, si quieres, por las arquitecturas del entorno físico. G
• El mensaje de Kang es claro: los valores humanos fundamentales pueden verse amenazados por migración de actividades y prácticas al “ciberespacio”, o en el lenguaje contemporáneo, por actividades y prácticas mediadas digitalmente. La respuesta no es un retiro de las nuevas tecnologías, sino un reconocimiento de lo que está en juego y es un movimiento para compensar los cambios inaceptables (pérdidas) 7. LA RED no como un espacio o lugar distinto sino como un medio de actividad y práctica: acción, transacción, interacción, comunicación, y así sucesivamente, con conexiones y flujos que se conectan de la red a otra medios y fondo, incluidos los espacios construidos a partir del entorno físico construido. 8. EL MEDIO DIGITAL. ha permitido acciones y prácticas que no fueron Anteriormente posible. Así como los teléfonos permitían comunicaciones en un distancia como nunca antes, y posterior social, política y cultural reverberaciones y también tienen medios digitales, de innumerables maneras que tienen sido observado y analizado por observadores, expertos y académicos 9. Entocnes conociendo este tipo de redes, ser privada o publica, sea buena o mala, tambien es cierto que han traido avances que anteriormente no teniamos y de tal forma beneficios que anteriormente no se veian, pero y el FBI? O alguna otra entidad? Nosotros confiamos en nuestros amigos en las redes, de cierta forma nosotros somos quienes los elegimos G
para que conozcan y hagan parte de la red que permitimos sepan de nuestra vida, pero las entidades que por el contrario “ aceptando” terminos y condiciones de esas redes que usamos, nos obligana dejarlos concoer nuestra informacion y nos obligan a “aceptar” que tengan acceso a ella. 10. Nosotros estamos acostumbrados a no leer esos terminos y condiciones, por lo tanto cabe la pregunta, si aceptar o no que violen nuestra privacidad, cuando en muchas ocaciones somos nosotros mismos los que aceptamos sin leer para no perdernos del beneficio que nos ofrecen. Dando permiso leyendo o no las implicaciones que tiene. 11. Las casas (casas, apartamentos, condominios, etc.) que la mayoría de nosotros habitamos, que comprenden principalmente paredes opacas, algunas ventanas transparentes, puertas con cerradura para entrada y salida. De acuerdo con Estas tienen algunas condiciones en cuanto a materiales arquitectónicos, en donde se modulamos nuestros comportamientos dependiendo de los diversos grados de exposición que brindan las paredes, ventanas y puertas en comparación cuando estamos fuera de esas paredes, dentro de otras personas. casas, o en las aceras, en parques y otros lugares públicos. De donde surge la pregunta ¿estos hechos arquitectónicos básicos son una función de las necesidades preexistentes para limitar la exposición visual e informativa o, al revés, es decir, si nuestras actividades y expectativas están adaptadas a las limitaciones y posibilidades? En donde la respuesta se podría adaptar a que es un poco de ambos. G
12. Los espacios arquitectónicos cumplen con diferentes roles y relaciones sociales respondiendo a un contexto. Cada persona interactúa con los espacios de una manera distinta. • Las paredes se han vuelto transparentes, casas de cristales, esto por medio de la tecnología. En donde estamos llegando a la autoexposicón. El artista, teórico e intérprete Jordan Crandall ha escrito sobre este fenómeno como “una nueva cultura de exposición y exhibición erótica”. • Estamos en medio de un cambio de subjetividad de época. • Los cambios de época en asuntos tales como la subjetividad y los límites privados / públicos • Ejemplos Standard Hotel en NY y Casa Philip Johnson Connecticut (podrían ir las fotos en la presentación) 13. Habla sobre la tecnología y como nosotros nos envolvemos en esta, como por medio de redes sociales nos “desnudamos” y mostramos nuestras vidas, dando una relación a lo que pasa con la arquitectura de cristal. 14. La adaptación del ser humano, nosotros nos adaptamos a todo y muchas veces no está bien. 15. La tecnología nos acerca a el punto de la ruptura. En lugar de que la tecnología sea el único impulsor en la disipación del yo, es realmente una tendencia social. Nos hemos vuelto mucho más informales con respecto a la conducta personal a lo largo de los años; la tecnología lo facilita pero no lo impulsa.
G
G
G
flujos.
COMPONENTE ambiental.
El componente ambiental, ofrece herramientas indispensables para realizar los análisis pertinentes del lugar, en este caso en La Candelaria un sector que conecta directamente con los cerros se encuentra influenciado por la dinámica de vientos, corrientes de agua provenientes del cerro, beneficios y problemas de esa cercanía y además flujos de vientos específicos que permanecen en la vacío o intermedio que conforma el Cerro Guadalupe y Monserrate. El conocimiento de estos factores es indispensable para nosotros, ya que debemos conocer que actores tanto animales, seres humanos, edificaciones existen en el sector como aspectos ambientales que a simple vista no se ven pero se pueden percibir.
140
25
120 20
En este caso es importante mencionar, que el conocimiento de los impactos que ha tenido el medio ambiente en la ciudad como en el mundo, ha despertado curiosidad en como se debería manejar de una forma mas adecuada. Problemáticas directas que tiene Bogotá, por ejemplo, con las escorrentias de agua y las inundaciones que nos expone Mauricio en las sesiones y que actualmente ocurren en Bogotá nos llevan a plantear mecanismos que regeneren su funcionamiento y ayuden a resolver algunos problemas locales. G
100 15
80
60
10
40 5 20
0
ENE FEB
MAR ABR MAYJ UN JULA
GO SEP
OCT NOV DIC
0
G
El intercambio de flujos ambientales con las dinámicas del lugar generan focos principales donde es evidente que el intercambio es directo y otros focos donde el intercambio de acciones es mas leve, llevandonos a plantear los senderos en forma de la topografía del lugar, pero además de forma que disminuya los impactos que tienen desde el cerro a la vida urbana.
G
También es importante conocer que Colombia se encuentra casi en su totalidad en el norte de la zona torrida, pero aun así no describe las condiciones climáticas típicas. Un claro ejemplo puede ser el clima tan cambiante de Bogota. Donde en cualquier parte del país la oscilación anual promedia de tempuratura no sobrepasa los 2 grados centigrados, pero los cambios diurnos entre mínima y máxima pueden ser considerables. G
COMPONENTE tecnología.
Este componente en especial tiene un gran aporte en nosotros y en el proyecto, es el que guió y soportó los cambios que atravesó cada uno de nuestros planteamientos, guió éste trabajo de atlas eclectico y además resolvió muchas cuestiones esquematicas que facilitaron los resultados gráficos de La Candelaria. El trabajo realizado se ve a través de estas páginas con la ayuda de Cesar. Gracias.
G
G
REFERENTES. G
IMÁGENES Y PROYECTOS DE APOYO
G
AMPLIACIÓN DEL TEATRO COLÓN.
REFERENTE 1.
El proyecto busca mostrar lo colectivo y lo publico y de esta manera lo que hacen es duplicar la esquina hacia los predios del centro de manzana. En donde el primer piso es un patio abierto donde el corazón de este se convierte en un espacio de encuentro. Además de encontrar un equilibrio entre la historia y la contemporaneidad.
G
G
TALLER DE LA CIUDAD EGIPTO.
REFERENTE 1.
Acá se habla de la reconstrucción de espacios públicos destruidos. En donde el proyecto propone la recuperación de la plaza como punto de origen del barrio, escenario de fiestas populares y lugares de reunión, además de que por medio de las fachadas mutiladas por el ensanche y las calles se recupere el carácter de paseo por medio de los vacíos.
G
G
MUSEO DE ARTE BANCO DE LA REPÚBLICA.
REFERENTE 1.
El museo de Arte del Banco de la Republica esta ubicado en el centro histórico junto a el Museo Botero, y el Museo de la Moneda conforman una manzana cultural y se articulas a través de pequeñas calles y un gran patio central que permite el acceso de todos al centro de la manzana en distintos sentidos. El proyecto genera una plazoleta publica que caracteriza la entrada al conjunto de los tres museos al interior de la manzana, en donde promueve la cultura por medio de espacios públicos, abiertos y cerrados.
G
G
cartagena. G
ANÁLISIS CARTAGENA BASES PARA DESARROLLO PROYECTO EN BOGOTÁ
G
CONOCER- DIGNIFICAR - INTEGRAR- GENERAR ANÁLISIS Capital cultural
ǒȮȻƮdzƃ Ʀƭ DžȀȦȻǒ˴ƟƃƟǒȁǵ ƭǪƭƞȦƃƟǒȀǵƭȮ ȦȻƭȮƃǵȀȮ Historia
Capital Natural.
NU'¥S Ӹ ƃǍǔƃӹ ǒƭǵƃdžƃȮӹ ƟƃǿȀȮӹ ƃǵƃǪ ƦƭǪ 'ǒȥɃƭӾ ¢/¤Â/¥ Ӹ SǵdžȦƭȮȀȮ ȣȀƞǪƃƟǒȁǵ ȦɃȦƃǪӾ r tGh/Ӹ ȀȮȻƭǵǒdzǒƭǵȻȀ ƃdžɃƃȮ Bahía, Biomasa
Capital Manufacturado.
»ɃȦǒȮdzȀ ȀdzƭȦƟǒȀ SǵƦɃȮȻȦǒƃ
Para La Candelaria, el análisis patrimonial que hubo en la salida de campo generó relevancia en la transformación del territorio para regenerar, recuperar y reintegrar el valor patrimonial a la ciudad, para establecer límites de intervención y diferenciar aspectos importantes y relevantes en el desarrollo del proyecto.
Vocación Zonas Segun Contexto
êȀǵƃȮ ǒǵȮɃǪƃȦƭȮ ÙȀƟƃƟǒȁǵ dzƞǒƭǵȻƃǪ êȀǵƃȮ Ʀƭ ƟƃȦƃ ƃ Ǫƃ ƟǒƭǵƃDžƃ ÙȀƟƃƟǒȁǵ ȀƟǒȀԜƟɃǪȻɃȦƃǪ êȀǵƃȮ ȻɃȦǒȮȻǒƟƃȮ ÙȀƟƃƟǒȁǵ ƭƟȀǵȁdzǒƟƃ
DIAGNOSTICO
hƃ DžȀȦdzƃ ƭǵ Ǫƃ ƟɃƃǪ Ȯƭ Ǎƃǵ ƃȮƭǵȻƃǵƦȀ ȮȀƞȦƭ ƭǪ ȻƭȦȦǒȀȻȦǒȀ ɡ ƭǪ ɃȮȀ Ʀƭ ǪȀȮ ȦƭƟɃȦȮȀȮ ǵƃȻɃȦƃǪƭȮӹ ȮȀƞȦƭȣƃȮƃ Ǫƃ ƟƃȣƃƟǒƦƃƦ Ʀƭ ƟƃȦdžƃ ƦƭǪ ƭƟȀȮǒȮȻƮdzƃӾ Ԝ ȮƭǵȻƃdzǒƭǵȻȀȮ ǒǵDžȀȦdzƃǪƭȮ ƭǵ ɫȀǵƃȮ Ʀƭ ȦǒƭȮdžȀӾ Ԝ ȀǵȻƃdzǒǵƃƟǒȁǵ ȦƭƟɃȦȮȀȮ ǍǔƦȦǒƟȀȮ ȣȀȦ ƦƭȮƟƃȦdžƃ Ʀƭ ƃdžɃƃȮ ȮƭȦɚǒƦƃȮ Ȯǒǵ ȻȦƃȻƃdzǒƭǵȻȀӾ Ԝ¢ƮȦƦǒƦƃ Ʀƭ ԜƭƟȀԄȮȀƟǒȀԄƟǒƭǵȻǔ˴ƟȀӾ
ƭƟȀȮǒȮȻƭdzƃ
Ԝ ȀǵȻƃdzǒǵƃƟǒȁǵ Ʀƭ Ǫƃ ƃǍǔƃ ȣȀȦ ƭǪ ƟƃǵƃǪ ƦƭǪ ȣƃȦȥɃƭ ԐȮƭƦǒdzƭǵȻȀȮ ɡ ƃdžɃƃȮ ȮƭȦɚǒƦƃȮԑ Ԝ ɃdzƭǵȻȀ Ʀƭ Ǫƃ ƭȦȀȮǒȁǵ ɡ ȮƭƦǒdzƭǵȻƃƟǒȁǵ ȣȀȦ ȣȦƄƟȻǒƟƃȮ ȣƭȻȦȀǪƭȦƃȮӾ ԜrȀɚǒǪǒƦƃƦ ȦƭȮȻȦǒǵdžǒƦƃ Ԝ ¢ȦȀƞǪƭdzƃȮ ƃȻdzȀȮDžƮȦǒƟȀȮ DžȀƟƃǪƭȮ Ԝ¢ȦȀƞǪƭdzƄȻǒƟƃȮ ƃdzƞǒƭǵȻƃǪƭȮ ƃȮȀƟǒƃƦȀȮ ƟȀǵ Ǫƃ ǒǵȻƭǵȮǒƦƃƦ Ʀƭ ɃȮȀ ƦƭǪ ƟƃȣǒȻƃǪ ǵƃȻɃȦƃǪ ȣȀȦ ȣƃȦȻƭ ƦƭǪ ȮǒȮȻƭdzƃ ƭƟȀǪȁdžǒƟȀ ȣȀȦ ȥɃƭ ǪƃȮ ǒǵȮȻǒȻɃƟǒȀǵƭȮ ǪȀ ȣƭȦdzǒȻƭǵ
G
G SANTIAGO RAMIREZ
-
SOFIA CÁRDENAS
-
ALEJANDRO CALDERÓN
-
JULIANA GÓMEZ
ENTORNOS
GENERATIVOS
CULTURA AMBIENTAL - SENTIDO DE PERTENENCIA - DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS PRINCIPAL hȀdžȦƃȦ ƭǪ ƦƭȮƃȦȦȀǪǪȀ ȮȀȮȻƭǵǒƞǪƭ Ʀƭ˴ǵǒƦȀ ƟȀdzȀ Ƀǵƃ ǒǵȻƭȦƃƟƟǒȁǵ ƭǵ Ǫƃ ƟɃƃǪ Ƀǵ džȦɃȣȀ ǍɃdzƃǵȀ ǪȀdžȦƃ Ƀǵ ȮǒȮȻƭdzƃ Ʀƭ ǒǵȻƭȦƃƟƟǒȀǵƭȮ ƟȀǵ dzƭƦǒȀ ƞǒȀԜ DžǔȮǒƟȀ ȀȦǒƭǵȻƃƦȀ ƃ Ǫƃ dzƃɠǒdzǒɫƃƟǒȁǵ Ʀƭ ȮɃȣȀȻƭǵƟǒƃǪ ȣȦȀƦɃƟȻǒɚȀ ɡ ȦƭdžƭǵƭȦƃȻǒɚȀӾ SECUNDARIAS ƃǪɃƦ ȮǒȮȻƭdzƃ ƭƟȀǪȁdžǒƟȀ /ȥɃǒǪǒƞȦǒȀ ƭƟȀǪȁdžǒƟȀ
El valor histórico y de paisaje fueron indispensables para desarrollar los centros de manzana, a través de las 4R. Reconocer, Redignificar, Reintegrar, Regenerar.
SǵȻƭdžȦƟǒȁǵ ƃdzƞǒƭǵȻƃǪ ƟȀdzȀ ƟȀdzȣȀǵƭǵȻƭ ƟȦǒȻǒƟȀ Ʀƭ ƞǒƭǵƭȮȻƃȦ ɡ ƦƭȮƃȦȀǪǪȀ GƭǵƭȦƃȦ ƟɃǪȻɃȦƃ ƃdzƞǒƭǵȻƃǪ
ESTRATEGIAS. Ԝ/ƟȀȮǒȮȻƭdzƃȮ ƭȮȻȦƃȻƮdžǒƟȀȮ ԜrɃȦƃǪǪƃ ƟȀdzȀ ƃȦȻǒƟɃǪƃƦȀȦ Ʀƭ ƟȀǵƟǒƭǵƟǒƃӸ ƭǵȻǒƦȀ Ʀƭ ȣƭȦȻƭǵƭǵƟǒƃ ȣȀȦ dzƭƦǒȀ Ʀƭ Ǫƃ ȦȥɃǒȻƭƟȻɃȦƃӾ Ԝ¥ƭǵƃȻɃȦƃǪǒɫƃȦӸ ƃ ȻȦƃɚƭɫ Ʀƭ Ǫƃ Ɵǒƭǵƃdžƃӹ dzƃdžǪƭ Ԝ¥ƭƟɃȣƭȦƃƟǒȁǵ Ʀƭ ȣƃȻǒȀȮӸ »ȦƃȻƃdzǒƭǵȻȀȮ Ʀƭ ƟɃƞǒƭȦȻƃȮӹ ɚƭdžƭȻƃƟǒȁǵ ȮȀƞȦƭ DžƃƟǍƃƦƃȮӾ
MAR CARIBE
Por lo tanto los centros de manzana en La Candelaria, se comportan no como inmuebles con valor patrimonial, sino como valor de paisaje y un sistema patrimonial, así como la muralla en cartagena toma un valor significativo para la sociedad, en conjunto y no en fragmentos singulares. Y así lograr que los Cerros Orientales también se encuentren dentro del sistema.
G
G SANTIAGO RAMIREZ
-
SOFIA CÁRDENAS
-
ALEJANDRO CALDERÓN
-
JULIANA GÓMEZ
G
bibliografía.
FUENTES.
G
https://thenatureofcities.com/thejustcity/ TheJustCityEssays.pdf https://www.thenatureofcities.com/ LIBRO ROGELIO SALMONA: https://drive.google.com/ file/d/1hEVP4ej6atS2tMejKSYdZc4nQgW6H-9G/view PREMIO ROGELIO SALMONA: https://premio. fundacionrogeliosalmona.org/?sfns=mo http://www.spacepopular.com/ OPEN. WHY DENSITY Coloring the patcher metropolis. Ciudades para la gente.
https://www.thenatureofcities.com/ https://thenatureofcities.com/thejustcity/ TheJustCityEssays.pdf https://www.ted.com/talks/joshua_prince_ramus_ behind_the_design_of_seattle_s_library?utm_ source=whatsapp&utm_medium=social&utm_ campaign=tedspread http://ajuntament.barcelona.cat/portescollserola/ les-portes/ https://www.citylab.com/design/2020/03/ coronavirus-urban-planning-global-cities-infectiousdisease/607603?sfns=mo
http://www.picreativeart.com/gp_artist/jazzberryblue/
G
G
ARQUITECTOS. G
SOFÍA CÁRDENAS JULIANA GÓMEZ ALEJANDRO CALDERÓN SANTIAGO RÁMIREZ
G
G
G
G