CENTROS URBANOS ALEJANDRO BORRERO RAFAEL PONCE DE LEÓN
Directores Gonzalo Correal Ricardo La Rotta Componentes Urbanismo: Angela León Gestión: Jean François Jolly Tecnología: Cesar Faustino Ambiental: Mauricio Rojas Estética: Andrés Barrios
INTRODUCCIÓN ▪ Centros urbanos busca una metodología de investigación, análisis, aproximación e intervención de una zona específica de la ciudad de Bogotá mediante un proyecto arquitectónico que responda estratégicamente a las problemáticas encontradas y llegue a potencializarlo y a consolidarlo como un espacio apto para una mejor calidad de vida.
▪ El Proyecto se llevó a cabo de la mano de diferentes ideas, variables, conceptos, y referentes dados en cada uno de los siguientes componentes y enfoques, los cuales permitieron una construcción clara, coherente y completa del mismo:
AMBIENTAL
GESTIÓN
URBANISMO
ESTÉTICA
TECNOLOGÍA
3
1
BOGOTÁ
1. Definición de estructuras y subestructuras 2. Caracterización de Bogotá 2. Visión de ciudad 3. Problemáticas Bogotá vs Ciudad Sostenible 4. Hipótesis 5. Indicadores y análisis Referente 6. Indicadores y análisis Bogotá 7. Estrategia General
2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
3
LOCALIDAD P.A
1. Problemáticas Puente Aranda vs Localidad Sostenible 2. Indicadores y análisis referente vs localidad 3. Acercamiento a estrategias específicas
CARTAGENA
Visión de ciudad Cómo debería ser Modelo aplicado a Cartagena Problemática principal y secundarias Hipótesis Indicadores y análisis Estrategias de intervención
4
UPZ PUENTE ARANDA
5
SECTOR
1. Visión de sector – Modelo actual 2. Análisis y jerarquización de flujos actuales 3. Diagnóstico actual (actores y dinámicas contexto) 4. Modelo aplicado a sector 5. Rol del sector escala Ciudad 6. Modelo abstracto sector 7. Definición de partes 8. Relación de Partes + indicadores 9. Referente 10. Estrategias 11. Primeras aproximaciones (dibujos) 12. Análisis de flujos e intensidades 13. Pixeles como herramienta de investigación 14. Plan Maestro sector (pixeles) 15. Implantación-Diseño de proyecto
1.Visión de Upz (estructuras) 2. Problemáticas UPZ 3. Diagnóstico (alturas por manzana, usos y valor de suelo) 4. Análisis de manzanas 5. Aproximación al lugar
PROBLEMÉTICA GENERAL: LA CALIDAD DE AIRE 4
1.BOGOTÁ
1. Definición de estructuras y subestructuras 2. Caracterización de Bogotá 2. Visión de ciudad 3. Problemáticas Bogotá vs Ciudad Sostenible 4. Hipótesis 5. Indicadores y análisis Referente 6. Indicadores y análisis Bogotá 7. Estrategia General
5
1. Definición de estructuras y subestructuras
ECOLÓGICA
Sostiene y conduce biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital y dota al mismo de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible.
Garantiza el cumplimiento de las funciones de los elementos de la estructura socioeconómica y espacial.
SOCIO ECONÓMICA Y ESPACIAL
FUNCIONAL Y SERVICIOS
Constituida por el centro y la red de centralidades que concentran actividades económicas y de servicios, garantiza el equilibrio urbano y rural en prestación de servicios, la cohesión social, la integración de la ciudad a diferentes escalas, y el desarrollo económico para todos los habitantes de la ciudad y la región.
6
2. Caracterizaciรณn de Bogotรก
7
3. Visión de ciudad
CIUDAD=SISTEMA “Conjunto de elementos estrechamente relacionados que mantienen al sistema directa o indirectamente unido en forma relativamente estable, con algún tipo de objetivo”. Ciudad está compuesta por estructuras que funcionan como un sistema (DESISTEMATIZACIÓN) La ciudad de Bogota tiene varias centralidades y actividades que se ubican de manera desordenada. Sin embargo,, la necesidad de una conexión entre estas hace que exista una relación directa con el sistema de movilidad y los corredores ecológicos pasan a un segundo plano.
8
4. Problemรกticas Bogotรก vs Ciudad Sostenible
PROBLEMร TICA 1: EFECTO PENDULAR
9
PROBLEMÁTICA 2: UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA
10
PROBLEMÁTICA 3: DENSIDAD Y FLUJOS
11
PROBLEMÁTICA 4: ORGANIZACIÓN Y DISTIRBUCIÓN ESPACIAL
12
PROBLEMÁTICA 5: COMPACIDAD CORREGIDA
13
PROBLEMÁTICA 6: Prioridad vehículo vs peatón
14
5. Hipรณtesis
15
6. Indicadores y anรกlisis referente
PROBLEMร TICA: Efecto pendular
16
7. Indicadores y anรกlisis Bogotรก
PROBLEMร TICA: Efecto pendular
17
PROBLEMÁTICA: Efecto pendular
18
PROBLEMÁTICA: Efecto pendular
19
2.CARTAGENA 1. Visión de ciudad 2. Cómo debería ser 3. Modelo aplicado a Cartagena 4. Problemática principal y secundarias 5. Hipótesis 6. Indicadores y análisis 7. Estrategias de intervención
20
1. Visiรณn de ciudad
21
2. CĂłmo deberĂa ser?
22
3. Modelo aplicado Cartagena
PROBLEMĂ TICA 1: Islas desarticuladas
23
PROBLEMĂ TICA 2: Ausencia de zonas verdes
24
PROBLEMĂ TICA 3: Transporte multimodal
25
4. Resúmen de problemáticas
CARTAGENA
PRINCIPAL: Aumento en el nivel del mar: Riesgo y amenaza de inundaciones por cambio climático
SECUNDARIA 1: Desistematización de islas en términos espaciales y arquitectónicos (cada una con una identidad diferente)
SECUNDARIA 2: Ausencia de zonas verdes, parques y espacio púbico para el encuentro.
SECUNDARIA 3: Asencia de transporte multimodal que logre articular las diferentes zonas de la ciudad.
26
5. Hipรณtesis
27
6. Indicadores inundaciรณn
28
Indicadores que demuestran el impacto del aumento en el nivel del mar a futuro en la ciudad de Cartagena
29
TEMPRATURA PROMEDIO
COMPACIDAD CORREGIDA
6. Otros indicadores
30
7. Estrategias de intervenciรณn
31
3.LOCALIDAD P.A 1. Definición de estructuras en la localidad 2. Problemáticas Puente Aranda vs Localidad Sostenible 3. Indicadores y análisis 4. Acercamiento a estrategias específicas
32
2. Problemรกticas Puente Aranda vs Localidad Sostenible
PROBLEMร TICA 1: Congestiรณn vehicular
33
PROBLEMĂ TICA 2: Efecto pendular-Intercambios
34
PROBLEMร TICA 3: Prioridad vehicular vs peatรณn
35
2. Indicadores y anรกlisis referente
36
2. Indicadores y anรกlisis referente
PROBLEMร TICA 1: Congestiรณn
37
2. Indicadores y anรกlisis localidad PROBLEMร TICA 1: Congestiรณn
38
2. Indicadores y anรกlisis localidad PROBLEMร TICA 1: Congestiรณn
39
2. Indicadores y anรกlisis localidad PROBLEMร TICA 1: Congestiรณn
40
2. Indicadores y anรกlisis referente 1
PROBLEMร TICA 2: Efecto pendular
41
2. Indicadores y anรกlisis referente 2 PROBLEMร TICA 2: Efecto pendular
42
2. Indicadores y anรกlisis localidad
PROBLEMร TICA 2: Efecto pendular
43
2. Indicadores y anรกlisis referente
PROBLEMร TICA 3: Prioridad vehicular vs peatรณn
44
2. Indicadores y anรกlisis localidad
PROBLEMร TICA 3: Prioridad vehicular vs peatรณn
45
2. Otros indicadores
De acuerdo a la Ficha de la Unidad de Planeamiento Zonal elaborada por la Veeduría Distrital, predomina el género masculino con un 51% sobre el femenino 49%. El rango de edades que predomina entre los hombres es de 20 a 34 años y en las mujeres solo de 20 a 24 años.
46
2. Otros indicadores
La estratificación socioeconómica es una herramienta de focalización del gasto que se utiliza para clasificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías diseñadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Predomina la clase socioeconómica media: con 1.448 predios que equivalen al 77,6% que pertenecen al estrato 3.
47
3. Acercamiento a estrategias especĂficas
48
49
4.UPZ PUENTE ARANDA 1.Visiรณn de UPZ (estructuras) 2. Problemรกticas UPZ 3. Diagnรณstico (alturas por manzana, usos y valor de suelo) 4. Anรกlisis de manzanas 5. Aproximaciรณn al lugar
50
1. Definiciรณn de estructuras en la UPZ
51
52
53
54
2. Problemรกticas (Modelo aplicado a UPZ)
55
56
57
3. DIAGNÓSTICO UPZ VALOR DEL SUELO UPZ Y CONTEXTO
Si hablamos de Upz Puente Aranda se puede afrmar que el sector limitado por la calle 13 y la Avenida de las Américas presenta un valor de suelo elevado por ser una zona comercial con presencia del centro comercial plaza central y locales aledaños de este carácter. El resto presenta un valor realtivamente medio. Sin embargo hacia la 26 por ser una vía que concentra comercio bastante fuerte y también hacia Ciudad Salitre que presenta un valor bastante alto.
58
ACTIVIDADES POR MANZANA
En la Upz se presentan actividades diversas, desde comercio y oficinas hasta residencias, bodegas, industria y otros que no presentan uso. El context de la Upz se caracteriza por ser fuertemente residencial acompaĂąado de un comercio local.
59
ALTURAS POR MANZANA
La altura promedio de la Upz estรก entre 1-3 pisos, esto se da por la cantidad de industria y bodegas presentes. El batallรณn, presenta una altura promedio por manzana de hasta 7 pisos. Hacia la calle 26 y sobre la Avenida de la Esperanza las alturas y la densidad por edificaciรณn son bastante altas. Hacia el sur de la Upz las alturas se mantienen bajas sin embargo en algunas zonas aumenta significativamente por la vivienda.
60
4. Anรกlisis de manzanas
63
5.SECTOR 1. Visión de sector – Modelo actual 2. Análisis y jerarquización de flujos actuales 3. Diagnóstico actual (actores y dinámicas contexto) 4. Modelo aplicado a sector 5. Rol del sector escala Ciudad 6. Modelo abstracto sector 7. Definición de partes 8. Relación de Partes + indicadores 9. Referente 10. Estrategias 11. Primeras aproximaciones (dibujos) 12. Pixeles como herramienta de investigación 13. Análisis de flujos e intensidades 14. 14. Plan Maestro sector (pixeles)
64
1. Visión de sector – Modelo actual
65
2. Anรกlisis y jerarquizaciรณn de flujos actuales
66
3. Diagnรณstico fachadas contexto actual
67
68
69
70
5. Rol del sector en la ciudad Ventajas estratĂŠgicas
71
PROPUESTA ECOLÓGICA EN EL SECTOR La alameda principal por donde pasa el río que proponemos como conector de los canales Comuneros y Ejido, es la jerarquizadora del sector pues es a partir de ésta que se desprende una red de alamedas las cuales se articulan con las diferentes actividades propuestas en el sector. Zoom propuesta río
72
4. Modelo aplicado al sector
73
6. Modelo abstracto sector de intervenciรณn
74
75
7. Definiciรณn de partes a tener en cuenta
76
8. Relaciรณn de partes + indicadores
77
78
79
9. Estrategias: General y EspecĂfica
Modelo nuestro aplicado al referente: Encontramos ideas y conceptos que nos sirvieron de base para el Desarrollo de nuestro Proyecto.
80
10. Estrategias: General y Específica
General
Específicas
•Potenciar el sector en términos de espacio público teniendo en cuenta la lógica de los flujos y las actividades.
•Generar corredores ecológicos (alamedas peatonales) que se articulen no solo con zonas de producción agrícola sino también con zonas verdes que permitan el encuentro de la población (flotante y residentes) •Establecer una agricultura urbana simbiótica que logre abastecerse de sí misma y lgore minimizer los gastos de transporte y transformación de alimentos. •Crear un ciclo de ciclos (cerrado): Ciclo del agua, energía y biodiversidad. Ciclo socioeconómico: autonomía y trabajo colectivo.
81
11. Primeras aproximaciones (diagramas)
82
11. Primeras aproximaciones (diagramas)
ESPACIO PÚBLICO
Perfil de vía • •
Comparación de propuesta con actualidad. Se entiende como al aplicar los indicadores de espacio publico las tipologías de los edificios cambian al igual que la calidad del espacio.
83
11. Primeras aproximaciones (diagramas)
DIAGRAMA DE SECTOR
84
DIAGRAMAS PENSANDO EN EL VACÍO
85
11. Primeras aproximaciones (diagramas)
DIAGRAMAS PENSANDO MANZANA
86
11. Primeras aproximaciones (diagramas)
DIAGRAMA DE DISPOSITIVO
87
Modelo: Sistema General
AGRICULTURA URBANA SIMBIÓTICA CONCEPTO PRINCIPAL:
88
12. Pixeles como herramienta de investigaciĂłn del proyecto
Los Pixeles se ubican de manera proporcional y varĂan dependiendo de la actividad propuesta por el modelo aplicado al sector.
89
12. Pixeles como herramienta de investigaciรณn del proyecto
DISPOSICIร N DE PIXELES INFERIOR
La malla de pixeles se organiza sobre el lugar dando la disposiciรณn de las actividades y ayuda a identificar las intensidades que se generar en sector. La mallavan dea pixeles seelorganiza sobre el lugar dando la dispocsicion
de las actividades y ayuda a identificar las intensidades que se dan en segundo nivel.
90
12. Pixeles como herramienta de investigaciĂłn del proyecto
DISPOSICIĂ“N DE PIXELES SUPERIOR
Los pixeles en la parte superior definen las La malla de que pixeles se organiza sobre el lugar dando la dispocsicion de las actividades suceden actividades ayuda de a identificar las intensidades que se dan en segundo en altura que y dependen las intensidades. nivel.
91
12. Pixeles como herramienta de investigaciรณn del proyecto
DISPOSICIร N DE PIXELES SUPERIOR
La malla de pixeles s de las actividades y ayuda a identificar las intensidades que se dan en segundo nivel.
92
12. Pixeles como herramienta de investigaciรณn del proyecto
DISPOSICIร N DE PIXELES SUPERIOR
Los pixeles en los niveles superiores se ubican dependiendo de la ubicaciรณn de los pixeles en niveles inferiores y las La malla pixeles se organiza sobre el lugar dando la dispocsicion de las intensidades. Estos de pixeles actividades representan unas y ayuda a identificar las intensidades que se dan en segundo actividades especificas que nivel. se disponen en el proyecto.
93
13. Anรกlisis de flujos e intensidades
El flujo de personas se mide en funciรณn de la intensidad de las actividades.
94
13. Anรกlisis de flujos e intensidades
El flujo de personas se mide en funciรณn de la intensidad de las actividades.
95
14. Plan Maestro zona de intervenciรณn
96
15. Modelo de implantaciรณn
97
15. Modelo de implantaciรณn
98
98
15. Modelo de implantaciรณn
99
99
15. Modelo de implantaciรณn
100
100
15. Modelo de implantaciรณn
101
101
15. Modelo de implantaciรณn
102
102
15. Modelo de implantaciรณn
103
103
15. Modelo de implantaciรณn
104
104
15. Modelo de implantaciรณn
105
105
15. Modelo de implantaciรณn
106
106
15. Modelo de implantaciรณn
107
107
15. Modelo de implantaciรณn
108
108
15. Modelo de implantaciรณn
109
109
15. Modelo de implantaciรณn
110
110
15. Modelo de implantaciรณn
111
111
15. Modelo de implantaciรณn
112
112
15. Modelo de implantaciรณn
113
113
15. Modelo de implantaciรณn
114
114
15. Modelo de implantaciรณn
115
115
15. Modelo de implantaciรณn
116
116
15. Modelo de implantaciรณn
117
117
15. Modelo de implantaciรณn
118
118
15. Modelo de implantaciรณn
119
119
15. Modelo de implantaciรณn
120
120
15. Modelo de implantaciรณn
121
121
15. Modelo de implantaciรณn
122