ATLAS ECLÉCTICO
RESTREPO CENTROS URBANOS 2020-1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ARQUITECTURA 2020 INTEGRANTES: Diego Obando Kimberly Salas So�ía Rodríguez CENTROS URBANOS Estética: Andrés Barrios Urbanismo: Ángela León Ambiental: Mauricio Rojas Gestión: Jean-Francois Jolly Tecnología: César Faustino Dirección: Ricardo La Rotta
CENTROS
INTRODUCCIÓN “Primero moldeamos nuestras ciudades y después nos moldean ellas.” -La escala humana. Jan Gehl El curso de Centros Urbanos es una herramienta útil que guía para introducir elementos conceptuales y metodológicos que permiten hacer síntesis problemáticas y establecer una visión de territorio, especialmente en la conexión de la ciudad con los Cerros Orientlales, entendiendo las dinámicas y los escenarios críticos para ser tratados proyectualmente en una visiónamplia y compleja del territorio en el futuro a través de varios escenarios. Las principales habilidades desarrolladas a través de curso son visiones críticas de la ciudad, proyectar y diseñar modelos urbanos y dispositivos arquitectónicos a partir de las situaciones e hipótesis de la visión de territorio., todo siguiendo una estructura definida dirigida hacia el proyecto urbano .
03
ELEMENTO DE ESTUDIO PRINCIPAL Los Cerros Orientales de Bogotá El principal elemento de estudio en este curso fueron los Cerros Orientales de Bogotá entendidos como un elemento de estructura natural contrapuesto con un gran elemento artificial, como lo es la ciudad. Se comprendió y estudiaron las relaciones entre estos dos ecosistemas y sus redes de intercambio, entendiendo el metabolismo de la ciudad como el intercambio de todas sus dinámicas, factores, actores y elementos, en este caso, el más importante, el gran límite y el principal proveedor, Los Cerros.
RÍOS
ECOSISTEMAS
CONECTIVIDAD
NATURALEZA
RENATURALIZAR
CIUDAD
Aporte Cerros Orientales| Ciudad
ESPONJA
ORIENTACIÓN
RÍOS
AIRE
BIODIVERSIDAD
04
CONCEPTOS CORTE I: Cerros Orientales: Macro elemento natural con diversidad de ecosistemas. Límite, fuente, intercambio. Conectividad: Unión y relación entre elementos naturales y artificiales. Territorio y ciudad: Espacio materializadp¿o por acción repetitiva. Formas materiales con cambio lento. Unión y relación entre elementos naturales y artificiales.Agua: Elemento de conexión principal entre la ciudad y los cerros.
RECONOCIMIENTO TEMPORTAL: El reconocimiento histórico de la conformación de Bogotá como una ciudad (elemento artificial) frente a unos componente de estructuras natural es importante para entender su expansión, los motivos, y principalmente, la relación que existía entre Los Cerros y la ciudad, a lo largo del cambio y la evolución de las dinámicas.
07
¿ROL HÍDRICO DE BOGOTÁ EN LA SABANA? ¿Qué relación y qué rol tiene Bogotá con sus ríos? ¿Qué tipo de uso? El Rol que cumple Bogotá dentro de la Sabana es de consumo y abastesimiento, y este abastesimiento no lo preveen los ríos que nacen de los cerros, sino que por su expansión como ciudad, este consumo se conecta a los páramos y embalses, reflejando este una problemática en el tiempo.
PÁRAMO CHINGAZA
08
DESCONEXÍON CUERPOS HÍDRICOS Y CIUDAD
09
El rol que cumple Bogotá dentro de la Sabana es de consumo y abastesimiento, y este abastesimiento no lo preveen los ríos que nacen de los cerros, sino que por su expansión como ciudad, este consumo se conecta a los páramos y embalses, reflejando este una problemática en el tiempo.
CICLO DEL AGUA: Agua potable y agua de cauce natural
CICLO D
EL AGUA
DE CONSU
CICLO DEL AGUA DE RIOS
MO
DE LOS USOS CICLO DEL AGUA AD OVILID Y LA M
S S USO DE LO AGUA L E D CICLO AD Y LA MOVILID CICLO DEL AGUA DE RIO S CICLO DE L AGUA D E CONSU MO
El ciclo del agua en Bogotá puede dividirse en dos para así identificar el primer tipo de relación naturaleza-artificio, el tipo de agua potable dirigida al consumo y el segundo, se refiere al ciclo del agua de los ríos que naces en los cerros y atraviesan la ciudad hasta llegar al Río Bogotá. precisando aquí el problema sobre cómo funciona este tipo de cuerpo hídrico y en lo problemático que se convierte esta situación creando desconexión. En conclusión, el agua de los ríos de Bogotá no tiene ningún rol ni uso, pero al llegar a su desembocadura, tiene los mismo índices de contaminación que el agua de uso cotidiano.
10
FRANJA DE CONTAMINACIÓN
En el recorrido de cada río, se encontraron unos puntos críticos de contaminación, los cuales proponen una franja que conecta los tres puntos sobre el río Fucha, la quebrada el Chicó y el río Juan Amarillo. Esta franja a modo de propuesta propone ir gradualmente disminuyendo los índices de contaminación e ir corriendo progresivamente la franja hasta que sea inexistente sobre el río Bogotá y para que este río tenga agua menos contaminada.
11
Modelo franja de contaminación
PUNTOS DE CONTAMINACIÓN: Los principales puntos de contaminación están caracterizados mediante los puntos de intersección donde se encuentran dinámicas y actores que aportan en pro o en contra del metabolismo urbano. Muchos de estos intercambios generan la desconexión entre los Cerros y el Río de Bogotá. Lo importante de estos puntos ubicados sobre las intersecciones y los ejes de los ríos es que contienen dinámicas a tratar para poder replicar esto mismo en el resto de puntos críticos y tensionantes a lo largo del río.
Malla Movilidad
Usos de suelo
12
ESCENARIO ACTUAL Y DESEABLE:
Los escenarios deseables estan totalmente ligados al cómo se desarrollará la propuesta, el por qué y qué. Los panoramas deseables del primer acercamiento a la elección de la puerta, se refieren a trabajar sobre el eje de los ríos y tratas las zonas críticas, creando porosidad en el lugar para que a través de dinámicas y actividades cercanas a estos lugares en desuso, pueda ser el agua ser parte de un gran sistema de actividad, que de mismo modo limpie y utilice el agua en nuevas actividades, llegando así al río de Bogtoá el agua más limpia, y al hacer uso de las aguas lluvias para actividades de no-consumo, aumentar la vida util del Chingaza.
13
SALIDA DE CAMPO Cartagena fue elegida como la ciudad para la salida de campo de curso, donde fuimos a conocer parte de su historia y elementos importantes y determinantes en la conformación como ciudad, el elemento de estudio en este caso fueron LAS MURALLAS. Durante este recorrido conocimos la importancia de estos elementos, su historia, su conformación, construcción y además, las problamáticas que está viviendo Cartagena como el resto del mundo, problemática que todos estamos afrontando, el cambio climático. En el ejercicio de analisis y propuesta, principalmente abarcamos estos elementos determinantes que son las murallas, y en conexión con el proyecto que se ha ido desarrollando en el curso, la importancia en este caso, de los canales que atraviesan Cartagena y su conexión con la ciudad, así, como la restauración a través de estos, todo ligado con la conectividad
SALIDA DE CAMPO 14
CARTAGENA
17
18
CONCEPTOS CORTE II: Dispositivo urbano: Elementos dispuesto que hacen parte de la complejidad y el mecanismo a nivel urbano. Complejidad: Se refiere a las interaccciones entre individuos o actores, y entre las dinámicas de manera y su capacidad de relacion. Dinámicas: El resultado de la constante interacción de unos actores en un territorio. Actores: Receptores o transmisores de información sobre un espacio y un tiempo y bajo unas dinámicas establecidas en el tiempo. Puerta: “Apertura que permite acceder al interior de un lugar.” En el contexto delcuro, esta definición se adapta para ser una herramienta de análisis y exploración en la búsqueda de la puerta a los Cerros Orientales de Bogotá. Fenómeno: Algún suceso extraordinario, que sale del orden convencional y que resulta sorprendente para el ser humano.
PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD: RÍO FUCHA Los ríos en Bogotá presentan problemas de conexión debido a la incorrecta relación de los actores con este elemento hídrico natural, por diferentes factores, como el de la canalización, vertimiento de desechos, proximidad con sistemas de movilidad que no son sustentables y etc. Entre los ríos que atraviesan Bogotá, el que recorre mayor parte de la ciudad y tien eun índice de contaminación mayor en el eje del RÍO FUCHA espcialmente.
21
RÍO FUCHA:
El río fucha representa un escenario ideal de intervención porque contiene varias características importantes que pueden ser además de foco de intervención, dinámicas importantes para replicar sobre los ejes de los ríos. El lugar donde más se concentran estas dinámicas y es uno de los puntos importantes de actividad se ubica sobre el eje del río Fucha y el eje de la avenida Caracas, una interescción importante que cohesiona actividades como el comercio, la movilidad y una estructura natural para dar apertura a los Cerros Orientales.
22
PUERTA A LOS CERROS: EL RESTREPO La puerta se ubica sobre la intersección del río Fucha y la Avenida Caracas tomando todas las variables y las dinámicas que en conjunto se encuentran sobre el territorio creando parte de la ciudad y de combinaciones urbanas múltiples. En su mayoría órdenes de sistemas dinámicos en agenciamientos virtuales y �ísicos. La puerta e n gran parte es sector del río fucha y del barrio el Restrepo, conocido especialmente por ser un lugar con un importante eje de producción y distribución de zapatería y marroquinería en la zona sur de la ciudad.
EL RESTREPO: CARACTERIZACIÓN URB.
23
DENSIDAD INFRAESTRUCTURA X PISO
AGLOMERACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS
ACTIVIDAD COMERCIAL
EQUIPAMENTOS
Estos tipos de análisis sobre las densidades, obre dónde predomina la actividsas principal, los principales equipamentos y los puntos de aglomeración por actividad dan un acercamiento sobre los principales factores que impiden que el río Fucha tenga un rol importante dentro del sector, y explian ademas los posible indicios de contaminación en la zona.
24
25
26
FICHAS DENSIDADES:
Este es un ejercicio del territorio y las manzanas que lo conforman para poder hacer un análisis de las tipologías de manzanas y de las densidades para aproximarnos del mismo modo de manera proyectual y también para entender la ubicación de las actividades sobre las edificaciones. Este ejercicio fue hecho a partir del libro WHY DENSITY? de a+t aplicando estos ejercicios al sector de estudio.
27
28
29
30
31
32
FENÓMENOS:
33
34
CONCEPTOS CORTE III: Dispositivo arquitectónico: Dispositivo, elemento dispuesto de manera temporal o de forma extendida en el tiempo, cumpliendo una función determinada conectándose con las dinámicas del territorio. Conectividad: Unión y relación entre elementos naturales y artificiales. Renaturalizar: Acciones encaminadas a producir efectos compensatorios de las estructuras naturales. Tejido: Organización de los componentes perceptibles que conforman una ciudad. Borde: Contenedor.
ACTORES Y ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Y ACTORES
Las actividades y los actores en el territorio, además de los rangos de edades permiten tener una amplia visión sobre las actividades que tienen un corto alcance en la población, y por otro lado, las actividades que concentran la mayor cantidad de porblación. Mostrando el poco alcance que tiene el Río como un espacio frente a los actores, y mostrando el potencial que tienen ciertas dinámicas sosbre el territorio.
37
Comida Educación
Mercado Restaurante Colegio Universidad
Salud
Centro de salud
Trabajo
Industria Comercio
Vivienda
Multifamiliar Unifamiliar
Río Fucha
Eje del río
3-15
16-35
36-65
>65
MALLA PROGRAMÁTICA: “Lo que ya ocurrió, ocurrirá de nuevo y lo que fue frecuente, mañana también lo será.”
La malla programática es una herramienta en la que se puede medir el tipo de actividad predominante cada ciertos metros y así saber la necesidad de programa que requieren los actores en el territorio aproximandonos en la propuesta.
PLANO NOLLI: EL plano Nolli es una herramienta que sirve para identificar la permeabilidad del espacio desde lo público y lo privado, permitiendo a la vista los llenos y vacíos, en este plano es evidente el poco espacio que tiene el río Fucha.
38
MEANDRO DEL RÍO FUCHA: El meandro natural del río Fucha ha venido siendo modificado y por estar modificaciones se han venido presentando problemáticas importantes como las inundaciones alrededor del eje del río actual (canalizado) y es precisamente a su vez, por la cercanía de las edificaciones con la ronda y debido a que un elemento hídrico de esta magnitus suele siempre querer recuperar su cauce natural. Es importante el reconocimiento de las características en las que disminuye su velocidad y permite humedales naturales, para replicarlo así sobre el eje actual.
DISPOSITIVO: PARQUE LINEAL El dispositivo parque se divide en dos estrategias que resuelven las problemáticas alredor del río creando más interacciones y aglomeraciones sobre el río dándole protagonismo a este cuerpo hídrico. La idea general pretende disponer sobre el río cierta actividad que predomina en el territorio con los actores para así crear vida sobre este. El comercio en el barrio el Restrepo es una de las actividades que más predominan y realizan la población de este sector, principalmente zapatería y marroquinería, pero en el centro de este barrio. Trasladar esta actividad sobre un parque lineal sugiere una estrategia de activación mediante este dispositivo.
39
DISPOSITIVO PARQUE
ESTRATEGIA ATRACTORA
HUMEDALES ART.
FILTROS
VÍAS PEATONALES
RECREACIÓN Y OCIO
CICLORUTAS
PLAZAS
CATALIZADOR DE COMERCIO
Estrategias
RÍO FUCHA
ESTRATEGIA FUNCIONAL
40
CATALIZADOR DE COMERCIO: Los catalizadores de comercio, ubicados en puntos donde actualmente prima dicho comercio estan organizados de forma tal que logre la estrategia de atracción que se requiere tener en el río por medio de este parque ecológico lineal. Teniendo en cuenta el comercio principal del sector (marroquinería, zapatería y textil) estara presente en los diferentes puntos atractores para convertir de este un dispositivo de catalizador de comercio a nivel urbano.
41
ACTUAL
PROYECTUAL
FLUJOS ACTUALES
FLUJOS MOVILIDAD ALTERNA
FLUJOS DE PEATONES
FLUJOS MOVILIDAD ALTERNA
FLUJOS DE TRANSPORTE VEHICULAR
FLUJOS INTERVENCIÓN
FLUJOS DE PEATONES
FLUJOS DE TRANSPORTE VEHICULAR
42
PATCH WORK:
43
El ejercicio de PatchWorks plasmado en la puerta del proyecto traduce diferente variables como la densidad y las actividades del lugar propio para redirigir estos mismos factores tejiendo todo el territorio al rededor del Parque lineal sobre el río Fucha, precisamente por ser el elemento principal del proyecto. El patchWork muestra el dinanismo con el que funciona la puerta. Tejer el territorio a través del río con actividades nos da un acercamiento claro de la dirección proyectual.
PARQUE LINEAL RÍO FUCHA:
El proyecto sendero natural tiene dos estrategias principales las cuales resuelven las problematicas de relacion entre el sector y el río, solucionando estas problemáticas del ciclo del agua que afecta la conectividad total, haciendo de este espacio un parque lineal más sostenible y activado mediante la actividad predominante: el comercio, conectando así desde la escala humana los Cerros con su principal puerta a lo largo del río Fucha hasta el Río Bogotá.
44
SITUACIÓN ACTUAL Y DESEABLE:
45
46