13 minute read
LA RESILIENCIA DEL VOLUNTARIO: UNA ESTRATEGIA PARA LA FELICIDAD
LA RESILIENCIA DEL VOLUNTARIO: UNA ESTRETEGIA PARA LA FELICIDAD
La felicidad es un tema que el ser humano siempre ha analizado y puesto en debate. La filosofía, la psicología y otras ciencias afines han estudiado por siglos esa concepción, para definir: ¿qué es la felicidad? Aún sin tener un concepto universal, se ha logrado enlistar ciertas estrategias en el ser humano para poder estar lo más cerca a “ese estado de bienestar subjetivo”. La espiritualidad, la inteligencia emocional, la satisfacción vital, la libertad, la voluntad, el afecto y la resiliencia han sido algunas de estas estrategias. En este caso, hablaremos particularmente de la resiliencia. Antes de entrar al concepto, necesitamos primero conocer la definición de «crisis». Según la Real Academia Española (2016), el término «crisis» (del griego “krisis”) significa “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o en una situación, o en la manera en que éstos son apreciados” y de “situación mala o difícil”. En chino, la crisis implica dos ideas complementarias: amenaza y oportunidad. Todas las personas, en algún momento u otro de nuestra vida, hemos o vamos a experimentar una carga de tensión y sufrimiento. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido, una separación, el desempleo, padecer una enfermedad crónica, alguna catástrofe natural, o el fin de nuestro voluntariado. Esto supone poner en acción una serie de competencias y recur-
Advertisement
sos de afrontamiento personales con el fin de mantener y restaurar nuestros niveles de funcionamiento
adaptativo; en otras palabras, entraremos en un proceso de reajuste y adaptación, con lo que tenemos de herramientas, a nuestra nueva realidad. Lejos de la negatividad, estas experiencias pueden ser afrontadas positivamente, especialmente cuando el voluntario tiene ayuda extraordinaria y recursos internos. Estos pueden llamarse redes sociales de apoyo, sentido de pertenencia a alguna comunidad, situación económica estable, expresión verbal y no verbal, sentido de vida, esperanza, humor, proyección y metas, solidaridad, habilidad para pedir ayuda, considerar el “fracaso” como oportunidad para nuevos aprendizajes, creer en algún Dios, facilidad e inteligencia para la expresión emocional, habilidad para resolver conflictos, etc. Cuando alguien posee tales recursos externos e internos, decimos que
puede ser resilien-
te.
Las crisis, obligatoriamente, nos conlleva a to-
mar una decisión
que puede significar un cambio de argumento vital, o incluso una transformación radical de valores y creencias. La estrategia o la manera de enfrentar esa crisis es lo que se llama resiliencia. El término «resiliencia» procede del latín resilientia, que tiene varios significados:
resistir, volver al estado original, recuperar la forma originaria tras experimentar
un golpe, una deformación. Implica las ideas de plasticidad, flexibilidad, adaptación, fortaleza, entre otros más similares. Originalmente, el término fue acuñado para aplicarse a las áreas de la metalurgia e ingeniería civil, ya que describe la capacidad que algunos materiales tienen para recobrar su forma original tras ser sometidos a una presión deformadora. Fue entonces
adoptado por las ciencias sociales
para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de vivir y/o atravesar condiciones de alto riesgo, experimentan un desarrollo psicológico sano e incluso llegan a ser personas maduras, emocional y socialmente exitosas. Otro de los conceptos de resiliencia sería “el conjunto de ca-
pacidades cognitivas, emocionales, actitudinales, características perso-
nales y contextuales en virtud de las cuales una persona vuelve a su
cauce normal tras experimentar una desviación provocada por una experiencia negativa, por la adversidad.” El caminito de la resiliencia generalmente es así: 1. se afronta la crisis, 2. se resuelve la crisis y 3. se crece como persona. Por el contrario, obviamente, los factores de riesgo, llámense dinámica familiar disfuncional, maltrato, abuso, adicciones, circunstancias familiares negativas, pobreza, problemas crónicos de salud, amenazas vitales como las guerras, entre otros más, elevan
la probabilidad del daño bio-psi-
co-social de la persona y es probable que se pueda desarrollar alguna patología que se manifiesta en los diferentes planos del ser humano, como las enfermedades físicas, las enfermedades mentales, aislamiento, incomunicación, adicciones, vacío espiritual, vacío existencial y pocas o nulas ganas de vivir y, por consiguiente, se transforman en factores limitantes
para ser resilientes. ¡Ojo!, a pesar de los recursos de afrontamiento positivos, no to-
dos sobrellevamos de igual mane-
ra las crisis; una persona puede ser resiliente en algunos momentos y situaciones mientras que, en otros, puede no serlo. Es necesario recalcar que la resiliencia es una estrategia
totalmente aprendida, dinámica, multidimensional, modificable, subjetiva, intransferible y, por su-
puesto, trascendental. Joaquín García-Alandete, inspirado por Viktor Frankl y su filosofía del análisis existencial y la logoterapia, nos comparte en su libro ‘Afrontando la adversidad’, la siguiente metáfora de Rimari (2008): “Cierto día, un hombre sencillo caminaba por el campo cuando su burro que iba junto a él cargando sobre su lomo la leche a vender en el pueblo, cayó en un hoyo profundo. El pobre hombre intentó sacar a su animal por todos los medios. Al no poder conseguirlo y al ver la desesperación de su animal pensó: “no tengo más remedio que matarlo para evitar su sufrimiento”. Así que buscó una pala y con ella comenzó a llenar el hoyo intentando enterrar a su querido animal. Grande fue su sorpresa al ver que, con cada intento de ser ahogado, su burro agitaba las patas y lograba posarse sobre la tierra que iba destinada a enterrarlo. a cada intento de ser ahogado se sobreponía su esfuerzo por sobresalir sobre la tierra asesina, logrando gracias a este empeño alcanzar el punto desde el cual pudo saltar sin problemas fuera del hoyo y salvar la vida”. Muchas investigaciones psicológicas han puesto de manifiesto que no siempre la respuesta del ser humano a una situación de crisis es la derrota, la claudicación, la quiebra o la desesperanza. Seligman es uno de ellos y nos comparte que el ser humano tiene la capacidad de convertir
la adversidad en una oportunidad
para extraer lo mejor de sí mismo, además, madurar, crecer y autorrealizarse como persona. Otro de ellos, Boris Cyrulnik, ha usado un concepto poco conocido llamado «oxímoron», al que define como “la capacidad de la resiliencia de reconstruirse, de transformarse y crecer, aprovechando la adversidad como una oportunidad.” No me dejarán mentir cuando digo que los voluntarios son personas resilientes. Sin generalizar, muchos de ellos han sido personas que han atravesado múltiples crisis; sin embargo, han sido capaces de conservar su parte mejor protegida, y que, con toda la energía, han logrado reunir todo lo que puede seguir dando felicidad y sentido a su vida y a la de los otros. Es por eso que su noble labor es considerada trabajo resiliente y más aún, cuando a través de ello, están trascendiendo y mejorando como persona. La búsqueda constante del ser resiliente nos convierte a todos en aprendices con un propósito obligatorio: hacer de nuestra vida una
obra, forjar constante y permanen-
temente una personalidad capaz de asumir la totalidad que conlleva el significado de la existencia humana y, por tanto, ser seres capaces de acercarnos a la felicidad. Como diría Victor Frankl, fundador de la logoterapia: “Las circunstancias condicionan, pero no determinan”.
Bibliografía: García-Alandete, J. (2016). Afrontando la adversidad. Resiliencia, optimismo y sentido de la vida. España: Creative Commons.
¿Quiénes somos?
Fundación PiSA® Farmacéutica nació en marzo del 2006. Con la inspiración de la visión humanitaria de la Sra. Stella Vega de Álvarez, nuestra Fundación ha logrado alianzas estratégicas con más de 300 asociaciones civiles durante 14 años. Gracias al respaldo de Grupo PiSA®, hemos impulsado la prevención y promoción de la salud con un enfoque integral: físico, psicológico, social y espiritual. Somos una Organización No Gubernamental (ONG) integrada por un equipo multidisciplinario. Apoyamos a grupos de pacientes, comunidades y grupos vulnerables a través de un modelo que integra educación, prevención y promoción de la salud. Misión: Fomentar el bienestar y la calidad de vida de la población jalisciense, favoreciendo a las personas de la tercera edad y de escasos recursos, enfocándonos en la nutrición y la salud a través de las dimensiones física, psicológica y espiritual. Visión: Ser una fundación reconocida por sus valores, cimentados en el compromiso de apoyar al que necesita y, al mismo tiempo, generarle confianza para su autorregulación y empoderamiento.
Programas
El estrecho vínculo entre Fundación PiSA® Farmacéutica y Grupo PiSA® dio luz al Programa “Mundo PiSA”® que coordina acciones sociales y actividades para fomentar el desarrollo integral y personal de los más de 21,000 colaboradores que se desempeñan en el grupo, otorgando soporte con proyectos en temas de salud, vivienda y educación; adicional a implementar iniciativas con el Voluntariado Corporativo. El Programa “Stelleando Juntos”, antes llamado “Caminemos Juntos”, brinda apoyo integral a las personas que viven con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y no cuentan con seguridad social, otorgando sesiones de Hemodiálisis (HD), donativos en especie, orientación social, atención nutricional, médica, psicológica y espiritual mediante un seguimiento cercano e impulsando una mejor calidad de vida a través de la educación en la enfermedad, identificación de sus recursos y orientación para el empoderamiento. El objetivo del Programa PiSA® “Abrazando al Adulto Mayor” es canalizar donativos en especie para adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad en el Estado de Jalisco. Con este programa también se apoya a una red de 128 Organizaciones de la Sociedad Civil que desarrollan proyectos integrales para adultos mayores, canalizando insumos en especie, asesoría y orientación para coadyuvar en su fortalecimiento institucional.
En Fundación PiSA® Farmacéutica, desarrollamos el Programa “Stelleando” con un modelo de atención integral, que ofrece educación para la salud y acompañamiento a pacientes renales que reciben tratamiento de Hemodiálisis (HD) en las clínicas de SANEFRO®. La iniciativa permite la formación y orientación psicológica, nutricional y social; así como terapia ocupacional y discernimiento espiritual.
En el Programa “Impulso Comunitario” apoyamos a más de 70 comunidades vulnerables de Jalisco, fomentando el empoderamiento de sus pobladores mediante la identificación de sus propios recursos, capacidades y habilidades de crecimiento. Con esto se busca capacitar a las comunidades para mejorar su bienestar y calidad de vida a través de
acciones sociales y participación comunitaria.
Los Programas de Fundación PiSA® Farmacéutica se han alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); enfocando las iniciativas, actividades y acciones en 4 de los 17 objetivos.
Salud Renal Integral Camilo de Lelis SaRI AC
Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.
Psiconefrología
En México, una de las enfermedades más devastadoras es la ERC (enfermedad renal crónica), tan es así que es considerada catastrófica. Se origina por complicaciones de diabetes mellitus, hipertensión arterial, glomerulopatías entre otras enfermedades crónico-degenerativas. Aún falta mucho para decir que el proceso de diagnóstico se hace de manera oportuna, y esto lleva a que
muchas personas pasen casi de manera directa a tratamiento sustitutivo como lo es la diálisis peritoneal o la hemodiálisis
y; más complejo, el trasplante. La parte médica poco a poco ha ido creciendo, aunque aún hacen falta muchos nefrólogos para responder a la necesidad del país. La Psiconefrología no se queda atrás, ya que el servicio, aunque indispensable, no ha sido lo suficientemente requerido en centros hospitalarios o clínicas especializadas. Los intentos nacionales se suman a la experiencia internacional dando como resultado una naciente especialización llamada Psiconefrología que tiene su máxima expresión en países como Japón, Canadá, Chile y otros. México ha tenido su propio desarrollo que, y aunque breve ya tiene sus propias propuestas desde los diferentes hospitales, clínicas, universidades y asociaciones civiles que se han interesado en la psique del paciente renal. En este contexto surge el Grupo Mexicano de Psiconefrología que tiene como objetivo difundir el ser y quehacer de un psicólogo dentro de la rama médica de la nefrología, así como la incorporación de métodos y técnicas psicológicas a beneficio de la calidad de vida de un paciente renal. El grupo está conformado por cuatro psicólogos reconocidos en el área: Mtro. Cliserio Rojas Santes de SaRI AC, Coordinador; Mtra. Patricia Medina Rodríguez del Hospital de México, Secretaria; Mtra. Erika López de Fundación Renal Hidalguense, Tesorera y Mtra. Gloria Alejandra Pérez Rodríguez Consulta Privada, de Relaciones Públicas. Entre otras cosas se está difundiendo el primer Diplomado de Psiconefrología avalado por la UNAM que inicia el noviembre próximo y se pueden pedir informes al correo psiconefrologia.mx@gmail.com. Síguelos en
Mtro. Cliserio Rojas
Mtra. Gloria Pérez
Psiconefrología
Mtra. Paty Medina
Mtra. Erika López
Apoya a SaRI AC y síguela en Facebook e Instragram como Sari AC Nos encuentras en: Calle Francia 1723 - Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco Tel 3334913847/3318797389/ Oficina 3338105934 www.sariac.org
Horario de atención por pandemia Lunes, martes, viernes y sábado de 9:30 a 15:00 hrs.
Si quieres donarnos lo puedes hacer en: Banorte CTA. 00220947318 CLABE 072 320 002209473186 A nombre de: Salud Renal Integral Camilo de Lelis SaRI AC
El Centro San Camilo A.C. y la redacción de Vida y Salud les desean una feliz Navidad 2020 y un próspero año 2021
“Como saben, se acerca la fecha de mi cumpleaños. Me gusta pensar que, por lo menos una vez al año, se acuerdan de mí. Sin embargo, me doy cuenta de que muchos han olvidado la razón de esta celebración: se reúnen, comen juntos, hacen fiesta; algunos preparan un banquete espléndido en mi honor. Pero el año pasado, algunos ni siquiera me invitaron… En teoría, sería el invitado de honor, pero nadie recordó enviarme una tarjeta de invitación. A pesar de eso, decidí participar de la fiesta; me puse en un rincón sin que me notaran. Todos estaban divirtiéndose y disfrutaban de estar juntos. Llegó también un hombre obeso, con barba blanca y un traje rojo: reía continuamente.
A media noche todos se abrazaron; yo abrí mis brazos, esperando que alguien se acercara y me manifestara su amistad; nadie se arrimó. Después, todos muy excitados, intercambiaron regalos; no los hubo para mí.
¿Qué hubieran pensado si en el día
de su cumpleaños nadie se acordara de ustedes? Comprendí que no era bienvenido en aquella fiesta y, sigilosamente, me fui. Este año he decidido organizar yo la fiesta y los invito a todos; espero que llegarán muchos. Pueden invitar también a sus familiares y amigos. Habrá gozo y fiesta para todos. Los quiero mucho, Jesús”
El número 109 (Enero - Febrero 2021) de la Revista Vida y Salud será dedicado a
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:
Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. y Francisco José Zanic, Q.D.E.P
Tequila San Matías Mónica Gómez Flores
Antonio Salles Ramírez
Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.
¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS
Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional?
Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad?
El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.
Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.