6 minute read

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE, TAREA PENDIENTE DE LA SOCIEDAD ACTUAL

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE,

TAREA PENDIENTE DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Advertisement

El tema del envejecimiento no es solo físico, sino psicológico, espiritual y sociocultural. Eso lo lleva a tener distintos escenarios: términos como anciano, adulto mayor, viejo o “chavorruco” desafortunadamente se usan de manera peyorativa. Recordemos que en otras épocas y culturas el término “viejo” o “anciano” denotaba respeto por la sabiduría o solo por el simple hecho de referirse a alguien mayor. Se empieza a envejecer desde el mismo día en que nacemos y, conforme vamos creciendo, nuestra historia se alarga y nuestro futuro se acorta; cosa que nos debe comprometer a vivir la vida lo mejor que se pueda. En innumerables ocasiones sea hablado de que la población añosa va en aumento en el mundo, por lo que tenemos que prepararnos como sociedad en todos los ámbitos para dar respuesta a todo lo que esto conlleva ya sea en salud, alimentación, cuidados, economía etc.; y aunque es un tema que urge abordar en la agenda pública, las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes no han logrado impregnarse en la población para que tomemos conciencia como sociedad y como individuos de que la edad llega de manera inevitable, pero no por eso la calidad de vida debe de aminorar, sino que se debe mantener de acuerdo a la etapa de la vida por la que estamos atravesando. El mundo está experimentando una transformación demográfica: para el 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%.

Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población anciana se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática [equilibrio que le permite al organismo mantener un funcionamiento adecuado], debida a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo largo de la historia del individuo en un ambiente determinado. Lo que se ha logrado es que se alargue la expectativa de vida, lamentablemente no así con el estado de salud de las 28 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020 Los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario...

personas, a mayor edad el riesgo de enfermedades crónicas es mayor. Afortunadamente, desde la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya se empiezan a tomar cartas en el asunto, pues dentro del marco de la 72 Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2019, se acordó que de 2020 a 2030 se llevaría a cabo la “Década del Envejecimiento Saludable”, misma que tiene como objetivo unir y fomentar en los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado en acciones para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven. Esta década será un esfuerzo mundial para alargar la expectativa de vida, pero también para fomentar la salud, añadiendo vida a los años. Entendemos como envejecimiento saludable el proceso mediante el cual las personas adultas mayores adoptan, adecuan o fortalecen estilos de vida que les permiten lograr el máximo bienestar, salud y calidad de vida a través de las estrategias de autocuidado, ayuda mutua y autogestión, utilizando de manera óptima las redes de apoyo social formal. Los estilos de vida que han demostrado tener un impacto significativo en la salud, bienestar y calidad de vida en la vejez son: una alimentación adecuada, ejercicio físico, periódico y seguro; higiene

personal adecuada, sueño suficiente y reparador, recreación y alta autoestima. Trabajar en la toma de conciencia del envejecimiento saludable es todo un reto, ya que no solo representa darnos cuenta de la edad avanzada, sino que es estar conscientes de ello durante toda la vida y, como se ha mencionado, también depende del entorno en que cada persona se desarrolla, trabaja y tiene más o menos oportunidades y acceso a una calidad de vida. Los recursos y oportunidades de carácter social y económico de los que disponen las personas a lo largo de su vida influyen en su capacidad para tomar decisiones saludables, así como para aportar y recibir apoyo cuando se necesita. En consecuencia, el envejecimiento saludable va estrechamente ligado a la desigualdad social y económica. Las desventajas en materia de salud, educación, empleo y obtención de ingresos comienzan pronto, se refuerzan mutuamente y se acumulan a lo largo de la vida. Las

personas mayores con problemas de salud trabajan menos, ganan

menos y se jubilan antes. El género, la cultura y la etnia son factores que influyen de forma importante en la desigualdad y que dan lugar a trayectorias muy diferentes de envejecimiento. Desde 1960, las Naciones Unidas han consultado con las acciones de las décadas internacionales para fomentar sus objetivos programáticos. Diez años de esfuerzo y labor sostenida y coherente sobre un tema relativo al desarrollo pueden fomentar la

ejecución, catalizar el compromiso, dar impulso, movilizar recursos y repercutir positivamente en la vida

de las personas. Centro San Camilo AC se une a este esfuerzo mundial con conferencias, publicaciones y talleres que favorezcan la toma de conciencia en la población para contribuir a una mejor calidad de vida.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DECENIO DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Tabla 1 Interconexión e Indivisibilidad Todas las partes interesadas en la aplicación abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma conjunta, no como una lista de objetivos entre los que se pueda elegir. Carácter inclusivo Implica a todos los segmentos de la sociedad, con independencia de su edad, género, etnia, capacidad, ubicación y demás categorías sociales.

Alianzas con Múltiples partes Interesadas

Se impulsan las alianzas entre múltiples partes interesadas para compartir

conocimientos, experiencia, tecnología y recursos.

Universalidad

Inclusión

Equidad

Solidaridad intergeneracional

Compromiso

Compromete a todos los países, con independencia de su nivel de ingresos y desarrollo, a emprender una labor de amplio alcance en pro del desarrollo sostenible, adaptada a cada contexto y población, en función de las necesidades Se aplica a todas las personas, sin importar quiénes sean y dónde se encuentren, y se centra en sus problemas y vulnerabilidades específicos. Promueve que todos dispongan de oportunidades iguales y justas para disfru tar de los factores determinantes y facilitadores de un envejecimiento saludable, como la posición social y económica, la edad, el sexo, el lugar de nacimiento o residencia, la condición de inmigrante y el nivel de capacidad. En ocasiones, es posible que se deba prestar mayor atención a algunos grupos de población para garantizar que los miembros menos favorecidos, más vulnerables o marginados de la sociedad obtengan los mayores beneficios posibles. Facilita la cohesión social y el intercambio interactivo entre generaciones en pro de la salud y el bienestar de todas las personas. Impulsa un trabajo sostenido durante 10 años y a más largo plazo.

No hacer daño

Compromete a los países a proteger el bienestar de todas las partes interesadas y a minimizar cualquier daño previsible a otros grupos de edad.

This article is from: