12 minute read

EL VOLUNTARIADO, PROMOTOR DE ESCUCHA

Con la rapidez con la que se vive hoy en día, en muchas ocasiones se olvida el valor de la escucha, en especial en momentos de crisis o sufrimiento: jamás será suficiente para señalar su importancia y su significado profundo; es maravillosa, sobresaliente. Esto indica en un primer punto que es primordial para ayudar a todo ser que experimenta una etapa difícil de su existencia, y eso es extraordinario. Ahora, la pregunta es, ¿qué tiene de particular la escucha?Viéndola desde esa perspectiva, no es sólo una actitud, es también una aptitud, una habilidad, de las más necesarias en cualquier ámbito de la vida, es una cualidad capaz de transformar a la humanidad.

El arte de saber escuchar

Advertisement

Saber escuchar es un arte. Es un acto y no sólo un estado de inactividad. Es decir, para que se facilite es preciso que alguien hable y otro oír. Según la idea, requiere la asistencia de dos personas, una de las cuales hace la labor de hablar y transmitir, mientras la otra se entrega a la tarea de advertir con todo cuidado. Cabe señalar, que ésta es una cualidad de exteriorizar con presencia, empatía y palabras adecuadas, devolviendo al sujeto lo que expresa cabalmente o parafraseando, sin la finalidad de cambiar, añadir nada, ni tampoco efectuar cambios en su vivencia. Se debe agregar que este concepto se llama escucha activa o empática. En concreto, posee la virtud de acoger al individuo, en sus temores y necesidades; al igual también de liberar aquello que amenaza su corazón en esos instantes de incertidumbre; en los que siente que lo entienden y atienden, le regalan momentos de armonía y paz a su alma. Ahora, se menciona, que quien es oyente ejercita el sentido del oído, al mismo tiempo atiende y aplica el intelecto para comprender lo que escucha. Por lo que exige además poner la voluntad y la intención a disposición del ser humano que se tiene enfrente. Es así, que la práctica continua de ésta puede parecer como esa varita que da el toque de magia entre dos personas que son capaces de encontrarse íntimamente y generar salud.

Aprender a escuchar

Escuchar, en cualquiera de los conceptos de este vocablo, supone no guiar, no aconsejar y no manipular. Todos estos signos se presentan al instante en que se oye, mas no deben aparecer en la escucha. Hay que decir también qué es acompañar sin obstaculizar. Además, se agrega que tiene un valor admirable y catártico al brindar la oportunidad de razonar en voz alta al compartir

el problema con otro ser que está fuera de sí mismo. Oí

mos con los oídos, sin embargo, se escucha con los ojos, mente, corazón y espíritu. En estas circunstancias el individuo puede sentir la necesidad de que lo comprendan, de una intimidad personal que a veces está cerrada al exterior, pero que el nivel de presión y conflicto implica la apertura y confianza al tercero, porque el hombre experimenta la dificultad de convivir consigo mismo. Simultáneamente, el sujeto vivencia la premura de hablar, de abrirse y ser aceptado por parte del que lo oye. Luego, se extiende el compromiso de acoger lo que el otro exponga. Cuando

la escucha es positiva, se llega al final y se disipa la intensidad del problema. Escuchar es estar pendiente de quien habla; se trata de poner atención al otro, de su ser y de su lenguaje verbal y comportamiento no verbal. El origen de ésta es el respeto profundo. La escucha activa implica comprender lo que se expresa y a quien lo dice. Además, es una de las formas de interrelacionarse más poderosas del ser humano. Al llegar a este punto, se acentúa que es esencial silenciar el propio ser.

El arte de escuchar

En el libro de Erich Fromm, El arte de escuchar, se describen ciertas reglas acerca de esto, las cuales son orientadas desde el punto de vista del terapeuta; sin embargo, no son discordantes los lineamientos en la ayuda al otro. • La regla fundamental para practicar este arte es la completa concentración de quien escucha. • No debe tenerse nada trascedente en mente; asimismo, estar lo más libre posible de miedo y codicia. • Tener una imaginación espontánea y lo suficiente concreta como para poder expresarse en palabras. • Poseer la suficiente capacidad de empatía con la otra persona para sentir como propia la vivencia del otro. • Esta empatía tiene como condición una gran capacidad de amar. Comprender a otro significa amarlo: no en sentido erótico, sino en el de entregarse sin miedo a perderse. • La comprensión y el amor son inseparables.

Quien trate de comprender sin amar, se limitará a una operación cerebral y se cerrará la puerta a lo esencial de ésta.

El voluntario, artífice de la escucha

Indiscutiblemente, quien es oyente entrega su persona al otro, su interés por él es genuino. De esta forma, ofrece una caricia y reconoce la dignidad del que tiene delante de sí, interviene con todos los sentidos alrededor de una vida, anhelante de ser vista y dispuesto a continuar su propia existencia. Igualmente, se adentra en la bella aventura de encontrarse de verdad con los demás y… consigo mismo en su reflejo. La escucha es de arte-sanos. Se restaura la comunicación entre las personas y recupera su poder rehabilitador. Con la palabra, el individuo destaca de los animales, aunque con el silencio se supera a sí mismo, si así entra en contacto consigo y con los demás. La escucha es la habilidad de abstenerse de demostrar con las palabras que no se tiene nada que decir. Es la destreza de llevarse la experiencia ajena, única y secreta, sobre las espaldas del auténtico afecto. Finalmente, es la capacidad de cultivar la humildad con relación a su juicio o percepción de la persona, la eventualidad de encontrar algo nuevo y dar brillo a lo sombrío, de surgir o resurgir en el otro, para que él vuelva o inicie a ser alguien. Al considerar lo previo, se hace énfasis a este enunciado de Carl Rogers: “Si un ser humano te escucha, estás salvado como persona”. Todo esto confirma que, el voluntario tiene un gran regalo en sus manos y en su ser el cual está en continuo crecimiento. En definitiva, los voluntarios que ejercen está labor tienen un gran desafío, los cuales, a través de su mirada gratuita, novedosa y generosa, avivan el corazón

de quien más solo se halla, y quizás menos afecto

recibe y el cual a veces grita con esperanza de encontrar una comunicación eficaz en medio de relaciones frías. Con el propósito del servicio, el voluntario encarna de manera perceptible y real la gratuidad, el obsequio de una oportunidad de encuentro de luz en medio de la opacidad de la vida. En efecto, cada vez existe una mayor suma de hombres y mujeres que dicen sí y descubren un regalo que desean dar a otros, un donativo de vuelta maravilloso. En síntesis, diré que todo ser humano es capaz de dar sus talentos por el bien de los que más sufren y concretamente a través de escuchar activamente, la acogida y una consideración positiva que lo lleve a ser el mayor promotor de una relación de ayuda. El secreto

está en ser un artesano que promueva la escucha.

Decálogo del Acompañante al Enfermo de ERC

Acompañar psicológicamente a un enfermo es una tarea que necesita de un profundo humanismo, sensibilidad hacia la enfermedad, pero sobre todo un profesionalismo que logre combinar la teoría con la práctica; ya que el paciente, así como el familiar requieren de la paciencia del que acompaña para ir entendiendo todos esos cambios que va a atravesar debido a los cambios propios del padecimiento. El grupo de psico-nefrólogos de México nos proponen un decálogo para atender al paciente nefrópata:

1. Brindar una atención respetuosa, cordial y humana al paciente y su familia.

2. 3. 4. Fomentar una mejor comunicación efectiva entre paciente, familiar y equipo de salud.

Ser neutro, confiable y discreto con la información que se nos confía.

Promover siempre el sentido de vida en el paciente.

5. 6. 7. Ser tolerante con el paciente que atraviesa una crisis derivada de su enfermedad.

Promover siempre el autocuidado entre los pacientes.

Prepararse en la comunicación y relación de ayuda para dar un mejor acompañamiento.

8. Ser capaz de encontrar sentido a eso que pareciera que no lo tiene.

9. Hablar siempre con la verdad, buscando siempre también dejar esperanza.

10. Ofrecer contención emocional a la familia y al equipo de salud que lo requiera por motivos de la crisis de enfermedad que atraviesa el paciente.

Fuente: Psico-nefrólogos en Acción.

Aniversario IX

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

SaRI AC cumple 9 años de dar la mano a personas que viven con Enfermedad Renal Crónica. No ha sido fácil, pero la satisfacción de llegar a cientos de personas gracias a la colaboración de profesionales de la salud comprometidos como médicos, nutriólogas, psicólogos, trabajadoras sociales, abogados, mercadólogos y voluntarios ha hecho de SaRI más que una oficina, convirtiéndose en un hogar para aquellos que necesitan alguna orientación en cuestión renal.

Los programas de solidaridad

Cinco panes y dos peces: Apoyo con despensa a personas que viven con enfermedad renal y han perdido su trabajo o pasan por un periodo vulnerable, comedor especializado con alimentos especiales para enfermos del riñón.

Aquí en corto: Acompañamiento psicoespiritual. Uno y uno: Apoyo con sesiones de hemodiálisis, estudios laboratoriales, medicamentos y catéteres a personas sin seguridad social. Tu alimento, tu medicina: Asesoramiento nutricional especializado. Un médico cerca de ti: Orientación médica en nefrología.

Programas de recaudación de fondos

Padrino del riñón: personas o empresas que apadrinan el tratamiento de un paciente renal. Por un millón de amigos del riñón: personas que de forma altruista se solidarizan con la problemática renal y donan una cantidad específica para el funcionamiento de los programas de SaRI A.C. Amigo del riñón: voluntariado de personas sensibilizadas con la problemática que atraviesa una persona con enfermedad renal.

Agradecemos a todos los bienhechores que siguiendo los pasos de San Camilo hacen posible que SaRI AC pueda acercarse a los que más lo necesitan.

DIRECCIÓN Francia 1723 - Colonia Moderna C.P. 44190 - Guadalajara, Jalisco Tel 3338105934 y 3332703977 Horario de atención por pandemia Lunes, Martes, Viernes y Sábado de 9:00 a 15:00 hrs

Tú puedes donar y así apoyar a más gente en sus necesidades

Deposita a BANORTE CTA: 0220947318 CLABE: 072 320 002209473186 a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” - RFC: SRI110906LN8 email: sari.ac@hotmail.com

Síguenos por facebook

LUNES DIPLOMADOS Y CURSOS Manejo de Emociones Psicoterapeuta Victoria Molina 25 hrs - 10 sesiones de 17:00 a 19:30 EN LÍNEA 14. 21 y 28 Sep.; 5. 19 y 26 Oct.; 2. 9. 23 y 30 Nov. 2020

Vida plena

Mtro. Arturo Salcedo 20 hrs - 10 sesiones de 11:00 a 13:00 27 Ago.; 3. 10. 17 y 24 Sep.; 1. 8. 15. 22 y 29 Oct. 2020

MARTES

¿Tu vida tiene sentido?

Logoterapeuta Alejandra Ampudia 16 hrs - 8 sesiones de 11:00 a 13:00 13. 20 y 27 Oct.; 3. 10. 17 y 24 Nov.; 1 Dic. 2020

Doce momentos en la vida de toda mujer

Psic. Teresa Millán 21 hrs - 7 sesiones de 10:00 a 13:00 10. 17 y 24 Sep.; 1. 8. 15 y 22 Oct. 2020

El perdón

Pbro. Silvio Marinelli 4 sesiones de 20:00 a 21:30 5. 12. 19 y 26 Nov. 2020

Alimentos para un cerebro feliz

Lic. Nut. Judith Jiménez 16 hrs - 8 sesiones de 11:30 a 13:30 20 y 27 Oct.; 3. 10. 17 y 24 Nov.; 1 y 8 Dic. 2020

Intervención en riesgo suicida

21 hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00 22 y 29 Sept.; 6. 13. 20 y 27 Oct.; 3 Nov. 2020

Desgaste en el acompañamiento

12 hrs - 4 sesiones de 17:00 a 20:00 17 y 24 Nov.; 1 y 8 Dic. 2020 Doctor en Gestalt Jorge Fierro

MIÉRCOLES

Manejo efectivo del enojo

Psic. Adriana Tejada 21 hrs - 7 sesiones de 10:30 a 13:30 7. 14. 21 y 28 Oct.; 4. 11 y 18 Nov. 2020

Bases psicológicas para el acompañamiento

Mtro. Cliserio Rojas 30 hrs - 10 sesiones de 09:00 a 12:00 2. 9. 23 y 30 Sep.; 7. 14. 21 y 28 oct.; 4 y 11 Nov. 2020

La razón, el saber y el sufrimiento

Mtra. Paulina González 21 hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00

Opción 1;2. 9. 23 y 30 Sep.; 7. 14. 21 Oct. 2020

Opción 2;4. 11. 18 y 25 Nov.; 2. 9 y 16 Dic.2020 VIERNES

Aceptar los límites

Lic. Beatriz Lujambio 14 hrs - 7 sesiones de 10:00 a 12:00 4. 11. 18 y 25 Sep.; 2. 9 y 16 oct. 2020 SÁBADO

Decir adiós y cerrar círculos

Mtra. Yolanda Sierra 21 hrs - 7 sesiones de 10:30 a 13:30 26 Sep.; 3. 10. 17. 24 y 31 Oct.; 7 Nov. 2020

INSCRÍBETE EN www.camilos.org.mx O LLAMA AL: 333640-4090

El número 108 (Noviembre Diciembre 2020) de la Revista Vida y Salud será dedicado a

“Felicidad y plenitud de vida”

Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:

Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P

Tequila San Matías Mónica Gómez Flores

Antonio Salles Ramírez

Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS

Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años

¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’. ¡Tú también puedes ser Religioso Camilo! ¡VEN y VERÁS!

This article is from: