2022
METROPOLIZACIÓN
CHÍA - CAJICÁ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Facultad de Arquitectura y Diseño
CENTROS URBANOS
2022-1
DIRECTORES
José Fernando Rubio
Juan jacobo Molina
COMPONENTES
Laura Mantilla
Mario Mayorga
Fabio Avendaño
Tomás Santacruz
Christian Ortega
INTEGRANTES
Alejandro Gallego Ortiz
Mariana Barbosa Sanchez
Vanessa Calderón Álvarez
María José Sotomonte Camacho
BOGOTÁ ÁREA METROPOLITANA
1 INTRODUCCIÓN
APROXIMACIÓN CHÍACAJICÁ
CONTENIDOS
FENÓMENOS URBANOS
1
INTRODUCCIÓN
Se presentan los conceptos para introducir al lector tanto en el proyecto de enfoque como el trabajo que se realiza por etapas a través del atlas ecléctico.
CENTROS URBANOS
Centros Urbanos es un proyecto correspondiente al segundo ciclo de la facultad de arquitectura en la Pontificia Universidad Javeriana. Su principal objetivo en el estudio del año 2022, es el análisis de Bogotá y toda su área metropolitana; esto se traduce a realizar una identificación oportuna de fenómenos a nivel histórico, político, económico, social y cultural.
Lo que contribuye al entendimiento de las transformaciones por las que ha pasado el territorio y otras dinámicas que están en curso, siguiendo el proceso se debe estudiar con precisión el nivel multiescalar y multidisciplinar para posteriormente lograr proponer estrategias y modelos de intervención pertinentes para el contexto urbano asignado.
Es un libro analítico con gráficos de estudio, que promueve nuevas lógicas para entender las dinámicas entre los objetos que ocupan el espacio, las palabras que utilizamos para nombrarlos y las imágenes mentales que proyectamos en ellos. Además estas correspondencias antes mencionadas por lo general son multidimensionales y experimentales.
Este alternativa de investigación propone nuevas formas para examinar las relaciones que se producen entre el espacio y la sociedad, consideran la existencia de conexiones entre observaciones singulares y sus formas concretas; en nuestro caso su uso se enfoca en entender las dimensiones y escalas por medio de los distintos puntos de vista dados en lo urbano.
ATLAS ECLÉCTICO
2 BOGOTÁ ÁREA METROPOLITANA
Se precisan las particularidades de Bogotá como región de actividad metropolitana, presentando evidencias de su relación con territorios de la periferia y entendiendo su importancia dentro de la red.
METROPOLIZACIÓN
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
FRANCESCO INDOVINA
La metropolización es la tendencia a la integración de varios conjuntos urbanos e incluso de los territorios de urbanización difusa. Es una integración completa que incluye las actividades económicas, las relaciones sociales, las actividades relacionadas con la vida cotidiana, la cultura, etc.
DICCIONARIO
LAROUSSE FRANCÉS
Proceso de fortalecimiento del poder de las grandes ciudades, por el crecimiento demográfico, por la densidad de las redes de comunicación o por la concentración de los organismos de control en todas las áreas.
EDWARD W. SOJAEs la metrópolis fragmentada al tiempo que es la nueva geografía del urbanismo postmetropolitano es vista como el producto de descentralización y recentralización, de desterritorialización y reterritorialización, la dispersión e intensificación de la nuclearización, la integración y la desintegración.
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS
- Estadio Preindustrial: Se posiciona como un pequeño núcleo urbano relacionado con su entorno rural inmediato.
- Estadio Industrial: Un núcleo urbano que crece compacto a causa de las fuerzas centrípetas que generan doble atracción del nuevo empleo industrial en el centro urbano; expulsando las tierras rurales, por la decadencia de la producción agrícola y siguiendo los ejes de comunicación con la región.
- Área Metropolitana Incipiente: Posee escasas relaciones que se dan entre los núcleos satélite y la ciudad central.
- Área Metropolitana Consolidada: Relación creciente de los centros urbanos satélite con la metrópoli, avanza el espacio conurbado entre ellos con una estructura metropolitana radial y monocéntrica liderada por el núcleo central.
MODELOS METROPOLITANOS
ESQUEMAS TIPOLÓGICOS
MONONUCLEAR RADIAL
Centro Principal. Localidades Dependientes.
TRANSICIONES FUNCIONALES Y MORFOLÓGICAS
BIJERÁRQUICO RADIAL
Centro Principal. Centros Secundarios. Localidades Dependientes.
MULTIJERÁRQUICO SEMIRETICULAR
Centros en Vía de Maduración. Nuevas Relaciones.
POLINUCLEAR RETICULAR
Ejes Radiales. Ejes Intercentrales. Circunvalaciones.
Centro Principal. Centros Intermedios. Otros Centros.
La metropolización actual es ¨El intento de concentración de riquezas humanas y materiales en las aglomeraciones más importantes, resultado de la globalización y la profundización de la división del trabajo a escala mundial¨ (Lo que François Ascher denomina metápolis). De esto se derivan los siguientes puntos para caracterizar dicho proceso:
- Cambio de paradigma económico-tecnológico a nivel mundial.
- Aceptación de la división internacional del trabajo.
- Cambio en los patrones de asentamiento humano según la renta y su repercusión en los patrones de crecimiento, pasando de una concentración en el núcleo metropolitano a la desconcentración en favor de los espacios suburbanos y exurbanos.
- Generalización de edificación de baja densidad fuera del núcleo central y redensificación interna.
- Reorganización de las actividades productivas basadas en un proceso de descentralización de las actividades de menor valor agregado y reconcentración de las empresas tecnológicas.
- Descentralización del consumo y de actividades terciarias.
- Significativo aumento en flujos de personas y bienes entre territorios, dados por la emergencia de una potente red de movilidad.
- Nuevas polarizaciones por asentamiento aglomerado de piezas productivas o de consumo especializadas, con gran capacidad de atracción de flujos y actividades, con una consecuente transformación del paisaje.
- La “insularización” de los espacios naturales.
- Cambio de escala de las operaciones urbanísticas.
BOGOTÁ Y LA METROPOLIZACIÓN
CRECIMIENTO HISTÓRICO
PERIODO 1940
Área: 1.554,1 ha
Densidad: 222 hab/h
Área Nueva: 24.3 ha
PERIODO 1950
Área: 1.889,1 ha
Densidad: 157 hab/h
Área Nueva: 335 ha
PERIODO 1960
Área: 3.142,9 ha
Densidad: 250 hab/h
Área Nueva: 1.253,8 ha
PERIODO 1970
Área: 5.812,3 ha
Densidad: 206 hab/h
Área Nueva: 2669,4 ha
PERIODO 1980
Área: 8.460,8 ha
Densidad: 306 hab/h
Área Nueva: 2.648,5 ha
PERIODO 1990
Área: 11.989.1,8 ha
Densidad: 276 hab/h
Área Nueva: 3.528,3 ha
PERIODO 2010
Área: 13.563.1,8 ha
Densidad: 398 hab/h
Área Nueva: 1.574 ha
PERIODO 2016
Área: 15.780 ha
Densidad: 512 hab/h
Área Nueva: 2.217 ha
En los datos y planos se evidencia la creciente expansión demográfica, espacial y operativa de la metrópolis, llamada también ciudad de ciudades por su escala y el reflejo que han generado sus interacciones múltiples en los territorios vecinos de la sabana. Esto implica a su vez la formación concreta de dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales; que tienden a la reconfiguración del territorio, creando diferentes núcleos dentro de la red para la formación de hilos, interacciones e interdependencias.
Se entiende ahora claramente la descentralización como un fenómeno que responde al crecimiento de la ciudad más allá de sus límites urbanos, originando la aparición de nuevos nodos que intercambian servicios y permitiendo el aumento acelerado en la densificaión de las áreas antes llamadas periferia; esto con un enfoque competitivo individual que posteriormente se arraiga a la participación y configura comunidades entrelazadas.
Área: 117.500 ha
Densidad: 4907,45 hab/km2
Área Nueva: 101.720 ha
EJES NATURALES DE GUÍA
trata de un gran sistema ecológico, compuesto diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos ecosistémicos que se presentan en forma de para configurar la conectividad del territorio.
ESTRUCTURA NATURAL PRINCIPAL
caso de Bogotá y sus áreas colindantes, esta malla natural estructura a partir de espaprotegidos, parques metropolitanos y urbanos, áreas de manejo especial del río Bogotá, de interés ambiental como humedales, cerros, páramos ... de vital importancia para sustento de un territorio vivo mantiene latente.
En el caso de Bogotá y sus áreas colindantes, la malla natural se estructura a partir de espacios protegidos, parques metropolitanos y urbanos, áreas de manejo especial del río, zonas de interés ambiental como humedales, cerros y páramos; todos de vital importancia para el sustento de un territorio vivo conformado por una gran extensión de área rural y posicionándose como refugio de actividades urbanas latentes.
ZONAS VERDES PÚBLICAS CHÍA
ZONAS VERDES PÚBLICAS
Se trata de un gran sistema ecológico, compuesto por diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos como ecosistémicos que se presentan en forma de malla para configurar la conectividad del territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en Información del departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2016
IMPORTANCIA DE LA RED
NODOS Y CIRCUITOS
BOGOTÁ Y LA METROPOLIZACIÓN
En los ejes de conexión se produce de forma acelerada la urbanización legal y clandestina, lo que impulsa la aparición de instalaciones industriales, agro industriales y de servicios.
La parcelación y urbanización de las tierras aledañas a los ejes obliga a Bogotá y los municipios a prolongar las redes de infraestructura, incrementando el valor de las tierras, respaldado por áreas industriales, clubes sociales, deportivos, colegios, universidades, centros comerciales y zonas francas. La expansión de perímetros urbanos de Bogotá al Norte, Occidente y los cerros nororientales se legalizó por el Acuerdo 6 de 1993 del Concejo de Bogotá.
CIUDAD DE CIUDADES NI CIUDADNICAMPO VARIOS NÚCLEOSYNODOS
Bogotá como otras grandes ciudades atraviesa actualmente por un proceso de metropolización, donde aparecen conexiones particulares entre la ¨Ciudad Central¨ y sus territorios colindantes. Se descentraliza la ciudad y se liga a otros focos. En dicho desarrollo emergen características que corresponden a la competitividad en cuanto a producción, crecimiento y aspectos tangibles o intangbles que cada lugar tiene para ofrecer; esto lleva a la conformación de una red de intercambio tanto en servicios como en movilidad, flujos, políticas, comercios de intercambio o predominantes en ciertas zonas.
Bogotá como otras grandes ciudades atraviesa actualmente por un proceso de metropolización, donde aparecen conexiones particulares entre la ¨Ciudad Central¨ y sus territorios colindantes. Se descentraliza la ciudad y se liga a otros focos. En dicho desarrollo emergen características que corresponden a la competitividad en cuanto a producción, crecimiento y aspectos tangibles o intangibles que cada lugar tiene para ofrecer; esto lleva a la conformación de una red de intercambio tanto en servicios como en movilidad, flujos, políticas, comercios de intercambio o predominantes en ciertas zonas.
EVIDENCIAS DE LA METROPOLIZACIÓN
RED DE TRANSFORMACIÓN DINÁMICA
Ante el rápido crecimiento urbano y poblacional, se conforman estrechas relaciones funcionales entre municipios, esto ocasionado tal vez por la migración de población y los procesos urbanos que respaldan dichas relaciones que ahora no son de largo plazo sino de carácter cotidiano; transformando así la ocupación del territorio. intensificando la movilidad y las interacciones vecinas, generando interdependencias funcionales y configurando patrones.
DONDE NACIÓ
DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS
Partiendo de esta interacción existe una tendencia a la concentración de una fuerte actividad económica, donde el flujo de personas es un indicador de su intensidad. Es por dicha razón que la red cruza la frontera de lo urbano y desdibuja los límites que impone lo político-administrativo; estos aspectos se evidencian en los flujos de movilidad por la presencia de interacciones constantes entre los municipios y el Distrito capital.
La estructuración de las relaciones se posicionan por la atracción que tiene Bogotá sobre los municipios que se encuentran dentro de su área de influencia; para medir dichas particularidades se utiliza el Índice de Metropolización, donde se estudia desde el origen de los usuarios y trabajadores hasta su destino final, lo que permite el establecimiento de medidas para el impacto que tienen los flujos en la conformación demográfica y territorial.
FLUJOS COTIDIANOS
FLUJOS ENTRE MUNICIPIOS
El índice muestra que en los municipios más cercanos a Bogotá en el occidente y el norte, se consolidan relaciones de metropolización con intensidad mayor que otros municipios. Según lo indica SDP (2014)9, el promedio de viajes diarios e intermunicipales evidencia que el 90.4% corresponden a Bogotá y el 9.6% son viajes internos de cada municipio, donde el 86.04% involucran a Bogotá como origen o destino, consolidando flujos de conexiónen red.
CONEXIONES VIALES
HILOS DE TENSIÓN
BOGOTÁ MUNICIPIOS
Viajes diarios en transporte público habitantes de Municipios: 386.846
Viajes diarios en vehículo particular habitantes de Municipios: 305.117
Viajes diarios habitantes de Municipios: 2.647.572
Viajes diarios en bicicleta habitantes de Municipios: 297.500
Viajes diarios habitantes de Bogotá:
13.359.728
Viajes diarios en bicicleta habitantes de Bogotá: 880.367
Viajes diarios en transporte público habitantes de Bogotá:
4.556.702
Viajes diarios en vehículo particular habitantes de Bogotá: 1.986.760
La conurbación de la Sabana se ha generado dentro de un marco de anarquía y antiecología, se extiende a través de 6 grandes ejes con características radiales que siguen los ejes viales regionales: Bogotá-Villavicencio al suroriente, Bogota-Girardot por Soacha al suroccidente, Bogotá-Facatativa-Girardot por el Occidente, Bogotá-Zipaquirà al Norte, Bogotá-Tunja al Nororiente Bogotá-La Calera al oriente.
Las políticas nacionales de apertura económica para Bogotá y la Sabana triplicaron el flujo automotor sin haber previsto el soporte formal de este incremento en flujos, con nuevas vías, estacionamientos, redes de semáforos y cuerpos de policía de tránsito; sumado a esto el auge de la construcción con incentivo en el lavado de dinero por el narcotráfico, produjo un tráfico elevado de camiones concreteros y transportadores de otros materiales de construcción, suceso para el que no estaban preparados los pavimentos del sistema vial, situación que se vio reforzada con la ausencia de un sistema de transporte público masivo complementario, que condujo a la crisis total del tránsito, prolongando el tiempo en los viajes y haciendo del recorrido un verdadero conflicto para los usuarios que se disponen a usar estas arterias viales en su rutina diaria.
3
APROXIMACIÓN CHÍA - CAJICÁ
Se estudia el crecimiento de Chía - Cajicá; partiendo del vínculo por localización, organización, dirección de flujos y dinámicas sociales, que se evidencian en lo arquitectónico como soporte de transformación.
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO
DATOS CUANTITATIVOS DE CHÍA-CAJICÁ
DATOS CUANTITATIVOS
SIG. NOMBREChía - LunaCajicá - Cercado
EX. TERRITORIO 76 Km253 Km2
DIV. POLÍTICA9 Veredas4 Veredas
DIS. BOGOTÁ35 Km39 Km
TEMPERATURA14°C 14°C
ALTITUD2.564 msnm2.598 msnm
TERRITORIO VISTO EN SUS ÁREAS URBANA Y RURAL
TERRITORIO VISTO EN SU ÁREA URBANA Y RURAL
División por extensión en Hectáreas ocupadas.
Existe una evidente presencia del mozaico de colores que conforma al territorio; esto se debe a la perspectiva abierta que logra capturar múltiples espacios en conjunto, es así como se distribuyen los diversos programas.
El crecimiento del área urbanizada en zonas urbanas y rurales se incrementó en comparación con otros municipios de la Sabana, solicitando soluciones urbanas-rurales a la administración municipal; con instrumentos de gestión para mitigar el impacto por la construcción de viviendas, la segregación residencial y la aglomeración urbana.
Número de habitantes registrados en cada CENSO
9.514
Fuente: Elaboración propia con base en información del DANE.
Se trata de un gran sistema ecológico, compuesto por diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos como ecosistémicos que se presentan en forma de malla para configurar la conectividad del territorio.
La migración poblacional hacia Chía, fue motivada por la búsqueda de nuevas oportunidades familiares en cuanto a vivienda educación, finanzas y calidad de vida en familias de estratos altos, con la posibilidad de adquirir viviendas de altos costos y lograr un equilibrio económico rápido. Chía ofrece a sus usuarios una localización espacial estratégica por su cercanía a la ciudad capitalina, menos congestión vial, más calidad de vida, crecimiento urbano y económico del municipio.
ZONA URBANA 608.28 ha
ZONA RURAL
ZONA TOTAL 7314.72 ha
7923 ha
Fuente: Elaboración propia con base POT Chía 2000, Pág 30.
FUENTE, ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN POT CHÍA 2000, PAG 30
ZONA URBANA 608.28 ha
ZONA RURAL
ZONA TOTAL 7314.72 ha 2005 2020
FUENTE: Elaboración propia con base en Departamento administrativo de planeación y DANE
CRECIMIENTO POBLACIONAL ENTRE DE CHÍA 1951 - 2020
CRECIMIENTO POBLACIONAL DE CHÍA ENTRE 1951 - 2020
7923 ha
Número de Habitantes registrados por CENSO
FUENTE, ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN POT CHÍA 2000, PAG 30
El crecimiento poblacional trajo nuevas alternativas de empleo, salud, educación, infraestructura, entre otros; formando una ciudad como asentamiento planificado. La evolución se evidenció en el aumento de hogares, prestación de servicios públicos, necesidad de infraestructura y equipamientos de alto nivel dado el desarrollo urbano.
Existe una evidente presencia del mozaico de colores que conforma al territorio; esto se debe a la perspectiva abierta que logra capturar múltiples espacios en conjunto, es así como se distribuyen los diversos programas.
MANCHAS URBANAS
CRECIMIENTO HISTÓRICO
Todo empieza a causa de la expansión de Bogotá hacia la zona norte, lo que produjo gran variedad de fenómenos tanto urbanos como rurales, dichos sucesos permitieron a municipios como Chía consolidarse como piezas fundamentales de la región Sabana; estos hechos emergentes surgieron en su mayoría por problemas en la capital y su necesidad de expandirse a nuevos territorios rurales que prestaran servicios a los habitantes de forma coordinada. Por el surgimiento de nuevos modelos de planificación, se hizo posible la consolidación de Chía como “ciudad satélite”, por sus características económicas, sociales y ambientales, por el afán de la capital de hallar nuevos territorios para suplir su falta de espacio, disponiendo así de sedes más amplias para sus actividades que antes no tenían el soporte espacial adecuado para la cantidad de usaurios, personas que ahora han migrado a la periferia.
Como se muestra en las manchas de crecimiento urbano por años, el área construida en zonas urbanas y rurales a partir del año 2005 se produjo por tres aspectos: la escasez de suelo urbano en Bogotá, el alto costo del m2 en Bogotá y el acelerado proceso de migración de Bogotá hacia Chía para conseguir mejor calidad de vida; puntos que se reforzaron con su posición espacial estratégica dentro de la región y las conexiones de cercanía que establece con la capital. En este sentido, Chía-Cajicá se trasformó en un territorio de atracción para las personas que vivían en Bogotá, e incluso para algunos sectores de la economía e industria persuadidos por sus bajos costos y los servicios a ofrecer; ya para el 2001, el municipio desarrolló una aglomeración urbana significativa que produjo cambios en la planificación urbana, entidades públicas y privadas, haciendo a este municipio cada vez más central.
FLUJOS DE ATRACCIÓN
TERRITORIO DE PASO O DESTINO
Chía-Cajicá cuenta con una localización geográfica fundamental para el desarrollo de sus dinámicas, esto se debe a que se encuentra como punto de intersección y direccionamiento a otros municipios productivos de la Sabana; lo que genera un embotellamiento a nivel de movilidad, convirtiéndolo en punto tanto de parada como de destino.
La malla de relación entre Bogotá y la región de Cundinamarca muestra tensiones políticas y administrativas, además de que el territorio comparte estrechos vínculos funcionales que estructuran la zona metropolitana que aún no se reconoce a nivel jurídico para la administración pública.
El consumo urbano de los habitantes de Bogotá depende de la región, ya que Colombia es un país de regiones que se conforman por ciudades intermedias, dónde Bogotá se considera como zona metropolitana con sus 22 municipios interactuantes, determinados por la proximidad y las relaciones entre mercados de trabajo y residenciales.
HILOS DE CONEXIÓN METROPOLITANA
CAUSAS DE MIGRACIÓN DE BOGOTÁ A CHÍA-CAJICÁ
CAUSAS DE EMIGRACIÓN DE BOGOTÁ A CHÍA-CAJICÁ
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Tesis de Tatiana Angarita Guzmán ¨Procesos de expansión en la ciudad Colombiana, efectos de la transformación en el municipio de Chía¨
CAUSAS POR LAS QUE DISTINTAS PERSONAS ENTREVISTADAS SALIERON DE BOGOTÁ A CHÍA
Bienestar de Hijos 14
SIGNIFICADO EMPLAZAMIENTO
Aburrimiento de la ciudad
Salud Recomendación de Amigos Gusto por el campo
Deterioro de Bogotá
Búsqueda de mejor calidad de vida
Más aire puro
Búsqueda nueva vivienda
Cercanía a Colegios
Oportunida de tener mascota
Tranquilidad
Seguridad
Mejor Movilidad en Chía
Precio de la vivienda
Servicios Públicos más económicos
FUENTE: Elaboración propia a partir de la tésis de Tatiana Angarita Guzmán
“Procesos de expansión urbana en la ciuad Colombina, efectos de la transformación en el municipio de Chía”
FUENTE: Elaboración propia a partir de la tésis de Tatiana Angarita Guzmán ¨Procesos de expansión en la ciudad Colombiana, efectos de la transformación en el municipio de Chía¨
VOCACIÓN CHÍA-CAJICÁ
CONSOLIDACIÓN EN LA RED
Bogotá se encuentra rodeado de aproximadamente 23 territorios en su periferia, cada uno con atributos diferentes y particularidades para ofrecerse entre sí.
Esto quiere decir que el crecimiento de la mayoria de estos lugares se ha dado en relación directa con el desarrollo de las relaciones materiales e inmateriales, acompañadas además de las necesidades cambientes en una comunidad creciente.
SOACHA
MOSQUERA
SIBATÉ
La red comprende infinidad de actividades cambiantes y constante movimiento, los recorridos no se presentan de manera lineal sino que por el contrario se comportan como frecuencia que trasciende lo visible; en este sentido emergen comportamientos nuevos a los que la arquitectura y el urbanismo debe hacerle frente con soportes estructurales que guien la estructuración del territorio según sus potencialidades. BOGOTÁ
SERVICIOS ÁREA TÉCNICA
ÁREA PROFESIONAL
ÁREA CIENTÍFICA
CAPITAL ESTERNO IN. LÁCTEA CHÍA
IN.MANUFACTURERA
REFLEJO DE LA SOCIEDAD
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO
ANÁLISIS DE PUBLICIDAD
DATOS CUANTITATIVOS DE CHÍA-CAJICÁ
El querer ser y vender un ideal aparece en la publicidad, nace de la competencia entre diversas actividades económicas para asegurar las localizaciones más ventajosas: esto se relaciona con el tema de la autopista, razón por la que sobre su eje se sitúan avisos y comercios estratégicos.
“…A medida que el mercado en la zona es más amplio, la población ofrecerá mayores servicios de comercio y productos que disribuye importando de la gran ciudad. El comercio y los servicios crecen, las edificaciones se multiplican, hay migraciónhacia esta polación y en consecuencia la dinámica económica hace crecer la zona urbana” Capitulo teoría económica Urbana
VIDA COTIDIANA
VIDA COTIDIANA
Número de Habitantes registrados por CENSO
Las imágenes transmiten un estilo de vida que combina el campo y la ciudad, dónde prevalece el sueño de una actividad segura dentro de un ambiente más natural en todos los ámbitos. Esto se refleja por medio de referentes a salud y dinámicas culturales con valor simbólico.
Se trata de un gran sistema ecológico, compuesto por diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos como ecosistémicos que se presentan en forma de malla para configurar la conectividad del territorio.
PROMOCIÓN DEL VEHÍCULO
PROMOCIÓN DEL VEHÍCULO
Número de Habitantes registrados por CENSO
Existe una cercanía fundamentalmente necesaria con el vehículo para los habitantes y usuarios flotantes de la zona, puesto la red vial exige transportarse en carro por la falta de conexiones que redirecciónen los flujo y un transporte público masivo; lo que se convierte en estrategia de venta.
Se trata de un gran sistema ecológico, compuesto por diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos como ecosistémicos que se presentan en forma de malla para configurar la conectividad del territorio.
SERVICIOS Y SEGURIDAD
SERVICIOS Y SEGURIDAD
Número de Habitantes registrados por CENSO
En general el factor predominante en la publicidad del sector se orienta a una construcción de familia ideal, esto se hace por medio de representaciones con arquetipos de espacialidades naturales que atienden a la ilusión familiar por tener su vivienda campestre y sus servicios complementarios.
Se trata de un gran sistema ecológico, compuesto por diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos como ecosistémicos que se presentan en forma de malla para configurar la conectividad del territorio.
VIVIENDA SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA
USOS VOCACIÓN
Chía y Cajicá altualmente manejan una economía especializada en la prestación de servicios; su ventaja competitiva radica en el uso del suelo para el asentamiento de personas con capacidad adquisitiva, capital externo y la prestación de servicios que sustituyen o complementan los existentes en Bogotá.
Fundamentalmente este territorio se enfoca en las relaciones económicas con los municipios colindantes que ofrecen otro tipo de servicios especializados para la población y las empresas. Identificando así una red latente de dependencias regidas por el interés y la accesibilidad
1. Articulación Regional basados en la organización Asocentro.
2. Ser un eje de turismo y direccionamiento a la Ruta de la Sal, Zipaquirá y Nemocón.
3. Recuperación agrícola a partir de convenios con los municipios de Sabana Centro.
4. Sus mayores ingresos se dan por medio del sector comercial y el de servicios, con un impacto de desarrollo económico más alto.
NOLLIANÁLISIS LLENOS Y VACÍOS
PERMEABLE POROSIDAD ALTA
POROSIDAD MEDIA
POROSIDAD BAJA
Chía y Cajicá altualmente manejan una economía especializada en la prestación de servicios; su ventaja competitiva radica en el uso del suelo para el asentamiento de personas con capacidad adquisitiva, capital externo y la prestación de servicios que sustituyen o complementan los existentes en.
En el sector de estudio existe un alto porcentaje de permeabilidad, ya que su área construida representa cerca de un 30% en contraste con sus zonas rurales que ocupan un aproximado del 70%. Esta comparación es muestra de un territorio que aunque esta en transformación ascendente a lo urbano, guarda una estrecha relación de cercanía con el medio natural.
Chía y Cajicá altualmente manejan una economía especializada en la prestación de servicios; su ventaja competitiva radica en el uso del suelo para el asentamiento de personas con capacidad adquisitiva, capital externo y la prestación de servicios que sustituyen o complementan los existentes en.
Esta zona posee en su mayoría una planificación dirigida al equilibrio con los espacios abiertos en zonas residenciales privadas, creando además morfologías particulares de habitabilidad; estructurando en este sentido patrones de continuidad y cierre con un enfoque poroso hacia lo íntimo, lo amplio y lo independiente dentro de una conformación porosa común.
Chía y Cajicá altualmente manejan una economía especializada en la prestación de servicios; su ventaja competitiva radica en el uso del suelo para el asentamiento de personas con capacidad adquisitiva, capital externo y la prestación de servicios que sustituyen o complementan los existentes en.
Este sector se organiza por medio de dos tipos de predios, los primeros son construcciones que aunque son grandes, se implantan en terrenos de gran extensión, estableciendo de manera involuntaria aquellas zonas de reserva y cultivo que moldean la red verde; modelo que se interrumpe por grandes estructuras productivas que rompen con el distanciamiento entre piezas.
Chía y Cajicá altualmente manejan una economía especializada en la prestación de servicios; su ventaja competitiva radica en el uso del suelo para el asentamiento de personas con capacidad adquisitiva, capital externo y la prestación de servicios que sustituyen o complementan los existentes en.
La composición del trazado hacia el casco histórico, se traduce en la aglomeración de múltiples dinámicas que comparten la misma espacialidad, como lo son las viviendas mixtas, las cuales siguen el eje de la vía para atraer flujos; esta relación complementaria comprende una alta densidad en lo construido y la máxima ocupación de terreno, debilitando la porosidad.
AXONOMETRÍAS LECTURA DEL LUGAR
Las ciudades se conforman como centros de control en los que se emite y recibe información que ante los demás focos produce un porcentaje de competitividad y producción, lo que nos lleva a pensar que los flujos en realidad se mueven y direccionan según lo que el medio físico y sus usuarios tienen por ofrecer, son dinámicas que se traducen en soportes arquitectónicos pertinentes según la innovación o la expresión simbólica que requiera, un conjunto de enlaces que explican la metodología única que ha tomado la ciudad para consolidar la construcción del espacio social. Donde sus funciones y elementos abandonan lo tradicional para la transformación dentro de la red macro, esto modifica todas las labores dentro de lo actual, se diversifica para ir en contra de la distancia.
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Se debe entender el territorio en relación con sus espacios construidos y naturales, para ello se evalúan aspectos representativos en su interacción; partiendo por la correspondencia que guía lo ambiental.
INCORPORACIÓN AL TEMA DE TRABAJO
RAZONES Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación indaga en los fenómenos de transformación urbana en curso que explican el macro-fenómeno de la metropolización en la Sabana de Bogotá. Específicamente se están analizando los municipios de Chía y Cajicá y se toma como muestra de estudio una franja de 2.8x5.6km. Este territorio se comporta como un cruce de caminos fundamental, equidistante a múltiples lugares de interés metropolitano y dentro del proceso de metropolización (que se caracteriza por interdependencias y núcleos múltiples) se está conformando como un nuevo núcleo emergente para el sistema norte de la sabana.
¿CUÁL ES EL INTERÉS?
La investigación de los fenómenos de metropolización de la sabana nace del interés por entender las nuevas conformaciones de ciudad de la contemporaneidad, en donde se comienza a habitar de maneras sin precedentes el territorio aferente a los grandes núcleos urbanos (en este caso Bogotá). Bajo está lógica las relaciones entre municipios y el nodo urbano central se vuelven una compleja red de relaciones en donde es más interesante estudiar las relaciones de la red, que los actores.
Para nosotros como arquitectos en formación, reconocer y estudiar estos fenómenos es fundamental para entender la ciudad: nos muestra como lo que conocemos como arquitectura e infraestructura son el soporte físico-espacial de dinámicas socio-económicas ocultas a simple vista. Descubrir está lógica enriquecerá nuestra práctica profesional en un futuro, planteado arquitectura e infraestructura mucho más coherente con su entorno.
METODOLOGÍA O ESTRATEGIA EMPLEADA
En el Marco de autores como Edward Soja, con su texto Post-Metrópolis, Stefano Boeri, en Atlas Eclécticos, André Corboz, en el territorio como palimpsesto Henri Lefevre, en la producción del espacio, José María Ezquiaga, en “El porvenir de una ilusión. Planificar en un contexto de indeterminación e incertidumbre”, y referentes proyectuales como Landscape and architecture as a common ground - IFLA, Indicadores de sostenibilidad de Vitoria - Gasteiz, y Procedimientos para un Catálogo de Paisaje Urbano, entre otros, iniciamos la investigación en campo y la académica para encontrar indicios que nos llevarían a descifrar múltiples fenómenos de transformación urbana en curso. Ademas, durante la investigación en campo, realizamos entrevistas, nos movimos por el territorio y tomamos material multimedia que fue posteriormente analizando.
- Aproximación Teórica.
- Indicios.
- Fenómenos.
- Síntesis de Fenómenos.
- Potenciales Proyectuales.
- Qué?
- Porqué?
- Para Qué?
- Cómo?
- Estrategias.
- Síntesis de Estrategias.
- Diseño de Dispositivos.
OBJETIVOS DE DESARROLLO
Entender...
Los fenómenos de transformación urbana en curso derivados del proceso de metropolización a través de la muestra Chía - Cajicá.
Plantear...
Potencialidades proyectuales que se deriven de los procesos de metropolización existentes y sustentados en la Sabana de Bogotá.
Proponer...
Estrategias que actúen en consecuencia con los fenómenos de transformación urbana identificados.
ESTRUCTURA DE TRABAJO
- Primer Corte:
Identificación de fenómenos de transformación urbana, se aborda el territorio holísticamente para identificar sus procesos de transformación en curso. Como base teorico-conceptual se hará referencia a autores contemporáneos que estudian el fenómeno urbano tales como Edward Soja, Alan Harving, Henri Lefevre, Jose María Ezquiaga.
- Segundo Corte:
Planteamiento de potencialidad proyectuales; se problematiza y conceptualiza al rededor de fenómenos de transformación urbana en curso, con la síntesis de fenómenos surgen 3 potenciales proyectuales desde el macrofenómeno de metropolización.
- Tercer Corte:
Diseño de estrategias y dispositivos, intervención en el territorio que se deriva de las potencialidades proyectuales; se construye una síntesis de estrategias de la que surgen dispositivos urbanos (como soportes físico-espaciales) que operan como catalizadores espacio-territoriales y atenderán demandas socio-económicas del territorio.
INTRODUCCIÓN AL TERRITORIO NATURAL
El crecimiento de la ciudad es ascendente, en el aparecen nuevas manifestaciones de la sociedad que se salen de la línea continua, se dispersan y poseen identidades únicas de los habitantes, son la evidencia de los usuarios como dinamizadores del espacio. Los factores necesarios para hacer ciudad, son los ejes de conexión entre redes programáticas que se atan a la infraestructura del territorio, dónde se logra una especie de parque destinado según la vocación del lugar, se busca un lazo ideal con lo natural y lo construido para manifestar las dos partes de la ciudad en redes congruentes de actividad constante; razón por la que predomina la evolución del espacio colectivo, que se constituye como agrupación de expresión urbana trascendental en el impacto futuro del medio ambiente.
ES. NATURAL PRINCIPAL MALLA DE PROTECCIÓN
Se trata de un gran sistema ecológico, compuesto por diversos espacios verdes y ejes tanto hídricos como ecosistémicos que se presentan en forma de malla para configurar la conectividad del territorio.
En el caso de Bogotá y sus áreas colindantes, esta malla natural se estructura a partir de espacios protegidos, parques metropolitanos y urbanos, áreas de manejo especial del río Bogotá, zonas de interés ambiental como humedales, cerros, páramos ... todos de vital importancia para el sustento de un territorio vivo que se mantiene latente.
El plano se compone por su parte natural y de trazado que se ha ido acomodando a las condiciones establecidas por cuerpos permanentes como ejes; los cuales guían y limitan lo construido, se posicionan como organismos de relaciones múltiples constantes.
ZONAS VERDES PÚBLICAS CHÍA
Fuente: Elaboración propia con base en Información del departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2016.
ES. NATURAL PRINCIPAL
PLANO CHÍA-CAJICÁ
Parques
El plano se compone en sus partes, los ejes naturales aunque para este caso aislan y encierran lo construido se posicionan como cuerpos permanentes de relaciones múltiples.
Humedales
Reserva Hídrica
Río Bogotá y Ronda
Río Frío y Ronda
Quebradas y Rondas
Reserva Forestal
Protectora - Productora
Reserva Forestal - Protectora
Área de Amortiguación
Según lo estudiado en los indicadores, se entiende la realidad actual del territorio;
Fuente: Elaboración propia con base en Información del departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2016
ALCANCE INUNDACIÓN
SISTEMA HÍDRICO
El carácter complejo que establecen las redes hídricas radican en elementos articuladores como recurso primordial dentro de los ecosistemas. Además de ello estos cuerpos establecen relaciones directas con la organización de la ciudad, dado ya sea por su busqueda de cercanía con el agua o por la lejanía que la misma requiere ante sus efectos naturales.
Quebradas
Humedales
Altura: 15-20 m.
Copa: Globosa (10-20) m.
Ciclo vida: Longevo
Tipo ambiente: Húmedo, semihúmedo, semiseco.
Rest. tratamientos: Baja.
VEGETACIÓN DEL TERRITORIO
ESPECIES PREDOMINANTES
Familia: Euphorbiaceae.
Altura: 10-15 m.
Copa: Apasonada (12 m).
Ciclo vida: Longevo
Tipo ambiente: Subhúmedo, semiseco.
Rest. tratamientos: Media.
Familia: Clusiaceae.
Altura: 5-10 m.
Copa: Oblonga (7 m).
Ciclo vida: Longevo
Tipo ambiente: Húmedo, semihúmedo, semiseco.
Rest. tratamientos: Media.
Familia: Myrtaceae.
Altura: <5 m.
Copa: Globosa (6 m).
Ciclo vida: Longevo
Tipo ambiente: Húmedo, semihúmedo, semiseco.
Rest. tratamientos: Media.
INDICADORES AMBIENTALES
Por medio de indicadores específicos para el estudio del lugar se entiende la realidad actual del territorio; donde actualmente existe un crecimiento acelerado tanto en la población como en los medios espaciales que cubren sus actividades cotidianas, esto trae consigo repercusiones de importancia dentro de la evolución del lugar en sentido positivo y negativo. Puesto que es evidente que se intensifica lo construido sin un apoyo concreto en conjunto con lo natural, razón por la que se presenta un claro déficit de espacios amplios para actividades de esparcimiento y transición entre un lugar a otro, formando un espacio poco permeable. Entendido esto, vemos que Chía-Cajicá se construye y deconstruye cada segundo, se transforma y configura relaciones desde la emergencia.
CONECTIVIDAD DE LA RED VERDE
CONECTIVIDAD A LA RED VERDE
Este indicador se relaciona con la densidad de árboles por tramo de calle, ya que muestra si los senderos o calles tienen una alta, media o baja capacidad de árboles para que las especies se puedan movilizar de un árbol a otro, para así lograr el transito entre zonas verdes. En la zona de Chía - Cajicá la mayoría de las calles tienen conectividad baja.
DENSIDAD DE ÁRBOLES POR TRAMO DE CALLE
Este indicador muestra la cantidad de árboles con las que cuenta la zona de estudio en cada una de sus calles. En el caso de Chía - Cajicá los tramos de calle cuentan con una muy baja densidad de arborización, no alcanzan a llegar a los 30 árboles por tramo, lo que dificulta a su vez la conectividad de la red verde.
DENSIDAD DE ÁRBOLES POR TRAMO DE CALLE
Muy baja Media Alta Baja
Este indicador se relaciona con el de la densidad de árboles por tramo de calle ya que a partir de este se muestra si los senderos o calles tienen una alta, media o baja capacidad de árboles para que las especies se puedan movilizar de árbol en árbol para lograr llegar de una zona verde a otra. En la zona de Chía-Cajicá la mayoría de las calles tienen una conectividad baja.
Este indicador muestra la cantidad de árboles con las que cuenta la zona de estudio en cada una de sus calles. En el caso de Chía-Cajicá, los tramos de calle cuentan con una muy baja densidad de arborización, no alcanzan
CONFORT TÉRMICO PROXIMIDAD A PUNTOS LIMPIOS
Este indicador muestra la concentración de calor que se produce en la zona por la acumulación de construcciones y pavimento que no permiten la correcta circulación del aire y concentran el calor producido por la energía térmica. En Chía - Cajicá se puede evidenciar que hay un balance entre zonas verdes (frías) y zonas aglomeradas (calientes).
Este indicador muestra la proximidad de los habitantes de la zona a puntos de recolección de basuras o reciclaje. En Chía se encuentra EMSERCHÍA y en Cajicá EPS (Empresas de servicios públicos), ambas recolectores y clasificadoras de residuos, lo que nos hace concluir que el lugar está bien dotado aunque se encuentran a larga distancia.
Intensidad alta Intensidad media Intensidad baja
CONFORT TÉRMICO
Intensidad Alta Intensidad Baja
Intensidad Media
PROXIMIDAD A PUNTOS LIMPIOS
Este indicador muestra la concentración de calor que se produce en la zona por la acumulación de construcciones y pavimento que no permiten la correcta circulación del aire y concentran el calor producido por la energía térmica de temporadas o días calurosos o por otros factores. En la franja de Chía-Cajicá se puede evidenciar que hay un balance entre zonas verdes (frías) y zonas aglomeradas (calientes).
Recorrido de Recolección
Intensidad Alta
Intensidad Media
Intensidad Baja
Este indicador muestra la proximidad que tienen los habitantes de la zona a puntos de recolección de basuras o de reciclaje. En Chía se encuentra
PROXIMIDAD SIMULTANEA A ESPACIOS VERDES
PROXIMIDAD SIMULTÁNEA A ESPACIOS VERDES
Este indicador muestra la proximidad de los habitantes a zonas verdes públicas desde sus viviendas y el tiempo que toma llegar a ellos. En el caso de Chía-Cajicá se encuentran 5; El Centro de Espectaculos de la Sabana, Lago Parque Centro Chía, Parque intersección Av.PradillaAv.Chilacos, Parque Gimnasio Biosaludable y el Parque Ospina.
APARCAMIENTO PRIVADO Y FUERA DE CALZADA
Se logra analizar con el indicador, las calzadas que no mantienen flujos de aparcamiento debido al índice de parqueaderos privados, pues es más alto en las zonas periféricas del casco urbano, es igualmente notorio que donde hay mayor densidad residencial, paradojicamente hay mayor índice de aparcamiento sobre calzada.
Este indicador muestra la proximidad que tienen los habitantes a las zonas verdes públicas desde sus viviendas y el tiempo que toma llegar a ellos. En el caso de Chía y Cajicá se encuentran 5 de estas zonas verdes, las cuales son El Centro de Espectaculos de la Sabana, Lago
750 mts (9 min)
Aparcamientos sobre Calzada Predios con Aparcamientos Privados
ACCESO AL VIARIO PÚBLICO CALIDAD DEL AIRE
Este análsis evidencia la accesibilidad a las aceras de carácter público, esto según la relación con las vías y sus anchos. Los recorridos y accesos limitan los flujos peatonales y determinan una movilidad reducida a ciertas áreas del sector de estudio. Para el caso de Chía-Cajicá hay un deficit de aceras ocasionado a su vez por la importancia del vehículo.
En este indicador muestra en valores cualitativos y según la aproximación al territorio, la calidad del aire analizada a partir de la contaminación y la densidad de construcciones de algunas áreas específicas. Se puede medir así el impacto que tiene la organización espacial y de flujos en los índices, ocasionando también repercusiones en la salud.
ABUNDANCIA DE AVES PROXIMIDAD SIMULTÁNEA A PUNTOS DE RECOGIDA
Tomamos como indicadores las zonas alejadas del agua y de las superficies arboreas, tenemos en vuenta que la división de prediosestá dada en su mayoría por masas arboreas en las que habitan gran cantidad de aves, así mismo tenemos en cuenta los lotes vacíos que poseen menor porcentaje de aves, aunque es aún mayor a las zonas del casco urbano.
Con relación a los puntos de recogida de residuos en el territorio se observa un gran déficit, en el área de Cajicá sólo existe uno en proximidades a un colegio, mientras que en Chía, podemos identificar uno en Centro Chía, y un par más en el casco urbano. La superficie sin cobertura cerca de contenedores es notoriamente alta.
Abundancia Alta
Abundancia Media
Abundancia Baja Sin Aves
Alguna Fracción>300m <50m
Alguna Fracción<100m
Todas las Fracciones <100m Sin Contenedor
PERMEABILIDAD DEL SUELO
Tenemos en cuenta como indicadores aquellas superficies verdes como las zonas de alta permeabilidad, igualmente el río y sus áreas aledañas por su capacidad de absorción del agua. De esto se obtiene como resultado un suelo que es mayormente permeable por la alta presencia de zonas verdes.
SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE
Se analiza el área de superficies verdes por habitante incluyendo parques, separadores, áreas dispuestas a la ganadería, etc. Así evidenciamos que el campo se mezcla con la ciudad aún hay una predominancia de áreas verdes; sin embargo, en el casco urbano se nota que el crecimiento de la ciudad ha disminuido la superficie verde.
PERCEPCIÓN ESPACIAL DEL VERDE URBANO
Se evidencia alta carencia de percepción del verde en el perímetro urbano y las zonas más densas. Las viviendas suburbanas poseen espacio semiprivado con alta arborización pero en su interior hay poco verde y en las vías metropolitanas que conectan a Chía-Cajicá con la metrópolis hay mayor verde en contraste con el déficit del territorio.
DENSIDAD URBANA Y DE VIVIENDA
Es posible evidenciar una alta dispersión de viviendas en el territorio, se exalta el cúmulo del perímetro urbano de Chía y el proyecto de vivienda suburbana de “Fontanar” y “Santa Ana”. Una de las características del territorio metropolitano se evidencia a través de este indicador: la organización disipada de los sólidos urbanos.
APARCAMIENTO OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA
Para este indicador se observa una importante cantidad de plazas de aparcamiento en las superficies de los grandes centros comerciales y viviendas en conjuntos cerrados, seguida además por el perímetro urbano, con organizaciones rurales que aún poseen una cantidad precaria de plazas para parqueo.
CONFORT ACÚSTICO
El plano permite relacionar el confort acústico con las zonas de mayor actividad. Se puede evidenciar que en general, la franja presenta un alto nivel de confort acústico al ser una zona metropolitana que presenta baja densidad, permite que el nivel de ruido sea bajo y se ve que la zona con mayor ruido es la vía principal por los flujos que soporta.
ÍNDICE FUNCIONALIDAD PARQUES Y JARDINES
Fue posible identificar pocos parques en el territorio, las zonas verdes son mayormente de carácter privado, los jardines existen al interior de las viviendas y las superficies más grandes como el numeral (5) es un gran campo de golf. Se observa además una notoria desconexión en el sistema verde del territorio.
DENSIDAD DEL ARBOLADO URBANO
Se observa que la mayor cantidad de árboles corresponden a la especie “Acacia melanoxylon” o acacia negra, la mayor cantidad de árboles se encuentran en zonas privadas y en lugares cercanos al sistema ecológico y prevalecen 17 especies de árboles. No es un territorio especialmente diverso en flora, aunque cuenta con un importante potencial.
ALQUILER DE BICICLETAS PRÓXIMO Y APARCAMIENTO
En este sentido analizamos la proximidad hacia los puntos de préstamo y aparcamiento de bicicletas, esto se dio a partir del sistema de ciclorutas existentes en los municipios de Chía-Cajicá, esto nos permite evidenciar la diferencia de espacio público y la poca importancia que se le da a la movilidad en transporte particulares como lo es la bicicleta.
FLUJOS Y PROXIMIDAD A TRANSPORTE PÚBLICO
Este indicador estudia la movilidad pública perteneciente a Chía-Cajicá y sus colindantes, donde se logra visualizar una orientación a las áreas de mayor densidad con respecto a las rutas y flujos. El carácter de las vías y en correspondencia a ello su importancia determina la orientación y la necesidad de los usuarios que habitan el sector.
SÍNTESIS DE INDICADORES
VISIÓN TRANSVERSAL
Los procesos deben ir acompañados y sustentados en garantías políticas y a su vez una distribución equitativa de las inversiones con énfasis en la accesibilidad para todos, incluyendo la responsabilidad por el medio ambiente; más allá de un desarrollo se trata de crecer inteligentemente dando prioridad a los recursos que se tienen y estimulando una expansión que enlace las dinámicas del territorio vivo. Sin lugar a duda, estas fases se organizan por alianzas entre los gobiernos a diferentes escalas, se trata de un intercambio de bienes y servicios que alienta a la masificación de los focos, obteniendo las cualidades de cada uno e incrementando sus capacidades posibles, partiendo entonces del mejoramiento interdependiente con alternativas que disminuyan las desigualdades y aumenten la estructuración de un territorio justo, seguro, abierto, integrado y sostenible. El territorio no es más que la sociedad especializada, razón por la cual hay que ponerle especial atención a los movimientos singulares que los usuarios ejercen en relación a su crecimiento personal tanto a nivel educativo como productivo; pues según cálculos de la OCDE “Cada vez que el número de la población se duplica, el nivel de productividad aumenta entre el 2% y 5%” y si esto se usa adecuadamente para generar economías especializadas según la locación o aptitudes que determinado territorio representa en lo metropolitano, se crea un desempeño íntegro.
La planificación de lo urbano lleva al uso consciente del suelo, a un correcto funcionamiento que se apoya en la conectividad vial para el desarrollo de toda actividad pública o privada, aquel que brinda el equilibrio proporcionado entre comunidades vecinas por medio de políticas inteligentes adecuadas a los fenómenos emergentes; es decir, que las ciudades deben funcionar y transformar sus usos, deben prever los eventos inesperados y administrar sus recursos hacia el incremento, deben mantener un comportamiento cooperativo que elimine las brechas sociales. Las ciudades aumentan y consigo se presentan los servicios, el comercio y la vivienda, se consolida un territorio heterogéneo que funciona tanto a escala local como regional; sin embargo, se originan también inequidades sectoriales, por lo que se requiere enlazar espacios para mitigar la extensión de la desigualdad y así centrarse en una zona metropolitana próspera que proporcione los empleos necesarios gracias a su crecimiento, haciendo primordial la exploración de propuestas que proporcionen el impulso de las habilidades y procuren innovar en avances eficaces a largo plazo.
ESTUDIO DEL PAISAJE
composición de paisajes encontrados de forma orientada en la franja Chía-Cajicá; para ello es fundamental priorizar los lugares según las temáticas o aspectos que durante el trabajo se han mostrado como predominantes, en este sentido se seleccionan las zonas de interés para continuar con deconstrucción de sus partes. Ahora bien, es valioso especificar que estos puntos elegidos se localizan y relacionan por un recorrido; mientras que para el análisis se trata cada uno por aparte desde herramientas que sustentan las actividades que allí se realizan y lo que transmite su imagen vista desde los píxeles y las capas de grises. Lo que nos lleva a un entendimiento profundo de las panorámicas que se muestran como sustancia única del lugar.
Se pretende comprender y evidenciar la
Pano. Plaza Central Chía
Pano. C.C Centro Chía
Pano. Invernaderos
Pano. Uni. Sabana
Recorrido
ESTUDIO DE PAISAJE CHÍA-CAJICÁ
PANORÁMICA PLAZA CENTRAL CHÍA
Simbolismo Permanencia Comercio PP Centralidad
Publicidad V. Tradicional Aparcamiento Transporte P
COLORES
Pixeles
Existe una evidente presencia del color beige y los tonos tierra; esto se debe a la materialidad del lugar, pues al ser un espacio en su mayoria construido, se apropia del terreno para convertirlo en zona dura de centralidad.
CAPAS
Escala de Grises
Teniendo presentes los diferentes planos que componen la imagen; se refleja un cuerpo principal como núcleo de reunión simbólica, además este se vincula con piezas construidas que lo resguardan y resaltan su importancia.
ESTUDIO DE PAISAJE CHÍA-CAJICÁ
PANORÁMICA C.C CENTRO CHÍA
Caminabilidad Aparcamiento
Comercio PP Convergencia
Publicidad Vías Aéreas
COLORES
Pixeles
Existe una evidente presencia del color verde y algunos tonos grises; esto se debe a la integración del espacio hacia un enfoque de movilidad que se cierra a puntos comunes y en la imagen refleja las capas que crecen en altura.
CAPAS
Escala de Grises
Teniendo presentes los diferentes planos que componen la imagen; es notoria la intersección entre los espacios, donde prevalecen las piezas lineales elevadas que en su fondo proyectan a la ciudad que lo respalda.
Separadores Empresas
ESTUDIO DE PAISAJE CHÍA-CAJICÁ
PANORÁMICA INVERNADEROS
COLORES
Pixeles
Existe una evidente presencia del color verde y algunos tonos tierra; esto se debe a la particularidad de una actividad predominante de cultivo, que se encuentra abrazada por conjuntos cerrados con elementos naturales.
CAPAS
Escala de Grises
Teniendo presentes los diferentes planos que componen la imagen; se manifiesta una visual de apertura con dos espacios distribuidos al rededos de el enfoque central que enmarca un programa diferente a su entorno.
ESTUDIO DE PAISAJE CHÍA-CAJICÁ
PANORÁMICA UNIVERSIDAD SABANA
COLORES
Pixeles
Existe una evidente presencia del mozaico de colores que conforma al territorio; esto se debe a la perspectiva abierta que logra capturar múltiples espacios en conjunto, es así como se distribuyen los diversos programas.
CAPAS
Escala de Grises
Teniendo presentes los diferentes planos que componen la imagen; es importante resaltar la integridad del espacio con sus fracciones que terminan unificándose en corredores de movilidad que logran difuminarse.
MASTERPLAN Y TIPOLOGÍAS DE DISEÑO
Se enfoca en la resolución de tres indicadores identificados en el estudio de Chía-Cajicá. En el caso del Río Bogotá, se plantean taludes naturales con una barrera arbórea a lo largo del tramo de la red natural para mitigar el problema natural de forma poco invasiva, mientras que en la contaminación auditiva y de aire se sustenta en las áreas de reserva como puntos de escape de las vías principales; tales como la variante Chía–Cajicá y la diagonal 21 que poseen la mayor emisión contaminante, dichas áreas trabajan como islas limpias de espacio público para interacción social y recreativa. Finalmente para el bajo porcentaje de arborización por tramo de calle, se complementa con senderos verdes peatonales y vehiculares a lo largo de las vías existentes que articulen las áreas de reserva.
Humedales
Reserva Hídrica
Río Bogotá y Ronda
Río Frío y Ronda
Quebradas y Rondas
ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN EL RÍO
ESQUEMAS TIPOLÓGICOS
En busca de la activación de una zona olvidada con es el perímetro y la ronda del Río Bogotá, se pretende implantar diferentes formas de interacción espacial y social; esto se determina según la respectiva localización y pertinencia con el contexto inmediato.
5 FENÓMENOS URBANOS
Se investiga la concentración de entrecruzamientos que encuentran vocación y se sustentan unos a otros de manera transitoria; esto desde las dinámicas que trascienden en el espacio y atienden al cambio.
ARCHIPIÉLAGOS EN ENCLAVE
FENÓMENO DE EDUCACIÓN
ARCHIPIELAGOS - STEFANO BOERI COÁGULOS - LEFEVRE ENCLAVE - STEFANO BOERI
En los contextos post-metropolitanos, como lo señala Edward Soja emergen dinámicas de auto-organización que se caracterizan por lógicas de interdependencia que conforman territorios polinucleares . En el caso Bogotá y Sabana, si bien Bogotá es el nodo urbano con mayor relevancia, es posible afirmar que no es el centro absoluto para todos los servicios y usos de la metrópolis. Los nodos municipales terminales y neurálgicos se comienzan a conformar como centros de sus propios sistemas. A diferencia de otros municipios en conformación metropolitana como Sopó, Briceño, Funza y Mosquera, en donde los servicios industriales escapan del nodo metropolitano central, los servicios que se auto-organizan en Chía y Cajicá no escapan de la metrópolis, como ocurre en los demás municipios citados, sino que encuentran un polo de expansión fértil para conformar un nuevo tipo de territorio difuso y disperso.
Al analizar el destino de los viajes metropolitanos, Chia, Cajicá, Zipaquirá y Soacha, son el destino con más movimientos pendulares con un 42%. Estos viajes tienen como punto de origen el nodo metropolitano Central (Bogotá) y otros municipios de la sabana (Encuesta movilidad, secretaría de movilidad 2019) En los últimos 30 años se evidencia la aparición en curso de más de 26 Colegios y Universidades de escala metropolitana. (Indicador de Construcción propia) Bogotá D.C y Chía tienen los índices más altos de inmigración reciente por motivos educativos (Encuesta Multipropósito 2017) y Chía tienen la mayor cobertura porcentual de educación superior, en muchos casos sobrepasado sus habitantes locales, Bogotá 105% y Chía 154% (Fuente: Mineducación) En Bogotá, ir a trabajar o estudiar son los principales motivos de viaje de los Bogotanos (Encuesta movilidad, secretaría de movilidad 2019) La demanda de servicios educativos por fuera de la metrópolis supera la infraestructura urbana existente para soportar estas condición, surgen adaptaciones precarias de la infraestructura.
DESTINO DE LOS VIAJES INTERMUNICIPALES A NIVEL METROPOLITANO
1:50000 42% 28% 20% 10%
ESC
Evolución equipamientos educativos de
Evolución equipamientos
DESTINO DE LOS VIAJES INTERMUNICIPALES A NIVEL METROPOLITANO
DE LOS VIAJES INTERMUNICIPALES A NIVEL METROPOLITANO
FLUJOS HACIA CHÍA
10%
20%
28%
Al analizar las piezas educativas con relación a su entorno inmediato, se identificó que los certtamientos de estos elementos tienen una porosidad baja, en una revisión histórica realizada en algunos de estos elementos, Universidad Sabana: entre 1975 y 2021, Colegio los Cerezos entre 2010 y 2021, Universidad de Cundinamarca entre 2006 y 2021, se identificó que el desarrollo de las piezas ocurre de a través de una lógica radicalmente aislada de su territorio local: se comportan como aquellos enclaves que señala Stefano Boeri.
1980
Colegios Históricos y Universidad Sabana Aumento
ESQUEMA EXPLICATIVO BOGOTÁ
ESQUEMA EXPLICATIVO
CARRIL ESCOLAR EXCLUSIVO.
CARRIL ESCOLAR EXCLUSIVO.
ESQUEMA EXPLICATIVO BOGOTÁ
AUTOPISTA NORTE (AUTOPISTA TUNJA)
ESQUEMA EXPLICATIVO BOGOTÁ
El proyecto “Variante Chía-Cajicá” se contruyó para soportar los crecientes flujos urbanos hacia Zipaquirá y el norte del país, simembargo, este ayudó a consolidar a ambos municipios como polos de expansión de Bogotá
FLUJOS HACIA CHÍA
PUENTE
HACIA CENTRO CHÍA
PUENTE HACIA CENTRO CHÍA
ESQUEMA EXPLICATIVO BOGOTÁ
SUS SITEMAS DE CONTECIÓN DE AGUA HAN OCASIONADO INUNDACIONES EN EL TERRITORIO
A diferencia de las universidades, los colegios en la zona funcionan como enclaves radicalmente aislados.
El proyecto “Variante Chía-Cajicá” se contruyó para soportar los crecientes flujos urbanos hacia Zipaquirá y el norte del país, simembargo, este ayudó a consolidar a ambos municipios como polos de expansión de Bogotá
EXPLICATIVO BOGOTÁ PIEZA IMPORTANTE
SUS SITEMAS DE CONTECIÓN HAN
OCASIONADO INUNDACIONES TERRITORIO
ESQUEMA EXPLICATIVO BOGOTÁ
AUTOPISTA
NORTE
ESQUEMA EXPLICATIVO BOGOTÁ
El proyecto yó para nos simembargo, ambos de Bogotá
PIEZA IMPORTANTE
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
UNIVERSIDAD
SABANA ESC 1:50000 42% 28% 20% 10% FLUJOS HACIA CHÍA
Desde su inauguración en 1976, ha transformado el territorio a escala local metropolitana; direccionando fuertes flujos nacionales y del nodo urbano central hacia Chía y Cajicá
ESQUEMA DE FLUJOS EDUCATIVOS
A diferencia de las universidades, los colegios en la zona funcionan como enclaves radicalmente aislados.
Red Vivienda Comercio Universidades Recorrido UniversitariosLas universidades de estrato alto adaptan infraestructura para facilitar el consumo de sus estudiantes en el territorio.
Las universidades de estrato alto adaptan el consumo de sus estudiantes en el territorio.
Transformación progresiva de lotes agrícolas a lotes para servicios educativos
Transformación progresiva de agrícolas a servicios educativos
CAMBIO PROGRESIVO DE USO A COLEGIOS
Los colegios campestres son los servicios menos permeables en el territorio
los servicios menos permeables territorio
PAISAJE SERVICIOS TRANSESCALARES
FENÓMENO DE COMERCIO
Chía y Cajicá son unos municipios con una localización estratégica a nivel de la metropolización de Bogotá ya que esta zona está determinada como un núcleo neurálgico de La Sabana al encontrarse en la mitad de esta. Es decir que de estos dos municipios salen diferentes vectores con diversos programas con una cobertura a gran escala.
Uno de estos programas es el de los servicios entendidos como (Centros comerciales, restaurantes, concesionarios y centros de salud) de niveles de prestación altos, es decir que no suplen las necesidades de las personas a escala solamente local, sino a nivel metropolitano, nacional y en ocasiones internacional. Esto lo podemos evidenciar en la localización de los establecimientos, los cuales se encuentran agrupados a nivel de la variante Chía-Cajicá y a nivel de la diagonal 21, las cuales son las calles principales de nuestra franja que conectan con diferentes ciudades de la zona norte del país y así mismo con puertos de gran importancia. Así mismo, identificamos que en Chía y Cajicá, se localizan sucursales de servicios localizados actualmente en Bogotá, lo que genera que las personas que viven en municipios aledaños a nuestra franja, ya no tengan la necesidad de desplazarse hasta la capital, sino que suplen sus necesidades en este lugar.
RED DE ASISTENCIA METROPOLITANA
RED SERVICIOS METROPOLITANOS
ESCALAS MÚLTIPLES
Código Res. Cosiaca
Código C.C Bazaar
Código Autocom
Código Cli. Marly
MUNICIPIOS RELACIÓN MEDIA CON CHÍA-CAJICÁ
MUNICIPIOS RELACIÓN ALTA CON CHÍA-CAJICÁ
CONEXIÓN MEDIA CON CHÍA-CAJICÁ
CONEXIÓN ALTA CON CHÍA-CAJICÁ
DILATACIÓN DE LA VÍA SEGÚN DINÁMICAS
NIVELES EN LA PRESTACIÓN DE SALUD
FRANJA CHÍA - CAJICÁ 2022
PORCENTAJE SERVICIOS Y VIVIENDA
FRANJA CHÍA - CAJICÁ 2022
PORCENTAJE SERVICIOS Y VIVIENDA
FRANJA CHÍA - CAJICÁ 2022
SALUD
FRECUENCIA VISITAS Y USOS FRANJA CHÍA - CAJICÁ 2022
FRECUENCIA VISITAS Y USOS
FRANJA CHÍA - CAJICÁ 2022
FRECUENCIA VISITAS Y USOS
FRANJA CHÍA - CAJICÁ 2022
MORFOTIPOLOGÍA RELACIONAL
FENÓMENO DE VIVIENDA
LORENA VECSLIR - NUEVAS CENTRALIDADES DEL OCIO Y EL CONSUMO STEFANO BOERI - MUTACIONES EDWARD SOJA - POSTMETRÓPOLIS
Teniendo en cuenta que uno de los flujos predominantes en el territorio está dado por la pendularidad entre Chía, los municipios de la Sabana y Bogotá, teniendo en cuenta que Chía se presenta como un núcleo de conexiones con otras partes de Bogotá y la Sabana, analizamos el fenómeno residencial examinando la intensificación de la vivienda y las dinámicas que se ven acentuadas en el territorio como el ocio y la educación, en parte, gracias a la vivienda, de esta manera hacemos un énfasis en las nuevas formas de habitar que emergen en el municipio. Históricamente Chía se ha permitido el constante crecimiento poblacional, esto puede ir comparándose transversalmente con la aparición de piezas clave como lo son centro Chía (1989), que aparece como la semilla de un nuevo desarrollo para el municipio, a partir del cual se empieza a construir el ideal de Chía como un territorio metropolitano para las poblaciones altos ingresos que buscan salir de la densidad de la ciudad a habitar el campo.
Según los censos más recientes (2017), partiendo de que la curva poblacional de Chía va en constante incremento, teniendo en cuenta que los flujos que recibe el municipio son principalmente inmigrantes, se encuentra que la razón principal por la que la población de la metrópolis encuentra en Chía una alternativa apta para residir, son los motivos laborales. Esto, junto con los flujos de pendularidad nos permite empezar a construir un análisis sobre las relaciones que tienen las personas con su lugar de residencia además de las escasas relaciones de proximidad características de los desarrollos metropolitanos. Actualmente Chía se sostiene gracias a los flujos que se interrelacionan y se entrecruzan, esto en términos espaciales se evidencia en los procesos de suburbanización, características del territorio y viviendas de alta densidad que son cada vez más comunes. Son estos procesos residenciales los que han permitido la consolidación de servicios, comercio y educación en el territorio.
Son los procesos residenciales los que permiten la consolidación de servicios, comercio y educación en el territorio. Asimismo la intensidad de relaciones locales, municipales y metropolitanas es cambiante de acuerdo con la tipología de vivivienda y la morfología de sus enclaves, permitiendo al municipio sostener las relaciones transescalares que lo caracterizan.
APARTAESTUDIOS VIVIENDA SUBURBANA
FELIPE
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
Hijo de Andrea. Anteriormente cursaba estudios superiores en Bogotá, se trasladó a la universidad militar por decisión de su familia.
DANIEL
Habitante apartaestudios Río Parque
Habitante apartaestudios Río Parque
ANDREA
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
Habitante suburbanización Hacienda Fontanar
ISABELLA
Habitante apartaestudios
Río Parque
Gerente de marketing en C.C. Fontanar, anteriormente pendulaba a diario desde Bogotá, encuentra todo lo necesario para su vida laboral y social en Chía, sus padres viven temporalmente en una hacienda en el muni
DANIEL
Habitante apartaestudios Río Parque
Emigra desde Bogotá. Estudiante en la Universidad de la Sabana, llega por cercanía con su institución y por oferta de servicios en Chía, en busca de un lugar para empezar como independiente, sus padres residen en Bogotá
Emigra desde Bogotá. Estudiante en la Universidad de la Sabana, llega por cercanía con su institución y por oferta de servicios en Chía, en busca de un lugar para
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
ANDREA Madre de familia, trabaja de forma remota la mayoría del tiempo, sólo se moviliza hacía Bogotá cuando su trabajo lo exige.
ISABELLA
Habitante apartaestudios Río Parque
Gerente de marketing en C.C. Fontanar, anteriormente pendulaba a diario desde Bogotá, encuentra todo lo necesario para su vida laboral y social en Chía, sus padres viven temporalmente en una hacienda en el municipio.
Gerente de marketing en C.C. Fontanar, anteriormente pendulaba a diario desde Bogotá, encuentra todo lo necesario para su vida laboral y social en Chía, sus
JUAN JOSÉ
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
ANDREA
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
Hijo de Andrea, estudiante en el Gimnasio Campestre Oxford, pendula constantemente entre Bogotá y Chía por actividades de ocio.
Madre de familia, trabaja de forma remota la mayoría del tiempo, sólo se moviliza hacía Bogotá cuando su trabajo lo exige.
Madre de familia, trabaja de forma remota la mayoría del tiempo, sólo se moviliza hacía Bogotá cuando su trabajo lo exige.
ENRIQUE
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
Esposo de Andrea, cinco veces a la semana se moviliza hacía Bogotá por intereses laborales, los fines de semana se moviliza en Chía con su familia.
JUAN JOSÉ
Habitante suburbanización
Hacienda Fontanar
Hijo de Andrea, estudiante en el Gimnasio Campestre Oxford, pendula constantemente entre Bogotá y Chía por actividades de ocio.
Hijo de Andrea, estudiante en el Gimnasio Campestre Oxford, pendula constantemente entre Bogotá y Chía por actividades de ocio.
Bogotá. EstuUniversidad de la por cercanía institución y por servicios en Chía, lugar para independienresiden en
FELIPE
PLANO INTERACCIONES TIPOLÓGICAS
ISABELLA
Gerente de marketing en C.C. Fontanar, anteriormente pendulaba a diario desde Bogotá, encuentra todo lo necesario para su vida laboral y social en Chía, sus padres viven temporalmente en una hacienda en el municipio.
Madre de familia, trabaja de forma remota la mayoría del tiempo, sólo se moviliza hacía Bogotá cuando su trabajo lo exige.
ANDREA
Habitante suburbanización Hacienda Fontanar
Madre de familia, trabaja de forma remota la mayoría del tiempo, sólo se moviliza hacía Bogotá cuando su trabajo lo exige.
Hijo de Andrea, estudiante en el Gimnasio Campestre Oxford, pendula constantemente entre Bogotá y Chía por actividades de ocio.
Hijo de Andrea, estudiante en el Gimnasio Campestre Oxford, pendula constantemente entre Bogotá y Chía por actividades de ocio.
Hijo de Andrea. Anteriormente cursaba estudios superiores en Bogotá, se trasladó a la universidad militar por decisión de su familia.
JUAN JOSÉ
Esposo de Andrea, cinco veces a la semana se moviliza hacía
Esposo de Andrea, cinco veces a la semana se moviliza hacía Bogotá por intereses laborales, los fines de semana se moviliza en Chía con su familia.
Son los procesos residenciales los que permiten la con solidación de los servicios, el comercio y la educación en el territorio.
PORCENTAJE POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO
AÑO: 2017
Así mismo la intensidad de relaciones locales, municipales y metropolitanas es cambiante de acuerdo con la tipología de vivivienda y la morfología de sus enclaves, permitiendo al municipio sostener las relaciones transescalares que lo caracterizan.
AÑO: 2017
MOTIVOS DE INMIGRACIÓN
Son los procesos residenciales los que permiten la consolidación de servicios, comercio y educación en el territorio. Asimismo la intensidad de relaciones locales, municipales y metropolitanas es cambiante de acuerdo con la tipología de vivivienda y la morfología de sus enclaves, permitiendo al municipio sostener las relaciones transescalares que lo caracterizan.
SÍNTESIS DE FENÓMENOS
La localización estratégica relacional de la conurbación Chía-Cajicá dio origen a complejas dinámicas socio-económicas que demandaron infraestructura físico-espacial progresivamente más desarrollada, lo cual se puede evidenciar en el ancho de calzada y espesor de vía en la variante BogotáChía - Cajicá - Zipaquirá, sobre la que se encuentra nuestra muestra de estudio. Este territorio demandó soporte físicos para su localización estratégica: es un cruce de caminos equidistante a múltiples territorios de interés metropolitano. Un nodo neurálgico en la red metropolitana, como lo señala el economista Humberto Molina, un lugar en donde múltiples vectores metropolitanos convergen. El territorio es ahora una nueva centralidad para los sistemas municipales del norte de la metrópolis.
NODO DE DESCENTRALIZACIÓN CENTRÍPETA
CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN URBANA SIMULTÁNEA
6
PROPUESTA PROYECTUAL
En respuesta al caso de estudio y habiendo determinado los fenómenos en curso de Chía-Cajicá, se procede a la fase proyectual donde se diseña con enfoque urbano de circuitos estrechamente conectados.
FRANJA REGIONAL DE ACCIÓN
ERUPCIONES ENERGÉTICAS ACTIVAS
En este territorio los programas no escapan Bogotá como ocurre en zonas industriales como Briceño, Funza y Mosquera. Sino que algunos programas del nodo metropolitano aprovechan la localización estratégica de este territorio como tierra fértil para crecer a partir de lógicas desterritorialización; especialmente, se encuentran particularidades en cuanto a las actividades económicas que se emplazan emergentemente en este territorio, hay una explosión de fenómenos de transformación urbana que contienen como eje central los servicios y usos para estratos altos de la metrópolis, entre los cuales se encuentran: 1. Paisaje de servicios transescalares: experiencias de consumo organizadas a través de la carrera mercado que plantea Lorena Vecslir (comercio y servicios de escala metropolitana), 2. Archipiélagos educativos en enclave: transformaciones urbana en curso al rededor del conocimiento) y 3. Morfotipología Relacional con múltiples emergencias de diferentes nuevas tipologías de vivienda para usuarios metropolitanos.
Las actividades socioeconómicas que iniciaron a desarrollarse en el territorio dan como producto un choque abrupto entre escalas, donde se evidencia la emergencia de coágulos descentralizadores del nodo metropolitano central, estos progresivamente generan trombos urbanos en expansión que se conforman como enclaves impenetrables y dan cuenta de una multicapa de ciudad en colisión. Se manifiesta así un territorio simultáneo con una red local que recibe programas metropolitanos; lo interesante de estos trombos es su dinámica urbana, conectan y desconectan simultáneamente a distintas escalas, conectan a nivel metropolitano, contribuyen a atraer el mayor porcentaje de los flujos de la metrópolis (Encuesta de movilidad de Bogotá 2019) y desconectan a nivel local, sus cerramientos impermeables son hostiles con los programas locales y truncan su interconexión. Son programas metropolitanos que aterrizan abruptamente, crecen y se desarrollan sobre las redes locales del territorio, la interacción funcional urbana de los municipios atraviesa una transformación en curso, se están conformando como una nueva centralidad emergente que presta servicios a la metrópoli, que resalta la interdependencia municipal y las conformaciones policéntricas.
POTENCIALES PROYECTUALES
El objetivo fundamental es estructurar los territorios con procesos de metropolización, con la identificación de su vocación para impulsar áreas funcionales y sostenibles; aquellas en las que predominen los vínculos potencializados de productividad, movilidad y cultura. Para ello se hace imprescindible la participación de todos los actores, donde en conjunto se planifiquen estrategias que serán utilizadas para alcanzar la integridad del área metropolitana por medio de tecnología, procesos de gestión, políticas regionales y proyectos particulares que atiendan a dinámicas específicas. Este desarrollo metropolitano se encuentra enmarcado en un sistema ambiental entre el río Bogotá, Río Frío y los cerros orientales; los cuales dictaminan las actividades socio-económicas del territorio.
MÁQUINA DE CONOCIMIENTO AGROTÉCNICO
POTENCIAL DE CONPETITIVIDAD INVESTIGATIVA
¿POR QUÉ?
- Los programas de pregrado en disciplinas agro se están aglomerando en las universidades del norte de la metrópolis.
- Debido a que Chía-Cajicá se está consolidando como polo educativo de la metrópolis.
- Se evidencia una desconexión de los sistemas educativos a nivel local y una conexión a la red metropolitana.
¿PARA QUÉ? OBJETIVOS
- Aumentar la productividad y competitividad urbana desde el conocimiento técnico agrológico aplicable.
- Promover la biodiversidad metropolitana a partir de programas productivos.
- Generar esquemas de investigación que se articulen directamente con la estructura ecológica principal.
- Especializar la educación e investigación de colegios y universidades en Chía y Cajicá con una enfoque en lo ambiental.
- Generar un sistema conector entre el conocimiento productivo y la protección ambiental.
- Fomentar en las diversas escalas la cultura agro-técnica en el área metropolitana.
CONECTOR DE ACTIVIDADES - HECHOS HISTÓRICOS - CONSOLIDACIÓN
COMPRENSIÓN DEL MEDIO ESPACIAL
CONSTANCIA DE LA ORIENTACIÓN INVESTIGATIVA
CONEXIÓN CON EL SISTEMA
MUESTRAS DE MOVILIDAD Y TRATAMIENTO DEL RÍO
RESIDENCIA HÍBRIDA EN METAMORFOSIS
POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD URBANA
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? OBJETIVOS
- Se evidencia la aparición de soportes físico espaciales para residir en Chía.Cajicá por motivos de trabajo.
- El uso predominante es la vivienda, aunque su interacción programática es escasa.
- Existe la emergencia continua de nuevas tipologías de vivienda en Chía-Cajicá, pero no operan desde la productividad.
- Aumentar la productividad urbana programática y el consumo local desde las formas de habitar.
- Fomentar la heterogeneidad social en el territorio.
- Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque productivo en particularizado según el usuario.
- Activar a nivel local la producción y el consumo de servicios.
- Promover espacios particulares según las necesidades cambientes de los usuarios y sus dinámicas en el territorio.
8,3%
VER LA REALIDAD URBANA
FENÓMEO MORFOTIPOLOGÍA RELACIONAL
EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD
1 VEZ 3-4 VECES
CASA
Aumentar la productividad urbana programática e incentivar la característica de centralidad de servicios del territorio.
Consolidar a la metropolis de Chía-Cajicá como un núcleo de centralidades productivas que están soportadas por los servicios disponibles. Reforzar una idea de ciudad mixta que responda al desajuste espacial entre las condiciones de vida y trabajo, generando un soporte espacial con infraestructuras que se permitan la flexibilidad programática de manera que se involucre e incentiven las nuevas formas de habitar.
FENÓMENO MORFOTIPOLOGÍA RELACIONAL POTENCIAL PRODUCTIVIDAD URBANA
MORFOTIPOLOGÍA RELACIONAL POTENCIAL PRODUCTIVIDAD URBANA
OBJETIVOS
Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque productivo en particularizadas según el población.
FENÓMENO MORFOTIPOLOGÍA RELACIONAL POTENCIAL PRODUCTIVIDAD URBANA 25%
Formular un programa que promueva nuevas formas de proximidad entre producir y vivir Generar un sistema de núcleos que se conectan a parti de una red demo vilidad estructuradd y una red ambiental que lo soporta y refierza la idea de habitar el campo.
Activar productivamente los espacios inoperates.
- Escribir aquí un texto general que involucre toda la paja que explique la potencioalidad y las estrategias, su unión y todo eso.
Taratar de llenar los dos parrafos de dos líneas cada uno para que empate con los textos del lado. Amén. Jajajaja
Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque productivo en particularizadas según el población.
Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque
un programa que promueva nuevas formas de proximidad
- Escribir aquí un texto general que involucre toda la paja que explique la potencioalidad y las estrategias, su unión y todo eso.
Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque
¿POR QUÉ?
Chía-Cajicá ha venido consolidandose como un núcleo residencial que acoje distintas tipologías que contienen poblaciones con altos flujos de pendularidad que sostienen una dinámica característica del territorio.
Las antiguas y nuevas tipolgías responden a dinámicas migratorias, cada una a partir de su contexto, que en su mayoría están dadas por motivos laborles.
consolidandose como un núcleo residencial que acoje contienen poblaciones con altos flujos de pendularidinámica característica del territorio.
tipolgías responden a dinámicas migratorias, cada una su mayoría están dadas por motivos laborles.
¿PARA QUÉ?
Aumentar la productividad urbana programática e incentivar la característica de centralidad de servicios del territorio.
¿PARA QUÉ?
Aumentar la productividad urbana programática rística de centralidad de servicios del territorio.
Consolidar a la metropolis de Chía-Cajicá des productivas que están soportadas por
OBJETIVOS
Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque productivo en particularizadas según el población.
Al ser un desarrollo urbano “actual”, el territorio permite la emergencia de nuevas formas de habitar, con dinámicas productivas flexibles que sugieren la necesidad de soportes espaciales que intensifiquen esas dinámicas.
Consolidar a la metropolis de Chía-Cajicá como un núcleo de centralidades productivas que están soportadas por los servicios disponibles.
Formular un programa que promueva nuevas formas de proximidad
Reforzar una idea de ciudad mixta que responda entre las condiciones de vida y trabajo, generando con infraestructuras que se permitan la manera que se involucre e incentiven las nuevas
“actual”, el territorio permite la emergencia de dinámicas productivas flexibles que sugieren la espaciales que intensifiquen esas dinámicas.
HIBRIDAR
Reforzar una idea de ciudad mixta que responda al desajuste espacial entre las condiciones de vida y trabajo, generando un soporte espacial con infraestructuras que se permitan la flexibilidad programática de manera que se involucre e incentiven las nuevas formas de habitar.
ESTRATEGIA HIBRIDAR
SOPORTE AMBIENTAL
Generar un sistema de núcleos que se conectan a parti de una red demovilidad estructuradd y una red ambiental que lo soporta y refierza la idea
residenciales productivos en manzanas que se encuentran en deterioro de productividad que otras.
alimenten no solo su actividad sino también su productividad creando que responden al crecimiento demográfico pero también aumentan la de viviendas flexibles con las actividades, condiciones y formas de tratradicional de densificar la ciudad, regulando y organizando la tendenprestando un servicio que sugiere practicidad y adaptabilidad a los usuarios
¿POR QUÉ?
Chía-Cajicá ha venido consolidandose como un núcleo residencial que acoje distintas tipologías que contienen poblaciones con altos flujos de pendulari
dad que sostienen una dinámica característica del territorio.
según el población. promueva nuevas formas de proximidad núcleos que se conectan a parti de una red demored ambiental que lo soporta y refierza la idea espacios inoperates.
- Escribir aquí un texto general que involucre toda la paja que explique la potencioalidad y las estrategias, su unión y todo eso.
Taratar de llenar los dos parrafos de dos líneas cada uno para que empate con los textos del lado. Amén. Jajajaja
POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD URBANA
VÍAS SECUNDARIAS
VÍAS PRINCIPALES
Centros Urbanos
VÍAS PRINCIPALES SERVICIOS Y COMERCIO
CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD VERDE
Potenciales y Estrategias Proyectuales
MANZANAS RESIDENCIAS PRODUCTIVAS SERVICIOS Y COMERCIO
Franja Chía - Cajicá
Implantamos complejos residenciales productivos en manzanas que se encuentran en deterioro de dinámicas o generan menos productividad que otras. Esto a partir de servicios que alimenten no solo su actividad sino también su productividad creando sistema de archipiélagos que responden al crecimiento demográfico pero también aumentan la acogida residencial por medio de viviendas flexibles con las actividades, condiciones y formas de trabajo de sus usuarios.
Como una respuesta a la forma tradicional de densificar la ciudad, regulando y organizando la tendenal mismo tiempo que prestando un servicio que sugiere practicidad y adaptabilidad a los usuarios su vez intensifica dinámicas de pendularidad propias del territorio.
Tenemos en cuenta que el espacio es producto de las prácticas sociales y la vivienda tiene como característica la concentración de la riqueza y la innovación tecnológica, en un mundo que está constante cambio, con lo que se ha permitido la llegada de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación que permiten la relocalización de algunas actividades laborales permitiéndole a la esfera de lo
OBJETIVOS
Fomentar la emergencia de nuevas formas de residir con un enfoque productivo en particularizadas según el población.
Formular un programa que promueva nuevas formas de proximidad entre producir y vivir
Generar un sistema de núcleos que se conectan a parti de una red demovilidad estructuradd y una red ambiental que lo soporta y refierza la idea de habitar el campo.
Activar productivamente los espacios inoperates.
TEXTO GENERAL
- Escribir aquí un texto general que involucre toda la paja que explique la potencioalidad y las estrategias, su unión y todo eso.
Taratar de llenar los dos parrafos de dos líneas cada uno para que empate con los textos del lado. Amén. Jajajaja
PRODUCTIVAS
VÍAS SECUNDARIAS
VÍAS PRINCIPALES
REPROGRAMACIÓN DE ZONAS DURAS
POTENCIAL DE ESPACIOS VACANTES
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? OBJETIVOS
- Nuevos espacios de consumo están remplazando funciones y actividades características del espacio público tradicional.
- El déficit del espacio público se define por la obsolescencia de expresiones cívicas convencionales: avenidas, parques, plazas, equipamientos,
- Priorizar el urbanismo de transformación y reciclaje.
- Dotar de programación a espacios duros en franjas horarias muertas.
- Activar lugares vacantes fomentando el consumo consciente.
- Aprovechar el potencial de consumos metropolitanos para generar dinámicas de interacción social.
REFORZAR DINÁMICAS ACTUALES
EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD 9
Reprogramar las zonas duras en franjas horarias muertas, por medio de la organización de actividades de las zonas duras abiertas de grandes áreas en la franja en horarios dónde las mismas tienen un nivel de actividad bajo, como los parqueaderos de centros comerciales, de universidades, de supermercados, tiendas y plazas del lugar, para activar la socioeconomía en diferentes momentos de la semana, brindando espacios de consumo consciente y la oportunidad del intercambio modal tanto de transporte como de actividad, generando una red de interacción entre estas zonas identificadas en el territorio y el resto de los lugares de importancia metropolitana.
SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS
Está fundamentada en sentido general en la conexión estratégica metropolitana y en el correspondiente fortalecimiento de la redes entre las partes que la conforman. Es de esta manera que en nuestro caso, la síntesis de estrategias está estructurada mediante dos circuitos; el primero se encuentra conformado por las zonas duras y las viviendas productivas debido a que ambos recursos se encargan de la prestación de servicios, para el segundo se toman los parques de investigación y toda la red natural de la zona que junto con el intercambiador modal se encargan de articular de forma integrada a Chía-Cajicá con el resto de municipios de La Sabana de Bogotá, al mismo tiempo que ayuda a estos dos municipios a volverse competitivamente fuertes ante los demás focos.
CAPAS DE ESTRATEGIAS
RELACIONES DEL TERRITORIO CON PROPUESTAS
¿POR QUÉ HIBRIDAR Y REPROGRAMAR EL SISTEMA DE VIVIENDA Y SERVICIOS EN LA FRANJA?
Porque es necesario generar nuevas oportunidades tanto para los residentes de Chía y Cajicá, como para las personas que llegan a la zona a trabajar o a estudiar, brindándoles espacios cómodos, productivos, cambiantes según sus necesidades y completamente conectados con una red de servicios que apoyan su desarrollo personal y profesional. De igual forma se plantea la variación del espacio privado, espacio colectivo tomando como base las zonas duras de la franja que cuenten con indeterminación programática.
ZONA DURA FONTANAR
¿POR QUÉ HIBRIDAR Y REPROGRAMAR EL SISTEMA DE VIVIENDA Y SERVICIOS EN LA FRANJA?
¿POR QUÉ HIBRIDAR Y REPROGRAMAR EL SISTEMA DE VIVIENDA Y SERVICIOS EN LA FRANJA?
Porque es necesario generar nuevas oportunidades tanto para los residentes de Chía y Cajicá, como para las personas que llegan a la zona a trabajar o a estudiar, brindandoles espacios cómodos, productivos, cambiantes según sus necesidades y completamente conectados con una red de servicios que apoyan su desarrollo personal y profesional. De igual forma se plantea la variación del espacio privado a espacio colectivo tomando como base las zonas duras de la franja que cuenten con indeterminación programática.
Porque es necesario generar nuevas oportunidades tanto para los residentes de Chía y Cajicá, como para las personas que llegan a la zona a trabajar o a estudiar, brindandoles espacios cómodos, productivos, cambiantes según sus necesidades y completamente conectados con una red de servicios que apoyan su desarrollo personal y profesional. De igual forma se plantea la variación del espacio privado a espacio colectivo tomando como base las zonas duras de la franja que cuenten con indeterminación programática.
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y NATURAL PRINCIPAL?
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional pór medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCIPAL?
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCIPAL?
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
Porque es necesario seguir impulsando el crecimiento comercial, cultural, educativo y socioeconómico que por naturaleza se ha ido generando en Chía y Cajicá para que los flujos que hacia allí se generen sean cada vez más fuertes y estos dos municipios se fortalezcan competitivamente ante toda la Sabana hablando de servicios, ya que tienen la ventaja de ser un punto neurálgico en la metropolización de Bogotá. Para este fin se plantea un intercambiador modal sobre la vía ferrea existente, dónde los usuarios podrán disponer de diferentes medios de transporte para movilizarse de cualquier forma en el área metropolitana.
Porque es necesario seguir impulsando el crecimiento comercial, cultural, educativo y socioeconómico que por naturaleza se ha generado en Chía y Cajicá para que los flujos que hacia allí se direccionan sean cada vez más fuertes y estos dos municipios se fortalezcan competitivamente ante toda la Sabana hablando de servicios, ya que tienen la ventaja de ser un punto neurálgico en la metropolización de Bogotá. Para este fin se plantea un intercambiador modal sobre la vía ferrea existente, dónde los usuarios podrán disponer de diferentes medios de transporte para movilizarse de cualquier forma en el área metropolitana.
Porque es necesario seguir impulsando el crecimiento comercial, cultural, educativo y socioeconómico que por naturaleza se ha ido generando en Chía y Cajicá para que los flujos que hacia allí se generen sean cada vez más fuertes y estos dos municipios se fortalezcan competitivamente ante toda la Sabana hablando de servicios, ya que tienen la ventaja de ser un punto neurálgico en la metropolización de Bogotá. Para este fin se plantea un intercambiador modal sobre la vía ferrea existente, dónde los usuarios podrán disponer de diferentes medios de transporte para movilizarse de cualquier forma en el área metropolitana.
a
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCIPAL?
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCIPAL?
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
NODOS Y REDES DE RELACIÓN FRANJA METROPOLITANA CHÍA CAJICÁ
NODOS Y REDES DE RELACIÓN FRANJA METROPOLITANA CHÍA CAJICÁ
QUÉ HIBRIDAR Y REPROGRAMAR EL SISTEMA DE VIVIENDA Y SERVICIOS EN LA FRANJA?
QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
y
a estudiar, brindandoles
productivos, cambiantes según sus necesidades y completamente conectados con una red de servicios que apoyan su desarrollo personal y profesional. De igual forma se plantea la variación del espacio privado a espacio colectivo tomando como base las zonas duras de la franja que cuenten ¿POR
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCIPAL?
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESTIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCIPAL?
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
ZONA DURA
FONTANAR
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
es necesario generar nuevas oportunidades tanto para residentes de Chía y Cajicá, como para las personas que a la zona a trabajar o a estudiar, brindandoles espacios cómodos, productivos, cambiantes según sus necesidades y completamente conectados con una red de servicios que su desarrollo personal y profesional. De igual forma se la variación del espacio privado a espacio colectivo tomando como base las zonas duras de la franja que cuenten indeterminación programática.
¿POR QUÉ HIBRIDAR Y REPROGRAMAR EL SISTEMA DE VIVIENDA Y SERVICIOS EN LA FRANJA?
Porque es necesario generar nuevas oportunidades tanto para los residentes de Chía y Cajicá, como para las personas que llegan a la zona a trabajar o a estudiar, brindandoles espacios cómodos, productivos, cambiantes según sus necesidades y completamente conectados con una red de servicios que apoyan su desarrollo personal y profesional. De igual forma se plantea la variación del espacio privado a espacio colectivo tomando como base las zonas duras de la franja que cuenten con indeterminación programática.
ZONA DURA FONTANAR ESPACIO NATURAL CHÍA
Y REPROGRAMAR EL SISTEMA DE EN LA FRANJA?
generar nuevas oportunidades tanto para y Cajicá, como para las personas que trabajar o a estudiar, brindandoles espacios cambiantes según sus necesidades y conectados con una red de servicios que personal y profesional. De igual forma se espacio privado a espacio colectivo zonas duras de la franja que cuenten programática.
¿POR QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVES TIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCI PAL?
QUÉ ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVES
SINTESIS DE ESTRATEGIAS CENTROS URBANOS Lo EDUCACIÓN TRABAJO OCIO SERVICIOS SI ASISTIRÍA MUY BUENA BUENA AMBAS MALA MUY MALA NIVEL 7 NIVEL NIVEL 9 NIVEL 10 SI INTERESA NO INTERESA NO ASISTIRÍA TAL VEZ NODOS Y REDES DE RELACIÓN FRANJA METROPOLITANA CHÍA CAJICÁ RELACIONES DEL TERRITORIO CON PROPUESTAS CAPAS DE ESTRATEGIAS DESPLAZAN HASTA CHÍA Y CAJICÁ RAZONES POR LAS QUE LAS PERSONAS A EVENTOS AL AIRE LIBRE EN ZONAS DURAS NIVELES DE PERSONAS QUE ASISTIRÍAN LOS FINES DE SEMANA CALIFICACIÓN MOVILIDAD INTERNA POR ESTUDIANTES DE CHÍA - CAJICÁ NIVEL EDUCATIVO PERCIBIDO DEL 1 AL 10 TENER UNA VIVIENDA HÍBRIDA NIVELE DE PERSONAS QUE LES INTERESA Porque es necesario generar nuevas oportunidades tanto para los residentes de Chía
TIGACIÓN AGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCI
Porque en primer lugar es necesario fortalecer la red educativa e investigativa no solo a nivel local sino a nivel metropolitano y nacional por medio de transporte adecuado para este fin y en segundo lugar porque nuestra zona tiene un gran potencial en cuanto a la agroindustria y es fundamental aprovechar el factor educativo para potenciar este tema y hacer de Chía y Cajicá un centro importante a nivel agrológico que genere ganancias socioeconómicas.
ESTRUCTURAR Y CONSOLIDAR LA RED DE INVESAGROINDUSTRIAL Y LA RED NATURAL PRINCI-
SINTESIS DE ESTRATEGIAS CENTROS URBANOS Lo EDUCACIÓN TRABAJO OCIO SERVICIOS SI ASISTIRÍA MUY BUENA BUENA AMBAS MALA MUY MALA NIVEL 7 NIVEL NIVEL 9 NIVEL 10 SI INTERESA NO INTERESA NO ASISTIRÍA TAL VEZ NODOS Y REDES DE RELACIÓN FRANJA METROPOLITANA CHÍA CAJICÁ RELACIONES DEL TERRITORIO CON PROPUESTAS CAPAS DE ESTRATEGIAS INTERNA POR ESTUDIANTES DE CHÍA - CAJICÁ NIVEL EDUCATIVO PERCIBIDO DEL 1 AL 10 TENER UNA VIVIENDA HÍBRIDA NIVELE DE PERSONAS QUE LES INTERESA llegan a la zona
INVERNADEROS Y CULTIVOS CASA CASCO URBANO NODOS
¿POR QUÉ POTENCIAR Y SISTEMATIZAR LOS FLUJOS PROVENIENTES DE LA METROPOLIZACIÓN EN CHÍA Y CAJICÁ?
ESTRATEGIAS MUY MALA NIVEL 7 NIVEL 8 NIVEL 9 NIVEL 10 SI INTERESA NO INTERESA
NIVEL 7 NIVEL 8 NIVEL 9 NIVEL 10 SI INTERESA NO INTERESA
Porque es necesario seguir impulsando el crecimiento comercial, cultural, educativo y socioeconómico que por naturaleza se ha ido generando en Chía y Cajicá para que los flujos que hacia allí se generen sean cada vez más fuertes y estos dos municipios se fortalezcan competitivamente ante toda la Sabana hablando de servicios, ya que tienen la ventaja de ser un punto neurálgico en la metropolización de Bogotá. Para este fin se plantea un intercambiador modal sobre la vía ferrea existente, dónde los usuarios podrán disponer de diferen tes medios de transporte para movilizarse de cualquier forma en el área metropolitana.
NODOS Y REDES DE RELACIÓN
ENCUESTAS DE VERIFICACIÓN
La función de este estudio cuantitativo y cualitativo es identificar las tendencias de un determinado público frente a los temas que elija el ejecutor. Para dar constancia a las potencialidades encontradas, se estructuran tres encuestas con aspectos de movilidad, vivienda, producción, investigación, educación; son más específicamente temáticas de interés habiendo estudiado al territorio desde los planos y las capturas en imagen, para pasar a la verificación de los indicios y según las apreciaciones de la comunidad como reflejo de la realidad cambiante por la que atraviesan territorios en proceso de metropolización como Chía-Cajicá. Motivo que orienta la identificación de los fenómenos y sus repercusiones espaciales para dar con las respectivas potencialidades y su consolidación.
SE NECESITA UN ARTICULADOR DE FLUJOS?
PERCEPCIONES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD
1. Qué tipo de transporte interno utiliza para movilizarse en Chía-Cajicá?
3. Cuál cree que es el motivo por el que la movilidad en Chía y Cajicá se complica a veces?
10% Automovil Bus Interno Moto Bicicleta Caminando Otro
Falta de Vías Especializadas Falta de Vías y Muchos Carros Muchas Personas Viniendo Muchos Carros Flujos de Bogotá Fin de Semana Trancones Vías Pequeñas Flujos Grandes
40%10% 10%10%10%10%10%
50% 50% 0% 0% 0%
2. Qué tipo de transporte utiliza para movilizarse desde Bogotá u otro municipio cercano hasta Chía-Cajicá?
4. Cómo calificaría la movilidad interna de Chía-Cajicá entre semana?
50% 50% 0% 0% 10% 10%
Ni buena Ni mala Buena
10% 30% 20%
Mala Muy Mala
Otro
10% 40%
Muy Buena 30% 30% 30%
6. Si usted vive fuera de Chía-Cajicá ¿Por qué motivos se transporta hasta estos municipios?
8. Si usted vive fuera de Chía-Cajicá ¿Desde qué municipio o ciudad viene?
7. Asistiría a eventos como conciertos, circos, parques móviles y demás actividades de ocio en lugares como parqueaderos al aire libre en Chía-Cajicá?
9. Considera usted que deberían existir más formas de transporte exclusivas para los estudiantes de Chía-Cajicá?
SE REQUIEREN VIVIENDAS PRODUCTIVAS?
DINÁMICAS LABORALES Y RESIDENCIALES
1. Cuál es su ocupación actual?
3. Cuál de estas opciones considera que es su forma de trabajar actual?
2. En qué ciudad o municipio se sitúa su trabajo?
4. Qué espacios usa usted para trabajar?
5. Le gustaría tener una vivienda híbrida (vivienda-trabajo) con todos los recursos que demanda?
6. Ha modificado los espacios de su vivienda para actividades laborales? ¿De qué manera?
7. Al ser empleado actualmente ¿Con qué frecuencia trabaja usted desde su casa en el transcurso de la semana?
EDUCACIÓN COMO NODO DE ATRACCIÓN?
FLUJOS PENDULARES Y TRANSICIÓN A LO PERMANENTE
1. Por qué motivo usted estudiante universitario o padre eligió un centro educativo en Chía-Cajicá?
2. Qué medio de transporte suele utilizar para dirigirse a su institución educativa?
3. En qué escala de 1 a 10 calificaría usted el nivel educativo de las instituciones pertenecientes a Chia-Cajicá? (Considerando 1 lo más bajo y 10 la calificación superior)
4. Usted como estudiante ¿Dónde reside en el periodo actual?
5. Su interés en los centros educativos de Chía y Cajicá está en el sector privado o público?
6. Usted como estudiante ¿Cuál de las siguientes opciones resalta más de estudiar en Chía-Cajicá? (En sentido positivo y motivando su elección de espacios para la educación)
Estar Lejos de las Grandes Ciudades
Posibilidad de Salir de su lugar de Residencia habitual
Cercanía de Centros educativos con Paisaje natural
Diversos medios de Transporte para ir a Centros Edu
Relaciones Sociales con Personas de otras Ciudades
AXONOMETRÍAS DE APROXIMACIÓN A LA PROPUESTA
Empezamos a explorar geometrías y morfologías que nos permitieran porosidad en coherencia con lo existente, exploramos la aproximación a las zonas duras.
Dado que nuestras propuestas proyectuales se empiezan a gestionar desde la accesibilidad en busca de aumentar la competitividad urbana del territorio, pensamos en cuál es la mejor manera de conectarlo metropolitanamente, dado nuestro contexto existente de un sistema ferroviario obsoleto se propone en lugar su renovación y reconexión.
Cada una de las piezas como parte de un sistema trabaja de manera integral permitiendo al territorio consolidarse en su totalidad potenciando cada una de las actividades que presentan las dinámicas sociales, para caracterizarlo como un territorio que tiene claros lo sistemas que lo rigen.
FRANJAS DE IMPACTO PROYECTUAL
Partiendo del estudio de Chía-Cajicá el enfoque está en el entendimiento del territorio como un corredor urbano, que suple la demanda de servicios de gran parte de la Sabana encontrándose en una salida principal conectada al resto del país por su vía principal. Proyectamos un territorio tipo engranaje, que permita a la simbiosis entre flujos y piezas existentes potenciarse, de esta manera descentralizar a Chía-Cajicá y convertirlo en un territorio autónomo, que entiende su papel multiescalar y aprovecha, esto no solo teniendo en cuenta la conexión construida sino también la natural, que funciona como ordenadora y estructuradora. Trabajando así de manera armónica y holística, siempre con objetivos de productividad, competitividad, calidad de vida y siguiendo un desarrollo urbano complejo.
INTERACCIÓN REGIONAL
INTERACCIÓN METROPOLITANA
PLANIMETRÍA PROYECTUAL
Cada
una de nuestras propuestas está cuidadosamente enfocada en la multiescalaridad, nos permitimos adentrarnos en lo local, en coherencia con nuestro enfoque proyectual obtenemos la porosidad y el relacionamiento de las actividades de la cotidianidad con las potenciales desarrollados de los municipios. Es así como disponemos como regla general del proyecto urbano, espacios públicos que aporten a la resiliencia urbana y permitan potenciar las dinámicas; de igual manera nos permitimos adentrarnos en el detalle espacial de cada una de nuestras propuestas para entender el rol que estas emplean en el alcance más local, estandarizar y modular los espacios de acuerdo a las necesidades que suplen y desarrollar la relación más directa entre arquitectura y ciudad como unidad.
USOS
VISION PLAN
VISION PLAN
TERRITORIO HOLÍSTICO
El dilema entre los espacios abiertos habla mucho más de la ciudad de lo que se piensa, de forma particular en los últimos años se trabaja concretamente en el aprovechamiento de dichos espacios para crear una nueva imagen de la ciudad, una que atienda un estilo y lógica más innovadora; en este sentido se debe tener claro que el espacio público no se limita por parámetros como el ser mayor o menor en tamaño, o en identificarse de forma más dominante o como símbolo llamativo dentro del contexto, este tiene el reto de convertir y acoger lo privado transformándolo también en espacio de colectividad.
Con esto se debe comprender que el espacio colectivo desdibuja las barreras del espacio público, no se guía simplemente por restricciones o ejes de cierre en términos de propiedad administrativa, sino que se refleja por medio del movimiento y la adaptabilidad, por aquella riqueza que solo tiene lugar en lo cívico, donde se presenta lo cotidiano, donde la actividad se transfiere y se queda para configurar lo colectivo; es en esta fusión en la que nace la riqueza, pues se le da la oportunidad a la ciudad de componerse en red absorbiendo y adquiriendo nuevos usos. Este efecto no se produce porque si, ni se da en todos los espacios, en realidad es un fruto particular que parte de la apropiación que le dan las personas al lugar, dejando de lado su carácter monofuncional y mutándolo según su voluntad.
El mundo actual se enfrenta a un sin fin de dinámicas que están en la búsqueda constante de nuevas formas en las que se pueden relacionar y crear nuevas estructuras. Razón por la que el reto del futuro está en las tecnologías de comunicación y cómo desde el ámbito urbano se trabajan los espacios estratégicos que vinculan todas las áreas para mantener un contexto múltiple y flexible.
DISEÑO DE DISPOSITIVOS
En nuestro caso no es nuestro enfoque responder a una singularidad sino a una pluralidad que explora y resuelve las necesidades de cada persona o grupo de personas dentro del sistema estudiado. Hoy con la arquitectura lo que se pretende es entablar una relación no solo con lo despampanante de las obras, sino con el nivel de vida de los habitantes que se quiere llegar a tener, con el entendimiento de la sociedad y su cultura particular, no se pretende encasillar a todos en un mismo modelo sino dejar que las cosas fluyan y la diversidad reine. “Una arquitectura que va más allá de la forma busca la calidad de lo abierto, polivalente, cambiable, no establecido” (Schwarz,2004). Razón por la que los diseños urbanos propuestos se unifican y no son piezas independientes.
PIEZA INTERVENCIÓN DE ZONAS DURAS
PROGRAMAS DE CAMBIO Y ADAPTABILIDAD
Este dispositivo se caracteriza por la flexibilidad de usos permitiendo que se acondicione para suplir las diferentes necesidades tanto de la población que reside en Chía y Cajicá, como de la que va y viene por todo el territorio metropolitano. Para cumplir este propósito, se reciclan los grandes parqueaderos abiertos de la franja, se libera espacio en estos por medio de la construcción de edificaciones de aparcamiento y se dispone el nuevo espacio libre para diversas actividades que necesite el sector como conciertos, ferias, temas de ocio, campañas de salud.
Consideramos que el espacio público es un factor fundamental para que una red urbana sea funcional y la mejor manera de ejecutar esta misión es por medio de la reactivación de estas zonas que entre semana son muertas. El reto está en la configuración de espacio público donde lo público y lo privado, o lo público y lo colectivo convivan indefinidamente entre sí para crear redes por toda una región que tengan grandes influencias metropolitanas; para que la activación del espacio público tenga funcionalidad, hay que tener en cuenta la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que este espacio va a facilitar ya que debe fomentar la mezcla de grupos, su integración mantendrá dinámico el espacio y generará energía económica, política, social y cultural positiva para todo el territorio.
PIEZA MANZANAS RESIDENCIALES
FORMAS DINÁMICAS DE HABITAR Y PRODUCIR
Entendemos que Chia-Cajicá comprende un territorio consolidado como corredor humano, que se ha venido transformando a partir de las necesidades poblacionales que conforman flujos a los cuales el territorio ha ido respondiendo de manera progresiva. Al ser un territorio nuevo, el municipio ha empezado a generar una gran red de interdependencias con la ciudad principal que le han permitido convertirse posteriormente en un potencial que incentiva la descentralización; una de estas es evidente al analizar el fenómeno de la vivienda que encuentran en sí las nuevas lógicas de estructuración de lo próximo las cuales han nacido a partir de las transformaciones en la forma de trabajar de las personas. Las nuevas formas de habitar empiezan a estar directamente ligadas a las nuevas formas de producción y los nuevos desarrollos que han traído consigo la generación de emergentes núcleos productivos que convierten al territorio en una nueva centralidad suplida por tipologías que en función de flujos muy específicos generan dinámicas muy marcadas por operaciones de carácter social. Las personas empiezan a utilizar el territorio por beneficios laborales, estás dinámicas siempre van a traer consigo de manera intrínseca los constantes flujos de pendularidad y la idea de Chía como un terriotrio ideal para habitar.
PIEZA DE INTERCAMBIO MODAL
POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD URBANA
AXONOMETRÍAS DE EFECTO PROYECTUAL
Anticiparnos al desarrollo progresivo del territorio nos permite entender las dinámicas que estamos propiciando dentro de el desde una visión más completa y flexible, Chía-Caijicá se consolida como un núcleo de servicios dado que es un nodo de vectores, siendo una centralidad de servicios, ha generado morfologicamente una serie de nodos equidistantes a lo largo del territorio que se suplen a través de las conexiones. Los fragmentos unidos por vectores conforman en la propuesta un sistema como puente de los alcances multiescalares de las piezas en un territorio metropolitano, el surgimiento de servicios locales que se conectan a otras con mayor alcance, y que a su vez aumenta en escala por su carácter de corredor por la accesibilidad y proximidad del circuito.
AXONOMETRÍAS DE PROYECCIÓN
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO URBANO
Para enfatizar en las propuestas y el fuerte impacto que estas tienen para transformar en sentido positivo, pensamos es primordial que una infraestructura a escala metropolitana atienda a las necesidades vigentes; por ello se propon el intercambiador intermodal que hace parte de uno de los circuitos de nuestras estrategias territoriales, esto debido a que es un articulador metropolitano esencial el cual ayuda a aumentar, ordenar y regular los flujos a nivel metropolitano e incluso nacional.
Hemos visto que Chía y Cajicá se encuentran en un punto estratégico y central del área metropolitana por lo que allí se concentra la mayor cantidad de servicios de alta calidad y esto genera que la población flotante cada vez sea mayor. Es por esta razón que un intercambiador es un recurso primordial para la zona, dónde los habitantes y visitantes tienen la posibilidad de cambiar el modo en el que viajan, es decir, el medio de transporte según sus necesidades. Este se encuentra localizado en un nodo conformado por la vía ferrea y una de las vías transversales propuestas ya que es un punto de encuentro de movilidad. Con este dispositivo no se pretende invadir el territorio con una nueva edificación, al contrario, se propone un punto con mucha fluidez y que se integra con la red natural.
Para llevar a cabo este proyecto, primero se usan los instrumentos de gestión para liberar el espacio y darle una calidad adecuada para el dispositivo que allí se implantará, luego de ello se procede a la construcción de la estructura básica y por último se diseña el espacio público y las vías ya que son elementos articuladores y conectivos.
7 GESTIÓN DEL PROYECTO
El estudio de contexto debe ir pertinentemente acompañado de herramientas de gestión y normativa real, atendiendo a un análisis sustentado.
programas
METACITY ACTUAL DEL TERRITORIO
CONFETI - USOS Y PROGRAMAS
Salud
Funerarias
Oficinas
Servicios Automóviles
Universidades
Policía
Concesionarios
Sala de ventas
Droguerías
Comercio General
Supermercados
Centros Comerciales
Restaurantes
Vivienda Mixta
Vivienda suburbio
Automóviles
Universidades
Policía
Concesionarios
Sala de ventas
Droguerías
Comercio General
Supermercados
Centros Comerciales
Restaurantes
Vivienda Mixta
Vivienda suburbio
Vivienda Urbana
Vivienda Rural
Vivienda Campestre
Agroindustria
Otra industria
Concesionarios
ventas
Droguerías
Comercio General
Supermercados
Centros Comerciales
Restaurantes
Vivienda Mixta
Vivienda suburbio
Vivienda Urbana
Vivienda Rural
Vivienda Campestre
Agroindustria
Otra industria
Supermercados
Comerciales
Restaurantes
Mixta suburbio
Vivienda Urbana
Vivienda Rural
Vivienda Campestre
Agroindustria
Otra industria
METACITY ACTUAL DEL TERRITORIO
NORMATIVAS DE CONTROL Y ORDEN ESPECÍFICO
NORMATIVA GENERAL|
Encuesta de movilidad 2019 - Indicadores preliminares
Ley 388 de 1997
Ley 9 de 1989
Ley 388 de 1997
Decreto nacional 1077 de 2015
Resolución 620 de 2008 IGAC
Presentación del estado Bogotá Región
Estado Bogotá Región
NORMATIVA PARTICULAR
* Plan de Ordenamiento territorial, municipio de Chía. (Enero 1999)
* (Acuerdo 17 del 2000) POT 2000 Chía
* Acuerdo 100 POT 2016
* Análisis de Riesgo Municipal Chía
* Caracterización Poblacional Chía Cundinamarca
* Documento de Diagnóstico (Tomo III, Dimensión Sociocultural)
* Estado de vivienda y espacio público en el municipio de Chía
* PBOT_Cajicá_2014
Hacienda fontanar: Suelo suburbano de alta localización tiene altos niveles de localización estratégica porque está sobre el corredor suburbano que une todo el corredor norte hasta Zipaquirá. No es un suelo suburbano común, a este suelo se le adscribieron unos usos de altos por localización residencial.
GESTIÓN PROYECTUAL - FASE I
MATRIZ GESTIÓN PROYECTUAL ESTRATEGIA
ESTRUCTURAR CONSOLIDAR
ESTADO ACTUAL INDICADORES
Consolidación de Chía como nuevo nucleo educativo meteopolitano
Alta pendularidad entre Chía y Bogotá por motivos de estudio.
Universidades de Bogotá han extendido sus campus hacia Chía de manera pregresiva.
Chía cuenta con la mayor cobertura en educación superior de la metrópolis.
HIBRIDAR
Chía caracterizado como nodo de servicios descentralizados.
Gran parte de la población inmigrante cuenta con modalidades de trabajo combinadas (virtual-presencial) -datos de encuesta de elaboración propia-.
Las nuevas formas de habitar sugieren una combinación con las TCI.
Crecimiento demográfico exponencial, cada vez más personas buscan habtar la metrópolis.
La población tiene dinámicas de pendularidad predominantes debido a determinates laborales.
Los servicios de vivienda no abastecen las necesidades laborales de la población.
POTENCIAR REPROGRAMAR
Territorio corredor, implantación de piezas, en su mayoria destinadas a distintos tipos de consumo.
Dinámicas de consumo marcadas por franjas de temporalidad.
Servicios que activan el terriotrio.
SISTEMATIZAR Territorio metropolitao con características ambientales aprovechables.
Propiedad de la metropolización de habitar el campo.
La activación de piezas comerciales se da en horarios específicos.
La tendencia de desarrollo comercial adopta formas de la ciudad central como centros comerciales, alamacenes.
Fragmentación entre lo natural y lo construido en un territorio de importancia agro-ambiental.
Desaprovechamiento y deterioro de la estructura natural.
ESTADO IDEAL NORMATIVA URBANÍSITCA ACCIONES
Desarrollo del potencial agro-ambiental de Chía por medio del aprovechamieto del carácter de nuevo núcleo educativo.
Potencialización de Chía como centralidad educativa desarrollada.
Chía caracterizada como nodo de servicios que aportan y soportan la productividad desde una escala local con repercusiones a escala metropolitana.
Acuerdo 17 del 2000 POT Chía - artículo 5.9 / Programa de ejecución - artículo
234.4
Adquisición de predios para la implementación de infraestructuras en parques de investigación.
Caracterización de zonas de reserva dispuesta para la investigación agro-ambiental.
Re-naturalización de zonas de reserva y conexiones verdes.
Acuerdo 100 del 2016 POT Chía - Subcapítulo 4 Artículo 60 / Subcapítulo 5 Artículo 66
Adquisición de predios en estado de deterioro e inactividad para implementación de manzanas productivas con mixtura de usos destinados al soporte de la actividad laboral
Potenciación de los servicios en Chía abasteciendo de soportes espaciales las actividades laborales
Aprovechando la característica de espacios abiertos del territorio metropolitano se resignifica la dinámica de consumo activando los espacios abiertos y las zonas duras con actividades sociales en distintas franjas horarias generando u terriotrio activo el mayor tiempo posible.
Actividades soportadas por una red ambiental que aprovecha todas las potencialidades pre-existentes, articulandolas y conectádolas caracterizando la idea de“habitar el campo”
Acuerdo 17 del 2000 POT Chía - Artículo 10 / Artículo 13
Adaptación de zonas duras y espacios abiertos en predios inactivos y parqueaderos en predios privados como centros comerciales.
Desarrollo y articulación de sistema de espacio público con actividades de activación
Acuerdo 100 del 2016 POT Chía - Artículo 37-38
Conexión de actividades por medio de corredores verdes que se organizan en el espacio público.
Destinación de predios para el aprovechamiento ambiental como zonas de protección
GESTIÓN PROYECTUAL - FASE II ACCIONES DE GESTIÓN
CIRCUITOS -PARQUES DE INVESTIGACIÓN
CIRCUITO: PARQUES INVESTIGACIÓN - ZONAS AMBIENTALES
ACTIVIDAD
Tecnificación Invernaderos antiguos.
Levantamiento invernaderos existentes. Acondicionamiento del suelo. Implantación nueva tecnología. Instalación Red tratamiento de aguas.
Construcción de Equipamientos investigativos.
del suelo.
de la estructura. Implementación de pieles y cubiertas verdes.
Acondicionamiento con espacio público en zonas circundantes a las áreas investigativas.
Construcción de andenes y senderos. Instalación moviliario público. Siembra arbolado urbano.
Implantación de recorridos naturales para recorrido natural en borde de río.
Preparación del suelo. Siembra de árboles. Implantación de construcción ligera. Instalación mobiliario público. Purificación Río.
Contribución de valorización por beneficio general.
Generación de una nueva entrada económica a partir del ocio para la franja y aumento en el índice de calidad de vida.
Contribución de valorización por beneficio general.
Generación de una nueva entrada económica a partir del ocio para la franja y aumento en el índice de calidad de vida.
Generación de ambientes propicios y dinámicos para el desarrollo educativo enfocado a la investigación.
Generación de una nueva entrada económica a partir del ocio para la franja y aumento en el índice de calidad de vida.
8
BASES CONCEPTUALES
Para la investigación se emplean lecturas, conceptos, referentes y autores que sustenten el análisis del territorio de manera teórica o aplicada según el caso.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA
LECTURAS DE APOYO
En este texto Boeri da su explicación breve de cómo entender las diversas dimensiones y escalas por medio de los diferentes puntos de vista a escala urbana. Explica que el territorio no se observa de lo grande a lo pequeño sino oscilando entre las distintas escalas y puntos de vista.
POSTMETRÓPOLIS
Edward W. SojaATLAS ECLÉCTICO
Stefano BoeriEL TERRITORIO COMO PALIMPSESTETO
Stefano BoeriSe enfoca en las transformaciones que dan forma a los núcleos urbanos contemporáneos. Su análisis explica las principales franjas de mutación de la vida urbana como la reordenación económica de las grandes metrópolis, sus nuevas formas de organización espacial, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, entre otras.
Según Corboz, el territorio no es un dato, sino que es el resultado de diversos procesos de cambio que se generan espontáneamente o por obra de intervenciones humanas, haciendo de este, un espacio que se remodela contantemente.
La hipótesis de Lefebvre postula que “Es el espacio y por el espacio donde se produce la reproducción de las relaciones de producción capitalista. El espacio deviene cada vez más un espacio instrumental”.
LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO
Henri LefebvreAPUNTES PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Stefano Boeri
Estamos acostumbrados a que las vías sean entes de organización de la ciudad y de articulación, pero ahora nace el concepto de “espesor de la carretera” como las nuevas formas y actividades que adquieren las vías, se configuran ellas mismas como piezas urbanas, generan nuevas formas de organización de actividades e implican incluso el surgimiento de usos y tipologías específicas.
EL ESPESOR DE LA CARRETERA
Lorena VecslirEste texto es un coctel de conceptos y fenómenos referidos a la organización y transformación de la metrópoli enfocado en Europa pero que puede ser aplicado a su vez en diferentes contextos mundiales.
CORRELACIÓN CON EL LENGUAJE
GLOSARIO - SEGÚN LECTURAS
ATRACTORES LINEALES
- Secuencias de desarrollo lineal sobre todo a lo largo de ejes.
- Establece la orientación y el punto principal de referencia.
- Ej: Una calle urbana, un curso de agua, una ciclovía…
ZONAS DE CLONACIÓN
- Por acumulación de proyectos de desarrollo separado, pero con características similares.
- La repetición es espontánea, se da sobre todo en el interior de los límites definidos.
ZONAS DE METAMORFOSIS
- Proceso de modificación y de “transformación interna”.
- Su efecto sobre la ciudad puede tener dimensiones críticas, con una alta capacidad para alterar la identidad simbólica y espacial de una zona.
ISLAS
INJERTOS
INUNDACIONES
- Son islas introvertidas que en sus perímetros replican objetos y un modo de vida parecido.
- Se dan como resultado de un único proyecto.
- Repetición de construcciones de medidas similares, organización interna, independencia espacial, homogeneidad de los habitantes y de su comportamiento.
- Son la sucesión de alteraciones precisas, independientes.
- Aparecen a pequeña escala y se aprovechan de la disponibilidad de espacios “vacíos” en sentido físico y simbólico.
- Forma de mutación que llega a colonizar radicalmente partes enteras del espacio urbano.
- Podría generar así un espacio colectivo hiperfragmentado y denso a la vez.
- Suelo parcelado por multitud de gestos de apropiación, muestras aparentes de la consecuencia por interacción colectiva en el espacio público.
REORGANIZACIONES
MEGA-CIUDADES
SUBURBIOS
- Existe tendencia acumulativa de espacio, evidente resistencia a la sustitución y capacidad para el desarrollo de procesos invisibles desde el exterior.
- Acumulación de modificaciones internas pequeñas que producen una derivación del contenido del organismo constituido.
- Posee población con grandes aglomeraciones urbanas que son crecientes, discontinuas, con su estructura socio-espacial muy particular y fragmentada.
- Concentra dinámicas positivas y negativas, con un conexión global y relaciones locales aisladas.
- Producto de la descentralización residencial voluntaria por una élite pudiente, seguida por suburbios internos de clase obrera y “pioneros” blancos que promueven la migración a las fronteras suburbanas.
- Tradición norteamericana de civilizar los asentamientos de frontera, la búsqueda de vivienda mejor apoyada en el transporte público.
SUBVERSIÓN SOMBÓLICA
- Se da porque los organismos más jerarquizados y rígidos saben resistir las mutaciones mejor que las arquitecturas genéricas o las hibridas, inspiradas en un falso ideal de “flexibilidad”.
METROPLEX
SISTEMA EMERGENTE
- Termino usado para describir la multicéntrica región urbana, se relaciona en este sentido con territorios suburbanos circundantes consolidados como prototipos de las metropolis aledañas pero aún inmersas en la identidad oficial de la ciudad central dominante.
- Para el caso de estudio es un cambio imprevisible que sostine la estructuración de lo urbano.
- Significación de las dinámicas sociales que se espacializan y crean una red.
REFERENTES DE ORIENTACIÓN PROGRAMÁTICA
El estudio de referentes conceptuales orientados en funciones programáticas nos ha permitido enfocar nuestras propuestas de manera más coherente con la realidad. Por su parte entender la non stop City nos apoyo para consolidar el análisis de lo actual, entender que las implantaciones en el territorio de proyectos con autismo decisional son una tendencia y una realidad existente, plantea lo líquido del desarrollo urbano de los edificios de la ciudad, la carencia de fondo del mismo y la importancia de la arquitectura como molde de la vida y las actividades cotidianas. Por su parte el estudio de Buga Plan City mantiene el vínculo irrompible con la estructura natural, dónde se toma al territorio y se implanta como la actividad de mayor fundamento pero ademas de gran sustento.
WORKSHOP
NON-STOP CITY WORKSHOP NON-STOP CITY / BUGA 2001 PLANT CITY
ADREA BRANZI
Arquitecto italiano, nació en 1938 en Florencia poco antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, en esta misma ciudad se graduó de la universidad en el año 1966.
Es una utopía crítica fundada en una visión realista del mundo, donde el diseño pretende ser la herramienta conceptual fundamental para modificar los estilos de vida y el territorio. Esta "ciudad sin fin" tiene el mismo tipo de organización que una fábrica o un supermercado Ofrece un patrón repetitivo con múltiples cubos, una estructura neutra, igual y continua. Parece un aparcamiento amueblado con muebles habitables. Es un lugar donde las personas pueden construir su espacio de vivienda a través de su propia participación libre y personal. Los espacios interiores, equipados con iluminación artificial y aire acondicionado, permiten a los habitantes establecer nu ev as tipologías de vivienda que son abiertas y continuas y, por lo tanto, es probable que fomenten nu ev as formas de asociación y formas de comunidad.
Posteriormente fundó el icónico grupo Archizoom Associati junto a los arquitectos y diseñadores Gilberto Correti, Paolo Deganello y otros.
Andrea Branzi (Florencia, 1938) es un arquitecto italiano, nació poco antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial y lo hizo en una de las ciudades más bellas del mundo, en la que también se graduó en 1966 y en la que fundó el icónico grupo Archizoom Associati junto a los arquitectos y diseñadores Gilberto Corretti, Paolo Deganello y otros. Todos ellos promovieron el anti-diseño en contraposición a la linealidad del funcionalismo de posguerra.
NON-STOP CITY
ANDREA BRANZI
Ubicación
Año del
Un modelo para la urbanización global, No-Stop City es un proyecto teórico publicado por primera vez en la vista Casabella en 1970 bajo el título: "Ciudad, línea de montaje de temas sociales, ideología y teoría de la metrópolis". Implementó "la idea de la desaparición de la arquitectura dentro de la metrópolis". Sugiere una hipotética ciudad de fantasía contenida en una mega estructura, que contiene unidades residenciales modulares que se "conectan" a una máquina central y se mantiene en constante evolución asímismo incorporando residencias, transporte y otros servicios esenciales - todos transportador por grúas gigantes para su posterior costrucción.
"A las utopías cualitativas, respondemos con la única utopía posible: la de la Cantidad" (Andrea Branzi). No-Stop City es un análisis radical del pr oy ecto arquitectónico y del diseño, que ofrece un modelo para una ciudad inmaterial sin calidad, una ciudad dedicada solo al flujo continuo de información, redes técnicas, mercados y servicios; donde la arquitectura desaparece en una "sesfera urbana pura", libre de todo valor simbólico. Adrea Branzi Es una utopía crítica fundada en una visión realista del mundo, donde el diseño pretende ser la herramienta conceptual fundamental para modificar los estilos de vida y el territorio. Esta "ciudad sin fin" tiene el mismo tipo de organización que una fábrica o un supermercado Ofrece un patrón repetitivo con múltiples cubos, una estructura neutra, igual y continua. Parece un aparcamiento amueblado con muebles habitables. Es un lugar donde las personas pueden construir su espacio de vivienda a través de su propia participación libre y personal. Los espacios interiores, equipados con iluminación artificial y aire acondicionado, permiten a los habitantes establecer nu ev as tipologías de vivienda que son abiertas y continuas y, por lo tanto, es probable que fomenten nu ev as formas de asociación y formas de comunidad.
"Todos los artistas y todos los creativos hacen cosas inútiles. Lo inútil es una categoría sagrada, no existe ninguna gran civilización que no haya invertido enormes energías en lo innecesario, es decir, en cosas que nadie había pedido y de las que no se entendía su utilidad, como la poesía, la literatura, la música, el arte"
¨Todos los artistas y todos los creativos hacen cosas inútiles. Lo inútil es una categoria sagrada, no existe ninguna gran civilización que no haya invertido enormes energías en lo innecesario, es decir, en cosas que nadie habia pedido y de las que no se entendia su utilidad, como la poesía, la literatura, la música, el arte¨ - Se reconoce la importancia del proceso.
"A las utopías cualitativas, respondemos con la única utopía posible: la de la Cantidad" (Andrea Branzi). No-Stop City es un análisis radical del pr oy ecto arquitectónico y del diseño, que ofrece un modelo para una ciudad inmaterial sin calidad, una ciudad dedicada solo al flujo continuo de información, redes técnicas, mercados y servicios; donde la arquitectura desaparece en una "sesfera urbana pura", libre de todo valor simbólico.
MVRDV fue fundado en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries en Rotterdam, Holanda. El estudio se dedica al suministro de soluciones arquitectónicas y urbanas contemporáneas. La forma de concebir y proyectar se basa en la investigación, en un ejercicio de análisis profundo. Para el estudio es tan importante optimizar como excitar y hacer pensar y siempre primará una solución de contundente claridadconceptual, de la que se sirven para hacer pasar un mensaje que
UBICACIÓN: Italia
TIPOLOGÍA: Urbanismo
AÑO: 1938
convierta la propuesta en un producto social y democrático. La arquitectura como propaganda. Crearon softwares y algoritmos que exploraban, analizaban y relacionaban infinitos parámetros que utilizaban estratégicamente para crear soluciones arquitectónicas específicas, hechas como un traje a medida. Estos diseños no respondían solo a las necesidades de hoy y mañana, sino que además desarrollaban escenarios futuros que convertirían en preguntas nuestra concepción actual de las cosas.
Un modelo para la organización global Non-Stop City es un proyecto teórico publicado por primera vez en la revista Casabella en 1970 bajo el título: ¨Ciudad, línea de montaje de temas sociales, ideología y teoría de la metrópolis¨ implementando además la idea de ¨La desaparición de la arquitectura dentro de la metrópolis¨.
Sugiere una hipotética ciudad de fantasía contenida en una mega estructura que contiene unidades residenciales, transporte y otros servicios esenciales; todos eran transportados por gruas gigantes para llevar a cabo la construcción.
Ubicación: Italia Tipología: Urbanismo Año del proyecto: 1938
Un modelo para la urbanización global, No-Stop City es un proyecto teórico publicado por primera vez en la revista Casabella en 1970 bajo el título: "Ciudad, línea de montaje de temas sociales, ideología y teoría de la metrópolis". Implementó "la idea de la desaparición de la arquitectura dentro de la metrópolis". Sugiere una hipotética ciudad de fantasía contenida en una mega estructura, que contiene unidades residenciales modulares que se "conectan" a una máquina central y se mantiene en constante evolución asímismo incorporando residencias, transporte y otros servicios esenciales - todos transportador por grúas gigantes para su posterior costrucción.
Es una utopía crítica fundada en una visión realista del mundo, donde el diseño busca ser la herramienta conceptual fundamental para modificar los estilos de vida y el territorio; esta ¨ciudad sin fin¨ tiene la organización que una fábrica o un supermercado, ofrece un patrón repetitivo con múltiples cubos, una estructura neutra y continua, un amueblado habitable. En este lugar las personas pueden construir su espacio de vivienda libre y particular, mientras que los espacios interiores se encuentran equipados con iluminación artificial y aire acondicionado, permitiendo a los habitantes establecer nuevas tipologías de vivienda, fomentando nuevas formas de asociación, construyendo comunidad.
¨A las utopías cualitativas, respondemos con la única utopía posible: la de la cantidad¨ - Andrea Branzi
Non-Stop City es un análisis radical del proyecto arquitectónico y de diseño, que ofrece un modelo de ciudad inmaterial sin calidad, un territorio dedicado solo al flujo continuo de información, redes técnicas, mercados y servicios; donde la arquitectura desaparece en una ¨Esfera urbana pura¨, libre de todo valor simbólico.
WORKSHOP
Gilberto Corretti, Paolo Deganello y otros. Todos ellos promovieron el anti-diseño en contraposición a la linealidad del funcionalismo de posguerra.
BUGA 2001 PLANT CITY MVRDV
Fue fundado en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries, tuvo lugar en Rotterdam Holanda. El estudio se dedica al suministro de soluciones arquitectónicas y urbanas contemporáneas; su forma de proyectar se basa en la investigación, el análisis profundo, enfocado en optimizar y presentar soluciones de contundente claridad conceptual.
MVRDV fue fundado en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries en Rotterdam, Holanda. El estudio se dedica al suministro de soluciones arquitectónicas y urbanas contemporáneas. La forma de concebir y proyectar se basa en la investigación, en un ejercicio de análisis profundo. Para el estudio es tan importante optimizar como excitar y hacer pensar y siempre primará una solución de contundente claridadconceptual, de la que se sirven para hacer pasar un mensaje que
Sus propuestas son un producto social y democrático con la arquitectura como propaganda. Se atrevieron a crear softwares y algoritmos que relacionan infinitos parámetros utilizados estratégicamente para crear; estos diseños no respondían solo al hoy sino a escenarios futuros que plantean preguntas sobre la concepción actual de las cosas. MVRDV
convierta la propuesta en un producto social y democrático. La arquitectura como propaganda. Crearon softwares y algoritmos que exploraban, analizaban y relacionaban infinitos parámetros que utilizaban estratégicamente para crear soluciones arquitectónicas específicas, hechas como un traje a medida. Estos diseños no respondían solo a las necesidades de hoy y mañana, sino que además desarrollaban escenarios futuros que convertirían en preguntas nuestra concepción actual de las cosas.
El desarrollo de la ciudad sobre un territorio balldío puede dar lugar a paisajes que operen de manera inversa, con estrategias que planteen la arquitectura a posteriori una vez concebido el paisaje. Este es el caso del proyecto Buga 2001 + Plant City, en el que se desarrolla la ciudad por medio de la construcción previa de un parque de plantas y flores sobre un suelo vacante en la periferia, siguiendo así la topografía del terreno mientras se traza la ciudad futura que se asentará de forma concreta en este espacio. Tras la plantación de la vegetación, los terrenos de Buga serán convertidos en villas, viviendas adosadas, bloques de pisos y bungalós con patios en armonía con el parque-jardín. Se puede concebir una planta flexible para el parque en la que la composición exacta pueda seguir posponiéndose hasta que se conozcan los programas definitivos, lo que permitiría a la arquitectura adaptarse a cualquier situación en el parque botánico Buga: viviendas en torno a un jardín japonés o en un bosque, junto a lechos de rosas, o en mitad de un huerto de árboles frutales, y así sucesivamente. Las viviendas siempre estarían rodeadas de zonas ajardinadas, por lo que el resultado sería un auténtico barrio-jardín y no el de un mero grupo de casas situado junto a una franja de zonas verdes de la ciudad. La propuesta de desarrollo urbano a partir de las relaciones e intercambios que se producen entre plantación y arquitectura es un sucesor contemporáneo del jardín público clásico y una manera de pensar cómo puede crecer una ciudad a partir de la creación previa de un parque
El proyecto nace de un planteamiento que relaciona jardín y arquitectura en tiempos distintos y parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible concebir un parque donde todos los elementos que lo integran esten conectados entre sí y con la ciudad por venir?
El parque Buga constituye la base del barrio, con un carácter específico en cada zona dependiendo de la relación que la arquitectura establ ez ca con el jardín y el tipo de plantas. La intención es que en la cuadrícula urbana los límites entre parque y edificio se desdibujen y el edificio se disuelva en un paisaje de diferencias por la relación que se
que no se entendía su utilidad, como la poesía, la literatura, la música, el arte"
base específidependiendo de arquitectura tipo de en la entre desdibujen y el paisaje de que se
BUGA 2001 + PLANT CITY
MVRDV
BUGA 2001 + PLANT CITY
MVRDV
Ubicación: Berlín, Alemania Tipología: Urbanismo / Urbanismo Año del proyecto: 1997
Ubicación: Berlín, Alemania Tipología: Urbanismo / Urbanismo Año del proyecto: 1997
El proyecto nace de un planteamiento que relaciona jardín y arquitectura en tiempos distintos. ¿Es posible concebir un parque donde todos los elementos que lo integran estén conectados entre sí y con la ciudad por venir?
Tras la aparición de la vegetación, los terrenos de Buga serán convertidos en villas, viviendas adosadas, bloques de pisos y búngalos con patios en armonia con el parque-jardín. Se organiza una planta flexible para el parque, donde su composición se pospone hasta encontrar los programas definitivos, adaptandose a cualquier situación con el jardín botánico.
El proyecto nace de un planteamiento que relaciona jardín y arquitectura en tiempos distintos. ¿Es posible concebir un parque donde todos los elementos que lo integran estén conectados entre sí y con la ciudad por venir?
El desarrollo de la ciudad sobre un territorio baldío puede dar lugar a paisajes que operen de manera inversa, a partir de estrategias que permitan plantear la arquitectura a posteriori una vez concebido un paisaje.
Este es el caso del proyecto Buga 2001+Plan City del grupo MVRDV en el que el desarrollo de la ciudad se realiza a partir de la construcción previa de un parque de plantas y flores sobre un suelo baldío de periferia siguiendo la topografía del terreno y de la ciudad futura que se asentará sobre el mismo
El desarrollo de la ciudad sobre un territorio baldío puede dar lugar a paisajes que operen de manera inversa, a partir de estrategias que permitan plantear la arquitectura a posteriori una vez concebido un paisaje. Este es el caso del proyecto Buga 2001+Plan City del grupo MVRDV en el que el desarrollo de la ciudad se realiza a partir de la construcción previa de un parque de plantas y flores sobre un suelo baldío de periferia siguiendo la topografía del terreno y de la ciudad futura que se asentará sobre el mismo
UBICACIÓN: Berlín TIPOLOGÍA: Urbanismo AÑO: 1997
Las viviendas siempre estarían rodeadas de zonas ajardinadas, por lo que el resultado sería un auténtico barrio-jardín, la propuesta de desarrollo urbano a partir de las relaciones de intercambio que se producen entre plantación y arquitectura es un sucesosr contemporáneo del jardín público clásico.
Este proyecto constituye la base del barrio con un carácter específico en cada zona, dependiendo de la relación que se establezca entre lo construido y lo plantado, desdibujando los límites de la cuadrícula urbana, creando paisaje.