VARIANTE SOPÓTOCANCIPÁ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504214448-3a656e5bb8cc48d609733df83d23dd36/v1/547192d1fd4be28393057d9981c5758d.jpeg)
Pontifia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y diseño
2022-03
Autores:
Nicolle Isabella Cepeda Becerra
Andrea Dávila Rueda
Joan Sebastián Fernández Cely
Directores:
Juan Jacobo Molina Restrepo
Jose Fernando Rubio Vaca
Componentes:
Mario Mayorga - Social
Fabio Avendaño - Estética
Tomás Santacruz - Comunicación
Cristhian Ortega - Gestión
Jhon Ángel - Ambiental
Este Atlas desarrolla un estudio en el área metropolitana de Sopó - Tocancipá del año 2022, acorde una metodología que parte de la identificación de fenómenos en el territorio para plantear sus posibles escenarios de transformación para finalmente proponer intenciones proyectuales, bajo el concepto de Atlas Ecléctico de Boeri, donde se ven los fenómenos como un entrelazado que se debe comprender como una totalidad. Lo característico de la interpretación del atlas ecléctico es el entrelazado de múltiples formas de pensamiento que “abandona la utopía de la visión sinóptica a partir de un ángulo óptimo de aproximación” (Boeri, 2000, p.367).
La metropolización es un proceso de transformación cualitativa, funcional y morfológica de las ciudades o grandes áreas urbanas, se presenta como una emergencia en los intersticios, caracterizada por la repartición de funciones como por su concentración de población que no fue planeada. Donde los fenómenos de conectividad prevalecen sobre las relaciones de proximidad. Estas mutaciones de la ciudad tradicional se presentan como diferentes morfologías, que no son homogéneas, creando espacios urbanos fragmentados en el territorio con nuevos centros dados por los modelos de repartición de actividades y relaciones. La morfogénesis es ese proceso formal y estructural por el cual se desarrollan en este caso las áreas metropolitanas, desde su crecimiento y relación de sistemas urbanos, junto con un contexto histórico de sus transformaciones de morfología, tipología, genética, se indaga quienes lo producen o reproducen.
Boeri plantea la dimensión temporal como instrumento metodológico en el estudio de territorios, estos responden a una realidad de carácter dinámico determinado por sus mutaciones. Los fenómenos pueden aparecer o percibirse como simples, pero en realidad no son visibles en el espacio a simple vista, aparecen ocultos debajo de él. Los fenómenos se manifiestan a escala de peatón en un entrelazado de configuraciones, en un proceso variable que proviene de una dimensión temporal que tiene repercusiones en el territorio en diferentes escalas que inciden en la vida de las personas.
Boeri, 2002.
El tema de estudio consiste en explorar la realidad emergente de las áreas metropolitanas, entender el porque se dan esos asentamientos. Para sus posibilidades de modificación de hechos urbanos, tomando una muestra del área metropolitana y escenarios sociales para su análisis, entendiendo la realidad vivencial como un entretejido de diversas variables. Es una exploración e investigación ecléctica que se desarrollara de forma integral.
1. Delimitar el sector a forma de muestra, que interesa estudiar
2. Interpretar lo observado a forma de definir fenomenos en el área metropolitana.
3. Análizar posibles intervenciones en la realidad emergente.
La zona de estudio (la variante Sopó, Tocancipá) se presenta como un área metropolitana, que no es la ciudad ni un pueblo. Es un área entre las ciudades que está en constante transformación, con cualidades de conexión con todo el país, estos fenómenos de conectividad prevalecen a las relaciones de proximidad, las actividades que se generan en la zona de estudio no necesitan de la ciudad tradicional ni estar dentro de ella.
Explorar las posibilidades de modificación de hechos urbanos, tomando una muestra del área metropolitana y escenarios sociales para su análisis, en la busqueda de la identificación de fenómenos para, entender la realidad vivencial como un entretejido de diversas variables.
1. Conocer el impacto de las transformaciones morfologicas del suelo, teniendo en cuenta la relación del hombre con el territorio y su transformación.
2. Analizar el factor de intermitencia en las áreas metropolitanas acorde el uso del suelo.
3. Evaluar si la capacidad hotelera en el área metropolitana es suficiente para suplir la alta demanda en el sector.
¿Cómo la intermitencia de las actividades de ocio dispersas afectan los flujos en el área metropolitana?
¿La cobertura hotelera y de alojamientos suple la demanda del área metropolitana de Sopó-Tocancipá?
¿Cómo los cambios de la estructura ecológica del Río Teusacá se ha vuelto un atractor de beneficios y producción para muchas industrias y servicios?
Las áreas metropolitanas surgen del rapido crecimiento de las ciudades, conectando núcleos poblacionales, generando aglomeraciones. Las relaciones comerciales y sociales con otras ciudades son más importantes que las relaciones de proximidad de las mismas. Estos flujos de conexión requiren una infraestructura de transporte.
Un fenómeno es una forma de interacción en el espacio y tiempo que autoordena el territorio de la sociedad, tiene un fuerte grado de repetición en las formas de innovación del espacio habitado, con una alta resistencia hacia lo antes estipulado y reproducirse de forma autopoiética (capaz de mantenerse) creando una nueva percepción del espacio que se interpreta en diferentes escalas y vistas, de forma ecléctica.
1966-1990
1997-2000
2009-2016
2017-2022
En la década de los 60 se abren restaurantes a la orilla de la carretera central. Restaurante El Otoño y restaurante Los Andaluces. Se crean las Junta de Acción Comunal, en 1966 la de Aposentos, en 1974 la Urbana de Briceño. En la década de los 80s la de Hatogrande. En los 90s la de Las Quintas y por último la junta de La Diana.
El 20 de diciembre de 1972 se oficializa el nombre de Briceño mediante ordenanza número 025 de la Asamblea del Departamento
En 1997 se construye la parroquia Cristo Maestre.
Principal centro de servicios del municipio. Allí se encuentran los talleres de mecánica automotriz, las bombas de gasolina; los mejores clubes sociales y de golf están en las jurisdicciones del sector parador gastronómico.
1998 se realiza la ampliación de la carretera central.
2000 transformaciones en el sector urbano, la aparición de nuevos proyectos de vivienda de interés social, nuevas bombas de gasolina, el servicio del gas domiciliario.
La inspección de Briceño es la puerta de entrada de Sopó y punto que conecta a la Calera, Cota y Tocancipa
Se hizo entrega de la vía BTS megaproyecto de doble calzada de 206 kilómetros
Estas obras favorecen a las empresas.
Se empezaron a construir asentamientos industriales y de viviendas hasta el día de hoy.
Componentes dinámicos
Planos de visibilidad
Componentes destacados del paisaje
Mirada lejana
Mirada proxima
Cielo
Barrido panorámico
Esquema de color ambiental
Esquema interpretativo de visibilidad
Componentes dinámicos
Planos de visibilidad
Componentes destacados del paisaje
Mirada lejana
Mirada proxima
Cielo
Barrido panorámico
Esquema de color ambiental
Esquema interpretativo de visibilidad
Componentes dinámicos
Planos de visibilidad
Componentes destacados del paisaje
Mirada lejana
Mirada proxima
Cielo
Barrido panorámico
Esquema de color ambiental
Esquema interpretativo de visibilidad
Componentes dinámicos
Planos de visibilidad
Componentes destacados del paisaje
Mirada lejana
Mirada proxima
Cielo
Barrido panorámico
Esquema de color ambiental
Esquema interpretativo de visibilidad
Componentes dinámicos
Planos de visibilidad
Componentes destacados del paisaje
Mirada lejana
Mirada proxima
Cielo
Barrido panorámico
Esquema de color ambiental
Esquema interpretativo de visibilidad
Se analiza la presencia de los sistemas hídricos que se encuentran en la muestra de estudio, entre ellos, Río Teusacá, las lagunas de Aposentos, lagos, artificiales de los clubes de golf, los grandes cuerpos naturales de sopó y el gran cuerpo artificial del Parque Jaime Duque.
1. Río Teusacá
2. Laguna aposentos
3. Lagos artificiales clubes de golf
4. Laguna natural del Río Teusacá
5. Cuerpo natural parque Sopó
6. Cuerpo artificial parque Jaime
Duque
Riesgo de inundación
Sin riesgo
Cuerpos hídricos
Riesgo bajo
Riesgo medio
Riesgo alto
Debido a la alta presencia de cuerpos hídricos se presenta algunas zonas de la muestra con riesgo de inundación, entre los principales y por obvias razones, los que rodean el río y el conjunto Aposentos.
La zona de estudio se caracteriza por ser una matriz natural donde la densidad urbana se concentra en puntos específicos como los son el nodo, los grandes conjuntos residenciales y las industrias.
La muestra de estudio se caracteriza por una casi obligatoria de uso del automóvil para recorrer el territorio. Principalmente este se da en la zona industrial debido al ingreso y salida de mercancía y trabajadores.
Debido a la alta presencia de cuerpos hídricos se presenta algunas zonas de la muestra con riesgo de inundación, entre los principales y por obvias razones, los que rodean el río y el conjunto Aposentos.
40-50 (ug/m2)
20-30 (ug/m2)
<20 (ug/m2)
65 - 75 db
55 - 65 db
45 - 55 db
35 - 45 db
En este diagrama se evidencia la calidad de aire, como este se va distribuyendo a lo largo del territorio el cual se evidencia mas concentración en las zonas construidas
En este diagrama se evidencia diferentes temperaturas. En las zonas de vivienda y de comercio son espacios de gran densidad por lo que causa mayor temperatura.
Frio 12-15°C
Fresco 15-17°C
Cálido 17-18°C
>30% 10>20% 5>10%
En cuanto al panorama urbano se encuentra diferentes cuerpos verdes e hídricos. El mayor porcentaje que se presenta es del 30% el cual esta ubicado en toda la variante principal.
Se analizan tres factores: el transporte intermunicipal, el taxi y particular siendo los medios de transporte publico utilizados en el sector de análisis.
Transporte intermunicipal
Taxi
Particular
Estacionamiento privado por fuera de la vía
Estacionamientos
Deficit de estacionamientos
Se encuentra en este diagrama un déficit en estacionamientos por su misma matriz, debido a que esta es una matriz natural con características antrópicas no cuenta con gran cantidad de estacionamientos por su misma distribución
Se evidencia que la densidad de operaciones de carga es mayor en las zonas de industrias, Esto por las actividades y flujos que se manejan en la zona.
Alta densidad de operaciones decarga
Baja densidad de operaciones de carga
Cuerpos acuiferos
Suelo de cultivo
Ocio
Híbrido
No poroso
Sin actividad
En la zona de estudio se encuentra una permeabilidad mixta en cual cuenta con predios de ocio, cuerpos acuíferos, hídrico y grandes espacios sin actividad
Como nos encontramos en una matriz con predominancia natural, la repartición de superficie verde por habitante varía dependiendo en donde nos encontremos dentro de la muestra.
40-80 m2/habitante
15-20 m2/habitante
5-10 m2/habitante
Mayor abundancia de aves
Media abundancia de aves
Menor abundancia de aves
La muestra de estudio se caracteriza por la presencia de dos grandes montañas donde predomina el indicio de abundancia de aves. Esta disminuyendo en las zonas mas urbanizadas y habitadas por el hombre
Por encontrarnos en una muestra de estudio en su mayoría como matriz natural el contacto con las zonas verdes tiende a ser muy rápido y en poco recorrido.
100m (3min)
200m (6min)
300m-400- (10min)
Parques privados Parques públicos
La muestra de estudio como hemos podido analizar se caracteriza por la fuerte presencia de parques habitables, entre ellos privados y públicos, como el Jaime Duque o el Parque Sopó.
En la zona de estudio se encuentra mayor densidad en zonas especificas como zonas de vivienda: aposentos y parques y grandes zonas verdes como el parque sopo.
En este diagrama se encuentra variedad de de arboles por tramo de calle el cual cambio dependiendo la actividad y servícios que hayan en la zona.
El Club Militar de Golf es uno de los puntos de entretenimiento mas concurridos de la zona de estudio. Cuenta con 18 hoyos, que en la matriz general representa una zona natural muy fuerte.
Los desarrollos urbanos en áreas metropolitanas se pueden interpretar como emergencias debido a como se percibe la ciudad y su crecimiento exponencial. Varios autores han estudiado los fenómenos de estos asentamientos urbanos en las áreas metropolitanas, desde el concepto de la exópolis o de los procesos de transformación en las industrias y su localización estratégica en la periferia, con su cercanía a las vías regionales.
La morfotipología es aquella tipología arquitectónica que surge de una morfología (forma), que van de la mano las dos, por ejemplo, para la zona de estudio se identifican grandes implantaciones industriales y de ocio que crean su propia vía, siguiendo una tendencia de espina de pescado.
-La implantación de grandes industrias en el sector han modificado la matriz natural, creando nuevas morfotipologías, adquiriendo un carácter antrópico al transformar el uso del suelo.
-Permite establecer nuevas formas de relación, junto con una nueva oferta de actividades, hablamos de un entretejido de servicios, se presentan las actividades como grandes equipos condensados y agrupados que aparecen al rededor de la variante a forma de espina de pescado.
-Como efecto creando nuevos flujos y dinámicas como producto global de las transformaciones sociales.
La emergencia de nuevas morfotipologías en el área metropolitana de Sopó-Tocancipá como consecuencia de una transformación de localización de grandes dispositivos industriales con proximidad al nodo vial nacional.
¿Cómo el impacto generado en el suelo ha tenido una repercusión en las nuevas tipologías, paisajes y dinámicas urbanas en la zona de estudio?
Cambio progresivo entre el 2011 y el 2022, se evidencia desarrollo morfotipológico en el sector creando un tejido industrial en un proceso acelerado.
Se puede evidenciar la evolución morfológica de los terrenos, cambiando su división predial, permitiendo la implantación de grandes dispositivos.
Asentamientos mayores a 1 hectarea
Espinas de pescado (morfotipologías)
Variante Sopó - Tocancipá (Vertebra)
La espina de pescado es aquel acentaminamiento dinámico que ocurre a través de un eje generador donde las implantaciones van creando “espinas” de la vertebra conectandose junto con la arteria principal.
Intersticios
Malla vial
Cuerpos acuíferos
Resultan espacios residuales con características antrópicas.
Ocupación
Malla vial
Se realiza una confrontación entre Puente Aranda y la zona de estudio, evidenciando que la morfotipología se distribuye de una manera diferente. Briceño cuenta con una distribución de espina de pescado, conectando con los diferentes espacios dentro de la zona, mientras puente Aranda cuenta con una distribución reticulada.
Matriz natural
Cuerpos artificiales
Cuerpos naturales
Parches
Cultivos (característica antrópica)
La zona de estudio cuanta con una matriz natural con características antrópicas evidenciando la composición y distribución del suelo en sus parches.
65 - 75 db
55 - 65 db
45 - 55 db
35 - 45 db
En el territorio se encuentra mayor contaminación auditiva en zonas de aglomeración industriales.
El parque Jaime Duque representa no solo un factor económico y social para la muestra de estudio, es principalmente el primer proceso de creación del valor turístico en el territorio. Implantado específicamente en este lugar no solo por la presencia de flujos y por la infraestructura existente Inter municipal, sino porque sus actividades no dependen de la proximidad. Desde la inauguración del parque, por todo el sector se empezó a replicar el modelo y sistema de punto turístico a modo espejo, como el museo aeroespacial, el autódromo, la mina de sal, el parque sopó entre otros. El aumento constante del circuito turístico dentro del territorio atrajo un aumento del flujo caracterizado principalmente por el factor de interruptor.
La alternancia de uso en días festivos causada por las activades de ocio independientes que aparecen dispersas por su proximidad al nodo.
¿Cómo la intermitencia de las actividades de ocio dispersas afecta los flujos en el área metropolitana?
Existe una presencia de dispositivos grandes con actividades específicas que impactan y atraen flujos a su alrededor.
Los grandes dispositivos atraen dispositivos multiescalares dispersos.
Uso en fines de semana
Uso en entre semana
Malla vial
No permeable
Permeable
El territorio presenta dinámicas de interruptor, que se prenden y se apagan dependiendo los días de la semana, y eventos especiales.
Uso en fines de semana
Malla vial
Aglomeración de ocio con dinámicas dispersas e independientes
Cuerpos acuiferos
Suelo de cultivo
Ocio
Híbrido
Poroso
Sin actividad
Vía nacional 55
Aumento de flujos de personas específicas, de comercio y oferta de servicios, a través de la malla vial y el creciente tejido industrial.
Cronología
de puntos turísticos de grandes aglomeraciones independientesentre ellas. 1952 1. Club de golf militar 1953 2. Parque Jaime Duque
El hotel corporativo popr art es un archipielago grande que aparece en el año 2016 respondiendo a las neesidades de los complejos industriales del área metropolitana como el parque industrial Oikos Tocancipá, junto al hotel en el 2016 aparece el Outlet premium Arango.
La diversificación emergente de usos como respuesta a las necesidades del área metropolitana causadas por los dispositivos ya implantados.
¿La cobertura hotelera y de alojamientos suple la demanda del área metropolitana de Sopó-Tocancipá?
BOGOTÀ
El hotel aparece como consecuencia de las necesidades de alojamiento para el turismo de negocios.
El Hotel Pop art se implanta estratégicamente con proximidad al tejido industrial, rompiendo la de-
Ocupación hotelera acorde a la morfotipología comprendida por niveles y programas arquitectónicos.
Barrido panóramico
Esquema de color ambiental
Esquema interpretativo de visibilidad
Restaurante
Gimnasio
Recepción
Jardín
Habitaciones
Circulación
Centro de convenciones
Permeabilidad hotelera
Vía nacional 55
Vías regionales
Vías terciarias
Permeabilidad hotelera en la muestra metropolitana, organizados a través del corredor nacional 55.
Hoteles corporativos
Moteles
Otros usos
Cuerpos acuíferos
Presencia de dos diferentes tipologías, El Pop art un hotel corporativo y diferentes hoteles como el hotel Corest o el Themis de menor escala y más turísticos y variedad de moteles de paso de uso camionero.
Briceño
Tocancipá
Sopó
Gachancipá
En la muestra metropolitana, los centros poblados no cuentan con un servicio de hotel de gran escala como lo es el Pop Art Hotel en Briceño, el hotel aparece por el creciente tejido industrial junto con sus necesidades de turismo de negocios, implantándose estratégicamente cerca a estos y de fácil acceso de los otros centros poblados aledaños como Gachancipá, Ventaquemada y otros. El hotel junto a la industria contrasta el paisaje existente, como evidencia el análisis territorial.
Muestra metropolítana
Centros poblados Nucleos poblacionales
Briceño
Gran centralidad
Vía nacional 55
Vías regionales
Vías terciarias
Equipamientos Industrias Vivienda Comercio Hotel
Se presenta una realidad sectorizada en la variante Sopó Tocancipá para el año 2022, generando nuevas implantaciones y localización de actividades urbanas de menor escala como la vivienda genérica, el comercio local de dependencias próximas que se localizan en los intersticios residuales que toman como beneficio los flujos existentes de los grandes archipiélagos de industria, ocio, y vivienda tipo condominio. Lo disonante son esas relaciones próximas en el área metropolitana de Sopó – Tocancipá donde priman las relaciones de conexión sobre las de proximidad.
Conociendo la situación actual a partir de los fenómenos, su síntesis de realidad en el área de estudio y las potencialidades de desarrollo urbano metropolitano se procede a explorar las diferentes realidades temporales del futuro a partir de los indicios del pasado y presente, entendiendo que la única constante universal es el cambio, apoyándose en el instrumento estratégico de la prospectiva y sus metodologías, con el fin de proyectar escenarios ideales que siguen realidades tendenciales acompañados de la imaginación para construir y/o encaminar la realidad en procesos proyectuales planificados.
Cuando se entiende que el futuro no esta predeterminado del todo, se puede moldear, diseñar, interpretar y encaminar a la mejor de las opciones posibles. Para esto se hace uso del instrumento de la prospectiva; metodología que diferencia de las creencias de predicciones y de las ciencias exactas. La prospectiva como define Miklos es “la actitud de la mente hacia la problemática del porvenir, y se la dimensiona como elemento clave de un estilo de planeación más acorde con las circunstancias actuales.” (Miklos, 2008, p.5).
Los escenarios son esas construcciones prospectivas a partir de imágenes que ayudan a identificar los posibles futuros de la realidad, en una visión a largo plazo. Empiezan por la indagación de que pasaría si se cambian las reglas del juego, añadiendo nuevas variables que antes no fueron conceptuadas en la identificación de fenómenos de la realidad emergente, son una herramienta que permite ver hacia donde va el territorio para conceptualizar y orientar hacia lo “futurible” de manera que sirven como el imaginario de las estrategias proyectuales y el inicio de la ruta para diseñar y construir la prospectiva deseada.
¿Qué pasaría sí se estructura el territorio a partir de una reticula de movilidad?
¿Por qué?
Por los pocos accesos al interioir del territorio
¿Para qué?
-Maximizar el uso
-Organizar las industrias
-Generar barreras verdes
-Implementar industria ambientalmente sostenible ¿Cómo?
-Plantear un trazado óptimo que sigue la tendencia de espina de pescado
-Generar un modelo de repetición
-Fachadas energéticas
-Infiltrar naturaleza por todos lados
Malla vial existente
Industria existente
Comercio
Pop Art Hotel
Otros construidos
Bordes no porosos
El territorio se caracterizan por la poca porosidad cerrado totalmente a la posibilidad de relacionarse con el exterior.
Presencia de dispositivos implantados mayormente localizados cerca a la variante Sopó - Tocancipá en un sistema de espina de pescado.
Malla vial existente
Industria existente
Comercio
Hotel Otros construidos
Equipamientos
Malla vial prospectiva
2. Estructurar
Implantación de una malla vial que permita reorganizar los predios donde se implantarán los futuros dispositivos. La malla fortalecerá el sistema de espina de pescado ya existente. Permitiendo mayor porosidad en la muestra de estudio.
Nuevo trazado vial por toda la muestra de estudio, que permite mayor porosidad al interior del territorio. Este posibilitando una máxima ocupación del suelo con nuevas implantación en el lugar junto a una malla de movilidad ya establecida.
Malla vial que permita reorganizar los predios donde se implantarán los futuros dispositivos. La malla fortalecerá el sistema de espina de pescado ya existente. Permitiendo mayor porosidad en la muestra de estudio.
¿Qué pasaría sí se habita en una forma de implantación que articule vivienda con industria??
¿Por qué?
-Por la vivienda informal de desarrollo predio a predio cerca a la industria.
-Largas distancias del trabajador a la vivienda.
-Es un territorio fragmentado.
¿Para qué?
-Generar relación y cercanía entre industria y vivienda.
-Modificar el suelo sin desarrollo.
¿Cómo?
Produciendo vivienda horizontal de baja densidad.
Malla vial existente
Industria existente
Comercio
Pop Art Hotel
Otros construidos
Vivienda informal predio a predio
Vivienda informal construida predio a predio. Localizadas cerca al polígono industrial.
Largas distancias desde el lugar de residencia y el trabajo, necesidad de trasporte vehicular.
Malla vial
Industria existente
Industria prospectiva
Hotel Vivienda prospectiva
Equipamientos
Malla vial nueva
Malla peatonal
Fortalecer la relación entre vivienda e industria es el objetivo principal del escenario, esto se logra implantando una malla vial acompañada por ejes verdes que permitan ser recorridos a pie y una proximidad al polígono industrial. Esto nos va a permitir organizar y planificar a futuro lanimplantacion de la próxima residencia para evitar la vivienda informal predio a predio.
Sistema estructurado por una malla de ejes peatonales, permitiendo la conectividad próxima a pie entre vivienda e industria.
1. Fortalecer Vivienda conectada con el sistema ecológico principal.¿Qué pasaría sí
¿Por qué?
El 70% del territorio sin desarrollo ni posibilidad de construcción. No se prioriza el peatón.
¿Para qué?
-Ambientalmente regenerativo.
-Más actividades.
-Diversificación de usos constantes.
-Posibilidad de peatón.
-Atractor de más personas.
¿Cómo?
-Disminuir tamaño vías
-Limitar el vehículo Generar corredores verdes
-Generar núcleos comerciales
-Generar paraderos.
Malla vial existente
Industria existente
Verde no ocupado
70% restante
Otros construidos
Se encuentra una prioridad del automóvil debido a las largas distancias por lo tanto hay un déficit de peatón.
Malla vial
Industria existente
Parques
70% desarollo
Otros construidos
Recorridos
El 70% del predio sin desarollo para espacio público. a través de un trazado de corredores verdes que permita la ubicación de los recorridos de peatón.
Se busca activar los predios con recorridos peatonales, generando espacios de permanencia que permitan generar diferentes actividades para las personas.
Activar el 70 % del suelo sin desarrollo , que permita la articulación de los llenos y vacíos del territorio.
Industrias
Vivienda
Comercio Servicios
Equipamientos
Sin desarollo
Vías
Cultivo
Espacio público
Industrias
Vivienda
Comercio Servicios
Equipamientos
Sin desarollo
Vías
Cultivo
Espacio público
Malla vial
Edificaciones existentes
Cerros
Cultivo
Cuerpos acuíferos
Parques prospectivos
1. Se evidencia los corredores verdes principales que van por todo el trazado del territorio conectando con la estructura ecológica principal.
2. Se encuentra núcleos verdes que generan puntos de desahogo en el territorio permitiendo así la conexión y puntos de encuentro para las personas que lo habitan.
3. En este diagrama se encuentra la estructura ecológica propuesta la cual se basa en corredores verdes que articulan y conectan los núcleos verdes a través del trazado propuesto.
La orientación del proyecto urbano es la articulación de los diferentes circuitos multiescalares en el territorio junto con las estructuras ecológicas principales en un sistema de corredores que transforman el espacio fragmentado en una realidad articulada, dando soporte a las diferentes actividades de ocio y entretenimiento al aire libre. Los espacios intermedios se configuran como parques ecotono, (sistema de transición entre lo urbano a lo medioambiental) que entretejen el territorio, no todos los espacios son públicos y de libre acceso algunos son espacios colectivos y privados pero todos en su totalidad conforman el gran parque, tomando como referente il parco di Palermo in Italia.
Con la ayuda de la metodología de las acciones urbanas estratégicas es posible comenzar a entender cómo funcionará el territorio en un futuro próximo, pues el cómo se relacionarán lo existente con lo propuesto, lo nuevo con los viejos, las grandes implantaciones industriales con el polígono residencial y el sistema ecológico principal existente
Reorganizar las actividades existentes en el territorio como la industria y vivienda.
Estructurar una malla vial siguiendo la tendencia del sistema de espina de pescado, para generar el ingreso de nuevas industrias que buscan el beneficio de la cercanía y conectividad del nodo vial nacional.
Acortando la distancia entre la vivienda y el trabajo fortaleciendo su relación de proximidad en el área metropolitana identificada en los fenómenos, relación de peatón con los dos contenedores.
El 70% del predio sin desarrollo para espacio público. a través de un trazado de corredores verdes que permita la ubicación de los recorridos de peatón.
Conectar los archipiélagos fragmentados a través de la estructura ecológica principal comprendida por el Río Teusacá y el cerro Tibitóc, generando corredores verdes y grandes parques.
El propósito de la propuesta es el soporte a las interacciones del territorio con las estructuras medioambientales. Un diseño de corredores y parques con la meta de vivir y trabajar en un bosque.
El territorio comprendido como una unidad en la que convergen variedad de usos que, aunque funcionan de distintas dinámicas y sus intereses son propios, se reestructuran los polígonos industriales con unidades habitacionales implantadas estratégicamente con proximidad a las industrias.
Las industrias pueden ser más que solo cajas productivas y contaminantes, al permear más del 30% del territorio, pueden generar energías limpias en sus fachadas y regenerar los tejidos industriales con variedad de escalas vegetativas en sus cubiertas y espacios abiertos.
Cerros de influencia
Cerros
Cuerpos hídricos
Interdependencias
Vía nacional 55
Corredor ecológico
Cerros de influencia
Cerros
Cuerpos hídricos
Interdependencias
Vía nacional 55
Corredor ecológico
Vision plan
Malla vial
Edificaciones existentes
Cerros
Cultivo
Cuerpos acuiferos
Esquipamientos prospectivos
Hotel prospectivo
Industria prospectiva
Parqueadero
Parques prospectivos
Desarollo 70% del predio
Vivienda propuesta
Recorridos peatonales
Malla vial propuesta
Poroso
No poroso
Cultivos
Área libre
Parques prospectivos
Golf
Cerros
Cuerpos hídricos
Vías
El centro de salud se encuentra próximo a la vivienda, con facilidad para llegar por vías de automóvil o por los corredores verdes del sector.
El colegio se encuentra en el núcleo de la vivienda, permitiendo un ingreso peatonal a todos los estudiantes que vivan en el polígono residencial.
Para evitar el contacto directo del polígono residencial con el ingreso vehicular, se plantean corredores comerciales donde el primer nivel de doble altura es comercial seguido por dos niveles de residencia multifamiliar.
El centro deportivo se encuentra junto al colegio, ofrece espacios verdes para el entretenimiento y zonas para practicar diferentes deportes, como fútbol y tennis.
Siguiendo con el fenómeno de la nueva presencia de usos atípicos en el territorio implantamos un hotel ubicado a las afueras del polígono industrial.
Dentro del polígono industrial se plantea un polígono residencial, dividida por grandes manzanas peatonales y aotomonil perimetral y por predios privados con zona verde.
Se plantea una relación directa entre entre industria y zonas verdes, clasificando la vegetación del lugar, para respaldar el como seria vivir en un bosque.
Se plantea un modelo de nueva industria donde se implementa una estructura ambientalmente regenerativa con cubiertas verdes y sistema de energía solar.
Junto con el río se plantean corredores verdes con actividades específicas como canchas de fútbol y diferentes equipamientos.
Escala 1:1000
Escala 1:500
El sistema de grandes parques y parches de bosque dentro de las industrias generan circuitos ambientales, que dan soporte a las actividades de ocio en el territorio junto con un sistema de bordes naturales que disipan la contaminación de las industrias.
Los macro-circuitos regionales de dependencia nacional existentes se potencializan con los micro-circuitos de escala local, junto con la tendencia de espina de pescado y los trazados viales en la creación del sistema de repetición de implantación de polígonos industriales.
Las estructuras ecológicas existentes cuentan con un potencial para entretejer el territorio, junto con el propósito de regeneración ambiental.
La propuesta urbana tiene interdependencias de escala regional, el sistema de grandes parques que se entretejen con los macro circuitos existentes en el territorio y los microcircuitos de menor escala que aparecen en el ecosistema metropolitano.
El análisis se desarrolla con una visión en el territorio a escala macro, se identifican circuitos multiescalares.
El macro circuito en rojo conecta las vías nacionales y departamentales.
El meso circuito dentro del macro circuito conecta las vías secundarias.
El micro circuito dentro del meso circuito conecta las vías locales.
A escala metropolitana se sigue el trazado tendencial de espina de pescado, generando más microcircuitos dentro del territorio con interdependencias multiescalares.
Como beneficio un sistema articulado que conecta los archipiélagos dispersos en el territorio.
El corredor medioambiental conecta los microcircuitos con la estructura ecológica principal a través de ecotonos de transición.
A detalle el corredor medio-ambiental en la escala local muestra a detalle el ecotono de transición que conecta no solo los microcircuitos sino las diferentes actividades, como los equipamientos y el espacio deportivo junto con el diseño paisajístico.
Industria
Vivienda
El sistema de anillos, establece las implantaciones estratégicas de los diferentes servicios, siguiendo la tendencia identificada en los fenómenos, Los anillos son articulados por los diferentes circuitos multiescalares y el corredor ecológico conecta y fortalece las relaciones entre vivienda e industria junto con las estructuras ecológicas principales.
1. Implementación de ecotonos de transición entre lo urbano a lo medioambiental. Comprendido por parques públicos donde se incentivan a su vez las actividades de esparcimiento y deporte al aire libre.
2. Plan de corredores y parques que conectan los circuitos multiescalares con la estructura ecológica principal, en un circuito medio ambiental.
3. Implementación de superficies ecológicas en las industrias que benefician al reducir la contaminación de estas y continúan con la permeación ecológica.
1. Generación de grandes parques que conectan a través de corredores el territorio, junto con actividades de ocio, deporte y esparcimiento al aire libre.
2. Mobiliario urbano público como sillas, canecas que por su uso o afectación, responde a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los intereses individuales de los habitantes.
3. Sistema alternativo recolección basuras la cual se plantea una estrategia de reciclaje para la vivienda e industria para la recolección de basura: a. Recolección y separación de los residuos a reciclar, entendida como la recogida selectiva y separación manual de los residuos sólidos en el lugar de origen.
b. Sistema de transporte, luego de la recolección y separación, los residuos sólidos se transportarán a los centros de acopio más cercanos, para realizar las transformaciones correspondientes.
c. Venta de los residuos sólidos para su reciclaje. Los residuos sólidos pueden ser comercializados en diversas formas y niveles de preparación, según los sistemas de recolecta y separación, del beneficio, de la disponibilidad de las empresas recicladoras de la región.
1. Se implementará el sistema de economía circular en las futuras implantaciones de industria del polígono, donde los residuos y productos que ya finalizo su etapa de vida retornen y comiencen nuevamente el ciclo de vida, incentivando el reciclaje de materia prima en la producción.
2. Se implementarán en las grandes implantaciones industriales superficies verdes en las cubiertas para la recolección de agua lluvia, mitigar las emisiones de carbono y para reducir el efecto de isla de calor. también se implementarán celdas fotovoltaicas que convierten proveniente del sol en energía eléctrica.
3. Se implementará la cultura Paperless, donde todo tipo de industria, negocio y empresa reducen el consumo de papel y digitalizan todos los documentos. Incentivando reducir el uso de papel.
1. A escala vecinal se implementa una jerarquización de movilidad donde el vehículo es restringido al interior de las manzanas, reduciendo la polución del transporte en las viviendas, incentivando el recorrido peatonal y las interacciones sociales de las comunidades.
2. A escala local se implementa un circuito ecológico que articula los circuitos de movilidad existentes multiescalares, tanto los macro circuitos de vías nacionales, municipales y secundarias conectan los archipiélagos dispersos del territorio en forma de corredor y ecotonos de transición entre lo urbano a las estructuras ecológicas principales como son el cerro de Tibitóc.
3. A escala regional el impacto de la propuesta es la articulación de grandes parches comprendidos como un gran parque, que no necesaria mente tenga que ser público, sino que también tiene fragmentos privados pero que ambos a esta escala se comprenden como una totalidad regenerativa en el territorio.
1. Fortalecer relaciones entre industria, vivienda y medio ambiente que permita en el territorio mayor permeabilidad, proximidad entre la vivienda e industria y diferentes equipamientos, que fortalezcan el que pasaría si se trabaja y se vive en un bosque, permitiendo así que los corredores verdes delimiten, organicen y conecten con la estructura principal existente.
2. Generar el soporte para las relaciones existentes entre industria y vivienda, a través de los corredores verdes y de los sistemas de borde que conectar las diferentes comunidades y sistemas.
3. Dentro del polígono residencial se implementará un sistema de circulación donde se le da dentro de la manzana una prioridad al peatonal y al ciclista, pues las vías vehiculares son perimetrales con parqueaderos en los extremos dándole la posibilidad al peatón de recorrer el lugar ya sea a pie o en bicicleta.
Relación de primer grado
Relación de segundo grado
Relación de tercer grado
Industrias
Vivienda
Comercio
Equipamientos
Servicios
Sin desarollo
Vías
Cultivo
Espacio público
Industrias
Vivienda
Equipamientos
Comercio Servicios
Sin desarollo
Vías
Cultivo
Espacio público
Cuerpos acuíferos Existentes Privado Público
Cuerpos acuíferos Existentes Privado Público
Cuerpos acuíferos
Malla vial
Predios de intervención
Lotes para intervenir la propuesta urbana.
Joan Sebastián Fernández Cely
fernandez-js@javeriana.edu.co
Andrea Dávila
da_andrea@javeriana.edu.co
Nicolle Cepeda
nicollei_cepeda@javeriana.edu.co
-Fernández, Dávila, Cepeda, 2022.
“El área metropolitana es el equilibrio entre dos ritmos, el descanso y el movimiento del territorio.”
Laboratorio centros urbanos 2022
Sopó - Tocancipá