Chia 2-2022

Page 1

CHÍA CAJICA 2022 - 02

ATLAS ECLÉCTICO

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Arquitectura y Diseño

Proyecto Centros Urbanos 2022 - 02

Realizado por:

Maria Fernanda Moreno Jacome

Andres Felipe Rojas Jaimes

Paula Alejandra Duran Vega

Isabella Leon Quesada

DIRECTORES

Jose Fernando Rubio

Juan Jacobo Molina

COMPONENTES

John Anderson Peña Ambiental Fabio Avendaño Estética

Christian Ortega Gestión

Jose Mario Mayorga Social

Tomas Santacruz Tecnología

INTRODUCCIÓN

INICIO

Centros Urbanos

Atlas Ecléctico

Marco Teórico

Metropolización

Metropolización Global Metropolización Latino America

Metropolización Colombia

Área Metropolitana de Bogotá

POLITICAS Y NORMATIVAS Leyes

MARCO TEÓRICO

Autores y Biografia

CONTEXTO REGIONAL

LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HÍSTORICO

Línea de Tiempo

CONTEXTO REGIONAL

Mapa Localización

Mapa MOT

CONTEXTO DEMOGRÁFICO

CONTEXTO AMBIENTAL

ZONA DE ESTUDIO

CONFETI

Mapa Confeti

Encuadre Programatico

MetaCity

MetaCity Proyectual

Matriz Fenomenos

Matriz Estrategias

Encuestas

NOLLI

Mapa Nolli

Porosidades

01 02 03
Diagnóstico Ambiental 01 1.1 1.2 1.3
Contexto Histórico Mapa Movilidad Mapa Ambiental
Códigos Axonometrías 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 Graficas Mapas Ambiental Cuencas 4
CATÁLOGO CÓDIGOS

FENÓMENOS

ESCENARIOS

DISPOSITIVOS

MATRIZ DE GESTIÓN ENSAYO

MATRIZ AMBIENTAL

Agentes

MASTER PLAN GENERAL

Master Plan

Secciones

Dispositivos XL

DISPOSITIVOS

Dispositivo 1 Franja Río Frío

Dispositivo 2 Franja Via antigua

Dispositivo 3 Franja Variante AXONOMETRIAS

04 06 05
FENÓMENO 1 FENÓMENO 2 FENÓMENO 3 SÍNTESIS
del fenómeno
del enómeno IMAGINARIOS SINTESIS FENÓMENOS 4.1 4.2 4.3
Síntesis
Mapa
ESCENARIOS Vision Servicios Ecosistémicos Servicios de ocio Especializado Servicio de Movilidad ESTRATEGIAS Estructurar Programar Adecuar SINTESIS DE ESCENARIOS Códigos Axonometrías NOLLI PROYECTUAL CONFETI PROYECTUAL 5.1 5.2 5.3 4.4 5.4 5.5
FINAL 6.1 6.2 6.3 6.4 5
PROYECTUALES

INTRODUCCIÓN

6
01 7

CENTROS URBANOS

Centros Urbanos es un laboratorio de arquitectura y urbanismo el cual nos forja como críticos con relación a un análisis de un territorio mediante evidencias que se reflejan en transformaciones e indicios en el mismo, identificadas en distintas escalaridades entendiendo características propias de cada una de ellas abordadas desde temas productivos, sociales, ambientales, de gestión y económicos que permiten el desarrollo de nuevos territorios. Todo ello basado en función de un método investigativo que nos permita entender relaciones sistémicas complejas del sistema de áreas metropolitanas.

8
9
Vista receptor Vista Aerea
10
Vista Receptor y Aerea

ATLAS ECLÉCTICO

El atlas ecléctico propone nuevos métodos que permitan estudiar los diferentes espacios que conforman un territorio, contemplando estos mismos habitados ya que las ciudades a travéz del tiempo han adoptado diferentes dinámicas de crecimiento y trasnformación del concepto de la ciudad.

“Los atlas eclécticos proponen nuevas maneras de examinar las correspondencias entre el espacio y la sociedad. Son textos heterogéneos- informes, estudios fotográficos, descripciones geográficas y literarias, clasificaciones, informes de investigación, investigaciones cualitativas, ensayos y artículos, antologías y monografías, memorias de planes o de proyectos, etc.” (Boeri, Lo ordinario 2003)

“Los atlas eclécticos utilizan varios puntos de vista simultáneos para observar el territorio: desde arriba pero también a través de los ojos que habitan en el espacio o a partir de expectativas nuevas, imparciales y experimentales” (Boeri, Lo ordinario 2003

11

METROPOLIZACIÓN

La metropolización actual del territorio se entiende como un proceso o sumatoria de acciones que han producido nuevas relaciones y formas edificadas diferentes a las producidas por el crecimiento por agregación (ensanches) de núcleos históricamente definidos. En etapas posteriores, dentro de territorios metropolitanos ya consolidados, donde las relaciones jerárquicas de éstos con la ciudad central se han relajado (Boeri et al., 1993; Hall, 1997; Indovina, 2007) se vislumbran dinámicas propias de un nuevo modelo de ciudad. La metropolización no se relaciona solamente con una dimensión urbana, sino que se presenta como un proceso que permea distintos espectros de la vida, como los ámbitos social, económico, ecológico, político y administrativo.

STEFANO BOERI

12
13

METROPOLIZACIÓN GLOBAL

La metropolización es un fenómeno de transformación urbana que engloba diversos procesos de urbanización desarrollados en las ciudades alrededor del mundo, cuyo resultado es la emergencia de las áreas y las regiones metropolitanas que, según UN Hábitat consisten de una ciudad y su zona de conmutación, consistiendo de áreas suburbanas, periurbanas y rurales vinculadas económica y socialmente a la ciudad. Además, estas áreas se conforman como aglomeraciones urbanas, es decir, ciudades cuyos territorios contiguos han sobrepasado los límites formales o administrativos e incluyen las áreas suburbanas y periurbanas adyacentes. (UN Habitat, 2020)

UN HABITAT FOR A BETTER PLACE

Este proceso a su vez es resultado de la transformación del sistema económico, político y social alrededor del mundo caracterizado por la liberalización de la economía, la globalización de los sistemas de producción, prestación de servicios y de consumo, y la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Con el fin de analizar la relación entre las nuevas tendencias globales y la revolución urbana se han realizado múltiples estudios.

CONCEPTOS

Liberalización de la economía

La globalización de los sistemas de producción

Prestación de servicios y de consumo

14

ESTUDIO GLOBAL “ciudades mundiales”

En el estudio de Global and World Cities Croup and Network (GaWC), se evaluó la importancia relativa de las principales ciudades del mundo en función de la capacidad de cada una de ellas para suministrar los principales servicios a la producción requeridos por las empresas transnacionales, considerando que este era un factor determinante para elegir la localización de sus filiales. Este estudio se basó en la consideración de que las “ciudades mundiales” son “[...] ‘sitios de producción post-industrial’, donde las innovaciones en servicios corporativos y financieros han sido parte integral de la reciente reestructuración de la economía mundial”

(Beaverstock, Smith y Taylor, 1999).

Por otro lado, otro estudio realizado por el grupo financiero Master Card, en su versión del año 2008 analizó la situación de 75 ciudades, para lo cual consideró los siguientes factores: sistema legal y político, estabilidad económica, facilidad para hacer negocios, flujo financiero, centro de negocios, creación de conocimiento y flujo de información, y por último, habitabilidad. (Master Card, 2008)

son “[...] ‘sitios de producción post-industrial’,
15

METROPOLIZACI ÓN CONTEXTO GLOBAL

La metropolización es un fenómeno de transformación urbana que engloba diversos procesos de urbanización desarrollados en las ciudades alrededor del mundo, cuyo resultado es la emergencia de las áreas y las regiones metropolitanas que, según UN Hábitat consisten de una ciudad y su zona de conmutación, estando compuestas por áreas suburbanas, periurbanas y rurales vinculadas económica y socialmente a la ciudad. Además, estas áreas se conformancomo como aglomeraciones urbanas, es decir, cudades

ccuyos territorios contiguos han sobrepasado los límites formales o administrativos e incluyen las áreas suburbanas y periurbanas adyacentes. (UN Habitat, 2020) Este proceso es resultado de la transformación del sistema económico, político y social alrededor del mundo caracterizado por la liberalización de la economía, la globalización de los sistemas de producción, de prestación de servicios y de consumo, y la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación.

2.1 CONTEXTO GLOBAL
16
17

principales ciudades del mundo en función de la capacidad de cada una de ellas para suministrar los principales servicios a la producción requeridos por las empresas transnacionales, considerando que este era un factor determinante para consideración de que las "ciudades mundiales" son "[...]

totalidad de las urbes que se situaron en el primer nivel de

Master Card, en su versión del año 2008 analizó la situación de 75 ciudades, para lo cual consideró los siguientes facto-

americano. Imágenes satelitales:

Imágenes nocturnas:

Mapa aglomeraciones urbanas del mundo por población.

-
18
19
20
21

METROPOLIZACI ÓN CONTEXTO REGIONAL

metropolización en sus principales ciudades. En estas, el -

relación entre globalización y metropolización es analizada -

ción. En el segundo estudio, de las ciudades analizadas, siete logran ubicarse entre las 75 ciudades consideradas con la

-
2.1 CONTEXTO REGIONAL 22
23

red mundial de ciudades. Con base en los censos de población de estas ciudades, seproceso de expansión territorial y de descentralización.

paulista se encuentra en curso un extenso proceso de metropolización, integrando aglomeraciones urbanas metropolitanas (São Paulo, Campinas y Santos) y no metropolitanaseconómica". De manera similar, en el caso de la Ciudad de trasladado a un número importante de ciudades medias y pequeñas dentro de una amplia región metropolitana a una distancia considerable del núcleo central de la mega-ciudad"

expresa en "[...] un patrón de expansión con tendencias a la dispersión urbana que incorpora progresivamente pequeños pueblos y periferias rurales dentro de un sistema metropoliAdemás, el crecimiento económico y la expansión territorial -

uran el entorno de la Región Metropolitana de São Paulo

metropolización expandida, en el contexto de una red metrolas metrópolis de mayor dimensión (São Paulo, Ciudad dete, Cali, Ciudad de Panamá, Concepción, Córdoba, GuadalaRica, Porto Alegre y Quito.

24
25
26
27
Conformacion del territorio
Ó 28
Espacialidad del territorio Vistas
territorio

BOGOTÁ ÁREA METROPOLITANA

“La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca es una entidad administrativa de asociatividad regional con régimen especial establecido en esta y otras leyes, y dotada de personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa y patrimonio propio, a través de la cual las entidades territoriales que la integran concurren en el ejercicio de las competencias que les corresponden, con el fin de hacer eficaces los principios constitucionales de coordinación, concurrencia, complementariedad”.

ARTÍCULO 3 ° NATURALEZA.

Ley organica N 2199 8 feb 2022

29

NORMATIVAS Y

30

1.1 LEYES

31

LEYES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS

Son disposiciones normativas e instrumentos de organización del territorio que buscan consolidar nuevas formas de asociatividad entre ciudades y municipios aledaños, con el fin de reconocer relaciones de territorialidad que sobrepasan los límites político-administrativos existentes. Estas nuevas disposiciones buscan fortalecer los territorios y construir, de manera mancomunada, políticas de impacto que solucionen problemáticas y demandas sociales de tipo metropolitano y regional.

Movilidad

Seguridad Ciudadana

Se consolidará una política de integración regional y se desarrollarán proyectos de interés común que permitan proteger la riqueza agrícola y las áreas de gran valor ambiental, mejorando la conectividad a través de corredores regionales.

CONSTITUCIÓN Y LA LEY

Establecen que corresponde a los concejos municipales y a la Asamblea de Cundinamarca, autorizar el ingreso del respectivo ente territorial como asociado de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

A partir de la información técnica sobre la intensidad de las dinámicas territoriales, ambientales, sociales y económicas, el Consejo Regional podrá definir el listado de municipios elegibles a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, y estos voluntariamente realizarán el proceso de autorización ante sus concejos municipales, con lo cual confirmarán su calidad de asociados. La Región Metropolitana contará co un Observatorio de Dinámicas Metropolitanas y Regionales como herramienta técnica que contribuya al proceso de toma de decisiones.

Desarrollo Económico Medio ambiente Servicios Públicos
Seguridad Alimentaria
32

QUÉ ES LA REGIÓN METROPOLITANA?

Según el artículo 3, la Región “es una entidad administrativa de asociatividad regional con régimen especial”. Tiene personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa y patrimonio propio. así como para compilar, generar, localizar georreferenciar, analizar y difundir información, y hacer seguimiento y evaluación a la dinámica urbano-regional y al Plan Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento Regional.

ARTÍCULO 8

Establece que será el Consejo Regional el que defina una lista de municipios elegibles para ser parte de la región. Es decir, no todos podrían ser parte de la figura; los criterios clave serán que los territorios compartan ‘hechos metropolitanos’.Seguridad y Convivencia: articular programas y proyectos para fortalecer la seguridad, convivencia y justicia en el territorio, optimizar recursos y acciones para solucionar problemas de inequidad social y territorial, y establecer un modelo de cooperación entre diferentes niveles de gobierno.

¿QUIÉNES LA INTEGRAN?

Bogotá y Cundinamarca ingresan por aprobación del Concejo y de la Asamblea, respectivamente. Ahora, con la Ley Orgánica aprobada, en el artículo 7, se establecen las reglas para que ingresen los municipios de Cundinamarca:

“El ingreso de los municipios deberá ser progresivo, garantizando la correcta ejecución de las competencias que le otorga esta ley a la Región Metropolitana procurando consolidar una región sin vacíos geográficos”.

“Los municipios de Cundinamarca que deseen asociarse lo podrán hacer previa autorización del respectivo concejo municipal”

“El municipio deberá compartir uno o más hechos metropolitanos reconocidos por el Consejo Regional con los municipios asociados a la Región Metropolitana y al Distrito Capital”.

33

Economico

Social

Ambiental

Instrumentos organización del territorio.

Creaciones funcionales Cultural

Infraestructura

BENEFICIOS

Transporte público

Areas valor ambiental

ÁREA METROPOLITANA NORMATIVAS

Proyectos interés común

Calidad de vida Desarrollo del municipio

Riquez agrícola

En el artículo 7, se establecen las reglas para que ingresen los municipios.

34

“Los municipios de Cundinamarca que deseen asociarse lo podrán hacer previa autorización del respectivo concejo municipal”

Desarrollo Económico

Interés común

Riqueza Agrícola

Infraestructura

Medio ambiente

Entre ciudades y municipios aledaños, con el fin de reconocer relaciones de territorialidad

Ley Organica 2 1 9 9. 8 FEB 22 Disposiciones normativas Movilidad
Seguridad Ciudadana
35

MARCO TEÓRICO

36
37
TEÓRICO 1.2
38

STEFANO BOERI

¿ Quien es Stefano Boeri ?

Stefano Boeri es un arquitecto y urbanista italiano nacido en Milán en 1956. Estudió en la Universidad Politécnica de Milán y posteriormente realizó un doctorado en la Iuav Universidad de Venecia.

En 1999 fundó junto a Gianandrea Barreca y Giovanni La Varra la firma Boeri Studio, que diez años más tarde se convirtió en lo que hoy conocemos como Stefano Boeri Architetti. A la par de su carrera arquitectónica, Boeri también ha sido editor de revistas especializadas como Domus y Abitare.

El trabajo del estudio abarca desde la producción de proyectos urbanos hasta el diseño de arquitectura y espacios abiertos, incluyendo varios frentes marítimos con un enfoque importante en las implicaciones geopolíticas y ambientales de los fenómenos urbanos en distintos países, entre los que destacan Albania, Bélgica, China, Francia, Italia, México, Qatar y San Marino.

Stefano Boeri Architetti también se destaca por su capacidad de combinar la actividad de diseño con el compromiso de investigación sobre la arquitectura y la ciudad, con una identidad fuertemente definida y con la labor de convertirse en un punto de referencia para la biodiversidad y la arquitectura sostenible, la vivienda social y el desarrollo urbano estratégico a diferentes escalas.

ALGUNAS DE SUS OBRAS
“Debemos restablecer una idea de proximidad con la naturaleza”
39

EDWARD W. SOJA

¿ Quien es Edward Soja ?

Edward W. Soja es profesor de la Universidad de California y de la London School of Economics. Su trabajo se ha dirigido principalmente a reconocer la radical novedad de las formas de habitar y experimentar el espacio en las grandes urbes contemporáneas. Estos cambios exigen, a su entender, una revisión igualmente radical de las herramientas y los conceptos geográficos que acabe por otorgar una nueva centralidad a la «dimensión espacial» en el framework de los estudios sociales. E. Soja es además la figura más relevante de lo que se ha dado en llamar la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles.

EDWARD SOJA

“ La estructura del espacio organizado no es una estructura separada con sus propias leyes autónomas de construcción y transformación ni tampoco es simplemente una expresión de la estructura de clases que emerge de las relaciones sociales (y, por tanto, ¿aespaciales?) de producción”

UNA DE SUS OBRAS

40
41
42

HUMBERTO MOLINA

¿ Quien es Humberto Molina?

Humberto Molina es economista y licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planeación y economía urbana y regional. Asesor económico del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá 2000 y miembro del Comité para el Desarrollo Sustentable de Ciudad de Méjico (2007).

UNA DE SUS OBRAS

Obra de referencia

• Ciudad Virtual: La Exópolis y la inevitable metropolización:

La Exópolis y la inevitable metropoliza -

ción: el caso de Bogotá”, del profesor

Humberto Molina, economista y urbanista.

43

LORENA VECSLIR

Quien es Lorena Vecslir?

Arquitecta (UBA), Máster en Proyectación Urbanística y Doctora por Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Geografía (UBA). Profesora de grado en Urbanismo en la Cátedra

Forma & Proyecto (FADU, UBA) y en la Universidad Nacional de San Martín.

Estudios y Carrera

Sin tintes nostálgicos y lejos de creer que «todo tiempo pasado fue mejor», me interesa utilizar la retrospectiva, el observar hacia atrás, como una herramienta para repensar, en clave contemporánea

ALGUNAS DE SUS OBRAS

Obras de referencia Lorena Vecslir:

•PAISAJES DE LA NUEVA CENTRALIDAD

44
45
46

BERNARDO SECCHI

Quien es Secchi?

Ha sido profesor de Urbanismo en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia y decano de la Facultad de Arquitectura de Milán. Enseñó en varias universidades, entre ellas, en la Escuela de Arquitectura de Ginebra, la Universidad de Lovaina, la de Zúrich y el Instituto de Urbanismo de París. Escribió el Gran Premio de Urbanismo francés y numerosos otros galardones: Grand Prix d’Urbanisme de 1994; Mellon Senior Fellow en el Centro Canadiense de Arquitectura, Montreal, en 2008; Caballero de la Legión de Honor en Francia (2010). Como profesional participó en la redacción de numerosos planes y proyectos urbanísticos en Italia (Milán, Trento, etc.) y en toda Europa y fue asesor del PGOU de Madrid de 1985. Ha sido premiado en diversos concursos internacionales e invitado a desarrollar ideas sobre el proyecto del “Gran París” (2008), “Bruselas 2040” (2011) y el “Gran Moscú” (2012).

“El proyecto de la ciudad debe ser uno de los puntos de partida de cualquier política dirigida a su eliminación u oposición?”

ALGUNAS DE SUS OBRAS

Obras de referencia Sechhi:

•ESCENARIOS

•PROJECTS, VISIONS, SCENARIOS

47

CONTEXTO REGIONAL

48

REGIONAL 1.3

49

CONTEXTO HISTÓRICO

Conocida como “La Ciudad de la Luna”, en referencia a la diosa muisca de la Luna, de donde viene su nombre. Chía fue la cuna de los Chibchas. Antes de la llegada de los españoles, constituía un cacicazgo menor de Bacatá, el cual a su vez pertenecía a los territorios del Zipa. Fue gobernada por el sucesor del Zipa de Bacatá. Chía fue fundada el 24 de marzo de 1537, los españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, tomaron posesión de esta población.

50
PLAZA CENTRAL INICIOS CONFORMACIÓN DE VIAS CONFORMACIÓN DE VIAS
FOTOGRAFIA CHIA INICIOS PLAZA PRINCIPAL CAJICA 1940 1968 CAJICA INSTITUTO PEDAGOGICO VIAS INICIOS 1940 CONSTRUCCIÓN IGLESIA
51
1945 ALCALDIA CASA CONSISTORIAL

LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA BOGOTÁ

2003

1946

A raíz de la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el centro de Bogotá fue destruido. La ciudad tuvo una serie de cambios fundamentales en su aspecto urbanístico, arquitectónico y poblacional.

1992

Se constituyo la localidad de Teusaquillo, pero debido al crecimiento se incorporo a Chapinero como un barrio mas de Bogota

2002

Se abrieron puertas la Biblioteca El Tintal 26, se terminaron las obras del Eje Ambiental.

En 2003 Se Fundo el El Puente de Guadua o Puente Jenny Garzón.

2003 2002 1992 52

2007

La UNESCO proclamó a Bogotá la Capital Mundial del Libro del año. Se conformó la red de bibliotecas BibloRed

2012

En 2012 se realizó la apertura del Centro Comercial Titán Plaza. Peatonalización de la carrera séptima.

2019

17 de octubre de 2019 Adjudicación del Metro de Bogotá.

2020

20 de octubre de 2020: Inicio de construcción del Metro de Bogotá.

2007 2020 2012 53
54

ÁREA METROPOLITANA

CONVENCIONES

Vías Nacionales

Vía Ferrea

Vías Departamentales

Corredores Hidricos

Aeropuerto

ÁREA METROPOLITANA

La región de la Sabana de Bogotá se caracteriza por dos condiciones geográficasprincipales que definen el territorio.

MOVILIDAD ÁREA METROPOLITANA

Por un lado, la topografía actúa a manera de perimetro tanto de la sabana y su condición rural y agrícola así como de los asentamientos humanos y su función urbana.

Por otro lado, a lo largo de la sabana fluyen varios ríos cuyas aguas provienen de las montañas. Forman las redes y estructuras ecológica.

ÁREA METROPOLITANA

La región de la Sabana de Bogotá en cuanto a su estructuraantrópica se caracteriza por asentamientos sobre los ríos o asimismo en la falda de las montañas, conectados por una red de infraestructura vial. Las poblaciones y cabeceras municipales de la región se ubican a lo largo de los ramales de sabana y han experimentado un crecimiento en cuanto a área y demografía .

Por otro lado, la infraestructura se cosntituye por un serie de corredores que conectan la región con el nororiente del país, Tunja con el norte con Zipaquirá y Chiquinquirá.

57

LOCALIZACIÓN

58
02 59

CONTEXTO HÍSTORICO

60

HÍSTORICO 2.1

61

LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA CHÍA

1997

1980

Subsistemas urbanos diversificados con funciones y autonomía en torno de núcleos con capacidad para generar empleo y prestar servicios. Sus procesos de urbanización y suburbanización aún eran incipientes.

1990

Dinámicas productivas agropecuarias y la industria de alimentos tuvieron un papel fundamental

1991

Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, la planeación territorial y ambiental tomó un gran impulso.

Avances en la legislación sobre ordenamiento territorial y ambiental tendrían su punto de encuentro en la Ley 388 de 1997

2005 2000 1985 62

Entre 2000 y 2012, se aceleró la fragmentación de los pre dios en la Sabana. entre 2001 cuando se aproximaban a 54.000 y 2012, año en que se aproximaron a 65.000 propiedades.

La disminución de las actividades agropecuarias y una contracción de la floricultura.

Chía mantiene sus predios urbanos por alrededor del 60%, con un leve aumento, pasando del 58,9% en 2012 al 62,33% en 2017

Según un estudio del IDOM El uso residencial del suelo predomina en Chía y Cajicá, con un crecimiento importante en Cota.

2000-2012 2020 2009-2014 2017
2010 2022 2015 63

CONTEXTO REGIOANAL

64
65
2.2 REGIOANAL
66
Suelo Urbano Industrial Semi Intensivo
Suburbano
Centros Poblados CONVENCIONES
Campestre
de Expansión
MOT Norte P Agro. Intensivo P Agro A Dotacional
AH
AH
AH
Suelo
Corredor Vial 1- 2

Por otro lado, la clasificación del suelo da lugar a formas de ocupación del mismo. En este sentido, la definición limitada de suelos urbanos y de expansión así como las categorías rurales.

MOT MUNICIPAL

Por otro, los usos residenciales revelan asimismo una estructura fragmentada que da lugar a la disposición de grandes áreas y asimismo la existencia de vacíos intermedios.

Por otro, los usos residenciales revelan asimismo una estructura fragmentada que da lugar a la disposición de grandes áreas y asimismo la existencia de vacíos intermedios.

MOT MUNICIPAL

En cuanto a la estructura ecológica, los corredores del Río Bogotá y el Río Frio actúan a modo de cinturones entrevlos que se enmarcanprocesos de urbanización y definen una relación paralela y longitudinal.

Por otro lado, la infraestructura vial consiste de vías nacionales y departamentales igualmente a lo largo del territorio y unas vías municipales transversales.

Los municipios de Chia y Cajicá ordenan su territorio definiendo un suelo urbano y de expansión reducidos a los núcleos urbanos tradicionales.

MUNICIPAL
MOT
69

CONTEXTO DEMOGRÁFICO

70

DEMOGRÁFICO 2.3

71

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Para el muncipio de Chía Cajica es fundamental conocer el comportamiento de su población, más aun cuando en las últimas dos décadas, se presenta un dinamismo muy fuerte, prácticamente duplicando su población y comprender este proceso es vital en la implementación de las políticas públicas generadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

72
PERSONAS DEL DIARIO DE CHIA TRABAJADORES LOCALES
73
PERSONAS DEL DIARIO DE CHIA

DEMOGRAFÍA: (población)

DEMOGRAFÍA: (población)

TAMAÑO Y CRECIMIENTO

Tamaño y Crecimiento: El principal insumo en el proceso de Planificación del Ordenamiento del Territorio su población en los años de vigencia del Plan, ya que establece las pautas para la proyección del suelo en los próximos años.

Tamaño y Crecimiento: El principal insumo en el proceso de Planificación del Ordenamiento del Territorio es la medida de su población en los años de vigencia del Plan, ya que establece las pautas para la proyección del suelo que se demandará en los próximos años.

Las expectativas de crecimiento poblacional del municipio según datos del censo 2018 se incrementaron respecto al realizado en el 2005.

Las expectativas de crecimiento poblacional del municipio según datos del censo 2018 se incrementaron en un 33,01 %, respecto al realizado en el 2005.

El principal insumo en el proceso de Planificación del Ordenamiento del Territorio es la medida de su población en los años de vigencia del Plan. Las expectativas de

Censos poblacionales. Fuente DANE – Censo poblacional 2018

Censos poblacionales. Fuente DANE – Censo poblacional 2018

La población rural para el 2005 era de 24.357 habitantes frente a 26.672 en el 2018 incrementándose en un 13,66 % según censo del DANE 2018, y para la población urbana en el 2005 era de 73.087 habitantes, frente a los 105.509 habitantes en el 2018, con un incremento en la zona urbana del 39,46%, respectivamente.

La población rural para el 2005 era de 24.357 habitantes frente a 26.672 en el 2018 incrementándose censo del DANE 2018, y para la población urbana en el 2005 era de 73.087 habitantes, frente a los 105.509 2018, con un incremento en la zona urbana del 39,46%, respectivamente.

La población rural para el 2005 era de 24.357 habitantes frente a 26.672 en el 2018 incrementándose en un 13,66 % según censo del DANE 2018, y para la población urbana en el 2005 era de 73.087 habitantes, frente a los 105.509 habitantes en el 2018, con un incremento en la zona urbana del 39,46%, respectivamente.

Tabla 1 Población censada en los últimos 68 años. Fuente DANE Censos

crecimiento poblacional del municipio según datos del censo 2018 se incrementaron en un 33,01 %, respecto al realizado en el 2005.
140.000 105.000 70.000 35.000 0 Censo 1951Censo 1964 Censo 1973Censo 1985Censo 1993Censo 2005 Censo 2018 9.514 15.793 20.602 38.852 45.969 97.444 129.613
140.000 105.000 70.000 35.000 0 Censo 1951Censo 1964 Censo 1973Censo 1985Censo 1993Censo 2005 Censo 2018 9.514 15.793 20.602 38.852 45.969 97.444 129.613
Tabla 1 Población censada en los últimos 68 años. Fuente DANE Censos
74

Estructura poblacional según SISBEN

teniendo que las mujeres superan a los hombres en cinco

La distribución de la población Sisbenizada del Municipio, teniendo que las mujeres superan a los hombres en cinco puntos porcentuales

Estructura poblacional según SISBEN

La distribución de la población Sisbenizada del Municipio, teniendo que las mujeres puntos porcentuales

52.2 % FEMENINA

HOMBRES

47.8%

MUJERES

52.2%

47.8% MASCULINA

52.2%

47.8% MASCULINA

Distribución de la población Sisbenizada municipio. Fuente base certificada SISBEN III septiembre 2019

base

52.2 % FEMENINA

Distribución de la población Sisbenizada municipio. Fuente base certificada SISBEN III septiembre 2019

Pirámide Poblacional donde se reportaron 87167 personas de las cuales 46.239 personas pertenecen al género femenino, superando al género masculino en cinco puntos porcentuales. Igualmente se evidencia el grupo etario que sobresale corresponde a las edades entre 0 y 4 año para el género masculino y el grupo entre los 15 y 19 años para el género femenino considerada como población en edad escolar.

Pirámide Poblacional donde se reportaron 87167 personas de las cuales 46.239 femenino, superando al género masculino en cinco puntos porcentuales. Igualmente que sobresale corresponde a las edades entre 0 y 4 año para el género masculino y el el género femenino considerada como población en edad escolar.

Pirámide poblacional Municipal. Fuente base certificada SISBEN III septiembre 2019

Pirámide poblacional Municipal. Fuente base certificada SISBEN III septiembre

75

MUJERES 52.2% HOMBRES 47.8%
personas de las cuales 46.239 personas pertenecen al género puntos porcentuales. Igualmente se evidencia el grupo etario para el género masculino y el grupo entre los 15 y 19 años para escolar. MUJERES
ESTRUCTURA POBLACIONAL SISBEN
Pirámide Poblacional donde se reportaron 87167 personas de las cuales 46.239 personas pertenecen al género femenino, superando al género masculino en cinco puntos porcentuales. Igualmente se evidencia el grupo etario que sobresale corresponde a las edades entre 0 y 4 año para el género masculino y el grupo entre los 15 y 19 años para el género femenino.

TAMAÑO Y CRECIMIENTO

76

La población rural para el 2005 era de 24.357 habitantes frente a 26.672 en el 2018 incrementándose en un 13,66 % según censo del DANE 2018, y para la población urbana en el 2005 era de 73.087 habitantes, frente a los 105.509 habitantes en el 2018, con un incremento en la zona urbana del 39,46%, respectivamente.

ESTRUCTURA POBLACIONAL

La población rural para el 2005 era de 24.357 habitantes frente a 26.672 en el 2018 incrementándose en un 13,66 % según censo del DANE 2018, y para la población urbana en el 2005 era de 73.087 habitantes, frente a los 105.509 habitantes en el 2018, con un incremento en la zona urbana del 39,46%, respectivamente.

77

TAMAÑO Y CRECIMIENTO

participación de población mayor de 80 años por zonas

participación de población menor de 20 años por zonas

000,0
0,001
14,00
14,01
28,00
CONVENCIONES CONVENCIONES 35,01
42;86
000,0 % 0,001
50,00
50,01
58,5
62,51 - 66,5 % 78
%
-
%
-
%
-
%
-
%
-
%

ESTRUCTURA POBLACIONAL

participación de población menor de 20 - 59 años por zonas

participación de población menor de 60 - 79 años por zonas

-

-

%

N/A 0,0
N/A
1,01
2,18
7,00
12,65
79
- 7,00 % 11,21 - 17,50 % CONVENCIONES
0,1 - 1 %
% CONVENCIONES 17,51 - 36.36 %

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

80

AMBIENTAL 2.4

81

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Para el muncipio de Chía Cajica es fundamental conocer el comportamiento de su población, más aun cuando en las últimas dos décadas, se presenta un dinamismo muy fuerte, prácticamente duplicando su población y comprender este proceso es vital en la implementación de las políticas públicas generadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

82
83
CALIDAD DE AIRE 50 20 - 50 1 - 20
CRECIMIENTO >200 100-150 100 a 150 CONVENCIONES CONVENCIONES NORTE NORTE 84
TAMAÑO Y

CALIDAD DE AIRE

SÍNTESIS IMÁGENES SÍNTESIS IMÁGENES

La calidad del aire está relacionada directamente con el flujo vial de la infraestructura. En el caso de la variante Chia-Cajicá encontramos baja calidad de aire y va mejorando a raíz del alejamiento de la misma.

TAMAÑO Y CRECIMIENTO

La densidad urbana de vivienda se concentra de manera compacta en diferentes zonas en el territorio de manera dispersa sin una mancha específica en un lugar, si no a lo largo del territorio encontramos estas manchas de alta densidad

85

COMFORT ACÚSTICO

SÍNTESIS IMÁGENES

El confort acústico al igual que la calidad del aire, va ligada al flujo vial de las vías y se va mejorando a medida de que las mismas son vías de menor escala y más alejadas de la variante

COMFORT TÉRMICO

IMÁGENES SÍNTESIS

El confort térmico al igual que el confort acústico está directamente relacionado con el flujo de las vías, además de los invernaderos como zonas de producción que concentran temperaturas mas elevadas al igual que en las viviendas.

86

COMFORT ACÚSTICO

COMFORT TÉRMICO

65-75 55-65 45-55
>200 100-150 100 a 150
35-45 >35 87
CONVENCIONES CONVENCIONES

PERMEABILIDAD DEL SUELO

CONVENCIONES

Invernadero

Sin Actividad

Agricola

Ganadero

OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA

CONVENCIONES

Principales rutas logísticas

Comercios y Servicios

88

PERMEABILIDAD DEL SUELO

SÍNTESIS IMAGENES IMAGENES

La permeabilidad se refiere a aquella propiedad de los materiales de contener vacíos continuos a través de los cuales, en el caso del suelo, circula principalmente el agua contribuyendo al ciclo del agua y al mantenimiento del mismo.

SÍNTESIS

Los procesos logísticos permiten el transporte, la distribución y la provisión de bienes y servicios a lo largo del territorio garantizando así el funcionamiento del aparato económico y productivo de la ciudad.

OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA 89

RED MANEJO DE RESIDUOS

SÍNTESIS

Existe por tanto un servicio prestado por varias empresas, compuesto por una flota encargada de cubrir distintas rutas en las que se recolecta la basura, sea en puntos destinados a ello o en lugares donde la gente disponga de los residuos.

PROXIMIDAD APARCAMIENTO BICICLETAS

IMÁGENES

SÍNTESIS

Consiste de un medio de movilidad a lo largo del territorio que en el caso de Chia y Cajicá, cuenta parcialmente con infraestructura destinado al mismo y representa asimismo uno de los principales medios de transporte empleados en el área metropolitana.

IMÁGENES

90

CONVENCIONES

Rutas

Puntos de recogida

RED MANEJO DE RESIDUOS

CONVENCIONES

Bicicarril

Cicloparqueadero

Tránsito de bicicletas sin bicicarril

PROXIMIDAD APARCAMIENTO BICICLETAS

91

ACCESIBILIDAD DEL VIARIO PEATONAL

CONVENCIONES

Puentes Peatonales

Andenes Construidos

Andenes Informales

INFRAESTRUCTURA VIAL

CONVENCIONES

Vía Nacional

Vía Regional

Vía Municipal

Ciclovía

Estación Busetas

92

ACCESIBILIDAD DEL VIARIO PEATONAL

IMÁGENES

SÍNTESIS

La infraestructura peatonal con la que cuenta la zona de estudio se ve limitada a dos áreas específicas, principalmente la variante Chia - Cajica, cuenta con varios puentes peatonales a lo largo de esta, que se conectan con andenes funcionales.

INFRAESTRUCTURA VIAL

IMÁGENES

SÍNTESIS

La franja principal es la variante Chia - Cajica, en esta encontramos una red de transporte masivo compuesta por varios tipos de automotores, camiones de carga y busetas de comunicación intermunicipal con sus estaciones tanto construidas como informales.

93

RIESGO DE INUNDACIÓN

SÍNTESIS SÍNTESIS

Morfología natural de la sabana central de bogota con sus caminos hídricos (rio frío, río bogota) que rodean la zona de estudio genera un riesgo de inundación medio dependiente de la precipitación de la temporada y el uso de aquellas fuentes hídricas.

PROXIMIDAD SIMULTÁNEA VERDE

IMÁGENES

La proximidad a los espacios verdes esta relacionada a la conectividad que existe con la franja construida de los vacios y la infraestructura.

IMÁGENES

94
RIESGO DE INUNDACIÓN PROXIMIDAD
VERDE 0-5 5-20 20-50 50-100 CONVENCIONES Alto Medio Bajo CONVENCIONES 95
SIMULTÁNEA

Se encontro una gran diversudad de arboles , de los cuales los que mas se resaltan son el Pino romerón, mano de oso, Cajeto, Roble, Tuno esmeraldo, Tuno, entre otros.

CONVENCIONES

4-5

3-4

2-3 1-2

ÍNDICE ANBUNDANCIA DE AVES

Se identifican 50 tipos de especies dentro del territorio y asi mismo relacionando su proximidad hacia el río Frio y zonas arboladas. De esta forma se tuvo en cuenta el registro nacional de aves y su hábitat natural en Cundinamarca. Alta Abundancia Media

DIVERSIDAD DE ARBOLADO URBANO
Abundancia
96
Baja-Nula Abundancia CONVENCIONES

ESPACIO VERDE MOVILIDAD SERVICIOS

La síntesis del territorio se da por medio de indicadores divididos en “movilidad y servicios”, “comfort general” y “zonas verdes”, se determina una franja principal la cual cuenta con características esenciales de cada indicador, al rededor de esta franja se desarrollan demás aspectos en escalas menores

Estas igualmente complementan el funcionamiento integral de la zona de estudio. Hay zonificaciones enmarcadas que generan radios de actividades socioeconómicas importantes para ambos municipios, de igual forma con actividades agropecuarias o cultivos.

MAPA SÍNTESIS AMBIENTAL
97
Cucarachero de Apolinar Turpial cabeciamarillo Espiguero gris Tingua bogotana Polla sabanera Alondra cornuda 01 02 03 04 05 06 98
ESPECIES IDENTIFICADAS AVES
Acacia Lluvia de Oro Tuno Esmeraldo Cassia Fistula Cajeto Tuno Esmeraldo Ducha de oro ESPECIES IDENTIFICADAS ARBOLES 01 02 03 04 05 06 99

INTERPRETACIÓN TERRITORIAL

COMPONENTES ESTATICOS

COMPONENTES DINAMICOS

Plano de Visiblidad

COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE

Mirada Proxima hasta 200 mts

Mirada Lejana superior a 600 mts

Mirada Lejana superior a 600 mts

100

BARRIDO PANORAMICO

ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL

ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD

Punto observación: Localización

Orientación:

CUENCA NÚMERO 1
101

INTERPRETACIÓN TERRITORIAL

COMPONENTES ESTATICOS

COMPONENTES DINAMICOS

Plano de Visiblidad

COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE

Mirada Proxima hasta 200 mts

Mirada Lejana superior a 600 mts

Mirada Lejana superior a 600 mts

102

BARRIDO PANORAMICO

ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL

ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD

Punto observación: Localización

Orientación:

CUENCA NÚMERO 2
103

INTERPRETACIÓN TERRITORIAL

COMPONENTES ESTATICOS

COMPONENTES DINAMICOS

Plano de Visiblidad

COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE

Mirada Proxima hasta 200 mts

Mirada Lejana superior a 600 mts

Mirada Lejana superior a 600 mts

104

BARRIDO PANORAMICO

ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL

ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD

Punto observación: Localización

Orientación:

NÚMERO 3
CUENCA
105

ZONA DE ESTUDIO

106
02 107

ENCUADRE PRODUCTIVO

108

PRODUCTIVO 3.1

109

ENCUADRE PRODUCTIVO

Para el muncipio de Chía Cajica es fundamental conocer el comportamiento de su población, más aun cuando en las últimas dos décadas, se presenta un dinamismo muy fuerte, prácticamente duplicando su población y comprender este proceso es vital en la implementación de las políticas públicas generadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

110
AXONOMETRIA 1:1000 00111
112

CONVENCIONES CONFETI

Servicios globales

Comunal prima. Secund.

Automotriz

Oficinas

Servicios

VIS Unifamiliar

CC Multifamiliar

CC Unifamiliar

Suburbana

Popular Espacio Dotacional Rural

Campestre Colegios Jardines y escuelas

Salud

Estacionamientos

CONFETI PROGRAMÁTICO

El plano confeti expresa las actividades que emergen en el entorno construído, permitiendo evidenciar la manifestación de los procesos socioeconómicos detrás de la forma urbana. En este sentido destacan las actividades comerciales y de servicios a lo largo de los ejes de infraestructura y en los nodos de intersección entre los mismos, la dispersión de emplazamientos residenciales suburbanos o populares a lo largo del territorio acompañados de funciones que suplan sus necesidades y un espacio público concentrado en el casco urbano de los municipios.

CONFETI PRODUCCIÓN COMERCIAL
115

CONFETI PRODUCCIÓN COMERCIAL

PRODUCCIÓN COMERCIAL GLOBAL

PRODUCCIÓN COMERCIAL DE SERVICIOS

116

PRODUCCIÓN COMERCIAL LOCAL

PRODUCCIÓN COMERCIAL LOCAL VECINAL

117

CONFETI ACTIVIDAD AGROPECUARIA

118
119

PRODUCCIÓN DOTACIONAL AGROPECUARIA

120
CONFETI ACTIVIDAD AGROPECUARIA

PRODUCCIÓN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

121
CONFETI VIVIENDA VIS CC- MUL UNI 122
123

PRODUCCIÓN VIVIENDA CC MULTIFAMILIAR

PRODUCCIÓN VIVIENDA CC UNIFAMILIAR

CONFETI VIVIENDA VIS CC- MUL UNI 124

PRODUCCIÓN VIVIENDA VIS UNIFAMILIAR

PRODUCCIÓN VIVIENDA VIS MULTIFAMILIAR

125

CONFETI VIVIENDA RURAL CAMPESTRE

126
127

CONFETI VIVIENDA RURAL CAMPESTRE

PRODUCCIÓN VIVIENDA CAMPESTRE

128

PRODUCCIÓN VIVIENDA RURAL

129

CONFETI VIVIENDA SUBURBANA Y POPULAR

130
131

PRODUCCIÓN VIVIENDA POPULAR

CONFETI VIVIENDA
132
SUBURBANA Y POPULAR

PRODUCCIÓN VIVIENDA SUBURBANA

133
6.04% COMERCIO 34.65% AGROINDUSTRIA 4.95% SERVICIOS 3% ESPACIO PÚBLICO 6.16% DOTACIONAL 48.2% VIVIENDA 134
METACITY ACTUAL

6.04% COMERCIO

29% AGROINDUSTRIA

4.95% SERVICIOS

12% ESPACIO PÚBLICO

6.16% DOTACIONAL

45% VIVIENDA

METACITY PROYECTUAL
135

GESTIÓN DEL PROYECTO

PROBLEMAS OPORTUNIDADES

FÉNOMENOS PROBLEMA

Islas Públicas

Intersticios Latentes

Puntuaciones de Ocio

INDICADOR

ISLAS PUBLICAS

Aparición de espacios privados de uso público como centros y paseos comerciales y de servicios. Aumento de las conmutaciones.

Retroalimentación de usuarios y agentes así como económica y de consumo en estos espacios.

INTERSTICIOS LATENTES

Emergencia de conjuntos residenciales cerrados que se desarrollan en áreas entre distintas formas de ocupación.

Especulación y presión inmobiliaria con respecto a estos espacios residuales encontrando potenciales de desarrollo periurbano.

PUNTUACIONES DE OCIO

Restaurantes y centros de eventos que funcionan en viviendas de tipología campestre.

Tiempo caminando o en vehículo a cada centro comercial. Distancia entre cada uno de los centros comerciales. Conmutaciones hacia los centros comerciales.

Promedio del área destinada al estacionamiento de vehículos

Tipo de viviendas ofrecidas. Promedio de areas ofrecidas.

Promedio de los precios de venta. Promedio del área verde por conjunto residencial cerrado.

Promedio de distancias de bordes no permeables

Tipo de viviendas ofrecidas. Promedio de areas ofrecidas.

Promedio de los precios de venta. Promedio del área verde por conjunto residencial cerrado

IP IL PO
FÉNOMENOS
136

NIVEL DE ADMISIBILIDAD

IMPORTANTE - GESTIÓN FOCALIZACIÓN

IMPORTANTE - GESTIÓN FOCALIZACIÓN

IMPORTANTE - GESTIÓN FOCALIZACIÓN

137

GESTIÓN DEL PROYECTO

PROBLEMAS OPORTUNIDADES ESCENARIOS

ESCENARIOS PROBLEMA INDICADOR

Área en el 2017

SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Reducción en el área verde permeable (espacios vacantes)

Área promedio de cada tipo de espacio vacante.

Promedio de distancias continuas en cada tipología de espacio vacante

SERVICIOS DE OCIO ESPECIALIZADO

Número de puntuaciones de ocio campestre de acuerdo a las franjas entre vías municipales.

Distribución de las puntuaciones a lo largo del corredor de la vía antigua.

Viajes entre semana en comparación con viajes los fines de semana

SERVICIOS DE MOVILIDAD

Relación entre el área verde y el área gris en los equipamientos comerciales y de servicios.

Ocupación de los lugares de estacionamiento de vehículos.

Viajes entre semana en comparación con viajes los fines de semana

Área en el 2022

Entre EEP y actividades agrícolas

Entre EEP y usos periurbanos

Entre actividades agrícolas

Entre usos periurbanos

Entre EEP y usos periurbanos

Entre actividades agrícolas

Entre actividades agrícolas y usos periurbanos

Tramo 1 3

Tramo 2 7

Tramo 3 4

Tramo 4 2

Tramo 5 4

Tramo 6 3

Tramo 7 4

Promedio entre puntuaciones vía antigua

Promedio entre puntuaciones vías locales

Promedio entre puntuaciones carrera 5 Cajicá

Promedio área verde

Promedio área gris

Número de vehículos parqueadero Fontanar Sur

Número de vehículos parqueadero Fontanar Norte

138

INDICADOR MUESTRA

NIVEL DE ADMISIBILIDAD

IMPORTANTE - GESTIÓN

IMPORTANTE - GESTIÓN FOCALIZACIÓN

OBLIGATORIA - GESTIÓN OBLIGATORIA

569,806 m2 549,161 m2 114,981 m2 198,605 m2 287,293 m2 687,297 m2 351 m 406 m 145 m
11% 26% 15% 7% 15% 11% 15% 870 m 505 m 274 m 5,867 m2 29% espacio aberito 4,396 m2 71% del espacio 1.67 vehículos por día 0.3% de ocupación 106 vehículos por día 17% de ocupación
FOCALIZACIÓN
139

ENCUESTA DELPROYECTO

PREGUNTAS GENERALES

ENCUESTAS GENERALES

ENCUESTA GENERAL

¿Qué edad tiene?

¿Considera que la Sabana de Bogotá se ha transformado significativamente en los últimos 10 años? ¿Cómo?

¿Cúal es su nivel de estudios?

¿Cuál es su lugar de residencia?

¿Cúal es suocupación?

140

ENCUESTA RESIDENTESENCUESTAS RESIDENTES

¿Cuántas personas viven en su hogar?

¿Cuenta con un espacio verde cerca de su vivienda?

¿Por cuales razones utiilizaría un espacio verde?

¿Qué tan importante considera el río el Frío y el río Bogotá para la región?

¿Con qué frecuencia se desplaza fuera del municipio?

¿Qué tan importante considera los espacios verdes?

141

ENCUESTA DELPROYECTO

ENCUESTAS RESIDENTES

¿Cuales son las razones por las que se desplaza?

¿Considera que la movilidad en su sector se ve afectada por?

¿Qué tipo de transporte utiliza normalmente para desplazarse?

¿A qué se dedica en su tiempo libre entre semana?

¿En promedio cuanto tiempo le toma un viaje entre su lugar de origen y destino?

¿A qué se dedica en su tiempo libre los fines de semana?

142

¿Qué actividades artísticas le llaman la atención?

¿Qué actividades de entretenimiento le llaman la atención?

¿Qué actividades de recreación llaman la atención?

143

ENCUESTA DELPROYECTO

ENCUESTA NO RESIDENTES

ENCUESTAS NO RESIDENTES

¿Qué tan importante considera el río el Frío y el río Bogotá para la región?

¿Con qué frecuencia se desplaza hacia los municipios de Chía y Cajicá?

¿Qué tan importante considera los espacios verdes?

¿Cuales son las razones por las que se desplaza?

¿Por cuales razones utiilizaría un espacio verde?

¿Qué tipo de transporte utiliza normalmente para desplazarse?

144

¿En promedio cuanto tiempo le toma un viaje entre su lugar de origen y destino?

¿A qué se dedica en su tiempo libre los fines de semana?

¿Considera que la movilidad en su sector se ve afectada por?

¿Qué actividades artísticas le llaman la atención?

¿A qué se dedica en su tiempo libre entre semana?

¿Qué actividades de entretenimiento le llaman la atención?

145

ANÁLISIS NOLLI

146
147
3.2
148

NOLLI

CONVENCIONES

Parche gris

Parche Verde Improductivo

Parche Verde Productivo

Río Frio

POROSIDAD BAJA

NOLLI CHÍA CAJICA

POROSIDAD MEDIA

POROSIDAD ALTA

POROSIDADES NOLLI

POROSIDAD BAJA

POROSIDAD MEDIA

POROSIDAD ALTA

151

CATÁLOGO CÓDIGOS

152
153
CÓDIGOS 3.3

CÓDIGOS GENÉTICOS

Como herramienta de análisis usamos los códigos genéticos para entender a una escala micro cómo se comporta el territorio dentro de la dinámica de las condiciones espaciales productivas. De este modo, se va haciendo un enfasis y una introducción a evidenciar los fenómenos que están latentes en esta zona.

154
AXONOMETRIA 1:500 155

CÓDIGO GENÉTICO DE BODEGA

Esta bodega, configurada como un comercio Dollar city esta ubicada sobre el casco urbano. La bodega, de configuración genérica y altamente funcional, se presta como un espacio idóneo para las actividades logísticas y comerciales de escala metropolitana y global.

01
156
BODEGA COMERCIO

VIVIENDA UNIFAMILIAR VIP

Ante la alta demanda de vivienda en los municipios sin que estos puedan políticamente atenderla y dada la gran oferta de estilos de vida propios de los conjuntos residenciales cerrados, se desarrollan proyectos VIP/VIS que soporten ambos procesos.

02
157
VIVIENDA VIP

VIVIENDA UNIFAMILIAR CONJUTNO CERRADO

Se dispone de forma perimetral produciendo así un espacio central en el que se desarrollan actividades colectivas aisladas de los lugares con función pública, entre una población homogénea que se relaciona con en el exterior de manera igualmente aislada

158
VIVIENDA CC UNIFAMILIAR

CONJUNTO CERRADO MULTIFAMILIAR

Se dispone de forma perimetral produciendo así un espacio central en el que se desarrollan actividades colectivas aisladas de los lugares con función pública, entre una población homogénea que se relaciona con en el exterior de manera igualmente aislada

159
VIVIENDA CC MULTIFAMILIAR

CÓDIGO GENÉTICO DE VIVIENDA POPULAR

VIVIENDA POPULAR

Consisten de unidades de vivienda de crecimiento progresivo que responden a una escala vecinal y que se condensan en agrupaciones a lo largo del territorio. Surgen a partir de una subdivisión prefijal y una ocupación de predio en predio, actuando de manera independiente entre sí.

160

CÓDIGO GENÉTICO PRODUCCIÓN AGRICOLA

ACTIVIDAD AGRICOLA

Uso del suelo con fines productivos que dispone de grandes predios y se emplaza en relación con elementos naturales que permitan la efectividad en cuanto a su funcionamiento.

161

CÓDIGO GENÉTICO DE COLEGIO

COLEGIO

Uso del suelo que requiere generalmente, dado su funcionamiento y sus dinámicas internas, de grandes áreas, razón por la cual surgen en zonas donde se dispone de grandes predios y que mantienen cierta relación con la infraestructura local o regional y que mantienen cierta distancia de las zonas urbanas consolidadas.

162

CÓDIGO GENÉTICO DE ALMACÉN

ALMACEN

El almacén se caracteriza por albergar funciones comerciales que suplen la necesidad de población en la escala macro, de forma tal que buscan ubicarse a lo largo de las infraestructura garantizando una máxima accesibilidad y alcance para la distribución de los productos encontrados en los mismos

163
AXONOMETRIA 1:250 164
AXONOMETRIA 1:250 165
AXONOMETRIA 1:250 166
AXONOMETRIA 1:250 167

FENÓMENOS

168
04 169

ISLAS PÚBLICAS

170
PÚBLICAS 4.1 171

ISLAS PÚBLICAS

La asimetría entre el espacio público local de los núcleos urbanos y los escenarios privados aislados con función pública en el área metropolitana entre Chía y Cajicá.

• ¿Cómo la interacción pública se manifiesta en equipamientos comerciales y de ocio en relación con una infraesturcutra de circuitos?

• ¿Por qué la asimetría entre lo global y lo local manifestada en el espacio público tradicional y el espacio privado de uso público producen una segregación socioeconómica?

• ¿Qué significa la concentración de la vida pública en hechos arquitectónicos aislados?

“Otro cambio ha sido inducido por la aparición de “islas” introvertidas dentro de cuyos perímetros se replican objetos y modos de vida parecidos” (Boeri, Mutations, p. 370)¿Qué se produce y cómo puede entenderse lo producido en relación con el exterior? -

172
173

MAPA EXLICACIÓN DEL FENÓMENO ZOOM MAPA DIAGRAMA DEL FENÓMENO

174

INDICIOS DE ESPACIALIDAD

MAPA CONVENCIONES DEL FENÓMENO

Sustitución Espacio.P

Equipamientos Comerciales

Espacio.P Tradicional

ISLAS PÚBLICAS

Hoteles

Oficinas Comercio Parques Ferias Plazas

Escala Equipamientos

Nacional Concentración Mayor

Concentración

Vertices y aristas

Transición del Espacio Público

Espacio Público Tradicional

Espacio Privado Func. Público

REFERENTE TEÓRICO

01 02 Carácter Focal, Humberto Molina: Carácter concentrador o centralizante y altamente atraccional de ciertos elementos explicado por las economías de escala cada vez mayores y más eficientes generando la concentración de las actividades productivas de gran escala y la prestación de servicios de largo alcance en localizaciones que garanticen accesibilidad y múltiple conectividad.

Autonomía, Lorena Vecslir Peri: Respuesta del viario y los vacíos asociados al mismo, como espacio público más importante, a las necesidades de la movilidad privada así como la respuesta de los espacios libres privados o colectivos.

Plazas Local Metropolitana
175

No configura espacio urbano es un objeto aislado discontinuo y fragmentado. Condicionado en relación con el uso a una escala vehicular con grandes elementos de lectura y una conexión ambiental y de movilidad

Red de espacio público con función mixta de libre tránsito y libre uso a scala humana con una inealidad indefinid por la paramentación y secuencias espaciales que organiza las actividades, condiciona las secuencias funcionales

ESPACIO PRIVADO CON MALLFUNCION PÚBLICA
ESPACIO PÚBLICO TRADICIONAL PLAZA DE COMERCIO
176

Espacio abierto con comercio informal local y una red de espacio público donde hay una interacción entre población local con accesibilidad en distintos puntos.

ESPACIO PÚBLICO TRADICIONAL PLAZA INTERACCIÓN

Centro comercial híbrido con programas de interacción (oficinas) Sector terciario de la economía, financieros de salud, legales, político - administrativos funcionamiento de la economíacon una condición no es del espacio peatonal sino vehicular.

Aglomeración de actividades que generan condición de actividades urbanas propias del espacio público y una sustitución por interés particular del consumo y tánsito condicionado por el consumo

ESCENARIOS
IMAGINARIO DE
PÚBLICOS
ESPACIO PÚBLICO COLECTIVO OFICINASSAN ROQUE ESPACIO PÚBLICO COLECTIVO
177

Espacio Público Tradicional

Relación con Infraestructura

Islas Introvertidas

02. CÓDIGO SAN ROQUE 01. CÓDIGO ESTACIÓN DE TREN
178

Carácter Focal

03. CÓDIGO FONTANAR
CÓDIGOS GENETICOS
Introvertidas Composición Hibrida Autonomía
179

El primer fenómeno trata sobre la segregación socioeconómica debido a la asimetría entre el espacio público local de los núcleos urbanos y los espacios privados con función pública globales de los equipamientos comerciales y de servicios en el área metropolitana entre Chía y Cajicá.

INTERACCIONES EN RED

Los espacios públicos existentes se cocentran en los núcleos urbanos y se caracterizan por ser espacios abiertos en donde se producen interacciones relacionadas a una accesibilidad y conectividad de escala peatonal y una estructura jerárquica de microciruitos. Esto con libertad de tránsito y de uso, dado que lo privado no es un condicionante del espacio.

A lo largo del territorio metropolitano se identificó una ausencia de espacios públicos tradicionales como las plazas, los paseos y los parques a excepción de los núcleos urbanos reflejado en los indicadores de 4.3 m2 de espacio público por habitante en Chía y 1.9 m2 de espacio público por habitante en Cajicá.

Con base en la tesis Paisajes de la Nueva Centralidad de Lorena Vecslir Peri el funcionamiento autónomo de estos espacios se entiende como la respuesta de la infraestructura así como la respuesta de los espacios libres privados o colectivos a los criterios de las economías de escala y de aglomeración que buscan la eficiencia.

'4.3 m2'

Esta red o sistema de calles y andenes, se organiza reticular y concéntricamente en torno a la plaza principal como antiguo símbolo del poder de lo público.

Las calles a su vez, condicionan las secuencias funcionales.

La relación con lo privado, consiste más bien de la continuidad por medio de la paramentación y la posibilidad de desarrollar actividades comerciales o de servicios privadas individuales de carácterl local en respuesta a la actividad pública llevada a cabo en la calle. En términos generales lo público determina lo privado.

'1.9 m2'

ISLAS PÚBLICAS CHÍA ESPACIO PÚBLICO CAJICA ESPACIO PÚBLICO
180

TIPOLOGIAS IDENTIFICADAS

De estos fragmentos se logran identificar cuatro tipologías, el centro comercial cerrado, el mall comercial abierto, el conjunto de bloques de comercio y de servicios en vacío programado y los bloques de servicios.

- El centro comercial cerrado actúa como una ciudad interior al encerrar actividades urbanas propias del espacio público y aglomerarlas a lo largo de una calle comercial enrollada. El tránsito a lo largo de la misma se encuentra condicionada por el consumo y la lógica tras este.

- El mall comercial dispone de un amplio espacio abierto para el parqueo de vehículos y define unos recorridos condicionados igualmente por el consumo. Alberga también comercios ancla como Grandes cadenas de supermercados, grandes marcas buscando atraer una mayor cantidad de compradores.

- Tanto el bloque aislado como el bloque sobre un vacío programado disponen de espacios para el comercio, así como espacios de oficinas o de hotelería asociados al sector terciario de la economía. Buscando atender las demandas tanto de la población que trabaja en la prestación de servicios.

En cuanto a su localización, esta se entiende a partir del carácter focal. En este caso, la variante es entendida como parte de un macrocircuito y responde por tanto a una escala que va desde lo regional hasta lo global. Escala que permite por tanto la aparición de grandes marcas y franquicias comerciales y de servicios. Estas por tanto responden a lógicas globales de consumo y de prestación de servicios a su vez un perfil poblacional

INTERACCIONES DIFUSAS

Es así como estos espacios privados de uso público, con interacciones difusas con lo propiamente público y unos usuarios definidos bajo ciertas lógicas y condiciones, permiten entender los equipamientos no como parte de una red local sino como parte de una red global, actuando por tanto como islas dentro de cuyos perímetros, según Boeri, se replican objetos y modos de vida parecidos, se repiten elementos de construcción, se cuenta con una independencia espacial respecto a lo público, se producen interacciones entre una población de comportamiento homogéneo, enmarcado bajo un único proyecto.

Se plantea así el concepto de ISLAS PÚBLICAS.

181

INTERSTICIOS LATENTES

182

LATENTES 4.2

183

INTERSTICIOS LATENTES

Carácter latente de los suelos destinados al uso agropecuario como espacio intersticial entre las actividades productivas agrícolas y las actividades periurbanas intensivas.

¿Cómo se manifiesta la demanda de vivienda y el crecimiento demográfico en los suelos destinados al uso agropecuario en relación con la morfología?

¿Por qué los intersticios entre las actividades periurbanas y entre estas y las actividades agrícolas producen una ruptura en el tejido social?

¿Qué relación mantienen los intersticios con respecto a cada una de las diferentes actividades?

184
185
ZOOM MAPA DIAGRAMA
FENÓMENO 186
MAPA EXLICACIÓN DEL FENÓMENO
DEL

INDICIOS DE ESPACIALIDAD

Periurbano

INTERSTICIOS LATENTES

Intersticio Vivienda Sub

Popular Agrop ecuario

Conjunto cerrado vivienda suburbana

Unidades de vivienda Unifamiliar

Vivienda Popular

Conjunto cerrado Unifamiliar

Intersticios

Agrícola Agropecuario Intensivo

Usos Periurbanos

Intersticios

Espacio Vacante

Intersticio

Suelo Agropecuario

Espacio Vacante Potencial

Intersticio Agropecuario

Espacio Vacante

De la Densificación a la Congestión, Humberto Molina: Muchos se trasladarán a poblaciones vecinas empujando la expansión y, sobre todo, los de menos ingresos se verán en la necesidad de acudir a la oferta informal de suelos periféricos.

Usos Periurbanos, J. Galindo y A. Giocoli Instalaciones, usos, actividades muchas veces al margen de la legalidad que se revelan por tanto como autísticas, inconexas, poco dialogantes con su entorno y entre sí mismas.

Ocupación Afuera hacia Adentro, Humberto Molina: Ocupación producida por los trayectos exteriores de las supermanzanas a partir de las cuales se penetra hacia las zonas inscritas dentro del circuito modulando el espacio ocupado y el espacio libre.

MAPA CONVENCIONES DEL FENÓMENO
01 02 03 REFERENTE TEÓRICO 187

Se trata de crear nuevos vínculos a la difusión de calidad urbana y bienestar social justo allí donde parecen perdidos habiendo hincapié sobre sus principales características: ser espacios de conexión y contener alteridad.

VIVIENDA POTENCIAL OCUPADA

Bordes urbanos, los espacios más idóneos para implantar actividades donde lo urbano y lo rural interactúan entre sí, creando una urbanidad distribuida en el territorio.

188
INTERSTICIO POTENCIAL VIVIENDA COMO FACTOR DE VISTA

Asentamientos urbanos, redes de infraestructura y el conjunto de los espacios abiertos. Los bordes, espacios de contacto entre lo urbano y lo rural. Concepto de periurbano. Espacios agrícolas como espacios de borde sensibles en el entorno del entorno metropolitano metropolitanas.

Los espacios de borde representan la oportunidad para recomponer, completar y dignificar los espacios residuales urbanos y dotarlos de cualidad urbana en un diálogo no antagonista, sino más bien simbiótico con su entorno más rural.

POTENCIALIDAD DE CRECIMIENTO

IMAGINARIO DE ESCENARIOS INTERSTICO INTERSTICIO AGROPECUARIO
189

Intersticio

Estructura Ecológica

Vivienda

Unifamiliar

02. CÓDIGO INTERSTICIO 01. INTERSTICIO
190

Espacio Periurbano

Relación Mutua

Intersticio

Vivienda

CÓDIGOS
03. CÓDIGO INTERSTICIO
GENETICOS
Campestre 191

INTERSTICIOS LATENTES

Por medio de recorridos a lo largo de los micro y mesocircuitos formados por la variante, la vía antigua y las vías veredales se identificaron distintas formas de ocupación del suelo y diversas actividades desarrolladas en estos. Formas y actividades que cambian de acuerdo a las dimensiones de los predios, las construcciones que los ocupan y la forma en la que estas se habitan. Esto en relación con la densidad poblacional, las condiciones de habitabilidad entre otros factores.

VIVIENDA CAMPESTRE CONJUNTO CERRADO SUB

Se desarrollan secuencias que alternan entre las menores y las mayores densidades e índices de ocupación. Se identifican unidades de vivienda campestre, conjuntos cerrados de vivienda suburbana, conjuntos cerrados de vivienda unifamiliar, unidades de vivienda unifamiliar y vivienda popular de construcción progresiva. También se identifican actividades agrícolas manifestadas en cultivos al aire libre y cultivos cubiertos bajo invernaderos.

Lo que llama la atención de estas formas de ocupación y uso del suelo en el territorio son dos cosas. Por un lado la inconsistencia que reflejan estas ocupaciones y usos entre lo que se planea en la normativa del POT y lo que se desarrolla en la práctica. Los suelos están destinados a las actividades y los usos agropecuarios, sin embargo, procesos de parcelación, urbanización, subdivisión y suburbanización son llevados a cabo al margen de la ley o de acuerdo a la misma, pero sin relación con el uso previsto puesto que se terminan desarrollando actividades residenciales.

VIVIENDA POPULAR VIVIENDA UNIFAMILIAR

ESPACIO ABIERTO

Según J. Galindo y A. Giocoli, estos espacios ponen en relación distintos elementos o actividades, espacios sin atributos claros, cuya peculiaridad es la de alojar actividades, usos y elementos que pueden pertenecer indiferentemente a lo urbano y a lo rural.

192

Según J. Galindo y A. Giocoli, estos consisten de instalaciones, usos, actividades muchas veces al margen de la legalidad que se revelan por tanto como autísticas, inconexas, Usos que, al no tener interés por generar una conectividad o relacionarse con su contexto inmediato terminan por encontrar en los intersticios un espacio con posibilidades de desarrollo.

A medida que se va ocupando y subdividiendo el suelo a lo largo del tiempo la forma que adoptan los espacios intersticiales es cada vez más irregular y va teniendo menor accesibilidad y conectividad en relación con los circuitos. Esto aumenta la irregularidad en los procesos de parcelación y de ocupación del suelo. Si bien se evidencia que las actividades agrícolas pueden adaptarse a estas nuevas formas irregulares, las ocupaciones residenciales se ven más limitadas recurriendo a morfologías discontinuas e inconexas u ocupaciones aisladas.

INTERSTICIOS Los intersticios del convierten así en espacios latentes de potencial encuentro entre la ciudad doméstica y la ciudad genérica (J. Galindo y A. Giocol). Espacios que relacionan las distintas actividad y formas de ocupación produciendo tejidos o produciendo asimismo rupturas y bordes entre los mismos.

EXPANSIÓN, DENSIFICACIÓN ?

Se analiza entonces la demanda de vivienda que existe actualmente en el territorio metropolitano, resultado en parte del proceso de metropolización y su manifestación en enclaves de vivienda popular de crecimiento progresivo y enclaves de vivienda suburbana. Según Molina en su artículo La Ciudad:

¿Expansión, densificación o policentrismo?, estas formas de ocupación comienzan a emerger cuando el crecimiento por conurbación o anexión disminuye y los límites de la ciudad se estabilizan relativamente (Soja,2008). Procesos como la densificación y los reducidos suelos destinados a la expansión de la ciudad llevan a un aumento en el precio del suelo. Como menciona Molina, muchos habitantes de la ciudad central se trasladarán a poblaciones vecinas empujando la expansión y, sobre todo, los de menos ingresos se verán en la necesidad de acudir a la oferta irregular o informal de suelos periféricos.

193

PUNTUACIONES

194
CAMPESTRE

DE OCIO CAMPESTRE 4.3

195

PUNTUACIONES DE OCIO CAMPESTRE

La emergencia de una economía local a partir de la metamorfosis de las formas de ocupación locales en relación con las actividades de ocio y recreación metropolitano campestre.

¿Cómo se manifiestan el ocio y la recreación campestres las formas de ocupación del suelo en el área metropolitana entre Chía y Cajicá?

¿Por qué se llevan a cabo operaciones individuales de incrementación por parte de agentes y emprendedores locales?

¿Qué significa la asimetría entre lo regional y lo local en relación con el ocio campestre?

196
197
198
MAPA EXLICACIÓN DEL FENÓMENO ZOOM MAPA DIAGRAMA DEL FENÓMENO

INDICIOS DE ESPACIALIDAD

Comercio L

Comercio M Comercio S

Escala Equipamientos

Comercio Escala Local

Comercio Escala Metropolitana

Concentración Mayor

Vertices y aristas

Híbrido de zona

Reutilización

Tejido existente

REFERENTE TEÓRICO Y CONCEPTOS

Procesos Incrementales, Lorena Vecslir Peri: Se trata de un proceso de crecimiento puntual o de pequeñas

agrupaciones edilicias, sobre territorios ya edificados e infraestructurados.

Reutilización del espacio

Proceso de ampliación espacio

Metamorfosis, Stefano Boeri: Modificación de transformación interna más que de un reemplazo de los elementos.

Polarización de Usos: Transformaciones cuyo impacto es más funcional que formal. es más funcional que formal.

MAPA CONVENCIONES DEL FENÓMENO
PUNTUACIONES OCIO CAMPESTRE
HÍBRIDO
OCIO
01 02 199

Aprovechamiento del paisaje. Reutilización como procesosimperceptibles internos a la edificación, debido a operaciones de modernización o cambio de uso. cambio de uso.

Operaciones individuales, producto de emprendedores locales, que por su tamaño relativamente reducido y la discontinuidad con que se producen, suelen presentar una mayor facilidad de integración con su entorno más inmediato.

RESTAURANTE DE OCIO
ANTES PREDIO DE “CHILACOS”
200

DESPUES “CHILACOS”

Se trata de cambios progresivos, dilatados en el tiempo, que dan lugar a una situación territorial de polarización lenta, en la cual el proceso de polarización es el resultado de la sumatoria de una pluralidad de operaciones individuale

Sin estar explícitamente coordinado, aprovechan las condiciones de accesibilidad y visibilidad de la infraestructura existente, reutilizando, modificando e incrementando los frentes y lugares de acceso a la misma a un cafe.

ESCENARIOS OCIO CAMP.
IMAGINARIO DE
ANTES
IMPACTO DE TRANSFORMACIÓN CAFÉ RUSTIKA
UN INVERNADERO
201

Uso de Suelos

Actividad de servicios

Vivenda campestre

01. CÓDIGO COMERCIO CHILADOS 02. CÓDIGO CAFÉ RUSTIKA
202

Vivero Café Rustika

Eqipamiento ocio y servicio

Terreno Privado

CÓDIGOS GENETICOS 03. CÓDIGO COMERCIO LECHONERIA
203

PUNTUACIONES CAMPESTRES

A medida que se recorren los micro y mesocircuitos relacionados sobretodo a la vía antigua entre Chía y Cajicá y las penetraciones viarias en sus núcleos urbanos, se logran identificar en ciertos puntos, tipologías que podría pensarse son de vivienda rural o vivienda campestre. Ocupaciones que preservan elementos arquitectónicos de diversos periodos históricos y destinos funcionales.

PROCESOS EMERGENTES OCIO Y SERVICIO

Lo que llama la atención de estos emplazamientos es la función que se lleva a cabo al interior de cada reflejado en carteles o afiches que promocionan la prestación de un servicio, bien sea un restaurante o un café acompañados de palabras como campestre o artesanal. Esto indicando entonces que la construcción que se pensaba tenía una vocación residencial, ahora tiene una vocación asociada a los servicios de ocio y recreación a lo largo del territorio

Lo que llama la atención de estos emplazamientos es la función que se lleva a cabo al interior de cada reflejado en carteles o afiches que promocionan la prestación de un servicio, bien sea un restaurante o un café acompañados de palabras como campestre o artesanal. Esto indicando entonces que la construcción que se pensaba tenía una vocación residencial, ahora tiene una vocación asociada a los servicios de ocio y recreación a lo largo del territorio.

VARIANTE CHIA CAJICA CARRETERA

VALLAS PUBLICITARIAS

Además de las vallas publicitarias relacionadas a la carretera, estas construcciones evidencian dentro un mismo predio diferentes periodos de ocupación en relación a la actividad de ocio que desarrollan. Se identifican por tanto ampliaciones del espacio cerrado cubierto para albergar un mayor de personas.

204

SEGUN HUMBERTO MOLINA LORENA VECSLIR

Primero para identificar los cambios en estas formas de ocupación, nos basamos en los procesos denominados por Lorena Vecslir Peri como procesos incrementales. Estos conforman un proceso de crecimiento puntual o de pequeñas agrupaciones edilicias sobre territorios ya edificados e infraestructurados el cual puede manifestarse en operaciones de:

Dentro del área metropolitana, mientras mayor sea la concentración urbana de individuos, actividades y empresas, mayor será, probablemente la presencia de funciones de diferentes alcances en una gradación articuladora.

- Ampliación: Agregación de volúmenes, anexos a la edificación existente dentro de la misma parcela.

- Consolidación: Relleno, completamiento a través de nueva edificación en parcelas vacantes definidas y urbanizadas en la etapa anterior.

- Reutilización: Procesos imperceptibles a partir de las fotos aéreas, internos a la edificación, debido a operaciones de modernización o cambio de uso de los contenedores.

Estos procesos como se mencionaba anteriormente y como define Lorena, aprovechan las condiciones de accesibilidad y visibilidad de la infraestructura existente, reutilizando, modificando e incrementando los frentes y lugares de acceso a la misma.

Más que una economía de escala, representan una economía local aprovechando las condiciones edilicias y de la parcela, al disponer de un amplio espacio abierto y libre para el desarrollo de otras funciones en este caso asociadas el ocio y la recreación campestre. Se desarrolla así un proceso de lo que Boeri define como metamorfosis, es decir una modificación de transformación interna más que de un reemplazo de los elementos.

Por último, valdría la pena indagar acerca de la población que hace uso de estos espacios aprovechando su modificación dirigida al ocio y la recreación, puesto que si bien es una actividad perteneciente a la econonomía local, atraen a personas de la región metropolitana que buscan una distracción de la ciudad global encontrada el ocio campestre local.

205

SÍNTESIS DE FENÓMENOS

206

FENÓMENOS 4.4

207

SÍNTESIS DE FENÓMENOS

CENTRALIDAD DE SERVICIOS EMERGENTES

Nodos comerciales y de servicios

Nodos residenciales urbanos

Nodos residenciales suburbanos

Corredores viales principales

Conexión con comercio y servicios

Conexión con ocio alternativo

Conexión con vivienda suburbana

208

La región metropolitana entre Chía y Cajicá en relación con el área metropolitana de la Sabana de Bogotá se encuentra en un proceso de consolidación como centralidad emer- gente de servicios especializados.

Emerge el potencial de proponer infraestructuras y arquitecturas para los servicios ecosistémicos y ambiental- es, los servicios de movilidad y los servicios de ocio metropolitano.

Lo anterior debido a la manifestación en el territorio de infraestructuras y arquitecturas multiescalares y multidimensionales en función del comercio y las economías de aglomeración, de los usos periurbanos que los anteceden y les siguen y del ocio campestre generalizado a lo largo de la región

CÓDIGOS SINTESIS 209
01. CÓDIGOFONTANAR 02. CÓDIGOVIVIENDAPOPULAR 03. CÓDIGOVIVIENDASUBURBANA

ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS

210

ESTRATEGIAS

05
211

ESCENARIOS PROYECTUALES

212

PROYECTUALES 5.1

213

SERVICIOS DE ECOSISTÉMICOS

ESCENARIO 1

CHÍA CAJICÁ

CHÍA CAJICÁ

PRIMER ESCENARIO

¿Qué pasaría si se reestructura la red ecológica?

MAPA EXLICACIÓN DEL ESCENARIO

ESCENARIO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y MEDIOAMBIENTALES

QUÉ PASARÍA SI?

¿Qué pasaría si se cualifican los intersticios como bordes de regeneración ambiental que potencialicen la sostenibilidad de la región metropolitana entre Chía y Cajicá?

A través de este escenario se propone la estructuración de una red ecológica metropolitana que provea los servicios ecosistémicos de soporte y de regulación conformando un mosaico ambiental.

¿POR QUÉ? PROBLEMÁTICA

Desconexión ambiental y discontinuidad física de la estructura ecológica principal afectando las relaciones ecosistémicas entre los sistemas de montaña y los sistemas hídricos.

¿Qué pasaría si se reestructura la red ecológica?

¿PARA QUÉ? OBJETIVOS

Por medio de este escenario se propone la cualificación de los espacios de transición entre los intersticios, regenerando los bordes para la estructuración de corredores verdes en relación con nuevos espacios de actividades alternativas, reestableciendo las relaciones ecológicas del sistema del Río Frío asegurando la biodiversidad y un paisaje más amable y respetuoso con el medio ambiente.

¿POR QUÉ?

Para trazar espacios que reconecten la estructura ecológica principal, regeneren el medioambiente y provean servicios de soporte y de regulación, alcanzando la sostenibilidad y la resiliencia de la región metropolitana contra el cambio climático.

A través de este escenario se propone la estructuración de una red ecológica metropolitana que provea los servicios ecosistémicos de soporte y de regulación conformando un mosaico ambiental.

PROBLEMÁTICA

Porque los intersticios presentes en el territorio metropolitano son percibidos como espacios de potencial urbanización, pero asimismo tienen un potencial de desarrollo sostenible que permitiría desarrollar nuevas propuestas enfocadas hacia la cualificación ambiental del territorio. Lo anterior contribuyendo a la desconexión de la estructura ecológica principal y la discontinuidad física que dificulta las relaciones de montaña con sistemas de río.

¿PARA

CONVENCIONES DEL ESCENARIO

POR QUÉ? PARA QUÉ?

QUÉ? OBJETIVOS

Para alcanzar la sostenibilidad y asegurar la resiliencia de la región metropolitana contra el cambio climático además de proveer de espacios para el desarrollo de una cultura enfocada al cuidado, la preservación y la regeneración medioambiental del territorio y la disminución de prácticas contaminantes.

A través de este escenario se propone la estructuración de una red ecológica metropolitana que provea los servicios ecosistémicos de soporte y de regulación conformando un mosaico ambiental.

ESTRATEGIAS

Integrar activamente a la naturaleza en espacios interactivos en relación con los corredores.

Programar actividades y posibles usos de ocio alternativo relacionados al medio ambiente.

Estructurar corredores verdes a lo largo de los espacios de transición entre los intersticios incrementando la biodiversidad de especies vegetales.

IMAGINARIO ESCENARIO

CONVENCIONES

Corredores hídricos principales

Corredores hídricos secundarios

Corredores verdes de conexión

Inserciones en los vacíos

Corredores Hídricos Principales Cooredores Hídricos Secundarios CONCEPTOS DEL ESCENARIO

Desconexión ambiental y discontinuidad física de la estructura ecológica principal afectando las relaciones ecosistémicas entre los sistemas de montaña y los sistemas hídricos.

Corredores Verdes Conexión Intersticios en los

Parches verdes de inserción

MAPA EXLICACIÓN DEL ESCENARIO INTERSTICIO DE FRANJAS INTERSTICIO ECOLÓGICO

COLECTIVO INTERSTICIO ECOLÓGICO BLUE INTERSTICIO AGRICOLA

MAPA EXLICACIÓN ESCENARIO
Entre EEP y actividad agricola 12,5% Entre
periurbanos
agricolas 19% Entre act agricolas y periurbanos 42% Entre usos periurbanos GRÁFICAS PROMEDIO De distancias continuas en cada tipologia de espacio vacante 01 02 380m 351m 406m 145m 183m
INTERSTICIO
72%
EEP y usos
18,1% Entre act
Vacios CONVENCIONES CONVENCIONES Corredores hídricos principales Corredores hídricos secundarios Corredores verdes de conexión Inserciones en los vacíos Parches verdes de inserción CONVENCIONES Corredores hídricos principales Corredores hídricos secundarios Corredores verdes de conexión Inserciones en los vacíos Parches verdes de inserción
ESCENARIO GRAFICAS SUTENTABLES 01 02 72% Entre EEP y actividad agricola 12,5% Entre EEP y usos periurbanos 18,1% Entre act agricolas 19% Entre act agricolas y periurbanos 42% Entre usos periurbanos PROMEDIO De distancias continuas en cada tipologia de espacio vacante 380m 351m 406m 145m 183m 214

CONVENCIONES

CONVENCIONES

CONVENCIONES

Corredores hídricos principales

Corredores Hídricos Principales

Corredores hídricos secundarios

Cooredores Hídricos Secundarios

Corredores verdes de conexión

Inserciones en los vacíos

Parches verdes de inserción

MAPA CONCEPTUAL ESCENARIO

Corredores hídricos principales

Corredores hídricos secundarios

Corredores Verdes Conexión

Corredores verdes de conexión

Intersticios en los Vacios

Inserciones en los vacíos

Parches verdes de inserción

CONVENCIONES

Corredores hídricos principales

Corredores hídricos secundarios

Corredores verdes de conexión

Inserciones en los vacíos

Parches verdes de inserción Parches verdes de Inserción

MAPA CONVENCIONES ESCENARIO MAPA ESCENARIO
215

SEGUNDO ESCENARIO

ESCENARIO SERVICIOS DE OCIO ALTERNATIVO

¿Qué pasaría si se diversifica la oferta de servicios de ocio especializado en la región metropolitana?

El escenario propone atender las nuevas demandas de ocio especializado en el área metropolitana en relación con los diferentes agentes sociales y su uso del tiempo libre en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento creando puntos de tensión a lo largo de una red y flexibilizando el espacio abierto.

POR QUÉ? PARA QUÉ?

Porque el ocio y la recreación metropolitana han sido atendidas por medio de infraestructuras y arquitecturas de carácter genérico consolidando dinámicas y prácticas generalizadas.

Para generar puntos de tensión a lo largo del territorio que contengan servicios de ocio especializado que articulen la economía local con la demanda de actividades alternativas en el área metro-

ESCENARIO GRAFICAS SUSTENTABLES 01 02 11% Tramo 1 26% Tramo 2 15% Tramo 3 7% Tramo 4 15% Tramo 5 11% Tramo 6 15% Tramo 7 DISTRIBUCIÓN De las puntuaciones a lo largo del corredor de la via antigua 870m 505m 274m 90m 216

CONVENCIONES

CONVENCIONES

CONVENCIONES

Corredores viales principales

Corredores viales secundarios

Corredor Vial Terciario

CONVENCIONES

CONVENCIONES

Corredores viales principales

Corredores viales secundarios

Corredores viales principales

Corredores viales terciarios

Corredores viales secundarios

Relaciones con los corredores verdes

Corredores viales terciarios

Relaciones con los corredores verdes

CONVENCIONES

Corredores viales principales

Corredores viales secundarios

Corredores viales terciarios

Relaciones con los corredores verdes

Corredores Viales Principales

Corredores viales terciarios

Corredores viales principales

Corredores Viales Secundarios

Relaciones con los corredores verdes

Relaciones con Corredor Verde

Corredores viales secundarios

Corredores viales terciarios

Relaciones con los corredores verdes

Arquitecturas de ocio campestre

MAPA CONCEPTUAL ESCENARIO

Predios y espacios abiertos de ocio campestre

Nodos entre regional y lo local / vías primarias y vías secundarias

Arquitecturas de ocio campestre Nodos entre regional y lo local / vías primarias y vías secundarias

Predios y espacios abiertos de ocio campestre

Arquitectura de Ocio Campestre Predios y Espacios abiertos

Predios y espacios abiertos de ocio campestre

Predios y espacios abiertos de ocio campestre

Arquitecturas de ocio campestre Nodos entre regional y lo local / vías primarias y vías secundarias

Arquitecturas de ocio campestre Nodos entre regional y lo local / vías primarias y vías secundarias

Predios y espacios abiertos de ocio campestre

Nodos entre regional y local - Vias

Arquitecturas de ocio campestre Nodos entre regional y lo local / vías primarias y vías secundarias

MAPA CONVENCIONES ESCENARIO
ESCENARIO
MAPA
217

TERCER ESCENARIO

ESCENARIO SERVICIOS DE MOVILIDAD Y NEUTRALIZACIÓN

¿Qué pasaría si se integran los equipamientos comerciales y de servicios a una red medioambiental de conexión metropolitana?

GRAFICAS SUSTENTABLES

Entre el área verde y el área gris en los equipamientos comerciales y de servicio

ESCENARIO

La conectividad, como el surgimiento de vínculos entre territorios y actividades que se interrelacionan, es aquella cualidad que se desarrolla en la región metropolitana debido a la infraestructura. Este escenario propone la dotación de infraestructuras complementarias de neutralización.

POR QUÉ? PARA QUÉ?

Para generar puntos de tensión a lo largo del territorio que contengan servicios de ocio especializado que articulen la economía local con la demanda de actividades alternativas en el área metropolitana y complementen las ofertas de ocio preexistentes.

Para integrar a la región metropolitana entre Chía y Cajicá dentro de un sistema de movilidad sostenible que permita la renovación de la infraestructura vial, el aumento de la cobertura y la mejora de la conectividad y accesibilidad multiescalar entre las áreas de oportunidad.

De los lugares de estacionamiento de vehiculos

01 02 29% Promedio
71% Promedio
RELACIÓN
área verde
área gris
1,7% Número de vehículos parqueadero sur Fontanar 98,3% Número de vehículos parqueadero Norte Fontanar OCUPACIÓN
218

CONVENCIONES

CONVENCIONES

Corredores viales principales

Corredores viales principales

Corredores férreos

Corredores férreos

Corredores viales secundarios

CONVENCIONES

CONVENCIONES

CONVENCIONES

Corredores viales principales

Corredores férreos

Corredores viales secundarios

Relaciones con los corredores verdes

Islas públicas

Corredores Viales Principales

Corredores viales principales

Corredores Férreos

Corredores férreos

Corredores Viales Secundarios

Corredores viales secundarios

Relaciones con los corredores verdes

Islas públicas

Estacionamientos para vehículos

Nodos entre la Estructura Ecológica

Principal y la infraestructura vial

MAPA CONCEPTUAL ESCENARIO

Nodos entre la infraestructura vial

Relaciones con los corredores verdes

Estacionamientos para vehículos

Corredores viales secundarios

Relaciones con los corredores verdes

Islas públicas

Relaciones con Corredores Verdes

Islas públicas

Islas Públicas

Estacionamientos Vehiculos

Estacionamientos para vehículos

Estacionamientos para vehículos

Nodos entre la Estructura Ecológica

Principal y la infraestructura vial

Nodos entre la Estructura Ecológica Principal y la infraestructura vial

Nodos entre la infraestructura vial

Nodos entre la infraestructura vial

ecologica y la infraestructura vial

Nodos entre la Estructura Ecológica Principal y la infraestructura vial

Nodos entre Infraestructura Vial

Nodos entre la infraestructura vial

MAPA CONVENCIONES ESCENARIO MAPA ESCENARIO
219

ESTRATEGIAS ESCENARIOS

220

ESCENARIOS 5.2

221

ESTRATEGIAS

Las estrategias son acciones y herramientas que representan la accion al cambio que se quiere ver en la intervención que se hara en un territorio. Estas surgen a raíz del proceso de investigación de producto de los fenomenos y los escenarios que se plantean como “Que pasaria si?”Siendo caracterizadas por ser una visión proyectada del territorio en objetivos especificos de acción.

222
Ó 223
AXONOMETRIA 1:1000 224
AXONOMETRIA 1:500 225
226

Corredores hídricos principales (Río Bogotá y Río Frío)

Corredores hídricos

Corredores viales regionales

Corredores viales regionales planeados

Corredores viales regionales proyectados

CONVENCIONES VISIÓN

Nodos de conectividad ecológica con sistemas hídricos

Nodos de conectividad ecológica con sistemas de montaña

Nodos de conectividad funcional entre redes viales

Parches hídricos principales (humedales, plantas de tratamiento,lagos, lagunas y embalses)

Sistema de montañaslagos, lagunas y embalses)

Sistema de parques regionales y metropolitanoslagos, lagunas y embalses)

Parches de ocupación antrópica del suelolagos, lagunas y embalses)

Sistema de corredores ambientales y ecológicos proyectadoslagos, lagunas y embalses)

SISTEMA DE CORREDORES SISTEMA DE NODOS SISTEMA DE PARCHES

PLANO VISIÓN

PLANO ESCALA REGIONAL

CHÍA CAJICÁ 2052

229
230

CONVENCIONES VISIÓN

SISTEMA

DE CORREDORES

SISTEMA DE NODOS

Corredores hídricos principales (Río Bogotá y Río Frío)

Corredores hídricos

Corredores viales regionales

Corredores viales regionales

planeados

Corredores viales regionales proyectados

Nodos de conectividad ecológica con sistemas hídricos

Nodos de conectividad ecológica con sistemas de montaña

Nodos de conectividad funcional entre redes viales

Parches hídricos principales (humedales, plantas de tratamiento, lagos, lagunas y embalses)

Sistema de corredores ambientales y ecológicos proyectados

Suelo de expansión urbana

Arquitecturas y equipamientos comerciales y de servicios

Arquitecturas y equipamientos de educación superior

SISTEMA DE PARCHES

Estructurar corredores verdes entre el río Bogotá y el río Frío utilizando los bordes de las ocupaciones periurbanas, los espacios agropecuarios y los espacios vacíos residuales. 01.HUERTAS

SECCIÓN AXONOMETRICA

PLANO VISIÓN

02.PLANICEINUNDABLE

CÓIGOS DE ESTRATEGIA ESTRATEGIA 1 ESTRUCTURAR
SECCIÓN FUGADA TRAMO CORREDOR
Planice
Río
Vivienda
Vivienda
Escala 1:000
03.JARDINES Via Veredal Tramo1 Arbolado Domestico Bosque Urbano
Inundable Sendero Ecológico
Frío
Campestre Ecoturismo
Unifamiliar Agroindustria
PLANO ESCALA ENCUADRE CHÍA CAJICÁ 2052

MAPA EXLICACIÓN ESTRATEGIA

MAPA CONVENCIONES DE ESTRATEGIA

CONVENCIONES

Definición de tramos en relación con el tipo de espacio vacío

CONVENCIONES

Tramo 1 y 7

Tramo 2 y 6

CONVENCIONES

Tramo 3 y 5

Definición de tramos en relación con el tipo de espacio vacío

Definicion de tramos en relacion con el tipo de espacio vacio

Tramo 4

Tramo 1-7

Tramo 1 y 7

Definición de corredores viales en relación con la escala y el tipo de conexión

Tramo 2 y 6

Tramo 2-6

Tramo 3 y 5

Vías Primarias

Tramo 3-5

Tramo 4

Tramo 4

Vías Secundarias

Definición de corredores viales en relación con la escala y el tipo de conexión

Vías Terciarias

Vías Primarias

Senderos Peatonales

CONVENCIONES

Vías Secundarias

Vías Terciarias

Tratamiento de los bordes de los corredores con espacios vacíos y los usos

Tratamiento de los bordes de los corredores en relación con los espacios vacíos y los usos

Definición de tramos en relación con el tipo de espacio vacío

Senderos Peatonales

Jardines de Lluvia

Jardines de Lluvia

Tramo 1 y 7

Tratamiento de los bordes de los corredores en relación con los espacios vacíos y los usos

Jardines Domésticos

Jardines domésticos

Jardines de Lluvia

Tramo 2 y 6

Jardines domésticos

Vegetación de Calles

Vegetación de calles

Tramo 3 y 5

Vegetación de calles

Tramo 4

Definición de corredores viales en relación escala y conexión

Definición de corredores viales en relación con la escala y el tipo de conexión

Vías Primarias

Vías Primarias

Vías Secundarias

Vías Secundarias

Vías Terciarias

Vías Terciarias

Senderos Peatonales

Senderos Peatonales

Tratamiento de los bordes de los corredores en relación con los espacios vacíos y los usos

Jardines de Lluvia

Jardines domésticos

Vegetación de calles

233

ESTRATEGIA 2 PROGRAMAR

Programar circuitos de ocio alternativo en relación con la red ecológica y como complemento de las arquitecturas de comercio y servicios preexistentes.

Jardines Domésticos Vivienda Campestre Hibridada

Parque Interactivo

Corredor Tramo 2

Frutos Nativos

Cruce

Corredor Tramo 3

SECCIÓN FUGADA TENSIÓN OCIO

Via Antigua

03.RECREACIÓNREGIONAL

CÓIGOS DE ESTRATEGIA 01.ENTRETENIMIENTO 02.RECREACIÓNLOCAL
CC Vivienda Suburbana
Escala 1:1000 234

CONVENCIONES

Programación de circuitos de actividades entre los parches en relación con el tramo del corredor, el tipo de parche y las dinámicas del contexto

Contemplación y Preservación

Producción y Trabajo

Consumo y Cuidado Común

Protección y Mantenimiento

Interaccción y Recreación

Neutralización y Conexión

Prgramas Preexistentes Adaptados

Dotacional Educativo

Productivo Agroindustrial

MAPA CONVENCIONES DE ESTRATEGIA MAPA EXLICACIÓN ESTRATEGIA
235

ESTRATEGIA 3 ADECUAR

Corredor Tramo 4

Conectividad Regional

Trtatamiento Vegetación

Pataforma neutralización

Programar circuitos de ocio alternativo en relación con la red ecológica y como complemento de las arquitecturas de comercio y servicios preexistentes. 01.PARQUEADERO 02.CICLORUTA

Conectividad Ecológica

Arquitectura Preexistente

SECCIÓN FUGADA NEUTRAL
CÓIGOS DE ESTRATEGIA
Escala 1:500 236

MAPA EXLICACIÓN ESTRATEGIA MAPA CONVENCIONES DE ESTRATEGIA CONVENCIONES

Adecuación de parches ecológicos en relacion con el tramo del corredor y las dinamicas presentes en el contexto inmediato

Planice Inundable

Bosque Urbano

Ecoturismo

Planice de Riego

Huertas Urbanas

Jardines Frutales

Jardines Domesticos

Parque Interactivo

Plazas

Adecuación de parches de ocio en relación con el tramo del corredor y las dinamicas presentes

Ocio Tipo 1

Ocio Tipo 2

Ocio Tipo 3

237

MATRIZ DE CÓDIGOS

238
239
AXONOMETRIA 1:250 240
AXONOMETRIA 1:250 241
AXONOMETRIA 1:250 242
AXONOMETRIA 1:250 243

SÍNTESIS ESCENARIOS

244

ESCENARIOS 5.3

245

SÍNTESIS ESTRATEGIAS

CHÍA CAJICÁ 2052

246

NOLLI Y CONFETI PROYECTUAL

248

5.4

249
250

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

CONVENCIONES NOLLI

INFRAESTRUCTURA

Elementos Hídricos

ELEMENTOS HIDRICOS

Corredores hídricos principales

Corredores hídricos secundarios

Ronda Hídrica Río Frío (75m)

VÍAS

PROPUESTA corredores y parches

PROPUESTA DE CORREDORES Y PARCHES

Vía Nacional

Vía Municipal

Vía Zonal

Tramos 1 y 7

Tramos 2 y 6

Tramos 3 y 5

Tramo 4

Peatonal

PERMEABILIDAD

Vía Local

Permeabilidad del Suelo

Agrícola

Vía Férrea

Puente Peatonal

Agropecuario

Estacionamiento de Vehículos

Vía Municipal Proyectada

Agroindustrial

Antrópico Colectivo

Antrópico

Antrópico Suburbano

Sin Actividad

Planicie Inundable

Bosque Urbano

Ecoturismo

Planicie de Riego

Huerta Urbana

OCUPACIÓN DE SUELO Y BORDES

OCUPACIÓN DEL SUELO Y BORDES

Predios

Estacionamiento de Vehículos

Conjuntos Residenciales Cerrados

Jardín Frutal

Jardín Doméstico

Parque Interactivo

Plaza

Plataformas

NOLLI PROYECTUAL CHÍA CAJICA

CONFETI PROYECTUAL

PROYECTUAL 5.5

253
254

Actividades Dotacionales

Religiosa Salud

Educativas

Deportivas

Servicios Públicos

Actividades Residenciales

Vivienda Rural

Vivienda Campestre

Vivienda Unifamiliar

Vivienda Multifamiliar

Conjunto Cerrado de Vivienda

Suburbana

Conjunto Cerrado de Vivienda

Unifamiliar

Conjunto Cerrado de Vivienda Multifamiliar

CONVENCIONES CONFETI

CONVENCIONES

Actividades Comerciales

Automotriz

Alcance global y regional

Alcance zonal

Alcance local

Actividades de Servicios

Oficinas

Alcance global y regional

Alcance regional y zonal

Vivienda de Interés Social

Vivienda Popular

Unidades de Vivienda Proyectadas

Actividades Productivas

Agroindustria

CONVENCIONES

Actividades Dotacionales

Religiosa

Salud

Educativas

Deportivas

Servicios Públicos

Actividades Residenciales

Vivienda Rural

Vivienda Campestre

Alcance local

Actividades Comerciales y de Servicios Proyectadas

Alcance global y regional

Vivienda Multifamiliar

Conjunto Cerrado de Vivienda Unifamiliar

Vivienda Unifamiliar Conjunto Cerrado de Vivienda Suburbana Conjunto Cerrado de Vivienda Multifamiliar

Vivienda de Interés Social

Vivienda Popular

Unidades de Vivienda Proyectadas

Actividades Productivas

CONFETI

PROYECTUAL PROGRAMÁTICO

DISPOSITIVOS

06 257

DISPOSITIVOS

Los dispositivios son herramientas que representan como surgue y se representa el proyecto. Estas surgen a raíz del proceso de investigación de producto de los fenomenos y escenarios que se plantean como “Que pasaria si?” junto con estrategias proyectuales que se caracterizan por resolver y solucionar lo analizado teniendo una vision clara para ser proyectada en el territorio en objetivos especificos de acción.

258
FRANJA 6 AXONOMETRIA 1:500 259

MATRIZ DE GETIÓN

260

GETIÓN 6.1

261

GESTIÓN DEL PROYECTO

MATRIZ DE GESTION DEL PROYECTO

GESTIÓN ACTORES PÚBLICOS Y GUBERNAMENTALES ACTORES PRIVADOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Gobernación de Cundinamarca

Alcaldía de Chía

Alcaldía de Tabio

Alcaldía de Cajicá

Alcaldía de Zipaquirá

VARIANTE CHÍA CAJICÁ

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Alcaldía de Chía

Alcaldía de Cajicá

Propietarios de lotes vacantes sin actividad

Propietarios de pequeña y mediana empresa de servicios

Propietarios y/o administradores de integraciones y franquicies de servicios

Habitantes de conjuntos residenciales de propiedad horizontal

Habitantes de agrupaciones residenciales de propiedad no horizontal

Propietarios de lotes vacantes sin actividad

Directores y dueños de instituciones educativas privadas

Habitantes de conjuntos residenciales de propiedad horizontal Habitantes de agrupaciones residenciales de propiedad no horizontal.

Habitantes de agrupaciones residenciales de propiedad indefinida Propietarios de pequeña y mediana empresa de servicios

ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS RÍO FRÍO ENTRE RÍO FRÍO Y VARIANTE CHÍA CAJICÁ
262

OBJETIVOS PLANIFICACIÓN

Ejecutar proyectos inmobiliarios residenciales y educativos

Recuperación y tratamiento de la cuenca y de la ronda hídrica del Río Frío

Mediar entre los actores de diverso tipo y escala/alcance

Plan Parcial de Urbanización

Plan de Manejo Ambiental

Macroproyecto

CARGAS Y BENEFICIOS

Cooperación entre partícipes

Integración inmobiliaria

Compensaciones edificabilidad / espacio público

Mediar entre los actores de diverso tipo y escala/alcance

Ejecutar proyectos inmobiliarios de servicios

Mejoramiento de los medios de tranporte alternativos

Plan de Mejoramiento de Centros

Poblados

Planificación Derivada

Planificación Sectorial

Manejo de edificabilidad

Procesos de compensación

Integración inmobiliaria

Macroproyecto

Plan de Manejo de Movilidad

Plan Parcial de Urbanización

Cooperación entre partícipes

Integración inmobiliaria

Compensaciones edificabilidad / espacio público

263

GESTIÓN DEL PROYECTO

MATRIZ DE GESTION DEL PROYECTO

FUENTES PROYECCIONES Y CONCEPTOS

GESTIÓN GESTIÓN DEL SUELO FUENTES DE FINANCIACIÓN CONCEPTOS

INGRESOS

RÍO FRÍO

Declaratoria de desarrollo prioritario

Catastro multipropósito

Bancos inmobiliarios

ENTRE RÍO FRÍO Y VARIANTE CHÍA CAJICÁ

Derecho de preferencia

Bancos inmobiliarios Catastro multipropósito

Recursos del orden departamental. Asociaciones público privadas. Participación en plusvalía.

EGRESO

VARIANTE CHÍA CAJICÁ

Derecho de preferencia

Catastro multipropósito

Bancos inmobiliarios

Impuesto predial Valorización

Asociaciones público privadas

INGRESOS EGRESO

Recursos del orden departamental Asociaciones público privadas

Aprovechamiento económico del espacio público

INGRESOS

EGRESO

264

Impuesto predial municipal con base en catastro actualizado y proyectado. Trabajos de tratamiento y mejoramiento de la ronda hídrica.

2032

Servicios ecosistémicos del espacio público.

Compra y adecuación de predios y áreas de intervención.

2042

Servicios lúdicos y educativos de instituciones, programas e iniciativas. Construcción de infraestructura y arquitecturas complementarias (mejoramiento y trazado de puentes y senderos más la contrucción de equipamientos)

2052

Valorización y plusvalía en desarrollos residenciales.

Impuesto predial municipal con base en catastro actualizado y proyectado.

Labores de concertación y coordinación con la comunidad y los propietarios.

Servicios culturales y recreativos en el espacio público. Compra y adecuación de predios y áreas de intervención.

Valorización y plusvalía en desarrollos residenciales.

Construcción de infraestructura y arquitecturas de servicios (mejoramiento y trazado de vías locales y construcción de equipamientos)

Valorización y plusvalía en desarrollos residenciales.

Impuesto predial municipal con base en catastro actualizado y proyectado.

Labores de coordinación con empresarios y propietarios.

Servicios complementarios de movilidad.

Compra y adecuación de predios y áreas de intervención.

Valorización y plusvalía en desarrollos residenciales.

Construcción de infraestructura complementaria (plataforma de amortiguación).

Valorización y plusvalía en desarrollos residenciales

2022
265

ENSAYO GESTION SOCIAL URBANA

La implementación de la gestión asociada es uno de los factores primordiales dentro del marco de renovación urbana, pues entenderla es fundamental para poder conjugar todos esos factores que priman en la ejecución de un proyecto. No solo se trata de entender las partes por separados, sino de poder entrelazarlas en de manera coordinada para ejecutar las acciones específicas, desde contemplar temas presupuestales hasta poder encontrar experiencias útiles que complementen el plan de acción. El verdadero reto de esta práctica recae en poder interconectar esas condiciones sin transmutar la meta final que se ha establecida desde un comienzo, lo que quiere decir que, aunque el plan cambie los resultados deben ser los mismos a los planteados inicialmente. Este tipo de asociación es indispensable pues precisamente se tienen en cuenta los diferentes elementos humanos por los cuales se llevan a cabo las obras, de esta manera es indispensable que la opinión de los habitantes sea escuchada, de manera que la ley lo contempla en la ley 338 de 1997 de los artículos 44 a 47. El dilema y la verdadera discusión comienza cuando los términos para lograr la acción de renovación entran en contra posición con el estilo de vida de los habitantes, El dilema y la verdadera discusión comienza cuando los términos para lograr la acción de renovación entran en contra posición con el estilo de vida de los habitantes,

por lo que se tienen que buscar mecanismos de mediación entre las partes para que esos objetivos finales se cumplan mientras se atienden a las necesidades. Pero estas necesidades no son únicamente de dichos habitantes, pues los espacios públicos de renovación, le pertenecen a todos los habitantes, en donde el beneficio no es tan explicito pero no por ello se convierte en algo menos necesario para la ciudad. En ese sentido la recuperación no solo es de habitantes sino de ciudadanos, en una muestra de recuperar y apropiar al mismo de su entorno, creando un sentido de pertenencia indispensable para desarrollar cualquier noción cívica entre los habitantes. Los temas guiados por los cuales actúan a la hora de desarrollar estas asociaciones son la gestión de suelo, el impacto social y la repercusión financiera. La valoración del suelo es el primer acto de asociar a los habitantes y la comunidad ya establecida, pues este punto es el que determina cuando se dispone del valor para poder remunerar por su patrimonio, lo que debe ser una gestión sumamente bien pensada, no solo en el valor económico neto. Sino en el valor social y cultural de quienes viven en esos puntos, de igual manera las mejoras implementadas dentro de las viviendas o inmuebles deben ser reconocidas para que se trate de manera digna a los personajes involucrados. En cuanto al factor social las historias que se viven dentro de cada momento arquitectónico son únicas e irrepetibles y se tienen que tomar en cuenta para poder devolverlas a la ciudad.

266

Las cuestiones financieras son muchas veces guiadas por factores específicos del tratamiento del suelo, como lo es en el caso del Instituto Agustin Codazi. Lo primordial es considerar lo impuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), lo segundo vendría siendo establecer los principios burocráticos bajo los cuales se va a guiar el plan de acción, por último, es primordial que la gestión de los privados que se determinaron en la renovación tenga una compensación no solo económica sino social. Por otro lado, la gestión social revitaliza estas practicas que pueden verse como algo disruptivas convirtiéndose ahora en una secuencia integradora que es coherente con la fractalidad que de las vivencias interpersonales y sus necesidades. Aquí es importante la contemplación de la posibilidad del reajuste de terrenos, la verdadera, esta el propietario es dotado con la posibilidad de una remuneración de espacialidad igualmente factible y comparable con el espacio del que dispone actualmente. Existe un dilema fundamental en este tipo de propuestas y es que el propietario manejaría un espacio sin importar su decisión por lo que la decisión de este dependerá de la capacidad de propuesta para producir una alternativa mas deseable a la condición actual del mismo. Es importante explicar que esto se guía en un primer estadio por la normatividad acerca de la propiedad privada que se piensa adquirir para ejecutar el proyecto. Para muchos este es el tope para actuar a ras de la normatividad, cuando en realidad debería ser la

base mínima para poder establecer el tipo de propuestas, debería ser la noción básica de toda la Establecer las reglas de juego es primordial, para que las partes sean tratadas con dignidad a la hora de poder llevar este tipo de negociaciones. la naturaleza del proceso estipula una explicación que por si misma debe legitimidad las actividades para evitar vacíos que se presten para beneficios viles ante una de las partes, de esta manera las reglas bajo las cuales van a jugar todos los integrantes son trasparentes y sin matices. Pues es verdad que muchas de las criticas a este tipo de procesos ha sido precisamente la existencia de factores jerárquicos que no propician un ambiente tan justo para participar. Es oportuno finalizar recalcando lo indispensable de considerar a los habitantes, ya sea por la integración de asociaciones o contemplando alternativas como el reajuste de terrenos, pues es un patrimonio que estos ciudadanos poseen en principio antes de que siquiera se gestaran estos planes de renovación urbana, y desconocer la existencia de estos habitantes y mas importante desconocer las necesidades es desconocer a la ciudad misma, por que organizaciones que no tratan con dignidad a sus habitantes no están realmente provocando un impacto positivo con sus intervenciones, sino que por el contrario fragmentan la visión ciudadana y exilia ese sentimiento de pertenencia hacia el territorio. La alternativa apropiada debe ser justa e integradora, no divisoria y segregadora.

267

MATRIZ DE GESTION DEL PROYECTO

FACTORES ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

MA1 Estructurar corredores ecológicos

1. MEDIOAMBIENTAL

MA2 Adecuar parches ecosistémicos

MA3 Tratar los bordes

IA1 Relacionar las ocupaciones residenciales

2. SISTEMA DE INTE RACCIÓN AMBIENTAL

IA2 Integrar las actividades agrícolas y agroindustriales

IA3 Dotar de servicios y programas ecosistémicos

IA4 Amortiguar los efectos de la estructura funcional

3. INNOVACIÓN FUNCIONALMENTE SOSTENIBLE

IFS1 Recolectar y distribuir localmente la energía

IFS2 Regular el ciclo del agua

IFS3 Promover medios de movilidad alternativa

IFS4 Sectorizar el manejo de residuos

IME1 Conectar la estructura ecológica principal

4. IMPACTO MUL TIESCALAR

IME2 Consolidar la centralidad de servicios ecosistémicos

IME3 Relacionar las actividades antrópicas

IME4 Integrar a la población local fija y flotante

5. EXTRACTOS MULTISISTÉMICOS

EMS1 Parque Ecológico Agroforestal

EMS2 Parque Metropolitano

EMS3 Parque Empresarial

Estructurar corredores ecológicos por medio de canales y franjas arbóreas a lo largo de los espacios vacantes y suelos permeables del territorio.

Relacionar las actividades residenciales por medio de las zonas comunes y sus elementos naturales.

En los equipamientos de servicios a lo largo del corredor dotar de puntos de carga y recarga eléctrica empleando energías limpias.

Conectar en la escala regional la estructura ecológica principal conformada por la cuenca hídrica y el valle aluvial del río Bogotá de la que hace parte el río Frío.

El río Frío como corredor ecológico principal se relaciona con sus afluentes así como con actividades agrícolas y campestres además de sistemas de riego, derivando en el planteamiento de un parque que integre estas variables.

MATRIZ AMBIENTAL
268

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

Adecuar los parches y las áreas de oportunidad a lo largo del corredor con extractos del paisaje natural como bosques urbanos con especies nativas, lagos, meandros y zonas inundables.

Tratar los bordes del corredor por medio de jardines arbóreos de distintas especies nativas que se interrelacionen con los elementos estructurantes del corredor y lo diversifiquen.

RELACIONES DE PRIMER GRADO

Integrar en lo local prácticas y labores agrícolas de cultivo y cuidado por medio huertas y jardines domésticos.

Dotar a lo largo del corredor servicios y programas de actividades que interrelacionen lo antrópico con los elementos medioambientales característicos de cada fraja.

Manejo hídrico por medio de un sistema de recolección de agua lluvia y un sistema de manejo de inundaciones en la ronda del Río Frío.

Trazar a lo largo del corredor recorridos que hagan uso de los medios de movilidad alternativa. Proveer de espacios en los equipamientos de servicios para campañas de reciclaje y concientización.

Relacionar en la escala sectorial las distintas actividades antrópicas como las actividades productivas agrícolas, agropecuarias y agroindustriales así como las ocupaciones urbanas y suburbanas residenciales del suelo.

Integrar en lo local prácticas agrícolas de cultivo y cuidado por medio huertas y jardines domésticos.

Entre el río Frío y la variante Chía Cajicá, como corredores regionales se evidencian los mayores índices de ocupación y la mayor variedad de actividades antrópicas por lo cual se plantea un parque metropoolitano que responda a las diferentes actividades y escalas de estas.

La variante entre Chía y Cajicá como corredor de conectividad nacional y regional alberga ocupaciones de escala global y aglomera actividades propios de la economía terciaria por lo que se plantea un parque empresarial.

3.2 / 3.3 / 4.1 / 5.2 2.2 / 2.4 / 3.2 / 4.3 / 5.1 2.1 / 4.3 / 5.2 1.3 / 3.4 / 4.3 / 5.2 1.2 / 4.2 / 4.3 / 5.1 1.1 / 3.1 / 4.2 / 4.4 1.2 / 3.3 / 4.1 / 5.3 2.3 / 4.2 / 5.2 1.1 / 1.2 / 4.1 / 5.1 1.1 / 2.4 / 4.3 / 5.3 2.1 / 2.2 / 4.4 / 5.2 1.1 / 2.3 / 2.4 / 3.2 / 5.1 1.2 / 2.3 / 3.3 / 5.3 1.3 / 2.1 / 2.2 / 5.2 1.2 / 2.3 / 3.1 / 3.4 / 5.2 1.3 / 3.4 / 4.3 / 5.2 2.1 / 2.2 / 4.4 / 5.2 1.1 / 3.1 / 4.2 / 4.4 2.1 / 4.3 / 5.2 ME1 ME2 ME3 IA1 IA2 IA3 IA4 IFS1 IFS2 IFS3 IFS4 IME1 IME2 IME3 IME4 EMS1 EMS2 EMS3

MATRIZ DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES CHÍA CAJICA

PLANO PROPIEDAD PRIMER NIVEL

TIPOS DE PROPIEDAD

Catastro Preexistente

Espacio Público

Servicios (privado de uso público)

Predios Privados

Construcciones Privadas

Catastro Proyectual

Corredor AmbientalEspacio Público

Viviendas con primera planta comercial y de servicios

Equipamientos de servicios

271

PLANO PROPIEDAD SEGUNDO NIVEL

TIPOS DE PROPIEDAD

Catastro Preexistente

Espacio Público

Servicios (privado de uso público)

Predios Privados

Construcciones Privadas

Catastro Proyectual

Corredor AmbientalEspacio Público

Viviendas con primera planta comercial y de servicios

Equipamientos de servicios

272
273

MASTER PLAN

274

6.2

275

FRANJA 3

SECCIÓN FRANJA RÍO FRÍO

Conectar la estructura ecológica principal y las cuencas del Río Frío y el río Bogota con el territorio.

CORTE TRANSVERSAL AA
PLANICE
INUNDABLE LAGUNA
OBSERVATORIO DE
CENTRO DE INTERPRETACION
CENTRO DE RESTAURACIÓN MEANDROS
PAISAJE
SECCIÓN FRANJA RÍO
276
CORTE LONGITUDINAL A”A

SECCIÓN FRANJA VARIANTE

Consolidar la oferta de servicios en el territorio en relación con la escala regional funcional y medioambiental.

FRANJA 6

CORTE LONGITUDINAL B”B

SECCIÓN FRANJA VIA

Conectar el territorio en la escala sectorial y dotar de espacio público metropolitano a la población fija y flotante.

FRANJA 7
CENTRO COMUNITARIO
CORREDOR 3 JARDIN DOMESTICO JARDIN ORNAMENTAL CARRERA 2 CICLORUTA SENDERO PEATONAL BOSQUE URBANO
CORTE TRANSVERSAL BB
SERVICIO COMUNAL
CARRERA 28 CARRERA 7
CENTRO INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE SERVICIOS LUDICOS
CIRCULACIÓN VERTICAL NIVEL SUPERIOR AMORTIGUACIÓN SENDERO PEATONAL Y CICLORUTA NIVEL INFERIOR CIRCULACIÓN PEATONAL OBSERVATORIO DEL PAISAJE BOSQUE URBANO
CORTE TRANSVERSAL CC
277
ESTRATEGIAS PROYECTUALES ESTRUCTURAR PROGRAMAR 01 02 278
ADECUAR 03 279

DISPOSITIVOS

280

6.3

281

OBJETIVO

Conectar la estructura ecológica principal y las cuencas del Río Frío y el río Bogota con el territorio.

ESTRUCTURAR

Estructurar corredores ecológicos por medio de canales, bosques urbanos y senderos ecológicos que que conecten el territorio con el río Frío

ADECUAR

Adecuar la ronda hídrica del Río Frío con lagos, meandros, planicies inundables y bosques de ribera así como las viviendas campestres cercanas para la hibridación de usos

PROGRAMAR

Programar actividades relacionadas a los servicios ecosistémicos de contemplación recuperación y preservación así como actividades lúdicas y educativas de interpretación del paisaje y formación técnica en temas agrícolas y medioambientales

DISPOSITIVO 1 FRANJA 3 RÍO FRÍO MASTER PLAN FRANJA 3 RIO Escala 1:1000
SECCIÓN FUGADA FRANJA 3
282

Calle 25

SENA Centro desarrollo agroempresarial

Corredor Ambiental P.P

Avenida Calle 29

Corredor Ambiental P.P

Río Frío

Quebrada

DISPOSITIVO PARQUE ECOLOGICO
283

FRANJA

Escala 1:1000
ESCALA L ESCALA M 284
SECCIÓN FUGADA
3 ESCALAS FRANJA 3
ESCALA S 285
FRANJA 3 AXONOMETRIA 1:500 286
FRANJA 3 AXONOMETRIA 1:250 287

OBJETIVO

Conectar el territorio en la escala sectorial y dotar de espacio público metropolitano a la población fija y flotante.

ESTRUCTURAR

Estructurar corredores de interacción ambiental aprovechando los espacios vacantes y las puntuaciones de ocio campestre para la proyección de vías, recorridos y conexiones entre las distintas formas de ocupación del territorio.

PROGRAMAR

Programar actividades con énfasis en los servicios culturales, recreativos en los nodos de interacción integrando a la población y las actividades locales con la oferta de servicios y las actividades de escala regional.

ADECUAR

Adecuar los bordes del corredor para activar el recorrido por medio de huertas urbanas, jardines domésticos, jardines arbóreos y jardines ornamentales entre otros tipos de vegetación de acuerdo con cada parte del sector con cada parte del sector.

SECCIÓN FUGADA FRANJA 6

DISPOSITIVO 2 VARIANTE CHÍA CAJICÁ MASTER PLAN FRANJA 6 Escala 1:1000
288

Sectoriales

Vias Localesl Carrera 1a Hacia Via Antigua Parques Zonales Calle 25 Corredor Ambiental P.P Carrera 4 Vias
DISPOSITIVO PARQUE METROPOLITANO 289
SECCIÓN FUGADA FRANJA 6 Escala 1:1000 ESCALAS FRANJA 7 ESCALA L ESCALA M 290
ESCALA S 291
FRANJA 6 AXONOMETRIA 1:500 292
FRANJA 6 AXONOMETRIA 1:250 293

OBJETIVO

Consolidar la oferta de servicios en el territorio en relación con la escala regional funcional y medioambiental.

ESTRUCTURAR

Estructurar una plataforma de amortiguación medioambiental y de circulación funcional que dote de continuidad al corredor y permita la interrelación con la movilidad y la conectividad regional característicos de la variante.

PROGRAMAR

Programar actividades de servicios empresariales, financieros y turísticos y actividades complementarias que relacionen el paisaje global con el paisaje local.

ADECUAR

Adecuar las arquitecturas y los espacios vacantes sobre la variante por medio de la hibridación entre los servicios, lo funcional y lo medioambiental.

DISPOSITIVO 2
Escala 1:1000
MASTER PLAN FRANJA 7 VARIANTE
SECCIÓN
FUGADA FRANJA 7
ENTRE LA VÍA ANTIGUA Y LA VARIANTE
CAJICÁ 294
CHÍA
DISPOSITIVO PARQUE METROPOLITANO
CC CENTRO CHIA VARIANTE CHIA CAJICA CALLE 24 VIA SECTORIAL Corredor Ambiental P.P
295
PLATAFORMA AMBIENTAL
SECCIÓN FUGADA FRANJA 7 Escala 1:500 ESCALAS FRANJA 6 ESCALA L ESCALA M 296
ESCALA S 297
FRANJA 7 AXONOMETRIA 1:500 298
FRANJA 7 AXONOMETRIA 1:250 299

MATRIZ DE CÓDIGOS

PLANICE INUNDABLE LAGUNA CENTRO DE RESTAURACIÓN MEANDROS OBSERVATORIO DE PAISAJE CENTRO DE INTERPRETACION SENDERO BOSQUE URBANO
INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE SERVICIOS LUDICOS
28 CARRERA 7
CENTRO
CARRERA
300

CARRERA 2

SENDERO PEATONAL

CENTRO COMUNITARIO SERVICIO COMUNAL

CIRCULACIÓN VERTICAL

NIVEL SUPERIOR AMORTIGUACIÓN

CORREDOR 3 JARDIN DOMESTICO JARDIN ORNAMENTAL

CICLORUTA

NIVEL INFERIOR CIRCULACIÓN PEATONAL

OBSERVATORIO DEL PAISAJE BOSQUE URBANO

301
FRANJA 6 AXONOMETRIA PROYECTUAL 2022 1:500 302
FRANJA 6 AXONOMETRIA PROYECTUAL 2032 1:500 303
FRANJA 6 AXONOMETRIA PROYECTUAL 2042 1:500 304
FRANJA 6 AXONOMETRIA PROYECTUAL 2052 1:500 305

LABORATORIO CENTROS URBANOS 2022

306
307

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.