HISTORIA
EXICANA
5
EL
COLEGIO
DE
MEXICO
PRIMERRETRATODE SOR JUANA de
Francisco ?no iconografico es el de Sor grabado, Juana, dato
primer
El
cemos
en Madrid, volumen
de
en Sevilla, Risa plar una
por Lucas Valdes, de Sor las obras
el ano debio en
el ovalo
de
causarle
de
1692. a la
retrato? segtin
e
impreso Ines Juana
Sor propia su "retrato",
que aparece rostro inocenton
la Maza
que
cono
hecho dibujo en el Segundo de
Juana
la Cruz, contem
que no es sino ro de mirada y opaca, Mercurio y de Minerva
monja de las vigorosas figuras.de sue de alas ojimultiples, y aplastada por la Fama, que na la su cabeza. Tal en vez la buena trompeta agradecio no en ediciones sub intencion de nada ello, y pues dijo deada
como
secuentes, un
reciendo aun
1714 y 1725, siguio 1700, apa lo cada vez peor, en el cual hasta
se nulifica
de jeronima que, se
las de
"retrato"
cuando en
minimo,
al quitarle ostenta
el escudo del pecho en Valdes.
Mas
bien
a Santa
Te posteriores, a'semeja, resa el embeleso escri de la gran monja (aiin duraba una Santa Teresa rostro asustado de y ingenuo tora), en 1700, y con severa y en 1714 y en expresion enojada ? dice "En se advierte estos Ermilo 1725. grabados
Abreu
ediciones
mas a su se concede que importancia su a su ciencia, de al que espiritu personali Luce mas el adorno, el ornamento gongori
Gomez?
erudicion, dad
estas
lirica.
no
?Mitologia, Son monja. la Pintura, mino. Castorena
La
Historia?, las alegorias del
Cosmos, de Sor figura y Ursiia
de la la figura misma que del Arte, de la Ciencia, de ter el primer las que ocupan Juana
explicaba
al
1--Y ya desaparece..-." en lector, 1700, en la
2
DE LA MAZA
FRANCISCO
Fama
y obras postumas, te expresa mas doctamente
es
que
"el dibujo la fisonomia en
la viveza del . ." blemas. En alguna suma se
Sin de
su
de del
lamina
alma, que sus em
de
lo alusivo
pensamiento, a las cuanto no alegorias, hay alusion a la Pintura, detalle significativo que adquiere como este ensayo, para importancia despues
vera.
es evidente
embargo, Sor
Juana
en
durante decimas
aquellas a una viado
retratos verdaderos que hubo su vida. nos lo dice Ella misma a un
acompanan
"que
en
retrato
persona": me
tus manos
A
la que mi que no
original
aunque la verds
en mi
traslada
toda
no
la ves,
copiada retratada; transformada
te da de su amor y
es,
te admire
la palma, la calma
y el silencio que hay en mi, pues mi original por ti
El
doctor
mentar
estos
autorretrato
pienso
que
don
Alfonso
versos,
esta
mas
sin
Mendez
alma.
Plancarte,
que puede opina del que hablaremos
tratarse
al
co
de
un
y no y copiada" paradoja "retra "retratada" la resuelve equiparando es usanza tada" con "retractada" de la epoca?, ?segun o no se retracta "de sus pro decir, que no se arrepiente de afecto". fesiones otra bien Cabe.muy interpretacion a esta decima, cosa una es con el ya que "copiar" pin en cuanto
eel a una
(asunto a la aparente a la figura,
persona
su espiritualidad, sion moral" que de su escultores
de
de
y otra es "retratarla", de su sensibilidad, a los Socrates exigia tiempo,
pues
despues),
"ver
o sea, dotarla de frios
si ese original
esa
"expre
pintores estaba
y sin
RETRATO "alma" enviaba
un
"en
"toda
calma" y "en transformada"
mandarle
3
a la persona quien no de Paredes?, la Condesa
la
alma
sin duda
en verdad,
resulta, ca,
el
?porque el retrato,
DE SOR JUANA tenia
sino
retrato,
a
silencio", (pura
una
solo
de
pesar
expresion
copia estar en
poetica)
fisi ella para
su amor.
Tambien Este
ves,
que
tan conocido
soneto
aquel
que
comienza:
colorido,
engano
que del arte ostentando
los primores...
en el desmentir los elogios que "procura que a un retra se nos habla to de la poetisa inscribio la verdad", clara mente retrato de un retrato de Sor Juana, del que era noto Gomez Abreu <Jc6mo en un ya pues "ajeno", autorretrato se hubie han pretendido ?segiin algunos? ra
la propia monja los elogios tendria que que en el famoso soneto? Dema despues gongorino vanidad seria hablar del arte" en de "los primores
puesto
negar siada obra
propia. mas. Pero En sin el "paper' "se hallo que hay nombre a raiz de se compuso de su autor que parece a nueva muerto de la haber la llegar Espafia poetisa", en la edicion de 1701, dice el de Barcelona publicado versifkrador: Vi
una
vez
su
retrato
y
con
tan
rara
en semblante y apostura proporcion que si mi fantasia dibujara, de rara cualidad fue su hermosura que antes ahuyento De arrebolada
los llamase
que los
deseos poma
su reclamo
su mesura. en
alto
ramo
no hubo peligro aqui, que al mas tigero le hiela el pie la infinitud del tramo. De
esto
una
vez,
ni
leve
ni
grosero,
como al fin ella, la escribi, y respondio, ni vana ni asustada a lo que infiero.
FRANCISCO
4
DE LA MAZA
No
vana, que preciarse de muy bella tan sabio, fuera un mentis de espiritu ni susto temo que la diese el vella pues saliera el espejo al desagravio. versos
estos
se padre Diego Calleja despren a Es al ver un retrato de que, de Sor Juana ?llevado con Condesa la de Paredes? por pafia, seguridad, qui sobre lo so, con su fantasia, literariamente, dibujarla De
del
a la monja desdenoso que
con de Mexico, y ella contesto, a veces ese tenia, que no se creyera, dejo a no era tan esa cual hace decir lo hermosa, que Calleja de que "preciarse contradiccion de muy fuera un bella con tan sabio", mentis de espiritu de "la rara aquello cual
escribio
calidad
su hermosura", del espejo".
de
"desagravio Ahora retratos
no
bien,
si bien
sale
sabemos
de Sor Juana
ni
quien los conocemos,
del
haya
paso
con
el
estos
hecho otra
y, por par son verdaderos retratos? Un pintor te, <jhasta que punto no podia entrar a la clausura de un monasterio de mon en el locutorio, el diario jas, pero iposo Sor Juana lugar de
las visitas?
Tai
vez.
cia de una
Hay que la Condesa
recordar
que
la influen
de Paredes, virreina, pudo haber mas. eso aiin del anonimo y <jEl y magnifico logrado como ?la Sor Escorial de "El Suefio", sutil y ati Juana nadamente don Mendez califica lo Plancarte? Alfonso sera uno ces un
de ellos?
pincel
la posibilidad esos
retratos
Lo
en Mexico
dudamos, porque tan excelente,
no habia pero
enton
si anotamos
de que haya sido tornado de alguno de llevados
que si podemos es la existencia de
Lo
y se repite, que hubo sabia de todo, hasta
a
negar
Espana. en absoluto
su autorretrato. un
autorretrato,
de
pintura,
y a pesar de todo, se dice Se ha dicho,
ya que Sor Juana aun se supone y que
DE SOR JUANA
RETRATO
do
a su adorada
tambien
pinto redes.
la virreina
amiga esta noticia
nacio
<{De donde
comprobar jamas y que Desde nada de luego,
Pa
de
ha que nadie podi de conjeturas? sus antiguos dicen
solo vive nos
esto
5
su el primero, amigo Calleja, padre Diego aun afirmarse lo consultor, y que niega implici puede tan a este respecto. con su silencio tamente Calleja, en todas a la en elogiar acucioso las facultades monja El
biografos.
que
poseyo,
nos
que "en dos afios ejemplo, y todas las menuden y contar estas con tal esmero la labor blanca, por
explica, a leer y escribir
aprendio cias curiosas
de
que hubiera
sido su heredad
ter que fuesen haber sido una
su
tarea". sabia,
monja Mas
si hubiese
Sabemos,
habido menes que, en
pues, acabado
habria
no
de
esplen
una
En palabra. pintura, a la musica, a el Arte muy cuanto "estudio proposito otro nue con tal fidelidad compuso y le alcanzo que vo y mas uso se llega a su perfecto sin los facil que esto rodeos del antiguo de entien obra los que metodo,
dida
den
costurera.
ni
de
tan alabada, que basta en el mundo".
ella
sola,
dicen,
para
hacer
la famosa
elo
<:Es creible preguntarse? que quien ?precisa se admira sus conocimientos musicales y hasta
gia "esmero" facultad
en de
la costura, pintar
callara
en una
e
la insolita
del
importante
y en
mujer, aquella epoca? en toda la Colonia, y si Sor Jua pintoras na lo fue, en su ?por que no hubo nadie, que lo tiempo, su editor, Ni Castorena admirador y y dijera? amigo ni su carifioso Ursiia, y Egu Eguiara biografo posterior, Nunca
hubo
ni ninguno de los muchos don Jacinto Mufioz, siquiera
ren,
censores
en quien, obras de Barcelona, y postumas sus conocimientos, no dice de poliantea la pintura. Los poetas que la encomiaron Fama
sus libros,
de
la edicion al una
hacer
palabra a su muerte
ni
de
la
una de le
6 FRANCISCODE LAMAZA aun nimios, hasta motivos, por muchos sus a a los libros porque pero ninguno pobres, se le ocurrio como mencionarla la Es mas, pintora. en su a carta Sor Sor Juana, propia autobiografica Filotea se sabe, una defensa de la Cruz, es, como que versos
hicieron
vendio
de
la cultura
mos,
hasta
lo niega podria
En
donde
un
romance
nada
femenina,
dice
claramente
probarse
y en
que decima.
una
de esto, y, como en un poema.
vere
sabia
es en
El
de pintura, romance es
19 de la edicion de A. M. P.)
(numero
aquel
en que dice:
de un pincel atrevido a mi did Filis, pluma alientos;
Lo
tan
que mas
causa
permite
gloriosa dnimo
pues
segundo
desgracia que miedo
a mi
arriesgado
pluma vuelo,
que no es el primer delito el ejemplo... que le disculpe virreina
"La
?dice
Mendez
Plancarte?
habia
per
que Sor Juana la retratase de pincel y ello le da
mitido
su afecto, en rimas considerando para expresarle . ."2 aun en sera el fracaso ello que desgracia. gloriosa con todo respeto al emi la verdad, contradiciendo Mas se deduce es que romance no nente del sorjuanista, a la virreina. Habla de un que Sor Juana haya pintado al "segundo y nada mas. Y en cuanto arriesgado pincel valor
es decir, retratarla vuelo", literaria, poeticamente, es en modo de que el primer alguno probatorio sido de Sor Juana, hubiera to, el de pintura, pues quien rario
fuere de
el de
la monja.
pincel,
segundo
seria
el retrato
no retra sea de litc
DE SOR JUANA
RETRATO
7
Y la decima: retrato
Este
mi
copiar es sobrescribir lo
titulo
y cuyo Senora
de
Condesa
ediciones) retratar claro
es:
anillo
retrat6
a
la
de las y aun irritantes viejas en el que mando "en un anillo bien Condesa de Paredes", pues
Sor Juana
copiar. En cuanto
un
falsos
siempre
lo dice
"en
.
a exclamar y que hizo Sor Juana todo lo que quiso; hasta . ." Pero basta con reformar el
y poner: la Senora
a
pecho..
Paredes",
"Fue
(casi
el
dentro
y miniaturista.
pintora titulito
ufano la mano
editorial
Nervo:
Amado
do
tiene
que
ha hecho
que carino
de que
hizo
copiar,
o sea, man
a ciertas
respec despectivas del "pincel aquello a don Alfonso decir Sor sabio", poco que hacen que creo "no haria de las obra tratandose que Juana ajena", a dona Maria si las haria, pues para retratar Luisa Gon to a pinturas
de
expresiones como la Condesa,
de Sor Juana, carino segiin el ferviente cualquier hubiera si en ese sabio". sido Ahora bien, pincel "poco la diciendo la decima, retrato,' segiin sigue "asegura" su "su culto" "veneracion vanidad y mayor", monja tener en el el la veneracion culto nuevamente, seria, y manos. obra hecha de sus zaga,
No.
Hay que de retratos
Juana "A Belilla
convencerse literarios,
de que como
o el dedicado
pinto",
habla Sor siempre anacreontico: aquel
a la virreina
Condesa
de Galve: Con
los heroes amor
mi
para Y vo)
no
la pintura
que
valiente
saiga...
es obice
el que
a Elvira
retrata
a veces
(hay que tenga
remachando el cla seguir esas desdefiosas expresiones
FRANCISCO
$ los retratos
para
de
que muchos ejem "A una pintura de de hablar de "una bellisima
pintura En el
dar.
plos podriamos Nuestra Seiiora",
DE LA MAZA ajenos, soneto
a pesar "al fin humano" le el pincel parece pintura", sus luces". Y tambien vano en apura aquella veo
en quien
divina
Copia
el
desvanecido
"en que decima:
pincel...
con evidencias si Sor Juana lo niega jque mas en en los imita a Ja lugar a dudas que ovillejos
Pero y sin
cinto Polo!: El pintar en
de Lizarda a
que
con un se me
retratar
querer
saber
que'
es
dejemoslo,
ne
es
que
El diablo a
a
la mano.
es
Colorado, oscuro
pincel,
ni
o
claro,
reparo.
ha metido
mi Musa, el
hermosura
dibujado, o
azul
toque
me
su
vida
que
sepa
quien
y
yo
en mi
regla, re
aparejo,
la pluma
que es locura
sin haber ni
naturaleza,
llano
a
viene
la belleza
excedio
estilo
Y cierto el
se
si
a ser pintora; por ahora,
oficio...
ni el agua claridad, Mayor a la la pluma"; pintura...
pura. El retrato "a quien sepa
"se le vie el oficio".
con la pro convencidos, pues, plenamente declaracion de Sor Juana, de que ?aun pia y explicita nos duela? no fue pintora; cuando por ende, no hubo autorretrato. tal
Quedamos,
<jQui__n un tardio que
existe
prado Se trata
en
invento
nace de Todo impostura? de Sor Juana, anonimo y sin fecha, com en el Museo de Arte de Filadelfia, semejante
retrato hoy 1883, de una
en Puebla, pintura
por que,
Mr. si no
Robert del
siglo
Lamborn. xix,
es de
RETRATO DE SOR JUANA 9 del xvm
fines
?la las tecnica relamida y casi academica; la inscripcion; desa la actitud y hasta poseur fiante de la monja; la composicion artificiosa, todo, nos a afirmar no esta fuerzan ser co que puede pinturita letras
de
un pia de
autorretrato?
con un
letrero
dice:
que
Fiel Copia de otra que de si hizo y de su mano pinto la R. M. Juana Ines de la Cruz Fenix de la America, Glorioso de su sexo, Honrra de la Naci6n de este Nuevo desempeiio Mundo las de admiraciones y argumento y elogios del Anti el dia 12 de Nove el Nacio de afio de guo. 1651 a las onse de la noche. Reciui6 el Sagrado Habito Dr Sr Sn Ge de el Maximo ronimo en su convento de esta ciudad de Mexico de edad de de 1695 de edad 17 aiios. Y murio 17 de Abril Domingo de 40 y 4 afios, cinco meses, cinco dias y cinco horas. Requies cat
in pace.
Amen.
antes que Mr. Lamborn conocida, los intelectuales pais, por que redacta en 1874, en ron el libro Hombres ilustres mexicanos, tomo II escribio Baz una curiosa don Gustavo cuyo con una de cual la adorno lito muy epoca, biografia, Esta pintura se la llevase del
fue
grafia de Iriarte, al pie, que dice: ella misma".
tomada
<{Dedonde
de esa pintura y con un letrero un retrato de por pintado
"Tornado
saco el pintor anonimo
autorretrato
Su
insolito
?no seria caro su cua
para copiarlo? le para epater y vender bourgeois vez No tai obro lo sabemos, pero cuando no el fantasmal y sofiado copio, de Miranda sino el cuadro motiva ?que
estas
al que
de
puesto drito?
pia" ?que "retrato" tual?
arrastrado
anadio,
en lenguaje y no
por
las palabras
del
siglo xvm
"de
en
de
fe
buena
autorretrato, lineas? "Fiel
quiere
Co
decir
ac sentido "copia" si hizo y de su mano pinto", hace todavia mas el sospechoso
forzosamente
de que aquello iniitil repeticion que
el
de Filadelfia letrero,
el
io cuadro
de Mr.
"honrra",
FRANCISCO
DE LA MAZA
Lamborn.
Y
"onse",
pesar
inscripcion
Fiel Copia
truco.
puro
algunas de Miranda,
la insigne Muger
de
las Ciencias,
por ser uno de los sin con el primero,
explicable ?o de Sor Juana mencionados
retratos primeros tar los desconocidos,
todas
como
arcaismos,
a la del retrato de Mi descripcion una a como es el letrero, por copia, de esa obra. La larguisima variantes,
veamos, de
sus
son
"reciuio",
Adelantandonos randa,
aun
dice
asi: en
lo fu? admirable
que varios
Artes,
Facultades,
antes?
con
Ydiomas
toda
y Cas y de el Coro de los may ores poetas Latinos perfection tellanos de el Orbe, por lo que su singular y egregio numen en sus excelentes obras: LA MAD RE y celebradas produxo Fenis de la America, INES DE LA CRUZ. JUANA glorioso su
de
desempeno
y argumento el
cio
dia
sexo,
honra
de
la Nation
las admiraciones
de 12 de
Noviembre
a
Nuevo
Orbe
de el Antiguo.
y elogios 11 horas
las
este
de
de
Na afio
la noche,
de de 1651, en una pieza que llaman La Celda de la Hacienda labor nombrada de Chimal S. Miguel Nepantla, jurisdiction el Sagrado Habito del huacan Provincia de Chalco. Reciuio en el Convento de la Ciudad Maximo Dr Sr Sn Geronimo antes florecido en su virginal de Mexico de 17 anos, habiendo de letras y talentos que estado (con asombro de la plenitud esta corte siempre ha fecundado, de los por el compendio en divina el de fue Real que por dignacion grandes dotada) a solicitud del Palacio Exmo. Sr. Marques de Mancera, vista y ilustres de la Nobleza y y de los mas Virrey de este Reyno Literatura
de
esta
el Ilmo.
gobernando
en Virrey, Arzobispo Cardenas y Salazar, Canonigo
Rivera, de
el Velo Ciudad. Profeso y reciuio de y Exmo. Sr. M. D. F. Payo Enriquez
dicha
manos de
del esta
Dr.
Santa
Antonio
D.
Metro
Iglesia
de este Arzobispa politana, Juez Provisor y Vicario General su mas felice suerte) San Mathias do, el dia del Apostol (por con continuas de aclamacion 24 de febrero de 1669. Ejercito mostraciones de su gran sabiduria y en el empleo de Contadora en el dicho Conuento tiempo de nuebe anos, desempenandolo con chivo.
varias
heroicas
Escriui6
y operaciones muchos y elevadisimos
las
de
gouierno
poemas,
en
su Ar
Latinos,
Cas
RETRATO DE SOR JUANA n tellanos
y Mexicanos,
eximias
varias
Senores
las que
de
obras,
Marqueses
Exmos.
los
recogieron
algunas sus
la Laguna,
de
y otras
y Metro
de Arte
en todo genero
Protectores
y
otras
per
su muerte sonas ilustres y de dignidad, que antes y despues de en los tres libros de ellas que estan impresos, se compilaron otras
quedando descuido
y no
muchas
este
sin
(de que
logro
su modesto por insignes es el famoso soneto ellas
menos una
de
mesa de esta copia va puesto). que a la Esperanza hizo y en la en religiosisimas de Cat61ica Murio y ejemplares expresiones su de acierto el demostrando mayor y Religiosa, inge grande en
nio
saber
a
morir,
cuatro
las
de
la manana,
del
Dominica
Buen
Pastor, dia diez y siete de Abril de el ano de 1695, ha biendo vivido 44 anos, 5 meses, 5 dias y cinco horas. Requiescat in
Amen.?Miranda
pace.
fecit.
las
Comparemos
de Filadelfia: "Fiel Copia"
de Miranda:
Cuadro "Fiel "Fenis
Cuadro
Copia"
de
"Fenix
la America"
"Glorioso
de
desempeno su
"Honra este
inscripciones:
la Nation
de
de
Nuevo de
las
admiracio
11 horas
"Reciuio "Maximo
nes y elogios
in
parecido dudas de
certidumbre, como dice, cha
el
Amen.',
pace.
de
El las
44.
si
copio
porque un
letrero
las
cinco
a
Nov*
la noche"
meses,
cinco
cinco
horas" in
dias
y
Amen."
pace.
es
frases principales a Miranda se
autorretrato, . resulta y..
12 de
de
"Requiescat
si copio
admiracio
el Sagrado Habito" "Reciuio "Maximo Dr Sr Sn Ger6nimo" .. de 40 y 4 afios "Y murid
5 dias y 5 horas"
afios, 5meses, "Requiescat
vivido
las
de el Antiguo"
dia
onse
las
Sr Sn Geronimo"
habiendo
"Murio...
el
"Nacio
el Sagrado Habito" Dr
de
"Argumento
la noche"
de
de este
Mundo"
Nuevo
nes y elogios de el Antiguo" "Nacio el dia 12 de Noviembre
de
de la Naci6n
"Honrra
Orbe"
la America"
desempeno su sexo"
sexo"
"Argumento
a las
de
"Glorioso
tai,
convierten
que en
el anonimo tuvo igual
que que
de Filadelfia, de su cose poner el
de Miranda,
12
FRANCISCO
reducido,
aunque
DE LA MAZA su cuadrito
pues
cinco
dos
es
tres
pequefio:
Tai
ocho
por pies, pulgadas pies, pulgadas. es el origen del cual de la supercheria del autorretrato, nadie sabia nada antes de 1874 en que aparecio la lito se trago la mentira. grafia de Iriarte, quien Ahora
refundicion
como
sus errores,
no
de Miranda
letrero
de los datos biograficos
con
incluso
el
bien,
es
del padre Calleja,
eso de que
vivio
expuesto, res, salvo
una
grabados? del Juarez,
vayamos una
publico tario,
fue
al
cuadro
fotografia
de Miranda. directa,
donde
el oleo
copis como su
"inventado" que
no
es sino
El primero un
que comen amplio en el Num. 16
con bastante
de Miranda
acierto
?con
en detalles fijandose "un tanto cuanto defor
de la Anunciacion, y en el escudo a la altura de la "casi dialogando se ob en el oleo de Cabrera el angel en el espa mas flotando alto, como
ligeramente" esta el angel
mientras Virgen, serva en un piano en que asi como el cio", Y no solo esto, perfectos". salvo diocre, da se esmero El
con
sefio
Jesus Flores Aguirre enero de 1944. En su nota, Saltillo, del tai autorretrato y con razon, Aguirre,
errores algunos insignificantes? como el de la mano izquierda mada
conocido
el poeta de poesia,
de Papel duda Flores y describe
?meros
tan
uno
hasta
pues
artistas
lo
todo
si estos
colonial,
pintor falsos
repitio
de
ademas
dice haber siglo xvii, la Sagrada de Puebla, Familia, un de Rubens? de grabado
de
copia
Pero
son
excepciones,
tas de Jose cuadro
a fiarnos,
<jY como vamos de un anonimo
afios,
44
pues fueron 45, y que el anonimo de Filadelfia tambien.
una
sino
original
el rostro
de
cuadro anadimos,
Sor
Juana,
no
es
"de
los mas
es me que en el cual Miran sino
lo mas
posible. a conocer fue dado
al publico,
por
pri
RETRATO mera
en
Sor
13
e Iconografi Bibliografica de In la Junta Mexicana
la Exposicion que hizo Juana
vez,
ca de
DE SOR JUANA
en el Instituto Historicas vestigaciones 16 de noviembre America del 6 al Latina, homenaje tisa, gracias nosa Mireles, En en
el
privado,
a la del gentileza actual poseedor
licenciado
de
la en
1951, de la poe
Gustavo
Espi
retrato.
del
lo conocieron siglo pasado algunas personas como el litografo de la revista la Ilustracion y con
incompleto
en cuyo Num. 39, afio xxxvi, variantes algunas (la colocacion
de los libros, el rosario despegado que xico
de
del nacimiento
centenario
y Americana,
Espanola copio
al tercer
Frances
reprodujo vie jo, quien
don
Luis
Gonzalez
lo describe
del escapulario) Obregon
en
lo
y.
su Me
asi:
esta de pie, en actitud de meditar; levanta la sobre un papel en el cual ha escrito algo su plu ma y con la izquierda toma al descuido las cuentas de su largo un una estante lleno de li cortina y rosario. En el fondo hay retratos de los de aquellos bros, detalles caracteristicos tiempos Sor Juana mano derecha
cuando
representaban
Tambien
a un
escritor.
lo "contemplo"
da y Sanchez,
don Jose Maria de Agre sus estrechas con la relaciones
por quien, clausura la doble ?por penetrar monjas pudo a la Refor ocultas? de las y por posteriores jeronimas ma. El sefior la que reprodu Agreda copio inscripcion con otra pequefia, el Gonzalez citado que Obregon, jo nos llena de conocido cuando hemos ahora, perplejidad ni puede el cuadro, aparecer, y en el cual ni aparece no La ella. pues para hay espacio segunda inscripcion,
Mitra,
es: segiin Agreda, dio para la Cruz vento la Me Maria su
hija, fecit".
siendo
"Esta
copia la Contaduria Gertrudis Contadora.
de
la Me de
de Afio
Santa de
Ines de Juana con este nuestro Eustoquio .[sic] 1713. Miranda
FRANCISCO
14, es
No el cual poco ci6n.
Agreda,
precisamente, las manos poner
podamos lo consideramos
inventor
un por investigador en el tam fuego; pero de la pequena inscrip se
como Abreu Gomez Obregon un retrato si hubo determinar "en
Gonzalez
Tanto
enmaranan convento
DE LA MAZA
al
el
una
en
"de y otro poder jeronimas" la Creo conciliadora que jeronima". hipotesis o la de que hubo de Miranda: hay dos retratos
monja seria
las
de
a conocer
dado
y nuevamente
Flores
por Aguirre la Junta Mexicana de Investigaciones Historicas, rior, en este caso, a 1713 ?como ya lo apunto de Sor Maria Gertrudis, y la copia Aguirre?, fecha.
su conocido
en
Cabrera,
Miguel sacado
retrato,
el
por ante Flores de
esa
dice:
fiel que sus her de la copia puntualmente con el mayor en la las religiosas guardan aprecio convento del Maximo Contaduria del muy religioso "Esta
manas
Dr
de esta Imperial Ciudad de Mexi Sr Sn Geronimo . ." Como es falso ?si lo compa lo de puntualmente con el ramos cuadro de Miranda?, podriamos primer al copiar concluir Cabrera dice la el de Sor verdad que co.
esta en el que Sor el segundo, Juana entre ser debio 1700 y 1713, y que pintado tercer tomo habla del de las obras ?y pues ya pinta? en fecha. Sor la de primera Juana, aparecido
Maria ria
Gertrudis;
sentada
Esta
Sor
Ines
Juana
de
pie,
frente
a un
bufete
o es*
critorio: He
pasado
sobre
cuya cubierta der contener
de el
un
pensativa libro
y
un
bufete...
para po terciopelo rojo cuelga rigida antes. De letrero inserto lineas largo
la figura esta un sillon de brazos, de cuero es la cortina con la gran borla que tambien roja es un mero de la celda. No el interior capricho tras de
rojo, y adorna de Mi
RETRATO esta
randa
profusion que Sor Juana colores preferidos
del
color
no
pues
hay que fue monja y uno de jeronima, fue el por esta orden religiosa
olvidar los
DE SOR 15JUANA rojo,
la categoria de su cardenalicia que recordaba Por esto tradicional. tambien las jeronimas
purpura, fundador
de Puebla
aparte de las de la Capital)
(fundacion
el escapulario y el manto su a fieles origen concepcionista, con un recuerdo manto y negros, vaban
rojos. Uevaron del
Ue
de Mexico,
Las
escapulario de las hijas
azul
de Beatriz de Silva en la fimbria de la tunica. En ridad den
el folleto
Apostolica del Maximo
Mexico,
y Constituciones que por Auto observar del Or las Religiosas en esta ciudad de S. Geronimo
Regla deven Doctor en
publicado
se describe
1702,
asi
el habito
monjil: Sean
las
pafio que
o
tunicas de
bianco
poco
hasta
lleguen
de
sayas
encima con
precio, las manos,
cerradas
la
y
de
longura
de
anchas,
y
cerradas
mangas
y las
anchas, sea
sayas
tal, que cenidas lleguen al suelo y no hagan falda; el manto sean de pafio de buriel que no sea fino, sin algiin y escapulario sea abierto por delante y tenga color de tintura, y el manto un s61o boton del mismo pafio, y debenlo traer cubierto en las solemnes
procesiones tran dentro la
que mas
o menos;
que
mano
el manto la
que el
y
a
el
escapulario sea de
y
y sea
su
anchura
cuatro
La
larga
cobertura
las
mas
dedos
sea mas
tunica
escapulario.
reciben
cuando
el monasterio,
una
tunica
en manera to
en
media corto
el manto,
que de
en personas que sea mas corto
la
cabeza
vara
poco la
que
saya,
y el man sean
tocas
y lianas y no mucho delgadas y traigan sobre elias un velo negro, el cual sea llano y sin curiosidad, y la cinta sea de
blancas cuero
de
negro,
anchura
de
dos
dedos
poco
mas
o menos,
con
una hebilla de hierro o de laton, sin los za alguna curiosidad; patos sean negros y tengan el suelo algo alto y tengan a lo menos
dos
lazos..
El habito con mangas
.3
de Sor Juana, hasta perdidas
sin
es embargo, amplisimo, el suelo y la falda plisadas;
es en
16
FRANCISCO
de
campana,
forma
DE LA MAZA a pesar
haga falda" de la Regla,
del
"cefiida
no
y que
detalle de ingenua vanidad de
los siglos xvii y xvm ?menos las capuchi nase y otras ordenes asi con las austeras?, que cumplian femeninas "Desde de su epoca. el traje hasta el modas en la cocina se confecciona duke ?dice que Josefina de
las monjas
van
Muriel? miento
barroco".4
El
acuerdo
con
perfecto es por estar que con
a vibrar
dentro su mano
juega
gruesas dresnuestros
su celda.
bolas de
las avesmarias, salvo
collar,
si estan de y el velo no si lleva el manto y con el El enorme rosario por Miranda los pa dividir mas lo que parece,
por la cruz
final
con
izquierdo. al Marques
ofrecia
de
movi
fue pintado sin dorado,
izquierda, de metal
un gran bien, en el hombro que
de
escapulario la Regla,
este mismo
de
al compas
este
^Sera la Laguna:
se apoya que con el rosario
y pido a Dios vivdis, que es lo que piden de or dinar io de mi breviario las horas las
El gran tamafio de
escudo
citas o en
de
de
de
en
los escudos
solo
derivadas "No
forma
Lleva
esta y el marco Estos escudos,
y las ordenes etc. bernardas,
ginas, el origen
rosario...?
el pecho, de la monja.
querubines. tela, a veces bordados,
cionistas
mi
sobre
la cabeza
la Anunciacion
de
cuentas
adornado
pintados los llevaron
de
ellas:
se sabe bien
oval, una
es del
pintura con cabe
en
lamina
las concep
jeronimas, a bien cual
?dice Manuel de monja consta desde que luego,
re fue
Rome
se usa pero, en a partir Es del siglo xvii".5 el Peru y en notar la hacer citada interesante antes, que Regla como del no se mencionan tocado. los escudos parte ro de Terreros?; ron en Mexico
su de ave en la mano dere Sor Juana pluma en uno otra descansa de de los tinteros cha, mientras Toma
RETRATO DE SOR JUANA de plumas caso, parece
plata; del bufete, en este versos; con testa
el que
de
al Conde
las cuales
habla
ilustrar
aquel
es que acd a mis
en
ratos
a
perdidos, vueltas de
algunas
borradas
tanto
en sus
romance
en
la Granja:
Verdad unos
17
solas,
cartas
las sobrescribo
las plumas, y para probar instrumentos de mi oficio, hice versos como quien hace
Con
lo que
los tinteros
van
hacer
liquido
juego matematico:
.T.
que
quiso...
las indispensables enormes
ras, unas mancerinas y unas un sastre. En el librero, entre oscuro
no
detiene
una
libros, un papel
^*~?Pv""^\
U5Z
despabilade de tijeras dignas con un redoma con
el
siguiente
DE LA MAZA
FRANCISCO
18
como
la redoma, sino un artificio de su en amor a las cien Sor Juana para recordar como con cias y que a veces ella decia "kirkerizaba", de matematicas, al hacer refiriendose gracia, ejercicios o sea, el seguir o imitar al celebre matematico de su
que no Miranda
es nada
el
tiempo,
jesufta
Atanasio
o Kircher:
Kirker
Pues si en la Combinatoria en que a veces kirkerizo en el cdlculo no engana y
no
reciierdan
y que
a Sor Filotea
estaba
combinando con
los
tambien
puesta diendola
en
yerra
guarismos...
de
palabras
aquellas
la Res
"si veia una
de la Cruz:
figura
la proporcion de sus li'neas y mi a otras el entendimiento y reduciendola
diferentes". esta entre otros la izquierda del botellon, libros, el reloj, que marca las nueve y cuarto. (En el de Ca son nueve en las la hora la caratula brera gran y media, no en la chica o minutero menos "las % de y la media y A
11 minutos", pido
como
perdon
minucia.) Los
a Abreu
libros
glo na, de
sino
xvn.
Claro
cosa
facil
ellos.
Son
a
y
amontonados
ejemplos todos que de
Y
los
lectores
por
en
el estante
conste
que
semejante son parte
no
no pudo
de Sor Juana, que Miranda
de la biblioteca conocer,
G6mez.
Abreu
dice
los que leia un sabio del si esos libros Sor Jua los poseyo hechas citas frecuentes las por
de
probar los siguientes
completados
los
rotulos:
Rainaud i.?Theophilo teologo jesuita.?1583-1663.?Es (Te6filo Raynaud, condenados cribio cientos de libros, algunos por Indice.
Su
volumen
mas
famoso
re Biographique Universel? cultural dadera miscelanea
?segun
el
el Dictionai
es el Apopompeius, de su 6poca. Sus
ver obras
RETRATO
DE SOR JUANA
19
en Lyon, en 1665. El poner en un fueron publicadas es puramente solo volumen los escritos de Raynaud en como todos los demas casi simb61ico, autores.) 2_Ob: [ras] del Pad: [re] Puente jesuita espanol.?1554-1624.?Pu (Luis de la Puente, libros de Ascetica y Mistica.?En blico numerosos 1690 se editaron sus obras completas con el titulo de Obras Espirituales.) 3.?Ob: [ras] de fr. Luis de Gran:[ada] (Celebre dominico espanol.?1504-1588.?La produc es enorme. Sus obras ei6n mistica de Granada comple tas
se comenzaron
a
en
Salamanca,
en
publicar,
1582, y
luego
varios
en
volumenes,
en Madrid
1676 a
de
1679.) 4,?Sac:[ro]
Bos:[co] Ea y matematico. (Juan de Sacrobosco, cosmografo su Sphoera Mundi, de Cos 1525 publico gran manual y Geografia.) mografia
g,?Pierio
Valer:[iano] Pedro
(Juan
bi6
Valeriano
de Liturgia, de
Protegido clegancia
Arqueologia, y
papas
aunque
BolzanL?1477-1558.?Escri
con
mas
y Poesia.
Linguistica
"con
escribio
cardenales, erudici6n
que
critica".
rara Es
en varios libros de la epoca, como citado en Mexico en la Octava Maravilla ?el libro que describe la inau de la capilla del Rosario de Puebla? en guration 1690, por el Dr. Jose* G6mez de la Parra.) torn.
6.?Cansino
2
(Jacobo Cansino, en 1666.) 7?Bibliotec:[a] (Alguna dres.)
historiador
Patr:[um] colecci6n de
Sac:[ra] &.?Philosoph:[ia] (No identificable) ?.?Natal
judio
los escritos
espanol,
de
muerto
los Santos
Pa
de Va
Comite
del siglo y poeta milanes (Natal Conti. Historiador XVI.?Vease Me_dez Alfonso El Univer Plancarte, sal, 25 de septiembre de 1944.) 10?Deereturn Gracia: [num]
20
FRANCISCO
DE LA MAZA siglo xn que reunio en las leyes y decretos de los se refundid que despues
italiano (Graciano, monje el libro llamado Decretum
del
Can6nico Derechos y Civil en la obra Corpus Juris Civilis. Hay muchas edicio la incunable de 1471 hasta las del si nes, desde glo xix.) 11.?Opera
Kirker
(El ya citado Atanasio obras sobre Matematicas, logia son multiples.)
Kircher. ?
1601-1680. ?
Fisica, Linguistica
12.?Sum:[ma] Consil:[iorum] o recopilacion (Summa Conciliorum de los Concilios Eclesiasticos.) torn. 13.?Bullar:[ium] (Colecci6n o "bulario" de las bulas
de
Sus
y Arqueo
las decisiones
pontificias.)
14.?Chorus
Poeta:[rum] (No identificable.) 15.?Theatrum Vi:[tae] (Magnum
Theatrum
Vitae
dia
Humanae,
de Laurentio (Lorenzo) en 1678. Muy citado Lyon M?ndez
Plancarte,
vasta
enciclope
en editada Beyerlinck, por Sor Juana. Alfonso
Ibidem.)
16.?Aristot:[eles] Ope:[ra] Es el de Aristoteles. (Muchas han sido las ediciones es caso de obras anteriores. El nombre del personaje lo importante.) 17.?Msagist:
Senten:
(sic) o sea Pedro Lombardo, el Sententiarum, (Magister famosi medieval Maestro de las Sentencias, teologo de entonces.) simo, texto eterno en las Universidades Dei] August: [inus] de Civit:[ate con su obra De Civitate Dei, (San Agustin, Miranda de Dios. Caso en que puntualiza
18.?S.
obra.) 19.?Opera Div:[i] Thorn: [ae] obras de Santo Tomas (Las o divino tin, santo.)
de Aquino.
La ciudad una sola
Divus,
20.?Div:[us] Hieron:[imus] (Las obras de San Jer6nimo.) tres tomos de las obras de la propia 2*1 a 23.?Los
en la
Sor Jua
21
DE SOR JUANA
RETRATO
estar que el tercero no podia sali6 hasta despues de muerta.
por cierto celda, pues no
na;
su
en
es tan en este retrato Juana primer creemos tan veraz, tan decidido, firme, que que Mi cosa muy randa la conocio, pues Juan de Mi posible, como menos desde cuando randa 1697 trabajo pintor colo de inedito el catalogo (segiin pintores completo
El
de
rostro
Sor
y vivia en los buenos
niales de don Manuel Toussaint) de la monja tiempos museo de Churubusco
lamisma Sor
firma
Juana Los ojos
un
sin
Apostolado
Islas,
en
inspiraron
y profun grandes los pintores posterio desde cuadro, fray Miguel
a Miguel
Cabrera, como ultimo,
este
de Educacion
como
asi
Rivera, y Diego el primero Arias,
Miguel
que en el retrato de
en 1731; Jose Chavez,
1772; en
en
en
(?); Andres
de
en
1750. O los que Roberto Montenegro escultores Asiinzulo estatua
de
se
y
la Secretaria
y el segundo en el busto de San desde
Y,
Nepantla.
los
su bella
Piiblica,
con
vivisimos, de
la exageracion dos, aunque en este res que se inspiraron
de Herrera,
el convento
de Miranda,
(salvo el nombre)
y es de 1706. son negros,
en
Existe
mexicana.
luego,
las muchas
litogra
fias, grabados y dibujos del siglo pasado y del presente. Miranda fijo para siempre el tipo de Sor Juana Ines de la Cruz. fue
Hermosa
el mas
Sor Juana,
autentico,
justifica
y este
retrato,
el
por hermo y perseguida a la discrecion y "porque a su elevado sin entendimiento y
*"Fue desgraciada por discreta o la del sa", padre Oviedo: gracia gular
en
el hablar,
erudici6n,
primero,
la frase del padre Calleja:
afiadia
no pequena
hermosura..."
22
FRANCISCO
DE LA MAZA
NOTAS 1 en Anales del Institute Ines de la Cruz", de Sor Juana "Icdnografia e Historia* de Antropologia Mexico, 1934. 2 SOR Mexico: Fon IN?S DE LA CRUZ,~Ofcw Completas. JUANA do de Cultura Economica, 1951; 496. & MAZA, en de de Sor Juana", la.~"La vida Francisco conventual IV, N? Historica, Divulgacidn * MURIEL, Josefina,?Retratos 5
Ibid.,
203.
12. de
Monjas.
Mexico:
Editorial
Jus,
3^_____________RR^_______r____S_______r^^^^^\^TW1___B * ^^^8_g^____M__________P____IB____[w__ffH____af "_^^___L:_!.-L-_i__P
_P^!_____i!?___BSMP__^^^^ k _H___-____-BBm__MI
~
' ____ 5^ Bli wl_5r^ __k _^__l_fii__i______^____(_____L
g|^g?g??g^^ _f^____----_____________________K:t4
,
;|ff ..Im
: I R^__________________________K B_H_______________________________&< tts w
H^_________j_____l-___________l Irf
_________H____iil-________r.
-_____________B
j^^^^^^^^^^^^^^^k.
^___________________S I ___________ _______
d_______________l'
Jm ^^^^K ____________El ^m ^_______B !______________
li________________B
S_______________H
m vlt
!_____________
ltli______________fli V
>l-_-_-H____L
"^ %i__________________H
^^^^^^^^^H
_l_il^il^-____________________________-^i_i^
^Hl_________-r
_B^H__li-________________________________________^^
1. "Esta
Sor Juana
de pie..."
';^____________l_____i * : li______________H___e >^f____l-__HH
i
___________ ^_-----H;
i_i^---______!!-_______________l:>^
|W4__
iiF_______________p *4__________________H ^$ <____________ ' 3________________H_I
*MMr mJllf
^______B__________l_________f *.^^^^^^^^^^^^H^^^^HE
"W--
^%^^^^^^^H_B|
*'t:
"'Si 1$
1^1^M__________________________b>
: I '<-- "
,^^^^W^__________________________K ___ ___________________________ ___H___E_________________________f^
'^_F
^W __* % 1 _f _* _r -
_________________!
J_F
; __________________________________T .__________H_____Biff_p ____________________
*'*
_____________
____________________
'*____________ __K_____________________________B
l ''w^ 9
^___________H_____________________m__e__
___________________________________^ _________________________________H____. ^H__________________________________B____ 2. "Fiel
copia
de
<^Bf *L -Mm
la insigne
mujer..
."
.
*y_flfl__i
'
~'*IM__1_________^
________________________
'_________________________
--
i_f(H^M^^ijfiiilil^i^^B____B_^
^__________________________H_________IE
___MT^^ _______r_B____r ________
*- ,,yjums^'-*. '"' "*rft-.... .'>~*_r**t-T*
V_1^b-I_|^B_ _____B t';' ^IHb-W99B
''->'
_____________________ _________________H______H______________HI ____________________ '___________________ ________________________H_______________r____
3. "Las
plumas,
instrumentales
de mi
%ff:___B
; V'
^/ :-%fi^ ?BB ____r pi # #\;/%s;-^
oficio..."
________________________________________________________ ____* __________________________________________
^^^^^^^^flH^8______D^^^I ^^^^^^P^. ^________________________________Ec
^ P^
>:;>
~?:
^^^
^
:
^^^ F _______________Bi ~ ^1__?_______________M %%a_l_____________K V__i______________K
"Bl
;
-
'
*****. ^* "
-^I-____________H1
4.
"El
rostro
es
tan
firme,
tan
veraz..."
" ^
Bn
____________________________________p__M
ll_^^^^^^^^^^^^^^^M^_Pil^?%^:^^__^^^^^^^^^^^^Bfl^^^
_________________________l^___Bs]____C~'"'3__?*:'
^^^^^^g
'^'"^^____________________R__I_K^^^^^^_____I
3B_BB^__________^_______^c
*!,,:<i*v
^''
flr ^____________________H!_______________________n_F
i__^________________________________________Hr
. ^^M__-_-___-H 5. "A su singular
erudition
I anadia
no pequefia
hermosura.
. ."
^
_____________H___________________r ________________B_________________f^
_________B^________________S^^^__r
6. El
~*^^__________r
*^4_f___________l
^^fl^^^^H
retrato
anonimo
de Filadelfia.
BAJA CALIFORNIAEN ELM1TO
reina
La
gobernadora
dona
y de
Diaz
Clementina de
Isabel
Ovando en
firmaba
Portugal
a los Ocana el 4 de abril de 1531 la Real Cedula dirigida en la Casa de Con oficiales de la ciudad de Sevilla, residentes tratacion de las Indias, en la cual prohibia terminantemente a
el paso
las
tierras
recien
"romanceros"
de
conquistadas
y de
como son el Amadis "historias vanas e de profanidad, e otras desta calidad", por ser su lectura harto perjudicial a los indios, apenas con las
conversos,
y que,
falsedades
que
no
lo mismo,
por
romances
tales
debian
libros
y
distraerse sino
narraban,
solo de cosas de religi6n. ocuparse Al indio, inmerso en las vagorosas leyendas creadas por su nada los libros de caba decirle magico, pensamiento podian llerias, y esta cedula venia a ser aquello de "a nino ahogado el
tapen esos
indios
romances
los
misi6n
la
para
espanol de
habian
queridos y silvas a
vilipendiaria
mantener
escritos:
lec
libros
en
cumplido
fueron
cual
de
danosas
y muy
y monstruosos como se
y mentiras",
trastrocado tan
las Indias vivo
el
los
la alta herois
espanol.
habian y libros de caballerias surgido en la de la urgencia de un asidero que diera al espa de
la afirmaci6n
bondad moro, el
delicioso
profanos
caballerias,
Romances vida espafiola nol
"lascivos,
cuentos
de
el
preservar queria sabidos los gustados,
piates";
fabulosos
libros mo
y
en se
quienes
"tarde
turas,
de
o dicho
pozo", a
de y
espanol,
iluminado creencia
su
las armas
y esta
para
para un
halo
magico,
definitivamente al mundo
para
la
el
moderno;
por
pues estar
necesita
realizarse,
sostenido
en
sobre
la encontro
afirmacion
triunfar
enfrentarse para ser el mismo,
despues,
por
ser,
un
mito
o
una
sobrenatural.
Romances llamas poeticas del con y libros de caballerias, condition suprema cepto acendrado del honor; del heroismo, del hombre; de la justicia y la lealtad, eran los recios e incon del animo espanol. movibles puntales
CLEMENTINA DlAZ Y DE OVANDO
24 De
esta
cuando
manera,
de la vida caballeresca, nueva vida y sentido se
entonces
aferra
a
la
realization
la suya: "la hereda y le da en la Utopia national;
Espana hace convirtiendola los mitos
a
renuncia
Europa
caballerescos,
Palmerin
Amadis,
si y todas las novelas de caballerias, pues en ellas el espanol una la realidad encontrando de guio superior que expresion lo lleva al desprecio del calculo, del ahorro y de la persecu tion
de
mas
como
la
Y no
seguridad divisa "la
solo
imagination
las
entre
insulas
ciudades
milagreros;
espafiola
poderoso en
el
en riquezas, monstruos
las
gigantes;
verde
ardientes esmeralda; tan
que
pronto ser las
marinos;
los grifos; atrevidas
su
encontraba
los mares
los mares
oceano;
ella
esta de
las
y
plantas
las
amazonas;
lindo romance de todo el romancero espanol, el del mas bello que la Cancion de Lorelei, que
de Heine, del
abismales
marinero
acicate
Arnaldos,
la balada tos
heroicos
era
de su epoca:
los
vez
maravillosas.
El mas Infante
desaparecen; cruzan que los
a los hechos aventura;
e India"; abundosas
fantasticas,
aladas
de
anhelos
"Tartaria
como
aparecen pientes arboles
sus
una
tomaba
Espana sinrazon".
tambien
las fantasias
todas
estan
la
de
sino
y de
resumidas
conjort".1
al espanol
incitaba
literatura,
primorosa
que
y el razon
a
invita
a
oceano,
que guia una hermosa de
las
una
sirenas? Marinero diciendo
viene
a descubrir
la aventura, por
seguir
galera,
misteriosa
la mar
y que y magica
la guia que un cantar
la mar que los vientos
en calma, ponia hace amainar; al hondo* que andan
los peces arriba los hace
andar;
que van volando, vienen al mdstil posar. el Infante Alii habld las aves
Arnaldos, lo que dira: el marinero, ?Pot tu vida, ese cantar. ahora digasme el marinero, Respondidle le fue a dar: tai respuesta bien
-?Yo sino
oireis
cancidn no digo mi vat a quien conmigo
los
tenebrosa
secre a un
canta ?version cancion:
BAJA CALIFORNIA romance
El
termina
25
con
bruscamente
esta
;C6mo impresionaria ros, que por los puertos Indias para obtener honra y bienestar! libros de caballerias Romances, y leyendas en
confuso
simo
y encantador
los
patrimonio
grecorromanas el unico
constituian
revoltijo,
que
este
contestation;
lo hace aun mds bello, pues otorga todo el hechizo de lo misterioso. el romance al mancebo falto de dine deseoso de pasar a las deambulaba,
final de corte repentino a la cancion del marinero
conquistadores
y
en
traian
riqui
su bar
juleta. a
Recordandolos
con parrafos ya
todas
poeticos; en
espigados
las
su propia
composiciones
sus
ornamentaron
horas,
ya de
en
pues
populares,
posturas
e invention;
cosecha
es
cada
pafiol de aquellos tiempos habia, si no un hacedor de poesia, si un magnifico con roman receptor de ella: todos se deleitaban e incultos, cotidiano de cultos ces, trizas de epopeya, lenguaje de
fuente
saber
todo
y muchacho uno a modo
popular.
Del
aba
rey
jo
sabian
romances,
entonara que, de singular compafiia. Por ellos supo el espafiol la historia de su Espana; los mitos griegos y romanos; la historia del Asia; las gestas fran cesas y los asuntos biblicos; es decir, los romances fueron los hubo
mas
notitieros
para
con los
estos
libros
a Amadis,
emulando mances
los
para
animarse
cuyas
de
frescas
la soledad,
a
conquistadores de caballerias; Esplandian, en trances los
traian
pue
el fidedigna, solaz. Junto hasta
metidos,
sintiendose
caballeros,
a Galaor; amargos
el
abrevo
aguas
la noticia y importante y el mas lindo y agradable los
romances,
tuetanos,
en
completos
blo, siempre gustoso, sentir predominante,
librarse
entonando de
la
lucha,
ro hi
cieron capitanes y mesnaderos la Conquista de Indias, que vino a ser por su ambiente literatura aplicada. y espiritu, influencia
de los libros de caballerias en la ha Conquista en todos sus aspectos por Ida en su Rodriguez Amadises de constan al America, ensayo magnifico ensayo que temente me referire en las siguientes cuartillas, pues en el se hacen muy las relaciones entre la Conquista comprensibles y los conocidos libros de caballerias: el sentido caballeresco de se aclaran en la obra discursos y arengas, y el providencialismo, literaria y en las Cronicas. La
sido estudiada
CLEMENTINA
z6 Esta dad para
sea
me
donde
estudiar
procurare
posible,
mito
California, aqui.
Velazquez, muy a su pesar, decide en favor de el mando de capitan general de la Armada, para el descubrimiento y conquista de nuevas tierras,
Cuando
Diego
Hernan
Cortes
equipada Cortes
es de suma utili
del sentir caballeresco interpretation aclarar el nombre mitico de Baja
hasta
que,
Y DE OVANDO
DlAZ
su
adopta
caballeresca.
postura
primera
El
nom
recien
capitan quiso de inmediato parecer un pulido y elegante con rico ves caballero, para lo cual se acical6 y transfiguro
brado tuario:
se comenz6
?comenta
sona mucho
mas
y una lazadas de
medalla unas La
que cadena oro,
Armada
A poco tierras
sus
y
sonar,
ante a
encuentro
la
su destino.
de
de
sugestion
y Ta
las
son
algo
presentir?por
cual
deben
en
que,
van
plebeyotas,
todo
el hechizo con
nombra,
toda
a
costa;
la
para una
perfection
conspiradores, vez de palabras a dilucidar una
vulgares
lleros
con
a
librarse representan
de
sino
lo que
Cortes
ello, escena
con
com No caba
proposiciones todo el ornato,
decirse
quiere
sus
comedidos de
altisonantes, situaci6n
y
espl?n de la
caballeresca. y
gentiles
nuevas
sabidores
la proximidad de un imperio de libros de caballerias? la tutela de Velazquez, dido; solo tienen una fatalidad, paneros seran
ella
por
las costas de Campeche
por
capitanes,
a
empiezan
al
parten
capitan
de navegar
tiempo Cortes
basco,
su
y
su per con su
Bernal Diaz? de pulir y ataviar su penacho de plumas, y se puso de oro, y una ropa de terciopelo, sembradas en fin como un bravoso y esforzado capitan.3 agudamente de antes,
y casi no
se
poesia.
es Jueves Santo, 21 de Bernal Diaz: un mar en azul y tranquilo. la Armada 1519; boga con Grijalva, Los soldados que habian venido anteriormente el rio adelante alii la Rambla; senalan los lugares a Cortes: La escena
abril
la describe
de
los
Coatzacoalcos;
de
Hernandez de
un
tienen
viejo
penascos
Puertocarrero,
romance
de
en
un caballero, deja
carolingio,
el sentido magico
entran
que
De pronto,
rio de Alvarado.
caer
al
el mar;
que desgaire
el de Montesinos,
las profecias
conocida: Cata Francia, Montesinos, la ciudad, cata Paris
el
adelante,
se dice Alonso la cuyos
de Urganda
cuarteta versos
la Des
BAJA CALIFORNIA
27
eata
las aguas del Duero do van a dar a la mar.
la idea con estas
y completa
Mirad
Cortes,
habia
que
gobernar. la
captado con
prontamente
ponde resco:
Denos como
intenci6n versos
dos
por
Esta se
te,
en
conversation, convertia,
el
por
de
de
Puertocarrero,
otro
romance
res caballe
en armas*
ventura
Dios
al paladin
Rolddn.
en esto y en lo dem&s y teniendo bien me Sabre entender senores,
que
inspiraci^n:
tierras
las ricas
bien
y sabeos
su propia
lineas de
a Vuestra
Merced, y no
y dej&nosle
los
de
caballeros
pasemos
de
e
inofensiva
apariencia contenido
y a estos
aqui;*
intrascenden en
romances,
la mas
caballeresca
declaration de rebeldia, y delicada y con la calidad de Cortes el heroica familiar probaba lenguaje del heroismo: viejos trozos de romance. estupenda,
Los
versos
recitados
por
Puertocarrero
ro
al
pertenecen
mance
carolingio de Montesinos, que cuenta c6mo el padre de el conde don Grimaltos, fu? acusado de querer Montesinos, hacer
tierras
las
suyas
que
a nombre
gobernaba
del
rey.
El romance completo, sabido y resabido por los soldados, y de venia a decirle a Cortes por medio por ellos interpretado, la cita de Puertocarrero: si el conde don Grimaltos, sin ha con
alzado
berse
tenciado, Diego tan
tierras,
fu?
era
capaz
de
acusado
injustamente
sen
y
el riesgo de ser difamados por hecho duefios de elias. <iEl capi
correremos por habernos
Velazquez
general
las
nosotros
confianza
inspirar
en
sus mesnaderos,
en el? que si confiaban ciegamente tramaba hacer a un Cortes, que desde su salida de Cuba a lado lo dicho por Puertoca capta a perfection Velazquez, rrero; ra.
por ..",
que
a quienes de gos
acuerdo de
eso es
responde afirmacion
con de
un
laconico
si mismo
en el fien. Los hombres con
Velazquez
En el sentir contra Vel&zquez
han planes, saben tambien
los
"denos
y de
que
a
que
su
defraudara
los que estan
de la Armada,
encontrado
ventu
Dios no
adalid;
los
ami
atenerse.
de Cortes y de sus conjurados, no iba en mengua de la lealtad,
el rebelarse virtud
caba
28
CLEMENTINA
Y DE OVANDO
DlAZ
lleresca, pues como ocurre en el Amadis de Gaula, este, si bien se vio en la necesidad de servir juro lealtad al rey Lisuarte, otros intereses para mejor honra del rey. Asi Cortes: hace a un lado a para mayor honra y prez de Carlos V. Velazquez La
estaba
Cortes
decidida;
medrosos
alarmados,
recurrio
tan
tierras
de
Conquista
romanceras,
pero a
remisos
y
al sentido
con
insinuada
ricas,
los
alusiones andaban
velazquinos
ante
y
emprenderla,
estos,
del honor:
mas arriesgadas, de las decisiones ?dice Ida Rodriguez? y, eje determinante Para el de la insensatez decirlo caballeresca. asi, resorte principal como de Indias tanto que lo conmueva nada hay y anime conquistador al honor. El usado de la epoca la apelacion enuncia proverbio espanol
por
una por
ley inviolable: tu Dios.
Pon
la honra,
Cortes?cuenta mas
"que vivir
Bernal
valia
morir
por Estas
deshonrado".
la vida,
pon
a
Diaz?respondio como
dicen
bueno,
estos
los a
vienen
palabras
honra
las dos,
y pon
ser
y vida
medrosos
cantares, la
que
repetition
sino del sentido del honor, no solo de los libros de caballerias, tan rigido para juzgar al temeroso, tambien del romancero el transmitido por romance, pues, segiin el codigo del honor vivir
sin
el mas
alusion
La
es
honra
temible
peor
romancera
hecha
al romance
corresponde
la muerte,
que
y
el morir
sin
honor,
baldon. a
Cortes
por
los
medrosos
contra Mar sin:
Batalla
caballeresco
vueltOs los franceses, ?Vuelta, -.con corazdn a la lid! Imas que
tocaba
lo que
su
en
intenso
entre
aventurera,
cronista? con
deseo
a estos
humillaci6n y
mas
la honra,
cicatrizada:
a Cortes
por buenos vivir!
romancera
la sentencia
de escuchar
Despues que
vale morir deshonrados
escuece
nadie de
al
por
a
regresar
capitan
Cuba;
caballeros,
figuraba
por Cortes,
came
viva,
y si lo hizo no
penso,
temerosos quienes
espanol,
dicha su
Bernal,
antes
jamas
lo expreso, bien,
como
los de alma heroica alzaron
y le aconsejaron
?dice
el
dar al traves
los navios:
en voz alta que no curase de corrillos, ni de oir semej antes platicas, dijimos con buen concierto estemos sino que, con ayuda de Dios, para apercibidos En fin todos obe todas las platicas. hacer lo que convenga; y ansi cesaron decieron muy bien,
BAJA CALIFORNIA Este
afirma
del honor,
sentimiento
29
Ida Rodriguez,
un es puramente sentimiento es, ademas, pundonor, principalmente, se eleva hasta Dios mismo, en que andan metidos la aventura pues que es considerado un negocio divino. caballeros andantes y conquistadores
no
se identifican m&s caballeros andan se nutria del orden de caballeria
En este negocio divino tes y conquistadores. La sentimiento
Dios se
en
interviene
le
momento,
autentico
y
y si en los libros de ca en
la Con
sucesos
tienen
tambien
constantemente,
a cada
invoca
su mas
encontraba
el
la Conquista,
invade
aliciente;
ballerias quista
y
religioso,
elevado
y por
eso
los
un aire divino. El espafiol se di6, desde los primeros dias de la Reconquista como rotunda afir de Espafia, un fin altisimo y sobrenatural una se macion de fe cat61ica que enfrentaba desesperadamente a la mahometana. Si el agareno habia recibido de Ala una con otra de mision el espafiol divina, replico heroicamente con la divinidad identica naturaleza, convencido de colaborar en
esta
lucha: Dios pues
Pronto
estuvo,
asi,
a mi
defender
yo defiendo para
causa, la suya.
defender
hasta
con
las
unas
el
catoli
en
cismo las cruentas guerras de la Contrarreforma; por lo como de Indias colaboracion mismo, pudo sentir la Conquista no hacian directa con la divinidad. Los libros de caballerias sino subrayar un sentimiento de siglos. Cuando Esplandian, su patria para ir a bata hi jo de Amadis de Gaula, abandona Uar por la fe catolica, incitaba a todo espafiol a seguir defen como lo habia hecho desde siempre en su patria, y diendola, en las ahora "pues en intima lejas tierras recien descubiertas; su con de sentido el esta conexi6n caballeresco, obligation tal la verdadera doctrina"; misi6n predicar y extender cumple al caballero Esplandi&n, asimismo los conquis y la cumpliran tadores.
Cortes, nunca
hizo
que nada
siempre a
tontas
cuid6 y
a
de locas,
las situaciones no
pudo
politicas,
mantener
su
que con
ante la religi6n ciliadora india, pues para el y sus politica era obra del mismisimo demonio, mesnaderos, y, por tanto, habia que librar lo mas pronto posible al indigena del engafio en que Satan?s lo tenia preso. Las cr6nicas y la poesia dan
CLEMENTINA DlAZ Y DE OVANDO
30
de esta actitud
noticia ro
como
tenia ?los
genes
mision
de Motezuma, mundo
najes ce
de conquista
los
la
del y
mas
nunca,
que
sus
del
conciencia
se adentran mas
ahora,
de algiin
en
para apoderarse
conquistadores
extrano;
hostil,
escapados
ese caballe
lo divino; al demonio
en
tarde,
y,
el plan
Aprobado
destruir
primera mas
idolos?,
ante
de caballero
Imperio
mas
en
un
perso
parecen
roman
de algiin
libro de caballerias,
ima indio.
caballeresco.
del
camina
dante
a valies
selvas
trincadas
"llega, dias y
destino
nada
el
a un
tiene
agua al
arredra
a veces,
arboles
prometen
perfumes que se ocasiones, rompe
la
ramas
resonancias en
que
su
soledad
lo
encantadas
caminar
se escapan placer". de una
impresionante
em
Sin
magicas. constante
ventanas cuyas aventura y
de
in
y hechiceros";
cuyas
caballero.
castillo
el an
conducen
lo
que
de monstruos
poblados
ani
circunstancias
ocultas
sendas
"por
oscuros
de
hasta
amenazan; bargo,
sin
tenebrosos
las
nutren y fantastico el solitario caballero
Lo maravilloso de esos libros:
caballero. y el paisaje
ambiente
a
adecuado
romantico,
innegablemente
micas
debe paisaje de nuestro Mexico los libros de caballerias: magico,
el desconocido seme jado al de
Tambien haberseles
melo otras
En
llanura
secuestrada sin limites con el eco de los ayes de una doncella en una fortaleza, vivienda de un mal caballero, donde impera la crueldad y el horror; doncella que, al fin, es libertada por el caballero
andante.
Los deras:
conquistadores al trasponer
alia,
tambien
noticias
tienen
h6rridas
y
mon
altas
ciertas
y
vale en
habita
tanas,
una fabulosa y enigmatica ciudad, que flota sobre las aguas de un lago encantado, donde abundan el oro fino y las piedras a un mal caballero, fiel servidor del demonio, quien preciosas, deben
convertir
veneer,
disfrutar
de
esas
sus
riquezas
en
vasallos premio
a
la verdadera
a
sus
y
religi6n hazanas
asombrosas
caballerescas. El se
paisaje
quedaron
impetuosos; jamas
vistos.
va "los las Atras
a medida
cambiando de
bosques extranas flores quedaron
que
oyameles y
y
avanzan;
tambien
las
los los
desmesuradas; altas
atras
muy
araucarias";
rios
animales
montanas
cu
de nieve; de una "brota un humo que el viento no El silencio que todo lo invade se va acentuando; torcer". logra
biertas
BAJA CALIFORNIA se deshacen;
las nieblai
claro.
y
quieto
Alfonso
De
aire!". dores
el cielo es azul, apenas estremece
"jViajero?nos
has
Reyes?,
un
a
contemplaron
esa
advertencia
de
del
transparente los
transparencia,
grandioso
el aire
nuboso;
la
a la regi6n m?s
llegado
merced
pronto,
31
espectaculo,
superior
conquista a todo
lo sofiado, a todo lo descrito en los libros de caballerias: de un lago?sin duda encantado por el sabio Merlin?surgia la ciudad tantas veces imaginada, toda de plata, Tenochtitlan, tan codiciada, y ahora al alcance de la mano en su esplendida las profecias del Amadis y de todos los libros magnificencia; de
su
estilo los
ci6n,
a
empezaban conquistadores
y con a
cumplirse, s61o aciertan
creces.
su
En esta
comparar
emo vision
con el mundo fantastico de los libros de caballe rias: fuente nutricia de su imagination y sus deseos:
maravillosa
Y desde
Bernal Diaz?tantas ciudades que vimos ?testimonia y villas en el agua, y en tierra firme otras grandes y aquella poblazones, pobladas como nos quedamos tan estrecha calzada iba a Mexico, admira y por nivel en las cosas de encantamiento dos, y deciamos que cuentan que parecia torres y cites y edificios tenian el libro de Amadis, las grandes por que dentro
del
decian
dos
ravillar ponderar vistas, ni
que yo en ello aun
cal y canto, de nuestros solda y aun algunos si era entre suenos, veian, y no es de ma porque aqui de esta manera, que hay mucho ver cosas nunca se como lo cuente; ni oidas,
de
todas
agua, que
si aquello lo escriba
que sonadas,
que
no como
veiamos.s
fulgiendo
casas de cal y canto que emergian de la laguna parda relucir para al sol como si fuesen de plata, debieron
aquellos
hombres
Estas
todos
de
conocedores
los
romances,
como
ante
los ojos de Montesinos brillara el castillo de Rocafrida; tanto de su impre aunque Bernal, muy apurado por decirnos sion imborrable, dejara en el tintero la evocation del romance: El pie tenia de oro, de plata y almenas fina; entre almena y almena esta una piedra zafira. Tanto como Y
un
monarca
mas
relumbra
de
nocke
el sol al mediodia...
poderoso
que
todos
los
reyes
Periones,
tan rico y esplendido como el Gran y Langines; en su entra los los colma reino de Khan, y ya nadie obsequios; sabe donde termina la realidad, donde comienza el suefio. Lisuartes
CLEMENTINA
32
Y DE OVANDO
DlAZ
se rompe, el indio trueca las flores Pronto el encantamiento son las flechas del atabal el y por por el del huehuetl que con voca
a
a
la guerra
los
caballeros
valerosos
caballeros
y
aguilas
tigres. Cortes,
su
por
conservan
a
arenga
parte,
el sentido
los
con
suyos
de
y el estilo
libros
los
discursos
de
que
caballerias;
tanto asi dice Ida Rodriguez: son
tan parecidas
tantial
estas pequenas intercambiarse:
podrian
mismas
de
dentro
apelaciones,
oratorias, que sin alteration piezas se encuentran los mismos elementos de
cuadros
subs
y de metaforas
expresiones
las
y
casi
idcnticos.6
entre caballeros El descomunal y fiero encuentro igual mente confiados valerosos esforzados, y heroicos; igualmente en la protecci6n a la ma de sus respectivos dioses, concluyo nera de un libro de caballerias; someter al al y indio?que no por falta de coraje, sino por el abandono habia perdido inicuo
sus
de
el
dioses?,
una
refrendaba
espanol
vez
su
mas
en Dios, la fe catolica, la obligation de propagar confianza o su e movil de la postura caballeresca, igual que Amadis en premio a sus hazanas, obtendra honra y hi jo Esplandian, riqueza.
de Mexico
La conquista libros
de
caballerias
y
se habia
en el heroismo
cebado se
romances
en
complacian
que
exaltar.
el ambiente al de estos libros cuya de ella corresponde se prolongara en los posteriores descubrimientos y
Todo
influencia
cronistas fiction es
"una
verdad
en
firmada Las
hecha
a
Entre la manera
su
magnifico
hacer
res: tiene el hechizo al
aire.
de
lo
a fondo
por
libro
una
profecias
de lo apenas
por es
son
caballerias en
que romanceado
de
estas y
re
los
escribieron
los cronistas
ya
utilizados las
hazana"
de
libros
la historia
y senales. pelos entre las novelas
los recursos de
si los
en
manifiesta
"asombrosa
entre
sido estudiadas
aiiadir
la
fiction";
precisa sus todos
semejanzas
cas han siera
Y y poetas. hecha verdad",
frontera
existe
eternizar
para
a hacerse
vuelve
asimismo,
y,
conquistas, lates que
de
"una Indias no
cronicas
con
la historia
caballerias
y
las
croni
solo qui
Ida Rodriguez; mas.
las novelas uno
de
insinuado,
de caballerias,
los mas
cautivado
de lo que
se deja
BAJA CALIFORNIA
33
Si leemos las Cronicas de Indias, veremos que muchas des son tal de Bernal encantadoramente vagas, criptions aquella de la California. sobre el descubrimiento Constantino Bayle la comenta diciendo: esta de "muy en el caracter de Bernal isla, bahia o jar al aire la cuestion de lo que era California, de los libros de caballe ensenada". No es sino la influencia lo mismo
rias:
fecias son
el misterio pues
importantisimas, nuevas
quistar
Y
Gomara.
hace
con
dichas
tierras
mi,
para
tengo
a
contribuyeron
y
pro
poetica
descubrir
nuevas
propiciaron
estas
que
la tension
de
inefable
y
con creo,
aventuras;
no la Desconocida tambien, que Urganda y sus doncellas a ron ajenas al descubrimiento California y portentos que
fue se
atribuian.
las
En
novelas
aprisa
caminos
por rece
por donde de
intransitados;
una
"doncella
caballero
el
caballerescas,
o despacio
extrana'^
andante
lo lleva
su ventura;
pronto, sobrina
por de
camina
en general,
arte
de magia, apa la Desco Urganda
y le dice:
nocida,
? jAy, Gandales la cabeza! cortarian
si m'uchos
hombres
altos
se yo,
lo que
supieran
te
el. qu_? ?pregunto de ellos. la muerte ?Porque guardas ? decidme Doncella, j por Dios, que es eso! La doncella sin contestarj desaparecio
?<;Por
otras
En
es
ocasiones
un
caballero
area a
encaminarse
encantada,
la
o
maga
sus
y, un
de
fortaleza
agueros, dichos a medias, que, con su desorbitado
la Desconocida
Urganda
incitan urdir,
a veces,
le
encantador
da
quien
insinua
que
al
deben estos
y vencerlo;
la imagination del caballero de la redondea las sugerencias
doncellas.
Los conquistadores el andamiaje de los que bien conocian libros de caballerias, de lo receptores constituyen magnificos basta de lo desconocido; misterioso, y que Urganda, llegada con
a
ellos
nites
las
diga
"Sefior,
Cundinamarca
y ahora
en
magicos
poderes
tunga,
Indias,
al mas
indigena, sin
conquistador, alia
transformada,
de
[nombre
los
que
entrar pastos,
parece
a
gracias
con en en
el nombre
sus
infi
de Laca
detalles: un
arrancado
lugar
llamado
del Amadis]
CLEMENTINA
34
Y DE OVANDO
DIAZ
abunda el oro sobre toda ponderacion, y el cacique por mane ra de sacrificio, reluciente de oro de y de joyas preciosas piezas oro se en una lagu totalmente de cubierto zambulle molido, y na",
para
quista de
el
que
abandone
espanol
de ese reino que Bayle
amazonas, cerca
estar
y
gigantes de
el,
todo
llama
se
intrincada
a
lance
con
la
fantasma,
a medida
que
chiquitos", en la
desaparece,
y
"el Dorado
selva,
pais se
que
cree
arte
por
de
encantamiento.
de
"El Dorado?afirma los viajes espantosos
la tenacidad
la historia entre lucha la de quimera, entre el empeno y lo indomable, las profecias
de
los
caballerescos.
Unas cartas
veces, de
a
de
Asi,
la
en
a
action,
los
en
presente
sus
imaginativas algiin
con
invitando
capitu
sus profecias,
conquistadores.
de un mito,
la imagination,
las
terrenos,
propios
de Esplandidn,
Sergas
imperativo
esta
Urganda otras
Col6n;
lo de Las
y sus
California
naci6
maravillas.
portentosas California do
nada
que
y la naturaleza 8 Es seguir insensatamente
imposible." libros
mas
Bayle?es tras una
Alvaro
?afirma
entre
brumas, que a medida conocimiento
el
Sigamos
del
fue
Portillo?
un
tambien
reino
escondi
se alejaba mas en el orden del y mas y esfumaba se dirigian a sus tierras.9 que nuevos exploradores
y desarrollo
nacimiento
del
mito
bajacali
forniano.
El muy primer
imaginativo viaje,
solamente
por
amazonas,
y
que
nal.
cinco
viajes,
de
inadvertidos
en
vez
de
situara
despues
fantasias
sucesos
pasar
armadas
mujeres visitadas
afios
Estas
en
la relation de su de una isla habitada
Crist6bal Colon, al rey la existencia
contaba
de Col6n, tanta
novedad
y menos
arco
de cuando muy
asi como y
y
las relaciones no
trascendencia,
aun, dejar
como
flechas,
las
los hombres; isla por cerca Terre del Paraiso
de ser recreados
de
sus
podian
por
la
literatura.
en la de Montalbo, El corregidor Garci-Rodriguez metido con haber corregi del Campo, no contento ciudad de Medina de do y modernizado el texto de los tres primeros Libros in el cuarto, de Gaula, Amadis y enmendado y trasladado estilo del Amadis, decidi6 fluenciado por el vertiginoso agre gar,
por
su
cuenta
y
riesgo,
un
quinto
libro,
en
el
cual
no
se
BAJA CALIFORNIA el conocido
cumplio "nunca
libro
de Amadis,
y si el de
malo",
buenas',.
se refiere a las sergas o gestas de Esplandian, hijo los Utilizo y lo Uamo Las sergas de Esplandian.
recursos
mismos
35
"no hay quinto
fueron
partes
segundas
El
refran
que
la misma
el Amadis:
forma
superlativa,
las mismas de la tierra imaginada fantasias, y la description como el le al dedo para su obra; anillo Almirante viene por le da forma, le encuentra situation geografica y le otorga nom bre: California. Designation que toma, sin duda, de la epopeya francesa La cancion de Rolando, siglo xi; epopeya que se ca racteriza por la abundancia del elemento maravilloso. En la a un la palabra California nombra Cancion, pueblo mitico a
va
que
contra
rebelarse
Carlomagno
a
la muerte
de
Ro
lando.
Cuenta impetrando valles mesa
y
el juglar franees que al oir el cuerno de Rolddn el auxilio del Emperador, ?ste regresa a Ronces
encuentra
las
barbas,
se
yerto arranca
a
su
sobrino. los
cabellos
Transido y
de
presiente
se
pena, las
rebe
a los cuales el fuerte brazo de Rolando los pueblos cien mil franceses caen sojuzgo; fuera de si exclama, mientras en tierra desmayados de dolor: liones de
lozana Cuando valiente, amigo, yo este en Aquis juventud! a saber noticias. acudiran mis Y yo se las vasallos aposento, asombrosas mi tantas tie sobrino, y amargas: jHa muerto aquel que rras me hizo conquistar! se rebelar&n los sajones, Contra mi los hiingaros tantos pueblos malditos, y los biilgaros y otros y los de Apulia y todos los ?jRoldan en mi
gran, dare
de Palerna,
los de Africa
conducira IQuien el que siempre muerto,
y los de Califerna. tan valerosamente mis fu? mi guia? 10
mesnadas,
En el capitulo de Las sergas de Esplandian, socorro epigrafe "Del espantoso y no pensado Calafia en favor de los turcos llego", aparece mitada, Rodriguez
descrita
y nombrada, recrea de Montalbo
ahora
que
61 ha
que lleva como con que la reina
claramente deli la isla del Almirante. Garci sus singulares maravillas:
una cosa la mas nunca extraila agora que que sepais por en ningiin ni por memoria caso hallar de gente se pudo, en punto el dia siguiente fue la ciudad de ser perdida, y de c6mo de alii le vino el peligro le vino la salud. Sabed que a la diestra mano de las Indias una hubo isla llamada al California* muy llegada Paraiso la cual fue" poblada de mujeres sin que algun Terrenal, negras, varon entre elias hubiese las Amazonas casi como era su modo de que Quiero
escriptura por donde
CLEMENTINA
36 Eran
vivir.
estas
valientes
de
la insula fuerzas; grandes se hallaba; que en el mundo las guarniciones de las bestias de
do, cabalgaban; en cuevas muy
en
que bien
toda
labradas;
a hacer cabalgadas, partes la muerte dandoles que
Y DE OVANDO
DlAZ
corazones y y ardientes de riscos y bravas penas eran las sus armas todas de oro, y tambien en que, despues amansa de haberlas fieras, otro metal la isla no habia Moraban alguno. cuerpos y esforzados en si la mas fuerte
tenian
navios
en que salian a otras llevabanlos consigo, se sabia dello segiin
muchos,
y los hombres que prendian La causa adelante oireis...
en sus pensamientos era porque en tan tenian firme de apocar los varones sin trabajo con sus los pudiesen todas numero, senorear, que pequeno tierras y guardar la gene que entendiesen que cumplia para que aquellos no ration pereciese. En esta isla, California la grande habia muchos llamada, por grifos, de la tierra y por las infinitas aspereza que en ella habitaban, salvajinas eran halladas... las cuales en ninguna parte del mundo noche la reina Calafia salida del venida, y la manana armas de oro, sembradas de de aquellas y sus mujeres como piedras se halla del campo muy que en la insula piedras preciosas en las bestias como mand6 abrir ban, y piiestas fieras, guarnecidas dijimos, una puerta se hallaban.. .11 de la fusta en que los grifos Pasada
armada
mar,
aquella ella
La palabra Califerna, de Rolando, tomada de la Cancion en otro libro de Inglate de Palmerin caballerias, El reaparece con Caballero el del lucha el rra; aqui, gigante que Salvaje, se llama Califerno de Califeme), Calfurnio (voz espafiolizada o Califurnio. Y con siglos de anterioridad, Alfonso X, el Sa a una el del derecho llamada bio, prohibia ejercicio mujer Calfurnia. en
Cortes,
su
cuarta
de
Carta
en
fechada
relacion,
octubre
a Carlos V de una tierra situada en el de 1524, daba noticia en Mar del Sur; lo hacia terminos tales, que parecen copiados hace mention de las de las del anterior fragmento Sergas; amazonas, del oro y de las perlas que alii abundaban, y pro hacer mete "en teniendo al Emperador y aparejo trabajar dello
que
loa, Sonora promesa
de
la
tuvo
Cortes
y California.
hecha amazonas
bravas
a vuestra
relacion
larga Parece
especieria,
al y
majestad".12 noticias
Buena
Emperador; el paso que
ordeno
a la mar
prisa para acortara
territorios
de
se di6 para encontrar
expediciones
el
la
cumplir
la
camino
Sina
de
isla a
al Mar
las del
tan
tierras Sur.
en
1530; la segunda dos afios primera Becerra mandada y, como piloto, Fortiin por Diego despues, de descubridor California; Ximenez, pero en vista de los fra La
se hizo
varias
los
de
,
BAJA CALIFORNIA
37
casos de las dos, Cortes tomo el mando y puso pie en la pen escrito insula: "suyo es?dice Bayle?el primer documento en California, de Ofiate, la carta a Cristobal fechada en la bahia de Santa Cruz el 13 de mayo de 1535". de Cortes y sus hombres, La imagination dos el zas
aventuras
de
siglos nuevo
"novedades
mundo y
portentosas, amazonas,
sos",
la
por
da y salvaje,
recuerdan
esta
sergas
la
Las
vez, tierra
?sta
grifos... con una
de
de
son
como
tierra
misterio es
otra
causa
la
desconoci
inhospita,
los libros de caballerias:
inmediato
Esplandian
no
en
extrafie
monstruos
y
ver
que
veran
la naturaleza,
contranatura,
por
preparada antes
caballerescos, de
gigantes, encuentro
al
cual,
libros
y
el
proporcionan
a
nombre
descubierta.
El erudito Edward Everest Hale fue quien aclaro en 1862 en las ya el misterio al encontrarla de la palabra California, citadas Sergas, invalidando las anteriores interpretaciones. Y
del
pasemos
mito,
eruditos
por
los muchos
de
gritos
<?Quien le puso lo pusieron? miento?
mi
al
el precioso
tote
nombre
su
y
estas
intention
o despues nombre:
antes el
alcanza
los
Entre
cuestiones:
^Cual es su etimologia?
<jLa bautizaron
arman
de California.
sobresalen
algarabia,
nombre?
?Que
armaron
que
mitico
<jPor que" se del
descubri soca
profetica,
rrona?
como ejemplo el pretencioso Tomo libro: Descubrimientos en las costas de la California, de Alvaro del y exploraciones Portillo y Diez de Sollano, por ser uno de los mas recientes (con fallas que no hace al caso examinar por resu aqui), mir buena parte, o casi todo, lo que acerca del nombre se ha es decir, por suponerse escrito; y por ser el autor espafiol, que conoce y siente la historia de Espafia. de hacer un detenido estudio del origen historico Despues la palabra California: etimologia, toponimia, primeras no ticias del nombre y aludir a las Sergas de Esplandian y la de Rolando, Cancion inicia la polemica sobre la intenci6n de
que
tuvieron Recurre
los a
Nellie
primera, to "en prenda esperaban
las
conquistadores aseveraciones
bautizar
para de
dos
asi
autoras
la Peninsula. la
extranjeras;
Van de Grift, afirma que tal nombre fue pues de las riquezas de ensueno los que espanoles
encontrar",
es
decir,
esta
hecha
con
espiritu
profe
CLEMENTINA DlAZ Y DE OVANDO
38 tico. La
segunda, Ruth que el nombre
y asegura al
no
encontrar
en
cir,
son
Del
de
las
Putnam, niega "fu? imaginado fabulosas
riquezas
este espiritu profetico por los desenganados que
es
esperaban',;
de
burla.
Portillo
hace
suya la idea de Putnam
y dice:
Bien Miss al vi ser, como Putnam, que para pudo piensa halagar en de Cortes, la denominaci6n inventara Alarc6n, rrey Mendoza, enemigo una de no se en Cortes: isla encuentra* <mo que desprestigio ninguna parte, sera que es imposible es tan de ensueno, de encontrar, como Las pues esta de Esplendidn? tJnase de Alar de animo Sergas disposici6n posible con o de con las malhadadas de Cortes cartas de este cualquier enemigo la isla de
describiendo ma
con
las poderosas
y se tiene
amazonas,
el proble
resuelto
verosimilitud.13
Van de Grift opina sin razon: "el tan nombre encantador haya podido ser apli que pensamiento cado en son de mofa, la sensibilidad subleva femenina de
De
la propuesta
Van
Nellie no
por
de
de Nellie
Grift",
hiperestesia
y,
a decir
la mia
verdad, sino
femenina,
tambien; los
porque
pero
argumentos
Portillo sublevan por su inconsistencia El y falsedad. la de al hablar redundancia, espanol Espana, permitaseme de cosas de America, parece, casi siempre, hablar de oidas; le es extrano desde la Conquista hasta ahora; y todo lo nuestro,
de Del
de Espana, espanol subrayo, ra con el intelectual alguna a nuestra vida, y, asimilado la cultura
para
este
pues espanol esta
juicio con que
realizando
no
en mane
reza
nosotros obra
convive meritisima
mexicana.
los espafioles bautizar la Para demostrar que no pudieron tierra "sin tener conocimiento del pais, en virtud solo de la ilu se apoya en del Portillo sion que los impulsaba", Alvaro afirmaciones de Pereyra, quien dice: "El estudio del descubri de America ha bajado de las nubes de la leyenda, y la miento el valor proportional analitica apreciar permite del descubrimiento,,; de su cosecha: afiade y
claridad
de
los factores
esa California de leyenda de encontrar Los que creen que era el deseo en una realidad como para plasmar des tan desatinada ?aunque objetiva no tienen de Montalvo, de Ord6nez sali6 de la pluma conocida?lo que en
cuenta
el envio
la psicologia espanola. a Indias de las novelas
nunca
seria
parte
entre
pretenden
Ni de
el hecho caballerias.
cierto Si
que estaba la prohibici6n
como para que pudiera escala grande ese ambiente en la masa soldados, popular, leer de existia. Iqs algunos jefes podrian Quiza tan los
en
prohibido se burl6, a formar llegar que algunos los ejemplares
BAJA CALIFORNIA Y
que llegaron. culto masiado casi
todos
para
los
anticipandose Veamos
que conducir
dejarse
conquistadores a Juan de Valdes
como
no
Pizarro
recuerdese
era de leer; que Cortes en todo caso, libros y que, tales libros o se reian de ellos,
esos
por condenaban y Cervantes. los espanoles
reaccionaban
39
sabia
entonces
de
ante
mas que por la fantasia realizadas proezas en plan de comparaci6n referirlas de broma ?como punto o bien para ponderar o con motivo lo ridiculo de escarnio? Las
caballerias.
alguna sen, ni
situaci6n reinos
o empresa. Nunca Y mucho anhelados.
metas
expresar
para menos
plasmaron
los libros
de
les Servian
para lo real con
de
lo increible
a las que nunca deseos
de
aspira colec
tivos.14
Y esta afirmaci6n Ningun los romances
dad
ejemplo bretones
increibles,
gerados, literatos
y rotunda:
pedante
castellanos,
de nuestra citar en refutacion tesis... podrd exa de los trovadores los epicos poemas franceses, en las mentes no tenian facil cabida los espanolas... con clari ven el tema y lo expresan por el contrario, a la estricta a la que dan saben amoldarse realidad, se nos o
y concretamente; serenamente... literaria
a
En Espana, las gestas correspondian el Gran Bernardo del Carpio, y viceversa... que de elias se escribia a ningun ex6tica tan, el Cid no han dado lugar a ninguna leyenda, como Roldan, etc. etc. de caballeria, Carlomagno forma
nos
No ambiente haber
de
extrana, nuestros
con
logren
comprender les carguen y que a una tierra que
conquistadores, antes de descubrirla,
bautizado, de sus quimericas
fruto
no
que
pues,
lo
Capi libro
exactitud
el
el
sambenito
de
no
era
aun
sino
ilusiones.15
la tesis y afirmaciones si puedo de Del Veamos refutar con lo expuesto. creo que algo he adelantado Portillo; en su libro Ro Del Portillo ignora que Irving Leonard, mances in the Spanish Indies of Chivalry (Berkeley, 1933) > no de las obstante ha demostrado que a las que prohibiciones Indias
libros
pasasen
de
caballerias
y
romances
caballerescos,
en cada barco cajones bien los libreros de Espafia enviaban avidamente leida, y que literatura, repletos de esta difamada fueron las cedulas prohibitivas inutiles. Olvida que la Con de termino en 1521 y que el cumplimiento quista de Mexico las
cedulas
quistadores bre todo, y
granja
empieza habian no
que estar
afios
muchos
a
emulado esperaron
los libros de caballerias,
dos",
tampoco
quien
esperaron
de viva
las
Indias
llegar
voz
y los que a
estas
tierras
las aventuras
los
eran
so
solar
que
sa
"alfabetiza
para
que
y, tener
para
leyendo,
no
con
los
ya
caballerescos,
tumbados
bian,
les contase
cuando
despues, heroes a
llegar
comodamente
y
los
encontrar
esos
libros
y
CLEMENTINA
40
Y DE 0VAND0
DlAZ
romances
narraban,
literarias Basta
formaban parte de su bagaje cultural y espiritual. leer a Bernal Diaz para darnos cuenta de que
habia
diez
sin
al
pues
sin palabras es evidente
exagerar,
de
partir
un
intercalar
verso
expresiones
de
se
actos
sus
que
estas
Espana,
no
romance,
senalan
y, la
por
in
con toda fluencia de las lecturas caballerescas y que Cortes esa cultura que Del Portillo le adjudica habia estado (solo se nutria en la dos afios en la Universidad de Salamanca), cultura
formidable
las posturas driguez
pudo no
andantes, cas
de
de
Indias.
En
cuanto
romancero
del
con
la
una
cribe
mera
a esa
psicologia
nendez escrita
en
que
espafiola su
Que tonas
(1601), Por Dios
"gastan
la
Col6n
a
prometia "La
imagination. ?afirma
la
pri Me
Ramon
fue
humanista,
Mundo,
aun
aunque
descubrirlo".16
pasion
la mas
es
caballeresca
un
por
"Uto
grande
a
"borrando
sueno,
asi
confin
el
entre
lo real y lo imaginado". y llorona" de las gestas bre
romances
copiosisimos
a
adaptados
sen
la
fdcil cabida en la mente de la Vega, contemporaneo
hispana, y que que Gabriel Lobo se
duele
senores
Pares
de
extranas"
Lasso
su
acaso
amigo, medio
por
del
poetas..., Francia en
y
aquel auge
demas
cuya
neciamente
papel
su
en de
en
y
en
peninsular,
no
existio
nunca
de
?con
el
la los
el heroe del
los "na
de de
poetas
mengua
empieza tienen
Espana caballerescos
los
exaltation
romances
que
que
heroes
tinta"
de
Manojuelo romance
olvida tambien que espanoles. Del Portillo a quien considera del Carpio, paradigma rario
de es
de Nebrija
Europa
Nuevo
ima
de
gusta
el encuentro
tan tuvieron
Cervantes,
ciones
en
del
para
vida,
vida
dio
espafiola,
Doce
romance
lo pcsible y lo imposible, la literatura "sentimental
sibilidad de
su
sangre,
entre
que su
las Croni
no
que
visto,
la que participo entera; que esa psicologia Espana en mas de una vez que el espanol de ha permitido
en
pia"
cierta
navegado la
Olvida
documentos:
espafiola,
lengua escribia
se
que
esperanza
se habia
no
una
de
hemos
lo que Ida Ro y los caballeros
no podia desear que Elio Antonio
las tierras para gramatica en cuando estaban todavia
gramatica Pidal?
como
sigue,
con
sino
fantasia,
ginar y que, por lo mismo, una isla imaginaria, olvida Corona
y
los heroes caballerescos, por trazar el paralelo entre Cortes
tierra heroes
Bernardo
realismo consiguiente
lite
BAJA CALIFORNIA
un
fue
heroico
mito
Roldan
frances
llantes
de Vega,
de Lope
desencanto
para
a
y
creo
espafiol
para en
endiosados
Carlomagno, claro
Pero,
Espafia.
lo consideraba
que
el
que
41
no
esta,
abuelo?, al
oponerlo humi
poemas ser
por
un
mito
es menos real y menos del Carpio espafiol, menos lo historico. Y es no ver que la grandeza de la epica hispana, demas de las la distinta hace es, epopeyas que precisamente, Bernardo
"haber
combinar
sabido
experiencia
en
y en
la escribe
que
el objetivismo se
historias
escriben
?las
es
fica". Un
la
Mito
y hombre,
estan
la Historia,
es
de
los
llaman
lo
seria
profundamente e Historia,
unidos
que
que
le resulta
espafiol
estuviera
expedicionarios ilusion ridicula
que habia romanceros
mas
a
tendencia
la
su cuales
Del
incluso
Los
este
libro
imaginaci6n,
de
priva
como
decir
mito
en
Portillo
ciertas los mitos
expresio caballe
arremete
con
las
duro tan de
creer
cargado llevarlos
que el ambiente de esa sensiblera
habra
todos
aquellos
fantasmagoria real de la existencia
a admitir
En ellos reproducen. nunca.17 delirios,
de
otra menos
parte, con
las relaciones a veces
un
y los
historiador
esas que
ignorancia,
caracteris los apen a veces
documentos
al
cuando
y se
siglo xvn,
evangelizadora sostenia
han
hombre
como
con
Y por ingeniosos y juglares. no existi6?al tal ambiente seguro de que con ticas? en torno a California. Basta hojear de
la
Si asi se entiende
ver
relation
esta
dices
al
congenita es tanto
"cienti
los mitos se
si
una atien
solo
y pretenden
que
indisolublemente.
natural
semejanza
la unica
es
las
escribe
quien
mas,
es, por ejemplo,
no
y
hecho
puro
tampoco
instancia,
imagen
de
aun
y
como
afirmaciones:
siguientes A un
a
su
al indi
y ajena
del Portillo
la manera
historia,
conquistadores contra los
mitos
a
fehaciente tan
los mitos.
rescos,
la
en
el autor
ultima
sean?
que
a lo que
Historia;
gestado una realidad
nes
con
epico
cree,
en
suya Alvaro
verdadera
hecho la
son
el mito
nadie
ya
pues,
realista,
de a lo "factual", esa
cual
absoluto,
falsamente
historia
la
y a semejanza
del autor,
que
en
creencia
las ha hecho tales afirmaciones una historia cientifica, objetiva
Creo que afan de hacer viduo
la
vivida".
ya
en
que Del Portillo consigna pertenecen el furor heroico de la Conquista belica no el cuando habia terminado; espafiol
el mito,
pues
se habia
tornado
de
conquistador
CLEMENTINA
42 en
o
minero
colono,
Y DE OVANDO
DlAZ
Sin
encomendero.
el
embargo,
capitan
en el xvn, despues de bien vista y mano Nicolas de Cardona, seada la realidad, al rey "que las muchas seguia afirmando del dicho las de Californias, Reyno riquezas segiin las mas verdaderas das
las
ores
may
juntas".18 con relaciones
Estas
tillo deja xvi
del
son
noticias,
han
las que
que
to
rendido
Indias
a un
lado, solo
procedian
suficientes
pruebas
los mitos
caballerescos,
que
o pensando
creyendo
se
cientificamente, e
ya,
esgrimidas
nos a
inducen
Del
Por
los espafioles
que
en
muestran en
pensar
efec
tivos conocimientos y relacion de los libros de caballerias y su en el espiritu de los hombres influencia europeos que por se les pri primera vez pisaron estas tierras. Si a estos hombres va
sus mitos,
de
sus
de
dos e influencias sino una historia falsa,
pues
teria
del
rotulos
de en
tece
En
mito,
Si
este
como
como
un
en
conquistadores una realidad valor
de
ideales,
recuer
los
pone
la helada
desde
entiende
y
es muy los
de
se ve o
se
que
supersticion sino vacio,
consecuencia,
actuaci6n
no
racionalismo,
sus
su propia cultura, no queda demasiado fechas, y y objetiva,
en
de hechos
historia
ningun
la
t6rico,
"la
de
ilusiones,
imbuidas
la vida
sobre
leyenda. de la vida
humano;
o
poder de ver un
como si,
acon
la gente".19
para importante la manera hist6rica,
no
historia
La
pedan
inservibles
por
el
apreciar el mito. valor
contrario,
his se
piensa que el mito es indigno de la razon humana. La vision el mito; desvaloriza lo ve como algo irreal y ab positivista surdo, indigno de ser tornado en cuenta; pero si se le consi dera como parte de la realidad humana, hay que darle su s61o asi debida, pues aproximarnos podremos importancia otros tiempos. Y a la realidad de los de hombres siquiera una visi6n mas o menos valedera de la s61o asi tendremos no historia de de Si la la Indias. para Conquista Conquista emana en cuenta mito del tomamos el halito que portico la historia de esta Conquista, caballeresco, y que la inunda, a su brutalidad circunscrita ademas de falsa, queda y codi tan diferente de las aspiraciones cia, desnuda que superiores la hacen
de
otras.
En el prologo der a Espana de el sabido "no me
dice defen de su libro, Alvaro del Portillo con la leyenda negra; habria que contestar defiendas compadre".
BAJA CALIFORNIA
Portillo desconoce que para un histo tan como Alfonso X, "los y espafiol
Sospecho que Del riador tan inteligente cantares
de
tanta
haciari
gesta
43
fe
como
las
de
cronicas
don
si para los juglares no Rodrigo Jimenez de la Rada; porque entre poesia y realidad, hubo pared intermedia tampoco dis e historia entre historiadores los tinguieron leyenda poetica la manera
es
Esta
averiguada".
tradicional,
singular
de
escri
espafiola; ejemplo de ello son las Cronicas an de la Conquista de Indias. Baste recordar que Oviedo, tes de escribir su Historia de natural las fu? Indias, general y no s61o lector apasionado sino de los libros de caballerias,
bir
la historia
buen
hacedor
de una
lo
nunca
por Y aun
que en su
novela
a este estilo sacudirse
pudo obra
de
Claribalte, su
enteramente
afici6n...
antigua
tan
condena expresamente se le cuelan de incidentes de antiguo que con en que reaparecen de Amadis Claribalte vestidos verdad y el libro en buena Por eso, tambien, escrito de Indias. parte quistadores un es ademas su de historia, alcaide de desde las fortaleza, por atalayas gran
las
patranas romanceada
libro
Es
lejos Alvaro la
?dice?
curiosa
imposible Cortes?
que
y de
de monstruos
de maravillas,
Va m&s
donde Indias, lo sedujeron,
los
impusieran
portentosas
aventuras.20
del Portillo: con que ?Alarc6n
ingenuidad
conquistadores el nombre
de
autor algun en especial,
California
por
declara el
burla,
para
que
enemigo dejarlo
es de en
ridiculo.
Y afirma
de manera
rotunda
y sin lugar a discusion
posible:
in y parece por puesto como debieron influir el, con sus fantasias, y otros que Col6n en el autor Montalvo escribi6 Entonces de las Sergas. para agraviarlos, de acor las Sergas habria fuerza El que ridiculizandolos. por leyera el Guzman de Col6n, darse de las declaraciones y Cortes; y luego, lo de virtuoso Medina del menos, que por Campo acept6, corregidor el
nombre
de
California
hacer
fue
chacota...
dudable
con la lectura se originasen de su de producirse las chacotas que habian se extrano lo hizo de mofa de libro. tiene, que que pues, cumpliera <?Que" su fin y servicio para lo que fue escrito? 21
se hubiese es el colmo. tornado el Si Del Portillo virtuoso el el de leer puso a Corregidor pr61ogo que trabajo los cinco libros del Amadis, entre los que figuraban Las Sergas, Esto
no
afirmaria
tales
desatinos,
pues
Dios
libre
a Garci-Rodri
de hablar de burlas y de chacotas; todo lo guez de Montalbo libro el del al Amadis escribir las contrario, y corregir viejo
CLEMENTINA
44
atizar
intento
Sergas comenzar
el
DIAZ
Y DE OVANDO
heroismo
asi
y
espanol,
lo
al
expresa
la obra:
animar
los corazones
afecto
abrazan
memoria
del
arte
de
con grandisimo belicosos que la inmortal animando corporal, no menos honestisimo que glorioso...
de mancebos
gentiles arte de
el
la milicia
la caballeria
con aventuras adereza los libros del Amadis y ra es hacer un doctrinal de caballeros, rezas, pero su intention un de las armas.22 ejemplar del oficio militar del Portillo Alvaro afirma que todos nos reimos de los es cierto: la gran tradition de Occidente nos ha ense mitos; Mcntalbo
nado
a
vos";
mas
de
ser
tan el
hecho
han
permitido desde
empenado manera
que la realidad
las
porque
modestos,
de
en
y las
y
son mitos
hombre
clasica
"primiti* sentido
creencias
humana, el
la Grecia
estable
y ser mas
los mitos,
vivir,
parecer un nuevo
queremos
contemporaneo a ensenado
comprender son de parte
creencias,
no
que
pensamiento nos han
la Historia
han
racionales,
nos
que se
Occidente su
afirmar
nos des
ser
ha una
de
sustancial.
y
del siglo xvi habian de escapar a ^Por que los espanoles ser tan humanos? Sobre todo ellos, cuyo destino de inseguri dad
los habia
Apostol,
documento
escriturario,
tido
su
para
extrano de
tiene,
estas
como esta
existencia
su
a
de
la
sobre lo
concebir
apoyo el moro. lo
y
de
del
como
Cristo,
fantastico
conciencia
y
la ortodoxia,
de
encontraron
triunfo dado
que,
afluya
sobrenatural,
hermano
creencia
y
pues,
tierras,
lo
a despecho
muy en
solo
codivinidad:
a
a aferrarse
ilevado
a Santiago
sen
y
?Que extrano o
Cortes,
una
de
de
al
guno de sus expedicionarios, amigo o enemigo del Conquista un mitico nombre darle dor, y no otro? Y desde luego, no por
ni
burla,
sino
chacota,
por
las
por
completamente
seme
tiene <*Yque importancia janzas de la tierra con las Sergas. tambien para el hecho historico que haya sido antes o despues o Juan, Pedro o del descubrimiento? ?Y que fuera Cortes, varios,
como
ocasion
ni
el mito
Conquista, comiin
asi
quienes
el nombre,
la nombraron?
si fue caballeresco
y que
denominador propicia,
que
era uno de
los
confirmandonos
No
interesa
o despues
antes de
de
que
impregnaba,
los mas
poderosos
conquistadores, que
"los
le puso
quien
sino
descubrirla, saturaba
la
estimulos
se muestra
en
confines
entre
y toda lo
BAJA CALIFORNIA se desvanecen
real y lo imaginario al
incorpora afirmar
el
lidades
en
sino
ser,
de
mismo
proceso
45
cuando la
trascenderse
para
y
se
lo imaginario no
existencia",
s61o sus
ampliar
para
posibi
lo heroico. cobra pleno sentido. Por Asi, el mito del Portillo demas historiadores tanto, a pesar de Alvaro y de su estilo, California nacio del mito caballeresco y el sentido contra el el absurdo de de la ironia y la profetico prevalece chacota.
NOTAS i RodrIguez
Prampolini,
2 Menendez
Pidal,
Ida.?Amadises
de
America.
Mexico:
romances
viejos.
1948;
53 Aires:
Espasa-Calpe, 3 Bernal Diaz 1942:
Calpe,
nueva
Ramon.?Flor
116. y Fe, 9 Portillo
vista
1857;
en
verdadera.
y DIez las costas
de Sollano,
Buenos Aires; 13 Portillo 14 Ibid.,
An
Cortes.?Cart
as
de
254. Espasa-Calpe: y DIez de Sollano,
Espasa
Lozada,
1950; 23. Editorial Razon
del.?Descubrimientos
Madrid:
relacidn Alvaro
y explo
1947. de Rolando.
de
Madrid:
de Autores la conquista
del.?Op.
cit.,
Re
Espafioles, de Mexico.
136.
131.
15 Ibid., 134. 16 Menendez Pidal, Buenos Aires: 17 Portillo 18 Citado
Madrid:
Madrid:
fantasma.
Alvaro
la California.
de
cit., 78. Editorial
Jarnes, Benjamin (traductor).?Cancion de Occidente, 1945; 136. 11 Las Biblioteca Madrid: sergas de Esplandian. 539 12 Hern
Buenos
I, 61.
4 I, 113. Ibid., 5 ibid., I, 297-8. *?Rodriguez Prampolini, Ida.?Op. 7 Amadis Aires: de Gaula. Buenos 8 Bayle, Constantino.?El dorado
raciones 10
de
1938; 247. del Castillo.?Historia
Ramon.?La
lengua
1942; 52. Espasa-Calpe, y DIez de Sollano, Alvaro en Portillo, Descubrimientos.
de
del.?Op.
Colon
cit.,
y
otros
estudios.
133.
19 Castro, en su historia. moros Cristianos, y judios. Am_rico.?Espana Buenos Aires; 1948. 20 O'Gorman, a Sucesos de la Nueva y didlogos Edmundo.?"Prologo" Mexico: Universidad Nacional, 1946; 62. Espana. 21 Portillo y DIez de Sollano, Alvaro cit., 137. del.?Op. 22 Valbuena y Prat, de la literatura Bar Angel.?Historia espanola. celona;
1946,
I.
DOS DIPLOMACIASY UN PROBLEMA Bosch
Carlos
Garcia
entre Estados Las relaciones propiamente diplomaticas comenzaron en 1822, en la epoca de Iturbide, Unidos y Mexico con el envio a de Manuel Zozaya como ministro Washington la estancia de plenipotenciario. Aunque Zozaya no produjo resultados
satisfactorios
sirvio
Mexico,
para
confirmar
para
temores
heredados de la Colonia, y para fijar los conceptos, curso en constantemente el del La que resurgirian tiempo. la desconfianza de dificultades Onis las y que presento gesti6n cuando trato de fijar la frontera, en el tratado de 1819, fueron la fuente
las
ahondo
fortalecio,
esos
de
principal
temores
diferencias,
e y
Zozaya
impresiones.
concluyo
Estados
que
a los Unidos seria enemigo pues concebia jurado de Mexico, como seres inferiores, de latinos del Continente habitantes cuyas
posesiones
idea de de
las
los
disponer
podian
enemistad
hacia
necesario
Esta
norteamericanos.
desconfiara
que Mexico
norteamericanas.
proposiciones
en El desarrollo historico de la nation mexicana culmin6 en el ario de 1824. Con el la declaration de la Repiiblica del nuevo regimen, Estados Unidos advenimiento adopt6 apa una actitud rentemente amistosa hacia Mexico, pues midio como el papel que desempe tanto su importancia national entre
naria
mostraba pendencia. Sin
las
la ayuda
al
embargo,
la
latinoamericanas:
naciones
recordando
que habia las
iniciarse
de
a la Inde
prestado
relaciones
se
simpatia
en
normales
el
los motivos a afio de 1825, se delinearon que conducirian la guerra de 1847. ^a cliscusion de los tratados de fronteras y de comercio dio su caracter a la primera decada de relacio nes.
Las
tesis de los lo
Zozaya,
limites se
cual
brar norteiias
al
traducia
pais que,
pues
de
tratados
plantearon mas
bases
sobre
estos
de
gestiones
en
confirmando
de
convenientes
cercenar
de
para
territorio
los problemas
acompaiiadas
fueron
la necesidad
planteados
maleantes,
ambas
mexicano
por
traspasaban
la
reformar naciones, li
para
sus
tribus la
fron
DOS DIPLOMACIAS tera
con
tas,
otras
intenciones hacer
para
unas
sanas;
poco estudios
47 veces
lo
por
pero,
geograficos,
mar
cazar
para
gene
de los casos, con un equipo lucrar, y, en la mayoria de las Se intento facilitar la comunicacion desproporcionado. la apertura interiores de Nuevo Mexico proponiendo regiones ral, para
de
camino
del
de
sicion
Santa
territorios
En
con
la preparaci6n
comercial
netraci6n
se
Fe.
resumen,
la
combinaba
adqui
de una
paulatina
pe
intensa.
Zozaya sobre que los latinos eran una se podia cuyas posesiones parecia disponer, en octubre de 1825, cuando Joel R. Poin recobrar actualidad a su actuaci6n sett di6 comienzo que se caracterizo politica, contra la hegemonia como un arma defensiva inglesa en este con mucha mas a pesar de la Doctrina Monroe, Continente; se impuso apro y muchos mas medios, Inglaterra experiencia su comercio, establecido de antes, y la simpatia poli vechando El problema tica que este despertaba. y las dificultades po sobre todo, de la falta de un liticas de Poinsett nacieron, La expresion raza inferior, de
lazo
comercial
estable,
Inglaterra. enviados
los
la nation
pues
Por
eso,
al
norteamericanos,
contra
el
pais
un
intentar
ellos
por
y A.
un
tuviera creado
mas
camino
Poinsett
R.
J.
impedir que su politica pudieron y, por eso, que el antagonismo enderezarse
todavia
norteamericana,
no tenia el vigor industrial necesario, ni tampoco comercial que desde el siglo xvm habia estable
adolescente, la tradition cido
de
por
representado.
rapido, no
Butler,
aire personal, ella pareciera La
Legis
not6 la influencia de Veracruz de Poin conservadora liberal mexicano, del partido de la politica sett, inspiradora entonces en el poder: latura
el mismo Poinsett desde el 4 Veracruz Mexico, [escribe sospecha sagaz e hipocrita (aludien extranjero julio de 1827] que un ministro como de la prosperidad do al suscrito) de su naci6n celoso igualmente de la de Mexico, calculando y la gloria que el engrandecimiento enemigo ser en raz6n de la gloria de esta naci6n tiene que inversa y el engran de
decimiento todo
de
lo que
los Estados ganara
el
Unidos, segundo
en
tai forma
que
el primero
perderia
y viceversa.i
en el afio de 1836 y texana se proclamo independencia aun la posibilidad de anexi6n, casi de inmediato planteo cuando las los colonos habian entrado al territorio aceptando La
leyes
mexicanas,
declarando
ser
catolicos
y, hasta
cierto
punto,
CARLOS
48 a
dando
eran que de volver
entender deseosos
espaiiola,
BOSCH
GARClA
su un
cobraron este
que
se
a ver
este
a
desenfado
los Estados
El
cana
los
que
deadores.
Mexico
las
que acertaron
que a ver,
con
todo
Boca
Jose Maria
colonia
texana,
eran
los codigos, gian se reconocia al
de
e infrin no
consecuencia,
se
texano
mero
provincias
nacional en
traidores;
vulgares
monta,
poca
de
al gobierno
ape
que
propias sus
una
era
se oponian
quienes
de
y
cesara
que
guerra
calificaron
Texas
norteameri
al pedir
aisladas
expediciones norteamericanos Mexico,
conducta
Unidos
en
propios Para
sublevadas;
su
y
la
de
sistematico
por Estados
fue provocado
entre la guerra nas si consistia
una
de
Rejon.
estudio
primer
fueron
Unidos,
originaron
a medida
personas vamos
como
anteriores
tiempo resultado
el
dos
Las
exponiendolo,
y Crecencio
negra
como
y puesta
cambio,
el
en practica
indicaban.
lo
temores
Los con
y
interpretara
deiiberada
circunstancias
iniciales,
ella.
de
despues
de aventureros y Mexico perdio
el aluvion
extraordinario
vigor
cambio
politica
en
influencia
corona
la
Poco
tierras.
la fundacion de la colonia, entr6 que se sobrepuso a los colonizadores gradualmente
de
siibditos
antiguos a sus
la
calidad ni aceptaba gobierno a los consules se conceder ingles, pretendia esos El territorios. nombrados para
de
que extranjeros frances y norteamericano norteamericano
gobierno cana;
la
negaba
ros
que
y que, por estos
Los vention
casos:
uso
el
de
entre
norteamericana
en
por
americanos consecuencias
primera a Texas muy
sefialando
hecho
puerto
mexi de
extranje esto
texano;
de
sobre aquel territorio por el unico camino
las dos naciones
Texas,
y
las
la inter
por
discusiones
pro
que
el fin del duelo de notas aisladas de agosto de 1843. Bocanegra dijo
vez,
las
que a
obedecian graves
tesis
el
armas.2
las
temas debatidos fueron el mes
un
la
su potestad recuperarla
que habia perdido lo visto, no podia
Bocanegra, que privaron hasta
de
a
violencia
a los barcos
de proteger
acercarse
de
vocaba entonces,
mexicana,
incapaz
trataran
mostraba en
soberania
era
que Mexico
con
rechazaba
para
una
expediciones conducta
Mexico.3
Se
de
norte
deiiberada calificaba
de
del gobierno norteamerica sostener que los principios desleal difamatorias no le impedian las para publicaciones suprimir de propaganda hechas las campafias Mexico, y reuniones
DOS DIPLOMACIAS en
Estados
Texas
o
Unidos,
tener
sin
para
de
anexion
Tai
de Texas.
derechos
El gobierno como
una ese
la
paso
de
de expedi
asimismo
en
forma
como
mien
que,
periodo la
ocurriria
que un
a
mas
conclusiones
a
emigraran
la calidad
se entendia
motivo
mexicanos,
pais,
para el proximo
publica
relataba
la prensa
elecciones,
su
recordaba
Se
a la opinion
tras se preparaba
norteamericanos,
a
se les aplicara
que
impedir
ciudadanos
regresar
norteamericanos.
cionarios
de
los
que
intention
la
49
los
ataque extremas.
consideraba de
declaration
el que la Repiiblica Mexicana al territorio de los Estados
contra
guerra
de Texas
de
acuerdo
haya incorporacidn a luego del hecho, bastando la certidumbre Unidos, para que de luego se proclame la guerra, el sobre al civilizado fallo mundo la jus dejando se halla en una tan distante mexicano lucha de ticia del pueblo que provocar. Los
texanos
colonos su
aunque turera
no
nista
dependencia A pesar
aquella la energia su nota
de
razonamientos,
la
su
y se
Mexico
Mexico
de
aven
naturaleza a
decidia del
existencia
la falta de
le demostraba de
colonos
siendo
norteamericana
negarse. pudieran toda costa, pues
a
anexion
continuaban
ciudadania
anexio
partido
para mantener
fuerza
la
evitar
la in
zona.4 con se
estos
expuso Bocanegra de "gasconada"
que
calific6
el
por
de retirar W. Thompson, y se hablo de la necesidad en que se hablaba de una guerra. de la posibilidad a impedir se dijo de las precauciones Lo mismo encaminadas
ministro la nota
la anexion
de
a
pecto
los
que por
nota
palabras: anexarse
retirada,
insultante
la
a
era
por
suficiente
tiempo,
le daba
dependia
haber y
derecho, con
su
para
su
por la
pais
se dispusiera se
res
le
su
reconocida
por
al igual que
nadie,
ya de su antigua
pues
habia
metropoli.
de
en forma
definiria
en
lo tanto,
naciones.
Asi,
reconocida
pocas
libre de
tenia
lo tenia Estados sido
guerra.
a discutir
derecho
durante
independencia
otras
en
como
descortesia,
ademas,
pareciera;
mantenido
insistio
amenaza
y, por
independiente
mejor
quien
en Washington:
norteamericana
position
Texas
a hacerlo
consultar
con
tomadas
Unidos,
tanto
el caso de que Mexico
correcta,
no
paso mas
otro
fuera
considerar
Para
esto
a Estados
extranjeros.
dio
Upshur la
texanos
los
A
la vez,
a
Unidos, y
la responsabilidad
no
CARLOS BOSCH
50
GARClA y dejaba a Estados Uni conve le pareciera mas
sobre Mexico de la guerra recaeria como dos en libertad de proceder niente.5
inter aumento por la situation La gravedad del momento debia del tratado de arbitraje, La discusion que entre los des las multiples reclamaciones pendientes liquidar
national.
en
estaba
paises,
en
capturada
su
con
las relaciones
a causa
Inglaterra
Texas
y
como
exhibida
eran
ademas,
culminante;
punto
de una
de
trofeo
dificiles
bandera
inglesa
guerra.6
a noviembre de 1843) El lapso de un mes (de octubre la actitud declarara rebelde basto para que Estados Unidos a esto, agregaba la falta de poder que ser de los mexicanos; via
excusa
de
nes
no
para
relacio Las necesaria. justicia los derechos norteamericanos,
la
hacer
a
volver
debian
respetar
Esta exposition fue la su vida e intereses. para asegurar rechazar de de Mexico las medidas reaction por producida norte dentro de un plazo la entrada, fijo, de los buques el comercio a puertos nationales de americanos y prohibir El de esa nacionalidad. hecho por ciudadanos al por menor esas medidas al Secretario de Estado Upshur, proce atribuy6 der
del
arbitrario
Presidente
mexicano,
proceder
relacio
que
de la creciente del problema naba, ademas, con la intensidad en sus ramificaciones la intervention esclavitud, y inglesa Texas.7
de no era muy certera; el problema La vision de Upshur de ane el proyecto fondo resultaba mucho mas complicado; considerando continuaba xion de un territorio que Mexico suyo
era
el
un
como
Por
motivo.
verdadero acto
abierto
de
agresion
eso
la anexi6n
directa,
se calificaria
a pesar
de
que
en
se calificara de territorio des la correspondencia diplomatica los Unidos. Estados cuidado por hecho por Estados Unidos No se admitia el reconocimiento la habian de Texas la rebelion de la republica texana, porque El gobierno mexicano hecho norteamericanos. (3 de esperaba sentido norteamericano, de 1843) del buen noviembre que no
se
daria
un
paso
cuya
respuesta
seria
la mision
retirar
una guerra de defensa y emprender El gobierno de la nation.8 norteamericano, de los derechos a admitir las razones de Mexi sin embargo, siguio negandose
mexicana
co,
ademas
en Washington
de
empefiarse
en
negar
importancia
a
lo
que
se
DOS DIPLOMACIAS amenaza
la
Uamo suficiente
ducta
para
de
?sta
guerra. los
que
51
no
se
razon
consideraba su
cambiaran
norteamericanos
con
de Estados Unidos sabia ademas, el Congreso politica; con el respaldo en este contaria cabal de su gobierno
que punto.9
estaba a punto y como Mexico
El proyecto de anexion norteamericano; Congreso contestations
J. N.
Washington, ticias de
reclamaciones
las
oficiales,
tuvieron
Almonte,
la prensa
de presentarse al sin recibir seguia del
El
norteamericana.
en
ministro en
basarse
que
de
resultado
no
las
las deman
fue" que se perfilaran El definidas. posiciones se planted el problema de si el honor congreso norteamericano a salvo al tocarse el tema de la anexion, nacional quedaria se entre Estados Unidos lazos los existentes por y Mexico; zozobra: no habria dafio, pues la inde resolvio sin la menor das mexicanas
texana
pendencia
habia
durado
tener suficiente solidez. su decision a Mexico. afirmaron canos
que el
sobre con
do
pondencia Los hacia
lo
ellos
que con Mexico.10
afios,
de mismos
hecho
habian
como
su
si
solicitud
la
de
que
de
acuer
en
la
corres
dando
conciencia
estuviera
anexion con
enfrentarse
mexi
claro
continuaron
de justificar su conducta de Mexico. Estados Unidos
ante
tendria
derechos
muy expuesto
norteamericanos pero,
hostil
la consulta de norte tambien
los
mermaria
Texas,
asf,
demostrando,
trataban
que,
texanos,
no
conducta
gobernantes la anexion;
tranquila, la actitud rentar
su
territorio
ocho
Este hecho excusaba Los gobernantes del
pasos in
de lamentandose trataba de apa a un
repugnancia
los
por
presentada
proble
ma
de la Republica creado por el paso espontaneo vecina. su territorio La debilidad de Mexico para reconquistar era el primer argumento justificativo que siempre aparecia; el deseo de los texanos de separarse de luego, se analizaba
Mexico de
por desagradarles
los
en
dentes
eran
colonos
ademas
Texas,
el tipo de su gobierno;
mayores
que de
estar
los
los intereses
los mexicanos
de
a
expuestos
resi
perdidas
enor
mes
en fin, se concluia que si se prohibia ahi la esclavitud; con el reconocimiento Mexico saldria ganando de la indepen dencia texana. No se entendia que Mexico hiciera de la ane xion ria
una las
de
cuestion cosas
a
un
honor
extremo
nacional, innecesario;
de
pues la
ese modo
actitud
lleva
mexicana
52 CARLOSBOSCH GARCfA tanto
seria
mas
erronea
cuanto
el
que
honor
ultrajado
podia
ser tan s61o el personal de Santa Anna. La consecuencia de un analisis que partia del enfoque texano y de todas las con a eliminar secuencias derivadas de ?1, llevo a Estados Unidos con Mexico, a la posibilidad de reunir a Texas y plantearse una
disyuntiva
o Texas
tajante:
era
una
naci6n
independien
o se anexaba te bajo la protecci6n a Estados de Inglaterra, era temerse de No Unidos. la segunda soluci6n, pues jamas con ella los derechos se violarian de Mexico, y, de violarse, Estados Unidos De ahi el contra pagaria una compensaci6n. en lugar de adoptar una actitud hos sentido de la situation: por las perdidas pedir una compensation estos temas habian ido surgiendo aislada
deberia til, Mexico sufriera. Todos
que
mente;
uno
pero
nuevo
ahora:
aparecia
te de que su marina,
Estados
gran
estaria
hostilizar,
que
una
era
no
Unidos
mas
cambio
el
estrategico
la adquisicion de la costa texana a temores Mexico; pero apar
que traeria consigo geografico en el Golfo, debia engendrar
potencia a
dispuesta
maritima, a
ayudar
los
latinoamericanos.11 norteamericanos
Los
encontraban
el
intolerable
enfoque
en salvar el honor se empefiaba al problema: de Mexico a pesar de que daba por nacional El propio perdida a Texas. marzo con en Tornel bastaria de que los 1844 que expres6 texanos do
reconocieran
una
suma
independencia. Mexico
carecia
necesario
de Mexico,
la soberania
en
?ste
efectivo,
Para
una
en
solucionar,
era
esto
para u
pagan para que, su en la practica
concediera
Thompson recursos
de
les
la
s61o
seria
cuestion
de
reconquista,
otra
como
definitivo: la
forma,
honor.12
tratado
El las
Fue
de anexion
negociaciones
un
suavizarlo
rudo
golpe
instruyendo
se firm6 entre
formales
para a B.
poco
Mexico; E.
despues
texanos
Green
y
Estados para
de
iniciarse
norteamericanos.
Unidos que
intento
explicara
al
era un nacional de su decisi6n. No gobierno a la habia resentimiento hacia Mexico lo que llevado lo los abolicionista de firma, sino la politica ingleses, politica in la anexi6n; la politica cuyo fracaso s61o podia asegurar de los hacer hasta el grado hechos glesa habia precipitado de Mexico; todo cuanto imposible aguardar el consentimiento se hizo, se hizo en forma de no ofender a este; Estados Unidos las razones
DOS DIPLOMACIAS ansiaba liquidar todo el de fijar se habia dejado
a Mexico.13
deferencia
los
norteamericana, cuando
a
amplio a
pintaba
intereses
mercancias
razonamientos
y
su
su
hasta la la marina
europeas
una
pais lesionados
comerciales, de
a Veracruz
llegada en
contrabando,
en
actitud entrar
al
valor
cuyo
mon
excusas,
sobre
siempre saciedad; Gilbert 1844, sa de sus
Estos
el peligro ingles, se repitieron Thompson, jefe de ingenieros de
tados
de
53
los problemas derivados de la anexion, sobre la nueva frontera con Mexico, frontera que en bianco en el tratado de anexion por
mayo
de
defen
por se
Texas estimo
en 1843 en dos millones de dolares. La cuestion de honor, al la unica interpretation parecer posible a la actiud de Mexico, una indemnizacion con el resuelta de pago que pon quedaria con fin Santa Anna, dria el recuerdo del negocio. hasta sin
bia
sido
en y no
territorio
tratado
el
entre
sino
quedaba
Mexico,
taba
fronteras;
por
Desde
entre
certado
para
reconocimiento.
de fronteras, con
estipuladas
toda
pues
claridad,
no se sintio satisfecho Boeanegra Estados hacia del problema Unidos que
el
una
por y,
cuestion
otra,
por
la parte, que en consecuencia, y, sino
pendiente
contrario,
Senado
los
la
muchas
previo
norteamericanos
como
Thompson
aducidas
de
fijar
es
anexion que nuevas
las
antes
polemicas
al
nunciado para
en
esta
en
su
texanos,
del
forma:
nombre
y
no
de
las
los pobladcres el
gobierno
del razones
al delinear
Unidos
Mexico
y
al ministro
remordimiento
desechaba
por Estados
de Texas;
territorio cederlo
los
Boeanegra
como excusa
mexicana
position
y
la personification
norteamericano.15
politicas
titulos
su
nego
ha
derecho
a que habia llegado Estados Unidos. las conclusiones comenzo por calificar de traicion el tratado con luego
admitir
la
de
respetarlas.14
considerando,
otra
le
una
supusiera to de cesion
de Relaciones
consumada,
ya
quedaba
pae
carecian
en materia
estaban
con la simplification de
que
arreglo el que
quienes
nacional,
existente
El ministro
ando
transacciones
admitio
Tampoco
todo
energia consider
territorio;
convenido del
disponer
con
rechazo
embargo, cesion de
no
re
habia
no
tenian
mexicano
en la posibilidad de desprenderse de el. pensado La independencia fue hecha casi sin la intervention de mexi canos y con la ayuda de Estados Unidos, que aseguro el exito Al comunicarse del movimiento. la existencia del tratado, se nunca
habia
54 CARLOSBOSCH GARCfA un
anunciaba
hecho
consumado
sin
y
remedio.
retro
Mexico
a la posici6n de su nota de 28 de agosto de 1843, como Si el Senado de Estados Unidos la unica que cabia adoptar. no condenaba el acto, habria que apelar al derecho de gentes y defenderse, pues el proceder yanqui era injusto de acuerdo con las leyes internationales.1* cedia
Al verlo
esfuerzos
sus explicaciones,
con
insatisfecho
nuevos
hizo
convencerlo.
para
Unidos
Estados
Mexico
que
Neg6
fuera poseedor el reconocimiento y consider6 legal de Texas, de la independencia en que cesaba de ?sta como el momento su obligation de dar explicaciones. La negotiation del tra tado se justificaba porque tres republicas vecinas debian man tener relaciones entre si. El eje de la defensa mexicana conti nuo siendo el derecho de Mexico sobre el territorio, que no de su independencia podia perderse ni por el reconocimiento hecho
por Estados
tenido
ni porque
Unidos,
a Texas.
atacar
de
acto
El
se hubiese
Mexico
de
una
era
anexion
abs
agresion
de lo ajeno.17 En por una nation que se apoderaba esta habia violado el tratado de 1832, que toda consecuencia, via acataban las demas naciones. El buen juicio del Senado
hecha
era
unica
la
tion.
En
anexion
era
evitarla
que
con de
la
Mexico
en Estados pues
completa,
ello,
para era
anexion
la tranquilidad no
Mexico
otro
tenia
territorio,
tendria
la
desechar
para
Unidos
el
reconquistar
elementos que
de
esperanza
cambio,
como
y,
que
llegar
ratifica
la
sobre
medio no
para contaba
a convencerse
segura.18
Los
ultimos pasos de la defensa de Estados Unidos consis su tieron en invocar el ejemplo de Mexico, fech6 libertad que desde las guerras de independencia, y no desde el momento se aducia del reconocimiento Este ejemplo de su metropoli. de tratados en el caso para demostrar que no habia violation de cer
Texas,
como
Estados
La tirantez nuevo ministro de
volver
no
Unidos
a
la hubo
con
creci6
en
febrero
norteamericano
encauzar
el
problema
a
respecto con
relaciones
Espana
al
estable
Mexico.19
de 1844 con *a Hegada del Wilson Shannon. Se tratd de
la
anexion,
tratando
de
demostrar al tra que era erroneo el sentido dado en Mexico no abrigaba tado de anexion; Estados Unidos sentimientos a solucionar todas las hostiles, y por eso estaba dispuesto en los terminos mas favorables. Esto no queria dificultades
DOS DIPLOMACIAS decir
no
que
se
la independencia
sobre
su el
sive
a
derecho
de
Estados
si
se
todos
los
de facto
y de jure de
con
naciones
firmar
anexion,
Unidos
nuevo
de
reiteraran
sobre
55
otras
consideraba
hubiera
preferido
texanos,
No
de
y
inclu
tratados,
necesario.
estar
argumentos
los
obstante,
con
acuerdo
los
mexicanos, no porque tenia derecho creyeramos que o porque esta no fuera competente Texas, en nuestro las esfuerzo para mantener con a estamos tratarlo Mexico, dispuestos dada
que
no
sobre
soberania
si misma... por mas relaciones
respeto, sobre Texas.
ser su reclamaci6n
pueda
su
a reclamar
sino
porque, con amistosas lo
obstante
infun
una escuadra y un ejercito se pusieron Pocos dias despues, con el fin de evitar una agresi6n mexicana en movimiento en que Mexico a Texas, habia manifestado fundandose que la
firma
del
tratado
anexion
de
seria
una
como
interpretada
en el de guerra. La apertura de las discusiones declaration Senado hacia logica la adopcion de estas medidas.20 el examen del proble Esta era la situation que guardaba ma cuando Boeanegra dio los toques finales antes de ceder su
constantes
los cambios
la
en
forma
a
poco
que
se habia hecho en el momento
Los
Rejon. la primera
fueron
Boeanegra
Noto y
a Crecencio
to
pues
hizo
de
poco
comen
ultimos
tarios del
sistematizacion
la actitud
pasaba
de
de. Estados a otra.
una
que asunto.
Unidos Primero
la comparacion absurda entre Mexico y Texas se de sus respectivas independencias; despues la actitud de Inglaterra no ofrecia otro camino
de que de la anexion; el de esta era el ha que luego, que el motivo en peligro por no haber reconocido Mexico llarse Texas su mas se tarde del derecho de hablo independencia; gentes.
hablo
en
Mexico, vista
biante
Para
indicaba
soberania
nian
tenia
Boeanegra
un
sin esta
sus
alteration argumentation
puntos tan
de cam
cierto desenfoque en el mes de Todavia
americanos. razones nuevas, la
man
cambio,
initiales.
el de
entre
los
tenia
en
derecho
al hablar
de anexarse argumentos
terminos
los
texanos, a
por parte de los norte junio de 1844 se usaron del derecho a la independencia y a en
mejor quien norteamericanos
virtud les
del
cual
tambien La
pareciera. y los mexicanos
al decir que muy generates, de soberania el hecho de que una naci6n
te
diferencia se man
al equivalia se gqbernara
CARLOS
56 por
y autoridades
leyes
GARCIA no
Si Mexico
propias. fue
inmediatamente,
guerra
BOSCH
por
las
sopesar
tal decision
la
desviar
para
discusion
La
acarrear.21
que complicaciones podria de Mexico la reconociera que independencia a sus habitantes colonos de llamarle dejar otro
hacia
la
declaro
consecuencias
y
petition
texana,
tema.22
de
y
basto
sublevados,
entonces
Desde
se trato el tema de interes para Mexico de que se desprendia la ultima petition: buscar la solution al ataque de Green contra la integridad de Mexico, y la dignidad cuyo gobierno debia la suerte de los colonos insistia en que seguir a la de
los
de
numero
tureros,
tambien
de de no
que en
residentes
conocerles
ningun
derecho. continuo
y culpando
al mexicano
haber
era Entre un
ademas, como
aven y
enriquecerse no podria el gobierno todo,
de
pesar
sus
las
de Texas sus
de
necesidades
de
puntos
la sublevacion
ambos
de
representantes
por
que
que objeto rebelion. Mexico
A
nunca
comprendido
Los
habia,
considerados
manteniendo
de
de
centralista.
embargo,
ilegales, otro la
convenidos
consecuencia
gobierno
sin
Texas,
norteamericano
la
el
perseguian de factores
convertirse
los cambios
con
colonos,
aceptar
obligatorio habitantes los buen
sin importar
la nation,
toda
la mayoria
vista
no
por
habitantes.23 en
cambiaron
paises
re
mes
el
Crecencio de agosto de 1844: al dimitir Bocanegra, Rejon el dia 20, y pocos Secretario de Relaciones fue nombrado norteamericana dias despues, el 28, el titular de la mision en Mexico, B. E. Green, fue sustituido Shannon; por Wilson dos
personas
conducirian
se el
tratado
ademas
de
tizacion en
ese
septiembre
llegar en la anexion
de la
de
llega
ratificar
al
Unidos; la
especial
importancia
que
la discusion
ruptura,
a su punto
pero sistema
culminante
momento.
La position instrucciones
de
impetu,
la discusion
de
este
es
la
a Estados
de Texas
anexion
a
nuevo
impetu hasta
relaciones
las
de
un
a dar
iban
que
y que
a
de
las mismas
guerra que a Estados
la parte anexion
norte de
se
norteamericana de
Texas
su
a
gobierno
abrian
1844, y que
Unidos,
queria pues
del hemisferio; produjo
de
un nuevo
problema hacer contra
una
consistia Texas
la argumentation
version
nueva
las
en
camino
la
comprometeria
pero
en
nuevo
redactadas
El
conclusiones. Mexico
ajusto
Shannon,
en
10
para ahora por
su
seguridad
sobre la que
se
DOS DIPLOMACIAS un gran
hizo derechos
esfuerzo
soberania
y
para
dejar
a un una
y presentar
57 la discusion
lado
nueva
secuencia
de he
de
a salir del impasse en que habia concluido chos, encaminada la polemica Green-Bocanegra. Texas debia haber pertenecido a Estados Unidos habia intenta desde 1819. Estados Unidos en 1825, 1827, -829, J^33 Y 1837, segiin do poseer la provincia en
constaba
las
con
correspondencia no se como
a
instrucciones la
obtuvo
los
de
Relaciones
en
y
la
mexicana;
Texas
resultado,
ningun
a Mexico
enviados
Secretaria
directa
pidio
este vacilo de pronto mente a Estados Unidos; la anexion en aceptarla; hizo lo el por peligro de una interven despues de la exposition en territorios. tion Aparte inglesa aquellos el observar si de hechos,' Estados Unidos podria preguntaba una
friamente
entre
guerra
a
cuanto
En
y Texas.
Mexico
creia que no debia perder el Presidente yanqui a utilizar toda su influencia estaba y dispuesto su las medidas de el por el para que Congreso pais aprobara la anexion de tenia el derecho Texas tomadas, pues y sugerir este punto, la ocasi6n,
lo
tenia
diente, como de
ba de
para
cualquier una agresion termino poner La
lugar.
buena mente
contra contra
directa a
para
concernian
a Mexico,
arreglar
las
transmitidas mucho mas
razones
por
expuestas
Unidos.
esta
pen
interpretarse trata Se
nueva
composition en se manifestaba
los problemas
como
de compensarlo
estuviera
podia
Estados
disputa hacia Mexico
disposition
Cuando
Texas
con
la
deferencia
la disposition
la discusion
Mientras
aceptarla. intento
el
de
las
las perdidas en
las
que
propia
fronteras,
que
la
y
en
sufriera.24
instrucciones
fueron
Shannon
al gobierno resultaron de Mexico, por nuevo el ministro violentas, porque partio de la a la de la Louisiana el terri el, compra que, segiin pertenecia a si resultaba torio texano; la ane el desenlace de logico en el xion. Esta position sentido de que podia interpretarse
Estados Unidos indebidamente permitir consumaba, no
tenia
que un razon
reclamaba
un territorio
por Mexico. en el ultimo
Tampoco momento,
ataque para
de
Mexico
sentirse
y aprovechado podia Estados Unidos se cuando la anexion
poseido
Texas. destruyera lastimado puesto que
Mexico el
terri
su independencia torio habia declarado desde 1836. El prin motivo de Estados eran los de Unidos cipal preocupaci6n constantes de de la action Mexico, guerra y preparativos
CARLOS
58
BOSCH
como elemento que ejercian los mexicanos ticos. Ademas, lo de contrario, pero, querian fuera
por
garantizada
GARCIA
unificador
de
los partidos poli a Texas; dominar esperaban su existencia que independiente eso
Inglaterra;
evitaria
en
cayera
que
la al mismo Estados forzando, Unidos, tiempo, poder entre la Republica del intermedio de un estado creation Norte y Mexico.25 de Las relaciones no pudieron quedar dentro del margen en octubre dia de una correspondencia el ultimo tranquila; en de Rej6n, la crisis con la contestaci6n de 1844 se planteo de
la
cual
en
examino
desde tacar
la
constante
actuation
de Texas
vantamiento
desde
Estados Unidos, ta la anexion,
que los
norteamericanos
dos
la
ademas,
medir,
a
era
embargo,
rior y con ran
que
la ayuda
querido Los interior.
la
junto
hacer
los
de
la
y la proclamation se convirti6 en del
El
la
provocados
del
utilizados
un por
sido
Habia
principal
de los extranjeros como
de has
conducta
que Uni
Estados
por
le
el
de independencia forzosa por haber
prestada
argumento
argumentos
en
movimiento.
movimientos
aparecer
de
des
hacia
Rej6n
norteamericanos
evolution
promotores constante
esos
norteamericana
actuaci6n
Crecencio
ayuda
texanos.
los
con
su
de vista mexicano.
el punto
sin
de Rejon, desde
exte
se hubie
territorio,
nacional
movimiento Shannon,
el
en
su nota
del en las instrucciones de 14 de octubre de 1844, basada de en la prueba se convertian 10 de septiembre, inequivoca ellas a un obedecian de Estados Unidos: las intenciones a toda y forjado con el fin de extender plan preconcebido Por eso se otorgo del norte. costa el territorio de la nation a pesar de de la independencia el reconocimiento texana, a Mexico; de molestar habria sabia Unidos Estados que que del gobierno ni tampoco no excluyo la responsabilidad Rejon no tan forzada. Mexico del pueblo por esta action yanqui orden de encontrar pues juridico, explication ninguna podia a los texanos mas que de 1824 no permitia la constituci6n eii su administration una independencia interna, que se ha total en bia convertido para servir de independencia despues base
a
la anexion.
Por
eso
los
colonos
norteamericanos
no
ha
nacionales las instituciones repro y habian respetado del sur. Mexico sus instituciones dentro de Mexico ducido de estos titulos, pues lleva no podia aceptar la legitimidad
bian
DOS DIPLOMACIAS o
tarde
rian,
a
temprano,
se
que
59 en
aplicaran
la misma
a
entre la regi6n los rios Bravo y Colorado, derecho de gentes, como se habia hecho en Texas, la
un
de
anexion
territorio
a una
perteneciente
forma
atacando el al plantear
nation
amiga,
de veinte afios.26 despues de un trabajo de preparation sin embarazo El analisis de Rej6n, que descubria los obje tivos y la conducta sistemdtica de Estados Unidos, hizo muy tensas de
las
relaciones.
manera
se
nota
Su se
velada
insultante
consider6
a
acusaba
de
Jackson
porque enviado
haber
de incitar a la rebeli6n y extremo La irritaci6n al la anexion. promover lleg6 despues su nota. El futuro de las relaciones de pedirle que retirara de Shannon asumio una actitud de suficiencia eso, y dependia no al indicar que el gobierno norteamericano indiscutible, a Houston
a Texas
deseaba
mantener
forma.
La
con
el
fin
en esa lo juzgaba quien a no al decidirse Rejon de no haberla lac6nicamente
con
relaciones
sobrevino
interrupci6n la nota, y lamentarse
retirar
mas
todavia
hecho
8 de
el
rruption
extensa.27
y no Rejon,
Shannon,
relatar para una serie de
oportunidad reavivando
hizo
fue quien
noviembre
de
al
1844;
lo,
el
largamente
proceder utilizados
argumentos
de la inte
el anuncio hacer
pais, anteriori
con
la probidad de Estados dad. Se daba por establecida desde su propia admitida independencia, probidad naciones
demas
al
reconocerlo
convertia en la garantia con Mexico. Shannon nas
sobre
Texas,
con
Esta
respeto.
la
aprovecho su de
Unidos, las
por
se
probidad
de la rectitud de todas sus relaciones las ambiciones limit6 norteamerica al
retrotrayendolas
de
afio
1825,
su
cuando
de negociaciones trato, por medio y sin engafio, de irritandose la interpreta territorios, por conseguir aquellos a su nota, pues creia que aumentaria tion de Rejon los senti gobierno
mientos
cieron todos
antag6nicos
desde sus
de
los mexicanos
los argumentos,
conciudadanos
tenian
hacia
ya gastados, para
emigrar
de
su
pais.
Rena
la libertad a donde
que
quisie
ran, hasta el derecho que tenian de recibir ayuda de sus connacionales. La ayuda de Estados Unidos, por aceptada su lucha contra se la metr6poli Mexico durante espafiola, como un ejemplo utiliz6 para reforzar estas opiniones. La parte m?s floja de su defensa sobre fue la discusion texana por norteamericanos, la firma de la constitution pues
CARLOS
60
GARCIA
BOSCH
salia a relucir que los texanos habian sido invitados, primero a establecerse en la colonia. por Espana y despues por Mexico, su derecho de residencia en el territorio, De aqui arrancaba pero como
tambien
el
reaction
contra
a
anexarse
de
quien
las medidas
les
mejor
adoptadas
pareciera, el
por
gobierno
sin necesitar la intervention de Estados Unidos, los texanos hubieran nacido dentro de su territorio
mexicano, porque
esta
En
nacional.
se
forma
trataba
de
recaer
hacer
la
culpa
a los colonos sobre Mexico, que no habia entendido cuando quisieron la constitution restablecer de 1824; a^ no a la separation. los precipito concederlo, Mexico en asi Estados Unidos Exonerado de su responsabilidad
bilidad
la intervention, tenia a partir a
recurria
los
texanos
los mucho
Shannon trataba de evadir tambien la que del momento de la independencia; para ello conocidos
argumentos
habian el
tiempo;
reconocimiento
de Estados
cipitation
de
la
aceptar
formar
parte
Se negaba
de
sus
relaciones
rebeldes
a los con
anexionistas
negociaciones una conse
sus promesas texanos
los un
nuevo
estado.
y se inter
texanos,
Estados
y
para
como
Unidos
las negociaciones por este emprendidas el territorio, para adquirir que no quiso el derecho que les daba la compra de aprovechando
la continuation pais con Mexico tomar
Shanon el
de
en
la Louisiana,
de
por como
mexicana
de
como
Mexico
hecha
la federation
sus
concebido
cumplido
constitution
la calidad
pretaban
Su
ello
la intervention
por en
la pre
y
potencias
provocada
todo
por
independencia
otras
mexicanos
logica de no haber
no
por derado
los
Green:
por
repetidos
su
de
Unidos
fomentada por inglesa, con la Gran Bretaria;
cuencia
y
mantener
sabido
explico
roto
habria
las
consecuencias
su nation,
y
relaciones,
que
hubieran
corrian
de
diciendo no
de
en
consi
sobrevenir.
como
boca
si
que,
haber
podido
lo insultaban
insultos
los
a Calhoun
las
era delicada;
Texas.28
incluida
su conducta
fuera,
situation
estaba
cual
la
representante boca
por
la
ca
en cambio, se le juzgaba como a un heroe. Estaba lle; a Rejon, no de paciencia de que la politica convencido y precaution se como continuar, debilidad, y pues podria interpretaria no
como
habia atender
buenos
hecho
deseos
el menor
reclamaciones
para
un
movimiento, que
tanto
que, pais favorable interesaban
por o
su
parte,
adverso, a
los
no para norte
DOS DIPLOMACIAS
61
el cambio de la situation Creia hasta imposible se convenciera era capaz de que Estados Unidos la guerra. Su consejo era que el Congreso dis a fondo, pues, de lo contrario, cutiera el problema existia trata el peligro del fracaso de las reclamaciones que Mexico ba de evitar, pues el ultimo el 31 de octubre pago, vencido estaba pendiente sin que se anterior, por falta de fondos,
americanos. que Mexico de declararle
hiciera La
ningiin
cometido
un
esfuerzo
para liquidarlo.29 no pareci6 hacer mucha de relaciones im interrupci6n a contesto argumentos y presion Rejon, quien ampliando como desarrollando el la interven olvid6, puntos que yanqui en la batalla ci6n de los norteamericanos de San Jacinto. un Consideraba ministro sostuviera que que en peregrino sesenta y nueve afios de independencia su naci6n no hubiera error,
en
y que,
cambio,
sin
anunciar,
pretendiera
el despojo de un pedazo de su territorio. explicaciones, No consideraba decir que el go que fuera una tergiversaci6n a la vez conseguir bierno norteamericano el habia ensayado es territorio por negociaciones Para y solapadamente. Rejdn mas
tas
mismas
habian
negociaciones
la batalla no
esfuerzos
San
de se
Jacinto,
a
encaminaron
un
sufrido
a partir
pues,
sino
negociar,
cambio
de
desde
los
entonces, a
la
justificar
a
la anexi6n. La comparaci6n independencia, llegar entre la independencia no existia, de Texas y la de Mexico se habia cuidado caso, Estados Unidos pues en el segundo para
mucho en
de el
mas,
no
primero, se dio a
a
ofender
ninguna se habia tenido
poco
territorios
aquellos
a Texas,
de
habitantes,
Sobre
60,000. a
la
texano de
porque s61o
no
tampoco se habian
mexicanas;
tuci6n de Mexico se habia utilizado colonos. Tambien
de
1824,
utilizado
no
no
que
con
todavia
20,000
almas,
tenian,
como
de discusion: instituciones
logicamente,
Nadie como
el numero
necesitandose
se hubiera
de que Texas
que es
a Mexico;
cuenta
caracter
ostentandose
posibilidad asi,
un
contaba
tenia
los argumentos
constituci6n
no habia vez
era pues
mientras
naci6n, en
con que Estados Unidos obr6. no habia reconocido si Mexico
hijo de la precipitacidn en que habia pensado Estado
otra
su
en el
cenido
defensora,
territorio en
norteamericanas un
cambio
en
la Consti
a pesar de lo cual afectarlas, podia este hecho para justificar la rebeldia de los el argumento de que rechazo con decisi6n
62
CARLOS
BOSCH
GARCIA
a Louisiana o al Valle del texano perteneciera como asi la la idea de que Mississippi, seguridad justificaba el deseo de poseer el territorio circundante, pues un hecho conduciria al otro hasta concluir en la desaparicion del conti nente entero bajo el poder de la nation norteamericana, se En fin, tambien por su seguridad. siempre intranquila territorio
el
la existencia
negaba
de
con
negociaciones
otras
para
potencias
cambiara de duefio, ademas de parecer ridiculo que que Texas las maniobras inglesas se usaran como pretexto para justificar la conducta de Estados Unidos.30 En esta forma qued6 la polemica hasta que, en el mes de enero de 1845, el proximo del Con paso fue la contestation a Estados al decreto de anexi6n de Texas greso mexicano En el se califico de monstruoso Unidos. el proceder de Esta como un peligro para la soberania dos Unidos, denunciandolo de
las
un
de
dignidad
la
lado,
lesiva a todos
action
una
se desenmascaraba
naciones;
declarando,
los derechos
otro
doble,
que una
preparaba
e injuriosa
nationales
la
consecuentemente,
amenazando,
patria,
conducta
de
amistad,
a la
indepen
dencia y la personalidad toda; la ley de politica de la nation en nada los derechos de Mexico, anexi6n no destruia por lo se
cual
La
para
preparaba
su propia
de
entre Mexico
por
eso,
mexicano
informaci6n,
su
toda
y Estados
consul
de
agente
con
presentaba
nes
el
en
fuerza
la
defensa
independencia.31 se
crisis
su
toda
emplear
Unidos en Nueva
Orleans
mantener
a
para
Las
gravedad.
estaban
relacio
interrumpidas; como
actuaba
su
co
al
gobierno
en
de cuanto
vecina: todos los ocurriera la Repiiblica se multiplicaban norte los rumores sobre el poderio tambien sobre caeria sobre Mexico; americano, que pronto las intrigas internationales tramaba; al que Estados Unidos adversos a la esclavitud, igual sobre la actitud de senadores rriente
dias
no que podian a entender que camaras Las
al abrir de
los
proteger
texano
tomar
por
medidas
de
que
invasion.
proceso
de mientras
dar
normal
La
protection
la en
seguridad durasen
se sentia
norteamericano una
sin
1845, Para discutir
de
manteniendo
el pueblo
el
siguieron
el 4 de enero
adversarios surefias.32
instituciones
norteamericanas
texanos,
al
las
sus
con
acuerdo
favorecian
sus sesiones,
negociaciones, a
de
Comenzaron
anexion. favor
estar
las
obligado se
pro
DOS DIPLOMACIAS
63
defi longaria que no hubieran llegado a una conclusion con el Estados Presidente de obraria Unidos nitiva; por eso, esta decision de sus conciudadanos; libertad para ejecutar debia entenderse hecha por mar y tierra, que la protection, hasta
no
abarcaria Para
el
serian
vez se hacia el
territorio
de que su
pais.34 Pocos
las personas,
si
fuerzas
la
pasaron
de
de
los
tales
los
por parte que
territorio Y
temor de que Tyler de
la anexi6n
cada
tomara en
texanos,
de
texanos. medidas
pisaban norteamericanas.83
decision
la anexion antes
intereses Orleans,
mexicanas
vigor del
esperar
los
Nueva
las
por
eco con mas sin
dias
las
agredidas
se decretara
sino en
mexicano que,
significaban texano,
solo
consul
caso
las camaras fuera
de
decretada.
En 28 de enero el ministro Almonte, que todavia estaba en la noticia escribia dando retirar y decidiendo Washington, su mision, a la vez que asumia la responsabilidad del paso que la unica position daba, sin Instrucciones, que po por parecerle dia adoptar con dignidad para el y para su nation.35 NOTAS 1 Poinsett
a Clay. Mexico, de Estado, J. R. Poinsett. Departamento en Archive al n9 94. National of Washington, 3, doc. b anexo que contaremos. adelante NAW. 2 Bocanegra a Thompson. W. Mexico, 9 de abril de 1843. Mexico, a la carta de 16 de mayo Vol. de 1943.?Thomp 11, doc. anexo Thompson, Vol.
son a Bocanerga. 26 de abril de 1843. Idem., Vol. 11, doc. anexo Mexico, a carta de i9 de mayo de 1843. NAW. 3 Bocanegra a Thompson. 8 de agosto Mexico. de 1843. Mexico, W. Vol. 11, doc. s/n. NAW. Thompson, 4 Bocanegra a Thompson. de Mexico, 9 de agosto 1843. Mexico, a Thompson. Vol. W. Thompson, 11, doc. s/n.?Bocanegra Mexico, 23 anexo a carta de 25 de agos de agosto.de Vol. 11, doc. 1843. Idem., to de 1843. NAW. 5 Upshur a Thompson. W.
Thompson, 6 Thompson
20 de octubre Washington, 15, pp. 264-7, NAW. a Upshur. de Mexico, 29 de octubre 11, doc. 31. NAW.
de
1843. Mexico,
Vol.
Vol. Thompson, 7 Upshur a Thompson.
Washington,
1843. Mexico,
i<? de noviembre
Vol. Instructions, 15, pp. 268-73. NAW. 8 a Upshur. J. N. Almonte Washington, Vol. Notes. la fecha. Mexico, 4, Vide 9 Upshur a Almonte. 8 de Washington, to. Notes Vol. NAW. 6, 170-2, pp. Legation
3 de noviembre
de
1843. Mexico
noviembre de
W.
de
1843.
1943. Mexican
CARLOS BOSCH GARClA
64 10 Upshur Mexican
a
i9 de diciembre Washington, to. Vol. Idem.; Washington, 5. pp. 172-9. cit., p. 180. NAW.
Almonte.
Legation de 1843.
Notes
diciembre 11 Conversaci6n
Loc.
ro de
Notes.
entre
1844. Mexico 12 Thompson
Instructions. 14 Santa
Vol.
y Almonte. NAW.
16 de
Washington,
1843. 19 de febre
s/n.,
4
de 1844. Mexico Veracruz, 27 de marzo n<? 7. NAW. abril de 19 de 1844. Mexico Washington, NAW. 293-4.
a B. E. Green.
12, anexo
Vol. B. Green. 13 Calhoun
Upshur
de
al doc.
a Green.
Vol.
15, pp. al Secretario
Anna
de Mexico.
de Relaciones
Na
Puente
Ext. de la Sec. de Rel. de Histdrico 1844. Archivo 17 de mayo fois. 1-7. Leg. 5-16-8745, 15 Bocanegra en el extranjero. a sus agentes comerciales Mexico, 29 1 de... la Secretaria Histdrico de Archivo de mayo de Leg. 1844. cional,
1-2. Green fois. 13-1442, B. E. Green, Vol. Mexico 16 Bocanegra a Green.
a Calhoun.
de M.xico, 30 de mayo 1844. 5, NAW. B. de Mexico, 30 de mayo 1844. Mexico Circular de Bocanegra Vol. E. Green. 12, anexo 5. NAW. 7 al doc. num. en Mexico. Me de Francia, a los ministros y Prusia Inglaterra Espana, la... Histdrico de de xico, 31 de mayo 6-17-126. 1844. Archivo Leg. fois. 72-5. 17 Green a de a Bocanegra. Mexico, 31 de mayo 1844. Bocanegra
Green.
Mexico, 3 al doc.
anexo
18 Bocanegra
12, num.
de
de 13 de junio anexo 3 al doc. 7, y doc. 7. NAW. 19 Green a Bocanegra. Mexico,
Calhoun.
Green.
Mexico,
Vol.
12, anexo
20 Calhoun instructions.
B.
de 1844. Mexico junio NAW. doc. 7, y 7, a Green. 12 de Mexico, 6
a Vol.
1 al doc.
1844. Mexico 20 de
junio B.
junio
de
E.
Green.
de E.
1844. Green.
Vol.
12,
Green
a
Vol.
12..
1844. Mexico
B.
E.
8, NAW.
Shanon.
Washington,
15, pp.
297-305.
20 Bocanegra
de
de junio a Green
1844. Mexico y viceversa.
Vol. B. E. Green. 12, primer 23 y 24 de junio de 1844. Mexico al doc. 9. NAW. de a Green Mexico, 25 y 26 de y viceversa. junio a 12 al doc. n? 9. Bocanegra B. E. Green. Vol. 12, anexo 1844. Mexico 10. NAW. al doc. 2 de Julio de 1844. Idem., Green. 12, apendice Mexico, 22 Green B. E. a Bocanegra. Mexico, 4 de julio de 1844. MSxico
Mexico,
anexo y segundo 21 Bocanegra
10. NAW. vol. 12, apendice Green, 3 al doc. 23 Bocanegra B. E. a Green. 8 de julio de Mexico, 1844. Mexico 12 a Bocanegra. al doc. n9 10. Green Vol. Green. 12, apendice Mexico, cit. Vol. 10, NAW. de julio de 1844. Loc. 12, apendice 5 al doc. 24 Instrucciones 10 de septiem a Shanon. de Calhoun Washington, NAW. Vol. Instructions. bre de 1844. Mexico 15, pp. 309-319. 25 Shanon
de 14 de octubre 1844. Mexico a Calhoun. Mexico, 4, Shanon octubre de 1844. Loc. cit., doc. 3, NAW. 26 Crecencio de a Shanon. Mexico, Rejon 31 de octubre 1 al doc. 4, NAW. Vol. B. E. Green. Mexico 12, anexo Green.
Vol.
a Rej6n. 12, anexo
Mexico, 1 al doc.
B.
E.
28
de
1844.
DOS DIPLOMACIAS 27 Shanon de
viembre
a Rej6n. 1844. Mexico
Mexico, B. E.
de
4 Green.
65
noviembre Vol.
de
12, anexos
1844, 2 y
y 6 de no 3 al doc. 4,
NAW. 28 Shanon a Rej6n. 8 de noviembre de B. E. Mexico, 1844. Mexico Green. Vol. 12, anexo 4 al doc. 4, NAW. 29 Shanon a Calhoun. 12 de noviembre de Mexico, 1844. Mexico Vol. B. E. Green. 12, doc. 4, NAW. 30 a Shanon. 21 de noviembre de B. Mexico, Rej6n 1844. Mexico 1 al doc. 5, NAW. E. Green. Vol. 12, anexo 31 Decreto del Congreso mexicano la anexi6n de Texas por erogado a Estados enero de Unidos. historico de la Secreta S/d. 1845. Archivo ... ria fois. 1-2. leg. 1-2-587, 32 El Cdnsul en Nueva a su gobierno. de Mexico Orleans Nueva 1 y 7 de enero de foi. 1-11-1124, 13. 33 El C6nsul de Mexico
Orleans, leg. enero
1845. Archivo en
Nueva
Historico
Orleans.
de Nueva
la Secretaria... 15 de
Orleans,
de
i?l- 7? 1845. L?c- cit-> leg. 1-11-1124, 34 Ibidem. 16 de enero de c*t->^s1845. L?c35 a su gobierno. Washington, j. N. Almonte Loc. cit., fois. 90-1.
73-4 28 de
enero
de
1845.
EL SIGLO MAGICO* Luis
y Gonzalez
Gonzalez
una minima I.Meta y metodo.?Mientras parte de la socie dad novohispana del siglo xvm si bien tendia, timidamente, a desafiar los anhelos y urgencias de su vida con su propia razon y experiencia, sin el concurso del pasado, al margen de las formulas preestablecidas, el pueblo distante mise raso, y rable,
a
ajeno
innovaciones
y
progresos,
sumiso
permanecia
al imperio de una tradicidn magico-religiosa, que no ha lo atencion los la de historiadores. Y, sin grado conquistar es se a si definir huma lo embargo, indispensable, quiere llegar no
nuestro
de
en
tener
xvm,
siglo
ademas
cuenta,
la
de
diferencia de la centuria, de la modernidad sin especifica audacias que ha merecido los nombres de cristiana y eclectica, modelos los preexistentes la de conducta que sigui6 adoptando masa
gran
alguno
poblacion.
embestida
primera mandola da
la
de
sobre sera, pues, del todo inutil enfocar la investigation de esos elementos dar, por ejemplo, una tradicionales;
No
en el
por
su
tema
al aspecto
vulgo
de
nuestra
practico, someter
para
es
decir,
los
magia como
to
dieciochesca, tecnica
emplea a
naturales
fen6menos
su
de sus enemigos voluntad, y de las fuerzas hostiles protegerse a seres los de la naturaleza, y perjudicar que odia. Tai es el prop6sito de este ensayo, y, para lograrlo, se ha fuente de conocimien recurrido en primer lugar a la principal to de
las manifestaciones
chivo
del
clases
de
Una,
magicas
tribunal
de
documentos
comprende
denuncias,
formuladas
autodenuncias,
portantes
valiosos y dentro por
de
para ?stas,
personas
ar
copioso
se encuentran
Alii
particularmente las
el
no-espanolas:
la Inquisici6n.
este
dos tema.
muchas de
im
diversas
culturales niveles y de ambos regiones del pais, de diferentes sexos. La otra esta formada por los escritos del Santo Oficio, * La del
ano
dirigi6, quien
elaboraci6n de
de
1949, dentro los auspicios
bajo debo valiosisimas
se llev6 a cabo en el segundo semestre ensayo seminario sobre el siglo xviii mexicano que de El Colegio el Dr. Jos? Miranda, de Mexico, a
este del
sugestiones.
EL SIGLO MAGICO eclesiasticos rosas
ellos:
todos
Ambas
denuncias.
su
en
archivo
a
nos
cur as
pocos
y
un
con
cerca
de
hacen
alusivos
al ejercicio de la magia en la reunieron todo, los inquisidores
Con
escritas a sus
que,
las
artes
diversas elias
de
magicas
la information,
en en
superiores;
junto
a
referentes
papeles
las memorias
dirigieron
nume
tambien
partes
los indios; para completar
por
practicadas recurrido
muy
sentencias
procesos,
ochocientos documentos ultima centuria colonial.
67
epocas,
se habia,
se ha algu con am
entre idolatricas y supersticiosas plitud, de las supervivencias los naturales. decir casi de las fuentes que Huelga ninguna ofrece limpiamente los datos solicitados, pues, en exploradas la mayoria de los casos, dotan a la actitud magica (larva de la en principio de todo senti cientifica, y, como esta, desligada de lo sobrenatural) miento de un sentido trascendente que veces
pocas
tuvo.
se entre los siglos xvi y xvn, varios teologos espafioles a la luz de su teocratica ciencia, garon a la tarea de explicar, en esta labor el celebre las artes de la superstition. Sobresalen autor de las Reelecciones, Francisco de Vitoria, y el egregio "lumbrera de las univer Pedro Ciruelo, filosofo y matematico El primero sidades de Paris y Alcala". opina que una gran solo es producto de la soberbia fan parte de las supersticiones En
tasia
humana;
pero
asimismo
acepta
existe
que
una
magia
en la que interviene Satanas en virtud del pacto que diabolica, de la mis han hecho y firmado antes con el los profesionales ve siempre en los ritos magicos ma. En cambio, Ciruelo la las supersticiones intervention "Todas demoniaca. y hechice rias vanas ?afirma? las hallo y ensefio el diablo a los hom bres, y, por ende, todos los que las aprenden del diablo, apartados de la doctrina
discipulos que
se ensefia
en
la
santa
iglesia
son y ejercitan y la ley de Dios
cat61ica.,,
Los
los teologos, el pueblo catolico de la Nue inquisidores, va Espana y muchos de los adictos a la magia, seguian el sentir teoricos de la Iglesia. No obstante, general de los grandes en el siglo xvm, tanto en la Peninsula como en Mexico, comienza
a abrirse
paso
una
explication,
de
indole
naturalis
ta, de la actitud magica, alia, por Feij6o, y aqui, por expuesta, como la cual no dejo de influir Gamarra, ectecticos, algunos en el animo de los adustos I_stos, que en las inquisidores. con extremado decadas la de centuria combatieron primeras
LUIS GONZALEZ Y GONZALEZ
68
celo contra todo genero de supersticiones, en los ultimos tros ni siquiera se ocuparon de ellas, y s61o se limitaron de los mas celebres mago-practicos.1 persecuci6n de
II. Misoneismo el debilitamiento
de
la mentalidad popular?Como quiera, la ofensiva no parece haber inquisitorial en
notablemente
repercutido
la
selva
su
asiduo
que
a
recurrir
analisis
Un
las
artes
de
la
Y
magica.
el mayor o menor ingenuo tici6n dependi6 alguna vez de las mas metidas del Santo Oficio. Acaso s61o nismo psiquico de ese pueblo podamos pensar
lus a la
es
seria
que
ejercicio de la supers o menos aco violentas examinando el meca entender
el por qu?
de
magia.
de esta naturaleza
los puede hacerse mediante mismos todo de sobre las autodenun papeles inquisitoriales, cias de los practicantes veces sinceras de la magia, muchas reveladoras y siempre a estos si se agregan les que observaron
de
la estructura
documentos
los
cerca
de
la vida
mental
de
informes
de
de
los
sus
Y
autores.
frai
y
clerigos
artesa
campesinos,
nos y pequenos comerciantes criollos y indigenas, mulatos, se facilita todavia mas la tarea de descubrir los re mestizos, sortes intimos del alma popular. el camino de las fuentes indicadas, Siguiendo topamos con un vulgo dieciochesco a la soledad de sus que teme enfrentarse y, por lo mismo, propios juicios y observaciones poco afecto a la actividad raciocinadora y experimental; dispuesto siempre a someterse a la costumbre, a lo recibido, a lo acumulado por la tradici6n. esto es, la El funcionamiento de su inteligencia, manera de afrontar los problemas su le plantea que a diario trato
con
las
cosas
y
con
los
otros
hombres,
compararse
puede
a la conducta del nino: como este, en vez de reflexio peculiar nar y observar antes de decidir un acto, recurre a la opini6n de sus padres, es decir, a lo establecido por la tradici6n. La
postura
termino
irracionalista,
al
no
que
se
toma
aqui
con ninguna connotaci6n le permite dar cabida en despectiva, su espiritu a las mas contradictorias en el toda ideas. Ausente clase de sentido critico, le es posible yuxtaponer con hacer y vivir en su intimidad creencias de diversos credos religiosos, sin cuidarse de caer en contradicci6n. cientificos y magicos, La
actitud
experiencias
conservadora cristalizadas,
acceso
le da entre
las
cuales
a un se
vasto cuentan
tesoro un
de sin
EL SIGLOMAGICO 69 inventado hijas de un mundo magicas, en donde las cosas aparecian anima por el hombre primitivo, hechas a imagen y semejanza del ser humano, das y vivientes, Un de atraccion y repulsion. dotadas, como 61, de sentimientos en que los hombres mundo y las cosas, tras de haber perdido sus limites, se a distancia, influir mutuamente, y en el podian numero
de
f6rmulas
los simbolos
que
Un
simbolicos.
acerca
vida, nifio
el
y
tan
del a
ensuefio,
nos
dar
el
ideas
una
misma
el
aproximadas amones
invocan,
primitivo, en las
inanimadas,
los objetos
de por
penetrado
pueden como
que, cosas
las
las propiedades
suyas de
cual
neur6tico
temen
y
hacian mundo
sin
advierten,
que
o propicias, sobre las que se pue embargo, de influir mediante la el mimo En suma, el y reprimenda. misoneismo la falta de sentido critico del y pueblo de nuestro xviii causa la suficientemente de sus prdcticas siglo explican voluntades
hostiles
no
cuyos supuestos se fundaban en
magicas, formulas
osaba
un
discutir,
siquiera
un
xviii
del
tuido
como
tesoro
nutrido en
unidad
de
tecnicas
la decima-sexta
cuyas uso
el
por
que de elias habian hecho todas las generaciones en De especial, las inmediatamente precedentes. vulgo
y
inmemorial,
preterito
anteriores estas recibe consti
magicas,
centuria,
y, el
a
gracias
las
de las viejas culturas de importantes aportaciones indigenas, los numerosos esclavos de raza negra y de los primeros colonos y conquistadores espafioles. La contribution indigena liosa. La vida de los pueblos Nueva
denomino
de la Conquista, su
estaba
Espana,
de curiosas
sus monumentos
arte,
es, sin lugar a duda, la mds va del territorio que mas tarde se segun
supersticiones,
y
las
en
impregnada,
el momento
lo atestiguan
e historias
cronicas
de
los
pri
mitives misioneros La cruzada de los frailes penin hispanos. sulares que se desarroll6 con tanta intensidad durante el si no en modo desterrarlas del xvi, glo logro alguno espiritu de los naturales. A cien afios de distancia con de la Conquista, fiesa categoricamente el clerigo Hernando Ruiz de Alarcon, profundo tan
a
ni
los
vencidos
las
creencias
del
advenimiento rantes
de la vida
conocedor
adictos
"y sin convence con
el que
y practicas
cristianismo, no
discurso, ver una
indigena,
porque, les mueven
que
magicas como argumentos
los indios como son
siguen
antes
gentes ni
vanas salen muchisimas, que u otra vez surtieron efecto".2
del igno
razones, ciegos Si
o los
LUIS GONZALEZ
70
su
ni
a
transmision
al
comparable
mezclada
nica,
del
del
de
con
ya
ceremonial
los
la de
pues,
con
y
en
irrumpe
no
a
pesar
la edad prehispa
de
culturas
podian
apostolico
Asi,
primitivos.
otras
apostolico,
celo
cuyo
la florida magia
indigena
menos
generaciones,
siglo xvn,
fervoroso
la magia
aniquilar
siguientes
los obstaculos,
de todos dos
lograron
las
los frailes
conseguirlo es
no
misioneros
primeros
Y GONZALEZ
el
ritos
arranca
siglo
decimo
octavo. La
aportacion
en
canz6
la magia
la
como
mas
estos
en
provenian,
y carentes
diferentes
prac
de
de
integra
Jos colonos los
de
parte,
tan
(no
pasaron
cultural
al
que
la metropoli
y Pelayo),
tradicionalistas
incultos,
la sociedad
las
en
aiin
En
y variada.
la exuberancia
obstante,
en el equipaje
pues
conquistadores,
No
Mene_dez
pretende
cuantiosa
perdido
conservadas
a la colonia
mente
habia
medieval.
epoca
ticas supersticiosas escasas
fue" menos
espafiola
la Peninsula,
sentido
y
grupos
de
critico
espafiola.
El aporte negro parece haber sido tan importante como el la de a falta referentes la vida europeo, pero monografias espi ritual de los primeros habitantes negros de la Nueva Espana su
calcular
impide rrientes
africana,
valor
y
indigena
En
el siglo se ofrecen
cuantia.
y
europea
tan
ya
co
las
xvm,
entre
con no escasos tributos de la religi6n mezcladas y enriquecidas la de obstaculo seiialar ciencia, que constituye y insuperable sus primitivas un sin conocimiento fronteras, previo de su en
marcha para tar el
los
nuestro cuantioso
siglos
proposito tesoro
III. Instrumental instrumental tes,
trazar
magico
vegetales,
cosas,
tales
magico.?El compuesto
sucesos
palabras,
de
las
hacer
no
generaciones
colonial. del
vulgo de
solo
sino
legaron
centuria
es necesario
no
parte,
limites,
que
magico
a las de la ultima
anteriores
otra
Por
anteriores.
seres que
siglo hereda humanos, los
mas
un
anima remotos
incorrectas
cientificas, antepasados, experiencias partiendo habian las fuerzas de la na capaces de dominar conceptuado sin necesidad de apelar a las del hombre, turaleza en beneficio divinidades, Entre
las
aun y escasas
contrariandolas. personas
innatos o adquiridos magicos, o contaminados es, puros
a
quienes
de
se
achacaban
atributos
esto el pacto diabolico, contarse deben religiosidad,
mediante
EL SIGLO MAGICO las brujas,
algunos como
primeras les imaginaba nudas sobre
facultad Los
mas
feas,
hoscas, de
palos
santo
en
y
de
de
contra
ascendencia
era
tonas
de
los
"virtud
la
de que
religioso,
caracter
tenian
se
que
no
idea,
canta
curar
para
ciertos
la Pa ade enferme
del
al
tampoco
ajena
como
los ma
virtudes
poseian
y
fuego
animales,
y nahuales,
la
en
nacido
anteriores,
la action abrasadora o transf oralis ta".3
indigena
fondo
primitivo que
tenian
de prestidigitador
aptitudes De
europeo
origen
videncia,
inmunidad
dades,
en como
des
cabalgando los segundos
a
opacos
se
sociedad;
por haber
momento
preciso
la
de
atribuia
Se
a las
Se definia
solitarias,
agresivas, escoba.
los cuerpos el
ultimos, don
del
dentro
extraordinarios
de penetrar
viernes sion.
seres
71
y los saludadores.
adivinos
Sabido gicas, analogas a las de brujas, adivinos y saludadores. es que a todo niiio indigena se le asignaba al nacer un animal, llamado
que
sus
a
dafiar
de
evitar
bre
Por todo,
Chiliantes
tenia
talismanes
Usabanse
seguro
tonas
o
de
todos
para
y
otros
reptiles aderezados
constituian
colores,
a
bestia
de parecidas
arafias,
y de hom
algunos
de una
nahuales,
disecados
que, de
que
tambien
especies
romanos,
del mundo
en el cuerpo
gozaban
algunas ejemplo, los chupamirtos, motas y listones
ciadisimos
por
ser
Sin
zoologica
los
de
de los amagos
su alma
fechorias.4
bros de la escala tudes.
se
y
introducir
hado
al
equivalente
de protegerlo
enemigos,
bres podian fin
ser
tona,
se encargara
miem
apti so
y,
con apre
eroticos.5 como
asimismo
amuletos
de
defenderse
para
la cola de zorrillo, y de dafios materiales, malignas amen otros la de de su ruda, y que, despojados como las las medallas de santos, y religioso, imagenes
influencias el romero sentido
eran
escapularios, usados
como
de
instrumentos
talismanes,
para
caracter
claro
atraerse
la
buena
y,
magico; en suerte
el
de bienes de riqueza, la pata amor, el juego y la adquisicion de mono, la yerba de sapo, el puyumate, los huesos de difunto y la piedra iman.6 Para diversos fines se empleaban con los filtros preparados rosa semillas de pilpiltziltzintle Huh olo de maria, y q ue, hojas de toloache, raices y tallos de peyote;7 planta esta ultima de caracter semisagrado entre los indios del Norte, que provocaba en
quien
breexcitacion,
la
comia y
estados cuyo
uso
transitorios estaba
tan
de
y
embriaguez
generalizado
que,
so des
LUIS GONZALEZ
72
Y GONZALEZ lo prohibi6 repetidas veces al parecer, no hicieron que,
de
1620, el tribunal inquisitorial medio de fulminantes edictos por mella en el pueblo indigena.8 menos
No
cuantiosos
con
conocidos devociones
supersticiosas,
agron6micas, puramente
y
semejante,
cosas
que
sortilegios,
Frazer
que
lo semejante
vez
la tecnica
toda
creencias
manera: alguna
practicas
como
antiquisimas
de la siguiente las
suertes,
ritos
los
contramaleficios,
y tabus, hijos,
dos
de
magica,
eran
magicos
de maleficios, conjuros,
terapeuticas
ha formulado
seres
los
que
los nombres
lo
produce
estuvieron
que
juntas,
aun separandolas, en tai relation simpat?tica, despues, se a una cuanto efectos todo la haga parecidos producira
dan que en
la otra.9
la mas importante Al primero de estos principios obedecia a una persona, se daiiar malefica de para practica aquel siglo: su efigie con materiales de cualquier fabricaba naturaleza, y con
un
las
partes
o
alfiler
Del
perjudicar.10
alguna
perdiendo le
coyote,
indios
seguian
rastro,
y,
una los
entonces,
una
tomando
practica "en
cuales,
se la hubiera
porque
gallina, el
se deriva
de
en
pinchaba se pretendia
que
6rganos
principio
los
se
punzante,
objeto a los
segundo
entre
frecuente
muy
otro
algiin
correspondientes
el
hurtado de
poca
tierra
la quemaban, de la que habia pisado, y creian que con eso se le quemaban los pies al coyote y ya no volvia a hurtar otra las oraciones No faltaban que, habiendo tampoco gallina".u su caracter imploratorio, a la Di de simple apelacion perdido a ser habian instrumentos vinidad, magicos. apreciados pasado Unas
de
provenian
las
usadas
fin,
la
les,
etc.,
por
las
religiones
terapia
la
popular,
contaban
las
adivinaci6n,
sus
para
fines
con
Podriamos
mala
decia
ventura;
visitas, de
Se
y
muchos
ascendencia
que los
con
demas,
espafiola
ciertas
sucesos
les
llamaba
ora en tenidos
naturales los mas
represen
la muerte;
enfermedades; futuros. agueros,
ora
ritos,
o contigiiidad,
mencionar
acontecimientos
sexua
muchos
anunciaban
algunos
mas
de
sinniimero
bastard
pero
magicos;
tatives.
un
citar
En
catolico.
apetencias
otros
de semejanza basados en los principios ceremonias de indole religiosa. como
ritual
del
curanderos,
algunos
como
otras,
prehispanicas,
la
otros, el
arribo La
senates
de gente
o
pre
EL SIGLO MAGICO
73
con el nombre de los conocian sagios; los indios del altiplano TetzahuitL12 Los sucesos mas temidos eran el canto del tecolote, el graz de ser del perico, el encuentro la muerte nido del cuervo, mosca una casa de la en de la la introduction muerte, pientes y del hilo o miccasayoli, el rompimiento los cuales presagiaban de
la
Los
vida.
la
remolinos,
sal
el
derramada,
con
toparse
El canto del lobos, anunciaban desgracias. tigres una tortilla en huitz, el chirrido de la lumbre, el doblarse de los gatos, eran senates el comal, y el aseo, no impuesto, tor de las palomas El anunciaban advenimiento visitas. que enfer caces, los eclipses y la rotura de los espejos, auguraban o
leones,
medades
toda
y
malos
de
clase
sucesos.13
Parece
sido
haber
la de que los suefios, tenidos por tambien una creencia general la primitiva mentalidad animista como mensajeros de las fuer zas en
sino
directa,
algunas y no
cristalizadas
f6rmulas
simbolica;
todo
y,
se hacia
la cual del
no
futuros,
veces
de interpretation,
necesitaban cia
acontecimientos
revelaban
invisibles, forma
a
ajenas
siempre este caso,
en
de acuerdo la moderna
con cien
onirica.14
de
IV. Profesionales
dores por excetencia fios, de los demas del
instrumental,
la
usufructuarios
magia.?Los
cual
hemos
solo
y posee
de los sue interpretativas en del rico y, general,
de las f6rmulas sucesos magicos
una
visto
minima
eran
parte,
con nombre generico, llamaremos de la profesionales constantemente todos del De los rincones magia. pais llegaban contra estos practicantes al Santo Oficio denuncias de la ma los que,
cuyo
gia,
numero
era
en
elevadisimo
el
siglo
a
xvm,
su
de
ganancias Famosas
y
la gente de
odio.
clases
y
en
otras
asumia
hechiceras
Humildemente,
sociales,
para
pingues se
hombres
?pocos
dedica
en hubo en San Miguel el Grande, en San Juan del Rio, en San Luis
muchas una
brujas, hacedo
clientela.
copiosa temidas
ban a las artes maleficas? en Huichapan, Quer?taro, Potosi
de
pesar
no ceso de perseguirlos. Habia que la Inquisition distintas de adivinos, curanderos, hechiceras, especies res de lluvia y arrasadores de nubes que obtenian
villas
aldeas, actitud
acudian
recibir
y
ciudades. de
contradictoria, a ellas
personas
de sus mateficos
Ante
ellas,
admiration de
todas
conocimientos
y las
la
LUIS GONZALEZ Y GONZALEZ
74
de sus odios;
satisfaction
e
atemorizadas,
su
sobre
pugnante,
nosotros
vida
se mostraban
tambien
pero
inventaban
a
diversas y
leyendas, costumbres
sus
hostiles mas
cual
y re
Hasta
satanicas.
han
los noriibres de algunas celebres brujas llegado Maria de la villa de los Valles; la Leonarda, y hechiceras: de San Juan de Ulua;15 Madre Gonzalez, Gregoria Chepa, el Grande;ie Rend6n, y Manuela "gran bruja" de San Miguel azoteas las volaba las noches de sobre durante San quien Juan del Rio.17 Ademas de algunos vivian de las artes innatos adivinos, adivinatorias los zahories, algunos quiromanticos y los indios En la region de Monterrey hacia miradores. fama, 1730, gan6 como profesional de la quiromancia, el cirujano galo don Pe en Mexico otros dos del dro de Fez.18 En 1713 encontramos mismo
oficio,
de origen
centuria
rayas
de
las manos
habia
de
suceder,
"Los
en Orizaba
filipino;19 la
de
pios
la
pr6spero si habia de
menesterosos,
larga hallar
y el otro
negra
a princi
conocida "adivinaba
quien adverso
y ser
pensando a sus dudas...;
resoluci6n
y
trabajos
raza
de
era muy
"Zahorina",
lo
o
uno
afamados;
igualmente
o
a
que corta
en
le
su vida".20 a
remedio
ellos enfermos
los
las
por uno
cada
de
sus
dolen
cias prolijas para saber la causa y remedio de elias; los perdi se les habian ausentado dosos de haciendas, y aquellos a quienes a los indios llamados sus mujeres, hijos y esclavos", recurrian o ha los cuales, por medio de sortilegios, tizitl o tepatiani, a los ladrones, la raiz de las ciendo uso del peyote, descubrian enfermedades y el lugar de los ausentes, y curaban toda clase de
dolencias".21
En
cambio,
medicamentos a
ban
las parteras, magicos,
la curacion
de
que
echaban o
religiosos los malestares
mano
solo
no
falta
que
hace
igual de
por
cientificos,
se
sanar al enfermo que y los ensalmadores pretendian delante una sola tecnica, la de pronunciar mediante ciertas
palabras;
en
la mayoria
de
los
casos
plegarias
aplica
nombrar;
fuera, de ?1 supers
ticiosas.22 Otros
magos
tenian
una
funcion
social
mas
importante.
se encargaban de atraer o rechazar las lluvias; los de los gozaban y respectivamente, quautlasqui, quiaunosqui curas en los pueblos los caci mas prestigio y indigenas que En la segunda mitad ques, segun lo atestigua uno de aquellos. Asi
los que
EL SIGLO MAGICO
75
del siglo, existio un mago profesional que alcanzo estatura de heroe y caudillo. Tai fue Jacinto Uk Canek, Chichan Mocte sin exito y sin continuadores, zuma, Pelayo quien se valio de artes
las
magicas, estan que
siones a
los
en de
espanoles
en
consta "segiin los autos",
las
declaraciones
hacer
para
y
confe
y desterrar
adeptos
Yucatan.23
de los mago Por otra parte, no despreciables competidores fueron en aquel siglo los libros supersticiosos practicos que circulaban la Nueva Se toda por subrepticiamente Espana. dice que un vecino de Oaxaca, Vicente Melo, poseia una obra se
donde
describian
numerosas
minuciosamente
su
practicas
de Muchas veces, a fin de eludir la vigilancia persticiosas.24 como apen el Atlantico, los inquisidores, venian de allende dices de obras hagiograficas, De este breves tratados de magia. a una de modo, Gregorio Lopez, biografia impresa agregado en Madrid, en 1727, llego, en la cuarta decada de la centuria, un folie to de medicina de los mismos magos, bia llegado a adquirir sin duda, comparable, restarles
para
V.
magica.25 A traves de estos libros y aun ha el pueblo afecto a las supersticiones no un caudal de conocimientos magicos al de los profesionales, pero si suficiente
clientela.
y magia.?Vistos,
Ignorancia
someramen
muy
aunque
el pueblo del xvin te, el tesoro magico que recibi6 en herencia solo queda por humanos y los dep6sitos que lo guardaban, su aplicacion, al servicio de de ponerlo la manera averiguar deseos
y necesidades
Era
vitales.
en
fundamental,
la
cotidiana
de algunos conocimientos lucha por la vida, la adquisici6n que no podian proporcionar ni las reli ni las tecnicas cientificas En
giosas.
casos
tales
de
se
apuro,
a
recurria
la
adivi
magia
de descubrir el la linica capaz, segiin la tradition, natoria, futuro inmediato, el pasado oculto y el presente desconocido. o adverso; del La adivinaci6n de un suceso futuro, pr6spero autor
de
un
na o un o un
hurto
animal
tesoro
oculto;
de las amantes tuian las
artes
o un
de
las
del
secretas
del marido
demandas
del
asesinato;
extraviados;
apremiantes,
sitio
preciso causas
o del adulterio cuya
de
paradero
de
las
una
enfermedades;
de la esposa,
satisfaction
perso
de una mina
se
consti
confiaba
magicas.
Para averiguar
el futuro,
con vista a protegerse
del peligro,
a
Y GONZALEZ
LUIS GONZALEZ
76
se atendia?segun los signos premonitorios; quedo dicho?a se echaban suertes como las de naipes, o las del dia de San Juan, con las cuales se pretendia conocer la buena o mala felicidad ventura, el nombre del futuro c6nyuge y la venidera o
o
matrimonial.
desgracia
A
fin de descubrir con preparados
bajos
o
maria;
se
toloache,
una
echaba
y sus autores,
los hurtos
peyote,
suerte,
bebian
pipiltziltzintle en
consistia
que
los yer y rosa boca
poner
donde se colocaban unas tijeras, abajo una batea o chiquihuite, diciendo al mismo "Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espi tiempo: ritu Santo, por San Pedro y por San Pablo, quien se Uevo..."; a continuation se nombra la cosa perdida y las personas que se
presumian
La
culpables.
se movia
batea
se
cuando
pronun
a los indios de ciaba el nombre del autor del hurto. Cuando la meseta se les perdia central, y aun los criollos y mestizos, cosa creer tenian motivo determinada y alguna para per que sona
la
habia y
cuerpo,
minas
le brotaban autora
guaciones, Para
y
de
y,
las
gentes
en
cuya
como
nera comun
del
podia
estar
de
en
lampara sin mas
preciosos,
de creia
eficacia
a corta
varitas
el
averi
del
en
forma La
Feijoo.27 variantes:
ma
la m&s
entre
dos
personas,
en
los lugares o
y
sedien
suelo la mina
tesoro,
ocultos
pueblos
magicas
muchas
varitas
el
los
el mismo
hasta
altura
encubierto
mano
las
ofrecia
empleaban cuatro
tesoros
subterraneos, echaban
repartir
las sostenian
aceite la declaraban,
hurto.26
miserables,
se
era
untaban
ronchas,
manantiales
descubrir de metales
tos
le
robado,
si
quienes
donde
el manantial,
ex
sea el Santisimo clamando al mismo Sacra tiempo: "Alabado mento. En el nombre de la Santisima Trinidad, varita de te dio, declara si aqui hay virtud, por la virtud que Dios o agua] o no, si no, de al cielo."28 dinero metalas, [o aqui Los
curanderos
empleaban
varios
metodos
supersticiosos
a la causa de las enfermedades. Por ejemplo, para descubrir habia sido causado por la fin de saber si un padecimiento se ponia un huevo debajo mirada malefica de algiin aojador, si cuajaba, no habia duda de que se de la cama del enfermo; se seguia investigando trataba de mal de ojo; en caso contrario, otros el origen de la enfermedad por procedimientos.29 de los malo, por los celos, para informarse Impulsadas pasos
de
sus maridos
o
sus
amantes,
las
mujeres
recurrian
a
EL SIGLO MAGICO
77
el uso de varios breba ciertas indias adivinas que, mediante en con de los peyote u ololiuhqui, especial preparados jes, trataban de descubrir los nombres y los domicilios de las hem bras que apartaban al marido del lecho de la esposa o de la Era
concubina.
sobre
comiin,
entre
todo
los
chichimecas,
del camino que tomaba un c6nyuge po fugitivo llena de agua; la niendo una papa dentro de una palangana en que se movia, indicaba el rumbo de la esposa o direction huido.30 el marido enterarse
eran
No
estos,
por
por el pueblo para adquirir ria su vida cotidiana; pero, en el archivo del recogidos mas
comunes
VI.
eran
Hambre
los
supuesto,
las
recursos
linicos
mane
j
ados
ciertos conocimientos que reque a los testimonios si nos atenemos
tecnicas
tribunal antes
y magia.?La
la Inquisici6n,
de
las
descritas.
magia
un
desempenaba
papel
en la adquisici6n del pan de cada dia, dificil importantisimo en un medio como los bajos sectores sociales del de obtener entre los indigenas, acosados por siglo xvm, principalmente el hambre y el desamparo. Los
una
tianguis,
hormiga
o
sustento
el
o
titianquiston,
a
la
tierra,
asegurar
para
una
una
buena
su
ayudando
tintos ritos de indole magico-religiosa; nas del altiplano, cuando la dotaci6n ciente
lograr
ventas
buenas
de una miniiscula
dentro
pata
bolsa
de
mono,
usados por los indios desde antes de la con los labradores procuraban Del mismo modo,
ambos
espafiola.
arrancar
para
pequeno,
llevaban
colorada
talismanes quista
en
comerciantes
los dias de
con
trabajo
dis
los campesinos indige de lluvias era insufi
cosecha,
ademas
de
la
obligada
con el santo patrono del lugar y las plega religiosa procesidn a San Isidro Labrador, rias colectivas dirigidas acudian sigilo mon samente al Quiaunnosqui de tana cercana obtener la para el don del agua, ofrendandole gallinas, dinero, velas guajolotes, intervenia cuando el agua so de cera e incienso. Quautlasqui braba: arrasaba y vencia las nubes por medio de practicas que, "por
los
quitarse partes
no
indecentes,
mas
calzones inmundas
se dicen
por amenazar
y
del
cuerpo
lo menos porque las nubes, ensenandoles
lo
claro,
a y
otras
era las
innumerables
sucie
tuzas,
hormigas,
dades".31
Contra
los
animales
daninos ?tejones,
LUIS GONZALEZ Y GONZALEZ
78
no
etc.?,
enemigos
dios
recitaban
menos
temibles
de
conjuros
las
de
sabor
in
los
sementeras,
originalmente
o
religioso
animista. <:Por que dafian sementera? Arredro, el
no
esto,
aguardando han de ser tendra
de
parezca los dioses
los
fantasmales
medios
Dolor
medica
los mas
tratamiento
y tan
maravillosas,
de
de
capaces
que
la
las
en las ar curan
celebres
sin de
poseedores
la fuerza veces
muchas
producian
curar
y
y no siempre
actuales,
Y, en efecto,
extraordinarias,
negati
y muchos
y del hambre.
precaver
de sus metodos medicos
perfectos. el mago
magia
murallas
?monopolio
famosos
necesidades
su satisfaction
de preferencia
la magia
cientificos
equipos del
no
cayere
los nombres
ganancias,
de la miseria
necesidad
y magia.?La
como
apremiantes de practicas como
asaltos
tan seguros de la eficacia
razon?
o
conceptuados
buscaba en
magicas,
y jicamilla y mozos.
el que
analogos;
en el juego pingues
los constantes
enfermedades tes
la viejos
estaran aqui, porque la blanca y la amarilla
si, porque
otros procedimientos asegurar para numerosos tabus
los
economicas;
deros
quede verde,
por
las mas
talismanes
VII.
no miren
a esta desventurada
hallaran valles, se sustentaran
quejarse.32
quien
de contener
eso
por
guardadas;
va; tretas para obtener mas
las cuevas
de
ninguno la deidad
aqui ninguno, de la tierra;
No mencionare de
duefios
vayan por esos anchos la comida de que y la bebida
camotillo,
Con
los espiritados
ciencia
sugestiva curaciones de
medica
en
tonces no hubiera
podido lograrlas. eran las fisicas tratadas con sistemas magicos una las Cuando embarazadas las y parturientas. padecidas por a no las dar acostumbraban luz, parteras indige mujer podia a la enfer nas echarle maiz al caballo de Santiago, o ponerle Las dolencias
una hacien Juan.33 Los rancheros de tenian por costumbre meter debajo
ma
el sombrero de algun da cercana a Guadalajara de
la
cama
de
la
de
cangilones
parturienta
carnero,
para
ali
viar los dolores del parto o entuertos. Con el mismo objeto, co unas locaban debajo del colchdn de la paciente tijeras en cruz. se les detenian las pares, ponian el comal en el suelo y Y si boca
al
proteger drona
de
de
seguros
abajo,
recien
Oaxaca
bras rituales,
que
nacido
con
santiguaba
rezaba
tal
action
las
echaria.34
las
enfermedades,
una
contra
tres veces
a
la
criatura,
decia
el credo y luego
ciertas
afiadia:
Para coma pala
"Jesu
EL SIGLO MAGICO cristo
en
nacio
verdad,
Belem
libra,
su curacion
se
segiin las de
empleaban, las mas usadas
supersticiosas,
como
Asi
Jerusalem. toda de
criatura
era el azote por excelencia
El paludismo en
en
y murio a esta
Serior,
79 es
esto
35
enfermedad."
de las tierras bajas;
la region, cuales
diversas eran:
tecnicas
1) Rasparse
las unas de los dedos de la mano, y dar de comer las raspaduras a un perro en un pedazo de pan; 2) dar de beber al enfermo de
polvos
en
calavera
relaciones
de reas
vino.36
eran
temibles
Particularmente sexuales,
los padecimientos
se creia
pues
un
de
las
que sinniimero
derivados
enfermedades
ven?
de
Los desgracias. acompanadas sus sementeras, se se helasen achacaban que perdiesen o desbarrancasen sus bestias, animales los y otros que tejones o no sus sus fueran danaran abundantes y que trigales milpas en se Por ello cuidado la curacion cosechas. ponia particular venian
les
indios
tales padecimientos.
de
ceremonia
que en tender
variantes,
cerca del lienzo la cara al fuego: humo
ciosas,
como
y
y
arrojar nombrados,
principe levanteis
a
la via
lienzo
tu, mi
y
al
fuego;
colocar
para
pedirle
al
en y,
pre
dioses
del
venido
he
la
estera;
ultimo,
por
del
anadir:
no
terrestridad,
enfermo
amparo;
naguas
doliente;
que
blanca
y
las
enfermedades
advertid
verde acostar
al
vosotras,
y
verde,
y
mi";
lactea
bella
pequenas
estera;
vosotros,
sahumar
asistidme,
encantos;
contra
la
la de
madre,
y acudid
blanca,
blanca de
salvo sobre
limpio
una
preferian
y del fogon al enfermo, y decir, dirigiendo "Ven aca tu, el que tienes los cabellos como
copal
parda,
el
un
neblina,
"Dioses
curanderas
fundamentalmente,
la mujer
tu,
amor";
amor,
Las
consistia,
dirigirse ventear
yo, os
al
con el sarape, o con el huipil, en caso de que el ofi paciente ciante fuera del sexo femenino.37 mas temidos y frecuentes Los padecimientos eran los atri a factores magicos: buidos al enojo de los espiritus de las o
montafias
los aojadores, y hechiceros. aparte siempre
de
de
los manantiales,
y, sobre Como
los
amuletos,
estrictamente
a
la
envenenada
todo, a las practicas
medida se
preventiva
ejecutaban En magicas.
contra multiples general,
mirada
maleficas tales
afecciones,
ceremonias, eran
de
de brujas
baluarte
no de
los calzones de un Juan, colgados en cual singular prestigio la las escobas situadas detras de las puer de casa,38 parte quier de algunas plegarias tas, el traer ruda consigo y la recitation
LUIS GONZALEZ
80
Y GONZALEZ
Si a pesar de todas las precauciones, se daba a desterrarla se procedia malefica, aplicando en las tierras del diferentes f6rmulas, segun el caso. Cuando se atribuia al enojo del chan del agua, los Norte una dolencia supersticiosas.39 una enfermedad
allegados
al
iban
enfermo
mas
al manantial
cercano,
engalana
sus orillas con hilachos de todos colores, le ofrecian tama a gritos que les a su colerico espiritu y le pedian depusiera
ban su
ira.40
un
seme jante se intentaba muchas procedimiento a fin con el los Tras de averiguar, hechizos. poner auxilio de las artes adivinatorias, el nombre y la estancia del autor del maleficio, se acudia a ?1 con cara suplicante para que Con
veces
hiciese desaparecer el mufieco matefico, hechizo. se
Cuando a un
llamaba
las causas del daiio; por ejemplo, desclavar se habia conseguido si por ese medio el no tenia exito, la visita del maleficiador
curandero
contramalefico,
tras
quien,
de
chu
a le mostraba par las partes doloridas del cuerpo del paciente, este ya los demas asistentes a la ceremonia, los objetos fisicos el,
segun
que,
sido
habian
a distancia
introducidos
en virtud del maleficio, los mismos de que se que jaba y que habian suction. un
parto,
Ramirez,
Tal
es
el
caso a
comenzo curandero
una
de sentir
chizo, y para extirparlo, tilla en todo el cuerpo,
vecina
Le6n
su
se
a
que,
El
que
asegur6
untdle
de
dolores.
agudos
afamado,
en
carne
los dolores que le infligian sido extraidos median te la indio
de
Santiago de un he
trataba
a la enferma
raiz
aceite
de Cas
le puso una ventosa tenia el dolor. s61o donde y le Enseguida a los circunstantes le rezo tres credos en cruz y les pidi6 lanceta, en memoria esta tambien de la pasi6n de Jesucristo. Hecha que le rezacen con le abri6 la lanceta, le chup6 sin otra donde ceremonia, diligencia, y, despues, abri6 una
una de garguero enferma el est6mago y y le sac6 a la dicha por pluma caatro otra pluma de biznaga; de mas de Guajolote de un cuadril, espinas una blanca otras dos plumas, de una cuarta; de un lado del cuadril, y otra como veinte tambien y de todo el cuerpo y le sac6 prieta; plumas...; dos espinas cinco alfileres, tres estacas de ocote pequefias, de nopal gran des, y, de debajo botones de cerdas,
Contra
otros
del uno
pecho, bianco
malestares
un
de reata, pedazo y otro prieto.41
fisicos,
de des, pero que menoscababan como los que padecian corporal,
no
y de
exactamente
manera
alguna los peones
las
caderas,
dos
enfermeda
el bienestar a causa del rudo
EL SIGLO MAGICO
81
o en las minas, y, para las esposas, de trabajo en las haciendas se aplicaba un sinniimero las palizas de su marido, de recetas del cansancio Los efectos eludirlos pretendian supersticiosas. a los apabullados las mi adscritos mulatos, indios, mestizos y
numero
mayor
forzado
menudo,
unas
sus
de gotas
de
su
sus
cruz.
"mal
enaguas,
dos
las
sangre,
para
para
pobres,
resignadas
con
a dis
agujas al mal de
amansarlos,
sahumaban
evitar
llevaban o
alfileres no
el
consigo
cristiano",
esposas
daban, los
atandose
peyote,
trayendo
doncellas
algiin
Y
les
maridos,
de
su
beber estter
propio
o imagen de San Roman, del ramitas esposo, arranques
con cera la boca de una
col, cubrian
los colericos
durante
arrojaban, romero
de
con en
prendidos en forma
puestos trato
Las
amuletos.42
ayuntamiento
de
y, en general,
al cuello
de
bolitas
mascando
obrajes,
de coyote
pellejos el
u
haciendas
nas,
al
fuego.43
con su gran poder de la magia, respaldada mas duda sin ciencia, a que la incipiente sugestion, contribuia, suavizar la realidad del mundo circundante; pero, por lo mis un obstaculo para la verdadera liberation del mo, representaba en sus ilusorio recinto el a sumiso preceptos: refugiado pueblo este modo
De
de
a desafiar, no podia aprender de la existencia. embates
la magia, los
y eficaz,
en
verdadera
forma
estuvo al cuando la superstition VIII. Odio y magia.?Solo de odio, realizo una labor del todo servicio de los sentimientos Contra la opini6n de los inquisidores, positiva. puede asegu rarse
que
los maleficios
de saneamiento cer
su
directamente
a cabo
llevaron
social. Muchos odio
o
su
una
recurrian
colera,
tarea
importante
de los impotentes
para a
ellos,
satisfa y
con
eso se protegian del resentimiento. El peon, incapaz de pagar con la misma moneda los agra vios de sus capataces; el siibdito, de vengar los abusos de las las esposas, de corresponder autoridades; paliza con paliza; en tenia a su dis fin, todo hombre que odiaba algo o a alguien, un tesoro de mateficas f6rmulas el le posici6n que permitian desahogo,
sin
causar
verdadero
mal.
Si
el
no
resentimiento
al
canzaba las proporciones que eran de esperarse en las bajas clases sociales, fue, en buena parte, gracias al ejercicio de la a la mitica labor de los maleficios. Sabido es que se magia, conceptuaba
a ?stos
capaces
de
acabar
con
una
vida,
de
produ
LUIS GONZALEZ
82
Y GONZALEZ
cir intensos y largos padecimientos, de provocar impotencia es decir, saciar los mas hondos y sexual en un hombre, repri rencores.
midos
Una
esclava de don Carlos Torres,
Potosi,
para
de
vengarse
rico vecino
los maltratos
su
de
de San Luis
amo,
por
consejo
le dio de comer ciertos polvos, a fin de que de una mulata, cayese enfermo.44 El indio Juan Diego de Tetitlan, disgustado le exigio un gallo, ejecuto una porque fray Juan de la Rosa se habiendo para perjudicarlo, practica malefica conseguido, su proposito de venganza, pues a los po giin cuenta el mismo, cos dias el fraile comenz6 a sentir intensos dolores.45 Queriendo ligar a su marido, del que habia recibido una ruda golpiza, una dentro vecina de San Juan del Rio agujero un huevo, metio de el cabellos de su conyuge, y asi preparado, lo enterro en el este
donde
lugar
Rio Verde sus
de
acostumbraba
aconsejaba
maridos,
respectivos
con
elias,
dar
tierra
lo cual
para orinada
ellos,
por
la forma
A
del
clasica
a
el mar',
hacerse
trato
to o
su tin
nos
caracter
medios
referimos
mixto,
como
tanto
que
porque
o
guar im
antes.
Seme
ofrece
rasgos
de
contagiosa, a cabellos de la persona quien nueva en una olla y enterrarlo.
meterlo
sexual
faja, tornaban
hombres.47
maleficio de
aunque jante aquella, de magia homeopatica un con "manear sapo
los
se vengasen
tener
ambos
de
hechicera
agraviadas
pues a
Una
impidiendoles robarles
deberian
transitoriamente
potentes
orinar.46
a las esposas
era
de
la
quisiera Este
se juzgaba suficiente du para provocar padecimientos a quien se queria perju largo tiempo en el individuo
medio rante dicar.48
otras
Usabanse
muchas
formulas
a dafiar
conducian
embargo,
maleficas; a
corporalmente
sin
todas, eran
quienes
ob
y arranques y a satisfacer odios reprimidos jeto de hostilidad, de colera; por eso, para el pueblo de nuestro siglo xvm, eran del aseo de su alma. elementos indispensables IX.
Amor
pation nos
que
de
las
apetencias
taculos
mas
magico sexuales
platonico,
impuestos
cuando
por
constante
no
Acaso su
buscaron
las m&s eran
las normas
puras
partici
huma en
satisfaction
Desde
erdtica.
manifestaciones
correspondidas,
sociales
la
los deseos
los de fisonomia
fueron hasta
fue
importante
en el trato amoroso.
manera
el iluso mundo amor
menos
y magia.?No
de la magia
ora
y religiosas,
del por
obs
ora por
EL SIGLOMAGICO 83 autenticos recurso, extranar
de tales
en calidad de ultimo de la magia. Y no es
motivos personates, aplicaban, las f6rmulas de la rama erotica armados
muchos,
que
formulas,
lograran
veneer
de
la
fuerza
de
sugestiva fortalezas.
inexpugnables
Los donjuanes de baja condition varias social ejecutaban a derribar el suertes encaminadas pudor de las hembras elegi tres ajos, o un hueso de lisa, donde ori das. Unos enterraban naba la mujer clavaban Otros pretendida.49 espinas donde la dama ponia el pie.50 No faltaba quien robara uno de sus en un cascaron
sabandija casa
la
dio
con
amarrara
cabellos,
de
la
de
el caso de un con
amancebarse
alacran
de huevo, y
pretendida,
tambien
deseoso
un
el
sin
el
orinara
una
varias
vecino
espanol,
a
veces.51
de Oaxaca, acudio
moza,
apetecible
la
en
este, asi relleno,
pusiese
sobre
encerrase
cola,
Se
que, a
la
en busca de recetas libro de secretos naturales, magicas para lograrlo. Alii, encontro lo que queria, e inmediatamente lo puso en practica la dias, y obtuvo, transcurridos algunos pasion de la muchacha, del
biblioteca
la
contra
cual,
seminario
sus
Santa en un
ya esperanzas, se denuncio
Cruz
no
era ante
esto,
por
decepcionado
de
entonces por un comisario
virgen; del San
to Oficio. El diablo, patron de la magia, segiin el sentir de los teologos e incluso de muchos era tambien frecuentemente supersticiosos, tener trato con hembras solicitado por los que anhelaban fuera de matrimonio. le cedian su alma a cambio de Algunos carnales,
placeres
faction
o
simplemente
les
porque
la
obtuviera
satis
de un
amoroso. En 1782, Jose Rafael gran delirio se denuncio ante la vecino de Cadereita, Amado, Inquisition "llevado de su espiritu de lujuria, invoco al demonio porque veces... a fin de que este le facilitara ocasiones y pro muchas con que desgarrar su sensual apetito".52 porcionara objetos Medio de las de la orden de antes, Rosas, siglo fray Juan San Hipolito, dono por escrito su alma al diablo por haberle disfrutar del amor de una hermosa permitido jovencita.53 Las
mujeres
magico-eroticas,
ellas
las mas
eran los
mas
afectas
talismanes,
los
que ritos
y
varones
suertes
en los mercados compradoras de ramitas de romero, novohispanas asiduas
de
a
las
amor;
de
artes eran
las villas
y ciudades chupamirtos, huesos de difunto, iman, puyumates piedra y demas especies de talismanes. Las doncellas enamoradas robaban a la persona
Y GONZALEZ
LUIS GONZALEZ
84 uno
amada
de
sus
peor atraerse
o
cabellos,
de los casos,
algun
objeto a
simultcineamente
sus
el
recorte
de
sus
de
unas,
su atuendo,
cosas
el
o,
en
el
con el fin de
afecto
de
ella.54
Para
en una
indias y mestizas
analogos fines, ponian jicara de agua al pretendido dos pepitas de algod6n que representaban y a la hasta las sahumaban y conseguir pretendiente, juntarlas den tro
del
amor
del
agua.55 marido
a un
posas
Para
preservar,
o del
sinnumero
dar de comer debajo de la batos, arrojar a secar a fin al compafiero
amante, de
recetas
o recuperar, simplemente recurrian "querendonas" magicas;
algunas
el y
es
prescribian
sesos de cuervo o de t6rtola al c6nyuge, poner cama del marido infiel un papel con ray as y gara en el agua y despues ponerlas flores de doradilla de que al irse marchitando agarrasen y apretasen que debia serlo para toda la vida.56
NOTAS 1 Archivo f. 14. (De aqui 2 Hernando naturales Museo
de
Nacional, 3 AGNM.
General
de
en adelante
Ramo la Naci6n, con lo citaremos
t. 1253, n9 6,' de Inquisition, la siguiente sigla: AGNM.Inq.) los de de las supersticiones
de Alarcon, Tratado Mexico: Nacional. En Anales del Museo Espana. 1892; vr, 152. de Tratado Pedro Ciruelo, Inq., t. 830, f. 48. Vid. rambien Ruiz
la Nueva
las Supersticiones, Salamanca, 1554. <*Ruiz de Alarc6n, 133. El antrop61ogo op. cit., un cuidadoso de las actuales manifestaciones estudio hecho
ha Sergio Morales del nahualismo
y tonalismo que esta aun inedito. indigenas, 5 t. 1169, f. 235, etc. Ade t. 746, f. 566; t. 901, sin num.; AGNJnq., Ed. Vargas Nueva Indios de la los de mas, Espana. Mexico; Supersticiones Rea, 1946; 8. 6 t. 787, f. 169; t. 878, f. 382 y 393 V.; t. 1029; t. 1169, AGNMJng., f. 235 y 216, etc. etc. 7 t. 741, 143. Mexico: 8
de los Indios de la Nueva 15. AGNM.Inq. Espana, Supersticiones de Alarc6n, f. 88 v; t. 753, f. 386; t. 1104, ff. 1 a 3. Ruiz op. cit.> de la Nueva Rueda, Espana. y supersticiones Herejias Jimenez Julio
1946; 199. Imp. Universitaria, t. 912. f. 72; t. 811, f. 1326, v9 2. AGNM.Inq., 9 Frazer, La rama dorada. Mexico: James George.
Fondo
de Cultura
Economica, 1945; 27. 10 t. 729, ff. 482 a 486; t. 775, f. 26, etc. etc. AGNM.Inq., 11 10. de los Indios, Supersticiones 12 Ruiz de Alarc6n, cit., 148. op. 13 t. 575; f. 256; t. 1051, f. 44; t. 1169, f. 190; t. 757, AGNMJnq., de los Indios, 7, 9, 16, 26. y 279, etc. Supersticiones
ff. 277
EL SIGLO MAGICO 14
t. 746,
f. 381;
f. 396;
85
t. 1169,
f. 229. Supersticiones 878, AGNM.Inq., los indios, 28. 15 t. 791, ff. 355~358. AGNM.Inq., i? Ibid., t. 858, f. 617. it Ibid., t. 731, ff. 263-281. 18 t. 858, ff. 541-542. ibid., 19 Ibid., t. 746, f. 371; t. 753, ff. 391 y 426. 20 Ibid., t. 878, t. 439. 21 Ruiz t. 1168, ff. 232-7. de Alarcon, op. cit.f 185-186. AGNM.Inq., 22 110-111. t. f. Ciruelo, cit., 403V. 931, op. AGNM.Inq., 23 AGNM. t. v, exp. 56, ff. 150-6. de Gobernadores, Correspondencia 24 t. 787, f. 170. AGNMJnq., 25 Ibid., t. 854, f. 360. 26 de los indios, 12. Supersticiones 27 de la vara divinato Teatro usando 11, 43: "Si alguno, critico, Feij6o, sus se debe le atribuyen hacer los aciertos ria, lograre que partidarios,
de
juicio
o implicito." que interviene pacto diab61ico explicito 28 AGNM, t. 753, f. 412, etc. Inq., t. 723, ff. 466-571; 29 t. 1951, f. 40. Ibid., 30 Ibid., t. 1393, f. 163. 31 de los indios, 17. Supersticiones 32 Ruiz de Alarc6n, op. cit., 168. 33 de los indios, 32. Supersticiones 34 AGNM. Inq., t. 1051, f. 43; t. 1169, f. 190. 35 Ibid., t. 1328, f. 301. 36 Ibid., t. 1051, f. 39V., etc. 37 Ruiz de Alaroon, 182-183. op. cit., 38
t. 759, f. 279. AGNM.Inq., 39 Ibid., t. 1051, f. 50. 40 t. 912, f. 70. Ibid., 41 Ibid., t. 1946, f. 210. 42 Ibid., t. 792. f. 400; t. 878, f. 382; t. 901, f. 248; t. 1299, f. 63. Supers ticiones de los indios\ 32. 43 t. 725, ff. 26^28; t. 753, f. 386; t. 912, f. 70V. AGNM.Inq., 44 t. 878, f. 391. Ibid., 45 ibid., t. 757, f. 201-203. 46 Ibid., t. 878, f. 315. 47 Ibid., t. 878, f. 382. 48 Ibid., t. 747, f. 130V. 49 Lbid., 50
Ibid.,
51 Ibid., 52 Ibid., 53 Ibid., en concebida la palabra alma,
mi
t. 753, f. 403, etc. t. 1100, f. 350V. t. 1046, f. 212. t. 1212, t. 811,
f.
16.
f. 378: La escritura de los siguientes terminos: "Digo
cesi6n
de
su alma
al diablo
esti
yo, Juan Jos? de Rosas, que por mi intento. Os hago dueno de que os tengo dada he conseguido como me d?is diez anos de vida y sere esclavo vuestro hasta morir,
86
LUIS GONZALEZ Y GONZALEZ
os obedecere, lo firm? y, para que conste y, en lo que vos me mandareis, en 29 de agosto de 1719." de verdad, tesdmonio 54 t. 878, f. 394; t. 1027, f. t, 753, f. 386; t. 792, ff. 347-348; ibid., t. 1051, f. 41; t. 1169, f. 227; etc. 65 t. 1169, f. 231. lbid.A 56 t. 741, f. 130V; t. 759, f. 233; t. 1169, ff. 116-119. ibid.,
en
18;
CULTURA INQUISITORIAL Bernstein
Harry
tjnico Indice de los libros censurados durante la epoca los indi de la Independencia mexicana y que complementa ces espaiiotes que datan de 1790 y 1805, lo forma la lista de Se hallo ma libros prohibidos que va al final de esta nota. en el tomo xliii del Ramo de los volumenes nuscrita de en la de General de Mexico. Archivo el Nation, Intendencia, alcan Mexicana sobre la Inquisition Medina, cuyo informe za hasta 1821, no menciona esta lista, cuya fecha es de 24 de El
el primer ano del Im de 1822, redactada durante septiembre tiene documento de El Iturbide. importan perio singular cia,
no
cuando mientras
s61o
su
por
es
documento
litica
en el ambiente
mexicano
prohibio
como
de un
apareci6
el liberalism? paso hacia conciencia El nacional. adquiriendo
estaba valioso
porque
nuevo
un
daba
Espana Mexico
tambien
sino
contenido,
guia
intelectual
la Reforma,
gran
numero
y
puesto de
como
que
titulos
guia
po
el censor que
repre
sentan
el pensamiento ilustrado de los siglos xvm y espanol xix. se raro que una intervention Si del considera principios tan atrevida de la Iglesia mexicana fuese para prohibir libros
del
permitidos
liberalismo
fueron motivo guo
en
Espana,
se
recordara
que
la
resurrection
y el constitucionalismo hispanico de preocupacion para los defensores
de del
1822 anti
regimen.
Por otra parte, el espiritu que anima la lista de la Inqui como al liberalismo. sition es tan contrario al nacionalismo Muchas de las obras que fueron objeto de censura reflejan o un concepto del "galicanismo", y contenido espiritu criollo de la disciplina de la Iglesia. Por la y organization secular y civil del pensa lista, es obvio que los conceptos tambien bajo la dura mano miento liberal frances cayeron del censor. Las ideas francesas de una iglesia nacional, del el
las ideas seculares mas bien civil y del divorcio, naturaleza del de la religiosas origen y familia?princi
matrimonio que
temas
pales censura La de
del
la
y
ser
parece s61o hay
1421 obras,
temas
xix?cayeron
siglo
la
bajo
tan
menor.
la
preocupacion tratan de que
31
como
liberates
y muchos en cuanto
protestante, severa mente
del
liberalismo
represi6n.
teologia
incluyen
BERNSTEIN
HARRY
88
tratados
La
seculares
es
lista
especial denuncia
sociales;
y
mds cuales
la Biblia
el galicanismo,
franceses.
asuntos
De las
teologia,
mas
de cien obras seculares, que incluyen: libros sobre Es tados Unidos, la historia de las Americas, la ilustracion y el pensamiento revolution la ilustracidn francesas, ingles,
espaiiola, acerca obras
historia
la
esclavitud de
los
de
la Nueva
Por
las ideas en Mexico
de
conservadora
el
y
ciencia,
negros,
Espana.
y en
instrumento
lo
aun
y
al
tanto,
del
la
la filosofia
las Americas,
particular
algunas narrar
se
censor
com
para poner de relieve una hostilidad especifica y docu contra el liberalismo mentada y sus ideas. Por supuesto, no son los libros la unica manifestation del liberalismo mexica binan
no
su
y de
de
principalmente por
cuanto
tiempos.
abren
a
ideas
siderate
que con
nichiana
y
la
ra los inutiles
origen
en
aun,
esfuerzos penetraran se ha dado la
lectura
folletos de
de y un de
caso,
mexicana
de
sociales
que
colocar
aho
podemos
la Inquisition vistazo
toda
como
partes
para
en Mexico. a
son
libros
importancia
y novelas
1824,
circularan
estos
tienen
y
la mente
amplian
constitution
este
extranjero
a los debates,
Junto
precedieron
ciertas
Mas
desarrollo.
DE MEXICO: INQUISICION prohibidos lista de libros
una
aquellos
impedir Puede ?poca
que con
metter
estas.
l822
I en franees de Beccaria, Tratado y penas, [Marques Trad, del italiano por Juan Anto y de las penas. nio de las Casas. Ibarra, 1774).] (Madrid: en frances Pierre de Mr. 2. Las Obras Nicole, Nicole, [Th. Francois de Escartin. francos de Moral, trad, del por F. Antonio Ensayos 1. Tratado de
3. Una 4. Los
de delitos
los delitos
(Madrid: Biblia
Real, 4 vols.] 1800-1801), en ingles, identificaci6n.] [sin posterior en frances. [sin posterior Evangelios
Santos identificacion.] Eccai. Discurso la Historia sobre Discurso Fleury, [Claude 5. Fleury la escritura la poesia de los hebreos, la historia sobre eclesidstica,
CULTURA
de N.S.
Testamento
7. Nuevo
hecha
Valera,
Cipriano 8. Otro idem
(protestante), filosoficas 9. Reflexiones Recherches [Prob. dissertation
11. Hugo
du
Institutions
Grocio
posteriores.] de Veritate
christianae.
gionis
12. La Monarquia Trad, del Madrid:
de original
droit
ingles,
traducci6n
[prob.
de
1596.] es
[esta
la Biblia
1640,
espa
Grotius
[Hugo
[Jean-Jacques Aires: Buenos
De
Veritate
[La monarchic Inchofer. Paris:
des 1753;
Contrato
Rousseau,
de
Imprenta
y muchas
1677,
1718.] en franees.
los Solipcios latin de Melchor
castellana.
Paris:
ecclesiastique.
Religionis.
eds.
1770.] tomo suelto.
un 13. Ruso: duction
los estudios
Occidentales.
en en
de
por Perreti (en ingles?). sur une Avec les americains. philosophiques sur l'Amerique & les americains, par Dom Pernety.] en franees. eclesiastico del derecho por Fleuri, [Claude
10. Instituciones Fleury, ediciones
Jesuchristo, en Londres
la renovacion
en Bermondsey. impreso de Valera.] sobre los americanos
en espanol
fiola
89
INQUISITORIAL
sobre y el del Abad Gouget 2 vols. Madrid: eclesidsticos. 1821.] 6. El Yllmo Casas Destruccion de las Indias santa...
reli
solipses. tambien
Tra
social.
los Ninos
Exposi
tos, 1810; o Valencia: 1812.] Baillet. Paris: 14. Adrien 1691; o, (prob.) [autor de una Vie de Descartes. du Pape Boniface VIII avec Philippe Histoire des desmelez le bei, roi de France. 2e edition. Paris: 1718.] en ingles: Medicina. Domestic Medicine Buchan, 15. Buchans: [William on the Cure and Prevention or a\ Treatise of Disease. Edinburgh: con traducida al espanol de Medicina el titulo domesti 1774; ca,
1785, libertad
16. La
Dupuy, 2 vols.
Paris: filosofica
17. Historia
en
dias, des
1792, 5 vols.] de la Iglesia Galicana por Mr. et des Traite des droits libertes
18. Moral
Bailly,
(muchas ediciones).] de los Jesuitas. 8 vols., Nicolai, de
Lettres
Dupuy. Vfiglise
establecimiento de los europeos Histoire [Abb? Reynal, philosophique et du commerce des europe'ens
frances.
practica chez Nancy,
19. L'Atlantide
de
1639.] del
etablissements
Indes.
Pierre
[La morale
practique
en
[Pierre gallicane. las dos
In
et politique dans les deux
des
Jesuites.
A
1682-1734.]
Platon
por Volter. [prob. sur VAtlantide de Platon.
por error, por Jean-Sylvain Londres y Paris: 1779^
20. Raynal,
en frances. Revolucion de America, [Abb? Guillaume-Thomas de VAmerique. Revolution Muchas ediciones desde Raynal, 1781.] 21. Madame Genlis. de Genlis, o Cartas Adela sobre y Teodora [Condesa la Education. Madrid: Ibarra, 3 vols. Trad., 1785. (una de las di versas de esta autora obras francesa al es y traducidas impresas
panol.)] 22. Letters of Letters
Ladi from
Mary Woolsey Montague. the East. 3 vols, Londres:
[Mary Wortley 1763.]
Montagu,
HA RR Y BERNSTEIN
90
23. Historia (vease infra n<? 59.) Baqg&aaaiivan re des flagelants. Paris (?): 1777.]
[Jean-Louis
de Lolme.
Histoi
ano del Constitucion francesa 1814 por Mr. [Henri Gregoire. la constitution de Blois, De de Van 1814. frangaise Gregoire, obispo Paris: 1814.] del ex Jesuita Pablo Viscardo 25. Carta y Guzman. [Juan Pablo Juan aux Espagnols-Americains. Lettre Par un de Viscardo y Guzmdn, Londres: leurs compatriotes. 1799; edici6n Philadelphia: espanola,
24. La
180.1.] de 26. Cartas
Eloisa
castellano
27.
y Abelardo. a luz por D.
[Abelardo Francisco
1798.] Instruccion goire,
28. Leyes 29.
dadas
de H. G. (no identificada, de Blois.] constitucional obispo el divorcio de familia y sobre
ulterior.] Instruccion truccion
Pastoral.
[Palau los
en
frances.
IV, 102, senores
y Dulcet, ilustrissimos
[sin se refiere
de material
en Hebreo salmos 30. Los por Colunnay. [no y la Vulgata en Filadelfia. 31. Le Vray Mazon: [David Humphreys, impreso on Masonry. Philadelphia: 1797.] en frances. de la Asamblea 32. El Catholicismo Constituyente licisme
de
I'asemblee
siecles premiers Paris (?):* 1792.]
verso Toxar,
a Henri
atribuirse
puede
en
Cartas Salamanca;
Gre
identificacion a una
Ins
de Lerida, Obispos de Teruel al clero y pueblo y Pamplona Urgel, en 1814 con la de Mallorca: 1813. (Reimpresa de la Inquisition.)] al Tribunal relativo
de
Pastoral
Barcelona, Tortosa, su diocesis. Palma adici6n
y Eloisa. de Toxar.
constituante
et
demontre
par
du
clerge.
les proces-verbaux
identificada.] A discourse
[Le Catho la discipline des Par J.J. Costia.
II en el examinarse y no se encuentran y calificarse sus materias los idiomas la calidad de y por pero que expurgatorio: esta circunstancia; se hace en que estan escritos diversos indispensable a la Ynquisicion de Espana denunciado no fue lo todo pues prohivible
Libros
33. La
que
Causa en
deben
parece
de la Guinea. y de los Habitantes Negros cause esclaves La des Frossard, [Benjamin-Sigismond 2 vols., Paris: de la cote de Guinee. et des habitants 1788.] de
los Esclavos
frances
negres en frances Americanas [J. R. por Mr. Le Conte J. B. Carli. 34. Letras 2 vols., Paris: americaines. Carli, Lettres 1788.] en frances. de los negros [Henri Gre por H. Gregoyre, 35. La literatura Paris des De Litterature la Negres. (?): 1808.] goire, en frances de Utrrech de la Yglesia [En por D.A.C.D. 36. El Catolicismo una obra se halla Romana de la de el indice 1819 Inquisici6n e delle altre Chiese d'Utrecht delta Chiesa titulada Del Catholicismo D'Olanda che
ha
appellanti, titolo
per
ossia 4Storia
Anaiisi
critica
compendiosa
e confutazione del Libro Scismo delta Nuova
dello
CULTURA INQUISITORIAL di
Chiesa Ferrara: 37. Los
presbiteros pretes
diretta
Utrecht* Francesco
per
Vescmm.,.
a Monsig...
1786.] [G. N. Maultrot, *Memoire Dogmatique
de la fee. jueces de la foi ou refutation du les Juges de la Foi' par touchant e historica de la Santa canonica
[J. R. Duhamel, sur I'autorite du Saint-Siege. en de comercio: frances:
Paris
rique 39. Elementos [Fr. Veron
Elements de Forbonnais, una segunda tambie_ edici6n, le Semellier,
el
commerce. Tan le
por
1779.] la Revolution. Paris
y Leyden:
IV
(1796).] en Semellier.
frances.
sur
le deca
Conferences ecclesiastiques Brussels: les Fr?res associes,
logue. Ouvrage posthume. de la acceptation de la Bula Unigenitus. 41. Examen Pacifique ces. identificada [no todavia.] en frances. Pastorale del Principe de Salisburgo. 42. Lettere cada.] choisies de Mr Simon. 43. Lettres [Richard ou l'on trouve un grand de faits nombre Amsterdam: 1700.] 44.
las materias
Sobre
de
45. Un
de
Controversia
Bossuet, les matieres
[Jaques-Benigne sur Catholique
Biblia
Sacra:
por Beza. de Beze.] de christianismo
Theodore
del 48. Historia la Croze, Histoire
del
Bossuet.
de
l'Eglise
1751.] la de Anatomia
du
[Samuel ediciones
calvinista
[Traducci6n las Indias:
Christianisme
de
6
vols.,
treatise 1739 has
la Biblia,
por Mr La Croze. 2 vols., des Indes.
Morales.
Martinez
Francisco
A
Sharp, desde
[no identificado.] de to Declaracidn [prob. Defensa de 1682 acerca de la potestad de Francia
clero
por
Marin, 51. Johs 52. Los
de
Brussels:
1758.] de Yndulgencias. 49. Tratado de Mr Bosuet. 50. Defensa Trad,
choisies, littereture.
Bell,
surgery mans, 1814.] en ingles. idem por Samuel 46. Otro Sharp, on the operations Londres: of surgery. ta 1782.]
blea
identifi
[no
la Yglesia Catolica la Doctrine
fran
en fundadas de operaciones de quirurgicas en A system Bell, of operative [Sir Charles ingles. on the basis of anatomy. 2 vols., Londres. founded Long
sistema Carlos
47. La
1759.] en
Lettres Simon, anecdotes de
de Exposition de controverse.
et
et histo
canonique
du
Les
Corgne. 1780.] sin nombre de
Iglesia
y Utrecht: afio 40 de
Paris:
el Decalago
sobre
Eccas.
[Jean-Laurent
I'Abbe
Dissertation
frances.
1754; 40. Conferencias
D~AJ).C.
da
1785; Milan: en frances
Pomatelli,
juges
Historique 38. Discertacion en autor.
91
de
[M. V. de La Haya:
de
Im Asam
eclesidstica.
Madrid:
Pedro
1771.]
Adams
[sic], inconvenientes
[no identificado.] del celibato de
ingles. [traduccirin des pretres. Paris 53. Correspondencia ros: afio de
de 1807.
de
J. M.
(?): 1790.] dos Eclesiasticos en
ingles,
los Presbiteros:
Gaudin,
[no
Les sobre
afio
inconvenients el
identificado.]
celibato
de
de du
en 1790. ctlibat
los Presbite
HARRY
92 54.
Inconvenientes
el
sobre
1815. en Historico
ano
BERNSTEIN
celibato
espafiol. y critico
[v?ase sobre
los Clerigos:
de
en Londres
impreso
supra, no. 52.] la institucion Canonica
de los obispos Paris 1811. por Mr Fabarave: [no identificado.] en frances. de Bruin, la organizacion 56. La ciencia ,por Andres legal et Vorganisation sociale. Science Brun, [Joseph-Andre 1799.] avec ses rapports dans et avec la Religion les Lois 57. Du Mariage de France, Nouvelles [no identificado.] 55. Ensayo
afio 1814. 58. Du Pape et des Jesuites: [no identificado.] en frances. de Ynglaterra 59. Constitution por Mr Lolme. [Jean-Louis Constitution de VAnglaterre. Amsterdam: Lolme, 1771; edicion Oviedo: 1812.] paiiola, 60. Historia de
de Mr
Bosuet
las muchas
Bossuet.] 61. Lettre Encyclique la Republica.
por de Bauser ediciones del Discours
de Alaix. Obispo [prob. sur l'histoire universelle,
de
de
plusieurs
[primera
Eveques
en
France...
15 de marzo,
impresion
de es
una de
ano
el
30 de reim
1795 y muchas
posteriores.] presiones ano de Ynglaterra el Dr Goldsmith: 1810. en 6?. Historia por ingles. to earliest times The History of England from [Oliver Goldsmith, the death of George II.] en Francia de N. Sto Padre Pio 71110 con la Iglesia 63. Concordat por el et receuil et Cardenal 1802. [prob. Concordat des Bulles Caprara VII sur les affaires actuelles par le Cardinal 1802.] Caprara. en caracteres del que no se conocen
de Pie
Brefs publi_ libro 64. Un Biblia.
[no identificado.] en obra al parecer 65. Una Otro id de 1803. [no
verso
por
el mismo
de ano
de
de Lady
68. Tratado
en
escrito
ano
el
la
1810.
identificado.] Woltsy
Paris:
18jo. jusqu'en de la Esclavitud
Obispo Paris:
70. La
ser
en
el numo
de
Beaujour,
I
los
j800
69. Mr
Mary
France...
1802 y parece
(ya se puso Montague no 22.] prohividos.) [supra, des Etats Louis Unis. Felix 67. Apercu [Baron Philippe au commencement du XIXe des Etats Unis Apercu
66. Memorias
de
VEglise
de Blois,
De
la traite
depuis
1814.] frances.
et del'esclavage
des
[Henri Gregoire, noirs et des blancs.
1815.]
Laynimair: monio (tiene condotte
L. G. Michaud, 1816. en de Negros
siecle,
de
sobre
la necesidad
ya otra vescosi
de
suprimir
las dispensas
del matri
obra
[no identificada.] prohivida). a nuove transferiti costituzionali
Sedi
etc.
[no
identificada.] aux Libellistes. et derniere 71. Premiere reponse [Henri Gregoire, Reponse aux Libellistes. Paris: A. Egron, 1814.] etc. Paris d'un espagnol 72. Lettre 1814. refugie [no identificado.] de Lord North. de la administracion del Lord North 73. Historia [Historia ministro primer hasta tentrional
de Inglaterra la pax. Obra
y de escrita
la Guerra
de
en
traducida
ingles,
la America al
Sep frances,
CULTURA y de este Madrid:
Real,
Imprenta
93
INQUISITORIAL
con notas
al castellano
traductor.
del
Por
P. P. de M.
don
1806.]
IIP Corrientes.
Libros
e Ingles, 74. Diccionario [no identificado.] Espanol Ward. Economico Bernardo de don Bernardo Ward, 75. Proyecto Proyecto a en que se proponen varias providencias Economico dirigidas pro mover de Espana con los medios necesarios los intereses y fondos en el afio su plantificacidn. Escrito Ibarra, 1762. Madrid: para ?779-] Practica 76. Nueva New American 77. Historia Abreu
en ingles. la Navegacion. [Nathaniel Mass.: Practical Navigator. Newburyport, de las Canarias. Descubrimiento y Conquista
del
de
The
de Galindo, the Canary Islands.
do
en
recientemente
literal
en
historica
Voyages,
y Dogmatica en frances.
Lebrun:
Padre
el
of the discovery de un manuscrito
1802.] [Juan
de
and
of conquest encontra espanol Por George Glas. Londres:
la Isla de La Palma.
Tambien
1764.] Dodsley, pp. 808-826. 78. Explication
History Traducido
Bowditch,
XVI
de
(1814),
de
Pinkerton, etca:
los Presbiteros
Lebrun, Explication et ceremonies de
por [Pierre et dogmatique des prieres littirale, historique messe. 4 vols., 1716-1726.] criticas sobre varios puntos de Capmani. 79. Questiones criticas sobre varios ny y Montpalau, Questiones
la
[Antonio Capma de historia
puntos
economica Madrid: Real, y militar. 1807.] politica 80. Logica Bonot de Condillac, de Condillac. La Idgica o los pri [Etienne meros del arte de pensar. Maria de elementos Trad, por Bernardo Madrid: Calzada. 1784.] 81. Lecciones cado.] 82. La vida
de
Gramatica
castellana
por
Xaramillo
(?).
[no
identifi
en ingles. de Moore Carew. [Bampfylde-More com and adventures Life of Bampfylde-More Carew, the King called London: of the Beggars. 1788 6 1791.] monly de Boyer. 83. Gramatica y francesa inglesa [Abel Boyer, Bayer's royal and French and English, French. Londres: dictionary, English Carew,
aventuras
y
The
l699?] la unidad
sistema del nuevo al Mr Ju del francos (hugonote Jurieu siglo xvn), de l'unite de l'Eglise. Traite Rotterdam: 1688.] en frances. de la Conquista de la Florida, 85. Historia [prob. Garcilaso de la Vega, Histoire de la Conquete de la Florida. 2 vols., La Haya: 84. De
rieu.
1735-] 86. Henrrico fidei 87. Historia
en
de
la Yglesia
frances.
Holden
o refutacion
[Pierre
Analisis
Paris: analysis. del Reynado
Divine
1652.] de Felipe
Fidei.
2?.
en
[Henricus frances.
Holden,
Divinae
la
traducci6n
[prob.
HA RR Y BERNSTEIN
94
de Robert Watson, francesa II, King of the reign of Philip History 4 vols., Amsterdam: of Spain. 1778.] en frances. 88. Fabulas de Ysopo por la Fontayne. [muchas ediciones.] chretienne. la verite de la Religion de Abbadie, 89. Traite [Jacques chretienne. de la religion Traite1 de la verite 1700.] trunca. en frances Politicos sobre la Nueva 90. Humboldt Espana Ensayos von Essai politi Heinrich Alexandre Friedrich Humboldt, [Baron que
i8n
le
sur
de
royaume
la Nouvelle
5
Espagne.
Paris:
vols.,
(?).] comercio
del 91. Historia commerce
et de
en
y de la Navegacion. la navigation des peuples
du [Histoire et modernes.
frances.
anciennes
2 vols., Amsterdam: 1758.] de Erodoto. desde ediciones La historia 1556.] 92. [muchas del Santo de Trento 93. Concilia y el Cathecismo. [prob. Catecismo Valencia: los cilia de Trento 1782, y muchas para pdrrocos. ediciones.] etc historico 94. Tratado Tratado Rubalcava, Indias
occidentales.
de
las
histdrico
Indias
occidentales.
politico
de
1814.
1750.] en frances en Francia
naturae
variis
de
[Jose* Gutierrez el comercio de
de las
Cadiz:
de Forasteros 95. Guia [no identificado.] 96. Un Atlas moderno. el Pe Kirker. Ilustrada 97. La China por monumenta China Athanasius Kircher, necnon
y legal
Con* otras
et
artis
en
spectaculis
[no
frances.
identificado.] de
[traduction
sacris qua illustrata*
qua profanis Amsterdam:
1670.] en frances. Occidentales las Yndias por Juan de Laet. ou Description des nouveau Monde du L'histoire Laet, (Juan Indes Occidentales. (?).] Leyden: en ingles, de Caballeria. [no identificado.] 99. Exercicios vease trunco. de Human lop. La Anatomia pero [no identificado, Body de
98. Description
de
supra, no. 45.] idem por Benjamin Bell. 101. Otra Bell, A system of surge [Benjamin 1783-1788.] ry. (?) 6 vols., Edinburgh: en ingles, trozos de varios libros. 102. Unos [no identificado.] el ano 1800. Editiones: Vulgata [La Biblia 103. La Biblia Vulgate impresa 20 vols., San de P. Scio el Trad, Latina. Miguel, Phelipe por Madrid: Cano, 1794-1802.] de Carlos 50. en 50 de la Historia 104. El Tomo de du son, L'histoire regne I'Empereur Paris: 1788.] 105. Quinto
pres, diccionario 106. Boyers moderna 107. Practica sobre
[William
la
antigua
legislacion
ulterior.] en espafiol. 109. Horacio [muchas drid: Sancha 1783.]
ediciones,
de
Castilla.
prob.
Robert 6
Charles-Quint.
[Jean Baptiste Desprez. por Ludovico 2 vols., de Horace. 1821.] no. 83.] franca e ingles, [vease supra, de ficica en ingles, [no identificada.]
Horacio Oeuvres
108. Ensayo
frances.
[sin
Horacio
Denis
vols. Des
identificacion
espafiol.
Ma
CULTURA
110. de Pio 7mo. en frances y Cautividad Viaje 111. Observaciones sobre el clima de Lima. Qos?
1814.
identificado.] Obser Unanue, en los seres influencias
en organizados 112. Catalogo de obras 113. Un
[no
Hip61ito
de Lima el clima y sus el Hombre. Madrid: especial francesas. [sin identificar.] lo siguiente: contiene Origen
sobre
vaciones
95
INQUISITORIAL
Sancha,
1815.]
de la causa y estado que legajo Orden de 17 de mayo de 1810 sobre el Co formada por el Real de America?Breve noticia de las Cortes mercio del Rey no de Na varra?Formula
Cortes
las longitudes?La para sus contestaciones?Una
y de
Iturrigaray revolution de
pana?El
antigua del Consulado
Espana?La
Costilla?Informe o historia quadro del
govierno
del
su
y
Virrey de la
la historia convocar
de
de Cadiz
de Bonaparte
Dr
las de Es
al Rey
familia?Memoria
Pompose?Diccionario napoleonico Sr Lisana?Varias del Illmo
christiano-politica el Duende Frances?Exortacion del
vindicacion de parte costumbre
por
gacetas Sr Diaz de
de Mexico?Pastoral del Illmo antiguo de la Havana?Un de libro de la historia pedazo en frances?Un de buen govierno?Memoria proyecto a los Salvador Torrent?Exortaci6n de los Diputados
Espada Obispo del Sr Bosuet del joven havitantes
de
Nueva
fidelidad
Espana?De
y
amor
Nuevo
del
Santander. 114. Demonstration Calderon 115. La
116. Memoria
abandon6 no
la prophilaxis
est?
de Azanza
en
Espana
1814
al
Luna
por
siphilitique
[no identificada.] a Fernando de Amoros
Representation 1767-1818, Esta obra
de
practique 1815.
Amor6s,
70. [Francisco retirarse los
franceses.
identificada.] y O'Faril. los hechos
y G. OTarrill, Josef de Azanza su conducta que justifican politica desde mayo de 1808 hasta abril de 1814. Paris: 1815.] con su gramatica. 117. Un Vocabulario ingles [sin identificaci6n.] 118. Diccionario en ingles. de Jonsons A dictionary of [Samuel Johnson, the English 2 vols., ediciones desde la ioa 1755 hasta language. edicion de 1810.] Memoria
sobre
de la Luisiana. 119. Calendario 120. Tarif a de en ingles, precios
[Miguel
[no
identificado.]
[no
identificado.]
IV Libros 121. La
tratan
que
Revolucion
de Revolution
y Asuntos
del
dia.
de Nueva
Espana por el Dr Jose Guerra. [Jos? Ser de Mier de la Revo Historia y Guerra, de Nueva lucion Andhuac. Londres: Espana antiguamente 1813.] en Londres. 122. Dos Cartas de un Americano al Espanol y [Jos? de Mier vando
Guerra, ro XIX. 123. El
espanol
Santa
Maria
Cartas
de
Teresa
un
Americano
2 vols., Londres: 1811-1812.] en Mr. White conocido
al
"Espanol"
Espana
por
sobre Don
su Nume
J.
Blanco.
HARRY
96 [Blanco 8 vols.,
respectivos afio 1815.
en
ingles descuadernado
libro
etc.
Peru.
[prob.
Londres:
abril
Espafiol",
Londres.] documentos
124. Algunos de Espafia: 125. Un
"?/
White,
BERNSTEIN
en
Joseph
a
de
1810 a noviembre de
la historia [no
1814.
los Acontecimientos
identificada.] trata parece
ingles que The Skinner,
de
sobre
asuntos
state
of
present
del
Peru...
1805.] sobre
etc de los Espanoles de America las disenciones An William Walton Walton, 1814. [William expose ingles por on the dissensions Londres: America. of Spanish 1814.] con su idea de la Revoluci6n de Buenos Moreno 127. Vida de D. Mariano etc Vida de Mex<*> Caracas 1812. Moreno, Aires, y Me [Manuel 126. Una
exposition
en
Dr.
Don
del
Buenos
Aires
con
Caracas
etc.
Londres:
128. Examen
una
de
interesantes en Londres:
[publicado del
130. Exposicion las mas
idea
comercio
de
131. Representation en 10 de
su
a Caracas
1812.] de la America en
1812.] de la America los
Estados
1816.
de
secretario revolucion
1811.
Londres
de importantes Torres Filadelfia
Manuel
de
Mc Creery, las Disenciones
impartial de Estrada Flores
por 129. Documentos
Moreno
Mariano
morias
y de
de la Junta la de Mexico
con
Espafiola, Unidos
con etc
la Diputaci6n 1811. [publicado
en Londres:
afio
1812.
observaciones en
[no identificada.] a las Cortes Americana
de agosto de Viena
etc
la Espana
identificada.] y en ingles espafiol [no
ingles de
por
Espafia
1812.]
en frances de Pradt, 1816. [Prob. Dominique 2? edici6n, Paris: Vienne, 1815.] en frances Les Real de Puerto 1809. 133. Las Ruinas [Henri Gregoire, 2a. edicion, Paris ruines de Port-Royal. (?): 1809.]
132. El Congreso Du Congres
de
o satisfaccidn de D. Jose Alvarez de Toledo. [Manifiesto a todos a todos los los buenos europeos espanoles pundonorosa y en de America, Por un diputado reunidas de las Cortes pueblos Filadelfia: Cadiz. 1811.]
134. Manifiesto
de
135. Coleccion motivos
de
136. Discurso [no 137. La
sobre
escritos
con en N.E. cuerpos por diferentes de Dolores, [no identificado.] pueblo a las Cortes de Espafia afio 1812. de America
publicados la revolucion del los mitos
identificado.]
de la Costa Independencia de 1811. Garcia Sena, [M. Costa Firme por justificada delfia: 1811.]
138. Exposicion (poeta raisons
afio En Venezuela justificada. traductor. La de la Independencia afios ha. Fila Paine treinta Thomas Firme
en frances sincera al Excoiquiz 1814. [Juan de Excoiquiz, des sincere de Mexico Exposition y autor Conquistada). le roi Ferdinand VII et des motifs S.M.C. qui engagerent au en 1808.. en espagnol .?adressee le voyage de Bayonne
a faire Par Don et de VEmpire. Juan Escoiquiz. public d'Espagne al francos. Toulouse: Douladoure, 1814.] J.-M. de Venezuela 1812. la Independencia 139. Sobre [no identificada.] Duche de Varsovie dans le Grand del Ambasade 140. Histoire
Trad,
1812.
CULTURA de
[Dominique che de Varsovie 141. Historia
de
la Revolucion
97
INQUISITORIAL
Pradt, Histoire en 1812. Paris:
de
dans
I'ambassade
1815.] de Estrada de Espana 1812; 1811; Madrid:
en Londres: [publicada 142. Un legajo de notas y correspondencia.
[no
le Grand
Du
en Londres. impresa vease no. 128 supra.]
identificado.]
NOTA De
de N. E. ipor el Dr. Guera la Revolucion [no. 121] hay catorce a de la Representacion Americana y un tomo suelto: exemplares de Espana las Cortes y seis id: del Illmo Casas [no. 131] quarenta al Espanol id: de las Cartas de un Americano [no. 122] [no. 6] doce trece
exemplares
de
Mexico,
la primera y 24 de
y quince septiembre
de de
la segunda. 1822
Jos? Miguel
de
la Vega
NATURALISTASEXTRANJEROS EN MEXICO Manuel de
despues
Poco
consumacion
la
(el 27 de septiembre
de
habian
para
quienes las mentes
Maldonado-Koerdell
en
nacido
independencia
las puertas
otras
del pais
Encandiladas
tierras. con
norteamericanas
y
europeas
nuestra
de
abrieronse
1821),
los maravillosos
sin cesar de
la pluma del Baron de Hum de la America Espaiiola, tropicales
relates que fluian boldt sobre las regiones a
comenzaron avidos
listas, sus
rocas,
a Mexico
llegar de
comprobar y
plantas
de
la Nueva
en
1811. entrado
bien
Hasta
y
viajeros habia datos
natura
dicho
sobre
estadisticos
y
del pais que tan esplendi cientifico en el Ensayo politico sobre el Reino
cuya
Espafia,
aquel sus
verificar
animales,
el conccimiento habia presentado
ampliar damente
numerosos cuanto
edicion
primera
el
esa
xix,
siglo
en
aparecio
de
obra
Paris
Humboldt
sus trabajos menores) dio la (en union de algunos otros de sobre Mexico, unica information cientifica digna de confianza e
influyo, de numerosas
mer
cuarto
nuestra
oro"
de
derroteros,
tos
se
que la epoca.
versa
viajes
la
proyeccion en el pais
cuyos Natural,
indole,
realization
y
el
durante
pri
su vida
de independiente. siglo (1821-1845) de naturalis caracterizado por las expediciones del conocimiento clasico, verdaderos argonautas se puede cientificos
investigation de mayor
tienen un
la
rico
todas publicadas
de interes acervo
la
naturaleza
a
de
partir
intereses mas
mexicana
viajeros,
tomo otros
y produjo caracteristicas
al
fru saber
cu
impenitentes
secundario de
"edad
Despues,
o con
datos
especializacion, con diferentes
relatos
algunos informes existe
de
como
considerar en Mexico.
con mejores
siglo,
incorporaron
Descartando
toria
y
del la
concretos,
riosos
expediciones
viajeros
otros
de
en
naturaleza, los
la mitad
de
otra,
de
Este periodo, tas del tipo de
ninguna
como
para
contribuciones
en el curso de aquel
la His de
cuarto
di
de
AS EXTRANJEROS
NATURALIST siglo, numental
o
que
algo despues, obra del
al
proporcionaron, de Humboldt,
Baron
99 lado
un
mexicanas y de nuestro producciones en tan extension y siempre amplio la Naturaleza: reinos de mineral, vegetal
las
de
El mismo
tes de
Mexico, yacimiento
y con
que visito
los materiales
de
geologicos,
vistos
posicionales,
y las regiones
Asia
con
trabajo, en recer
el
nombre
a
Estrasburgo,
cambio
avido
de
dar
practico,
otro
su
al
un enorme
tradujo
desperto
principio, interes
por
ingles
se
nuestra
por
sobre
de
Geografia
finalmen de Lon
tema
de
pre
sobre
politico
a Mexico,
solo y
mineralogia
tanto
un
en
aparecio
referia
apa
Levrault,
y que, editor
del Ensayo
no
aunque
Dicho
debido de
algiin asi
y
Europa,
Mundo.
sobre
lengua
el
viajes
escribir
en
pri en
depositos sus ras y de
articulo
prometio el viejo; pero
por
fosiles
del Nuevo
cioso volumen, pocos anos despues el Reino de laNueva Espana. Desde
par
Tai
"Geognosia", Naturelles Sciences
de
noticias
lo
aquellas
habria
des
que Humboldt de Candolle,
te, redacto in teres
de
sus
de
carac
Mundo.
presento
los
de
sus
descriptive, los de
secuencia
equinocciales
el Dictionnaire
las Plantas dres,
en
de
autor,
cuadro
petreos, el curso
con una
en
las del Viejo su
animal.
y
comparadas con las
general, en los
rico
*a brecha
1823, abrio
como lo llamo geognostico, vez un al cientifico, publico entonces la admitido para
orden
de
de de
condiciones
y
la America
ensayo mera
gos
rocas
las
de
description teristicas
en
Humboldt,
cuadro
en
pais tan
entonces tres
la mo
de
acabado
petrogra
tai vez) de su texto estaba fia, pues la mayor parte (y la mejor, a su description, en las variedades dedicada especialmente ig neas y metamorficas, a Humboldt que siempre preocuparon con el accidentado relieve de las tierras que por sus relaciones en
recorrio vos
este de
puntos
Continente vista
y
en
el
geognosticos
Contenia
antiguo.
del
autor,
los
nue a
desarrollados
lo
de gabi de campo y meditaciones largo de sus observaciones como lo indi nete, asi ccmo de sus lecturas (bien abundantes, can las numerosas citas y las notas finales) y una presentaci6n sumaria
de
grafia,
encima
de
rocas
en
sus
aspectos en apenas
bastante
algunos
ciencia
todo,
por
panales
la obra de Humboldt
caracteristicas
to, de acuerdo
concretos
con
de
origen,
las ideas del
tiempo
esa
de epoca;
es una
la Estrati pero,
description
composition
e ilustradas
por
de
y yacimien
con abun
ioo
MALDONADO-KOERDELL
MANUEL
dantes
el resto
de Mexico,
ejemplos
y el Viejo
de America
Mundo. Desfilan rocas
sus
por
y
"primitivas
terciarias
certeras
observaciones paginas formaciones de transition",
(p6rfidos,
rocas
basaltos,
y
traquitas
sobre
las
secundarias
y
sedimentarias
es "una de las cuyo contenido y fosiles vegetales y animales), mas notables de las identidad de la (sincronologia) pruebas del en las mas distantes formaciones regiones globo" (pag. 44). a el objeto de la Geognosia Para Humboldt, (que equivale una combination de las modernas y Estratigrafia) Geologia en las rocas de: 1) su position, era la definition 2) su compo sition
en
organicos
ella
con diversos
su asociacidn
y 3)
orictognosica
contenidos.
autor
el
Dedico
cuerpos
muchas
pagi
nas a ponderar la importancia de las condiciones paleoecolo en de los (atisbo genial afios) en la formation gicas aquellos sus examen rumbos de y echados, y al geologicos depositos en
particularmente
con
relaci6n
la
de
direction
los
grandes
de las leyes generates tratando de desentrafiar ejes modernos, la de Historica la Geologia Tectonica, cuya importancia y previo turbaciones
Una de
o
locales
Hidalgo glomerados Morelos,
con y
dos
Leon
de
Mexico:
Oaxaca,
clases
"lozeros"
Nuevo
asi
sienitas
y "porfidos
sus
terciarias,
ejemplos
de
llas apizarradas"
per
de de
las rocas primitivas
Humboldt y
numerosos
y micaesquistos
las
interpretar
regionales.
secundarias
transition,
de
medio
unico
tras otra examinaba
mencionando tos
como
claramente
de
de
las
gneisses,
rojas, calizas
Zacatecas,
y
grani "arci
arcillas
e
de Guerrero
areniscas
feldespatos,
y
igneas,
Guanajuato,
transition"
Queretaro
y Tamaulipas,
como
y margas
de
con de Ve
de los volcanes de la Mesa Central, en? de la actividad volcanica, subproductos obsidianas y opalos. especial minerales, a Mexico, con del camino de Acapulco Una description
racruz, traquitas asi como otros
observaciones
y basaltos
sobre
las
variedades
de
con otras del Viejo
rocas,
sus
rumbos
Mundo y extendida entre Pachuca, Mordn
y
echados, comparadas al area elevada del pais, especialmente y Puebla, y despues Guanajuato constituyen (pags. 221-242), otra prueba del amplio conocimiento y del soberbio geologico un afio de quien no completo golpe de vista de Humboldt, en Mexico sin escritas noticias cien y, embargo, dejo trabajos
AS EXTRANJEROS
NATURALIST
101
tificas que solo han sufrido modificaciones de interpretation en el curso de 150 anos. Incidentalmente, (y no descriptivas) el
autor
menciono
(pag.
zas
es o
por
una
confusion,
algiin
vasos
antiguos
de
de
de
gas
lacustre,
origen
en el fondo
abundantes
muy
sapropelitas,
de
emanaciones
tratarse
de
debio
pues
combustible
producto
de
presencia
cerca del Cerro la Cuenca de Mexico, de la Ciudad de Mexico, lo cual qui
"naphta" y petroleo de Guadalupe, al norte nos
la
231)
en
panta
generado
de zanjones
y
lacustres.
Brillan por su clarividencia las interpretaciones estratigra ficas de Humboldt al referirse a las margas y areniscas jaspea asi como a las das, calizas "muschelkalk" y del Jurasico, "cretas" vos
344-380), invertebrados
la
vez,
ralogicas Respecto
que entre se
de
de
menos
anos
aquellos
del
en que
de el
hubiera
sus
Terciario
pue
descripciones caracteristicas
mine
en
y volcanicas,
debe
pero
de
las
cronologia
cuenta disputas a abrir
comenzaban
y apenas sobre
en
tenerse
rescoldos
quedaban
y plutonianos, neptunistas los modernos paso conceptos
particu
las ideas del
estratigraficas,
tiaras;
aiin
por prime
rocas.
las relaciones
discutia eran
las
Co
estratigrafica el Triasico hasta
desde
a
en
y
Buch.
senalado,
columna
tiempo, cuanto
en
completas
von
interpretation
su
de
geologo
aleman
de haber
gruesa
bival
cefalopodos, su cuenta
por
Leopoldo
en Mexico,
y petrograficas a las rocas
lar cuando en
una
errores
y salvo
cualquier considerarse
autor
el honor de
de
estudiado
amigo,
mesozoicas
Cretacico, caido
entranable
presencia
formaciones
den
habia
a Humbolt
rresponde ra
su
de
compania
faunas
cuyas
(pags.
y otros
geologica,
secuencias sedimentarias, litogenesis y otros procesos, que han venido a transformar nuestras ideas sobre el origen y position de
las
rocas.
practico, de Mexico canico en
que
los de
entre
clasica
En
una
en los
vitreos las mas
desde
adornos,
implementos,
expedition
sobre
materiales
aborigenes
sobre que
por
embargo,
de Humboldt
sus notas
olvidarse visito
que
sin
mencionarse,
(pags. 433-437), usaron
la manufactura
deben
de
Deben
las observaciones
el Jorullo se
ha
su
interes
las obsidianas de origen vol remotas etc.
epocas Tampoco
(pags.
446-452),
considerado
como
vulcan61ogos.
sobre la superposicion resumen, el Ensayo geognostico un elaborado las rocas en ambos Hemisferios constituye
102
MANUEL
documento
MALDONAD0-K0ERDELL
informativo
las
sobre
caracteristicas
mineralogicas
de las rocas mexicanas y al lado de la segunda y petrograficas edicion de los Elementos de orictognosia de D. Andres Manuel la pare] a de obras clasicas de principios del Rio, del siglo xix este
sobre
gran
segunda
La
miento en
dos
1825 como lo
sus
a
como
1834, el
y mineros,
su
Tuvo
a
del
la origen Burkart
esa
en
obra
la importancia
condiciones
de en
resarse
tercer
el
Asi,
que
su
de
obra
en
los
los
en
curso
"conglomerados
la atencion
de
otros,
dejo
nota
tion,
espesor,
estudio
el
los
de
y,
de
por
asi
y como
otras sus
que
este
y
las
verdes iba en
sino
capitulo, sobre
y
problema atraer de
dejo
caracteristicas. brechas
rocas El
no
sitio vacia
esquistos,
observaciones
repetidas
orientation
en
73-102,
antiguo la fisiografia
insoluto, solo
sus inte
supuesto,
\, pags.
reconocimientos.
no
quien
a
del
alrededores:
aun
rojos",
Burkart,
opalos,
sus
aprecia
trabajo.
calizas y cuarzos, porfidos y (grauwacke), como de los diversos minerales asi (grunstein),
contrando
en el director
comenzo
(tomo
description con datos sobre
encuentran
pasan
buen
y
Mexico
donde
Uevo
las rocas y de
gris
de
enten
que
Inglaterra,
de
una
11, fig. 4) contiene minero de Tlalpujahua, se
a
viaje
principio
de
territorio
capitulo
de
tecnico
un
geologicos
lam.
rocas
cortes y pianos ayudan
de
conocimiento desde
de nuestro
de las regiones
tas
salida
Experto
del
aspectos
pais, cro
un
hasta llegar a Tlalpujahua, sirvio algun tiempo como
yacimiento,
los
no
las su
desde
minera.
explotacion
dor de
con
texto.
do por Jamaica y Tampico Estado de Mexico, donde de
que
diez
obra
con
y varios
colores,
1836.
nuestro
ilustrada
en Mexico
Bur
por
su
y
sobre
esta
algunos
las descripciones
minuciosamente
noticias
conoci
en
en Mexico
de minas,
Ademas,
del autor
quis de los viajes der
director
al
epoca
por Joseph
Stuttgart,
residido
subtitulo,
etc.
vida,
geologicos
en
publicadas
dice
productos,
la misma
fue escrita
habia
minero
de
tiene,
de
de Mexico
volumenes,
distinguido
afios,
mexicana.
contribucion
de la Geologia
kart,
Este
la Naturaleza
de
aspecto
su
en
composi Tambien
otros
productos,
de las explotaciones, para lo y la historia preciosos a mexicano el la information cual recurrio por proporcionada
metales
EXTRANJEROS
NATURALISTAS
cdn,
en su Analisis
de Lejarza
J. J. Martinez
en Mexico
publicado
en
103 de Michoa
estadistico
1825.
un viaje desde a emprendio despues Tlalpujahua una Atotonilco el Chico, Real del Monte y Pachuca, siguiendo ruta algo diferente de la que hizo a su llegada a Mexico y Burkart
interesantes
anotando sureste
suroeste
y
en
guiaba
ns
gran
del
mexicana
de
que
Mexico
y
se
des)
una
localidades
Estados
de
Tambien
cuyos
le
la
observatio anglo mineros
tecnicos
y
especializa
europeas,
incluyendo
los conocimientos
segiin
de
dejo
compania fundes
varios
se
parecieron
muchas de
(bastante revistas
del pais,
regiones e Hi
no
cuando
entonces
por
las
Humboldt,
incluyo
trabajos en diversas
geologica
de
funcionario
explotaba
de
Queretaro Si bien Burkart
mencionadas.
Gerolt,
publicarcn
carta
rocas
les datos por sus aseveraciones,
parte
Baron
actuates
los
de algunas o cleficientes.
corregir erroneas
eo
las
hasta
dalgo,
de
las
sobre
datos
la
de
epoca.
Los viajes de Burkart lam.
in,
figs.
dolid
(hoy
sedimentarias.
y
tantes;
de
sition mente
las el
(en las
de
leitmotiv,
vez,
detalles
intentando
(pags.
209-210),
interpretarlas en las
donde
son
calizas
impor superpo
estratigrafica del Rio
cercanias la
senalo y
la
presencia esta sucesion,
en
al Mesozoico
pertenecieron
rocas apa con
tan
sobre
v.gr.,
esquistos que
las
relaciones
y
moderno),
sabemos
y Valla-1 1 y le 2)
figs. sobre
cuyas traquitas, de Mexico y general
otra
ciertos
ccnglomerados,
ahora
iv,
como
sentido
Balsas
areniscas, que
rocas,
176-192,
(pags.
Patzcuaro
y
porfidos
regional anoto tambien
pero
Jorullo, lam. 196-238, observaciones
Una a
referencias
la mineralization
el
(pags. minuciosas
Morelia) hacer
perrnitieron igneas recen
1-4)
de Toluca
al Nevado
a Huetamo,
y
de
inferior
y medio.
su viaje
En
a Zimapan
Cadereita
de'Toliman,
y San Jose del Oro,
y Queretaro
(pags.
la Barranca lam.
277-323,
v,
de datos mineralogicos y agrego multitud fig. 1) Burkart a los proporcionados y de Ge por Humboldt petrcgraficos e la rolt. Al pasar por Tula pudo observar Ixmiquilpan, caliza
que
aflora
en
esas
localidades
la duda
rrogation (pag. 286) como habia creido Humboldt. observo
Burkart
una
gruesa
y
con
expreso
una
inte
de que tuviera edad jurasica, de Toliman En la Barranca section
de
rocas,
y
aunque
solo
MANUEL
104
MALD0NAD0-K0ERDELL
una description el orden en que proporciono petrografica, lo hizo indicaba evidentemente ciertas ideas estratigraficas mas avanzadas que las de su Entre los poquisimos predecesor. datos
Burkart
que
paleontologicos
en
incluyo
sus
debe
notas,
sefialarse la mention del hallazgo de "encrinites" (crinoideos) en el puente del Paso de las Maromas, sobre el Rio Moctezu ma otros fosiles en (pag. 313), aunque dijo haber encontrado diversas Este viaje y los anteriores localidades. prepararon a
admirablemente e
tecas,
Burkart con
interpretar
visitar
para
Zaca
y
Guanajuato
numerosos
acierto
de
aspectos
su
geo
muchas de Humboldt. logia, completando descripciones El distrito minero de Guanajuato de Burkart merecio capitulo
(pags.
como Tlalpujahua de
1 tabla,
323-360,
y su region. sus
verificando
Humboldt,
lams,
v,
2 y vi,
fig.
a paso
Paso
y
1-4),
figs.
las huellas
siguio
observaciones
un
otras
agregando
no las ultimas y ajenas. Entre propias dejo de aprovechar los datos de D. Jose Maria Bustamante, distinguido hijo del de Mineria de Mexico, de quien hizo un rendido Colegio elogio (nota al pie de las paginas por sus conoci 323-324) en
mientos total
cuya
Geografia,
claraba con ingenua rocas de Guanajuato las ideas de Humboldt; rente
ciertos
en
relation
(pags. Volvio jos",
etc.,
Natural,
su
en
cle
segun
patria,
La description de las sorpresa Burkart. se resiente un poco de la influencia de en forma dife pero Burkart interpreto sobre
detalles,
con
Historia
Meteorologia, habia recibido
education
estratigrafico,
rocas y algunas mas jovenes que
los
esquistos considerandolas
334-337), a ocuparse del problema describio y, por ultimo,
caracter
de
todo
intrusivas las otras. ro los "conglomerados
de los
mineros
aspectos
de
la
region.
dedic6
Despues por nas de
Aguascalientes,
otro
capitulo
Comanjilla,
2 tablas, 361-392, calizas mesozoicas
lam. en
las
al viaje
vi,
fig. cercanias
desde
de
la
(pagi
la
sefialando
4),
Guanajuato
Zacatecas
hasta
etc.,
primera
presencia poblacion
de Ibarra (pag. 375). Termino y en Asientos (pags. 369-370) ese capitulo con algunos sobre la situation Burkart datos minera
de
Zacatecas.
El distrito bla,
1 carta
minero
petrografica
4) atrajo de Burkart
de Zacatecas a colores,
tal vez mayor
(tomo lams,
vi,
atencion
11, pags. fig.
1-84,
5 y vm,
que ninguna
figs.
1 ta 1
otra
EXTRANJEROS
NATURALISTAS
tud
como
de Mexico,
region
sus
de
de
y ampli e
paginas
ilustra
nunca llego a estar Humboldt habia publicado ya Bustamante
y aunque
de
la Serrania
de
description
la variedad
numero
el
y
a describirlo.
ciones que dedico en dicha region, una
lo demuestran
observaciones
105
en
Zacatecas,
la
inclu
cual
de las primicias Burkart llevo consigo yo datos geognosticos, un criterio estrictamente en los ducho tecnico y ya proble mas
de
la mineria
pitmlo rrania
de
con
y minera,
minuciosa notas
abundantes
la Se
de
fisiografica
una
a
resto
el
y
ca
del
paginas
primeras
a una description
Zacatecas
geognostica
Las
mexicana.
estan dedicadas
description las rocas
sobre
y
a los esquistos, sus relaciones declaro de position. Respecto su biis en no Burkart haber fracasado obstante que (pag. 22) restos
de
queda
inferior
parte tran
en
las con
despues intrusivas,
sition
cercanias
de
de
amplitud. las calizas
se
que se
ha
confirmado rocas
las su
detallando
variedades,
la
encuen
a considerar
paso
seguida
otras
y
en
colocarlos
geologicas lo cual
Zacatecas, En
en
dudaba
capas
compo
petrografica.
Las "de
no
organicos, la serie
de
referencias
edad sur
parte trata rados
de
color
superficial
de
analizados
No
como
la mineralization
areniscas
avanzo
y tectonica los
supuesto,
y el desenvolvimiento
Por
(pags.
fueron
la Serrania
la
sobre
ideas
de Zaca
datos
consabidos
de
ultimo,
40-53)
algunas
de
se
pues
y conglome a un examen
rojas.
eres tones
quien
por
rojas en la
Sandstein-Formation) son erroneas,
a brechas origen o distancia alguna
a
geologica
faltaron,
areniscas
Zacatecas,
y otros
Burkart,
historia
posible
de
presencia
dieron
tomarse
la Bufa
por
de
que
rojo,
la
rothe
que
pueden
el Cerro
tecas.
rocas
otras
de
a
Burkart
de
antigua" (altere de la Serrania
sobre
las explotaciones
mineras.
corto viaje a Fresnillo, del Estado de Zacatecas a Burkart 5 y x) permitio
Valparaiso, Jerez y otras locali lams, ix, figs. 1 84-106, (pags. sus interpretaciones redondear
Un
dades
sobre
la
cientifica
de
geognosticas
cription al
suroeste
Los
dos
da,
Mexico, Ramos,
de
la
region
y
ciudad
de
siguientes capitulos en dos viajes visitado
Charcas,
ademas,
las ruinas
Catorce
una
proporcionar
des
de La Quema
arqueologicas Zacatecas.
estan desde
y Mazapil
dedicados Zacatecas, (pags.
al centro de a el primero
106-158,
lam.
ix,
MANUEL
106
MALDONADO-KOERDELL
figs. 6 y 7) y en el segundo ginas vaciones
. En
158-168) sobre
porfidos, condiciones
sus
rocas,
San Luis Alemania
y
le
"actiocrinite" una
podo
Modiola,
vez
tal
la
El luego Tula
al
extendio
que
San
desde
de Cancer,
Tropico
el Oceano
otros
de region su obra.
en
en Nayarit,
que
Guadalcazar,
lam.
y Tampico 168-225, (pags. su vision completar geognostica section transversal del pais,
una
truir
la
Potosi,
(Tamps.)
a Burkart
cefalo y
incluyo
Luis
Nu
representan
en
fosil
y San Bias, a
regreso
fauna Burkart
Tepic
un
Minister
pero que
un
de
una
Pterinea,
a
llevo famoso
caliz
el
aequistriatus
a una
pocas
de Bolafios,
viaje se
las
colecto
Este
Turritella,
ahora,
a
cuales
identificado
identification referencia
los
estudio.
pequefia de una
otras
y
que
-135-136)
su
para
impresion a Ammonites
primera una de
y
calizas Refiriendose
calizas,
y
una
(crinoideo), la
de dificil
Catorce
(pags.
haber
informo
semejante
moluscos
relata areniscas
(pa obser
usuales
etc.
yacimiento,
a Goldfuss
y Santiago las
basaltos,
traquitas, de
las
entrego
paleontologo cula,
en
fosiles
Blanco leerse
pueden
Burkart
Potosi,
numerosos
a Pefion
ambos
de
xi),
permitio cons y
Mexico a
casi
la
Pacifico
del
altura
de
al Golfo
Mexico.
En
fin, Burkart
estructura dades de
expone
economicos
y
trabajo
que
(pags.
capitulo en
de Mexico
en
mineras,
un
dedico
montanosa
datos su
sobre
Una
a la
sus
posibili los metodos
sobre
tecnicos costo.
225-273)
con
relation
lista
de
alturas
con
esta al final de la obra del minero (tomadas barometro) al oficio y de pro aleman, fruto de una laboriosa dedication a lo de diez afios de estancia y observaciones largo longadas en En del Ba union del Mexico. Ensayo geognostico viajes ron de Humboldt, a una Burkart la valiosa lego posteridad al
contribution por
sus
en
se tradujo
puede
Mexico
una ridad
de
si ha
al espafiol
sido
la
mexicana,
geologia
apreciada
y existen
en
poquisimos
nuestro
que, pais,
ejemplares
bibliotecas.
Todavia de
apenas
desgracia,
pues no
conotimiento
y
mencionarse sus
problemas
larga permanencia con
obra tierra
el
otra
desarrollo
la serie de
obra
practices,
en el pais de
sus
los grandes
sobre resultado
y de una
minera geologia tambien de
amplia Esta
explotaciones.
trabajos
sobre
familia tercera
la Geologia
AS EXTRANJEROS
NATURALIST de
entre
Mexico
aspectos Llamase
algunos Burkart. sos
1821
su mayor
riores por
en Mexico,
1846,
ante
dos
de especializacion y por presentar o tocados por Humboldt apenas de los metales la produccion precio
De
en
sus
era
un
la
geologia,
y fue escrita por St. Paris en 1843, en su frances
minero
experto
con
relaciones
la economia politica, en la publico quien
y
Duport
las
grado tecnicos
considerada
la metalurgia Clair Duport, lengua.
y
107 con
contrastando
des
vivio
que
en 1836 la contratacion del 1826 en el pais y adquirio oro le de y que completar permitio trabajo apartado plata,
de
sus
mineras experiencias en Mexico. problemas
una
y adquirir
vision
amplia
esos
de
una El primer capitulo de la obra de Duport proporciona idea de la geologia del pais y una historia de los trabajos de desde la epoca prehispanica has extraction de minerales ta 1841. En sus consideraciones de Mexico sobre la geologia reconoce
el autor Don
la
que
se debian
con Don
siglo xvm, de
la
en
del pais
pital sobre
los metodos
aquella
epoca.
Fausto de
amalgamacion
que
que
concrete;
fines
a
del
un Tratado en
publicado
las minas
pu
asi como a
y escribio
contiene en
pero al
accesibles
a Mexico
vino
Espana,
explotacion
mas
y Burkart,
Elhuyar,
la Nueva
1804, obrita de
aspecto entonces
a Humboldt
aleman
minero
Sonneschmidt,
datos
los
de
mayoria
cientifico
su
en
Bustamante
Maria
Jose
declara
blico
de la obra de Don Andres la importancia de Mineria, del Colegio catedratico y de
del Rio,
Manuel
la
ca
interesantes
datos
mexicanas
en
trasciende desde lue de Duport information geologica de Humboldt y Burkart, go la influencia pero revela que, de su obra, ya se habia avanzado para la fecha de redaction en la interpretation de los datos. Poco nuevo de bastante valor actual, sin embargo, agrego a lo ya dicho por ambos La
el
alemanes;
fisiografia sus
relaciones
bueno
frances,
sin
en
claridad
para
la exposition y de la geologia con
la mineria
embargo,
puso.un
toque
de
orden
un cuadro y logro presentar mexicanas (pags. 9-29, lam. de
los metales
preciosos,
y
de
la en iv)
bastante
los fines de su obra.
en el trataba las tecnicas metaliirgicas empleadas Despues la de information hist6rica y las pais, precedidas pertinente datos estadisticos de amonedacion, cuestiones y incluyendo
io8
MALDONADO-KOERDELL
MANUEL
economicos
1733 a
desde
ya 1841. Con el primer capitulo, la parte general de la obra dejaba libre el campo comentado, en la parte espe para el analisis de otros detalles y reflexiones a cial. El cuarto la de un dedicado capitulo, description numero a dis suficiente de distritos mineros, permitia Duport cutir su geologia de mineralization y metodos particular, extraction
y metalurgicos las
Desde
(pags.
primeras
197-358). se
Duport
paginas,
conside
planteo,
rando
la position astronomica de dichos distritos respecto a la gran cordillera que atraviesa el pais, el problema de averi con la de Mexico tendria relaciones guar si la mineralization observar
hacia
Tambien orogenia. les presentaban entonces aunque
en
nuestro
todavia
pais faltaban
los materiales
que una
notable
muchos
minera
uniformidad,
datos
mineralogicos
de rocas metaliferas de yacimiento y de condiciones y otras en el noroeste de Mexico, en territorio que despues cuestiones a
paso
formar
Zacatecas,
juato, co,
Ramos,
siguio Duport un resumen era, usando
gia, so vocabulario
y Ojo
Catorce, Nieves, de
Caliente.
Para
uniforme,
plan
su
tanto
geologia, de
acompafiado los
siempre minero
Unidos
de
los distritos
a Zacatecas,
un de
Estados
Duport
Sombrerete,
La Blanca
nocido
los
Fresnillo,
cercanas
mineras
de
parte
a describir
Pasaba
datos
y
las
sobre
terminos
tecnicos
mexicano,
ahora
Tax
localidades
importancia,
la description que mas
de Guana
y Calvo,
Guadalupe Charcas menor
Norte-America.
mineros
Angeles,
cada uno
de en
consistio
presentar mas co cuanto amplio la extraction y metalur adecuados tan
y el vigoro
deformado
por
la
extrafias y barbarismos de palabras inutiles. Entre los datos nuevos por Duport figuraba aportados en el Es la description del mineral de Guadalupe y Calvo, tado de Chihuahua, bastante mas al norte de las regiones visitadas por Humboldt y Burkart, y que diferia en su estruc en el pais. Los tura geologica del resto de centros mineros introduction
distritos y Ojo
de Sombrerete, Nieves, Charcas, Angeles, con algunas resultaban Caliente tambien
en pero, general, en los trabajos
Otras
se de
ajustaban
aquellos
consideraciones
1821 y 1846, debidas
al plan au tores.
menores
a geognostas
o mas
estructural
La Blanca novedades; ya
esbozado
especializadas
y mineros,
completaron
entre
el
NATURALIST
AS EXTRANJEROS
109
de la naturaleza mexicana; cuadro geologico pero fueron las la base del conocimiento tres obras mencionadas que se tuvo de
nuestro
mitad a otros adentrarse Mexico.
en
pais,
del
tai
siglo xix, en
estudiosos en
la
hasta
aspecto,
casi
y de ellas partio
aspera
el
curso ruta
de del
los
terminar
el estimulo liltimos
conocimiento
la
primera
que 100
de
empuj6
anos, las
rocas
para de
PERIODISMO DIECIOCHESCO Tavera
Xavier
el bachiller don Jose Alzate y Ramirez la publi de su Gaceta de Literatura el 15 de enero de Mexico,
iniciar
Al
cation afio
del
de
el
se cordinan alfabeto
simple
que
enunciado;
Para
lector
el
nos
que
anos de que
Alzate
solamente
unos
del
Literario
Diario hacia
guna;
el
ni
anuncia,
por
la
este
luz
se
pues
a la estampa
di6
numeros. a
citado
de
en
ni
1768, en ninguno
aiin
las causas
separado,
anos
Veinte
periodico.
desapercibido que
Diario
de
por
despues,
obra
Literario,
aparecieron intempestiva al
explication no
aparece,
que
los
"por
una
Espana]
suspension de vista,
primera
pro
1
y del que
La
sus
de
pasa
al
refiere
6
materiales,
afirma
[en la Nueva
y menos
la desaparicion, ver
Alzate,
carece, afio
no
cuando
caracter
del
suspencion
cuidadoso,
y
cuantos
obra
faltasen
la
pro
se publican, se me oculta
en los cimientos."
el edificio
enterado
una le
de
numero,
que no
comprenderlas...
comunica
serie
grande
en
se
enunciado,,,
el propio
tan
las Ciudades
1768 se emprendio
caracter
del
"La
"Prologo": es en
emprendio sea autor, ya que a le detefminasen
nos dejo
dato
a
respecto no puede de 1768
motivos
ductions,
el
Periodicas,
su
pero
otros
que
anos
los
por
en
dice
literarias
si
que
nos
1788,
ducciones
el
Alfaro
sus
las que en
se
numeros,
de
deja
ese
"Prolo
se justifica o se trata una disculpa ambigua, go", utilizando la desaparicion de justificar Efectiva del Diario Literario. nos esa autor serior el Alzate dice el mente, que suspendio o otros falta de Hasta materiales motivos. por por publication la razon por la que dejo de publi aqui no queda esclarecida carse el Diario sion de Alzate, motivos.
que
las
^Fueron
impidieron
rario}
rrogante Alzate.
Literario; por o pudo haber
Para
encontrar
debemos
escasas
a Alzate
de lo que se desprende sido la falta de material noticias
continuar una
analizar
respuesta
o
fueron
publicando satisfactoria
las dos posibilidades
la confe u otros las
causas
el Diario
Lite
otras
a
esta
ofrecidas
inte
por
PERIODISMO ano
el
Desde
de
Espana publicaciones tada el seiior por
este
pues
a
empiezan
Castorena,
aparecen desde
es,
publicarse, se encontraba
aparecer la
De
periodicas. no
de
deja
1722
in
DIECIOCHESCO
al
alcance
primera seis solo por senor
luego, del
afios
los
padecer esta En
que
edita
de
falta
de
seguridad
material, los
y religiosas y mercancias transcribe
las
de
con las gacetas y juntamente con de forma toda periodicas Europa, en conciencia los lectores haciendo que como de este corresponsales primitivo tan estos Con breve datos, expuestos y
publicaciones una cierta participen mexicano.
periodismo
si
y
gacetas Algunos espanolas. una los pe decada, aparecen aun veces cuando y parece algunas no sin los embargo, suspende. las noticias de abundan, ademas,
mas
Sahagun
provincias,
mismos
ellos
edi
Castorena:
ademas,
y,
elias,
las
de
Sahagun, de material, de
gaceta
diferentes
demas
mexicanos
puertos
importantes y durante
despues,
riodicos
las
a
llegan mas
noticias
la Nueva
de
numeros,
falta
son de festividades articulos por el publicados de los barcos civiles en la capital del virreinato, que
en
esto,
pero que dan una idea de la forma como opera el en sus albores, me propongo hacer resaltar el he periodismo cho de que ya hacia el afio de 1768 no debe haber sido tan dificil obtener material informativo para este genero de pu
mente,
blicaciones.
Por
parte,
el periodismo
caracteristicas
presenta mation no
otra de
la
interesar
parece
es
al
filosofico
o
a
autor
un
las
de
a interesarse
estan
cuando
especiales. la Colonia, de
cotidiana
y si se llega
Mexico; dianos,
vida
es
No
muy
se dedica
al que
a
ligados
acontecimiento
por que
de
infor esta
casi de
Literatura
hechos
algunas discusion
de a
venga
Alzate
simple
es mas,
Gacetas
una
la
coti
caracter
ayudar
a
la
de un postulado En una palabra, cientifico. los explication de Alzate son, por mejor decir, obras de divulga periodicos de la "fisica y demas ensefianzas tion de los y de defensa La naturaleza del periodismo modernos". al que se dedica es tal, que no necesita de las in don Jose* Alzate y Ramirez formaciones
de Alzate, cado
aparato
necesarias
mas
a
las
otras
que un periodismo de
corresponsalias,
gacetas.
dependiente un
periodismo
Es
el
periodismo
de un compli que
podriamos
llamar de gabinete, que ha de poner al alcance de sus lectores las nuevas ideas de caracter cientifico del siglo y filosofico
H2
XAVIER
TAVERA
ALFAR0
las luces. Por eso, no creemos que la falta de noticias haya sido la causa de la desaparicion del Diario Literario. a publicar En la Gaceta de Literatura, que se empieza en 1788, encontramos a la filo criticas mucho muy virulentas sofia traditional, al aristotelismo, como, por ejemplo, aquel son don Alerto y don Supino.2 en que los personajes Entremes Estas criticas filosdficas, asi como algunas otras de matiz poli de
mellan
tico,
de
un
refilon,
los
poco,
tradicionales
conceptos
de Soberania, de Estado, de Nation, etc.; pero, desde luego, los cuales Alzate el 1788 y los anos que le siguen, durante logra
su
publicar
no
gaceta,
son
los
severos
se
cuando
publi
caba el Diario Literario. Si tomamos en cuenta
que un afio antes de la aparicion del los jesuitas y promulgado expulsados bando de el infamante de Croix por Virrey Marques aquel se otras en entre decia que el de de cosas, cual, 24 1767, junio
Diario
Literario
estan
"estrechamente
las
ademas,
siibditos
siempre ".. que
del
nacieron
justas .de una
vez
callar
que
que
su
de
deben
trono
el
ocupa
obedecer
y
no
opinar en los altos asuntos del Gobierno"; cual era el ambiente aclarando politico de Alzate. primera publication periodica
cual
de
y obe
soberano...",
lo venidero
para
y
vasallos
sean a respetar
resoluciones
gran Monarca para
los
todos
obligados
clase y condition
dignidad,
quier decer
que
fueron
y, saber
los
de Espana, ni
discurrir,
para
3 asi ir podremos en que naci6 esta
nos afirma que por falta de en su "Prologo", Si Alzate, su obra periodica, u otras razones dej6 de publicarse material nos a nuestro demostrado haber ya que el parece y si, juicio, material abierta
no para
escaseaba,
debe
encontrar
la
causa.
quedar Lo
entonces dicho
otra ya,
anadido
ventana a
las
a que quedan reducidos los habitan condiciones espirituales de tes de la Nueva del bando del Marques Espana despues a nos entre los de la buscar Croix, epoca, papeles condujeron en el Archivo General de la Nation, y encontramos dispersos la incognita. un interesante documento que viene a despejar fechado el 15 de mayo de 1768, y de referenda, El documento de Croix, prohibe por el Virrey Marques a la estampa don da del Diario Literario que Ramirez. y firmado
tion
la publica Jose Alzate
DIECIOCHESCO
PERIODISMO una
Para el
comprension
mejor
113 a continuaci6n
publicamos
documento.
de 1768 15 de Mayo se continue Lite el Diario conviniendo que por justos motivos, ha dado al Publico rario que con previa Licencia de mi Superior Gobierno, saver la Alzate Dn. Antonio y Ramirez: Hagasele (recogiendose Joseph de esta obra, la prohibici6n y a los Impresores y Vendedores que misma) Mexico
No
o de
ni venderse, la de que pueda singularmente imprimirse, ofensivas decorosas corriente, y poco que contiene proposiciones a la se entregaran a la Ley y a la Nation, existentes cuyos exemplares a continuation con hechas de Secretara las Diligencias del Virreynato,
declaro, diez del
este Decreto..
Marques de Croix
(RUBRICADO)*
la suspension del Diario Las razones que motivaron fueron las "proposiciones ofensivas Literario y poco decoro en el diario sas a la Ley y a la Nation..." Alzate que publico del 10 de mayo de 1768. Es esta y no otra la causa que nos a las en su "Prologo" enmascara Alzate don Jose Antonio Gacetas
de
Literatura;
que
a divulgar
dedicaban corrieron
de
y
1771,
a
bachi
que
periodicas
como
que,
del
pesar
el
"Prologo",
otras obras
los conocimientos suerte
semejante
el mismo
aquellas
afios
los
por
aparecieron
en
pero,
nos refiere
ller Alzate
la
se
suya,
los "modernos",
de
in teres
gran
de
su
con
tenido.5
el Decreto
Ante
como
alegato,
con el que
lo
ver
podemos
se levanta
no
Alzate
de prohibition,
el
por
hace
el acta de notification
ningun
documento,
siguiente
la orden
de
vi
rreinal: a diez la Ciudad de Mexico de mil seteciento_ y seis de mayo afios Yo el Exmo. Presidente al Br. Dn. Antonio y ocho Joseph en su persona de este Arzobispado, Alzate y Ramirez que re presbitero conozco le ruego y encargo, le hize saber el Superior de la foxa Decreto En
sesenta
antes
escrita
rior
Gobierno
y entendido se hallava
dixo
Ahora
la licencia
impresor exhivido
Dn.
tenia del Supe que Xavier de Torizas
en virtud
cuya razon no la entrega asi y y doy fe. respondio,
por
de como
orden se
del
previe
Mf Br.
de
y que
del poder haverlo responde
al que le expres6 quien decreto de este Arzobispado ne en dicho Decreto Superior Ante
lo oye
en
bien,
la actitud
sorprende
de
a
Joseph
primera
las autoridades
Antonio
Alzate
y Ramirez
(RUBRICADO) ? vista,
virreinales
sobre
con
todo
despues
relaci6n
al
XAVIER
ii4 Diario una
Literario, gran
de
en que descansa nol;
cias de
transcurrido
las gentes
autoridades
de
la Iglesia veinte
ya
cultas
de
a minar
como
asi
variado.
ideas
las
y
la colonia,
gubernamentales,
las
ideas
y el imperialismo anos,
han
en su gaceta
publique vienen
que
trabajos
el poder
han
pero
ALFARO
el senor Alzate
que
cantidad
TAVERA
Es,
espa creen
y
las de
pues,
las mo
esta
en la direction colonial lo que del pensamiento dification hace posible que Alzate pueda sacar a la luz, sin ningiin gran las Gacetas de Literatura en las cuales de Mexico, trastorno, encontramos
ques en
ideas
de Croix
y demas
virreyes lo
que
pero
a
mienda
las
a la gaceta documento
el
31
diversas
que
combaten
de que
sino impreso,
de Revillagigedo,
1791,
en
el
Antonio
y
se
que
su
presten
a la luz Manuel
los
"ilustracidn",
periodismo, documento
un
de mayo
confinar
para
al
del Conde
autoridades
da
la
Mar
del
tiempos
suficiente
periodico. ideas de
encontramos
Asi,
en Mexico
las no
autoridades
con el nombre
amparado
este
de a
gracias
estimulan.
fechado
autor
al
causa
sido
hubiesen
alguna prision otra Por parte,
en
seguramente
que
reco
cooperation
Este
Valdes.
dice:
Todos
como han verdadero adoptado sema el de hacer Gacetas y piiblica a la humanidad utiles narias, ya hallazgos ya a las ciencias ya sucesos rares 6 que sirven 6 para 6 para la disertacion el buen y ya exemplo; conocer noticias de las demas la constitution Potencias de los que hacen
medio
los Paises
para
la
satisfaciendo
Reynos,
Ramo Semejante anos hace, fue pocos se dignase aprobarlo,
de
cultos
instruccion
la Europa
universal
en el gusto de los curiosos cualquier no en de ilustracion establecido recibido
con
aceptaci6n: de que digno sus utilidades con
hasta
mereci6
general
y es ciertamente a la esperanza de corresponder podra a su Autor sucesos se escaseen y noticias
distancia. estas
que
muy S.M.
se sostenga pero no mientras y ventajas llenar dicho Papel
que
periodico. Ya ha
este Gobierno de intento, circulado dos veces Ordenes eficaces se acompano con una Instruccion relativa y la ultima igual a la Adjunta, a las noticias con el metodo darse, que pudieran y reglas prescribiendo admitirse. que debian Todcs taron go,
el
los Prelados, Gefes de estos Dominios contes y Ayuntamientos con la oferta de concurrir al buen sin embar efecto; pero se halla en suma decadente, establecimiento la inobservancia por
el recibo
que experimenta nes del Gobierno Cerciorado algunas
veces
se miran el Gazetero, porque en esta parte. de esta verdad y de que por con muchos la Gazeta muy poco
con
indiferencia
falta o nada
de
noticias interesante
las orde se me
llena ha
DIECIOCHESCO
PERIODISMO este
ya parecido virtud ruego gradue remitan
Asunto,
digno a V. que
y encargo
y aptos, disponga propios al Gazetero las novedades
conforme
al
"Dios
la Instruccion a V...
guarde
que muchos
El Conde
Creemos
este
tenia Alzate
o mayor
mismo
con
que
razon que
tono
cando despues
de
de
recomendarse
quantos distrito de
del
y ocurrencias dignas a remito V_,_Exemplares. afios.
Mexico
de Revilla
el Diario
cuya
y sugetos
su se Jurisdicci6n de hacerse piiblicas
de
31 de mayo
se
aclara
sin peligro
1791.
mas
todavia
alguno, continuar
Literario,
1788 su Gaceta
arbitrios
Gigedo"?
documento
para poder, que
de
valiendose que
115 en
nuevamente;
de Literatura
publi
de Mexico.
NOTAS 1 sas en Buen
Gacetas de Literatura Alzate, Jose Antonio a cargo de S. Pedro, del hospital la Oficina Abad. 1, p. 1. Puebla, 1831. T.
2 Ibid., p. 3 Cf. Julio Firme, Mexico, 4 Archivo exp.
exp. exp.
Reimpre Manuel
en el siglo xix, Tierra Letras mexicanas Rueda, Jimenez 1944, pp. 23-24. t. 399, Ramo de Historia, de la Nation, General Mexico, op. cit., General
3, fs. 2. ? Archivo
General
117.
ciudadano
13.
3, fs. 1. 5 Alzate, 6 Archivo
3, fs.
de Mexico. del
p. 1. de la Naci6n, de
la Naci6n,
la
y en el
Mexico,
t. 399, Ramo
de Historia,
Mexico,
t. 399, Ramo
de Historia,
UNA RESPUESTA Jose Fuentes que un examen
Mas
D. intriga, una critica
Manuel de
los
Ramirez
todo esas
de
de
la
como
porque, se taras
a
embarcado
cuyo
traves
los
la
de
caso,
pro
irreco inexacta
mas
juicios
en se
es
sistema
este
derivan
ha
El
obra. en
de una gran
historia se
intelectuales",
desaciertos
sobre
apreciacion
libro Poinsett:
"taras
mis
senalar
puso mendable,
de mi Gonzalez
Mares
arbitra
en dos articulos publicados en el diario Noveda en las paginas del N? 4 de esta Historia des, y ultimamente rezuma hos la critica del sefior Gonzalez Ramirez Mexicana, ser mi filiation tilidad hacia lo que el considera intelectual rios. Primero
sin
y politica,
solo
resulta Todas
y
y
le ocupa.
que se ocultaban
meses, en
si
otras
sus en
el
examen
del
del
de
objetivo
y la obra
autor,
son
apreciaciones no
Novedades, se
Poinsett
mas,
vez
anadidura.
por de
sola
la postura
Critica
enjuiciada una cada
Hace
juiciadas. declarar
una
preocuparse
la obra que
tales
decian a
se debia
esto
injustas
tuvo
que
y mis
empacho cuales
y pre en cosas,
"directores
esa linea de conducta. me imponian y espirituales" politicos a en la Y vuelve Historia Mexicana carga, con el manido alusivo a mi pre estribillo de los "prejuicios partidaristas", sunto
Partido.
Ramirez Y cabe preguntar: ?no admite el sefior Gonzalez o malo, sin bueno que se pueda escribir un libro historico, o espirituales? directores politicos pue ^Nadie, en su opinion, de escribir sin ser dirigido? Salvo que su tesis tenga solo valor para
los
"escritores discutir
innnecesario mental
decoro,
me
caso
tradicionalistas", el veo
punto. en el
en
Mas caso
de
en lo
el
personal, esos rechazar
resulta
cual
por cargos.
ele Ad
mi to, con mi distinguido critico, que los "prejuicios parti de los hechos la correcta estimation daristas" imposibilitan en el senti historicos, pero rechazo desde luego su afirmacion a un los intere servicio do de que mi Poinsett quiso prestar o ses de mi "Partido". Tampoco tengo "directores" politicos en el sentido que soy "tradicionalista" y menos espirituales,
UNA
RESPUESTA
117
me atribuye. es Para tener directores aviesamente politicos en ser de afiliado preciso, algiin partido principio, politico, sin
que
su
importe
denomination,
ser mas
que
cias de
los
tutional,
llamese
fracasan
jecion, libre
o
catolica
budista,
todas
las formas
a un
adscripcion
culto
entre
"catolico"
del
que
clerecia
cualquiera,
si
un
no
por
alto
por
su
de
mas
veo
No
insti
suponen
voluntad
clericalismo,
pasado
de
concien
en sentido
esta
Sin
como
"clerical",
y
de una
determinado.
se haya
comunmente,
Mexico,
que
protestante.
en
solo
espirituales",
a los dictados
entero,
la ilusion?
tener cabida,
"directores
de sujecion
voluntad
Estimo
pueden
llamados
conservo
?o
la intuition
"partido".
cualquier
tipo clericalista
me
yo
y
con
como me pario mi madre,
la en
que,
la distincion
concepto
supusiese
esta distincion forzoso. Defiendo porque me atafie, porque es la mia. En materia dogmatica sigo cuidado sus Ministros; samente lo que la Iglesia estatuye y comunican y pero los dogmas de la fe catolica carecen de ideas politicas, sus en este ultimo tendrian campo la Iglesia y sus Ministros el otro de modo
y yo soy duefio
ideas politicas de
la
me
Iglesia
xista
merecen con
exaltado,
de
las mias.
el mismo
la
condition
sola
de
ideas politicas
Las
respeto que
que no
un
de
las se
mar
trate
de
un
farsante.
de "tradicionalista"!
j_ luego el sambenito el
senor
con
ese
Gonzalez
Ramirez
que explicara a de volver <;E1 deseo
calificativo.
de todo version en programa XI del Prologo del Poinsett:
lo viejo? Me
Yo querria se
<?La con
lo pasado?
a la pagina
remito
la materia de la historia, El pasado pero esta constituye a condition de ver al Pasado ?historia docens?,
y magistral atras hacia inmortal mas
y
hacia
la voluntad los muertos.
de
Los
adelante,
las cosas
las cosas muertas
con
tradicionalismos
apasionada son hueros
solo
blandas
otros, para el Pasado especie certeza
que
digna los ojos a lo entrega
los
se confian y a ellos de esperanzas, bocado el vivas,
como la vida los que no entienden una sera como urdimbre de ceniza
de
responso
del
polvo
sobre
las
inexorable.
idas
glorias
que
lo movil no
es
con
que a un prefieren, con la no es vivir, sino morir Mas recordar de los recuerdos. se esta viviendo. Y por ello los activos ?hombres, grupos, que en el pasado lo que no lo inmortal, buscan que no es tanto no morible?, tuvo lo que morir ?lo lo que no puede sino ser ser de siendo. de de sin contradicciones, y seguir suprema tades
que
sefialar
propone
por
impalpitante, sin altera,
aman que las volun facil pasto ilusion de pueblos?, ha muerto la virtud Para
los
excelencia, como una embargo,
la
JOSE FUENTES
n8
<jEs esto tradicionalismo? sefior Gonzalez Ramirez,
del
ni
Nadie, podria
la misma llevar estas
animosidad ideas hasta
denomination.
aquella
D.
MARES
Manuel
Gonzalez
ciara
mi
llevo
vela
con que este
En
Poinsett. en
alguna historiador
ningun
encuentra
Ramirez
ter de "libro definitivo"
punto, tretas
estas
absurdo
la editorial
dispuso
y publicitarias, su materia en
no
que en
confio
que
supondra
se anun
asegurarle
puedo
carac
el
que ha
pueda
blarse de "libros definitivos". La mas sesuda de todas las inves sera inexacta al dia siguiente de haberse descubier tigaciones en algun archivo to un documento ignorado. Lo de perdido cuenta corre "definitivo" al Poinsett de mis edi por aplicado tores,
respondo Ramirez
mi
una
obra
con
con
es
solo
ra de paso que mas
autores
y nunca
al mismo
que mi
Cierto con
la de
y
mas en
porque
ambos
es y debe
en varios
coincide solo
pero
movido
puntos
por
impor ani
la mayor
como
lo hace Gonzalez Ramirez, concluirse, podria una de lo dicho por Lucas libro "es reproduction
mosidad que mi
sistema
Mi
Alaman".
el
Reproduzco
mento
afios,
de ellos.
limpio
personal,
de
los
todos,
nivel.
opinion
Alaman;
mas lo
testimonio
el
historiografico,
considerado
en
solo
mas
esos
de
por alguno
a Alaman
esto
pero
sucesos
los
comproba
entre
son,
a lo dicho
considerar
y
la autoridad
de Zavala
desentrafiar
para quien alii que
vera
se titan,
que
en
por Alaman, aptitud Mas
Poinsett,
y Zavala
violencia a
derecho a Zavala,
su aspecto
tantes
para
calle ni hice
que
digno
del
paginas autores
Alaman
que
valiosos
tener
Creo
los
de
es la de Lorenzo
Estimo
solicitada.
las
lea uno
lo dicho
de
mi identificar permite los insurgentes mexicanos.
de
sereno
animo
sagaz
sefior
El culpas. cree descubrir
cuando
reproduction se
mis
por
de
pasa
simple
la memoria
Alaman
so.
se
ademas
quien
enlodar
ser
exclusivamente
y yo
Gonzalez
cuya
despues o menos
de
copia la
redondear
texto,
recogi
trabajo en todo
amplio,
Alam&n,
es
la
el comentario
u
completamente de parte, algun
los archivos
comentario del
importancia
se echa mano Zavala
en
de
un
viene
segun
otro, o
en alguno
reproduction,
do; y solo entonces temporaneo,
de
de la opinion otro
al texto
cualquiera,
citado.
Lo
diver docu
visitados;
mas personal, texto reproduci
con
de algun con
el
fundamental
fin
de
en
UNA RESPUESTA mi
119
son los documentos recogidos en Washington en solo y lugar se sitiian las opiniones segundo
y Fila de los
libro
delfia, escritores
a
contemporaneos
tercero
y ultimo
muy
lugar,
la
gestidn veces
pocas
de
Mr.
se
acude
En
Poinsett. a
la
opinion
de historiadores actuates. Sobre esta base de trabajo, que se en las paginas de la obra, <jes licito concluir que comprueba se reduce a "una reproduction su contenido de lo dicho por Lucas
Alaman"?
lo
contrario,
el
vio,
los sus
de al
que,
documentos
obras?
mas
fue guanajuatense a concederle. dispuestos su critica, de el senor lugar
Porque, la opi
coincidir
de documentos
historiador
sagaz
nunca
que de
lo
sus
que
estan
enemigos En dica
alguna concluir
con el contenido
de Alaman
nion
visto
en
<[Los menciona es forzoso
cito?
yo
que de
haber
Alaman
<*Pudo
otro
varias
a
paginas
los
senalar
Gonzalez
de
Ramirez
acontecimientos
calle,
que
en obediencia de las ordenes que recibi de mis seguramente "directores politicos Asi, por ejemplo, y espirituales". que el Breve Etsi lam Diu, expedido por Leon XII, produjo mayores a Mexico que todas las intrigas juntas de Poinsett. perjuicios No
lo dudo,
desde
el
caudillo
para
los
digo
que
did
y
de
efectos
de
de
Alaman
fue
Gonzalez
Texas,
mason,
Iturbide
y que
para
que
que Santa
y la los
libro
que o
Ramirez, las
calle
a
agrega
sobornarle
que
concesion
entre sostuvo
Anna
tendientes
Clavo,
de
un
para
magnifico senor al
tambien, Asegura la hermana de
Manga la venta
de
confirmo
tema
escribir
luego aconsejo a sus de alguno amigos. vistas el confesor que con
un
este
seria
y
tampoco
que
Espana colo
norteamericanos
nizaran Texas, fue el origen de las posteriores desventuras. un libro se normalmente lo por que dice, no enjuicia no lo ex lamentarse la falta de dice; puede por mayor que
Mas
en
tension
algiin
o
capitulo
pero
parrafo,
nunca
articular
una
critica precisamente sobre la base de lo que no se declara. Y este es un libro sobre Poinsett; no un tratado de historia de exhaustivo
Mexico,
gas una pa
que
europeas sombra; como
sistematico.
y
acusa de no
Se me
una
el peligro
proporciones
contra pero
conceder
Mexico, observese
sombra
y
no
y que como
el debido de
haberlas
mencione una
espacio
quimera.
de Europa fuese inexistente, con el objeto extraordinarias
a las intri como
catalogado el
peligro No
de quise
Euro decir
sino que se le did de cubrir los pla
120
J0S& FUENTES
nes
MARES
ambiciosos
del partido americano. Ra Asegura Gonzalez es de Fernando la VII que la actividad reconquistadora a con del infundio Poinsett cul las grosero carga prueba que americano, pas del partido y esto es falso. En el Despacho a que Poinsett dirigio Henry Clay con fecha 28 de octubre
mirez
de
expresa
1829,
una
que:
contra Mexico habia expedition fue la consecuencia determination
cuya
sido
decidida
ya
del
que estas
En orden
para
lineas
se
los
de
encuentra
La
sufrieron
americano,
partido
que
desquite testimonio
debia
no
rez,
tiene
expulsion
la
espanoles, con
guerra de
expulsion
segundo,
a
y
la
al
era
en
a
El gurar
los
espanoles
que
tes de que duda
de
la ultima
de
imprudencia El
1829,
nadie,
sentido.
Mr.
concretandose
en Mexico
Poinsett
se sale por hubo
siempre
apareciera
con
el mayor y no Poinsett a azuzarlo
de
primer de
diciembre
1827, la
mientras
a fines de que la gue
Mexico.
Ramirez
sefior Gonzalez
cuyo Rami
en Tampico de Isidro Barradas desembarco expedition de julio de este ultimo afio, o sea afio y medio despues habian declarado del partido americano los miembros rra
de
Gonzalez
de
del
Sierra,
despues "suma
marzo
en
espanoles
propositos
inevitable.
se voto
el
naturaleza;
Justo
sefior
que, llama
que
Espana
radical,
toda los
Espana.
espanoles
mas
de
favorecer
insospechable en confesar
empacho
de
politica", creto de el
pudiera
los
de los miembros
trastornos
intentar
resultara
la
comprobo
te declarado
que
agresion
por parte
traer
fundamentalmente,
pero,
ocasion
amen
meridian
acontecimiento.
debia
Espafia. en cum
desterrados
esa medida.
adoptar
en Mexico
residentes
y
existia
al Rey
que hicieron en desembarcados
de Mexico, habitantes recientemente algunos se trata de algunos de los que fueron Probablemente en esta de la ultima conducta cuya Ley, plimiento necesidad
el Gabinete,
por
relato
por
agrado gesto y,
sobre
tierras. sus
ese
acepto sentimiento
todo,
a
an
mucho
antiespanoles
estas
al ase
la tangente Esto
pruebas
organizarlo,
no en
lo este
antiespafiol, fin para
obra suya, segun lo el cual se valio del partido americano, de declara en su carta a Johnson de fecha 10 de Noviembre su patrimonio o dedi consumido 1826: "Y muy pocos habrian de levantar cado cada instante de su tiempo, al gran proposito un
partido Eiiropa,
americano. concretamente
Espana,
maquino
contra
Mexico,
UNA
121
RESPUESTA
en parte
en un gesto de legitima defensa por las tropelias todas americano; pero jamas seran suficientes partido reclutas Poinsett de los para que justificar maquinaciones a
voreciesen
cados
su
propios, las demasias
me
mexicano, Me
conservadores.
ris
de
supremacia
con
su grupo caso
de es mi
No
Estrada
la
han los demas nunca y solo los historiadores
de
ajenas. como
vez
cuando
ni
Unidos.
escandalosa
la reprobation mi Poinsett.
la Intervention su
y
Juarez
pe
escritor
liberates
grupo
y los
y
y Gutierrez
y el Imperio no
las
de
Como
un comino los importan resultan Almonte repugnantes
pero
fa
Los
servido para justificar los de partido buscan ocultar
de
el
negocian
y Miramar;
Estados
del sus
me
en Pa menos
resultan
en los aciagos dias de Veracruz. de La historia asquerosos o con odio sin odio hacia ninguno Mexico solo es posible a hacia los dos. Yo me decido por lo segundo, y los detesto con
todos, a
la
voluntad es
dedica
sidera
al
a Guerrero
que
los
el
la de
comentario
capitulo no
no
sus
asido pecados, a propiciar.
volverlos
Manuel
D. que Poinsett
sobre se
a
sino
hombres, salva,
que
Extraordinario Ramirez
a
no
odio,
linica
su
le perdona
Gonzalez Con
y Guerrero. humilde
origen,
en el lo imperdonable de fue haber sido instrumento los demas, primero de Iturbide, de Poinsett Y Zavala. y luego no mi viene lo cuando critico estimado y amigo grande: aqui cuando
tiene
en
empacho
calificar
de
"aviesa"
la
forma
de
aprove
char tier to parrafo de la carta que el 22 de febrero de 1828 a Johnson. Me declara Poinsett dirigio impostor, mutilador de
textos,
en
experto
y
fotomontajes
otras
lindezas
el
por
estilo. Veamos lugar,
de
no
intentar
segiin
los
una
lo declara
fotostatica
al
que,
demasiado
senor
Gonzalez
graves
cargos. en
Ramirez
En
primer
condiciones
puesto que, exegesis de la carta de Poinsett el mismo, solo tuvo a la vista la reproduction con
marcada
obra. La reproduction es
sus
de
fundamentos
considero
pequena,
el
niimero
del original, e
15,
por bien
insuficiente
para
aparece
en
lograda que una
lectura
mi
este, cabal
El senor Gonzalez del documento. texto el le resulto de "muy que conveniente
en verter
al espanol,
en tipos de
tras de reconocer Ramirez, dificil lectura", no tuvo in su contenido al ingles y luego primero imprenta.
He
leido
cuidadosamente
su
122
JOSE FUENTES y encuentro
version, sino
tura,
Para
de
los
que en
definitivos
el texto
que
lectura
MARES
lectores
esta
no de dificil
le resulto
francamente
lec
imposible.
de Historia me
controversia,
fotostatica de la hoja reproduction la cual aparece el debatido parrafo,
sean
Mexicana permito
jueces una
acompafiar
de la carta de Poinsett en su facilitar para completa
inteligencia.
La Sociedad
carta, cuyo Hist6rica
se encuentra en el Archivo original de Pennsylvania, dice:
la
de
me a la idea de pasar hacer el resto de mis dias en rela puedo un acopio de haber acumulado de experiencias inactividad, despues si se me conocimientos diera de actuar, me harian que, oportunidad No
tiva
y sumamente
no perma entre nosotros para con mi pais. Esto ?Aqui a pesar de que mis tiempo mas, ruegan que amigos me me mi estimar El General necesaria. Guerrero, por quede, presencia sera el proximo si vive me ha hecho ofreci Presidente, quien grandes a mi en mientos, convertirme pero yo no renunciaria pais para Empera dor de Mexico.* necere
util
mucho
el
Asegura Los
intereses
sefior
Gonzalez
creados,
de
comas,
Para
y
aclarar
se
Benavente,
o sea, que
obra de mi malicia, haber
Ramirez
la famosa que encuentra
yo pongo
con
sino la
copia
aqui,
debe
donde
puntos
de
como
viceversa. las
cosas
definitivamente,
vayamos
En primer lugar, despues de la locution existe coma en el original, segun difama Ramirez,
coma
punto
simplemente fotostatica
y
que
partes.
use, no el sefior Gonzalez
seguido;
anexo.
por
into active
se demuestra
esto
Despues,
precisamente
escribe el This entre despues de este punto y seguido, Poinsett a que se refiere lo decir la confidencia nous, que que quiere la
francesa
locution
tion
anterior,
periodo
que
tiene
concluida
sigue,
valor, con
al que
no
en
comienza
lo que en
sino
el punto,
diciendo:
atafie lo
que
"Aqui
a
la
ora
toca
al
no me
* I cannot
the rest of my in compa bear the idea of passing days me a after laid which render would stock, idleness, up having use. This entre nous ?Here to my if brought into active useful country not I will friends much altho my to do urge me very much longer, stay as necessary. to regard my General Gue so, as they are pleased presence me if he be the next rrero, who will President, lives, has made great not renounce to be Emperor but I would of Mexico." offers, my country rative
Esta
carta
Expediente
se encuentra Correspondencia
en
la Autograph 1779-1851;
Collection H.
of the Poinsett S. of Penna.
Papers;
UNA mucho
quedare much
en
mirez coloque
razdn
esta
reconociendo
este no
xico,
a
podria
reza
Proconsul sera
mientos,
el
carle
publico Ramirez
acuerdo a Poinsett
una
se
refie
que,
segiin ser
pais".
Esta
Ramirez leer
el, debera
de Me Emperador tesis interpretativa
"El
general me ha
renunciaria
a mi
si
Guerrero,
quien, ofreci grandes
hecho pais
para
convertirme
de Mexico".
Gonzalez
colocar
no
francesa pero es
se encuentra
anterior,
Presidente,
en
Muchos,
de
exegeta textualmente:
yo
Ra
la memoria defender del general es que Poinsett nunca lo escribio La del hacerle decir. frase pretende
para la verdad
proximo
pero
en Emperador
estoy
a mi
adecuada
stay
Gonzalez
senor Gonzalez
el
ofrecieran
renunciar
Guerrero; pero que el distinguido
nor
not
I will
la confidencia
que
la discusion
me
"Asi
sentido:
es la mas
vive,
(Here senor
sino a lo que va a decir.
ya dijo,
estrechamente
Ligada
falta,
la interpretation arbitraria que a la frase confidential, proporciona en
el
dice que despues de la locution en el original; dos puntos, que no existen
re no a lo que Poinsett
se
etc."
etc.,
Tiene
etc.).
123
cuanto
aun
obvio,
mas,
tiempo etc.,
longer,
RESPUESTA
corona.
en en
y en
en la
que un
Convengo
privado, critica de
Guerrero
han esta jamas
formarle
trono, en
esto
con
pagina,
con
y
pensar pudo una Corte y todos,
se
al
acompanado
y
todos en colo
concedo
de Mexico", de la carta, es de que el concepto de "Emperador la cosecha de Poinsett si fueron y no de Guerrero; pero las "grandes ofertas" de D. Vicente {great offers) que le hizo al
Plenipotenciario.
^Cuales
fueron
esas
"grandes
ofertas"?
lo sabra jamas en su detalle; mas deben haber sido de Nadie en involucrarlas no tuvo empacho tai categoria, que Poinsett a todas en el concepto de Imperio. O, en otras palabras, para en el concepto evitar malas de autoridad y interpretaciones: de mando.
una serie de documentos En mi Poinset que pa publico man tentizan la relacion autoritaria que el Plenipotenciario con el N? el Marcado tenia sobre D. Vicente. 12, publico texto de una comunicacion al Departamento de Poinsett de Estado en la cual, tras de felicitarse porque Zavala no acepto en los Estados Unidos, de Mexico el cargo de Ministro agre a es violento lo que "Su ga: Guerrero], [refiriendose genio considero la le hace dificil de ser controlado, y por lo mismo
JOSE FUENTES
124
MARES
de Zavala aqui como esencialmente dado necesaria, presencia sobre el General". Y pregunto: <mo que posee gran influencia era Poinsett, a su vez, influencia ejercia definitiva quien sobre Zavala? La jerarquia en y el rango eran inviolables cabila.
aquella
Publico tambien solicita de Poinsett la marcha
su
de
en el? Si todos manda
quien lation
las
rial,
estas
como
Apelo
al
veces
citado,
del
juicio ^es
zalez Ramirez, me
ser
cio,
mas
un
texto
La
que
en
sentido era
el Esto
americano.
partido
en
re
impe procon es tan
sol. Del
parrafo como
entender,
quiere no
a
"Asi
renunciar
podria
intento
quien tan de
reproduction
Gon
decir:
y la ligereza
no,
que
corresponde
sefior
el
solo quiso
de Mexico,
seguramente
tantas
poinsetista
de
jui
la
de
exegesis lectura".
"dificil
de rechazar el caracter tengo la oportunidad a mi que mis amigos, los editores, adjudicaron
Hasta hoy de "definitivo" libro.
el
es
al que manda
interpreta, Guerrero. Su meta
lector.
una
sobre
de
pro Quien virtualmente
admitiendo
Poinsett
Emperador
a mi,
que
ilumina
quien
el Plenipotenciario
No,
patria"?
preguntar: <mo impera
concluiremos
logico
que
ofrecieran
a mi
que
"luces",
la luz del
a
vuelvo obscuro,
verdad,
ofertas grandes su instrumento y
sulado,
claro
sabemos
de
con
Y
gobierno. a un cerebro
luces
porciona
documentos donde D. Vicente Guerrero "sus luces" y sus "buenos consejos" para
rechazo
conscientemente;
al mismo
pero,
tiempo,
de mi honestidad intelec reclamo, esto si, el reconocimiento tual. Ni mutile ni altere textos para servir a partidos o com a directores La lucha de los partidos ha placer espirituales. me es nuestras consumido tradicionalmente ores, y energias j a
absurdo
fin,
como
son
tan
jor buscar de
lo
que la
historia
miento,
es,
si
no
xico
se van,
tiene
al
ante y
en
de
se
esta una todo,
nuestro
o
ciencia un
arma
concretq
substantial.
con
discute
arte,
al
servicio
caso,
al
algunos a me
Cuanto
con la certidumbre sea
cuando
un
sin
miras
circunstanciales.
aun
muerto,
controversia
a los que
de las luchas pasajeras,
alejarnos pasajero es
pasado intereses
de
una
de Historia,
el
donde
ataque
en
continuarla
luces
los Congresos
afectos, o
defensa
todas
en
o
un de
servicio
actual, simple los valores de
y que conoci
lo que
que Me
la
?^4<^_i^^
_t
-"* ._? ~**''
~_Mh_ - 1 *?,""?'
_^_i
n*"? '< *?_"% ^>_1____
RESPUESTA
UNA
125
a los insur Es falso, por ultimo, que no pueda perdonar contra Espana. En este punto defiendo mi gentes su rebeli6n con el mismo mexicanidad vigor con que el sefior Gonzalez la
Ramirez de Me nos, vivo
"viva decido, es una sin
suya.
Lo
Mexico", en
pasa esta
que porque
todo
sin
sin
componendas,
no que tesis me
el "vivo por eco en las
caso,
invocation
es
Mexico",
que,
piqueras; y
compromisos
sin
entrafias.
las
pero
los
de
soy mexicano asquea
por por
lo me Mexico vivo
partidos;
por la sola libertad de vivir. Y de paso, para terminar, niego al sefior Gonzalez Ramirez que yo disfruto en enlodar a nues tros
heroes;
pero
si
algunos
estan
asi,
como
el
sugiere,
es
por
conocer bastante solos. Ojala pudiesemos que se enlodaron nuestra historia para liberarnos de ella definitivamente. Seria un gran paso para conquistar la libertad y la paz.
PUNTO FINAL Manuel esta
En
replica
comienzo
seiior Fuentes
aludir
por
Ramirez
Gonzalez truco
al
del
polemico
que parte del supuesto, y asi lo afirma, su his critico que postura de autor, y que su obra Poinsett: afiadi toria de una gran intriga, sdlo resulta enjuiciada por dura. Me da la impresion que con tan ingenuo procedimiento mis obser el impacto que han producido quiso amortiguar por
en Novedades
las
postura afirmaciones
Mares,
en Historia
las
para las
a
en
omisiones
o
redacto
Ahora,
Mexicana. la razon
ilustrar
o de
que
cesidad.
y
autor
de
critico que vigor tema fundamental
como
sino
la vista
su
con
afirmo
parte,
afiadidura,
ticulos su
mi
Por
vaciones. no
Mares
las
callo,
de
su
obra,
critico
Ademas, ser
de
Fuentes
no
ne
forzosa
de
partidaristas
contestation,
de
de muchas
incurriera
que
y ar
mis
de
menos
puedo
con que emprendio el espiritu que deplorar muy vivamente tener tan ajeno al que debe el estudio acerca de Poinsett, "La histo lo siguiente: dice En historiador. efecto, cualquier o con solo es posible ria de Mexico sin odio hacia ninguno solution los dos. Yo me decido por la segunda odio hacia y los
a
detesto
a
definitivamente,
la
propiciar". inadecuado
al
perspectivas,
historiador
el
o a los pecados
para pasado alterara
la mentira.
no
Quien
este
pero, revis
Distorsionara
acontecimientos,
a
resignado
de
de los hombres, y
duras
tan
nunca
debe ha El histo ser debe
de los hechos. La historia la etiologia comprendera cerse con el proposito de aprehender y comprender. riador debe ser estoico, y si alimenta algiin odio, contra
sus no
que,
reconstruirlo. los
a
sino
hombres
la salva, que que un tema sermon; para
para
a los hombres
acercarse las
los
es
voluntad
linica
a
no
odio,
Bonito
de odio
tiendose quiera todas
a
asido
pecados, volverlos
con
todos,
limi
taciones, nada tiene que hacer en el campo de la historia. Y historia del aun en el de la atormentada menos y dramatica siglo
He senor
xix
mexicano.
aqui Fuentes
que Mares
la mas
honda
y a mi,
no
distancia esta
en
que la
lectura
nos de
separa los
docu
al
PUNTO
FINAL
127
mentos sino en la ini (por mucho que esta sea importante), 1_1 llega a la tial de nuestros de vista. angulos respectivos con odios; yo, con el proposito las historia de comprender acciones de los hombres. Por eso, el puede afirmar con displi cente seguridad que a un libro se le enjuicia normalmente en no no lo dice lo dice; pero, y por por que que contraposi en que el error muy importante, de don Jose Fuentes Mares, partidarista
y maliciosa fue haber ca llado lo que sabia, ya que necesitaba exaltar el tradicionalismo a costa de insurgentes mexicano de la centuria y federalistas insisto
tion, mente
Y
anterior.
no
es
que
el
exigirle
pretenda
exhaustivo
estudio
el subti sino porque y sis tema tico de la historia de Mexico, a ello. Esto es, si a su libro lo tulo de su obra lo obligaba llamo: Historia de una gran intriga, y la intriga se refiere a
las
tierras
nos
que
septentrionales
Estados
arrebato
Unidos,
tuve que decirle que le falto hablar del primer dislate come tido por Espana y refrendado por Iturbide: haber permitido la colonization de las tierras de Texas, pues anglosajona equi a meter
valio
al
tenido
que
crucis los
mexicano,
en
esa sino
Poinsett,
tro,
los en
pusieron
Con
varios
lo
hubiera via
el
initio
tuvieron
antecesores
se
norteamericanos practica
se
nada
politica los
autor
El
sino porque
concesiones
de don Jose Fuentes Mares. politicos rado el comienzo de la intriga. Cuando
casa.
propia
ignorancia, esas
con
que y que
de
nuestra
tanto por
aceptar
"reclutas"
en
enemigo
no
dejo de hacer,
ver
que
y
ideologicos
lo cual quedo
alte
tierra
expandieron
aden
el mas
procedimientos:
comun
fue el de la compraventa de los territorios. Asi lo hicie ron con Espafia en el caso de la Florida; tra y de ese modo taron con Francia la adquisicion de la Luisiana. A su debido tiempo,
pretendiendo
y Vicente
ni Guerrero
pues
secciones
de
tener de
exito,
cinco
el padre
pues
millones
ante
Guerrero,
y
ni Victoria a
soberania
Butler,
Anthony
de Poinsett
el
sucesor
pesos.
Ignacio Hernandez,
su
acepto
intermediario,
confesor
rotundo
de
la
fracaso,
a entregar
Sin
dinero.
vender
ma
de Guadalupe
dispuestos
de
de Poinsett, El
analoga texanas. Fue
los gobiernos
constituyo
cambio
de
tierras
estuvieron
Santa-Anna de
Mexico
las
comprarnos
mision
principal Victoria
con
comportarse
quisieron
nera,
estuvo Texas o
embargo,
a punto en
la
"coyote",-
la hermana
de suma fue
del pro
MANUEL
128 hombre Santa
de Manga
Anna
de Clavo; en
consistio
el diez por
GONZALEZ y a
que,
los
con destino en grande: don Antonio
ciento se ided
RAMtREZ
la condition cinco
por
impuesta se
millones,
agregara
a su
La personal. patrimonio el regimen federal un consu valladar para que Lopez de Santa Anna mara la venta, se pensd el cambio al centralismo, en y practica se pusieron tortuosas medidas tai fin. Butler para conseguir el presidente rehuso fracaso en Washington, porque Jackson maniobra
a
sobornar
funcionarios
siendo
mexicanos;
Santa-Anna
pero
el
logro
al centralismo. Como se sabe, el cambio paso del regimen federal sirvio de pretexto para la rebelion de los se dijo que la per texanos contra Mexico, mucho colonos y a los rebeldes a alzar contra fidia de Anthony Butler inspiro su Metropoli esa bandera. Con todo, a partir de la malograda de initio en los negocios gestion de Butler, Estados Unidos del
federalismo
lo que
Texas abandonar
por
completo territorios
comprarnos
action a
fueron
rebelion
contra
pese
estimular
ner;
oportunidad, la
guerra
al
primer
alentarlos
y
hipdcrita
levantar en
protegerlos decian que
neutralidad
su
de
piano
directos:
los procedimientos
Mexico;
a una
para
diplomaticas
negociaciones
septentrionales,
elevados
texanos
los
las
Sin
las vias de hecho.
llamarian
los penalistas
la
soste
en su de Texas; la creation de la Repiiblica declarar en la Union; admitirla y, por ultimo,
a Mexico
el
consolidar
para
despojo
texano
y
te
Nuevo Mexico de Arizona, el titulo adquisitivo y Cali fornia, con todo lo cual Estados Unidos llego hasta las costas de la Mar del Sur. La mision Butler tampoco es ignorada por don Jose Fuen en su obra, fue porque en tes Mares; mas si omitio estudiarla no tuvo intervention esa negotiation la "cafila" poinsetista antes el de ninguna bien, propio Butler hizo gala de especie; sus relaciones a habia de diferencia Poinsett, escogido que,
ner
entre
mexicanas
el
clero
y
los
manio
La
militantes.
catolicos
demuestra en los asuntos de Texas bra del padre Hernandez de Butler; cuanta verdad hubo en las preferencias pero sea lo que fuere, esta omision del autor se puede explicar: hubie ra
de
reconocer
necesitado
nacional,
solia
imitando,
enajenar
los
que
de Guerrero
las negativas
en
fracciones
cambio,
de
se
tradicionalistas
para vender
y Victoria a
la
Corona
los dominios
por
apartaron
territorio
espafiola,
cantidades
que
irri
FINAL
PUNTO
ng
sorias. Yo no podia pasar el olvido, pues, en ultimo analisis, de la tengo derecho a pensar que si quedo trunca la initiation las insidencias de la mision intriga y el escritor eludio exponer lo de "historia de una gran intriga" no pasa de ser el Butler, la memoria de al para que Fuentes Mares deturpe pretexto gunos
nationales.
proceres
coincidencia
elocuente
La
de
las
cailar
tra
intervenciones
en la intriga tiene la contrapartida en lo mucho con el autor reproduciendo la tesis de Alaman, que hablo documentales consul lenguaje del siglo xx. Y con elementos dicionalistas
en
tados
nuestros
tienen
Nada
dias.
ver
que
en
la
faena
las
sino y de Fuentes Mares, sagacidades de don Lucas Alaman las preocupaciones del primero y los prejuicios del segundo. a sus patronos El guanajuatense, debiendo explicar ingleses causas
las
del
fracaso
minero,
en
descargo
el
res
la
hugonote
de varios de sus errores financieros, recurriendo ponsabilidad a la finta que ha dado lugar a la creation del mito Poinsett. le interesaba ganar Que en cuanto al sefior Fuentes Mares fama y, como dije en mi critica, la linea de menor resistencia para
al
ingresar
cionalismo.
los
lo que
se
Asi
de
circulo
siste en reproducir
el
comporto
entire
inmortales,
han
autor,
y por
con
nosotros,
los santones
dicho
no
eso
del
tradi ver
pudo
fundamento que hay en el. mito de Poinsett. nor la afirmacion de Alaman, de que el ministro Contra a destruir la forma de gobierno teamericano llego a Mexico aristocrat tico e influenciado forma por el clero y el ejercito, que fue cambiada por los ensayos del regimen democratico, de los empleos y que advino en el despojo y la expulsion final de los espanoles, los Sentimientos yo traje a cuento el deleznable
de
la Nacidn, Y
1813. como
no
lo
expresados para
supone
antes
de
Poinsett,
ted las cuestiones liberal gobierno ba
don
en el carril de
autor
que
salirme
solo por
los la
el
la
cura
de
el
14 de o
tangente,
Fuentes
Jose
la realidad
sino
Mares,
Caracuaro,
hacer para
frases,
meter
al
y para decirle
historica,
unico
de
septiembre
para
genio
que
que, plan
del Mexico independiente, abogaba por un como sustituto del tiranico espafiol; pedia
americanos
expulsion
por Morelos por
obtuvieran de
los
espanoles
empleos; para
y alcanzar
se
pronuncia y
consoli
la independencia de Mexico. Insisto: con el pensamiento se destruye el infundio de Alaman. de Morelos Y destruido,
dar
MANUEL
i3o
GONZALEZ
RAMtREZ
fracasado en el negocio asi de Texas, del agente pero ya agresivo, incipiente, con este agente que maniobro imperialismo yanqui; queda el fin de impedir la independencia de Cuba; que oblitero al a de de la Panama Conferencia y Congreso Tacubaya; queda, de Poinsett el intrigante
queda como
el
ultimo,
por
los
provocando
el
a
coopero que recelos que
la
Centroamericana,
separation han
mucho
nuestras
envenenado
con Guatemala. Y aqui vienen a eolation los viajes a Washington de Fuentes Mares Filadelfia y para hurgar la tesis de documentos que solo le sirvieron para actualizar de los Alaman. Mas como don Lucas no hablo en su Historia relaciones
pormenores y Guatemala,
a Cuba,
relativos
poinsetistas senor el
Fuentes
Panama,
Tacubaya actual
escritor
Mares,
te
y
no solo se despreo me jores elementos de information, esas sino la actividad de Poinsett, de de estudiar facetas cupo
niendo
el
escribio
que
el
importa Poinsetista,
aspecto no
y de
carecio
todo
se
eco
asi,
hace,
que ha mostrado 15 de su obra, al
tumba
cavarle
de en
nos
no
los mexicanos
la mision
reconocer
que
relieve".
en el odio documento
mismo, famoso
"A
parrafo:
propiamente diplomatico tenemos inconveniente
Mares
Fuentes
de
siguiente
Alaman.
lo
Y
asi
es,
Al por Vicente Guerrero. el autor le did el encargo dos
Los
heroe.
de
puntos
que
arbitraria
a hacer las veces de epitafio. lectura para poner a la dificil necesidad de intentar Hubo la aviesa triquinuela. descubierto Y no ha de impresionarme la frase del escritor, quien dice que la lectura me resulto no sino imposible; solo dificil, y todo, lo hice porque imposible la sin razdn que tuvo al poner un signo ortografico confesar uso Fuentes
mente
que
no
raba
* En locuci6n Gonzalez con
la contestaci6n, Ramirez,
sino
original cuentro que
coma
que el transito Si hubiera
el
iban
original,
lo que
y
que
Poinsett
su
en
escribir.*
quiso
puse texto
A este respecto he consultado que anexo". el documento al leer con esfuerzo que obtuve a que alude Fuentes el punto Mares. Compare
Mexicana y ahi ya por Historia publicado a la queja El cambio tuvo del escritor. da motivo a los talleres de realiz6 de mi poder que el documento alguna
duda
Todo
don
fotostatica ingles
alte
traduction,
dice: "que despues Mares de la Jos? Fuentes senor existe coma en el original, difama el segiin lo que se demuestra y seguido, punto simplemente
use, no
la copia
con
el
de
into active
del
nal
en
aparece
el significado
Mares
por
esta
afirmaci6n,
y
se
la
tomara
la copia 15, y en ese origi la aparece lugar
en
imprenta. en calidad
FINAL
PUNTO
131
del autor; por paladina pobre frente a la confesi6n sus propias "Tiene raz6n el ello, prefiero repetir palabras: en cuanto dice que despues de la lo sefior Gonzalez Ramirez cution francesa coloque dos puntos, que no existen en el ori resultaria
es
pero,
ginal,
confidencia lo
a decir".
va
que
aun
obvio,
se refiere, Mas
esta
reconociendo
no
a lo que
la
que
a
sino
ya dijo,
Mares
Fuentes
adelante,
falta,
Poinsett
"Mu
agrega:
al sefior Gon chos en publico y en privado, han acompafiado en la critica de esta pagina, zalez Ramirez y con todos estoy de
en
acuerdo
un
en
Poinsett Corona.
Guerrero
que
en
Convengo de
cepto
una
con
esto de
'Emperador
jamas
formarle
trono,
pensar pudo Corte y
todos,
y
como
Mexico',
en
a
colocar una
colocarle
concedo aparece
con
el
que
formulado,
es de
la cosecha de Poinsett obli y no de Guerrero". Mucho entre lo que escribio gue a caminar al sefior Fuentes Mares en su libro y lo que ahora afirma. De ahi que la tumba del heroe no haya pasado de ser una quimera que ni siquiera no se rinde, y autor el de el sombra. rango Empero, adquirio en
batiendose ranza
de
causa,
ron
hacer
concluye:
las grandes
tenciario.
?Que
da
retirada, prevalecer "Pero
lo que
ofertas
sabra jamas en su detalle, goria
no
Poinsett
que
Con
arponazo, teson
fue" obra
si
de
esas
tuvo
pero
empacho
haber en
la de
propio D. Vicente,
espe
mejor fue
al Plenipo
ofertas"?
"grandes
deben
con
le hizo
[great offers'] que fueron
cuales
ultimo
el
la duda.
sido de
involucrarlas
lo
Nadie
tal cate a
todas
en el concepto de Imperio". como dirian la los escolasticos; mayor, Niego niego que el el hugonote involucrado concepto de Imperio con las haya ofertas que le hiciera Guerrero, puesto que la relaci6n del tal con se contexto el del documento establece 15, esto Imperio a le hizo de es, con la confidencia que Johnson que habia la mision
concluido
sado de los mexicanos de sus
sus descendientes; para
amigos
en Mexico; que estaba can diplomatica no oir hablar de ellos ni y que queria a los y que pese ruegos que le hacian
quedarse
entre
nosotros,
no
renunciaria
a
su
me a remitir a mi limito contradictor al distinguido en donde, fortuna mia, por mi, para igualmente logrado en la publicaci6n el punto fue respetado lei en el original de Poin que en mis conserve sett, y que de modo escrupuloso transcriptiones.
de
texto
torpe
disculpa,
espafiol,
MANUEL
132
GONZALEZ
RAMtREZ
ser Emperador La nostal de Mexico. patria, asi te ofrecieran su eso habia Y lo vencido. fue todo. gia por pais Por lo demas, si nadie lo que sabra jamas en su detalle fueron
las
ofertas",
"grandes
lo
insinuar
?a que
que
supone
a mas de un siglo de distancia de los hechos? Mares, Es poco honesto de y poco serio, asi se hable de la influencia sobre Zavala. A sobre Guerrero, Zavala y de la de Poinsett Fuentes
este
basta
respecto,
nuevo
el
destruir
para
recor
embolismo,
a Poinsett, dar que Vicente Guerrero acabo por expulsar y que este decia del propio Guerrero que era de genio violen la opinion del prdcer A mi to, dificil de dominar. juicio, sobre Poinsett debe prevalecer sobre todas las lucubraciones de nuestro autor, quien se coloco en la voragine del bien y del encomienda de escribir un mal y no pudo superar la dificil la historia nacional. de aciago capitulo Yo
entiendo
fundamental
la limitation
que no
Mares
Fuentes
en
esta
su
de don en
ni
partidarismo,
Jose o
la buena
sino en la imposibilidad de mala fe para leer los documentos, entender que el tiempo y la action de los hombres cuya histo forman parte de la lucha por la inde ria hace en su Poinsett, Tan sencillo de decirlo; pero tan in de Mexico. pendencia trincado
para
la
abarca
reconquista
ella debe
atender
y
perspectiva
de
la
que, pese y exteriores,
internos
los riesgos a
dar
llenas
personas
Y reconocer
comenzaba
independencia
en
la independencia
mexicana
el historiador.
los contratiempos de
entre
la pugna
que
todo
sobre
comprenderlo,
Puesto
de odios.
a
vida
la
nueva
la
y
a
epoca,
a todos la idea nation.
entrada a la historia del mundo, por pro a Espana no pudiera la adhesion ya aiin, tolerando politica, menos tipificarse por la dependencia En colonial. lacras del sistema de explotacion las seculares
Iniciabamos
nuestra
pio derecho.
De
los
adelante,
sin
espiritual, satisfacer tras
vinculos renunciar necesidades
supuesto
que
al
nuevo
resignaron
con
de
la
a
iban
Espana a nuestra
personalidad, convivencia
ser
social
de
naturaleza
y procurando nues segiin
particulares.
inspiraciones
Por se
las
ahi que
los partidarios estado
de
cosas,
del
antiguo
y propugnaron
regimen la
no con
con la conse tinuation de la dependencia espafiola, politica Don Lucas del colonialismo. Alaman cuente supervivencia Marcelino* fue un adalid de esta postura. Tiempos despues,
FINAL
PUNTO
y Pelayo, de ciclopea erudition, pero que, en razon los problemas de la Ame fue miope para comprender
Menendez inversa, rica
133
a
lanzo
espafiola,
nuestros
el
proceres
propicia
tambien
nos
conservamos
evidentemente
mas
lado,
en
falsa, a ella,
vinculados
otro
Por
la
su
etapa
primera
expansionista. nos
Isocronamente,
organization
politica
y al gobierno
en
imitation
extralogica,
por
que,
federal.
republica El
cion. acabo
El
la potencia no pudieron
se constituyo
ser
por
pan
imperativa defendiendo
sus
a
y
a
esta
ha y
Espana
y,
lo
lejos
sido
aprove detur
espafiol, de
causahabientes
el
por
proporciones,
disciplina, a
proceso, nor
dualidad
servicios,
presto
en
la desintegra
doloroso
Y
la
en la medida a Mexico
de
civil.
Los
heroes.
tierras
salvo de
traves
con
quienes,
a Mexico
codicio
convertimos
nos
federalismo
anglo conte
contenido
democratico,
en riesgo de formidables
distinguida
chada
proporciono
al republicano, al gobierno robustecer un lado, por que,
teamericana,
otro,
Pronto
sistema
por
Hispanidad. encima por
voluntad,
fue creciendo nuestras, posibilidades del Continente. Espafia y Francia sajona
mexicanas.
espiritualmente
autentica
nuestra
de
alia
cuanto
a
de
de
hetero
por
Mas
ner
de
cargo
causa de la insurgencia. grave y muy Imputation ser como de lesa lanzada para pecado hispanidad.
doxos,
Alaman
y Menendez y Pelayo habian de traicion, y esgrimen a la patria como victima de esta. Lo cierto es que la idea de independen tuvo
cia dos,
en
que,
ser
que
hasta
levantada,
nuestros
diferencia
los tradicionalistas con
que dura
cuestion.
parte
del
de
la
los no action
emancipadora
el
Uni
de
nacionalismo
revelan Por
mexicana, lo
como
la amplitud la
empecinados de saben
en
los progresistas asi
alto precio a la historia
ingresado Mexico,
y de
Norteamerica,
sortear,
Mas
Estados
manifestation
y
lucha
la el
imperia
he dicho y no el universalismo, imperialismo con el primero es notoria. Las intervenciones
lismo. El
laces
otra
sostienen
dias,
contra
igualmente, en
convertirse
que hemos del mundo con estas que economico,
lo cosas, es
riesgos
angustiosa causa
sencilla
en
mexicanos
los
de
que,
los en tenido
han
que
que
cuya de
tan
en
hay
forma
tambien,
venido pagando por haber nuestro por propio derecho. espafiol, y
por
a eso
emancipadora en lo politico,
costa
con
habian por en
a
atacar
de
odio
excelencia: lo
eclesias
134
MANUEL GONZALEZRAMtREZ
tico ya que, al fin y al cabo, Mexico ha sido campo de codicia han usufruc para todos los imperialismos que en Occidente tuado el turno de explotar a los demas. La historia, o el capi ese espiritu tulo de la historia, y comprenda que aprehenda sera la mas fecunda y real. Por lo pronto, de independencia, entrete la oportunidad, el senor Jose* Fuentes Mares perdid en su Poinsett con estimulos de monta menor. ni_idose
MICHOACAN: LA HISTORIA Y SUS INSTRUMENTOS Joaquin estados
pocos
Muy
panoramas En dor. ci6n
de
la Republica
Mexicana
la epoca cuyo sobre
como
ofrecen,
a la mirada y sugerentes en su florecid precolombina
tan variados
tarasca,
de
Fernandez
escrutadora suelo
Cordoba Michoacan, del historia
la peculiar La
a ser descifrado.
apenas empieza marcan el proceso de colonizaci6n, concienzudo. las tres centurias Durante
enigma todo,
y, espafiola de un analisis digna frailes virreinal, y sapientisimos mente sus energias para propagar
sacerdotes
insignes
de
civiliza conquista otra etapa existencia
celosa desplegaron desde las aulas de
la cultura hispanica En del las postrimerias y monasterios. siglo xvm, en la con otras de escritores, Michoacan provincias producci6n se ges de autonomia ideas politicas Las primeras te61ogos y humanistas. cuna de los principales taron en Michoacan, de la revolucion caudillos sus
celebres
colegios rivaliza
cruentas vasto y agitado de las mas luchas por y escenario independentista la liber tad nacional. con tan robusta Es natural tradici6n cultural que un Estado y tan en
fecundo notables nistas
episodios
consagrados de las 6rdenes
Como
en todas tenido hombres las epocas haya su pasado cro desde los primitivos glorioso, hasta los historiadores religiosas, contemporaneos. de las tremendas conmociones y sociales politicas
heroicos, a narrar
consecuencia
es natural el Estado, tambien que ha padecido que sus archivos y biblio tecas hayan tenido mermas de lamentar considerables, que nunca dejara en busca de materia el investigador informativas que acuda a esas fuentes les para
abordar
su historia.
las escuelas del Estado I) EnseSanza.?En primarias dependientes y de la Federation, asi como en las particulares se han adoptado incorporadas, los programas de Educaci6n Publica. y textos aprobados por la Secretaria En
las escuelas secundarias se sostenidas la Federaci6n y el Estado, por dos cursos de Historia a los programas de Mexico, cenidos fede imparten rates y a los textos de Ciro E. Gonzalez Blakaller En la Toro. y Alfonso
Escuela
Normal
de Morelia
de la Universidad Preparatoria utilizan las obras de Alfonso bros
auxiliares.
versidad America
los cursos
Michoacana, y una catedra
figura
especial de Michoacan, que la revoluci6n la colonia,
la Historia quista, Mexico.
En
(federalizada) Michoacana
Secundaria y en las escuelas de San Nicolas de Hidalgo,
Perez Verdia, Toro, Teja de verano, que anualmente un ciclo de conferencias
y se
Zabre
li y varios la Uni organiza sobre Historia de
con referencias de Mexico, a con la la epoca comprende precortesiana, de independencia de aut6nomo y periodo de Historia
136
DL CORDOVA
FERNANDEZ
JOAQUIN
se consagra en Michoacan de su historia al estudio poca atencion Muy su trascendencia de gran nacional. La ensenanza interes, particular, por sobre de la historia, todo en las escuelas universitarias, que deja mucho desear, por la falta de maestros especializados. II) Archivos.?El Gobierno (antiguo el general cuando del
Estado, sion de las
de
en el Palacio instalado de y Publico, en el afio de 1863, a Uruapan removido militar Berriozabal, y comandante gobernador
Archivo
General
Seminario),
fue
Felipe
a evacuar de Morelia la pre la plaza por obligado de los documentos La mayor intervencionistas. parte a la vida civil de Michoacan, concernientes oficial, se des en entidad libre y soberana, hasta la erection
se vi6 fuerzas
este
repositorio el virreinato o se truyeron dispersaron miento de la Repiiblica, desde
a raiz de
su exodo
el gobierno
ordeno
Al
desventurado. el Archivo
rehacer
restableci lo
Publico,
eran algunas irremplazables. p?rdidas como auto tan inepto cierto gobernador poco irresponsable, tiempo, rizo la venta, a una fabrica vuelto de casi todo lo que se habia de cart6n, a reunir en la dependencia a tal grado exhausta, citada, quedando que en sus vetustos colecciones solo quedaron armarios contados algunas papeles, el archivo de notarias de periodicos, varias memorias oficiales, incompletas se pudo
que Hace
en
lograr
y los libros del El Archivo
pues
parte,
del Estado. de los municipios es el fondo cuyo principal (Casa de Morelos), en a consta el Mitra arhivo del arzobispado, la incaut6 1917, que gobierno numero a la Intendencia de Valladolid, relativos de un regular de legajos a sus negocios de los proceres de nuestra eclesiasticos y a las actividades civil
registro Hist6rico
Este independencia. sido bien explorado,
archivo, a pesar
en de
proceso
de
investigadores, el doctor Julian
Melesio Arreguin, Aguilar Enrique los licenciados y Antonio Arriaga, Jose Ugarte su contenido se examine Cuando felices hallazgos. nos
quiza
otras
brinde
El Museo manuscritos nica
inedita
nuel
Gonzalez
Michoacano
la Paz;
el
un posee histdrico. agustinos testamento
varios titulos rey de Michoacan; convento de Santa Maria Magdalena
del general Vicente Riva de caudillos y papeles insurgentes; Cuara pan, Puacuaro y el de los caciques cuenta La Universidad Michoacana correspondencia
grafos
bastante arrollo legajos nominas y gastos, Los
ya han dado con meticuloso
archivo
reducido
ultimo del
entre
ha ellos
Bonavit noticia
y de
cuidado,
sorpresas.
de positivo valor de los ermitafios de
no
todavia
catalogacion,
varios que Ferreira,
ellos
Entre
de de
pueblos, Cuitzeo
documentos
escrita
de Mexico, de Antonio
de
su
fray Ma hijo del
por
Uitzimengari, el libro de
consultas
de la (1787); parte colecci6n de auto
una Palacio; los codices originales Irecha, de Patzcuaro con
y la cro*
cabe mencionar
de (siglo
Cara xvi).
archivo,
por desgracia a la fundacion y des
todo el ramo correspondiente de San Nicolas, formado por y Nacional Colegio del establecimiento, del patronato, de de constituciones antiguas de catedraticos, de estados de fondos de grados y de matriculas, sobre
mutilado,
del
Primitivo
tesis, disertaciones, archivos
del
Tribunal
reglamentos Superior
de y planes de Justicia,
estudio. del
Congreso
y del
MICHOACAN han
sido
de
Ayuntamiento, objeto en el m&s complete abandono. En el Estado existen otros archivos su
de
137
substracciones
cuantiosas
que municipales, El de Patzcuaro
documental.
y permanecen conservan
todavia era
notablemente
algo patrimonio sus mas la incuria de las autoridades ocasiono rico, pero que preciados a parar a manos tesoros fueran de particulares. merecen en primer Entre los archivos eclesi&sticos t?rmino, senalarse, fuentes los parroquiales, de capital las investigaciones para importancia El mas
genealogicas. Morelia, que y defunciones hasta nuestros los
De
de dias.
archivos Zamora,
Uruapan,
es el parroquial de de la ciudad y ordenado copioso los libros de partidas matrimonios de nacimientos, el siglo xvi los vecinos de la antigua desde Valladolid,
contiene
los mds
foraneos, parroquiales Patzcuaro, Tacambaro,
La
son
completos
Piedad
los de
y Jiquilpan.
? Bibliotecas form6 de la Veracruz las primeras Ill) Fray Alonso en Michoacan, en los conventos bibliotecas de Tiripetio (1540) y Tacam baro (1545). El
fundador de Quiroga, del Real de San Nico obispo Vasco Colegio su Patzcuaro don6 establecimiento al biblioteca, (1540), escogida de 626 volumenes, debian testamentaria compuesta que por disposition a los maestros servir de consulta centro de del benem^rito y estudiantes cultura. las de
sexto obispo Rincon, Fray Juan de Medina biblioteca dej6 a su muerte (1588) una estimable tin de Valladolid. xvi Del siglo San Buenaventura
datan
tambien
las
bibliotecas
de
la diocesis
al convento de
San Agustin de Valladolid, y la del en los manasterios librerias En la misma existian epoca Cuitzeo Patzcuaro, y Charo. Tzacapu, Uruapan, bibliotecas carmelitas
y dieguinos,
Patzcuaro,
adquirieron
Al sa
convento
la del
conventos
de
de
colegio jesuitas. de Tzintzuntzan,
como las de los mer despues, Tridentino Seminario y la parro notables. proporciones tiempo
con
el
debemos de Escobar agustino fray Matias el caudal de libros que poseia y manuscritos en el primer tercio del siglo xvm: de Charo,
cronista
sobre
los
San Agus
se formaron
las que
Estas cedarios, de quial
y
michoacana, de
la noticia
curio
la biblioteca
del
a escribir de las paredes Sin duda y a estudiar que mueven alguna Estantes llenos hay en la libreria de manuscritos este santo convento. a Y de otros que no mandaron de religiosos que han morado aqui. Raro un dilatado sus estudios; hacer los cuadernos catalogo. pudiera del P. Lector libro no se hallara Rodriguez, Fray Diego margenado No del Maes de Posadas. del Maestro muchos pocos Fray Nicolas en que otros Y casi Nicolas Guerrero. de tro Fray de infinitos, una propen a este convento en entrando se reconoce les infunde que al estudio. si6n notable Para
la cita
completar
preciosos algunos de la biblioteca
manuscritos, de
Charo:
del
ilustre
historiador, apuntare" sus au tores a por legados Arte la lengua matlatzinca, de
los los
titulos
de
anaqueles de fray Pe
JOAQUtN FERNANDEZDL C6RD0VA
138
en y sermones lenguas matlat con algunas vocabulario Arte, y manual en lengua matlatzinca, de fray Miguel Arte de Guevara; de la en Arte de la tarasca, Sermones tarasca, lengua lengua lengua matlatzin en de la lengua matlatzinca, Doctrina cristiana ca, Vocabulario lengua temas matlatzinca catorce obras sobre filos6ficos, y otras y teol6gicos dro
San
de
Jeronimo; fray Francisco
zinca, de oraciones
Arte,
vocabulario
Acosta;
las cr6nicas de fray Diego de la Pro* juridicos, agustinianas Basalenque; la de Michoacan, vincia escritas Gonzalez Puente, por fray Juan fray Die de Aviles de Escobar; Vida de go Basalenque, y fray Matias fray Jacinto de fray Pedro Salguero. fray Diego Basalenque, nuestra
Consumada era
cuanto
conducente
la
a
comenz6
Michoacan
independencia, difundir
para
en
instrucci6n
todas
promover las clases
en Valladolid se se introdujo la imprenta (1821) y poco despues en las se los colegios civi ciudades; principales multiplicaron la erecci6n de las primeras bibliotecas y, del ele publicas proyect6 un gran mento culto del bajo clero y de las profesiones liberales, surgi6 numero de escritores, fervorosamente anticuarios eruditos, bibli6filos, y sociales:
implant6 les; se
entregados dominio
al
de acopio habian espafiol
de religiosas, de esclarecida Entre bibliotecas
los
libros
y manuscritos,
sido
en
que exclusivo
patrimonio de la iglesia y de las altas dignidades recursos o de grandes nobleza pecuniarios.
bibli6filos
mas
del
michoacanos
o menos
valiosas,
figuran:
los
tres
las
de
siglos del comunidades
contados
individuos
reunir lograron Uraga, Juan Pastor Isidro Garcia de Carras
siglo xrx, Francisco
que
de Lejarza y Alday, Juan Jose Martinez Manuel de la Torre Chavez Ma Loreda, y Villasenor, quedo, Jose Maria Mucio riano Rivas, de Clemente Romero, Valdovinos, Jose Guadalupe Florentino de Chavez, Antonio y Ruiz Ignacio Jesus Munguia, Arciga
Morales,
Melchor Ortiz Martinez, Jose Maria Ocampo, Miguel Izquierdo, Pablo Garcia Plancarte Francisco Villal6n, Abarca, y Navarrete, Melchor Nicolas Francisco Eduardo Manzo, Le6n, Ruiz, Ocampo Elguero,
Mercado, Pedro
Luis
Gonzalez
Mendoza,
Juan
Gutierrez, Campero de parte
Crecencio
Garcia,
de y Mariano las bibliotecas
La mayor nuestras durante irremplazables ron o se a raiz de dispersaron ticos.
Ram6n
Jesus Torres. conventuales
revoluciones la nacionalizaci6n
y,
Sanchez, sufrieron
Trinidad
perdidas
finalmente, desaparecie de los bienes eclesias
a la tentaci6n No del resistir de reproducir quiero algunos pasajes su revista interesante La Aurora Liter aria articulo escribi6 que para el eminente Mariano de Jesus Torres, michoacano, (1875-1876), polfgrafo nuestro acervo biblio de la dolorosa odisea testigo presencial que padeci6 grafico,
al entrar
en
vigor
las leyes
de Reforma:
En las bibliotecas de los conventos habia datos preciosfsimos para la historia, servir para documentos el muy que podian importantes el liberal los bienes ecle indicado; que ocup6 pero gobierno objeto en Michoacan, no siasticos las bibliotecas de aquellos, tanto, y, por era su como de recoger estas, reunirlas cuido, y conservar obligation, al las con escrupuloso las entreg6 esmero, sino, antes bien, y pillaje a la devastaci6n, mas lamentable las dej6 en el abandono y no hizo un
MICHOACAN
139
Era dolo obras... esfuerzo para grandes aquellas aprovechar siquiera se encerraban tantas roso mirar donde que pergaminos, respetables en los las ciencias estima, y las letras, se vendian para joyas de grande a triste ver que manuscritos, m?s vil; era que que tendajos precio a las coheterias se llevaban cual una sacarles valian fortuna, para se hizo cosa... la de biblioteca del Semi la Cuando ocupacion quier no se cuid6 por desgracia habia donde hist6ricas, nario, preciosidades inventariando los libros, pontendolos de hacerlo de manera ordenada, a a un empleado en lugar seguro y entregandolos para que prop6sito en con tristeza el edificio Recuerdo todavia los conservase. que en en lamentable estaban el suelo, hacinados que servia de prefectura con facilidad se extraian los soldados de libros que confusi6n, pilas a las a vender hacian la guardia y llevaban por que viejo papel de Asi fu? como coheterias y a las tiendas comistrajo. quedaron se extravia asi fue como truncas muchas obras valiosas y de m?rito; como se perdieron ron preciosos asi fu?, por ultimo, las manuscritos; de peri6dicos, colecciones que alii existian. Los
actuales con
contraste monasterios
fondos tesoros
los
el
durante
de Michoacan
bibliotecarios bibliograficos virreinato y
que
son
acumularon
los primeros
anos
pauperrimos, sus colegios de
vida
en y
indepen
diente. La
Biblioteca
de
Piiblica con
mas
el Estado.
es
Michoacana
la Universidad
cuenta
Desde
el afio
de
el
arsenal
el 1930 ocupa se remonta
que su fundacirin de la Compafiia, pero templo instalada al al ano de 1874. Primitivamente gobierno y estuvo perteneci6 en el Palacio Fu6 Seminario del Poder Tridentino). Ejecutivo (antiguo importante del ex edificio
en
removida
varias
a la Universidad.
hasta
epocas, form6
con
Se
las autoridades decidieron que los restos de las bibliotecas de
cederla los extin
El Carmen, conventos La Merced San Agustin, de San Francisco, y guidos con parte San Diego, de Morelia; de los libros que pertene de la ciudad a otros de San Nicolas, de Michoacan cieron claustros y a los colegios de Patzcuaro Seminario Santa Catarina de Paul. Tridentino, y San Vicente Mis
se enriqueci6 con de Melchor las bibliotecas Ocampo, Jos? de Jesus Munguia, Clemente Luis Gonzalez Gutierrez Romero, de Jesus Torres.
tarde
Guadalupe y Mariano
en el i_as con se halla sistema, saqueada completo Tiene volumenes En 60,000 catalogar. aproximadamente. tre ellos figura un crecido numero de obras de historia relativas al pais y en particular mas de 800 tomos de Papeles al Estado de Michoacan; varios, Esta
desorden
de
los
biblioteca, y sin
siglos
y republicanos michoacanos tienen
mayor
xvm
y xix, que sobre diversos
antiguos interns
bra de Washington Voz fo (1838), La
blo
(1856-1858),
La
cerca
de
y una extensa de los cuales
de Michoacdn
15,000 folletos colecci6n de
coloniales
periodicos los que s61o registramos Moreliano (1829), La Som
y modernos, El Astro historiograiico: Libre (1833), & Michoacano
1842 al 4 de enero de del mismo 3 de septiembre a 25 de abril de 1847), & El Porvenir (1853-1867),
de
contienen temas
(primera
(1830-1832), del 27 ?poca, del 8 de enero
El de
Fildgra febrero
de 1846 al epoca, segunda de 1846 (6 de septiembre ano), El Federalista La Comun Restauracidn Sentido (1846-1847), Pue El Periddico Oficial (1855), (1855), Boletin Bandera Oficial (1864), (1859-1863), Roja 1846;
140 El
DL CORDOVA
FERNANDEZ
JOAQUIN
El Progresista El Pensa (1868-1870), (1870-1878), La Bandera La Aurora Literaria (1871-1875), (1875-1876), Gaceta La Lira Michoacana Oficial (1873-1876), (1885-1893), La Diadema La Libertad de Gloria (1893-1914), (1896
Constitucionalista
miento
Catolico
de Ocampo
(1894-1913), y El Centinela
1905)
otras
Hay fias de
bibliotecas
(1893-1922). universitarias
como
historia,
del
la
que
Museo
con
cuentan
secciones peque ade conserva, que del colegio de la biblioteca la del colegio la Veracruz; de
Michoacano,
mas, algunas de Tiripetio,
joyas bibliograficas procedentes acotadas de por fray Alonso San Nicolas de Medicina y Jurisprudencia. y las de las facultades esta En la propia formando de Morelia, el Seminario ciudad
mente
una
selecta
en
incrementada
biblioteca,
con
cercana
fecha
activa la valiosa
al finado de libros y manuscritos historiador, que pertenecieron can6nigo Juan B. Buitr6n. en Patzcuaro, En el Estado funcionan bibliotecas Zamora, publicas no sus fondos La Piedad, de historia tienen pero y Uruapan, Jiquilpan coleccion
mayor significaci6n. Las bibliotecas
aun
particulares, sas, en conjunto representan dor de historia michoacana. Entre el
estas
sinnumero
no
cuando
fuente
destaca
bibliotecas,
mas
la del
son muy
que
ni
ricas
el
para
importante
dentista
de materiales
y diversidad varios afios
transcurso
la
numero investiga
Garcia por Tapia, en el acumular logrado Su coleccion comprende
Jesus
ha
de pacienies de busquedas. manuscritos documentos, folletos, revistas, y, en general, periodicos, se refiere a la historia lo que de algun modo de Michoacan. Los recursos estan vastos de esta biblioteca siendo por su posee aprovechados con la a dar los primeros frutos dor, en un plan editorial que ya empezo de sus Siluetas 1951. publication Uaydngarenses, obras, todo
De
similar
son
importancia
tambien
Nufiez,
de Calder6n, que hered6 en ella esta riza porque
filologo; la del rarisimos imposible la del
el bibli6filo
su padre,
incorporado de Michoacan
del
las bibliotecas
historiador y distinguido Villasefior Alvarez; y Damian Jose Maria por obras, opiisculos, integrada peri6dicos sin los cuales seria contenido, ceptional la historia de finalmente, etapas regional;
Maria
el archivo
Juan
las Lie.
de
presbitero Jose los can6nigos
Antonio
y documentos reconstruir Lie.
Angel
Campero, de
Arriaga, de ex algunas Campero se caracte
Pudenciano
particular
Dorantes, gobernador (1881-1885). en tres bibliotecas Merecen impresos aparte, especializadas parrafp no radican en el Estado, aun sino en la cuando sobre Michoacan, que rico y novedoso de Mexico, el acervo mas ciudad para el estu constituyen es la del profesor historia. de elias dio de nuestra La primera Jesus ex director nutrida de Morelia, Publica de la Biblioteca Flores, de de abundante de extremada rareza, folleteria, joyas bibliograficas Alvara las del Francisco manuscritos ingeniero y de documentos. Siguen unas abarca de C6rdoba, licenciado Fernandez do y la del que Joaquin Romero de
300
obras
geogrdfico, 1905-1915,
relativas
a Michoacan,
estadistico, por Mariano
como
el Diccionario
botdnico zooldgico, de Jesus Torres;
histdrico, biogrdfico, de Michoacan,
y mineralogico la Historia
civil
y
eclesidstica
MICHOACAN mismo
del
de Michoacan,
autor;
Los
Dr.
Nicolas
del 1888-1891, de Geografia
Michoacano, dad Michoacana
141
tarascos
del Museo y los Anales el Boletin de la Socie
Le6n;
la Coleccion de leyes 1905-192; y Estadistica de Michoacan, cronicas de religiosos, 1824-1905; memorias confesiona oficiales, artes, estadisticas, vocabularios, historias, en lengua etc. Ademas, rios y catecismos la coleccion tarasca, comprende de 1,500 opiisculos de los siglos xix mapas, y alrededor pianos, litografias en la ciudad de Morelia, versan la mayor y xx, parte que estampados del
y decretos
sobre
Estado
cuestiones
historicas, de Michoacan.
Estado
religiosas,
juridicas,
y
politicas
del
literarias
en El Sol de Michoacan diario suele insertar IV) Publicaciones.?El sus paginas historica Con mas articulos de divulgaci6n de caracter local. se han temas de este genero, frecuencia de las revistas ocupado Logos Vinetas (1940-1943), Historia y Literatura Trento (1944-1950),
de
Literatura
Michodcana La
(1946-1947), Michoacan
y
Espiga
(1950-1951)
(1944-1947), el Laurel
y Universidad
Gaceta
de
(1947-1951), Michoacana
(1944-1950). El numero
con tiene casi todos los tra Michoacana 17 de Universidad a Michoacan, en el IV Congreso hist6ricos referentes bajos presentados en la ciudad Mexicano de Historia, de Morelia, el mes celebrado durante de marzo
a enero-febrero de 1940. En el numero de 18, que corresponde tres estudios de historia cierto reviste 1942, figuran cuya lectura regional, de Valladolid, Don interes: coloniales Flores; por Jesus Romero Colegios Vasco de Quiroga Toussaint y Patzcuaro, y Origen por Manuel probable de los antiguos de Michoacan, Nunez. habitantes ipor Jose Corona en asuntos etno El unico historicos, organo especializado arqueologicos, en el Estado actualmente de Michoa que existe 16gicos y antropologicos, con cierta son los Anales del Mu can, aun cuando aparece irregularidad, en seo Michoacano, su segunda el Lie. Antonio por epoca dirigidos Arriaga. Hasta cation,
han
la fecha
recogen
que
circulado
cuatro
numeros
documentos
importantes
de
esta meritisima
in?ditos
y
escogida
publi cola
boraci6n. V) Sociedades.?En la Sociedad Michoacana se extingui6
tituci6n tomos,
en la ciudad de Morelia de 1905 se fundo Esta benemerita de Geografia ins y Estadistica. en a formar alcanzo ocho 1912. Su Boletin, que una de las fuentes mas informativas importantes el afio
hoy constituye de nuestra el estudio
en la ciu En constituida 1939 quedo e Historia del Estado de Geografia de Mi Fernandez de Cordoba por el Lie. Joaquin y reconocida la Universidad y el Gobierno.
para dad de Morelia,
historia.
la Sociedad
choacan, presidida oficialmente por
Consul por un Comi_ regidos C. Merriam, por el Dr. integrado John Institution de Washington de la Carnegie emeritus (fallecido); presidente G. Morley, la Carnegie de Institution de Washington doctor Sylvanus Los
tivo
destinos
de Miembros
(fallecido);
Dr.
de
la Sociedad
quedaron
Hojnorarios,
Herbert
J.
Spinden,
del
Brooklyn
Museum;
Dr.
Gilbert
142
DL CORDOVA
FERNANDEZ
JOAQUIN
de The National de Washing Grosvenor, presidente Society Geographical C. Sanchez, director del Instituto Panamericano de Geo ton; Ing. Pedro e Historia; ex director Dr. Alfonso del Instituto de Nacional Caso, grafia e Historia ex presidente Villacorta de la C, y Lie. Antonio Antropologia Sociedad
propuesto de incomprension
por la econ6mico. apoyo choacan funciona
pido
pronto nador
e Historia
de Geografia se habia
que
gation
La
Sociedad en
ahora sus
proseguiran del Estado,
de Guatemala.
los gobiernos de Geografia la capital de
actividades,
El vasto plan de investi se vi6 interrum Sociedad, locales la falta absoluta de y
esta
desarrollar
e Historia
bajo Cardenas.
del
Estado en
la Republica, los auspicios
del
de Mi
donde actual
muy gober
Damaso general el Museo 1886, existe
creado por el emi Michoacano, Dr. Nicolas redactor de sus celebres Anales Leon, poligrafo (1888 reforma de una radical, 1939 fue objeto 1891). En por su di proyectada a quien se debe el Lie. Antonio la reanudaci6n de los rector, Arriaga, El Museo Anales. tecnica Michoacano y econ6micamen Regional depende te de la Universidad Michoacana Nacional de Antropolo y del Instituto Desde
el afio
de
nente
Con el fin de fomentar el desarrollo de los estudios hist6 gia e Historia. en el Estado, Michoacano ricos y antropol6gicos el Museo ha nombrado a las siguientes Dr. honorarios Bonavit, personas: investigadores Julian Dr. Macouzet Lie. Jose Ugarte, Fernandez Lie. Joaquin de C6rdo Iturbe, Avalos Prof. Melesio Prof. Jose Ferreira, ba, Lie. Gustavo Guzman, Aguilar Corona
Nufiez
Bernal y Miguel del Museo Hist6ricos
Estudios
Extension
de
diantes
Universitaria,
de historia; hay el afio de 1947.
hasta
Jimenez. Regional
integrada lamentar
que
En 1946 se form6 la Sociedad de Michoacano y del Departamento de profesores y estu por un grupo que
s61o haya
dado
sefiales
de
vida
y extranjeras.? por instituciones nacionales 21 al 27 de enero de 1940, como acto conmemorativo IV Centenario Primitivo de del Colegio de la fundacidn y Nacional se efectu6 en la ciudad de Hidalgo, de Morelia el IV Con Nicolas realizados
VI) Trabajos los dias Durante del San
del
de Historia, al estudio dedicado de temas his greso Mexicano y discusi6n de Michoacan. todos los tra Casi toricos, y antropol6gicos arqueol6gicos se en numero de el de revista los la 17 congresistas bajos publicaron Universidad La Mesa bre
Michoacana.
Sociedad
Mexicana celebrada
Redonda, de
1948,
al estudio
y linguisticos
pologicos
y extranjeros cultura. Durante teamericanas 16gico,
los
1939
sobre
ponencias
la
zona
tarasca
y
su
nor varias afios instituciones (1940-1951), de caracter histdrico, arqueo investigaciones con equi de Michoacan, en el Estado y antropol6gico, de diversas estadounidenses y de estudiantes graduados
ultimos
han
etnologico
1938,
valiosas
presentaron
pos de tecnicos nacionalidades. En
su cuarta de dedic6 de Antropologia reunidn la ciudad de Mexico, del 23 al 28 de septiem antro de los problemas hist6ricos, arqueologicos, del Occidente de Mexico. nacionales Investigadores en
diez
realizado
y
1941,
la Universidad
de
Nuevo
Mexico
envi6
al Es
MICHOACAN al Dr. de Michoacan, en versados
tado
investigadores y
entre
antropologicos,
Goggin, Carolyn actividades vos
la costa
a cabo
la
zona
distintas
un
nutrido
de
grupo
geogr?ficos,
arqueol6gicos Flinn, Dorothy Daniel McKnigth,
figuraron: quienes Marjorie Robert Anita Lister, Leibel, Pearce Sus William Pearce. Osborne, y Vigil en archi se concretaron de materiales al ocopio para en
planificados de Michoacan.
sobre emprender despues, poder en la cuenca la region del tarasca, se El resultado de esas expediciones
El Andean
para
por Institution tigaciones
1951,
Institute
and House
Research,
Mc. Cherdrl: Corkle; y Thomas Childrens: Beals; Empire's a M. Foster y Quiroga, George Brand,
Sauer,
por
ayudado
la Universidad
de
y Carl
desarrollados
trabajos monografias
Ralph
1948, por D. Donald
por
L. Kroeber
por
para en
ha que de Antropologia de la Social use of the Sierra Tarasckkn,
Instituto
1946,
Village, Tzintzuntzan,
Antro
mancomunadas
documentadas
Carrasco
Pedro
Beals,
Alfred
por
el
ahora, Houses
Institution:
The People of Mexican Municipio, rona Nunez.
cuatro
las
temporadas, a la estampa hasta
1944, par Ralph a Sierra Tarascan
gido
y a un
Brand
de investigaciones programa amplio Son los de Michoacan. fruto de
tarasca
Smithsonian
Kelly, nadas
historicos,
la publication de varias obras y articulos. un convenio entre el Instituto Nacional de 1944 se firmo e Historia Institution de Washington, y la Smithsonian
en dado
D.
asuntos
en
tradujo En pologia llevar'
estudios
firmes, y en
Balsas
Douglas
Donald
preliminares bibliotecas michoacanas,
y
bases
Goggin,
John Miles,
143
de a
comision6
Co
Jose
diri California, la Dra. Isabel T.
en Apatzingari, realizar arqueol6gicas exploraciones patroci la John Simon Memorial Foundation, Guggenheim Carnegie de Washington Sus inves y American Society. Philosophical en un volumen fueron at intitulado: Excavations recogidas 1947,
Apatzingdn,
cuya
publicaci6n
costeo
el Viking
Fund
de Nueva
York.
de los ultimos michoacanas anos.?La extensa lista que fi VII) Obras esta muy Sin embargo, gura en esta resefia, recoge lejos de ser completa. de historia michoacana los principales y de temas afines, que han trabajos en publicaciones durante los ultimos diez anos, inclu aparecido peri6dicas en Michoacan, en de genero similar, y opiisculos estampados aun en el extranjero. re Tan y variada copiosa producci6n es campo muy fertil para el cultivo vela, por una parte, que Michoacan de la historia la diligente conexas; y de las disciplinas por otra, y meri sas las obras
Mexico
toria
y
actividad
desplegada
por
los
y
especialistas
amantes
de
la
in
vestigaci6n. Rafael.?Siluetas Acuayo Spencer, Gonzalez liminar de Efrain Aguilar Melesio.?El Ferreira, 14 pp. -"Documentos
michoacanas. Luna. Mexico, doctor Martinez
la historia
de
Cinco Nota ensayos. 1941, 140 pp., retratos. Solorzano. Morelia, sobre Museo
la
venta
pre 1940.
las para en casas III: Michacano, primeras episcopales", (1944), 59-62. la construcci6n de San Miguel anuncia ?"Fr. Antonio del acueducto en Anales del Museo IV: de Morelia", Michoacano. (1946), 79-81. Michoacan, Anales del
de
144
JOAQUtN
FERNANDEZ
DL CORDOVA
-Los
de Michoacan. Graficos del Morelia, 1950. Talleres gobernadores Estado. 226 pp., retratos. de escritores nicolaitas. Andrade, 1940. Mexico, Cayetano.?i_ntologia 800 pp. Arreola Raul.?Notas historia de la Escuela Normal de lat Cortes, para conmemorativas del XXXII Michoacan. Ediciones Mo Aniversario. de Maximino Garcia. relia, 1947. Imprenta 44 pp. Antonio.?"Caracteristicas de los tarascos del sis Arriaga, y mutilaciones en Anales tema dentario", del Museo II: Michoacano, 14-19. (1941), el conditio derroteros -Los don Jose" Maria Mo Morelos. que recibio Fimax Publicistas. relia, 1947. 50 pp. la historia -"Documentos en Anales del Museo del Michoacano", para III: Museo Michoacano, (1944), 63-64. en -"El del Museo edificio Anales del Museo Michoa Michoacano", III: cano, (1944)* 79-92. Maria del gobierno Morelos americano. -Jose Morelia, y la politica 1943. 16 pp. -Notas don sobre Morelos. Morelia, Jose Maria y documentos 1947. Fimax Publicistas. facs. retratos, 40 pp., en Michoacan", en Anales la esclavitud -"Notas del Museo sobre Mi II: chiacano, 20-36. (1941), en Anales -"La del pueblo relation de Charo", del Museo geografica IV: Michoacano, 97-106. (1946), 1. Morelia, W Avalos Americana. Cuaderno Gustavo.?Historia GuzmAn, 1944- 56 PP N<? 2. Morelia, Cuaderno 102 pp. -Historia Americana. 1944. N<? 3. Morelia, Americana. -Historia Cuaderno 1945. 94 pp. el afio de 1912, texto tarasco R. H.?"Pastorela de viejos, Barlow, para en Tlalocan, I: an6nimo", Sacramento, 169-193. (1944), -"La I: 4. de Xiquilpan Relaci6n 1579, en Tlalocan, y su partido", A Sierra Tarascan Institu h.?Cherdn: Smithsonian Beals, Village. Ralph N?? 2. Washington, Publication of Social Anthropology. tion. Institute 19 figs., 5 mapas. 1946. x, 225 pp., 8 lams., in the tarascan Problems Research zone", en El Occidente -"Ethnological de Mexico. Mexico, 1948, pp. 203-205. Smithsonian Institu Use ??Houses and House of the Sierra Tarascans. 1. Washington, N? Publication of Social Anthropology. tion. Institute 1944. x, 37 pp., 8 lams., 20 figs. Don de ilustre michoacano: Roman.?"Un Beltran, Juan Jose Martinez III: en Universidad Michoacana, 17 (1940), 169-175. Lejarza", en Anales del de un Bernal cuadro", Miguel.?"A proposito Jimenez, II: Museo Michoacano, (1941), 40-45. convento de las Catarinas", del del traslado Bonavit, Julian.?"Cuadro 11: (1941), en Anales del Museo Michoacano, 37-39 la fabricadas tarascas de cafia de maiz -"Esculturas y orquideas, bajo en Anales del Museo de Quiroga", del Ilmo. sefior Don Vasco direcci6n III: Michoacano, (1944), 65-78. de Hidalgo. de San Nicolas Primitivo del Colegio -Historia y Nacional Tecnica Indus de la Escuela Morelia, 1940. Talleres Linotipograficos trial Alvaro 246 pp. Obregon. and Geogra of Anthropology Sketch D?"An Historical Donald Brand, en New Mexico in the Tarascan VI, Anthropologist, Region", phy
VII: 2 (1943)
en el Municipio de de antropogeograficas investigaciones -"Bosquejo IV: del Museo en Anales Michoacano, Mich.", (1946), 71-76. Quiroga, of Institute Institution. Smithsonian a Mexican Minicipio. -Quiroga N<? 11. Washington, Publication Social Anthropology. 1951. vi, 242 pp., lams., maps. sefior dean de la de oro del ilustrisimo Buitr6n, Juan B. y otros.?Bodas
MICHOACAN
145
Saenz bio Lista y Arciga. y datos Joaquin senor del Saenz ilustrisimo don Joaquin y grdficos en el Seminario de su magisterio de Michoa Arciga Historia del de Seminario Michoacan. can, 1888-1934. Apendice: Morelia, lam., retr. 1940. 132 pp., a la historia del arzobispado servir de Morelia", para 1948. -"Apuntes -?El de Michoacan. Seminario Morelia, 1940. 37 pp. en Morelos Maria Universidad Mi Calvillo, y Pavon", E.?"Jos? Felipe III: choacana, 17 (1940), 159-167. en El Occi de la.?"Santa Fe de la Laguna, Chita Calle, Michoacan", dente de Mexico. Mexico, 1948, pp. 198-200. en American of the tarascans", calendar Caso, Alfonso.?"The Antiquity, IX: 11-28. (1943), en Anales -"El de del Museo calendario los taras-cos", Michoacano, III: 11-36. (1944), en de Paricutin volcan las primeras Carreno la O., Alfonso.?"El de su eruption. el fases de Consideraciones de caracter sobre geofisico en Mexico, en Irrigacion volcanismo", 24: 4 49-80. (1943), catedral
don de Morelia, de los discipulos durante el tiempo
nahuatl Manuel del Estado de Mi Castillo, del,?"Toponimia Ignacio en Universidad III: 17 (1940). choacan", Michoacana, 189-200. -"El de Huetamo. Curioso documento congreso insurgente expedido en el que anuncia en Huetamo la publica insurgente, por el congreso el de del Decreto de Apatzingan tion Constitucional primero junio IV: 3 (1943), General de la Nacion, del Archivo de 1814", en Boletin 454-457 tarasco Corona noticia de los escritores del idioma Nunez, Jos^.?"Breve se han en Universidad escritos III: Michoacana, 17 cuyos perdido", (1940), 49-54. en Anales del Museo tarascos -"Collares del Museo Michoacano", II: Michoacano, (1941), 8-13. en Acta Estudio -"Cuitzeo. Mexico, Antropologica. antropogeografico", 1946. II: 1, 72 pp. en El Occidente de los tarascos de deidades de antiguos", -"Esquema Mexico. Mexico, 139-143. 1948, pp. del de Michoa termales -"Fuentes y medicinales antiguo obispado de Mexico. Mexico, can", en El Occidente 1948, pp. 137-138. en Universidad tres entre numero -"El los tarascos", Mi misterioso III: 17 (1940), 45-48. choacana, en Uni habitantes de Michoacari", de los antiguos -"Origen probable 18 (1942), 82-113. versidad IV: Michoacana, en Anales IV: -"La del Museo de los tarascos", Michoacano, religi6n 13-38. (1946), en Anales del Mused ceramica de Zinapexuaro. Nota preliminar", IV: Michoacano, 39-49. (1946), ilustrs. -IV Centenario. 128 pp., 1541-1941. Morelia, Davila de Villasefior Orozco, Garibi, Ignacio.?"Don conquistador Juan en Universidad de Valladolid de Michoacan", Michoacana, y fundador III: 17 (1940), 117-136. Contrato la historia de Michoacan. ??"Documentos que hicieron para con los pobladores del pueblo de San Pedro, los naturales del pueblo en con la intervention de San Miguel", de fray Juan de Patamban, III: Anales del Museo Michoacano, (1944), 93-99 en Anales del Museo ?-"Documentos de Michoacan", la historia para II: (1941), 53-67. Michoacano, tarascos. Sus carac Su civilization. DomInguez Salvador.?"Los Assiayn, con las tribus en Universidad teristicas Michoacana, sudamericanas", III: 17 (1940), 9-43. de los la provincia de F_ix de.?Cronica Isidro Espinosa, franciscana escrita San Pedro de Michoacan, por el R. P. y San Pablo apdstoles
-"La
146
JOAQUIN
FERNANDEZ
DL CORDOVA
.. , O. F. M..2*' e ilustrada. Fr. edition, ampliamente mejorada Apun tamientos Leon, por el Dr. Nicolas y notas biobibliograficos prologo de Jose Davila Garibi. Editorial Mexico, 1945. xii, Ignacio Santiago, 532, (1) p., 34 lams., algunas pleg., mapa pleg. Alfonso Filiberto.?Chinicuila. Fabila, Tentory, y Vargas Exploracidn socioeconomica. Mexico, 1945. 64 pp. de Cordova, ineditas la Fernandez para Joaquin.?"Fichas bibliografia en Morelia", en Boletin de la imprenta de la Sociedad Mexicana de 1 LIII: facs. y Estadistica, (1947), 7-95, Geografia en X: -"La moreliana del El Hijo 32 litografia Prodigo, siglo xix", (1945), ?-"Mascaras
80-84. tarascas
en El Hijo
prehispanicas",
VII:
Prodigo,
23
(1945)*
77-80. en lengua tarasca manuscrito de la Biblioteca Publica de Ber en Memorias Nacional de la Academia de Ciencias, y Revista 111-115. 56: l. (1947), en Morelia. Im la historia de la imprenta -Nuevos documentos para e impresos del siglo xix. Estudio morelianos critico. Mexico, presores Biblioteca facs. Franklin, 1943. 62 pp., Benjamin en El Hijo -"Los VII: de Ainerica", 23 perros precolombinos Prodigo, (i945)? H3-146. en El Hijo VI: de la cultura tarasca", Prodigo, -"Pipas prehispanicas 21 144-146. (i944)? XII: art equals mayan", en Modern -"Tarascan Mexico, 9 (1940). en lengua en fac^ tarasca del siglo xix. Los reproduce -Tres impresos con una nota Editorial simile, bibliografica_Mexico, Arabiago, facs. 1944. 5 pp., en Morelia. -Verdadero de la imprenta facsimilar Reproduccidn origen de los primeros vallisoletanos de 1821. Mexico, 1949. 118 pp., impresos facs., retr. en la Newberry de castellano-tarasco inedito -"Vocabulario Library en Memorias Nacional de Ciencias, de la Academia y Revista Chicago", -"Un
lin",
56: 2-3 (i948)> 233-240. de la cultura de Tzinzuntzan", en moderna base Foster, George.?"La 201-202. El Occidente de Mexico. Mexico, 1948, pp. Institu Childrens: Smithsonian The People of Tzintzuntzan. -Empire's N<? 6. Washing of Social Anthropology. Intstitute Publication tion. 16 lams., 36 figs., 2 mapas. ton, 1948. v, 297 pp., en Anales al lago de Patzcuaro", del Museo -"Expedition etnol6gica IV (1946), 65-67. Michoacano, de Tzintzuntzan, Gali, IV", en Ana Temporada Ram6n.?"Arqueologia IV les del Museo Michoacano, (1946), 50-62. Garcia Tapia, Jesus.^-Siluetas lar del autor, 1951. 98 pp. Goggin, John M.?"An of the upper Rio
Uaydngarenses.
archaeological Tepalcatepec 9: (i943)? 44-58. tiquity, en que Rodolfo.?"Estado G6mez, en 1789", en Boletin del Archivo
and Basin,
Morelia, anthropological Michoacan",
imprenta
particu
reconnaissance en American An
se hall aba de Zamora la jurisdicci6n XV: General de la Nacion, 3 (1944),
463-491. de Orozco, de Michoacdn. del Es Biblioteca Gomez Federico.?Crdnicas tudiante. Mexico, 214 pp. 1940. xviii, de la Nacion. Ruben.?El siervo Morelos. Gomez Jose Maria Esqueda, Mexico, 1946. 16 pp. Raul G. y Castillo, Guerrero, Ignacio M. del.?"Expedici6n etnogrdfica en El Occidente a la costa de Michoacan", de Mexico. y linguistica Mexico, 1948, pp. 127-128. Del GuzmAn, Eulalia.?"Papeles
Paso
y Troncoso.
Relaciones
geograficas
MICHOACAN xvi
147 en El
Occidente de Mixico. de los siglos de Michoacan, y xvm", Mexico, 1948, pp. 158-159. en El Nacional. tarascas de cazar patos", Mexi Nestor.?"Varas Heras, co, 1940 (25 de abril). en Universidad de Hidalgo", Francisco HernAndez, Javier.?"Semblanza III: 17 (1940), Michoacana, 149-158. Iguanzo E., Eulogio.?Don Lopez Raydn. biogrdficos. Ignacio Apuntes de Diputados. de la Camara ilustrs., Mexico, 1943. 70 pp., Imprenta retrs. en la zona de tarasca", Moreno, antigua Wigberto.?"Historia Jimenez El Occidente de Mexico. Mexico, 1948, pp. 146-150. of Coast reconnaissance the West Isabel T.?"An Kelly, archaeological en Memoria to Michoacan", del XXVII Internacional Congreso Nayarit de Americanistas. Mexico, 1940. at Apatzingdn, Fund in Michoacan. Publications -Excavations Viking seven. New York, 12 lams. Number 1947. 228 pp., Anthropology. senor don os ineditos al ilustrisimo Nicolas.?Document Le6n, referentes en el Archivo de Indias, General Vasco de Quiroga existentes recopi una Bi introducci6n Con lados por... por Quintana. Jos? Miguel Ineditas. xx, blioteca Hist6rica Mexicana de Obras Mexico, 1940. 98 pp. o matlatzinca del actual estado idioma y geografia pirinda -Origen, su en el Estado al autor, de Michoacan. Edition de homenaje por 10 pp. de C6rdoba. Fernandez Mexico, 1944. (Ti discipulo, Joaquin rada de 50 ejemplares numerados). at Mexico. H.?Excavations Robert Michoacan, Lister, Cojumatldn, Number New in Anthropology. of Mexico. Publications University five. The of New Mexico, 1949. 106 pp. (4), University Albuquerque, lams., 36 figs. en El Occidente at Cojumatlan, of excavations Michoacan", ?"Summary de Mexico. Mexico, 1948, pp. 26-27. idioma tarasco. Luna del analitica CArdenas, (Mexico, Juan.?Gramatica 1951). s. p. i. 60 pp. Primitivo Pablo nobilis. Monografia del Colegio G.?Aula Macias, y Na cional de San Nicolas de Hidalgo. Mexico, 1940. 624 pp. sobre el Departamento hist6rica Manuel.?"Noticia Maldonado-Koerdell, en Revista de la Sociedad de Historia Natural del Museo Michoacano", Natural. I: 4 (1940), Mexicana de Historia Mexico, 255-263. Martinez de un revolucio Semblanza Mugica, Tapia* Apolinar.?Primo nario michoacano. ed. Mexico, 1946. 256 pp. Segunda Se Manuel Sanchez de Tagle. Martinez Porfirio.?Francisco Penaloza, s. p. i., Michoacana. lecci6n de... Cuadernos de Literatura y prologo 1951. xxii, 38 pp. en basalto", en Anales de plantas del M.?"Restos MartInez Sol6rzano, II: )i94i), Museo Michoacano, 49-52. en El Occidente Mateos Salvador.?"La Higuera, tarasca", pictografia de Mexico. Mexico, 1948, pp. 160-174. en Universidad de unas ruinas Meade, Joaquin.?"Noticia arqueologicas", III: 17 (1940), 5-8, ilustraciones. Michoacana, y Nunez, au tores.?Los Mendieta tarascos. Lucio y otros Monografia Universitaria. Mexico, historica, y economica. etnografica Imprenta cuadros ilustrs., 1940. lxxiiii, 312 pp., pleg. de la cerdmica de Tzintzuntzan. Moedano, preliminar Hugo.?"Estudio en Revista Mexicana de Estudios III", Antropoldgicos. Temporada 1 (1941). V: Mexico, del desarrollo de Morelia. MoRELOs de la ciudad Z., Rafael.?Monografia Fimax MDXLI-MCMXLI. Morelia. Publicistas, 204, 1941. (4) pp., ilustrs. del vblcan Federico.?"Problemas de Paricutfn", Mullrried, geol6gicos
148
JO AQ UIN FERNANDEZ
DL CORDOVA
en Memoria de Ciencias, Nacional de la Academia 55: y Revista (1944), 10-12. Fr. Diego^?Descripcion de San Pedro de la Provincia Munoz, y San Pablo en las Indias de Michoacan, la Nueva Cronica del de si Espana. Flores. de Jos_ Ramirez 1950. 76, glo xvi. Introducci6n Guadalajara, vi pp., en el Boletin en forma de folletin de la 3 lams. Se public6 Auxiliar de la Sociedad Mexicana de Geografia Junta Jalisciense y de 50 ejemplares. Estadistica. Sobretiro ta ?Gramdtica de Cris6stomo la lengua Manuel de San Juan Najera, fiel de su original Edicion rasca, por el M* R. P. Fray... autografo, con una introduction notas e indices de Joaquin Fernandez bibliografica, de C6rdoba. la Naci6n, Talleres Graficos de Mexico, 1944. xvi, 73, (2) pp., retr., facs. tarasca". de El Nacional. Mexi Ediciones Eduardo.?"Cultura Noguera. co, 1941. 96 pp. acerca de del -"Estado de la arqueologia actual los conocimientos noroeste en El Occidente de Mexico. de Michoacan", Mexico, 194&, PP- 3^-39 en Anales en Jiquilpan", III: del Museo Michoacano, -"Exploraciones 37-52 0914). -Not acerca ici a historica del Estado Biblioteca Enci de Michoacan. Publica. de Educaci6n Secretarfa Mexico, 1946. Popular. clopedica N? 107. viii, 9-96 pp. en Melchor Universidad asesinato de Ocaranza. Fernando.?"El Ocampo", III: Miclioacana, 17 (1940), 177-182. ? en Angan la Moises sobre cuesti6n Ochoa "Manifestos Campos, agraria contra el de la lucha Precursores Michoacan. gueo, contemporanea III: en Universidad latifundio", Michoacana, 201-204. 17 (1940), Benito Diaz de D. de Gamarra O'Gouman, (si Edmundo.?"Papeles XIII: General en Boletin de del Archivo la Nacidn, 3 jl^Io xviii)", (1942), 407-422. en del filosofico Denuncia la Nueva -"La Filosofia compendio Espafia. en Boletin del Archivo Diaz de Gamarra del Dr. Benito (siglo xviii)", XII: General de la Nacidn, 3 (1941), 423-454. en Mexico, en lrrigacion de Paricutin", volcan Ordonez, Ezequiel.?"El 24: 4 (l943)> 5-36. in Southeastern reconnaissance Osborne, archaeological Douglas.?"An en American Michoacan", 9 (Jul., 1943), 59-73 Antiquity, del Es de algunos Alberto.?Nombres Oviedo Mota, aborigenes poblados en el idioma Voca con su etimologia tado dr Michoacan, primitivo. en el idioma mas usadas de los purehpecha bulario de las palabras y ellos. usados la numeracion nociones sobre y calendario por algunas de 1950. 58 pp. Juarez, Jiquilpan de los cen tarascos. Manuel.?"Los Palacios, demogr&fica Interpretation de Mexico. sos de Mexico, 1948, pp. 1930 y 1940", en El Occidente >95-'!)7 de Michoacan. y Troncoso, Francisco del.?Relaciones geogrdficas Editor: xviii. Mexico, 1944-1946. por... Siglo Papeles compilados Tare de Xiquilpan, las relaciones Chocandiran, Vargas Rea. (Contiene Sirandard Tarimeo Chilchota, Puruandiro, Perivan, (Taymeo), quato, Patzcuaro y Cuitzeo.) y Guayameo, en Anales Instituto del de Patamban", alfareria Ricardo.?"La Pozas, e Historia. Nacional de Antropologia Mexico, 1949, II: 115-145. al ilustrisimo referentes in^ditos Quintana. Jos? Miguel?"Documentos III: en Universidad sefior don Vasco de Quiroga", Michoacana, 17 163-115. (1940), en Anales del Museo -"El Dr. Le6n Michoacano", y su salida del Museo II: Michoacano, 5-7. (1941), de los hospiia el gobierno Vasco y ordehanzas para de.?Reglas Qutroga, Paso
MICHOACAN
149
les de Santa Fe de Mexico Talleres Graficos Mexico, y Michoacan. una con de la Nation, de 300 ejemplares, facsimilar 1940. Edicion de Mauricio introducci6n xviii, Magdaleno. (6), 32 pp. a Valladolid, relativos historicos Roberto.?"Documentos Patz Ramos, III: 17 (1940), 65-102. cuaro y Zitacuaro", en Universidad Michoacana, de N. S. Padre de la orden San Fran Fr. Alonso de \a.?Crdnica Rea, en la Nueva de Michoacan de San Pedro v San Pablo cisco, Provincia . . de la misma de Teologia. Pro compucsta por el P. Lector Espana, a N. P. Fr. Cristobal Vaz. M. Provincial de ella. vincia. Dcdicada Cimatario. MCMXLV. edici6n. Ediciones Tercera Queretaro, (4), xiv, 222 pp. en Anales alimentation Na Instituto Silvia.?"La del tarasca", Rendon, e Historia, II: de Antropologia cional (19.17), 207-228. en Universidad ininimo Mi Rico Tomas.?"Boceto de Otampo". Cano, 1H^-i 88. III: choacana, 17 (1940), en Anales del Museo Riva Palacio, Michoacano, Vicente.?"Epistolario", II: (1941), 68-88. en del Instituto Francisco Anales Rhode, (Michoacan)", Jose.?"Angahuan IV: 14 (1946), 5-18. dc Investigaciones Esteticas, Robles volcan de Paricutin Ramiro.?"El Ramos, y el nco-volcanismo en lrrigacion en Mexico, mexicano". 24: 4 (1943), 81-122. de Terreros, dc necesidad Romero Manuel.?"Las monedas del Estado en Anales Instituto de Michoacan", de Investigaciones del Esteticas, II: 5 (1940), 17-39. en Universi Romero de Valladolid", coloniales Flores, Jesus.?"Colegios IV: 18 (1942), 56-60. dad Michoacana, de Michoacan. -Historia Mexico, 1946. 2 vols. I: 824 pp., II: 832 pp. en Michoacan. -La Mexico, 1943. 136 pp. imprenta El filosofo de la Re forma. -Melchor y selection Biografia Ocampo. de. . . Biblioteca Pii Secretarfa de Educaci6n Enciclopedica Popular. blica. Mexico, 1944. N<? 15. 96 pp. en Universi cazonci el ultimo -"Tzimtzicha michoacano", Tangaxuan, III: 17 (1940), 55-63. dad Michoacana, en Revista Fil6sofo -"Vida de Don Melchor de la Reforma", Ocampo. I: 5 de Educacion. I: 3 Nacional Mexico, 313-322; (1941), (1941), 603-615. Rosado monumentos de Vladimiro.?"Las extraordinarios Ojeda, yacatas, 10 de noviembre en El Nacional, de la arquitectura tarasca", 1942. de la Borbolla, RubIn Daniel tarasca", en El Occidente F.?"Arqueologfa de Mexico. Mexico, 1948, pp. 29-33. en Michoacdn. en III", -"Exploraciones arqueologicas Temporada 1 (1941). Mexicana V: Revista de Estudios Antropologicos, en Cuadernos XV: -"Orfebreria tarasca", Americanos, 127 3 (1944), 138.. -"Los
tarascos",
en Arte
Precolombino
del
Occidente
de Mexico,
pp.
35-4? del C. Melchor Edicion Ruiz, Ocampo. Eduardo.?Biografia MCMXLV. Michoacana. Universidad 80, viii pp. Morelia, en Michoacdn. de la Intervcncion -Historia Mexico, 1940.
especial. 2*
ed.
x,
748 pp. tradiciones Mexico, -Michoacdn, 1940. 760, viii pp., y leyendas. paisajes, . ilustrs. de Michoacan de Gustavo A.?"Franciscanos Salas, y la guerra indepen se dis de Michoacdn los franciscanos de 1812. Relacion dencia, que en Boletin del dc Archivo en la guerra independencia", tinguieron XI: General de la Nacidn, 3 (1940), 513-534. of 22 towns of Michoacan in Simpson, Byrd.?"The population Lesley the Population of Central to Cook and Simpson, 1554. A supplement
150 Mexico American Stanislawsky,
JOAQUIN
FERNANDEZ
DL CORDOVA
in the sixteenth century, 248-250", pp. XXX: Historical 2 (1950). Review, Dan.?The towns eleven of anatomy of Texas. of Latin-American Institute
en
The
in Michoacan. X. Studies,
Hispanic The
Austin, University 1950. vi, 77 pp., mapas, algunos pleg. an of Patzcuaro and -"The Political item in the sixte Morelia, Rivalry en Annals of Mexico', enth of the Association of century geography American XXXVII: 135-144. 3 (1947), Geographers, en -"Tarascan Political American 49: Geography", Anthropologist,
1 (1947.)
Marian.?True stories tarascan N. Y? Brentano's, from places. 1941. Tavera de Lejarza. Selecci6n Alfaro, Xavier.?Juan Jose Martinez y s. p. i., 1951. Michoacana. Cuadernos de Literatura Morelia, pr61ogo. 34 PP en El Hijo I: 5 Salvador.?"La ceramica Toscano, tarasca", Prodigo, lams. (1945), Torres L., Leopoldo.?Coalcomdn. Morelia, 1951. 112 pp. en Universidad Vasco de Quiroga Manuel.?"Don Toussaint, y Patzcuaro", IV: 18 (1942), 61-81. Michoacana, en Universidad -?"La de Michoacan", catedral Michoacana, primitiva III: 17 (1940), 137-148. -?Patzcuaro. Texto , dibujos los alumnos de... de de arquitectura. 288 pp. Mexico, Universitaria, 1942, xiii, Imprenta de Dolores. detalles del Grito Trecani, Morelia, 1946. Alberto.?Algunos 12 pp. Valladolid de histdrico. catedral Ugarte, (Morelia). Ensayo Jose\?La Morelia, 1949. 20 pp. e Iturbide", en Anales de Hidalgo ?"El del Museo Michoa progenitor II: cano, (1941), 46-48. en Anales Rafael del Heliodoro.?"Michoacan Valle, y Centroamenca", III: Museo Michoacano, (1944), 55-58. nuevo de propiedad Natalio.?Un Pallares, Vazquez y un pue regimen blo. Ensayo sobre Coalcomdn. Ediciones Michoaca histdrico Sociedad na Morelos-Ocampo. Morelia, 1944. 23 pp. tarasca. Analisis Gallardo, VelAzquez linguistico, Pablo.?"Toponimia en El Occidente de Mexico. hist6rico Mexico, y geografico", 1948, Storm,
125-126. en El tarascan of distribution Robert.?"The present speech", de Mexico. Occidente Mexico, 192-194. 1948, pp. nuevo Historia volcan del de Paricutin. Paul.?"El fen6meno", Waitz, en Irrigacion en Mexico, 24: 4 (1943), 37-48. 80 pp., de Vasco de Silvio.?Ideario Mexico, Zavala, 1941. Quiroga. lams. en el siglo xvi", en Anales del Museo Michoa de America -"La utopfa IV: cano, (1946), 82-96. pp.
West,
una somera en seguida damos la nomina Para completar que antecede, a acerca de las obras que estan pr6ximas informaci6n, publicarse: en prensa varios tiene El Dr. Miguel trabajos: Tapia Jesus Garcia de Jesus Mariano medico Silva Torres, y Gonzalez, poeta y fildntropo; Manuel Abad Antonio de San Miguel, y Queipo y su artista; Fray El Instituto de Portugal, y politico. Cayetano y Juan obispo ipoca; una esta por serie de dar a la estampa de Washington Smithsoniano monografias:
Estudio
de
social de Santa Fe de la Laguna, la organizacion material de Santa de la loza y la cultura com de la Calle; Estudio Bastien y Chita
Estudio Castro; por Angelica Fe de la Laguna, por Remy
MICHOACAN
151 de la, brujeria Estudio y Estudio comparativo lago de Patzcuaro, por la edicion del quinto
del folklore Carrasco; tarasco, por Pedro Carrasco y Pablo por Pedro Velazquez, e islas del de la vida de Tzintzuntzam y pueblos Michoacano El Museo Gabriel prepara Ospina. parativo tarasca,
numero de sus Anales, de Michoacdn, geograficas de Cuadernos director de
circulation
los
editorial:
plan Pbro.
moreliana
del
terminar
la mayor materia,
por
digna,
su
desconocimiento
grados
explorados. como los jovenes
de mayoria la realizaci6n
los
casos
y
atanen
que
en
con benepldcito en aficionados, un informativa y hasta
acogida de estudios
con mds
recursos
una
sus nobles
y sin los que lamen
tendencia
temas
trillados,
muchos
campos consa
investigadores de actividades, que
que la
en
la
los propios para todos estos esfuer
coordinar Para prop6sitos. se necesitan centros historica de inves producci6n el Gobierno, la Universidad las por tigaci6n por y por auspiciados se requieren a los inves instituciones estimulos individuales particulares;
zos y
de
revela
profesionales
hay
los
estudioso
al
de Michoacdn
verdaderos
Existe reglas pros6dicas. a ocuparse michoacanos de
cuentan
a
referirme
pertinente
olvidando que original, tanto los Por otra parte, a este geriero con vocaci6n
no
manus
de
catdlogo
las
de
no
Munguia (1810-1868): y Marocho (1813
Ferndndez Joaquin de las prensas: la Historia de morelianos impresos
historica por ser
algunos insuficiencia
en los historiadores arraigada nuevo ni nada sin aportar todavia
de
calidad,
tambien pero hay falta de tecnica, se advierte
reservas; table
considero
C6rdo
y
Aguilar El Lie.
los problemas
regional. de la produccion sido elaborada
ha
parte
a
Cordoba
de
de prologo selection (1768-1809):
lengua
y a
ella
selection
Bibliografia tarasca
la
resena,
en
dar
por
xix;
siglo de
esta
que figuran trabajos de nuestra historia examen El simple
estd
y
de
Ferndndez
Jesus
Ignacio Islas Garcia.
de Luis
y Bibliografia
de
Antes
de
Plancarte;
y prologo 1884): selection ha concluido de C6rdoba
(1821-1951) critos.
Clemente
C. Haro; Mendez
de Gabriel
litografia
Fernandez
selection
de Rafael
y prologo
anuncia Michoacana, 1951 la para la primera de su loable que completan parte Abad selection del Jose y prologo (1127-1779): selection Plancarte Jose Antonio y (1745-1815):
Mendez Plancarte; Ignacio del Lie. y prologo Joaquin de Lloreda la Torre (1776-18)6): de Navarrete Martinez Cano; Manuel
del Dr.
(1777-1816): ba; Manuel Tomds Rico
prologo
de Literatura
folletos
Diego Ponce; Alfonso
Manuel
pr61ogo
la mayor contendra de las relaciones que parte hasta la fecha. Raul localizadas Arreola Cortes,
superar
nuestra
y, sobre tigadores nuestro fomentar y
todo, urge, de manera acervo bibliografico
el
investigaci6n lo creo. No
satisfactoria
usted
10?<;Considera la
de Existe
la historia en
clasificar
balance fa
mexicana
la mayor
centralizar,
inaplazable, y documental.
parte
situaci6n
de
la
ensefianza
y
de
en Michoacan? de
las Escuelas
Secundarias
y
I5i
DL CORDOVA
FERNANDEZ
JOAQUiN
es una disciplina mexicanat el criterio la historia de que Preparatorias en han fomentado al grado de que algunas de poca personas importancia, se trata de una materia el animo de lo_ alumnos la idea de que que ha el requisito del solamente de servir llenar cumpli para indispensable de estudio Este miento los programas escolares. de problema y planes con se agudiza la con como tambien
la
de falta
profesores de libros
a mas los existentes, en una disciplina
de
mayoria
falta
de
en la materia, asi especializados la gran de texto adecuados, pues el grave tienen defecto, anticuados,
Parcialidad de la parcialidad. imperdonable en ocasiones rebasa los limites de la demagogia que en muchas politica del pueblo liberal mexicano, favor, unas veces, de la trayectoria y otras, en favor de las ideas de los nucleos relaci6n conservadores del pais. Con cientifica,
o mas dos a este punto dos historias, bien, asegurar que existen puedo una se ensena conser la historia mexicana: desde las cuales perspectivas de los estudiantes, lo cual va en detrimento la otra liberal, vadora, ya de la realidad falseada, y con frecuencia que ob tienen una visi6n partial, historica de Mexico. ' en Micho mexicana lo que Por toca a la investigaci6n de la historia can, es ella casi tecas del Estado o menos tible
en las biblio en primer pues, lugar, no existe mas una la Universidad y clasificaci6n catalogaci6n asi el material desconociendose suscep2 bibliografico a mas condicio de estar en las mismas Los archivos,
imriosible y
adecuada,
de manejarse. en manos estan
con harta de personas frecuencia, iies, impideri que, a las personas a ellos, de tal suerte que el acceso que por por egoismo les es muy a la investigaci6n dificil historica ventura se dedican allegarse un trabajo de fecundo necesario el material y serio. A mas para producir como de cultura, local y las instituciones el gobierno estos obstaculos, la Universidad vestigations, ni necesaria no
sea por 29?
Entre
cursillos, un catedra a
arapliar
de
investigadores los frutos
ensefianza
y toca
lo que por orden inmediato, a
conveniente
los
el
criterio
los
serf a
conocimientos
la
su
usted
de
que de la historia. estimularlos en
la materia
centros
mas de premios, el otorgamiento consistentes, de sus trabajos. adecuada la publication Creaci6n a la investigaci6n: se refiere Por lo que
que mo
estimule tiempo,
plimiento Gesti6n
los y encauce medios 16s por de
de
las
becas
funciories a aquellos
de
trabajos conveniences, y
finalidades
investigadores
las
investigaci6n, la marcha de que
las
siguientes: a traves
la materia, les permita
ademas, en
para aconsejables de la historia
investigation? sefialar
profesores
conveniente
en
de
con
podria
y libros de divulgaci6n, cientifico verdaderamente
estudiantes,
sus
tipo de in la ayuda como investigaci6n,
cuentan
conocimiento
a
este
no
cree
inmediato
orden la
en
interns
tenido
conferencias
de
toca
que
de
las medidas
orientaci6n
han
los
para publicar cuenta.
siquiera su propia
y profundizar otras y cuales
mexicana
Una
suerte
<iQue* medidas
extender
nunca
Michoacana, de
llevar Por
con
a la
lo que
becas
para
y especializados, en efectivo, que de
una
sociedad
al mis gestionando, adecuada y el cum bibliotecas y archivos!
presenten
proyectos
para
MICHOACAN e
de
la realization
153
originales trabajos los gobiernos federal asi como y estatal, como El Colegio de Mexico, el I..N. A. H. y a los fomentar y apoyar para investigadores. una establecerse relacion 3$?<;C6mo podria
entre
entre
tante
entre
la historia
trabajan quienes nacional de Mexico?
historia
un
Formular
interesantes.
mas
Michoacana,
estrecha
cons
y mds
y quienes
regional
acuerdo
instituciones,
algunas la Universidad
la
trabajan
estos estas entre estos mds vinculos estrechos relaciones, que Por medio fomentarse: de la realiza podrian tipos de investigadores de mesas A traves de publicaciones redondas regionales. peri6dicas Por un intercambio constante Historia Mexicana. tipo de la Revista
Creo dos tion del
con
y permanente faro.
la Sociedad
arriba
Tavera
mencionada.?Xavier
Al
En manera
en Michoacdn de nuestra historia La ensenanza alguna. de la ensenanza de los defectos de la entender, generates en todo el pais. de Mexico Pienso hace revisar los historia falta que con en la realidad lo que programas para poner los de acuerdo puede su edad y, en hacer el absurdo el alumno, supuesta sobrecargo especial, a mi
adolece,
a manejar. se ve obligado que a la investigaci6n, decirse, puede es practicamente nula. Aparte las condiciones
de materias En que mds
cuanto
la causa de esta situation adelante, que se tiene de lo que es la investigaci6n. textos u obras hist6ricas de unos cuantos que
se transcriben
a la letra
existe
Tampoco
lo
no existen porque o porque los que
que
como
sepa
usados, y tar textos
se les
los
la menor
exageraci6n, que senalar6 en la idea esta en buena parte Por ella se entiende la lectura materiales
de pdrrafos y en la acumulaci6n a los alumnos. encomendados
trabajos llamar
bien
que podriamos investigaci6n superior, instrumentos archivos, para hacer la ?bibliotecas, o son inaccesibles. existen estdn desorganizados
lo que ve a) Por maestros de la materia
a
en
tomando vigentes los alumnos para
en
sin
creo la ensenanza, indispensable en que se discutan minuciosamente no cuenta s61o la materia, sino
estudiar, producto someta
una
etc.?, de
reunion los programas
la capacidad de lo que es indispensable fijando, especialmente, se discutan, del estudio. los textos ademas, Que a revision seria mds redac interesante, y, lo que
no solo su contenido su estilo cuidando sino que^ especifico, es muy secundario el punto de vista de la historia, desde aunque impor tante desde el punto de vista general. a los maestros un conocimiento Deberia minimo de la meto pedirse de la historia, sin la cual tendrd muchas deficiencias el cumpli: dologia miento de la finalidad del maestro, es ensefiar esencial historia. que En
cuanto
de
reconocida
gio
de Mexico,
indispensables En segundo cialistas
que
a la
en primer becar maestros termino, urge, investigaci6n a fin de adiestrarles vocaci6n en El Cole para investigar, en la tecnica de la investigation y en aquellas disciplinas el buen para investigador. lugar,
cataloguen
organizar estos
las bibliotecas materiales
de
y archivos, trabajo
y
enviando faciliten
de
espe este
154 modo centros.
Direcci6n
nar,
clasificar falta
A
de datos.
la biisqueda Creo que
una
por
FERNANDEZ
JOAQUIN
el Gobierno
DL CORDOVA
se necesita
veces del
Estado
de Archivos que y Bibliotecas, libros y documentos y conservar materiales. cuidados
de
que deberia
asi algo como mision
tuviera que
accesibles
hagan crear
se estan
estos como orde
destruyendo
de si de una las ideas anteriores seria eficaz ninguna no se aborda el problema, todas por permanentemente soslayado, se puede con decoro de remunerar la investigaci6n pura. No esperar que a se dedique a este genero a si no se paga de tareas, haya quien quien a este se dedique. estamos los que de algun modo orientados elias Todos afici6n robando lo hacemos irrefrenable, por tiempo trabajos, tipo de o a pesar de nuestro nuestros al descanso, rutinario. Obviamente, trabajo Finalmente,
vez
ser lentisimos tienen que trabajos no se puede un progreso esperar decoro del pais.
o
y en imperfectos, esta pidiendo
que
estas con
condiciones, el
urgencia
a los investigadores un 6rgano accesible luego, mediante regio ocurre excelentes Frecuentemente que hay en provincias investiga mas se ven al desconocimiento condenados dores, que porque completo en la se les niegan editadas solo en las paginas de las revistas capital. No ser accesible este aspecto No es me debe hist6ricas. la o las publicaciones Desde
nales.
e investigadores el precio, los maestros gozan, pues por importante una tan es imposible les de distraer lo general, que ingresos pequefios, sea revistas. cantidad, aunque comprar para pequefia, el contacto entre los inves No basta, para asegurar por otra parte, de Historia. de Congresos tienen ?stos la celebraci6n tigadores mexicanos,
nos
una
mision
reuniones gional. Toca ciones
Urge
general.
interregionales en mucha econ6micas
parte que
y
com piemen tarlos la publicaci6n
a los gobiernos de esta ingente
requiere
la
mediante de
revistas
los Estados tarea;
celebration de
historia
hacer
a mi pero, un organismo
de re
las aporta entender, central
se trabaje debe haber para que organizadamente de Mexico El prestigio de El Colegio crearlo. que dirija. No es necesario El Colegio de Mexico innecesario hace podria que se cree otra instituci6n. con dichos mediante los cuales, mediante acuerdos suscribir el gobiernos, se encargara de todo lo relativo el Colegio pago de la suma conveniente, a la organization
decimiento ?Porfirio
de
los trabajos. de idea utilizable encuentre alguna aqui ha sido dictado que lo que se expone por amor estamos tarea a la que todos de nuestra patria,
Ojala que entendi?ndose
se
MartInez
Penaloza.
inmediato, al engran obligados.
Seis Obras fundamentals para la HISTORIA DE AMERICA HISTORIA GENERAL DE LOS HECHOS DE LOS CASTE LLANOS EN LAS ISLAS Y TIERRA FIRME DEL MAR OCEANO. de
Escrita
DE
ANTONIO
por
Su Magestad.?10
volumenes.
Cronista
HERRERA,
$ 350.00
HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS, ISLAS Y
TIERRA
FIRME
DEL
MAR
Por
OCEANO.
el
Capi
tan GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO Y VALDES_ 14 volumenes_.
300.00
COLECCI6N DE LOS VIAGES Y DESCUBRIMIENTOS QUE HICIERON POR MAR LOS ESPA5JOLES DESDE FINES DEL
SIGLO
XV.
FERNANDEZ
e
Coordinada
DE
ilustrada
por Don volumenes..
NAVARRETE?5
MARTIN 200.00
PRIMERA PARTE DE LOS VEINTE I VN LIBROS RITUA LES I MONARCHIA INDIANA, CON EL ORIGEN Y CUERRAS DE LOS INDIOS OCCIDENTALES, DE SUS POBLACIONES,
DESCUBRIMIENTO,
CON
CONQUISTA,
UERSION Y OTRAS COSAS MARAVILLOSAS DE LA MESMA TIERRA DISTRIBUYDOS EN TRES TOMOS. Compuesto Prouincial co en
la Prouincia
Espana. HISTORIA P.
Fr. JUAN DE por de la Orden de Nuestro
Fray
del
Santo
por
DE
en
de Mexico
INDIANA.
ECLESIASTICA
FRANCISCO
San Francis la Nueva
126.00 por Compuesta volumenes_..
DE
MENDIETA.?4 id. id.
id. EPISTOLARIO
Evangelio
3 volumenes.
GER6NIMO
Ministro
TORQUEMADA Padre Serafico
NUEVA DEL
en
papel
ESPA5JA
PASO
1505-1818. Y TRONCOSO.?16
el
especial
Recopilado volomenes
ADQUI&RALOS USTED CON GRANDES FACILIDADES DE PAGO ANTIGUA Esquina
LIBRERIA ROBREDO Guatemala
y Argentina
Postal Apartado Tel?fonos 12-12-85 Mexico
1, D.
88-55 y F.
36-40-86
50.00 75.00
300.00
BANCONACIONAL HIPOTECARIO URBANO Y DE OBRASPUBL1CAS, S. A. N?
I. Madero
Francisco
Mexico,
D.
Capital
autorizado
$
Capital
pagado
32
F.
125.000,000.00 43,155,200.00
Reservas
27.779,841.30 a
rios,
cuyos
una
hecho una
do
obras
bonos
y
a
servicios
inversion
renta
hipoteca
se destinan
ingresos de
truccion habra
nuestros
listed
Adquiera
fija
y
piiblicos,
segura
semetral
la cons
obtenien
garantizada.
__
El mercado
de nuestros
bonos
tiza a usted
en
momento
liquidez lidades
de de
su
cualquier inversion
su venta
en
garan la
y las posibi todo
tiempo.
Texto
Bancaiia
en
de
Nacional la Comision por aprobado de 8 de marzo N? C01-II-4722 Oficio
1950.
HISTORIA DE LAS INDIASDE NUEVA ESPAttA Y ISLAS DE TIERRA FIRME, religioso de la Orden
Duran,
La
xvi).
publica
ilustraciones, y Atlas.
con
un
atlas
por el Padre Fray Diego de Predicadores. (Siglo de
notas
estampas,
Jose F. Ramirez. Mexico,
e
1951. 2 tomos $
50.00
MI HISTORIA MILITAR Y POLITICA 1810-1874. MEMORIAS INTTMAS, ta Anna. Mexico, 1952..
por Antonio
Lopez $
de San 12.00
OBRAS HIST6RICAS DE DON FERNANDO DE ALVA IXTLIXoCHITL, publicadas y anotadas por Alfredo Chavero. Prolog? del Lie. J. Ignacio Davila Ga . ribi. Mexico, 1952. 2 tomos
$ 30.00
LAS GRANDES MENTIRAS DE NUESTRA HISTO RIA. La Nacion y el ejercito en las guerras extranjeras, . 1951 $. por Francisco Bulnes. Mexico, TEATRO
AMERICANO, description general de los Reynos, y Provincias de la Nueva Espafia, y sus ju risdicciones, por Joseph Antonio de Villa-Sefior y San chez. M&rico, 1952, prologo del Lie. Francisco Gon zalez de Cossio. Edition limitada a 500 ejemplares numerados, facsimilar de la de 1740, 2 tomos. $120.00
EL TRIBUTO INDIGENA EN LA NUEVA ESPA ftA DURANTE Mexico,
EL SIGLO XVI,
por Jose Miranda. $ 18.00
1952.".......,.
EL MOVIMIENTO OBRERO EN MEXICO. Antece dentes, desarrollo y tendencias, por Alfonso Lopez 1952 Aparicio. Prologo de Mario de la Cueva. Mexico, TIERRA
MEXICO, tes a Miguel Aleihan, 1951 Mexico,
De Hernan Cor H. L. Schlarman. por Joseph . $
$ 20.00
DE VOLCANES.
15.00
Sf NECESITA UD. ALGVN LIBRO MEXICANO, P1DANOSLO, TRATAREMOS DE CONSEGU1RSELO
LIBRERIA DE MANUEL PORROA Mayo
de 5
49-6.
Tel. 10-26-34. Mexico, D. F.
Apartado postal 14-4-70
ION
ASOCIAC
JSuLexicana,
??ipotecana S. A. Lnstitucion
de C. V.
EN LA CIUDAD DE MixiCO,
OPERACIONES POR CIENTO
riaticiaria
y
Jxrpotecaria
DE
INTERES ANUAL,
A
AL
lO
lO ANOS DE
PARA EL DEUDOR, POR EL SIS
PLAZO VOLUNTARIOS
SEMESTRALES.
TEMA DE AMORTIZACIONES
NO COBRAMOS COMISI6N POR APERTURA DE CRfiDITO NO COBRAMOS AVALCOS
Av.
2
N^
Madero Despachos
102 y
Edificio 103.
"Guardiola"
Primer
piso.
Telefonos: Ericsson
12-83-14
Mexicana
36-46-16
1944' 1950 EDITORIAL (Vols.
nos. Los
S. A.
PORRUA,
i a 5
y 13-17 [inc.] numeros no listados:
nos.
$ 6.00
56-58:
cada
$ 8.00
cada
uno.
uno.)
1944. 262 pags. 1.?POESlAS LlRICAS de Sor Juana Ines de la Cruz.?Mexico, El tomo incluye: Sonetos.?Redondillas.?Romances.?Liras.?Ovillejos.?Endechas.? Decimas.?Glosar. (Reimpresas en 1950). 1944. 229 pags. 2.?OBRAS HIST6RICAS de Carlos de Sigiienza y C6ngora.?Mexico, Contenido: Infortunios de Alonso Ramirez. Mercurio volante, con la noticia de la recuperacion de las Provincias de .\uevo Mexico. Trofeo de la justicia espanola en el castigo de la alevosia francesa. Relacion de lo slicedido a la Armada de Barlo vento. 1944. 236 pags. (Reimpresa en 1949). de Ignacio M. Altamirano.?Mexico, 1944. 4.?VIDA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLINIA, por Jose Fernando Ramirez.?Mexico, 25 pags. 1944. 173 pags. 5.?POEMAS RUSTICOS. de Manuel Jose Othon.?Mexico,
3.?CLEMENCIA.
1944. 442 pags. PARIENTES RICOS, Por Rafael Delgado.?Mexico. 7 8-9-10.? HISTORIA ANTIGUA DE MEXICO, por Francisco Javier Clavijero.?Primer* edicion del original escrito en castellano por el autor. Prologo del Padr? Mariano 1945. 361 -f Cuevas, S. J. Cuatro tomos con varias laminas fuera de texto.?Mexico, -f 427-f 320-J-410 pags.
6.?LOS
11.?LA PARCELA, por Jose Lopez Portillo 1945. 397 pags. Leal.?Mexico,
y Rojas.
Edicion
y prologo
de Antonio Castro
',2.?POESlAS COMPLETAS, de Salvador Diaz Miron. Edicion y prologo de Antonio Caatro 1947. 362 pags. Leal. Segunda edicion.?Mexico, BANDIDOS DE RlO FRlO, por Manuel Payno. Edicion y prolojo d? 3141j-1617.?LOS Antonio Castro Leal. 5 tomos.?Mexico, 1945. 420+ 429-f 387+ 396-f 406 pags. 18 lv>.?MONJA CASADA. VIRGEN Y MARTIR, por Vicente Riva Palacio. de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?Mexico, 1945. 333-J-365 pags.
Edicion
y prologo
20-21.?MARTIN CARATUZA. poi Vicente Riva Palacio. Edicion y prologo de Antonio Caa tro Leal. 2 tomos.?Mexico, 1945. 335-j-339 pags. 22-23.-SIMPATf AS Y DIFERENCIAS, por Alfonso Reyes. Edicion y pr61ogo de Antonio ' ., I rai. 2 tomos.?Mexico, 1945. C' 342-}-345 pags. 24.?LA CHIQUILLA, por Carlos Gonzalez Pena. 1946. 349 pags. ?Mexico,
Edicion
y prologo de Antonio Castro Leal.
25-26.?LOS PIRATAS DEL GOLFO, por Vicente Riva Palacio. Edicion y prologo de Anto nio Castro Leal. 2 tomos.?Mexico, 1946. 327-4-332 pags. 2, .-LA VIDA LITERARIA DE MEXICO y la Literatura Mexicana durante la guerra de la Independencia, por Luis G. Urbina. Edicion y prologo de Antonio Castro Leal.?Mexico, 1946. 403 pags. 28-29.?POESlAS COMPLETAS. por Luis G. Urbina. Leal. 2 tomos.?Mexico. 1949, 329-f369 pags.
Edicion
y prologo
de Antonio Castro
10-31-32.?DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703), por Antonio de Robles. Edicion 1946. 308?(-315-j-310 pags. y prologo de Antonio Castro Leal. 3 tomos.?Mexico, t3<34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR, Don Guillen de Lampart, Rey de Mexico, por Vicente Riva Palacio. Edicion y prologo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?Mexico. 1946. 312-}-346 pags.
Edicion
35.?CUENTOS V1VID0S Y LK6NICAS SONADAS, por Luis G. Urbina. 1946. 331 pags. de Antonio Caslro Leal.?Mexico, 36.?CUENTOS ROMANTICOS, de Justo Sierra. 1946. 354 pag6. ?Mexico,
y prolog*
Edicion y prologo de Antonio Castro Leal.
37-38.?MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. Prologo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?Mexico, 1946. 2804-318 pags. 39.?ENSALADA DE POLLOS Y BAILE Y COCHINO. . . por Jose Tomas de Cuellar. Edi cion y prologo de Antonio Castro Leal.?Mexico, 1946. 376 pags. 40.?PRELUDIOS, L1RISMOS, SILENTER, LOS SENDEROS OCULTOS, por Enrique Gonza lez Martinez.?Edicion 1946. 290 pags. y prologo de Antonio Castro Leal.?Mexico, 41-42-43-44? DON FRAY JUAN DE ZUMARRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de Mexico, de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro por Joaquin Garcia Icazbalceta.?Edicion Leal. 4 tomos.?Mexico, 1947. 323-f 310-f-329-{-272 pags. 45.?HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA' NOCHE BUENA, por Jose Tomas de Cue llar. Edicion y prologo de Antonio Castro Leal.?Mexico, 1947. 345 pags. 46-47-48?RECUERDOS DE LA INVASI6N NORTEAMERICANA (1846-1848), por Jose Maria Roa Barcena. Edicion y prologo de Antonio Ca6tro Leal. 3 tomos.?Mexico, 1947. 357-f 378-f 358 pags. 49.?ANGELINA, por Rafael Delgado. Edicion y prologo de Antonio Castro Leal.?Mexico, 1947. 427 pags. 50-51.?LA BOLA, LA GRAN CIENCIA, EL CUARTO PODER, MONEDA FALSA. Novelas, por Emilio Rabasa. Edicion y prologo de Antonio Acevedo Escobedo. 2 volumenes.? Mexico, 1948. 360-f-401 pags. LITERATURA NACIONAL. REVISTAS, ENSAYOS, BIOGRAFlAS Y PR6 52-53-54?LA LOGOS, por Ignacio M. Altamirano. Edicion y prologo de Jose Luis Martinez. 3 volu 1949. 280-f 254-J-305 pags. menes.?Mexico, 55.?OBRAS DE MANUEL ACUNA. Poesia, Teatro, Articulos y Cartas. Edicion y Prologo 1949. 379 pags. de Jose Luis Martinez.?Mexico, 56-57-58.?EL PERIQUILLO SARNIENTO, por Jose Joaquin Fernandez de Lizardi. Edicion 1949. 420-{-349-{-293 pags. y prologo de Jefferson Rea Spell. 3 volumenes.?Mexico, 59-60-61.?MEXICO Y SUS REVOLUCIONES. Por Jose Maria uis Mora. Edicion y prologo de Agustin Yaiiez.?3 vole.?Mexico, 1950.?XXV, 479-f372-f 466 pags. 62.?CARMEN. MEMORIAS DE UN CORAZON. 1950. 309 pags. Gonzalez Pena.?Mexico, 63.?FUEGOS FATUOS. PIMIENTOS DULCES. de Francisco Gonzalez Guerrero.
LAS
EDICIONES
DE
LA
Por Pedro Castera.?Prologo Por Amado Nenro.
EDITORIAL
son distribuidas
por
y Justo
la
Y Cf A., S. A. Sierra
12-12-92
y 35-18-85
y Avenida
Judrez
N?? 16 (Entre Mexico
L6pez 1, D.
y Dolores), F.
y prologo
S. A.
PORRVJA,
LIBRERf A DE PORRtf A HNOS. Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels. Apartado
Seleccion
de Carlo
Tel.
36-57-40.
BANCO DEL
AHORRO
S. A.
NACIONAL, PRIVADA
INSTITUCION
DE
AHORRO
DEl'OS!TO,
Y FIDEIGOMISO
OFICINA Venustiano
Capital
Social
Capital Rcservas
Pagado
5.000,000.00 2.000,000.00 5.000,000.00
MATRIZ:
SUClfRSALES.
Carranza
Apartado
$
Telefonos:
e
Balderas
52
Postal
Independencia
Mexico,
7583
D. F.
y Ocampo, Juarez C. Mante, Tamps.
18?19?55 12-34-79
36-34-58
ESPECIALES:
ACENCIAS Mesones
N?
57.
PROXIMAS
A
Tel.
INAl'GURARSE.
Pasaje Allende Soledad N? 22. Av.
(Local N? N?
Insurgentes
Francisco
Marquez (Col. Condesa).
Sub-Director
21-82-08
y. Primer
29)
465.
N?
109
Fiduciario:
Delegado
GtNARO AGUILAR JR.
Autorizado N9
por
601-II-17008
la Comisi6n EXPO.
701
Nacional (C-i28)/i
Bancaria de
28 de
en agosto
su oficio de
1950.
^_r\._f\
_____________________________k ^______^:^XSs5^^_____^____-k
^H|^^^^^^^^^^2i^^^^|^^H
MEXICO lo MEXICANO
y
Coleccion Leopoldo
1.?Alfonso 2.?Leopoldo xicano.*.
Zea.?Conciencia
y
Carrion.?Mito
4.?Emilio 5.?Jose
Uranga.?Andlisis Moreno
corregida 6.?Salvador
y magia
y
del
$ 6.00 del
posibilidad
en
Volumenes 3.?Jorge
Zea
en la (rente.
X
Keyes.?La
por
dirigida
me $ 6.00
prensa mexicano.
del
ser del mexicano. de Mexico.
Villa.?Cornucopia
edicion
(Nueva
aumentada). amor
Nevarez.?El
Reyes
y
la magia
en
el
mexi
cano. 7.?Samuel
Ramos.?El
mexicano
del
Medio
Siglo.
DE
Ediciones
Y OBREGON,
PORRUA Ave.
Juarez,
mexico,
12-41-05
30.?Tel.
d.
r.
8. A.
BANCO
NACIONAL D E
Comercio
S- A,
Exterior, de Deposito
Institution Fundada
el 2 de Julio
y Fiduciaria de 1937
4>
CAPITAL Y RESERVAS: $187,169,080.98
ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTAC16N
Y EXPORTACI6N.
ORGANIZA LA PRODUCCI6N DE ARTlCULOS EXPORTABLES DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL MANEJO DE DICHOS PRODUCTOS.
FIN AN CIA LAS IMPORTACIONES ESENCIALES PARA LA ECONOM1A DEL PAIS. E
ESTUDIA
INFORMA SOBRE LOS PROBLEMAS COMERCIO INTERNACIONAL.
DEL
4?
Mexico
(Publicaci6n
num.
Carranza
Venustiano
1, D.
F.
la H. G6misi6n por N<? 601-11-15572) en Oficio
autorizada
32
Nacional
Bancaria
Y
GRANDES
BIOGRAFIAS
Volumenes
en
encuadernados
de oro
Adalberto,
EUGENIO Trad,
NAPOLE6N.
BEAUHARNAIS,
de
F. D.
ANTONIETA.
MARIA
estampaciones
22 cm-)
(15 X
Baviera:
de
Principe DE
HIJASTRO Hilaire: Belloc,
con
tela
Mateo.
Trad,
$
de
Crane:
LAS
DE
VIDAS
TALLEYRAND.
27.00 de A.
Trad,
Sanchez. Bucham,
7.25 AUGUSTO.
John: Leddn,
Castillo
volumenes
Trad,
de G.
Luis:
LA
HIDALGO, cms. 28x21
de
Sans
K.:
Gilbert
Chesterton, Marichalar. Einstein,
Alfredo:
Lojendio, Gonzalo
Luis
de:
Ma.
de C6rdoba:
H. W.
Llanos
Van:
100.00
Trad,
SAVONAROLA
CAPITAN. Trad,
de:
I DE
MARIA
Valeriu:
Izquierdo. Andre: Maurois,
11.50 MEMORIAS.
Emile
y Georges: Trad, de L.
Romieu,
BRONTE. Tassoni
Estense,
I. de
-
Ambfa.
(33 ed.). STA.
_
Alejandro: 10.00 Thomas:
William
Walsh,
TERESA
PERSONAJES Ambfa.
-
NUESTRA
-
SAN Wells, de
H. L.
Xavier, primer
G.:
La
MAQUIAVELO.
L.
PEDRO
LA
de A.
14.00
UN
del
poder.
Trad, DE
de LAS
11.50 ,jLa
RESENTI
de
Trad,
J. A. Cotta_ HERMANAS
8.00
10.00
Saenz.
DE
EUGENIO FELIPE
DE
AVILA.
DE
LA
II.
SABOYA.
Trad,
Trad,
de
de M.
B.
Trad,
de
Maran6n
40.00 de Alarcon... Trad,
INQUISICION.
10.80
I. de
de
30.00 DE
SEfiORA
FATIMA.
AP6STOL. DE
EXPERIMENTO
10.80 Felipe. Adro: EL DUQUE Imperio.
Trad,
DE
escuela
(2? ed.) VIDA
de
15.00 de J. Zocchi. INGLATERRA.
Reina de Espaiia. 25.00 sanguinaria? HISTORIA Maranon, TIBERIO, Gregorio: MIENTO. 24.00 (4* ed.). Marcu,
ed.
de H. Grynbaum. .'. 15.00
EL GRAN F.
Trad,
20.00 2?
REEMBRANDT.
y Torriglia,
>5-<x> Dos
HtROE.
CURIE.
AUTOBIOGRAF1A.
lo-75 MOZART.
Huelin.
DEL
VIDA
Eve: LA VIDA HEROICA DE MARIA Curie, F. Madrid. edicidn. Vigdsima 13.50 tela. edicidn Vigdsima primera
Loon,
15.00
Damaso
Alonso. Brinton,
A.
S.
Mex.,
Espasa-Calpe
DE 25.00
24.00
24.00 AUTOBIOGRAF1A.
GANDIA.
El
noble
Trad. santo
del
La potencialidad otras
cosas,
de
por
aquellas sus de
cia
su
son
que
habitantes,
y o de
consumo sus
fortalecer
o menor
materias
de
arliculos
produccion,
basicas
divisas
de
entre
primero, subsisten
la
para
la segunda, otros articulos
de
ingrcsos
se mide,
de
excedentes sirven
que
para
mediante
extranjeras,
exportacion. a
Mexico, constante suelos, un
un
como
canos, mismo,
fuerte
de
ningun triotico
esfuerzo,
ha
se
en
el menor
duccion
de
en
Mexico
las
realice azucar
interiores
necesidades
del
extranjero, entre los con
los sus
poder turo seran
sino
que cafieros
campos consolidar exportaciones un alivio
miras
y
esa
produccion
de eficaz industria
es merecedora
importancia en nuestra en
sin
Mexico
del encomio
ya
azucar,
y
balanza que
pa
La
pro cubrir
para
de
acuerdo
ampliacion para
preparando
asegurar que
ideal
importaciones se ha colocado
la
y
se esta
escatimar
posible.
contrario,
y
si
por
este
a
recurrir
fabricas,
in
insospecha los mexi
subsistir
porque
el
e
necesidades.
tiempo es bastante
sin por
que,
ia de
Mexico,
de exportadores esta desarrollando
paises
planes
Cualquier
colaborado
sus
de Gobierno,
alturas
de
capaz sus
esfuerzo
economica
la mayor
y
ampliamente Azucarera
Industria
La
de
Pais
cubriendo
actual
a
colocando
desconocidas
todavia
y
esta
su
y
extraccion
y mejor del la egida su vida en
bajo trascendental se
historia
gloriosa
logrando,
paso
discutiblemente das
su
de
traves
industrializacion
de esta
dar
de
de un Pais
econ6mica
su mayor
el
para
fu
indudablemente economica. lleve
y confianza
tan
altas
del pueblo
mexicano.
UnionMacionalde Produclores de Azucar, S. A. de C. V. Balderas36
ler.
Piso
Mexico,
D.
F.
OmMMLLOMMETECMEKTOtmn.
^^^^g||||HjB|
" ?^ i''^i'"^^-*^^'' ______________^^^l^_ET______il^______HP^^S!^^^>' '-''iJ-'-^''-' .',r~\?-''r^^^^^7| '^?<__*.--> ?--*" / . t?*^ .- ,:-1*:^5fe _^^^^^^^^KSSh^m|^^^^9HmP^^* ;*^^i^^i- ->" * -'3b^ !_2u?j
Ltoi
^^ _ <?N?.^t-*.
?=j|
!? ? > i??w < 1m?h aHtaM I.Ma.tSSM.* ?*. *MmaMar twa.t.aiMtnMatri*. N- <??Mw<t I.<wliH i*? llyllln,?aa*a?a?W vaat??a4.tat taattatat ?atta??ar?a??at **l -Mm qaata amaill ?a<al *\> tatMtMnHtcvtaa* **?a*?* mm*?..?.?.?ifMt( *? i? *c?w^m^a* a ihmm te*. 4? yam.torn ?? ?*?.a? ?^mIt?>? lataatalafat a* .aa*.Ta* 1*1 miwuni Matal ? < ,), fM |??la?a?tata-M 4* *? alipl.an. I aarat*.... taaart??n.ra.a tata*-*rtar ?ta?w ,? ?|^wmi aaaa***araa?r.l.a*. aa**4 a. ?tar pant^ H'l*... mat**taotata 4*aa*a>*rai ?a*?i?ta a? iNdMH.ttaaaa**a a*t?attai?p*rt? i>i??? i??mw<<< a*v*?wr ? ? ?* ?" ???" min m. ta ? tw? ta*w??m??? ?-_ W I^Mkl KkNMH M*H<M<ltW?l<<l7tl.1IINrrMtMWVMM?* ta*at.at7*?*!<< I * <atatttkat aammattarajaa* ca* lamm<rta|at. *4**ia4a aa fte***. aamm?* * ** M? #ap*?a??ia > aw>n wmium <a ar???aaai .a**.a*Mca ta* tarraaafrila*. ? aa* *va
MEXICO FERROttRRIiESNACIOi-UESDE
i"- I~
^________iniiL^_^^^|B<>
_______H___P___.
_3S___^^M
La industrializacion de Mexico
es
una taree que requiere dei esfuerzo de todos y cada uno de sus habitantes. Es menester.
tonstrujr plantas
Indus
triales, adquirir equipo y maquinaria, y para construir unas y adquirir otros/es necesario
que
la pobJacion
ahorre e
'
invterta sus ahorros adecuadamente. al proceso industrial Contribuya del pats comprando Certificados de Finan Participacion de la Nacional y entrara listed* en posesion de titulos con amplio mercado y garantias de primera catidad.
dera
V?M?sti?A? 3) Cvrrento 353 M4?k?4.0. f. Apartatfo MMIMl lnnrti?iPS?H?. f Iii-w WllHi_l>>l>CllWl
I BOND!!
DEL
NACIONAL
AHH DEL
5
Los Bonos del Ahorro National ^W del 7.1773% acurrujlable, son la mejor inversion a largo inversiones a plazo, pero con objeto de facilitar las ha corto plazo, el Patronato det Ahorro Nacional resuelto emitir los BONOS DEL AHORRO NACIONAL
@g
f
CONSTANTE. DEL 5% INTERES Muchas persona;;y empresas fcienenfondos ociosos para Vatender sus necesidades de efecttvo mas o menos inme-
~-f.
>;
dtatas, porque su calendario de ingresos no coincide
alguna compra o inversion permanente. Para que estas
f
I: .
canb'dadesde dinero ociosas redituen un rnteres,se han I % DEL AHORRO NACIONAL
"CIOf( DP|mb,,-_ I / Es'?" WPUESTOs / / Qun'?">wmen, "*' de <?>Pu?tos de ' JI he^f *J ' / y 'e9odoi , ADQUlSlClO*i / j.1?J ^?noj pueden / tin I / sT'*,**0' CuolouiefPcrtor>a, ii L ad<lvi'idos -Juciedoo; _?,_ /i 1 pfeden ? 0 r~ Co,"Poniad* J.D<">co, /? I
cre^do los BONOS
DEL 5% INTERES CONSTANTE
que pueden ser
usados para invertiresos fondos ociosos aun por plazos
i
d._M__
Lo* intereses devertgados por estos Bonos son iiquiIf
dables de dia en dia.y como los Bonos son recuperabtes i a la vista y?i efectivo stn demora alguna, pueden ser /
;i ^
i I
:|1
ft I
**^^,ajiE-i.a5? PRpr*l/\
5,000.00 ' w
M)
'-000flo in500'00 y '000,000.00
usados ventajosamente para guardar en forma liquida y / ^nBafderoj3^ nf. . w**MfiS '? / %u$ segur* cualquier dinero transttoriamenteocioso. *9*riciQS d* Auto?' Cwo'^u'*ro
I MIllNAOfll___]
\
\ GARAHt I / das con el 1? j '0s 0t""oifine, ?ucto de jQ noncio- iI j **fot Ban I de' Gobierno Fed0 "*'*0'nco/,dicion T /
con el de pagos, o porque estan en espera de hacer
r:!
ik???^ "-'?? / / 5% ont>o 'WTfREs I / Hquidobh 4?" CUp0r,estr;m
-l',i
' ' I? /
'*j
/ l \\\
A cab an de aparecer: Melville
EL HOMBRE La
ciencia
Magistral el
que
de
de
analiza
y
de
culturales,
en
la
naturaleza
sistematizacirin
cuya
cuida
en
que
y para
su
por esta
este
escrito,
todo 782
como
contenido,
hombre
culto.
pp.,
profusamente
Busca prologo
traduccidn
OTROS El
arte
como
experiencia,
el
Herskovits,
estilo
valido
llano para
en
atractivo
y
el
especialista
tela
Dewey
de y
En
las leyes
la aplkacirin de la de intends mundial.
ilustrado,
John
La
bien
muy
el
por es
tratado
congenita
cultura.
se perfilan
las posibilidades de y se vislumbran a la solution de antropologia problemas Tanto
ciencia,
la
de
la
estudia
dotaci6n,
al lector
ilustra
en
cultural
esta
y en su doble
con que
de datos
cultural
la antropologia
autoridad
eminente
y.adquirida,
SUS OBRAS
la antropologia
en sus orfgenes
al hombre caudal
Y
exposition
autor,
Herskovits
J.
la
de
LI BROS prologo
Certeza Imaz,
Eugenio
296
pp.
DE DEWEY y
traduction
de
S. Ramos,
340 PP Teoria de la investigacion, de y traduci6n Ldgica. prologo E. Imaz, 630 pp. La experiencia y la naturaleza, y traducci6n de Jose prologo Gaos,
400
pp. LlLTIMOS
61.
G.
J.
Whitrow:
La
BREVIARIOS
estructura
del
universo,
240
pp.
economic a, J44 pp. 62. W. A. Lewis: La planeacidn de la India, 240 pp. El Schweitzer: A. pensamiento 63. a 160 pp. la Bloch: Introduccion M. historia, 64.
FONDO Pdnuco,
DE
ECONOMICA
CULTURA 63.
Mexico
5, D.
F.