Historia mexicana 009 volumen 3 numero 1

Page 1

HISTORIA

MEXICANA Consejo Villegas,

de Redacci?n:

Arturo

Wigberto

Jim?nez

Arn?iz

Alfonso

y Freg,

Moreno,

Redacci?n: Apartado M?xico

Postal 1,

D.

F.

y

Cos?o

Silvio

Zavala.

Administraci?n:

Fondo

212$

Daniel

Caso,

Y??ez

Agust?n

Panuco

de Cultura

Econ?mica

63, M?xico

5, D.

INDICE del Volumen

Tercero:

julio,

1953-jUNio,

EL COLEGIO DE M?XICO

1954

F.


Ad?b, V?ctor: Una tierra de experimentos.

449-450

Spencer, Rafael: Alam?n estadista.

Aguayo

Almoina, Citas

Jos?: cl?sicas

279-290

de Zum ?r raga.

Alvarez, Jos? Rogelio: contactos Los primeros Arn?iz y Freg, Arturo: en la historia Alam?n

de M?xico

diplom?ticos

y en la pol?tica.

Barr?, Le?n, Jr.: Chihuahua y su cultura Basave, Agust?n: Artes populares

391-419

87-101

241-260

a trav?s de los siglos.

...

jaliscienses.

432-438

69-86

Marcel:

Bataillon,

del clero seglar. reformador Zum?rraga, (Una .. carta in?dita del primer obispo de M?xico). Bopp, Marianne Autos

O. de:

mexicanos

Bravo

Ugarte, El Porfirio

1-10

del

siglo

xvi..

113-123

Jos?: D?az de Cos?o Villegas.

439-441

Carrera

Stampa, Manuel: y su plan de operaciones. Hidalgo

D?vila Garibi, La Historia

J. Ignacio: de P?rez Verd?a.

Durand, Jos?: social de la Conquista El ambiente ciones en la Colonia. Fern?ndez Sumaria Fuentes Cos?o

192-206

de C?rdoba, Joaqu?n: relaci?n de las bibliotecas

Mares, Villegas,

Jos?: historiador.

618-62C

y sus proyec 497?515

de Michoac?n

134-15^

608-611


Peter: Gerhard, en la Baja California. Misiones Gibson,

Charles: de

Significaci?n glo xvi. Gill,

600-605

la historia

tlaxcalteca

en el si-> 592-599

Mario: Los Escudero,

de Acapulco.

291-308

Godo y, Bernab?: La batalla de La Mojonera.

562-591

G?mez, Marte R.: Sobre Justo Sierra O'Reilly.

309-327

Natalicio: Gonz?lez, Icazbalceta y su obra. Gonz?lez Alam?n

367-390

Mois?s: Navarro, e Hidalgo.

Pedro: Gringoire, El e?protestantismo" Edward Heiliger, La Revoluci?n inglesa,

217-240

del Doctor

328-366

M.: en la prensa

mexicana

1900-1952..

Hern?ndez Luna, Juan: intelectual El mundo

de

lengua 451-472

de Hidalgo.

Iturribarr?a, El partido

Jorge Fernando: "borlado".

Le Riverend, Problemas

Julio: de historiograf?a.

Leal, Luis: El C?dice

Mora.

157?177

473-496

62-68

Ram?rez.

Brendan C.: Macnally, La prensa de los Estados cia hispanoamericana.

11-33

Unidos

Malag?n, Javier: libro de Altamira. El ?ltimo

y la Independen 516-546

445-448


Mancisidor, Jos?: El huertismo.

34-52

Ana Mar?a: Mayoral, El tributo del indio. Miranda, Jos?: Las mercedes

124-126

de tierras en el siglo xvi.

Bernab?: Navarro, La cultura mexicana Olgu?n Mosqueda, El Consulado

a Europa.

frente

Reino

102-112

Mexicano

de Historia

destino

y desierto.

621-632

612-617

Robert: del

fundaci?n

Banco

de Avio

...-.

.

Romero Solano, Luis: La Nueva Espa?a y las Filipinas.

Villar,

Hidalgo Pol?mica

Ernesto

178-191

de la:

y Fleury. de Agustines.

Silvio: Zavala, Costo Villegas,

261-278

420-431

Sierra Casas?s, Catalina: de Hidalgo. El excomulgador Torre

de

Rosa:

Historia,

La

127-128

del Nuevo

y Medina, Ortega Juan A.: La XI Sesi?n del Congreso

Potash,

547-56*

Socorro: de Guadalajara.

Plinio D.: Ord??ez, Las misiones franciscanas Le?n (15J5-1J15).

Peralta,

442-^444

historiador.

207-216 129-133

606-608


ZUM?RRAGA, REFORMADOR DEL

CLERO SEGLAR

(UNA CARTA IN?DIT^ DEL PRIMER OBISPO DE M?XICO) Bataillon

Marcel El

*

documento

la atenci?n a?os.

del

Bien

ech?

hace

el autor se

no

muy algunos p?rrafos, en lo m?s sin reparar notable con relacionarlo procurar de la historia de la Iglesia,

de con

llam? de

m?s

treinta

de

la

de

la Historia

trataba

que se content?

Pero

Zum?rraga.

ver

de

en M?xico2

Iglesia

a continuaci?n

que publicamos P. Mariano Cuevas

una

carta

entresacar

de

de ella

cuidadosamente

copiados, su contenido, y sin momento determinado de

un

tanto

como

mexicana

uni

versal.

Se

trata

firmado puede

a todas

tener

aut?grafa a terior

de una

pues el original ir?a fechado y por Zum?rraga de M?xico. Veremos sentido qu?

luces

al Emperador por el Obispo

remitido

copia,

esta el que copia Bartolom? de fray

de

al

final

las Casas.

Es

lleve

la firma firma

an

a en que la ?poca fray Bartolom? empez? ostentar de el t?tulo de Obispo lo cual nos da Chiapas, un terminus ad desde la fecha del quem para luego es anterior

documento: esta minus

a quo;

Zum?rraga, la de 1537. un

nos

advertencia

a la de 1543. Y con primavera un ter hacia orientamos tambi?n

a alude que obispos no ser sino 1546, puede lamentar al dedicar que el P. Cuevas, a las de las autoridades ecle "Juntas

la junta pues a si es anterior

Es de

entero cap?tulo 3 en la naciente si?sticas"

Iglesia

de

mexicana,

haya

pasado


2

MARCEL

BATAILLON

por alto la junta de obispos existencia

de dicha

blicado

junta

en

Lorenzana

por

comentado

ampliamente La mencionada un

nada

problema pu?s de exponer la reforma

del

dif?cil

a la junta de resolver.

de

nos

hacer

mand?

esta

1537

a (imponer una vida

a los beneficiados, en esto hemos venido "y en nuestro cuando ayuntamiento

obispos

prelados en forma principios pr?ximo ro seglar una

carta

y

plantea des para

cl?rigos, casi conven todos

los m?s Vuestra

que

no ?Por qu? en que los las conclu recogen

lo platicamos". en la carta colectiva

por no de los

dice Zum?rraga obipos", Pero ya a que Zum?rraga, algo ambigua). a al decidido de 1537, estuviese proponer tan radical Concilio reforma del cle universal los m?s

("todos

de del

Es m?s,

vas.5

pu

los

propuesta el 30 de noviembre de 1537, obispos, de su siones Probablemente pr?cticas junta? de la mayor?a haber sido acuerdo sino un?nime, figura

la

mexicanos

Zum?rraga, se le ha ocurrido

que

seglar

especialmente tual) , agrega:

Mg*

documento

Icazbalceta.4

el remedio clero

de un

sus Concilios

por

alusi?n

1537. Y eso que

de

consta

las Indias, Obispo, se ve en

lo sabemos ambas ellas

por

una

instrucci?n

y

el P. Cue

por publicadas ideada la reforma que

por no s?lo a los beneficiados, alcanzaba sino Zum?rraga a los en los cl?rigos general: cl?rigos seglares "que destas vivan todos con el prelado suyo en co partes munidad,

seg?n

y de

o can?nigos regulares. en un tro e duerman

la manera

de

Que moren dormitorio

los primeros cl?rigos dentro de un claus

fitorio

en un y coman com?n y honesto,

no

y

de un vestuario y vistan fuera sin compa?ero salgan

prelado". La carta pr?ctica

que

lo que

justifica

publicamos a

primera

sin

vista

pudiera

licencia

como

re

de

exigencia extre parecer

y su


ZUM?RRAGA,

DEL

REFORMADOR

CLERO

3

carga con la responsa Por m?s esfuerzos bilidad del clero de que ' son a avisar 'ellos los cl?rigos, para y castigar haga el Obispo mientras muchos y en muchas partes divisos", un en uno estar ah? sino De 4'es y no puede lugar". en de que vivan la conveniencia los de M?xico todos El Obispo su di?cesis.

reformador.

mismo

comunidad De escribir

la inmediata de su prelado. vigilancia bajo este al Icazbalceta conocido haber proyecto no cabe duda su biograf?a de de Zum?rraga,

lo hubiera que caras: una, vuelta

hacia

Tiene

debidamente.

comentado

mira

Am?rica,

dos

a la pecaminosa

vida del clero seglar de las Indias, de cuya inmoralidad muestras

hay

en la de Zu correspondencia su en el P. Constantino obra Bayle de clero y la evangelizaci?n seglar

tremendas Todav?a

m?rraga.6 reciente

sobre

Am?rica7

El

menos

(aunque

en la Lglesia sobre ascuas pasa como M?xico) es sin falsear asunto, soslayar que imposible El tema la historia de Hispanoam?rica. religiosa de

toria

este

por toda

enormemente

rebasa a un

roica

Baste

vida

lucha

de

que

la inmoralidad

los

otra hacia

cara de Europa.

sostuvo

primer y des a la he

reformar

para

fraternalmente...

ilustrarse

Expresa

del

descompuesta sus alusiones

cl?rigos",

suyas. la reforma

introducci?n

las quejas

que 'la

de

personalmente "dello clerical,

por castigos", podr?an sacadas de otras cartas La

decir

acerca

de M?xico

esta

de

l?mites

los

documento.

obispo ordenada

mira

su His

en

el P. Cuevas

que

con

claustral el af?n

dello

p?ginas del

general

enteras

clero

seglar de reforma

de la Iglesia, de dignificaci?n del clero, de imitaci?n de El cardenal Cisneros la intent? la Iglesia primitiva. en

la catedral

apelaron te empe?o

de Toledo,

a Roma para

sin ?xito

el pleito), y ganaron edificar los aposentos,

los can?nigos pero con bastan

(pues

todav?a

existen


4 MARCEL tes

en

el

en

claustro,

neficiados

reduci?ndolos

Zum?rraga de muchos

comparte hermanos

BATAILLON

a los be alojar pretend?a a vida El obispo regular.8 de reforma eclesi?stica los afanes que

en de Cisneros suyos en religi?n, estre de adelante. Sus cartas de febrero 1537 estaban fuese mecidas la esperanza de participar, aunque por en el Concilio cre?a universal desde cuya reuni?n lejos, en en a?o inminente.9 muchos Como 1527, espa?oles que Carlos V sac? a la Nueva darle sea

Emperador

de la Universal del

a

del Abrojo para man el el Obispo espera que "la reformaci?n Dios para

Zum?rraga

Espa?a, de brazo

la indicci?n

Se ha malogrado

Iglesia".

la carta

escribe

de

Concilio

que 1537. Zum?rraga en 1539 o 1540. Tal a?os pocos despu?s, en el vez viniese de cartas que fray Bartolom? paquete con cuando vino de otros traer?a de las Casas encargos comentamos

Guatemala evangelistas no se hable a tratarse general

del

Concilio de

la Iglesia

y del

1541),11

papel al Emperador. Zum?rraga ponde una ordenaci?n mexicana que, perador universal

y otorgada por de ejemplo,

el Papa,

de

emisario

que convocaci?n s? de

pero que

en

suplicada podr?a

volvi?

la reforma le corres

ella para

pide

los

en ella

Es notable

(de cuya

en el verano de

como

en 1539 Mundo.10

y M?xico del Nuevo

su

por tener un

Iglesia el Em valor y ha refor

quiere "porque quic? universal ac? la dicha desde

Dios que se haya de comenzar". de Zum?rraga tuvo la petici?n ?xito No que mejor a las claras las dicen de Cisneros. lo Nos la iniciativa

ordenado maci?n

gestiones po electo a

su

de

iglesia El cabildo.

en

Roma

de

fray Bartolom?

de

pide Chiapas, la organizaci?n de Castilla Rey

suplique

"a

Su

a

las Casas, su vez claustral

que de

manda

a

Santidad

obis

cuando,

su

mande

se conceda la vida

del

embajador expedir


ZUM?RRAGA,

CLERO

DEL

REFORMADOR

5

al dicho y cometa por el cual d? licencia obispo las Bartolom? de Casas y pro para que fray persuada cure con los can?nigos al est?n y dignidades que presen a te instituidos sean vivan y que can?nigos reglares breve

e manera la regla y segund y de la forma de la iglesia sol?an vivir de Osma, los can?nigos que 12 se o de la manera a ." le ?l No que paresciere.. otro el de menciona moderno m?s que precedente sido haber bien los dominicos conocido de Osma,13 por debaxo

de

rector

de

los

a

de

regulares

can?nigos

sede

aquella

el

de Guzm?n.

propio Santo Domingo

varias caben Zum?rraga, conserva se la del origen hip?tesis copia que con entre la firma varios documentos de Las Casas, hoy, a ser al lascasianos. Pudo entregada fray Bartolom? Volviendo

la carta

acerca

mismo

ele M?xico. cias

de

Pudo

el original, la reforma ser

fray Bartolom?, ya electo obispo

cuando, la misma

reforma su firma

entonces hijar

de

que tiempo en la Corte

curase

las

ideas

de

sacada por de

para

expresadas

el

por sugerida del original, la secretar?a

Chiapas, su obispado. para al pie de la carta en

que

ella.

De

del

fraile

pro

el

Obispo a instan Consejo,

conseguir quiso vez Tal pusiese copiada todos

para

pro es modos,

Las Casas, y aunque que manej? papel personalmente del casual la firma no fuese m?s que rasgueo procura una dor de trazado los indios, para pluma probar nueva, Iglesia

ser?a reliquia americana.

dos

veces

veneranda

de

la naciente

DOCUMENTO JL. t S.C.C.M*

El Obispo de M?xico reales de V. Mg*. a beso las manos saber la qual suplico humillmente c?mo, despu?s que plega


MARCEL BATAILLON

6 V. Mg*, me

hizo merced de nombrarme y darme cargo deste he y Obispado siempre procurado trabajado de probeer a una nescessidad muy grande que cognosc?, al principio que vine, tener esta nueba yglesia que se edifica en estas Indias destos la infieles; de la quai provisi?n cuelga muy principalmente sancta fee cath?lica conversi?n d?lias y plantaci?n de nuestra en todo este nuevo orbe. Y ?sta es que los eclesi?sticos todos orden y religi?n que ac? pasaren, de qualquiera en estas tierras ovieren de bivir, sean virtuosos y

adornados

de

buenas

costumbres,

estas

porque

que sean, y y religiosos natu

gentes

a las obras que los christianos mucho a los ministros Y te de la Yglesia. hazen, y se?aladamente nemos por larga expiriencia o que aprouechan cognoscido con de mucho m?s efecto ellas, muy y que desaprouechan doctrina haze en ellos un hombre y christiandad que biua no bien y vean que da de s? buen exemplo cincuenta que rales destas

ni

ciento

muchas da?a

un

tierras miran

les

que

que

christiano,

quanto

pedriquen

buenas

fueren

e

palabras;

principalmente

que

quiera

y por si es

sean

y

el contrario

eclesi?stico,

con

por

m?s una

obra que le vean los yndios hazer mala, que muchos edifican con sancta vida y con pedricalles toda la doctrina sagrada. Y puesto que siento, seg?n Dios y lo que cada d?a me dicta y llora mi ?nima, que en todas estas Yndias se deue de probeer y velar

sobre

esto,

como

cosa

mucho

m?s

que

otra

y

temporal

a todo m?s de necessaria, y como no soy obligado espiritual a lo que ech? sobre m? yndiscretamente y por quien tengo enpe?ada mi ?nima, que es esta yglesia, por ?sta lo ? procu rado, no s? si tan diligentemente y con tanto cuydado como mi obligaci?n lo rrequiere, aunque s? que nunca hize ni hago en cosa alguna todo lo que podr?a y debr?a hazer, porque fu? en tan grand peligro, que soy temeroso m?s f?cil a ponerme de la estrecha q?enta que espero de dar. Al prop?sito digo, Ces?rea Mag4, que viendo cada d?a la vida de los cl?rigos, y los malos desordenada y descompuesta enxemplos

que

todos

com?nmente

por

la mayor

parte

dan

a salido y sale grand tierra, de donde por los mismos estos naturales poco y para espa?oles corrupci?n se corronpen los tanto y m?s viendo menos, y aun quic? donde los de esc?ndalos malos ecclesi?sticos, por y exemplos las cosas divinas vienen en grande oprovrio y menosprecio, yo y an dado

esta


? trabajado de los enmendar con la caridad me a dado, dello fratinalmente, y muy otras destierros y penas, que de misericordia y con amorosa al

no

cabo sean

ellos no

estar

pueda

en muchas

y

en

sino

sus

coercelles

como

Y

lugar.

como

delictos,

sea uno y yo sea violento, esto

diuisos,

partes

un

7

? podido, y y rreformar quanto vezes entrellos dello y muchas y por castigos y otras muchas usando derecho, siempre seg?n affici?n, dev?a de les dar. Pero ni

estoruarles

puedo muchos

CLERO

DEL

REFORMADOR

ZUM?RRAGA,

y

a y si algo se escusa en lo p?blico, alguna vez al cabo sale a m? de encubrirlo del mundo, oydos trabajen, puesto que y as? aquello dexan de hazer que saben y ma?ean que yo pue do ignorar; y como esto sea en da?o de tantas ?nimas de que a Dios, ni puedo estar sin sospecha de tengo que dar q?enta Y bivir vida muy mi perdici?n amarga. y por consiguiente noches

pensando do que

d?as

no

otro

en ni

ay,

rremedio

el en

m?o

estas

y

tierras

me

suyo,

a

auer

puede

pareci clerez?a

tanta nescessidad

ay d?lia y tantos peligros del adquirir la modestia especialmente son reducidos todos los cl?rigos que a a la forma ellas vinieren, se?aladamente los beneficiados, como del derecho can?nico paresce por el cap?tulo antigua donde

rreformada,

las virtudes, padescen la si no castidad, y

Quoniam, venido

de todos

que Vuestra mayor determinado

et

vita los m?s

obispos

quando

Mg* nos mand?

ymportancia de

de comen?ar,

en

hazer

quantas si V.

en

Y

clericorum.14

honesta,

nuestro

ayuntamiento

como cosa de

lo platicamos ac?

ay. fuere

Mg*

menos

Al

emos

esto

estoy

yo

servido

de

fauore

cerme en ello, para que todos los cl?rigos desta yglesia be se rreformen comiendo en un rrefectorio y dormien neficiados do en un dormitorio devaxo de una clausura y comigo uno saliere la mismo; cibdad, vaya con y que, quando por y den aquel exemplo que deuen y todos ac? desean conpa?ero; es nescessario la conuersi?n destas gentes, y para y para nueua en crezca virtud y sanctidad y se dilate yglesia qu'esta por este mundo d?as15 declarar fructos

que

Se?or nos quiso en los nou?ssimos que Nuestro nos todos los y entregar para que hagamos

deuemos

de

Por

saluaci?n.

lo

qual

a V.

M*.

con

todas mis fuer?as humillmente suplico sea seruido de me soco rrer a m? y a toda la Yglesia en tanta necessidad de Dios faboreci?ndome

para que

en

se suplique

cosa

tan

p?a

y

al Papa merced

rrazonable

de qu'el

y

dicho

ne?essaria

cap?tulo


8

BATAILLON

MARCEL

se cumpla en esta mi yglesia de la manera que en ?l (?uoniam no obstante la rrelaxaci?n est? ordenado, y costumbre que se en fuera destas tieras no ay el mundo, tiene oy porque causas

las

tan

formar fauor, Y

ello

Y con

ordenar

V.

pues

M*.

cosa

para

no de otra

desea

V. Mg*

a menester

el

sino de V. Mg*.

el

todo

rre

se

de

y mejor que

persona

como

tanto,

?ltima

lo que m?s

y mandar

de Dios,

despu?s

tan

la necessidad

los ecclesi?sticos. en

podr?

ni

urgentes

mundo

la

sabe,

en Dios los Yglesia y confiamos a V. Mg* se de alcan?ar, comien que oy biuimos que mediante ce V. Mg* de aqu?, de las Indias y desta particular yglesia de M?xico, y porque quic? quiere y a ordenado Dios que desde en se aya de comen?ar: rreformaci?n ac? la dicha uniuersal lo qual creo yo y no dubdo cierto que V. Mg* har? y ofrecer? a Dios de los sacrificios el mayor y el que tanto todos sus de

rreformaci?n

efectuado,

mable

Se?or

este

si

muriese

que

potent?ssimo,

la acabe

mi

no

y par?sceme

?nima que

no

en

concluya

mis

viesen

podr?

sin

ojos,

descansar

y por

yo

en demasiado

biuiesse

inexti

felices; bueno

verdaderamente

pecados

causar?

capell?n y

d?as por muy

breues tan

las cosas desean

todas

continuo

y

queda

bien

mis

por

amargura,

sieruo

y terne mis

alegr?a

contrario

rae

que

sobre

celestial

su

a m?

y

y muerte

la vida

el

corte

y la misma

sieruos ver

la universal

antes

dubda,

dolor

y pensar

y

que

sin la obligaci?n lo que deuo si no trabajase de morir al ser tengo, torn?ndome que a esto y a lo dem?s al presente estava subdito en el Abrojo.16 y liuertad que ten?a quando de suplicar a V. Mag*, m?s de por fauor, No es mi yntinci?n hago

que

gasto

qualquier

Dios

lo suplir?. V.

se rrecreciere,

Todopoderoso

venderme,

sepa

aunque

los gloriosos

prospere

d?as de

Am?n.

Mg*.

Ans? mismo esta

que

suplico

ay muchos

tierra

a V. Mg*. cassados

en

sea seruido Castilla

que,

y

en

porque

se oluidan

sus

de

esc?ndalo x y xv a?os biviendo mal y con mucho y mugeres de toda la tierra, teniendo mugeres mal exemplo prestadas de los obispos el mando para que aya hefecto p?blicamente, quando

l?s

pen?ndolos

mand?ndolos a derecho

yr por

sus

a

dar

sus

pertinacias,

su carta rreal para el Visorrey desta todas las otras justicias, que const?ndoles esecutar hasta que las mande los perlados

mande cia y de

desterraren conforme

y

mugeres V.

Mg*.

rreal Audien la sentencia los dichos ca


se

sados

En

hazer

V. Mg*. se

causa

esta

por

a

bueluan

lo qual

DEL

REFORMADOR

ZUM?RRAGA,

con

vida

sus

9

maridable.

mugeres

y con tinos pecados

escusar?a muchos

cometen

CLERO

que

ac?.17

por

[Firma aut?grafa de] fray bre de las Casas.

NOTAS i Existente

en

el Archivo

General

de

M?xico,

1947). dada

carta

La a

colectiva

de

de

Indias,

general, leg. 1093). 2 Vol. II, Tl?lpam, 1922, p. 132. 3 Vol. I, Tl?lpam, 1921, cap. xxi. * Don Icazbalceta, J. Garc?a fray Juan 160-166 en la edici?n de R. Aguayo (vol. I, pp. los

Sevilla

(Indiferente

xii cap. Zum?rraga, Leal, y A. Castro

de

Spencer de obispos

de

fin

noviembre

conocer

entre est? reimpresa los ap?n por Lorenzana, la obra de Icazbalceta doc. 32 de la (doc. 21 de la 1? edici?n; edici?n de M?xico, 1947, vol. Ill, pp. 94-121). 5 Documentos la historia del xvi para de M?xico, in?ditos siglo antes la ?ltima M?xico, 1914, pp. 63-71 y 71-78 por A. M. (publicada de

1537, dices de

Fabi?

en

el

vol.

Academia citada

11 y 130-152, docs. en el texto, que sus procuradores

IV, pp.

entre

in?ditos,

la extensa

otras, de

noviembre

1547,

carta

gran en reimpr.

a la Instrucci?n pertenecen ante el Concilio universal.

del Obispo Babilonia

la ?ltima 124-134; vol. IV, pp. 187-202). 11: "Lo oscuro del cuadro. 1950. Cap.

pp. Icazbalceta,

Garc?a 7 Madrid,

"desta

la Historia, XVII, 1890). de la obra de Garc?a 12. Por esta edici?n, p. 135,

de edici?n

reproducidas de M?xico para

Obispo 6 V?ase,

12 de Does,

la, Real en la

las l?neas

citamos del

de

Bolet?n ?ltimamente

Reimpresas Icazbalceta,

a Tello

de

de M?xico"

Sandoval,

edici?n

de

(Cuevas, la obra de

Poca

ciencia

y mucho

hervor de sangre." 8 M. Bataillon,

Erasmo M?xico, y Espa?a, 1950, vol. I, p. 3. von Trient, des Konzils vol. I, Der Jedin, Geschichte um La "Ad Dominici bula das Konzil, 252. 1949, p. Friburgo, Kampf convocado el Concilio de 2 de junio de curam" para 1536 hab?a gregis el 23 de mayo de 1537, en Mantua. 10 Cf. M. Bataillon, "La Vera Paz", en el Bulletin LUI, Hispanique, 1. nota 260, 1951, p. 9 V?ase

de

Hubert

11 Jedin, vacilaci?n

carta parece cit., p. 356. Nuestra corresponder entre de la convocatoria el fracaso que media en Lucca con el del Emperador la entrevista Papa creer abandonada en que muchos pudieron ?poca

(1539) y de 1541), Concilio. 12 Archivo Bataillon,

op.

General "La Vera

de Paz",

Indias, Guatemala, art. cit., p. 287.

lib. 393,

fol.

a la ?poca en Vicenza (septiembre la idea del

201 r?-v?. Cf. M.


io 13 El

?nico

Memorial

los

legos

oprobio

en su el maestro que menciona Juan de ?vila de Trento del estado el Concilio (Reformaci?n de la vida de las dignidades, y racio can?nigos es a todos que del mundo la f?bula y el terrero de

para "Cerca

1551): conocida

y el esc?ndalo de Israel "no

com?n

vivir;

nidad,

seg?n parece por est?n; y Santo Domingo viv?an". reglares can?nigos el

advierte "reglar"

Beato

de

la Iglesia hacer

son

ellos..."

nueva

Para

quitar

este

la ley, guardar con los malos que sepultaron en comu a?os que los can?nigos viv?an los edificios de sus casas que en muchas partes en la iglesia fu? su rector de Osma, donde los

la regla de ha muchos

no

pues

de

era menester

y desenterrar

antigua su mal

BATAILLON

tambi?n

primero

eclesi?stico, cosa neros,

MARCEL

la virtud

Despu?s

?vila

sino

de

enumerar

que "can?nigo" Universidad

las ventajas

significa Pontificia

del

sistema,

etimol?gicamente de Comillas, San

Comillas, in?ditos del Beato 1945, "Dos memoriales Juan de ?vila para de Trento", Si alguna o de las pp. 18-19). iglesia de Espa?a hubiese en los a?os "desenterrar la regla de la virtud" conseguido (Miscel?nea

tander, III, el Concilio Indias

estar?a enterado anteriores, 14 Alusi?n al Decreto

el Maestro

?vila.

de Graciano,

Secunda Pars, Causa XII, Quaest. vel quaelibet vitam I, c. xiv: "Diaconi, personae religiosae regul?rem ?tem Gregorius ducere Felici de Acropoli, lib. 2, cogantur. episcopo etc.?..." XIII Canonici... 29, ?Quoniam, Juris Epist. (Corpus Gregorii editum, jussu Lyon, 1613, col. 592). 15 Latinismo en el tecnicismo sobrevivi? moral de "los que teol?gico del hombre. las postrimer?as nov?simos", por expresa Zum?rraga aqu? de entre misioneros la creencia, frecuente franciscanos de las Indias, era del Nuevo Mundo del fin del mundo. preludio a Valladolid, al que pertenec?a franciscano, pr?ximo en 1527 cuando de M?xico. fu? electo Zum?rraga obispo 17 en esta de inmoralidad la escandalosa recalca Zum?rraga posdata en su carta colectiva de 1537 una situaci?n por los Obispos ya denunciada

que

el descubrimiento 16 El convento

otros adem?s inconvenientes se?alaban Ill, 113), en la que (ed. cit., vol. de de los encomenderos de la poca y pobladores separados permanencia sus mujeres: en el tratamiento falta de los indios dureza encomendados, de diligencia acab? por

en

cultivar el poder

fijarse a los pobladores que oblig? volver sin ellas les prohibi?

del

siglo

xvi, M?xico,

En

econ?mico aspecto ?el de 3 de octubre 1544, que en a irse all? y ten?an a las mujeres Espa?a Un desconocido cedulario (A. M. Carre?o,

y plantar. en una

1944, pp.

el ?ltimo

c?dula

194-196).

de


EL CODICE RAMIREZ Luis Leal Nombre o sea la Relaci?n El C?dice Ram?rez, del origen de los esta indios que habitan Nueva Espa?a, seg?n sus historias, es un manuscrito del siglo xvi, descubierto por el erudito bi en el Colegio don Jos? Fernando Ram?rez bli?grafo grande de San Francisco de la ciudad de M?xico. Ram?rez prepar? el una "Adver manuscrito para la publicaci?n, anteponi?ndole tencia" y algunas notas. Sin embargo, no vio cumplido m antes de que fuera publicado. Don Alfredo deseo, pues muri? de Ram?rez, inmediatamente Chavero, heredero de la biblioteca a su maestro don y amigo, el historiador regal? el manuscrito Orozco y Berra, con la siguiente dedicatoria: "M?xico, el Sr. Lie. D. Manuel mayo 27 de 1875. A mi querido maestro Orozco y Berra. Al mejor de nuestros historiadores, la mejor

Manuel

de

nuestras Tanto

Cr?nicas." Chavero

como

Orozco

y

Berra,

deseando

honrar

de el nombre dieron al manuscrito la memoria de Ram?rez, con el cual se conoce hoy. C?dice Ram?rez, hacer notar que suele llamarse del mismo modo Debemos a otro manuscrito del siglo xvi, publicado por Garc?a Icaz colecci?n de documentos balceta en su Nueva para la historia con el nombre de Historia de los mexicanos de M?xico por sus El t?tulo C?dice Ram?rez, pinturas. algunas veces dado a este se debe a que fu? el obispo Ram?rez otro manuscrito, de a Espa?a. evitar confusiones Para lo Fuenleal llev? quien es conveniente usar el t?tulo completo: de C?dice Ram?rez o simplemente el nombre le Garda dio Fuenleal, que aceptar Icazbalceta.

Ediciones

del C?dice Ram?rez vio fragmento en i860; lo public? vez en Londres primera Un

la luz p?blica Thomas

por

Phillipps


LUIS LEAL en

la imprenta de Jacobo Rogers.1 seg?n parece, Phillipps, un manuscrito la obra al P. To en el cual se atribuye El editor el documento var, pues public? bajo su nombre. a la Historia una carta del tuvo la feliz idea de anteponer im P. Acosta al P. Tovar y la respuesta de ?ste, documentos utiliz?

como

portant?simos,

de

veremos

la obra del P. Tovar

mexicanos,

excepto su amigo

ejemplar

m?s

Garc?a

por el

rara

Esta

adelante.

fu? desconocida

por

a quien norteamericano

Icazbalceta,

anticuario

edici?n

los historiadores un

regal? Gustavo

Existe otro ejemplar del frag de Cincinnati, Ohio.2 en la Biblioteca de Washington.3 del Congreso Las doce p?ginas del impreso de Phillipps llegan hasta la entre las p?ginas cincuenta del C?dice Ram?rez; hay p?gina

Br?hl, mento

cuatro

cinco

y

una

gran

laguna,

a veintinueve veintid?s tal vez debido incorrecto,

nas

castellano

por

parte

del

que

del al

p?gi

es muy del conocimiento

imperfecto las

las

texto

El

C?dice.

De

editor.

a

corresponde

entre

discrepancias

este

m?s adelante. fragmento y la edici?n de Vigil hablaremos es la de La primera edici?n completa del C?dice Ram?rez a va don Jos? M. Vigil la Cr?nica antepuesta 1878); (M?xico, de Alvarado Tezoz?moc mexicana y lleva un estudio por y Berra.4

Orozco

es la de

La

?nica

la Editorial

otra

Leyenda

de

edici?n

(M?xico,

que

tenemos

noticia

1944) -5

Traducciones

El C?dice

Ram?rez

al franc?s por D?sir? fu? traducido en Par?s en 1903.6 La traducci?n se se me en las l?minas, 1878; reproducen

y publicado Charnay, basa en la edici?n de nor escala, de la misma

edici?n, y como prefacio incluye el carta que Chavero escribi? precisamente para a esta traducci?n. Tras la carta de que sirviera de pr?logo Chavero la "Advertencia" de Ra (sin fecha), se reproducen como lo Orozco m?rez, y conclusi?n, y Berra dijo sobre el que en la "Ojeada se C?dice sobre cronolog?a mexicana" que encuentra en la misma edici?n de 1878. una

traductor

El plan de la traducci?n la edici?n de 1878, con una del

segundo

al xvii,

"Fragmento"

continuando

francesa peque?a se

encuentran

as? la numeraci?n

sigue al pie de la letra los cap?tulos variante: numerados,

del

"Tratado

del

v

de

los


EL C?DICE RAM?REZ

13

usaban los in ritos y ceremonias y dioses que en su gentilidad o sea la segunda parte del C?dice. dios desta Nueva Espa?a", se ha dicho En cuanto a las traducciones al ingl?s, aunque existen

que existe,

encontramos

dos, nosotros

que

sepamos,

no

esto

que una

es

solamente

as?; las

de

traducci?n

primeras

de la edici?n de 1878, hecha por Paul Radin y 77 p?ginas en 1920; T la otra traducci?n que suele mencionarse publicada una versi?n es en realidad de inglesa del C?dice Ram?rez o sea de los mexicanos la Historia Fuenleal, por sus pinturas. se debe al se?or H. Phillips, Esta traducci?n y apareci? en los of the American Proceedings XXI fia, volumen (1883). gina 616 a la p?gina 651.

Society de Filadel ocupa de la p?

Philosophical La traducci?n

Autor El manuscrito que encontr? Ram?rez en el Colegio grande en dos columnas, de se encuentra distribuido de San Francisco las cuales la de la izquierda est? escrita en castellano y la de la derecha

en

dejada de idea

rez

la

un

texto

de

Esta

circunstancia

columna

en

blanco. en

que otra

esta

lengua,

el

que

originalmente se no cana, "pues en blanco tuviera

concibe

se la

que

otro

ella el texto

destino

columna

que

en

escribi?

el

por

de la creer mexi

lengua que

paralela de

y

El estilo le hicieron

o

copiar

qued? trasladar

de la narraci?n. Esta conjetura su autor fuera un ind?gena del

original la de que

tambi?n

traducci?n".8 de la copia

documento

colocarse

la mexicana,

probablemente

lo escrito es una consiguiente relaci?n y la forma y disposici?n

a Ram?

sugiri? "deb?a

blanco

nos

a

da

estado

secular".9

la opini?n

Aunque aceptar

la

la

que

columna

al original en mexicano, destinada se destinado a una traducci?n del lat?n,

No

como

es

Ram?rez

Garc?a

y

algunas con que

sus

en blanco

son se

que

erradas"; habla

de

no

blanco

es posible estuviera

pues tambi?n pudo haber o al castellano al mexicano notar.10

la ?nica he

conjeturas;

traducciones

en

lo hizo

Icazbalceta

la columna apoya

etimolog?as "aunque maci?n

ya

es de peso,

de Ram?rez de

conjetura

aqu?

se dan el

elogio 2) los mexicanos

prueba

otras:

de

1)

con las

que

varias

los mexicanos, y particular en contraste

esti con


LUIS LEAL

H otros pueblos;

sin 3) el laconismo con que el autor menciona, en Cholula; la matanza disculparla, que los espa?oles hicieron la horrible descripci?n que ejecut? que se hace de la matanza en la nobleza mexicana, Alvarado sin justificarla y antes bien como motivo la codicia de los conquistadores admitiendo con que el autor habla el desv?o y aun el desprecio principal; su tr?gica muerte, al describir de Moctezuma que, por cierto, a los espa?oles mismos atribuye 10). (p. Para probar que el documento fu? escrito en mexicano por en un ind?gena, Ram?rez agrega a la prueba de la columna blanco el testimonio de las etimolog?as. No debemos olvidar, como Sahag?n, tanto Motolin?a sin embargo, que aunque nos dejaron bastantes Ade espa?oles, etimolog?as mexicanas. se encuentran del de las C?dice m?s, algunas etimolog?as tambi?n en Duran. hecho de ser algunas de ellas El mismo indica que quien las escri erradas, seg?n opini?n de Ram?rez, Pero lo bi? no ten?a un conocimiento perfecto del n?huatl. es no encontrarse dichas m?s el de etimo hecho importante de Phillipps, pues no figuran en la log?as en el manuscrito citada

edici?n

de

i860.

Esto

nos

hace

creer

a?a

fueron

que

tal vez por el copista. didas posteriormente, Como ejemplo en el manuscrito de de las etimolog?as que encontramos las Ram?rez transcribimos y que faltan en el de Phillipps siguientes: ..

.componen

opochtli,

que

su nombre quiere

decir

de

huitzitzili, 'siniestra',

que y dicen

ass?

llaman

Huitzilopuchtli

al

'p?jaro',

y de

(p. 22).

., de la .porque de acatl, que es 'ca?a', y mapiqui que es 'cerrar la palma mano decir y empu?arla', componen que quiere Acamapichtli, 'empu?a en castellano dura de ca?as o ca?as en pu?o', al modo "lanza que dizen en pu?o" (p. 36). .. .porque de huitzili, que es el p?jaro de la m?s rica pluma que deste nombre Huitzilihuitl, ihuitl} que es la 'pluma', componen nifica 'pluma deste hermoso p?jaro' (p. 40).

hay que

ac?,

y

sig

La segunda prueba que aduce Ram?rez indica solamente que el autor del C?dice escribi? la historia desde el punto de vista de los mexicanos. Lo mismo hacen Duran, y Sahag?n Alvarado Tezoz?moc. al tercer punto, m?s importante Pasemos que los dos pri trata de probar que el autor no pod?a meros. Aqu? Ram?rez


EL C?DICE RAM?REZ

15

haber sido espa?ol, porque expresa ciertas opiniones que no son muy favorables a los conquistadores. Esto le hace creer que el autor fu? un ind?gena; suponemos que Ram?rez quer?a como a los escritores mestizos decir indio puro, excluyendo Duran

y Tovar.

de mostrar

Trataremos los

conquistadores,

las opiniones

que

tanto

en

las

cr?nicas

una la ?poca, no constituyen nacionalidad del escritor. Recordemos tos de

y otros

Sahag?n

en

espa?oles

en

otros

escri

absoluta de la prueba a Las Casas, Motolin?a, se

escritos

cuyos

a

desfavorables

como

encuentran

du

ras cr?ticas de algunos hechos de los En el conquistadores. sobre la conquista, encontramos la mis libro XII de Sahag?n, ma "horrible descripci?n" de la matanza que ejecut? Alvarado en

la nobleza

niones

de

mexicana,

Las

enumerarlas.

son

La

cr?tica

que

m?s

severa

es mucho

Alvarado

tambi?n

y tan

Casas

sin

Las

disculparla.11 nos que parece

conocidas

Duran

hace

que

la matanza

de se

la que

opi

superfluo

de en

encuentra

el

El autor acusa, no s?lo a Alvarado, C?dice. sino tambi?n a un en Cort?s.12 Igualmente Duran curios?simo hay pasaje en con el pretexto el cual intercala, de describir el patio del la descripci?n de la matanza de templo de Huitzilopochtli, no en el C?dice.1* Alvarado, que descripci?n figura cuanto

En

al

con

"laconismo

sin

menciona,

que

disculpar,

la matanza

en Cholula", hicieron diremos que los espa?oles la relata en los mismos t?rminos,14 y lo mismo que Sahag?n hace Duran que al (vol. II, pp. 33-34), a pesar de parecerle hacerlo

a

ofende

los

desea

que

servir

y dar

contento.

Duran

no se conforma

con relatar el episodio referido; cree necesario indios porque agregar que Cort?s mat? en Cholula quinientos no le tra?an de comer: "Este ?dolo estaba en un Quetzalc?atl en autorizado todos los de la tierra espe muy templo lugares en Chollolan, en cuyo patio mand? cialmente el Marqu?s del Baile Don Hernando Cort?s matar quinientos yndios porque de comer, en lugar de traer comida trayan le?a... ; pidi?ndoles estava este ydolo en una ancha y larga pieza puesto sobre un altar

aderezado

dad,

como

rrespondiente alto, un

muy altar

todo la

de

del

autorizado, ricamente

lo

Alvarado,

posible..." no

C?dice-, en

una

aderezado..."

II, (vol. se menciona

este

"Estaba ancha

y (p.

larga 117).

p.

cruel 119). Esta en co el pasaje

?dolo en un pieza,

puesto

templo sobre


i6

LUIS LEAL

Acerca de la muerte de Moctezuma, el autor del C?dice a ?l y a los dem?s dice que "le mataron los espa?oles princi la noche que se huyeron" ten?a consigo pales que (p. 91). Sobre este discutido a decir que otros punto nos limitaremos cronistas no indios, entre ellos Sahag?n tambi?n y Duran, la muerte del infortunado rey azteca a los espa?o atribuyen nos ofrece m?s detalles les, y que Duran que el autor del C?dice.15 El hecho dores

de ser

pod?a

de

no

codiciosos,

soldados

cuestas"

de M?xico,

la matanza

Comentando

los

de

los indios

y que

Ram?rez,

cronistas

espa?oles,

Gomara

acodiciaron

al

los mataron

tratar

parecidas. nos

oro

no

que al

opiniones

Alvarado,

"se

espa?oles

cree

expresan

de

a los conquista

acuse

como

indica,

Varios

espa?ol.

la conquista

los

el autor del C?dice

de que

dice

"sin duelo

que a

tra?an

que

ni piedad

cristiana".16 Lo

y no

con

C?dice que

ser

el

que

probar

o un

autor

espa?ol,

ind?gena.

?contin?a ind?gena al estado secular,

pertenec?a trata a los

su indolencia

para

sido un mestizo

bien haber

un

de

suficiente

parece

pudo muy

precisamente

Adem?s del

nos

anterior

del C?dice

En

eclesi?sticos.

la

el

Ram?rez?, "vista

la ...

p?gina

autor

severidad les

repro

en

la instrucci?n cristiana pa con el sacerdocio del antiguo rangon?ndolos desventajosamente . . . dice a En la p?gina culto idol?trico. que no se administr? el bautismo Motecuhzoma el cl?rigo sacerdote que porque ven?a con los espa?oles ?entienden que se ocup? m?s en buscar con los soldados, que no en al pobre riquezas cathequizar etc.? es el diverso de todos escritores los Muy Rey, lenguaje eclesi?sticos" de discutir las anteriores (pp. 10-11). Antes cha

conjeturas,

y descuido

conviene

las

precisar

a

acusaciones

que

se

refiere

en

en blanco las p?ginas Ram?rez. citadas quedaron Aunque la edici?n de 1878, en 1903 Chavero por separado public? "Advertencia" ren

a

las p?ginas

de

Ram?rez, 111

y

y 118

del

all?

vemos

manuscrito

que

las

original.17

citas

se Con

la

refie esta

consta de de Ram?rez y sabiendo que el manuscrito 111 corres hemos las calculado 118 que y 269 fojas, p?ginas a las de En la edici?n de la p? p?ginas 65 y 91 1878. ponden encontramos el gina 65 siguiente juicio: noticia,


EL C?DICE Y un

muy antiguo principal eran los indios, qu?n malos cristianos, y ser buenos respondi? tr?a los naturales, los hab?an pues

decir

el ni?o

naciendo

encareci? que

a?n

no

17

m?s

acababan

esto, de

c?mo hab?an que criado en ella con

a porf?a industriar

andaban

RAM?REZ porque

oyendo idolatr?as

sus dejar de olvidar

tanto

la

cuidado

idola que

en

ministros

muchos

que hab?a para ello, en la ley y culto de sus dioses; le hab?a de criar e qu?l y c?mo de ser buenos hab?an cristianos si para todo un pueblo toda y aun, para una provincia no hab?a sino un sacerdote, y no los entend?a para explicar les el evangelio, y lo que peor era en muchas partes no le v?an sino una vez con decir, pongan al a?o, y en de paso. la mitad de la diligencia Concluy? en

los cristianos, para que seamos y ser?n Y cierto tuvo mucha id?latras. raz?n, porque se ha visto, donde se con ellos, por experiencia hay un poco de cuidado hace mucho el Santo fructo, para y es gente muy y apta Evangelio para todo lo que les quieran ass? de letras como de virtud; en lo cual ense?ar, ha habido mucho el d?a de hoy muchos descuido; por cuya causa est?n que se pon?a indios mejores

tan

la de

la idolatr?a

cristianos

en

enteros

tenerlos

tan

cargados

como

su

que

idolatr?a,

que para no sirven

que

aniquilados

no

conservarla de menos

que

es poca de parte de espuelas,

mozos

jumentos...

se reduce a lo siguiente: acusaci?n 1) falta de religiosos; se en el ense?ar cuidado ten?a la doctrina, y 3) no poco que 2) saber los religiosos no con las las lenguas ind?genas. Aunque

La

mismas el

como

var?n

estas

palabras, xvi por

siglo

escritores

sacerdotes

"Algunos ver tan hubiese

en

santos diez

durante

repetidas Hasta

eclesi?sticos.

un

santo

critica de cuando en cuando el frailes ten?an en predicar a los indios:

lo fu? Motolin?a

inter?s que algunos

poco

fueron

acusaciones

varios

a?os

los

que dos que

d?as los

a ense?ar

comienzan que

con

estuviesen

ellos

los

trabajan,

ense?ando,

y

querr?an como

como

no

si les

los tales a uno que compr? tales, d?janlos; par?cenme parecen un carnero muy flaco y di?le a comer un pedazo de pan, y la cola para ver si estaba gordo." 1S Al mismo luego tent?le Motolin?a critica la falta de indirectamente, tiempo, aunque frailes en la Nueva Espa?a, lo mismo que el poco conocimiento que

algunos

religiosos

del

car?cter

de

M?s

severo

tienen,

tanto

de

las

lenguas

nativas

como

los ind?genas.19 en

sus

juicios,

aunque

concret?ndose

a

los

cl?

Para ?l, los cl?rigos eran rigos, fu? fray Jer?nimo de Mendieta. "viciosos, carcomidos por el inter?s personal, ignorantes de las de los sistem?ticos frailes, y abso lenguas ind?genas, enemigos de los lutamente la indios".20 doctrina Y no era ineptos para era ?l el ?nico. com?n por la falta Seg?n parece, quejarse


LUIS LEAL

i8 de religiosos mo

por

que

los pocos

saber,

las

hab?a,

que

lo mis nativas.

lenguas

en carta poco conocido, Juan de San Rom?n, de Michoac?n el escrita desde la provincia Ovando,

Un Lie.

al 16

fraile

marzo

de

de

se

1571,

muchos

desta

pueblos por parte de haber saber

las

y

.tener

cat?licos,

manera:

siguiente

naturales,

destos

es

que

doctrina

la

un

cristiana

naturales,

inconveniente tan

anda

es

que

de

que

varios

que

probar

escritores

expresaron por?neos opiniones otra m?s convincente. prueba casi textualmente y petido, eclesi?stico: Pasemos

por

con

en

toda

esto

buscar

riquezas

Pero

citas hemos contem todav?a

existe

la

cr?tica

los

re

fu?

reproche

un

por

se hace

que

a Moctezuma

el bautismo

con

salido

haber

naturalidad,

es,

que no dio

del padre

ocuparse

y entre

l?stima,

eclesi?sticos

parecidas. "terrible" El

el padre Acosta.22 al punto, siguiente

en el C?dice

abatida

llorar".21

El juicio del C?dice no pudo, seg?n Ram?rez, En las anteriores de la pluma de un eclesi?stico. tratado

.en

"..

ans? tierra hay gran falta de doctrina, no m?s dellos de los y pocos ministros,

ans?

en poco

tenida

la

de

expresa

destos

lenguas

irreparable...

y

a los indios,

la doctrina

administrar

para no

la

En

soldados.

p?

a la p?gina de 118 del manuscrito gina 91, correspondiente se se el bautismo convirti? lee: "Dizen Ram?rez, y que pidi? a la verdad del santo Evangelio, y aunque ven?a all? un cl?rigo entienden

sacerdote,

se

que

ocup?

m?s

en

buscar

riquezas

con

al pobre Rey." los soldados, que en cathequizar El autor del el ?nico C?dice no es, por supuesto, religioso que acusa al se encuentra El tambi?n en cl?rigo conquistador. reproche la Historia

de fray Diego Duran (vol. II, p. 37). nos parece suficiente para probar que el C?dice Y esto haber sido escrito por un eclesi?stico.

Lo anterior Ram?rez pudo es

lo

precisamente

que

nos

hacer:

proponemos

ciertos

exponer

creer que el C?dice fu? escrito por un que a?adir el de Debemos Tovar. P. Juan que el mismo religioso,

hechos Ram?rez

nos hacen

admit?a

que

el

P. Tovar

tal

vez

fuera,

no

el

autor,

no lo ten?a por autor por su sino el traductor del documento; una se escrita original trataba de de historia firme idea que mente

en mexicano.

en declarar que el C?dice Ram?rez El primero norteamericano Tovar del P. fu? el anticuario original

es obra A. F.


EL C?DICE RAM?REZ Bandelier, York un el

bajo

en

que

de

nombre

en

1879 descubri? del fragmento

ejemplar

Tovar.23

19

la biblioteca

de Nueva

por

publicado

Aunque

Phillipps

sus

comunic?

observa

las dio ciones a Garc?a Icazbalceta y este erudito historiador a conocer en M?xico, como el C?dice sigue consider?ndose en seguida dar una prueba que Nos proponemos an?nimo. no deja lugar a dudas sobre la paternidad literaria de este valioso

documento.

natural y moral Es evidente que en su Historia (la parte el P. Acosta utiliz? documentos relativa a M?xico) que le envi? lo declara: el P. Tovar; ?l mismo .. .no nos

sino como las cosas de los indios, reputaci?n servicio Los tra?da para nuestro y antojo. sus secretos, hombres m?s curiosos y alcanzado y sabios que han penetrado su estilo y gobierno de otra suerte lo juzgan, maravill?ndose muy antiguo, es uno Polo tanto orden De estos autores que hubiese y raz?n entre ellos. de

que merecen en el monte,

parece caza habida

a Ondegardo, quien de M?xico materias orden

es religioso virrey Don Mart?n las historias antiguas

anterior

P. Tovar Acosta

sidad

del

ser

el

Gran

nosotros

Se?or,

y

del

pues

V.

que

sucessi?n

se

y

tus

siervos

Gran

y desamparados ciones del mundo,

que

est?

Reyno, y de Tetzcuco;

en

mexica copiado

de la Historia

nosotros

Se?or,

de todas las na y desamparados solamente ciones, encaminados por nuestro Dios al sitio donde agora tu

ceremonias

P. ACOSTA

los siervos, y dos y encerrados ?as y carrizales

estamos,

la curio

encuentra

los mexicanos, meti y vasallos, dos y encerrados entre las espada ?as y carrizales de la laguna, solos

deste

al

el P.

escribi?

R.

"Historia

11 a xxvi

cap?tulos

Acosta

P.

con ella, por esta

bien,

averigua 1).

esa carta

En

Ramirez

C?dice

fu? de

carta

mexicana

Ram?rez,

casi a la letra en el libro VII, natural y moral. Ejemplo:

y en las de la Iglesia el cual por

el Per?;

de

que

i860.

en Europa Ahora

C?dice

la

en

gobierno

mexicanos."

yndios resulta

cosas

de Jes?s, compa??a hizo diligente y copiosa naci?n... (lib. VI, cap. en

public? "Historia

cerca

tiene

que

Enr?quez, de aquella

tambi?n

holgar?n

los

na"

una

de

nuestra

de

Phillipps

habla

sigo en las Prebendado

confirmado

queda

que

y pienso de

de Tovar,

del de

Lo

com?nmente Juan

y ahora

M?xico, ci?n

y

la jurisdicci?n

y de Azcaputzalco con todo esto, ya

lamente donde la del

por ahora

tus vasallos

meti mexicanos, entre las espada de la laeruna, solos de las na todas so

encaminados

nuestro

Dios

estamos, de

jurisdicci?n de Azcapuzalco,

que tu

al cae

sitio en

t?rmino, y y del de Tez


20

LUIS LEAL ya que nos hab?is permitido en ?l, no queremos, ni es raz?n, estar sin cabeza y se?or que nos mande, y ense gu?e corrija, rie en nuestro modo de vivir...

nos hab?is entrar que permitido en ?l, no ser? justo que estemos sin se?or y cabeza que nos mande, en nuestro gu?e y ense?e corrija, modo

de vivir...

(ed.

cuco,

entrar

1878, p. 35).

(lib. VII,

Lo los

vol.

II, p.

258).

nos parece suficiente para probar que el padre a el C?dice Ram?rez para escribir lo referente

anterior

Acosta

vin;

cap.

utiliz?

en

mexicanos

su Historia

natural

y moral.

A?adiremos

se ajusta mejor de Phillipps al texto de que el manuscrito Acosta que el manuscrito de Ram?rez; as?, las etimolog?as ya no se encuen de Phillipps, citadas, que faltan en el ejemplar tran

en

tampoco

Acosta.

a discutir la relaci?n que existe entre la obra del padre Acosta, la de fray Diego Duran y el C?dice Ram?rez. se aprovech? Se cree que Duran del C?dice para escribir su Pasemos

Nos

Historia.

quien El

utiliz?

mismo

demostrar

proponemos

la Historia en

Tovar,

su

carta

al

P.

para

escribir

el C?dice.

admite

Acosta,

Tovar

fu?

que

aqu?

del P. Duran

vio

que

"un libro que hizo un fraile dominico, deudo m?o, que estaba el m?s conforme a la librer?a antigua que yo he visto, que me ayud?

a

refrescar

V. R.

agora ha

echando

otras

la memoria

lo que

le?do, poniendo

cosillas

dudosas

hacer

para

que

eran

esta

era m?s de

poco

historia

cierto

que

y des

fundamento".

era

este libro la Historia el del P. Duran lo confirma Que testimonio de un contempor?neo, D?vila Padilla, quien al refe nos dice que "no le lucieron sus trabajos, rirse al P. Duran aunque parte de ellos est?n ya impresos en la Filosof?a natural a del P. Jos? Acosta, los dio el P. Juan de y moral quien esto Tovar".24 Le?n Nicol?s Antonio Pinelo, y Be Repiten este ?ltimo "El referido asienta: rist?in; arzobispo [D?vila en a?ade, que el P. Juan de Tovar, jesu?ta mexicano, Padilla] se los dio los MSS de su paisano Duran, cuyo poder paraban al P. Jos? de Acosta, a quien sirvieron mucho para su Historia natural y moral de las Indias." 25 No podemos probar que Tovar fueran deudos, pero as? lo crey? el erudito y Duran Garc?a

Icazbalceta.26

se confirma cotejando las dos Lo dicho por D?vila Padilla del Tovar. del P. Duran C?dice el P. obras, la Historia y en decir Ram?rez fu? el primero que (en la "Advertencia")


21

EL C?DICE RAM?REZ el C?dice Duran;

entero de la Historia de el fondo o n?cleo no hizo m?s que ampliar Duran la narraci?n,

forma que

tradiciones sultado

que

obra

Adem?s, en

abunda

o

cinco

el mismo

seg?n

cuentos

detalles

veces

seis

con

otras

muchas

que

mayor

Ram?rez, absurdas.

Orozco

el re el

que

la obra

tradiciones

y

y

los contempor?neos;

de

recogi?

una

fu?

ginal.

numerosos

con

aument?ndola

ori

de Duran y

Berra

y lo mismo hace Chavero. repite los juicios de Ram?rez, Por lo general los historiadores de la ?poca de que venimos tratando copian al pie de la letra las obras que aprovechan, sin

a?adir

de

nada

su

propia

cosecha.

se

mucho

Cuando

a cambiar

fre algunas frases aqu? o all?; con mucha es cuencia omiten Esto lo hizo al Acosta que largos p?rrafos. es el Por C?dice m?s Ram?rez, lo decir tanto, copiar propio a Tovar. El mismo y no Duran que Tovar copi? a Duran limitan

en

Tovar,

su

carta

al P. Acosta,

dice

al

que

un

de

copiar

libro

deudo m?o", lo hizo "poniendo que hizo "un fraile dominico, lo que era m?s cierto y dejando otras cosillas dudosas que eran de poco fundamento". Estas "cosillas dudosas" muy bien ser

pueden fiere

Ram?rez.

hemos

notado

fuente

citada

les

"cuentos Podemos

y

tradiciones

agregar

que,

a

absurdas" al

las

cotejar

que dos

se

re

obras,

lo siguiente: Duran da m?s detalles, sobre todo nombres propios, que i) se omiten en el C?dice, como podr? verse cotejando, por ejem 26, 27, 38 y 55 de ?ste con las p?ginas 30, 31, plo, las p?ginas tomo de la Historia de Duran. 50 y 91 del primer autor Con el del frecuencia C?dice, al copiar, omite la 2) por

Duran,

como

es

evidente,

por

se omiten las p?ginas 22 y 94, donde las fuentes ese Duran en las p?ginas de mismo 82 19 y primer

ejemplo,

en

citadas por tomo de su

Historia.

resume en unas cuantas 3) El autor del C?dice palabras de Duran, largos pasajes por ser pasajes que no transcribimos el lector una interesado darse muy numerosos; pero podr? idea confrontando, las por ejemplo, 59, 62 y 64 del p?ginas C?dice con las p?ginas 110, 123 y 148 del tomo I de la Historia de Duran. el autor del veces, al hacer el resumen, Algunas C?dice cae en error manifiesto. Como ejemplo citaremos el error acerca de la de los reyes mexi importante cronolog?a canos. el a?o la fundaci?n del Seg?n Tovar, 1318 marca


LUIS LEAL

22 imperio mexicano mapichtli,

azteca:

rey

primer

"Comenz?

en

a?os,

cuyo

los

tiempo

a

pues

y trescientos y diez pich el a?o de mili Se?or Jesucristo, de Nuestro nacimiento veinte

de Aca

del reinado

el principio

y tambi?n

reinar

Acama

despu?s del de edad de

y ocho siendo

la

edificaron

Mexicanos

ciudad de M?xico" pasaje (p. 36). En el correspondiente de Duran vemos que la fecha de la fundaci?n de la ciudad de a la del principio no corresponde del reinado de Aca M?xico diez trescientos "El mili a?o de y y ocho, despu?s y mapichtli: los de nuestro Redentor del nacimiento Jhu Xo, empezaron a viendo la ciudad de M?xico... edificar mexicanos ya su buscar de ciudad y asiento fundada, determinaron rey" (vol. I, p. 46). ?Cu?nto tiempo tardaron en fundar la ciudad? Aunque el cronista no lo dice, lo podemos deducir f?cilmente, pues ?l a?ade

mismo

adoleci?

este

que

"a

rey

los

y dio

cuatro" y quatrocientos los mexicanos nombraron

de mili que

cuarenta var,

en

y seis a?os despu?s el

a

muri?

la

en

edad

de de

sesenta

de

a?os

de

que

"muri?

52-53). rey en el

primer

la fundaci?n 38),

(p.

el a?o

habiendo

que,

implica

su

1404,

no

comenzado

el copista 1358. Y as? debi? de entenderlo de Ram?rez, pues en la p?gina 39 de la edici?n el

azteca,

rey

segundo

Huitzil?huitl,

el a?o

Esto a?o

afirma

indica de

1364,

To Aca

que

s? repite

aunque

rein? que a reinar

y

reynado,

de M?xico.

en

que

su

a?os

I, pp.

(vol.

correspondiente

pasaje

muri?

mapichtli

quarenta

fin a sus d?as", y tambi?n

cuarenta. en

que Esto

muri?

1318,

del manuscrito de 1878 leemos a

"comenz?

reynar

el error debi? de haber pa de 1359". Sin embargo, sado inadvertido pues en la edici?n de Phillipps, por Tovar, como en se lee Duran 1404, (vol. I, p. 56). p?gina 8, usa la Duran Cuando 4) primera persona del singular, el autor del C?dice de tercera persona: cambia al impersonal cita nos parece de gran importancia: la siguiente el a?o

Hizieron junta nuevo

y

P. Duran

Ramirez

C?dice

luego

congregaci?n

para

comenzando Rey, con ancianos los m?s

que (que pre

en

tales

entre grandes

gente oradores

elegir uno de

la oraci?n se usaba

elecciones

esta

su

los Mexicanos

hubo y

siem

ret?ricos,

Juntos

los mexicanos

en

su con

elexir y cauildo para gregaci?n nuevo ancia rey, uno de los m?s acostum nos empez? la oraci?n en que en se usaban, los uvo grandes

brada

las

tales

elecciones

la qual generaci?n oradores y ret?ri


EL C?DICE a qualquier que oraban y haz?an

y

negocio

RAM?REZ cos

junta

pl?ticas

largas

lo

consideran de

despu?s

deprenden cosas hallan der,

y afirman. muchos a?os

Porque

con

siempre

nuevas

que sea

excelente

y qu?n

la

y lenguaje por un anciano hizo

o mexicanos,

vuestros

al

alio la estudio, que siempre nuevos nuevas vocablos y y de met?foras que elegant?simas a?os

cosas

una

Con

las

aunque I, pp.

del n?huatl

de

estas

n?huatl

las

no

la del

coraz?n...

66-67).

el autor

En

al

que

de

es

el

el es

no

C?dice asevera

el

repite en

Duran

en

omitidas

como

castellano,

mexi

ind?gena

la Historia

repeticiones, indica

los antiguos caracter?sticas

principales

frecuencia

parecer,

del

ducci?n

(vol.

ojos

acciones.

las

de

a nuestro

de

gran y

descripciones contramos varias Esto,

de delante pues, puesto, prender; orador ret?rico el todos viejo o su oraci?n: F?ltaos, empez? de vuestros la lumbre mexicanos,

la del

las traducciones castellano

paralelismo.

admira

45).

(p.

5) En canos

no

de

ret?rica

oso afir della; que y excelencia mar que, despu?s de auer muchos

de

lumbre

aunque

ojos,

coraz?n..."

la

de

met?foras

como los que y profundas, esta lo podr?n entienden lengua la profundidad decir y afirmar

elecci?n, y algunas que en adelan lo podr?n bien te se pondr?n, de delante Puesto, pues, inferir). el ret?rico comenz? todos viejo en esta su oraci?n forma: "F?l taos,

y negocio hac?an largas llenas de gran

bles

que esta

en

dellos

y

de

licad?sima

depren su estilo

oraci?n

qu?lquier

orauan

y prolixas pl?ticas des sentencias y

la

que

cuidado

que

junta

de eloq?encia llenas y met?pho con muy sabias ras delicad?ssimas, como los sentencias, y profundas esta entienden bien lengua que

23 a

C?dice. una

tra

Ram?rez,

y

es m?s primi del P. Duran al mismo tiempo que la Historia esto las historias los de de sacada es, tiva, ind?genas y no de una

relaci?n

nos

vertida

ya

historiadores.

duce

Adem?s,

autor

el mismo

"..

al menos sido no

han nos

cre?do dice

.no oso poner

se defendiesen...

ni

peleasen

como

castellano,

del n?huatl:

directamente

Tepeaca

al

y

si acaso

que

algu tra

los de

que

se

o

pelearon

no

la ystoria lo q?enta, porque mi in defendieron, en nuestra tento no ha el mexicano traducir [?sino?] Como castellana" I, p. ejemplo del para lengua (vol. 159). la historia de la diosa lelismo a que nos referimos comp?rese en Duran azteca Toci el C?dice Ram?rez I, y p. (vol. 39) (P- 29) 6)

Para

Ram?rez,

ser

una

obra

es sorprendente

escrita

por

un

ind?gena,

el escaso n?mero

como

quiere

de aztequismos

del


LUIS LEAL

24

con el de las traducciones directas del n? C?dice, comparado huatl al castellano, como las de y aun de Duran. Sahag?n Con frecuencia el aztequismo en Duran est? que encontramos en el C?dice por una substituido de las palabra importada Islas, palabra de uso m?s general entre los espa?oles, y algunas veces el aztequismo queda suprimido por completo. Ejemplo! Ram?rez

C?dice

P. Duran

en unos mor echaban qual con mucho tabaco, ques una usa esta yerba que gente para la carne sentir amortiguar y no La

Echaban

teros

el

trabajo

(p.

y

yndios carnes

112).

(vol.

juntamente una yerba

ques ussan

picietl,

ceniza

aquella

morteros

en unos mucho que

los

las para amortiguar no el sentir trabajo

y

II, p. no).

y) Como ya vimos, el C?dice tiene ciertos errores acerca de la historia de los antiguos mexicanos, errores no cometidos esto no el P. indica ?ste Duran; por que copiaba del C?dice, pues hubiera copiado los errores. Uno de los m?s importantes en colocar antes del rey Axay?catl consiste al rey Tizoc Ya lo observaba en la Orozco y Berra, erudito (pp. 66-67). "el

materia:

que

intent?

colocando

mismo

o

Tovar,

hacer

primero

la versi?n

de Duran

historiador,

casi

por

trastorn?

a Tizoc

a

que

el orden

id?ntico

de

al que

o

descuido

al original,

correcci?n

por

la serie de En

Axay?catl".27

los reyes,

cambio,

en

los reyes es, seg?n el mismo se encuentra en el "C?dice

Mendocino".

con las discrepancias Podr?amos que exis seguir adelante ten en los datos hist?ricos por los dos historia presentados nos parece suficiente para dores, pero lo hasta aqu? apuntado es decir, el P. Tovar, probar que el autor del C?dice Ram?rez, su obra, y no lo la Historia de Duran utiliz? para escribir contrario,

como

hasta

hoy

se ha

cre?do.

Fecha

Es evidente que el C?dice Ram?rez pertenece al siglo xvi, sobre su pues no nos es posible dudar de lo que dice Ram?rez manuscrito:

"forma

un

volumen

letra del siglo xvi muy menuda (p. 9). El mismo bibli?grafo

en

40

com?n

y renglones conjetura

muy que

de

269

fojas,

compactos" fu? escrito a


EL C?DICE RAM?REZ del siglo: "El MS. la cual pueda venirse en ?l es indudablemente embargo, otros datos, de que despu?s que se escribi? hacia la mitad p?rrafos citados la prueba es refiere, dice el autor haberla en otro lugar "habla de las

no presenta indicaci?n alguna de su fecha; sin conocimiento de un contempor?neo, y por

mediados por

todav?a existentes" (p. raz?n" son los siguientes: g?edad y con ella la de nos

la da la Historia

lo

se dar? raz?n, parece probable del siglo xvi. En uno de los

pues la especie que perentoria, o?do a testigos presenciales"; y como ruinas del templo mayor 11). Los datos "de que despu?s se dar? "Pero la prueba inequ?voca de anti un plagio por largo tiempo disputado, los indios escrita por el dominico fray se acab? en 1579 ritual que contiene

La parte en 1581, como ?l mismo lo dice al fin de cada Pues bien; el fondo o n?cleo entero de esta his

Diego Duran. y la hist?rica una de ellas. toria

de

25

este

forma

MS,

habi?ndose

en

copiado,

lo

tan

general,

al pie de la letra, que con el texto del P. Duran he podido en que incu las omisiones y equivocaciones suplir y enmendar rri? el escribiente de esta copia, en otra que yo he sacado ?ntegra del propio MS. El P. Duran no hizo m?s que amplifi car

la

con

aument?ndola

narraci?n,

numerosos

detalles..."

no copi? el ya hemos probado (p. 11). Como que Duran manuscrito del C?dice, la "prueba inequ?voca de antig?edad" desaparece. Examinemos

p?rrafo

es

prueba o?do

a

citada diente bautismo perentoria.

la

citado

primera

a que

perentoria,

testigos

pues

aducida

prueba

se refiere la

presenciales",

especie... es el que

118 del manuscrito p?gina a la p?gina 91 de la edici?n y muerte No

de Moctezuma. nos

parece

evidente

dice se

Ram?rez.

El

y en donde

"la

por

el historiador

el

autor

haberla en

encuentra

la

ya

de Ram?rez,28 correspon de 1878; en ?l se habla del Esta

prueba el autor que

no

nos infiera

parece que

El "dizen" y el "entien oy? la especie a testigos presenciales. o a alg?n otro den" pueden referirse a alguna otra historia nos es hecho de historiador, y parece que copia del pasaje en en el cual s? se la del Historia P. Duran, correspondiente mencionan

testigos

presenciales:

"Quieren

dezir

que

en

ochen

ta d?as que all? estuvieron en las cosas de la fe lo industriaron un llevaban ministro por y que recibi? el agua del cl?rigo que no hace menci?n De esto la historia Santo Bautismo. ni


LUIS LEAL

26

tal cosa; pero por haberla o?do a algunas personas al lo cual lo pregunt? lo satisfacerme por pongo, fidedignas me duda dixo referido debaxo de y que frayle conquistador ?l no lo ab?a visto bautizar, pero que cre?a que s?, que se ab?a en estos d?as; que los soldados y capit?n, que estu bautizado cuenta

en

vieron tesoro

casas

estas

causa

a

que

santo

el

y

creer

con

cl?rigo

m?s

y decir

en

m?s

ocuparon

a Montezuma

la doctrina

ense?ar

se

y aposentos,

de Montezuma,

ellos,

uno

que

la fe; y la

otro

lo

el en

no

que

y las cosas de lo

buscar

mueve

me

es que por boca de un fu? certificado religioso conquistador del grand?simo cuidado y solicitud que en buscar la rec?mara se puso..." y tesorer?a de Montezuma (vol. II, p. 37). El fraile es Francisco de de Cort?s, Aguilar, compa?ero conquistador el h?bito

tom?

que

en

convento

a

Pasemos m?s

crito plo

que

en

de Ram?rez es

mayor

130,

"Huitzilopuchtli...

la edici?n

no

autor

del

exist?an y

C?dice,

Ahora

Duran

ruinas

bien,

vamos

todav?a

afirma

a

citar

haber

las ruinas

parece manus

tem

del

fuente,

que

1878;

ah? de

templo,

se

ruinas

qu?

del su

escrib?a

nos del

corres

leemos: grande

cuyo sitio y fortaleza se en medio desta ciudad."

a

precisi?n

algunas Duran

cuando

1581.

con

sabemos

de

sumptuoso

altura y m?s hermoso y gal?n edificio, ve en las ruinas que del han quedado Aunque

de

la misma

el m?s

ten?a

historiador

25, 82).

se habla seg?n

93 de

mismo

que prueba, La p?gina

anterior.

la cual

la n?mero

a la p?gina

ponde

siguiente

la

que

importancia

este

(vol. II, pp. la

examinar

en el mismo

y vivi?

como

Duran,

lo dice en otra parte

nos de

de Santo Domingo

viv?a

esto

a un

cronista

entre

es,

1579 a

posterior

las ruinas

visto

todav?a

mayor

templo

obra,

el

refiere

del

que templo mayor; que escrib?a por los a?os fray Juan de Torquemada, a 1615, fecha de publicaci?n in anteriores de su Monarqu?a una hace del de citar diana, despu?s que Sahag?n descripci?n mayor

templo

agrega:

son

"Estas

palabras

bendito

viejo, y gran var?n, por las quales excelencia, y grandeza de este memorabil?simo diciendo

m?s,

que

cog?a

tanto

su

circuito

de

formales

este

de ver la templo; y a?ade

se hecha

cuadro,

que

inclu?a,

todo el suelo en que ahora est? y recib?a dentro de su hueco casas casas del Marqu?s la iglesia mayor, del Valle, edificada reales, es

plaza,

y

casas que

arzobispales, cosa parece

con

mucha

incre?ble,

por

de parte ser mucho

lo que el

ahora circuito


EL C?DICE RAM?REZ dicho,

y distancia

treinta

cinco

y

de suelo; y yo me a?os,

parte

aver visto

acuerdo

estos

de

27 en

edificios

ahora a

la plaza,

la

parte de la iglesia mayor, que me parec?an cerrillos de piedra, en los cimientos del edificio de los quales fueron consumidos va haciendo su la de ahora muy Dios, y iglesia nueva, qual se 29

sumptuosa." el autor habla

Si a

la

restamos fecha

los

treinta nos

su obra,

de

y

cinco

da

el

a?os

a?o

de

que

aproximado

cuando Duran escrib?a su Historia. 1579 u 80, precisamente el autor lo anterior deducimos que el hecho de mencionar como del C?dice ruinas existentes las todav?a cuando escrib?a no indica que fuera hacia mediados del siglo, como supone de

De

Ram?rez.

Habiendo ran,

clu?mos

esta

que

obra

la fecha del

que otra

Por

a?o.

que Tovar

determinado

sabiendo

y

vimos

parte,

que

en

el manuscrito

ya

en

natural y moral 1590, fecha de la Historia Esto nos hace suponer que el C?dice se escribi?, sino entre del siglo xvi, como afirma Ram?rez, la Historia de Duran, y 1590, fecha de la obra Pero el

P.

a?n

cabe

que monta y cinco, cuenta

lo que ciento

y

enviaron

a mayores precisiones. en en Per? el 1585:

llegar hallaba

se

Acosta

se hab?a quintado once

de

de

millones

Potos?

al Virrey,

con

1581,

a este

es posterior

Ram?rez

C?dice

la obra de Du

utiliz? terminada

qued?

estaba

escrito

del P. Acosta. no a mediados 1581, fecha de de Acosta. Sabemos "De

que manera

hasta

el a?o de ochenta

pesos el a?o

ensayados... he que

Esta dicho,

es

tando yo en el Per?" (vol. I, p. 316); que para el a?o siguiente en a?o de ochenta estaba "Estando yo en M?xico M?xico: ya a y seis..." Espa?a en 1587: (vol. II, pp. 238-9), y que volvi? "Y despu?s ac? a?n ha sido mayor la riqueza que ha venido en la que yo vine el a?o de de las flotas del Per?, porque ochenta

siete..."

y

I, p.

(vol.

Por

316).

la carta

del

P. Acosta

la llev? consigo a Espa?a aqu?l de que habla, pues de haberla llevado no historia mexicana le hubiera las gracias escrito una carta desde Madrid d?ndole le sobre hace por ella, ni le hubiera hecho las preguntas que la veracidad de la historia, pues se hubiera informado perso De esto deducimos nalmente. fu? escrito en que el C?dice tre 1586 y 1589. Que ya estaba escrito para el a?o en que al P. Tovar

apareci? el

autor

sabemos

la obra de Acosta en

su

carta

no

que

al

P.

lo prueba Tovar;

el hecho

aunque

sin

de mencionarlo fecha,

sabemos


LUIS LEAL

28

que esa carta se escribi? antes de natural y moral, pues parte de la dio a las preguntas que le hizo en el reproducida cap?tulo vn

la publicaci?n de la Historia contestaci?n que el P. Tovar el P. Acosta la encontramos

del libro segundo (vol. II, el a?o lo de 1588 nos parece el m?s tanto, pp. 161-164). como el a?o en que se termin? indicado para considerarlo el C?dice Ram?rez. En cuanto a la fecha de la primera Historia del P. Tovar, s?lo podemos decir que el doctor Portillo, que se ha perdido, Como de M?xico, la llev? a Espa?a. provisor del Arzobispado no tenemos el menor indicio del a?o en que el dicho doctor decir que esta Historia volvi? a Espa?a, solamente podemos Por

se escribi? durante el gobierno del virrey don Mart?n Enr? nos parece que esto es, entre 1568 y 1580. Tambi?n aqu? ser m?s precisos. carta la misma del P. Tovar, podemos Seg?n su estudio de la historia los lo hizo antes mexicanos de antigua El ?nico cocoliste del cocoliste. (o peste) que hubo durante el reinado del virrey Enr?quez fu? el del a?o 1576.30 Tambi?n sabemos que no fu? sino hasta junio de 1573 cuando el rey II libr? despacho para que de la Nueva Espa?a escri Felipe bieran al Consejo lo que se hallara digno de saberse sobre las

quez,

ritos

costumbres,

y

de

antig?edades

los mexicanos.31

colocar la fecha de composici?n tanto, podemos entre 1573 y 1575. historia del P. Tovar

Suerte

del

Por

lo

de la primera

manuscrito

o tal vez el origi Ya vimos que una copia del manuscrito, Esta copia tal vez sea la que vio nal, fu? enviada al P. Acosta. en la biblioteca en Ingla don Pascual de Gayangos de Phillipps en terra.32 No hay duda que qued? del manuscrito copia M?xico.

Sin

Alvarado

Tezoz?moc,

no

embargo,

nos

parece

Cr?nica

cuya

que

la

mexicana,

conocido haya hacia escrita

de Duran y que 1598, sigue el mismo plan que la Historia estas Tal el C?dice, pero sin copiar ning?n de obras. pasaje vez la semejanza en el plan se deba a que Alvarado Tezoz?moc utiliz? las mismas pinturas de los indios que sirvieron de base a Duran.

En

cambio,

s? estamos

indiana

cuya Monarqu?a de Tovar. el manuscrito

seguros

de

que

Torquemada,

en 1615, conoci? la luz p?blica lo dicho por Acosta Comentando

vio


EL C?DICE RAM?REZ

29

no acostumbraban el sacrificio de que los mexicanos lo dijo, [fu?] porque as? lo de ni?os, dice: "Si por ventura otro hizo cual la de hall? escrito, en una Relaci?n antes, que sac? todo lo que escribi? de esta Nueva la y tengo Espa?a, yo en mi poder, escrita de mano" cap. xxi). (lib. Vil, Que la es el mismo a que se refiere Torquemada "Relaci?n" C?dice acerca

P. Tovar

del

Ramirez

lo

el

comprueba

hecho

encontrarse

de

citado al pie de la letra en el cap?tulo xx del libro V de la natural y moral el pasaje en el cual se hace la descrip Historia hac?an ci?n del sacrificio de los cautivos que los mexicanos en el templo de Huitzilopochtli.33 La anterior no es la ?nica al hablar referencia que Torquemada hace a este manuscrito; de Tlacaelel, de la existencia guerrero y consejero de Mocte zuma I, mencionado tanto por el P. Acosta como por Duran y el C?dice Ram?rez, Torquemada insiste en que tal personaje no existi?: el P. Acosta, que este capit?n, yo lo "Perd?neme tengo por fingido o imaginado, y no tiene ?l la culpa, sino esto tuvo, que yo la tengo la mala y falsa Relaci?n de que en mi poder escrita de mano, con el mismo lenguaje y estilo la ?l bas?ndose que imprimi?" (lib. II, cap. liv). Ram?rez, en esta cita, conjetura con (y pose?a raz?n) que Torquemada una copia del C?dice Ram?rez. de la referencia de Torquemada, la obra del Despu?s P. Tovar permanece sumida en el olvido. El siguiente historia es Clavigero. dor que la menciona En su "Noticia de los escritores

la historia

de

encontramos

una

breve

antigua menci?n

en el siglo xvi"

de M?xico del

P.

Tovar:

Tovar,

"Juan

nobil?simo los reinos

la historia Escribi? jesu?ta mexicano. antigua de de M?xico, Acolhuacan y Tlacopan, despu?s de ha ber hecho orden del virrey por diligentes averiguaciones don Mart?n de M?xico, se estos de manuscritos Enr?quez; el padre Acosta sirvi? principalmente lo escribi? para que en ta."

orden 34 Lo

no conoci? la Historia

a

los vago

antiguos esta de

como

mexicanos, noticia

nos

hace

?l mismo creer

que

lo

protes

Clavigero

la obra del P. Tovar; parece que sac? los datos de natural y moral del P. Acosta (lib. VI, cap. 1). El siguiente escritor que hace menci?n es del manuscrito el bibli?grafo En su famosa Biblioteca Berist?in. hispano nos dice que el P. Tovar americana septentrional dej? escrito "de orden del Virrey D. Mart?n Enr?quez, un grueso volumen


LUIS LEAL

30

intitulado: Historia antigua de los Reinos de M?xico, can y Tlacopan, como al P. Acosta, que sirvi? mucho lo confiesa en el cap. i del lib. VI de su Historia" (s. P. Juan). Como se ve por la cita, la informaci?n de tambi?n est? tomada del P. Acosta. Otra cita del manuscrito, hasta hoy no mencionada historiadores Cr?nica

o

mexicana

blando

de

Ram?rez,

los tarascos,

nes de Michoac?n."

de

que

Berist?in por los en la

encontramos

Bustamante,

ha

quien,

del por los manuscritos en las antig?edades versad?simo "Consta

dice:

jesu?ta

naciones,

aquellas

es la que

Teoamoxtli

de Tobar,

P. Juan de

del C?dice

Acolhua ?l mismo v. Tobar,

los mexicanos

por

pasaron

35

poblacio

Despu?s de esto no vuelve a tenerse noticia del manuscrito hasta 1856, a?o en que lo descubri? Ram?rez en el convento a una tri San descubrimiento debido de Francisco, grande de ese a?o. Como nota el 16 de septiembre fulca ocurrida recordaremos

curiosa,

que

en

i860

se

en

publica

la

Londres

a?o, quien primera parte del C?dice Ram?rez, y en ese mismo en M?xico el manuscrito hab?a de darle su nombre prepara la ya famosa "Advertencia" para la publicaci?n: de i860. est? firmada el 10 de septiembre

de Ram?rez

Conclusi?n libr? despacho 1573 el rey Felipe para que de la se hallara digno lo al Consejo escribieran que Espa?a de los ritos y ceremonias saberse sobre las costumbres,

Hacia Nueva de

antiguos

mexicanos.

entonces

Gobernaba

en M?xico

don

Mar

t?n Enr?quez, del Rey, mand? al recibir el despacho quien, las documentos dem?s los indios de y que juntar pinturas su en los Texcoco Tula tuvieran Envi? M?xico, y poder. papeles

al

P. Tovar,

ci?n para enviarla al Rey. Con interpret? las pinturas y escribi? "bien

doctor se

sabe

De

cumplida".

Portillo, su

no

que

encarg?ndole

esta

qued?

relaci?n,

copia

escribiera

rela

alguna

la ayuda de los indios, Tovar entre 1573 y 1575 una historia enviada

en M?xico,

al

Rey

y hasta

con

hoy

el

no

paradero.

las mismas de los indios, el P. Duran Usando pinturas una extensa historia sobre el mismo tema, dando fin

escribi?


EL C?DICE RAM?REZ a

su

en

obra su

cada

1581. sus

obra;

Hacia

Muere papeles

siete

de

de partir encarg? al P. Tovar de los mexicanos. antig?edades del

manuscrito

P. Duran,

pues

sin

tarde, de

se hallaba

lo encontramos

ya

m?s

a manos

pasan

1586 el P. Acosta

siguiente

a?os

3*

en M?xico, en

vuelta

no

Espa?a.

vez

antes

las

sobre

algo vali?ndose las

consultar

pod?a

publi

y para el a?o Tal

que le escribiera El P. Tovar, ya

ver

Tovar.

del pintu

ras de los indios, escribi? hacia 1588 una "Historia mexicana", en 1590, en el libro enviada a Espa?a al P. Acosta e incluida, VII de laHistoria natural y moral. El manuscrito

a Acosta,

enviado

o una

fu? a parar a Inglaterra, donde 26 folios, en edici?n al cuidado dres,

de

sacada

copia

?l,

se publicaron los primeros de Thomas Phillipps (Lon

i860).

esta

no hay duda que segunda historia del P. Tovar en en su la menciona M?xico, pues qued? copia Torquemada esa Sin indiana embargo, Monarqu?a (1615). copia permanece en el olvido hasta 1856, a?o en que don Jos? Fernando Ram? rez la descubre por casualidad. La primera edici?n completa en con la de Alvarado Cr?nica mexicana aparece 1878, junto otra obra que hab?a permanecido Tezoz?moc, in?dita, y que en tambi?n fu? sacada de las mismas que tuvieron pinturas De

sus manos En

Tovar

nuestro

y Duran. concepto,

el C?dice

mexicana

Cr?nica

de

Alvarado

no

Ram?rez

que le atribu?an Orozco y Berra tante, nos parece, que laHistoria

y Chavero; del P. Duran

tiene

relieve

impor la citada

y que

obras

Tezoz?moc,

el

es menos

extensas

m?s

En cambio, el C?dice Ram?rez fu?, de y mejor las tres obras, la primera que dio a conocer, a trav?s de la Historia natural la verdadera historia y moral del P. Acosta, de los antiguos mexicanos. documentadas.

NOTAS i Historia

Rogers p?gina nos por

/ de los Yndios / Mexicanos Thomae Bart./ Phillipps, de i860. La vuelta Impressit./

/ Dni.

impensis /

1 encontramos

este medio

Historia Juan de Tovar./ a M?xico remotas / de las partes su govierno, ciones del camino,/

/ por

t?tulo: de

"Historia

la benida

de de

de Occidente,/ ydolos

Tovar,/

/ Juan

Cura,

et

Medio-Montanis,/ Typis Jacobus la portada est? en blanco. En la

y

templos,

los

los Yndios

los Yndios successos, dellos

ritos,

Mexica /

a poblar

y perigrina y ceremo


32

LUIS LEAL

v dellos fiestas, y bayles, y sus meses y sacerdotes,/ tuvieron los Reyes el postrero, hasta que que tiempos,/ con otras cosas curiosas,/ sacadas de los archivos,/ fu? Ynga,/ y tradiciones de de la compa??a Hecha d?los./ por el Padre Juan de Tovar./ antiguas en este Original,/ nro. Se?or,/ escrito/' al Rey, de mano inviada Jes?s,/ y sacrificios, calendarios de los

nias,

12 pp., 36 2 V?ase

cms.

el C?dice franciscano, la historia mentos de M?xico, para 3 Microfilm en nuestro poder. 4 Cr?nica Mexicana / escrita

en Nueva

siglo xvi, M?xico,

1941, p.

colecci?n

de

docu

261.

Tezoz? Alvarado por / D. Hernando el a?o de MDXCVIII. / Anotada / hacia por el Sr. Lie. D. Manuel manuscrito si del Orozco del C?dice / y precedida Ram?rez,/ y Berra esta de los indios del origen Relaci?n intitulado:/ que habitan glo xvi sus historias,/ de ambas Nueva obras,/ / seg?n y de un examen Espa?a moc

mexicana / Sr. por el mismo cronolog?a editor. M?xico: y Litograf?a Imprenta Vigil, Jos? a blanco de Ireneo Paz, y negro muy primitivas, 1878. 712 p?gs., 32 l?minas 30 cms., holandesa. s xvi Relaci?n del siglo C?dice Ram?rez / manuscrito intitulado:/ sus Esta Nueva de los Indios del Origen / que Habitan seg?n Espa?a,/ mexicana con un anexo de / cronolog?a de la obra, Historias / Examen de imprenta] Orozco / Editorial / [Adorno y Berra por el / Lie. Manuel al

cual

Orozco

va

un

anexo

estudio

de

M.

y Berra,/

el dep?sito hecho A la vuelta: Es propiedad. S. A./ M?xico. Queda Leyenda cms. marca la D. F. 4M?xico, 14 25 294 1944. que p?gs. Esta edi ley./ !/? de Ram?rez la "Advertencia" ci?n la de y la 1878, incluyendo reproduce se le ha mexicana" de Orozco sobre cronolog?a y Berra. Adem?s "Ojeada un "?ndice a?adido onom?stico" sin paginar. 6 Manuscrit Ramirez des indiens / Histoire / qui / de / L'Origine traditions habitent la Nouvelle leurs / selon / publi? par D. Espagne ?diteur, Leroux, / Paris, Ernest 1903. 26 i/2 cms- XIX + 24^ p?gs. Charnay ? Paul Radin, and Authenticity The Sources of the History of the American in Ancient Publications Mexicans, of California University Archaeology 8 Jos?

and Ethnology, Vol. XVII, F. Ram?rez, "Advertencia"

N9 al

1, 1920, pp. 67-12$. Ram?rez (ed. M?xico.

C?dice

1878), p. 9. 9 Ibid., p. 10. 10 vol. Garc?a M?xico, Icazbalceta, 1896-1905, Obras, Joaqu?n p. 116. 11 V?ase de las cosas Historia de Sahag?n, Fr. Bernardino general Nueva M?xico, 1946, vol. Ill, pp. 46-47. Espa?a, 12 Cf. Fr. de Nueva de las Indias Historia Duran, Espa?a Diego Islas rez

de Tierra

Firme,

M?xico,

1867-1880,

vol.

II, pp.

41 ss- y C?dice

II, de

y

Ram?

(ed. 1878), pp. 88, 143 y 144. 13 Cf. Duran, p. 95. op. cit., vol. II, pp. 83-84 y C?dice Ramirez, 14 Cf. Sahag?n, p. 85. op. cit., vol. III, p. 34 y C?dice Ramirez, 15 Ver Duran, op. cit., vol. III, op. cit., vol. II, pp. 49-50 y Sahag?n, de la conquista de M?xico, cf. tambi?n W. Historia Prescott, 51-52;

pp. M?xico,

1844-1846,

vol.

II, p.

17.


EL C?DICE RAM?REZ 33 i<* Francisco

L?pez

co, M?xico, 1943, vol. 17 Alfredo Chavero, p.

de I, p.

Historia

Gomara,

de

la

conquista

de M?xi

296.

Apuntes

de

bibliograf?a

mexicana,

M?xico,

1903,

20. 18 Fr. Toribio

o Motolin?a, de Benavente de los indios Historia de la Nueva M?xico, 1941, p. 126. Espa?a, 19 Ibid., pp. 266 y 125-6. 20 Icazbalceta Garc?a de religiosos de Nueva Joaqu?n (ed.), Cartas M?xico, 1539-1594, 1941, p. xvn. Espa?a, 21 Ibid., p. 97. 22 p. natural Historia de las Indias, lib. VI, y moral Jos? de Acosta, xxv; Madrid, 1894, vol. II, p. 217. 23 A. F. Bandelier, tour in Mexico, in 1881, of an archaeological Report 2. Boston, 1884, p. 63, nota 24 Fr. D?vila de la fundaci?n Historia de Padilla, Agust?n y discurso de Santiago, la Provincia de M?xico, de la Orden de Predicadores, las por cap.

de sus varones de Nueva Madrid, y casos notables insignes Espa?a^ vol. IX, p. 331. Cf. tambi?n Icazbalceta, l5$6> P- 814; apud Garc?a Obras, en la "Advertencia", Ram?rez p. 11. 25 y Souza, de Berist?in Biblioteca americana Jos? Mariano hispano 2^ ed., Amecameca, setentrional, (Fr. Diego). 1883, s. v. Duran 26 vol. II, p. 117. Obras, 27 Manuel y Berra, Orozco sobre cronolog?a en mexicana", "Ojeada la Cr?nica mexicana de Alvarado Tezoz?moc, M?xico, 1878, p. 172. 28 Ver Chavero, op. cit., p. 21. 29 de Torquemada, Monarchies Madrid, II, indiana, Juan 1723, vol. lib. VIII, xi, p. 146. 30 Ver P. Andr?s tres siglos de M?jico, Los Cavo, M?xico, 1852, p. 63a (a?o 1576). 31 Ibid., p. 62a (a?o 1573). 32 Ver Biblioteca americana setentrional. Jos? F. Ram?rez, hispano Adiciones M?xico, y correcciones, 1898, p. 584. 33 Cf. Acosta, op. cit., vol. II, p. 76 y C?dice p. 96. Ramirez^ 34 Francisco Historia de M?xico, Clavigero, M?xico, Javier antigua 1Q45> vol. I, p. 35. (La 1^ ed. es de 1780). 35 Carlos Mar?a de Bustamante, o Teoamoxtli, Cr?nica mexicana M?xico, 1850, p. 9. (Carta und?cima, 19 de junio de 1822). vidas


EL HUERTISMO* Jos? Mancisidor

SU

REGRESIVO

CAR?CTER

"El cuartelazo industriales

ha

sido absurda conjura de gente de banqueros acaudalados

omnipotentes,

merciantes

favoritos

que

su

ansian

?fetiche?

sin

labran,

y

rica, de y de co saber

d?as del Sterling lo, su ruina", dice M?rquez (Los ?ltimos con indiscutible Presidente Madero) acierto, para en seguida insistir: "Al general Huerta lo apoyaron las altas clases; pero el general Huerta de sus m?s obr?, sin duda, en perjuicio caros

Lo

intereses.

m?todos

apoyaron, lo apoyaron,

brutales;

aturdidas adem?s,

su devoci?n

por

el

por

a

los so

de

ansia

juzgar, bajo el sable de un cacique, a las clases inferiores, como en a lo apoyaron, asimismo, por miedo ?poca de don Porfirio; la Revoluci?n;

de

finalmente,

y,

cimiento

miedo

por

carec?a de masas

la dictadura

bio,

a Huerta.

populares

cam

En

le sirvieran

que

pol?tico..."

Este sereno juicio concreta una gran verdad. fue Porque las que con las clases dominantes de la ?poca porfirista a Madero sa?a sin igual combatieron so?ando y a su gobierno, ron

con

un

retorno

al

con

pasado,

un

volver

a la

prosperidad

de

sus

Pero de tal del sable pretoriano. negocios bajo la vigilancia los la conciencia fu? soliviantada asesinatos modo por popular de Madero y Pino Su?rez, as? como por los cr?menes y atenta al pueblo dos del r?gimen huertista, que nada pudo detener en armas ni el proceso, ascendente, de la Revoluci?n. Por otra en no los c?lculos la idea Huerta entraba de insistir de parte, en el porfirismo, ni de permitir que quienes hab?an dominado al pa?s durante la posici?n largos treinta a?os, reconquistaran D?az al de F?lix amparo que "?Todo pensaban reconquistar. es un

error

y parte

de

base

equivocada...

de Relaciones ra, subsecretario de Cuba en nuestro ministro * Del

libro

en

preparaci?n

!, dec?a

Carlos

Perey

en el gabinete al de Huerta, El del general r?gimen pa?s.

La Revoluci?n

mexicana.

Ensayo

hist?rico.


EL HUE RT ISM O D?az

ya para

pas? ni

reclama,

pretende

en M?xico,

y nadie,

siempre; su

35 ni

desea,

; la

sistema...

aborrecido

situaci?n

es nueva, 'creada* por el general Huerta, pol?tica, h?bilmente no a el conducir? ideales amas? 'porfirismo', y que responde a la naci?n a su engrandecimiento" (M?rquez Sterling). a una realidad a me Las palabras de Pereyra respond?an dias.

Huerta,

peridad antes

s?,

a

aspiraba

medios,

la guerra

desencadenar?a

bien,

a modificar,

vendr?a

que

r?gimen

para

propio,

con

?l mismo, figuras

aunque

fuera

se

entonces

hasta

quienes secundarias

no

t?rminos

sin

ahora

civil,

en

sino

par

Huerta pol?tica y social de M?xico. militares que formar?a, pol?ticos y

te, la estructura econ?mica, nuevos cuadros requerir?a como

un

asentar

a todo; pero no fincar?a ni la pros estaba dispuesto del pa?s ni la paz que las clases dominantes ansiaban;

lo cual

en

una

y

mantenido

hab?an

otra

en

actividad.

Porque

?l no intentaba

el porfirismo, sino por el contrario, prolongar un r?gimen con sus sobre y construir, despojos, liquidarlo su As? habr?a de surgir caracter?sticas sangrienta propias.

dictadura,

que y a sus

enemigos

de

la

felon?a

los Estados mano

de

aliados

y m?s

"..

de

F?lix

Huerta,

m?s

su

que

de

Los

indistintamente,

persegu?a,

a

captarse

su

se hac?a

dura

r?gimen.

sus

D?az

a la sombra

tarea

doble

el pa?s...

laber?ntico

y

de

partidarios

su

.En

y pacificar

arbitrario

desconfiaban

ayer,

a

barriendo

nada,

los

la obra del porfirismo

huertista.

Unidos

ante

detendr?a

f?cil proseguir

cre?an

que

se

no

consejeros a sus

propios amigos, o a los del pr?ncipe F?lix, en ocasiones, medi dos por igual rasero que el m?s obtinado maderista. Su ideal a diario

adornaban en

trando

con

en

?ntegro,

reposaba,

el

los

elementos

con retratos un

en

comiendo

Palacio,

Los

represivos...

sus p?ginas

rotativos

en

del dictador: o

banquete,

saludando,

Ster fuera, desde un balc?n" (M?rquez sus ?ltimas consecuencias ling, op. cit.). Para llevar hasta estos proyectos cont?, como Porfirio D?az, con la complicidad los dientes

la prensa lo era nes, de

su

en

denunciaba

calumnia,

ahora,

y que tornaba

"El periodista a

los

Esa

a

se hizo

patriotas

en letras de molde,

que

misma

prensa

vieja no

harta

y en

quer?an

las ansias

la

reaccionaria

postura

polizonte,

excepcio tanto

que

sobre su cabeza

suspendida su

raras

salvo

que,

generalidad.

militarista,

servil.

de M?xico,

mercenaria

a Madero

denigr? espada

de

ser

y

su peri?dico esclavos.

del

amo;

La

y el


JOS?MANCISIDOR

36

como

escribe

periodista

si,

a

cosiera

arrebatado,

pu?aladas

el vientre del enemigo. En art?culos de pomposa literatura, invita al exterminio de todo el que sienta llenos de veneno, de de libertad" (ibid.). Huerta allan?, por medio nostalgias Pero las clases dominantes la corrupci?n, muchos escr?pulos. una no pudieron decir que hab?an alcanzado del porfirismo sobre la democracia victoria, ya que esa victoria y la libertad, una

fu?

victorias

romanos.

los

ancho

tan

victoria

famosas

de

p?rricas

la

sobre

Porque

a

nacional,

geograf?a

ard?a ya el

la tierra mexicana,

las

de

vencedor

el rey de Epiro,

para

como

mismas

ellas

para

peligrosa

fuego

lo

todo

la revo

de

luci?n.

Zapata

no manch?

Zapata

el

reconociendo

su

estado

ni su tradici?n

pasado

de

cosas

revolucionaria

cuartelazo

del

nacido

febre

de

su del Sur dej? sentada, desde el principio, El Caudillo actitud ante el crimen y la barbarie. El 20 de febrero (1913), ro.

Huerta

cuando titucionales

hab?a la

de

sus

contra

a una

curso

dio el

con

circular

al

huertista,

gobierno

cons

los mandatarios atacaron

fuerzas

Tlalpan,

Y saliendo al paso de cualquier en que sus jefes pudieran incu

defendida por tropas huertistas. malentendido y de los errores rrir,

a

ya

aprehendido

Rep?blica,

la

que

a

cual

preven?a condenaba

los

suyos

categ?ricamen

te. "Tengo noticias de que el actual gobierno ilegal pretende entrar en tratos de paz con los jefes revolucionarios, por medio de

conferencias,

para ciones

atraparlos en lo

la

y sucesivo

Emiliano

Zapata

Transcurridos

que se

algunos

en

su

tal que

d?as,

de la O, campamento

unas

que

al

ataque

ellos"

emboscadas sus

tome

virtud,

enemigo

de batirlo,

oportunidad con

acabar

y el agrarismo

le hizo Genovevo presentara

En

y no pierda de

cosa

otra

lo mismo

y

manera

?nica

son

fusilarlos...

tas veces se presente es

no

que

precau cuan

porque

Maga?a,

(Gildardo

en M?xico). Zapata,

respondi? como

a

relativa

consulta

que enviado

todo aquel de

paz

que fuera

Blas Cit? los casos de Sim?n Beltr?n, y castigado. procesado se a hab?a Sobrino y Ocampo otros, y aprehendido quienes de esta ?ndole alentar actividades por pretender y encausado del Sur. entre los revolucionarios


EL HUERTISMO

37

el mes

de paz de abril, despu?s de que los delegados a los de la revoluci?n Orozco dominios por llegaron inform? a su hijo, el general, agraria, Pascual Orozco (padre) se con all? les hab?a escuchado atenci?n, por lo cual Zapa que En

enviados

ta

se vio

no

est? ?l,

que

obligado en arreglos no Zapata,

a aclarar, de

paz

estaba

vez

una con

m?s,

nadie

"la

que

Revoluci?n

absolutamente...", a

dispuesto

en

entrar

por

negociaciones

"con un gobierno (G. Maga?a, op. cit.). ilegal y usurpador" Y meses m?s tarde, indignado por la campa?a sin cuartel que contra los campesinos las fuerzas huertistas de desarrollaban como a la cri Orozco de ?l Morelos, apostrof? padre, testigo minal

carnicer?a

indefensos, presenta,

me

contra

cometida

pregunt?ndole: usted

quiere

se

?que

ancianos

mujeres,

"?A este

que

gobierno

re

que

yo

revolucionario?

llama

ni?os

y

usted

su fusilamiento. acto continuo (ibid.), ordenando En mayo surianos los reformaron el (1913), Zapata y jefes a Pascual Orozco Plan de Ayala, como jefe desconociendo de la Revoluci?n. rinda?"

y

Orozco

los

ex-revolucionarios a

Contrariamente ta, Pascual raron

que por ?stos

levantada

a Orozco

se

Huerta.

y a los guerrilleros su

de

postura

revolucionarios

enmascarar

quisieron

y en?rgica

antiguos la autoridad de Victoriano

a reconocer

lo que

la

y otros

Orozco

Es

cierto

del Norte con

claudicaci?n

Zapa apresu

toca, con

algunas

como aquella que exig?a una tipo revolucionario, "inmediata soluci?n del problema (De c?mo vino agrario" se Huerta c?mo la historia de un r?gi y fu?... Apuntes para men militar). Mas a su antiguo la subordinaci?n de Orozco diciones

de

se

vencedor

hallaba

en los d?as del deristas, no

en

inspirada

asalto

a Ciudad

?stos del Sur, encabezados

disfrazaban

su

tendencia

namente.

"El zapatismo

maban?,

la bandera

de

los que saquean... La renses es una muestra

su

grupo Ju?rez. por Juan Andrew

es la bandera los

que

matan,

de

nacida

apostas?a,

Otro

reaccionaria

sumisi?n

vieja

y

de ex-ma Almaz?n,

se descubr?an

de los bandidos de

los

que

ple

?afir

roban,

de

los jefes rebeldes guerre de que no ten?amos ligas con palpable los bandidos; de que nuestro fin ?nico era el derrocamiento del se?or Madero..." (ibid.). En una carta que Orozco dirigi?


JOS?MANCISIDOR

38 a Almaz?n

en el gobierno fe absoluta huer con la necesidad encareci?ndole de unirse tista, terminaba mucho la del Huerta, que para pa?s. Pero, por pacificaci?n ?stos

y

recomend?ndole

se

aqu?llos

como

recibiendo, y el desprecio.

y F?lix

Huerta

no

afanaran,

justa cosecha

consegu?an

a nadie,

enga?ar

de su perfidia,

la indiferencia

D?az

en el peri?dico En un editorial El Pa?s con publicado fecha 8 de marzo de 1913, se lee lo siguiente: "Uno de los actos m?s han tenido trascendentales que lugar en la Rep? blica, desde la prisi?n de los se?ores Madero y Pino Su?rez, ha firmado por los generales D?az y sido, sin duda, el convenio el dieciocho de febrero ?ltimo. En este documento Huerta se fijaron las bases del nuevo orden de cosas, design?ndose las y se insinu? la idea personas que deber?an formar el gabinete, lanzar?a su de que el jefe de las fuerzas de la Ciudadela a la presidencia candidatura de la Rep?blica. En este memo se olvid? algo important?simo rable convenio y cuya urgencia en que se veri se hace cada d?a m?s notoria: la ?poca fijar se alude ficar?n las elecciones presidenciales." A continuaci?n a las contradicciones de la Constitu surgidas en los preceptos de la Rep?blica, ci?n General que si en su art?culo 81 obliga ba

a

convocar

a

en

elecciones

seguida,

en

su

art?culo

76,

en

cambio, expresaba que para el ejercicio del sufragio en el pa?s en paz, libre de actividades ?ste deb?a de mantenerse sediciosas, con el fin de que todos los ciudadanos gozaran de las garan t?as indispensables ten?an que para un acto de tal naturaleza art?culo derecho a disfrutar. El editorialista, tendencioso cuyo a los fines que Huerta se adelantaba revelaba que, persegu?a, entrevistado F?lix D?az para que dijera cu?ndo deb?an verifi carse las elecciones, ?ste hab?a respondido que "desde luego", lo la acaso, la misma Constituci?n; ?era, pero seg?n preven?a de Victoriano

opini?n manera

diferente, no

dencia mos

a

queremos

exageraciones

Como sin duda

Huerta?

"ser?a hacer

un

Porque conflicto

conjeturas,

si Huerta acerca porque

de nos

pensaba cuya

de

trascen

expondr?a

peligrosas..."

al servicio an?nimo, para satisfacer al editorialista remiti? de Gobernaci?n del dictador, el Ministerio


EL HUERTISMO

39

un proyecto de ley con el fin de que el Poder al Congreso a elecciones de Presidente lanzara la convocatoria Legislativo de acuerdo con los ordena de la Rep?blica, y Vicepresidente de

la Constituci?n. en acuerdo de Diputados la C?mara decidi?, se verificaran econ?mico, que las elecciones correspondientes la ley org?nica del art?culo 76 de la as? que fuera expedida la iniciativa reserv?ndose de la naci?n, Ley Fundamental

mientos

Reunida

suponer

el por propio a F?lix D?az

sugeridos a anular

Barra, la

sus

con

consejeros,

vistas

presidenciales.

pretensiones

despu?s, F?lix D?az y Francisco Le?n de la a la presidencia de y a la vicepresidencia aspirantes

sus

la

porque

no

convocatoria

una

vida

no, el del deber;

D?az

la continuaci?n

ser?a destruir

manchar

F?lix

traiciones,

"Provocar

sin

cinismo

Con

se

culto

cuyo

como

expida

la historia

toda

primero

soldado,

paralelo,

o

la lucha se

ha

sido,

el del honor..."

los

para

fingiendo hueca

fratricida, indefinida

aplace

de mi

Democr?

con

asentaba

de

ante

renuncia

del Partido Liberal presidente sus candidaturas y propagaba

negras

palabrer?a:

su

presentaron

respectivamente,

Jos? Luis Requena, tico, que postulaba cargos mencionados.

mente,

sus

o por

Huerta en

semana

Rep?blica

olvidar

oportunidad.

de El Pa?s, cabe los tr?mites citados y el editorial a objetivos obedeciendo ?ste hab?a sido escrito que

Vistos

Una

su

para

correspondiente

ser?a

existencia, como

ciudada

(De c?mo vino

Huerta...).

Huerta que

se

le

a F?lix D?az,

hab?a nulificado atravesaban

en

su

camino.

uno

de

Destituyendo

los estorbos a Mondra

como Ministro de la Guerra.de acuerdo con g?n, que entre las bases del Pacto de la Ciudadela, provoc? aqu?l y ?ste un a F?lix D?az definitivo. Mondrag?n reproch? rompimiento en olvido el haber roto el pacto mencionado haber el echado y ?l hab?a sido hab?a concebido, que precisamente prime quien ro que ninguno, de la rebeli?n, y quien hab?a el pensamiento a la oficialidad con su autoridad, desleal; quien comprometido, actuaba

hab?a,

asimismo,

asaltado

los

cuarteles

de

Tacubaya

y

forma

a la Penitenciar?a las columnas que se dirigieron y a a las abrir de la Bernardo puertas Santiago para Reyes prisi?n y al propio F?lix D?az; quien, luego del desastre del Palacio Nacional ocasionado de Reyes por el impulsivismo y la im do


JOS? MANCISIDOR

40

de D?az, reuni? a los dispersos y atac? la Ciudadela a rendirse. ya en el recinto de este edi oblig?ndola Quien, trincheras levant? ficio, abri? fosos, construy? y parapetos,

pericia

todas

dirigi?

las

yo fui el todo durante

minaba?, (G. Maga?a,,

"En

militares.

operaciones

una

palabra

los d?as de la Decena

?ter

Tr?gica"

cit.).

op.

Pero ?Cu?l era el pago de tantos afanes? ?La ingratitud!... F?lix D?az no disfrutar?a el precio de sus alevos?as, porque a imponer su voluntad, lo Huerta, que se hallaba decidido a su salir el de del de des 19 1913, aunque oblig? pa?s julio con los gajes de una tierro se disimulara embajada especial ante el Emperador del gobierno huertista del Jap?n.

de estado

Golpes

y

en Morelos

Quer?taro

de los Estados, asumida por los gobernadores a los de Sinaloa fu? de su Sonora, Coahuila, y exceptuando misi?n al nuevo dictador. Hasta incondicional aquellos que en Tabasco como Mestre en San y Rafael Cepeda Chigliazza La

Luis

actitud

Potos?

la circular del

cargo

su

reconoc?an

de Huerta poder,

filiaci?n

maderista,

en que ?ste les participaba su

expres?ndole

subordinaci?n

a

contestaron

haberse

hecho Pero

absoluta.

iba a estallar muy pronto en algunos Estados de la Rep?blica el conflicto que ven?a en l?nea directa del choque natural entre el esp?ritu democr?tico del r?gimen que acababa de des del r?gimen recientemente aparecer y la conducta dictatorial el cuartelazo febrero. instaurado de por al interino Benito A. Tajonar, En Morelos, el gobernador en ante momento el de local la abrirse C?mara comparecer el per?odo ordinario de sesiones en el mes de abril (1913), hizo su decisi?n de defen de fe democr?tica, subrayando profesi?n der

la soberan?a

del

Estado,

que

parec?a

peligrar

con

la presen

el presidente Robles. Al contestar general Juvencio ma del gobernador local al mensaje de la C?mara Tajonar, a ?ste para tomar a su nifest? que cuando se hab?a designado lo hab?a sido por la seguridad cuidado el gobierno de Morelos, entre quienes existente lo escogieron "de haber elegido a una cia del

persona

ultrajada

digna

y

patriota,

que

la soberan?a del Estado

nunca

consentir?a

de Morelos..."

que

fuera

(De c?mo vino


EL HUERTISMO lo

por

Huerta...), hallaba

se

cual

4*

entend?a

?sta,

que

se

realmente,

amenazada.

en aquel hab?a nombrado efecto, Huerta jefe militar de ingrata memoria. Estado al general Juvencio Robles, Algo de la presencia sobre los verdaderos m?viles debi? traslucirse en Morelos, hasta el grado de orillar al goberna de este militar local a decir lo de la Legislatura dor Tajonar y al presidente fecha en que el de esto corroborarse abril, 17 que dijeron; pudo En

al Primer Mandatario aprehendi? Juvencio Robles local y a todos los de la C?mara al Presidente a el La la prensa aplaudi? propia Legislatura. diputados lo indecible haciendo reaccionario de estado, para jus golpe con morelense hechas a la Constituci?n tificar las violaciones el mismo

del

Estado,

la sustituci?n interino por Juvencio del gobernador Robles, como no era lo el establec?a Morelos de c?digo que originario local.

El Pa?s, en su edici?n a

salvar

didaje, Juvencio no

aquel

las

de que

18 de abril, hablaba la

de

garras

y

anarqu?a

"para el

ban

a militar que este ameritado [se refer?a asuma el poder civil". En realidad, Morelos

conviene Robles] sino

constitu?a

del de

Estado

un

en

m?s

eslab?n

la

larga

de

cadena

atropellos de la tiran?a huertista. El caso de Quer?taro, pon?a tam semejante al de Morelos, bi?n el gobierno del Estado en manos de un militar, el general sucesos en los la noche hab?a de Chicarro, quien participado la cual fueron segadas las del 22 de febrero de 1913, durante existencias de Madero y Pino Su?rez. a la de Morelos, s? La historia, si no igual exactamente obedec?a a la misma intenci?n huertista y a la misma mec?nica adelante el progra Llevando puesta en juego por el dictador. ma de militarizaci?n nom hab?a extendido del pa?s, Huerta en favor del gobernador con el grado de Quer?taro bramiento de

coronel,

nombramiento

?ste

que

no

acept?,

en

vista

de

que

con ello no lograr?a m?s que cambiar los t?tulos constituciona les con que el pueblo lo hab?a investido por los de un militar subordinado

entonces,

no

cial, sino a la autoridad en

grado

dirigi?ndose con

Huerta

y en mando.

Neg?se,

a la Capital en

persona

s?lo

militar de acerca

a

la autoridad

de cualquier a

pues,

lo

sucedido.

presiden

jefe superior tal

cumplir

la Rep?blica de

militar

a ?l

pretensi?n,

conferenciar

para Ya

de

regreso


42 JOS?MANCISIDOR locales de los deseos del inform? a los diputados Quer?taro un de nombrar de su hechura, gobernador gobierno general en cuanto ?l solicitara como el general Chicarro, la licencia un su se le de cargo que para separarse impon?a por lapso de tres meses. La C?mara local no lleg? a reunirse por no haber en

el quorum pero adue?adas correspondiente, podido completar las del de la del Palacio del Gobierno recinto y Legislatura con la ausencia del diputado fuerzas de Chicarro, propietario el que se ajustaba el n?mero legal de representantes populares se?alaba para que los acuerdos de la que la ley queretana tuvieran validez, fu? prove?da con la presencia de un C?mara se hizo concurrir arbitrario, diputado suplente que, de modo a la sesi?n convocada a aquella dar visos de para legalidad a nueva burla a la Constituci?n voluntad la y popular. a sus compa?eros, al Congreso los diputados Informando el "Se N. Fr?as dec?a: ve, pues, que General, diputado Juan a prisi?n de la fuerza federal han sido reducidos por medio los diputados de la Legislatura del Estado de Quer?taro, que armas han aceptado una li las medio de la de por presi?n cencia y, lo que es peor todav?a, han hecho un nombramiento con infracci?n manifiesta a los preceptos cons de gobernador titucionales Estado de y, consiguientemente, que rigen aquel la soberan?a del mismo... Es preciso que la naci?n sepa en qu?

nos

situaci?n

ciones

vamos

adonde

encontramos,

y en

condi

qu?

se est?

de la misma, trabajando para la militarizaci?n se una vez son las fina sobre descubra cu?les de todo, que y, lidades que se persiguen" c?mo vino Huerta...). (De al Congreso Huerta por la C?mara de Diputados Convocado e interpelado de la Uni?n sobre los hechos descritos, respon un mensaje a los representantes di? transcribiendo populares del propio Chicarro, en Quer?taro. Los

casos

quien

de Tamariz

le informaba

y Garc?a

que

la paz

reinaba

Naranjo

entre el Poder Legislativo As?, las relaciones y el Poder eran vez a hacerlas cada m?s tirantes. Contribuy? Ejecutivo tensas m?s todav?a la actitud de la C?mara de Diputados frente

al

llamado

nombramiento

"caso

que

Tamariz",

para Ministro

suscitado

de

con

Instrucci?n

motivo

P?blica

del

y


EL HUERTISMO

43

a Eduardo Tamariz, Huerta Artes otorg? Victoriano el al de la Estado de Tlaxcala, Uni?n por Congreso diputado del miembro Cat?lico. destacado Partido y en estos casos la obligaci?n marcaba La Constituci?n la aquiescencia de la C?mara, con el fin de que el de obtener del aceptar un nombramiento agraciado pudiera diputado en ejercicio se hallara activo de mientras Poder Ejecutivo, no lo hizo as?, por lo que la C? sus funciones. Pero Tamariz Bellas

se

mara

a

neg?

el

concederle

con

correspondiente,

permiso

de Huerta. gran disgusto A fin de que tratara este asunto con el Poder Legislativo de Relaciones Secretario Federico Gamboa, fu? comisionado ante la Nacional, huertista, Representaci?n quien compareci? a sacar adelante de su jefe. Para ello, decidido los prop?sitos hab?a renunciado Gamboa ya a sus ho arg?y? que Tamariz como Ministro durante el de Instrucci?n P?blica norarios su en este vista de calidad encargo, tiempo que desempe?ara a esto el diputado Alard?n replic? que la Cons de diputado; al concernientes tituci?n no prohib?a recibir los emolumentos que

empleo

samente, mara.

Y

a

las

sin previa

citado y

objeciones

sino

ocupara,

diputado

cualquier

el empleo

a una

aceptar,

autorizaci?n velada

amenaza

preci

de

la C?

lanzadas

se hallaba acerca de que la integridad de M?xico por Gamboa en incurrir el de la C?mara desagrado amagada y que pod?a si se sosten?a el acuerdo adoptado, de Huerta alg?n diputado crey? y

si,

necesario de

existir

aclarar

alcances

los

realmente

un

peligro

que para

tendr?a la

ese soberan?a

desagrado nacio

en el con la presencia de Tamariz nal, ?ste desaparecer?a entre de Huerta. hilaridad Gabinete Gamboa, provocando los diputados, de la disert? sobre el respeto que al Presidente como individuos le merec?an y como gru Rep?blica aqu?llos su el No Poder autoridad, obstante, po. Legislativo impuso se present? ante la C?ma por lo que al siguiente d?a Tamariz ra de Diputados de para comunicarle que, siendo respetuoso sus resoluciones, a su Huerta hab?a hecho renuncia llegar ya como Ministro de Instrucci?n P?blica. no tom? las proporciones del an El "caso Garc?a Naranjo" el Garc?a Nemesio solicit? terior, porque Naranjo diputado de la C?mara, antes de aceptar el nombramiento de Subsecre tario de Instrucci?n

P?blica

que Huerta

le confiri?,

el permi


IOS? MANCISIDOR

44 so de

el propio d?as despu?s rigor. Sin embargo, diputado ramo como sin llenar ese del mismo Secretario protestaba formul? un acuerdo, por me requisito, por lo que la C?mara a Huerta carec?a dio del cual participaba que Garc?a Naranjo su nuevo de la autorizaci?n encargo. legal para desempe?ar Pero

?ste

no

dio

fin de evitar de

la

a

lugar

mayores

dificultades, necesaria

licencia

para

ya

argumentaciones

a la C?mara

se dirigi? poder

con

cumplir

a

que,

en solicitud sus

nuevas

obligaciones.

oportuno que su Secretario de Relaciones, a la Representaci?n saludara Nacional, Moheno, Querido con el fin de borrar toda aspereza entre los poderes Legislativo intent? con un untuoso del pa?s, lo que el aludido y Ejecutivo Huerta

Crey?

discurso,

a

intenciones

cuyas

se

ninguno

le

escaparon.

Que

con Francisco y Garc?a Naranjo integraban, huer el famoso cuadril?tero y Jos? Mar?a Lozano, Olagu?bel en diariamente de contend?a la C?mara tista, que Diputados en defensa del nuevo r?gimen contra los diputados maderistas La presencia de Moheno del Bloque Renovador. y Garc?a en el de el Huerta significaba gabinete aprovecha Naranjo rido Moheno

miento se

de

apoyaba

nuevos

elementos

para

perpetuarse

del Obrero

La Casa

pol?ticos, en el poder.

en

los

dictador

el

que

Mundial

obrero el movimiento huertista, cordial aco En su seno hallaron de relieve como Jes?s Urueta y Se gida algunos maderistas en no la lucha descansaban que soste rapio Rend?n, quienes n?an contra la dictadura. El i? de mayo de 1913, despreciando los peligros que una acci?n como la que iba a emprender la Casa del Obrero Mundial resolvi? conmemorar acarreaba, No

obstante

continuaba

los

la represi?n desarroll?ndose.

de

acontecimientos

transcurso trabajadores mexicana,

de

la y

cual los

revisti?

La manifestaci?n ron

miles

de vista nada de

y miles

tampoco trabajo

quedaran

pensamientos entre el

reinaban

de

con

Chicago

obreros

una los

que,

de

que,

sus objetivos de ocho horas

gran sin

de

sentimientos cara

a

la

el los

realidad

nacional.

proletariado

una

en

manifestaci?n,

claros

Desfila

importancia.

amedrentarse,

sin

perder

la jor de clase, reclamaban dominical. "La descanso y el


EL HUERTISMO manifestaci?n once

m?s

de

formaban

La

ella.

calcula

Se

entre mujeres

trabajadores,

de

parte

turbadora.

imponente,

mil

veinte

a eso de las

al centro de la ciudad

rumbo

parti? clamorosa,

horas,

45

misma

prensa

que

y hombres, dec?a,

burguesa

reci cablegrafieos que seg?n despu?s la bidos de Francia, Espa?a, Italia, Inglaterra y otras regiones, hab?a llevada a cabo por los obreros de M?xico manifestaci?n del d?a primero de mayo, superado a la que, con igual motivo de

informes

efectuada,

recorri? las calles de Londres" y Jos? G. Es (Rosendo Salazar cobedo, Las pugnas de la gleba). hab?a impedido El 25 del mismo mes, cuando Huerta ya la de un mitin organizado Casa del Obrero la celebraci?n por se verific? un acto en el Teatro L?rico de la Capital, Mundial en Los la de Central. Hemiciclo Alameda el p?blico Ju?rez con energ?a, pero la nota dram?tica la dio oradores hablaron una violenta en catilinaria Serapio Rend?n, quien enderez? su a contra de Huerta Conden? y r?gimen sanguinario. aqu?l acci?n de y a Aureliano por su "acci?n de rufianes, Blanquet asesinos de encrucijada; excit? a los trabajadores y a los que no

lo eran

ciones

para

un

hicieran

que

en

prevalecientes

el

pa?s,

estudio

detenido

derivadas

del

de

las

condi de

cuartelazo

la

Ciudadela, que culmin? con el golpe de estado dado por Huer ta y el asesinato de los se?ores Madero y Pino Su?rez; llam? al buen sentido de los metropolitanos conscientes, y por ?lti a los polic?as que se hallaban en el mo, se dirigi? presentes llam?ndolos sabuesos que s?lo ?esbirros del pueblo?, mitin, asisten

a

a

quienes

(Salazar Una se desat? concurrentes

como

ceremonias

ten?an y Escobedo,

o

op. de

campa?a contra

los no

la que

la entereza

al

se

celebraba,

de hacer

para

p?blicas

entregar

sus opiniones"

cit.).

persecuciones proletarios acto referido,

y de mexicanos. fueron

atentados

sin

Muchos encarcelados.

nombre de

ellos, Mas

a pesar de todo, un grupo de se present? ante la trabajadores a ella Huerta C?mara de Diputados, para pedir que exigiera a las leyes del y su subordinaci?n respeto a la vida ciudadana la Casa del Obrero Mundial las pa?s. Por ?ltimo, adopt? conclusiones: siguientes fiel a sus principios "I.?La Casa del Obrero Mundial, y a no sus tradiciones ni declara hace har? sindicalistas, que pol?tica.


JOS?MANCISIDOR

46

"IL?En si alg?n orador invadiese en su dis consecuencia, el terreno de la pol?tica, ser? llamado al orden por el

curso

que

compa?ero

en

esos

momentos

la

presida

sesi?n.

"III.?La Casa del Obrero ratifica una vez m?s su profesi?n a pro de fe sindicalista y declara que su labor se concretar? mover en sindicatos la agrupaci?n de los trabajadores gre miales. "Estas

honradas

declaraciones,

y

terminantes,

como

todo

lo que procede de la buena fe y del deseo ferviente de servir a una causa grande, destruyen de las mal?volas suposiciones los enemigos de la clase obrera, que no pueden ver con buenos sano y pujante ojos el esfuerzo que ?sta hace en el sentido de su emancipaci?n" Salazar y J. G. Escobedo, op. cit.). (R. esta oportunista No pudo evitar, sin embargo, declaraci?n fuera asaltada y clausurada el que la Casa del Obrero Mundial un a?o m?s tarde por los esbirros huertistas.

El

terror:

muerte

dez, Adolfo Dom?nguez

de Abraham

C. Gurri?n,

Gabriel

Gonz?lez,

Serapio

Rend?n

Hern?n

y Belisario

y la clausura de la Casa del Obrero Mundial desde sus or? parte de la obra de terror emprendida Su primera v?ctima, Gustavo Madero, genes por la dictadura. en la Ciudadela; asesinado hab?a sido b?rbaramente luego, I. Madero Francisco y Jos? Mar?a Pino Su?rez, mandatarios con todo lujo de cruelda legales del pa?s, fueron sacrificados el general Antonio des; al otro d?a, en Chihuahua, R?bago El

asalto

formaba

la aprehensi?n de Abraham Gonz?lez, gobernador sin formaci?n de causa; constitucional del Estado, mat?ndolo del Distrito Federal, luego, el gobernador ingeniero Enrique

ordenaba

Cepeda,

consumaba

un

nefando

crimen

al

asesinar

a Gabriel

en la C?rcel recluido Hern?ndez, prestigiado jefe maderista, de la al gobierno de Bel?n por su fidelidad legal Rep?blica. en los patios de la fu? incinerado El cuerpo de Hern?ndez misma prisi?n por ?rdenes de Cepeda, verdadero tipo lombro irres la ley, se le declar? siano, a quien, para que burlara en sus un acusar facultades estado por patol?gico ponsable mentales. ticular,

"Veintid?s peritos m?dicos fin al el y Juez que instruy?

sobre el par opinaron el proceso, en vista de


EL HUERTISMO

47

irres m?dicos los dict?menes que le fueron rendidos, declar? en le del delito al libertad" y puso ingeniero Cepeda, ponsable c?mo

(De

vino

Huerta...).

dec?a 17 de agosto (1913), el general Lauro Cejudo lo que sigue: al Ministro de Gobernaci?n, Aureliano Urrutia, a usted que hoy en la madrugada fu? "Honr?me comunicar un armas el bandido las Gurri?n, y pro diputado pasado por del parte que rinde cedente de Santa Lucrecia, apareciendo el capit?n Canseco que fu? atacada escolta, resultando muertos Gurri?n la lealtad y un rebelde." Y para premiar diputado El

del esbirro

"Recomiendo

propon?a: comisi?n"

desempe?o

(De

c?mo

Canseco

capit?n vino

por buen

Huerta...).

el instigador del crimen, contest? de Urrutia, tal los deseos de Cejudo, comunic?ndole que, lo solicitaba, el ascenso del capit?n Canseco, autor mate

Aureliano con acuerdo como

rial del Con

asesinato

del diputado Gurri?n, el af?n de satisfacer la morbosa

estaba resuelto. curiosidad del Minis

tro de Gobernaci?n, el crimen describ?a el general Cejudo escena no era de la la sino cometido, que Ley fuga, repetida de

entonces

moda

en

todo

el

pa?s.

"Se

simul?

un

combate,

el referido Gurri?n donde pereci? y un rebelde de los que atacaron la escolta que lo custodiaba" (ibid.). Urrutia, interpe sobre los hechos referidos, a lado por la C?mara de Diputados en virtud de la queja de trav?s de su Comisi?n Permanente, la se?ora Juana C. viuda de Gurri?n, madre del victimado, a acaso esto: "Si fuere respondi? requerido para dar informes sobre Adolfo C. Gurri?n, s?rvase indicar que tanto este dipu tado como Rivera Cabrera [el cual logr? burlar a sus per hab?an sido directores revolucionarios del mot?n seguidores] con tal de Tehuantepec; motivo la Secretar?a Guerra de que dio ?rdenes de aprehensi?n; de sofocado el mo que despu?s esos se en ocultaron la Hacienda San t?n, Crist?bal, diputados en dicho todos los reos aprehendidos levanta y que como a instancias miento declararon aqu? que se hab?an levantado de dichos se cuando Gurri?n fu? aprehendido diputados, a esta el nombr? escolta para conducirlo parte capital, y seg?n que rindi? esta Secretar?a, diga que una partida de bandole ros asalt? a la escolta cuando lo conduc?a aqu?, quedando muertos tra?an ?l y un bandido de Santa Lucrecia" que (De c?mo

vino

Huerta...).


JOS?MANCISIDOR

48 un

Pasado

ser

al

a?o,

sus

exhumados

se

restos,

no hab?a del diputado Gurri?n que armas las los de de por fuego sino por disparos a pedradas. le fueron producidos el cr?neo

22 de agosto de 1913 toc? su turno Rend?n, quien durante aquella memorable El

i? de mayo,

del

hab?a

tra el r?gimen noticias

tos, exceso

de

de

lo

alarmantes

o por

condiciones

los

rehuir La

rri?

noche

de

sus

salvarse, Rend?n

un

?Tengo La v?ctima ?Es necesita

prometi?

in?til

de

fusilarlo

protest? cuanto

contra usted

su

diga;

diputado

sus preca los

conse

cabeza.

de

se hallaba

vida

Pero

?l,

de

sentido

le

concu

Rend?n

en donde

al cuartel

va

por rumores

desoy?

su

sobre

hacerlo.

a usted, el abuso

Pero

su

por

que

necesidad

con

encar?ndose

oficial, orden

que

y conducido

fu? aprehendido donde

ya

la

conduc

el pa?s, ni esconderse,

Scherer,

ver

le hicieron

compa?eros dencias para

es

abandonar

la se?ora

contra.

f?sica, dadas

cierto

con

cargos

constantes o

d?as,

se cern?an que a su muerte el

peligros anterior

al domicilio

amenazada.

lo

su los

imposibilidad

y no quiso

proletaria

por distintos

en

que

Serapio

jornada

tremendos

a

desprecio en esos

los golpes

al diputado

recibi?,

fraguaba

econ?micas,

jos de sus amigos ni

se

circulaban

que

responsabilidad, rias

Rend?n

que o por

valent?a,

los m?s

lanzado

huertista.

comprob?

sido deshecho

algunos

de

tomar

provi seriamente

esa misma

de Tlalnepantla,

noche

en

comunic?:

en seguida. y lo voy a hacer de la fuerza, y el oficial le replic?: a morir usted al instante. ?Qu?

usted?

?Papel Fortuno

a mi mujer mi despedida y a mis para escribir hijos... traidor Miram?n] el papel Miram?n del [descendiente pidi? a un cuarto en el fondo a la v?ctima del cuartel; all? hab?a

y condujo un una vela, y mi hermano mesa el papel, y una silla y le entreg? l?piz y a sus se sent? a escribir; de una ventana reson? que espaldas, quedaba con una des un tiro y la bala le rompi? fu? rematado el cr?neo, all? y un pelot?n le dispar? la puerta carga que que entr? por (V?ctor Rend?n en la Revista 22 de agosto de 1914). de Yucat?n,

del

no perdon? al diputado Huerta i? de mayo, ni los que, desde

profer?a

constantemente

contra

una

su viril discurso Rend?n la tribuna parlamentaria, tiran?a

que

anegaba

en

con toda clase de nacional sangre la geograf?a y suprim?a, los m?s derechos elementales ciudadano! abusos, El asesinato del senador Belisario Dom?nguez, perpetrado del Poder Legis el 8 de octubre de 1913, colm? la paciencia


EL HUERTISMO

49

El senador Dom?nguez, de Chia de la representaci?n del las de durante sesiones hab?a tratado pas, que p?blicas un se diera a contra discurso Senado escrito lectura suyo a ?ste el origen En ?l reprochaba Victoriano Huerta. espurio su culpa por la falta de orden y de paz en la de su gobierno; entera; su responsabilidad por el hambre y la mise Rep?blica ria populares, de la moneda as? como por la depreciaci?n del nacional la del cr?dito y agon?a pa?s. lativo.

un

En

el

discurso,

segundo

a Huerta

con mayor

senador

reconven?a

Dom?nguez

de la responsable de los persecuci?n gubernamental campesinos de tild?ndolo llam?ndolo Morelos; provoca esquizofr?nico; de dor, con su actitud, de una intervenci?n yanqui; poniendo relieve su incapacidad para gobernar y su pol?tica de militari zaci?n del pa?s que hac?a que sus parciales vieran en ?l a un el Grande guerrero de m?s empuje que "Alejandro y en los soldaditos de once a?os de la Escuela Preparatoria veteranos m?s aguerridos que los de Julio C?sar o de Napole?n I." acritud,

haci?ndolo

a

enconada

el senador

Terminaba que con

lo la

de

seguridad o muerto

vivo

a

comisionara

al

prestar?a

Senadores,

aceptara

comprometida un mexicano

los miembros

que

a Huerta

exigir ?ste

o no,

pero servicio

los dos discursos

de ya

que,

solicitando

Dom?nguez para

tan

de

pueblo

Ninguno

?l

fu? de

del su

o de

que

voluntaria de

gran

le?do en

la misma,

Senado

renuncia, ?l

saliera

situaci?n, valor.

la C?mara

de

compenetrados

del

corr?a, lo que la vida del senador Dom?nguez peligro No sin embargo, que el propio sena impidieron. impidieron, dor los imprimiera y les diera publicidad. en su La noche del 7 de octubre (1913) fu? aprehendido sus del Hotel domicilio sin del Sena que Jard?n, compa?eros do ni

la Comisi?n

nombrada

de Diputados por la C?mara lo cual la Diputaci?n de Chiapas, localizarlo, por lograran en la sesi?n del 9 de octubre, present? una moci?n en el sen se tido de que acerca de la al Poder Ejecutivo interpelara del referido senador y con el fin de que, en tanto desaparici?n no

se

tuviera

La manera, acelerar

obtuviera en

sesi?n

el

informe

solicitado,

dicha

C?mara

se man

permanente.

se encon? de tal de estos hechos alrededor que llegaron a formularse que iban a proposiciones el desenlace de la crisis existente entre el Poder Eje

discusi?n


JOS?MANCISIDOR

SO cutivo al

y el Poder

fin

sus

por

fueros

tarde,

aunque

En

atropellados. de una

el nombramiento

exig?a

el cual,

Legislativo,

estas

comisi?n

tornaba se

proposiciones

que

el pa

averiguara

se recomendaba invitar al Dom?nguez; se lo hiciera mismo; para que suger?a emplazar al Poder a la los auxilios para que impartiera Ejecutivo indispensables radero Senado

senador

del

comisi?n

se

cameral;

de

se

la voz,

asentaba

Poder,

la salvaguardia del Poder Legislativo el tono de aqu?l. Adem?s, elevando

evasivas, que bajo el cuidado

quedar?a

al mismo

comunicar

propon?a

para evitar

algo

que,

por

valiente

y

Huerta

audaz,

habr?a de condenar: que, en "H?gase saber al mismo Ejecutivo caso de que acontezca una nueva desaparici?n de alg?n dipu tado o senador sin que la Representaci?n Nacional tenga la del caso, esta misma

explicaci?n a

gada c?mo

La

sus

celebrar

vino

sesiones

se ver? obli

Representaci?n encuentre

donde

(De

garant?as"

Huerta...).

de

disoluci?n

y Salvador

las

de

C?maras

y

Diputados

Senadores,

D?az Mir?n

a la se api?aba El 10 de octubre de 1913 una multitud entrada de la C?mara de Diputados, sin que le fuera permitido la polic?a. En al recinto oficial, penetrar por imped?rselo las

cambio,

galer?as

del

de

sal?n

das.

el

Afuera,

ten?a

sobre

las

29o

con

batall?n,

se

sesiones

tadas de polizontes, y en los s?tanos fuerzas armadas ocupaban edificio

ates

encontraban

y en las azoteas del mismo todas las entradas y sali al

Blanquet

se man

frente,

armas.

com legal se abri? la sesi?n de la C?mara, el Ministro de ella Manuel Gobernaci?n, extra?eza la profunda Garza Aldape, que al quien manifest? Poder Ejecutivo le hab?an causado los t?rminos de los acuerdos a ?l por la C?mara de Diputados, entre los cuales se dirigidos Con

asistencia ante pareciendo

"la

formulaba que

lugar, rios,

para

apenas

supongo considerarse

cre?ble elegir?

amenaza

de

los

campamentos

en

garantizada

y

en

constituirse

segura"

otro

revoluciona (De

c?mo

vino

Huerta...).

de Huerta fueron una Las ?ltimas palabras del Ministro el retiro amenaza: de la Representaci?n Nacional reclamaba de sus acuerdes, para lo cual ?l, Garza Aldape, permanecer?a


EL HUERTISMO all?, en la inteligencia r?a su

de

responsable

s?lo la C?mara

de que

lo que

51

si

aconteciera

se

de Diputados

negaba

a acceder

se a

solicitud.

con habilidad El Presidente de la C?mara, y tino, levan discurso del del t? la sesi?n turnando la versi?n taquigr?fica a las Comisiones de Gobernaci?n. ministro Unidas huertista ochen*, Pero a la salida del recinto oficial fueron aprehendidos en a los que se condujo a la Penitenciar?a ta y tres diputados, medio de una doble fila de soldados. estos atropellos, la C?mara Conocidos de Senadores pro contra los profanadores test? en?rgicamente de la Constitu sus trabajos "por todo el ci?n, acordando suspender tiempo la aludida constitucional" que perdure (De c?mo perturbaci?n vino

Huerta...).

a elecciones, las C?maras, Huerta convoc? que deb?an verificarse el 26 de octubre, apenas quince d?as despu?s de los sucesos que dieron de una medida de fin, por medio Disueltas

terror,

a un

poder

cuya

mayor?a

fu?

electa

en

un

acto

intacha

blemente democr?tico. Pero ni este final, que era de esperarse, ni los sacrificios colectivos e individuales de los miembros del de la bastaron Uni?n, Congreso para limpiarlo de culpa por haberse vinculado al r?gimen espurio de Victoriano Huerta, con su visos de legalidad. d?ndole, presencia y su colaboraci?n, su decisi?n a los ex Huerta comunic? diplom?ticos consideraciones sobre ella y vergonzosas tranjeros haciendo sus cargos contra el elemento concretando ind?gena del pa?s, el nacional eficaz, seg?n ?i, para progreso y muy negativo para La

la anarqu?a prensa

y la disoluci?n.

mercenaria,

como

era

de

esperarse,

sali?

en

en la edici?n de defensa del dictador. Salvador D?az Mir?n, El Imparcial del 13 de octubre de 1913, llam? a los diputados las curules del Par turba" que infestaba "impura y temible lamento y que, por simple esp?ritu de conservaci?n, fu? barri da por el "Ilustre general Huerta". D?az Mir?n, el de Los Parias, descend?a as? de su noble oficio de poeta, a menguado de un Aquiles Homero sanguinario.


de historiograf?a1

problemas

Le

Julio

tradiciones

Las

ind?genas

La historiograf?a das

no

ra?ces,

mente,

en

sus

antecedentes

ciones

el

el

se

que

cuya

estos

contienen

t?ricas

de

de

gran

viejas de dejado a esa aqu?

referimos

de datos

adver conti

y de noticias, que hist?rica. Aunque las

importancia, sin

y,

que tradi

de

penumbra no ha

complejo

y primordial asegurarse

puede

toda narraci?n

m?s

algo

presencia nos

acarreo

del

sean

elementos

No

la

tiene profun

tambi?n,

m?s:

en

d?as.

los pilares

constituyen

A?n

pierden

resulta

sino

presente,

colonial.

pasado

hasta

nuidad

en el siglo xv?n

de M?xico en

s?lo

precortesianas, nuestros

tirse

Riverend

his

tradiciones m?s

duda,

a

sutil,

veces acaso impalpable, que forma su principal patrimonio a los ojos de las generaciones posteriores; podr?a decirse que una filosof?a de la historia y, si la las tradiciones comportan denominaci?n

les,

a

sobrevive

que

ferentes

dir?amos pretenciosa, de ver el proceso y

parece manera

una

te?ricas,

trav?s

generaciones,

radicalmente

de aquellas

los

de

aun

unas sus

implicaciones incidentes capita a di se comunica

y siglos sus circunstancias

cuando

que dieron

difieran

a la tradici?n

origen

o la

enriquecieron.

con varias de las tradiciones Esto es lo que ha ocurrido las cuales, no por expre hist?ricas de los indios de M?xico, sarse en jerogl?ficos y pinturas, son menos que historiograf?a la nuestra,

escrita

occidental,

y basada

en

tambi?n

testimonios

escritos. Ser?a

cosa

ind?genas

hasta muy nes

de

aclarar

de

el problema

solver

y

precortesianas

de

eruditos cautos.2 aproximadas,

Es

desde

ahora

que

la valoraci?n postcortesianas,

la talla de Garc?a

posible en

que el que

nunca logro

se de

no

nos

general

las fuentes en

tema

Icazbalceta

re

incumbe

de

el

cual

se muestran

m?s que llegue la certidumbre

a solucio acerca

de

un dato plantea nuevos problemas de informaci?n y de inter hasta sin Debemos se?alar, que embargo, ?poca pretaci?n.


PROBLEMASDE HISTORIOGRAF?A

53

se ha negado valor a esas tradiciones hist?ricas, muy reciente sus testimonios consider?ndose expresos pue imposible que de Este escepticismo, da surgir una narraci?n hist?rica coherente. se descubren durante el siglo xvm en la obra del cuyas huellas Andr?s Cavo, reaparece en un ensayo de Brin ton (1890) jesu?ta un se en y refleja trabajo de Vaillant, quien dice que los indios no tienen historia".3 Sin de M?xico "tienen pero pasado, que

propiamente de

los

en materia

adentrarnos

pretendamos

vale

historiograf?a),

elementos

esas

de

tradiciones

al

escapa

que

la pena

advertir

se ven

negadas

campo

que muchos confirma

las

dos

por investigaciones progresivamente arqueol?gicas.4 a la dignifi tambi?n una tendencia Cierto es que ha existido no ?sta caci?n de los testimonios parece haber ind?genas, pero nos tal actitud indirectamente, perdurado; llega hoy a trav?s de los cronistas e historiadores del primer ciclo, o sea, a grandes del

rasgos,

nerales nes

xvi,

siglo

como

autoridades

del

disienten

En

dicho

no

oposici?n

cap?rsenos en

mente

una

actual

aquellas

de

criterio si

las

de

bien

m?s

oca

cuando

arqueol?gico la

resuelva

que

consistir

tradiciones

ge

en

invocaron

los estudios

actitudes,

habr?

de

selecci?n

los

dudas

las

de las tradicio

particularmente

un

dos

tal soluci?n

que

y

irrefutables, otros cronistas.

formular

permite

entre

ellos

de

el estado

realidad,

hist?ricos

de

salvadas

o idol?trico

demon?aco mucho

fiaron

c?dices,

y

siones

vez

una

quienes,

sobre el origen

no

es

puede

fundamental puras

y

vero

es tanto m?s dif?cil cuanto que, a s?miles. Esta depuraci?n son reconocidamente medida las tradiciones que ind?genas en m?s ellas m?s elaboraci?n ulterior, y el antiguas, hay sus de de discriminaci?n "estratos trabajo historiogr?ficos", as?, resulta m?s delicado. dig?moslo Por otra parte, ya no cabe duda de que la historia antigua es mucho m?s rica de lo que permit?a de M?xico suponer el estudio cr?tico de los documentos cono pre y postcortesianos cidos hasta hoy. Lo cual est? indic?ndonos este que tipo de es m?s

fuentes

que

se

han

escaso

bien

y la profundidad

se

si

del pasado

conservado

hace

dif?cil

c?dices

esclarecer

en

historiable

vertidas a c?dices o transcritas su distribuci?n "nacional" y cual

tienen

precortesianos

cuenta

del

la

pa?s. o

extensi?n

Cierto

es

tradiciones

pero despu?s de la Conquista; es muy lo geogr?fica irregular, su veracidad o credulidad. Esta


JULIO LE RIVEREND

54

es incomparablemente

situaci?n nos

se

que

ocurrir?a

testimonios

los

m?s

la Grecia

sobre

dif?cil como,

contrastarla,

por

o

antigua

que

ejemplo, la Edad

sobre

con

otras

las

la

de

Media,

una ingente labor han requerido que desde el Renacimiento de selecci?n y comprobaci?n. m?s mixtecas c?dices Hay que a zonas de parejo relativos inter?s historiogrdfico.5 c?dices se conservan

Y

m?s

de

transcritas

tradiciones

tezcocano

origen

y

otra zona y per?odo hist?ricos. que de cualquiera son ?stas las que nos interesan m?s, pues, por L?gicamente, el poder pol?tico de m?s haber residido en el Valle de M?xico a tra la Conquista alta significaci?n, haberse realizado y por tenochca

v?s

su

de

se

sometimiento,

como

consideran

elementos

b?sicos

del pasado ind?gena.6 Ahora bien, por para la interpretaci?n fueron las de los pueblos de el hecho de que esas tradiciones entre desarrollo ellas diferencias notables, mayor pol?tico, hay "nacionales" debidas a los antagonismos (tribales) existentes, diferencias

van

que

ca en el Valle

en

aumento

y colocan

el dominio

por

pol?tico esos factores,

Todos monios

tradicionales,

la natural

dificultad

riosa

obra

toda

que

desde

que

los

aparecen

en el primer plano hist?rico de la zona. y geogr?fico escasez e la de irregularidad

as?

como

sus

reducir

intente

su

los testi

para hacer m?s contenido

a

se unen

contradicciones,

de su interpretaci?n

tenoch

la lucha

a un

labo relato

los esfuerzos realizados hasta hoy en este general y congruente; como el Orozco los de sentido, y Berra, ponen al descubierto se en una obst?culos ofrecen al historiador que empe?ado tarea de

tal magnitud. Es comprensible que, con frecuencia, a haya propendido seguir alguna de las tradiciones princi total o parcialmente las dem?s fuentes ins pales, descartando piradas en tradiciones diferentes. se presentan aun en nuestros Si estas dificultades d?as, todo el an?lisis pesar?an mucho m?s en el siglo xv?n, cuando de las fuentes deb?a realizarse dentro del campo propio de examen la historiograf?a (cr?tica textual, Dejando ling??stico). aparte

el

limitaci?n

positivo

de

acarreo

de

los instrumentos

materiales

de

documentales,

as? como

esta

de investigaci?n, las v?as por las cuales haya que abordar la historia antigua en vez de llevar a una de M?xico, de los elemen simplificaci?n tos narrativos en las tradiciones dados ind?genas, produjo


DE HISTORIOGRAF?A

PROBLEMAS nuevos

motivos

ciarse

en muchos

de

Aspectos

de

la

y de

confusi?n casos

de

55

como

vaguedad,

apre

puede

etimol?gicas.7

interpretaciones

historiogr?fica

transculturaci?n

las tradiciones ind?genas se encuen ?Qu? ocurre cuando con la historiograf?a de tipo tran, por obra de la Conquista, Se

occidental?

especialmente siglo

xviii.

de

algunos

por

serie cuyos

de

en relaci?n

en

al

cuenta,

de esa

conceptual

que

con

abordar

interinfluencia

trans

de

"recepciones", vamos aspectos

su inter?s

Tengamos

las manifestaciones caracterizar

una

produce

culturaciones,

a

comentar,

las historias esta

cuesti?n,

son m?s

cronol?gicamente,

pues

del que

f?ciles los

de con

e indios deben de haberse espa?oles si bien cabe pensar que el desde momento, producido primer los conquistadores ?nicamente de retaguardia (posteriores a la ca?da de entre los cuales abundaban los Tenochtitl?n), en eran a los interesarse eclesi?sticos llamados ilustrados, con s?lo relacionados la indirectamente problemas sujeci?n de los indios. no parece haber duda Desde el punto de vista conceptual, o reproducir, se transcribir de que lo primero hizo fu? que con ayuda de int?rpretes, los documentos y las precortesianos a esta de de consecuencia labor tradiciones. simple Quiz?s tactos

copia,

culturales

los

como

entre

documentos

recogidos

conservaron

su

forma

m?s

se observa

en la primera parte del C?dice Ram?rez pura, en en los la lo mismo Relaci?n No ocurri? y geneal?gica.8 una e historiadores al intentar de cronistas reducci?n que, a todos los materiales conocidos ellos las formas historio por se vieron forzados a aplicar sistem?tica gr?ficas occidentales, sus propios m?todos mente al estudio de la historia ideol?gicos en este sentido se mani de M?xico. La antigua propensi?n en la cual lo fiesta ya en 1542 en la obra de Motolin?a, una sirve de historia semi pretexto para componer ind?gena La transculturaci?n historio sacra, la de la evangelizaci?n.9 gr?fica no pod?a dar, en aquellos tiempos, m?s que ese fruto. en la obra de Sahag?n, que constituye Hasta el ejemplo m?s notable de m?todo de cr?tica y investigaci?n por su profundi se observa dad t?cnica y riqueza de informaci?n, de elementos te?ricos occidentales que tienden

la presencia a desviar la


JULIO LE RIVEREND

56

del pasado. interpretaci?n a los sacerdotes ind?genas a

extra?as

las

simple hecho de llamar s?trapas de actitudes supone la gravitaci?n

El de

necesidades

su

se

Bien

investigaci?n.

este caso que andaba de por medio algo muy sustancial sea o la religi?n; pero cultura espa?ola contempor?nea, cho

los

subraya

de

efectos

la

o

clo",

sea

del

en

xv?n,

los

de

algunos

en

de

la

el he

se obser

?stos

transculturaci?n.

van en todos los grandes cronistas e historiadores del historiadores ciclo", no as? en los principales

ve

del

"primer ci "segundo

cuales

la moderna

cambios b?sicos cr?tica filol?gica y el racionalismo provocan en la interpretaci?n el del y ind?gena. pasado enjuiciamiento la introducci?n No pretendemos valorar negativamente de conceptos que

significa

sino s?lo poner

occidentales, para

los

que,

y, llevados por la olvidan o desconocen.

tli

no

es,

ciones

los

para

de una

hist?ricas

cronistas

e historiadores

"providencia" de

los

nuestros

de relieve

el peligro

acuden

d?as,

a

esas

las necesidades de su investigaci?n, en cuenta que Huitzilopoch Tener

fuentes

s?mbolo

en

tenochca,

del

primer

ciclo,

de

las realiza

o la deificaci?n sino

un

engendro

el

demon?aco,

es dar el primer paso para evitar la desorientaci?n que resulta se ha escogido de las fuentes. El ejemplo deliberadamente, la "recepci?n" de las ideas occi de religi?n, pues en materia no s?lo ha modificado dentales el sentido de la tradici?n ind?gena,

sino

que,

posiblemente,

ha

creado

nuevos

problemas,

En cierto modo, que no se han resuelto en forma definitiva.10 menos no xvi el hombre del de atribuir el siglo espa?ol pod?a a un la intervenci?n de pues pasado ind?gena esp?ritu mal?fico, entre el europeo de actitud moral las diferencias y el indio eran notorias; era el xvi esta interpretaci?n pero si durante en como xv?n el com?n, ya que siglo Clavigero, hay autores, reiteradamente de los he ponen en duda el origen demon?aco chos y los personajes de la tradici?n aborigen. Otro hecho que hay que tener en cuenta, es importante del horizonte la ampliaci?n ind?gena a conse historiogr?fico las En Europa de ideas occidentales. cuencia de la "recepci?n" un hab?a alcanzado desarrollo de grupo social la conciencia ya hasta la historia concebir, y quiz?s que permit?a impon?a, coherente el relato de tipo general, que agrupa y ajusta las testimonios. La tradiciones historia de tipo "nacio diversas y se en historia "multina convierte nal" ind?gena (tribal)


DE HISTORIOGRAF?A

PROBLEMAS cional",

Aun

general.

casos

en

cuando

como

57 la Monar

de

el

este necesario de Torquemada ajuste no se qu?a la occidental hacia el rela proyecci?n produjera debidamente, no desaparecer?a; la falta de recursos to omnicomprensivo el significado las tradiciones, dilucidar cr?ticos para coordinar o el hecho de que, de los c?dices las cronolog?as, y ajustar indiana

los

ende,

por

relatos

los

no

la

unidad

de

af?n

acumu

invalidaba

interna, su

En

concepci?n.

una

en

transformaran

sin verdadera

mas

resultados,

se

generales

laci?n de materiales

una

lograr

o las difi

s?ntesis, los cronistas supl?an la falta de narraci?n el relato, lo cual por cultades de interpretaci?n "rellenando" otra parte respond?a a los criterios preceptistas de la ?poca. Tal su m?s alta expresi?n el si durante alcanz? procedimiento glo

xv?n

en

tiva de

la obra

de

la historia

cual

el

Veytia,

antigua

narra

la estructura

cre?

de M?xico,

d?ndole

nove

forma

l?stica.

Sin

nunca

embargo,

compilaci?n tualmente

o

en

compilador en Ram?rez

C?dice

olvidarse xvi

siglo

o relaci?n

labor

muchos

documen

del original de

sirvi?

que

es

como obra

de tex

conservar,

permiti?

posterior transcriptor, con la

la

que

interpoladas,

El hallazgo

al

base

el

transcripciones

tos de alto valor. de

debe

en

realizada

caso

el

del

muestra

Duran,

fu? eficaz la tarea de salvamento hasta qu? punto realizada durante el primer ciclo y, asimismo, hasta qu? punto se respet? el texto b?sico. de la transculturaci?n Hay otro aspecto de este problema a trav?s de los cronistas historiogr?fica. Imperceptiblemente, e historiadores del siglo xvi, se trasladan a la historiograf?a ind?genas, del

pretaci?n

de

cientes tes

o,

a

que cuanto

m?s

decisivamente

influyen sabemos

No

pasado.

la existencia

lo menos, tanto

hecho,

que

elementos de las en la inter

occidental?

?indudablemente

de M?xico tradiciones

tuvieran

o divergen

antag?nicas en a una

adhesi?n

cons

cronistas

debidamente la

que

hubiera

que

de tradiciones

cuenta de

este

ellas

o

a

a trav?s de los int?rpretes orales o de la simple inter un peligro de c?dices, entra?aba para el logro de pretaci?n varias,

debieron

favorecidas

midad

unitaria

y general

que

de triunfar

sobre

las dem?s

abundancia

de

testimonios

narraci?n

aquella

mente

por

la

? la Conquista,

de modo

Forzosa

persegu?an.

ciertas o

por

que otras quedaron

tradiciones, su

proxi

relegadas


JULIO LE RIVEREND

58 a un segundo preferidas; C?dice

en las fuentes plano por no encajar debidamente caso tal ser?a el de Tlaltelolco del An?nimo y del Unas

Sig?enza.11

han

fuentes

sido,

por

lo

contrario,

como las obras de Ixtlilx?chitl.12 Por su parte, sobreestimadas, su la tradici?n tenochca que, por frente a la Con posici?n en la ha sido decisiva quista, deb?a de atraer m?s atenci?n, de la historia consideraci?n determinan antigua de M?xico, la cl?sica delimitaci?n de per?odos o etapas.13 do, por ejemplo, En este sentido, durante el siglo xv?n se produce un fen? meno de la ?ltima de sobrevaloraci?n etapa de la historia en como se aferra la obras de precortesiana Clavigero, quien a

la

tradici?n

tenochca

o,

cuando

limita

menos,

a este

pueblo

el caudal de su investigaci?n, realizaciones atribuy?ndole que s?lo hab?a heredado, pero que parec?an corresponder sin lugar a dudas a un pueblo que dio tan alta prueba de resistencia y de sacrificio ante el invasor europeo. Y, de pasada, indiquemos que

el

de

predominio

unas

tradiciones

sobre

otras

en

el

campo

a veces, de M?xico de la historiograf?a la hace confundir, con historia del la del Valle historia y antigua pa?s antigua la Meseta, reducci?n geogr?fica que los trabajos arqueol?gicos est?n desacreditando modernos r?pidamente.

Los

ciclos

de

la

historiograf?a

de M?xico

Para

la posici?n de los historiadores mexicanos comprender recorrer someramente de el panorama siglo xv?n conviene la historiograf?a de M?xico desde la Conquista hasta nuestros de los motivos d?as. Independientemente temporales que ani a los historiadores lo maban de cada uno de los ciclos ?sobre del

cual

haremos

algunos

comentarios

posteriormente?,

es

eviden

te que se establece cierta unidad en el conjunto, debido a que los aportes del primer ciclo (siglo xvi) determinan, cuantitati temas. los materiales los vamente, que hay que investigar y el origen de la historiograf?a El hecho inicial, que marca ind? de las tradiciones fu? el contacto perdurable de M?xico, con la Podr?a la mentalidad occidentales. cultura y genas del An?nimo de Tlaltelolco considerarse y que la redacci?n de el mo alrededor la Relaci?n 1530, constituye geneal?gica, en a partir del cual no hay ya soluci?n de continuidad mento tradiciones de los documentos el trabajo de transcripci?n y


DE HISTORIOGRAF?A

PROBLEMAS

5-9

a fines del siglo, labor conducir?a, ind?genas. Esta empe?osa en las cuales se ampl?a a las investigaciones de tipo general, son las obras de el contenido y la profundidad historiogr?ficos; Este floreci Tezoz?moc Mendieta. Duran, Acosta, y Sahag?n, se extiende hasta los a?os en que Torquemada da cima miento a

su gran

obra

como

si

la

a?n

y,

(1610-12),

car a Ixtlilx?chitl

y Chimalpain

obra

de

se

m?s,

(1620); despu?s su

?por

Torquemada

para

prolonga

abar

se extingue,

extensi?n

y genera

hubiese sido concebida para dar cima a este primer es suficiente para expli del conjunto ciclo. Una apreciaci?n carnos por qu? la historiograf?a de los tres siglos siguientes ha de este primer ciclo. dependido el siglo xvn casi no se producen Durante obras hist?ricas. lidad?

en

Es,

el

cambio,

historia

la ling??stica

de

siglo

eclesi?stica

como

semi-sacra,

y

y de

ind?gena

puede

la con

apreciarse

un

Cierto es que a fines del r?pido examen de la bibliograf?a. xvn voces: con su Theatro se la de alzan dos Vetancourt, siglo de un la cultivador de mexicano, y y G?ngora, Sig?enza en temas suscitados el siglo xvi. sobre g?nero de "monograf?as" La

naturaleza

estas

de

obras

muestra

claramente,

su

tanto

en de los materiales y los textos producidos dependencia el xvi como la falta de aliento para emprender omni trabajos sobre el pasado comprensivos ind?gena: suerte de aton?a que a con la ?poca de esplendor de la sociedad colonial, coincide la saz?n estabilizada dentro de las bases y la estructura fijadas A pesar de su posici?n dentro del cuadro por la Conquista. estas obras no se en de M?xico, general de la historiograf?a cuentran la del de Sig?enza14 criollismo aisladas; presencia en se manifiestan al cual ciclo vincularlo el permite siguiente, con cepto

cierto

?nfasis

los

?subyacente,

sentimientos digamos?

Este

nacionales. representa

un

aporte

nuevo

con

capital

a

la historiograf?a, las tradiciones y especial pues ind?genas, un sentido pol?tico, que resulta mente la tenochca, adquieren a una nueva tradici?n, mucho m?s de su incorporaci?n joven, claro est?, pero con una capacidad especial para proyectarse sobre el pasado y descubrirse a s?misma. El segundo ciclo arranca de los trabajos de Boturini, esto xv?n. una Es es, del segundo tercio del siglo etapa de reelabora ci?n

y,

en

consecuencia,

se tiene en cuenta

que

de

esfuerzos

toda esa ingente

generalizadores.

Cuando

labor de reconstrucci?n


JULIO LE RIVEREND

6o

y selecci?n deb?a realizarse con los mismos en el siglo xvi, este objetivo se dispon?a una

casi

significaci?n

tanto

dram?tica,

de que

instrumentos abarcador cuanto

m?s

adquiere

que

algunos

a la luz en el primer ciclo hab?an bien por ocultaci?n. bien extrav?o, por desaparecido, Este ciclo puede considerarse 1790, con los agotado hacia el anuncian de Le?n Gama, y ya punto de vista que trabajos los documentos

de

sacados

sin

aunque

arqueol?gico,

a

extiende

Se

desarrollarlo.

conti

durante el per?odo de la lucha por la independencia, nuaci?n el cual se toma prestado de las obras del xvi y del xv?n, de ?stas cuando sus implicaciones pol?ticas convienen particularmente a la actualidad. manera esta de acercar El ejemplo de t?pico se

a

la historia

ser?a

Bustamante,

otra

por

quien,

al

parte,

publicar gran cantidad de manuscritos (Veytia, Sahag?n, Ale con el inter?s nombre de el gre y Beaumont, Vega), mantuvo es la menos la No por significativa precedente. historiograf?a forma

en

venir

en

que las

de

Zavala,

Mora

hist?ricos

elementos

momento.

a

la

aten

la

en el estudio

se

cual

inter

para

L?gicamente,

concentrarse

deb?a

revolucionaria,

experiencia

los

del

los mexicanos

ci?n de Mier,

usa

Mier cuestiones

las

refieren

la

de

obras

de

y Alam?n.

con del siglo xix y, para precisar el momento, A mediados se reanuda el inter?s las obras de Jos? Fernando Ram?rez, en parte, la continuando, por la historia antigua de M?xico, labor de rescate iniciada por Sig?enza y proseguida por Botu alcanza entonces nuevos temas, rini. El impulso historiogr?fico el primer per?odo de la colonizaci?n, gracias a especialmente De este per?odo es las investigaciones de Garc?a Icazbalceta. la obra

posterior, historia general de

los

ahora esta

de

monumental

mente

siglos,

del etapa,

tambi?n

pertenece

estudio y por

Orozco

el primer de M?xico, de ello

ensayo la serie a este

la historiograf?a no

Aun

y Berra.

mencionamos

cuando

ligera

de realizar una a trav?s titulada M?xico

colectivo

nos

No

ciclo.

de M?xico a una

serie

ocupamos

a partir de

de

autores

Cabe se?alar que, como resultado de de primera importancia. una creciente especializaci?n, colonial y la historia la historia vez se los esfuerzos cada cual bifurcan lo m?s, pospone antigua de

s?ntesis.

fines del siglo xix se inicia la etapa el auge de los trabajos arqueol?gicos, por A

actual, caracterizada que no se consolida


la segunda

r?an hasta los

de

esfuerzos

cia

una

de

domina

l?gica

de

de

ahora

treinta

cia

de

los

uno

Cada

de

como

riadores Estos

a

comentarios,

posici?n Pudiera mayor

ciclos

han

sido

afirmarse

que

un

esfuerzos

la

congruen y restos

de

a

esto

?poca;

esfuerzo

a los histo

sus

continuado

amerita

algunos

comprender

del siglo xv?n. el motivo m?s visible a los

res

como

variados,

y

permite

nuevo

animan

legan

complejos

animaba

que

importancia,

en

que

que

nos

los historiadores

nuevos

ya

representa

requerimientos que

la historia

los monumentos

los motivos

elementos

puesto

de

con

arqueo

de

campo

excavaciones.

los

por

motivos

pondiendo

tres

los

la orientaci?n

el

se anuncian

las

tanto por

historiogr?fico, res.

en

extran

consecuen

Como

evidentemente

escritos

documentos descubiertos

resultado

especialistas

a?os,

plenamente

en el cual de M?xico, antigua de s?ntesis.15 S?ntesis basada

materiales

algunos

mexicanos.

investigadores de m?s

labor

siglo, como

del presente

d?cada

combinados

jeros y de j?venes

61

DE HISTORIOGRAF?A

PROBLEMAS

la

mejor

y, a la par, de e historiadores

cronistas

"instrumental" del indio, de del siglo xvi, era el conocimiento su cultura y de su psicolog?a. Duran lo expresan y Sahag?n claramente: a

antes

y, que

sobre la

todo,

la

cuenta

esta

es preciso realizaciones

conocerlos propias, este Pero

sentir. dejara manifestaciones fuesen

seg?n

catequizaci?n?,

las

?no

sola

preocupaciones

En efecto, si se quer?a demostrar del indio, nada mejor que expo pol?tica a que ?ste hab?a llegado

Zorita

propia.

sus

se otras

hacia

del cronista o del historiador. s?lidamente la racionalidad ner el grado de convivencia por

indios en

europea

derivaba

hacia

los

conocerlos

influencia

conocimiento mente

a

convertir

para

fondo

ser?a

un

magn?fico

de

exponente

preocupaci?n.16

Desde t?culo

de

luego, hubo un

nuevo

una

curiosidad del

mundo,

cual

elemental no

se

ante

ten?an

el espec noticias

y

excluido de la tradici?n b?blica. ?C?mo que hab?a quedado tal anomal?a? hab?a sido posible que leyese las Cualquiera de las realizaciones Relaciones de Cort?s que comprend?a su gentilidad cierta considera los indios durante merec?an ci?n,

aun

cuando

no

se

las

equiparase

a

las

invitaba Todo de los pueblos de la Antig?edad. estos en de busca del pasado entronque pueblos ciones

occidentales.

No

es

preciso

indicar

aqu?

proezas

sociales

a hurgar en el con las tradi cu?ntos

esfuer


JULIO LE RIVEREND

62 zos se efectuaron lio en Am?rica

la predicaci?n del Evange para "descubrir" antes del Descubrimiento, o para ajustar la au recurso las de b?sico ?y algunos cronolog?a etimolog?as, tores? y demostrar de que los indios americanos proced?an en este tal o cual descendiente de No?. La contradicci?n se lograra demostrar aspecto se deduc?a de que, aun cuando con la tradici?n b?blica, el cronista o el historia el entronque se ve?a forzado a atribuir al demonio el "olvido" de los en el hecho de consecuencia, y, Evangelios que los indios no a los patrones vivieran conforme cristianos. Impl?citamente dor

el pasado condenado por ello al quedaba ind?gena. Quiz?s en los historiadores vieran hechos inusitados, gunos reportados indicios de que aquella sociedad al mar por las tradiciones, ser?a castigada; la Conquis gen del cristianismo l?gicamente, ta hab?a venido a cumplir esa misi?n. Pero con el decurso del tiempo, al estabilizarse la sociedad temas

los

colonial,

hab?an

que

a los

atra?do

cronistas

e historia

dores del primer ciclo fueron desapareciendo. Hab?a deca?do el inter?s en la discusi?n sobre la racionalidad del indio; no se debat?a el derecho de ya igualmente, Espa?a a conquis a la la existencia de una sociedad tar, pues jerarquizada la sujeci?n de los indios a los fines econ?micos de los europea, el mestizaje la fuese colonizadores, y penetraci?n, siquiera en del la sociedad hab?an epid?rmica, Evangelio aborigen, en la realidad hist?rica, una soluci?n a las gran impuesto, des pol?micas del siglo xvi. Por estas razones, el siglo xvn en Nueva una situaci?n parece contemplar Espa?a que se dir?a establecida desde tiempo inmemorial. Se tiene la impre si?n de que la sociedad colonial hab?a madurado muy r?pida tras del empuje mente, singular del primer siglo, y de que el indio estaba llamado a ocupar s?lo un sitio secundario dentro del cuadro de las ideas hist?ricas de la ?poca, puesto que ya hab?a otros grupos ?la poblaci?n inte criolla, por ejemplo? resados

en

sus

imponer

temas.

propios

El siglo xvm presenta nuevas circunstancias. Lo primero es se concentra debe la destacarse toda que que historiograf?a en la segunda mitad del siglo, como siguiendo los cambios entonces en el seno de la sociedad r?pidos que se producen mexicana,

m?s

al

comp?s

profundos,

de movimientos

ocurridos

anteriores

en Europa.

En

y

simult?neos,

consecuencia,

la


DE HISTORIOGRAF?A

PROBLEMAS

63

de se reviste de motivaciones diferentes hist?rica producci?n en las obras del xvi. Ya hemos dicho las que hemos constatado que en el siglo xviu el inter?s por la historia antigua de M?xi co reviste de los materiales la forma de una reelaboraci?n Se pretend?a la el primer ciclo. acarreados durante poner nueva ideas y t?cnicas; por s?ntesis bajo el signo de nuevas esta

aun

raz?n,

los

cuando

autores

del

siglo

no

xv?n

abandona

su labor ten?a que conducir ron la posici?n providencialista, a una nueva de la historia antigua de M?xico; interpretaci?n esto se observa en el intento que hizo Boturini de ajustar la evoluci?n dito que

de la sociedad ind?gena tiene a?n en nuestros

m?s

radica,

ha

dicho, por

su

como

logro

s?ntesis,

su

en

desde el punto de vista cr?tico; de las obras del siglo xvi. Le?n

visiblemente Cavo,

en

que

su novedad

al esquema de Vico. El cr? d?as la obra de Clavigero

descubre

una

nueva

su

abre

a la curiosidad

parte,

manera

de un

difiere

y Gama,

abordar tema

y en

t?cnica

en esto el

hasta

ya se

pasado. entonces

"civil" y colonial, el de la historia ignorado o despreciado, la sociedad desconocido porque novohispana posiblemente a no se hab?a descubierto ?ahora de criollismo? impregnada como s?misma objeto hist?rico. de los Quiz?s hubo en el siglo xv?n cierta supervivencia el siglo xv?n del siglo xvi. Como est?mulos historiogr?ficos es ?poca de crisis, se asemeja al siglo xvi, crisis de creaci?n de la Nueva

Uno

Espa?a.

de

los

aspectos

en

se

que

produce

ese

es precisamente acercamiento el de la expansi?n geogr?fica la ampliaci?n de la ecumene, de la poblaci?n, o, por decirlo la colonizaci?n de la Nueva Espa?a por s?misma hacia mejor, con una participaci?n el Occidente y hacia el Norte, igual mente activa del colonizador y del evangelista. Hay, pues, un a est?mulo para cierto tipo de historiograf?a "instrumental", de la Baja California la cual pertenecen, sin duda, la Historia de Clavigero, la obra de Beaumont sobre Michoac?n, las his torias y relaciones de las Misiones, la Relaci?n de Fray Vicente de

Santa

Mar?a.

los historiadores Finalmente, clinados a rebuscar en el pasado que

satisfacen

a

sus

sentimientos

del

siglo xv?n

ind?gena criollistas.

se sienten

aquellos Sin

in

elementos

embargo,

esta

tendencia no queda por lo general muy al descubierto, y resulta com bastante dif?cil individualizarla dentro de la compleja


JULIO LE RIVEREND

64 de

binaci?n el

caso

de

ser?a

Veytia

se manifestaban

te este per?odo. en

tanto expulso

y de

Posici?n

En

los historiadores.

afirmar

su

en

que

fueron

paladinamente

En

obra

en

como

la patria",

su

duran

frecuentes

se origina,

tal actitud

la obra de Clavigero

a

"amor

el

de

aventurado

Pero sabemos criollistas de cierta importancia. en que los sentimientos crio sobre problemas

haya elementos que los debates llistas

e intereses

sentimientos

condici?n

de

jesu?ta

reformista.17

de

intermedia

la

siglo

del

historiograf?a

xv?n

de M?xico el siglo xv?n ocupa durante historiograf?a en el panorama de la producci?n intermedia posici?n hist?rica del pa?s desde el siglo xvi hasta nuestros d?as. Este hecho depende m?s de la realizaci?n efectiva de una historio graf?a de transici?n que de los objetivos por cada propuestos La

una

investigador. En primer

lugar,

del xvi

f?a providencialista vista

de

propia los recoger

la

prepara A este

glo xv?n

se opera

na,

que

mitad

el cambio

un

Por

tinte

otra

y positi al parte, a la histo

de

del si

el

durante

que

subrayar

de sentido

entonces

la historiogra

incorporarlos actitud nacionalista

la

conviene

respecto

xix.

e a

camino

entre

tipo racionalista

del

criollistas el

ya

adquiere

nexo

y la de

segunda

sentimientos

riograf?a, xix. siglo

un

constituye

la tradici?n

ind?ge

secularizando

patri?tico,

el pro-indigenismo del siglo xvi. Fu? el paso previo para la como actitud del del social, propio aparici?n indigenismo xix y de nuestros d?as. siglo las obras del si del campo espec?fico de la historia, Dentro en el cami de xv?n la demostraron progresar imposibilidad glo recursos no de la s?ntesis partiendo de los pobres t?cnicos heredados res

aportes

los

de se

dos

basan

uso

sus

Precisamente

anteriores.

siglos en el

m?s

racional

de

la

mejo

cr?tica

do

cumental.

NOTAS i Extracto en ante

el

del xviii,

cap?tulo

i de en

la

tesis al

siglo presentada opci?n El Colegio de M?xico (1946). 2 "Historiadores en Obras de M?xico",

sobre Historiadores grado

de Maestro

completas,

vol.

de M?xico en Historia

VIII,

M?xico,


DE HISTORIOGRAF?A

PROBLEMAS

65

como

anteriormente

al Diccionario

ap?ndice 898, pp. 267^98; publicado miversal de historia M?xico, y geograf?a, 1854. 3 en el Annual of Mexico", in the Valley and stratigraphy "History Smithsonian the Board the Institution, of of of 1938, Regents Report en el Scientific vol. XLIV, abril, 1937. Monthly, pp. 521-530; publicado 4 Mientras no se dispon?a de investigaciones los cronis arqueol?gicas, o menos con m?s se limitaban a trasmitir las fidelidad tas e historiadores orales

tradiciones dici?n

quedaba

la conservaci?n de noticias ha permitido Mientras la fuente ind?gena originaria. ten?a que hacerse de del campo dentro

valor, pues fuese la seg?n de estas noticias

diversas,

interpretaci?n la propia historiograf?a, de su validez respecto han

Cuanto los ind?genas. mito, y. tra leyenda en la narraci?n. Esta incluido acumulaci?n

cierto

tiene

acr?tica muiy

de

y escritas

encontraban

se

criterios que surgieran esc?pticos los recientes trabajos arqueol?gicos entre las tradicio y sincronismos

comprende

pero y utilidad; establecer correlaciones

servido

para a los restos materiales confirman, y las m?s recientes, pues antiguas veces con bastante en de las noticias las fuentes dadas precisi?n, algunas se observa en la tradicionales. Ello de las tres especialmente cronolog?a

nes m?s

culturas del Valle de M?xico ?ltimas chichimeca Por y mexica). (tolteca, en lo tocante a la cultura como la considerada tradicionalmente ejemplo, m?s antigua ?la las investigaciones la ra han dado tolteca?, arqueol?gicas como z?n a una serie de fuentes, el C?dice los Anales de Cuauh X?lotl, titl?n sit?an de la ca?da del y la Relaci?n que geneal?gica, "imperip" de un ciclo de cincuenta fines del siglo xi y, con la correcci?n Tula hacia a mediados del siglo xn. El hecho de que la Tula las de y dos a?os, se haya como el centro identificado de una gran tradiciones cultura pre a reforzar viene el cr?dito de las fuentes mexica, igualmente ind?genas. secundarios

Detalles de hallarse manifiesto art?fices.

en

as?, el hecho tipo de confirmaciones; entre la cer?mica mazap?n, pone de los toi tecas merecieron su tradicional fama de buenos que en los estratos La falta de restos de Tula, ac? m?s superiores

del

esplendor fuentes parecen de inestabilidad Teotihuac?n

abundan

de

este

restos met?licos

numerosos

la

decir

cer?mica verdad

hab?a

dado

de Veytia

hablan

cultural, y decadencia que III y Azteca II. horizontes que se abr?an nuevos

Al par se descubr?a una cultura ind?genas, cultura tratada confusamente olmeca, de La Venta por otras. Los hallazgos esta cultura. La simple elaboraci?n resultado

positivo

(lib. I, cap. m). si en lo que

alguno,

una vez m?s, las que, de un per?odo chichimeca don Alfonso entre Caso sit?a

muestra

mazap?n, nos cuando

a la confianza

en

las

fuentes

m?s

a?n que la tolteca, la antigua tradiciones por unas y aun ignorada a situar han ayudado geogr?ficamente de

los documentos como

puede

tradicionales

observarse

en

no

la obra

toca a la cultura material las y a la cronolog?a han dado la clave para o com investigaciones arqueol?gicas interpretar los textos hist?ricos, e intelectual de la cultura la respecto pletar pol?tica es m?s dif?cil de resolver. cuesti?n Claro est? que hay ciencias que vienen en ayuda como del historiador, la antropolog?a y la etnograf?a; pero de en todas suertes de las las seguir?n preguntas pie algunas que sugieren Empero,


JULIO LE RIVEREND

66 fuentes

Tal

hist?ricas.

ser?a entre

las relaciones "reyes", social de los "imperios" Las

entre

relaciones tienen

hist?ricas, decisi?n

a?n

que las

el

caso

de

los grupos se suceden

c de tribus jefes de y la evoluci?n primitivos el Valle de M?xico.

las

listas

?tnicos en

y las fuentes la sobre fuentes

investigaciones arqueol?gicas de estas la influencia aspecto:

otro

en un sentido o en otro. de los arque?logos de investigar Esto, nuestro tema. de fuera sin embargo, queda hist? "Tula las fuentes Cf. W. Moreno, y los toltecas seg?n Jim?nez 2 Mexicana de Estudios V, ricas", en Revista 1941, n?ms., Antropol?gicos, Cuadernos de los olmecas", Americanos, I, 1942, num. 5, 3; "El enigma de Tula "El complejo A. Caso, y las grandes 113-145. arqueol?gico pp. en Revista Mexicana Antro de Estudios de M?xico", culturas ind?genas de Antropolog?a cf* bolet?n Bibliogr?fico 85-95; pp. "A correlation 10-14. G. C. Vaillant, 1-3, pp. 1942, n?ms. en in the Valley of Mexico", and historical sequences vol. XL, 1938, pp. 535-573. Anthropologist, notas de M?xico", tomadas "Historia Moreno, antigua Jim?nez V,

pol?gicos,

1941,

VI, Americana,, of archaeological American ? W.

el curso de 1944 dicho de una ria. Quede estos apuntes en todas las 6 Sobre este punto

durante

en

debido en que

e Histo

de Antropolog?a

Nacional

la Escuela

vez que ocasiones

a su

?ndole

han

servido

no

personal para

se citan

guiar al autor. su reconocemos

no es preciso insistir, aunque a iden una constante Se observa tendencia metodol?gica. importancia con la historia del Valle de tificar la historia y la Meseta precortesiana ?ltima no obstante de la cultura maya la presencia y la adici?n, M?xico, no se librar? de este punto La historiograf?a de la cultura mixteca. mente, del Valle la historia hasta de vista pol?tico y la Meseta que subyacente en el cual cada aporte un proceso la culminaci?n de la tenga represente le corresponda. y cronol?gicamente que org?nica del nombre la significaci?n dilucidar chichimeca, siguien Veytia, Sem y los b?blico del "creacionismo" la pauta (Ad?n y los hombres,

posici?n ? Al do

semitas,

lo

etc.),

Clavigero pueblo; de court, porque ran enorgullecido

explica rechaza

como

nombre

significar tanto. Sin

embargo,

que esa palabra aceptar podemos el linaje de los perros. mico: 8 2? ed., M?xico, C?dice Ram?rez, d?as

en

este mismo

res que

han

derivado

la etimolog?a dada los hombres 'perros',

fredo

es

Chavero

les del Museo europea,

nuestros

social,

concepto

tot?

1944 [v?ase el trabajo de Luis Leal de la genealog?a "Relaci?n y linaje de los Se?o n?mero]. en Pomar esta tierra de la Nueva se?oreado y Zurita^ Espa?a",

el

identifican

autores

y en

correcto,

un

indicaba

de documentos colecci?n 1891 (Nueva 2? ed., M?xico, 1941. Ill); & Historia de los indios de Nueva Espa?a, 10 Tal

era

el dato

M?xico, vol.

ese del de un jefe de Ixtlilx?chitl por y Vetan? no se hubie as? llamados

como

caso

del

con

("Los

un

dioses

para M?xico,

de concepto tloque ser supremo de tipo astron?micos

1? Nacional, ?poca, V, el estudio lo muestra

la historia

nahuaque,

de M?xico,

1858. que

todos

los Al

y que seg?n pante?sta Ana los antiguos mexicanos", 1899, pp. 268 y 272) es una creaci?n n?huatl del Padre del vocabulario de


PROBLEMASDE HISTORIOGRAF?A y el silencio

Molina como

a su respecto

que

Sahag?n. 11 El An?nimo

la tradici?n

sea, que representa no C?dice Sig?enza

guarda

es un

de Tlaltelolco

o

un

del

investigador de

documento

occidente

del

67 tan acucioso

filiaci?n

Valle

tepaneca, El de M?xico.

con el itinerario la "peregrinaci?n" de concuerda el de los documentos, la generalidad particularmente por fijado ha Acosta o Tira de la peregrinaci?n. Boturini C?dice Saignes Miguel como o sucesivas, simult?neas de dos migraciones la posibilidad sugerido del C?dice la un punto de partida estudiar Sig?enza. singularidad para 12 Obras ed. por de Alva hist?ricas de don Fernando Ixtlilx?chitl, azteca

Alfredo Chavero, M?xico, 1892, 2 vols. 13 En este hacer comentarios. ser?a conveniente algunos campo a su vez con la cultura tolteca? entronca de las tradiciones ?que

Una es

la

en las obras de Ixtlilx?chitl. Su contenido repre que cristaliz? sino tradici?n s?lo lo que ella es ?o sea, una ind?gena peculiar? a falta una de vocablo tambi?n tendencia que, historiogr?fica mejor, con otras versiones en contraste del pa llamar espa?olizante, podr?amos un se explicar?a al historiador sado. Esto inter?s, ind?gena atribuyendo su grupo como s? y para "nacional" lo tuvo, en obtener para ventajas tezcocana, senta no

colonial. El argumento del r?gimen fueron los tenochca que supi?ramos en el Valle como establecidos advenedizos,

tendr?a

dentro no

y tem?an, capotzalco) otra. Los heredera ?Tezcoco,

y cuya haza?a no signific?

m?s

notoria

un

valor

definitivo

si

los grupos ya por a los cuales todos repudiaban lucha contra Tezoz?moc de Atz

considerados

(la sustituci?n

de una por hegemon?a de los tenochca por su cultura, separados de tolteca. la "alianza" las tres ciudades As?, historiadores y cro y Tlacopan?, que algunos

m?s

que

la

se sent?an

tezcocanos del

esplendor Tenochtitl?n

como la describir la tradici?n tenochca, por quieren inspirados una en m?s del poder de Tenochtitl?n, bien parece etapa consagraci?n con sus el belicoso mexica tiene que la primac?a que pueblo compartir como centro a Tezcoco como reconociendo cultural vecinos, y a Tlacopan Simb?licamente residuo de la hegemon?a fuentes las propias tepaneca. nos dicen a Netzahualpilli tenochcas consult? Xocoyotzin que Moctezuma

nistas,

sobre que otra

ciertos de la ruina de su poder?o, lo que parece indicar "presagios" eran los depositarios de la cultura los tezcocanos. Un documento de filiaci?n con Ixtlilx?chitl C?dice Ram?rez? ?el en valorar coincide

a Cort?s, lo hace cr?ticamente. La actitud pero se suma a la tradici?n dando cada una tezcocana, y espa?ola conquistadora a la otra argumentos contra Tenochtitl?n Es curioso observar y su poder. la ayuda

de

los tezcocanos

que Veytia, inspirado muestra sentimientos admirador muy

de

diferente

es m?s

que

en

las obras

de Ixtlilx?chitl, apenas que es un decidido Clavigero, manifiesta sentimientos mexicanos

cambio

del

las tradiciones del Valle colocan de modo problema, la "peregrinaci?n" hist?rico azteca. El papel proceso en la historia se sobrevalora, a de M?xico antigua jugado del poder alcanzado por Tenochtitl?n; posteriormente peso

dentro

?sta ha que consecuencia no

la

precisos. En otro orden

principalmente criollistas, y en tradici?n tenochca,

del

la ?ltima

ola

de migraci?n

de

los pueblos

nahuas,

y forma


68 parte que

un

de conjunto deben delimitar 14 Cf. R. Iglesia,

gora", pp.

en El

hombre

JULIO LE RIVE REND de "peregrinaciones" son, que la etapa inmediatamente anterior "La mexicanidad de don Carlos Col?n

y otros

119-146. 15 V?anse,

ensayos,

El

de W. los trabajos por ejemplo, la nota 4. 16 Su "Relaci?n" fu? publicada por Garc?a cit. y Zurita, op. i? en la ilustraci?n "Clavigero Jos? Miranda,

las

verdaderamente, a la Conquista. de

Sig?enza de M?xico,

y G?n

Colegio Jim?nez

Moreno,

citados

1944,

en

Americanos,

V,

1946,

n?m.

4.

Icazbalceta, mexicana",

en

Pomar

en Cuadernos


ARTES POPULARESJALISCIENSES Bas ave

Agust?n Si

se

formara

canas

la carta

?stas

se

lisco

ser?a

manera

de

cultivan la

las

artes

m?s

mexi

populares

los

puntos

es

sobresaliente,

nacional

regi?n

de

geogr?fica con sendos

se marcaran

y

en

lugares probable

?nicos

se?ores esa

han

ci?n

sus

de fecunda

que Extraordinaria

valles

y

fantas?a

y

sus ese

esa

monta?as? agudo

Ja

marcada.

profusamente

Han sido privilegio de esta regi?n, desde los tiempos riores a la Conquista ?cuando los bravios chimalhuacanos manual,

que

que

ante eran

habilidad de

esp?ritu

observa

hecho famosos a nuestros artistas ind?genas. es en ellos la "asi?tica" facultad de labrar con trozos de materia. Ya lo observ?, con su habitual

primor parvos el arquitecto perspicacia, Jes?s T. Acevedo. Lo cierto es que muy de la provincia particularmente en decirse lo de M?xico, que jalisciense podr?a general, afirm? "desde el oscuro alfarero de Casas Grandes, Tablada: que to muri? hace miles de a?os, hasta los humildes coroplastas nal tecas, Lucano

y Jim?n,

un

en

solo

instante

producido Jalisco de objetos a

todo

alguna rables Occidente

a

Ni

pa?s.

no

y Ortega, en

mexicana

ni

Guatemala

Centroam?rica, las

producidas

ha habido

no

que

se

hayan

poseen los

por

ni

otra

naci?n

arte

vivo

compa

Honduras,

muestras artistas

de de

comarca

esta

del

mexicano.

En peque?as ind?genas

Galv?n

vida

objetos de arte y de belleza". ofrece una variada, extensa y exquisita producci?n de arte popular. Ella ser?a suficiente para dar fama

un de

la

se ha

poblaciones mantenido

trias admirables:

donde en

toda

la loza de Tonal?, los de madera, de hueso que, trabajos mu?ecos los policromos de "chiite" se en Santa los hacen ca?a de y que

la sangre de los primitivos su

pureza

florecen

indus

de Tlaquepa y de lana de Teocaltiche, en Talpa que se modelan los "monos"

Ana Acatl?n.

se ha mantenido la sangre espa?ola poblados sin mezcla, relativamente tales como San Juan de los Lagos En

donde


AGUST?N BASAVE

70

art?sticas: y Jalostotitl?n, hay otras actividades de maderas. encajer?a, la incrustaci?n Puede

en

decirse,

consecuencia,

las

que

han sido preferentemente practicadas la de los ind?genas y la de los criollos

la

la escultura, artes

decorativas

por las dos razas puras: de sangre espa?ola.

La m?sica en el sector tiene su lado interesante, de que tratamos. Es el autor de muchas de nuestras m?s bellas ?l es quien las canta en las cuadrillas canciones. y peculiares con su voz que de las haciendas y en las casas pueblerinas, El mestizo

tambi?n

y al fin se apaga al mismo y pla?e, tiempo languidece de anhelos. El la el silencio tarde, que pre?ado dejando es quien ha com de Ameca, de Cocula, de Etzatl?n mestizo de los m?s de los relatos puesto muchos t?picos "corridos", arrulla

que mon?tonamente se detiene el tren

los

ganguean en

las

ciegos

pordioseros,

mientras

estaciones.

a dos de estos juglares inv?li Cantos de ciegos?Recuerdo Los vi hace a?os en San Juan de los Lagos, en ?poca de con listones de papel calles adornadas feria, por aquellas

dos. de

china,

azules,

blancos,

como

amarillos,

las

talaveras

po

blanas.

Era el primero frente a frente. Los dos ciegos estaban alto, y m?s que alto, altivo: cabeza erguida, adem?n violento, firme voz que no hab?a sido ablandada por la mendicidad. sus

Bajo

abiertos

p?rpados

vascos, atentos.

del taba

en

verso,

cuencas

sangrientas.

cetrino, harapiento y enjuto, de vuelta. Como los versolaris ante

concordaban

ga?anes, con

mozas el m?stico

y

rapaces

ambiente

de Cristo. Rela lugar y se refer?an a la Pasi?n y Muerte el primero. El segundo hac?a objeciones y preguntas,

grave,

Llegaba la

dialogaban Sus recitaciones

las

asomaban

El otro era un viejo barbado, sobre un gran bast?n encorvado

pausado.

La

la voz hasta

evang?lica

narraci?n.

respuesta

era

las inflexiones Cada

vez

siempre

r?pida

de la ira. Luego que

se mencionaba

y vehemente.

continuaba el

nom

con respeto. Termi bre de Jes?s, los del corro se descubr?an dec?an unos cuan nado el di?logo, los ciegos se arrodillaban, tos latines b?rbaros, y el viejo ped?a para ambos la caridad de


ARTES

JALISCIENSES

POPULARES

las buenas gentes, por el amor de por las torcidas calles de la villa en cuyo espacioso atrio ve?an limosnas de manos de peregrinos

les vi marcharse Dios. Luego devota, camino de la bas?lica, un buen lugar para recibir y devotos. de paso, sobre este de amor: insinua

El jarabe tapatio?Una nota, peque?a baile dram?tico que encierra una historia ci?n,

rinde.

Y

y zambra?,

en

"c?cono"?,

todo el desarrollo

lla, fandango de

?el

desenlace

promesa,

71

se

la doncella

que

coreogr?fico ?zapateado, seguidi de gracia, de coqueter?a,

salpicado

ternura.

En

el jarabe

tapatio en

Esto,

peninsulares.

hay muchas a

cuanto

es de car?cter mexicano,

cambio,

de bailes

reminiscencias la

un

danza.

La

en

m?sica,

tejido o rapsodia

de aires

nacionales.

La

es criolla: la del charro consiste en apre indumentaria de pa?o o de gamuza con alamares de plata;

tados pantalones chaqueta

de

con

pa?o

vistosa

ornamentaci?n,

camisa

blanca,

sombrero de pil?n y ala ancha, con bordados sarape multicolor, La de la "china" es una de hilo de oro y negro barboquejo. de lentejuelas fiesta de colores: falda roja, deslumbrante y camisa descotada rebozo de bolita, abalorios; y de manga corta, con bordados de hilo; zapatillas de raso verde o rojo, sobre bien

Antig?edades

restiradas

del

medias

arte

de

seda.

jalisciense

en estos es muy antigua La pr?ctica de las artes pl?sticas fueron los de bravia Desde la Chimalhuac?n. parajes que antes de que los blancos a se m?s lo tarde llam? llegaran que Nueva Galicia, hab?a manifestaciones art?sticas en la regi?n las villas de Tonal? Las y Tlaquepaque. que hoy ocupan manos de sus habitantes eran h?biles mode ya para primitivos lar y decorar. Obras suyas son los cacharros y estatuillas que en t?mulos descubiertos a?n hoy se encuentran aqu? y all? dentro de los l?mites de Jalisco. Los art?fices nativos modela ban

grotescas

figuras

divinas,

combados

tecomates,

as?

como

las ollitas de dos asas y las cuentas de barro que devuelve ahora el lago de Ch?pala, su en seno de haberlas despu?s guardado azul desde aquellos remotos en que los tiempos pescadores


BAS A VE

AGUST?N

72 las

ribere?os dante

a

arrojaban

las

ondas

para

una

asegurar

abun

pesca.

As?,

la manufactura

pues,

de

ten?a

art?sticos

objetos

en

carta de naturaleza Chimalhuac?n desde la ?poca precortesia no fu? sino hasta despu?s de la cuando se na; pero Conquista el ejercicio artes pl?sticas, intensific? de las peque?as bajo la dilecci?n de maestros peninsulares. "Los misioneros, dice el P. Frejes, imitando la conducta del primer Obispo de Michoa c?n, Don Vasco de Quiroga, que impuso a cada uno de los indios

un

arte

o

industria

su

viendo

particular,

buen

efecto,

en Jalisco. As? es que unos pueblos lo mismo establecieron como Tonal? loza fina olorosa, y y Santa Cruz, trabajan loza

otros,

industria

La

como

ordinaria,

alfarera

Tlaquepaque."

de Tlaquepaque

A cinco kil?metros de Guadalajara y, en la actualidad, unida a la ciudad, hay una villa cuyo nombre pr?cticamente se ha hecho famoso en toda la Se llama Tlaque Rep?blica. su le viene renombre de la habilidad de sus alfa y paque, reros. el

Rodean

tierras

lugar

de

arrugadas que mirasoles aguas":

aceitillas, brillantez las

lucir

amarillos,

productivas, en flora raqu?tica blancos y violados,

cardos que de

puestas

rres

escasamente

suelen

apenas

y campos,

Su y ch?nameles. la da la transparencia

sol,

que

convierten

el

de

sus manos,

muestran

en

paisaje

Intensificada por la herencia, muestran los ind?genas modelado de las figurillas singular. Algunas salido

tiene de nuestra

instantes

breves

por

cielo

ya

doran

encantadora

planicies "el tiempo chicalotes,

la admirable atm?sfera, caser?o,

y to

laca.

la habilidad

que para el se ha hecho verdaderamente a?os han que en los ?ltimos gran

maestr?a.

es el siguiente: proceso de su fabricaci?n del de los Extracci?n barro cercanos, b) de a) yacimientos mezcla del barro blan secaci?n, c) molienda, d) tamizaci?n, e) co con el llamado o humedecimiento, negro, f) "pegajoso", rojo o amasado hasta que queda g) paleteado homog?neo, h) del molde para evitar que la masa torteado, i) empolvamiento se adhiera a las paredes, de la tortilla sobre el ;) colocaci?n T?cnica.?El


JALISCIENSES

ARTES POPULARES

73 l) oreo

molde, k) extracci?n de la pieza, separ?ndola del molde, con bandas mojadas, a la sombra, m) oreo al sol, n) aislamiento a 200 o 300 o) nuevo oreo al sol, durante dos d?as, p) horneo, grados de

dedicado

a modelar

los Panduros.

El

se han

mayor

?xito

mente

a la de el

sostenido

de

cetro,

y decoraci?n.

r) pintura

las familias

famosos.?Entre

Alfareros

ha

q) extracci?n,

temperatura,

ind?genas

debe

tronco en

generaci?n

citarse

de

con

que preferente

esta dinast?a es

generaci?n,

que

Panta

le?n Panduro. De ?l proceden: Timoteo y su hijo Rodolfo', sus Ascensi?n Francisco Ponciano y y Jos?; y su hijo hijos su su y hijo Juan; Ignacio y hijo Augusto; Joaqu?n; Raymundo Conrado y su hijo Emilio. La especialidad de los Panduros est?, sobre todo, en el retrato. Largos a?os de ?xito los han consa como

grado La

los

en

m?ximos

artistas

industria

alfarera,

precaria

esta

l?nea

hasta

hace

de

la estatuaria.

medio

reci

siglo,

lleno do Farias, hombre impulso del Sr. D. Heraclio atraer la atenci?n la de energ?a, que logr? general Rep?blica hacia los productos art?sticos de la regi?n y h?bilmente supo bi? gran

abrirles

diferentes a varios

estar

Ram?rez, modelador

mercados, centenares

cuya

de

as? proporcionando Florecieron artistas.

especialidad

de mu?ecos,

eran

y Marcos

las macetas,

y bien trabajo entonces los

Jes?s

Z??iga,

retratista.

Silva,

a la que nos Del grupo de alfareros de la ?poca inmediata se los m?s notables: Pedro Z??iga, fueron, referimos, quien a hacer animales en miniatura: dedic? principalmente perros, gatos,

coyotes^

zorras,

liebres,

conejos,

gallos,

y pavos;

gallinas

llamaron cuyas figuras de tipos nacionales Apolonio Z??iga, la atenci?n general; Zeferino Garc?a, modelador de vendedores admirablemente

que de

observados:

la verdulera...,

rista,

juegan campo,

el

y evocador

de

escenas

a la sombra de una nopalera; el

"jarabe"

tapat?o...

el

carbonero,

Miguel

la

le?ador, t?picas:

los jacarandosos Z??iga,

flo

bandidos

d?as

sordo-mudo

para formar gallardos charros, jinetes en magn?ficos de caballos; bodas, peleas de orquestas, bandas y "mariachis", corridas de Rivera toros; Miguel gallos y y N?stor Galv?n,

habil?simo

maceteros,

y Celso

industria

Rosales,

del

tornero

y

experimentador

en

incipiente azulejo. Entre los alfareros de la nueva generaci?n figuran ventajo samente los torneros Pablo Escobedo Man/ano, y Guillermo

la


AGUST?N BASAVE

74

Ascensi?n Carranza los miniaturistas y Antonio e insuperable buen modelador colorista; Beltr?n, n?ndez, Macario Garc?a y F?lix Cervantes.

R?os; Jos? Elias Her

de "jarro".?La Villa de San Pedro Tlaquepaque, uno los de atractivos que se ofrecen al turis que constituye ta que visita Guadalajara, en barrios cuyas activi est? dividida en el de San Francisco viven los fabricantes dades son distintas: de loza; en el de Santiago, los que tornean las macetas y los que hacen los "monos"; en el de Santa Mar?a, los ladrilleros. Ladrillo

La manufactura

ladrillos de "jarro", con los cuales se son la admiraci?n de cuantos nos visi que pavimentos tan, es otra industria de Tlaquepaque. es el siguiente: El procedimiento de su fabricaci?n en el Se moldea las barro "adoberas"; a) b) se secan los ladrillos a la sombra, durante seis o siete horas; c) se "ta de

hacen

es

blean",

decir:

se

por

emparejan

medio

una

de

lisa;

piedra

d) se secan a la sombra, por segunda vez; e) se recortan; /) se al sol; g) se alisan con una piedra porosa y ?spera; ponen se les h) pone la tinta, hecha de barro negro o rojo, seg?n se o "colorado"; el ladrillo "aperonado" obtener i) se bru quiera con ?en con pirita de cobre y ;') se meten al horno, donde combustible de

trescientos

y

m?s

Los Aurelio

nas

jara,

a

queman

trescientos

h?biles

viruta,

tepopote, una

desde

o desperdicios

estopa

temperatura

cincuenta

entre

var?a

que

grados.

son:

ladrilleros

Justo

Piedra,

Basilio

y

Tomere.

Lamentable industrializaci?n.?El de Tlaquepaque ha sufrido

mientos con

de se

tener?a,

una

arte puro de los ind?ge desviaci?n lamentable

el punto de vista est?tico y tradicional. Los procedi a los art?fices a producir han obligado industriales y

rapidez,

esto,

como

es

natural,

trae

el

consiguiente

en la ejecuci?n. el mal gusto ambiente, al Adem?s, cual tienden a acomodarse los productores, deseosos de vender, a los alfareros por rumbos que les son ha encaminado comple tamente extra?os, y hoy, muchos de los que podr?an dedicarse a interpretar lo que es nuestro y a inspirarse en la vida regio descuido

nal,

copian

Mefist?feles,

mal

cacharros

Quijotes

extranjeros

y Budas...

y modelan

pieles

rojas,


ARTES POPULARESJALISCIENSES Por arte

fortuna,

regional.

gencia

que

conservar nuestra

que

Hay

sienten

consumo

mayor

a?n quienes

hay

aceptar,

los industriales

tiene;

creo

pero

nuestra

naturaleza,

un mal

de poner que

la exi

necesario,

a la venta

debemos

y nuestra

vida

lo que en

empe?arnos

lo que nos distingue

es arte propio,

lo que

el

exclusivamente

practican como

75

y refleja

tradici?n.

Tonal? A unos

su de San Pedro est? Tonal?, los dos alfareros villa gemela. Hay singulares poblados es m?s accesible. Tiene las ventajas diferencias. Tlaquepaque urbana. y los inconvenientes que resultan de la proximidad casas. comercio. tr?fico. M?s M?s ruido, Mayor Mejores Verbenas de gallos. Aspecto rumbosas. Vino y canto. Tapadas desenfadado de moza pueblerina reci?n prostituida. es silencioso. Pobres tierras de labranza alrededor Tonal? kil?metros

cuantos

entre

a la puerta del caser?o. Largos ladridos de perros hambrientos, en cuadril?teros, en de los jacales. Casas de adobe agrupadas torno a la iglesia parroquial. en cuyos Patinillos alargados muros

con canarias

rosas-t?,

breado

el

viandante

tejaban.

y cobertizos

fuerte

y zarpada

reales

que

y

malvones

y

camp?nulas.

Corrales para

el

el geranio cuajados

rosales, Patizuelos

en

margaritas de

por

flanqueados trabajo,

el

trepar

de olor denso y azucarado, Patios y flor colectiva...

medios-c?ntaros

ci?n

ve

extremos

madreselva vidualista

cuyo

de hoja indi de macetas y dalias,

y pozo

cuartos

centro

la

cuamecate,

se

y

som

de habita levanta

"la

voluntad de los pitayos y los nopales". como no es Su relativo Este pueblo plebeyo Tlaquepaque. contra la invasi?n de los ma lo ha protegido apartamiento leantes. Anta?o fu? corte. Una corte singular de la Chimal huac?n de esta regi?n a?n guerrera y salvaje. Los nativos llevan en sus venas la sangre de los tactoanes y los flecheros Don

?u?o

rodeaban

de Guzm?n

a

su

reina,

cuando

y sus huestes

entraron

a Tonal?

castellanas.

ese remoto entonces de la loza de olor?Desde Antig?edad se hace loza en la antigua "villa y corte". En su Historia de la la de Nueva dice Mota Padilla Galicia, conquista (edici?n de 1870, p. 39): "En la misma plaza a los castellanos, y en las


BAS AVE

AGUST?N

76

buena en

a

calles

mismas

con bien

de

variedad

se

auxiliares,

tropas

cubiertas

orden,

ellas

las

mantas,

y delgadas

tejidas de

tamales

frutas,

en

las mesas

dispon?an

venados

frijol,

y

asados,

en tem?le que se guisan conejos, guajolotes chile negro y tomates y pepita de calabaza, cacao fr?o, pulque tortillas calientes, y otras bebidas que ya los castellanos conoc?an y usaban, tinajas de agua fr?a y limpia, con abundantes de diversas formas, muy jarros o b?caros liebres, perdices, con pipi?n con

olorosos."

Maravillosos

su

en

artistas.?Recogido

el

silencio,

tonalteco

es del m?s puro tipo visual. Sabe ver con paciencia. Se de lenta de una flor, de un arbolillo, de un leita en la inspecci?n en su retina mil peque?as p?jaro, de una avispa. Ha guardado Sabe

impresiones.

las

gan, gorri?n

el

cuello

Conoce

el mecanismo en

las manchas

del

las

alas

de

c?mo

capullo,

una

de

hojas beber

para

un

revienta

c?mo

lentamente,

c?mo

rosa; lo

c?mo

agua,

salto del grillo, las

alza

cantar.

para

de

la distribuci?n callado

Con

mariposas.

se desplie un encorva

deleite

el paso de la savia por tallos, hojas y corolas; el ha observado las de zig-zag lagartijas, el pesado brinco de los sapos, el pla near de las aves rapaces y el bullicioso vuelo de los tordos. Desde

antes

contornos,

ya

Dentro

de muchos,

decorador muchos

estos por aparecieran Lo siendo. sigue a?n. actividad Es una

blancos

los hombres

que era

el

tonalteca. lo ser?

a?os,

Ni?o a?n, ve a sus padres y a sus herma que le es cong?nita. nos mayores ocuparse del barro: llevarlo al jacal, extenderlo, asolearlo,

humedecerlo

mezclarlo,

y modelarlo.

en

Crece

este

alfarero. ambiente, que lo determina ser m?s rudimen Los instrumentos de su oficio no pueden de tarios: pinceles de pelo de cola de perro, colores naturales, tierras

y que

no

persas,

botell?n dentes,

a petate,

que

su

de

instintiva

con

las

piernas la mu?eca

apoyada

que pintan, toda

se aviene

porque...

manual

suerte

de

cerros

lamadales,

arroyos,

pobre m?s,

pide

La destreza comparable un sobre

en

recoge

que

de artista

Arte

a lo que ha

"siempre

estos

sido

decoradores

elegancia recogidas, el

sobre

y barrancos...

est? a la mano as?".

Sentados

ornamental. como tecomate,

trazan,

con rapidez

hel?chos,

palmas,

los miniadores el

vaso

y seguridad ramas,

ser

s?lo puede

flores

o

el

sorpren y

anima


JALISCIENSES

ARTES POPULARES

77

sentido de la l?nea y del color, y les. Poseen un estupendo cada una de sus piezas, cuando el fuego las ha lamido y ha sus

fijado

es

tintas,

Decoradores

una

verdadera

obra

los

tonaltecas.?Entre

arte.

de

destacados

m?s

decora

tonal tecas son de citarse preferentemente: Ladislao tecomates fino cuyos y pulcro dibujante, Ortega, figuran en muchos museos; Cold?var, el inventor de los fondos de petati dores

llo

los Lucanos,

y puntos;

familia

de

ornamen

extraordinarios

del arte y flora son orgullo vasijas, cuya de decoradora tonalteca; Candelaria Cervantes, gran habili dad y notable buen gusto; los Galanes, maestros de la "loza de

tadores

de

fauna

otros

que

agua",

llaman

o

opaca

de

olor,

cuya

antig?edad

con la cita de Mota Padilla; establecida introductor del torno en la industria

dejamos Delgado,

y Emiliano alfarera de

Tonal?.

en

vasijas

suerte alfareros,

secretamente

obtenidos cobalto, lo

engretan,

que secan

lo dan de

con

nuevo

por aceite. y

lo

ellos,

sujetan

y hu

tamizarlo a

con

Decorado otra

son

cercanas;

la masa,

con

toda

tambi?n

las minas

tras de molerlo, el pegajoso, hacer amasarlo y homog?nea hornearla secarla, y pintarla pulirla,

sus

comprar con

pero de

con

dearla",

azul

el barro

a

medecerlo;

quidos

suelen

a ornamentarlas

y vegetales;

a extraer

se dedican

Tonal?

limitan

animales

dibujos y

a mezclarlo

se

y

Tlaquepaque

de

de

artistas

Elaboraci?n.?Los

"mol l?

colores

del

excepci?n ya vez

el

lo

traste,

a una

alta

temperatura.

La

loza de olor

lebrillos) son

LOS

es del pueblo

la loza burda

de Tonal?;

SARAPES

en

DE

a media

tinajas, ollas, (c?ntaros, los t?picos monitos de Tatepozco;

procede

elaborados

de El Rosario,

Santa

hora

comales

y

y los pitos

Cruz.

JOCOTEPEC

de la in inmemorial el establecimiento tejedores.?Es del Los dustria de tejidos de Jocotepec. pueblo viejos tejedores como del maestro de todos ellos. hablan de Gabriel Mendoza sus m?s bellos sarapes hacia el ?ltimo Debe de haber urdido esa in cuarto del pasado siglo. Ya entonces hab?a florecido Los


AGUST?N BASAVE

78

dustria, desde hac?a largo tiempo. ron los oficiales Toribio Naranjo, no

suyos fue y Poncia

Contempor?neos Jes?s Coronado

Paz.

esa ?poca pr?spera de la industria de tejidos de Joco un obraje, cuyo due?o era en el cual hab?a tepec, Jaime Ibarra, entre cien m?s de ellos, cincuenta hombres, y, trabajaban e eran oficiales, cardadores hiladores. tejedores, son: V?ctor Entre los tejedores recientes los m?s notables En

Contreras, Jos? Guadalupe Santana, Domingo Mendoza,

Contreras, Juan Jes?s Mendoza

Tadeo, Miguel Del y Atilano

gadillo. los sarapes eran de pura lana. Despu?s, Antiguamente, tramaron con facilitar los la El negro se venta, para algod?n. con

daba

de

"tinta

y el caracolillo. se vend?a para distintas

occidente

del

que

pa?s,

con atajos

arrieros

los

abundantes

cada

de mu?as

Procedimiento_En pote y en los pueblos reba?os

otros

Entre

fierro".

cochinilla Tanto

poblaciones

mes

sal?an

cargadas

usaban

pigmentos,

de

de

del centro los

obrajes

la

y del varios

tejidos.

las haciendas de San Mart?n y El Za son de San Crist?bal San Pedro, y de

De

ovejas.

su

lana

se surten,

princi

los obrajes de Jocotepec. Hay dos ?pocas de compra palmente, a las de de lana, que corresponden, naturalmente, esquila: marzo

y

agosto.

de la lana es el primer trabajo que se hace en Si por la finura de la obra que se va a ejecutar se se procede a su lavado requiere qu? la lana quede muy limpia, con jab?n y agua caliente. Si la obra es com?n, s?lo se emplea el agua fr?a, sin jab?n, antes de que la lana entre al hilado. se carda, a fin de poderla hilar con facilidad, mediante Luego El beneficio

los obrajes.

unas

tablas

de mango,

sobre

las

cuales

est?n

asegurados

alam

de puntas. Sale la lana rizada en bres de hierro, cuajados suaves espirales, entran al torno. En ?ste da que despu?s huso llaman los instrumento lo vueltas al (malacate hiladores), en sus puntas m?s madera de de figura redondeada, delgado con se en su tuerce el cual la hebra medio y y se devana que en hilo cortado el debidamente hebras de lo hilado. Hecho y de largo, se anudan ?stas a los peque?os dos metros cabos de

ixtle

de

las

"aviaduras",

y

se

retiran

verticalmente,

en


ARTES POPULARESJALISCIENSES al tejedor.

relaci?n llaman

"c?rculas",

de pedales

por medio

Despu?s, levantan

79

los

alternativamente

ellos

que hilos

pares

y los nones, y entre ellos hacen pasar la lanzadera (de naran a dere a o de de derecha jo izquierda y izquierda tepeguaje) contra el "tem cha. El peine aprieta estos hilos horizontales urdiendo

plero",

la

as?

tela,

hasta

terminarla.

no

es liso, sino floreado, el sarape complementa se bordado de el detall? flores, tri?ngu que ya procedimiento Si el losan

los,

jes,

cuadrados

rombos,

dem?s

y

decora

elementos

tivos.

la lana de la oveja de los sarapes.?En Aspecto general, sin de forma los el fondo te?irse, negra, sarapes, sobre el cual se destaca

la

del

policrom?a azules y obscuros;

ralda

y amarillos, formas

rojos

marino

turqu?,

y

resaltan

florales,

celeste;

sobre

esme

tiernos,

en

distribuidos

y violetas, y

geom?tricas

Verdes

"floreado".

el

anaranjados

toda

suerte

de

fondo

negro

o,

m?s bien, caf? obscuro del sarape. Alrededor de la bocamanga en se hace m?s im la de la la orilla ornamentaci?n y pieza, es encontrar Tambi?n telas de frecuente y tupida. portante lana

blanca

como

fondo;

en

pero,

nuestro

son

concepto,

m?s

se desenvuelve uno bellas y t?picas las caf?-oscuras. Cuando de estos sarapes, parece que est? lleno de las propias rosas de la Virgen, frescas y fragantes, como en el ayate de Juan Diego. Terminada con

vistosos

la urdimbre, flecos

pasa

blancos,

a manos tejidos

femeninas con

y

se

termina

primor.

Decadencia?La industria de Jocotepec est? en decadencia, Ya no van por los caminos, al final de las semanas laboriosas, de mu?as cargadas de lana tejida. Apenas s? unos los,atajos cincuenta mantienen tradicional del el pue tejedores trabajo blo. En total, la mitad en uno de los que antes trabajaban solo de los obrajes. Un taller regular, en la actualidad, alcanza a labrar diez o doce kilogramos a de lana semanariamente. Esto equivale la manufactura

de

cuatro

o

cinco

sarapes.

sarape m?s com?n es de dos metros de largo por uno y Los m?s peque?os de ancho y pesa dos kilos y medio. medio s?lo llegan a un kilo y medio. El peso lo da el ancho. La lon gitud es siempre de dos metros. El


8o del

Belleza hortelanos

sus

los

de

playa

de

llenas

de

con

amplios

Situado

de

coronados

dentro

la bre

Orlan pescadoras.

una

de

o

lindas

a la familia.

vincula

armoniza

cirue amarillos

verdes,

salm?n... rojas, cuantas barcas

taller

La

com?n.

tejedores,

paz.

y meloneros,

mangos

jacoloxochitls

familiar.?El

inter?s

en

vivir

buboncillos

magenta, aterciopeladas, redes tendidas y unas

Trabajo un

huertas

ramas

escuetas

rojos; patios flores

baja con

de

pueblo

de

su aspecto es del lago de Ch?pala, su playa, de suav?sima pendiente;

occidental

orillas,

amante

gente

y risue?o;

tranquilo f?rtiles

es un

lugar.?Jocotepec

y pescadores:

en la extremidad

ve

BAS AVE

AGUST?N

sola

Le

da

finalidad.

en el patio se lava el Padres e hijos trabajan en el hogar: la madre y las hijas lo jabonan, lo enjuagan y lo extien vell?n; den al sol. Son ellas, tambi?n, quienes lo cardan y lo hilan. Los varones

Y

"florean".

y

tejen

todos

ganan

de

belleza.

sustento

el

alegre

mente. Su

de

mismo

no

carece

alternado

de

las

trabajo

movimiento la

lanzadera.

menosprecian de perfecci?n

y

con

amor.

cutan

canta

Se su

se

y antes

oficio,

en

ponen dice el

Agrad?cenle

continuo

su

no

que

operarios "cuidado labor La

d'Ors.

Eugenio

pan

el

vaiv?n

los

Y

trabaja.

como

armon?a",

el

en

ritmo

Hay en

"c?rculas",

les

eje y

proporciona

con lo obtenga, saben que el sarape dar? a quien juntamente el abrigo que en ?l busca, el placer que dan los bellos objetos a

los poseen

quienes

y contemplan.

alte?as

Artes

a la llanura tan semejante En la planicie de los Altos, se encuentra tendida Jalostotitl?n castellana, ("lugar de las un grupo de colo cuevas de arena"), sitio donde se estableci? nizadores No

es

y

en

el

cual

domina en

encontrar

extra?o

a?n sus

por completo inmediaciones

la raza y

en

blanca. sus

calles

rojizas y ojos azules, ni en las ran lindas muchachas de cutis sonrosado y

de barbas

apuestos jinetes cher?as que la rodean, encendidos labios. El car?cter poblaciones

como

de los habitantes,

alte?as,

radez a toda prueba

es

grave,

cort?s

y un gran

el de la mayor?a

y hospitalario.

amor

a la verdad

Una

de

las

hon

completan


JALISCIENSES

ARTES POPULARES

nuestro

de

pa?s, a

contrarios

defectos

en

las

las

de tantas

y la distinguen

de esta poblaci?n

la fisonom?a moral otras

81

cuales,

son

desgraciadamente,

apuntadas

los

esenciales

las

cualidades,

caracter?sticas.

es laboriosa.

La poblaci?n e

maestr?a puede ros

asegurarse a los

que

que suyos

tanto

no

arte

este

su

y

artesanos

cuarenta

con

hay

con

singular bien

que

primor, en M?xico

carpinte

aventajen.

incrustadores

Los o

en

el cuero

Trabaja

la madera

incrusta

que

los

t?cnica.?Entre

en

Jalos

treinta a

se dedican

la

y

cinco

incrustaci?n,

se distinguen, Modesto Delgadill? y Guadalupe primeramente, en Renter?a Su?rez, Luis Guti?rrez, y, grado inferior, Rosario Su?rez. Olegario Jim?nez y Rom?n en la cual incrustan el naranjo La madera (el cual procede es de sabino, llevado de La de Atotonilco, principalmente) al sur de la poblaci?n lugar situado a ocho kil?metros Alhaja, de

Tambi?n

Jalos.

suelen

El

espesor, rosa,

rama

bre

la madera

cepillan,

del

sino

maderas,

y

es perfecto.

No

va

a

una

como

el de

una lechuza, so

estarcidor pegan,

ajustan,

con dos

labor hecha un

de

espont?nea entrelazado

cenefas

es

incrustar:

enrosca,

parece

natural, capricho venas se hubiesen cuyas

grecas,

se

prueban, el barniz.

y pasan

de arabescos,

muy

emplean cent?metro

medio

emplean

resacan,

sabino,

sauce,

para

y dibujos

tronco formar

de plantas

animales. De

esos

costureros. es

la

de

se

obra

maravilloso,

linaje

incrustaci?n

que

hoja

recortan,

sombrean,

"acabado"

la

naranjo, lo que de

silueta

la

florida;

lijan,

El

de

una

ardilla,

una

todo

la

dibujan una

tabla

de

del r?o.

para

que

procedimiento en una ordinario:

en madera

incrustar

en las inmediaciones

abundante

de

un

talleres

salen

amarillo

intenso

ciosa,

la m?s

Jalos.

Alguien

muebles ros llenos

vulgar, llev?

norteamericanos,

y mesas ya

de de

noche, esas

claro,

con

influencia

se ha dejado a la poblaci?n y

cajas,

es caf? veteado

y

una

Desgraciadamente,

y mesas,

roperos

El color del fondo

ya

sombras

y

negras. la m?s

extra?a,

perni

sentir en los talleres de un cat?logo de vulgares a

comienzan

primorosamente molduras b?rbaras

alcanc?as

y la incrustaci?n

construirse

incrustados que

son

rope a?n,

caracter?sticas

pero


AGUST?N BASAVE

82

de gran parte de la ebanister?a ?Libros como yankee. del ?ndice! ferido piden a gritos una Congregaci?n

el re

de tomo de Teocaltiche.?Otra po Trabajos importante es Teocaltiche blaci?n industrial de Jalisco ("en el templo situada al norte del Estado, a pocos kil?metros de venerado"), una con la cual comunicada ciudad est? por Aguascalientes, carretera

regular

Teocaltiche, su

por

torre

pueblos

con

y

la

rodeado y surcado

ingratos

su

por

activo

de

cinta

si no

comercio.

y nopaleras,

tantos

de

seres

de

estuviera

amparado

uno

ser?a

agua,

y t?picos: hacinamientos

y murmuradores,

perezosos

mantiene

que

de mezquitales

incoloros,

ennoblecido

su

por

art?stica. producci?n se avecina la fiesta de Todos Cada a?o, cuando Santos, nos manda de su industria art?sti los productos Teocaltiche son sus actividades: ca. Tres la confecci?n de finos sarapes los de lana, de dibujos y tintas admirablemente combinados; art?culos de madera y los de hueso. se oye el ru las calles de Teocaltiche Talleres-hogares.?En Cada casita es una peque?a de los talleres dom?sticos. se hacen de una f?brica de juguetes y molinillos. Aqu?llos

mor

madera

clara

miento

en

semejante torno. Sus

el

atractivo,

preciosa

su l?nea.

En

su

estos

la manufactura

un

taller

y

trozo

de

a

uno

por

de una

es el aprendiz a su vez,

tendr?,

trar. Frente

parvos

un

sus

a

del oficio.

que

en

torno

gira,

cual

hace

tarde

M?s a

muchacho

armoniosa

y

se dedican

que

de

quien

form?n

un

voltear

ser? amo de

tiranizar

Ver?amoslo un

cuyas

ver?amos

talleres,

la

es

son los molinillos, industria de Teo

pero de la

min?sculos

rueda,

al torno est? el art?fice.

madera

color

tama?os

los

ajedreces,

cuantos

Su aspecto

especialistas

2 y 3 mil?metros; lo m?s interesante

movido

?ste

rapaz.

limpio

hay

unos

de

su

frota

por

quema

el barrilillo.

estructura,

de

entr?ramos

torno

la copa,

talleres

se

y naranjo, son variantes

entre

piezas var?an decididamente, caltiche. Si

la del formas

la taza, el vaso,

tipos:

a

a

y adies

aproximar que,

en

al un

hace del cubo un cilindro, minuto, luego un cono trunca do; toma despu?s otro form?n m?s fino y, con asombrosa des esboza treza y por medio de suaves e instant?neas presiones,


ARTES POPULARESJALISCIENSES la forma talla

collares,

cala

hace

anillos, separa hasta convertir

y pule,

la cabeza, modela

detalla

del molinillo,

el

el cuello,

acent?a

incisiones, tosco

83

trozo

de

relieves,

madera

una

en

obra de arte. peque?a Otros artistas hay, en el mismo Teocaltiche, que se dedican exclusivamente al trabajo en hueso. El primor con que labran es s?lo comparable este material al de los chinos, trabajadores del marfil.

de

Trabajos

se agota, art?sticas

No ciones cionar,

de Talpa

"chilte"

con lo rese?ado, el cat?logo Nos del pueblo jalisciense. sea

aunque

de

tres

pasada,

las manifesta men queda por

de

industrias

peque?as

que

florecen en Talpa, San Miguel el Alto y Zocoalco. La primera es la de las figurillas multicolores de chicle, o una como se ?ste Es all? de dice. latex, que "chilte", especie procede de un arbusto de escaso follaje, el cual produce una le che blanquecina jugo en un

se hacen

cuando se

referido

recibe

en

que

contiene

recipiente

en su tronco.

incisiones

unos

carrizos

y

despu?s

coloreada.

agua

se

El

vac?a

Cuando,

ya

se cuaja el mencionado sobre una "chilte", golp?ase se no lava hasta piedra y que ya pica. Los art?fices del chilte lo compran en pasta y, en seguida, se ponen a estirarlo hasta que lo convierten en largas hebras te?ido,

se

que sas

en

enrollan a

comienza

labrarlas,

figurillas

?v?rgenes,

jas, perros y aves?, elogios en diversas

y

Encajes

un

Cuando

bastidor.

con

haciendo ?ngeles,

algunas

ellas

adoradores,

est?n

bien

multicolores

exposiciones

nacionales

y

visto ove

pastorcillos,

de las cuales han merecido

se

secas,

muchos

y extranjeras.

deshilados

de caballistas el Alto, y tiradores es San Miguel su en un criollo extiende caser?o llano poblado que contiguo a la bell?sima Barranca con su cascada de dos del Gavil?n, cientos metros entre y la cinta azul del R?o de San Miguel, Tierra

cuyos

tulares

anidan

garzas,

?nsares

y pico-largos.

los ?ltenos de San Miguel; de pelo en pecho, Hombres las bellas tambi?n. H? y recatadas, suyas. Diligentes mujeres


biles y hacendosas, De los corredores de hilo Como

servilletas,

pa?uelos,

salen

santos,

en blanqu?simas y en Brujas. que demuestran

La habilidad

del d?a a tejer y deshilar. las salitas con muebles de

lo m?s de

de

im?genes

y calados en Malinas

arte:

dedican sombreados,

oscuras

y

bejuco

de

BAS AVE

AGUST?N

84

lana y de algod?n.

estas peque?as blusas

manteles,

flores

maravillosas

telas de

y albas obras y

es

encajes,

ya

estad?sti geogr?ficos, antigua en aquel lugar. De los Apuntes cos e hist?ricos del municipio de San Miguel el Alto por Fran los siguientes de la Torre, cisco Medina renglones: extraigo tecuexe era en el arte de hilar "En lo que sobresal?a la mujer san la fecha, la mujer de 'pochotT. Hasta y tejer algod?n su en es hilar de notable y por g?neros tejer miguelense trabajo finos, lo que ac? se llama deshilados."

Equ?pales En

Sayula

de

nombre

en

y

se manufacturan

Zocoalco

de madera

sillones

y bonitos

y cuero

los

que

el

bajo

"equ?pales".

del mexicano

castellana La voz ?quipai es la transformaci?n a de derivado 'silla* y icpalli, correspondiente la

Encontramos

encima').

confortables

se conocen

por

palabra

de Molina

Alonso

primera

(1571)

icpac en

vez

y en

('sobre, el

Voca

fray Bernar

bularior-deft'ay dino de Sahag?n (1570). un banquillo El icpalliera junco, palma bajo, de madera, o ca?a, guarnicionado de cuero. La silla regia (tlatoca-icpalli) ten?a

Sobre

suntuosamente.

decorada

estaba

y

respaldo

ella

ante los ojos at?nitos de vez Moctezuma, apareci? por primera Hern?n Cort?s y su intr?pida hueste. el a?o de 1880, Mart?n Paredes comenz? a fabricar Hacia esta

clase

estacas to

estaba

de

de

asientos,

"palo formado

con

dos

rosa-panal", tiras por

aros

de

amarrados de

maguey.

dulce", "palo con "ixtle".

unidos

Posteriormente,

El

con asien Jos?

otro de carrizo, y despu?s per ?ngel Gil puso sobre este tejido otros a?adi?ndole el mueble, feccionaron respaldo y brazos, como Donaciano Mateo Daniel fabricantes, y Cajero. El asiento de cuero apareci? por primera vez en equ?pales manufacturados Hern?ndez, por Margarita A. Ferrel Mar?a y Miguel Laguna. Jos?

Alberto

Arroyo,


JALISCIENSES

POPULARES

ARTES

85

a colores con decorados En la actualidad, hay equ?pales con o bien pirograbados toda clase de gre motivos mexicanos, cas, los cuales resultan muy del gusto de los turistas de origen te jano. de San Juan

La Feria Tocamos manera

al

ya

final

rematarlas

de

estas

de

notas,

que

y

no

encontramos de

la Feria

evocando

San

mejor suma

Juan,

art?sticas del pueblo de todas las manifestaciones y compendio de Jalisco. el Desde San Juan de los Lagos est? en una hondonada. torres gemelas de su Colegiata las proceres fondo se levantan y el fervoroso geyser de las oraciones. de romeros Bajan hasta la villa devota v?as que se pueblan en ocasi?n de la festividad de su Virgen. Son caminos pinto rescos,

en o

de

caballos

comprar

a las tapadas

puelas;

conducen

que

en ellos

A y varilleros. van los devotos

guayines,

negro

los

Pululan

m?sicos

nes,

a

semejantes

otra Galicia.

de

rayado

Los

al mayor

santuario

de

toda suerte de peregrinos,

pie, a

en

a caballo,

carros,

Altos,

fustes,

burro,

a vender riendas

frenos,

a ver, por

de gallos;

en

de mandas,

descargarse

la

chala

las noches,

y

es

el cielo

bengalas...

atrio Yo vi a San Juan en una de sus ferias. El espacioso caminaban de de la gran iglesia estaba lleno de penitentes que con

rodillas, inditas

a

copa baja

ramos

flores

de

rumorosa

la

y

encendidas con

colegiata

y sus sartas de colorines.

convalecientes,

de

mendigos

curvos

velas. sus

anchos

Iban

tambi?n

bastones

de

Entraban

las

sombreros

de

enfermos

"otate";

y

fami

lias rezanderas que corean avemarias (sobre el contralto de las octavas m?s baja, la voz del del flaut?n dos el ni?o; mujeres, Preces Lastimera oraci?n del tu colectivas, gr?vidas. padre). de lectoras de v?a-crucis. llido. Tonos Gangueos, pat?ticos e Y rezos, rezos intermi toses, hipos peri?dicos inquietantes. nables: miserias alivio, necesidades que claman que piden ayuda, Virgen...

penas

que

La

iglesia

se es

amortiguan un enorme

cuando

se

acumulador

conf?an de

la plaza y en las calles vecinas se extend?an A?o por a?o, Guadalajara cillos de los vendedores. En

calabazates

dorados,

sus

biznagas

trasl?cidas

y

a

la

fe.

los pueste sus manda

los morenos

ca


AGUST?N BASAVE

86 motes

cubiertos. los

vidrieros, les,

verdes,

Manda,

platos,

?mbar,

los productos

tambi?n, vasos,

tazas, con

que

su

aves

peces, aliento

y

sus

de sus artistas

azu y mariposas sabias presiones,

con sus vueltas

r?tmico, fabrican los oficiales de y su balanceo San Miguel env?a sus encajes y sus des los talleres de ?valos. sus sus trabajos hilados; cajas incrustadas; Teocaltiche, Jalos, con los de de torno y tambi?n sus sarapes que compiten Joco monos loza y te y juguetes; Tonal?, tepec; Tlaquepaque, comates

decorados;

loneras chilte; Pe?as

fustes,

sus

espuelas

y

sus

panta

de la policrom?a de sus figuritas cuero; Talpa, sus Los de Las Sayula y Zocoalco, equ?pales. puestecillos con sus conchas, sus estrellas de dan la nota marina

sus

mar,

sus

Ameca,

de

erizos

sus

y

caracoles.

se de la Virgen, la extensa plaza, frente al Santuario suerte de toda de golosinas: ve?an tambi?n expendios cajetas cos de naranjas y limas; pencas de pl?tanos y ates, montones En

te?os,

como

los

f?ciles

divisiones, equitativas semillas tostadas. Y adem?s, de

macopea

los

sapientes

el brocal de los Lagos,

Sobre

Juan vez. Serpenteando, das

aparec?an,

y

curanderos

con

ca?as

amarillos;

al reparto; fritangas, tendidos de hierbas,

cacahuates, toda la far

y herbolarios.

en cuyo fondo se encuentra San a la ciudad ?ltima por peque?a contempl? baja la cinta del camino. Entre las arbole del pozo

trecho

en

trecho,

caballadas

?ltenos.

de

chalanes,

Hab?a

bulliciosas, murgas jinetes del medio d?a, sones de campanas que las torres de la Colegiata y ?ureas llamaradas

diligencias, aire c?lido desde

de

verdes

corvos,

pericos:

en

el

ascend?an de sol.


LOS PRIMEROS CONTACTOS

DIPLOM?TICOSDE MEXICO Jos?

Alvarez

Rogelio

se instal? en la Provisional Gubernativa, Junta que ciudad de M?xico a el 28 de septiembre de 1821, conforme en los art?culos 6o y 70 de los Tratados lo dispuesto de C?rdo habr?a de a?adir a su t?tulo el ba, y que ya en funciones

La

se ocup? con muy poco de Soberana, inter?s y sin adjetivo del en aque harto dif?cil tema, ninguna perspicacia importante lla hora, pero en extremo conveniente de las y prometedor, relaciones

con

internacionales

las

que

potencias

pod?an

ayudar

a consolidar

con respecto la independencia a del Imperio m?s A lo a dis fu? que lleg? aquel cuerpo legislador Espa?a. poner, en la sesi?n del 7 de febrero de 1822, el nombramiento de representantes ante la Am?rica del Sur, los Estados Unidos, la Santa Sede. La misi?n que se convino encomen Inglaterra y dar

a

los

de

cuatro

era,

representantes

la consecuci?n

la de

simplemente,

"dar

la independencia", la acentuando parte a conservar del gobierno buena disposici?n a la paz y estable cer relaciones comerciales estableci bajo las reglas y derechos dos.1

Aun

as?,

la Regencia

casi

de

se

nada

en

puso

obra;

el

18 de mayo

de

1822,

en Colombia a don Manuel ministro de la Pe?a y Pe?a, pero ?ste no lleg? nunca a servir el puesto; 2 y el 25 de septiembre del mismo I nombr? minis a?o, Agust?n tro en los Estados Unidos a don Manuel Jos? Zozaya.3 La en de como ?ste se ver? despu?s, s?lo presencia Washington, sirvi? para comprobar lo que ya se supon?a: que nada era tan opuesto Unidos Fuera Imperio

nombr?

al esp?ritu republicano como el establecimiento del hizo

acuerdo ?aparte

original de

entrar

de los Estados y democr?tico de una monarqu?a en M?xico. de la Regencia, todo lo que el en

contestaciones,

generalmen

te infructuosas, con los enviados de otros pa?ses? fu? nombrar a don Lucas Alam?n ministro en Francia.4 plenipotenciario Que nada pudo hacer ?ste en Par?s con tal car?cter lo atestigua


JOS? ROGELIO ALVAREZ

88 la absoluta terio

de

ausencia

de documentos en

Relaciones

al Minis

suyos dirigidos

ocasi?n.

aquella

La negativa de la Junta a considerar el env?o de un repre sentante a Espa?a ?inhibici?n fundada por el licenciado Juan en una supuesta falta de compe Jos? Espinosa de los Monteros tencia 5? pone de relieve el prop?sito iturbidista de eludir el de la del los de Tratados Art. cumplimiento primera parte 30 de

Aun

C?rdoba.

bide

ya de

ci?n",6 nara de

de

los

"precaver suertes

todas

el

documento

que modificaba

y O'Donoj?,

hablara

en

cuando

se

atentados

a un

Mexicano, Imperio a?adi?ndose Espa?a,

llamar,

Iguala,

para la

la

Itur

se

no ambi

que gober casa reinante o

renuncia

por

por

de

de

pr?ncipe

s?lo

que

de

funestos

en

insist?a

el

suscrito

el Plan

no

acepta

ci?n de Fernando VII y de los infantes don Carlos, don Fran se dejar?a al Congreso cisco de Paula y don Carlos Luis, la Era evidente que al impe facultad de nombrar al soberano.7 "el cetro paternal dir todo trato directo y oficial con Espa?a, la

de

ley"

destrozado

caer

cadenas".8

las

"en

trono

suscritos

compromisos

El mismo Provisional Cortes

en

consisti?

fu?

posible

se instalaba

Gubernativa,

abr?an No

que

las

de

a

las Cortes

princi

de Agust?n reconocer

los

O'Donoj?.

d?a que

Extraordinarias.

as?,

hab?an

que

una

el advenimiento de

la negativa por

manos

las mismas

Tanto

causas que hicieron

pales al

a

vendr?a

en M?xico sus

pudi?ndose

la Junta

sesiones tratar

Soberana

en

Madrid

en

ellas

las acerca

de Am?rica sino lo que el gobierno los diputados propusiese, en discutir si "se entreten?an tal aldea hab?a tranquilamente de

pertenecer

a

la

provincia

de

Cuenca

o a

la Mancha...

mien

tras se desplomaba la monarqu?a".9 El 26 de octubre, cuando era ya intolerable, se present? una el silencio del gabinete al ministro de la de Gobernaci?n Ultra que urg?a proposici?n mar

a

que

formulase

m?s

las medidas

convenientes

para

conse

de

tal las Americas. Y aunque guir el bien y la tranquilidad una a en ser mismo de la el ven?a ratificaci?n iniciativa que se hab?a aprobado el 24 de junio anterior,10 el mi sentido la demanda de las Cortes sino hasta el 17 nisterio no obsequi? enero del gobierno de 1822.11 La opini?n de lleg? acompa de C?rdoba ?ada de los Tratados y de una carta explicativa del general don Juan O'Donoj?; pero el informe era tan insu ficiente

y vacuo,

que

la comisi?n

dictaminadora

lo devolvi?

al


CONTACTOS

PRIMEROS

DIPLOM?TICOS

89

ante ios dife ministro y resolvi? que se nombrasen delegados rentes gobiernos de las dos Americas para o?r y recibir toda cla se de proposiciones. las Cortes en la designaci?n Conformes tambi?n en el 7 de febrero lo estuvieron de los comisionados, valor los tra de eficacia estimarse "deb?an y por ning?n que entre los jefes espa?oles celebrado tados que se hubiesen y de Am?rica,

gobiernos lo

de

miento

la

deb?an

que su

desde

sido

hab?an

para

independencia

nulos,

conceptuarse relativamente

origen,

que

al

no

seg?n

reconoci autori

estaban

zados".12

a?n la tuvo Si esta declaraci?n fu? de gran importancia, adiciones mayor el cuerpo de que presentaron Espiga, Moscoso tres los liberales espa?oles de sin duda y el Conde de Toreno, m?s destacados de su tiempo. ?y as? se aprob? Propusieron en la sesi?n del 13 de febrero? se declarase expresamente "que lo mismo que cual de C?rdoba, por las Cortes que el Tratado o otro acto al reconocimiento relativos estipulaci?n quiera eran de M?xico de la Independencia por el general O'Donoj?, ileg?timos y nulos en sus efectos para el gobierno espa?ol y sus subditos; que el mismo por medio de una decla gobierno, raci?n

a

los

dem?s

les manifestase

que

con

estaba

quienes la naci?n

en

espa?ola

relaciones

amistosas, en

mirar?a

cualquier

como una violaci?n de los tratados el reconocimiento de de la independencia de las provincias parxial o absoluto no entre tanto se las disensiones hubiesen finalizado ultramar, que exist?an entre algunas de ellas y la metr?poli; que se ?poca

al

encargase

gobierno

eran

que a?n refuerzos que las

provincias

que

a

trance

todo

los

sostuviese

a la metr?poli,

fieles fuesen necesarios; de

ultramar

que

mandando y que las Cortes se hab?an

puntos

los auxilios declarasen

separado

de

y que

la me

la dominaci?n de ?sta, no de hecho en tener diputados las Cortes".13 La preocupaci?n respecto de M?xico que estas adiciones muestran especial?sima sin duda, de las noticias que los liberales espa?oles derivaba, ten?an sobre la verdadera naturaleza del movimiento de Iturbi estaba tan seguro del de. El Conde de Toreno, por ejemplo, tr?poli, deb?an

o no

reconoc?an

car?cter reaccionario de la independencia por conseguida en la tribuna unos hab?a antes exclamado d?as M?xico, que no quisiera que se me de las Cortes: "Yo, si fuera americano, como la Iturbide: la pues presenta presentara independencia


JOS? ROGELIOALVAREZ

90

en Europa estamos tratando de destruir todos los veo la de y preocupaciones antig?edad, que algunas bases del se?or Iturbide no se dirigen m?s que a consolidar lo que verdaderamente la desgracia de la Espa?a ha hecho aun son los y ultramarina, europea que porque, privilegios; del de la restablecimiento que se prescindiendo Inquisici?n, cuando errores

dice

una

ofrece,

que

las bases

de

se anuncian

que

es

se con

que

al clero secular y regular, esto es, todos los privilegios como estaban, el los frailes clero, y los monacales que quedar? estos tratando de establecimientos, y todos aunque respetables, como han estado en Europa, ser?n perjudicial?si que queden servar?n

mos.

a

Yo,

la verdad,

no

que

quisiera

se

en

pensara

cimentar

tan seductor la felicidad de mi pa?s."14 de un modo en M?xico se conoci? lo que las Cortes hab?an Cuando acordado en relaci?n con los Tratados el partido de C?rdoba, en en La re iturbidista n?mero fuerza. creci? y mon?rquico el camino de Itur ticencia liberal de Espa?a hab?a allanado bide al trono. El 18 de mayo ocurri? el mot?n de P?o Marcha, y el 19 el Congreso, bajo la presi?n del ej?rcito y entre los una al multitud enardecida, gritos de proclam? emperador s? soldado Entonces I enviar realista. antiguo quiso Agust?n un representante a Madrid y aun hizo que se diplom?tico sus

formularan

documento,15 pasos,

deseaba

se

compromete

dependencia

Primera

revela hasta

que

r?a mexicana

de

misi?n

con

instrucciones

dar a

con

procurar

la naci?n

de Espa?a

toda

qu? punto

la flamante

tacto y aplomo el reconocimiento

y el de

Este

y esmero.

precisi?n

sus

cancille primeros de la In

su forma de gobierno.

en M?xico

a Madrid debi? mexicano El env?o de un representante cuando en enero de 1823 llegaron haber parecido innecesario a Veracruz los tres comisionados de Espa?a: don Juan Ram?n Os?s, don Santiago Irissarri y el secretario de ambos, don Blas el 18 de aquel mes en la forta desembarcado Os?s. Habiendo una tres d?as m?s tarde remitieron leza de San Juan de Ul?a, a las Antonio al general comunicaci?n Ech?varri, que Jos? no puertas de la ciudad y al frente de las tropas imperiales en vencer al general empe?o pon?a mucho con la guarnici?n Santa Anna, pronunciado

L?pez de del puerto por la

Antonio


PRIMEROS CONTACTOS DIPLOM?TICOS En su nota del 21 de enero, Os?s e Irissarri rep?blica. ban haber sido comisionados por el Rey, conforme por

puesto

las

Cortes,

un

concertar

para

tratado

91 anuncia a lo dis

provisional

en tanto la entera concilia capaz de impedir, se lograba, la funesta ci?n de ambas naciones interrupci?n mercantiles.10 O el acuerdo de las Cortes de las negociaciones hasta el punto de convertir el encargo de los dele evolucion? un en una mi de gados, simple "o?r y recibir proposiciones",17 de

comercio

o don Lucas Alam?n si?n comercial, o los propios hechos en su Historia, macia,

ocultaron

el

verdadero

los recogi? parcialmente comisionados, por diplo

car?cter

Sea

ten?an.

que

como

de don Jos? fuere, Ech?varri puso los hechos en conocimiento Manuel de Herrera, ministro de Relaciones Interiores y Exte resolv?a: riores, y antes de que terminara el mes, el Consejo las m?s francas, genero "S. M. Imperial est? pronto a entablar sas y amigables comunicaciones con el Gobierno como Espa?ol, en to de C?rdoba lo acredit? en el Plan de Iguala y Tratado y das sus disposiciones, hasta que la defensa de los derechos del con la detenta del Trono, ofendidas territorio y la dignidad con las agresiones ci?n injusta del Castillo, y maquinaciones de algunos de los que lo sosten?an y la conducta espa?oles en el Imperio, a declarar una guerra le obligaron residentes verdaderamente nombrarse

defensiva." dos

o

tres

18

El

representantes

acuerdo

a?ad?a

que

mexicanos

que

deber?an iniciaran

las pl?ticas con los espa?oles "a bordo de alg?n buque neutral". en don Eugenio Cort?s y don Los nombramientos recayeron un poco m?s tarde Francisco de Paula ?lvarez, a?adi?ndoseles don Pablo Mar?a de la Llave. de Relaciones Las instrucciones dio a los que el ministro comisionados

carecen

de

toda

importancia;19

no

as?

las

secre

con el mismo motivo, tas que expidi?, el ministro de Guerra una En curiosa Sota Riva.20 ?stas, que constituyen y Marina, muestra entonces confundidos los ramos de de c?mo andaban se mezclan la administraci?n las ?rdenes diplom?ticas p?blica, con las militares, de mayor inter?s las relativas a la resultando de Ech?varri las concernientes sustituci?n y que vigilancia de Espa?a. Y sin que haya mediado al trato con los delegados se menciona en ellas al capit?n una designaci?n autorizada, como de de Vivanco, Puebla, marqu?s representante general Las instrucciones de igual jerarqu?a a la de Cort?s y ?lvarez.


JOS? ROGELIOALVAREZ

92

recomendaban que se precisara ante todo el ver diplom?ticas dadero alcance de las facultades de Os?s e Irissarri: si ten?an se les ha la Independencia, para reconocer plenos poderes una ese se en r?a firmar declaraci?n les conducir?a a sentido y no la capital con todo g?nero de atenciones; si sus atribuciones fueran del

bastantes para eso, se les impedir?a Las ?rdenes militares, mucho

pasar al territorio son m?s amplias,

Imperio.

dignas

de

consignarse,

cuanto

por

revelan

las

graves

sospechas

que ya se ten?an en M?xico respecto a la conducta de Ech?va o s?lo el primero, al Campo rri: "Si llegados Vivanco y ?lvarez, en el general Ech?varri sobre Veracruz, observaren Imperial en

morosidad

las

enfermedad,

por

operaciones,

por

su

estar

con sus ideas, deber en oposici?n se retraiga de obrar militarmente

u otro motivo por el que se contra los sediciosos, a del Vivanco Ech?varri mando..., encargar? previniendo se traslade a la Corte en virtud de la orden que se da por se 21

parado."

Y

todav?a

se

a?ade

la

posibilidad

?clara

alusi?n

a la masoner?a? de que la causa de la inacci?n de Ech?varri "fuere el influjo que tengan en ?l algunos oficiales o jefes del La preocupaci?n estaba de sobra del gobierno Ej?rcito".22 el i? de febrero, en virtud del Plan de Casa Mata, fundada: se uni? a los republicanos sitiados y allan? Ech?varri el con la ca?da del Imperio. camino para Las negociaciones Espa?a no llegaron siquiera a iniciarse. Primera

misi?n

de Colombia

en M?xico

El primer contacto que tuvo un agente del diplom?tico marzo de 1822: el 23 de ese mes, Tyne, hab?a llegado al puerto de con

Mar?a,

joven

entonces

de

34

el gobierno de la Regencia a fines de exterior ocurri? a bordo de la fragata inglesa Veracruz

a?os

de

edad,

don Miguel veracruzano

Santa culto

de expresarse cuyas ideas liberales, sin oportunidad en hombre de las confian lo hab?an convertido zas de Bol?var. Secretario del Almirantazgo, primero, y luego de Colombia, el 11 de al Constituyente diputado Congreso el de 1821 fu? nombrado Libertador enviado octubre por ante el ministro extraordinario y gobierno plenipotenciario

y sensible, en M?xico,

La circunstancia de de M?xico.23 la consumada de pu?s Independencia

que, apenas mexicana,

14 d?as des ya Colombia


CONTACTOS

PRIMEROS se

a

apresurara

ciones

un

enviar

representante entre

amistad

estrecha

de

DIPLOM?TICOS

rela

estableciera

que

ambos

93

pa?ses,

una

muestra

un ejemplo en la informaci?n, ins?lita velocidad constituye nada frecuente en aquel de celeridad y eficacia administrativa, tiempo, y confirma que el inter?s de Bol?var por el resto de no

Am?rica

La

era

Miguel

literario.

puramente

que el 23 de marzo de 1822 dirigi? don es la de Herrera al ministro Jos? Manuel de los de y profunda, principios pol?tica

comunicaci?n Santa Mar?a

sencilla expresi?n, internacional que alentaba

el Libertador

a

interamericano.

servir

de

base

al

sistema

y que m?s "Su

tarde iban el

Excelencia

se halla pro el enviado? ?escribi? de la fundamente necesidad conveniencia y que penetrado la cordial combinaci?n de todos sus exige de ambos Estados esfuerzos, dirigidos por la unidad de un plan sobre que descan se la seguridad de uno y otro pa?s en los tiempos presentes, y su 24 Pero el destino en los venideros." com?n de prosperidad de la Rep?blica

Presidente

a

iba

Hispanoam?rica

trazarse

igual de las naciones

gen

exclusi?n

de la

para

realista,

una

de

problema

"Las

nacionalidad

orden

de

relaciones

que

sistema

colonial,

cuya

y

con

las el

as? ver

el ministro

principio deben subsistir

de

al nuevo en

en

gran

parte

por

agravia

igualmente ambos

lo

de un

por el r?gimen

aseguraba

que

la

por

justiciera

dar

hermanos de

y

ori

obst?culo

y colocaba su dimensi?n

pa?ses ?a?ad?a

incomunicados

separaci?n la esperanza expresaba

Y

sentido,

en

se

del

cuanto

la hispanidad

para ventajosas necesariamente

opresi?n entre

esta

de

virtud

formulaci?n,

necesaria

actuales

entre pa?ses antes

sucesivo medio

las m?s

un

de

nuevos

los

de

circunstancias son

Colombia?

Esta

el contenido

sustancial

dadera.

otro.

en

por Espa?a, en

creador,

poder en

equilibraba

exigencias

dos."

?sta,

fraternidad,

tanto

ahora,

fundadas

gobiernos

emplea

r?an toda su sabidur?a

y eficacia para imprimir "el sello de la de la franqueza y de una sincera amistad a las relacio

justicia, nes

que La

el

constituyan respuesta

que

sistema

Herrera

de

su

dio

a

pol?tica".25 esta nota,

llevaba t?rminos de exagerada petulancia, tuar al Imperio por encima de Colombia, en

en

concebida

la intenci?n de si la naci?n de pues nuevo

mexicana

se dice

movimiento

no puede dejar de sentir la im del Universo, tener en el sistema general de la pol?tica debe que

portancia

en

ella

que,

"colocada

el

centro

del


jos? rogelio

94

Alvarez

Sin embargo, no pas? inadvertida para Herrera en la nota Mar?a: la de Santa de la profunda significaci?n en marzo confiesa de minuta del le 29 espera propia quedar conocimientos de "admirar de cerca la discreci?n y exquisitos de V. S." 27 El 16 de abril si que brillan en la comunicaci?n el enviado extraordinario de Colombia guiente, lleg? a la capi americana".26

al ministro Herrera tal del Imperio y dio plenas seguridades en el sentido de que el Libertador la Independen reconocer?a cia de M?xico, que fuese la forma de gobierno que cualquiera once d?as m?s tarde el Congreso En reciprocidad, adoptara.28 a la Naci?n "en la clase de potencia reconoci? Colombiana, con general libre e independiente".29 El suceso fu? celebrado regocijo, de

Herrera

salvas y repiques,30 a

comunicaba

y el 11 de mayo Santa

Mar?a

don Jos? Manuel sus

que

credenciales

sido vistas y aprobadas por el Congreso y la Regencia.31 iba a durar este buen entendi Muy poco tiempo, empero, el 21 de julio cuando Las dificultades miento. empezaron I en la ca de 1822, d?a de la solemne coronaci?n de Agust?n Santa Mar?a se neg? a asis tedral metropolitana, don Miguel hab?an

tir

a

un

tan

espect?culo

a

opuesto

sus

ideas

pol?ticas,

au

la ciudad con el pretexto de una enfermedad tanto cuanto que el m?s notable La omisi?n fu? repentina.32 a se de entonces s?lo el ministro reduc?a cuerpo diplom?tico a se produjo La reacci?n del soberano desairado Colombia. sent?ndose

de

los pocos d?as: el 7 de agosto, Herrera oficialmente pregunt? a Santa Mar?a si estaba dentro de sus facultades en reconocer habida forma expl?cita de al gobierno I, Agust?n imperial la cuenta de la "predisposici?n de Colombia para reconocer sistema de M?xico que adoptase bajo cualquier Independencia en su respuesta interior".33 El diplom?tico, para su r?gimen con del d?a g,34 sostuvo de una parte lo que hab?a declarado motivos la de otra, que "urgentes anterioridad, pero a?adi?, del momento, de inter?s nacional, y ocurrencias pudieron muy en 19 de mayo en el nombramiento bien inclinar al Congreso de M?xi del se?or don Agust?n de Iturbide como Emperador co,

pero,

ejerciendo

de

ese modo

un

acto

de

su

soberana

auto

de circuns ridad, no dej? por eso de haber sido acompa?ado al siendo tancias extraordinarias, cuya previsi?n, imposible en las ?rde abrazarlas asimismo le fu? de Colombia, gobierno a que el d?a 14 el nes que me comunic?". Esto dio motivo


PRIMEROS CONTACTOS DIPLOM?TICOS ministro a

las

a quien

de su car?cter cesar

deber?an

representaci?n

lo habilitase esperaba rotas las incipientes

ci?n que quedaron

no gust?

sin duda

nada

y todos

p?blico hasta

que

la alusi?n

a Santa

indicase

extraordinarias",

las funciones

que su

Herrera,

"circunstancias

95 Mar?a

de

los efectos

la nueva

autoriza

para volver a ejercerlo.35 As? entre Colombia relaciones y

M?xico.

eso no fu? todo: el 28 de septiembre de ese a?o don Manuel de Herrera dirigi? una nota a don Pedro Gual, Jos? de Colombia, los motivos ministro de Relaciones expres?ndole a don el de ten?a S. M. considerar que gobierno Imperial para a no Santa Mar?a El M?xico. ministro, persona grata Miguel Pero

seg?n soluta

hab?a mostrado,

dec?a,

en

denegaci?n

del

despu?s a

presentarse

19 de mayo, actos

ciertos

de

pura

"ab urba

su car?cter nidad, que en nada compromet?an y no p?blico"; en la capital una conspiraci?n s?lo eso, sino que, descubierta las y practicadas dirigida a trastornar el sistema de gobierno, actuaciones aparec?an indicios m?s que sufi correspondientes, cientes para "creer comprendido al se?or Santa Mar?a en un asunto

en

En efecto, hab?an

no

ciertamente

que

estado

urdiendo

debiera

de ese a?o

desde mediados un

plan

haberse

mezclado".36

los desafectos

revolucionario

al Imperio que

consist?a

a Texcoco trasladar el Congreso para que ah?, libre de se la el gobierno declarase Enterado por presiones, rep?blica. de todos los pormenores, la noche del 26 de agosto procedi? a la captura de los principales Los diputados comprometidos. el Carrasco, Tagle, Lombardo, Obreg?n, Fagoaga, Echenique, menor otros de Iturribarr?a P. Mier, Bustamante, y Anaya, en

a la c?rcel y se les abri? proce fueron enviados significaci?n los testigos so.37 En las diligencias consiguientes, judiciales contra en Santa don de Oviedo y Cerecero depusieron Miguel como uno m?s entusiastas de los Mar?a, se?al?ndolo inspira de ello, el dores del golpe proyectado.38 Y, como consecuencia sus pasaportes al di 18 de octubre el ministro Herrera mand? El enviado colom "con indecible sentimiento".39 plom?tico, ese mismo biano neg? la acusaci?n d?a, formul? una protesta no e el formal indic? que simple dicho de dos confidentes 40 a una ante bastaba constituir la inflexibilidad y, prueba; del gobierno m?xima de

de

Iturbide,41 afirm? el 26 de octubre que "la ministros por ligeros y tal vez vanos

despedir


jos? rogelio

96 no

recelos

de mutua tarse

decoro

como

naciones,

?a?ad?a?

ser

que

benevolencia,

las

suerte

menos

puede

Alvarez tan

a

los

sentimientos

con que han de

y amistad

perjudicial condici?n

ninguna

a

nociva

sus ser?a

m?s

tra otra

De

intereses.

desgraciada

cuando el ejercicio mismo que la de un ministro p?blico, sus funciones es de aquellos que m?s excitan la propensi?n la

calumnia

siniestras

y

interpretaciones".42

de la ciudad de M?xico, en espera de la mejor

Santa Mar?a sali?, pues, expulsado en Veracruz pero hubo de detenerse ocasi?n tanto,

con

embarcarse

para el

Santa

general

de a

a Colombia.

destino

Anna,

ya

en

franca

Mientras

oposici?n

a

Agus

con la de al puerto t?n I, hab?a regresado precipitadamente el 2 de diciembre, cisi?n de sublevarse. Pronunciado pidi? a Santa Mar?a,43 de cuyas luces y esp?ritu republicano debi? estar informado, la nu la redacci?n del plan que establec?a del emperador hecha por el Congreso lidad de la elecci?n en

la

de

persona

Publicado

Iturbide.

d?a 6 44 y sustituido m?s guiente iniciado el proceso Mata, qued? ef?mero

Primera

ese

el

documento

si

tarde por el Plan de Casa que dar?a al traste con el

Imperio.

del

misi?n

en

Per?

M?xico

en Acapulco don de 1822 desembarc? 20 de noviembre ministro de extraordinario enviado Morales, y pleni Jos? de que ven?a provisto, del Per?.45 Las credenciales potenciario en Lima el 28 de mayo lo autorizaban anterior,46 expedidas a negociar con M?xico de tratados alianza, amistad y amplios en llegar a la capital veinticuatro d?as y que comercio. Tard? El

d? alojado en la casa del alcalde lazco, en la calle de Balvanera.47 saludada

con

general

benepl?cito,

constitucional Su presencia pues

con

ella

Antonio en M?xico volv?a

a

Ve fu? cons

Santa Mar?a, de don Miguel tituirse, despu?s de la expulsi?n 11 de ene El flamante el unipersonal cuerpo diplom?tico. y la decreto el de el ro, Junta Nacional emperador promulg? Instituyeme

por

el

que

se

reconoc?a

"solemnemente

la

Inde

la forma de go pol?tica del Estado del Per?, bajo pendencia establecer para conveniente bierno que aquella Naci?n juzgue con las de su bien y conservaci?n".48 El hecho fu? celebrado Y el d?a 23 de acostumbradas mostraciones general regocijo.49


PRIMEROS CONTACTOS DIPLOM?TICOS

97

sus credenciales al soberano, en un present? siguiente, Morales a las m?s invitaciones acto lucid?simo, para el que se giraron oficinas por tan y cuerpos.50 personas, Impulsado distinguidas tan excelentes Morales cordial recepci?n propuso y auspicios, el i? de febrero la creaci?n de una junta general o asociaci?n de

"compuesta

de

individuos

actividad

conocimientos,

amor

y

Estados Libres, para que instruidos de los puntos accesibles a las armas enemigas y de su fuerza, la que sea necesaria para soliciten de sus respectivos gobiernos su defensa, suscitado las diferencias terminen que se hayan o se de finalmente los las susciten nuevo, y por que pueblos, arreglen los l?mites de cada territorio, que es acaso uno de los a la Patria

los mismos

de

con dificultades para expedirlos negocios que ofrecer? mayores acierto". Las luces del siglo, el amor que tienen a los pueblos "la los h?roes que los han libertado y el deseo de economizar sangre

preciosa como que,

rales

vertida lo

en

ya

propon?a,

hac?an

torrentes", "se

reunieran

un

voz este

r?a,

de

necesidad ci?n ces

ruina

de

por

como

en

su

Al justicia".51 sudamericano

la

y

com?n

al ajena los sucesos

no

si Morales

atareados

raz?n

representante una acci?n

de

ciertamente

Pero do

la

otro

Santa

que

del

Ma la

ya

planteaba

preocupa enton

amenazado cada

vez

m?s

oficiales,

sin embargo entendimiento

graves.

demasiado ser

debe

defensa,

precursor

para que a la impe

hispanoamericana,

primer Imperio, de Veracruz,

tuvo eco en los medios

propia

entusiasta

igual

la

de

punto

Am?rica de los Gobiernos representantes o el error, el la ambici?n, sobreseyeran capricho y

misma riosa

a Mo

esperar

en

recorda

desinteresado

de habla espa?ola. americanos y cordial entre los pueblos Lo m?s que hizo el gobierno de Agust?n I para estrechar las con el Per? fu? decretar el 5 de febrero de 1823, relaciones a igual resoluci?n en rec?proca correspondencia del Congreso de Lima, "que, desde luego, por el solo hecho de ser ciuda a este los que vengan danos del Per?, Imperio, y acrediten que

son

cat?licos,

apost?licos,

conforme

romanos,

a

lo

que

el plan adoptado en Iguala, se reputen expresamente previene en el ejercicio de sus derechos pol? mexicanos ciudadanos por con a los honores, gracias o prerrogativas ticos, y que el opci?n a contacto bien concederles".52 El tenga gobierno diplom?tico entre ambos pa?ses no lleg? a m?s porque el 3 de marzo si guiente

el ministro

Morales

recibi?

de

su patria

la noticia


JOS? ROGELIO ?LVAREZ

98

a causa de un

de que

sin

quedado

efecto.53

de estar casi

habr?a

a

rumbo

pues,

hab?a

en

Acapulco,

donde

todo el resto del a?o.

de M?xico

misi?n

Primera

su misi?n

de gobierno,

cambio

Sali?,

en los

Unidos

Estados

El 23 de abril de 1822, Mr. John Quincy Adams, Secretario a don de Estado de los Estados Unidos, anunci? oficialmente esta Manuel Herrera el de de que gobierno Washington Jos? ba en

la mejor disposici?n de recibir al enviado diplom?tico M?xico de que designase, que un representante agregando los clase ser?a nombrado intereses de para encargarse igual en

norteamericanos

y negocios

el

El

Imperio.54

de

24

septiem

a don Unidos de le confi? la misi?n y Zozaya55 importante el reconocimiento solicitar de la Independencia.56 Las ins trucciones p?blicas que se le dieron el 31 de octubre siguien I nombr?

bre Agust?n Jos? Manuel

te 57 lo

de curar

facultaban,

amistad,

adem?s,

auxilios

para

comercio

alianza, oficiales

en

ministro

y

y extender

los Estados

y

proponer de

arreglo

aceptar l?mites;

de

patentes

corso,

tratados para en el

pro caso

una guerra con Espa?a; de que sobreviniera y para solicitar un pr?stamo hasta por diez millones de pesos. El 25 de junio con el ?nimo de salvar de la quiebra el Congreso, anterior, en econ?mica al Imperio, hab?a dispuesto que se negociaran a treinta millones, el exterior cr?ditos por veinticinco pudi?n dose hipotecar, trucciones

como garant?a,

las rentas

se

a

secretas

de

que

provey?

del Estado. Zozaya

eran

Las

ins

todav?a

la opini?n oficial Se le mandaba significativas. precisar las ambiciones de ?stos sobre el Imperio, de los Estados Unidos sobre los l?mites de la Luisiana y y las Floridas y el n?mero en la fron norteamericanos de los establecimientos naturaleza un peligro se le tera que pudiesen constituir para M?xico; de 22 I daba por leg?timo el Tratado advert?a que Agust?n de febrero de 1819 sobre l?mites, suscrito por Adams y don eu sobre los proyectos Luis de On?s; se le ped?an informes un se le formar de ordenaba estado M?xico; ropeos respecto de mar y tierra de los Estados exacto de las fuerzas militares con de los indicaci?n acantonamientos; Unidos, y, para el sobre tratados, se fijaban los princi caso de entrar en pl?ticas informarlos.58 internacional que deber?an pios de pol?tica

m?s


PRIMEROS CONTACTOS DIPLOM?TICOS

99

del primer demuestran recomendaciones que el gobierno su vecino con de la alarma ve?a expansi?n justificada Imperio emer estar trataba de del Norte para cualquier y prevenido no desfavorable la desconoc?a adem?s, que opini?n gencia; con relaci?n al entre los norteamericanos muy generalizada sus en de trataba M?xico instaurado y que precisar r?gimen Estas

en

alcances

verdaderos

la

pr?ctica.

59 ah? mismo El 7 de diciembre y lleg? Zozaya a Filadelfia rumores: que la muerte los primeros de don pudo recoger no sino hab?a sido natural, buscada; que Itur Juan O'Donoj? todo para hacerse coronar; y que en M?xico bide lo prepar? en el ej?rcito descontento exist?a, a la par que un profundo muy poderoso. por la falta de paga, un partido republicano el d?a 12 de ese mes fu? Habiendo llegado a Washington, acto con el cual qued? reconocido recibido por el presidente, en iguales condiciones y admitido que todos los dem?s minis tros

con

sancionar

Salvo

extranjeros.00

su

recono

el

presencia

cimiento, Zozaya nada pudo hacer en los Jos? Manuel a Estados Unidos. de sus instruc pesar de la extensi?n Muy don

ciones

el ministro p?blicas, ni raz?n alguna en efecto, diciembre,

materia de

tado

no

comercio

de

su marina de

exigir

ventajas nada

estemos

de

en

el

caso

de estos Estados un

derecho,

sin sacar el Imperio

en

por

hab?a El

de

26 tra

"Un procurar

sobre nosotros aunque

pol?ticas, su concepto,

para

en su favor.

ninguna hacerse

puede

no

que

negociaciones. Herrera:

consideraciones

les dar?a

tampoco

en

al ministro

que

otras

y por

apreciaci?n,

l?mites...

para escribi?

creo

convencido

entrar

la preponderancia

lo, porque por sean

estaba

v?a

de

Sobre

tratados,

con la Espa?a que debemos res supuesto que existe el ?ltimo con creo se este el Gobierno conforma muy petar, y que que bien. Este punto est? m?s bien sujeto a operaciones materiales creo que al Imperio en nada para fijar los t?rminos divisorios; cosas en el es las sobre l?mites le perjudica permanezcan que 61 se en hallan." de indecisi?n Este del tado que pesimismo causas: era la varias de agente diplom?tico proven?a primera, sin

duda,

sus

escasos

alcances;

la

segunda,

el

estado

de

estrecha

en que se hallaba; la circunstancia de y, la ?ltima, penuria del las caracter?sticas de s?lo que, por gobierno Washington, hasta el 4 de marzo fecha de la disoluci?n del Con siguiente, greso, podr?a intentar y hacer algo.62


jos? rogelio

roo

Alvarez

La

que pol?tica impresi?n primera trasmiti? el propio y que Washington, es harto

M?xico, nos

no

?dec?a? su

inferiores;

creer que

"La

les

vernos

como

se

extiende,

permite envanecimiento

su Capital

lo ser? de

a nuestro

tra?ablemente en

entrar

de

reveladora:

de

convenio

de

soberbia

todas

dinero,

no

alianza

o

en

recogi? Zozaya 26 de diciembre estos

republica como sino

iguales, en mi

a nosotros,

ni sino

a

juicio,

en

aman

las Americas;

comercio

a

son

capaces su

por

propia

desconociendo la rec?proca. Con el tiempo han conveniencia, de ser nuestros los de enemigos jurados, y ccn tal previsi?n tratar desde hoy, que se nos venden bemos de cuyo amigos, modo oficial debemos conducirnos y privadamente... para e influjo de sus conocimientos, relaciones aprovecharnos el establecimiento de Consulados para y despu?s poner uno se de nuestra Patria en todos los papeles [?puertos?]. En las en siones del Congreso las sesiones de los Estados general y no

particulares, citos

se habla

y milicias,

y

esto

cosa

otra

de no

puede

de

que

tener

de

arreglo otro duda

sin

ej?r

objeto

El sobre la Provincia de Texas. el de miras ambiciosas no diez mil hombres ni seis de de mil, pasa baja Ej?rcito, que que

en

repartido servir

puede

de ?l." 63 Es

las

fronteras

para

defender

y particularmente su suelo, pero

en

promover

la

nuestra,

temible

fuera

que Zozaya, tan Jos? Manuel los advertir para signos del peligro no haya dado muestras de parejas concreta de su la aplicaci?n hallar don

sorprendente sensible, perspicaz y alerta se incubaba, que entonces al tratarse de cualidades misi?n Confundi?, diplom?tica. sist?a

en noes

situaciones

su funci?n,

acaso, e

influir

los

sobre

que

con

acontecimien

tos de modo h?bil y discreto, con el simple papel de acucioso Es evidente que Zozaya no aprovech? informador. la espl?n se una dida oportunidad le pues que presentaba, pol?tica en

certera atenuado, Durante

memento primer aquel los desastres posteriores. meses los de primeros

acaso

1823,

hubiera

e* ministro

o

evitado,

mexicano

se dedic? a enviar noticias sobre conspiraciones y planes con tra el Imperio que no llegaron a ejecutarse.64 El 28 de febrero escuetamente:

inform?

mayo nota,

"Aqu?

recibieron

con

aplauso

los

in

de Santa Anna";65 el movimiento y el 20 de una la del enterado de ca?da mand? siguiente, Imperio, a nuevo don recibir ministro le toc? Lucas Alam?n, que

formes

sobre


PRIMEROS

CONTACTOS

101

DIPLOM?TICOS

de Relaciones Interiores y Exteriores, reconociendo que si algo hizo en los Estados Unidos, fu? no hacer nada, salvo contraer una deuda de 6 mil d?lares.66 NOTAS 1 Lucas 2 La riores,

Alam?n,

diplomacia vol. 1910-1913,

Historia mexicana,

de M?xico, M?xico,

M?xico, Secretar?a

1942, vol. V, p. 439. Exte de Relaciones

I, pp. 113-117. 4 3 Ibid., vol. vol. I, p. 76. I, pp. Ibid., 121-127. 6 ibid., 5 Alam?n, vol. V, pp. 888-894. vol. V, p. 439. Historia, 8 La 7 vol. vol. V, pp. 907-910. I, p. 33. Ibid., diplomacia, 10 Ibid., 9 Alam?n, vol. V, pp. 519-520. vol. V, p. 518. Historia, 11 Ibid., vol. V, 12 Ibid., vol. V, p. 524. p. 528. 13 Ibid., 14 Ibid., vol. V, vol. V, pp. 529-530. p. 521. 16 Ibid., 15 La vol. I, p. 169. vol. I, pp. 195-198. diplomacia, it Alam?n, vol. V, p. 528. Historia, 18 La 19 Ibid., vol. vol. I, pp. I, pp. 171-172. 174-175. diplomacia, 20 21 vol. I, pp. ibid., ibid.* vol. I, p. 179. 178-181. 22 Ibid., vol. I, p. 180. 23 Alberto Leduca Diccionario de historia, Pardo, y Dr. Luis Lara

geograf?a vol. I, p. 24 La

y

biograf?a

mexicanas,

M?xico,

1910,

p.

891.?La

7.

25 vol. I, p. 10. Ibid., vol. I, p. 11. diplomacia, 26 Ibid., 27 Ibid., vol. I, p. 13. vol. I, p. 13. 29 Ibid., 28 Ibid., vol. I, vol. I, p. 22. p. 19. 30 Alam?n, vol. V, p. 540. Historia, 31 La vol. I, p. 24. diplomacia, 32 Alam?n, vol. V, p. 584. Historia, 33 La vol. I, p. 25. diplomacia, 34 35 Ibid., vol. I, vol. I, pp. 26-27. Ibidv p. 28. 36 ibid., vol. I, pp. 33-35. 37 Alam?n, vol. V, pp. 601-608. Historia, 38 La 39 Ibid., vol. I, vol. I, p. 45. p. 36. diplomacia, 40 Ibid., 41 vol. I, pp. 37-39. Ibid., vol. I, pp. 43-45. 42 Ibid., vol. I, pp. 46-51. 43 Alam?n, vol. V, p. 640. Historia? 44 M?xico a trav?s de los siglos, vol. IV, p. 87. 45 La 46 vol. I, p. 131. Ibid., vol. I, p. 132. diplomacia, 47 48 I vol. vol. II, pp. 371-372. Ibid., Ibid., pp. 136-137. 49 5? vol. I, pp. jbid.M vol. II, p. 373. 141-142. Ibid., 51 52 vol. I, pp. vol. Ibid., II, pp. 374-375. 143-144. Ibid., 53 54 vol. I, p. 145. Ibid., Ibid., vol. I, p. 73. 55 Ibid., vol. I, 56 vol. I, pp. 76-77. ibid., pp. 75-76. 57 Ibid., 58 Ibid., VOl. I, pp. 82-84. VOl. I, pp. 85-87. 59 Ibid., 60 ibid., vol. I, pp. 89-91. vol. I, pp. 94-95. 61 62 vol. I, pp. 101-102. vol. I, p. 102. Ibid., Ibid., 64 vol. I, p. 103. vol. I, pp. 63-ibid.) ibid., 106-107. 65 66 vol. I, p. 108. vol. I, pp. Ibid., Ibid., 109-110.

diplomacia,


LAS MISIONES FRANCISCANAS DEL NUEVO REINO DE LEON (1575-1715) Plinto D. Ordo?ez la Conquista, el principal y m?s arduo problema la monarqu?a de la para cris y Iglesia Cat?lica espa?ola tianizar y civilizar a la Nueva Espa?a no fu? tanto el trasplan te de colonos, ni la legislaci?n de un sistema de propiedad

Consumada de

sobre

las

existencia

nuevas de

tierras

enemigas. ciones de

gi?n; o menos

unas

hac?an

vida

v?nculos

y pose?an

gobierno

otras hac?an

entre

centenares ten?an

de

cultura

raza,

en determinadas

vida n?mada,

tat,

dominio, soluci?n trataron

tribus institu y

reli

regiones m?s

aut?nomas.

no consist?a, soluci?n del problema hacia efectuar un desplazamiento colectivo en

la

ascen

de

urbana,

La

rran?as,

suma

cuya

abor?genes,

distribuidos

?stas,

cuanto

conquistados,

de

n?cleos

grandes

d?a a varios millones, De

y habitantes

sino

en

su

respetar como

tenerlos

material

amigos

y

aliados

y

vivendi

tributarios,

pero

y

su

habi

sujetos

al

de

los conquistadores. Tal a por los indios tlaxcaltecas, quienes

y espiritual,

s?lo fu? aceptada como

modus

peculiar

en precisamente, los montes y se

una

reconocieron

cierta

independen

conservar sus costumbres tradicionales cia, que les permiti? y su territorio. Consecuencia de la lealtad de los tlaxcaltecas a la Corona de Espa?a, como "indios madri fu? su utilizaci?n en es como la regi?n del Norte, colonos auxiliares decir, neros", en no peque?o n?mero fueron conducidos, y en de ejemplo aleccionador. en des casi siempre La Iglesia y la Corona estuvieron acuerdo sobre la forma de resolver el problema planteado los frailes por los abor?genes de vida n?mada; pues, mientras en cate su fincaron misioneros regulares objetivo principal del rey en cambio, funcionarios los los colonos y quizarlos, a donde

calidad

?testaferros

pensaron

y part?cipes

con

sentido

de

una

lucrativo

poderosa

econ?mica?

empresa

en organizar

y

sistematizar


MISIONES

DE NUEVO

LE?N

103

la explotaci?n de la tierra y el indio, barat?sima fuente de tra ser agrupada y dirigida, de acuer que necesitaba bajo manual do con los intereses feudales que aqu?llos representaban. su labor de verificaron directamente Algunos espa?oles de la tierra, explotaci?n el cual s?lo fu? empleado con el servicio dom?stico Estos

desempe?ar.

colonos

sin recurrir al trabajo del ind?gena, en relacionados aquellos menesteres de ?l y campo que quer?a y pod?a siempre

vivieron

en

paz,

respetados

y estimados por el indio. Pero otros muchos, desgraciadamente los m?s, necesitados de trabajadores para las grandes hacien das y minas, utilizaron el m?ximo rendimiento del ind?gena, en calidad de obrero manual El pretexto para consu gratuito. mar sus fu? la presunta atropellos obligaci?n que ten?an la a la de los y Iglesia monarqu?a incorporar abor?genes dentro de la cultura cristiana y la econom?a que solventaba al go bierno de la Madre Patria. la implantaci?n Solicitaron de un estos fines, y sugirieron hacer educativo que cumpliera el derecho de conquista mediante la llamada enco a t?tulo de del indio, que otorgaba al colono espa?ol, "minor?a de edad" del indio, la patria potestad sobre ?l. As? se oblig? a los nativos a vivir bajo el mismo techo y direcci?n, moral y civil, del "protector", llamado tambi?n "encomende sistema

efectivo mienda

ro".

Pero

la "encomienda"

result?,

al

poco

tiempo

de

estable

un

La cantidad modo de esclavitud. de abominable cida, exceso e mor?a de inhumana des por ind?genas que trabajo a proscribirla, se reconoci? nutrici?n que oblig? porque su existencia era perjudicial los intereses del rey y del para catolicismo.

En el Nuevo

de Le?n, se denominaron las encomiendas ten?an la de in de congregas, porque apariencia agrupaciones dios nabor?es. ?stos viv?an en sitios inmediatos a las hacien das o pueblos de espa?oles, de sus propios sujetos al dominio caciques un por maestro

Reino

?con

quienes

religioso y

protector.

se contrataba

franciscano, Sin

que embargo,

los

trabajos? como actuaba las

primeras

y asesorados catequista, encomiendas

fueron simples repartos de tribus por los misio catequizadas neros. Las congregas funcionaron de 1596 a 1715, legalmente en el que se la extinci?n de la absoluta per?odo produjo aut?ntica no en n?mero poblaci?n ind?gena de la regi?n,


PLINIO D. ORDONEZ

104 menor

de cien mil

a m?s de dos ?stos pertenec?an individuos. naciones, de raros nombres gentilicios, seg?n por el propio Mart?n de Zavala, gobernador y capit?n general de la provincia, quien fu? el que m?s impul a las congregas, s? y defendi? una feroz y ago emprendiendo tante campa?a militar, con el objeto de reducir a los naturales esa campa?a acab? con los que se resist?an a sus designios; indios y tambi?n con la vida y el gobierno de este gran procer cientas

cincuenta el registro hecho

feudal.

Por esta ?poca, en el Nuevo de Le?n exist?a sola Reino mente la orden de San Francisco, ?nico clero actuante hasta de Linares. Los fran 1779, fecha en que se cre? el obispado ciscanos afrontaron la peligrosa misi?n de internarse por mon a tes y bosques, a los pueblos la fe cat?lica para atraer y naciones

n?madas

a

convivir

especial

en

a

?aban

y

misma

regi?n el nomadismo

y

o

comunidades

oblig? a crear oficial de ind?genas", n?cleos con

que,

dispuestos

sus

se establec?an

respectivos en un

caci lugar

se all? pueblos. Estas fundaciones para fundar zonas en las vecindades de los r?os y de fecundas

apropiado establec?an agr?colas, los colonos.

una

consa

territorios;

de grupos

constituy?ndose

de indios. Este celo religioso o "pueblos las "misiones" de

de abor?genes abandonaban ques,

esos

a la formaci?n

pac?ficamente,

pueblos mente

oficios

en

habitaban

que

atenci?n

graron

o

en

bien En

terrenos

los naturales artes

adecuados

de

excedentes

centros

estos

civilizadores,

las pr?cticas para

satisfacer

los

de

la vida sus

a

concedidos ense

los misioneros

civilizada

y Los

necesidades.

adem?s de ser directores misioneros, y maestros, espirituales asum?an todas las funciones de la autoridad pol?tica, creando de este modo un sistema civilizador, quiz? lento e imperfecto, pero

m?s

humano.

en el Nuevo Reino Las misiones tuvieron ?xito notorio con se establecieron de la regi?n y indios Le?n; primero en remotos y go con los catequizados lugares del Norte se incorpor? a un regular n?mero de Oriente; por ?ltimo, milias

tlaxcaltecas,

venidas

expresamente

de

la

de lue del fa

rep?

antigua

de Tlaxcala, enemiga de los aztecas y aliada de Hern?n se realiz? du de las primeras misiones La fundaci?n Cort?s. fue de don Mart?n de Zavala rante el gobierno (1626-1664); blica

ron

valiosos

centros

civilizadores.

Desgraciadamente,

la

indisci


DE NUEVO

MISIONES

LE?N

105

los convirtieron pronto en plina y la codicia de los colonos esclavi de peones y trabajadores f?ciles puestos abastecedores zados. A fin de eludir esta dura situaci?n ?y al darse cuenta de

sus

que

la?,

los

mada.

protectores hu?an

a

religiosos los montes

esta

no

obstante

indios Por

causa,

eran

las

evitar para su vida n?

impotentes reanudaban

y

de

protestas

en?rgicas

los

de las mi y dispersi?n propios frailes, se inici? la despoblaci?n iniciado por el proceso de catequizaci?n, siones, estorb?ndose ellas en forma abnegada y con ?xito. situarse en el La extinci?n de las masas ind?genas puede a?o de 1775, pues aun cuando subsist?an algunas misiones, por entonces la poblaci?n de ellas estaba integrada en su totalidad se ha tlaxcaltecas. Dicha destrucci?n por indios "madrinas" su br?a evitado si las congregas hubieran objeto e cumplido o el de virreinal la si el intenci?n y legales, gobierno provincia se hubieran esclavistas

?como

impuesto y

era Por

usurpadores.

su deber?

sobre

los

cuando

desgracia,

colonos cosa

tal

su

o despla cedi? el mal estaba ya hecho y las tribus extinguidas, o el Oriente; los pocos individuos zadas hacia el Norte que sobrevivieron sin dejar rastro ?tnico de fueron absorbidos, ning?n g?nero, hasta el extremo de que Nuevo Le?n es, ahora, el ?nico Estado de la Rep?blica Mexicana que carece de elemento

su

en

ind?gena

suelo.

Las congregas quedaron abolidas en 1715; al Lie. Francisco de la Barbadillo y capit?n y Victoria, general gobernador e reales iniciar las toc? ?rdenes provincia, ejecutar respectivas la fundaci?n

formadas congregas,

de

nuevos

o

reci?n

o misiones.

pueblos

exclusivamente

por

indios los

catequizados,

Pero

estaban

ahora

libres,

sup?rstites

cuales

hab?an

de

las

adoptado

un r?gimen com?n de explotaci?n y cultivo, dirigido por frai en maestros les, de nuevo, convertidos y factores espirituales de la vida econ?mica civil. y Durante

todo

el

per?odo

colonial,

se

fundaron

en

el Nue

de Le?n veinte misiones, de las cuales diez son ahora el orden Le?n. Estado de Nuevo del Siguiendo municipios estas fueron: misiones de fundaci?n, progresivo en las inmediacio de Santa Lucia.?Establecida 1) Misi?n nes de los ojos de agua de este nombre, por los frailes francis vo Reino

canos Andr?s

de Le?n,

Diego

de Arcaya

y Antonio

Zalduendo,


PLINIO

IO?

D. ORD??EZ

en el a?o de 1575. Sus naturales, en n?mero de m?s de 35,000, fueron repartidos por el capit?n general don Diego entre de Montemayor los trece primeros colonos fundado res de la ciudad metropolitana de Nuestra Se?ora de Mon terrey.

de Rio Blanco.?El y capit?n general 2) Misi?n gobernador a fundar don Mart?n de Zavala autoriz? a fray Juan Caballero esta misi?n, de San denominada Blan Rio Jos? originalmente co. Los frailes franciscanos del Convento de Charcas, provin la iniciaron, cia de San Luis Potos?, desde 1626, con indios de la naci?n bocala, habitantes del naturales de las m?rgenes en las sierras de la regi?n sur de la provincia. R?o Blanco, de Rio Blanco.?Fundada dos en las m?rgenes del mismo r?o y con la ayuda de fray tambi?n por fray Juan Caballero, Jos? estuvo de San Gabriel. formada por indios de la Igualmente 3) Misi?n a?os despu?s

naci?n

de Santa Maria

de

la anterior

bocala.

tuvo participaci?n la fundaci?n de estas dos misiones en representaci?n directa e importante, del gobernador Zava con S?nchez de Zamora, quien, la, el capit?n don Fernando los soldados a su mando, les dio todas las facilidades y la El las se ?xito de necesarias. citadas debi? misiones protecci?n al celo cristiano de sus frailes dirigentes. Ya en pleno r?gimen se erigi? en la de misi?n San de R?o Blanco republicano, Jos? En

Villa

de Zaragoza, del Estado, por decreto del H. Congreso el 16 de de la de Misi?n asimismo, 1866; expedido septiembre se convirti? en Villa de Aramberri, Santa Mar?a de R?o Blanco seg?n decreto de 26 de octubre de 1877. en 1645, del Alamillo.?Fundada con don Mart?n de Zavala, por disposici?n gobernador indios de naciones mimioles, blancos y axipayas. No prosper?, sus integrantes. Los pocos que queda y en 1672 se dispersaron ron fueron concentrados en la Misi?n de Nuestra Se?ora de 4) Misi?n

de Santa Teresa del

Agualeguas.

5) Misi?n dios

de

este

de San Crist?bal nombre

y

tlaxcaltecas,

de

los Hualahuises.?Con borrados,

in

comepescados,

en 1646, tambi?n con fu? fundada aguaceros y malinche?os, se conoc?a autorizaci?n del gobernador Esta misi?n Zavala. como Frontera ser San de el ?nico Crist?bal, por igualmente con de la de los lindaba regi?n, amigo pueblo que espa?oles,


MISIONES DE NUEVO LE?N el

dominado

territorio

por

los feroces

loy

e indomables

indios

tamaulipas.

En 1715, el Lie. Francisco Barbadillo y Victoria, goberna con dor del Nuevo Reino de Le?n, volvi? a poblar la misi?n o tribus tamaulipecas, indios janambres y de otras naciones nuevas tierras en merced del gobierno d?ndoles y encargando a fray Juan de Lozada. de la misi?n En 1788, el alcalde ma como protector de la misi?n del yor de Linares figuraba sus San a?o de habitantes cada nombraban Crist?bal; pueblo a su Cabildo la confirmaba y el gobernador Municipal, El Ayuntamiento funcionaba del elecci?n. la bajo vigilancia protector.

Consumada

nacional la y constituida independencia de Le?n asumi?, en 1825, la cate Reino soberano; y su Congreso, por decreto expedido en villa de la de 1828, autoriz? la erecci?n la

el Nuevo

Rep?blica, gor?a de Estado el 8 de marzo

de San Crist?bal, el nombre antigua Misi?n que adopt? de Villa de San Crist?bal de Hualahuises. en 1667 de San Antonio de los Llanos.?Fundada 6) Misi?n los mismos frailes San auxiliados Caballero Gabriel, por y por el capit?n S?nchez de Zamora. Los franciscanos, impulsados por su gran celo catequista, bajaron de la sierra y formaron esta

nueva

hualahuises

misi?n y de

con

los

otras

indios

naciones

janambres, de menor

rayados,

borrados,

territorio,

pertene

de Villa hoy d?a al Estado de Tamaulipas, municipio de los administrativos ?xitos y gr?n. Despu?s demogr?ficos en 1773, destruida de esta misi?n, por la cruenta desapareci? se entre nativos cuando ?stos guerra que y espa?oles origin? se apropiaron a los las tierras la fuerza concedidas de por cientes

resultados. fecundos que hab?an rendido de Misi?n de en 1678, San Pablo Labradores.?Fundada 7) con indios huachichiles, en las tierras "mercedadas" y repar tidas por el capit?n don Miguel la de Escarreg?ela, bajo inmediata don Fernando entonces, del, por supervisi?n general de R?o Blanco S?nchez de Zamora, fundador de las misiones con San del goberna los de autorizaci?n Antonio Llanos, y dor y capit?n general de la provincia, don Domingo Garc?a se estableci? de Prumeda. Esta misi?n tambi?n en las sierras a algunos kil?metros del Sur del Estado, de las misiones de indios,

R?o Blanco,

y se sostuvo

y funcion?,

con relativa

regularidad,


PLINIO

io8

D. ORDONEZ

durante el resto del per?odo colonial. Pero la participaci?n de los indios fu? cada vez menos activa, en virtud del creciente a?os despu?s el n?cleo de la pobla que constituy? mestizaje, ci?n y el resultado final de la colonizaci?n. El 27 de abril en Villa de Galeana. de 1829 se convirti? en el de Guadalupe de las Salinas.?Establecida 8) Misi?n con entonces las el nombre de conocido de Valle Salinas, lugar e integrada exclusivamente con indios tlaxcaltecas, funcion? en la pen?ltima d?cada del siglo xvm, pero no pudo conser varse

con los colonos y vecinos y se mezcl? independiente al fin, por desplazar a los abor?ge que terminaron, espa?oles

nes.

Esta

misi?n

por decreto cipalidades Victoria. 9) Misi?n colonia

de

fu?,

m?s

bien,

una

de

colonia

tlaxcaltecas,

y,

de 4 de marzo de 1826, se incorpor? a las muni con el nombre del Estado, de Villa de Salinas de San Miguel

indios

tlaxcaltecas,

de Aguayo.?Fu? establecida

en

tambi?n 1684,

por

otra

?rdenes

del

don Agust?n de Echevers y Subizar, marqu?s gobernador en cuyo honor tom? su nombre. El de San Miguel de Aguayo, en don Villarreal e^ de verific?, reparto Diego 1687, capit?n a los de los terrenos donados, entreg?ndolos caciques Melchor C?ceres y a Felipe, Santiago y Silvestre Salvador. La colonia se desarroll? o de otros abor? sin la ingerencia de espa?oles genes, por lo que se conserv? m?s o menos limpio el origen ?tnico de sus moradores. de consumada la indepen Despu?s dencia

del Estado, el Congreso nacional, de febrero de 1832, la erigi? en municipio, Villa de Bustamante.

por decreto de 17 con el nombre de

el mismo de Nuestra Se?ora de San Juan.?En 10) Misi?n de San del marqu?s de 1684, y tambi?n por acuerdo con se esta indios de fund? misi?n, abor?genes Aguayo, Miguel tuvo en las cercan?as del cerro de Camaj?n. No establecidos a indios fundada los a?os de los ?xito, pues huyeron, pocos y no qued? rastro alguno del poblado. de la Punta de Nuestra Se?ora de los Dolores 11) Misi?n a?o

en 1700, por el gobernador de Lampazos.?Fundada don Francisco y Mendoza, Vergara general Juan tlajahuiches. de San Antonio 12) Misi?n de indios tlaxcaltecas colonia

de fu?

la Nueva instalada

y capit?n con indios

Tlaxcala.?Esta por acuerdo del


MISIONES

DE NUEVO

LE?N

109

en un lugar cercano mismo y Mendoza Vergara gobernador a la misi?n en lo civil y Tuvo anterior. gobierno propio la administraci?n eclesi?stica com?n para fu? pol?tico, pero tal modo, ambas colonias. De dos exist?an pr?cticamente en se como oficial las lo consider? misiones, aunque siempre una sola, con el largo nombre de San Antonio de la Nueva de Nuestra Se?ora de los Dolores de de la Punta estas Por de octubre decreto de dos de 26 Lampazos. 1877, a las municipalidades misiones fueron incorporadas del Esta se do, con el nombre de Villa de Lampazos. Posteriormente, como Ciudad de Lam le dio categor?a de ciudad, bautiz?ndola en honor del glorioso divisionario pazos de Naranjo, general Tlaxcala

don Francisco

del lugar. Naranjo, originario de A guale guas.?En de Se?ora Nuestra Misi?n 1706, 13) el gobernador don Gregorio Salinas Varona dispuso la funda ci?n de esta misi?n, integrada con indios de la tribu "El Mal de ella el franciscano de Nombre", encarg?ndose fray Diego a?o los citados indios al habi?ndose pero dispersado V?squez; a los el mismo sacerdote recogi? en su jurisdicci?n siguiente, de la antigua y extinta misi?n de Santa Teresa del Alamillo, a su vez fundada en tiempos de don Mart?n de Zavala. Esta se conserv? hasta la constituci?n misi?n del Estado Soberano En 1820 se le dio el t?tulo de Villa de San de Nuevo Le?n. de Guale guas, nombre que posteriormente Nicol?s se cambi? el de de Villa por Agualeguas. de los Indios Tejas.?-Por el a?o de 1711, 14) Misiones en el Nuevo Reino de Le?n el venerable franciscano mision? su en cruzada la despu?s de Prosigui? fray Margil Jes?s. e incorpora llamada Provincia de los indios tejas, descubierta su da a la Nueva Espa?a por el general don Alonso de Le?n; se consider? territorio don Mart?n de Zavala. fund? entre los indios r?

algunas

de capitulaci?n franciscano Aquel catequista a las cuales tejas seis misiones, incorpo dentro

de

naciones

de

la antigua

din?mico

naturales

vecinos.

De

este

modo,

re

el general forz? las tres misiones que hab?a dejado establecidas con los nombres de San Antonio, Alonso de Le?n, Esp?ritu estas misiones Santo y Santa Mar?a de Galves. Todas fueron el origen y el asiento de los primeros pueblos del ahora norte americano

Estado

15) Misi?n

de

Texas.

de Nuestra

Se?ora

de

la Purificaci?n.?Funda


no

PLINIO

Z>.ORDONEZ

da en

en las 1715 por el Lie. Francisco Barbadillo y Victoria, con del borrados Rio del indios Pil?n, y m?rgenes rayados y una

colonia

de

a

tlaxcaltecas,

todos

los

cuales

cua

"merced?"

tro sitios de ganado mayor, para asiento de la misi?n y labor?o a la direcci?n de sus moradores. Estuvieron encomendados y del franciscano de P?ramo. protecci?n fray Tom?s de Misi?n Nuestra Se?ora la de 16) Concepci?n.?Fundada a unos cuatro kil?metros de distancia de la anterior, pero en la margen derecha del R?o del Pil?n, con indios de las mismas naciones y con igual merced de tierras para regad?o. En 1798, el obispo don Ambrosio de Llanos y Vald?s orden? la secula rizaci?n

de

estas

dos

criollos entonces, Esta del Pil?n.

misiones,

porque

sus habitantes

los incorpor? m?s motiv?, disposici?n su calidad de misiones poblados perdieran en 1825, a la villa constitucional de San

hoy

Ciudad

y mestizos;

de Montemorelos.

En

nuestros

eran,

para

al curato

del Valle que ambos

tarde, y se incorporaran, Mateo d?as,

del Pil?n, figuran

con

los nombres de Congregaci?n de Gil de Leyva y Congrega ci?n de Mariano Escobe do, respectivamente. del Valle de Nuestra Se?ora de Guadalupe.? 17) Misi?n con indios en 1715 por el Lie. Barbadillo Fundada y Victoria, de los las misiones tlaxcaltecas, y que poblaban tamaulipas de la Purificaci?n de Estaba situada al Oriente y Concepci?n. entre los r?os Santa Catarina la Ciudad de Monterrey, y de la era Misi?n Silla. Su nombre de Nueva Tlaxcala completo Se?ora de Guadalupe de Nuestra Esta misi?n de Horcasitas. se erigi? en villa constitucional, decreto del por Congreso, el 5 de mayo de 1825, con e* nombre fechado de Villa de Guadalupe. las misiones del Nuevo de secularizar disposici?n La torpe de Le?n, dictada en 1712 por el obispo de Guadalajara Reino don Diego de Camacho y ?vila, disgust? a los indios habitan tes de las misiones. Por este motivo las despoblaron, casi en o reduciendo a los gentiles, y destruyendo al masa, uni?ndose tan antes las poblaciones de la m?nimo popu ind?genas regi?n, losas.

Aun

cuando,

siete

a?os

despu?s,

volvieron

los

francisca

a hacerse cargo de sus misiones y el Lie. Barbadillo y las repobl? otras Victoria fund? nuevas, y ya mencionadas, el sistema de poblaci?n por misiones dej? de ser en el Nuevo nos


m

MISIONES DE NUEVO LE?N

un hecho de importancia econ?mica y adminis tanto cuanto m?s la colonizaci?n, para que el indio en su se hab?a mayor parte, y los super aborigen extinguido, se hallaban n? vivientes para formar nuevos incapacitados a cleos ?tnicos de significaci?n Debido local. ello, demogr?fica no progresaron, ni salieron del primitivismo de su organizaci?n

Reino

de Le?n

trativa

tribal;

porque,

adem?s,

ni

ellos

mismos

reconocieron

genealo

ni tampoco al gobier familiares, costumbres, g?as, tradiciones no que les hab?a dado cohesi?n, esp?ritu de grupo y comu nidad regional racial. y FUENTES BIBLIOGR?FICAS Historia an?nimo Documentos

un autor D. Alonso de Nuevo de Le?n, Le?n, por el Capit?n D. Fernando S?nchez de Zamora. de los Vol. XXV y el General la historia de M?xico, Gar para por don Genaro publicados

c?a, M?xico, Jos? historia Dr. publicadas

1909. Eleuterio Gonz?lez,

Colecci?n

de

noticias

y documentos

para

de Nuevo D.

edic. de 1887. Le?n, de Mier y Noriega, Teresa Servando el E. Dr. edic. de Gonz?lez, por J.

Cartas 1888.

de

un

americano,

la


AUTOS MEXICANOS DEL SIGLOXVI Marianne

de

O.

Bopp

a M?xico espa?oles que conquistan llegan a un mundo a un mundo de formas de vida distintas, de nivel de de dioses desconocidos. Esos hombres diferente, en la comienzos del Renacimiento, a?n Edad Media, arraigados

Los

extra?o, cultural

en pleno

duos

triunfo

recientemente

terog?neas, religi?n

en

su m?s

un se

ojos

mundo

una

despliega

gloria con

la edad de piedra

conceptos vida

y de

anclada

culturas

el

he

muy

la edad de cristianismo,

en religiones

plenamente dominada por

indivi

las verdades

hasta

Desde

desarrollo.

aunque de

como

s? mismos

se encuentran

alto

espiritualizada, a

su nueva

van desde

que

a

conocerse

de

adquiridas,

los metales

pasan sus

a

comienzan

apenas

que

m?gicas,

Ante m?gicos. demon?a fuerzas

la brujer?a el conjuro, cas, una vida guiada por el hechizo, un una de mundo lleno la todo y demonolog?a negra, magia a

an?loga consciente

de

la medieval, de

s? misma,

cuyos

acaba

de

v?nculos

su

raz?n,

apenas

librarse.

danzas rituales, practican ind?genas de M?xico con las fiestas de la de motivo y de vegetaci?n que ejecutan son danzas que a destinadas las procesiones lluvias; pedir deben conjurar a los dioses y al mismo tiempo causar en los tribus

Las

un

danzantes

de

ext?tico

estado

concepci?n

La

m?gica.

m?si

ca, el canto, la danza y los arcaicos gestos m?gicos que se hacen divi la ira de los demonios el mal y calmar para desviar de la magia, nos forman parte de la religi?n, son instrumentos ceremonias

casi

realizadas

necesarias,

siempre

al

aire

libre,

en

honran presencia de los dioses. Los pueblos del Nuevo Mundo cantan con himnos a sus divinidades rituales, epopeyas heroi cas

y

conjuran

y

se

propician

a

los muertos.

La

guerra

sa

y termina con fiestas y grada, la "guerra florida", comienza ceremonias rituales, siempre del sacrificio humano, seguidas de

ese

sacrificio

m?gico

que

los

conquistadores

no

conocen,

en forma espiritualizada. Los porque ellos ya s?lo lo ejecutan los nobles y ven bailar al rey; bailan los sacerdotes, espa?oles alumnos de los templos y ni los guerreros, hombres y mujeres,


AUTOSMEXICANOS DEL XVI con

bailan

?os;

m?scaras

de

animales

113

(venado,

coyote,

tigre,

con

ataviados de picos de ?guila serpientes, etc?tera), ave para adquirir de el poder visten y guacamaya; plumas como astros los el m?stico del vuelo; movimiento de siguen es del las ; representan (Danza volador) p?jaros giradores danzan

las

estrellas,

en

la

nubes,

el menor

tienen un

sacrificio como

las m?scaras,

esas

Todas

lluvia.

o

los

terminan de

atributos

a

cornamentas?

con

no

que

o alegr?a,

?como

destinado

sangriento, las plumas

danzas,

diversi?n

de

elemento

a

ganarse

los

y obligar a los dioses a cumplir con sus fun poderes m?gicos indican que toda la de la vida m?gica; ciones. Son expresi?n torno a la religi?n existencia y que cada funci?n gira en los conquistadores vital est? penetrada por ella. En realidad, mismos

est?n

tan

todav?a

cerca

de

este

modo

de

pensar,

les

que

se ha me extra?a ?nicamente la forma; creen que el diablo tan torcidos. La en su opini?n tido all? para lograr paralelos est? s?lo en la forma de expresi?n, diferencia que nace de nuevo

este

hab?a

tradici?n

contacto

tenido

esta

de

continente,

de una

y tambi?n

alguno

extra?a

naturaleza

de continuidad con

y

violenta

que no

espiritual

Europa.

El teatro indio, como el de Europa, parte de una vivencia el teatro En la ?poca de la conquista existe en M?xico m?gica. un teatro sacro; hay representacio sacrificial (Baile del Tun), nes de enfermedades y de su curaci?n, conjuro del milagro efectuado

dav?a

por

farsas

Desde tianismo, su

desde

hay

estrechamente

ligadas

primitivas,

y

magia;

rudas

a

destinadas

to

zoomorfas,

representaciones

a lo m?gico,

al lado de comedias

la

diversi?n.

del cris sobre los misterios las pinturas y grabados en a los indios las iglesias, y que los frailes ense?an gesto

hasta

representativo,

el

cuadro

vivo

y

la drama

no hay sino un paso l?gico. Los frailes, y seguramente veces este paso, los disc?pulos tambi?n sol?citos, dan muchas teatro. Todas las sin que pueda hablarse a?n de verdadero tizaci?n

ceremonias de para la

escenas

los paganos capilla

cristianas

religiosas tomadas

de y

abierta

un

la

medio

mexicana

y

la representaci?n

constituyen leyenda de instrucci?n para (un

escenario

permite que gran n?mero el aspecto m?s religiosos;

plataforma) a los oficios el de la propaganda

fide.

una

colocado

los

teatral atracci?n conversos; sobre

una

de espectadores asistan es importante siempre


O. DE BOPP

MARIANNE

114

El esp?ritu franciscano de los primeros misioneros los lleva con una trans de la acuerdo tradici?n eclesi?stica, preferir, lenta y comprensiva. formaci?n las del culto As?, procesiones con su sus a ser indio, flores, pasan religioso copal y procesio con incienso y candelas; nes de fiestas cristianas, la ceremonia se convierte en ceremonia del sacrificio del sacri sangriento en ficio espiritualizado s?mbolo de la ofrenda. Como ocurri? y en los primeros la cristia durante siglos de la Edad Media, au de Europa, nizaci?n los misioneros admiten elementos a

de

culturales

formas

t?ctonos, fiestas

e

estacionales

ajenas; incorporan

conservan

fechas

a

fe

la nueva

arraigadas las mascaradas

Por detr?s de la evidente buena disposici?n y danzas rituales. los monjes atisban de los indios para recibir el cristianismo, com?n de algo que est? fuera de su alcance: el pasado m?gico nazca Es inevitable la humanidad. que con la evangelizaci?n un concepto con las ideas del cristianismo falso, una mezcla de los ritos. As? como las piedras de los templos paganas sirvieron

construir

para

iglesias

cristianas,

que

"para

en

el

sea glorificado lugar en donde Dios ha sido ofendido la superposici?n de ri y alabado", seg?n palabras de Cort?s,

mismo tos con

costumbres

y

origina

innumerables Los

una

extra?a

graduaciones. autos mexicanos

primeros

mezcla

?ese

raro

de

y

ambos

fugaz

cultos,

fen?meno

igual a la superposici?n sobre los iglesias cristianas con sus cimientos de los templos indios, piedras y esculturas. sanar la ruptura y los misioneros intentaron De este modo evitar la destrucci?n de lo formado org?nicamente, injert?n de las Pero la vitalidad dole una vida extra?a e inorg?nica. ra?ces aut?ctonas hace que la flor nueva se adapte en seguida de la ?poca h?brida? constituyen en la construcci?n de efectuada

una

del teatro al ?rbol viejo. De los rasgos indios fundamentales la h?brido y de la ceremonia y leyenda cristianas religiosa la primitiva ritual resulta una fusi?n entre representaci?n su dram?tica con y la ceremonia europea frag ind?gena mentaria.

El

producto

de

esa

fusi?n

tiene

su

paralelo

m?s

cercano

en

el

no es un teatro contempor?neo. El p?blico drama medieval: conoce los rudi del Nuevo Mundo, apenas principios que no es capaz todav?a mentarios de un teatro independiente,


AUTOSMEXICANOS DEL XVI

HS

el teatro refinado, muy desarrollado y cargado de entre la evidente Es ideas, del barroco separaci?n espa?ol. esos dos pueblos ?el viven el indio? que juntos, espa?ol y comienza para Con la conquista pero sin formar una naci?n.

de entender

los indios otra

espa?oles los autos

continente y

su

refinamiento

de desarrollo. tes

contin?an

los

parte,

un

Dos niveles un

teatro

pa?s,

y

por

el nuevo

complejidad alto grado

dos ?pocas diferen una

cada

su

su m?s

en

sociales distintos,

mismo

cristiana; en

representando con toda

sacramentales,

barrocos,

en

conviven

en su forma

teatro ritual

el primitivo

de

ellas

tiene

el

le corresponde. La finalidad y el sentido del teatro a la temprana Edad Media por completo ind?gena pertenecen es ense?ar; su ?nico obje frailes La intenci?n los de europea. conservar el car?cter eclesi?stico to, y hasta sacro del teatro, a teatro que

a toda esto es extra?o pesar de las desviaciones permitidas; a la forma o al deseo de divertir. est?tica dram?tica, Pero una se trata cabe afirmar de al vuelta Medievo: tampoco que en M?xico inalterado el drama religioso no puede permanecer en la misma ni desarrollarse forma que en Europa; le falta el origen

y

cristiano-lit?rgico

europeo; resultado

adopta un

de

la

influencia

los temas b?blicos desarrollo,

largo

natural

del

de

la Edad Media

en

una

en

?poca

ambiente

europea, que

esta

forma ya hab?a desaparecido desde hac?a mucho. Sin desarro ahora los dos centros del inter?s llo y sin relaci?n se presentan la Biblia y los evangelios por religioso de Europa: ap?crifos, los una parte, y por otra las leyendas medievales, sin excluir elementos tomados de la epopeya heroica culto El europea. a las ceremonias a superponerse rituales cristiano viene y en los las cuales de el teatro de indios, penetran lit?rgicas a ?l; pero falta todo desarrollo extra?os propio, teatro El h?brido nunca llega m?s all? de la re progresivo. de las leyendas de la fe m?s f?ciles de compren presentaci?n en que se interrumpe der. Como llega un momento la incor eu del la cultural elemento transformaci?n indio, poraci?n o no como cortesano es lo lo ropea hacia burgu?s posible; elementos

no

existe

el

ambiente

social

auto

sacramental,

reformista,

y que

que

con

el

adecuado,

teatro

se limita

crea pasiones complejas, mentales y a obras que

sino que son una especie

en

Espa?a

era

un

sus abstracciones

no

mexicano

a misterios

ele

de moralidades.

El

arma

contra

y alegor?as

la

herej?a

aspiraba


O. DE BOPP

MARIANNE

li?

a ser confirmaci?n de la fe, en M?xico s?lo era comprensible al espa?ol inmigrado, no al indio; no constituye una evoluci?n, teatro

del

un

sino

mexicano,

m?s

una

de

con

analog?a

fen?meno

a

simult?neo

el medieval

europeo,

acontecimiento

su

tenga

detallada

representaci?n

tiene

probablemente

con todo teatro primitivo. En M?xico parece volver actitud del p?blico medieval iletrado, que quiere en

?l.

el teatro h?brido mexicano

A pesar de las diferencias,

a darse la que todo

y exhaustiva,

forma

ya abandonada ?pica y poco dram?tica ?exigencia desde hac?a mucho por el teatro espa?ol de ideas, pero que en en el resto de Europa. el siglo xv segu?a predominando Pero es s?lo a causa de las difi si esta actitud resurge en M?xico es por su esp?ritu un El auto mexicano cultades ling??sticas; drama ritual en su forma m?s sencilla, y sigue el esquema com?n a todo teatro primitivo; por otra parte, el influjo del teatro

indio, ya m?s desarrollado,

lo hace

menos

mente

de

danza

El

r?gido ?pera

religiosa, destinada

una

y

representaci?n, con r?tmica

tativa

del

influjo

m?s

y algo

y el de los modelos complicado. combinaci?n a

indio

elemento

en

general canto,

m?sica,

una

de

acompa?amiento

de

espa?oles

trata

Se

interpretaci?n instrumentos y coros.

el

teatro

reci

del

mexicano

en diferentes formas. Una de ellas es el es El escenario del escenario. ind?gena de M?xico mucho m?s complejo que la primitiva decoraci?n de la Edad Media y esta complejidad europea, pas? al teatro cristiano. la fuerza Lo que crea la escena no es, como en la Edad Media, de imaginaci?n del espectador, sino la imitaci?n artificial, un la fantas?a no desempe?a pero fiel, de la realidad; porque siglo xvi realismo

se manifiesta

en el ambiente papel tan importante ind?gena como en Euro en escena es no La actuaci?n La la ilusi?n, es realidad. pa. fantas?a esc?nica del Medievo s?lo aparece all? donde hay del elemento influencia predominante espa?ol (Conversi?n de los cuatro reyes de Tl?scala). de ?rboles reales La profusi?n aves ramas de de de las cuales mam?feros, artificiales, flores, y y cuelgan adornadas de

plumas,

cristiano, religiosas

aves,

rosas,

joyas

aunque y la de

y

otras

y

conejos

de

de

casas

adornos,

con

cosas engalanadas esto todo

bonitas

y

de

raras,

y hombres se

conserv?

calles

ataviados en

el

teatro

la pobreza de las ?rdenes el tiempo sus los indios derrotados har?an necesario


DEL XVI

AUTOS MEXICANOS

117

ese Todo imitaciones. el oro y las joyas por modestas esa m?scaras variedad de de colorido, vestidos, y esplendor de flautas y matracas m?gicas adornos, lo mismo que la m?sica formaban y los bailes, parte del culto y eran instrumentos del a producir el ?xtasis, elementos destinados inseparables se la drama de el teatro sacro. cuando separ? (En Europa, en los rituales permanecieron ella.) iglesia, objetos se presenta en la escena El para?so cristiano (Motolin?a) indio: frutas, flores, ind?gena con toda la riqueza del Tlalocan toda clase de animales, papagayos, "pluma y oro". Del mismo tituir

modo

elementos

reaparecen

escenas

de

Persisten

de

en

rituales

ceremonias

las

la Navidad cristiana la m?scara y el disfraz,

de

las

los Reyes).

(Adoraci?n con su antiguo

significado

ritual.

es la presencia del mundo M?s fuerte a?n y m?s evidente indio en los personajes del drama religioso: una individualiza la hubiera ci?n, como la que ocurre en Europa, significado renuncia al sentimiento m?gico de la vida; para lograrla hubie ra sido necesario en la conciencia destruir el orden vital an tiguo.

Pero

hasta

religioso,

los m?s

adoptando

en

posibles

En Europa santos,

las diversas

evoluci?n: y

son

tampoco

t?picos medievales.

figuras

todos son

el

resultado

se fueron

caracter?sticos

rasgos

los

M?xico

personajes

del

los personajes

y

haciendo

m?s hasta

populares,

teatro

una

de

larga

vitales que

el

elemento sobre el religioso. acab? por predominar profano a Se fueron desarrollando ante todo de diversos base tipos de un asunto dado, figuras que, por la ampliaci?n profana se colaban en las historias b?blicas: sir soldados, pastores, vientes,

esposas,

mercaderes

de

ung?entos,

ladrones,

mendigos,

en el Estas figuras se introduc?an verdugos, ?ngeles teatro medieval para aligerar un poco el rigor de la historia se mueven, bien b?blica; vivos y populares ?al estilo europeo?, al lado de las e casi hier?ticas perfilados, figuras siempre inmutables de la Biblia. son La mayor de tales parte tipos a la estructura extra?os social del mundo completamente y diablos.

indio;

cuando

alguno

de

ellos

aparece

en

los

autos

mexicanos,

est? adaptado al nuevo ambiente de los conquistadores recibe el sello de la vida ind?gena. El

predominio tal como religioso,

del elemento profano se produjo en Europa,

o bien

sobre el popular era en imposible


O. DE BOPP

MARIANNE

ii8

una colonia que se encontraba de la Iglesia; bajo la vigilancia Las figuras del drama cristiano ni siquiera exist?a en Espa?a. de M?xico no son resultado de una evoluci?n, ni son capaces de ella; como los frailes cuidan que no se aparten del dogma, conservan

sus

r?gidamente

ademanes

caracter?sticos

y necesaria

mente hier?ticos. Nunca aparecen los tipos familiares, cercanos e ?ntimos que viven con el son seres dogm?ticamente pueblo; a?n no est?n

que no

se

le

tiene

severidad

cuya

fijados,

tanto

en

menos

cuanto

m?s

en la fe. Al

firmemente

arraigados

?al

permite

conservarse

que

la escena?

a

modelar

pueblo los perso

no puede personifi najes ni jugar con ellos. El indio mismo carse en ellos tratar? de hacerlo fuera del (aunque pronto su a se las limita Antes de secundarias. figuras teatro); papel desarrollarse de este dentro la del que figura pueblo pudiera a la ese cediendo dramatizaci?n de marco, desapareci?, tipo l?nea estilizada del drama barroco espa?ol. siendo As?, las figuras sagradas siguieron era

un

y

en

transforma

dades m?gicas,

se?or

de

representaci?n

y con

cuali

todo el ritual

la misma

De

(Herodes) con

ind?genas,

pueblos

se?ores.

grandes

la

c?mo el rey

y magnificencia

esplendor los

los

el diablo

r?gidas;

a

extra?a

observar

podemos

el

de

acostumbrado

era

la mujer

Sin embargo,

ritual. se

intruso

los

manera,

con los vencidos se identifican evidentemente Reyes Magos se vuelven de los los indios; ciertas (Comedia pastores Reyes), y un muestran secundarias figuras igualmente influjo ind?gena. Sin duda, tiene sus ra?ces m?s tambi?n el elemento c?mico en el teatro precortesiano tanto bien que en el espa?ol, m?s

cuanto

resistencia

sirve

que

para

como

disfrazar,

en

todas

el destino y la opresi?n. la singularidad Pero donde m?s semanifiesta

mexicano

es

en

el

r?sticas de colorido, sagrados,

la

partes,

contra

en

la

estilo,

conserva

que

y sonido

palabra ind?gena

poes?a

y

en

india del auto las

fielmente

que las

caracte

en los libros

vemos

Estos

cr?nicas.

rasgos

se traslucen en la traducci?n ?deliberadamente fiel? de don conserva todos los giros del Paso y Troncoso, Francisco que ser de obra A del pesar ind?gena. lenguaje po?tico t?picos veces de indios incultos y poco h?biles en la expresi?n, muchas o bien

de hombres

necientes

a una

lenguaje

puro,

cultos

cultura

brillante,

que han distinta,

pasado los

complicado

autos

por

escuelas

reflejan

y rico

perte

todav?a

en met?foras

el

de


AUTOS MEXICANOS

DEL XVI

119

una sensibilidad la poes?a india, y descubren de expresi?n es producto de un largo desarrollo. Es l?rica, cuya estilizaci?n un vivencia directa la intuici?n creado la y por inge lenguaje no

nua,

tocado

en el rostro, "lo

por

"Tienes

entiendo".

pueblo,

a?n

el

tus

vasallos"

es m?s

all?

tu

vivo, m?s tus

cola, de

(Destrucci?n

"Lo

abstracto.

pensamiento

en el coraz?n"

tengo

que

imaginativo en

alas",

o

Jerusal?n),

vez

"tu

de

don

"lugar

de se levanta el fr?o, lugar donde se alza el viento" (Comedia de los Reyes), para designar el m?sero pesebre del Ni?o Dios, son en fuerza l?rica y m?s cercanas al m?s potentes expresiones la com?n. El esp?ritu del designaci?n origen lenguaje que se impone al contenido de la raza, del lenguaje, del pueblo extra?o

en

Hasta

expresa.

que

los

casos

en

que

texto

el

tiene

un acento marcadamente de la Santa Cruz) espa?ol (Invenci?n a en tono lo aut?ctono. el dominante est?, sin lugar dudas, veces brillante, La met?fora, muchas pero ya estilizada, una de las peculiaridades del estilo constituye principales la

Toda

ind?gena.

poes?a

contiene,

precortesiana

como

perlas

esas met?foras, ensartadas, que son reflejo figurado de la v?da, en todo lo que brinda de m?s de la actualidad inmediata, se de esa poes?a casi nunca bello. Las y im?genes precioso est?n dentro del estrecho c?rculo refieren a la vida cotidiana; de sas,

la vida las

elevada los

plumas,

del destino

a lo divino adornos

un

evidente,

Las piedras

y solemne. tienen

y flores

seguramente,

y

se hicieron

significado

a?icos";

al

lado

simb?lico y m?tico. En la l?ricas como la siguiente:

poes?a ind?gena hay lamentaciones "Eran plumas finas de quetzal, y se ajaron y palidecieron; esmeraldas

precio

y

los

autos

contienen

eran expre

semejantes; del Ni?o Jes?s se dice: "Oh piedra preciosa, oh pluma rica, oh fina turquesa, oh ajorca" (Adoraci?n de los se de "La se?ora Mar?a: celestial cierto hermosa, y Reyes); a enteramente la toda diversidad de vistosas flores, aventajaba siones

las

cenicientas,

las

amarillas,

las

bellas

flores

moradas

matiza

de flores hermosas, das; as? es, a toda la diversidad parecidas a las plumas bermejas all? estaban [que] esparci?ndose" (ibid.). Otra caracter?stica del estilo po?tico indio es el orden de en la oraci?n, distinto del empleado en espa?ol: las palabras "Ahora, pues, del Consejo);

all? en el hoyo, Sabio-Pez Tierra o?a..." (Libro no como su cuida "Pues, ciudad, Roma, que


MARIANNE

120 de

nosotros,

con

verdad,

O. DE BOPP

nuestra

ciudad,

ciertamen

Jerusal?n,

te as? tambi?n lo haremos" de Jerusal?n). (Destrucci?n Es notable el constante empleo del futuro. En el Libro del dice: "P?jaros anidar?is sobre los ?rboles, sobre los Consejo morar?is,

bejucos

mas "De

su

hombre, flor."

se

ra?z

las

asir?

enteramente,

una

anotaciones

una

se dan

esc?nicas

cadena

se

nacer?, brotar?

y nacer?,

caballero,

de los Reyes

en

ra

las

sobre

multiplicar?is

y en la Adoraci?n

formar?

generoso Todas

os

engendrar?is,

de los ?rboles...";

leemos: un

criar?

maravillosa esta

forma:

y a Pilatos

el

atar?" emperador de (Destrucci?n Jerusal?n). Otra las repetidas Dice el singularidad: interrogaciones. Libro del Consejo: d?nde abuelo nuestro? ven?s, "?De ?Visteis la monta?a verdaderamente que dec?s? ?En d?nde est?? Yo la ver?, la derribar?. la visteis?" De la misma ?En d?nde manera habla don Carlos Chichimecatecotl (Cuevas, His "Luego

toria)

en

su

proceso

idolatr?a

por

ante

la

Inquisici?n:

"?Qu?

es esta divinidad, c?mo es, de d?nde vino? ?Qu? es lo que Y Herodes ense?as, qu? es lo que nombras?" grita airado en la Comedia de los Reyes: "?Oh gran se?or! ?Acaso desatinas? es ?Qu? expresas? gobernante, ?Qui?n qui?n rey de los jud?os sino yo? ?Acaso ya perec?, ya mor?, ya me acab??" El n?mero de ejemplos de los autos podr?a aumentarse indefinidamente. del estilo ind?gena es tambi?n la interminable Caracter?stica La cadencia reiteraci?n l?rica, el y paralelismo. repetici?n, a ritmo del ensalmo m?gico, la m?si ligado inseparablemente ca y a la danza es perceptible los por todas partes, desde puras del mundo sagrados hasta esas ?ltimas expresiones arcos floridos" del del cielo cielo, ind?gena. "Bajan hojas bajan esto es las est?n recita danza, (Chilam Balam): aqu? palabras era ya m?s perfecta tivas r?tmicas de un baile, cuya expresi?n y la poes?a. En todas las frases del Popol que la de la m?sica Vuh resuena este mismo infinita e impre ritmo, la reiteraci?n en sionante del mismo innumerables sin?nimos, pensamiento como las figuras de una danza o los sonidos del tambor. Se libros

repiten

ideas,

exclamaciones;

frases, nombres se dan

tesis

y

de dioses ant?tesis

y de lugares, de

una

simetr?a

ble, nacida de la naturaleza y del cuerpo humano, ridad de toda la poes?a sacra primitiva: de la misma se expresa la Biblia misma canta China, y la Edda.

verbos

y

inevita

singula manera A pesar


AUTOSMEXICANOS DEL XVI la comprensible

de

arcaica

sacra

y

de

la costumbre

canto,

contra

la Iglesia

de

resistencia

del

121

este

ritmo

la forma tradicional

de los Reyes lee As?, en la Adoraci?n sigui? predominando. mos: "El que est? junto, el que est? cerca", "Ya por donde se descubri?, y reson? bien tu fama, lleg?, se manifest? quiera en La viejecita y su nieto: "Tuve tu gloria, tu omnipotencia"; un

ganas,

se me

capricho,

antoj?",

seas

t?

que

"Sospecho

el

seas t? el que te los comes." En la que te los comes. Quiz?s lo que el em Comedia de los Reyes, Gaspar repite literalmente lo el le que se le mand?. perador encarg? y capit?n jud?o repite se fu? adaptando al estilo espa?ol; esta peculiaridad Tambi?n lo vemos en el di?logo del Tlacahuapahualitzli y en la Con versi?n de los cuatro Reyes de Tlascala. El indio, como el hombre de todas las religiones m?gicas, efect?a

innumerables en

Tambi?n

este

ceremonias, mundo

siguen conjuro de la desdicha el hechizo. Cada dios verbal

m?gico,

estilo

solemne

la

acci?n

perdido las

ha

y conjurador Aun

ritual.

ya su sentido abandonado,

ciertas

complicado,

vida. cere

de la vida, constante si se descubriera sobrevenir que pudiera tiene su f?rmula de conjuro, su atributo

lo mismo

y

ya

m?gico,

ineludible

siendo necesidad

monias

su

encadenan

que

cada

de

la

cuando

El

planta.

todav?a es parte de

f?rmula

y aun cuando siguen

animal,

piedra,

la f?rmula y

la

ceremonia

han

la capa alta de la sociedad

subsistiendo

tenazmente.

La

repe

en cada frase, lo mismo tici?n y la reiteraci?n que la fra se inicial y la final, constituyen f?rmulas de cortes?a, que se a pesar de haberse despojado conservan de su m?s profundo nace del fondo Constantemente de la significado. religioso ora simb?lica las vida esta forma semipo?tica de y palabras al estilo torias, cuya riqueza verbal y complicaci?n corresponde a sus externo e interno de la vida. "Que as? sea, se respondi? se oh caballeros honra as? haga, palabras" (Popol Vuh); "Que dos" (Sacrificio de Isaac). "Oh engendrados" F?rmulas, (Popol Vuh); interjecciones: "Oh el Pr?ncipe Quetzalc?atl, / ah, yo he de traer mis flores" de los (Poes?a ind?gena); "Oh Se?ores, oh Reyes" (Adoraci?n del interminables Las formulismo Reyes). antiguo, par?frasis que

expresan

penoso el

autor

ahora

el estilo; indio

ideas

a

extra?as

?l,

a trav?s de ?l se ve que procura

expresar

a

veces

muchas

los pensamientos

su manera

le

son

hacen

que

extra?os.


MARIANNE

122

O. DE BOPP

a su hijo de Isaac) en una (Sacrificio larga oraci?n, que tiene todo el estilo de las oraciones que : "No sa los padres a sus hijos dirigen (Clavigero; Sahag?n) bemos por cu?nto el cielo gozar de la tiempo nos conceder? amonesta

Abraham

preciosa

en

que

joya

ti

..

poseemos;

.t?

con

vivir

procuras

sumo

a Dios que te ayude. continuamente cuidado, pidiendo te cri? y te posee, ?l es tu Padre, que te ama m?s que yo."

?l

se hace,

alocuci?n

La

como

en

toda

en

arcaica,

poes?a

la

segun

da persona del singular: "Oh t?", "Oh t?, mi amado padre, t?, de Isaac) o del plural, genitor m?o sobre la tierra" (Sacrificio "Oh

vosotros".

del relativamente grande con el del auto europeo,

La

y la complicaci?n pesadez en comparaci?n esc?nico, di?logo su

tienen

esa

en

origen

ceremoniosa

cortes?a

en

que

ind?gena,

en la vida. las f?rmulas usuales literarias refleja os veces hac?is desatinar burl?is de los de "Cuatrocientas y en el los de m?s", dice Herodes (Adoraci?n Reyes), empleando las obras

auto

cristiano

"Mandan

el besar

sistema

num?rico

azteca; veces

cuatrocientas

tus

y del manos

modo:

mismo tus

y

pies"

(ibid.). Todo

el

complejo trasplantarse

sus

haciendo

siguen

indio

ceremonial

en

aparece

autos

los

cristianos.

ritual de la religi?n y extenso ind?gena puede a la religi?n cristiana; sin dificultad los hombres

El

la

y besaron

reverencias,

"grandes

tierra,

El seg?n costumbre y en se?al de paz" (Alvarado Tezoz?moc). es el rey indio, con todo su ritual rey de la escena mexicana no el y con los escasos restos de su antigua magnificencia,

la

tres

hac?an

cia,

'se?or',

'gran se?or* (tlatoani, con

voz

baja

guno

volv?a

vemos:

"T?

y

con

las espaldas que

en

la

de

segunda

sentado

cabeza

est?s,

oh

sala

la Audien

de

a hablar:

'mi

en

inclinada...

al trono"

la

empezar

hueli

notlatocaltzin, la

en

entraban antes

reverencias

dec?an

primera

aztecas

los

Cuando

europeo.

se?or*,

tlatoani) ; al

(Clavigero). se?or,

oh

la

"En tercera

y hablaban

despedirse

nin

Y en los autos soberano"

(Co

"Oh Se?or, oh gran Se?or, oh rey" (Ado media de los Reyes); raci?n de los Reyes). Otra f?rmula de saludo al rey es: "Pasas con trabajo la vida, oh noble, oh gran se?or. Oh Pr?ncipe, oh los dioses"; "Padeciste necesidad, fortal?zcante Herodes, pasas La de los Reyes). te trabajos, oh t?, amado ni?o" (Comedia a vuestra hab?is frase "Mancebo, hijo m?o venturoso, llegado


AUTOSMEXICANOS DEL XVI

123

casa y corte" de Alvarado Tezoz?moc al "Pues corresponde de verdad es vuestra casa adonde vinisteis a llegar" de Herodes. "oro y plata y plumas Como los reyes indios reciben y mantas de y algod?n, e indios e indias piedras preciosas y ropas tambi?n el rey de para sacrificar" (Bernai D?az del Castillo), de Jerusal?n todas esas cosas en se?al la Destrucci?n ofrece de

?acaso

"Digan,

agradecimiento: ventura oro, piedras

cosas

finas,

quieren

ciudades, Como

preciosas?"

el

o

por

rey ?do

su santidad tado todav?a de fuerzas m?gicas? si toca profana mantas no el suelo con los pies porque pisase la ("le pon?an en de Bernai dice los dicen la Comedia tierra", D?az), jud?os los Reyes: "Que vuestros pies teng?is a bien poner en el suelo, oh

vosotros,

oh

se?ores,

vosotros,

reyes."

se reflejan claramente en los del teatro h?brido mexicano y la fuerza de la ra?z ind?gena y su indestructible comprueban En todas partes el modo de vida indio est? en situa vitalidad. se impone, en grado mucho ci?n desventajosa, y sin embargo ceremonial Estilo, f?rmulas, escasos restos que se conservan

mayor formas como

de

lo que

s?lo

se

pod?an nueva creaci?n

a

creer?a continuar y

propia,

Pero vista. primera si segu?an viviendo y

esto

no

las en

sucedi?.

antiguas el pueblo El pue

de sus fuentes blo, aislado, y al mismo tiempo separado no crea nada La vital india ya religiosas, propio. expresi?n se ir? agotando con el tiempo. El teatro que predominar? ya no ser? europeo, ni ser? el del culto, sino un teatro espa?ol nacido en suelo mexicano; de la fe, acto ya no es expresi?n como era teatro lo la el sino discusi?n de ideas ritual, indio, europeas,

que

s?lo

paulatinamente

encuentran

su voz

peculiar.


EL TRIBUTO DEL INDIO Ana Ma?a

Mayoral

El acucioso una notable

historiador don Jos? Miranda acaba de ofrecer a la incipiente historia de la econo contribuci?n con su libro sobre el tributo del indio en los m?a de M?xico, en el cual demuestra pro primeros tiempos de la Colonia,* en su relaci?n de la materia econ?mica fundos conocimientos con la historia. en la Introducci?n, clara y precisa define, De manera lo eran en xvi las indios los el de mexicanos cargas que siglo del tributo en la y su relaci?n con el tributo, la importancia misma el tributo de la ?poca pre etapa y, como precedentes, en los la ?poca de la Conquista impuestos espa?oles hisp?nica, y el tributo ind?gena en la ?poca insular. En el orden indicado, analiza en primer t?rmino el proceso de la tributaci?n, hist?rico desde Cort?s y legislativo y la se Audiencia hasta fines del continuaci?n A primera siglo. ocupa de la problem?tica general del tributo ind?gena, des su de el punto de vista de su justificaci?n de naturaleza. y con lo pol?tico, lo relaciona lo econ?mico Adem?s, y lo como instituci?n, con sus elementos, social, defini?ndolo pro cedimientos

de

determinaci?n

y procedimientos

de

recau

daci?n.

a trav?s de varios ha realizado, As?, pues, el historiador una obra de gran utilidad a?os de investigaci?n, cient?fica. su Es muy atinada la selecci?n de los materiales, ordenaci?n y ver claramente los antecedentes, las consecuencias y permite las modificaciones.

se muestra En los antecedentes el desarrollo econ?mico los alcanzado los cuales el por para pueblos prehisp?nicos, tributo representaba la principal fuerza de sujeci?n de los se en la El tributo vencidos. fundaba grupos prehisp?nico su ra?z funcional; divisi?n de clases y conservaba su objeto era # siglo

Jos? Miranda, xvi. El Colegio

El

tributo

de M?xico,

ind?gena M?xico,

en

la Nueva

1952;

350

Espa?a p?gs.

durante

el


EL TRIBUTO

INDIO

DEL

125

de magistraturas el sostenimiento y servicios. No exist?a entre las cargas se uniforme: tributario los ind?genas un sistema nada sistem? entre pueblos distribu?an y grupos de manera de la eso s?, funcionarios tica. Exist?an, encargados especiales almacenes

recaudaci?n,

las diferentes

para

tributarias,

especies

una cuenta de lo recogido los "libros de pintura", y o una llevada esto local contabilidad es, provincial gastado, y, en

a

efecto

los

por

y

"mayordomos"

otra

concentrada

general,

en

los libros oficiales. Hasta mediados del siglo xvi, el tributo prehisp?nico per tal en gran parte vivo. Los espa?oles manece lo utilizaron a normas las como lo hallaron acomod?ndolo fueron y luego europeas y al r?gimen econ?mico-social que se iba formando en la Nueva Espa?a. del tributo con los principales las relaciones Al presentar lo la de institucionales" "campos ?poca, el profesor Miranda uno

"como

resaltar

hace

de

los

elementos

m?s

que

la integraci?n de la sociedad yeron a posibilitar transformaciones de las adaptaciones realizaci?n y

contribu

colonial que

y la la fra

guaron".

En relaci?n con lo pol?tico, el tributo tiene la importancia del guarda de la remuneraci?n de haber resuelto el problema real dor de la tierra y de haber sido "signo de la existencia del lazo pol?tico que un?a a los indios de la Nueva Espa?a con la Corona

castellana".

Por

lo que

a

respecta

sus

con

relaciones

lo

el

econ?mico,

con va ligado con las "empresas de los encomenderos, de nuevas especies vegetales y animales y con el la introducci?n tributo

abastecimiento

de

ciudades,

encomenderos,

etc."

minas,

la relaci?n del tributo con lo se?alada importancia social, pues el autor asienta que "en los primeros tiempos de causa del mal tratamiento de los indios la principal la Colonia, el tributo". En m?s de una ocasi?n fu? fu? probablemente Es de

de abuso

motivo unas

veces

quejas materia tecci?n Adem?s

por y

"graves"

de

los indios

de tributos". legal ?nueva

important?simo

parte

de

otras

"leves",

"que Dichas

y gubernativa repercusi?n

de

encomenderos

ten?an

dando

como

y corregidores, por

causa

quejas determinaron de los indios en social?,

la desintegraci?n

fu?

el

familiar,

las

resultado

los abusos en al fin la pro este respecto.

tributo

un

factor

"desintegraci?n


ANAMAR?AMAYORAL

I 26

de ser forzosamente mayor que la de los pueblos, de los consortes la ya que y de padres e hijos, a separaci?n causa de los servicios personales del comercio, y para obtener con qu? pagar el tributo, era constante durante buena parte hubo

que

del

con

a?o,

las

consecuencias

que

tanto

se?alaron

los religiosos". si?sticos, principalmente Sobre el tributo como instituci?n, el autor a

los

elementos,

(personas-cosas, poco valor), mantenimiento chile,

"personas, los esclavos, especies

etc.,

oro,

etc.)

loza,

ma?z,

algod?n,

trigo, grana,

ecle

referencia

hace

prestaciones animales

peque?os

(esclavos,

dom?stico,

muebles,

tributarios,

los

materiales y

enseres

ropa,

de

dinero, cobre,

seda,

".

En cuanto a los sistemas de supervisi?n del tributo, se?ala tres clases de visi el autor las "visitas" y la "cuenta". Hab?a tas: las de los Virreyes, las ordenadas directamente por el Rey La cuenta, que "es y las llamadas "visitas de informaci?n". una operaci?n del procedimiento de determinaci?n que pri va

mero

unida

a

la visita",

termina

por

convertirse

ya,

inde

en base de la tasaci?n, resulta de donde pendientemente, es "en sentido la ?ltima del estricto, que ?sta, pro operaci?n cedimiento del tributo". de determinaci?n nos habla del de recaudaci?n Finalmente, procedimiento en los pueblos de la Corona y en los pueblos de 'los encomen deros, con lo que logra una exposici?n completa del mecanismo administrativo.

Es

?sta, a grandes

Miranda, trasfondo la Colonia.

don Jos? rasgos, la obra que presenta en de el m?s, para comprender indispensable, hoy social y econ?mico de los primeros de tiempos


EL CONSULADO DE GUADALAJARA Socorro interesante

Tema

el

de

los

Olguin

Mosqueda el

sobre

consulados,

cual

se

poco

ha escrito, pese a la importancia el do que tuvieron durante se ha estudiado de manera minio Ahora espa?ol en Am?rica. * nos de Guadalajara, y el autor pre especial el Consulado senta

una

de

serie

con

seleccionados

documentos,

tino.

mucho

es producto a de una ardua labor de investigaci?n, los materiales Los cuidadosa datos, por juzgar acopiados. mente son de gran valor para el conocimiento de ordenados, en M?xico. la historia del comercio La obra

Ram?rez

se

Flores

a

concreta

merced

origen

del Consulado,

obtenidos, y extinci?n

con

presentar,

a los cuales

los datos

todo

detalle,

se entera del su funciona

el lector

y comprende

miento. El

pa?a

Consulado

hasta

de

atender

para

a

?nico

M?xico,

la ?ltima todos

los

asuntos

en

existente

del

d?cada

siglo xvm,

la Nueva

era Por

mercantiles.

Es

insuficiente esta

raz?n

la Corona accedi? al establecimiento del Consulado espa?ola de Veracruz. Meses m?s tarde, por c?dula fechada en Aran juez el 6 de junio de 1795, Carlos IV cre? el Real Consulado de a esta fundaci?n El autor expone lo relativo Guadalajara. el Consulado y al edificio en que tuvo albergue tapat?o, y publica por primera vez su Escudo. De

constituido el 13 de sep hecho, el Consulado qued? del mencionado "un a?o; su personal comprend?a: un S?ndico, todos con sus Prior, dos C?nsules, 9 Conciliarios, o suplentes; Tenientes y adem?s un Secretario, respectivos un Contador y un Tesorero, por cuenta de la Cor quedando el ternas las nombrar Asesor y Escri presentar poraci?n para hacer a su juicio la de los dos Porteros". bano, pudiendo De capital fu? el establecimiento de un Tri importancia bunal de Justicia, "encargado exclusivamente de avenir partes o fallar todas las tuvie disputas que en sus tratos y contratos tiembre

* Jos? hist?ricas.

Ram?rez Banco

Flores, Refaccionario

El

Real de

Consulado

Jalisco,

de

Guadalajara,

Guadalajara. 1952.

Notas


SOCORROOLGU?NMOSQUEDA

128

ran los comerciantes". Lo dos bastaban y opiniones notar

Cabe reuniones

la

que

(se se multaban

bados) los miembros

abstenci?n

verificaban

del

el Prior y dos C?nsules, constitu?an dar fuerza para legal a sus fallos. o

voto

de

con

generalmente cuatro pesos.

Tribunal

consultaban

la

ausencia

martes, En

a su

y

jueves

ocasiones

las

de

s?

especiales, o

asesor,

abogado

si no a alguno de los conciliarios para el caso, si capacitado a seguir sus consejos. Encontramos bien no estaban obligados del Tribunal dentro del funcionamiento el llamado derecho de mil pesos). La parte de apelaci?n (por cantidades mayores afectada pod?a turnar su juicio al Tribunal de Alzada. se present? Un a?o despu?s de la erecci?n del Consulado, de crear diputaciones la necesidad for?neas en las poblaciones de mayor movimiento comercial. As?, desde 1796 hasta 1821 se estableci?

una vasta

namiento

de

los

red de diputaciones

asuntos

para

el mejor

funcio

mercantiles.

la Adem?s del Tribunal de Justicia, "qued? establecida nosotros de del llamar Consulado", que Junta podr?amos a la fun del Comercio Fomento atendiendo y Comunicaciones, del ca ci?n que se le se?alaba: conservaci?n y mejoramiento a Guadalajara. mino real de M?xico a los fondos del sendos cap?tulos Ram?rez Flores dedica a la la contabilidad Consulado y y recaudaci?n, y publica la feria de San Juan de los c?dula por la cual se estableci? Lagos, que tanta importancia lleg? a tener en la econom?a novohispana.

la El Consulado de Guadalajara notablemente foment? con sus sostuvo la fondos industria, y y agricultura propios una escuela de dibujo. En varias ocasiones envi? cantidades de dinero a la Corona y tambi?n sol?a hacer dona espa?ola, tivos a la Iglesia. Al proclamarse la Independencia mand? acu?ar En

el

suma,

documentos, Guadalajara

conmemorativas.

medallas

logra y

Ram?rez

profesor

aporta

rehacer una

Flores,

la historia notable

sacando

del Real

contribuci?n

a

luz

Consulado para

el

viejos

de cono

al Banco Re D?bese cimiento de nuestra historia econ?mica. de Jalisco la pulcra edici?n de esta obra, que au faccionario menta el n?mero de vol?menes por ?l en a?os publicados anteriores.


POL?MICADE AGUSTINES

y

?til

provechoso

generaciones

como

considerarse

el

resulta

las obras

la

de

Ernesto

al

poner

que,

o de una

nuevas

las

pueden

jerarqu?as,

una

de

de

alcance

sin establecer

representativas

Villar

Torre

re

una

de

?poca,

Bien determinada. escuela gi?n, a un nuevo lo han comprendido p? hoy entregan quienes en dos o tres generaciones al que recibi? ?afc blico ?posterior consul de libros que ya s?lo pod?an reediciones primicias? de una

tarse

raras

en

En

bibliotecas. nuevo

el

efecto,

reconocer

tendencia

muchas

con

contacto e

cosas

ideas

y

ese

nos

pasado en

apoyarnos

permite base que

la

al pensamiento Mas si el acercamiento otros han establecido. a trav?s de la reedici?n de las obras y a la acci?n pasados,

das

se nos

mil

sino

etiqueta, lo

quienes

su

que

se

a

adapte

a una

man?a

ociosa

lucro;

por

eso

facsimilares,

la

editorial, en

estamos que

no

es

presente,

sin

sea

ninguna y es

suelen

y

hecho.

no debe

menos

aun

muchas

ofrecer

con

que la

fecha

En

otras

obedecer mero

de

nada

por su

que

de

que

aportaciones se actual hayan

de

ni

respetado preciso

modernas,

testimonios

que meti

museo explicaci?n

captado lectores;

y mucho contra

menester de

antiguallas

exigencias

de viejos

la reedici?n

palabras,

a

aparici?n

primera

las

nuevas

las

finalmente,

tengan, su de

esp?ritu sus nuevos

a

ofrecen

presentaci?n

nes

den

otras

entre

de

el y orienta como simples su vitrina, en

revitaliza

antiguas, no ?stas

nuevo

las

af?n edicio es

al

a los editores, los cuales tudioso, y si ping?es ganancias normar su en criterio los precios de los cat?logos parecen de los textos. comerciales y no en el valor mismo Entre hemos

los sabido

sanos estimar

intentos en

ocasi?n

de

labor anterior)

reimpresora se

cuenta

(ya la

lo

que

a trav?s de su de Guadalajara Tecnol?gico la cual ha publicado Biblioteca Jalisciense, ya varios vol?me a los m?s destacados nes consagrados escritores de la provincia realiza

el Instituto

tapada*

El volumen

cuarto

de la serie lo ocupa

la obra de Agust?n


ERNESTO

130

DE LA TORRE

o refutaci?n como respuesta pol?mica de la Rosa * publicada a un libro del Dr. en La filosof?a la Nueva Agust?n Rivera, en las ciencias filo o el atraso de la Nueva Espa?a, Espa?a en 1885. La en M?xico vio instrucci?n s?ficas, aparecido la luz, en forma de art?culos period?sticos, originariamente en La Religi?n de "interesante y la Sociedad, publicaci?n car?cter

religioso,

De

Dr.

origen

y

obra

en

volumen

en

luego

se

la

encuentra.

en

violento en

impresos

el mismo 1888".

Este

y apasionado los

Posteriormente,

fueron

Tabasco,

hasta

tono

y el

sostuvo

que

intervalos,

algunos

su sentido

explica

en que reunidos

literario

y

pol?tico con

la Rosa,

art?culos en

Guadalajara,

1888,

1890.

en que vivi? el P. de la Rosa del calor pol?mico ?lo cual se ve en una sola ojeada que se d? a su bibliograf?a? de responder y surgida de la necesidad r?pida y concretamen en M?xico te a un adversario peligroso, La instrucci?n dista de ser una obra maciza mucho de investigaci?n y pre?ada Brotada

de

seg?n un co

Es

ideas.

ante

el propio

al

una

de

obra

a probar

a hacer

ilustrado", pa?s en lo relativo

dominar

una

todo

autor,

saber,

de

que

reconozca "que toda persona que en

funesta

prevenci?n

destinada,

controversia,

ha sido siempre

"M?xico

de M?xi

la honra no

se

contra

haya su

de

dejado patria"

170). tambi?n violento de Su adversario, don Agust?n Rivera, en lo relativo esa "honra de M?xico car?cter, no reconoci? el criterio de que la al saber", sino que insisti? en mantener en un atraso cient?fico serio Nueva hab?a vivido y Espa?a en eso durante filos?fico el per?odo virreinal; por public? en 1887, sus Treinta sofismas y un buen argumento Lagos, de la Rosa. del Sr. Dr. Dn. Agust?n entre dos Agus inmediato de esta pol?mica El antecedente es la que surgi? con ocasi?n tines de afilada pluma dial?ctica don Manuel Sil?ceo present? de la Memoria que el ministro el 27 de junio de 1865. Esta Maximiliano al emperador (p.

relativa

Memoria,

pretend?a de

partir

hab?a *

la

hecho Agust?n

Guadalajara,

al

nuevo

sistema

y

nuevos (como casi todos los nada,

negando

en materia de 1952.

la

Rosa, (Biblioteca

todo

educativa La

instrucci?n Jalisciense,

de

plan

programas

cuanto

ense?anza,

de gobierno) esa

hasta

y pretendiendo en M?xico. 4).

Ediciones

?poca

sentar I. T.

se

las G.,


POL?MICA

DE

AGUSTINES

131

sobre el cual deber?a orientarse bases de un sistema perfecto en lo futuro salvaci?n la instrucci?n de la patria. p?blica, don de Como Sil?ceo Gil y Boyz?n, surgi? impugnador Jos? en la cr?tica de la infalibilidad quien, procesado por excederse tuvo que llamar en su defensa al Lie. Manuel ministerial, present?, disertaci?n

verdadera

"una

en

cual

el

Castellanos,

favor

de

aqu?l en

apolog?tica

que

sus tesis, y de con demostra

se patentizaron la ignorancia incontestables hist?ricas como los t?tulos del ministro de tiene Sil?ceo, gloria que ciones

nuestra

su historia

en

patria

vendr?a De

cient?fica".

este

En

a Sil?ceo

la Rosa,

debate

inter

a trav?s de diversos

impugnando en la primera art?culos de ?poca publicados (1865-1866) es la que le La Religi?n y esta participaci?n y la Sociedad, mueve a encontrar m?s tarde, en las ideas esgrimidas por el Dr.

extra?as

Rivera,

carta

del ministro

b?an

tomado

con

semejanzas

las

en

contenidas

la

hacia Sil?ceo. A?os 1875, don despu?s, Alfonso redactor de La Colonia refutar?a Llanos, Espa?ola, en el mismo sentido que Gil y Boyz?n, Castellanos y m?s tarde De la Rosa, a los redactores del Diario Oficial, que ha De

la misma

estas

desde

el

siglo

esp?ritu pol?tico Mora y Zavala, en

extraer

podemos

la Rosa,

Rivera-De disputa al sistema colonial

Sil?ceo.

que

posici?n

pol?micas

que en

espa?ol,

no todos

es

el otro

sus

sentido que

aspectos,

la

de

la

cr?tica iniciada

xv?n

con mayor consistencia y proseguida y xix a el durante trav?s de las obras de severos de la obra espa?ola enjuiciadores

Am?rica.

escribe don Juan B. Igu?niz en el elo "Esbozo biogr?fico y bibliogr?fico" gioso y bien informado que de "talento fu? hombre precede a esta obra (pp. xix-xxx), "Desde clar?simo" y "poseedor de vasta y amplia cultura"; su tom? la pluma con el fin de divulgar la ilustra juventud la verdad y combatir el error, tarea que prosi ci?n, defender af?n hasta sus ?ltimos momentos. Pole gui? con nobil?simo De

la Rosa,

como

con talento y br?os, tanto en el defendi? combate, en como tribuna el peri?dico la y en el libro, los y pulpito de la Iglesia, y, su amor patrio le derechos y las doctrinas contra la propaganda luchar hizo incansablemente protes

mista

tante,

quista

de

que

consideraba,

pac?fica

de M?xico

entre

por

otros

aspectos,

como

los norteamericanos..."

la

con

He


DE LA TORRE

ERNESTO

132

en M?xico ah?, puesy el retrato del hombre; La instrucci?n es una de esas obras en que con indiscutible talento, pero con

excesiva

su vasto y

obras

t?in,

y a la Nueva

Imperio, Para

atrasada?

de

Villase?or,

a

recurrir

que como

de

educadora

del cargo de ignorante

Espa?a

la materia,

como

Espa?a

tuvo

escribirla en

cl?sicas

Maneiro,

a

defiende

pasi?n,

la

Beris Romero,

Beaumont,

Torquemada,

consulta

y Eguren,

Eguiara

el Diccionario de historia y geograf?a y otras m?s, a universal base de las cuales form? una lista interminable y estad?stica en el campo de la cultura, de de los individuos distinguidos sus producciones literarias e inventos y de la labor cultural de los tres siglos de la Colonia. de la Rosa de la fu? un defensor As?, pues, don Agust?n en Am?rica, no obra educadora de Espa?a autoriza ello pero a llamarlo en su con (como lo hace Alfonso Toral Moreno "el del barroco y ceptuoso Eguiara Pr?logo) siglo xix, el acendrado reta

toria

opositor compatriota ofensor consangu?neo

al

por medio

testimonios sigue?

de es

de la

los venablos el

pero

o

armisticio

y

"La es

aplomado, la infama

declinar

inflexibles,

mexicana",

historia

cruenta,

valiente

que, sostener

a

que

acometida

glorioso;

la

causa

son

los

?pro de

la

vence porque en la tersura y albor de su rostro no hay donde el m?s sutil rastro de inmundicias lugar a intersticios

madre

pueda

tener

asiento,

una

vez

lavada

la

sombra

ap?crifa

del

a calificar deshonor" tampoco hay derecho (p. ix). Como al pintoresco don Agust?n Rivera de nuevo De?n Mart?, ni a su obra La filosof?a en la Nueva de "el desliz, la Espa?a en que fueron m?cula la nitidez del pergamino que ensucia grabadas [sus] lucubraciones" (p. vin). toda no la obra de Agust?n de la Rosa y la pol?mica No; humano de tienen ese sentido profundamente y filos?fico trata de responder de Eguiara ?que la Bibliotheca Mexicana a una cr?tica negativa total de lo que representaba el Nuevo fundamentar la la obra Mundo y y capacidad espa?ola, e intelectual lo cual logra con acier del americano, espiritual de Humboldt, to, como lo lograr?a el Ensayo que pol?tico sienta

las

bases

de

su

capacidad

econ?mica?;

representan

de la ?poca violento s?lo una de tantas fases del di?logo sobre el liberal en que discuten y antihispanistas hispanistas en La M?xico valor de su respectiva instrucci?n posici?n.


POL?MICA DE AGUSTINES

133

de capa funda un sentimiento de superaci?n intelectual, cidad de creaci?n ideal, cient?fica y art?stica, como Eguiara a trav?s de una maciza s?lo trata de justificar investigaci?n: e in en su los campos espiritual labor la presencia espa?ola y sus el hecho de que, a pesar de errores, telectual, reafirmando

no

cultural del que puede M?xico debe a Espa?a un patrimonio estar orgulloso sepa que aprovecharlo. cualquier pa?s Salvo

esas

reservas

de

interpretaci?n

que

tratan

de

encon

creemos trar el verdadero sentido de la obra de De la Rosa, nos nueva hacen Alfonso Toral la que que presentaci?n Moreno resultar? B. y Juan Igu?niz provechosa. convendr?a que los editores En el campo de las minucias, a lo largo del texto y, cuidaran m?s de las erratas deslizadas sobre todo, de que ?ste no sufriera alteraciones por supresi?n como o empastelamiento de los mismos, entera de renglones sucede, y nueve

entre y

en

otras, sesenta

y

las

tres.

p?ginas

cuarenta

y

seis,

cincuenta


de las relaci?n de michoacan

sumaria bibliotecas

de

Fernandez

Joaqu?n

Cordoba

BIBLIOTECAS PREHISP?NICAS conoce

se

de de los primitivos la escritura entre si existieron que nos revelen su alto nivel de cultura, el hecho de ellos embargo, la corteza de fabricado interna de la que hayan (Ficus Sp.), higuera papel de que los vocabularios formados la circunstancia de la lengua tarasca, a los vocablos relativos la escritura misioneros, por primeros registren al papel 'escribir o pintar', al libro car?cata (carani 'escritura'), (siranda), No

testimonio

ning?n de Michoacan, las bibliotecas. Sin

ni

habitantes

en donde y al lugar as? como la presencia

noticias

sus manuscritos

conservaban de

una

pictograf?a el doctor Nicol?s

tarasco, por reproducida nos permiten suponer que poseyeron como por signos o figuras jerogl?ficas, debieron Por este medio y zapotecos.

que Le?n

(siranda patzaquaro), a un escriba representa en uno de sus ex libris,

un

de escritura expresada g?nero mixt?eos la de los nahuas, mayas, sus conocimientos astro consignar

hist?ricos, rituales, m?ticos, geneal?gicos geogr?ficos, cronol?gicos, re se hallasen sus libros o c?dices y es probable y administrativos, que en bibliotecas, los hasta d?as unidos custodia sacerdotal, que aciagos bajo a la conquista. precedieron

n?micos,

BIBLIOTECAS COLONIALES DE COLEGIOS Y MONASTERIOS fundador de la Veracruz, agustino fray Alonso sapient?simo en 1540, form? las primeras de Tiripet?o de Estudios Mayores en Michoacan. tecas que hubo El

Casa

de

la

biblio

de la Cathedra, relata que en Tiripet?o, fray "para adorno Basalenque El una muy hasta ha durado la que linda Alonso librer?a, oy". puso maestro fu? promovido el insigne cronista cuando mismo a?ade que, en linda al priorato del convento de Tac?mbaro, 1545, "trajo vna muy en Tiripet?o, ?sta si bien la que puso que en tierra h?meda estotra en tierra estar fr?a y por mejor nos sirven de tierna librer?as la polilla. hierve Ambas donde y caliente, nos recuerdan la de N. P., pues todos los libros memoria, apenas porque a que lo se hojea vno que no est? margenado de su letra, con que conbida a menudo de su due?o'\i se hagan recuerdos estimemos y muy librer?a,

se ha

En

mejor conservado

el Museo

algunas anotaciones cruz.

y m?s

obras

Estos

en

copiosa

se

Michoacano procedentes las m?rgenes

libros

fueron

de

conservan

la hist?rica

de pu?o descubiertos

y

restauradas, con Tiripet?o, de la Vera letra de fray Alonso la los restos de en 1933 entre actualmente, biblioteca

ya

de


Convento

de

Tiripet?o

y

Casa

de funcion?

Estudios la

primera

?tip*''

por fundada que Mayores biblioteca

fray exi


L. WS53E3S?

<r

WE

La

segunda

biblioteca

del

Seminario

de Morelia.


DE MICHOACAN

LAS BIBLIOTECAS los agustinos biblioteca das permanecieron ocultos de

convento

del en

un

de Cuitzeo,

cuarto

h?medo

que y

135 varias

por

cegado

d?ca a

contiguo

la

sacrist?a. El Real don

de Colegio de Quiroga,

Vasco

peque?a, compuesta servir para

San Nicol?s contaba

de desde

a la muerte enriquecida de 626 vol?menes, que a los maestros consulta

del

en fundado P?tzcuaro, 1540 por su erecci?n con una biblioteca con

obispo

por disposici?n del y alumnos

su escogida testamentaria

librer?a, deb?an

".. .dejo toda Colegio: de mi morada, al dicho de Colegio e raz?n el De?n de esta y Cabildo

que tengo en estas casas de la cual tenga cuenta Nicul?s, nuestra Santa se de ella de la y los prebendados Iglesia; aprovechen una persona habiendo con los libros librer?a, siempre que tenga cuenta se sacan, por que no se e si por al dicho que pierdan, tiempo pareciere De?n libros se pierden de ellos y Cabildo que algunos por no aprovechar los tales, se pueden vender otros de lo que por ellos se diere, y comprar

mi

librer?a

Sant

Cada d?a que fiesta no fuere, que sean necesarios para el dicho Colegio. se les d? de dos horas en entrar la por lugar que espacio puedan librer?a a estudiar los dichos de ellos saque libros, libro conque ninguno alguno".2 La sede

el Colegio de San Nicol?s episcopal, y de P?tzcuaro a la ciudad de Valladolid

se trasladaron de

a?o

1580.

de manera

Los

fondos

bibliogr?ficos en los dos

de

su naciente

la biblioteca

biblioteca

en el (hoy Morelia) crecieron nicola?ta

de vida colonial, siglos que siguieron con las compras a la instituci?n. Al sobrevenir la guerra y legados hechos de independencia su caudal sufri? mermas sensibles, que de alg?n modo con el ingreso de las bibliotecas fueron de Melchor compensadas Ocampo, Clemente de Jes?s Mungu?a, Ram?n Romero Romero, Jos? Guadalupe donadas o a Guti?rrez, y Luis Gonz?lez por sus propietarios compradas sus herederos. considerable,

se avecindaron en P?tzcuaro en a?o despu?s jesu?tas 1573. Un el colegio de la Compa??a a formar su biblioteca, y empezaron el transcurso de varios a?os gran logr? atesorar copia de libros y manuscritos de car?cter hist?rico Entre con ?stos merecen y ling??stico. Los

erigieron que en

las Noticias la historia del de Jesu?tas signarse para antiguo Colegio en P?tzcuaro, el Catecismo de la doctrina por el P. Francisco Ram?rez, en lengua cristiana tarasca del P. el Catecismo en Juan Ferro, y doctrina tarasca del P. Jer?nimo Ram?rez vocabulario sermones lengua y el Arte, y en lengua tarasca del P. Tom?s Chac?n. Los

miembros

Valladolid, importante, Provincia. taron obras

con m?s

en por Desde una

de

la Compa??a de Jes?s otro en fundaron colegio a convertirse en centro de cultura que lleg? muy la influencia dentro espiritual que ejerci? y fuera de la se estableci? esta casa de estudios, con los jesu?tas que

1660,

excelente

modernas

biblioteca

nutrida

de

autores

cl?sicos

y de

las

del

de su ?poca.3 pensamiento Esta preciosa librer?a la casa matriz y la que pose?a a ra?z de la expulsi?n de los miembros dispersaron decretada III el 25 de julio de por Carlos 1767.

de de

se P?tzcuaro, la Compa??a,


JOAQU?N FERNANDEZ DE C?RDOBA

136

BIBLIOTECAS MON?STICAS las ?rdenes

Todas bliotecas

religiosas sus conventos. Las

en

en Michoac?n

establecidas de

de

los monasterios

San

t

fundaron Francisco

y San En la

xvi. del mitad de la segunda datan de Valladolid siglo en los conventos de Tzintzuntzan, Ucareo, exist?an librer?as ?poca Cuitzeo P?tzcuaro, y Charo. Tanc?taro, Uruapan, Tzacapu, en Valladolid los durante se formaron Estas bibliotecas, y las que xvii y xv?n la de la Cate las de los carmelitas y dieguinos, (como siglos notables. dral y la del Seminario adquirieron Tridentino), proporciones 4 debemos una curiosa Al cronista de Escobar agustino fray Mat?as del convento de Charo de los monjes sobre la activa labor literaria noticia

Agust?n misma

en su biblioteca hasta acumulados sucinta relaci?n de los tesoros y una tercio del siglo xv?n: el primer a escribir de las paredes "Sin duda y a estudiar que mueven alguna manuscritos en de convento. Estantes la llenos este santo librer?a, hay, a los otros que no mandaron de religiosos que han morado aqu?; y de Raro libro un sus estudios hacer dilatado cuadernos cat?logo. pudiera no

se hallar?

Maestro

margenado Nicol?s de

fray

y de otros a este entrando

Guerrero,

del

muchos Rodr?guez, fray Diego del Maestro fray Nicol?s

P. Lector

Posadas,

no

casi

infinitos, una convento,

pocos en

que

reconoce

se

del de

les infunde, que al estudio."

notable propensi?n en redactadas obras en los t?tulos de algunas la atenci?n fijar tener una idea o en las celdas del convento de Charo, el escritorio para en su biblioteca: existentes los fondos de la calidad de bibliogr?ficos Pedro de San Jer?nimo; la lengua matlatzinca de de Arte, Arte fray en lengua matlatzinca de sermones sacramentos vocabulario, y los santos sacra los santos manual administrar Acosta; Arte, para fray Francisco en matlatzinca sermones doctrina cristiana mentos, lengua y algunos 5 Arte de de la lengua de Guevara; tarasca, Arte (1639) de fray Miguel matlatzinca-castellano matlatzinca Vocabulario la lengua (1642), (1640), en

Basta

Doctrina en

vol?menes de sermones y varios lengua matlatzinca de filos?ficos, y jur?dicos, fray Diego teol?gicos de de Michoac?n, las cr?nicas de la Provincia agustinianas en

cristiana

romance

y c

Basalenque;

tratados

Gonz?lez

de la Puente, fray Jacinto Basalenque, fray Diego de fray Diego Vida de Escobar; y y fray Mat?as Basalenque de fray Pedro de Aquitania, Vida de San Guillermo, Salguero; Duque cursos le?dos en el convento; cartularios; de religiosos n?minas y novicios; de la fundaci?n de los misioneros, noticias de la labor evangelizadora y relaciones de pueblos, doctrinas, y hospitales; progresos colegios, templos fray Juan de Aviles

de

geogr?ficas cripciones Al lado cumentos

de de que

sobre presos eclesi?sticas, doctrinas,

las regiones las costumbres estos ser?a historia, filos?ficas

sermonarios

catequizadas

manuscritos

por

y antig?edades y de otras

enumerar,

los de

frailes

muchas un

y des

charenses

sus habitantes,

etc.

y do producciones im de libros caudal

figuraba ciencias artes liberales, hagiograf?a, mitolog?a, confesonarios, artes, can?nicas; vocabularios, y en lenguas de oraci?n ind?genas. Junto y manuales

prolijo


LAS BIBLIOTECASDE MICHOACAN a

a la Biblia, cristianismo los

textos

los

estantes

de

los Padres

de

y a las obras la biblioteca de

asc?ticas

devotas, las

137 del

a

cr?nicas

los apologistas la Iglesia, se alineaban y m?sticas, de las ?rdenes mon?sticas,

en las

de los diccionarios Indias, gramaticales y los estudios de Mateo Alem?n, la Ortograf?a y Ambrosio Calepino, las de P?rez de Moya, de Juan de Iciar, la Aritm?tica el Arte de lo blanco de de Sagredo del Romano Medidas y la Carpinter?a de Vitruvio la Arquitectura de Arenas, y la Geometr?a Diego L?pez resolutio la Dial?ctica summularum la Recognitio de Euclides, (1554), el Speculum (1557) (1556) y la Phisica speculatio coniugiorum 0554)? de Michuac?n de la lengua el Arte la Veracruz; de de fray Alonso los Di?logos en lengua, de Mechuac?n (1558), (1558), el Thesoro spiritual de en lengua de Mechuac?n Christiana de doctrina (1559), el Vocabulario en lengua de pobres la lengua de Mechuac?n spiritual (1559) y el Thesoro con el Arte michuacana Gilberti; y dictionario (1575) de fray Maturino otras obras en lengua michuacana Lagunas; (1574) de fray Juan Bautista historias

las

de

de Nebrija de escribir

Antonio

in Michuacanensium (1575-1577) linguam fidei yndorum castellano el Manual de Medina latino, Plaza; y (triling?e: los santos sacramentos a los espa?oles y naturales tarasco) para administrar de Serra y el Manual de la Provincia de Michoacan (1697) de fray ?ngel el Doctrinalis

de

los

Juan

fray

en

sacramentos

santos

el

de Michoacan

idioma

en

los anaqueles Hes?odo, Esquilo,

No faltaban de Araujo. Juan Mart?nez obras de Plat?n, Homero, Arist?teles, Tuc?dides,

Her?doto,

cles, Tito

Esopo, Cicer?n;

Jenofonte, S?neca y

Livio,

Polibio

del

(1690) de

bachiller las

la librer?a

Eur?pides, y Plutarco;

S?fo Plinio,

Horacio,

Virgilio, Juvenal, las de Petrarca Fedro; Ovidio, Terencio, Lucano, y de Vega, Tirso las de Bosc?n, Dante, Garcilaso, y tambi?n G?ngora, Lope de de Molina, de Granada, de Alarc?n, fray Luis fray Luis Juan Ruiz castellanos. cl?sicos Santa Teresa de Jes?s y otros Le?n, Quintiliano, Marcial, Estado,

Esta dencia, brillantes

fu?

biblioteca insigne al convento de y

el

San m?s

arsenal

a ra?z de

de indepen la guerra cuna de escritores Valladolid, en suelo mi libros y manuscritos

trasladada,

de

Agust?n rico de

choacano. La en

las

Media,

vida

intelectual y en

iglesias Su esplendor

de

se mantuvo

al finalizar el siglo siglos, pero en un franco n?sticas entraron de

se hab?a

la colonia

los conventos,

como

en

en Michoacan

vivo xv?n

concentrado

aconteci?

al ocaso.

lleg?

per?odo

la

de

en

en

Europa a lo Las

colegios, la Edad

tres largo de mo bibliotecas

decaimiento.

Su

los pr?stamos A?os y m?s que

los

suerte

forzosos,

las

fu? fre

agrav?ndose despu?s independencia; cuentes la Guerra las nueva? nada de Tres revoluciones, a quebrantar del pensamiento corrientes vinieron y las Leyes de Reforma, el de las de manera el poder del clero sensible y muy particularmnte ?rdenes religiosas. mon?sticas La mayor de las bibliotecas parte p?rdidas padecieron nuestras convulsiones durante y sociales y, final pol?ticas irreemplazables a ra?z de la extinci?n o se dispersaron de los con mente, desaparecieron ventos la nacionalizaci?n de regulares de los bienes eclesi?sticos. y de No

quiero

resistir

a

la

tentaci?n

de

reproducir

algunos

pasajes

del


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA

i38 interesante (Morelia, Torres,

su revista Literaria La Aurora art?culo escribi? para que el eminente michoacano Mariano de Jes?s pol?grafo 1875-1876) acervo nuestro la dolorosa odisea sufri? ocular de que testigo al

bibliogr?fico "En las

en

entrar

bibliotecas

de las Leyes vigor hab?a los conventos

Reforma:

datos para precios?simos el obje servir para que pod?an importantes el gobierno los bienes eclesi?sticos liberal pero que ocup? en Michoac?n, como no cuid?, de aqu?llos, las bibliotecas tanto, y, por con era su obligaci?n, de recoger ?stas, reunir?as y conservarlas escrupulo so esmero, al pillaje las las entreg? sino, antes bien, y a la devastaci?n, en el abandono lamentable m?s y no hizo un esfuerzo dej? para siquiera la historia, to indicado;

de

documentos

muy

obras... Era doloroso mirar que aprovechar aquellas grandes respetables se encerraban tantas donde de las estima, pergaminos, para joyas grande se vend?an en los tendajos ciencias a m?s vil; y las letras, que precio era triste ver que manuscritos, se llevaban a las fortuna, que val?an una cosa... se hizo coheter?as sacarles la ocupaci?n Cuando para cualquier de

la biblioteca

cuid?

por

del

donde

Seminario, de

desgracia

hab?a

de manera

hacerlo

preciosidades ordenada,

no

hist?ricas, inventariando

se los

en a a un empleado seguro y entreg?ndolos lugar con tristeza que en los conservase. Recuerdo todav?a que en el suelo, en la serv?a de prefectura estaban hacinados que con facilidad mentable los solda confusi?n, pilas de libros que se extra?an a vender dos que hac?an a las la guardia y llevaban por papel viejo coheter?as se extraviaron de comistrajo. As? fu? como y a las tiendas se perdieron como as? fu?, por ?ltimo, colecciones manuscritos; preciosos de peri?dicos, all? exist?an." que libros,

poni?ndolos para

prop?sito el edificio

BIBLIOTECAS PARTICULARES COLONIALES existieron

Michoac?n

En

la dominaci?n nas

toridades

Santo

de

bibliotecas de

particulares a

contribuyeron el alto geogr?fico,

Oficio

a la libre

y

las

trabas

importaci?n tan fecundo

durante

impedir de algu precio

su

las au que pon?an de libros a la Nueva

en para Michoac?n siglo xv?n, formar frailes y eclesi?sticos doctores, algunos lograron como el cronista de manifiesta privadas fray importancia, la Concepci?n el can?nigo bi? Beaumont, Juan Jos? Moreno,

Sin

Espa?a. hombres Pablo

del

y eclesi?sticas en el embargo,

civiles

bibliotecas

obst?culos

el aislamiento

fomento

y propagaci?n: la censura obras,

contadas

Varios

espa?ola.

letras,

Mateo de H?jar el historiador y Espinosa, grafo de Quiroga, Juan Bautista Francisco Vicente Buenaven ?rachederreta y Escalada, Gallaga, Uraga, tura Minaur Pedro Alejandro y Mendieta, Tejeda, Jos? Sotero Casta?eda y

otros

m?s.

LAS BIBLIOTECAS DEL SEMINARIO TRIDENTINO El erigi?

Seminario el

23 de

Tridentino enero

de

se de Gobierno) (hoy Palacio a formar esa misma se empez? fecha

de Morelia 1770.

Por


amm

^jtcm&M*

?

m?*A*kvtiafa

******

^-

?^

w*f?y"y

hif, hutittm4

* r&flfttaj?a

******* ;f?a.y?t^*muate*P'*#*ff&***> ? -. ca a?tiu??tw 4 , mamuftta

jft

ftm?t h?t#

**? imtmm?i? f4t?ti ?ttttt ye* ?tauata m? ytotactS??jtf*

**

VfiJaua*

x

yw*"m' trrr

, ft* matt/an]\^p? <dfc Mm tt?nt. ?

r-*

yf W

?f*? M^ywT''

$

\'^"'^rit.lrtf

******

' JSk **

J

iWtk

njUu

? i: i K

Sermonario Ocampo.

en lengua Manuscrito

tarasca que actualmente

perteneci? en poder

de Berl?n.

a

la biblioteca de

la

Biblioteca

de Melchor P?blica


"ffil?lfiiGm

wSF* w \'<l

Manuscrito

en

lengua

actualmente

en

poder

tarasca de

de

la John Rhode

la biblioteca Carter Island,

Brown E. U.

del

Dr.

Library,

Nicol?s de

Le?n,

Providence..


LAS BIBLIOTECAS su

biblioteca,

con

que

el

tiempo

DE MICHOACAN a

lleg?

ser

una

de

139 las m?s

de

ricas

Michoacan. El

rasgo y

Rivas, aumentar

en

empe?o

valiosas

rector

Mariano

can?nigo

especial que en

1832 a 1843, Puso a la la biblioteca, seiscientas obras "muy Clemente de Jes?s Mung?a,

del

Seminario

de

el fondo y depurar en su testamento le don?

de

generoso Su sucesor, el Lie. exquisitas". una renovaci?n el mismo desde local,

a mediados que comenz? un magn?fico el de 1846. Se construy? sal?n 1844 Y concluy? a en la del edificio alta del primer y, en ?l, una patio planta prop?sito, uno co nueva de caoba, la forma de dos intercolumnios, estanter?a bajo a fin de sin perdonar ni medio rintio gasto y otro alguno compuesto, emprendi? del a?o de

que De

a su objeto. relativas todas las comodidades prestase cuando la biblioteca dos mil vol?menes que pose?a sus

tales mejoras,

se duplicaron, las constantes

al

se realizaron el

concluir

de gobierno a de libros que (1850), merced adquisiciones en se "con vista de les cat?logos m?s modernos que Europa, en Francia".? han publicado, principalmente a m?s El caudal de la biblioteca ascend?a de doce mil t?tulos en los existencias

Mungu?a se hicieron

su apogeo. Entre verdaderas ellos figuraban joyas bibliogr?ficas del Viejo Mundo, de los m?s prestigiados talleres tipogr?ficos procedentes manuscritos valor hist?rico de positivo de peri?dicos colecciones y literario, raras y curiosas. n?mero de obras y regular de

d?as

el mes

En

Huerta, Epitacio sus bienes. todos

de mayo decret?

Con

el doctor

pos,

a ra?z de

rescatados

y con

colegio se ornament?

con

bustos

de

m?s

cuarenta

algunos impresos El Seminario

de tres cuer estanter?a, los proceres del pensamiento cl?sico. de libros y el ingre compras y donaciones biblioteca del propio doctor Arciga, legada 1900,

vol?menes,

su acervo sobre

y literarios, jur?dicos del siglo xvi. mexicanos fu? clausurado el 31 de

en el a?o

constaba, temas

hist?ricos,

incluso

varios

de

1914,

filos?ficos, incunables

y

el general 1914 por julio de constitucionalista. Reabierto poco jefe de la revoluci?n el 4 de mayo de del gobernador 1915 se suprimi? por decreto Elizondo.8

Gertrudis

S?nchez,

despu?s, Alfredo Como

consecuencia

cuantiosas. En

que

de

cient?ficos,

religiosos,

ciudad

mil

Semi del antiguo 1868 desde logr? reunir se form? de Michoacan, el 2 de marzo de 1885, San Jos?, que ocup? el

la ocupaci?n

las obras

Arciga,

con frecuentes Enriquecida so de la abundante y escogida al establecimiento en el a?o de de

de Michoacan, gobernador general del Seminario de y la confiscaci?n

segundo arzobispo solemnemente inaugurada a la parroquia anexo de edificio al ser restaurado. Su monumental

nuevo

el

citado

1859, el la extinci?n

de Morelia

Jos? Ignacio extensa biblioteca,

otra en

libros

algunos Tridentino

nario

de

Parte

de

de ella

esta biblioteca tales vicisitudes, el Estado la recogi? y el resto

sufri? se dispers?

p?rdidas en la

de M?xico. los

de anaqueles e Historia

Antropolog?a del Seminario,

comprados

la Biblioteca existen hace

Central

m?s

de

a?os

a

dos

del mil

particulares.

Instituto vol?menes

Nacional procedentes

de


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA LA REP?BLICA

BIBLIOTECAS P?BLICAS Y PRIVADAS DURANTE nuestra

Consumada era

cuanto

se

sociales;

la

para

la imprenta las principales

introdujo

en despu?s de ense?anza

y poco civiles

Michoacan

independencia, difundir

conducente

a promover las clases

comenz? en

instrucci?n

todas

en Valladolid, en 1821,9 hoy Morelia, se multiplicaron los colegios se proyect? la erecci?n de las superior; ciudades;

y primaria culto del bajo clero y de bibliotecas y, del elemento primeras p?blicas una de las profesiones liberales, escritores, bibli?filos, surgi? pl?yade a la tarea de acopiar libros y manus anticuarios y eruditos, entregados hab?an sido patri critos, que en los tres siglos de dominaci?n espa?ola monio

exclusivo

de

las

de las altas religiosas, dignidades o de de esclarecida nobleza grandes

comunidades

de

la Iglesia y de contados recursos pecuniarios.

individuos

xix del formar que lograron siglo Francisco Uraga, figuran; Juan Jos? Pastor de Lejarza Isidro Garc?a Morales, y Alday, Juan de Carrasquedo, de la Torre Manuel de Navarrete, Lloreda, fray Manuel Ch?vez Mucio Mariano Rivas, Valdovinos, y Villase?or, Jos? Mar?a Jos? Clemente Romero de Guanajuato), de Jes?s Mun (originario Guadalupe los

Entre

bibliotecas

bibli?filos

michoacanos

cierta

importancia, Jos? Mart?nez

de

Florentino Antonio de Ch?vez, Mercado, y Ruiz Jos? Melchor Pedro Villa Mart?nez, Izquierdo, Miguel Ocampo, Planearte Melchor Garc?a Francisco l?n, Pablo Abarca, y Navarrete, Nicol?s Francisco Eduardo Luis Manzo, Le?n, Ruiz, Elguero, Ocampo Gonz?lez Crecencio Trinidad S?nchez, Guti?rrez, Garc?a, Ram?n Mendoza, gu?a, Ignacio Mar?a Ortiz

Arciga

Juan Campero Cinco de relevante

de y Mariano estas bibliotecas sus

de

personalidad

Jes?s Torres. merecen p?rrafo y del

propietarios

en

aparte, valor

virtud

intr?nseco

de

la

de

las

colecciones. orden

En

cronol?gico

presb?tero Juan de independencia,

Jos?

en citamos, Pastor Morales,

precursor ideol?gico en por Valladolid

diputado provincial naturalista bibli?filo, anticuario, fil?ntropo, tratado con de Michoacan, ilustrado de plantas

ta,

imprimirse. Pastor Morales en

el Real

Las Oficio revelan

la hacienda

?que a los libros y afici?n a tedio las materias y

declaraciones

que

mayor condisc?pulos, parte la clase de libros laicos que

y renovador, inquieto Horacio* Terencio, Ovidio, D'Alembert seau, Voltaire,

de

Corneille, y

otros

por

"de

de

la guerra 1821, humanis de un curioso no

que

cuya

Estudi?

le la Inquisici?n ideas manifestar lectura

al Tribunal testigos maestros y contertulios nutrieron la mente de su

Tibulo,

juventud: Metastasio, Racine,

doctrinarios

a

lleg?

Michoacan. 1794

del

biblioteca

tom?

los

rindieron

los a?os

autor

dibujos,

a?os?

prohibidos, eclesi?sticas".

?la

en

y

de Tecacho, y en

de M?xico, Seminario se prolong? varios

proceso

instruy?

republicanas sumo gusto,

en

naci?

y Pontificio

la

t?rmino,

primer

del de

un

Santo Pastor

este

hombre

Catulo,

Plauto, Rous

Valsequi,

enciclopedistas.

Adem?s,


LAS BIBLIOTECAS sol?a

circulaban Pastor

Fu?

en

1795 a 1802. del Seminario

catedr?tico

Paracho

141

italianos que y franceses, espa?oles, la Nueva Espa?a.io en la Real de bachiller y Pontificia grado en el Colegio de San Juan c?tedra de Filosof?a

la

Sirvi? de

Letr?n,

DE MICHOACAN

modernos,

subrepticiamente obtuvo Morales

Universidad. de

autores

otros

leer

Ordenado

sacerdote, y cura

de Morelia

a Michoacan. regres? en Teremendo, Coeneo,

y Huango. Morales

a coleccionar buena de su vida dedic? libros, parte de los tarascos. Con hist?ricas y arqueol?gicas y antig?edades recursos econ?micos los vastos que pose?a, logr? formar una de las mejo como por la tanto por la cantidad res bibliotecas de su tiempo, privadas era representativo del encerraba. de los cuerpos Su acervo calidad que Pastor

manuscritos

de

per?odo

literatura l?stica

tendencias

dos

Raynal,

Bay le, Adam avanzado.

pensamiento La cuantiosa

antag?nicas. ?pocas se confund?an las obras

en

M?xico,

de A

erudici?n,

otros

de esco Con del

exponentes

su

en fomen la aprovech? padre en sus expensas se reimprimi? tarasca de fray Diego Basalenque, de 1714. los de la primera edici?n

de la lengua el Arte son hoy m?s raros que en Morelia, testamento otorg?

1805,

cuyos ejemplares Pastor Morales

y

de

la

por

y de filosof?a Malebranche,

religi?n Newton,

Ricardo

Smith,

que hered? de cultura.

fortuna

manifestaci?n

toda

caracterizado

y la rep?blica,

la colonia

de

los pl?teos de su biblioteca de de ciencias naturales, cl?sica, con los escritos de Descartes, Locke,

dorcet,

tar

entre

transici?n las

de

pugna En

ante

el escribano

Vicente

como a Lucas albaceas Ala de agosto 1836, se?alando rector del Seminario, al can?nigo Mariano man, Rivas, y al Lie. Onofre ilustre michoacano, el 20 Al ocurrir el deceso de aquel Pintado. Calvo en se hizo cargo de sus bienes, evaluados de marzo de 1838, Calvo Pintado fines de utilidad casi en su totalidad social, para pesos, 806,224 legados el

Rinc?n,

entre librer?a, En

ellos:

10 de

.al rector

"..

la para detrimento de

disposiciones biblioteca* Clemente

de

fil?sofo, manifest?

fil?logo, desde

del

fundaci?n de Pastor

Jes?s

la

su

una

instrucci?n,

Morales,

biblioteca el albacea

ignor?ndose

Mungu?a, jurisconsulto,

de Morelia,

Seminario de

primer

el paradero

de

pesos

y mi

las generosas su riqu?sima

de Michoacan, arzobispo orador y fecundo Con los libros. por

polemista, gran afici?n

juventud a formar una

seis mil

p?blica".!* no cumpli?

te?logo* publicista., acendrada

biblioteca selecta sobre asuntos y copiosa hist?ricos* filos?ficos, y literarios. jur?dicos con amigos sus adquisiciones contaba correspon bibliogr?ficas sales en M?xico, Roma, Par?s, Madrid y Londres. raras y costosas ediciones En pr?ncipes 1850 su biblioteca albergaba diccionarios del cristianismo; la Biblia de y y de algunos expositores libros historias de diversas y modernas; antiguas lenguas; gram?ticas latinos de cl?sicos colecciones mexicanos; y franceses, griegos, y op?sculos Barbou en espl?ndidas de Coustellier, Aldus, Elzevir, y Didot; impresiones de obras de autores Garcilaso, buen n?mero Queve (Cervantes, espa?oles pasi?n

religiosos, Para

se dedic?


142

de

do, etc.) procedentes En cuanto Sancha. del

antes

Poco

las c?lebres

madrile?as

imprentas

a literatura

no jur?dica, los m?s acreditados

bibli?filo

distinguido derecho.

DE C?RDOBA

FERNANDEZ

JOAQU?N

de

en

faltaban

Ibarra

y de acervo

el nutrido

canonistas

del

tratadistas

y

de

como abandonar la ciudad conse de Morelia, Mungu?a en 1856, su biblioteca sido desterrado fu? cuidadosamente a la capital de la Rep?blica. y remitida empacada en Roma falleci? el 14 de noviembre de 18?8. En su testa Mungu?a en esa ciudad, el destino mento, otorgado que dio a su biblioteca: expresa en un convenio ".. .4^ ?tem: declaro haber y cedido traspasado particular cuencia

de haber

Antonio

de

lagio en la Ciudad casa

Par?s

e Ilustr?simo

al Excelent?simo

tuvimos

que

Labastida

todos

los

Se?or

Doctor

Arzobispo

de mi

libros

pertenencia tengo aqu? en esta Ciudad en casa del Se?or y en Londres

los que

de M?xico,

de Monsiur

Vives,

D.

Pe

que

tengo en [Roma], D.

Javier

.".12

Lizardi..

un del Estado de Michoac?n lote muy gobierno adquiri? impor en M?xico, la biblioteca de que Mungu?a para depositada dej? reforzar los fondos del Colegio de San Nicol?s de Hidalgo. bibliogr?ficos El

tante

A Melchor

un

fu?

de

hombre

estadista, jurisconsulto, otros la Reforma, pero hay este de eximio personalidad

esclarecido

Desde

imponderable. biblioteca, que

surtida

como

mejor de y fil?sofo la polifac?tica

de

divulgados

Ocampo bondad

conoce

le

escritor

polemista,

poco aspectos michoacano. y de bien

se

Ocampo

tribuno,

temprana influencia

ejerci?

de

talento, edad

vast?sima

posey? en decisiva

cultura

una

selecta

su

formaci?n

y

intelectual. de

Despu?s "porque se dedic? versado:

carrera

con

bibliograf?a de inquietud en

por Europa de Francia.

f?sica,

Genova,

1841.

el t?tulo, y de rehusar la profesi?n", de ejercer y en todas logr? ser disciplinas ciencias astronom?a, agrimensura,

Recorri?

abogado manera

de

Suiza

Ch?lons, Dijon, Lyon, Liorna, Roma, ?ap?les, Mantua, Venecia, Verona,

tuvieron

sacrificios

lo

ilustrarse,

Italia,

Sens,

Padua, y Ferrara, Moret y Chamb?ry.13 su peregrinaci?n Durante recursos falta de econ?micos, subsistir y de verse obligado los

qu?mica,

y filolog?a. saber, de conocer,

1840 y

Visit?

lla, Toulon,

bargo, en una

de

con la pugnaba picara al cultivo de varias fervor

matem?ticas,

naturales, La

su

concluir

su car?cter

Valence, Florencia Mil?n,

sufri? al su

carta

a pie

parte

compensaci?n. que a veces

viajar del sur

parte Avi??n,

Marse Bolonia

y Pisa, Turin,

Ginebra,

innumerables

padecimientos extremo tener de

a cubrir

a

impuls?

y gran

por

que para trabajar itinerario. Sin em

del "Es

verdad

?comenta

al Lie. Alas? mi ha pagado dirigida est?mago no decir ha el gasto, casi sido necesario que ayunar por pues siempre, ver todo esto; pero le aseguro lo que he visto, vale bien que por para d?as s?lo pan y manzanas." la pena de comer por algunos al Otras monetarias ilustre Su agobiaban preocupaciones viajero. ?nico

patrimonio,

la

hacienda

de

Pateo,

situada

a

corta

distancia

de


LAS BIBLIOTECASDE MICHOAC?N en

Maravat?o, cierta

de

*

mis

todos

vender Arte

a vd.

suplico a Rozier

de mil

pesos

vd.

coja ser?a

por el Lie.

deuda estas

Alas, si es necesario

haga

de agricultura] y [Diccionario tener nuevos por este apuros cosa de me han costado buenos;

mexicana, para lengua libros mis hay muchos

m?s sac?rseles y pueden le los gusten, que previamente a ver". f?cil volverlos mil

que

143 una

no

la

de Entre

pago." cuatro

"..

gravado a su tutor,

escribi?

Par?s

.y de nuevo libros, menos

l?neas:

estaba

de Michoac?n, Desde

consideraci?n.

insistentes un

Estado

el

pues

por mal

se vendan; y no

que son

algunos

raros

el Lie. Alas sab?a de sobra lo que significaba para un bibli?filo al arbitrio acudir de su biblioteca, la p?rdida prefiri? Ocampo de sus compromisos. de aplazar el cumplimiento a la patria de gran fama y con Vuelto y a su tierra natal, precedido un caudal de conocimientos, poco y de tiempo despu?s experiencia a Pateo cose una remesa de libros ?muchos de ellos de Europa llegaba con los que en los puestos considerablemente del Sena?, chados enriqueci? su biblioteca. Como

como

con su hacienda, las deudas la imposibilidad de retener que por en a la que en su reconoc?a unidas durante Europa permanencia trajo a sus Pateo decidi? venderla antes de emprender el viaje, para pagar una fracci?n de tierra inculta denominada Rinc?n reserv?ndose acreedores, En

de

en

Tafolla,

donde

su

de anagrama En Pomoca osamentas

rios,

apellido: su instal? animales

de

su

edific?

que jados de vol?menes, el lujo de sus pastas.14

nueva

r?stica

finca

con

bautizada

el

Pomoca. biblioteca

laboratorio,

aves

prehist?ricos, llamaban la atenci?n

y museo. disecadas por

Ten?a

herba

cua y libreros la abundancia y por

a sus lecturas a las labores favoritas y al trabajo Entregado agr?colas, en el mundo su nombre en poco intelectual, logr? prestigiar tiempo su pluma sobre De escritos de los numerosos las letras. que produjo en el del diversos erudito s?lo me temas, ensayo que public? ocupar? Museo

en

Mexicano, los primeros

entre

1844,

Ocampo precede en el intento Ram?rez de d?genas manuscritos su

art?culo

este

de

su

desprendo

mexicana,

Bibliograf?a nacionales.

que

lo

sit?a

Icazbalceta y a Jos? Fernando en lenguas in de' obras cat?logo los libros s?lo descritos y figuran

Garc?a

formar

de En

M?xico. que

intitulado

bibli?grafos a Joaqu?n

un

estudio

conten?a g?nero estas l?neas que

su biblioteca. al

pintan

Del

bibli?filo

de prefacio de cuerpo

entero: "..

que ser?a muy las varias y de lenguas, o existen manuscritas. impreso .entiendo

tras

tesoros con

que

mismos envolver

en

de M?xico

cuanto

de nuestros algunos tesoros. Ya es tiempo o

cohetes

gan a precio Ya es tiempo

de de

azafr?n

oro,

para que nos

un de nues cat?logo publicar se han ellas de sobre que algunas los son en su mayor Desconocidos parte a lenguas, el vandalismo y triste es mirar conveniente

obras

paisanos de que

en

papeles trasladarlos

anticipemos

han

hecho

pasar indiferencia

a Europa

esos

que vemos los extranjeros instruidos que pa nunca a ver. a donde volveremos

cese

la

a ellos

y

frustremos

con

las pesquisas


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA a fin de que no llegue el d?a en que nuestros cali^ p?steros con que nos dejamos esa misma indiferencia est?pida despojar un documentos sin manifestar ello por importantes, siquiera sentimiento.

hacen,

que

de fiquen tantos de est?ril

un

conoc?

"Yo la casa

a?os, y no hace muchos que me llev? para Europa, cuarenta y tantos a Par?s un Yo vi llegar franc?s muy

y

diligencias, nuestras lenguas. de manuscritos, jcon dos ba?les! impresos, "En otros el solo ver un libro pa?ses

sobre

a muchos

movimiento hasta

quienes

suceder literatos; y debe es un t?tulo la rareza misma

ni

hoy,

mapas, sea raro,

liberalismo

sino

mexicano,

para la de

conservar

obras

turbulenta

vida

sus

Un

documento prueba ?ntegra y Sab?s

albaceas

el patricio una Durante

fer?a

P?blica blioteca vez? los libros Obras res,

choacana. de la

sonajet En Gassendi,

15 en

a?os

Nicol?s to

la revista

investigaci?n de Morelia,

realizada

bibliogr?fica tuve la fortuna

pertenecieron de y el Colegio ostentan localizar

de

al

reformador,

San

Nicol?s.

marca

de

Ocampo

y

en

1950

en

la Bi^

identificar

?por primera entre la ci^ repartidos las La mayor de parte

en los fuego al nombre

cortes

superio del corresponden y apellido tarde encontr? las pesquisas el inventario de la Prosegu? y m?s conserva de Ocampo, el archivo de la Universidad Mi que con conocer nos permiten Ambos el conte hallazgos precisi?n esa importante las obras biblioteca, y autores que influyeron

poseedor. biblioteca

en

varios

hace

publiqu? fehaciente

San

Iturbide

se la biblioteca de Ocampo que en en virtud el Colegio de San Nicol?s, los de que no Iturbide hacer uso del derecho les con que quisieron en su testamento.

que logr? cori las iniciales

nido

que

que

instituci?n

tada

in?dito de manera

adversarios

de este gran l?der su biblioteca, s?lo me deten el 3 de junio de del R?o 1861 con la cl?usula de Tlaltengo,

en su testamento, suscrito el mismo adicionado d?a en la hacienda y en seguida: transcribo al Colegio libros de que "Lego mis de Morelia, de que mis se?ores albaceas y Sab?s despu?s men de ellos los que les gusten." Estampa, recibi?

instruido

de

ocuparme en Tepeji

dr?

vol?menes

etc. t?tulos, o no ?til, en pone entre entre nosotros,

precios?simas." ser ampliamente Por los pormenores conocidos de de Ocampo tuvo a manos y el fin tr?gico que p?blicano pretendo formar la biograf?a y porque ideol?gicos, del

en

ense??

italiano,

de

formaci?n la

O.,

intelectual

biblioteca Malebranche,

estaban Pascal,

que

de

representados Montaigne,

la

cultura

Locke, Hume,

del

general Leibniz,

Bacon,

per^

Descartes.

Condillac,

Con

Newton, Bentham, Raynal y Paine; Bayle, Volney, Stuart Adam Constant, Mill, Ricardo, Bello, Sismondi, Malthus, Say, D'Alembert de la escritores Voltaire, Diderot, Smith, Proudhon, y otros Kunst Ilustraci?n; Buffon, Linneo, Cuvier, Lamarck, (Botanische Mayne et m?dicale Decourlitz des Antilles), Hern?ndez (Flore pittoresque Spr?che), dorcet,

Sterne,

M.

(Nova

Quinet,

plantarum, 1-651), Cavanilles

(Flore

fran?aise,

et mineralium animalium Roma, mexicanorum..., de las plantas, Madrid, 1802), De Candolle (Descripci?n de la botanique, ?l?mentaire Paris, Paris, 1805; Th?orie


Biblioteca de del San Nicol?s. Colegio

aS??iil H^^^^^^^^^^^^H iiiB?^ JjfejByHii

lilllB


PUBLICA MICH MOHRUA BibliotecaBtBUOTECA

Morelia. de

DELEDO. P?blica

^?k


LAS BIBLIOTECASDE MICHOACAN

145

la Par?s, (Tratado 1844); v?g?tale, Organographie bot? de Palau elemental G?mez Madrid, y (Curso huerta, Ortega 1813), maxime Naturae nica, Madrid, peregrinae (Historiae 1785), Nieremberg ex Balthasaris Plantiniana Officina libri XVI..., Moreti, Antuerpiae, de

Boutelou

1819;

Humboldt

et

Par?s, 1815-1825), plantarum, species au Mexique..., recueillies Par?s, 1802), (Plantes ?quinoxiales Bompland etc. Gonzalo Entre los historiadores Kunth, Hunt, figuraban Lejarza, Bernai D?az del Cas de Gomara, de Oviedo, Fern?ndez Herrera, L?pez etc. Otra de la biblioteca secci?n Boturini, tillo, Vetancourt, importante 1635),

la formaban

(Nova

los materiales

(Par?s, 1788), Atlas de M. Malte-Brun (Paris, Gallaher y White White, Bonne

de

la Nueva

Espa?a

genera

cartogr?ficos: du complet

de Rigobert Atlas encyclop?dique de la g?ographie universelle pr?cis Unidos de M?xico de de los Estados

1812), Mapa (New York,

de Humboldt

(Par?s,

de M?xico, Tejas (1830), Mapa de Lapie (1842), etc. (Par?s, 1840), Atlas del admirador traductor de Racine y del

M?xico

diccionarios ?oles

y

de y gram?ticas miscel?neas franceses;

varias de

Atlas y f?sico geogr?fico carta de de Heck, 1827), Atlas de Picquet lim?trofes y Estados En los estantes de la biblioteca 1828),

de

Corneille

cl?sicos lenguas, folletos mexicanos

griegos, sobre

hab?a

tambi?n

latinos, espa temas hist?ri

libros de astronom?a, de y literarios; jur?dicos, pol?ticos de agricultura alternaban de literatura, ciencias, y de que jardiner?a, con su valiosa en lenguas colecci?n de obras de M?xico, for ind?genas mada in?ditos: de la lengua Vocabulario por libros rar?simos y manuscritos cos,

cient?ficos,

mexicana

de fray Alonso de Molina 1571; (M?xico, la lengua, mexicana de Vetancurt de Agust?n en el idioma mexicano, vocabulario y confessionario

Arte

de

imperfecto), (M?xico, 1673), Arte, como se usa en el

ejemplar

de Guadalaxara, por el Br. Cort?s compuesto y Zede?o obispado (Puebla, por el Br, Antonio 1765), Arte de la lengua mexicana, compuesto V?zquea Gastelu de las lenguas manual castellana y 1726), Vocabulario (Puebla, s. f.; ejemplar Cathe mexicana... por Pedro Arenas (M?xico, imperfecto), en castellano y mexicano por el P. F. Manuel del sermonario, dominical, parte y sane 1723), Primera de mexicana, 1624; por (M?xico, Juan fray Mijangos sin portada), Primera del tiempo imperfecto, parte del sermonario

cismo

romano,

P?rez

(M?xico, en lengua

toral, ejemplar de todo

traducido

en el a?o, duplicado, de compuesto lengua mexicana, por F. Mart?n sin portada), Catecismo_lo 1682.; ejemplar (M?xico, imperfecto, del castellano... el Padre Paredes tradujo Ignacio (M?xico, 1758), Prom manual mexicano..? el Padre Paredes ptuario dispuesto por Ignacio 0 del lat?n al mexicano de S. Lucas 1759), El Evangelio (M?xico, mejor Le?n

? en n?huatl 1833), Sermonario (Londres, lengua mexicana.. compuesto por el reuerendo 1577), Arte padre Fray lu?n de la Anunciaci?n (M?xico, Zenteno de la lengua mexicana, de Tapia novissima que dict? D. Carlos en lengua con otras obras michua y dictionario: 1753), Arte (M?xico, cana... el muy R. lu?n P. Fray de Lagunas por compuesto Baptista falto de portada, de varias 1574; ejemplar (M?xico, imperfecto, p?ginas en el cuerpo en la de doctrina Christiana de y en el fin), Di?logo lengua Mechuac?n... reverendo Gilberti por el muy padre Fray Maturino (M?xi con nuevo estilo y claridad co, 1559), Arte de la lengua tarasca, dispuesto


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA

146

1805; ejemplar imperfecto, (M?xico, Basalenque por el R. P. Fr. Diego en el idioma de sacramentos de los santos Manual carente de portada), de lu?n Mart?nez bachiller el 1690), (M?xico, Araujo Michuac?n* por a los espa?oles sacramentos los santos de administrar Manual y naturales de San Pedro de los Gloriosos de esta Provincia y San Pablo Ap?stoles Serra Michuac?n... 1731), (M?xico, compuesto por el M. R. P. Fr. ?ngel al traducci?n cristiano, Yestimendo yamendo hacahcutahperaqua hinguix Serra del P. Bartolom? tarasco catecismo Casta?o, del por fray ?ngel 1784), Thesoro (M?xico, el muy R. Padre Fray sin principio perfecto,

de pobres Gilberti

spiritual Maturino ni

fin),

Arte

del Arte

C?rdova

de

en

por lengua de Michuac?n, im 1575; ejemplar (M?xico, idioma por el P. Fr. zapoteco, de la lengua maya, compuesto

1578), (M?xico, de San Buenaventura (M?xico, 1684), Reglas por el R. P. Fr. Gabriel instrucci?n breve idioma de orthographia, othomi* diccionario, y arte del el L. D. Luis de Nev? 1767; cuatro ejem y Molina (M?xico, que dict? Juan

plares), yucateco,

Arte

P.

reducido maya Beltr?n F. Pedro

la

lengua

idioma

del

el R.

por Noticia

de

y semilexicon reglas, Rosa Mar?a (M?xico, Zenteno Carlos de Tapia

a succintas de

Santa

huasteca, por del idioma la inteligencia para gramatical P. Tellechea Fr. el 1826), (M?xico, Miguel compuesto por con vocabulario, Arte de la lengua y catechismo, confessionario tepeguana, los administrar Rinaldini para 1743), Manual por el P. Benito (M?xico, a los indios de las naciones de penitencia... santos sacramentos pajalates, i otras muchas..., pausanes alasapas, filijayas, pacaos, pac?as, orejones, son: venados, como t?cames, mescales, chayopines, pamp?pas, pacu?ches, manos de la toda borrados, y. sanipaos, y pihuiques, juventud pam?ques, Garc?a de perro. 1760). (M?xico, por el P. F. Bartholom? Compuesto los siguientes: sus manuscritos Entre se?alamos a) un tomo en 89, manus sin tiene dos hojas m?s, con 339 fojas; crito, picado; algo empastado, in hoc un Yndex omnium numerar, quae Euangeliorum por ocupadas sermones se se?alan cuarenta en que Libelo para y siete continentur, nada otras m?s siete festividades; tantas dominicas otras pero para y formadas seis hojas, de las ?ltimas dice del contenido por una miscel?nea 1746),

(M?xico, tarahumar...

1767),

de

en

notas,

disposiciones otras varias textos,

as?

Compendio

lat?n de

las

diversos

curiosidades; como

los

y concilios,

en

la letra

es redondilla,

unas,

t?tulos,

de

castellano fechas

buena

de tinta

las

otras,

acontecimientos clara

sobre

algunas

notables,

y y los tomo

y limpia, 16 b) un la p?gina 1, con 224 fo contiene: P. Gilberti;

muy encarnada;

bien desde 8^, sin portada, pero que comienza del sapient?simo manuscrito aut?grafo jas; precioso en lat?n, con su la Escritura, serie de textos de el folio hasta 17, una al t?tulo de cada en de cada uno, tarasca versi?n apropiados seguida la voz del Se?or; de ?stos: Para el primero ll?mase que se oiga Thema; vox ad de voces: el nombre tienen en adelante, todos el segundo desde et inchari vox ad charitatiuos vox ad et cr?dulos incr?dulos, infructuosos, otra nueva en el fol. 17 v<? comienza etc., y son estas voces diez; tatiuos, fol. el hasta orden alfab?tico, serie de textos, por 76 v$, prece llegan que en est?n folios los cinco la palabra s?lo de didos Thema; siguientes acaban los de santos, los en 81 dan el y blanco; Evangelios principio

en


LAS BIBLIOTECASDE MICHOAC?N en

el

festo

118; en Tos dos Sane ti Francisci,

In letra, est? el evangelio y de diversa siguientes, no est? el 121 hasta ?l fin y desde (el volumen de todo el a?o, los Evangelios dominicales precedidos

completo) siguen de un corto Auiso este

147

Aviso

a

los predicadores, todo latinos,

por el autor; exceptuado <le muy clara tarasco, y de tinta roja, y los tiene marcos

firmado

textos

los

y

est?

en

casi de la obra letra; la mitad no hay abreviaturas de la misma; ni caprichos citas marginales a Fr. Maturiho aun honrar la desfiguren, ortogr?ficos que y pudiera como muestra en 49, conloo de caligraf?a; sin c) un volumen fojas,

hermosa textos

y

tres tomos: tres portadas, de Id Lengua encierra i9, Arte y que una suma y arte abrebiad?. mui Com y assi mismo copioso todo por el Padre Maestro De la orden de fr. Diego puesto Basalenque San Agust?n nuestro Padre de la Prouin?ia de Michoac?n. anfii1.6.4,0.; en la castellana..., de la lengua Matlaltzinga: buelto an?o 29, Vocabulario contar

Matlaltzinga

1642;

Vocabulario de 17 un 1642; d) el Idioma othomi

y $>, an?o

ga..., Arte

de

la lengua cuaderno

castellana:

en

buelto

49, de 32 fojas, con esta portada: se hallan modo de conjugar Reglas, modo de oraciones: Confissionario>

en que Doctrina Verbos, Xptiana, administrar el Vi?tico, amonestasi?n Escrito y casar. de mili diez y ocho de Febrero, setecientos y sincue?ta

Nombres

En

la

en

de

Promptuario

Ocampo

la maypure,

Lagunas (1574; cana de Molina

gua

?n Quer?taro y sinco.

exist?an tambi?n de otras gram?ticas etc. Desgraciadamente han ido des tagala, En la Biblioteca las mejores P?blica de esta colecci?n. piezas de ella la Gram?tica de la lengua tarasca de s?lo se conservan

apareciendo de Morelia

el Arte

de

biblioteca como

lenguas,

la Matlaltzin?

en

trunca (1571;

la

el Vocabulario de la lengua mexi y sin portada), sin portada y falto de algunas ejemplar p?ginas), el de Pedro de Santa Rosa Beltr?n maya (1746),

lengua manual mexicano

de Paredes

y la gram?tica

(1759)

la len

de

tagala. por

Extraordinaria Nicol?s

pol?grafo de diciembre Morelia, ciudad

de

fu?

1859.

conceptos

El Dr.

Le?n

sus

Hizo

fu? naci?

estudios

en

donde

(1888-1891). tuvo a su

todos

Le?n.

la

eminente el 6

Michoac?n,

y profesionales preparatorios en medicina. de doctor En

?l t?tulo 1883 obtuvo fundador del Museo Michdacano

Desempe?? algunos la c?tedra de cargo

del

biblioteca

en Quiroga,

cargos* p?blicos, Antropolog?a

y

redactor

sus Anales

de

y durante en el Museo

en dicha

muchos

a?os

Nacional

?d?

M?xico. La

cient?fica de este notable es asombrosa. producci?n investigador su haber sobre historia, 344 obras originales figuran impresas, arqueo log?a, etnolog?a, y otras materias; bibliograf?a 73 o m?s antropolog?a,

En

in?ditas;

9

reimprimi? en cincuenta titulada

traducciones o

Hombres

ilustres

y apuntamientos no te??a m?s Le?n que

public?

al

en

y

biogr?ficos, que catorce

su madurez.18

autores varios ?l 104 de que Por todo, 529 o 530 obras public?. desde la primera, intelectual; producci?n

castellano

que por primera a?os de y cinco

y

vez

escritores

michoacanos.

Galer?a

en 1874 en Morelia, publicada a?os de edad, hasta los magn?ficos

fotogr?fica cuando estudios


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA

148

a el Dr. Le?n muy joven empez? con la historia relacionados de M?xico,

Desde critos

Habiendo

Michoacan. su

labor

Dr.

Le?n

fu?

alcanzado

fecunda.

?pocas

exagerado m?s raras,

las obras pasaron a su muerte hubiera dejado a que Mucho mundo. contribuy? vida,

felices

hallazgos,

y bibliogr?ficos "Cu?ntase

una

particular

excepcionalmente decir que por

es

No

y en

favorables, del las manos

de no haber y que, mexicana biblioteca

el Dr.

Le?n

y manus con la de

libros

coleccionar

realizara

en

vendido ?nica

con

en

el

frecuencia

sus vastos hist?ricos su maciza conocimientos erudici?n, con frailes estrechas y eclesi?sticos. y sus relaciones a los agustinos de Michoa hab?a que el Dr. Le?n ayudado

?ste a ten?a con el Gobierno; la Orden ganado que pleito sus hono al doctor le pidieron de los agustinos, presentara una carta del P. Provin ?nicamente a lo que contest? solicitando rarios, los de todos los archivos cial autoriz?ndole y bibliotecas para registrar con de en la llevar facultad la la Orden ten?a conventos Provincia, y que can

un

en

satisfacci?n

favor que le fu? con encontrara se aquellos que duplicados, ejemplares lo un bibli?filo avisido!" cedido, para i Magn?fica oportunidad en el Estado de Mi cosecha abundante haber de recogido Despu?s en Puebla, y Guanajuato, choacan, Jalisco, Quer?taro pas? a los de Oaxaca, con la misma suerte. donde sigui? entre a canjear libros el doctor Le?n 1886 se dedic? Desde y vender Icaz Garc?a de M?xico de sus amigos y del extranjero: Joaqu?n algunos Fran Mar?a de P. de S?nchez, Vicente Andrade, y balceta, Agreda Jos? Karl Bandelier, Planearte cisco Fischer, Adolphe y Navarrete, Agust?n librero

W.

Hiersemann, y otros Pilling el

Cuando

de

bibli?filos distinguido en radicarse

Leipzig,

Edward

cuyo nombre de hombre

E. Ayer,

Constantine

James

se nos

escapa. abandon? ciencia

la

ciudad

de

de for vicisitudes de la Rep?blica, la capital para 20 de En los a?os libros. sus a de deshacerse tuna le obligaron 1896 mejores m?s a la venta la porci?n anunciando dos cat?logos y 1897^1 public? casi en su de ellos El primero de su biblioteca. comprend?a escogida en de M?xico, manuscritos obras totalidad impresos lenguas ind?genas y Todos conocidos". ?nicos del mexicanos y "libros ejemplares siglo xvi fueron los t?tulos que en ?l figuraban por Mr. John Nicholas adquiridos en actualmente el lote se conserva Rhode de Providence, Island; Brown, otras de cierta ventas estas A Brown la John Carter siguieron Library. de M?xico, de la ciudad librero a W. W. hechas y Blake,22 importancia, 23 E. Paul Wilkinson a los coleccionistas norteamericanos y William

Morelia

Gates.24 Le?n

de

su

el atesor? de la riqueza sea somera, que idea, aunque raras las obras m?s de mencionar? su biblioteca, algunas a Michoacan: relativas ellas varias del a?o 1897, entre

una

dar

Para Dr.

en

cat?logo sacramentorum

Romanum por (M?xico, 1547); Missale de breue de christiana fray Juan 1561); Regla Espinosa, del christianissimo y consolatorio 1547); Tripartito Zum?rraga (M?xico, christiana de doctrina doctor por Juan Cromber (M?xico, Juan Gers?n e informaci?n de los indios... instrucci?n xpiana para ger, 1544); Doctrina

Manuale

Antonio

compuesta

(Hispali,

de

por

fray

Pedro

de

C?rdova

(M?xico,

por

Juan

Cromberger,


DE MICHOAC?N

LAS BIBLIOTECAS

de breue muy 1544); Doctrina provechosa de Zum?rraga fe cat?lica, por fray Juan breve... compuesto compendio por Dionisio

de D.

y letras, por Gera Garc?a

Fray

(M?xico, 1613); Desagravios el judaysmo, por Francisco de

breue Primera

medicina

Gonz?lez

Puente

la

traducidas

doctrinales, 1765); Arte

la un

por

Juan

para

gente Sucesos

[sic] ar?obispo de Christo Corchero por

Carre?o fray

agustiniana 1624);

(M?xico,

(M?xico, Farf?n Agust?n de Mechoac?n, Doctrina

Tratado

1649); (M?xico,

por christicma

1592);

fray y

Juan

pl?ticas

en

fray Juan pl?ticas

?vila

todo

(M?xico, y verdadera

cierta

es

(M?xico, 1599); Arte de la lengua mexi Baptista de los mysteri?s de N. S. Fee Cath?lica, por fray del sermonario del 1717); Primera (M?xico, parte tiempo

mexicana, por cana y breves de

pertenecen ?ste

1544);

por Manuel (M?xico, lengua Aguirre ?pata, de Aldama mexicana, y por D. Joseph Agust?n en lengua mexicana, 1754); Sermonario por fray Juan en lengua castellana 1577); Confessonario y (M?xico,

(M?xico, la Anunciaci?n

Francisco

que

(M?xico, Richel

la lengua

de

Guevara de

149 a

de Zum?rraga (M?xico, 1546); Alem?n de Mexico, por Mateo en el triunpho de su Crus contra

fray Juan

y cirug?a, la chr?nica

de

parte de

m?s

Christiana

1546); Doctrina

Cromberger, sin erudici?n

las cosas

el a?o,

duplicado, (M?xico, 1614); Camino en divino 1611); Espejo

en del

lengua cielox

mexicana, por

por fray Mart?n Mart?n de Le?n

de Le?n

(M?xico, de Mijangos mexicana, por fray Juan en del sermonario dominical (M?xico, 1607); Primera y sanctoral parte por lengua mexicana, fray Juan de Mijangos (M?xico, 1624); Vocabula rio de la lengua mexicana, de Molina por (M?xico, fray Alonso 1555); en Confessonario mayor y castellana lengua mexicana y Confessonario breue en lengua mexicana de Molina y castellana, por fray Alonso (M?xi de orthographi?t, diccionario idioma co, 1565); Reglas othomi, y arte del por Luis

lengua

de Nev? y Molina 1767); Arte (M?xico, de Vetancurt (M?xico, 1673); Di?logo

Agust?n

de Mechuac?n, en lengua

lengua spiritual

Vocabulario

*558);

fray

de de

la lengua doctrina

mexicana, Christiana

por en

Gilberti por fray Maturino (M?xico, 1559); Thesoro de Mechuac?n, Gilberti por fray Maturino (M?xico, en de Mechuac?n, Gilberti lengua por fray Maturino

en lengua de pobres tarasca, 1559); Thesoro spiritual por fray Gilberti con otras Arte dictionario: obras y (M?xico, 1575); en lengua Bautista de Lagunas michuacana, por fray Juan (M?xico, in Michuacanensium fidei 1574); Doctrinalis yndorum linguam, por fray de Medina Plaza I, M?xico, ?I, M?xico, (vol. 1578; vol. Juan 1575); en Doctrina de N?jera y ense?anza por Diego lengua maiahua, (M?xico, (M?xico, Maturino

Ruiz,

Juan

Quintana de Quintana

1637); (Puebla,

Confesionario 1733); Arte

en de

de mixe, por lengua fray Agust?n la lengua mixe, por fray Agust?n de los santos en el sacramentos

(Puebla, 1729); Manual de Michoac?n, el Br. de Araujo por Juan Mart?nez (M?xico, a los de administrar los santos sacramentos 1690); Manual y espa?oles de esta Provincia de los gloriosos naturales S. Pedro ap?stoles y S. Pablo de Michoac?n, Serra en lat?n, cas por (M?xico, 1697; obra fray ?ngel idioma

tellano fray muy

y

tarasco);

?dem,

edici?n

(M?xico, Basalenque una y assi mismo copioso,

Diego

de

de la lengua 1731; Arte tarasca? por de la lengua 1714); Arte matlaltzinga suma y arte abrebiado... compuesto por


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA

ISO

e in?dito de 14 hojas, (1640); MS. fray Diego Basalcnque aut?grafo en lengua, manuscritos de un diccionario y doctrina por fray Fragmentos la lengua de Serra compuesto xv?n); Arte matlaltzinga... ?ngel (siglo de Vocabulario 129 folios); 1646 por (MS. de fray Diego Basalenque... la lengua a?o que, a buelto

Matlaltzinga

buelto

en

142

folios);

1642 (MS. de la mat\atzincat en

breve

Cathe?ismo

la castellana,

por de

Vocabulario

Basalenque (MS. de fray Diego Botello tarasca, por Jos? Zepherino 100 p?ginas), Textos de de in?dito

por

lengua

a?o de (manuscrito 1756 Escritura, y evangelios de fray Maturino in?dito

Basalen

fray Diego la lengua

castellana 206

folios); Movell?n, la Sagrada

e (MS. aut?grafo domingos Gilberti, siglo xvi, en 89, 128 folios); Diccionario a dos en la P. ante V.; escrito que fragmento tarasco-espa?ol, empieza a fray Maturino atribuido columnas (MS. del siglo xvr, con 148 hojas, en tarasco Sermones sin Gilberti); (MS. del siglo xvi, en 4^, con 198 hojas, ni

foliatura Otro

gran

la ciudad

sermones

de

obra

signatura; bibli?filo

fray Maturino

contempor?neo fu? Mariana

de Morelia,

historiador, pol?tico, poeta, editor y compilador. La fecunda producci?n a quien michoacana, s? sola varios estantes

este

de no

una

Gilberti). Dr.

del de

tambi?n

abogado,

bibli?grafo,

constante

se ha

vecino

Le?n,

Torres,

Jes?s

dramaturgo,

todav?a de

los

para

periodista, impresor,

pintor,

animador

de

de

la

cultura

colmar

hecho

por justicia, podr?a Diccionario hist?rico, biogr?fico, bot?nico de Michoacan y mineral?gico

biblioteca:

estad?stico, geogr?fico, zool?gico^ de Michoa Historia civil y eclesi?stica (3 vols., Morelia, 1905-1912-1915), o antolog?a can de poetas michoacano (2 vois., Morelia, 1905), Parnaso michoacanos de l?ricas morelianas 1905 y 1910), Poes?as (ediciones (edi ?anas de ciones morel 1906 y 1915), Parnaso y mexicano (2 vols., espa?ol Diccionario de dramas Morelia, 1908-1910), y jurisprudencia, legislaci?n y

comedias,

etc.

en su casa de un peque?o taller de dispon?a Jes?s Torres a costa ?l mismo de sacrificios sus, obras y y imprenta priva imprim?a Edit? la producci?n m?s ciones. calendarios, reimprimi? representativa varios de nuestros salieron poetas y escritores, y de sus activas prensas Mariano

de

su como La casi redactadas totalmente y revistas por peri?dicos pluma, de Diadema Gloria Literaria La Aurora (Morelia, (4 vols., 1875-1876), La Lira Michoacana El Morelia, 1896-1905), (2 vols., Morelia 1893-1914), La Mexicana Ode?n Michoacano (Morelia, 1900), Mujer 1904), (Morelia, El 4lbum Literario Michoacano (Morelia, (Morelia, 1910), El Liceo 1911), El Centinela, su magna Para

labor cont?

literarios,

quehaceres surtida biblioteca., transcurso obras Reuni?

del

referentes libros por 1827),

sus investigaciones con una erudito

hist?ricas variada

con

centuria.

italiano

(Valladolid,

editorial; para este diligente

formada

media

y manuscritos los primeros

traducidas Lloreda

de

,

etc.

y y bien en el

benedictina verdadera paciencia se dedic? a coleccionar Especialmente a la historia de Michoacan. Y a la literatura

impresos el cura

en

el Estado:

indeperidentista las F?bulas escogidas

las Vigilias de Tasso, Manuel de la Torre del

insurgente

Ignacio


DE MICHOAC?N

.LAS BIBLIOTECAS Fern?ndez

de C?rdoba, de poes?as

la Colecci?n

de

m?dico de C. M.

las R.

de Hidalgo 1828), (Morelia, en 1834, y el en Ario en la misma poblaci?n estampado tropas

E.,

de Mariano Lama, Ensayo po?tico con en Su biblioteca contaba 1839.

publicadas

de

multitud

raras

obras

a

talleres del luz por los principales tipogr?ficos de los gobiernos, oficiales memorias constituciones, leyes sos c?vicos, memor?ndumes coronas f?nebres, pastorales, dadas

151

Estado.

y curiosas Acumul?

discur y decretos; de de premios

civiles historias, los colegios estad?sticos, calendarios, ensayos y religiosos, en catecismos cr?nicas vocabularios, michoacanas, y cartillas gram?ticas, rica y extensa de m?s etc. Form?, la colecci?n tarasca, adem?s, lengua se edit? el primero desde de la localidad, que que comprend?a peri?dicos en Morelia, Parte

en

excepcional resto, quiz? de Michoac?n para el

y

gobierno P?blica

existieron

Seminario,, blecimiento

el

de

patrimonio

buenas

bibliotecas baja del el nombre

la Biblioteca

con

contaba

vicerrector P?tzcuaro, teca del

a fines del siglo xix: la de ese esta primer patio se de "La Compa??a"),

a los jesu?tas de esa librer?a que perteneci? Ch?vez el can?nigo que donaron Jos? Mar?a el cura y Lie. Estanislao Acha de Antonio P?rez y la viuda con m?s al cuidado de cuatro mil del vol?menes y estaba restos

los

cpn

dos

que

poblaci?n y y Villase?or,.

de

acrecentar

la planta ocupaba con tambi?n (conocido

P?tzcuaro

Gil;

las publicaciones (1829), nasta 1925, fecha de su fallecimiento. en manos sus se dispers? de biblioteca el fu? adquirido lo m?s por importante, Moreliano

en

de Morelia.

del

form?

Astro

el Estado

esta

de

herederos,

En

El

intitulado

circulaban

que

los

de

la

libros

Biblioteca

denominada la otra, del colegio; con 20,000 vol?menes se integr? que P.

Pedro

Villal?n.

pertenecieren

bibliotecas

Ambas

de Parroquial a la biblio

desaparecieron

a

ia?z

la Revoluci?n.

BIBLIOTECAS P?BLICAS en Michoac?n establecer bibliotecas para p?blicas en se crearon de lectura 1823. ^n esa fecha gabinetes las poblaciones m?s los ayuntamientos de de la Provincia, importantes en acatamiento Su de una disposici?n del Poder de la Naci?n. Ejecutivo existencia fu? ef?mera los rendimientos culturales y escasos que brinda en ellos sino con las ron, por la falta de libros, ya que no se cont? leyes El

data

primer del a?o

intento

de

y algunos impresos publicadas En la memoria manuscrita al a?o

de

de Morelia, les de este

de

se conserva 1828, que se se?ala la necesidad tipo:

poco

inter?s.

del

gobierno en in?dita de

del

Estado,

el Archivo

contar

con

correspondiente General y P?blico cultura instituciones

en el Estado, las tienen algunos hay p?blica su de regulares menci?n y los conventos para ?stos carecen de aquellas ?til?simas obras moder

"Ninguna he hecho

de que colegios uso privado, mas aun a los a su religi?n nas que hoy abundan sin fanatismo, y ense?an pueblos sin absurdos, virtuosos ilustrados sin preocupaciones, libres sin desenfreno, e industriosos en manos sin obst?culos sin escasez. ?stos felices andan


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA sin

de particulares utilidad. No

es de

ofrezca

el

para el Desde

de haber 1838 pudo si se hubieran g?nero, naturalista ilustre Juan

su

estudio

de

1858

a

en Morelia

existido

su

los que

una

que

un

biblioteca

dictatorial

las

estableci testa con pesos

p?blica. de Michoac?n

en el Estado la y ordenar reli comunidades y de las extinguidas sus ricas bibliotecas.25

de Reforma

las Leyes del clero

1861, aplicar de los bienes

entre

giosas, El

coyuntura

cualquier

rasgo de generosidad que mucho librer?a para la fundaci?n de y su abundante al general Toc? Huerta, gobernador Epitacio ocupaci?n

sea mayor

ni

las disposiciones cumplido Pastor Morales, Jos? quien, su nombre, enaltece leg? seis mil

del

mentarias

perderse, com?n."

a?o este

de

miento

uso

se generalice desde ahora,

a?n

que

se contaban

N. que y periodista Aldayturriaga, desempe?aba Juan en la administraci?n de Huerta, el cargo revivi? de oficial mayor con los fondos de lectura idea de fundar salones bibliogr?ficos p?blicos En liberal. de los colegios por el gobierno y monasterios suprimidos escritor

intitulado Gabinete op?sculo revelan el abandono que y

nos

lectura?? la destrucci?n

ha

el Gabinete? los mil vol?menes para en los conventos en el Seminario, Ah? est?n y en siglos. .. Ment?; no est?n entre estos los ten?is distribuidos todos; degas. en las en las casas particulares, las tiendas, y entre poblaciones, est?n

y en

el polvo. ha volado

gran parte soldados y no de

alucema,

soldados, la mayor

y

todos

Estaban en

hace

su

l?neas varias dejado tesoros: ".. .?D?nde de esos Ah? los ten?is arrinconados

de

hace

fuego

la

poco

los

bo

las

locales en

el

es hoy, lo que han robado los

todav?a; se parte

cartuchos, gran en alcatraces circula de cominos parte cantidad est? destruy?ndose por por la polilla, y por el encierro. otra

polvo, por el descuido "Ah? ten?is los libros.

concluyan

en

se venden

por est?n

que

?Quer?is

ese

y el

lastimoso

estado? "Los

libros Los

sucio. papel cuarteles... de

tud El

informado

roban,

arruinados

porque en P?tzcuaro

de

que los conventos."

a

se han

vendido

conventos San

incautados.

Nicol?s

de

Santa

los Catarina

clausurado

paulinos),

428 por

Dispuso, vol?menes

en multi

M?rtir

de

decreto

del

al que pasaran en la biblioteca

asimismo, existentes P?tzcuaro 16 de

A moci?n

de

los diputados

de Michoac?n Congreso en Morelia creaba que que

Luis

Gonz?lez

la Ley n?m. aprob? la Biblioteca P?blica

la formar?an,

los fondos

para

los

por (dirigido de 1859.

abril

al pa?s por esa la realizaci?n

conmovieron acontecimientos graves que pol?ticos tarde la intervenci?n y m?s ?poca, impidieron extranjera, de estos nobil?simos prop?sitos.

elementos

como

arrobas convertidos

con Huerta entusiasmo de el proyecto Epitacio acogi? los fondos necesarios la apertura de biblio y ministr? para en las ciudades de Morelia, Puru?ndiro P?tzcuaro, Zamora, al efecto los libros del extinguido destinando Seminario y

general

de Colegio del Colegio

los

est?n

Estoy libros pertenecientes

Aldayturriaga tecas p?blicas y Tac?mbaro, los los de

padres Los

se

se pierden, locales

Guti?rrez

y F?lix

45 del 3 de del Estado su sostenimiento,

el

Alva,

de agosto y se?alaba

1874, los

el personal


DE MICHOACAN

LAS BIBLIOTECAS su

de

su inspecci?n establecimientos

servicio, de

semestral

y

153 en

el

de

Estado,

tipogr?ficos cient?ficas, de las producciones ejemplares en sus talleres, para que se imprimieran

encargados dos al gobierno remitir o literarias cas, religiosas

o

due?os

los

de

la obligaci?n existentes

pol?ti fomento

la biblioteca.

de de

en la planta instalada P?blica baja del Palacio qued? al Se abri? Seminario del Tridentino). antiguo (edificio un con mil caudal de doce de el 16 de septiembre 1874,

Biblioteca

La

Gobierno

servicio

p?blico

con los restos de las bibliotecas Se form? aproximadamente. El Carmen, San Agust?n, conventos de San Francisco, los extinguidos los de de Morelia, de la ciudad La Merced y con parte y San Diego, al Seminario de Michoacan, a otros monasterios libros que pertenecieron del M?rtir de P?tzcuaro; Catarina de Santa Tridentino y al Colegio vol?menes

de

se tom? un lote de obras Nicol?s que no se estimaron de los fondos de los alumnos, la consulta para procedentes Romero del can?nigo Melchor Ocampo, Jos? Guadalupe de Jes?s Mungu?a. Clemente y del arzobispo se concluy? la del Colegio de San Nicol?s, Cuando la reedificaci?n a uno de los salones se traslad? de la citada institu P?blica Biblioteca de

Colegio

San

indispensables del benem?rito

el 12 de enero de el a?o desde 1886 hasta servicio ci?n, en donde prest? otra vez al Palacio d? 1893, en que fu? llevada de Gobierno y enrique Mercado. la administraci?n de Aristeo cida por Por el

el

de

e hizo

Diputados durante teca

cesi?n

la gesti?n

P?blica

templo de y el traslado

ella

de

administrativa

en

de Morelia

La

P?blica

Biblioteca

estanter?a la ?poca

?ltimo, la Biblio

de

en

reformas 1930, previas de tres cuerpos, que su segunda ocupaci?n

la

rica

biblioteca

Jes?s Torres Seminario.

y

con

los

desde

desgracia de 60,000 historia

ediciones de

de

teles,

la

segunda viene

en

ex

el

al edificio pertenec?a por

parte

margenados

siendo

coloniales cl?sicos

de

Vives

el

posey?

con

cuenta

n?mero

de

de Michoacan;

cerca

obras

de m?s

contienen siglos xv?n y xix, que sobre diversos temas; republicanos mul latinos, y franceses; espa?oles

los y

lit?rgicos tipogr?ficos

procedentes del Viejo

de los pri por algunos y hasta la edici?n de Arist? algunos ejemplos: aqu? ex Officina Ioannis Oporini, 1548); (Basilea,

frailes He

que

la de

sistem?tica saqueada desorden y por

completo la actualidad

griegos, filos?ficos, y teol?gicos en famosos talleres estampados por

con

fondos Mariano

biblioteca

el m?s

religiosos,

evangelizadores. Luis por Juan

michoacano

En catalogar. ellos figura un crecido en particular al Estado

y varios

pa?s

Papeles

los monasterios,

Mundo, mitivos

sin

Entre

folletos 15,000 bell?simas de libros

se halla

a?n al

de

pol?grafo

de Morelia

a?os,

permanece vol?menes. tomos

de

titud

hace

relativas

800

m?s

P?blica

Biblioteca

La mente

del

restos

sus

considerablemente

aument?

de

de

de

de

Por

L?zaro C?rdenas, general definitivamente instalada

del

orden?

la C?mara

Estado.

compra

de

Pineda

la planta baja de a la Universidad Michoacana.

la monumental

de

S?nchez

Sidronio

gobernador a P?blica

y Universitaria qued? el 6 de enero la Compa??a,

al Seminario del

de 1923, el la Biblioteca

a?o

cambio

eruditos


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA Tornaesium, 1550); (Lugduni, Opera apud Ioannem Francisco Valles Taurinorum, (Augustae apud Heredum Antonii Nebrissensis taque, (Granatae, 1587); Dictionarium

la Philosophia Nicolai Bo

Platonis de

Dictionarium raras

Ambrosii

del

xyi,

siglo

Mediolano

Calepini como los

(Venecia,

con

1492),

la Weltchronic

1480), edici?n

de

nada

la Vita, ?urea

Hartmann

en Nurenberg impresa 2,000 grabadas xilograf?as

con

y quarto las maneras

de exemplos por Francisco

architecto

con

otra

en

obras

tista de Lagunas de y Vocabulario 1571; La

ejemplar Biblioteca

como

cia,

de lengua

(M?xico, la lengua

Otra

secci?n

mexicanas,

estas

de

obra

otras

Arte

dictionario

de

cplecciones

y literatura. los sobresalen

Lord

y

Bau fray Juan fondo Ocampo), de Molina (M?xico,

por del

importan los libros

Entre nueve

Kingsborough,

vol?menes of

Antiquities

se mexicanos. ella En peri?dicos de M?xico, de el Diario las Gacetas La Avispa de Chilpancingo, La Lima

la de

de M?xico,

los

La Abeja Poblana, El Pensador El Toro, El Conductor El El?ctrico, Mexicano, a La Ilustraci?n etc. El Siglo XIX, Mexicano, Mexicana, Junto extensa la m?s se halla ?nica? colecci?n publicaciones ?quiz?

Literatura, de Vulcano, Museo

compuesto

viajes

los

castellana lengua de 1563); Biblia

Speculum coniugiorum r?solu y Dial?ctica

(M?xico, 1557) de la Veracruz;

posee

ciencias,

es

notable

la Gaceta

a?o

1574; ejemplar imperfecto mexicana, por fray Alonso fondo del Ocampo).

geograf?a,

con

los edificios: en

(1514-1517) por Guillermo tambi?n del Cardenal Jim?nez

ejemplares);

fray Alonso michuacana?..

tratan de antig?edades que de la monumental y costosa Mexico (Londres, 1830-48). encuentran

llamada

imperfecto de Morelia P?blica

las de

de Ludolfo

(Toledo,

de Henares

se estamparon 600 Phisica speculatio

(M?xico, 1556), tio (M?xico, 1554)

y despu?s de Sajonia

de Vor?gine (Venecia, Jacobo Schedel de Nurenberg), (Cr?nica en 1493, por Anton ador Koberger,

se pueden adornar Traduzido de toscan?

en Alcal? Complutense, impresa de Brocar Arnaldo (de esta Biblia, s?lo

Christi

indica

que

de

de c?mo

las antig?edades. de Villalpando,

Cisneros,

de Tzintzuntzan

ele 1555); y ediciones de Miguel

al boj por Miguel y Wolgemut se exhibe en el Museo Michoaca (actualmente libro de Sebasti?n En Serlio bolones. los quotes

Pleydenwurff

no); Tercero se trata de

de

convento

al

latina

Guillermo

a?o

incunables

de quadragesimales nota manuscrita curiosa

una

la obra perteneci? que primero al de San Francisco de Valladolid; la Legenda 1478), (Nurenberg,

varios

etc.;

(1570), Sermones

en el pa?s. de peri?dicos michoacanos anoto En seguida los que existe tienen mayor El Astro Moreliano inter?s hist?rico: que (1829), La Sombra El Michoacano de Washington Libre El (1830-32), (1835), Fil?grafo del 27 de febrero de 1842 (1838), La Voz de Michoac?n (primera ?poca, al de a

4

de

enero

septiembre 25 de abril

de 1846; del mismo

.segunda a?o), El

del ?poca, Federalista

8 de

enero

de Com?n 1847), El Sentido El Porvenir Oficial (1853-67), (1855), Peri?dico Oficial 58), La Bandera Roja (1859-63), Bolet?n (1864), lista El Progresista El Pensamiento (1868-70), (1870-78), 75), La Aurora

Literaria

(1875-76),

La Bandera,

de

1846

al

3

de 1846 septiembre La Restauraci?n (1846-47), (1856 (1855)., El Pueblo (6 d?

de Ocamp?

El

Constituciona Cat?lico

(1873-76),

(1871 Gaceta


LAS BIBLIOTECASDE MICHOAC?N La

Oficial

(1885-93), 1914), La Diadema de Loto (1909-11),

Lira

Michoacana

de Gloria

(1894-1913), El Centinela

(1896-1905),

La

ISS

Libertad (1893-1922),

(1893 Flor

etc.

NOTAS 1 Historia can.

la Provincia

de

..

de

Basalenque.

por fray Diego 1886. M?xico, 2 Rafael Aguayo Spencer biograf?a

de

Jos? Moreno...,

Juan

M?xico, 1939. 3 Cf. Gerard

Decorme,

la ?poca colonial, 4 Americana

7572-/767..., Thebaida.

San Nicolas .. Edici?n

de

Vasco (ed.), Don Introducci?n de

S. J., La obra M?xico,

la

Voz

de Quiroga; y notas

los jesu?tas

P.

de Mexico.

documentos; cr?ticas

de..., durante

mexicanos

1941.

Vitas patrum de los religiosos de la provincia de S. Nicol?s Tolentino Agust?n de Escobar... a?o 1729..., escrita por Fr. Mat?as M?xico, 5 Manuscrito en la biblioteca existente de la Sociedad

N.

de Michoa

Tolentino

de

San

hermita?os

de

de Michoacan, 1924. Mexicana

de

y Estad?stica. Geograf?a 6 Pedro P. y exemplarisimo el Vida del venerable Salguero, var?n, M. Fr. Diego la Provincia de San fu? de que Basalenque, provincial Nicol?s de Michoacan... con los autos de su trans Nuevamente impresa laci?n al convento de Valladolid... Cente por el P. Lector Jub. Lucas no..., Roma, 1761. 7 Clemente de Jes?s Mungu?a, instructiva Memoria sobre el origen, actual de la ense?anza en el secundaria y estado progresos y educaci?n Seminario Tridentino de Morelia, Morelia, por..., 1849. 8 B. Buitr?n, El Seminario de Michoacan, Morelia, Juan 1940. 9 Fern?ndez de C?rdoba, Verdadero de la imprenta Joaqu?n origen en Morelia, M?xico, 1949. 10 Archivo de la Naci?n, Los precursores General de la ideol?gicos de independencia, guerra M?xico, 1789-1794, 1929. 11 Mariano de Diccionario hist?rico, Jes?s Torres, geo biogr?fico, bot?nico estad?stico, gr?fico, zool?gico, Morelia, 1905-1912-1915. 12 Francisco Alda y, "Documentos Mungu?a (1810-1868). 13 Pola, Angel 1901. 14 Eduardo Morelia, 15

Ruiz,

Su (ed.),

Melchor

Bosquejo

Dn.

in?ditos. en Trento

testamento",

Ocampo,

biogr?fico

de Michoacan,

y mineral?gico

del

Clemente

(Morelia),

de

Jes?s

II: 8

Obras

completas,

ciudadano

Melchor

(1945). M?xico,

Ocampo,

1875.

de C?rdoba, Fern?ndez est?n los libros de la Joaqu?n "?En d?nde en biblioteca de Ocampo?", 3 de 1943. (M?xico), agosto Estampa 16 Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca actualmente P?blica de Berl?n. 17 estos manuscritos al historiador Ocampo obsequi? Jos? Fernando a su vez los don? a la biblioteca del Museo Ram?rez, Nacional quien en donde de M?xico, se conservan. a?n


JOAQU?N FERN?NDEZ DE C?RDOBA

156 18 V?ase (6 de ilustres 19

"El Dr. Nicol?s Le?n. Su vida y su obra A. Ch?vez, Ezequiel en enero diciembre de de Tres de 1929)", 1859-22 profesores de la Universidad de M?xico, Nacional M?xico, 1937. de M?xico, Ex libris y bibliotecas M?xico, Teixidor, 1951 Felipe

(Monograf?as bibliogr?ficas 20 Biblioteca Mexicana. escogida mexicana.

de

la

Cat?logo del Dr.

biblioteca

Impresos

n?m.

mexicanas,

mexicanos

del

20). la venta

para Nicol?s xvi

siglo

M?xico, conocidos, 1896. 21 Biblioteca Mexicana.

Cat?logo del resto de la biblioteca marcados, 22 Fifth of the second catalogue se anunciaron 1900. (En este cat?logo

Le?n.

2

n?mero del Dr. hand

y

N.

de

m?s la porci?n 1? Filolog?a

Secci?n

libros

ejemplares

?nicos

a precios la venta, M?xico, 1897. W. Blake, M?xico, numerosas obras relativas para

Le?n, books. W.

a la venta

a Yucat?n, de la biblioteca Tabasco, y Guatemala, Chiapas procedentes del Dr. Nicol?s Le?n.) 23 The Scarce Wilkinson books, of Paul of Mexico library City. to material and other Mexico, many relating early Mexican manuscripts, and habits and books of the folk-lore, dialects, of the languages, imprints, and photo with natives of the different provinces, original manuscripts Auction items. Andersort Co., New York, of unique reproductions liter The Wilkinson of Paul of Mexico City, comprising library to Mexico, The and the Maya indians. Central America, relating Art Association, American New York, 1915. 24 The Williams Gates Collection. documents, Manuscripts, printed to Mexico literature and Central with America, relating special significance the five centuries to linguistics, and economics, of history, politics covering

graphic 1914. ature

to the present the Aztec time. Amer civilization, from period New ican Art Association, York, 1923. 25 Memoria en que el C. General Huerta al Con dio cuenta Epitacio con que estuvo del Estado del uso que hizo de las facultades im greso su administraci?n el 15 de comenz? vestido durante que dictatorial, en /? de mayo de 1861, Morelia; 1861. de 1858 y termin? febrero

Mexican

20

Juan

N.

de y facilidad los dem?cratas

Gabinete

Aldayturriaga, establecerlo redactores

en Morelia? del

Esp?ritu

de Op?sculo P?blico,

lectura. que Morelia,

Deber, el autor i860.

necesidad dedica

a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.