Historia mexicana 015 volumen 4 numero 3

Page 1

HISTORIA

EXICANA

15

EL COLEGIO

DE MEXICO


Editorial

HERMES

la proximo,

Anuncia

de una gran

publicacion

MODERM

HISTORIA

Hi; MEXICO bajo

la direction

de

DANIEL COSIO VILLEGAS EN 6 GRUESOS VOLUMENES,

DE ACUERDO CON ESTE PLAN:

I

LA REPUBLICA RESTAURADA: Volumen Volumen Volumen

I: La Vida Politica de 1867 a 1876 II-: La Vida Economica de 1867 a 1876 III: La Vida Social de 1,867 a 1876

II EL PORFIRIATO Volumen

IV: La Vida Politica

Volumen

V:

Volumen

La

Vida

Economica

de 1877 a 1911 de

1877

a 1910

VI: La Vida Social de 1877 a 1910


BANCONACIONAL URBANO HIPOTECARIO S. A. Y DE OBRASPUBLICAS, I. Madero

Francisco

Mexico,

D.

Capital

autorizado

$

Capital

pagado

do

nuestros

usted

cuyos

habra

obras una

hecho

renta

tiza a usted

lidades

bonos

y

inversion

fija

de de

su

cualquier inversion

su venta

en

y

obtenien

garantizada.

bonos

garan

momento

la

y las posibi todo

Nacional la Comision por aprobado dc 8 dc marzo en Oficio N'} 601-II-4722

Texto

la cons

publicos,

segura

semestral

en

hipoteca a

servicios

de nuestros

El mercado

liquidez

125.000,000.00

se destinan

ingresos de

una

F.

38.004,013.51

Adquiera

truccion

32

108.155,200.00

Reservas

rios,

N?

tiempo.

Bancaria de

1950.


Coleccion

de

JMlexicanos

liscritores I944-I9H

EDITORIAL PORRUA,

Precio

de

cada

volumen

BIOGRAFIA E HISTORIA

5. A.

$10.00

DE MEXICO

7-8-9-10. HISTORIA ANTIGUA DE MEXICO.?Por Francisco Javier Clavijero. 4 tomos con 1945. 3614-427-4-320+410 paginas. varias laminas fuera de texto.?Mexico, 41-42-43-44. DON FRAY JUAN DE ZUMARRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de Mexico.? Por Joaquin Garcia Icazbalceta. 4 tomos.?Mexico, 1947. 323~+310+329 + 272 paginas. Jose Maria Luis Mora. 3 vols.?Mexico, 59-60-61. MEXICO Y SUS REVOLUCIONES.?Por 466 paginas. 1950.?XXV. 479 4- 372 + 4. VIDA DE FRAY DE MOTOLINIA ?Por 1944. Jose Fernando Ramirez.?Mexico. ' TORIBIO 205 paginas. Vi 33-34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR. Don Guillen de Lampart, Rey de Mexico.?Por cente Riva Palacio. 2 tomos.?Mexico, 1946. 312-f-346 paginas. 46-47-43.?RECUERDOS DE LA INVASION NORTEAMERICANA (1846-1848).?Por Jose Ma ria Roa Barcena. 3 tomos.?Mexico, 1947. 357+378+358 paginas. 30-31-32.?DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703).?Por Antonio de Robles. 3 tomos. 1946. Mexico, 308-f-315-f-310 paginas. 2. OBRAS HISTORICAS DE CARLOS DE SIGUENZA Y CONGORA.?Mexico, 1944. 299 pa ginas. 37-38. MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. 2 tomos.?Mexico, 1946. 280-4-318 paginas. 64-65. DIARIO. Cregorio M. de Guijo. 1648-1664. 2 tomos. Mexico, 1953. 286 y 293 pagi nas.

CRITICA LITERARIA 52-53-54. LA LITERATURA NACIONAL.?Revistas, Ensayos, Biografias y Pro logos.?Por 1949. 280+254+305 Ignacio M. Altamirano. 3 volumenes.?Mexico, paginas. 27. LA VIDA LITERARIA DE MEXICO Y LA LITERATURA MEXICANA DURANTE LA INDEPENDENCIA.?Por Luis G. Urbina.?Mexico, 1946. 403 paginas.

CUENTOS Y NOVELAS 1949. 236 paginas. 3. CLEMENCIA, de Ignacio M. Altamirano. 2* edicion.?Mexico, 62. CARMEN. Memorias de un Corazon.?Por Pedro Castera.?Mexico, 1950. 309 paginas. 39. ENSALADA DE POLLOS** BAILE Y COCHINO. . ?Por Jose Tomas de Cuellar.?Mexi co, 1946. 376 paginas. 45. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA NOCHE BUENA.?Por Jose Tomas de Cuellar. 1947. 345 paginas. ?Mexico, 1947. 327 paginas. 49. ANCELINA.?Por Rafael Delgado.?Mexico, 6. LOS PARIENTES RICOS.?Por Rafael Delgado.? Mexico, 1944. 442 paginas. 69. CUENTOS Y NOTAS.?Por Rafael Delgado. 1953. 56-57-58. EL PERIQUILLO SARNIENTO.?Por Jose Joaquin Fernandez de Lizardi. 3 volu 1949. 420-f349-4-293 paginas. menes.?Mexico, 24. LA CHIQUILLA.?Por Carlos Gonzalez Pena.?Mexico. 1946. 349 paginas. 11. LA PARCELA.?Por 1945. 397 paginas. Jose L6pez Portil lo y Rojas.?Mexico, 63. FUEGOS FATUOS Y PIMIENTOS DULCES.?Por Amado Nervo?Mexico, 1951. 400 pa ginas. 13-14-15-16-17. LOS BANDIDOS DE RIO FRIO.?Por Manuel Payno. 5 tomos.?Mexico, 1945. 420+429-4-3874-396 + 406 paginas. 50-51. LA BOLA. LA GRAN CIENCIA. EL CUARTO PODER. MONEDA FALSA. Novelas. 2 volumenes.?Mexico, 1948. 360+401 paginas. Cada tomo. 25-26. LOS PIRATAS DEL COLFO.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?Mexico, 1946. 327+332 paginas.


20-21. MARTIN GARATUZA.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?Mexico, 1945. 3354-339 paginas. Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?Me 18-19. MONJA, CASADA, VIRGEN Y MARTIR.?Por xico, 1945. 333-f-365 paginas. Victoriano Salado Alvarez.?Mexico, 1953. xxx-324 71. CUENTOS Y NARRACIONES.?Por paginas. 36. CUENTOS ROMANTICOS, de Justo Sierra.?Mexico, 1046. 354 paginas. 35. CUENTOS VIVIDOS Y CRONICAS SOfiADAS.?Por Luis G. Urbina.?Mexico, 1Q46. 331 paginas.

ENSAYOS 22-23. SIMPATfAS Y DIFERENClAS.?Por paginas.

Alfonso Reyes.

2 tomos.?Mexico,

1945. 3424-345

POESIA 1949. 379 55. OBRAS DE MANUEL ACUfiA. Poesias, Teatro, Articulos y Cartas.?Mexico, paginas. 1953. 306 paginas. 70. LAS CIEN MEJORES POESIAS LIRICAS MEXICANAS.?Mexico, 1950. 262 paginas. 1. POESIAS LIRICAS, de Sor Juana Ines de la Cruz.?Mexico, 12. POESIAS COMPLETAS, de Salvador Diaz Miron. Tercera edicion.?Mexico, 1952. 362 paginas. 40. PRELUDIOS. LIRISMOS. SILENTER. LOS SENDEROS OCULTOS.?Por Enrique Gon 1946. 290 paginas. zalez Martinez.?Mexico, 66-67. POESIAS COMPLETAS.?Por Manuel Gutierrez Najera. Dos tomos. 1953. xxiv-372 y 410 paginas. 68. POESIAS COMPLETAS Y EL MINUTERO.?Por Ramon Lopez Velarde. 1953. xxii-374 paginas. 5. POEMAS RUSTICOS, de Manuel Jose Othon? Mexico, 1944. 173 paginas. 28-29. POESIAS COMPLETAS, de Luis G. Urbina. 2 tomos.?Mexico, 1949. 329-4-369 pa ginas.

BIBLIOTECA Historia de 12 lam. La Realidad Rustica.

la Literatura Nahuatl.?Por Rustica. $35.00. Historica de Espana.?Por $ 50.00.

LAS

DE

EDICIONES

Americo Castro.?Mexico,

LA

EDITORIAL

DE PORRCA

Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels.: Apartado y en Avenida

Juarez

N9

1953. 512 paginas.

Angel Maria Garibay K.?Mexico,

son distribuidas

LIBRERfA

POIUElCrA

su unica

16 (Entre Mexico

por

7 Lam.

S. A.

PORROA,

la

Y CfA,

HNOS. y Justo

1954/ 868 paginas.

S. A.

Sierra

22-05-85

v 22-4.1-65

I

sucursal

y Dolores), Lopez 1, D. F.

Tel.

36--57-40.


ION

ASOCIAC

JVLexicana,

??ipotecaria

S. A. de C. V.

por plazos

la

en

Operaciones

de

ciento

interes

tema

a

anual,

para

voluntarios

de Mexico,

ciudad

el

de amortizaciones

deudor,

al

lo anos por

el

10 de sis

semestrales.

NO COBRAMOS COMISION POR APERTURA DE CR?DITO NO COBRAMOS AVALtJOS

Av. Madero N9 2 Despachos

102 y

Edificio 103.

"Guardiola"

Primer

piso.

Telefonos: Ericsson

12-83-14

Mexicana

36-46-16


Biblioteca DE

Porrua

Jose

Estrada

MEXICANA

HISTORIA

DIRIGIDA POR JORGE GURRIA LACROIX Primera

Serie

LA CONQUISTA 1. Relacion

de Mcritos

dino

Servicios

y de

Tenustitlan,

Gurria

Lacroix.

Jorge Edicion

de

Breve

2. Relacion crita

por

Eray

Estudio

Predicadores. de

Orozco.

250 portada

3. Relacidn tes,

Mexico,

que

se

notas

25 en

pp.

impresa ..

Gran

25

pp.

por cms.

en

pa

? 60.00

Es

Espana, la Orden

Federico

por

115

cms.

de

Gomez de

Edicion corsican,

papel

$ 60.00

a Hernando

de Alvarado las Guerras

Refieren

de

Aguilar,

rustica

tintas,

y

im presa ....

rustica

la Nueva

notas

y

por Pedro

Hecha

tint as:

de

1954.

esta

147

numerados,

numerados,

ejemplares a dos

en

1953.

dc

la Conquista Francisco

de

de

Estudio

Mexico,

ejemplares a dos portada

Bernar

Conquistador y Regidor

Mexico.

250

corsican,

pel

del I'ecino

Tapia.

Vazquez de Ciudad

y Batallas

Cor

para

Pa

de Goathe-. del Antiguo- Reino las Provincias cificar notas Silva. Valero mala. Estudio Mexico, y por Jose de 250 ejemplares numerados, impresa 1954. Edicion en

papel

corsican,

a dos

portada

tintas,

rustica.

ANTIGUA LIBRERfA ROBREDO y Guatemala Esq. Argentina Postal 88-55 Apartado Telefonos

12-12-85 Mexico

1, D.

y

22-20-85 F.

$ 60.00


nuevos

Libros

MEXICANA Nueva edicion,

BIBLIOGRAFIA Icazbalceta.

de MEXICO DEL

SIGLO XVI, por Joaquin Garcia . Carlo por A. Millares

$ 200.00

HISTORIA DE LA SANTA Y APOST6LICA PROVINCIA DE SANTIAGO DE PREDICADORES DE MEXICO EN LA NUE VA ESPA5JA, Introducci6n por Fray Juan Jose" de la Cruz y Moya. e indices de Gabriel Saldivar. Tomo I. (Edici6n limitada a 500 ejem . 100.00 plares numerados.)

CRONICA DE LA AVENTURA DE RAUSSET BOULBON EN

FRONTERAS,

poesias

de Jaime Torres

.QUE ES UNA CONSTITUCION . 20.00 berto Trucba Urbina

TOTONACOS HUASTECOS, Bernal y Eusebio Davalos

20.00 .

Bodet

POLITICO

DE HIDALGO,

HISTORICAS

IMAGENES

.

Sobarzo

por Horacio

SONORA,

20.00

SOCIAL,

por el Dr. Al

por Juan Hernandez

Y SUS VECINOS. . 40.00 Hurtado

Editorialcs:

Luna

10.00

Ignacio

EL REGIMEN JURtDICO MEXICANO Y LA CUESTION SO CIAL,

por

Juan DE

LA GENISIS Francisco

Lopez

F.

. 10.00

Zorrilla

LA CONCIENCIA . 17.00 Camara

LIBERAL

EN MEXICO,

por

HISTORIA ANTIGUA Y DE LAS CULTURAS ABOR1GENES DE por Manuel

MEXICO, GALERfA

HEROICA'dE

Orozco

y Bcrra.

2 tomos

por Pablo

MEXICO,

.

250.00

. C. Moreno

30.00

LIBRERIA DE MANUEL PORRUA, S. 5 de Mayo, Telefono

49-6

10-26-34

A. Apartado

Mexico,

Postal D.

14470 F.


it


NACIONAL

BANCO COMERCIO

S.

EXTERIOR, de Deposito

Institucion

A.

y Fiduciaria

el 2 de Julio de igff.

Fundada

Y RESERVAS:

CAPITAL

DE

$ 194427,380.30

ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTACION Y EXPORTACI6N. ORGAN1ZA LA PRODUCCION DE ARTICULOS EXPORTABLES DE LAS EMPRESAS DEDlCADAS AL MANEJO DE DICHOS PRODUCTOS.

FIN AN CIA LAS IMPORTACIONES ESENC1ALES PARA LA ECONOMIA DEL PAIS. ESTUDIA

E

SOBRE LOS PROBLEMAS

INFORMA

Venustiano

num.

Carranza Mexico

(Publicaci6n

1, D.

32

F.

la H. Comisibn por N?? 601-11-15572) en Oficio

autorizada

DEL

internacional.

comercio

Nacional

Bancaria

Y


EN BREVE APARECERA LA NUEVA EDICION DEL

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO AB RE VIA DO Espasa-Calpe Obra

que por

siete

esfuerzo

exito,

un

de

castellana En

un

representa rotundo el mas

maximo

acierto el

de

verdadero

grafica.

De

y el mundo ilustraciones.

didactica

En

la

de

decirse

la mano,

no por armonizar del

ABREVIADO

eficacia

el puede

de

que

consulti

y capacidad nueva tecnica

representa

su texto por se ha puesto obra

la utilidad

el

constituye

tanto

ninguna

lengua

incomparable. este DICCIO

formato,

gran

exponente

en

al mundo cultura

de

de

tomos,

esplendidos

ENCICLOPEDICO

va,

para

instrumento

NARIO

coronado

extraordinario, dotar

de su contenido

lexico

la Historia como tanto

por

sus

empe

y la belleza

volumen.

Solicite

Espasa-Calpe Donceles

57.

condiciones

y folletos

Mexicana, Apartado

121.

Mexico,

a

S. A. D. F.


otras de

cosas,

sus ingresos

fortalecer

se mide,

producci6n,

basicas

otros

la de

articulos

entre

primero, la

para

y segundo, o de

consumo

de

son

que

sus habitantes,

cia de

o menor

mayor

materias

aquellas

articulos

su

su

por

de un Pais

economica

La potencialidad

subsisten

de

excedentes sirven

que

para

ex tran jeras, mediante

de divisas

exportacion. a

Mexico,

traves

su

de

historia

gloriosa

su

y

esfuerzo

cons tante de industrializacion extraccion de sus y mejor suelos, esta logrando, bajo la egida del actual Gobierno, un

dar

se

das y todavia cubriendo

mismo,

Industria

La

esfuerzo,

ningun triotico

se

duccion

de

las

esta

realice azucar

necesidades

Pais

en

fuerte

y

sus de

en Mexico

por tiempo es

sin

si

por

sin

escatimar

este

que

ya

ideal La

posible.

bastante

recurrir

los mexi

necesidades.

Mexico,

el menor

in

insospecha

de subsistir

de

capaz

e

economica alturas

la mayoria

colaborado

interiores

vida a

de

ampliamente Azucarera ha

su

colocando

desconocidas un

como

canos,

en

trascendental

paso

discutiblemente

para

pa pro

cubrir

a

importaciones se ha colocado sino el contrario, por extranjero, que, entre de acuerdo los de azucar, y paises exportadores con la los desarrollando esta y que planes ampliacion sus se esta cafieros de y fabricas, para campos preparando esa fu consolidar el y asegurar para produccion poder turo de indudablemente que importancia exportaciones un en nuestra seran balanza eficaz alivio economica. del

en Mexico industria que lleve tan altas Cualquier del encomio y confianza del pueblo miras es merecedora mexicano.

UnionNacionalde Productoresde Azucar, S. A. de C. V. Balderas

36

ler. Piso

Mexico,

D. F.

.


Ayu.de A LA INDUSTRIALIZACION... La

industrializacion

que

requiere

sus

habitantes.

industrials

el esfuerzo Es

unas

construir

que

la poblacion

de

todos

menester

y adquirir

para

es una

de Mexico

construir

otros

y adquirir e

uno

de

plantas y

y maquinaria,

equipo

ahorre

y cada

tarea

irtoierta

es necesario sus ahorros

adecuadamente.

al proceso

Contribuya

la Nacional

Financiera,

entrard

en posesion

mercado

NACIONAL

usted

Carranza

de

esta manera

De

titulos

con

amplio

calidad.

S. A.

FINANCIERA, n<? 25

D. F.

Mexico,

353

(Autorizado por

S. A. de

del pais

participacion

de primera

y garantias

Venustiano

Apartado

de

certificados

comprando

industrial

la Comision

Nacional

Bancaria

en oficio

n'

601-11-7399)


Oiga

la voz de

los nifios

?*, ^*?^j

huerfanosde Mexico. Ayudenos a labrarlesun por-

^^^^^^^^^TTT^v^^l^H^^^H /// r^^^hI^^Ib

venir.Comprebilletesde la Loteria Nacional.

Juegue

con fe. Haga el bien y ha-

Sorteos

Viernes

OROINARIOSior/^oj

? 100,000.00 Dj^EZ

x ?*d

J~^~~~M^UJ^BS^M.

h^^^^^L^ mm i^B^B^R

""-*/ *^^

^

/'

^.':mmm%mwiwM^SlMm%'

"

]mm^Kmm\^KaV^S gase nco. *rTw?^m\\ flESI

EXTRAS

*"

^flB^^^^Bw

MILLONES ^^^ CATV

CadaboliU una esperanza.... /(-^


Ya j

se

trabaja

en el!...

UN VOLUMEN de

gran

formato

empastado con

noventa

setecientas

ilustraciones cincuenta

paginas

de

texto


DANIEL COSIO VILLEGAS

Historia

<JModerna de

^Mexico

I La

Restaurada

Republica

1 La Vida

Politica

Editorial

de

1867 a

1876

HERMES


MEXICANA

HISTORIA Mexicana

Historia

por

publicada

trimestral

Revista

de modo

respeta

de

Mexico

la responsabilidad

de

El

Colegio

absoluto

sus

colaboradores. :

Redaccion Postal

Apartado Mexico

D.

1, de Redaccion:

Consejo Villegas,

IV

y Freg,

Moreno,

Jimenez

de Mexico

Alfonso

ENERO-MARZO,

y

F.

Cosio

Daniel

Caso,

Yafiez

Agustin

7, D.

93. Mexico

Durango

Arnaiz

Arturo

Wigberto

VOL.

F.

:

istracion

Admin El Colegio

2123

Silvio

Zavala.

NUM.

1955

3

SU M A R IO Articulos

Daniel

Cosio Villegas, Llamada general. Los Estados Blaine McCornack, Richard dos y Mexico. 337 Fausto

mocedades

Las

Marin-Tamayo,

de

317 Confedera . .

Allende

353

Testimonios Antonio

Rios

mayas.

historia

e ser it a por

maya

los

377

Martinez

Domingo Ferrer

Jose

La

Lopez,

P., iQiie La

Canales,

de

Carta

segunda

Itzam?

Ch'ich'en

significa

Cortes

. . .

395 398

Critica , Jose

Bravo

La

Jones, Los

B.

Sandoval,

Carlos

Bosch

Garcia,

historia

y

Fernando

sus

a Silvio

Corona

Ugarte,

Lancaster

Ricardo

De

tapatios

Historia y el

Mexicana i? de

del pais $6.00 mente, $ 20.00

abril

407

en el siglo

xvi

cofradias.

y

gremios

421 423

..

de una Facultad

Vicisitudes

427

instrumentos

Pablo Max Ynsfran, Catalogo cas Alaman (Conclusion)

enero

Zavala.

aparece de cada

y en el extranjero y Dls. 4.00.

del archivo . ..

el

1? de

ano.

El

Dls...

julio, numero

1.00;

el

de don Lu

i<? de suelto

la suscripcion

431 el i<? de octubre, vale en el interior anual,

respectiva


Impreso Printed

y hecho and

made

en Mexico in Mexico

por >GRAJ?IC& PAN AMERICANA, S. Parroquia

911.

F,sq. Nicolas

San

Juan.

;DER. Mexico

iL. 12, D.

F.


LLAMADA GENERAL Cosio

Daniel es

Esta cosas

que

ser

oportunidad

la

encajarian

para

indispensables

con

hablar

de en

el

su

entendimiento

mal

cuerpo

lector

el

de

por

un

y

pretender

muchas obstante

apreciacion.

moderna de nuestra

de Me vida y

o novelero.

"moderno"

tratamiento

de no

la obra,*

se refiere al titulo de Historia La primera lleva lo xico: porque relata la era moderna no

Villegas

determinar cuestion: temporalmente Surge asi la primera tal era, y esto a pesar de ser bien sabido que la division pe es convencional riodica de la historia y que no y arbitraria, mas afilado, pues la realidad es la corta ni el instrumento como

continua,

fluida,

cierto

deramente

la

es,

de algun modo,

dividirla

en

ricamente

clara

sin

cuanto

corriente

embargo,

del

que

uno

y que principia una

propone

verda

Lo

agua.

nadie

de

prescinde

a discurrir

histo

ensaya

fun

y

partition

damentarla.

es lo que nos

sean

que sus

a si mismos

tros o,

Nuestra

y arranca,

cosas

otras a

nuestra

cionalmente

nuestra

con por historia hablando,

paginas de Mexico,

la de

de su

arraigada

politica

que

siguen primer

otros

son

fecha

de

con

gobierno, se Hainan

les dicen esa

es

Mexicana:

lo antiguo

de

epoca a nues

llega su initiation,

para

de

nuestro

tradition

de

objeto

prehispanica. solo existe

cuyo

ellos

que

que

1910,

el

victoria.

definir

lo moderno,

la muy

en

contemporanea

unos,

resulta

dependencia

* Las derna

1920,

limpio

exclusion,

por

y hasta

la Revolucion para

de

otros,

Menos

oidos

propios

jovenes a ver

alcanzado

encaramados

historia

llamarse

suele

dias

sus

y por muy

habran

caballeros

lo

ccntemporaneo;

a nosotros,

lectores,

con

lo

y

antiguo

"revolutionaries"

modo.

para

a unos

ojos escuchado

lo

toca vivir

de mis

algunos

propios y habran

igual la cual

entre

esta

moderno

Lo

ultimo

Sin

Uamar Mexico,

embargo,

desde

de Espana.

1821,

Y

quedarnos, entre

interes,

cuando

este

antigua na

concluye

es el

el Prologo de la Historia general volumen aparecera proximamente.

signi mo

a


DANIEL

318 ficado

verdadero

entonces ser zarse,

y no el habitual

tal fecha,

de Mexico

cuando

VILLEGAS

COSlO

su

ccnsumd

independencia.

de

posesicn sera

ciertamente; pero, Espana, se todavia que constituya en la eccncmia nacional sentido

un

o desafortunadcs

venturosos

de

Deja

para

menester

logre que de hechos

sido

de haber

independi

politicamente, una y que

afirmen

serie la no

y pulan

de Patria.

ci6n Muy

es

significativo

erne

a

hembres

les

a en

vamos

quienes

llamaran guerra de la Segunda Indepen de la Intervencion dencia y del por nosotros consumo obra iniciada la por Hi Imperio; para ellos, Juarez Porfirio Escobedo Diaz, y dalgo; y Zaragoza, Gonzalez Ortega, e Iturbide. Y al Guerrero la de Allende, Aldama, Morelcs, en este libro a la llamada

contrar

haciendo la obra de Hidalgo es Porfirio Diaz moderno,

guien diria que si Juarez ccnsum6 un pais politicamente de Mexico lo moderniza

quien

el

credito

priva mdquina sus amarres de des

La

dad.

les y

tr6poli,

mucho

las

cuyo

guerras

cuando

do ya es perceptible una

cos: bierno cual torio, ci6n

moneda

general, concurren con

para

tecnicas

separa

el efecto red

objetos

de

al

fiscales

y que

del Es

desarrollo exterior

un

ecenomi de

un

go

mercado mismo

una

alcanzan

cuan

ajeno;

propias un de

dentro

producidos

lo

6

la me

ensayado

fenomenos

al terri

remunera

parecida.

no esta en admitir el problema un periodo antiguo o formativo de la historia sino en la de nos en la fecha de su iniciacion, a favor del ano de 1857, o se ha argumentado En verdad,

puesto,

gua

han

de

comunicaciones,

semejantes

1808

de

el mundo

propio

de ciertos

fuentes

nacional, una

con

contacto lo

forma

nacionali en

contrarias

ya

corta

y la autoridad

politica el

periodo

su cabal

desprenderse se cuando

tradicionales

desenlace

largo

comienza

despues,

fuerzas

Mexico,

y de

formativa

de organizacion

la nacionalidad;

trae

o esfuerzos

donde

decir,

un

por

independencia

primeros

demina

tado

Es

paso

antigua

concluye

formas

varias de

historia

con

1810,

Espana,

su verdadera

tivo de

e industrias

bancaria

el musculo.

sobre

la

creando

ccmunicandolo,

econcmicamente,

y la organizacion

sin mayor

averiguacicn,

es 1876, y 1877 el principio

que

de

el

fin

de

la moderna.

la existencia de me nacional y su termino. Se ha dado por su la historia

anti


LLAMADA

GENERAL 319

La razon principal para proponer Constitution politica de 1857 Mexico

adquiere

a

duradero,

organizado

pais casi

sin

lo

afeite

national;

pero

zado

con

cerca

ccnservado

una

hay

fecha

de

no a

la Constitution,

su

de

pues

afios.

Nadie

de la historia como

invalidarla

para

fue es table

pesar

ademas, cien

importante

circunstancia

la historia:

de

parteaguas

ha

de que esa es una

dudar

puede

rostro

la moderna;

es que con la el rcstro de un

lo primero

el equilibrio

tono

alcan mo

parejamente

derado y de la paciencia, la sabiduria y la buena voluntad de sus autores. El presidente se elabora bajo cuya administration a poco de promulgarse, la desccnoce la y en seguida se entiende entre civil la scstienen y quienes la repudian, guerra quienes sobreviene la Intervention. da y, como de la mano, Aquella a

ocasi6n una

las

Leyes

Constitution

tarse

con

el ultimo

a encararse y

vador

la victoria

Con del

liberalismo

toda

la historia

cual

ser

deba

ta y cuatro

subsiste

una

alios

fecha

se

cuarenta

se

deforme

perspectiva

de Mexico. su de

regimen

afios. en

inicia

hace

Por 1867.

es tambien que

y un

alcanza

y cuatro

an? de apertura

initial,

del

sobre el Imperio

conservadora

de Mexico

moderna

moderna la

la Republica

reacci6n

1877 ccmo

y determina

vocada,

la

que

fecha de

La

total de

la historia

mi,

para

Reforma,

sobre

politico

equilibrio eso,

en transforman radical que a enfren la Intervention moderada; obliga a que conser aliado acudir el podia partido con tres las de Europa. mayores potencias de

equi

confusa

de

Independientemente

tramo

mas

largo de Diaz,

Porfirio

son

los

trein

a

1877

1911.

es singularisimo Ahora bien, ese regimen por su longevidad su con identification la figura de Diaz y por haber desusada, creado una filosofia politica y un estilo de vida, que alguna vez

se

hechos

De

ahi

como

extintos

creyeron

en

su caracter un

modelo

triota, austero es la clave de medida, equivocarse

de

la en

para mas

reiterados

de

siempre, vez una

controvertible de

pero que en mas

y

y el haber consumado,

gobernante

han de

retonado un

forma.

terminado ademas

Diaz de

pa

El entendimiento de este regimen y honrado. toda la historia moderna de Mexico y, en gran contemporanea. este punto.

Por

eso

ha

resultado

funesto

Algo he dicho ya sobre tal tema (Extremos de America, de laNoria, pp. 9-11); pp. 114-182; Porfirio Diaz en la Revuelta


DANIEL

320

VILLEGAS

COSiO

insistir. Si algun tiene fijar los limites interes pero debo es obligar a observar inicial y terminal de una epoca historica sus hechos y hombres desde su nacimiento hasta su desapari a en cuestion. estudiar el cielo hist6rico cion, integramente una en carrera la interesada del sol no Asi, persona seguir comenzar

puede

su

examen

a

diez

las

la manana,

de

cuando

esta a dos horas del cenit; debe iniciarlo cuando todavia reina la tiniebla y la luz no apunta siquiera. Y no puede abandonar su

a

puesto

como

simbolo

la

o

tarde

ora

regimen,

1877 marca

las

se

sino

cinco,

Y ora

cuando

se tome

le considere

el

a Diaz

personalmen

ya las 10 de la manana

en la historia

Mexico.

un

ya

el punto

desde

efecto, es

su

de

de

En Diaz

de

en el horizonte.

hundido

te, el afio de moderna

cuatro

las

sol se haya

de vista

del

autoritario

gobernante

y

Porfirio

dominio, al

personal

regresar

de 1884. De hecho, al termi por segunda vez a la presidencia nar su primero e incompleto (mayo de 1877 a noviem periodo la candidatura bre de 1880) puede darse el lujo de desdefiar de Justo Benitez, la figura mayor de su propio partido, el de los

toria a

favorecer y de castrense y a

"netos",

tuxtepecanos hombre zalez,

de

militar

de

la politica

prestigio la causa

sin mas

y

la quien

pero

porfiriana, antecedente

de

Gon la vic entonces

hasta

ajeno

y apoyo

Manuel se debio

la

que

aprobacion

superior de Diaz. Esto ocurre con los hechos politicos y tambien con los eco a La hace aparecer historia n6micos sociales. y apologetica Diaz poco menos que como el inventor mismo del ferrocarril, y,

en

todo

caso,

se ha

nada

un

como

en Mexico,

truccion

que Pocos

agregado.

tan

protector

antes

recuerdan

sion para construir el Ferrocarril a Paso los tramos de Veracruz Apizaco de la

estaban

sa,

primeros

?largas contactos

de la formula la

ayuda

en

hasta

oficial,

en

servicio

que

del capital etc.?

con

1867, se hace

los

es

justamante

y despues

primera

de

inauguracion de 1873.

extranjeros,

la

cuantia que

Y

la Republica y en

el Parlamento

forma,

conce

1837; que a y de Mexico

la y que en enero

capitalistas

nacional,

cons

fue de

la experiencia en

discusiones

la

Mexicano del Macho

Veracruz

se ignora

decididamente Restaurada

ya

toda

linea

existia

que

su

de

decidido

de el nada

la pren ensayo

y metodo

permite

de

a Diaz


LLAMADA contratar,

meses

cuantos

unos

apenas

mera

GENERAL 321 antes

de

salir

su

de

pri

los dos

al Norte, el ferrocarriles presidencia, grandes mas el decir Se fundar Nacional todavia Central. y para puede es la clave del Porfi Restaurada la idea de que la Republica Diaz

Porfirio

riato:

y

su

se

grupo

del

colaboracion

construc

la

de hecho, Porfirio o de intervention

internacional:

capitalismo

condenaba,

por

y hasta

la idea misma de pagar la la inglesa, desde particularmente

toda transaction ejemplo, exterior de Mexico, deuda luego la mas legitima. Socialmente

a

opusieron

la Republica; tion de ferrocarriles durante era entonces de forma enemigo cualquier

tambien,

es

1877

una

hora

en

avanzada

muy

La gran labor de codification la historia moderna de Mexico. se inicia en la Republica la Ley Organica Restaurada: de Ins en materia la Ley de Jurados truction Publica, la criminal, del el el Ci de Recurso Ley Organica Amparo, Codigo Penal, son de esa Civiles y el de Extranjeria vil, el de Procedimientos una La de la clase de epoca. burguesa, que Porfirio aparicion es ya palpable en la Republica Diaz acaba por ser el caudillo, durante

Restaurada: ven

que

en

la

la ocasicn

negocios actuan

en

la

de que no

florece

sus

el

el fruto

madura

se

en

los

a unos

entonces. el

La

liberales

y a otros

la secularizaci6n

hasta

plenamente

suman y

de

mania arranca

Porfiriato?

en

buscan

esteril,

ejercito,

de

conservadores,

grupos

grandes actividad

empenos;

y en

politica

eclesiasticos ?que

una

politica de

el hecho

los

ella,

los que

ayuda

los bienes biografica tambien

a apetecer un rango cada hombre principia de la Republica: es su en el social distinguido, fundamento cuyo participation o de la militar la Interven movimiento Reforma y politico tion. La formation de esa clase burguesa, de mayores medios econ6micos, nes,

sobre

pero, de

poseedora

ciertas

con

ilustrada,

todo,

es

tecnicas,

tan

nuevas

visible

y

es

aspiracio tal la con

fianza en la fuerza propia, que Porfirio Diaz y su grupo, quie nes en la Republica Restaurada tildan a Juarez y a Lerdo de haciendose

favorecerla,

inician

popular, convertirse por

su en

pasar gobierno sus mejores

como

los

abanderados a

pasandose abogados

y aquella en sus

y

de

la clase

concluyen exponentes

maximos.

Todos

esos hechos

solo admiten

una

de estas dos

explica


COSIO

DANIEL

322

VILLEGAS

ciones: o era Porfirio Diaz un mago capaz de crearlo todo de la nada y de reducir a polvo cuanto existia, o el pais habia venido cambiando desde hacia tiempo, y en un grado tal, que la empresa y salir con bien de ella. resulto posible acometer El lector de este libro vera que, en efecto, el pais y sus hom tanto en les diez afios de la Republica bres cambian Restau rada, que se explica el advenimiento y el exito del regimen porfirico.

Moderna de Mexico debe Asi, me parece que la Historia arrancar del afio de en concluir o, a 1910, y 1911 1908, 1867 lo

sumo,

mera

en

en <[Por que a Diaz;

1916.

abierta

oposicion

En 1908? es decir,

ese

que anuncia un cielo historico distinto. el afio de 1910; en el coinciden preferirse la culmination fiestas del Centenario parecen

nuevo

Diaz,

y, ses habia

sin de

embargo, derribarlo.

la rebeldia pronto Puede para optarse,

moderna,

entonces

y podria, poder; la Revolucion

el

entonces

que

por

el afio de en

fin,

Mexicana

la surge pri ese elemento

Podria tambien dos hechos: las del regimen de

brota

tra historia

afio

nace

en

que termino

acaso aparta

nues

Diaz

1911, porque escogerse se

seis me de

deja

1916, del

por

camino

entre el primer gobierno de Ma revolucionario transaccional de el Victoriano del "antiguo dero y el ultimo regimen", Huerta.

En la Historia Moderna a 1911, hay, sin embargo, cuales

estaban

ya

acunados

de Mexico asi limitada, dos periodos distintos, dos

nombres

blica Restaurada y el Porfiriato; a de 1867 1876, y el segundo de a

preciosos:

de para

1867 los

la Repii

el primero de diez afios> treinta y cuatro, de 1877

1911.

se dijo con vanagloria o la la Republica Victoriosa re la restaurada: sino Triunfal, que simplemente Republica torna por su propio derecho, y despues de recibir la satisfac En ci6n debida, al sitio usurpado por el Imperio. fugazmente sobre del las grandes liberalismo ella se mueven que figuras e Intervention. El grupo de viven a las guerras de Reforma No

del Norte, desde Bias Balcarcel; Mejia, Paso

inferiores.

Entre

los

luego: Juarez, Lerdo, y cientos de figuras civiles,

Francisco

Zarco,

Iglesias, Ignacio iguales o apenas Manuel

Payno,


LLAMADA

GENERAL 323

Maria de Zamacona, Prieto, Manuel Juan Jose Ignacio Altamirano, Ignacio Ramirez, Jose Maria Vigil>

Guillermo Baz, Rafael

Donde,

riscal, Gomez

etc.

entre

Y

Ramon

Diaz,

rella,

Ma

Ignacio

Mariano

Sostenes

Porfirio

Escobedo,

Rocha,

Ignacio

Do

Alatorre,

Manuel

Co Gonzalez, Miguel Negrete, Diodoro Pedro Trevifio, Martinez, Julian Quircga,

Jercnimo

Francisco

los militares,

Corcna,

nato Guerra,

Romero,

Francisco Vallarta, Jose Maria Lafragua, de Castro, Justo Sierra, Antcnio Martinez

Ignacio del Palacio,

etc.,

Matias

Bustamante,

Juan

Luis

etc.

etc.,

Naranjo,

La

era

Restaurada

Republica

un

mundo

de grandes figuras, de aquellos hombres que poblado admirada de Antonio segun la expresion "parecian gigantes",

Caso.

No

todos representarcn su

lo mismo N.

viviera

Alvarez,

o

Republica, la temprana rez

influencia

vez

rara

quien, edad de

y

papeles

apenas como

alcanzada

para

ver

los

sesenta,

quien, la victoria

ccnsumada Zarco,

afios,

ni dur6 como

Hubo

Francisco

cuarenta a

de igual magnitud,

su nombre.

en

muriera

cuando

tenia

y que

le hubiera

una

ya

Juan la de 1869, madu

a

permitido

dar la flor y el fruto de oro puro. En 72 mueren Felix Diaz, Antonio Neri y el mayor de to Amado Antonio Guadarrama, en Lozada Garcia; dos, Juarez; en 73, Manuel y Alejandro Sim6n de la Garza 1875, Rene Masson, Jesus Gomez Portugal, en 1876, Diodoro Do Corella, Melo, Lafragua; Jose Maria nato

Guerra,

Pantaledn

y de mas

Francisco

edad

que

sus

Rafael

Carreon, Aun

Tovar.

cuando,

sucesores

en

de

Martinez

en

general, el Porfiriato,

eran la

causa

la Torre hombres mayor

no fue la muerte, de su elimination sino las luchas de partido, con sus alternativas de victoria y derrota. Sebastian Lerdo de en el vencido hasta ultimo Tejada, lugar en las elec quedar de 1871, sustituye a Juarez a su muerte; ciones presidenciales es

electo

presidente

constitucicnal

por

una

aplastante

mayoria

del poder en 1876, antes de despues y es eliminado su periodo. en las elecciones concluir Porfirio Diaz, vencido en la de para presidente Republica 1867, 1871 y 1872, y en dos a la presidencia de la Corte, en 1867 y 1873, derrotado militar en su revuelta de La Noria, se hace del poder y politicamente tres meses

en

las Lomas de Tecoac. Iglesias, diputado, mi Jose Maria es electo nistro de Hacienda, de Justicia y de Gobernacion,


DANIEL

324en

vicepresidente litica

tres afios despues

1873; pero

y militarmente,

VILLEGAS

COSiO

Lerdo

primero

y

lo arrollan

po rerna

hasta

despues,

Lerdo e Iglesias no vuelven a participar tarlo, Porfirio Diaz. en la vida publica y mueren ocurre fuera de ella. Lo mismo con

Sostenes

Rocha

los

y Alatorre,

dos de la Republica La abundancia

dos

mas

militares

nombra

Restaurada.

de grandes figuras es uno de los rasgos que la apartan del Porfiriato, pero explica por que este llego al extremo la estabilidad La y hasta la perpetuaci6n. opuesto, es una Restaurada la epoca de transici6n, durante Republica va

cual

de

sucumbiendo,

tragica,

prisa,

desgarradoramente,

a la vez que, de un modo el viejo grupo reformista, paralelo y nuevo el simultaneo, surge el que detentaria equipo humano poder en el Porfiriato. Esa elimination fue rara vez una lucha cuerpo despiadada a cuerpo; con cuando la la hubo action politica concluia a insatisfechos los vencidos resultados y quizas que dejaban a

tambien

los

vencedores.

circunstancias

rias

inclination

resultaba

tenerselas

facil

era

se debi6

todavia

a

recurrir

a va la

viva

muy

las guerras

de

todavia.

empunadas

eso

medida

gran

heredada

beligerante

Intervention; recia

En

desafortunadas:

armas

las

pa

porque la Constitution

Ademas,

e

de Reforma

frente de 57 fue la obra maestra de la liberation del individuo este mucha libertad autoridad. al Estado; tenia y poca aquel a

enfrentarse

Para

la

tarea

imponente

de

la reconstruction

(o

como habria de decirse esta vez), el Poder la restauracion, los constituyentes resultaba ineficaz: de 56, ofusca Ejecutivo la de fa dos con la calamidad tirania, dieron inextinguible al limitadas al Ejecutivo el cultades y amplisimas Legislativo; de

debate

la

y

debil tion, deliberante. del

de

este

y esporadica En fin, una

y una

esfuerzo

tdculo

censura

inspiraci6n

lo

action

sino

estatuia,

de

a

iba

no

solo

que

ac

y colegiado supone un con

tropezar

el

obs

la

porque

juridica,

eccnomica

politica,

su

pero

magnificos,

su caracter

de conjunto,

centrales,

realidad

federalismo,

Constitution

ser

a

iban

a causa

y hasta

geo

grafica. con

Juarez,

grafos, regresar

una

aprecio con

su

no

clarividencia

esa situacion, gobierno

a

y menos la

capital,

advertida

por

de un mes quiso

sus

despues

conseguir

bio

de rapi


GENERAL 325

LLAMADA unas

damente

constitucionales

reformas

del

lo acompanaron.

pais

vieron

acudir

que

el,

Entonces,

a expedientes,

torcidos, para politicamente a amenazar la existencia llegaron una parte, periodicamente pidieron la todo sobre extraordinarias,

que Por des

individuales, talecer

para

tener apoyos nos

de

los

del

Estado;

Otros

Estados.

mas

y Lerdo

extraordina a

a

de

del

otra,

faculta

las

garantias

y for

individuo

maniobraron

para

y en los gobier

federal

de manera

pensaron

conflictos gobiernos.

la Camara

suspension

por

sus

de

misma

tu

tarde,

sobreponerse

en la Camara

personales

y de legislativo activos ni la opinion

asi la libertad

rebajar

autoridad

la

del

juridicamente

o

rios

al

fortificaran

que

federal, con detrimento poder ejecutivo los gobiernos locales. Ni los politicos

re

el

opuesta:

de la inestabilidad estado en aplicar hubiera medio politica la Constitucion y sin pestafiear, pues limitar la integramente individual central era violar libertad y volver a un gobierno con el fin inte la Constitucion sin antes ensayarla, y violarla acrecentar

de

resado de

es otro

?se

de

una

Restaurada: siva,

la

una

de

fuerza

los rasgos

caracteristicos

interminable,

disputa sobre

agobiadora,

la

de

lucha

intereses

animosa

politica

y

superiores

y

inci

brillante,

como

Constitucion

la vida politica nacional y Hubo tambien fecunda. y en

feroz,

crudamente

los

la

la Republica

de

airada,

validez

molde para engendrar y contener viva y libre, pacifica mantenerla una

en menoscabo

fraction

otras.

las

la

cual

alternaron

personales

o

de

los grupos

Ese gran dilema lo heredo el Porfiriato y cerrados. pequenos como descendiente de la Republica Restaurada; pero la solu ci6n resulto distinta: un gran respeto formal a la Constitucion tiranico y central. No se llego y, en los hechos, un gobierno a esa solution la inventara, Porfirio Diaz y mucho porque menos la realidad de que broto tal dilema; invento el opto un en su el lo extremo, y por pais acompafio option por largo tiempo.

La perenne mas

desemboco la

tranquilidad

publica.

Y

cia de que,

agitaci6n de

una

ocurrio

en y

personal, asi

politica vez

cuando

sin enemigos

la

esta,

la Republica

de lucha mas

era

interiores

armada.

Restaurada Aquella

dramaticamente,

arraigada

y general

o exteriores,

robo la paz la creen

triunfante

y


DANIEL

.326

VILLEGAS

COSiO

en el poder el gran no tenia sino que liberal, Mexico partido La recoger en el repcso los dulces frutos de tanto sacrificio. sorpresa y el dolor se impusieron, y con ellos una cavitation la paz que en ella.

sobre nizarse

en

concluye

la obsesion

Diaz

Cuando

y eter

para atraparla en Tecoac, el

triunfa

terreno

estaba abonado ya por diez afios de infortunio, y el pais pron to a dar por la paz hasta la libertad, esa libertad de cuyo uso y

se mostraba

abuso La

antes la

y

agitation

fieramente

lucha

orgullcso. ciertamen

caracterizarcn,

politicas

te, a la Republica Restaurada; <?no fue placida y como pero su inm6vil vida social y economica? En realidad, quizas fuera decir

mejor

micos

establece

el Porfiriato, moderna;

una

vention,

por a otro

lugar

considerable, miento un

el

que

ejemplo, del pais,

de crecimiento

provocando

la

mayor

de

su

ademas,

el

Inter un

de

a

inicia,

y una

ple

migratorio asenta

progresivo

Restaurada

poblacion

e

humanas

movimiento

y la

diversos

Reforma

masas

grandes un

la Republica de

o alcanzan

cuajan

asi, dos periodos guerras

a

transitorio; en

la Republica Restaurada una sola era hist6rica,

que

Las

mueven

y econo

sociales

cambics

haciendolos,

historica.

epoca

pero la vida

con

tempo

es distinto,

sola

los

de

entre el parentesco haciendo de ambos

pero

na floracicn de

la naturaleza

que

corriente

su

vez,

migra

no del Pais; pero uno y otro hechos toria hacia el Norte alcanzan sino hasta verdadera de signification proporciones el Porfiriato. Los Constituyentes del 56, a pesar de enconai* con

la

ello para

giosa

y

proyectos

mente

aun

la los

de

pero, como

rectora

hasta

la

de

La

education

provocar

en la Republica

esfuerzo

despues.

Los

para

y

admisicn moderna

los

primeros oficial

Restaurada; recursos

grandes

de

reli

tolerancia

extranjera. ensayos

se hacen

el mayor

nuevo,

se emplean

inmigracion

primeros

tal inmigracion

la

defienden

conservadora,

pasion favorecer

no

la idea positivista de

parte

la

incorpora

tion de Gabino de Juarez en 1867, y dui Barreda al gobierno rante la Republica se inicia su aplicacion; Restaurada pero ?como de todo el sistema solo llega el apcgeo la decadencia? bien

avanzada En

tica de de que

todo

la caso,

era puede

porfirica. estarse

es siempre la completa y corrige la historia

seguro

de

que

la

vision

poli

y y suele ser deforme, partial el relato de la vida economica


LLAMADA y

social.

Y

vez

Rara via

extranjero ccn mirarla le

su

para

El

sinrazdn.

tion

de vertigo

nido

la nuestra

hecho,

es

tal

no

es

y de repugnancia,

como

como

interminable

una

Mexico.

el

toda la

tarea verti

ritmo

la brusquedad la del cambio, de la tragedia y lo absoluto

mexicano

mismo

de

y mencs a renuncia

historia

seguirla,

su desenvolvimiento, y el rojo encendido

ginoso de frecuencia de

de

simpatia;

aliento

falta

cierto

particularmente nuestra entiende

el

logra

porque

esto

sea

quizas

GENERAL 327

historia

a

ajeno

que

sensa

esta

ha defi

alguien de

traiciones.

del historia Esto se puede deber a falta de penetration de modo dor en un oficio imperfectamente que de aprendido, su

brocha

salen

puede

no

y

esquemas tambien

deberse

a

cabales

cuadros

una

ensefianza

animados;

y

escolar

repetitiva,

falta del aliento que da la fe en los destinos mecanica, supe riores y permanentes de un pueblo. Pero sin duda se debe en

gran

la

economica la

de

a

parte

y

no esta de acompanada ccnmociones grandes politicas cuatro ocurrian cada al afios, plan

la vision que la social. Las Restaurada

Republica

politica

tearse el problema de la sucesion presidential; 1908, no se hablo despues de 1888 y hasta existiera

tal toda

cano,

Pues

problema. la nation,

bien, los

durante

<jque hacia cuatro afios

en el Porfiriato, siquiera de que el en

mexi

pueblo no

que

habia

en la Republica elecciones Restaurada? <;Yque presidenciales hizo durante los veinte afios continuos en del Porfiriato, o Cien, doscientas, que no se hablo de hacerlas? quinientas una cinco mil personas hicieron de la politica que profesion, ejercian, los otro

su propia una vida identica Una

si

se

quiere, o catorce

nueve

las

veinticuatro

del

horas de

millones

mexicanos?

dia; ?stos

<?y pero vivian

de la politica, y distante y, al parecer, tan uniforme, que la de hoy parecia tranquila, a la de ayer e igual a la del siguiente dia. vida, tan

vez,

sin

ajena

embargo,

surge

un

resuelto

empresario

a cons

truir un

ferrocarril. Necesita rieles que, traidos de un pais le vez a 1puerto nacional; los burros y las mu* jano, llegan alguna las que los transportan salen del rancho y de la hacienda, que en la epoca de abandcnan agricola, y el duefio tranquilidad de

ellas,

que

antes

tenia

un

tenerlos parece hoy permanentes extra se ahora, comprar puede

trabajo y quizas

y un

ingreso

ciertamente la

familia

temporales, mayores; crezca

algo y quien


DANIEL

328

VILLEGAS

COStO

vivia cerca del puerto de Veracruz tal vez venga rodando hasta la capital y de aqui se traslade a Laredo o Ciudad Juarez. El necesita

empresario el valle,

en

su se

ahora

tante,

tambien

a

una

alimentacion

y

mas,

quien abandona un

conoce

ropa,

el los

para

que via

coloca

a su

dis

bosque arboles:

una

tiene nueva

ensaya

distinto.

a

incitarle

pueden y durmientes

familia,

mundo

desde

antes,

y quien

contemplaba cortar

el

entrada

Y permanentes. con caminar la obra;

que

maiz,

encarama

nueva,

ocupacion hacerlas

durmientes,

de

siembra

Y

las

tierras

cruza el ferrocarril suben de precio, por donde despiertan la codicia y son objeto de lucha y de disputa. Cambian asi la economica condition y social del dueno de ellas y del traba de

jador, de quien

vende

quien la

infinito,

pues

haber parecen en la historia Asi,

ayer

que mueren

otra

mica,

distintas una

antes.

pueblos

y brotan

mas

vision

razones

industria, todo

es

de aquella,

ble del mexicano, Estas

no

que

la

quizas

vulgaridad

esto,

agricultura historiador

sino

la

veces

se

aban

no

es

social

y

la co

hace la econo

a ella. Y las tres juntas

ligadas

mas

todos

el

a

y

ciudades;

la

y

politica,

pero

redonda,

de

vieja

cambia,

identica,

Relatando

vida

es una

el

fisicas

sociales.

parecia la

ensaya

cosecha, hasta

asi

las ciencias

que

apenas,

ciencias

vida

se

nocer

las

la

compra quien consume. Y

descubierto

aquella

de

la

quien

encadenada"

y en

misma

de

semilla,

y de

la "reaction

prodigiosamente: la mina, dona

dan

la

transporta

cuerda

y hasta

mas

agrada

los mexicanos.

sean

bastantes

para

concluir:

primero,

limites temporales de la Historia Moderna de que los mejores son los afios de 1867 y 1911; segundo, que en ella se Mexico dos periodos diferentes, pero emparentados; tercero, distinguen vida politica de la Republica Restaurada que a la turbulenta cambios y a la calma lineal del Porfiriato correspondieron sociales

y

economicos en

importantes

politico Asi de Mexico, presentation

el

en

mesurados segundo,

y que,

el en

primer

caso,

e

mayores al

consecuencia,

el social y el economico. acompariar se llego al plan general de una gran Historia

relato

debe

en

seis son

gruesos estos:

volumenes,

cuyo

temas

Moderna y

orden

de


LLAMADA I. La Republica

GENERAL 329

Restaurada:

1. La vida politica de 1867 a 18 j6 de 1867 a 1876 2. La vida economica de La social vida 3. i86j a 1876 II. El Porfiriato: 4. La vida politica de i8yy a 1911 de i8yy a 1911 5. La vida economica 6. La vida social de i8yy a 1911 El plan era ya ambicioso por el largo trecho historico abarca y por el proposito de hacer una historia politica, economica

una

y

tercera

mas

era

lo

social;

que otra em

sin

todavia,

de no desdefiar las fuentes secun bargo, por la determination en primer antes conocerlas de dominarlas lu darias, bien, y gar,

de las fuentes

agotador

un

de

presentar hallar material mentales

bastante

mas

cuya

a

las

nuino; cation

es

Y

calculo...

o

afirmacion

mental

y a

darse

avanzar Una

todo

con

el

una

estudio

el conocimiento de

obra

afios

por y

esa un

consagrarle

vez

de de una

fuere

y a veces

y la inteligencia

Solo solo

los

asi podia asi

puede

historia. no

iniciarla

treinta

su

ninguna docu

de nuestra

pretensiones a menos de

publi

siquiera

admitir

estas

integramente

en

figuran

y

ge

estadisticas

comprobacion

firme,

y no

nacional

ensayar no

y

desconocida,

regicnales

posible.

cimentacion

y magnitud solo hombre

es penosa

rara

cuidado

consigna hallarle

como

tan primaria

todo

no

panorama

la

sin

hipotesis

intentada

treinta

esto

se ha

pe

se supone;

lo que

informaciones

pues

completa,

y pocas

alguna

de

a las fuentes

lograr

de

docu

la prensa

Republica

un

sino

fuentes

Restaurada

extremadamente

y elaborar

estudio

moderno,

existencia

cuya

para

casi

la

el Porfiriato

resulta

a obtener

novedad

cuya

y

capitalinas,

llegar

Mexico

Trabajar leer y releer

en

el lugar debido

dar

imposible; solo

rica

oficiales

obtencion

del

para o intocadas;

libre durante

documentos

pero

primarias.

un

solo se tuvo el designio

No

trazarlo.

abundante

en

decididamente,

coherente

desconocidas

riodica,

ser

cuadro nuevo

tan

usar

la obra,

cimentando

aunque

podia a los

siguientes.


DANIEL

330

COSIO VILLEGAS

Y como

la admisicn de esa imposibilidad coincidera interes didactico de las dos instituciones que prohijaron se

tudio,

como

creo

rio de Historia

instrumento

Moderna

el

acometerlo

para

de Mexico,

que

con

el el es

Semina

desde

dirijo

hace

afics.

seis

El Seminario no ha tenido siempre igual numero de miem en nuestro ni todos ellos figuraron equipo desde el pri

bros, mer

ni

dia,

siempre

mismo

grama mente.

la

de

Seminario

Al

han

edad

mayor

y

el

y

otras

dos

experiencia,

el pro

y porque

otras

de

accesorio,

no

porque

alguna unas ocho

de

central,

ingresado

cosas,

necesario se mudo

el grupo

embargo, cuatro afios,

ya

entre

ultimo,

del dinero

investigation

Sin

tiene

de

al

llegaran

se ha dispuesto

vez

radical personas, dos.

tantas,

tipos de aspirantes: una

de

poseedor

uno, aca

maestria

a

como tipo de investigador; demica, quien se ha ccnsiderado a el otro, mas joven y nuevo en la investigation, quien se llama o se ha confiado el lector de Al le ayudante primero aquel. y redaction tarea initial

estudio la

do,

de

concretas

trucciones

de alguno leer para

de

seis

los

al

volumenes; material,

acopiar

segun ins

segun

recibe.

que

?ste ha sido el funcionamiento El general del Seminario. un de cada al del director volumen Seminario presenta jefe initial de la investigation y una lista de las posibles proyecto vez

examinados

mecanograficas

de

una

fuentes; copias

les lea, medite

seminarista todo

dential, sus

hace

otros mediante

o

documented

en autor

menta. temas

varios

distribuyen una lectura

ambos,

dos

examina el

entre

se hacen

por

y anote;

observaciones,

uno se

se

las de mayor

corpora reserva

ello

les

las

recoge,

su

cada

pru

tiempo

uno

cada

plenaria; las con

estudio

los

para

ayudantes cinco horas

de

que

testa

e

in

se

esto, el jefe de grupo

Hecho para

para

de un

despues reunion

suficientes

diarias.

y

personal, acopiar De

los

material tiempo

en

se cotejan con los resultados los proyectos initiates tiempo de la lectura, y si se advierte alguna falla importante (fuentes dan

que

insospechadas

lugar

a un

tema

nuevo,

o

temas

cuya

no

las fuentes consultadas), la duda y investigation soportan se su posible remedio se Uevan al Seminario, en el y adoptan, modifican

Empieza

o

rechazan.

para

todos el primer

trabajo,

el de la lectura, que


GENERAL 331

LLAMADA se

incesantemente

prosigue

los trozcs

tonces, como

asi

la

o

jetas ros.

Al

errores

un

tiene

se transcriben procedencia, en se acumulan uniforme que se cerciora el lector diariamente,

a disposicicnes lista

sus

para

ayudantes lecturas que

tcnces su

de

en el renglon

escribe contenido

manejarlas se tiene do las

tema,

la certeza

este

Con

hasta

reunido

necesidad

quinto

sumaran

fichas

cadas,

en

quedaran

su

La

juntado j6venes

todo tes

y

Cuan un

las de

todas

para io,coo

para

segundo; cuarto

mas

de

un

seria

son

y

Calculo

tomo

primer el

tercero;

que

numeradas

del Colegio

la tarea, clasifi

y

de Mexico

fecundo,

para como

servir

para

del

las

15,000

ya

al concluir

125,000;

mas

se han

seguro,

pero

trabajos. se

tema

en

emprende

se han

cuanto

mas los miembros las fichas respectivas. Aun e inexpertos del Seminario han recibido un tema y la todas de

invitaci6n

otros

exito;

localizarlas contenido.

el

la biblioteca

de

redaction

en

inseguro;

el

del

y, lo que a nuevos

comprobacion de punto partida

de

nuevas

pide

e

acumulado

penosisimo, fichas

las

algo

les

y

12,000

las del sexto.

y 24,000

pro

progresivamente.

para

a 40,000

llegar

pueden

las

12,000

donde

de las fichas un resumen

se han

que

folian

refe

la ficha

las de cada uno

trabajo, lo dudoso

superior

procedimiento, unas ahora

la Historia;

de

de

se

fichas

su

de

y

datos

lugares,

que

fuente

tematicamente, agruparlas su de repasar todo

para

sin

la

lee peri6dicamente

comprobar o esclarezcan

ccnfirmen

o

personas

a

que

los

de manera

etc.)

volver

sin

jefe de grupo

El

cede.

de

legales, uso

su

para

de

manuscribe

necesario,

nombres

(fechas,

complementarios

quede

caso

en

claro;

tar

archive

es inteligible

ficha

cada

y de que

de copia

sentido

rencias

en

su

de

en

valor;

o documentos,

tamafio

de

recogerlas

no haya

de

algo

de publicaciones

importantes

fuente

fichas

encontrar

hasta

la

caso,

redactarlo.

lo han redaction con

consultas

Se

el

un

de de

jefe

en

quedan tema

grupo

se hace y,

si no

lectores

tienen

a investigadores.

y ascienden

tenido,

mediante

En

frecuen con

esporadicamente,

el

se tiene el primer borrador, Cuando director del Seminario. lo ve, lo examina con el autor y con el jefe de gru el director y manda

po,

lo

dos

los trabajos

de

tres

corrige

o

cuatro

presentados horas,

para

copiar

y

han varios

critica

del

sido objeto se han

llevado

To

seminario.

de una discusion nueve

o

doce.


DANIEL

332

VILLEGAS

COSlO

ha escapado a la lectura de los trabajos ni ha dejado Nadie en su discusion. de participar ?sta ha sido franca y animada, nunca

animosa, las

por

caso en que

cierta

se

Tambien

medio.

en

que,

logran

el vocabulario,

quecer renovar

lecturas,

sado en

la delimitation

y

en

el

Hubo

etc.

en

ocasion

de

los

la

que en que

y varias

trabajo,

fronteras

critica

invalidara una

impuso

tipo

enri

oscuras,

se ha

o de

progre

y otro

trabajo entre

necesarios

la

eliminar

interes:

un

im

favo

de comprobar

entre

nexos

de

resultados

tambien,

de

solo

recoger

lector

afirmaciones

Invariablemente,

establecimiento

autor:

en un

la necesidad

senalar

un

a este resultado

pequenos cosecha de

aclarar

lastimado

habido

todo

para

siempre una dan

menores,

ha

su trabajo

deja

sentido

No

llegado

decisivo

conjunto,

contradicciones

criticos.

no haya

que

se ha

autor

sus

forma

general

impresion

un

vez de

la discusion

en

portante,

rables

rara

y

observaciones

ambos. un

completamente

revision

de

parcial

fondo.

en el tiene mucha mayor coherencia; trabajo personal se reflejan plenamente las cualidades del au y limitaciones no pueden crear en el lec tor; la responsabilidad y el merito tor duda alguna. sin embargo, la imposibilidad de Aparte, este tipo de investigaciones, acometer individualmente queda de los meritos y demeritos del semi por examinar el problema El

como

nario

vivero

una

para

como

labor

esta.

ello no interesar al lector y comprador de tiene el merito si a la colectividad: el seminario

Puede pero

ser

de

tionable

un

ran

dado

un

en

ella,

una

para

cierto:

fruto

sus

obra

mejorar

personal,

empresa mas

adiestrar obras

eso

Por

investigadores.

de las instituciones que han hecho este trabajo: con dificultad hubie

de ellos para una

desprenden nos,

posible

fondos

nuevos

de

almacigo

los habitcs

deben respetarse economicamente

la obra, incues

que dejara,

a

todos

futuras

personales

pero

se

gustosas

por

lo me

los participantes a otros y ensefiar

a hacerlas. otra

Por minario ellas como

lucion

parte,

cuyos se

puede lo fueron

social,

Cambridge.

no

seria

facil

participantes emprender Mexico

la a

personas

redaction

traves

y mantener

organizar

fueran

de

de los

siglcs

una

un

se

"cuajadas"; obra colectiva

y Mexico,

su

con

evo

o las grandes historias universales de Oxford y En la raiz misma de la idea del seminario esta


LLAMADA el fruto

que

en

tambien leza

de

parte

cada

colectivo.

al

El

y de

esfuerzo

a un esfuerzo

en parte

se debe

final

GENERAL 333

la

individual

y

la natura depende su mezcla. de El in de

exito

proportion

iniciativa y liber dividual debe ser el mayor, y ha de dejarsele de firmar un trabajo, de tad, ademas de la responsabilidad como autor de todo el. El esfuerzo colectivo debe publicarlo a

encaminarse del

lector

ciones,

la

critica

esto no

Todo una

punto

de

y

personal,

el problema

excluye

reflexion

es

colectiva en

mejorarla

posible

de mayor

impresion bulto:

repetir

etc.

vacios,

contradiccicnes,

la

?anticipando los errores

a eliminar

real?,

de de

capaz

esta

fondo:

<{hasta que la reflexion

mejorar de trabajos,

clase

son

que

todo de de estudio, pero tambien de vision creadora? Quizas se contribucion lo la de colectiva: de si es espere que penda de inspiration, creadora, positiva, poco puede lograrse; pero si es de

mucho

en

tamente

vigilancia, medida la misma

de

critica, en

exac

Entonces, negativa. sean los seminaristas

que

inte-*

sera util

la contri y valiosa ligentes y tengan el cuadro, no debe bution En fin, para completar colectiva. olvidarse y los jefes de grupo que el director del Seminario sentido

un

representan el colectivo.

critico,

entre

intermedio

contribuyente

individual

el

y

Esta

con

surgiran gamos o modo

frecuencia

"politica", de expresion.

Jamas lo

criterio,

hice

un

cual

no

te de la existencia de su peligro para una

Tal

obra.

te en

a

nal

el de distinguir

la mera otro,

engafio.

en

apreciacion? a cuanto

y

de

no

que

otro

fuera

su

de

el

tener

el

ingreso

que

es la ideologia,

di estilo

este o aquel

yo muy

conscien

de una variedad marcada de opiniones se llama la "unidad" lo que comunmente

variedad

pero La participation da en los volumenes

seminarista,

decir

dudosos

puntos

uno

requisito quiere

dos

y facilidad:

cada

de

el Seminario la gama va del

llamarse

a esclarecer

ayuda

explication

es marcada,

pero

no

no

extrema:

y de exis

la ideologia marxista, represente quien liberal abierto al conservador cerrado. de cada autor ira muy claramente defini de la Historia, Ademas,

tajante, de esta

de modo

se ha

lo

ultima,

un

hecho

inequivocamente, que

es una el

de

afirmacion no

hacer

que nadie principio

pueda cardi

el juicio ?hasta de jamas

hechos, ninguna,

y


DANIEL

334

sin el apoyo de un documento sido debidamente comprobada.

grande ni pequefia, no haya tenticidad de

mis

en

escrupulos

un

con

ejemplo.

la

juicio chos mismos

estar

de

unicos

se ufanaba

midad, position mias

sus

y son

parece

aptitudes

el

estilo

los

una

esencial:

reconocer

Debo

de

Urefia

ahora

eran ni

clara

las muchas

Colegio B. Fahs Fundacidn

ccn

quienes

su

Otra

ha

y

la

en

la inti su dis

pues

Las

pretendido sea en lo que

no

correcta.

deudas

honrosas

ido engendrando. la han amparado

Rockefeller y El en Charles y primero,

Stevens

de Humanidades

tocado una

ilimitada, y valioso,

amiga. A Alfonso did que El Colegio

apoyo hasta

me

si in

he

y muy

los dos Directores

despues,

una ccnfianza pre es mas alentador

dialidad

En David

y he

biblio

inverosimiles.

siquiera como

de esta obra ha de gratitud que la ejecucicn En primer lugar, a las dos instituciones que con su nombre y sus recursos: la Fundacidn de Mexico.

los

ademas

cuando,

escritores,

seminaristas, expresion

a otro,

decirse, puede razon tuviera mi

hacer

eso,

por

los hechos

de

poco

pedagogicas

limitadas;

supo

asegurar

la referenda

Quizas

podia

de

comprobarlos. que

Henriquez

cabe

cualquiera,

y dar

decirlo.

admi

para no

autor

y para

parece

que

razon

quien

un

de ex

decirlo

condiciones

el mundo

me

de

muy

en

influir

todo

Pedro

amigo

ellos

para

sin

el enfoque de

variar

establecidos a

en

indi

para

bibliografica

la en

Jorge pongo

primero

cuando

viene

cuando

rebelde

comillas,

aun

particular,

necesario

considero

doy

puede

solidamente

olvidable

me

ellos son

entre

tercero;

aun

que,

sobre

oscuro:

la referenda

testigo presencial, estar Creo

alterarlo.

que permita cuanto al estilo,

grafica En bien

caso

un

tranquilamente el

que el coronel

caballo

la noche"

dato;

este de

procede en interes

ner

el

en

presamente

un

cuya au El grado

ilustrarse y medirse puede la action de Puente Gran

relatar

1869, afirmo

segundo,

tornado

he

al

como

es ajena;

donde

tirlo:

de

"negro

expresion

materia

montaba

Granados

car que

esta

Cuando,

de, en la revuelta Garcia

COSIO VILLEGAS

libertad

comprensidn

he

tratar,

de

hallado

absoluta prudente

y, y

lo que la cor

su Presidente, se debe Reyes, al proyecto desde su initiation

termino.

institution

ha

ayudado

tanto

como

la

siem

las anteriores:

el y


LLAMADA el Banco

de Mexico. Proporciono algun fondo para la inves a dos funcionarios comisiono suyos del Departamento

tigation; de

Estudios

Economicos

para

saran sobre la historia materiales

elementos

para

GENERAL 335

ampliar

director

Gomez y Ernesto Rodrigo tor don Carlos anterior,

y

todos

los miembros de

se

les

debe

de la mejor cepa. generosidad Don Victor Urauidi cedio integramente tuvo

uno

en

concurscs

los

a

sostener

el

no

acudieron

para ayudar a cuyo remedio

Seminario

en

como

al

un e

direc una

agradecer

del

hombres

de

sefiores

el premio

economicos

de

los medios

ahora,

asi

Porset,

Espinosa

otros

del Consejo

subdirector

Novoa,

ver

que

ha prestado

personalmente,

A

trabajos. al

Administration,

a mi,

y

mis

tomos

los

de

encargarse

de la vida economica:

ob

que Nacional

Banco periodo instituciones

de

crisis, mas

proximos.

cercano a las bi El Seminario busco un refugio material historica de de la de Ha bliotecas Secretaria y legislacidn al frente cienda, muy inferiores a la Biblioteca Nacional, pero en cuyo debiera de las cuales hay funcionarios haber pecho oficial del mas alto rango. Don hace tiempo una distincidn antes bibliotecario Roman Beltran, y hoy jefe del Departa mento

de

sabio

esa

Economicos de y Archivos como tal, bondadcso y modesto,

Bibliotecas

hombre

ria,

y,

Secreta ha

hecho

sido posible y es imaginable para facilitar nuestro las sefio trabajo. Y nos han ayudado con ejemplar paciencia ritas Ana Maria Meyer y Sofia Silva, el senor Jose Gonzalez y la sefiora Emilia de la Mora. cuanto

ha

deuda

Una senor

cional;

mas

Berta

Patterson,

Don

la

penosa

Agustin

proporciono

de

liberal tarea.

un

y confiada

reconocerse

la Hemeroteca

habria la ha

Tambien

alguna

hermoso

de

Director

la misma

Yafiez,

debe

excepcional

Puente,

sin su ayuda

mente

nos

de gratitud

Carrasco

Rafael

sido

infinita la

aliviado

al Na

sefiora

Hemeroteca.

vez jefe de ese Departamento, salon

de

trabajo

y

nos

ayudo

en todo. Debe tambien agradecerse la personal y oficialmente en uso don de Antonio de la biblio el y ayuda Pompa Pompa teca del Museo Nacional de Antropologia. Con la Editorial Hermes tengo una deuda de gratitud cuyo pago solo puedo confiar a la esperanza de que la acogida que


DANIEL COSIO VILLEGAS

336 esta

obra

patia carla, canos digna

encuentre

en

el

lector

corresponda

a

la decidida

sim

a publi dicha firma resolvio comprometerse ser bien mexi lo entiendo, por el hecho de impulsada, de Mexico el tema y los autores, y de ser la historia de todas partes. del tributo del hombre caballeroso con que


LOS ESTADOS CONFEDERADOS Y MEXICO Richard tema

El

los

de

cas entre

esfuerzos

relaciones

entablar

por

McCornack

Blaine

de America"

los "Estados Confederados federales y locales, de Mexico,

gobiernos atencion

por

los

de

parte

historiadores

ha

diplomati

y los distintos recibido alguna

norteamericanos,1

pero

en Mexico. Si el Sur totalmente desatendido del Norte, la his hubiese podido mantenerse independiente en gran medida. habria cambiado toria toda de Mexico sido

ha

casi

como

Teniendo la

de

institution

taban

la

de

hacia

el

ciones

entre

capital En

importancia vista de ello,

blecer

estas

este pais

extender

a

los Estados en

victoriosos

El origen verse

puede

marzo

a

afios

los

en

y,

que

politicos

el

territorio de

expensas

a

de

que

caso

Civil. esta

de

intento

se entabla

hecho

de

rela

adquirido

la Guerra

sido la position en

Confederados

las

habrian el

aquellas

los Estados

de

examinar

cual habria

perpetuar no ocul

Mexico,

subsecuentes

la pena

vale

en

empefiado con

y la Confederation

en

relaciones,

y

Sur,

tratar de descubrir

frente

gobierno

esclavitud,

su ambition

Confederados

ron,

un

vecino

haber

de Mexico estos

salido

la Guerra.

de

la actitud

en

una

de

carta

la Confederation en

escrita

hacia Mexico

Washington,

20

el

de

de

de

los 1861, por John Forsyth, antiguo embajador en Mexico Unidos durante el gobierno de Comon a de los Estados fort, y dirigida Jefferson Davis, presidente era uno de los delegados Confederados. confedera Forsyth Estados

dos

que

en

trataban

gobierno

de Washington

federation.

Manifestaba

aquel

en

embajador

en

curso

durante

Estados

Unidos

esa

la Guerra lo

su

carta

a Thomas

Mexico

y

de

de Washington

de que el gobierno

hecho

memento

el reconocimiento

Mexicana

hara

persona

pacifico

probd

cuyo

el

por

de nombrar dis

"celebre

su deslealtad

particularmente

el

de la Con

preocupacidn

acababa

Corwin,

ante

negociar

a los grata

a


RICHARD

338 los mexicanos".2 habia

medidas al

desfavorable

Se han otros

carta

La

tornado

BLAINE MCCORNACK diciendo

proseguia crear para

en

ya Forsyth que un ambiente

Mexico

Norte:

hecho

insinuaciones

ya

destacados

mexicanos,

politicos

a Juarez, Lerdo haciendoles

de Tejada, Zarco y ver que sus verda

con el una buena intereses que cultiven inteligencia aconsejan del Sur; que por influencia de los republicanos del Norte gobierno eran fuer estan en el poder, Unidos cuando los Estados que ahora tes y prosperos mexicanos debiles las y los liberales y necesitados, estos de ultimos relaciones comerciales para lograr proposiciones

deros

mas y politicas mismos altivos Sur

iba

dose

a

a

unas

Forsyth de mas

que

a punto a Mexico de pedir antes desdenosamente.

Davis

al presidente

luego

de

la perdida

de

sobre

la poli

todo,

trataria

ante

Lincoln:

gobierno anti-esclavistas prejuicios los mercados mexicanos

por

que

rechazadas

el

monopolizaria

parcial

de estan

negociaciones

prevenia

esos friamente, y ahora a Mexico el porque la propuesta hallan negociacion,

recibidas

desatendieron

beneficiario

necesitados,

que seguiria aumentar los

tion

fueron

el

su vez

entable

tica

ser

estrechas caballeros

en Mexico, como

los Estados

ade

y compensa

del Sur.

Proseguia

a Mexico un enviar imprudente un no se de el desaire confederado, porque riesgo embajador con mas el reconocimiento venir tarde. que podria desquitaria un mas se nombrase bien Recomendaba secreto, y agente que como Pickett al coronel T. "excelente persona proponia John una mision tan delicada mente e para capacitada desempefiar una en carta incluia de Pickett la que Forsyth importante". sus de vista este sobre Mexico. esbozaba puntos diciendo

con

repente

este

era

<jQuien

federados nes

cGnsideraba

que

a

Pickett

una

nacion

tan

los

quien

la dificil

encomendaban de

favor

cuyo

Con

Estados

de entablar se

oficial

necesitados?

gravemente

nacientes

mision

de

encontraban

coronel

El

relacio T.

John

era un

surefio del tipo de William Walker. filibustero sido "general" en el ejercito del nacionalista hungaro tornado parte en la expedicion de Narciso Kossuth, y habia

Pickett Habia

Lopez ademas

Estados

a Cuba. con

Para los meritos

Unidos

su de

en

nombramiento haber

en Veracruz

actuado

en

el

tiempo

contaba

Mexico

como

consul

en

que

de

los

John


LOS ESTADOS

Y MEXICO

CONFEDERADOS

en Mexico.3 La intimidad Forsyth era embajador en esa epoca fue lo que motivo el nombramiento como

de

secretario

la

en

confederada

comision

339 de ambos de Pickett a

Washington

1861 y la carta de recomendacidn que a su favor principios a Davis. dirigio Forsyth Jefferson a Forsyth La carta de Pickett (de 13 de marzo de 1861) de

no

daba

Mexico; modo

el "ni

del

intenciones

restauracion

de vista.

de

sobre

del

Sur, de a enten

se daba

Coronel,

Pickett,

Segun

no

en Mexico

entonces

habia

sus

del gobierno

de sus puntos

oficial

que

a

cuanto

en poder

el nombramiento

la aceptacion

gobierno habra

en

dudas

carta quedo

con

que,

der

a

lugar

esta

seria

duradero,

la

mientras tranquilidad estar unica gcbernado gobernado pretenda mexicanos. Solo la intervention por extranjera, ejer u otra a ese en una seria de dar forma, capaz perturbado perfecta

o

este

Mexico mente cida

la paz

La culpa de tal situation absoluta". la tenian la en cosa el manejo de la la grosera corruption publica, igno del pueblo y el "habito rancia y superstition incurable de la revolution". decia que el Norte Pickett haria un esfuerzo azucarero total por dominar el territorio de y algodonero

pais

a

Mexico,

fin

de

excluirncs

"para

con

rodear

un

de

cordon

recomendaba

presidente

este

"nuestros

o

que

deberia

insistirse

Pickett especial

afirmaba

confederado

"un

tratado

de la justicia aun

a

que, podria

y

riesgo

Pickett

presentaria

"en

al cier

con

pacto con

los

pudiese

trabajo";

una

un

sobreviniesen

Mexico Estados

perjudicar

Mas amigos". de extradicidn

con un poco destacar

proyec

que

que

en

africana

a Mexico

firmar

o del de

acariciado

enviara

que un

alguno

vecinos

lograr

tregar los fugitives

de

ejemplo a no

acuerdo como

derechos

tendria

por

comprcmetiera

tratado

Unidos Sur

se

como

alguno natural

anti-esclavistas".

que

caso

azucareras

medio

servidumbre

credenciales

en

solo

gobierno Juarez tas contingencias, que

de

provisto

de

en

Davis

tan

la

priva estados

zonas

herencia

su

realizar que

las

ensayar

nuestra

de

florecientes

al secreto,

agente

en

los Estados

sin

dejaria

por siempre y de ese modo

parte,

aquella to de

y no

Sur,

de

la perdida

compensar

del

y algodoneras

adelante para

el en

en esto ultimo

ruptura

con

de habilidad, su verdadero

Mexico.

el agente caracter


RICHARD

340

en ese pais y su fanatismo puritano, yanqui la Iglesia no esta en modo catolico donde

la intromision eminentemente cruzada

alguno

Si

de

brazos".

llamado

el

Unidos

Estados nuestros

apresuro inmediatamente

apoyar a sus a restablecer

innecesario

nota, apresurada rados recibirian

las

en

lo

de Mexico,

minerales sito

a

interoceanico

nuestro

destino,

fiestos

designios

cartas

Estas

en

derados

sobre

las

de

en

de

relaciones

armas

fuego contra

Fort

Sur,

o

una

en esta alusion, los Estados Confede recursos

del

y agricolas tran inapreciable Hacia el Sur esta los muy

mani

parte.5

aquella

con

la Confederation

el

cuando en

ccnfederadas

confede abril

de

14

Caro

Charleston,

iniciandose

Sumter,

dignidad

para ventajoso conservador y ayudarle

los funcionarios

de

Alabama,

Montgomery,

los

seria

la posesion

enemigos

con

cabo

nuestra

de Tehuantepec.4 con indiferencia mirar

la mesa

en

que

que ventajas de los ilimitados

como

Istmo

del

las

rompieron del lina

futuro asi

y no debemos de nuestros

descansaban

Mexico

hacer inmensas

a

llevar contra

al partido el poder. que algo mas

en

caudillos

intenta

vaya a decir

me

nosotros

parece

ariadia:

Y

liberal partido convenio que algun

intereses,

Me

BLAINE MCCORNACK

asi

la Guerra

a desistir de su Esto obligo a los Estados Confederados Civil. su afan de obtener el reconocimiento de pacifico independen a los cia por parte de Estados Unidos, iniciar una serie de y e

desesperadcs

por nos

infructuosos

entre

extranjeros,

con

diplcmaticas como Pickett

ellos

este

cuatro

durante

esfuerzos,

de amistad

lograr relaciones

y el reconocimiento Para

Mexico.

ultimo

pais los Estados

iniciar

afios,

de gobier las

relaciones

a

se nombro

John T. ante el

Confederados "agente de de Mexico", y se le proveyo de una serie de instruc gobierno ciones que el 17 de mayo de 1861 le entrego Robert Toombs, secretario

de

la mayor Sur

de

Estado.

rapidez, cultivar

Deberia,

las

como nacion

Confederados haria firmar

expresar relaciones informar

asimismo,

manifestaba

mexicano

saber un

la buena

pacto

debia

Pickett y

de

al

de

comercio

el

los mexicanos. de

los

Estados

Si acaso el gobierno

concertar

del

con tenia

que

con

la existencia

independiente.

voluntad

deseo

amistosas

sobre

deseos

amistad,

el

gobierno

mas

a Mexico

marcharse

gobierno

alianza,

le

confederado

de

alguna

y navegacion

en

condi


LOS ESTADOS ciones

La tanto

razones

por esa alianza

se y la de Mexico lo y mineras, y por agricolas de la esclavitud La existencia

Confederados

homog^neos. en el otro establece los paises y la del peonaje en sus sistemas de trabajo, tal semejanza que impediria e a desestimar tendencia los sentimientos ellos cualquier

en uno

ellos

en uno

Estados

a empresas

principalmente son sus intereses

domestica entre

los

de

poblacion

341

Las

paises.

deberia considerar para interesarse asi en las instrucciones:

que Mexico se exponian

dedican

ambos

para

ventajosas

igualmente

Y MEXICO

CONFEDERADOS

de

de

tanto para el pueblo mexicano Seria ventajoso, del otro. las mercancias Confederados, comprar para el de los Estados natural mas los fletes mas baratas esto, economicos; y utilizar a relaciones de intereses crearia una armonia mente, que conduciria a una di mas cordial asi como comerciales estrechas, cooperation intereses

como

plomatica. La colindancia de

una

tancia

el

primero. contra

para

Mexico

garantias hacerlo

podran distante.6

Las

tratado

con

de

union

los Estados

diera

ningun

y

los

estricta

sicn

a los Estados

territoriales rados,

seria

actitud

hostil

y

y

contra

este

lo

cual

alguna Confederados,

dandoles

el

que

tratado

tal

de

dentro

de conce

prueba

a

Pickett

a

asi

causa

los

una

deplo

mas

a insinuacidn

contraria

de

sinceramente

la manera

ordenaba

"que,

si

afiadia

"La

como

lo que de

que no

iniciativa

o comerciales, politicas a los Estados Confede

Gobierno

resolution

un

un

alianza

la Confederacidn.

protestaria se le

e impidiese

diplomatico

se

embargo,

que

Uni

concertar

se mantuviese

por parte de Mexico, Finalmente,

energica."

tomara

Sin

Unidos hacia

por

esa

que mas

Estados

al Coronel

contra

Unidos de ventajas se no que hayan otorgado tomada

nation

cualquier

Se le decia

Estados

evidente

de

de

exigirian

neutralidad

lase a Corwin Estados

realization

protestara tomaba.

Confederados

una

raria

ni la

con

naturaleza

la

impor a ofrecen

es

agente

indudable

facilita

suma

otra

los

que un

fin

Confederados. consejo

los Estados

a Pickett

el

evitar

mexicano

gobierno

extranjera, eficazmente que

y

rapida

con

Confederados

invasion

recientemente

a Mexico

(Corwin)

una

advertian

enviado

los Estados

la cual seria de amistosa, Si los Estados Confederados

alianza

mas

instrucciones

habian

dos

con

de Mexico

la existencia

pronta que

vigi

suya, Mexico intereses

justificada

de para

los sus


BLAINE MCCORNACK

RICHARD

342

las relaciones

pender fervorosa

no

Pickett

de amistad

de

Mexico

de manera

que

acrecentar".

y

solicitar

que

que

y vecindad

mantener

gobierno

tenia

caso

en

pero,

el

desea

reconocimiento

el

formal,

ccncederlo,

quisiera

expresaria

Sur aceptaria gustoso un intercambio insistir en una reception deberia embajadores. Tampoco deseos mexicano manifestaba si el cial, pero gobierno del

el gobierno

que

en

entrar

con

extraoficiales

relaciones

deberia

el,

de ofi de a

avenirse

las confederado ello, ya que el gobierno "posponer preferia cuando al obrar asi se alcanzaban formalidades los objetivos de su mision". debia hacer propaganda Pickett sustanciales causa

la

por

y

naviercs en

conceder

el

formularies

en

tenia

se

algiin

facultad

para

de

le proveyo

tambien

de

puntos

su

de

fin

Podria

otros

veinte

nombrar

Mexico,

pero

agentes a

sujetos

la

en que confederado. Se confiaba gobierno a de Mexico barcos de los guerra con permitiria sus

llevar

secreto

tenia

a

presas de

instrucciones

agente

este

si mostraban

y,

del

aprcbacicn el gobierno federados

a

corso;

cencesiones.

de

pulso"

corso,

de

extranjeros los comerciantes

a

enterarlos

podria

de

patentes

comerciantes el

de

custiones

asunto,

confederados

los

"tomar

tambien

sobre

interes

entre

Sur

del

Debia

Mexico.

Pickett

y

el

Finalmente,

permiso.

al

recordarle

que

mexicanos,

puertos este

solicitar

mexicano

gobierno

"que

del Sur, desde los dias de Henry los estadistas y diplomaticos hasta han sido el presente, Clay siempre los primeros amigos este de Mexico, y que pais podia siempre cenfiar en la buena voluntad de los Estados Confederados y amistosa mediation para

a mantener

ayudarle

Estas

tuna".7 manos

de tenia

que

declaraba

que

Anejas

personal: a 4,500

debemos

que

su a

solo

y que expansion estas

el destino cl

hacia

una

del carta

en

que

eran

ese

hombre

de

gobernarse

garantizaria

les Estados

de

en

gobierno

mismo

capaces

for

ponian

a un

extranjera

Confederados

Sur. se

sueldo de

se

en Mexico

intervention

instrucciones

testimonio dolares;

la

tan buena

recordar,

a

representar una carta poder no los mexicanos

paz en Mexico, en

iba

con

cons

libertad

de

principios

sostenido

habia

instrucciones,

quien su en

a si mismos,

estaba

aquellos

que Mexico

titutional

Toombs

otras

hallaban

de

Pickett, al

Secretario

de

que

caracter

ascendia mexicano

la


de

Relaciones

Exteriores,

Mexico", des

un

y

que

a Pickett

presentando

los Estados

de

confidential

pasaporte

a

se

"agente

el gobierno

todas

de

autorida

las

que pedia a Pickett "libremente

pasar

343

como

ante

Confederados

en

permitiesen

Y MEXICO

CONFEDERADOS

LOS ESTADOS

mo

sin

y

lestias".8

el archivo

En trucciones

de Pickett,

oficiales,

hay

a la copia

y adjunto

un

con

memorandum

sus ins

de

suyos

apuntes

fecha 17 de tiene tambien instrucciones. Aunque servir en de base redactado realidad para mayo de 1861, parece la version a las instrucciones del gobierno confederado, y que esas

sobre

kett,

de

despues

Pickett

difieren

consideraba ciantes

no,

relaciones

especialmente

su capacidad los

se

y

objetivos importantes no dificultades preveia vez recibido Una ?sigue

Pickett

por

de

mas

que

tiempo

habian

la Constitucion, en

central

tismo

y

Washington

de independencia";

za ofensiva

y defensiva,

para

la

tierra,

llena

ccnmueven

a

con

el

sutileza

comerciales co, Pedia

y

episodios de

la

se habian

le dieran

mas

semejantes

la

fondos

para

la vez

las naciones

cercano,

"cuya

ahora

Norte

proponia a los con

anteriormente de

los

comprar

capacidad cultivar

a los que Se

del

oposicidn

negociado cuestion

su

de a

con todas

vecino

Confederados".

Estados

tambien se

su

una alian

formado

seguros

en

ahora

empefiadcs

voluntad

con

sufrir

violatorias

federal,

y deseaban

y buena de

asunto

que

abordar que

los

sentian

independencia

especialmente

esta

historia

estaban

gobier

de

el yugo del despo

arrojar

que habian se

que

de amistad

relaciones de

su

al

"incapaces

poder

resuelto

una guerra mantener

Sur,

del

en

recepcidn. manifestaria

del

las usurpaciones

Es

su

gobier

lograr

a perseguir evidente que

lleno

de

diciendo?,

los Estados

del

tras lo cual pre

mision".

para

cor

se proponia

"para

favorable,

su

de

ccmer

actividad

miembros

dedicaria

Pickett

los

donde

Juarez,

acogida

credenciales

no de Mexico

con

presidente

una

oficial

sus

sentaria

el

la

de

ideas

lejos.

entre

despertar interes por

personales

con

las

que

o van mas

a la capital,

esto, se dirigiria

sus

en

puntos

podria el

Veracruz

de

saria. Logrado de

bien

muy

que europeos

valerse

ciertos

de las de su gobierno

Pic

todos modos

De

y modificado.

destacar

de

memorandum

el mismo

sino

discutido

interesante

resulta

es

no

estas

de

definitiva

tratar tratados Mexi

fronterizcs.

saqueos o contratar

armas


de

BLAINE MCCORNACK

RICHARD

344 las

guerra,

cuales

en

conseguirse

"pueden

no

cantidad

des

en el pais". que existe relativa preciable tranquilidad informes importantes, solicitaba dinero para obtener Tambien de dolares, poco mas o y al fin decia con cinismo: "Un millon ahora

menos,

juiciosamente

miento

del

pulosos, rezar

gobierno. en este y preciso 9 su moral."

Provisto sobre

de

ellas,

y,

y de

amistad

cuya

camino

un

para

con

pronto

los

y

Juarez con

conservadores haber

intentado

una

entrevista

bro

sus observaciones de

de su llegada una carta a

ccnfiaba

Pickett?

reconocimiento.

En

?asi

entre existente se esforzaba y

la semejanza del peonaje,

de

ende

actitu

en su espiritu sobre la grabados a Mexico de visitar, dirigiose

El primer paso que dio Pickett despues cruz a de junio, fue escribir principios

tion

escru

secreto.

agente

Mata,

reconoci

mision

penetrado

importante,

des y prejuicios hondamente a punto nacion estaba que el

el compraria son demasiado

es nuestra

no

oficiales

es mas

que

no

momento

instrucciones lo

nos

empleados, Los mexicanos

esa

Jose M. el

allanaria

carta

recalcaba

de la esclavitud y la la institution a la Confedera identificar por a

liberales,

la vez

que

de Washington, la Constitution.10

el gobierno subvertir con

le

a Vera

de

Ignacio

a

comparaba al cual

cele

Despues

la Llave,

los

acusaba

de

gobernador

en la que procuro la doctrina de relieve Veracruz, poner los del Estados estatales" propugnadcs de los "derechos por con ello al gobernador local. Sur, pues esperaba impresionar De la Llave respondio que los barcos de la Union y los de en trato el Vera recibirian de la Confederation puerto igual cruz, no

dias

afiadiendo eran

de

local,

politica

Pickett prosiguio de julio. Aqui a

escribiendo

las

que

su

cuestiones sino

a la capital, permanecio

gobierno

el

que

mas

bien

agente

planteaba

national.11

a donde por

innumerables

llego en los primeros espacio de siete meses de

mensajes,

los

cua

les casi ninguno surefia, trasladada ya de llego a la capital se encon a de Mexico En la ciudad Richmond. Montgomery habia estado de los Estados Unidos tro con que el embajador ganar la simpatia del presidente muy activo, procurando Jua rez

y de

su

gobierno

para

la

causa

del

Norte.

Corwin

alcanzo


LOS ESTADOS esto

en

resultados,

magnificos

frid continuas

frustraciones

una

cada

conducta

vez

y

mas

mi

trario, pueda ber que

un

encontrar

oficiales

algunos al Norte

servicios

"les

?dice?,

dure

infor

le alguien Mexico que

"Por

mi

expresado

con

el

cuando

y

siempre lo bastante."

12

sa

Al

ofrecer

sus

esperanza

de

intentaban

he

adoptar

primer

contestaba:

el

que mexicanos

su

que, era lograr

a Mexico,

yo

gobierno

su

contrario,

cuando

principal

reconocer

es

tarea

345

le hizo

En

a Toombs

la Confederation,

el

por

lo cual

indiscreta.

le decia desde Mexico su mision si preguntaba a

Pickett,

y desaires,

me

reconociera

YMEXICO

CONFEDERADOS

del ejer solo que la oficialidad que todos vayan, lamentando no provenga cito de los Estados Unidos toda de Mexico. cuidarse mucho Afiadi que deberian para no caer prisioneros del

cosa

Sur,

por quiza en faenas

agricolas, Por supuesto, a

cuidadosamente

Por

con

100

de

secretario privada

y

aceptar

las

los Estados que

cual

al

recogiendo fueron

Unidos lo

vientos,

mensuales

No

credenciales

los Estados

de

amistad

y

indiscreciones

reco

y divulgadas mu

perjudicd

tenia Pickett

en

de

de esta

obstante, con

Pickett,

ocasidn

cuando

la Confederation

sueldo,14

a Pickett

recibid

extraoficial.

Fue

vista, unas

dolares

Gobernacion,

trucciones.

Mexico

provechosamente

de triun

los buenos oficios de John S. Cripps, hombre del Sur a quien Pickett puso inmediatamente

ndmina

una

de cuatro

encontrarian,

su mision.

en

rolina

de

los

burdas

a las escasas probabilidades

chisimo far

tan

el embajador

por

se

ocurriria, seguro pues en la vida, empleados esto maiz sembrando es,

vez

primera

goddn".13

gidas

de

que

de

en

de Ca en su

Zamacona, una

entrevista

Zamacona

consintio

una

de

mas

lograr

copia cerca

en sus

ins

estuvieron

el reconocimiento

en Zamacona hizo extranjera. que hincapie en neutral su la conservaria guerra permaneceria y con ambas Poco de entre la para partes.15 despues

potencia

Pickett tropas

Arizona

a

gierno

mexicano

did licencia para que protestd porque Mexico de los Estados Unidos a pasaran de California

traves

de

Sonora.

desconocia

Zamacona que

respcndid la Confederation

que

el

go

reclamase

a Arizona, le repitid sus seguridades de y al mismo tiempo amistad y neutralidad. a Envio una carta Pickett igualmente a la de presentacidn contestando de Toombs.10 ?sta fue la


RICHARD

346

BLAINE MCCORNACK

unica correspondencia oficial que se cruzo entre el gobierno el de Mexico de los Estados Confederados. y Pickett estaba perfectamente al tanto de las gestiones que en

se

momentos

esos

tratado

de

el

mediante

a

llevaban

cano y el embajador

entre

cabo

los Estados

cual

los

el

Unidos

Estados

para

Unidos

mexi

gobierno

un

negociar

a Me

prestarian

la suma de once millones de dolares, que le permitirian su de deuda en asi de y desembarazarse pagar parte Europa xico

amenaza

la mente

de

en

la

el gesto

invasion

posibilidad

a

comunico

cien

del

rio mexicano

La

que

mas

ser

que

de

podria

tierras

solo

de

una

se habian

?pro de

Unidos.

Al

territo

explicarle Pickett

proposition, confundir para

treta

convencer

dejado

adquirido

adquisicion

asombrosa de

han

Confederation

la

los Estados tan

trataba

quienes

a

indiferente

por parte se

ahora La

Unidos".

confederado

mexicanos,

del

adquirir

hasta

que

ex-Estados

podia

al

gobierno aclaraba

le

septiembre

reflexiones.

territorio de

lugar

territorio

los

pais no

testaba?

sus

infrascrito

parte este

que

se regocijaria de recibir y transmitir a Mexico la retrocesion de para proposiciones

"el Mexico, a Richmond gran

En

neutralizase

En

de

tiene mas

afios.

cuidadosa

penso

Unidos.

resultado

el

decia,

en

necesitar

los Estados

Zamacona

Confederation,

de

de

simpatico

Pickett europea. una contra-oferta

de

a el

por

los

emba

terri jador yanqui de que el Sur estaba ansioso de adquirir Pickett "Mi ofrecimiento torio de Mexico. de continuaba: y

aceptar

hasta

ahora

mente

eso,

tion a

a Richmond

remitir

a Mexico

sion

de

gran los

por ni mas

ni menos.

embarazosa

gobierno

que sa del rase hostil

gobierno Norte.

el y

Experimento

oferta tendria

de

Juarez

paso

de

lo

tomase

las

tropas como

a

como

que

inclinaba

instar

a

yanquis

darse

podria con

in

las

sacar el mayor

bien

nacia

se

pretexto

satisfac

le

el

constaba,

rechazar.

diplomacia

Comenzo

exacta

torva

Pickett

y esperaba

que,

adquirido

decir

que

Contaba

habria,

que

una

Esta maquiavelica el

quiere una

propuesta."

de posible confederado

partido

Unidos,

17

dilaciones

terminables

su territorio,

la clase de contestation

imaginandome tan

de

portion

ex-Estados

retroce

la

para

proposiciones

de cada

su

gobierno Sonora por

para

lanzar

su conviction vez

mas

a

la

de cau

decla para que un como acto un

ataque

en

el


LOS ESTADOS de Mexico.18

Norte

creciente a hacer

vd

bierno

sentia de hostilidad

veces

repetidas

mexicano,

y

su deportacidn

acusaciones fin

al

provoco

347

en la capital de Mexico un esto lo lle aislamiento; y

Pickett

sentimiento

Y MEXICO

CONFEDERADOS

contra

publicas incidente

el

el

go

motivo

que

de Mexico.

recibio Pickett de su gobierno un telegrama El 30 de octubre en que se le comunicaban las victorias del Sur y se le decia en Europa, habian Mason y Slidell, agentes confederados que a a de Habana violar el bloqueo salvo La despues llegado del

Pickett

Norte. con

ta

sus

xico.

paisanos saber al

Pero

ras"

que

la ocasidn

aprovechd surenos cierto

que con

simpatizaba

habia

Norte,

sobre las felices nuevas propaladas su honor y el de su pais, defender

defensa

cute

propia armas

sin mas me

asunto,

retire habia

incidente

mexicano

probablemente a un

luego

dias,

y finalmente,

vida,

no

me

Fuera en

detuvo

San

un

agente deberian en

el Sur taba

un

rina

La

muy

dudas

secreto

agente

"Me vi obligado

noche

que

"para

remedio

la carcel,

cosa

recurrir

que

tratar es,

que

tocado

de

escribir Un

Civil. o

que

Afirmaba con

ningiin

se

la capital, cosas

"uno

a

su

los mas

de

anadimos

informe,

les

mi

en los tiempos modernos

cuidadcsamente

suerte

treinta

soborno".21

las

explicar el,

le

lleva

y quiza al

salir de

segun

se

que Lo

libertad

y listo para

para

informe

mi

aunque el gobierno

estuvo

donde

ccnservar

fue

se le

Iturbide, exigid

inmundo"

mas

pocos

Pickett

siguiente

diplomatica, de Corwin.20 gestiones

por

la

la Guerra

el

que

inmunidad

diplomatico". examinar

conocer

con

alii.

"calabozo

le ha

que

singulares que sados

su

Cosme

en

gobierno, a

acabo

quedo

ya de

pildo

ciertos escarmientos, y los eje aplicarle manos mis mis el y que pies. Despachado con la creencia inmediatamente de que el terminado".19

respetase

rehusd, rcn

una

su habitacidn del Hotel en ella. Pickett permanecer

permitid

de

Me

se dispuso a por Pickett, una exigiendo explication.

en

arrestado

fies

de

expresado

a su gobierno:

siguiente

ciudad

a

no

cuestion

La

en

liaron

del modo

describid en

se

y Pickett

Bennett

la

"vendedor

Bennett,

el

una

celebrar

para en

residentes

nosotros,

los mexicanos esperaba

que

intere

si hubiera

la Confederation

amigo

en

la

capital,

ganado

con por


RICHARD

348

BLAINE MCCORNACK

lo menos entre los miembros del partido liberal. Lo atrir buia al recuerdo que habia dejado la cuestion de Texas y al temor de que el Sur esclavizara algiin dia a toda la poblacion no blanca. Estas fabulas, difundidas de los por el embajador a actuar en la forma en Estados Unidos, lo habian obligado su nada luz posible que lo hizo. Presenta luego bajo la mejor airosa

conducta:

He

oido

decir

Indudablemente

que tendra

"a

les gusta los estadistas la gente audaz". le ha ofre que mi que admitirse empresa una los Estados Confederados oportunidact

al gobierno cido de a presentarsele. vuelva A veces he tenido la con que quiza nunca se me con el fin expreso viction de que de provocar envio aqui un El hecho se me internacional incidente de ese tipo. de que me ha durante clase de instrucciones seis meses sin ninguna dejara casi

confirmado

en

esa

res

(los cuales, despues tuvieron el doble pais) se me considerase que sase que nett.

con tratos Mis los conservado impresion. el partido de todo, constituyen decente del causa de nuestra ganarlos para objeto y de

como y se me intrigante peligroso expul me en verdad arrestaron y cuando pais, supuse era la causa. se Por fortuna el asunto de Ben interpuso ante Asi Mexico ha quedado mal las na los ojos de todas del

ello

por esa

he cortado el nudo civilizadas, y al mismo gordiano tiempo en estas partes. nuestra Si mi gobierno incipiente diplomacia no habre en vano. Nues tan propicia sufrido situacion, aprovecha una salida hacia Diez mil hombres tro pueblo necesita el Pacifico. ciones

de

en Monterrey El

republica. tarea...

podrian comercio,

[dominar] y no

la portion la

de

septentrional

espada,

completaria

pronto

esta la

en Mexico. Poco de la situacion ser No hay que decir puede Todo el pais es teatro del desorden, la rapina peor. y el asesinato. a los asuntos En cuanto rotas irremediablemente externos, parecen con mo las relaciones y con Francia, y en cualquier Inglaterra mento la llegada anunciarse de una puede expedicion espanola a Veracruz. son

Tales

los

frutos cuantos

Con

tutional".

de

la victoria

recursos

tiene

a hacer

prepara creencia

de

a la invasion, frente en el pais un existe que se inclina a la restauracion

quina,

y

los

llamado

a

la mano, como pero

"consti partido se el gobierno yo

comparto

la

partido poderoso (el conser del dominio dudo espanol, buen sea, que tenga desesperada

que de que la resistencia, por es que, para exito. Cierto asegurarse tienen fuerzas considerables, que enviar en se unirian los partidos de Mexico

vador) mucho

del

conservadores

no

se

esa

los aliados colaboracion, de otro modo todos pues mez contra de una invasion

expondrian

a un

riesgo

de

tal


LOS ESTADOS Debo

magnitud. no es su

anadir

intenci6n

las

que a Mexico

venir

YMEXICO aliadas

potencias en plan

349

declaran

que

de

la pero conquista, nos ensefia con un fin iniciada ter que una guerra puede otro enteramente distinto. Por lo tanto, me incli logrando

historia minar

creer

a

no

CONFEDERADOS

esta

que fuerte

gobierno

la

intervention

significa y la entronizacion

en Mexico

espaiiol). (no forzosamente es claro Para mi, que papel Confederados. crisis los Estados

un

de

implantation de un principe

euro

peo

nuestra

se han con

juntos a der

na,

ellos

las

pero

ahora

este

nuestro

del

aliados

Golfo

una

naturales, y de Mexico y proce unos Hace territorio.

una

aconsejar en colocan

nos

a abogar por la expansion

dispuesto detener para

en

magnifico

ocurrido

revoluciones

estoy

citarnos

de

repartition se me hubiera

validez ahora

ser duefios

podemos

una

no

afios

ha quitado convertido

revoluci6n

espanoles

en esta que desempenar se refiere, lo que a nosotros a la "Doctrina Monroe". Los

tienen Por

con

alianza

extrafias

alianza

Espa y

companias,

que

capa

puede

Norte.22

del

de que los Estados Confe clara y abierta insinuation deberian unirse a Espafia para repartirse el territorio a Pickett mas factible cuando, al de Mexico debid parecerle Esta

derados

a Veracruz,

llegar

a un

se rendia en

cidn, en

tuvo

de

recibio

el su

entonces

de

puerto insinua

un

esperaba

ordenes

Richmond

no

causa de esta destitution

como

ver

de

repitid espafiol; enfatica.23 Mientras

mas

forma

Veracruz,

oportunidad

escuadrdn

buque La

regresar.

la conducta de Pickett, sino de sus informes habia el hecho de que casi ninguno llegado no a la capital confederada. A el se le dijo que el gobierno creia

ya

mantener

necesario

fue

un

en Mexico.

representante

Mas

su correspondencia. lo sucedido tarde, Pickett descubrid se detuvo en Tampico De paso para Richmond, y hablo alii le in con Santiago Tapia, de gobernador Tamaulipas, quien formo de las ordenes que se habian recibido del Departamento toda la corres de Correos de la Capital para que detuvieran la Asi al confederada y gobierno. reexpidieran pondencia sus a todos ido cdmo habia Pickett parar, sin supo papeles con

duda

alguna,

a manos

De Tampico sumo

del

cuidado

administrador

dell. Mas

del embajador paso Pickett a Nueva

toda

su

de

correspondencia,

correos

tarde se enterd

de los Estados

Unidos.24

Orleans;

copio

y

la

aqui puso

en

con

manos

la ciudad, un tal Dr. Rid era un hombre al ser de que Riddell de


RICHARD

350 vicio

BLAINE MCCORNACK

del Norte, y que Unidos.25

su

toda

remitio

a los

correspondencia

Estados

esfuerzo

El

relaciones

de

los

Estados

Confederados

con

diplomaticas

no

Mexico

establecer

por tuvo,

pues,

re

ningun

sultado. Quiza nunca hubo posibilidad de buen exito, ya que desde el principio el gobierno convencido de Juarez parecio de

que

sus

intereses

mas

relaciones

exigian

con

estrechas

como defensor Norte que con el Sur. El Sur se mostraba la esclavitud del aborrecibles y expansionismo, posiciones a los liberal todos. mexicanos hubo Si y partido alguna

el

de al vez

la posibilidad de inspirar cierta simpatia por la causa confe se frustro por la conducta de Pickett. esa derada, oportunidad Como muy bien dijo Forsyth al presidente la Jefferson Davis, del

mision tante".

a

Pickett, cuenta

cabal

secreto

agente

de

falta

consiguio

su

de

impor se dio

nunca

tacto,

tarea.

es

Cierto

en Mexico,

cosa

alguna

e

"delicada

de

responsabilidades

la Confederation

que

su

por

juzgar las

era

confederado

pues

San logro por un tiempo el favor de un caudillo del Norte, 26 mas tarde hubo un infructuoso intento de Vidaurri; tiago en

entrar

con

negociaciones

el

de

gobierno

Maximiliano.27

se perdio Pero la mejor oportunidad por la irreparablemente Y toda la culpa fue del propio gobierno conducta de Pickett. La insolente actitud de Pickett hacia de la Confederation. Mexico

y

su

los mexicanos,

creencia

de

que

muy

Me

pronto

seria presa de la intervention y de que los extranjera, tenian el derecho y el deber de seguir Estados Confederados su "destino" hacia el Sur, todo esto lo conocia muy bien el cuando designo a Pickett. Sabido es que estas ideas gobierno xico

las

no

compartian

pocas

en

personas

los

circulos

oficiales

los Estados la Confederation. Si el Sur hubiera ganado, en una sola direction. se habrian extendido La Confederados de

Guerra

Civil

Digamos con

Pickett,

de gratitud A

su

regreso,

plomatico

cito.

Luego,

supuso,

una quien

un

pues,

palabra

hecho

le

parecio confederado

y hasta

y

seguir

quiza,

una

breve

la guerra,

del carrera

se dedico

de

posterior

en tal forma retirarse

conveniente

el fin de

la suerte

contraida,

fracasar

Mexico.

para

riesgo

sobre

tiene

Mexico

por haber

grave

final

una

deuda

su mision. servicio en

el

di ejer

a especular


LOS ESTADOS

YMEXICO

CONFEDERADOS

351

con

Varias generaciones de historiadores le algoddn. tras Pickett la fue evacuation de gratitud, pues quien, se aduefio de algun modo de la correspondencia mond, mas de la Confederation, matica vendiendosela tarde bierno

esto

de Washington; sus paisanos.28

de

parte

le

una

valio

severa

Rich diplo al go

censura su

Pickett

perdid

Tampoco

deben

de interes

Davis diciendole En 1864 escribio al presidente por Mexico. se la la actitud hostil hacia Confederation de Mexico que a dos

debia

el mas

por

Para

fuerte.

debia lo bien

mexicanos

les ver que el

que

negros

estaba de

protestantes

contrarrestar

lo

la

esclavitud

planeando habia

peor

a los

haciendo

la esclavitud,

que

con

a Mexico

Para

la

el,

explicando esclavos,

colonizar inglesa.

y

debil

segun

primero,

los

estaban

que

negra,

mas

el pueblo

la esclavitud

era realmente

el peonaje

Norte

que

siente

defender

tratados

a

aversion

gran

celos y temores

Confederacidn

y

una

causas:

los naturales

combatir

se

lo

convencer a los mexicanos el Sur deberia de que la gundo, de Texas fue un "complot yanqui para establecer revolution un

fue

en

anti-esclavista

estado

colonizada

primeramente

reconocida

por

Martin

el

rio

Bravo";

por yanquis, Van

y que

Buren,

Texas

que

fue

su independencia

presidente

yanqui.29

el vie jo espiritu la guerra, volvid a despertarse fili Pasada como general y jefe bustero de Pickett, y acepto una comision en el ejercito mexicano de Estado Mayor de liberation que Antonio Santa-Anna de organizaba Lopez de Pickett, la aventura mexicana la ayuda Con como en un tan rotundo fracaso termino

afios antes

la mision

mexicana

en

Nueva de

lo

habia

York.30

Santa-Anna sido

seis

de Pickett.

NOTAS 1 V?ase 1926, pp. pp.

88-145

York, history 2

F. Rippy, The United F. L. Owsley, King B. J. Hendrick, y 527-549; J.

States

230-251;

Cotton

1939, pp. y 305-323; 107-138 of the Southern Confederacy,

and Mexico,

Diplomacy, Statesmen of the

York, 1931, Nueva

The Callahan, J. M. diplomatic Baltimore, 1901, pp. 71-76 y 203-206. marzo 20 de 1861 (Pickett Papers,

a Davis, Washington, of Congress, Division, Washington). Library Manuscript 3 Fue Pickett de Juarez al gobierno otorg6 quien esa iniciativa cimiento de un funcionario extranjero; Forsyth

Nueva Chicago, lost cause,

recono el primer su cargo, costo

le


RICHARD

352

BLAINE MCCORNACK

cual

del

el presidente fue destituido Buchanan. Mas tarde fue re por renuncio el Sur se separ6. se fue a En esa ocasion cuando pero en Vera de guerra de los Estados Unidos anclados de los barcos con la intenci6n se unieran de conseguir a la de ellos que algunos

puesto, bordo cruz, causa aun

a la encontr6 era el "amor pero que vieja bandera" en puerto P. al coronel William extranjero.?Pickett octubre 31 de 1864 (Pickett Springs, Virginia, Papers). al Istmo de Tehuantepec la aten quiza atraer pretende

confederada, mas fuerte

Coyner's Johnson, 4 Esta alusi6n ci6n

de

esa

Judah el

epoca),

de

explotacion 5 Pickett 6 Toombs

P. Benjamin general (procurador estado habia profundamente

del

Istmo

a Forsyth, a Pickett,

en

la Confederaci6n

de

cual

interesado

en

los planes

de Tehuantepec. marzo

1861 (Pickett 13 de Papers). 17 de 1861 (Pickett Papers.) mayo en Mexico, de los Estados Unidos

Washington, Montgomery, los embajadores

7 La de mayoria hasta Robert habian sido del Sur. McLane, Joel Poinsett 8 Toombs a Pickett, 1861 17 de mayo (instrucciones Montgomery, de Relaciones Toombs al Secretario Exteriores de la Repu personales); desde

17 de

blica

de Mexico, mayo Montgomery, Papers). (todo en Pickett 9 sobre las instrucciones, Apuntes 10 Pickett a Mata, Veracruz, junio 11 Pickett a Toombs, Veracruz, 12 Pickett 13 Ibid.

a Toombs,

Mexico,

14 Cuenta 15 Pickett

de gastos a Toombs, a Toombs,

de

16 Pickett 17 Pickett 18 Pickett 19 Pickett Papers). 20 Owsley, 21 Pickett Papers). 23 Pickett 24 Pickett Papers). 26 Rippy, pp.

a Toombs, a Toombs,

Mexico,

agosto

op.

76-77. 27 Rippy, pp. 28 Callahan,

cit., pp. 240-251; op.

cit.,

octubre

29 de noviembre

Cosme,

118, nota

Davis,

diciembre

Owsley,

234-240; Owsley,

11-25;

Staten

Papers).

Island, Nueva de "General

el York, Division

1861

noviembre ^

(Pickett Papers). de 1861 (Pickett

29

527-549. pp. Pickett al general 11 de

27 de abril de y Gefe

y

1864 fechada

de mi

1861

(Pickett

ibid.

cit., pp.

op.

de

29

31 de enero 25

Richmond,

17 de 1867 (Pickett Papers). septiembre 29 Pickett enero a Davis, Richmond, 30 Comision Santa-Anna firmada por Pickett

{Pickett Papers). 1861 (Pickett Papers). 1861 (Pickett Papers).

5.

Cosme,

Veracruz,

pp.

Papers). i<? de 1861

28 y 29 de 28 de septiembre

Mexico, Mexico,

San

a Toombs, a Jefferson

(Pickett agosto

op. cit., p. a Toombs,

Pickett

17 de 1861 (Pickett Papers). 1861 (Pickett Papers). 1861 (Pickett 27 de junio Papers). 11 de 1861 (Pickett Papers). julio

Pickett

San

de

pasaporte

mayo 12 de

Mexico,

a Toombs,

1861;

1861

(Pickett Papers). 11 de 1864 (Pickett ibid. 119-145;

Callahan,

George

E. Pickett,

(Pickett Papers). en New Brighton,

se nombra a 1867, donde Estado (Pickett Mayor"


LASMOCEDADES DE ALLENDE F aus to Marin-Tamayo Va las

siglos

ires

para

que

espafiolas

espuelas

se escucha

en

la

tintinear

el metalico casona

soleada

esta

de

de

Nueva

El tiempo tierra, alucinado, las paginas ya empolva con los afios, sellando la agonizante historia colonial venas su al hombre el lacre sangre de las indias, y entrega en en inscriba el de ella bianco para que ultima hoja paso

Espana. das de

las

nuevas.

horas

En el presente afio de 1790, la transformaci6n del con es completa. olvi Lejos estan ya belicas epopeyas, quistador ausentes dadas vie jas correrias, agotadoras marchas, perdido no se sienten eflu En el ambiente el sabor de los combates. vios de polvora, ni se deja oir el silbar de las espadas ni el En ron en

en la

los

de

estruendo

cafiones.

de estos descendientes

el paladar la

enorme del

agonia

rancio

licor

recuerdo

mas

del

fragua

libado

sino

xviii,

siglo

en

Nuevo un

sabor

las solemnidades cuanto

nebuloso

mas

se forja

de quienes Mundo,

ya a

vino

no

queda, a

aiiejo,

conmemorativas:

un

apartado.

ha mudado de ropaje, de armas, aun Si, el conquistador de mentalidad Sdlo el el eterno pueblo, y expresion. pueblo, es el mismo. con las ideas casi por necesi Digiere pesadez, los hechos habran de manifes dad, pero sentimientos, deseos, tarse libres, violentados de agreste poesia por la panoramica que le rodea. en el aldabazo del xviii, lo es vivir. Vi Ahora, imperativo vir aspirando por todas las ventosas de la epidermis el maximo de favores permitido, segun el medio y las circunstancias. La

En

un

Aun lagro

casona

soleada

lugar

de

cuando surgido

la

se esta

Nueva

la antigua del rosario

empolvando...

Espana

villa de San Miguel el Grande ?mi de fray Juan de San Mi

angelico


FAUSTO MARiN-TAMAYO

354

guel? no uniese al nombre de su primitivo patrono el de aquel mozo que en la pila bautismal enero de de 1769) reci (un 25 distintivo bio como humano el de Ignacio Jose de Jesus Pedro entre hombre de Allende la identificaci6n y Unzaga, Regalado en nos tal seria ciudad saltaria al paso y grado manifiesta, que en el primer en la encrucijada intento por adentrarnos de sus

calles

apacibles.

con el agua descended su aliento al margen vol de la curiosidad; ved la mirada hacia la verde arboleda del jardin central, del de hospitalidad y bue patio anchuroso, de la calle estremecida na crianza; abrid el oido al susurro de las voces de sus mora el ritmo del andar ante la arquitectura colo dores; contened con ases a los los del triunfo nial, jugando estampados naipes en Nuestra Sefiora de la Salud, en el convento de la Concep el limite de la poblacion; del Chorro, acompanando canales abiertos al viento

Trasponed del manantial de los breves

en

tion,

el

de

templo

San

en

Francisco,

el

Oratorio

San

de

curiosa la nariz en la residencia de los Felipe Neri; adelantad Condes de la Canal y Casa de Loja; no os detengais frente a la parroquia reunid todas

gotica, estas

el corazon

con

al pasado

de "algo" adjetivos, privado como si se mantuviese tancia

la un

dandoles

impresiones,

vuelto

en

extrano

huesped

ciudad

barroca;

sentido

unico,

un

si, en

de

pero es

pie:

la

tan

que

Ni

pues tura

al

Domingo Domingo moral

linaje.

in

comun

de San al solar antes

de

las formas

tallada

en

una

le permitio

disponer,

su

un pieza,

se

padre

El de es pecadillo

de Allende. era

Narciso

una hidalguia

siquiera

Sencillamente,

patronimico.

Narciso

Ni

honradote,

emigrado que

los rincones oscuros de la conciencia, de la indulgencia divina, de la misma practica

e

circunscribian.

ni rancio

grandezas,

anticipandose

mada

sus

viva

de Allende

"de"

El

lo

de

evidente

imagen

del vigor y participa corporea que nacional dio del heroe y que magnitud Miguel demarcaci6n la solo apartado, por angostado trasciende

materiales

y

la presencia

descubrireis

correcta

acostumbraba

exponiendolos manera que y

rapidamente,

lla

venial, estruc

de

examinar

a la luz una

larga los

sa


DE ALLEN DE

LAS MOCEDADES cos de granos en las bodegas alia en la Peninsula.

las que

por

355 su juventud,

pased

obsesio A Domingo Narciso le nacid en las entendederas nante enfermedad Loable de la que se em idea: enriquecer. en ella, llego inveterado; regodeandose pefid en ser paciente al

convencimiento

vesar

el

bolsillos

de

charco,

dar

con

la plata

nada

que con

su

en colocarse logrd un tanto y periddicas nudos los innumerables

imprevistas vesia de

henchida

uno

los

de

contingencias, marinos

llenarse

y

navios

los

que

escucho

augurios,

salvo

que,

tra

la

hacian

a

separaban

caso

El con

constancia. el mareo

ahuyentd

azules

de

atra

que

lograrlo

America

Mundo.

no hay

de su colonia, metrdpoli a donde arribd Veracruz, tiva

en

cuerpo

del Nuevo

como

De

para

mejor

la

es que

la perspec con

misa

portena

de quien la devotion siente, al fin, que la tierra esta firme bajo el calzado, y se incluyd en la lista de los pasajeros que habrian de trasladarse a la capital del Virreinato. en Catedral y comida en casa de algiin paisano Te Teum ricachdn,

tron,

De

queo. vayase la

en

que

a

fuera

Espana

no

lo que

le impide el

sobremesa,

consejo:

oportunidad.

pucheros

ni

"Compatriota, competencia sera es, suyo

como

Joven

es

es

pa

mo

de nostalgico

la

intendencia;

alguna

y en America

dependiente

hacer

lo

piense, y mucha

poca

con

el mafiana,

lo

que quiero decir que la plata. Y si la ambition apremia, no faltara mujer de buen fisico y mejor herencia. jHala, y a po ner en alto el penddn de las Castillas!" testimoniales Rapida ojeada a la carta politica; epistolas intachable

de

luntad

y

conducta;

el

y equipaje Llegada ludos

un

corteses,

de

asuntos, su

cortesia que

cochero

escaso

ansias,

el parroco tendra

Domingo

Narciso

Interviene

ya

que

brindar

no hace de

con

transador

el

el

adivina

la

Narciso, que ya veras en San Francisco, cafe y

Domingo Rosario cura,

sa

En

y maldiciente.

empolvado

sefior

al

gentileza

clama.

ciento;

un nombre de villa como punto terminal. a San Miguel el Grande. de curiosos, Miradas

(por mientras, hospederia la tuya) reposa los huesos. visita

vo

la buena

por signados muchas

prestamos tanto por

al

interes

al

tozudo

esperar en

charla

que

cumulo

de

tantos

de servicios

que

visitante.

lo que operaciones

la voluntad de

compra

re


- TAMA YO

FA USTO MARiN

356

y como deja las monedas

de numerosos de la region, productos tisfechos por igual a hacendados y mayoristas,

venta

sin

llegan

Un un

riesgo

nuevo

comercio

el dueno

fecha tonces

se

aumenta

bien

de

y, a su vez, mayor

el

Seguro

Los

tal

fue en

que

han

prestamos

llegado

sido

saldados,

le dan

que

el momento

tam

Su fisico

prospera.

en su favor deudas

Ha

de que con

y

de.

de Allende

volumen.

alimenta

local,

amplio

de don.

tratamiento

agrego

prestancia.

en

puertas

Narciso

Domingo

son testigos

de San Miguel

abre

recibe

cuando

Don

le

particular.

los habitantes

dia,

sa

de

tono de

matrimoniarse,

con lo que adquirira, ante ojos ajenos y propios, la plena con a la ligera, de senorio, el firmation termino interpretando es (pero en America estas libertades de expresion verdad racial que impera entre los el trasfondo de orgullo reflejan peninsulares). se No

le van

armonias

de de

des,

panas a tan

via

senor

once

afios

y

cualida

las

cam

las

pronto

practican reciben la

coti

mejor

aumentan

cura,

esposos

Maria

dona,

sus

deberes de

bendicion

tempranas

casona

de los Allende

recios

vuelo,

Simbolo

de

robusta,

cotidiana

muros

cerebrales

tuarios un

y

fortaleza,

de

(Parentesis

?dos

en esquina,

pisos da

puertas?

es de dudarse

no

en

el

al

que

animo

balcones

jardin

principal.

con

influyera de

los

siete

su

nifios

al amparo de su techumbre tranquilizadora. de la lampara votiva del hogar, entre disci y

entre

sanmiguelenses, mar

altas

presencia,

se cobijaban Entre chispas

plinas en

la

llego

vastagos.

La

que

que

que denuncia

y muy

que dama.

de

nuevos en

que

la dona,

raices

mano, Los

Desde

novia.

de uno de los apellidos

sobresalientes,

suyo

de

talle quebradizo

duena,

bienes

y de

conciencia,

Horas

al

la villa,

busca

un

lo es tambien

de petition a boda. tocan

Hay

siete

Su

escondidas.

Ana Unzaga, zados

en

afios

los

le ha impresionado

al lugar

calidas

luctuoso:

manifestaciones

los afios primeros

religiosas

de

de Ignacio

los

san

bogaron

sensaciones.

Ignacio

qued6

huerfano

en plena

ni


LAS MOCEDADES nez, uniendo Domingo,

Digamos, dona Maria

lagrimas,

siete vastagos diecisiete

357

su parvulo dolor al de sus hermanos Francisca, Maria y al de las pequefias

y Manuela. de

DE ALLENDE

en marco Ana

?cuyas

al

que

fluctuaban

Ignacio

el

no

entre

valle sus

solo

los seis y

sino

tercero?,

este

dejar

abandonaba,

Unzaga

edades

siendo

afios,

negro,

Jose Maria y Ana, Josefa

los una

asimismo

a su memoria nada despreciable fortuna. Agreguemos la de Do de de Narciso si las recto, Allende, y empefioso mingo quien sus a unio malas habladurias destinos de los aseguran que es Maria Ana prendado de virtudes los dineros, y por igual nos se casos testimonios han demuestran vivid que legado que apegado a las estrictas normas que regian al traditional hogar americano: todo. y moral, y con ello queda dicho disciplina es

Verdad

que

causa

por

influyd con indelebles varon con sano orgullo

de

en

muerte,

edad

no

prematura,

en el destino de los que lle el legado de su apellido. Verdad, igual las dotes que ambos dejaron por mas preciada herencia

mente, sanguineas

que

caracteres

las

reflejaron

cualidades

ancestrales.)

se adentraron en el caminillo de la Ignacio y sus hermanos cuidado de in vida al relativo Berrio, proclamado Domingo administrador de los bienes del matrimonio articulo mortis manera

de

consistentes,

Allende-Unzaga,

en

principal,

las

ha

ciendas de San Jose de la Tresquila y Manantiales y en el esta en vida don blecimiento comercial que regented Domingo Narciso.

de

y

gados

optimista patrimonio nes

se veran

braron,

y

las

dificil

Antes, sar

Berrio bienes

de

los

rendimiento,

arries

negocios

eso

aunque,

si,

a

sobrellevar mujeres

a

sus

gastar

el estilo empefiar

tarea de atrapar

en

energias

de vida

que

se acostum en

argumentos

mejores

a algiin

empresas

a que

sanmiguelense

la no

ricachdn

sangre.

parte de la infancia

vigilados

Maria

amante

posible,

problematico

precisados

buena

y de

mas

en pocos afios Berrio e infatigable, el compromete de los Allende, al grado de que despues los varo

les permitan menos

si es

discreto

Maduro,

Unzaga,

espiritualmente de desarrollado

con cumple mundanales,

y de la pubertad, por

su sentido

tio

materno, educativo,

la han de pa don

Jose mientras

lo que el llama deber de administrador de ciertos y si se da el gusto de sancionar


- TAMA YO

FA USTO MARiN

358 actos de

que

placencia, teres.

causa

no

con un dejo

lo hace

los pequenos,

mucha

en

mella

com

tal de dulce

los

carac

tempranos

Parejo a tan singular orden corre la savia del intelecto. lanzas en los pechos de la ig Son los criollos los que rompen con su viva inteligencia, de manifiesto norancia, poniendo dentro de las paredes de la Real encajes de satira distintiva, en los corredores de San Nicolas Universidad, y Pontificia en severo los de ante el San Ildefonso, porton Obispo, patios de San Francisco de Sales, colegio este que floreci6 con el vi su vida colorida expresion de vanidad gor de Indias, teniendo uno de los por igual maestros y discipulos, que exhibieron Uevo el nombre de Ignacio de Allende. cuales, seguramente, Y se dice "seguramente", porque no hay pruebas documen lo que ha dado motivos tales de su paso por la institution, vez al colegio de San Ilde tal asistiera para conjeturar que fonso en

la

de el

ciudad

hecho

de

varones, hijos un meter y

que,

con tanto

se contagiaban Lo

Mexico, en

si

que

satisfacer lograban en de la mente

del ambiente a

salta de

cualquiera

cultura

los

es

centros

que

el

citados,

distinguidas

a tal plan tel a los humanos sus

orgullos

herederos,

que

de la capital.

heterogeneo

la vista dos

enviaban

basada

ultima

las mas

epoca,

aquella

lo que de

esta

hipotesis

el Grande

de San Miguel

familias

a

de

joven por

Ignacio lo menos

concurrio durante

ante todo el tiempo necesario para adquirir los conocimientos, en su literarios, que son perceptibles particu correspondencia le trataron personalmente. de quienes lar y en los testimonios A favor de los que se inclinan a creer que fue alumno del de San Francisco de Sales existe la noticia de que, por aquel en tonces,

fungian

como

maestros

en

el dos

de

los

Unzaga.

Berrio emprende malamente Y mientras Domingo negocios con dineros ajenos, Ignacio ve que los dias son horas propios la ilusi6n de que la mocedad y alienta y las horas minutos, lo

puede

todo,

hasta

volver

a vivir

los

afios

perdidos.

ICONOGRAFIA

Como rivalizado

fisica, Ignacio de Allende podria expresion con los mas gallardos caballeros y miembros

haber de la


LAS MOCEDADES

DE ALLENDE

359

militia

colonial, y de hecho asi fue. Alto de porte, herciilea la complexidn, animoso y simeHricamente y proporcionada firme el andar, el joven criollo parecia nacido para lucir, en del provincial el futuro, el llamativo uniforme de Dragones Faz expresiva, las lineas firmes de las cejas le de la Reina. un

prestaban

nida

ovalo

piente

que

la defi

subrayaba

de la mirada. El rubio y crespo pelo, de breve sobre el centro de la frente en figura de inci

saltaba

corte,

marco

medio

interesante

intention

en

hacia

que

los

una

parietales

clara

entrada,

a las sienes, donde daban principio las rotundas eran tan mentdn robusto y le El caracteristicas. patillas que cuidadosamente. la parte superior del labio, afeitados descendiendo

La

de

boca,

la

fluia

que

suficiencia. lar

La

nariz,

ser lo que,

debid se

una

llama

contundentemente.

debid

a

que

sangre

nada del

de

El

la Virgen",

en

su

lucid

plena

el

objeto

con

la

nasal

particu afios idos,

de su significado, ha

se un

coleando

toro

la hacienda

de

"Ca

en la dura conmocidn

tierra

tal,

Peculiaridades

fractura.

tro

de

transformation

su humanidad

apendice

doble

en

calificativo

de

de

de

Alia,

juventud, terreno

quebrado

di6

sufriendo

campo,

nino

el

un

parte, su estetica.

despues, motivo

El ya

de los hombres

la masculinidad

clasica;

Ignacio, en brava

desde entonces Allende.

de

sin perder

nariz

carse

de

orden

el

era

otra

mostraba

ceceante,

con el tolerante

por

en

importancia

voz

particular

un aire de desden, mezclado

que

del

ser

Indalecio vienen

Mozas

y

mozas

van;

tras

ellas,

los

ojos

de

Ignacio

de Allende y Unzaga. Jose de Jesus Pedro Regalado Por los caminos de las iglesias, el revuelo de faldas esconde la enagua almidonada y el tobillo, bianco de tanto huir del la espontanea de las ninas bien, sol, y asi marcha procesidn de las zagalas mal, de las indefinidas intermedias. No es ex trano que el galan suspire por desentranar el misterio de la linea pura siguiendo se que hombros Y

de

que el

obstinan de este

solo adivina

arranque en fina coro

del

sobre

cuello

permanecer curvatura. de

virgenes,

que

la punta

la zapatilla,

de

redondo,

las manos

cerradas

sobre

evitan

hablar

el

recatadas libro

y

de matrimo

los


- TAMA YO

FA USTO MARiN

360 nio por no ni

estaba,

a la mala

llamar con

la villa

suerte,

mal

mucho,

La

surtida.

no

de San Miguel se encontraba,

prueba

Herrera nacida bajo el lejos, en aquella Antonia cielo placentero del lugar. sus posibilidades La Antonia de y el Ignacio sopesaron sin ir mas

en

enamorados

criollos

la

la nina Herrera

porque

al

satisfaction

"que

balanza

no

exigio es

diran",

del

ensueno.

del

joven Allende

amplia

escaso

histo

cuestion

de

se llam6 Indalecio, rico. La consecuencia sin mayores bautismal tapujos. Con los a significarse entre los primeros martires sacrificados en Acatita de Bajan. no le iba a la zaga Antonio Herrera Los

ascendencia.

Herrera

a

la

lo

inexperiencia, el tiempo

que

Se supone a

a Ignacio

la

en casa y al Allen

orden

lo inevitable acordaron

y

juventud, el tiempo

lo que

corregir

al

que achacaron a

consumado

viniera

valor

y se le llevo a la pila afios, Indalecio llegd de la Independencia

llamar

pudieron

de, pero no lo hicieron.

el

Despues,

habia

des

arreglado.

La Antonia tuvo no

por han

de

y buena en

estuvo

lejano,

"sefiora".

la madurez.

amargar

"una gran

llamar

el oirse

un

amiga" triz

de

Con

la Antonia.

siendo

siguio

ofensa

Pudo

de

llevarla

de

juventud ser de

vanagloriarse

que

aquel

los afios hasta

Pecados

al

un dia

un dia,

ya

altar.

Dragones

en San Corre constituido 1795. El 9 de octubre queda de la Reina, el Grande el Regimiento Provincial pre Miguel via sancion real al acuerdo del quincuagesimotercer virrey, don Miguel de Branciforte, de la Grua Talamanca, Marques ser miembro de la el siciliano que tenia por maximo blason casa de los Principes estar de Carini, y por superior utilidad a dona Maria Antonia unido en matrimonio Godoy Alvarez, en dictador de de la Paz, transformado hermana del Principe la

Espana

El un

se derrumbaba.

que

Branciforte

pomposo

monarca,

acrecentamiento

la creation

y

en de

alucinacion su

no

se daba tal

particular

y restablecimiento

de

menos

velaba

noche

fortuna,

con

humos y lo

dia que

los cuerpos militares

que por vio

el en

de pro


LAS MOCEDADES

DE ALLENDE

361

?disueltos por su antecesor el segundo Conde de Revi un mas de enriquecer. motivo los oficios Mediante llagigedo?

vincia de

Perez

Francisco

gratificar

estos

de

apetecidos,

conde

Sofianes,

la concesidn

por

de

"se

Contramina,

entonces

los empleos,

de todos

hizo

muy

cuerpos".

en las manos el patrimonio casi extinguido Los Allende, en el desarrollo intervenido de de Domingo Berrio, habian nuevos negocios, muy principalmente de haciendas, y logrado satisfacer su economia. En obtener un capital que les permitia del Regimiento vieron un medio de aumentar la constitucidn su prestigio y asegurar un sueldo que no era de despreciarse. Hombres

innato

de

recios,

don

aunaron

de mando,

a estas

ca

una bolsa de al ejercicio de la militia, necesarias racteristicas, su solicitud de ingreso, y el mis oro que amparo eficazmente sus mo dia en que se establecid la corporation obtuvieron e Maria de oficiales: de y Domingo capitan, Jose despachos Ignacio de tenientes. Para complementar castrense,

la invasion la

Manuela,

benjamina,

action

Juan Maria Lanzagorta, por Maria Ana ni por no

la mollera,

de

Francisca,

esposa,

AMIGOS

LOS

Al na

de

sendos

teniente

si

lugarefios,

del

atras,

el

coronel

ser imitada que ya no pudo con habian anterioridad pues

los bolsillos,

tiempo

con

siguiendo espafiol

cerrados

algo

el ejemplo

de

Buce.

Domingo

DEL REGIMIENTO

frente

se

Josefa, con

matrimonio

contraido

en el cuerpo

de los Allende caso

del flamante

encuentra

Narciso

de Dragones

Regimiento Maria

de la Rei de

conde

Loreto,

la

Canal,

de la villa, de amplia autoridad moraL especie de patriarca su areas De las de Tomas Manuel salieron los antepasado dineros necesarios para edificar la capilla de la Virgen de Lo reto,

y

el

no

era

siempre dispuesto lo que consejo, nes samaritanas.

menos

a socorrer prueba

en

munificente

que

al necesitado tomaba

muy

obras

de

en

serio

caridad,

un buen

y endilgarle sus

funcio

Abajo de su escala jerarquica, el hijo tercero de significada familia del lugar, de nombre Juan Aldama Rivadeneyra, ha bia ingresado en el cuerpo a la par que Ignacio de Allende,


- TAMA YO

FA USTO MARtN

362

con el grado

si bien intensidad con

mayor

el

teniente,

naturales.

El

lias?

de alferez. que

se

el

el mutuo

relacionarse

emana

con

en

?prolongado

con

siente,

de

preciaban de este

que

hipnotismo trato del cuartel

canaliza

afios menor,

Cinco

cuantos

efluvios tertu

felices

afecto.

y primer

en Allende encuentra Desde entonces, Aldama la fuente de su ideal viril; por su parte, Aldama fue el amigo que la vida brinda rara vez: supo dar sin esperar nada; lo que recibio, lo una retribution. fue bajo el impulso que preparaba Rio en horas

las

la

de

Pronta

alma. material

al

la

reservado

y

llanamente,

valor.

riano

Jimenez como

grande mas llado, sin

lista

un

su

aun

nuevo

que

un

Ma Jose corazon Ca

continente.

idea

despotico;

teniente

de

Jimenez, su de

historia

el que

integro:

capitulo

para

con el ejercicio

nunca

la

incierta

cortas

muy

mundana,

pero este

romanticas, espera

orden

amistad

La

americano

pecho del

severo,

taciturno;

integridad,

le dedique

brillantez

sugerente

exaltaciones

varonil

firmo

cielo

el

no

barreras

se identifica

su

en

el

de

joven

y decidido.

grave

escasa

de

encerraba

tan

con otro

a la vez que

Hombre

su

de

en

sentimientos.

franqueando

tan largas piernas, del

eficiente,

ilusion

reconditos

tambien

espada,

sus

a Allende

une

trato diario

apostura, se brinda

presta de

grandeza

mas

caminos la

la

manteniendo

amargas, los

abrir

la bolsa,

lucio

El

las

alento

alegres, camaraderia

patria

su espada

escribio

y

fe.

en el vivo pano de sus uniformes, los tres jo Enfundados venes proyectaban hazanas en el desborde de la fantasia. La realidad

Calma La grande calma preciada.

todo

supero

vieja,

calma

calma,

puede

ahogos

Miguel

sol

se

apaciblemente resuena canon

el Grande,

es en

cubrio

todo

solo

por

de

ocasiones

la contempla los

vieja, des

festividades

con

alientos!

musculos,

energias,

que

en

llanos

la montura

cercanos

esta por

tan

hubo

Calma

interiormente

sobrellevada,

cabalgar

hasta

vez

"Una general... de flechas"...

de Allende

Ignacio que

es

decirse, el

que

j?l

tanto...

aneja

pelea,

consisten

Entre

sofiado.

aneja, El

cronologicas. animo.

lo

rebelde Sus

des

de

reventar

San

y


DE ALLENDE

LAS MOCEDADES

363

en el campo, el el sudor le empapa cuerpo y animos. Alia, bebe el los de la piel al sol abraza viento, y por poros jinete fuera hundir la carne la tierra hecha jSi posible polvo. respira en las aguas internacionales el de la violencia, crispando pufio ante

los ojos del destino! Vigor y arrojo tienen otras periddicas figuras. Si Allende va en calidad de invitado a las haciendas, su donde se disputan anuncia

presencia,

al

del

decir

al

se

estrado,

las

impresiones

a Allende,

tenia

que persona luego

Por

pasea

en desazdn

y tras

mientras

envuelve

y

las

por

entre

calles

los

ser

de

la

de impedir fuera al becerro el

teniente Su

de

espiritu

al calor de la vida de cercania

femenina

el rondeo

escapar

segiin entre

lo que

alumbradas.

en

gran subian

consideration".

alguna

la ilusidn nacida

germinado una ventanales

un

el cuidado

y de echar

mal

canto

el

y luego deja

de

la mujer,

emotion

impuesto

preludia,

por Allende.

DE LLUVIA

CAMINOS

Una

a

es

las

tambien, era

esto

no

becerro

se

que

de San Miguel?,

?noches

fluctiia

armas

las

comenzara

riesgo

senoras,

y

con

de

bravo

"ocasionaba

lloraban

recibia,

siempre fuese golpeada

las noches

dragones

o

reian

cual

si bien

alguna el

que

se

separaban, cada que

un

los en

pues dentro

amigos forma de

en

cuando

extremos,

Arteaga, entre las

especialidad

aun

llenas,

peligrosos a sus

sorprende la alarma sanmiguelense

con

movimiento,

a

lleven

esparcimientos escasas oportuniades introduciendo tancias, que,

a manos

diversion le

cuentas del collar anecddtico. Aqui y alia deja prendidas a un comerciante, noche libra de morir chamuscado viejo

avaro,

dormia

a

quien

la puerta y rescatandolo otra En ocasidn, cargando en polvorosa,

contra no

el

sorprende

en la trastienda. se

ellos

con

sin

antes

incendio

Allende

arriesga

espectacularmente a enfrenta tal

denuedo

propinar

su

de

de cuatro que a dos

estanco

cuando

su vida derribando la hornaza.

gafianes les hace de

ellos

armados, poner dura

pies felpa.

La celada le habia sido tendida por un hermano de la bella en que, merced sobrina del Conde de la Canal, a confiando a sueldo, los oficios de los bribones el ocasional terminaria y fugaz romance iniciado entre el teniente y la hermosa dama.


FAUSTO MARiN-TAMAYO

364

dio por concluida asalto a pedirle

Allende frustrado

si un

Pero

se

idilio

la aventura

de prometedores

cargado

frutos. Al

al grueso anticipandose familias sanmiguelenses su anual necesarios para

el teniente

retornaba

sin mas

Llevada

de

cercanas.

los pocos de

alforjas

enseres

los

preparar las haciendas

era uno que

arrieros

nubarrones, de los Malo, La

lomos de

el

iba y

que

con

caballeria

recorrian

oficio

cuando

cuyas

no

al

en

como

al

las

Iban

descuido,

sobre

los

de breve

fieras

pupilas

tres

de

con

infundir

para acerada

los

de largura las diestras

en

mostraban

por

desde la ha al nombre de

en los limites

precisamente veia la

se

si

cerrada

respondia

caporales.

al entrar

eran

menos

y mucho que,

que

asombrados

cataduras

tarde

la ruta de regreso, dos

acompafiaban

se miraron

cierta

urgente,

emprendi6 una senorita

las bestias,

arboleda

en

avezados

causa

una

por

Guadalupe.

ca

y amenazadoras.

Maria

?jjesiis, no

?Y

y Josel

es mehtira

cuanto

tregarnos

ve

en

la necesidad.

de

impulso

punales Uosas

en

las

numerosas

torrenciales,

aguas

temporada

ambajes

solo

que

tipos

iniciarse

afanaban

Allende

lontananza,

la epoca de lluvias

de arma y boca, y, sin que le importara viento y fango, cabalgaba despreocupado por

agua y granizo, veredas

fianza,

se

en

aparece

municiones

teniendo

negros cienda

las

de

y

Entonces,

perdon.

otro

malogra,

al autor del

obligando

humillante

lleven

?Salvo

la

?Buena

parece

a

los

cantaros, no

tanto,

mas

hay

?Miren

la paloma,

no

no

vale

un

cuando

pero

del apetitos desmontar que

la nifia

que

en

pues,

<*Quieren,

de valor? lo demas

senorita,

bandoleros!

jParecen

la respuesta?:

?fue

amor

ochavo.

hay hambre

salen

las

y dejarnos

lo

cabalgaduras.

su pie hasta

llegar por

podra

y llue Por

sobrando.

San

Miguel. El es

dos, anuncio

gundos

dialogo, cortado de

antes

bribones,

?jDejen Diablo! I

a

mas

sostenido por una bala

firme la vez

seca

detonation,

que

vuela

una

voz

los

terminos en

prolongada el

limpiamente

sobre el craneo que

en

o menos

del mas

conocida

esas bestias! jYa los metere jSi es el mismisimo Ignacio

apunta el

parlanchin

viene

de

tragico se

sombrero

muy

en orden! de Allende,

de

los

cerca:

que

ca


DE ALLENDE

LAS MOCEDADES

365

En un dos de los Malo! sualmente pasa rumbo a la hacienda a tres los de la alados fuera los por pillos pies transportan en se el barrial, dejando atras arboleda, y muy pronto pierden sus

nada

loables

intenciones.

a las frases agrade A fin de evitarle

El galano saludo del teniente responde cidas que fluyen de los labios de Guadalupe. un

nuevo

mal

Parece casa

la

de

aclarar se

a

presta

escoltarla

tratamiento

la

se ha de

parpadeo

villa.

el portdn

usted

de

con

enuncia

hasta

ante

al despedirse

que, el

Guadalupe, un tu que

en

mado

se

encuentro,

inutil

de

transfor

voces,

y que

su languidez, mas tiempo de las manos de la joven prolongan en las del teniente, dando margen lo que la cortesia permite, a

que Pasa

una

cita

se concierte

con

y vuelve

la epoca

afio

un

de

ropdn lo

Ella

de

murar:

hembra,

jarte

tu

un

curioso

hecho!

la he

jSi

la

nombre.

esta de oirla seguro a al menos llegaras

Al mur seme

angelito!"

padre,

Labios

se

no

vardn

su propio

y le endilga

bautizarlo,

"jBuena a

palabras. la ahora

pero

le nace

cuando

pero

la desilusidn,

momento

lluvias,

cristianar.

quiere

enfurruna

de

no acepta la invitation que se le hace para sencillamente de los Malo, porque prepara

norita Guadalupe ir a la hacienda un

intencionadas

breves,

si es

profeticos,

los

que

no

oidos

al

engafiaron

escan

afios mas tarde, vino a dalizado Allende, feligres: Guadalupe servir de capitan en la primera del Escuadrdn de compania durante

la guerra

particular

arrojo, batalla.

Independencia, destaco de

valor

por en

la de haber Miradores,

su el

campo

alanceado de Puebla,

de

mexico-norteamericana, siendo

citado

Entre

sus

se

y como

hazafias

ejemplo se cuenta

y yanquis en las calles de la Santisima de Atlixco y en los molinos y La Ga

larza.

portd

Guadalupe en

do,

loor

trastienda.

Charro

su

La gloria

el apellido

orgulloso

progenitor,

vela

el

que

humanas

solo

Allende, le diera

perdonan una

cuna

de

debilidades.

y torero

Alentamos lejanas

a

largo

ya a

un paseo

fugaz anticipo melindres

del y

centauro

seguridades

que para

en

tardes

estrechar


TAMAYO

FAUSTO MARiN-

366 al dios

la diestra

de

las

un

correrias,

tanto

demoniacas,

las

por

En estas de la inactividad. que se fugan los negros humores a salir al paso del Allende autentico lineas nos disponemos que es el charro, al igual que lo es el torero. sustenta la bella tradicion que encuentra muy El primero escasas

en

semejanzas un son

teristicas

motivan

lo

conjunto

se denomina Por

el

y del bruto,

y que

mexicano.

a

toca

lo que

carac cuyas en resumen,

y

que,

del hombre

airosa

charro

ta,

plane

virtuosismos

de

la conjugation

del

redondo

su

torero

el

parte,

en

contiene

su

castiza

una

en la que la fiereza del animal sutil sugerencia, acepcion don el mando de hombre que le presta alien del y temple y tos representan la mas objetiva, afiebrada fiesta del colorida, valor.

atavio

el

por al ritmo

pasea

con

muda

Allende neado

de

los

satisfaction

amplia

del

charro remos

y, del

bruto

el uniforme menos

cuando de

los alzada

gran

galo

domingos, con

que

las crines cepilladas, el cuello erguido, las grupas relucientes, cascos en el empedrado de la calle hace sonar sus herrados la de el Grande. San Tambien mangana Miguel principal es

en

sus manos

vidas, el

en

y

charro

una

el

el

solo

perseverancia

muchos

dones

los

y pericia. Muchos y

una constante

alumno

hasta

seguidos,

de

que

golpes

de

rabos

y

a

la

competencia

en el aprendizaje;

sufridos

unicamente

se

la que auna

que

destreza,

fugaces hierro?

de en

cuasi-profesi6n y entusiasta

particulares

los malos

fueron

arabescos

y acero

de

?pufios

de manifiesto

pone

doctora

siluetas

de

forja

coleadero

sobrevinieron

aque

con el sello llos en los que las causas accidentales intervienen Entre contusiones de inevitables. abiertas heridas, vergiien y zas y rabietas, Ignacio logro al fin alcanzar la borla de maestro de

charreria.

De habia rojo gre

en el dramatico arte de Cuchares, ahi a significarse solo un paso, y lo dio sin prevenciones mayores. Largar el

trapo asesina

ante

cuernos

los

fue

solo

asunto

sobrecogedores de perseverante

encierros por los hacendados improvisados en corridas de festividad males popular, de

la region

y

aun

en

patios

y corrales,

aquel

de

los

toros

de

entusiasmo.

del Bajio, los extensos teniente

san En

en for llanos se

trans


LAS MOCEDADES en

fprmaba del

tras

torero

el

DE ALLENDE iban

cual

el

367

vitores

los

entusiastas

espectador.

la gesta de 1810 se initio, la Nueva Espana un representativo de la virilidad charra y torera, pero xico naciente gand un paladin de su libertad. Cuando

perdi6 el Me

;Aleluya! jSan Miguel, espada del cielo, patrono y amigo! jAleluya! veinte Durante la dias, cuyo eje es el 29 de septiembre, villa

una

parece

enorme

Tras

feria.

las

misas,

procesiones,

sermones

los festejos de sabor pagano, y bendiciones, las corridas en que se lidiaban "los toros mas su bravura, y en el ultimo dia toreaban de las

rosarios, sobresaliendo famosos

por

o notables

decentes

personas

las comisiones

dose

habia

lo que

las

que

repartien

querian,

a su inteligencia

toreros, locos, capitan, este motivo la mayor

con

ciendose

todas

con arreglo

lazadores

o humor,

por ha

y picadores,

siendo

concurrencia...,

como debe suponerse, don Ignacio Allende". capitan, Cierta vez ?seguimos siempre el testimonio del historidgra en que al inquieto Allende fo local Benito Abad Arteaga? en

toed

espectadores

sario

que,

pellejo Que

una

olfateaba

que

o mas

tarde

mas

se

toro,

como

explicaron

la bestia

de

ci6n

a un

matar

suerte

produjo demostracidn

un

en Ignacio

los que la intui

de

al temible

habria

temprano,

hecho

de

dar

adver su

con

en el destazadero. era

un

toro

bandera

de

lo dudaba

nadie

al

verle

em

de su poder a los de a caballo, hacer bestir con el maximo con brios por el capote, mostrar a la incita limpia acometida cidn de los banderilleros, de aunque alguna ma "esquivaba nera la presencia lo llamaba de Allende, para matarlo, que pues solo daba el primer bote y no el segundo, que es en el que

hace

el

lance

El publico, principio

a

torero".

entre tomar

el que la

cosa

el elemento

sobresalia a

chunga,

con

la

femenino, re

consiguiente

de perfi accidn de Allende que no encontraba oportunidad acero en la cruz del sagaz bruto. Los gritos hundir larse y el de ";Se te ira vivo al corral!" y "jArriba el tori to vivales!" encendieron

el

animo

del

militar,

sobre

todo

cuando

el

cua


FAUSTO MARtN-TAMAYO

368

todo encuentro de la distancia.

eludio decididamente drupedo rabo, prefiri6 beber los vientos res

la humorada

tuvieron

al bicho,

rables

correr

de

en

apuestas,

su incierto dio orden

sobre

el y, volviendo Los espectado favo

mayoria

fin.

imperiosa a jinetes e infan tes para que redujeran, dentro de un circulo de carne prote el espacio en que se mo gida por los chuzos de los picadores, via la res, y el entr6 en el circulo, seguro de que ya nada le salir airoso del lance. impediria A un paso del burel, larg6 la siniestra hasta tomarle un tendi6 la espada y, tras la mano derecha armada, llev6 cuerno, el peso de su robusta humanidad. El estoconazo fue fulmi nante. El animal, herido de muerte, dej6 escapar por el lio Secamente,

una

cico

plom6 Tras

Ignacio

bocanada

de

negra

dobl6

sangre,

remos

los

y

se des

a la sombra de su victimario. el estupor de

Ignacio

en

chadas

la mas

emocionada

presencia

la Nueva

de

San

en honor

desgrano

estruendosa

lugar de

aquel

el publico

general,

Allende

de

las

que

Espana

de

escu

ovaciones

la

amparaba

Miguel.

Felix

Don

el enrique El 31 de mayo de 1798, en la villa de Orizaba, a don Miguel cido Branciforte entrega el virreinato Jose de tras

Aranza,

con

se

lo cual

a bordo

y fortuna

exagerada

a Veracruz,

dirige

del navio los

verborrea

cuidados

mientras

Branciforte

unio

disuelve

cia?, brigadas cuerpos

de y modifica que, cuya

la Reina el

de

al por

alta

por

que

estrategicamente falta de pasada

mar,

no

que

al initio

de

arcones

y

re

Branciforte

de

la contienda

el Regimiento su innecesaria

de

asistio

considerarse

sistema

la noti

como parte

tropas

de Veracruz,

?canton

anglo-espafiola Dragones

canton

el

en la Intendencia

a

las costas,

se la ciudad de Mexico donde de su investidura. De primeras

asciende hasta pellejo, Aranza le tributan recepciones propias providencias

en

teme,

cuerpo

encubriendo

le asaltan

que

cia de que la escuadra inglesa asedia la pugna entre la Isla y Espana. Y

embarca

donde

de guerra Monarca,

entonces

militar

situadas, coordination

en agrupan redundo

presen

Crea vigor. a diversos en

perjui


LAS MOCEDADES cio de la efectividad en la Nueva Espana.

ralo

Es

al

untado

finos

en

que

los me jores planes xico

naciente,

tan

craneo, ment6n

crueles,

y

el hombre

colonial

que operaba

de la importante Decima Brigada designa a Felix Maria Calleja y del Rey sentimiento, cejas espesas y sentenciosas,

de San Luis Potosi, de (ojos desnudos pelo bios

del ejercito

general

369

la jefatura

asumir

Para

DE ALLENDE

voluntarioso,

de

exangues). desbaratar

de los me jores hijos

emancipadores a

merced

cuando,

mejillas paso

sus

dotes

de

del Me

pado

a

afios

su

a

y

estratega

en la f6rmula de que aclimatado obstinado, a una serie de brillantes los cabo lleve medios, justifica nes sin las cuales la independencia del pais se habria caracter

en

la

la nariz,

larga

a un

estara

futuro

el

como

firme

su

el fin accio antici

consumacidn.

esta placidamente Por lo pronto, Felix Maria repatingado en el sill6n de brigadier. se el campo de jurisdiction Como mueve hasta mas alia de San Miguel el Grande, tiene frecuen con la oficialidad tes entrevistas de los Dragones de la Reina a y, por lo tanto, con Ignacio de Allende, quien Calleja mira con sus viriles expansiones. simpatizando el aficionan vaya que superior jerarquico criollo idea novedosas evoluciones militares que

complacientemente, natural Parece dose

al

y hace

joven honor

cualidades siqnes

al

uniforme,

y que

virtudes,

y justiprecie en

delicadas

el

terreno

con

anodino

generalmente

Asi, novohispanica. tranquilidad que tiene por mision pania de granaderos al conocido dores de la ciudad potosina contrabandista

de que, si bien en las balas que cisado su

COSAS

En cuando

muy

a

DEL

la

al frente de la com batir en los alrede bandolero y habili

con

el

resultado

final

la

librando

comarca,

a

sus moradores

de

pesadilla.

TIEMPO

las noches las

Oro",

comi de

el redomado la epidermis picaro no pierde se ve pre le envian los hombres de Allende,

abandonar

constante

de

"Mascara

estimule

con

distinguiendolo lo coloca

doso

acento

especial

que

comisiones

a los dias de forzosos

suceden del

cuartel

lejos de exigir mayores

escasean

preocupaciones,

y

los

descansos,

negocios

estan

al aburrimiento


- TAMAYO

FA USTO MARtN

370

con el correr de los naipes: se le engana tresillo, albures o un en se de interes brindado horas tinte las malilla, diluyen a lo que el sentido de la nunca las apuestas, superiores por los hermanos el Grande, En San Miguel amistad permite. Allende

de

gustan

con

reunirse

de

Manuel,

Ignacio,

Juan,

to y Benito Aldama (muerto este se organizan el 1800), y las partidas

antes

de que

pretextando

Jus

concluyera mil formas

solaz.

tambien

Como

en

convertirse

por

se sorbe asiduos

los clerigos

chocolate,

concluyen cuan

demostrando

asistentes,

facil

a la suerte del es barajar las cartas y exponer algunos reales caballo de espadas o a la del rey de oros. Hasta el padre Ma ol animosa y talento despejado? ?charla nuel Castiblanqui de Oratorio del sus funciones de vida y Filipenses presbitero encabezar el grupo de los hombres espia del Santo Oficio para sotana.

de

En

brillar pelea en

otras

los

ocasiones,

mueven

amigos

sus

entusiasmos

al

de las nava jas cenidas en los espolones de los gallos de y la plata que, de feria en feria, atraen la curiosidad

vibrantes

palenques.

en sabe cabalgar por los mismos Y, dado que la amistad de la Nue de polvo y piedra? caminos ?veredas demoniados tras va Espana, la lleva consigo doquiera el teniente Allende con amplitud en la lada su recia constitution, hospedandola es austera Queretaro, cuyo corregidor don Miguel Dominguez su sus

anfitrion. a

respetos

quien apice

pasa tal

se Ignacio complace la dona Corregidora,

largas horas

de

felices

correspondencia

augusta

Josefa,

que

presentar

no

trimonio que el milite pens6 realizar, alia por con una de las hijas de los Corregidores.

con

dama

sin que

charlas, el

afectuosa

en

sobremanera

enfrie

se efectue

los treinta

un

el ma

afios,

a la de los Dominguez, abunda en Allende los levitica hermanos ciudad: la Gonzalez, destacados comerciantes; y Emeterio, Jose Ignacio Epigmenio Mier efusivo y cort^s; Juan Nepomuceno Villasenor Cervantes, mas en otros doctor forman inter que y Altamirano, leyes, y o la diestra el todos la humor cuando A tiende minable lista. a son no lo llevan donde del servicio Queretaro, obligation Conjuntamente en intimidades

escasas

las

ocasiones

de

exhibir

la

entereza.


LAS MOCEDADES

DE ALLENDE

371

de ellas, en forma sueinta, ha un siglo se puso en tinta "Sucedid que, habien y papel, y por su sabor la transcribimos: do dado orden las autoridades de Queretaro de que a las ora se disolviera con el ciones de la noche el comercio conocido no nombre de baratillo, retirarse las y gentes que queriendo Una

a

el

fue

concurrian,

necesario

el

que

comisionado

regidor

pi

diese auxilio de tropas armadas, pero lejos de ser obedecidos a pesar de esta fuerza, la plebe comenzd a insolentarse y en se le fue a avisar a Allende, a este conflicto estaba la sazdn que en

el

en

Montado

cuartel.

el

acto

a

mismo

caballo,

se

pre

en el lugar de la escena, y aunque ya se habia trabado la lucha entre paisanos y soldados, el comenzd a repartir cin

sento

haciendo

tarazos,

entender

y antes

decidas, el

orden."

Un

baile

que

de media

las

autoridades

ser

debian

se restablecio

hora

obe

completamente

inconcluso

en En otra estancia incidental la oficialidad del Queretaro, de a la so corre invitation de la Reina Regimiento Dragones ciedad del lugar para un baile que amenizara la propia banda de la corporation. Por su parte, los oficiales del Regimiento de la

no

ciudad

se muestran

muy

satisfechos.

Celosa

es

rivalidad

manifiesta, y en el aire flotan anticipos de contienda. El baile se inicia. Medianoche. un pufie De improviso, tazo

se estrella

que

ral

tumulto.

en

un

es

mentdn militares

Numerosos

y

la

sefial

civiles

que

gene

origina

queretanos

que

se

a la primera han filtrado al salon, encuentran oportunidad un pretexto Los de San para desahogar pasadas emulaciones. a dejarse exhibir ante las el Grande, poco dispuestos Miguel damas

ahi

reunidas,

airados.

responden

Un musico

del Regimiento, cortado en mitad de la inspi raci6n arm6nica por la accidn terminante de certero bofetdn, sale con ligereza a la calle y va en busca de Allende, a quien sabe las

d6nde calles

encontrar, vestido

de

y charro

como

horas

y una

antes nueva

el

teniente

aventura

recorria amorosa

le

trocar la tipica vestimenta por la de oficial del ejer impedia su en campo de cito, llegada al lugar del baile, convertido no a Pero advertida. las estentdreas llamadas pasa pugilato,


FAUSTO MARlN-TAMAYO

372 orden

de

no

punos, mutuas

pero

der

la hoguera.

sus

cuerdas

las

asi

los

de

'Allende

lo

rodean,

intervalo.

a

vuelve

injuria

empenan

una

con el piano

de

encen

en la for

honores

dos bandos

los

son

al

distendidas

procaz

depo

Reposan

brazos.

requiere y

pechos

un vocales,

Una

Los

estos

pronto

amigos,

Sobreviene

recriminaciones.

taleza

pea

a

hechas

belicosidades.

niendo

espada;

separar

logrando

espaldas,

a

de

los

la hoja

gol

conten

grupos

dientes, mas alguien arroja al piso los candelabros que ilumi la confusion. nan la sala, dejando que la oscuridad aumente A el

tientas,

firme,

intimidando

a

tirios

de

cura

la

amenaza

El

resultado.

se

desaloja

en

le

teatral gesto a

luces

las

Vuelven

arrojarse

la bulla

al sitio donde

magico

presentes. el salon

de

y

dintel,

lanzar tras

orden,

de

de

Felipe

San

de gratia

Afio entusiasmo

bajo

velas

el arco del

sale hacia su de la Reina los Dragones se disuelven rumbo los y rijosos queretanos

que la oficialidad cuartel provisional a sus domicilios.

El

los

tanto

entre

destellos,

a herir, continua.

a

enmudecer

con

troyanos

temor

el pleito figura obtiene

indique que La grave hace

y

el acero,

las

enciende

candelabro,

sin soltar

sin

resueltamente,

un

toma

teniente

se planta,

de

1800. En los

provocan

que

San Luis

que

preparativos

es grande

Potosi

habran

de

el cul

con la bendicion El dia 10 del Santuario de Guadalupe. invi de octubre, el cura parroco de San Felipe Torresmochas,

minar tado

a

especialmente

la

suntuosa

canta

ceremonia,

Por cuarenta y ocho horas mas prosiguen misa. la feria popular. comienza el dia trece, domingo, sedienta

dente

de

Felipe, cuestas.

toros emociones.

Vicente

potosino,

miento, San

de

corrida

La tud

sus

primera

y

a una multi coso improvisado inten de honor, el el palco del Ayunta los miembros Bernabeau,

lleva

los comisionados, con

la

los oficios,

cuarenta

al

En

el comandante y

siete

afios

Calleja de

y el cura de

talentosa

vida

como apunta Castillo al climax, Al llegar la impaciencia la lidia y por pri de Leon, "se da la senal para que empiece

a


DE ALLENDE

LAS MOCEDADES

373

causa sensacidn) se hace vez en San Luis Potosi (lo que la manio del un despejo militar ejercito. por tropas Ejecuta a las del Regimiento de la Reina, bra la primera compania llamado Ignacio de Allende, teniente 6rdenes de un apuesto a quien le asiste como oficial de ordenes el subteniente Miguel

mera

Nunez".

Gonzalez

que no esperaba

El pueblo, a

la

se

corrida,

en

entiende

semejante

aperitivo Solo

el pasmo.

falta

preliminar resuene

que

el cafidn para dar real impresion de anticipos de combate. no puede sustraerse El cura de San Felipe Torresmochas e el nombre del de la admiration general, inquiere, interesado, teniente

compania.

de Allende.

?Ignacio vez

Una

la

comanda

que

no

oido,

lo

del

el sesquicentenario inmortalidad.

olvidara.

El

amanecer

clerigo, que tenia a la diestra Aquel llamaba Miguel Hidalgo y Costilla.

la

Ronda

el velero

bandazo

es que

y

a

octubre

a Ignacio

esta

de

1801,

una

cuando

a consecuencia violentamente los

se

al feroz Calleja,

lleva de timonel

que

punto de

desastrada

la

sufrio

los caida

da im primeros del caba

de la muerte,

fractura

de

y seguro

la nariz.

Des

recibe, se le el Grande,

del peligroso golpe que a su casa de San Miguel

menean

galenos

a Allende En

zozobrar.

al borde

de Allende

entonces

fue

vanecido conduce donde

de

mes

llo pone

la

para

muerte

De pronto previsto dias del

hacia

sus vidas

unid

que

camina

ya

tiempo

cabeza.

la

la frente de 9 siente que se le va la vida. Acaricia su tras de recibir los sacra reconfortables Indalecio, y hijo mentos solicita la presencia del escribano Jose de la religion, El dia

de

Cayetano

Rapida la que

presa

se

considera

en beneficio

a promete, los pormenores tumo

Luna.

corre

interes.

su

vez, que

la pluma postrera

el bianco

sobre

del entranable amparar su memoria

de

voluntad

a

hermano

Indalecio le

recuerde

papel,

Allende;

y registra esta

Jose Maria, y

cumplir que

con merecen

se

ex

quien todos pos


- TAMA YO

FA USTO MARIN

374

firma el testamento y, legalizado el severo tramite, en el lecho cuan largo es, confiando en que los no cerraran le del mundanos todo la puerta del cielo. pecados Mas la parca ha de esperar todavia una d^cada para llevar Ignacio se recuesta

a

su

termino

de

tivas de entierro, la

de

gratia Poco

de

Allende

y muy

sombrias

ahuyentan

pronto

en

alientan

que

vigor

la

perspec

la crisis es suplantada

la

por

convalecencia.

tiempo monta

niones,

reservas

Las

obra.

estructura

herculea

despues, su corcel

en

Ignacio, favorito,

contra

de y

galopa

medicas

opi lucidas

encabeza

sabe que su vida anterior, pese al oropel de paradas. Ahora la de una alta finalidad. carecia Cuando maduren rodeo, que tales pensamientos la del gran ideal. principiara busqueda 10 con trae Mientras el de abril de 1802 tanto, matrimonio, con Maria de la Luz Agustina en el Santuario de Atotonilco, de las Fuentes, Aldama, y en joven viuda de Benito Manuel madre

segunda ha movido

su

que

Miguel,

tuvo

"fue

sucesion,

Ninguna

aunque

dice

alegre

siempre

un

le

cronista la que

de

esposa, y

una

pasion inteli de

corrientes

apacibles en esta ciudad, publico a su am6 tiernamente

y que

y

hogarefia encendida

solo

encuentro; y

experiencia

tranquilo, Indalecio.

para

a

y carino,

gencia San de no

amor

encuentra

ella

sociable,

por

a le guardo fidelidad y no volvio que este era su caracter, al afio o dos afios, dar que decir, ni aun despues que enviud6, como tampoco en lo sucesivo, no obstante la libertad, el tiempo brindaban". la todas le ocasion y partes que por en Un alto en el oasis. Eso ha sido el tiempo transcurrido la sedante compafiia de Maria de la Luz. Un alto en el que el a si al ref le jar su neta fisonomia se esta encontrando hombre en

el

agua

clara

del

su esposa, Allende en

convertirse

un

dej6 hombre

al

Cuando,

reposo.

de

ser el Don

finalizar

Juan

murio

1804,

arrogante

para

maduro.

el doloroso sentimiento que le embarga, deja Respetando en correr el tiempo los tramites que le harian sin cubrir trar en posesion mediante de los bienes heredados, legitima al

testamentaci6n,

Victorino hacer mil

la

suya pesos

en

deceso

las Fuentes,

de

herencia, bienes

de

que raices.

su

mujer.

abre un

litigio

representaba

Su

el

cunado,

con

doctor

la esperanza

treinta

o

cuarenta

de


LAS MOCEDADES

DE ALLENDE

375

juridica y moral que asume frente a su cufiado, en las siguientes lineas: ver, diafanamente,

La actitud se

deja

Senor

don

Victorino

de

las Ftienies.

3 de 1805. y marzo sefior mio: hermano, y muy testamento del defensa que he hecho

Tu

casa, Estimado

La

como

llenar he

debo

ni

hecho

es para esposa se que nada y como el intimo y justicia,

de mi

y mi honor, obligaciones de ella que no sea verdad

mis

dicho

esto me

la victoria. Des esperar del juez y en la integridad no puedo creer por En tales circunstancias, que nos juzga. posi en lo que yo cabalmente se que nada ble que haya de ser condenado en alto, porque carezco No de las debo. contigo disputar podre no a ti te sobran, asi extrafies contestarte luces que rehuse y que convencimiento

canso

por

en

que tengo de de mi testimonio

el

en el asunto, pero ni me embarazaras

cartas

en lo verbal, tampoco podre hacerlo con tu y tergiversation persuasidn sino con sinceridad y sin proferir

asi menos

pues de palabras,

hace

conciencia

que yo no puedo o composturas. dimos testimonio de nuestra

estudio

Ya armonia cristiana y disposici6n nuestros derechos al fallo de un excelente comprometiendo juez. nos si no su sentencia, resta, pues, que aguardar ?>Qu? y confor marnos con la que disponga sera lo que m?s la Providencia, que nos convenga? Protesto de esta contienda, corazon mi que a pesar aun. Te amo en lo muy no la siente en de veras; vivo positivos este pleito de que acabe nuestra deseos refrendar pronto para amistad

antigua novedad

es

Ignacio

tuyo de Allende.

sentencia

La

ante

nato,

don y

como

con

de Trafalgar, aliados

vadir

aun

mis

servicios

y servidor

asi

se

q.

sin que t. m. b.

de

abstiene

destino

1803 un nuevo Jose de Iturrigaray. consecuencia

recios

y

Ignacio,

de

y el rey de Espana,

Napoleon guerra

a

todos

hermano

suma. Con los afios, la apetecida quienes los mismos familiares de Maria de la Luz.

enero de

Desde Espana:

el

con

tu apasionado

favorece

en sus bolsillos la disfrutaron fueron

meter

Allende

creer

hacerte

y

todo

que

golpes

donde

quedd

continentales,

la inquebrantable

al

par

a la Nueva virrey gobernaba A los dos afios de su virrei la

alianza

IV, Inglaterra

corond

la

Gran

las

estruendosa

el poderio

destruido que

establecida

Carlos

doradas

Bretafia.

la

victoria

naval

esperanzas

Para

entre

abrid

Espana

de

los

de

in

signifi


- TAMA YO

FA USTO MARlN

376 caba

la

Ultramar.

un

de

perdida El

en

estaba

el temor de que

Ante

en

puntos

algunos

contacto

con

posesion

de

efectivo

oceano

los ingleses

extensas

las

sus

pudieran

costas

de

de

posesiones Isla.

la

de

apoderarse

la Nueva

Espana,

el Virrey del Golfo, llama a acantonamiento. particularmente a Mexico, Las tropas van llegando y antes de salir a los de Cordoba, Perote, Chalchi campamentos Jalapa, Orizaba, forman del 11 al 17 Palmar, comula, Acatzingo y campamento, en el ejido de La de marzo del 1806, y practican simulacros Acordada.

en la capital del Virrei Hasta octubre permanecera Allende en recibir la de orden nato, espera que le lleve a El Palmar. Son,

cerca

pues,

gallardo, colonial,

a En

meses

siete

un

voces

le

que su

de

intervalo

a

de

viudo

teniente, conocer

reuniones

principales

con diversos miembros

las nuevas

el

que darse

para

desaprovecha frecuentar las

relaciones ritu

de

no

en

y

la Corte estrechar

sociales,

y abrir el espi

la milicia al

salen

paso. en Mexico,

estancia

semanas

antes

se infiltren en su mente de que las ideas de renovacion politica en cartas escriba de independencia, habia las y que primeras licencia para ir a San Miguel al solicita y obtiene el Grande arreglo

de

negocios la

Declina

particulares.

tarde.

Allende

lomos de una yegua, encontrados. samientos recuerdos lenta pranas muerta.

en

saltan

Por

cascada.

la madre

de

Pero

como

memoria

si

emanaran

desfilan del

muerta,

infancia,

en

humanidad

los

por mas preciado bagaje pen el fondo de calidez interior los

desborde, su

su

traslada

llevando Sobre

pubertad,

las

de

turbu

imagenes la de

muerto, padre adolescencia

y

juventud

tem esposa no

en los caminos del ser. Cada una se han sucedido inutilmente de esas etapas, vividas con la intensidad que solo puede dar una una despierta le sensibilidad y agudizada, inteligencia lleva, dable pasajera.

insensible, aun

entender, Lo

en el espacio,

a una

necesariamente,

efectivo,

infinito

y

ante lo

la

cual

inmortal,

el uno,

lo se

ilimitado

madurez pasado centrara

que habra

el otro.

en

no sido

el

le

es

nube

tiempo

y


LA HISTORIA MAYA ESCRITA POR LOS MAYAS Antonio cronicas

Las

la Crdnica

todas,

que

es

cristiana

logia

cronicas

cinco

del manuscrito

arranca

afio

del

Lopez

Balam

Chilam

conocen

se

Actualmente

i)

del

mayas

Rios

mayas:

la mas

de Mani, si

80

la

de

completa con

correlaci6n

crono

la

correcta;

con datos de Tizimin, 2) la del manuscrito que, aunque mas dispersos, se inicia en la misma fecha que el anterior; del manuscrito de Chumayel, 3) la primera Cronica que con el descubrimiento comienza de Chich?n*Itza; la

4) aunque

razon

mente,

vacios

sirven

la tercera Cronica pues

interpretes, error se

fecharon se

bablemente tante

con

bien

60 moviendola sucesos referidos cidn de Uxmal, relacionarla atras.

afios

llenar

para

la llegada

de

componerse a

refiere las

acontecimientos Estas

Crdnicas

aprendidas Por

de estar

ha desconcertado de

La

continuamente. la

erection

demas.

dos

partes

los

la

por

que

que concuerda

estelas,

embargo,

a los

parte,

segunda de

Sin

pro bas parte,

primera

a confirmar afios hacia viene los adelante, en las otras Crdnicas, la el de funda excepto en que la fecha maya es correcta; pero que con

la

Parece

cronologia ser que

cristiana, el

arranque

de Mayapan. datos historicos

existen Ademas, distintos libros. Algunos

quista.

con

sintetica, cronoldgica

y aun

reforzar

para

Se inicia

del Chumayel

parece

sitiia en la fundacidn

los

ordenados

a Chichen-Itza;

5)

256

cual

la

por

las otras Crdnicas.

de

itzaes

para

sumamente

segunda Crdnica Chumayel, los hechos estan por fortuna

fueron

los espanoles, escritas

del texto de los al conocerse ordenarse

las

de

en

poco un

Crdnicas.

en

escritas

se

la Crdnica

dentro

pueden

fechados

ser movida

debe de

maya,

tiempo

idioma

usando

despues

relativamente

las

de

letras

la con arcaico,


ANTONIO

378 su traduction

RtOS LOPEZ

es dificil

del maya actual. para los conocedores es la El hecho de que muy sintetica ha originado lengua maya muchas y los exegetas no se han puesto de interpretaciones, en

acuerdo

una

razon

hechos,

algunos

con viene

cual

la

por

revision completa de los textos originales. La cronologia maya seguida en las Cronicas "cuenta

llamada

corta",

se

y

los

exponen

hacer

se basa

hechos

sucedidos

en cada katun o periodo de 20 tunes o afios mayas se dias. Los katunes identifican por trece numerates, repiten de katun".

cada

afios

256

o

aproximadamente,

en la

sea

de que

un

360 se

"doblez

su exactitud, se ha adoptado la correlation de con las cristianas determinada fechas mayas y por Goodman Martinez y Thompson, por corregida despues por Hernandez Sin discutir

esta

que

en

tados

es

correlation

Es notable

ademas

aceptada.

de casi

lo que

las Cronicas,

historico,

comunmente

la

la concordancia

le da

todos

la arqueologia

de que

los sucesos

al material

rela

caracter

el

les ofrece

un

de

solido

apoyo. de

Sintesis

las

cronicas

Las

su

tutul-xiu,

mayas

Cronicas

se

mayas

a

refieren

con

contacto

el

la

de

peregrination

maya

pueblo

y,

los

posteriormente,

en la vida de los itzaes, a partir sobresalientes es invitado en este de la epoca que pueblo maya del Peten para poblar Chichen-Itza. de raza nahuatl, Un pueblo meca, al llego del Noroeste en Tulapan Valle de Mexico, Chico y estaba ya establecido a los hechos

nautla con

y

a

la recoleccion

posteriormente razones Por

por unas

de

principios

este

Teotihuacan,

los tutul-xiu, posesiones

y

la

era

cristiana. se

pueblo

llega

se conocera

a desarrollar como

desconocidas,

y alrededor conquistadas

civiliza,

entrar

Al

abandona

un

estilo

en

contacto la

caceria

propio

que

azteca. los mecas

acaudillados

emigran

del ano 80 d. C. se detienen anteriormente,

en

en

Nonohualco,

calendario lugar en donde aprenden a mane jar un complicado cuya fecha initial se remonta al ano 3373 a. C. Por el afio de 159 salen de Nonohualco, y en 239, capita neados por Ah-Mecat Tutul-Xiu, llegan al pais de Chacnouo


LOS MAYAS

Y SU HISTORIA

379

tdn en el Peten, Guatemala, donde son recibidos maya de los "chan", culebras o uotanides, cuyo es

No

chan-Tepeu.

esta

la

meca

incursion

primera

por el pueblo jefe es Holon en

Guate

anterior dejo huella de su paso ya que una expedition en fechada en el afio 41 d. C.). de El Escuintla, Baul, (estela

mala,

Las

mayas,

cultura

cuya

en

estaba

la

fase

asimilan

milpera,

y, bajo su estela maya

de sus huespedes los conocimientos rapidamente en en la primera Uaxactiin 328 erigen vigilancia, se

que

conoce.

mas

afios

400

A

este

de

partir

el

momento,

e individualiza

se perfecciona

maya

hasta

sentido

artistico

a su cenit

llegar

tarde.

Chiehen tfzg 4*o-?ao

Ill (i \\ It

Hi */

// ^S \ //^ ^ II T A Ml ^?.

\s

^^.Ch&mpof-on ~M ChkonauHa ?^9MMt*mmci?o ^^f

jl f^^f) J^* V<fe ^^=^<^^ -*'mr*^ Ne>nohuaicoVmmmr"""

*

Off

JOV

_'*&**& ^

fo$

J*

% r 9*0-oao

B9caltfrQ

Chacnouotan&*\ \) , **^W \ t-P/VAXACrVAf j)J

_^_ La

Los ciones

tutul-xiii, para

encontrar

de

peregrination

fuertemente un

los

tutul-xiu.

mayizados, nuevo

asiento.

organizan En

336

explora descubren

deshabitada fertil provincia Bacalar y en 420 Chichen-Itza, una de Probablemente de tierra seria que promisidn. especie su gobierno el Peten y establecen por el afio 440 abandonan en

Bacalar,

donde

organizan

cuatro

1/

"ik

partidas:

una

sale

al Este,


ANTONIO

38o a Kinkolah, Zuyua,

de

cargo

es

tidas en

al Norte, posiblemente tal vez se pueda identificar

que

hagan

Con

475.

cuenta

adonde las

la que

Yucatan

a Coba, la tercera a con Mayapan, y la

otra

a Chichen-Itza,

cuarta

RIOS LOPEZ

mas

sentido

Por

los mayas

que

de

gobierno

se

que

estas

par

de Oxkintok

calendaricos

el

500,

para de

el dintel

practico,

afio

el

itzaes Una

grabado

sus computos

simplifican corta.

los

sacerdotales.

haber

debe

a

invitan

funciones

a

emigran

la

y adoptan se

Bacalar

cam

a Chichen-Itza.

bia

Con la expansion de los mayas la presion de del Peten, sus guerreros y en el afio 620 el gobierno llega al Norte, de Chichen-Itza busca su seguridad en Champoton. La mar cha de los itzaes hacia Campeche por la atestiguada queda estela de Jaina, fechada en 652. En peligro se

del Sur destruyen Uxmal 674, los mayas el resto de los itzaes abandona inminente, en

repliega

los mayas terribles

en

Champoton

afio

en

representadas

La

689.

en Yucatan

del Usumacinta guerras

el

intervention

debe haber

las

y, ante Chichen

y de

las

originado de

pinturas

el

Bonampak.

en la Peninsula Se introdujo el sacrificio de nifios, y la ruta de los invasores ha quedado jalonada con las fechas de cuenta larga: Holactun, 764, y Chichen-Itza, 879. Diez afios mas tarde se borraran para siempre las huellas del llamado "Viejo Impe en

rio"

toda

area

el

En Tula,

maya.

alrededor

Yucatan,

y

guerrera

para

de

sojuzgarlo.

tropas son heterogeneas formado en

las

desvian que

en

calles

una

890

organiza

Los

capitanes nuevos

Los de

mismas

las

ocupar

estaban

epoca

de que

invasores

altas

poco

pobladas.

del

a

pelear

derrotados,

Sur

de

las

pero

de ellas esta

llegan

son

donde

Zuyua, tierras

expedicion

toltecas,

el grueso

en

guerra

hay gran

son

y probablemente

huastecos.

por

para esa

se informa

Quetzalcoatl

y

se

Guatemala,

al llegar a Yucatan las tropas toltecas que Afios despues, la vanguardia del pueblo forman los Tula, que abandona itzaes y los xius son desalojados de Champoton y obligados a vez

vagar que

permiten ano del

durante los su 1000,

40

toltecas

afios

los

por

en

restablecimiento pero

sujetos

bosques

su

establecen

a

sus tribute

gobierno antiguos Los

del

Suroeste.

Una

en

Mayapan, solares alrededor

itzaes,

con

Cabal

les


Y SU HISTORIA

LOS MAYAS

381

y Uitzil Xiu (el xiii de las llanuras), ocupan Chichen-Itza, en se inicia xiu de la Uxmal. gobernara (el Aqui montana) un rena caracterizado el periodo de la Liga de Mayapan, por a Tula Chichen cimiento constructivo. fielmente y las copia

Xiu

cios

desarrollan

altas

tierras en

Yucatan

el

el de

culto

estilo

la

serpiente el

y reforman

humanos,

Los

puuc.

introducen

toltecas y

emplumada aumentando

calendario,

los

sacrifi

los

cinco

dias uayeb al afio tun de 360 dias; pero al cabo de pocos afios su idioma nahuatl olvidan y adoptan el maya. son causa de que por el afio 1200 Las diferencias religiosas se originen guerras intestinas instigadas por los toltecas; estas la segunda dispersion de los itzaes, que abandonan ocasionan Chichen-Itza.

Poco aprendido y

arte

el

capturan

la

de

Los mayas. pueblos abandonan Yucatan

mas

y

van

los presentan encuentran solo era

maya

cosa

del

MAYAS

DE

la

poblar convivencia

zona

y de

duro

que

conquistadores confederaciones

espafioles de

los

itzaes

Peten-Itza, diez

siglos. un

aldeas.

siglo La

pasado.

de

Comparacion CR6NICAS

en Mani

a

una

se

tarde,

grandeza

se

terminada

asi

se establecen

tutul-xiu

coaligan

mancomunadamente.

las grandes ciudades y la para evitar Mayapan de los asi la dispersion

destruyen asegurando

de poder,

se

opresores,

gobiernan

abandonan

Como medida politica, en 1441 los de Uxmal

quedando Cuando

la

han

que

sojuzgados,

sus

de

guerra y

Mayapan,

acumulacion

los pueblos

despues,

tiempo

LOS

LIBROS

las DEL

BaLAM.

CHILAM

de la cuenta corta maya y las fechas gregorianas (Correlation Martinez de acuerdo con Goodman, Hernandez y Thompson) Katunes 2 Estela

de

Tres

Fechas

ahau

Zapotes,

13

ahau

11

ahau

9

ahau

38 Ver.,

gregorianas

a. C.-18

7-16-6-16-18 18

a. C-

2 d.

C.-21 21-41

a. =

C. 21

2 d.

C.

d.

C.

a. C.


Monumento el

RlOS LOPEZ

ANTONIO

382

de El =

7-19-7-8-12

d.

41

Baul,

fechado

Guatemala,

Escuintla,

C. ahau

7

41-61

5 ahau 3 ahau

61-81

1 ahau

100-120

12

ahau

10

ahau

81-100

120-140 140-159

8 ahau

159-^9

los tutul xiu de la "En este katun [afio de 159] partieron al poniente de Nonohualcan, La tierra de de Zuiua. era Tulapan venian Chiconahthan" donde (Cronica Mani). casa

Estatuilla

A ahau en

de

Tuxtla,

Ver.,

estaba

afio

6 ahau 4 ahau

i79-*99 199-219

2

ahau

219-238

13

ahau

238-258

sus

con

Holonchantepeuh

"81 tunes, en el primer tun llego Mekat nabiton" (Cronica Tizimin). 11

ahau

En

de Uaxactun,

el afio 337,

317. 317-337

"a los 99 la

descubrieron

(Mani).

a Chac

Xiu

278-297 297-317

5 ahau

nouitan,

vasallos"

Tutul

258-278

9 ahau 7 ahau Monolito

162.

tun del 13 "en el primer Tutul Xiu a Chacnouitan,

los 81 tunes de peregrination, [afio de 239] llego Ah Mekat

donde

=

8-6-4-2-17

tunes

comarca

de de

establecidos Ziyan-Caan,

en Chac Bakhalal"

(Mani). Placa temala, Estela

de

encontrada

Leyden, =

8-14-3-1-12 de Uaxactun,

ano

3 ahau

cerca

de

Puerto

320. 8-14-10-13-15

=

328.

337-357

Barrios,

Gua


Y SU HISTORIA

LOS MAYAS 1 ahau 12 akau

357-376 376^396

4 de Uaxactun,

Estela

383

396

(?).

10 ahau

396-416

1 de Uolactun, 409. 18 de Tikal, 416.

Estela Estela

8 ahau

416-435

el descubri "Sucedio que se tuvo noticia de Chichen-Itza; tuvo lugar" (Tizimin). de Ziancaan miento de la provincia como se infiere de los de Chichen-Itza, Primera ocupacion sucesos relatados en el katun 8 ahau (928-948). 6 ahau de la primera

Principio katunes

435-455

contados

desde

titulada:

Cronica,

hallada

fue

que

de los

"Relation

Chichen-Itza.?Suce

Chichen-Itza" di6 que descubrieron 1). (Chumayel, de Ziyan-Caan el dominio de la provincia Empieza sesenta afios antes del katun Bakhalal, 13 ahau (495-514), con

acuerdo

Mani.

la Cronica

4 ahau

455-475

"Es el katun en que bajaron nombra Mucho bajada. pequefia nombradia" 2). (Chumayel, "Es

en

katun

el

Cuatro nes

de

una

Norte,

a Nacocob,

Floltun

Zuyua.

llama

su

tierra" a

"Invitaron que

vinieron

se llamaron" "Nuestro

una

Son

se nombraron

que al

de

aqui

cuatro

padre

cosas del mundo

Dios

Nueve

ellos.

para

cuatro

divisio una

al

a

y otra

[Chichen-Itza?]

montanas;

se

Montanas

2). divisiones

a Chichen-Itza,

(Chumayel,

las

a Kinkolah-Peten,

Oriente,

para

(Chumayel, las cuatro

sus padres,

por

y

Chichen-Itza.

buscaron

que

se

la que bajada, tuvieron poder

tiempo

sucedio

que

salieron,

partidas la tierra:

la gran

lo Maravilloso

fue compuesto

Ali

de de

y

fueron

nombradas

Cantzulcab,

muchos

padres.

Itzaes

2). ordeno

y las ordeno.

esta

tierra.

Y aquellos

?1

creo

pusieron

todas

nombre

las

al


ANTONIO RtOS LOPEZ

384

se establecieron, las y a los pozos donde pais, a los pueblos sus los donde mo tierras altas que poblaron hacian y campos radas. Porque nadie habia llegado aqui, a Yucalpeten, cuando nosotros llegamos" (Chumayel). 2 ahau de Oxkintok,

Dintel

475-495 475.

13 ahau Gobiernan

495-514

Chichen-Itza

del

por

6 ahau,

vez.

primera

habian

dominado

435-455] [a partir cuando bajaron aqui. El tiempo que dominaron en Chichen-Itza" acabd, y entonces aparecieron

Estela

11 ahau

5H-534

9 ahau 7 ahau

534-554

1 de Tulum,

589. fueron

Ziyan-Caan, se Bakhalal (Mani).

564. 573-593

1 de Ichpaatiin, 593. a hacer piramides. Empiezan levantados

afios

554-573

5 ahau Estela

"Sesenta

por

los

nobles

"Los grandes

antepasados.

Durante

templos 13

katunes y 6 tunes mas levan [antes del afio 851] estuvieron tando las piramides los que las hacian en el antiguo tiempo... Las piramides llenaron toda la tierra del pais, desde el mar sus nombres hasta el tronco de la tierra. Y dejaron y los de sus pozos" (Chumayel). 3 ahau 1 ahau

593~6l3 613-633

Chichen-Itza. "120 tunes habian dominado el Chichen-Itza cuando fue aban 13 ahau, 495-514], [desde Alii tuvieron sus casas donada y fueron a poblar Chanputiin. los itzaes, hombres divinos" (Mani). entenderse los sefiores principales, Debe que salieron ya resto de los itzaes" "el continud Chichen-Itza que ocupando hasta el 8 ahau (por el ano de 689) , en que se reunieron todos Abandonan

en

Chakanputun.


LOS MAYAS Dintel Estelas Estela

Y SU HISTORIA

de madera, Tzibanche, 4 y 6, Coba, 623. 3, Coba, 633.

618.

12 ahau Estela

2, Coba,

Estela

21,

Estela

1, Jaina,

633-652

642.

Coba,

652.

652. 10 ahau

Estela Estela

385

652-672

5, Coba, 662. 18, Etzna, 672. 8 ahau

672-692

"Abandono de Chichen-Itza de 13 dobleces de despues en katiin. En este katiin se establecieron (Chu Chakanputun" 1).

mayel,

los restos de los nombrados "Sucedi6 que llegaron itzaes su en alzaron y 2). poder Chakanputun" (Chumayel, El abandono fue en 688. "Faltaban 4 tunes y 20 dias para finalizar el 8 ahau" (Chumayel). en 689. En 1544 se Ocurrio "855 tunes de que cumplian sus fue abandonada Chichen moradores" y dispersos (Chu mayel). de Uxmal, Destruction tunes de que fue destruida sus tierras" (Chumayel). Estela

1, Coba,

Estela

20, Coba,

Estela

19, Etzna,

en 674. "En 1544 se cumplian 870 la ciudad de Uxmal y abandonadas

682.

684. 692.

6 ahau "Se apoderaron

de

4 ahau "La tierra de Chakan-putiin 1). (Chumayel, Estela

2, Etzna,

692-711

las tierras

de Chanputun" 711-731

fue conquistada

731.

2 ahau

(Mani).

731-751

por los itzaes"


ANTONIO RtOS LOPEZ

386 Estela Estela Estela

2, Coba, 732. 5, Santa Rosa Xtampak, 7, Santa Rosa Xtampak,

750. 751.

13 ahau Templo

de

la serie

751-771

initial,

Holactiin,

11 ahau Escalera

782.

9 ahau 7 ahau 5 ahau 3 ahau

790-810 810-830 830-849 849-869

En

la construction 851 termino 20 katunes hace "En 1541, itzaes?). fueron

piramides

bres

fueron

construidas

los que

segiin Morley.

771-790

Etzna,

Jeroglifica,

764,

de piramides (<{por los mas katunes y 15 que las los

por

las hicieron"

herejes.

Grandes

hom

(Chumayel).

1 ahau

869-889

Ce Acatl (1 Cafia), Topiltzin hijo de Miz Quetzalc6atl, del caudillo venido Noroeste coatl, y de Chi probablemente malma, crece

en

mujer la actual

de

o

Culhuacan region

de Morelos

de

Huitznahuac. y

se establece

Parece como

que gober

en el ano de 873 de acuerdo con los anales de o en Cuauhtitlan, 883, segiin la Relacion (Nogue genealogica tolteca ra, Horizonte chichimeca). de la Serie initial, Chichen-Itza, 879. Templo nante

en Tula

12 ahau

889-909

las ciudades que formaron el "Primer En 890 se abandonan de edificios construction la Cesa y de estelas. Imperio". se sale de Tula En 895 Quetzalcoatl y dirige a Tlapallan . (Noguera) de jade, Tzibanche, Pendiente 909. Es la ultima fecha gra del "Primer Imperio". bada con la serie initial, caracteristica 10

ahau

909-928

8

ahau

928-948


LOS MAYAS "Fue abandonado este katiin "Fue

casas

los itzaes fueron

otra

bajo y alii padecieron"

los bejucos

bajo

sus

abandonado

387 260 tunes

fue dominado

que

Chanputiin,

a reconocer

y vinieron

Y SU HISTORIA

vez.

En

[Chichen-Itza?].

los arboles,

las cenizas,

bajo

(Mani). donde

Chakanputun,

esta

estuvieron

trece dobleces de katiin [256 afios]. En este katiin fueron los itzaes a vivir bajo los arboles, bajo la ceniza, bajo su miseria" 1). (Chumayel, de los katunes de los itzaes, llamados katunes "Relacidn mayas" 3). (principio de Chumayel, blecidos

"..

.fueron

traicionados

por

Hunac-ceel.

sus

Abandonaron

tierras y fueron a los bosques desiertos que se llaman Tanxu lucmul" (Chumayel, 1). Probable fundacidn de Mayapan: "despues de haber estado en mas ciudad de D afios, la desam [Mayapan] por aquella pararon

y despoblaron

(Landa)

ron

[en

1441],

yendose

cada

uno

a su

tierra"

hasta

que

vinie

.

afios de "40 a asentarse

6 ahau

948-968

4 ahau

968-987

Chakanputun que perdieron a su casa otra [Chichen-Itza] 2

ahau

vez"

(Mani).

987-1007

en Uxmal, "Fundd tierras Ah Zuytok Tutulxiii ejerciendo con 200 tunes [hasta el 8 ahau, 1185-1204] el poder durante los soberanos de Chichen-Itza y Mayapan" (Mani). tierras los restos de los itzaes que venian de "Fundaron del bosque, debajo de sus cenizas. De alii salie Tanxulucmul, ron

y

fundaron

Zac-lac-tun,

nombrada

Mayapan.

En

el

sep

tun

y por Kak-u-pacat [994] fue acabado Chakanputun Tec-uilu" 3). (Chumayel, en el 2 ahau, por Hun Uitzil Chac de Uxmal Fundacion Su esposa era lx...., de Ticul de la fami (Arbol genealdgico hecho en el afio de 1557). lia Xiii, de Mani, en este concierto, los cocomes "Viviendo de la parte del entraron faldas del Lacanddn, medio de las dia, grandes de gente, que tienen por cierto eran de Chiapa, y compafiias timo

anduvieron

40 afios por

los despoblados

de Yucatan,

y al cabo


ANTONIO

388

a las sierras que dan algo enfrente a 10 leguas de ella [Uxmal], donde

aportaron Mayapan, ficaron

a

buenos

muy

Los

este

ficaron"

se

"Sucedio

que era

que

el

asiento

de

los extranjeros,

a

la

ciudad

y

edi

1598).

ahau

1007-1027

en que

mayas

los invitaron

en

sefiores

a vivir

pasaron

de Herrera,

"Es el katun

su manera

de

los de Mayapan los

de

y edi

poblaron

asi se llamaban

que se

de la ciudad

agradandose

para

comedimiento,

(Cronicas

Hombres

vio

afios

tutulxiiis,

13

se

Y

moradas

construyeran

que

la ciudad. visto

edificios.

al cabo de algunos

de vivir,

RIOS LOPEZ

la ciudad

fundaron

llamaron"

a recaudar

empez6

tributo Holtiin

entonces

Fue

bastante.

de Mayapan.

2).

(Chumayel,

y

Zuyua

se

cuando

su

igual6

lengua"

(Chumayel). de la Serie Templo

la inscription, fechas;

abarca

hecha un

en Holactiin, llamado asi por de marcar el estilo antiguo las

que

lo sitiia

cree

sea

el

a

1012

de

1016

lo que parece mas 3).

(Chumayel,

ahau a

empezaron

se

en el afio 764,

a los de Coni" 11

"Y

segiin

periodo

Morley

(Spinden. probable). "Derrotaron

initial

1027-1047 tierras

fundar

los

para

sefiores.

[Las

tie

rras regadas]... a dar tributo en hilo de y empezo Chich6n otros sefiores Llegaron algod6n. iguales en voz a los dioses. sus

Fundaron

Caan

Siho

Sabac-nail,

su

los Couoh;

Teppan-quis, las

tierras.

barrio

tierras,

Bajaron [Merida]. del linaje de Ah-Na

Ix-Pop-ti-Balam,

de

sus

pueblos,

fue

las tierras"

se

Tloual. de

tronco

y Ah-ppiste,

removedor

del

linaje

antiguo. el que midio

y Miscit-Ahau

el

(Chumayel). 9

ahau

de Tula 7 ahau

1047-1066

en

Ich

era su dios

Chacte

Ichtab el

en

establecieron

Holtun-Balam-Dzoy,

los Xiiis, sacerdote

Ah-cunte

Destruction

rey,

y

los de los de Holtiin Ake, se en Ichcaansiho. reunieron y

1064

(Jimenez

Moreno)

1066-1086

.

que


Y SU HISTORIA

LOS MAYAS 5

ahau

1086-1106

3

ahau

1106-1125

389

en 1111 d 1193 (Jimenez tolteca llegan a Chichen-Itza . Es salidos los que contingentes primeros posible Moreno) a raiz de la destruction de Tula hayan llegado en 1111; pero debe haber llegado por el 8 ahau el grueso de la poblacidn de los itzaes. la ocasionando segunda dispersion (1185-1204), Los

1 ahau 12

1125-1145

ahau

1145-1165

la tierra de los dioses y Pop-hol-Chac, por Hunac-Ceel"

"Fue destruida Kakmo

10

ahau

1165-1185

8

ahau

1185-1204

de

Itzmal,

(Chumayel,

Kinich 3).

el senor de Chi [1195] fue destronado a causa del pecado de Hunac de palabra Ceel chen-Itza, contra Chac-Xib-Chac". afios de este A los noventa Cauich "En el decimo

suceso ?que por

los

cum,

Taxcal

debid

el

de

senorio

13 katunes escarmentarlos"

para

1106?

cuando

fueron

Ahtzinteyutchan, con Tzcuat

a destruir

fueron

katiin con

"Tenian Ceel

Xuch-ueuet

y Pantemit;

"excesos"

en el afio

ocurrir de Mayapan:

capitanes

En este mismo sus

tun

destruidos con

Tzunte

y Kakaltecat.

al Sefior de Ulmil,

por

Izmaltulil. fueron

destruidos

por

Hunac

(Mani).

de los itzaes por el pecado de palabra "Segunda dispersion con los de Itzmal. Habian sus alborotos de Hunac Ceel, por katiin" estado establecidos dobleces de 13 1). (Chumayel, "Fueron dispersados los restos de los itzaes en Chichen. En el tercer tun [1188] fue destruido Chichen-Itza" (Chuma yel, 3). "8 ahau katiin chen-Itza

y

de y

es el katiin los Ahaues... tenido

como

que

regia

Fue padre"

cuando

adorado

sali6 el cambio

Ah-Mex-Cuc

en

de Chi

(Chumayel).

al sefior de Uxmal "Se puso pintura la y vino a poner en Chi de sus pies en las espaldas de Chac-Xib-Chac entonces fue Kukulcan; chen, en donde imperaba Ah Nacxit

huella


ANTONIO

390 la bajada con

del

Itza y vino sin

violencia,

el 8 ahau

nuevamente

a

causa

fue doblegado con la mujer el pecado cometido senor [lo cual establece la guerra en

Ah-Kul-Itzman-Caan,

furia,

los

de

el debilitamiento

de

Xib

Chac..."

el senor Ulil, de Itzmal, por de su amigo, otro desposada en 1191 6 1192]. Gobernaba de

presencia

Ahau

Can

infantes

Can,

y Hapai

fue atado Ul, de Itzmal, donde se pagaba a de Itzmal-Kauil, para alimentar Hapai

cuando

tributo Can,

de que

virulenta."

guerra "..

y vino

de

"En este ahau

hacia

con

ocultamente,

pleitear

misericordia."

el pecado

"Entro la Ceiba

a

RtOS LOPEZ

los

.sufrieron

de

Itzmal

y

atado

fue

por

sus

pecados

Ah

infantes a Hapai Can, y fueron castigados por ofrendar para que lo vieran y oyeran los de Itzmal, por Ah-Kukulcan porque los siibditos cargan con las culpas de los sefiores" (Tizi min.?Acontecimiento historico del katun 8 ahau). Canul

de

Complot

Hunac-Ceel.

Los

itzaes

son

arrojados

de

Chi

. chen por los cocomes de Mayapan (Morley) contra de Izamal y Chichen Inet Rebelion Quetzalcoatl. en 1191 y la hace capital del zalcoatl conquista Chichen-Itza Imperio

maya-tolteca

(Spinden). 6

La dispersion cuando

esto

"Fueron mayel,

ahau

los itzaes dur6

de

acabo"

1204-1224

30 afios.

"Era el 6 ahau

(Mani).

dispersados

y acabo

su nombre

de mayas"

(Chu

2). 4

ahau

1224-1244

"Fue conquistada la amurallada por los itzaes Mayapan sus casas habian sido de los de Itzmal, a que por arrojados causa de la traicion de Hunac-Ceel" 1). (Chumayel, 2

ahau

1244-1263

los itzaes.?Abandonan Cib, al Salactiin, Son arruinadas Etzemal. Chi Kinchil-Coba, y Tixcalom-Kin la de chen-Itza, Seye, Pakam, Homtiin, y Ak?, las puertas de piedra [en el afio 1245]. Quince veintenas de tu nes antes de la llegada de los dzules [en 1541], (espafioles) "Dispersion Sur de Kabah

fue la dispersion

de

de

los itzaes" (Chumayel).


Y SU HISTORIA

LOS MAYAS 13

ahau

11

ahau

391

1263-1283 1283-1303

la amurallada Mayapan "Fue conquistada por los de fuera en comiin de la fortaleza, para que el poder fuera ejercido en la ciudad de Mayapan los itzaes sefior el de Ulmil. y por del 11 ahau [en el 3 ahau]" Esto sucedio 83 afios despues (Mani). 9 ahau 7 ahau

1303-1323 i323-!342

fechado el 31 del Gran Sacerdote, en Chichen-Itza, Templo al de las obras de diciembre de 1339. EI estilo es analogo toltecas del Valle de Mexico. 5 ahau 3 ahau

1342-1362 1362-1382

1 ahau 12 "Tomo

"Lleg6 llamado

1401-1421

Otzmal."

el sefior extranjero ?Sefior

ellos"

en

piedra

1382-1401

ahau

sin

de los ?mordedores

Tunica?.

se

No

arruind

por

region

3).

(Chumayel, 10

ahau

1421-1441

"Tomo piedra en Sisal" (Chumayel, 3). El ultimo monumento fechado en Mayapan al 28 de septiembre de 1437. 8 ahau antes

afios

"Sesenta

de hombres?, la

corresponde

1441-1461 de

pasaran

que

fue destruida

por

Tancah

vez

primera

los

de Mayapan

por espanoles por Yucatan, el extranjero Ah-Uitzil (Mani). [^Tutul Xiii?]" "Fue derrumbada Mayapan por los de fuera de la muralla, la fortaleza para vaciar el poder acumulado que destruyeron en ella" (Chumayel, 1). sus

"Abandonan

(Chumayel, "Fue

pan.

En

tierras

y

se

derraman

por

todo

el

pais"

2). destruida

el primer

la

comarca

tun

[1442]

de

Tancah,

salio de alii

nombrada

el soberano

Maya

tutul


ANTONIO

392

RfOS LdPEZ

los principes de la tierra y los cantzuculcab" y se dispersaron 3). (Chumayel, de Mayapan, 1443. Destuccion 125 tunes antes de 1566 (Landa). Destruction otros caciques.

de Mayapan y por Ah Xupan Xiii, de Uxmal, . Abandono de las grandes urbes (Morley) a Mani se fue a establecer y los itzaes fueron

Tutul Xiii a poblar la zona de Peten-Itza. termino Con esta dispersi6n una convivencia en iniciada fue el 4 ahau que probablemente diez casi duro y q.UG siglos. (455-475) 6 ahau "Tomo Huracan

piedra en Hunacthi" en 1465 (Landa).

1480-1500 la

Entro

peste.

5).

(Chumayel,

ahau

4 "Hubo

1461-1480

tifia

a

casas

las

de

dentro

las mu

rallas"

1). (Chumayel, En el quinto "Tomo piedra en Ti-kuh. 5). peste" (Chumayel, en Pestilencia de hinchazon y gusanos de las guerras en 1497 (Landa). 2 "Pasaron

los

la

costa

Hernandez jalva paso en El ultimo de se

1516 supone

Plaga "1519 peten,

por

espafioles

en

oriental

Yucatan,

vez"

primera

de la expedicion

(Mani).

de Valdivia,

llegaron

1513.

ahau, el

final

3 Pop). de un

. (Landa) los dzules (?). Llegan

en

1481. Mortandad

de Cordova llego el i? de mayo en 1519. Cortes 1518 y monumento fechado corresponde

(12-8-0-0-0-2 marca que

[1485] hubo

1500-1520

y Guerrero,

Aguilar a

ahau

tun

Se

encontr6

de

1517. Gri

al 5 de agosto en Tulum

y

katun.

1517

que

decian

a la tierra de los itzaes, Yucal

Maya

los

itzaes.

a cuando llegd Montejo "Asi lo dijo don Lorenzo Chable a a comer carne dzules los todos asada les de Tixcocob dio y y cuando empezaron los capitanes. Era el afio (?) que caminaba


Y SU HISTORIA

LOS MAYAS a prepararse los dzules para sacerdote y profeta Ah-Xupan"

Lo

conquistar aqui. (Chumayel).

ahau

13

393 el

supo

1520-1539

dentro de las murallas. "Hubo plaga de muerte repentina en 1536, 1 murid El 18 4 Kan, Zip, 9 Imix, Ah-pula Pop. katiin" el afios finalizar faltando seis (Mani). para "6

afios

en

faltaban

al Oriente

la

cuenta.

antigua

4 Kan-i

el 18 Zip, 9 Imix, en 1508

Pop al Oriente. Muere Ah-pula 1). (Chumayel, "Tomo piedra en Eudn" (Chumayel, 3). 1539. Fecha del vaticinio del 13 ahau, hecho Chilam

"

(?)

por el profeta

Balam

(Chumayel). 1 katiin estuvieron "1513 [^1531?]. Conquistan Campeche. a los alii. El sacerdote Carnal, de Campeche, metid extranje ros en el pais" (Chumayel). a mediados Dos navios de Monte jo, llegados a Cozumel de en de 1527, fueron recibidos paz por el jefe Ah septiembre

Naum-Pat.

de

Despues

Ake,

Norte

de

al

corta

acababa

de

a Xelha,

dirigieron

1528 a Belma, 1531 vencieron

Conil, a Ah

Campeche.

11 ahau "No

se

escala,

de Ecab, y salieron en En Sisia y Loche.

en la provincia Chichen, Chei, Canul,

una

i539-!559

contarse

este

cuando

katiin,

los

llegaron

espafioles por el Oriente" (Mani). en la tierra de los hombres de los cristianos "Principio " en el Fue afio de 1513 (?) (Chumayel, mayas. 1). Murio Ah-pula "Se tomo piedra en Kinkolak-peten. [Napot en el primer tun. En el septimo tun llego el cristianismo Kiii] en 1519 (?)" (Chumayel, 3). "Cesaron

de

llamarse

mayas.

ron" (Chumayel, 2). "En 1541 llego por primera Fundaron

dzules... vieron

donde se

medio

y

los

pueblo fueron

tributo

impusieron

reunieron

muerte

afio

nobles

de Ah-Napot

Xiii,

vez a Campeche

en por

Mani

el barco de los

la puerta

para

en Otzmal"

del

En

estu

donde

Tan-tun-Cuzamil,

a los cheles. en

se nombra

cristianos

Mayas

agua

al Poniente,

1537, el dia 9 Cauac tomar

(Chumayel).

sefior,

por

la


ANTONIO

394 "En

1541

anonas?

katun

a

llegaron

Ecab,

RIOS LOPEZ

del Oriente

pueblo

de

a Ichcaansiho"

llegaron

"Empezo obispo,

que

?comedores este

En

de

mismo

1559-^79

el cristianismo, Toroba

Balam.

(Chumayel).

9 ahau

mer

los dzules

Nacom

hubo es

su

el bautismo.

nombre"

Lleg6

el pri

(Mani).

?ste vino Sucedio el bautismo. "Empezo el cristianismo. dentro del katun en que llego el obispo Toral" 1). (Chumayel, "No se tomo piedra. el primer Llega obispo, fray Fran en el sexto tun" cisco de Toral, 3). (Chumayel, El obispo Toral llego el 14 de agosto de 1562. 7 ahau

1579~1599

"Murio el obispo Landa" 1). (Chumayel, "No se tomo piedra. Murio el obispo Landa sustituto" 3). (Chumayel, El obispo Landa murio el 29 de abril de 1579.

y llego

su


iQUE SIGNIFICA CH'ICH'EN ITZAM? Martinez

Domingo el

Desde

fondo

tico

el nombre

nifico

entre

mitico

de

sacrosanto

de

todos

las vie jas leyendas Ch'ich'en

centros

los

surge

enigma

sefioreador

Itzam,

ceremoniales

P.

area

del

mag Su

maya.

irradian hasta los mas lejanos confines. y su prestigio el periodo mexicano del Nuevo "Durante imperio, ha dicho era mas la ciudad de Yuca Chichen-Itza grande Morley,1 tan. A ella llegaban peregrinaciones de todas partes de la America Central, del Sur y Centro de Mexico, y a las siniestras se de toda de ofrendas profundidades arrojaban aquel pozo nombre

clase."

Segiin Fray Diego de Landa, el nombre de la ciudad "quie re decir pozo de los yzaes", es decir, ciudad del pozo de los itzaes.2 ?sta ha sido la interpretation tradicionalmente acep tada por los investigadores. Y sin embargo, ya Landa decia indios

los

que tricto

de

la

necesarias a ello.

les,

llamados dzu

porque el suelo,

palabra, Lo

que cenotes

'centro'

cavidades

(del y noott

hacian

no

contaban

era maya

una

en

pozos con

esencialmente

conocian

es

sentido

no

petreo, de

dzonoot,

el

las herramientas

especie derivado

morder, 'desgastar, de llenas tienen agua

subterraneas

trada vertical

no

Yucatan

y porque

taba

te de

de

se pres natura

pozos

seguramen Estas

mordido'). a veces

una

en

un

estrecho por agujero (se Haman entonces una otras en entrada forma de rampa bastante y actunhd) la cual sin hasta gran dificultad llegarse amplia, por puede el venero. El cenote sagrado de Ch'ich'en Itzam era sin duda de este

tipo. ?Que razon podia existir para que a la gran ciudad maya se le diera el nombre de "Pozo de los Itzaes", siendo que no hay en ella pozo ni pozos? En todo caso, a la realidad ajustandose los debian haberla Uamado Dzonoot Itzam mayas geografica, 'Cenote La

tional

de

los

evidencia

etimologia

Itzaes'.3 linguistica

nos

se erronea.

muestra

La

ahora

confusion

que

esa

se debio

tradi

a que


DOMINGO

396 los primitivos "saltillo", Barrera de

P.

tenian

para

Las

grafia

ha

acertadamente

Vasquez.4

manera

no

cronistas

como

MARTINEZ

con

palabras Ch'ich'en

aproximada.

el

profesor transcribian

se

saltillo se

Itzam

el

representar

notar

hecho

en

asi

convirtid

Chi Cheen Itza; como chi significa 'orilla, boca' y cheen 'pozo' se llego a la conclusion a 'la orilla de que el nombre equivalia del pozo de los itzaes'. en cuenta el saltillo se llega a una interpreta Teniendo un tion muy distinta: Mich significa 'pajaro'; en es sufijo que indica

o

condition

dition

de

elemento

serpiente'.

Por

lo tanto,

sefior

gran

palabra

es un

Itzam

izaes

los

llamado

vez

"tal

chen-Itza pientes

los

sean

cuanto

que

al a

equivale

nombre

hibrido

que

Chicheniza

poblaron

Cuculcan...

y que

de

rasgos los

arquitectdnicos

templos Estos

emplumadas...

piramides templos

vuelta

y llamado Cezal nos dice Morley

mas

notables

con

columnas

con

su

de

los un

reino

despues

fue tenido en Mexico por uno de sus dioses cuati [Quetzalcdatl], emplumada". Serpiente que

'con

pues,

En

pajaro'.5 huasteca6

y quiere decir 'Soy Pajaro Serpiente'. entre leemos que "es opinion de Landa

con

que

una

decir,

quiere soy

pajaro,

Ch'ich'en

maya y huasteco, En fray Diego indios

ser

pajaro, es Itzam,

'culebra,

Ch'ich'en

estado;

ser

columnas

de

Chi ser

de de

serpien

a Kukulcan, la Serpiente deidad tes, dedicados emplumada, fueron una importation del centro patrona de Chichen-Itza, traida por el propio Kukulcan". de Mexico, dieron a su ciudad sa ahora que los mayas Es evidente grada

no

un

nombre

mismo

Pajaro

Serpiente"

ciudad,

moraba

quisieron el

piente emplumada. es en Notable

a un

referente

de su fundador

nombre

dios

este

el

Kukulcan,

sentido

rasgo

sino

geografico,

el

y de su dios. Al llamarla "Soy dar a entender que alii, en esa

la

pajaro

entre

existente

analogia

o

serpiente

ser

el

Itzam y el de Tamoanchan, de Ch'ich'en nombre paraiso Ra de Mexico. terrenal buscado por los primeros pobladores Ta la de del modo fael Girard etimologia siguiente explica "

'Ave'

moanchan: muan

nombre

o moan

del

y

y chan,

gavilan

'serpiente'

se

traducen

respectivamente;

y a la vez nombre

en

muan

generico

chorti

o moan

de

por es el

las aves


jQU&

SIGNIFICA

CH'ICH'EN

ITZAM?

397

ta obtenemos el locativo de presa. Si agregamos el nombre literalmente del EI Tamoanchan, 'lugar gavilan serpiente'."7 termino

chan

maya

exactamente

equivale

al

itzam

huasteco

Ch'ich'en Itzam y Tamoanchan tie (y al can de Kukulcan). identico del nen, pues, significado: 'lugar pajaro serpiente\ Tal identidad de sentido refleja sin duda una identidad de en

hecho:

encontraron

Yucatan

los

el

indios

terrenal

paraiso

He aqui tambien una posible explica que tion de la primacia de ese centro ceremonial. En todo caso el las creencias parentesco que ligaba religiosas queda patente venian

de

buscando.

ambos

adoradores

y nahuas,

mayas

la mitica

de

serpiente

emplumada.

NOTAS 1 S. G. Mexico, 2

Morley,

La

civilizacion

trad,

de

A.

las cosas

de

Yucatan,

maya,

2^ ed.,

Recinos,

1953.

de Landa, de Relacidn Fray Diego rez Martinez, Mexico, 1938. 3 Varios contienen mayas toponimicos Balam Dzonoot de Chumayel cita Chikin cabdzonoot 4 Alfredo

('Cenote Barrera

de

tierra Vasquez,

el elemento

P6

el Chilam

dzonoot; del

('Cenote

ed. H.

y Kan

Poniente')

amarilla'). Enciclopedia

t.

yucatanense,

6, Mexi

co,

1945, pp. 207-209. 5 Cf. k'ohanen 'soy o estoy enfermo', etc. 'soy o estoy hambriento', 6 Los huastecos tenian y los mayas

ayik'alen

'soy o estoy

evidentemente

entre ellos notables lexicas: coincidencias hay zacni 'bianco', 'aire', ic 'alia', bei 'camino', ejec 'negro', Caxtilla Mexico, huasteca, Alejandre, 1889-90). 7 Rafael El "Popol-Vuh", Girard, historica, fuente elnico;

rico',

uihen

el mismo yan etc.

origen 'abuelo', pay (Cf. Marcelo

Guatemala,

1952.


LA SEGUNDA CARTA DE CORTES Ferrer

Jose de

Segura

Villa no.

el

Es

de

30

Ha

quista. minar

corazcn

el un

en

pcsibilidad

preciosas. en la

Velazquez dos por

de

cuajada

esforzado

capitan

oro,

su

en

complejidades

y problemas,

den

Cortes"

Hernando

que honra,

y la

este, obra

y

y

guia "al vera

fortaleza

la

hecho.

lo

defender

y

de

emisarios destruir

pretendido habia dejado

do

plata, plumas centra Diego

rebelado les

su

de

su fe religiosa

de

ccn

y

la Con

rehaciendo

habia

el que es defenderse

Preciso

hora

se

Fernandina,

habian

hombres

los

zar"

Isla

triunfo areas

las

enriqucccr ?1 mismo

Narvaez,

cruzana.

es el

Ocea

de

despues han tenido

Tenochtitlan, va

Mar

crisis

espafioles,

Cortes

Pero

su rey, que de

piedras

Los dc

del

Espana de

momento

1520,

mismo

"desbarate".

es la de

que

Nueva

Frontera, de

Moctezuma.

caido

en

huir

la

octubre

Canales

el

esa

En

"valeroso su

redacta

y

segunda

ep is to la dc re lac ion.1

segunda

La

Carta

carta

Esta

tiene

go en que Cortes Isla

de

despues tesis

relativo

Panfilo

de

dc

a

la

Narvaez,

y sus hombres,

minar

naturales

el

Cortes

Portocarrero

del

varias

que

y description que

insertar,

un pequeno de

y debilitados, como

regiones,

paren a

dominar

para la narration

epilcgo,

como

do

logran

las

de

Tepeaca

(Oaxaca). en

anteriormentc,

ccn

1519, ha remitido y

hacia Mexico,

Habria

cortesiana

hambreades

de

y Coastoaca

16 de julio de

nandez

antes

estas

Mexico

de Tenochtitlan, belica

a la

en

subdividirse

espanol.

action y,

en

estancia

la description

vez

epilo

y armas

gente

y peregrination

"desbarate"

a

Rccuerda

podria

Moctezuma; el

caballos,

un

y

cuerpo

largo

a su

de Veracruz

Cortes

(Tepeyacac)

de pedir

cuerpo

fundacion

"provincia" de la ciudad;

un

exordio,

habia

El

Espanola.

partes:

un

Francisco

de

una

nave

les procuradores

Montejo

noticias

enviada

Her sobre


CARTA DE CORTES

LA SEGUNDA

tierras,

caracter

el

por

lo que ve en las nue

describir

estas

de

extraordinario

a

y,

veces,

de las villas y ciudades acierta con los nombres al obediencia Recuerda ofrecido ya que Emperador.

no

porque que han antes

le parece

Dificil

la conquista. vas

399

a "Muteczuma",

aludido

habia

los

hasta

alcanzaba

como

por fuerza

naturales

siibditos,

sefior

gran

de

"Cempoal",

eran

y cuyos hijos

dominio

cuyo a

tenia

quienes

a los

sacrificados

idolcs. Cortes

evitar

que

alzarse

desertar.

y

emprende

tambien

tellanos

len",

en

escribe

llano

despues

y

del

a Veracruz

deja

mientras

caballo,

y trescientos

peones;

a hombres

apresar

unos

hasta

rescatado

cuyo

le

su

sierra

este,

de

Fran

cas

tres mil

los

contacto

indigenas

quienes

oirlos:

de

combate

ya

"Sienchima "Ceyconacan",

le

amigos con

de Dios"; oro

pide de los

"Tlascaltecal", en

raros

cuyos

"del Nombre

cacique territorio de en

rincones,

agra";

o

pcnerse

a

libertad,

muy

el bautizd

que

con

y

le parece

segiin una

de

interesa

valles

por

gobernante en esta

Aiin

de

ruta

Cortes

puerto

el

Emperador. ma. Pero

su

"ladera

a

"Caltanmi",

enemigos sores de

el a

acerca de un rio en las posesiones

se habian

seguimos

nombres

de

para

Juan Escudero, Diego Pefiate, que quisieron de

dos

navios

a la Isla Fer

oro.

de

Lo

a

jinetes

quince

sus

huyeran

como

y

despues

se informa

donde

Panuco,

con

como,

cisco de Garay, de

hombres

costa

la

justicia y Alfonso sabemos

Luego

cincuenta

su Jornada

a

echo

sus seguidores

algunos y de como impuso Gonzalo de Ungria

ciento

sabemos

como

de

de

nandina, Cermefio, con

cuenta

da

para

Moctezu principales defen

encuentrcs

a la luz de la luna y a la luz del dos y dramaticos definitivamente rinde. quienes

forza

sol, y a

de aceptar regalos de oro, plata y piedras que le Despues hasta "Churultecal" llegan de Moctezuma, (Cholu prosigue la), que lo recibe con engafios, pero a quien el desenmascara Mira la ciudad con sus ojos de espafiol: "Ciudad y pacifica. la mas hermosa de fuera que hay en Espafia, porque ?dice? es muy

torreada

y

liana".

su determination es llegar hasta Moctezuma, y nada lo evitara: ni los regalos, ni la idea de que el valle del ser esteril, o de que lo que alii habria de Anahuac pueda Pero


Se

sufrir.

su

a

mas

aproxima

CAN A LES

FERRER

J0S?

400

ensofiada

alude

Ya

geografia.

"dos sierras muy altas y al Popocatepetl y al Iztaccihuatl, a Iz de esfuerzos muy maravillosas". llega grandes Despues una Por mitad tierra firme. mitad salada, laguna tapalapa, a

calzada,

"Temixtitan".

encuentro

El

procesiones el

senor.

nan Cortes, los

nia,

pero

de margaritas y

de

explica no

indigenas,

un

llos de

luego

naturales

y

ral; en especial noticias

de

tador?

Cortes

ello

es

vos

que

tenemos

de ca

con

collares

decis

mas

aprovecha Y como

ser

el

a do

e sabe

insiste que

sale

aca os natu

dias que

un

necesita

<>Que la coyuntura

senor

nuestro

el ha muchos

Moctezuma

es

que

seiior o rey que

gran

cierto

que nos decis que

a conquistarlos:

venis,

que

vasa

sino

region,

aquella

vendrian

deste

por

nosotros".

"verdad".

de

siibditos

cuyos

la parte

creemos

dos

collar

al cuello

juntos hacia la Gran Sala. Y Moctezuma ellos, que, de acuerdo con sus tradiciones,

el sol, y las cosas que decis envio,

un

quita

pone

que

otros

la ceremo

En

se

Cortes

Her

abrazarlo

Quiere

los indigenas.

de vidrio,

recibe

eran

senor

de

segiin

calzado.

tierra.

la

?ste

de oro. Van

se le rinde;

"E

besan

y diamantes

Moctezuma,

los

va

se lo impiden

naturales

marones

esplendidamente

Moctezuma

Solo

es espectacular: dos vestidos, y en medio

y Moctezuma

de Cortes

de hombres

sagaz en

tiene

conquis todo

que

se ha

divulgado

se alza el la idea de que todo alii es oro, el, inesperadamente, su so mostrar de carne "Veisme cuerpo: aqui que traje para como como vos mortal cada hueso uno, y que soy y y y palpable". casa y bienes. Nos parece en todo para fortalecerse y penetrar muestren los rios de oro, el poderio indigena: pide que se le al jefe y se le concede; por malas artes, a traicion, se domina condene al jefe indigena "Cacamazin"; logra que Moctezuma

luego Hernan Acepta de verlo aprovechandose

rebelde que

una

"Qualpopoca", de action

rizada por que

dillo maximo traordinaria

y cuando contra los

el propio Moctezuma, le

aparentemente

Moctezuma

el

Cortes

pedira

que

a

todos

acepten

confiesa

conquistadores

Cortes

es ya prisionero los

indigenas

a los espafioles.

en

su

ha

sido

agonia auto

echa a ?ste los grilles, el

porque

Aparentemente,

quitara.

de los indios

este

de Cortes. en

Y

una

alii

cau

Despues

reunion

ex

esta Cortes


CARTA DE CORTES

LA SEGUNDA un

con

escribano

?tanto,

que

contar

sin

pesos,

a

otras

casas

las a

primor",

real

acta.

los

las de Moctezuma.

ha

descri

a la idola

con

ahora

Hasta

32,400

nos

indigena,

construidas

oro

de

tarde

Mas

religioso

sefiores,

mas

exigira

a no menos

joyas.

al sistema

de

Cortes

ascendid

multiples

alude

be el mercado,2 tria,

el

levantando

el quinto

401

"manera

y dice,

"gastado",

de 1519 hasta mayo de 1520. entonces de la llegada de Panfilo recibe noticias de su de de Narvaez viene y y gente, que Diego Velazquez, parte se han sumado a los nuevos sabe que los indios de Cempoala a Alvarado ir en Tenochtitlan, decide invasores. Dejando del

8 de noviembre

Por

Narvaez

hacia Al

a

las

de

a

tierras,

los suyos "moriran ..,

jestad.

lizmente

por

a

su

ser

a Gonzalo

en

navios

de

no

para

a nuestro

entre

de ser

asi,

Su Ma Fe

rey".

los que hay que

a Narvaez

prender

em

debe

la voluntad

la tierra ganada y desleales

Sandoval,

el domi

cuales

reales;

y sus seguidores, de

los

Cortes

"provisiones"

traidores

Narvaez:

y le entregue

capitan

podria

de

pretensiones

acatar

defendiendo

no

logran Cortes

mencionar

a de

cambio

Solo riquezas. le mostrase si este

barcar

las

acepta

como

con

Narvaez

dafios.

mayores

no

este

le obedezca

que Cortes nio

evitar

para

acercarse

y ganar

gente.

nuevas se han Los indigenas Malas vienen de Mexico. rebelado contra los espafioles porque Alvarado, creyendo ver una provocation en era lo sencillo baile ritual en belica que de

honor

socorrerlos,

Uenos Juan,

"Tezcalipoca", ahora pero

los no

habia

atacado. como

encontrara,

de regalos, sino una gente "alborotada". entra despues de oir misa devotamente,

a

Viene

Cortes

antes,

emisarios

El dia de San en la ciudad de

Mexico.

como fueron los combates luego el conquistador Expone como murid Moctezuma diarios; describe bajo una lluvia de en dice favor de la paz a su pueblo; cuando hablo piedras como los espafioles decidieron salir de Tenochtitlan; como, "desbaratados", to

ciento

llos, mas

pudieron cincuenta

de

huir

espafioles,

2,000

indigenas

hasta

Tacuba.

cuarenta

vasallos

y

muer

Habian

cinco

yeguas

del Rey,

y

caba

y los hijos

de

Moctezuma.

Trata

Cortes

de rehacerse.

El 8 de

julio

esta" en "Culiia".


lOSi FERRERCANALES

402 en

Permanece

ca"

"Tlascaltecal"

(Tepeyacac)

pronto

nuevos

los

gana

durante

veinte

la Villa

funda

Segura

"Tepea

la Frontera,

Oaxaca.

de

siibditos

En

dias.

de

y

sabe

Cortes

que

el hermano de Moctezuma, Cuitlahuac, perdona de tributos a los espafioles. a los indigenas que combatan afirmando Finaliza Cortes su epistola que ha escrito con el sinceridad envie un investiga y pidiendo que Emperador la verdad de lo narrado. dor para que compruebe Y firma: sacra

vuestra

"De Ferndn

siervo

humilde

muy

majestad

imagen

una

Para Nos

de

Cortes

este

permite

documento

penetrar

en

algo

el

la psicologia de Hernan miento, y la personalidad en general del hombre la de epoca. espanol Esta

ante

aqui,

un

todo,

El

nica.

conquistador como estas: "Si Dios

frases

"Y parecio misteriosamente

genas, Dios

vasallo,

y

Cortes,f.

se

no

no

esto

con

preveyera". Dios "universal,

un

su

creador

de la tierra, el cielo y el hombre,

rar.

Con

lugar

escribe

"ninguna

a

de

pesar

considero

un

es

cosa

contra

en el ataque

que

camino porque

pafieros,

Cortes vanta

afiade,

?1,

su

siguio

de

actitud

la

"Dios

que

Cortes

a

alas"

nosotros

los de temerosa sobre

indi "Si

peleo", a Moc

todos",

ado

debian en

Y

imposible".

es

los

expone senor de

a quien

y

hispa con

a Dios

las

quebrara el que por

tezuma

concepto

religiosidad

frecuencia

les

fue

Dios

que

la

de

aspecto

refiere

pensa

Cortes,

otro

"Tlascaltecal" sus

de

com Es

natura".

la idolatria y el politeismo de un Dios que vela por

ante

creyente que la doctrina monoteista

le el

hombre. Hernan ta.

de

El

Cortes hombre

inmortalidad:

ondas

recoge del

del

pensamiento a una aspira

Renacimiento

la fama,

que intuyo Jorge Manrique a la sombra de su padre: Pues de aca

otra fama dexais.

renacentis nueva

forma

la gloria, la tercera vida la honra, cuando en sus Copias eternas dice

vida tan

mas

gloriosa

larga


LA SEGUNDA CARTA DE CORTES eso

Por

escribe

Cortes

"farta

seguira

voces

apuntan destacd,

que

dice

con

sus

esfuerzos

nuestros

hasta

que

403 se les

la empresa,

que

y honra

prez

tiem

estas Prez, honra, gand". gloria: valores cortesiana hacia esenciales

generation en la prosa como nunca

ninguna

eso

Por

"la mayor

conseguiran pos

que,

gloria".

en

de morir

en

antes

la

el

historia,

Renaci

miento.

utiliza

que

una

revela

Cortes

gran

Ramon en

vanguardia

el

ser

por

("E

ataque

los

va

tlaxcaltecas

tan revelador

osados

fortuna.

ayuda

pafieros

Y

jamas en

"que

a

siempre

este aforismo

que

la

palabra

a

esta

la

acometia...").

?1

delantera.

su personal

de con

el

yo

la

tA

nos dice, va con Sandoval, sino a pie". Y en el ataque

a Narvaez, A la hora de prender ni caballo, "sin tiro de pdlvora, a

describirlo.

para

Iglesia3

es

Entereza

intrepidez.

a

dice

en ninguna

les espafioles

cita

los

A

psicologia:

racial

orgullo

mismo

sus

com

hobo

parte

falta". nos

Se

muestra

un

como

Cortes

legista

la

por

preocupado

un escribano levante un acta justicia y el cabildo. Hace que en la cual Moctezuma reunion extraordinaria de aquella pi Y el regimen del Emperador. dio a los suyos que aceptasen esta

sobre

mo,

segunda Carta de relacidn todo juridico y eclesiastico.

entre

discordia

se

pero

perfecta, en

universitarics

ma

acatar

a Narvaez

trae

este

si

del Rey.

universitaria

cultura dios

a

afirma,

segiin

dispuesto,

credenciales En esta

Al

Salamanca.) los

sabe darse una

siente

indios,

hay huellas de latinis (Cortes no poseia una comenzd que cuenta de gran

estu la

inti

y

alegria

cita

en latin

in seipsum divisum la frase de Cristo: Omne regnum usa dos veces la expresion certum quid y una desolabitur;* vez la frase ab initio. no podia dejar de exhibir en su Capitan, conquistador, carta

la

sed

cruzaban

Lo

DESCRIPT1VO Ante

nunca

una descrita,

oro

de

ces

el

que oceano.

naturaleza Cortes

a

animaba

nueva tiene

y muchas

los

aventureros

extraordinaria expresiones

que

y una de

enton

cultura asombro.


CAN ALES

JOSE FERRER

404

eso interesan las descripciones que hace de la tierra nue Sus terminos de comparacion va, del paisaje y de los hombres.

Por son

fuerza

por

los

como

grande que Granada o

nova

De

europeos.

"Temixtitan"

es

que

tan

y que

Pisa.

que hace de la "provincia" la de agua dulce y la de agua

las descripciones Recordemos con sus dos lagunas, de Mexico de

salada; rosas

dice

de Tlaxcala, y Cordoba; que es mayor tiene un orden como el de Venecia, Ge

Sevilla

con

Iztapalapa, de

albercas";

y

casas

"cuartos

de la

Tlaxcala,

altos ciudad

grande

y

flores

y

su merca

olo

el sitio que cree mas propio para vivienda de do; de Cholula, casas que ve, sobre todo las de Moctezuma, de las espafioles; una de las cuales tiene losas como juego de ajedrez. Son vividas tura

de

en

las

cual

de

la

sierra

Moctezuma,

las

la cap parecen se tras

que emoci6n se

al

refiere

de humo"

sale "gran bulto

hasta

de

los combates,

Honda cinematografica. en el que conquistador

lineas

del

catepetl, ma

tecnica

de con

encuentro

del

Narvaez, con

hechas luce

las descripciones

Popo

"sube enci

que

nubes".

son los detalles del mercado de Tenochtitlan, Y conocidos del que dice es dos veces la plaza de Salamanca, que esta de

cercado mil

Joyas, en se hallan

cosas

no

que

hay

de

la

sociologo

con

en Tenochtitlan.

su

"genero

"cogedores

en

tiene

quien

clanes

del

de

capaz

cuenta

por

su

explicar

bien

carta, los elementos

afir

grandeza,

esculpidos.

o

Esas Cada

linajes. servicio". de

servicio

poder

de

tribus, tribus

a

que

Algunos

lo

Hay

tienen dice o

una

"comuni

Cortds,

gobernadores

han

esta

civil),

su gobierno

tiene

su vez

"provincia", sefiores Hay

y renta".

el historiador y el de una estructura

en (no sacerdotal.

lo militar

ademas

o confederation

agrupacion

alii

de Mexico

principal

a esta

distinguir cabeza,

cuya

Moctezuma,

dades",

la "mezquita"

sesenta cuantas

"todas

pulque, venden

se

se

menos

autoctona

pueden a

central

maiz, tierra"

estrictamente

Cifiendose

el no

tres salas con idolos muy

cultura

politica,

la

humana

lengua

y que en ella hay

Sobre

mieles,

toda

Acerca

y medida. ma

aves,

en

se mueven

y que

portales

almas.

venido

sirve y

a ser


CARTA DE CORTES

LA SEGUNDA de

siibditos

Moctezuma

o

fuerza

"por

405 como

tirania",

en

el

de Cempoala, los indigenas cuyo hijos se tomaban a los idolos. sacrificarlos para son iddlatras. les destruye Cortes Los indigenas algunas de hace sucias sangre humana y algunas imagenes limpiar caso de

en

"capillas", gen.

Segiin

creen

deber

esos

las

tamafio

unas

de

y

legumbres otras,

humanos".

Las

no

y

en

participan

tnez

corazones

de

sangre

to

de

molidas

comen, con

mujeres

Tienen

de masa

hechos

ellos

que amasanlas

y

"son

y

seguidores

temporales.

cere

las

religiosas.

La

con

de Cortes,

anteriormente,

la voluntad en

representado

poder

vimos

a tono

ya que Moctezuma,

acatara

conoce,

que

profecias sometera al

como

naturales,

la penetration

las se

los

de

religion

facilitara

y

Moctezuma,

la Vir

y de sus

los bienes

monumental

con

cuerpos

monias

todos

santos

de

imagenes de

parlamento

semillas

cladas

pone

a los idolos

idolos

das

cuales

las un

los

de

invasores

dioses

los

espafioles.

son guerreros con un jefe Mundo es y luego que (un tlacatecuhtli), primero Moctezuma superior su hermano Cuitlahuac. Son grandes orfebres y alfareros ("E del Nuevo

Los hombres

hacer

les mando

llas, tos y

de

constructores

ingenieros, Tienen calzadas. su

poner una tica

cultura:

En nas

un

y guerrera,

estetica,

y poseen LuciDO

un y

Tienen,

vala

la influencia

estos

combaten

vir,

como

los

mentos

el

la historia

los

caso

de

una

el

de

que les

que

los

culturas

destacar

al

sefiala

sus finalidades

esenciales

de poli una

contribuciones,

contacto

mexicana,

sino

palacios im y de

organization

y de

lo que espafioles, los tlaxcaltecas;

cacicazgos,

contar

arquitec

la ciencia.

los indios,

de con

en

destruyen

sobre

estudio5

europeas

de

casas,

elementos

etica,

economico

aspectos

en

los

pues, una

religion, sistema

templos, de medir,

de

meda

crucifijos,

sus

de

sus metodos

justicia. una

imagenes,

. Y son tambien magnificos

y collares")

joyeles e

como

asi

oro,

que utilizan

indige Za

Silvio

los ejercitos permite los

de

sobrevi

no espafioles como instru

de dominio sobre hombres y bie de la cultura hispa manifestaciones nes; que las primigenias se asocian a la nica ante los ojos de los indigenas americanos violencia y la pujanza guerrera, a la codicia del soldado espa de


JOSE FERRER

406

del nuevo nol, a la presencia civilization espanola. ese

de

Dentro

una

forma

de

?lo

puentes,

contacto

de

de

aspero

siente

Zavala

como

aproximacion,

el

la

de mun

dos

un mestizaje,

que ha de generar

transculturacion?,

caminos

y a la autocritica

credo, de

panorama

dos, de dos civilizaciones

CAN ALES

se

que

tienden del

maridaje

va

ron espanol y la hembra las alianzas de soldados es indigena, con de la lengua y la cul el estudio indios, guerreros pafioles autoctono tura del elemento de elementos el intercambio y de

la

cultura

entre

material

ambos

a

su

actor

autor

el

ser

en esa epica

no

mero

que

esta

en

la segunda implicito, con la autoridad que da

espectador

contienda

esto

Todo

mundos.

o o sugerido, anunciado explicito carta de relation de Hernan Cortes,

o

sina

investigador,

es la conquista

de

la Nueva

Espana. notas 1 Cortes,

Cartas

de

relacion

de

la conquista

de Mejico,

Buenos

Aires,

1949. PP- 39-?37 2 Vease sobre estos temas, Alfonso de Andhuac, Vision Reyes, siempre, de Mexico, edici6n Madrid, 1023, o la nueva 1954. 3 Ramon a la Historia de la conquista verdadera de Iglesia, Pr61ogo la Nueva Mexico, 1950, p. 10. Espana, 4 de San Lucas, XI, 17. Evangelio 5 Silvio en la Historia "El contacto de Mexico" de culturas Zavala, en

til para com 8 (1949), num. Americanos, 4, pp. 172-204.?0 en la America es la Historia de la cultura, cultural problema 18-22. de P. Henriquez Mexico, Urena, 1947, pp.

Cuadernos

prender hispdnica

este


CORONA A SILVIO ZAVALA Bravo

Jose del

discipulos

Los

tro

con

volumen

grueso y

Dr.

en

amigo"

el

Silvio

han

Zavala

A.

diecistis

estudios

vigesimo

quinto

Ugarte publicado "a su maes

en

homenaje aniversario

de

su

un

recep

tion

profesional. en extension tienen de y en acabado, desiguales Aunque en bibliotecas comiin el ser buenas personales investigaciones temas, que son muy y archivos, y el interes de sus respectivos variados.

Uno nueve

a la historia

corresponde a

la

la

de

colonial,

epoca

la America

de a

uno

la

indigena, nacional

historia

dos a la historio dos a la interpretation historica, a uno la Por estudiados, y biografia. hay diez paises

de Mexico, grafia

a Mexico,

referentes Estados

Unidos,

rica,

a

y

en

la America

en

resenaremos

Los

a Cuba

dos

el

general. orden

Brusone, Julio Le Riverend La Havana de Periodico Papel "Cuando dice

el

aparece el

autor?,

mica

colonial

.con

todo

el,

y

ha el

el

Papel

profundo comenzado

panorama

uno a

a Centroamerica,

en

a

respectivamente e Espafia Hispanoame

"Las

en

aparecen

que

el

libro.*

en el

ideas eccnomicas pp. 9-29.

(1790-1805)", de

Periodico de

proceso a producirse la sociedad de

La

Havana

?nos. econo

transformation y, se

los

en

coincidencia

satura

de

un

espi

es el El Papel Periodico de La Havana reforma... a instanciaS del de expresion de la vida colonial, vehiculo oficial y del empuje de la nueva criollez agraria reformismo ritu de

e

industrial."

temas predominantes en el pensamiento de la epoca, son: la agricultura, el trabajo y el desarrollo

Los

el analiza,

que

economico. * Estudios taci6n con

de

historicos

Alfonso

ilustraciones.

Reyes.

americanos. El

Colegio

Homenaje de Mexico,

a Silvio Mexico,

A.

Zavala. 1953;

Salu 786

pp.,


JOSE BRAVO UGARTE

408

es que "no hay, en verdad, evidencia los articulos del Papel Periodico", dejaron

Su apreciacidn la huella que

de

"el

y que

final

pensamiento

entonces

expresado

su

en

fue,

conjunto,

del liberal; no a la manera que exponian desde mediados los fisidcratas o que propagaba la obra de Adam Smith, una superacidn colonial del mercantilismo precedente". Bosch

Carlos rica",

pp.

sobre

"Reflexiones

Garcia,

historia

siglo sino

de Ame

31-78.

en ocho La interpretation historica del autor se desarrolla los antecedentes articulos: los factores di del descubrimiento, namicos mas

la

de

de

gobierno,

crisis del mation

bien

al y

La

el movimiento

los

colonia,

de

la

esta,

proble la

cultura,

de independencia

y hermosamente

descubrimiento

la

y la for

y

articulos

los logrados la colonia

conquista,

sus

y

refe proble

cultura.

crisis

del

siglo

xviii

en

esta, los

hasta

extendiendosela

luada,

la

colonia,

y econdmicos

las naciones.

de

mas,

la

religiosos

siglo xviii,

Parecen rentes

en

conquista

nuestra de

grupos

superva opinion, insurrectos abo

rigenes, en los que no parece haber influido, y atribuyendose le una madurez que ni era igual en cada region ni fue de suyo suficiente

hacer

para

la

estallar

insurrection.

saltd la chispa [para de Espafia, al verse

resulta

Impreciso la rebelidn] por invadida

las

por

decir que "tambien el estado de confusion

tropas

francesas".

En

de

medio

la

confusion

del go de Espafia habia una cosa muy clara: la desaparicidn IV. de Carlos la abdication bierno legitimo metropolitano por en lo el invasor VII Fernando frances, punto que explica y su movimiento de del generalidad Independencia: principal a Fer en todo el Imperio Espafiol, la proclamada fidelidad nando

VII,

cales,

de

el

intento

de

formar

lo

autdnomos

gobiernos

etc.

Por ultimo, dice el autor: "El problema en deshacerse la America Latina consistid

ereada

por

existencia.

guerras

de

la monarquia a esta Debido

Independencia

centralista inertia

con un

tuvo

que vemos

a Mexico

Imperio,

fundamental de la inertia tres

siglos salir de

imitation

de las

burda


A SILVIO ZAVALA

CORONA las

de

de

nial

cortes

grandes

no era para

aun

manera,

cualquier cortes europeas.

grandes

?1

a

Organizar

europeas."

un problema

Iturbide

409 la nueva

imitando

colo a

burdamente en

maduramente

penso

nacion

la inercia

de sacudirse

las mo

una

constitutional. Constitutional, para que fuese un narquia las absolutas tradicionales de progreso respecto monarquias "no convenia la de Europa. Y monarquia, porque republica a

los mexicanos".

"La

?

naturaleza

afiade?

nada

por

produce

moral intermedios. El mundo saltos, sino por grados sigue las reglas del mundo fisico: querer pasar repentinamente de un estado de abatimiento, cual es el de la servidumbre; de un estado sin

de libros,

cution

como

y,

olvidar

tudes, a

dor beres, rio.

un

jCuantas

por

y

el

imposible razones

que el

siendo

encanto,

el hombre

que se

solo podrian

motivo

de

de que en la

cabe

es

no

que no

contra

vir acree

sus

cumple cabeza de

exponer

perse

tener

ilustracion,

adquirir

afios

trescientos

producen un saber

penetrarse

preocupaciones, sus derechos

reclamar es

como

ignorancia, sin maestros

un la

de vica

sofiada

de los mexicanos los que com y que poco alcanzan republica paran a lo que se llam6 Nueva Espana con los Estados Unidos de America! Las desgracias y el tiempo diran a mis paisanos me lo que de les falta. (Manifiesto jOjala equivoque!" Liorna). Maria

del Carmen Velazquez, "La Real de go pp. 79-108. Acapulco",

Breve,

pero

completo

estudio,

en

el

Fuerza

que

se

de San Die

exponen

los

las re y de su fortaleza de San Diego, origenes de Acapulco las de ?sta, la legislacidn relativa, y modificaciones paraciones clima de la el del castellano fortaleza, y regalias preeminencias endemicas de la region junto con lo corres y las enfermedades al Real de San Hipolito, la transforma pondiente Hospital nativa y los pasajeros tion de la poblacion y que entraban salian

por

el

puerto,

especialmente

documentado. debidamente Todo, En la p. 82 (texto y nota 2), llama de Villasenor Antonio y Sanchez.

algunos

fraile

"sospechosos".

(!)

a don Joseph


BRAVO UGARTE

J0S?

4io Gonzalo Miguel

"El Real Obregon, de Chalma", pp.

Convento

y Santuario

de

San

109-182.

en dos partes. La primera es dividida monografia, un de de la historica introductorio, y trata, despues capitulo aparicidn de la imagen y de los ermitafios, de la epoca de fray de la Cadena y el siglo xviii, y de la obra de Diego Velazquez Garcia Figueroa y el siglo xix. La segunda es fray Antonio Linda

de la imagen, descriptiva: del claustro, de la capilla y numerosas

de

la sacristia,

del

Sepulcro,

de de

la antesacristia, la gruta. Buenas

ilustraciones.

malos latines, p. 123: Gesta Dei per francorum, Algunos en vez de per francos; y Gesta Dei ad mexicanorum, en vez de

pro

mexicanis.

Moises

Gonzalez

Porfiriato", Obra

"La

Navarro, pp.

como

madura,

mismo

del

183-239. forma

que

resume

autor

su

se

la que

de

parte

ra en el Seminario de Historia Moderna de den Daniel xico, bajo la direction lada Historia social del Porfiriato. El

colcnizadora

politica

de El Colegio Cosio Villegas,

contenido

asi:

prepa

de Me intitu

"Durante

la

en los primeros de Diaz, por lo menos administration afios, se mas que la inmigracidn la inmigracidn deseaba espontanea de colonias el establecimiento oficial, mediante extranjeras, las

al

cuales,

final

rcn los enormes

llas

en

exito

ticularmente que

se

zation

las

y los

importante, en no

de la agricultura, mexicano,

pueblo colonos de

que

extranjeros."

Puebla, los

se

ni

aque

etc.) que menos

los

la elevation ocurririan

se mez par

prosperidad cuantiosos

resumen:

del nivel con

gastos

La ni

satisfactoriamente

pensaba

tuvieron

que

extranjeros

una

justificara En instalacidn.

resolvid

se pensd

precisamente

que

su

resolvie

que

colonias

en que tuvieron

no

no

ldgico,

fueron

de Chipilo,

colonias

nacionales

emplearcn la epoca de

nization

Las

agricolas,

italianos

se mexicanizaron, con

labores

era

y demografico

agricola

automaticamente.

sus

(mormones,

clarcn

como

cuentas,

problemas

casi

solucionaria mas

de

coloni

la moder

de vida del la

presencia


A SILVIO ZAVALA

CORONA Moreno

Manuel ma

politico

4u

o plantation "Nacion a traves de Jose Antonio

Fraginals, cubano visto

(El dile Saco) ",

241-272.

pp.

brillantemente Interesante expuesto por topico cubano, el autor y del que da una idea el siguiente parrafo: "[Saco] una

en

murio sus

libros,

su

Pero

constantes

alia

entera

vida

fue a

frente

todos,

de

la venta

este

Muchas

aziicar,

con nuestro

siguen

su sentido Su cuba

verdades

constantemente

vivio

el. des

vigentes.

sus

de

esgrimir eso

en

de sus

de

murieron

fuera y de dentro,

del

constante y por

rodeado

Barcelona,

epoca, propia su fe cubanisima

criollismo,

de

de

compafieros.

su

a la extranjeria

mas

nacional

en

ya

antiguo

frente

tino,

nas

mas

anacronicas

ideas,

casa

modestisima

sus

solo.

En

su lucha ingente por hacer una nacion de lo que otros esta su labor puede a convertir en una plantation, ban dispuestos en

misionera

Uamarse

Israel

Cavazos

nimo

del

Garza, Nuevo

alto

el mas

Reino

"Juan de

Bautista Leon",

esta

de

sentido

ano

cronista

Chapa, pp.

palabra."

273-316.

la importante Dilucida de quien fue cuestion bibliografica el "Cronista Anonimo", de Nuevo continuador de la Historia Leon por el capitan Alonso de Leon. Es

menester

aclarar

que

la obra

ccnocida

el

bajo

anterior

en 1909 en la Coleccion de documentos de titulo, y publicada se compone de dos partes, de las cuales don Genaro Garcia, solo

la

primera

crita por aparecia El

?es

el capitan

compuesta senor Cavazos

las

decir,

Alonso por se

un

191

primeras

de Leon, mientras cronista

dedico,

pues,

fue

paginas?

que

es

la segunda

anonimo. a

averiguar

quien

era

de laboricsa y despues y muy meritoria investigacion, que era el italiano Juan Bautista Chapa. comprobo Once articulos el estudio: El Introduction; comprende era italiano; Italianos del Nue cronista anonimo; El anonimo vo Reino de Leon; La llegada del cronista; Juan Bautista En Coahuila La cultura del cronista; Su y Texas; Chapa; este,

muerte; Testamento y codicilo de Juan Bautista ced de tierras a Juan Bautista Chapa.

Chapa;

Mer


JOS&BRAVOUGARTE

412

"Documentos

Alfaro, Javier Tavera riodismo mexicano

(siglo xviii)

para la historia ", pp. 317-344.

del pe

del tomo 399 del el autor catorce documentos Publica de Historia del Archivo Ramo General de la Nation. Los con el Diario Literario se relacionan de don Jose dos primeros a este continuar la Antonio Alzate, uno de ellos prohibiendo su Diario, en de haber escrito el por "proposi publication a la Ley y a la Nation", ciones ofensivas y poco decorosas y otro

las diligencias hechas al respecto. se refieren "a las distintas documentos

conteniendo Los restantes

ante

que,

gestiones

doce

funcionarios

demas nio Valdes su

para

las

autoridades

eclesiasticas

virreinales,

administrativos, lograr la correcta

y

don Manuel

hizo

y periodica

Anto de publication

gaceta".

En cetas

y

del

caracter

las ga

de

su motivation.

de

se ve,

Como

el autor

habia

la Introduction el

trabajo

es

e

valioso

interesante.

entre Mexico "Relaciones y Centro Ligia Cavallini Quiroz, america durante el periodo colonial", pp. 345-405. una

Es

de

Uada,

entre

les

En

excelente las

exposition,

desarro

eruditamente

muy

econdmicas

relaciones

politico-sociales, en Mexico y Centroamerica ?mas las "conclusiones" bien

su

epoca

conclusion

y

cultura

colonial. o

epilogo?

e inexacto: "Esta union hay este parrafo vago, dubitativo [de no a mucho Centroamerica duro tiempo, quizas el Mexico] contra Centroamerica de Mexico militarmente hizo proceder se esta las dividieran bifurcation y que presentada opiniones entre

?anexionistas? fue

publicanos? la faction ridades

y

o

y

?imperialistas? cada ahondandose

republicana, mexicanas." tropas

retirandose

vez de

?separatistas? robusteciendose mas,

Centroamerica

las

o

?re

auto

"militar" de Mexico nada tuvo que ver en la El proceder mi En la pequefia de Centroamerica. expedition separation Fi litar contra el reducido grupo de disidentes salvadorefios, con que el la sinceridad lisola, jefe de aquella, experimentd no solo a Mexico: se habia unido centroamericano pueblo


A SILVIO ZAVALA

CORONA se mantuvieron

de

la

campafia.

sino

provincias,

de

Colec.

Garcia,

ayu

que

o se les pidio,

les fue posible

Genaro

(Cf.

las

todas

tranquilas

en la forma que

daron,

413

al exito

doc.

ined.,

t. 35> P- 49-) se debio simplemente a de Centroamerica La separation en virtud de la subleva la disolucion del Imperio Mexicano a se habian adherido cion de Casa Mata. Muchas provincias formado ella y aun habian gobiernos Creyo provisionales. hacer lo mismo asi Filisola y que las de Guatemala podian su

resolver

suerte.

propia

Y

a un

convoco

consiguientemente,

al que, a pesar de las intrigas y fraudes que hubo Congreso, en completa en su election libertad las y actuation, dejaron la del decision mexicanas. Mexico y respeto tropas Congreso se retiro luego que le llego de Mexico la orden corres Filisola pondiente. (Cf. ibid., pp. 66 ss.)

la

realidad

y

del

quema

siglo

lidad

concluye xvi":

mexicana.

interaction torio

dieron

"En

la

los

sexta

y culturas

"Mexico un

la

de

si en el terri

entre

origen,

pero

no

la rea

de

llamados mesoamericanos, pueblos fisonomia de diferente mestiza, aiin

cabe

consecuencia

distintos

"es

centuria

de formation como

primero,

de

trazando

decima

del proceso el

acerca

expresado esta manera

de

nacional

por

unidad le

que

En

de hombres

habitado

una

se han

que

de

la integration

407-424.

pp.

dos momentos

distinguir

ge

ideas

las

lo mexicano"

torno de

"En

mexicana",

Resume y

y Gonzalez,

Gonzalez

Luis

sur a

suficientemente

las

conexa,

a desemejanzas linguisticas, religiosas y de otra indole, instaladas en los hombres que las constituyen. En el segundo

debido

se

momento, nexiones de

de

indios

Espafia. ese momento

distancias.

nacional.

estructura comunes en

enlazan

etapa

suma, a

co

sentimiento economica

politica, en

y,

esa

Nuevas El

cierta

criollos,

y

comuni e

mestizos

Incluso

los ligan algunas finalidades comunes, como la de oponerse al dominio nacionales,

decir, Al

estas

unidad

la

la misma

vivencias,

ladinos.

podriamos de

a

recuerdos

algunos

de

muchas mas

pertenencia

social, dad

salvan

estrechan

lado con

de

esos

los posteriores

nexos

surgen de

la vida

otros

que

mexicana.

enlazan

a

Asi,

las


JOS? BRAVO UGARTE

4H mascaras

llamadas

esto

mexicanas,

la

es,

e

discretion

hipo

cresia del criollo, el resentimiento del mestizo y el hermetismo del indio, nacidos de un sentimiento a de opresidn enlazado otro

En

de impotencia. estructurado

nos

Sergio Nueva

el

Morales

"Costumbres

pp.

documentado

o me

ya mas

de

Rodriguez,

Espafia",

Bien

xvi encontramos siglo mexicano." vida

el

estilo

en

creencias

y

la

425-476. con

y

a

apego

documentos.

los

?nos dice el autor? "fue arreglado El material siguiendo dividiendo las el metodo de esa disciplina [la etnografia], en

costumbres

uno

Cada

tal. de

tumbres estudio

en

su

que

cesos

otro punto

que dificultaba

de

uno

(B),

es

decir,

invariablemente

tres

daban

binados

pertenecian eran:

raciales

grupos

mulatos

variedades,

india,

con

pero

?hijos

mas

con

fisicos

llos

pertenecen

a

este

a

de

europeo

indomestizos

europeos. tipo."

de

tambien

una

indige Busca seis

una

de

deter casi

determinado, determinadas. y negros,

que con

afromestizos y negra?

y

indio

de

de

que

e los

com dos

zambaigos

de europeo

?hijos

de blancos

Muchos

euro

cultura

costumbres

espafioles mestizos:

caracteristicas

producto

rasgos

de

uno

y otro encontramos

y

racial

grupo unas

indios,

tipos

y euromestizos, mas

un

e india?;

de negro

?hijos

por

la sociedad

de

seis divisiones

intimamente

pro

decultu

y

costumbres.

de

las

racia en

costumbres,

transition?,

tipos costumbres

de que

clases

individuales:

tres

ligada a que

ademas

el hecho

culturales

(C) ?de

representadas racial,

estratos

estas

de

costumbres,

trasculturacidn

tres

cos

que hacer

las

diversas

de

caracteristicas

entonces,

portadores

minada;

Los

estos con

Tenemos,

clasificacidn

de

serie las

Pero

el estudio:

distintos

tipos

o

tiempo.

compuesta

de castas

posibilidades,

el

aculturacidn,

Bosquejamos uno cada

(A). los

mos

tres

producian constantes

colonial,

na

estaba

colonial

de

teniamos

cultura,

en

dinamica,

racidn.

peo

la

enfocamos

una

panorama

como

Sin embargo,

evolucionando

en

dividirse el

y men

social

material,

principales: ordenes podia en conjunto

dieran

historico,

sociedad

les

estos

de la Colonia.

un

la

ordenes

de que

apartados

habia

tres

e

europeo?;

indios, llamados

pero crio


CORONA

A SILVIO ZAVALA en el

el autor

Calcula

415

xvi

los por tadores de siglo "que eran de el la total; en el europeas, 0.5% poblacion aquellas, en xvn el el el 10.6%; y 18%. Se ve, pues, siglo xvm, siglo como habian eu las costumbres lentamente ido invadiendo otras las costumbres, ropeas el campo de las principalmente indigenas."

en un accidente,

El autor, muerto de

en

participar

este

"El derecho

Alfonso Garcia Ruiz, los chibchas", pp. estudio

Valioso en

preparation. De el dan

otro

entre

premial

deseos

trabajo.

los mayas

y

477-516. que

etnografico,

una

habia manifestado

mediante

homenaje

estos

idea

de una

es capitulo "...

parrafos:

obra

en

lo mismo

el

as

o en el religioso, pecto politico que en el social, en el moral habian evolucionado las sociedades mayas, que hasta los prin un Estado cuyo origen era la reflejaban cipios de conquista, del individualismo, las condiciones ya superado y mane jado fines. Fruto de esas condiciones por aquel para sus propios fue

un

de

la practica sus de

vicios

do politico,

cho

entre

en

sus

no

valiosos, juridica Susana Berra

s61o

ya

timientos

una

verdaderos

clase con

que

el

fines,

una

de

Uribe y

517-561.

En

cuatro

de

Fernandez

su Historia

altiplano

social

practica

articulos

la notabilisima graficos; Generalidades

antigua

se divide

obra

y de

este

la

a

que

dicho de

dere los

sen

a los hombres y cuya esencia la comunidad."

"Manuel

Orozco

y

de Mexico''',

conquista

estudio,

esta

comenzo premial

entonces

Cordova,

del

aparicion

derecho

siendo

juridico,

costumbre,

la

del

antiguos muchas

y que noble."

de justicia distributiva y de premio sino una institution cuya realidad la colocan en la base constitutiva de

pp.

acierto

nueva

los chibchas

al orden

incorporado

una decir

podemos

que

desarrollarse

de

ser

los de

parte procedente en burocracia,

convertidos titulos

estimulaba

que

premial,

la mayor

siibditos,

y profesiones los origino "En resumen,

linajes veces

do

derecho

que

de Orozco y Berra: sobre la situacion politica

analiza

con

bio Datos de Mexico;


JOS? BRAVO UGARTE

416

de su obra; Analisis de la obra. La y trascendencia Importancia su autora trabajo con una laboriosa bibliogra completa gentil Orozco fia de lo utilizado y Berra. por "La production Las conclusiones: que nos lego Orozco y no

Berra

es notable

sdlo

la cantidad,

por

sino

la

por

calidad...

A su severo juicio critico y a sus sdlidos conocimientos cienti hom de ficos unia las raras dotes de observador y perspicaz linea de nuestros bre probo, que lo sitiian en la primera de la eluci le es deudora historiadores. No sdlo la historia de

dation

muchos

gia, Berra

utilizd

cidn

centenares

exhumd hacia

desde

ban

siglos

ricas bibliotecas

en

arsenal

de su tiempo,

reposa las mas

a

le permitid con

frecuente

las

y im

la Na

que

acceso

Su

de

de

ineditos,

anaqueles.

trato

Su

Orozco

General

Archivo

documentos sus

particulares

fructuosas.

busquedas

de

un

todo

obras

nuestro

De

y manuscritos.

presos

arqueolo

y la cronologia...

sus

elaborar

para

la

tambien

sino

oscuros,

puntos

la lingiiistica

la etnologia,

realizar

bibliotecas

de adquirir conocimientos le brindd la posibilidad con multitud en contacto de obras entrar de y bibliograficos

monasticas raras."

obra de Orozco y Berra A la magnifica un defecto: el plan de ella. Es confuso. Ernesto

de

le encuentro

sdlo

"Notas para una historia de la Villar, en Puebla de los Angeles", pp. 563-684. publica

la Torre

instrucci6n

y bien trabaj ado. Llena muchas lagunas. Muy completo entre Colegios la diferencia Es poco conocida y Semina los colegios de Jesus en la epoca colonial: rios de la Compania eran

centros

los

docentes;

seminarios,

meros

internados.

de Jesus que de los sugetos de la Compania El Catalogo el dia de del la Provincia Mexico arresto, 25 de ju formaban de Zelis, Me nio de 1767, formado en Roma por Don Rafael xico,

de

Imprenta

tos referentes

del Espiritu

Colegio

I. Escalante

y Cia.,

1871,

contiene

estos

da

a Puebla: Santo

de Puebla

Rector.

P.

Jose

Castillo,

P.

Jos? dios

Silva, Ministro, menores.

Consultor

de

casa,

Prefecto

de

salud

y estu


CORONA P. Pedro P.

Instructor

Cesati, de

y Confesor

tercera

de

417 Consultor

probaci6n,

de

casa

los NN. Confesor

Arriola, Francisco

Juan

P.

A SILVIO ZAVALA

los NN.

de

Consultor de casa, Director Admonitor, Ldpez, Juan de los NN. de Ejercicios y Confesor Prefecto P. Francisco de Espiritu de los NN. Aramburu, y Confesor de los NN. P. Agustin Confesor Arriola, de los NN. Confesor P. Enrique Alvarez,

P. Eugenio Prefecto de caso moral. Ramirez, P. Miguel Prefecto de la Visitation de los NN. y Confesor Benjumea, P. Javier Bonilla, Prefecto de la Congregacion de los Dolores. P. Antonio de carceles de los mulatos. Cid, Prefecto y Congregacion P.

Joaquin

P.

Jose

P.

Prefecto del Trujillo, Prefecto Calder6n, Ignacio Procurador. Ignacio Mozarabe,

P.

Isidro

Padres

catequismo. de Iglesia

y Bibliotecario.

Administrador.

Gonzalez,

Operarios:

P. Alberto

P. Ignacio Ronderos, P. Jos6 Santalices, P. Juan P. Manuel P. Laureano Bravo, Torrija, Dominguez, P. Jos? Bueno, P. Manuel P. Jose Manan, P. Joaquin Sotelo, P. Maximiliano P. Martin P. Bernardino Gil, Vallarta, Tapia, P. Jos? Ortega, P. Ignacio Gisbert, Ortiz, Capellan. Zarzosa,

Antonio

Padres

de Tercera

P.

Pedro guel

Maestros P.

Probacidn: P. Narciso

Ganuza,

P. Eligio

Gonzalez,

P. Mi

Fernandez,

Vaquera. de Gramatica:

Maestro Juan Chaves, de la Anunciaci6n.

de Mayores,

Ret6rica

y Poesia,

y Prefecto

Escolar

Manuel Maestro de Medianos. Velasco, Maestro de Minimos. Jos? Alegria, Escolar Magdaleno de Reminimos. Ocio, Maestro

P.

Invalidos:

Padres

P. Jos?

P. Diego

Calderon,

Vargas,

P. Pedro

Gallardo.

Coadjutores: H.

Administrador. Yarza, Javier H. Pedro Inchaurrandieta, Aguirre, cuela de bir. H.

H.

Soto

Procurador.

leer.

H.

Basilio

Manuel

H.

Salvador

H.

Jose

Antonio Blanco,

Ciorraga,

H. Soto H.

Despensero.

Porras, H.

Francisco

Ramirez, Sacristan.

Portero. Rodriguez, H. Manteista. Aguirre,

Baltasar

Procurador.

Ponce, Maestro de H.

H. H.

Mariano

Mantefsta.

Juan Antonio Maestro de es escuela Coca,

de

escri

Ropero. Portero.

Gerardi, Javier Francisco Cos, Manteista.

Bernabe

Pozo,

Manteista.


JOSE BRAVO UGARTE

418 Dementes:

Sugetos

P. Juan Ramirez, mas Miranda, Sacerdotes, de

Colegio

41;

San

Ese. H.

Joaquin Antonio

Escolares,

Castro,

H.

Francisco

Puisac,

H.

To

Lozano. 17. Total:

3; Coadjutores,

61.

de Puebla

Ildefonso

P.

Irtsausti, Rector. Joaquin P. Domingo Diez, Ministro y Prefecto P. Jose Bellido, Prefecto Admonitor, sor de casa y Confesor de los NN.

de de

Salud. Estudios

Confe

Mayores,

P.

Prefecto de Dolores Aramburu, y Confesor Ignacio Prefecto de espiritu de y Confesor Juan Castafieda, P. Tomas Prefecto del catequismo. Zayas, P. Vicente Procurador. Rotea, P.

de

los NN.

los NN.

P.

Nava, Juan Antonio Operario. P. Antonio Invalido. Salas,

P. Miguel P. Ignacio

Maestro de Prima de los NN. Gutierrez, y Confesor tor de Casa. de Visperas Cova, Maestro y Consul Maestro de Moral. Iturriaga,

P. Manuel P.

Juan

P.

Juan

Munoz, de Dios

Maestro Cisneros,

de Escritura Maestro

de

y Prefecto Fisica.

de Tonos.

P.

Maestro de Logica. Jos? Ignacio Doporto, Simon Arroyo, Previniente Maestro de Filosofia. P. Ignacio Actuante de Prima. Maldonado, P. Ram6n Actuante de Visperas. Poggio, P.

de Filosofia:

Repasantes Ese.

Ese. Jos? Toledo, Ese. Jose Manuel Castillo, Jose Cincunegui, Ese. Jose Gonzalez Ese. Francisco Ese. Jose Andonaegui, Cruz, Ese. Jos? Rodriguez, Ese. Jos? Miguel Ese. Bernardez, Sierra, Ese. Ese. Bernardo Pedro Munoz, Zarzosa, Agustin Aguirre.

Metafisicos: Ese.

Ese. Fano, Ignacio bat, Soto Ministro.

Gabriel

Echeverria,

Ese.

Juan

Bautista

Ja

Ldgicos: Ese.

Victor

Martinez.

Coadjutores: Manteis Manteista. Adriano Garcia, Zambeli, Eugenio Boticario Palacios, y Manteista. Santiago Juan Hinterger, On Fernando Soto Procurador. Serio, Administrador. Miguel

Hermanos ta.

Francisco Invalido. Pardo, cia, Despensero. 18; Escolares, Sacerdotes, 15; Coadjutores, 7.

Total:

40.


A SILVIO ZAVALA

CORONA de

Colegio

San

de Puebla

lavier

P. Vicente P.

de Salud. y Prefecto Corrector de casa, Misionero,

Rector

Gomez,

Consultor

Jose* Rincon, y Confesor

P. Pedro

de

Consultor

P. Jose Yanez, Consultor de P. Antonio Consultor Priego, ma

libros

de

los NN.

de

Admonitor, Zazurca, de libros.

rrector

419

casa, Misionero

de y Confesor casa, Catequista y Maestro

de

y Co

casa, Misionero

los NN. idio

de

mexicano.

P.

Misionero. Velasco, Jose Mariano P. Pedro Misionero. Astegui, P. Andres Misionero. Soriano, P. Tomas P. P.

Estrada,

Invalido.

Arriaga,

Administrador.

H.

Diego

H.

Jose

Jordan,

H.

Jos?

Morlete,

P.

de

San

Salvador

San

de Puebla

Davila,

Rector. Maestro

de

Geronimo

1; Escolar,

Sinclair

?dice

su extraordinaria tales de nuestro tiempo,

escritos la

investigacion esta de

sociales, cative

que

el

de

los

interesante erudito

de

indios.

aposentos.

de Puebla.

aposentos 1. Total: 2.

y Menores.

Lopez Lira, Sinclair "Upton Enriqueta (Primera epoca)", pp. 685-717. Upton

escuela

14.

2.

Rector. P. Cayetano Cortes, de Ese. Jose Lava, Maestro Sacerdotes,

de

3. Total:

Ignacio

Rodriguez, 2. Total:

Sacerdotes, de

y Despensero. Ropero Sacristan y Maestro

11; Coadjutores,

P. Manuel

Seminario

Administrador.

Baron,

Sacerdotes, Seminario

Misionero.

Cabanas,

Jose Bias

la

autora?

"nos

como

ha

critico

mostrado

social

en

sus

ante los problemas vi sensibilidad eso a nos a lanzarnos ha decidido y manantiales,

tantos literaria.

production norteamericano

profesor

psiquicos .. Es Arthur

como signifi M.

su haya incluido entre los temas de investigacion Schlesinger e a Historia de Social alumnos del Seminario sus geridos en la Universidad de Har de los Estados Unidos Intelectual de Upton Sinclair como critico so vard, el estudio individual


BRAVO UGARTE

J0S6

420

t6 tanto mi

interes

Schlesinger

initie

estudiantes,

tema

ningiin

cap

del Profesor este, y en el Seminario de la que forma parte el la investigation como

trabajo."

siguiente En

esos

entre

Encontrandome

cial.

y

penetrante

analisis

sugestivo

autora

la

presenta

las

Sinclair: The Jungle, The Jour novelas de Upton principales a las mas nal of Arthur Sterling, etc. Y concluye, refiriendose "?1 deseaba ser, sobre todo, el campedn de los expo recientes: entre sociales que prevalecian sitors de las malas condiciones los

directas

inspecciones

raneos hechos en

adelante

sus

y

puso

narraciones,

datos

usando

en

empefio

usar

que

e

informes

generalmente

Desde sus

en

en el marco se

contempo

sociales.

realismo

del

su information

haciendo

cuidadosamente,

revistas

y trabaj adores

por colonos

Infiltraba

ciones.

sus

Recogia

jornaleros...

1906

descrip

e incidentes

inspiraban

en

de

literatura

la reforma so de obtener y que tenian el propdsito Pero a pesar de esta tendencia cial al traves del socialismo. de la fue un escritor de la urbanization Sinclair confesional, socialista

curiosa

la mujer, sus

de

rable

de

en

transformation ante

la moral estos

criticas, las

aun

y libros

condiciones

las

actitudes, a

frente suyos

sociales

sus

en

Presenta

norteamericana.

cultura una

que

las

reflejan existian

obras

de

esta

epoca ante por ejemplo, diversiones. Aparte una conside parte en

aquel

tiempo."

Diaz Thome, iberica y latinoamericana Hugo "Bibliografia en las Islas Britanicas de 1808 a 1833", PP- 719_786. literarias y de otros generos "Versa sobre las actividades en Londres latinoamericanos de los emigrados y espafioles no la tota si Pretende desde el afio de 1808 a 1833... recoger, de los trabajos literarios de si la mayoria lidad, por lo menos esos tugues,

emigrados, tanto

en

publicados la Gran

en Bretafia

ingles, como

frances, en

espafiol Irlanda."

o

por


LOS TAPATIOS EN EL SIGLOXVI el

En

medio

donde

provincia,

se

pocos

intere

es notable el de los estudios historicos, el desarrollo hace desde bancarias dos de instituciones que tiempo

san por ejemplo vienen

de

raquitico

Jones

Lancaster

Ricardo

o

ineditas

obras

publicando

conocidas,

poco

obse

para

esa labor, que ha dado a su clientela. Continuando quiar como fruto el conocimiento de magnificos trabajos de don Ramirez don Flores, el Banco Refac Jose Juan B. Iguiniz y tomo el primer ha recientemente editado cionario de Jalisco Chavez don Arturo de la gran obra emprendida Hayhoe, por en el la vida de Guadalajara en la que analiza con detalle siglo de la conquista.* El interes del Dr. Chavez Hayhoe por el siglo de la fun data de hace muchos dacion de nuestra nacionalidad afios, ya que

lo

de

parte

en

trata

que

esta

obra

ultima

habia

ya

apa

de la de la Junta Auxiliar recido en el Boletin Jalisciense en varios ar de Geografia Sociedad Mexicana y Estadistica, ticulos

suyos,

obra;

en

cierto

punto,

efecto,

a

vienen

que

algunos

ser sus

de

de:

reproducciones

primeros "Las

de

partes

propiamente

son,

capitulos

esta hasta

pre-ate

Guadalajaras

de 1560 que apareci6 en 1941, y "Guadalajara majaquenses", en 1950 se imprimi6, a 1600", publicado en 1943. Tambien su trabajo "Los primeros medicos en el mismo de Boletin, en el ha ahora vn, que capitulo incorporado Guadalajara", con

cambios

algunos Es,

por

y

varias

adiciones.

natural

muy

supuesto,

que

un

autor

aproveche

libro. propia obra dispersa para formar un buen que nos extrana es que en las notas bibliograficas el

Dr.

Chavez

situar bien

logico, para porciona. * Arturo blicaciones

Tal

vez

Chavez del

sus

Hayhoe

Banco

se deba

todo

como

antecedentes,

propios

la procedencia esto

de las noticias a modestia,

en el siglo xvi. Hayhoe, Guadalajara Refaccionario de Jalisco, Guadalajara,

su

linica seiiale

Lo no

seria

que pro

pero

es

Tomo 1953;

lasti

I. Pu 249 pp.


RICARDO

422 ma

que

tan

excluya

JONES

LANCASTER noticias

importantes

su

sobre

obra,

que

ser conocida en todo lo que vale por los y apreciada Afiadamos futuros estudiosos. que la parte del capitulo v en habia apa que se habia del escudo de armas de Guadalajara, recido en 1934 en la revista tapatia Cuspide. Es, pues, el pre

debe

mas

cedente Lo

del

antiguo si

que

libro

en

aparece

las

comentamos.

que notas

son

bibliograficas

refe

las

a la investigation de Instru del autor en el Archivo en los protocolos de los es de Guadalajara, Piiblicos de cribanos del siglo xvi que guarda ese notable repositorio documentos. Asi nos damos cuenta de la improba y meticu testamentos varios losa labor del autor, que paleografio y

rencias mentos

nota

tomo

de

mano

mera

que

obra

pais

na sobre

civilization

fueron

jac, quienes tiempos,

de

suficientes

de

haran

nuestros

artes

y

algunas

no

se

tratan

seran

en

sus que

los

genealdgicos, en este volumen; en

el

primeros tan poco pero,

ultimo

tomo,

proporcio de

Atema

en los prime sistemas

y hospitales, adicionadas

con datos

proporcionan

los habitantes

de

afios.

seran de

la

nues

en sus sitios

valle

sesenta

primeros entendemos el modo

familiar

que

el

la forma de vida

establecer

mas

biografias, nos

tradiciones,

y

leyendas

estudiados

detalles

la esclavitud

pequefias

en

que

de la ciudad

medicos

oficios,

y

antepasados, temas

Los

pri his

los

por

profundo, se abrid

en

Los

los fundadores,

los

para

estudio

establecimiento

durante Guadalajara tomos los subsecuentes, nos

antes

siglo

europea.

de

mas,

un

de fundacion

su definitivo

terapeuticos, un poco

de

documentos

estudiados

sido

promete interesantisimo

del

las tentativas

anteriores,

ros

en

curiosos,

habian

tomo

primer

completa, a la

tro

no

de Jalisco.

toriadores Este

datos

muchos

Sin o

tres

y obrar

sentir

pensar,

duda cuatro

tapatios. estudiados segiin

en

el del

promesa

pues,

Esperamos,

pais, autor, que

una obra tan llena de interes y muy pronto quede concluida a don Arturo Chavez Hayhoe de sugerencias, y felicitamos por esta primera parte de su laboriosa y erudita y investigation, al

Banco

dido

Refaccionario

en bien

por

de la cultura.

la

noble

tarea

que

ha

empren


DE GREMIOS Y COFRADIAS Fernando ya

conocido

Bien

monografias del trabajo, un exhaustivo

sus

por

trabajos

B. Sandoval y

archivologicos

sus

por

a la historia

temas que interesan Carrera Stampa nos

sobre diversos el Dr. Manuel

ofrece ahora estudio sobre la corporation gremial y las arte afios de de investigacion sanias en la Nueva fruto Espafia, atenta y constante.* la bibliogra Este nuevo libro enriquece en la sobre historia del trabajo en el virreinato, fia existente se

cual

cuentan

para la Legislacidn mismo

tan

obras

como

fundamentales

Zavala, etc.

man,

Carrera ria,

con

obra

"La

de

satisfactoria,

pero

su

inicia

Stampa

una

hacer

a

frente

la competencia se unieron en

corporation

y extranjeros, real y correspondiente son fundamentalmente que

Mundo.

Nuevo

y marranos

judios

tion

En

oficios,

los

las Antillas,

y no existen

en

gremial

digena,

de

donde

a

* Manuel

una

mas

legislation del gremio, en tendra

tarde

esclavos

con

negros,

espanola de artesanias

prohibi

y sus cas en

libremente

interesantes con

el

la entrada

los indios

trabajaron

serie

la

se prohibia

de que haya habido

unas capitulo la tecnica de

surgio

los

en America

artesanos

nacionales a

caracteristicas

que

la Es

Mayores". que, para

advenedizos se refiere

espanol

tambien

noticias

en este incluye americana la mezcla

autor

las

luego

los

gremios; las

el gremio y

se repitio

que

tas.

En

expone

de

suma

description

en las Antillas pafia del siglo xvi y sus proyecciones Nos habia de la vida de los artesanos espafioles

a

Fuentes

las

del trabajo, de Silvio Zavala y Maria Castelo, reunida por Genaro Vazquez y otras obras del de Edmundo de Luis Chavez Orozco, O'Gor

la historia

gremios. paginas la tecnica a base

de

sus

(El sobre in ma

Los gremios La organizacion Carrera mexicanos. Stampa, en Nueva de Rafael Altamira. Espana (1521-1861). Pr61ogo gremial de estudios ilustr. E.D.I.A.P.S.A., Mexico, 1954; xii (Coleccion -\- 399 pp., de la Camara de Nacional historico-economicos mexicanos la Industria de

la Transformation,

1).


FERNANDO

424

B. SANDOVAL

en teriales desconocidos el anil, Espafia, como el tequesquite, la cochinilla, el palo campeche, el ixtle, el henequen y la lechuguilla.) ii nos habia de "La organization En el capitulo jerarquica del gremio". Se refiere a las distintas categorias de miembros y maestros?

oficiales

?aprendices,

la maestria:

para

exigian conducta

intachable

ser

y

a

y

los

el

dominar

oficio,

cuatro

los

"por

espafioles

se

que

requisitos observar

una

costados".

escuela de artes y oficios, y solia El taller era una verdadera tener el tipo de una industria familiar. El autor describe asi autoridades del gre las atribuciones de las distintas mismo a los las fiestas y examinaban mio: los veedores, que presidian ancia la mesa o junta de gobierno, oficiales; por integrada los

nos,

los

de

los

asesores;

y

apoderados

o tesoreros, que administraban los bienes el oidor de cuentas, especie de tenedor de libros. Un

los claveros merece

que

punto

caracter

tenian

cuales

alcaldes; comunes;

es

destacarse

el

de

trabajo

en

las mujeres

gremios.

"La cofradia pues

portancia,

Nueva

Espafia.

nanzas

y

otros

socorro.

La

matices

era

o

("abiertas"

cuyo

especie era fin o

tenian

"cerradas")

de

los

gre

a

los

com

cofradias

estatutos

propios

de

mutualista,

ayuda Las

impedidos.

sus

en

sociedad

prestar

la

en las orde

o hermandades

de cofradias

enfermos

necesitados,

pafieros

una

im a

referido

ciertamente

influyd

de

estudio

tema

se revela

que

religioso

mandamientos

religiosos,

ese

estudiado

El espiritu

cofradia

in) es un

(capitulo

habia

y llevo a la constitution

mios, con

gremial" nadie

y

cobra

la importancia cuotas a sus miembros. ban diferentes Asi, estrictamente del campo economico del gremio desbordaba su en tenian cofradia social. Los el influir y su gremios para santo

respectivo

en

patrono,

se hacian

fiesta

cuya

grandes

Cada uno queria braciones, religiosas y profanas. toros los convites, y por fuegos de artificio que dia

de

parte,

su

santo

prestar

(enfermedad, entierro,

dotes,

patrono. servicios

La

caja

de

seguro

invalidez,

accidente, etc.).

de

Es

importante

ahorros social

y

ancianidad, sefialar

distinguirse brindaba el

permitia, de ayuda

paro; que

en la creation a Espafia de montepios adelanto en efecto, se iniciativa la primera debe, (1772)

cele

otra por mutua

gastos

de

Mexico

gremiales; al poderoso

se


Y COFRADlAS

DE GREMIOS

425

de plateros de la Nueva Espafia. (Las cofradias se ex xvm sustituidas fueron a del fines por los y siglo tinguieron se de mandatos los gremios 1812, SLiprimieron por montepios; 1824 y 1859.) iv y v se nos habia de la administration En los capitulos gremio

de

economica

civiles.

dades de

los

la

de

las

don

importantes

de la tecnica

indus

la

la manufactura,

calidad

a los gremios

concedidos

de

historica

aportacion

autori

trabajo"),

cuestiones

de

los lugares

una

es

etc.?,

ciudad,

("Reglamento

arte

la venta,

del producto,

del

reglamentacion

salarios,

y

con

relaciones

numero

gran

la Jornada,

de

contratos

trial,

a

se refiere

autor

el

?duration

v

El capitulo

sus

de

y

gremios

en im

primera

portancia. "La tema

brosos los

capitulo

tas

abrirse

tenian

el

pertenecer zurradores.

mismo minados.

La

pues

en

examen

suerte

estas

de

como en

de

los

los

El

a

que

Es

los

y

sospe y al exa

indios

estuvieran

excluidos haya

que tuvo

posible

novohispano

gremio

quie

cereros

de

y mulatos,

negros

corporaciones.

asiaticos.

los

no

una

contentarse

contradicciones

maestros

a

de

embargo,

debian

modestos, ademas,

y cas en

los espafioles

indigenas

vender

prohibia era la

practicamente artesanos habido

mas

el

eran

solo

normas

los indios

Sin

gremio.

los

incurria,

ley

negaba

tiempo Peor

el

el

asom

Y no

promulgando

de las cuales

los plateros,

la de

monopolio: a gremios

con

poco

en virtud paso

como

corporation

chosas,

poco

se fueron

es

gremial" conocer los

los agremiados.

gozaban

a

legales

pudieron

nes

de que

pues

espafioles,

y disposiciones

la organizacion a se nos dan

donde

vn,

privilegios

en

castas

de

diferencia

del

gran

en Guatemala, en Cuba, influencia y se proyect6 igualmente a la entrada en las Filipinas Gracias y en la misma Espana. de los indios y sus castas, "la norma del buen gusto y la tec nica industrial no fueron siempre de importaci6n espanola." Finalmente,

en

el

capitulo

vin,

el

autor

la

describe

"Evo

social de los gremios" en la Nueva Espana: la historica artesanos el los de gremio prehis espafioles; llegada primeros lution

la

panico;

ordenanzas y

xvm.

Los

de caracter

transculturacion

(1542); gremios

cerrado

el

las

hispano-mexicana;

del

apogeo

acabaron

por

y monopolista,

gremio

en

convertirse

fatal para

primeras

los siglos

en

xvn

corporaciones

el trabaj ador

li


FERNANDO

426 Por

bre. de

lo demas,

la metrdpoli,

bando

de

llar

tuvo que el gremio en erigida monopolio,

articulos

contra

y defenderse

merciantes,

primas, los

con la industria combatir el contra

luchar

sobre

manufacturados, las materias

obtener

para

B. SANDOVAL

todo

bata

textiles,

co

los

por acaparadas industrias obrajes,

de

tra

en el si viene El ocaso del gremio baj adores asalariados. nos autor el la Revolution habia de industrial y glo xviii; contra las de los ataques de Ward, y Jovellanos Campomanes gremiales.

corporaciones

El Apendice las

ordenanzas un

ademas

de

su

y

gremios

vocabulario

con

tablas

ofrece

de

voces

las fechas de expedition en

existencia antiguas.

los

archivos,

asimismo

Hay

de y una

Los grabados hierros co abundante. reproducen bibliografia loza blanca loniales, objetos de plata, y azulejo de Puebla, etc., la mayor parte en dibujos o fotografias del autor. Cierra el libro un excelente indice analitico. Por cidn, tituye

la originalidad

hecha una

ficamente

a base

de

autentica

a la historia

del fuentes aportacidn

del

tema y la calidad de

mano, primera a la historia

trabajo.

de esta patria,

la investiga obra y

cons especi


VICISITUDES de una

facultad Bosch

Carlos

Garcia

y Letras de Filosofia de de la Universidad La Facultad a comienzos de 1954 su vieja casa de Mascarones Mexico dejo para trasladarse a su flamante edificio de la Ciudad Universita ria.

Como

este

sefialar

para

Apuntes

dos

de

pone

tulos, bibliografia

y otra

laminas

por

en el Dr.

por

Jun

unos ha publicado se corn El estudio seis

preambulo,

con los retratos

consistente

escrito

los Mascarones", sus

formada

y grabados

la Facultad,

de

una

partes:

la

acontecimiento,

importante

Historicas de Investigaciones esa historia de la Facultad.* para

ta Mexicana

capi

de los directores

el apendice, de Francisco

"La

de

Casa

la Maza,

con

correspondientes.

En terminos generales, el estudio es de interns por presen tar las vicisitudes de la Facultad de Filosofia y Letras desde su fundacidn "Escuela el de de Altos nombre (con Estudios"), por la que lucho don Justo Sierra. enmarcar

Para la

autora

del como

de Mexico cultura

Espafia ver

preferido el Renacimiento

como

formas

adquiere

y

(p.

ya

11), espafiol

especiales

con

el por

el

primer la

explica del desarrollo esa

desde

relacionado

sino

en

trabajo,

continuation

alcanza

ramos

ris,

el

Renacimiento

epoca.

que no

de es

arranca

capitulo

cultural

trayectoria en materia que

embargo, trazos grandes un fendmeno

italiano

y

matizar

algunos

el

se sui

europeo, de

de hubie

Sin

sus

trata, gene

y que rasgos.

Por ejemplo, que el "tesoro del pensamiento espafiol era casi en su totalidad patrimonio de hombres de la Iglesia" no tiene nada de particular si observamos sucede en el que lo mismo resto de Europa durante la misma no, epoca, y segiin dice la autora, "como habia sido antes toda de la Edad Media". Con el movimiento miento del monopolio y con la limitation * Beatriz

Ruiz

de Filosofia

cana

Investigaciones

de

de San Vicente, de la historia para Apuntes de la Junta Mexi Mexico, y Letras. 1954. (Public, Histdricas, 8).

Gaytan

Facultad

la [cultura] europea cultural del Renaci cultural de la Igle la


CARLOS BOSCH

428 sia esta muy

relacionada

a

imprenta,

lo

Al hablar vista

de

sus

el

y por

aun como

en

entrar entre

se

cuando

cine

tiene

un

desde

demasiado

al

la debida

civil.

un

en

todos

los

enco al

que,

roce

a veces

educativo,

a

olvidar

cuanto

ecle

aspecto

punto

debemos todo

culturas,

resultado

la

el punto

proportion

en No

de

capitulo.

en Mexico,

mencione

elemento dos

y el desarrollo

el

de Espafia

cuadro

contacto

ellas

en

alude

ello no guarda

elementos,

menderos

la aparicion se

del papel

cultural,

siastico

no

cual

GARCIA

produzca en beneficio

el primer de la y a veces en perjuicio. Leyendo parrafo se la de el movimiento cultural p. 12, que impresion adquiere se origina en la Iglesia. Aun cuando se analiza el fenomeno se vuelve al grupo eclesiastico fuera del recinto universitario, en seguida (parrafo 2) cuando se dice que "las antigiiedades e

clasicas

y

Tras

no

indigenas

cronistas

el

esbozo

rapidisimo

habia

inmediatamente

se nos

dice.

no

tuvo

nolas,

entre

desdenadas...

misioneros,

funcionarios".

algunos

En

fueron

el

de

lo

del xvm.

xvnr, siglo corrientes

multiples conocimiento cuyo

en

acaecido

Si hubo

algo

el movimiento culturales

creemos

el

siglo

cultural

no

mexica

de

diferentes

las

para

imprescindible

se

xvi,

en el xvn,

espa poder

del siglo xix y aun del xx. La re el pensamiento comprender se debe a los jesuitas y tam novation cientifica filos6fica y francos y al saj6n, que tanto aliento bien al pensamiento del impacto de independencia. dieron al movimiento Aparte a Francia directo la sufrio matiz6 colonia, y afrances6 que xvin de Habs la caida los durante el de siglo despues Espana tambien llegaron burgos y, a traves de la propia metropoli, a la Nueva mias, museos

los aires

Espana culturales

instituciones

sociedades y

escuelas

cientificas,

no

universitario

econ6micas,

(acade

jardines de

aparte

especializadas,

Muchas

de renovaci6n.

franceses caracter

de

botanicos,

las muchas

revistas

han perdu fundadas en aquella epoca en todo el Continente) en el rado hasta nuestros dias y han tenido papel fundamental del inde literario cientifico Mexico desarrollo cultural, y pendiente. Si se consideran

estos nos

fen6menos

cuadro

uniforme

ya que

"de tres siglos de cultura

que

presenta

se pierde

tan diversos, el

capitulo

clerical

1 y

no

parece

va a surgir Mexico,

el


VICISITUDES

DE UNA

FACULTAD

en vias de plena fendmeno histdrico ci6n Autdnoma" (p. 13). Al tratar de los liltimos treinta la autora:

"la

matico esta

anarquia

y teorico otra:

no

"dos

es

generaciones

esos

afios

treinta

siglo xviii

un

para

dice

desarrollo

afirmacidn

siste

de

precedida

la que

mexicanos,

Na

Mexico,

afios del

del pensamiento",

que crecia en el estallido de pulso y de toda orientation embargo,

realization;

campo

de

429

nacia

la

y

la guerra, carecian de todo im para el estudio" (p. 13). Sin vida

dieron

al

los

de

pensamiento

de la Independencia, de los proceres que la lle precursores varon a cabo y de los escritores que nos dejan las primeras obras del Mexico More intelectual independiente: Hidalgo, los,

Mora,

bres de

el de en

interes

en primer

nuestros

(p. 14). de Mexico

gobiernos

de Guadalupe se

el

de

plan

34 se habia

En cuatro

con

1833,

seis

establecimientos

artes

por

el

Gomez

la

diferentes en

de en

las el

ciencias

poder,

education

de

epoca

de San Carlos

estudio Farias de

viene

hay

superior.

con

la Universidad, de

creation

las

funcionan

y ademas

y oficios,

los

la cultura:

la Academia

restablecimiento 43

como

leemos

para

colegios

En

y de

agricultura

funciona

En

del

facultades.

hom

carecen

siglo xix un pais de ignorantes, del poco se podia hacer en medio

en la p. 15 se preocuparon

Pero

crear

crear

estos

no

y sus escritos

del

Victoria

en piensa y morales.

fisicas

de

pensamiento

dias.

lugar porque

caos..."

El

la Independencia,

es a mediados

"Mexico

y

etc.

Servando,

fray

formo

de

escuelas cinco

cole

En 54 se funda la Escuela de gios de education superior. Comercio el plan de cuatro facultades. y vuelve a imponerse En 57-58 se suprime la Universidad, pero en 1858 se restau ra. De

en

Desaparece en

nuevo, a

empieza Los toricos

salir

capitulos en el

61

1867, su de que sentido

y

en

resurge segiin

la

para "la

en desaparecer vida intelectual

65.

condition".

precaria siguen, de que

63,

autora,

del se

11 al basan

son

v,

en

propiamente documentos.

his Nbs

sin embargo, el problema del metodo en historico plantean, es ellos utilizado. historia de la Facultad la linicamente <{La su de la la lista de constitucion, invitados, ley y inauguration los planes formarse?

de estudio <iO debemos

y los apuros en tender

que paso que

esos

su biblioteca documentos

para repre


CARLOS BOSCH

430 sentan

la parte formal la vida y el pensamiento mo

caso,

el

en que de la institution de varias generaciones?

resultaria

estudio

GARClA

insuficiente.

se desarroll6 En este ulti se

<iC6mo

recibie

ron esos planes de estudio? dieron? ^Cuales <jQue resultados de los problemas de los profesores fueron los estudiantes? y en el pais? Son las interrogaciones que <:Que ecos tuvieron nos suscita su lectura, y poco nos dice el enunciado de las fueran bien po materias, que, segiin por quien impartidas, cosas diferentes. drian significar El capitulo vi viene a ser un esfuerzo de conclusi6n, pero, mas que la evaluation del material anteriormente, presentado en

encontramos tusiasmo

por

el

una de

parte

la

fe y una

de

confesion

con

autora,

votos

proclama mantener por

en

de

y

a la Facultad de Filo y prospero asegurar un futuro brillante sofia y Letras (votos que todos compartimos). Dice muy bi^n la autora (p. 106) que se deben garantizar los

derechos

que

esto

nista

de

de

competencia

cionales,

la

propia

"no permitiendo usurpe

dicho

funciones La

graduado".

Facultad,

y

que ningun que autora

solo

explica

profesio son

de el

exceptiia

la caso

cuya presencia juzga indis en Filosofia sucederia y Letras ^que"

internacionalistas, bien,

pero

a este

cineramos <jpor

de

graduados

ramas

otras

de prestigiosos Muy pensable. si nos

los

de

se debe hacer

que

no

se

criterio?

Si

aceptar

tambien

aceptan los

valores

interna

nacionales?

Por

tener lugar en la Facultad, al tratarse derecho propio deben casos en han sido fun muchos verdaderos humanistas de que en las ciencias del hombre dadores de ramas del conocimiento en el extranjero. y que como tales han sido reconocidos no se siguen en el li Desde el punto de vista metodologico, uso bro las normas establecidas el los diferentes de para tipos de imprenta, que indican cuando se trata de articulos y cuando en las notas, nombres de libros, y se invierten y apellidos cuando solo debe hacerse esa inversion en la bibliografia como punto de partida El trabajo debe considerarse estudios

posteriores.

final. para


CATALOGO DEL ARCHIVO DE DON LUCAS ALAMAN QUE SE CONSERVA EN LA UNIVERSIDAD DE TEXAS, AUSTIN *

(Conclusion)

Pablo

apoderado ni lugar.

1 f.,

16 x 22 cms. sin firma. Ignacio

Aut6grafo de Luis 226. Rosa, en el Ministerio

[Doc. 227. Alam&n, febrero

la.

[Esquela de Hacienda.]

como fecha

Valle.

a Lucas

Alam&n sin

Mexico,

una

sobre fecha.

entrevista

C. A.

F.,

2 fs.,

cms.

26.5

Viaje

Ynsfran

de una [Borrador Jos6 Marno. judicial petici6n de los acreedores de la hacienda Los Laureles.] Sin

225. Michelena,

21 X

Max

del

a

Presidente

la Hacienda

la Ascensi6n.

de

Cuevas.

IV, 261.]

div.,

a Antonio

de Santa-Anna.] L6pez F., 4 fs., 21.5 X 31 cms a Veracruz, de su despues escuche que aquel procura impedir

Lucas.

[Carta

23 de de Regreso

Mexico,

1837. C. A. Santa-Anna

Alaman Jacinto. de la administraci6n migos San

de

Corro.

Javier

captura a los

Echeverria;

en ene

Texas;

Espana. [Doc.

Vicente.

228. Romero, solicitud C. A.

IV,

div.,

F.,

de

indulto

2 fs.,

152-156.] [Carta a Lucas Alamdn, pidiendole S. C, de la pena de deserci6n.]

23 X

que

apoye 2 de

julio

28 cms.

al Sr. S. Garcia 229. Arzobispo (?)]. [Esquela [de Mexico opinando Sin fecha ni lugar. C. A. debe firmar una representaci6n.] 12.5 X 20 cms. Lucas. 230. Alam&n, [Carta a Miguel en favor de Mesa Jos? Vicente * V?ase el

Indice

ambas

en la primera parte alfabelico remite, por

partes.

una 1838.

Barreiro para

el numero su numero,

un

sobre empleo

anterior

una

recomendaci6n

en

de Historia

a los documentos

que no F., 2 fs.,

la

aduana

de

Mexicana; en descritos


PABLO MAX

432 Casa

Guaymas.] cms.

de V.,

YNSFRAN

25 de

agosto

C. A.

1840.

F.,

2 fs.,

19.5 x

25

Echeverrfa. IV,

div.,

[Doc.

Lucas,

231. Alaman, Industria.

156.]

20 x 25.5 Llamado

Presidente

[como

Mexico,

Circular.] cms.

de mayo

la Junta del de 1841.

Fomento

de

la

Impresa,

2

fs.,

5

en el la formaci6n de juntas Otros para signata pais. Alonso de Ceballos; Carranza, Gaspar vicepresidente; Neri del Barrio; Manuel Andres Pizarro; Rascon; Domingo Felipe J. de Porta, secretario; Ignacio Najera, pro-secretario. rios:

Lorenzo

IV,

div.,

[Doc.

121-124.]

Celestino. Pedro [Carta a Lucas Alaman un empleo.] de Oruna y Miranda para 21.5 cms. 1842. F., 1 f., 17 x [Doc. div., IV, 239.]

de

233. Bravo, como

Nicolas, director

Palacio

presidente de la Junta Mexico, Nacional,

a

recomendandole

232. Negrete, Manuel

febrero

Burdeos,

7

sustituto.

de Lucas Alaman [Nombramiento directiva de la Industria general National.] 16 de diciembre 1842. F., 2 fs., 28 X 43

cms. Tomas de raz6n en varias por Pedro Velez; Tamayo. M. de Obreg6n; del gobierno: Troncoso Joaquin Diego de Ozaeta; de la Vega; Mora. Tranquilino Jose* Maria IV, 106-107.] div.,

Refrendado reparticiones Buenvecino; [Doc. 234. Cuevas, Alaman,

G.

Luis sobre

del [Circular en que la forma

de

la election

compromisarios.] 2 fs., 15.5 X 21 cms. Luis de Iturbe. IV,

div.,

[Doc.

235. Ycaza, Jose" Maria. a Lucas Alaman

Ayuntamiento deben proceder

de

Mexico,

29 de

julio

[Circular invitandole

Lucas.

236. Alaman, menci6n lugares

IV,

div.,

de donde

1843.

Impresa,

de

la Prefectura

del

Centro

de Mexico 21 de 18 de

agosto 1843.

140.]

sucesos de mi vida. Sin los principales de de los indicaci6n 28 de 1843. [Sigue una Agosto a su per otros documentos hallarse relativos pueden ?pocas

lugar.

Mexico, sona.] junio Esbozo autobiografico, Guanajuato;

en

138-139.]

a presentarse el domingo en su caracter de elector Mexico, agosto primario.] 1 f., 15.5 x 21 cms. Impresa, de Ycaza. Rubrica [Doc.

a Lucas

Mexico,

los comisionados

Juan

10 fs., 21.5 X 31 cms 1850. C. A. F., abarca la hasta vida del autor que 1843. Conde Maria Escalada; Alaman; Ignacia

18 de

Vicente


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN

433

Luz Bautista Gabriel de Valencia; y y Juan [de] Arechederreta; a Camacho; Fr. Jos? de San Ger6 Belen; [Alam?n]; Agustina Josef de Don Madro Dolores; nimo; Yrizares; Jacinto Callej6n Jacinto; de Francisco Cornelio Camarin nero; Cata; Mellado; Diosdado; de la Purisima Rafael Nuestra Senora; Davalos; Colegio Concepci6n; Patrocinio General del]; Manuel [hacienda Calleja; Juan Mendez; de Nuevo Santander; Tamaulipas; Juan Jos6 Iriarte; Hidal de Trasvina; Bervut; Garcia; Yturrigaray; Guadalupe de Santa de Mineria; Manuel Clara; Cotero; go; Callejon Colegio Vicente del Rio; Andres Rafael Brisson; Cervantes; Gimeno; Hany; Gonzalez Victorino de las Fuentes; Calder6n; Ponz; Tomas Irapuato; Colonia

Iturbe;

Gregorio

General

VII; Cordoba; C&diz; Fernando Madrid; Perignon; Santa Maria; Casimiro Gomez Ma Miguel Ortega; El Escorial; riano La Gasca; Bur Victoria; Paris; Tolosa; Burgos; Teresa Conde de deos; Padre de] Mier; [Servando Gregoire; Obispo isla de Elba; Nicolai; Biot; Thenard; Napoleon; Montmorency Ingla Veracruz;

La

Pablo

Llave;

terra; Dieppe; Italia;

belle;

Calais; Moulins;

Milan;

Genova;

Cardenal

zalvi;

Francisco

Apeninos; V?neto;

Lombardo de del

Berlin; burgo; candolle

Como;

Bauvais;

Poniatowski;

Sicilia; Romagna; Damian de la Santa; Verona; Suiza;

Mein; Alvaro

Sajonia; de Siano;

Cassel;

Cologne;

Colom

Delametairie;

Mont Cenis; Turin; Alpes; Plasencia; Parma; Modena; Cardenal Gon Roma; Liorna;

Lyon; Lodi;

Marengo; Toscana; Lucca; Hanislao Bardaji;

Fagoaga;

Montes

Amiens;

Pavia;

Florencia;

Bolonia;

Lago fort

Escocia; Nevers;

Vicencia;

Spoletto; Ferrara; Mantua;

Polonia;

Napoles; Ravena;

Ancona; Po; Rovigo; Conde de

Padua; Saurau; Franc

Ginebra; Rhin; Maguncia; Weimar; Prusia; Dresde; Leipzig; de Buch; Mar Harz; Gottingen; Leopoldo De Maestricht; Holanda; Aix-la-Chapelle; Constantino Bus Nicolopulo; Juan Manuel

Simplon; Jena;

[de Candolle]; Bernardino Rivadavia;

Buenos Ronces Aires; Potosi; Bayona; Berrade; Salazar; Darvea; Pamplona; Jose Zaragoza; Gillet de Laumont; Alcald; Havre; Fagoaga; Jose Maria Guadalajara; Conde del Venadito; Tres navio; Riego Habana; VAmitie, y Quiroga; tillo;

valles;

Juan

la Rochelle; Francisco Escobar; navio; Hermanas, General G6mez Santa-Anna; Pedraza; Juan Antonio Eduardo

Yandiola;

Zamaj6n; Manuel

Marsella; Pau; Montpellier; Avig von Humboldt; Franco Compania de Minas; de Polignac; Andriel; Anglo-Mejicana; Principe Mejicana Casa Mata; Conde Vic General navio; Douthat; Martinica; Genie, San Martin; Narcisa toria; Puebla; Iturbide; Zavala; Castrillo; Rejon; non;

Gorostiza;

Frimera;

Aix;

Saona;

Iriin;

Dijon;

Bidasoa; Baron

Yorkinos; Zacatecas; Sombrerete; Reyes; Dr. Fernandez; Calaveri; Miguel Dupont; de San Carlos; de Jesus; Academia Hospital

Londres; Canedo; nova;

General Castrillo; Baron Deffaudis; General Bravo. [Doc.

div.,

IV,

Bustamante; Monterrey; 11-28.]

Facio; Cocolapan;

Velez;

Juan Duque Juan

de

Dios

de Terra Jose

Garcia

Quintanar; Queretaro; Orizaba; Legrand; Celaya;


PABLO MAX

434 Berndo.

237. Couto, asistir de

a una

C. A.

1844. Datos

dera;

la

Duque

div.,

IV,

Desagiie.] cms. Paso

de Ovejas; IV, div.,

[Doc.

del

241.

F.,

de

2 fs.,

16 Cla

Clemencin;

Iturbe.

Jalapa;

Alaman

una

sobre

29 de

C. A.

1844.

copia del F., 2 fs.,

del

Piano 21.5 X

27

Calvo.

213.]

2 fs., 21.5 x San Bournouff; Berghes; IV, 239-240.] [Doc. div.,

tancia

podido junio

29.]

[Carta a Lucas sobre la historia.] 28 cms.

Couto, las Disertaciones

Paredes

Colon.

Crist6bal

haber

San Cosme,

124-125.]

IV,

div.,

Bernardo.

F.,

de iconografia de Veraguas;

no

lamentando

en el Ateneo.] aquel 2 fs., 21 x 26 cms.

de. la remi [Carta a Lucas Alaman pidi^ndole unos S. C. en y enviandole apuntes.] Repertorio 22 cms. 14 de 1845. C. A. F., 2 fs., 15.5 X

Diario

[Doc.

Alaman

de

C. M.

Bustamante,

febrero Mexico, Puebla.

240.

a Lucas

[Carta a Lucas Jose\ Encevo, septiembre

238. Rinc6n,

si6n

F.,

sobre

Muiioz; [Doc

239.

[Carta disertaci6n

YNSFRAN

y Arrillaga, la muerte

Mar?">.

27 cms.

div.,

IV,

agradeciendole C. de V., marzo 15 de

el envfo 1845.

de

C. A.

Cosme.

a Lucas

[Carta

de Nicanor

21 X

Alaman

Diaz.]

Alaman

Lagos,

abril

sobre 30 de

una 1845.

cons C. A.

Celaya. [Doc. 242.

Cuevas,

Luis

Arbol.]

V. C, div.,

[Doc.

244.

a Lucas Alaman recomendando al [Carta i?? de 1845. c- A- F-> 2 fs., 21 X 27 cms. mayo IV, 241.]

R. [Esquela C. de V., mayo IV, 241-242.] div.,

243. Veramendi, sus deseos.] [Doc.

240-241.]

G.

M.

a Lucas 4 de

Alaman 1845.

C. A.

Padre

satisfacer prometi?ndole F., 2 fs., 21 X 27 cms.

a Lucas M. Carlos Alaman remiti?ndole Bustamante, [Esquela 21 de tomo de Historias de lugar, mayo Sin menci6n antiguas.] C. A. F., 2 fs., 11 X l9 eras

un 1845.

Portugal. [Doc.

div.,

IV,

de Gobierno. 245. Consejo sesi6n del Consejo.] Firma [Doc.

ilegible. IV, div.,

31.] [Invitaci6n Mexico, julio 140.]

a Lucas 18 de

Alaman 1845.

F.,

a una para asistir 2 fs., 21 X 31 cms.


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN a Lucas

Manuel.

435 sus

Alaman

246. Baranda, agradeci?ndole [Carta como si podria ciones y preguntandole fiador.] proponerle de V., julio 20 de 1848. C. A. F., 2 fs., 21 X 27 cms. San Cosme.

247. Bustamte., Dios para

248.

Ma.

que

admita

Berndo.

Couto,

[Esquela 11 de

de V.,

septiembre Iturbe. div.,

[Doc.

IV,

N<? 249. La Opinion, de Hidalgo.] ci6n N9

2 fs.,

a Lucas

10.

1845.

(?)],

Maria

Flon,

de

Contestaciones

de

la Asamblea 1845.

252. Rosa, mazorcas

C. A. F., [Doc.

de

la Merced, relativas

Isabel a

II, ap?nd., la.

[Esquela

de maiz

los

doc.

licencia.] 27 cms.

C.

Departamental C. an., 1 f., 21 X

a Ignacio 27-5 cms

G6mez pedraza. y Antonio; y Manuel sucesos en el de Guanajuato... peri6 Nos 43, 56 y 70, del 30 de septiembre, de 1845. C. an., 10 fs., 22.5 X 32-5 cms

IV,

3, p.

a Lucas

guatemalteco.] 2 fs., 21.5 X 27.5 cms. div.,

una

2.]

El Amigo del Pueblo... 30 de octubre y 2 de diciembre Con glosas marginales de Alaman, G6mez Pedraza, segiin aquel, public6 en el El Siglo XIX, mente, peri6dico

Luis

21 X

Arias durante la revolu Joaquin C. an., setiembre 25 de 1845.

18 de

dico...

[H. de M.,

sobre

2 fs.,

F.,

del Razo; Collado; Juan Ochoa; Jorge Zaca Cruces; Aculco; Calder6n; Guanajuato; Estados Unidos; de] Bajan. [Acatita

N? 9. [Gratitud 250. La Opinion, P?rez.] Queretaro, septiembre N? 3. Copia manuscrita.

251.

de

[Actuation [Queretaro

Las Acambaro; Allende; tecas* Ignacio Camargo;

[V. 249, p.

Alaman

C. A.

Juan de Mexico,

243.]

21 X 27.5 cms. 1. Copia manuscrita.

2 fs.,

al Hospital de San a Agustin Olivares.] 15.5 X 15-5 cms

[Recomendaci6n caridad por

1845. C. A. F., IV, 242-243.]

div.,

[Doc.

Casa

242.]

Carlos

7 de

agosto

IV,

div.,

[Doc.

aten

en algunas aut6grafas, paginas. su primer articulo, original edici6n de febrero 22 de 1845. 7.] Alaman

Casa

de V.,

sobre

el recibo

noviembre

de

30 de

unas 1845.

126.]

e Ignacio Allende. C. an., 2 fs,. 253. Hidalgo y Costilla, Miguel; [i845(?)]. 21 X 31 cms? Esbozos al aparecer de la historia manuscrita biograficos, copiados del Dr. Arechederreta. V. A. de los Rios; Da N. de la Fuente; Bran San Felipe; Michoacan; Iturrigaray; I, 35?-354> 355"35^?] [H. de M.,

ciforte;

Dolores;

San Miguel.


PABLOMAX YNSFRAN

436

a Lucas [Invitaci6n Jos? M^ de. del Consejo de Gobierno, donde enero 16 de Mexico, importancia.]

254. Yturralde, una sesi6n la mayor cms.

Y.

255. Trigueiros, al Hospital 11 X

IV,

div.,

[Doc.

de

Alamdn se

a asistir para un asunto de

tratara

2 fs., 21.5 X

F.,

1846.

3*

140-141.] a Lucas

[Esquela

Casa

Jesus.]

Alaman, de V., marzo

una

anunciandole 27 de

C. A.

visita

F.,

2 fs.,

disculpdndose C. A. F.,

poi 2 fs.,

1846.

17-5 cms IV, 243.]

[Doc. div.,

Baut. 256. Morales, Juan a una faltado haber 27 cms. de Hospital

a Lucas Alam&n [Esquela marzo C. de V., 29 de cita.]

1846.

21 X

[Doc.

div., de

Luis

257. Rosa,

de

ejemplar

IV,

Carlos Bustamante, por sus condolencias Su

mante.] [Doc. 259.

la. [Carta la Memoria S. C,

Agricultura.] [Doc. div., 258.

Jesiis. IV, 244.]

Couto,

casa,

div.*

[Doc.

div.,

IV,

22 de

Ma.

1846.

de

[Carta con motivos

recibo

acusandole General

C. A.

de 1 f.,

F.,

de

un

Industria 21 X

y

27 cms

25 de

de 1846.

a Lucas

agradecimiento la muerte de C. A.

Alamdn

la esposa del fir 2 fs., 14 x 21.5 cms.

F.,

244.]

[Esquela

21 de septiembre San Cosme.

Alamdn

la Diieccion

de

126.]

agosto

IV,

Berndo.

agosto

a Lucas

1846.

a Lucas C. A.

F.,

Alamdn 2 fs.,

una

sobre 14 x

C. de V^

visita.]

21 cms.

245.]

a Lucas Franco. [Esquela desde Washington.] cargos de Calderon, bre 7 de 1846. C. A. F., 1 f., 21 X

260. Murphy,

Sin menci6n 31

unos

remitiendole

Alamdn,

de

en octu

lugar,

cms

Tagle. [Doc. 261. Ramirez, libros.] [Doc.

div.,

IV,

245.]

a Lucas Alamdn [Esquela Jos? F. S. C, noviembre 25 de 1846. C. A. div.,

IV,

sobre F.,

el

2 fs.,

envio 21.5 X

de

unos

28 cms.

245.]

sobre una Alamdn resolution del [Carta a Lucas Jose L. acerca de un prestamo la esposa forzoso del pago por gobierno Nacional de Mexico, diciembre Palacio del destinatario.] 5 de 1846. F., 1 f., 20.5 x 27 cms.

262. Villamil,

[Doc.

div.,

IV,

246.]


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN S. de Castro, 263. Bermudez relativos unos documentos ci6n

de lugar, diciembre IV, 246.] [Doc. div.,

437

a Lucas Alaman devolvi&idole [Esquela a la hacienda Sin men de Atlacomulco.] 14 de l8-5 cms. 1846. C. A. F., 1 f., 13 x

de su tio Miguel y parientes Hidalgo [Ascendencia cms. 2 21 fs., X 32 y Costilla.] [i846(?)]. ser aut6grafo de Agustin El manuscrito Cristobal, Hidalgo. parece Manuel, Mariano, Vicenta, Jos? Maria, Guadalupe, Jose" Joaquin,

264. Hidalgo,

Agustin.

Manuela, Domingo, Josefa, Ana Maria, Juan, Vicente, Juana Nepo mucena Ana Maria y Rosalia Hidalgo; Gallagamandarte; Guadalupe San Felipe; Morelia; Dolores; Ramos; Rabago; Guanajuato; Penjamo; Felix Sebastiana Villasefior; Tarasco; Otomite; Corralejo; Tejupilco; Ruiz Maria de Apodaca; Gertrudis Armendaris; Venegas; Calleja; Tomds Ortiz; Pena; Rayon; Sultepec. Joaquin I, 351, nota 1.] [H. de M., su garantia en el arrendamiento F. N. del. 265. Barrio, [Otorga en San Cosme.] casa de propiedad de Lucas Alam&n Mexico, de 1847. C. A. F., 1 f., 21 X 27 cms. anotacion Con de Alamdn. Juan B. Rus. [Doc.

div.,

IV,

la garita de Pase por Maria]. [Manuel a favor del] Sr. D. Lucas Alaman. Mexico, mayo 1 f., 15.5 x ^ cms Impreso, de Sousa, Refrendado y dos riibricas. por Tomds [N? 673,

267.

div.,

IV,

una 12

246-247.]

266. Lombardini,

[Doc.

de abril

San 26 de

Cosme 1847.

247.]

sus atenciones G. Alamdn Prieto, [Carta a Lucas agradeciendole comunicandole novedades algunas Tlalnepantla, politicas.] septiem 22 cms. bre 29 de 1847. C. A. F., 2 fs., 16 x en Canaleja. Pena Valencia; Cuautitlan; permanece y Pena

y

Queretaro. [Doc. 268.

div.,

IV,

213-214.]

de San Crisdstomo. Alaman [Carta a Lucas Fray Manuel [Najera], entre la rivalidad sobre noviembre Ga., y Allende.] Hidalgo de 1847. C. A. F., 4 fs., 21 X 27 cms. El

firmante

era objeto que del destinatario. "Fray Angelo"; Abarca; Bolafios; Sanchez

Resa; [H. de M.,

2

a la persecuci6n de que, debido previamente no pudo contestar antes el pedido convento, & Cia.; de Clavo; Arista; Muriel Santa-Anna; Manga Fra Diabolo; Rio Vicente Romero; Paredes; Bravo;

explica en su

Toribio

Gonzalez;

Calderon;

Fernandito. II,

108-109;

Doc.

div.,

IV, 48-52.]

Pachecos;

Domingo


PABLO MAX

438

Conde y de Castro, 269. Cortina a la nacionalidad mexicana. de

1848.

F.,

2 fs.,

[Doc.

div.,

IV,

27.5

su renuncia anunciando [Circular enero Lucas 1* Meocico, Alaman.]

la.

de A

cms.

247.]

anunciandole que el Gral. [Carta a Lucas Alaman una aiin atender del destinatario.] solicitud podido 1 f? C. A. Palace, F., Mexico, 19, 1848. February 26 cms. Charles.

270. Taylor, Smith

no

National 20.5 x

ha

IV,

div.,

[Doc. 271.

22 X

YNSFRAN

248.]

a Lucas Alaman Man. G. Pedraza, [Carta de recomendaci6n de Torres-Valdivia.] de la viuda S. C, marzo 17 de 1848. 1 f., 20.5 x 26.5 cms. Pide muy

en

sea admitida

la viuda

que

Callejon pobre. IV, 248.] div.,

Santa

el Hospital

de

Jesus,

en

favor

C. A.

pues

F., esta

Clara.

[Doc 272.

a Lucas Alaman de Torres sobre la viuda G. [Carta 1 f., 21 X 21 de 1848. C. A. F., S. C, marzo 27 cms. la vista de los demas pacien que la viuda no pueda soportar

Man.

Pedraza, Valdivia.] Teme tes del [Doc.

273.

hospital. IV, div.,

248-249.] a Lucas

Berndo. Couto, [Carta este ultimo.] Queretaro,

abril

Alaman i<? de

1848.

en

contestaci6n

C. A. F.,

2 fs.,

a otra 19.5 X

de 25.5

cms. El a

firmante N.

Guanajuato; [Doc.

vez por primera los Estados Unidos

visita con

la guerra

Frias; IV,

div.,

Cuevas;

comarca del aquella a la revoluci6n y

pais. Alude en Francia.

Malo.

214-215.]

a Lucas contestando diez pre Alaman, la ?poca la revoluci6n de de de episodios Morelia, 13 de mayo 25 cms. 1848. F., 10 fs., 20 x Hidalgo.] en la conspiraci6n en 1809. de Valladolid, de Iturbide Participaci6n Clase La conspiraci6n de los Michelena. de gobierno que deseaban

274. Valdovinos, guntas

Mucio.

sobre

[Carta

diversos

los revolucionarios. Casas establecer por la gente de Hidal saqueadas en la ciudad. muertos Numero de espafioles go en Valladolid. Que" Chocolate La dama misteriosa le ocurrio al Padre Munoz). (Manuel a Guadalajara. a Hidalgo Muerte de Matamoros. que acompan6 Garcia Soto General Obeso; Saldafia; Barandiaran; Abarca; Cruz; Luis Correa; Santa Maria; Narciso de la Canal; General fray Vicente Calleja; Barcena; Toral; Sierra;

Carlos

Bustamante;

Muniz; Allende; Teran; Queretaro; Lie. Rios; Fernando Juan Jos? Aguirre; P. Caballero; Silao; Anzorena; fray Pedro Estrada; Juan L6pez; Gurru Manuel Hilario Alberto Ortiz; Norma; Juan Arana; Manuel

Olarte;


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN

439

Francisco Pedro Cosio; Arrochena; Larragoitia; chaga; Jos? Rumazo; Indio Mariana, Michoacdn; y Queipo; Zacapu; Ignacio; Abad Jaujilla; Carras P. Sal to; Antonio Tomds Pedro Esnaurrizar; y Luis Gamba; M. Ruiz de Dios de Chaves; Soravilla; Puente; J. Juan quedo; Juan Anastasio

Borbon;

coronel

Lejarazu; de Cerro

Antoneli;

P. Trujillo; Batea; Toluca;

Sola;

Torres;

la

Zacatecas;

Navarrete; Antonio

Camacho;

Coparo. II, 43, [H. de M.,

275. Blanco, podido mayo

IV,

National

ultimo.]

21.5 cms. firmante

IV,

div.,

[Doc. M.

el

agradece Worth.

al Gral.

Alaman

de Edward Manuel

278. Canseco, cuademos

Maria.

el Duque julio 29 de 1848. C. A. F., a raiz ocurrida Perdida

[Doc. 279.

S. C,

1848.

retrato C.

retrato

este

de

A.

1 f.,

F.,

prometido

por

en Inglaterra.] 331

Strand,

Londres,

por

a Lucas [Carta de Monteleone.] 2 fs., del

un

junio total

Alamdn Tribunal

25 cms. de la Suprema

19 x

saqueo

26 de

de ?

1848.

17.10.17.

dos pidiendole de Cuentas, Corte

durante

norteamericana. div.,

IV,

250.]

a Lucas Manuel. Alamdn y Bustamante, Payno [Esquela rog&ndole el envio de la liquidaci6n de la deuda Casa de V., agosto 25 exterior.] de 1848. F., 2 fs., 21 x 27.5 cms. [Doc.

div.,

IV,

C. A.

F.,

[Doc.

250]

[Carta a Lucas de una hacienda.] 2 fs., 20.5 x 25 cms. de.

Pedro 280. Ampudia, traci6n o arriendo

281.

un

sobre 4, un

de

regalo

Stibbs,

sobre

invasi6n

haber

249.]

[Libros comprados 4? cms'

16 x Factura

la

37-48.]

215.] Alaman [Carta a Lucas Palace, Mexico, June

Charles.

276. Taylor,

277. Mora, 1 f.,

IV,

div.,

no a Lucas Alam?n lamentando [Carta Santiago. como ver al Gral. el destinatario.] le pidi6 Smith, 13 de 1848. C. A. F., 1 f., 21 X 27 cms.

Tacubaya. [Doc. div.,

14 x El

3-6; Doc.

1, pp.

76; apend.

div.,

Pifia

IV,

y Cuevas, de comunicaci6n proyecto Mora.]

C. de V.,

cms. [Doc.

div.,

IV,

la adminis

pidiendole

Zacatecas,

septiembre

2 de

1848.

216.]

Manuel.

el Dr.

Alama"n

216.]

[Esquela para octubre

a Lucas contestar 10 de

1848.

Alaman una

un

pidiendole

interpelaci6n C. A. F., 2 fs.,

sobre 21 x

27


PABLO MAX

440 282.

YNSFRAN

a Lucas San Juan Cris6stomo. [Carta en Guadalajara.] de Hidalgo Guadalajara, noviembre 4 de 1848. C. A. F., 2 fs., 21 X 27 cms. Cruz no cumplio Con una nota de J. Palomar. las crueles ordenes de Venegas. Alva San Villaurrutia; Andrade; Bias; y Recacho; Fernando Zamora; VII; Fernandito; y Anda; Arroyo Acapulco. II, 88-89; Doc .div., IV, 52-53.] [H. de M.,

[Najera], Alaman

fray sobre

[V. 268,

p.

Manuel

de

la entrada

5.] a Lucas [Carta a las Disertaciones

Clemente. 283. Munguia, un prospecto relativo diciembre Morelia, Lavastida. [Doc.

29 de

IV,

div.,

sobre

1 f., 20 x

F.,

1848.

Alaman

acusando la historia

recibo

de

de Mexico.]

25 cms.

85.] a

relativas 284. Noticias tacion del tratado

toma

la

del

de Cordoba].

de Salvatierra puente [y a la trami C. an., 21 x Sin fecha ni lugar. 26.5

cms. Alaman, nota

449,

9.

al parecer, Iturbide;

Ruiz); Puebla; Amorague; IV, 76-79.] [Doc. div.,

(Antonio noju;

alude

a este

documento

J. R.

Gallegos; Lorenzo Bravo;

Noriega; Blanco;

Molino

Cris6stomo. de San Juan Fr. M. 285. Najera, un contiene cuaderno remitiendole que y Cruz.] Venegas 20 x 25 cms.

Guadalajara,

febrero

en

su Historia,,

Malo;

Novella; Liorna; Veal de Marina; Nicolas Gutierrez.

a Lucas [Carta la correspondencia 18 de 1849. c- A-

III, Arco O'Do

Alaman entre *"., 2 fs.,

Salinas. Hidalgo; IV, 54-55-] [Doc. div., [V. 268, p. 8.]

Calleja;

286.

[Najera], fray Manuel man sobre la "dama y Guadalajara.] 20 x 25 cms.

de

San

misteriosa"

Guadalajara,

a Lucas Ala [Carta a Zamora a Hidalgo acompafi6 C. A. F? 4 fs., 5 de 1849.

Cris6stomo.

Juan que abril

en de la entrada de "Fernandito" cui Description Guadalajara; su destino le prodigaba dado de la que Hidalgo; paternal despues su casamiento; su muerte. toma de la ciudad por los realistas; Escoto; Guzman; Libia; Abasolo; Marianita; Aldama; Morelia; Allende; Dolores; Beaterio

de San Juan; Dafne; Pan; Tasso; Angelica; Syrinx; Colegio Puente de Santa Clara; de Calder6n; Cruz; Zavalza; Rivera; Martinez Francisco Gamboa; Negrete.

Henriquez; [H. de M.,

[V. 268, p. 287. Morales,

Juan

II, 43-44;

Doc.

div.,

IV, 56-60.]

10.] Bauta.

[Esquela

a Lucas

Alaman

sobre

la constitution


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN una

de

C. A.

de

junta 1 f., 21 x

F.,

div.,

[Doc. 288.

Guanajuato,

7 de

1849

cms.

26.5

IV,

Ledn.]

441 abril

125.]

de San Juan Cris6stomo. Carta sin destina fray Manuel [Najera], 20 cms. 6 ni afio. C. Abril A. tario, F., fs., x 25 17. lugar en favor de la independencia de Mexico tramadas Conspiraciones antes de 1810. Lectura de los fildsofos franceses Abad por Hidalgo, Ignacio

Iturrigaray;

Olaya); Dolores; Aguirre; Dr. Perez;

de fray Jose Sra. Rodriguez

[H. de M.,

Juan cms.

San

Bartolome;

de

Velasco;

Nieto;

Carlos

Zapotlanejo; Martinez Negrete;

Puebla;

289. Arista, do el

de documentos. importantes de San Miguel de Aguayo (Marques Garcia Valladolid; Michelena; Bodega; Envio

y Barcena. Valdivieso

y Queipo Tagle;

Yermo; y Santa Obeso;

Inquisici6n;

los

Azanza;

Miguel

65; Doc.

la

Humboldt;

Jacobinos;

Otero;

[Bustamante]; Santa Beristdin;

Mariano

119, nota

II,

div.,

Rodriguez Teresa.

IV, 60-65.]

Benito al comandante [Oficio general Quijana, pidien del comandante de escuadr6n insubordination, por castigo, Suarez Navarro.] 5 de 1849. **., 2 fs., 21 X 32 mayo Mexico, Mar<>.

La Palanca.

Peri6dico [Doc. 290.

en

fomento

[Ndjera],

IV,

div.,

Fr. Ml.

141.] de

el robo

deplorando

de

8 de mayo dalajara, Perez; Calder6n; [<jGalias?]; Anaya. II, [H. de M., [V. 268, p.

S. Juan Crisostomo. documentos hist6ricos C. A.

1849.

119, nota

Galicia,

Vicente. [Esquela de la, Real Hacienda pendio de 1849. C. A. F., 1 f., 14 x

292. Carvajal,

IV,

div.,

65; Doc.

div.,

le enviaba.] 25 cms.

Calleja; IV,

Alamdn, Gua

Cesar;

Gaulias

69-70.]

IV,

mayo

a Lucas de Nueva

del [Explicaci6n origen 20 de C. A. F., 1849.

Alam&n,

remitiendole

el

Espana.]

C. de Vm.,

Alaman, de V., julio

anunciandole

de

la

2

fs.,

Com

junio

28

21 cms.

31.]

293. Tornel, Jos? Maria. [Esquela un de Mexico.] recibido piano F., 1 f., 21 X 27 cms. Mercator. Estados Unidos; [Doc.

20 x

Negrete;

Faustino.

Mexico, palabra "gachupin".] 21 X 27.5 cms. I, 7, nota 4.] [H. de M.,

div.,

2 fs.,

que

23.]

291. Chimalpopocalt

[Doc.

F.,

Zapotlanejo;

a Lucas

[Carta

126-127.]

a Lucas Casa

11 de

[i8]49.

haber C. A.


294.

Fr. Elfas de. Maria, [Carta a Lucas Alaman, sobre la acci6n de Azcapuzalco.] Tlaltizapan, apuntes 27 cms. F., 2 fs., 21 X a su carrera militar El firmante alude y religiosa. Vicente

Zumelzu;

Espana;

Jesus Maria, nombres de

Fra.

Elias

ciertos

de.

oficiales

Alaman, [Carta a Lucas en unos mencionados

1849.

(Murcia);

rectificando

apuntes.] 27 cms.

los

Tlalti

14 de 1849. C. A. F., 2 fs., 21 x Coronel de Murcia; Teniente Mayor Joaquin Badajoz; Teniente Crist6bal Benavides; Tenorio; Capitan Jos? Maria

zapan, julio Batall6n Antonio Prieto; [Doc.

296.

America

de

Regimiento

14 de

julio

Trigarantes. IV, 73-74.]

div.,

[Doc.

Yautepec;

unos

enviandole

Jesus

Iguala;

295.

YNSFRAN

PABLO MAX

442

Capitan Juan Alvaro; div., IV, 75.]

Jesus Maria, del Capitan

de Murcia.

Compafiia

sobre Alaman la muerte [Carta a Lucas de Saboya del Regimiento Alvaro, (o de la 21 C. A. 2 de F., fs., X 27 cms. 29 1849. julio de America Regimiento (Murcia). IV, 75-76.]

Fra.

Elias

de

Jos6 Maria Xostremanecas,

Reina).] Bustamante; [Doc.

297.

a Lucas Man1 G. Alaman Pedraza, que rogandole [Oficio a una del Montepfo.] sesi6n de la Junta Directiva Mexico, bre 18 de 1849. F., 1 f., 22 X S1^ cms. div.,

[Doc.

298.

div.,

IV,

Pesado, Jos? Joaqn. sobre colonizaci6n.] 215 X 3?-5 cms.

[Carta a Lucas Alaman Casa de V., noviembre

de una acci6n [Relato 11 de noviembre Tlahuelilpa, Pedro Montalbo; Regimiento Manuel Alvarez; Jos? Antonio

la

revoluci6n Arista

personas algunas Berasahue. [Doc.

div.f

30.]

1849.

C. A.

articulo F.,

2 fs.,

en Huichapan, de 1812.] el 3 de mayo 1849. c- A- F-? l * ? 21 X 32 cms. Chito Lobera; Villagran; Lagunilla; Olgufn.

fu? de Hidalgo al gobernador pidi6 a escribir contra

IV,

un

remittendole de

R. Alaman 300. Munoz, [Carta a Lucas Joaquin a la Historia de Mijico.] ficaciones Queretaro, C. A. F., 2 fs., 21 X 27 cms. En el vol. I, p. 100: valor de la producci6n Gonzalez. tecas. J. M. Bustamante; Epigmenio de

septiem

250-251.]

299. Tobar.

Mariano

concurra

un

haciendo

criminal Francisco

la Historia

diciembre de

algunas 8 de

recti

de

Zaca

las minas

1849.

informante El primer de nombre Araujo. a Mesa invitara que de Mijico.

Nicolas


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN Pablo

301. Gordoa, toria de Mejico.] 21 X 27 cms. [Doc. 302.

a Liicas

R.

[Carta San Luis,

IV,

div.,

los

F.,

3 fs.,

1) Manifiesto sucesos de

8 de

diciembre

443

felicit?ndole C.

1849.

su His por 1 f., A. F.,

86.]

Fra. Mani. [Najera], S. D. Lucas Alamdn C. A.

Alam&n

de

Sn.

Crisostomo.

Juan conducto

por

del

S. Negrete.

21 X 31 cms del Ayuntamiento

Bayona. oficial 2) Documento las Americas. del 3) Dictamen de S. Bias.

con motivo

de Guadalajara,

sobre

emisarios

los

de

Consejo

al que mand? fecha ni lugar.

Papeles Sin

de

a favor

Indias,

Jos6 de

de a

Bonaparte

la apertura

del

puerto

4) Real 5) Real 6) Item

orden

sobre

orden

sobre

delitos

de

infidencia.

la pacificaci6n de Mejico. la apertura de S. Bias.

otra pa. los sucesos sobre de armas j) Partes 8, 9, 10, 11, 12, i), 14) Lo mismo. de Carlos 4? 1$) Abdicaci6n de los Jacobinos la abdication de

16) Propaganda de ij) Nulidad 18) Relativo de 19) Actas 20) Proclama

al numero

21) Representaci6n del 22) Dictamen de 25) Rl. orden 24) Manifiesto 2$) Relativo

30)

la revoluci6n.

en Mejico. Fernando.

Sindico

a Fernando

de Zacatecas

79

de Zacatecas.

del Ayuntamiento en la causa

de Mejico.

Fiscal

de

Iturrigaray.

Jos6 Bonaparte. de Sevilla. de la Junta

a

26) Residencia 2j) Proclama 28) Firma 29) Partes

de

tiempo

16.

reconocimiento del

en

los numeros de Matias

16 y

18.

GaTvez.

contra Iturrigaray. de Cruz. aut6grafa de sucesos de armas.

Item.

31) La nao de China. de N. S. de Guadalupe. 32) Santuario de Calderdn. 33) El ataque 34) Dictamen

sobre

los Tribunales

de 55) Representation a Morelos. 36) Cargos 57) Representation 38) Pacification

Militares.

Cruz.

sobre

un

informe

del

S. Haro.

de Mejico.

39) Sobre Jesuitas. Carlos Bustamante; Calleja; Reynoso; Dr. Arrellaga. Helena; Sevilla; Troya;

Habana;

dinastia

borbdnica;


PABLO MAX

444

IV, 66-69; [Doc. div., [V. 268, pp. 20-23.] 303.

de

Hojas

6.]

de Mejico.] Erratas. 1849. 6 fs. una de pagina, tamanos, incluyendo prueba correcciones de Alaman, de erratas del vol. I aut6grafas diversos

con impresa, de la Historia.

304.

119, nota

de M.,

Historia

Lucas,

[Alaman,

H.

YNSFRAN

sobre la actuation de [Notas de Mexico.] la independencia *5-5 X 21 cms. Francisco Benitez; Cuautla;

algunos Sin

ni

Huatemala;

G6mez; Alejo L6pez Nicasio Arcos; Balpuesta.

Nepomuceno Juan R6mulo; Capitan

en

militares fecha

las

lugar. Tehuacan;

(alias

321

y 323, Historia

Pillo

Maria;

Jose" D.

ni

fecha niims

lugar.

319,

320,

del Padre N. Duarte. Trabajo Santa la Concha; Puebla; Revilla; San Luis. P. Corona; P. Cardenas;

Madera.

de Martinez y Jacinto P. Rubi; Flon; Paredes;

Manuel

306.

infra. del bandido

1 f.,

Valladolid;

Chileno);

Sin reflexiones sobre la historia. 305. Unas simples 21 cms. C. an., 4 fs., 13.5 x ser de Juan M. Gonzalez La letra parece Uruefia,

de

campanas C. an.,

saber que se ha haciendole [Carta a Lucas Alaman J. de. de un pe la publication en Nueva York para continuar enero 12 de 1850. C. A. F., 2 fs., 20 x Nueva 25 cms. York, ri6dico.] de Mejico. el envio de la Historia Pide esta err6nea de Irisarri donde el nombre IV, 86-87, [Doc. div., mente escrito.] A.

Irisarri,

establecido

con datos R. [Carta a Lucas Alaman 307. Munoz, Joaquin P?rez nio Gonzalez, y Mariano Galvan.] (Ignacio?) enero 19 de 1850. C. A. F., 2 fs., 21 X 27 cms. La

Opinion; div.,

[Doc. 308.

B.

A.

[Carta

Guadalajara; IV,

M.

Jos?

Galvan;

celebrando

y sugiriendo man?) de los insurgentes.] crimenes 2 fs., 14 X 20.5 cms. Gomez;

Epigme

Queretaro,

Dolores.

35-36.] de la mejoria unos versos

la cita de

Vicente

sobre

Arroyo;

C. de V.,

Hidalgo;

su compadre (<iLucas Ala de Estacio, al hablar de los 10 de 1850. C. A. F., febrero

Allende;

Concha;

Rodriguez;

Pedraza. L.

309. Carrefio, Estados 21 x

Unidos

[Carta

a Lucas

y Espafia.]

27 cms.

[Doc.

div.,

IV,

216-217.]

Alaman Cadiz,

sobre febrero

envio 13 de

de 1850.

libros C. A.

desde F.,

los 2 fs.,


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN Historical

Massachusetts 310. The como miembro X

39-5

correspondiente.]

Lucas

de

Society. [Diploma febrero Boston,

28 de

Alam&n 1 f.,

1850.

cms

35

Alex.

Jas. Savage, presidente; secretario de Joseph Willard, div., IV, 108.] [Doc.

Signatarios:

Sociedad

Mexicana

Alamdn

como

y Estadistica. abril Mexico,

de Geografia

socio

propietario.]

corres

secretario

Young,

actas.

ponsal;

311.

445

Lucas

de

[Diploma 15 de

1 f.,

1850.

42 5 cms

55 X

Mariano

Signatarios: Arroyo, [Doc. div.,

Arista,

IV,

F. Nueva

Guex.]

IV,

div.,

313. Arrangdiz,

Velazquez [Doc. div.,

y

Marroqui

J.

10S.]

a Lucas Alam&n 312. Ramirez, Jos? F. [Carta i?? de 1850. de Mejico.] Durango, julio Anzorena. Della Orozco; Bianca; [Doc.

Joaquin

presidente;

secretarios.

Miguel

de

la Historia

21 x

2 fs.,

F.,

27 cms.

87-88.]

de.

a Lucas

[Carta

julio 20 de Bustamante. de Le6n; York,

IV,

la venta

sobre C. A.

a

recomendando

Alaman C. A.

1850.

2 fs.,

F.,

I. A.

27 cms.

21 X

251.]

en se sirva ponerle Ino. A. rogandole 314. Guex, [Carta a Lucas Alaman un canje de in con naturalistas de Mexico contacto para establecer 22 de York, 25 cms. 1850. C. A. F., 2 fs., 20 x sectos.] Nueva julio F. Asia;

de Arrangoiz. Nueva Holanda; div.,

[Doc.

315.

Cafias, del

IV,

Europa; Renauld con

127-128,

de Buena Cabo Esperanza; Senegal; Estados Unidos. & Francois; Mexico; un error en el nombre de Guex.]

E. (?) de. [Carta a Lucas Alam&n de Chapultepec] Morales, 27 cms.

21 X Information Mejico. [Doc.

Iturrigaray; IV, div.,

Pedro

div.,

317. Quintanilla, ricas que 2 fs.,

21 X

IV,

26.5

Garibay;

el

de en

firmante

Jose

de

un

drbol if.,

F.,

1850.

la Historia

de

de Garay.

Carrillo [Carta a Manuel S. C, 23 de septiembre

sobre 1850.

envio

de

C. A.

F.,

docu 2 fs.,

251.]

Francisco. le pidio

por

27

33-34-]

316. Argumosa, Juan de. mentos para Alam&n.] 16.5 X 21.5 cms. [Doc.

hallada

err6nea

corte

el

sobre julio

bosque

aquel.] cms.

[Carta

a Lucas

Celaya,

Alamin

noviembre

sobre 17 de

noticias 1850.

histd

C. A.

F.,


PABLOMAX YNSFRAN

446 El

del

Conde

Iturbide. [Doc. 318. Quintana favor de

IV,

div.,

Iguala;

conoci6

las miras

anticipadamente

de

Monteagudo.

72-73.]

Andres.

Roo,

viuda

la

no

Venadito de

Plan

[Carta Manuel

de

a Lucas

Alaman

Andrade.]

27 cms. 1850. F., 2 fs., 21 x Pide la viuda que siga ocupando de Jesus. Hospital [Doc. div., IV, 252.]

Su

en

intercediendo Casa,

diciembre

14

de

319.

una

Uruefia, Juan M. Equivocaciones l? y 29 de la obra del Sor. Alaman. 1 f., 21 X 26.5 cms.

Gonzalez tomos F.,

Errores

de

en

vivienda

pequefia

el

en los que he advertido Sin fecha ni lugar. C. A.

la Historia

de Mejico: vol. I, p. 463 (Indaparapeo, Fr. Vicente); Zimavilla, 465 (Fr. Teodoro, p. 467 Conde, y Jose Ma. Anzorena); (Mariano p. 58 (Garcia Apendice, San Nicolas San Nicolas Vasco de Quiroga); Tolentino, Obispo, p.

Valladolid);

vol. Miguel,

60

II, p. 73, nota Michoacan,

[Doc. 320. Gonzalez de 1851. Matias [Doc.

IV,

div.,

Isidro 31.]

Urueiia, [Puente Juan M. C. A. F., 1 f., 21.5 X 26.5 de Galvez.

[Doc.

de Acambaro.]

Mexico,

enero

Alaman [Carta a Lucas 10 de enero Mexico, 1851.

M.

Navarrete; IV,

div.,

American 322. The como miembro.]

Zacapu;

sobre

el

envio

C. A.

F.,

2 fs.,

Patzcuaro.

36-37.] de Lucas Alaman [Diploma 1 f., 50 x 34 cms. 17 de 1851. Franklin Alex. D. Bache, presidente; Rob. vicepresidentes; Daughson, John F. Fra

Philosophical

Philadelphia, R. M. Patterson,

Signatarios: Bache, John K. Kone, E. Otis zer, Chas. B. Frega, IV, 110.] [Doc. div.,

Society. enero

Kendall,

secretarios.

de Apatzingdn. Urefia, 323. Gonzalez Congreso Juan M. ro 25 de 26.5 cms. 1851. C. A. F., 1 f., 21.5 X Micaela Antonio Victoria; y Miguel Uruapan;

Mexico,

Arregui;

febre

Espino

y Galvan. [Doc. div., 324. Ormaechea, de Mexico

8

cms.

IV, 32-33.]

div.,

Uruefia, 321. Gonzalez Juan de algunos documentos.] 21.5 X 26.5 cms. Luciano

Fr. Antonio de Acambaro, de San (Puente N. Villaverde). Huarte, Iturbide, Agustin

IV, 70.] Juan

Ba.

agradeciendo

a nombre de [Oficio a Lucas Alaman

la el

Iglesia envio

Metropolitana la primera de


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN de Mejico.] de la Historia Mexico, parte 21 x 31 cms. Garcia Refrendado Serrato. por Felix tomo de las Disertaciones. Pelicano.

Ml.

325. Dominguez, a la madre 21 x

a Lucas

[Carta

del

envio

tercer

del

a la causa

relativa 25 de

julio

Rafael

Valladolid.

Nicolas

la Comandancia

C. A.

1851.

seguida F., 2 fs.,

2 fs.,

X

21.5

S1^

de

la

Mexico,

cms. en

perdonados espafioles de la Cueva; Leonardo

prisioneros Juan Antonio Mariano

Morelos;

sacados

Bravo,

de Cuernavaca...

de

Irazabal; Verdusco;

Bravo;

a D.

relativos

31 de 1851. C. A. F., julio Rectificaci6n del numero

General

Rincon;

y

Cruz;

Talavera.

[H. de M.,

327. Hernz.,

260-261;

Ill,

Ma.

Jos?

Osorno.] cms.

Ricardo

agosto Rafael

Ruiz;

doc.

ap?nd., del

[Copia

Chicnahuapan,

Jos? Olvera.

328.

Alaman

C. de V.,

firmante.]

Lucas. 326. Alaman, Apuntes causa que se le formo por

Padre

el

IV, 35.]

div.,

Francisco

Pide

1 f.,

F.,

1851.

cms.

26.5

[Doc.

22 de

julio

IV, 88.]

div.,

[Doc.

447

acta

5, pp.

del

1.8 de

entierro

de

C. A.

1851.

y Maria

24-27.]

F.,

Gertrudis

Jose" Francisco 2 fs., 22 X 32?5 Losada;

Maria

de la. [Carta a Lucas Alaman sobre una recomen sean electos Blanco los generales para que diputa 22 de 1851. F., 1 f., 21 X 27 cms. Peto, agosto dos.] un ejemplar de la Historia Cam de obtener de Mejico. Deseo Yucatan. peche; Menda; Vega, daci6n

R6mulo

Dl.

a favor

[Doc.

div.,

de

IV,

217-218.]

de Mejico Lucas. Historia 329. Alaman, a los tomos ciones i?, 29 y 5? Sin 21.5 X 3!-3 cms. Titulo a 340

de

la

inclusive,

cubierta

que

desde

1808.

fecha

ni

contiene

Primer

borrador

cartas

publicadas

de Mejico, [V. 329,

63-70. p.

y rectifica 13 fs.,

Aut6grafo,

los manuscritos

niims

330

infra.

Adiciones Lucas. de Mejico.] 330. Alaman, [Historia tomos de esta obra ya publicados y al que ahora 1 f., 21.4 X 31 cms. ni lugar. Aut6grafo, las

Adiciones

lugar.

2.]

de en

las observaciones el Apendice

del

y correcciones sale a luz. Sin

a los fecha

que encabezan preliminares volumen IV de la Historia


YNSFRAN

PABLO MAX

448 Lucas. 331. Alam&n, tomo presente.

de Mejico.] ni lugar.

Al y rectificaciones] [Adiciones 2 fs., 21.4 x 31 cms? Aut6grafo, en el Primer de adiciones borrador del y correcciones Apendice En este ms. vol. IV de la Historia. las adiciones, figuran siguientes en la obra al lib. VI, omitidas al vi, fs. 201-220; cap. impresa: lib. VII,

f. 343;

n,

cap.

[V. 329,

[Historia Sin fecha

pp.

Lucas.

332. Alamdn,

y al

lib. VII,

v, f. 507,

cap.

y cap.

vn,

f. 703.

3-4.] Berzabal

1 f., 7.3 x tografo, Su grado militar

y Boado,

D.

Jos?

Sin

fecha

ni

lugar.

Au

fecha

ni

lugar.

Au

fecha

ni

lugar.

21 cms. en Espana.

[V. 329* P- 5-] Lucas.

333. Alamdn,

El mando

7.3 X 31 cms tografo, Sobre militar jerarquia [V. 329, p.

334.

de

las provincias.

en

la Nueva

ser de

parece [V. 329,

labor

2 fs.,

Pariset;

de

div.,

S.

J.

copiadas, los hermanos

Gris6stomo. de

historica

de

un

Voltaire;

de. de

ria

este

ultimo.]

a Lucas Alaman [Carta Sin fecha ni lugar.

Epicuro;

Brusset.

Ignacio [Carta a su sobrino Jose en un cargo que le hace Alamdn enero la Frontera, de 25 de 1852.

de Mejico.] Jerez 1 f., 21 X 27 cms. a Javier Mina El firmante por que golpeo expresa San Diego del Vizcocho; de este ultimo. America; Espana; Silao. Pedro Celestino Pedro Moreno; Lifian; Negrete;

337.

Quin.

IV, 89.]

Francisco 336. Orrantia, defendiendose barri,

[Doc.

manifiesto

Bossange;

20 cms.

12.5 x

Sinaloa;

Verdugo; [Doc.

Sin

manifiesto.]

literalmente

Iturbide.

Manuel la

elogiando C. A. F.,

un

de

P- 7-]

Fr.

335. Najera,

Espana.

6.]

(?)]. [Alani&n, Lucas [Copia C. an., 11 x x6-5 cms. a las palabras, Alusi6n que

Sin

div.,

la

de

Lam

su Histo C. A.

F.,

insolencia Pascual

IV, 71-72.]

en la Repu Mexicana Promovedora de Mejoras Materiales como miembro Alaman de Lucas Me [Diploma propietario.] 1 f., 50.5 x 4? cms? xico, enero 29 de 1852. F. de Arrang6iz, secretario. Signatarios: J. N. Almonte, presidente; IV, 111.] [Doc. div., Sociedad blica.

338.

de

Ferrer

del

Rio,

Antonio.

[Carta

a Lucas

Alamdn,

elogiando

la His


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN Real de Mejico.] 15.5 x 21 cms.

toria 2 fs., El

Sitio

del

Pardo,

449

23 de

junio

C. A.

1852.

F.,

cuatro firmante anuncia la His articulos sobre que publicara en la obra; pregunta el uso de localismos al destina deplora una condecoracion si aceptaria espanola. [Doc. div., IV, 89-92.]

toria; tario

339.

Blanco, rritorio

Suarez de

IV,

div.,

[Doc.

mos

S. C,

8 de

julio

del

sobre medicion

Alaman,

C. A.

[i8]52.

F.,

te

2 fs.,

26 cms.

21 X

340.

a Lucas

Santiago. [Esquela de la Repiiblica.]

Navarro, contienen

que

128.]

Alvarez;

[V. 329, p.

relativos

unos to enviandole Alaman, al Sr. Tornel.] Sin mention 1 f., 21 X 27 cms.

1852. C. A. F., de Alaman al

3 de lugar, agosto un comentario Con

Bustamante;

a Lucas

[Carta Juan. documentos

Santa-Anna;

pie. Castrill6n.

O'Donojii;

Echavarri;

8.]

con la relaci6n Alaman del viaje de 341. Malo, [Carta a Lucas Jose R. su a Europa C. de V., agosto Iturbide regreso y muerte.] 17 de 1852. y C. A. F., 4 fs., 22.5 x 27 cms. Alemana de la India; la Marina; Soto navio; Raulins, Companfa Padre

Liorna; Londres; Jorge Macario Morandini; Lopez; Ministro Roma; Torrente; Vargas; Agustin, hijo, y Prusia; Alemania; Holanda; Lucca; Suiza; Iturbide; Chambery; Angel Hotel St. Paul; St.; Piccadilly; Bath; Bruselas; Ostende; 43 Clarges Padre Trevino; de Paula Alvarez; Francisco Sevilla; Gibraltar; Enrique

Capitan Maria, Mariano

Pomier; bide;

Juelch; navio;

Padre

Dover;

Sabina,

Beneski;

Marchena; Antonio

Bravo;

Jose Florencia;

Spring,

Itur Salvador y Felipe Jesus, Josefa, islas isla de Wight; islas Azores; Santo y Nivis [Nevis]; Domingo;

Juana, navio; Monserrat

Guadalupe, Nueva General Caimanes; Orleans; Tampico; Jamaica; Estados Colombia; navio; Silva; Unidos, Hamilton, Pablo Venturi. Garroni Marques Antigua,

[Doc. 342.

Alaman,

IV,

div., Lucas.

Garza; navio;

79-82.]

Historia

de

las Revoluciones

de

la Nueva

Espana ni lugar. Auto Mejicanos... hoy 1 f., 20 x 31-5 cms. graft), de titulo En el reverso de la Historia de Mejico. del Proyecto folio esta copiado el original Burke ingles de la cita de Edmund que en el Pr61ogo Alaman traducida al espanol, del volumen V insert6, llamada

de

Estados

su Historia,

x-xi;

Sin

Unidos

sigue

una

traducci6n

fecha

espanola

diferente

publicada. 343.

Padre Cadiz;

Superficie

de

la Republica

[1852].

C.

an.,

2 fs.,

21 X

32

cms.

de

la


PABLO MAX

45? Extensidn con

del

los Estados

de Mexico

antes

de

y despues

la guerra

Unidos. a continuation

[H. de Af., 344.

territorio

YNSFRAN

de

la p.

955.]

sobre el tomo 59 de la Alam&n [Carta a Lucas J. M. Gn. de Mejico metro observada y la conducta por el Arzobispo con la Santa Sede.] Roma, enero 20 de 1853. C. A. F., 2 fs., politano 25 cms. 19 x D. E. Barr6n; Dr. Arrillaga; Geno Habana; Gibraltar; Laguna;

Estrada, Historia

Da Narcisa.

veva;

IV,

div.,

[Doc.

92-95.]

de Clemente sobre 61, y su Historia [Noticias XIV.] de 1853. C. an., 3 fs., 19 X 25 cms. en el ms. mencionado Estrada anterior por J. M. El Padre Theiner, tuvo acceso amistad, (num. 344, supra). fingiendo a los archivos a la Compania. la persecuci6n y luego justific6 jesuiticos P.

345. Theiner,

enero Roma, Documento

Cardenal Pio

Baronio;

IX; Pio VIII; div.,

[Doc.

Ledn

IV,

CreHineau XVI; Gregorio Joly; San Felipe Neri; Clemente XII;

Clemente

XIV; Pio VII.

XIII;

252-257.]

in Manuel. que [Carta a Lucas Alam&n pidiendole las carteras y Bonilla que para que los Sres. Elguero acepten S. C, febrero el Sr. Lombardini.] les ofreci6 5 de 1853. C. A. F., 2 fs., 21.5 X 27.5 cms.

346. Robles terceda

Pezuela,

General [Doc. 347.

Uraga. div., IV,

La Pontificia 2 fs.,

23.5 x

socio 31.5

cms

348.

IV,

div.,

Clemte

de

sobre

el dia

div.,

349. Ugarte, Jose de Santa-Anna marzo Morelia, El firmante Mucio

Pietro protector; Principe secretario perpetuo.

Odescalchi,

112.]

Isidoro

IV, de.

div.,

febrero

21 de

Rafael

Congo;

1 f., 21.5 x Cafiedo; Jos? Maria

1853.

F.,

Alam&n Sefiora 32 cms. Ignacio

Gonzalez.

185-186.] [Carta

a Lucas

cree

que Antonio

IV, 219-220.]

de

Alaman acuerdo

sobre con

la buena

el partido C. A. F., 2 fs., 21 X 26.5 ser debe Alam&n jefe de los

para gobernar 21 de 1853.

Valdovinos;

[Doc.

Visconti,

Morelia, por Pedro

Romero;

[Doc.

Riaviza,

a Lucas de Michoac&n. [Oficio Jesus, Obispo en que debiera celebrarse la funcidn de Nuestra

de Guadalupe.] Refrendado Antonio

de Lucas [Diploma febrero 15 de 1853.

di Archeologia. Roma,

correspondiente.]

Signatarios: J. Cav. Comendador presidente; [Doc.

Romana

Accademia

como

Alamdn

218.]

Mor&n.

disposici6n

conservador.] cms. conservadores.


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN 350.

y Urena], [Belaunzaran recibo acusando de otra F., 1 f., 21 X 27 cms IV,

div.,

[Doc.

21 x

Haro;

352.

gena; Gonzalez.

IV,

1853.

Lucas

Alaman marzo

Puebla,

anunciandole

26 de

C. A.

1853.

que F.,

Rafael.

Becerra;

220-221.]

Ma.

tratan

facciones Basadre

div.,

[Doc.

de

y Mosso; IV,

El

promete con entrevista de

Viya

IV,

222-223.]

comunicar

a Alaman

Santa-Anna,

tan

[jVilla?];

a Lucas

Esteva;

Alaman

los

pronto Carisima,

[Carta

la

[Doc.

div.,

Sta. Anna, recibido

A. sus

IV,

223-225.]

L.

de

acci6n

sobre

resultados como navio;

de

se

su

realice. Habana.

los medios

deben que Vera para conservador.] partido adoptarse vigorizar cruz, marzo 27 cms. 31 de 1853. C. A. F., 2 fs., 21 X son las dos cree que el clero y las clases arraigadas El firmante al partido conservador. para reanimar que se cleben emplear palancas Diez de Bonilla. Antonio de Haro; Santa Fe; Santa-Anna; Esteva,

J. Y.

Carta Tomas

la pr6xima Alaman sobre [Carta a Lucas marzo 2 fs., F., Veracruz, 31 de 1853.

firmante

Hermenegildo [Doc. div.,

el apoyo de Santa-Anna. Encevo; Tornel; Robles;

221-222.]

A. de. y Tamariz, de Santa-Anna.] llegada 21 x 27 cms.

primera

obtener Jalapa;

353. Haro

355.

23 de

sobre la pr6xima [Carta a Lucas Alaman llegada al tanto de las aberraciones de ponerle y la necesidad marzo de la administration de Lombardini.] Veracruz, 29 de 1853. C. A. F., 2 fs., 21 x 27 cms. Mnl. Escobar, de Santa-Anna

Las

354.

a

[Carta viaje.]

26.5 cms. Bonilla; Santa-Anna;

div.,

[Doc.

[Carta marzo Puebla,

ultimo.]

Alaman

186-187.]

Fco. 351. Miranda, Javier. un desiste de realizar 2 fs.,

Jos?

Obispo de este

451 a Lucas

Ma.

del

Alaman [Carta a Lucas abril Veracruz, 4 de

cartas.]

anunciandole 1853.

C.

A.

F.,

que 2

ha fs.,

21 X 27 cms. Haro. Antonio [Doc.

div.,

IV,

260.]

356. Terranova y Monteleone, el pago de los creditos lermo, mayo Dificultades

20 de que

de

Alaman sobre [Carta a Lucas beneficiaria Pa por Mexico.] 2 fs., 23 x 29 cms. reconozca el firmante para que Mexico

de. Duque la herencia

1853. F., encuentra


PABLOMAX YNSFRAN

452 sus Anna;

e

Lucas

de hijos e invitation

Esposa Alaman

con

tratado

del

de

Espana,

1836.

Santa

IV, 257-259.]

div.,

[Doc.

357.

derivadas

obligaciones Falconet.

Alaman.

del [Anuncio al funeral.] Mexico,

a concurrir

2 fs., 11.5 x 18 cms. del de la Purisima Iglesia Hospital IV, 262.] [Doc. div.,

fallecimiento

de

2 de

junio

1853.

Impreso,

Nazareno.

y Jesus

Conception

iQ de 1853. de D. Lucas Alamiin. Mexico, julio biograficos 10 fs., 21 X 26.5 cms. Maria Nueva Alam&n; Ignacia Espana; Guanajuato; Juan Vicente de Busto; Reina Da Isabel; Zurita; Francisco Pedro Escalada; Ocana;

358. Apuntes C. an.,

de Busto

Matias Calatrava;

Josefa

Ignacio; Jesuitas; tista Arechederreta;

San Clemente;

y Moya; Teresa

de

Ochagavia; Maria

de

Busto

Vizconde y Moya; Navarra;

Salazar; la Luz;

Jose

de Duarte; Gonzalo

Aranda; Gabriel y Juan Bau Rafael Davalos; Rojas;

Juan Antonio Bar6n de Paris; Inglaterra; Napole6n; Abate Italia; Toscana; Napoles; Hany;

Andres

del Rio;

Francia;

Gregoire; Rin; Mildn; Juan Manuel

Vicente

Freiberg; Bustillo;

Cervantes;

Sajonia; Gillet

Berni;

de

de Riafio; Humboldt; Adriatico;

Madrid; Obispo Venecia;

Holanda; Prusia; Hannover; Flandes; de Laumont; Conde del Vauquelin;

Com las Cortes Yandiola; Ponz; Roncesvalles; [espanolas]; Real del Monte; Franco-Mexicana; Anglo-Mexicana; Duque pania del Apartado; Francisco de Montmorency; Carlos X; Marquds Fagoa Vera de Polignac; Martinica; navio; Genie, ga; El Havre; Principe

Venadito;

cruz;

Iturbide;

Fernando de

Narcisa

Cortes; Cerro

Iturbe;

Monteleone; Quintanar; Anna; Texas;

Garcia

General del

Oaxaca; Anastasio Estados

Mercado;

San

Camacho;

Hidalgo;

Manuel Tamaulipas; de Terranova Duque

Luis;

Durango; Pedro General Velez; Jalapa; General General Guerrero;

Yorkinos; Bustamante; Unidos;

Morrier;

Castrillo;

Victoria;

Luis

los hermanos

de Onis;

y

Luis Santa

Legrand;

Thivet Orizaba; Louviers; Celaya; [Tibet]; Cocolapan; Caye Apan; San Gregorio tano Rubio; De Candolle; Alaman; [Colegio]; Juan General de Jesus; General San Juan de Letrim; Bravo; Hospital de la lito introducci6n Presidente Arista; Herrera; Scott; Presidente en Mexico; Casimiro grafia Constantino Nicolopulo. Ill, 503-522.] [Doc. div.,

359.

Antonio. Galvdn, del Sr. D. Lucas

Rodriguez biblioteca C.

an., Son

avaluado

45 en

G6mez

Copia Alaman.

fs., 21 x 32.5 cms. total de 1807 titulos en 5327,2 i/? pesos.

Jose Madrazo;

Ortega;

del

libros,

de

avaliio

Mexico,

los

septiembre

manuscritos

Carlos

libros 12 de

y mapas,

IV;

de

la

1853. todo


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN

453

a Publico. de Cr?dito la] Junta [Oficio a Lucas Alaman, reclamadas de alcabalas 14 de 1853. F., 2 fs., 21.5 X 32 cms. libre del pago de alca de Lucas Alaman queda

Bonifacio, [Por 360. Gutierrez, sobre pago Juan B. Alaman su octubre Mexico, padre.] La

testamentaria

las ven tas de

sobre

balas

[Doc. 361. Alaman, sufragio de Jesus.] [Doc. 362. Arrillaga, para una F.,

363.

2 fs.,

div.,

IV,

Castrillo

honras

Mexico, div.,

por mayo

IV,

de, de

sus

y

Lucas

Alaman,

1854.

hijos. en

Impresa,

Basilio.

[Carta 26.5

al Lie.

Colegio cms.

de

Avio.

a asistir al [Invitation la iglesia del Hospital 1 f., 13 x 20.5 cms.

Juan Alaman San Gregorio,

e Ignacio Bustamante. Jose\ las alhajas, de... y cuadros pinturas 11 de febrero Mexico, 3 y marzo tamante

de

263.]

entrevista.] 20.5 x

Banco

262-263.]

Narcisa de

casas.

unas

las Animas;

Falc6,

Falc6

364.

de

Rancho

Celaya;

al avaliio procedi6 al de las pinturas.

sueltos. Conteniendo Papeles en madera y listas de libros, C. an., tamafios diversos.

de

fijando

del inventario Copia Da Narcisa Castrillo

1859. C. las piedras,

an., perlas

5

fs.,

y hora

lugar

septiembre

7 de

1856.

de y avaliio de Alaman. 21 X

y alhajas,

32

cms.

y Bus

sobre modelos anotaciones geom?tricos estos en aleman. Sin fecha ni firma.


INDICE ALFABSTICO Abad

Manuel,

y Queipo,

81,

274,

288

265,

Abarca,

Antonio,

Abarca,

Jos?

38 Maria,

268 (?),

145,

274 (?) Abasolo, esposa, Abisbal,

Conde

Abreu,

cartas

286;

Ignacio, 68

del,

su

de

72

Academia

Medicina

de

Prdctica,

121 de 60,

Acdmbaro,

San

Carlos,

249;

puente

236 de, 319,

320 81,

Acapulco, Acatita

123,

282

205,

de

individuos

249;

Bajan, en, aprehendidos 203 Acatldn, Romana Accademia

di Archeologia,

del,

la;

origen

38

61

Actopan, Acuicho, Aculco,

60,

61,

202 Aguatempan, Ma Manuel Aguilar, Aguirre,

288

Aguirre,

Guillermo

151,

252,

254-263,

Aix-la-Chapelle, Alaman, Agustina, cas, 236 Juan

de,

321,

324,

358,

tria,

47

fiesto de,

78

de Lu

236,

Vicente, 358

204-209,

226, 248,

237-246, 275,

276,

292-298,

300,

317,

318,

267-273, 312-315, 328,

167 211,

335> 338-341* cartas firmadas

346, 348-356; 111, 112, 114, 231; diplomas, 101, 104, 121, 310, 311, 322, a, 107, 149, 347; felicitaciones 211, de,

301; 357;

invitation libros

al

fune

y minerales

de

Lucas,

padre

de

233; palabras de Iturbide,

de

un

mani

334; pasaportes de 266; sufragio

y pases, 83-85, honras testamentaria, por, 361; de Mejico, 50-58, 360; Historia 60-68, 79, 80, 99, 138, 139, 70-73, 217,

hijo

36o"362

Juan

325,

152,

165,

221-224,

290,

109, 126,

en el extranjero, 91, 100, 277, 309; nombrado 92, 94-98, Indus la Junta de de director

83

236 hermana

B.,

235,

285-287,

106,

adquiridos

de,

274 Juan Jos?, Martin Matias Aguirre, Aix, 236

Lucas,

232,

306-309,

186; cartas

163,

228,

301,

borra

39;

H9> W*

M7'

187-202, 175-185, 216, 218, 219,

278-283,

apun

122-124,

159-161,

234,

251,

230,

358; apuntes Bravo, 326; de sus avaliio

105,

213,

ral

207

Aguirre,

357*

131-144' 155,

337, 208,

61

Aguascalientes,

Alaman,

128,

44, 61

Nicolas

154,

y cartas

34o;

a, 88, 89, dirigidas 111, 115-120, 113,

344,

358

227,

236; autobiografia, libros, 359; bautismo, dor de carta sin firma,

por,

Aguacatlin,

Alamdn,

215, 334W, sobre,

a

220,

210,

37, 54, 56-59, 64, 100, 138, 139, 150, 174, 183, 201, 203,

265, 332, 333, tes biograficos

60

Nueva,

36, 96, l62,

i56> J57? 206, 212, 214,

249

Adridtico, Agua

de

Tribunal

y progreso

129, 130, anotaciones

316;

autografas, 66, 68, 92,

173,

64

63,

347 Acordada,

302,

relativos

203

Academia

Lucas,

Alaman,

251, 286,

253, 288,

264,

268,

274,

282,

290, 291, 300-302, y rectificacio 338, 344; adiciones a los tomos nes I, II, IV y V, del apeii encabezamiento 329-331; 284,


DE LUCAS ALAMAN

EL ARCHIVO dice

tomo

del

advertidos, erratas na,

319;

y edicidn,

primera

IV, 330; errores de pagi pruebas la de correciones 303,

324, de

306,

344; proyecto 343, 312, 315 342; venta, hermana de Lucas, Luz,

326,

328,

titulo, Alaman,

Castrillo

Narcisa

126,

Conde

10

de,

nas,

de, Virrey, Duque a Filipi sacerdotes

de

24,

25,

Pedro

Aldama, fiesto,

militar,

y Santini, Alvarado, ciudad, 167,

117,

Alvaro,

Alvaro,

161 236 Manuel, viuda

212,

215,

318

59 286 128

Narciso, ciudad, isla,

73

341

Antigua, Antillas,

134

Antiquites Antoneli,

Coronel,

Antonio,

obispo

181

mexicaines,

274 de Puebla,

Jose" Maria, Mariano,

107

163, 274,

319

312 (?),

274,

319 81,

Apan,

81 de

Paula,

341

299 Jos6

Maria;

su

Apeninos, Apodaca,

de

Marques

las,

61

294, 296, 302, del Sur, 179

del, 358 de, 323 Congreso montes, 236 21 Manuel de,

Aperregui, 295

Juan,

358 Marques

Apartado, Apatzingan,

296

Francisco, 61 Amatitan,

188, 202,

de,

138, 123,

236

Anzorena,

108

38

Aranda,

17,

Aranjuez,

Ruiz

de Apodaca 358

19

informante de la Araujo, primer revoluci6n de Hidalgo, 300; vease R. Mufioz, Joaquin Arbol, Arce,

336

vease

274 Juan, Gonzalo de,

Arana,

268

Amarillas,

America

de,

274,

fico,

133,

Anzorena,

61

61, 68, 57, 58, Ignacio, 286, 308; esbozo biogrd con Hidal 253; su rivalidad

249,

America,

17

340

capitan

Allende,

Amat,

Antonio

capitan

muerte,

de,

282

Manuel,

Alvarez,

53, general Juan Pablo, cartas a Lucas Alaman,

Angelica, Anitiia,

337

Francisco

Felipe, Francisco

Alvarez,

a Lucas

153;

Antequera,

Alva

Alvarez,

Anaya,

carta

Jose Mariano 50, 52, 53, 61,

v?ase Anaya, Jos? Mariano,

Analla,

Angangueo,

84

Altam[]la An[]lo, Alva y Recacho,

go,

107

58, 61, 286; mani en 66 capilla,

J. N.,

Alvarez,

de;

280

Andriel,

72

del,

Ag.

236

Alpes,

(peri6dico),

236

284 Pedro

Ampudia, Alaman,

282;

341

Office,

Almonte,

navio,

V,

Andrade,

Ignacio, estando

Alemania,

El

251

Ancona,

27

Alcald, 236 orden Alcantara, Alc&zar,

236 del Pueblo,

Amigo

Anaya,

76

Alburquerque, 38; envio

Amiens,

290 (?)

dros, 363 de Lita, Alba Albueza,

Society,

322

Amorague,

190, 193, 202, 236, 344, 357, avaliio de sus alhajas y cua

184, 361;

Alien

de,

Philosophical

The,

Amitie,

236 Alamdn,

American

455

Padre, Manuel

Alaman, vease Arco,

242 Jose\ 155 Ruiz

carta

Arco

a Lucas


PABLOMAX YNSFRAN

456 Arcos,

Capitdn,

Areche,

Jose

Arechederreta, 120,

108, Argandar,

Argumosa, Carrillo, 81 Arias,

de,

Gabriel

Arechederreta,

193, de,

Juan

38

de,

358 de,

Bajan,

253,

358

Balpuesta, Banco de

236,

a Manuel

carta

vease

249;

La

Armendaris,

Gertrudis, 165 de

Arzobispo

Mexico,

F. de, Arrangoiz, Lucas Alaman, Antonio, Arregui, Basilio,

Arrillaga, man,

264 229,

314,

337;

313 323 carta

344 carta

a Juan

a

Ala

Francisco,

274

310 J. Miguel, 282 y Anda, Arroyo de hacienda Ascension, 314

Asia,

navio,

Ateneo, Atequisa,

Austria, Avignon,

de, Castro

263;

74 201

Barragan Alaman,

[Miguel],

islas,

288

virrey, 58;

su

in

341

carta

a Lucas

Bache,

Alex.

D.,

322

Alamdn,

215,

308

de Lu 206,

212,

107 Barreiro

Jacinto,

Neri

Felipe

del,

352

Puebla,

61

Toluca,

61,

67

Zacatulas,

Ordenanza Bateojas, Bath, 341 61 Batres, Salvador, 236; sucesos Bayona, Jose,

otorga

344

y Mosso, 57,

231;

265

Batallon

Becerra,

cartas 203,

230

Bataller, Batallon

168 205 del Oficio

de,

de,

1

302

223

236 351

y Urefia], fray Jose" 350; car Jesus, obispo, tas a Lucas Alaman, 189, 195, 197, 204, 2ii, 350

[Belaiinzaran Maria de

Bel?n, A.,

B.

345 61 Juan Jose\ a Lucas carta

158 Barreiro, Jose Miguel, cas Alaman a, 199,

Beauvais, de,

Cardenal, general

Bazadre,

236

236

Barragan,

Batall6n

294 Azcapuzalco, Azcarate, Juan Francisco, dulto, 67 Azores,

226

237 61

138 Ayacapistla, Azanza, Jose Miguel

288

274,

garantia, D. E., Barron,

123

81 Atijo, hacienda Atlacomulco, vease Bermiidez de Atlixco,

la,

Lucas

274

Cardenal, 81

Bargas, Baronio,

Basadre

Asia,

a

21

Bardaji,

Barrio, una

Alaman,

246

vease Barreyro, Barrin, 41

Arroyo,

Bajan

carta

Manuel,

Barcena,

Barreto,

308 (?), 362 Dr., 302, 344

Arrillaga, Arrochena,

de 304

Avio, 360 carta a Lucas

Barcelona,

214,

Joaquin,

H.,

Barandiaran,

268, 311, 358; con de Mejico, 300; de un 289 castigo jefe, Francisco, 38

Mariano, la Historia

el pide Aristamuno,

Acatita

Alaman,

Opi

322 coronel

Nicasio,

Baranda,

Joaquin, 10 N? nion,

Armijo,

vease

Baradere, 181

316

Arias,

Arista, tra

Badajoz, 295

236, Bautista

Juan 190, 81

Franklin, teniente

Bache,

304 Antonio

Be4gica, Benavides,

236 201 Antonio,

mayor,

295


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN Beneski

de a

carta

Beaufort, Lucas

Carlos, 341; 201

Alaman,

Francisco, Benitez, Berasahue, Nicolas,

300

Mariano, S. L.,

Berlandier, Berlin, Bermudes,

129-131,

Lucas

Alamdn,

Berni,

137,

198

S.,

a

esquela

militar,

Biblias, Biot,

170 62

Blanco,

generales,

Blanco,

Santiago,

Alaman,

a

Lucas

339

275,

de,

a

carta

61

Bodega, Bolanos,

288 268

de

Bolonia,

236 emisarios

47;

Jose,

de,

61 Anastasio,

Borbdn,

hermanos,

Bossange, Boston,

334

Bourman,

Felix,

Bournouff,

240

61

Busto, Busto de,

94

Branciforte,

[Marquds

de],

virrey,

Brasil, Bravo,

Ma,

247, 76, a cartas

3i3(?);

Alaman, 239, 244; muerte su esposa, 258; vease Historias avaliio

Ignacio, J. M., Manuel

al

de

300

y Guerra,

Nicolas, Jose

73 de,

358

Busto

y Moya,

Josefa

Teresa

de,

179 Francisco, Nicol&s,

Gaballero,

326 general,

76,

77; pre

Cabo

71

236, 358 Juan Manuel, Pedro de, 358 Francisco Matias y Moya,

358

253 Bravo,

302,

antiguas Bustamante,

Bustillo,

310

Bradel,

288,

Bustamante, Bustamante

274

174

Benigno, Carlos

363 hajas, Bustamante,

302 Bonavia,

138

Bustamante,

274, Lucas

Bonaparte,

vicepresi 153, 174, 178, 179, 236, a Lucas Ala 358; carta

Bustamante,

207 Rosa,

en el de, de Mejico,

139,

2g6(?), man,

Maria

Bocanegra, Jose Lucas Alaman, Bocas de Santa

101 236

Anastasio,

dente,

61

Bledos,

236

Agustin, 201, 232,

342 Bustamante,

328 cartas

virrey,

236

ciudad, 236 Burgos, 161 Padre, Burgos, cita Burke, Edmund, tomo V de la Historia

154

236

Blancas,

Aires,

Burdeos,

145,

[Maria],

de, Leopoldo 61 Vista,

Buena

164

95

335 Antonio

Buenrostro,

de,

importation

236 Birmania,

96

341

Buenos Jose\ 236 coronel,

Juan teniente

Bidasoa,

a Lucas

cartas

92,

91,

38

Buch, su grado

Jose D.,

332

Betis,

espafioles,

74 August,

Brusset,

35?

y Boado,

Berrade,

Miguel,

Bucareli,

263

236

Berzabal

Bravo,

Breishaupt, Alaman,

Bruselas,

358

Bervut,

341 (?), 358 Leonardo, 326

236 Brissot-Thivars,

81

73,

Jose\

143 de Castro,

Bermudez

Bravo,

284 (?);

236,

Brisson,

236 Pedro

Bermeo,

288

59,

233, sustituto, de prisioneros

perdon 326,

304

240

Berghes, Beristain,

sidente

457

de

P., Buena

274 Esperanza,

314


PABLO MAX

4.;8 Cabo

de Hornos,

vease

la,

Flon,

Cantii,

de

Manuel Cadiz,

40,

Caicedo,

Cafias,

72,

de,

man,

341

309,

236,

76,

fray Agustin

Caimanes,

61

Josef,

Calais,

236 militar

orden

Calatrava,

de,

72,

358 Calaveri, Calderdn,

apellido, localidad,

Calderdn,

238 Felix 60;

Carlos

a,

Carlos

III,

35 IV, su

Maria, nombrado 68,

Lucas

236,

general 264,

Camera

274,

164, 166;

168

Alaman,

236

seguida

a,

de

la, 57,

274;

causa

56

137, 170, 171, 198 Geronimo de, Canencia, 61 Francisco, Canseco, Manuel

Maria, 278

a Lucas

231

Tomas, 274 carta a Lucas

Alaman,

61

Casafuerte, Casa Mata,

316 de,

Marques Plan de,

Casas,

Antonio

Cassel,

236

de

61

Jos? Antonio, 5,

38

236 las, 8

33,

87 Luis y Pruata, Mariano, Jos?

Castillo,

Demetrio

Castillo

Bustamante,

de,

129, 130, Alaman,

Castrillon, Castro,

111

del, 60

vease

de Alaman, 340 Antonio

Alaman,

de,

107

Cata,

236 Catani, Pedro, 61 Caurio,

11 carta

a

Cazadero, Cea

47

hacienda

y Miizquiz,

6

174

Narcisa

131,

Alaman,

36

esquela

Capitan, Manuel,

Carrillo,

Castrillo

72 Joaquin, A. P. de, 126, 358; cartas a Lucas

Lucas

209 60

Castilleja Castillero,

60

267

Canseco,

Lorenzo,

Carrara,

Castilla,

61

Miguel Campo, Narciso Canal,

358

292

Carranza,

Castanos,

83

del,

302;

del,

Vicente,

Carvajal, Alaman,

Carrera, 159, a,

328

Campeche, Campo,

abdication,

309

145

Capitolina,

15-20

352

Carrasquedo, Carrefio, L.,

274

353 128

358 convento

Carrasco,

249 Ignacio, de Nuestra Sefiora,

Camargo, Camarin

y en

general

236 Josefa, 157, Sebastian, carta de Santa-Anna de

X,

348

305

268;

Cartagena,

Eduardo,

Camacho,

236,

navio,

Carmen,

285, 290, 302 81, 358 Camacho, Antonio, Camacho,

Canaleja, Candolle,

Carisima,

249,

61

62,

61,

jefe,

Canaleja,

Cardenas,

87 P.,

ataque

81

virrey,

166; carta

Jose* Maria,

Carbajal,

Carlos

cura,

Calvillo,

Camacho,

Cafiedo,

a

carta

236;

179

de, Javier II, cedulas,

61

Calisbront,

Camacho,

de Juan Alaman,

Carlos

302 California,

Calvo,

290;

158 D.,

Ignacio,

Caiiedo, Lucas

Carlos,

60, 61,

286,

de,

puente

Calleja,

236 260

Miguel,

315

Cafiedo,

33

341

Calafat,

de St.-Valery, 75 107, 207 Jose Bernardino, a Lucas carta E. de, Ala

Canton

123 de

Conde

Cadena,

YNSFRAN

del,

Rafael,

50 107


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN Alonso Caspar Giacomo, 85

Ceballos, Cedrotti,

61,

60,

Celaya,

219,

358, 360 Cervantes, Vicente, Cervera, Cerro Cerro Cerro

de,

241,

236, 236,

231 317,

Cesar,

274 358

Marchese

Ciudad

Real,

Ciudad

Victoria,

Cladera,

237 St., 341

Clarges Glemencin, Clemente

182,

XIV, de

Clemente

papa, Jesus,

C6rdoba,

345 viase

obispo,

61 236,

Cocolapan, Codallos,

Coria,

de

Colegio

de

Mineria, 236 San Gregorio,

Colegio

de

San

Colima,

Colotlan,

107,

Crist6bal, 61

Compania

Cortina

Correa, iconografia,

237

del

de,

184

73

305

Fernando,

385

de

la

India,

Anglo-Mexicana, de Jesus, 3-5,

15, 18-32, 34: justificase a la, 345 cuci6n

236 9-11, 13, la perse

Luis, Qos?

58

274 Justo], presidente, 81 61,

Manuel,

Coulter,

Dr., 198 Bernardo,

toria 61

227

274 (?)

236

Alaman, 237, 240, vease Disertaciones

Coyutan,

la;

mexi

269

Cotero, Couto,

de

a la nacionalidad

Jose Maria, Nicolas, Cossio,

de,

236 Alemana

Corro,

187

Nepomuceno, Juan de Cadiz, 72, 358 Conde y de Castro,

Cos,

34i [Compania]

P.,

284 Francisco

264 Corralejo, Correa, Encarnaci6n,

249

Compania

Cortes, Cortes

cana,

124

236

lago

Jos? Francisco,

renuncia

341

Collado, Como,

362

236

Colombia, Col6n,

Cortes, 358,

61 Nicolas, de San Juan Bautista,

61,

Cologne, Colombelle,

que

124 Jose\ Luis de, 141; orden Cortazar, impe el Congreso, rial de disolver 99; cartas a Lucas Alaman, 139, 196

236 Colegio

Real Colegio 61, 286

Indias,

Cortazar,

101, 104 Manuel, la Purisima Conception,

de

a

tramitacion

236;

de,

Corona,

358

139

Coderndn,

153,

tratado C6rdoba,

Munguia Cobarrubias,

348 invitaciones

274 61

Coparo, Cordero,

345

103,

61

del,

de Consejo navio, Constante, 123 Constituci6n de 1812; ordenase se la haga circular, 72, 37 61 Copandaro,

213

papa,

101,

Alaman, 245, 254 vease de Indias,

Consejo Real

83

123

237 XIII,

Clemente

Colegio

di,

de Mi

145

Rafael, de Gobierno,

Consejo Lucas

151 61

Cipimeo, Circello,

Trento,

Pedro

Congo,

290

Gienaga,

de

Concha, 295, 308 Conde hacienda Rul, 61 fraile, Conejo,

5 la Batea, de del Mercado, 61 Gordo,

Franco-Mexicana Compafiia nas, 236, 358 Lancasteriana, Compafiia 104 Concilio

358

459

cartas

a

Lucas

248, 259, 273; la his sobre


PABLO MAX

46o 100

navio, Creole, Cretineau Joly, Croix, Marques

345 de, virrey, 38 Cruz, la, general, 51, 53, Jose de firma 286, 274, autografa, 326; 282; partes 302; humanitarismo, 61 de campana, Cuautitlan, 74,

307

Cubas, 114, Ignacio, Cuernavaca, 326 Antonio Cueva, Juan Cuevas, cartas 242;

del, 238 Desague, piano Diario 239 Repertorio, Diario de Veracruz, 87 Diaz, 241 Nicanor, Diaz

Bermiidez,

Tomas,

Diaz

de

Jose

Diaz

de Navarrete

115

346,

Diez

de

Bonilla,

Manuel,

Bonilla,

226 G., (?), 273 a Lucas Alaman, 221, vease Arbol

(?);

Diez

Cortina,

234,

Teresa,

Chalchicomula,

74

170,

de,

bosque

Chapultepec, Charviteau,

315

Chignahuapan, Chihuahua,

107

327

304 Faustino,

Galicia,

Chimalpopocalt 291 de,

Dafne, "Dama

286 Fernan

dito Darvea, Daughson, Davalos,

236 Rob., Rafael,

236,

Davila,

Garcia,

DiWila,

Mariano,

145

Davila,

Policarpo,

36,

37

81

Bardn,

Delametairie, 81 Delgado, Delia Bianca,

236

a

guida Dominik,

capitan,

111;

Conde,

Dover,

59 se causa

325

de, 81 de,

Jacinto, Callej6n 81 navio,

236

236

341

Dresde,

236

Duarte,

N., 305 padre Vizconde de, 358 238 hermanos,

Duport, Duran,

Coronel,

129,

131

153 17,

61,

109,

171 Company, [Jos? Antonio

de],

340

3,

Durango,

14,

15,

358

236 East

India

Echavarri, 312

Francisco,

Juan

Dupont, 61,

344"

60, 236, 253, 264, el Grito de, 58

Miguel, la madre

312,

93

Deffaudis,

358

general,

34i>

335-339*

Hidalgo, 288, 307;

Duarte,

322

306-307,

328,

Douthat, vease

misteriosa",

265-276,

300-302,

Dominguez,

Dorada,

diversos], 226 206-224,

252, 254-263,

292-297,

Dominguez,

Don

302

240,

y

36o"361

286,

Chile,

nao

230-248,

358, Dolores

190

la historia,

138-204,

309-325,

176,

China,

227,

278-290,

93 72,

179 "Chileno",

125,

58 236

[Documentos

117,

171

131

Chevereau, Chiapa,

de,

184

61

Cornelio, de Industria

257 sobre

283, 324 Doc. div.

341 Vizconde

Chambery, Chaptal,

General

354 61,

Francisco,

Agricultura, Disertaciones

60

Chamacuero,

351,

Mariano,

236 Dijon, Francisco Diosdado, Direction

58

107 An

3

Diez

Luis

104

y Reynosa,

236 Bonilla,

326

de

103, Ildefonso,

Dieppe, Diez de

la,

Cumplido,

Debost,

Le6n,

tonio,

267

Cuautla,

YNSFRAN

Echeverria,

Javier,

227,

230


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN Pedro, Eguaraz, 38 isla de, 236 Elba, Elguero, Embides,

346 Vicente,

Encevo,

238,

Engelbrecht,

352

Epicuro, Escalada,

335 Maria

Escalera,

Tomas

100

Escobar,

Manuel

Escocia,

236 16, 236 286 61,

332, Espino Espinosa, man, Espinosa Jos?, 128 Estacio, Estados

236 Maria,

308 Unidos,

353;

JoseV Ignacio, cartas a Lucas

142,

219,

navio,

Unidos,

a Lucas

Ala

Filisola,

341 108,

116,

Alaman,

Pedro, 274 Gn., 345; J. M. Alaman, 344 reina

de,

Europa,

198,

314

Antonio,

Flon,

Isabel, Manuel

Franco, "Fray Fray

363

Alfonso

26,

29 1

de,

251 su

de,

ert

actuaci6n

341 Jose Bernardo

contra,

38,

36,

251

40,

75,

215

Fray Vicente, Frazer, John Chas. Frega, 358

de;

de

37

268 Mein,

268

Angelo", Teodoro,

Freiberg,

25,

251

273> 358 Francisco de Paula, carta

la

236,

Diabolo, Francfort del

Francisco, 236, 358 236 Fagoaga, Jos? Maria, de alhajas, Falco, Jose, avaliio

23,

251; 305 de la Merced,

Foncerrada, nuncia

286

322

179, 81

358 Martin

Guanajuato, Flon, Maria

a

misteriosa",

biogr?fico,

71, 124 21, 22,

Fra

175, 236; 180

7

68,

135,

274

356

58,

72, 87, 236, 282; ce de su abdica nulidad

navio,

Flon,

Fagoaga,

cedula,

Flandes,

Florencia, carta

la "dama

esbozo

Flon,

Francia,

38 Antonio,

Nicolas,

236 Rio, Antonio, elogia de Mejico, 338 Antonio, 38

123,

72

Facio, Jose* Antonio, a Lucas Alaman,

III,

del

Filantro,

354

Etruria,

Felipe

302

Figueroa, Filadelfia,

fray

Falconet,

86;

ci6n, Ferrer

68, 76, 77, 249, 293, con, 273 guerra

Esteva,

358;

Excapuralco, Eznaurrizar,

dula,

Filipinas, Flandes,

3H?

Lucas

309,

294,

Monteros, Juan a Lucas Alaman,

145; carta

Francisco,

VII,

Historia

los

Rincon,

o

282;

Ferrara,

3?9> Estados

Estrada, Estrada,

de

Fernandito,

352

323

I., carta

a

carta

169

73

227,

88,

345

236 Jose Zenon,

100

175 J.

Dr.,

3-6, 9-13 21, 30-34 San, 8

Jose V., 73 de la Verga,

Fernando

72,

176 d e

Jesus, San,

268,

336> 356 y Galvan,

Espinosa,

de

Fernandez

46 Francisco,

Espana,

Felipe

Fernandez, Fernandez

Escandon-Rios,

Escoto,

cedulas,

Fern&ndez, J. Lucas Alam&n,

181

236, 358 Ignacia, de la, 31, 32

Escobar,

Escorial,

V,

Neri, Felipe Fernandez,

73

capitan, et Didot,

Engelman

cedulas,

IV,

Felipe Felipe

461

319 319 F.,

322

B.,

322

236 116, infante,

168,

198,

72, 85


PABLO MAX

462 en

Freiburg Fresnillo, Frias,

Saxe,

92,

91,

Garza

96

N.,

273

34i

236 Conde

Fuenclara,

Da

Fuente,

de, de

N.

Victorino

Fuentes, Gaceta

su "Gachupin", Gavino, Gainza, Galati,

Gaulias,

38

la,

253

de

las,

Gobierno

del

Genova,

236 66

de Mejico,

Galves,

Jos?

Galvez,

Jos6 Conde

Galvez,

Matias

de,

virrey,

38

Hidalgo

Jose* Joaquin Jose de, 315

Garay, Garcia,

Garcia, Garcia,

Guadalupe, 86 Jose\

Garcia, Garcia

Castrillo,

de,

99

carta

a

Lucas

236

229

Garcia

in [Herrera], Jos? Ignacio, a Lucas 102 Alaman, Obeso, 274, 288

Alejo,

61,

Garcia

Quintanar, Angel, 61 Saenz, Ignacio,

Garcia

Serrato,

Garibay, Garza, Garza

Pedro general, Flores,

Felix, de, 341 182

304

Gomez

Ortega, Gomez Pedraza, cartas a Lucas

Cirilo,

191 151

[Valentin], Casimiro,

236,

358

Manuel,

236,

308;

Gonzalez,

Epigmenio, una pensidn, 210 Ignacio,

Gonzalez,

Isidoro,

Gonzalez,

Jose 208

319

Gonzalez,

Toribio,

Gonzalez

Calderon,

352 Gonzalez

Caralmuro,

Gonzalez

Gonzalvi, 43,

348 carta

48,

le

127

a

Lucas

268

Tom&s,

Mollinedo

nio, 71 Gonzalez Urueiia, 319, 320, 321; de Apatzingan,

174

324 virrey,

V.,

se

300;

47,

236,

Jos?

Ignacio,

y Saravia,

Anto

111

Conde,

Garcia

Anaya, Farias

Alanicin,

Garcia

Garcia

Gomez

Gonzalez,

suegro Juan Jos?, de Lucas Alaman, 236 Garcia Narcisa, Castrillo, 358

vitation

198,

124, 132, Alaman, con los 272, 297; polemica de Flon, 251 hijos Rafael Gondra, 162, 167 Isidro, Gonzalez, 81, 211 202 Gonzalez, Cirilo,

172

S.,

171,

124 116

concede

Francisco,

Alaman,

170,

271,

151

Garcia,

358

Juan Nepomuceno, Vicente, 308

Gomez, Gomez

19, 38

de, virrey, 302, 320 Ana Maria, 264,

286

Gamboa,

236,

236

129-131,

Gomez, 36,

284

Garate,

Rafael,

Goldsmith,

307

274 Luis, Mariana, 274 Pedro, 274

Gamba,

344 Laumont,

de

Goazalcoalco,

307

107 J. de, de, ministro,

Gallamandarte, vease Agustin

Gamba,

358

236

Jos? M., Mariano,

Gallegos, Gamba,

341,

Ginebra,

Galvan, Galvez,

344

Gibraltar, Gimeno,

71

236,

234

Genoveva, Gillet

291

etimologia,

81

Galvan,

290 navio,

Genie,

57

Galiana,

de Garcia, la, Jose Miguel carta a Lucas Alamdn, 213 Venturi, Pablo, marques,

182; Garroni

172

Frimera,

YNSFRAN

315

Gordoa,

Cardenal, Pablo R.,

Alaman, [Gordoa

Juan sobre

M., 395 (?), el Congreso

323 236 carta

a Lucas

301 y

Barrios],

Jos?

Miguel,


EL ARCHIVO a Lucas

cartas

obispo,

DE LUCAS ALAMAN Gutierrez

Alaman,

192, 194 vease Goldsmith Gormith, 191,

Manuel

Gorostiza,

Eduardo,

176,

236 236

Gottingen, Granaditas,

muertos

espafioles

en,

55? 6o Grandi, man, Green

a Lucas

carta

D.,

Juan

130,

131

181, 236, obispo, XVI, 345 papa, Gregorio Grito de Dolores, 58

192, 236,

a Hidalgo en, 274, del Ayuntamien

isla de,

175,

196,

273? 287, Guaniqueo, Guasteca,

61,

139,

150,

157,

159,

164,

236,

249,

251,

264,

100,

123,

184; de,

ultimos 71

31 182

Juan, Vicente, A.,

general, sobre

313;

111,

162,

canje

de

314

341

236,

358

302

A. y Tamariz, se entrevistarri.

de,

351, 354, con Santa

353

Harz,

236

Havre,

El,

Helena

100,

126, 236,

Henri

358

302

[de Troya],

76

emperador,

Christophe, 286

Henriquez,

Hernandez, Hernandez,

Anastasio,

55

Jose M^, de Otalosa,

327 18,

Antonio,

19,.20 Herrera,

38,

Herrera,

lego,

Herrera,

J. J. de, a Lucas

esquela Herrera,

143 61 presidente, Alamdn,

62 Luis, Mariano Herrera, de, cas Alaman, 109

carta

358; 106 a Lu

Domigo,

Hidalgo,

Guadalupe,

Hidalgo,

Jos?

274 carta

Gutierrez,. Bonifacio, B. Alaman, 360 Gutierrez,

Nicolas,

Gutierrez

de

los Rios,

Gutierrez

del

Rivero,

a Juan

284 Joaquin, Claudio,

61 74

264

Hidalgo,

Joaquin, Jos? Maria,

Hidalgo,

Juan,

Hidalgo,

Juana Manuel,

Hidalgo,

Mariano,

Hidalgo,

Rosalia,

Hidalgo,

Vicenta,

Hidalgo,

Vicente, y Costilla,

Hidalgo 59,

61,

65,

69,

264 264

264 264

Nepomucena, 264

Manuela,

Hidalgo,

de

264

Hidalgo,

Hidalgo,

Alberto,

Gurruchaga,

abate,

353

344,

Simon de, 63, 64 ascendencia Agustin; Hidalgo, su tio Miguel, 264 Ana Maria, 264 Hidalgo, Cristobal, 264 Hidalgo,

230 Gaspar,

167,358 Ino. Guex,

358

72

Herrera,

generales

Guaymas,

insectos,

60,

358 61

capitanes

Guerrero,

348

56,

219,

Guatemala,

Guerra,

302,

55,

61 Juan, vease Huasteca

Guardamuro,

Guemes,

44,

39,

Guanajuato, 107, 124,

virjey, 2

341 de,

Virgen

Guadalupe,

navio,

S.,

Jos6 Maria,

302, 100

Hannover,

Hernandez

Guadalcazar, de, Marques de Valencia, pago a Alonso Guadalupe,

236,

Hamburgo, Hamilton,

Anna,

358

15, 45, 46, 48, 49, 54, 107, 111, 147, 158, 191, 268, 282, 285, 307; dama

que acompafi6 286; manifiesto to de, 302

Habana,

355;

Gregoire,

Guadalajara, 57, 62, 69,

de Teran, 286

Hany, Haro, Haro

Ala

175 Hartley,

Guzman,

463

264 264 264 264 264 Miguel, 285,

300,

57, 308,

58, 358;


PABLO MAX

464

264; ban y parientes, 54; conspiraci6n 274; esbozo biogra

ascendencia dos

y manifiesto, de Valladolid,

la "dama misteriosa", 253; france fiI6sofos lectura de

fico, 286; ses,

288; otorga poder, trada en Guadalajara, val idad con Allende, de

Historia ca

Clemente

su ri

282; 268

XIV;

justifi

los

jesuitas,

de

la persecution

su en

70;

345 vease

de Mejico,

Historia

Alaman,

antiguas,

Holanda, Hombre,

236, Pedro

Hospital

de

256,

244

341,

188,

255,

236,

del,

35 de Dios,

Juan

247

Huasteca,

304

Huatusco,

153 81

Huerta,

61;

53,

51,

Huichapan,

acci6n

de,

299 8i

Humbert,

Bar6n

Humboldt,

Ibaiiez,

126, 236, 288, de documentos al, 124

envio de

Fernando

Sim6n,

Ibarra,

81

Icaza,

vease

de,

38

Iglesias,

Francisco, Juan

58 145

Nepomuceno,

Iguala, Illanes,

61, 294; 168

plan

Inclan,

general,

191 216,

319

de,

317

27

120,

236,

198,

288 Ignacio,

62

Irapuato, Irazabal,

236 Rafael,

326

Iriarte,

Juan

Iriarte,

Jose A. J. de,

236 61

Jose, Maria,

carta

a Lucas

Ala

306 236 reina

D^,

vease

Isasaga,

358

Ys&saga 202 Juan,

Iscaguiorla, Italia, 236, 358 Luis de, Iturbe, Manuel lturbe,

234 de,

237

236,

(?),

358 117, emperador, 284, 319, 358: su parti en de la conspiration

Agustin, 236,

274;

regreso Iturbide,

Agustin,

Iturbide,

Angel,

Iturbide,

Felipe,

Iturbide,

Jesus,

341

341 341

Iturbide,

Josefa,

341 341

Iturbide,

Juana, Sabina,

Iturbide,

Salvador,

236, 253, cal sobre,

341

hijo, 341

iturbide,

Iturrigaray,

a Europa,

viaje

y ejecucion,

tificando

Ycaza

Iglesias,

Indaparapeo,

61

VII,

116,

Iragorri,

cipaci6n Valladolid,

215

Huatemala,

13,

274

84,

Inquisicidn,

183,

341 202, 209 Huajuapan, Huarte, Isidro, 319

las,

358

Iturbide,

93

St. Paul,

de,

Recopilacion Ignacio,

Inglaterra,

Isabel,

107

Jesus,

de San Hospital Hotel de Cahors,

358; Hiisares

Indias, Indio

Inin,

358

de,

de

Consejo

16, 302

man,

271, 318, 357, 358, 361 111 del Divino Salvador, cons de Pobres Dementes,

Hospital trucci6n

Hotel

Real

Indias,

Irisarri,

Lucas Historias

Hospital

YNSFRAN

341 341 de,

virrey, dictamen

Jos? 288;

42, del

302, 315; proclama su deposici6n, 43

Iturribarria,

Miguel,

Ixmiquilpan, 61 Ixtlan,

50,

67, fis jus

73 61

165 Izquierdo, a, 74 Iziicar, ataque 288; Jacobinos, xico, 302

propaganda

en Me


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN 108,

Jalapa,

168, 238, 211

1.57* 164, dc,

358;

plan 60 Jalapita,

153,

352,

341 Jamaica, Antonio, Jaramillo, padre Esteban, 83 Jarea,

21

336 tam 6, 17, 302, 358; vease Jesuitas, bien Compania de Jesus la Jesus Maria, fray Elias de; sobre acci6n de Azcapuzalco, 294; otras

Jerez

a Lucas

cartas Jeune

Paul,

Jorge

Maria,

navio,

Juan Cruz, 107, 111

295,

296

Cruces,

Lastiri,

209 de Fomento

Legrand,

hermanos,

Lcguia,

de

la,

302 Directiva

del

297

Montepio,

Kone,

K.,

John

322

274 cartas

Coronel, 60,

236, Manuel, XII, papa, 286

Liceaga, Likson, Lima, Linares, 60

322

de,

358

13

a Lucas

Alaman,

98

Linares, E. Otis,

Kendall,

J.,

Librairie

360

7 236,

236

Leipzig,

Libia,

de,

Gregorio

Leon,

190, 231, 233, 287 dc Crcxlito Publico, Junta manifiesto de Sevilla, Junta

179

Pedro

Leon

la Industria,

a Lucas

360

navio,

Le6n,

de

274 carta

249

Ledesma,

Lemus,

Juille,

164

151

Lamnia,

97.

341

capitan,

Junta

184 61,

Lejarazu, Leman,

341 de Guadalajara,

obispo

Juelch, Junta

Alaman, 100

navio,

Alaman, Las Animas, Las

236 de la Frontera,

Pedro, Antonio,

a San

espada

159,

Larragoitia, Larrazabal,

so

[coronel],

una

regalo de ta-Anna, 157, 81 Lartiga,

274

Jaujilla, Jena,

D..

bre

147, 196 isla de,

Jalisco,

Pedro

Landero,

465

153 287 202 345

Constitutionnelle, 1S8

95

81 18, 179 6: Angel, Antonio, foja

de

servicios,

Linares,

La

de, 38 Duque Line, Juan, 96, 13: Li nan, Pascual de, 336 Liorna, 236, 284, 341

61

Barca,

La

Barranca,

La

Gasca,

La

Llave,

61 Mariano, Pablo

de,

236 116-118,

124,

170, 236 La Rochcllc, 236 Laballen, Labasiida, Labaye, Ladr6n Lagos,

Jose,

Ci

Lombardini,

209,

344

299 Lagunilla, et Giordau, Lain? Lambarri,

Ignacio

Landdzuri,

Domingo,

142

236 81 Lomas,

283 vease Laballdn Labaycn, de Guevara, Bakazar, 38 241

Laguna,

Lobo, Lodi,

130,

ofrcce

[Manuel Maria], carteras ministeriales

guero y Bonilla, 346; aberracio nes de su 352 gobierno, Lombardo Vcneto, 236 Londres, 120, 122, 126, 84, 116-118, 154, 209,

181

81

336

236,

341

Lopez,

304 Alejo, 61 Dionisio,

L6pez,

Jose

Lopez, de,

Jos6

266; a El?

Antonio,

61,

341


PABLO MAX

466

Marchena,

274 Juan, de Santa-Anna, L6pez Anna

L6pez,

Marengo, Marfil,

Jose\

107

derrotero Margen, Maria de la Luz,

83 327

327 hacienda,

Laureles,

Louviers,

Santa

Gertrudis,

Rafael,

Losada,

225

Lucca,

236, 341 de Asturias, 30 Don, principe Carlota de Calabria, prince sa, 86

Luis, Luisa

60

Luna,

60 del,

Luisa,

infanta,

Maria

Luisa,

reina,

Maria

Luisa

Gabriela,

reina

la de,

45,

46,

49

358

Maria

72 20 reina,

gobernadora,

34 cedu

14 286

Marianita, 81

Mariat, Marin,

61

Guadalupe, Jose" Mariano,

Marin,

112-114

341

236

Mariana,

358

Luisiana,

Padre,

vease

Ram6n,

Pelegrin, L6pez Maria Losada, Los

Pedro

de Vara,

L6pez

YNSFRAN

99 de

Marechal

Marmont,

l'Empire,

4i Lluprin, Llano,

202

Juan, 218

Macabeos,

Marsella,

Tomas,

190

Madrazo,

Jose, 358 3, 4, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15* 18, 20, 30, 32, 33, 34, 83, 86,

Madrid,

87.

236,

358 Francisco

Madrigal, Madronero, Maestricht,

Jacinto,

Malo,

273

Malo,

Dr., Jos? Iturbide

38 R.,

y ejecuci6n, Alaman, 183 Manero, Manga

de

236

Maravatio,

obispo 61

Marburgo,

236

de

San

8 socorro, pide la Concha, 38, Jacinto,

de

305 Martinez

de

305 Martinez

del

Martinez

Negrete,

la

Manuel,

Concha,

Manuel,

Campo,

Francisco,

The,

el viaje 284; relata su regreso a Europa, a Lucas carta 341;

166,

268

67 286,

358

a Lu

Matamoros,

ciudad,

Matamoros,

Mariano,

te, 274 Matehuala, Medina

177 su muer

146, 76;

61 y Jurado,

Juan,

61

Mellado,

236

Mendez,

Jose,

Mendez,

236 Juan, Francisco, 61, 81 Cerro del, 358 cura, 61, 68

Menocal, Mercado, Mercado,

107

Society,

310

Mercator, de Oaxaca,

236,

310 Marroqui, Joaquin, Historical Massachusetts

73

Rafael, 174; carta Mangino, cas Alaman, 178 Mantec6n, Antonio, 73 Manuel,

205 madre

288

165 Clavo,

Mantua,

Felipe Martinez

Martinica,

236 81

Maguncia, Maldonado,

de

14

236

Jos? Mariano,

Magro,

Malo,

de,

236 61

Magdalena,

124 67, 124, Antonia, de Jesus;

Martinez, Martinez,

145

MacCormick,

236

Martiarena,

Mercier, Merida, Mesa,

38

293 Ph.,

129

31, 107, 328 Francisco, 300


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN 230 Jose* Vicente, ciudad 1, 2, 8, 9, 23, de, Mexico, 24, 25, 26, 27, 35, 38, 42, 43, 47, 61, 70, 88, 99, 101, 103, 104, 111, Mesa,

112,

113,

129,

135,

115,

119,

138,

145, 186,

150,

162,

174,

196,

199,

203,

185,

233*237*

239,

215,

214,

266,

128,

114,

178-180, 206, 212,

265,

121,

245, 270,

269,

va

227, 254,

231, 262,

Molina,

274,

289,

291;

Molino

Mexico,

89, 123, 130, 314; medici6n

republica, 220,

170,

175,

territorio,

342; de

339, introducci6n

343;

155, del

superficie, la litogra

fia,

358 Universidad Mexico, Michelena, 225; bre

de,

4

116-118, asuntos,

125,

Micheltorena, 6,

Michoacan, 147,

163, fray

Jose\ 73 141, 139,

188, 253, 274 Teresa Servando

61 Ruperto, Manuel y Teran, ta a Lucas Alaman,

Mier, Mier

nes 146 Miers, Migoni, Milan, Mina,

175, so

en Inglaterra, gestiones otros 122: sobre 120,

140, 141, 143, de Valladolid, conspiraci6n 60 Michelena, Miguel,

Mier,

63, 64, 66, Conde de

Monclova,

Dr.,

Monforte,

sobre

las

de,

143, de,

213;

144; 288

100

Henry, 341

Montalbo,

Pedro,

Cenis,

144,

236 car

177; reflexio de Texas, colonias

120,

236, 358 Francisco

299

236 317 vease

Monteagudo, Monteleone,

Terranova

y

58 ciudad, 210, 211,

Monterrey, 197, 204,

122

336 Javier, Manuel M., 73 Minciaga, Ministerio de Estado y Relaciones Interiores 107, 147 y Exteriores,

107,

195,

189,

236 1

Conde de, virrey, Monterrey, orden militar de, 72 Montesa, Montes de Oca, Carlos, 107, 159, Montes

167, 205 de Oca,

Nicolai,

Montmorency

carta

Isidoro, 200

cas Alamdn,

165 117,

Me

de

corregidor

Monserrat, Mont

107 la, 38

1

Montemayor,

147, Jose* Mariano, a Lucas cartas Alaman:

sus

284 179

Monteleone

68

Micaela,

Monasterio, Monclova,

Monod,

99

90,

imperio,

38, 89 carta a Lu

61

Angel, Blanco,

xico,

Espana

Mexico,

de,

Moctezuma, Francisco, cas Alaman, 136 M6dena, 236 202 Molcaxague,

226,

a

351

Conde

Moctezuma,

carta

Javier,

Alaman, 202

Mixtecas,

247.

piano de, 293, 297; representacidn del 302, 311, 320, ayuntamiento, 363 321, 323, 324, 326, 357-361' vease Nue colonial, Mexico, ?poca

467

Francisco

Miranda, Lucas

236,

157, a Lu

358

236

Montpellier, Mora, 233;

sobre, 281 interpelacidn a Lucas carta de;

Mora,

Ignacio 182 Alaman,

Mora,

M.,

Mora,

Ventura,

277

Morales,

315

Morales,

Lie,

Morales, carta Morales, Morales, Lucas

Angel a Lucas

61

196 Mariano,

Francisco Juan Alamdn,

obispo, 216

Alam&n, de,

27

Bautista, 256,

Morales,

Ram6n,

153

Morales

Velasco,

Diego

cartas

a

33,

34

287 de,


PABLO MAX

468 Antonio,

Moran,

349 cartas Josd, 222, 223

Mordn, man,

Macario,

Morandini, Morelia,

vease

Napoleon,

49, 83,

Napoles, Nautla,

341 147,

Navarrete,

73; se retira 74, 76, 81; trabaja contra, 82; cargos 302,

Navarrete,

de en

Atijo,

188, 286,

143,

349;

348,

Maria,

Navarra, (?), 290 Navarrete,

Moreno, Morrier,

358 y Figueroa,

Mosquera

de,

72 Moulins,

61,

carta 236 isla de,

de

Silva, vease

Noriega, Noriega,

Lorenzo, Mariano

3?7 Munoz,

sobre

236,

Pedro,

Munoz,

tos

284 169

Jose,

Hilario, Norma, Nova Vegetabilia Novella, 284

274 Mexicana,

10, 11, Espana, 19, 20, 21, 26, 28, 29,

274

295

292,

Murphy

333; 358

Murcia, Murfi,

294, vease

Murga,

61

Murguia, Muriel,

Josd Maria, 268

73,

161

Francisco, 117, 201; Murphy, la a Lucas Alamdn, 260

esque

215

Muzquiz,

146 de San Juan fray Manuel [Najera], Crisostomo, 268, 282; correspon entre Venegas dencia y Cruz, 285

302;

358

73

170

Nueva Manuel,

padre

81, 232

341

Constantino,

Humbert 61 de Dios,

rectificaciones R., de Mejico, 300; da Gonzalez, Epigmenio

72

184 61, Celestino, a Lucas Alaman,

Nombert, Nombre

Munoz, Joaquin a la Historia

274

67

145 Moya, Jose, car Clemente de Jesus, Munguia, tas a Lucas Alamdn, 283, 348 Muniz, 60, 81, 274 237

81,

Andres, Pedro

Nevis,

Nieto

58,

Ignacio,

Nicolopulo, 288 Nieto,

236

60,

302

Negrete,

336; Nevers, Joaquin

358

77

Jose Antonio, Luciano, 321

Navarro,

Negrete, 336

358

236,

358 cura,

Negrete, 163 Pedro,

Humbert 236,

85,

76,

218, vea

141,

165,

Jose Cuautla,

326 Moreno,

Nambert,

144,

163,

264, 274, 283, se Valladolid Morelos,

Ala

196, 216,

140,

160,

a Lucas

YNSFRAN

jerarquia

13,

15,

18,

33, 34, 45, militar en,

61

Nueva

Galicia,

Nueva

Holanda,

Nueva

Orleans,

Nueva Nueva

Vizcaya, York,

Nuevo

Leon,

Nuevo

Santander,

314 155, 341 12, 15, 17, 61 179, 210

309,

314

313,

61,

236

Nacogdoches,

(vease contra 288;

Cruz,

61);

conspiracioncs antes de 1810, Espana envia robo de documentos

a a Alam&n, 290, 302; elogio la labor historica de Alaman, 335

dos

Najera,

Ignacio,

231

Oaxaca, 202, Obregon, Ocana, Ocote, Ocotlan,

73, 209,

107,

76,

123,

161,

190,

358 Joaquin

M.

de,

233

358 61 190

358 Ochagavia, Ochoa, 249 Juan, Oddon,

padre

Ambrosio;

envio

de


EL ARCHIVO DE LUCAS ALAMAN a Filipinas,

sacerdotes

24-27,

Pietro,

O'Donoju,

Juan,

Paez,

general, 128

de,

Antonio,

Jose

Luis

Opinion, 9, 250; Ordenanzas

236 La,

Palomar,

de,

236

76, 77 Papantla, Real Sitio Pardo,

358

La 307; N? (peri6dico), NT<? 10, 249 de la Nue de gremios

Paredes, Paredes

Paris,

40,

41,

97? 98, i37? Pariset, 334

Origel, Orizaba,

Parras,

190 61 Jose.Maria, 153, 157, 236, 358 Ormaechea, Juan Bautista, Lucas A lam An, 324 Orozco,

181

Ortiz

de Letona,

Ortiz

de

Patzcuaro, 81

Pau,

Pascasio,

Salinas,

Jose

61

Ortiz

58 Izquierdo, Manuel Oruna de, 232 y Miranda, Francisco Orrantia, de, 60; se dc le hace de un cargo que fiende 336

Osorios, Osorno,

Jose

tierro, Ostende,

Otumba, Ozaeta,

81;

su en

carta

a Lu

165, 288;

Padilla,

268 padre,

123

Pedraza,

G.,

Pedrosa,

81

61

vease

G6mez

61

hacienda,

Pegueros,

Peredo,

es

C8

Pedro,

Perez, Pacheco,

236

Pearson,

Perca, 233

236

321

81,

324 264 264

Joaquin,

y Pefia, 267 Conde de Peralada,

264 de,

del, 322

Pefia

196

133 Jose Maria

M.,

Manuel, y Bustamante, a Lucas Alaman, 279 quela 110 Paz,

Pefia,

Ala

72 61

Payno

Pdnjamo,

341

95,

358

238

6, 61,

Pelicano,

327

Pedro, Otero, cas AlamAn, Otomite,

Francisco,

94,

236,

236

Pavia,

70

Ignacio,

93,

a Lucas

hacienda R.

Patterson,

264

Pachon,

209 202

carta

Joaquin, 151

Patrocinio,

274 124,

Tomas,

Alaman,

Parres,

de Ovejas, Vicente, Pasqual, Pastor, Manuel,

61

Ortiz, Ortiz

Osorio,

83, 89, 181, 201,

236 61

man,

61

Rafael, Ortega, Ortiz, Manuel, Tadeo, Ortiz, el

a

oficio

carta

Mariano, 241

75,

Paso

312 fraile,

Orozco,

Parma,

338

305

y Arrillaga, Alaman,

1 Espafia, Ordonez, Jul idn, va

del,

124, 268,

a Lucas

289

peri6dico, 282

J.,

Pamplona, 286 Pan,

299

247 Agustin, Maria, 327

Olvera,

Munoz,

81

Palanca,

Juan Narciso Manuel, 274

Olguin, Olivares,

Chocolate",

Padua,

347

principe, capitdn

340

284, Olano, Olarte,

469 vease

Manuel

29 Odescalchi,

Onis,

22,

"Padre

Lino,

Francisco, Dr.,

la, 83

178 288,

Perez,

Ignacio,

Perez

Berrueco,

76 290 250, 190

307

Pedraza


PABLO MAX

470 General,

Perignon, Perote,

152,

carta

Joaquin,

a Lu

298

100

Et.,

Pezuela,

de la, 72 Ignacio vease Filadelfia

Piamonte,

190

Piccadilly, Pichardo, manuscrito

341

xas Piedras,

padre sobre

Antonio], [Jose de Te limites

de

las,

Madera,

107

Pio

VIII,

Pio

IX,

Pizarro,

281

345 236 Calle

61,

107,

124,

236,

249,

250,

267, 273, Manuel

274,

300,

307

154

341

Hanislao,

Ramirez

Ramos, 61

dalgo, Ramos

133 Jose\ Manuel J. de,

Portugal, carta

Juan a Lucas

Portugal, Potosi,

236

235

236

Lucas

74 Popocatepetl, Porlier, Rosendo,

Prefectura

Ramirez, Lucas

358

236,

RAbago, Rafael, Ramirez,

Enrique,

Poniatowski,

Porta,

358

73

Manuel,

Pomier,

Porta,

236,

236

Pomar,

Ponz,

de,

Principe

reino

231

Cayetano, Alaman, de,

carta obispo, 188

Benito,

244

Centro

39

289

Gines,

124 carta

Andres,

de

Mexico,

264;

Vease

61, 236, AlamAn, 187 carta a Lu

Luis,

[general] a Lucas

carta

RAvago

351 asesor,

72 Jos? Fernando, AlamAn, 261, 312 y Sesma, Alaman, Guadalupe,

carta

Joaquin,

a

264;

vease

Hi

Agustin Miguel, AlamAn, 61 Espolon,

Arizpe, a Lucas del

231 Domingo, navio, 341 Conde de, 61;

bago Ravena,

a

cartas

173

Rascon, Raulins,

a Lu

318 cura, 199

Rancho

RAvago, del

de,

334

Roo, Quintana cas AlamAn,

236

Polignac, Polonia,

60,

56,

Francisco, Quintanilla, cas AlamAn, 317 Vasco de, 319 Quiroga,

231 de,

190

212,

358;

Andres,

Antonio

196,

Quintanar,

345

Plateros,

a

351

189,

38,

Quintanar,

345

Plasencia, Po,

esquela

350,

173,

Quintana,

de, 30 Manuel,

209,

127,

Quin,

73

153,

147, 206,

59

Quijana,

305

Francisco,

Pinedo, Gaspar Pifia y Cuevas, Lucas Alaman, VII,

236,. 341, 358 61, 107, 123, i93> i99? 202, 203,

Quesada,

Pimentel,

295 61

4,

Queretaro,

112-115

Joaquin

Pio

201,

del,

61

Pillo

Prusia,

Francisco, Puig, 81 PuruAndiro,

y Luisiana,

Pil6n,

Jos? Maria, Internas,

19?? 212, 236, 239, 284, 305, Puente, 274 J. M., Puerto NicolAs y Gomez,

328

Petuzon,

Philadelphia,

Provincias Puebla,

200

Peto,

AlamAn,

267 Prieto,

33 Pesado, Jos? cas Alaman, 60 Pesquera,

a Lucas

carta

G.,

Prieto,

236

153

Perii,

Petatlan,

YNSFRAN

236

178,

190;

89

vease

RA


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN 81,

80,

79,

77,

Ignacio,

Rayon,

179,

264 (?) Ram6n,

Ray6n, Razo, Real Real

del Monte,

Real

del

Real

de Minas,

Rosario,

Rivadavia, Rivadeneira,

47

Rivera,

358 61

Robledo,

130,

las

de

decretos

72

Regimiento

de

America,

294,

Regimiento

de

la Reina,

296

de

Regimiento

Murcia,

296 295,

294,

de

Saboya, Lobera, 299 Tres Villas,

Regimiento Regimiento Regimiento Fe4ix Reina,

de,

Revilla,

236

Reyes,

Juan

Antonio

Riego

[y Niifiez,

Riego

y Quiroga,

236,

Rinc6n,

Andres

Rio, Rio

Manuel

Rios,

Bravo, Grande,

346

116, Vicente, a Lucas AlamAn,

186,

194;

126,

149,

185

Rodriguez,

212,

Rodriguez,

Francisco,

Rodriguez

de Rivas, del Olmo,

214,

308 61

Lucas

de

libros

72

Ignacio,

31 avaliio

Diego, Antonio;

GalvAn,

Rodriguez de los

AlamAn

288

Puebla,

Rojas,

Antonio

Rojas, Rolon,

Jose, Luis,

Roma,

38,

vease

de,

Roxas

358 62 190,

83,

193,

341

236,

87 carta

151,

Romero,

Ignacio

a Lu

del, del,

236, 61

Lucas

Ala

Rosa,

Luis

61

Pedro, 61 Verde, 274

326 358

Rosa,

de

su

61

358

ciudad,

Rovigo,

Duque

257

Nepomuceno, 156; carta

153,

AlamAn,

Rovigo,

190 a Lucas

la, 58

Juan

79, 61

la, 58, cartas

252,

de

libertad,

Rayon, Rosario,

a Lu

304

la;

226,

Pablo

Rosains,

348 73 carta

228

R6mulo, Jose D., Roncesvalles, 236,

cas

268

Antonio,

Jose Domingo, 268; Vicente,

AlamAn, 76,

165

40 Roquesante, de Antonio Rosa, a

carta

236

Romagna, Romero,

Romero, cas AlamAn,

93

224

San

Lie,

de,

358

Rio,

a

carta

Manuel,

AlamAn,

Romero,

236

238 Mariano,

Rinc6n,

Rio

62

358

Rafael],

Jose\

man,

Rio

los,

de,

Miguel,

Riesgo, Juan cas Alaman, Rin,

de

Antonio

347 J. Cav., N<? 16, rue

Richelieu,

99

344. 345* 347

Juan

Riavizza,

Rio

314

302

Reynoso, Riafio,

Lucas

Rodriguez 61

305

Reyes,

de,

358

296

3

236 2c Francois,

Rejon, Renauld

236

124, 356

Rodriguez

296

253

38

Pezuela,

i54?

del Reino,

57

los,

58

cartas

2, 292

de

286

Rocafuerte,

131 Hacienda, 61 Rebollo, Real

Regencia Cortes,

Catorce,

471

los,

Antonio

Robles, Robles

del

de

Bernardino,

Rivera,

61

Minas

de

Real

V. A.

249 42

Real

Rios, 78

del,

Jorge Acuerdo, Audiencia,

Rios,

Matias

152; 80

236 de, 75

polemica

pide a Lu con


PABLO MAX

472 Antonio padre a Filipinas, sacerdotes P.,

Rubi, Rubin,

Ruiz, Ruiz, Ruiz Ruiz

358

Jos6 Ricardo, Arco, Antonio, de Apodaca,

327 284 Juan,

Iturbide,

Ruiz

de

Cabafias,

po, Ruiz

45, 48, 49, de Cont[]or,

San

Cosme,

San

Cristobal,

San

Diego

virrey, a Lucas

San

las mi

San San

317 obis

Cruz,

Juan

3, 4,

del

San

de Dios, 274 Juan 61 Fernando, Montoya,

San

Josef,

274

San

Juan

130, 131 Ruperti, Rus, Juan B., 265 201 Rusia,

San

Ruiz

de

Rumazo,

Jose,

Russault,

100

Cosme,

Saenz, Saenz,

Ignacio,

Saenz,

53 61

padre, Nau, Juan 75 Saint-Valery,

236,

Saldivar,

Ignacio, Tomas, Alaman,

Salinas,

285 61,

Saltillo, Salto,

P.,

Salvatierra,

Andres,

San

Andres

San

Antonio,

oficio

a

Lucas,

San

Potosi,

Luis

358

San Martin,

fray Jose" de, 60, 253 fray Antonio Pedro

de,

de Aguayo

36,

37

de,

319

74 y Santa

Ola

vease

Valdivie

319

Tolentino,

Salvador,

319

71

Sanchez,

de, 87 puerta F. M., 99 albacea Jose Vicente,

P.

112,

Sanchez,

del

puente

de,

38

153 Chalchicomula, 153

107,

305,

236

de.

Pichardo,

Lucas Marques

62, 68,

301,

169,

San Martin,

San Nicolas

Escorial

22, 60

60, 61,

147,

143,

74

San Vicente,

195 toma

vease

190 la Paz,

de

San

167

177,

274 60;

284 Salvatierra, San

148,

162;

236

358

ya, Marques so, Ignacio San Nicolas Obispo,

111

de,

Jos?

de,

358

265

15 de, 61 fray Vicente de Rivero, Buenavista

San Miguel, San Miguel

61

246,

227 Parral,

San Miguel, San Miguel,

58

Salazar,

Salgado, Lucas

12

Baptista,

236, 358 Sajonia, Co Salamanca, Bernardo de, Salas, Manuel,

240,

fray

San Luis

123,

Saenz

Salas,

San

107

de, 61

83

237,

Juan de LetrAn, 61 San Leonel, el Real, San Lorenzo

capitan, Fermin

Sada,

de,

61

Ignacio,

San. Jacinto, San Jose del

5.6 de Chavez, Ruiz

del

apertura

184 Vizcocho,

32 San Ger6nimo.

59 Fernando,

221,

288

de,

Jos?

336 61 f 253, 264 Felipe, de, 83 Fernando, Duque Orden de, 44 Francisco, de Borja, seminario, Francisco

San

60,

264, 358; esquela 236, Alaman, 88; no conocio ras de

fray 282;

6i,

Bias,

302 puerto, San Carlos, Duque San Clemente, 358

59

Cayetano, 60

Bartolome,

San

22

305

Jose,

Rubio,

San

de

envio

de;

Roxas,

YNSFRAN

74

AlamAn,

113, 61

Sanchez,

Juan,

SAnchez,

Miguel,

Sanchez,

P.,

Sanchez,

Pedro,

81

74 38

114; 115

cartas

del a


EL ARCHIVO Sanchez

de

nuel,

Ma

Francisco

Tagle, 174; vcdse

DE LUCAS ALAMAN

Tagle 268 Domingo, de la, 236 Santa, Damian 61 Santa Anita, Antonio Santa-Anna, general L6pez de, 138, 139, 150, 153, 157, 172, 175, 202, 236, 268, 340, 351, 353, acusa recibo de 354> 356> 358;

Sanchez

Resa,

una

carta

de

Alaman,

de

355;

rrota de Tolome, desea 209-211; con el partido conserva gobernar le dedica dor, 349; Guanajuato una espada, 159, 164, 166; las fac su apoyo, ciones buscan 352; re de San despues Jacinto, del Duque los bienes 227; sobre 220 de Terranova, beaterio Santa Clara, de, 286; ca gresa

llejon de, Santa Cruz,

236, 81

Santa

Cruz,

Pablo,

Santa

Fe,

Santa

Maria, Maria,

Santa Santa Santa Santa

Maria

205

fray Vicente,

274

236 Miguel, 61 de las Parras, encuentro del Rio,

Maria

de,

de, Santa Santa Santa

Teresa,

Santander, Santelicer, Santiago,

314 Senegal, Serna, Fernando Serrato,

288

302, 341 Alvaro de,

Siano, Sicilia,

Antonio

fray

de Guatemala, 61 del Cerro, Santiago Santo Domingo, isla de, Pepe,

Saona, Sar pris,

236 navio,

Saurau,

Conde

Savage, Savinon,

Jas.,

Sichu, Sierra,

236

274

Siglo Silao,

XIX,

Silva, Silva

341 padre, y Moctezuma,

251

periodico,

61,

139,

274,

336 Pedro,

73

236

Simpldn, Sinaloa,

335

Smith,

General,

270, 275 Filarm6nica, 119 Sociedad Mexicana de Geografia Estadistica, 311 Sociedad Mexicana Promovedora

Soconusco, Sola, 274 Sola, Pedro,

123

Sombrerete,

61, 216

en

Sonora,

27,

y de

la Repu

61 128, de

Marques

236 la, 38

de,

58

274 Juan, Sotelo, Pedro, 38 Soto la Marina, 341 Soto Saldaiia, 274

de,

72

32

76,

Spoletto, Spring, Stibbs,

341

TomAs

navio, Edward,

de,

236

310 138

266

341 factura

de

libros,

277 277 documentos Navarro, Juan, a Tornel, relativos su 340; pidese castigo, 289 Suiza, 198, 236, 341 Sula, 61 SuArez

81

de,

236

Strand,

58

Domingo, 61

la, 83 61

236 60

Sousa, militar

Santiago

Santos,

135 61

Soravilla,

344 288

58 orden

de

Antonio,

Jose

Sevilla,

106

de Hacienda, del Salvador,

Seminario

Sonora,

38 Olaya, Sede,

Sayula,

Manuel

Escobedo,

y

Secretaria

473

358 Guerra,

Materiales Mejoras blica, 337

305

62 Santa

General, Secretaria de

Sociedad

271

354

Maria, Maria

Scott,

Sultepec,

264


PABLO MAX

474 de

Corte

Suprema

Supremo

162, Justicia, la invasion

durante

167; saqueo, norteamericana, Tribunal

278 de

creaci6n

del,

paiiol),

TerAn,

72

M.,

del

Terranova

y Monteleone,

Teul, 220,

178, 288

Tacubaya, Tagle,

260,

81

navio,

Talant, Talavera, Taltenango,

padre, 61

Talleyrand,

Ch.

Maurice,

213,

236,

358 Tamayo,

233

Tampico,

81,

130,

150,

157,

179, 341

cura,

146,

padre,

345

Thenard,

236

navio, 61

Tiripitio, 61 Tiul,

81

264

Tlalnepantla,

157 81

TlaltizapAn, Tlasasalca,

Taylor, Taylor, man,

Tlaxcala,

286 108 cartas

Charles,

Tecacho,

270, 276 61

Tecolutla,

77

Tehuacan,

74,

Tehuantepec, vease

Tejas,

Tenorio,

79,

Tepecuacuilca, 202 Tepexi,

61

61 61

Tequepespan, Tequila, Teran,

Ala

304

123 Texas

Cristobal, 61

Tepantlan,

61 274

202

267 294,

295

61

Tobar,

4, 107 la acci6n sobre

pan, Tolome,

299 derrota

de

de Huicha

Santa-Anna

en,

208-211

61 Temascaltepee, Tendero Amoroz,

Tepic,

a Lucas

Tolosa,

236

Toluca,

53,

TonalA,

123

Toral, Tornel, Lucas

264

Tejupilco,

81

299

Tarero,

Tasso,

un

162

81,

Tarasco,

Taretan,

358

358

Tiguere, Tirindaro,

Tlahuelilpa,

27

227,

contra Diego, apela de Biblias, 145

Tlacotepegue,

74

Tapia, Tarahumara,

112-114,

Tixtla,

123

Tapachula,

de, Duque sobre 358; pago en Mexico, 356

Theiner,

Tibet,

40

182, 212,

178,

Tamaulipas,

Mier

61

Thomson, comiso

326

137,

61

Texas,

275

131,

208

Valle,

236, 278, sus creditos

TetlAn,

81

Tacapo,

vease

Terminal

de

41 81

Tacambaro,

130,

60 de Mier,

Teresa

220, Tabarie,

121,

Jos? Ma,

140 Terecuaro,

(es

Justicia

286

Syrinx,

YNSFRAN

mentos 121

Jose* Maria, capitan,

295

61,

214,

274

Fernando,

274 a 352; cartas Jos? Maria, AlamAn, 134, 293; docu relativos a, 340

de la, 44 de la, Bautista Juan Torrente, Mariano, 341 Torres, 60, 81 Fermin de, 107 Torres, Torre,

Antonio

Torre,

Torres,

Gabriel

Torres,

P.,

Torres

de,

61

99

274

Torija, Torres-Valdivia,

67 viuda

de,

271,

272


EL ARCHIVODE LUCAS ALAMAN Torres

y Machi,

Toscana,

de,

Jos?

Valle,

72

Tramattegui,

Jose

mAn,

358

236,

Antonio

Joaquin

de,

121

Jos? Ma, Esteban,

86

Francisco de, 74 Trasgallo, Trasvifia, de, 236 Gregorio Tres Hermanas, navio, 236 Trevifio, 341 padre,

Vargas,

ministro,

Tribunal

Vargas

y Laguna,

de

Cuentas,

Tribunales

militares,

Trigarantes,

294

Varela,

Vargas,

302

VAzquez, cartas

233

Diego,

Trujillo,

Turin,

Torcuato, 61

61

60,

77, 81

Ugarte, man,

a Lucas

carta

346

general, 61 Urepetiro, (?), de, Urquidi 81,

Apodaca Venecia,

107

Venegas,

323 Carlos

y Montoya,

de,

71

Valdivieso,

209

Valdivieso,

Ignacio, Mucio,

Valdovinos, cas Alaman,

205,

267

Valencia,

capitan 60

Valladolid,

Conde

carta

349;

36,

la

de,

Veraguas, Veramendi,

2

Verdugo, Verdusco, Verona,

de,

236, 358 del, vease Ruiz

de

358 Francisco

7, 76, 77, 81, 108, 147, 149, *59> l66> l6S> *75? 201, 206, 209, 212, 227, 236, 352

AlamAn,

274

Alonso

37, 60; 122, 205;

61, 81, 107, das por Hidalgo,

a Lu de

episodios

de,

Marques

38

355? 358

de Hidalgo,

Valencia,

288

de,

*53> x55?

288

218;

revoluci6n

Valero,

193,

Javier, virrey, 51* 53> 58> 6o> 6l? 67? 76> J13? ll4> 264, 282

Veracruz, 61

Francisco,

Valenciana,

obispo, 190,

233,

Conde

Venadito,

Uraga,

Valenciana,

Pablo, AlamAn,

Sra. Rodriguez Lorca, Miguel, de Leon, 313

VelAzquez Velez, Pedro,

Ala

349

Vald?s,

73

209

VelAsquez

de,

Jos?

Uruapan, Urrutia

a Lucas

Velasco,

236

Tuxpan,

83

de Marina, 284 Rdmulo Daniel de la, carta Vega, a Lucas AlamAn, 328 de la, 233 Vega, Tranquilino Veitia 15, 16 Linage, Jose de,

274

Tuchipila, 61 Tula,

de,

Veal

302

Trujillo,

202,

341 Antonio

Ventura, Francisco

VAsquez, Ala

61

358

Vauquelin,

a Lucas

Y., esquela Trigueiros, man, 255 Troncoso Buenvecino, Troya,

73 Jacinto, Jose Mariano, 217

Varela,

278

Ala

105

Vara, Varca,

44

475 a Lucas

carta

del,

236 38 de, campafia casas saquea 274,

288,

304,

319; prisioneros espafioles perdo nados en, 326; vease Morelia Valle, 225 Ignacio,

de, 237 Duque M. R., esquela 243 335 326 236

Vicencia,

236

Victoria,

ciudad,

Victoria,

Francisco,

Victoria,

Guadalupe,

236 119 111,

358 Victoria, Victoria, Villa,

a Lucas

Micaela, Miguel, Santos, 58

323 323

118,

236,


PABLOMAX YNSFRAN

476 61

VillagrAn,

Ycaza,

Chito, 81

VillagrAn, Villalongin, Villamil, mAn, Villasante,

Villaurrutia, Villaverde,

N.,

Viroles,

38 comendador,

Visconti, Vivero, Viya

Maria,

Juan

72

Pietro,

Volpicelli, Voltaire,

de,

Wellington, Wight, Willard, Wollaston, Worth,

Duque isla de, 341

al,

de,

Yandiola,

Juan 67 294

254

128,

151,

207, 215, 236, 249, 274, duccidn de las minas

280;

a Fernando

276

Zavalza, Zenon,

296

Zoconusco,

Antonio,

Zorraquin, Zumelzu,

236,

358

59

81

61, 288,

9, 31, 186, 236 286 Josef

Zimavilla,

43

Mariano,

194 60,

Zapotlanejo, Zaragoza, Zavala,

302

236 282

Zapotlan,

de AlamAn

300;

VII,

61,

Zapopan,

retrato

de,

196, pro

81

76, 61

198

52

Xostremanecas,

de,

Iturrigaray

274, 321 61, 107,

Zacapu, Zacatecas,

Zamajon, Zamora,

310

Francisco,

a Lucas

carta

16, 31, 328

Zacatlan,

98 General,

310

vease

Zacoalco,

Joseph,

358

236

reconoce

260

Xilotepec, Ximenez,

Yautepec,

83

236

prometido

YAiiez,

2

335

Washington, Weimar,

Alex.,

Yucatan,

Hermenegildo

SebastiAn,

Indaparapeo

236,

347

353 Vizcaino,

148,

Yturrigaray,

107

Jose\ kVilla?],

235 288

de], vease

Ysasaga, Jose Maria, Alaman, 205 Yturralde, Jose Ma

319

Villavicencio,

[Gabriel

Yndaparapeo, Yorkinos, Young, Yrizares,

264 282

58,

38,

Ala

73

Joaquin, Sebastiana,

Villasefior,

a Lucas

carta

Jose L., 262

Maria,

Jose

Yermo,

299

290 236

Maria,

61

319 123 72 Jose de, Vicente, 294

Ziiniga

y Ontiveros,

Zurita,

358


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.