HISTORIA
EXICANA
EL
COLEGIO
DE
MEXICO
HISTORIA
MEXICANA
trimestral
Revista
publicada
Mexicana
Historia
por
de modo
respeta
de
M?xico
responsabilidad
de
Colegio
El
absoluto
la
sus
colaboradores. Administraci?n:
Redacci?n: Postal
Apartado M?xico
El
2123 F.
i, D.
Consejo
de Redacci?n:
Villegas,
Wig
bei
Arturo
to
VOL. VII
Arn?iz
93. M?xico
Alfonso
y Freg,
Moreno,
Jim?nez
de M?xico
Colegio
Durango
Daniel
Caso,
Y??ez
Agust?n
7, D.
y
Cos?o
Silvio
Zavala.
1
N?M
1957
JULIO-SEPTIEMBRE,
F.
SUMARIO Art?culos Daniel
Cos?o Villegas,
Stanley
R.
Germ?n los Chester
Posada
Mej?a,
n?mico
llamada de
....
Carranza
Jes?s
El P. Oviedo,
..
particular
Kaiser,
/.
? 20
de
precursor
"ilustrados".
jesu?tas C.
muerte
La
Ross,
Cuarta
45 Foster
W..
y
el
eco
desarrollo
.
de M?xico
6a
Testimonios
Garc?a Alonso Iturribarr?a, Jorge Fernando trazador y alarife de la villa de Antequera. La marcha
Adri?n
Valad?s, durante la Intervenci?n
Frank A. Knapp, de M?xico? Coronel Renato Alfonso
enero del
y el
pa?s vamente,
Jr., John Qiiincy .
hacia
80 Oaxaca 92
Adams,
?defensor 116
Miram?n, Guti?rrez Reyes,
Mexicana
Historia
de D?az .
Bravo,
i? de
abril
i86y. Quer?taro, Zamora, ?Qui?n fue Lorencillof de Bernardo Reyes A prop?sito
el el i<? de julio, aparece El n?mero de cada a?o.
$6.00 y en el extranjero $ 20.00 y Dis. 4.00.
Dis.
i,oo;
19 ele octubre, vale en
suelto
la suscripci?n
anual,
124 .. ...
el el
141 146
i<> de interior
respecti
Cr?tica Manuel
Gonz?lez
Ram?rez,
Mois?s
Gonz?lez
Navarro,
cosas
Felipe J. Colomo Cuevas Francisco M?xico
.. a Cos?o Villegas Sobre Cananea y otras
Carta
.
147 150
Castro, ?Piedad para Santa-Anna! El presidente Wilson Cancino, y .
153 157
TODA
la Historia de la RESTAURADA
REP?BLICA esta ya
publicada: LA VIDA POL?TICA: por Daniel
Cos?o
Villegas
LA VIDA ECON?MICA: Calder?n
por Francisco
LA VIDA SOCIAL: por Luis
Cos?o
Villegas
Guadalupe
3 hermosos
vol?menes 3,000 300
y Gonz?lez,
Gonz?lez
Emma
Monroy
empastados
p?ginas
ilustraciones
$ 375.00
Editorial
HERMES
IGNACIO MARISCAL, M?xico
1, D. F.
41
y
BANCONACIONAL HIPOTECARIO URBANO Y DE OBRASPUBLICAS, S. A. I. Madero
Francisco
D.
M?xico,
N?
32
F.
m
Capital
autorizado
Capital
pagado
$
i25.ooo,ooo.o< 108.155,200.00
Reservas
1 ! 2,85
75-555? 0
rios,
cuyos
habr?
una
hecho
una
do
obras
renta
bonos
hipoteca a
se destinan
ingresos de
trucci?n
nuestros
usted
Adquiera
servicios
y
inversi?n
fija
y
p?blicos,
segura
semestral
la cons
obtenien
garantizada
0
El mercado tiza a usted
de nuestros
bonos
en
momento
cualquier
garai 1?
su inversi?n y las posibi liquidez de lidades
de
su venta
en
todo
tiemp?
Texto
Ban<?>
en
de
Nacional la Comisi?n por aprobado de 8 de marzo N$ 601--II-4722 Oficio
iqrv
MEXICANA
HISTORIA publicada
trimestral
Revista
Mexicana
Historia
de modo
respeta
de M?xico
por El
Colegio
absoluto
la responsabilidad
de
sus
colaboradores. Administraci?n:
Redacci?n: Postal
Apartado M?xico
F.
D. 1,
Wigberto
Arn??z
Arturo
de Redacci?n:
Consejo Villegas,
El
2123
Jim?nez
VOL. VII
ENERO-MARZO,
Daniel
Caso,
Y??ez
Agust?n
7, D.
93. M?xico
Alfonso
y Freg,
Moreno,
de M?xico
Colegio
Durango
Cos?o
Silvio
y
F,
Zavala.
N?M.
1958
3
SUMARIO Art?culos ante el problema Zavala, Victor Consid?rant social de M?xico. 309 .. literario de "La Orquesta" Luis Leal, El contenido al novela mexicana La S. Brushwood, frente por J. Silvio
329
368
firismo. Testimonios Coronel
Miram?n,
(hieretaro,
..
1867 (continuaci?n)
406
Cr?tica .. Problemas de M?xico, Moreno, 1877-1910 ..... sociedad De la porf?rica Jos? Fuentes Mares, ...... Catolicismo y Porfiriato Jos? Bravo ligarte, de Chester C. Kaiser, El reconocimiento Porfirio D?az o ca de C?rdoba, ?Bibliograf?as Joaqu?n Fern?ndez 460 t?logos?. en mexicanos Gonz?lez Mois?s Navarro, Papeles Daniel
Texas.
422 433 437 442
466
Cr?nica El II Congreso y M?xico. Mexicana
Historia enero del
y el
pa?s vamente,
i' de
abril
de Historiadores
de los Estados
Unidos
468 el i9.de. el aparece julio, El n?mero de cada a?o.
$6.00 y en el extranjero $ 20.00 y Dis. 4.00.
Dis.
i?oo;
19 de suelto
la suscripci?n
octubre, en
vale
anual,
el el
i? de interior
respecti
Impreso Printed
y hecho and made
en M?xico in Mexico
por Gr?fica Parroquia
911,
Panamericana, Esq.
Nicolas
San
S. de R. Juan.
L.
M?xico
12, D.
F.
;?/?ftS>
?Tv;si#fcX
DEJALOS
CEROL
PISOS MEJOR QUE NUEVOS.
RIP* INSECTICIDA DE ACCI?N INMEDIATA
M ILUSOS
LUBRICANTE DE
USO GENERAL EN EL TALLER Y EN EL HOGAR
PLAGOL INSECTICIDA DE ACCI?N SEMI PERMANENTE
NITEX
Y PARALIMPIAR
PULIR EN LA COCINA Y EN LOS BA?OS
LUSTRADOR PARA MUEBLES FINOS
;^T^^f^s'^f/r
^%4
*T
/HHC?0-ote ?XJ0
PETR?LEOS; GAR .MEXICANOS ALSERVICIO DELA PATINA
rr^s*
SANTA Y
AURORA
ANNA DE
OCASO
UN
COMEDIANTE
por
JOS?FUENTESMARES La
cr?tica
"Libros
difundirse nuestra
"Es
opina:
como
de
todas
un
libro
el de
Fuentes
las
que y angustia, porque sobrecoge se identifique latente mientras el Poder se anteponga inter?s pol?tico al p?blico."
est?
el gran peligro con el Partido
Mares
hombres Gonz?lez
en
una
Agust?n
minante." "Fuentes
la mentira
y el error se torna, Su deliciosa cacer?a.
Basave a Santa
pinta lo de fuego: y Gonz?lez.
del
Fern?ndez Anna
como
para
transfigura
en manos es
iron?a
de ful
Valle. Orozco
hace
Loret
Carlos
y el de Mola.
"La persecuci?n de Fuentes Mares,
deben
son,
nunca
corregirse podr?a se haga una total limpia Jos? Vasconcelos. pasado."
del
verg?enzas
como
dolorosos
Mares,
y meditarse, porque no vida p?blica mientras
con
sus Luis
sublimarlo."
rara de macicez literaria dar? y amenidad conjunci?n a este en la n? libro un sitio muy honroso seguramente mina de producciones de los ?ltimos a?os." historiogr?ficas M?ndez ?scar Cervantes.
"Esta
"Libro
que
admirable,
ligente historia
adem?s
y acucioso considerada
de
ser producto un representa
estudio, como g?nero
literario."
de
inte arduo, modelo de la Agust?n
Cue
C?novas.
P?dalo
a su librero,
EDITORIAL Plaza
de Abas?lo Precio
del
o directamente
JUS,
Num. ejemplar:
a
S. A.
14; Mexico, $ 30.00
D.
F.
Colecci?n
JVlexicanos
de Escritores
W4
W4 EDITORIAL
Precio
PORR?A,
de
cada
volumen
BIOGRAF?A E HISTORIA
5. A.
$10.00
DE MEXICO
Francisco Javier Clavijero. 4 tomos con 7-8-9-10. HISTORIA ANTIGUA DE M?XICO.?Por 1945. 3614-427-4-3204410 p?ginas. varias l?minas fuera de texto.?M?xico, 41-42-43-44. DON FRAY JUAN DE ZUM?RRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de M?xico.? 1947. 323-?-3104-329-4-272 p?ginas. Por Joaqu?n Garc?a Icazbalceta. 4 tomos.?M?xico, Jos? Mar?a Luis Mora. 3 vols?M?xico, 59-60-61. M?XICO Y SUS REVOLUCIONES.?Por 1950.?XXV. 479 4- 372 -f- 466 p?ginas. 1944. 4. VIDA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLIN?A.?Por Jos? Fernando Ram?rez.?M?xico, 205 p?ginas. 33-34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR. Don Guillen de Lampart, Rey de M?xico.?Por Vi cente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1946. 3124-346 p?ginas. 46-47-48.?RECUERDOS DE LA INVASI?N NORTEAMERICANA (1846-1848).?Por Jos? Ma 1947. 3574-37&H-358 p?ginas. r?a Roa Barcena. 3 tomos.?M?xico, 30-31-32.?DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703).?Por Antonio de Robles. 3 tomos. M?xico, 1946. 3084-3154-310 p?ginas. 1944. 299 p? 2. OBRAS HIST?RICAS DE CARLOS DE SIG?ENZA Y G?NGORA.?M?xico, ginas. 57-38. MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. 2 tomos?M?xico, 1946. 280+318 p?ginas. 64-65. DIARIO. Gregorio M. de Guijo. 1648-1664. 2 tomos. M?xico, 1953. 286 y 293 p?gi nas.
CRITICA LITERARIA 52-53-54. LA LITERATURA NACIONAL.?Revistas, Ensayos, Biograf?as y Pr?logos.?Por 1949. 2804-2544305 p?ginas. Ignacio M. Altamirano. 3 vol?menes.?M?xico, 27. LA VIDA LITERARIA DE M?XICO Y LA LITERATURA MEXICANA DURANTE LA INDEPENDENCIA.?Por Luis G. Urbina ? M?xico, 1946. 403 p?ginas.
CUENTOS Y NOVELAS 1949. 236 p?ginas. 3. CLEMENCIA, de Ignacio M. Altamirano. 2? edici?n.?M?xico, 1950. 309 p?ginas. 62. CARMEN. Memorias de un Coraz?n.?Por Pedro Castera.?M?xico, 39. ENSALADA DE POLLOS Y BAILE Y COCHINO. . .?Por Jos? Tom?s de Cu?llar.?M?xi co, 1946. 376 p?ginas. 45. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA NOCHE BUENA.?Por Jos? Tom?s de Cu?llar. 1947. 345 p?ginas. ?M?xico, 1947. 327 p?ginas. 49. ANGELINA.?Por Rafael Delgado.?M?xico, 6. LOS PARIENTES RICOS.?Por Rafael Delgado.? M?xico, 1944. 442 p?ginas. Rafael Delgado. 1953. 69. CUENTOS Y NOTAS?Por Jos? Joaqu?n Fern?ndez de Lizardi. 3 vol? 56-57-58. EL PERIQUILLO SARNIENTO.?Por 1949. 420-4-3494293 p?ginas. menes.?M?xico, 1946. 349 p?ginas. 24. LA CHIQUILLA.?Por Carlos Gonz?lez Pe?a.?M?xico, 1945. 397 p?ginas. 11. LA PARCELA.?Por Jos? L?pez Portillo y Rojas.?M?xico, 1951. 400 p? 63. FUEGOS FATUOS Y PIMIENTOS DULCES.?Por Amado ?ervo.?M?xico, ginas. Manuel Payno. 5 tomos.?M?xico. 13-14-15-16-17. LOS BANDIDOS DE RIO FRI?.?Por 1945. 4204-4294387-4-396+406 p?ginas. 50-51. LA BOLA. LA GRAN CIENCIA. EL CUARTO PODER. MONEDA FALSA. Novelas. 2 vol?menes.?M?xico, 1948. 360-4-401 p?ginas. Cada tomo. 2 tomos.?M?xico, 1946. 25-26. LOS PIRATAS DEL GOLFO.?Por Vicente Riva Palacio. 3274332 p?ginas.
20-21. MART?N GARATUZA.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.? M?xico, 1945. 335 + 339 p?ginas. Vicente Rira Palacio. 2 tomos.?Me 18-19. MONJA, CASADA, VIRGEN Y M?RTIR.?Por xico, 1945. 333+365 p?ginas. Victoriano Salado Alvarez.?M?xico, 71. CUENTOS Y NARRACIONES.?Por 1953. xxx-324 p?ginas. 1946. 354 p?ginas. 56. CUENTOS ROM?NTICOS, de Justo Sierra.?M?xico, Luis G. Urbina.?M?xico, 1946. 35. CUENTOS VIVIDOS Y CR?NICAS SO?ADAS.?Por 331 p?ginas.
ENSAYOS 22-23. SIMPAT?AS Y DIFERENCIAS.?Por p?ginas.
Alfonso Reyes.
2 tomos.?M?xico,
1945. 342+345
poes?a 55. OBRAS DE MANUEL ACU?A. Poes?as, Teatro, Art?culos y Cartas.?M?xico, 1949. 379 p?ginas. 1953. 306 paginas. 70. LAS CIEN MEJORES POES?AS L?RICAS MEXICANAS?M?xico, 1. POES?AS L?RICAS, de Sor Juana In?s de la Cruz.?M?xico, 1950. 262 p?ginas. 1952. 362 12. POES?AS COMPLETAS, de Salvador D?az Mir?n. Tercera edici?n.?M?xico, p?ginas. 40. PRELUDIOS. LIRISMOS. SILENTER. LOS SENDEROS OCULTOS.?Por Enrique Gon z?lez Mart?nez.?M?xico, 1946. 290 p?ginas. 66-67. POES?AS COMPLETAS.?Por Manuel Guti?rrez N?jera. Dos tomos. 1953. xxiv-372 y 410 p?ginas. 68. POES?AS COMPLETAS Y EL MINUTERO.?Por Ram?n L?pez Velarde. 1953. xxii-374 p?ginas. 1944. 173 p?ginas. 5. POEMAS R?STICOS, de Manuel Jos? Oth?n.?M?xico, 28-29. POES?AS COMPLETAS, de Luis G. Urbina. 2 tomos.?M?xico, 1949. 329+369 p? ginas. filo del agua.?n?m. Y??ez.?Al 72 de la Colecci?n de escritores. NOVEDAD.?Agust?n $ 15.00.
BIBLIOTECA
PORR?A
PUBLICADOS
T?TULOS
1. HISTORIA DE LA LITERATURA N?HUATL. Primera parte: Etapa aut?noma. (De c. 1430 a 1521.) Por ?ngel Mar?a Garibay K.?M?xico, 1953. 508 p?ginas. 12 l?minas en papel couch? fuera de texto. R?stica, S 35.00. 4. LA REALIDAD HIST?RICA DE ESPA?A. P*or Am?rico Castro.?M?xico, 1954, 686 p?ginas. 7 l?minas en couch? fuera de texto. R?stica, S 50.00. 5. HISTORIA DE LA LITERATURA N?HUATL. Segunda parte: El Trauma de la Con quista. (1521-1750). Por ?ngel Mar?a Garibay K.?M?xico, 1954. 430 p?ginas. 12 l?mi nas en papel couch? fuera de texto. R?stica, $ 40.00. 6-7. HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPA?A. 2 tomos. Por Bernai D?az del Castillo.?M?xico, 1955. 513-517 p?ginas. Tela: % 75.00; R?s tica, $60.00. 8-9-10. 11. HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPA?A. Por Fr. Bernardino de Sahag?n. 4 tomos.?M?xico, 1956. 387-337-367-380 p?ginas. Tela: % 230.00; R?s tica, | 200.00.
LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORR?A, son distribuidas por la
LIBRER?A
DE PORR?A
HNOS.
Esq. Av. Rep. Argentina Postal Apartado 7990, Tels.: y en Avenida
Ju?rez
su ?nica
N<> 16 (Entre M?xico
y Justo
S. A.
Y C?A., S. A. Sierra
22-05-85
y 22-49-65
sucursal
L?pez 1, D.
y Dolores), F.
Tel.
36-57-40.
ASOCIACI?N
NLexicana,
Jt?ipotecaria S. A.
en
Operaciones por plazos
de
ciento
la
de M?xico,
ciudad
inter?s
a
anual,
para
voluntarios tema
de C. V.
el
deudor,
DE AMORTIZACIONES
al
10 a?os por
el
io de sis
SEMESTRALES.
NO COBRAMOS COMISI?N POR APERTURA DE CR?DITO
NO COBRAMOS AVAL?OS
Av. Madero N^ 2 Despachos
Tel?fonos:
Edificio
102 y
103.
12-83-14,
"Guardiola"
Primer
36-46-16
piso.
Bibliotea DE
Porr?a
Jos?
HISTORIA
Estrada
MEXICANA
DIRIGIDA POR JORGE GURRIA LACROIX Primera
Serie
LA CONQUISTA i. Relaci?n dino
de m?ritos Bernar y servicios del conquistador de vecino de esta y V?zquez Tapia, gran regidor ciudad de Tenustitl?n, M?xico. Estudio y notas por M?xico, 1953. 147 pp. 25 cms. Jorge Gurr?a Lacroix. Edici?n de 250 ejemplares numerados, impresa en pa a dos 60.00 corsican, tintas, r?stica_$ pel portada
2. Relaci?n breve de la conquista es de la Nueva Espa?a, crita por fray Francisco de Aguilar, de la Orden de G?mez Predicadores. Estudio y notas por Federico de Orozco. M?xico, de 1954. 115 pp. 25 cms. Edici?n 250 portada
ejemplares a dos
numerados, tintas,
en
impresa
r?stica.
papel
$
corsican, 60.00
a Hernando hecha por Pedro de Alvarado Cor 3. Relaci?n las guerras y batallas para pa t?s, en que se refieren las provincias de Goathe Reino del Antiguo cificar mala. Estudio Silva. M?xico, y notas por Jos? Valero de 250 ejemplares numerados, 1954. Edici?n impresa en papel corsican, portada a dos tintas, r?stica $ 60.00 de los servicios que hab?a hecho ?u?o de Guz 4. Memoria Gobernador de Panuco m?n, desde que fue nombrado en 1525. Estudios y notas por Manuel Carrera Stampa. Edici?n de 250 ejemplares.$ 80.00
ANTIGUA LIBRER?A ROBREDO y Guatemala Esq. Argentina Postal 88-55 Apartado Tel?fonos
12-12-85
M?xico
1, D.
y
22-20-85
F.
FERROCARRILES
?Jos
AK
I tKIAPjHKHJHl
LACAUSADE ?XITO NUESTRO ESTADENTROI DE LABOTELLAI
G&u?e???fe^w
?>M\.
BANCO COMERCIO
RACIONAL
BE
EXTERIOR, y Fiduciaria
de Dep?sito
Instituci?n Fundada
el 2 de julio
Y RESERVAS:
CAPITAL
S. A
de
1937
$201.078,849.73
ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTACI?N
Y EXPORTACI?N.
ORGANIZA LA, PRODUCCI?N DE ART?CULOS EXPORTABLES DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL MANEIO DE DICHOS PRODUCTOS.
FINANCIA LAS IMPORTACIONES ESENCIALES PARA LA ECONOM?A
ESTUDIA
E
DEL
PA?S.
INFORMA SOBRE LOS PROBLEMAS COMERCIO INTERNACIONAL.
Carranza
Venustiano M?xico
1, D.
n?m.
32
F.
autorizada por la H. Comisi?n (Publicaci?n en Oficio N? 601-11-15572) Bancaria
Nacional
DEL
Y
de
Acaba
en
Aparecer
AUSTRAL
Colecci?n
N* 1277 Guadalupe
Amor
ANTOLOG?A PO?TICA un
ultimas
tomo
i
N?m.
5
N?m.
150
N?m.
201
en
y novedades
reimpresiones
Austral
Colecci?n N?m.
$ 6.00
La Rebeli?n y Gasset. J. Ortega de las Masas. 13^ edici?n. del Cid. An?nimo. Poema 18^ edi ci?n. Don Quijo de Cervantes. Miguel . . . i 8^ edici?n te de la Mancha,
4^ edici?n. N?m.
1273
N?m.
1274
epopeya
Pidal.
1276
E. Larreta.
N?m.
1278
Valle-Arizpe.
El
Gerardo. la Nueva De
venta
en todas y
Espasa Donceles
Calpe 57
la
$ 9.OO $ 9.OO Es
$ 6.00
.
pa?a
$ 9.OO
$ 9.OO y
espa?ola.
N?m.
De
i$ edici?n. Los Godos
Espa?a.
1275 Men?ndez
$ 9.OO $ 6.00
Intervenci?n. F. Su?rez. Guerra. . . i$ edici?n. Paz Internacional. B. D?az del Castillo. Historia Ver de la Conquista de la dadera Nueva
N?m.
$ 9.OO
Mocedades.
y Gasset.
J. Ortega
$ 9.OO
las librer?as
en
Mexicana,
Apartado
121
M?xico,
S. A. D.
F.
La potencialidad otras
cosas,
por
o menor
mayor
sus
fortalecer su
consumo
de
primero,
para la subsisten la de excedentes de
segundo,
o de
otros
de
ingresos
producci?n,
entre
son b?sicas
que aquellas materias cia de sus habitantes, y
de
art?culos
de un Pa?s se mide,
econ?mica
su
art?culos
divisas
sirven
que
para
mediante
extranjeras,
exportaci?n.
a trav?s de su gloriosa historia y su esfuerzo M?xico, constante de industrializaci?n extracci?n de sus y mejor suelos, est? logrando, bajo la ?gida del actual Gobierno, un
dar
paso
en
trascendental
su
vida
e
econ?mica
in
a alturas colocando insospecha de la mayor?a de los mexi das y todav?a desconocidas canos, como un Pa?s fuerte y capaz de subsistir por s? se est?
discutiblemente
cubriendo
mismo,
entre
los
de
sus
poder
campos
alivio
importaciones
se ha colocado
que
f?bricas,
y
esa
eficaz
az?car,
est? desarrollando
ca?eros
consolidar
un
de
exportadores
turo exportaciones ser?n
a
recurrir
sino que, por el contrario,
pa?ses
los planes
sin
interiores
necesidades
del extranjero, con
necesidades.
sin escatimar de M?xico, este ideal pa colaborado ha esfuerzo, por que La pro se realice en el menor tiempo posible. en es bastante M?xico de az?car ya para cubrir
ning?n tri?tico ducci?n las
sus
ampliamente
Azucarera
Industria
La
de
producci?n
importancia en
nuestra
y
se est? y
y
preparando
asegurar
que balanza
de
acuerdo
la ampliaci?n para
para el
fu
indudablemente econ?mica.
en M?xico industria que lleve tan altas Cualquier del encomio y confianza del pueblo miras es merecedora mexicano.
Uni?n Nacionalde Productoresde Az?car, S. A. de C. V. Balderas
36
1er. Piso
M?xico,
D.
F.
Ayude a
la La
industrializaci?n... industrializaci?n
que
requiere
sus
habitantes.
industriales
el esfuerzo Es
unas
construir
que
la poblaci?n
de
todos
menester
y adquirir
para
es una
de Mexico
construir
otros
y adquirir e
uno
de
plantas y
y maquinaria,
equipo
ahorre
y cada
tarea
invierta
es necesario sus ahorros
adecuadamente.
al proceso
Contribuya
de
certificados
comprando la Nacional
NACIONAL 353
Carranza
M?xico,
(Autorizado por la Comisi?n Nacional
de
esta manera
de t?tulos con amplio calidad.
FINANCIERA, Venustiano
Apartado
De
de primera
y garant?as
del pais
participaci?n
S. A.
Financiera,
entrar? usted en posesi?n mercado
industrial
Bancaria
n?
S. A.
25
D. F.
en oficio n* 601-11-7399)
?
bolita est? presente.
L?,,s: MEDIO
MILL?N
Mi?rcoles: Doscientos Viernes:.Un
Mil
Mill?n
PARTICIPE CON FE,... GANE CON FACILIDAD./
LA EVOLUCI?N DE LA HUMANIDAD
BIBLIOTECA DE S?NTESIS HIST?RICA de m?s inter?s cient?ficas Una de las colecciones y de contempor?neas de intr?nsecos. los vol?menes la Evolu m?ritos por mayores Integrada en Francia la direcci?n del sabio ci?n de la Humanidad publicados bajo entero. ha acometido en el mundo UTEHA Berr Henri y conocidos esta excelente de habla de ofrecer al p?blico ahora la empresa espa?ola amena. mas realizaci?n de s?ntesis hist?rica, erudita,
Vol?menes la
la
tierra
antes
de
la
tierra
y
evoluci?n
la
publicados:
historia,
por
humana,
E.
Perder. L.
por
y L.
Febvre
Ba
taillon. de
los
la
civilizaci?n
el
pensamiento
a
clanes
los
imperios,
A.
por Glotz.
por G. y los
egea, griego
Moret
y G.
del
or?genes
Davy.
esp?ritu
cient?fico,
por L. Robin. ciudad
#la
H.
germanos, por IR?N ANTIGUO
#EL
EN
URBANISMO
LA
ANTIG?EDAD,
por
Homo.
L. los
Glotz.
por G. Y EL
griega, IMPERIAL
ROMA
LA
por Cl. Huart india
*la
Hubert. Y
(ELAM y
antigua
su
ISRAEL,
IRANIA,
P.
Masson-Oursel,
DEL
SIGLO
VIII
(a.
por A. Lods.
DEL MUNDO
EL FIN
CIVILIZACI?N
por Stern. y Ph. MEDIADOS HASTA
LOS OR?GENES
DESDE
de C.),
Y LA
civilizaci?n,
de Willman-Grabowska
H.
PERSIA)
y L. Delaporte.
ANTIGUO
Y LOS COMIENZOS
DE LA EDAD MEDIA,
por F. Lot. y muerte
vida
de
instituciones
las la
civilizaci?n Y
CARLOMAGNO el
*los
la
*luis
La
touche.
xiv
y
EVOLUCI?N
la
vida
bizantina, EL IMPERIO edad
media,
europa, DEL
L.
por
por CAROLINGIO, L. R?au por
en el primer
EDITORIAL Avenida
de M?xico
y G.
CIENT?FICO.
(La idea de evoluci?n),
L.
por
Halphen. Cohen.
(siglos IV-XT), por
LAS
CIENCIAS
por E. Guy?not. semestre
de
UTEHA la Universidad, 12, D.
Br?hier.
L.
por
occidental
L. Andr?. por PENSAMIENTO
* Aparici?n
Br?hier.
bizantino, L. Br?hier.
de la econom?a
or?genes
R. LA
de
arte
BiZANCio, del imperio
F.
767
1957
DE
llamada
cuarta
particular* Villegas
Cos?o
Daniel
en la vida de al lector ?pues Debo recordar hay momentos los lectores que imponen una recapitulaci?n? que esta His se plane? partiendo de dos supues toria Moderna de M?xico va de tos: primero, el per?odo moderno de nuestra historia a ese cuarenta de tres trecho a?os 1910; segundo, y 1867 puede en dos ?pocas, una de diez convenientemente dividirse (1867 llamada Rep?blica Restaurada, y otra de treinta y 1876), a la cual se da el nombre de Porfiriato. tres a?os (1877-1910), El primer supuesto ser? v?lido si la vida nacional "moderna" tiene rasgos propios suficientes para anterior a 1867 como de la posterior la
Restaurada
Rep?blica
tanto de distinguirse a 1910; y el segundo,
los
posee
caracteres
bastantes
la si dis
del Porfiriato, y si al mismo para diferenciarse tiempo los tiene comunes para formar con ?l la historia moderna de
tintivos M?xico.
se plane? en seis tambi?n que esta Historia a tres vol?menes: la Rep?blica iniciales dedicados Res taurada, y los restantes al Porfiriato, y que cada uno de ellos examina la vida pol?tica, la vida econ?mica y la vida social del per?odo respectivo. Se han publicado ya aqu?llos, y ?ste, Debo
recordar los
en
es
consecuencia,
el
al
relativo
primero
Porfiriato.
Por
eso,
su inter?s proviene de comenzarse con ?l la caracte parte una tan a la nuestra y durante rizaci?n de la ?poca pr?xima cual surgi? un r?gimen continuidad cuya y cuya pol?tico de
fuerza
crearon
excepcionales
caracter?sticas.
muy lo da tambi?n una
entregar
Ofrece,
visi?n
Pr?logo
al
corrida
una tomo
de
sociedad
a?adido
nuestra
de
la Historia,
y
sobresaliente
de que, de
ocasi?n IV
una
el inter?s
la circunstancia
adem?s,
*
Pero
vida
comprobar Moderna
una
econom?a
de este
tomo
al tercero, debe social
moderna.
si la Rep?blica de M?xico.
DANIEL COS?O VILLEGAS
2
son dos momentos distintos de una Restaurada y el Porfiriato a?os sola ?poca hist?rica, si los de 1867 y 1910 convienen y como inicial y terminal de la historia moderna del pa?s. importante
el m?s Quiz?s blica Restaurada
sea
moderna?
historia
a los rasgos comunes Rep? nuestra de lo tanto, ?y, por
de
y Porfiriato el
una
de
sociedad
que,
tras
desgarrar
se siente nueva
tradicional, y capaz de elegir libre como m?s moderno de la Europa occidental el modelo mente la distancia de sin Consciente, que la embargo, y ventajoso. a esa alcanzarla meta, pretende y paso redoblado, separa de final avanza, por supuesto, pero no sin que su conformaci?n la mara?a
denuncie las capas to y la frustraci?n. Se
trataba,
obvio,
porque
en
superpuestas efecto,
sus
de
una
componentes
de
la sorpresa,
el aturdimien como
sociedad
nueva.
No,
carecieran
de
antecedentes
es en
en el mundo; M?xico y mucho menos pero s? porque, conclu? do el per?odo propiamente formativo del pa?s, se crey? que al feliz para el desenvol la ocasi?n fin la suerte daba a M?xico de esos componentes. Se tiene la impresi?n de que vimiento se convierta en un cobra nuevo vigor el deseo de que M?xico es indudable que fue com?n pa?s pr?spero, unido y fuerte, y filosof?a virgen, la creencia de que el triunfo del liberalismo, de intentar de la necesidad din?mica y progresista, impon?a una
vez
por
todas
esa
empresa,
a
la
cual,
por
otra
parte,
se
pese a su magnitud pronta y f?cilmente, tanto anterior. fracaso a de inolvidable la y pesadilla un rico son procla la viabilidad de M?xico La necesidad y en una nacional filosof?a madas por todos hasta convertirse otras felices algunas y muy desafor pr?diga en consecuencias, la riqueza natural del pa?s tunadas. Una es la de sobreestimar Otra el n?mero y la calidad de sus habitantes. y subestimar ver una al confiado el burgues?a que apenas na gozo engendra vuelo el cida levanta para apoderarse de todos los resortes vi Una tales de la naci?n sin compromiso alguno de beneficiarla. extran iluso de la inmigraci?n tercera da lugar al optimismo de las tierras bald?as para monstruoso al despilfarro jera y del pa?s y salir de una agricultura acelerar el poblamiento tuvo como hacedera
CUARTA
LLAMADA
PARTICULAR
3
La cuarta es el llamamiento al capital y rutinaria. mezquina o extre sin hecho ni dudas los incentivos reservas, extranjero mosos del Estado para ligar pronto al pa?s con ferrocarriles, El fin, otra caminos, vapores. tel?grafos, tel?fonos y modernos m?s es la que condena al indio como hombre anticuado, imper el pobrecillo meable al aguij?n del lucro, y porque sigue vi el metaf?sico y no en el nuevo, viejo mundo como lo revela el terco empe?o la suyo de confiar a la magia, nunca a la ciencia ni a de sus problemas
positivo, soluci?n la
su
en
viendo
t?cnica.
Nuestra
sociedad moderna
ropea
al iniciarse ?iriato
la Rep?blica
con
convertir
la filosof?a
y que
la
liberal
desviaciones
Restaurada,
hasta
llegaron
de
vivi?
si bien
y norteamericana,
ya
al avanzar en
aut?ctona
eu
notables
una
el Por caricatu
ra de
Parece claro, por ejemplo, que el la filosof?a original. se acentu? notablemente entre los miembros individualismo de la clase media de toda la naci?n, y aun entre los de la baja que en los grandes centros urbanos. habitaban Esto se debi? en a
medida
alguna
los
avances
nada
de
despreciables
la
instruc
sus ?rdenes, a la difusi?n de la prensa y al me de los de medios El resul comunicaci?n. general joramiento informe y est?tica del grupo o clase, tado fue que de la masa
ci?n en todos
a destacarse
comenz? lo hac?an no
ya
obrar como
simple
parte
con
individuo como
y m?s de
un
que jur?dico de ellos, a
merced
todo
un progreso los derechos civiles
circunstancias
reacciones
propias,
aislada,
persona
si no hubo
digamos, m?s
un
m?s
mayor.
Es
que
y peculiar, bien claro,
en el concepto notable se practicaron cada vez
favorables.
La movilidad de la poblaci?n la creci?, de modo que con colonizaci?n interior del Norte de los Estados emigrantes tan decidido de la Altiplanicie cobr? un impulso que parece un fen?meno visto por la primera vez. A esa movilidad demo una mano el de de obra m?s tambi?n gr?fica correspondi? m?vil, vo.
Las
fen?meno tareas
de individualizaci?n elementales
de
abrir
todav?a m?s brechas,
nivelar
significati el
terreno,
se emprendieron la v?a de los ferrocarriles, tender y afianzar con trabajadores que sol?an proceder de regiones muy alejadas del lugar donde las obras se hac?an. Y la desintegraci?n pro
DANIEL
4 de
VILLEGAS
COS?O
la artesan?a ante los empujes una nueva ocasi?n para
gresiva derna
fueron
zaci?n
progresiva,
mo
la industria
de
en que su el de circunstancia efecto, sintiera m?s que peso personal, a reaccionar y decidir por s?mismo, sin la protec lo obligaba as? a ci?n o la gu?a de una clase o grupo, vi?ndose obligado o medio de vivir. ejercer su "derecho" de elegir una profesi?n Y si en el pe?n, el artesano y el obrero hubo una individuali a
lanzarse
en
a?n mayor
la hubo
las nuevas
el hombre,
empresas
resolvieron
quienes
econ?micas
el
que
auge
general
la regla general hab?a pa?s iba creando: hasta entonces sido que un joven bien dotado s?lo optara entre la burocracia liberal, mientras y la profesi?n que ahora pod?a intentar con ser empresario mayores y mejores agr?cola, in oportunidades del
dustrial,
acento
otros
como
individualista,
sentirse
problemas se ve
como
de
transportes.
de
aspectos
cia o de las instituciones la caridad por ejemplo, hombre
o
minero
comercial,
En muchos
en
la vida
la
concepci?n
su
de
responsable
mal
se advierte
de
social,
hijo
de
suerte
propia
suyos.
el
la beneficen
encargadas de ejercerla. como antiliberal, pues
con los recursos personales un
social
Se condena, le impide al y
sus
resolver
no
El alcoholismo
condiciones
ambientes
?po
breza o ignorancia? rebasa la capacidad cuya modificaci?n y eso los recursos del individuo debe ser atacado por y que por se le juzga como un vicio la sociedad misma. Al contrario, toca al individuo cuya soluci?n que ha ca?do en ?l, personal, su liberaci?n. Un con pues de la voluntad propia depende se tiene de la prostituci?n, sobre atribuida, cepto semejante todo,
a
apetitos
carnales
que
se
a
sobreponen
la noci?n
moral
tiene una conciencia porque depravada. era un pa?s de mortalidad M?s a?n: se sab?a que M?xico muy de los nacidos alta, sobre todo infantil, pues m?s de la mitad mor?a antes del primer a?o de edad. Pues bien, la opini?n del
la ramera
bien
dominante causas sino
fue, no que
generales al
individuo,
Los
progresos
unos
y da?inos
esta deplorable como
rec?nditas, sucio,
imprevisor,
indudables otros?
del
partieron
se debiera
situaci?n o
la naturaleza
la
a
sociedad,
vicioso.
individualismo tambi?n
de
?ben?ficos esta otra
idea
CUARTA LLAMADA PARTICULAR
5
esencial del liberalismo: el Estado no ha de tomar la inicia ni convertirse tiva en la soluci?n de los problemas colectivos, en agente activo y menos todav?a en el ?nico agente de esa Debe
soluci?n.
a
limitarse
crear
condiciones
una
a
propicias
fecunda, a la que se conf?a el progreso general privada del pa?s. El primer c?digo de salubridad, por ejemplo, es bien se limita al Distrito Federal tard?o, de 1891, y su aplicaci?n El a California de los Territorios y Tepic. Consejo y Baja s?lo ten?a funciones consultivas, y aun Superior de Salubridad en un Estado en los casos tr?gicos de epidemias que nacidas acci?n
avanzaban
en
dav?a
federal una
crear
escuchaba de
otros
sobre
el gobierno
la
dictadura
sanitaria,
violada,
nacionales,
sus auxilios,
pueril?
un
por
se
seguida
considerar?a
digamos,
to
y m?s
en
porque se
ahora
?que
local,
en
convertirse
en ofrecer
protesta
soberan?a
la
amenazando
vacilaba
sa
cord?n
nitario.
Por eso la naturaleza vo apenas se percibieron aun
tos,
no
cuando
y la magnitud parcialmente,
del
todo
educati
del problema y fueron muy
indirec usados
los medios
infructuosos,
de que en el Distrito Federal, donde para era m?nimo, al el analfabetismo 62 por ciento de la llegara a nacional el ascendiera y que 84 que promedio poblaci?n, El hecho
atacarlo.
zonas
existieran
como
Estado
de
sab?an
leer y escribir, podr?a haber a r?gimen pol?tico. cualquier
parte
porque
tarea
universal
no
se
que
cre?a
que
de
seis
cada
la
cien
ilus
personas
el sue?o y la quitado Pero no ocurri? as?, en esta
cambiar del
y exclusiva
apremiante
s?lo
donde
Guerrero,
era
vanidad
tan
el
traci?n
Estado,
y
parte
una
fuese
situaci?n en
?reacci?n
se cre?a que la liberal-individualista? muy porque ?lite intelectual creada en la Escuela Nacional Preparatoria acabar?a por contagiar de erudi y los institutos provincianos tambi?n
ci?n
se
apariciones La
pues,
conciencia tan
todos.
En
con
la misma
milagrosas. de un
despierta
cia y sus proporciones
ni
a
cuanto
a reverenciar
limitaron
leer y escribir las
a
sabidur?a
y
recer
a esas
los seis
admiraci?n
problema tan exaltada
abrumadoras;
personas
que
que
para no
nacional lo
exig?an
y la que
hubo,
pa
sab?an
guardaban
educativo como
al
guerrerenses,
su
fue,
urgen
busc?
el
DANIEL COS?O VILLEGAS
6 medio
de
indirecto se
que
esperaba
a congresos
convocar
una
com?n
opini?n
de
pedag?gicos conocerlo
para
los
resol
y
el gobierno federal de un mandato constitucional a su le extender los acci?n Estados, y estando que permitiera or en manos la instrucci?n del ayuntamiento ?el elemental
verlo.
Falto
no se hall? mejor camino ganismo oficial m?s desamparado?, esos la acci?n educativa y confor congresos para estimular que a las pr?cticas mejores. marla Los congresos sin sirvieron, en duda, a un prop?sito ?til, pues aun cuando abundaron ellos una chabacaner?a y una un foro en que se ventilaron
fueron irritantes, los medios y las
improvisaci?n las necesidades,
educativas.
aspiraciones
El mismo
de nulidad de la acci?n del Estado significado insensibilidad ciertas realidades sociales tiene para af?n de hacer venir sacar?an europeos que inmigrantes
y el
de
indio
su
de
agricultura
y
envejecida
al
ense??ndole
rutinaria,
abejas y del gusano aseguraba que cien mil val?an m?s medio mill?n de "indios europeos inmigrantes que a se del interior"; nadie le ocurri? pero pensar que si el el cultivo
de
seda.
hacerlo
pod?a
y las hortalizas, C. Creel Enrique
en
consist?a
problema
la cr?a de
la vid
de
ense?ar
el Estado
al
esas
indio
sociales
bien
maravillas,
y con menos
directamente
m?s
dis
y econ?micos. con el indio
y desajustes surgi? pendio Tampoco la pregunta de qu? ocurrir?a si el pa?s iba a ser invadido por el torrente de inmigrantes. ex Esto de querer escapar a la realidad del indio puede la puerilidad de la ?poca de muchas de las opiniones plicar Durante sobre el tipo de inmigrantes que el pa?s necesitaba. el per?odo m?s agudo de la controversia, no parec?a haber una sola
persona
informada
cuyas
se fundaran
opiniones
en
una
ob
o en y en su propio medio del inmigrante, pr?xima en extra?o el medio haberlo visto aclimatarse desenvolverse y o de Argentina, de Estados Unidos los dos pa?ses que se ten?an servaci?n
en esto como modelos. de
sostener
ten?a
aseado
un
que origen
no
La puerilidad
era
morisco,
por pobreza, realidad la molesta
aut?ctona pues
no por de que
llegaba
la mugre el
indio
tradici?n. si el indio
del ?se
As?
hasta indio, dec?a?
el extremo sino
que
era
des
se evad?a de nuevo
hab?a
sido
tradicional
CUARTA LLAMADAPARTICULAR su mugre tambi?n pobre, de la tradici?n. p?tina tercero se dijo En el volumen
mente
hab?a
acabado
1
por
tener
la
lo mucho que de las estad?s ticas esperaban los hombres de aquella ?poca: se cre?a que sin falta de br?jula, caminar?a a la de ellas la nave del Estado, a es la Esta fe com?n Restaurada desorbitada riva. Rep?blica escasos al Porfiriato; y progresos, pero mientras aqu?lla logr? estad?sticas ?ste lleg? a las mejores logradas hasta entonces. se crea la Direc Cinco a?os despu?s de la victoria de Tecoac con el encargo de elaborar los censos gene la Sociedad Mexicana rales y parciales del pa?s. Sin embargo, una de Geograf?a Estad?stica, y privada que hasta corporaci?n entonces hab?a sustituido al Estado en esta funci?n inevitable no deja de intervenir en los censos hasta 1890. mente p?blica, ci?n de Estad?stica
es m?s
todav?a
Y
significativo crencia de que
arraigad?sima casa
unas
hacer
para
cuantas
que en el de 1910 subsista la un hombre, con aislarse en su aritm?ticas,
operaciones
Impartial, suma buena
en al
ese
de
v?speras lector
suyo
censo,
que
ofreci?
ra
en
premiado
un
sorteo
de que un como
acertada
de
propusiera
el Estado.
la
sino
loter?a,
Uno
puede
una
''c?lculo''
mejor
y la ofrec?a, no con el n?mero que salie con
sagaz pod?a hacer
individuo
con
premiar el
de los habitantes de la ciudad de M?xico; el sentido de un pago a quien adivinara miento
pod?a
las de un organismo a la tarea. As?, El
que llegar a cifras tan buenas o mejores oficial dedicado precisa y exclusivamente
pensar
el
convenci
una
hoy
que
tan
obra nuestros
censos de poblaci?n, o de edificios, industrial agropecuario, son muy aun detestables; y pero resulta inconce imperfectos bible que un individuo pueda ofrecer resultados mejores. rasgo Otro nuestra vida lo
acentuaron.
El
ser la filosof?a ponerla porque victoria
fundamental
de
social moderna, liberalismo
la filosof?a si bien europeo
liberal
circunstancias y norteamericano
influy?
en
peculiares cre?a
del mundo
nada ni nadie podr?a civilizado: en duda y menos negar sus fundamentos, y justamente sus progresos hab?an sido muy su y penosos, pausados dar?a frutos indefinidamente, es la vida del ?rbol pues
tanto m?s
prolongada
cuanto
su desarrollo
es m?s
lento y dif?
DANIEL COS?O VILLEGAS
8
cil. Harold Laski ha hecho esa observaci?n, y ha agregado que el liberalismo jam?s sospech? que los obreros, aliados impor tantes de la burgues?a en la batalla contra el poder absoluto de
la
contra
rebelarse
pudieran
monarqu?a,
ella
vez.
alguna
ocurri? esto y de un modo muy acusado, pues una visi?n complaciente cuando el y optimista un de paz y vez de per?odo prolongado pa?s gozaba por primera los frutos primeros de un cuando se tocaban ya con las manos colosal. A esto debe econ?mico progreso que se consideraba como era esa la visi?n mucha de agregarse que propalaban, un caso de inconce S?lo del Porfiriato. los natural, dirigentes o de personalidad dividida hubiera podido bible esquizofrenia como Olegario Molina evitar que un individuo tuviera una vi En M?xico era inevitable
o insegura del pa?s, y no la que realmente si?n pesimista tuvo, viv?an en el mejor de los la de que M?xico y los mexicanos mundos
deb?a
que al mismo
Yucat?n
de
Ministro
posibles.
ministerio
al pa?s?
enriquecer usaba
tiempo,
?es
Fomento
decir,
de
y gobernador
ambas
de
del
jefe
para
posiciones
de sus tierras a los despojando de yucatecos y benefici?ndose que el enorme pro campesinos norteamericano Oeste del Lejano ga greso de la agricultura amasar
una
fortuna
un
rantizaba
fabulosa
estable
mercado
no debi?
El Porfiriato
y
lucrativo
del
conocido
un desconcierto
haber
henequ?n.
ma
la admisi?n social" hab?a forzosa de que "la cuesti?n y se extend?a hasta el grado de que el a?o de 1907 La paz en el sen veinticinco huelgas importantes. presenci? era para entonces general, pero no ya tido de orden p?blico en el del ?nimo, pues las comunicaciones y las inversiones un hab?an creado pero ca incipiente, capitalismo extranjeras con de ?l los al todos elementos inestabilidad fin, y pitalismo Los bajos salarios, las jornadas inter de la sociedad moderna. e la insalubridad dominical el minables, y nocturno, trabajo como las de los talleres y ciertos abusos flagrantes inseguridad yor que brotado
a
deducciones
ciando
a los obreros
al patr?n, estaban y
menos
la
raya
para
a
para
resolverlos.
Por
fueron
multas,
aso
fuertes para desafiar no oficiales dirigentes
sentirse
y al pa?s. pensar
de
guisa
hasta hacerlos
al gobierno
preparados
hechas
Los
seriamente eso,
no
debi?
en
estos
desentonar
problemas mucho
CUARTA LLAMADA PARTICULAR
9 hom
la personal de Tel?sforo de la opini?n coet?nea Garc?a, bre que hab?a sido inteligente alguna vez y aun buen escritor. el trabajo nocturno porque el encierro en la f?bri Justificaba ca alejaba al obrero de los centros de vicio, y porque, en todo sitio para pasar la noche que la po caso, la f?brica era mejor del obrero. cilga El Porfiriato sentir aturdimiento debi? por la extensi?n ' con que la frecuencia "la cuesti?n social' alcanzaba y por que sus s?ntomas. En R?o Blanco, por y reaparec?an ocurre en 1896, conflicto el obrero-patronal primer ejemplo, el segundo en 1898, el tercero en 1903, y en 1906-07 la huelga fue la or La causa del primer conflicto famosa y sangrienta. den de aumentar la jornada semanaria de trabajo en ocho ho la del segundo, un ras sin compensaci?n para los trabajadores; a como los salarios deducci?n sistema de pena al trabajo un a se calificaba la del de tercero, defectuoso; capataz quien es causa de 1906 arbitrario y soez; pero la del conflicto ya la en el Gran C?rculo entre obreros asociados franca los oposici?n en el Centro de Obreros Libres y los empresarios organizados Industrial de Puebla. La raz?n de los primeros conflictos fue, pues, de un car?c en ter circunstancial la del ?ltimo, remediable; y f?cilmente aparec?an
cambio,
tom? a
destinada cias
del
ya
?ltimo
de una
la forma intereses
defender conflicto
fueron,
permanente
organizaci?n
permanentes. en efecto,
consecuen
Las
como
duraderas,
t?rmino. lo indica el laudo que intent? ponerle de la el hecho de que la gravedad Ya fue significativo una a a recurrir autoridad huelga condujera superior para que fungiera de arbitro, y que se pensara en el obispo de Puebla D?az. El laudo de ?ste signific? el y en el propio presidente ser me de el la de noci?n descalabro complaciente primer gran beat?fico y de la idea de que el Estado no xicano un mundo deb?a negaba los
en nada
intervenir el principio
fen?menos
hacer el individuo; que pudiera liberal de que las leyes a que est?n sujetos
econ?micos
resuelven
por
s? solas,
de
modo
na
econ?micos. El laudo propon?a obligar al tural, los desajustes un a contestar dentro de plazo de quince d?as cualquier patr?n escrita de los trabajadores; propon?a un salario igual demanda
IO
DANIEL
VILLEGAS
COS?O
trabajo igual en todas las f?bricas de textiles del pa?s; a pagar la asistencia m?di los descuentos destinados hacer de ?sta y de la educaci?n de los hijos de los tam del obligaciones gratuitas Propon?a trabajadores patr?n. de siete a?os, y limitar bi?n desterrar el trabajo de los menores a el de los mayores de esta edad, pero todav?a no adultos, media diurna. jornada en M?xico El capitalismo que hizo inversiones extranjero sus de confiaba la administraci?n el t?cnico y negocios manejo a extranjeros: desde el coronel Green, gerente de la Cananea para
prohib?a ca, para
hasta el despachador y el ma Copper Company, o de las los ferrocarriles los mec?nicos y qu?micos f?bricas de textiles. D?a lleg? en que el obrero o el t?cnico se creyeron mexicano y por eso para sustituirlos, preparados en los conflictos se la reivindi serios mezcla obrero-patronales Consolidated quinista de
nacionalista
caci?n
a
la de
clase.
El
de R?o
se aviva
Blanco
en
con gritos de "?Viva M?xico!"; sus fases iniciales los huel llevando al frente la ense?a trico guistas de Cananea desfilan de sueldos y salarios lor, y su principal agravio es la disparidad entre
mexicanos
rrileros nos
en
no
piden
ocupaciones
y norteamericanos; otra cosa que que
por sustituir
consideran
su a
los ferroca parte, los norteamerica
As?,
suyas.
el
capitalismo
del Porfi la paz militar extranjero, que ayud? a consolidar la paz social al crear un riato, fue causa de que se perturbara nacionalistas. obrero con conciencia de clase y sentimientos en que se desarrolla El marco la vida social de la Rep?bli ca Restaurada lo dio, pues, el liberalismo y del Porfiriato sin rival en la Europa occidental que priv? y en Estados Unidos hasta bien entrado el siglo xx; pero el liberalismo ?aun
el m?s
puro
es ya
una
curiosa
adaptaci?n
del
europeo?
al Porfiriato, cambi? de la Rep?blica Restaurada y en ?ste no fue igual al del al t?rmino que r?gimen. principio Las grandes Restaurada, figuras pol?ticas de la Rep?blica o sus ten?an ideas Lerdo, Zamacona, Iglesias Ju?rez, perfecta mente formadas en 1859, cuando triunfa lo que se ha dado en llamar el liberalismo el reformista, pues para entonces primero
ten?a 53 a?os,
el
segundo
36 y
los dos ?ltimos
33.
11
CUARTA LLAMADA PARTICULAR
con Igual ocurre con los te?ricos de ese liberalismo, digamos o Gabino Barreda Jos? Mar?a Vigil, entonces de 35 y 31 a?os es enteramente en cuanto a de edad. El panorama distinto los pol?ticos y los te?ricos del Porfiriato: ten?a 29 a?os entonces, Pablo Macedo Corral y Limantour Pineda Rosendo 5, y del r?gimen, Justo Sierra de escasos 11 a?os, Emilio un
Todo tes
a
el m?s
viejo, 8, Ram?n apenas 4. Entre los te?ricos eran entonces Bulnes
tres y Joaqu?n
Casas?s
uno.
ten?a
s?lo
y Francisco de Rabasa
D?az,
dos
mundo
los
generaciones
como
separaba, realmente
hombres
distintas.
As?,
pertenecien era natural
e
no fuera el mismo: inevitable Justo que su liberalismo a los cuando Sierra, 30-32 a?os, es en 1878-80 el primer llega de 1857; Fran liberal que censura sin piedad la Constituci?n en 1903 el progreso del M?xico cisco Bulnes mide pol?tico con la admisi?n de los intelectuales porfiriano que hicieron es y ser? un fracaso", pues entonces de que "el jacobinismo el pa?s hab?a resuelto despojarse de la "vieja y tonta vani de Estados la vida democr?tica dad" de copiar servilmente en 1912, con su libro consuma Rabasa Unidos; y Emilio de la constitu el descr?dito Constituci?n y la dictadura, ci?n liberal y la apolog?a del r?gimen que la desde??. Res Al hecho de pertenecer los hombres de la Rep?blica a dos generaciones deben taurada y del Porfiriato distintas,
La
dos
agregarse
m?s
con
Basta
importantes.
uno
mencionar
en el elaborarlo de ellos; pero el otro conviene algo. La fe o eco liberalismo el el m?s puro pero pol?tico, primitivo, a todav?a el fue debilit?ndose n?mico m?s medida social, y que llegaba a su t?rmino el siglo xrx, para sufrir una crisis con la primera extrema Los liberales del guerra mundial. con ese lento Porfiriato pero desgastamiento, presenciaron no lo de la Restaurada tinuo, mientras que los Rep?blica o a o la ola del alcanzaron, porque murieron porque tiempo cambio
que part?a sin
mexicanas o
veinticinco
El taurada
calor,
de Europa
del Occidente sin
fuerza
y
con
un
a playas
llegaba retardo
de
veinte
a?os.
es que los liberales de la Rep?blica Res a su duras pruebas liberalismo sometieron pol?tico, y
otro
hecho
12
DANIEL
en
COS?O
VILLEGAS
lo vieron salir airoso, a pesar de que generales un la falta de orden p?blico establecido firmemente cre? en ellos la sensaci?n de que quedaba la aplazada prueba comple ta y permanente. ocasi?n Menos hubo de experimentar el con liberalismo las revueltas tuvieron econ?mico, pues que que luchar les impidi? pensar en planes de gran alcance, y su fue liquidar la anarqu?a que here predominante ocupaci?n t?rminos
daron
y
la nueva
ahogar
fue menor
se
que
contra
alzaba
ellos.
Todav?a
a
su liberalismo con sujetar prueba son de ?stos m?s los los problemas fondo, sociales, pues a re menores el m?s atacarlos de medios y d?biles, para que La larga sultado de la acci?n s?lo puede verse tard?amente. la ocasi?n
de
el renacimiento econ?mico paz porfiriana, y un asentamiento a una forzosamente general de la sociedad, pusieron prueba plena las ideas liberales, cosa tr?gica, pues ya para entonces la
en
fe encendida
co, y en Europa pero
Desde
el
se hab?a
liberalismo
y Estados
en M?xi
extinguido
se iba enfriando
Unidos
paulatina,
constantemente.
un
de
punto
vista
real
y
desde
un
de
punto
vista
una fatal que la paz porfiriana ejerciera psicol?gico, en la forma de plantear influencia profunda ciertos problemas su soluci?n. Mientras el pa?s careci? de y en la de enfocar sostener fue ciertas ella, cuya veracidad posible opiniones ?sta vino de hubiera cuando paz; que depend?a justamente era
sin alterarse, result? por y subsisti? imposible mantenerlas con el gran problema m?s tiempo. As? ocurri?, por ejemplo, del atraso econ?mico El Porfiriato de M?xico. hered? de la la idea de que el territorio nacional Restaurada Rep?blica encerraba una riqueza natural tambi?n la fabulosa; y hered? su pobla consecuencia l?gica de que el pa?s era pobre porque a la ci?n resultaba inferior cuantitativa y cualitativamente gran
tarea de explotarla.
crisis
esa
idea,
los recursos
hasta
naturales
Pero
tocar
el
en el Porfiriato
extremo
de M?xico
casi
hab?a
opuesto
huecos
llenar, tal la falta de grandes r?os navegables, lo cruzaran comunic?ndolo, janza del Mississippi, de energ?a. y dot?ndolo
de
llega de
a hacer que
en
imposibles a seme
que
reg?ndolo
CUARTA LLAMADA PARTICULAR
13
En el fondo, la crisis de la idea de una riqueza natural se debi? a la paz y no a un mejor de de ensue?o conocimiento la calidad y cuant?a de los recursos naturales del pa?s. A la su in se descubri? paz, porque que en algunos problemas fluencia era menor o nula de plano; a la paz, tambi?n, porque la dio ocasi?n de observar y meditar. Por m?s que se quisiera, nunca en nada la desafortunada ni remediar?a remediaba paz es insegura y de que la precipitaci?n circunstancia pluvial escasa en toda la altiplanicie la central; pero paz daba el so de esta desventaja, la verdadera siego para medir significaci?n se como tuvo insalvable. que pronto La paz, pues, condujo a la necesidad de admitir que ciertos los sobre todo nacionales, mayores y los m?s vie problemas o recib?an de ella alivio; poco pero no siempre ning?n jos, la paz dio con los remedios m?s acertados. En el caso del la retardo econ?mico acentuaci?n de consi de M?xico, trajo a como derar a la poblaci?n inferior la tarea muy ind?gena ver en la se de ella la de consecuencia que l?gica esperaba, y el
inmigraci?n
a
remedio
tan
grave
Y
mal.
esto,
su
a
vez,
a la pol?tica de bald?os, materia comen de mucho condujo tario demag?gico, incuestionablemente pero que constituye la mayor
aberraci?n
del
tras
Porfiriato:
de
ser
un
acto
van
result? in?til desde d?lico injustificado ?tica y jur?dicamente, el el punto de vista econ?mico, pues pa?s nada gan? con ?l. en sus aspectos m?s Esa pol?tica de bald?os no s?lo exhibi? a como luminarias del Pablo Macedo repugnantes r?gimen la tambi?n exhibi? de sus Molina; y Olegario incapacidad la simple realidad de que para admitir inteligencias mejores este pa?s era del indio que lo ocupaba desde tiempo inmemo tambi?n que una eminencia rial, y trajo consigo jur?dica como Jacinto Pallares, a unos indios consultaban sobre quien como c?mo evitar la p?rdida de sus tierras al ser denunciadas bald?os, mitieran
s?lo discurriera una
Los males se?al? con Restaurada pond?a un
la formaci?n
administraci?n
sociales
en
de cooperativas
que per
com?n.
muy a tiempo ?que en tuvieron la Rep?blica pasi?n Justo Sierra? una explicaci?n: al individualismo social corres individualismo el era y individuo pol?tico, pues del
individualismo
DANIEL
H
COS?O
VILLEGAS
deb?a ser independiente del Estado, y la ley, la Constituci?n esa independencia. la primera, estaba all? para garantizar Y el individuo fue y se sinti? libre del Estado, reclam? y ejerci? sus derechos pol?ticos. el El individualismo social porfiriano, poco o nada deb?a a la colec concepto de que el individuo frente a la sumisi?n pol?tica a una tividad, resultaba grotesco tiran?a. La boga del positivismo subray? esta situaci?n para en sus rela hizo m?s al individuo pues d?jica, desaprensivo de que ciones con la colectividad, y ello sin la compensaci?n en la ciencia y en la t?cnica. el pa?s progresara mayormente em El concepto abstencionista del Estado y el consecuente barazo
?ste
de
atacar
para
los
sociales
problemas
nacionales,
tuvo una gran realidad en la Rep?blica Restaurada, pues ese en de en liberal hab?a sido el concepto leyes, y incorporado tonces sent?a la imposibilidad de contrariar o burlar con los la
hechos
ley,
puesto
que
hizo
un
?sta
de
con
fetiche
su
santua
con el principio rio y su culto. As? ocurr?a, por ejemplo, en materia una de federal acci?n federalista, que imped?a el obst?culo Durante el Porfiriato salubridad o de educaci?n. de la ley hab?a desaparecido porque nadie cre?a en ella, todo ser modificada en la burlaba hubiera el mundo y podido este dicho momento. Recu?rdese, por ejemplo, cualquier verdaderamente de Emilio Rabasa, significativo:
a
La
dictadura
las
formas
el pueblo eran respetadas, no lejana. el
En
ese
de D?az que legales, sentimiento y estaban
con
ambiente,
esas
el
se caracteriz?, guard? de que en
pie
sobre todo, por para mantener siempre sus leyes, si no eran
para
creencias
recobrar
cuyo
su
cinismo
imperio
respeto en vivo
cumplidas, en ?poca
parece
insu
el gobierno es dif?cil entender c?mo en el Porfiriato perable, a la acelerar no de la forma educaci?n descubrir federal lleg? de los inocente el m?todo o la salubridad del pa?s usando se rendimiento o de los impuestos subsidios cuyo especiales dedicara
a
ese
fin.
a si hay una de M?xico social moderna
En
cuanto
diferencia y
se?alada
la contempor?nea,
entre
la vida se
la que
LLAMADA
CUARTA con
inicia
la Revoluci?n
es fundamental:
PARTICULAR basta
mexicana,
15 una,
apuntar
que
las cuestiones para advertir el reconocimiento de que no hay ni puede haber sociales, son barrera te?rica alguna para resolverlas, ellas los y que tan radicalmente, verdaderos de cambian M?xico, problemas el Porfiriato que diez a?os despu?s de haberse desplomado se
siente
la sensibilidad
en
vive
M?xico
que
un
tan
mundo
nuevo
cuesta
que
De trabajo imaginar c?mo pod?a haber existido otro distinto. ha la mexicana reclamar el de t?tulo Revoluci?n hecho, puede en ber sido el primer gran movimiento duda las bases que pone a la siglo xix. del liberalismo rasgos
Los
cos
de
agua
de
subsist?a,
en una del
parte
absurdo
de
de
distribuci?n
desigual
decimoquinta y
que
se han
que en
no
proclamado a
otras,
se
la
inversa,
d?as.
ella habitaba
riencia
sorprende
y
r?gimen,
en el
cambiaron
en cambios puesto poca atenci?n que profundos entonces y que se han tenido como caracter?sti
nacional
torio
ese
de
nuestros
de
La muy
embargo,
transformaciones
caracter?sticas
que se haya se iniciaron
pa?s apenas
sin
ocasiones,
ciertas
comprueben como
del
fundamentales En
Porfiriato.
que
abundante,
y
modo
que
m?s
algo
de
un
terri tercio
que apenas llegaba a la superficie el hecho en apa total. Se manten?a las
mientras zona
la
en el
la poblaci?n
con
norte,
con
costas,
tierras
clima
buenas y
vigorizante
ten?an una y forestales nada despreciables, menor la de el gran que pod?an mantener, poblaci?n mucho con buen central, clima, pero con tierras pobres altiplano Los rigores del estuviera y lluvia insuficiente, sobrepoblado. a su insalubridad, des clima coste?o, y sobre todo el miedo alentaron interna hacia el mar, as? como la la inmigraci?n recursos minerales
incomunicaci?n La "marcha hacia se
Restaurada,
la limitaba al Norte. y la falta de capitales el Norte", que se inicia durante la Rep?blica
acent?a
ahora
vigorosamente
con
la
construc
ci?n de las grandes arterias ferrocarrileras que ligan a M?xico con Estados Unidos, as? como con la inversi?n de capitales en
nuevas
empresas
dustrializaci?n
mineras
de aquella
y
zona.
en
los
primeros
ensayos
de
in
DANIEL COS?O VILLEGAS
i6
En esa forma ocurre que los Estados del Norte bien pronto tienen entre su poblaci?n hombres j?venes de todas las regio nes del pa?s, aun de las m?s alejadas. Igual cosa pasa en el con su Distrito atractivo de Federal, que gran ciudad y centro del poder pol?tico recibe durante a?os del los quince ?ltimos unos de toda la Porfiriato ciento cincuenta mil habitantes Sin
naci?n.
a
embargo,
de
pesar
todas
estas
la po
mudanzas,
blaci?n mexicana y conserva sigue estando mal distribuida el car?cter que le da el ser rurales las tres cuartas partes de Asimismo
ella.
con
persevera
fuerza
su
indio
naturaleza
mestiza.
Otro rasgo secular apenas cambi?, y eso a pesar de que en a los ferrocarriles este punto ha sido general considerar como un elemento verdaderamente Al igual que la revolucionario. el Porfiriato obs Restaurada, Rep?blica crey? que el mayor a
t?culo
la
difusi?n
de
la
era
instrucci?n
un
c?rculo
vicioso
de mal entendimiento: mientras el elemento dirigente ignoraba no con ple los idiomas ind?genas y pod?a darse a entender el nitud, una buena parte de la poblaci?n ignoraba espa?ol o ten?a de ?l un conocimiento incierto demasiado y rudi mentario. A esto, ya de por s? desafortunado, deb?a agregarse eran numerosos los idiomas muy que ind?genas, y que ninguno a los dem?s y transformarse en parec?a capaz de sobreponerse el transmisor de la cultura y la civilizaci?n Las occidentales. estad?sticas de que se dispone no son bastante claras; pero se en
sabe que mientras expresarse
pod?a
1895 el 83 por
en
en
espa?ol,
1910
ciento
de
ese
tanto
la poblaci?n ciento
por
a 87. Puede estimarse, pues, que a lo largo de los cuatro la ganancia a?os del Porfiriato total fue treinta y Se ignora, por supuesto, qu? co apenas de un diez por ciento. en esas cifras; pero del espa?ol puede esconderse nocimiento es de presumirse se al de cuestio limitara entendimiento que subi?
nes
tan
?stos, escuelas
significa
como
concretas
a pesar de de comunicaci?n ello
o
cantidad,
precio,
Y
distancia.
la paz, del progreso de espectacular avances educativos indudables. y de
juzgados primarias
la creaci?n
nominalmente, en
1874,
de unas
se
pues
impresionan, pasa
a
10,127
126 escuelas
en
cada
19?7?
a?o;
todo
las v?as de 5,960 *? cua*
pero
ni
CUARTA LLAMADAPARTICULAR este
17
se reflejaba en la asimilaci?n del plenamente se m?s la Porfiriato durante el hizo instruc indio, pues por ci?n primaria urbana que por la propiamente rural, del mismo modo que se atendi? m?s a la ense?anza superior y media esfuerzo
a
que
En
el
la
elemental.
examen
de todas las cuestiones sociales de la ?poca con gran desenfado la iglesia cat?li y perseverancia particip? o de los ca ca, a trav?s de sus m?s altos dignatarios peri?dicos t?licos. La iglesia se sinti? con gran libertad para hacerlo
la acci?n pol?tica as?, primero, porque como le estaba vedada un era la cr?tica social de hacerse modo escuchar directa, a la generalidad sobre problemas del pa?s que preocupaban esa cr?tica y de hacer sentir su influencia; segundo, porque social daba un pretexto la doctrinaria para la cr?tica pol?tica, la iglesia, en contacto secular tercero, porque y la personal; con algunos de estos estrech?simo del ?el problemas peonaje, debi? de sentirse mucho m?s capacitada por ejemplo?, que la
autoridad
laica
dar
para
con
se sent?a m?s iglesia cat?lica ten?a la responsabilidad que su
filosof?a
como
parecer?a
las
en
soluciones;
libre para opinar tiene un gobierno, hecha
no
porque y porque estos
entender
para
la
fin,
pro
blemas.
El lector comprobar? f?cilmente que el autor de este tomo en ha recogido la opini?n celosamente y la acci?n cat?licas toda la vida social del Porfiriato, de modo que en su caso ser? la cr?tica que se ha hecho a los otros vol?menes insostenible de no haber dado a la iglesia el lugar que merec?a. Con esa tan completa y tan variada, informaci?n el lector se formar? su propia opini?n cacia de la acci?n
la agudeza del pensamiento y la efi en materia social. Para m?, ni el fue singularmente pensamiento agudo, ni la acci?n muy eficaz. Mucho sorprende desde luego que se limitara a "pedir": pidi? la lucha contra el alcoholismo y el trabajo dominical, pidi? que el
cat?lica ma,
creara
terrateniente
la difusi?n
sobre
cat?licos
de
diera
directamente
la buena o hiciera
en
sus
haciendas
prensa,
etc.
alguna
Esto
escuela,
sin que combatir
pidi?
la iglesia ella mis
algo, por ejemplo, sin rival de su ministerio, y con la autoridad
i8
DANIEL
el alcoholismo,
se
que como
los
o la prostituci?n.
enviaran
si no
ind?genas, la manten?a que
lar
VILLEGAS
el trabajo dominical
tambi?n
"ped?a"
COS?O
en
misiones
tuviera
entre
educativas
una
toda con
contacto
La iglesia secu
organizaci?n
ellos.
tan ineficaz adem?s, que la iglesia resultara de los al apelar a los buenos sentimientos su ayuda para educar al cam cuando le pidieron
Desconcierta, como el Estado hacendados
El fracaso de este llamamiento moral de la pesino mexicano. tan completo, fue cat?lica que uno de sus m?s distin iglesia Trinidad S?nchez corifeos, Santos, se crey? en la nece guidos no sidad de anunciar los hacendados que podr?an quejarse se el de vaticinio de la bo les ven?a encima ya ignorar que rrasca. La obra directa de la iglesia con orgullo: en su mejor ?poca, por
ejemplo,
con
mientras
catorce
a un
multiplicaban
No de
as?
ritmo
cat?lica
sino
simplemente,
uniforme
ocasiones
de
en
En
los
las
sin
ni?os
cuando
vaticin?
mexicanos
Esta
voz,
demasiado heroico,
o deliberadamente
cat?licas.
ateos
Pero,
buena
parte cuya
de este
recolecci?n,
y presentaci?n
se llev?
una
porque
tres veces
y media en
generaci?n en las
m?s
cambio,
del
primera que se?al? obligaci?n al obrero en los casos de accidentes
ci?n
que m?s
acento
ning?n
en
que
ser?an
se educaban
particulares
estad?stica
una
a m?s
como
Muy
coro oficial,
de los ni?os mexicanos",
laicas oficiales en
y
extraordinaria.
del
aun
fin,
debate,
otras no
de disonar del go reaccionaria, pues o al industrial. En segunda al hacendado la diaria las necesidades de la escaramuza pol?tica como a cuando llam? Sierra "el gran injusta, Justo como
todos
el
gravedad
se apart?
discordante,
descatolizador acertada,
se
oficiales
con
concordaban voz
fue una voz no hizo bierno, hicieron
las
doce.
cuando
y mon?tono.
no
a?o,
ciento
una
fue
discordaban,
en general
de
lo mismo
lugar,
al
era para lucirse s?lo contribuy?
todo esto, sin embargo, que las opiniones carezcan de inter?s o de utilidad. En
decir
quiere la iglesia
primer cuando
nuevas
escuelas
tampoco
trabajo.
libro descansa
en una
ordenamiento,
cinco
c?lculo,
a?os de esfuerzo
escuelas
ni?os
fue
patrono
del
des m?s
que
quiz?s
compensar
informaci?n comproba
continuo,
la
CUARTA LLAMADAPARTICULAR
19
no pod?a presentarse en este tomo, ni como siquiera sesenta forma ciento tres cuadros y ap?ndice, pues que ocupan doscientas cincuenta p?ginas. Por eso se ha publicado aparte sociales del Porfiriato, bajo el t?tulo de Estad?sticas 1877-1910. lector que quiera conocer en detalle el fundamento Todo de y que
las generalizaciones de este tomo de la Historia o que desee proseguir de M?xico, ?l mismo el estudio a en debe acudir Descansa extensas tambi?n ?l. tema, a presentar lecturas encaminadas muy particularmente la vida no la social nacional su variedad y y simplemente capitalina; estimarse en la Bibliograf?a y en las Notas. amplitud pueden El autor hizo esas lecturas con la ayuda de Carolina Gonz?lez Valad?s. El primer reconocimiento p?blico que debo hacer en cuan to a este tomo es a don Gilberto Loyo, secretario de Econom?a, a don Rodolfo Flores director de Esta Talavera, y general editar en la serie de publicaciones d?stica, por haber aceptado de la Direcci?n ese tomo de Estad?sticas de Estad?stica sociales del Porfiriato, Gonz?lez Navarro Mois?s y cuyo recogidas por c?lculo hizo Mar?a de Lourdes Caire. Al maestro Diego Ri
muchas
de
Moderna de alg?n
vera
por
su
bondadosa
autorizaci?n
para
usar
dos
lienzos
de
su precioso fresco del Prado en la cubierta de estos tres tomos ?ltimos de la Historia. A los profesores y Luis Jos? Miranda Gonz?lez Gonz?lez debo la y agradecerles ayuda que me en el del manuscrito, prestaron para equi ajuste preliminar a las dimensiones librarlo mejor y reducirlo que exig?a su Al doctor Manuel Mart?nez B?ez por habernos publicaci?n. a el de las enfermedades cuadro ayudado comparar y trasponer con los que se usan en la actualidad. usado en el Porfiriato A don Jacobo P?rez Verd?a, porque revis? el cap?tulo de las e instituciones corridas de toros. Y a las siguientes personas su colaboraci?n obtener seleccionar las ilustraciones: y para Museo
Nacional de Historia; de Bibliotecas Departamento de la Secretar?a de Hacienda; de Bibliotecas del Departamento e Historia; Instituto Nacional de Antropolog?a Hemeroteca Armando de Mar?a y Campos; Francisco Cornejo, Nacional; del Rancho del Artista; Ricardo Lancaster ses y don Manuel Marcu? Pardi?as.
Jones;
Luz Mene
la muerte
de
JESUS CARRANZA Stanley R. Ross
d?as fueron
de 1914 para los del mes de diciembre Carranza y para la causa constitucionalista que ?l se recibieron de noticias Fue entonces cuando acaudillaba. la captura de Jes?s Carranza, hermano menor del Primer Jefe. el car?c incidente dej? al desnudo Este dram?tico y pat?tico a ?l el his ter ?ntimo de don Venustiano, y gracias puede en cuanto hombre. toriador comprenderlo mejor
Malos
Venustiano
las fuerzas de que hab?an conseguido mantener el mexicana mando de Villa, Carranza y bajo
La unidad la Revoluci?n en
Zapata
su
lucha
contra
el
usurpador
una
Victoriano
Huerta,
vez
el enemigo perdur? tiempo en la ciudad Carranza entr? com?n. Venustiano la Convenci?n el 20 de agosto de 1914. Cuando de M?xico soberano y trat? el poder asumi? Militar de Aguascalientes a del cual se hab?a el poder ejecutivo Carranza de quitarle cau a la Convenci?n, hecho cargo, el Primer Jefe desconoci? en revolucio las fuerzas sando con ello una ruptura definitiva Entre el 18 y el 24 de no unidas. narias, cada d?a menos no
mucho
viembre, a una
serie
las fuerzas de
constitucionalistas
acontecimientos
militares
eliminado triunfalmente
de Carranza, desfavorables,
debido tuvieron
evacuar la capital y se retiraron al Sudeste. de 1914, la situaci?n fines de este mes de diciembre Hacia Sus fuerzas brillante. de los carrancistas no era precisamente La el todo se hallaban septentrio porci?n pa?s. dispersas por y Nuevo Le?n y el Sudeste nal, con los Estados de Tamaulipas a un par de reducida no tardar?a en quedar de Coahuila, En la de adem?s del fronterizas, Tampico. puerto poblaciones due?os siendo costa del Pac?fico, los constitucionalistas segu?an de los Estados de Colima y Chiapas, de los puertos de Mazatl?n en So y de la regi?n fronteriza de Agua Prieta, y Acapulco Carranza de de concentraci?n La nora. partidarios principal en torno al puerto de en los Estados del Golfo, se encontraba
que
LA MUERTE
DE
de Veracruz, capital provisional hasta el istmo de Tehuantepec.
y se extend?a pa?s, con las se ferrocarrilera,
los carrancistas, El centro del
m?s
ciudades
21
CARRANZA
JES?S
red y la preciosa importantes hallaba dominado fuerzas de Francisco Villa, por las poderosas la Divisi?n del Norte, y hacia el Sur el due?o de la situaci?n era Emiliano con su Ej?rcito Libertador.1 Zapata,
Cincuenta mil hombres del ej?rcito convencionista desfila ron en la ciudad de M?xico, su fuerza haci?ndo y demostraron se due?os de Puebla, Toluca durante el mes de y Guadalajara a de Saltillo comienzos de enero. diciembre, y y Monterrey no tardar?a en cambiar: El giro de los acontecimientos ya a entrar en acci?n con un Alvaro Obreg?n comenzaba ej?rcito y los decretos de reforma pro reorganizado, Carranza le el apoyo de los sectores por ganaron mulgados Sin embargo, obrero y campesino.2 las noticias de los nuevos sucesos no hab?an disipado som a?n la atm?sfera y pr?speros constitucionalista
br?a que rodeaba el cuartel general del Primer Jefe, cuando se supo que el hermano de don Venustiano hab?a sido preso de
un
traidor.
subordinado
en las aventuras lealmente hab?a participado Jes?s Carranza su un Hab?a de militares hermano. pol?ticas y desempe?ado en la local los encabezada Carranza rebeli?n modesto por papel en 1893 contra Garza Gal?n, de Coahuila. Du gobernador como rante el r?gimen de Madero, actu? teniente coronel Jes?s al mando ocup? riano
de fuerzas
Venustiano. Huerta,
el
cuya gubernatura irregulares en Coahuila, a Victo este ?ltimo desconoci? Cuando
hermano
menor
se
a
apresur?
sumarse
al
Oficial activ?simo en los campos de bata a general de brigada ser mereci? ascendido Carranza lla, Jes?s en julio de 1913.4 Aunque estatura y de constituci?n de menor
movimiento
m?s
corpulenta,
rebelde.3
era
notablemente
parecido
a
con lo un?a un gran afecto. Don mayor, quien era muy sus amigos, cari?osamente lo llamaban
su
hermano
Jes?s,
como
de querido de lucha nos habla de su "no todos; uno de sus compa?eros bleza" y nos dice que era "todo coraz?n y bondad".5 de En agosto de 1914, a ra?z de la ca?da del gobierno al de istmo Te fue enviado Victoriano Huerta, Jes?s Carranza
22
STANLEY
R. ROSS
como jefe de de atender a huantepec encargado operaciones la disoluci?n de las antiguas El federales. 3 de octu tropas bre regres? a la capital de la Rep?blica de llevar despu?s a cabo el lic?nciamiento de unos once mil soldados que hab?an formado parte del ej?rcito federal en la ?poca de Huerta.6 era evidente que el cisma A fines de este mes de octubre se estaba haciendo entre Villa y Carranza cada vez m?s grave. Las
dos
se
facciones
en
empe?aban
sus
engrosar
con
filas
cuan
en admitir a tos quisieran un?rseles, y no tuvieron empacho la sierra de Oaxaca muchos vino federales. Desde antiguos a la ciudad de M?xico el ex general federal Alfonso Santi b??ez para ofrecer sus servicios a don Jes?s. El nuevo volun tario era un individuo bastante grotesco, flaco, de complexi?n endeble barba rala, y y con unos ojos que nunca ve?an de frente al interlocutor. A casi todos los carrancistas les parec?a un individuo se en confi? ?l, pero Jes?s antip?tico, creyendo que
prestar?a
b??ez
grandes
fue nombrado donde
Aguascalientes,
a
servicios
la
ante
delegado
de
habr?an
causa
en
el
Istmo.7
la Convenci?n
estar
Santi
de
militar las
representadas
fuer
zas de Carranza
y de Villa, pero sus credenciales provocaron no pudo demostrar ciertas discusiones, pues el nuevo delegado la existencia de las fuerzas que pretend?a tener bajo su mando.8 A su regreso de la Convenci?n, Santib??ez recibi? de Jes?s Carranza el nombramiento de jefe de la guarnici?n de San Jer?nimo Ixtepec (Oaxaca). En los primeros d?as de diciembre de 1914, Venustiano a su hermano para que visitara l?s Estados Carranza comision? de Oaxaca, Guerrero, Colima los puer y Sinaloa recorriendo la costa del Pac?fico, con objeto de tener informes de adem?s, primera mano acerca de la situaci?n pol?tica y militar; el Primer Jefe quer?a transmitir abastos enviar instrucciones y de guerra a los distintos revolucionarios caudillos que ope tos de
raban
en
esas
regiones.
Jes?s se embarc? "Guerrero", mandado por
en
Don
primera
Mariscal,
Cruz
en
el
ca?onero
el general Rafael Vargas. Hizo de donde logr? la unificaci?n
en Acapulco, cabecillas del Estado
escala
principales y Silvestre
Salina
quienes
de Guerrero, actas firmaron
su los
Blanco
Juli?n de adhesi?n
al
LA MUERTE Primer
y a
Jefe
suministr?
la causa
municiones
Chilpancingo,
DE
para
23
El
constitucionalista. dinero
y
CARRANZA
JES?S
enviado
avanzaran
que
les
contra
se del Estado, y, en caso de ser posible, El 17 de diciembre don lleg? Jes?s a la noticia de que el general Di? recibi?
capital de ella.9
apoderaran Manzanillo, guez hab?a
donde
la ciudad
en vista de la de Guadalajara co num?rica del villista superioridad ej?rcito el Los constitucionalistas mandado por general Felipe ?ngeles. se hab?an replegado en espera de condiciones hacia Colima a tomar la ofensiva; antes de decidirse entre m?s favorables, esas condiciones favorables la llegada de la contaba mucho evacuado
abrumadora
En vista de seme comandada por el general Murgu?a. el enviado telegrafi? al Primer Jefe pidi?ndole jante situaci?n, m?s armas, municiones La ?ltima escala de esta y dinero.10 se en fue Mazatl?n, donde Jes?s Carranza jira de inspecci?n I turbe y Juan Carrasco, dos trevist? con los generales Ram?n de los m?s importantes elementos constitucionalistas que ope divisi?n
en
raban
Sinaloa.11 vez
Una
su misi?n,
cumplida
Carranza
Jes?s
a
regres?
Salina Cruz, donde atrac? el "Guerrero" el 29 de diciembre. Inmediatamente orden? apagar las calderas y limpiar el casco, pues esperaba regresar a Sinaloa llevando tropas del Istmo. Sin tras
embargo, que
segu?a
una
conferencia
en Veracruz,
tuvo
que
con
telegr?fica cambiar
el
sus
Primer
planes.
En
Jefe, efec
a Veracruz instrucciones de dirigirse to, recibi? para rendir un informe acerca de las condiciones observado hab?a que su jira. El hermano durante del Primer Jefe emple? los dos d?as siguientes en arreglar algunos asuntos en Salina Cruz antes a la de abordar el tren que lo llevar?a, con sus acompa?antes, capital
provisional.12
La ma?ana y recibi?
de
misma en que Jes?s Carranza su hermano las instrucciones la
mencionar,
poblaci?n
veracruzana
se
lleg? a Salina Cruz de que acabamos
dispon?a
a
celebrar
el
santo de don Venustiano.
Las personalidades militares y civi les y muchos visitaron al Primer Jefe para simples ciudadanos sus respetos. Don Venustiano las felicita recibi? presentarle ciones
con
su
austeridad
caracter?stica.
M?s
tarde,
durante
un
STANLEY
24
en
celebrado
banquete
R. ROSS
la Aduana,
en
dijo
su discurso
estas
palabras: en el curso de los acontecimientos, alg?n jefe que, posible con el pretexto o arreglos de evitar transacciones intentase asi como luch? Pero declaro cuando de efusi?n sangre. que,
Es militar la con la
no admit? ni arreglos ahora que ni componendas, la usurpaci?n no con contra es francamente la reacci?n el lucha transigir? y no admitir? del deber.13
enemigo miento
entre
ni
los m?os
en el
a vacilantes
cumpli
con la ?ndole inflexible Esta regla estaba muy de acuerdo su anterior experien de de Carranza, y era un resultado l?gico las con conoc?a don Venustiano cia revolucionaria: demasiado el secuencias de esos "arreglos y componendas" y precio que hab?a pagado por la falta de disciplina. Pero esa severa norma no
tardar?a
en
a
someterse
la m?s
ruda
por
prueba
se preparaban
tanto
cimientos que mientras en la regi?n del istmo
los
aconte
en San Jer?nimo,
de Tehuantepec. El general Jes?s Carranza sali? con su comitiva de Salina a las siete de la tarde, en un tren Cruz el 30 de diciembre, En su estado mayor de Tehuantepec. especial del Ferrocarril se y
contaban, su
otras
entre
secretario,
lo
y
soldados
cincuenta
sumado
suyo,
hijo
una
adem?s
acompa?aba
puesta de treinta y cinco con don Jes?s la reciente hab?an
un
personas,
un
sobrino
escolta
com
norte?os
que hab?an hecho a los cuales se el Pac?fico, jira por en Salina Cruz.14 juchitecos se le hab?an dado ?rdenes de no
al maquinista Aunque en detenerse lugar, el tren se par? repentinamente ning?n a unos cin cuartel general de Santib??ez, en San Jer?nimo, don Jes?s de Salina Cruz. Muy asombrado, cuenta kil?metros mand?
preguntar
estaba
la escolta qu? pasaba, y la respuesta fue que sus armas. Entonces envi? a Santib??ez
deponiendo inmediatamente la orden de presentarse para se le cara lo ocurrido, y dijo que Santib??ez en
su
cuartel
general.
Cuando
fueron llegaron al edificio, En el furg?n de la escolta,
Carranza
desarmados los soldados
y
sus
y hechos norte?os
que le expli lo aguardaba acompa?antes
prisioneros. tuvieron un
LAMUERTE DE JESUS CARRANZA
25
cuerpo a cuerpo con los juchitecos, c?mplices de aquel Pero su resistencia traicionero fue breve e in?til. En golpe. unas cuantas habitaciones del segundo piso se encerr? a don a su sobrino, a su Carranza, Ignacio Jes?s, hijo, Abelardo a su los el secretario, Herrera; Perald?, y profesor Alfonso en la planta baja otros presos, oficiales y soldados, quedaron del edificio.15 se dirigi? A hora avanzada de esa misma noche Santib??ez combate
tel?grafo con don Jes?s y su secretario, bien custodiados. intento de comunicarse de un infructuoso Despu?s telegr?fi en San camente con el general Agust?n Castro, que se hallaba al Primer Santib??ez enviar un mensaje decidi? Crist?bal, en nombre de Jes?s Carranza. Ped?a que no se mandaran Jefe se toda clase de operaciones militares tropas y que suspendiera en contra de Santib??ez.16 tele El recibo de tan enigm?tico al
ocurr?a en el de que algo malo indicaci?n grama, primera no el donde hacia Primer hab?a ordenado Istmo, Jefe ning?n de tropas en el sentido indicado, movimiento hizo que don saltara
Venustiano
un
de
ataque
El
grafos.17
tu
"Recib?
mente
telegrama
no
en
mensaje
qu?
una
en
lona
me
que
favor de venir
entiendo lleg?
de
lo
que
ten?a
postrado
a la oficina de y se precipitara dec?a que envi? a su hermano
lumbago,
Hazme
regi?n. pues
catre
del
no
dices
vayan
al tel?grafo
comunicaci?n
Casi
esa
simult?nea
de manera
mandada
as?: a
conferenciar,
para
decirme."18
quieres
fuerzas
tel?
subrepticia
en la cual dec?a que el de San Jer?nimo, por el telegrafista hermano del Primer Jefe se hallaba preso. Muy poco despu?s a co de don Jes?s, que vinieron llegaron otros dos mensajes el
rroborar
informe.19
la poblaci?n de San Jer?nimo estaba hecha Al d?a siguiente, un enjambre de actividad. La gente de Santib??ez preparaba estas armas y municiones, y alguien oy? decir al comandante no se ma?ana d?a "Si conmigo, primero arreglan palabras: el
inauguraremos
mand?
un
telegrama
He esta
a?o
tenido
plaza.
con
usted
en el cual
Jefe, que
suspender
20
Sumario."
Consejo
al Primer
conocimiento
S?rvase
el
vienen el
tropas
avance,
Santib??ez
le dec?a: a
combatirme
y si me
env?a medio
en
STANLEY
26
de pesos y medio a su hermano, el general testaci?n.21
R. ROSS
mill?n
mill?n
Jes?s
de
en libertad pondr? su inmediata con Espero
cartuchos
Carranza.
tropas a que alud?a eran las que ten?a a sus ?rdenes el del "Guerrero", el cual, en general Rafael Vargas, comandante cuanto tuvo noticia de la captura de don se hab?a apre Jes?s, con surado a salir de Salina Cruz en contra de los rebeldes, la guarnici?n El general del puerto y los marinos del ca?onero. a Santib??ez, tuvo la ocurrencia de Vargas, para atemorizar un telegrama en nombre del general S?nchez, dicien mandarle con cuatro mil hombres do que acababa de llegar de Mazatl?n con a se a lanzar?a los ellos batir rebeldes si no se daba y que Las
a los presos.22
libertad
La
general
situaci?n
resultaba
bien
ahora
clara.23
Venus
Primer tiano Carranza, Constitucionalista, Jefe del Ej?rcito se hallaba ante del poder ejecutivo de la Uni?n, encargado un dilema muy poco envidiable. Flotaba todav?a en el aire en el banquete el eco de las palabras que hab?a pronunciado una buena oportunidad delante Ten?a de la Aduana. para en
poner
norma
la
pr?ctica
que
tan
proclamado.24 y se intentaba
hab?a
recientemente
Se hab?a cometido el delito cometer el de extorsi?n...
de insubordinaci?n Pero en la balanza
la vida del hermano de Carranza, la de dos sobrinos otras la humano lo de Lo y y personas. personal pugnaban se ve?a ame con la responsabilidad la autoridad impersonal; nazada por la violencia. con absoluta Don Venustiano vio el problema claridad, y sino tambi?n con la la respuesta que dio, no s?lo con palabras, a los Les dijo fue inequ?voca acci?n, y sin vacilaciones. causa estaba defend?a la que la primero que que periodistas era su si "sabr?a vida de necesario, hermano, y que, Jes?s caer honrosamente de la legali y ser?a uno de los m?rtires estaban
dad".25
Y agreg?, Mi
sar y
con
deber
su pensamiento:
desarrollando de Primer
bandidos,
las amarguras
Jefe
de
cualesquiera que
tenga
que
me
la Revoluci?n que sufrir.
sean
los Si mis
obliga sacrificios hijos
a no
tran
personales en estuvieran
LA MUERTE de mi
el
lugar ducta, ahogando
DE
hermano
y mis dolor.26
mi
CARRANZA
JES?S
sobrinos,
observar?a
27 con
la misma
sus sentimientos Carranza As?, pues, ahogando personales, el principio de autoridad. decidi? defender tropas Despach? contra los "bandidos" y se neg? a tomar en cuenta cualquier transacci?n
que
su posici?n
comprometiera
Jefe del
de Primer
constitucionalista.
movimiento
entre los con hubo algunas diferencias de opini?n Aunque en a cuanto de Carranza conveniencia de mandar la sejeros don Venustiano ya estaba decidi tropas contra Santib??ez, d?a 31 de diciembre do.27 El mismo al general telegrafi? movilizara el hacia Istmo orden?ndole las fuerzas Obreg?n que de los coroneles
Jes?s Gonz?lez Mor?n y Ervey L?pez.28 Al d?a Carranza siguiente, design? al general Luis Felipe Dom?nguez a su contra tomara de la campa?a para que cargo la direcci?n estas le dio ?rdenes: Santib??ez, y a ponerse usted inmediatamente Salga a atacar San Jer?nimo, que marchan pues nel Gonz?lez sea enga?ado Santib??ez, por a todos los que si no fusilar? tenga presos le den
garant?as... darle tiempo tengo ordenado.29
que
No
celebre
al enemigo
El teniente coronel Rivera en su cuartel de Lagunas
usted para
al
frente
de
fuerzas
las
temo
coro teniente que de que amenaz?ndole el ataque y se suspende
ning?n pues arreglo, nada... Proceda usted
no como
hay le
recibi? instrucciones, en contacto de ponerse (Oaxaca), con el general Dom?nguez en espera de ?rdenes. Y el 2 de ene ro se orden? al coronel Gonz?lez Mor?n avanzar por ferrocarril con de las operaciones objeto de prestar ayuda al comandante en el ataque contra el centro rebelde.30 Durante se daban todo este tiempo, mientras las ?rdenes y las tropas
mensaje
redacci?n
tras
avanzaban mensaje
Dom?nguez
seg?n con
era de Santib??ez.
la
lo dispuesto, firma
Los
de
Carranza
su hermano,
recib?a
aunque
la
telegramas ped?an la suspen una comisi?n que se nombrara ataque, propon?an con Santib??ez a prop?sito de encargada de entablar pl?ticas nunca especificadas, ciertas "dificultades" advert?an y que el si?n del
STANLEY
28 estado mayor se
a
negaba
de don
tran
hab?a
el principio
desde
sus
claramente
ser?a fusilado
si el Primer
Jefe
negociaciones.81
Carranza
Pero Venustiano que
Jes?s
en
entrar
R. ROSS
respuestas
en la actitud sigui? inflexible como nos lo demues asumido, a esas
proposiciones
y amenazas.
acerca de sus primeros telegramas ped?a aclaraciones a su her le de las mencionadas "dificultades", y preguntaba inter mano: "Dime cu?l acto ha tenido lugar debido a malas de Santib??ez y y si se trata de alg?n disgusto pretaciones, 32 sus jefes que necesite arreglo." con Sin embargo, cuando se vio que la ?nica "dificultad" a su superior sist?a en el hecho de haber apresado Santib??ez Carranza de tal sacar en sus situaci?n, esfuerzos por y provecho de a clase se neg? arreglos: cualquier En uno
No acto
de
flexible
con
los
cometan
el
delito
de
Santib??ez
juzgue preso
se nombre a que Santib??ez, pues... reaccionarios y con los
acceder puedo de rebeli?n
m?s
por la falta y retenerte
de
comisi?n estoy
para resuelto
arreglar ? ser
el in
mando jefes que bajo mi No pues, aceptar puedo, se le incondicional rendici?n para que al haberte cometido puesto que hubiere
insubordinaci?n.
la que o delito
condiciones que a?n, para imponer queriendo contra rebeli?n lo que acusa un acto de abierta Te la Uni?n. de del Ej?rcito y Gobierno Jefatura
tu libertad,
obtengas esta Primera saludo
afectuosamente.33
esta reiter? don Venustiano otros mensajes posteriores en t? las no libertad est?n ".. .Mientras actitud: y personas la orden de que batan no puedo suspender que te acompa?an, sobre ?sa." M a Santib??ez las fuerzas que he destacado En
el cabecilla rebelde ahogaba en la borrachera tanto, entre mal le oy? declarar, su frustraci?n y su rabia. Alguien casti c?mo sab?a bien contra el Primer diciones Jefe, que con el asesinato de todos era lo que se ganaba Poco garlo.35 serv?a m?s los presos, puesto que la amenaza de fusilamiento de intimidaci?n como instrumento eficazmente que la fechor?a ser utilizados Los prisioneros, vivos, pod?an para ya realizada. cartas que Santib??ez eran ?nicas las desde luego, y, negociar,
Mientras
LAMUERTE DE JES?S CARRANZA ten?a a mano
en el peligroso
juego
que
se hab?a
29 puesto
a
jugar. No
obstante, y a pesar de esta argumentaci?n l?gica, rei en todas partes una viva preocupaci?n por la suerte de en la inflexible actitud los presos. Los temores se fundaban en el incierto futuro de los del Primer Jefe y, paralelamente, rebeldes, cuya arbitraria decisi?n no estar?a sujeta a la revisi?n autoridad de ninguna superior. en la ciudad de M?xico En Washington, y de manera m?s naba
en Veracruz, de angustia hab?a, pues, un ambiente sus suerte Desde de Carranza la y por compa?eros. Jes?s instrucciones el de Estado envi? Washington, Departamento en Salina Cruz para que insistiera al c?nsul norteamericano en que se juzgara a los presos en debida los forma.36 Hasta dolorosa
funcionarios del gobierno convencionista estaban preocupados de esos por las repercusiones que podr?a acarrear la ejecuci?n en de los convencionistas El agente confidencial hombres. a de M?xico las de la ciudad autoridades Washington aconsej? todo lo posible por evitar cualquier mal contra que hicieran los presos, "mal?sima dar?a
a
la simple captura de don Jes?s hab?a causado en los Estados Unidos, y su muerte impresi?n"
ya que
la prensa
la
mejor
oportunidad
para
crear
una
atm?s
a la causa de la Convenci?n.37 de El gobierno fera hostil se apresur? a dar seguridades de que Jes?s Carranza Guti?rrez ser?a juzgado en debida forma, aunque es verdad que el teatro era una regi?n aislada, y bas de Santib??ez de operaciones conven tante alejada del dominio efectivo de las autoridades cionistas.38
de Veracruz
En los c?rculos constitucionalistas
predominaba acerca de la suerte de los prisioneros. A hora el pesimismo envi? avanzada de la noche del i? de enero, don Venustiano su ?ltimo mensaje a su hermano: He
contra Santib??ez de las operaciones que van en camino m?s refor tropas para pues me de Santi tus mensajes los diriges la presi?n bajo se ti. Que Santib??ez firmado contestar? por ninguno
ordenado
no
suspenda Como zarlo.
b??ez,
no
dirija
a m?
el
al
jefe
ataque,
directamente
si algo
tiene
comunicarme.
STANLEY
So
R. ROSS
Consciente
del pesimismo que reinaba a su alrededor, y presin el seguramente tr?gico curso que tomar?an los aconte el Primer cimientos, Jefe conclu?a con estas palabras: tiendo
Me despido de ti y de las personas del tigo, deseando salgan con felicidad Tu hermano, V. Carranza.39
?ltima
Esta
comunicaci?n de que sus planes
los rebeldes se
rabia
Una
contra
enderez?
las
del
con que est?n presas junto trance en que se encuentran.
Primer
hab?an inermes
a Jefe convenci? Su impotente fracasado. de
personas
"corte marcial"
sus
cautivos.
la pena de muerte a la 1.45 a. m. del
aprob? r?pidamente para todos ellos. La sentencia se pronunci? 2 de enero. Santib??ez mand? quemar los vagones de pullman frente al cuartel, y, despu?s de dirigir que hab?an quedado a
una
arenga
nes.
Los presos
una
su
madrugada
en
rrados diado del
por
gente,
fueron
bajo
horrorosa
comenzaran
que
dispuso
del piso
para
sacados cuatro
los
las
ejecucio
y fusilados. que
segu?an
Fue ence
las habitaciones de arriba. El cielo parec?a incen el reflejo de las llamas que consum?an los vagones
ferrocarril.
se
nocturna
serenidad
La
quebraba
con
cada
nueva
lanzada contra los miembros del estado mayor descarga *? se los con de don la escolta de sent?an, adem?s, y y Jes?s; se los fren?ticos movimientos de fusos y rebeldes, que prepa a
raban
evacuar
San
Jer?nimo.
fueron sacados hasta el Jes?s y sus tres compa?eros de zozobra, fueron del dos horas cuartel de y, despu?s zagu?n al mismo En la tarde de ese d?a devueltos de encierro. lugar de la po fueron llevados, bajo custodia, hasta el cementerio Don
tres largas horas. Final durante blaci?n, donde permanecieron con ?rdenes de llevar a los presos a mente lleg? un oficial a ese En direcci?n Chihuit?n Chihuit?n). (Santo Domingo por ciento cin acompa?ado pueblo hab?a huido Santib??ez, en lamadru cuenta hombres, despu?s de evacuar San Jer?nimo gada del 2 de enero. Los constitucionalistas e iniciaron desde noche, tras
los rebeldes
que
entraron
en la poblaci?n una
esa misma
luego implacable persecuci?n un encuentro con hu?an.41 Tuvieron
LA MUERTE la gente
escaparon
Tras y
gente
de
por
cuatro
los
la sierra.
Don
fueron
soldados,
sierra
Jes?s
y la derrotaron.
su
en
destino,
y sus compa?eros, en
alojados
Los
sobre
un
con su
lleg? Santib??ez
huida, a
presos
31
de Oaxaca.
d?as de fatigosa
varios con
la
CARRANZA
JES?S
en Ch?vela
de Santib??ez
vivientes
DE
sin
jacal
un
punto
de quince
adem?s techo.
alto
Al
amanecer
en esta choza e hizo se present? del d?a 5 de enero, Santib??ez saber a Carranza que el general Dom?nguez hab?a convenido con un representante a en parlamentar del propio Santib??ez fin de fijar una entrevista. Santib??ez indic? que estaba dis a uno sus esto a de nombrar oficiales, para y le dijo a puesto Carranza
que
pod?a
a
su vez
a uno
designar
sus
de
compa?eros.
como representante El profesor Herrera de don fue elegido otros los de presos.42 Jes?s y el camino el profesor A las seis de la ma?ana emprendi? con en los del teniente Herrera, ojos vendados, compa??a a caballo. otros diez hombres y de Hermenegildo Rodr?guez a al anochecer San Jer?nimo, saber y aqu? hicieron Llegaron al general Dom?nguez Santib??ez que, entre otras condiciones, tuviera lugar en Chihuit?n. Al d?a exig?a que la entrevista con la contestaci?n del general cuando regresaban siguiente, se
Dom?nguez,
del coronel
mando estas
que
encontraron
tropas
Mor?n.
Gonz?lez
hab?an
unas
con
atacado
tropas
de
y derrotado
al
caballer?a
Herrera
El profesor a una
supo
retaguardia
cerca del jacal tropas santiba?istas que se hallaba como c?rcel. Sin embargo, Santib??ez recibi? un utilizado de los carrancistas aviso de la proximidad y hab?a oportuno
de
las
huido
don
por
Jes?s, Durante
cuci?n
de
las monta?as
con
los
su hijo y su sobrino.43 cuatro d?as continu? los rebeldes
tres
presos
que
quedaban,
incansablemente la perse con varios encuentros
Hubo
fugitivos. de Santib??ez, y el coronel Balderas P?rez hizo algunos a San que fueron despachados prisioneros para que Jer?nimo se les juzgara y se les fusilara. Sin carran las fuerzas embargo, cistas no consiguieron dar con el cabecilla rebelde ni rescatar a los presos. El 10 de enero los decidieron vol perseguidores gentes
ver marcha
se dirigi? atr?s, y el profesor Herrera su informe al Primer para presentar Jefe.44 Don
a Veracruz Venustiano
STANLEY
3*
R. ROSS
a al secretario de su hermano comision? para que volviera Oaxaca y averiguara qu? hab?a pasado con los presos del gene ral Santib??ez. com El profesor Herrera sali? al frente de una expedici?n setenta de adem?s cinco hombres, por y y acompa?ado puesta los doctores Macario E. Bribiesca y Emilio Alvarez Vasseur. a hacer averiguaciones se dedicaron duran Los expedicionarios te siete d?as a lo largo de la sierra de Oaxaca. Al llegar al informe de que Santib??ez recibieron distrito de Villa Alta, a su hijo y a su sobrino a hab?a asesinado Carranza, Jes?s el d?a 11 de enero, en la a?os), (j?venes ambos de dieciocho de Tepantlali situada a 12 kil?metros rancher?a de Xambau, por el rumbo de Juquila (San Juan (Santa Mar?a Tepantlali), de la veracidad La confirm? investigaci?n Juquila Mixes). estos
?los
Los
informes.
tr?gicos varios
durante
cad?veres
hasta
d?as,
los
que
Estaban
les dieron
mixes?
sepultura. Sin embargo, comidos por los zopilotes. medio estatura ron identificados la y por los objetos por cerca
de
una
ellos:
gorra
militar
abandonados
quedaron indios piadosos
sin
una
escudo,
de
la
sierra
irreconocibles, los restos fue encontrados un
tabaquera,
a nombre expedido las inicia de Perald?, y algunas prendas de ropa que llevaban fueron llevados a la ciudad les de las v?ctimas. Los cad?veres de
nombramiento
de
Oaxaca,
y
luego
al
Primer
infanter?a
a Veracruz.45
transportados
de Oaxaca
El Gobernador ron
de
teniente
estas
Jefe
Herrera
y el profesor
noticias.46
desoladoras
comunica es
Carranza
la lectura de los telegramas y, sin perder cuch? estoicamente con su pena.47 Pero, su compostura, pidi? que lo dejaran solo se hallaba externo de serenidad, este despliegue no obstante hondamente
conmovido
por
la muerte
de
su
hermano,
y
tor
en que se hab?a visto de impedir turado por la imposibilidad como Primer de su responsabilidad la, a causa de la conciencia no Don Venustiano ofreci? excusas ni Jefe de la Revoluci?n. a inculparse de nada. No pod?a haber, para ?l, sino una lleg? entre las obligaciones al conflicto soluci?n y las personales oficiales.
Una
sentimientos
conmovedora
m?s
?ntimos:
carta
a
su
esposa
nos
revela
sus
LAMUERTE DE JES?S CARRANZA
33
Te
de condolencia las expresiones la muerte de por agradezco a tanto la familia he todos sentido, por que y compadezco Jes?s, no me han Como te dec?a en mi anterior, motivos. sentirlo, dejado pues no dej? un d?a de oficiales. los asuntos Me
no la he sufrimientos. La primera y los m?s grandes no con cuatro casi igual, aun cuando a?os que trabajo no hab?a a?os Pero ac?. de dos sufrido que responsabilidad labor
grande sentido: la
hace
ni
tanto
pod?a hecho
sufrir
era
mucho,
pues los matar?an.
?l
de que seguro camino recogieron como
sufra
todos
sean mayores que una queja, y sin
Primer
un
su familia...
mendaba
El
he
ni moralmente, porque corporal todo. La muerte de Jes?s me ha salvarle y por el fin tan triste de
portar
brero
aun cuando en fuera ?nicamente trabajar, a m? en esta revoluci?n ha tocado la m?s
mis
tan El
sido
afectado ?l.
Esto con
cari?oso
Sr. Herrera...
so para no porque lo ha de haber fuerte
m?s,
sus hijos, y estaba en el dice que reco en el que me
escrito para m? papelito ha querido Creo que la Providencia que yo sufrimientos soldados, que mis y ha hecho
los de
Pero
ellos. del
desviarme
todos
camino
del
los soportar? sin exhalar .48 deber..
en la tarde del 12 de fe lleg? a Veracruz con todos los honores militares y fue recibido por el tren f?nebre a
Jefe,
quien
las m?s
acompa?aban
altas
personalida
Doce mil personas asis de su gobierno.49 des civiles y militares a las tieron al luctuoso desfile de la escolta que transport? en la Avenida v?ctimas hasta el cuartel general militar, de la se expusieron con gran donde los cad?veres Independencia, su su Al d?a sobrino pompa. siguiente, Jes?s Carranza, hijo y en ciudad el de fueron sepultados Cementerio Privado la por te?a.
El general Federico Montes, de Quer?taro, gobernador la columna que rindi? los honores militares; Jos? In?s Novelo Cravioto ley? unos versos, y Alfonso pronunci? una oraci?n de los ca? f?nebre en la cual exalt? la memoria comandaba
dos e inmortaliz?
no s?, se?ores, ser? m?s grande; qu? porque yo no ser? m?s si inmolar la propia vida en los que glorioso: o sacrificar la patria en conscientemente, cumplimiento
altares
de
de un
fiero una
lo era plicios,
Jefe:
yo
Porque s?, se?ores,
toda
del Primer
el sacrificio
deber
existencia
tambi?n
por tortur?ndose
para de
que luchas,
el pueblo al que
el coraz?n
se salve,
al compa?ero fiel de hermano la por sangre, as? dos su ideal, sufriendo
siendo
y por el as? con dos martirios,
soportando
as? dos muer
STANLEY
34 tes.
eso
Por
la
se abre que hoy una ense?anza.50
tumba como
iluminar?
s?mbolo;
R. ROSS como
resplandecer?
un
La
barbarie y la inutilidad del sacrificio de las v?ctimas una tanto Santib??ez oleada de indignaci?n, provocaron cuanto que la naci?n se hallaba m?s notable curtida por la ferocidad de la revoluci?n y la brutalidad y inseparables la guerra civil. Las circunstancias de este episodio hicieron en su junta del 13 de febrero, decidiera que que la Convenci?n, de
de ah? en adelante c?rculos
no
se fusilar?a
a los prisioneros.51 En los un una reinaban dolor y c?lera ac por el orgullo ante la heroica
constitucionalistas
mayores, aunque mitigados titud de Carranza y por su determinaci?n cha
una
hasta
feliz
En
conclusi?n.
de que el sacrificio
esperanzas unificaci?n
causa
la
de
de continuar se
Veracruz
de Jes?s Carranza
revolucionaria
y
la lu
expresaron
la
apresurara
acrecentara
la
autori
dad y el prestigio del Primer Jefe.52 Todos admiraron el estoicismo su de Carranza y exaltaron un en sacrificio. Alfonso Cravioto art?culo las que dijo ejem su abnega plares virtudes del Primer Jefe, su inflexibilidad, ci?n y su serenidad El des le hab?an dado un perfil heroico. contra ?l, pero Carranza hab?a sabido tino se hab?a ensa?ado El peri?dico La Opini?n portarse dignamente.53 ponderaba re asimismo el estoicismo de don Venustiano. El editorialista a
cordaba
Mucio res
sus
lectores
b?rbaros
c?mo,
seg?n
se hab?a presentado
Esc?vola
a Roma
amenazaban
que
una
tradici?n
ante
romana,
el rey de
y puso
los invaso
su mano
derecha
en un brasero, dej?ndosela quemar hasta que no qued? de ella al de tal modo sino una masa carbonizada, impresionando con esta muestra inmediata del enemigo temple romano, que se retiraron mente los invasores, llenos de respeto y confusi?n. La
a?n m?s como
de
Alfonso
dec?a
Carranza,
"El Jefe
meritoria.
nunca
pefacci?n el
de
conducta
antes
la
grandeza
de sus adversarios
la misma
vida."
Santib??ez, ci?n mexicana que
el
era
editorialista,
de
la Revoluci?n,
de
la
causa,
este colosal
soporta
sacrificio,
una
haza?a
encarnando para
mayor
estu
que
54
causante de este episodio de la Revolu tan en carne viva prob? el temple de Ve
LA MUERTE
DE
JES?S
CARRANZA
35
el estigma de la infa Carranza, nunca pudo quitarse Sin embargo, parec?a tener probabilidades de hallar en un refugio que lo prote los escondrijos de la sierra oaxaque?a de sus secuaces hab?an f?sica. Muchos giera de una venganza en con encuentros los constitucionalistas lanzados en perecido
nustiano mia.
su persecuci?n, y otros, ca?dos prisioneros, en San Jer?nimo. La fuerza de Santib??ez, no
num?ricamente,
acosada refugio En
muy de
banda
pobre
reducida
ya
guerrilleros,
a cambiar de obligada en las partes m?s inh?spitas de la sierra. a Emiliano de 1915, Santib??ez escribi? septiembre en
carta
17 de
Oaxaca, Se?or
la
se mostraba
cual
y se adher?a
haza?a
grienta
una
sino
e incesantemente
de continuo
una
Zapata
era
fusilados
fueron
general
de
septiembre
Emiliano
don
a la causa
expresamente
su
de
orgulloso
san
zapatista:
1915. Zapata,
Jefe
del
Ej?rcito
deseo
de
ponerme
Liber
tador. se?or
distinguido
Muy Hace
he
alg?n tiempo con usted
municaci?n
general: tenido el vivo
para manifestarle el gesto heroico
tanto que me inspiran, a los diversos magnates
que
en
las con
diversas
como los derechos del pueblo, vejado tan acertada y patri?ticamente que usted de Ayala.
profundas ha que usted
Repito sana
Mi haber
formas
han y oprimido y doctrinas principios en su c?lebre define Plan
que
lucha cortado
ha
sido
co
los
con esas mismas ideas y me comulgo cuanto hacer intenci?n, proponi?ndome cances a nuestro y destruir para hostilizar enemigo rrancismo.
m?s
en
simpat?as desafiado
adhiero est?
con
a mis
com?n,
el
sin
se?alo Como el hecho tregua. prueba, de Jes?s mand?ndole Carranza, fusilar a una de las cabezas la hidra. de
la al ca
de
la cabeza
y con esto destruyendo Tuve sostener varios combates el n?mero que por desiguales abrumador la mayor de mis mu que me agot? persegu?a; parte murieron de mis de niciones; algunos jefes y oficiales y muchos mis ?ltimo
soldados, pero no desmayar?. Estoy sacrificio la causa por defender
bertar cipios M?xico pueblos la vida
sus ideales en uni?n y porque indiscutiblemente democr?ticos, en lo sucesivo de las gozar? conscientes antes
que
de
dispuesto santa del
a hacer
hasta
el
Pueblo,
por
li
usted, que defiende prin sentar el precedente de que libertades los y derechos que tienen decoro y prefieren perder
cuando gozan su honor y dignidad.
STANLEY
36
en recibir sus consejos, gran placer su atento subordinado. y sincero
Tendr?a rarme
como
Con
R. ROSS
todo
conside
y s?rvase
respeto, Alfonso
[/] General
J.
Santib??ez.W
en forma y pol?tica hab?a cambiado en a Villa derrotado hab?a Celaya y en otras Obreg?n batallas trabadas en la regi?n del Baj?o, y la famos?sima Di Los cons se hab?a replegado hacia el Norte. visi?n del Norte la ciudad de M?xico, titucionalistas hab?an ocupado y la auto con el no en robustecida tardar?a ridad de Carranza quedar a su de los el reconocimiento de facto otorgado por gobierno a retirarse de la Estados Unidos. Los Zapatistas, obligados a Morelos de hab?an la y a su regresado capital Rep?blica, La
militar
situaci?n
radical.
sistema de guerrillas, y el durante alg?n tiempo en mente. Si en otro tiempo visto en la imposibilidad de
incapaz
juzgado
once
Durante
aun
ayuda,
prestarle
deseable,
radicado de la Convenci?n, gobierno se iba desintegrando Toluca, r?pida el cuartel general de Zapata se hab?a a Santib??ez, ahora era de dominar en
caso
de
que
lo
hubiera
lo cual es dudoso. arrastr?
Santib??ez
meses,
su
lastimosa
exis
Por una iron?a del tencia de paria en las serran?as de Oaxaca. al go su castigo final se debi? a elementos destino, opuestos del viejo r?gimen bierno de Carranza. Un grupo de partidarios una junta con objeto de en los Estados Unidos constituyeron la contra-revoluci?n. por el general Capitaneados emprender una rebeli?n armada en F?lix D?az, estos elementos desataron se hallaba el ge En las filas rebeldes el Estado de Veracruz. en las sierras de las neral Juan A. Almaz?n, jefe operaciones a de Puebla y uno de sus subordinados y Oaxaca, apres? el del general D?az, instrucciones Obedeciendo Santib??ez. prisionero
fusilado
fue
por
procesado
en el pueblo
una
corte
de Lechiguir?
marcial,
(Oaxaca),
sentenciado
en agosto
y
de
1916.56
Este
episodio
de la muerte
plo del clima de violencia la Revoluci?n desarrollarse b??ez revela un problema
de Jes?s Carranza es un buen ejem y extrema crueldad en que lleg? a La conducta de Santi mexicana. recurrente: el de mantener siempre
LAMUERTE DE JES?S CARRANZA
37
en las fuerzas revolucionarias. la disciplina La y la autoridad se invo obediencia y a menudo y la lealtad sol?an olvidarse, caban
ideales
los
como
revolucionarios
m?scara
simple
para
los el oportunismo y el medro personales. Aunque un denotaban t?tulos ostentaban revolucionarios que jefes la verdad es mando y parec?an dar unidad a su movimiento, encubrir
con
que
a
lizar
mucha
eran
frecuencia
elementos
los
de
incapaces o
locales
explosivos
o
refrenar
cana
represen
regionales,
tados por una facci?n o por un individuo. De todos los aspectos iluminados por este episodio, ningu no m?s significativo de la ?ndole la singular revelaci?n que no La conducta observ? Primer del puede explicarse que Jefe. por la terquedad que algunos de sus cr?ticos le simplemente han echado en cara. Las lecciones del pasado y su experiencia a Carranza la necesidad de es hicieron personal comprender una Para mantener tablecer la autoridad y la disciplina. y otra era indispensable no transigir con la violencia ni tolerar la insubordinaci?n.
Primer ci?n
Jefe.
y
para
celoso
y muy
papel,
era
Carranza
Adem?s, su
de
consciente
Las
consideraciones
con
la
causa
sus
de
excepcionalmente
del deber con
coincid?an
como
prerrogativas
con
para motivos
la na
m?s
per
sonales. este
Durante rena
y una
un
tremendo
fuerza
l?nea
de
de
de
sacrificio
ya
tiene
Isidro Fabela, era
Carranza
su
Frente
fijada.
supo
personal,
Raz?n
Carranza para
capacidad
conducta
voluntad.
el licenciado uno
su
en?rgicamente
nes
Venustiano
episodio,
un
car?cter.57
seguir a
de
de
gran suyo,
la cualidad
n?mero
observador
los hechos, poco ben?volo para con conviene en que el Primer Jefe era hombre de y dice que su energ?a y fuerza de voluntad", era "una tenacidad que se bresaliente impon?a r?neo
amenaza
compa?ero
antiguo
Un
la
desviacio
dar pruebas
para decir que
se
demostr? sin
de
contempo
el carrancismo, "extraordinaria virtud
m?s
so
al tiempo y al se burlaba fue del destino".58 ?sta la cualidad que espacio y a crear la hizo la grandeza de Carranza, la que contribuy? impresi?n tintas peranzas
de que
facciones para
era ?l, entre
revolucionarias, una
era
de
orden
todos el y de
que
los caudillos ofrec?a
progreso
las
de
mejores en M?xico.
las dis es
R. ROSS
STANLEY
38
NOTAS i Vito fol. xcvi
Alessio de
"La
Robles,
la colecci?n
en
de Ramos
batalla del
manuscrita
Arizpe", Juan Barrag?n
autor;
el vol.
6o,
Rodr?guez.
del ej?rcito M?xico, constitucionalista, 1946. y de la revoluci?n se recogie se funda el presente t. 2, p. 201. Los datos en que art?culo a la Doherty entre Founda ron en M?xico 1952 y 1953. Debo agradecer los subsidios de Nebraska Council de la Universidad tion y al Research
Historia
mi
hicieron posible 2 Los elementos
que
investigaci?n. obreros fueron
el decreto
lista
por Carranza
met?a
ganados diciembre de
12 de
del
a mejorar las conciliatorios
los esfuerzos por entre la Casa del abogados
condiciones
Obrero
cargado
del
151-157. de enero
Cf.
los
se compro
y trabajadores, en un pacto
del la Codificaci?n de los decretos en Constitucionalista, Jefe del Ej?rcito la Uni?n, de M?xico, 1915, pp. y 131-138 ejecutivo poder tambi?n El Constitucionalista, de 12 de diciembre 1914 y 9
de 1915, y el documento entre la Revoluci?n celebrado
Mundial"
Obrero
autor
de
3 Al
este
iniciarse
se
(copia
suministrada
art?culo). la lucha contra
las
Jes?s
a la rebeli?n de riesgos Carranza y Aubert
mayores
sin
en
poder
del poder, usurpador zona controlada el por una conferencia telegr?
Huerta, de
la
En federal. ej?rcito convino Carranza en
1915 que contiene y la Casa del
L. Gracidas,
Carlos
por
dentro
una garant?a bajo personal de la zona de Torre?n
federal,
de 17 de febrero constitucionalista
Victoriano
en Torre?n,
encontraba
del Aubert, general Trucy fica con Aubert, Venustiano su representante mano fuera salir
de
constituciona
cual
V?ase
de
"Pacto
Jes?s
el
Mundial
1914 y del 6 de enero de 1915. Primer C. Venustiano Carranza,
del
en
1914, de vida
de Obreg?n que culminaron Los constitucionalista. y el gobierno de la reforma atra?dos las promesas fueron por y pro agraria en los decretos a ese problema relativas del 12 de diciembre de
puestas
el
la causa
para
con
necesidad
su hermano.
?ste con
negociaciones de seguridad.
De de
en el
su her que comandante
ese modo
pudo sin y se sum? la conferencia tele
huir,
V?ase
de 1913) en el Archivo (23 de febrero en lo sucesivo con la abreviatura Carranza (citado AdeVC). se encuentra La mayor del archivo de Carranza en actualmente parte de su antiguo Ro posesi?n jefe de Estado Mayor, general Juan Barrag?n en gran parte a asuntos Otra colecci?n de documentos, relativos dr?guez. entre gr?fica de Venustiano
fue obsequiada el general C?ndido por al presidente Manuel ?vila Camacho, quien el Archivo Hist?rico de la Defensa de la Secretar?a
militares,
Aguilar, a su vez
Carranza, en
4 como
Carranza
Jes?s subordinado
del
particip? general
en Pablo
la campa?a
del
de la victoria del Noreste. ej?rcito Despu?s en el mismo a general fue ascendido campo
Nacional. Norte
comandante
Gonz?lez,
de yerno la deposit?
de
Candela
de
batalla.
contra del
Huerta
de cuerpo de 1913),
(julio Se encontr?
m?s
LA MUERTE
DE
CARRANZA
JES?S
en
39
en
tarde las infructuosas el oto?o de realizadas 1913 operaciones a la captura tra Monterrey, del a?o y en mayo siguiente contribuy? esta ciudad norte?a la llegada de los refuerzos federales impidiendo Laredo. del Centro, desde Como de la Divisi?n viados comandante cabez?
la
militar
lanzada
contra
desde
San
con de en en Luis
Tampico a su hermano en su triunfal entrada y acompa?? en el 20 de agosto "Primer de 1914. V?ase: escala con f?n de los generales Constitucionalista, y jefes del Ej?rcito expresi?n del arma a que pertenecen "Parte AdeVC; y fecha de antig?edad", que expedici?n
Potos?
en
rinde
el C.
junio y julio, la ciudad de M?xico
... [sobre el] Francisco 1914), AdeVC; (mayo de en la Historia de la Revoluci?n
M?xico,
Blasco
la imagen que "un verdadero
Ib??ez,
ranchos
y
a
que
bre
se hab?an
18; Barrag?n,
una
revela
actitud
adversa
a los
carrancistas,
a comienzos de septiem prensa que aseguraban cuatro mil de hombres, y el resto a comienzos 6 de Mexican Herald, y 4 de octubre septiembre
licenciado
Cf.
The
1914. T Manuel
elaborado
ed.
se ten?a de Jes?s Carranza era muy que cuando ven?a a echar a los propietarios Napole?n Nueva el ganado" in Revolution, llevarse (Mexico
1920, p. 121). 6 Los informes de
8 Ibid.
"Venus
Urquizo,
popular
York,
octubre.
L.
mexicana, Jos? T. t. 1, pp. 68, Historia..., "De las Rodr?guez, 568, 603-606; J. Barrag?n El Universal, 5 de enero de 1930. Carranza", Con t. 1, p. 8. M?xico, Carranza^ 1933,
t. 2, p.
1940,
asegura distinta:
de
Venustiano
Constitucionalista,
Vicente
sus
de cuerpo jefe del Primer Carranza, Jefe asalto y toma de la ciudad
don
general
*9?> 253, 257, 470, 528-529, memorias de don Venustiano 5 Manuel W. Gonz?lez,
de
en
comandante
Gonz?lez,
al C.
Noreste,
de Monterrey" tiano Carranza", Mel?ndez,
Pablo
general
del ej?rcito del Ej?rcito
W.
Gonz?lez,
Contra
carrancistas Algunos sus traicioneros planes
Villa,
sospechan mediante
M?xico,
1935,
p.
Santib??ez que con el contacto
148. haber pudo los miembros
en esta la oposici?n docu pero no presentan ninguna junta, prueba en apoyo En realidad, de semejante la mejor conjetura. explica ser su ambici?n ci?n de su conducta parece puramente posterior personal, con un y no un convenio partido organizado. o Carta a Venustiano Carranza de Jes?s 18 de diciembre Carranza,
de
mental
de
1914, AdeVC. 10 Ibid. 11 Barrag?n, 12 Conferencia
diciembre Maclovio
de
desde
al Primer
ha
las memorias...",
telegr?fica 1914, AdeVC?Don
Herrera,
camino
rreal,
"De
25 de enero de 1931. Venustiano Carranza, y 29 de Jes?s una hizo breve al visita Jes?s general de tres meses se hallaba en de lucha,
quien, despu?s hasta Veracruz Mazatl?n
Jefe, el mando
reproducido
entre
El
con
Universal,
sus informes de rendir objeto con el Villa Antonio para despu?s, junto general contra del Norte de la campa?a los villistas. G. Casasola una en Salina en la cual apare tomada Cruz, fotograf?a asumir
R. ROSS
STANLEY
40 cen Herrera,
y el coronel Manuel Jes?s Carranza la Revoluci?n, M?xico, 1951, t. 2, p. se en Cruz descubri? Salina que permanencia de
fica
quien Jes?s en sustituci?n
Carranza
(Historia gr? esta breve a
Santib??ez,
militar
comandante
nombrar
de
acababa
Caballero 891).?Durante el general
Istmo
del
se hab?a llevado del puerto de Lara, L?pez Herrera. destinadas al general y municiones al C. general Alfonso Herrera rinde el profesor que Constitucionalista..." Primer don Venustiano Carranza, Jefe del Ej?rcito as? en adelante: citado documento Herrera, de 1915), AdeVC, (enero un
coronel
del
"Informe". 13 Armando de mayo 14 El
C?sar
armas
de
cargado "informe
vag?n V?ase el
Z. Ostos,
"La
traici?n
de
El
Santib??ez",
Universal,
7
de
1933. tren se detuvo
una breve recorrido distancia de haber despu?s a quien se Pedro subiera el coronel de que L?pez Morales, objeto "In enfermo de hab?a tra?do desde Acapulco, (Herrera, muy paludismo con
forme"). 15 Herrera, "Informe". 16 a Venustiano Carranza Carranza, 30 de Jes?s en su "Informe", dice AdeVC?El Herrera, profesor en la noche la del de ocurri? diciembre, 31 siguiente,
de
diciembre
1914, incidente
este
que
la l?gica de pero en la correspondencia oficial y las fechas que aparecen a concluir nos obligan le fall? la memoria. que aqu? i" F?lix Grandes F. Palavicini, de M?xico, M?xico, 1948, p. 48. 18 Venustiano a de Carranza 1914, 30 de diciembre Jes?s Carranza, AdeVC. *9 El a al Primer Carranza de San Jer?nimo telegrafista Jefe; Jes?s de 1914, AdeVC. Venustiano Carranza, 30 de diciembre 20 Herrera, "Informe". los acontecimientos
21 Santib??ez 22 Barrag?n, 23 La
a Venustiano Historia...,
confusi?n
period?sticas un public?
estos
de
informe
lo mismo
Cruz, rebelado. con
Esta
la
que
noticia de
hab?a en
el 3 de enero de se hab?a recibido de
San
Salina
sido favor
se en las noticias refleja Herald 1915, The Mexican las tropas de la guarnici?n de Salina se hab?an ca?onero del "Guerrero",
del regi?n 4 de enero
se redonde? que
de 1914, AdeVC. 31 de diciembre "Informe". 188; Herrera, a las circunstancias de los aconteci
Jes?s
Istmo
de
tres d?as m?s Carranza,
Santib??ez,
por apresado de la Convenci?n".
al
tarde, tratar
el 7 de enero,
de
"se ha
quien El New York
Times
huir
de
declarado
los re
anunciaba,
de Estado de Washington 1915, que en el Departamento un norteame sin fecha enviado por el c?nsul despacho la rebeli?n del comandante Cruz, en el cual se notificaba
Carranza "fuerzas del general y el arresto por Jes?s Estas de que de Guti?rrez". gobierno imputaciones en las del gobierno convencionista fundarse parecen depend?a
Jer?nimo al obedecen
que Santib??ez
El
el cual seg?n la tripulaci?n
falsa
cientemente
ricano
la remota d?as.
"informaci?n"
rebeldes,
de
inicial en
ocurridos
mientos
Carranza, t. 2, p. en cuanto
del
declaraci?n
alguna
41 de
expresa
adhe
hac?a
firmado
hab?a
Carranza
la Aduana,
de
discurso
en
y no
su conducta
de
implicaciones si?n a ?l. 24 Adem?s
CARRANZA
JES?S
DE
LA MUERTE
caso que parec?a ofi la se institu?a En ?l antiguos capital pena decreto as? el Dice a constitucionalistas. atacaran los federales ciales que los decretos..., de 142 de pp. 18 de diciembre del 1914 (Codificaci?n al ej?rcito federal, o jefe que, habiendo oficial "Todo pertenecido 143): contra la causa constitu sirviendo con las armas en la mano fuere cogido como identificado en d?a mismo el ser? ejecutado que quedare cionalista, armas que hiciere las d? El federal. o jefe del antiguo oficial jefe ej?rcito El Constitucio Cf. tambi?n dicha...". la ejecuci?n ordenar? la aprehensi?n de diciembre de 1914. nalista, 19 25 Gonz?lez, Contra Villa, p. 148. d?as
un
pocos de Santib??ez.
26 Francisco 2T The
L. Urquizo,
Mexican
28 Venustiano en
citado
como
decreto
A.
p. 378.?Cuando del incidente,
Carranza*,
los
1941, p.
el
39.
1915.
Obreg?n, kil?metros
mil
Ocho
de
para
de 1914, 31 de diciembre de campa?a, Par?s, 1917? informes recibieron constitucionalistas
a Alvaro
Carranza Obreg?n,
M?xico,
enero
7 de
Herald,
a prop?sito los contra
hecho
comandantes
al su apoyo felicitar y para el He estaba aqu? siguiendo. Jefe "La actitud asumida el general envi? por usted Obreg?n: que mensaje amenaz?n amedrentarle imb?cil contra monstruo Santib??ez, que crey? si no Carranza a su hermano el general con asesinar dole y sus sobrinos tenemos el a los que nos enorgullece a sus malvadas acced?a exigencias, una al confirmar, al Ej?rcito Constitucionalista, de pertenecer alto honor Primer
telegrafiaron la l?nea por
de
reafirmar para conducta que
sabr? sacrifi de que tenemos, que de usted Revo de nuestra de los sagrados principios de saber contrista surgiendo ejemplos luci?n, siguen que del 5 de enero de 1915, AdeVC). monstruosidad (telegrama y perfidia..." 29 V. Carranza Chivela, al general Oaxaca), (en Estaci?n Dom?nguez de 1915, AdeVC. i? de enero vez m?s, car su
el elevado
so V. 1915; V. de enero ?i J. de 1915, 32 V. 33 v. 34 v. horas
m?s
hermano,
concepto en aras
vida propia y s?lo me
Carranza
al
teniente
coronel
Carranza
al
coronel
Gonz?lez
1915, AdeVC. a V. Carranza, Carranza
Rivera Mor?n
i*? de enero Dom?nguez, C?rdoba, Veracruz), (en
de 2
de
de
diciembre
31 de
1914 y
iQ de
enero
AdeVC. Carranza Carranza Carranza tarde,
a J. Carranza, a J. Carranza, a J. Carranza, un tras recibir
Carranza
te comuniqu? de enero de 35 Herrera,
en mi
replic?: mensaje
1915, AdeVC.) "Informe".
"...
31 de diciembre i*? de enero i?? de nuevo no
enero
mensaje
de de de
1914, AdeVC. 1915, AdeVC.
1915, AdeVC?Algunas firmado por
suplicante mi cambiar
es posible anterior". (V. Carranza
resoluci?n
a J. Carranza,
su que i?
36 New
York
37
38 New 39
fer?a de
de
residente Jes?s, a morir la causa, por
del
enero:
2 de
d?a
el coronel mayor, Mariano tenientes en
fusilados
Caballero,
rasos. soldados y ocho Fregoso de sus de la muerte cuyo recuerdo su informe. vivo al escribir Asimismo, In?s
estado
muy ?l se hicieron que seg?n con el orden de los sucesos
acuerdo
ho las primeras estado jefe del
durante
Manuel
el sargento Alatorre, al profesor Herrera, haber
hizo
su hermano en Laredo, Texas, que si as? era necesario, y que ?l pre 2 a Santib??ez (New York Times,
en
la hora
1915.
los el capit?n Morales, Castilla, L?pez Ruperto Lionel Leonardo Vidaurri, y Fran M?rquez
Urbina,
esto
debe
perdonar
los prisioneros el coronel
Pedro
cisco Hern?ndez Seguimos camaradas
que
1915). fueron
40 Diecis?is ras
i?? de
de
antes
pro
presidente enero de
los telegrafistas constitucionalistas). por enero de 1915. enero de Primer 1915, AdeVC?El Jefe
interceptado 7 de
dispuesto verlo morir
febrero
de
del
1915.
Eulalio Guti?rrez, general la Convenci?n Soberana, 5 de
Times,
Telegrama a la esposa
saber estaba
(mensaje York
de
al
Ll?rente
Enrique del Gobierno visional AdeVC
enero
$ de
Times, C.
R. ROSS
STANLEY
42
fusilamientos
los
anteriores
estar
parece
y posteriores,
acerca
de del
autores El general documentos seguros. y otros Barrag?n en rumores el 31 de diciembre, fundados sangriento episodio en Veracruz, el hecho informes de prensa y presentan publicados
tenemos
cual sit?an y en como
este
una
de
prueba
Primer
la
los
de
esfuerzos
los
firmeza
extraordinaria
rebeldes de
por Carranza
V?ase
Herrera,
intimidar no
al
necesita
pero Jefe; esta el general Tambi?n Manuel ciertamente falsedad hist?rica. ligera se equivoca cuando la fecha de Gonz?lez los fusilamientos que sugiere en entraron fue el 3 de enero, las tropas del general pues Dom?nguez durante San Jer?nimo Barrag?n, Historia..., (3 de enero) Contra z?lez, 41 Cuando cad?veres
citadas
en
de
de
anterior.
en
dichas
un
el
sitio m?s
escondido.
44 ibid.;
en
tumbas
adecuado,
constitucional, como un sencillo (Ostos,
"La
perseguidores decisi?n de
Jer?nimo, Orden?
"con
recuper?
que
los se
los
la esperanza de que un monumento
se erigiera
homenaje traici?n...",
algunos
encontr?
a El
el ?guila papeles
que
la
lealtad
Universal,
de
y va 7 de
oro que per los prisioneros
"Informe".
Herrera, Contra
y los rebeldes volver marcha
San
mont?n.
orden
v?ctimas"
Gonz?lez,
en
entr?
de mayo 1933). 42 Herrera, "Informe". 43 En el Herrera jacal, el profesor a don Jes?s, lo mismo tenec?a que hab?an
"Informe";
del secretario Zubar?n 191; declaraciones de York Times, 4 de enero 1915; Gon
p. 147. el general Dom?nguez las v?ctimas enterrados
a sepultar d?a, restablecido la zona de las
lent?a
noche
Villa,
volviera un
la
t. 2, p. en el New
en atr?s
encuentros entre los p. 148.?Hubo Mar?a Guienagati La y en Guinea. se debi? a que los caballos estaban muy
Villa, Santa
LAMUERTE DE JES?S CARRANZA los jefes carrancistas y a que en el Estado sin de Oaxaca
cansados demasiado
o no en la rebeli?n implicado 45 Bolet?n de la Secretar?a en El
citado
Santib??ez.
de
Gobernaci?n de
3 de febrero 25 de enero
Pueblo,
rias..
internando
que si el gobernador
saber
de
43
se estaban
ve?an
(2 de
febrero
de 1915), las memo
"De
Barrag?n,
1915;
se hallaba
t. 2,
de Historia..., .'*, El Universal, 1931; Barrag?n, de 1933. El Universal, "La traici?n...", 7 de mayo 192; Ostos, 46 A. Herrera a V. Carranza, y el gobernador Jos? Iv?s D?vila The Mexican 2 de febrero de 1915, AdeVC; Herald, 4 de Carranza, p.
a V. febre
ro de
1915. 47 Barrag?n, Historia..., 48 V. Carranza a Virginia de febrero de 1915, 25 xas),
t. 2, p.
193.
Salinas
de
carta
Carranza
Te
(en San Antonio, autorizaci?n de
con
citada
la di
aqu? en que don Jes?s los momentos el Julia Carranza.?En cay? preso, a salvo una maleta se las arregl? en que Herrera para poner profesor del hermano del Primer hab?a algunos personales objetos Jefe y catorce en monedas norteamericanos mil d?lares de oro. que el di Suponiendo nero era propiedad del la direcci?n de la difunto, por personal pregunt? funta
con
sus hijos en Texas. Pero don Venustiano, peque?os no su hermano haber acumulado que semejante comprendiendo pod?a era de treinta su sueldo diario suma, ya que y cinco pesos, y convencido se trataba en del recolectados los distintos de que de fondos puertos viuda,
viv?a
que
el dinero orden? que antes se de que embargo, tom? una moneda de oro
Pac?fico, Sin
se entregara al a efecto llevara
secretario esta
de
Hacienda.
el entrega, la sustituy?
Primer
su por sesenta el pues (ciento pesos, era entonces "La de ocho por uno). V?ase J. Barrag?n, de moral del Primer 22 de mayo Todo, 1934; J. Ba integridad Jefe", de la Revoluci?n", El Universal, de los hombres "La honradez rrag?n, 8 de enero de 1953. Jefe
en equivalente de cambio tipo
49 Entre Luis
acompa?antes Rafael Zubar?n los generales Alfonso
Rouaix,
Pesqueira, del estado
los se?ores
mayor 7 de mayo
sal,
rrag?n, Historia..., 50 Ostos, "La timas
fueron
tumbas
de
d?lares
y
mexicanos
Carranza
de
se
contaban
la oposici?n despu?s
El el
Times,
Universal, Cementerio
13 de
hab?a
venci?n", de
haber
1286 y 1287. Cf. El Pueblo, de 17 de febrero ?g^.?Sin la ?ndole de la tragedia tergivers? sido
en el capturado a muerte sentenciado ser
desconocido
licenciados
a
la Convenci?n
febrero
de
Ba
1915;
de v?c 7 de mayo 1933.?Las en las Privado de Veracruz,
1285,
de
los
Escudero el ingeniero y Manuel Verdugo, e Ignacio C?ndido Hill Aguilar, Benjam?n Cravioto los miembros y Gerzayn y Ugarte, Cf. Ostos, "La traici?n...", El Univer Jefe.
York 1933; New t. 2, p. 192. traici?n...", en
veinte
Convenci?n,
Carranza,
crimen
Primer
del de
sepultadas
n?meros
51 La
banco
los
Cabrera,
Pastor
de
billetes
de
Istmo en
por un
14 de
febrero
de
1915.
embargo,
este
asegurando "fuerzas
que Jes?s de la Con
juicio Soberana.
sumario
?rgano
por
el
44 52 Ostos, "La 53 A. Cravioto,
STANLEY El
traici?n...",
en
"Carranza
R. ROSS
7 de mayo Universal, en El el tormento",
de
1933.
Primer
F?lix F. Palavicini, M?xico, 1916, p. 83. 54 La de 7 de febrero 1915. Opini?n, 55 Santib??ez a Zapata, de 1915. Citamos 17 de septiembre en el Archivo con autorizaci?n de Emiliano (conservada Zapata) nel
Octavio nos
m?s
Cerda. Maga?a interesa aqu?.?Alg?n
al margen que era a confirmar tiende
?al? cual hecho
anteriormente
Ib??ez,
gr?fica..., autor del
Mexico
del
la "adhesi?n" trato
con
destacado
miembro
nuestra
ning?n a ella.
se hab?a adherido 56 Casasola, Historia 57 Entrevista con el 58 Blasco
?sta
Hemos
impresi?n con las
cursiva
ed.
esta
carta
del
coro
frase
que se de Zapata mayor de Santib??ez al za pat ismo, lo no hab?a de que Santib??ez estado
fuerzas
de
la Convenci?n
t. 3, pp. 1229-1230. art?culo (1953).
presente
in Revolution,
la
Jefe,
p.
102.
ni
EL P. OVIEDO, PRECURSORDE LOS JESU?TAS "ILUSTRADOS" Germ?n En el ?mbito te "ilustrada"
del
la corriente esp?ritu, dominan sucesivamente
Posada
Mejia
y la corrien el panorama mexicano del siglo xviil1 Tal dominio se revelar? en todas las activida des culturales, y el choque entre las dos corrientes no se pre sentar? al mismo sino tiempo en cada una de estas actividades, una evoluci?n ser de me seguir? muy y digna significativa ditada: de la literatura a la filosof?a y la ciencia, y de ?stas al arte. O sea a la vez destructor que el impulso de la Ilustraci?n, invade el de la creaci?n literaria y renovador, primero campo a en del indecisa (ya principios siglo, pugna que ha de prolon garse por espacio de cien a?os), se dirige luego al campo del cient?fico-filos?fico mediados del siglo, en pensamiento (a violenta crisis que ha de resolverse en unos veinticinco a?os: hacia 1775 el predominio de la nueva escuela es indiscutible, con lo cual se inicia la de la cultura mexicana), ?poca moderna para atacar por ?ltimo el campo de las artes pl?sticas (a fines del siglo, en demoledora furia que ha de sacrificar en pocos a?os el florecer de una maravillosa tradici?n est?tica: la arqui tectura churrigueresca de la Nueva Espa?a). El fen?meno no se limita a lo art?stico e intelectual, al iniciarse el ocho pues cientos, cumplida ya la etapa literatura-filosof?a-arte, ganado definitivamente el esp?ritu mexicano, el para la modernidad se de innovaci?n traslada a de la cultura la poder pol?tica, dando origen a la independencia nacional. por el Inspirados de la Ilustraci?n, el licenciado Verdad, el oidor pensamiento Villaurrutia y, sobre todos, el padre Hidalgo y ?disc?pulos sucesores de los hombres que medio siglo antes hab?an intro ducido la filosof?a moderna en el pa?s: los humanistas jesu?tas en 1767? se lanzan a la desterrados de la acci?n conquista reclama su soberan?a. pol?tica. Con ellos, el pueblo mexicano "barroca"
POSADA MEJ?A
GERM?N
46
a la Ilustraci?n, del arte culterano y al literario neoclasicismo y pl?stico, del pensa churrigueresco miento al pensamiento tradicional moderno, llegar? a tradu en en al colonial tr?nsito del M?xico cirse, pues, definitiva, El
del Barroco
tr?nsito
M?xico Por
independiente.2 su m?ltiple inter?s
como crea literario, de la renovaci?n del
como
g?nero ?ntimamente
ci?n ideol?gica
que participa de redescubrimiento y como esfuerzo humanista pensamiento, la literatura hist?rica es, sin duda, una de las expre nacional, de la siones culturales m?s importantes para la comprensi?n es uno de en el siglo xvm. La historia mexicana mentalidad la ?poca: el total de la producci?n incre?ble; sin embargo, aparte el caso ca el movimiento ilustre de los jesu?tas humanistas, presenta su valor reside m?s bien en el gran racteres de tono menor: de
los g?neros predilectos es de una abundancia
del
n?mero
en
y
conjunto
la duradera
de
actualidad
algunos
de los temas a que se consagr?, as? como en haber sido testigo Y surge, al dieciochesca. y v?ctima de la gran transformaci?n de M?xico de una la Historia obra capital: menos, antigua es el Francisco jesu?ta exilado, Clayigero, Javier Clavigero. el su ?nico de americano que pue mayor historiador tiempo, con los grandes cronistas de Indias de compararse (Las Casas, Garcilaso,
Sahag?n).
Umversalmente de Jes?s en una
Existe to y
es la presencia de moderna
reconocida la historiograf?a
"escuela Esta
realizaci?n.
con
jesu?ta"
caracteres se
escuela
revela
la Compa??a mundos.8
de
ambos
en propios, claramente muy
concep en
la
Es sobre todo en la Nueva Am?rica y portuguesa, espa?ola en de vida los propios Se inicia ya a fines del siglo xvi, pa?a. con hombres de la talla de Jos? de de la Orden, fundadores natural y moral de las Indias; con Acosta, autor de la Historia tin?a
en
el
xvn,
con
religiosos
un de
mexicanos,
inter?s car?cter
significativas, figuras menos durante cabal florecimiento 1767,
con
religiosa,
dos
corrientes
anterior
ya
centrado
concretamente
en
los
asuntos con
nacional,
y llega a y Florencia; el siglo xvm, antes y despu?s de
como Rivas
sucesivas,
al destierro,
una
de
literatura
y otra de historiograf?a
hist?rico
huma
EL P. OVIEDO, en el destierro.
PRECURSOR
M
Entre
las dos queda cubierta toda la nista, el de la centuria, y l?mite que las separa est? justa extensi?n mente marcado a ellas, por el a?o de la expatriaci?n. Junto una
aparece
corriente
menos
hist?rica
en cantidad
inferior
lar?,
y
original
no-jesu?ta
y, aparte en
renovadora
el
contenido,
documentaci?n. se percibe el fluir de
secu
Eguiara, muy
aunque
As?, pues, a lo tres corrientes:
como
importante Setecientos
o
?religiosa
el bibli?grafo
del
largo
en el barroca tradicional a) historiograf?a (ca. 1700-1780), en o interesada de estilo barroco tradicional, y pensamiento Bo el M?xico por Eguiara, antiguo y colonial, representada turini, Veytia y otros autores secundarios;
riamente
renovadora,
temas
por
preocupada
tran litera
nacionales
?ndole piadosa y misional, por Oviedo, representada su Lazcano, Alegre y muchos cr?nica) (en primera nistas
de
(ca. 1700-1765), y la modernidad,
b) historiograf?a jesu?ta religiosa sici?n, indecisa entre el misone?smo
de
Venegas, otros cro
menores;
c) historiograf?a en
trada
y de
pensamiento intelectual que
gor?a
humanista
jesu?ta
el
las
dos
estilo
cate
de mayor
vuelta
anteriores,
ilus
1765-1800),
(ca.
neocl?sico,
hacia
los
pro
blemas
del M?xico eterno, representada por Clavigero, Alegre, Cavo y otros bi?grafos llevan a cabo la y tratadistas, quienes en el campo de la historia, como lo ha renovaci?n ideol?gica Es la b?an hecho en los campos de la filosof?a y de la ciencia. se en la los de form? Nueva desterrados, gran generaci?n que de los discretos maestros de la Espa?a (bajo la direcci?n a su labor dar?a all? cr?tica que ?poca precedente), principio en el exilio. y creadora, y que se expresar?a luego a plenitud formada por la Sobre la segunda de esas tres corrientes, numerosa generaci?n jesu?ta de la primera mitad del siglo, ha un
ca?do
olvido.
aplastante
servan de ella. Tal parece que en los libros de aquel tiempo, de M?xico
se
atenci?n.4
Sin
dad
embargo,
intelectual
desconocida,
una
de aquellos de
un
numeroso
con
no ha encontrado la posteridad en la Biblioteca Nacional que
a centenares,
cuentan
se
noticias
escas?simas
Vagas,
ni
una
la existencia,
revela
grupo
nota
atenta
aproximaci?n
a?os
sola
de
letrados
de
digna a
la activi
hoy jesu?tas,
casi de
GERM?N POSADAMEJ?A
48
no desde?able
por su obra hist?rico-religiosa y por su los maestros de la generaci?n ellos fueron de la "brillante" los investigadores que tanto han estudiado como de escritores per ?poca presente. ignorados, Conjunto es a una "?poca deslucida" de nuestro tenecientes pasado, en al del l?neas de los historiadores contempor?neo, generales, inter?s
obra
educativa:
y viene
Barroco,
a
un
como
establecer
de
puente
enlace
entre
Tratan de apartarse de ?stos y los historiadores "ilustrados". tradicional de su tiempo, de corte barroco, y la historiograf?a sin decidirse definitivamen abren el camino a la modernidad, de precursores te a quedar dentro de ella. Su significaci?n se al campo extiende desborda lo puramente y historiograf?a), general de la cultura. Pues esta generaci?n jesu?ta del tempra no Setecientos forma una clara transici?n entre la ?ltima gran generaci?n Sig?enza
de
barroca presiden
en
la
la Nueva
Espa?a, mitad
segunda
del
que
Sor Juana
y
siglo
anterior,
la
y
del exilio, que Land?var, Clavigero humanista gran generaci?n Por eso el en del xvm. mitad la y Alegre segunda presiden estudio
de
aquella
menor,
generaci?n
pero
muy
ha
numerosa,
cultural del siglo. del proceso br? de aclarar la comprensi?n La literatura hist?rica del grupo est? referida, en general, a territorio de Jes?s en el inmenso las labores de la Compa??a de la Nueva Espa?a, y se compone de cr?nicas de la provincia cr?nicas ilustres de la Orden, religiosa, biograf?as de varones un trata de movi Se de relatos de las misiones y hagiograf?a. no en ?l faltan miento de intenci?n piadosa, edificante, pero como la Historia de la provincia obras de significaci?n, que Francisco Javier Alegre escribi? antes del destierro, y que par como de lo innovador. Algunos ticipa tanto de lo tradicional de California, relatos sobre las misiones que en su tiempo circu laron
rriente. lectual
por
todo
el mundo
La febril
avaloran
esencial del grupo: Caracter?stica una voluntad de universalista, a?n no se atreve con lo filos?fico
?que cia inconfundiblemente Nuevo
cristiano,
la alborada
de
tambi?n
esta
co
una inquietud inte literaria renovaci?n anun y cient?fico? la Ilustraci?n
en
el
Mundo.
actividad
literaria
de
en el siglo xvm mexicano,
de Jes?s es tan la Compa??a que se pueden enumerar m?s
EL P. OVIEDO, de quinientos anterior
a
escritores.5
1767,
hay
unos
El
PRECURSOR
Entre 140
ellos,
autores
est?
y que
49
s?lo se
en
ocupan
el per?odo de
temas
casi
totalmente inexplo acaso Podr?an encontrarse
campo es muy desigual. unos diez cronistas notables (de los cuales son muy famosos, el y el ?ltimo por su la primero por sus empresas misionales, : como maestro bor intelectual, de cultura y como humanista)
hist?rico-religiosos. rado. Su inter?s
Francisco Kino Eusebio (1645-1711), autor de diversas relaciones sobre California Juan Antonio
y Sonora; de Oviedo
cribi?
varias
ciones
de Guadalupe;
(1670-1757), de varones
originario las misiones nacido
del
Tirol, jesu?tas de
en Bogot?;
es
ilustres;
biograf?as de Cali historiador Miguel Venegas poblano, (1700-1764), fornia y de la vida de algunos misioneros; Balthazar de Suiza, autor de Apos (1697-1762), Juan Antonio t?licos afanes, II-III, y otras cr?nicas; la de Puebla; escribi? Francisco (1702-1762), Javier Lazcano de las Noticias de Oviedo Vida de Juan Antonio y apari natural de Tlaxcala, historiador del Jos? Ortega (1700-1768), I. afanes, Nayar: Apost?licos Villalobos bi?grafo (1668-1757), mexicano, Joaqu?n Antonio de varios jesu?tas; de Alsacia, historiador originario (1717-1772), Jacob Baegert de California; trata de Francisco (1715-1763), Javier Alejo Orrio espa?ol; ame dar soluci?n al problema del origen de la poblaci?n ricana;
Francisco
veracruzano, (1729-1788), Javier Alegre en de la provincia la Historia la Nueva jesu?ta varones de de ilustres. y biograf?as versiones),
autor Espa?a
de (2
de todo el per?odo es, induda m?s representativa en la del padre Juan Antonio de Oviedo, nacido en en educado hecho Lima Guatemala, y Bogot?, 1670, jesu? en ta en M?xico, act?a desde donde 1690 hasta su muerte a con Italia breves de intervalos y las 1757, viajes Espa?a, La figura blemente,
GERM?N POSADAMEJ?A
50
islas Filipinas.6 no tanto por el valor de su obra Se distingue es m?s bien modesto, cuanto por la diver intelectual, que sidad de sus actividades, por la nobleza de sus intereses, por lo fecundo de su labor como maestro, por la renovaci?n espi ritual que suscit? su influjo. Hubo entre sus compa?eros fi guras de mayor prestigio o de talento literario m?s firmemen te cristalizado; pero nadie le iguala como var?n representativo de su tiempo y de su orden. La historia de su vida, escrita por
uno
Lazcano,
de
sus
y
disc?pulos
a
viene
compa?eros,
ser
en toda la provincia aquella ?poca, que ha sido llamada la "edad de oro" de la Compa??a de Jes?s en la Nueva Espa?a. Y el moderno historiador Decorme lo presenta tambi?n como la figura central de su tiempo, contempor?neo la historia
de
de
los grandes misioneros ciones de seminarios de
escritor
asc?tico,
en las funda y m?rtires, presente como c?lebre entonces, predicador, e historiador,
moralista
y maestro
Cam
de
"Su carrera
poy, D?vila, Abad, Clavigero, Alegre y Land?var. fue invariablemente de gobierno feliz: Subditis carus, impe 7 rantibus probatus, successibus felix, dicen las cr?nicas." en tan la obra de intelectual Oviedo, m?ltiple Espigando y variada,
sidera
aunque
en
general
aqu? como historiador
maestro
de
ideas
Espa?a
escasas
religioso,
se
pretensiones,
como prosista
le con
y como
renovadoras.
Su labor hist?rica, la Nueva
de
compuesta
?varones
de
de biograf?as
piadosos,
jesu?tas de m?rtires?,
misioneros,
N??ez (1702), Pedro coad hermanos de Vidal ; (1752) Elogios Speciali (1727), Josef sus de de cr?nicas refundici?n ; y jutores (1755) publicaci?n como mariano el Zodiaco el Menologio compa?eros, (1747) y y y como otras de los PP. Venegas (1755) del P. Florencia, tan rica producci?n, De Villavicencio. que forma s?lo una al p?blico los libros m?s asequibles parte de su bibliograf?a, sigue esta
moderno, menor:
cieron
trayectoria:
los m?s "hermosas
legibles, biograf?as
de Antonio
son sus Vidas, que
en plena
sea el primero juventud,
que
cr?nicas el
prepararon
alguna obra de conjunto" en M?xico.8 (Probablemente
desear
Compa??a sante de Oviedo escrito
Vidas
sobre
de car?cter camino
la historia
el libro m?s
e hi
de
la
intere
de todos, la Vida de N??ez, contiene un cap?tulo muy va
EL P. OVIEDO, sobre
lioso
la evoluci?n espiritual despu?s de esa publicaci?n,
Cruz; en
PRECURSOR
otros
como
culturales,
campos
51
de Sor Juana In?s de la Oviedo habr? de moverse la
de
predicaci?n,
son
que
sus Paneg?ricos testimonio sagrados (1718), preocup?ndose durante un per?odo s?lo incidentalmente por la historiograf?a, en el ocaso de su de casi cincuenta a?os: al g?nero volver? vida, con pasmosa fecundidad.) entre los dos m?s c?lebres Las Vidas de Oviedo aparecen en la Nueva intentos de cr?nica general de la Orden Espa?a: laHistoria
secundaria, pero (1694) de Florencia, personalidad en su la Historia muy ?poca, y (1766) de primera En m?s todo el la ilustre de proceso. Alegre, figura aquel la obra de Oviedo viene a ser largo espacio de siete decenios, brillante
la m?s
bien
caracter?stica,
do plano: Como
que
el camino
abriendo
un
en
colocada
discreto
segun
a la cr?nica
de conjunto. tampoco posee Oviedo
escritor
dicho, propiamente de gran artista ni de profundo calidades pero es, pensador, en su g?nero, un buen un estilo agradable, due?o de prosista,
que "No
preludia es...
ya un
como
una
manera
cierta de
literato
alto
de
coturno,
literario.
periodismo ni tal vez
cl?sico
y
es un pol?grafo y continuadores; pulido un vul que habla el estilo correcto de su sociedad mexicana, ser de f?cil entendido desea sobre todos, que pero garizador todo un enemigo del mal gusto y de toda afectaci?n literaria".9 Mal vez
gusto,
sus antecesores
la
pasada
?poca
trata
Se
afectaci?n. de
su
de
la escuela
barroca,
carente
grandeza,
una
que,
de
ya
crea
fuerza
todo en el campo de la prosa (oratoria sagrada pues en el campo de la poes?a el xvm mexicano a?n algunos nobles frutos gongorinos?, hab?a que producir? verbal sin contenido ideol? dado reducida a mero despliegue a vana o los tradici?n emocional, que gico esp?ritus origina antes que nadie. "El primero que se les rechazar?an. Oviedo a rejuvenecer nuestras letras fue el P. Juan Antonio present? se en "jefe de la escuela".10 de Oviedo", convertir?a que tiva ?sobre e historia),
Como
derado
renovador
de
un
puesto
la modernidad en
clasicismo
nuevo?,
ocupa
el
la
prosa
instaurador
literaria, mexicana
del
en
aparte
el
su
?historia
"buen
gusto"
y
en
Aban
?poca.
introductor
del
oratoria,
la Nueva
neo de
Es
Innovaci?n
pa?a. de
POSADA MEJ?A
GERM?N
52
la cultura
estil?stica el
al clima moderno
dio paso
que
en
occidental
ambiente
renovaci?n
mexicano,
intelectual que, extendida luego a las otras formas de la cul tura por sus disc?pulos y continuadores, llegar?a a transformar ser del pa?s. Alcance incalculable de aquella el intelectual iniciada tan modestamente, empresa intelectual pero con tanto otra entusiasmo, por el oscuro cronista bogotano, quien, por no de fue la trascendencia consciente de y el parte, seguro, a su la del Ba tendr?a est?tica literaria cr?tica influjo que rroco. El conflicto, era ya antiguo y complejo. empero, contra el Barroco se en la Am?rica La reacci?n espa?ola en que esta corriente manifiesta desde el mismo momento en los c?rculos a imponerse ?hacia 1625-1630? empieza literarios. Oposici?n del xvn la fuerza de a
la
de
"Mundo
la
hubo Pero a todo lo largo siempre. la tradici?n clasicista prob? ser inferior
innovaci?n
barroco
aqu?l...",
culterano-conceptista, se?oreado
avasalladora. a
la
distancia
por
de G?ngora, Paravicino, y tambi?n (el lusitano) Vieyra en literatura Mundo Graci?n. barroco, Calder?n, Quevedo, tradi hasta la filosof?a y en artes, en modas y en actitudes; con los intereses del Barroco. se identifica cional escol?stica es de Jes?s, Imperio (Barroco, Contrarreforma, Compa??a transcurso en de sin En los el t?rminos a?os, contacto.) pa?ol: la fatiga. Lo que en un al exceso ret?rico sigui? embargo, al fin hab?a novedad, lleg? a significar significado tiempo En Sor los dos detenci?n estancamiento. y Juana y Sig?enza, caer est? maestros del la oto?al del de cultura Seiscientos, ya en ellos est? tam el sentimiento del Barroco; de decadencia Luis
bi?n con
la gloria
reacci?n en
ella,
contra
estil?stica sin
pena
en
?l.
la
Ambos
tradici?n intuyen
culterana, nuevas
ru
de la Ilustraci?n, tas, presagiando pero en definitiva ninguno Otros hombres de me los dos logra salir de las v?as marcadas. en una ?poca m?s nor categor?a espiritual, pero que vivieron los introduc fueron a abierta fecundos, influjos extranjeros de la Francia nuevas ideas literarias, procedentes tores de las su con internacionalismo de Jes?s, La Compa??a "ilustrada". la la instituci?n ser?a su que propiciara y poder pedag?gico,
EL P. OVIEDO, (No de manera los desenfrenados
renovaci?n.
protecci?n A diferencia nuevos
de
esta
sentimiento
tad
de
de
del
ha despuntado a su labor.11
ya
apenas:
sino
eran
no
letrados
volun El
universalistas.
Juan Antonio
a
que
una
un?an
antiguo intereses
los
Barroco,
tradicional
pasado,
en
fundada
del
oponentes
lo
por
respeto
renovaci?n,
53
all? encontraron tambi?n de la vieja escuela.)
tendencia
los nost?lgicos
este
siglo xviii
oficial: oradores
los antiguos
de
enemigos
simplemente
PRECURSOR
de Oviedo
da
principio A trav?s de dos o tres fragmentos de los escritos de Ovie ha de comprobarse lo dicho. Basta un leve conocimiento do, en Espa?a de la literatura de aquella y Am?rica ?poca de decadencia cultural hisp?nica, que en ni Pedro de Peralta Feij?o, Espa?a,
??poca r?nimo
ni Sor Francisca
el Per?,
acaban
bia,
de
salvar?,
para
dor del esfuerzo de Oviedo, su contempor?neo espa?ol, brado
de
Gerundio
Fray
de
Josefa
ni Benito
Je en Barnuevo, en Colom la Concepci?n, el
comprender
renova
sentido
ser paralelo al de autor del cele jesu?ta,
habr?a
que tambi?n
de
el
Campazas:
P.
El
Isla.
P.
Oviedo
el primer escritor neocl?sico de M?xico fue, en realidad, uno uno de los primeros del mundo de habla castellana, los
que
primeros
ritual ci?n,
barroco en busca
rompieron
establecido, superando de una nueva expresi?n
ser de moderada
probar?a
calidad
por el influjo que lleg? los campos de la cultura. la insistencia). bre el cual no huelga su primer Desde libro, publicado riqu?sima en todos
nuncia,
rroco. ante
m?s
con
abiertamente
o menos
veladamente,
a la Vida
En el pr?logo los estilos hist?ricos:
el
lo muerto
orden
y de espi
la tradi
de
literaria que, si luego fue art?stica, en cambio a ejercer (Hecho en contra
de N??ez
con
el
tiempo so desconocido,
1702, Oviedo el
esteticismo
expone
se pro ba
su actitud
Por lo que toca al estilo, he procurado que sea historial, a alg?n vez se la tal divierta te y llano; y aunque pluma se dice, a lo que es viveza erudici?n siempre para dar m?s de mamente, y ponderaciones, digresiones siempre huyendo en de no pocos amado en las historias, estilo y de aquel leer dos veces cada per?odo en que es menester para tiempo,
corrien s?mil brev?si odiosas nuestro enten
o
GERM?N POSADAMEJ?A
54
no poco la sinceridad y llaneza esencial de la historia.12 la m?s
lastimando
derlo,
la verdad,
parte
que
de
suyo
pide
con otra El p?rrafo guarda cierta familiaridad indudable a declaraci?n de Carlos de Sig?enza y G?ngora, quien Oviedo se el gran erudito conoci? de cerca. Don Carlos, barroco, en la literatura tambi?n al empleo del estilo culterano opone a su parecer, en su Para?so occidental: la historia hist?rica, no
el manido
utilizar
debe
se gasta
se usa
tonces
pl?ticas,
se debe
el que
de los metaf?rico es no esto lo que quiera que ser el estilo que en debiendo
instrumental
"como
de G?ngora: en las comunes
imitadores
cuando
seguir
se escriben
historias,
desde luego afirmo que no se hallar? el cat?logo de esas cosas en la presente, s? que es el escollo en porque [las met?foras] de Oviedo La intenci?n muchos."13 es, pues, se que peligran su sea a de situaci?n la aunque espiritual Sig?enza, mejante diferente:
muy
en
el
?ste
pues
barroca
tradici?n
al
verso?,
pertenece en
?discreto paso
que
tal
tradici?n.
Y
pesar
de
veinte
a
suyo,
la
exaltado
hist?rica,
prosa
menos
aqu?l,
a
a?n, la
a?os
des
las lecturas
francesas
afrancesado.
Rasgo
pu?s, ha superado ya su huella en la prosa del joven jesu?ta. La ?ltima van dejando "la verdad, parte la m?s esencial frase del texto de Oviedo, de
es de
la historia",
un
sabor
claramente
muy
significativo. siglo despu?s de la Vida de N??ez, Ovie Justamente medio do escribe la de otro var?n ilustre, el misionero Josef Vidal no mas su pensamiento es ya octogenario, (1752). El autor ha variado, aunque el tono haya ganado en iron?a: en esta historia eches de menos que de ret?ricos y fi tropos y abundancia en este siglo celebradas y aplaudidas algunas Confieso que no llega a tanto mi capaci ingenuamente no me cuando de mi alcance, poco tampoco pesa que
Puede aquella guras historias.
ser, amigo de elegancia con que vemos
dad,
pero conozco que al
aun
obliga
do,
ordinariamente
se desv?a
que ciso
para
lector,
estilo
lector
no
poco sobre si
no penetrar
pocas
del
a paneg?rico el estilo y veces deja inde y que muchas o realidad, es met?fora se refiere y
hace
lo que a volver
veces
y entender
declinar
historial,
lo que
a
leer una se dice.14
y otra
vez
lo ya
le?
EL P. OVIEDO,
PRECURSOR
55
su vida, el escritor no ha dejado pasar oca su credo literario: la pureza, la sencillez han de ser la primera de todo preocupaci?n
A lo largo de si?n de manifestar y
la claridad
buen
Como
prosista.15
bi?n
de
enemigo por
que
dera oratoria,
de
francesa
e
corte
excesos
a
neocl?sico,
corte
siempre
la manera
de
barroco, de
parox?sticos,
ha propugnado
tam
declarado
de
"vieyrista", a
llega
ret?rica;
se ha
sagrado,
la tradici?n
entonces
aquel
locura
orador
verda
por una la nueva
nueva
oratoria
italiana.
Consciente
de que aquella literatura exorbitante cultivada al uso, por los cronistas, versificadores y predicadores cuyo ?nico m?rito estaba en el aprendizaje de una t?cnica y su hasta el infinito, sin nada de su original vitalidad repetici?n est?tica (y que mento de una
se conserva
en la posteridad s?lo como docu una literatura era de desafortunada),
?poca una literatura que a decadencia, empezaba dejar de se su una a la Oviedo obra fuera llamada serlo, propuso que su cordura y a la naturalidad, result? verdadera y mensaje
franca
mente
explosivo.
Que
esa
obra
no
fue
en
escrita
vano
y
que
tuvo repercusi?n e influy?, directa o indirectamente, en la en la cultura literatura de lo la acci?n M?xico, y prueba ilustre de los humanistas de 1767, disc?pulos de Oviedo. En definitiva, Juan Antonio limitada renovaci?n literaria, est?tico,
a
todo
un
proceso
de
con su da principio, a lo estil?stico y originalmente
de Oviedo
renovaciones
que
ha
de
exten
como Campoy por espacio de cien a?os. Sus disc?pulos, a del la inician mediados filo renovaci?n y Clavigero, siglo seme de diferente s?fica y cient?fica. Hombres de origen, pero realizan a fines del siglo la renovaci?n jantes preocupaciones, tambi?n a lo pl?stico Poco des art?stica, limitada y est?tico.
derse
a partir de 1808, un grupo de patriotas, de disc?pulos renovaci?n y su escuela, inician la definitiva Clavigero pol?tica del pa?s: Miguel la revoluci?n declara de y Costilla Hidalgo pu?s,
el 16 de septiembre de 1810. As? mexicana, independencia una en l?nea existe de el xvm de la evoluci?n pues, espiritual en l?nea directa Nueva tens?simo crescendo: muy y Espa?a, a a de de Oviedo y y Clavigero, y Alegre Alegre Clavigero
GERM?N POSADAMEJ?A
56 Para
la comprensi?n intelectual de aquella ?poca la de historia americana y promesa, ?liquidaci?n encrucijada en la edad moderna?, es fundamental el conocimiento de la ruta Y el gran patrio Oviedo-Clavigero-Hidalgo.16 puesto que ta y el historiador est?n vivos en la conciencia mexicana con Hidalgo.
a tempor?nea, cumple ahora dirigir la mirada aquel olvidado en tan su como limitado obra notable por el cronista, propia su acci?n cultural: Oviedo en de el clima cre? M?xico influjo de esp?ritu que hizo posible toda la aventura de la Ilustraci?n e ?literatura con su y arte, filosof?a y pol?tica?, inaugur? el ritmo renovador al siglo. Sin la que caracteriza ejemplo introducci?n de las nuevas ideas literarias, que ?l llev? a cabo, ser?a inimaginable la introducci?n de las nuevas ideas filo marca hecho las dos s?ficas, hacia 1750-1775, que grandes intelectual de M?xico. ?pocas en la historia (Antes de 1750: mente
antigua,
pu?s de samiento
colonial,
?poca
1775: mente
moderna, en
renovador,
busca
tradicional;
des
pre-independiente,
pen
pensamiento
?poca
una
de
expresi?n
y
propia
aut?ntica.)
el origen de aquel gran conflicto de corrientes espiri se sit?a, en posici?n clave, la peque?a figura del cro cultivador de un g?nero menor, nista Oviedo: la historiograf?a como tanto historia de la litera que hagiogr?fica, participa En
tuales
como de la literatura de pensamiento creaci?n (al en germen), tanto del arte como de la ciencia, el autor es responsable el movimiento de haber iniciado literario de a cuenta dar de la parte fosilizada de la tra renovaci?n que iba tura de
menos
dici?n nivel
barroca, pero que art?stico de la Nueva
indudablemente hizo descender el y es tambi?n el maestro Espa?a;
las ambiciones literarias de los que, superando puramente filos?fico del pa?s y a dar iban a renovar el ambiente a la edad moderna Su de la cultura mexicana. principio de
Oviedo,
y
figura
de doble
su
a
hoy,
a
su ?poca florece y Sig?enza,
de Oviedo
de Sor Juana
Eguiara,
presentan
pues,
como
un
arma
filo.
El estudio ocaso
se
mensaje
los
oradores
arte churrigueresco
de
y de
y versificadores
la Nueva
Espa?a,
(que
se inicia
con el
contempor?neamente culteranos
creador
y
al
gran
de algunas
EL P. OVIEDO,
PRECURSOR
57
obras
maestras
con
de Alegre, Land?var y tantos Clavigero, se impone ahora, ineludiblemente, a la ac escuela mexicana de historiograf?a de las ideas y de la
de
la
barroca
arquitectura
universal,
y
termina
el surgimiento otros) es tarea que tual
cultura.17
nota
final. Si en el campo filos?fico intelectual, y el advenimiento de la Ilustraci?n el na representa del M?xico moderno (tr?nsito del Barroco a la Ilus
Una pol?tico, cimiento
traci?n quiere decir paso de la tradicional filosof?a escol?stica a la filosof?a y la ciencia modernas, como tanto paso de la au sencia de intereses pol?ticos al surgir de la conciencia nacio en el la destrucci?n del Barroco nal), en cambio, signific? de un gran mo campo est?tico, literario y art?stico la muerte vimiento creador, flor de la Nueva rroco a la Ilustraci?n quiere decir de
culterano-conceptista
to como
de
paso al arte neocl?sico).
Sor
(tr?nsito del Ba paso de la poes?a
Espa?a tambi?n a
Juana
la prosa
neocl?sica,
tan
la monumental churrigueresca arquitectura A un tiempo, progreso y desintegraci?n.
NOTAS 1 Estas
p?ginas proceden de M?xico por
El
Colegio cana del xvm. inter?s
de el
Se presentan tratan que
erudito,
una
a?o
inconclusa de
ahora de
1950, como
llamar
la
sobre
en iniciada investigaci?n, la historiograf?a mexi
simples atenci?n
de cierto sugerencias, los investigadores de
un movimiento cultural la historiograf?a casi desconocido: religiosa en la Nueva en un la Compa??a de Jes?s Para 1700-1765. Espa?a, a m?s de la ?poca, estudio mexicana de la bibliograf?a que es tan cono la reciente ?clair?e de obra de Jean cida, cons?ltese Sarrailh, UEspagne la seconde du xviifc moiti? si?cle, Par?s, 1954. 2 La existencia de este proceso cultural hab?a sido y pol?tico apenas antes: advertida hasta los estudiosos de la pol?tica, del arte, de la hoy, sobre
de
filosof?a
y de
la
literatura
han
observado,
cada
uno
en
la
esfera
de
su
la crisis espiritual del xvm; disciplina, pero nadie, que yo sepa, ha en conjunto la evoluci?n de esas expre y analizado comparado paralela siones de la cultura ni ha establecido art?stica el intelectual, y social, devenir de la gran crisis. propia
3 europea
la excelente obra sobre por ejemplo, historiograf?a de Eduard Geschichte der neueren Historio Fueter, trata de la escuela 29 ed., Munich hist?rica 1925, que y Berl?n,
Cons?ltese,
moderna
graphie, creada por
los
jesu?tas.
(Hay
traducci?n
francesa).
58 GERM?N POSADAMEJ?A 4
autores modernamente han sido reeditados de equellos (Ve Algunos la obra de la ge negas, Alegre, etc.); pero J. Ortega, Baegert, conjunta totalmente neraci?n permanece ignorada. 5 tan numeroso ?tiles el conocimiento de para pocos trabajos Hay anverso se Decorme deben A Gerardo dos estudios grupo. y importantes, reverso sola labor de investigaci?n: de una La, obra de los jesu?tas mexi M? durante la ?poca colonial, hist?rico), 1572-1767. (Compendio mexicanos los Breve de 1941, y M? fichero. jesu?tas bibliogr?fica guia ms. consultado durante la ?poca colonial, 1943; ejemplar (Socorro, Texas, ?til en la Biblioteca De ?ste, cat?logo Nacional de M?xico). y casi muy no la elecci?n tomo los diez nombres cito en el texto; desconocido, que canos
xico,
m?s que en casos aislados, responde, es inmenso, sino a la impresi?n a inti Succi?n fichero.?Como
a conocimiento que obtuve la literatura
que del
es el
mejor
estudio
3, Segundo estudiante
del 1945 (Biblioteca 6 Los historiadores americana, su nombre
no
de
han
de Alfonso
selecci?n
la
y
tomo
novohispanos,
la
tomado
siglo
detenida
parte
M?xico,
segunda,
54).
o hispano colombiana mexicana, a Juan Antonio consideraci?n de Oviedo; en los tratados, con juicios como: "no luci?
literatura
en
raramente aparece la pluma" por (J. M. Vergara, edificante" Restrepo, (A. G?mez
1867),
o
de mera
calificaciones de
los
1940). Aparte en ?l se ha interesado de M?xico, ?ltimamente J. M. lat?n en Colombia, hist?rico del humanismo bosquejo
"lectura
historiadores
su?tas El
del material,
la consulta
lo de la ?poca, general Poetas M?ndez Plancarte,
(1621-1721),
universitario,
directo de
Rivas
je
Sacconi,
colombiano, el nombre ha sido del P. Oviedo la cr?tica colombiana, 1949. Ante Bogot?, don oscurecido menor, y Ba?os, por el de su hermano Jos? de Oviedo en Venezuela. dice el conocido floreci? historiador que (A prop?sito, Antonio de Oviedo, Vida del V. P. Juan F. J. Lazcano, M?xico, 1760, se considera tomo de la Historia de Venezuela p. 4, que el segundo ?que perdido?
se conservaba
hermano,
el
sobre
el
Vicente Geograf?a de gnie tomo de
P.
jesu?ta L?pez,
Antonio"). Juan es muy abundante: Siglos
hist?rica; J?sus;
3, M?xico, los conocidos
entonces
"manuscrito, Sin
de la, concepci?n Backer-Sommervogel, universal
Diccionario 1856
a
su amant?simo
la
embargo, bibliograf?a Lazcano y Decorme,
aparte
mariana; de
Pedro
Murillo
de Biblioth?que historia y geograf?a,
Enciclopedia (M. D?vila); Medina de Berist?in,
repertorios
dedicado
Espasa, y N. Le?n.
religiosa v?ase: Velarde,
la
Compa
Ap?ndice, t. 40; adem?s
7 Decorme, t. 1, pp. 388-390. La obra..., 8 se debe al de los datos que transcribo Ibid., p. 204. (La imprecisi?n estas notas redactado hecho de haber y cinco a?os lejos del propio campo como dejo de la investigaci?n despu?s antes). correspondiente, explicado de La bibliograf?a los escritos de Oviedo est? igualmente por completa hacer:
la formulada provisionalmente con cuenta unos t?tulos, 45 136-138, autor hechas el por y obras postumas.
en Mi por Decorme, fichero, pp. entre manuscritos, publicaciones Muchos de sus libros, particular
yPRECURSOR
EL P. OVIEDO mente
los de
car?cter cien
lo largo de de M?xico;
Casi
t. 2, Bogot?, 9 Decorme, 10 Ibid. 11 Oviedo
1925). La es
no
como
colaboradores,
t.
obra, el
1, p.
m?s joven que Oviedo, en el exilio, en Ferrara, quien en las aulas de la ense?anza
bogotana,
el
principio y Manuel obra
cuenta
con
Herrera, o como
escrita,
de Guarena, natural (1699-1783), muerto como y moralista, te?logo se desde muy propuso temprano implantar est?n francesa. Oviedo la lengua y L?pez L?pez c?lebre
en M?xico internacionales. los horizontes los primeros que abrieron a visto que secundaron el campo de la historiograf?a, ya hemos como Venegas, muchos Lazcano, Alegre, y disc?pulos, compa?eros del "Buen Gusto". ellos partidarios
entre en
Y
desde
Solchaga Javier no dejaron sin embargo,
bastante
y
guatemaltecas
Bibliograf?a
208.
Francisco
que, y maestros, venezolano Francisco
predicadores el jesu?ta
espa?olas,
Posada,
renovador:
?nico
los PP.
ediciones
Eduardo
cf.
?stas,
(Para
con
cont?
tambi?n
pero
colombianas.
a insistentemente fueron reimpresos religioso, la luz en la ciudad vieron todos sus escritos
m?s
a?os.
59
Oviedo
todos 12 Vida...
V. P.
del
de Miranda...,
N??ez
Antonio
M?xico,
1702,
s. f.
pr?logo, 13 Para?so 14 Vida
del
M?xico,
occidental, P. Josef
Vidal, t. 1, pp. 214-215. obra, 15 Aprobaci?n, J. A. Oviedo, El gali-hispano h?roe de la fe, Serm?n
M?xico, f?nebre, su lenguaje; castizo de avenirse mal que suelen de
nuestro
usando tidos
dejan en versados
frases
dudosa las
1752,
en Manuel el Sr. D.
Felipe s. f.: "Es esta
s. f. pr?logo.
Romualdo Quinto, f?nebre
Cf.
Decorme,
Dallo
La
y Zavala,
rey de las Espa?as. oraci?n pura por lo
sin ponderaciones sencilla, porque hiperb?licas, con la verdad, refiere y ensalza y virtudes proezas a todos monarca; manifiesta, clara, y porque (no
difunto
de oscuras
1747,
1684, pr?logo, M?xico,
y
letras,
y peinados la confusa se hace
per?odos, inteligencia)
los m?s adver que aun para a todos, a los menos aun a la gravedad y juntando accesible de sus palabras..."
perceptible..., la suavidad y discursos, peso de los conceptos 16 Ruta extenderse: Sig?enza-Oviedo-Eguiara-Alegre-Clavi que podr?a gero-Gamarra-Alzate-Villaurrutia-Hidalgo. 17 Primera labor por realizar: de las
su gente figuras
problemas un mar
m?s
una bibliograf?a selectiva del per?odo y antes que nada son establecer cu?les Importa en unos cuantos la atenci?n inter?s, y concentrar se corre el en De lo contrario, de naufragar peligro de documentaci?n ciega y muda.
destacada.
de mayor esenciales. inabarcable
J.W. FOSTER Y EL DESARROLLO ECON?MICO DE MEXICO* Chester
C. Kaiser
Foster Ya en sus a?os universitarios comenz? John Watson a interesarse en la pol?tica. entre los Milit? abolicionistas, en la campa?a de Fremont, el a?o presidencial particip? en las elecciones de i860. de 1856, y tom? parte a?n m?s activa esos prometedores La guerra civil vino a interrumpir comien zos de su carrera pol?tica local, pero a la vez fue creando en ?l un inter?s m?s amplio por la pol?tica estatal y nacional. El de Oliver P. le dio el Morton, Indiana, gobernador grado tres a?os y medio de mayor de la guardia nacional; durante el y al cabo de ellos obtuvo pele? con el ej?rcito del Norte, En la guerra luch? bajo el mando de los grado de coronel. a ade Grant William S. Sherman, y generales Ulysses quienes m?s
conoci?
Al
personalmente.1
terminar
la guerra,
Foster de
Journal,
el Evansville dirigi? Daily esa parte de Indiana. Para con todas las familiarizarse con y trab? conocimiento
principal peri?dico su cargo, tuvo que desempe?ar cuestiones pol?ticas del momento, los pol?ticos de la regi?n.2 En 1872 era jefe del Comit? Repu con las blicano de Indiana y trabajaba en estrecho contacto ese del partido. En a?o realiz? principales personalidades su m?xima haza?a pol?tica, en la campa?a electoral del sena dor Oliver P. Morton Era S. Grant. y del presidente Ulysses en el Estado de Indiana. dudosa la situaci?n La elecci?n de se debi? en gran parte a la habilidad ambos candidatos con
los conflictos internos del partido.3 El se que Foster allan? nador Morton, hab?a una sido a?os durante que prominente influencia la sobre y que ejerc?a gran figura republicana a mostrar del su Foster trayectoria pol?tica partido, quiso agra * Este American
art?culo Historical
se basa
en
Association,
un
le?do en la reuni?n trabajo Los Angeles, 29 de diciembre
anual de
de 1954.
la
FOSTER Y EL DESARROLLOECON?MICO
61
un buen puesto As? fue diplom?tico. en a?o el de 1873; ociip? M?xico elegido embajador el cargo hasta 188o.4 Desde el comienzo mismo de su misi?n Foster diplom?tica
decimiento
ofreci?ndole
Foster
se interes? vivamente en mejorar entre M?xico las relaciones Para lograrlo comprendi? y los Estados Unidos. que deb?a estudiar la ?ndole y los problemas de los mexicanos; as? ver?a su hacer lo ?til a Uniendo qu? podr?a patria para ayudarlos. lo agradable, cuenta todo el darse por s? viaj? por pa?s, para mismo de los problemas contacto directo entabl? nacionales, y con
la gente,
mencionado una
se gan?
elogiosamente en
autoridad
Los
conocer
para
esa manera
De
asuntos
a?os que dur?
de vital
importancia
a
relativos
su
este
el desarrollo
Hac?a
vida
vista
sus
y
anhelos.
no
en
en M?xico
fueron
las relaciones
mexi
siglo
pero
Casi
pol?tica.
de
medio
ya
fue
pa?s.5
de Foster
la independencia,
b?a alcanzado
de
puntos
el servicio
para
cano-norteamericanas.
estabilizar
sus
las simpat?as de los mexicanos, en los peri?dicos y se convirti?
que
luchando
segu?a hab?a
ha
M?xico
por
un
habido
a?o
libre de guerras civiles o de trastornos pol?ticos de diverso tipo. La fuente principal de esa inquietud pol?tica y social era la lucha
por
emprendida
un
grupo
peque?o
pero
vez
cada
ma
las modernas institu yor de liberales con el fin de introducir ciones pol?ticas y econ?micas; deb?a para ello vencer la oposi de grandes latifun ci?n de la aristocracia feudal, poseedora dios, y la de la Iglesia, de esp?ritu feudal, que igualmente su poder?o pol? luchaba con todas sus fuerzas por defender tico y econ?mico. en M?xico, El capital deseaba pero penetrar extranjero se mostraba temeroso por la inseguridad que hab?a reinado en traba
los
a?os el
precedentes
pa?s.
Los
y liberales
por
el
trastorno
mexicanos
en anhelaban,
que
se a
encon su
vez,
sus consecuencias: la in capital, pero a menudo tervenci?n de las grandes potencias, que adoptaban ante las naciones la actitud de propietarios y d? peque?as sus ciudadanos. dinero La biles en que hab?an invertido en de de catalizador tarea de Foster consisti? hacer principal en la medida de lo posible, los deseos mutuos y en apaciguar, la entrada
del
tem?an
62
CHESTER
C. KAISER
los mutuos a M?xico temores. Ten?a que convencer de que era plenamente la actitud de los Estados Unidos amistosa y no agresiva, y al mismo a los empre tiempo deb?a persuadir sarios norteamericanos de que pod?an invertir su capital con una garant?a casi total de seguridad. As?, pues, investig? y en a eran las mejores detalle ambos cu?les expuso pa?ses para la inversi?n oportunidades en M?xico, tarea nada f?cil.
LOS
del
norteamericano
capital
Y EL COMERCIO
FERROCARRILES
se dio cuenta Foster de que en los Desde el comienzo hab?an logrado a?os que siguieron a 1870 los Estados Unidos e un r?pido desarrollo comercial industrial, principalmente en lo referente a las comunicaciones Muchos ferroviarias. y
pol?ticos no tria
empresarios en tardar?a
norteamericanas.
meta
La
de un
el desarrollo fomentar principio, su posici?n era muy M?xico; geogr?fica tamente
por
esos
tiempos
de
fuera de
principal
Foster
indus fronteras
las fue,
pues,
ese mercado
de
adecuada,
pues
des
en jus
norteamericanos
ferrocarriles
los
nueva
la
que
comprendieron buscar mercados
En los Estados Unidos y en ciertos llegaban ya a la frontera. se c?rculos mexicanos la penetraci?n econ?mica de M?xico consideraba
para
ventajosa
y? en entusiasta
abogado
ambas
de
esa
causa
se
Foster
partes.
y
luch?
constitu
tenazmente
por
imponerla. Los obst?culos que, seg?n ?l, se opon?an a la penetraci?n aran eran ante todo los siguientes: los elevados econ?mica la escasez de comu celes impuestos por el gobierno mexicano, barreras que el siste nicaciones de peque?as y el sinn?mero
ma
administrativo
mexicano
hab?a
puesto
al
comercio.
de los aranceles, Foster o anu que disminuyera pens? sobre los productos los impuestos lara totalmente que pu a M?xico. los Estados Unidos Los Es dieran proporcionar con las su tanto otro deb?an hacer tados Unidos, por parte, de La dificultad mercanc?as M?xico. exportar que pudiera en ese el de los hecho convenio consist?a pro que negociar Para
el esquivar en un tratado
impedimento de comercio
FOSTER Y EL DESARROLLOECON?MICO
63
se hallaban por M?xico ya exentos de dere chos de aduana. A pesar de esta desventaja, el gobierno de un Washington lograr esperaba arreglo favorable, pues pod?a ofrecer otras facilidades. Para inducir a su pa?s a entablar en que el las negociaciones, Foster norte insisti? gobierno a M?xico el capital necesario americano suministrara para construir v?as f?rreas y para realizar otros proyectos. Los ante sus mexicanos vieron el deslum surgir ojos grande y brante espect?culo de un futuro pr?spero. Foster inform? a su gobierno de que la mayor parte del ductos
vendidos
comercio
se hac?a
mexicano con
todo
y, a pesar de s?lo suministraban
americanos Unidos
con
las
naciones
en M?xico
Hab?a
Alemania.
pocos
su posici?n la s?ptima
sobre
europeas,
norte
negocios
los Estados las importa me las exportaciones
fronteriza, parte de
y s?lo recib?an la sexta parte de Foster se mostr? xicanas. convencido de que un tratado de en gran medida aumentar?a con ese comercio reciprocidad no podr?an M?xico, y que sin ?l los Estados Unidos competir ciones
con
los
comerciantes
manufactura
m?s
europeos,
favorecidos
por
precios
de
bajos.
Foster
a?adi? que el convenio ser?a m?s provechoso para los Estados Unidos M?xico, para que puesto que los art?cu los que M?xico a los Estados Unidos por entonces exportaba estaban
bajo, Estados
ya
exentos
mientras Unidos
entrar?an
dentro
de
impuestos
o
sujetos
a un
arancel
muy
los art?culos los que que pod?an exportar en virtud de ese convenio de reciprocidad de
categor?as
arancelarias
mucho
m?s
ele
Por
lo dem?s, durante no varios a?os M?xico podr?a el en caso total de la de ha exportar mucho, y exportaci?n, cerse sin impuestos, no afectar?a esencialmente al ingreso de los Estados Unidos.6 vadas.
Hizo
notar
rir muchos
asimismo
art?culos
desear?an que los mexicanos norteamericanos cuyos derechos
adqui de im
eran portaci?n y que, por otra parte, gran n? prohibitivos, mero eran de productos objetos de lujo para los cuales el se limitaba a unos cuantos consumidores, mercado de modo no podr?a ser de que la cantidad exportada grande. Habl? las gabelas
interiores,
de
la devaluaci?n
de
la moneda
y
C. KAISER
CHESTER
64
pansi?n Otra
tipo de cambio: comercio.7
del
la ex
todo ello dificultaba
del desfavorable
de im que hizo fue que la supresi?n a M?xico y utensi puestos permitir?a importar maquinaria los Estados Unidos lios agr?colas, y que podr?an competir en la producci?n de con las naciones f?cilmente europeas observaci?n
en
Insisti?
tales art?culos.
establecieran
norteamericanos
ciantes
la capital mexicana
los nego en
almacenes
grandes
sus productos
y exhibieran su
vieran
mexicanos
de que
la conveniencia
para
los
que
superioridad.8
la idea del comercio Sin embargo, rec?proco encontr? po cos adeptos de ambos En los Estados lados de la frontera. elevados ataba las manos Unidos el dogma de los aranceles a los negociantes, y eran pocos los pol?ticos capaces de com la necesidad
prender
de
dispensas
el
fomentar
En
arancelarias.
la
M?xico,
comercio
concediendo se
oposici?n
fundaba
en el temor a la naci?n vecina, en la necesidad de ingresos, en la ventaja de negociar en los mercados europeos de libre cambio y tambi?n en el af?n de crear una industria nacional. ven?a de la De hecho, en ambos pa?ses la principal oposici?n de deseosos intereses de los fuente: misjna creados, protegerse En los Estados contra todo cambio, viniera de donde viniese. en la teor?a de que lo fuerzas se fundaban Unidos aquellas como era el proteccionismo sistema y que era peli mejor se estaba desarrollando En M?xico groso romper los diques. en el progreso se fundaban esa misma las esperanzas actitud; de la industrializaci?n, en el siglo xix.9 Foster, en
trat?
1891
de
negociar
meta
retrasados
todos los pa?ses no se resign?,
de
y todav?a
sin embargo, un
convenio
con
rec?proco
los me
?stos no quer?an ni o?r hablar del asunto. xicanos, de transporte La falta de medios era, como hizo notar el comer el Foster, para mejorar segundo gran impedimento zona de central La cio entre ambas rep?blicas. populosa cuando
M?xico No
por medio negociantes
casi
estaba
hab?a
un de
barcos
desacreditados,
tos ni el sentido
de
aislada
totalmente
tr?fico mar?timo
regular.
volanderos sin
los Estados El
dirigidos los
de responsabilidad
comercio casi
recursos,
necesarios
Unidos. se hac?a
siempre
los
por
conocimien
para
extender
Y EL DESARROLLO
FOSTER ese
comercio.
Foster
ECON?MICO
65
en
la urgencia de establecer Orleans y desde San regulares de la inicia Francisco; pero dado el sistema norteamericano a llamar la atenci?n tuvo que limitarse tiva privada, sobre esa necesidad. Ni ?l ni su gobierno hacer gran cosa pod?an insisti?
l?neas mar?timas
desde Nueva
satisfacerla.
para
La
una
idea de establecer
entre
conexi?n
los ferrocarriles
y fuentes de abastecimiento a la misma mexicanos que la oposici?n del comercio rec?proco. El deseo que ten?a M?xico de crearse su me los negociantes industria, y el que abrigaban propia norteamericanos
y los mercados tuvo que enfrentarse
mantener
de
xicano-europeos
las
de
conexiones
ventajosas
no dejaban de pesar considerablemente. El larga raigambre, o toda intromisi?n influencia Lerdo mismo tem?a presidente ese cri venida del Norte, y no le fue dif?cil hacer compartir terio
al
Su
mexicano.
Congreso
que
trillado
del
"desvi?ndolo
las hipotecas
riales, hacia
las
nuevas
sometiendo,
mexicano,
mexicana
una
de
y
a corto la
hacia
fuera
a
necesario,
de un origen mexicano, a
total
subordinaci?n
plazo
construcci?n
con el capital
extranjero
que
siempre
a la ficci?n
las corporaciones sede
el capital
y "fundir
de ferrocarriles"
territo
inversiones
usurarios todo
sobre
empresas,
carac
y el laissez faire. Lo el capital mexicano, las
de
sendero
y los pr?stamos
se
econ?mica
pol?tica
a la vez por el nacionalismo ?l deseaba era poner en movimiento
terizaba
las
todas
de una leyes
me
xicanas".10
servirse su parte, Porfirio D?az probablemente pens? el dado comienzo del dinero norteamericano, desde pero, no en M?xico, qui que reinaba esp?ritu anti-norteamericano su poco s?lida posici?n so correr el riesgo de debilitar pol? Por
un
En
tica. hacia
Foster las
cuanto
vio
los Estados sigui?
ricanos transporte.
recibir
todo
poniendo ferroviarias
conexiones
Unidos
abiertamente afirmada ?sta, se volvi? a pesar de todas las dificultades.11
Unidos,
y M?xico, interesados Para
subsidios
y
en el fomento
su esfuerzo mar?timas
entre
los
de
Estados
a los norteame y ayudando en el establecimiento de de esos medios
estimulando ambos
proyectos,
de M?xico
y, por
los
empresarios
lo tanto,
esperaban
ten?an que
en
CHESTER
66 en
trar
con
tratos
el
C. KAISER mexicano.
gobierno
a
Gracias
sus
con
tactos oficiales, Foster pudo servir de intermediario entre ?ste su misi?n Antes de terminar y los empresarios. diplom?tica se hab?an establecido entre M?xico cuatro l?neas de vapores mexica subsidiadas y los Estados Unidos, por el gobierno numerosas concesiones no; 12 se hab?an otorgado para el es se hab?an construido de ferrocarriles; tablecimiento dos l?neas r?o f?rreas entre la capital mexicana el Bravo, y que hac?an con los ferrocarriles conexi?n El problema norteamericanos. de los transportes estaba en v?as de soluci?n.13 El papel de en estos acontecimientos Foster de gran sido haber parece su se lo hasta donde posici?n permiti?. importancia, atacar
Para
tercera
la
barrera
que
se
a
opon?a
sus
pro
en
mexicano defectos del sistema administrativo yectos ?los al comercio?, Foster ejerci? una presi?n lo concerniente naz
sobre
el
de
gobierno
M?xico
para
lograr
en
mejoras
te esa
de las aduanas de los puertos mexicanos eran ya casi el desorden y la confusi?n segunda importancia ar una ley, con gran perjuicio del comercio. Los decomisos las multas los retrasos, los embargos, bitrarios, injustificadas En
administraci?n.
eran
en
constantes
casi
se
siempre a
desalentar
Foster ciantes,
ciente
los
pugn? pero
las
esas
oficinas
encontraban
se hiciera
que
administraciones
ello
a
contribu?a
a esos
justicia
no
mexicanas
ser eficaces.
estabilidad
lo dem?s,
por
que, todo
norteamericanos.
comerciantes
por
aduanales cerradas;
comer sufi
ten?an
la cons
Sin
para embargo, y sus conferencias ejercida por el embajador presi?n a resta evidentemente sobre administraci?n contribuyeron en Desde entrada. de los orden blecer el luego, estos puertos mexicanos los s?lo eran problemas mexicanos, y problemas tante
deb?an
tranjero,
La
Zona
resolverlos.
y sin duda
Para
Foster
ello
contaron
con
la
tuvo aqu? un papel
ayuda
del
ex
importante.
Libre
a que hubo de en m?s dif?ciles los problemas Se trataba de una Zona Libre. frentarse Foster fue el de la sobre el r?o Bravo a lo largo de 20 kil?metros faja de tierra Uno
de
Y EL DESARROLLO
FOSTER la zona
ECON?MICO
67
de Tamaulipas. del Estado Se con aliviar de la situaci?n 1858 objeto econ?mica ciudades de la frontera. de Matamoros y dem?s tan alejadas Para esas poblaciones, de la esfera econ?mica a tan las leyes los Estados mexicana Unidos, y pr?ximas de
toda
hab?a
fronteriza
en
establecido
Las mercanc?as
que
hab?an
pues,
en
en
Texas,
los
los
de
m?s
que pod?an adquirirse se prove?an, mexicanos
compradores
perjuicio
costaban
derechos
pagado norteamericanos
los productos que al otro lado del r?o. Los
onerosas.
excesivamente
resultaban
mexicanas
arancelarias
comerciantes
mexicanos.
trastornos
Guerra, pol?ticos, Ram?n Aprovech?ndose en marzo de de 1858 un gobernador Tamaulipas, expidi? decreto para crear esa Zona Libre que impedir?a la decaden en una se apoyaba El decreto cia de las ciudades fronterizas. de
la Constituci?n mexicana, pero violaba ley de la legislatura, no se fuerte federal lo suficientemente el sent?a y gobierno una tem?a rebeli?n. para abolirlo, pues un La Zona Libre significaba para los texanos. perjuicio Los
luego
en
residentes
comerciantes
c?as europeas
sin pagar en
venderlas
Texas
los a
ella
pod?an
mexicanos,
impuestos m?s
precios
bajos
en los Estados Unidos dos por esas mercanc?as m?s bajos y a menudo que pagar derechos) mercanc?as
mismas
de Washington zona.
Gorham,
George
la critic? gobierno la Zona
Foster
norteamericanas.
trataron
de hacer secretario
que M?xico del
Senado
el 7 de diciembre no se atrev?a federal mexicano duramente
mercan
importar
y pod?an los
que
cobra
(donde ten?an que los de las y
el
gobierno
suprimiera
esa
norteamericano,
de 1875.14 a intervenir,
Pero
el
porque en el sis
Libre hab?a adquirido gran importancia los que se benefi del pa?s y eran muchos econ?mico durante casi todo el per?odo en que ciaban con ella. Adem?s, tan alejado del de M?xico, el Noreste Foster fue embajador, en fuera de su con realidad d?bil gobierno central, estaba dif?cil llevar ah? sumamente trol administrativo, y resultaba tema
federal. dictadas por el gobierno se con Ignacio Vallarta, Foster habl? 1877 Zona Li la le cretario de Relaciones Exteriores, y dijo que norteamericana a la hacienda porque bre causaba perjuicios a la pr?ctica En marzo
las medidas de
CHESTER
68
C. KAISER
a los contrabandistas sin riesgo pasar mercanc?as, al Estado de Texas. Era alguno, para preciso suprimirla mantener la paz en el r?o Bravo y para conservar las buenas entre los dos pa?ses. Adem?s relaciones el con de provocar una a daba del reducida territorio mexi trabando, porci?n cano privilegios no de exenciones y que gozaba el especiales resto de la Rep?blica. la Zona Libre causaba gran Adem?s, permit?a
a la hacienda des p?rdidas de M?xico y era fuente p?blica constante de des?rdenes de sangre.15 Va y derramamiento llarta respondi? D?az no pod?a hacer nada que el presidente al
sin la aprobaci?n del Congreso. Foster respecto pidi? entonces que en el mes de septiembre el Presidente presen tara al Congreso un proyecto de ley que la Zona, suprimiera usara su tambi?n de toda influencia y pidi? para lograr que su
aprobaci?n.16
se discuti?
El problema secretar?a
de
a
Hacienda,
en una de
cargo
sesi?n
de gabinete, estuvo
Romero,
de
y la acuer
do en que la existencia de la Zona Libre era perjudicial. To en juzgarla anticonstitucional, dos parecieron coincidir por que conced?a privilegios especiales a una regi?n. Sin embargo, en ese momento, el estado de los negocios y parti p?blicos no se el de los de la frontera cularmente septentrional, prestaba
para una intervenci?n ser?a informar al p?blico
de ese
tipo. Se pens? que lo de los males e injusticias que esto es, tratar de influir en las
mejor tra?a consigo la Zona Libre, personas que gozaban de las exenciones para que consintieran en su abolici?n o aceptaran ciertas modificaciones que po dr?a
sancionar
el Congreso.17
Vallar?a mexicano
hizo no
saber
podr?a
por
entonces entonces
a Foster estudiar
que la
el Congreso
cuesti?n.
En
su
respuesta, que el bajo r?o Bravo era, de toda a incursiones. la frontera, el lugar m?s expuesto Urg?a deci dir algo acerca de su situaci?n pol?tica, y no diferir la discu Foster
observ?
de 1877, si?n para un futuro incierto.18 El 4 de septiembre con de muchas conferencias Vallarta, y prolongadas despu?s se negaba Foster inform? a su pa?s que el gobierno mexicano a abolir motivos de la Zona Libre conveniencia por pol? tica.19 El
Secretario
de Estado
norteamericano
dijo
entonces
FOSTER Y EL DESARROLLOECON?MICO
69
esa negativa, que puesto que imped?a el manteni de la paz y del orden en la frontera.20 miento El nuevo secretario de Relaciones Eleuterio Exteriores, no ten?a intencio inform? a Foster que el Presidente ?vila, a los Estados Unidos con el mantenimien nes de perjudicar lamentaba
to
de
la
naci?n
Por
Zona.
el
deseoso
contrario,
estudiar?a
vecina,
de
la
Foster.21
de
propuesta
cualquier
con
cooperar
las gracias a Avila por la invitaci?n que se le hac?a una soluci?n, pero a?adi? que le era imposible de proponer se hab?a opuesto a la Zona aceptar, ya que desde un comienzo Libre y durante diez a?os el Presidente de los Estados Uni Foster
dos
dio
y el Congreso su
m?ticas a
zado
hab?an As?,
supresi?n.
hacer
de obtener
tratado
Foster
pues,
al
propuesta
ninguna
no
v?as diplo
por se
sent?a
autori
mexicano
gobierno
sin
instrucciones de su gobierno. Record? que en marzo de el problema hab?a prometido Ignacio Vallarla plantear sesi?n de la C?mara, la pr?xima y que no se cumpli?
1877 en
a hablar
con
promesa;
el 21 de
Vallarta,
sin
de
junio
recibir
1877 hab?a
esa
terminaron
definitiva;
respuesta
ninguna
vuelto
la C?mara sin que el Ejecutivo hubiera deci mexicano dido nada; por esa ?poca el gobierno juzg? que en el asunto hasta no conseguir no pod?a intervenir el reco lo la C?mara nocimiento de los Estados Unidos; tampoco en abril de 1878. Los Estados Unidos duda hab?a discutido de llegar a ban, pues, de que Porfirio D?az tuviera voluntad las sesiones
una
de
Durante
soluci?n.
el
continuamente
diez
asunto,
con
a?os lo
hab?a cual
el
estado
posponiendo norteame
gobierno
no ten?a se hallaba de que el de M?xico convencido a sus "obligaciones o la voluntad la capacidad de enfrentarse
ricano
internacionales".22
En precios
el
1879 en
los
creciente
Unidos muchas
se resolvi?
por
productos
de
iniciativa
esp?ritu a los comerciantes con
mercanc?as
totalmente
que
los
europeos.
productos fue
la
s? sola.
manufacturados
zona
su demanda
de Texas
baja
de
telas de
mexicana
algod?n
y
los Estados competir
mexicanos
resultado
fronteriza
de
en
comercial
negociantes
El
La
norteamericanos
permiti?
portaban cambio
la situaci?n
que
pr?ctico satisfac?a
de
en im
este casi
y de muchos
CHESTER
70 otros
C. KAISER
en los Estados Unidos; con ello compr?ndolos en el contrabando Texas. notablemente Las au disminuy? toridades aduanales de la los ciudadanos norteamericanos y a Foster que el contrabando frontera informaron provenien te de la Zona Libre hab?a desaparecido casi por completo. Al mismo Foster que la Zona era tiempo pudo comprobar art?culos
ahora
base
de operaciones de norteamericanas
los contrabandistas
ban mercanc?as
que lleva interior de
al
y europeas escribir?a que la tarde, Mat?as Romero e Zona Libre hab?a causado graves da?os a los propietarios de mi industriales del lado mexicano, provocando p?rdidas de las ciudades fronterizas llones de pesos, y que la poblaci?n no pod?an las clases trabajadoras hab?a disminuido porque
M?xico.23
A?os
m?s
conseguir trabajo.24 La ley de impuestos de los productos de la Zona Libre, procedentes con
derechos,
un
impuesto
aranceles
10
al
equivalente
1891 grav? todos antes exentos de de
ciento
por
los
en otras
los mismos
partes pagados por productos El 12 de mayo de 1896 un decreto de la Secreta de M?xico. r?a de Hacienda hizo subir ese 10 por ciento a i8y? P?r un mes m?s tarde se fij? un impuesto municipal ciento* y de im de ii/? por ciento sobre los derechos complementario zona ese ser la "libre" De modo que lle portaci?n. dej? de ese
vaba
El
nombre.25
el
caf?,
Foster
mucho
dedic?
investigaciones
ban
las
az?car,
frutas
tiempo Los
econ?micas.
en cuanto
por M?xico
a lo que
mercado,
comenzaban
manufacturados;
cer el
inter?s que ten?a la exportaci?n se empe?? en conseguir mercados
norteamericanos.
todo con Europa
des
cantidades
interesa
por
de para
ar
de a
entonces
M?xico
Desgraciadamente
bre
se
principalmente
t?culos
Foster
llamar
podr?amos
norteamericanos
recono
esos
productos. los industriales
comerciaba
so
ten?a muy poco y, cosa m?s importante, cual lo s?lo por que exportar, pod?a comprar en el extran se habr?a ganado limitadas. si ciertos cantidades Algo jero se art?culos de primera necesidad que pod?an vender en gran en
los Estados
Unidos
hubieran
podido
tam
FOSTER Y EL DESARROLLOECON?MICO
71
en grandes cantidades en M?xico. bien producirse El caf?, el a los Estados Unidos az?car y ciertas frutas se importaban y en M?xico. cultivarse Foster, gran pod?an pues, concedi? a los problemas con el fomento de ese atenci?n relacionados El complejo de la producci?n y del problema comercio a que se enfrent? Foster inclu?a el problema del ca t?cnica, del clima, de los transportes pital, el de la formaci?n aun de la y inmigraci?n. comercio.
sus viajes se interes? especialmente en el cultivo era uno del caf?, porque de los productos que pod?an contar Durante
con
un
mercado
en
seguro
los
Estados
Unidos.
extensa
Una
era para el cultivo del caf?, pero regi?n de M?xico apropiada se produc?a muy poco. Foster se puso a investigar las razones los Estados de esa escasez, que imped?a la exportaci?n. Visit? de Veracruz, Michoac?n donde m?s auge ten?a ese y Colima, a bien podr?a la de conclusi?n cultivo, y lleg? que M?xico a
llegar
un
ser
americanos;
la
econom?a
otra
de
empresa
m?s
naci?n
productos aumentar por
los Estados
importar la
los
para comenzar
deb?a
s?lo as? pod?an
exportaci?n; no hab?a
ello
para
pero
trastornar
mercado
importante
mexicana.
su
Unidos
sin
Afirm?
que
prometedora
norte
que
del
el cultivo
caf?.
En un discurso
ante la C?mara de Comercio pronunciado de 1875, Foster habl? el 18 de noviembre esta del cultivo del caf? y del az?car en M?xico y present? en El caf? importado los Estados Unidos durante d?sticas. de libras y costado 55 mi 1874 hab?a sumado 288 millones llones de d?lares, mientras que en 1863 s?lo se hab?a impor de Nueva
Orleans
tado caf? por valor de un
habido hab?an
por
aumento
de
anualmente
exportaban
hechos, a?n
a
$ 89.500,000.
dijo, los
deb?an
A partir
toneladas
En
de
az?car
de
mercanc?as.
a los importadores,
se
per?odo y melazas,
los Estados
cambio,
$114.500,000
interesar
de ese a?o hab?a
el mismo
Durante
1.201,500
importado
valor
10millones.
constante.
Unidos Estos
pero m?s
exportadores.
en un convertirse M?xico, continu?, podr?a estupendo mercado a la vez para los productos norteamericanos; podr?a ceder ciertos art?culos a los Estados Unidos. A lo largo de la
CHESTER
72
C. KAISER
costa del Golfo
y en gran parte del al cultivo tierras adecuadas
muchas
Veracruz,
Tamaulipas, daban las
tierras
baratas.
Campeche, ca?a La
litoral del
del Pac?fico
az?car.
Tabasco
Tambi?n
hab?a en
abun y Yucat?n era en riqu?sima
mexicana
sacarina y se daba muy bien. El az?car, sin embargo, ten?a a el inconveniente se produc?a de que hab?a pa?ses donde un sobre todo donde los fletes mar?ti Cuba, precio inferior, mos eran bajos, hab?a grandes de capital inversiones y se con el eran contaba ah? m?s tambi?n trabajo de esclavos; los precios de almacenamiento Para y las comisiones. con Cuba, M?xico deb?a desarrollar m?s sus plan en la costa, lo que facilitar?a el transporte (por la de las de az?car esta ?poca mayor?a aquella plantaciones ban en el centro del pa?s y se destinaban al consumo local). Convendr?a adem?s eximir al az?car mexicano del pago de en los Estados Unidos, de un convenio por medio impuestos bajos
competir taciones
arancelario
que
librara
a
tambi?n
los
productos
manufactu
en M?xico rados en los Estados Unidos del pago de derechos a con norteamericanos los los y permitiera europeos competir en
el
comercio
con
M?xico.
En cuanto al caf?, lo ?nico que hac?a falta era el aumento de su producci?n y mejores para transportar posibilidades lo.26 Era el cultivo m?s prometedor de todos. Foster envi? un nuevo al gobierno norteamericano informe sobre el caf? de Agricultura mexicano, por el Departamento publicado en a sus ?l anteriores argumentos, 1877. Volv?a aunque ciendo
M?xico, abrigaba
sus
nuevas
su inter?s grandes
experiencias.
hab?a esperanzas
de
Despu?s
crecido en
estar
enormemente. cuanto
al
comercio
seis
en adu
a?os
Aunque
en
no
rec?proco,
en las posibilidades de la agri comerciales segu?a interesado En 1874 la producci?n cultura mexicana. mundial de caf? hab?a sido de 900 millones de libras, y en 1875 los Estados la tercera parte de esa cantidad, Unidos importaron prueba Si se comparaba del de su inter?s en el art?culo. el aumento consumo
de caf? y t? con el crecimiento de de la poblaci?n se ve?a que el aumento del consumo los Estados Unidos, mientras de caf? era inferior al aumento de la poblaci?n, que se a era la creciente deb?a Esta situaci?n el del t? mayor.
FOSTER
Y EL DESARROLLO
ECON?MICO
73
demanda de caf? en todo el mundo y a que los precios sub?an constantemente a la de era inferior la porque producci?n manda.
Los
norteamericanos
negociantes
estaban
interesados
en aumentar
la producci?n del caf? y en lograr acceso a nue vas fuentes de abastecimiento Y, para los Estados Unidos. en el mun desde luego, por ser quienes m?s caf? consum?an no pod?an dejar de interesarse por su do, los norteamericanos hab?a que desentenderse del provecho que Tampoco sacarse ese de comercio. M?xico bien muy pro podr?a pod?a en los Estados Unidos, ducir todo el caf? consumido y un otra parte del mundo. caf? tan bueno como el de cualquier precio.
era a?n limitada, y por lo tanto el capital ten?a ah? un f?rtil campo de inversi?n y una fuente de cr?ditos en d?lares que estimular?a las exportacio a M?xico.27 nes de los Estados Unidos La topograf?a y el clima, continuaba Foster, se prestaban el cultivo del admirablemente caf?, sobre todo a lo para hasta m?s largo de la costa del Pac?fico, desde Guatemala en m?s de 1,500 kil?metros al Norte, de 1,500 kil?metros y lo hasta Tamaulipas, desde Yucat?n de la costa del Golfo,
La
producci?n norteamericano
mismo se
caf?
en muchos
que
cuenta
daba
aun
tarse a diferentes acarreado
en
se hab?a
a?os
grandes
alturas
de a
puesto
climas
del
f?rtiles
valles
1,350
interior.
metros. su
prueba
y condiciones
el
Adem?s, Durante
cin
de
capacidad
adap
y su producci?n
hab?a
beneficios.
en con dificultad consistir?a, seg?n Foster, principal sumas necesarias Las para el comienzo. seguir las grandes a dar frutos a los cinco a?os, y la pri s?lo empiezan plantas La
mera
cosecha
rara
vez
a
excede
dado.
Sin
embargo,
despu?s
cafetos
dan
cosechas
constantes
lo
esos y
su
en
gastado
de
seis
a
seguras,
cultivo
y
cui
a?os magros, un
los costo.
bajo
sido hab?an las ganancias los diez a?os anteriores en M?xico sobre costo del cul de cerca del 100 por ciento del 10 por ciento sobre el capital utilidades tivo, rindiendo Los cafetos dan frutos durante cerca de veinticinco invertido.
Durante
a?os,
y de
media.
mentarse
Con
cada uno un
se saca un
cultivo
a tres libras por
cuidadoso,
planta
promedio la
y aun
de cosecha
a m?s.
una
libra
puede
En
y au
algunos
CHESTER
74 casos
C. KAISER
se obtienen
a cincuenta de veinticinco libras anuales. se produc?a un caf? de alta calidad, de Uruapan era y el de Colima y hab?a ganado muchos pre inmejorable
En
el valle
mios
para
el mercado
mexicano.
El
en terrenos cafeto tiene la ventaja de poderse plantar o aun en casa una el de de ciudad. No peque?os jard?n en una extensa. ni requiere maquinaria, plantaci?n siquiera El trabajo pueden hacerlo las mujeres y los ni?os, y siempre para la cosecha. M?xico, dijo Foster, ha sido hay mercados tres siglos por su plata, pero el caf? encierra famoso durante de riqueza potencial. por s? solo una promesa mucho mayor La capacidad natural de M?xico para su producci?n iguala a la del Brasil. El valor del caf? exportado anualmente del oro Brasil es tres veces mayor el la de el de que plata y M?xico.28
de los este modo trat? Foster de llamar la atenci?n enormes las del norteamericanos sobre capitalistas ventajas tambi?n cultivo del caf? en M?xico. Pero su inter?s se dirigi? en grandes cantidades a las frutas tropicales, consumidas por De
los habitantes de las muchas Habl? de los Estados Unidos. su de de frutos de los lugares calidad, gran especies tropicales, de cultivo. Mejorando de la costa los transportes mar?timos a Galveston a mexicana Nueva los Orleans ferroviarios y y esta naci?n podr?a con puntos de los Estados Unidos, frutas m?s baratas m?s calidad. frescas, y de mejor seguir ca M?xico suministrar asimismo maderas podr?a preciosas, varios
cao,
vainilla,
tintes,
drogas,
arroz
caucho,
otros
y muchos
art?culos.29
se interes? Foster por la producci?n de trigo en en sus hizo sobre ella un estudio de que dio noticia a una de Invitado valle hacienda del de 1879. despachos en el Estado de Puebla, San Mart?n, observar el empleo pudo Tambi?n
M?xico;
de maquinaria altura
de
norteamericana a
1,800
2,400
metros
en el cultivo crec?a
muy
trigo. A una
del bien
el
a
trigo,
condici?n
de que el suelo fuera bueno y hubiera lluvias. En este cultivo de norte?os de Sonora y Chihuahua todo el trigo M?xico jaba buenas ganancias. pod?a producir los Estados
que
consum?a
y,
en
circunstancias
favorables,
aun
pod?a
ex
FOSTER Y EL DESARROLLOECON?MICO
75
portar. En ?poca de Foster el pan de trigo era a?n un lujo, s?lo al alcance de los ricos, y lo era ante todo, como ?l mismo este hizo notar, por el costo de los transportes y del cultivo; ?ltimo
pod?a
reducirse
colas.30
Justamente se interes? Foster
agr? empleando mejores implementos era ?ste uno de los motivos por los cuales en el trigo: pod?a dar lugar a una mayor
En el aspecto norteamericana. de maquinaria importaci?n a los Es no de la maquinaria agr?cola Europa aventajaba se cuenta dio de que tados Unidos. desde Foster, luego, era costo donde tan el del reducido M?xico, y el ca trabajo a tan resistencia de la escaso, opondr?a pital compra m?qui a pesar de que gran parte de las tierras labo nas modernas, su aprove rables eran suficientemente llanas para permitir chamiento.
La pol?tica arancelaria mexicana por esta ?po reflejaba ca el af?n de aumentar la producci?n de trigo. Los derechos de importaci?n para el trigo eran de $ 1.08 por bushel y de $ 8.90 por barril. Los impuestos o sisas internas sobre la ha del 1 por ciento del precio. Foster rina consist?an en menos no pod?an lograr pensaba que estas medidas demanda interna no aumentaba sencillamente
su prop?sito. La el porque trigo elevados para el pueblo, y la harina ten?an precios demasiado consumir ma?z, ya que ?ste pod?a cultivarse que prefer?a aumentar las y era barato. Tampoco pod?an dondequiera no el impuesto para la importaci?n porque exportaciones,
mejoraba
en el mercado mundial de M?xico la posici?n del demostrar el fracaso de las tasas arancelarias
Para
trigo. del trigo y la harina, Foster hizo notar que los precios de ambos art?culos se mantuvieron estables durante tiem largo la tasa de $ 1.70 por bushel y $ 10.00 po despu?s de impuesta Este elevado arancel no aument? por barril, respectivamente. de trigo, porque has los precios recibidos por los productores ta los precios estaban muy anteriores por encima del nivel de la demanda real y porque el ma?z segu?a siendo, por de los motivos econ?micos y de gusto, el alimento principal en de trigo La expansi?n de la producci?n M? mexicanos. xico
tendr?a que
esperar
precios
m?s
bajos
de
cultivo
y de
CHESTER
76 los
venta, consumo
a
cuales,
su
vez,
C. KAISER las
impulsar?an
el
y
exportaciones
dom?stico.
Los m?todos de siembra y de cultivo eran bastante pri en M?xico, era desco y la maquinaria pr?cticamente nocida. Cuando sus resulta llegaban a emplearse m?quinas, dos no eran satisfactorios, no la sab?a gente porque manejar las; y cuando se romp?a o gastaba alguna parte de la m?qui de componerla. Los campesinos na, no hab?a manera ind?ge nas se opon?an a las los que trataban de modernas; m?quinas fracasaban; por lo com?n emplearlas despu?s de usarlas por
mitivos
breve
acababan
tiempo,
En
bodega. venido
algunos
t?cnicos
manejo
con
junto
norteamericanos
y conservaci?n.
en
arrumbarlas
por
casos,
un
de
encargados
Foster
sugiri?
hab?an su
ense?ar
se hiciera
esto
que
o
granero
la maquinaria
con
frecuencia.
mayor La
moderna,
maquinaria
Foster,
dijo
la nece
disminuir?a
sidad de
en otras
cosas. que podr?a invertirse trabajo manual, costos los de producci?n y los precios del trigo, al alcance de la clase baja, y quiz? poni?ndolo llegar?a a su con medios hacer posible de trans exportaci?n (contando y a reducir el per?odo de la siembra y la porte adecuados)
Abaratar?a
Con
cosecha.
sembraban ten?an que
el
sistema
los
entonces,
empleado
dos meses por a medida ir cosechando
durante
falta
mexicanos
de
y trabajadores, maduraba el grano. que Una mejor maquinaria agr?cola conducir?a a mejores m?todos y a cosechas m?s grandes, y dar?a a la industria mayor impor tancia.81
CONSULADOS
LOS
Fue
?ste
otro
NORTEAMERICANOS
aspecto
de
la
econom?a
mexicana
estu
que
di? Foster. Consigui? del Departamento de Estado el permi so de hacer una inspecci?n de los consulados norteamerica nos en M?xico; era ver le interesaba lo que realmente qu? se conced?a en las oficinas atenci?n al comercio consulares mexicano-norteamericano
suma
importancia
remunerados
que
y
el que se dedicaran
a otros
hubiera
asuntos.32
Vio
c?nsules
totalmente
que
eficaces a
la
tarea
era
de
y bien de
esti
Y EL DESARROLLO
FOSTER mular
ECON?MICO
el comercio.
77
a los mexicanos
Tendr?an que informar los productos de exportaci?n norteamericanos y de sus precios, de los Estados y hacer saber a los negociantes Unidos las necesidades del mercado mexicano. Foster se dio cuenta de que con el sistema existente los c?nsules no pod?an a ese dedicar mucho tiempo trabajo. Propuso que se pidiera un aumento de salario que mejorara al Congreso la situaci?n a de los consulados dar los servicios y permitiera negociantes su optimismo; Foster puso as? de manifiesto m?s eficaces.33 en realidad, un tanto por lo que parece haberse enga?ado acerca
de
toca a las posibilidades comerciales del M?xico de entonces; el comercio este con sosten?a los Estados Unidos que pa?s de hecho, la representaci?n consular exis apenas justificaba, tente.
de negocios. juzgar del ?xito de un encargado se no en de Foster los diversos not? gran progreso tiempos a su la econom?a de dedic? atenci?n: aspectos que transpor Es dif?cil
En
comercio
tes, ron
rec?proco,
exportaci?n, ciertas reformas
a
principalmente
etc.
Sus
?xitos
que
se
limita a
contribuyeron
las relaciones comerciales; pero lo cierto es que al mejorar hab?a cuatro l?neas de vapores que opera finalizar su misi?n ban entre ambos pa?ses y que ya se hab?an firmado los prin contratos el construir ferrocarriles interior desde para cipales de
M?xico
meti?
la
hasta
frontera
con extraordinaria
los derechos en M?xico. en cuenta Teniendo
proteger radicados
norteamericana.
energ?a y notable de los comerciantes
Adem?s,
?xito
aco
la tarea de
norteamericanos
todo, no puede decirse que Foster ?xito total ni tampoco que haya fracasado haya tenido era el papel que como promotor del comercio (pues ?ste sus esfuerzos). ante todo se atribuy? todos al cual dedic? y comer imbuido de aquel entusiasmo Estaba profundamente un
cial que mismo
tan caracter?stico comenzaba
de
los Estados
Unidos
a invadir
tambi?n
justamente los entusiastas
de entonces y a M?xico. Lo
que acudieron negociantes su misi?n, indudablemente contribuyeron en gran medida a crear aquel esp?ritu comercial que habr?a de Porfirio el pa?s durante el r?gimen D?az. de dominar a M?xico
Foster
que durante
CHESTER
78
C. KAISER
este pa?s se encontraba al sali? Foster de M?xico, un comienzo de per?odo de treinta a?os de auge econ?mico que iba encaminado por el rumbo que hab?a justamente En ese auge desempe?aron se?alado Foster. el papel domi nante el capital y los conocimientos t?cnicos de los Estados Unidos. El comercio mexicano-norteamericano lleg? a supe rar durante esos a?os los sue?os m?s atrevidos de Foster. Al echar una ojeada sobre su misi?n, veinticinco retrospectiva la de felicitarse a?os despu?s, Foster no pod?a menos por labor realizada. Cuando
NOTAS 1 Nueva York, 1909, Foster, memoirs, Diplomatic John Watson t. 2, pp. 243-244 2 Ibid., t. 1, pp. 7-8. 3 Ibid., 10-11. t. 1, pp. 4 t. 1, pp. 4-5. Ibid., ? Ibid., 112. t. 1, p. ? a Hamilton Foster Watson Fish, 1875. Library 17 de enero, John Fish Papers. Hamilton of Congress, 7 United Session. Executive States Documents, 3rd. 45th Congress, 20 de York Tribune, New 1878, t. 11, p. 2. (Cf. tambi?n Washington, de 1878, p. 1, c. 5.) noviembre 8 Ibid.,
t. 11, pp. 2, 26. de XIX, Instructions, Mexico, 1876. 25 de octubre Diplomatie National The Archives, Washington. de Tejada 10 Frank Lerdo The Averill Knapp, of Sebasti?n life and A Austin, 204-205. 1951, pp. obscurity, 1823-1889. study of influence 11 in Mexican American Morton Callahan, foreign policy James Nueva York, 1932, p. 483. relations, States 12 of Mexico of the United of Finance of the Secretary Report and in Mexico, on the actual conditions on the 15th of January, 1879, 9
increase
of
the Hon. tentiary 13
commerce John
of
the
Diplomatic tambi?n Callahan, 14 1876, 13
W. United
States
Despatches, op. cit.,
Congressional t. 4, p. 177.
Diplomatie 16 Ibid., LIX,
with Foster
Record,
the
United
States
extraordinary Nueva of Mexico* 28 LXVI, Mexico,
Envoy
p.
the rectifying and Minister York, de
1880,
enero
de
report p.
3. 1879.
487.
44th
Congress,
LVIII, Mexico, Despatches, de 1877. 23 de junio
ist.
Session,
24 de marzo
Washington, de
of
Plenipo
1877.
Cf.
FOSTER 17 18
Y EL DESARROLLO
Ibid.,
LX,
28 de
agosto
Ibid.,
LX,
31 de
agosto
19 Callahan, op. cit., p. 20 United States Legation,
de de
ECON?MICO
79
1877. 1877.
387.
to the Mexican Notes Mexico, government, National de 1878, The Archives, 13 de septiembre Washington. 21 21 de septiembre de Mexico, 1878. LXIV, Diplomatic Despatches, 22 United to the Mexican Notes Mexico. States govern Legation, de ment, II, 26 de septiembre 1878. 23 Mat?as Mexico and the United Romero, York, States, Nueva 1898, II,
pp.
447-448 24 Ibid., p. 451. 25 Ibid., 440-441. pp. 26 States of the United of Mexico of Finance of the Secretary Report on the 15th of January, cit., 154-157. 1879, op. pp. 27 "Cultivation of coffee in Mexico", Foster, Monthly John Watson the year the Department for of Agriculture of 1876 (Wash Report 268-274. ington, 1877), pp. 28 Ibid. 29 States of Mexico of the United of Finance of the Secretary Report on the 15th of January, 154-157. 1879, op. cit., pp. 30 21 de mayo de LXVII, Mexico, 1879. Diplomatic Despatches, si Ibid. i<? de octubre de LXIX, (Cf. Diplomatic 1879.) Despatches, 32 Ibid., de LXIX, 9 de diciembre 1879. 33 de 12 de diciembre LXIX, Ibid., 1879.
ALONSO GARC?A BRAVO, TRAZADOR Y ALARIFE DE LA VILLA DE ANTEQUERA Jorge la
De
Fernando
Iturribarria
de los m?ritos y servicios hechos por en la se de la Nueva Espa?a conquista obtener alarife datos del pueden algunos biogr?ficos que traz? las ciudades de Veracruz, M?xico y Antequera. los historiadores del siglo Equivocadamente, oaxaque?os trazo el de An del han actual atribuido pasado y principios a de las Pel?ez autoridades Berrio, y tequera Juan municipa una de las calles de la les, inducidas por el error, bautizaron
Alonso
ciudad
La
informaci?n
Garc?a
de
Bravo
con
Oaxaca
ese
nombre.
reciente
de la informaci?n de m?ritos y publicaci?n de Alonso Garc?a Bravo hecha por la Imprenta Uni versitaria con una introducci?n de don Manuel Toussaint, ha una al estudioso de serie docu podido franquear p?blico mentos sido dif?cil consultar, por que de otra manera hubiera servicios
encontrarse
en el Archivo de In General original documento R? 4, (Patronato, 5). leg. 83, Garc?a Bravo naci? en la poblaci?n de Rivera espa?ola la ?ltima xv. d?cada del siglo El padre llevaba los mis por el
legajo
dias
mos
se la madre De nada y llam?base Gonzalo. apellidos se le llama j?metro En las probanzas lo (ge?metra), de geometr?a conocimientos que supone que obtuvo algunos a o sea la de tierra, aplicada topograf?a. sabe.
En
con el Pedro Arias 1513 vino de Espa?a, gobernador a la de la Tierra Firme. M?s tarde, en conquista a la de Panuco, 1518, aport? en una embarcaci?n provincia ?rdenes las del de all? trab? y bajo Camargo, capit?n Diego
de ?vila,
varios
combates
embarcado
Cort?s
con
los naturales en la Villa Rica
y result? herido. de la Vera Cruz,
Ya
des
encontr?
81
EL ALARIFEDE ANTEQUERA la guarnici?n dejada por ?ste y se uni? a la construcci?n de una dirigi? en Veracruz o de de dos sirvi? cuerpos, que palenque constantemente asediados de los espa?oles, quienes rrarse
peleaban en su
en refugio.
salidas
que
Mientras
hac?an tanto,
a la costa del Golfo, re??a Altiplanicie en Panuco. dada a Panfilo de Narv?ez
ella.
esa ?poca fortaleza
En
peque?a morada por
y reducto los indios, con
volver
para
vuelto
Cort?s,
la batalla
a
ence de
la
de sorpresa
de don Hernando, ?rdenes y cumpliendo despu?s, de la Bravo form? Garc?a que, al mando parte de expedici?n a de Pedro de Ircio, fue la conquista Almer?a, Tlapacoya y a la toma de Tenochtitlan No concurri? Misantla. por haber en Veracruz al trazo de la poblaci?n dedicado permanecido tam de una mejor fortaleza, obedeciendo y a la construcci?n bi?n las ?rdenes del conquistador. Cort?s lo man el sitio y toma de Tenochtitlan, Concluido el trazo de la d? llamar a M?xico para que emprendiera hasta no nueva ciudad, iniciado 1523, probablemente trabajo de los escombros los retirado haberse de cad?veres, despu?s de las acequias. edificios demolidos y el lodo acumulado Garc?a de la de Mart?n la declaraci?n Seg?n Mesquita, de acuerdo las casas de Cort?s en Coyoac?n, Bravo proyect? y Poco
de Rosas con el testimonio de Andr?s proba proyect? ?y casa de la Real Audiencia. la blemente construy?? Garc?a Bravo radic? en la capital de la Nueva Espa?a el per?odo ? desde 1532 ? 1533. Durante 1522 hasta 1521 a?os contrajo matrimonio por estos dos ?ltimos comprendido de con Mar?a N??ez, en M?xico hija de Antonio espa?ola, una esta De uni?n s?lo naci? N??ez. Almodovar y Violante Violante do?a Bravo, que cas? en la ciudad de Ante hija, Su?rez, en 1551 ? 1552. quera con el espa?ol Melchor En efecto, Garc?a Bravo vino a Oaxaca y radic? en la se la ciudad de "al de la pobl? tiempo que provincia capital cosa es notoria entonces y que es y desde p?blica Antequera, vecino
en
la
dicha
ciudad
y
en
ella
tiene
su
casa
poblada".
de Leyva, corroborado por (Testimonio de m?ritos en la informaci?n todos los deponentes y servicios.) se afirma que la en la informaci?n que glosamos Aunque de Crist?bal
Mart?n
82
JORGE FERNANDO ITURRIBARR? A
a Garc?a traza de la ciudad de Antequera le fue confiada Bravo por Cort?s, esto no es cre?ble porque el conquistador se opuso sistem?ticamente, a que la villa como est? probado, se fundara en el Valle de Oaxaca, siem por haber pretendido esa zona su de incluida dentro pre que quedara marquesado. en Todav?a el 25 de junio de 1532 se dirig?a a su procurador sostuviera Francisco el licenciado N??ez, para que Espa?a, en juicio que Antequera le pertenec?a. (Estante 51, caj?n F, de Indias en Sevilla.) General legajo F.23 del Archivo En consecuencia, del pri deben haber sido los miembros mer cabildo de la ciudad, o quiz? los de la Real Audiencia, la encomendaron de Guzm?n, que presid?a ?u?o quienes ese a Garc?a Bravo, reci?n llegado para traza de Antequera Vio fin con su esposa, y probablemente ya con la peque?a lante. en
Avecindado
Bravo
Garc?a
Antequera,
y
gestion?
obtu
en la Chontalpa, una en Tepalcatepec, vo dos encomiendas: como en en retribuci?n otra la Mixteca la Alta, y Mixtepec, a la Real servicios de sus m?ritos Corona; y pero seg?n el en la informaci?n, la renta que testimonio de los deponentes ambas
encomiendas
le
produc?an
era
bien
poca,
pues,
"ate
nido a lo mucho que cuestan los bastimentos y ropas de vestir e a la calidad de dicho Alonso Garc?a de esta Nueva Espa?a sustentar ni pasar e padesce necesidad". Bravo, no se puede sus fue nom Bien conocimientos de alarife, probados brado alcalde to de alguacil
de Antequera, y m?s mayor de la ciudad,
tarde desempe?? el pues en ella vara de "trayendo
justicia". Cuando
de estos puestos tuvieron alguno desempe?aba en las de sublevaciones indios lugar primeras (hoy Tiltepec en Teitipac distrito de Ixtl?n), y en Coatl?n (Tlacolula) (Miahuatl?n). Parece que Garc?a Bravo encabez? la expedici?n organi zada por el ayuntamiento de Antequera someter las para rebeliones de Tiltepec de San y pero que, Juan Teitipac, lo intent?, no fue ?l quien someti? a los indios de aunque en 1548. Seg?n insurrectos la glosada Coatl?n, informaci?n, Garc?a Bravo
reclut?
y arm?
la gente
para
esta nueva
empresa
EL ALARIFEDE ANTEQUERA
83
adonde y la llev? hasta Coatl?n, lleg? "la v?spera de San Pe como pacificador dro y San Pablo", al futuro obis llevando de Alburquerque. "Reco po de Antequera, fray Bernardino rebelaci?n rrieron la tierra e no hallaron estuvie y ninguna ron por all? ciertos d?as e se volvieron se provey? otro caudillo." (Declaraci?n
a esta
ciudad, donde testimonial de Pedro
Franco.)
fue que los indios chontales, al ver apro que ocurri? se refugiaron en las monta?as; la expedici?n, pero a las armas con m?s br?o, y entonces al poco tiempo volvieron la nueva expedici?n fue confiada a Ant?n Bravo, cuya homo en a error a el apellido debe haber inducido nimia quienes a Garc?a la la empresa. Bravo de atribuyeron jefatura con esta rebe Fue Ant?n Bravo, en efecto, quien concluy? li?n ?por cierto muy al caudillo justificada?, aprehendi? Lo
ximarse
indio Pido
y lo deport? Por gado y sentenciado. c?dula y escudo concedi?
a M?xico para que aqu? fuera juz esta haza?a la Corona de Espa?a le de armas.1
de Jer?nimo de Salinas, do?a Violante, Seg?n testimonio la hija ?nica de Garc?a Bravo y de Mar?a N??ez, cas? en el con a?o de Melchor Su?rez de Cor 1551, por Antequera, de matrimonio nacieron seis Una de las dova, cuyo vastagos. Su?rez de C?rdoba, cas? con Her hijas fue Beatriz quien nando de la Serna Guzm?n. De este enlace naci? Violante de la Serna Guzm?n, con Pedro que contrajo matrimonio sin sucesi?n. S?bese Mart?nez, probablemente por Baltasar Dorantes de Carranza de cosas de la relaci?n las (Sumaria Nueva
de su hija Violante que de la descendencia Espa?a) en de don Garc?a P?rez de Var viv?an, 1604, Juan Esquivel, de Vera, Juan de la Serna, Ant?n de la Serna, gas, Fernando Ramiro N??ez de Guzm?n de la Serna Guzm?n. y Violante A gestiones se levantaron de esta ?ltima, los testimonios de informaci?n los m?ritos y probanza, que incluyen y servicios del padre, abuelo, bisabuelo es decir, de Her y tatarabuelo, nando de la Serna Guzm?n, de Melchor Su?rez de C?rdova, de Alonso Garc?a Bravo y del suegro de ?ste, Ant?n Guti?rrez de Almodovar,
todos
ellos
conquistadores
de
la Nueva
Es
JORGE FERNANDO
84 y
pa?a
de
contempor?neos
la Serna Guzm?n,
do de
ITURRIBARR?A
Cort?s,
que
con
era de
de
excepci?n
la generaci?n
Hernan
posterior.
el
contexto se advierte que Garc?a de la informaci?n era, adem?s de ge?metra y alarife, hombre de conoci de reconocido nada vulgares, mientos valor, honesto y de en las buenas costumbres: "Ha tenido en la Nueva Espa?a y Por
Bravo
su casa poblada y ha mante partes de ella donde ha residido armas nido y tenido y caballos y criados y se ha tratado como obras de tal muy hombre de bien y buen cristiano, haciendo y dando buen ejemplo." a la dignidad Se port?, pues, con se?or?o, conservando su causas de fue por pesar que pobreza. Aunque despojado, se ignoran, de la encomienda de Tepalcatepec, qued?ndole en la Mixteca, s?lo la de Mixtepec, que le rentaba de 700 a 800
pesos
anuales,
nunca
emprendi?
para
gestiones
obtener
a que se otras granjerias. de m?ritos La principal probanza en de fue contrae el expediente este ensayo biograf?a glosado muerte su en octubre de de 1604, mucho iniciada despu?s ?ocurrida quiz? poco despu?s de 1562? por do?a Violante como su biznieta, de la Serna Guzm?n, representada, queda su Mart?nez.2 marido el licenciado Pedro dicho, por Garc?a Bravo pose?a probablemente buenos conocimientos no de trazador y urbanista, los de si ten?a, su capacidad y su con se intuici?n de gran y alarife ge?metra complet? como don Manuel haber Debe sido, supone planificador. su primer el trazo de Veracruz Toussaint, trabajo urban?stico en la Nueva Espa?a, hecho con el sistema rectangular. en el El mismo sistema us?, como puede comprobarse, trazo de Antequera, ciudad de calles rectas, tiradas a cordel, en M? como tablero de ajedrez; y parecido al rectangular, xico,
para
guieron todav?a los que templos ser total, 1538.
a
acomodarlo
sirviendo
las
cuatro
grandes
a la planificaci?n,
de
calzadas
que
si
a
las acequias eje a sin drenes laterales para desaguarlas, los obst?cu y trazo de algunos lineal ofrec?an las ruinas el para no cuya demolici?n y casas de Tenochtitlan, pudo pues muchos
de
estos
edificios
subsistieron
hasta
EL ALARIFEDE ANTEQUERA El
sistema
85
trazo
de
usado por los conquis rectangular se acomodaba a la topograf?a del terreno se terreno se proyecta Cuando trataba de disponible. plano, ba la plaza en el centro, la iglesia al frente, con la puerta a la iglesia en el punto las al Poniente; opuesto principal en Am?rica
tadores
casas
margen
las
en
Antequera, desniveles del a no m?s un
de
como
y
en
cerro
de
suave,
la Soledad
as? tambi?n
la del Carmen
y una parte
de
ci?n
en
cierto
empiezan principal,
modo,
los fuertes pr?cticamente todav?a
aunque
aumento.
gradual
sobre
Gua
La
la roca viva
del
iglesia
cerro,
y y la ya derruida del Calvario, est? del Marquesado y Xochimilco
Alto
los barrios el
sobre
hincada
va
que
en
la poblaci?n:
de la plaza
est? cimentada
la Soledad
Al
los
dan
en
como
sinuosas,
ocurri?,
de
a ellos,
adaptaban
y
tambi?n
el Noroeste
de 300 metros
ascenso
estrechas
callecitas
y Taxco,
se
desniveles
encontraban a
najuato
con
la plaza,
de
portales.
Cuando do
el rect?ngulo
y cerrando
consistoriales,
cl?sicos
cerro.
a la ciudad de Antequera referirse Toussaint con el criterio cl?sico del urbanista espa?ol,
en rela dice:
r?os un punto de los dos escoge equidistante Bravo] en sus convexidades el Atoyac el valle: y el Jalatlaco3 En el la plaza cuadrada. de forma limita cercanas, y all? tiene toda la calle. Dedica de las autoridades costado Sur, el palacio
que m?s el
[Garc?a cruzan
cuadrado
esos
cuadrados a Sur
Norte todas
de
orientaci?n que solar
se ve
vientos ficador
en
Este
y de
a Oeste.
No
y de
los
prolong?ndose las calles
cabeceras,
hay tenemos
lados
de de son
La damero. el perfecto y longitud,4 a Sur, sino no va precisamente de Norte es correcta: la iluminaci?n inclinada compensar para ligeramente
la misma
las diversas
su crecimiento pero los cuatro rumbos, El
crecimiento
los de est? abrigada el plani Seguramente cuantos la ciudad y unos bloques uniforme indicado estaba y creci? La
estaciones.
por el cerro del Fort?n, de traz? s?lo el centro
alrededor, mente en tal vez
al Norte, la iglesia, para contiguo, se toma el tama?o de las calles
ciudad
al Noroeste.
en porque se efectu?
ellos sobre
las
condiciones
las calles
eran sal?an
que iguales. se fue los cuatro la plaza hacia lados, naturalmente, y despu?s ron llenando del siglo xx, los ?ngulos, de modo que hasta principios con sus una forma sensiblemente Oaxaca ofrec?a cuadrada, pero de
JORGE FERNANDO ITURRIBARR?A
86 ?ngulos inserto
a los cuatro
dirigidos el tablero
de
damas,
cardinales,
puntos seg?n
y en
ese
cuadrado
que
dio
el urba
las directrices
nista.
Toussaint fue* Puebla, Oaxaca y Morelia opina que M?xico, ron las ciudades de la Nueva normas las que Espa?a fijaron reales para la planifi para el trazo, dentro de las ordenanzas de Am?rica, caci?n de las nuevas poblaciones y que las expe al criterio moderno, riencias logradas en ellas condujeron do Garc?a Bravo el primero y m?s destacado planificador, con que supo resolver siempre los problemas la habilidad
sien por del
trazado.
se hizo el trazo de la villa fundada y Antequera, no a costa de tantas vicisitudes mantenida pasaba de 5,000 ha con una poblaci?n de bitantes, poco m?s de un mi espa?ola Cuando
a
llar,
sumo.
lo
limitada
Estaba
en
todos
los
rumbos
por
indios mexicanos, vasallos de Cort?s, 1521 con llegados desde el capit?n Francisco de Orozco, y obedec?an a Cort?s y no a las fue Inducidos autoridades villa. de la incipiente por Cort?s, a los vecinos de Ante ron situados all? para crear conflictos quera
en
y desalentarlos
su
permanencia.
la villa por el Marquesado, de la "raya" hacia atr?s; 5 al Sur y Sureste, por el r?o Atoyac y del conquistador, los reductos de indios mexicanos que bajo Hacia
el Oeste
su amparo
estaba
cerrada
San Juan Chapultepec y San Mart?n de Xochimilcas al las colonias Noroeste, y y por Mexicapan, los barrios de Jalatlaco que ahora constituyen Jalatlacenses, de todos vasallos fueron y cuyos ancestros y Xochimilco, Cort?s, y elementos para estorbar el crecimiento disponibles fundaron
de Antequera. del El 24 de julio de 1529, Francisco Herrera, escribano a la provisi?n mandaba dio que repartir Rey, cumplimiento el 4 solares a los vecinos de Antequera, y once d?as despu?s, de la villa, Juan Pel?ez de Be de agosto, el alcalde mayor del siglo pasado rrio ?a los historiadores oaxaque?os quien trazo de la poblaci?n? los primeros se?al? el Sur y Sureste. era muy la tercera situaci?n pues mientras especial,
atribuyeron ejidos, hacia La
el
EL ALARIFEDE ANTEQUERA se hab?a
87
con el nombre de veces fundada des para distinguirla y Antequera, a como villa de Oaxaca, considerando poblada Antequera una entidad al las posesiones de Cort?s situadas diferente, a la villa recibieron Sur del Atoyac el y las que cercaban fundaci?n
hecho
maliciosamente de
la dos
nombre de Huaxyacac, de acuerdo con la Corona de Espa?a, a Cort?s como parte de su Marquesado y se le reconocieron en del Valle de Oaxaca. Carlos V dice al conquistador, le transcribe la Real Audiencia: "Porque vos, el en la dicha nunca tenido ni tener?is hab?is marqu?s, Guaxaca ciudad e vecinos de ella, ni valle, salvo Cuilapan, y c?dula
que
dicho
Etla,
ten?is
que
en
encomendados
nuestro
real
esta manera
desautorizado
Cort?s qued? definitivamente sus pretensiones de extender el de para logro elevada sobre la reci?n fundada Antequera,
De
ciudad de
investigaciones a
Mendoza,
trar que dan dad.
una En
instancias
de
el
de
las
Cort?s,
era impropio
el sitio elegido idea
su
marquesado a categor?a de
de 25 de abril de 1532. realizadas por el virrey
real c?dula
por
Las
nombre..."
condiciones
"Instructivo"
dejado
don
para
tratar
para
fundar
precarias por Mendoza
de
Antonio
de
la a
demos
poblaci?n, nueva su
ciu sucesor
despu?s de afirmar que las objeciones lo "hame parecido fundamento ?pues en es la el contrario porque comarca, mejor que hay [el sitio] la guarnici?n de mexicanos y as? por tal ten?a Moctezuma no con que aseguraba de conviene la tierra, y que se mude
don Luis de Cort?s
de Velasco, carecen de
all?"?, marca por los que algunos defectos de la poblaci?n, sabemos que las casas levantadas por Cort?s y por Francisco eran las ?nicas de piedra de cantera, situadas a Maldonado 200 varas de una ci?nega formada por los desbordamientos cerca de la ermita de San el cual pasaba muy del Atoyac, le la construcci?n fue de Dios, que primera religiosa Juan de vantada en Antequera, de materiales muy pobres: paredes tambi?n el virrey Men adobe y techo de palma. Aseguraba doza
que
los vecinos
ten?an
los ejidos, y viceversa. Esto da idea de que,
las casas donde
a pesar
de que
debieron
la ciudad
tener
ya hab?a
JORGE FERNANDO
88
ITURRIBARR?A
sido
el peque?o trazada, ?nicamente rect?ngulo, que ten?a a ser ocupado por centro la plaza de armas, empezaba por las primeras construcciones. S?lo hab?a, adem?s de la primi tiva ermita de San Juan de Dios, una capilla, la de San Pablo, Gonzalo frailes dominicos, Lucero, por los primeros a doscientos de de Betanzos Bernardino y Minaya, Domingo las casas metros de la plaza de armas, hacia el Oriente. Ni a la ni consistoriales catedral, labrarse, tampoco empezaban se colocan cuyos cimientos por 1538 ? 1540, para quedar erigida
concluida,
"aunque
con
formas
no
muy
el
arrogantes",
a?o
a
las primeras 1555que templo que sigui? de fue el que se llam? L?grimas dominicas construcciones en forma situado San Pedro, ahora el Carmen Bajo, equidis tante al de San Pablo (tomando como eje la plaza de armas), Parece
de
el
con direcci?n
M?s hacia el Norte. tarde, el a San Dami?n, Cosme San de y y capilla hospital tancia, pero rumbo al Este, y el ya referido de San tambi?n de la plaza de armas, Dios, a dos cuadras pero
Sur.
Al
Norte
comenzaban
a
levantarse
el
templo
y
peque?o igual dis Juan de hacia el convento
de Guzm?n. de Santo Domingo a del mediados siglo xvi s?lo estos peque?os pues, al Noroeste, distribuidos hab?a ermitas oratorios, capillas y se levantaban cuando de la Sur Poniente ya Oriente, y plaza, los muros de la catedral y los de Santo Domingo, cuya cons a?os y fue rehecha varias veces. trucci?n tard? muchos grandes As?,
se de edificaciones de este per?metro religiosas del las consistoriales las casas, ayunta construyen primeras el de tres circundantes: con su portal y los otros miento, se estable donde el de el del Se?or y Mercaderes, Claver?a, comercios. cieron los primeros cuarto datan del ?ltimo conventos Los otros templos y casas de una de las primeras del xvi: Santa Catarina, monjas de Guzm?n de la Nueva Espa?a; Santo Domingo y San Agus hecha de la primera obra de la catedral, que t?n, excepci?n En
torno
desde 1555. monumentales construcciones
se termina Las
Yanhuitl?n, 1540 y 1560.
Cuilapan
y Teposcolula
en los dominicos a entre cabo se llevan de
EL ALARIFEDE ANTEQUERA M?s
en el
tarde,
otros
los
construyen
transcurso
sus
(con
templos
89
los siglos xvn
de
se
y xvm,
conventos
al
anexos,
la los 26 con que cuenta gunos de ellos) hasta completarse en el valle de ciudad.6 Tal fue el embri?n de Antequera, a su durante los quince o veinte a?os que siguieron Oaxaca, traza por Alonso Garc?a Bravo. La villa se erigi? contra la decidida y terca de Cort?s, por la perseverancia oposici?n encabezados del grupo de sus fundadores, por Juan N??ez de Hernando Cede?o y que juraron "facer ciudad Badajoz, e morir en ella" en el sitio donde Ahu?zotl hab?a establecido la sus
Oaxaca
sobre
conquistas Oaxaca
creci?
como
mexicana,
guarnici?n
primera
el
y a
lentamente,
de
avanzado
punto
Soconusco. de
expensas
su
agri
precaria
aleatoria minera s?lo cultura, de la explotaci?n y rutinaria, de obra, y por el costeable por el bajo precio de la mano de importaci?n bastante comercio limitado, y exportaci?n, su a se ten?an tr?fico arrier?as hac?a de las trav?s que que entre esta entre Veracruz, Acapulco eventual y y Antequera, en ciudad y Guatemala. barcos A veces descargaban algunos As? transcurri? el siglo xvn sin progresos sensibles. Huatulco. En realidad, s?lo en el siglo xvm llega a alcanzar Oaxaca su
auge
econ?mico
un
consecuentemente,
ocupa,
y
sitio
de
m?s las poblaciones de la favorecidas preeminencia en la da Le cantidad Nueva y Espa?a. producci?n, riqueza animal de la cochinilla, de la grana, el colorante calidad, entre
que
en muchas
encuentra
zonas
f?sico y el clima propicios de
sesenta
y dos
a?os
?de
de
la
1758
a
el
provincia
a su desarrollo.
se
1820?
ambiente
en un per?odo
S?lo
una
registr?
ex
libras de esta grana, con un valor de de 26.931,013 portaci?n tendr?a pesos, cantidad que conservadoramente 95.160,497.09 mos
cuando menos, ahora que multiplicar, una tener idea aproximada para comparativa fic? este ingreso para los oaxaque?os. Una cedentes
vida
sencilla,
pecuniarios
sin hacia
sociales,
exigencias tres
por veinticinco, de lo que signi
cauces
obligados:
los
canaliz? el
ex
ahorro,
en de previsi?n social, sino de acumulaci?n, en se los hac?an los entierros de oro y plata amonedados que casas habitaci?n de de la construcci?n y compra domicilios; no
con
sentido
JORGE FERNANDO ITURRIBARR?A
90 de
fincas
los donativos, cuan bastante rurales; y, finalmente, a la edificaci?n de templos y conventos, tiosos, destinados mantenimiento de corporaciones a cape subsidios religiosas, llan?as, adem?s del cobro regular que hac?a el clero del diez mo obligatorio, no en igual cuan que corresponde (aunque al actual impuesto sobre la t?a, sino entonces mucho mayor) renta.
Al amparo de este auge ?no en Oaxaca desde repetido a tener casi la extensi?n entonces?, urbana llega Antequera sobre todo el rect?ngulo del trazo previs actual; se construye to por Garc?a Bravo; nuevos surgen y templos y conventos se labran bellas casas de canter?a verde de Ixcotel, con patios en rect?ngulo, andaluces corredores en mansiones y amplios ventanas lucen los herrajes de buen gusto cuyas y balcones se ostentan labradas de cedro. En los interiores y las puertas como Miguel las pinturas de buenos pinceles Cabrera, Arru?, etc., las vitrinas con im?genes religiosas ve Concha, Murillo, nidas de Italia, Espa?a y Guatemala, Cristos tallados en mar china de vajillas y tibores, reli fil, plata labrada, porcelana las ?pocas durante quias que han pasado a extra?as manos de
aciagas
Oaxaca.
as? como de como capital
este auge, lleg? a cobrar
Dan
fe de
Antequera guientes palabras ridad:
del
Florencia,
padre
la importancia que las si de provincia, testigo de su prospe
una de las m?s fundadas ciudades y bien populares Con la riqueza de des la Espa?a. grana, que grande es en la Nueva el g?nero pu?s del oro y la plata que abun Espa?a en el Valle, da en extremo acredi y otros g?neros que hacen muy Es Oaxaca
de
la Nueva
tado despu?s Nueva
trato
el
de
y comercio la de M?xico
esta
de
y Puebla
ciudad, tiene
ha
crecido
el
tercer
Las calles desahogadas, iguales, Espa?a. con sus portales, casas y una plaza principal a un bien La catedral de labradas. lado,
lindas y
El
arquitectura. del dancia
valle
El
de
regalo no dem?s
temple de que
frutos,
es
se provee carne,
ni
bueno,
peces sustento,
fr?o
ni
tanto,
lugar a tiradas casas
de
grande caliente;
en
que la
cordel,, cabildo,
y la
capaz abun
es muy la ciudad y abasta grande de todos g?neros y dulces y lo, sino para las delicias de la vida
el s?lo para es excesivo. H?cese el mejor humana, toda la Nueva y del primor Espa?a,
sazonado y m?s se lleva del que
chocolate todo
de
el que
EL ALARIFEDE ANTEQUERA va d?lia
a Espa?a de Guaxaca se labra. No s?lo es sobrada
las ventajas ciudad por
por esta
91 hace
que los frutos
el que que da
all? en
del Per? lo que le viene por Tehuantepec y cacao de en ella de vino, aceite Huatulco, y aceitunas, y se trajina en cuan se transporta y plata, por lo que de Veracruz Guayaquil en viene de las flotas. de lo bueno tiosas condiciones que Europa sino
abundancia,
por
A partir del segundo cuarto del siglo anterior la apunta aliviada s?lo temporalmente decadencia econ?mica de Oaxaca, de 1880 a 1912. por la miner?a, esta industria Pero, abatida por causas diversas ?salvo en el caso excepcional en la Sierra de Ixtl?n?, de Natividad, no ha podido encontrar Oaxaca fuentes nuevas de produc la se el auge de que goz? desde ci?n capaces de devolverle del xvm d?cadas mitad del hasta las dos gunda primeras siglo pasado.
NOTAS 1 Sobre pp.
esta
v?ase
rebeli?n,
lo que
decimos
en Oaxaca
en
la historia,
71-72. 2 En realidad
en realizada la primera, tres informaciones: fueron en Puebla en se hizo data de M?xico, 1561; la tercera 1555; la segunda se pide de restituci?n de ellas es la de Antequera, 1604. En ninguna encomiendas. ni menos la concesi?n de nuevas tierras, 3 seco corre es un arroyo al Norte, permanece y que que Jalatlaco el estiaje. durante 4 De metros lineales. o sean unos noventa cien varas, 5 A (antes ? No
la altura
del
actual
tlaco, que Oaxaca.
de Tehuantepec). contamos aqu? los
Jard?n
Morelos,
en
la Avenida
Independencia
Calle
en
1928
se
templos
incorporaron
del como
Marquesado, de barrios
Xochimilco la municipalidad
y Jala de
la marcha de diaz oaxaca durante intervenci?n
hacia la *
Adri?n Valades I las
Reconcentradas
tropas
en
mexicanas
el
pa?s, despu?s de que el ej?rcito franc?s ocup? los Estados de Oriente Rep?blica, quedaron a ser sin que los invasores invadidos puestos una
ellos
resistencia;
organizada
elementos
pues
si
interior
del
la capital de la aislados y ex en encontraran
bien
contaban
con
estaban
de
guerra, empleados particular y en consecuencia por cada Estado, El gobierno toda su acci?n. nacio divididos, y neutralizada se en San Luis Potos?, estaba a hab?a establecido nal, que una distancia toda comuni que hac?a dif?cil y dilatad?sima algunos e independientemente
es
as?
caci?n,
no
que
no
s?lo
pod?a
a
atender
sus
necesidades,
pero ni aun siquiera estar al corriente de los acontecimientos. de la guerra, Por otra parte, sujeto tambi?n a los resultados a alejarse. se ver?a hasta d?nde obligado ignoraba
centro
se hiciera de aquellos exig?an que en un solo se unieran territorial, y que sus de todos medios Grandes defensa. eran, las ventajas que en favor de la Rep?blica
circunstancias
Tales
una divisi?n
Estados
de acci?n
sin duda
alguna, esta medida;
de pues adem?s de que los elementos en los Estados facilita de Oriente, que disponer en pie un cuerpo de ej?rcito de seis a siete mil solda
promet?a que se pod?a ban poner * Nota
de
la
otros la Baja
trabajos California
se autor de estos que apuntes, hoy narra. los sucesos todos de que testigo entre marzo y junio de 1867, seg?n nos informa el cual agrega Valad?s varios que Adri?n dej? una Historia de as? como sobre historia militar,
Redacci?n.?El
por primera publican en Durango, Los escribi? uno de sus descendientes, in?ditos que
vez,
abarca
fue
el per?odo
de
1810
a
1880.
LAMARCHA HACIA OAXACA
93
era del de Oaxaca tanto por dos, la posesi?n important?sima, su situaci?n la de teni?ndolo respecto por Rep?blica (que base
de
cuando
servir?a,
operaciones
menos,
embara
para
zar al ej?rcito invasor en su comunicaci?n con el puerto como por las seguridades de conservaci?n que Veracruz) y recursos
topograf?a
a
prestaban
la
fuerza
de su
lo ocupara.
que
lo comprendi? El gobierno as?, y desde luego dispuso que el general Porfirio de las tres hombres D?az, con tres mil a Oaxaca,
marchase
armas,
autoriz?ndolo
para
de
disponer
de aquel Estado; federales y de la guardia nacional se los tambi?n extensivas hicieron facultades le para que ne con la Estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala, amplitud de la misi?n resultados cesaria para los buenos que se le en Las simpat?as con que el general D?az contaba confiaba. las rentas
zona,
aquella
recomendaban
cidos, su
recursos
cuyos
y
terreno
le
eran
el acierto
altamente
cono
bastante
con
se hizo
que
nombramiento.
Para llegar el general D?az a Oaxaca, ten?a que cruzar las fronteras de los Estados de Michoac?n, Guerrero y M?xico, ca que era la ?nica v?a que pod?a seguir sin ser hostilizado; mino monta?oso la y en partes desierto, que exig?a, para de administra de la fuerza, previsores conservaci?n arreglos escasez que necesariamente ci?n a fin de evitar cualquiera deb?a
de
una
presentar
des
centros
del
tr?nsito.
extensa
v?a
extraviada
y
los
de
gran
o sea sea por imprevisi?n, poblaci?n. se con las dificultades haber debe pre porque tropezase que en el sentado la falta de organizaci?n administrativa ej?rcito, o sea por una fatal costumbre entre las penurias adquirida de las guerras de partidas por que hab?a venido atravesando el general D?az se puso en marcha la naci?n, de San Juan atenido del R?o, el 6 de octubre de 1863, para la manuten en los pueblos a sus recursos ci?n de los tropas que hubiese sentir,
a
cuentes.
Aquella las
poco, Ciertamente
por medio que hacer llones
Mas
de
se
de
abastecieran
que
penalidades con
que
las ?rdenes
algunas
marcha
aventurada toda
generales
jornadas
por
particularmente
que
se
oportunidad
de
para las
conse
serle
del d?a, cu?ndo desierto,
a hacer
comenz?
ten?an
advert?a,
se ten?an
que provisiones
los bata ne
ADRI?N VALAD?S
94
el mal, adem?s de de prevenir cesar?as; pero a aquel medio la conducta lo hac?a del todo ineficaz otros inconvenientes, el corto haber del sol de varios de los jefes de los cuerpos: del decoro de dado no siempre estuvo bajo la salvaguardia como de su propia ha sus superiores, de ?l que dispon?an cienda.
Los
sufrimientos, pues, que trajo consigo aquella marcha, a la estaci?n en que se ya de por s? demasiado fatigosa debido con fre en hac?a y a la aspereza del terreno que se caminaba de v?veres, llevaron la desmora cuencia, con m?s, careci?ndose no s?lo trat?ndose de lizaci?n a las filas; resultado natural, soldados formados de gente que hab?a sido arrancada de sus en las filas como de la fuerza y retenida hogares por medio con el m?s exagerado rigorismo, y que carec?a hasta prisionera, de esp?ritu de cuerpo, sino aun de aquella tropa que, habituada de las virtudes la mayor ha adquirido a los padecimientos, las grandes fatigas de la cam el valor para afrontar militares: pa?a.
de los jefes mismos llegaron a juzgar las aspiracio Algunos nes que los ligaban a la carrera de las armas, sin porvenir algu dilatad?si del buen ?xito de aquella no, dudando expedici?n la solas estaban fuerza; y con ma, cuyas destruyendo fatigas se del ve?an interior, al que con gran desaliento que alejaban donde se po teatro de los acontecimientos sideraban el ?nico d?an
honores
adquirir El malestar
que de
la divisi?n
y provecho. a medida haci?ndose aumentaba, insoportable a del general D?az se alejaba, y punto estuvo
un
ocasionar
desastre.
a tal desagrado, de la Brigada los jefes principales de com?n acuerdo, no seguir adelante, de Sinaloa determinaron, A la saz?n un jefe y segregarse con sus respectivos batallones. la una con de observaci?n fuerza Vald?s, segu?a imperialista, hac?a probable marcha de D?az. Como esta circunstancia que Cediendo
rebeli?n aquella que tendr?a que ocasionar no hab?a que combatir con las fuerzas de Vald?s (que, aunque condiciones numerosas, pod?an sin embargo estar en ventajosas se de de la de las Sinaloa), pens? entonces Brigada respecto en sino adem?s, su no s?lo en neutralizar buscar, aquel enemigo, tras del
combate
LAMARCHA HACIA OAXACA llevar a cabo el movimiento con luego en relaciones
apoyo para entr? desde
de
95
segregaci?n;
y se
aquel jefe imperialista, al nuevo gobierno; el prop?sito aunque era batirla en seguida, en la de los jefes sinaloenses primera que les diera la confianza que tuviera en ellos. oportunidad pues, tres d?as que se dieron de descanso Aprovechando, a la tropa en Zacu?lpam, se arregl? y convino la separaci?n simulando
adhesi?n
la marcha; pero uno para la noche v?spera de que continuara de Sinaloa, cuyos jefes no esta de los oficiales del 40 batall?n ban en aquel acuerdo, revel? todo al general D?az. Este jefe, sin recurrir a ninguna violenta determinaci?n para evitar dicho la mayor intento, sino, al contrario, aparentando ignorancia de lo que se trataba, hizo ostensibles solamente ciertas precaucio nes, que ningunas sospechas pod?an suscitar sobre el verdadero objeto que ten?an, y s?, que el resto de la fuerza estaba lista, Esa actitud hizo vacilar para no ser sorprendida. preparada su inten a los jefes de la Brigada de Sinaloa, quienes aplazaron tona
m?s
ocasi?n
para
favorable.
En un estado en que la deserci?n llamaba seriamente la aten la Divisi?n ci?n, el 27 del mismo mes de octubre, lleg? frente a Taxco,
punto
las ?rdenes bre de
por
ocupado
de un
teniente
tres
o cuatrocientos
a
imperialistas
coronel Toledo.
num?rica de la fuerza del general D?az so La superioridad la de aquella plaza, le aseguraba todas las probabilidades buen
?xito
en
un
ataque,
magn?fica oportunidad tropa, para interrumpir tener un triunfo que,
que,
por
otra
parte,
cortar el decaimiento
para la monoton?a
le ofrec?a
una
moral
de la
de las marchas, para ob el esp?ritu militar, pod?a hacer olvidar los padecimientos; y despu?s de esto, con unos se tendr?an en lo sucesivo los medios d?as de descanso, para e no lo el de indudablemente soldado careciera necesario, que se hubiera logrado hacer cesar la deserci?n. reanimando
El susodicho pueblo era, adem?s, un foco de desobediencia al gobierno de la Rep?blica, y no conven?a dejar en pie aque lla fuerza, cuando hab?a muchas de destruirla. probabilidades como hemos dicho, s?lo te La guarnici?n de Taxco (que, n?a un efectivo estaba
resuelta
de m?s
o menos
a defender
tres a cuatrocientos hombres) aun careciendo de
la poblaci?n,
ADRI?N VALAD?S
96
con el apoyo de Vica municiones, pero contando a Iguala con m?s de mil hombres. D?az algo
suficientes
rio, que ocupaba avanzar
hizo
en
observaci?n
este
hacia
?ltimo
con
los
pa??a M?xico.
20 de
Sinaloa,
Despu?s
sus municiones,
agotado
una
con
com
y otra del i? de los imperialistas, usaron
hasta
pues
f?sforos a guisa de fulminantes, D?az hizo 271 prisioneros, discreci?n. fusiles y un ob?s de monta?a. gi? 163 de
general
y el 40 batall?n mes de octubre
apoyados
de Oaxaca" "Cazadores de una corta resistencia,
batall?n
hab?an
que
i? y
batallones
del
al
punto
con la brigada de caballer?a Escobedo de Sinaloa, y atac? a Taxco el d?a 28 del mismo
Mariano
cabezas
a que rendirse reco los jefes, y
tuvieron incluso
con las ventajas haberse obtenido que pudieron se remediar la descono desmoralizaci?n, triunfo, para aquel la plaza, se dio orden cieron. Tan luego como fue ocupada Todas
de
fueran
que
el
saqueados Autorizaci?n
particulares. ocasion?
un
hecho
entre
saqueada, desarroll?ndose
como
semejante,
otras
a la subordinaci?n
varias
escenas
y era
la
casas,
de en
repugnantes
casas algunas de esperarse, En
escandaloso.
verdaderamente
tan perjudicial
desorden,
cat?lico
templo
medio
del
fue
y disciplina, y
Jecker
el
templo,
tomaron
que
parte
jefes y no pocos oficiales, pues tal desorden puso toda al nivel del soldado raso. Extra?as y odiosas categor?a militar a un un c?liz, provocarse ya por llegaron cop?n o disputas su otra m?s mientras valor que, alguna seg?n fuese alhaja, algunos
s?lo a las clases superiores. Hubo, alto, deb?a corresponder sin embargo, de honros?simas que, dignos excepciones jefes en lo de lamentaban el extraviado de saqueo, lejos participar la disposici?n lo hab?a determinado. A resultas de lo que de aquella manera tal cual, en dos o tres horas, se derroch? cantidad
de
y pudo No de
autorizar
nido de
de
una
que
plata,
de
miles
algunos
representaba
pesos,
en beneficio de la Divisi?n. haberse utilizado se puede comprender cu?l pueda haber sido el objeto el
la confusi?n plaza
a
tancia
atenuante;
rindi?,
y la plaza
a
hecho
viva
que
y desorden, pero
cuando
hubiera
consecuentes en
tendr?ase
fuerza,
se ocup?
Si
aludimos.
la
cuenta
guarnici?n
en el mejor
orden,
sobreve
a la ocupaci?n una de
circuns Taxco
ning?n
motivo
se
LA MARCHA podr?
a
la
de
Despu?s
tan
acto
justificar
nicioso
conservaci?n
tres
HACIA inmoral
misma
de
d?as
de
OAXACA e impol?tico,
se
descanso,
cuanto
per
fuerza.
aquella
la marcha.
continu?
de algunos jefes y oficiales caminaban y los soldados
Los
97
hab?an
aumentado con los agobiados
equipajes notablemente, de agri libros, instrumentos despojos del bot?n: ropa, alhajas, mensura cosas se otra de de miner?a infinidad ve?an y por y todas partes en las filas. Al migas, D?az,
pasar por al mando
ban,
esquiv? superioridad
en
a
obligado
de Vicario, conservar
atacarlas, num?rica sin
observaci?n,
las tropas ene Iguala, en pero aguardaban posici?n;
las inmediaciones las
de
pocas
municiones
le
que
resta
a la debido y sigui? de paso. Vicario, de la fuerza de D?az, s?lo se mantuvo a
atreverse
seguirlo.
se concedieron a los jefes y En Tepecuacuilpo ascensos i? y 20 de Sinaloa, quiz? m?s para oficiales de los batallones con que segu?an por el desagrado halagarlos aquella marcha, que
no
como
un
el hecho
por
premio
de
armas
de
Taxco;
sin
el teniente coronel a coronel graduado,
Di?doro Corella, embargo, que s?lo fue ascendido el mientras que jefe del 20 bata sa no lo fue a coronel ll?n, Jes?s Toledo, efectivo, qued? tisfecho, y apenas si debido a formales promesas de parte del de que pronto ser?a ascendido tambi?n a jefe de la brigada, se logr? hacerlo volver de dos o tres leguas coronel efectivo, en donde se encontraba a retirarse de distancia ya, resuelto a M?xico. Los jefes imperialistas Toledo y otro, fueron prisioneros, un con fusilados en aquel pueblo, sacerdote junto que tambi?n fue aprehendido en Taxco. El resto de los prisioneros fueron en todos los batallones, en divididos conducir y empleados en
hombros
las
cargas
de
armamento
sobrante,
en
cuyas
peno
s?simas
sucumbieron la otros, prefiriendo fatigas algunos; a muerte e condici?n inhumano trato, desgraciada aquella se fugaron de entre las mismas filas de los soldados que los al a la los fueron agregados custodiaban; fin, y que quedaron fuerza.
La deserci?n
continu?
en mayores
proporciones.
No
s?lo
ADRI?N VALADES
98 a
los
nos
a
aun
sino
soldados,
los
oficiales,
se ve?an
que
con
algu
en el saqueo, les cansaban las fatigas adquiridos abandonaban las fueron exhortados Desde filas. y Cuilapa en el Estado de varios oficiales desertores que se internaron Guerrero. El juego era otro c?ncer pernicioso que se desarroll? en el seno de con cierta impunidad desmoralizadora aquella recursos
Los copones, de finas, fragmentos c?lices, piedras y de otros muchos objetos de plata del servicio del constantemente de manos estaban pasando templo de Taxco a las de alg?n jefe, o viceversa, de un oficial subalterno seg?n en los escamoteos los caprichos de la fortuna o la habilidad
Divisi?n. custodias
con
la baraja. Las dificultades para la manutenci?n ron tambi?n a ser mayores que las que
de la tropa comenza se hab?an presentado
a los solda de la marcha. El terror que infund?an principios de los de muchos de que los habitantes dos era el motivo con sus hogares, llev?ndose abandonaran del tr?nsito pueblos se encontraran cosas las todas que pod?an llevarse, y que sigo de la ne las poblaciones solas. El imperativo completamente en tales casos a buscar donde naturalmente cesidad obligaba los medios los hubiera para la vida, autoriz?n indispensables dose sino
el que
asalto
de
las
se ordenaba
es decir,
casas, el
no
No
saqueo.
fue
tal proceder, por algo de venganza causa a de las dificultades pueblos que, en
naban,
era
considerada,
no
como
un
s?lo
que
extra?o
se disimulara, veces,
algunas
de
la desconfianza
temor
y penurias natural
que en
los
origi
aquellas
en cometidos sencillas gentes de ser v?ctimas de los desmanes una como sino otras partes y de verse arrastradas por la leva, hostilidad. manifiesta los abusos a que dar?an lugar esos F?cil es comprender ni aun los mismos los de y que no escaparon precedentes, de fuerzas con grandes muestras a las recib?an que pueblos regocijo. Con
recurrir a era preciso se se sever?simos castigos, y por la orden general previno que el m?s insig al que cometiera la pena de muerte impondr?a se adic consideraban robo en las poblaciones nificante que ten?an la marcha de mismas circunstancias que tas; aunque las el fin de
contener
tales actos
LAMARCHA HACIA OAXACA
99
de tan terrible pena. El un subalterno oficial corrigi?; que en fue el ?nico castigo ejemplar que hubo Cuilapa marcha hasta seguida por la Divisi?n llegar al invalidar
la aplicaci?n y sin embargo,
mal no se se degrad? durante Estado
la de
Oaxaca.
II
fines de noviembre, despu?s de una en dos meses, D?az lleg? a Huaju?pam, con su fuerza disminuida de Oaxaca, parte a causa de las deserciones, y en
A
marcha
de
cerca
de
la frontera del Estado como en una tercera lamentable
estado
de
desmoralizaci?n. No obstante de que hab?a sido invadido ya aquel Estado una al fuerza mando de Visoso, quien hab?a por imperialista una peque?a otra obtenido del mismo sobre Estado, ventaja a la al abandonar y obligado gobernador capital y dirigirse no tuvieron ningu hacia Silacayo?pam, tales acontecimientos na
las
para
importancia
num?rica
superioridad rialista retrocediera por
entonces,
de
tropas
del
fue bastante
apresuradamente todo
amago
general
D?az,
el
cuya
para que jefe y el Estado quedara
sola
impe libre,
formal.
de Oaxa D?az reasumi? luego los mandos pol?tico y militar la declaraci?n del confirmada ca, quedando por su legislatura en 21 de noviembre estado de sitio que hab?a sido decretada al general de 1862; nombr? gobernador y comandante militar a la direcci?n de la administraci?n Ballesteros, y se dedic? fueron de la l?nea. Los Estados de Puebla y Veracruz en dos comandancias del Norte y del Sur, militares, de Vera de la de Sotavento habi?ndose encargado del mando federal
divididos
cruz al general Alejandro Garc?a. e imperiosa necesidad La m?s urgente que tuvo delante era la al afrontar D?az, pronta reorganizaci?n aquella situaci?n, la oportunidad de de su cuerpo de ej?rcito para aprovechar la fuerza march? este objeto desde Con entrar en acci?n. una brigada para en Huaju?pam luego a Oaxaca, quedando con de Puebla. el lim?trofe cubrir la frontera del Estado, con se bastante hizo La reorganizaci?n actividad; y, en
ADRI?N VALAD?S
100
se procur? fue posible, la disciplina, restablecer con penas severas los vicios durante adquiridos
cuanto giendo
es
as?
cha;
tres
que
como dos mil de
meses
cuatro
se hab?an
despu?s,
se dispon?a se hab?a
necesarios;
guerra
de los equipos el
recompuesto
reclutado
y pertrechos
armamento,
y,
a la existente en el Estado, de el Cuerpo de Oriente contaba con un efectivo de cinco a seil mil
esta
unida Ej?rcito hombres
fuerza las
de
tres
el momento
Era
o
hombres;
corri la mar
listos
armas,
m?s
Los
oportuno.
en
entrar
para
campa?a.* con todo
franceses,
su
como a grueso, operaban ya en el interior de la Rep?blica, com de distancia de los doscientas Estados de Oriente, leguas con Ya el tomado del Centro. hab?an prometidos ej?rcito debilitando as? su cuerpo varias poblaciones importantes, era les dif?cil, por este para guarnecerlas, y expedicionario separar una
motivo, nada
temer
que
sin ser invadidos, elementos
fuerza
de Veracruz
poblaciones
que
ten?an,
*
He
aqu?
los
y
cu?l
respectivos, contaban: que Ingenieros, Artiller?a,
batallones era,
P?rez capit?n coronel Ter?n,
Batall?n
i<? de M?xico,
Batall?n
2^ de M?xico, de Oaxaca,
10 de
Sinaloa,
29 de
Sinaloa,
la iniciativa,
el
n?mero
coronel
coronel
Di?doro
coronel
Jes?s
600
Gorostiza, Manuel Ballesteros, Corella,
Gonz?lez,
la
de
coronel
En m?s,
total:
Cacho,
5850 y se contaba
coronel hombres. con
500
sus fuerza
jefes con
Ballesteros,
hombres. 800
hombres.
500 hombres. 300 hombres.
300 hombres. coronel Palomares, 400 hombres. 49 de Sinaloa, Crispin coronel Escuadr?n Ger?nimo del Norte, 200 Trevi?o, coronel F?lix D?az, Lanceros de Oaxaca, 200 hombres. Guerrilla
Bazaine
con
la Divisi?n
compon?an
Castro, 150 hombres. 300 hombres. i? y 29 batallones,
Espinoza coronel
co
las dem?s el de Ve y
guarniciones.
tomado
aproximadamente,
"Morelos", Regimiento 1000 hombres.
Cazadores
que
de
as? como
cortas
relativamente,
ningunos l?nea
Puebla, en ese mismo Estado
luego como D?az hubiera
Tan
su
cubierta
a M?xico.
ocupaban
retaguardia
en observaci?n
mal
teniendo
No su
a
quedaron
dejado
estaba
y
municaci?n racruz,
que
no hab?an
respetables,
a la de D?az.
superior
los Estados
de
Toledo,
Cacho, Despu?s guardias
hombres.
100 hombres. aument? nacionales.
la Divisi?n
con
un
batall?n
LAMARCHA HACIA OAXACA
loi
su v?a de co indudablemente tenido que asegurar con una la fuerza cual habr?a tar municaci?n considerable, hubiera
un
dado
menos
cuando
mes,
en
?tiempo
se
que
haber
pod?a
o ha sobre Puebla, ataque brusco m?s los destacamentos ber destruido de aislados?, algunos Es de suponerse antes de que aqu?lla lograse reconcentrarse. una habr?a sido la militar acci?n el de resultado pronta que con
efectuado
un
?xito
la Divisi?n, de armas y recursos para aumentar adquisici?n en aquellos pueblos, una influencia moral de gran provecho la tropa, pod?a haber combatido y que, aguerrida y moralizada contra la fuerza que fuese enviada en auxilio. El curso de los de armas poste con m?s o me riores, asegurado nos probabilidades. Por otra parte, la base de establecida en monta?as de la circundan las Mixteca que operaciones con las de Pue la frontera del Estado de Oaxaca, colindante vendr?a
acontecimientos
bla
D?az
y Veracruz,
lidad.
habr?a
los hechos
estado
a
estado
se hubiera
eventua
en
necesarias
con
contado
una
de
cubierto
las fortificaciones
Construidas
convenientes,
a indicar
habr?a
cuyo desarrollo
los puntos ven
bastante
posiciones
tajosas a corta distancia sido enemiga hubiese hubiera
podido una
retirarse,
que
de Puebla, de manera que si la fuerza a la de D?az y que ?ste no superior o que por alg?n tuviese incidente batirla, marcha
de
regresiva
muy
lo hu
d?as
pocos
a sus posiciones, en donde pod?a recobrar todas las ventajas que ?stas le daban, y en donde el enemigo habr?a en atacarlo, si no tuviera a su disposici?n formales vacilado biera
llevado
Aun despu?s de haber ocupado casi toda la Rep? elementos. su con todas la Oaxaca el sobre hizo blica, enemigo campa?a arte las precauciones el la de que aconseja guerra, y la dirigi? el
personalmente
ante
que a reforzar
mismo
mariscal
se hubiera
entonces
desde
Bazaine.
comprometido
Sea, en
una
pues,
necer resguardando las poblaciones que ocupaba, en el interior, donde las fuerzas mexicanas debilitado haber
que
Si
tera,
bien
contra
combatido es
cierto
las fuerzas
que
de D?az
tres
por
su
eran
cuatro
naturaleza,
inferiores
mil
o
campa?a,
la actitud ofensiva de D?az s?lo se viese sus guarniciones en el Estado de Puebla
o
que
obligado y perma se hubiera
hombres armamento,
a las del
tendr?an menos. etc?
enemigo,
ADRI?N VALAD?S
102
lo es que ten?an, en cambio, una gran superioridad num?rica sobre las que guarnec?an las poblaciones del Estado de Puebla lim?trofes con el Estado de Oaxaca, contra las cuales ten?an que luchar inmediatamente. No era, pues, dif?cil haber llevado a cabo el plan de operaciones trazado de acuerdo con tambi?n
circunstancias.
aquellas
En
la Divisi?n, era preciso ha consecuencia, reorganizada ber fortificado desde luego los puntos m?s y con ventajosos venientes de la Mixteca, lo mismo la y que plaza de Oaxaca, tomar la ofensiva. Si no se hac?a as?, adem?s de que se des la oportunidad ofre aprovechaba que tan buenas perspectivas vez no se se le daba c?a, y que tal presentar?an despu?s, tiempo al enemigo para desplegar ventajosamente toda su acci?n en el interior; pues con la inacci?n de D?az se aislaban naturalmente las operaciones de los dos cuerpos de ej?rcito, el del Centro el de sus ele Oriente: el enemigo aumentaba f?cilmente y mentos
teniendo
segura,
como
la
ten?a,
su v?a
de
comunicaci?n
a Veracruz;
el ej?rcito y era probable que despu?s, destruido en el los siendo recursos, interior, que operaba y dis mayores de su cuerpo expedicionario, las atenciones minuidas hubieran a las proba tambi?n sus ventajas, contrariamente sido mayores esto suceder?a, para el general D?az. Todo en sus fuerzas. la de inacci?n aparte perniciosa Pero parece que no s?lo se pas? por alto el conocimiento la tomando de todas las ventajas que se habr?an obtenido aun se al asegura sino que olvid? prestar atenci?n ofensiva, miento de los medios de defensa. Para no tomarla, pudo el general en jefe tener sus razones, bilidades
favorables
la influencia
aunque no de tanto peso como las que para ello hab?a; pero de Oaxaca la fortificaci?n y la ?cu?les tuvo para desatender de misma conservaci?n cuando la Mixteca, principalmente, su lo hasta la fuerza hac?a tan necesaria ?ltimo, posesi?n vital de ambas, puesto que all? estaba la dada la importancia fuente de la mayor parte de los recursos para la subsistencia, para la ya la vez por contar con los puntos m?s estrat?gicos defensa? jefes de la Divisi?n, Seg?n dec?an algunos de los principales el general
D?az
abrigaba
la convicci?n
de que
el ej?rcito
fran
LAMARCHA HACIA OAXACA
103
ces ser?a pronto arrojado del pa?s; y que, pudiendo entonces no en el aventurarse consideraba triunfo, completar prudente dudaba de Se dec?a, asimismo, que que campa?a. anticipada una campa?a los franceses emprendieran formal en su contra. se
Esto
inacci?n
La
con
refer?a
la actitud
borarlo
costumbres
frecuencia,
asumida renacer
hizo militares,
y,
la mal comenzaron
que
o
cierto
por el general
corro
parec?a
D?az.
curada a
no,
estar
de
corrupci?n poco
o
las
extrema
y buena organiza sujetas a las leyes de la disciplina en el servicio. Los continuos era el abandono ci?n. Grande des?rdenes de una oficialidad, por lo general, despreocupada de la buena conducta, la escandalosa de la tropa, deserci?n y en a al general Benavides declarar la campamento obligaron a efecto de detener la anarqu?a de Huaju?pam, guarnici?n imperante en aquella fuerza, con todo el rigorismo de las leyes militares; pero todas las medidas que se tomaban, por m?s eran neutralizadas fuesen, por hechos perniciosos en?rgicas que damente
autorizados
por
los mismos
jefes
encargados
de
remediar
la
la orden general Poco despu?s de expedida situaci?n. que en campamento se la guarnici?n de Huaju?pam, declaraba seme el saqueo y destrucci?n ordenaba del pueblo de Chila, fue tambi?n robado el templo de dicho jante al de Taxco: la moralidad era de la No de esta manera, lugar. posible, tropa.
con que muchos Por otra parte, la impureza de los jefes de los cuerpos manejaban los haberes del soldado, vicio arrai a la saz?n en nuestro gado profundamente ej?rcito, y aun en la Divisi?n hizo tambi?n que se extendiese posteriormente, su pernicioso influjo. El 20 batall?n de M?xico, que mandaba el coronel Manuel la sacudi? miserable servidum Gonz?lez,* bre en que se le ten?a, desertando en masa al grito de ?Muera el hambre!, hombres armados. El y se perd?an ochocientos resto
de
los
no
batallones
pod?an
no obstante tropa,
conservarse
en
alta
fuerza,
la severa vigilancia que se ejerc?a para cuidar a la leva en los pueblos y de la constante para aumentar
* Despu?s
Presidente
de
la Rep?blica.
ADRI?N VALAD?S
104
las filas. La deserci?n armas y equipo, mayor una
en
una
ocasionaba que
de hombres, tener
p?rdida se hubiera
la que
podido
batalla.
lo cual debe
A
del los pueblos adem?s de los
de agregarse que muchos de las los Mixtecas, especialmente
Estado,
con
impuestos
los
que
eran
abrumaban,
v?ctimas
de
frecuentes
cometidos viciosos, por oficiales que sin ignorantes, a todo g?nero de des?rde correctivo que temer se entregaban con los habitantes nes. Las violencias pac?ficos y los raptos estaban a la orden del d?a, no s?lo en las poblaciones chicas, abusos
sino
tambi?n
a tal habiendo llegado capital, en este respecto, que el la prostituci?n en las tuvo varias juntas de oficiales superiores en
grado general
D?az se
cuales
fueron
trat?
de
de que
ralidad, Los
templos robados
los
ciones,
el buen
im?ge
combustible
en
con
ac
tales
de aquellas
la ocasi?n
esperaban
sus
de
de
de los habitantes
ansia
inmo
servicio.
y Tamazul?pam
vivamente
hiri?ndose
tropa,
religiosas
tanta
y muchas sirvieron
alarde,
mayor
con
quienes
contener
para
oficiales,
algunos
la
de
vivaques
remedio
se resent?a consecuentemente de Yang?itl?n, Huajolotitl?n del
tos las creencias
un
buscar
por
en medio
nes,
la misma
de desarrollo
de
pobla de
vengarse
que se aliar?an a los ultrajes; y era de presumirse semejantes el Esta franceses, como as? sucedi?, luego que ?stos invadieron en las costumbres militares a que nos do. El relajamiento referimos, era el resultado de la ociosa inacci?n en que se ten?a a
la
fuerza.
Algunas
marchas
con
contramarchas,
y
a diez
el
de
nombre
reco
o
de Le?n nocimientos, leguas de Huaju?pam quince ?nicos el fueron los los hacia puntos que ocupaba enemigo, una meses. de En durante seis movimientos que se hicieron esas
sin
verdaderamente
maniobras,
objeto
alguno,
el
general
con el mando de Escobedo, que iba a la vanguardia se adelant? del casi hasta los primeros la caballer?a, puestos el general enemigo, por lo cual le hizo un serio extra?amiento ten?a de la l?nea instrucciones avanzada, quien Benavides, jefe
Mariano
terminantes,
de no sus
atraer
avanzadas,
no
de
s?lo
no
de
la atenci?n con
el
fin
comprometerse
de
no
la fuerza precipitar
en
un
francesa los
ataque,
sino
hostilizando
acontecimientos.
LAMARCHA HACIA OAXACA
105
a En el entretanto, hab?an comenzado los imperialistas en invadir los Estados de Yucat?n auxilio y Tabasco, cuyo se mand? al general Crist?bal Salinas con un batall?n de infan ter?a,
artilleros
algunos fueron
campa?a
favorables
Los
las
para
armas
resultados
esta
de
nacionales,
aunque
se vieron libres de los ser, a su vez, v?ctimas Varios de los templos que m?s se distingui?
si bien pueblos, no dejaron de
desgraciados
aquellos soldados
armamento.
y
imperialistas, de la rapacidad de las tropas vencedoras. fueron saqueados. Uno de los oficiales sus en desmanes el Estado de Chiapas por
fue un teniente co como A su Alc?ntara, que general. figur? despu?s eran excesos de militar, cuyos regreso expedici?n aquella
ronel
conocidos
demasiado
tan
que
se
bierta de
hab?a
mandado
del
mismo
por
usaba
hacer
para
y de un metal.
de
no
Oaxaca,
su
con
origen,
a
paseos
severos
los
especial cu
caballo,
tambi?n
traje de charro Ante
verdadero
de una montura sus
em
tuvo
de sus riquezas,
ostentaci?n
p?blica
insolente:
toda de plata,
adornos
sociedad
recomendaban
de cinismo
alarde que
se
poco
la
por
en hacer
pacho Alc?ntara
cargado
comentarios
en la ciudad, puesto que nadie ignoraba que esto provocaba en dichos arreos, el general la procedencia de la plata utilizada a Alc?ntara, sino que amonest? D?az no guard? indiferencia, la del de conducto coronel ?ngulo, por brigada de Sina jefe se de abstuviera loa, previni?ndole que aquel exhibicionismo contra ?l si se el de amago que proceder?a indignante, bajo suso no lo hac?a; pero habiendo alto la advertencia pasado por entonces que dicha, D?az dispuso cantidad de alhajas mal habidas, Divisi?n. En junio de 1864 se despach? cionaria, a las ?rdenes del coronel de la ciudad de Tlacot?lpam, zas imperialistas, las cuales
se le decomisara y fue dado una
una
de baja
gran de la
nueva
fuerza expedi en auxilio Ter?n,
Joaqu?n que estaba en poder de las fuer a abandonarla. se vieron obligadas
III Los
guna
puestos
avanzados
inquietud
del
en Tehuac?n
enemigo
permanecieron
y Matamoros
Iz?car,
sin
desde
nin
no
ADRI?N VALAD?S
io6
1863 hasta julio de 1864 en que, despu?s de la del ej?rcito del Centro y de la ocupaci?n de la ma de las la de los yor parte poblaciones Rep?blica, jefes imperia a organizar su expedici?n listas comenzaron sobre Oaxaca. Con cerca de dos mil hombres, divididos en dos columnas, su una movimiento: march? hacia San Antonio, emprendieron a efecto de de estos y la otra hacia Huajuapan, apoderarse en ellos la base de abrir y y lugares, establecer operaciones arreglar caminos para la artiller?a y trenes. viembre
de
destrucci?n
Nuestras
fuerzas
a la aproximaci?n y
Tamazul?pam,
en
avanzadas
la que
ese mismo
en
estaba
San
se retiraron
rumbo
la que estaba
del enemigo:
en Huajuapan,
a
a...
Antonio
El general D?az, comprendiendo la ventaja que le dar?a ?l tomar la iniciativa sobre un enemigo que, menospreci?ndolo, con dos cuerpos a distancia ejecutaba una marcha divergente, como
de
veinte
uno
leguas se movi?
separadamente,
de en
otro,
el
a
y
acto.
Su
los plan
batir pod?a en mar consist?a
cuales
a char con todo el grueso de sus fuerzas hasta Tamazul?pam, en espera de un ataque sobre Huajua fin de que el enemigo, a San Antonio. De las fuerzas que ocupaban pan, debilitara a a una favor cabo llevada maniobra de medio all?, por r?pida de los hacia el ?ltimo de las sombras de la noche, dirigirse con en mandaba los soldados combinaci?n que lugares citados, una fuerza en en Huajuapan solamente Gorostiza, dejando el ene la retirada. observaci?n que le cubriera Sorprendido entonces en San Antonio, indudablemente, y destruido migo la co de donde sobre Huajuapan, ambas fuerzas acometer?an lumna francesa habr?a tenido que retirarse o sucumbir. a las cuatro de la tarde, y se D?az lleg? a Tamazul?pam en a las siete de la noche, dejando sobre San Antonio movi? con 600 hombres de in al Benavides general aquella poblaci?n fanter?a,
200
caballos
decisivo, cuencia
y 2 ca?ones
fue bien
El movimiento
de monta?a.
ejecutado;
pero en el momento D?az trajo como conse
del general francesa de ciento y que una compa??a hiciera fracasar a tres mil soldados mexicanos
la irresoluci?n inmediata
tantos hombres en su primero y ?nico movimiento hostil. en San Antonio, El enemigo estacionado
ante
la sorpresa
LAMARCHA HACIA OAXACA causada
107
un
grueso de fuerza tan superior a la suya, se a la iglesia, abandonando en poder de repleg? prontamente D?az todo su equipo, carros tiendas de campa?a y algunos con Se defend?a posesionado del interior de la provisiones. soldados que, iglesia, del coro y de la torre, contra nuestros se hab?an parapetado tras de la tapiecilla para protegerse, por
al cementerio. heroica Los franceses peleaban veces intentaron salir, abri?ndose paso a punta nu de bayoneta, por su inferioridad pero estaban impotentes, eran a rechazados m?rica, para lograrlo; y obligados siempre dentro del de media de hora permanecer templo. Despu?s su jefe en una de las muerto combate, ya casi destrozados, comenz? a cundir en sus filas, tentativas de huida, la agitaci?n y no pod?an recibir auxilio. grupos de tres a cinco Algunos a donde estaba Teotitl?n, hombres, nada m?s, hab?an llegado que circunda mente: varias
en tiradores, el grueso de la columna, y se hab?an colocado entre la maleza que invad?a el pueblo. ocult?ndose Pero, por se lanzaron los soldados del regimiento "Morelos" desgracia, a apropiarse del cargamento de los carros capturados, y de aqu? sigui? el desorden, que fue creciendo hasta el extremo de que m?s a?n bajo el fuego de los tiradores aqu?llos, desorganizados franceses
cuyo
n?mero
hab?a
aumentado,
se
oponen
con
las
a los oficiales que tratan de reducirlos al orden, para se hace Y es entonces y reorganizarlos, imposible conseguirlo. se aprovecha de esta circunstancia, cuando el enemigo se rehace con presteza e intenta otra salida en un ?ltimo La esfuerzo. armas
fuerza mexicana
de la barda del cemen que estaba posesionada al cede del terio, empuje desesperado enemigo que, al tomar dicho lugar, recobra sus tiendas de campa?a perdidas; y, final ocurre el caso lamentable de que una sola compa??a mente, rechaza a una columna de tres mil hombres. D?az emprendi? la retirada hacia Oaxaca or expidiendo en dicha ciudad. den, a todas sus fuerzas, de reconcentrarse
IV Pasados sin que
tres d?as despu?s del movimiento del general en jefe se tuviera noticia de la columna y sin haberse recibido
ADRI?N VALAD?S
io8 tampoco
en
Tamazul?pam,
como
se
no
pod?a atribuirse D?az hab?a sufrido un
esperaba,
lugares,
adem?s,
y asegurar,
el
silencio
de mo
la orden
a que
el aquel fracaso. general El general Benavides, la peligrosa situa comprendiendo ci?n en que estar?a si hubiese en sido derrotado el general tener tan a un cerca raz?n de jefe, por enemigo superior a ?l en n?mero, cortada su reti adem?s, quedar?a y porque, rada hacia Oaxaca, el punto aunque no deb?a de abandonar a menos se ante as? le la ordenase, que ocupaba que imperiosa una junta de guerra para to necesidad de hacerlo, promovi? mar una resoluci?n as? a cubierto de inmediato, poniendo su responsabilidad. La junta acord? que la fuerza se situara en Yang?itl?n, de los caminos de Huajuapan que era la parte media y San estar en observaci?n lo cual permitir?a de ambos Antonio, vilizarse,
camino
de Tlaxiaco,
sino
por
el
que
tendr?a que efectuar la retirada, en caso de que el enemigo de San Antonio, entre Oaxaca derrotado D?az, se interpusiera y Yang?itl?n y avanzara el de Huajuapan. al susodicho Conforme la fuerza se retir? en se acuerdo, a al d?a de estar all?, vinieron y Yang?itl?n; guida siguiente a corroborar la sospecha del descalabro del general D?az dos o tres dispersos heridos que llegaron al mismo lugar. cierta la derrota del general en jefe, el gene Suponi?ndose ral Mariano Escobedo reuni? a los jefes de los cuerpos de la brigada en una junta secreta, en la cual se resolvi? que se en dos cada uno de los batallones i? y 20 de Sina dividir?an uno con de formar cada ellos una brigada loa, y as? divididos, a gene al mando de sus respectivos coroneles, que ascender?an a los tenientes inmediato rales. Se dar?a tambi?n el grado ser?an coroneles y a los mayores, los comandantes de los que cuatro divisi?n,
batallones. al mando
una peque?a de esta manera Organizada se desconocer?a al del general Escobedo, a se la frontera Norte. del y dirigir?a
general Benavides, tuvo conocimiento No obstante de que el general Benavides en su nada hizo por trama la de contra, oportuno fraguada la conjura que, sin embargo, no lleg? a tener efecto, desbaratar porque
a poco
se recibi?
la orden
de D?az para que
la fuerza
LAMARCHA HACIA OAXACA se
en
reconcentrara
habi?ndose
Oaxaca,
109 a
llevado
cabo
la
re
concentraci?n dos d?as despu?s, y fue hasta entonces cuando comenz? a fortificarse r?pidamente aquella plaza. El general D?az tambi?n tuvo conocimiento del intento de segregaci?n del general Escobedo, o fue separado de la Divisi?n.
quien
desde
se separ?
luego
Observaciones
de que la superioridad de num?rica i) D?az, no dudando sus fuerzas le dar?a el triunfo, hizo depender de esta certidum bre las operaciones militares, y cometi? una falta que pudo actua haber sido de suma gravedad, si el enemigo no hubiera do con
referido. torpeza, como lo hizo, despu?s del descalabro fuerza de observaci?n de la columna separada quedaba una como sobre San Antonio destacada distancia de cua por a renta leguas; era inferior al enemigo que ocupaba Huajua de ?l, sin un punto pan, estaba a diez leguas de distancia fortificado donde pudiese hacer una defensa vigorosa, y qued? La
moverse,
para
sujeta,
a
las
?rdenes
recibiera
que
del
cuartel
Si bien cuando el enemigo de general. supiera el movimiento a San Antonio, D?az, ?ste pod?a ya estar atacando y la duda intentara respecto al resultado no dejar?a que el de Huajuapan como deb?a hacer frente a Benavides, si sufr?a un descalabro, en un d?a pod?a arrollar a la fuerza de de haberlo previsto, a ?l su retirada. Debi? cortarle de haber que observaci?n y de acci?n, fuese sobre un aunque independencia o haber se?alado, dejado mayor n?mero previamente
con
dado terreno de
fuerza.
sin energ?a D?az se mostr? 2) En el ataque de San Antonio, no supo aprovechar las vacilaciones e irresoluto: al principio se ve?a recha tan d?bil que a cada momento de un enemigo a no se atrevi? y despu?s superior, el m?s soldados, porque tom? por derrota des comprometer orden de un batall?n, y supuso que ya no hab?a m?s que zado
hacer
sino
medida, tar
una
por
su
reconcentrarse
despu?s ruina.
fuerza
de aquel
a
la
peque?o
plaza
de
Oaxaca.
incidente,
acab?
Esta
falsa
por rema
ADRI?N VALAD?S
no
fue "Morelos" Concedamos que el desorden del regimiento un motivo tan insigni que oblig? a ceder ante un n?mero ficante de fuerza, pero ceder para rehacerse y volver a la carga, a aquel grupo, a pesar de mil proezas de y haber destruido que hubiera hecho, antes que el grueso de la columna La retirada, cuando se tenido tiempo de protegerlo. a?n con tropas frescas de qu? disponer, contaba y en tales a era de la contraria las circunstancias, guerra: equival?a reglas
hero?smo hubiera
a
tanto
como
en
declararse
antes
derrota
entrar
de
en
com
una al enemigo que no ten?a; superioridad del "Mo de la tropa con el desorden debilitada la moral en se no se destru?a la recobraba insistiendo relos", si carga, de y de aqu? ven?a la deserci?n y p?rdida completamente, Se daba
bate.
armas de que
tanto
en
marcha
la
Adem?s,
cidad, ocupara
primera era
y que
de
se carec?a, que
destruirle y
a
la vez
el
enemigo
a le
vergonzosamente tomar
?3,000 hombres
sucedi?:
reducidos
quedaron
suponerse
pod?a
a Oaxaca,
como
la ofensiva
1,500
seguir?a
antes sobre
o
1,800!
con
tena
de que Benavi
des. Nada de esto sucedi?; pero fue debido a faltas del general en jefe. D?az debi? haber llevado hasta el fin, con firmeza y rapidez, el desarrollo de su plan. Ya 3) que se cometi? el error de la retirada, ?sta no debi? a hacer D?az a la de haber pasado de las Mixtecas. ?Qu? iba no favorables para ofrec?a condiciones del Estado, que capital de sus mejores el abandono la defensa? Esto significaba posi lo cual le ciones, as? como la mayor parte de sus recursos, acarrear?a despu?s grandes dificultades para la reorganizaci?n, la marcha en caso de que los franceses dilataran de su expe en las si permanec?a Mixtecas, dici?n invasora. En cambio, inmediatamente avanzado hubiera el enemigo para aunque en magn?ficas resistencia hecho haber posi atacarlo, pod?a las fuerzas de combinadas ciones que no ten?a en Oaxaca, en dicha plaza mien con las que hab?an quedado Benavides Si el enemigo no avanzaba, volv?a tras que se la fortificaba. de la a disponer de tiempo para fortificar puntos algunos los recursos de aquellos Mixteca y se pueblos, para conservar al enemigo a retardar su movimiento, hubiera obligado porque
LA MARCHA no habr?a
ocuparse como
podido despreocupadamente otra
Por
parte,
aquella
HACIA en
in
OAXACA
la apertura
de
tan
caminos,
lo hizo. en
aislada
Divisi?n
Oaxaca
nada
en favor de
a una defensiva la naci?n; reducida pod?a hacer no ten?a por delante sino su extrema, y llena de desaliento, una es de .la cuesti?n ruina: ".. de propia ocupaci?n plaza no se un estaba resuelto Mas tiro solo que tiempo". disparara a
extramuros
de
la
ciudad.
es cierto que la experiencia ha sentado como axio ma que cuando un ej?rcito carece de buena ener disciplina, esta el tiene del vado por la inacci?n, y enemigo superio la campa?a ridad, se debe abandonar y retirarse a las plazas lo es que las reglas de la guerra no son tambi?n fuertes, se opera eso s?lo debe hacerse cuando sobre absolutas, y Si bien
terreno
raso,
no
que
tiene monta?as
ni
de
d?nde
recibir
auxilios.
a Huajuapan, cuando supo el 4) El enemigo que ocupaba del general D?az, no pudiendo movimiento prever su resulta en San Antonio; do, debi? haberse reconcentrado y despu?s, tan luego como debi? atacar a Benavides ya que no se movi?, tuvo noticia acaso
pero respecto,
o
del
descalabro
porque
tendr?a
porque
temiera
de D?az que acaso
seguido
obedecer
de
?rdenes
aventurarse
su retirada; al
precisas
a
alg?n
riesgo,
su artiller?a, el caso es que por la dificultad para conducir avanz? dos jorna obr? con torpeza: la fuerza de San Antonio no hizo movimien das con mucha lentitud, y la de Huajuapan to
alguno.
En la ejecuci?n de estas peque?as las operaciones militares, fuerzas de una como de la otra parte pasaron por alto las reglas de la guerra, con los resultados Sin consiguientes. respectivos a ra?z del los rev?s sufrido franceses consi por D?az, embargo, guieron allanar su
tropa
arrojarlo obst?culos
demasiado
donde
hubieran
serios, y aseguraron
tenido el avance
que de
expedicionaria.
la
Consumada
Oaxaca,
de las Mixtecas,
reconcentraci?n
se comenz?
reorganizaci?n
la fortificaci?n
militar.
de
las
fuerzas
mexicanas
en
de dicha plaza, y una nueva
ADRI?N VALAD?S
I 12
estacionaria; tropa enemiga permaneci? pero, como era los pueblos de la Mixteca, natural, ocup? y fortific? apode r?ndose de los recursos de la zona m?s productiva del Estado; su artiller?a y tre abriendo caminos para conducir continu? La
sus
constantemente
aumentaba
nes;
de
elementos
combate,
y
la moral de aquella gente que, ansiosa de vengar los prostitu?a ultrajes que se le hab?an inferido, no vacilaba en hacer armas en
contra
de
D?az.
La p?rdida de la Mixteca pronto se hizo notar por la caren a desmoralizar cia de sus recursos, y contribuy? m?s a?n a la desmoralizada. Y a esto se debe agregar que la falta Divisi?n de haberes hizo que algunos de los jefes de los cuerpos, no sus exigencias, innumerables cometieran satisfacer pudiendo a la tropa; y de aqu? vino la indisci abusos con lo que se daba con el mayor enteras esc?n defeccionaban, plina: compa??as el descontento dalo, y este mal ejemplo aumentaba general, y en todos los cuerpos. En vano se dictaban la deserci?n leyes con la cual, terribles, como la del jurado para los desertores, sin necesidad de instruir causa alguna, y en un t?rmino de del acusado, se le con dos horas, previa la sola identificaci?n a
denaba siguieron
hombres jando nunca
la sin
pena
a
pero
capital;
remediarse:
cada
ocho
de
pesar d?as
mor?an
las
todo, de
uno
cosas
a cinco
Y es que se quer?a atajar el efecto de ajusticiados. sin que la deserci?n la causa. Se castigaba subsistente se llegara a indagar, en cambio, si hab?a o no motivo
ella.
para
alarmante. de manera vicio desarrollado casas en se las met?an Los soldados por las no impunemente; en las con las rejas de las ventanas, y ches cargaban calles, en comet?an los peores excesos. Una presencia de todo el mundo, al regresar de uno de los lugares cir noche, el coronel T..., fue cunvecinos donde hab?a estado jugando en unas fiestecitas, era otro
El robo
asaltado,
para
su cuerpo.
Y
robarlo, estos
por una partida
desmanes,
como
eran
de
la misma
cometidos
por
gente
de
soldados
sus filas, quedaban ?Un hecho impunes. que no abandonaban de tal naturaleza merec?a el honor de ser referido por los jefes como Los
una
haza?a!
oficiales,
entregados
al
juego,
causaban
frecuentes
es
LAMARCHA HACIA OAXACA
113
c?ndalos, que m?s de una vez fue necesario reprimir por medio de las armas; o bien en los parajes murmuraban p?blicos soezmente de sus superiores.* Los jefes de los cuerpos que consideraban
necesario
con
apoyo,
los actos delictuosos
jada, solapaban contrario,
contar
con
castigaban
si?n pon?an en duda. traer por consecuencia
por
su conducta
de ciertos oficiales a
severidad
aquellos
Tales
injusticias la corrupci?n
no del
otros
rela
y, por el cuya
adhe
de pod?an menos de disci esp?ritu
plina. Parec?a
que el general en jefe ignoraba el estado de cosas a su alrededor, con que las dada la indiferencia imperante es aun su lo cierto de la conser idea ve?a; pero sabi?ndolo, que, con los causantes vaci?n de la tropa lo obligaba a condescender de aquellos graves des?rdenes. Es cierto que se hab?a llegado a un grado tal de corrup ci?n, que era peligroso quererla corregir de un solo golpe; pero se deb?a de haber comenzado, de alguna manera y no que hasta se
esto
tem?a.
El general que era un desastre
si no
cuartel-maestre Benavides, e inteligente, instruido jefe se
pon?a
freno
a
la
del cuerpo de ej?rcito, un futuro previendo
anarqu?a,
trat?
de
inspec
los cuerpos a fin de cerciorarse de lo que era necesario hacer para evitarla; pero el desarreglo de y la malversaci?n varios jefes en las cajas de sus cuerpos dio lugar a que ?stos se opusieran a la dicha revista de y seis o siete inspecci?n, so pretexto de se su coroneles, que presen ultrajaba dignidad, taron sus dimisiones antes de sufrirla. D?az llev? su debilidad una orden general, hasta nulificar se que aqu?lla impidiendo lo la motiv? del Benavides. que practicara, general separaci?n se expresaba con las palabras siguien ?ste, al dejar la Divisi?n, cionar
atacar la tes: "El enemigo no necesita plaza; dentro de dos caer? en su poder un solo sin que necesite disparar tiro." Y si no sucedi? as? fue porque los franceses, para lograr
meses
a atacar la pronta pacificaci?n del pa?s, estaban obligados antes la plaza; pues, de lo contrario, las palabras de Benavi * El porque,
coronel estando
fue Ballesteros, "Morelos", jefe del regimiento en jefe. en el teatro, habl? mal del general
desterrado
ADRI?N VALAD?S
114
era de esperarse otra la falta de recursos
No sido una profec?a. des hubieran cosa de la inacci?n, la desmoralizaci?n, del general D?az. y la debilidad
se hubieran de Oaxaca podido remediar era tan dif?cil dentro de ella. que conseguirlo se en el si hubiera Adem?s, acci?n, un movi puesto general no esperaba miento audaz que el enemigo lo habr?a descon certado, y tal vez hubiera batido con ventaja a algunos de los destacamentos que estaban muy fraccionados, logrando entor Fuera de la ciudad
todos
los males,
su marcha, pecerles de fortificaci?n jos de
y tendr?a de aquella
tiempo plaza,
los traba para proseguir a?n incompletos despu?s
la rendici?n. Pero a pesar
de que gran parte de los jefes opinaban que la ofensiva, la guarnici?n inactiva permaneci? hasta el mes de enero de 1865, en que el enemigo, despu?s de en el interior del sus guarniciones haber debilitado pa?s y de haber abierto caminos en las Mixtecas que dejaran expedito deb?a
tomarse
el paso
de
su artiller?a
gruesa,
con
m?s
o menos
se
Cuando
ha
el
esquivado
cuando
combate,
hombres,
4,000
hac?a sus primeros reconocimientos sobre la ciudad a la que puso sitio pocos d?as despu?s.
de Oaxaca, un
general
extrema, su ej?rcito llega a colocarse en situaci?n de defensiva la es superior a ?l, y de el convicci?n que adquiere enemigo de que no podr? atacarlo con ventaja; y esta misma convicci?n, al empe?arse la batalla, trae aparejadas funes consecuencias tas: el soldado, su atenci?n en que nada, distrae primero reconocer el lugar por donde debe escapar, y cualquiera cir cunstancia desfavorable la toma por un indicio de la derrota. ?Y tal era aquel
cuerpo
Una
la convicci?n
dominante,
en
desgraciadamente,
de ej?rcito!
escaramuza
en
el
y otra
reconocimiento,
primer
en
la
de la Aguilera, nada, fueron los que no significaron ?nicos episodios de aquel sitio, en el que la mala administra ci?n respecto de los v?veres, el mucho trabajo de la tropa en
hacienda
las
ron
fortificaciones
no
acabadas,
y
las muchas
fatigas,
aumenta
la deserci?n, que ascend?a poco antes de terminar el sitio a 200 y 300 hombres todos los d?as, lo que concluy? por hacer con honor. la defensa, y siquiera haber sucumbido imposible
LAMARCHA HACIA OAXACA
115
otra circunstancia que agrav? la situaci?n los comienzos del sitio se dispuso que saliera a la de para que entrara en actividad retaguardia los sitiadores y reclutara gente en socorro de la plaza. Desde lo mal calculado de esta disposici?n, luego se comprende por no terreno habiendo que para esta arma sino fuera apropiado ten?a que avanzarse hasta el Estado de Pue de las Mixtecas, Hubo
tambi?n
la plaza. la caballer?a
de
En
se carec?a de municiones bla; lo segundo era imposible porque a la caballer?a le la comisi?n confiada de guerra; y, adem?s, a merced daba independencia completa de la plaza, quedando as? es que ocho o diez d?as despu?s de de los acontecimientos; su salida ble, en sucedido
su paradero, se ignoraba enteramente y no era posi no hubiera Esto de ella. necesario, disponer se en un punto si se la hubiera hecho permanecer en terreno el deb?a operar. que design?ndole caso
?alado, Coincidiendo
con la salida de la caballer?a, el coronel Tre acaso cu?l ser?a la suerte y algunos jefes, previendo se segregaron de la de correr?a la sitiada Oaxaca, que plaza con la de del los escuadrones Norte, y se Legi?n brigada la fuerza. destruy? En conclusi?n: el desastre funesto de Oaxaca vino a ser en todas natural de los desaciertos la consecuencia cometidos vi?o
otros
las operaciones guerra, y que estado en que
contrarias militares, siempre a las reglas de la a la Divisi?n en un colocaron gradualmente no hab?a m?s que sucumbir.
JOHN QUINCY ADAMS, ?DEFENSORDE M?XICO? Frank
Jr.
A. Knapp}
al estallido de la guerra entre que precedieron fue procla los Estados Unidos, y John Quincy Adams como mado el los de sus mexicanos por campe?n yanqui derechos de soberan?a sobre el territorio de Texas. Al mismo un abundante los ciudadanos de M?xico tiempo, aplicaban a gran n?mero surtido de ep?tetos ponzo?osos de pol?ticos los
En
a?os
M?xico
de
prominentes
los
Estados
en
Unidos,
sure?os.
particular
La
de que goz? Adams al Sur excepcional popularidad a un famoso discurso que del r?o Bravo se debi? inicialmente en l? pobla tres horas ante sus electores durante pronunci? en septiembre ci?n de Brain tree, Massachusetts, de 1842. En esta proclama falsi expuso brillantemente pol?tica (aunque una un tanto de ficando los elementos esenciales los hechos) en se doctrina adelante llamar?a la tesis whig que de ah? norte?a de la Guerra. los esclavistas del Sur Afirm? que a Texas con el hab?an emigrado de ?ltimo robarle prop?sito a su leg?timo due?o, M?xico; esta provincia los colonos que de
se hab?an
Texas
Sur
estaban
Estados
luchando
triga
Estas
por
lo cual no
Unidos, tendiente
a
declaraciones,
a
Adams, que
mo
a
esta
como
la posici?n
opini?n
que anexar
era
el
mexicana
causa
de
influencia
del a
los
de una
in
texano
territorio
la fase final
sino
pol?tica.1 en
calurosamente
Massa
con la opini?n coincid?an que del problema de la anexi?n, y un
y secretario agresora,
a
?nicamente
la abolici?n los intereses esclavistas
aplaudidas
ex presidente
aparec?a
de
dar
armas
hab?a decretado
su
acrecentar
chusetts, Estado abolicionista, se ten?a en M?xico acerca ven?an
en
levantado
de que el gobierno mexicano la esclavitud; y, finalmente,
sello
de
gran
resultaba
en Texas.
ser
autoridad.
de una
de Estado un
apoyo
naci?n for t? si
ADAMS,
DE M?XICO?
?DEFENSOR
117
a 1842, los discursos de Adams en con Con anterioridad tra de la expansi?n territorial norteamericana casi no hab?an en M?xico. llamado Es verdad que su primer la atenci?n en la contra la discurso anexi?n, importante pronunciado en M?xico,2 en 1836, se imprimi? C?mara de Representantes y que algunos de los discursos que dijo dentro y fuera del se
Congreso
curso a
causa
de
los
unas
efecto,
en
tradujeron
la prensa
a
tree vino
de Brain
acontecimientos
pocas
tarde
el
despu?s,
el
significaci?n
m?s
que
semanas
Pero
mexicana.3
una
tomar
dis
peculiar
ocurrieron.
comodoro
En
Thomas
ap
Naval del Pac? del Escuadr?n comandante Catesby Jones, sin te de la poblaci?n fico, ocup? Monterey (California), ner autorizaci?n la indig para ello. Este incidente provoc? su actitud de suspicacia naci?n de los mexicanos, intensific? al para con el vecino del Norte y dio un relieve marcad?simo Son muy
de Adams.
discurso
de Waddy palabras en M?xico, Unidos ha
tenido
para a
M?xico
causa
Monterey: discurso que
Thompson, con las cuales
suavizar
el
del
desembarco
siguientes los Estados embajador las dificultades que explica de
de
irritaci?n
en
todos
publicando el se?or Adams pronunci? contra
sospechas
en
sus
el lo
peri?dicos en Massachusetts,
efectos,
perjudiciales
en
reinaba
que
norteamericanos
los
de
"Est?n
los m?s produce sus infundadas
cual das
estado
las
significativas
to
confirma
pues 4
nosotros."
de Adams los discursos y sus partir de este momento, en particular los que ten?an algo que dem?s actos p?blicos, con agudo inter?s por fueron seguidos ver con la anexi?n, vino a ser Adams de M?xico. la los pol?ticos y por prensa de M?xico el embajador una especie de h?roe. Por ejemplo, un folleto en Washington, public? general Juan N. Almonte, del dis en espa?ol y en franc?s, basado en las declaraciones anot? en su diario que este do Adams curso de Braintree. A
tintas
rep?blicas
ellas".5 gran
en
Tambi?n frecuencia
abolicionistas",
de
sudamericanas
la cuesti?n
la
muchos as?
pasajes las
Los
fuera
que
se
mexicana
prensa
como
texana.
para
de
opiniones
editorialistas
de
ciudades
"a las principales
iba a enviarse
cumento
sus
en con
tradujeron discursos
"heroicos
que
las dis
conocido
expresaba
citaban
acerca
sus observa
FRANK
ii8
ciones
A. KNAPP,
JR.
como
si se tratara de una verdad irrefra la llam? atenci?n sobre esta constante gable, y alguien pu blicidad de las palabras del ex presidente norteamericano.6 Su nombre sol?a ir acompa?ado de frases elogiosas (caso muy en estos a?os, trat?ndose de un pol?tico yan poco frecuente "el respetable qui) , como "el filantr?pico Mr. Adams",7 John o Adams"8 "el c?lebre Adams".9 En Quincy John Quincy cierta ocasi?n, hasta una carta personal de Adams lleg? a "favorables"
en
publicarse
un
mexicano.
peri?dico
Esta
carta,
en
la
cual
de su infatigable lucha contra el esclavismo y contra el anexionismo, sirvi? para refrescar el recuerdo de su lucha en favor de los intereses de M?xico en Texas.10 a Otra circunstancia vino la estatura de que engrandecer en M?xico Adams fue el haber sido ?l quien redact? la reso en la cual se ped?a al luci?n del Congreso Tyler presidente del Comit? de Asuntos que pusiera a disposici?n Extranjeros del mismo a la toda la correspondencia relativa Congreso desatentada de las ocupaci?n Monterey por (California) menos Por fuerzas del comodoro lo dos Jones.11 peri?dicos notas en las que se sub de la ciudad de M?xico publicaron en este asunto.12 por Adams rayaba el papel desempe?ado a pensar que Hubo mexicanos la que algunos llegaron hablaba
habilidad fuertes
pol?tica para
y la influencia
anular
las
de Adams
tendencias
anexionistas
eran que
lo bastante se mani
en el Congreso de los Estados Unidos. El Diario del Gobierno, ?rgano oficial, dijo alguna vez en un art?culo el caudillo de la oposi editorial fuera Adams que, mientras ci?n en el seno del Congreso la soberan?a norteamericano, se hallaba mexicana sobre Texas El el segura.13 Siglo XIX, festaban
una de los diarios liberales de entonces, manifestaba principal fe igualmente firme en Adams y en los amigos que ?ste ten?a en de M?xico, El embajador la C?mara de Representantes.14 se mostr? asimismo de la fuerza pol? convencido Almonte, tica del ex presidente, con ?l en los ?ltimos La
influencia
qued?
tras una d?as del
personal
que
tuvo
1843.15
oficial sobre la opini?n en los d?as en que la cuesti?n
de Adams
de manifiesto
entrevista a?o
mexicana de Texas
ADAMS, se acercaba
a
DE M?XICO?
?DEFENSOR
su desenlace.
A
fines
de
e*
1844,
119
una
non,
serie
notas
de
de
tono
acre
bastante
me
secretario
Manuel de Relaciones Crescencio Exteriores, con el ministro Wilson intercambi? norteamericano,
xicano
Rej?n, Shan
acerca
de
los
Ahora anexionistas de los Estados Unidos, bien, el planes el 31 de octubre, una de las m?s enviado por Rej?n mensaje elocuentes s?ntesis de la posici?n mexicana, copiaba y adap frases del discurso pronunciado muchas taba, evidentemente, de en Braintree. hist?rica Al trazar la evoluci?n por Adams en
mexicano-norteamericanas
relaciones
las
a
cuanto
cues
la
"La historia nos suministra observaba: ti?n de Texas, Rej?n demostrar todos los datos apetecibles para que la indepen es obra del gobierno de los habitantes de Texas dencia y . ." Y esto sure?os de los Estados Unidos. ?para qu?? Para territorio
usurpar han
mexicano. a Texas
trasladado
Los
colonos Rej?n?,
?prosegu?a
se
angloamericanos "no para
per
sino para anexar Mexicana, sujetos a la Rep?blica ese territorio a su pa?s nativo, la de este modo fortaleciendo una sure?os abriendo Estados de los instituci?n y peculiar
manecer
nueva
al regi?n una En
gros". ha
otra
sido
meta
?ltima
execrable
sistema
de
?conclu?a?, palabra cosa la fase que preliminar es la anexi?n.16
la la
de
esclavitud
de
no
texana
revoluci?n un
ne
los
proceso
cuya
segunda nota que sigui? a la r?plica de Shannon, la idea de que M?xico establec?a una clara subrayaba Rej?n entre la mayor?a de los Estados de los habitantes distinci?n la re sure?os que hab?an fomentado Unidos y los elementos En una
distinguidas, bas de la Es posible de redactar en que se
a
fechado
mensaje,
este
En seguida reconoc?a que "varias personas como Adams y Clay, han dado [a M?xico] prue causa [de los Estados Unidos]".17 injusticia de la en el momento tuviera sobre su mesa, que Rej?n estas notas, un ejemplar del folleto de Almonte de Braintree. En un tercer traduc?a el discurso
de Texas.
vuelta
famoso
terminadas
21
de
y hac?a no menos
frases
Adams
de
citaba
noviembre,
discurso
que
de
expresamente
tres alusiones
corroboraban
sus
a de
argumen
tos.18
Para
la cuesti?n
de Texas,
las declaraciones
p?blicas
de
FRANK
120 no
Adams
eran
canas que una
en
o
una
sino
de
gozaban otra
forma
A. KNAPP,
JR.
las muchas
de
fuentes
amplia
a
contribuyeron
norteameri
en M?xico
difusi?n
crear
la
en
y que me
convicci?n
se identificaba de que la anexi?n de Texas punto por con causa la de la esclavitud. la Gran de extensi?n punto en la prensa de los Estados n?mero de art?culos publicados abo Unidos (en el Sur lo mismo que en el Norte), peticiones xicana
y otros
licionistas
de agitaci?n, declara provocadores o menor de y mayor figuras pol?ticas magnitud muchos documentos de ?ndole semejante no tardaban en cir no cular al Sur del r?o Bravo. Por otra parte, los mexicanos ciones
papeles
de
aut?nomo dejaban de recalcar el hecho de que el movimiento con el decreto de abolici?n de Texas hab?a coincidido de la en esclavitud las Sin promulgado 1829. embargo, opiniones como de Adams tuvieron las siempre un sitio prominente, autorizadas
m?s
las
y
m?s
si
capaces,
no
de
s?
formar,
de
de la ane la inflexible respecto pol?tica mexicana en Y no es esto todo. Adams parece haber contribuido a la propagaci?n, entre los historiadores gran medida
reforzar xi?n. muy la
Guerra.
los
acerca norte?a" de whig bastante desprestigiada su excesivo norteamericanos por
la
de
mexicanos,
a
aceptada
cerrados
ojos
por
los
causas
de entre
ahora
tesis,
historiadores
fue
las
"tesis
Esta
simplismo,
escritores
contempor?
neos de los acontecimientos, y ha seguido dando el tono de la mexicana de la Guerra hasta nuestros tiem interpretaci?n pos.19
a Adams por los mexicanos consti elogios prodigados una oscura e en un faceta carrera la ir?nica de tuyen pol?tico en la de su favorable acogida famoso. La singularidad opi Los
ni?n
mexicana
chas
que
chas
resalta en
hab?a a
que,
expediente vista,
con
miembros
del
territorios del
fue ?l quien
gabinete cedidos
tratado nombr?
de
que
hubieran
por
pidi?
se
las man
recuerdan
anterioridad parecido
secretario de Estado se hab?a se?alado Adams
siendo
los
si
notablemente
primera
En efecto, de Monroe,
virtud
su
durante como
a
1830,
man
imborrables.
la presidencia el ?nico de los
que se agregara Texas a los Estados Unidos
Espa?a siendo 1819. Despu?s, como primer embajador
a en
ya presidente, de los Estados
ADAMS,
121
DE M?XICO?
?DEFENSOR
en M?xico a a Joel R. Poinsett, diplom?tico quien mexicanos han echado buena parte de la los historiadores revo culpa de las luchas entre facciones y de las inquietudes lucionarias de su pa?s en las primeras d?cadas que siguieron a la su administraci?n Tambi?n durante pre independencia. su ?l secretario de sidencial, Estado, Henry Clay, hab?an en y tablado negociaciones para la compra de Texas, delito tan gra ve para la mentalidad de la ?poca, que no ten?a mexicana se hallaba Por ?ltimo, Adams ?ntimamente perd?n posible. a asociado la doctrina Monroe, que lleg? a ser considerada
Unidos
cuyo ob 1840 y 1850 como una pol?tica monopolista era a me los del territorio jeto permitir apoderarse yanquis en xicano. A pesar de eso, el papel desempe?ado Adams por como campe?n de Representantes la C?mara de la pol?tica entre
anti-anexionista
borrar
del
todas
gozaba traba n?an
escribi?
no
sino
M?xico,
orgulloso su discurso
fue
lo bastante
adversario
de
glorioso
para
manchas.20
su parte,
por
como
exactamente,
esclavismo?
aquellas
Adams, en
m?s
?o,
la extensi?n
la
de de
se
que
"alta
de
envanec?a en
estima"
Braintree,
en su diario,
sab?a la reputaci?n
s?lo
y,
con
mos
Se
te
los mexicanos
que
evidente
de
el 28 de diciembre
de que
ella.
satisfacci?n,
1843:
ministro El general don Juan N. Almonte, de plenipotenciario me ha enviado un billete una entrevista M?xico, per pidi?ndome una comunicaci?n, sonal con objeto de hacerme que seg?n ?rdenes ha recibido... de una carta de instruccio Vino, y me hizo entrega a ?l por el se?or Bocanegra, secretario nes enviada mexicano de Relaciones se ordena
Exteriores, al general
con
18 de marzo
fecha
Almonte
que, tienen
saber el agradecimiento que mexicanos por la honradez pueblo tanto en el Congreso hacia M?xico, las manifestaciones
esperanzas
de John Quincy es verdad que aunque que
la Guerra, como enviado
de
en
de
una
visita
para conmigo y la generosidad de los Estados
1843.
^n
oficial,
esa me
carta haga y el
el gobierno de mi conducta Unidos
como
en
populares.21
La memoria tamente,
en
ella
se hab?an
Adams
no
su influencia puesto.
se borr? inmedia no satisfizo las
Varios
a Charles se design? ante los Estados Unidos
a?os
cuando
Francis
de
la Corte
despu?s
Adams de
St.
122
FRANK
A. KNAPP,
JR.
en de M?xico Mat?as Ro James, el embajador Washington, a identificar al este mero, supo punto diplom?tico, "hijo del c?lebre John Quincy Adams, fue de los Esta que presidente con dos Unidos, tanto fervor la defensa de y que emprendi? en los problemas M?xico de la guerra de que surgieron Texas".22
NOTAS 1 Address congressional en especial de
ci?n
Adams to his constituents of John Quincy of the twelfth district of Braintree, iyth, 1842 September 1842), (Boston, verse un 10-16. Puede de este folleto en la sec pp. ejemplar
libros
raros
Books
de
la Library
of Congress, of (ed.), Memoirs t. 11, p. 252 y nota. Filadelfia, lohn Adams, Quincy 1874-77, Eugene C. Barker, en The "The annexation of Texas", Historical Southwestern t. 50 Quarterly, (julio de 1946), p. 60. 2 en el Dic Ford, Adams", Worthington Chauncey "John Quincy
Washington.
V?ase
(Rare tambi?n
Division) Charles Francis
Adams
t. 1, p. 88. of American tionary biography, 3 V?ase, La Hesperia 22 de marzo de por ejemplo, 1842. (M?xico), 4 a Webster 5 de enero de 1843), en Despatches Thompson (M?xico, from Mexico t. 11, The su National En Archives, (mss.), Washington. como Adams hab?a declarado de discurso, que Thompson, representante South
en el Congreso, Carolina hab?a sido "el m?s inveterado enemigo e intrigante celoso de la anexi?n de M?xico, y el m?s palad?n... Texas" at Braintree, (cf. Address... p. 38). 5 Adams, t. 11, p. 340. Cf. war H. The Memoirs, Smith, Justin with Mexico, Nueva York, 1919, t. 1, p. 111. 6 El Pabell?n Nacional de 14 de noviembre (M?xico), 1844. Uno de los discursos abolicionistas en el Congreso pronunciados por Adams se en M?xico en El Siglo XIX, haber public? 24 de enero de 1844. Debe casos. otros 7 El del Pueblo 21 de agosto de Amigo (M?xico), 1845. 8 Manuel a Crescencio Wilson Shannon 21 de no Rej?n (M?xico, viembre de en otra de Shannon citada a Calhoun 1844), comunicaci?n de
30 de noviembre (M?xico, 9 Diario del Gobierno, ciembre de 10 Carta
de
1844), Despatches en El Eco citado
from Mexico, la Justicia,
t.
de
a la se?ora Ana Thaxton Quincy en El Pabell?n 29 de julio de 1844), publicada octubre de 1844. 11 V?ase el Daily National Intelligencer (Washington, febrero de 1843, y Adams, Memoirs, t. 11, pp. 304-305.
sachusetts, de
1843. de Adams
de
12.
15 de
(Quincy,
di
Mas 19
Nacional, D.
C),
2 y
3
ADAMS, 12 El abril
Eco
de
?DEFENSOR
la Justicia,
27 de
DE M?XICO? de
octubre
1843;
La
123 8 de
Hesperia,
de
1843. 13 Diario del
en El Eco citado de la Justicia, Gobierno, 15 de di ciembre de 1843. i* El 21 de enero de 1844. Siglo XIX, 15 Morton American in Mexican Callahan, James foreign policy Nueva York, relations, 114. 1932, p. 16 a Shannon de 31 de octubre Rej?n (M?xico, 1944), comunicaci?n en otra citada a Calhoun de Shannon 12 de noviembre de (M?xico, t. 12. from Mexico, 1844), Despatches 17 a 6 de noviembre Shannon de Rej?n (M?xico, 1844), comunicaci?n en la ya mencionada citada a Calhoun. de Shannon 18 a Shannon 21 de noviembre de Rej?n (M?xico, 1844), comunica en otra de Shannon a Calhoun ci?n citada 30 de noviembre (M?xico, de
ibid. 1844), 19 Como ejemplos la ?poca reflejaban
los puntos
de "tesis
de
vista
v?anse
whig", El Monitor
mexicanos
esta hacia que 22 de marzo y 20 de Independiente,
El
XIX,
Siglo Constitucional
de 19 de mayo 1845; en El de cita publicada 8 mayo 1845; El Comercio, seg?n Siglo XIX, de junio de mexicana innumera asimismo 1844. La prensa reimprimi? bles art?culos en en los cuales se norteamericanos, publicados peri?dicos era el motivo sosten?a que la extensi?n del esclavismo fundamental ocul to tras la anexi?n de Texas. La sola enumeraci?n de estos art?culos nos suministrar?a
un
los autores
mexicanos
?ndice
de la opini?n xx que siglos xix y a Roa Barcena, Jos? Mar?a ed. de M?xico, (1846-1848),
mencionar podemos si?n norteamericana 341, 334-335; norteamericana 20 Shannon, a Crescencio minar xico,
8 de
Calhoun t.
t. 2, p. 336, en M?xico,
los
nota,
12. Hay que art?culos
ex de
noviembre
12 de a?adir en
a Vicente
de Relaciones
Recuerdos 1947,
t.
la
whig inva
1, pp. 19-20, La invasi?n
en M?xico,
Exteriores,
tesis
de
D?az,
la compra de Texas, pero Carta de Shannon presidente.
1844), citada noviembre de
Entre
contempor?nea. suscriben la
Fuentes
p. 44. Unidos
intent?
que del
(M?xico,
y
M?xico, 1947, los Estados
de embajador secretario Rej?n,
el primero el prestigio
Adams
exact?simo
de
que esto
le
record?
hab?a
sido
no
pareci? a Rej?n (M? a de Shannon
un despacho from Mexico, 1844), Despatches mexicana asimismo aparecieron
en
que en la prensa se hablaba de c?mo
Adams hab?a por abogado 1819 con Espa?a, y de c?mo hab?a ese m?s tarde territorio del comprar por mediaci?n Poinsett 9 de febrero embajador (El Siglo XIX, y 8 de junio de 1844). 21 Adams, t. 11, p. 442. Memoirs, 22 en de la legaci?n mexicana durante Correspondencia Washington la intervenci?n t. 1, p. 324. M?xico, 1870-92, extranjera..., algunos se que
incluyera intentado
que a Texas
en
el Tratado
de
QUER?TARO, 1867 el Coronel
por
*
Miramon
Las virtudes de los partidos pol?ticos en una guerra civil son escasas y fr?giles cuando tienen que sufrir el hurac?n y luchar con la tempestad de la revoluci?n. De d?a en d?a, y a me dida que la guerra civil se prolonga, se debilita el respeto a los derechos y a las ovaciones del coraz?n. justas y generosas En medio en medio del desorden general y continuo, de los abusos de la fuerza y de los excesos incesantemente
las malas
de la desgracia, y
pasiones,
se
se provocan
presentan
probabili
dades de buen ?xito a los malos deseos. El odio y la venganza se apoderan de las almas en?rgicas. En los d?biles entra el miedo
y
caen
en
la
abyecci?n.
La
mentira,
la avi
la violencia,
la pusilanimidad en todas sus y el ego?smo, representado en la formas, fortalecen a los hombres lucha, y el empe?ados pueblo que no toma parte en esta tragedia fratricida conserva ideas confusas y vacilantes de las voces derecho y deber, de las de justicia y virtud. Pero cuando la tormenta pasa y se desvanece el calor de las dez,
entonces
pasiones,
la verdad
se reconoce,
la calumnia
recoge
sus
con su manto majestuoso viene y la Historia punsadores a los vencidos, de honor a los va de indulgencia cubriendo lientes, de lodo y bald?n a los desleales y traidores... estos sentimientos de nobleza y gallard?a Desgraciadamente
dardos
*
en este n?mero publicar hermano coronel Miram?n,
a
Comenzamos
de Historia
Mexicana
el
Se encuentra de Miguel. as? su procedencia: de Altamirano, los papeles entre explica quien de militares de las operaciones manuscrito ".. .poseo el Diario y original el coronel Miram?n, llevaba juntamente que escrupulosamente Quer?taro, se dieron..., in?di con los planos de las batallas cuyos documentos que Manuel hermano licenciado a la amistad del se?or Lombardo, tos debo Diario
pol?tico (Ignacio y
militar
del
Miram?n, general Manuel Altamirano,
leyendas, del
graf?a
del
M?xico, documento.
1949,
pp.
tuvo de la bondad que regal?rmelos" en Paisajes "El 27 de abril en Quer?taro", orto la vacilante Hemos 92-93). respetado
125
i867
QUER?TARO,
no han tenido eco en nuestras ?ltimas convulciones pol?ticas, con de los frecuencia muchos vencidos, no s?lo hemos repor y tado las zahetas y dicterios que en nuestra contra ha lanzado el partido calumnias
n?mero
gran
arrojado
las m?s veces con escarnio
sino
victorioso, y vejaciones
que
nuestros
de
hemos
arre
ya
partidarios
propios
las ha
sufrido nos
y bajeza
pentidos. En
mi
causa
la
sentir,
alucinamiento
tanto
de
se
mal
en
encuentra
de nuestros
que muchos
el
han
tenido gobernantes sus servicios entre prestado o de temer alg?n peligro
por ciertos extranjeros que han momento al nosotros. ?stos, que de hacer una buena especulaci?n
ensalsan a los hombres que en el poder, se convierten en v?boras ponzo?o despu?s veneno a da?a desde sas, cuyo luego que aquellos gobernantes fueron en alg?n tiempo el ?dolo de su adoraci?n y el objeto
est?n
de
sus
nacaradas
lisonjas.
tumba ?Quer?taro, sangre de mi hermano liano,
Los
tanto
fue vertida
a mi
presenta
y muerte
de
imaginaci?n horror pretendo en esta ciudad que
una
con
que sucesos
me
llenan
de
en donde
h?roe, y lugar en holocausto serie
de
rasgos
recordar
la
de Maximi de
traici?n
I en
pasaron
las
del
agon?as
tristeza
y s?lo la s?tira y amargura, Imperio venenosa que el cobarde Salm-Salm pr?ncipe dirige en contra me obliga a trazar estas de la reputaci?n de mi hermano l?neas,
para
Salm-Salm Con
con
opacar
mancilla
estos
preliminares,
con un
el
ellas
rudo
las cenizas y
e
inermes
sin
tener
injusto
de mi
con
ataque
pobre
en
pretenciones
que
hermano. agradar
y bueno a las personas que estas letras lenguaje en la franca y leal del soldado est?n lean, porque palabra la f?rmulas dem?s ret?ricas por que desconozco, empiezo narraci?n
florido
con
mi
"Diario
de
Campa?a",
las inesactitudes
mismo, despu?s, cae el pr?ncipe tariamente P?RRAFO
de
para
con
refutar
y errores en las que Salm-Salm.
PRIMERO.-ORGANIZACI?N
DEL
el
involun
EJERCITO
Y CAMPA?A DE ZACATECAS La hacia
breve y peligrosa por mi dirigida campa?a tuvo origen el centro del Estado de Zacatecas
hermano en Le?n,
CORONELMIRAfl??N
I2?
y fue seguida por la toma de la capital de aquel Estado, que era el punto de nuestras concluyendo operaciones, objetivo seis d?as despu?s con la batalla de San Jacinto y con la captura el general don Joaqu?n Miram?n. y sacrificio de mi hermano Las
operaciones
militares
que
en
esta
campa?a
se
efectua
a fracasar, no como dice el pr?ncipe Salm-Salm, ron vinieron Mira y ligereza del general don Miguel por la indiscreci?n del de falta las la m?n sino por que dirig?a, cooperaci?n un don deb?a Severo Castillo, representar general impor quien tan h?bilmente combinada. tante papel en aquella operaci?n Este general, recomendable por mil t?tulos, no fue acertado en la ejecuci?n recibi? en de las ?rdenes que de mi hermano desde San Miguel Le?n. de Allende, dirigidas con Con efecto, esto as? fue. Llegados nosotros a Quer?taro, cerca de cuatrocientos esta hombres llevamos de ciudad, que encontramos all? al general don Tom?s Mej?a, quien despu?s a Que de haber evacuado a San Luis Potos? se hab?a dirigido del recibir r?taro con el objeto de reconcentrarse y gobierno imperial ?rdenes superiores. Este general, que a la saz?n padec?a una grave complicaci?n d?as de su hasta en los ?ltimos de males que lo asediaron a sus las ?rdenes del general Mira fuerzas existencia, puso a su la vez sentimiento m?n, manifest?ndole por no poderlo a en la nueva campa?a que iba abrir, a causa de los acompa?ar le rodeaban. f?sicos que por entonces padecimientos con los nobles conoc?a El general Miram?n, que perfecci?n del general Mej?a, su apego a la causa y la distin sentimientos las que le profesaba, guida amistad particular acept? gustoso no de teniendo sentimiento de el Mej?a, siempre esculpasiones tan va ser acompa?ado tan leal y por soldado por camarada era el como lo liente general Mej?a. La fuerza de Mej?a ascend?a a tres mil quinientos hombres, ?rdenes del general fueron puestos a las inmediatas a se le orden? marchase rumbo a Severo Castillo, quien salida de Quer? San Luis Potos? dos d?as despu?s de nuestra taro y esperase ?rdenes en Allende. los cuales
don
Mi sali?
con las fuerzas que hab?a hermano, a Guanajuato, rumbo de Quer?taro
sacado de M?xico, en el quedando
i867
QUER?TARO,
127
citado Quer?taro con un el general Mej?a batall?n peque?o entonces a En formarse. halla que por empezaba Guanajuato mos al general don a se le dieron las Felipe Liceaga, quien ?rdenes
necesarias
para
conservar
la
plaza
y
enviar
recursos
a Castillo
lo m?s breve posible. y a nosotros, Con estas disposiciones pasamos a Le?n, desde cuya ciudad el general Miram?n a Castillo su marcha orden? sobre San Luis y le envi? las instrucciones de todo lo que le tocaba ejecutar en el proyecto de ataque que en contra de Zacatecas hab?a formado. Las ?rdenes que a este general se le dieron fueron las si guientes: que avanzase hasta San Felipe sin p?rdida de tiempo; alto para tomar informes sobre la que all? hiciera un peque?o situaci?n de Escobedo; que despu?s siguiera hacia San Luis Potos?, en donde se hallaba aquel general con el cuerpo princi en su observaci?n sin liberal; que estuviera pal del ej?rcito batalla comprometer necesidad, pues para
en caso de ?nicamente y acept?ndola ello llevaba tres mil quinientos hombres
con
combatir
los
cuales
pod?a
con
probabilidades
de
triunfar,
orillado, siempre que a ello se hallase y que sin perder de vista al ej?rcito liberal se inclinara rumbo al Estado de Zaca tecas a fin de que si Escobedo tomaba la direcci?n de aquella sus ciudad de auxiliara de esa cerca, y pasos muy siguiera manera la peque?a columna que llevaba a sus ?rdenes el gene ral en jefe y que desde Le?n marchaba contra Zacatecas para abrir la campa?a por medio de un brillante hecho de armas. a Los correos que transmitieron las ?rdenes que me refiero a su debido llegaron tiempo, y el general Castillo pudo mo verse de Allende sin recursos, puesto que esta plaza no le en ella, ni aun lo necesario para mantenerse pod?a ministrar tanto m?s cuanto que sab?a que el camino que iba a emprender estaba, si no enteramente provisto, por lo menos no vac?o de los v?veres indispensables necesitaba. que para seguir su marcha Por consiguiente, la escusa que ?ltimamente este dio general de su omisi?n relativa a no haberle enviado para disculparse Liceaga dilaci?n, que he
recursos en mi indicado
de Guanajuato de su y ser esto el motivo no razones lo las favorece, porque concepto en la m?s bien su culpabilidad demuestran
CORONELMIRAM?N
128
derrota iba a sufrir en San Jacinto, futura que mi hermano su este inocencia evitar Siento sobremanera desastre. que para a estas explicaciones, nombre descender del general porque el es fue mi coronel Castillo para m? digno de profundo respeto; en entrar el servicio de las armas, y las finezas y aten al yo a no entrar ciones que de ?l recib? y he recibido me obligar?an en este an?lisis, que tal vez deba mortificarlo. Pero la verdad de estos sucesos por una parte, y por la otra la memo ria del general mi hermano, hollada por la p?rfida pluma del me estrechan Salm-Salm, muy a mi pesar a entrar en pr?ncipe con los cuales lastime la susceptibilidad del gene pormenores a ral Castillo, la directamente de derrota culpable quien juzgo al iban mando de mi sufrieron las inmediato que tropas que en la penosa jornada de San hermano Jacinto. a un lado estas reflexiones Pero, haciendo y siguiendo nues
hist?rica
tro
itinerario
de
Le?n,
?os
encontramos
a
que
la
fecha
en
que
or el general Miram?n a del iba las ?rdenes gene segunda brigada que ral don Gregorio las fuerzas del Callejo, y la cual la compon?an cuatrocientos hom hab?an salido con nosotros: que de M?xico tomado el quinto de l?nea, que hab?amos bres, un batall?n, estas ?rdenes ganizaba una
en
se remit?an
Guanajuato,
cuyo
coronel
a Castillo,
era
el
se?or
Paz
y Fuentes,
tres
tra?a y las fuerzas que el general Guti?rrez un mando de mil desde Guadalajara y las cuales formaban doscientos hombres bastante desmoralizados; total, dos mil cien cientos
hombres,
hombres.
esta peque?a sobre la capital del fuerza marchamos ciudad de gran riqueza por los c?lebres de Zacatecas, en aquella minerales que all? se trabajan y lugar de residencia republicano. ?poca del gobierno el 26 de breves pero penosas marchas, llegamos Despu?s a Guadalupe San de enero de 1867 a las once de la ma?ana en una Zacatecas de dista cuyo punto tuarios, que legua y a nuestros soldados, alto para dar descanso hicimos fatigados a la situaci?n del e igualmente para adquirir noticias respecto se mani Miram?n Desde aquel instante el general enemigo. festaba inquieto por la falta de noticias del general Castillo, de quien desde Lagos no hab?a recibido una sola letra. Con
Estado
i867
QUER?TARO, es una
129
dif?cil
de
ser defendida sostener en ella
Zacatecas ciudad abierta, de por un peque?o ej?rcito, pero susceptible un sitio largo y con probabilidades de buen ?xito, siempre de defensa y pueda ser ocupado elementos que haya mayores el cerro de la Bufa que la resguarda y sostiene de todo ataque que en su contra se quiera dirigir. como llevo referido a Guadalupe el 26 de enero Llegados el ataque en de 1867, el general Miram?n dirigir proyect? contra
de
la
Zacatecas
ese
de
noche
mismo
d?a,
a
y
la
una
columna com de lamadrugada del 27 avanz? con una peque?a del de batall?n trescientos de l?nea, hombres, puesta quinto doscientos
cincuenta
cuatrocientos
gendarmes,
caballos
oc
del
El sobre el cerro de la Bufa. tavo, y doce piezas de monta?a en en observaci?n, a las resto de la fuerza qued? Guadalupe, ?rdenes de don Gregorio del Callejo. Frente a la Bufa existe una cordillera de monta?as menos es el Grillo, que se halla elevadas, entre las cuales la principal es enteramente fuera de tiro de ca??n y cuya poseci?n in?til batir
para
la
por
Bufa,
pero
ta?as y puede dirigirse En la prolongaci?n una
colina
la Bufa
desde de no
nombre
cuyo
al
que de
occidental
la parte
esta
prolongarse se aproxima
a
cordillera mon
estas
all? con ?xito aquella recuerdo,
fuego de artiller?a. cordillera, aprovechando fue
en
la que
mi
herma
no el general don Miguel Miram?n, despu?s de haber volteado su artiller?a de monta?a la posici?n, coloc? para con ella con los pocos tiros de ca??n que batir la Bufa y desmoralizar pod?an llegar a las fuerzas que la guarnec?an. Al amanecer a funcionar, efectos
la artiller?a
estaba lista, y desde no si grandes p?rdidas
causando,
fatales
en
luego comenz? s? al enemigo,
su moral.
Al mismo
la columna de ataque, de compuesta tiempo la cincuenta l? de hombres, y quinto gendarmer?a quinientos a sus del las ?rdenes comenz? nea, general Moret, primeras con un ?xito brillante El octavo y sorprendente. operaciones de
cuatrocientos
caballer?a,
Entre rivalidad, pertenec?an
los soldados no
hombres,
qued?
uno
como
y otro batall?n las diversas nacionalidades de
s?lo por los individuos
que
las formaban,
reserva.
hab?a cierta a las cuales
sino tambi?n
por
CORONELMIRAM?N
130
cierta nota de cobard?a e inmoralidad que las fuerzas europeas caer sobre nuestro hab?an hecho valiente y sufrido ej?rcito en toda la ?poca que duraron entre nosotros esta reuni?n de viles
s?trapas.
soldados del quinto de l?nea, que eran disciplinados en este trataron d?a de justificar a los franceses la y bizarros, se valor de hallaban dotados para aceptar em energ?a y que a la Bufa; y los france tan como era el arduas presas ataque su no su reputaci?n menoscabar de ses, que por parte quer?an con embistieron instruidos ardor las y valientes, posiciones Los
enemigas,
entre
form?ndose
uno
y
otro
cuerpo
una
mezcla
de rivalidad y orgullo que produjo un ?xito completo. El general Miram?n, los esfuerzos que ve?a con satisfacci?n de sus subordinados, ascendi? en uni?n del general Casanova a la posici?n estado mayor y de su reducido y en enemiga, de una lluvia de balas que desde la Mina medio de Bolsas se le dirig?an,
se mostraba contento y satisfecho de que sus tan militares fuesen bien por sol pensamientos interpretados dados cuyo hero?smo en aquel momento contemplaba. La posici?n por una fuerza de caba enemiga era defendida es cierto que se desmoraliz? los ller?a, la cual, aunque por es se tambi?n de artiller?a les tiros que dirigieron, primeros un hecho que entrada en calor resisti? con bisarria hasta donde columna. pudo el empuje de nuestra peque?a los obst?culos que ?sta, que a paso de ataque iba venciendo las altu en su camino hallaba, se vio bien pronto coronando a sus obstinados ras de la Bufa, y sujetando bajo sus bayonetas enemigos.
Ya en la cima del cerro, y en una peque?a capilla que all? en el ilustre donde en otro el fue lugar tiempo y que su espada al enemigo que pocas horas Ma?ero rindi? general descender el general en jefe mand? despu?s deb?a sacrificarlo, un a la ciudad, ejecutando las ligero encuentro previamente existe
que
nuestras
hombres
tropas
que
republicano envuelta por rechazada.
tuvieron
en auxilio enviaba. nuestros
de
Esta
con
una
los de columna
victoriosos
columna
la Bufa
de m?s
de
300
el cuartel
general fue en breves momentos
soldados
y completamente
i867
QUER?TARO,
131
se dieron de este obst?culo, Libres las fuerzas imperiales la las ?rdenes convenientes columna de para que ataque des cendiese a la ciudad, haciendo alto en la plazuela de San Juan de Dios con el fin de esperar all? la columna del general Ca llejo, quien llevaba la artiller?a de grueso calibre para apagar con ella el nutrido del fuego que en contra de la columna se dirig?a del centro de la ciudad y en particular general Moret desde el cerro de Bolsas. con el batall?n a quien yo acompa?aba El general Callejo, no se hizo esperar por mucho de mi mando, tiempo, y en bre nos reunimos en la propia ves momentos plazuela de San Juan en de Dios con la columna que hab?a tenido la parte principal este glorioso y memorable hecho de armas. El general en jefe inmediatamente sobre orden? la marcha en buen el centro de la ciudad, y desde luego se emprendi? la retirada completa de las orden, dando ello por resultado fuerzas
enemigas.
El propio general Miram?n sali? en su persecuci?n, y des pu?s de haber andado cuatro leguas a Jerez en seguimiento a la ciudad para del enemigo, hizo que las tropas regresasen tomar
encomendando
descanso,
esta
al
operaci?n
general
Mo
ret, quien cumpli? desde luego las ?rdenes que recibi?. se hallaba el El se?or Ju?rez, que en uni?n de su ministerio 27 de enero en Zacatecas, salv? de caer en poder de mi hermano a una
merced
casualidad.
Carec?amos
de
exactas
noticias
no
con quienes s?lo de M?xico est?bamos y del general Castillo, en una con sino tambi?n incomunicaci?n, respecto completa a la ciudad, de la cual ninguna noticia ten?amos. La v?spera de la acci?n, esto es, la noche del 26 de enero el general Miram?n noticias de 1867, recibi? en Guadalupe en el exactas la situaci?n Se de de Zacatecas. le dec?a poco que Ju?rez se hallaba referida, alojado en la mina hombres y catorce generales, aviso
antes
que
Con
nos
nosotros
su ministerio
en
la ciudad
de Bolsas, que ten?a cuatro mil le hab?an jurado perecer quienes
apoder?semos
de
la
ciudad.
no cre?mos que el Palacio de Gobierno la mina sino de los poderes republicanos, tena all? nuestras tal circunstancia dirigimos
estas noticias
era el hospedaje de Bolsas, y por
con
CORONEL MIRAM?N
132
ces inquisiciones se hallaba mente
en donde real y no al Palacio de Gobierno, el se?or Ju?rez. nosotros de la poblaci?n, Posecionados este se?or sali? a la del una Palacio de buena ligera escolta, que acompa?ado le hizo conservar su libertad a costa de sa grandes y enormes crificios. La victoria que nosotros ese d?a cost? al ej?r alcanzamos
cito imperial m?s de doscientos entre muertos hombres y heri en cambio ciento cincuenta la dos, obteniendo prisioneros, a Zacatecas, casi total de las fuerzas que guarnec?an dispersi?n en la aduana de la ciudad veinte mil pesos que se hallaron de artiller?a que a fuego y sangre nuestros solda al enemigo. no A pocos momentos del triunfo de Zacatecas, recibimos en las cuales se ordenaba ticias de M?xico al general en jefe el respeto a la vida y honor del por el mismo Maximiliano
y siete piezas dos quitaron
se?or en
su
Ju?rez poder.
y de
cualesquiera
Ningunos
recursos
de
sus ministros
se nos
enviaban,
que
nes de pesos miliano hermano
hab?a ofrecido que el ministro Campos a se en M?xico seducirlo para que quedara para
que
saliese
a
campa?a
se convirtieron
cayese
los millo
y
en
a Maxi y a mi pl?ticas
lisonjeras que jam?s tuvieran efecto, a pesar de las protestas hac?a al Emperador, relativas a la abundancia que el ministro de recursos que dec?a tener el ej?rcito espedicionario. En esta situaci?n, y sin recibir un peso de M?xico, el gene a la ciudad de Zacatecas por ral en jefe impuso un pr?stamo se pudieron valor de cien mil pesos de los cuales ?nicamente cincuenta mil, incluso los veinte mil pesos que como en la ciudad, procediendo de guerra encontramos para recaudar este compr?stito los d?as 28, 29 y 30 de enero contra la idea del mismo la general Miram?n, quien hab?a decidido en el a?n la todav?a marcha ma?ana, 30 para qued?ndonos el 31 hasta las dos de la tarde. Antes de pasar adelante, y para que se comprenda mejor el desastre de San Jacinto, debo advertir que el camino que recaudar
bot?n
de Zacatecas
parte para San Luis Potos? y el que conduce de la son sepa estas hacia Aguascalientes primera poblaciones un brazo de la Sierra Madre rados por que hace muy dif?cil de
133
i867
QUER?TARO,
cuando se el tr?nsito de un camino a otro, y particularmente trata de un ej?rcito que lleva consigo artiller?a, carros, bagajes en su ser obstruidos y dem?s trenes que con facilidad pueden marcha.
Pues bien, el se?or Escobedo por los d?as en que llegamos a Zacatecas se hallaba en San Luis Potos?, como se ha dicho ya. El camino que tra?a deb?a hacerlo por lo menos en cuatro d?as, con Esco fue la de no encontrarnos y la idea de mi hermano en el camino, porque siendo el ej?rcito que mandaba en los m?s floridos del seis mil hombres, aquel general fuerte arriesgar una batalla ej?rcito republicano, parec?a aventurado del general Castillo. cuando a?n no sab?amos el paradero su marcha rumbo Para evitarla, el general en jefe emprendi?
bedo
a Aguascalientes, el 31 de enero en la rancher?a pernoctando a donde llegamos a las ocho de la noche. del Refugio, esa misma El enemigo noche acamp? a dos leguas de dis ten?a de que Castillo tancia nuestra, y la idea que mi hermano las hubiera desde Le?n ?rdenes le remiti?, nos que cumplido hizo juzgar que este general viniera en observaci?n del enemigo y en
auxilio
nuestro.
en Zacatecas m?s permanecimos tiempo del que se el general en jefe, las fuerzas enemigas avan hab?a propuesto zaron sobre nosotros, y el brazo de la Sierra Madre, que habr?a se hubiese favorecido nuestra retirada si el plan de mi hermano a ser no como de nin obst?culo vino ?l lo traz?, tal ejecutado ambos al d?a guna clase para el enemigo, porque siguiente en encontraron los cami la confluencia que hacen ej?rcitos se a San Francisco de los Adames nos que van del Refugio y el conse Por parte para Ojo Caliente. que de esta hacienda se debilitado el brazo encontr? cuencia, nuestro por ej?rcito Como
extraordi de sierra que el liberal hab?a pasado con velocidad con la se robustecido hab?a ?ste mientras naria, grande y que enorme Nos
ventaja quedaba
que a?n
en
nuestra
la esperanza
contra de
hab?a
obtenido.
reconcentrarnos
con
Cas
tillo y dar la gran batalla, la cual nosotros dese?bamos y la que la suerte futura de los parti definitivamente habr?a decidido sobre mi que dos belij eran tes que tanta sangre han derramado no parec?a; se hallaba a veinticinco rida Patria. Pero Castillo
CORONELMIRAM?N
134
leguas de distancia, y bajo estos auspicios el mismo Federico el Grande jam?s habr?a podido pelear. Todav?a nos El parque que el general Liceaga hay m?s. hab?a remitido de Guanajuato estaba descalibrado, y parte de nuestros mejores soldados carec?an de municiones para poderse batir.
eran las circunstancias bajo las cuales se empez? el de San Jacinto. A las 7 de la ma?ana emprendi? la peque?a en jefe, la marcha brigada que segu?a al general a no habi?ndose salir de m?s temprano podido lugar aquel causa del recargo de en se conduc?an los que bagajes pertrechos ?stas
combate
en Zacatecas, de guerra quitados al enemigo asi como la arti ller?a tomada en aquella la cual estaba en mal?simo ciudad, estado.
de una hora
Despu?s m?n
que
el
enemigo
poco m?s
marchaba
en
de camino, nuestro
advirti?
seguimiento
Mira y orde
tomaran los carros y bagajes la vanguardia para no las maniobras de la tropa. Ser?an las diez de la ma?ana se puso cuando el enemigo a tiro de nosotros y el en orden? la hacienda general esperarlo de San Francisco de los Adames en nuestro que encontramos n? que estorbar
del general Callejo, la carencia camino, pero las observaciones de cartuchos de rifle para los gendarmes el y quinto de infan avanzar ten?amos de ter?a, la necesidad que y no detenernos cuando Escobedo ven?a con fuerzas superiores en n?mero y te niendo presente que nuestra salvaci?n consist?a en reunimos cuanto antes con el general Castillo, hizo que el general orde nase la continuaci?n de la marcha. Pero precisado por la tenaz persecuci?n de la caballer?a enemiga, hizo alto una media o hacienda hora en un pueblo llamado San Jacinto, donde un de se tiroteo fuerte nuevo de la re despu?s emprendi? tirada. Los
carros
y
bagajes
marchaban
a
la
vanguardia;
en
se
guida iba la infanter?a y la artiller?a necesaria para la defensa; la marcha los doscien despu?s ven?a la caballer?a, y cerraban tos gendarmes de infanter?a que con su trataban de fuego contener la persecuci?n de la caballer?a enemiga, la cual era cada vez m?s tenaz. Como el enemigo se empe?aba cada vez
QUER?TARO,
135
i867
a y ya su artiller?a comenzaba el la mandaba tropas, fuego jefe que de caba la carga al segundo regimiento orden? retaguardia a voz su la de ller?a. Este cuerpo, obedeciendo jefe, habr?a con su orden si hubiera sabido ejecutar cumplido aquella y m?s
m?s
hacer
en su
sobre
persecuci?n nuestras
sin desordenarse, cuyo mal al frente de las balas es dif?cil de muy reparar. El desorden del segundo enemigas se otro cuerpo de caballer?a, al trasmiti? y de regimiento no pensaron ?ste al resto de las tropas, que desde entonces m?s que en huir. Los esfuerzos del general en jefe y los de los dem?s generales y oficiales que lo obedec?an fueron in?ti les para evitar la derrota, consecuencia precisa del desorden en aquel cuerpo de caballer?a. Su desmoraliza ocasionado
maniobra
invadido a las tropas imperiales, y el terror estaba en de diferentes hombres acciones de apoderado que aquellos tantas de valor. hab?an dado guerra pruebas Desesperado en jefe, quien ya el general que aquel mal no comprend?a unas cuan ten?a remedio, y quedando solamente disponibles tas piezas de artiller?a que hab?an en la tomado poseci?n ci?n hab?a
referida
mand?
eminencia,
hacer
fuego
a
metralla
sobre
todo fue para tratar de contenerla, pero aquella multitud in?til y se consum? el desastre, perdi?ndose todo cuanto aque lla columna llevaba consigo y tomando cada cual el rumbo consideraba
que
m?s
seguro.
en jefe, re el general de San Jacinto, no se separ? de mi el general Casanova, quien en aquel conflicto, hermano y del que estas l?neas escribe, de varios jefes y oficiales de su estado mayor, y sesenta sol su dados, la mayor parte del octavo de caballer?a emprendi? a la izquierda del Tomando retirada del campo de batalla. de camino real y pasando por el rancho del Pastor, Rinc?n Perdida con unido
la batalla
a los la ma?ana y Agostadero, siguiente lleg? en donde se halla noticias de Castillo tuvimos que Campos, a marchar rumbo a Za ba en Ojuelos y que se preparaba Ladrones
catecas.
Pocos momentos mi nos
hermano
despu?s
para prosigui? con la divisi?n
incorporamos
llegado a los Campos, en donde de Ojuelos, a la Castillo, que hallamos
de haber
la hacienda
CORONELMIRAM?N
136 en
extremo
desmoralizada.
otros
Varios
se
jefes
de nuestra
habl?semos
a
acercaron
nos
como
derrota
de suplic?ndonos su desnuda de Los batallones y p?lida importancia. frieron algunas bajas, y el de cazadores de franco-mexicano, moralidad veces tantas habla el cuya y disciplina pr?ncipe estuvo a punto de pasarse al enemigo a causa del Salm-Salm, p?nico que de ?l se apoder? al saber nuestra derrota de San cosa
Jacinto.
en jefe fue la que re la presencia del general pudo la moral de aquellos la cual soldados, quebrantados se aument? por el triunfo en m?s adelante La que Quemada esta divisi?n sobre el enemigo, que fuerte en tres adquiri? nos ven?a ostigando re mil en nuestra seiscientos caballos S?lo
animar
tirada.
de pasar adelante quiero volver a San Jacinto para la suerte de los infelices de narrar prisioneros encargarme Antes
tuvieron que camisados
de mi
la
de
fatalidad
enemigos,
hermano
en
caer
manos la
particularizando
Joaqu?n,
sobre
cuya
de
sacrificio
y
captura
tumba
en
nuestros
una
desprendo
l?grima. m?s calumniado El general que cul Joaqu?n Miram?n, a en el en mostrar la abrir ?bamos campa?a que pable, quiso la brabura y energ?a de que coraz?n del Estado de Zacatecas estar dotado
debe
un
jefe de caballer?a, el combate de San Jacinto.
nidad
y con
y sere
calma
resisti? la pelea fue herido gravemente, Durante y no pudiendo a tomar se vio precisado sostenerse por m?s tiempo a caballo, en un carruaje que se le proporcion?, sin retirarse descanso a con su ausencia del campo de batalla para no desanimar sus
reducidas
tropas,
que
con
vehemencia
sosten?an
a
ni dar
retirada, tampoco lugar interpretaciones m?s veces de veneno y osad?a que de criterio y raz?n.
nuestra
llenas
las
no pudo salir del campo de batalla oportuna Joaqu?n sus heridas le impiden mente; escapar de las garras de sus sus esfuerzos son es falta de lo la debilita, sangre enemigos; con tanta fatiga abrumado t?riles para poderse defender, y cae
ex?nime
Desde
en
manos
aquel momento
de
su
enemigo
Joaqu?n
victorioso.
es perdido.
Ve
en
lonta
QUER?TARO,
137
i867
su perd?n, se desanima al recordar que pero despu?s su salvaci?n es ef?mera y so?ada, al saber que se halla en de como terroristas poder que proclaman principio pol?tico la ruina de los vencidos y la tiran?a en los vencedores. a la hacienda Conducido de Tepetates, recibe all? la no nanza
tificaci?n las
rido, fienden,
su sacrificio; hace observar su situaci?n de he universales lo de naturales humanas y leyes que no se le oye, se le trata con escarnio y villan?a, toma de
recuerda los seres queridos que al bajar al sepulcro partido, en este mundo a su vienen ideas de ab imaginaci?n deja; con esa alma cuan hi?l destila el hero?smo, y y negaci?n que ser do se halla en circunstancias conducido ruega semejantes, al altar de su sacrificio, y al espirar lega su adi?s al mundo, a su hija,
a sus matadores. y el desprecio con sostuvieron denuedo y valent?a que gendarmes co su puesto en la jornada de San Jacinto fueron fusilados esta el lectivamente causando carnicer?a liberal, por ej?rcito sensaci?n no s?lo entre nosotros, sino tambi?n en los honda su dolor Los
pa?ses
extranjeros.
de tantas fatigas, despu?s de tantos disgustos y Despu?s estaba pr? la sangre del general Joaqu?n Miram?n cuando e iba a anegar del Tepetate xima a correr en las caballerizas en de l?grimas los ojos del general jefe y los m?os, empren a
dimos
paso
lento
nuestra
y mensurado
marcha
la ha
para
se deb?a empe?ar cienda de La Quemada, lugar en donde la mo un breve pero crudo combate que hab?a de producir la muerte ral para los nuestros, para los enemigos y el llanto la flor de llena de angustia ve?a mi Patria, perecer que para luchas fraticidas. sus hijos en medio de nuestras era sombr?a. Densas nubes situaci?n Nuestra desde
nio
entonces
la suerte del
de
infortu
trono de Maximi
amagaban de columnas Gruesas liano, que estaba por desplomarse. la divisi?n Castillo nuestra caballer?a retaguardia; picaban no su moral desde se hallaba revivir; desalentada; pod?a una de dar audaz hab?a y peligrosa ajedr?s que jugada luego en el veleidoso fiaba
en
en estas
aquel
tablero
de
la fortuna. en
Mi
hermano
la punta tropas. del la ruina moment?nea instante Conservaba
no
con
su espada o su Imperio de
CORONEL MIRAM?N
13 8
si de mejorarla probabilidades a sus o?dos la Zumbaba ?xito. aquella en M?xico le hac?a el cisma guerra sorda y enigm?tica que era caracter?stico le con ese denuedo y el que y imperial, si a las veces tantas cual le hizo complicadas sobreponerse ba la determin? tuaciones que en la vida tuvo que vencer, ha columna de nuestra talla despu?s de que la retaguardia la retirada b?a sostenido y se leguas por cerca de cuatro salvaci?n
hallaba
y con parcial, ten?a buen acci?n
a
pr?xima
ser
envuelta.
se extiende de La Quemada llegar a la hacienda el camino en la existe cual una inmensa medio de llanura, e inclinada real que segu?a nuestra columna. A retaguardia, se halla la casa de la hacienda, la derecha, hacia y a poca una distancia est? eminencia fue la de ella que que el gene en ral jefe ocup? para poder abarcar con su vista las opera ciones de sus subordinados. a nuestra derecha, Sobre el mismo camino, y carg?ndose Antes
ven?a
de
el enemigo,
mediatamente
en
fuerte
que
observ?
tres mil que
nuestras
seiscientos tropas
caballos. tomaban
In po
en buen orden, el enemigo y que segu?an retir?ndose en batalla vino haciendo fuertes empujes y para despleg? El coronel Quiroga, arrollar nuestra derecha. que mandaba va el ala izquierda de nuestra l?nea, hizo sobre el enemigo cre rias demostraciones buen surtieron efecto, muy pues que seci?n
se empe?? en el ataque ciertas, el enemigo y le fuertes p?rdidas. En el centro de nuestra batalla y sobre el camino mismo se hallaba el general Castillo, y los certeros tiros de artiller?a en nuestros contrarios se que de all? disparaban produc?an considerables que desde luego trataban de reparar, p?rdidas los hombres los claros que dejaban cubriendo que desapa y?ndolas causaron
rec?an.
Nuestra sobre
era la que estaba demasiado d?bil y el enemigo hac?a esfuerzos extraordinarios para a fin de cuidarla, fue reforzada con el regimiento ala derecha
la cual
arrollarla; de la Emperatriz. advertir Debo al ordenar
que
antes
de pasar adelante que mi hermano, tomasen poseci?n, tambi?n previno
las tropas
139
i867
QUER?TAROy
en de cazadores y tiradores permaneciesen que los batallones con su fuego al enemigo, el llano conteniendo auxiliados con cuatro dichos batallones piezas de artiller?a y alguna tambi?n orden? de l?nea re caballer?a; que el 70 batall?n como forzara la brigada Quiroga he dicho, cubr?a nues que, tra ala izquierda. esta
En
situaci?n,
cuando
y
el
enemigo
cargaba
con
ener
Ma Esco el general don Manuel g?a sobre nuestra derecha, de la divisi?n Castillo, orden? al teniente bar, mayor general coronel don Pedro Gonz?lez, comandante del regimiento de la
Emperatriz,
mandara
a
cargar
su
y
cuerpo
tocara
a
de
el regimiento la voz de su jefe, y con intre obedece g?ello; en el se masas lanza sobre las pidez enemigas, que deshace a diez minutos, a corto intervalo reduci?ndolas de ocho a una con nuestro cad?veres asombrando y propio ej?rcito tan llena de peligros y tan bien desempe?ada. operaci?n Los
soldados de la Emperatriz, por la victo embriagados a a una los el coronel ria, persiguen fugitivos larga distancia; su a la del destrucci?n por parte, coopera Quiroga, enemigo; y
en
pocos
traria
instantes
completamente
el
campo
es
nuestro
y
la
columna
con
desvaratada.
nuestros esfuerzos. El estruendo La victoria ha coronado soldados del ca??n ces? por aquel d?a, y nuestros sufridos su salen de su abatimiento El recobran moral y perdida. recinto de y el ensangrentado pa?s sufre nuevas calamidades un es nuevo el sobre La Quemada rojo manto gir?n que pesa de mi pobre patria. El general en jefe recorre la l?nea; hace conducir los muer tos a un lugar determinado y su para que sean quemados con particular osamenta son los heridos atendidos sepultada; en donde solicitud, y despu?s de esto regresa a la hacienda, total de los de las tropas y la provisi?n ordena el descanso para su alimentaci?n. exist?a un Herrera y Cairo, digno hijo con su sostuvo de Guadalajara, honor que puesto y que fue sin duda uno de los soldados m?s valientes que el ej?rcito en su en contar seno la larga serie de a?os pudo republicano ha tenido combatir el partido para aniquilar que que v?veres
Entre
indispensables los muertos
CORONELMIRAM?N
140 conservador
de mi
pa?s y al cual
tengo
el honor
de perte
necer.
de
Despu?s ron
en marcha
la acci?n rumbo
de La Quemada a
Quer?taro,
las tropas
pernoctando
en
se pusie Trancas
sus jornadas naturales en una marcha y siguiendo tranquila hasta que el siete del mismo mes llegaron a Quer?taro, lugar en donde deb?a correr m?s sangre para sellar con ella el pedestal que hab?a de servir de altar en el tormento de mi hermano
y de
sus dos
ilustres
compa?eros. (Continuar?)
?QUI?N FUE LORENCILLO? Renato Cuando
yo
Guti?rrez
Zamora
estudiaba
el tercer a?o de Primaria, en la Es de Veracruz, me ense?aron los que piratas el puerto de Veracruz el 18 de mayo de 1683, que asaltaron iban mandados gritando vivas al rey de Francia, por un fran eran c?s llamado Nicol?s conducidos y Agramont por un Lorenzo conocido "Lorencillo". Creo mulato, por J?come, esto era rezaba historia la la de que que que curs?bamos, cuela Cantonal
en su Com dice Alfonso Toro Cinta; y esto mismo en de de el historia volumen M?xico, pendio correspondiente a la dominaci?n en su Manual Marcos Arr?niz, de espa?ola. historia y cronolog?a de M?jico (Librer?a de Rosa y Bouret, Par?s, 1859), dice en la p. 123:
Aguirre
Un
acontecimiento cuando
Espa?a, fue la
expedici?n del martes
vino notable muy de D. Antonio gobernaba filibustero Lorencillo. del
a
conmover
la Cerda A
las
a Nueva y Arag?n, cuatro de
y la
18 de mayo de 1683, se oyeron muchos disparos de: las balas, y muchos gritos ?Viva el rey los vecinos de Veracruz, apenas Despertados pudieron de lis al eco de las cajas de guerra, y vieron pasar banderas se apoderaron la al momento de seiscientos que piratas
ma?ana
y el veloz de Francia! vestirse
zumbido
de
y unos plaza de armas, de los baluartes en tierra se de los filibusteros su ascendiente por que conocido m?s bien renzo,
Y prosigue
m?s
adelante
El general y de todas las calles... el llamaba Nicol?s pero Agramont; a todos era el almirante Lo dominaba por
(pp.
el diminutivo.
125-126)
:
tuvo a su cargo esta colonia fue quien de infelices, Agramont entre hambres, lo que pasaron referir sed, desnudez, y no se puede una instante fu cada novedad sobresaltos sustos, y desconsuelos; un cada d?a una cat?strofe. hora Lorencillo cada nesta, pesar, reconvino sioneros, el bast?n
su rigor para con los pri por Agramont a las manos, lo que vinieron y el primero, quit?ndole se lo tir? al mar, estaba as?a el otro que ebrio, y que a su camarada
con
RENATO
142
lo
Lorencillo espadas, a un buque.
las
empu?ando preso
despu?s
ZAMORA
GUTI?RREZ
a
tendi?
sus pies,
y
envi?
en
su parte, don Miguel M. Lerdo de Tejada, ciudad de Veracruz de la heroica hist?ricos Apuntes ci?n de la Secretar?a de Educaci?n P?blica, M?xico, tomo: dice en la p. 297 del primer Por
sus
(reedi 1940),
no fue de estado de larga dura seguridad en 1683 no existi? ya s?lo el peligro pues para con aquel como el comercio puerto, que hac?an fue la cual la misma sino para anteriormente, poblaci?n,
Sin
ese
embargo,
ci?n
para Veracruz, las embarcaciones
suced?a
com de piratas, escuadrilla 17 de mayo por una a las de desembarco, hombres velas y unos mil o franc?s de un famoso filibustero de ingl?s apellido un o Grahan, de tal Lorenzo J?come acompa?ado
atacada
el
puesta ?rdenes Agramont, conocido
vulgarmente era que
Lorencillo, por haber a
d?a
once
de
vivido por
Jamaica
por el que
su
peque?a conduc?a
a?os algunos cometido haber
antes all?
con
estatura la expedici?n en Veracruz, un homicidio.
el
nombre
de
como de
pr?ctico, se fug? donde
M?s
don Miguel del transcribe la Invasi?n adelante, en nueva de d?a la ciudad Veracruz el de iy mayo enemigo the de 1683, escrita por el bachiller don Agust?n Villarroel, niente de cura y sacrist?n mayor de la santa iglesia parroquial de la dicha ciudad, en la que se lee: Los Armada
de
once
y doscientos llamaba Nicol?s de
solemnes
Embarcaciones, El hombres.
mil
General
tres
fueron
invadentes
ven?a
General
Monsiur
una que juntaron en que ven?an Piraguas se la mar de ella para el Capit?n Lorenzo, y por Piratas
nueve
el Almirante
Banoren,
tierra
con
Ram?n.
el enredo, pues Aqu? comienza una nota que identifica al ?ltimo
al pie de la p?gina hay con Agramont. Sin em
el pleito del general Nicol?s adelante describe bargo, m?s con Lorencillo, resulta que, o el pleito Banoren de donde o (lo que parece m?s probable) no fue con Agramont, que Agramont
Don diario
no
Carlos
es
"monsiur
Mar?a
Ram?n",
Bustamante
de don Juan Antonio
Rivera,
sino
public? capell?n
Nicol?s
un
Banoren.
extracto
del
del Hospital
de
FUE LORENCILLO?
?QUI?N
143
de M?xico Jes?s Nazareno (transcrito por Lerdo de Tejada) a la plaza de sobre las providencias tomadas para auxiliar se asienta hab?a all? "Lorencillo re?ido con el Veracruz, y que general
Agramont".
En tomo
la monumental libro
2,
20,
a
obra M?xico 15, p.
cap.
se
639,
trav?s
de
los siglos,
asienta:
como Nicol?s de Agra general aquella expedici?n a quien otros llaman Banoven; Lorenzo fu mulato Jacomen, con el nombre la justicia, de Lorencillo, de famoso gitivo y un a quien s?lo se da el nombre de Mr. Ramon. franc?s Mandaban
mont,
una
Pero
nota
al
Algunos llamaba
se
llaman
a?ade:
pie
historiadores Laurent
Lorenzo
dicen
la
y
mulato
J?come,
Lorencillo
que
otros,
Graff;
tradici?n de
fugitivo
la
era
flamenco
en
Veracruz en
justicia
y le Am?
rica.
en su hermos?simo Don Germ?n Arciniegas, libro Biogra nos en dice la Aires, f?a del Caribe (Buenos 1947), p. 247 que un ron
y un
holand?s a San
Juan
Ul?a,
H?ctor
Finalmente,
Van
franc?s,
de
Horn no
pero P?rez
y de
a Lorencillo. su
en
Mart?nez,
r?as en Campeche (num. 6 de la Enciclopedia cana, M?xico, 1937), dice en p. 45: El brado de
Y m?s
de 31 de marzo Laurent pirata
1672 desembarc? conocido
asalta
Grammont,
menciona
estudio
mexi
ilustrada
renom
el
[en Campeche] Lorencillo,
Graff,
Pirate
holand?s
por
origen...
adelante La
escuadra
el nadamente, era el caballero pirata poco Horn para cruz.
(p. 53): de Laurent a?o
de
1685.
Graff
se present?
El
Grammont, se retir? a la isla de [Grammont] la visita de dos filibusteros despu?s a quienes Graff, en la participar empresa .. Van Horn era holand?s. y Laurent
en
se ofreci? que ..
se
Campeche,
inopi holand?s pirata el a?o de El 1650... la Tortuga, donde recibi? del
lugarteniente en Par?s nacido
de
gran como
renombre:
Van
voluntario simple contra Vera organizaba
Laurent
Graff,
flamenco
es
RENATO
144
ZAMORA
GUTI?RREZ
el rostro de grande estatura, los cabellos de un rubio dorado
era
pa?ol, minado;
sin parecer afe rojos, y el bigote, a cierta mezclado
regular, sin ser
un aire marcial a la espa?ola, le daba levantado eran Tales los hombres de encanto... que no careci? coqueter?a mas a del se asoci? el caballero Grammont; poco despu?s quienes con a Veracruz, rencillas ten?a viejas Laurent asalto Graff, que a su de intereses, asesinando las liquid? Van Horn por cuestiones Lorencillo pues, Quedaron, el asalto de Campeche...
compa?ero. realizaron
en las pp.
Por ?ltimo,
y Grammont
y
ambos
61-62:
autores ?entre ellos don informados Algunos imprecisamente Bancroft? han Hubert Howe don Manuel Nicol?s Le?n, y Payno con un malhechor a Laurent Graff lamentablemente confundido los a?os
que hacia tabasque?o Cecilio Santana?
Justo duvo
un
haciendo
sus
diminutivo
rencillo.
Quien Lorencillo,
de
que, pirata cometiendo
En
una
asesinado
nota
el
al
Cogolludo, fechor?as.
apellido
en
le
julio
?Qu? podemos dictorios?
an
Lo
el nombre
de un propio asalt? Zizamt?n
1652
algunas
calce
dice
que
"Van
Horn,
en
por Laurent Graff, despu?s del asalto el ambos caballero Grammont". y por
cometido
llamase
asocia
J?come, de
don y
se comparaci?n el pueblo, que
Lorenzo, nombre, es Bancroft, pues al
tabasque?o,
afirma all?
su
de
desmanes
algunos Jalpa mereciendo, por las del aut?ntico,
se confunde
m?s
de
testimonio
1750 ?seg?n en
la autoridad, con acciones
de
huyendo de guramente
de
cometi?
deducir
de
toda esta mara?a
1683...,
fue
a Veracruz
de datos
contra
no es Nicol?s En primer lugar: el caballero Grammont de como de la similitud deducirse de Agramont, podr?a apelli o Banoven Banoren dos. En cambio, Van Horn, Nicol?s y ser uno solo, y es el pirata que Nicol?s de Agramont parecen fue herido del
en ri?a
o muerto
saqueo despu?s Probablemente
con Lorencillo
(no asesinado),
de Veracruz. el
caballero
Grammont
es el
"Monsiur
de que nos habla el bachiller don Agust?n Villarroel, a la est? de quien tomada versi?n de M?xico seguramente trav?s de los siglos.
Ram?n"
?QUI?N FUE LORENCILLO?
HS
No parece l?gico que Van Horn, teniendo viejas rencillas con Laurent Graff, se hubiera juntado con ?l para ir en busca del caballero Grammont el asalto a Veracruz. Lo y planear es que el disgusto entre los dos hubiera m?s natural surgido de
manera
y m?s
accidental,
en
teniendo
o Agramont estuviera ebrio, seg?n don Marcos Arr?niz. En cuanto a Laurent Graff o Lorenzo
Horn
unas
eran
No
consideraciones.
los
cuenta
J?come,
da
que
hagamos
personas
piratas
Van
que
la versi?n
se
que
condolieran de la suerte de los que ten?an la desgracia de caer en sus manos. Si uno de los motivos del pleito entre Loren cillo y Agramont fue la reconvenci?n hecha por el primero al su con los prisioneros, cabe pensar segundo por rigor para tendr?a alguna simpat?a por los habitantes del que Lorencillo con lo dice puerto de Veracruz, que hip?tesis encajar?a que Lerdo de Tejada, de que hab?a vivido algunos a?os en la ciu a la escuadra pirata dad, y hasta hab?a servido de pr?ctico era no al arribar entrada nada f?cil por los para puerto, cuya que
bajos de
no
como
Laurent
tatura,
Por renzo
se encuentran
"Lorencillo"
todo ello me J?come,
como
frente quedar?a Graff,
inclino lo
a a un
hombre lo
seg?n
a creer que afirma
la
otra
Por
?l.
pinta
parte, de
el
apodo
aventajada P?rez Mart?nez.
se trata del mulato
tradici?n
veracruzana,
es
Lo y
no
o flamenco del holand?s le (ambas nacionalidades espa?ol en el mismo llamado da P?rez Mart?nez Laurent Graff. libro)
A PROP?SITO DE BERNARDO REYES Alfonso Reyes su informe
En
sobre
la Decena
con el t?tulo de P. Harrison de la Decena", dice William vol. cana, 6, 1956-57, p. 381) tar de Santiago Tlaltelolco, general a los que hab?an de y de civil muri?
civil,
en
que
junio
de
1911,
su
revolucionaria
como
as?
*
Carta
Mexicana.
todav?a
en
enviada
soy
por
m?s
Reyes
fracasada
del no
el Norte,
llamado
Alfonso
la
ya su retiro
sino en el sentido yo
a
lanzarse
para
hab?a obtenido
sublevado",
por John el tr?gico
Tr?gica, publicado Lane Wilson,
"Henry
Bayard Hale (Historia Mexi en mi la prisi?n mili que padre, su con de uniforme esperaba ya No hay tal. Sali? de libertarlo. entre otras cosas, por frente a Palacio;
presidencial, intentona
*
era
"general" a
veces
a
campa?a
Cuando
ej?rcito. ya
de
un
"general
la palabra,
"embajador".
la Redacci?n
de
Historia
CARTA A COS?OVILLEGAS* Manuel admirado
Siempre
Gonzalez
Ram?rez
maestro:
nu y seguramente un a usted debemos gran investigadores extranjeros claro est?, a la publicaci?n trimestral His servicio. Aludo, es dif?cil encontrar toria Mexicana, que por su especialidad otro ejemplo en los pa?ses de habla espa?ola; y por el cuidado se en es del material ella sencillamente extraordi que publica con usted otras deudas de naria. Si no tuvi?ramos tipo inte
Los merosos
estudiosos
de la historia
de M?xico
Mexicana ser?a suficiente lectual, ?sta de la Historia para como de los mejores m?s acreditarlo dedicados y trabajadores en la cuesti?n del pensamiento. Y la cosa viene a referencia se acaba de publicar porque el
n?mero
de
24
sus antecedentes, de inter?s. Esto a dirigir a usted
la Historia
Mexicana
de
que,
acuerdo
con
de primer orden y siempre y esto es lo que me mueve l?neas. Pues si es innegable el
incluye trabajos es lo importante
las presentes y en ella se da noticia de trabajos prestigio de la publicaci?n en las informaciones los aludidos estar debemos hist?ricos, atentos para recoger una aportaci?n lo que signifique posi las explicaciones si los casos lo requie tiva, as? como ampliar ren.
Con
anterioridad,
Historia
Mexicana
ha
tratado
con
a las del Patronato de exquisita publicaciones la Historia de Sonora. Pero en el n?mero de la mencio 24 se hace la cr?tica de La nada Historia Mexicana huelga de en sentido que revela que el autor Cananea un aprovech? benevolencia
para hacer gala de sus conocimien trabajo ajeno ?nicamente tos y de su erudici?n. Ahora bien, siempre ser? est?mulo des cubrir que los estudios hist?ricos cuentan en sus filas con sa bidores de esa calidad. * Esta sino publicada la copiamos,
a Cos?o Villegas" no fue enviada el peri?dico el 12 de abril Novedades la mayor fidelidad posible.
"Carta en con
a Cos?o de
1957.
Villegas, De ah?
MANUEL
148 Y
constantemente
como
dici?n
GONZ?LEZ
habr?
RAM?REZ a
tomar
que
infantiles
de
esas
muestras
los que
de
eru
tienen una hoja del ?rbol entero.
expresiones la ciencia, pero hablan como poseedores La huelga de Cananea forma parte de una colecci?n docu en proceso de mental y publicaci?n; preparaci?n espec?fica es un volumen mente documental se Cuando monogr?fico. se tendr? que lle pierdan de vista estos dos sencillos hechos de
o inadecuadas Por mono gar a observaciones impertinentes. se en con la la forma trat? gr?fica publicaci?n, que fue pre a la cual estuvo dedicada. sentada y abarcando la materia Por eso resultan pueriles en que se habla las afirmaciones o de memorias de documentos conocidos oficiales que, de tal vez hubieran sido aprovechadas, satisfecho al cr?tico. no sean nada rec?nditas las obras de Winstano que mas es indudable de Kropotkin, que sirven para los al ambiente hist?rico dentro del cual ocurrieron se cual Cananea dentro del manifestaban y algunas La conveniencia de haberlas ideas en juego. reproducido es superior a la erudici?n del cr?tico, e ilustran un tanto m?s
haber
Es posible Orozco y acercarnos sucesos de
el escenario trat? nuestro y concretamente que primordial volumen Por eso en este orden de ideas re sobre la huelga. las leyes laborales de J. Vicente sult? conveniente reproducir Villada y del general Bernardo Reyes (algunas veces citadas en estudios sobre el trabajo en M?xico, pero especializados raramente
diga
no
demostrar
que
en
conocidas
en
el erudito estuvieron
es
su
texto
cuesti?n)
su
rareza
o
su
a
completo,
;##
de
donde
extendido
o no fuera de lugar.
lo
de
pesar
lo que
hay
supuesto
que sino
conocimiento,
Y por
que
que no
lo
estuvieron.
del informe de Iz?bal bien, prefer? la publicaci?n a Corral el 19 de junio de 1906, seg?n la dedujo [sic] El Correo de Sonora, porque este peri?dico ya una constituye en ella*** se afirm? y, sobre todo, porque joya bibliogr?fica ese esto informe hab?a sido es, que publicado algo inexacto, en el Diario Oficial de la Federaci?n, lo que no se public?, y Ahora
rendido
** El en
seguida ***
"erudito
responde ?En la joya
en
cuesti?n"
a esta
es don
"Carta".
bibliogr?fica?
Mois?s
Gonz?lez
Navarro,
quien
CARTA
A COS?O
VILLEGAS
149
porque si se impuso decirlo a El Correo de Sonora era porque se trataba de acallar en cierto modo a la agitada opini?n p? aun a blica sonorense, costa de proseguir la ver desvirtuando dad en favor de los protegidos del r?gimen. La publicaci?n en
una
memoria
oficial
tiene
su
valor;
s?lo
en
que
abruma
dores casos no llega al conocimiento de la opini?n y p?blica: en ocasi?n de la huelga era a esta opini?n sonorense a la que se ten?a que servir eficazmente El r?gimen y con veracidad. no lo hizo. Lo hizo, en cambio, El Correo de Sonora. Al leer el p?rrafo correspondiente al testimonio del gene se encuentra ral Esteban B. Calder?n, la idea de que una declaraci?n testimonial tiene que variar seg?n sea ante quien se rinda; y esto por el af?n de aparecer enterado de las cosas, so la redacci?n. Un testimonio aunque por ello se descuide es veraz ser bre los mismos tiene que el si hechos, y v?lido, en distintas ocasiones. mismo As? se comport? el general Cal der?n. Y lo m?s que pudo decirse en la cr?tica fue que el tes en dos veces: por nos timonio de esta persona fue publicado otros y por el Sindicato de Electricistas. Y por nosotros, digo yo, en virtud de que nos fue entregado por el testigo y por con lo que la edici?n monogr?fica: que qued? enriquecida con el Calder?n lo Pl?cido R?os, y general dijo que expuso activo y arrojado de los mineros los mientras organizador dirigentes
sosten?an
las
pl?ticas
con
patrones
y
autoridades.
lo dem?s, lo que no alcanz? el erudito fue que nues tra edici?n tiene que servir no nada m?s para el conocimiento la de Cananea, sino para dejar a descubierto de la huelga se en le al hubo mentira el form? Gran go que Jurado que Por
bernador declarando Iz?bal; Gran Jurado que lo absolvi?, en no hab?a las incurrido que que han responsabilidades la documentaci?n por que publicamos, comprobadas quedado nada menos que del responsable directo de los que proviene esa de los encubrieron hechos y que responsabilidad.
SOBRE CANANEA Y OTRAS COSAS Mois?s ira y
Con
historia
sin estudio, la Revoluci?n sobre el tomo
de
mentario
de en
conoci? lo
no
que
orden
las Fuentes. su
rese?a
fue
?bice
cronol?gico
ciales
y
?sta
para
que
caprichoso,
fragmentarios,
de
mexicana tercero de
de dicho
es
el elogiosa don Jos? Mancisidor
una
e
seria
obra
se?alara
ciertos
selecci?n
los
de
pu tomo re
importante, defectos:
comentarios
algunos
an?rquica
Patronato sobre
Tambi?n
que
Navarro
la las Fuentes para a mi co ha replicado su obra. Es verdad que con benevolencia exquisita de la Historia de Sonora".
el director
"ha tratado Historia Mexicana a las del Patronato publicaciones En efecto, una de las investigadoras una nota blic? c?lidamente aqu? primero
Gonzalez
un
superfi etc.
tomos,
En
la respuesta que Mancisidor dio al prologuista, aparte de en que ?ste incurre cuando en un la contradicci?n a ir de lo general lo particular principio pretende y despu?s a lo general, se?ala las dotes de interpretar de lo particular indicar
en el laborioso director de las que se advierten en el hecho de haber ho laboriosidad demostrada de peri?dicos las carica para entresacar jeado 24 colecciones turas pol?ticas de la Revoluci?n. El Director de las Fuentes insiste en la conveniencia de haberse apoyado en las obras de Winstano Orozco y Kropot estratega Fuentes,
kin,
citadas
una
cuarta
autores
tan
generosamente
del
parte
superan,
por
entre
que
Pr?logo. supuesto,
textos
Los a mi
erudici?n,
ambas
le
citados pero
ahorran
de lo
estos discu
es que sean las fuentes m?s indicadas el para ofrecer ambiente de la ?poca, sobre todo por la forma en hist?rico Desde de las leyes de que se presentan. luego, la inclusi?n es ?til. Villada En esto no hay debate, y Reyes pues mi se redujo a se?alar que se trata de menci?n leyes conocidas, lo que el prologuista acepta con la salvedad de que, en su tible
opini?n,
no
lo
son
en
su
texto
completo.
CANANEA
SOBRE
Y OTRAS
COSAS
151
al cuerpo de la obra, o sea la corresponden claramente las autoridades y de algunos particulares, esos la documentos reconoc? su utilidad, puesto que explican la condescen Club Liberal del Humanidad, y organizaci?n el paso de los norteamericanos dencia de Iz?bal al permitir Al
referirme
cia de
Por
armados.
tanto,
pese
a mis
pocos
a?os,
creo
que
s? al
de So del Gobernador la culpabilidad comprender su Gran el absoluci?n nora, y por Jurado. injusta el 19 En cuanto al informe que Iz?bal rindi? a Corral del Correo de So de junio de 1906, que el editor reprodujo nora aduciendo que escog?a ese texto (p. 94, nota 32) porque a pesar de lo que se afirm?, no lo hab?a el Diario Oficial, canc?
a
es recordar que en un trabajo que apare bueno publicado, "Los liberales mexicanos ci? el a?o pasado y (L. C. Brown, su lucha en contra de la dictadura de Porfirio D?az, 1900 se prue 1956, pp. 89-136) 1906", en Antolog?a MCC, M?xico, el 28 ba que el Diario Oficial s? public? el informe completo en la Memo de junio de 1906, y que es el mismo que figura ria de Gobernaci?n de 1904-06, a que me refer? en mi comen no es que el Diario tario. De este modo lo inexacto Oficial este informe, y cae por su base todo aquello haya publicado de que se impuso al Correo de Sonora hacerlo para acallar a la agitada opini?n aun sonorense "en cierto modo p?blica a costa de en la los verdad de desvirtuando favor proseguir menor su esto sea el de Todo dicho sin protegidos r?gimen". alarde que ?nimo de hacer un alarde m?s de mi "erudici?n", con la pri como el deseo de cumplir pudiera interpretarse mera de las obras espirituales de misericordia. ve en mi comentario al testimonio El prologuista de un don Esteban B. Calder?n existe, que tampoco reproche pues de ?l digo que es amplio y preciso, aunque me extra?? se incluyera una muy testimonial de que en una declaraci?n del folleto de D?az C?rdenas. El hecho larga transcripci?n en de que Calder?n forma haya publicado separada su testi monio
no
m?a
de que
g?n
ante
tiene
quien
Por ?ltimo,
nada
que
ver
las declaraciones se
con
una
supuesta
testimoniales
deban
pretensi?n
variar
"se
rindan".
el director
de
las Fuentes
no
se ha referido
a
152
MOIS?S
GONZ?LEZ
NAVARRO
mi comentario de que en la solapa de este libro se incurre en una grave inexactitud a la al considerar huelga de Cana nea "como el la inicial de historia las luchas obre de pasaje ras en M?xico", ni a lo que digo sobre la necesidad de haber en de las la el Por ampliado explicaci?n huelgas registradas firiato, tal vez a costa de las citas de Orozco y Kropoktin, y aun de la inclusi?n de las leyes de Villada y Reyes. Nada de lo anterior afecta a la utilidad de esta valiosa la historia del movimiento obrero mexicano. para aportaci?n
?PIEDADPARA SANTA-ANNA! J.
Felipe
Colomo
Castro
Con un t?tulo sugestivo y exacto, Fuentes Mares nos ha dado en la cual una biograf?a de Antonio L?pez de Santa-Anna,* en se su azarosa anuncia vida desde que despliega p?blica, en se definitivamente ma?ana oculta la de Iguala, hasta que el
de
destierro
en
oscurecimiento la
terizan
de
en nuestro
astro dominante cada
tras
Nassau,
vida
firmamento tormentas
las
nacional
una
aparecer
la
de
y
otra
pol?tico,
despu?s
desdichadas mitad
primera
como
vez
de
de
carac
que nuestro
si
al margen de la obra los a?os de la infancia, glo xix. Quedan la adolescencia y juventud, hasta ajustar el primer cuarto de a su nacimiento, el 21 de febrero de 1794, as? de siglo partir como
los
rro, pues
el rencor
inevitable. y
bles
aventuras
pol?ticas
deja
de
pas?
termin? a
patria
asimismo
todo
amorosa,
conocidas, Fuentes
la
Eludiendo
miliar
no
que
de Ju?rez a
regresar
permiti?
el
a
se
su
no
que,
seguir
en
destie
le
que
vez
el
de
su vida
en
centra
el
su muerte,
la intimidad
personaje,
ser interesante
con
esperar
trabajo
del
en
totalmente
llamado
fa
innumera
las
demasiado
por
la ?gil pluma
de
Mares.
Seis veces forma
lo mismo de la Rep?blica, presidente bajo la entre la central diferencia que (?hay alguna
federal en
ellas,
nueve
?ltimos
su
versi?n
mexicana?),
como
ejecutivo
provisional
o constitucional, ya en ejercicio, ya retirado en su legendaria hacienda de Manga la figura del hombre de Casa de Clavo, se nos dibuja en el personal?simo Mata estilo del autor, ve a la leidosa en su intenso actuar de diez lustros, escurridiza valorativa de quienes intentan hacer un juicio aprehensi?n su de Soberbio y responsabilidades. y objetivo significado el funesto 2 de inicia su vida de pecados hist?ricos vanidoso, * Jos? Ed.
Jus,
Fuentes M?xico,
Mares, 1956.
SantarAnna:
Aurora
y ocaso
de
un
comediante,
CASTRO
J. COLOMO
FELIPE
154
a Itur abriendo 1822, bajo la ?gida de Poinsett, bide la senda que le condujo al cadalso de Padilla; irrespon en San se nos muestra Te sable y medroso perdiendo Jacinto el destino sellando xas, y en La Angostura y Cerro Gordo El autor ha tra de Nuevo M?xico y California. irreparable
diciembre
de
el
seriamente
bajado
como
tema,
lo
demuestra
el
aco
gran
de fuentes directas muy y especialmente pio de bibliograf?a, o la nada hasta utilizadas fecha, y casi todas de primera poco o mano. memorias Entre las obras figuran principalmente testimonios Filisola, Iturbide, mente
de personalidades los esposos Calder?n Zavala y el mismo
los
en
actores
primeros
de la ?poca: Alam?n, Poinsett, de la Barca, Arrangoiz, Polk, es decir, precisa biografiado, el
drama.
Con
ellos,
los
archi
vos de mayor Secretar?a de
de la el Militar para la cuesti?n: importancia el Archivo de la Defensa Nacional Nacional, el particular de Poinsett, el de la Sociedad His Washington, t?rica de Pennsylvania el Archivo y, muy principalmente, Garc?a de la Universidad de Texas y el de la Legaci?n Espa ?ola en M?xico. No obstante que esta lista es s?lo ejemplifi no
la obra
cativa,
El m?todo nimo
de
se resiente
hist?rico
de
empleado
necesarios
requisitos
para
en
pesadez
no
resultar
momento.
ning?n
se ajusta
al m?
siempre
o has
convincente
ta asequible, la eficaz para alcanzar y, lo que m?s importa, verdad. Aparece el demasiado momentos, evidente, por que de probar las tesis del autor le restan objetividad prop?sito se sobrepo al trabajo, y que sus fobias, pocas pero intensas, no disi a la realidad hist?rica. Luego, hay el prop?sito de crear formas bellas con la palabra escrita en todas las las ocasiones favorables (esto se anuncia siempre desde
nen
mulado
lo que portadas y t?tulos de las biograf?as de Fuentes Mares), no se compadece con el rigor cient?fico que muchos desear?a mos
en
encontrar
porci?n,
que
cuando
se
carta
que
"si no
Farias
reconocer
por
la escribi?, el que
pasar por alto
En
exposici?n.
de
falsear
demasiada
concede
de G?mez
termina
la
es un modo
que el
otros
a
importancia
es a todas mismo
autor,
bien pudo haberla tambi?n se deje de
falta
pasajes
como
los hechos, luces
una
supuesta
ap?crifa,
aunque
escrito".
pro
sucede
seg?n
arguyendo
No
lado repetidas
puedo veces
?PIEDAD PARA SANTA-ANNA! el
criterio
autor
los
ha
puesto
Para
aprecia.
ta apreciaci?n que eclesi?stica mexicana nos
constante
de temporalidad con normas de nuestra
enjuicien actitudes y conductas de los acontecimientos mismo
al
155
hist?rica, y se tambi?n? ?poca ?relativas a la luz hasta y justificadas explicables tal y como el incluso del momento, como
se hace de
que
era
un
a
remito
la conducta
la
injus
de
la jerarqu?a apenas yanqui:
la intervenci?n
durante
tanto
me
prueba
de
a voces
secreto
la
con
con
el enemigo, y de que el inter?s en menor terminar la lucha el exig?a tiempo posible mediante los menores sacrificios alg?n arreglo que acarreara en no bien ha insistido en que aquellas dif?ciles circustancias; debe juzgarse por el rev?s de sus apariencias, aquel mundo ya que el grupo conservador aparecer? como traidor y el libe a la paz a cual estar ral como patri?tico por aqu?l dispuesto a los la ?ste la hasta anexi?n guerra quier precio y auspiciar Estados Unidos, cuando se olvida de todo lo dicho para cali tras no poca resisten ficar despectivamente al clero porque, nivencia nacional
cia,
se
de Santa-Anna
deja
convencer
de
que
debe
la
pactarse
paz
a
luego,
como
d? lugar, para poner fin a aquella guerra suicida. no La l?nea de pensamiento chihuahuense del discutido ha sufrido variantes notables desde que se inici? en el cultivo de esta vertiente hist?rica. Historia de una gran Poinsett, con releerse ahora mayor provecho, intriga podr? pues servir? al lector de Aurora
y ocaso
de un comediante
para reafirmar insuficientemente fun algunos que pudieran parecer con se dados. Todo ello puede corroborarse ...Y M?xico en en la el iniciada desierto, que completa refugi? trilog?a la trama urdida aqu?l, y lleva a sus fatales consecuencias el Proc?nsul la esclavista. Con obra de Valadez, la de por datos
Fuentes
Mares
ser?
pronto
se interese
ble para quien Tal vez la ?nica
una
nueva
referencia
en la turbulenta
indispensa
vida del
jalape?o. la biograf?a que comen en lo negativo tamos sea su insistencia del personaje, el en los detalles no recalcar lo oscuro, inclusive secundarios, y acreditar ninguna de las virtudes y m?ritos del hombre de su falla
sensible
de
tiempo. De ah? que las generalizaciones base en los defectos resulten innegables
que luego
se hacen
con
contradictorias
FELIPE
156
J. COLOMO
CASTRO
La gran lo positivo que aparecer. que no puede menos la confianza el entusiasmo de y que capacidad organizaci?n, su en tirios y troyanos, de lo que son muestras inspiraba los m?s la de hombres adhesi?n y representativos popularidad con la simple no pueden de la vida mexicana, explicarse de que en el pa?s de los ciegos el tuerto es rey. aseveraci?n en la cuesti?n de La Mesilla, en se manifiesta Su habilidad un con como se y fortaleza, comporta que dignidad pol?tico Fuentes Mares reconoce que estaba sutil; y respecto de Texas, y que no cab?a otra t?ctica mi perdida aun sin Santa-Anna, norte la voracidad litar que la que se emple?. Conociendo sus americana los y por proyectos expresados prohombres del desde los comienzos de su vida nacional, los territorios me no incomunicados, Norte, pod?an lejanos y despoblados, a nos que despertar filibustera la codicia y estar destinados con
perderse; en ?ste
los no
errores
aceptar,
con
Santa-Anna,
aunque
tampoco.
en un orden
Por ?ltimo, mos
a
anteriores
fueron
escasearon
el
autor,
jer?rquico que
las
de valores,
pasiones
de
secta,
no podr?a grupo
o
a las individuales", "infinitamente inferiores el hombre que pone por lo inverso es lo verdadero: cuando la causa de la comunidad encima de sus intereses ego?stas la m?s de su confesi?n todav?a arriba y religiosa, pol?tica, no ser llamado trai est? realmente centrado, y puede nunca otros con dor pun para discutir algunos Quedan propiedad. en tela de juicio los tos en que con poca seriedad se ponen a una pol?mica cat?licos, pero ello nos conducir?a principios una rese?a. l?mites de que rebasar?a los estrechos En fin, el libro hace justicia a Iturbide y a Alam?n, pero a Santa-Anna, no la hace totalmente ni, desde luego, al par Se lee benem?rito tido conservador, por tantos conceptos. es con placer y con provecho, la edici?n buena; y y pulcra inusitadas las notas del editor, Sea, pues, pero necesarias. de la Constituci?n este libro, en el "Centenario bienvenido cosas Ambas liberal mexicano". juarista y del pensamiento en bastante no Fuentes de dolor sin Mares, Jos? quedan ah?, confesi?n
su
lugar.
sean
EL PRESIDENTEWILSON Y M?XICO Francisco de
Est?
moda
entre
Cuevas
historiadores
los
Cancino escri
norteamericanos
"fundamen que han dado en denominarse biograf?as de una figura hist?rica, exhaustivos tales", es decir, estudios hechos con la suficiente perspectiva y con un m?ximo acopio de sus la Resultado manuscritos. de materiales impresos y bores son obras como la biograf?a de Lincoln por Sandburg, en todo el orbe. la atenci?n de los estudiosos que merece
bir
ha
quien Woodrow
Wilson.
contiene
los
Comprende a enfrent?
se
plataforma
carrera
en
inter?s
a?os
en
los historiadores
para
la que
asuntos
el
alcanzado
que,
nacionales,
problemas
con
pol?tica
mete?rica
de
aspectos
m?ltiples
mexicanos. Wilson
el profesor ahora ha emprendido Link, como objeto de su estudio al presidente El segundo volumen de esta biograf?a*
an?loga tomado
Empresa
a
puso
sido electo
hab?a
internacionales.
poder,
prueba
la
e inici?
su
Con
excelente
con un estudio muy de los acopio de materiales, profundo merece el hombres y de la ?poca, la obra del profesor Link m?s cumplido elogio. A guisa de cr?tica general, perm?tasenos decir que la ac tual
tendencia
ria
era
veces
una
modelar a
pedestre,
obra
veces
en
echa
norteamericana
o sea que Clio
tos cl?sicos,
olvido
era una musa; de
arte.
machacona
La y
a
que
prosa veces
los
presupues
escribir del
histo
autor
francamente
a
es in
Es l?stima, ferior a la persona y el material que maneja. como dijo en sus memorias Sommerset Maugham, que un tantos tanto ha historiador que empleado tiempo y gastado con el per?odo y los mate al hombre, esfuerzos en dominar riales adyacentes, no cuide m?s San Agust?n dec?a que
balde
comerse * Arthur University
en
plato S.
Press,
Link,
oro
de
para The
Wilson:
Princeton,
N.
J.,
la forma de expresi?n. No en los buenos manjares deber?an saborearlos New 1956.
Freedom.
plenamente. Vol.
2.
Princeton
FANCISCOCUEVASCANCINO
158
tal como emerge de este todo, la figura de Wilson, in es extremadamente del volumen profesor Link, segundo de la limitaci?n no sin teresante. Observamos, sorpresa, y su preferencia intereses y las parcas lecturas de Wilson, por intuitivas m?s que razonadas y su filosof?a funda decisiones como soluci?n ?nica de los da en el concepto de "liderato" resal En materias de pol?tica exterior, nacionales. problemas Con
ta
su
extremo
afecto
por
lo
su
secreto,
a
inclinaci?n
ejercer
un
su aguda suspicacia y la falta de apre poder dictatorial, adem?s de una cio por los m?todos ordinarios, diplom?ticos lo cual es quiz? m?s impor candidez que le fue cong?nita, tante.
se a?aden prendas pol?ticas dig estos rasgos personales se revela, no como tambi?n de atenci?n. El Presidente un hombre sino como un pol?tico de inmutables principios, en de gran importan materias quiz? d?ctil en extremo, que de los intereses cia ?como la cuesti?n racial, o la defensa A
nas
o
sindicales,
el
voto
no
femenino?
tuvo
en
empacho
sacrifi
momen car sus principios en beneficio de un entendimiento tam en las grandes t?neo. Su debilidad ocasiones aparece a bi?n: en la gran controversia que hubo con el Jap?n prop? sufrieron los propietarios sito de las discriminaciones que se mostr? timorato y despis japoneses en California, Wilson tado. No es, pues, extra?o que al terminar los a?os que cubre este su segundo volumen, el profesor Link pueda se?alar el abandono de muchas de las normas pol?ticas que lo hab?an su escisi?n con los progresistas llevado al poder, y el aban dono de la legislaci?n antimonopolista. con gran felicidad El autor define la diplomacia wilso en sus l?neas se hace patente niana para con Latinoam?rica; entre los anhelos de buen entendimiento la contradicci?n y una realista de hermandad las duras que y pol?tica exigencias cos a del Canal de Panam? cualquier impon?a la protecci?n to.
Adem?s,
nueva de
los
y
en
un
forma
del
d?lar:
diplomacia intereses nacionales
concesi?n
de empr?stitos
de concesiones
pol?ticas.
tanto
no
velada,
ya en otros
a pa?ses
se
columbra
la protecci?n pa?ses, sino
centroamericanos
una
exagerada la juiciosa a cambio
WILSON YM?XICO
159
con de Wilson Los cap?tulos que se refieren a la actuaci?n son ciertamente de la mayor importancia. respecto a M?xico El autor dedica al asunto setenta p?ginas (347 a 416) ; en ellas con gran acuciosidad, describe y haciendo gala del excelente el desarrollo antes hemos de materiales elogiado, que acopio de
nuestras
con
relaciones
los
Unidos.
Estados
De
paso,
cabe
en cuen tom? debidamente que el profesor Link ta el informe de Hale que, como documento raro, fue publi Mexicana. cado en el n?mero 23 de Historia bien? el sentimiento El autor define ?y de injuria muy al saber del golpe de estado huer moral que recibi? Wilson notar
hacer
de c?mo sustituir al el problema tista, y deja bien explicado nuevo reconocer En el al sin r?gimen. embajador Wilson curso de la narraci?n, el convencimiento el lector adquiere un presidente en Washington de que actuaba voluntarioso, arbitrario, interven?a consejeros, Basett
y que a cada paso personal la opini?n de sus m?s connotados cuales merece individualizarse John
de
deseoso
lucimiento
contrariando entre los
Moore.
La
a Huerta
oposici?n
tuvo
varios
todos
aspectos,
ellos
interesantes. De un lado, y al leer el texto de igualmente sus de comunicaciones, algunas parecer?a que el presidente a un drag?n se comparaba a San Jorge enfrent?ndose Wilson a los otro su de nueva Del lado resalta especie. oposici?n sus la de intereses brit?nicos influencia de que por alguno a en enviados la resolvi?ndose m?s exacerbarse, lleg? (Lind) completa
"atenta
que pod?a
la
aceptaci?n
controversias
pendientes
espera"
no
recurri? Wilson ser
tan
activa,
norteamericana
primac?a
con M?xico. saber
parece
en o
sido
La
famosa
sino
una
los casos en que en
este
caso
de
pol?tica soluci?n
su intervenci?n
particular,
las
para
en
que
a
la
no espe
de Huerta por m?todos lograr el derrocamiento que no Pero la idea de intervenci?n, fueran b?licos. de convertirse en arbitro de los destinos de M?xico, ocurre una y otra vez, se as? s?lo la aventura de Veracruz, muy bien des y explica crita por el profesor Link. Incluso aporta el autor magn?ficos ver hacen obr? con falta de hon argumentos que que Wilson su agresi?n; no s?lo le radez hacia el Senado para encubrir raba
CUEVAS CANCINO
FRANCISCO
i6o faltaron
sino que puede afirmarse que desat? justificantes, en contra de M?xico las hostilidades La por mero desatino. de
alteza
con
miras
los
que
en
mexicanos
representantes
esa
vez y otra en el volumen que ?poca procedieron Don Luis Cabrera don Federico Gam ahora analizamos. y de don Venus boa, para no hablar de la egregia convicci?n con de M?xico la soberan?a defendieron tiano, y su dignidad resalta
derecho Para
a determinar
su propio
destino.
interesados
en
los mexicanos
?poca
revoluciona
raz?n
los subsecuentes de las fuerzas victoriosas
narrados
esta
la obra de para sus historiadores, De all? s?ntesis. que se espere indispensable de ser en habr?n el volumen, que siguiente
y con mayor
ria, Link constituye con inter?s el
una
de Wilson para mexicana. la Revoluci?n esfuerzos
dominar