HISTORIA
EXICANA
39
EL
COLEGIO
DE
MEXICO
DE MEXICO
EL COLEGIO la
anuncia
aparici?n
del Tomo de
Guia
para
fuentes de
estudio mexicana
la
el
cultura
contempor?nea
con
HISTORIA
I de la
el
t?tulo
de
DE M?XICO
CONTEMPOR?NEA
IMPRESAS
FUENTES
LIBROSY FOLLETOS de
Compilaci?n
LUIS GONZ?LEZ GUADALUPEMONROY y SUSANA URIBE LXXXIH
-{-527
Distribuida
FONDO Av.
p?ginas
por
DE CULTURA
de la Universidad Apartado
975 Postal
ECON?MICA M?xico 25975
12, D.
F.
Ya
est? a la venta EL TOMO V \ de la
HISTORIA di
I
M0D?RM
mexico EL PORFIRIATO: Vida
exterior
pol?tica
(Primera
Parte)
por I Daniel xxxiii
+
813
p?ginas,
Editorial
Cos?o Villegas
38
HERMES
IGNACIO MARISCAL, M?xico
$ 125.00
ilustraciones,
1, D. F.
41
i
historia Tomos
de
moderna M?XICO
publicados,
La Rep?blica
Restaurada
LA VIDA POL?TICA: por
Daniel
Cos?o
Villegas
LA VIDA ECON?MICA: por
Francisco
Calder?n
LA VIDA SOCIAL: por
Luis Gonz?lez Emma Cos?o Guadalupe
y Gonz?lez Villegas Monroy
El Porfiriato LA VIDA SOCIAL: por 4 hermosos
Mois?s
Gonz?lez
vol?menes 4,000 400
empastados
p?ginas
ilustraciones
$ 560.00
Editorial
\
j
HERMES
IGNACIO MARISCAL, 41 M?xico
1, D. F.
Navarro
Ediciones
'de la Universidad
LIBROSRECIENTES El
de M?xico,
nacimiento
por
Catalina
Sierra.
221 pp. $ 25.00 Panorama
hist?rico. Europa. Espa?a Poblaci?n. ?mbito geogr?fico. Hacienda riqueza de M?xico. p?blica. 1821.
Origen
de La
del universo, Schatzman. y evoluci?n por Evry de R. Rabieta de Gortari Traducci?n y Arcadio 378 l?ms. pp., $40.00 figs., del conocimiento. Situaci?n de las es y evoluci?n Origen Las nebulosas los sistemas. trellas y de y la extragal?cticas cosmolog?a.
La
en el a?o y M?xico Pol?tica demogr?fica. Bibliograf?a.
introducci?n
El
origen
de
la
dre M.
Stols.
de
Enrique
del
sistema
imprenta
en
solar. Ap?ndices.
por
Guatemala,
Alexan
137 pp. $ 10.00
"NUESTROS CL?SICOS" Laocoonte, DicJ^,
Moby Madame
de German
Bovary,
Lessing, Melville;
de Gustavo
189 pp. 2 vols.,
Flaubert,
$
5.00
349, 334
pp.
431
pp.,
$ 10.00
$ 5.00
LIBRER?AUNIVERSITARIA Ciudad Universitaria o Justo Sierra N? 16 M?xico M?xico 20, D. F. i, D. F. OTRAS LIBRER?AS
Ediciones
de la Universidad
ACABA DE APARECER Francisco 476 150
Tomos
Tomo Obras II, Historia completas. Vol. I. Espa?a, de pp., grabados. $ 250.00. (Edici?n especial en papel Holanda $ 500.00.) ejemplares
Hern?ndez:
natural
de Nueva
siguientes
I. Vida Hern?ndez, por Germ?n y obra de Francisco en la nos D'Ardois; y Nueva Espa?a Espa?a II, por Jos? Miranda. Felipe natural Historia de Nueva III. Francisco Hern?ndez, Vol. II.
En
Somoli de
?poca
Espa?a,
preparaci?n
IV. Historia V.
de Cayo Plinto Traducida y comentada Segundo. Hern?ndez. por Francisco Francisco Hern?ndez: de Nueva Espa?a, Antig?edades Libro de la conquista de Nueva m?ximo Templo, Espa?a, de la divisi?n de breve mexicano, y partes Compendio Tratado de doctrina cocoliz Tratados Asia, cristiana, (del tle; del pez tibur?n; tiones Los estoicas,
VI.
Comentarios n?ndez, por Hern?ndez".
del
pez
compendios
sobre y estudios los miembros todos
Problemas romerico), aristot?licos. las de
obras
de
y
Francisco
la "Comisi?n
Universitaria
M?xico
20,
D.
o
Justo
F.
Otras
Sierra M?xico,
Librer?as
N9 D.
Her
Francisco
LIBRER?A UNIVERSITARIA Ciudad
cues
16 F.
EDITORIAL
S.A.
PORROA,
COLECCI?N DE ESCRITORES MEXICANOS Director. 1.
Sor Juana
Antonio de la Cruz,
In?s
2.
Sig?enza
3. 4.
Ignacio M. Altamirano, Ram?rez, Jos? Fernando de
5. 6.
y
-
.
Motolinia
Manuel Rafael
7-10. Francisco de M?xico 11. 12.
18-19.
(novela), V. Riva
V.
Palacio,
Riva
Mart?n
Garatuza
Reyes,
Simpat?as
Antonio
G.
bles.
3
Vicente postor.
.
tomos
2
30-32.
y
15.00 15.00
Fr?o y
virgen
30.00
(novela)
2
diferencias,
literaria
de M?xico
tomos.
45-??
Riva
Palacio,
tomos.
Memorias
30.00
nota
de un
im
y cr?nicas
so
30.00
Cuentos
Lu?s G. Urbina,
15.00
tomos
Poes?as 2 Urbina, completas, sucesos de Robles, Diario de
2
15.00
30.00
vida
La
vividos .
?adas
15.00
rom?nticos. Cuentos Sierra, Justo de Mier, Memorias. Teresa Servando
15.00 tomos
2
30.00
de pollos y Bai de Cu?llar, Ensalada Jos? T. . le y cochino 15.00 (novela) E. Gonz?lez Lirismos, Preludios, Mart?nez, Silenter,
45.
60.00
30.00
Luis
41-44.
...
Gonz?lez Pe?a, La chiquilla. Los piratas del Golfo Riva Palacio,
28-29.
40.
casada,
y
Palacio,
(novela),
39.
. .
parcela
de R?o
30.00
Luis G. Urbina,
37-38.
15.00
antigua 4 tomos
completas
2 vols.
27.
36.
15.00
(novela)
75.00
tomos..'.
Carlos 24. 25-26. Vicente
35.
La
bandidos
Monja
(novela),
22-23. Alfonso
33-34.
ricos
y Rojas, Poes?as
Los
tomos.
5
15.00 15.00
......
r?sticos
parientes
Portillo L?pez Jos? Salvador D?az Mir?n,
m?rtir 20-21.
Poemas Los
Payno,
$
15.00
Clemencia (novela) Vida de Fr. Toribio
Historia Javier Clavijero, (Texto original castellano).
13-17. Manuel
..
l?ricas
hist?ricas.
15.00
Oth?n,
Jos? Delgado,
Poes?as
Obras
G?ngora,
1944-1959
Leal
Castro
Los
ocultos
senderos
J. Garc?a
Icazbalceta,
m?rraga.
4
vols.
Don .
.
Fray Juan
15.00
de Zu
60.00
de Chucho de Cu?llar, Historia J. T. Buena. 15.00 fo y la Noche
el Nin
46-48.
J. M. Roa
49.
Rafael
50.
Emilio
51.
E. Rabasa,
52-54.
Ignacio
M.
nal.
56-58.
A. ?ervo,
64-65.
Gregorio
2
Ram?n El
45-?? 15.00
fatuos
y Pimientos
Guijo,
Diario.
Poes?as
N?jera,
Rafael
70.
Las
71.
Victoriano
72.
Agust?n
Y??ez,
73.
Manuel
E.
74-75.
Fern?n
Poes?as
Velarde,
y
... notas y l?ricas mexicanas
Cuentos
Delgado,
mejores poes?as Salado Alvarez,
15.00 ...
Cuentos
y
15.00
narra
i5-??
Al
del
filo
de Gorostiza,
de Eslava,
Gonz?lez
Coloquios
76.
Ocios
y apuntes
77.
?ngel
de
Cosas
vistas
Francisco
y
Dramas
Calder?n,
15.00
espiri
.....
tomos
de Campo, Campo,
15.00 ....
selecto
?ngel
2
.
agua
Teatro
y sacramentales.
30.00
y La rumba cartones
....
y Poes?as
....
Fachenda
y Noches
tristes
y
d?a
15.00
....
alegre
LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORR?A, son distribuidas por la
LIBRER?A
DE PORR?A
Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels.: Apartado y en Ju?rez
N<?
16
su ?nica
30.00 15.00
S. A.
Y C?A., S. A.
HNOS. y Justo
15.00 15.00
La hija del jud?o, 2 vols. J. Sierra O'Reilly, de Lizardi, Don Catr?n de la J. J. Fern?ndez
Avenida
15.00 30.00
comple
completas
tuales
79-80. 81.
. . .
15.00
69.
78.
.
dulces tomos
2
30.00
L?pez
ciones.
y sus revolu
.
Carmen
minutero.
cien
15.00
45-??
M?xico
tomos
Guti?rrez
15.00
Sar
El Periquillo
.
tomos.
. .
falsa nacio
15.00 .
Mart?n
15.00
literatura
de Lizardi,
Fuegos
66-67. Manuel tas.
La
Luis Mora,
3
63.
poder
45-?? Obras.
Castera,
45-oo . .
ciencia
gran y Moneda
tomos
Jos? Mar?a ciones.
68.
...
3
Pedro
y La
Altamirano,
J. J. Fern?ndez
62.
.
bola
cuarto
Acu?a,.
nientos.
59-61.
La
tomos
3
la invasi?n
. (novela)
Angelina
Rabasa, El
de
tomos.
3
Delgado,
Manuel
55.
Recuerdos
Barcena,
norteamericana.
Sierra
22-05-85
y
22-49-65
sucursal
y Dolores), (Entre L?pez M?xico 1, D. F.
Tel.
46-57-40.
VALIOSAS
utima
OBRAS DE ECONOM?A POR EDITADAS UTEHA
'Vom*
LA ECONOM?A ANTIGUA,por J. TOUTAIN,Exmiem bro do la Escuela Francosa do Roma. Director do Estudios on la Escuola c?oAltos Estudios, on la Sor bona. Traducci?n al ospaffol por el Licenciado JOSE LOPEZ PEREZ. Un tomo de 316 + XXIV p?ginas, 23 x 16 cm, 6 ma pas fuera de texto. 4 p?ginas de Bibliograf?a. 8 p?ginas de Indico Alfab?tico. Encuadernado en tela con estampaciones en oro fino, pel?cula verde y sobrecubierta a todo color.
HISTORIA DE LA ECONOM?A DEL MUNDO OCCIDENTAL, por HARRY ELMER BARNES, Ph. D. Profesor de Historia de la Econom?a en la New School for Social Research, de Nueva York. Traducci?n al espa?ol por el Profesor ORENCIO MU?OZ. Un tomo de 910 + XVI p?ginas, 23 x 16 cm, 10ma pas fuera de texto (6 de los mismos a color) y 24 fotograf?as. 40 p?ginas de ?ndice Alfab?tico. Encua dernado en tela, con estampaciones en plata fina, pel?cula roja y sobrecubierta a tres tintas:
OR?GENES de la econom?a OCCIDENTAL (SI GLOS IV-XI),por ROBERT LATOUCHE, Decano Honorario de la Facultad de Letras de Grenoble (Francia). Traducci?n al espa?ol por JOS? ALMOINA, Profesor de Historia. Un tomo de 307 + XIX p?ginas, 23 x 16 cm, 4 ma pas y 16 l?minas fuera de texto. 10 p?ginas de Bi bliograf?a, 12 p?ginas de Indice de nombres y 15 p?ginas de IndiceAlfab?tico. Encuadernado en tela, con estampaciones en oro fino, pel?cula verde y sobrecubierta a todo color.
I
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL M?XICO COLONIAL
?
i
Scholes
V.
France
ily
for
publicados
B. Adams
I Eleanor
Vol. VI
Corona administradaspor las
I
?rdenes Mendicantes,
I \\ Ii
j,|
de doctrinas de la Real
Moderaci?n
Edici?n rados,
de
25
impresos
fuera
ejemplares en papel
de
; 80
Corsican
1623
pp.,
nume
y 200
comercio
r?stica,
I | I
$ 100.00
! Vol-vI I
Sobre el modo de tributar los indios de Nueva Espa?a a Su Majestad,
1561-1564
i
Edici?n
de
200
ejemplares 141
Corsican;
numerados, pp.,
r?stica,
impresos $ 130.00
en
papel
" Vol. IV || los tributos que sobre ;| Informaci?n los indios pagaban aMoctezuma I en
i
;
Edici?n
de
200 ejemplares I Corsican; 239
|?
Argentina
Apartado
r?stica,
y Guatemala
postal
88-55
papel
impresos
II
$200.00
ROBREDO
LIBRER?A
ANTIGUA Esq.
numerados,
pp.,
Tels.
12-12-85
M?xico
y 22-20-85
1, D. F.
11
Ayude A LA INDUSTRIALIZACI?N... La
industrializaci?n
que
requiere
sus
habitantes.
industriales
de
el esfuerzo Es
unas
construir
que
la poblaci?n
todos
menester
y adquirir
para
es una
de M?xico
construir
otros
y adquirir e
uno
de
plantas
y maquinaria,
equipo
ahorre
y cada
tarea
invierta
y
es necesario sus ahorros
adecuadamente.
Contribuya
al proceso de
certificados
comprando la Nacional
NACIONAL
y garant?as
Apartado
353
(Autorizado por
De
de primera
Carranza
de
esta manera
calidad.
Bancaria
S. A
n9 25 D. F.
M?xico,
la Comiai?o Nacional
pais
de t?tulos con amplio
FINANCIERA. Venustiano
del
participaci?n
S. A.
Financiera,
entrar? usted en posesi?n mercado
industrial
en oficio
n? 601-11-7399)
de
Nacional
Banco Comercio
S. A
Exterior,
Instituci?n
de Dep?sito
Fundada
el
y
Capital
2 de
los
$
y
la
de
de
producci?n y al
impor
exportaci?n.
exportables
dedicadas
1937
317.275,216.23
desarrollo
taci?n
Organiza
o d e
j uli
Reservas:
al
Atiende
y Fiduciaria
las
de
art?cu empresas
de
manejo
dichos
productos.
las
Financia ciales
PARA
e
Estudia
DEL
ECONOM?A
PA?S.
los
sobre
informa del
problemas
esen
importaciones LA
in
comercio
ternacional.
M?xico
(Publicaci?n
autorizada por
N<?
CARRANZA
VENUSTIANO
i,
la H.
Comisi?n
601-11-15572)
Nacional
D.
Bancaria
32 F.
en Oficio NQ
Testimonia
Hist?rica de 300
(Ediciones
N?m.
i. Instrucci?n
reservada
Jos? de Azanza de Marquina. Berenguer
Miguel
Ernesto
de la Torre.
de
ejemplares
lujo)
que dio el Virrey Don a su sucesor Don F?lix
y notas de Pr?logo 120 pp. 22 X 14 cms. $ 80.00
Num.
2. Inspecci?n Ocular enMichoac?n, Regiones Cen notas tral y Sudoeste. de Jos? Introducci?n y 22 cms. 100.00 Bravo Ugarte. X $ 14 184 pp.
Num.
de Capuchinas de la del Convento 3. Fundaci?n notas de Salvador Villa de Lagos. y Pr?logo 22 cms. X $ 70.00. 14 Reynoso. 96* pp.
Num.
4. Instrucci?n del Virrey Marques deja a su sucesor Antonio Mar?a logo y notas X
14
cms.
de
F. Martin.
de Norman
144 pp. 22
s.
jus, Abas?lo
14
M?xico Tels.
que Pr?
%_ ,90.00
editorial Plaza
de Croix Bucareli.
26-06-16;
Col. 3, D. 26-05-40;
F. 26-05-38
a.
Guerrero
HISTORIA
MEXICANA
trimestral
Revista
93.
Durango Fundadores:
por
publicada
Arturo
M?xico
el 7, D.
de
Colegio
M?xico
F.
Arn?iz
Mo Caso, Wigberto y Freg, Alfonso Jim?nez Y??ez Zavala. Director: Daniel Cos?o Agust?n y Silvio Villegas. Redactores: Emma Cos?o Luis Gonz?lez Mois?s Villegas, y Gonz?lez, Gonz?lez Luis Muro, Marta Berta Navarro, S?enz, Monroy, Guadalupe reno,
Susana
Ulloa,
VOL.
X
Fernando
Uribe,
Zertuche.
ENERO-MARZO,
N?M.
1961
3
SUMARIO Art?culos: Robert
A.
Potash: .
pendiente Basave:
Agust?n
A.
Miguel mot?n Manuel
inde
del M?xico
Historiograf?a 361
. preindustrial El Colegio Militar
Monterrey S?nchez Lamego:
. la Acordada 425 A.: Proceso y situaci?n . 439 agraria
413 y el
de
Mesa
forma
de
actual
la re
Testimonios: de n?madas. y apaciguador Joaqu?n Meade: Minero en D.: La rural vida Yucat?n en 1914 Jorge Flores de
Examen
470
libros:
Por
Jos? Miranda: Alberto Rosas hist?rica
el mal
Bosch
camino
Tres
Ben?tez:
del derecho.
folletos
484
de divulgaci?n
.
485 Josefina Zoraida V?zquez: Lota M. Spell: Gorostiza Juan A. Ortega y Medina: Carlos
461 .
Garc?a:
Im?genes destrozado En
Diplomacia
de Humboldt
. 491 recuerdo de Prescott porfiriana
.
.
.
488
493 497
Fernando
.
Fernando de
Examen
La
Hern?ndez:
Rosenzweig
braceros
vuelta
y sus hombres.
La Revoluci?n
a?o.
El
jero
Dis.
5Q7
archivos:
mexica
Documentos Vel?zquez: . 509 en Relaciones. La Revoluci?n
Ulloa:
Mexicana
Historia
los
501
Zertuche:
Mar?a del Carmen nos en Austria Berta
de
aparece suelto vale
n?mero 1.25;
la
el
julio, octubre, del pa?s interior respectivamente
y hecho and made
por Panamericana,
Gr?fica 911,
i? de
anual,
suscripci?n
Impreso Printed
Parroquia
el en
Esq.
Nicol?s
San
526
enero
y abril de cada 10.00 $ y en el extran 5.00. $32.00 y Dis.
en M?xico in Mexico S. de R. Juan,
L.
M?xico
12, D.
F.
del historiograf?a independiente
M?xico A. Potash, of Massachusetts
Robert University ha
M?xico
vivido
ciento
cuarenta
a?os
de
existencia
indepen
en la historia total lo bastante diente, importante per?odo del pa?s para atraer la atenci?n de un estudio cient?fico serio. ha sido, el per?odo nacional Pero, como tema de investigaci?n, los hasta hace muy poco, menos para investigadores simp?tico que extranjeros), que la era prehisp? (lo mismo mexicanos de Independencia. Con todo, nica, el siglo xvi o el movimiento un
de
a
tiempo
esta
parte,
se
un
advierte
aumento
conside
en
en los tiempos naciona la producci?n especializada les y, si bien es cierto que queda mucho por explorar, hay motivos de los para suponer que el volumen y la variedad rable
crecer?n
estudios
La ?poca tores
en
r?pidamente
inspecci?n independiente han
mexicanos
el
futuro.
la literatura hist?rica consagrada dos observaciones: sugiere i) Los
de
aportado
el mayor
contingente
de
a la escri mate
a cierta distancia de por los historiadores La y a mucha, por los tratadistas europeos. 2) del per?odo nacional ha sido producida historiograf?a bajo el influjo de dos trascendentales ?pocas de la historia mexi cana: en el siglo xix, y la la Reforma y la Intervenci?n, en 1910 y iniciada decirse que acabada Revoluci?n, puede en 1940. Para entender las interacciones entre los historiado riales, seguidos Estados Unidos,
res
mexicanos
remos
por
y separado
los
tiempos las obras
en
considera
escribieron,
que
escritas
por
tratadistas
no
mexi
canos..
I.
Los
contribuciones
de
los
no
mexicanos
han estudiado historiadores europeos de ello son las obras de Chevalier {testimonio
la era
colonial
y Parry),1
pero
ROBERT
3?2
la ?poca nacional brillantemente,
muy poco demostrado tina,
A. POTASH
el
que
inter?s
de M?xico. F. A. Kirkpatrick ha por lo que se refiere a Argen una
por
despertado
era
no
anterior
es
?bice para tratar de comprender el per?odo nacional. En Fran cia apareci? una historia hecha por Fran?ois Wey popular du Mexique, muller Par?s, 1953), pero, fuera de [Histoire en
esto,
das
los
cuarenta
?ltimos
unas
escrito
cuantas
principalmente aventura La
les.
al
estudio
de
Maximiliano
e
alemanes,
franceses
pa?oles
de ambos
el de
ingleses,2
la
los los
que
del
escritores autores
es
las relaciones
exploran
mitad
primera
dedica
internaciona a
atrae mientras
han
europeos nacional,
per?odo las relaciones
lados del Atl?ntico en
hispano-mexicanas
sobre
autores
los
a?os,
obras
xix.3
siglo
es m?s im los historiadores estadounidenses sus la el volumen variedad de estudios. y por por presionante con los Estados hist?ricas de M?xico las relaciones Dadas se la ha historia la mejor parte. llevado Unidos, diplom?tica Entre Smith, 1913 y 1932, Rives, Manning, y Callahan Rippy labor de
La
obras
escribieron
desde un
el punto
rastrean
que
la historia
de vista de Estados
de
Unidos.4
dichas
relaciones
tarde se hizo
M?s
la cuesti?n de Texas y la Guerra presentar de la los coet?neos.5 mexicanos El 1846-48 perspectiva conocer estadounidenses las los historiadores rela de af?n por vez m?s, a se ha cada ciones exteriores de M?xico extendido, esfuerzo
por
de
desde
de otros pa?ses, temas de estudio que implican el conocimiento tal como se ve por los numerosos an?lisis de temas de Europa y Latinoam?rica, La
a
prestada
los historiadores esp?ritu
desde
aparecidos
atenci?n
mexicano
de Estados tiene
194o.6
relaciones
las
Unidos
su
internacionales
que
se han en
complemento
por
del
empapado
la perenne
curio
de laHistory sidad por la historia pol?tica. Los dos vol?menes 6 San Mexico vols., Francisco, of (en 1883-1888) que redact? est?n dedicados al per?odo de 1824 a ^87; H. H. Bancroft States y el segundo tomo de su History of the North Mexican a mid Texas San Francisco, vols., siendo, (2 1884-1889) siguien pesar
y minas aparecido
del
tiempo
de
historias
valiosas
transcurrido,
informaci?n pol?ticas,
obras
Desde
bibliogr?fica. en
un
solo
tomo,
de
referencia
han
entonces, cada
diez
o
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A veinte La
a?os
a
reservas, la
que
ese
de
se
mentar obras
desuso.7
En
colecci?n
a
cuanto
que
puesto sobre
modesta,
muy
xix.8
desde
biograf?as,
la Univer
adquiri? se
Garc?a,
estudiantes
de biograf?as
historiadores
vinieron
a
formado
por
publicados,
mexicanas escritores
maduros,
figuras el vuelo
Estudios
graduados.9 ser
en
convirti?
de muchas los documentos privados en ella han emprendido y prominentes, al
con
achacarse,
de
el caudal de
la
1921,
ca?do
puede
todav?a
siglo
porque,
de generaciones antes disertaciones,
fueron
al
refiere
363 en
de monograf?as,
es
estudios
en
Texas,
depositar?a mexicanas varias
s?lo
norteamericanos
la lista es imponente, sidad
frecuencia,
mayor
esos
de
lo que
han
trasnochamiento
autores
los
serie
en
todo
y, de
culpa
con
que au
las
y
profesionales
pe
riodistas.10
los l?mites de este estudio, habr?a que trascienda cada vez m?s grande de trabajos de los el n?mero indias y los estudios sociales sobre comunidades antrop?logos los rurales.11 hechos <ie los problemas por agrarios soci?logos conviene se?alar que los tratadistas de pol?tica Tambi?n y
Aunque mencionar
otros y La un
no
eran
n?mero
considerable
actual
una ha
Mexicana
Revoluci?n
nos
la
a M?xico
dedican
social,
en
interesados
estudiosos,
tica
de
transformaci?n
atenci?n a
inspirado obras,
pero,
pol?
creciente.12 los hasta
norteamerica hace
poco,
El iniciador del trabajos de historia. propiamente ha sido Frank Tannenbaum, estudio de la Revoluci?n cuyos a lo largo de cuarenta a?os, han libros y art?culos, publicados dado una interpretaci?n mediatizada del movi y simpatizante miento
en
su
totalidad
y
en
sus
varios
aspectos.13
Entre
las
acaso es la mejor de divulgaci?n, la de Annita Brenner R. titulada The Wind That y George Leighton, Swept Mexico su York extraordinaria colecci?n Londres, {Nueva y 1943), por ha ejercido un de fotograf?as. A partir de 1950 la Revoluci?n obras
atractivo
mayor
para
el
historiador
profesional.
La
g?nesis
Francisco y la parte que en ?l desempe?? fueron tratados con simpat?a por Cumberland Madero y Ross; otro el ca?tico lado, que sucedi? explor? per?odo Quirk, por un examen mientras hac?a al colapso de Huerta, Cline que como la al continuo de verla Revoluci?n, proceso optimista del movimiento
A. POTASH
ROBERT
364
A juzgar por la labor publicada de desenvolvimiento.14 y las la Revoluci?n obras que se sabe est?n en proceso, promete ser el principal tema de investigaci?n para el historiador mexicanista que vive al norte del R?o Bravo.15 Antes
de
a examinar
pasar
las
contribuciones
los mexi
que
vale la pena mani canos han hecho a su propia historiograf?a, norte la erudici?n obvio: festar lo que ya habr? resultado a ignorar de la los aspectos americana apol?ticos propende nacional
?poca
de M?xico.
e incluso
cos cultivadores a
xix,
siglo
tratar
inversiones
las
La
tema
el
estudiando
afuera,
como
as?
extranjeros,
po
toca al
lo que
por
desde
mexicano
inversionistas
los
y
tienden,
?stos,
a
atrae
econ?mica
historia
co
el
en vez de explorar la historia econ?mica mercio internacional, En lo que mira al siglo xx, la de la naci?n desde dentro.16 no
situaci?n
estudios la historia
ser?a
descorazonador,
la
II.
una
logros
literatura
cosecha
en
su
fletos
mexicanos y,
en menor
salieron
do inmediato. La mayor?a tificar acciones o defender tales, caen en la categor?a utilizarse
con
las
el Esto
hechos
por Para
a?os.
hasta
de
el
bre
1920.
a?o
1920
nacional de M?xico empieza De la pluma de de Espa?a. sin
parar,
libros
cantidad,
de
revisaremos
antes
aparecida
valiosos
campo
copiosa; arado.18
trabajos cuarenta
mexicana
hist?rica
ser
adecuada,
perspectiva
hist?rica
del per?odo La historiograf?a la emancipaci?n al consumarse escritores
a
y
El
relativamente
los ?ltimos
durante
la literatura
recientes
dos
mexicana.17
comienza apenas los si no existieran
mexicanos
estos
situar
obstante
industrial
ofrece intelectual
eruditos
vemente
no
mejor,
social
la historia
de
los
es
la actividad
de
sobre
a
de partir su tiempo
1820,
pan
su
pasa
y
fueron folletos que pretend?an jus intereses de ciertos grupos, y, como de materiales hist?ricos que deben
debidas
Otros
precauciones.
son
verdaderas
historias aunque no siempre por por los datos que ofrecen, sus interpretaciones. Pero, hasta despu?s de la ?poca de la se vio la perspectiva del per?odo nacional hist?rica Reforma, limitada de
que
por los
la brevedad escritores
del
mismos
lapso
transcurrido
participaron
muy
y por el hecho a menudo
erk
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A los sucesos que describieron. estaba
dencia
tan
en
fresca
la Guerra
Adem?s, el
365
recuerdo,
los
que
de Indepen acon
confusos
de las d?cadas tecimientos subsiguientes simple parecieron de 1808 a 1821. As?, en el corolario del dram?tico conflicto libro probablemente entre los escritos antes de m?s grande la Reforma, el conservador Lucas Alam?n dedic?, excepto una su maestra de desde los obra toda fracci?n, M?jico (Historia en el su Primeros Movimientos que preparan Independencia de 1808 hasta la ?poca Presente (5 vols., M?xico, al 1824. a?os que precedieron 1852) ) a los diecis?is la promesa a?os siguientes del t?tulo, los veinticinco
a?o
tratados
s?lo
en
forma
1849 Pese a fueron
general.
la d?cada de la Reforma y la Intervenci?n (1857-1867) en la historiograf?a desarrollos nacional. notables siguieron En la d?cada de los setenta, se publicaron las primeras histo a la rias en varios vol?menes total o parcialmente, dedicadas, A
?poca tres
sus
Fueron
nacional.
goiz, Emilio
del Castillo en
narraron,
orden
autores:
Negrete
Francisco
de
y Niceto sucesos
cronol?gico,
Paula
Arran
de Zamacois.19 pol?ticos
Los
y mili
tares. El primer conato de revisi?n de los tiempos nacionales, en que se busc? algo m?s que la sucesi?n de acontecimientos, se debi? a los historiadores liberales de la novena d?cada, su historia en tres etapas: dividieron independiente quienes los a?os de anarqu?a y conflicto indeciso (de 1821 a 1854, la triunfo de la Reforma y emergencia aproximadamente), su a el ambiente de ?poca (1867 Y despu?s). (1855 1867) y sirvi? para hacer una interpretaci?n Dicha divisi?n que iden herederos de la tra tificara a los liberales con los patriotas en una "segunda guerra de dici?n de 1810 y que convirtiera su
independencia"
lucha
contra
los
conservadores,
apoyados
es
el Imperio franc?s.20 Esta interpretaci?n (innecesario en la historiograf?a mantuvo mexicana hasta se decirlo)
por
a pesar presente, los conservadores.
Aunque importante cional,
no
ante
se dedic?
de
los
ocasionales
ataques
emprendidos
el por
los a?os de 1867 a 1910 fueron testigos de un fluir de la literatura hist?rica sobre el pasado na todo
emanada
la misma
de
atenci?n
escritores
del
grupo
liberal,21
a las tres fases del mismo.
ROBERT
366
A. POTASH
de la publicaci?n de memorias (cuyos Aparte personales son m?s notables los de Roa Barcena, Bocanegra y ejemplos 22 la de y (como el resumen de deba Prieto) registros oficiales tes legislativos hecho por Mateos) los a?os de 1821 a 1854 fueron olvidados.23 En cambio, la era de la Reforma 24 en dio lugar a copiosa literatura; parte en
buena
medida,
seria,
como
lo
y la Intervenci?n anecd?tica, pero,
demuestran
los
sustanciosos
de Ju?rez que hicieron Sierra y Pereyra 25 estudios biogr?ficos la de la valiosa sobre colecci?n Intervenci?n, y que papeles el n?cleo titulada de la obra de Genaro Garc?a constituyen o muy Raros para la Historia de M?xi Documentos In?ditos co (36 vols., M?xico, La Restaurada 1905-1911). Rep?blica de D?az inspiraron tambi?n una considerable y el gobierno cantidad
cientos,
por es
gas,
Las
de obras.
cuentan
su valor
aunque
notablemente
de historia
publicaciones
total,
seg?n
Cos?o
Ville
bajo.26
se publicaron En el campo econ?mico algunos estudios, su mayor?a descripciones de la ?poca, escritos para justificar Habr?a
oficial.
pol?tica
se
pol?tica
de dar una
que
mencionar,
el
empero,
en la
primer
de la econom?a mexicana. hist?rica una Dicho intento tom? la forma de serie de ensayos incluidos en el segundo tomo de M?xico: su Evoluci?n Social (3 vols. a las Estos ensayos, debidos M?xico, plumas de 1900-1902). D?az Dufoo, Pablo Macedo, Gilberto y y Mart?nez, Crespo como intro son todav?a de alguna utilidad Genaro Raigosa, intento
a
ducci?n
sus
visi?n
temas.
respectivos
en M?xico ha reflejado, 1920, la historiograf?a por El conflicto Mexicana. fuerza, el influjo de la Revoluci?n la reforma agraria y el movimiento de la Iglesia y el Estado, la intensificaci?n del nacionalismo concomitante, indigenista con los pa?ses extranjeros, espe y las dificultades consiguientes
Desde
con
cialmente mexicana
vida
de
obras las
d?cadas Desde
tico
en
Estados no
que los
escritores tercera
1940, que
los
m?s
trabajan
y
menos
pod?an que
todos
fueron
Unidos,
trataron
de el
rasgos
irrumpir
pasado
nacional
la
de en
las en
cuarta. o menos, los
cambia
historiadores
mucho mexicanos.
el
ambiente Las
pol? relacio
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A con
nes
Estados
Unidos,
no
aunque
exentas
367
de
complicaciones,
a partir de la Segunda Guerra Mundial. En el pa?sr mejoran con el nombre de el partido oficial, que en 1946 se rebautiz? Partido
Revolucionario
ha
Institucional,
sido
instrumento
caz para la transferencia del poder pol?tico dentro tores favorables a la Revoluci?n. El abandono de pol?tica
agraria
caminados
a
do
a
que
el
promover
se
de programas
y la adopci?n
crecimiento
reduzcan
las
m?s
ha
econ?mico, de
tensiones
clase;
efi
de los sec la anterior en amplios,
y,
contribui los
aunque
entre la Iglesia y el Esta existentes fundamentales problemas do no han quedado la filosof?a del "vive resueltos, prevalece y deja vivir". en los ?ltimos veinte El indudable de M?xico progreso a?os, en lo que toca a estabilidad apaciguamiento pol?tica, de
pugnas
diar
interiores
y
la
los
en
atm?sfera
el pasado
pasarse
cual
que
normas
nuevas
y
pale?grafos renombre
otras
e
el
nuevas
introdujo
debe en
este
La presencia an fil?sofos, a
muy
personas favoreci?
mundial,
No
coadyuv?
cambio, el impacto de los refugiados espa?oles. a partir de 1939, de historiadores, en M?xico, trop?logos, veces de
estu
pueden
objetividad.
factor
una
creado
mexicanos
con mayor como
adem?s,
ha
econ?mico,
historiadores
de M?xico
alto,
por
desarrollo
preparadas, establecimiento en
perspectivas
de te
varios
rrenos.
A causa de la marcada diferencia que dentro de M?xico (y en este sentido en todo el mundo casi) hay entre los per?odos conviene
indicados, parado.
En
las
considerar
p?ginas
su
siguientes
desenvolvimiento se
tratar?
de
tres
por
se
temas,
en
cada uno de los dos per?odos: transformaciones institucionales en relaci?n con la redacci?n de la historia; tendencias tem? ticas y corrientes en los m?todos la hist?ricos. y interpretaci?n La secci?n final de este art?culo procurar? se?alar el camino todav?a
no
III. A.
das,
andado.
tendencias
institucionales.
Transformaciones
la elevaci?n
historiogr?ficas:
de
las actividades
1920-1940 Durante
hist?ricas
estas
dos
d?ca
a la condici?n
ROBERT
368
A. POTASH
La formaci?n fue perceptible, aunque desigual. profesional en forma m?s o haciendo hab?a venido de historiadores, que menos Museo la Es Nacional el variable, y despu?s primero de la Facultad de Filosof?a cuela de Altos Estudios, predecesora en 1927, a?o en que, por y Letras, qued? fijada oficialmente se establecieron vez, primera en de maestro y doctor
para
programas historia.27
La
obtener
el
grado
de
estos
pro
creaci?n
s?lo una influencia parece haber ejercido lo los doce a?os siguientes, por que mira en No se reconoci? de la ?poca nacional. un la his de escribir modo la necesidad alguno grado para al citado toria y una gran parte de la producci?n referente brotando de las de cuya pre personas per?odo sigui? plumas empero, gramas, limitada durante a la historiograf?a
paraci?n
profesional,
El
si
alguna
ten?an,
era
en
otras
espe
sobre todo del derecho derecho, como Emilio Rabasa, la hombres de constitucional, gu?a bajo durante mucho estimular el inter?s por sirvi?, tiempo, para acrecentar el pasado independiente las filas de los historiado y su res mexicanos,28 no aunque legal siempre les preparaci?n a el y objetividad que distingue conseguir ayudara equilibrio cialidades.
estudio
del
al estudio hist?rico del abogadesco. En 1933 se inici? el Congreso Mexicano de Historia, cuya es la el desarrollo de para historiograf?a mexicana importancia no una hab?a Con anterioridad existido asociaci?n innegable. en M?xico y se ten?an pocas ocasiones general de historiadores de tratar peri?dicamente comunes. La Academia los problemas en Mexicana de la Historia, 1919 como rama de la organizada tanto ten?a varias de Madrid, limitaciones, sus de miembros por (once personas constituyeron como por su escasa influencia fuera de la ?el grupo original) a la pro otra la daba Por Academia parte, prestigio capital. sus al la de fesi?n, pero igual que su di mayor?a integrantes Real
rector
Academia el n?mero
Luis
Gonz?lez
Obreg?n,
eran
apasionados
colonialistas
La Academia Nacio poco el pasado posterior. con en 1925, mayor y Geograf?a, organizada s?lo fue una asociaci?n de aficionados, n?mero de miembros, no de historiadores profesionales. de Historia, Mexicano El Congreso que acostumbraba
y les interesaba nal de Historia
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A en
a?os
reunirse
cada
foment?
contactos
entre
favoreci?
un
inter?s
sesiones
dos
sano
se
celebradas sobre
versias,
todo
distintas
capitales y, al
historiadores
la historia
por
trocaron
se discutieron
cuando
de
provincia,
mismo
tiempo,
Pero
regional.
veces
muchas
369
en
agrias en
ponencias
las
contro las
que
el partidismo pol?tico que la objeti parec?a m?s importante con la intensificaci?n Coincidiendo vidad hist?rica. que el a dio las de los C?rdenas revolucionarios, programas r?gimen desde 1933 hasta los pri por el Congreso, meros a?os del 1940, se vieron afectadas por una polarizaci?n a la contribuci?n de los referentes de opiniones respectiva a la herencia mexicana.29 En esta elementos indios y espa?oles el Congreso no logr? poner en juego las posibilida atm?sfera, celebradas
sesiones
des
ofrec?a
que sana
tarea
y
para
facilitar
se ech? de menos Tambi?n mas direcciones pudo haber especializada.
Aunque
temas
ban
la investigaci?n
y
lograr
una
erudita.
hist?ricos,
la influencia que en estas mis una revista hist?rica ejercido varios peri?dicos
aparecieron o
otros
reaparecieron
trata
que
en
extinguidos,
no vio la luz ningu las dos d?cadas que estamos considerando, a la na revista hist?rica dedicada exclusivamente general, de Estudios His La Revista Mexicana historia mexicana.30 t?ricos, fundada en 1927, se dedic? ante todo a la antropolo el nombre al pon?rsele de g?a, realidad que fue reconocida de Estudios Suceso Revista Mexicana digno Antropol?gicos. es la iniciaci?n del Archivo de registrarse del Bolet?n Gene bien que su valor para los estudiosos ral de la Naci?n, de la sea
nacional
?poca portancia
caci?n Revista
estrictamente
(aunque,
de
otros
ciones public?
mucha no
hablando,
im
mayor es
una
publi
en 1938 de la en M?xico por Panamericano de Geo
la aparici?n Publicada
fue peri?dica mexicana) de Am?rica. de Historia
del Instituto de Historia a sus lectores mexi e Historia, la Revista familiariz? con el ?mbito y la calidad de la producci?n hist?rica
la Comisi?n graf?a canos
De
nulo.
pr?cticamente
lugares
del
bibliogr?ficas sobre
temas
a
hemisferio,
y sus rese?as mexicanos
fueron,
trav?s
de
cr?ticas. empero,
sus
Los
sec
profusas
art?culos pocos
en
que
n?me
A. POTASH
ROBERT
370 ro y limitados
de
al campo
fundamentalmente
las relaciones
internacionales.31
M?s
o menos
Historia,
intento
en la misma de la Revista ?poca apareci? hist?rico de llenar un vac?o en el periodismo
realizado
mexicano,
los miembros
por
una
de
lla
agrupaci?n
de Estudios Hist?ricos Genaro Garc?a. Dirigida una revista trimestral a se comenz? Valad?s por Jos? publicar con el t?tulo de Investigaciones Hist?ricas, pero no consigui? El ?nico esfuerzo sobrevivir m?s all? del cuarto n?mero. Centro
mada
nos
que
resta
es
mencionar
la
revista
de
mensual,
cat?lica y popular que (Divulgaci?n Hist?rica) en 1939 y consigui? mantener Mar?a Carre?o cuatro
a?os.
La literatura hist?rica tem?ticas. B. Tendencias de 1920 al 1940 sigui? adicta, en gran medida, a
ahora
Como
interesaron
la
quiera,
de
principios la que nal, la
ello
(y a
afici?n
y
por
se
1921
puso
llamarse
podr?a
de,
publicaci?n
que
"ley al menos,
la historia
de
el
para
vigor, de
centenarios",
un
ten los
entienden
de D?az.
conmemorativos
aniversarios
en
se
1910 y los a?os
de los
de los a?os a la historia
anterior ?poca la Intervenci?n,
razones
de fases anteriores
el estudio
propici? A
la
de
escritos la Reforma
en la Revoluci?n
bien)
result?
los en
concentrarse se
bastante
como
as?
Pero,
pol?tica. dieron de
orientaci?n
inici? Alberto viva durante
volumen
nacional. nacio
periodo de de
lo
que
documen
o de los episodios estudios especiales en de la historia nacional. El efecto mayores personalidades esta "ley" fue un tanto incierto durante los a?os del 1920, que tos, si no uno
s?lo
presenciaron
o m?s
una
modesta
con
producci?n
motivo
los
de
del Plan de Iguala, de 1821, y la Constituci?n centenarios de 1824; pero a mediados del decenio de 1930 dio origen a una racha de libros sobre Santa Anna y la Guerra de Texas, y
ha
estado
eficacia
?ndole del r?gimen
La su
colapso en ci?n tra
las
fueron
la ?poca acusaciones
sus
sentir
dejando creciente.
temas
de D?az que,
los
desde
y las razones
naturalmente,
revolucionaria. de
efectos
precursores
La
defensa y
los
entonces
que
explican
atrajeron del r?gimen que
apoyaron
con
la aten con a
la
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A Revoluci?n
tarea
fue
la
en
los a?os
no
es
varios
por
emprendida
371 estudios
que
terrible 1920. De ellos, el m?s aparecieron por su mordaz franqueza y el m?s valioso por los datos que trae sobre personalidades y pr?cticas del antiguo r?gimen fue El Verdadero D?az y la Revoluci?n (M?xico, 1920) de Fran fue La Evoluci?n cisco Bulnes. Otra obra importante Hist? rica de M?xico que, pese (M?xico, 1920) de Emilio Rabasa, a
su
t?tulo,
un
del
estudio
de
general
historia
mexicana
con el de la de su contenido (como lo revela la comparaci?n de Justo Sierra), Pol?tica del Pueblo Mexicano, Evoluci?n sino una refutaci?n de las tesis propuestas por Molina Enr?quez y otros, en el sentido de que el r?gimen de D?az fue retr?grado, est?ril e impasible ante los grandes problemas nacionales. cosa es el Otra relato Ricardo Garc?a que equilibrado de M?xico desde la Restauraci?n Granados hace en suHistoria en 1867 hasta la Ca?da de Porfirio D?az de la Rep?blica un autor hecho intento vols., M?xico, por P-1928); primer (4 lo que Cos?o Villegas llama la para tratar en su integridad moderna
historia en muchos
de M?xico.
aspectos,
como
Siendo,
(y es digno de notarse) en atribuir a realistas de la Constituci?n de 1857 una se hiciera D?az del de y gobierno que culpa tido en dictador. ruina de dicho r?gimen a La dram?tica ciden
luci?n
de de
volumen
escrita
por
dio,
poco gran parte de la conver se hubiese causa de la Revo un grueso
la Revoluci?n el
pasado
a
1920,
el
Pero
oculares.
testigos
que provoc? se
que
importancia
coin
Granados
las cl?usulas
inevitablemente
inspirado
literatura
faccionalismo
agudizado nua
1910 hubiera
son, divergentes
y Garc?a
Rabasa
Bulnes,
y la conti la
conducta
las primeras y m?s violentas etapas de la pol?tica sirvieron de incentivo especial para que las figuras Revoluci?n constar la parte que hab?an desempe?ado hicieran p?blicas durante
en dos
aquellos
a?os
decenios
que una
las memorias como
por
su
cruciales. estamos parte
calidad,
en torno a la Revoluci?n. rias
se
convirti?
en
un
Es
pues,
comprensible,
hubieran
considerando, muy en la
tanto
notable, producci?n
Despu?s torrente
de
por
hist?rica
1929 el gotear
bramador,
que
en
los
constituido su
cantidad
que
giraba
de memo
apareciendo
a?o
ROBERT
372 con
a?o
rias
revolucionarias.32
vol?menes
A. POTASH
llenaban
que
los entre
Aunque
las memo
de
anaqueles sus autores
hab?a
figuras
como Rodolfo Francisco Reyes, pol?ticamente la m?s no Palavicini Alberto F?lix Pa?i, y V?squez G?mez, fue la autobiograf?a dada a este g?nero table contribuci?n en la Inflexible del fil?sofo y educador Jos? Vasconcelos.33 a un lo ?l indianismo de le parec?a denuncia que esp?reo, no solamente daba una visi?n el Ulises Criollo de Vasconcelos de la Revoluci?n, del car?cter, aspiraciones y personalidades una nacionalista filosof?a sino que tambi?n propon?a que iden con e sus a cat?licas M?xico tradiciones tificaba hisp?nicas, la influencia de los Estados Unidos y convert?a a repudiaba su autor en defensor de la "criollista" de la interpretaci?n tan
activas
historia
mexicana.
francamente de esta manera autobiogr?fi Suplementando ca de tratar la Revoluci?n, hubo un alud de publicaciones sucesos militares, sobre personalidades, intrigas pol?ticas otros
de
aspectos
titu?an,
la misma.34
de
mayor?a
sumamente
relatos
empero,
La
esas
se basaban
que
personales
y
cons
obras
los com m?s en recuerdos y reflejaban que en documentos no ese Durante de sus autores. tiempo pol?ticos promisos una a la se de historia Revoluci?n, surgi? nada que pareciera o al menos de alguna de sus figuras de m?s realce; tampoco que
esperarse
pod?a
ello
en
teniendo
ocurriera,
cuenta
la
tensi?n de los sucesos y la atm?sfera de prolongada esta la literatura de Revolu social. El valor de
proximidad pol?tica y ci?n reside principalmente la historia para hacer
en los materiales que proporciona de de los decenios intelectual 1920
y 1930 a la historiograf?a El contenido que caracteriza pol?tico el inter?s por de esas dos d?cadas, no excluye, evidentemente, Las obras sobre historia regional, que otros campos hist?ricos. en
el
nueva de to
siglo
vida,
Historia de
xix
hab?an
en parte mencionado
la Revoluci?n
llamado
como
poco
misma.
pero, No
ante
solamente
tomaron
atenci?n,
del Congreso
al influjo
respuesta
arriba,
la
todo,
por
sirvieron
efec
el de
es
t?mulo para los sentimientos y locales que hab?an regionales del go centralizadoras las tendencias estado reprimidos por
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A de D?az,
bierno
sino que,
dieron
provinciana,
al interrumpir a
origen
373
la rutina un
de
episodios
de
drama
la vida
descomu
una descripci?n. El af?n de y violento que reclamaban las locales de la fases Revoluci?n registrar (como en el pudo caso del yucateco Carlos R. en un inte desembocar Men?ndez) r?s m?s vasto por la historia regional.35 la producci?n Fueran cuales fuesen los motivos, aparecida
nal
en
este
terreno
en
aument?
forma
de
documentos,
notas,
estudios y (con menos bibliograf?as generales.36 frecuencia) los cultivadores De entre del campo de historia regional, Iturribarr?a Mestre Carlos R. Men?ndez, y Manuel Jorge su en los la llaman atenci?n inter?s por agudo Ghigliazza decimon?nicos
acontecimientos ca
y
Tabasco
en
registrados
m?s
Mucho
respectivamente.37
Oaxa
Yucat?n,
importante
en es Vito Alessio Robles, sin embargo, erudito, quien esa ?poca estaba realizando los estudios bibliogr?ficos y colo sobre Coahuila niales el magistral y Texas que anticipaban en 1945-1946 iba a publicar sobre la historia trabajo que como
de aquella regi?n.38 era l?gico esperar el florecimiento Aunque
primitiva graf?a
pa?? graf?as veinte
la
dada
diplom?tica,
a la Revoluci?n, importantes, a?os que
atm?sfera
se produjeron
de hecho y
a?n
menos a
siguieron
de
obras
1920.
la historio
nacionalista
El
generales, suceso de
acom
que
pocas mono durante mayor
los relieve
en el campo de las relaciones exteriores fue la edici?n que la Secretar?a correspondiente de Genaro hizo, bajo la direcci?n serie de documentos: el Archivo Estrada, de una importante hist?rico diplom?tico mexicano (40 vols., M?xico, 1923-1936). Una gran parte de las obras relativas a la diplomacia trata de
recientes
problemas
o
tales
contempor?neos,
como
los
con
El ?nico estudio notable, trovertidos convenios de Bucareli.39 entre los amplios, fue de Alberto Mar?a Carre?o: M?xico y los de Am?rica Estados Unidos obra (M?xico, que 1922), refleja una zada
forma en
muy el
nacionalista
conservadurismo
de y
tratar catolicismo
el
forma
tema, de
su
autor,
enrai m?s
del pasado y econ?micos que en los sucesos pol?ticos Se dir?a que Carre?o, reciente. actitud cr? por su incansable tica contra los Estados Unidos, pertenece m?s a la tradici?n
bien
A. POTASH
ROBERT
374
de Lucas la Revoluci?n
decimon?nica l?gicas
que
Estas
Alam?n
las corrientes a
contribuyeron
embargo,
nuevos de el inter?s por los campos relativamente temas El estudio de econ?micos econ?mica social. y no
carec?a
de
autores
en
eran,
como
precedentes,
nes de Andr?s Molina entre otros.40 Dufoo, su
lo
les
y
pero
mayor?a,
atestiguan
en
dependientes
y sociales publicacio
preocupaci?n
en l?neas referido de dar a los temas socia
hemos
antes
que
importancia
su
por la defensa o ataque a Garc?a Granados investig? de 1920 en su libro acerca
intento
el primer la
econ?micos
las
vivificar
la historia
y Carlos D?az Enr?quez, Pablo Macedo Pero las inquietudes hist?ricas de estos
de su ?poca y por las condiciones la pol?tica del gobierno. Ricardo temas econ?micos los a?os durante a que nos de la ?poca moderna anteriores,41
ideo
impuls?.
sin
corrientes,
a
que
estaba
reservada
se produjo a los pol?ticos los a?os de 1930, gracias a las Alfonso Teja Zabre y Oth?n de Mendiz?bal, obras de Miguel Por la selecci?n que hac?an del asunto Luis Ch?vez Orozco.42 estos hombres las y el trato a que lo somet?an, reflejaban en
corrientes
corrientes
y nacionalista,
indigenista
cobraron
que
la ?poca de C?rdenas. En Teja Zabre mucho auge durante la de la es asimismo influencia evidente y Ch?vez Orozco intereses de Mendiz?bal Los principales dial?ctica marxista. como
se
historiador
sit?an
en
las
eras
Ch?vez
nacional.
a
Orozco,
quien
y
prehisp?nica
hispana, pero sus estudios sobre el desarrollo y textil lo llevaron de la mano metal?rgica
novo
de las industrias hasta el per?odo tambi?n
atra?an
?pocas
su atenci?n a nuevos anteriores, campos al dirigir despej? su las fuerzas artesanas e industriales que dejaron sentir influjo en la pol?tica de las primeras d?cadas del siglo xix. Con la edi de los ci?n que hizo, para la Secretar?a de Econom?a Nacional de M?xico Documentos (11 vols., para la historia econ?mica M?xico, 1933-1936), inici? la empresa de poner al alcance de los los materiales
estudiosos
para
la historia
econ?mica,
nu? despu?s bajo otros auspicios.43 no Aunque puede decirse que la historia mucho
prosperado diando,
no
faltaron
durante estudios
los
veinte
a?os
sobre
los
y
la conti
de las ideas haya que
estamos
intelectuales
estu sobre
HISTORIOGRAF?A
MEXICANA
375
e historiadores Los Cronistas siglo precedente. de Gonz?lez la edici?n de Teixidor 1936), Obreg?n, (M?xico, de las cartas de Icazbalceta, publicadas al a?o siguiente,44 y el e ideario Lucas Alam?n: semblanzas 1939), de Ar (M?xico, n?iz y Freg, anticipaban todos los importantes acontecimien tos que hab?an de tener lugar pasado el 1940 en el campo de la historiograf?a intelectual. y la historia del
salientes
C.
en
Tendencias
aparecidas continuaci?n de de la Revoluci?n todo
el mundo.
rales
y
Las
y m?todos.
interpretaciones
entre
t?ricas
los a?os
de
la 1940 vieron el efecto bajo en registrados
1929 y
establecidas interpretaciones Mexicana de los sucesos y entre tradicional La divisi?n tan
conservadoras,
en
evidente
los
his
obras
historias
decenios
que
libe siguie
ron a la Reforma francesa, sigui? advirti?n y la Intervenci?n de conflicto entre Iglesia y dose, m?xime bajo la atm?sfera a los a?os de 1920 y 1930. Estado que caracteriz? En este ambiente, el historiador Cuevas jesuita Mariano su masiva Historia de la iglesia en M?xico produjo (5 vols., Tlalpan, trata
F.,
y El
Paso,
per?odo
de
1810
D. del
en la posterior co,
ofrece
un
?ltimo
cuyo
1921-1928), Tanto 1910.
titulada Historia
Cuevas
1940),
a
en
esta
volumen obra
de la naci?n mexicana de
punto
vista
como
(M?xi
provocativamente
apoyado en la premisa seg?n la cual los intereses partidarista, del pueblo mexicano y los de la Iglesia cat?lica son id?nticos, los Estados Unidos mas?nico, y sus peleles y el movimiento ios
liberales
mexicanos,
son
los
causantes
de
todos
los males
. de M?xico. esta actitud los estudios liberales Contrapesan de Alfonso sobre todo su tratado La Toro, y anticlericales iglesia y el estado en M?xico (M?xico, 1927), que culpa al cle ro de la inestabilidad en el siglo xix.45 pol?tica de M?xico M?s all? de las l?neas divisorias (muy marcadas) soluciones liberal tradicional y la cat?lica, hicieron ci?n
nuevas
r?ndose vos
de
interpretaciones
la
historia
mexicana.
en la filosof?a marxista
de
la historia,
en M?xico,
en
todas
partidarios
a la Revoluci?n siguiente como Alfonso Teja Zabre
como
bolchevique, y Luis Ch?vez
entre las su apari
partes,
que en
Inspi
gan?
nue
el decenio
escritores, algunos se propusie Orozco,
ROBERT
376
A. POTASH
ron explicar el pasado de M?xico de lucha por los conceptos de clases y los modos cambiantes de producci?n. Al aplicarse al escenario la dial?ctica local, se ti?? con un nacionalismo como en pro de la independencia definido esfuerzo mexicano, un en la premisa basado de que econ?mica, y indigenismo a la la poblaci?n india hab?a sido la que m?s contribuy? cultura
en M?xico.46
desarrollada
en el estudio
El
de la historia
fue, por supues fundamentalmente ind?gena que econ?micos y de los programas la suerte de los elementos in y sociales ideados para mejorar no era bastante dios. Pero, para los indigenistas, simpatizar con la condici?n de aqu?llos o tener fe en su capacidad para
indigenismo to, reflejo de la orientaci?n hab?a tomado la Revoluci?n
ser
educados,
dores
actitudes
decimon?nicos
tambi?n
era
necesario
que
aceptar
el
a
caracterizado
hab?an
como Francisco
Pimentel
concepto
era india esencialmente lidad mexicana a trav?s de la defensa y fortalecimiento
de
y Justo que
historia
Sierra;
la naciona
y buscar su progreso de la herencia pre
hisp?nica.47
de la historia mexicana La interpretaci?n vino, indigenista en par sobre todo, de fuera de las filas de los historiadores, como Manuel No es, tal Gamio.48 ticular de los antrop?logos esta el m?s violento de rechazo vez, sorprendente opini?n que del criollismo hubiera procedido asistem?tico, pero directo, de A trav?s de las p?ginas de su autobiograf?a Jos? Vasconcelos. su las de M?xico Breve historia y (M?xico, 1937) desafi? nu en la importancia e insisti? del indigenismo aspiraciones de la cultura clear de los elementos y cat?licos hisp?nicos de 1910 la de Revoluci?n fue mexicana. Aunque simpatizante a anti la en fuerza escuela dio Vasconcelos ella, y particip? de los liberales mexi liberal de la historia, por su desprecio canos del siglo xix, a los que calific? de agentes o t?teres de de h?roe En cambio elev? a la condici?n los Estados Unidos. de origen En su antipat?a, Lucas Alam?n. al conservador de los Estados Unidos, cultural y religioso, por la influencia de los historiadores camino trillado el Vasconcelos muy sigui? en el siglo xix hasta Carlos desde Alam?n conservadores, en sus propios d?as. Pereyra y Alberto Mar?a Carre?o
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
377
influencia de Vasconcelos el inter?s por los prohij? en orden la autoridad el del y campeones siglo xix. Inspirado en ?l, seg?n confesi?n el periodista propia, Jos? C. Valad?s hizo la primera de Lucas Alam?n, obra biograf?a completa notable por el vasto uso de documentos deficiente in?ditos, y se al h?roe.49 No es extra?o por su adoraci?n que Valad?s tarde al estudio de Porfirio D?az. El hubiera dedicado m?s sobre el gobierno de D?az trabajo en tres tomos que public? notarse de 1940, pero puede despu?s apareci? aqu? que la influencia de Vasconcelos resultaba muy clara en el primer editado en 1941, y que la obra se distingue m?s por volumen, en que se basa, que por el us? la cantidad de materiales La
cr?tico
de
d?s
los mismos.50
de vista del m?todo,
el punto
Desde
no
representan,
un
obstante,
los estudios
avance
de Vala a
respecto
la
mayo
su ?poca. La tendencia por de muchos historiadores era, o bien hacer ensayos inter parte o publicar pretativos apoyados en un m?nimo de investigaci?n, r?a de
las obras
con
documentos
hist?ricas
un
es especialmente m?tica
y
de
comentario
cierto
en
tambi?n
Escaseaba
econ?mica.
la
Lo
m?nimo.
los campos
de
segundo
la historia
monograf?a
diplo
desapasionada*
fundada en la explotaci?n exhaustiva de las fuentes. Parec?a que los eruditos carec?an de tiempo y de recursos econ?micos a investigaciones para dedicarse prolongadas.
A. Desarrollo M?xico desde expansi?n
historiograf?as:
corrientes
IV.
1940-1960
de
La notable instituciones. transformaci?n d? de estabilidad 1940, en un ambiente pol?tica,
econ?mica
y reducidas
tensiones
sociales,
ha
promo'
vido una transformaci?n, casi igualmente de las acti notable, vidades hist?ricas. Los veinte ?ltimos a?os han sido testigos con de dichas actividades, de una creciente profesionalizaci?n la aparici?n de instituciones para la especializaci?n, investiga ci?n y publicaciones hist?ricas, y con la formaci?n de nuevas de historia. sociedades nacionales El proceso de y regionales transformaci?n ha sido tambi?n favorecido por los contactos cada
vez
mayores
con
historiadores
no
mexicanos
y
por
las
ROBERT
578
A. POTASH
han encontrado para que los estudiosos mexicanos en el extranjero.51 a la investigaci?n el m?s est?mulo de este flore Probablemente importante en 1940, de El de la historia ha sido la fundaci?n, cimiento una Es instituci?n de M?xico. Colegio que naci? privada con en M?xico, de la Casa de Espa?a establecida, patrocinio facilidades dedicarse
en
gubernamental,
a
mexicana
entre
yendo las facilidades diantes
los
que
intelectuales
espa?oles
sus especialidades. El Colegio pudieran proseguir en ha ejercido una influencia la historio positiva
refugiados de M?xico graf?a
para
1938,
trav?s
sus
de
varias
publicaciones
(inclu
trimestral Historia Mexicana) y de a estu ha dado a los investigadores los y
?stas la revista que
a
asimismo,
maduros;
trav?s
de
las
ense?anzas
que
su
a los historiadores de Estudios Hist?ricos imparti? entre estas En ense?anzas, 1941 y 1949. por j?venes dirigidas maestros de la talla de un Ram?n Iglesia y un Silvio Zavala, se sigui? la t?cnica del seminario para vitalizar el estudio de la de monograf?as.52 y la cuidadosa historiograf?a preparaci?n El valor de este esfuerzo lo demuestran los trabajos de una o m?s de historiadores, veintena algunos de otros pa?ses his de Desde 1946, por acuerdo con El Colegio panoamericanos. Centro
de Antropolog?a la Escuela Nacional M?xico, acept? el encar en historia de la formaci?n de investigadores go de continuar al Centro lo que permiti? de Estudios Hist?ricos Am?rica, en
concentrarse
el
entrenamiento
de
en
postgraduados
varias
especialidades.53
la acaso por el ejemplo de El Colegio de M?xico, Influida su Facultad de medio Nacional Universidad por organiz?, de la historia y los progra la ense?anza de Filosof?a y Letras, la labor de entre 1943 y 1948. Se exigi? mas de investigaci?n, seminario de
1944,
estudiantes
para a
la m?s
otorgar vez que
los se
adelantados
de maestro
t?tulos concertaron
siguieran
y
acuerdos cursos
doctor para
a
partir
que
especiales
los en
de Antropo de M?xico El Colegio y en la Escuela Nacional la investigaci?n fin de e Con el Historia. promover log?a la Universidad fund?, en 1945, hist?ricas, y las publicaciones un n?mero nombr? Este Instituto ?n Instituto de Historia. a los can e imparti? seminarios de "investigadores" limitado
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
en historia
al grado de maestro
didatos
379 o en historia
de M?xico
universal.54
de La creaci?n de El Colegio de M?xico y del Instituto un hacia la obtenci?n fueron importantes de Historia pasos y las publicaciones apoyo organizado para la investigaci?n los primeros a?os del 1940 han proliferado Desde hist?ricas.55 la los institutos creados para investigar y centros hist?ricos, una
de
historia
un
o
tema
de
despu?s
otros
nacer,
concretos,
per?odo
de estos centros
Si bien muchos
de ambos.56 poco
desaparecieron
o
dada,
regi?n
o la combinaci?n
han
sobrevivido.
de de Estudios Hist?ricos ?stos, el Instituto Nacional de la Historia el Patronato de la Revoluci?n Sonora, apadri y ambos por el gobierno; nados el segundo por el gobierno Desde local de aquel Estado y su universidad. 1940 la investi gaci?n hist?rica ha recibido diversos apoyos financieros. Aun es todav?a directa e indirectamente nacional que el gobierno
Entre
uno
sus
de
grandes como
particulares,
hay comerciales
patrocinadores, firmas
bancos,
otras
organizaciones aun partidos
y
y centros de pol?ticos que han dado dinero para ediciones investigaci?n. tambi?n han Las fundaciones privadas de Estados Unidos ora en la a hist?ricas las mexicanas, investigaciones ayudado forma
de
a
ria
datos
y materiales, La
colectivas.
empresas
Fundaci?n
a
de M?xico,
moderna
particulares ora como
de
cargo
estudiar
para subsidios
en
Rockefeller,
un
de
grupo
y
destinados
de la monumental
la preparaci?n
ha prohijado
ticular,
a
hechas
concesiones
fuera
recoger
par
Histo estudiosos
de M?xico, de El Colegio que se inici? en 1949 bajo la direc a terminarse; ci?n de Cos?o Villegas y que ahora est? pr?xima en 1957 de un proyecto para localizar y evaluar y la iniciaci?n de las fuentes para el estudio de la historia contempor?nea Vi tambi?n Cos?o M?xico proyecto que dirige (1910-1940), y
llegas
un
realizan
ros. Esta ?ltima cr?ticas
de bibliograf?as,
cumentos
M?xico una
y afuera;
pero
contempor?nea
eruditos
mexicanos
panfletos,
revistas, como
oficiales
su objetivo de
y
extranje
la elaboraci?n
comprende
tanto
archivados,
historia
de
grupo
iniciativa
final
M?xico.57
de gu?as y do peri?dicos particulares,
es la preparaci?n
en
de
ROBERT
38o Ha
habido
esfuerzos
A. POTASH realizados
concomitantes
ciaciones profesionales para fomentar entre el rigor cient?fico y estimular nos.
El
Mexicano
Congreso a
nacionales,
do cada la fecha a menz? tico que
de
partir
de Historia, como
1933,
aso
las
por
el sentido de comunidad los historiadores mexica
se ha
de
dicho
dimensiones ha
antes,
reuni
a los historiadores, dos a?os, m?s o menos, y desde co en que el Congreso en se reuni? (1943 Jalapa un menos car?cter m?s y profesional pol? adquirir antes.
Las
Del
Congreso ...
deliberaciones
de Jalapa contrastaban
dijo
un
escritor: con
tan marcadamente
las
antes incitaban al faccionalismo... que serenamente. cient?fico El prevaleci? esp?ritu pudieron no solamente e en la entre sino tambi?n indigenistas hispanistas, se organizara insistencia de que la riqueza de urgente y redimiera de la naci?n.. .58 los archivos los que discutirse
anteriores,
temas
Ni el Congreso Mexicano ni la Academia de Historia, Me su xicana de la Historia influencia cada vez (que extendi? m?s a partir de 1942 con la publicaci?n de una revista tri un ?rgano general que sirvieron para proporcionar mestral) agrupara
o menos
m?s
dores mexicanos organizaci?n,
en relaci?n
un
grupo
a
permanentemente
de Cl?o. de
Conscientes historiadores
de
los
todos
segui
la necesidad
punteros
que
de
tal
estaban
con
e las instituciones de ense?anza principales la en de la intentaron naci?n, investigaci?n capital 1943 como vino fundar una. La Sociedad Mexicana de la Historia, a llamarse, no alcanz? un triunfo ruidoso, pero de las filas de sus estudiosos (j?venes historiadores que acud?an a El Cole en
e Histo la Escuela Nacional de Antropolog?a gio de M?xico, en la m?s ria y la Universidad 1946 surgi? Nacional) peque?a, Hist?ricas. Desde pero m?s acertada, Junta de Investigaciones en la mucha sus inicios, la Junta ha desplegado actividad las obras de de trabajos hist?ricos, publicando promoci?n sus
asociados
y auspiciando
conferencias,
tales
como
las
series
en 1953. conmemorativas dedicadas y Alam?n en 1951, con a culmin? La tendencia la profesionalizaci?n la revista m?s importante la aparici?n de Historia Mexicana, a la historia de M?xico en este siglo. de entre las consagradas a Hidalgo
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
381
se ha mencionado la pobreza que, antes de en es cierto que el Si bien hist?rico. 1940, privaba periodismo la iniciaci?n de las Memorias de la Academia Mexicana de la la Historia revista Estudios fueron alen Hist?ricos, y tapada no hasta tadores progresos, los historiadores mexicanos 1951 En
otro
lugar
una
tuvieron
revista
de
talla
nacional
y
a
comparable
las
pu
en el campo de la econom?a, blicadas la antropolog?a y aun la sociolog?a.59 Historia Mexicana, El por publicada Colegio de M?xico de Cos?o Villegas, ha divulgado bajo la direcci?n en idioma espa?ol los frutos de la reciente erudici?n de los historiadores de menci?n y mexicanos. extranjeros Digno es el hecho de la m?s de mitad de los estudios especial, que en sus tratan seis vol?menes la ?poca de publicados primeros nacional.
a una con Este inter?s por dicho per?odo se ha enlazado son ciencia de lo importantes los instrumentos que bibliogr? ficos para el fomento de las investigaciones. Historia Mexi cana inici?, desde su una la de primer n?mero, publicaci?n serie de gu?as para tambi?n ha alojado
valiosa estados; mexicanos
que
a cuestas
se
fuera
art?culos en los diarios
y hace
pa?s,
poco,
se
ech?
lista completa de libros y los fugaces renglones publica a la historia relativos del metropolitanos)
algo
Aunque
del
una
la tarea de suministrar (entre estos ?ltimos
dos
pa?s.
guardan
en varios hist?ricos
la actividad hist?rica de materiales cat?logos
su
impremeditada
un
organizaci?n,
este
ca
a la t?logo constituye produc ci?n hist?rica circunspectiva. A juzgar por las 7,378 referencias entre 1956 y 1959, puede afirmarse que el inter?s registradas el ha alcanzado torren por pasado de M?xico proporciones medio
excelente
de
acceso
ciales.
el caudal mayor de las pu tem?ticas. Aunque B. Tendencias en torno a la Revo historia sobre blicaciones sigui? girando lo de mismo luci?n, despu?s 1940 que antes, se ha dilatado a todo el ?mbito de la historia el estudio alentadoramente a se Por revisi?n la ?poca de 1821 a fin someti? nacional. 1855,
mente
largamente
en
olvidada
la figura
se?era
o
vista,
de
concentr?ndose
Santa
Anna.
exclusiva
La
orientaci?n
ROBERT
382 socio-econ?mica que parte,60 y el n?mero les
y militares,
la opini?n xico
fue
Cierto
poco
de
bliogr?ficos Rej?n,
de Don
Iturbide Esteva,
Arizpe,
a?os,
de
Antonio
Anna".61
llamando luz
sobre
entre
la
aque y bi
documentales
Antu?ano
Zavala,
de M?
Santa
arrojar
estudios
y Herrera,
sostenible
sigui?
para los
menos
la historia
revoluciones
importante han sido
torturados
vez
cada
treinta
las
que
m?s
pero
a?os
hacen
otra,
la carrera
62
atenci?n; llos
la
"durante
m?s
que
Luis Ch?vez Orozco, por una de biograf?as de figuras civi
propugn? creciente
por
de que
A. POTASH
los militares, y G?mez
y de en
Farias,
ha surgido un saludable inter?s por Adem?s, de las los aspectos controversias entre liberales y ideol?gicos conservadores. Los grandes de las dos actitudes int?rpretes a la Reforma de los tiempos anteriores y Lucas (Jos? Mora tre los civiles.63
han
Alam?n) ideas tas
La en
de
mayor
n?mero corre
1855
examen su
alcanz? los
serie de ensayos y
de de tadas
prestada
es
respectivamente,
mexicanos, de
hasta
1821
subsiguientes.
condiciones
son
1857,
Ade bi?grafos.66 la Constituci?n
sobre
reediciones
del Congreso estudiar
todav?a
otras
estimando
Constituyen las
son
ideas
ensayos
del Congreso.60 que Cos?o Villegas importancia
la Re
anotadas
econ?micas
su
ene
de
mayor
susten acerca
culturales
y
en tiempos
el enjuiciamiento de
de
o
sociales,
pol?ticas,
en M?xico
la
(2
de publicaciones
proponen y
buenos
centenario
ediciones
68
por
y sus amigos
vez
cada
ser
torrente
se
Ju?rez
n?mero
fundamentales
1856-1857; sus miembros; por
Constituci?n
un
ellas
?7 otras
que privaban aparte merece
sus
y a
Empezando
titulada
del
un
de
Algunas
las
contempor?neos.
resultaron
suyos amigos conmemoraciones
los documentos
te de
de
sus
1939-1942),
1857 inspiraron
forma.
atenci?n
1950 y 1953, sus muertes.65 de
de Ocaranza
M?xico,
las
centenarios
de
descubrimiento"
m?s,
en
recientemente
de la ?poca digno de nota en el tratamiento ha sido el abandono de la y la Intervenci?n, casi exclusiva por la persona de Ju?rez y el "re
preocupaci?n
migos
La
cr?tico.64 zenit
obras
los historiadores que aproximaci?n a los a?os han realizado superior, a su estudio de los pareja periodos
Acontecimiento de la Reforma
vols.,
sus
en
reeditados
a
sometidas
figuras ocasi?n
con
sido
Menci?n hace de por
su
tras
la
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A valoraci?n
Dicha
cendencia.
a
es,
38?
una
la vez,
brillante
r?plica
con a los ataques dirigidos por Justo Sierra y Emilio Rabasa una defensa la tra la Constituci?n inteligente (v. p?g. 13) y de la Rep?blica Restaurada del decenio por (1867-1876), estimar que fue un lapso de libertad pol?tica y progreso hacia la democracia.70
de His A Cos?o Villegas y los integrantes de su Seminario se debe la rehabilitaci?n de aquella de M?xico toria Moderna d?cada que durante mucho por tiempo estuvo obnubilada la Intervenci?n el gran drama de y el impo que la precedi? En tres nente del r?gimen de D?az que la sigui?. edificio no tomos voluminosos pasar?n de moda pronto), Cos?o (que eco y sus asociados han hecho el retrato de la vida pol?tica, en tanto s? n?mica Restaurada, y social de la Rep?blica como
misma
en
cuanto
entidad,
su
car?cter
momento
de
his
del de muchos de los rasgos propios particip? La pintura del "Porfiriato*' siguiente.71 r?gimen porfirista usar la expresi?n de Cos?o) es la tarea que acometen (para t?rico
que
tres
otros
de
vol?menes,
los
cuales
la
hasta
fecha
se
solamente
examen
han publicado dos: el del s?lido que hace Gonz?lez Navarro de su historia social,72 y el de las relaciones de M?xico con Centroam?rica, debido a la pluma de Cos?o Villegas. Aparte de este proyecto y del estudio en varios tomos que Valad?s para los a?os de 1876 a 190o,73 los ?bor emprendi? m?s ambiciosos de la era porfiriana damientos desde 1940? la
tomado
han
forma
una
de
de
publicaci?n
materiales
rela
tivos a sus figuras sobresalientes. Bajo la ?gida de la Univer de Agust?n Y??ez y sidad Nacional y la direcci?n personal han
otros,
de
pletas
Justo
escrita
?ste que
sido
un
por
est?mulo
puestas
Sierra, Y??ez, para
al
a
alcance
las que
del
las
p?blico
se a?adi?
es menos que entresacar datos
un
estudio las
de
com
obras
la biograf?a
de
aut?nomo
Obras
comple
tas.7* La
de documentos de D?az ha sido tam publicaci?n a trav?s de su Instituto bi?n patrocinada por la Universidad, esta iniciativa, a?n inconclusa, hab?a de Historia. Aunque han quedado llenado ya en 1958 veinticinco vol?menes, algo desencantados la par
nuevos
esperaban quienes e importantes.75
hallar
en
ella
materiales
a
ROBERT
3*4 La
como
revolucionaria,
?poca
A. POTASH m?s
indicado
hemos
arriba,
es la que m?s publicaciones hist?ricas ha inspirado desde 1940. en forma de art?culos Buena parte de ellas aparecen primero se recogen y reim de revista o de peri?dico, aunque despu?s en libro. estudios de Los forma por el primen auspiciados Instituto Nacional de Estudios Hist?ricos de la Revoluci?n de de la Historia y el Patronato (de reciente establecimiento) a la corriente de libros edi notables Sonora son aportaciones se ha dedicado El Patronato tados en torno a la Revoluci?n. documentos sobre todo a poner al alcance de los interesados de las ?pocas prerrevo b?sicos y fuentes para el conocimiento son los de de menci?n lucionarias y revolucionarias. Dignos de el caricatu bien manifiestos y impreso pol?ticos planes y tomos editados el del Instituto ras.76 Los bajo patrocinio son de natu de la Revoluci?n de Estudios Hist?ricos Nacional y m?ritos
raleza
variables
muy
norma
una
preestablecida. hoy, es evidente de la Revoluci?n,
dos hasta causas cos
y
no
se
ajustan,
al
a
parecer,
A juzgar por los t?tulos publica el inter?s por conocer las ra?ces y as? como sus acaecimientos pol?ti
y militares.77
cada vez son m?s los escritores j?venes que ofrecen buena a la historiograf?a sus aportaciones de la Revoluci?n, saliendo de obras 1940 siguen parte de las aparecidas despu?s memorias78 Publicaron de los participantes. de las plumas como los de expresidentes algunas personalidades importancia Adolfo de la Huerta y Emilio Portes Gil, y el exministro Alber han dado a la to Pa?i. Al mismo tiempo, las figuras menores otras autobio luz obras de ?ndole diversa: unas biogr?ficas, Si bien
gr?ficas
y otras m?s
hechos
con
mayor
en forma de estudios o menor
de ?pocas La
sistema.79
o sucesos de
mayor?a
esas
tienen sesgo partidarista y son reflejo de los an publicaciones con Es peligroso autor del tecedentes respectivo. pol?ticos los turbu un entender individuo fiarse en la obra de para luz hacer lentos sucesos de la Revoluci?n, aunque puede sobre cista, un
la
ella
lectura
villista, caso
en
Elemento
que
de
zapatista, el todo
com?n
que
las
obregonista es mayor
enlaza
y que
carran
maderista,
interpretaciones
otras. la
suma
Aqu? de
tenemos las
a casi toda la literatura
partes.
de
la
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
385
es la fe que sus autores tienen en la justicia gene Revoluci?n su repudio de la reacci?n de de Madero, ral del alzamiento Huerta de la fase m?s radical que culmin? y la aceptaci?n en la Constituci?n de 1917. El punto de vista anturevolucio s?lo
nario
ocasionalmente
ha
en
aparecido
las
obras
publica
La Editorial das, salvo en fechas recent?simas. Jus ha lanzado menos lo con sim tratan media docena de libros por que 80 en se una al nueva movimiento hizo "cristero"; 1957 pat?a edici?n de las llamadas memorias de Victoriano Huerta,81 a la vez que aparec?an memorias del y discursos de miembros los cuatro
famoso "cuadril?tero": se opusieron a Madero la
contribuci?n a
portancia
y apoyaron que, es La
oposicionista todas las dem?s
inteligentes a Huerta con
que diputados en 1913.82 Pero
mucho,
en
supera
Revoluci?n
im or?
mexicana,
y resultados (M?xico, 1957), de Jorge Vera Esta?ol, sirvi? en el ?ltimo de D?az y el primero de gabinete quien un estudio sustancial Huerta, y que ha producido y pro es un ?til ant?doto fundo. Este estudio contra las interpre genes
taciones
y
pese
consagradas,
a ?l, respecto
gracias de
en
la mexicana
al
escepticismo
al valor
de
de
su
o
autor,
las revoluciones
particular.
Es m?s f?cil preguntar por qu? habr?n aparecido de enfoques heterodoxos 1952 cada vez mayor n?mero Revoluci?n,
que
acaso
en general
responder
a
esa
pregunta.
Una
desde de la las
de
ex
son las publicaciones heterodoxas plicaciones puede la la econom?a del y reflejo que viraje general pol?tica los a?os de 1940, mexicanas dieron hacia la derecha durante ser que
el
cual
se
ha
manifestado,
entre
otras
formas,
en
la
lenta
de las decadencia de la reforma agraria y en la dulcificaci?n medidas La presencia de escritos sobre el movi anticlericales. miento cristero es tal vez la r?plica historiogr?fica del flore se cimiento de nuevas construcciones eclesi?sticas advierte que en M?xico desde 1950. En cierto modo fue la ola de autocr? de los a?os del 1940 por hom ticas desatada desde mediados lealtad a la Revoluci?n est? fuera de duda, la que un como el de tan negativo terreno el estudio para propici? una En aquella Vera Esta?ol. Silva Herzog ?poca expres? la de honda la administra por preocupaci?n podredumbre bres
cuya
ROBERT
386 ci?n
y de
p?blica
en
la vida
Adolfo
una
"m?stica
la
aprovechara mer presidente
presidente
a?os
no
esto
es
al
sugerir en
se
a
que
Se la
peligro
filosof?a
a
la
del
realizaron
el
a
a
la Escuela presentados ejercieron econ?micos
los
hombres
siempre
es
m?s,
estudios y bio
conjunto.85 au en lo
y
han
la pol?tica en
considerables cultural, de
vi
campos Es
mexicano,
social,
mayor
y
las
los
te y en
regional nota
de la his sido la aparici?n autosuficiente ligada tanto distinta
aunque
de
ambas.
desde econ?mica 1940 ha sido de formaci?n que profesional de las publi Incluso muchas a tesis pre reducirse pueden de
Nacional su
se
dos
en
dem?s
acontecimiento
la historia,
por
el
y pol?ticos mexicana.
esos
de
progresos
del historiador por profesi?n. caciones de dicha especialidad
estado
c?mo
abandonado.
pasado
mexicana haya como disciplina como
el
abierto
haber
atenci?n
econ?mica, acaso
en
pasado.
inter?s mayor
redacci?n de la historia bien tarea del economista
problemas
pri elec
celebrado
hayan
la producci?n de y constitucionales)
una
La
esfera
que
como
presenciaron
todos
de
cuyo
historia Mas
la historiograf?a toria intelectual
y papeles
despu?s,
la historia
de los enfoques la historiograf?a
ha
as? personas
sentadas
Cortines
del
cualquiera verse de
prestado dimensiones
otras
diplom?tica.
esta
1940
distintas dominado
a?n
excede
personalidades. rrenos de
m?s
a?os
Ruiz
confianza
cr?ticas
cuantitativamente, (entre ellos los militares
obstante,
la
la Revoluci?n
Diez
parec?a
s?lo
pol?ticos
a
la
la Revoluci?n
siguieron
est?
hablando
hecho
se
de
crisis
apreciaciones
que
tradicionales
mento
de
tendencias que han
biogr?ficos
gr?ficos
de
a
pasar
mandato
cuyo
La
las
para
gorizaban
No
participar
en
y futuro
presente
Pero
de
"oportunidad
Madero".84
Los
efectivamente
la impotencia al presidente
de un
la falta
por
como toda la Rep?blica; primer presidente a como primer en la democracia vida real M?xico; en gloriosa realidad el sue?o del que convirtiera
que diera
camino
pudiera
ped?a
bajo
libres
ap?stol
sindicales,
revolucionaria".83
la Huerta
de
ciones
que
y por
pol?tica
crear
para
los l?deres
consciente
electorado
A. POTASH
facultad. cuyo
contempor?neos
o
Econom?a, La inter?s se
a
lecciones
influencia
que
mayor
est?
advierte
en
en su
en los pre
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
tos
monetarias
y
estos
por
Lobato
pocas
relaciones
instituciones
al
y
econ?
se ha presentado
Tambi?n
eco
pensamiento
las publicaciones
hist?ricas
tan presentado sus de respectivos
han
obras
ambas
econ?mica
sus
autores
fuentes
que,
Rosado,
las
un
s?lo
hechas bosquejo Como
temas.
en
en M?xico econ?mico (M?xico, 1947), de o en El Cr?dito en M?xico (M?xico, 1945),
L?pez,
sobre historia
aspectos
de
notorias
m?s
asun 1870) y por de
de
industrializaci?n
economistas
El pensamiento Silva Herzog, de
la
Pero muchas
l?neas
las
de
a
atenci?n
alguna
387
de
desarrollo
el
de M?xico.86
internacionales
n?mico.87
o
cr?dito
de
(a partir
como
tales
cultivan,
que
micas
reciente
por el pasado
ferencia
se han en
en
Ensayos a unas
veces
demasiadas son
mayor?a,
los
1957), de L?pez
(M?xico,
confiado
su
o
citadas,
muy
de M?xico
secundarias.88
con la superficialidad contraste En violento de muchos sobre de los estudios recientes est? el libro bien documentado econ?mica de la Rep?blica Restaurada historia (1867-1876), en la serie de Cos?o Villegas.89 Este volumen, escrito por se distingue Francisco estudio Calder?n, por ser el primer una la vida de econ?mica de comprehensivo ?poca impor en
tante
la historia
la
industria,
en
ellas) finanzas
banca,
autor
El
las facetas
de
ante
oficial
pol?tica
r?a,
mexicana.
mutuas
y las relaciones
examina
desarrollo
(as? como
principales
econom?a,
mine
agricultura,
obras
y
el
transportes
p?blicas,
e inversiones extran de ferrocarriles) (sobre todo el desarrollo tomo de la misma serie extender? el estudio de jeras. Otro Calder?n
hasta
medio Mas algo
1911,
quien satisfecho
antes
el
n?mero
existe
comparable
del
fin de la
estudiar
quiera por
nada
pero
corri?
siglo que
cada
para
el
la Intervenci?n.
anterior ?poca vez mayor de
se
sentir?
documentos
a temas econ?micos referentes al p?blico que han aparecido desde 1940. En parte ha sido ?sta la obra del Departamento de Finanzas de Bibliotecas Econ?micos, y Archivos que de vez
en
cuando
ha
de
ha
su Archivo
sido
campo
por
publicado
de su bolet?n quincenal Secretaria de Hacienda Hist?rico
especial
Bolet?n
y Cr?dito
P?blico,
de
Ch?vez
en
las
p?ginas
de la Bibliogr?fico materiales tomados Pero
Hacienda.
de Luis
o
separado,
llamado
en
Orozco
escala
mayor
la publica
ROBERT
388 ci?n
de
materiales
A. POTASH
econ?micos
este
para
arriba
M?s
per?odo.
a su obra de en la d? hemos hecho referencia publicaci?n, a las transformacio cada del 1930, de documentos referentes nes industriales En 1952, con el apoyo del Banco anteriores. la historia de la in de M?xico, edit? los Documentos para en una dustria nacional, facs?mil de docena de reproducci?n vez entre por primera panfletos aparecidos 1829 y 1878. a la esfera de la agricultura, Volviendo logr? el apoyo del Banco Nacional de Cr?dito Agr?cola S. A. para y Ganadero, una la del Documentos historia serie llamada componer para cr?dito agr?cola en M?xico M?xico, 1953 (16 vols., mimeo., sobre grane x956); a ?stos sigui? otra serie en mime?grafo ros p?blicos o "alh?ndigas" ANDSA que ha patrocinado de de Dep?sito, S. A.).90 La utilidad (Almacenes Nacionales estas varias publicaciones documentales est? algo menguada falta de ?ndices y el m?todo de selecci?n, por su consistente su a veces ha resulta efecto asistem?tico, pero que general lo desee un importante sido poner al alcance de quien grupo de de materiales y servir de incentivo para las investigaciones historia No
econ?mica. es
cosa
sorprendente
que
se
acelerado
hayan
percep
en los ?ltimos a?os las historias social y cultural. tiblemente refle la Revoluci?n, ha sido com?n en los mexicanos Desde otra Por sociales. la sensibilidad los xivos para problemas revo artes el el de notable las parte, progreso bajo impacto no el inter?s por la de despertar lucionario pod?a por menos de
cultural
vida
esa sensibilidad se
necesitaba
las
que
anteriores.
generaciones
fructificara surgieran
en
personas
Mas,
dignos
trabajos
de
en
entrenadas
que
para
confianza, las
t?c
de la nueva his Los ejemplos m?s notorios nicas hist?ricas. a la serie de toria social son dos vol?menes que pertenecen Restaurada. La Rep?blica Vida Social, es Cos?o Villegas: Emma Cos?o Villegas crito por Luis Gonz?lez, y Guadalupe Gonz?lez Vida Social, de Mois?s y El Porfiriato. Monroy, Navarro.
Estas
dos
gruesas
publicaciones
documentado
presentan
de
un
la vida
y bien comprehensivo entre 1867 y 1911. Movimientos de sociedad mexicanas del trabajo tenencia de las tierras, condiciones blaci?n,
dro
cua
y la la po en el
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
389
de los movimientos obreros, campo y la ciudad, surgimiento diver acontecimientos vida cotidiana, deportes, pedag?gicos, sus siones y artes son los temas que desfilan por p?ginas. No
obras
existen
que
generales
con
compararse
puedan
de social y cultural ?stas por lo que se refiere a la historia tem entre 1821 y 1867. Y, a pesar de eso, aquellos M?xico a?os
pranos de
serie
han
tan historias se ha
por
sobre
lo menos
las
y
hecho
poco
tocados
aspectos
la literatura,
de teatro
el
graf?a, parte,
sido
estudios
una
alentadora
En
arte,
el periodismo,
del
instituciones
se
ella
de
Por
nuevo
la
cuen
la lito
educativas.91
examinar
por
en
culturales.
otra
estructura
en la primera mitad fundamental de la sociedad mexicana de las tareas inves del siglo xix, con la brillante excepci?n en ha Mois?s calidad de iniciador, emprendido tigadoras que, en torno al estado y las instituciones Gonz?lez Navarro de los a sectores ind?genas de la poblaci?n las actitudes y adopta das
ante
ellas.92
considera La historia y local inspir? una masa regional en los dos decenios que siguieron a 1940. ble de publicaciones tema f?rtil Al igual que antes, la Revoluci?n sigui? siendo 93 los el historiadores locales; para pero impulso principal se aplic? a la preparaci?n de relatos cronol?gicos que abar caban
sucesos.
muchos
Resultado
de
ello
es
que
hoy
existen
muchas de las cuales empiezan detalladas, por los a numerosos la anteriores de de estados tiempos Conquista, obras las m?s notables, de las Entre la Rep?blica. aparte
historias
Iturri de Vito Alessio Robles y Jorge Fernando de la est?n San Luis Historia Potos? barr?a,94 (4 vols., M? de Primo la de Feliciano Historia xico, 1946-1948), Vel?zquez; la duda de Celaya de Luis 1948-1949), (4 vols., M?xico, tomos sobre Chiapas Velasco y Mendoza; y los muchos y Vera merece cruz de Manuel la s?ntesis Trens.95 Menci?n especial con Ech?nove el t? editada A. Carlos colectiva por Trujillo recientes
Yucatanense tulo de Enciclopedia (9 vols., M?xico, A diferencia de los estudios orientados pol?ticamente, cubre
una
gran
variedad
n?micos,
est?ticos,
cient?ficos,
modelo
de historia
regional.
de
campos entre
sociales,
pol?ticos, otros,
1944-1948). esta obra
y
constituye
eco un
ROBERT
390 La
se?alada
quedando
La publicaci?n Exteriores del en
reanud? serie
por
algunos
que hab?a hecho Archivo Hist?rico un
tras
1943, iba
que
la historia
de
composici?n
ya
diplom?tica
en M?xico
importantes
acaecimientos.
la Secretar?a siete
se
Mexicano una
en
a?os,
octavo
ha
de Relaciones
Diplom?tico
de lapso volumen
el
por
a
volvi?
A. POTASH
en
segunda en
fecha
1951,
en
La
suspenderse. aparici?n 1948 del primer internacionales de M?xico general sobre las relaciones un hito marc? Escrito por Toribio importante. Esquivel en forma de tomo ?ltimo de sus Apuntes Obreg?n, para la en M?xico historia del derecho (4 vols., M?xico, 1937-1948), cubre s?lo los a?os de 1821 a i860 y delata las limitaciones que estudio
sus
de
vi?
fuentes.
de
invitaci?n
historia La
sus
de
pesar
para
otros
que
esta
dem?ritos,
obra
el reino
exploraran
sir
la
de
diplom?tica. respuesta,
sido de
ha
Se
no
aunque
ha
formas. Una documentaci?n cano.
a
Mas,
que
puede
al
puesto
ha
abrumadora,
alcance
varias
tomado
el fondo de ampliar el mexi estudioso disponer
el esfuerzo
por
de
los
eruditos
la
correspon
en francesa y espa?ola de las misiones del siglo pasado; M?xico la de la primera me diante de los archivos de Par?s; la de la segunda con la publicaci?n de los documentos de la Embajada espa ?ola en la ciudad de M?xico.96 Hace poco se edit? un volu men de documentos con Estados sobre relaciones de M?xico dencia
diplom?tica a principios traducciones
Unidos,
digno tres
sobre
aproximadamente
el hecho
de menci?n
la misma
de que
documentar?as
publicaciones
acaso,
Es,
?poca.97
en
la preparaci?n
hayan
de
participado
las
gradua
dos de El Colegio de M?xico. Otra manifestaci?n de este ha sido la pre inter?s despertado por la historia diplom?tica una cuidadosa en sencia de obras que reflejan b?squeda o
archivos aparecido, fuentes La
el
varias y
primarias
En
Unidos.
istmo
empleo
profundo
adem?s,
mayor?a de
natural,
tera,
un
de
secundarias estas
Tehuantepec,
fuentes
impresas.98 se basan que normal.99
interpretaciones de tipo
publicaciones a enlazados
problemas esa literatura de
de
se
se las
repiten el Tratado
los
temas
en
como
ocupan,
relaciones
Han
es
con
Estados
de
la
McLane-Ocampo
fron
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
391 con
la intensifi tratados de Bucareli. Recientemente, la pol?tica exterior del del inter?s por la Revoluci?n, se ha convertido en objeto de varios r?gimen constitucionalista
y los caci?n
estudios,
aunque
tambi?n
aqu?
las
con
relaciones
los
son la atenci?n.100 Unidos Al quienes monopolizan a la Rep?blica del Norte, los estudios diplom?ticos varios
de
grados los
.sit?an cuencia
que
amargos,
ntre M?xico otro
est?n
y Estados las
un
En y objetividad. pasi?n son nacionalistas profundamente como La correspondencia
Unidos,
reflexiones
y
reflejan se
extremo y,
con
fre
extraordinaria
en
de Carre?o;
1797-1947,
calmadas
Estados
referirse
cuyo
objetivas,
mejor
es el estudio de problemas fronterizos debido a C?sar ejemplo a La tendencia parece apuntar hay Sep?lveda. (si alguna) una mayor a una criterio de cada y independencia disposici?n vez
ver
para
mejor
y no
realidades, injusto. En
una
las
revista
entre
relaciones
a trav?s de a
pasada
los
dos
los prejuicios las
corrientes
como
pa?ses
de
lo justo
lo
y
historiogr?ficas
desde el progreso hecho 1940 no puede dejar de mencionarse en M?xico uno los m?s de por j?venes vastagos de Cl?o: la historia intelectual. Es indudable de lo mejor que mucho trata
logrado
por Quiz?s pendentista,
tura
una
nuestra,
sido
varias
El
en
xix
siglo
y
y han
con
relaci?n
del
todo,
siglo
xvin.101
con el movimiento inde haber ejercido una fascinaci?n tiene
preocupada, "el ethos
empero,
ignoradas,
obras
sobre
y,
generaci?n descubrir por
mexicana".102
han
colonial
que siglo parece
aquel
sobre
especial est? da
la era
de
las relaciones
las
como
primicias
a
salido
ellos
en
se dir?a
nacional
los
de
la
del
xx
que cul no
la luz p?blica ?ltimos
veinte
a?os.
En
el crecer de
participaci?n
la historia
personas
filosof?a,
disciplinas: historia.
de
Las
aportaciones
especializadas derecho, de
se ha
intelectual econom?a, los
expertos
en
una ciencia en
las
la
reflejado variedad pol?tica cuatro
de e ?lti
a revestir la forma de estudios del pensamiento o social de personas pol?tico, jur?dico, econ?mico reputadas como del pro o del contra de la int?rpretes influeyentes de sus d?as. Entre sociedad los individuos cuyas ideas han
mas
tend?an
ROBERT
392
A. POTASH
est?n Servando Teresa atra?do la atenci?n mayor de Mier, Lucas Alam?n, Mar?a Melchor Gabino Mora, Jos? Ocampo, Barreda y Justo Sierra.103 Desde las ideas luego que que han fueron merecido los honores de un an?lisis las de repetido hombres
que
la acci?n
un?an
al
no
pensamiento,
las
del
"pen
sador"
si tal tipo existi?. aislado, Al mismo la cantidad de tiempo que fue increment?ndose esos estudios, se tom? otro camino en la selva de las ideas con la investigaci?n de los movimientos intelectuales. Un con conciencia fil?sofo de historiador, Zea, aport? Leopoldo su como algo importante que, de paso, asent? reputaci?n m?ximo sus dos tomos historiador de las ideas en M?xico: en ellos que las doctrinas sobre el positivismo.104 Demostr? con filos?ficas de validez universal fue europeas pretensiones ron introducidas en M?xico como filosof?a oficial de la edu Restaurada, por la Rep?blica adoptada se en instrumento transformaron pu?s pol?tico social y en ideolog?a del r?gimen porfiriano. caci?n,
Aunque
fueron
los
varios
temas
que
y c?mo des de una clase
reclamaron
una
la obra de Zea 105* intermitente desde que apareci? entre en M? marxismo ellos la influencia del (incluyendo no en de hubo movimiento el reino de las seguro que xico), ideas que m?s haya interesado durante los ?ltimos diez a?os, del liberalismo mexicano. Es indudable que el desarrollo atenci?n
que
muchas
de
las
obras
al
publicadas
respecto
se
orientan
o instituciones a los movimientos primordialmente pol?ticas a no esto se deba a la las funci?n de ideas. Probablemente y se celebraron los centenarios de que en el decenio pasado de Ayutla, el Congreso Constituyente de 1856 la Revoluci?n de 1857, to<^os los cua de la Constituci?n 1857 Y *a adopci?n les
provocaron
ferencias,
una reimpresiones
de
efusi?n de
ensayos
documentos,
interpretativos, etc.106
con
un inter?s profundo Pero a la vez se ha evidenciado por como inte de la historia el liberalismo complejo problema lectual. ?Cu?les son los or?genes del liberalismo mexicano> e? ?En qu? se parece o distingue ?En qu? consiste su esencia? del de Europa liberalismo de M?xico entre continuidad el liberalismo ?Hay
o los Estados mexicano del
Unidos? siglo xix
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A y el del xx? dado
?stas
se dan
y
son algunas
a?n
varias
literatura
La
al per?odo nacional. de la identidad propia, de
la
cultura
de
la
actual
nacionales
trazos
m?s
marcados
Como
el
liberalismo
de
en
dental
de
tales
or?genes
no
limita,
se
algo
modelos
sentido no
que
uno
de
de
los
escritores.
que es expresi?n genuina sus incentivo de descubrir
"una
imitaci?n Eso
extranjeros".107 las tradiciones
en
es
generaci?n
el
sea
insinuado, ya hemos de los elementos verda
mexicana
se considera
se ha
esta cultura,
or?genes
mexicano
liberalismo
Como
desde luego, la b?squeda deramente
las preguntas
se han
respuestas. el
sobre
de
393 a que
espa?olas
y
acci
y
ingenua
hizo
se buscaran
que en
ex
la misma
Los resultados de la indagaci?n colonial. empren periencia verse en las obras de un Zavala, que ve en el dida pueden cristiano del siglo xvi una fuente viva del mo liberalismo derno; o en las de un L?pez C?mara, para joven fil?sofo, han de buscarse los liberalismo mexicano del or?genes quien en la g?nesis de una conciencia colectiva que supo acoger el en doctrinas liberales de las de Europa, cuerpo procedentes vez
de
en
buscarlos
las
doctrinas
mismas.108
tal como se desen La ideolog?a del liberalismo mexicano, volvi? despu?s de 1808, est? ilustrada en la colecci?n de docu mentos lanz? en y reimpresiones que Mart?n Luis Guzm?n en con el liberalismo mexicano t?tulo de El 1948 pensamiento hasta la fecha y en acci?n. Pero el estudio m?s impresionante de la ideolog?a liberal en el xix ha salido de la pluma de un teorizante pol?tico: Supo mostrar, Jes?s Reyes Heroles.109 a trav?s de los los medios por citas de textos y traducciones, cuales llegaron a las mentes las doctrinas de M?xico pol?ticas y econ?micas
de
las fuentes
para
prominentes,
fuentes, lismo
Heroles
de pinta
realista mexicano
y en
dudado,
en
adem?s,
y escritos
directamente
en
traspasar
de las
las figuras tierras
des
la ?poca y en los debates de el estudio de hace las ideas que entre la sociedad mexicana 1808 y 1876,
los panfletos en Bas?ndose
asambleas. e instituciones
ha
los discursos
penetrar
de
conocidas
Reyes
No
Europa.
habituales,
un en que
de
liberalismo
mexicano
constante
transformaci?n;
los dogmas
econ?micos
ecl?ctico un quedaban
en
sus
libera igno
ROBERT
394 o
rados
A. POTASH
"cuando
sacrificados
la
cuesti?n
los
social,
intereses
lo exig?an".110 del pa?s o las realidades nacionales Siguiendo una l?nea que m?s era pol?tica y social que econ?mica, los liberales mexicanos del siglo xix, seg?n Reyes Fleroles, deja ron "en herencia un liberalismo laico, personalista, nacional, social, en el cual puede a?n hallar Concu?rdese contempor?neo".111
antifeudal
y profundamente y vigor el M?xico inspiraci?n
o
no
con
sus
conclusiones
duda
que Reyes lismo mexicano
a?os
C.
no
particulares,
Heroles y que
en
ponerse
puede
es el m?ximo int?rprete del sus opiniones influir?n mucho
libera en los
venideros.
en
Tendencias
y
interpretaciones
m?todos.
La
composi
ci?n escrita de la historia nacional mexicana sigui? revelando las de contradictorias 1940 interpretaciones despu?s t?picas de durante los a?os anteriores, la producci?n hist?rica sobre Para los escritores de todo la dicotom?a liberal-conservadora. era a?n el conflicto en sendas escuelas, el pasado de M?xico a un recto en todo lo estaba lado todo lo torcido el y que preocupaci?n com?n ter?stica todo
xx
la
por
para
dirigentes fueron
traici?n
sus
de
esfuerzos
ciertos y
en resumen,
el conflicto,
otro;
aprobar a
la
h?roes ser,
parece muchos
tratados,
mexicanos
traidores
entre
o
muy soberan?a
de
conocidos de
los
su
La carac
ciertamente,
los
reprobar
traidores.
y
cuales
son
ante
cargos
de
que
de
los siglos xix
patria.
es de advertirse la persistencia del enfoque mar Tambi?n reciente de M?xico. De la decisi?n xista en la historiograf?a la lucha de de ver la historia mexicana clases, han bro por Las contribu trabajos de calidad y seriedad variables. es de Luis Ch?vez Orozco, ciones m?s importantes proceden en la historia del siglo xix, y de de principios pecializado cuya s?ntesis, en un tomo, sobre la Revoluci?n, Jos? Mancisidor Las aportaciones de Ch?vez se ha publicado recientemente.112 han M?xico de econ?mica al estudio de la historia Orozco en otro lugar. Aqu? podemos decir que sido ya mencionadas da su relativa falta de rigidez en la aplicaci?n de la dial?ctica tado
a
su
lidad
obra
para
un
inter?s
delinear
general
con
considerable.
desapasionamiento
Adem?s,
una
su
figura
habi
tan
HISTORIOGRAF?AMEXICANA controvertida
de ?til tra
como
ant?doto
Lucas
Alam?n
a la concepci?n
hace
que
sus
arriba notada
395 escritos
del h?roe
sirvan
con
el villano.113
a?os ha aparecido un remedio Sin embargo, en los ?ltimos a?n m?s fecundo: el inter?s creciente que se pone en la redac ser los ci?n de la historia de ello pueden Ejemplo objetiva. sobre el pasado nacional, dos tomos de Jos? Bravo Ugarte el segundo, que apareci? hace muy poco, dedica especialmente social y cul do a las relaciones internacionales y a la historia con la obra de otro historiador tural.114 Si se le compara de la naci?n mexi cat?lico, Mariano Cuevas, cuya Historia cana se public? en 1940, se ver? la distancia que la historio graf?a
mexicana
ha
recorrido
en
veinte
a?os.
de la escuela objetiva Con todo, la expresi?n m?s brillante son de la Historia los muchos vol?menes de historiadores se de M?xico, moderna la direcci?n de Cos?o edita bajo que verse esta En la culminaci?n obra y el s?mbolo Villegas. puede de los diversos avances logrados por la historiograf?a mexicana en los pasados decenios. Con amplias miras y monumental la historia tama?o, se ha propuesto social, cultural, presentar a casi medio econ?mica y pol?tica correspondientes siglo. El en los esfuerzo de b?squeda trabajo se apoya en un penoso en tambi?n la exploraci?n archivos nacionales y regionales, y en de los extranjeros, que se ha hecho cada vez m?s frecuente La producci?n moderna los ?ltimos a?os. de la Historia en la cual han desempe?ado es empresa colectiva de M?xico el papel principal varios adiestrados j?venes historiadores, se dijo en El Colegio de M?xico. Tambi?n ha habido ?como una mayor colaboraci?n antes? entre El Colegio internacional Como de M?xico Rockefeller. y la Fundaci?n logro hist?rico, se agrupar? entre los mejores de cualquier pa?s. ha realizado notables mexicana la historiograf?a Aunque en la diferenciaci?n del papel del historiador, por progresos un lado, y el del polemista por el otro, habr?a que se?alar una contracorriente el repudio de los m?todos intelectual: ha brotado de la pluma de la anhelos que historiograf?a y Influido existencialista Edmundo del historiador O'Gorman.
ROBERT
396
A. POTASH
filosof?a,
a
O'Gorman,
su
Martin
alem?n
por las obras del fil?sofo del transterrado ense?anzas
espa?ol ha
vez,
las de
y Heidegger Jos? Gaos, profesor mucha
ejercido
influencia
en
los m?s j?venes historiadores de la Facultad de Filosof?a su En Letras. de Crisis la hist?rica ciencia y y porvenir (M?xi su an? sistem?tica co, 1947) ha expuesto y provocativamente fatal de la historiograf?a la debilidad lisis de lo que considera su del tipo tradicio de los-estudios hist?ricos y que predicci?n o vez En la historiogra nal desaparecer?n de tarde temprano. del f?a cl?sica pasado humano") ("ciencia pseudomatem?tica O'Gorman cer
un enfoque conocimiento
propone
un
genuino
filos?fico del
do por la esencia de la realidad hist?rica. del m?todo existencialista La aplicaci?n a la indiferente nal, aunque posibilidad nuevos
establecer
"hechos",
de
pasado,
estable
inquirien
al per?odo nacio o deseabilidad de
desde
puede,
trata
que
teor?tico
luego,
nue
producir
es el brillante
vas interpretaciones. incitante ensayo Ejemplo sobre los antecedentes de O'Gorman del y el significado en el cual remoldea toda la historia mexicana Plan de Ayutla, hasta la Reforma desde la Independencia por el concepto de una
entre
lucha
dos maneras
alternas,
nar
esas
de
hist?rica
tendencias
durante
derado ?ltimo
mucho como
t?rmino,
lle
como
traidor,
consi
y Comonfort,
antag?nicas;
tiempo un
de
evolutivas,
aunque
y la prosperidad que M?xico en el Plan de Ayutla la s?ntesis
al progreso la aspiraci?n Ve hered? de la Ilustraci?n.115
figura
emerge
con
vacilante la
luz
y, en un
de
las lecciones del pasado y que anticip? que entendi? de D?az, lo mismo el r?gimen dictatorial que los gobiernos del M?xico fuertemente gra contempor?neo, presidencialistas de un gobierno de la necesidad cias a que fue consciente
hombre
fuerte
V.
y,
a
la vez,
de
largo de este art?culo en
perceptibles
parlas
ahora
quien
esto
en
el
que
la
reformas
futuras
para
Sugerencias
las
se han
literatura
sociales.
investigaciones.
existente,
no
estar?a
con alg?n comentario adicional. escribe, el per?odo hist?rico peor
pueden
aportarse
las mayores
a
Aunque
referencias
esparcido
de m?s
agru
En opini?n
de y
comprendido
contribuciones
lo
a lagunas
es
el
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
397
1821 a 1867. Es indudable que el acceso a las que va desde fuentes ha sido y seguir? siendo un problema; pero hay un tesoro
materiales
de
en
v?rgenes
Para citar algunos
regionales.
de
departamentos
los
nacionales
archivos
ejemplos,
a
correspondientes
gobierno,
y
de muchos
los papeles
los
en
a?os
en el anexo que tiene en Tacubaya localizados cuesti?n, conocido por Casa Amarilla, el Archivo General de la Naci?n, con lentitud. Al otro se est?n catalogando donde actualmente en el Archivo se hallan las lado de la ciudad, de Notar?as, a los de todos inter?s, testamentos, copias pr?stamos poderes est?n
y
formaci?n estos
que
de
hechos
sociedades sean
materiales
en
de documentos
catalogaci?n ?ndices de los registros en ser?a
es
No
parte.
notariales,
una
tarea a
acercarse
posible
aquel
esa
durante ser?a
utilizables
Para
?poca.
necesario
la
activar
la Casa Amarilla y preparar ya los tienen aunque muchos si
y,
insuperable ca?tico
se
completara,
pasado.
econ?mi sobre todo, los estudios de problemas Facilitar?a, cos y sociales, que es en donde m?s se deja sentir el vac?o, y de los esto, a su vez, podr?a imponer una reinterpretaci?n em Con esas fuentes ser?a posible acontecimientos pol?ticos. una el sobre estado econ?mico investigaci?n prender capital de la Iglesia Cat?lica, y las actividades investigaci?n que de y Mora,
datos.
que y otras
estas
Con
las generalizaciones
de
la validez
terminar?a Alam?n
veces
tantas
se se
fuentes
de Humboldt, a
citan
falta
de
otros
el movimiento
estudiar?a
de poblaci?n y capital desde el pa?s y hacia ?l. La expul al finalizar el decenio de 1820 pudiera si?n de los espa?oles ser
tema
de
una
con
sin
relaci?n
de
la carrera
Jos?
monograf?a
en
estudios, negocios,
("agiotistas") tiempos,
aquellos Faur?
estos
que,
vilipendiados de
valiosa
fiscales y econ?micos
los problemas
y
los
tanto hermanos
que
de
podr?a hicieron
y de Legrand,
emprenderse algunos
los principales
extranjeros,
luz
arrojar?a
la joven
como cuanto
rep?blica. un
sobre
No
examen
especuladores
empresarios los nativos,
franceses como
de Garay. y Francisco Para los a?os de la Rep?blica Restaurada y el Porfiriato a la de los tomos a?n (pese aparici?n oportunidades quedan todo en el sobre de hacer ?tiles de Cos?o) aportaciones,
Manuel
Escand?n
ROBERT
398 sector
A. POTASH
la historia local. Las elecciones de 1867 y 1871, nuevo bien a la luz de las examinarse de por ejemplo, podr?an con miras a determinar fuentes locales y regionales la natura de
leza exacta del proceso pol?tico durante la Rep?blica Restau rada. Pudieran revisarse los archivos de hacienda y registros fabriles con el prop?sito de desentra?ar las transformaciones acarreadas
bi?n
las nuevas
por
hacer
un
estudio
fuerzas
Es
econ?micas.
institucional
tam
posible
del
"jefe pol?tico". La Revoluci?n ofrece muchas tentaciones al historiador, y no es la menor la de valorar sus personalidades No mayores. adecuada de ninguna de las figuras hay ninguna biograf?a clave y, siendo ?sta a?n una ?poca con sensibilidad para tales valoraciones,
pronto
aparecer?an
estudios
posiblemente
espe
sobre Carranza, Obreg?n, De la Huerta y acaso de La separaci?n Calles. de la realidad y el mito, que se con a las figuras de funden rodeando invita a la Zapata y Villa, a lo se de mucho en torno a las ha escrito atenci?n, pesar que cializados
mismas,
o
quiz?
eso.
por
precisamente
Bien
podr?a
acome
terse el estudio del funcionamiento como instituciones fundamentales,
de y la transformaci?n la Iglesia y el Ej?rcito. el ej?rcito ?Por qu? acab?, despu?s de todo, por convertirse en el m?s apol?tico de todos los mexicano pa?ses importantes de Latinoam?rica? Para terminar, diremos que el campo de la historia inte lectual parece ofrecer oportunidades sin fin. Al respecto hare mos s?lo dos sugerencias: la primera, que podr?a emprenderse un estudio ?til de las ra?ces del nacionalismo mexicano y de su en naturaleza crecimiento los ?ltimos cien a?os; y segundo, y para quien
que,
resultar?a
das,
no
las causas
de conocer
sea enemigo
remuneradora
la
de
experiencia
perdi
analizar
la
del conservadurismo mexicano naturaleza y de su reacci?n frente al curso que tom? el siglo xix ante la presi?n de ideas en Europa, los Estados Unidos y M?xico. y sucesos registrados
NOTAS El sus
autor
sugerencias
desea
expresar y su est?mulo
su gratitud lo ayudaron
a
todas
las personas que, este art?culo.
a componer
con En
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A a
reconocido
est?
particular de El Colegio
sus
dos mentores
de M?xico y a C. Lewis Gibson, Hanke, y al difunto de Massachusetts de la Universidad crito. del
todos
Naturalmente, autor. 1 Francois et
Terre
los
Galicia
of New
in
Egon CoRTi, Maximilian y Leipzig, 1924); D. Dawson, The Mexican H. M. Hyde, Carlota of Mexico (London,
des grandes
J. H.
und
Charlotte
von Mexiko
The
Mexican
Adventure
Council manus exclusiva
au Mexique. The Parry,
domaines
1952); (Paris, Sixteenth Century
the
Charles
H.
La formation Chevalier, aux si?cles xvU-xviie
1948). 2
Navarro
Gonz?lez
a H. F. Cline, Haring; El Research Mir?n Burgin. en la del ayud? preparaci?n son errores responsabilidad
soci?t?
Audiencia
399
Mois?s
(Cambridge,
Eng.,
(2 vols.,
Zurich
1935); and History Schefer, 1946); Christian pens?e de Napoleon Les de Vexpedition du Mexique, III. 1858-1862 origines de Corti, al ingl?s, franc?s 1939). El estudio (Paris, que ha sido traducido y espa?ol, sigue siendo una obra ejemplar. 3 Cf.
drid,
Delgado,
Jaime
1950-1953);
Javier
hispano-mexicanas M?xico, 1949-1952). 4 G. L. Rives, William
*9l3); United
(1839-1898).
Serie
The
States
United
Manning, and Mexico
en
y M?xico Barcel?
Espa?a Malag?n
R.
States
The
Empire.
Early
I.
et
el siglo xix al, Relaciones
and Mexico
(3 vols.,
Ma
diplom?ticas Generales (2 vols.,
Despachos
Diplomatic
(London, of Maximilian La grande
York, (2 vols., New the Relations between
An The Smith, 1916); Justin H. with H. The War Smith, Justin Mexico The States United (2 vols., 1919); J. Fred Rippy, and Mexico American M. Callahan, (2 vols., New York, Foreign 1926); J. in Mexican Relations (New York, 1932). Policy 5 V. Morton in Texas-Mexican and Texas: A Chapter Ter?n Ohland, del libro de Jos? Fern?ndez Relations 1948); y la traducci?n (Austin, Texas
nexation
of
Ram?rez,
Mexico
Mo., ci?n
1950) editado anterior hecha
bajo
el
t?tulo
? Cf. W.
(Baltimore, York, 1919);
(New New York,
the United the War with During En la misma Scholes. por Walter
States l?nea
est?
de cinco panfletos mexicanos E. Casta?eda por Carlos Revolution Mexican Side of the Texan 1928). (Dallas, "The Tripartite of London", HAHR, S. Robertson, Treaty The
xx
A. Johnson, "Spanish-Mexican 167-189; Richard (1940), xxi W. HAHR, Relations, 559576; 1853-1855", (1941), xxiv in 1838", HAHR, in Mexico Intervention "French Robert
W.
French
186;
"Latin
su
tambi?n y vin
sus (1959),
Relations "Un
Amigo "Relaciones de 353-371
Projects
to Aid
xxvm
(1948),
377-388;
with
Brazil",
HAHR, Historia
American
HAHR,
Intervention",
547-570; ibid.,
Frazer,
"Maximilian's
nack,
(Columbia, la traduc
de M?xico", M?xico
con
Diplomatic S. Robertson, (1944),
Mexico Richard xxxii Mexicana,
Hispanoam?rica,
222-252;
the During B. McCor 175 (1952}, 1 (1952), 1821-1855",
ROBERT
4op
A. POTASH
7 Cf. A. H. Noll, A Short History of Mexico 1890); H. H. (Chicago, A Popular Bancroft, of Mexico: 1914); (New York, History History The Mexican H. I. Priestley, A History Nation, 1923); H. B. (New York, una A History En Parkes, of Mexico 1950 apareci? (Boston, 1938). no id?ntica de Parkes. edici?n En una categor?a totalmente est? revisada el Many Mexicos (3^ rev., ed., Berkeley, 1952), de L. B. Simpson. S e internacio acerca de relaciones de los estudios biogr?ficas Aparte menos de diez mono han publicado norteamericanos los eruditos nales, se refieren a temas mexicanos de un libro, que graf?as, con la extensi?n del
y eso en art?culos
los ?ltimos
el repertorio the Literature
de
siglo xrx, forma de
en
examinando to
A guide Toronto,
mismo
literatura
como
aparecida
puede comprobarse American History.
y de
autor,
R.
A.
a
Complementando and Church in Mexico,
Johnson, 1939), han
Island, 1854-1855 (Rock tan s?lo estudios como los de Nettie
of Ayutla, cinco a?os
La
a?os.
extensa,
en los ?ltimos a?os. engrosar como los de W. H. Callcott, 1926), el Liberalism (Durham,
vol?menes 1822-1857 1931), del
m?s
F. A. Humphreys, Latin in English New York (3^ ed., rev., London, y caudal de libros ?es alentador ha constatarlo?
El
1958). a
tendido
cuarenta
es mucho
State
1857-1929 Mexican
The
(Stanford, Revolution
en los ?ltimos aparecido Lee Benson, La diputaci?n V. Scholes, 1955); Walter
mexicano y el federalismo (M?xico, Politics the lu?rez 1855-1872 Regime, During and Progress: Mines Pletcher, Rails, 1957); D? M. Promoters in Mexico, 186j-1911 (Ithaca, 1958); y Robert
provincial Mexican
los viejos in Mexico,
Mo., (Columbia, seven American
El A. Potash, de la industria, fomento 1821-1846 (M?xico no se ha editado como inde Aires, y Buenos 1959). Aunque monograf?a en xix muchos materiales el la sobre secci?n dedicada pendiente, hay siglo a M?xico en la obra de Harry and Contemporary Modern Bernstein, Latin America (New York, 1952). 9 Entre con motivo de las tesis de Texas las biograf?as originadas banco
de
est?n:
William
avio
de M?xico.
El
Forest
E. Cotner,
de Herrera, Joaqu?n Lerdo Sebastian of
1792-1854
de C
Zavala, Wheat,
a957)? V. "Valent?n
G?mez
Zarco, el
excelente
Farias
and
xxxvi
A?n 471-489. (1956), se pueden los que de gr?ficos American Research of Latin 10
en
biograf?as de W. S. Callcot, Iturbide of Mexico
Military
1949);
(Austin, 182 3-1899
Frank
Santa
Anna
(Durham,
The
A. Knapp,
1951); R.
de
art?culo the
'Secret
est?n
parece a?os
HAHR, Orleans'," muchos estudios bio en
Seventy-Five
of Texas s?lo han
que los historiadores
1936), y de W. (Norman, Han sido escritores
1952).
(M?xico, titulado
of New
referencias
the University
Raymond
Hutchinson
A.
otros
in?ditos
obtener at
Pact
C.
Life Lorenzo
Estep,
(Austin, mexicano (M?xico, 1952); de la Reforma liberal portavoz
las disertaciones, los ?ltimos treinta
de
Aparte
The
de Tejada, liberalismo del
profeta Francisco tambi?n
Liberator Mexican Guerrero, and Political Career of Jos?
Vicente
Sprague,
1939); T.
(Chicago,
(Austin,
Years s/f).
publicado
dos
profesionales: S. Robertson, populares
y
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A periodistas de m?s
los que influencia
Mexico
(2 vols., son los
cuidado, of Mexico
otras
publicaron han sido
M?xico,
1947). libros:
varias
biograf?as, Roeder, Ralph han aunque
de
?stas:
401 de
?tiles, Carleton
Beals,
las
cuales
Ju?rez
and
las His
con de manejarse Diaz, Dictator
Porfirio L?zaro
siguientes Mex C?rdenas: C. Cameron, 1932); W. (Philadelphia, the Uncon ican Democrat Arbor, Pinch?n, 1952); Edgcumb Zapata (Ann Here Comes Pancho Villa Stevens, querable (New York, 1941); Louis (New York, 11 Para
1930). un registro v?ase de estos estudios sociales, y rese?a detallados xxxn 212 H. F. Cune, "Mexican Studies", HAHR, (1952), Community El problema en una est? tratado serie de estudios, el ?ltimo 242. agrario es de N. L. Whetten, de los cuales Mexico y se titula Rural (Chicago, en parte, con alg?n los est? ya anticuado. valor, 1948), que, Quedan, G.
siguientes: 1923); York, Out
Frank 1929);
M.
1937). (Chapel Hill, 12 V?ase especialmente in Latin Political Change P.
The
Tucker, Five
Land
The
de E. N.
(Stanford, Today Studies
Mexico's
Ejido, en
M?xico
sobre
cap?tulo America
Case
The
Simpson,
el
Mexican
of Mexico (New Revolution Agrarian
Systems
Mexican
Government
Mexican
Families:
Lewis,
The
McBride,
Tannenbaum, y la obra cl?sica
(Minneapolis, in the Culture
antes citada; Revolution, Agrarian of Mexico Interpretation (New York, and Bread for Peace 1950). (New York, C. Cumberland, The Mexican Revolution:
(Austin,
1952);
Stanley
R.
Ross,
Francisco
and
the Mexican
xxxvin
HAHR,
Revolution", constante del
Peace
y Mexico:
1933);
Genesis
H.
F. ante
S. R.
Oscar
of Poverty
I. Madero, E. Quirk, The
of Mexican (New York, 1955); Robert Democracy Ind., Revolution, 1914-1015 i960); (Bloomington, States United and Mexico 1953). (Cambridge, 15 V. asimismo "Huerta Cumberland, y Carranza de Veracruz", vi (1957), 534-547; Historia Mexicana, Morrow
1957);
tambi?n
An
14 Charles Madero
(New Way
John J. Johnson, tambi?n William
1958);
1959). (New York, 13 V. su Mexican by Revolution: The Struggle
York,
Under Apostle Mexican The
Cline,
la ocupaci?n Ross,
(1958),
"Dwight
506-528. los hombres
16 El estudioso m?s por papel desempe?ado ha sido D. M. Pletcher, art?cu empresa cuyos numerosos extranjeros su Rails, los en varios recientemente fueron por peri?dicos proseguidos and Progress: Seven Promoters in Mexicof Mines American 186J-1911, a la norma se centran cuanto arriba citados. general, Excepciones por de
en
los
esfuerzos "The
Yucateca
en pro and
de M?xico.
El
nacionales
Aurora
del
desarrollo
the
econ?mico,
son:
H.
El
banco
citados
de
arriba.
avio
fomento
of
F.
in Yucatan, Spirit Enterprise xxvii in Yuca "The HAHR, 30-60; 1821-1847", (1947), Sugar Episode 1 Inter-American Economic tan, Affairs, 79-100; 1825-1850", y (1948), in Yucatan", "The Henequ?n ibid., 11 (1948), 30-51; y de Potash, Episode
Cline,
de
la
industria,
1821-1846,
ROBERT
402
17 Sanford Industrial Mosk, The Mexican Powell, J. Richard y Los ?ngeles, 1956). 18 Se ha de
dica cuanto
cebir ci?n:
in Mexico
Petroleum
Industry,
(Berkeley, 1938-1950
1950); (Berkeley
a la educaci?n, a la situaci?n jur? en de los E. U.; pero, inmigrantes un libro, anticuado ya, escrito hay in Mexico (Durham, 1934). En el con dos aportaciones recientes hacen
Clark: la historia
esperanzas de Charles
Revolution
atenci?n alguna de y los grupos del s?lo trabajo, Labor Organized
prestado las mujeres al problema
por Marjorie de campo
A. POTASH
en
intelectual, a la cantidad
cuanto
"The
Hale,
War
y la calidad the United
with
de
la futura
States
produc the Crisis
and
in Mexican
xiv The Americas, Thought", 153_173? y de Martin (1957), and Racism in Mexican "Indigenism 1857-1911", Thought: 1 Entre las obras lournal Studies, 405-423. of Inter-American (1959), A Century American W. Rex Crawford, anteriores, of Latin Thought una a M?xico secci?n dedicada bien que muy (Cambridge, 1944) contiene M?s ?til el fil?sofo el para podr?a ampliarse. que para profesional S.
Stabb,
es
historiador
the Mexican
A study in Recent Mind. Mexican Romanell. 1952), de Patrick Paula desde 1808 hasta de Arrangoiz, M?jico i86j en et Emilio Castillo M?xico del Negrete, 1871-1872); su historia desde 1808 hasta la ?poca presente (24 vols.,. of
Making
Thought (Lincoln, 19 Francisco de (4 vols., Madrid, o sea siglo xix M?xico, 1875-1890); remotos m?s hasta
Neb.,
sus de M?jico desde Historia tiempos La obra (18 vols., Barcelona, 1878-1882). es una ampliaci?n la historia de sus Apuntes del segundo de Arrangoiz para en los limitados, y m?s 1869), m?s imperio mejicano (Madrid, angustiosos cuales la defensa del partido la obra aumentada conservador; emprend?a toma muchos elementos la Historia de Alam?n. de Como que espa?ol Niceto
Zamacois,
nuestros
d?as
era
acaso habr?a excluirlo de la lista anterior, viv?a Zamacois, que pero en M?xico, su segunda consideraba que y su largas temporadas patria, entre se agrupa, las de los historiadores obra mexicanos. tanto, por 20 Historia de M?xico, 1821-1882 Altamdaano, y pol?tica Ignacio en series, en 1883-1884, esta obra (M?xico, 1947). Publicada originalmente como tres per?odos distingu?a sigue: En la monumental edici?n de Vicente
1821-1853, 1853-1867 Rtva Palacio M?xico
y
1867-1882. trav?s de
a
se advierte una divisi?n siglos (5 vols., M?xico, 1887-1889) parecida a iv y v est?n dedicados los vol?menes respectivamente per?odos; La La M?xico divisi?n reforma y independiente (1821-1855) (1855-1867) se sigue en el cl?sico de la historia nacional tambi?n libro, en tripartita los
de
un
volumen
de
Justo
que
primeramente (3 vols., M?xico,
Evoluci?n
Sierra,
apareci? 1900-1902)
como
parte Presenta las
"La Reforma" 1825-1848", qu?a, 21 De con los historiadores mostraron Berra
activos e
Icazbalceta?
durante
esos
prefirieron
y "La
del pueblo mexicano, pol?tica su evoluci?n de M?xico, social divisiones: "La Anar siguientes
Era
Actual".
los conservadores por simpat?as ?como los m?s notables a?os, estudiar
el
pasado
ind?gena
que Orozco o
colonial
se y
HISTORIOGRAF?AMEXICANA antes
el
que
con
afinidad dario
siglo las opiniones
1949). Jos? Mar?a
Roa
403 obras
con
1909)
Barcena,
su M?xico
Recuerdos
de
la
invasi?n
de entonces joven 1883); (M?xico, la historia de M?xico para independiente
1846-1848, por Memorias Bocanegra,
1892); Guillermo
Prieto,
1906); mexicanos
Juan de
de mis
Memorias Antonio 1821
Mateos,
a 1857
(ll
denotaban era del
falsificado
un
cana,
(Par?s y M?xico, de los congresos
?ltimas
cuyas Pereyra, en aquellos conservadoras, tiempos su Historia liberal. Comp?rese
interpretaci?n (2 vols., M?xico,
mejicano
M?xico,
Carlos
una
de
M?xico, 22
xix.
parti
pueblo (2 vols.,
norteameri Jos?
Mar?a
(2 vols., 1828 a 1840
tiempos, Historia parlamentaria en 5, M?xico, vols., 1877
1886). 23 Notable
entre el primer la indiferencia por general excepci?n Francisco Bulnes. mentiras fue el iconoclasta, Cf. Las grandes per?odo de nuestra historia M?xico, (Par?s y 1904). 24 Para v. Jes?s Guzm?n de su alcance, indicaci?n Guzm?n, y Raz de la la intervenci?n el reforma, y Bibliograf?a imperio (2 vols., M?xico, 1930-1931) 25 su obra y su tiempo Sierra, Ju?rez: (M?xico, 1905); Carlos Justo como dictador discutido Pereyra, Ju?rez y estadista... 1904); (M?xico, a gran parte de la li ver tambi?n la sugerente obra de Bulnes, que inspir? El verdadero sobre teratura la inter sobre Ju?rez: Ju?rez y la verdad venci?n y el imperio (Par?s y M?xico, 1904). 2? Daniel moderno del M?xico La historiograf?a Cos?o Villegas, pol?tica a las obras generales m?s 1953). Entre importantes (M?xico, consagradas de Los ?lti la ?poca est?n: Francisco G. Cosmes, Historia M?jico. general mos
treinta
nuaci?n s?lo de
y tres a?os la Historia
se extiende la revoluci?n
historia una
de
pol?tica
interpretaci?n 27 Un tercer
abandon?
es una conti (4 vols., Barcelona, que 1901-1902), de Zamacois de M?jico citada arriba, pero que a 1877; y de los a?os Historia 1867 Jos? R. del Castillo, ser una social de M?xico (M?xico, 1915), que pretende en realidad de hace del per?odo 1908 a 1915, pero que de
todo
el r?gimen porfirista. establecido al mismo tiempo,
grado a?os
Xavier
Tavera
pocos despu?s. en M?xico", iv Historia Mexicana, 2S Para un testimonio de la influencia
historia
el
de "La
Alfaro,
agregado, carrera
se de
(1955), 626-627. de Rabasa,
v?ase F. Jorge de las escuelas 1937). La contribuci?n (M?xico, a las actividades la hist?ricas advertirse que puede pensando jur?dicas de la Academia Nacional la creaci?n de Historia iniciativa para y Geo de un grupo de estudiantes de derecha graf?a procedi? principalmente en de la Facultad n?mina de acad?micos Estatutos, Jurisprudencia.
Gaxiola,
Mariano
Otero
de y rese?a hist?rica co, 1958), 12. 29 Para un breve res
al
1943,
v?ase
la Academia
comentario
HAHR,
xxiv
Nacional
sobre (1944),
de Historia el
car?cter
358.
de
y Geograf?a las sesiones
(M?xi anterio
ROBERT
404 30 Esta nal
no
finalidad
fue
ni
atendida
de
Historia Arqueolog?a, de 1922, ni por el Bolet?n
en
A. POTASH del Museo
los Anales
por
Nacio
a
volvieron
que y Etnograf?a, la Sociedad Mexicana
publicarse de Geograf?a y Esta
a aparecer Lo mismo decirse de las revistas d?stica. que empezaron puede en otras es verdad la ef?mera Revista Mexi que disciplinas. Aunque cana de Econom?a sucesor El Trimestre Econ?mi (1928) y su m?s violento co no pudieron de historia art?culos econ?mica, (1934), inclu?an llenar
la funci?n
de la revista hist?rica. profesional de la Revista veintinueve n?meros s?lo los primeros a M?xico, trataban dedicados cinco de los cuales estaban internacionales.
31 En t?culos
ar
siete
las rela
ciones 32 Cf. Manuel
de pol?tica mexicana Un decenio Calero, (New York, intimo revolucionario Flores Magon, (3 vols., Epistolario 1920); Ricardo de combate Voces Alessio Robles, M?xico, 1924-1925); (M?xico, Miguel De mi vida Francisco Reyes, 1929-1930); (2 vols., Madrid, 1929); Rodolfo G?mez, Memorias 1909-1913 V?zquez 1933); T. Esquivel (M?xico, pol?ticas, Mi Obreg?n, Mi contribuci?n en
vida
el
en
labor
servicio
de M?xico
al nuevo de
v?rtigo
Gonz?lez
Garza,
literaria
(M?xico,
r?gimen la revoluci?n
La
Pa?i, 1934); Alberto Mi Taracena, 1936); Alfonso 1936) ; Federico (M?xico,
(M?xico,
(M?xico, mexicana mexicana.
revoluci?n
1937); (M?xico, ses 1938) (M?xico,
contribuci?n
Mi
F. Palavicini, 1936); F?lix Mis Vito Alessio Robles,
Mi
pol?tico revolucionaria
vida con
andanzas
nuestro
Uli
Rodr?guez, J. Gaxiola, Jr., El presidente actuaci?n Mi Moheno, 1932-1934 despu?s pol?tica 1938); Querido (M?xico, La de la decena trage J. Santamar?a, 1939); Francisco tr?gica (M?xico, en 192^ y mi dia de Cuernavaca c?lebre 1939). escapatoria (M?xico, ; Francisco
33
Ulises Criollo, (1); La Jos? Vasconcelos, tercera parte Ulises Criollo, (2); El desastre, de La nuaci?n tormenta, (3); El proconsulado,
tormenta, de Ulises
de
Criollo,
34 Para
una
Ramos,
1931-1940). 35 Las
lista
amplia
Men?ndez, la de chispa
hasta
1941). 3? Es enorme en
editadas en
1925-1935),
1910 indios
de
comercio 1861
el
los a?os
1920
la serie Monograf?as publicada
de
n?mero de
bajo
1923); 90 de otros
la historia
Para
y
del
bibliograf?as Muchas
1930.
(3 vols.,
1919); Historia a los esclavistas
(M?rida, vendidos
(M?rida, y sucesos
hasta
aparecidas mexicana
Ulises
1938, ver M?xico,
cronol?gico por orden El revoluci?n mexicana.
de
principales La primera de Valladolid
de
publicaciones la revoluci?n
de
obras
1937); Hombres (M?rida, ria 1938-1940); (M?rida,
didas
de
Bibliograf?a
son:
vergonzoso desde 1848
da,
parte conti
(4) (M?xico, 1936-1938).
Roberto
aparici?n miento
cuarta
segunda Criollo, de parte
a?os
de
tiempos. imperio
del de
historia
de
Cuadernos en
Yucat?n
y provinciales de ellas estaban
mexicanas (31 vols., bibliogr?ficas de Genaro la direcci?n Estrada, por
de
su
movi
infame Cuba... Yucat?n de
histo (M?ri
regionales compren M?xico, la Secre
y
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A
405
de Relaciones la serie Bibliograf?as mexicanas Exteriores; y en Aut?nomo de editada por el Departamento 1937-1940), (6 vols., M?xico, t?tulos Prensa Para A v?ase C. K. individuales, y Publicidad. Jones, of Latin American (2^ ed., Washington, 1942), Bibliographies Bibliography tari a
192-239. 37 Manuel de
Mestre
Tabasco
Historia 38 Vito
Alessio
la historia y datos para Fernando Iturribarr?a, Jorge
Documentos
Ghigliazza, M?xico,
(4 vols., de Oaxaca
1916-1941); (4 vols., Oaxaca, 1935-1956). de Coahuila, Robles, Bibliograf?a
hist?rica y geogr?fica en la colonial y Texas ?poca 1938); (M?xico, la consumaci?n de la independencia el hasta tratado de paz de Guadalupe (2 vols., M?xico, Hidalgo 1945-1946). 39 Cf. Vito Alessio Los de Bucareli tratados Robles, 1937); (M?xico, 1927); Coahuila desde y Texas
(M?xico, Coahuila
Antonio
G?mez
tratados
Los
Robledo,
internacional
(M?xico,
de
de
convenios
ante
Bucareli
el
derecho
Los Gonz?lez llamados Ram?rez, 1938); Manuel en M?xico los Estados Unidos las convenciones y
Bucareli; de 1923 (M?xico, 1939). 40 Andr?s Molina Los grandes Enr?quez,
internacionales
de M?xico (M?xi problemas las contribuciones de Macedo, D?az Dufoo, etc. V. M?xico: co, 1909); para su evoluci?n social (3 vols., M?xico, 1900-1902). 41 Historia en i86j de M?xico desde la restauraci?n de la rep?blica hasta la ca?da de Porfirio D?az (4 vols., M?xico (?-i928). 42 de Mendiz?bal, Oth?n Obras Miguel 1946 (6 vols., completas to the Guide Zabre, Teja of Mexico. 1947); Alfonso History Luis Ch?vez Historia Orozco, Interpretation (M?xico, 1935); y social de M?xico (M?xico, 1938). 43 V. y nota 90. abajo, 44 Garc?a Icazbalceta Teixidor, ed.. Cartas de Joaqu?n Felipe 1937). 45 v. co,
tambi?n
1931). 46 V?anse
las
su Compendio obras
citadas
de en
de cr?tica hist?rica Orozco, Ensayos 47 En and Racism "Indigenism Martin
S. Stabb,
las opiniones una discusi?n
de
Pimentel, concisa del
Ram?n
Eduardo
Harvard
Educational
co,
citado
Ruiz,
en
la nota
historia la nota
42
y
Sierra
xxvni
del
econ?mica
(M?xico,
(3 vols.,
M?xi
Luis
Ch?vez
tambi?n
1939). (M?xico, in Mexican thought: un 18 se encuentra
escritores y otros de las d?cadas indigenismo "M?xico: and Indianism
Review,
propuesto es la
siglo
de
1920 y the Rural
en
de
1857-1911", an?lisis ?til xix.
numerosas
impresionante enciclop?dica (3 vols., M?xico, 1922). 49 Atam?n e historiador estadista (M?xico, 1938). 50 El de un r?gimen historia porfirismo: (3 vols., M?xico,
de Para
1930, v?ase School",
1958), 105-119. (Spring, un M?xico nuevo 1916) y Hacia
48 V. Forjando patria (M?xico, se han ideas de Gamio 1935). Las
su obra m?s ciones, pero del valle de Teotihuac?n
de M?xico
A Modern
(M?xi
publica Poblaci?n
1941-1948).
A. POTASH
ROBERT
4o6 51
no
Aunque estudiosos
de
estad?sticas
hay acuden
que los ?ltimos
a M?xico
blemente
en
tunidades
los contactos para de historiadores mexicanos
de Ejemplo intelectuales
a?os.
claro que parece de all? ha crecido
disponibles, o salen
considera
las opor que han aumentado son los dos internacionales
y norteamericanos en 1958. 1949, y en Austin terrey 52 Como en estos muestras de la labor realizada
congresos
el n?mero
en Mon
celebrados
en
de
Estudios de
estudios
americana
1948). 54 ibid. 55 Otro
Para tarse:
suceso en
microfilm
fue
notable
el Museo
Nacional
a sus
revista
pasar Berta
Ulloa
Espa?a
la inauguraci?n del de Historia
actividades "El Centro
Ortiz,
de Historia", iv Historia Mexicana, 56 Carlos Bosch Guia Garc?a, comp., de Am?rica historia 1949). Son (M?xico, de Guadalajara fundados ambos
y
en Castillo
hasta y fondos de Documentaci?n
nal
Hist?ricos
v?anse
seminarios,
1945), colecci?n de historiograf?a
(M?xico, los Estudios
de Iglesia; y alumnos de Zavala. por 1948), producidos en M?xico et al, La ense?anza de la historia
(M?xico, Ram?rez
53 Rafael co,
la Nueva
de historiograf?a hechos por alumnos
la Sociedad
(M?xi
centro 1950 del de Chapultepec.
1954, puede del Museo
de
consul Nacio
275-280. (1954), de instituciones
la que cultivan el Centro de Estudios ejemplos: de Estudios Chihuahuense His
en
Hist?ricos del de Estudios 1945; la Sociedad Univer de Extensi?n Michoacano Museo y del Departamento Regional los dos de Historia de sitaria, Regional, Investigaciones y el Instituto en en 1946; la Academia de Monterrey, Hist?ricas de Ciencias fundados en de el Centro Hist?ricos de Estudios Puebla, 1956. 1947; t?ricos,
57 Para
conocer
participante of Sources 234-238. 58 HAHR, 59 En hist?ricos.
los
hace que ver Stanley Unidos, Mexican History",
comentarios
de
los Estados
for
Contemporary
R.
Ross,
proyecto
un
"Bibliography xxxix (1959),
HAHR,
xxiv
(1934), 358. revistas siguieron public?ndose, las ya mencionadas de Adem?s
otras
este
sobre
desde
luego,
materiales
28), acaso Econ?mica
(v. nota
las m?s
desde 1940 fueron Investigaci?n (1941); aparecidas Americanos Cuadernos Letras Filosof?a y Problemas y (1941); (1942); e Industriales de M?xico Agr?colas (1946). 60 v. su Historia de M?xico (M?xico, 1947), (1808-1836) especialmente eco el procedimiento mucho detalla por ?l en su Historia seguido que social de M?xico n?mica 1938). y (M?xico, ei Herbert A History Bamford Parkes, of Mexico 1938), 178. (Boston, 62 Cf. Carmen de Santa don Antonio El general Flores Mena, L?pez importantes
"Ha Y??ez, Anna, 1950); Agust?n 1810-1833 (M?xico, 1 (1951), 1-21; Jos? Fuentes Historia Mexicana, Mares, 1956). (M?xico, y ocaso de un comediante 63 Vito Alessio Robles, ed., La correspondencia
nacido Santa de
Santa Anna;
Iturbide
Anna", aurora
despu?s
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A de del plan veracruzanas.
de la proclamaci?n Meade, "Biograf?as Mexicana Academia
(2 vols., M?xico, 1945); Joaqu?n de la Memorias Esteva", Jos? Ignacio xii de la Historia, 17-90, 145-148, 241-276, (1953), e de La vida pasional A. Ech?nove Trujillo, inquieta de Arizpe, Ramos Rej?n... 1941); Miguel (M?xico,
Carlos 307-347; don Crescendo
e
memorias
Discursos,
Vito
de
G?mez
Farias, padre de Antu?ano,
Iguala
Notas
informes,
y bibliogr?fica y acota Fuentes Vicente D?az,
biogr?fica
Robles
Alessio
ciones Esteban
407
1942); (M?xico, A. Quintana, la reforma (M?xico, 1948); Miguel textil en Puebla de la industria fundador (2 vols., La de Lorenzo de Zavala vida Isaac Burleson,
de
M?xico,
1957); Jesse las obras de autores estadounidenses v?anse M?xico, 1953). Para (mimeo., las notas 9 y 10. 64 Lucas Alam?n, Obras Mois?s Gonz? 1942-1947); (12 vols., M?xico, lez Navarro, de Lucas El pensamiento Alam?n (M?xico, 1952); pol?tico y Freg, en la historia Arturo Arn?iz "Alam?n Historia y en la pol?tica", m
Mexicana, retratos.
Luis Jos? Mar?a de Arturo Arn?iz
241-260; selecci?n
(1953),
Mora,
Ensayos,
ideas
y
y Freg (M?xico, 1941); M?xico M?xico, Mora, y sus revoluciones (3 vols., Jos? y Freg, Arn?iz "El doctor te?rico de la reforma Mora, 1950); Arturo v (1956), 549-571; Mois?s Gonz?lez liberal", Historia Mexicana, Navarro, en su "'El doctor Econom?a y pol?tica Jos? Mar?a Mora. pensamiento", y
Pr?logo Luis Mar?a
Bolet?n de
enero
65 Varias con motivo de Mora las
est?n
lecturas
Historia 66 Cf.
de de
la Secretaria
de
Bibliogr?fico de 1956. las
lecciones
la serie incluidas
de
co,
1956);
Nacional
de
15
Econom?a,
en
1950 en honor xi (1951), N1? 1; para la edici?n de especial
celebradas
Econ?mica, Investigaci?n ver honor de Alam?n, (1953), N<? 4.
P?blico,
El golpe de estado de Ju?rez. Rasgos Gonz?lez Israel (M?xico. Ortega 1941); Escobedo. El glorioso soldado de la rep?blica
Ortega, Jes?s
1 Verg?s,
en Espa?a Prim caballero del Miram?n, Don C. Valad?s, Melchor (M?xico, 1950); Jos? Ocampo, .. de M?xico Mares, 1954); Jos? Fuentes .yM?xico (M?xico, en el desierto: Luis historia Terrazas; y destino (M?xico, 1949);
J. M.
Teja
Miguel Luis
Islas
1950);
(M?xico,
infortunio
la Escuela
conmemoraciones
en
Jos? Gonz?lez del general biogr?ficos Cavazos Mariano Garza,
reformador se refugi? 1954); Alfonso
en
y Cr?dito
en
ensayos m Mexicana, y
(Monterrey, y en M?xico
dadas
de Hacienda
Zabre,
Jos? Miguel
Leandro
Quintana,
Valle,
Lafragua,
El
general
Garc?a,
un politico
liberal
rom?ntico
y rom?ntico
1958). 67 Cf.
(M?xi (M?xico,
del congreso Francisco extraordinario constitu Zarco, Historia de Antonio Estudio Mart?nez B?ez preliminar (1856-1857). (M?xico, de decretos del congreso extraordinario oficiales 1956); Actas constituyente de Catalina Sierra Casas?s de 1856-1857. 1957); Francisco Pr?logo (M?xico, del congreso Cr?nica Estudio Zarco, constituyente (1856-1857). preliminar, yente
texto
y notas
de Catalina
Sierra
Casas?s
(M?xico,
1957).
68 Cf. Rosilda de
tituci?n
M?xico
Blanco
1857
70 Daniel
de
Historia
Villegas,
Francisco
R.
Gonz?lez,
Emma
vida
Cos?o
z?lez 1955-1956). (M?xico, 72 Daniel Cos?o Villegas, La
vida
1957) 73 v. 74
en
social
nota
arriba,
Y??ez, del completas
Obras
Don
Y??ez,
Agust?n
1950). 75 Alberto
maestro Justo
Mar?a
La
caricatura
pol?tica.
fiestos pol?ticos, 77 Florencio La
etapa precursora rismo a los tratados
de P?ginas a la revoluci?n Lamego,
su vida,
Historia
ed., Fuentes
pol?ticos 3: La huelga
(M?xico, Fuentes,
(M?xico,
la educaci?n militar
Archivo
ed.,
de
Gonz?lez
y Arturo
Diego (M?xico,
la cons
y
reforma
en y la reforma teatro en 1857 y sus y sus cr?ticos La
(M?xi rep?blica
vida
econ?mica, Luis Gonz?lez de
y Armida
y Gon
Tomo
de M?xico, Navarro
4:
(M?xico,
y Freg,
Arn?iz
por
eds.,
1948-1949); (14 vols., M?xico, sus ideas y su obra (M?xico, de
Porfirio
D?az
(25
vols.,
de la revo la historia para Tomo 2: y otros documentos. de Cananea. Tomo 4: Mani
1954-1957). de Historia
1955);
de Teoloyucan la revoluci?n (M?xico, en
Sierra
Sierra,
Tomo
1892-1912 Barrera
moderna
Mois?s
en
por
Monroy
O'Gorman Justo
Ram?rez, 1: Planes
Tomo
mexicana.
por
Carre?o,
M?xico, 1947-1958). 76 Manuel Gonz?lez luci?n
ed., Historia
50. Edmundo
Agust?n
social,
Guadalupe
agrario Filosof?a
de M?xico. 2: La
Tomo Vida
3:
el porfiriato,
185J
moderna
pol?tica.
Villegas,
El
de
constituci?n
Tomo
Calder?n.
liberalismo
de la Maza,
Reyes
Cos?o
1: La
El
Econom?a,
La
Tomo
pensamiento Y??ez,
Agust?n
1956). (M?xico, Cos?o Villegas,
1957). 71 Daniel
restaurada.
1957);
Luis
1957);
(M?xico,
antecedentes
El
Mart?nez,
(M?xico,
1957). Nacional
(Guadalajara, 69 Escuela
co,
A. POTASH
ROBERT
408
la
Arenas 1955);
revoluci?n Guzm?n, Francisco
mexicana. Del
made
L. Urquizo, liberalismo
Zea, Del 1956); Lopoldo mexicana 1956); Miguel (M?xico, la revoluci?n constitucionalista
S?nchez
(4 vols., de Cossfo, Historia de la tenencia Francisco Gonz?lez 1956-1957); del campo desde la ?poca precortesiana las leyes del 6 hasta y explotaci?n Ferrer de 1915 Gabriel de enero Mendiolea, vols., M?xico, 1957); (2 de 1916-1917 del congreso Historia 1957); Armando (M?xico, constituyente M?xico,
en teatro la revoluci?n del g?nero dram?tico El arma como caricatura La Pruneda, 1958); Salvador la tiran?a Combatimos Samuel Kaplan, (M?xico, 1958); (M?xico, pol?tica en la revoluci?n constitu bancaria La reforma Ma?ero, 1958); Antonio de la revoluci?n cionalista Ramos, Bibliograf?a 1958); Roberto (M?xico, Pastor de Rouaix, mexicana M?xico, ed., 1959); mayo 1931), (29 (hasta de 1917 la constituci?n de los art?culos G?nesis 27 y 123 de pol?tica de Maria
y
mexicana
(M?xico,
(M?xico,
Campos,
1959).
HISTORIOGRAF?A 78 Adolfo
de
MEXICANA
409
la
Memorias. Huerta, Transcripci?n y comentarios del Lie. Roberto Guzm?n Portes Gil, Esparza (M?xico, 1957); Emilio a?os de pol?tica mexicana Quince Pa?i,. (2^ ed., M?xico, 1941); Alberto Apuntes autobiogr?ficos (M?xico, 1943). 79 Para citar s?lo unos pocos Alessio M? Robles, ejemplos: Miguel A medio y mi autor, generaci?n ?poca (M?xico, 1949) y, del mismo camino el pasado (M?xico, 1949) y Contemplando (M?xico, 1950); Gildardo Emiliano en M?xico Maga?a, y el agrarismo Zapata 1951 (5 vols., M?xico, 1952); Juan B. Barrag?n ci?n constitucionalista.
Historia del ej?rcito Rodr?guez, y de la revolu Primera Gualberto ?poca (M?xico, 1946); Juan Ama ya, Madero revolucionarios de 1910 y los aut?nticos (M?xico, 1946) Venustiano caudillo constituciona y sus libros Carranza, subsiguientes: lista. .. Segunda de Obreg?n, Calles etapa (M?xico, 1947); Los gobiernos del callismo. Tercera y reg?menes 'peleles' derivados etapa (M?xico, 1947). 80 Vicente Camberos Mas bio all? del estoicismo. Vizca?no, Apuntes y Torres, Lara Docu y monogr?ficos gr?ficos (M?xico, 1953); Leopoldo mentos de la persecuci?n la historia en M?xico para religiosa (M?xico, Prisionero de callistas Lara, 1954); J. Andr?s y cristeros (M?xico, 1954); Degollado Jes?s cristero ej?rcito La legislaci?n
Gu?zar, (M?xico, anticat?lica
Memorias 1957); F?lix en M?xico
de...
?ltimo
Navarrete,
D?
general Cabarr?s
en
jefe del a Carranza.
Chowell, (M?xico, 1957); Mart?n el primer cristero Origel, 1959). (M?xico, de Victoriano Huerta (M?xico, 1957). 82 Salvador en la tribuna Lozano S?nchez Septi?n, Jos? Mar?a parla Garc?a "Memorias mentaria, 1910-1913 Naranjo, (M?xico, 1953); Nemesio en series en Impacto a de un desterrado", del 21 de publicadas partir sus "Memorias de 1958; tambi?n en la misma mayo pol?ticas", publicadas en forma hasta el 10 de mayo de 1958. Hoy 83 Un ensayo la revoluci?n sobre mexicana M?xi Jes?s Silva Herzog, Luis
Navarro 81 Memorias
co,
1946), 107 pp. 84 Memorias, 324-325. 85 Las corrientes bibliograf?as
de M?xico de historia que peri?dica en Historia Mexicana la base de esta genera aparecen constituyen vu V. lizaci?n. ibid., vi 437-492; (1956-57), (1957-58), 239-308, 557"628; vin ix 240-300, (1958-59)? 557-600; 274-328. (i959-6o)> 86 Cf. el bien documentado estudio de Jorge de los Reyes Espinosa
mente
titulado
Relaciones
econ?micas
entre M?xico
tambi?n Ernesto Lobato (M?xico, 1951); co La Ma?ero, (M?xico, 1945); Antonio
y Estados El
L?pez, revoluci?n
Unidos, cr?dito bancaria
1870-1910, en M?xi en M?xico,
(M?xico, 1865-1955 1957). 87 en M?xico El pensamiento econ?mico Jes?s Silva Herzog, (M?xico, L?pez Rosado, "Evoluci?n hist?rica de las ideas sobre indus 1947); Diego en M?xico", trializaci?n xi Econ?mica, Investigaci?n (1951), 167-188. 88 sin intenci?n sean de que a la historia, contribuciones Aunque merecen la atenci?n de los historiadores las series de estudios originales
ROBERT
410
A. POTASH
la oficina de investigaci?n que en 1951 inici? el t?tulo general S. A., bajo de Estructura De inter?s la historia social especial para estructura
social
cultural
y
de son:
supuesto, de parte
de
Financiera,
social E.
Jos?
(M?xico, Rivera y Guadalupe
de M?xico. La
Iturriaga,
Duran 1951); Juan El mercado Mar?n,
sobre
las al
Estos documentos, M?xico, (6 vols., mimeo., 195?-1956). se refieren al per?odo colonial, pero aqu? se mencionan las aportaciones de su compilador. generales
por como
documentos
91
son: ejemplos Algunos Jos? Luis Mart?nez, mexicanas del siglo xix (M?xico, 1955); de M?xico moderno y contempor?neo (M?xico, Letras
y Torres,
del
Historia Velasco
Miguel
y
de M?xico
Poblaci?n Ochoa, (M?xico, 1955); en M?xico de trabajo (M?xico, 1955). -89 V. nota 71. 90 Luis Ch?vez Colecci?n Orozco, comp., h?ndigas
la Nacional
ecomica
Vald?s, Edmundo
periodismo Historia
nacional. expresi?n Arte Fern?ndez, Cordero 1952); Enrique La
Justino
en Puebla, 1920-1946 1947); (Puebla, del periodismo mexicano. Apuntes
Documentos O'Gorman Fern?ndez, 1955); (M?xico, y Justino en M?xico de la historia de litograf?a para 1955); Luis Reyes (M?xico, la Maza, El teatro en 1857 y sus antecedentes (M?xico, 1956) y El teatro en M?xico entre la reforma Mar?a y el imperio 1958); Alberto (M?xico,
cisco
de Bolet?n la 1847-1947", lxvi 25-92; Fran y Estad?stica, (1948), en M?xico de la educaci?n comparada (M?xico, en Michoac?n de la educaci?n Historia Flores, en el de L?pez Historia la educaci?n Carrasco,
de "El colegio militar Mexicana de Geograf?a
Carre?o, Sociedad
Historia
Larroyo,
1947)?
Jes?s
Romero
Chapultepec,
(M?xico, 1950); Fidel estado de Oaxaca (M?xico, 1950). 92 "Instituciones en M?xico Ind?genas et al., M?todos de la pol?tica y resultados
en Alfonso
Independiente" indigenista
en M?xico
1954). 93 V?ase, "Ciudad Francisco R. Ahumada, por ejemplo, Ju?rez de la revoluci?n de la Sociedad Chihuahuense Bolet?n mexicana", tudios M?xico
Hist?ricos, durante
vi (1946), la revoluci?n
1-17; y F. Ram?rez constitucionalista
Plancarte,
La
Caso (M?xico,
al
trav?s de Es
ciudad
de
(M?xico, 1940). citada en la nota y Texas, cuarto volumen y ?ltimo
#4. La magistral Coahuila obra de Robles, 38 en de desde 1945-46. El Juego, publicada, en la nota de citado de Oaxaca, la Historia Iturribarr?a, 37, apareci? en un volumen, con el se public? una perspectiva en 1956. El a?o anterior a los tiempos De la historia. la ?poca precolombiana t?tulo Oaxaca-en actuales (M?xico, 1955).
fue
95 Historia del
segundo
Chiapas, Crist?bal
remotos la ca?da los tiempos hasta m?s en imperio (2^ ed., M?xico, 1957); El de hist?rico San Guti?rrez, 1956); Bosquejo (Tuxtla de Veracruz 1957); Historia (5 vols., Jalapa (M?xico, de Veracruz de la ciudad Historia y de su ayunta desde
de'Chiapas imperio,
1863-1864 Las Casas
y M?xico, 1947-1950); miento 1955). (M?xico,
Tomo
1
MEXICANA
HISTORIOGRAF?A 96 Ernesto co-mexicana Enriqueta
de la Torre
Villar, 1
vol.
(1808-1839), Lira L?pez
y
Jos?
ed.,
diplom?tica
Correspondencia
Javier Malag?n i Verg?s, eds.,
1957); (M?xico, Mar?a Miquel
diplom?ticas hispano-mexicanas (2 vols., M?xico, 1949-1952). 97 Carlos Bosch Garc?a,
411
Serie:
(1839-1898),
fran Barcel?,
Relaciones generales
Despachos
de Material la historia para diplom?tica Unidos, (M?xico y los Estados 1957). 1820-1848) (M?xico, 98 A esta Pro la obra de Carlos Bosch Garc?a pertenecen categor?a de M?xico blemas 1947); Daniel diplom?ticos independiente (M?xico, Estados contra Unidos Diaz Cos?o Villegas, Porfirio 1956); y (M?xico, C?sar His "Historia de los l?mites de M?xico", Sep?lveda, y problemas
M?xico
toria Mexicana, #9 Cf. Genaro los Estados
M?xico
Historia
1958-1959); la revoluci?n
en
Cue
de
Unidos,
C?novas, "Una
1789-1947
de diplom?tica Manuel Gonz?lez
la
(M?xico, Gabriel
1941); xviii
Monelisa
1957). M?ndez Lina
revoluci?n
Ram?rez,
mexicana "La
pol?tica 11 y Sociales, de la revo del
Humanistas
Plancarte, P?rez
M?xico,
(2 vols.,
Ciencias Pol?ticas mexicana", La pol?tica internacional Luqu?n,
especial:
xviii
glo
y Estados
Eduardo 159-170; constitucionalista
101 V?ase
istmo
El
1954);
(M?xico,
Fabela,
(2 vols., M?xico, internacional de (1956), luci?n
145-174.
MacGregor,
Tehuantepec y El tratado Agust?n controversia Ugarte, 1956); J. Bravo (M?xico, La concesi?n de Garay de hace cien a?os; y la Luisiana la la Academia de Memorias de Mexicana Company", extra Mar?a La diplomacia Carre?o, 188-194; Alberto (1950),
Tehuantepec ix Historia, entre ordinaria 1951) 100 Isidro
1-34,
(1958), Fern?ndez
Unidos
McLane-Ocampo diplom?tica
vin
Marchand, los papeles
Dos
si
etapas
(M?xico, a trav?s de en M?xico de la inqui del siglo ideol?gicas sici?n de de Nueva Estudios la 1945); (M?xico, historiograf?a (M? Espa?a las de de la historia "El iniciador xico, Luna, 1945); Juan Hern?ndez xxv L?pez ideas en M?xico", Filosof?a y Letras, (1953), 65-80; Francisco en M?xico La g?nesis liberal de la conciencia C?mara, 1954). (M?xico, 162 Sobre una discusi?n descu esfuerzos hechos de los recientes para de los conceptos la aplicaci?n brir este "ethos" mediante existencialistas, v?ase
John
Leddy
en
Phelan
su art?culo
"M?xico
y
lo mexicano",
HAHR,
xxxvi
(1956), 309-318. 163 Para Alam?n y Mora,
para Melchor Don Flores, para Gabino tes Mares,
Ocampo, Melchor Barreda,
ver nota 74; arriba, nota 64; para Sierra, de la nota 66 y tambi?n Jes?s Romero de la reforma el fil?sofo 1953); Ocampo; (M?xico, ver las citas de la nota 104 y asimismo Jos? Fuen v?ase
la referencia
selecci?n de... Gabino Estudio, y pr?logo Barreda, mexica el positivismo Moreno, "?Fue humanista 1941); Rafael (M?xico, vni Teresa Servando no?", Historia 424-437; Mexicana, para (1959), de Mier. Teresa de Mier, v?ase Edmundo O'Gorman, ed., Fray Servando . . notas de.. Selecci?n, 1945) y pr?logo (M?xico, ed.,
ROBERT
412
A. POTASH
104 El del en M?xico y decadencia 1943); Apogeo (M?xico, positivismo en M?xico 1944). (M?xico, positivismo ios Cf. Eli de Gortari, en M?xico", "El materialismo dial?ctico Filosof?a la cultura de xxi "Influencia Samuel Ramos, 87-109; (1951), y Letras, en M?xico",
francesa
106 Mario
de
la
centenario
primer en las notas 107 Silvio
m Americanos, et al., Plan de Ayutla. ver tambi?n 1954); (M?xico, Cuadernos
140-153. (1945), Conmemoraci?n
Cueva
La
filosof?a
en
pol?tica
la
la nota I: Los
ver
y 60; para Mancisidor, por
"Alam?n
ejemplo,
114 Ugarte, Jos? Bravo caracterizaci?n pol?tica 11, Relaciones
1959) 115 Edmundo Ayutla", (M?xico,
en Plan 1954),
su Historia
el
crisol",
de M?xico, social integraci?n
O'Gorman,
169-204.
en
Ayutla.
territorio,
"Precedentes Conmemoraci?n
y
Am?rica
101. II: La
Tomo
or?genes.
el
las notas
mexicana
t. ni,
de
46
enero
lib.
1, Independencia, rev., M?xico, 1953), y cultura (M?xico,
(2* ed. sociedad
sentido
42,
(M?xico, 16 de
Excelsior,
socie mexi
liberalismo
en
la revoluci?n
Historia e
internacionales,
de
de
de
conquista
dad fluctuante 1957-1958). (M?xico, lio en "Econom?a Heroles, y pol?tica Jes?s Reyes xv Cuadernos cano", Americanos, 190. (1957), m 201-202. Ibid., 112 Para Ch?vez las obras citadas v?anse Orozco,
lib.
su
67-70. Zavala,
152. 1947), (M?xico, 108 Ibid., ver C?mara, para L?pez 109 El liberalismo Tomo mexicano.
1958). 113 Ver, de 1959.
de
citadas
referencias
las
de su
la
revoluci?n
primer
centenario
de
MONTERREY PREINDUSTRIAL Agust?n Universidad
Bas ave y de Guadalajara
ser observada y juzgada con simpat?a y, puede en tambi?n, con ?nimo adverso, con la intenci?n de encontrar no ella aspectos criticables; de buena fe, pero puede negarse tienen esp?ritu de empresa y de organiza que sus habitantes h?bito de trabajo. S?lo as? ci?n, as? como un perseverante se explica la prosperidad de la ciudad, enmedio de una zona sin miner?a sin agricultura digna de to importante, pobre,
Monterrey
marse
en
cuenta, No
americano.
en
levantado
con
vinciana
dustrial
con
y
un
lo que
comercio estas
obstante
va del
reminiscencias
de primer
orden
combatido
desventajas,
siglo,
por
pobre a una
en el coro de
vecino se
Monterrey
de una
pueblerinas,
el
capital
ha
pro in
metr?poli
las ciudades
hispano
americanas.
No mente
fueron
hombres de condici?n la regi?n neolonesa. poblaron no
aventura, pos
de
oro
habr?an
y plata de
a
dejado esta bravia
sus
blanda Sin
hogares comarca.
los que primera el atractivo de la
en vinieron quienes mo Su el y pobreza eran s?lo buenos para
n?tono
sosiego
retener
a los d?biles. se la selecci?n Al principio, biol?gica en Castilla, all? Le?n... Andaluc?a, Extremadura,
verific? quedaron
los menos
la
vida
peninsular,
esforzados,
los
acomodaticios
y
conformes
con
lo que ten?an. Muchos de los v?lidos estaban combatiendo <en Italia y Francia. A este lado del mar vinieron los m?s un sobrante de energ?a que demandaba mov?ales inquietos; la ambici?n de conquistar tierras, po empleo, y los espoleaba
der
y
riquezas.
como ocurri? en la Isla El segundo paso se dio cuando, traz? con su impaciente del Gallo, Pizarro espada una l?nea norte al se?alando de oriente a poniente, y dijo a sus solda la seguridad, la mesa puesta "Hacia all? est?n Panam?, dos:
AGUST?N
414
BASAVE
la fati el sur est?n las privaciones, y la vida regalona. Hacia la del incertidumbre marchas las oro, la cer ga, prolongadas, teza de los peligros; pero tambi?n est?n las haza?as, la conquis un nuevo ta de Y ; Imperio y la gloria de Espa?a. Escoged!" un grupo de hombres que ten?an el coraz?n bien puesto, brin caron la l?nea, y en vez de optar por el descanso aceptaron la una
de
perspectiva
y
larga
azarosa
campa?a.
El tercer paso del proceso de selecci?n en la Nueva Espa se destacaron hab?an de poblar cuando ?a, ocurri? quienes las tierras est?riles del norte, en busca de minerales ricos, en vez
con
conformarse
de
lo
realizado.
ya
a
llegaron
Quienes
con
el prop?sito de establecerse y de hacer del Monterrey al pie de la Sierra, un centro de explo caser?o que plantaron taci?n
tuvieron
minera,
a
enfrentarse
que
circunstancias
ad
versas.
En esta tierra del Nuevo Reino de Le?n, no encontraron Tres meses de hielo sino asperezas y un clima inhospitalario. nueve cerros de tierras est?riles, y que fuego; imponentes recortan sus perfiles sobre el azul del cielo; vida de campa mento indios ind?mitos en perpetuo acecho; siempre vigilante; frecuentes
eran un
combates, en
festines
un
que
saboreados banquete
descanso,
ning?n
de ma?z
poco
cual
si fuesen
cocido
los m?s
alimento
escaso, ave
y alg?n
exquisitos
raros
montaraz,
de
platillos
palaciego.
tuvo es claro que la poblaci?n En este ambiente, espa?ola Enferm?ronse diezmarse. otros, muchos, languidecieron que en pie, aquellos los menos murieron fuertes, y s?lo quedaron As? se les sobrevivir. cuyas virtudes biol?gicas permitieron dio el cuarto paso en el ya referido proceso de selecci?n. los japoneses de las Islas los escandinavos Como de Islandia, del los escoceses de las Islas Falkland y los alemanes Hawai, el grupo los espa?oles Brasil Meridional, integraron que colonizador, cualidades
Las
formar lograron se advierten a?n
tierras de Nuevo
de gentes linajes en la actualidad.
Le?n
no ofrecen,
esforzadas,
por
cuyas
lo general,
la
MONTERREY
41 ?
de la "suave patria" de superficie de ma?z, donde s?lo reina semides?rtica,
vision gosa
epidermis
en
hincada
cacto,
De
de vivir. monoton?a
de
entra?a
la
en
A
sus
con
ingrata,
una
la terre
sino
del
la garra terca
voluntad
un
turba la oasis de follaje la planicie la arboleda y el case y, traspuestos en la estepa donde florecen surge de nuevo ?ureo, o de un rojo de llama, de un amarillo
trecho
r?o amparado, corolas de un rosa desle?do, las pencas les.
PREINDUSTRIAL
se
pies,
trecho,
pulposas otros
tienden
y erizadas cactos
de nuestros
que
se
adornan
nopa con
de un violeta
las y a su lado, y?rguense espiscopal, ver tronco bravias de rehiletes de enhiesto y gris?ceo palmas de espa des, r?gidas y agudas hojas que remedan panoplias El desolado dines. de haber sido cantado por paisaje digno se anima cuando florecen estas palmas; por su tronco* Oth?n, la savia hasta brotar en flores albas, en una cascada asciende
motillas
de campanitas del sol agosta
floral es fugaz., La de plata. El milagro el paraje recobra las corolas, y pronto
nom?a
y
adusta
lumbre su fiso
desamparada.
Tras de la r?pida y codiciosa que hizo Cabeza expedici?n del de Vaca por estos contornos; ef?mero estableci despu?s miento de Carvajal y sus secuaces en el sitio en que hoy se vino la definitiva levanta Monterrey, del lugar, la repuebla cual fue encabezada por Diego de Montemayor. Esto tuvo veri avan ficativo all? por el a?o de 1596. As? pues, una peque?a se aventur? entonces zada de blancos sin por estas latitudes m?s amparo que su valor. Desconectados del grueso de los en la capital de la Nueva establecidos soldados y pobladores a muchas leguas de los centros surianos, Espa?a, lejos a?n de todo n?cleo de indios civilizados, el grupo se estableci? al maternas de las serran?as. los Cabe de de Santa agua pie "Ojos la semilla urbana que hab?a de convertirse Luc?a" sembr?se en
el brote
actual.
Unas
cuantas
moreras,
otros
tantos
nogales
de lampazos que prosperaban y una vegetaci?n y aguacateros, a la humedad del subsuelo, cubr?an el ?rea primitiva merced Con ramas entretejidas del poblado. y cubiertas de lodo se viviendas los colonos. Hacia las de el! construyeron primeras se front?n el desnudo de las Mitras;.. y p?treo yergue poniente,
BAS A VE
AGUST?N
4i6 hacia
el lado del alba, el Cerro de la Silla, partido por certero como la pe?a de Roncesvalles; hacia el sur, la imponente tajo barrera de la Sierra Madre... s?lo y por el viento opuesto su en extender la vista pod?an planicie. Este grupo humano, durante d?cadas y a?n siglos, vivi? en guardia rodeado de b?rbaros que estaban siempre en pie de eran
guerra: y a
los
belicosos
como
avisor
larmente ciente
el
la
de
El poblado los
descender lo
por
absorbente,
tierra,
arrastr?
tan
necesario
por
largo
llano
la na
desmayo.
con el
subsistencia.
mejor
la existencia
m?s
a
compaginarse la
o en
haces sin
vigilancia
para
con
secu
atacar
y
y y el
Acostumbrados
pod?a
tiempo
sitiados,
campamentos
en
tanto,
mal
riscos
en grandes
al
osos
los
entre
andar
la intemperie,
de
Se viv?a
colonia.
Y esta ocupaci?n
de
de
a
acechando
seguro para pie las aves rapaces.
sol?an
bandas,
cultivo
el
a la rudeza
peque?as
las monta?as,
n?madas
cazadores
chichimecas,
en
trepados Ten?an
los venados.
ojo
indomables
angustiosa
zozobras
que
pan.
A tres tiros de arcabuz del caser?o viv?a por aquel entonces el franciscano su ?l solo cultivaba de Acevedo. fray Cipri?n la heredad de almas esforzadas. parcela y espiritual aquellas Su campo le bastaba para proveer a su frugalidad, y todav?a ma?z
produc?a
que
el
para
a ?l se arrimaban.
nador
Sol?s.
unos
regalo
de
Entre
ellos,
Acostumbraba,
?ste,
cuantos
figuraba
menesterosos
el mismo cada
mandar
Gober a
domingo
casa del
fraile a pedir una raci?n de ma?z tostado. Mas en el iba enfla camino de regreso, la picara hambre del muchacho a quien bien mermado el hasta morral entregarlo queciendo lo recib?a, como si fuera la mejor golosina del mundo. ?P?gina parece,
alguna
la
de
novela
esta
narraci?n
de aquella
de
cronista,
como
?poca de Lazarillos
arrancada
de
y Guzmanes!
a estos aventureros Ya no deslumhraba el miraje de Quivira ni la En vez de abundancia de Eldorado. C?bola, y ning?n la la perenne de oro la fatiga diaria por el sustento, guardia, o la sequ?a, batida del indio, la lucha contra la inundaci?n y
en
torno
de
ellos,
en
centenares
de
leguas
a
la
redonda,
el
PREINDUSTRIAL
MONTERREY
417
la faena cazador de blancos. Terminada reino del chichimeca, en las los del sol ve?an cuando d?a, apagarse fuegos a sus se retiraba la magra hueste cumbres de las Mitras, del
de lampazos consum?an viviendas, frugal merienda a los hijos, acariciaban daban ?nimo a las mujeres, las
armas...
los
por
y hostigados
y esquites; limpiaban el
sobre
ech?banse
insectos,
de reparar sus fuerzas. Y luego comen jerg?n envol zaba la noche, que cuando no clara bajo el plenilunio, hostiles. v?ales en tinieblas y en rumores que se adivinaban le retuvo de este grupo varonil, La inquebrantable decisi?n suelo. Fue debido a su perseverancia asido al inclemente y a su laboriosidad, al primitivo po y miserable que convirtieron con ?nimo
rudo
un
en
blado,
una
Terminada
majestuoso
floreciente.
emporio
y
la nave
coronada
p?rtico;
entablamiento,
ante
abierto
construcci?n,
al
echadas
las
aire
nave
amplia
por bien esbeltas
el
proporcionado nos
todos
torres,
hacemos lenguas para alabar el genio creador del arquitecto el oscuro alba?il que que hizo el trazo, y nadie menciona puso los cimientos y elev? los muros, ni al cantero que debast? No hemos de incurrir en in los sillares del edificio. y puli? gratitud semejante al hablar ahora sobre algunos de los hom debe su auge, y por eso vamos a bres a quienes Monterrey al adelanto de algunos de los que contribuyeron ocuparnos comer de la ciudad en los primeros tiempos de su historia: ciantes, ser
cen
prosperidad cursores
en
cuenta
para integrar sus trenes de
regiomontana; los ferrocarriles
de
y
los
la
auto-camiones
de
la
de
expresi?n fueron
carros
mere
?ltimos
Estos
fleteros...
industriales,
peque?os tenidos
las
los pre carrete
ras modernas.
una
s?lo
y ochentas
los setentas
Hacia era
poblaci?n,
peque?a
del
siglo pasado, a?n
distante
de
Monterrey merecer
el
y con eran
de ciudad, de que gozara por regio bautismo nombre Sus ?nicas v?as de comunicaci?n firmaci?n republicana. a los po los caminos y los atajos que un?an defectuosamente blados
neoloneses.
pamentos en
ese
En
1882
ferrocarrileros a?o
mismo,
qued?
se establecieron
los
en las inmediaciones comunicada
con
cam
primeros
de Laredo
la ciudad, por
y v?a
BAS AVE
AGUST?N
4i8 f?rrea y con perspectiva blica,
de ser unida se
activamente
pues
a la Capital los
siguieron
de la Rep? de
trabajos
te
trazo,
rracer?as y tendido de rieles hasta Saltillo, San Luis, Quer?taro En 1887 se obtuvo una concesi?n para construir el y M?xico. ferrocarril del Golfo, los pri y cuatro a?os despu?s, corrieron meros trenes entre Monterrey y Tampico. Pero antes de estas adquisiciones y desde que la creciente a sus mer de la capital de Nuevo Le?n oblig? importancia a
caderes menos
en
entrar
s?lo
lejanas,
nicaci?n
relaciones
con
se
con
de
amigos
pecho,
de
respetuosos cirlos de
un
contaba
caudales a
lugar
los
fleteros
o
m?s
plazas
comu
la
para
fleteros, gentes de pelo en y de los caminos abiertos; pero
la libertad
los
otras
de
estos
Eran
comercial.
los
se
que a
otro,
trav?s
les
confiaban
de
campos
condu
para
y
inseguros
de
eran madrigueras de ladrones. En medio de ma no hab?a m?s deber que el que se les para quienes en cierta impon?a por la fuerza. Los fleteros representaban, un a lo ajeno, la cultura de el respeto medida, grupo que ya que
pueblos leantes
la necesidad
sent?a
una
de
convivencia
bien
orientada.
Sada, eran tres de y Daniel Jos? Ortiz, Agust?n Catareche estos conductores de mercanc?a y plata, hombres capaces de de lo que se les daba a custodiar; hon jarse matar por defender a
rados
tres
Los
carta eran
y
Se
treinta
y con
la mercanc?a
afrontar
cinco
de
cargas
iban
lonas
peligros. fuertes que arro doce
y
grandes
carros
los referidos
cubr?a
a
dispuestos veh?culos
carros, o
treinta
generalmente
mu?as.
siempre
de
due?os
hasta
llevaban
bas;
cabal,
tirados
gruesas
y
por
doce
compactas,
las cuales iban fijas a la caja del carro por medio de reatas que se pasaban por ojales y se anudaban a unas argollas de que iba dotada cada unidad. El dinero se llevaba en el "doble fondo" en
ora La
mayor
moros, Cada de
uno
mientos carga
ora
talegas,
de
parte
de donde fletero o dos de
alguna
en los
de madera, cajas iban "conductos"
de
tapa destinados
atornillada. a Mata
a otras partes del pa?s. se distribu?an era due?o de seis u ocho carros principal
coches emergencia. caminaban
de
r?pidos Estos,
adelante
se
que y
las mu?as de
mano
echaba
los
de carros,
y
en movi
relevo
que formaban
sin el
MONTERREY av?o del
Total
fletero. los
carreros,
dos
PREINDUSTRIAL un mayordomo,
humano: uno
muleteros,
419
o
dos
cocheros
seis u ocho otros
y
tantos
sotas. caminaba
Se detenerse
el
desde para
siquiera
alba
hasta
el o
desayunar
a
oscurecer;
almorzar,
veces
sin
llevaban
pues
sus morrales.
Por el llano abierto, por des o cuestas iban filaderos, por empinadas pendientes, peligrosas camino adelante. ranchos atr?s lomas, dejaban y Traspon?an
bien
abastecidos
con
villorrios;
el
con
avisor,
ojo
la mano
con
pronta,
el
?ni
mo
resuelto, de jornada en jornada, caminando siempre bajo el t?rrido sol o el lagrimeo interminable de las nubes pardas. se prolon hab?a que, cuando el tiempo era malo, Caminatas entre
interminables.
hasta parecer
gaban
do en las secas apenas ruta.
esta
en
y Matamoros
Monterrey
si tomaba
estos
Llegaban
Sol?an hacerse la
estaci?n
de
seis jornadas en muchas
fleteros
d?as
quince
cuan
lluvias,
de
el recorrido no
ocasiones,
s?lo
hasta San Luis o Quer?taro, sino hasta M?xico; y veces hubo en que aceptaron a Oaxaca. Esto carga para ir de la Capital les aseguraban que hab?a flete de regreso, siempre y cuando venirse pues sus c?lculos.
A
de
los fleteros
na
parte considerable.
que
vac?o
en
camino
el
a que venimos
Monterrey Todos
no
vuelta,
refiri?ndonos,
ten?an
a
orgullo
en
en
entraba
se debi?
a convertirse
empezara ellos
de
un
en bue mercado
merecer
por
sus
actos
la confianza de la gente. Su sentido de responsabilidad, la pericia, y su denuedo, hicieron posible que las operaciones
del
primitivo
comercio
regiomontano
su
ampliara
radio
de
ac
ci?n hasta
Ellos fueron los puntos lejanos de la Rep?blica. en una ?poca en que no aliados de los negociantes primeros hab?a bancos ni letras de cambio entre plaza y plaza; fueron, en una palabra junto con los tenderos y los industriales pri mitivos de aquellos los cimentadores del progreso tiempos, regional.
A d?a
principios en
sesenta
del
siglo
manzanas
sur y oriente, vientos norte y la de Ray?n
pasado, entre
Monterrey el R?o Santa
apenas Catarina,
si
se
exten por
los
la antigua calle de la Alameda, por el hacia el Poniente. Ya por los setentas,
AGUST?N BASAVE
420 el
n?mero
las
de manzanas como
calles,
y entre
de cien pasaba tantos canalillos
otros
por
se abr?an
ellas
circulaban
donde
los pac?ficos vecinos. En el centro de la pobla sosegadamente ci?n se agrupaba el comercio mayor; dos o tres abarrotes regu larmente ferreter?a manejada surtidos, alguna por alemanes, una con grandes farmacia cristalinos y refulgentes globos llenos de agua verde o roja; tres o m?s cajones de ropa, cal sombreros.,.
zado,
"santo
cuyo
panader?as
olor"
a
provocaba
los transe?ntes vespertinos; carnicer?as de bandera roja y mos se ve?an clavados y escar tradores forrados de l?mina donde necidos
conchadas,
En
cocina
negra
en
los
se vend?an
frijol, tr?leo,
ocote,
Eran
tomates,
min?sculas
de
poblado
de
generales
de
pe
y plumeros. en tener
sol?an
que
los "prusia
de manteca,
escobas
y ollas,
des
cacareos...
cuartillas
arroz,
de ma?z, medios
verduras...
tiendas
de
orillas,
paredes y
p?os
los tendajos
cartuchos
tlacos de sal, medidas
las
tierra apisonada,
sus puertas
abr?an
que
corral
y
Hacia
falsos...
de
y pavimento
las esquinas
nos",
tostones
y
pesos
algunos
casas humildes
sus
armazones, desvencijadas algunas botellas de mezcal, de carl?n doble, de anisete y de rompope, am?n de latas de salm?n y de sardinas
los
para
las lentejas
papel marquilla, se mercaban bolas
de
de
caramelo
fin, un
en
A
los
y obleas
tanto
y
para pegar
charamuscas
de
velas
de
cebo;
all?
los sobres...
piloncillo
"mosqueadas",
se iba para
tendajos
cerillos
con
alternaban
cuales
estos
se necesitaba:
plumas en
vigilia,
de habas.
cuanto
todo
comprar
d?as
y el caldo
biznagas
y
de de
az?car, a
cen
en a?os despu?s, chicles envueltos tavo, y algunos papel de china de diversos colores. de cincuenta No eran menos los tendajos que exist?an en o casi todos eran el Monterrey de hace sesenta a?os. Todos, tributarios de los almacenes del centro, entre los cuales desco se lla llaba el de Don Jos? Calder?n. Los tendajeros a quienes eran los mayoris as? como vasallos de algo "prusianos", a cambio su sus les otorgaban de quienes preferencia, un lo ten?an m?s cr?dito y que que consejos, por importante, a su vez, entre variaba veinte Los abarroteros, y cien pesos.
maba tas,
compraban tribuci?n.
al por mayor Tra?an ma?z
en los centros de
Jalisco
de producci?n y dis y Guanajuato, frijol de
MONTERREY
PREINDUSTRIAL
421
arroz de Tepic, sal de Colima, caf? de Veracruz, Michoac?n, cacao de Tabasco, de Coahuila, y objetos manufacturados trigo de M?xico de los donde entraban al pa?s, los que y puertos por de proced?an Europa. Ocasi?n
en grande, la proporcionaban las a la que San Juan de los Lagos, los mayoristas del comercio regiomontano;
comerciar la de especialmente para
ferias, iban anualmente lo mismo Encarnaci?n de D?az y que a las de Aguascalientes, a con sus Valle de Santiago. la ciudad regresaban Despu?s carros colmados de semillas y quesos, percales y mantas blan
mostrar
Llegados a los
la calidad
ponderar
alfarer?a
colchas,
y mercer?a. sus mercanc?as
ferreter?a
a
y
sarapes
queadas,
de
sus
loza
y a
y dem?s
"prusianos"
como a
comenzaban
Monterrey, y a repartir
compras
as?
vidriada,
abarroteros, entre
sus
va
existencias
de marchantes lo tra?do del sur, hasta agotar sus una bonita cosechar El radio de acci?n utilidad. y
de
de
rias docenas
algunos
estos
a Chihuahua
alcanzaba
comerciantes,
por
a Matamoros el poniente, por el oriente, y a M?xico por el sur. El personal se compon?a de estos expendios abarroteros adem?s del patr?n, de una media docena de empleados de de bodega y de cobranzas, adem?s de los mozos y mostrador, socios y dependientes, acostumbraban vivir Amo, cargadores. en gran intimidad de familiar, y segu?an la vieja costumbre comer a em sus daban las negociaciones de que espa?olas una bien abastecida mesa com?n, y a pleados en obsequiaban cada uno de sus servidores con la tradicional domini peseta en boletos para los toros, o el circo; o en cal que se empleaba nieve
cuando
y refrescos
apretaba
el
calor.
Una de las primeras peque?as industrias que se fundaron en la ciudad, fue una hielo. La ped?a el t?rrido de fabriquita calor
que
se
siente
en
esta
regi?n
durante
las
tres
cuartas
par
instalada cerca del lecho del Lorenzo Don De R?o Santa Catarina Gonz?lez Trevi?o. por sus manos pas? a las de Don Jos? Calder?n, en compa quien una min?scula cer ??a de un alem?n, estableci? industria vecera. en Envasaban el espumoso de barrilillos l?quido tes del
a?o.
La
tal f?brica
fue
BAS AVE
AGUST?N
422 10
30X
cent?metros,
cordeles. tuvo
No
y
prosper?
abandonarlo
que
en
botellas
el negocio, para
cuyos
y Don toda
prestar
este
Jos?, su
con
ataban
tapones
realista,
siempre a
atenci?n
lo
que
intento
fallido, fue el precursor pero produc?a utilidades; de una grande y pr?spera empresa cuya escritura constitutiva se firm? en la misma Casa Calder?n en 1890. Otro precursor de la Industria fue don Pe regiomontana su se dro P. Quintanilla, desde m?s temprana quien juventud dedic? en cuerpo y alma al negocio de la seda, al comercio de la cera y a diferentes fabricaciones si no le hicieron que, menos le lo los medios rico, por proporcionaron para mante ner
y
a
educar
su no
escasa
Su
prole.
primera
empresa
fue
la
en los cuales estableci? de dos huertos de moreras, la primer cr?a de gusanos de seda que hubo en Nuevo Le?n. en agua hirviente Don Pedro met?a matar los capullos para las larvas y evitar que ?stos se rompiesen; luego los secaba, los hac?a las madejas, las te??a con tintas que ?l mismo devanaba, formaci?n
a M?xico envi?balas fabricaba, y tras de empacarlas, ten?an mucha entre el comercio demanda franc?s.
donde
era tambi?n agricultor El se?or Quintanilla y elaborador de panes de cera, velas y cirios, as? como de cerillos y pabilos industrial uni? otras tres, la de la encerados. A esta actividad fabricaci?n de aceite de higuerilla, vali?ndose para ello de una gran prensa hidr?ulica que ten?a un ?mbolo de catorce pulga das de di?metro, la maicena y las industrias de la p?lvora, y el almid?n hacia el a?o de 1888 para la que fue contratado trece a?os Sucesores. Durante por la Casa de Valent?n Rivero tuvo la direcci?n t?cnica de esta factor?a conocida Quintanilla Los ?ltimos de H?rcules. a?os de bajo el nombre de Molino su vida, los dedic? a la industria bonetera; abri? los talleres en su propia casa, y con singular energ?a se dedic? a la pro ducci?n.
Otro Coronel de
coraz?n,
entonces
Ten?a
sesenta
y
cinco
a?os
de
edad.
fue el los iniciadores del progreso de Monterrey, norteamericano de origen y regiomontano
de
Robertson, a
quien
se debe
en
gran
parte,
el
cultivo
de
los na
MONT
ERRE Y PREIND USTRIAL
T?njales carril del Golfo, la ciudad, y la fabricaci?n de
escala.
Don
tambi?n Pionero Pablo Gonz?lez
la superficie centro
de ladrillo
de construcci?n
su motor.
y
La
obtuvo
que
riqueza
en
del nixtamal, la industria nacional Don Pablo de "Rey de los Molinos". estas palabras: "La mejor caridad que sona
es
xeinera... rojos... follajes o
los
por
gos
los
importancia
trabajar."
que
resplandores
los
traen metales hornos,
vidrieras,
compa??as la cerveza; de
su
de chimeneas
trenes que
otras
y
le granjearon el t?tulo sol?a repetir a menudo se puede dar a una per
el contorno de la urbe dibuja cilindros m?s de blancos, grupos y grupos grises, de troncos de perfecta verticalidad que se coronan con de humo. Cielo cubierto por c?mulos albos o negros
alimentar
y
a
ense?arla
horizonte
Un
del ferro diario de en gran
fue de la gran industria de Monterrey, Garza, fundador de m?s de un centenar de nixtamal que se extendieron despu?s por toda en tuvieron de la Rep?blica, pero que Monterrey
de molinos su
423
Le?n; el trazo y la construcci?n la fundaci?n del primer peri?dico
en Nuevo
cal, para
para
las
suelen
para
el
ensangrentar
las fundiciones, de
carro-tanques
cielo.
sosa
gasolina,
Lar
carb?n
para las
para
de cebada y l?pulo para la elaboraci?n la del cemento; maderas de construcci?n ir y
ebanister?as...
obreros
de
estas
es
la actual
venir,
incesante
trajinar
talleres
resonantes, f?bricas; su cantan f?rrea de canci?n, que energ?a el?c plantas m?quinas con sus colmadas locomotoras trica, bodegas y s?quitos de 165,000
que, furgones paralelamente todos ?sta los vientos... tro
una
de
productores,
variedad
gran toda la superficie el Caribe.
de
a
las
transformaci?n
de artefactos nacional,
y m?s
rutas
camioneras,
ciudad de
salen
hacia
de Monterrey, materias primas
se derraman
que luego all?, por Centro
Am?rica
cen en
por y
nace las cosas! De una almendrilla ?Comienzo requieren En menos de un siglo, un caser?o puede ?rbol frondoso. en populoso centro urbano. Nada de la Monterrey convertirse ac de hace cien a?os dejaba prever los perfiles del emporio un
AGUST?N BASAVE
424 tuai:
Buenos
teles
educativos,
hoteles
y modernos teatros,
cines,
restaurantes. parques
Famosos obreros,
plan
bibliotecas*
y una docena de rascacielos de quince y veinte y vein ticinco pisos... todo lo constituye la fisonom?a de una metr? o lo tiene ya, lo de est? que poli importancia, adquiriendo, es a?n lo M?s que proyecta para el inmediato Monterrey. en las ?ltimas d?cadas. futuro. R?pido ha sido su crecimiento Hace menos de ochenta a?os que la ciudad apenas si ten?a cuarenta mil habitantes. Su poblaci?n actual ya excede el me estadios
dio mill?n. de entonces a ac?. A principios Su ?rea se ha decuplicado de este siglo, sus l?mites eran: El Santa Catarina por el sur y el oriente; la Plaza de la Pur?sima por el poniente y la calle en se el de Aramberri Norte. la ciudad extiende d?a, por Hoy con sus barrios residenciales* hasta al pie de la Sierra Madre, con sus dis cuadrados y, por el norte, cubre varios kil?metros tritos fabriles. Iniciaron
su
progreso,
los
precursores
a
que
nos
hemos
re
al ferido en este art?culo; lo afirm? mediante leyes favorables el Bernardo desarrollo industrial, general preclaro gobernante, de que dis Reyes; y han llevado a la ciudad a la prosperidad el esfuerzo de los casi fruta, y conjunto siempre arm?nico, sus de industria los obreros colaboradores, y capitanes regio montanos.
EL COLEGIOMILITAR Y ELMOT?N DE LA ACORDADA A. Sanchez Miguel Academia Nacional
Lamego de Historia.
por el general Guadalupe de la Victoria, presidente el estado desastroso el que guardaba Rep?blica, Colegio Mi desde fines del a?o de 1823 en *a fortaleza litar, establecido de San Carlos de Perote, por la lectura del informe rendido con fecha 29 de septiembre de 1827 por el entonces teniente Conocido
de dicho punto fortificado coronel Ventura Mora, comandante en director de deci consecuencia, educativo, y aquel plantel di? crear un nuevo centro de instrucci?n militar funcio que nara precisamente en la capital de la Rep?blica o en sus di alrededores, para que no pudiera escapar a la vigilancia o del ministro recta del presidente de la Guerra la y bajo de de un personal direcci?n indiscu y competente capacidad a estas
Atendiendo
tible.
razones
la
y conociendo
preparaci?n
de algunos de los componentes cient?fica y militar del cuerpo de ingenieros del ej?rcito, decidi? que el nuevo Colegio Mi litar quedara bajo el gobierno de este cuerpo militar. As? se hizo por decreto de fecha 5 de noviembre del a?o de 1827. el Arma de Ingenie Seg?n el texto de este ordenamiento, ros
deber?a
en
constituirse
nuestra
patria
con
los
tres
orga
un fundamentales nismos de Jefes y Ofi siguientes: Cuerpo un Cuerpo de Zapadores, Minadores ciales facultativos; y Pon en el que se deber?an instruir toneros; y, un Colegio Militar, sino los de todas y formar, no s?lo los oficiales de ingenieros, las otras armas del ej?rcito. de esta' tarde, seg?n el art?culo 15 del Reglamento marzo fue documento el de a?o d?! 13 expedido ley, cuyo nuevo se el de mi instrucci?n siguiente, previno que plantel o en "en la capital de la Rep?blica litar, deber?a establecerse sus alrededores", sirviera de para que el Cuerpo de Zapadores M?s
escuela
pr?ctica
a
los
alumnos,
particularmente
a
los
que
si
MIGUEL
42?
LAMEGO
A. S?NCHEZ
de orden presu la carrera de ingeniero. Dificultades guieran nuevo inmediata creaci?n del la colegio, impidieron puestal una vez a?o fiscal el iniciado pero 1828-1829 (el a?o fiscal se contaba en aquel tiempo, del i? de julio de un a?o al 30 de a instalarlo por orden del i? se procedi? junio del siguiente), su revista de entrada preci de julio del a?o de 1828, pasando samente el d?a 7 de agosto siguiente. al director La direcci?n del nuevo correspondi? plantel era en lo coronel de el de funciones, que ingenieros general desde esa arma, Ignacio de Mora y Villamil, quien procedi? a a los darle oficiales vida, proponiendo que jefes y luego En cuanto al personal el profesorado. deber?an constituir se de alumnos que form? el pie veterano, qued? compuesto, a?o del el de ^e informe "Manual para g?n 1829", Z??iga entre los cadetes de los individuos y Ontiveros, por cincuenta diferentes de los de cuerpos de tropa y muy particularmente a ingeniero la artiller?a, aspirantes y paisanos. el Aun cuando el ministro de la Guerra hab?a designado se el fla convento all? estableciera de los betlemitas para que se llevaban a cabo las reparaciones mante plantel, mientras y convenientes
adaptaciones
y
necesarias
para
transformar
el
en escuela, el Colegio Militar comenz? convento edificio a funcionar en el edificio de la ex-Inquisici?n, sito en la esqui na que forman las calles que llevan los nombres de Rep?blica funcio donde adem?s, de Venezuela, del Brasil y Rep?blica naba la Direcci?n de Ingenieros. General los dirigentes A pesar de la buena voluntad que pusieron no en cabe duda que la cosa la de aquel entonces, p?blica nuevo militar del fue mal establecimiento el plantel ?poca para su de iniciar al funcionamiento, poco tiempo elegida, pues en el torbellino se vieron envueltos los j?venes educandos y de las guerras civiles, presenciando desenfreno p?si propios de parte de algunos mos ejemplos de indiciplina y deslealtad ocu es los acontecimientos cierto Bien que jefes del ej?rcito. ca esos entonces en bizarros sirvieron rridos para que aquel de
detes,
con
su brillante
tos de prueba,
y caballerosa
cimentaran
actuaci?n
la tradici?n
hist?rica
en
esos
momen
de su plantel.
EL MOT?N
DE LA ACORDADA
\ij
En aquel mes de agosto ya citado, la pasi?n pol?tica se en las ideas "socialistas" contraba muy enconada, porque que se entonces
practicaban
con
la m?scara
de
la masoner?a,
hab?an
en general y a al pueblo mexicano dividido ideol?gicamente al grado de constituir los oficiales del ej?rcito en particular, el pueblo el escoc?s o entero, dos grandes partidos pol?ticos: o arist?crata el y plebeyo. yorquino situaci?n, ya de por s? grave, en aquel mes se hab?a agu de las elecciones presiden a?n, debido a la proximidad tener lugar el i? de ciales que de acuerdo con la ley deber?an en se las cuales y siguiente septiembre elegir?a al substituto
La dizado
en la Presidencia du de la Rep?blica, general Victoria Los rante el cuatrenio candidatos m?s importantes 1828-1832. eran: por el partido escoc?s, el general Manuel G?mez Pedraza, de Guerra, en funciones en el gabinete del presidente ministro Victoria el ameritado y por el partido yorquino, jefe insurgente, del
Vicente
general Como
Guerrero.
estaba
prevenido,
las
elecciones
se
efectuaron
en
la
fecha antes dicha y antes de que se diera a conocer el c?mputo final, ya sirvieron de pretexto para que el inquieto general Antonio de Santa lanzara el grito de rebeli?n, Anna, L?pez en la ciudad de "pronunci?ndose" Jalapa la noche del 11 al 12 mes de septiembre. Al frente de una parte de del ya citado esa las tropas de la guarnici?n de ciudad, que logr? seducir, sali? de la poblaci?n sin ser sentido por el resto de las fuer a marchas forzadas hacia el pueblo de Perote, zas, dirigi?ndose adonde d?a 12 y pas? inmediata lleg? la tarde de ese mismo mente a ocupar la fortaleza de San Carlos, gracias a la complici dad de los oficiales de su guarnici?n. Pocos d?as despu?s, lanz? el manifiesto movimiento del rebelde, cuyo docu justificativo con el nombre se conoce en la historia mento de "Plan de en este haber sido proclamado Perote", por lugar. En dicho en se la elecci?n desconoc?a hecha favor del general G? plan se reconociera como presidente de la exigiendo se Vicente Guerrero. al Adem?s, general ped?a Rep?blica en el residentes de todos los espa?oles la inmediata expulsi?n eran so causantes nacio los males los de de pretexto que pa?s,
mez
nales,
Pedraza,
porque
con
su dinero
fomentaban
las
revoluciones.
MIGUEL
428
A. S?NCHEZ
LAMEGO
de la subleva al tener conocimiento El gobierno general, una se fuerte de ope divisi?n ci?n, dispuso que organizara del general Manuel raciones que puso bajo el mando Rinc?n, a sofocar la revuelta; pero este jefe, siendo para que procediera no de car?cter muy cauteloso, que el oper? con la prontitud caso requer?a, dando as? tiempo a que el movimiento rebelde en otros puntos de la Rep?blica, fuera secundado complic?n dose m?s la situaci?n. El general Santa Anna, que estaba sitiado en la fortaleza de Perote, deseoso de obtener un triunfo ruidoso, tal vez para que a los dem?s jefes del ej?rcito a secundar su plan ello decidiera no daba tra en vista de que el general Rinc?n revolucionario, zas
de
a
atacarlo,
finalmente
salir
de sus pesar a combatir,
constantes
decidi?
provocaciones, de transform?ndose
en
atacado
Al efecto, el d?a 15 del mes de octubre siguiente, a las sali? de la fortaleza y atac? furiosamente tropas gobier La acci?n fue del Molino. nistas en su campo de la Hacienda no como rebelde el y muy general pudo expulsar sangrienta atacante.
de
sus
a
atrincheramientos
las
tropas
tuvo
leales,
retirarse
que
nuevamente
sin siquiera conseguir al Castillo de San Carlos, lo las del fuerzas Rinc?n. general que persiguieran de que no lograr?a el triunfo ruidoso que bus Convencido sus condiciones, decidi? caba y deseoso de mejorar despu?s llevar el
a otro la guerra mes ese mismo
teatro
de
de
octubre,
19 de
el y para una corta
operaciones, dejando
efecto, guar
se dirigi? en la fortaleza, al frente de 600 hombres nici?n tard?amente hacia Tehuac?n, siendo seguido por el general M?s tarde, de este punto march? hacia la ciudad de Rinc?n. se hizo fuerte. Hasta donde all? lo sigui? el general Oaxaca, Rinc?n y gracias a las disposiciones que adopt? este jefe, lo a solo una parte de la ciudad; pero la lentitud reducirlo gr? a substituirlo, nom al gobierno de sus operaciones obligaron continu? al general las brando Jos? Mar?a Calder?n, quien esbozadas
operaciones Mientras
ci?n
se desarrollaban
hab?a
puntos
ci?n de
y
del
encontrado pa?s,
la propia
no
emprendidas estos
adictos
escapando
ciudad
por
su
de M?xico.
la
en algunos
y pros?litos a esta
antecesor.
acontecimientos,
corrupci?n,
As?,
ni
la noche
revolu
otros
la guarni
del
23 de
DE LA ACORDADA
EL MOT?N
429
es decir, pocos d?as despu?s que ese mismo mes de septiembre, se escap? de la se supo la sublevaci?n del general Santa Anna, rumbo a Apam, la mayor encamin?ndose ciudad de M?xico, la de fuerza el de Caba 40 Regimiento parte que compon?a ller?a. El d?a 26 del mismo mes, el famoso rebelde perma se pronunci? en Amecameca. El 3 de nente, Loreto Cata?o, octubre
siguiente,
a
gracias
las
medidas
oportunas
tomadas
se evit? que una parte del 8o Regimiento de por el gobierno, se fugara tambi?n de la capital de la Rep?blica Caballer?a a
unirse
para
los
sublevados.
en
Todav?a,
esos
lanzaron
d?as,
en la el grito de rebeli?n: el coronel Manuel Reyes Veramendi, in Sierra de Monte Alto y el coronel Juan Alvarez, antiguo a militado hab?a las Gue ?rdenes del surgente que general de Acapulco. rrero, en la poblaci?n a pesar de todos estos brotes, para fines del Sin embargo, mes de noviembre de ese mismo estaba casi a?o, la revuelta leal agonizante, pues la mayor paite del ej?rcito permanec?a al gobierno; el llamado la Acor de pero pronunciamiento en la ciudad de M?xico, cambi? totalmente dada, ocurrido el aspecto de la situaci?n, haciendo triunfar finalmente al mo vimiento
rebelde.
el Batall?n de Tres Villas, La tarde del 30 de noviembre., una de las corporaciones acaudi de mejor historial guerrero, el coronel Santiago Garc?a, quien llada por su comandante, a la saz?n el servicio de Jefe de D?a; uno de los desempe?aba el coro batallones c?vicos de la milicia militar que mandaba nel Jos? Mar?a de la Cadena y una brigada de artiller?a c?vica, lo ten?a el entonces capit?n Lucas Bal accidental cuyo mando deras, el
se
famoso
"pronunciaron" "Plan de
en Perote".
la ciudad La
de M?xico,
secundando
se
asonada
inici?
precisa
a las 18 horas, con un disparo hecho con una pieza de edificio que serv?a de cuartel a la artiller?a en la Inquisici?n, lo mismo del dicha brigada de artiller?a, que a los alumnos como se antes. dicho ha Militar, ya Colegio de la Rep?blica Gran estupor caus? al presidente y a su
mente
ministro producida
de
Guerra no
se
esta tomaron
sublevaci?n, providencias
y
como
por
inmediatas
la
sorpresa
para
sofo
MIGUEL
430 en
caria
LAMEGO
A. S?NCHEZ
su nacimiento,
esa misma
noche
las
fuerzas
sublevadas
se dirigieron a ocupar los edificios llamados de la Acordada la considerando solidez y Ciudadela, y que por su capacidad, excelente
ban, mero
situaci?n,
constituir?an estos
de
cuartel general nosa revuelta,
as?
como
por
los
pertrechos
que
encerra
magn?ficos puntos de apoyo. Como el pri dos edificios sirvi? a partir de entonces, de a los sublevados, esta el vulgo bautiz? bochor con el mote de "Revoluci?n de la Acor
dada".
Conviene denominado
recordar aqu?, en primer era una La Acordada,
t?rmino, que el edificio maciza de edificaci?n de piedra que hab?a venido sirviendo de c?rcel, maniposter?a situada en lo que hoy se llama Avenida el Ju?rez, formando tramo de esta calle que queda entre las de comprendida aun Balderas la llamada Ciudadela, y Humboldt; y que en no era una obra fortificada cuando realidad de este tipo, pues fue construida para servir de f?brica de puros y almac?n de tabaco, por la solidez de sus muros y techos, as? como por la gran masa de su mamposter?a, fue utilizada desde la ?poca como de guerra. virreinal, y pertrechos dep?sito de municiones En segundo t?rmino, conviene hacer constar que en aquel en se encontraban tonces ambos edificios situados en despoblado, el contorno poniente limitando de la ciudad de M?xico, pues las manzanas de casas no llegaban sino hasta la Alameda. Fi en tercer lugar, que muchas de las calles que hoy nalmente, existen,
no
se hab?an
El d?a primero quien
para
entonces
aun.
abierto
de diciembre, ya
encabezaba
el general
Jos? Mar?a
el movimiento
Lobato,
rebelde,
en
de Zavala, ex gobernador del Estado un ultim?tum al general de M?xico, dirigi? desde la Acordada intim?ndolo Victoria, para que cambiara desde luego su gabi nete ministerial, nombrando secretario de Guerra al general a todos los Guerrero inmediatamente y para que expulsara en la Rep?blica en el concepto de que, de residentes espa?oles se dirigir?an no acceder a estas peticiones, las tropas sublevadas a satisfacer sus exi hacia el Palacio Nacional para obligarlo uni?n
del
se?or Lorenzo
gencias.
Naturalmente,
el general
presidente
rehus?
a dar
satisfac
DE LA ACORDADA
EL MOT?N
431
a estas exigencias los refuerzos ya y mientras llegaban cercanas a la capital a ciudades de las las guarniciones pedidos ci?n
de
como
M?xico,
Pachuca,
Cuernavaca,
etc.,
el
G?
general
se aprest? a la protecci?n del de la persona Pedraza con las fuerzas los leales Primer Mandatario, edifi ocupando cios que por su solidez o por su situaci?n, conside podr?an rarse como buenos puntos de apoyo para la defensa.
mez
civil de la ciudad de M?xico, As?, ante la at?nita poblaci?n en estado de defensa por los go fueron ocupados y puestos el Hospital de Terceros biernistas: (ubicado donde hoy se en el Convento cuentra la oficina Central de Correos), d? San el la Comu est? de edificio de Secretar?a Andr?s hoy (donde el de San Agust?n (hoy Biblioteca nicaciones), iglesias de la Santa Veracruz, de San Francisco, el Colegio Ni?as de Miner?a, y de la Profesa, otros
edificios
m?s.
otra
Por
parte,
fueron
Nacional), del Colegio la Catedral con
cubiertas,
las de y
sacos
terreros u objetos similares, las bocacalles que conduc?an hacia con el nombre de la plaza de armas, conocida vulgarmente se ocuparon En resumen, los edificios altos de la "z?calo". tratando de cubrir ?l Palacio Na parte central de la ciudad, cional y se barricaron las avenidas de la Acordada y die la C?u^ adem?s una reserva de tropas, qu? fue dadela, constituy?ndose en los patios del Palacio. establecida Por
ser domingo
vaci?n,
la mayor
andaban
fuera,
el d?a 30 de noviembre, fecha de l? Suble de los educandos del Colegi? Militar
parte de
suerte
que
cadetes que nada, aquellos manera se hab?an accidental garse
a
tomar
parte
en
el
solamente
la
presenciaron
aso
de servicio o quienes de en el arries Sin plantel. quedado estaban
"cuartelazo",
cuando
l?
Brigada
de
Artiller?a del capit?n Balderas abandon? el punto para diri ese corto personal de alumnos corno girse hacia la Ciudadela, a presentarse a al Palacio Nacional, las del ?rdenes poni?ndose ministro de la Guerra. Mientras
el
de zapadores, capit?n como comandante de
Pedro Marcial la d? fung?a quien compa??a se present? del Colegio Militar, tambi?n en Palacio, a la cabeza del grupo de cadetes que all? se encon poni?ndose
Guerra, alumnos
tanto,
MIGUEL
432 traban, en
de
LAM EGO
en los corredores
la noche
pasaron
quienes
vivac
A. S?NCHEZ
del Palacio,
alarma.
cuando fueron Al d?a siguiente, es decir el i? de diciembre, las tropas leales para cubrir los puntos que el go destinadas como de alg?n valor t?ctico, la compa??a bierno consideraba de
alumnos,
que
se hab?an
pues
entonces
para estado
ya
su
ten?a
personal completo, "fran los que estaban
todos
presentando
a cubrir el servicio de guardia de la puerta cos", fue destinada formando parte de la reserva de honor del Palacio Nacional, se a las ?rdenes del teniente coronel Ignacio Incl?n, puso que fue Esta medida del Batall?n Activo de Toluca. comandante dictada por el general G?mez tom? en consideraci?n que de 11 eran
solamente
plantel,
civil, en tanto que los n?an el grado de cadete ciones que compon?an de A consecuencia
Pedraza, seguramente porque en el los 50 alumnos existentes es decir,
"paisanos",
de
procedencia
eran ya militares, pues te a las diferentes y pertenec?an corpora entonces el ej?rcito nacional. re la disposici?n los alumnos anterior, 39 restantes
levaron la guardia de la puerta de honor que estaba propor cionada por personal del Batall?n Activo de Toluca, y ese d?a con toda su el cubri? servicio los y subsiguientes, personal otras de comisiones a eficacia, algunas desempe?ar llegando mayor
riesgo,
como
en
se ver?
los
p?rrafos
subsecuentes.
sin incidente notable, transcurri? i? de diciembre, comandante Vicente el Filisola, general excepto que general de todas las tom? el mando de M?xico, del Estado y Distrito a la inmediatamente tropas gobiernistas, despu?s de su arribo mar hab?a donde de ciudad de M?xico, Tlalpan, procedente las tropas xhado con algunas fuerzas pocos d?as antes, pasando a su las posiciones ?de cada bando a ocupar que juicio eran Ese d?a
im?s
los cosa
ventajosas,
en
jefes disidentes sin
derramamiento
se
tanto
cambiaban
y el gobierno, de
oficios
algunos
trat?ndose
de
entre
arreglar
la
sangre.
Como no se lleg? a ning?n acuerdo pacifista, al d?a siguien las hostili los pronunciados te 2 de diciembre, rompieron Un poco de las operaciones. la iniciativa tomando dades se lanz? el primer disparo de ca??n 12 las de horas, despu?s contra el Palacio Nacional, siendo desde la Acordada dirigido
DE LA ACORDADA
EL MOT?N
433
en inmediatamente contestado por las bater?as gobiernistas, un no entonces ca?oneo vivo desde tabl?ndose que rebaj? de unas hasta horas reanudarse dos sino intensidad despu?s para a partir del cual decreci? de las 16 a las 18 horas, momento a
poco
hasta
poco
de proyectiles como algunos
de artiller?a de los edificios
con
causando
al
acallarse
las
cerrar
la noche.
Gran
el Palacio Nacional, as? las por tropas leales, ocupados muertos
algunos
explosiones
r?a
caus?ndose
intensidad,
gran
mayores
en
heridos
y
en los edificios. tre los defensores y deterioros se renovaron amanecer del los fuegos d?a 3, Al con
n?mero
tocaron
de artille a?n
estragos
que
el d?a anterior y despu?s de este nutrido ca?oneo, creyendo de artiller?a era suficiente, los revoltosos que la preparaci?n sus columnas de ataque. La primera, de lanzaron partiendo se dirigi? hacia la actual calle de Francisco I. la Acordada, de del Convento siendo detenida Madero, por los defensores San
Francisco
del
mando
con
mente
vamente
contraatacados
y
coronel
teniente ellos
en
la Alameda,
en la Acordada.
m?s
Incl?n,
tarde
por
la
reserva
combati?
quien
a encerrarse
oblig?ndolos
al
furiosa nue
La
de la Ciuda segunda, partiendo se dirigi? hacia el z?calo por las calles que actualmente dela, a chocar viniendo llevan el nombre de Venustiano Carranza, la contra del los gobiernistas que ocupaban iglesia Colegio de Ni?as y Bol?var), quienes logra (esquina de V. Carranza a los facciosos y ron rechazar el ataque, haciendo retroceder una pieza de artiller?a. Despu?s quit?ndoles intento, el fuego decreci? por ambas partes pletamente
al
caer
de este fracasado hasta cesar com
la noche.
del d?a 3, la moral triunfo gobiernista A pesar del doble a era mejor cada hora que pasaba, debido de los sublevados cada
que
momento
se
presentaban
nuevos
contingentes
secun
se uni? de Caballer?a el movimiento dando (el 8o Regimiento a los sublevados el d?a i?), en tanto que la moral de los leales estaba deprimida, porque prev?an una larga lucha de barrica de la Guerra, ni el das, ya que general Filisola, ni el ministro un ataque se decid?an por emprender ni el general Victoria, decisivo.
Tal
vez previendo
el desenlace
que
tendr?a
la asonada,
el
MIGUEL
434
A. S?NCHEZ
LAMEGO
de la discordia de la revo general G?mez Pedraza, manzana a su cargo al la noche del de diciembre renunci? luci?n, 4 3 de la Guerra, huyendo desde luego de la ciudad de de ministro M?xico hacia el Estado de Jalisco, con lo que y dirigi?ndose La des moral de los gobiernistas. la m?s situaci?n a?n agrav? como aconteci los as? la narraci?n de la de situaci?n, cripci?n un testigo las expone magistralmente mientos que siguieron, en su obra Tornel Mar?a el D. ocular, y Mendivil, general Jos? m?s no titulada: Breve rese?a hist?rica de los acontecimientos tables de laNaci?n Mexicana, cual me permito copiar
del
desde 1821 hasta nuestros d?as; a continuaci?n, de sus algunos
p?rrafos: en Palacio en el d?a 4, se divulg? y en seguida era la fuga del general Pedraza G?mez y como se el manifestaron el desaliento, la confusi?n desorden, natural, y en las tropas a la vez que los* del gobierno, inequivocadamente les anun con gritos de alegr?a un suceso que celebraron sublevados en
de ma?ana, la ciudad,
Muy toda
su victoria. El presidente la mayor de ciaba y e> probabilidad se rompieran de nuevo los fuegos,, Filisola que general dispusieron a fin de desvanecer tan desventajosa correspon y fueron impresi?n con vigor, multiplic?ndose las v?ctimas didos y los desastres. entre de aprovechar reinante Tratando el desconcierto las tropas los pronunciados
leales,
las acompa?adas los estimulaba que Fueron berse Miner?a
ni
un nuevo ataque, emprendieron de gente del por un gran n?mero sus gritos... con serenidad los defensores, por pero
tropas con
recibidos
el Hospital de fueron
ni porqu?, c?mo, edificios y otros
migo,
como
Victoria
el General aquello
de
las
el progreso
12 horas,
sin
sa
de Terceros, el Colegio de abandonados. Muy repente de San Francisco la y heroica
del Convento fue la defensa regular la guarnici?n del Convento resistencia que opuso al fin las fuerzas rebeldes pero lograron progresar de Armas...
Viendo
siendo pueblo
orden?
de
realizado que
San Agust?n, la Plaza
hacia
por el ene
se concentraran
en el "z?calo", las cubri?ndose todas las fuerzas disponibles bocacalles I. de Plateros Francisco del Madero), Arquillo (hoy del 5 de Mayo), de Tlapaleros (hoy Avenida (hoy 16 de Sep y del tiembre), de la Monterilla (hoy ia del 5 de Febrero) de tramo 20 la de la Avenida Pasaje Diputaci?n (hoy primer
ELMOT?N DE LA ACORDADA
435
del Colegio siendo enviado de Noviembre), alg?n personal estable Militar para hacer los trabajos relativos a la barricada cida en la primera de estas bocacalles, lo que ejecutaron los estando a las ?rdenes di cadetes bajo el fuego del enemigo, rectas del capit?n Pedro Marcial Guerra. estos trabajos, las fuerzas disi Antes de que se concluyeran con dentes se lanzaron al ataque de las barricadas, ocup?ndolas relativa facilidad, por lo que las pocas tropas que a?n perma entre los que nec?an leales al gobierno (300 ? 400 hombres), se contaban fueron concen los alumnos del Colegio Militar, en el edificio de la Universidad. tradas en el Palacio y hizo irrup al frente de una columna, El general Lobato, ci?n a la plaza de Armas por la calle del Arquillo, emplazando desde luego una pieza de artiller?a con la que empez? a batir del Palacio; mientras la puerta principal que otra columna re desemboc? por el Pasaje de la Diputaci?n, despu?s de la iglesia de San Bernardo. Ambas tropas ven?an acom de una inmensa chusma de gente del pueblo que pa?adas
belde
ocupar lanzaba
gritos
ensordecedores.
a El general Victoria consider?, partir de aquel momento, cosa estaba la por completo, por lo que envi? que perdida al coronel Jos? Mar?a Tornel inmediatamente para que ha blara con el general Lobato a efecto de obtener un armisticio, del gobierno sobre la base de salvar la vida de los defensores en Palacio y en la Universidad. Como a las 15 ho concentrados a el presidente vi?ndose ras, el fuego se suspendi?, obligado a con la Acordada conferenciar el se?or Zavala, para dirigirse en aquellos momentos la furia de la plebe, se dieron a saquear e incendiar las tiendas en una se edificio buena hallaban el Pari?n, que ocupaba que zona sur la la la actual Plaza de de de Constituci?n. parte lo relata en los t?rminos siguientes Este pasaje de la asonada, en su obra ya citada: el se?or Jos? Mar?a Tornel desencaden?ndose cuyos individuos
a caballo las calles de atravesaba el General Victoria numerosos insolente de las forzaba Francisco, grupos plebe sin defensa desde que el general del Pari?n, Filisola alguna, puertas Mientras
San
con unos cuantos huy? Entonces comenz?
dragones el saqueo
en direcci?n
de
Puebla.
del
o
ll?mese
edificio,
bazar,
que
MIGUEL
436
LAMEGO
A. S?NCHEZ
un
del comercio Es fue el emporio de Nueva de por m?s siglo en un valor de decadencia encerraba y que, aun en su estado pa?a suma de dos y numerario subir a la enorme que hac?an y efectos, en azuzar de pesos... El empe?o contra medio millones al pueblo eran sus efectos, los los espa?oles, hab?a ellos y como producido de del n?mero del fue los f?cil Par?an, mayor propietarios cajones a
como marcarlos instigadores era presa la infeliz ciudad...
los
que
bot?n
la
de
inmoral
de
guerra
fuer Este saqueo fue reprimido m?s tarde por las propias zas sublevadas, pero todav?a el d?a 5 "una parte del Par?an esta ba ardiendo y el resto era la viva imagen de la desolaci?n. de las pl?ticas habidas, el general Victoria A consecuencia se pleg? a las exigencias de los rebeldes, por lo que rindieron sus
armas
las
general
defensoras,
tropas
en
acuartelarse
Guerrero del general
sus
respectivos fue nombrado
pasando
ese
mismo
alojamientos. ministro de
d?a
4
a
El d?a 8, el en la Guerra
siete d?as despu?s G?mez Pedraza; pero Francisco el Moctezuma, por logr?n general dose restablecer el orden en la ciudad hasta completamente fines del mes. El general Filisola, que hab?a huido a Puebla abandonando como ya se dijo antes, a pesar de la Rep?blica, al presidente en acciones ?ste de no ejecutar de haber recibido orden de con comandante contra del Gobierno, el de acuerdo general a del Estado de Puebla, procedi? M?zquiz, general Melchor lugar fue sustituido
organizar
una
columna
de
tropas
para
enviarla
contra
los
pro
de la capital, tratando de libertar al general Victo nunciados estar en calidad de prisionero de los ria, a quien consideraba de Sabedor de ?sto el general presidente, rebeldes. despu?s al general Lobato comandante del Estado nombrar y general en substituci?n lo en del general Filisola, de M?xico, Distrito vi? con una fuerte divisi?n de tropas a Chalco, para all? cortar en caso de que el avance de los generales Filisola y M?zquiz, hacia la capital de M?xico. ?stos se dirigieran indicar como que la todo parec?a antes lo dicho, Seg?n del 24 de ese mes la noche se a?n, pero guerra prolongar?a con el que hab?a de Caballer?a, el 70 Regimiento de diciembre, se el general Filisola, desde M?xico marchado por pronunci?
DE LA ACORDADA
EL MOT?N
437
todo el resto de las "Plan de Perote" y al d?a siguiente de Puebla secundaba fuerzas de la guarnici?n el movimiento, a los Filisola presos generales poniendo y M?zquiz. el
A
partir
como
de
entonces de
reguero
el movimiento entre
p?lvora
revolucionario otras
las
cundi? del
corporaciones
las filas de la divisi?n del general Cal ej?rcito, llegando se vio de los sucesos de Puebla, der?n, quien a consecuencia en la necesidad de levantar el sitio de Oaxaca, repleg?ndose en tanto que el general Santa Anna, gozoso por hacia Puebla, se dirigi? a Jalapa para tomar nue el triunfo de su tenacidad, vamente posesi?n de su cargo de vicegobernador del Estado de hasta
Veracruz. D?as
m?s
tarde,
al
finalizar
el mes,
el movimiento
revolu
se esparci? por todo el resto del pa?s, inici?ndose cionario el a?o de 1829, con una completa nacional paz y concluyendo la llamada "Revoluci?n En enero del ci de la Acordada". tado a?o de 1829, e* Congreso declar? presidente de la Rep? blica al general Guerrero al y vicepresidente general Anastasio Bustamante,
de abril puede
siguiente.
unos
As?
2 000
el
sus
rebelde
"cuartelazo
el cual cost?, entre
muertos
el mes
cargos
ese movimiento
primer
de M?xico, hombres,
de
posesi?n
termin?
como
considerarse
rrido en la ciudad ?poca,
tomaron
quienes
seg?n y
relatos
heridos
que ocu
efectivo"
y
de la cerca
de $ 2 000 000 00 de p?rdidas. Por su parte, los alumnos del Colegio Militar, despu?s de haber combatido desde las ventanas y azoteas del Palacio Na cional hasta las 15 horas del d?a 4 de diciembre, fueron acuar telados en su edificio de la ex-Inquisici?n, seg?n consta en la se del oficio cuyo original siguiente, copia haya en el Archivo de la Secretar?a de la Defensa Hist?rico Nacional, permane sin ning?n ciendo en su cuartel el resto del mes incidente, sus actividades en los primeros reanudando estudiantiles d?as del mes de enero del siguiente a?o. El oficio a que antes hemos hecho referencia, dice as?: Direcci?n Exmo. Los
General
de
Ingenieros.
Sor.
Oficiales
de
Ingenieros
y
los alumnos
del
Colegio
Militar,
MIGUEL
438 seg?n tados miento
las ?rdenes
se han
comunicado
que el Cuartel; y lo comunico del Sor. Presidente.
en
Dios M?gico,
y Libertad. diciembre
Ignacio Exmo.
de Mora.? Sor. Ministro
LAME GO
A. S?NCHEZ
5 de
a V.E.
de
la Plaza, est?n el debido para
presen conoci
1828.
(R?brica) de la Guerra.
para el a?o de Seg?n el "Manual" de Z??iga y Ontiveros, en en di e* Militar novel exist?an, 1829, seguramente Colegio ciembre del a?o anterior, alumnos Subte 8 Tenientes, 64 (6 los cuales tuvieron que nientes, y 11 paisanos), 39 Aspirantes haber tomado parte en el hecho que se ha narrado.
PROCESO Y SITUACI?N ACTUAL DE LA REFORMA AGRARIA Mesa A. Manuel de M?xico Universidad como todo pro El proceso de la Reforma Agraria Mexicana, ceso revolucionario de la ha sido una evidente manifestaci?n la propiedad lucha de clases, entre quienes detentan de la tie rra y los que carecen de ella. La clase terrateniente o latifun dista
de M?xico
hasta 1910 la fuerza econ?mica y represent? firme del r?gimen imperante hasta ese a?o y los la mayor de y trabajadores agr?colas, campesinos proporci?n la poblaci?n econ?micamente activa de nuestro pa?s. El anta en su de intereses entre una y otra, las diferencias gonismo su eran una situaci?n econ?mica condici?n social de y que irritante desigualdad, fueron la causa determinante de la revo luci?n iniciada en 1910, que fue una revoluci?n agraria. el sost?n m?s
No necesitamos para repetir las cifras que se han publicado la concentraci?n de la propiedad demostrar rural en M?xi que co, hacia 1910, ten?a uno de los ?ndices m?s elevados del mundo de los campesinos la tierra y que la proporci?n que pose?an en diferentes formas era en ciertas zonas del pa?s apenas el 1%. Este r?gimen en la tenencia de la tierra hab?a arraigado pro en la estructura econ?mica fundamente de M?xico, ten?a ante remotos que derivaban cedentes sus causas desde la conquista, en
obedec?an
ciertos
casos
a condiciones
naturales
favore
que
c?an esa concentraci?n sociales que impusieron y a situaciones formas de explotaci?n adecuadas a ese r?gimen de tenencia y, en a la revoluci?n, los ?ltimos decenios anteriores la influencia con del desarrollo la del capitalista, penetraci?n imperialismo extranjero, *
A
Universidad Nacional
agravaron
y consolidaron
el r?gimen
latifundista.
esta Adame dedico Mart?nez conferencia, Emigdio tom? posesi?n de la direcci?n el d?a que Obrera, de Cr?dito de i960). (19 de octubre Ejidal
le?da del
en Banco
la
MANUEL
440 Tambi?n
resulta
ocioso destacar pol?tica de M?xico,
independencia de
la
tierra
MESA
caracteriz?
lo mismo
A. que, desde el inicio de la la lucha por la posesi?n
los movimientos
revolucio
narios
econ?mica del pa?s en todo el siglo que la evoluci?n corre esa desde 1810 hasta lucha que, repetimos* 1910; que como manifestaci?n de los antagonismos de clase, hab?a de dar a la situaci?n econ?mica social encontradas y y di pol?tica, versas
manifestaciones Sin
agraria.
como la
el de Lo
tierra.
embargo,
ning?n
mismo
luci?n y a sangre y fuego la ?poca que plantearon, de
resolver
otro
1910 tuvo la definici?n los
ese
o modificar
mantener
para
campesinos
movimiento
tan precisa que
se
la estructura revolucionario
en la lucha por
sumaron
a
la
revo
la demandaban, que los ide?logos de discutieron las formas y se?alaron todos
problema,
revo
al movimiento
dieron
lucionario el car?cter agrario de esa lucha social. Se ha dicho* en ciertas ocasiones, careci? de ide?logos que esta revoluci?n en la tenencia el r?gimen y de programas para transformar de
la
tierra,
basta
pero
conocer
los
muchos
planes
de
los
y leer todo lo que se dijo y se ha a la reforma, para demostrar respecto publicado que s? tuvo una definida un concreto: trans bien programa ideolog?a y l?deres
revolucionarios
formar la estructura agr?cola mexicana, la tierra distribuyendo entre quienes es decir, destruir la trabajan; el latifundismo en pose imperante y poner el recurso b?sico de la agricultura si?n de los campesinos mexicanos, para que dejaran de ser envilecidos peones explotados, y la ignorancia. por la miseria se plante? la resoluci?n De acuerdo con ese prop?sito del de San Luis agrario de M?xico, y tanto el manifiesto problema como el Plan de Ayala, firmado, Potos?, hecho por Madero, en Morelos, por los Zapatistas y la Ley de 6 de enero de 1915, en Veracruz por Carranza, contienen las ideas b?sicas expedida distribuir la tierra. Merece destacarse, para equitativamente sin
embargo,
las
fundamentalmente,
que,
leyes
agrarias,
pro
a partir de 1910 implican la democratiza puestas y expedidas es ci?n de la propiedad de un rural, decir, la implantaci?n ejidos a los r?gimen que fuera la ant?tesis del latifundista: la posesi?n tuvieran de la para que los campesinos pueblos tierra
necesaria
para
aplicar
su
fuerza
de
trabajo
como
agri
LA REFORMA
AGRARIA
441
cultores y genuinos que sustituyeran propietarios, peque?os las formas de explota al latifundista y, por serlo, modificaran a este r?gimen. Se trataba, por lo tanto, ci?n correspondientes lo la posesi?n de la tierra y no de socializarla, de democratizar la cual de la revoluci?n cual correspond?a al car?cter mismo fue anti-feudal, y democr?tica. peque?o burguesa del programa El cumplimiento agrario de la Revoluci?n encuentra las dificultades los obst?culos, Mexicana y el anta una los lati de intereses que presentan, por parte, gonismo fundistas y, por la otra, el est?mulo a la acci?n revolucionaria Las comisiones de los agraristas. y el apoyo popular agrarias en el Estado de Morelos por los Zapatistas, organizadas igual en el norte del pa?s y la el problema que las que estudiaron como entrega de la tierra por algunos jefes revolucionarios en el noroeste fueron los pri de Tamaulipas, Blanco, se hac?an en plena lucha de reforma intentos que cuando las diferentes facciones combatientes revolucionaria, no hab?an logrado dominar esta la situaci?n pol?tica y menos resolver el blecer condiciones de para propicias problema
Lucio meros
manera
El
e
radical
gobierno
de
integral.
Carranza
en
(establecido
Veracruz,
con
el
evidente de fortalecerse de prop?sito pol?ticamente despu?s la Convenci?n de Aguascalientes, decidi? las que pugnas y la crisis entre las tres facciones m?s que hab?an importantes tomado parte en la lucha revolucionaria), la Ley del expidi? 6 de enero de 1915, la cual, por medio de la restituci?n y de ejidos a los pueblos, trataba de satisfacer dotaci?n la de manda la de los campesinos la lucha de bandera y quitar agraria
a
los
y villistas
Zapatistas
no
que
reconocieron
la auto
ridad del carrancismo. Esta Ley, como todos lo saben, simple mente trataba de reparar las injusticias al amparo cometidas de la desamortizaci?n en la de bienes comunales expedidas terrenos uso a los la de dotar de de com?n Reforma, y ?poca no obtener la restituci?n que poblados legalmente pudieran de sus tierras perdidas; pero cuando algunos jefes revolucio narios
comenzaron
recibieron
?rdenes
a
distribuir
terminantes
?stas
del
entre
Primer
los
Jefe
campesinos,
del Ej?rcito
MESA
MANUEL
442
A.
esa acci?n y esperar a que para suspender corres la ley y establecidas las autoridades tanto, en las zonas domi para aplicarla. Mientras pondientes nadas por zapatistas y villistas, casi nada pudo hacerse para en que atender las demandas de los campesinos y, en la medida fueron esas facciones dominadas militarmente por Carranza, se en Morelos, con toda oportunidad para cumplir, perdi? las promesas del Plan de Ayala y, en el campo villista, reali zar los proyectos que estudiaba una comisi?n de egresados de
Constitucionalista fuera reglamentada
tan la Escuela Nacional de Agricultura, dirigida por hombres ilustres como el doctor Silva y el ingeniero Bonilla. se estableci? en la capital Cuando el gobierno de Carranza a casi todo de la Rep?blica y domin? militar y pol?ticamente el pa?s, la presi?n y acci?n de quienes demandaban la resolu como determinaron la ci?n del problema organizaci?n, agrario, la la de Secretar?a de de Comisi?n Fomento, Dependencia e implantar la cual comenz? a reglamentar Nacional Agraria, la Ley del 6 de enero de 1915, ya incorporada al Art?culo 27 en de la Constituci?n, el por Congreso promulgada Quer?taro de 1917. Al mismo Constituyente tiempo, se discut?an y estu la distribuci?n diaban otros medios para resolver equitativa con lo que estatuye dicho art?culo de la tierra, de acuerdo en de los latifundios constitucional sobre el fraccionamiento crear la cada uno de los Estados de la Rep?blica, para peque ?a propiedad. Se plantearon as? dos medidas para modificar el ejido y la peque?a la estructura de la propiedad: propiedad sostener ?sta como el medio considerada individual, para de tipo campesino, la vida de un agricultor quien pudiera con la ayuda de sus fami y directamente trabajarla personal liares,
a
sin
que
los dem?s.
en
otra
ninguna
Este
concepto, de las reformas implantaci?n anti-feudal de la revoluci?n de la tenencia, por medio
uso de la tierra. Roa, Covarrubias soluciones
al
forma
sirviera
para
explotar
de sido y es el fundamento en los don todos agrarias pa?ses, de ha modificado el r?gimen en la posesi?n democratizaci?n y ha
Lauro Viadas, Gonz?lez Molina Enr?quez, otros tantos discut?an y propon?an y que
problema,
siones o simulaciones,
con
toda
definieron
precisi?n,
ese concepto
sin
lugar
a
de peque?a
confu
pro
LA REFORMA piedad,
que
hab?a
de
servir para Las
mexicanos.
campesinos
AGRARIA lograr leyes
primeras
443 el bienestar para
los
de fracciona
el
en algunos Esta de los latifundios que se expidieron a crear ese dos de la Rep?blica, tend?an r?gimen de tenencia, en Europa al que se hab?a establecido occidental semejante hab?a creado la prosperidad y, seg?n se repet?a y afirmaba, en Suiza y B?lgica econ?mica social lo mismo y el bienestar en o en e Inglaterra. Dinamarca Francia que y Holanda esos dos sistemas fue Sobre estas bases y por medio de
miento
iniciada
la reforma
agraria;
eran
pero
tan
hondas
las
raigam
tan desconocidas bres del latifundio, las posibilidades agr?colas e ignorante del pa?s, tan dispersa, miserable la poblaci?n los antagonismos de clase, que el pro rural, tan irreductibles ceso de reforma ha sufrido, a lo largo de 50 a?os, avances y retrocesos,
que
han
impedido
alcanzar
los desiderata
de
la
revoluci?n.
La incorporaci?n de la Ley del 6 de enero de 1915 a la en 1921, cuando Constituci?n de 1917 y su reglamentaci?n el General Alvaro Obreg?n inici? su gobierno, la permiti? restituci?n de ejidos a los pueblos; ello y dotaci?n pero para fue
los vecinos
que
indispensable
tierra
una
presentaran
solicitud
interesados a
las
en
autoridades
la
poseer agrarias,
se tramit?, por medio de un juicio administrativo, ante las de los Estados locales y la federal de la seguido una demanda de los campe Se entonces, requiri?, Rep?blica. de los poblados, sinos en representaci?n y esto ha sido, y lo la cual
es m?s
al
presente,
un
obst?culo,
a
veces
insuperable,
para
No ha habido, por lo tanto, una acci?n el problema. las diversas situaciones del Estado y que, estudiando ejecutiva los recursos en terrenos de cultivo de los pueblos, necesidades se ejerciera con eficacia para aplicar los preceptos disponibles, de de la Ley. Por otra parte, ?sta s?lo conten?a el derecho restituci?n de ejidos a los pueblos con determinada y dotaci?n no la tienen todos los n?cleos rura denominaci?n pol?tica, que como de los Estados, los gobernadores les del pa?s. Adem?s, en instancia han de resolver autoridad local, primera agraria la entrega de la tierra, la dotaci?n que se hace provisional resolver
en
numerosos
casos
en
condiciones
irregulares
y
precarias,
MESA
MANUEL
444
A.
en definitiva por la resoluci?n para confirmarse presidencial. tienen Por ?ltimo, los terratenientes que han sido expropiados, a conservar de su bienes determinadas derecho y superficies recur como abierto el considerados inafectables, y propiedad, a la so del amparo judicial para oponerse expropiaci?n. Tales han sido las condiciones iniciales de la restituci?n el medio de los ejidos a los pueblos, y dotaci?n que principal se ha empleado para destruir el latifundismo y crear una nueva en estructura agraria. ?Por qu? la reforma se orient? y defini? el r?gimen este proceso y no fue posible ni f?cil implantar En primer lugar, porque individual? de la peque?a propiedad condiciones la poblaci?n rural de M?xico manten?a y situacio nes que hac?an m?s viable de ejidos la restituci?n y dotaci?n la latifundista el r?gimen y lograr satisfacer para destruir de los El fraccionamiento de terrenos cultivables. individual latifundios para crear la peque?a propiedad (como tendr?a que hacerse lo establece el Art?culo 27 Constitucional)
demanda
en
cada
Estado,
de
acuerdo
con
leyes
creando
especiales,
una
la tierra a los agricultores que de agraria y vendiendo dotaci?n de la restituci?n ella carec?an. En cambio, y ejidos la entrega de la tierra era de aplicaci?n nacional, y gratuita se estipul? a los Es verdad que en un principio (en poblados. los solicitantes de los primeros eji reglamentos agrarios) que formal de pagar el valor dos deb?an aceptar el compromiso se de los terrenos que les fueran dotados, pero muy pronto a Go del desisti? de exigir este compromiso, cargo que qued? en el de manera bierno Federal, que la reforma desemboc? deuda
cauce
las
que
impon?a
como
circunstancias
y
viable
el m?s
econ?mico-sociales
condiciones
y expedito
para
resolver
el pro
blema.
Numerosas de restituci?n ciones
para
a la reglamentaci?n fueron las modificaciones e instruc circulares las de dotaci?n y ejidos y acelerar
o
retardar
su
entrega
a
los
poblados
des
y ley de restituci?n 1921, hasta que en 1927 la primera de tierras y aguas a los pueblos dotaci?n conceptos precis? estipul? que todos los n?cleos y, lo que ha sido fundamental, sin tierra (sin impor donde hubiera de poblaci?n campesinos tar su categor?a pol?tica) deb?an ser dotados de ejidos. Adem?s, de
LA REFORMA
AGRARIA
445
su aplica esa primera las bases para federalizar ley estableci? crea intereses los ci?n en toda la Rep?blica, pero pol?ticos, ya a uni de se lo dado hubiera dos, que oportunidad opusieron ficar y acelerar la reforma agraria, sin la demora y el criterio a veces contradictorio, de los diferentes si no es que an?rquico, locales.
gobiernos
Posteriormente,
fue
reformada
seg?n
eran
en turno y, tambi?n, con otros de los gobiernos los prop?sitos o la medios frustrada acci?n agraria. impulsada se entre agraristas y anti-agraristas irreductible La pugna con otra la el estira de ha manifestado, y afloja por parte, de las superficies inafectables y las y ampliaci?n a los futuros como parcela individual concedidas En un principio, las que fueron s?lo 50 hect?reas ejidatarios. se consideraron monto exentas de expropiaci?n la par de el y cela se calculaba en relaci?n con el jornal medio de cada lugar, en dinero <esdecir, con la finalidad de que los rendimientos reducci?n
de dotaci?n,
ese jornal durante el a?o, considerado -equivalieran al doble de sostener de una familia cam el mantenimiento suficiente para Este criterio demostr? inicial que que el prop?sito pesina. tuvo el ejido fue el de ser un complemento de la econom?a de
los
campesinos,
quienes
contando
con
los
ingresos
deriva
dos de ?l, se librar?an de vender su fuerza de trabajo a ?nfimo Pero ya, en la Ley Reglamentaria de 1927, se fij? la precio. en dotaci?n ?extensi?n de los terrenos que se conceden ejidal a los poblados, la cual se fijar?a en cada caso por las autorida con l?mites: por cada individuo des dentro de los siguientes a recibir parcela de dotaci?n en el censo de los poblados
y que hubiera quedado se dar?an de 2 a 3 hect? incluido reas en terrenos de riego de primera calidad; de 2 1/2 a 4 hec t?reas en terrenos de riego de segunda; de 3 a 4 en terrenos de de 3 i/%a. 5 en medio riego; de 2 a 3 en terrenos de humedad; terrenos de temporal de primera; de 5 a 7 en los de temporal de segunda; y de 7 a 9 de temporal de tercera. Adem?s, y s?lo terrenos de agos en casos excepcionales la dotaci?n comprend?a ser?a de 3 a 10 hect?reas por tadero y de bosques, cuyo monto o cabeza de ganado mayor 5 de ganado menor, de acuerdo con el censo pecuario respectivo, y la dotaci?n de bosques s?lo cuan tie rodeado de ellos y no hubiera do el poblado estuviera derecho
MANUEL
446
rras de labor afectables cada
con
individuo
MESA
A. de 2 a 4 hect?reas,
en la extensi?n a
derecho
En
parcela.
cuanto
a
las
por super
se fijaron las que no excedieran de 150 hec fuese la calidad de las tierras t?reas, cualquiera y, las que de extensi?n mayor, si no exced?an de 2 000 y estaban dedi ficies
inafectables,
cadas
exclusivamente,
de
por
ser
tierras
de
a
agostadero,
la
cr?a
ganado.
lo que ha signi Otra circunstancia, que tambi?n demuestra ficado la lucha agraria, es la de que, desde 1920, la pol?tica electoral ha sido siempre un est?mulo al proceso de la reforma. las campa?as para las elecciones, Todas ya sean de los presi dentes de la Rep?blica de los Estados, y los gobernadores ya federales y locales, se han aprove las de senadores y diputados chado para ofrecer el reparto de las tierras, por ser ?ste el medio a la m?s eficaz para obtener el apoyo de las masas campesinas monto Una gr?fica del de las dotaciones hora de las elecciones. al iniciarse cada c?mo aumentan de ejidos puede demostrar la consolidaci?n y bajan una vez obtenida per?odo presidencial de
un Pero
gobierno. no s?lo
estas
situaciones
y
circunstancias
internas
han
las exter
el proceso de la reforma, sino tambi?n determinado nas, la presi?n de los gobiernos y, sobre todo, la extranjeros de los Estados Unidos Norteamericanos, que exige la indem nizaci?n del valor de las propiedades y frenar expropiadas la entrega de la tierra para conservar los latifundios de pode rosas compa??as La expropiaci?n del reciente extranjeras. en la frontera de Sonora con los Esta de Cananea, latifundio dos
Unidos,
c?mo
demuestra
han
logrado
mantenerse
situa
aun
constitucio violando los preceptos ciones de privilegio como es la absoluta establecen nales que, sabido, prohibici?n a los extranjeros fron de poseer tierras a lo largo de nuestras teras
y
nuestros
litorales.
El largo y penoso proceso de la reforma ha llegado, despu?s el lati de 50 a?os de iniciada, a liquidar en gran proporci?n entre la los fundismo mexicano y democratizar propiedad al n?mero Los registros correspondientes campesinos. con las superficies totales que han ejidos y ejidatarios
de sido
LA REFORMA o dotadas,
restituidas figuran
en seguida,
AGRARIA
447
de 1958, los que diciembre a los diferentes per?odos correspondientes son hasta
presidenciales: Superficie
Periodos
Ejidatarios
Ejidos 18 $46
Total. Enero
de
1916 a diciembre
de
1920
196
1815917
46 398 133686 296685
(hect?reas) 38 270 012
167935 1 123944
?
1924
1925
?
1928
1571
1929
?
1929
104 829
1930
?
1932
642 1 001
130626
1003849 1 642 506
1933
?
1934
. 786622
1935
1940
597 8548
68433
?
1941
?
1946
1947
?
1952
1968 2 261
*953
?
1958
1094
1921
808271 142063
88997 55 929
2 972 445
17864779 5166585 4071389 3 469 958
Estas cifras ponen en evidencia que la entrega, dotaci?n y la de ejidos ha sufrido constantes restituci?n que altibajos, de manera uniforme ni en acci?n agraria no se ha desarrollado relaci?n con el tiempo de cada per?odo presidencial, sirio que de las fuerzas en lucha y de la acti ha seguido la resultante tud y decisi?n de cada uno de los presidentes de personal la Rep?blica. totales que antes se registran las superficies supuesto, de los terrenos de culti indican cu?l ha sido la proporci?n a su diferente los cu?l calidad, y entregados campesinos datos ?stos important?simos para juzgar sobre el cumplimiento total de la reforma: dotar de terrenos de cultivo del prop?sito en extensi?n a los campesinos, y calidad adecuadas para vivir como agricultores; ?ste que llega satisfactoriamente prop?sito a definirse y precisarse a lo largo de la aplicaci?n de las leyes Por
no vo
agrarias, modificando de ser s?lo un medio
la funci?n
inicial
complementario
que ten?an los ejidos cam de la econom?a
pesina.
Durante tica agraria
cuando la pol? del general C?rdenas, el gobierno se declar? recib?a su mayor aliento, impulso y
MESA
MANUEL
448
A.
de la Rep?blica y precis? por el presidente que los ejidos la deb?an ser la base fundamental de la econom?a campesina, nueva
estructura
mente,
a
dar
de
un
la naci?n
nue
su progreso. Antes de 1934 la limitada ejidos se hab?a realizado para
las
venciendo
apenas
hab?a
que
agraria
vo perfil y nuevos caminos restituci?n de y dotaci?n
de
resistencias
los
crea
intereses
de los campesinos atendiendo la presi?n que se en diferentes formas, para exigir el cumplimiento Es verdad que durante de las leyes vigentes. el gobierno del cuando el licenciado Antonio Villa general Alvaro Obreg?n, rreal fue presidente de la Comisi?n Nacional y un Agraria,
dos, y s?lo manifestaba
de
grupo
agr?nomos,
que
fueron
sinceros
agraristas,
reglamen
taron
las leyes, la entrega de las tierras a los y aplicaron tuvo un ese decidido terminado pero campesinos impulso; uno actos nuevo de los del per?odo presidencial, primeros en su fue convocar Elias Calles, general Plutarco presidente al la de Comisi?n Nacional para personal despacho Agraria el apego estricto a las disposiciones recomendar de dotaci?n en la necesidad de ejidos, y hacer hincapi? de y restituci?n evitar abusos e irregularidades los procedimientos y condenar lesivos a los intereses econ?micos considerados de la naci?n. Esta
entrevista y la substituci?n de todo el personal directivo la Comisi?n Nacional de elementos, por nuevos Agraria mostr? de manera el prop?sito evidente de frenar la pol?tica de
y
ejidal
llegar, Fue
propiedad.
por
otros
entonces
al
medios, cuando
el
r?gimen Calles
general
de
peque?a se
lamen
t? de que "hab?a fallado el material la humano", y cuando gran prensa de la capital de la Rep?blica, siempre enemiga a veces con de la reforma agraria, denunci? abusos y discuti?, encono y siempre con mala fe, los procedimientos seguidos para restituir y dotar de ejidos a los pueblos. de rectificar el camino los prop?sitos la el de la Ley expedici?n primero, seguido a dar cada Parcelario del Patrimonio campesino Ejidal, para en el disfrute de una parcela, sancionando el la seguridad se terrenos cultivo de los hac?a de todos fraccionamiento que
Dos
para
hechos
demostraron hasta entonces:
su
aprovechamiento
y,
frustrando
as?,
los
intentos
de
LA REFORMA
AGRARIA
449
de los campesinos para el disfruste organizaci?n cooperativa con la de los terrenos que se les hab?an dotado, de acuerdo Circular N? 51 que establec?a esa forma de producci?n agr?co la. El segundo, que sin duda alguna ha tenido gran significa de la primera Ley Federal de Irrigaci?n ci?n, es la expedici?n con Aguas Federales que, al mismo tiempo que daba bases iniciar la construcci?n de obras de de para riego mejoradoras las
condiciones
niencia
de
de
terrenos
los en
crear,
esas
un
de
r?gimen
conve
la
destacaba
des?rticos,
zonas,
pro
peque?a
con colonos que hab?an de establecerse en los llamados piedad la parte m?s distritos de riego, y que al presente constituyen la de la m?s ya agricultura mexicana, importante productiva, t?cnicas de cultivo. Desgraciadamente que ha seguido mejores en
tambi?n, de
esas
concentraci?n
la
el gobierno del general mente ia producci?n escuelas
se ha
zonas, de
centrales
verdad
nuevo por
que,
proceso otra
parte,
se
Calles
eficaz
preocup? por organizar con el establecimiento
ejidal
agr?colas
un
desarrollado Es
tierra.
y
los
bancos
primeros
las
de
ci
ejidales,
as? las bases para el aprovechamiento racional de el econ?mico y para y social de los mejoramiento lo anterior De todas maneras, ejidatarios. signific? una recti ficaci?n a la pol?tica agraria, cuyo impulso decidido y decisivo lo daban los aut?nticos agrariastas para liquidar el latifundio y dotar a todos los pueblos.
mentando los ejidos
Terminado del
provisional agraria
se
el gobierno licenciado
caracteriz?
por
lo siguieron del general Calles, el Emilio Portes Gil, cuya pol?tica un
renovado
impulso
dado
a
la
de ejidos; aunque muy poco pudo ha restituci?n y dotaci?n cerse en el corto per?odo que ?l gobern?. Por otra parte, se mantuvieron
y
reforzaron
las
en
presiones
contra
de
la
re
forma.
Una
fue la del embajador norte tuvo en la pol?tica del pa?s su gesti?n y la cual posiblemente determin? durante que ese gobierno expidiera un decreto a todas luces anti-constitucionai, declarando terminado el reparto de ejidos en el Estado de de ellas,
americano
Morelos.
quien
Y
y retrocesos
as?
que,
sin duda alguna, tanta influencia
sigui?
implant?ndose
insistimos,
la
reforma,
s?lo son la manifestaci?n
con
avances
evidente
de
MESA
MANUEL
450 la enconada
A. todav?a no
lucha de clases que
y permanente
termina.
con el antecedente El gobierno del ingeniero Ortiz Rubio, del decreto dictado en el caso de Morelos, expide otros varios declarando el agrario en varios Estados desaparecido problema como de la Rep?blica de esto, cede a las pre y, contrapartida siones de quienes luchaban por liquidar el latifundio negando el recurso del amparo de la justicia a los propietarios afecta sus terrenos librar de la al cual recurr?an dos, para expropia el general de este presidente el per?odo ci?n. Termin? Abelardo cuya pol?tica agraria no tiene nada rele Rodr?guez, vante.
la
Cuando
electoral
campa?a
se
inicia
el
pa?s les, como
ofreciendo
de violencia se
impon?an
traba
las
atender de
comarca
la
y otras, para
la industria
como
remediar
sus
demandas, lagunera,
y el todo
las de algunas tienen manifestaciones
las de
la henequenera
la
crisis
aguda
renovar
para
se renueva recorre
entre los campesinos la agitaci?n los poderes, a la presidencia de la Rep?blica candidato
en
cua
de Yucat?n, que
se
encon
del henequ?n.
con los compromisos C?rdenas L?zaro cumpli? su su campa?a electoral tra?dos durante y para consolidar se apoy? en la masa campesina, necesidad impuesta gobierno con el general Calles que, considerado por el rompimiento como "jefe m?ximo hab?a de la revoluci?n", hasta entonces
El
general
su hegemon?a el pa?s. Est?n mantenido pol?tica para gobernar el gobierno de recientes los hechos que caracterizaron muy C?rdenas, Empero, hay por lo cual resulta ocioso recordarlos. se dio al ejido, como su per?odo que destacar que durante un la Ley al que inspir? diferente antes, concepto dijimos ser enero la base de sustentaci?n de de 1915. Deb?a del 6 de en la tenencia de la los campesinos y la estructura principal la propiedad sin excluir o condenar tierra, aunque privada en individual, peque?a propiedad que hab?a de transformarse donde no hubiera poblados ?sta se mantendr?a aut?ntica. que zonas de riego solicitaran o necesitaran ejidos y, adem?s, en las con las obras construidas federal, por el gobierno mejoradas de los mismos tambi?n una proporci?n importante aunque
LA REFORMA
AGRARIA
451
terrenos fueron dotados como ejidos a los n?cleos de poblaci?n en tales distritos, cosa que se hab?a evitado hasta enclavados entonces. Por otra parte, la pol?tica del gobierno cardenista tuvo la caracter?stica trascendental de dar atenci?n preferente a los ejidatarios del cr?dito. por medio de Cr?dito Ejidal y en su creado el Banco Nacional se estipul? que en los casos que las condicio constitutiva ley nes lo exijan o permitan, la organizaci?n de la producci?n es decir, agr?cola en los ejidos se har?a en forma colectiva, en cultivando unidades mayores los terrenos que la parcela ejidal, con el trabajo en com?n aplicado por los ejidatarios. Fue
De nuevo
se planteaba el mismo la organizaci?n cooperativa, la Comisi?n Nacional la circular de de Agraria a que prop?sito antes se hizo referencia, el ?nico sistema que ha de consolidar la econom?a de los ejidos y los ejidatarios y, sin el cual, se en que vivi han de mantener dentro del r?gimen capitalista mos las condiciones en que aqu?llos se encuen de desventaja tran frente a la competencia Los de la propiedad privada. comarca lagunera, donde el sistema de en la colectivos ejidos (las que regaban riego exig?a el cultivo de grandes unidades los canales de derivaci?n de los r?os Nazas y Aguanaval) fueron con medio del cr?dito entusiasmo y por organizados ejidal fervor
para
consolidar
la reforma
agraria,
de
la misma
manera
de riego de Mexicali del Yaqui que los distritos y el Valle de Lombard?a Italia en el Estado y las haciendas y Nueva de Michoac?n, donde el sistema de cultivo de arroz implan de estas fincas no permit?a la parcela tado por los propietarios ci?n de los ejidos. Tambi?n la hacienda de La Llave, en el con todos fue Estado de Quer?taro, ?ntegramente expropiada sus
edificios,
animales,
maquinaria
y
aperos,
para
organizar
la explotaci?n colectiva de los terrenos dados a sus antiguos con la expropiaci?n de los henequenales peones y, en Yucat?n, se mantuvo en co la las desfibradoras, y explotaci?n plantas con el bien definido de toda la m?n, organizar prop?sito industria en forma cooperativa medio del cr?dito. Tales por fueron los avances y significaci?n de la reforma agraria duran te el gobierno del general C?rdenas; pero se mantuvieron y se exacerbaron
los
ataques
de
sus
enemigos
y
fueron
tan
enco
nados
MESA
MANUEL
452 que,
por
ejemplo,
en
ciertos
A. aspectos,
tuvo
que
ceder,
al los intereses de los latifundistas ganaderos, garantizando vez la los decretos de inafectabilidad por primera expedir de los terrenos pastales durante un per?odo de 25 a?os, para esas haciendas conservar Pero no s?lo los de tipo extensivo. su pol?tica en conservar sus privilegios combat?an interesados entre su funcionarios de sino prominentes ellos, el gobierno, aun autor la Ley el de S. A., y director del Banco de M?xico, sos enero de 1915, el ilustre Luis Cabrera, del 6 de quien ser su el la revolu deber?a ten?a tesis sobre lo que ejido, que ci?n de entonces y no la de ahora hab?a creado. se inici? la del general Camacho ?vila Con el gobierno condenando el trabajo contrarreforma agraria, principalmente como una imitaci?n lo cual se denunci? colectivo, extral?gica de las la disgregaci?n Se autoriz? sovi?ticos. de los koljoses de que colectivas de cr?dito ejidal con el pretexto sociedades como si ?stas no pudieran exist?an abusos e irregularidades, se renov? el prop?sito otros medios. Adem?s, por corregirse ase el ejido en parcelas de posesi?n individual, de fraccionar en con derechos de la y lugar agrarios expedici?n gurado a los se entregaron de dotar de tierras y aguas a los pueblos de esos con el nombre certificados de papeles campesinos de ese r?gimen declar? El secretario de Agricultura derechos. abatirse ten?a de dotaci?n la porque no hab?a que ejidos que cultivo y durante tierras de de expropiar mayores posibilidades con la preocupaci?n de la todo ese per?odo gubernamental, la pol?tica agr?co en la II Guerra Mundial, entrada de M?xico Toma la producci?n. la se enfoc? en el sentido de aumentar terra fuerza el poder de los viejos y nuevos entonces mayor con con los toda refaccionados tenientes, amplitud quienes, comien de Cr?dito Agr?cola, Banco Nacional del pr?stamos zan,
incluso,
los
terrenos
del
a
invertir
que
rentan
el dinero a
que los
se
ejidatarios
les
para presta en muchas
cultivar zonas
pa?s. ?sta es y ha sido una de las formas m?s graves en la frustra la organizaci?n ci?n de la reforma agraria. Destruida coopera en la comarca sin tiva, por ejemplo, lagunera, y posibilidad
LA REFORMA
AGRARIA
453
la parcela indivi muchos ejidatarios para cultivar sus tener rentar tierras dual, prefieren y trabajo seguro con el sortear los obst?culos dificultades del cultivo arrendador, y que econ?mica,
de
una
que,
parcela
ser
por
tan
no
peque?a,
basta
con
sus
las necesidades del agricultor para cubrir y su productos familia. El arrendamiento de los ejidos tiene, sin embargo, otros antecedentes, al ser autorizado el de los terrenos pastales el de los cuando los sin recursos para forestales, y campesinos unos explotar sus ingresos.
y Lo
otros
recurr?an
mismo
se
a
ese a
comenz?
medio hacer
aumentar para con terrenos los
con los magueyes el pulque, que producen plantados siempre con la excusa de falta de recursos para hacer su y explotaci?n, en esa forma se ha creado la situaci?n actual en que una gran de las tierras ejidales no se trabajan directamente proporci?n los sino que se aprovechan por ejidatarios, por diferente tipo de
empresarios.
e intensifica en el La contrarreforma agraria se agudiza momento toma posesi?n mismo de la presidencia de que la Rep?blica En diciembre el licenciado Miguel Alem?n. de 1946 somete al Congreso de la Uni?n la reforma del en el sentido de considerar como Art?culo 27 Constitucional, lo que hasta entonces hab?an sido super peque?as propiedades de ficies inafectables y dotaci?n para el efecto de restituci?n ejidos a los pueblos. A partir de esa reforma que, naturalmen se declara sin discusi?n, constitucionalmente te, fue aprobada 100 y 150 hect?reas de riego, que son peque?as propiedades con cultivos 200 de temporal, y 300 ocupadas permanentes terrenos de calculados el mayores por superficies pastales, n?mero de cabezas de ganado mayor que es posible mantener son
seg?n
recursos
los
naturales.
Adem?s,
se restablece
el dere
cho del recurso de amparo para un certificado de inafectabilidad la propiedad
asegura radas
como
la calidad ellos
peque?a
de
los propietarios que obtengan agraria y, por otra parte, se de mayores que las conside superficies
propiedad,
los terrenos
cuando
con obras
sus
due?os
e inversiones
mejoren
hechas
por
mismos.
Al mismo tiempo, con Aguas Federales,
se reforma la primera Ley de Irrigaci?n reconociendo el derecho a los propieta
MESA
MANUEL
454 conservar
rios para construidas
100 hect?reas
el
por
de
federal.
gobierno
A. con
los regados De
esta
manera,
se destinen
las obras se
can
dotaci?n
de que ?stos cela toda posibilidad para indivi de ejidos, o para crear la genuina propiedad peque?a en cuanto conocen los proyectos dual, pues los propietarios de los terrenos que han de de riego simulan el fraccionamiento en superficies de 100 hect?reas, y de esta manera sus las inversiones familiares s?, y amigos, para aprovechan con se Como si lo anterior dineros del hacen los que pueblo. con el pretexto no fuera bastante, el des de no impedir
beneficiarse,
se decreta la turismo, en el puerto de Acapulco a ese inmediatos de 14 ejidos puerto, que poste expropiaci?n se venden a los particulares, riormente incluyendo extranjeros, como granjas agr?colas de 50 hect?reas. La expropiaci?n, por voraces causas de utilidad esconden dudosas que p?blica, de lucrar con la venta de terrenos, se multiplica ambiciones
arrollo
en
otras
del
que ra?ces asegura ejidos. Nace
en
lo mismo
partes,
en el Distrito
Federal,
ganancias
los
alrededores
de
Cuernavaca
con bienes la especulaci?n a los fraccionadores de exorbitantes donde
lo que ha dado nuevos los de en llamarse la moderna agri empresa agr?cola con de "nylon". nombre el cultores, que la voz popular bautiz? fueron En el extenso y rico valle del Bajo R?o Bravo, donde latifundio de riego, un antiguo terminadas obras importantes de Cr?dito Agr?co al Banco Nacional que se hab?a adjudicado se vende en lotes de 100 hect?reas la para su colonizaci?n, del r?gimen y una de los funcionarios entre gran n?mero sola familia de ellos, los Parra Hern?ndez, acaparan m?s de esa instituci?n 10 000 hect?reas. Adem?s, distribuye millones Se han nuevos terratenientes. entre los de pesos y viejos se al tuvieron finalidades en las lo absoluto olvidado que la de los recordar crearla y resulta anacr?nico Ley preceptos de Cr?dito Agr?cola del a?o de 1931, en la cual se precisaba a genuinos exclusivamente que los pr?stamos deb?an otorgarse que trabajaran personal y directamente propietarios peque?os m?s no de modo permanente utilizaran sus propiedades y que con
tales reformas
a la Constituci?n
AGRARIA
LA REFORMA de los
5 peones
en caso de como
considerados
455
y m?s
los peque?os
10 en caso de
de
medianos.
Esta pol?tica del r?gimen alemanista no se corrigi? de modo de Adolfo Ruiz durante el per?odo de gobierno fundamental como dotaciones Las cifras registradas de ejidos Cortines. ese n?mero durante el de beneficiados y per?odo, campesinos revelan
que
en
disminuyen
comparaci?n
con
las
correspond
inten Es verdad que se apuntan anterior. al gobierno dientes en los procedimientos tos de moralizaci?n agrarios y que se en beneficio de la naci?n la rehabilitar necesidad de plante? en como enormes la frontera de el Cananea, latifundios, que se hab?a mantenido inc?lu de Sonora con los Estados Unidos me; pero al mantenerse cional y la actual Ley importante
pod?a
las reformas de Riegos
hacerse
del Art?culo 27 Constitu con Aguas Federales, nada
continuar
para
consumar
y
la
re
forma. El jefe del Departamento Agrario durante ese gobierno lo sin nadie que la existencia que contradijera, pudo declarar, no era no latifundio al del existir poblados ilegal, puesto que, los lati para darles ejidos, pod?an conservarse leg?timamente se hizo nada para evitar el arrendamiento fundios. Tampoco terratenientes de los terrenos ejidales a los modernos y a?n se ha permitido del Es que en zonas como la Costa Grande sus plantaciones tado de Guerrero, los ejidatarios vendan de en producci?n m?s de de coco, que al mantenerse palmas 50 a?os, se convierten de hecho como propiedad privada duran te ese largo lapso. como han sido los retrocesos y Tan graves y lamentables de
frustraciones
la reforma
mexicana,
agraria
mayor
importan
econ?mico-social tiene la desintegraci?n y trascendencia que se ha ido creando en la vida interna de los ejidos. Forta de citar la gran lecida por todos los medios que acabamos la tierra individual de que puedan consi (negamos propiedad la derarse como parvifundios las superficies que ahora define cia
Constituci?n abandonados campesina con
la
como peque?as propiedades) de consolidar los prop?sitos en la ?nica forma que puede
aut?ntica
corrompida
organizaci?n
de manera
cooperativa
alarmante
y casi por completo la nueva econom?a lograrse, y,
por
la distribuci?n
repetimos, otra
del
parte,
cr?dito
MANUEL
456
MESA
A.
no s?lo por los malos del ejidatarios, manejos esa instituci?n sino de tambi?n por la falta de respon personal sabilidad y corrupci?n de los mismos el ejido se campesinos; debate al presente dentro de contradicciones in que parecen entre
los
salvables.
Debe destacarse, y por lo dem?s, que esa desorganizaci?n no s?lo al sistema la inter por corrupci?n impuesto responden de Cr?dito Ejidal, es decir, por la venci?n del Banco Nacional monstruosa de su administraci?n, centralizaci?n sino por el m?s completo miembros abandono para que los ejidatarios, sus derechos y de cr?dito ejidal, defiendan de una cooperativa sus obligaciones. de la mayor Adem?s, proporci?n cumplan ellos
con
producen,
los medios
recursos
y
a su alcan
tienen
que
en la distribuci?n ce, sujetos a las condiciones imperantes en venta sus casi el sin defensa para de mercado, y productos sus
garantizar
peculaci?n es
No
derechos
de
extra?o,
lo
por
y
productores
de un
sin freno
tanto,
gran
como
que,
es
a
condenados
n?mero
de
la
es
intermediarios. sean
evidente,
ellos,
los que socialmente viven desam los econ?micamente d?biles, otro v?ctimas la de las de tipo de produc parados, competencia de tores, esos modernos "nylon" que disfrutan agricultores avances de la los t?cnica, cr?dito, aprovechar amplio pueden tienen
absolutas
garant?as
al
quienes
al
segura en
sus
abarcan
presente
de terrenos han que perforado ficies
con
prefiere
vivir
como
y,
se
adem?s,
sus
esa
empresas
grandes
super
riegan con los pozos renta ejidos y que ofreciendo
incluso
y,
parcelario ?ste
inversiones
con privilegio los precios de ga Son estos llamados agricultores
que ejidales, en los mismos
indefenso
fincas,
sus
para
defienden mejor y aprovechan rant?a fijados por el Estado.
adem?s,
mixta
trabajo situaci?n
permanente de
rentista
y
Una
asalariado, que que investigaci?n ejidatario. tratara de dilucidar lo anterior revelar?a hechos sorprendentes de que todos conocen pero ocultan con las frases demag?gicas incluso "el tur?stico". organizar siempre, prometiendo ejido situaci?n actual creada a partir de la expedici?n enero de 1915, as? como la de la de y aplicaci?n Ley de 6 de en los distritos colonizaci?n de riego creados por el gobier
Tal
es la
LA REFORMA no
federal, donde individual y donde
de
concentraci?n
de
457
AGRARIA
se comenz? a crear la peque?a propiedad ahora se ha desarrollado el nuevo proceso las mejores
tierras
de
cultivo.
Para
cono
a fondo, no basta examinar las cifras de restituci?n y dotaci?n de ejidos a los pueblos y las estad?sticas de los censos de 5 hect? las propiedades mayores y menores que registran reas. Habr?a que investigar cu?l es la organizaci?n econ?mica cu?les los los sistemas de de agr?cola de explotaci?n ejidatarios, diferentes de ?stos y de los tipos qu? resultados productores, con la venta de las cosechas y c?mo se distribuye el se obtienen nacional ingreso agr?cola con la venta de ellas en el mercado cerla
y
extranjero.
Peri?dicamente y siempre que se hace el an?lisis y discusi?n de los problemas por la reforma agraria y las planteados directrices de la pol?tica agr?cola que ha seguido el pa?s, se a los resultados las afirmaciones respecto repiten generales de de ella, sin que nadie tenga al presente cabal conocimiento en las situaciones las diferentes y condiciones que prevalecen regiones del pa?s, tan dis?mbolas por su orograf?a, climatolog?a, desarrollo situaci?n comercial social econ?mico, y condici?n de los ejidatarios Resulta y propietarios. ya un lugar com?n afirmar que se ha logrado, en gran parte, la destrucci?n del latifundista de las tierras de cultivo feudal; que r?gimen tipo en los dos sistemas de tenencia que corres est?n distribuidas a la actual estructura: en ponden ejidos y propiedad privada, del 50% cada una; que es evidente proporci?n aproximada en grandes propor que la producci?n agr?cola ha aumentado ciones
para
ciertos
cultivos,
los
que
son
m?s
remunerativos
los de riego, pero que la agricultura y principalmente que del depende temporal de lluvias, la llamada secular que se hace en peque?as de tipo campesino se por agricultores parcelas, en atraso lamentable y apenas rinde lo mantiene indispensable ha para mal comer; que gracias a la reforma agraria M?xico su industrializaci?n; iniciar ?ltimo) y, por que los. podido la tierra ha les la revo que que poseen campesinos entregado en el medio? luci?n, a pesar de la especulaci?n que prevalece sufren los econ?mica rural, de las injusticias y atropellos que mente desvalidos se han libe y los socialmente desamparados,
MANUEL
458
MESA
A.
rado en gran parte de la sumisi?n que a los peones de las grandes haciendas. con detalle
falta conocer
Pero hace
el vasallaje
impon?a
los resultados
la po
de
l?tica agraria y agr?cola seguidas hasta ahora para corregir errores y racionalizar en el sentido de aprove la producci?n char al m?ximo los recursos disponibles y lograr, tambi?n al los beneficios de una distribuci?n del m?ximo, equitativa entre directa efectivamente ingreso agr?cola y trabajan quienes la
Esto
tierra.
mientras
tenencia mexicana
de
la tierra que
establezca
los
de todo
ha
su
durante
el
de
satisfactoriamente
manera
estructura
la
pa?s
el
aut?nticos
ideal
de
electoral,
la
y
ejidatarios para
producir
cooperaci?n.
Adolfo L?pez la prosecuci?n
campa?a
en
la revoluci?n
de
campesinos eficaz
aut?nticas
?nfasis
poniendo
alcanzarse
sido
licenciado en
del
gobierno
lo mismo
ha en
organicen de las normas
dentro
iniciado y,
se
y mientras no se
propietarios y vender
El
no
?ltimo,
no
se ha Mateos de la reforma en
que
los meses
su per?odo gubernamental, ha reiterado que la tierra a quienes la la promesa y los prop?sitos de entregar es terrenos lo destinar todos los encomiable, que trabajan y, con las obras que construye el gobierno que se beneficien han
agr?cola. titucional,
tizadas mismo
de
lo mismo
federal, tierra
corrido
y
para Pero
peque?as
se definen
en el sentido
as?,
de una
su
campesinos de poblaci?n el Art?culo 27 Cons
nuevos
ellos no
a
volver
los para centros
nacionales,
con
mientras
para
como
los
que crear
se
reforme
redacci?n,
primitiva
la reforma
agraria
no
distribuci?n
equitativa
y
sigan
las superficies
propiedades
garan
en el
que
consumarse
podr?
de
sin
los terrenos
agr?colas.
Es actual
verdad, gobierno
y debe ha
reconocerse
entregado
con
extensiones
benepl?cito, importantes
que de
el tie
a la colonizaci?n rras en calidad de ejidos y otras destinadas a estos fines, destinadas interior. L?s datos de las superficies de i960, son los siguientes: hasta el i? de septiembre
AGRARIA
LA REFORMA
.
Ejidos centros
Nuevos
de
Terrenos
ganaderos
Colonias Terrenos
agr?colas. nacionales.
Terrenos
nacionales
Otras
agr?cola.
poblaci?n nacionales.
por
es muy
....
compra-venta
076-00-00
?
480-37-28
?
?
?
653-73-86
?
3 199 661-06-07
Has.
se hagan
que
crear
para
ejidales
?
174714-16-00
129
importante
terrenos
los
?
842-00-00
Total:
en
Has.
362 30 .
Tambi?n
125-29-62
389124-48-26 211 645-01-05 615
clases
colectivas
i 286
.
comunales
Terrenos
459
explotaciones ga
explotaciones
a los (incluso con la entrega de ganado) campesinos con esas resoluciones favorecidos y que el decre presidenciales; to de abril de 1959, que crea el organismo para administrar comunes los fondos del ejido, cancel? dr?sticamente las expro en en que casos de todos los piaciones ejidos, precisando que nuevas la utilidad p?blica la necesidad de imponga expropia
naderas
ciones te
los
terrenos
destinen
A
y que
agr?colas, la urbanizaci?n, para
se invertir?n
venta pesar
malestar
de
lo
compensaci?n los terrenos
cuando los
en beneficio
fondos
exclusivo
es manifiesto
anterior,
entre
descontento
y
como
recibir?n
ejidatarios
los
precisamen se
expropiados con obtenidos
su
de los ejidatarios. que
campesinos,
existe
un
grave
motivado
por
la tierra, distribuida la forma en que todav?a se encuentra los de derechos de la los por ejidatarios inseguridad jur?dica econ?mico y el y de las comunidades ind?genas, el desamparo atraso social de grandes n?cleos de poblaci?n rural, por la for ma
como
se
administra
y
concede
el
cr?dito
agr?cola
entre
y los genuinos por la in ejidatarios peque?os propietarios, del irritante distribuci?n hasta y ingreso agr?cola, la equitativa lo limitado de sus de autoridades y agrarias multiplicidad recursos
para
las necesidades
atender
y promover
un
verdadero
progreso agr?cola, y por la falta de una pol?tica agraria con los prop?sitos de la reforma. dinada y congruente Por
truidos
otra
parte,
con dineros
es
evidente
de la naci?n,
que
los
sistemas
las mejores
de
riego
coor cons
tierras y el cr?dito
MANUEL
46o
MESA
A.
a los campesinos sin tierras y han sido sido entregados con se benefician ?ste, los modernos y acaparadas aqu?llas dis latifundios han constituido verdaderos terratenientes, que me 100 como de inafectables frazados hect?reas, propiedades el registro de lotes con diferentes diante nombres, pero que
no han
en
realidad
pertenecen
a una
sola
persona.
Adem?s,
la
sub
se ha
anti mediante de los latifundios sistencia protegido de inafectabilidad constitucionales concesiones por ganadera reformas al art?culo 27 constitucio 25 a?os y por las mismas nal que estableci? la peque?a ganadera, que hace propiedad no todas hasta de 25 000 hect?reas, inafectables propiedades de esa clase siendo suscepti que se declaran o est?n cultivadas. Por ?ltimo, los recursos del cr?dito de las instituciones se han dividido entre el ejido y la llamada peque nacionales no obstante que por su estatuto ?a propiedad, legal y por su una enemi instituci?n origen revolucionario aqu?l representa esencial y por lo mismo, ga del sistema capitalista depende mente del cr?dito oficial, en contraste con la propiedad privada Esa de los bancos privados. las puertas que tiene abiertas la del mismo, insuficiencia del cr?dito oficial y dispersi?n determina que m?s de las tres cuartas partes de los ejidos no reciben pr?stamos de Cr?dito del Banco Nacional Ejidal de la usura, lo que significa que las cosechas obte y dependen a los nidas en los terrenos ejidales benefician principalmente a sin los ejidatarios y acaparadores que explotan agiotistas de agostadero, bles de cultivo
recursos.
no s?lo su defina exige que el gobierno un agr?cola nacional pol?tica agraria sino tambi?n pol?tica con el prop?sito de de fundamental consolidar, y principal veras y con todos los recursos disponibles, la nueva estructura en la tenencia de la tierra creada por la Revoluci?n: la ejidal no la de de la y tipo campesino, genuina peque?a propiedad en ?ltimos a?os los latifundios los viejos y modernos que la riqueza del campo en su beneficio. est?n concentrando Esta
situaci?n
MINERO y apaciguador de n?madas Academia
Joaqu?n Meade Mexicana de
la Historia
de Fuenmayor, Ortiz debe haber nacido por el a?o de la de 1560. Fue hijo leg?timo de don Juan de Urquizo, casa de Elorrio, originario del Pueblo de Eibar y de do?a Ana Fern?ndez de Fuenmayor de la Ciudad de Calaho originaria a la rra.1 Con el nombre de Gabriel Ortiz de Fuenmayor, pas? con una fuente, desde el a?o de De acuerdo Nueva Espa?a. en el norte y, 1580, hab?a asistido a campa?as de pacificaci?n en sus de la informaci?n servicios, 1586 y 1588, entr? seg?n con gran peligro de la vida. Trat? a la regi?n chichimeca, con bien a los indios y los trajo de paz. Celebr? acuerdos Gabriel
Juan Tenzo,
Juan Vaquero, me
y
otros
caciques.
A
dominadas
otras
hasta
Tambi?n
por Zacatecas.
Gualiname, su
costa,
naciones
entr?
con
de guerra, trat? con piedad
logr? traerlas de paz. En 1589, los guachichiles a dos leguas del Portezuelo, de C?rdenas, Francisco gran Este intent? de Fuenmayor. n?a y llev? a cuatro de ellos
Acuana
Nacolaname, ellos
a
regiones
desde San Felipe a estas naciones y
en la estancia robaron y mataron a de San Felipe que pertenec?a del Ortiz Gabriel amigo capit?n los baj? de la serra pacificarlos, con el virrey para presentarlos
de Villamanrique, le dio comisi?n para que, quien los sacara a la estancia de de Francisco de C?rdenas, en el Pueblo El 22 de febrero de 1610, declar? Portezuelo. de San Luis, ante el escribano Juan de Baena:
marqu?s en uni?n
en la de Lomas y el dicho testigo Juan Bautista el tratando de negocios dicho de Bautista y Juan casar una hija de Castro, este testigo Antonio suya con el secretario la serran?a los indios de paz de chichimecas guachichiles abaj? tratar Con mucho este estaban donde la paz. acierto para testigo
este que estando de M?xico ciudad
JOAQU?N ME ADE
4?2 llev?
cuatro
virrey lencia
era de que entonces con este testigo...
indios
de
chichimecas
el dicho
marqu?s a la estancia del leguas de el Capit?n a este que
dichos
de
paz este
que
Portezuelo,
San
para Felipe, Caldera Miguel
de hacer
b?an
los
al marqu?s
indios la Nueva se
pod?a y hacer testigo que
de Villamanrique, su exce Espa?a; y confiriendo tener para asentar los dichos estuvo de acuerdo poblaciones,
sacasen de C?rdenas, y Francisco est? en el camino de M?xico, dos
que el dicho en tratasen
de Lomas y Juan Bautista la parte se ha y lugar que asentar la paz, y otras cosas que
las poblaciones para se le acuerda m?s
no
de que sac? a los dichos testigo se le mand? y lugar que y orden? del dicho marqu?s y el dicho Juan con los dichos indios chichimecas; testigo
trajo;
parte miento habl?
se remite
y este
indios
a
por Bautista y
la comisi?n
a guachichiles comisi?n manda y de un
estuvo
la
Lomas; y o dos
d?a
con ellos sabe este la orden y no y modo que testigo de Lomas al virrey que el dicho Juan Bautista despach? a su casa; y que no sabe este de all? y luego pas? testigo pliego lo cual puede asiento a?os m?s ha veinte este, que hubiese que o menos.2 poco m?s
hablando dio
mas
En febrero de 1591, era vecino de la Villa de San Felipe3 y le hizo merced de un la Justicia y Regimiento de la misma sitio
de
estancia
de
ganado
con
mayor
dos
caballer?as
de
tie
entre el arroyo que dicen de rra, en el Valle de San Francisco, Bledos r?o los y el que sale de la laguna abajo del fuerte El informe lo dio don Diego de Velasco que de San Francisco. a la Nueva pas? por ah? cuando iba como gobernador Vizcaya, la el confirm? el a?o. merced, y 30 de abril del mismo virrey, El
acta
de la posesi?n fue dada por el teniente de alcalde mayor de San Luis en 1594. En unos ojos de agua, cerca del hacer un ingenio y ajust? la obra fuerte, hab?a pretendido con Juan de C?rdenas, por haber recibido pero la suspendi? comisi?n
para
auxiliar
y proveer
de
sustento
a
las
nuevas
po
blaciones
de guachichiles inten y tlaxcaltecas. Diego de Tapia t? entonces por medio de su apoderado, edificar en ese punto; a la su suspensi?n al saberlo, pidi? de Fuenmayor, Ortiz una obtuvo Luis a?n Pueblo de San del y provisi?n justicia del virrey del 23 de febrero de 1595 para ser amparado. Fue uno de los mineros y fundadores de las minas del Cerro de San Pedro Potos? en marzo de 1592 y m?s tarde, en el mis mo a?o, del Pueblo de San Luis Minas del Potos?. Posterior
DE N?MADAS
APACIGUADOR mente
463
trajo de paz a muchos las sierras de Matehuala
indios de las tribus que vagaban y los asent? en San Sebasti?n del por lo nombr? del Venado. El virrey Conde de Monterrey Agua de las nuevas todas fundaciones y capit?n y justicia mayor de la Nueva Galicia y de la Nueva Espa?a hasta el poblados Saltillo. Como ya se ha dicho, desde el a?o de 1580, se hab?a a
dedicado dar
pacificaciones de largueza
con
paz entre a
?l
cerlo;
los indios; su
vez,
les
esta
?stos
forma con
cosas,
llegaron a
ense??
su
naturaleza;
en
suyo,
otras
y muchas
caballos
de lo
el
de
era
sistema
comestibles,
ropa,
conservar
de
objeto
as? a estimarlo
la
y a obede
trabajar.
En el a?o de 1595, entr? a la regi?n del R?o Verde y llev? a un fraile. En 1597, el capit?n Miguel en su expedici?n Cal al sentirse sali? de las minas de San Luis, dera, muy enfermo, con el objeto de arreglar sus asun para la Ciudad de M?xico, en tos y probablemente busca de alivio; pero en San Juan del R?o se agrav?, hizo un testamento y el capit?n Ortiz de Fu?n firm? como testigo. El capit?n Ortiz de Fuenmayor mayor, que hab?a sido teniente del capit?n Caldera y ten?a a su cargo la provisi?n de la carne y del ma?z para los nuevos pobladores, ?l 23 de diciembre por cuenta de la Real Caja, fue nombrado, de 1597, justicia mayor del Pueblo de San Luis Minas del Po tos?, por el virrey Conde de Monterrey. os
en lugar de dicho Caldera, y nombro capit?n Miguel como ?l, hasta que otra cosa se provea y mande, teng?is la dicha los de administraci?n, cargo amparo y gobierno indios chichimecas tlax indios que de ellos y de los dichos
proveo
para que a vuestro dichos
en el dicho nuevo de hechas est?n y se hicieren reinp en del la comisi?n dicho y dem?s partes comprendidas a la dicha recibiendo Caldera; paz a todos y admitiendo capit?n a ella, y asent?ndolos en las los indios que vinieren y pobl?ndolos con parecer donde de mi teniente de conviniere, partes y lugares caltecas
Galicia
del dicho capit?n general tales indios; ampar?ndolos y
como dem?s con
caso
se que contra las
tales
a alzar de
causas ellos
Reino
y defendi?ndolos hacer les pretenda
vejaciones
procediendo se vuelvan
Nuevo
y rebelar, Corte y usanza
y negocios y otras personas,
y contra
de Galicia de por
y voluntad cualesquier
de
los
agravios
personas; cualesquier causa d? que fueren
los que breve y y castig?ndolos de guerra y conociendo
entre indios los dichos que se ofrecieren; en haciendo
sumariamente de
todas
las
y espa?oles, todo justicia
JOAQU?NME ADE
4?4
como orden y dando hacer para el sustento
se hagan las sementeras que est?n mandadas en las partes de los dichos indios se?aladas; en ?sto y en todo lo de el dicho oficio que para usar y ejercer m?s lo usaba, Caldera que el dicho y deb?a Miguel capit?n pod?a como usar, as? de guerra y gozar de las mismas y gobierno, gracias os exenciones de que ?l gozaba, preeminencia, y libertades doy po se a todas der cual de derecho las y facultad y mando requiere; nuevo de Galicia del dicho reino y caudillos de todos los dichos tal administrador tengan por y tlaxcaltecas, que en ?l est?n y se congregados de paz, y os dejen la jurisdicci?n de todos ellos y cas congreguen ellos como de las personas los inquietaren que y hi tigo asi entre en cosa de ello, antes cieren rebelar sin que se entremetan ninguna os den todo el favor y ayuda que pidi?redes menester, y hubi?redes justicias,
capitanes
os hayan y que chichimecas indios
como
a caso
tan
importante..
.4
El 22 de mayo de 1598, en calidad de testigo, inform? con de San del convento ai pretendido establecimiento en En el Minas del Potos?. Pueblo de Luis el San Agust?n, de sus cuentas a partir arto de 1601, hizo5 la presentaci?n desde el a?o de 1592, hasta el citado de 1601, esta vez en su relaci?n
calidad
de los indios guachichiles de protector y tlaxcaltecas, en el ramo de Contadu de acuerdo con el expediente existente En 1602, tuvo de Indias de Sevilla. r?a del Archivo General noticias de una rebeli?n de los Guazancares y de los Samuses, orden? el al Sur del R?o Verde y para evitar mayores males, cambio de los indios de Santa Mar?a del R?o, de la serran?a en
que
estaban,
a un
punto
menos
peligroso.
de Sal el general Vicente El 25 de junio de 1603, extendi? fir sobre el capit?n Ortiz de Fuenmayor, d?var su certificaci?n lo que El 14 de enero de 1604 present? ?nada en Zacatecas.0 su "Informaci?n de los buenos servicios del capit?n intitul? la hizo de Ortiz Gabriel paz de los indios Fuenmayor que el expediente chichimecatf", tra en el Archivo General
cuenta de Indias
con
16 p?ginas y se encuen de Sevilla.7 en la regi?n donde des
Fue due?o de diversas haciendas entre otras tuvo arroll? sus actividades;
la hacienda
llamada
la de los Bledos del Esp?ritu Santo, y las carboneras Aguas en el Cerro de San Tuvo minas de las Bocas de Maticoya. en su hacienda de los benefici? Pedro de Potos? y los metales
APACIGUADORDE N?MADAS el a?o de
mismo
a?o,
de Tlaxcalilla. beneficio de tierras en La Parada, merced de Mezquitic, ci?n de San Miguel Nueva
Galicia.8
En
ese
465
1605, se le otorg? una junto al r?o, en la jurisdic entonces de la dependiente
En
un
visit?
situado
puesto
donde hab?a unos ojos de agua, leguas de los Peotillos, la sierra de a lo que en aquella lejana ?poca, llamaban junto una con a chichimecas dio los escarment? All? Guaxcam?. y 10 a d?a ese de el cesi?n para agosto de puesto Diego Mu?oz, a ida Su Peotillos a?o fue electo y 1605. El mismo diputado. a dos
se debi? al mandamiento del virrey seguramente como jus ese lo a?o menciona fechado el i? de julio de que de los Pueblos de San ticia mayor de los indios chichimecas del Potos?, Tlaxcalilla, San Luis Minas Miguel Mezquitic, el man Recomendaba Atotonilco y los dem?s de esa naci?n.
Guaxcam?
damiento
se
tomara
en
cuenta
que
entre
los
nabor?os
indios
y pon?an ejemplo de trabajo que iban al Pueblo de Atotonilco entre los chichimecas, iban algunas personas a sacarlos de esa Ordenaba por lo tanto el virrey que no se sa congregaci?n. caran de all? y, que se llevara el mandamiento al capit?n Juan de los citados indios chichimecas.9 protector Dom?nguez, en concedi? El 2 de enero de 1606 regres? al R?o Verde, tres leguas de tierra por de C?rdenas, tonces, ante Francisco a?os de Santa Catarina; muchos cada viento a los naturales o sea de de el el de febrero 6 virrey 1637, marqu?s despu?s En el a?o de 1608, en su cali Cadereyta aprob? ese acuerdo. del Potos?, y de dad de minero del Pueblo de San Luis Minas acudi? de las minas la Sierra de Pinos, al descubrimiento a su hacienda llev? los minerales del de Ramos. De este punto, Santo. don El de de el febrero Luis 5 1609, Esp?ritu virrey un nuevo de Velasco, le encomend? traslado de los indios de de la estancia de don Santa Mar?a del R?o, del emplazamiento P?rez de Bocanegra, al lugar en que primitivamente
Alonso hab?an
estado;
era
ya
el
tercer
traslado
el 4 de mayo de 1610. En 1610, el rey le hizo merced por
este de
dos
vidas,
por
real
c?dula.
Para
y
de
se
vino
efectuar
de
renta
lo necesario
en
500 ducados
tramitar
a
de Salinas, el 28 de agosto asunto, ante el virrey marqu?s este a?o, dio poder a Alonso Pardo y a Francisco de Carde
JOAQU?NME ADE
466 ?as,
escribano
real.10
de Sierra de Pinos Agua del Esp?ritu ducados,
pero
En
esta
era
?poca,
y precisamente Santo. En realidad,
nada
se
m?s
en
minero
resid?a
hab?a
le concedieron
las minas,
en la Hacienda pedido
del seis mil
quinientos.
En el a?o de 1612, fue electo diputado de Rep?blica, del Pueblo de San Luis Minas del Potos?. La c?dula n?mero 118 del a?o de 1612, da una idea de las pretensiones ten?a: que en el Audiencia de parte y de oficio consta que y en la de Guadalaxara, de Fuenmayor, estando Gabriel de guerra los indios Ortiz guachi con mucho de su persona, de paz chiles, y riesgo trabajo trujo con v desta naci?n entr? ellos tierra la aden algunos capitanes que su industria tro y mediante los reduxo y diligencia y truxo de paz,, en los de que result? poblarse est?n y cesar que al presente pueblos en los caminos a los las muertes y robos que hac?an y el espa?oles Se?or.
Real
de
Por
informes
la Ciudad
hechos
de M?xico
se ten?a, con los en sus fronteras v gasto que que hab?a presidios con la gente de guerra que para su se enviaba que montaba castigo de 250,000 cada a?o m?s de oro minas pesos y se han descubierto y plata quintos tos que
est?n poblados agora que reales en m?s de 200.000
con pesos
que cada
se han a?o
aumentado
y que ha dado
en lo sobre dicho ha hecho y cosas que de los virreyes conde y que por comisi?n empe?ado a su de tuvo de Salinas el cargo rrey Marqu?s gobierno indios y las nuevas traci?n de los dichos de poblaciones
est?
los.
los gas por a los indios, de Monte y adminis tlaxcaltecas
con t?tulo de y los m?s que poblase y justicia capit?n en cuya consideraci?n v tuvo otros oficios el a?o pa le hizo Vuestra merced de quinientos duca Magestad en la Nueva vacos de renta en cada un a?o en indios Espa?a a Vuestra dos vidas y hasta situado agora no se han y suplica
y chichimecas
d?lias mayor sado de 608 dos por
atento
a ello,
le haga merced de 4,000 ducados de renta en sus ?l subcesores indios a?o, para y perpetuamente vacos de la Nueva de la Nueva y del gobierno y de Espa?a Vizcaya de sus armas que es partido por medio, que sobre el escudo pueda a caballo armado encima del, un monte poner y en ?l un hombre en blanco con un arcabuz en la mano de punta del, y en frente en el suelo y a los tres indios rendidos hincada la una rodilla pies
Magestad en cada
un
tres arcos y sus flechas su yelmo del dicho escudo y encima de todo ?l, un letrero que diga: A DIOS SIRVIENDO y al rededor A IND?MITAS NACIONES PUSE Y A MI REY, LEY, y habi?n a m? el presidente dose visto en el consejo, ha parecido y a los don Rodrigo de Torres licenciados Alonso Maldonado de Aguiar, dellos
que y don Juan de Villela ced de concederle el escudo
Vuestra de
armas
Magestad que
pide
le podr? hacer mer el doctor Bernardo y
APACIGUADOR de
Almedilla de
y a los Sol?rzano
DE N?MADAS
licenciados
don
467
Francisco
de
Tejada, Joan se le responda
de Villag?mez, y Hernando lo que pide. Vuestra lo que mandar? Magestad .a en Madrid, esta fuere servido, de 1612.?Tray?ndose en de 612, mand? el consulta de Agosto se?alarla, para primero se le responda el escudo de ar que en la forma que pide Consejo mas, no ha lugar. U Gonz?lez
que m?s
no
ha
lugar
En el a?o de 1614, era diputado i? de rep?blica del Pueblo de San Luis Minas del Potos?. Entre los a?os de 1615 a 1616, con los indios del Pueblo de emiti? un dictamen relacionado San Sebasti?n Agua del Venado y en 1616 dec?a que "en este se ve no San de Luis haber pueblo hoy un indio chichimeco, con haber esta
sido de
las mayores
congregaciones
se hizo
que
en
frontera".
su testamento12 y falleci? en el mes de mayo de 1617. no dej? hijos, porque a su leg? ciertos derechos Seguramente su sobrina do?a In?s Fuenmayor, de hermano hija primo de Fern?ndez Fuenmayor. Impuso sobre su hacienda Diego oro una ren mil doce de fundici?n, pesos de capellan?a, que Hizo
tar?a dad,
seiscientos quinientos
pesos pesos
de
oro
ser?an
com?n el
salario
cada anual
a?o.
esta
De para
el
canti
capell?n,
JOAQU?NME ADE
468
cincuenta para vino y cera de la ermita de San Lorenzo que ?l hab?a fundado en memoria de haber salvado la vida de un al rayo que hab?a ca?do en una palma gorda que se hallaba sur del pueblo de San Luis, bajo la cual acostumbraba sestear, en
recostado
la
silla
su montura.
de
Los
cincuenta
res
pesos
se dedicar?an
anual que para los gastos de su festividad era precisamente el 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo, d?a en tuvo a un ver el incidente citado ya que lugar que ?l atribuy? dadero milagro el haber salvado entonces la vida y resolvi? su viuda do?a Isabel edificar la ermita. Despu?s de su muerte, tantes
Orden de Nuestra P?rez, don? la ermita a la Real y Militar la el 5 de febrero de 1628 y la Orden Se?ora de la Merced, los M?s le de el mercedarios tarde, mayo 7 siguiente. acept? vantaron un bello templo y convento. en el a?o de 1617, En la tramitaci?n de la testamentar?a, el inventario
aparece en
su
totalidad,
por
de ser
sus bienes extenso,
muy
que no pero
se reproduce si menciono
aqu? lo m?s
saliente: La Cerro
San
y otros descubridores.
Minas
de del Tres
con dos
de de agua y las minas y partes as? como la labor y en Matehuala cosas. con casas, huerta, de pan y otras jacales riego y molino en el Pueblo casas principales de San Luis Minas que pose?a con las Casas Reales. esclavos Potos? que lindaban negros. Quince en que se la plata. Una escritorios. Un aparador guarda grande con su candado el azogue, la plata para guardar y otras grande
Agua minas Las
del de minas de Tlaxcalilla y minas y hacienda con esclavos, huertas casas, Pedro, y dem?s jacales, de Guadalc?zar ten?a en compa??a de los bienes que en el paraje de sacar plata por azogue, La Hacienda y
carboner?a de
caja cosas; sitios
leguas
del Venado, tuvo que
en
ruedas
las Charcas
de ganado 30 novillos; mayor; 19 toros; once a doce la jurisdicci?n de San Luis; Haciendas con ruedas e ingenio; de agua para metales Zacatecas, de tiro, 4 carretas, 40 caballos 30 mu?as 4 rejas, y yeguas, de hierro de azogue, 500 cabras, 30 quintales 40 viejo,
5,000 cabezas de tierras en de
130 bueyes,
5 quintales indios; minas
en el Pe?ol en minas la Sierra de Pinos; Blanco, en el Valle de Mezquitic 225 y 27 cabras, y carneros ovejas 6 rejas y 6 azadones, 20 bueyes, m?s 3 burros, yeguas y caballos en dicho de tiro y silla; 60 mu?as 5 sitios de estancia y 16 mu?as con casas, jacales, corrales, Valle huerta y agua para regar la huerta; 4400
7 pa?os
de
corte,
ropa,
ropilla
de
terciopelo
negro
y entretelas
de
DE N?MADAS
APACIGUADOR calzas
tela morada,
de
en
y novillos
y 291 bueyes
469 la estancia
de Mez
quitic. 13 docenas plata, dillas
grandes; de plata
de de plata; 6 platos peque?os platos 1 docena de escu de plata amelonada; 1 vernegal de plata; blanco clara; 4 tecomates 2 cubiletes 4 tazas de y 1 jarro peque?os;
de y media 10 escudillas
de oreja amelonado; 1 salvilla de
de
plata Puebla; de plata,
1 salero de 3 piezas; 13 candeleros 10 cucharas de plata, y peque?o; peque con 12 cuchillos, cuchiller?a de plata los cabos Plata;
mediano
grande,
una ?as y 1 grande; 1 fuente de plata; de plata; de 2 pares de 2 pichles de plata; 1 de salerillo de 1 m?s 3 4 y plata plata; plat?n; piezas platillos, 1 fuente con una de plata dorada y grabada grande figura de ima de plata 1 sal dorada, y 4 salvillas 3 peque?as y 1 mayor; 1 de plata dorada 2 peque?as lisas; y otras figura de barco, 1 taza de de plata acaracolado, dorado; pie de plata dorada barquillo 2 tazas de plata de plata lisa; 1 bernigal dorada, y labrada; y de giner?a villa,
de plata 1 aguamanil 1 de plata dorada; pie dorado; papalina 1 jarra de plata de 2 asas con cubierta de plata; dorada; dorada, 1 jarrilla de con tapadera; 1 jarro de pico amelonada plata dorada de plata de plata dorada.13 dorada, y 1 verneja
NOTAS i Archivo "Informaci?n 14 de enero 2 Primo
de
General de de
1604. Feliciano
p. 403. **
Indias
Ibid., vol. 1, p. 4 Ibid., vol. 1, p. 5 Archivo General 6 Ibid., Audiencia "i Ibid., Patronato
de
Sevilla. del
servicios
los buenos
16 p?ginas. Vel?zquez,
Patronato, Gabriel
capit?n de
Historia
San
Luis
Potos?,
2.
vol.
I,
492. 508. de
Sevilla. Ramo Contadur?a, 851. A?o 1604. 59-1-8. 2. A?o 4. Ramo 1604. Ramo de Mercedes. de M?xico. la Naci?n,
Indias
de
de M?xico, N<? 83. N?
8 Archivo de General ? Ibid, Ramo de Indios, vol. 7. 10 General Indiferente. Ibid., Ramo 11 de Villar Cedulario her?ldico Villamil, Ignacio de Nueva 1933. M?xico, Espa?a. 12 Archivo de la Naci?n, Ramo General de M?xico. 22. nales, leg. 1003, exp. 13 Archivo del Supremo de Expediente a 1621. 1617
83, N<? 4, ramo de Fuenmayor",
almonedas
Tribunal e
inventarios
de de
Justicia bienes
de de
de
conquistadores
de Bienes San
Luis
difuntos.
Nacio Potos?. A?o
de
LA VIDA RURAL EN YUCAT?N EN 1914 Jorge
Flores
D.
Hace de mi pa alg?n tiempo descubr? entre los papeles tener in Flores, un documento dre, don Esteban que puede ter?s para la historia social y econ?mica Es el de Yucat?n. informe que rindi? al Secretario de Fomento, Colonizaci?n e Industria, en el despu?s del viaje que hizo a la Pen?nsula mes de marzo de 1914, con el objeto de estudiar las condicio nes en que viv?an y trabajaban en los campesinos empleados las fincas henequeneras. la minuta del Desgraciadamente, no comprende el texto informe, que consta de 19 p?ginas, cabal que debi? contener en su forma original, pues le faltan varias hojas de la parte final. la administraci?n En el a?o de 1912, durante del presi dente
de
Secretar?a
se estableci?
I. Madero,
don Francisco
una
Fomento
nueva
en la
y organiz? el
dependencia,
Departa
no del Trabajo Social, cuyas funciones y Previsi?n tuvieron en su principio el alcance e importancia que habr?an tarde. Era el tiempo en que las de tener muchos a?os m?s
mento
sociales
cuestiones cautela tales,
y a
timidez
por
de
pesar
y
las
se
econ?micas parte solemnes
de y
los
con
consideraban organismos
formales
gran
gubernamen
declaraciones
y
pro
hecho en fecha que ini reciente para dar base pol?tica a la insurrecci?n popular de 1910. Pero como el nuevo gobierno ciada en noviembre carec?a a?n de las bases jur?dicas y surgido de la Revoluci?n
mesas
de car?cter
en
legales pol?tica,
cha, Trabajo ciones campo
revolucionario
forzosamente
que social
o
se hab?an
econ?mica
ha que
de se
asentarse pretende
toda poner
reforma en
mar
del al incipiente labores asignadas Departamento e investiga a la ejecuci?n de estudios limit?banse al de car?cter acad?mico, dirigidos principalmente de la estad?stica, al de la salud e higiene de las clases
las
LA VIDA RURAL
estas
de
al
obreras,
viv?an;
las
y
YUCAT?N
econ?micas
condiciones
estudios
EN
ensayos
que
en
culturales
y m?s
471
bien
que los
parec?an
de una acci?n m?s vasta y fecunda en todos sus proleg?menos se aplazaba para tiempos que aspectos, pero cuya realizaci?n se estimaban Como que el todav?a muy lejanos o remotos. ascenso al poder de los hombres de la Revoluci?n de noviembre una inmediata de 1910 hab?a producido y agresiva reacci?n en
el pa?s desde el a?o de las clases sociales que gobernaron a vez era la de espectaci?n motivo de estado ?nimo que 1876; del de si los zozobra; pues y grupos desplazados poder pol?tico
en
de
mayo
no
1911
su
ocultaban
de
intenci?n
recuperarlo
el incluso el de la violencia armada, por cualquier medio, e nuevo muestras incertidumbre daba visibles de gobierno revo en el planteamiento de irresoluci?n la obra y ejecuci?n a llevar a cabo sin lucionaria que se hab?a comprometido demora.
a servir en el expresado que mi padre comenz? a del a?o 1913, siendo co mediados del Trabajo Departamento un estudio de inmediato misionado para que emprendiera en se de un hallaban los trabajadores de las condiciones que en de az?car ubicado la del istmo de gran ingenio regi?n Recuerdo
llamado
Tehuantepec, de grupo
capitalistas
"La Oaxaque?a", norteamericanos.
perteneciente terminada Apenas
a
un esta
con el fin mi padre se dirigi? al Estado de Yucat?n, misi?n, de continuar los id?nticos estudios sobre la vida que llevaban en los laboraban El de que plant?os campesinos henequ?n. es este testimonio de sus observaciones, resultado de lo que pudo ver sobre la vida de los trabajadores ind?genas. casi en las v?speras de la irrupci?n forme, redactado ej?rcitos cuanto
caci?n
en
revolucionarios que
su
autor
no
es
Yucat?n,
pod?a
habr?an
adivinar
de
tener
tanto la
m?s
El
in
de
los
interesante
profunda
los sistemas
modifi
de vida en aquella regi?n des y conservados y de trabajo implantados de la ?poca de la conquista espa?ola. hombre fino cultivado; y y bondado Esp?ritu inteligente en el trato con los humanos, so; cordial y paciente pero espe con los que nunca hab?an cialmente tenido la oportunidad de prosperar de y educarse, mi padre un?a a su sensibilidad que muy
pronto
JORGE FLORES D.
472
llam? poeta y escritor, un talento matem?tico que siempre lo trataron con alguna la atenci?n de quienes intimidad. a mi memoria un detalle en que hac?a hincapi?, Viene al referir las peripecias de su viaje a Yucat?n, la sorpresa y em en diversas que le causaron hacendados y campesinos en manos besar ?stos sumisos de las ocasiones; empe?ados barazo sus
amos,
y
con
aqu?llos,
rostro
el
encendido
por
el
rubor,
en forma ostensible mortificados por el ancestral homenaje en sus recib?an de siervos y bajo la severa mi que presencia rada de un extra?o. Hab?a que ver, agregaba mi padre, c?mo la se?al de vasallaje, los se?ores trataban de esquivar ya sea a la espalda, o hundi?ndolas llev?ndose las manos r?pidamen te en los bolsillos. Es posible que todav?a haya quien recuerde al caballero tan fugazmente infortunado la por que pas? no su una huella sin de yuca teca, planicie dejar pensamiento y de su esp?ritu en el papel que ahora damos a conocer. INFORME DE DON ESTEBAN FLORES a las a honra a usted de mi visita informar del resultado Tengo en que del Estado de Yucat?n cas henequeneras y de las condiciones se encuentra la clase de aquella tualmente regi?n. trabajadora
fin ac
a mi con recib? a mi las instrucciones conformidad De que partida, con el presidente una del gremio entrevista celebr? paso por Veracruz esa fecha de 1914) de alijadores, (26 de febrero y supe por ?l que hasta de los art?culos de primera no hab?an la escasez salvo tenido novedad, o mer de guerra afluencia de buques cuando necesidad, por la mucha cantes
se hac?a
Los diera rece
precios,
un
consumo
extraordinario
de
no
obstante,
no
altos
dadas
las
esperar se vend?a: que
eran
circunstancias,
El
litro
El
kilo
El El
de ma?z
muy pues
ellos.
de
en
esos
los datos
a
$ 0.07 0.16
a
de
frijol
?
de de
garbanzo arroz a
a
?
El
?
de
carne
de
1? a
0.40
El
?
de
carne
de
2* a
0.35
El
?
de
filete
sin hueso
El
?
de manteca
El
?
El
?
a de pescado de carne de cerdo
0.60 040
a
a
0.90 0.90 0.60
a
0.75
d?as que
como
pu
recog?
apa
EN
LA VIDA RURAL El
litro
de
leche
El
kilo
de
lentejas
El
?
de
pastas
a
YUCAT?N 0.16
a
0.25 0.60
a
en las fondas, $ 1.00 diario, para y trabajadores, importa carne dos de y pan en la ma?ana; platillos y frijoles sopa, a mediod?a, en la noche. y carne y frijoles en que La alijadores la clase de labores $ 2 y 3, diarios, ganan seg?n son ocupados, su situaci?n considerarse de manera que por ahora puede como relativamente desahogada. comida
La
caf?
les dan
secretario
El
me
ciera
gestiones descuento
vamente
algunas un
encareci?
instituciones concurso
del
los
trabajadores, llenar
para demandan
se tro pues las necesidades
Estado brazos. que se organizara all? la C?mara que se dieran entre tanto a la de Comercio,
y de
sus
para
Me
indic?, de Trabajo' las atribucio
de
Comercio
semejantes comercio
del
recursos
dos
la
para en los pasajes para con serias dificultades
por falta de ?l, pieza, de las fincas agr?colas la urgencia igualmente, correspondiente, nes de aqu?lla. La C?mara
con quien de Comercio, habl? tambi?n de que el Departamento conveniencia hi nue las L?neas Nacionales concedieran que
la C?mara
de
en Veracruz,
con motivo
de Veracruz,
en
otros
for?neo, atenciones.
del Estado, lugares en la actualidad cuenta
de
la
creaci?n
de
la privan del que con muy limita
LA C?MARA AGR?COLA DE YUCAT?N El
i^ de marzo
guiente
Arrigunaga, en la sesi?n
domingo de Manuel
don
estuve
present?
mi
presidente celebr? que
de
al se?or ingeniero si instituci?n, y el lunes la C?mara. notar Pude desde* credencial la
en ?sta no est?n todos los elementos que representados del Estado unidad. y que en su seno no existe completa solicitada la visita de inspecci?n de por la C?mara, Aunque
luego ?eros
no
heneque-' las
fincas
con igual conformidad al parecer, to aceptada, por con la la deseaba de que ella parte esperanza contribuyera otra la vio con indiferen a resolver el problema de la falta de braceros, a la C?mara los elementos Entre extra?os cia, y el resto con prevenci?n. cosa a una una de el resultado circular por semejante, que juzgar pas?
henequeneras dos. Una
se dirigi? conveniencia
a
necesarias
para
leros. otros lina, En Estado,
el objeto de mi y la viaje particip?ndoles en las fincas las facilidades proporcionaran cuenta diera los jorna del estado que que me guardan se apresuraron a contestar, su conformidad,? manifestando varios El licenciado d?as su respuesta. don Olegario Mo
los hacendados, se me de que
Algunos dilataron a quien estas
era
la C?mara circunstancias
provisto
de
una
se dirigi? resolv? nota
de
tambi?n,
no
solicitar
la
la C?mara
contest?. ayuda
Agr?cola,
del me
del
Gobierno present?
al
se
JORGE FLORES D.
474 ?or
de Gobierno secretario Garc?a, general (el se en esos d?as), enfermo y le supliqu? a fin de que una nota los hacendados del Estado, para sus El se?or visitar licenciado propiedades. respectivas
don
licenciado darme
sirviera
Sebasti?n
se
Sr. Gobernador me
encontraba
permitieran Garc?a me indic?
no a los ha del Estado que el gobierno obligar pod?a sus fincas, a permitirme era el paso visitarlas por que para la aquiescencia de ellos y que s?lo en este sentido indispensable podr?a una comunicaci?n los jefes pol?ticos darme de los Partidos. para cendados
JLa nota
con tal motivo pasada t?rminos: siguientes a usted este Gobierno que
circular en
redactada
los
"Recomienda se?ores
hacendado
misionado
del
de
Fomento,
ese
de
Partido
Departamento si lo que
para
del tienen
C?mara
de Yucat?n,
Agr?cola
las autoridades
Trabajo, a bien, trato de
por
locales,
fue
se sirva
a los usted presentar co Sr. Esteban Flores, de la Secretar?a dependiente
su cargo,
de
dicho el as? apreciar se?or, y pueda a fin al personal del servicio agrario, nos de campo a nuestro Estado." La
a
al
le permitan y condiciones facilitar
la
su parte,
me
sus
visitar
se
que
inmigraci?n expidi?
fincas
imparte de colo
la siguiente
credencial: la de acreditar de Yucat?n tiene el honor por Agr?cola del Depar Comisionado de esta, Sr. Esteban al portador Flores, de M?xico, del Trabajo, del Ministerio de Fomento dependiente
"La C?mara presente tamento
que ha venido de esta entidad me,
la
tra?da
a Yucat?n federativa, de colonos
a las haciendas una visita a practicar general en vista de su infor con el objeto de facilitar, de las haciendas el servicio de campo yu para
catecas. tal virtud, En esta C?mara Agr?cola suplica del de haciendas y administradores -encargados en las haciendas tancia al Sr. Flores, que visitar?
a
los hacendados, todos su es faciliten Estado, en el desempe?o de su directamente redundar?n
en cuenta teniendo comisi?n, trabajos que estos nuestros en intereses de generales." provecho en estos detalles, ellos las dificul Me he extendido porque explican en el desempe?o de mi comisi?n, tades con que tropec? y la falta de datos se da a en el informe al trato que notar? -concretos respecto que usted en mis de circunstancia de Yucat?n, la los peones gastos pues que aqu?l en parte cubiertos fueron Estado que ?sta misma Agr?cola, por la C?mara
por
a las a ella, visitas extra?os los elementos y que mis por ha los a de voluntad la en absoluto y complacencia sujetas hasta los jornaleros francamente me y saber llegar impidieron se hallan. Debo en que de las condiciones pormenores algunos
manifestar, nifiestan
en
es mal
vista
fincas
estaban
cendados, ellos
otra
parte,
general
por
por
ma la resistencia que los hacendados que dada sus con se relacione toda que investigaci?n toda labor en el sen del momento, especiales
y las circunstancias peones, se trata podr?a dar lugar a alguna tido de que agitaci?n. en favor del Sr. Manuel una hacer Debo Cepeda, excepci?n
encarga
LA VIDA RURAL do
de
me
manifest?
de
las haciendas
para fincas
peones Las
YUCAT?N
475
visita mi durante Jos? y Hubich?n, quien el deseo de que fuera solo a ver a sus cuenta exacta trato que darme del reciben. Mis San Ignacio, Tamanche, las siguientes: San Bernardo, Chac Santa Cruz, Calcetok,
San
espont?neamente que as? pudiera fueron
visitadas
EN
nelaban, Sacnit?, t?n, Santa Rosa,
Nohuay?n, San Jos?, Hubich?n. Acu, Siho, Tancuiche, Xtepen, en todas estas haciendas, en que salvo la de Calcetok La organizaci?n en la forma de hacer es "libre", el pago s?lo difiere toda la servidumbre sus
de
salarios
menos
igual. todas
En cionan entre
y ellas
en
la
se da
casa
a
los peones
otras para algunas ventajas sus salarios y los que se pagan
de
comenzar
mis
visitas
Por
y se la diferencia
sobre
estim?
conveniente
Hunucm?
tomar
Tixkokob Tizim?n Valladolid
diarrea
defunciones
de
millar
ella. en
1910
1911
1912
1913 35.42
39.00
39.56 26.16
69.74
32.24
52.96
25.84
22,354 Izamal 23,218
28.45
38.91
43.52
31.80
30.66 26.00
32.04
46.73
32.56
25.17
46.31
36-95
30.09
37.58
45.47
34.76
32.78
37?10
5941
37?20
25.23
30.06
40.53
29.66 32.14
6,969 Sotuta 10,825
21.23
29.84
43.62
25.77
32.42
39.35
22.35
Tekax 20,160
27.08
2648
36.85
21.87
Temax 16,437 Ticul 24,633
33.64
31.51 21.88
53.72
36.44
24.23
37.30
23.74
16,652
39.57
41.85
63.65
35.55
8,533
32.38
3506
65.00
32.61
26,399
25.00
4363
31.28
22.53
29-*7
34-20
47.45
31.33
339?*3 La
por
da algunos tiene fama de
23456
M?rida 79426 Motul 19,001 Peto 7,450 Progreso
hay
12498 Espita
Maxcan? 21,612
de
Defunciones
Censo
Acanceh
que
EN YUCAT?N
la mortalidad
Partidos
les propor
"libres".
en Yucat?n, dado que este Estado ser uno de los m?s malsanos de la Rep?blica. El siguiente idea muy cuadro dar una puede aproximada tos
o
es m?s
lo dem?s,
"adeudados"
compensarles a los peones
LA MORTALIDAD Antes
ellos.
de
importancia
son y la enteritis causan en Yucat?n.
las
enfermedades
Puede
estimarse
que que
n?mero mayor un 30 % de los
JORGE FLORES D.
476 es originado
en importancia las afecciones por ellas. S?guenles la tuberculosis, el paludismo, las la disenter?a, respiratorio, de los ni?os, la tos ferina, la pelagra El con y la meningitis. a la mortalidad cada uno de estos males tingente que aporta general en los distintos con relativa Partidos del Estado apreciarse puede aproxi siniestros
del
aparato convulsiones
en
maci?n cual
se
como
el
registr? la media
cuadro siguiente una mortalidad en
aquella
al
correspondiente
g ?? ? -3 * 111 s i*-fe I? Q
a?o
tenerse
que pudiera entidad federativa.
el 1911, durante en la actualidad
3*. * -i,? i.5 S-8 3* "6 5
r?h<
?
Q
<3
K
-
&
ft,
5
Partidos Acanceh Espita Hunucm? Izamal Maxcan? M?rida
271
52
67
33
234
42 28
51 20
21
56
69
29
3 26
167 116
48 22
56
65
43
51
266
229
73
948
Motul
172
57
Peto
41 62
32 16
69
19 62
Progreso Sotuta
3
12
5 28
29 26
1
12
4
52 26
96 10
3
1
5 20
7
58 22
23 22 22
24
29
24 2
78 18
9
99 20
52
8
4
14
13
14
3o 3 28
18
9
17
39
37
44
33
54
36
14 22
31
208
41
57
56
21
27
58
142
13
42
4
13
23 o
124
156
39
54
34
40
1576
820
663
459
331
311
Ticul
147 112
Tixkokob Tizim?n Valladolid
955
2,840 novecientas
3?
sesenta
y siete
defunciones
seiscientos
quince,
es decir
el desarrollo
que
ha
15 18
sobre
45 4 16 16
o
76
Temax
Seis mil
19
13
55
de once mil general la atenci?n Llama
15 229
29
Tekax
Total
34 10
74 1
19
1
una
1
25 12
30 32 o
43 3
1
303
285
mortalidad
el
59.98 %. en Yucat?n adquirido
la pe
lagra. me a quienes sobre el particular, indicaron consult? personas Algunas ma?z de los Es se deb?a a que en los ?ltimos a?os se ha importado que vinieron las partidas tados Unidos, que se recibieron y a que entre algunas cortado sido tierno. Se cree tambi?n hab?a de grano que probablemente en parte es originado del de la pelagra por el abuso que el incremento aguardiente
que
consumen
los peones.
LA VIDA RURAL EN YUCAT?N Las
condiciones
van mejorando,
de seg?n
salubridad puede
del
verse
Estado
por
las
parecen, siguientes
en
1904
13,216
id.
en
1905
13,104
id.
en
1906
14,894
id.
en
1907
15,292
id.
en
1908
15,232
id.
en
1909
12,506
id.
en
1910
10,147
id.
en
1911
11,615
id.
en
1912
16,115
id.
en
1913
10,643
Defunciones
no
obstante,
que
cifras:
en Yucat?n. Durante ?l se registr? 1912 fue excepcional una de sarampi?n 1,812 que caus? en la poblaci?n epidemia en la mortalidad marca enfermedad de 1911 el aumento La misma bajas. a causa de se nota sobre la de durante 1910, pues que aqu?l murieron en lo la mortalidad ella 841 habitantes. Puede tanto, estimarse, por que El
en
a?o
de
el Estado
la misma de los Es que en la mayor guarda parte proporci?n la Rep?blica, salvo unos ocho o diez, en que la mortalidad pues menor. visiblemente
Yucat?n tados es
de
a sobre mortalidad, comenc? con las de Hu segu? despu?s en todas ellas tomando los informes Motul nucm?, y Maxcan?, que cre?a acerca de jornales de los peones. las ha Visit? necesarios y condiciones el estado los jornaleros de bitaciones para apreciar personalmente que cuanto
En
las
visitar
termin? del
fincas
de
Partido
los datos recoger de M?rida y
a los campos la inspecci?n de corte de pencas y extend? y cha estas excursiones, me un al para acompa?? principio int?rprete con los nativos como comunicarme el espa?ol; que pero ignoran
guardan En peo.
poder los propietarios
me o los administradores de las haciendas acompa?aron de ?l, juzgando los bra acab? visitas, por que prescindir siempre con entera en presencia de sus superiores ceros no hablar?an libertad, y era in?til en tales condiciones que interrogarlos. en mis
en la existencia constantemente interviene del indio El hacendado se muere, no para hasta educar desde ?ste nace "adeudado", que que el servicio conservarlo sino para lo, no para mejorarlo, y prepararlo para a sus padres en las labores De ni?os de cam de su propiedad. ayudan po; de j?venes de chas nubiles sostenidas su vez
a
ticularidades <en algunas peque?a
a que elijan entre se les compele las mucha compa?era contin?an all? la hacienda y sus familias y se casen; mueren crecen los peque?os los amos mientras y se transforman
por en peones. de de poblaci?n
Un
las fincas, ellas.
caballero me
Cuando de
sirvientes
yucateco, refer?a c?mo
el
amo hay
observa bastantes
conocedor de las par muy se verifican los matrimonios ?me j?venes
dec?a? en
edad
que de
en
su
casar
JORGE FLORES D.
478
ver
les hace
los re?ne,
se,
la conveniencia
veces a elije muchas a estas pr?cticas, hace
y aun brado
su
arbitrio
la voluntad
matrimonio de que contraigan El acostum las parejas. indio, se esta base del amo y sobre
claro que en el fondo de tales manejos con de aumentar de los sirvientes el n?mero hay una cosa: no esto las familias. El gasto el aumento de y desarrollo que implica se gasta con gusto, esta lo necesario porque erogaci?n, cargada importa: a la finca. es el lazo que a la cuenta lo atar? perpetuamente del pe?n, en ella, mientras se someta a la tutela, Mientras permanezca pasivamente en los libros como las sumas Pero adelantadas cifras muertas. quedar?n los nuevos
fundan s?lo
cuando y quiere antes de
alguno, irse,
trato de los mayordomos, por el duro es necesario revivir?n: el pe?n debe; la finca.
se me
En M?rida de
que a volver.
obligarle tosamente, con diversos
se rebela
hostigado las cifras
abandonar
a quejarse
Es
hogares. el deseo
que
pague
un indio que se hab?a de Nohuay?n present? fugado una en la hacienda se le ten?a detenida para hijita con tal motivo, este asunto amis de arreglar Trat?,
con
el administrador, de negarse y este individuo, despu?s en calidad a volver de cria la ni?a, que pretextos trabajaba en la el pe?n deb?a da en su propia casa, me manifest? que quejoso Como el pe?n ochenta nada me hacienda y ten?a que pagarlos. pesos, con
en
sobre
indicado
hab?a
el particular la deuda databa
que
sorpresa
que precio En Nohuay?n, en la se pagaba
para fecha
En
pagada Yucat?n
samente
con
trabajo "libre".
no
no
sabe
bien
no es adelantos, se paga a menos
hasta exigir por
qu? punto el pago de el pe?n m?s
obligue y para tomar en
rar?simas
a
los
ten?a
justicia deuda de
una de
perfectamente
a
sirvientes la
de mientras
admi
veces.
veinte
comprender consideraci?n
el
veinticin
forzo
cubrir
fuerza
del
lazo
la profunda esto, da sin
hon
el bracero
deba
vaci
excepciones, esta cambie de due?o. Tiene, adem?s, aunque a los inconformes, o menos la ayuda m?s eficaz para sujetar les prestan las autoridades caso, su influen subalternas, y en ?ltimo en las fincas, cerca de las autoridades del Estado. Perdido centrales
permanecer? en su favor, que cia
en los pierda "adeudado"
supe
que el caso a que ya me he referido, a $0.70 a los el millar de pencas en cuenta esta "adeudados". Teniendo
los
hay ley que sus cuentas
salvo que, en la finca
y
siguiente,
visita
los ata a ellas, es necesario que radez del El amo, penetrado indio. lar:
pe?n
al d?a
citar m?s
de mi
probablemente
trabajo
del
el
a "libres", y a $0.60 peones se comprender? circunstancia, de la hacienda nistrador para co a?os,
interrogu? 25 a?os.
el hacendado
aparentemente as?, porque el del pe?n
Aunque realidad
lo de
sin la m?s rudimentaria del espa?ol, idea de la organizaci?n ignorante en que vive y bajo la vigilancia inmediata del suelo de los ad pol?tica a son vez la autoridades de las ministradores, haciendas, que municipales no pueden son vejados. no saben que cuando Creo m?s: sobre quejarse
EN
LA VIDA RURAL sus
de
la autoridad
amos
otra
hay
YUCAT?N de
479
oirlos
y hacerles
jus
se hallan, car?cter
organ?zans?
fre
encargada
ticia. la situaci?n poco las haciendas algunas se divierte la servidumbre bajo
cuales ma
en
un
aliviar
Para
la absoluta
la atenci?n
indudablemente tura que adelanto
en
iguales
otras
tan
correcto
en
limpio, su aguardiente y encerrado do sin esc?ndalo.
estas en
no
fiestas,
es
su casa
se va
un
las hay
y si la compos la moralidad y el ellos. Desgraciada
idea de mejor su falta de libertad,
de
consecuencia
vigilante en ellas,
la Rep?blica, de espont?neo
partes
fuera producto las singulariza los sirvientes, nada dar?a es as?: como
domina
que de
en lasj popular Lla del amo.
de
la mirada
correcci?n
de
no
mente
que fiestas
en
cuentemente
borracho
el
solitario;
embruteciendo
tan
indio,
compra
y degeneran
se les da, porque No concretos los datos el trato que sobre tengo como en con sus peones ven mal entren hacendados, ya he dicho, que en averiguarlo; esto* con personas interesadas tacto entiendo, pero por en forma, una se encontrar?a? si se practicara que averiguaci?n mismo, en las haciendas de de queja, motivos muchos alejadas especialmente me El indio de los centros de algunas Nohuay?n asegur? importancia. en una se le hab?a a causa de que se hab?a dado paliza; fugado que en que
hacienda Sanict?.. ?nica en presencia se quej? se hallaba casi paliza
del
interrogu? de
mayordomo
a algunos a que
para imposibilitado en ha mejorado bastante
el
peque?os uso
para
Debo recer;
sano
aspecto hospitales, exclusivo
y como
de
los
limpio el de
las
los
se?ores se han
sirvientes
a?os;
una
obstante,
que
dentro
estimarlo
para
algunas Chan
C?mara
ellos
de
tratados, y una servidumbre
Bastar?a de
de
bien
general a su
familias
de
no
Creo,
trabajar. los ?ltimos
su situaci?n que a que se hallan son en sometidos de la tutela hacendados me consta dispensan que algunos en otras partes. atenci?n que no se encontrar? as?, ver
uno peones, consecuencia
fincas
y
y otros, en M?rida.
fundado
los que
a desapa este estado de cosas tiende que al parecer ofrece de las ventajas convencidos hacendados, que que algunos desean sinceramente salir del r?gi "libre" sobre el "adeudado", notar
hacer
el pe?n men patriarcal
y est?n
haciendo
en
este
fincas,
los
ensayos
peque?os
sentido.
SERVIDUMBRE LIBRE A ?an diatos tante ?oles fecha, otras
causa visto y a
del en
considerable
el caso
llevarla
de de
desarrollo
de
ocupar fuera del
a la gente
han
intentado
Estado,
sus que
vive
erogando llevar
en en
colonos
se
hacendados
los pueblos esto sumas
inme de
bas
espa italianos, Algunos la* hasta han liecho las peque?as que pero pruebas sea por Sea por el clima, no les ha dado el resultado apetecido. al poco han abandonado los colonos causas, tiempo?? extranjeros
importancia. o coreanos,
JORGE FLORES D.
48o fincas
las
est?n
y los agricultores brazos.
de
falta
resolver
por
todav?a
el problema
de
la
en que van diariamente "libres" de los lugares peones su tarea, a sus a las concluida haciendas, y regresan trabajar es de suponerse, no gozan de de las aparentes Como ventajas hogares. co a art?culos los los "adeudados": los necesitan que compran precios Los
llamados a
habitan
a asistencia derecho ni a la peque?a m?dica y no tienen por a se terreno otros los da la cultiven. En cambio que para que van al campo de entera disfrutan libertad: cuando les place y abandonan en as? les conviene, sin que nadie cuando la finca por otra intervenga sus decisiones. se organizan en cuadrillas la direcci?n de Algunos bajo rrientes
de
ci?n
un
contratista
do
en
cha
toman
y
diferentes
a contrato
el
corte
de
planteles
enteros,
trabajan
haciendas.
el mismo r?gimen Bajo coreanos los pocos est?n a los peones En cuanto
que
estos
que han contratados
estado
la fe hasta trabajado la pen?nsula yucateca. Estados y que est?n obli
han
braceros
en
en otros
se les suministra en las haciendas, a trabajar determinado tiempo gados culti lote de terreno m?dica casa, asistencia y a veces el peque?o para vo a que me he referido. de que han ido a Yucat?n numerosos conocimiento Teniendo grupos me encontrar llam? la atenci?n de esta clase de jornaleros, muy pocos en
las
de
a que muchos esto de Puede visit?. atribuirse la alta de fr?as y se resienten temperatura regiones se les ha pagado a que el jornal que hasta la fecha no es a sobrellevar las molestias del animarlos elevado para
haciendas lian
ellos
ido
Yucat?n,
suficientemente cambio, nativos, condici?n
que
de
de los la lengua y las costumbres en la en las fincas ellos, y viven su poco de llevar n?mero, por
diferentes siendo muy y a que no se amalgaman con pronto de extranjeros, imposibilitados,
de peones n?mero Con el escaso entre una social vida todo, propia. veinte a?os diez tienen cinco, encontr?, que y hasta hay que algunos su tie contentos en la haber de abandonado y que parecen pen?nsula, rra natal..
LA SERVIDUMBRE "ADEUDADA" el elemento nativo en su totalidad constituida Est? y se halla por en la mayor de al llamado parte que impera patriarcal r?gimen sujeta en virtud a en tienda m?s las haciendas, algunas desaparecer por que de como el Banco a poder an?nimas de compa??as de haber pasado las avanzadas a personas de ideas m?s o por pertenecer Yucat?n que x?em?s. En
Yucat?n
ha
habido
hasta
ahora
estado
de
dependencia
que
explica
su
escasez
extraordinaria
desarrollar para poder y l?s hacendados, a apoderarse del elemento Sian visto obligados veces inhumanos sus fincas muchas por medios
ros
situaci?n
sus
negocios
de
brace
agr?colas,
arraig?ndolo ind?gena, en y manteni?ndolo actual.
se a tal
LA VIDA RURAL
ci?n
no
que expansiones la hasta derado valor
finca, cuyo no s?lo de
481
su mayor
en
tiene
las
de
la extensi?n
sino
en explotaci?n,
qu?n
YUCAT?N
carece de toda no el espa?ol, parte con vivir sin m?s y se contenta aspiraciones el amo, que le permite lo ha consi las limitadas que su como como cosa propia, de fecha parte integrante de la regi?n, las circunstancias por especiales depende,
conoce
no El maya de higiene,
EN
tierras, n?mero
del
de
de matas
la cantidad sirvientes
de
tiene
que
de
hene
la hacienda.
LAS HABITACIONES los
Estimo, Estados
constar lo hago la Rep?blica
y
es uno que Yucat?n justicia, a destina habitaciones mejores
ser de
por
de
que
de sus
peones. Las
Las de mamposter?a y de azotea. y teja francesa hay de "ripio", a $500, menos comunes. de $400 son las m?s y son Importan el clima. como las m?s para apropiadas en son de mamposter?a las paredes En algunas, y en otras de lo que o de un son de palma techos "entremetido". Los se llama otros Estados con una es interior zacate denominado y el piso pavimentado "ripio" a la del una consistencia de caliza algo que semejante adquiere especie convenientemente. cemento asearlo y que permite
primeras tenidas
En milias en
el
cocina las fa cada casa tiene una anexa, pero peque?a general sus alimentos condimentar hacen poco uso de ellas, pues prefieren una cerca de piedra tambi?n Tienen de las habitaciones. interior de
las separa que a cada diente
las
familia.
casas
vecinas en
Observ?
o corral el patio y limita correspon casi todas un abandono que da una
la
de las mujeres laboriosidad ind?genas. se construyeron son de las primeras en Yu que "ripio" duraci?n cat?n. de ellas Posteriormente, y en vista de la poca (diez a se comenzaron a hacer doce de mamposter?a, recientemente, a?os) y m?s de azotea. triste
de
idea
casas
Las
de
se est?n en levantando del se?or Escalante (Federico R.) en los techos de esta ?ltima clase, con ventiladores algunas a las familias el mal aereados a fin de que bien est?n y evitar que de cerrar por completo la costumbre causarles y ventanas puertas pudiera Al hablar de las buenas condiciones de las habitacio durante la noche. En
la
finca
la actualidad
nes
de
los
mismo: ruinas
en
cuidado
no
jornaleros,
las
hay,
que
que
decir quiero fortuna,
por pocas, los sirvientes
estos merecen
viven del
amo.
que
en s?lo
que
todas
las
fincas
cuentan
con
lo
sucede
en
casucas
revelan el y que penosamente, como Citar? de esto, ejemplo
poco una:
la de Nohuay?n.
ESCUELAS Siento en
manifestar
las haciendas.
Casi
que en
este su
punto totalidad
ha
sido
carecen
enteramente
descuidado
de
docentes
planteles
y
JORGE FLORES D.
482 las que de
pan
En
salvo contadas los tienen, est?n servidas. bien que se ha tratado en Yucat?n en primaria, se en agosto expidi?
efecto,
la fecha, el
les; pero hasta Hablando Agr?cola, sus fincas
sobre
en
encontr?
?ltimos
estos
o nada
poco
se ha
no
excepciones,
se preocu
el ramo de impulsar la poblaci?n rural, y, al creando las Escuelas Rura a?os
se refiere lo que de 1911 una ley
instrucci?n
de
y honrosas
a
en ese logrado miembros
con algunos particular la mejor ellos disposici?n
sentido. la C?mara
de
en
escuelas
fundar
para
su buena voluntad que no se haya y no se explica aprovechado como una tanta se trata; de la de que realizar para mejora importancia dado que la mencio gasto y que no demandar?a alguno para el Estado, a los hacendados la obligaci?n de establecer nada y sostener ley impone los planteles.
SALARIOS Y HORAS DE TRABAJO salarios
Los
mucho
difieren
tienen pocos que a $1.18 el millar
"adeudados"
las necesidades de seg?n de peones y est?n urgidas a los braceros En "libres".
cada
finca.
pagan
de
Las $0.75 con el
de pencas algunas, a $0.37 un millar, a $1.25 les pagan dos milla estimularlos, a $ 2.25 tres millares. se hace En otras el acarreo de las aparte se remunera a menos hasta la v?a herrada pre y con este motivo pencas en Calcetok, se sigue Este sistema cio el corte. $ 1.00 por que paga de
objeto res y
tarea
tres mil
de
El
de
millar
pencas retribuci?n
La
se paga el mecate
partes
$0.50 Difieren cen
pencas. los peones
de
salario
seg?n por a
$0.37 o sean
igualmente
a los
jornaleros. a un precio el ma?z con el frijol. tanto
entre
fluct?a
"adeudados"
y $ 0.62
$ 0.37
el
las haciendas. el
var?a
chapeo
y en otras cuatrocientos
las ventajas Casi en todas
tambi?n
a
$0.62. metros
en
mucho:
algunas se paga a
Generalmente cuadrados. de
que aparte las haciendas
los
se da
a
salarios
se ofre
los "adeudados"
otro y las hay que hacen bajo que el corriente es toda de "adeu servidumbre En Tancuich?, cuya este ?ltimo cereal. gratis
m?s
se distribuye a los peones, con el de arraigar les hacendados, Algunos prop?sito terreno la de les han dan una peque?a cultiven, y otros para que porci?n el producto de henequ?n de cuyo cedido de cierto n?mero de matas deben cuidar personalmente. chapeo dados",
Otras nes
es
se ofrecen a los peo haciendas algunas caf? y pan en la ma?ana para que no una de las fincas se visitadas, Chact?n, los braceros tienen s?lo de manera que que
las ventajas que en darles gratuitamente en ayunas. En trabajo
de
la de
al vayan les da tambi?n
la comida, en la frugal colaci?n gastar once y doce de la ma?ana. comienzan Los trabajos
que m?s
sus mujeres o menos
a
les
env?an
las
ocho.
al Al
campo amanecer
entre se
EN
LA VIDA RURAL llama que
a la servidumbre tome su desayuno
para donde
YUCAT?N
la distribuci?n existe
la buena
sus hogares antes, y unos 7 y 9 a sus quehaceres. se conforma con hacer La mayor parte a
pu?s entre
vuelven
o de
dos mecates de
la
ropa. Una
de
tres
de
tarde,
de
chapeo, a vuelven
las
de
costumbre otros una
la cual
terminada
donde
la hacienda,
483
labores
del
y para Des d?rselo.
de
m?s
tarde,
tarea
de
d?a
se
les
ve
ir
dos mil
comunmente se ba?an
pencas dos y cambian de entre
y
es el acarreo del trabajo de los peones su peso es tal que el bracero grandes a esto en Calcetok se ha mil. Debido
las partes m?s pesadas son ?stas Cuando
las pencas.
dos apenas transportar puede a menos el corte el acarreo de pencas y hacer pagar precio preferido como con mu?as; esta pr?ctica tiene el inconveniente de que las pero entre no los surcos, bestias los hijos de las matas que brotan destruyen en los planteles una Las v?as tendidas distan ahora. hasta ha prosperado a veces que los braceros tienen llevar de manera de otra 200 metros, que a cien metros las pencas como las matas tados, y trabajo les nuevos.
de
distancia.
son
el pocas, menos obtienen
los peones
se corta en planteles ago demandan m?s y el acarreo en se ocupan cuando plante
Cuando corte que
CONCLUSIONES en Yucat?n se presentan al Departamento Dos problemas la C?mara al env?o de jornaleros el relativo solicitados por Uno de los nativos. que y otro est?n de tal modo ligados resoluci?n, cualquier resolver? el primero Con el env?o de los
riormente.)
braceros
de
tomarlos el otros
en
segundo. Estados,
Agr?cola
para En mi
cuenta.
se conseguir?n
y el a
llegar
concepto
desde
luego,
indicamos
ante
resultados:
siguientes (Faltan
habr? que forzosamente
del Trabajo:
las
siguientes
p?ginas
del
Informe,
como
ya
EXAMEN DE LIBROS POR EL MAL CAMINO DEL DERECHO Pocos t?tulos m?s enga?osos que el dado por Ots y Captequ? a su nueva obra * sobre la Hispanoam?rica Por Colonial. que ni cubre todo el r?gimen de tierras, ni lo que de ?l trata lo
recorre
en
su
toda
extensi?n.
a la propiedad
rentes vamen
etc.
etc.,
relaci?n
y tierra!:
sesores,
etc.,
los
cosas
refe
transmisi?n,
gra
entre
amortizadoras,
la
de
vivos
problemas
conflictos
tendencias
opuestas, etc.
tantas
fuera
titulaci?n,
tanto
?Y rehuye
de hombres
dominicales
?Deja
territorial!:
concepciones de
pugnas
po
Todav?a de la Historia del sigue esta obra los derroteros mal al divorcio Derecho lleva fuerza entendida, por que del derecho ?regulaci?n? Prescin y el hecho ?realidad. Ots Cap casi en absoluto de ?sta, intenta ofrecernos. diendo un cuadro general Bien de la ordenaci?n jur?dica. dequ? estuviera, falta mica
todav?a. un
practicar
cosa
tal
si
en
esa visi?n hiciese, pues panor? no autor nuestro de pasa apenas somero bastante de un cierto, por
efecto
Pero
reconocimiento,
el central o espa?ol, casi in tocado orbe legislativo, dejando el m?s importante, por ser el m?s efectivo, que fue el local o americano. en Todos los que estudian hoy la vida colonial su honda trabaz?n saben muy bien que la regulaci?n central
?la
dada
si no a trav?s de
audiencias
virreyes, deramente
positivas,
propiedad dichos
no
los monarcas?
por
americanos
colonial,
rigi?
en
y gobernadores? y que "sustanciaron" las que
pertenecen
ordenamientos.
en
que
pa?ses
hispano
local ?dada las y
su mayor?a
Comprendemos
carse a la Recopilaci?n
los
la regulaci?n
normas
por verda
conformaron
la
al segundo
es m?s
f?cil
de acer
de Indias que a los diferentes, m?ltiples de disposiciones pro y dispersos conjuntos hispanoamericanas dichas. Y sabemos que existen pocas obras en que piamente colonial hayan sido tra reales de la propiedad los problemas tados
seriamente.
Pero
bastaba
poco
esfuerzo
para
extender
la indagaci?n a colecciones jur?dicas regionales como, por ejem Sumaria de Bele?a la y no y Montemayor; Recopilaci?n plo, a acceso el las obst?culo alguno pudiese impedir parece que como La formation des de obras, grands aquellas principales * ?poca
J. M. Ots colonial.
en Am?rica. Capdequ?, Espa?a Fondo M?xico-Buenos Aires,
de tierras El r?gimen de Cultura Econ?mica,
en
la
1959.
POR EL MAL
CAMINO
485
au Mexique, domaines de F. Chevalier, y Exploitation of Land in Central Mexico in the Sixteenth Century, de L. B. Simpson. es que el autor, habiendo Lo m?s inexplicable docu utilizado mentaci?n menuda de Nueva Granada, para el Virreinato deje de emplear fuentes mucho m?s generales, cual las arriba indi echado mano de un trabajo monogr? cadas, y que, habiendo fico muy particular de S. Zavala (De encomiendas y propiedad en algunas regiones de la Am?rica territorial haya espa?ola), como por completo de estudios tan fundamentales prescindido los de Chevalier y Simpson. Jos? Miranda de M?xico Universidad
TRES FOLLETOS DE DIVULGACI?N HIST?RICA i Testimonios Ediciones tapat?os. Guadalajara. del Estado de Jalisco, 1959; 70 pp. Tres
con
se intitula
La primera
descripciones. Prosa
dor".
a
sabor
cr?nica
del
que
en
deja
el
caracteres
escena,
y
personajes
liar a los protagonistas
del al
lector,
y
suceso.
cerrar
"El conquista
tiempo,
Son
sus
a
salpicada
a lo Tello chos con manchas de vetustez sabrosura en el relato de a?os idos. Intento revivir
del Gobierno
tre
Padilla; y Mota del escritor para trato
paisaje;
estas
las
p?ginas,
fami
las impresiones cuales
repro
ducen algunos p?rrafos de aquella Guadalajara colonial nacida en 1938 de la pluma de don Jos? Cornejo Franco. el Quiso con las frases del historiador reafirmai editor, jalisciense, voraz
del
memoria
el
muchos,
rey
de
conquistador
dolo, ubic?ndolo,
biografi?ndolo. tarasco
y
los O?ate.
circunstanci?n
occidente,
En
la narraci?n
Breve
texto
viven,
entre
se resbala
que
en los ojos, suelto, f?cil, siguiendo los vericuetos que marcan veraz el esp?ritu y hechos de ?u?o de Guzm?n. Recorrido de
la
persona
y
su
desde
circunstancia,
su
ramaz?n
geneal?
se extingui? vida ?que gica, hasta el final de la turbulenta olvido? de arrastrando miseria y impune, aquel hombre discreto docto "de proporcionada estatura, y bien hablado, en su facultad de Leyes, de grande ?nimo e inclinado a gran des
proezas,
sufrido consejo
resuelto
en
las
causas
arduas
que
se
le
ofrec?an,
a su parecer que en los trabajos y m?s inclinado de otros" seg?n trazo que de la fiigura se hace.
al
POR EL MAL
CAMINO
485
au Mexique, domaines de F. Chevalier, y Exploitation of Land in Central Mexico in the Sixteenth Century, de L. B. Simpson. es que el autor, habiendo Lo m?s inexplicable docu utilizado mentaci?n menuda de Nueva Granada, para el Virreinato deje de emplear fuentes mucho m?s generales, cual las arriba indi echado mano de un trabajo monogr? cadas, y que, habiendo fico muy particular de S. Zavala (De encomiendas y propiedad en algunas regiones de la Am?rica territorial haya espa?ola), como por completo de estudios tan fundamentales prescindido los de Chevalier y Simpson. Jos? Miranda de M?xico Universidad
TRES FOLLETOS DE DIVULGACI?N HIST?RICA i Testimonios Ediciones tapat?os. Guadalajara. del Estado de Jalisco, 1959; 70 pp. Tres
con
se intitula
La primera
descripciones. Prosa
dor".
a
sabor
cr?nica
del
que
en
deja
el
caracteres
escena,
y
personajes
liar a los protagonistas
del al
lector,
y
suceso.
cerrar
"El conquista
tiempo,
Son
sus
a
salpicada
a lo Tello chos con manchas de vetustez sabrosura en el relato de a?os idos. Intento revivir
del Gobierno
tre
Padilla; y Mota del escritor para trato
paisaje;
estas
las
p?ginas,
fami
las impresiones cuales
repro
ducen algunos p?rrafos de aquella Guadalajara colonial nacida en 1938 de la pluma de don Jos? Cornejo Franco. el Quiso con las frases del historiador reafirmai editor, jalisciense, voraz
del
memoria
el
muchos,
rey
de
conquistador
dolo, ubic?ndolo,
biografi?ndolo. tarasco
y
los O?ate.
circunstanci?n
occidente,
En
la narraci?n
Breve
texto
viven,
entre
se resbala
que
en los ojos, suelto, f?cil, siguiendo los vericuetos que marcan veraz el esp?ritu y hechos de ?u?o de Guzm?n. Recorrido de
la
persona
y
su
desde
circunstancia,
su
ramaz?n
geneal?
se extingui? vida ?que gica, hasta el final de la turbulenta olvido? de arrastrando miseria y impune, aquel hombre discreto docto "de proporcionada estatura, y bien hablado, en su facultad de Leyes, de grande ?nimo e inclinado a gran des
proezas,
sufrido consejo
resuelto
en
las
causas
arduas
que
se
le
ofrec?an,
a su parecer que en los trabajos y m?s inclinado de otros" seg?n trazo que de la fiigura se hace.
al
ALBERTO
486
ROSAS BEN?TEZ
Otra descripci?n tomada de la misma colo Guadalajara nial incluye el folleto. en que Se refiere al Paseo del Pend?n, se sigue el recorrido de celebrantes; pueblo y autoridades pen d?n paseado como triunfante sobre las huestes y expuesto de la pretendida ind?genas, con recordatorio ayuda recibida en la empresa de San Miguel del Arc?ngel Los conquista. seis p?rrafos que el editor transcribe la quieren reproducir vida apacible de los vecinos de Guadalajara, las peque?as las obligaciones de inquietudes (pasadas las horas dif?ciles), el peque?o mundo de sus diversiones cristianos, (lanzas y sus
toros),
gustos,
en
y
pesares,
sus
fin,
pecados.
Homog?nea
la prosa de Cornejo; aqu? tambi?n se paladea el rasgo vivo de escena, di?logo y paisaje. En fin, de las p?ginas de la Historia de Jalisco particular se
un
extrajo
su
verdadero
al iniciarse
servadas
rese?a
autor,
usos,
la fortuna
por liario
de vida
casero,
cuadro
costumbres
de
el siglo pasado. h?bitos,
Don
lugares
alimentaci?n
dom?stica,
se?ores
y
sociales dencia.
de
polendas.
el
Todo
car?cter
entre
de revoluci?n
provinciano
mobi Pintura
silenciosa. El refugio, de juego asistidas por
Resquemores
el ambiente
que preparan
sociedad
familiar; y vestido.
con letras de calles y casas de la ciudad en sesiones por estrechez de actividades, damas
en
alcanzados
o la ascendencia
las gentes
con
tapat?as,
P?rez Verd?a,
Luis
las
de en
resumido
clases
indepen un
cap?
tener salientes tulo, de cuyos aspectos pudo P?rez Verd?a tradici?n de viva voz, voz de los viejos, protagonistas de aquella vida
y
fieles
observantes
su
de
rutina.
2
El despertador americano. Ediciones Guadalajara, no del Estado de 1959; pp. 72 Jalisco,
del Gobier
Con una peque?a introducci?n que incluye algunos datos Severo Maldonado, para la biograf?a de Don Jos? Francisco se divulga el texto ?ntegro de seis n?meros de El despertador con la in dado a luz por el propio Maldonado americano, tenci?n
de
favorecer
la
causa
Este
insurgente.
para marcar una de las facetas ideol?gicas incit?ndolos se dirige a los americanos, Tepic, ?til
defender los
atropellos
sus
derechos. napole?nicos,
Da
por y
perdida a llama
la los
causa
criollos
primer
vocero,
del sabio de a despertar y espa?ola a la vida
por in
en folleto de El conocido peri?dico, publicado dependiente. es al f?cil adquisici?n, decir el po gran p?blico, podr? llegar a acerc?ndolo fuentes la revoluci?n de las de indepen pular,
TRES El
ciencia. nos de
FOLLETOS
contenido
descubre
de
s?
solo, demuestra
por
cristalizaci?n;
DE DIVULGACI?N
los n?meros
dados
la
nacional
conciencia sin
c?mo,
487 a
la estampa en
per?odo nexos con
los
perderse
la tradici?n colonial cristiana, aparece la huella de la Ilustra hacia la Francia ci?n, a despecho de la repugnancia manifiesta invasora de la Metr?poli.
3 Relaci?n de la isla de Mexcala por los insurgentes Jos? San tana y Pedro Nicol?s Padilla. Ediciones del Guadalajara, del Estado de Jalisco, Gobierno 1959; 70 pp. encuentra
Se
notas
de
precedida
redactadas
el
por
historia
la idea de dor Alberto Santoscoy, quien ya en 1890 abrigaba en Mexcala difusi?n durante amplia de los hechos ocurridos da la lucha por la independencia. noticia del em Santoscoy con motivo pe?o puesto por don Carlos Mar?a Bustamante, de la redacci?n de su Cuadro hist?rico, para perpetuar me moria escrita de los sucesos de la Laguna de Ch?pala. Repro al Congreso del duce carta dirigida por el propio Bustamente se una de solicitaba ordenara la formulaci?n de Estado, quien sucesos. No deja don Al memoria que contuviera aquellos berto le
de Santoscoy reconoce m?ritos,
Bustamante.
Mar?a
se
Aunque
vehemente patriota, y coleccionador
criterio
de
don Carlos obsesiones
y
extravagancias
a
repaso "Acendrado
falto
fue el publicista
fatigable, cuyas
dice: asaz
historiador
narrador,
un
dar
in
de Bustamante,
pueden
sin
aquilatar
embargo muy abajo de sus m?ritos propios, tantas obligaciones que para con ?l contra?das
que son otras tiene la naci?n
mexicana".
El relato dad
de
de Santana
un
forme
recuerdo; oficial. En
punto,
los aprestos
baluarte defensores, firmes.
y Padilla
el
llana
parece documento
realistas
la sencillez
guarda
m?s
se
las por la resoluci?n
contrastados Mexcala, en se palpa quienes narrar ?xitos de Despu?s
y
que con
la
los
hab?an
azotado,
y limpia tranquila situaci?n insostenible ya, temores
de
que
se
enterara
y
por
a
el
liquidar de
los
de mantenerse con la natura
de su impotencia, sus fines por las
sin que conciencia,
previos la
in
punto
actividades
victorias,
lidad que es producto del convencimiento de alcanzar frente a la nula posibilidad calamidades o bochorno, ante que y confesados
que
reproducen,
en su obstinaci?n
de
y clari
conversaci?n
se note
acuerdos tropa,
rubor
manifiestan se
secretos acogen
al
ZORAIDA
JOSEFINA
488 indulto
V?ZQUEZ
la Cruz.
propuesto por Jos? de se que hoy publica nuevamente.
es el documento
Tal
Benitez Alberto Rosas de Guadalajara Universidad
IM?GENES DE HUMBOLDT De
los muchos s?lo
M?xico,
disputa una
una
verdadera
sobre
o
aportaci?n
nove
pol?tica o de la vieja en verdad Resulta
con
encontrarse
sorpresa
agradable
los a?os
todos
aparecen
que
son productos de pol?mica e indigenistas. hispanistas
Los m?s entre
dad.
libros ofrecen
pocos
un
libro
sugestivo
como el del doctor Ortega sobre la historia mexicana, y desde libro ameno, de f?cil lec Humboldt M?xico,* Medina, tura y lleno de ideas nuevas sobre nuestra historia. ar motivo frecuente de homenajes, alocuciones, Humboldt, t?culos y algunos estudios la con serios, sobre todo durante memoraci?n del centenario, ha sido tratado casi siempre bajo le ha encontrado al rutinarios. y Medina Ortega aspectos tema una perspectiva la historia casi inusitada: de presenta a la visi?n que los mexicanos han tenido del sabio alem?n trav?s de las dos ?ltimas centurias; hace pues, desfilar "la ima cambiante de Humboldt gen constantemente que la concien se ha
cia mexicana
venido
creando,
creando
destruye
acuer
de
do con los circunstancias hist?ricas". as?, por su Obligado tema, el doctor Ortega no s?lo nos ofrece la imagen polifas? a la que cada generaci?n mexicana le agrega tica de Humboldt un
sino
aspecto,
cipales
pecial momento verdaderamente su
un
ideas
y
acomodan particular;
de
dejan c?mo
un
ofrece
moderno,
la visi?n al
apasionante
circunstancia
tos cuando de
nos
del M?xico
que
iban a tener de Humboldt.
los hombres
c?mo
la vez,
acomodar
para
ampliamente
a
a
que
etapas hist?ricas
se
les
tener revive
c?mo
una
funci?n
cuando
a
conforme
prin su
es
resulta
palpablemente,
y personajes
tales
las
por
caracteriz?ndolo El estudio
mostrarnos
historia
paseo
personajes
pueden
en el
hist?ricos
son muer
sistema
volver
a
vital ocupar
papel.
La primera, El libro consta de dos partes y un ap?ndice. en la conciencia mexicana la figura de "Humboldt analiza en la con del siglo diecinueve" y la segunda parte, "Huboldt contiene el El ap?ndice ciencia mexicana del siglo veinte". * y Medina, Juan A. Ortega de M?xico, Nacional Aut?noma
Humboldt i960.
desde
M?xico,
Universidad
ZORAIDA
JOSEFINA
488 indulto
V?ZQUEZ
la Cruz.
propuesto por Jos? de se que hoy publica nuevamente.
es el documento
Tal
Benitez Alberto Rosas de Guadalajara Universidad
IM?GENES DE HUMBOLDT De
los muchos s?lo
M?xico,
disputa una
una
verdadera
sobre
o
aportaci?n
nove
pol?tica o de la vieja en verdad Resulta
con
encontrarse
sorpresa
agradable
los a?os
todos
aparecen
que
son productos de pol?mica e indigenistas. hispanistas
Los m?s entre
dad.
libros ofrecen
pocos
un
libro
sugestivo
como el del doctor Ortega sobre la historia mexicana, y desde libro ameno, de f?cil lec Humboldt M?xico,* Medina, tura y lleno de ideas nuevas sobre nuestra historia. ar motivo frecuente de homenajes, alocuciones, Humboldt, t?culos y algunos estudios la con serios, sobre todo durante memoraci?n del centenario, ha sido tratado casi siempre bajo le ha encontrado al rutinarios. y Medina Ortega aspectos tema una perspectiva la historia casi inusitada: de presenta a la visi?n que los mexicanos han tenido del sabio alem?n trav?s de las dos ?ltimas centurias; hace pues, desfilar "la ima cambiante de Humboldt gen constantemente que la concien se ha
cia mexicana
venido
creando,
creando
destruye
acuer
de
do con los circunstancias hist?ricas". as?, por su Obligado tema, el doctor Ortega no s?lo nos ofrece la imagen polifas? a la que cada generaci?n mexicana le agrega tica de Humboldt un
sino
aspecto,
cipales
pecial momento verdaderamente su
un
ideas
y
acomodan particular;
de
dejan c?mo
un
ofrece
moderno,
la visi?n al
apasionante
circunstancia
tos cuando de
nos
del M?xico
que
iban a tener de Humboldt.
los hombres
c?mo
la vez,
acomodar
para
ampliamente
a
a
que
etapas hist?ricas
se
les
tener revive
c?mo
una
funci?n
cuando
a
conforme
prin su
es
resulta
palpablemente,
y personajes
tales
las
por
caracteriz?ndolo El estudio
mostrarnos
historia
paseo
personajes
pueden
en el
hist?ricos
son muer
sistema
volver
a
vital ocupar
papel.
La primera, El libro consta de dos partes y un ap?ndice. en la conciencia mexicana la figura de "Humboldt analiza en la con del siglo diecinueve" y la segunda parte, "Huboldt contiene el El ap?ndice ciencia mexicana del siglo veinte". * y Medina, Juan A. Ortega de M?xico, Nacional Aut?noma
Humboldt i960.
desde
M?xico,
Universidad
DE HUMBOLDT
IM?GENES an?lisis
de
rencias
las
durante
en
ideas
expresadas la conmemoraci?n
del
489 confe
revistas
diarios, centenario
y la muerte
de
as? como la s?ntesis y conclusiones sabio alem?n, del el libro con una cuidadosa Termina bibliograf?a,
del bajo. ?ndice
y una
onom?stico
La parte m?s balbuceante,
iconograf?a.
es la primera.
sugestiva
inestable,
tra un
en
estado
de
El M?xico
formaci?n,
del xrx, cam
presenta
va bios bruscos en sus ideolog?as y la figura de Humboldt como por arte de hechicer?a. El primer transform?ndose nuestro h?roe en la historia de M?xico papel que desempe?a es el de incitador Su c?lebre Ensayo de la independencia. en 1811, sobre el reino de laNueva Espa?a, publicado politico una serie al de ideas resentido criollo, ya y sugiri? orgulloso como lo sus diversas prueba el hecho de que, no importando tanto Alam?n, se Zavala, Mier y Mora, pol?ticas, posiciones Pero no s?lo los mexicanos iban declaran deudores del Bar?n. en Par?s, iba tambi?n a ser le?do a leer el Ensayo; aparecido por
numerosos
europeos
que
en
ver?an
el
?l
anuncio
de
innu
merables lucrativas, y el libro iba a ser el atrac posibilidades tivo y la gu?a de negociantes y viajeros durante gran parte del
xix.
a?os Pero si para los pol?ticos inexpertos de los primeros no ser?a una gu?a para gobernar, de la rep?blica, Humboldt ideas la para generaci?n profesaran, pol?ticas importa qu? del medio siglo va a tener tambi?n su significado: Ju?rez por de la Patria" y le reconoce "Benem?rito decreto le declara le debe. Los liberales, la deuda de gratitud que la Rep?blica en
lo usaron
general,
como
la
de
prueba
colonial y la necesidad de progreso. La generaci?n de la segunda mitad muy
diversas
corrientes
los males
del xrx, veces
pocas
ideol?gicas,
del
orden
formada puras,
y
por cons
tantemente mezcladas romanticismo, (liberalismo, positivismo en diversas formas. El positi ve a Humboldt y cientificismo) como santo de la religi?n de la humani vismo lo contempla dad, glorificado por sus servicios a ?sta en el pasado. Junto a esta tado,
austera, aparece imagen combatiente, vendavalista,
otra,
"un
la de
viajero
Humboldt
borracho
de
agi natura
rom?n leza y dips?mano de paisajes tropicales", el Humboldt Orozco del cient?fico Berra. tico, tan diferente y que pinta Humboldt visi?n del mago la tradicional cambiando ?ste, que
por
vez
primera
estudiaba
cient?ficamente
a M?xico,
se
una limitaci?n del Ensayo* o mejor dicho, ?ala valientemente la parte que en ?l tuvieron los hombres de ciencia novohispa es la "inteligencia nos. Para Orozco y Berra, Humboldt une, compara y critica los datos que con m?todo privilegiada
JOSEFINA
490 laboriosamente tambi?n
que
enamorado como
erudito
V?ZQUEZ
los hombres
por
recogidos
historiador
Chavero,
ZORA?DA
la
de
va
Orozco,
de
cultura a
descubrir
la colonia". aun
antigua, un
nuevo
en la his valor en la obra de Humboldt: el sabio interesado no se satisface ?nicamente con el toria de las civilizaciones, estudio de las cr?nicas, sino que inicia el estudio de las anti e incluso empieza a advertir un de los jerogl?ficos g?edades, nuevo
valor
en
est?tico
ellas.
tiene grandes e importan el siglo y ya Humboldt en la historia de M?xico, tes papeles desempe?ados los prime ros pragm?ticos Pasa de intelectuales. y los subsiguientes incitador de la independencia de capital y de la inversi?n Termina
a
en M?xico,
extranjero
ser
contra
argumento
la dominaci?n
santo de la religi?n de la humanidad, descubridor espa?ola, como llam? le Manuel cient?fico de Am?rica Col?n, (segundo en 1863), e iniciador de la revalorizaci?n Nicol?s Corpacho A comienzos del de la historia antigua y sus monumentos. en instrumento Se convierte importancia. siglo xx, pierde entre M?xico de acercamiento del af?n diplom?tico y Alema de la ?ltima d?cada porfirista Hum nia. Para el intelectual era
boldt
ya
se hab?a
?No
arqueolog?a.
ya
superado
el
estado
lastimoso del pa?s pintado por aqu?l? Ah? estaba la prueba: Su evoluci?n social. M?xico. su hab?a cumplido Realmente parec?a que ya Humboldt su evo tarea en la historia de M?xico. figura segu?a Aunque c?ndose, ya s?lo ocasionalmente llegaba a verse inyectada de una
verdadera
Todav?a
personalidad.
Pereyra,
el
historiador
y la terminaba que iniciaba su carrera dentro del positivismo ve en el Bar?n "el como ferviente defensor de la hispanidad, el admirador rom?ntico de Am?rica, caballeresco enamorado el hu?sped de su sociedad y ade de sus paisajes, simp?tico el ge?grafo el naturalista, sobre todo m?s de esto el ge?logo, fundador de la filosof?a social en los pa?ses ameri y genial canos".
El ciclo del Humboldt s? estaba pr?cticamente del Ensayo alusiones las casi caricaturas anecd?ticas, donjua
liquidado, nescas
de
nuestro
h?roe
lo evidenciaban,
pero
?no
ten?a
Hum
una dimensi?n Efectivamente intelectual m?s amplia? una nueva se iniciar valoraci?n hab?a de del ilustre ah? y por a Edmundo el llevar a cabo dicha O'Gorman Bar?n. Tocaba revaloraci?n que se hac?a ahora desde el punto de vista estric tamente idealista y rom?ntico. Era no ya el Humboldt del boldt
Ensayo,
sino
aqu?l
de
una
obra
m?s
Cosmos, donde poco despu?s Graef a encontrar tambi?n un motivo de
profunda
y el padre inter?s.
y
acabada,
Garibay
el
iban
IM?GENES
DE HUMBOLDT
491
la imagen flexigle as? el doctor Ortega Nos ha presentado Su sombra polifas? de Humboldt. de Alejandro y ondulante tica
se ha
a
amoldado
todas
las
de
y necesidades
circunstancias
de la vida real de su autor, la con las ?pocas; independiente hab?a creado un Humboldt ciencia mexicana que propio, al joven pa?s en sus vicisitudes, fielmente y de acompa?ar?a acuerdo a ellas le negar?a o le afirmar?a, pero le tendr?a pre a a verle casi morir del siglo xx, sente. Llegamos principios en la filos?fico nuevo un ahora seriamente empe?o, pero rescata de las sombras y le da una le de O'Gorman, pluma nueva
y m?s
La
valoraci?n.
justa
aventura
de
esta
acti
vida
va y fruct?fera resulta apasionante y nos deja pregunt?ndonos Y claro, debe ?cu?l de todos ser? el verdadero Humboldt? algo del alien aceptarse que todos, pues todos ellos recibieron to vital del Bar?n. Zoraida Vazquez Josefina de M?xico El Colegio
GOROSTIZA DESTROZADO* de investigaci?n que el t?tulo de este volumen de la obra. No es ni contenido el cubrir sin por sugiere, queda ni un cuadro de su ?poca, ni un es una biograf?a de Gorostiza, en de estas cosas requerir?a tudio de sus obras; cualquiera su ?poca y un sen de t?rmino un conocimiento ?ltimo preciso Est? for tido de perspectiva que aqu? falta por completo. el libro por una masa de materiales mado indigestos y copia El
vasto
dos
sin
campo
esmero,
sin
agrupados
en
tener
cuenta
la
el
verdad,
su proceden orden o la cronolog?a, y sin que se identifique sumario El del o actual la ubicaci?n cia sugiere original. podido servir para breves art?culos period?sticos, que hubieran est?n tan mutilados de los documentos que el pero muchos ?ndice el no resulta La y bibliograf?a fidedigno. conjunto destacan En
por toda
su
ausencia.
la obra
aparecen
inexactas
afirmaciones
y
contra
a su padre, Pedro 11 se hace morir En la p?gina dictorias. de 1794; en la el 8 de noviembre de Gorostiza, Fern?ndez la p?gina muere de el 8 18, los her Seg?n 14, junio. p?gina * Armando ?iempo.
Su vida.
de Mar?a Su
obra.
y Campos,
Manuel
M?xico,
1959;
Eduardo 436
pp.
de Gorostiza
y
su
IM?GENES
DE HUMBOLDT
491
la imagen flexigle as? el doctor Ortega Nos ha presentado Su sombra polifas? de Humboldt. de Alejandro y ondulante tica
se ha
a
amoldado
todas
las
de
y necesidades
circunstancias
de la vida real de su autor, la con las ?pocas; independiente hab?a creado un Humboldt ciencia mexicana que propio, al joven pa?s en sus vicisitudes, fielmente y de acompa?ar?a acuerdo a ellas le negar?a o le afirmar?a, pero le tendr?a pre a a verle casi morir del siglo xx, sente. Llegamos principios en la filos?fico nuevo un ahora seriamente empe?o, pero rescata de las sombras y le da una le de O'Gorman, pluma nueva
y m?s
La
valoraci?n.
justa
aventura
de
esta
acti
vida
va y fruct?fera resulta apasionante y nos deja pregunt?ndonos Y claro, debe ?cu?l de todos ser? el verdadero Humboldt? algo del alien aceptarse que todos, pues todos ellos recibieron to vital del Bar?n. Zoraida Vazquez Josefina de M?xico El Colegio
GOROSTIZA DESTROZADO* de investigaci?n que el t?tulo de este volumen de la obra. No es ni contenido el cubrir sin por sugiere, queda ni un cuadro de su ?poca, ni un es una biograf?a de Gorostiza, en de estas cosas requerir?a tudio de sus obras; cualquiera su ?poca y un sen de t?rmino un conocimiento ?ltimo preciso Est? for tido de perspectiva que aqu? falta por completo. el libro por una masa de materiales mado indigestos y copia El
vasto
dos
sin
campo
esmero,
sin
agrupados
en
tener
cuenta
la
el
verdad,
su proceden orden o la cronolog?a, y sin que se identifique sumario El del o actual la ubicaci?n cia sugiere original. podido servir para breves art?culos period?sticos, que hubieran est?n tan mutilados de los documentos que el pero muchos ?ndice el no resulta La y bibliograf?a fidedigno. conjunto destacan En
por toda
su
ausencia.
la obra
aparecen
inexactas
afirmaciones
y
contra
a su padre, Pedro 11 se hace morir En la p?gina dictorias. de 1794; en la el 8 de noviembre de Gorostiza, Fern?ndez la p?gina muere de el 8 18, los her Seg?n 14, junio. p?gina * Armando ?iempo.
Su vida.
de Mar?a Su
obra.
y Campos,
Manuel
M?xico,
1959;
Eduardo 436
pp.
de Gorostiza
y
su
SPELL
LOTA M.
492
en 1825; en la son vecinos de Madrid de Gorostiza a?o. En reside en C?diz en ese mismo 22, Francisco p?gina se la p?gina dice abandon? Gorostiza 25, para que Espa?a la 32, se le sit?a, gan?ndose siempre en 1821; en la p?gina ese a?o, en Londres; la vida, durante pero, seg?n p?gina 42, se aleja otra vez de Espa?a definitivamente, ahora en 1822.
manos
Pues en
una
las bien, rese?a
tres
son
afirmaciones
anterior
falsas,
Mexicana,
(Historia
como
he
se?alado
VIII,
p.
231).
y la falta de cuidado del prueba m?s de la ignorancia con que pre en la de est? p?gina 28 aquel p?rrafo compilador Una
un
tender
tende
Narra de
un
de Mesonero
al enterarse de que de 1812, en sus Memorias car en 1830 en La Ilustraci?n
no
estaba
en
1814, Fernando un
Espa?ola
en
la constituci?n citada y no jur? mantener Mesonero, que naci? en 1803, dif?cilmente memorias
biese
ya
publicar
podido unos
hasta
septuagenario cuarenta
A menos volumen
a?os
sido
que
pol?
los parlante? del pueblo de la Constituci?n
en
Espa?a
a
publi
la
fecha
hasta el a?o 1820. hubiera escrito sus menos
y mucho
1830,
en un peri?dico
que no empez?
hu
las
a existir
despu?s.
la intenci?n
que
haya
en
regocijo
jurar?a . . .que empez? y Americana.
setent?n
precisamente
de
funciones
curioso
?El y el VII
de
de
matrimonial
certificado
aparici?n
Romanos
de marzo
d?a
Madrid
Fernando
el
y su primera
Ram?n
sucesos
entre
puente
Gorostiza (1811) ticas (1820):
del
sirviera
comercial,
cat?logo
este
al editar
compilador
de
poco
son justificado parece que est? el clamar que los documentos in?ditos o desconocidos. Y, sin embargo, dice en la p?gina 74 con el n?mero clasificada 2, del 3 que la carta de Gorostiza es "in?dita". El original est? en los archi de septiembre, vos de la Secretar?a de Relaciones de la Ciudad Exteriores, en 1931 en Las Relaciones de M?xico, y fue publicada Diplo entre M?xico m?ticas y Holanda (pp. 40-42), y fechada correc tamente all? el 9 de septiembre. lo copi? bienl ?Ni siquiera En la l?nea 8 de su texto omiti? "de la adoptada"; tres l?neas m?s
abajo
escribe
"contendiese"
por
"entendiese";
y
en
el
de dicha p?gina "May" por "Meg" copia p?rrafo del Si el libro se fuera a utilizar secretario belga). (nombre
?ltimo como Caveat
cat?logo
comercial
de
esas
copias,
mi
consejo
ser?a:
emptor.
e in?ditos podr?an haber Los documentos que son originales constituido estado bien editados) una fuente bre (si hubieran
DESTROZADO
G0R0ST1ZA ve, pero
valiosa,
para
una
componer
493 que
biograf?a
hiciera
a Gorostiza.
justicia
M.
Lota
Spell
EN RECUERDO DE PRESCOTT lo
Como
indica
memorar
el
dignamente
con
se trata, historiador
t?tulo,* al
esta edici?n, norteamericano
Prescott en el centenario de su tr?nsito los tres editores en el brev?simo indican conmemorativo adem?s que el volumen intenta valorar la producci?n hist?rica tan distinta de la de la ?poca presente, dor
es
Prescott
bostoniano.
con H.
(28-1-1859). As? nos lo a?adiendo prefacio, por ellos, preparado a la luz de Prescott que vivi? el historia como
visto
y
presentado
de W.
el
pio
nero de los historiadores norteamericanos, por el inter?s que e hispanoamerica temas los mostr? hist?ricos por espa?oles como uno de los primeros histo nos; tambi?n es considerado riadores que en Am?rica los c?nones para escribir estableci? del continente. la historia moderna el historiador Prescott, favorito lector (en su tiempo) de una gran parte del p?blico norteamericano,
que
expresa
respond?a
el prefacio sino
rom?ntica,
de
perfectamente,
citado, al
tambi?n
con
acuerdo
no s?lo a la exigencia
lo
hist?rico
erudito.
requerimiento
consta de cuatro El libro que comentamos importantes El hombre Prescott: "William art?culos: y la his Hickling latinoame toria", por R. A. Humphreys, profesor de historia como ricana en el University "La historia London; College arte
rom?ntico:
caracterizaci?n
estilo",
y
por
David
Lavin,
de Stanford; "Notas acerca profesor de ingl?s en la Universidad de Prescott sobre la 'Conquista del Per?' ", de la interpretaci?n ca Lohmann Villena, peruano Guillermo por el historiador de San Marcos de tedr?tico de las universidades y Cat?lica la ayuda Lima, y "Pascual Gayangos: indispensabil?sima de Prescott", por C. Harvey Gardiner, profesor de historia de la universidad sure?a de Illinois. A estos cuatro art?culos hay lista cotejada de los manuscritos de que agregar a?n una Prescott,
confeccionada
por
Jerry
E.
estudiante
Patterson,
gra
de Columbia, duado de la Universidad serie y una interesante cr?ticas de las mejores revistas de la ?poca, de recensiones a los libros siguientes de Prescott: de relativas El reinado * William Prescott. Hickling Gardiner C. Harvey y Charles 1959; 179 PP
A Memorial. Gibson.
Durham,
Ed.
de Howard
Duke
University
F. Cline, Press,
DESTROZADO
G0R0ST1ZA ve, pero
valiosa,
para
una
componer
493 que
biograf?a
hiciera
a Gorostiza.
justicia
M.
Lota
Spell
EN RECUERDO DE PRESCOTT lo
Como
indica
memorar
el
dignamente
con
se trata, historiador
t?tulo,* al
esta edici?n, norteamericano
Prescott en el centenario de su tr?nsito los tres editores en el brev?simo indican conmemorativo adem?s que el volumen intenta valorar la producci?n hist?rica tan distinta de la de la ?poca presente, dor
es
Prescott
bostoniano.
con H.
(28-1-1859). As? nos lo a?adiendo prefacio, por ellos, preparado a la luz de Prescott que vivi? el historia como
visto
y
presentado
de W.
el
pio
nero de los historiadores norteamericanos, por el inter?s que e hispanoamerica temas los mostr? hist?ricos por espa?oles como uno de los primeros histo nos; tambi?n es considerado riadores que en Am?rica los c?nones para escribir estableci? del continente. la historia moderna el historiador Prescott, favorito lector (en su tiempo) de una gran parte del p?blico norteamericano,
que
expresa
respond?a
el prefacio sino
rom?ntica,
de
perfectamente,
citado, al
tambi?n
con
acuerdo
no s?lo a la exigencia
lo
hist?rico
erudito.
requerimiento
consta de cuatro El libro que comentamos importantes El hombre Prescott: "William art?culos: y la his Hickling latinoame toria", por R. A. Humphreys, profesor de historia como ricana en el University "La historia London; College arte
rom?ntico:
caracterizaci?n
estilo",
y
por
David
Lavin,
de Stanford; "Notas acerca profesor de ingl?s en la Universidad de Prescott sobre la 'Conquista del Per?' ", de la interpretaci?n ca Lohmann Villena, peruano Guillermo por el historiador de San Marcos de tedr?tico de las universidades y Cat?lica la ayuda Lima, y "Pascual Gayangos: indispensabil?sima de Prescott", por C. Harvey Gardiner, profesor de historia de la universidad sure?a de Illinois. A estos cuatro art?culos hay lista cotejada de los manuscritos de que agregar a?n una Prescott,
confeccionada
por
Jerry
E.
estudiante
Patterson,
gra
de Columbia, duado de la Universidad serie y una interesante cr?ticas de las mejores revistas de la ?poca, de recensiones a los libros siguientes de Prescott: de relativas El reinado * William Prescott. Hickling Gardiner C. Harvey y Charles 1959; 179 PP
A Memorial. Gibson.
Durham,
Ed.
de Howard
Duke
University
F. Cline, Press,
Y MEDINA
A. ORTEGA
JUAN
494
e Isabel, La conquista de Mexico, La conquista del Per?, y Felipe H; sin que falten entre estas rese?as las "Notas" de nuestro J. F. Ram?rez a la segunda edici?n mexicana de la de la estos inclusi?n M?xico. de Precisamente, Conquista jui cios cr?ticos de nuestro autor, nos hace caer en (rectificados) la cuenta de que en el libro conmemorativo que comenta falta el punto de vista hist?rico mos, que contempor?neo sobre la obra susocitada de Prescott deber?a haber sido ex de nuestro mexicano tiempo. Des puesto por un historiador Fernando
conocemos
las
razones
que
los
tenido
hayan
editores
no
para
de haber la cr?tica de casa; mas el acierto, justamente, en cuenta dis la opini?n de un historiador peruano La del de manifiesto el sobre Per?, pone conquista tinguido a de los dichos invitado desacierto editores, por no haber un destacado nuestro honor? al ?gape editorial historiador m?xime fico y justipreciador; que son dos las traducciones en M?xico de la historia de su conquista, realizadas y varias las mismas. las veces que se han publicado incluir tenido
lo
Dicho al
de
antecede,
que
es
que
Humphreys,
era
que
breve de los cuatro
noticia
en
se
extremo,
dar
toca
lo que
Por
primeros:
sugestivo
a
pasemos
necesario,
art?culos
como
trata,
el t?tulo, de una biograf?a sumaria del historiador, se incluye asimismo la idea que ?ste ten?a de la de El incidente sufrido por el joven estudiante al dicho esco convierte (ceguera del ojo izquierdo), un ardiente amante la de la cultura hisp?nica; ? con el realiza que resignada primer abordaje repugnancia
vimos por en la que historia. Harvard lapio en
se
contacto,
a
trueca
en
poco
literario
entusiasmo
(al
qu?
sobre la las lecciones de Ticknor sin duda, contribuyeron, de la veta hist?rica. literatura y en descubrimiento espa?ola) libro de Prescott, Fern?n do e Isabel La aparici?n del primer de golpe al joven historiador de y le consagr? (junio 1836), el
gan?
de
respeto
sus
norteamericanos
colegas
y
europeos.
libro se?alar?a el rumbo este primer Seg?n el comentarista, estudio de los conflictos de todos los que vendr?an despu?s: entre voluntades de batallas de pugnas campales y pol?ticos, historias sobre las con Las dos distintas. y personalidades *a del Peru, 1847), se de M?xico, Y 1843, (la espa?olas quistas ante destacan, e azteca tura
todo, inca,
la valuaci?n por lo cual representaba,
incre?ble novedad; especialmente incluso el famoso Morgan donde trucciones De
describ?a
realizadas acuerdo
por tambi?n
las cosas ret?rica
el
de
arqueol?gica para
la
entonces,
cul
una
en los Estados Unidos, recons en las duda pon?a
en
historiador.
con
Humphreys,
y bellamente,
no
aunque
intent?
Prescott
sacrificar
DE PRESCOTT
EN RECUERDO
495'
del siglo xv* Los espa?oles la verdad al efecto y a la belleza. e ideales del si con los patrones no est?n vistos de acuerdo glo como
xix
sino
norteamericano, unos cruzados
de por la Cruz, a diferencia la Cruz batieron y por por tan
ci?n
nos
efectista
muestra
a
vienen
que
trasnochados,
que
resultar
algo el oro
por
peleaban
as? y
los cruzados medievales que com esta la gloria. compara Empero claramente
el
que
cr?tico
ignora
tal vez a posta el fundamento sobre el que descans? econ?mico Por lo dem?s, del medievo. vasta frustrada empresa y aquella no pre admite que las dos Conquistas el propio Humphreys total de la acci?n espa?ola la pintura sentan, ni con mucho, en Am?rca, y que faltan en ambas los estudios suplementarios la vida econ?mica sobre la administraci?n, y el pensamiento des pol?tico (p. 16). A nosotros nos interesa particularmente tacar, de
el
que
?xito
alcanzado
e hispanoamericanos
?oles
manifiesto
contraste?
?por
en
Prescott
por
obedeci?
sus
temas
espa
a que dichos
tenias pon?an
al
norteame
frente
p?blico
el la cara idea de progreso: ricano, republicano y liberal, frente al absolutismo y mon?rquico, esp?ritu de la libertad, el ?xito pol?tico de los hombres libres, frente a la decadencia de los hombres y pol?ticos y servilismo hisp?ni espirituales cos.
La
confirmaci?n
de
estos
se observa
supuestos
en
la dra
en 1833 y terminada m?tica historia de Felipe II, comenzada en 1858, en donde Prescott, el gran historiador de la civiliza hace honor a la misma ci?n protestante, (Edinburgh Review, CV, 1887). avan El siguiente art?culo o ensayo, el del profesor Levin, ?ri ce capitular de un precioso libro ya publicado, constituye rom?ntico an?lisis del m?todo por Pres empleado estupendo cott para escribir la Historia de M?xico. de la conquista ?l de W. literario-emocional del historiador lenguaje (?l mismo se emplea en este caso para exaltar Irwing o de Hawthorne) la pasi?n rom?ntica por el pasado imperial azteca arruinado La F. Scott es t?cnica de los por espa?oles. Cooper y de W. sabiamente ?a?ade Levin? utilizada para lograr la unidad a de inter?s y el delineamiento de los caracteres, sumando ello
una
nica
un
cuentas,
el montaje gran
sapiente
tema
de
ordenaci?n
rom?nticohist?rica
requiere
tema
confinado
de grandes
escenas
gran de
nuestra
conquista
los
acontecimientos.
asimismo, en
el
y batallas permite
Esta
t?c
y por principio tiempo,
que
espectaculares. a Prescott
de
admita
El
concentrar
a grandes rasgos el car?cter personal de los h?roes y nacional le posibilita tambi?n la contrapuestos (Cortes-Moctezuma); el desarrollo del color local y presentar utilizaci?n inteligente a la hoy tan socorrida t?c de la linea de acci?n, recurriendo
JUAN
496
Y MEDINA
A. ORTEGA
nica del suspenso y a los altibajos de la fortuna. "Estacionan sus caracteres ?prosigue a lo largo de la do Prescott Levin? a la extrema l?nea de acci?n, que va desde el salvajismo for la forme distinci?n convencional malidad, logra que parte de la acci?n hist?rica, as? un capital activo para su y obtiene tema. Arreglo sano y est?ticamente b?sico hist?ricamente v? lido,
cierto;
y
pero
superficialidades" tercer
El
no
alcanzado,
con
obstante,
distorsiones
y
(p. 31). es un
art?culo
incisivo
a
encaminado
ensayo
sub
rayar la falta de ecuanimidad y de simpat?a de conceptual en su enjuiciamiento Prescott de los espa que dio muestras el Per?. El primer paso de Lohmann ?oles que conquistaron es examinar meticulosamente las fuentes de informaci?n que utiliz? el norteamericano, para dictaminar que ?ste no pudo emplear ciertas relaciones y documentos que hoy son indispen sables para el estudio de los personajes y hechos de la conquis ta del Per? hist?rico de (p. 70). Analiza despu?s el m?todo censura Prescott las limitaciones del mismo; y nos presenta sobre el imperio la visi?n rosada liberal del historiador inca, y termina lamentando que la aversi?n que sinti? ?ste por los del Per?, no le haya permitido darnos un re conquistadores trato
?stos
de
no al real,
menos
robertsoniano
tal y como
y,
se dibuja
lo
por
tanto,
en las p?ginas
cerca
m?s
magistrales
de
Zarate.
cuarto? es un justiciero El trabajo de Gardiner ?art?culo e ins?lita contribuci?n examen de la callada, abnegada del D. Pascual erudito y benem?rito Gayangos pol?grafo espa?ol como infatigable extractor de a la obra hist?rica de Prescott, de los m?s importantes fuentes documentales archivos, biblio ese "gigante tecas y colecciones de Europa. Sin Gayangos, in no es posible como lo llama Gardiner, la telectual", explicar ni considerar el del bostoniano, obra hist?rica pro tampoco ceso
el que
por
conceptual
la mente
pasa
norteamericana,
que
. la concepci?n isabelina salta desde (S. xvi), hecha herencia a una justa comprensi?n de la gran ?de odio y de prejuicio, termina su excelente deza hisp?nica y es (p. 115). Gardiner estudio
clarecedor
de
o
esta
En
suerte:
parecida
tanto
que
a Prescott el m?ximo el considerar int?rprete ?en perdure merecer? cultura la de Gayangos hisp?nica, inglesa? lengua ser tenido por la mejor y m?s indispensable ayuda de aquel. Por lo que respecta a la lista revisada de Patterson, hay que
confesar
y amigos faltan,
que
es
con quienes
naturalmente,
rrespondencia
?til?sima
registros
de Alam?n,
conocer
para
se carteaba del
los
Prescott.
conocidos;
conde
de
corresponsales
En dicha queremos
la Cortina,
lista no
decir
co
de Garc?a
EN RECUERDO
DE PRESCOTT
497
Por lo de Lerdo de Tejada Icazbalceta, y de J. F. Ram?rez. a se las rese?as aludidas refiere ??ltima del libro?, que parte el tono cr?tico antihisp?nico ellas poseen, por lo general, ya indicado,
las
particularmente
de
norteamericana.
procedencia
en las cr?ticas publicadas en 1844 por la Demo Por ejemplo, se enjuicia la United States cratic Review y por Magazine, el hecho de que Prescott no hubiese severamente recargado al describir la conquista la tinta convenientemente y al pin tar la figura de Cort?s. los cr?ticos, los talentos del Seg?n como jefe de la empresa, palidecen junto a su conquistador, de
instinto
de
temperamento -enfurecen porque su
esclavo.
un
soberano,
su
Los en
Cort?s,
como
procedi? contra
ante
subordinaci?n
su
lugar
es decir,
chacal;
alcanzar
para
a nada
se reducen
rey; dos
honorables
le?n
en vez de alzarse
porque la
se
un
como
actuar
de
dado
criticones
entreg?
independencia,
a los agentes rapaces del lejano despo la naci?n conquistada tismo espa?ol (p. 165-6). Juzgue el lector, por lo transcrito, de la cu?l ser?a el clima de opini?n purificante y regenerador en v?speras de la guerra contra Norteam?rica, republicana invasor tam M?xico (1847). Los jefes y oficiales del ej?rcito influidos por Prescott y, bi?n cre?an seria y ahist?ricamente, sobre todo, por los articulistas y pol?ticos al estilo de los de la
de marras,
revista una
cabo
necesaria o
total
neraci?n
interven?an
que obra
catarsis
de
en M?xico republicana,
a
llevar
para o
de
rege
parcial.
y Medina de M?xico.
Juan A. Ortega Universidad
DIPLOMACIA PORFIRIANA es un de M?xico,* de laHistoria Moderna El quinto volumen acomete ahora el Cos?o Villegas estudio de gran importancia. hacia el sur con el vigor y la sere relato de nuestra diplomacia Antes de entrar en las reflexiones nidad que lo caracterizan. los
del
caso,
cial
al
nes
andamos
flexi?n
* Daniel
813
su
y para
los azares
Vida
lectores
autor
pol?tica pp.
de
por los
de manera muy agradecer Para llamada particular". "Quinta caminos da materia los mismos debemos
a?n
no
iniciados,
la investigaci?n
muestra
hist?rica.
Moderna Historia Villegas, Exterior M?xico, Parte). (Primera
Cos?o
muy
En
Editorial
re
de
claramente
la futura
de M?xico.
espe quie
El
forma
Porfiriato:
Hermes,
i960,
EN RECUERDO
DE PRESCOTT
497
Por lo de Lerdo de Tejada Icazbalceta, y de J. F. Ram?rez. a se las rese?as aludidas refiere ??ltima del libro?, que parte el tono cr?tico antihisp?nico ellas poseen, por lo general, ya indicado,
las
particularmente
de
norteamericana.
procedencia
en las cr?ticas publicadas en 1844 por la Demo Por ejemplo, se enjuicia la United States cratic Review y por Magazine, el hecho de que Prescott no hubiese severamente recargado al describir la conquista la tinta convenientemente y al pin tar la figura de Cort?s. los cr?ticos, los talentos del Seg?n como jefe de la empresa, palidecen junto a su conquistador, de
instinto
de
temperamento -enfurecen porque su
esclavo.
un
soberano,
su
Los en
Cort?s,
como
procedi? contra
ante
subordinaci?n
su
lugar
es decir,
chacal;
alcanzar
para
a nada
se reducen
rey; dos
honorables
le?n
en vez de alzarse
porque la
se
un
como
actuar
de
dado
criticones
entreg?
independencia,
a los agentes rapaces del lejano despo la naci?n conquistada tismo espa?ol (p. 165-6). Juzgue el lector, por lo transcrito, de la cu?l ser?a el clima de opini?n purificante y regenerador en v?speras de la guerra contra Norteam?rica, republicana invasor tam M?xico (1847). Los jefes y oficiales del ej?rcito influidos por Prescott y, bi?n cre?an seria y ahist?ricamente, sobre todo, por los articulistas y pol?ticos al estilo de los de la
de marras,
revista una
cabo
necesaria o
total
neraci?n
interven?an
que obra
catarsis
de
en M?xico republicana,
a
llevar
para o
de
rege
parcial.
y Medina de M?xico.
Juan A. Ortega Universidad
DIPLOMACIA PORFIRIANA es un de M?xico,* de laHistoria Moderna El quinto volumen acomete ahora el Cos?o Villegas estudio de gran importancia. hacia el sur con el vigor y la sere relato de nuestra diplomacia Antes de entrar en las reflexiones nidad que lo caracterizan. los
del
caso,
cial
al
nes
andamos
flexi?n
* Daniel
813
su
y para
los azares
Vida
lectores
autor
pol?tica pp.
de
por los
de manera muy agradecer Para llamada particular". "Quinta caminos da materia los mismos debemos
a?n
no
iniciados,
la investigaci?n
muestra
hist?rica.
Moderna Historia Villegas, Exterior M?xico, Parte). (Primera
Cos?o
muy
En
Editorial
re
de
claramente
la futura
de M?xico.
espe quie
El
forma
Porfiriato:
Hermes,
i960,
BOSCH
CARLOS
498 de nuestros
ci?n
GARC?A ser? punto
investigadores
de
este
partida
pr?logo. tomo
El
sus
parten
nos presenta, ochocientas
en
los
ocho
cap?tulos relaciones
nuestras
p?ginas,
en
que con
se
re
Gua
temala desde el cl?sico planteamiento de los l?mites, la pol? mica de Chiapas el nomadismo de pendiente y Soconusco, grupos ind?genas que se trasladan de uno a otro lado de la frontera y los incidentes Nos lim?trofes. lleva por los veri cuetos de la larga discusi?n de los l?mites y del tratado de La primera comercio. ser? la importante. len Negociaciones tas
y
durante
complicadas
ochenta
a?os,
cuyas
fue
posiciones
ron definidas casi desde un principio, pero que tuvieron que recorrer el siglo xix para llegar al no arbitraje. Que M?xico el arbitraje norteamericano un sin fin de aceptara produjo de la tesis surge en la p?gina y el n?cleo 170: suspicacias esa petici?n "Desatender de Guatemala [del arbitraje] hubie ra
una
sido
descortes?a
internacional
inexcusable."
No pod?a escaparse a la pluma de Cos?o Villegas la verda dera proporci?n del tema "... lo viejo y delicado del asunto, las pasiones los prejuicios, y los enredos que fue pol?ticos creando el problema, lo hicieron extre de una importancia se identific? sobre todo en Guatemala, con los donde ma, la postura y las maniobras de los partidos pol?ticos programas, en el poder, con dentro del liberal, entonces tradicionales,y, a causa de los favores del gran dictador grupos de individuos Dada
Barrios.
esa
nada
situaci?n,
extra?o
de
tiene
?antes
bien, era fatal?* que, al lado de la historia verdadera, muchos su propia de los actores de este drama hicieran historia" (P- 255). la l?nea fronteriza Vino despu?s de marcar el problema en la firma del sobre el terreno, problema que desemboca convenio de i? de abril de 1895, por el cual se dan excusas los unos a los otros; se pagan indemnizaciones; ocupa M?xico el territorio que le pertenece, el promedio de y se establece las
l?neas
sional.
propuestas Otro cap?tulo
los
por no
como
comisionados
menos
de
importante
l?mite esta
provi se obra
ocupa de los problemas por el deseo guatemalteca planteados de hacer la Uni?n En ?l se ve el desarro Centroamericana. mal dirigida llo de la pol?tica norteamericana, y desconoce dora del esp?ritu y de las necesidades de los pueblos de Centro Am?rica.
Desgraciadamente, existi? tampoco
M?xico,
se fue improvisando
instinto torno
cabe una
a
la necesidad
la pol?tica
de
de
los Estados
decir
construir
Unidos
por
congruente.
pol?tica
una
que
actitud el
paso
de parte Con cierto
f?cil de sostener. Trascontinental
y el monigote
clave
En gira
de esa
DIPLOMACIA
499
en Centroam?rica fue Barrios, quien de Centro por decreto, en Jefe Militar
norteamericana transformarse,
pol?tica decidi?
PORFIRIANA
Am?rica. La captar sobre
serenidad la el
de
acuciosa se destaca
realidad caudillo
las diversas
en grande, adem?s, Supo, jugar aun en Europa, Estados Unidos y centroamericanos. pa?s y en los otros nidad
el buen
dict?
que
sentido
la
su
vez
juicios, cerrar para
Ya
guatemalteco.
al estudiar bre Barrios, torno de ?l, escribe:
a
Cos?o, y en sus
finura
el
opiniones
para azar, so
al
tomados
cap?tulo
en
surgidas
movi? pitas no decir en para con Y las movi?
pues
en M?xico, su propio la oportu
t?ctico...
o la esfuerzos la ayuda adem?s, para ganarse grandes de la Estados Unidos: del M?xico cediendo y simpat?a primero, en el arreglo de la cuesti?n de los l?mites y pidiendo apoyo ma en la terial y moral fundaba los inte empresa, que para petici?n Hizo,
reses de M?xico: influencia ganar una propios o Am?rica adelant?ndose Central, desplazando a este Y us? en m?s de una ocasi?n pa?s para de M?xico los movimientos (p. 461). En fue
cuanto
el caso
al deseo
de Blaine?
de en
formaron que inglesas un dificultad podr?a hallarse o cuyo del mundo rancia nias
amortiguar
la Uni?n
gobierno
la
Unidos. o desviar
?como inspirarse de las trece colo
que pod?a la nostalgia hist?rica los Estados Unidos ejemplo
en
predominante a Estados
con de Am?rica, de la igno sorprendente una gran aspira potencia
m?s
(p. 462-3). Como la Uni?n
era no Barrios y no consentida, impuesta podr?a a Centro en ella una habr?a serie Am?rica; gobernar pac?ficamente a de sublevaciones interminable armadas dar?an Estados Uni que dos
una
cia.
.. No
excelente
oportunidad
conflictos
que pod?a impedir ese de apoyo, y que con Estados Unidos
pa?o"
(p. 465).
manda
intervenir ascenden para y ganar a ?l en de los rebeldes acudieran solo
hecho
cuya
amistad
bastar?a era
para
para ?l
crearle oro
en
El pr?ximo movimiento de uni?n fue el intento de cons tituir la "Rep?blica de Centro Am?rica" de acuerdo Mayor con el pacto de Amapala de 20 de junio de 1895. Nicaragua, a convertirse El Salvador y Honduras en la estaban dispuestos en cuanto Costa Rica y Guate de Centro Am?rica Rep?blica se dio en 1897, pero pronto El paso ?ltimo mala se adhirieran. faltaron en la asamblea, de dar el c?digo pol?tico encargada de Guatemala En 1898, final, los representantes y Costa Rica. un levantamiento en El Salvador retir? a este pa?s de la Fede
BOSCH
CARLOS
500
GARC?A
se separaron Nicaragua As? se raci?n. Luego y Honduras. disolvieron los Estados Unidos de Centro Am?rica. de la Rep?blica Al enterarse M?xico de la constituci?n tuvo una actitud expectante. similar tuvieron Actitud Mayor los
Estados
Unidos
cano Lera
fue
Unidos,
era
ante
oficios
ya no
vez
esta
quienes
sus buenos
como
interpretada como
Guatemalteco,
concedieron tampoco la conducta del
quienes Guatemala
en
Pero
cimiento.
el gobierno
encabezar parece a Federico al enviar
M?xico americana
la
mexi
El Gobierno
provocativa.
a
acudi?
costumbre, se mostraron
recono
el enviado
los
Estados a utilizar
dispuestos
mexicano. centro
internacional
pol?tica Gamboa
con
una
en
misi?n
se interpret? de paz. Su gesti?n por pro de una conferencia se mezclaba en Estrada Cabrera como prueba de que M?xico la pol?tica de Centro Am?rica y de nuevo se pidi? a los Esta "constante
Unidos
dos
y
entonces
que decretar
amistosa
intervenci?n".
el cese de
toda
tuvo
D?az
intervenci?n
de M?xico.
su estudio, los archivos Cos?o Villegas utiliz?, para montar de la Secretar?a de Relaciones de Senadores, la C?mara en M?xico; de las embajadas de Nacional, y de la Defensa en Par?s y en Washington; de la el Archivo General M?xico ex el de los ministerios de negocios de Guatemala; Naci?n el Breta?a los Estados Gran de Unidos; Francia, y tranjeros de Ignacio Vallar?a de Costa Rica, y en individuales nacional de
Romero.
y Mat?as
ta y dos macia
Agreg?ense
de naturaleza
obras
norteamericana,
viajes,
a estas
trein
trescientas
fuentes,
diversa
sobre
historia
de
diplo
geograf?a,
el
Guatemala,
pro
en Centroamericana. blema de l?mites y la Uni?n A??danse, con el tema. relacionadas fin, las publicaciones peri?dicas ser m?s amplia ni mayor el es no puede La bibliograf?a fuerzo
como
Y
exhaustiva.
hacerla
para
si esto
fuera
el
poco,
la bi af?n de precisi?n de Daniel Cos?o Villegas complementa un ver es una "apreciaci?n con que bibliogr?fica" bliograf?a al estudio Los que se dedican dadero estudio historiogr?fico. tienen estos saben qu? utilidad de la historia diplom?tica futuras. esfuerzos para los investigadores y sus investigaciones
cabo
sulta
la menor
no quepa
Que a
Cos?o
Daniel cubre
que
un
Villegas hueco
ha
que ha
del estudio
duda:
una
resultado de
fundamental
obra
llevado de
nuestros
con
conoci
mientos y que por la forma y t?cnica con que est? hecho ser? Deta venideras. el punto de apoyo para las investigaciones llado, valiente
en
narrativo en
todos
pero partes, en los sentidos,
a
la el
vez cr?tico; contenido y
es
duro
en
la
y con
DIPLOMACIA
PORFIRIANA
fecci?n. Cada lector ver? en ?l un serio y definitivo. dico, inteligente,
libro
501 duro, met?
dif?cil,
Bosch Garcia Carlos Universidad de M?xico
LA VUELTA DE LOS BRACEROS su investiga Manifiesta el profesor Hancock que emprendi? ci?n * con el prop?sito de explorar el aspecto m?s importante a los Estados Unidos: de la salida de braceros mexicanos "el este
de
impacto
movimiento
sobre
o
M?xico",
como
sea,
indica
el t?tulo de su trabajo, "sobre la din?mica econ?mica y cultu sintom?tica de ral" del pa?s. Le parece que esta cuesti?n, en el desarrollo ha sido soslayada por anomal?as econ?mico, los
c?rculos
oficiales
telectuales
de
plasmar la obscurecen
burocracia su
congreso de hombres
aunque
ventajoso,
lograr
antecedentes
no
Una
la destacan
las estad?sti
trata comprensiblemente forma La otra agradable. en buena medida por el go a un coro adulatorio co y una que una
en
que ha encontrado, an ti-democr?tico, un moral (p. i).
gobierno siempre
el autor a
otro
hist?ricos,
estudiar
equivale
un
dedica causas
las
en M?xico,
in
muchos
por
soluci?n.
negocios
su objetivo,
de braceros
graci?n
caras.
dos
nacionalista
que de
a un
silenciosa
cencia
una
en fisonom?a propia una prensa controlada
un
bierno, munidad
Para
tiene
?dice?
una
de
escamoteada
y
de discernir
incapaces
M?xico cas
mexicanos
y
la aquies acci?n
curso
de
a los
cap?tulo
efectos
de
la
y tres al caso escogido el
pormenorizadamente
el
problema:
estado
emi
para fronte
El autor se remonta hasta la esclavitud rizo de Chihuahua. la encomienda, de los indios por los espa?oles, el repartimien del to, el peonaje por deudas y el ejido como antecedentes de
"programa
cuadas vayan mano
nera
de
Hispanic
los
Estados
obra
est? emparentada H.
a
Hancock: of Mexico. Society,
con The A
role case
of
the
study
escaseces
ciertas
ferroviaria,
las formas
1959.
poca sin
luz. ade
en el pa?s, con el fin de que
subsanar
a veces
y
hacer embargo, mexicanos
labriegos
de trabajo Unidos
agr?cola,
dynamics American
sin
Logra, de
contrataci?n
oportunidades a
* Richad cultural
braceros".
la
Realmente,
de
ninguna
de vasallaje
bracero
in
of Chihuahua.
the
de ma
y someti economic Stanford,
and Cal.,
DIPLOMACIA
PORFIRIANA
fecci?n. Cada lector ver? en ?l un serio y definitivo. dico, inteligente,
libro
501 duro, met?
dif?cil,
Bosch Garcia Carlos Universidad de M?xico
LA VUELTA DE LOS BRACEROS su investiga Manifiesta el profesor Hancock que emprendi? ci?n * con el prop?sito de explorar el aspecto m?s importante a los Estados Unidos: de la salida de braceros mexicanos "el este
de
impacto
movimiento
sobre
o
M?xico",
como
sea,
indica
el t?tulo de su trabajo, "sobre la din?mica econ?mica y cultu sintom?tica de ral" del pa?s. Le parece que esta cuesti?n, en el desarrollo ha sido soslayada por anomal?as econ?mico, los
c?rculos
oficiales
telectuales
de
plasmar la obscurecen
burocracia su
congreso de hombres
aunque
ventajoso,
lograr
antecedentes
no
Una
la destacan
las estad?sti
trata comprensiblemente forma La otra agradable. en buena medida por el go a un coro adulatorio co y una que una
en
que ha encontrado, an ti-democr?tico, un moral (p. i).
gobierno siempre
el autor a
otro
hist?ricos,
estudiar
equivale
un
dedica causas
las
en M?xico,
in
muchos
por
soluci?n.
negocios
su objetivo,
de braceros
graci?n
caras.
dos
nacionalista
que de
a un
silenciosa
cencia
una
en fisonom?a propia una prensa controlada
un
bierno, munidad
Para
tiene
?dice?
una
de
escamoteada
y
de discernir
incapaces
M?xico cas
mexicanos
y
la aquies acci?n
curso
de
a los
cap?tulo
efectos
de
la
y tres al caso escogido el
pormenorizadamente
el
problema:
estado
emi
para fronte
El autor se remonta hasta la esclavitud rizo de Chihuahua. la encomienda, de los indios por los espa?oles, el repartimien del to, el peonaje por deudas y el ejido como antecedentes de
"programa
cuadas vayan mano
nera
de
Hispanic
los
Estados
obra
est? emparentada H.
a
Hancock: of Mexico. Society,
con The A
role case
of
the
study
escaseces
ciertas
ferroviaria,
las formas
1959.
poca sin
luz. ade
en el pa?s, con el fin de que
subsanar
a veces
y
hacer embargo, mexicanos
labriegos
de trabajo Unidos
agr?cola,
dynamics American
sin
Logra, de
contrataci?n
oportunidades a
* Richad cultural
braceros".
la
Realmente,
de
ninguna
de vasallaje
bracero
in
of Chihuahua.
the
de ma
y someti economic Stanford,
and Cal.,
ROSENZWEIG
FERNANDO
502
HERN?NDEZ
en el M?xico miento servil que florecieron colonial y feudal. Por otra parte, dentro de la presente econom?a capitalista al
mexicana, redero cados
"moderno
empresario mucho interesa
del
le espa?ol" concurren los que
a
a vender
u
hombre m?s
sus
de negocios, he controlar los mer a
productos
menguados
y campesinos, que ejercer un dominio precios a los ejidatarios directo sobre la fuerza de trabajo y la tierra, como lo pretende Tal vez lo ?nico que pueda sostenerse el profesor Hancock. de la generalizaci?n hist?rica de este autor sea la perdurable vigencia de "la lucha del indio y sus actuales descendientes" la justicia social. por conquistar El con
el
novo de repartimientos hispano defendible establece el si, como a la presi?n al campesino econ?mica induce de hoy que el Bravo identificarse allende conceptual trabajo pudiera con las armas de ayer al indio que obligaban espa?olas
del equiparamiento actual de braceros
autor, buscar mente a
a un
servir
sistema ser?a
terrateniente
la tentaci?n
de
Pero
colonial.
abordar
el profesor
no
Hancock
los
le ?ngulos sugestivos que a los can el presidente la comparaci?n: municipal designa a braceros, como a los antes didatos el juez repartidor se?alaba a los espa?oles; a servir forzosamente las penalidades y obligados evocan del padre Mendieta del bracero sobre deambular p?ginas resiste
todos
brinda
las vicisitudes
del
oficial, igual teamericano
entonces
a
a repartimiento; como la manera ahora; los braceros, recluidos
indio
reducido
que entre
escoge los que m?s Los abusos
la corrupci?n nor el granjero en conve sitio
sus buenas caracter?sticas por de origen mexicano recuerdan a la lista negra de Estados Unidos al calpixque azteca; reemplaza al bracero del rey para castigar los soldados desertor, y hasta vienen norteame a ser semejantes del Trabajo las funciones del Secretario niente,
animales...
ricano respecto
del respecto del indio
le
agradan
del
a
bracero (pp.
capataz
11 a
las del
virrey
de
la Nueva
Espa?a
14).
Sin duda, Hancock logra plasmar algunos rasgos revelado condiciones, res, tarea que acaba por llevarlo a describir ya en no de M?xico, sino de los Estados Unidos. ?Repartimiento se le revela al Al hacerse esta pregunta, los Estados Unidos? autor
el
car?cter
artificioso
de
su
"Podr?a
comparaci?n.
darse
de que el repartimiento ha sido trans la impresi?n ?dice? en forma corp?rea al siglo xx, y de que el granjero portado es culpable de la m?s despiadada de los Estados Unidos explo taci?n
del
(los abusos) inexorables,
bracero.
Pero
ese
no
es
por
lo
general
el
caso...
emanan m?s de los hechos pero desgraciados, de la vida de car?cter etnogr?fico y geogr?fico
DE
LA VUELTA
LOS BRACEROS
503
del granjero mexicana, que de la supuesta rapacidad Estados Unidos" (p. 15). Su examen de antecedentes no
cos
le
sirve,
pues,
"tiene valor porque de despreocupaci?n bracero" (p. 15). Los
esos
claro
s?lo
hechos;
puede arrojar luz sobre la actitud d?cil con que soporta su carga el y resignaci?n
el
se?ala
salarios,
en
poner
para
de los hist?ri
autor,
que
un
ganar
puede
bracero
en
son muy superiores a los que recibe en M? los Estados Unidos del salario agr?cola norte xico: Dis. 5.80 diarios (promedio en 1957) contra 65 centavos de d?lar americano (promedio en 1958-59). Esta situaci?n rural en M?xico del salario m?nimo un est?mulo para ir a trabajar al otro lado de la constituye frontera,
no
pero
basta
para
que,
explicar
seg?n
muestran
eco 1956 a 1958, el 4 % del total de la poblaci?n en activa de M?xico, el de la la activa y 7% encuentra ocupaci?n en los Estados Unidos, y que agricultura, en gra rural mexicana m?s del 10% de la poblaci?n depende dos variables del ingreso de los braceros. las cifras de n?micamente
Ocurre
condiciones
"las
que
con menores
de
vida
de
est?n
los grupos de poblaci?n en M?xico en vez de me
ingresos empeorando un la comparte 32); "la tan proclamada prosperidad relativamente de la in "la segmento poblaci?n" peque?o (p. 32); se encuentra de la riqueza, distribuci?n que por cierto equitativa normal de desarrollo de econom?as de la secuencia dentro inmadu jorar"
ras,
(p.
es un
braceros
Hancock dades
factor en
causal
los Estados
observa,
industriales
y
de gran Unidos"
adem?s, los
servicios
importancia
en
la emigraci?n
de
(p. 32).
que no
el desarrollo alcanza
de
a absorber
las activi en
pro
de poblaci?n los excedentes agr?cola sub porciones en las zonas m?s pobladas y de m?s ocupada (principalmente esto la espec?ficamente, emigra explica, baja productividad), ci?n de braceros. al autor sin embargo, criticarle la Cabe, al implicar en sus jui malthusiana que muestra proclividad en M?xico es un co cios que el no control de la natalidad factor de las circunstancias descritas (p. 36). El autor exagera al afirmar (p. 32) que las estad?sticas mediatizan los datos sobre la distribuci?n del ingre mexicanas una so nacional reveladora Desconoce, por ejemplo, ( p. 32). encuesta de la Direcci?n de Estad?stica General sobre ingresos el y egresos familiares. (En el centro del pa?s, por ejemplo, tuvo en 1956 un ingreso mensual infe 48 % de las familias rior a $ 300, y el 70 % de ellas inferior a $ 500). Adem?s, en adecuadas
ROSENZWEIG
FERNANDO tre
economistas
los
HERN?NDEZ los
incluso
mexicanos,
en
ocupados
el
sector p?blico, hay quienes enfocan cient?fica y objetivamente del ingreso y su impacto sobre el la desfavorable repartici?n crecimiento el reproche que formula Hancock econ?mico;* no puede, pues, soste y silencio en esta materia) (de omisi?n como
nerse
juicio
generalizado.
la cuesti?n de los braceros no es sino uno Por lo dem?s, ni el m?s revelador? el fundamental de los s?ntomas ?no de contradictorias las dificultades vertientes las discu y por que rre y se debilita el desarrollo econ?mico de M?xico. Es, pues, l?gico que el estudio de las situaciones m?s generales y cr?ticas ocupe
a
principalmente
mexicana ceros
un
merezca
examen
escasa
la muy
sin perjuicio
seria,
m?s
literatura
econ?mica
el problema
de que
no
a?n
profundo,
de
los bra
practicado,
las investigaciones y para el cual en todo caso son esenciales de conjunto de la situaci?n del pa?s. tiene para M?xico la emigraci?n Entre los efectos que anota el "alivio de las condiciones de de braceros, Hancock con lo que se redu dom?stica, y subocupaci?n desocupaci?n cen las posibilidades de malestar social" (p. 36), al tenerse una contra agitaciones pol?ticas especie de "v?lvula de seguridad entre
la
rural"
poblaci?n
de, en el fondo,
Planteamiento
(p. 41).
que
con el de Urquidi:
coinci
de salario que hagan existan, por un lado, diferencias de crecimiento la emigraci?n y las y el ritmo temporal, no basten, reducir formas la de industrializaci?n otro, por para una pol?tica a la salida de braceros contraria agr?cola, subocupaci?n Mientras
atractiva
a empeorar
tiende
la repartici?n
del
.**
ingreso..
la reconocida tiende a exagerar Hancock que importancia tienen las remesas de d?lares de los braceros para la balanza las cifras oficiales de del Banco de pagos mexicana. Seg?n M?xico,
que
el
sin
autor,
indicar
tacha
razones,
de
subestima
alrededor de Dis. 33 mi das, en 1957 los braceros remitieron o sea 2 de los el casi llones, % ingresos estimados en la balanza calcula en Dis. 275, y no Dis. 75 como se de pagos. Hancock lo que en pro de los datos del Banco de M?xico, desprende medio
el
env?a
total,
cada
General
ci?n
de M?xico
en octubre
abril
de 1959, cita sobre ** Urquidi,
ver
el
anualmente
t?rmino medio
por
* Direcci?n
que
a M?xico
bracero
trat?ndose
de Estad?stica: de
extenso
lo
que
braceros,
de la pobla y egresos Exterior, 1958. En Comercio L. Urquidi y la bibliograf?a en M?xico. Ingresos
1956, M?xico, de V. ensayo
del ingreso repartici?n en Comercio Exterior,
(con
de 440 mil
op.
cit.,
p.
203.
LOS BRACEROS
DE
LA VUELTA
120 millones, sube a Dis. y a cosa del 7 % en la balanza de pagos). totales consignados cifra
compras etc., que
tas,
ingresos
los gastos
los
hacen
para
de viaje
ni
y
centros
y
la
revista
tareas del
productos nuevas
o
tipo de
entrenamiento
lo
los dis
no En
aptitudes.
del
muy
es
bene
para en
lugar,
el bracero
deseable
lugar,
propicia
segundo
algod?n
hace
este
que
En primer
darle.
agr?colas
la pizca que
cuenta
medida
admitirse
puede
?l quiere
que
en
en los los braceros adquieren al que les resultan ben?ficas
de
grandes
adquirir
no
trabajar,
el alcance a mano
cosecha
un
a
a M?xico
ficio
tampoco
en
se traducen toma
vicio.#
de
Si bien resulta innegable que nuevas aptitudes Estados Unidos volver
no
(y que
en suficiente
considera
diversiones
los
al pa?s
M?xico),
omite tabla que herramien consumo, con Estados ei Unidos
de
en
braceros
de los ingresos su Al obtener
una
en
basa
bienes
o traerlos
d?lares
en
pendios
otros
ropa,
fin de enviarlos en
se
Hancock
bracero, de
por
las
505
lleva
ya el
para
gran
la afirma Resulta, pues, extra?a jero de los Estados Unidos. ci?n de que "las aptitudes t?cnicas llevadas por los braceros a M?xico de los Estados Unidos figuran en el mismo rango que otro en factor el aumento de la producci?n cualquier singular algodonera mexicana" (p. 38). El m?s amplio contacto entre los pueblos mexicano y norte anual de braceros; los americano, por virtud del movimiento con granjeros cordiales lazos que ?stos establecen y hombres de campo de all?, y el conocimiento los campe que adquieren sinos
mexicanos
nivel
mejor de nas
de
de
duda, ventajosas entre relaciones
de M?xico.
La
mayor
el bracero adquiere cia del l?der pol?tico Los dos.
emigrantes de
altos ..
las
vida
pueblo
dos
t?cnicos
norteamericano
consecuencias los
avances
notables
virtudes,
del
pa?ses
experiencia
la para vecinos
y bue comprensi?n el progreso y para en s? mismo y confianza que
su tradicional "han debilitado o del patr?n rural" (p. 122). han
desarrollado
aspiraciones deseos los nuevos
indudablemente a
su paso por en los emigrantes
econ?micas creados
y
fuera
son,
en M?xico... no si M?xico progreso puede de estas nuevas se intensificar? aspiraciones
levantarse el malestar
dependen niveles
m?s
los Estados
Uni
estimular?n
el
hasta
el nivel
social
(p. 123).
* El m?todo de
condujo al pa?s contratan ques
de M?xico las remesas el Banco para captar que utiliza se basa en una los braceros que por muestras investigaci?n a este origen a atribuir el 30 % del monto de los giros enviados en los estados residentes norteamericanos los mexicanos por que
fondos
de
braceros.
presentados
Al para
total
as? obtenido
su cobro
por
se suma
los braceros,
el importe de al volver ?stos
los
che
al pa?s.
FERNANDO
5o6
ROSENZWEIG
HERN?NDEZ
Es cierto que en
la llamada clase media de M?xico parte, (profesio obreros de sacerdotes, bur?cratas, empleados particulares, no ha visitado e artistas los Estados alta calificaci?n, intelectuales) ese pa?s que Unidos sentidos sabe menos sobre los y en muchos en general, iletrados los llamados campesinos y semiletrados... su mayor
nistas,
no
intelectuales
est?n
bien
informados
un y se muestran emigrantes en muchas ocasiones de que m?s
altos
que
ellos...
tanto los
sobre
la
resentidos braceros
cuesti?n
cuando han
de
los
se enteran
recibido
ingresos
(p. 124).
Rasgos que ponen de relieve en general, caracter?sticas de pre en M?xico juicios e inadaptabilidad propios de la clase media, Hancock habla de una p?rdida de 9 en los Estados Unidos. status (posici?n social) de la clase media mexicana por virtud de la mejor cese facilitado informaci?n de las clases populares, He aqu?, por Ja emigraci?n temporal a los Estados Unidos. un motivo de "p?rdida de status", pero indiscutiblemente, con ten est? relacionada la causa m?s amplia de este fen?meno dencias a largo plazo en el desarrollo general de la sociedad, y la creciente influencia de las clases populares, ahora no ejer cida en su propio beneficio. se refiere a las condiciones discrimi Por ?ltimo, Hancock natorias y a las expoliaciones y enga?os que ordinariamente en los Estados Unidos, "si bien no padece el bracero mexicano son cosa generalizada correc contiene medios y la legislaci?n Es
tivos".
cano
cierto
en muchas
que
es v?ctima
ocasiones
el
campesino
mexi
de peores abusos en M?xico que en Estados un es de cuando bracero discriminaci?n Unidos, y que objeto casi nunca "se da cuenta de que racial en los Estados Unidos son usualmente Estos hombres de existe semejante prejuicio. las acciones consideran y a menudo origen humilde inspiradas raciales como la conducta normal de un superior por prejuicios no son ?hacia un inferior" (p. 127). A?n as?, estos fen?menos menos
de
reveladores
las
circunstancias
den
norteamericanas,
van tro de las cuales los braceros, con su cristiana resignaci?n, con m?s bajos ingresos, en el ? llenar er sector ocupacional una alta redituabilidad, al sos y contribuyen que representan tenimiento
Unidades
de
m?s
una
agricultura
subsidiada,
muchas
veces
ineficientes. Fernando
Hernandez Rosenzweig El Colegio de M?xico
en
sus
FERNANDO
ZERTUCHE
507
Y SUS HOMBRES
LA REVOLUCI?N
Es verdad sabida que los grandes movimientos sociales son f?r til terreno para el surgimiento de toda clase de hombres, de todas las clases, en las filas directoras. La Revoluci?n Mexi cana
no
con
a
escapa
este
Al
fen?meno.
lo
contrario,
ejemplifica
exceso.
se hizo notable la ?ltima el etapa del Porfiriato la de renovaci?n La inmovilidad de los humana. problema c?rculos oficiales ahogaba las ambiciones de los j?venes de la clase media; y en el campo y las f?bricas la situaci?n de opro bio cercaba con mayor crueldad el horizonte de los nuevos Durante
Posada
mexicanos.
intuye
pl?sticamente
este
conflicto
nacio
nal y marca en la actitud de sus figuras la petici?n popular: el disloque. La Revoluci?n, desde sus primeras fases, cumple con este el y el dislocamiento Surge imperativo. ideol?gico disloque la zozobra de las administrativo; (en su acepci?n etimol?gica) y
generaciones
sus
representantes.
ple en general;
la vida de innumerables el campesino, secretario
escuela,
presidente.
Amplia
catarsis
mexicanos: de Estado;
que
se cum
el obrero el profesor
ser? de
Para el lector curioso este fen?meno de brusca capilaridad humano, social, de dislocamiento que surgi? desde 1910, toda un poco en el misterio. v?a permanece La falta de estudios sobre numerosos de la Revoluci?n biogr?ficos participantes lo ha propiciado. en el libro, mejor dicho, en la compilaci?n Daniel Moreno re?ne casi cuarenta semblanzas bio que acaba de publicar* parte del "mosaico gr?ficas, guiado por el deseo de presentar a la com humano" y contribuir que luch? en la Revoluci?n de estos hombres merecen. Tan s?lo que muchos prensi?n en el olvido para ejemplificar, pienso injusto que cubre a Flores Mag?n, Ricardo Salvador Alvarado, Francisco J. M? Y conste que no me refiero Puerto. gica o Felipe Carrillo al recuerdo solamente sino tambi?n al inter?s de los oficial, historiadores.
de su libro con acierto, pre Moreno ha reunido el material dentro de la etapa sentando a los "hombres de la Revoluci?n" con mayor vigor. As?, la obra en la que participaron hist?rica en cinco ?pocas: la precursora, la revoluci?n puede dividirse el movimiento iniciado y dirigido por Carranza, el maderista, * Daniel M?xico,
i960,
Moreno, 366 pp.
Los
hombres
de
la Revoluci?n.
Libro
Mex
Editores,
ZERTUCHE
FERNANDO
508
y una final, y muy breve, representada obregonismo y el general Abelardo y sus herederos: Ortiz Rubio guez.
Este
para
interesar
el
criterio, al
lector
?nico que,
correcto, a?n
con
contribuye sin
por Calles L. Rodr? eficacia una
recoge
quererlo,
conflictos y pasiones que caracte imagen de los problemas, rizan a la Revoluci?n. en la presentaci?n, afirma haber realizado El compilador, un muestreo del origen social de los revoluciona demostrativo rios. Un 8o %, humildes peones del campo, un 10%, obreros de la clase media. Nadie puede y casi otro 10%, provenientes estos de todas las Sin resultados. figuras esco embargo, objetar a los representan gidas por Daniel Moreno (que en conjunto s?lo de la las diversas de facciones Revoluci?n) dirigentes un 20 % era de extracci?n humilde: Zapata, V?zquez G?mez, Carrillo Puerto, Di?guez Villa, Fierro, Alvarado, y el general el 80 % restante, de la clase media. O sea, que el Rodr?guez; compilador
ha
en
acertado
su muestreo
y
en
su
selecci?n:
fue un movimiento la Revoluci?n y burgu?s. popular como obra de de este libro concebido Frente a los m?ritos se seleccionado resaltan dos errores; hayan que divulgaci?n, textos tan diversos (desde p?ginas de Mart?n Luis Guzm?n cuidando cuando el propio Moreno, hasta notas an?nimas) es lamentable, su lenguaje, que sobre todo en la presentaci?n la mayor?a de las semblanzas y, si lo pod?a haber redactado y "la mayor imparciali que se persegu?a era "la objetividad" dad",
no
recurrir
?por
a
ejemplo?
la
"santa
indignaci?n"
a la confusa visi?n de siempre parcial; (sic) de Vasconcelos, o a la de Alfonso sectaria Vald?s Velasco Junco. pluma Miguel Moreno inter?s de Daniel activo el por que Esperemos la
?poca
pronto,
revolucionaria,
confiemos
se
en que
traduzca
este
en
estimable
obras
mejores.
libro
Por
muchos.
Fernando
lo
sea le?do por Zertuche
EXAMEN DE ARCHIVOS DOCUMENTOS MEXICANOS EN AUSTRIA HOF-
HAUS-,
UND
STAATS
ARCHIV
en la ciudad de Viena, es una El archivo nacional de Austria, instituci?n de vieja tradici?n. Est? formado por una gran cantidad de documentos recogidos en diversos lugares de Aus tria y de Europa constante de sus y ha sido preocupaci?n con integrar las nuevas y continuas dirigentes adquisiciones los documentos En 1936 public? el archivo el ya existentes. sus
de
cat?logo
la informaci?n su
fondos.
en
All?,
sus
cinco
que el investigador
previa
est?
vol?menes,
necesita
iniciar
para
trabajo.
En el siglo xvi, despu?s de la llegada de espa?oles y portu gueses a Am?rica, Austria empez? a saber del Nuevo Mundo a trav?s de Espa?a Las noticias y Portugal. que llegaban a Viena fueron siempre ocasionales M?xico y de circunstancia. no
es
una
El
ci?n.
en
excepci?n
este
Sin
sentido.
en
embargo,
la
de estos dos pa?ses ha habido incidentes que les han ligas, que quiz? por ser ins?litas, han sido de significa
historia creado
encuentra
mexicano
en
Viena
la
colecci?n
m?s
anti
gua de las cartas de relaci?n de Hern?n Cort?s, de Moctezuma y numerosos objetos prehisp?nicos
el penacho de extra
ordinario
los
valor
art?stico
y
como
as?
etnogr?fico,
palacios
de Austria y avenidas en donde inici? su vida Maximiliano y las instituciones art?sticas y culturales que hicieron posible su ideario pol?tico. Los documentos de Espa?a que interesan al provenientes historiador americano los m?s antiguos, de principios datan, del siglo xvi Para el per?odo de la (1528). independiente historia de Am?rica a cada hay secciones que corresponden naci?n americana. Un lugar especial tiene el archivo de Maxi miliano.
Como es de suponerse, ser?a imposible reconstruir o de Am?rica, ria de M?xico desde el descubrimiento tros
d?as,
solamente
con
escapa que no es posible poli y sus colonias desde importantes ricanos. est?n
documentos Los
documentos, entresacados de los
los
documentos
establecer el archivo espa?oles que informes
austr?acos.
el di?logo de Viena. y
todos
pr?ximamente los de
los
la histo a nues A
nadie
entre la metr? Faltan los m?s testimonios
publicaremos, aus embajadores
ame tria
cos o de espa?ola
este
mayor
sin
Quedan
parte
ante la corte en se pueden
se encontrar?n
seguramente
sec
la
al
y los de M?xico,
otras
explorar
a
pertenecen
de Estado)
(Canciller?a
pol?tico.
donde
La
archivo.
ci?n Staatskanzelei archivo
VELAZQUEZ
enviados los de algunos especiales y son s?lo ejemplo de los papeles que
en
contrar
CARMEN
DEL
MAR?A
muchas
secciones,
inte
documentos
tambi?n
resantes.
informaban los embajadores En sus despachos ampliamente sobre los acontecimientos y las personalidades espa?olas y eu a las noticias del Nuevo ropeas. Poco espacio est? dedicado Pero
Mundo. las
noticias
son
los
con
tener
los
intereses
objetividad. al historiador ?tiles
tan
sobre
esta
Por
cierta
austr?acos
austr?acos
los embajadores
escribir
pudieron
americanas
despachos
no
por
precisamente
con Am?rica
directos
raz?n
america
una versi?n de la historia que carece de no, pues le muestran la de que tanto ha padecido los prejuicios y desbordamientos nacional
historiograf?a es correcto,
No
americana. nombres
algunos
el dato
siempre
fechas
y
hay
menudo
rectificar.
que
Pero,
se forma en cambio, a trav?s de la lectura de los despachos, en una idea general de la pol?tica de Espa?a el investigador en
Am?rica, conflictos
por
los
su
declararon toria
los europeos
presiones, Se
de los problemas
y
tambi?n
pol?tico
cuando
y portuguesas, xix el siglo
en
independencia
situaciones explica
el desarrollo
seguir
espa?olas
europea
incomprensi?n
y
europeos.
pa?ses
colonias
antiguas
cambios
los
de otros
olvidaron
qu? las
de
raz?n
con
y,
?stas la
tanto,
por
de la his
americanos
moderna. Podr?a
escasez
la
que
suponerse
de
noticias
en
americanas
se debe a la indiferencia austr?acos los documentos por el A este respecto hay que advertir que no s?lo Nuevo Mundo. fue falta de inter?s por las lejanas tierras indias lo que hace tan
noticias
las
sino
escasas,
en
negocios
no
Espa?a,
la
tambi?n
solamente
trat?ndose
de
la
de
carencia
que cante
se
Espa?a ten?a del
este
verdadero
los
todos
punto
(y para estrechas
los
e ignorancia
rodeaban a
en
noticias
las
el caso
lo mismo con
comunicaciones de
y hasta recordar
las
colonias
es
austr?acos
escritos
asuntos
conviene
estado
y
suced?a sus
en
Espa?a. la
que
necesitaban
Para
con
To propia
en Portugal)
colonias. se
imputable
al misterio
d?nde
pol?ticos tambi?n,
informa
se les dejaba hasta d?nde
sino a?n para lo que ciones para los extranjeros, Es dif?cil determinar saber a los propios espa?oles. a la indiferencia
reserva
de
pol?tica
II en su gobierno y que con Felipe se en norma. Con mucha frecuencia del secreto con que se segu?an los
misterio que introdujo el tiempo se constituy? los embajadores quejan
no
saber muchos
EN AUSTRIA
MEXICANOS
DOCUMENTOS
51.1
informes de diversas autoridades que tardaban alg?n tiempo entre Europa y Am? en llegar a la metr?poli. La distancia en los tiempos lentas y rica impon?a, de comunicaciones a aceptar desde luego l?s primeros azarosas, una prevenci?n los funcio Por eso callaban informes que llegaran a Madrid. narios
lo que
espa?oles
suced?a
en
los
reinos
su
americanos,
una actitud las noticias que recib?an y adoptando primiendo de los propios contenida y cerrada a la curiosidad espa?oles En el siglo xviii raz?n a la de los extranjeros. y con mayor estuvo mejor acerca del Nuevo Mundo informada Inglaterra las metr?polis los ingleses un pie eji iberas. Ten?an que Am?rica del Norte y mejores y m?s r?pidas embarcaciones que en el Nueyp Su presencia las de los espa?oles y portugueses. con las colonias preocuparon Mundo y sus contactos grande a las cortes de Madrid lo que oblig? a ?stas mente y Portugal, sus
a ocuparse
de
entusiasmado
por documentos
con
colonias
renovado
celo.
en el archivo de Viena El buen ?xito de una investigaci?n de varios idiomas: espa?ol, alem?n, requiere el conocimiento franc?s, italiano y lat?n. En el siglo xvi los reyes austr?acos, usaron con frecuencia Fernando el espa?ol y Maximiliano, a los lo escribir ?stos, y para por embajadores general, redacta en esta lengua. A fines del xvn ?l uso del ban sus despachos se enrareci? y s?lo se us? para escribir sobre asuntos espa?ol casi como si fuera un lenguaje cifrado. Al empe importantes, su in zar el siglo xviii, Carlos VI regres? a Viena, frustrado tento de suceder a Carlos II en Espa?a, pero grandemente numerosos
lo
a
Vuelven espa?ol. en castellano.
entonces
aparecer
de los siglos xvn y xviii es los documentos estudiar del conocimiento el alem?n, pues la mayor?a de indispensable est?n en este idioma. A fines del xviii y en el los despachos es el franc?s. siglo xix la lengua que se us? preferentemente docu desde el siglo xvi al xx, se encuentran muchos Adem?s, Para
en
mentos
escritos
italiano, tanto
concern?an
que
por
a Austria
los como
embajadores a Espa?a,
sobre en
asuntos
Italia.
Los
eclesi?sticos documentos de religiosos y funcionarios y muchos est?n en lat?n. Es necesario tambi?n cierto de los emperadores en estas cinco lenguas. La letra entrenamiento paleogr?fico xvi no siempre es f?cil de leer y la g?tica ale del espa?ola a veces serias dificultades, sobre todo en los mana presenta a los embajadores. de las instrucciones borradores Los
europeos,
investigadores
a un
tema.
En
un
pa?s,
pero
no
austr?acos,
que
estu
en el invierno und Staats Archiv en equipo. Dos o tres dedicados
vieron en el Haus-, Hof, de 1959-1960 trabajaron en
donde
nose
re?nen
cori
frecuencia
CARMEN
DEL
MAR?A
VELAZQUEZ
americanos para investigar en el archivo, el trabajo en equipo es deseable, de ideas que surge de la pues el intercambio lectura de los documentos ayuda a una m?s r?pida y f?cil tambi?n de los problemas hist?ricos. Conviene comprensi?n los investi saber el uso que han hecho de los documentos ?pocas en el archivo. gadores que han trabajado en diferentes Una buena biblioteca de libros europeos y todos los dicciona en facilitan el trabajo del investigador rios y atlas necesarios, del Archivo. el Ben?tzersaal hi Corresponden! (siglo xvi).?Los Diplomatische Spanien. la Loca el Hermoso de y Juana (1479 (1478-1506) Felipe jos fundaron dos imperios a principios 1555), Carlos y Fernando, la uni?n de varios del siglo xvi que se integraron mediante la acontecimientos hicieron reinos y se?or?os. Muchos posible Es opini?n de estos dos imperios. de numerosos formaci?n la casa de los de ver brillar historiadores, que la ambici?n encima
por
Habsburgos,
de
casas
las dem?s
reinantes
Euro
de
la pol?tica de esos pa, imperialista principal Carlos I de Espa?a nacido dos pr?ncipes. y V de Alemania, en Flandes, de los pa?ses y educado logr? el avasallamiento mediterr?neos Mundo I, nacido y del Nuevo y Fernando en Alcal? y educado de Arag?n, junto a su abuelo Fernando la frontera desde Francia hasta el de los se?or?os alemanes, fue el m?vil
con
ron
Tanto
los monarcas
gobernaron
despu?s
turco.
el
tr?acos que este
de
sistema
de
tomaron
las
siguientes,
queta
protocolaria
nal de
solicitudes xviii,
siglo
sesgo espa?ola
intereses
entre
matrimonios
entre
relaciones
los viejos
los
de ayuda
Austria
que especial, en Austria,
din?sticos
pr?ncipes
econ?mica en
cuando
siguie
de los intereses din?sticos, establecido al empezar la historia moderna de Euro
un
siglos
aus
los
engrandecimiento.
Por el anudamiento por Carlos y Fernando pa,
como
espa?oles
de estos dos pr?ncipes
Espa?a
se
en en
la rememoranza
y derechos ambas
de
y Espa?a, advierte
las
ramas, los
eti
ocasio
de familia,
y de vez en cuando, reinaban
los
la
los
continuas
ya en el
Borbones
y
en
la l?nea directa de sucesi?n estaba por extinguirse en el refrendo artificioso de las ligas y obligaciones habsburga,
Austria de
las
dos
Muchos concernientes ah?
leales
casas
reinantes.
del de los papeles al reino de Arag?n. servidores
y
amigos
siglo xvi Fernando que
trataron
tratan cuestiones I (1503-1564) dej? de
continuar
en
con ?l. Uno de ellos fue Gonzalo Fern?ndez de Ovie su s?plica al le ped?a en 1543 y 1546 que apoyara do, quien relaci?n
MEXICANOS
DOCUMENTOS
EN AUSTRIA
513
los medios para poder para que le concediera emperador su Nuevo del Mundo. Historia mandar imprimir el En el siglo xvi los austr?acos reconocieron plenamente monarcas Los el de Espa?a. espa?oles pon?an ejemplo poder en sus y villaban
dominios a
cosas
acontec?an
toda
Las
Europa.
sorprendentes las sobre
noticias
mara
que
y
proezas
des
eran recogidas por en Am?rica cubrimientos de los espa?oles a en los embajadores Tambi?n enviarlas Viena. para seguida del oro y la plata que llegaban a Espa?a estaban pendientes sobre el arribo de flotas de los nuevos reinos. La informaci?n a la pen?nsula de las mercanc?as y el monto y galeones que conduc?an para el rey y los particulares, que tanto interesaban a los austr?acos, representa en los papeles del archivo imperial, Es el ?nico punto en los de Espa?a en Am?rica. al dominio desde el siglo xvi al xix. constante, aparece que despachos I y sus hijos recibieron de Espa?a y otras pose Fernando siones
cosas
muchas
austr?acas
de
en Viena.
carec?an
que
Unos
lebreles que envi? el fiel G?miz al rey en 1561. Unos halcones de San Juan desde Malta. remitidos por el Gran Maestre unos en 1562 y Mart?n mand? Tasis de lenguados Rugier escrib?a al rey anunci?ndole de Guzm?n que cueros
los
de melocotones, a V. M. Son
haber,
env?o
venido, Reina
espero habr?n
Algunos
de
llegado arbolillos
?stos dades
all?
que he podido y alb?rchigas la mejor fruta que aqu? ha con el de la Serma. guarda-joyas de
envi?
ya tambi?n. o p?as a
Lo sus
austr?acos
verdadero no
tiempos,
ser?a, pudi?ndose s? c?mo habr?n
envi?.
americanos
productos
los agentes
todos
los que
que
enviar hacer, las que sucedido
duraznos
a Austria
llegaron
que prove?an
era
al emperador.
estaba
de pendiente un Ten?a hermano
Santoyo, siempre quien enviarlas al monarca. para
a
trav?s
Uno
de
las nove en
las
unas semillas de la "flor del sol", que le mand? a Viena. luego a Espa?a I pidi? modelos En algunas ocasiones Fernando
Indias
que envi?
para poder en Nueva
de
proceder se
Espa?a
para
gamaci?n
el beneficio
necesit?
reglamentar
Mart?n
de Guzm?n
cientos
env?o
informaba
a usar
de de
en
ellos el
la corona
la plata azogue
Austria.
procedimiento
a Fernando
a
la
colonia.
Cuando de
amal
espa?ola En
1561
II:
se en Sevilla el Rey azogues que ningunos prohibido un mil se tuvo aviso estar embargados dos las Indias, de los oficiales fueron los cuales arrestados por quintales,
Habiendo llevasen
el
con
acuerdo
empez?
a
MAR?A
514
DEL
CARMEN
ac? se ha abierto Despu?s a las Indias con condici?n azogues
S. M.
cada
por
al Rey ahora
quintal
ganancia, ducados.
pues
veinte en
vale
VELAZQUEZ a que se la puerta llevar puedan los que los llevaren que paguen Todav?a ducados. harta queda
las
un
Indias
trescientos
quintal
esta noticia el emperador vio la posibilidad de vender austr?aco a Espa?a y mand? Guzm?n le informara que
Ante azogue
detalladamente
este
sobre
asunto.
La correspondencia de Mart?n de Guzm?n, de embajador es voluminosa Fernando I en la corte de Felipe II (1527-1598), una reconstrucci?n clara de la ?poca. Critica la y permite la prepotencia del duque pol?tica del rey espa?ol y le molesta Se muestra muy celoso del respeto que se deb?a al de Alba. del imperio. En 1561 escrib?a a ?ste: embajador el despacho [Roto] a V. M. avisar de la
de
este
respuesta no aunque
a mi
correo
que
ha
el Rey que fue por escrito
dado y
su
lugar consejo
a poder dieron
de palabra fue dar que petici?n lo que el corregidor todo bueno Visto hicieron. y aguacil a m? no me ni que probar, todas que hacer pues queda m?s a que no me el Rey han bastado la de hiciese mis diligencias o por v?a extra har?a mostraci?n todo el mundo que esperaba por esto
o ordinaria.
ordinaria vine
para
ci?n
yo
tenido V. M. he
Si como hubiera
ac?,
quedar no quedara aqu? un la cuenta que debiera
La
conocido
culpa de mucha
todo
esto
voluntad
no
fuera alem?n y si como soy espa?ol tras esta resolu venido para volver, no haberse d?a m?s, por parecerme con la autoridad de y reputaci?n la tiene
tanto
a V. M.
a
y
el Rey quien siempre sus cuanto cosas,
sus
ministros.
en los negocios. dilaciones Nada Se queja de las continuas los asuntos "seg?n la poca c?lera y val?a tratar de apresurar a mucha II)". En cuanto flegma de su Magestad (Felipe se despachan mal en dinero "aunque negocios de dar dineros, esta
corte
tarde".
y
era infor La obligaci?n de Mart?n de Guzm?n principal mar sobre la familia real y sobre los pr?ncipes austr?acos que da cuenta de la salud resid?an en Madrid. En sus despachos Cuenta del rey y de los pr?ncipes. que el pr?ncipe, hijo de en el II, se cay? de la escalera y se hizo una herida Felipe "cogote". causa de la indisposici?n por no he tratar los negocios, podido
Como todos
del de
pr?ncipe
despachar
han los que
cesado est?n
a mi algunos
EN AUSTRIA
MEXICANOS
DOCUMENTOS
en
de mala gana cargo seg?n aqu? entran se d?as antes de que negociar. pueda
ellos,
515
pasar
se han
a Madrid. Avisa el cambio de la corte de Toledo Menciona con los "f?caros", asimismo los negocios los resultados del Concilio de Tren to en los a?os 1562 y 1563 y el encarecimiento de la vida: el
subido reales despu?s el trigo reales
de
trigo
y ocho y en el
diez
(en Valladolid) ha venido algunas a veinte reales y
hasta
reales reino
que val?a de Toledo
aguas y nieves por la cebada que hab?a a toda fuerza. va bajando
veinte,
la carga a a cuarenta,
treinta
donde
ha
subido
de
bajado catorce
pero
sobre los autos de fe, que en la segunda informa Tambi?n tan siniestra celebridad. Punto del siglo xvi cobraron mitad es "el valor de las rentas tambi?n frecuente en los despachos S. M.
de
C".
de Fernando de la muerte I, en 1564, empiezan Despu?s a aparecer las manifestaciones del alejamiento creciente entre las dos cortes habsburgas. Madrid daba por de contado con la a su sumisi?n de Viena y Felipe II no admit?a cr?tica ninguna pol?tica, sobre todo en lo que suced?a en los Pa?ses Bajos, que al emperador. tambi?n interesaban Maximiliano II insisti? con ?l para que cambiara de t?ctica con los flamencos, pero no
Su
nada.
consigui?
sucesor
Rodolfo
electo
II,
emperador
cam en 1575, ni siquiera lo intent?. La situaci?n pol?tica iniciaron una pol?tica de "coexistencia los austr?acos biaba: hostil" contra el turco y se negaron a formar parte de la Liga, contra
que
turcos
los
formaron
Venecia,
y
Espa?a
el
Papa.
la anexi?n II estaba cargado de problemas: del reino Felipe los ingleses y sus piratas que le causaban tanto de Portugal, con Fran las delicadas relaciones da?o en Am?rica y Flandes, italianas y las relaciones de las posesiones cia, las cuestiones con
el
gobierno familiares
Papa.
se fueron
mantuvo
unidas
aparece
de ambas a
las
estos
urgentes
distante aun
aflojando,
los pr?ncipes
dose
con
Comparado
de las Indias
cuando
el
problemas
y tranquilo. continuaron
Los
lazos cas?n
ramas, y s?lo el inter?s econ?mico cortes.
dos
ante la fueron embajadores Despu?s de Mart?n de Guzm?n corte de Madrid, de Dietrichstein, Ad?n Ruiz de A?agra y En los despachos conde de Frankenburg. de Khevenh?ller, estos y
me
personajes
sobre
algunos
se acerca
se
encuentran
el final del
noticias en
acontecimientos
siglo
sobre
el Nuevo
se advierten
los
"indianos"
Mundo.
Confor
mejor
los apuros
DEL
MAR?A
5i6 econ?micos
la monarqu?a
de oro
el
esperaban
CARMEN
la
y
VELAZQUEZ
plata
la flota en el puerto todo cobraba mento todos parec?an conjurados se
americanas contra
los
con exigencia
n?micas
de
ampl?an
datos
cr?ditos, o
avisos,
sea
a
apresuraba
eco
emperador.
de
diarios de
tambi?n
de
de
Aparecen
tanto
Otro avisos
Ma
que
(Zeitungen) en
esta
corte".
de ceremonias,
y sucesiones tambi?n las
y algunas relaciones
de
hay
Bruselas,
subcedidas
pleitos all?
contribu
Amsterdam,
Hay
all?
Est?n
recaudaciones,
y protocolos
descripciones
encuentran
imperio.
y presupuestos. noticias
se
ella
del
con
"menudencias
famosos,
procesos bre Am?rica.
ver
Neumegen.
las
En
especiales.
que
gastos
Par?s, Roma,
ocupan
Hay
ofensiva
gran
se
de las obligaciones
las finanzas
sobre tienen
que
papeles
ciones,
se
el
la
para austr?aco
el cumplimiento
enviados
y
embajadores
much?simos
drid,
prepararse
con
entraba
vida y actividad y de mo los peligros. Las riquezas
embajador
para
Espa?a
cuanto
En
va del a?o colecci?n de documentos Varia.?Esta interesantes escritos e impresos 1815. Contiene que la informaci?n los informes de que proporcionan
Spanien. 1396 a
los
el
y
ingleses
solicitar
los
en
gastaban
con que
y la ansiedad
espa?ola americanos.
copias so
noticias de
las
naos
Estos papeles est?n escritos que llegaban del Nuevo Mundo. en diferentes idiomas. A fines del siglo xvi aparecen frecuentes en sobre las depredaciones del pirata noticias ingl?s Drake americanas
aguas
la ofensiva
y de
por
mar
contra
los
ingleses.
tambi?n ejemplos de la pol?tica austr?aca. anexionista Hay a la muerte de Felipe II lo El decaimiento de Espa?a los propios La cr?tica al mal anuncian y declaran espa?oles. situaci?n de la pen?nsula y la lamentable llega a gobierno Austria en los escritos de los propios espa?oles. Quiz? pierden entonces
los
comparada sucede As? de
los
mania
a la el respeto pero grandeza espa?ola, es todav?a mucho m?s rica. Austria, Espa?a en los austr?acos reyes siguen dependencia en sus guerras en los gastos Ale Italia, para esta miscel?nea turco. En el est?n tambi?n
austr?acos con que
espa?oles contra y
algunos escritos espa?oles del siglo xvi que proponen diferentes remedios para combatir la decadencia de Espa?a. en las No es posible dejar de advertir una ?poca distinta entre Carlos II y Mar?a Teresa relaciones (1717-1740-1730). son de entre Espa?a y Austria En el siglo xvm las relaciones en este siglo se hace m?s a poder. El mundo europeo poder preciso terra
sus
en no
intereses
son
ya
contornos una
concretos.
corte
nacionalistas.
Aparecen
Rusia, o
amiga
al
lado
Prusia, sino
enemiga
de
pueblos
Francia,
Ingla con
Espa?a,
MEXICANOS
DOCUMENTOS
con una
y Austria
Portugal envolvimiento
EN AUSTRIA bien
pol?tica
517 en el des
definida
continental.
en el siglo xv?n est? en La burocracia administrativa pleno se expresa de todos los problemas auge. La racionalizaci?n a en largu?simos y fastidiosos escritos que no dejan margen ninguna detalladas
informada
bien dores, den de
Las
conjetura. y minuciosas. en
que cada
se
xvi
siglo
Los
los
y vuelven
a veces
eran
la corte
de a una
Obedecen
y experimentada. el
semana
Espa?a
instrucciones
informes s?lo
informes
generales frecuentes y
m?s
son
austr?aca mucho
pol?tica
m?s
de los embaja se
mensuales, sobre
la
suce
situaci?n
sistematizados.
la atenci?n de los embajadores: Nuevos ocupan problemas con Rusia de Austria las relaciones y Prusia, especialmente en Espa?a, la de Polonia sobre la partici?n y su repercusi?n de los las estrechas relaciones ocasionadas agresividad ingleses, del Nuevo por los pactos de familia y un redescubrimiento Mundo.
La guerra de independencia de los colonos a prueba la capacidad de Espa?a para hacerse cortes
las ciones las
y
europeas internacionales. de
noticias
abri?
un
Los
los
acontecimientos
ingleses puso respetar por
nuevo
panorama
embajadores mar?timos
en
rela
las
austr?acos
segu?an
entre
Inglate
lo m?s de cerca rra, Francia, y los Estados Unidos Espa?a de Pansacola por los espa?oles, y de Bue que pod?an: Toma nos Aires por el comodoro Johnston. En 1782 informaba Von con cierto optimismo al pr?ncipe de Kaunitz sobre Lebzeltern en su lucha contra Inglaterra. Sin embar el ?xito de Espa?a a de francesa de 1789 vino nuevamente go la Revoluci?n mostrar
la
falta
de
energ?a
de
y dej? al descubierto enemigos Los documentos gobernante. el a?o de 1821.
Espa?a
para
actuar
todas las miserias de esta colecci?n
sus
contra
la clase llegan hasta de
hecho curioso llama la atenci?n del americano de habla o portuguesa que visita los pa?ses del Viejo Mundo. espa?ola a Am?rica al referirse el visitante s?lo ?Por qu? el europeo en los Estados de Unidos Am?rica? piensa obvia es la deficiente Pero La explicaci?n informaci?n. esta de Sobre el nombre del Continente deficiencia? ?por qu? occidental tiene de ?l se ha pole y la idea que el mundo hasta nuestros los desde Crist?bal Col?n mizado d?as. Que del Mundo la Nuevo informaci?n sobre y europeos sepan que Un
el
Continente tema
que viejo los documentos de
forme
parte
ha
originado austr?acos,
acervo
del
muchos que
abarcan
cultural escritos. cuatro
europeo La siglos
un
es revisi?n de
vida
MAR?A DEL CARMEN VELAZQUEZ
5i8
sugieren
pasada,
ese
mente
hecho
y que
a
se refieren
los diferentes
el
En
reinados
de Nueva
propios
etc.
Domingo,
ayuden
quiz?
suman
a
a explicar
en los despachos las noticias se ocupan del Nuevo Mundo
el siglo xvi jadores austr?acos do los nombres
se
que
la
litera
hist?rica
curioso.
En
Tambi?n
reflexiones
algunas
tura de este asunto
las
usan
americanos,
o M?xico,
Espa?a
xviii
siglo
de los emba en general. Per?, son
referencias
Santo
a M?xico,
Buenos Habana
Aires, Per?, Nueva Colonia, R?o Grande, Montevideo, o Isla de Cuba, R?o de la Plata, Puerto Rico, pero frecuencia la designaci?n aparece con mayor general Am?rica.
Las
colonias en
dav?a,
son
y portuguesas unas tierras muy
espa?olas este
siglo,
los europeos fabulosas y
para
lejanas,
to casi
a veces se tiene la impresi?n Sin embargo, de que, m?ticas. serie de exploraciones y Portugal por la nueva que Espa?a en sus dominios coloniales y la participaci?n organizaron que los
iban
americanos
en
tomando
los
acontecimientos,
cuyas
en sus despachos, los embajadores noticias consignan los perfi les geogr?ficos del ameri Continente y la distribuci?n pol?tica cano
se
r?a que europeos
fuera
en
precisando
la
conciencia
Parece
europea.
del xix los para fines del siglo xviii y principios tendr?an una idea m?s clara de los diferentes pa?ses Pero
americanos.
sucede
sas se independizan, austr?acos,
por
todo
toman se
lo menos,
lo
Las
contrario.
para
colonias
s? el nombre
olvidan
de
las
Am?rica
otras
tres
ingle
y los cuartas
cortan Pocas d?cadas del Continente. las partes despu?s con sus metr?polis la dependencia colonias iberoamericanas reinos americanos del horizonte y los antiguos desaparecen pol?tico austr?aco. en 1901-1906, apun Los informes del conde de Hohenwart, tan a una explicaci?n de este hecho por lo que respecta a es s?lo un Mexicana En su concepto la Rep?blica M?xico. no tiene personalidad propia ap?ndice de su vecina del Norte, idea extenderse hasta abarcar el Pero ?puede esta peregrina resto de las antiguas desde colonias y portuguesas, espa?olas a la Tierra de Fuego? Guatemala el tambi?n en esta cuesti?n Quiz? habr?a que considerar en que estaba Espa?a ante la opini?n descr?dito p?blica europea
en
el momento
las guerras
de
de
ameri
emancipaci?n
en cana y que las nuevas rep?blicas heredaron. Metternich, a Espa?a a su abandonar decidi? el apogeo de su influencia, en el Nuevo suerte y dejar mano libre a Inglaterra propia a Espa?a, tom? para s? hered? La Gran Breta?a Mundo. la "los
explotaci?n americanos",
del
nuevo fueron
Continente el
?nico
y sus conducto
antiguos para
hacer
colonos, o?r
la
EN AUSTRIA
MEXICANOS
DOCUMENTOS
519
en Europa. Toz del Nuevo Mundo Espa?a y Portugal, con sus antiguas retroceden hasta el olvido colonias, del
preocupaciones
nacio
extra?o
El
austro-h?ngaro.
Imperio
junto en las
se ha manifestado en nalismo que de tan diferentes maneras en los ?ltimos dos siglos, m?s interesado el mundo occidental en hacer historia que en estudiarla, ha perpetuado este falso de Am?rica. ?Ser? necesario concepto que el europeo llegue a la luna para que desde all? distinga con claridad a los pa?ses de Am?rica? Spanien. informes
Corresponden! Diplomatische austr?acos de los embajadores
del
xv?n
siglo
se
encuentran
los (siglo xv?n).?En de la segunda mitad
los
todos
elementos
los
de los medida
a
pr?ncipes,
sus matrimonios
el
comerciantes, en que
los
clero,
en
participaban
ra de gobernar, los cambios traci?n y en las costumbres embajadores. Naturalmente
las
numerosas a la salud
se
en
advierten
los
europea.
sus
conservaba reserva.
Frente
son
los
acontecimientos.
en
mencionados
la
mane
La
exteriores
de
son
Espa?a
el
sobre el que deb?an informar los de este cap?tulo en los despachos una
Por
el
parte
conjunto
idea general de la situaci?n pol?tica fuerza en Europa, pero a?n perdido americanas
posesiones a ella,
El pueblo,
en la adminis que se propon?an son tambi?n comentados por los
documentos.
da una Espa?a hab?a
los escritos
Grandes
ocupaciones.
nobles
relaciones
de inter?s principal objeto Dos aspectos embajadores. de
y
y a su pol?tica.
a los ministros
se refieren
p?rrafos
caracte
que
rizan el reinado de Carlos III. Hay all? referencias a la familia real, al car?cter y pol?tica del monarca,
amenazante,
eran que hostil,
como
una
equ?voca
gran en su
Espa?a buscaba el auxilio de Fran pol?tica estaba Inglaterra. cia y Austria pero la alianza para luchar contra la enemiga, como con Francia la favorec?a, pues ?sta codiciaba, poco se las Austria s?lo intere coloniales, y Inglaterra, posesiones de la Guerra saba por las posesiones de europeas. Despu?s Siete A?os Austria busc? la alianza con Francia (1757-1763), sus posesiones en Italia y consider? desventajosa para proteger con Espa?a. su solidaridad tradicional Para
no
deb?a
peligro mente ci?n
los
embajadores
temer
por
austr?acos
su integridad
era
evidente
territorial
que
Espa?a
en Europa,
eran continua Am?rica, cuyas posesiones no hacer los ingleses. distin asaltadas por Espa?a quiso entre la reclamaba europeas y las americanas, posesiones estaba
el
en
la ayuda de Austria para Pero Austria coloniales.
la guerra en el mar y las posesiones de 1763, que las decidi?, despu?s
DEL
MAR?A
520 posesiones conven?a
espa?olas intervenir.
las
de
no
eran
En
esta
colonias
austr?aco
pol?tica
ella
le
firmes
en que, total
del siglo xix, se desentendi?
espa?olas.
sus
y
a
en la que se mantuvieron
cuesti?n
El otro aspecto de las noticias nacionales que hay que considerar mante
VELAZQUEZ
hasta la primera d?cada de Metternich, Austria
los austr?acos por decisi?n mente
CARMEN
sobre las relaciones es el car?cter del
ante
reacciones
las
situaciones
inter infor vive.
que
suerte el investigador A veces tiene la buena de leer los escritos de un individuo que se da muy bien cuenta de los inte en
reses
y entonces
juego
la
de
riqueza
veces los intereses y la inclinaci?n a la comprensi?n no favorecen de la
entonces
es
informaci?n
la Guerra
de
en
sus
con
relaciones
enorme.
Otras
embajador del pa?s y
y prejuiciada.
de Siete A?os, para la historia
Despu?s horizonte metodol?gico terra
escasa
es
datos
del personal los problemas
el mundo
servir de e Ingla
que puede de Espa?a
informaba
americano,
a la corte imperial Franz, F?rst Orsini, Graf Rosenberg. ?l la sacudida que fue para Espa?a la toma claramente advirti? de la Habana y la de Manila por los ingleses. El embajador la
cuidadosamente
observ?
entonces.
inici?
Espa?a
la defensa militar
pales:
colonial pol?tica en se resum?a
?sta
de las colonias
de
reformas
dos
y su m?s
puntos
que princi
eficaz
explo
taci?n.
El cuadro que se forma con los despachos de los a?os que a una son la Paz Par?s de de gran actividad siguieron (1763) en
la
propuestos
a?os despu?s de
la
proyectos, del recuperarse
para
Espa?a
Los
Inglaterra.
golpe
dilatoria,
parciales escritos
ganar
tiempo
cuestiones nas
con
ampararse
para
para ganar las sobre
a
ingleses. noticias de
a?os
los
la Habana y la guerra de social de Espa?a: situaci?n
en
la
la
son los ingleses Grimaldi trataba diplom?ticas las m?s graves
de tierras america
los
por Las
en y cortes.
de
en
negociaciones
a
ingl?s y la posesi?n
del comercio
t?pica
a base
tiempo
notas
de y cambios evadir la soluci?n
alegatos y as?
muy
la paz
la entrega del rescate de Manila para el ministro de hasta qu? punto ejemplo de
y medidas Unos recibido.
era mantener
todo
la que concesiones
y
una pol?tica
adopt?
en
pen?nsula,
negociaciones contra lucha
reformas
Numerosos
pen?nsula.
fueron
las
colonias,
Hay Sierra
lieutenant
datos Morena.
que
1779 abundan levantamientos
reformismo valiosos Ten?a
Juan Gaspard
entre
mediaron
sobre la
relaciones ilustrado, los intentos de concesi?n
de Thurriegel
la
toma
de
en datos sobre la en la metr?poli
de
para
esta
con
otras
colonizaci?n empresa
la introducci?n
el
EN AUSTRIA
MEXICANOS
DOCUMENTOS
521
En ella intervino flamencos de seis mil colonos y alemanes. Tambi?n de origen americano. Pedro de Olavide, hay referen a
cias
tr?acos
mismo
la
una
entre jesu?tas, a radicarse
tema del la
sobre
informes
son muy
hacer
los volver
sobre el gran
Los
?oles
de
expatriaci?n solicitaron que
semblanza
de
personalidad
El
interesantes.
buena
siglo xviii,
de
embajador
los
a
ellos en
el
algunos
Imperio.
aus Asi
el comercio. los ministros
austr?aco en
funcionarios
cuyas
espa
quer?a manos
Por eso cuando dan cuenta de los estaba el gobierno espa?ol. en la administraci?n la familia y los car cambios consigna en los escritos nombres del personaje. gos anteriores Aparecen son familiares: americano Bucareli, que para el historiador etc. Los despachos de estas d?cadas con Pascual de Cisneros, en diferentes textos. En la firman lo que ya est? divulgado en se xvm forma mitad el funcio del siglo Espa?a segunda nario colonial que substituye al gran se?or noble o al favorito. datos sobre la reputaci?n de los Pero adem?s proporcionan y sobre la consideraci?n que se les ten?a en Espa?a. personajes est?n G?l Entre los que se mencionan para la Nueva Espa?a vez, un oscuro alcalde de corte, Juan de Villalba y un militar de prestigio. En las pocas referencias que hay sobre la pol?tica espa?ola se advierten las ideas que circulaban corrientemente colonial en Europa. Se dec?a que Espa?a inadecuadamen explotaba co te sus riquezas americanas coloniales y que los funcionarios toda
met?an
de
clase
abusos.
Pero
tambi?n
se
advierte
c?mo
del siglo xvm ganarse intent? en la segunda mitad Espa?a la voluntad de sus vasallos coloniales, d?ndoles oportunidad de entrar en el servicio militar. Y los resultados insospe chados de esta pol?tica. son curiosas de obser Las relaciones de Espa?a y Portugal var
a
trav?s
de
los
documentos
austr?acos.
Diferentes
motivos
entre las dos cortes. ?stos se complicaron y para salir de ellos ten?an que recurrir espa?oles a la mediaci?n Entre de franceses e ingleses. y portugueses en este hubo medio Lisboa Madrid y siglo una incomprensi?n para el arreglo de los choques en las colonias vecinas que el se explica. las dos de hoy dif?cilmente americano Aparecen como una otra tan la la iberas de espa enemigas metr?polis ?ola de la inglesa. austr?acos recogen las noticias Los despachos que llegaban en el Nuevo Mundo. a Espa?a sobre las exploraciones En Nue en 1774 Lobkowitz etc. Cuando va Espa?a, Chile, inform? de una ciudad en Chile, en una rela sobre el descubrimiento austr?aco hizo ci?n al estilo de las del siglo xvi, el ministro de hostilidad cada vez m?s
hubo
MAR?A
522
en Viena
que de
los
CARMEN
DEL
si en efecto
le investigaran
cesares"
ser
pod?a
VELAZQUEZ la llamada
desconocida
totalmente
"ciudad en
hasta
tonces.
Es una l?stima para el investigador la emperatriz que a Lobkowitz en Madrid nombrara Mar?a Teresa embajador en 1772. ?ste hab?a sido militar activo en las guerras en Italia en Algeria las batallas y la estrategia y le interesaban m?s y moros, de la que informa con todo por espa?oles empleada de los colonos ingleses y la oportu detalle, que la sublevaci?n nidad que se le ven?a a Espa?a de desquitarse de su enemiga. en Madrid se encontraba inc?modo El embajador y ped?a su Le molestaba el poco respeto que le merec?a regreso a Viena. a la polic?a espa?ola a su alta investidura. Hab?a aprehendido su cocinero La y esto le enoj? mucho. por contrabandista en los delitos de los dependientes de las misiones impunidad era, por otra parte, privilegio que reclamaban diplom?ticas, Al mismo todos los embajadores. espa tiempo, el embajador a sus contestaci?n recib?a la siguiente ?ol en Viena quejas por
motivos
semejantes:
A
des
Los
Manques
d'Espagne faits
d'Egards
Comte
Mahony, sa Livr?e, de
a
lors lui
sa
de commu
..
niquer.
sche
l'Ambassadeur
Mr.
Plainte
181 a 194 de
tomos
la colecci?n son
1816-1825,
Corresponden!.
Spanien. de
gran
Diplomati inter?s
para
seguir la historia del papel que jugaron las colonias espa?olas en la pol?tica que adoptaron los europeos para y portuguesas las de el Continente guerras napole?nicas. arreglar despu?s de Espa?a La impotencia para influir en las decisiones es evidente. El proce de la Santa Alianza de los monarcas aus der de Fernando VII es incomprensible y el embajador tr?aco se abisma ante la situaci?n del reino. Se advierte en la literatura espa?ola que llegaba de Madrid a Viena un desacuerdo muy grande entre lo que se dice y se escribe y la situaci?n material y cierta del reino. Las palabras a las ideas y el planteamiento de los proble no corresponden mas a la situaci?n VII carga de fuerza su real. Fernando de ayuda para obligar ai Regente Juan VI de Portu petici?n a la Provincia de la en devolverle radicado Brasil, gal, ya de las otras Banda Oriental y s?lo se refiere a la pacificaci?n colonias
en
los escritos, aparecen
Ante
en
segundo
t?rmino.
el funcionamiento Espa?a
la reuni?n
sin
de
orden
Las
las
noticias,
de
los ?rganos
ni
concierto.
los miembros
de
reclamaciones,
administrativos
la Santa Alianza
en
MEXICANOS
DOCUMENTOS
EN AUSTRIA
523
los Congresos de Aquisgr?n (1820) , Laibach (1818), Troppau de auxilio de las peticiones (1822) llegaban (1821) y Verona VII
Fernando
sus
salvar
para
americanas.
colonias
Pero
ya
la pol?tica que seguir?a Austria desde 1817 decidi? Metternich a este respecto. En carta de Florencia, de 26 de julio, escrib?a al bar?n de Vincent: .. l'affaire
seule .L'Anglaterre et des colonies, ?tre
devrait
est ? m?me
abandonn? de
rem?des
les
s'il
juger le mal en existe.
son
? suivre
pr?ts
role d?cisif ? jouer un dans appel?e il nous c'est ? sa sagesse que que parait cette la conduite de Elle seule affaire.
est
dans Nous
toute
sa
serons
et d'indiquer profondeur sous ce rapport toujours
impulsion.
se mantuvo firme en esta pol?tica hasta bien as? tan se?alarla, porque siglo. Es importante como no la Metternich fue conocida ni expuso tajantemente con qu? El lenguaje diplom?tico por los propios espa?oles. a que los fue poco a poco trasmitida a Espa?a dio oportunidad de Espa?a y Am?rica man grupos mon?rquicos y conservadores a?os la esperanza de la tuvieran por muchos de reconquista Austria el entrado
las
colonias
del
Documentos de
pero,
su
por
antigua
archivo
pol?tico Su
inter?s.
gran
metr?poli.
lectura
sobre M?xico?Son evoca
unas
pocos, dra
relaciones
m?ticas y tensas entre los dos pa?ses. Los primeros papeles son del a?o se el archiduque Maximiliano 1864, cuando Son las instrucciones del ministro encontraba ya en M?xico. conde de Thun de ?ste al y los despachos plenipotenciario, de
bar?n
estaba
que
vedad
de
esperaban cios
que
su
el primer
Desde en
Lago,
sucesor,
rozaban
la
corte
en
se advierte Los
Maximiliano.
la situaci?n. a Maximiliano se
a
informe
siguientes
Viena.
la delicada anuncian
situaci?n la
gra
los problemas Presentan dif?ciles que en M?xico, "el arreglo de los nego con
las
materias
eclesi?sticas,
especial
a bienes del clero". Asimismo el estado mente los relativos del pa?s, las operaciones militares de sublevaci?n y el env?o de soldados austr?acos a M?xico. entre un hombre car Este episodio de la historia mexicana, fantas?as y un pueblo de tradici?n y joven y decidido, gado tambi?n al termin? pronto. Hay una carpeta perteneciente en austr?aco en la Habana, archivo pol?tico, del consulado al vicealmirante la cual est?n las "Instrucciones Tegetthof de Austria". de Maximiliano para recoger los restos mortales los papeles re?a contiene El tomo cinco de esta colecci?n
MAR?A DEL CARMEN VELAZQUEZ entre el Imperio austro de relaciones tivos a la reanudaci?n en 1901. Cost? Mexicana la trabajo y Rep?blica h?ngaro de rela del general D?az lograr la reanudaci?n al gobierno fue un triunfo ciones y puede decirse que su establecimiento El primer ministro de su diplomacia sagaz y oportunista. en M?xico,
austr?aco
conde
nunca
Hohenwart,
escapar
pudo
en Austria el fracaso de la que produjo Adem?s dej? sentado el prece empresa imperial en M?xico. dente del criterio con que los siguientes ministros contempla con su ron los acontecimientos de la Rep?blica. Cumplieron sobre los las relaciones informando funcionarios, obligaci?n, con otros pa?ses, las repercusiones de los aconte de M?xico sucesos Pero siempre de cada los d?a. cimientos mundiales y volun Mexicana hab?a ofrendado creyendo que la Rep?blica su independencia a los Estados Unidos de Am?rica. tariamente en esos informes encuentra el mexicano El historiador interesantes estudios sobre est?mulo adecuado para hacer muy lo entre M?xico las relaciones y quiz? y los Estados Unidos al
resentimiento
que
m?s
resultar?a
una
instructivo,
de
caracterizaci?n
la
psi
en la mexicanas colog?a y la filosof?a pol?tica genuinamente historia pol?tica y social del pa?s, desde el triunfo de la Rep? de 1910. blica en 1867 hasta la Revoluci?n terminan en las carpetas del Los informes de los ministros
capilla
con
nuevamente
archivo,
reclamaba
El Graf Hadik en
el Cerro
de
una
en
sacudida
para
1916 protecci?n
las Campanas
austr?acos.
los
especial
y amenazaba
con
para
la
retirarse
no se la conced?a. Pero la primera pa?s si el gobierno a las exi en toda mundial guerra Europa quit? importancia orden: la siguiente recibi? gencias del austr?aco. De Viena
del
Berichte Conflict denz-f?lle wollen vor
m?glichst Es
Erhalt
Moment Im gegenw?rtiges jeden Inci bez?gliche Ged?chniskapelle zu ignoriren. dies Sollte werden, unm?glich u. berichten el original) dar?ber Telegrafish
erhalten vom 7 Febr. zu vermeiden auf und en (falta hier ortigen
Instructionen
nicht
abreisen.
tomos del ar von Mexiko, dessen Archiv.?Los Maximilian est?n copiados en micropel?cu chivo llamado de Maximiliano en el Centro de Documentaci?n del consultar la y se pueden en la ciu en el Castillo de Chapultepec, Museo de Historia estos papeles, Es dif?cil consultar dad de M?xico. pues con de todas clases que no han sido puestos en tienen documentos orden. No solamente se refieren al segundo imperio en M?xico, del archiduque. sino a todas las actividades y la actuaci?n
MUSEUM
EN AUSTRIA
MEXICANOS
DOCUMENTOS
525
VOLKERKUNDE
F?R
se guardan el Museo de Etnolog?a las piezas mexicanas se exhiben el all? una sala en donde prehisp?nicas. Hay un precioso de Moctezuma, penacho espejo de obsidiana, un mosaico de jade que representa un juego de pelota y otros de estas Acerca de la procedencia muchos valiosos. objetos La interesantes. algunas hay monograf?as impresi?n piezas En
se
que
lectura
americanas
ser
enorme
el
sobre
las tierras reci?n descu
por
los espa?oles muestras de
todos que mandar
quer?an
reflexionar
hace
en Europa
se despert?
Parece
biertas.
su
de
tiene
inter?s que
que las
tierras
pisaban nuevas
culturas
a reyes, pr?ncipes, papas y personajes Una gran importantes. uten cantidad de objetos llegaron a Europa: ropa, monolitos, o destruido de ellos se han perdido silios, c?dices. Muchos y
s?lo
una
de
biblioteca
antigua
blioteca
los museos
europeos.
NATIONALBIBLIOTHEK
?STERREICHISCHE
La
en
se conserva
parte
peque?a
nacional.
es hoy
los reyes habsburgos una
todav?a
Ocupa
del
parte
la bi cas
antiguo
de la biblioteca tillo real. La transformaci?n privada a p?blica La falta de locales adecuados ha sido un ha sido complicada. tiene un amplio vest?bulo La biblioteca constante. problema (Prunksaal), y una sala de lectura estilo barroco, magn?fica recientemente
restaurada,
pero
poco
para
espacio
los
guardar
se adquieren. El cat?logo ha sufri libros que constantemente a servicios do tambi?n en la transformaci?n para adaptarlo antes de 1923 tienen libros Los modernos. publicados p?blicos tienen tarjetas que pedirse por autor y t?tulo. Los recientes en
el
tanto
moderno,
cat?logo
como
autor
por
tema.
por
La
y microfilm
y de
interesar al investigador Los libros que m?s pueden en la secci?n de manuscritos (Handschriftensammlung).
est?n Pue
cuenta
biblioteca
con servicios
de fotocopias
pr?stamos.
den
ser
considerados
y mexicana
en
como
Austria,
eco
un
pues
son
de
historia
la
de
testimonios
americana los
aconteci
mientos m?s relevantes de la historia del Nuevo Mundo. la historia Un c?dice policromo representa prehisp?nica. en M?xico, sobre las empresas descubridoras Hay documentos m?s sobre los conquistadores Tambi?n el Per? y el Amazonas. cartas sobre de misioneros Cort?s. Pizarro nombrados, y Siguen la trasmisi?n de la nueva fe al mundo ind?gena. Hay escritos que
muestran
monarqu?a
c?mo espa?ola
se en
estructura
extendi?
la
el Nuevo
Mundo
y
otros
pol?tica sobre
de medici
la
BERTA
5?6
ULLOA
na prehisp?nica, ser tomados como ejemplo de la que pueden en Europa. Del siglo xv?n son los es influencia de Am?rica critos sobre regalismo La nueva filosof?a y cr?tica hist?rica. revolucionaria
de
la independencia En
xix siglo estrecha
el en
mente
de
cicios
lenguaje entender
procuraba
de
personajes
se
siglo
M?xico
de Carlota, la manera
ser
de
LA REVOLUCI?N
traduc?a
fe
los
a Guizot
ejer
y
estudiando
los
des
y leyendo
espa?ola
del Carmen Velazquez El Colegio de M?xico
EN RELACIONES
En 1923 se inici? la organizaci?n Secretar?a de Relaciones Exteriores entonces
sobre
moment?nea dan
americana
lengua
Mar?a
el
estudio
estuvieron episodio
quien
de
un
inglesas.
y Austria este De
relaci?n.
la literatura
en
encuentra
las colonias
la naturaleza.
de
cripciones
ese
de
oficial
del Archivo de M?xico,
Genaro
mayor,
General Se
Estrada.
la
de
por
promovida concentraron
en ?l documentos de sus diversas dependencias y del fondo de la Secretar?a que se encontraba en el Archivo procedente General de la Naci?n. Una vez reunido el material, que abarca se clasific?, toda la vida independiente de M?xico, seg?n el Sistema Decimal, bajo el cuidado de los se?ores Luis Vargas, Francisco Cabrera y una comisi?n inte Agust?n Hern?ndez, grada por los jefes de los archivos parciales de la Secretar?a. su
Para
consulta,
dispone
actualmente
de
dos
ge
cat?logos
nerales
y varios auxiliares (decimal y alfab?tico) (cronol?gico, tanto a los documentos Estos remiten que geogr?fico, etc.).
en como a los reunidos en tomos guardan cajas, son menos. se los Los que reparten, pastados, empastados con a se refieren, en m?s los asuntos de cien acuerdo que se mencionan en r?tulos cuyos pos, seguida: se
todav?a
1. Colonizaci?n 2.
entre
L?mites
de las Californias, M?xico
em de gru
1774-1825.
y Guatemala,
1808-1913.
3. Colecci?n completa de decretos, circulares y disposiciones de Relaciones del Ministerio Exteriores, 1820-1900. .4.
entre
Sucesos Texas
5. Chiapas 6. Deuda
y
los
y Soconusco, de M?xico
7. Independencia otros
pa?ses,
y Estados
M?xico estados
Unidos,
lim?trofes, su adhesi?n a
Inglaterra,
de Colombia 1823-1830.
relacionados
1821-1845. a M?xico, 1822-1862,
y sus relaciones
con
1821-1893. 1874.
con M?xico
y
BERTA
5?6
ULLOA
na prehisp?nica, ser tomados como ejemplo de la que pueden en Europa. Del siglo xv?n son los es influencia de Am?rica critos sobre regalismo La nueva filosof?a y cr?tica hist?rica. revolucionaria
de
la independencia En
xix siglo estrecha
el en
mente
de
cicios
lenguaje entender
procuraba
de
personajes
se
siglo
M?xico
de Carlota, la manera
ser
de
LA REVOLUCI?N
traduc?a
fe
los
a Guizot
ejer
y
estudiando
los
des
y leyendo
espa?ola
del Carmen Velazquez El Colegio de M?xico
EN RELACIONES
En 1923 se inici? la organizaci?n Secretar?a de Relaciones Exteriores entonces
sobre
moment?nea dan
americana
lengua
Mar?a
el
estudio
estuvieron episodio
quien
de
un
inglesas.
y Austria este De
relaci?n.
la literatura
en
encuentra
las colonias
la naturaleza.
de
cripciones
ese
de
oficial
del Archivo de M?xico,
Genaro
mayor,
General Se
Estrada.
la
de
por
promovida concentraron
en ?l documentos de sus diversas dependencias y del fondo de la Secretar?a que se encontraba en el Archivo procedente General de la Naci?n. Una vez reunido el material, que abarca se clasific?, toda la vida independiente de M?xico, seg?n el Sistema Decimal, bajo el cuidado de los se?ores Luis Vargas, Francisco Cabrera y una comisi?n inte Agust?n Hern?ndez, grada por los jefes de los archivos parciales de la Secretar?a. su
Para
consulta,
dispone
actualmente
de
dos
ge
cat?logos
nerales
y varios auxiliares (decimal y alfab?tico) (cronol?gico, tanto a los documentos Estos remiten que geogr?fico, etc.).
en como a los reunidos en tomos guardan cajas, son menos. se los Los que reparten, pastados, empastados con a se refieren, en m?s los asuntos de cien acuerdo que se mencionan en r?tulos cuyos pos, seguida: se
todav?a
1. Colonizaci?n 2.
entre
L?mites
de las Californias, M?xico
em de gru
1774-1825.
y Guatemala,
1808-1913.
3. Colecci?n completa de decretos, circulares y disposiciones de Relaciones del Ministerio Exteriores, 1820-1900. .4.
entre
Sucesos Texas
5. Chiapas 6. Deuda
y
los
y Soconusco, de M?xico
7. Independencia otros
pa?ses,
y Estados
M?xico estados
Unidos,
lim?trofes, su adhesi?n a
Inglaterra,
de Colombia 1823-1830.
relacionados
1821-1845. a M?xico, 1822-1862,
y sus relaciones
con
1821-1893. 1874.
con M?xico
y
LA REVOLUCI?N 8. Independencia g. Correspondencia en
10.
EN
RELACIONES
1823-1895. de la Legaci?n diplom?tica
1824-1861. M?xico y Estados
Inglaterra, entre Sucesos
11. Correspondencia en Francia,
$*7
de Cuba,
Unidos,
de
diplom?tica
de M?xico
1825-1827.
la Legaci?n
de M?xico
1825-1854.
12. Comunicaci?n
por el Istmo de Tehuantepec,
interoce?nica
1825-1878.
1825-1 coy. 13. Ferrocarril por el Istmo de Tehuantepec, o Asamblea de Panam? y Tacubaya de los Nue 14. Congreso vos
Estados
1826.
Americanos,
a M?xico
15. Pr?stamo
de Colombia,
la Rep?blica
por
1826
1892.
16. Expedici?n das,
de Espa?a
por
el general
Barra
1829-1831.
de naturalizaci?n
17. Cartas Relaciones
Exteriores,
19. Porfirio 20. Reclamaciones
21. Tratado
D?az,
Espa?a, Primera
a M?xico,
y Soconusco
inglesas,
de
1831.
1834-1840.
de paz y amistad
entre M?xico
despachada
1835-1878. invasi?n y guerra
por con
y Espa?a,
la Legaci?n
Francia,
entre Francia
internacionales
24. Incidentes
la Secretar?a
1833-1916.
1836. 52. Correspondencia en
por
expedidas 1830-1953.
de Chiapas
18. Agregaci?n
23.
encabezada
1835
de M?xico
1826-1841.
y M?xico,
1840
1841.
entre M?xico 25. Reclamaciones y Estados Unidos, 1840-1871. de Es* Reclamaciones 26. Fondo piadoso de las Californias. tados Unidos contra M?xico el citado fondo, 1849. por de Hapsburgo, 27. Maximiliano 1854-1867. Zerman y los filibusteros, 28. Juan Napole?n 1855. 29. Gestiones por Francisco S.Mora para el cobro de la deuda de Nueva
Granada,
la adquisici?n R?o, 30.
31. 32. 33. 34. 35. 36.
Venezuela
de dicha deuda
y Ecuador.
por
Tr?mites
para
la familia Mart?nez
del
1855-1012.
Conferencias
mundiales
sobre
pesas
y medidas,
1857-1950.
de Miguel Miram?n, Gobierno 1859-1871. provisional Rese?a hist?rica del general Manuel Doblado, 1862-1865. invasi?n y guerra con Francia, Segunda 1862-1867. Doctrina Monroe de los Estados Unidos, 1863-1932. Benito Ju?rez, 1865-1872 (1873-1944). en Washing de la Legaci?n de M?xico Correspondencia ton,
1866-1892.
BERTA
528
ULLOA
en Inglaterra, de la Legaci?n de M?xico 37. Archivo 1867+ entre M?xico Co y Alemania. 38. Relaciones diplom?ticas con la Legaci?n de M?xico, 1868-1882. rrespondencia entre Italia y M?xico. Corres 39. Relaciones diplom?ticas con la Legaci?n de M?xico, 1870-1882. pondencia 40. Extradiciones pedidas por Estados Unidos, 1870-1877. entre M?xico Corres Relaciones 41. y Francia. diplom?ticas con la Legaci?n de M?xico, 1870-1882. pondencia 42.
en
Consulado
La
Habana,
1872-1877.
43. Invasi?n de indios b?rbaros de Estados Unidos a M?xico, 1873. de las agencias privadas 44. Informes pol?ticos y comerciales en Inglaterra, de M?xico 1873-1878. de las agencias privadas 45. Informes pol?ticos y comerciales en
de M?xico
Francia,
1873-1879.
en Espa?a, de M?xico 46. Informes pol?ticos de la Legaci?n 1874-1879 de Relaciones de la Secretaria Exteriores 47. Decretos expe didos durante el gobierno de Lerdo de Tejada, 1877. en Am?rica de la Legaci?n de M?xico 48. Establecimiento del Sur, 1877. de Relaciones de la Secretaria Exteriores 49. Decretos expe el gobierno de Porfirio didos durante D?az, 1877-1911* 50.
Benito
Maza,
Ju?rez
1879-1902.
en Espa?a, la Legaci?n
de M?xico 51. Legaci?n de 52. Correspondencia 2.
1881-188
53. Cuesti?n 54.
religiosa,
Tratado
de
y varios
55. Manuel 56.
comercio
Barillas,
en
M?xico
1885-1907.
Internacional
conferencia
tuada
entre
y navegaci?n
1884-1917.
Lisandro
Primera
en B?lgica,
1883-1907.
amistad,
pa?ses,
1880. de M?xico
Panamericana
efec
1889.
Washington,
de banderas y ca?ones que fueron quitados 57. Devoluci?n a M?xico en 1847; I$9I por Estados Unidos en Cuba contra Espa?a. Guerra entre Espa?a 58. Revoluci?n Estados Unidos. de de Cuba, actitud y Independencia M?xico,
189 3-1898.
en Cuba
59. Revoluci?n 60.
Supuesta cano,
61. Isla Francia,
62. Viaje
organizaci?n
a favor de su independencia, de
revoluciones
en
territorio
1896. mexi
1897.
de
la Pasi?n 1897-1913,
a M?xico
o Clipperton, 1926,
de mister
litigio
entre M?xico
1933.
William
/. Bryan,
1897.
y
LA REVOLUCI?N
en M?xico,
D.
64. Flores Mag?n, nio
I.
Internacional
Conferencia
63. Segunda nida
EN RELACIONES
F.,
Panamericana
1901-1902.
etc.
Sarabia,
Juan
y Ricardo;
Enrique
Villarreal,
529 reu
en
Disturbios
la
Anto norte,
frontera
1901-1906.
de la Paz, en La Haya,
Internacional
Conferencia
65. Segunda 1904-1908.
tranjeros, 67.
Prensa
70.
Revolucionarios
71.
Paz
J2.
Relaciones
de Janeiro, en
Centro
entre
73. Conflicto
1906. reu
Panamericana
1906.
la frontera,
Americana, entre M?xico
los ex
1906.
Internacional
Conferencia
en R?o
nida
M?xico,
en M?xico,
revoluci?n
Tercera
sobre
art?culos
Americana,
68. Supuesta 69.
a
de adquirir propiedades mineras, en Sonora y Baja California, 1906.
66. Prohibici?n
1906-190"]
1906-1908. y Guatemala,
en
mexicanos
1907.
territorio
guatemalteco,
1907.
de M?xico de los presidentes 74. Entrevista general Porfirio H. Taft, 1909. D?az y de los Estados Unidos William 75.
76. Cuarta en 77.
en
Revoluci?n Buenos
Internacional
Aires, 1910. Mexican a,
Revoluci?n
de
centenario 78. Primer de la Independencia 79. 80.
1909-1914.
Nicaragua,
Conferencia
Francisco
Presidente Venustiano
Panamericana
reunida
i 910-1920.
la iniciaci?n y de la consumaci?n de M?xico, 1910-1921.
I. Madero,
Carranza,
1911-1913.
1913-1920.
de la ley del petr?leo 81. Reglamentaci?n Con mexicano. troversia entre M?xico con motivo de y Estados Unidos la reglamentaci?n de la fracci?n primera del articulo 27 82.
Constitucional, O breg?n, Alvaro
83.
Quinta
86.
Reclamaciones
1914-1928.
Conferencia
1915-1928. Internacional
entre
M?xico
87. Cuesti?n religiosa, 88. Sexta Conferencia en La
89.
Habana, Reclamaciones
90. Conferencia nal,
1930.
1928. entre
para
y Francia,
1926-1931. Internacional M?xico
e
la codificaci?n
reu
Panamericana
nida en Santiago de Chile, 1923. rebeldes, 1923-1924. 84. Actividades entre M?xico y Estados 85. Reclamaciones
Unidos,
1925-1930.
1925-1931.
Panamericana Inglaterra,
reunida
1929-1930.
del derecho
internacio
BERTA
530 Sentencias
91.
de
ULLOA
la comisi?n
y Alemania,
de
entre
reclamaciones
M?xico
1930.
de la comisi?n
92. Sentencias e Italia,
de reclamaciones
entre M?xico
de reclamaciones
entre M?xico
1930-1932.
de la comisi?n
93. Sentencias y Francia,
1931.
de la comisi?n de reclamaciones entre M?xico 94. Sentencias 1931-1932. y Espa?a, reu Internacional Panamericana 95. S?ptima Conferencia nida en Montevideo, 1933. de consolidaci?n internacional de la paz. 96. Conferencia 97.
Buenos
Aires,
Octava
Conferencia
en
Lima,
1936. Internacional
Panamericana
reunida
1938.
de la industria petrolera mexicana, 98. Expropiaci?n de Colecci?n acuerdos 99. 1941-1947. presidenciales, en
100. Mexicanos
de
Chiapas
origen
1938.
1943.
guatemalteco,
101. Mexicanos de origen sirio libanes, 1944. 102. Conferencias interamericanas sobre problemas de D. F., del 21 de febrero guerra y de la paz, M?xico, 8 de marzo de 1945- 1944-1945. de
103. Mexicanos
104. Asilados
de
105. Mexicanos 106. Mexicanos tar?a
El
de
origen
espa?ol,
1946. 1948.
de
personales
rotulado
1945?
turco,
los funcionarios
"Revoluci?n
Mexicana,
de
anteriores
revueltas
Sarabia,
E. Garza,
a
como
1910.
Arriaga,
etc.,
cado
L-E-610
R,
y
de
Mart?nez,
Ignacio
Flores Mag?n, a
1920.
Algunos
otra parte, no todos se refie a las revo Los hay relativos
Nicaragua. que se inician
con
concluyen
las
y posteriores
llevan fecha hasta de 1933. Por ren a la Revoluci?n Mexicana. luciones en Guatemala, Brasil y el grupo 259 tomos, Forman
lo
1910-1920",
los hermanos
Pedro Vadillo,
Villarreal,
la Secre
los a?os a que alude consultar documentos
de papeles integran primordialmente el t?tulo. Sin embargo, en ?l se pueden Catarino
de
Exteriores.
Relaciones
grupo
1945
espa?oles,
origen
de
107. Expedientes
chino,
origen
pol?ticos
la al
L-E-868
R.
con el clasifi Algunos
est?n
Los m?s se divi de ?ndice onom?stico incompleto. provistos se observa la unidad den en legajos. En ninguno tem?tica, o de personas. La extensi?n de cada cronol?gica geogr?fica, 1 a 500 fojas. S?lo por excepci?n de var?a legajo hay docu mentos legajos
truncos. adelante.
A
veces,
la
continuaci?n
de
?stos
aparece
EN RELACIONES
LA REVOLUCI?N
se trata de la correspondencia de con su servi de M?xico Exteriores
En t?rminos generales la Secretar?a de Relaciones cio
cartas
y
a
anexa
pero
hay documentaci?n
?rdenes,
oficios,
consular,
y
diplom?tico
t?ndola,
531
ella,
?ndole muy
de
circulares
de
y
complemen
variada:
diversas
decretos,
autoridades
de la Rep?blica Mexicana y de otros pa?ses, en especial de Estados Unidos Cuba Abundan los telegra y Guatemala. mas o en en de ellos clave idiomas casi (muchos extranjeros, o traducidos, todos descifrados excepto aquellos que est?n en votos de adhesi?n franc?s o ingl?s). Hay tambi?n y con informes
fianza,
de
procesos,
libramientos,
poderes
planes,
proclamas,
mapas,
actas, legalizados, manifiestos,
de
solicitudes
inventarios,
nombramientos, amnist?a,
secretos,
agentes
testimonios,
claves,
y
repatriaci?n declaraciones,
recibos,
planos,
de novedades boletines filiaciones, folletos, y de fotograf?as, recortes de peri?dico enteros, informaci?n, y aun peri?dicos de los mismos. as? como copias mecanogr?ficas son
Pocos
documentos
los
aislados
de
gran
valor;
en
cam
es de suma importancia. A trav?s de ?l, el bio, el conjunto un estudio realizar s?lido de la pol?tica investigador puede interior y exterior, de la situaci?n militar mexicana del pa?s y a?n de algunos y sociales del M?xico aspectos econ?micos Entre
contempor?neo.
los
temas
representados,
ampliamente
los siguientes: entre los jefes revolucionarios; interior: relaciones zonas venta del pa?s por de territoriales para proposiciones algunos de ellos; arreglos de paz; movimientos separatistas de Sonora y Baja California; ceses, nombramientos y reposiciones contrataci?n de empleados de agen y actividades p?blicos; tes secretos; fianzas otorgadas para la liberaci?n de reos pol? anexas ticos; actividades pol?ticas del clero y sociedades (Ca asesinato Damas de balleros de Col?n, Cat?licas, y etc.), sobresalen Pol?tica
Carranza
Venustiano
y
sus
repercusiones
inmediatas.
observancia de exterior: y desacato incidentes fronterizos; organizaci?n
Pol?tica neutralidad; revolucionarias
y
contrarrevolucionarias
en
las leyes de de partidas
Estados
Unidos,
Cuba y Belice; apoyo de funcionarios de esos pa?ses Guatemala, a las facciones en lucha; conducta del servicio diplom?tico en M?xico; incursiones contrabando, acreditado filibusteras; decomiso
y
devoluci?n
de
armamento,
fondos,
ganado,
etc.;
para obtener el reconocimiento gestiones de los revolucionarios sus a el de de beligerancia y protecci?n respectivos gobiernos; de los extran las obras del R?o Colorado y a las propiedades jeros;
hacia
movilizaci?n
las fronteras;
de
norteamericanas
tropas
da?os
en
las poblaciones
y guatemaltecas
fronterizas
por
BERTA
532
ULLOA
rea en el norte de M?xico los combates efectuados y gestiones lizadas para evitarlos; paso de tropas mexicanas por Estados norte de algunos gobernadores Unidos y viceversa, y oposici?n en los fuertes de militares mexicanos detenci?n americanos; California de de Arizona, Nuevo M?xico, y Texas; gestiones en M?xico; de Estados Unidos los agentes confidenciales pro ocu incidente internacional de Tampico; yectos anexionistas; a Villa Francisco de de Veracruz; Columbus; ataque paci?n decretados por embargos de armamento punitiva; expedici?n el
gobierno
de
Estados
reclamaciones
Unidos;
m?xico-norte
conferencias de Niagara americanas por da?os y perjuicios; la de Panamericanas Paz; Falls, Atlantic y y ruptura City, con los diferen internacionales de relaciones restablecimiento acerca de la Doctrina tes gobiernos de M?xico; opiniones actitud de Venustiano Monroe; y propaganda german?fila manifestaciones Carranza frente a la Guerra Mundial; hostiles en Estados Unidos, contra M?xico y viceversa, y propaganda en el extranjero. y revolucionaria gobiernista Asuntos militares: de tro planes de ataques, movimientos pas y combates; altas, defecciones y bajas en los ej?rcitos revo lucionarios de los yaquis en la y gobiernistas; participaci?n Revoluci?n;
solicitudes
mento,
etc.; v?veres, Temas econ?micos
para
la
extranjeros y sociales:
remisi?n
de
inmiscuidos
en
propiedades,
arma fondos, la Revoluci?n. en el y en pa?s
de la ?poca, pr?stamos el extranjero, de diversos personajes forzosos que exigieron y ayuda pecuniaria que les fue propor sueldos y haberes a empleados cionada; y tropas; falsificaci?n de
moneda
reapertura anarquismo;
y
billetes;
de aduanas; huelgas;
a
concesiones
remisi?n braceros;
de vida
extranjeros;
fondos de
cierre
y
a los consulados;
los mexicanos
expa
de archivos de las poblaciones fronterizas triados; emigraci?n a los Estados Unidos, de M?xico y actitud de las compa??as frente a la Revoluci?n de 1917. petroleras y a la Carta Magna Berta Ulloa El Colegio de M?xico