historia
exicana
EL
COLEGIO
DE
MEXICO
DE MEXICO
EL COLEGIO acaba
de
publicar
FUENTES DE LA HISTORIA CONTEMPOR?NEADE M?XICO Libros y folletos Estudio
ordenamiento
preliminar, compilaci?n
Lu?s con
Guadalupe
y
de
Gonz?lez
la colaboraci?n
Luis
Monroy,
de
y Susana
Muro
Uribe
TRES VOL?MENES
LXXXIII +
527, 682, 652 p?ginas fichas (24,078 bibliogr?ficas)
Distribuido
FONDO Av.
DE
CULTURA
de la Universidad
ECON?MICA M?xico
975
Apartado
por
Postal
25975
12, D.
F.
Ya
esta a la venta EL TOMO V de
la
NODERM
HISTORIA
DE MEXICO
I
EL PORFIRIATO: Vida
exterior
pol?tica
(Primera
Parte)
I
por | Daniel xxxiii
-f 813
p?ginas,
Editorial
Cos?o Villegas
38
HERMES
IGNACIO MARISCAL, M?xico
$ 125.00
ilustraciones,
1,D. F.
41
historia Tomos
de
moderna M?XICO
publicados,
La Rep?blica
Restaurada
LA VIDA POL?TICA: por
Daniel
Cos?o
Villegas
LA VIDA ECON?MICA: por
Francisco
Calder?n
LA VIDA SOCIAL: por
y Gonz?lez Lus Gonz?lez Emma Cos?o Villegas Gt ADALtPE MON ROY
El Porfiriato LA VIDA SOCIAL: por
Mois?s
Gonz?lez
vol?menes
4 hermosos
4,000 400
Navarro
empastados
p?ginas
ilustraciones
$560.00
Editorial
HERMES
IGNACIO MARISCAL, M?xico
1, D.
F.
41
Ediciones de la Universidad por ind?gena, Chiapas a color. $ 60.00 Relaciones
teatro
prensa Puente. 300
canci?n V.
la
?poca
de
la Maza.
249
pp.
Datos
Pr?logo ilustrs.
de Mar?a
del
T.
mexicana.
Carrillo
Gil.
de
pp.
671
(1940-1960),
por
(1868-1872),
por
Rafael
Carrasco
Ruiz
Casta?eda.
193
Exposici?n de Picasso, 29 pp.
Nacional
(188S
Castillo.
y
clasificaci?n
206
antolog?a,
por
pp.
por
Juan
(1945-1960), $ 20.00
a homenaje L. Cardoza
los
a?os
ochenta
y Arag?n
y Alvaro
% 20.00
LIBRER?AUNIVERSITARIA Ciudad
Universitaria
M?xico
20, D.
F.
pp.
% 70.00
iberoamericana
y Medina.
grabador. Textos Picasso.
del
Fern?ndez
sovi?tica
Picasso
Ju?rez
hist?ricos, por del Carmen
Ensayo
Mendoza.
Historiograf?a A. Ortega
l?ms.
ils., 4
138
$25.00
Instituto M?dico
Francisco
por
pp.,
$ 70.00
bibliogr?fica
1915), $ 20.00
49
Latina
Am?rica
en M?xico.
pp.,
Historia
Im
en
de
Reyes
Duby.
$ 12.00
pp.
75
mexicano
Luis La
en
inter-raciales Comas.
Juan El
Gertrude
o
Justo
Sierra M?xico
OTRAS LIBRER?AS
N9
16 1, D.
F.
de
Ediciones de la Universidad Recientes
Libros Estudios
cultura
de
de Cultura
Seminario
maya.
I.
Vol.
Maya.
273 PP- $ 35.00 La
real
constituci?n L?pez
Al'stin.
'Nacionalismo historio
al
estudio
Jes?s
los
historiadores
Estudio $ 20.00
135 pp.
la Suera de virreyes Ri.'bio Man?. III. Tomo
de
los
III:
Heroi.es.
coloniales.
Grajai.es.
Ignacio
mexicano.
Reyes
Alfredos
por
S 30.00
Gloria
por
P?r (?5$5ml7?}l' l?ms. $ 40.00 liberalismo
Mcxico-Tcnachtitl?n.
en
incipiente gr?fico,
Introducci?n
?7
de
168 pp.
Im
681
ser definida la Revoluci?n ?JPuedc reno. 50 pp. S 10.00 Nacional* Mixtcca, Ptnotepa Tib?n. 276 pp. S 45.00
ilustrs.,
y
pp.,
ideas,
por
S 70.00
Mexicana?,
negros
las
de
integraci?n
pp.,
Espa?a 357
por
triques,
Rafael
por
Gutierre
LIBRER?A UNIVERSITARIA Ciudad
Universitaria
M?xico
20,
I). F.
o
Justo
Sierra M?xico
OTRAS LIBRER?AS
N9
Mo
16 1, I). F.
Revistas
Trimestrales PUBLICADAS POR
EL COLEGIO Historia
DE M?XICO
Mexicana suelto
N?mero pa?s ci?n
1.25
y Dis. anual
en
$ 10.00 en el
$ 32.00
el
interior
extranjero. y Dis. 5.00,
del
Suscrip respectiva
mente.
?ndice
de
1951-Junio
Foro
sus 1961.
primeros 74 pp.
a?os,
diez
Dis.
$5.00;
Julio 0.50.
Internacional N?mero pa?s ci?n
suelto y Dis. anual
1.25
$ 12.00 en el
$ 40.00
en
interior
el
extranjero. y Dis. 5.00,
del
Suscrip respectiva
mente.
Nueva
de
Revista N?mero pa?s ci?n
Filolog?a suelto
Hisp?nica
$ 20.00 en el
y Dis.
2.00
anual
$ 70.00
en
el
extranjero. y Dis. 7.00,
interior
del
Suscrip respectiva
mente.
Correspondencia,
canje y suscripciones
a:
EL COLEGIO DE M?XICO Guanajuato
125 Tel?fonos:
M?xico 28-68-61 ?
7, D. 28-71-59
F.
Estudios
literarios publicados
DE M?XICO
EL COLEGIO
?I
ensayo
de
o la novela
Pereda
idilio,
Ortograf?a
'
La
|
El Unamuno
de expresi?n Barrenechea.
Documentos Vida
I
por Carlos
de
E.
por
gongorinos, obra
y
Alem?n.
120 pp.
en la obra de la irrealidad 192 pp. $ 17.00
contemplativo,
Guillermo
309 pp. $ 35.00
I
OBRAS
por Mateo
castellana,
I
viii +
por Jos? F. Montesinos,
OTRAS
1
xiii
Jos? F. Montesinos,
por
justificaci?n,
178 pp. $25.00
+
|| I
Caballero:
Fern?n
I
APARECER
DE
ACABAN
por
?lanco.
Prieto,
300
Gates.
Joiner
por
M.
por A. M.
pp. $25.00
156 pp. D.
!
$32.00
J. L. Borges,
$23.00
McLean.
.159
pp.
$24.00 L?rica
infantil
de M?xico,
T. Mendoza.
por V.
Casal y el modernismo Juli?n del Sans. 276 pp. $22.00 MonneR La I
art?stica en elaboraci?n Pinero. 208 pp. $24.00
Publicaciones
period?sticas
"Tirano
anteriores
180 pp.
$33.00 por
hispanoamericano,
J. M.
-I! Banderas",
a
1895,
E.
por
por
Speratti
del
R.
Valle
Incl?n. 224 pp. $19.00
[
Distribuidas
FONDO DE CULTURA Av. de la Universidad Apartado
II
.
por
ECON?MICA M?xico
975 Postal
25975
'
12, D. F.
? |
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL M?XICO COLONIAL publicados por France
Scholes
V. y
Eleanor
B. Adams
IV
Vol. Informaci?n
sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma. A?o de 1954 M?xico,
1957,
238-1
V
Vol. Sobre
pp. $200.00
al modo
de tributar de los indios de Nueva a Su Majestad, Espa?a 1561-1564 M?xico, 1958, 141 pp. $130.00 | VI
Vol. de Doctrinas
Moderaci?n administradas
por M?xico,
1959,
Vol. Cartas
del Licenciado documentos sobre su
la Real
de
las ?rdenes
Corona
Mendicantes,
1623
80 pp. $ 100.00
VII
Valderrama y otros Jer?nimo visita al Gobierno de Nueva
Espa?a, 1563-1565' M?xico, 1961, 424 pp. $400.00 !
Esq.
Argentina
Apartado
ROBREDO
LIBRER?A
ANTIGUA
y Guatemala postal
88-55
Tels.
12-12-85 M?xico
y 22-20-85 1, D.
F.
VALIOSAS OBRAS POR EDITADAS UTEHA 767 AVENIDA UNIVERSIDAD MEXICO12, D. F.
EL SOCIALISMO EN EUROPA, por UG0BERT0 ALFASSIO GRI MALDI, traducci?n al espa?ol por CARLOSGERHARD,Licenciado en Derecho, primera edici?n en espa?ol. Un tomo de la colecci?nMANUA LES UTEHA, de 17X11.5 cm, con 135p?ginas, e ?ndicede materias.
HISTORIA DE LA ECONOM?A DEL MUNDO OCCIDENTAL,por HARRY ELMER BARNES, Ph. D., Profesor deHistoria de laEconom?a en la New School for Social Re search, de Nueva York.Traducci?n al espa?ol por el Profesor OREN CIOMU?OZ. Un tomo de 910MXVI p?ginas, 23 X16 cm, 10mapas fuera de texto (6 de losmismos a color)y 24 fotogra f?as,40p?ginas de ?ndicealfab?tico. Encuadernado en tela, con estampa ciones en plata fina, pel?cula roja y sobrecubiertaa tres tintas.
LA IDEALIBERAL, por PANFILO GENTILE,traducci?nal espa?ol por CALOGEROSPEZIALE, primeraedi ci?n en espa?ol. Un tomode la colecci?nMANUALES UTEHA,de 17X11.5 cm, con 99 p?gi nas e ?ndicede materia-s.
TEOR?AGENERALDE LA ECO NOM?A, por el Dr. ANDREAS PAULSEN, Profesor de Econom?a A LAECONOM?A, de la Universidad INTRODUCCI?N Libre de Berl?n, por JOHNV. VAN SICKLEy BENJA traducci?nal espa?olpor elDr. MA MIN A. ROGGE,Profesoresde Econo SANCHEZ SARTO, Profe NUEL m?aen elWabashCollege, de Indiana, sor de Carrerade la EscuelaNacio U.S.A., traducci?nal espa?ol por AN nal deEconom?a,de la Universidad GELGAOS, Licenciadoen Derecho. Aut?noma deM?xico. Un volumende 801 p?ginas,23X16 Dos tomos,de la serieMANUALES cm, encuadernadoen tela, con estam UTEHA, con un totalde 307 + VIII paciones en plata finay pel?cularoja, p?ginas, 17x11.5 cm, 43 figuras, 7 final 15 p?ginasde ?ndicealfab?ticoal p?ginas de ?ndicede materias, 16 de laobra. p?ginas de bibliograf?a,5 p?ginas de ?ndicede autores y 16p?ginas de ?ndicealfab?tico.
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECON?MICAS MODERNAS, por JENNY GRIZIOTTIKRETSCH MANN, traducci?nal espa?ol por CARLOS GERHARD, Licenciado enDerecho. Un tomode la colecci?nMANUA LES UTEHA de 17XU.5 cm,-con 217 p?ginas +V, incluyendo ?ndice de materias y bibliograf?a.
HISTORIA DE LABANCA,por LEO traducci?nal espa GOLDSCHMIED, ?ol de la2a. edici?nen italianopor el Lie.ALBERTO PONZANELLI. Un volumende la serieMANUALES UTEHA,de 17X 11.5 cm, con 114 p?ginase ?ndicede materias.
HISTORIA DEL FASCISMO, por ELCOMUNISMOEN EUROPA,por GIAMPIERO CAROCCI, traduc ANTONIOGIOUTTI,traducci?nal es ci?n al espa?ol por CARLOSGER Licen pa?ol porCARLOSGERHARD, HARD, Licenciado enDerecho.Pri ciado en Derecho, primeraedici?n en mera edici?n en espa?ol. espa?ol. Un tomo de la colecci?nMANUALES Un tomo de la colecci?nMANUA LES UTEHA, de 17 X 11.5 cm, con UTEHA,de 17X11.5 cm, con 353 + 114+ IV p?ginas, incluye ?ndicede VII p?ginas,incluyendo?ndlcede mate materias y resumen bibliogr?fico. rias y bibliograf?a.
or?genes de la econom?a oc CIDENTAL(SIGLOSIV-XI). por RO Decano Honorario BERTLATOUCHE, de laFacultadde Letrasde Grenoble (Francia).Traducci?nal espa?ol por Profesorde Historia. JOSEALMOINA. Un tomo de 307 + XIX p?ginas,23X 16 cm,4 mapasy 16 l?minasfuerade texto. 10 p?ginasde Bibliograf?a,12 p?ginas de Indicede nombresy 15 p?ginasde ?ndicealfab?tico.Encuader nado en tela, con estampacionesen oro fino,pel?culaverde y sobrecubier taa iodocolor.
EUROPA DESDE 1918 HASTA HOY, por MARIO RIVOIRE, tra ducci?n al espa?ol por CARLOS GERHARD, Licenciado enDerecho, primera edici?n en espa?ol. Un volumen de la colecci?nMA' NUALES UTEHA, de 17x11.5 cm, con 122+ VI p?ginas, incluye?ndice de materias y tresmapas.
LA ECONOM?AANTIGUA,por J. ex miembro de la Escuela TOUTAIN, Francesade Roma.Director de Estu dios en la Escuelade Altos Estudios, en la Sorbona.Traducci?nal espa?ol PEREZ. porel LicenciadoJOSELOPEZ Un tomode 316 + XXIVp?ginas,23X 16 cm,6 mapas fuerade texto,4 p?gi nasde bibliograf?a, 8 p?ginasde ?ndice en tela con alfab?tico.Encuadernado estampacionesen oro fino, pel?cula a verde y sobrecubierta todocolor.
DE EQUILIBRIO. PUNTO PERDIDAS Y GANANCIAS. porHOWARDE. Me. GAUGHY, Bachiller en Artes {OhioWesleyan University), ContadorP?blico Titu lado- (Pennsilvania), traducci?nal espa?olpor JESUS A. VELEZ,Con tadorP?blico Titulado (I.P. N. de M?xico), primera edici?n en espa?ol. Un volumen de la colecci?nMA NUALES UTEHA, de 17% 11.5cm, con 76 p?ginas, ?ndicede materias, bibliograf?ay 11 ilustracionesfuera de texto.
LAECONOM?A DE LA UNION SO VI?TICA,por LUCIANOCAFAGNA. traducci?nal espa?ol por CARLOS GERHARD,Licenciadoen Derecho, primeraedici?nen espa?ol. Un tomode la colecci?nMANUALES UTEHA,de 17x11.5 cm, con 143+ VIIIp?ginas;incluye?ndicede materias y dosmapas fuerade texto.
b**to?cH>n
nm?kmal d* cremt*
femento
Indwtriai de M?xico, totale? wci^Mkii, ?* ?Ms**, jMM&Tm&ott**
?inactivo? -* :;>:
,w ' ?>&&*v
LAS ACCIONES DE NACIONAL FINANCIERA SERIE Se ofrecen a su valor nominal de $ 100.00 cada una. Ganan el 8% m?nimo anunl y un dividendo dd?CIOflCll Crecen en su valor con el desarrollo industrial de M?xico. SUSCR?BALAS EN SU BANCO DE PREFERENCIA.CON SU AGENTE DE BOLSA O EN LAS OFICINAS DE...
Hf
ACIOMAL FINANCIERA, S.A.
V6NUSTIANO ZS MEXICO, CARRANZA O. *.
m
Nacional
Baneo Comercio
de S. A
Exterior,
Instituci?n
de Dep?sito
Fundada
el
2 de
al taci?n
la
Organiza los
$
363.051,714.75
de
desarrollo y
y
exportables al
impor
exportaci?n.
de
producci?n
dedicadas
1937
de
julio
y Reservas:
Capital
Atiende
y Fiduciaria
de
las
art?cu
empresas de
manejo
dichos
productos.
ciales
importaciones
las
Financia
PARA
e
Estudia
LA
sobre
informa del
problemas
esen DEL
ECONOM?A
comercio
PA?S?
los in
ternacional.
CARRANZA
VENUSTIANO
i
M?xico
(Publicaci?n
autorizada por
la H.
Comisi?n Nacional 601-11.15572)
,
N<? 32 D.
Bancaria
F.
en Oficio N9
de
obras
Algunas
DE MEXICO
EL COLEGIO de
Estudios
historiograf?a et cd. 332 pp.
Thom? de
Estudios
historiograf?a et al. 588 pp.
arroyo
a Silvio
Homenaje
Le
Julio El
misone?smo por de
Juan
y P. Gonz?lez Vdd?s
XVII
y obra
Vida
y
y XVIII,
la Nueva
de
por
Estudios
hist?ricos
la modernidad
230
americanos,
por
el
PrietoA
por W.
del
McLean.
en M?xico,
y
pp.
por M.
los
siglos
164 pp. $ 24.00
Archivo
de Notar?as 2
J. I. Mantec?n.
Comercio
Porfiriato
560
XVIII,
siglo
en el pensamiento europeo religioso por D. Ricart. 144 pp. $ 16.00
(1877-i?ii).
colonizaci?n
del
% 15,00
pp.
de del los protocolos y extractos Carlo por A. Millares (1524-1553), 880 pp. $ 62.00 vol.:
La
Guti?rrez
en
cristiana
Casanova.
econ?micas
D?az
% 46.00
pp.
796
?ndice
M?xico
I.
americana, $ 26.00
et al.
de Guillermo
Estad?sticas
H.
por
Espa?a,
% 28.00
Z.avala:
Riverend
por
publicadas
historia
exterior
de
$50.00 Gonz?lez
Navarro.
164 pp.
% 20.00
Distribuidas
FONDO Av.
de
la
DE
CULTURA
Universidad Apartado
por
ECON?MICA
975
M?xico Postal
25975
12, D.
F.
MEXICANA
HISTORIA Fundador: Emma
Guadalupe
Monroy,
VOL.
Cos?o
XI
Daniel Luis
Villegas,
Luis
El
Cos?o Gonz?lez,
M?xico
F.
Villegas Mois?s
Berta Muro, Ulloa, Carmen Vel?zquez.
ABRIL-JUNIO,
de
Colegio 7, D.
125. M?xico
Guanajuato,
Redactores:
por
publicada
trimestral
Revista
Gonz?lez
Susana
Uribe,
Navarro, Mar?a
N?M.
1962
del
4
SUMARIO Art?culos:
de Mr. Pickett. Jos? Fuentes Mares: La misi?n de Puebla A. S?nchez Fortificaci?n Miguel Lamego: . La doctrina Ju?rez Cos?o Villegas: Daniel i Verg?s:
J. M. Miquel Bazaine.
Pepita
Pe?a
y
487 519 527
la ca?da de
546
Testimonios:
Ante la amenaza Monroy: Guadalupe Daniel Guti?rrez Santos: El 5 de mayo . autores 579 Lilia D?az: Explicaci?n del embajador. Luc?a
de
Antonio Mat?as
Robina:
Borr?n
Carrillo
Flores:
Romero
.
y...
"cuenta
A prop?sito
. visto por
575 sus
603 nueva".
de Lincoln
631
Archivos:
Gloria
Grajales: La Alianza Tripartita Record Office" de Londres. 633
en el "Public
620
y
Nuestra Tomo
Historia a?o.
Mexicana
jero Dis.
1.25;
7 de mayo
aparece suelto vale
El n?mero la
De
vi?eta: III,
el
i<? de
en
el
Impreso Printed
Orquesta,
de
1862, No.
julio, octubre, interior del pa?s
anual,
suscripci?n
La
3
enero $ 10.00
respectivamente,
y hecho and made
en
y abril de cada y en el extran
$32.00
y Dis.
M?xico
in Mexico
por Gr?fica Parroquia
911,
Panamericana, Esq.
Nicol?s
San
S. de R. Juan,
M?xico
L. 12, D.
F.
5.00.
LA MISI?N DE MR. PICKETT Jos?
Mares
Fuentes
sur adoptaban definidas medidas Bu la del administraci?n b?licas, presidente un muerte Si natural. fin de mor?a chanan boqueaba, por y no ser en decorativa de todas pasa figura partes, presidente, de su gesti?n, puede juzgarse cu?l los meses ?ltimos durante en aquellos d?as previos al 4 de ser?a la situaci?n de Buchanan marzo de 1861, en que hizo entrega del poder. Esclavista y su
Mientras
los Estados en Washington
del
hab?a carecido de fuerza para Buchanan por convicci?n, franca del la sur, en tanto que los republicanos, ganar simpat?a co como era de esperarse, le hac?an objeto de nada piadosos hacia Los representantes del Norte en el Congreso, mentarios. se des de i860, pensaban que si los acontecimientos diciembre en la forma esperada, se justificar?a encadenaban finalmente del Sur de colgarlo,1 en tanto que los prohombres la necesidad de ?l, y en aquellos d?as se ve?a a sus agentes desconfiaban rondar por las inmediaciones de su casa, a modo de que no en su poder.2 Pero los temores olvidar le ten?an que pudiera un amigo de Lincoln, surianos eran infundados. Hubbard, dista
ten?a
raz?n
cuando de
absolutamente
el que presidente con en el Sur punto
supon?a acuerdo
se
encontraba al
problema
"Se me
ha dicho por personas de gran distinci?n, ha de Washington y por alguien que regresado recientemente a Lincoln? se ha Mr. Buchanan Hubbard ?escribi? que secesional.
no
comprometido quier
Estado
s?lo
suriano,
a
no
sino
a
a
oponerse prestarle
su
la
secesi?n
apoyo
de
inclusive.
cual Este
a los ojos de los Estados algodoneros, 3 y de aqu? su prisa por consumar la secesi?n inmediatamente/' finalizar de Buchanan Al resultaba i860, la situaci?n en con un ni lo Sin poder pol?tico, prestigio desesperada. es un hecho
"black
indiscutible
republican"
en
calidad
de cima, con el problema El d?a ?ltimo del a?o hizo
de
sucesor,
y
sobre
todo,
en
la secesi?n de Carolina del Sur. de tripas coraz?n y se dirigi? al
JOS? FUENTES MARES
488
anual. No se para leer su cuarto y ?ltimo mensaje Congreso, resolvi? a defender al Estado rebelde, pero tam abiertamente se
poco
a
atrevi?
en
medidas
proponer
acrobacia constitucional, su coraz?n, asegur? que
su
contra.
En
plena
a la causa
inclinado
que compart?a ten?a el derecho de Estado ning?n de la Uni?n, al mismo pero tiempo agreg? que el federal carec?a de facultades legales para mantener
separarse Gobierno a un Estado
dentro de la Uni?n.4 Gracioso que galimat?as al escribir: "Es Mr. Seward glos? poco despu?s, agudamente, a menos de deber del presidente las que alguien leyes, ejecutar se oponga. Y es claro que ning?n tiene el derecho de Estado a menos de que as? lo decida." 5 separarse de la Uni?n, la tormenta que se cern?a sobre la capital federal Bajo a su se Buchanan el el fue entero, y entreg? pa?s poder y Entonces casa, a escribir la defensa de su administraci?n. pro en el plano del gran su discurso nunci? Lincoln inaugural, ser aceite l?gico y gran orador que era. Su palabra quiso en voz de solitario. sobre las aguas broncas, y qued? Quiso ser
un
gran
la
cuando
pol?tico
se
pol?tica
atro
encontraba
a la concordia cuando pellada por la fuerza, e hizo un llamado corr?a por el viento. el odio cerraba el horizonte la discordia y Hizo cuanto pudo, cuanto sab?a que era in?til hacer. Final de la paz bajo la cuenta exclu mente, dej? la responsabilidad las guerras de la historia siva de los hombres del Sur. Todas su ha cortado bajo han pendido de un hilo, que alguien un tambi?n Si all? la de hilo, guerra pend?a responsabilidad. Y lo cortaron. del Sur tendr?an que cortarlo. los hombres en la Bah?a de Charleston. El hilo se llamaba Fort Sumter, En el mes a un acuerdo
de diciembre
el
acuerdo
Congreso,
flicto personal sus
absurdo,
El
promesa en
tanto
En
otras
o morir
venio
de no avituallar que
las
a
la prisa se
convenio
que
la
del las sin
se
Sur
quedarles
su
con
a
suma,
de Charleston de que
alternativa.
de Buchanan,
de
salir de
tendr?an otra
llegado Sur en
en
abstuvieran
guarniciones
era tan idiota que el pobre
vez
del
ten?a por
reduc?a,
los fuertes de la Bah?a
fuerzas
que palabras, de hambre,6
de Carolina
producto
y de
ideol?gico,
responsabilidades.
hab?a
Buchanan
anterior, los representantes
con
bajo
atacarlos. rendirse El
con
la presi?n
la
PICKETT
DE MR.
MISI?N
489
tuvo que dar marcha atr?s, y al mes siguiente mand? Fuerte frustra al de boca Sumter, cuya entrega provisiones ron los soldados de Carolina del Sur. Aqu? estaba ya el "casus belli", de bulto, pero Buchanan pas? por alto el atentado y se someti? una vez m?s: ya s?lo le importaba que llegara el 4
nordista,
de
marzo
a
irse
para
su
casa.
a la en principio Lincoln, por supuesto, aunque opuesto como con una situaci?n idea de la guerra, no pod?a transigir esa. Busc? todav?a una soluci?n pol?tica, y el 8 de abril se advirti?ndole al gobernador Pickens, de Carolina, que dirigi? a la guarnici?n boca Fort de de proporcionar?a provisiones Sumter, pero que se abstendr?a de enviar refuerzos de hom no La medida de guerra. bres o materiales pod?a ser m?s no tales refinamientos. el Sur estaba conciliadora, ya para pero el gobierno de Montgomery En respuesta a la nota de Lincoln, al general Beauregard dio instrucciones para que al frente de mil
siete
soldados
en
acantonados
confederados,
Charleston,
la rendici?n del Fuerte, que se consum? al siguiente reclamara llam? a filas a 75,000 hombres, d?a. El 15 de abril, Lincoln el estado de guerra entre los Estados Unidos y proclam? y los Estados
de
Confederados
Am?rica.7
Rechazaba,
por
supuesto,
a la secesi?n. constitucional Si las leyes el presunto derecho ?l acudir?a de la federaci?n no se cumpl?an espont?neamente, a la fuerza para hacerlas observar. el gran pol?tico, Lincoln, no hab?a podido evitar la guerra, pero lograba por lo menos el otro de sus fines: con su ataque sobre Fort Sumter, el Sur con la responsabilidad de la gran contienda. moral cargaba En
momento
el
eran
ya
de
el
pero
?ndice
?casi
cuatro
pero
los
la
vivo,
guerra
el
Norte
en
ocupaban cambio,
eran
cuales
?reas
nada
frente
negros?,
El Sur ten?a sus ventajas,
y sobre defensiva.8
una
mejor
todo,
esta
El
Norte,
agricultura,
s?may?scula, para
el
y
Sur
diferenciados.
Sur, con sus nueve millones
insuficientes:
todas
b?lico m?s hacer
de
territorial
demogr?fico,
de norte?os.
guerra, perfectamente
pa?ses
de vista
raba a la causa del millones
la
estallar dos
realidad
el punto
Desde tes,
en
vencer,
semejan
bueno
augu
de habitantes a
por un
veintid?s
supuesto, esp?ritu
la de poder ten?a
que
JOS? FUENTES
490
llevar sobre el Sur una verdadera no
vencer,
para Ten?a
s?lo
ten?a
que
convencer
al enemigo reconocimiento
la del
de conquista.
guerra
derrotar
que
conservar
MARES
y
conquistar sus posiciones,
o menos
m?s
de que la ?nica de la secesi?n.
salida
El Sur, al
Norte. hasta
ser?a
honorable
Posiblemente fueron las tres ventajas que envalentonaron a los estadistas surianos. Pasaron por alto el creciente poder?o del Norte. industrial Pasaron por alto que el Norte pod?a en tanto que ellos fabricar sus propios pertrechos militares, en el extranjero. Olvidaron tendr?an que adquirirlos que de menos su enorme cosecha de algod?n industrializaban que un tres por Sur,
su
conjunto,
Massachusetts, que
entonces
de
No
ejemplo.9 ciudad del
al mill?n textiles,
hierro, caba
sola
la Uni?n
y que
con
las
de
labranza, naves
tres
al
hecho
se acercaba
York?
implementos y constru?a contaba
el Norte
Que
prestaron
cuotas
la de Lowell,
atenci?n
?Nueva
del
textil en
prima
del Norte,
de habitantes,
alimenticios,
productos guerra.
Norte
calzado,
la industria
la materia
sola ciudad
por
una
que
significaba
beneficiaba
a las de una
inferiores de
lo que
ciento,
en
produc?a y
empa
comerciales
cuartas
partes
y del
en el hasta total de l?neas f?rreas construidas kilometraje pa?s un suriano ?hasta de analfabetismo ?ndice el i860, y que con ciento el medio contrataba la de por 15% poblaci?n?, de
como
regiones
paridad Nueva
Massachusetts.
York
Pero
produc?a
el
doble,
sobre
la guerra,
Al principiar
industrial.
en
valor
casi el doble? facturados ?y Pennsylvania El Norte produc?a, Estados Confederados. relaci?n
de
doce
de
todo
la gran
dis
s?lo el Estado productos
de
manu
que el total de los sobre el Sur, en la
a uno.10
de 1861, la sola sospecha de estas cifras la primavera acerca de quienes tendr?an que vencer, pero la duda disipaba su dudaba Nadie velaban entonces las pasiones significaci?n. en dudaba de la en victoria Nadie el Norte. de la victoria encuentro dist? de confirmar el Sur. S?lo que el primer gran de los datos estad?sticos. las previsiones Bajo la presi?n de la treinta instrucci?n la suficiente sin militar, y opini?n p?blica, del general McDowell, al mando del Norte, hombres mil En
cruzaron
el Potomac
en
su marcha
sobre
Richmond,
la nueva
DE MR.
MISI?N confederada.
capital
Washington, ral Beauregard,
tid?s mil general mil
el
de
del mejor El 21 de julio llamado
iguales.
esp?ritu se consum? Bull
Run.
partes,
en el campo
pieron
del
reclutas
se
Norte
cuando
organizaci?n. sobre el ria encuentro, se pele? bien y tenaz
hombres a
la
irrum
los
de Johnston,
fuga.
de
por
la mejor
inesperadamente
mil
material
y
entera,
correr?a,
y de
entregaron
armas
abandonaron
num?ricamente.
iguales
el gran Primero
pero
vein
el el valle Shenandoah, nueve ten?a bajo sus ?rdenes decisi?n
los nueve
de
el gene
Junction, acantonaba
Sumter,
fuerzas La
al sur-oeste
en
b?lico
ambas
por
Fort
cerca,
entre
choque tambi?n
cuenta chuelo
Manassas
Johnston
Un
armas
mente
punto vencedor
Muy
491
y cinco millas
treinta llamado
hombres. confederado
m?s.
Las
A
un
en
PICKETT
Vergonzosamente corrieron y
guerra,
en
busca del refugio del Potomac. Jefferson Davis, personalmen en la ?ltima fase de la batalla. El Secreta te, estuvo presente ese d?a de quince mil rio de Estado informaba confederado entre muertos Tambi?n inform? bajas nordistas, y heridos. boca toda la de municiones del artiller?a, provisiones y que en manos se de McDowell encontraban confederadas, ej?rcito una bandera
m?s
los Estados
de
Unidos.11
La
contem aterrorizada, capital de los Estados Unidos, durante dos d?as el de los el Gobierno regreso pl? fugitivos, y
salv?. Bull
no
en
pensar
supieron
Engolosinados, en la historia. antes
naci?n
abandonar
se
la
a
dedicaron m?s.
Nada
ciudad.
la victoria,
capitalizar
Run
cedores,
Una
a
incluso
lleg?
cedores
Pero
y
escribir Como
ven
los
se
?Washington el
nombre
tantos
otros
de ven
y despu?s.
nueva,
ci?n
de Montgomery, en Washington, Lincoln,
nada
emerg?a
inesperada,
un mes
de
la Conven
antes
de que Abraham justo la Presidencia de los Estados ocupara El 9 de febrero, fue designado Unidos. del gobierno presidente de los Estados Confederados el famoso provisional Jefferson Davis,
en
y
interesantes,
su
discurso
entre
inaugural,
otras
muchas
cosas
dijo: Hemos
la historia
logrado nuestra de las naciones
actual carece
situaci?n de
pol?tica
precedentes,
en
forma
que
proporcionando
en
MARES
JOS? FUENTES
492 un
vivo
ejemplo en el
dan
radica
de
americana
la idea
de
consentimiento
los
de modificarlos
la potestad
de
que
gobernados, o suprimirlos
se fun los gobiernos en el y que pueblo a discreci?n, cuando
a ser contrarios se a los fines para los que Estados han soberanos, constituyeron... aqu? representados, a formar esta Confederaci?n, de lenguaje y es un abuso procedido un acto de esta naturaleza. de una revoluci?n se?alar hablar para una nueva se conserva Cierto que forman alianza, pero el gobierno Ha de cada Estado... cambiado el intermediario mediante dentro esos
el
llegan Los
gobiernos
cual manten?an
ello por Ansiosos
con
relaciones
deban de
podremos posteridad en metido
releve
sin que extranjeras, dichas relaciones...
con y el comercio si no evitar la guerra, la responsabilidad de
lo menos,
por nos
las naciones
necesariamente
interrumpirse cultivar la paz de
todos
los
pueblos,
si confiar
la
que
habernos
compro
innecesariamente.12
ella
como en Lincoln, se observa En Davis, id?ntica preocupa a liberarse de la responsabilidad que pudiera impu del t?rseles, como causantes de la guerra, pero en el mensaje se hac?a ade de los Estados Confederados notable, presidente ci?n
la decisi?n de echar las bases de las relaciones m?s, al mismo cionales del nuevo pa?s, y ello sin dilaci?n, se
que
las
ajustaban
La pol?tica exterior de en primer metas definidas: gobierno
por
Francia
sobre
ofensiva caso
de
todo?,
y
con
y defensiva que
una
alianza
potencias la
luego
europeas
esta
ten?a dos del nuevo y
?Inglaterra una de
conclusi?n
el gobierno de
tiempo
dom?sticas.
los Estados Confederados lugar el reconocimiento
las
de
parte
cuestiones
apremiantes
interna
de M?xico.
naturaleza
resultara
alianza
en el
S?lo
imposi
sus pretensiones al reduc?a confederada la diplomacia contar mexicana. Sin la neutralidad de simple aseguramiento con dicha neutralidad por un lado, y por el otro con el reco
ble,
nocimiento biciosas El
anglo-franc?s, en aventuras 16 de
marzo,
un
no punto mes
era a escaso
posible relaciones despu?s
emprender exteriores. de
haberse
m?s
am
organi
el secretario de Estado Mr. Robert Toombs zado el gobierno, a L. Yancey, Pierre Rost y A. Dudley Mann William instruy? de los con car?cter el de comisionados especiales para que, en de Am?rica, Estados Confederados Europa desempe?aran se atri A la misi?n la misi?n que les confiaba el presidente. bu?an
los siguientes
objetivos:
a) mente?,
que
de
la
b) Comunicar en cuanto cabal
a
formaci?n
sus
necesaria de
tados
hacerse
para
Comercio Amistad, el reconocimiento
obtenerse
Federal
el Gobierno
como
conocido
para Constitu
un independiente, gobierno nece los atributos de y dotado las naciones de la tierra; y
un para ocupar como Reclamar el reconocimiento, c) a todo pueblo capaz de gobernarse
fuerza
principal de nuevo
de
funciones, lugar entre
sarios a
en
bajo el pacto de Am?rica.
espec?ficos, Unidos los Estados
Inglaterra asumido
hab?an
delegados
fines
493
de
?al
gobiernos Confederados
anteriormente
los poderes logro de
el
ci?n
a aquellos los Estados
Informar
PICKETT
DE MR.
MISI?N
respetar,
independiente, que se debe con s? mismo, la y dotado tra finalmente negociando con
y Navegaci?n oficial.13
dichos
al
pa?ses,
Dos meses
resultaba menos despu?s ?M?xico importante el secretario de Estado Robert y Francia?, que Inglaterra e instrucciones en favor de extend?a nombramiento Toombs como T. Pickett del de los Estados "agente gobierno John cerca del gobierno Confederados de M?xico". de A la misi?n se asignaba como objeto Pickett fundamental la conclusi?n de una
entre
alianza se
Davis
ambos
a juicio
que
pa?ses,
abonada
encontraba
razones
por
de Jefferson toda
de
?ndole.
Al tanto de las precarias relaciones que el gobierno mexicano con los de Francia e Inglaterra, manten?a al y por supuesto con Espa?a, que aparejaba la nada corriente del rompimiento vaga
amenaza
un
de
conflicto
armado,
cono
Davis
Jefferson
con el Tratado las metas que Ju?rez persegu?a la de las m?s cuales, prevista importante McLane-Ocampo, en consist?a la Convenci?n de una la conclusi?n anexa, por con defensiva los Estados desti alianza ofensiva Unidos, y c?a tambi?n
a
nada
que
M?xico
con
contrarrestar,
pudiera
el
ame
auxilio
El mismo Davis intervencionistas ricano, los planes europeos. s?lo un a?o antes, de c?mo influy? fue testigo en Washington, Me sobre todo, en el rechazo del Tratado y la Convenci?n el de las del Senado, por parte riesgo que Lane-Ocampo en la Convenci?n bilaterales pudie consignadas obligaciones ran
arrastrar
las naciones
El presidente de
ser
un
a
los
europeas,
Estados y
de los Estados pol?tico
a un
Unidos en
defensa
conflicto
los
de
Confederados
improvisado,
y
tampoco
intereses
b?lico
de Am?rica era
con
mexicanos.
un
distaba memo.
JOS? FUENTES
494
MARES
Precisamente al hecho de encontrarse enterado de las urgen cias mexicanas ha de atribuirse la oferta nada velada, desli zada en las instrucciones su de Pickett, que apenas ocultaba condici?n de cebo y anzuelo: Si
los Estados
contra con
Confederados invasi?n
cualquier eficacia
mayor tante.i*
Esta
verdadera
extranjera,
y
en
las maniobras en
bi?n,
asuntos
de Washington
aquel
a
una
asegurar
cambio
sin duda
que
a
el memor?ndum
a los viejos temores europea ?espa?ola
de M?xico,
momento,
en
contenida
promesa,
los
que
rapidez
ofrec?a una garant?a Pickett, en punto a la intervenci?n mente?
a M?xico defender que es obvio hacerlo que podr?an otra dis naci?n cualquiera
tuvieran
de Ju?rez principal
contrarrestar
de
tam
procuraban con
alianza
el
gobierno
mexicano.
?sta era la meta, el fin a la vez ideal y fundamental. era preciso contar tambi?n con la de que posibilidad bierno a
mexicano,
concertar
la
por alianza
muy
no
temores,
explicables Entonces
propuesta.
el
Pero el go
accediera se
agente
con
o sea el de formar?a con asegurar el segundo de los objetivos, una garant?a de neutralidad frente al conflicto que se venti laba
en
los
este
En
Unidos.
Estados
tratar?a
caso,
de
conse
a los confederados, los hiciera extensivos, guir que M?xico en celebrados los Tratados beneficios contenidos y privilegios entre su gobierno y el de los Estados Unidos. Para
ban
una
concertar
las razones Ambos
pueblos
entre
alianza
en opini?n ?se
lee
en ocupan principalmente sus lo mismo homog?neos la esclavitud dom?stica de
en
una
u otra
parte,
abunda
pueblos,
Davis: a
el memor?ndum
Pickett?
se
siendo por y mineras, agr?colas Por otro la instituci?n intereses. lado, en un pa?s, en el y la del peonaje labores
ellos entre tales establecen otro, bastar?n de sistemas que trabajo, de
ambos
de Jefferson
a descuidar
semejanzas
en
sus
respectivos
se propenda, evitar para que o sentimientos de la los intereses
otra.15
a Mr. Pickett En suma: que la misi?n que se encomendaba no pod?a resultar m?s flexible: reclamar el reconocimiento de en el caso de considerarlo los Estados Confederados, viable, y
MISI?N no
en
hacerlo si
pa?ses, en el
la
caso
mente
contrario;
contrario.
cruzar
ran
por
territorio
495 el
sas
cuestiones
Pickett
en
planteadas
inflexible
Para
la neutralidad.
de
blema
diplom?ticas
ten?a que mostrarse
durante
la Uni?n
a
los
la espalda, pon?a fuera de quicio a Jefferson lo flexible que se quiera en relaci?n Todo
Mr.
absoluta
importante, mexicana
y atacar
mexicano,
pudie
confederados
Davis. con las diver
su memor?ndum,
en punto tendr?a
asegurarla
ambos tambi?n
asunto,
tropas de
idea de que
entre
alianza
tocar
era algo la neutralidad
Pero
sola
no
y
asegurar
La
una
proponer
hacedera,
fundamental:
la contienda. por
el
estimaba
PICKETT
DE MR.
al pro valerse
que
le fundados sin que mal todos los medios, escr?pulos memo torcer su camino al objetivo El hicieran propuesto. r?ndum concluye maliciosamente:
de
se le medios Al Agente suficientes para que proporcionar?n su decoro de colaboradores y se allegue mantenga diplom?tico se le los informes fiar, as? como para que pague que pro importantes ese medio cuando servicios s?lo por secretos, y otros porcionen, o cosa as?, empleado Un mill?n obtenerlos. juiciosamente, pueda de aquel el reconocimiento Go basta comprar para diplom?tico bierno. crupulous), moralidad.16
JLos mexicanos y nuestra
no pecan por misi?n actual
exceso no
de consiste
(overs escr?pulos en su mejorar
del Sur, moralmente muy John T. Pickett, t?pico caballero a su el de los Estados gran amigo, antiguo ministro semejante en M?xico, Mr. John Forsyth, Unidos cuya recomendaci?n tener alguna en su nombramiento,17 debi? influencia parti? a Veracruz, con destino de Montgomery adem?s de portador una
carta como
que Estados
credencial de Jefferson Davis para Benito Ju?rez, al agente de los todas las de su g?nero presentaba del gobierno Confederados de Am?rica, y solicitaba
mexicano proca,
cerca
que se
se
le
proporcionar?a
recibiera a
y los
diera agentes
el que
trato
que,
M?xico
a
la
rec?
acreditara
del gobierno El 12 de junio
de los Estados Confederados.18 se encontraba ya en Veracruz Mr. Pickett, al ministro fecha la extensa nota que dirigi?
pues lleva esta de Relaciones Jos? Mar?a Mata, ter exclusivamente de privado
del car?c previa advertencia la misma. El texto de Mr.
JOS? FUENTES MARES
496
ser cauto y astuto, podr?a incluso en cierta medida Pickett, de inteligente reconoci? calificado si, como premisa previa, semos la imbecilidad el agente, en de los dem?s. Pretende a la ciudad de M?xico pocas palabras, pasar para establecer con buena vecindad. el de amistad relaciones all?, y gobierno, Pero
claro,
tampoco
conocer
desea
la opini?n
quiere de su misi?n:
a un
exponerse
de Mata
Primero
frentazo.
acerca
de
la viabilidad
Si mi misi?n ser in?til ?escribe ha de con Pickett ser?fica no mucho a un m?s ingenuidad?, aunque pretende que anunciar vecino inmediato el nacimiento no me de una nueva ins naci?n, afrontar ni los riesgos del camino, ni el fatal pira gran entusiasmo tifo de la ciudad de M?xico.i?
la ocasi?n, una Aprovecha por supuesto, para enhebrar serie de consideraciones acerca del movimiento separatista de los Estados Confederados, cuyos or?genes han de bus carse
en
los mismos
motivos
que
las
produjeron
luchas
intes
a saber: la defensa tinas de M?xico, de la soberan?a de los en contra de las Estados del gobierno central. usurpaciones Partiendo del principio de que "el derecho de gobernar se funda en el consentimiento de los gobernados, no hemos hecho m?s que imitar el de nuestros vecinos mexi ejemplo sin que la monstruosidad canos",20 concluye Pickett, del elogio le hiciera temblar el pulso. Insiste una y otra vez en que los Estados Confederados no luchaban su domina por imponer ci?n sobre los Estados del Norte, sino s?lo por impedir que a ellos. Pinta ?stos se impusieran luego en los colores m?s vivos
la amenaza
del
"atroz
y
despotismo"
campanu
concluye
damente: "nosotros no lo tememos, pero ?qu? ser? de Hispano am?rica cuando la intolerancia y la intromisi?n puritana yan a Mata Y al presentar sus con qui cubran el hemisferio?" dolencias por el asesinato de Melchor Ocampo: "?qu? rotunda entre el partido de la Iglesia en M?xico, semejanza y los del Norte. Podr?a decirse que los extremos se to puritanos can!"21
Hac?a hasta
tales
ve pasi?n
bien
el agente
extremos,
pero
epistolar,
hasta
confederado
al
forzar
desgraciadamente
el grado
su dial?ctica
padec?a
de que,
una
una
vez
gra
en
sus
manos,
correr
dejaba
la
con mediana quier hombre de un puesto el desempe?o entre relaciones diplom?ticas n?a que caer en el dominio recordar
de
el
cual
Para
miramientos.
en colocado sensibilidad pol?tica, como el suyo, la historia de las te M?xico y los Estados Unidos Ante el riesgo de lo prohibido.
habr?a
pasado,
en cuestiones
piante Pickett:
sin
pluma
497
PICKETT
DE MR.
MISI?N
retrocedido
princi
cualquier
no
pero
diplom?ticas,
Mr.
ciertamente
en reconocer a M?xico fue el primero el derecho de ?Qui?n ?exclama? Un Presidente de Virginia. Quien pa?s beligerante? en reconocer su fue el primero Presi absoluta? Un independencia un Senador de Tennessee, de dente de Kentucky, enviado y un del
Carolina el
da,
En
Sur.
General
Plenipotenciario M?xico para
al triunfo del Plan de Ayu ?pocas, de Carolina del Sur, Ministro la ciudad de abandon? Unidos,
las ?ltimas
Gadsden, James los Estados de en
ir a abrazar,
al General
Cuernavaca,
pluma
no se detiene aqu?, por supuesto. en la mano, no hay poder humano
narlo.
Sigue,
Mas
con
y
el mayor
desembarazo
cios, todos los actos que M?xico
Una que
podido
con
vez
la fre
pueda como
alega,
hubiera
?lvarez.22
servi
esgrimir
como
ofensas.
nes mi
En cambio todav?a. preguntaba ?qui? ?Y Forsyth? ?Y McLane?, de Forsyth A usted, echaron los tratados y de McLane? abajo no necesito tal fue la obra de los Se decir que amigo, querido
dores
Lo poco
yanquis.
Pero
admito
que
me
estoy
volviendo
.23
prolijo..
era otra cosa. Un que se estaba volviendo Mr. Pickett Por grande tonto, por ejemplo. que fuera la pasi?n de
americana
hombres
como
Jos?
Mar?a
en M?xico la cierto que mencionar del Sur equival?a, los hombres por lo casa en Mata la del ahorcado. soga con la nota privada de Mr. Pickett, y contemporizar.
Tampoco
era
no
Mata,
menos
era
labor
de diplom?tica a nombrar la menos, a dio cuenta Ju?rez el presidente resolvi?
aconsejable
dar
al
agente
con
nata Con la habilidad federado con la puerta en las narices. se las crisis cuando sab?a del pol?tico, que agudas Ju?rez un es las hacer buen que choquen presentan, procedimiento fuerzas
enemigas,
para
obtener,
del
choque,
resutados
medios.
JOS? FUENTES MARES
498 esas
de
Una
te en Estados
se encontraba,
fuerzas
la capital:
y actuaba
Mr. Thomas
Unidos.
?Por
Corwin, no
pues,
qu?,
ya
poderosamen
nuevo
ministro
franco
el paso
dejar
de al
los
otro,
al confederado? Cierto que podr?a provocar emba algunos razos al gobierno, era tambi?n indudable ser?an pero que se los si beneficios le Vistas mayores manejaba juiciosamente. as? las cosas, Mata contest? el 19 de junio: reconoc?a en primer del agente de los Esta la misi?n lugar cuan dif?cil resultaba dos Confederados; el gobierno que, de momento, agregaba no
mexicano
se
en
encontraba
condiciones
de
satis
resolver
factoriamente los asuntos que el mismo agente planteaba, y a pasar a la ciudad de M?xico, conclu?a autoriz?ndole donde se le atender?a y servir?a en la medida posible.24 Nada en suma: la cl?sica "salida" de un pol?tico. En Washington,
mientras
hac?a
tanto,
meses
largos
que
nadie
ni William H. Seward, el providencial hallazgo el ni el tenaz de Estado, para Departamento en su fin primordial la mira puesta Romero. Con
descansaba, de Lincoln Mat?as
los
?desbaratar
coln hab?a un
nuevo
solo
con
ministro
nombre
confederados
planes
estudiado
para a
sirviera,
todo este
de
en
alguien escandalizar
para
que
Lin
M?xico?,
el nombramiento
Pens?
pa?s.
vez
la
sobre
cuidado
cuyo en
los
lo recibiera como testimonio Estados del Sur, para que M?xico en el rumbo de la diplo del cambio radical que se operaba macia
norteamericana, hombre
catorce
famoso
a?os
antes,
su
en
y
El
nombramiento.
favor
mand?
era Thomas cuando
en
el
extender de
Corwin, Senado
de
el
Kentucky, los Estados
la guerra que el presidente critic? vigorosamente Polk Unidos a la hab?a llevado a M?xico, autorizaci?n adem?s oponi?ndose de
nuevos
fondos Licenciemos
moslos
volver
para
fines
militares.
nuestros ej?rcitos ?dijo dentro inmediatamente
cidos; demostradle deseamos quitarle
a M?xico nada
que
sois
por conquista... una solemne
Corwin de
nuestros
sinceros
entonces?, l?mites
cuando
hagamos, lustraci?n:
dec?s en
este
hag? recono que
no
templo de nues
a la lavemos rep?blica, en la sangre mexicana, de y sobre estos altares, presencia nos esa imagen del padre de la Patria lo alto, desde que contempla una paz honrosa conservar con todo el mundo. juremos consagrado tras manos
El
con ventaja
f>de abril, se
federados,
su misi?n.
de mes
a Mr.
entregaron
hab?an
Jam?s
PICKETT
DE MR.
MISI?N
las
se comunicaban los que se en paz vez primera dejaba hab?a reclamaciones, que proporcionado
que proporcionar? despu?s? ciones entre ambos pa?ses,25 agresivos de la Confederaci?n los
proyectos convencer preciso
civil no sino
intervencionistas al
se ventilaban
cuestiones
de Am?rica, El
al nuevo
ahora el
las
de
entonces
?y
europeas. en la
Era guerra
los Estados
de
el futuro
que
de
todos
Unidos, los pueblos
pa?s vecino:
del
?dec?a de los Estados Unidos Seward?, gobierno en peque?a del Gobierno de la acci?n y el parte no ver de de M?xico El Presidente dejar puede o debilitamiento a su pa?s la destrucci?n aprovechar del
depender mexicanos.
pueblo
que lejos de de la autoridad
no podr?a la continuaci?n
esto
federal (en los Estados Unidos) a terribles Por otra parte, peligros. exponerle en M?xico ser necesariamente debe la anarqu?a los
minis
asunto
viejo hasta
potencias de
locales
intereses
que y particularmente
triunfo
puede
las
de
afectaban
para
de Estado
de las rela el tema conflictivo de los designios para ocuparse en primer t?rmino, y luego de mexicano
gobierno
instrucciones
del Departamento
salido
los con
sobre
y medio
Corwin
como
conceptos tro. Por
499
que
contra
conspiran
engrandecimiento rios de la Am?rica en
distinto
la Uni?n, de conquistas La espa?ola...
All? mismo,
de la Uni?n la parte este pa?s que
el argumento
a
estimul?ndoles
de
atractivo
para su buscar
y en otros territo de un gobierno organizaci?n ser?a m?s linda con M?xico, que los Estados Unidos.26 para
a costa
para
perjudicial
un
sino
en M?xico,
fundamental:
ser amigas de Am?rica la misma por a las las unas vecinas, y prestarse y apoyo ayuda con la medida la soberan?a cada una otras, que compatible tanto en contra a su desintegra de actividades tendientes disfruta, como en contra ci?n interna de influencias m?s all? extranjeras, a
Interesa
raz?n
de
era
?ste
celestial para
hab?a
sus
en
fronteras.27 un
obtener
sometido Ahora,
que
lenguaje
los o?dos
McLane-Ocampo. entonces.
las naciones
son
que en
una
de
que
Catorce
Ju?rez.
declaraci?n
a
ten?a
como
esa,
sonar
como
meses el
m?sica
antes,
s?lo se
Benem?rito
las indignas del Tratado estipulaciones a pesar de lo que cedi? Y no la consigui?,
por
el
vuelco
en
los
acontecimientos
domes
JOS? FUENTES MARES
5O0
se la mandaba En el arranque mismo ticos, Lincoln gratis. de la guerra, a s?lo seis d?as de que sobre Fort Sumter prin modi confederadas, Washington cipiaran a caer las bombas a
ficaba,
En
los
su
fondo,
Estados
mexicana...
pol?tica
Confederados,
por
no
supuesto,
se
conoci?
el texto de las instrucciones de Mr. Corwin, pero si el hecho se en Montgomery de su nombramiento, el esc?ndalo arm? y tal y como Lincoln lo ten?a previsto. Ya en las instruc ver al presidente se le dec?a que hiciera ciones a Pickett "con sor los Confederados Estados observaban, Ju?rez que de Washington presa", que el gobierno en nombrar ministro plenipotenciario, a un hombre en "infamado M?xico, como
extranjero,
bramiento la
que Mr.
sola
notorio",
Thomas
agregando
"insultante un
de
negociaci?n Corwin,
para
con
Tratado afectase
aunque
"en
una grado
nom
dicho
que
la dignidad
mexicana"
y
como
persona m?nimo"
los
"ser?a vista como par los Estados Confederados, Todo ofensiva para con los mismos".28 esto* dijo a Mata en cuanto pis? tierra mexicana.29 Tal
intereses de ticularmente Mr. Pickett
los
que
parec?a
traidor
resultaba
"no hab?a vacilado" cerca del gobierno de su propio en el pa?s, y
se
confederados
en
colocar
propon?an
un
la figura de Mr. Corwin. Si en los Estados Unidos pedestal se le hab?a llamado traidor por el hecho de defender a M?xico a un en ni frente a una guerra injusta, principiante diplo se le podr?a haber ocurrido macia continuar de llam?ndolo en M?xico,
ese modo,
el mismo
y por
tan
Pero
motivo.
extra
ordinaria idea cupo en el cerebro de los hombres del Sur. Es frecuente que la idiotez tenga como funci?n y completar, hacer m?s notable, la obra de la inteligencia. Don
Mat?as
Romero,
su
por
parte,
no
en
descansaba
25 de febrero hab?a ido a la Casa Blanca Washington. su gratitud de Buchanan, y manifestarle para despedirse "por en a M?xico circunstancias los buenos servicios que prest? a la pacificaci?n de la dif?ciles, y las cuales contribuyeron El
pero
Rep?blica",30
Springfield, nota
del
donde 19 de
enero
unos
d?as
antes
se encontraba nos
relata
hab?a
tomado
el presidente su
charla
con
el
electo. Mr.
tren
para
En una
Lincoln:
DE MR.
MISI?N Me lo que se que
dijo... est?
a
que durante su alcance entera
le har?
PICKETT
su administraci?n en
justicia naci?n
como una considerar? no cre?a que nada pudiera le dije que M?xico Entonces
favor en
todo
amiga hacerlo
hacer procurar? de M?xico, intereses
los
de
501
lo que ocurra, Me y hermana. de ese cambiar
se hab?a
todo
congraciado
y le
se
y que
que
agreg?
prop?sito... con mucho
el
la pol?tica porque que partido republicano, esperaba no como de ese partido leal y amistosa, la ser?a m?s del demo y a a M?xico su territorio reducida cr?tico, que ha estado quitarle la esclavitud.3l para extender triunfo
del
la amis Lincoln El presidente sospechaba hasta qu? punto Estados resultar los tad mexicana para importante podr?a al hacer crisis su querella Val?a la pena, dom?stica. Unidos, Cuando Lincoln habl? con tendidos los pues, dejar puentes. era un hecho la secesi?n de Carolina del Sur, y se Romero, de Montgomery la Convenci?n insinuaba y el nacimiento la guerra. Nuestro Se anunciaba de los Estados Confederados. D.
Mat?as,
por
su
parte,
cuantos nan
antes.
d?as no
Era
merec?a
sus
jugaba
un
como
cartas
pillo
exactamente lo dec?a a Lincoln a Buchanan, en Washington, unos
En Springfield redomado. contrario de lo que asegur? cierto,
otra
por
tratamiento
parte,
que
caballero.
de
Mr.
Bucha el
Seguramente
en el mo bondadoso la pildora, oaxaque?o quiso endulzarle mento amargo de dejar el puesto. Pero apenas hab?a partido Mr. Corwin, de los hombres un al radical fin para poner Washington plan adoptaron se nombrara conflicto. Diez d?as antes de que en Montgomery a John T. Pickett para sumisi?n mexicana, William H. Seward mand? llamar a Mat?as Romero al Departamento de Estado. Era el 9 de mayo,
yWashington
cano
un
le concediera
favor.
la petici?n Romero reproduce mal pagado: "7 de mayo. Me un
pedirme
pasar
por
Arizona, Que
por los
favor,
territorio
era
que
pasar
se
un
peque?o
dijo
Como
se ve,
la puerta
por la espalda,
D.
mexi Mat?as
seco, de oficinista (Seward) que ten?a que a
permitiera
para
por
favor.
en su estilo
de M?xico,
Guaymas".312
dejaran
los confederados, florentina.
y
el gobierno
quer?a que S?lo
tropas
ir de s?lo de
y pegarles
un
atr?s
americanas
San Francisco favor.
peque?o para
caer
sobre
la cl?sica pu?alada
a
JOS? FUENTES
502 El
de
27
mientras
junio,
el
MARES mexicano
Congreso
en
discut?a
secreta
sesi?n
el peque?o favor que los Estados Unidos pe Pickett desafiaba d?an, el se?or John T. los riesgos del la amenaza del tifo en la ciudad de M?xico, camino, y se deten?a en Jalapa para dar el a la de p?same hija Ocampo ?la su
de
esposa
Mata?
el
por
"most
horrid
assassination"
de
padre.
Cuando
el 27 de junio se detiene el Agente Confederado con el de satisfacer ciertas formalidades Jalapa, objeto de los Estados Uni sociales, no se le oculta que el ministro dos le lleva ventajas En Veracruz, considerables. conoci? los la se de oficial a de hizo pormenores recepci?n que objeto su rival en la las cordiales enton y Capital, que expresiones ces se cruz? con el presidente Ju?rez; no le hicieron gracia, ambiciosa de su propia por cierto. que la meta Sospechaba en
la
misi?n:
y
la
Corwin
Mr.
que
una
concluir
de
tre M?xico
los Estados
en
tra?a
"los astutos mexicanos" su
?l, Mr.
enemigo,
nexiones"
tarse un Uni?n
convenio por no
vertencia
escribi? en
la
Corwin tar
en
extremo
m?ticos
para cuenta
cialmente
sino
producir
su
y en
fundamentales
a) Participar Confederados
la
cruzar?an
de
la
mi
que,
en mil
frontera
la
firme
ad
efectos",
tramaba
el
ya Mr.
resul
que podr?a otra vez de
"treinta
ajus
de
tropas
algo
Algo vali?
se
de
d?as despu?s,
Algunos
noticia
advertencia,
de
saludables
especie:
de co
"ciertas
ocurrir?a
que
los m?s
Toombs.33
Y
de
tr?nsito
"Conf?o
que
las intrigas
por
lo que
el
tambi?n
dudaba
aunque
valido
Ju?rez
mexicano.
desagradable. circular
menos
Finalmente, nuevo ministro
dos
que
confederados"
momento
a
hab?a
facilitara
ser
podr?a y
en
defensiva
y
llevar
confirmar la crey? el Gobierno mexicano.
Capital, con
en
se
saber
a Mr.
entonces
nexiones" tomarse
puede
cartera,
Pickett,
territorio
ofensiva
se dejasen
hacer
para
alianza
Confederados
sus
caso
"co
de
agentes mexicana
no
diplo en el
esperado.84
Mar?a de Zamacona, el 26 de julio, Manuel le recibi? extraofi de Relaciones Exteriores, su de
casa.
All?,
Mr.
Pickett
le
someti?
los
puntos
su misi?n:
el deseo de
del pueblo
mantener,
con
y gobierno M?xico,
de
los Esta
relaciones
es
DE MR.
MISI?N trechas
y
se
si
extremo
el
hasta
amistosas,
y defensiva,
PICKETT
consideraba
503
una
de
alianza
ofensiva
hacedera.
co resultara imposible, b) En el caso de que esto ?ltimo con la esperanza de la que participaba municar el Gobierno en el sentido de que el mexicano en observar?a federado, todo
caso
civil;
y
una
Sentar
c)
claramente
el reconocimiento
en
estricta
neutralidad
de
que
con
relaci?n
no
momento
la
se
guerra
reclamaba
oficial
de la independencia de los Estados se s? las confiara Confederados, aunque que estipulaciones en los Tratados entre contenidos celebrados y privilegios a se har?an extensivos ambos los M?xico Estados Unidos, y en igualdad de condiciones.85 beligerantes, La
confidencial
entrevista
termin?,
no
Zamacona
pero
a Mr. Pickett afectuosa Recibi? y despidi? prenda. su carta la de Presidente llevar?a al mente; asegur? que copia m?s.36 le llamar?a. Nada credencial, y que luego a principios en M?xico, se present? Cuando Mr. Pickett en de pa de julio, estaba ya puerta el decreto de suspensi?n dio lugar gos de la deuda que inmediatamente extranjera, al ultim?tum de Francia e Inglaterra, de los ministros y que solt?
finalmente
con
fraguar meses
unos
dres,
a
proporcion?
texto para
m?s
Inglaterra tarde.
es
como
Napole?n,
y Espa?a ?si Mr.
Pero,
sabido,
el pacto Pickett
el
pre
de Lon hubiera
hubiera sabido lo que pas? el 29 de junio! ?Si Mr. Pickett en se a el cuando M?xico sabido que ?l lleg? ya Congreso, el paso de tropas de la Uni?n si?n secreta, hab?a autorizado a trav?s de Sonora! El ?nico entre California y Arizona, realmente
punto
gurar
ya
quedaba
de
importante
la estricta
neutralidad
reducida
a un
su misi?n
sin
concepto
en
consist?a
Pero
mexicana.
sentido.
ase
la neutralidad Por
el
he
acced?a al "favor" de M?xico cho mismo de que el Gobierno a en el Mat?as Mr. Seward Romero, que Washington pidi? se convert?a en co-beligerante al lado de M?xico Gobierno Todo ?l se de la Uni?n. bajo sus propias narices, mientras deten?a en Jalapa para dar el p?same, a la hija de Ocampo, por
el
"most
Cuando
horrid
Manuel
assassination"
Mar?a
de
de Zamacona
su
padre.
recibi?
a Pickett
en
su
MARES
JOS? FUENTES
504 casa,
hac?a
confidencialmente,
un
casi
mes
el
que
Con
el permiso para el paso de las tropas, greso resulta los d?as y las semanas y que corrieran sin que el Agente la consumaci?n del sospechara, siquiera, en "favor" solicitado Pero ha in cambio por Mr. Seward. en acerca vertido muy buenas y largas horas de la pontificar hab?a
concedido extraordinario
entre
semejanza
las
e
instituciones
intereses
mexicanos
con
y
federados: La
Instituci?n
de
la
esclavitud
africana
no es menos ben?fica b?a?, y humanitaria con la notable el otro, de que diferencia con
en un pa?s ?escri en la del peonaje que nace si bien el africano
civiles pocos derechos se encuentra reducido ?y
pa?, libre,
el pe?n y sin derechos pol?ticos algunos, es de suponerse su cul que por propia de la orgullosa situaci?n de un ciudadano ha nacido que a la poco envidiable condici?n de un ilota.3?
su juicio, los mexicanos carec?an de t?tulos morales para adversamente la Mas en el instituci?n". enjuiciar "peculiar caso de que llegara a darles por la ?l ten?a a su filantrop?a, A
alcance xicanos
vitud
los
antecedentes
mismos,
para "el
que
al mundo,
probar es
peonaje
una
y
a
los me
de
forma
la
escla
m?s
incuestionablemente
y degradante".38 perniciosa Pero nada, ni una sospe dial?ctica. historia, cha siquiera de la resoluci?n el Congreso mexi que adopt? cano el 29 de junio. en sab?a ya Seward ?Hasta Washington lo que en M?xico en el Diario Leemos Pickett! Mr. ignoraba Sociolog?a,
de Mat?as
Romero: a Fui julio. de M?xico
17 de el Gobierno xicanas
para
Curiosamente, cionara
todo
g?nero
pasar
por
ver
a Mr.
el
territorio
al d?a siguiente de
Seward,
concedido
hab?a
seguridades
comunicarle
para
a
las permiso de la Rep?blica.89
de que acerca
tropas
Zamacona de
la
"estricta
que me
propor neu
tralidad" mexicana,40 la terrible lleg? a o?dos de Mr. Pickett a Mr. Gripps, antiguo se noticia. Incr?dulo todav?a, mand? en los d?as de de los Estados Unidos cretario de la Legaci?n Gadsden, y con ?l ratificara para que hablara con Zamacona, o rectificara la especie. Aqu? el mexicano, cogido ya con los no contra la puerta, dedos que pudo negar m?s, y concedi? su Gobierno el permiso hab?a otorgado para el tr?nsito de
PICKETT
DE MR.
MISI?N
505
s?lo entre Guaymas y aunque tropas de los Estados Unidos, aleccionado Previamente Arizona.41 por Pickett, Mr. Cripps a Zamacona Asegur? adopt? un aire de gran preocupaci?n. en conocimiento su la de tendr?a poner que obligaci?n jefe la autorizaci?n de los texanos concedida, para que ellos to maran del caso. Era un decir solamente para las providencias a Zamacona, de ten?a la convicci?n aterrorizar ya que Pickett a curso los dar la noticia bastar?a para que "impetuosos que se
texanos" tan
esa,
Se
en
lo m?s
Burlado debi?
amenazar
de
pues,
en
como
medida
los
confe
planes
solamente,
pero
por
"Me asegura Mr. Cripps la flecha no dio en el blanco. que la noticia no pareci? alte luego a Toombs?,
lo visto ?escribi?
como un el impulso se
pero
chino, despechado adem?s, Mr. Pickett de buscar a Zamacona para romperle
contuvo
todav?a, a
salvar
podr?a
42
al Ministro."
m?nimo
sentir
la cara, lagro
trataba,
una
y
Tamaulipas, entraba todav?a
no
extremada,
derados.
rar
de
apoderaran
vez.
?ltima
por
Zamacona
la
de
un
S?lo
mi
situaci?n
embarazosa
se consum? en la que se hallaba, y el milagro pro personal se La Providencia, videncialmente. vale de los m?s ex que tremos
medios
para
sus
imponer
decisiones
se
inescrutables,
o sea de la propia ton sirvi? en este caso del m?s infalible, com ter?a de Mr. Pickett. S?lo sobre esta base podr?amos la singular nota que el Agente envi? a Zamacona, prender dici?ndole el "suponer que permiso otorgado para que tropas de
la Uni?n
rritorio
de
pasaran
mexicano,
a Arizona",
California seguramente
provino
te
cruzando
de
el
ignorar
Go
M?xico ?del bierno mexicano de Nuevo que el territorio era un Distrito?, cual Arizona luchaba bajo la bandera de la Confederaci?n.43 una le adem?s mandaba los lista de ?Y Estados Manuel lamentaba
Confederados, Mar?a no
haber
su
para de
conocimiento!
Zamacona sido
advertido,
se
apresur? a
a tiempo,
contestar que
c?mo el
terri
torio de Nuevo M?xico combat?a bajo la bandera confede su no rada. De haberlo Gobierno habr?a sabido, seguramente autorizado el paso de las tropas. El delicioso recuer episodio da el caso del buen marido, que al regresar viajero habitual, a a casa inopinadamente, su all? rival, le pro y sorprender
JOS? FUENTES
5o6 porciona
las
el
fechas
caso
no
a
volviera
principiar
Al
en
Zamacona
inesperado,
su
de
seguras
?como
medidas
su regreso
por
disculpas
con
m?s,
MARES
ausencia.
El
caso
el
de
y una
lista ade
amante
tomar?a
Pickett?,
para
que
repetirse.
septiembre,
y
el
bajo
la
de
amago
interven
ci?n
decidi? hacer algo el gobierno de Washington europea, 10 ese mes El frenarla. de habl? Mr. Seward con Lord para en Ministro de la los Estados Uni Breta?a Gran Lyons, dos, tenido a Mr. al
al
poni?ndole en las
corriente
El
Corwin.
la
ee
antes
d?as en
reduc?a,
con
norteamericano,
plan
pocos
que se
plan
mexicano
Gobierno
un
de
instrucciones
a
concreto, un
de
suscripci?n
enviaron
Tratado,
proponer me
el cual Washington el pago del inter?s al asumir?a el cinco t?rmino de a?os, de la deuda consolidada S '%>Y Por con los tenedores de bonos, cuyo ten?a pendiente que M?xico en cerca de sesenta y dos millones de pe capital se calculaba inter?s del al al reembolso M?xico sos, oblig?ndose dinero, de los de 6 %, am?n de la garant?a de las tierras p?blicas y en los Estados Chi de Baja California, rechos sobre minas de Sonora y Sinaloa, que pasar?an a ser propiedad huahua, diante
los Estados
en el caso de que,
Unidos no
zo
estipulado, cuesti?n.44
se
hubiera
al vencimiento el
efectuado
del pla en
reembolso
hab?a sido uno de Romero, que en Washington hasta de la idea del pr?stamo, entusiastas llegando
los
Mat?as m?s extremo
de
a Mr.
entrevistar
Seward
para
que
a Espa?a las proposiciones que se hab?an hecho del Francia y pago de los intereses respecto Inglaterra sivas
deuda
no
mexicana,45
el
migos,
auxilio
y rehus?
Mientras
que
existe
la
autoriza
ya que de Ju?rez, de
los
amigos
el "auxilio"
Corwin puso el consider? m?s el Presidente
que
la
posibilidad
amenaza
de
los
ene
proyectado. mexicano
el Gobierno
Mr. Pickett te la oferta de Washington, a la sociolog?a, por lo visto su diversi?n No
con
seguramente
ya a de la
en cuanto Mr.
ci?n de su Gobierno, plan en conocimiento riesgoso
contaba
el
exten
hiciera
alguna
de mejor?a
rechaza
continuaba favorita: ?advierte
abiertamen
dedicado
a Toombs?
DE MR.
PICKETT
sea gobernado, la intervenci?n
o que
MISI?N en
tanto
que M?xico Sin mexicanos.
por
507
se le intente gobernar, u otro de uno extranjera, una elemento insurrecci?n del
ser el grand finale puede de la poblaci?n... El las tres cuartas indio, que representa partes en dos me de Relaciones Ministro presume que el pa?s se salvar? se encuentra en tr?mite una ses m?s, de lo cual yo concluyo que con me los Estados ofensiva Unidos. Cuando alianza y defensiva origen,
tomar de ello, las ser? mi deber seguro completamente el Clero adecuadas. y los anti Zuolaga, ?El Presidente en brazos se arrojar?n de los Esta guos gustosos jefes del ej?rcito dos Confederados.47 encuentre
medidas
su arma secreta, digna de un genio Y esgrime finalmente al Gobierno mexicano "la retro la intriga, al proponer cesi?n" de los territorios adquiridos por los Estados Unidos,
de
como
bot?n
vernos
formidable Estados se
la
de
y Nuevo
he
que a
Si Mr.
era "el m?s
Pickett
cabe
Davis,
Jefferson dables.
al
Finalmente, mella za
ni
ofertas
la
sus pasos
car?
territorio
sobre
estar?amos Sur".49
y
Nada
m?s
que
una
vez
en
los
re?r.
a
irrecomen
no
"toda
pierde
del
hacen esperan
no
Ju?rez
tropas de
"debi?ramos
las m?rgenes
Una Monterrey. en condiciones
a
el Gobierno
que
cruce de
concluye:
en
militar
Pickett
Reconoce
del
respecto
en
que Mr.
paz".48
mexicano,
na posici?n char
advertir
los
Corwin
Zamacona
andar?an
c?mo
de
Mr.
la carta de Forsyth
seg?n
apto'',
"Arma
as?.
del Ministro
campanudamente. Mar?a de
suponer
amenazas,
conservar
de
Y Manuel
temblar.
contra
devol
que
como
As?
en
asegura
menos
Nada
1848. M?xico.
esgrimido
Unidos",47
echar?a
en
guerra,
California
rectifi
la Uni?n
ocupar
una
por bue
y mar
r?o Grande,
nuestro
esa ciudad, poder controlar de las del provincias nueva y "dorada oportunidad",
de los Estados al pueblo Confederados que se presentaba inevitable que les em "para llevar a su t?rmino ese destino Sur".50 el hacia puja De Pickett. de
su
pronto,
inesperadamente,
Inesperadamente car?cter. Un
ciudad de M?xico, a Jeferson Davis,
para tal Mr.
tuvo y
concluye no
quien
Benton,
boticario
la misi?n conociera radicado
de las
Mr. dotes en
la osad?a de "insultar p?blicamente" del Agente, lo hizo en presencia quien
la
JOS? FUENTES MARES
5o8 sin m?s
de
lesiones
que Mr.
Mr.
Benton
su
suerte
la c?rcel ?y en
amigo
la
al
aducir
las
es
desgracia
el pildorero.
relativamente
"inmunidades"
el viejo
un
ya
sin que
su
de
puesto.
un
de que
principio
de
amigo
Las
serias,
a la c?rcel,
sus huesos
confirmar
para
con
ser
debieron
fue a dar con
Pickett
mejorara
En
a bastonazos
la emprendi?
con
cont?
verdad?,
el auxilio
le brind? el asilo y de Dubois de Saligny, quien de la Legaci?n de Francia, hombre, pero nuestro protecci?n la el cumplido, aceptar aunque crey? inoportuno agradeci? oferta,
ya a
perar?a
"darme
que las
autoridades
a
?escribi?
refugio
exas
Saligny?, a
especialmente
polic?acas,
un
tal
de ca salteador D?az, jefe de la misma, y notorio en cuanto Prefiere irse de M?xico, le dejen minos,\51 libre, se siente Adem?s ya que por lo visto no se le comprende. Porfirio
le asegura
ligny
las
prevenir
inefable
vivir
bueno
ciente, xico,
del
amago
sano
y
entre enfermo,
m?s
lamentable",52
es
adem?s
y
Sa
"para Piensa
s?lo partir.
mexicanos
los
sufi
castigo en
residir
M?
intolerable".53
definitivamente
semana
tan
le interesa
Pickett
teme.
satisfacciones,
acto
de
tanto
que
le dar?
consecuencias
Mr.
al
tifo,
el Gobierno
encontrarse
"pero resulta
Una
el
que
enojosas
al
pero que
vez
Tal
enfermo.
tarde,
en
ya
camino,
a
dirige
su Gobier
como
no
"uno de los m?s extraordinarios lo que ?l califica en los que un Agente haya redactado diplom?tico despachos le el Por lo visto optimismo, tiempos modernos".54 perd?a la
pues
aqu?
no
cosa
la paliza
era
que
para
a
Jefferson
Davis";
rarse en
el hecho
de que
en
ni,
general,
Se
reduce
al boticario
propin?
camente
maciones
tanto.
a
ni
el Gobierno le
hace
"que su
fundar
el menor
cual resolvi? "cortar el nudo gordiano" de su pa?s. Y concluye: macia
a
Pickett
p?bli de
resoluci?n
reti
sus recla
atiende caso,
de
relatar
insult?
por
la naciente
todo
lo
diplo
tan ventajosa, se aprovecha de oportunidad gobierno en vano. salida ha de tener una Nuestro sufrido pueblo en Monterrey toda la controlar?an hombres Diez mil al Pac?fico. dar?a El comercio, de la Rep?blica. y no la espada, parte Norte fin a la obra.55 pronto Si mi
no
Sali?
habr?
de
M?xico
lleno
de
rencor,
como
tres
a?os
antes
su
amigo Mr.
gran zas
con
y
extra?as
La
cuando
bandera
pero...
?por
nos
ba
espa?ola,
su alma
Espa?a, no? Y
Quimeras.
"Las revoluciones
las fuer
llenaba
de Ul?a,
Sue?os.
Espa?a,
despreciada
509
a Veracruz
puerto.
descabellados.
a Richmond:
bi?
el
de San Juan
los vientos
proyectos
odiada
y lleg?
Forsyth,
ocupaban
espa?olas
tida por
PICKETT
DE MR.
MISI?N
qu?
colocan
al
la escri
lado de
compa??as".56
Meses
en
antes,
inminente
septiembre,
el
ya
la
de
riesgo
tan intervenci?n europea, Mr. Pickett suger?a a su Gobierno con to la conveniencia de entenderse las Potencias interven de concertar convenios toras, como la posibilidad separados con los Estados mexicanos "tan independientes" del Norte, a su juicio, "como lo es Carolina del Gobierno del Federal, con su propio Sur de Washington",57 ya que contaban ej?r elaboraban
cito,
aranceles
a
ajustados
sus
co
necesidades,
sus ingresos, etc., etc. El caso de Santiago era por de Nuevo Le?n Vidaurri, y Coahuila, gobernador a el m?s ra?z todo del sobre esc?ndalo supuesto que agudo, el regreso al pa?s de D. Ignacio Comonfort, instalado produjo en Monterrey en sin que hicieran mella bajo su protecci?n, su actitud las gestiones del Gobierno Federal, que reclamaba braban
la
y distribu?an
del
entrega
ex-Presidente
para
a
someterlo
La
juicio.
con
su nada amistosa actitud ducta p?blica de Vidaurri delataba hacia Ju?rez, que dos a?os m?s tarde le llevar?a tan lejos, y Mr. Pickett la conveniencia sugiri? luego a Jefferson Davis de
en
aprovecharla,
valec?a
en
beneficio
en Richmond,
S?lo que, los
Estados
de
causa
la
al tanto de
mexicanos
del
confederada.58
la situaci?n
Norte
que pre
?tan
indepen
como pudiera del Gobierno dientes Federal, efectivamente, un plan ten?an ya urdido serlo Virginia de Washington-?, su en al insinuaba M?xico, que magn?fico, superior Agente tarde cuyo drama, por lo visto, consist?a en llegar siempre con sugerencias no A Jefferson Davis interesaba y noticias. s?lo el caso de Vidaurri, pues algo sab?a de otros dos grandes de Chihuahua caudillos norte?os, los gobernadores y Sonora Luis
Terrazas
r?an Terazas
e
Ignacio
y Pesoueira
Pesqueira,
hasta
por
los
?Se
ejemplo.
extremos
de
atreve
Santiago
MARES
JOS? FUENTES
510 Vidaurri?
vez no o tal vez s?. Desde
Tal
la pena
luego valdr?a
intentarlo.
de instruc de 1861, en cumplimiento 27 de diciembre secretas, el general brigadier H. H. Sibley entreg? al del cuarto regimiento de la caballer?a coronel James Reily, El
ciones
voluntaria
un
texana,
de
pliego
una
mas
instrucciones,
carta
of the State of the Governor Excelency, personal en en Fort Bliss, fechados ambos documentos Chihuahua", ciudad de El la de Franklin, las inmediaciones Paso, hoy El 2 de enero parti? el Coronel Reily hacia la ciu Texas.59 en Cruz? el r?o Grande, dad de Chihuahua. y valerosamente, "To His
una
de
compa??a
breves
y
miento los
que
aventur?
este
se
momento
a Reily,
Sibley en
"poner
y naturaleza
los alcances
en
a
reducirse
parec?an
gobernador
prop?sitos
se
rancheros,
las correr?as indias. el general que entreg?
por
enigm?ticas,
del
de
escolta
peque?a
en un pa?s devastado Las instrucciones
conoci
de
general en
tienen
cartera
esas metas are at present in contemplation); explicar (which en cuesti?n; comba la pol?tica en detalle, haciendo patente tir influencias adversas, y obviar las objeciones que pudieran de la misi?n fundamental tal es el objetivo que enderez?rsele, se
sit?
confiere".60
le
El
las esperanzas que en ?l depo justific? Reily de dos su general ya que le bastaron menos brigadier, coronel
semanas
para
cruzar
el
vencer
desierto,
los
del
riesgos
cami
el
su misi?n
y emprender cumplir llegar a Chihuahua, El 20 de enero, acampado junto al Carrizal regreso. envi? a Sibley seis anexos de singular camp near Carisal),
no,
m?s
portancia,
un
informe
llevar consigo gur?ndole huahua para el de Sonora, Tengo Gobernador
carta
del
su
viaje.
Ase
de Chi
gobernador
conclu?a:
de informarle el gusto funcionarios dem?s y
Perm?tame y amable... reconocimiento el primer de una Confederados por parte dadosa
tenido
?Qu? hab?a pasado sito real de la misi?n
de
pormenorizado
una
(in im
del por parte que mi recepci?n bon fue en extremo del Estado, ob felicitarle, General, por haber oficial potencia
en Chihuahua? de Reily?
del Gobierno
de
los Estados
extranjera.61
?Cu?l ser?a el prop? ?Qu? dec?a el gobernador
considerar?
a Sibley,
en su carta
Terrazas
Luis
PICKETT
DE MR.
MISI?N
y
"importante
?ste posteriormente
que
altamente
511
satisfactorio"?
?En
qu?
se fundaba Reily la singular de alabanza para adjudicarse haber obtenido "el primer reconocimiento oficial" de los Es tados Confederados
de Am?rica
por
cosa
la
Veamos
extranjera"
"una potencia
de
parte
con
serenamente,
el
prop?sito
el acertijo. indudable que la misi?n
de desentra?ar
Parece de James Reily abarcaba tres objetivos fundamentales: Obtener del Go seguridades a) en el sentido de que, a pesar del bernador de Chihuahua concedido
permiso
el Gobierno
por
no
mexicano,
se
consen
a trav?s del territorio del tir?a el paso de tropas de la Uni?n del mismo autorizaci?n Estado; conseguir, gobernador, b) acanto para que soldados del ej?rcito confederado pudieran narse en territorio del Estado, con el objeto aparente de pre con el consenti venir las incursiones indias; y c) garantizar, la miento de toda y apoyo del mismo compra gobernador, de los clase de v?veres dentro del Estado, para el sostenimiento eran en las regiones lim?trofes. Tales confederados efectivos en al reducirse los fines de la misi?n, que primero rigor podr?a de los objetivos ya que los dos restantes podr?an planteados, considerarse
tener
de
accesorios,
en
?xito
el
principal.
El 9 de enero de 1862, en el palacio de gobierno del Es al coronel Reily, que "se anunci? tado, recibi? Luis Terrazas como Coronel visti? como tal, con del ej?rcito confederado, el uniforme lle de un oficial de caballer?a de dicho ej?rcito, vando
al
nador
la nota
en
el
su
cinto
necesitaba
ingl?s, ci?n,03
ma
cit?
y
hora
al
del
bierno antes,
Estado.
luego hubiera
Federal
"Ni
que
por
se
primero una
para
le
del
excus?
no
de
so
opinar
leer ni
hablar
una
preparara
nueva
gober
se consigna
la cual
de se
que,
a
entrevista,
el
traduc la mis
d?a. en
puntualmente
entr?
para
que emisario
s?ntesis
Terrazas
aduciendo
siguiente
Reunidos Terrazas
mas
anterior,
p?rrafo
su contenido
bre
una
en manos
puso
Reily
espada".62
de Sibley,
en materia,
tropas
tal cosa ha
el despacho diciendo
concedido de
ignorar
autorizaci?n, cruzaran
la Uni?n
llegado
del
a mi
gobernador, que pocos
el
conocimiento
el Go meses
territorio
?escribi?
del
JOS? FUENTES
512
MARES
a Sibley?, ni tampoco pasar?a mi gobierno luego Terrazas en los t?rminos y bajo las condiciones con por ello, excepto a el las cuales tie Federal, exclusivamente, sujeci?n Congreso ne facultades o conceder la entrada de negar para tropas en el territorio de la federaci?n, as? como extranjeras en la estaci?n de escuadras de otras potencias, consentir m?s
un
de
en
mes,
la
de
aguas
esta
Rep?blica".64Con
para por
evasiva
declaraci?n, que fundaba en la Fracci?n XVI del art?culo 72 de la Constituci?n Federal de 1857, el gobernador Terrazas no se mataba allanar?a dos p?jaros con el mismo perdig?n: al cruce de tropas de la Uni?n del territorio Estado si el por una de decisi?n de permiso proven?a simple Ju?rez, pero de la abierta de la venia mediante si, jaba posibilidad permitirlo del
se
Congreso,
Pero tampoco
dado
su que,
l?nea de
?ltimo,
en cuanto
gobernador avituallara ocurra
sin un
como
violar?a
en
aducida
del
se
en
territorio
a
opondr?a del
intervenci?n
Estado,
a
contrario
de
los
la
que
salvajes, consti
disposici?n anterior.
la misi?n
Por
ej?rcito "con
de Reily,
el se
confederado tal
de
ser que pudiera absoluta neutralidad
oficial,
mili
a?n
punto
de el
que
ni
Estado,
el
al tercer objetivo
gobernador, efectivos
persecuci?n la misma con
relaci?n
no
acto
en
como
?l,
acantonaran
territorio
acceder,
tucional
se
fronteriza
constitucionales.
exigencias
criterio,
que
en
confederados
cruzaran
las
el mismo
consentir
podr?a
tares
satisfac?an
en
fundado
esto
que
interpretada M?
que
la Federaci?n, han de xico, y los Estados que constituyen lucha que priva entre observar en el caso de la desgraciada los Estados del Norte y del Sur de la Uni?n Americana".65 al general Sibley es un modelo La nota de Luis Terrazas con cajas destempladas al en su g?nero, ya que ni despacha con emisario del peligroso vecino, ni se compromete tampoco sus vas,
que
ofertas. muy
entrevista.
y
pol?ticas,
el propio En
Reily la
una
s?lo
Contiene
contrasta,
serie por
proporcion? versi?n
de
Reily,
de
evasi
declaraciones
lo mismo,
a Sibley asegura
con
acerca ?ste
la
de
versi?n
la misma
que
el
go
le dijo "que aun en el caso de que se le hubiera sancionado el acuerdo del Presidente, por una ley notificado consentir ?l (Terrazas) no cre?a que pudiera del Congreso,
bernador
en el paso de hua,
para
Seis
una
vez
que resulta de gi? a Sibley: Mi
en
m?s
esta
de tropas paso se y este mando permitir?, su flanco... El General sobre
del no
carta
insist?a
contraria
a
Terrazas
diri
de
Esto
Chihuahua.
tiene
la
el Agen acerca
?escribi? entendimiento
alg?n trav?s no
militar
ahora
por enemigo el honor, ha tenido por mi Sibley de oficial reconocimiento el primer
de haber obtenido conducto, de los Estados Confederados
Am?rica
parte
por
una
de
potencia
.67
extranjera
Entre
satisfactoria
exist?a all? que a de California,
duda
una
Davis,
el propio
que
enteramente
result?
cabe
despu?s,
totalmente
nota
de Chihua en
Jefferson
versi?n
la ya citada
misi?n no
te?;
d?as
al propio
indirectamente
destinada Reily
Texas".00
513
por el territorio
tropas de la Uni?n
invadir
PICKETT
DE MR.
MISI?N
tan
afirmaciones
dos
a la verdad?
?cu?l corresponde en de Terrazas nos ci?amos que a Sibley, bajo su
contradictorias
violentamente
de juzgar la conducta parece coyuntura, l?gico en su carta sentado dej?
Si hemos
compleja aquella a lo que ?l mismo escribi? al firma, y no a lo que el emisario la cr?nica de la entrevista. El coronel Reily ten?a
redactar motivos
para
sus
elevar
procurar
bonos
a
los
ojos
sus
de
su
sus logros a los periores, y es por ello explicable que abultara a los del mismo y luego ojos de Sibley primero, Jefferson era un tipo engre?do, un verdadero Davis. pavo, Que Reily con
se
prueba federados
su
hab?an
"reconocimiento
el pulso Estado
obtenido, oficial"
de
Chihuahua, de
las
de
llama
cuando
siquiera,
en
empe?o
los asegurar que su conducto", "por su independencia,
"potencia exang?e,
incursiones
extranjera" incapaz
de
Encontr?
colas que?a pobreza
en
a Chihuahua
de por minas sus alrededores,
cada .68
d?a,
cada
el sin
primer temblarle
al miserable
ponerse
a
salvo,
apaches.
En el apasionante relato de James Reily leemos adem?s: del Destino Manifiesto?,
cundada
Con
Estados
?un
lobezno
disfrutando de un clima cir delicioso, con ricas tierras agr? riqueza indescriptible, la ciudad misma m?s y sin embargo pe a?o m?s al extremo reducida de la y m?s
JOS? FUENTES MARES
5H
en la carta que
Y en otro lugar, a Jefferson Davis: en
Tenemos vecino
Chihuahua
rico
y magn?fico, cuya la bandera confederada.
bajo se las que Con Sonora
a
encuentran
destinaba
e c?lidos Es un amigos influyentes. situaci?n de encontrarse mejorar?a en el mundo como hay minas de la ciudad de Chihuahua...
No
la vista
obtendremos y Chihuahua a Guaymas haremos ferrocarril la gran v?a de las naciones.69
planes
Los
confederados
de
el triunfo
los Estados
de
con
bastar?
consuelo,
no
M?xico
cierta
pecaban
con las bo Continuaban de originalidad. hasta el llevar los intereses del esclavismo
exceso
por tas puestas para Para que Dari?n. va
sobre
imaginar
nos
Mas
tent?.
suponer
permite
que
haberse
de
por
ignoradas
el
llevar a viaje, lo no
razones
sir
en
suerte
tenemos
consumado,
nos
del Norte
nuestra
caso de haber Vencido los del Sur. a en cuanto la misi?n Ahora, que Reily pensaba no del huella hemos encontrado la menor Sonora, que
y median de Texas
Baja California, de nuestro Estado
te un
mente
indirectamente
se a
derecho
in
supo
con problemas ner que el Agente semejan tropez? en Sonora en Chihuahua, tes a los que encontr? pues no es de creerse le proporcionara algo m?s que las promesas, que Pesqueira nada
sustanciales,
que
Terrazas.
de
recibi?
difer?a por completo, ya que el neolo ni Pes rencores ni los Terrazas de ideas y que
El caso de Vidaurri n?s
alentaba
Por
participaban.
queira
eso
cuando
mismo,
a Monte
lleg?
tal Quintero, confederado que inici? sus rrey el Agente con que Vi se encontr? el 22 de mayo de 1861?, gestiones ir m?s all? de los planes de Jefferson Davis, duarri pretend?a ?un
ya
tica
acariciaba
que
Norte.70 rechaz? partes,71 pe?o
el
una
de
proyecto
uni?n
verdadera
pol?
del la Confederaci?n y los Estados mexicanos Davis el mismo La cosa no fue m?s lejos porque la idea, como impol?tica para los intereses de ambas en el em no obstante persisti? Vidaurri pero ello
entre
de
asegurar
dos, proporcionando
para
su
causa
a Quintero
la
simpat?a
todo g?nero
de
los
de
confedera
seguridades
PICKETT
DE MR.
MISI?N
515
en el sentido de que, llegado el caso, se opondr?a por la fuer za al paso de las tropas de la Uni?n por los Estados de Nuevo Le?n y Coahuila.72 el sonado mientras En Richmond tanto, y no obstante el sano proyecto fracaso de Mr. Pickett, Davis no abandon? a quien Salvo en el caso de Vidaurri, de cubrirse las espaldas. la un virtual se consideraba en c?rculos aliado,73 aquellos en toda la l?nea y fracasado hab?a confederada diplomacia los
todos
?lo
frentes
pero
a
vieron
capital, En carga.
la
en
y este
M?xico
en
cuando
la
abandonaron
en
mismo
ello no obstante,
en
que
1863 Ju?rez se
ella
la
instal?
Regencia, con el estableci
coincidiendo
a?o,
Europa?,
y el gobierno vol
de la Regencia, del gobierno Jefferson provisional a Preston H. Wiliam Davis para que desempe?ara design? a la de Mr. Pickett, una misi?n pero el nuevo semejante
miento
animoso
poco
Agente,
desaire coyuntura, No
liario,
satisfacer
de
tan delicada, un
Los
t?mido.
con
acertados
sus
Primero
los
y luego
Preston,
extremos
se
nombramientos
atrabi
Pickett,
de
personales
requisitos
seguramente
tocaron
un
de la favorable a M?xico.
trasladarse
para
lleg?,
a
exponerse
quiso
en espera
la Confederaci?n.
de
incapaz
no
duda,
ciertamente
los estadistas
que
nunca
que andaban
misi?n
sin
en La Habana
y se mantuvo
en
este
una
nada m?s caso,
con
de justificaci?n, Carec?an resultados negativos. igualmente lo Mr. las Pickett al conocer el de mismo, por previsiones nombramiento
un halo
de
Mr.
Preston.
Previsiones
optimistas,
con
Le desea buena suerte, y cuando su la cosecha, que ?l dej? a me sospecha que pueda recoger dio cultivar, repite con Virgilio: "Hos
de resentimiento.
vers?culos
ego
feci,
tullit
alter
honores..."
Quer?a decir que a ?l se deb?a la obra, y que otro se lle se equivocaba nuestro var?a los honores, pero aqu? tambi?n a medio. hombre de medio La noticia de los ?xitos militares Mas luego se consuela. franceses
le
reanima,
recobra
lozan?a.
Y
a
ruega
rez, a quien
su
y
?Benditos sucesor que
considero
su
endemoniado franceses, sus
presente
el ?ltimo
que
de
orgullo, le han
recuerdos
los Moctezumas".
maltrecho, 74 vengado! "a Mr.
Ju?
JOS? FUENTES MARES
5i6
NOTAS i bre
de
i860;
a Abraham
Trumbull
Lymann
en Lincoln
Lincoln; 24 de diciem Washington, Selected New C. Mearns, York, by David
Papers,
II, p. 353. 1948, Vol. 2 L. Swett a Abraham en
op. cit. supra, 3 A. Hubbad
de
i860, en op. 4 Clement
York,
31 de
Lincoln, Washington, II, p. 363. a Abraham Lincoln; Marion, cit. supra, Vol. I, p. 309.
de
diciembre
i860,
Vol.
Wood,
1941, Cap. XXII, 5 Clement Wood,
A
Complete
of
History
13 de
Ala., the
United
noviembre
New
States;
p. 283. loc. cit.
6 Clement Wood, op. cit., p. 291. 7 and Papers D. Richardson, James of the Confederacy, Messages I, p. 20. Nashville, 1906, Vol. 8 Allan Navins A Short History S. Commager, of the United y H. States, New York, 1945, Cap. XIII, p. 226. 9 Navins Clement 228. cit., Wood, y Commager, op. cit., p. op. P- 299 10 Clement Wood y Commager, y Navins il H. Hunter a W. P. A. Rost L. Yancey, 29 de
N<? 7; Richmond, P- 49 12 13
j. d. Richardson, J. D. Richardson,
14 Robert Pickett, 15 16 17
Toombs:
en Richardson, Ibid.,
loc.
cit.
Ibid.,
loc.
cit.
julio op.
de
II, pp. 4 ss. of Instructions
cit., Vol.
II, p.
C.
En
lo sucesivo
esta
fuente
la Rep?blica al Presidente de Davis Jefferson de 1861. en: C.S. of A.P. 17 de mayo a Jos? Mar?a Mata; Veracruz, John T. Pickett en op. cit., loc. cit. 20 Ibid., loc. cit.
a
John
T.
Pickett;
Despacho II, cit., Vol.
for Mr.
20 de marzo Ace.
se mencionar?
gomery, 19
21 Ibid., loc. cit. 22 Ibid., loc. cit. 23 loc. cit. Ibid., 24 Mar?a Mata Jos? en op. cit., loc. cit.
op.
John
T.
25.
John
D.
D. Mann;
20.
I, p.
cit., Vol.
a Davis; Washington, Forsyth Jefferson en Confederate States Books of America Papers. en Divisi?n de Manuscritos de la Biblioteca M?xico, ington, of A.P. 18
cit.
cit., Vol.
op. Memor?ndum op.
1861,
op.
y a A. en Richardson,
M?xico,
del
3081,
de
1861,
Vol.
XII, Wash
Congreso; con la siglo
de M?xico;
C.S.
Mont
12 de
junio
de
1861,
19 de
junio
de
1861,
DE MR.
MISI?N 25 A. H.
Feller,
York, 1935. 26 William <le
1861;
H.
en
?n
32
H.
Cos?o
Memor?ndum
p.
p. 401. T. Pickett
3 de 36 37
to de to de
op.
Diario,
p. El
M?xico,
Villegas.
State
cit.
loe.
op. cit., Instructions
for Mr.
T.
John
con
Edici?n
387.
12 de
1861,
y notas
pr?logo
de M?xico,
Colegio
de
junio
de
i960.
378.
en C. Pickett en C.
1861,
a Robert S. of A.
35 Memor?ndum
xico,
of
abril
of
C.
II, p. 25. cit., Vol. a Veracruz, Jos? Mar?a Mata;
Ibid.,
Zamacona.
D.
de
op.
Ibid.,
de
XVII;
1. New
I, p.
Cap.
6 Washington, General Records
Corwin; Vol.
Archives, Washington, a Thomas Seward Corwin:
Toombs:
John de 1861, 34 John T.
julio
a Thomas
517
Commissions,
National
en Richardson, John T. Pickett
33 julio
PICKETT
Claims
to Mexico,
loe. cit. C.S. of A.P., 30 Mat?as Romero,
Emma 31
Mexican
Seward
Instructions
Department; 27 William 28 Robert Pickett; 29
The
Toombs:
P.,
loc.
Despacho
N<? 2, Jalapa,
27 de
Despacho
N<? 3, M?xico,
11 de
cit.
a Robert Toombs; loc. cit. S. of A., con de la entrevista
a Robert John T. Pickett de 1861, en C. S. of A. agosto cit., loc. cit. En
a Manuel de Maria John T. Pickett al Desp. N<? 6, a Robert 1861. Anexo 1861, en C. S. of A. P., loc. cit.
el Ministro
Manuel
Toombs, loc.
P.,
de
Mar?a N?
Despacho
5, M?
cit.
Zamacona; Toombs,
Mexico, M?xico,
3 de 16 de
agos agos
38
cit., loc. cit. op. 39 Mat?as Romero: Diario, 40 Manuel Mar?a Zamacona 1861, en C. 41 John T. de 1861, agosto 42 cit., Op. 43 T. John de
S. of A.
a Robert
Pickett en loc.
P.,
p. 412. a John loc. cit.
op. cit.
Pickett
vit.,
T.
Toombs;
loc.
Pickett,
Despacho
M?xico,
16 de
N<? 7, M?xico,
agosto 25 de
cit.
a Manuel
Maria
de
Zamacona,
M?xico,
26
de
de 1861, en op. cit., loc. cit. agosto 44 Niceto de Zamacois: Historia Tomo
XV,
p.
758. Tomo
Tambi?n
de Mexico, 1880. M?xico-Barcelona, de Paula Mexico de Arragoiz, a trav?s de los siglos, M?xico, 399; M?xico Francisco
a 196J, II, p. V, p. 475. 1956, Tomo 45 Mat?as Romero: Diario, p. 423. 46 a Robert Toombs: John T. Pickett de septiembre de 1861, en C. S. of A. P., 47 Op. cit., loc. cit. 48 a Robert Toombs: John T. Pickett de octubre de loc. cit. 1861, en op. cit., 49 Op. cit., loc. cit. 1808
Despacho loc. cit.
N<?
10, M?xico,
28
Despacho
N<?
11, M?xico,
12
JOS? FUENTES
5i8
MARES
50
a Robert Toombs: N? 12, Jhon T. Pickett Despacho octubre de loe. cit. 1861, en op. cit., 51 a Dubois de Saligny, 20 de M?xico, John T. Pickett de 1861, en op. cit., loc. cit. 52 Dubois a de Saligny Pickett, M?xico, 7 de John T. de 1861, en op. cit., loc. cit. 63 a Dubois de Saligny, 20 de M?xico, John T. Pickett de 1861, en op. cit., loc. cit. 54 a Robert N<? 13, Toombs. John T. Pickett Despacho D. F., 29 de noviembre de loc. cit. 1861, en op. cit., 55 loc. cit. Ibid., 56 loc. cit. Ibid., 57 a Robert N<? 10, Toombs. John T. Pickett Despacho de septiembre de loc. cit. 1861, en op. cit., 58 a Jefferson Pickett T. 22 de Veracruz, Davis, John loc. cit. 1862, en op. cit., 59 Los a entre documentos relativos las negociaciones se de Chihuahua, y Luis Terrazas, gobernador James Reily en "Official Records of the Union and Confederate Armies",
M?xico,
29
de
del
blioteca
de Washington, D. Congreso esta fuente la sigla O.R.U.C.A. bajo 60 O.R.U.C.A., Vol. IV, pp. 167-168. 61 Ibid., loc. cit. 62 ibid, 63 Ibid., 64 Ibid., 65 Anexo
Sibley, 66
69
ern
cit.
loc.
cit.
a H.
Reily
de
1862,
San
Cosme,
28
M?xico,
de
febrero el
coronel
encuentran en
la Bi
mencionaremos
H.
de
James Reily. 7862, en op. In camp Sibley. de
Luis
a H.
Terrazas
H.
cit.
loc.
cit., near
enero
Carisal,
a
Fort Bliss, 26 de enero J. H. Reagan, L, p. 825, Washington, I, Vol. 1897. near Carisal, a H. H. In camp Sibley. Reily op. cit., loc. cit. a Fort Bliss, 26 de enero John Reagan, Reily Reily Series
Confederacy, 71 Ibid., loc.
bre
adelante
noviembre
20 de
cit.
James cit., loc. cit. 70 James Morton
72 Ibid., 73 h. P.
En
noviembre
cit.
loc.
N<? 5 al informe 11 de enero Chihuahua,
james 1862, en op. 67 James O.R.U.C.A., 68 James de 1862, en
op.
loc.
C.
noviembre
loc.
Callahan: Baltimore,
The 1901,
p.
Diplomatie
History
de
1862,
20 de de
of
en
enero
1862, the
en
South
76.
cit. cit.
a S. S. Anderson, en O.R.U.C.A., Series
Bee
San
Aantonio, I, Vol. XV,
30 de
Texas, pp
881-882,
Richmond,
Va.,
noviem
Washington,
1886. 74 de
Pickett John T. en C. S. of A.
1864,
a P.,
Jefferson loc. cit.
Davis,
11 de
enero
FORTIFICACI?N DE PUEBLA A. Sanchez Miguel Nacional Academia La
causa
oficial
de
la suspensi?n
fue
Francia
terra,
causa
y en
econ?mica real
no
que fue
de
los pagos
en Espa?a, se encontraba otra
de
la deuda
vista
del el
el derecho
que
en
francesa
Intervenci?n
la
del
nuestro
de
bancarrota
mexicano; m?s
pa?s
a Ingla
exterior
estado
erario
Lamego de Historia
la
pero
fuerte
atre
para
de este derecho hizo que el pellar al d?bil. La preeminencia la firma que hab?a estam se?or ministro desconociera Saligny en los ordenara el avance de las tratados de Soledad y pado tropas
francesas
sobre
torio
terri
mexicano.
Fue
como
as?
se
de guerra entre Francia y M?xico. El ej?rcito franc?s de invasi?n, compuesto aproximada mentemente de unos 5,200 hombres, march? hacia el interior sin encontrar resistencia decidida por parte de de la Rep?blica cre?
el estado
los mexicanos. El combate de Fort?n (19 de abril de 1862!) de Acul s?lo fue una simple escaramuza y el de las Cumbres mal realizado. zingo (28 de abril) un conato de oposici?n franc?s se encontraba el ej?rcito As?, para el d?a 4 de mayo, a en unos al el estacionado 17 kil?metros pueblo de Amozoe, oriente de la ciudad de Puebla. Entre tanto, el peque?o y maltrecho de Oriente" mexicano, "Cuerpo del Ej?rcito que hab?a ido repleg?ndose sin oponer obst?culo serio al enemigo, a la hab?a llegado ciudad de Puebla desde el 3 de mayo. Esta fuerza se compon?a de unos 4,900 hombres, que desde el 20 de febrero anterior, estaban a las ?rdenes del general de divi si?n
Ignacio
Zaragoza.
que
Seguramente que,
para
poder
aureoladas mundo",
la ciudad, ?rdenes
el general
con el prestigio era
necesario,
y para relativas.
tropas
a
todo,
desde
embargo,
se percat?
pronto las huestes
de ser los "primeros
ante
el efecto, Sin
mexicano
sus
enfrentar
francesas,
soldados
el d?a de su llegada como
hab?a
del
defensivamente
organizar una
carencia
dict?
las
abso
MIGUEL
520 luta
de
herramientas,
LAM EGO
A. S?NCHEZ nuestras
pues
tropas
no
estaban
dotadas
de ellas, el general Zaragoza se dirigi? al minis org?nicamente tro de la Guerra el mismo en los t?rminos d?a g de mayo, "Por la diligencia de ma?ana, s?rvase mandarme siguientes: 300
200
zapapicos,
barretas
y
150
o
palas
las m?s
sea
que
posi
ble de estas ?ltimas..." Si el env?o lleg? a tiempo a Puebla, con ello y con lo que se fue en esa exigua cantidad; pudo en nuestros la soldados ejecutaron los pocos ciudad, conseguir teni?ndose realizar, que era posible trabajos de fortificaci?n como
se
ten?a,
Todos
el
tiempo
en
contra
y
el
al
enemigo
frente.
esos
fueron concebidos y trabajos de fortificaci?n los oficiales la Secci?n de formaban por que dirigidos jefes y del Cuerpo de Ej?rcito de Oriente, encabezada por Ingenieros el coronel del arma Joaqu?n Colombres y compuesta por el coronel Francisco de P. Duran, teniente capitanes segundos Albino Linarte y y tenientes Agust?n Arella Agust?n Maga?a, no y Eugenio Izquierdo. En nadie mejor que en ese jefe de Ingenieros pudo haber el general Zaragoza la organizaci?n de la defensiva el aunaba al coronel Colombres conocimiento ciudad, pues del arte de la fortificaci?n el hecho de ser origina profundo es decir, conoc?a cabalmente rio de Puebla; el terreno. confiado
hablan bastante sobre la experien Los hechos siguientes el 19 de Colombres: cia que en asuntos de fortificaci?n pose?a con el grado de 1841 egres? del Colegio Militar noviembre como oficial subalterno de Ingenieros; de Teniente particip? en
la
de
campa?a
contra
1846-1848,
los
ob
norteamericanos,
de honor y un diploma teniendo dos medallas por sus actua defensiva de la ciudad de Monterrey, ciones en la organizaci?n en septiembre de del Rey y del pueblo de 1846, de Molino en agosto y septiembre en el valle de M?xico, Atzacoalco de 1847. Asisti?, adem?s, a la defensa del castillo de Chapul tepec,
cicio
donde
de
fue
hecho
su carrera
prisionero.
militar
de fortificaci?n; parciales en la misma otros 1844, ?ltimo, unas reparaciones en
1855.
hab?a unos en
Por
otra
parte,
otros
en
el
ejer
trabajos ejecutado en la ciudad de M?xico en 1845, y, por ciudad de Puebla en el fuerte de San Carlos de Perote
DE PUEBLA
FORTIFICACI?N
521
en materia de fortificaci?n La experiencia de Colombres inmediata el general en la defensa que y aprobaci?n explica a a su defensa de consisti?, que grandes ras plan jefe otorg? acondicionar los frentes Norte, solamente gos, en lo siguiente: se Oriente y Sur de la ciudad, en vista de que el enemigo a muy corta distancia hallaba y el ataque pod?a producirse de
un
a otro.
momento
la ciudad se halla dominada En el frente Norte, por una cresta topogr?fica de direcci?n Noroeste-Sureste, que general en
termina cerro
El
sus
en
extremos
cerros
dos
llamado
oriental,
de
desnudos
de
vegetaci?n. una altura
con
Guadalupe,
sobre el nivel del valle, de 100 metros estaba aproximada o a convento el la dedicada coronado Guadalu por iglesia llamado de Loreto, de un nivel pana, y el cerro occidental, o metros se encon m?s m?s bajo que el anterior menos), (50 un "fuerte" tambi?n traba coronado llamado por peque?o La
de Loreto. era
de
1000
cerro
al otro,
tante
inclinadas.
mente
f?cil
de
de
Loreto
"fuerte"
entre
distancia
las dos la
descendiendo
metros,
con
pero La
este
de
pues
organizar,
tentes
ser?a
un
de
exterior obra
poco
requer?a
namientos; y en cuanto al fort?n del decidi? que con apuntalar ligeramente
lado era
frente
solamente
necesitaba
los cerros
de
suavemente
del
las pendientes
defensa
cimas
cresta
bas
relativa
El
trabajo. acondicio
peque?os
cerro de se Guadalupe, las fortificaciones exis
suficiente.
sector de posible En el frente Oriental, ataque por ser la se desembocadura realizaron del enemigo, probable trabajos solamente de defensa exterior en los linderos de la poblaci?n. en la iglesia de los Remedios, Se puso especial atenci?n que fue fortificada, desembocaban
el del Carmen, vistas El
hacia frente
y se hicieron
barricadas
a
desde
este
frente,
aspillerando
el
el
en todas barrio
los muros
de
extend?a
terreno
hasta
de las casas que
ten?an
exterior. Sur,
tambi?n
sector
de
un
descubierto
magn?fico que
glacis exist?a
natural, en
ese
se
ataque,
posible
orga
frente se hallaba de las barricadas
al anterior. Este niz? de modo semejante debido a que delante en mejores condiciones, se
las calles que Xonaca
constituido suburbio
de
por la
ciudad.
el
MIGUEL
522
A. S?NCHEZ
en Las barricadas realizadas se repet?an cada 200 ? 300 metros constitu?an
que
a
didad"
otras
de
y
metro
de
vistas
se
Finalmente,
uni?ndose
conventos
que
con
tes
y Oriental, de
pillerado
las entre fueron
s?, etc.
de
Guadalupe de petos
tierra.
en
cerrando
y
las
en
casas
que
quedar
Ahora
la
bien,
Sur as
barricadas, de
arroyos para
de
sigue:
el
un
las ligar
fortificaci?n,
cuanto
o
iglesia
adyacen
En
en
encerrado
los
se abri?
adyacentes
trabajos
como
ciu
los frentes
que los
en
fosos
las
y organiz?
en
m?s
de
muros
bocacalles
a cabo
resumen,
la
de
cubiertas
cuyos las
llevados
en
centro
el
en
acondicionamiento.
deber?a
hab?a
de un
contra
comunicaciones
Es decir, m?s
trabajos
y con
de m?s
abrigos
la catedral,
apertura de muros
se proyect?
Norte,
a
fueron,
muros,
que
de piedra
reducto
de
los trabajos
horadaci?n
calles,
un
organiz?
por medio
no
iglesias
magn?ficos
aspilleras, de barricadas.
pues,
de
coloniales
adversario.
de
ayuda
As?,
construcciones
rodeaban
n?mero
gran
del
"profun en pro
organizaci?n
el gran n?mero
por
constitu?an
espesor,
daban
que
esta
de maniposter?a
y los fuegos
dad,
sucesivas
defensiva;
recias
ah? y cuyos muros,
los linderos de la poblaci?n hacia el interior, de manera
"l?neas"
organizaci?n
fue facilitada
fundidad ventos
varias
la
LAMEGO
al
frente
convento en
convento
de
con
fort?n
para
cuesti?n,
en el a?o de 1758, a iniciativa de don Luis Osorio, reconstruida sobre los restos de una antigua iglesia llamada de San Cris t?bal, que hab?a sido destruida por un rayo en el a?o de 1756 de San Miguel, y reconstruida por fray Francisco comprend?a naves
tres
con
que
El
hacia 40
metros
de muralla era tarde,
le provey? en colocados esta
obra
en
los dicho
de
tres
los
frentes
se hac?a
resto
el
fort?n
por
de o
redientes oriental, un
puente
artiller?a.
compuesto una
por
que
restantes. una
el flanqueo
manera
del
a
esto,
m?s armas"
maniposter?a
de tramos
cinco
"plazas sur y occidental. de
de dos
cortina
Debido
de
evitar
para de
comprend?a
de manera frentes
tiro
qued?
unidos
Norte,
largo;
sin baluartes,
incompleto al organizar
se
a
de
demolidas su
referir
y realizado
frente
el
fueron
que para
enemigo
fort?n proyectado
baluartes unos
torres
dos al
sirvieran
foso m?s
completa, exteriores, La
entrada que
cru
DE PUEBLA
FORTIFICACI?N
523
defendida zaba el foso y qued? mediocremente en el interior. un "garit?n" que se construy? La
o
"muralla"
maniposter?a,
metros
constituida
"escarpe", al terreno,
adosado
con
un
por
una
de
por medio
altura
muro
de
m?nima
de
7
del foso, qued? coronada por un parapeto metros de espesor, sosteni?n de tierra de 1.60 con un de dose la tierra, por el lado interior, delgado m?rete de piedra de solo 0.25 metros de grueso. El obs maniposter?a con un foso de una anchura media de t?culo se completaba sobre el nivel
metros
6.50 una
fondo
rodeaba
que media
altura
del
de
al solo
1.80
con
La
reciento.
contraescarpa, era tambi?n de
metros,
mani
unos 0.40 metros de espesor. Pr?ctica poster?a de piedra, de no exist?a un camino mente hacia el exterior, cubierto y la na corona de la contraescarpa terreno al nivel del quedaba tural.
18 locales, fue aprovechado convento, que pose?a unos se edificaron los reducto del fort?n, y en su interior a sus muros el de 0.60 de 0.75 espesor (variable abrigos, pues fue El polvor?n suficiente. metros), seguridad proporcionaba una vez aspillerados en el s?tano de este edificio, instalado El como
los muros
convenientemente baluarte
occidental en
tantas en
se
la
el
baluarte
cortina
oriental, cuatro
oriental,
la edificaci?n.
de dos
en
en
la
cortina
otras
troneras,
cortina
la
en el
Adem?s,
cinco
acondicionaron
cuatro
Norte, occidental
y
tres
de manera
en
los frentes restantes, que el fort?n pod?a 22 piezas de artiller?a; todas, tirando a "barbeta". el parapeto permit?a Debe aclararse que en todo el per?metro, el tiro de la infanter?a, y como el piso del interior del fuerte tramos hubo necesidad no estaba a nivel, en algunos de hacer a una banqueta tiradores hacer c?moda los para permitir su tiro por encima del parapeto. mente
m?s
admitir
En
cuanto
"fuerte"
cuyas
cuadrangular, trazado
al
abaluartado,
de
ruinas
comprend?a
los llamados que recuerdan el siglo xvi, ligados durante de longitud. 60 metros El obst?culo
del "fuerte",
era
Loreto,
una
todav?a.
existen
cuatro
obra
de
Este
fuerte,
baluartes
tan usados
"rondeles" por otras
tantas
es decir,
el foso,
planta de
circulares,
en Europa de unos
cortinas
tambi?n
de 6.50
MIGUEL
524 metros en
de anchura
la
en
actualidad)
algunos
su
un
de
pero
era peque?a
1.50 metros.
alcanzaba
corta
contraescarpa
La
pues escarpa,
de 1.80 de piedra, ten?a un espesor medio a una lo largo coronada por de tiro, banqueta un del mismo ma solamente, y por parapeto
las cortinas
terial,
y
escarpa
conserva
(y a?n
ten?a
su profundidad
apenas
lugares
su
de
parte
de mamposter?a metros y estaba de
en el fondo,
media
das en la roca caliza,
LAMEGO
A. S?NCHEZ
variable
espesor
de
a
0.80
0.90
en
metros
todo
desarrollo.
En
el
interior
la obra exist?a la antigua iglesia, edifi Baltazar el Zambrano, 1720 por Rodr?guez padre en los a semejanza de la catedral de la ciudad de Loreto, de
cada hacia
Estados
la
encerrando
Pontificios,
"Santa
santua
Este
Casa".
como fortaleza a partir de 1789, fecha en que rio se consider? se cre? el Regimiento Hacia Provincial de Puebla. 1803 se le a lugar de arresto para oficiales; en 1812 se fortific? destin? y en 1821, el brigadier ligeramente espa?ol Cir?aco del Llano en toda forma, quedando mand? hacer all? una fortificaci?n en su interior la iglesia en cuesti?n, para resistir comprendida al sufrir la de Iturbide, el ataque emprendido por Agust?n ciudad de Puebla el primer sitio que registra su historia y que con la entrada concluy? el 2 de agosto de 1821. medio
espesor ci?n
de
defensora,
0.80
pues
a la plaza del Ej?rcito Trigarante, Esa iglesia, cuyos muros tienen un serv?a
metros, comprend?a
de
unos
a
reducto 16
locales,
la sin
guarni s?tanos,
de un patio central. La entrada del "fuerte*, establecida hacia el Sur, estaba d?bilmente defendida interiores, por dos "garitones" por lo un se "rediente" reforzar el para que construy? lugar; el foso se salvaba por medio de de un puente ciego mamposter?a. alrededor
situados
fueron
Adem?s,
lo que
te, por en
acondicionados
el "fuerte"
pod?a
8
troneras
alojar
en
32 piezas
cada
baluar
de artiller?a
total.
con alg?n detalle, Todos los trabajos antes mencionados unos desde el d?a 3 de mayo y los otros, fueron emprendidos, s?lo hasta el d?a 4, debido a que como ya se ha repetido varias veces,
se
carec?a
Organizada
de
como
la herramienta
acaba
de
necesaria.
indicarse
la defensa
de
la ciu
FORTIFICACI?N DE PUEBLA dad de Puebla, las tropas mexicanas forma siguiente:
525 en la
las obras
ocuparon
La divisi?n del general Negrete fue (unos 1 200 hombres), a cerros destinada de Loreto y Guadalupe, ocupar los y con las se formaron tres co D?az y Lamadrid, brigadas Berrioz?bal, en lumnas para realizar los contraataques; vista de que pero el
adversario
mexicano
atac?
cosa
los cerros,
consider?
poco Berrioz?bal
probable, reforzara
que el general a ?ltima hora
en
jefe
dispuso de defensiva a Caballo la
la posici?n que la Brigada los cerros, ocupando el Cuerpo de Carabineros envolvente para evitar el movimiento izquierda de la posici?n, ese el Batall?n de de la Bri lado; por Zapadores quedando en el barrio la de Lamadrid, Chanenetla, gada constituyendo reserva
de
De
esas
todas
fuerzas.
las obras
fue atacado.
Guadalupe neo ininterrumpido
de Este
durante
s?lo el "fort?n" de fortificaci?n " "fort?n fue sometido a un ca?o cerca
de dos
recibiendo horas, sin resul francesa, impactos de la artiller?a tado favorable para la fortificaci?n; y de las tres columnas de ataque lanzadas por los franceses sobre la l?nea de los cerros de Loreto y Guadalupe, solamente una pudo llegar a coronar
buen
n?mero
de
el parapeto casi intacto del fort?n de Guadalupe, sin que los asaltantes de la el reducto obra, lograran apoderarse porque a con un su atacantes los al recibir jug? perfectamente papel, viv?simo edificaci?n
fuego de fusiler?a, que interior, oblig?ndolos
part?a del a retirarse
parapeto
y de la de sufrir
despu?s p?rdidas. a la defectuosa Debido de las tropas mexica preparaci?n nas (la mayor parte de ellas ten?a una mediana instrucci?n), el p?nico hubo de hacer presa en ellas cuando algunos enemi coronar el parapeto, gos lograron pero gracias a la energ?a del general Miguel Negrete, la confianza volvi? al esp?ritu de soldados patriotas, que a?n carentes de las buenas aquellos cualidades de las tropas veteranas, pose?an un valor desme una dido y sin l?mites. abnegaci?n fuertes
como es sabido, La batalla termin?, d?as despu?s del ej?rcito expedicionario realizado habi?ndose ciudad de Orizaba,
con
la retirada rumbo
invasor
el milagro
de
tres a la que
MIGUEL
526
A. S?NCHEZ
LAMEGO
batiera a un ej?rcito de el mal organizado ej?rcito mexicano tradici?n gloriosa, todo esto, debido en gran parte, a la utili zaci?n racional del noble arte de la fortificaci?n. Por ?ltimo, armas mexicanas sas
en Puebla
de
las
adver
situaciones.
ia Los
progresos
?poca, especialmente nocidos en M?xico. del "orden disperso" brado hasta entonces. poca
constar que el triunfo se logr? bajo las siguientes
hacer
conviene
a
atenci?n
las
en la fortificaci?n en habidos aquella no eran a?n co en los Estados Unidos, Me refiero, por una parte, a la aparici?n en lugar Tambi?n defensas
del
cerrado"
"orden
hay que
agregar
que
acostum se prest?
accesorias.
de Loreto fueron y Guadalupe como simult?neamente bater?as de para organizadas Es decir: po artiller?a y como puntos de apoyo de infanter?a. tanto en la lucha lejana como en la cercana, d?an participar estar al colocadas ambas armas pero (infanter?a y artiller?a) en la misma cresta de fuego, se arriesgaba que los parapetos durante la lucha lejana fueran destruidos para la infanter?a al la infanter?a ya no tuviera sus y que, llegar la lucha cercana, no en Esto condiciones. buenas parapetos lleg? a suceder, 2a Las
dos
fortificaciones servir
la artiller?a francesa no pudo arreglar su tiro de des porque a que los fortines mexicanos la coronaban trucci?n, debido cresta topogr?fica y el tiro no fue de f?cil correcci?n para los artilleros.
3a La carencia en el ej?rcito mexicano si?n de herramientas de trabajo eficaces, unidades
con
t?cnicos
conocimientos
de tropas en pose as? como la falta de
-?tropas
de
Ingenieros?
consistencia. de mayor El Bata imposible en hab?a existido el ll?n de Zapadores, desde 1828 que ej?rcito en i860 y no hab?a sido reorganizado mexicano, desapareci? de Zapadores federal. El Batall?n a?n en el nuevo ej?rcito ese en rea llevaba de la Brigada Lamadrid, nombre, aunque realizar
hizo
obras
de infanter?a, pues su personal de tropa lidad era un batall?n no estaba instruido en los trabajos relacionados con su espe era arma y no oficialidad de la cialidad y, adem?s, aquella de
ingenieros.
LA DOCTRINA JU?REZ Cos?o Daniel Villegas de M?xico El Colegio El
f?cil
de comentar y citar los mensa period?stico con hasta hacer ellos libros enteros donde se jes presidenciales o la la educativa, la exterior, presentar pretende "pol?tica" ejercicio
del
agraria
Los
no
pa?s,
ha
encontrado,
en el manifiesto
tancia dos
turosamente
documentos
embargo,
la
comparaci?n vida nacional.
nuestra
de
?poca
sin
son,
lo
por
con
sus
mucha
visto,
de Ju?rez,
y el mensaje
ambos
notables:
de
1867. ven
resisten
otro
de
cualquier conocido Muy
u
esta
es,
otra
lo me
por
el 15 nos, un p?rrafo del manifiesto que Ju?rez hace p?blico ?dejulio de 1867, al regresar el gobierno republicano despu?s de cuatro
a?os
de
acometida
y extranjera es el Ese p?rrafo entre las naciones,
como
duos, paz".
mos
en
Pero
por
el
de
vez
que
la
"..
respeto hay
ante
repliega
sobreponerse . entre
al
derecho
esta
otra
los
indivi
ajeno frase: "He
desear
pod?amos
al
es
con
ser
nacional."
independencia
la
a ella
Su
im
es singular?sima, de pues sin duda es la convicci?n con la victoria sobre la Intervenci?n el y Imperio
portancia s?lo que
hab?a
M?xico
bien
segunda
para
famoso
manifiesto
el mayor
alcanzado
sumada
el mismo
se
cuales
conservadora,
finalmente.
la
los
durante
ausencia,
alcanzado
de
su autonom?a.
verdad
En
esta
idea
se inspir? el otro documento, el mensaje que Ju?rez lee el 8 de diciembre con el IV Congreso, de 1867 al reanudarse, la vida
del
constitucional
pa?s.
En
sus
escasas
tres
y me
p?ginas
dia no
llega a asomar siquiera la jactancia, ni la propia de su en el s?mbolo del autor, a quien los hechos hab?an convertido o del pa?s, por la vic triunfo republicano, ni de la Rep?blica toria
dental contra
partido
sobre
completa
Francia
el
y el Imperio, que, la
aun Rep?blica,
de Francia
conservador
partido
y sobre no
cuando
tomaron
y del
las potencias participaron sin vacilar
Imperio.
Tampoco,
la
y
en y
sobre
iglesia,
la Europa
de la
sin
lucha
occi
armada
escr?pulo
ni remotamente,
el
DANIEL
528 odio
transpira nuaci?n
de
el enemigo
por
o
vengarse
VILLEGAS
COS?O
de
desquitarse
si?n y en su lenguaje,
es nobil?simo
en
a
se
rigor,
endereza
ni
vencido,
la m?s
de intenci?n,
su
exten
todo ?l,
pues
la natural
por
congratularse
insi
lejana en
Sobrio
?l.
facilidad
con que la su vida, conservando la ha reiniciado Rep?blica creando autoridades la confianza, paz, eligiendo leg?timas y lo mismo las municipales estables, que de los estados y la Y anuncia tambi?n el mensaje la fe, la decisi?n federaci?n. con acometer la la la tarea de firmeza debe y que Rep?blica el bien progresar hasta obtener las las instituciones por leyes y
reconstruir el pa?s y hacerlo estar y la dicha prometidos y democr?ticas. republicanas ese
De solo
sin
mensaje,
sus
de
aspectos,
no
embargo,
aun
interesa
aqu? novedosos
los m?s
de
cuando
uno
sino y
me
com Ju?rez dice en ?l que el pueblo hab?a fue des la intervenci?n batido cuyo prop?sito mon?rquica, re su doble alcanzar el hasta truir la Rep?blica y gobierno, en la de sultado de derribarla, y que Rep?blica, pie siempre, saliera con bien de la lucha y "m?s fuerte en el interior y m?s de en el exterior". En seguida hace la observaci?n respetada el territorio ir al del "los recuperando que pueblo", hijos nos
antes
comentados.
ocupado
autoridades
dieron
protecci?n fueran ?stos
gos,
la guerra
ej?rcitos a
y
garant?as mexicanos
con
la
adversarios,
hab?an
desde
el primer
que
republicanas
internacional Ju?rez destaca
posici?n taurada, rante
los
por
cido
o
a
inclusive
todos,
En
extranjeros.
restable
momento sus
enemi a
cuanto
la
la Rep?blica Res en que se hallaba se qued? du el hecho de que M?xico sola
compa??a
de
las
ameri
rep?blicas
canas, cosa explicable por ser comunes a todos los principios En cuanto a las dem?s na democr?ticas. las instituciones y dice clara, ciones, Ju?rez templada y diplom?ticamente: nuestras relacio cortadas de la Intervenci?n, quedaron de la Tres de ellas, las potencias por virtud europeas. con la Re en estado de guerra se de Londres, Convenci?n pusieron la inter de la empresa sola continu? la Francia Luego, p?blica. sostenido al reconocieron llamado venci?n; gobierno pero despu?s tenido relaciones que hab?an europeos por ella los otros gobiernos A
causa
nes
con
con
a la Rep?blica, de neutralidad.
dici?n
la que De
desconocieron, este modo,
separ?ndose esos
gobiernos
de
la con
rompieron
LA DOCTRINA sus
con
tratados con
tadas La
de
la Rep?blica, y han sus relaciones.
nosotros
conducta
en vista
del
la de
en
circunstancias
condiciones bajo a los se refiere
de
gobierno
aqu?llos de que
ellos, ha cuidado como motivo considerarse que,
JU?REZ
nada
puedan y convenientes, justas del comercio. intereses
normarse
debido
ha
nada
pretendido
de
que
pudiera justamente dificultad para opondr?a
y no
ofensa;
nuevos
celebrarse
oportunas,
cor
y mantienen
mantenido
la Rep?blica Sin haber
gobiernos. no se haga de
529
con
tratados, en
especialidad
lo que
hab?a cuidado de que los Ju?rez recalca que su gobierno en M?xico nacionales residentes de esas potencias gozaran de la protecci?n del pa?s en el de las leyes y de las autoridades t?tulo que los mexicanos. Seme mismo grado y con el mismo y la nobleza del pueblo jantes medidas, verlos no como enemigos y personales hab?an dado el resultado de que ning?n todav?a de nada. As?, Ju?rez quejado con
mentar
la misma
mexicano, que hac?a ni siquiera del pa?s, se hubiera extranjero se da el lujo de co
sobriedad: se ha
Pr?cticamente
demostrado de nues que por la ilustraci?n los principios de nuestras instituciones liberales, y por los extranjeros en M?xico, residentes sin necesidad de la protecci?n son considerados de los tratados, con igualdad a los mexi especial canos y disfrutan de los derechos las y las garant?as otorgadas por leyes. tro
En
esa
airada
pueblo,
forma,
sin
alzar
la voz
y menos
usar
una
sola
palabra
o
a siquiera altisonante, y al Ju?rez anuncia, Europa se a una M?xico nueva mano en dar el mundo, que dispone cartas de internacional. juego En primer de que la victoria lugar, hace la observaci?n hab?a fortalecido interiormente al pa?s, es decir, las diferen en apariencia cias profundas, irreconciliables, que hab?an separado hicieron saria?
a
los mexicanos, ?y,
posible la intervenci?n,
y para
que,
algunos, hab?an
por
sobre
todas
las
desaparecido,
cosas, nece
irremediablemente o,
al
menos,
iban a hallar un modo de avenirse. Desde luego, los liberales, o antes divididos reco por tanto motivo ideol?gico personal, ante nocieron la intervenci?n el denominador y el Imperio com?n de su nacionalismo En segui y de su republicanismo.
DANIEL COS?O VILLEGAS
530
al ser derrotados militarmente no s?lo tendr?an que renunciar
da, los conservadores, modo ya irreparable, de
nuevo
al
Formar?an
y
sin
pero no de del gobierno
opositor, o medios Mas
otra
fueran
o
grupo
las
partido
los programas
consecuencia a M?xico
necesaria en
el
exterior,
en cohesi?n
internamente
ganado
que
cualesquiera
un
sino de
m?s
respeta
de haber
aparte
fuerza,
como
la
sino
adversarios,
de las institucio por la Constituci?n.
previstas
duda,
tambi?n se
ahora
sus
dentro
las instituciones, liberal.
se?ala
Ju?rez la victoria:
porque,
vivendi
y democr?ticas
actuar?an,
a
imponerse
un modus
hallar
que nes republicanas
de
para
extranjero
deb?an
de un a acudir
y
atenuan
y
explicaciones
tes, el hecho
habr?a sido que el indiscutible, grueso, pero su en hab?a militar de la tierra fracasado mayor poder prop? en M?xico sito de mantener Esa el imperio de Maximiliano. a
nueva
fortaleza
una
creaba puesto,
de
?ltimo
t?rmino,
m?s
cia,
naturaleza
para
lucha
armada,
un
vive y lo que Ju?rez de
las
seguida
lugares
desalojados
pueblo
se
y
trastable como
de los hechos
que
los
extranjeros
que b?a
cre?do
asegurado
tratados hasta
no
eran
entonces,
las potencias
los
otorgarles
que pretend?an "especial" nes La internacionales. esos
para
experiencia tan necesarios y
como
extranjeras
la
viv?an ello
de
tratados
hab?a
los sus
que
fuerza
en
incon
exactamente la o
protecci?n convencio
demostrado, como
ciertamente
que
en hasta
Es m?s: imperial. todo, la ilustraci?n con
los extranjeros
necesitar
sin
los mexicanos,
reserva.
instalan
extiende
demostrado,
que
la protecci?n
se
adversarios,
la se
o simple sin
de que
cuanto
conservadores
hab?an
mexicano,
car?cter
el de en
suelo
condenable
forma hab?an servido al gobierno alguna de esas autoridades, la equidad y, sobre del
el
lo espl?ndido lo
en
Su esen
incluso
el
ser,
en
contienda,
tenaz,
el hecho
subraya
los mexicanos
enemigos,
de
y hasta
republicanas, sus por
la
que su
por
militarmente.
lo mismo
lo malo
autoridades
cuando
resoluci?n
propio
la
mensaje, no era,
los terrenos,
todos
modo
que
en
la
su
exterior,
liquidado
en ?l florece,
bueno,
el
aun
moral:
en
defender
firme,
mente
era
en
refer?a en
militar,
se hubiera
nada,
que
se
que Ju?rez de respeto
actitud
pues, lo ha
M?xico se
los exigieron.
lo
hab?an
Ju?rez
LA DOCTRINA
no
ahora
quienes
los
de
tiene
o
gobierno Todo
sin
esto,
e los
sea,
era
los
los
con
pa?ses
es
comerciales, a
econ?micos,
crean
que
no
embargo,
con
preferir? intereses
vez
si alguna
que
tratados
relaciones
pol?ticos, a gobierno.
531
al decir
nuevos
relaciones,
crean
que
simplemente
clavo
a celebrar
se decide
decir*
este
suavemente
remacha M?xico
JU?REZ
tan
el
sino
s?lo
los
relaciones
o
trasfondo
so
el
del mensaje: m?s importante M?xico porte de la declaraci?n todos los tratados que lo hab?an consideraba insubsistentes la guerra de interven ligado a esas potencias hasta principiar se mide con facilidad ci?n. La importancia de esa declaraci?n los si se recuerda, primero, tratados que M?xico ?nicos que con
ten?a
ban
otra
y, por oprobiosas, tratados y del pago la causa imponer
Pero a
buye
un
de la
acto
guerra
ron en Londres Francia
la
ron
a
cia,
ellas
blica.
formarse
sea
nuevos, o
no
quien a lo
le
resuelto
sea,
Ezequiel diputados
"justas
las
sus
convenientes"
Montes,
a
??nica
que
en
sus
Francia,
e
nuevos en para
como quien, entonces
consecuen Rep?
que
con con A
Inglaterra.
para
tratados;
condiciones
la
tratados
camino
dificultad
s?lo
desconocie
con
Espa?a
de firma
que
otras y,
ellas,
cuando
pa?ses rompieron otro entonces
celebren hacerse
Imperio, relaciones
atri
de estado
convenio
adelante, al
tres en
puesto del
el
la
bien,
que
1861, y aun
no opondr?
que y
quedaba por
se
oportuno, tendr?n
tres
Dec?a
de
cortaron
los
de ello, M?xico
pesar
consecuencia
que
ese modo, a
M?xico;
reconocer
al las
para
antes
por
materialmente
Rep?blica fueron
De
M?xico,
do
la
a
acreedores
pa?ses
a esa resoluci?n
potencias. se hab?an Francia,
y
sino
irritantes,
ya
de darle
el 31 de octubre
llev?
tres
los
esas
de
Inglaterra contra M?xico
Espa?a,
resuelto
conducta
ampara
que
de ellas desorbi
de los parte, que incumplimiento las deudas que amparaban hab?a sido
se cuid? mucho
Ju?rez
car?cter
no
historia
coaligarse las armas.
con
los
el
de de
principal su pago
una
y
origen
eran
y Espa?a
por el pa?s, muchas
contra?das
un
de
tadas,
Francia
Inglaterra,
las deudas
que,
como
pero, tambi?n
cuan
nuevas,
M?xico.
presidente exist?a?
de le
toc?
la
c?mara
de
contestar
el
DANIEL COS?O VILLEGAS
532
en el buen informe de Ju?rez, adem?s de.insistir trato que en M?xico los franceses residentes hab?an recibido en los peo res momentos de la guerra, record? el decreto del 12 de abril de 1862, cuyo art?culo 59 declaraba que quedaban bajo la de
salvaguarda m?s
los
las leyes y las autoridades
culpable sido obra
declara
cuando
campos
mexicanas.
ser?a
que
Define como
tener
injusto
al pueblo de Francia, pues hab?a III. Todav?a de Napole?n exclusiva m?s, admite hubieran franceses eminentes p? que protestado
de la Intervenci?n
agradecido
contra
blicamente
hecho
ella,
?se
que
a
aventura
suponer?
francesa nueva, que haga alguna vez crear?a una pol?tica los ticia a M?xico y repare agravios cuya v?ctima hab?a
jus sido
M?xico. sin
Montes,
en
embargo,
su
de
deseo
o m?s expl?cito, s?lo recogi? del mensaje no el de mayor inter?s: y ciertamente
o m?s
ser,
en?rgico
un punto,
de Ju?rez
a ning?n o su comercio su amistad rehusa no solicitar? las relaciones pero diplom?ticas es capaz de defen al mundo ha probado naci?n: que un enemigo contra der sus derechos soberanos y est? poderos?simo, de que ning?n convencido de que no necesita gobierno extranjero M?xico
no
?dijo? la tierra;
de pueblo de ninguna
reconozca
como
su existencia
naci?n
independiente.
En no
el esp?ritu del mensaje de Ju?rez de solicitara de nadie la reanudaci?n como
as?
m?ticas,
a
innecesario
considerar
estaba que M?xico las relaciones diplo su
condici?n
de
de los gobiernos soberano pero, extranjeros; se har?a admitiendo aun solicitada por ?stos, ?la reanudaci?n hab?a celebrado alguna la vigencia de los tratados que M?xico el reconocimiento
vez
con
como
o,
ellos,
tratados
celebrar?an
lo
Ju?rez
nuevos,
y,
hab?a
adem?s,
anunciado,
s?lo
y
ventajosos?
justos
El mensaje de Ju?rez y la respuesta de Ezequiel de fueron comentados por los principales peri?dicos aun
no
cuando
El Monitor ci?n
sobre
con
mucha
Republicano nueva
una
en
contraste
de
los cuales
con
los
pol?tica problemas
las opiniones
ni
perspicacia
consider? de
estaban
pol?tica
divididas,
Montes la ?poca, detalle.
especial
esta declara
importante
internacional,
se
y
que,
asegur?
interna,
respecto
expresaba
"fiel
LA DOCTRINA JU?REZ
533
vocero de la oposi El Globo, Manuel Mar?a de Zamacona, y dirigido por porfirista, un o de escaso d?bil el usaba crey? que lenguaje mensaje internacional del pa?s: la situaci?n relieve al comentar
mente
la voluntad
nacional".
ci?n
Al
triunfar
?l
Las
la fuerza.
los pueblos con que
palabras son una promesa
todos que anunciamos
victoria y una profec?a las naciones todas haber para y deber?an oprimidas, tono grave en todos y elevado para que penetraran
redenci?n un
nido
con
triunfado
han
M?xico, gimen bajo el yugo de nuestra solemenemente
de te los
corazones.
El Constitucional, adem?s de creer que el mensaje expre saba ideas y sentimientos de toda la naci?n, extremaba hasta la sensaci?n de horror de volver a tratar con la vulgaridad tantos males hab?an tra?do a la naci?n: quienes Por rep?blicas a entablar
conserva con s?lo relaciones amistosas las M?xico ahora, hermanas de la Am?rica, volvi?ramos y ojal? que nunca con los reyes europeos, tan falsos, tan desleales ningunas
y odiosos.
El horror de El Constitucional result? la censuraba excesiva que "espontaneidad" a
dispon?a ciales
recibir
con
esos
las "enormes
reparar
Zarco
?como
Zarco
Francisco
Fue
tarista m?s atento. a juzgar el mensaje
era
un
Dedic?
presidencial, en
conven?a
en
corriente
pol?tico,
que
pecial?simas creado
hab?an
alaba
comer
tratados hacerlos,
deber?an,
que
p?rdidas"
le hab?an
que,
en su
a
toda pasi?n
"sereno
verdadera entero, y
de
los
en M?xico a provocar
comen
Las
norteameri
no
expectaci?n, Zarco
tranquilo",
A
as?
pesar
largos debate
circunstancias
es
no
sin embargo, s?lo
supon?a. como la
de
eran
el gran
a ?ste de Ju?rez, seg?n
o resentimiento.
el
esperarse?
diferencia
Unidos.
acompa?aban
una
el mundo tono
Estados
de
largo art?culo de El Siglo XIX y otro a la respuesta de Mon
canos, los mensajes presidenciales ni se les destinaba ni detallados,
sino
de
a M?xico.
acarreado
tes.
antes
odiosos":
"reyes
lo menos,
por
celebrar
para
sugestiones
tan ingobernable, con que Ju?rez se
ello,
en
el
pa?s,
Advierte exclusi?n
Zarco,
y de
amigo
DANIEL
534
VILLEGAS
COS?O
de Ju?rez, pero hombre hasta la y admirador independiente hace esta observaci?n, debi? herir inhumanidad, que pro?nv a Ju?rez, y que ciertamente damente no justifica la sola lec tura del mensaje:
que una
en sin embargo, Hay, hacen la impresi?n penosa
el estilo de
peregrinaci?n,
cierta cierta debilidad, languidez, del viajero de fatiga que, despu?s vence su ?ltima jornada. la
Zarco hubiera deseado que el presidente, tras consignar el hecho de que M?xico hab?a contado durante los a?os aciagos con la simpat?a de las de la intervenci?n america rep?blicas su
anunciara
nas,
de
prop?sito
con
estrechar
ellas
las
relacio
nes hasta
formar el reconocimiento por el apoyo expresado a a M?xico Estados de haber sido LTnidos, por prestado pesar tard?o y de no haber pasado ser moral. de Una apro jam?s baci?n total le merecen la declaraci?n de que las potencias reconocieron
que
y
nuevos
celebrar
de
sus
roto
hab?an
Imperio
con
tratados
sean justos
que
convenientes. La
naturaleza
misma
canos
hac?a
mara
de
los
las respuestas
que
sean
[de ellos], la
al
y la disposici?n
M?xico,
"una
siempre
sin que
expresen nacional".
representaci?n
mensajes
l?nguida esta
de cada
la C? p?rrafo
y los prop?sitos
vez,
por
de
?ase
excepci?n
Montes indica un en la materia de las
la respuesta de Ezequiel Zarco?, entre los dos poderes acuerdo" "completo
gura
relaciones
de
par?frasis
las opiniones En
mexi
presidenciales
los presidentes
de
internacionales.
una
reacci?n la declaraci?n inmediata del comentario el de Montes, pues y Ezequiel Ju?rez presidente deb?a hacer frente a una tarea de reconstrucci?n la Rep?blica No
de
capaz
consumir
no
volvi?
Congreso,
septiembre siguiente.
?ntegramente iniciador de
el
mismo,
Ju?rez nal,
provocaron
de
de Y,
a
se?alarla de
29
marzo,
1868, y del sin
embargo,
en
su esta sus
i?
tiempo nueva seis
de
abril,
el
asunto
y
su
actitud
siguientes 31 de
21 de enero tan
y
As?, energ?a. internacio al
mensajes mayo
y
i? de abril estaba
16
en
del el
de
a?o aire,
al pen?ltimo al responder Mar?a de Zamacona, que Manuel hecha donde Ju?rez aludi? a la ratificaci?n de esos mensajes,
LA DOCTRINA JU?REZ la C?mara
por con Estados
Unidos era un
convenci?n mexicano"
de
"bases
tario,
o
si
que
a
esa Convenci?n
lo
que
las
presentaran Y
de algo comen
las dos
que
reclamaciones como
se
momento
preve?a
Montes,
Ezequiel
deb?an
este
pertinente en alg?n
de
punto
tratados
conced?a,
algo
era
de Reclamaciones
contratantes partes ran contra la otra.
Zamacona un
s?lo
los nuevos
verdad
contrariamente
pues,
temi?,
sea,
En
cambio.
en
internacionales
recogi?
de Ju?rez:
M?xico,
para en
justos recibir
que la tal "el pueblo
y reciprocidad".
igualdad
primitiva
firmada
de que
relaciones
Montes?
Ezequiel
la declaraci?n
futuras
de
justicia,
antes
ser
sus
535
de Reclamaciones de 1868, afirma
al mundo"
"anuncio
fincar?a
?como
b?a
la Convenci?n el 4 de julio
de
tuvie
que acaba
de
verse,
en que M?xico no dar?a el primer paso para reanudar con las relaciones con la los pa?ses que lo hab?an ofendido Pero ni uno ni otro aludieron a la Intervenci?n. siquiera insubsistencia de los viejos tratados, que, para Ju?rez, era el internacional de M?xico. eje de la nueva posici?n insisti?
ante
Ju?rez,
esta
apenas
comprensi?n
su
de
parcial
doc
su primer fruto, trina y ante la posibilidad de lograr pronto resolvi? reiterarla ante el mismo IV Congreso, el 31 de mayo a las relaciones con Estados Uni de 1869. Se refiri? primero, dos,
y,
a?os
al
una
invent?
hacerlo, iba
despu?s
a
a
atribuirse
sesenta
de
m?s
que expresi?n un presidente
norteamerica
no: habl?, en efecto, de que M?xico con Estados manten?a Unidos las mejores relaciones de amistad y de "buena vecin su
Pero
dad".
con
plazarlos
lo pidieran to m?s con
a
ropea",
pesar
otros
cuanto que
la Alemania
con
M?xico
El
presidente
del Palacio?
lo
de
que una
supuesto,
dispuesto en
anunciar
pudo y
hab?a un
esta
grande
vez
entonces, eu
potencia
comercio.
de
Francisco
el tema de las relaciones
cuanto
sus relaciones
iniciado tratado
reem
era tan
Esa resoluci?n
"nueva
los
a
convenientes,
y
Ju?rez
concertar
por
insubsistentes
estaba
interesados.
la C?mara?en
coment?
frases,
cual
justos
del Norte,
proponiendo
de
inventar
consideraba
nuevos,
los gobiernos
justificada sereno orgullo,
era
M?xico
que
tratados,
antiguos
no
objetivo
reiterar
sino
G?mez
exteriores,
en
DANIEL COS?O VILLEGAS
536
primer t?rmino, para dolerse de que, dada la situaci?n en ellas por el Imperio, los legisladores poco hab?an en
hacer
esta
no
como
materia,
fuera
creada podido
"declarada
asociarse,
apoyo", a la y sin reservas", con "simpat?as y decidido encontraba doctrina el legislativo que presidencial, poder Aun cuando "llena de conveniencia de ?seg?n y dignidad". se ha visto ya? de la C?mara hab?an subra los presidentes era ?sta, de la doctrina juarista, yado alguno de los puntos ex en rigor, la primera vez en que se habl? de una manera la el reiterada de legislativo aprobaba. poder pl?cita y que del Palacio as? porque G?mez Tal vez ocurri? recogi? algo m?s de su esencia, al decir:
mente
... entablar
nuevo
de
reses
la ruina
natural
de
los
gobiernos la desolaci?n,
e
los pa?ses intentaron
y [a M?xico] a sus inte no es cosa que convenga independencia, a su decoro derivado tomar ha la inicitiva; jam?s cumple con las potencias de sus tratados y es europeas, alguno
ni
beneficio m?s
con
relaciones
le trajeron que su arrebatarle
no
que estricta
con
desee
y rigurosa
ellas m?s
relaciones
las que
que
la
exige
justicia...
del los antiguos tratados, G?mez los otros dos puntos de la doctrina tomar?a la inicitiva paira el reanuda tratados que se le propu los nuevos para ?l.1 y ventajosos nueva poten de su mensaje: En esa expresi?n "grande y cuidadosamen sin cia" ?expresi?n duda, Ju?rez escogi? que,
la insubsistencia hab?a comentado no de Ju?rez: M?xico de relaciones, miento y sieran deb?an ser justos Salvo
de
Palacio
te?
estaba
el
un
secreto...,
gran
gran
secreto
que
ni
su
?l ni
M?s de un a?o antes descubrieron. de Relaciones ministro ministro las gestiones: Bancroft, hab?an principiado George en Berl?n, escribi? el 17 de abril de 1868 al norteamericano H. Seward, una carta personal secretario de Estado, William la noticia de que alg?n alto funcionario le transmite donde cual ?l mismo de un nuevo estado alem?n ?al y Seward lla man
en
indistintamente
su
"Prusia",
correspondencia
de Alemania", hab?a manifes
del Norte "Estados Unidos del Norte", etc.? del Norte", Germ?nica "Confederaci?n
mania tado que
su deseo a Bancroft
de
"restablecer" le
parec?a
sus sumamente
relaciones
"Ale
con
recomendable.
M?xico,
cosa
LA DOCTRINA JU?REZ
537
la Seward toma muy a pecho la sugesti?n, pues fortificar?a como de intermedia Estados Unidos internacional posici?n as? el rio entre Europa Latina, y aumentar?a y la Am?rica una su en otra la influencia de y y parte. gobierno prestigio Por
cable
en
y a
instruye
su
?v?a
cifra
La
en
Habana?,
en M?xico
representante
para
Seward
efecto, de
que
una
ma
se le transmita al presidente nera personal y confidencial Ju? en ?l que le parece rez un mensaje innecesario suyo. Dice su deseo de velar por la seguridad y el reiterar al Presidente bienestar
De ah? que quiera recomendarle que "ahora la de Prusia, pol?tica peculiar sirve de freno de Francia y de Austria, hab?a sufrido m?s con la de quienes M?xico
de M?xico. la posici?n del Norte":
considere Alemania
las dos potencias Intervenci?n;
no
adem?s,
Prusia,
en
se mezcla
los
asuntos
Por eso cree que M?xico internos de los pa?ses americanos. con Pru relaciones se beneficiar?a de mantener diplom?ticas Se del Norte". Germ?nica sia, "cabeza de la Confederaci?n razones
ten?a
adem?s,
ward,
en
fin,
se
que
le
creer
para
cuanto
contestara
a trav?s de Edward en M?xico.
confidencial, de Negocios
si
que,
antes,
Lee
se
lo
indicaba
un ministro.
a M?xico
as?, el rey de Prusia mandar?a
y
de
Plumb,
una
Ped?a, manera
su encargado
El 9 de junio pudo Plumb dar cuenta de haber cumpli la respuesta de Lerdo de do con el encargo, y aun transmitir sin embargo, hab?a ?ste considerado, respuesta que Tejada, tres
durante
por agradecer saje de Seward, deraciones que ellas,
Lerdo
con
mantuvo motivo
de
mexicano
ministro
principia
del men y los t?rminos ben?volos con su las consi conformidad declarar y por A la recomendaci?n. ?ste hace para fundar
gobierno
[las otras
El
la intenci?n
una
agregar
quiere
El sear
semanas.
largas
de M?xico
tiene
porque
potencias relaciones
europeas, de cordial
desacuerdo
las
tambi?n
entre
relaciones],
su
de
el
conserva amistad
turbase
por
propia
cosecha:
el mejor para de esp?ritu de sus dificultades recuerdo una
de
con
ning?n
grata memoria sin que Prusia, a?os. muchos
que
de sentimental persegu?a el prop?sito aparente desahogo se ?nica sent?a la Lerdo la dificultad, que siguiente paliar
Este
DANIEL
538
a se?alar
obligado clarado
ya
a Seward:
el gobierno
de M?xico los
caducos
consideraba
que
VILLEGAS
COS?O
hab?a de
tratados
ten?a
que
con
venci?n,
en la Inter los pa?ses que hab?an participado o que desconocieron a la Rep?blica re al entablar
laciones
con
celebrados
claraci?n no
el
que parece
saca
Lerdo
o d?bil,
confusa
pero
de
semejante
ya por el Congreso,
acatarla.
sino
como
a?adidura,
sido aprobada
ahora
pod?a
clusi?n
Por
Imperio.
hab?a
el Ejecutivo una
entonces
con
es in
sin duda
que
tencionada:
La
buena
Prusia
ese
mente
ha
p?blica La
conclusi?n
ciones
con
habla
de
voluntad
bien en
la
las
tres
ser?a bien
condiciones
esenciales
la y
convenientes
solicitar los
de
para
se Prusia
tratado
es decir,
su
mensaje: caducidad
si
la
esa
cabeza
intenci?n
que un
negociar
dice en
que
"como
asegurando para
general las que la Re
con
naciones
porque de
pesar
pero
recibido,
nar?a
confusa, a
esta potencia
concluye
ministro
con
relaciones
mantener
de
graves
parece Prusia,
reanudar
para Ejecutivo la necesidad
por
de otras respecto dificultades.
principio tenido
Norte-Alemana"; la
del
se detendr?a
s?lo
nota
cuando
Lerdo
celebrar
un
a
ser?a
nuevo,
lle
Prusia
porque
por proclamadas de relaciones, y
rela Lerdo
mandar
amistad
recibido
tratados,
reanudar
la Confederaci?n
de advierte quer?a
de
reanudaci?n
viejos M?xico.
de misma
Ju?rez aceptar
nuevos,
justos
la duda de Lerdo, o no le dio el Seward, o no entendi? valor de un obst?culo insalvable para la negociaci?n que ha a esto haberse de de c?a, y expre pesar que Lerdo, inseguro sado con toda la eficacia necesaria, le pidi? inmediatamente a Mat?as Romero ?que "tanto sab?a de la pol?tica interna a cional de Estados Unidos"? le la Seward que explicara a sin M?xico. de le Romero ?ste, asegur? embargo, posici?n la respuesta del gobierno satisfactoria que le hab?a parecido y volvi? cuanto
mexicano, reanudara pues ropeas, se encontraba, contra
"alguna
a repetir sus antes
mientras
viviera
subsistir?a combinaci?n".
el
cre?a que relaciones en peligro Por
el
necesario con
las
aislamiento de otra
que parte,
se
que
M?xico eu
potencias en que
ahora en
formara Seward
no
su per
LA DOCTRINA JU?REZ
539
a a Bancroft, de Lerdo la respuesta tiempo en mandar una le ni ni ?se recomienda, por parte, que ning?n quien a esta negociaci?n fuera registrado oficial papel concerniente mente en los archivos de la legaci?n y en los de la canciller?a dio
alemana;
otra
por altos
los
de
ense?e
de
la nota
Bliss.
Alexander
bargo,
pues Delbr?ck,
momento
reservarse
sobre
el
algunos les
asunto,
de Lerdo.
No
avanzar
pudo
de
presidente su
con
hablar
de Seward llega a Berl?n, Ban que la atendi? el encargado de
de modo
ausente,
de
canciller?a
esta comunicaci?n
estaba
negocios
a m?s
que, esa
confidencialmente
Cuando croft
parte,
funcionarios
sobre
opini?n
los
em
sin
mucho,
la Canciller?a,
de
quiso
documentos
se
que
a agradecer la mediaci?n del secreta limit?ndose le dieron, rio de Estado. Un mes despu?s Bancroft ?de regreso en su la comunicar Confederaci?n del Norte puesto? que puede de
Alemania
hab?a con
negocios
plenos
a m?s
croft,
resuelto
para
poderes
a
fin
de
un
una
lograr
"buena
Ban
cerca del go
interceda
que
de
encargado tratado.
un
negociar
a Seward
de rogarle
mexicano
bierno
a M?xico
enviar
para
recepci?n"
el enviado, la buena soluci?n (que nadie hab?a sos explica hasta la Canciller?a hab?a alemana que pechado entonces) el
hallado:
como
que,
quiz?s, insiste:
rencia,
relaciones
no
nuevo,
el
de
no
negocios
a la Confederaci?n
estado con
relaciones roso,
de
encargado
sino
de Prusia,
que "no
imperio no se se
entendiera
trata,
haber
pod?a
de
tenido teme
Bancroft,
la dife
suficientemente una
de
pues,
sino
diplom?ticas,
ni
tuvo,
que
reino
de Alemania,
Maximiliano.
de
al
representar?a
del Norte
por
reanudaci?n
de
vez
primera
se
esta
blecen".
El Secretario cias
a Mat?as
de M?xico sea guida estado, "As? nes".
que sino
no
se de
Inseguro
y
trata crearlas se
de
de
Seward a Lerdo
y
a
que
relaciones
la
primera todas las que
Ju?rez,
todo concluye
el
por
el nuevo
favorablemente".
reanudar
por evitan
tan buenas
sinceramente,
Unidos,
bondadosa
?agrega?
plenamente
"Deseo
y de Estados
recibido
a darle
se apresur?
Seward Romero:
vez
noti inter?s
representante Explica con un
con
antiguas esto pudiera su nota
uno
en
se
antiguo nuevo.
complicacio satisfacer informal
a
DANIEL COS?O VILLEGAS
540
en la discreci?n Romero: "Conf?o demasiado del gobierno razones que mexicano dudar las de inferir? muchas para que en la de favor he sin hacer una que hay opini?n expresado, relaci?n especial de ellas." Lerdo cido
tuvo una
de Tejada
curiosa
a
Seward,
reacci?n
pero
se
que
haber
que pudo aven?a
pare a
perfectamente
la nueva recibir?a
del presidente internacional pol?tica Ju?rez: M?xico con toda la consideraci?n al enviado de la Confe
deraci?n
Germ?nica
clarado que
del
que
con
negociara
aun
Norte,
lo recibir?a
como
antes
nuevo
hab?a
de Prusia
representante
un
M?xico
cuanto
tratado.
para se
Lerdo
de
con
a Romero, tuvo en sus instrucciones pues no lleg? a decir lo a elegir, de ellas: puesto inferirse sin que, embargo, puede con Prusia sus relaciones reanudar hubiera preferido M?xico a crearlas con la Confederaci?n del Norte, Germ?nica pues a su nueva pol? acatamiento hubiera el as? primer logrado tica: Prusia reconociendo
hab?a a un
despachaba
enviado
y la hab?a pedido tratados, puesto que
la reanudaci?n, de los viejos
pedido la caducidad
a
especial
uno
negociar
nuevo.
no recibi? en Washington esa nota de Romero a hab?a M?xico sido llamado Lerdo, para encargarse pues Desde aqu? le envi? una copia de la Secretar?a de Hacienda. Mat?as
a
a
y ?ste, conocer
Seward,
diera
a
su
la
vez,
a Bancroft
transcribi? su
confidencialmente
para a
substancia
las
que auto
El 15 de enero de 1869 Bancroft comunica alemanas. una carta la cancille la forma de que personal) (todav?a bajo la el de Confederaci?n le informaba r?a alemana rey que de un c?nsul general hab?a aprobado ya el nombramiento ridades
y
de
encargado
croft,
a m?s
felicitar en
insist?a
negociaci?n, de M?xico Menos
de darle
de
un
mes
al
se
que
negocios,
se
que
despu?s,
el feliz
por le
una
Bancroft
Ban
t?rmino al
recomendara
alem?n
enviado
a M?xico.
trasladar?a
a Seward
recepci?n
gobierno cordial. del
adem?s
comunica,
la
de
de que en varias la noticia del encargado nombre elegido, cortes europeas hab?a suscitado gran inter?s este hecho, y que sab?a, glaterra
mino
aun
cuando
podr?an
as? abierto
privadamente, en resolverse
por
que no
el gobierno
lejano
Francia
B?lgica, tiempo
de Estados
seguir
Unidos.
e
In
el
ca
LA DOCTRINA
JU?REZ
541
Seward no da a entender que estuviera particularmente con el ?xito, quiz?s porque no dejaba de conside satisfecho rar que, despu?s de todo, a ?l no se le hab?a ocurrido iniciar con aun cuando no cabe duda de que la manej? la gesti?n, m?s de la cuenta gran vigor. En cambio, parece preocuparle en M?xico. tener von Para Schloezer pod?a la recepci?n que esta vez a su nuevo escribi? asegurarse de que ser?a la mejor, en M?xico, el en el general William ministro J. Rosecrans: como es viado alem?n persona de gran distinci?n, que des ciende de un gran historiador alem?n, y como est? ya para embarcarse hacia M?xico, que se le pida quiere recomendarle a su de Lerdo que al presidente Relaciones ministro y Ju?rez lo
reciban
amablemente:
de ?le dec?a? est?n enterados caballeros dos distinguidos de M?xico, le con el punto de vista de los intereses que yo, desde al restablecimiento de relaciones cedo gran diplom? importancia con los cuales estados hacerse ticas con aquellos europeos pueda
Estos
sin
el honor
comprometer de
ceptibilidades
del
razones
Seward
tiene
de
Germ?nica
agrega que la Confederaci?n
otras
de
semejantes
o herir
de M?xico
gobierno
las sus
la naci?n.
parte
de
para creer que la decisi?n del Norte puede dar lugar a
varias
europeas.
potencias
Von Schloezer de una carta cre lleg? a M?xico provisto como Canciller dencial de Bismark, de la Confederaci?n Ale aun mana del Norte, la cuando el para presidente Ju?rez, y un no dio de de de estado jefe lugar singularidad proceder a varias conversaciones entre ?l y Lerdo de Tejada, al fin se en que ?ste lo recibir?a oficialmente convino el 4 de mayo de
su entrevista
1869, y que
car?cter von
ocurrir?a
privado,
anuncia
Schloezer
do de comercio, de
que
que
con el Presidente, el
7. trae
desear?a
que sus
Presentadas un
consigo
dejar
tendr?a un credenciales,
en manos
trata
de
proyecto
de Lerdo
des
luego.2
George
Bancroft
apenas
conocido
?prenda
que
con el ?xito de su gesti?n, pues alem?n del encargado de negocios
tom? vuelo el nombre consider?
como
definitiva?,
se
lanz?
a
pro
DANIEL COS?O VILLEGAS
542 mover
la iniciaci?n con Italia. de relaciones de M?xico 19 de marzo de 1869, sin decirle agua va al departamento
Estado,
le
Romero,
ministro
carta
Tan
firmemente la Rep?blica de depositario
cuenta
en
Mexicana, sus simpat?as.
a Romero
entonces
su
entonces,
establecida
de
amigo hacen
a
personal
de Hacienda afirmaci?n:
complacida
Le
una
escribe
con esta
de
reputaci?n le desean bien
quienes
cree
que
inicia
est? mi
Europa que
Mat?as
"amigo"
que
El de
fundadamente
me
el
que
un ministro enviar a M?xico residente; estar desear?a pero que, para hacerlo, seguro de que ser? bien recibido, y sin que esto obligue al gobierno de M?xico a corresponder con el env?o de un agente a Flo diplom?tico reino
de
Italia
entonces
rencia,
de
de
capital
conocedor
Bancroft, tras
desea
Italia.
de
la
a Romero
asegurarle
tesis del no
que
mexicano,
gobierno le
esa
escribir?a
carta
sin tener la certeza de que as? favorece los intereses y la buena entra en explicaciones: fama de M?xico, el reino de Italia es,
desde
una
luego,
a pesar 1861);
nueva
ha
ello,
a Austria,
desfavorable tica
de
exterior
y
potencia
adoptado todo
sobre
propia,
se
ahora
actitud
empe?a con respecto
en
en
apenas
(formada
una
claramente una
tener
pol? La
a Francia.
con M?xico, creaci?n de relaciones quien no las tiene con a que cual recibido de la ha Francia y agravios, equivale su independencia ante el mundo Italia proclame internacio Italia nal, adem?s de ser una prueba de amistad por M?xico. a el exterior reafirmar cr?dito de ?ste, y, por puede ayudar no
supuesto,
sus
en
mezclarse
pretender?
asuntos
interiores.
en fin, le pide a Romero Bancroft, que hable del asunto con con de Estado de M?xi el "secretario el Presidente Ju?rez y co",
le
y que Romero,
pa?ada,
se
eso
le diga
Italia
s?, de
qu? con
consultar
croft
transmita como
acerca son
era una
"muy
env?a
natural, al
versi?n
debe
la posici?n oportunas,
cree
y
opiniones. la carta
Lerdo
el
lo hace
las observaciones
que
la pol?tica
sabias
a Lerdo,
con
espa?ol,
contestar.
el Presidente:
de
sus
pronto
y
ruego
acom de
de
internacionales
fundadas".
que
de
despu?s
Adem?s,
Ban
de la
LA DOCTRINA tambi?n
circunstancia, su
"en
forma
se?alada es una
actual"
JU?REZ
543 de que
por Bancroft,
potencia
Italia mucho
facilitar?a
nueva,
de Lerdo no le impide repe las cosas. Pero esta admisi?n hab?a hecho desde el 8 de di M?xico tirle a Romero que de los sobre la caducidad ciembre de 1867 una declaraci?n nuevos su cuando de tratados y negociar disposici?n viejos las potencias as? lo desearan que hab?an roto con la Rep? blica. Repite asimismo que, como el Congreso hab?a aproba a ella. Pero do la declaraci?n, el Ejecutivo deb?a ajustarse claro
dicho
que,
todo
esto,
y
un
en
sin
lenguaje
al
variante
reconoce
al pre que nada de ello es aplicable si bien es cierto que cuando exist?a el caso, "porque un tratado, no ha reino de Cerde?a celebr? con la Rep?blica con la nueva potencia tenido ninguno del reino de Italia". Lerdo
guna, sente
Por
est?
M?xico
eso,
a
dispuesto
con
celebrar
un
?sta
trata
reino desea enviar un ministro, M?xico do, y si el nuevo recibir? con el "honor y las consideraciones debidas".3 en que el departamento Parec?a llegado el momento tomara
Estado
cartas
en
el
asunto,
en
pues
cuanto
lo de la
recibi?
se dirigi? al nuevo Bancroft secretario Fish, si bien en forma privada, y ?ste, en al nuevo ministro de Estados Unidos Fish informa a Nelson H. Nelson. algo que
respuesta de Romero, de Estado Hamilton ya oficialmente, M?xico, Thomas hab?a
Bancroft
al
callado
con
comunicarse
como
Romero;
lia no ten?a una comunicaci?n directa con M?xico, no de Italia hab?a ordenado a su ministro en Berl?n a
a Bancroft
conocer
su
sus
"reanudar"
de
deseo
Ita
el gobier que diera relaciones
con M?xico. Fish cree que Nelson tratar el asunto puede con el presidente callada y directamente Se le orde Ju?rez. na que lo haga as? sin un aplazamiento innecesario, y que le asegure
al
cencia
una
de
que
dan
comida,
resoluci?n tuvo
Nelson uno
raros
los
que
buena
de
fortuna, oficiales
banquetes
Ju?rez medida
y cordialmente espont?nea al ministro norteamericano ofrece
ver?a
Unidos
favorable
buena
al presidente en
Estados
que
presidente
y dio
sobre
con
compla
de M?xico.4
parte pues el 6 de
julio
entonces
se
que
su gabinete una
ocasi?n
cuestiones una
ocasi?n
ofrec?an,
en pleno. para
a
asiste
La
conversar
internacionales, excelente
para
DANIEL
544 abordar
a
cuanto
le da
rez
una Ju?rez a conocer la
acepta
al ministro
Lerdo,
a Romero
asunto.
al
d?a
instrucciones,
esta una
la
que
por
la dili formal
Nel
horas.
le hab?a
a Bancroft,
transmitiera
su
prenda, nota
veinticuatro
casi no var?a de la carta que para
Ju?
adem?s,
Unidos Con
siguiente a las
contesta
?ste
que
el
en
sorpresa,
expresando,
de Estados
en
su
Para sus
de
titubeos,
despachar
La nota de Lerdo antes
concluida.
sin
puesto a
resuelve
VILLEGAS
contenido
al gobierno
hab?a
que
vez el
sugesti?n
reconocimiento gencia son se
COS?O
escrito excepto
en un punto que no deja de tener importancia: dice que el hab?a "desde hac?a manifestado de M?xico gobiero tiempo" su buena disposici?n de aque de recibir a los representantes llas
que-
potencias
El Bancroft
repartamento las copias
puesta riores.
Pronto
a
ellos
se
crean
las
Estos fueron internacional Fueron, eran
por los
cias
a
de
signatarias
de
relaciones
de
Ignacio
a
1869 como
los m?s
supuesto,
Francia
quien los
dos
Convenio
los
de
es
Inglaterra,
La
Londres.
el
As?
de negocios.
entre
sencillos; e
ha nom recibe
Lerdo
encargado
diplom?ticas
ministro
italiano
el gobierno
Cattaneo,
Exte
el nuevo
pa?ses.6
casos en que se aplic? los primeros anunciada por Ju?rez en diciembre Espa?a, del
?l.5
Relaciones
Mariscal,
que
a Cario
16 de noviembre
con
relaciones
mexicano
ministro
del
comunica
su ministro
sus
a transmitirle a se apresur? de Estado res la de de Nelson de los despachos y
en Washington,
de M?xico brado
renovar
quisieran
la pol?tica de 1867.
realmente decir,
gordos las
primera
poten reanu
en 1880 en 1871; la segunda con M?xico sus relaciones en caso en la intermedio, tercera, 1879. En 1885. B?lgica, y esa se internacional, todos ellos se defendi? y pol?tica impuso
d?
aun
cuando
atemperada
por
el
tiempo
y
las
circunstancias.
NOTAS 1
Informes
diciembre, 2 Archivo
II 3-30; El Monitor y Manifiestos 11 12 diciembre 1867; El Siglo XIX
Nacional Despachos (Washington), Instrucciones Diplom?ticas, 1869; Ibid., 5 mayo M?xico: de Relaciones, Secretar?a Archivo L-E-7 n?a
Republicano
12
15
17
1867. Alema Diplom?ticos, M?xico, 1868; 13 mayo 6 27 junio, 26 agosto
LA DOCTRINA
JU?REZ
545 Alema
Nacional 1868; Archivo Despachos (Washington), Diplom?ticos, de Relaciones, Secretar?a 26 agosto, 1868; Archivo nia, 22 junio, 23 julio, Nacional M?xico: 1868; Archivo 7 noviembre 14 septiembre, L-E-7 i<? diciembre, Instrucciones 1868; Alemania, Diplom?ticas, (Washington) 10 febrero Alemania, 15 enero, Ibid., Despachos 1869; Ibid., Diplom?ticos, Instrucciones de Relaciones, 3 Archivo
Secretar?a
3 mayo 1869. 4 Archivo Nacional co,
16 junio 6 Archivo
1869. Nacional
8 9 julio 1869; Archivo lio 1869. 6 Archivo Secretar?a ciembre,
1869.
febrero 1869; Archivo 2 5 abril, 134 mayo M?xico: 19 marzo, L-E-14
M?xico, 24 Diplom?ticas, 2 marzo, M?xico: L-E-8 de Relaciones,
(Washington)
Instrucciones
(Washington) Despachos de Relaciones, Secretar?a de
Relaciones,
M?xico:
Secretar?a 1869. 20 abril, M?xi
Diplom?ticas,
M?xico, Diplom?ticos, M?xico, 9 ju* L-E-14 L-E-14
1
16
17
27
di
PEPITA PE?A Y LA CA?DA DE BAZAINE /. M.
i Verges
Miquel
Pe?a es ant?tesis de Francisca Ag?ero.1 Batalladora la ?poca en que Bazaine la corteja en el M?xico impe contra el chisme y la ir?nica sonrisa, rial, en aquel entonces no ceja en su lucha hasta del mariscal, acaecida que la muerte en Madrid, cierra el ?ltimo cap?tulo de su vida novelesca.
Pepita desde
en
Bazaine,
la
guerra,
y
en Versalles
el
de
algo
Prim.
carrera
La
y ruda; no ha habido
los dos dura
la
academia,
tiene
cambio,
tar ha sido para
el
el
ascenso,
mili
academia;
hero?smo
la
y
abne
gaci?n.
Nacido a
las mismas
inquietudes de Prim
a Bazaine
ran
el
s?, acaso,
pero
teras de Francia, retener parecen dida en el ocaso caminos
ambientales; no
son de
escenario
1811, crece
de los
tres
suficientes los
a?os
frente sepa
que
distanciarlos,
para
acontecimientos.
Las
carre
Bazaine juega con soldados de plomo, todav?a las huellas de la Grande Arm?e per de una gloria que pugnar? por renacer. Los cuando
de Espa?a no
francesas,
13 de febrero
han
en
su
la ofensiva
por
ensangrentados cesado
sangre
p?rpura;
y retirada
de
hermanos
el delirio que se despert? cuando la invasi?n y no se encerraba en la medi Francia ces? despu?s de la retirada. todas las abr?a taci?n mientras puertas del Espa?a peligrosas en la Prim encontr? el ambiente individualismo guerrero. a en la lo Bazaine fue buscar civil; Legi?n guerra Extranjera.
mantiene
y Bazaine
Prim ron dencia,
jam?s. los
Demos
estuvieron Incluso
dos
enlazaron
muchos
Mientras
para
Bazaine
pasos no
cerca muy siempre m?s hacer sorprendente con sus vidas mujer adelante se
fortaleza de Santa Margarita, de Hierro, la famosa M?scara hoy
esclarecidas,
su
esposa,
para
resignaba
volver a
su
Pepita
se la
cruza coinci
mexicana.
luego cautiverio
c?lebre por haber hilo interminable la mexicana
no
y
al
inicio. en
la
en ella
estado de leyendas, Pe?a,
trama
PEPITA
Y BAZAINE
PE?A
547
un
pero no en de Mon Eugenia en ella: Mais ma
inveros?mil plan de fuga, plan audaz, balde la emperatriz de Francia, la espa?ola desusado tijo, le dir? en tono de melindre, l'histoire
mar?chale,
petite
Dicho
que
en M?xico.
lo menos
vous
de
s'occupera
al fin result?
desmentido si
Apenas
en
casi,
avec
por
la
avantage...
los hechos,
por
balumba
heterog?nea
del ef?mero imperio de Maximiliano, de los acontecimientos suena su nombre. Las cr?nicas de la ?poca hablan de su de la afrancesada del del atuendo de boda, pompa banquete, las damas, del porte gallardo ?adjetivo del muy siglo?, de
los
con
caballeros,
sus
uniformes
deslumbrantes
las
por
condecoraciones. Y sin embargo, ella, poco tiempo despu?s del suntuoso del escenario mexicano. Su festejo, desaparece vida estar? en Par?s primero, m?s tarde en Madrid. No hay tan s?lo diecisiete a?os que olvidar que Josefa Pe?a cuenta su
enlaza
cuando
con
vida
a
Bazaine
califi
podr?amos
quien
car de ?ltimo a decir verdad, ninguno tuvo virrey, aunque ni retuvo, como ?l, tanta autoridad, mando incluso que lleg? a Maximiliano, al fin de cuentas su juguete tr?gico. ^fastidiar Corpulento cuenta cuatro y muchos
aparentar nos
intimo, nio,
aunque a?os
pues
hombre
de
m?s, "..
dice: el
no
sesenta
ya .llam?
mariscal
el mariscal
rechoncho,
cuando
su
con
boda Blasio,
que
la
mucho
y
aunque tantos a?os..."
pero Pepita, en su Maximiliano
atenci?n
fuerte
este
vigoroso con Pero
el
debi?
matrimo era
y 2
cin
tiene
ya
un
tiempo
a
cuestas y su viudez con una espa?ola (Mar?a Soledad Tormo), en los recuerdos, Bazaine bailaba habaneras y lanceros en los con uno de los hom la de nieta de Corte, festejos Pepita Pe?a, bres iniciadores de la Independencia, sobrina de un antiguo de la Rep?blica. Con su casamiento daba fe al presidente refr?n
asida
"moza
castellano:
El destino, de
un
destino
lozana,
la
dram?tico,
barba
cana".
la llevaba
ya entonces
la mano.
Se conocieron el 15 de agosto de 1864. Bazaine daba en el un gran de Buenavista, palacio que hab?a sido de los Pinillos, baile, el primero desde la llegada de Maximiliano y Carlota. con un vestido En aquella fiesta Pepita iba ataviada azul y estaba algo deslumbrada La invitaci?n se por el ambiente.
I VERG?S
J. M. MIQUEL
548 la hab?a
y Barrag?n familiar bulaci?n
al
quien, para
esta versi?n,
dad
un
proporcionado
Pe?a
de
se
que
aquel
hermano
primo
decir
casara
inicio
de
algunos, con
suyo,
Enrique la
resist?a Pepita.
confa ser
De
con Bazaine
festejo
ver
debi?
a maravillas.
caerle
en casa de Pepita, hu?rfana de padre, viv?a con su madre viuda del que hab?a sido presi t?a, Juliana Azc?rate, Los Azc?rate Manuel G?mez Pedraza. dente de la Rep?blica, en del xix, eran el M?xico de los Pedraza familias y abolengo a partir de la en el cual, a pesar de los trastornos pol?ticos el resquiezo de lucha por la independencia, que quedaba con luz la ?poca colonial permit?a mantener, d?bil, el aunque ?ltima criollo la d?cada del setecientos. de esplendor una
Su
a
danza,
primera
un
fue
vals,
muy
revolotear
la
la
y que
?poca el mundo.
por,
con
noche,
aquella
de
el mariscal con
llevar?a,
Bazaine, otras
notas,
fuerte del d?bil imperio, de aquel d?a, el hombre su Los vecinos de la de antip?tica presunci?n. pierde algo atisban al maris donde vive Pepita, calle del Coliseo Nuevo, A partir
cal
como
que,
casa
su
de
acompa?ado
anda
mozuelo, cualquier en amada y, algunas su vistosa de escolta
y
reanda
oportunidades, de virrey.
a
frente a
la
caballo
y tea
Resultar?a
con sus a?os, tral el desfile y un tanto jocoso el mariscal, de ?rabe ante los ojos complacidos el caballo caracoleando mano. la al levantando saludaba gal?n Pepita, quien La familia juarista por cierto, parec?a tambi?n complacida; franceses por lo menos impresio aquel relucir de uniformes nar?a
asimismo
a
la
se?ora
viuda
Azc?rate,
De fiesta en fiesta, de baile en baile, hilo y en uno de ellos, en el de carnaval, en matrimonio Pe?a fue pedida Pepita sonrisas
ya
la
de
emperatriz de
entonces
alta
sociedad
se mutaron
afrancesada,
pectos
La
ir?nicas
hab?a no
contribuido
estaba
de
por
mexicana, en
expresiones
mucho
Pe?a.
se desmanejaba el se lleg? al ovillo. Las
Bazaine. en
algunos de
a la decisi?n.
as
sorpresa.
Quiz?s
cuerda.
del primer hijo de Pepita y de Bazaine, A ra?z del nacimiento del ni?o, pero ya es los emperadores aceptan el padrinazgo
PEPITA
Y BAZAINE
PE?A
549
iniciada ?sta la ?ltima escena del primer acto de su aventura en M?xico. Otro hijo naci? cuando ya se hac?an los prepara tivos de la huida retirada), del ej?rcito (en t?rminos militares de
Bazaine.
en Veracruz; 1867 veintiocho mil franceses embarcaban iba El dorado Bazaine. lev? barco que en el ?ltimo anclas, ter hab?a franc?s del americano sue?o imperio segundo En
minado.
en el Par?s de estar en la capital de Francia, Resignada con sus dos hijos y de adolescente, de sus ensue?os Pepita, llamada Dolores, una doncella mexicana pasea por los Cam a a con su las fiestas y recepciones esposo pos El?seos y asiste la Exposici?n. de Par?s es la ciudad m?s deslumbrante a?o, aquel zar de Rusia y el rey de Prusia, pero el all? acuden Europa; del Bismark ya puede observar que detr?s de la aparatosidad con uniformes de lucidos colores, hay un imperial, ej?rcito ineficacia. fondo de lamentable dan
que
lugar
En
En
un
ambiente
aquel
tanto
ex?tico
un
para
mexicano
bailaba ?no a?orar?a, Pepita, imperial, en los bailes de con el honor la cuadrilla de pala emperador cio? 3 A pesar de todo, hay bastantes datos para sospechar se resisti? a salir de M?xico, donde en los ?ltimos que Pepita era ella la empera la de de meses, Carlota, partida despu?s no ten?a l?mites. triz. La adulaci?n de los afrancesados en M?xico, El proceder el imperio de Bazaine franc?s cuando
el M?xico
quiere taro,
olvidarlo pero
en
despu?s
del estallido los
cambio,
emperadores,
de
los fusiles
en Quer?
compensaci?n
limi
lo distinguen y lo reciben en la corte con Pepita, quien con la emperatriz. en castellano frecuentemente Esta su la le amortigua el distinci?n de pesar por algo p?rdida a lo el Maximi de visto, primer hijo, padrinazgo quien, por
tada, habla
liano
y Carlota
Cuando
puso una
nace
en mal ni?a
camino.
del
esta vez Eugenia la apadrinan, con el nombre de pila tizada pieza
entonces
el
segundo
acto.
matrimonio,
otros
emperadores
y Napole?n y la ni?a es bau em de la emperatriz. Apenas
J. M. MIQUEL
550
I VERG?S
en Europa; el segundo inquietud 1870 hay imperio est? con simbolizado el los m?lti y por viejo propio Napole?n su tintes se de sin cuenta nadie da de cabello; ples embargo en ello y menos "fue la vista Corte Pepita, primera quien de cuaresma, luciendo un vestido de gasa, tafet?n y sat?n en tres tonos de verde, con una mantilla de encaje sobre sus hombros y unas hojas de terciopelo en su cabello". Las damas
En
o
espa?olas,
corte
de
imperial.
estaban
castellana,
lengua
Pepita
de
del
adem?s
luc?a,
en
moda
la
sus veinti
atav?o,
a?os.
d?s
Generalmente
de un
las
indescriptible en Francia en
dujo derrota,
que dijo al partir En
que
estaba
en
Par?s
de
insensata
de
extend?a
se
quien
por
la
Francia,
"Ce ma
de Montijo:
Eugenia
dice
a un desastre.
marchons
se
y
se pro la preve?an
hecho
pocos,
Bazaine,
para el frente: Nous
sonaba
contraste,
frase m?s
ellos
acompa?adas
Este
popular. o muy 1870. Nadie,
entre
aunque
nac?an
anta?o
de
guerras
entusiasmo
guerre"
sonaban al de aflicci?n, de socorro y de angustia, de alrededor de Metz Sedan, en r?plica poco tiempo y despu?s a las voces callejeras de la capital de Francia, al estallar el Gritos
Las
conflicto.
francesas
tropas
se
a Metz
retiraban
poco
m?s
La sombra la p?rdida de Alsacia por MacMahon. en el ful se I hab?a de desvanecido fantasmag?rica Napole?n tarde de de
gurar tr?gica,
los
ca?ones
quedaba
incurable.
prusianos; el
emperador,
tan
s?lo,
con
su
al dolor
Al
como
una
caricatura entonces
enfermedad,
su ?nico
result?
quiz?s sobreponerse de gloria en el desastre. No hubo en aquella retirada francesa nada de la de 1914 mucho s? de 1940. Incluso entre las voces republicanas que y del frente, clamaban Par?s desde por el retiro de Napole?n la de Pepita Pe?a, m?s que enterada del parece que se mezcl? timbre
descorazonamiento y Por
Francia eso
quer?a cuando
de depositar se habl?
su
esposo. Napole?n su ?ltima esperanza de
una
suscripci?n
era
un en
para
estorbo Bazaine. regalar
a
una espada de honor, Pepita Pe?a replic?: "Si es MacMahon hacer con el la derrota como as? ?qu? piensan recompensan 4 No hab?a otro vencedor vencedor?" que Bazaine. posible
"^?"" -~ZZZZ!~-""?'-~"
Bazaine
en
(VIllustration,
la ?poca Par?s,
su proceso. octubre 4 1873)
de
PEPITA
Y BAZAINE
PE?A
551
no fue, hasta unos d?as despu?s, sino Sin embargo Bazaine un juguete del emperador. no mandaba su ej?rcito, la dinast?a se des Si un Napole?n lo dej?, pero el ej?rcito era, como ?l Al ?ltimo moronaba. un
mismo,
malandante
cad?ver
en
carreteras,
por
cuales
las
la muerte.
acechaba
se dir?, incluso por defensores del general, que Despu?s a una supuesta sus a?os contribuyeron ineficacia y que su con una jovencita mexicana de diecisiete a?os, matrimonio, a su prematura hubo de contribuir vejez. Ni esto falt? en la en Pepita Pe?a un factor en vieron maledicencia; algunos el desastre veces m?s
1870. El despecho que nace de las derrotas es a por las vic engendrado apasionado que el orgullo de
torias.
los hombres, muri?ndose cada d?a a centenares Fam?licos el ej?rcito de Bazaine los caballos por falta de pienso, estaba acci?n hora tras hora m?s imposibilitado Hab?a para alguna. a la suerte de todos los de los sitiados en el de resignarse tanto se sab?a que las tropas curso de la historia. Mientras Par?s.
envolv?an
prusianas
mil
de
Despu?s
y
una
la
fracasadas,
negociaciones
alter
incon fue esta: "rendici?n de los ej?rcitos prusianos, El 27 de octubre dicional". los alemanes en aprisionaban el ?ltimo Metz del hombres! ?179,000 ej?rcito imperio: No ha de haber entonces ecuanimidad para el vencido y nativa
Bazaine.
prisionero
se
cierto,
por trahi".
en
Esto,
Una
de
proclama a M?xico,
alud?a otras
palabras,
en
Gambetta,
terminaba
as?:
Francia
decir:
quer?a
la
cual, a
"Bazaine no
ha
sido vencida sino traicionada por el imperio. Thiers ya hab?a a Gambetta de fren?tico. calificado La espada entregada por no
Napole?n
sobre
cosa
Una
prisionero cia
no
era
ls ruinas era
la
del
imperio
otro
Los suceso
en la batalla de Pav?a. se constituy? Cuando el ministro de Negocios
La
un
enfermo
estudiosos
Extranjeros
emperador
de la historia
semejante
el gobierno
continuaba
guerra
en Sedan.
vencido
y otra
Francia
en el frente.
conoc?an
Francia.
de
espada
que
de
el
de
hecho
de Fran
Francisco
la Defensa Nacional, a fin de disipar
declar?,
I
552
Los en
seriamente
mancha
de
cluso a Pepita, jada. Antes
el
en
encinta,
a
de
punto
a
en m?s
de
una
sitio
cum
alcance
ocasi?n
pensa
Pero
cuando
se
a
ciudad,
la
Par?s.
de
ni una
terreno su
alimentar
para
la
es
con
su proceder ya
Margarita, ser madre
de
en
su madre,
en
reunirse
donde el
que nuevamente.
a todas
una
emba
estaba con
frente
cuando en
in
alcanz?
pol?tica?,
en Tours,
aparecido de
la
librarse de una detenci?n,
refugiarse,
deseo
Santa
hasta
?as?
ya explica
episodio
Bazaine
Y
inevitable. traici?n
hab?a
con
el
ratas,
la cual, para hubo
injusta,
Este
las
result?
capitulaci?n
bierno,
alemanes levantar
incluso
acabaron,
luces
ni un pie de
cederemos
fortificaciones."
la promesa.
La
"No
nuestras
de
pli? ron
I VERG?S
duda:
cualquiera piedra
J. M. MIQUEL
el go
Bazaine.
el cautiverio entonces
aquel La
de
estaba trai
supuesta
de Pepita no result?, no obstante, obst?culo para que su colaboraci?n unos de le pidiese Gambetta para descifrar la clave de los cuales hab?a de Bazaine, los ?ltimos mensajes en Par?s. No hab?a habido globos para los docu quedado ci?n
mentos.5
en
Bazaine
la guerra,
todav?a
duraba
Mientras con
Pepita
reunirse
pudo
Cassel.
tuvo entonces un gesto la mexicana Pepita, Pepita Pe?a, a buscar simb?lico franc?s, y po?tico: mand? muy aparatoso, su un saco de tierra de Lorena la lecho de extendi? y bajo a tanto Bazaine Este de parturienta. Pepita agrad? proceder "Les prussiens
del ni?o: lla
siglo
guerra
jugaron en el exilio
aquel
en
las no
despu?s est?n
Versalles,
sino
blica,
en
una
cuando
ha
como
las
escaseado acrecentado
la proclamaci?n
en
Suiza,
monarqu?a
donde
el
nacimiento
de plus"
de
pu?s de la paz, la reina Prim tarde Alfonso XII. de Septiembre, revoluci?n de
frases
han se
Actualmente
entonces,
emperador
ont un prisonnier
tanto
Reyes xix.
m?n
al
escribi?
emocionado,
que,
En aque
armas.
nunca
a partir su merodear.
del
imperio Bazaine
acude
del En
ale des
m?s Isabel II y su hijo Alfonso, con la de Espa?a los ha expulsado en una rep? la cual no desemboc? democr?tica
y
en
la
persona
en Espa?a: Amadeo de Saboya. rey inadaptable reales persigue de padrinos Por lo visto el destino
un
a los
PEPITA PE?A Y BAZAINE
553
El ni?o nacido en Cassel, sobre hijos de Pepita y de Bazaine. lo apadrinar?n Isabel II y el futuro Al tierra de Lorena, a la del pretendiente fonso XII; por eso llevar? el nombre corona de Espa?a: Alfonso. de unos, calumniado de los dem?s y con muy Olvidado pocos
se
Bazaine
partidarios,
con
enternece
la
de
aceptaci?n
el de Maxi este padrinazgo. Se comprende ?A qu? se debi?? el el de Carlota miliano de el para y primog?nito; Napole?n en para Eugenia, pero el hijo nacido y el de la emperatriz una Es historia tal deferencia? Cassel, ?a qu? vieja. en
Suenan un
Hay
en
Espa?a,
pretendiente,
ca?onazos
1835,
don
y descargas reina ni?a;
y una
Carlos,
de
fusil.
con
ellos
a vencer o a morir. Y en el bando de dos bandos dispuestos salido de las ardien la reina ni?a, Isabel II, se alista Bazaine, su carrera de tes arenas de ?frica, donde hab?a empezado en Tarragona armas en la Legi?n Extranjera. Al desembarcar sus
con
"nobles
compa?eros,
ennemis
proscrits
de
tyrans",
rezaba un fragmento de la canci?n de guerra de aquellos cuenta tan s?lo 24 a?os. Por all? anda tambi?n, legionarios, fechas, otro soldado de 21, con el cual ha de por aquellas como
rozar
veces
muchas
su
en
sin
vida,
nunca:
enfrent?rsele
Juan
Prim. Bazaine pas? a observando y
o por mejor se
decir,
en
en
y
generales,
vestidos
el
cristino,
campo casi
pol?ticos
actitudes
asumir en
hero?smo
escenarios.
todos,
los cuales
de generales,
para
con
otros
en
Espa?a,
cad?veres
los
luch?
Bazaine
Tortosa,
los
pol?ticos
en
encaramaban
dram?ticas. y
en
a?os
Cuatro ascendiendo
Pons,
la
de
Despu?s
melo
en Huesca, heroica
de Conrad en el campo de batalla, Bazaine era la figura franc?s el oficial Sin embargo, destacada de la Legi?n.
muerte m?s estaba
de
despu?s dores s?lo
de
no
at?nito;
se se
ten?a
la victoria
esgrim?an
todo aquel
de Espa?a, las guerras civiles,
pa
do Bazaine
una
en
despedazaran
personalismos
desbarajuste, es
necesario de
lemas
se remataba
para
capacidad
de Espa?a guerra y
que lemas
I, sus mora
decir que rimbombantes
a los heridos
ni
din?stica
capaces,
t?picamente
como
comprender
sobre Napole?n
por
espa?ol. ha
siempre y
tril?gicos.
al grito
era; lo
En
tan visto,
discul en
gustado, Si
cuan
de "Dios, Patria
I VERG?S
7. M. MIQUEL
554 bordoncillo
y Rey",
Dios
curioso
una
de venganza,
no
reinaba,
al alarido
poetas En
de "Una, Grande a Bazaine,
Espa?a,
y un Rey se
xx,
siglo
pleno
un
resultaba
pues
destrozaban
que
en
?ltimamente,
sarc?stico,
y
Patria
que a
fusilaba
los
y Libre".
luchando
Isabel
por
se
II,
le ensom
el rostro y mantuvo el rasgo de por vida. Pero se llev? esta m?s la de facci?n: Cruz de Carlos III, la de Isabel algo con la Cat?lica, la la orden militar alta distinci?n de junto
breci?
de
San
Fernando en
mucho
y,
contiendas
cosas
de
que es
al militar,
veces, lo
de
al
ca?do
le han
en Metz,
fin
servir? en
especialmente menos y la
de Espa?a
parti?
le
que
experiencia
a
la batalla
civiles,
lo de m?s. Desde el d?a que chas
una
todav?a, la
M?xico:
mu
acontecido en
pero
las
escaramuza
la
desgra
reina de Espa?a no olvida al hombre cia, la destronada la espada por su trono. He aqu? la explicaci?n blandi? tan veleidosa, real. La reina de Espa?a, aquel padrinazgo en
momento
todo
?t?tulos
y
lo
honores
no
Adem?s
El estribillo
un
tiene
centavo
aquellos
vive
y
fue pr?
proclaman?
diga para los que por ella lucharon. a Bazaine durante El fastidio consume Suiza.
que de
casi
de
d?as
en
milagro.
calumniador, As-tu
vu
Bazaine
A la Porte des Allemands la Lorraine Vendre Pour deux cent mille francs? que hab?a sonado antes por las calles de Metz, result? a todas con que los luces el producto de una de tantas maledicencias tas.
era
Bazaine
anta?o
del
que
Suiza,
finado
con
relaciones en
mexicana,
atiende de
todos,
no
mensajes tiene tiempo
incluso
la
ha
abandonado
se ha
empa?ado
para
ni a
a
la casa y est? al cuidado
obra
imperio, al ex
servidumbre, la
de siempre.
sus
cubrir
algunas oportunidades era la cat?strofe
el mariscal
todav?a
Pepita, dencia ya cella
casi
Para
ten?a
en
intentan
vencidos
del con
el
derro
imperio cual man
emperador. la correspon de la don excepci?n para
familia.
los hijos.
Con
El
su madre
esplendor
y
PEPITA A Bazaine carse
de
las
volver
le importa calumnias.
Y BAZAINE
PE?A
555
al servicio
Francia
necesita
activo un
de
y reivindi como
militar
del imperio que el soldado, Bazaine, pero pesa m?s el mariscal a la edad de sesenta lo el sin mando cuando y gobierno deja a?os
a
regresa
la
con
patria
su
familia.
el mes
entonces
Corre
empero, 1871. Antes, septiembre siempre fiel al impe ex al hab?a solicitado rio, que iba consu emperador permiso a en su retiro El viejo mi?ndose de poco poco Inglaterra. todo III accedi? el mundo hab?ase ale emocionado; Napole?n no transcurrir ha de mucho de ?l y jado tiempo para que un sea presidente sus de militar de la fuerzas, Mac-Mahon, viejo de
de
Bazaine,
Rep?blica.
lo menos
"por
es
Napole?n?,
?pensar?a
la cepa de los mariscales del primer En el men imperio. a no unas de Bazaine faltaron para saje Napole?n palabras no la olvidaban. ?l y Eugenia Pepita. de
todav?a
por
"traici?n
en
Resuena de
grito
Francia
y el
Metz";
traidor,
zaine quien para reivindicarse por el camino de la nobleza, Thiers,
para no
zaine",
Bazaine
quien gustaba
pide llega
fue
esta
de
por
especialmente
es
naturalmente,
una
el
Par?s, Ba
y as?, investigaci?n las fauces del lobo.
a
"notre
siempre
investigaci?n,
Ba
glorieux
por
especialmente
no
hacer revivir las ya un poco debilitadas pero pasiones, Bazaine insiste e insiste; le pesa la mancha de lodo que mu chos
lanzaron
hace
nacer
Metz
vuelve
atajar
la mentira
Phelip
neral"
a
en
de
la
esposo
le era dif?cil a
larga
a Pepita
su que calumnia.
se
Cuando iban
que
Bazaine
Aguardar
declar?
una
enter?
escenificarse
?l mismo
detenido
sus
esta
y
insistencia El
adversarios.
tema
en libros y en art?culos; mismo
Bazaine
abusos,
Parece
e inform? para
salles,
los
y
Pepita
camino
sionaba.
reproches
Guedalla?,
cerrado
de mariscal de
a estar de actualidad
sejo de Guerra. Thiers
su uniforme
sobre nuevos
esta
entrevista.
fue Para "notre
siendo
segu?a
que
solicita
soluci?n
a su criterio
saliera
a Bazaine;
del
c?rculo
un
en su casa de
Con
por
sugerida Thiers
?dice
premier
era cada
natal,
ge
el ?nico d?a
la vindicaci?n
su en que pueblo los acontecimientos
de
para
m?s
le obse en
Ver
anhelados,
la avenida
Picardie
se
I VERG?S
J. M. MIQUEL
556
a Pepita a un convento. En la gran prueba de su y mand? vida necesitaba del tranquilo aislamiento que conduce a veces a
la
serenidad.
Se escogi?, en
espera,
el juicio,
para
una
Bazaine y Pepita de incertidumbre. tos notables para
se
las
qu?
dente
de
espera
en
Unidos diecisiete
la
meses,
sintieron
francesas
tropas
la Rep?blica.
de
en
sent?a,
de
Trianon.
el paso fatigoso de d?as aquellos Entretanto hab?an sucedido acontecimien el detenido: III hab?a muerto; Napole?n enfermaba de cuidado en su retiro conventual y Mac el que sab?a m?s que nadie ?al decir de Bazaine?, el
Pepita Mahon, por
y
larga
el Gran
fastidiosa
su
amigos,
contraste
cuales
cdn
le
era
las malas
alentado
voluntaria,
prisi?n de los
uno
a Metz,
retiraron
de
En
por un
conturbaba
presi
noticias
la poco:
presensia era
el
futuro
rey de Espa?a, Alfonso XII. Corr?a ya el a?o de 1873 cuando el d?a 6 de octubre con la lectura del secretario, de Guerra empez? el Consejo en
voz
un
muchos,
para
de
mon?tona,
en la Legi?n
inici? Bazaine
los
de
punto
en
nido mana:
llamar
"No
mi
negar
honorable.
poco
lo
humilde
de
Y este
las
su
careci?
principal
de
eran
por tan
preciosas
no pensara De
una
todas
su
vana,
gloria
su
para
a
pa?s
"...
sacrificar y
sus
que
pro
fue, en
Quiz?s,
?frica,
en Metz:
ej?rcito
cabe
perdon?rmelo".0
a una
at?
Recordando
me
los oficiales
en Metz.
Lo
conve
salido de las y haber me persigan, especial
pueden
tambi?n
defecto.
de grandeza.
hablando
ceso, derecho
no
especiales
lo siente
complejo
campa?a,
no
escuelas
mismo
a su her
no
y
aqu?,
ha
escrib?a
origen
del pueblo de que el proceder filas es la causa de que los envidiosos a mariscal; mente desde mi promoci?n
se
que
El se
que
M?xico
duda
ceden
desde
raso. He
soldado
aspecto
Desde
complejo.
puedo
Bazaine
como
partida este
en
experimentaba
de
servicios
Extranjera
discreci?n
no
ten?a
vidas
que
?L?stima
que
que
pens? aquellas
familias".
que
en el pro
dijo
igual en M?xico! maneras
no
vayamos
a
creer
a
pie
juntillas
lo
a La familia pertenec?a sobre su origen. dicho por Bazaine su padre fue un distinguido la alta burgues?a; ingeniero que con el grado de lugarteniente sus servicios en Rusia prest?
PEPITA
557
educado en la Escuela Polit?cnica, Su hermano, de las constructores uno de los m?s destacados
del imperio. fue despu?s f?rreas
v?as
Y BAZAINE
PE?A
su
y,
hermana,
un
con
nupcias
contrajo
c?lebre
El mismo Fran Chapeyron. ingeniero de la ?poca, apellidado en la Universidad carrera de abogado la cursaba Achille ?ois de
Par?s
una
en el ej?rcito fue
de
franc?s.
su modesta
su formaci?n
sus
cartas
familares,
las
de
fuerzas
de
modelos
algunas,
en Bazaine
pes? Francia,
sus escritos
hablan
por soldado,
simple
ya
estilo
que
alto,
y, muy epistolar.
el presi del procesado, con el origen militar Enri tribunal es un pr?ncipe de la casa de Orleans:
contraste
En dente
en
intelectual
como
lo que
Seguramente
entrada
amenazada
encontr?
se alist?,
Entonces
europea.
guerra
se
Francia
cuando
(1831),
del
de Orleans, hijo del rey Luis duque de Amaule, que Eugenio En aquel en del de hermano Montpensier. Felipe y duque tonces est? ya viejo y ha pasado por unos largos a?os de incluso fue uno de los candidatos exilio, pero en su juventud a la mano de la reina ni?a de Espa?a, Isabel II. Lo que olvi era que del pueblo daban todos y Bazaine mismo, y ?nica mente del fogueo en las batallas, hab?an los maris surgido I. Pero quiz?s ya entonces cales de Napole?n el recuerdo un
resultaba O
cuento
mostrarse
en
los
les
para
parco
meses
dos
que
Bazaine
y
en las cuales muchas asientos
como
teatral.
Bazaine
si
se
viejo. o escandalizar se
las damas
tratara
de en
estuvo
Bazaine
proceso, presente
siempre
de
mantuvo
el
prolong?
Pepita,
y
meses
dos en
las
sesiones,
de Par?s hab?an
la
representaci?n momento todo
parco morta
reservado un
de
drama
discreci?n
se
y
con el segundo imperio y, por lo mismo, manifest? respetuoso en afortunado el Hubiera poco aspecto de defensa personal. no otras la fue de ?l cosas, que afirmar, entre culpa podido de un sino de un emperador que hab?a cre?do en el prestigio nombre
para
organizar
y mandar
un
ej?rcito,
a
fin
de
cuen
tas d?bil. Pero prefiri? callar a dar explicaciones que hubiera un a factor m?s para la desmoralizaci?n fin de cuentas, sido, sino que su abogado del pa?s. Y no s?lo enmudeci? Bazaine, del eludi? el defensor, propio mariscal, quiz?s por consejo tema.
Por
eso ?escribe
Guedalla?:
"Pepita
Pe?a
qued?
con
I VERG?S
J. M. MIQUEL
558 la viva reses
de que
sospecha su
de a
mismo,
en
esposo de
pesar
Mac-Mahon
del bonapartismo." son? nombre
su
que
los inte
sacrificado
hab?a
el abogado aras
en
el
con
proceso
se puso punto no "Bazaine
exclam? despu?s que facetas de peligro, al episodio teatral del Grand Trianon: defendido." a Bazaine result? f?cil para un Sentenciar un chivo expiatorio Francia deseaba para que Y
1870.
la
Pero
muerte.
fue:
sentencia
final se ha
tribunal militar del desastre de se
el-que
en
asusta
es Mac-Mahon y, con ?l, el propio duque de Amaule clemencia de la Rep?blica del presidente solicita para quien el tanto Mac-Mahon Bazaine. Mientras ya hab?a considerado tonces
con
caso
sus ministros,
unos
partidarios
del
extra?amiento,
la sen a Al ?ltimo de la condena qued? perpetuidad. cadena perpetua, tencia en veinte a?os. En definitiva, pues de sesenta y tres a?os. En la mesura iba a cumplir Bazaine sin duda, buena parte de cinismo. Mac-Mahon hubo, otros
le toca
Ahora
su
conocer
clemencia.
Pe?a, se
a muerte,
El obispo a Bazaine
tidamente
a Pepita
actuar
condena
neg?
Dupanloup,
quien
en
antes
su
retiro,
visitado
hab?a
repe
la
proceso,
se presenta, ya de noche, en la residencia seja y Pepita con una pregunta de la Rep?blica, del presidente a
exteriorizada
mente,
en
poco
Mac-Mahon lar a mi marido?" la sentencia y la consuela,
de del
Para
ella
cabe m?s
Mac-Mahon
que
labios:
para
armas
su
de
su
a hueco.
suenan
de
1870 en
se muerde
maneras,
un
escribe
torbellino",
comentarista.
resultan las multitudes Generalmente verlas tirando del cuente en la historia como
la modificaci?n las palabras
esposo
todas
"como
fusi
Pepita,
en el desastre
De
esposo.
la residencia
acon
oficial en la
usted
"?Piensa
le comunica pero
responsabilidad
en
los labios y deja un
de
compa?ero
antiguo
los
de
gesti?n
cualquier
del
al
el mariscal,
ya que a
antes en
pero, sa?udamente
con
lo hicieran las mismas contra
la regla y Bazaine
el
del
otra
multitudes, el
ca?do.
entonces
En
aquella
fue vergonzosamente
y es fre vencedor,
olvidadizas carro
del
vencido. faceta:
la
se
ocasi?n
befado
Hay, de
por
em
lanzarse confirm?
las turbas,
PEPITA
Y BAZAINE
PE?A
559
que ni siquiera sab?an de qu? se trataba, ni qui?n era el hom un Consejo Era de Guerra. bre, ni por qu? hab?a habido de
cuesti?n
no
latino,
pueblo faltan,
el
para
en
y
gritar
este
en
ca?do
otro.
ning?n est?mulos
desgracia,
como
Francia,
aspecto,
a la zaga de
va
buen
Tampoco sobrellevar
para
el dolor. Antes de partir para la isla, en donde est? enclavada a la cual estaba destinado la fortaleza de Santa Margarita, de aliento y visitas que pregonaban hubo mensajes Bazaine, contra el fallo; entre las visitas, no falt? la de la la protesta ?ex reina
de
Espa?a,
una
de
suya:
hija
de Borb?n.
Eulalia
la infanta
vez
esta
acompa?ada,
desde que se destin? el islote como probablemente, se hab?a habido un preso de la fortaleza, y construy? prisi?n la categor?a de Bazaine. Adem?s Bazaine no era en el castillo Nunca,
de
Santa
a
su m?s
un
Margarita c?lebre
cautivo
se pareciera Hierro". En
situaci?n
cuya la
antecesor,
"M?scara
de
algo con
traste con aquel desventurado hombre, Bazaine disfrut? de una se reuni? con ?l, Bazaine cuando -cierta comodidad y Pepita con cre su la habitaci?n de esposa fuera decorada dispuso que tona
rosa.7
reverso
El
de e
la
correspondencia demostrarle que, no era m?s que
en un
la medalla,
incluso
a
definitiva,
de
Las
se
que
indicaciones
pesar
com?n.
preso
ser
result?
hubo
le
le?a a
tendientes
su
militar,
categor?a
consistie
indicaciones
ron
en la posibilidad de raparlo y vestirlo de presidiario. la paciencia Poco a poco, de Bazaine fue agot?ndose y decidi? Pero, ?c?mo? escapar. In?tilmente al ver la desaz?n del esposo y su in Pepita, hab?a la isla con sus hijos y acudido abandonado conformidad, a Mac-Mahon
nuevamente
de
presidente mento.
pectos, Pepita
?La
una
en
no
clemencia,
forma de mea
a Mac-Mahon
demanda
no pod?a
la Rep?blica
fue
hubiera
de
clemencia.
ser d?bil
en muchos
encerrado,
en el desastre?
culpa violenta,
pero
El
en aquel mo
si
algo
as
La visita
de
amedrentar?a
a Mac-Mahon en su inquebrantable decisi?n de dejar a Ba zaine en la fortaleza, quiz?s fuera la impetuosidad de aquella mexicana de a veintisi?s a?os, jovencita abnegada y dispuesta cualquier
pecto,
lucha
?qu? mejor
por
su
esposo
timbre
para
de
sesenta
Bazaine?
y
tres.
En
este
as
I VERG?S
J. M. MIQUEL
5?o
Finalizar el episodio de la fortaleza de Santa Margarita era para Bazaine sus fieles y amigos trabajo casi imposible. As?
los
empezaron
en
proyectos,
los
a
cuales,
m?s
su
de
un el coronel Willete, intervino ayudante, viejo amigo de el de un pasado salido Bazaine, antiguo capit?n Doineau, a Aga de los Beni de cuando hab?a asesinado tenebroso: en
Snouss de
a?os
la
carretera
aquel
y, Bazaine,
algo
episodio hizo
a
Iban
cumplirse condena
una
acarre?
que en
aqu? su aparici?n
De
Tlemcen.
de
a
ocasi?n
aquella
en aquellos
favor
de
veinte a muerte Doineau.
en el islote
d?as de zozobra
solitario.
A Bazaine de
huida,
como
le parec?a
realizarla.
en
no
Proyectos
cuentos
los
e
faltaron unas
rom?nticos,
su constante
en
imposible,
se?oritas
en
alrededor de la fortaleza, Pero Bazaine empresa. quiso
confianza
los
fieles
no
y
en
hubo, asi
inglesas,
en bote
duas paseantes para la arriesgada
obsesi?n
incluso
ofreci?ndose la
depositar
advenedizas
amistades
por
a y estimables que fueran. Y las inglesas quedaron el ni el Ba momento, t?rmino, por ya que segundo propio zaine sab?a a punto fijo en qu? ocasi?n habr?a oportunidad y cu?l ser?a el procedimiento. incluso En su desesperaci?n, a campo pens? huir en la forma que fuera y despu?s cruzar generosas
traviesa Bazaine o
por
dad
hasta la frontera. el continente El pensamiento de era a todos luces un desatino, pero detr?s de Bazaine, antes
decir,
mejor
la mexicana
de
en
estaba
Bazaine,
esta
oportuni
Pe?a.
Pepita
a Pepita Pe?a. ha olvidado demasiado pronto Lo que hizo a partir de aquel momento para ayudar a su de aventu de fuga resulta un episodio esposo en el proyecto
La
ras
se liar,
historia
casi
incre?ble.
Para
evitar
traslad? un
estorbos,
a Genova, primo
mexicano.
en
Pepita donde ?Qui?n
dej?
los ni?os
aparece, era?
en B?lgica
confabulaci?n No
he
conseguido
y
fami pre
de la francesas cr?nicas bien. Al decir de algunas no es mexica este apellido Pero se Rull. ?poca apellidaba no y la 11 final repugna a la fon?tica del idioma castellano. era Antonio Alvarez Rull; Parece que su nombre completo cisarlo
PEPITA PE?A Y BAZAINE
561
no explican del estos apellidos el parentesco sin embargo, su con momento los del En personajes joven Pepita. aquel ceso
sus
esconden
nombres
e,
su
incluso,
el
nacionalidad;
t?tulo de du el ampuloso y Pepita adoptan primo mexicano m?s interesante de la de el Revilla y ques cap?tulo empieza historia de Pepita Pe?a. a
aventuro
Me
por
sugerido
sin
pensar, a
Pepita
su
o
amigo
primo.
el apellido?
mutilando
Revillagigedo, bable.
alguna,
prueba
que
el
?No
pensar?a
t?tulo
fue en
lo creo muy
Yo
pro
del puerto de Genova Para los marineros los forasteros no son otra cosa m?s que un linajudo matrimonio afi espa?ol a
cionado
las
excursiones
un
para Golfe hab?a
a
nuevamente
la
de
su
Pepita,
una
no result?
su
vida
azarosa,
f?cil;
momento
aquel
oportunidad cuando el
como y de
en
que
inquietud
esta
En
juventud
la lleva
nos
aparece
de Cassel, gesto al corriente de
le subyuga una embarcaci?n A Pepita al ?xito de la que parece predestinar cuando
especialmente se llamaba
vaporcito
a
parte,
afrancesada,
lo que interesa, ya que un en de placer viaje lev? anclas Ricasoli",
del vaporcito
la embarga
la historia de Francia. que lleva un nombre empresa,
partir "Barone
superstici?n.
muy
pesar
en
elecci?n otra
y, de
su vida,
de
f?cilmente
a
La
Jouan.
muchos
crucial
y
es
Pepita, Este vaporcito,
vaporcito.
no
mar?timas,
a
naturalmente,
la
"Elba".
es
empresa el
Pero
"Elba"
una
El
fuga.
estaba
ya
com
prometido. antes
Pepita,
de
comunic?ndole
del
agosto.
9 de
de
partir
Doineau
que
todo
lo
expone
Doineau
un
manda
Genova,
estar?
a
telegrama
la noche
listo para
a Bazaine,
pero
en
esta
es Bazaine titubea. ?No estaba decidido oportunidad quien a huir? S?, pero la fuga propuesta y organizada por Pepita no solamente no parece es f?cil, sino imposible; imposible, pecialmente, peso ?Pero
y
de c?mo
para sesenta
hombre
Bazaine, y
desbaratar
tres
a?os con
y, una
de
corpulento, en
consecuencia,
negativa
todo
mucho
nada el
trabajo
?gil. he
da ?nimos cho y los esfuerzos y sacrificios de Pepita? Willete a Bazaine se En decide. al ?ltimo, definitiva, y ?ste, ?qu? le es la de suceder? Morir. ?Pero que despu?s negativa puede
I VERG?S
J. M. MIQUEL
562 a
de Mac-Mahon un
ser
estar?
inconformismo, veinte
por
a
tolerar,
cuatro
en
ser?
la
isla
d?a a d?a, el
creci?,
con
suponi?ndole le que
meses,
no
vida,
consunci?n
de reclusi?n
iba
?c?mo menos
a?os,
en
enterrado
muerte
Si en ocho meses
maldita? los
no
Pepita a una
destinado
vida, de
quedaban
condena? vez
Una crucial
como
encuentra
como
cuando
en
Bazaine ?frica,
como
de Crimea,
como
cuando
la guerra
cuando como
no,
se
decidido, su vida,
de
como
M?xico,
otro
Espa?a,
cuando
Metz.
cuando
momento
cuando
Solferi re
Valiente,
pleto de aquel valor personal que todav?a contaba en los mili tares del siglo xix, Bazaine lo hab?a sido siempre; en el mismo se esta virtud militar. reconoci? le Consejo de Guerra Y era necesario la valent?a, ya que el plan de fuga inclu?a, a la largo de la o por mejor decir se basaba, en un descenso rocas muralla de la fortaleza hasta las junto al mar, y el des censo
se
para
atar
a unas
confiaba
en
reclusi?n
Santa
en
retenerlas
sus
su
solidez
escondi?
antes
zaine quedara muralla.
y
otro
por una g?rgola de Bazaine empez? fuerzos amigo, cada
A
el
cual,
metro
simulaba
una
del
cuerda. con
su
en
cuerda
para
el
el
ayudar
y Ba
y
puesto
en el terrado la
el
Willete
prisionero,
ocupara
pasar,
fracaso,
informal
charla
de
a deslizarse para a
poco que
ya una
extremo hizo
aquel
de un
pudo proba traba
de
la
cuerpo
descenso,
la muralla.
sobrehumanos
de Willete, proyecto Antes
lo
terminado
se escondieron
un
trozos,
la certeza
centinela
llave,
at? el
el
que
bajo
vez
los
su
mecates,
Bazaine
que
en
se despidi?
?ste
de
Willete
Bazaine
tuvo
casi
unieron
una
que
Bazaine
cenar,
y cuando
alcaide, Bazaine,
de
artefacto
aquel de
Despu?s
y,
a Bazaine
jo que hab?a de poner se
Se
servido
cuando
cuerdas,
al alcaide,
habitaciones.
con Willete,
ron,
temor
hab?an
que
y de Pepita
Estas
Margarita.
tan poco
infundieron
cuerdas
d?biles
de Bazaine
los equipajes
la
poco,
cuerda
Willete
mientras
retener iba pasaba
el
del
peso
hac?a cuerpo
abandonando por
de
las manos
la
es su
fortaleza. ardientes
el mariscal ganaba un pedazo de esperanza huida. de su desesperada de la bajada de Bazaine por el farall?n, Pepita
en el actu?
PEPITA
se
embarcaron
Canes,
se
tierra
en
harto
pretexto,
Porto-Maurizio.
para en
resguardaron un bote
golfo del
un
encontrar
de
cuyo
Juan, "Barone
lugar
fueron
a
con
el
Ricasoli", de
criado
en
ya
Despu?s, en
salvavidas
raro,
563
todos los cabos que hab?an de con del 8 de agosto los condes de Re
mucho y bien para ligar ducir al ?xito. La noche villa
Y BAZAINE
PE?A
cierta
edad.
en el
juego, ya que de ser? el propio mariscal. Entre siete y ocho de la tarde, Pepita y su primo penetran en el restaurante "Chelet du Diable" y solicitan al due?o del establecimiento. ?ste se llama Marius Rocca y acude sol?cito ya est? Bazaine aquel momento al servidor: triunfar habr?n hallado
En
a
a
atender
los
dos
forasteros,
villa.
La
espa?ola reja la bah?a. ?Un a
y
trav?s
intenta con
un
pero
vencer
su un
proporcionarles
Rocca,
con
parada
para
Todo
a
parec?a
Ya a la mar, con
un
ble
en
vestido
con
boca
se desprendi?
blanco,
el momento
el
a Marius estar
de
su propio
bote.
la mexicana.
y qued?
impermeable
cual
pre
rom?ntica"
de
hacerse
para
probablemente en anhelado,
paseo.
dando
planes
del
ofrecimiento
extra?o
de Revilla los
por tiempo Rocca
probablemente
impresi?n una pareja
"Ser?
paseo
mal
el
aquel
la
la pa
Marius
impermeable,
a los condes de
con
consigue,
para
a
duda,
que
un
asimismo,
y,
con un
pedir
Pepita
para
la pareja
marinero
y alquil?
saber
hacer
hora, aquella tanto alborotado?
indumentaria, aquella de mar. los golpes
?pensar?a?,
al
acrecienta
resistencia
iba ataviada
dejado como
remos
a
lugar
al de presentarse los condes de Re
en
un
mar
disuadirlos,
Pepita
a
bote
a remos,
bote
de
dinero,
de
un
desea
se
Rocca
de
sorpresa
sin
quienes,
fin de impresionar m?s, no habr?n del restaurante humilde propietario
m?s se
Bazaine
visi
encami
nara al bote. Debieron llegar entre nueve y diez de la noche a la fortaleza de Santa Margarita, ya que el oleaje era fuerte. a la isla hay la playa de la Croizette Desde aproximadamente unos
setecientos
tiempo
en
Nunca
gustioso. a
la
guro
metros,
en
pocos
y a fuerza de dos remos Al
fortaleza, y
chocando
la
de
vida
llegar, vieron
hubo
Pepita
o apenas el
verdad,
cuerpo contra las
pero
con
duros
mal
?nicamente.
llegados de rocas
Bazaine que
un
momento
los condos
m?s
tambale?ndose formaban
an
de Revilla inse los
treinta
J. M. MIQUEL
564
I VERG?S
metros de altura, desde la terraza hasta En una oportunidad un grito de congoja "Se mat?"
Pepita.
tos el cuerpo al
estaba,
minuto la
observando
?dijo?,
de Bazaine tan
parecer,
retorn?
la base del farall?n. sali? de los labios de que
permanec?a s?lo
aturdido,
al vaiv?n
ya
pero al
que
su voluminoso
de
unos
por
inm?vil;
momen
el mariscal cabo
cuerpo
un
de
bajo
de
crester?a.
rocas de la fortaleza; se des lleg? a las primeras a o de como la cuerda tumbos avanz? hacia fuera, y, prendi? el bote, desde el cual los tripulantes mexicanos f?s prend?an foros para la mayor orientaci?n del fugitivo. Al ?ltimo Pepita Se hab?an cumplido pudo abrazar a su esposo en libertad. hasta aquel momento los designios de la mexicana y salvado Al
fin
los peligros previstos, hubo uno ya que entre los imprevistos un del que Pepita no tuvo conocimiento sino d?as despu?s: o de la Croizette el pescador supo por que escuch?, propio Rocca aquel sospechoso paseo de dos forasteros por la bah?a, se
a
hizo
la mar
fortaleza. la fuga
a
regres?
Vapuleado, tendidos condes bote salvavidas. la deriva
si
acontec?a
cuando con
la Croizette
todo las
al
parec?a
la
islote-presidio, normal. El desvanecidas.
sospechas
con los pre y herido, lleg? Bazaine al lugar donde hab?an dejado el de Revilla All? abandonaron la embarcaci?n de Rocca
maltrecho
se
y
y
en
anormal
algo
?l arrib?
embargo, se hab?a realizado
ya
pescador
a
ver
para
Sin
nuevamente
dirigieron
al
"Barone
Ricasoli",
criado por el cual hab?an ido a tierra. Ba acompa?ados se llam? simplemente Era ya m?s de Pedro. zaine, entonces, media noche cuando, por orden de los condes de Revilla, el a su ruta del rumbo "Barone Ricasoli" emprend?a capit?n la Genova. Pocas horas despu?s, Willete fortaleza y dejaba del
tomaba
el
tren
para
Par?s
mientras
el
"Barone
na
Ricasoli"
italianas. El ?xito hab?a vegaba ya en aguas de jurisdicci?n En la ma?ana la audacia de Pepita Pe?a. del 10 coronado de ya
Bazaine agosto cosa del pasado.
La
pic?
protesta
al propio
popular
tierra
pisaba
se
MacMahon.
levan?
No
El
extranjera.
contra
las
se crey?
era
cautiverio
autoridades
la versi?n
y
sal
de que
PEPITA Bazaine metros
de
fuga,
con
descendiera muralla,
la
la
para
ayuda
prueba audaz.
565 cuerda se
cuando a un
treinta
los
la
reconstruy? de catorce
joven
La
y
?gil
una
de
mayormente
escogi?ndose de un pescador,
hijo
Y BAZAINE
PE?A
a?os, se
reconstrucci?n
rea
liz? en pleno d?a y con buen tiempo, a pesar de lo cual el en el ?ltimo hubo de saltar tramo de la joven peligrosamente cuerda y, ensangrentado los por golpes, pudo llegar trabajo a
samente
base
la
la muralla.
de
Las
se
entonces
sospechas
de que en la fuga de y se lleg? a la versi?n el director de la prisi?n, M. Marchi, Bazaine intervinieron y alguno de los guardianes. Algo de fundamento pudo haber en la vox populi, ya que M. Marchi y cuatro de los centinelas acrecentaron
la noche
que tados.
tero
en
vio
la
cuerda
bi?n se dijo L'Illustration qu?
cosa
el
corta
sola
que
sosten?a sino
que Tam
sorprendente, atados.
se
pregunta:
?para
la cuerda que la evasi?n. En
?xito
una
no
por
puerta
hab?a
era
dema
resumen:
en
huido en
cualquiera,
la
com
no
embargo,
habla
m?s
del
asun
en la Gazette de Cologne public? como lo hemos aproximadamente la cuerda hab?a sido hecha que
misma.
al ministro
ron
pedazos
uno
Bazaine
que
sin
L'Illustration,
los
de
"No hemos los guardianes. de tardar mucho en saber la ?ltima el periodista? del palabra
Al mismo
lette
verdad
afirmaba con
to; Pepita Pe?a, en cambio, los pormenores del episodio, e incluso descrito, expon?a
eran
envia
con
enigma."
ella
en no
Pero
pintura.
periodista
pretendida,
plicidad ?escrib?a
por
y
pieza
facilitar,
para
L'Illustration forma
un
farsa?
Asimismo, siado
arres
fueron
mand?
de sangre y el enviado de que estaba manchada asever? que las pretendidas de sangre manchas
otra
esta
servicio
semana,
cosa
y afirm?, una
y de
eran
en
estaban la misma
a la isla de Santa Margarita, misi?n dif?cil, ya que hab?a prohibido el acceso a la fortaleza. El repor
nueva
no
evasi?n
L'Illustration,
do especial el gobierno era
la
de
tambi?n desde Colonia escrib?a tiempo, Bazaine sus tan del Interior afirmando s?lo que parientes de
responsables
y Doineau, condenados
los
cuales,
?nicamente
la
fuga.
Con
aunque a unos
ello
quer?a
detenidos meses
salvar
a Wil fue
y procesados, de
prisi?n.
Asimis
mo
I VERG?S
/. M. MIQUEL
566 Rocca
fue
a un
sometido
verbal
proceso
sin
consecuencias.
las se?oritas Igualmente inglesas paseantes de la bah?a atraje ron la atenci?n de las autoridades, desorientadas por aquella e irritadas incre?ble la befa del pue por y comentarios fuga aficionado
blo, Si es
algo
un
hay
exilio.
a
entonces
ya
las
a un
semejante Bazaine
detectivescas.
investigaciones extenso y c?modo en
empezaba
cautiverio, del
madrugada
aquella
10 de agosto de 1874 su paso, cada d?a m?s incierto, en el cual no habr?a honores, ni grados, ni mundo est?mulos mino
lucha.
veces
como
Iniciaba,
de
desesperante
exist?a una probabilidad
mente la
la
para muchas
restauraci?n
todo la
bonapartista.
siquiera el
exiliado,
su vacilante
errar: creer
pod?a
?qui?n
ca
?nica
resignaci?n.
de detener Pero,
por un
en
se hab?an hecho a?icos en Sedan y el Bonaparte ?nica esperanza de los pocos fieles del Im imperial, pr?ncipe no en caer bajo los zul?es. ha mucho Las de tardar perio, fueron as?, paulatinamente, des ilusiones de Bazaine d?biles Los
ella?
vaneci?ndose.
en Genova se Inmediatamente despu?s de su desembarco va se con al la de mexicano parecer (el primo Pepita dirigi? con a en el im donde est? Suiza, escena) refugiada pr?ncipe ex emperatriz Se manifiesta
la
perial, respetos.
a
Eugenia, una vez m?s
fin en
de
esta
sus
presentarles su
ocasi?n,
fideli
en la dad al Imperio, fidelidad que incluso lleg? a sorprender, a Thiers, dura prueba que sufri? Bazaine despu?s de M?xico, antes del desastre al mariscal, de hab?a preguntado quien tan el lo cuando fiel al ha Imperio, Imperio 1870: "?Por qu? tan mal?"
tratado
en
Es
esta
del pr?ncipe labras
para
vu,
Pepita
avec
encore
?t?
Seguidamente
y despu?s d?as
de
Pe?a
la
plus
Bazaine,
a Sp?, donde septiembre
se
ya
recogidas
con
Pepita,
estaban
encontraba,
se
avantage;
a Colonia
dirigieron
sabemos
pa ma
Mais avec
vous
sus hijos. no
presencia
tuvo aquellas
anteriormente: de
s'occupera heureuse.
en
cuando
Suiza,
de Montijo
Eugenia
l'histoire
mar?chale,
petite
en
oportunidad,
heredero,
En
los primeros si
con
su
espo
sa, en Lieja; desde all? escribi? una carta abierta a Mr. James en el Herald de Nueva York, en Gordon Bennett, publicada
en orando Pe?a, Pepita beraban sobre la sentencia
Ja capilla del Trianon, que hab?a de recaer Par?s,
20 diciembre
mientras en Bazaine.
1873)
los jueces
deli
(L'Illustration,
PEPITA
Y BAZAINE
PE?A
567
la cual
la cr?tica sobre los acontecimientos del desastre d? en entonces al acierto. casi Bazaine ?Pensaba 1870 llegaba Es casi seguro, ya que en la carta hab?a una alusi?n M?xico? a su esposa, originaria se hi de Am?rica. Algunas gestiones debieron llevar cieron para acogerlo en M?xico, gestiones que a su Pero madre. mexicano iba acep ?qu? gobierno Pepita y tar a Bazaine, de un pueblo heridor, por servir a Napole?n, en el cual las llagas por ?l abiertas no hab?an cicatrizado todav?a? estuvo en Londres, En su vagabundear donde de exiliado conocer a la familia de las se?oritas inglesas, otrora pudo en en est? la la bote por donde enclavada bah?a paseantes esta En rom?ntica fortaleza de Santa Margarita. estampa no falt?, despu?s de su venturosa fuga, una carta de una de ellas, Charlotte rubricada, para identificaci?n Campbell, como La la de robe bleue. del mariscal, ser el primer Londres paso para Am?rica, pero pod?a un acontecimiento cerraron cuando se las puertas de M?xico, de refugio seguro. En abr?a una posibilidad tam muerte de de la Prim, se hiri? tr?gica despu?s Espa?a, a Espa?a la dinast?a de Saboya, introducida bi?n de muerte Una por el conde de Reus. que casi no gobern? rep?blica en aquel entonces un soluci?n de fue la inesperada pueblo r? del nuevo Ante la debilidad de raigambres mon?rquicas. pol?tico
europeo
los
gimen,
carlistas
a
volvieron
los
trabucazos
los mon?r
y
a las conjuraciones. fue la pro El resultado quicos isabelinos en del el Mart?nez clamaci?n, Campos, Sagunto, por general es el de del Alfonso Bazaine, decir, XII; que rey compadre a su ?ltimo en Casel, llev? a la pila bautismal hijo, nacido era prisionero de los alemanes. El antiguo cuando el mariscal corona a el lo alentado hab?a de la Espa?a, que pretendiente sus
con
entonces
visitas
antes
del
en
proceso
el
Grand
La incertidumbre rey de Espa?a. al fin hab?a un parec?a terminada;
Bazaine de Espa?a. ?Quer?a
en
el
viejo
la Pen?nsula?
hab?an
transcurrido
Mucho
sus
reanudar
mariscal
se habl?
cuarenta
a?os
de ello, de
Trianon,
era
de la familia de camino seguro: el laureles
pero
cuando
guerreros
no
en balde
luchaba
por
II ni?a, y adem?s, el escenario donde cay? no era el de anta?o, ni hab?a legi?n francesa a que incorporarse.
Isabel mismo
a
cuanto
En
I VERG?S
J. M. MIQUEL
568
los militares
?carlistas
espa?oles
y
cristianos?,
los tem?a tanto por sus audacias como por sus intrigas. Y ?l ya no estaba en edad de ofrecer, como en un juego de esgrima, su cuerpo a las balas silbantes. Adem?s hab?an hijos y ten?a deseosas de calma despu?s de las mujeres, suegra y esposa; tanto
ajetreo.
febrero de 1875, la familia Bazaine estaba en Santan se instalaba en Madrid. der y, pocos meses despu?s, El ma en la capital de Espa?a, riscal hab?a ca?do, para siempre, a veces, resignado siempre por sus ansias de rehabi inquieto un con cada d?a destino inconforme litaci?n, que limitaba En
m?s
futura. perspectiva cualquier como a Bazaine, poco, poco viejo, fue viviendo cualquier es decir, del pasado. de recuerdos; En sus paseos diarios por era un cuerpo sin alma, pero en las fr?as las calles de Madrid se encerraba en s?mismo tardes y noches invernales y escrib?a de la guerre de 1870 et le blocus para la historia Episodes con
de Metz,
texto
cuyo
esperaba
llegar
a
esclarecer
causas
las
de la derrota de Francia y reivindicarse de las calumnias su proceder suscitaron y que tuvieron el final vergonzoso proceso del Grand Trianon. Una vida
familia
rutinaria,
deshecha mon?tona
por y
los acontecimientos triste
de
los ca?dos.
que del
segu?a la en Hubo,
que debieron halagar especialmente veces en las fue recibido algunas en la Corte de Alfonso XII, hasta que celebradas recepciones una protesta oficial del franc?s puso un alto defi embajador
verdad, compensaciones a Pepita. El matrimonio
a
nitivo
diente, cismo
aquellas
atenciones.
Alfonso
sino el rey, y la pol?tica para
el vencido.
un
Ya
que
no
era
exig?a un m?s Bazaine,
fugitivo que se hab?a aprovechado con ?l tenidos en la vilegios prisi?n
adem?s
ya
un
preten
ostra
riguroso de
traidor,
de deferencias para burlarse
era
y pri de una
sentencia.
El rid?culo embocaban
del gobierno franc?s creaba est?mulos que des en el odio y este odio lleg? al pueblo y del pueblo
PEPITA a Madrid, quien en
Y BAZAINE
PE?A
569
la persona de un comerciante de la Rochelle, setenta ten?a seis a?os? le hiri? ?Bazaine y 1887 con un pu?al en el rostro. Diecisiete a?os despu?s de la en de los de Francia todav?a guerra 1870 viejos pensaban como
Bazaine los
en
causante
el
de
acontecimientos
del
Esta
desastre. no
Francia,
ha
a
voz,
terminado
de
pesar
su
todav?a
eco.
mon?tono
no
Bazaine,
obstante,
mucho
contribuy?
al
renacimiento
su libro Episodes del pasado. En 1883 public? de la guerre de con et blocus de cual los comenta volvieron le el Metz, 18jo rios
y,
con
las
ellos,
no
Francia
pasiones.
olvidaba,
y
a
trav?s
del
tiempo la leyenda pesaba m?s que la historia. El libro de Bazaine llevaba una dedicatoria elocuen muy te de su respeto para la Espa?a acogedora y de su fervor hacia la realeza por la cual hab?a expuesto su vida cuando joven. La dedicatoria dec?a: A Sa Majest? la Reine IL Isabelle Votre Majest? dans mauvais Madame: les m'ayant t?moign?, comme dans les bon jours, sa constante bienveillance, je la ce la de livre d?dicace dont le but militaire, supplie d'agr?er est de d?montrer le cause soldat servi avait de la que qui sa Votre Majest?, est sa de rest? minorit?, pendant digne Son tr?s humble et tr?s d?vou? serviteur.? royale sympathie. Achille
Fran?ois
officier
au
ya,
o
por
ta y tres a?os? en su llamado
gorda, de Castilla,
palacio a
habitualmente,
de
pesar
la
?contaba
envejecida
Isabel
y muy
Ligne_Ex
de
VEspagne.?Ex-Mar?chal depuis 1874.
decir,
mejor
de
37
de
service
en Espagne
France.?Refugi? Vieja
au
Bazaine.?Ex-fusilier,
sup?rieur
cincuen
II debi? recibir en Par?s, donde de
proclamaci?n
su
hijo
el libro resid?a como
No le plac?a, despu?s de la agitaci?n de su rey de Espa?a. reinado, que le vali? ser llamada "la de los tristes destinos", un
hacer voluntario
papel fue
secundario Par?s,
en
en donde
la
corte
mantuvo
de
Su Espa?a. una peque?a
retiro corte
En Par?s viv?a tambi?n su madre, Mar?a el esposo de Isabel, el enigm?tico Cristina, y asimismo per de As?s. Todos en residencias sonaje que se llam? Francisco El libro de Bazaine llen? un espacio m?s de la separadas. biblioteca del palacio de Castilla, en la cual desta magn?fica de
incondicionales.
I VERG?S
/. M. MIQUEL
570 caban
muchos
valiosos
con
vol?menes
suntuosas
encuadema
Pero es dudoso que Isabel, Borb?n al fin y al cabo, sus Sabemos que su pasara ojos m?s all? de la dedicatoria. en la mesa de educaci?n literaria fue descuidada, y aunque su despacho hubiera una magn?fica nun edici?n del Quijote, ca hojeaba este libro, sino Rocambole. Adem?s, ?por qu? le hab?a de interesar el episodio de Metz? Su real agradecimien to fue, no obstante, a Bazaine. El viejo soldado vi expuesto v?a en los recuerdos de la realeza. Esto debi? bastar al resig ciones.
su vida como la de la reina hab?an Tanto proscrito. en la fase cr?tica de las evocaciones, entrado especialmente res todav?a dar?a que hablar ya que Isabel para Bazaine, muros tras de los del palacio de Castilla. guardada su des Obsesiondo por los acontecimientos que labraron nado
Bazaine escribe gracia, en le todav?a quedan familiar.
no
ya
pero
los
Francia,
y a su madre
A Pepita xico,
a
el M?xico
amigos, sin darse
no
a
les gusta
imperial,
sino
los
pocos que amigos cuenta la de tragedia
a?oran
Espa?a; el
El calor insufrible te, las relaciones perdidas. madrile?o las aniquila; el fr?o de los inviernos casa ?escribe
"La
a Francia
Bazaine
en
un
el
clima,
del
M?
ambien
verano
las enferma: es
invierno?
un
de todo deste hay un factor desesperante hospital." en su patria y ya viejo: la pobreza. Bazaine rrado, perseguido no hab?a tenido nunca bienes y a Pepita las donaciones del que Imperio le hab?an resultado un sue?o m?s de los m?ltiples franc?s en Am?rica. De ?stos, el segundo Imperio inspiraron a?os el delirio ?nicamente por muchos tr?gico de persistir? Adem?s
la
Carlota.
emperatriz
de la todav?a la situaci?n empeora en el mo en Francia; el hijo mayor se educa en las Ursulinas Eugenia
vejez de Bazaine familia. Alfonso estudia La
nasterio de
de El Escorial; Su
Madrid.
de han En
1886, Pepita
Bazaine
resulta
ten?a
raro.
se
esposa
ido a parar
decide entonces
encuentra
sola,
la alegr?a y belleza hacer setenta
un viaje y
?Por qu? no acompa?a
cinco
desalentada.
?D?n
juveniles? a M?xico. a?os
al viejo
y
hasta
?Para qu?? su
proceder
la muerte?
PEPITA PE?A Y BAZAINE
571
su tenacidad heroica; se debat?a en la Quiz?s perdi? quiz?s un ella olvido cre?a de que desesperaci?n injusto; quiz?s pen en
todav?a
saba
un
mexicano
hogar
los
para
cuenta
joven,
treinta
nueve
y
est?n m?s
brante pujanza por el tiempo. La Rep?blica
a?os
sus
y
atenemos Ya no es de
tiempos
filo
La
suyos.
a la cual nos sof?a popular ha creado la expresi?n sabe!" ante el enigma: "?Qui?n el M?xico que dej? al que halla! ?Qu? diferente
deslum
los acontecimientos
lejos por
que
se ha consolidado
y el Imperio ni recuerdos Es todav?a demasiado pronto para que entre en la sugiere. del mundo del ochocientos. historia tr?gica La conmiseraci?n la humi de algunas antiguas amistades atr?s la envidia hab?a des A?os llan m?s que la confortan. atado
para
se
los regalos
voces
con
habladur?as un
de
hay
una
de
Romero
su mariscalato,
de compasi?n
era
constancias.
a Manuel
todo
pro
la felicidad
com
v?ctima,
lo
que
pobre".3
retener
pudo
dadivosamente o menos
m?s
aristocracia
de Buenavista, se cre? Hasta
1865, cuando Rinc?n
y
las acierto
el
aquellas
por Rosa
de boda uno
hubo
ellos
en
porque
la
vuelven
regreso,
De
si es digna
conocerlo,
Ni la
que
"...
bien
prender?s sin
lee:
el
manifestaran
emitido
carta escrita
Terreros
en
esperanza.
Pepita
En una
entre
voces
de desdicha
n?stico
es
ahora,
lenguas; faltar?an
y no
Claro
Pepita.
incluso
escandaloso,
inclinada
joya arquitect?nica la duda en torno del
al
el
Imperio:
de M?xico, obsequio.
que para
palacio
obra de Tols?. En el libro de
carta ella. de La testimonio hay contar? cositas andan hablando por que algunas es como o mariscal ah?. de ellas el Una Bazaine que, general a se casa con tanto la se?orita conoce el Pe?a, usted, quien o la a esta no ha dado dicen, Emperatriz, Emperador, joven ya
correspondencia "Le dice:
citado,
via, por v?a de dote, la casa de la se?ora P?rez G?lvez, en que vive el mismo mariscal, la cual como usted sabr?a, compr? el en tiempo de la Regencia. Yo no lo creo, pero se gobierno dice cias
con
mucha
y, probablemente,
se escribi?
generalidad." no
el p?rrafo
La fue
transcrito,
carta
terminada
ya que
sigue el mismo
al final
con
otras d?a
noti en
que
insiste y con
I VERG?S
J. M. MIQUEL
572 la noticia:
firma
"...
como
acabo
de
decir
?orita
Pe?a.
Yo
no
cierto
Es
la
creerlo,
quer?a
la Emperatriz
que
a usted,
casa
de
ha dado, a
Buenavista
pero
se
la
9
es verdad."
?Regres?
a M?xico con la esperanza de retener algo de aquel Pepita entre los m?ltiples Otro generoso obsequio? que interrogante su es Sin embargo, posible que de reali plantea. proceder zarse esta ilusi?n hubiera sacado a la familia de la pobreza, en todos los tiempos inspiradora de desatinos. en las cl?usulas la dona Pensar?a, que encerraba quiz? a en una carta de Maximiliano ci?n del palacio expuestas con Bazaine el mismo d?a de la boda del mariscal Pepita y cuando el emperador, al lado de la novia en el banquete y ante
ochenta
carta
los
para
a la mar?scala los jardines regres?is
a
por
que
la posesi?n
volver?
promete
a darle
a
este palacio
de
recibirlo
en calidad
otro
cualquiera entonces
y
El gobierno,
La
apro
y
damos
si es
los cien mil
que
pesos.
los mexicanos,
que
la mar?scala,
para el
no
motivo
se
gobierno
com
pe
10
recobr?
naturalmente,
obtener,
de
novios.
la suma de cien mil
de dote
afect?simo.?Maximiliano."
sos.?Vuestro
tavo de
o
Europa
la naci?n
chacoteo
los
Mariscal Bazaine: Queriendo de agradecimiento y asimismo
en ?l el Palacio de Buenavista, comprendiendo d?a que y los muebles, que el bajo la condici?n
r?is conservar
pudo
a
palacio
a nuestra patria personales prestados vuestro de ello la ocasi?n matrimonio,
servicios
vechando
no
el
entreg?
rezaba as?: "Mi querido una prueba de amistad
daros por
comensales,
puso
El
el palacio,
pero
en
ni
empe?o
cuento
otrora,
ello,
de hadas
algunos
de
Pepita un
cen
inspirar?a
el
asistentes
ellos,
a los pocos d?as en su palacio al gran baile que dio Pepita de su boda, mientras at?nito, contemplaba parte del pueblo del jard?n en el que la iluminaci?n entre farolillos venecianos, con el culinario. atr?s de Desde el arte pirot?cnico compiti? de unas luminoso el efecto las rejas la multitud aplaud?a III. Vive l'empe letras en las cuales se le?a: Vive Napole?n reur Maximilien.
en tre
Pepita su patria otros,
se
hab?a la
a
la
lengua malquerencia
del
el
hasta
afrancesado esposo, de
error buena
extremo que parte
de
adoptar
contribuy?, de la sociedad
en
PEPITA manifestado
mexicana,
Y BAZAINE
PE?A
anteriormente,
ya
573
en
las
participacio
nes de boda.11 ?nicamente tiene el consuelo En la soledad de M?xico su cartas Las de la compa??a de de su esposo hija Eugenia. un En debieron 1888 ser, asimismo, para Pepita. refugio desde
Bazaine,
ha muerto". su
Madrid,
escrib?a
Lo mismo
hubiera
muerte
La
patria.
a un
definitiva
escribir
este
de
el
"...
amigo:
podido
pasado
desde
Pepita se
pasado
encarna,
en
acaecida en Madrid a?o, con la del mariscal, aquel mismo en el ?lti el 23 de septiembre de 1888. Tan s?lo estuvieron mo trance sus dos hijos y acompa?aron al cad?ver hasta el cementerio de los extranjeros. Un sacerdote franc?s dijo el res del
ponso
ante
mariscal
recibi? Pepita dos. El silencio viuda
un
de
muy
pocas
personas.
con
la noticia
la resignaci?n de los venci m?s y m?s en su vida de
iba penetrando en M?xico,
y,
proscrito
odiado.
De
aventura
la
no ha de tardar sus hijos, aunque desventurada le quedan en recibir la triste nueva de la muerte del mayor, oficial en acaecida el de cuando Es espa?ol, Zongo pueblo (Cuba), su estertores ?ltimos de hac?a los agon?a imperial. pa?a el hijo menor, Alfonso, A su lado est? Eugenia, mientras los
d?as
El
Ni hab?a del
casi
alientos
puede
su
de
vengarse
ya
pasado, m?s que intensa vida
reservarle
pasa mien muerta
la muerte. emocional,
que
volver
para
otro
tambi?n
a Espa?a.
una
sue?o,
farsa
Europa como
m?s
la
mexicano.
Imperio meses
a
as?
un
le quedaron
Los
Iba
no
repletos fantasma del
Van Espa?a.12 de a?oranzas,
precoz.
resultado
hasta
en
armas
tristes,
como
que
parec?a
tiempo demasiado
las
de
mon?tonos,
es Pepita el futuro
tras para
carrera
la
tambi?n
sigue sando
han
el vac?o
cincuenta
cumplir
a?os
tejido
se hace
la
y
y
tres
se
soledad
acrecienta,
el 7 de enero
definitivo a?os.
Los
m?dicos
de
1900.
hab?an
c?ncer. A su lado est?, encarnaci?n del pasado, diagnosticado o se Los ha los el viejos amigos Eugenia. tragado tiempo o la La
desprecian. ?an hasta poso?,
el pero
juventud cementerio
ni
nicho
la ignora. Unos ??ltima franc?s propio
tuvo,
ni
la
pocos fidelidad epitafio
de
acompa a su es recuerdo.
J- M. M ?QUEL
574 Su cuerpo El olvido,
I VERG?S
en la fue sepultado capilla de la familia Pedraza. hasta la tumba. constante, tenaz, la persigui? NOTAS
i V?ase Historia Vol. IV, n?m. 4, abril-junio Mexicana, 1955. Bla intimo. J. L.: Maximiliano 2 El Maximiliano de un secretario y su corte. Memorias emperador Viuda de Librer?a C. Bouret, M?xico, 1905, pp. 74-77. particular. 3 Romero de Terreros, corte La de Maximiliano. Manuel: Cartas sio,
de
don Ignacio 4 GuedalLa,
Editorial
M?xico,
Algara.
Los
Philip:
dos
Sudamericana, 1948, p. 173. 0 El funcionarios y altos gobierno en constituy?, 6 Guedalla,
que xico,
una
entonces,
aquel
Polis,
mariscales.
salieron haza?a
1938. Buenos
de
Editorial
Cultura, p.
67. J. L.:
11 "M-Madame
ob.
1926, cit.,
p.
83.
loc.
cit.
en
Par?s
venturosamenae
ob. cit., p. 130. Philip: T Ibid., p. 248. 5 Maximiliano y el Imperio seg?n correspondencias vez Don Manuel Romero de por primera publica
9 Ibid., 10 Blasio,
Aires,
Editorial
globo.
Esto
repetida.
contempor?neas Terreros... M?
a l'honneur de vous faire y Azc?rate, sa fille, Pe?a de la Azc?rate de Mademoiselle du y part mariage Josefa en Chef avec S. E. le Mar?chal Commandant le Corps de France, Bazaine, le de du 26 1865." M?xico, juin Mexique. expeditionaire 12 A este como un a le persigui? el apellido. Sirvi? estigma hijo en la un reivin de Porfirio intentando M?xico escrito, D?az, pero ?poca Vve.
de
la Pe?a
a su le vali? la intervenci?n, cuando dicar padre era tolerado, El hijo de Pepita pero el de Bazaine a no supo tener. Alfonso discreci?n que regres? en el la cuando franc?s voluntario alist? ej?rcito en campa?a no le valieron el perd?n Sus m?ritos a Espa?a de su de regresar de la victoria despu?s olvidar. Francia, supieron
la baja exig?a,
en el ej?rcito. en M?xico, una 1914 se y en
Espa?a con Alemania. guerra de su apellido y hubo ni Ni M?xico, patria.
ANTE la amenaza Guadalupe El Colegio
Monroy de M?xico
totalmente las puertas Cerradas para cualquier negociaci?n con Espa?a la perspectiva de arreglo con Ingla y debilitada terra y Francia, se hace la intervenci?n armada en M?xico en aguas vera de la flota espa?ola tangible con la presencia cruzanas. es algo Aun cuando el objeto de la intervenci?n con los ?ltimos esfuerzos oscuro, conjuntamente diplom?ti coscos se hacen preparativos militares de la para la defensa bien pobres, que se inician con el aban naci?n; preparativos del puerto dono de toda por falta de recursos principal, ?ndole para su defensa. Ante el amago de lucha tan desigual y en un pa?s maltre se yergue cho y desorganizado, la personalidad de su presi Su celo por conservar a dente Benito Ju?rez. cualquier precio la integridad del territorio y la seguridad de la reacci?n del contra
pueblo
y
antiguos
nuevos
le
opresores,
nue
inyectan
vas energ?as a su fe en la justicia que asiste a la naci?n. lo revela el documento Lo anterior carta que publicamos, a su en enviada en ministro Estados el Unidos, personal pre ciso
momento
cuente
de
presidente
en
que
Se?or Dn. Mat?as Mi Recib? su
la amenaza
es ya
un
hecho.
ella, desde luego, es la confianza ten?a en el pueblo.
estimado la ?ltima
M?jico, Romero
Diciembre
Lo
m?s
que
personal
27 de
elo
el
1861.
Washington amigo de U.
de 9 de Noviembre,
y me
impuse
de
contenido.
en mi Ya dije a U. anterior destruidas que quedaron nuestras nos proporcio esperanzas de que los Estados Unidos naran recursos desde que fue desechado el por la C?mara tratado Wyke-Zamacona. ?sto de habr?a sido est?ril Despu?s todo proyecto sobre el particular. a U. el Se?or Berea remiti? Por el ?ltimo los Paquete hab?a U. girado a su cargo; 2,000 pesos que con anterioridad y espero que con este auxilio podr? U. cubrir sus atenciones, en que nos hallamos me permiten las circunstancias mientras para evitarle que pueda atenderlo, compromisos.
GUADALUPE
576 no
Como
Veracruz
por
pasar?a
MONROY
la incluyo
timbre del Gobierno,
la
para
tanto
de
con
carta
adjunta
a U.
que
el
a su
la remita
destino. Voy
ahora
y
tomando
a
a U.
poner
al
los
acontecimientos
que han tenido lugar por ac? en todo el mes que fina. se mand? la invasi?n Desde que se anunci? extranjera reunir una Junta de Generales, la formaci?n encarg?ndole de un plan de defensa nacional. de varias conferen Despu?s cias,
de marina, aun
Veracruz En
?oles.
en
consideraci?n
calific?
s?lo
cuando
carecemos
que
como
la Junta
tuvi?ramos se
consecuencia,
absolutamente
la plaza
indefendible que en
dictaron
a
resistir
espa ?rdenes
las
seguida
de
los
la fortaleza y Veracruz, destin?n para que se desartillaran a donde, de guerra a Tampico, dose una parte del material en efecto, se mand?, la otra, y disponiendo que se internase en en utilizarla la sierra fortificaciones del para Chiquihuite como puntos muy a y en el ca??n de Cerro Gordo, prop?sito se puso al enemigo; la dili para escarmentar pero aunque de guerra de los gencia posible para salvar todo el material fue preciso abandonar las piezas m?s pe dep?sitos siempre sadas y algo de proyectiles, por la escasez de trenes para la la intimaci?n de entrega de translaci?n, que interrumpi? la plaza, en un brev?simo t?rmino, hecha por el se?or Rubal Desde que cava, jefe en aquella fecha de la escuadra espa?ola. se dieron se dictaron las ?rdenes arriba mencionadas, instruc con las que despu?s conformes ciones al Sr. Llave, llev? el de Oriente, Sr. Gral. Uraga, para que, lle jefe del Ej?rcito el
gado
evacuaran
caso,
la
a
plaza,
fin
de
no
al
proporcionar
a expensas un f?cil triunfo, de sacrificios in?tiles enemigo retirada, de efectos en por nuestra parte, y de una humillante extremo desalentadores, influido que tanto habr?an para de nuestra
bilitar
defensa. se
acontecimientos
Los
y
precipitaron,
el
aunque
aban
de antemano, la plaza estaba decidido el original a nos del Sr. Rubalcava oblig? dejar una parte procedimiento del material de guerra; y como en esta vez el jefe espa?ol ha de las reglas de derecho de los usos internacional, prescindido m?s recibidos hasta de los y preceptos generalmente vulgares un de urbanidad, hemos visto en tan brutal atropellamiento acto de la m?s cruel e inmerecida hostilidad, que exacervando dono
el
de
encono
convertido mo
muy invasores
preciosas
de
los
mejicanos
en fiebre exaltado su
vano
de pueblo
de
contra
c?lera
ya, que intento
libre.
los de
sus
y de animaba
arrebatarles
ha
opresores,
antiguos
indignaci?n para
el entusias probar
las
prerrogativas
a
los
LA AMENAZA
ANTE
577
de los ?nimos en la gene la situaci?n Tal es al presente La voz de la Patria, en su ralidad de nuestros compatriotas. extremo se hace o?r hasta por los partidarios de la conflicto, de Zuloaga, M?rquez reacci?n, y Mej?a, pues, a excepci?n en este mes, huyen al frente de que, dos veces derrotados miserables
no
restos,
castigo persecuci?n Gutierre,
ya
sino
rehacerse,
para
libertarse
para
con que les amenaza la incesante y bien dirigida a excepci?n de Chac?n, que se les est? haciendo;
del
y otros
Vicario,
en
bandidos,
no
almas
cuyas
puede
tener cabida el sentimiento de la dignidad todos nacional, se les ha sometido de la reacci?n los dem?s defensores al Go a la bierno, acogi?ndose por el Con ley de amnist?a expedida en virtud de las greso, y ampliada despu?s por el Ejecutivo facultades inmensas que aquel le dej? al cerrar sus sesiones. El tigre de Alica fue completamente derrotado, y muerto, en peque?os los dispersos grupos, que son presas vagando de fuerzas de Zacatecas diarias y Tampico, y severamente de las Cruces han castigados por ellas. Las gavillas del monte con que sus jefes Buitr?n sido hechas pedazos; y cuanto y su activamente Cobos, por Carbajal y Cu?llar, perseguidos frir?n el castigo que el inolvidable raptor del malogrado enteramente Sr. Ocampo, el infame espa?ol Lindoro Cagigas, en Acambay, derrotado fusilado y luego, colgado en seguida. la reacci?n, Est?, pues, destruida y Francia y la Ingla terra,
a
aliarse
para
que
nuestra
enemiga
vieja
la
Espa?a,
a las depravadas cediendo de ?sta y dando o?dos instigaciones a siniestros y mal intencionados informes de algunos mejica nos perversos de criminales c?mplices extranje especuladores de dos bandos pol?ticos ros, han dado por cierta la existencia en la Rep?blica de dos gobiernos, reconocidos y la presencia y atacados
de que
una
por
apoyo,
y familia, contar el
para n?mero
se
ella,
reducida
a
muy
desenga?aran
en la que Espa?a est?
poderoso
de
parte
la reacci?n,
cre?a hallar
unos
cuantos
un
pronto
firme
asesinos,
y sal
de teadores de camino, y viviendo por los montes vagando sus sanguinarias ver?n el Gobierno Cons y que depredaciones, es hoy el centro reconocido titucional, por toda la Rep?blica, na es el brazo que ha enarbolado el estandarte de reuni?n; cional en los momentos solemnes en que se halla en peligro en vano al la existencia de la Patria, que no ha acudido amor de sus hijos, porque resueltos todos ellos se manifiestan su independencia, a defender intereses abandonando hogar,
superioridad nuestros
pobres
de
correr de
sus recursos.
al los
encuentro
sin
enemigos,
elementos Pero
nuestros
de
de existe
tomar
acci?n la
invasores, en cuenta
comparados
voluntad,
que
sin la
con vence
GUADALUPEMONROY
578
los obst?culos, existe el patriotismo, y si, que hace milagros; extraordi por el inmediato que esperamos seg?n las noticias una soluci?n nario del Paquete, fuese ya imposible pac?fica con Francia e Inglaterra, siendo inde de nuestras diferencias con las tres potencias; el Gobierno est? clinable la guerra sus recursos; los le alcancen resuelto a remitirlas hasta donde todos han manifestado Estados y si a pesar igual disposici?n; esfuerzos no podemos de todos nuestros impedir que los in se posesionen les continuaremos, sin vasores de la Capital, la guerra
embargo,
Todo cuales
los
fueren
cuantos
por
suceder,
puede
pero
medios
que
proyectos
est?n
como
estimo
a nuestro
sean
nuestro
arrebatarnos
para
alcance.
que,
imposible
ser
e Inglaterra, puedan pol?tico hayan formado Francia, Espa?a a mandar sobre nosotros fuerzas si no se deciden realizarlo de pesos. Le afirmo millones numerosas, y a gastar muchos a U.
esto,
como
como
no
la neta
una
expresi?n a U.
Acompa?o t?rminos que
no
de
expansi?n
de mis
mis
profundas
sino
sentimientos,
convicciones. como
mi
manifiesto, concebido, fanfarronadas entra?an que
puedan
car
en
ver?, provo
de de solicitar ni prop?sitos el menosprecio, arreglos con se manifiestan nosotros brus para y impol?ticos quienes cos. Si la voz de la justicia, de la equidad y de la convenien una combinaci?n re cia es desatendida para llevar adelante con el derecho del m?s fuerte, en la hora suelta de antemano, los mejicanos que, si se sabe estimar un suprema probar?n bien
cuando
han
sabido
por
amar
conservarlos
se
su independencia,
sacrifica
la
ellos
existencia,
y merecerla
muriendo
en
su defensa.
se compone en de los Sres. Doblado, Mi nuevo Gabinete en de Relaciones Ter?n, Gobernaci?n; y Aguascalientes, Jus en Guerra, el Gral. Hinojosa ticia y Fomento; y Gonz?lez en Hacienda; todos de acreditados hombres Echeverr?a prin resueltos y firmemente prestigio, cipios liberales, de merecido a todos los acontecimientos. a hacer frente conmigo Nada m?s ocurre por ahora que a?adir para dar a U. la con idea de nuestra m?s perfecta situaci?n, y por lo mismo su afmo. amigo y S. S. cluyo repiti?ndome Q. B. S. M.
Benito
Ju?rez
EL 5 DE MAYO VISTO POR SUS AUTORES Guti?rrez Daniel Escuela Superior
Santos de Guerra
I del 5 de mayo de 1862 adquiere una importancia en la vida nacional por las consecuencias que preponderante se originaron calificar esta acci?n como y que nos permiten
La batalla
una
batalla
en
decisiva
nuestra
En
historia.
se
Puebla
con
no se luch? por ideas de la nacionalidad mexicana, se vivi? y muri? all? ni territoriales; por la partido porciones vida de una naci?n libre y al llamado de la Patria respondie ron por igual el fronterizo el habitante del de Chihuahua, solid?
sure?o y el altiplano zos lo indestructibles con zaba desmembrarse.
En
Oaxaca.
de
en
que A
los
50 de
partir
uni? s?ntesis, a?os anteriores entonces
ser?a
con
la
amena imposi
ble que se repitiera el caso de Texas. La afirmaci?n anterior es indiscutible, y se basa en el he se libr? una acci?n de armas entre las cho de que en Puebla instrumento b?lico del im francesas, tropas expedicionarias europeo,
perialismo
los
armas,
sus
zados
combati? inmensa
nal
como
una
por
la
familia
la
invasi?n
sola Unidad la
mayor?a
formaron
de bravo
nacionales de
pesar trenamiento
unidades
la
pero su fe
superioridad de las tropas esta acci?n bien,
de
ve?an esa
En la Guardia
"Rifleros
amena batalla
etc.
y hero?smo
del
en
si en
la
Puebla
justicia armamento,
La
Nacio
de San Luis",
Oaxaca",
de
de t?cnica, francesas. se
Napo
"el Fijo de Veracruz".
la bravura
contendiente, fue por
que
extranjera.
"Lanceros
menospreciamos
franc?s, armas
mexicana
de Morelia",
Puebla",
por
?poca
pero no un ej?rcito regular en los ciudadanos, el pueblo
de L?nea
los "Tiradores
"Nacionales
No
de
hombres hogares
su
en
representado
le?n III, y el Ej?rcito Mexicano; sino que defend?a un territorio,
soldado
vencieron la raz?n, y mandos y
las a en
en su ani y glorifica lo veces, por repetidas una nueva narraci?n resultar?a considero que superflua que su centenario. en de m?s Considero valor de la celebraci?n a ra?z de escritos la ba documentos el acopio de originales, actores sus talla y que testigos por permiten presenciales, Ahora
versario
a?o
tras
a?o
y
se ha
recuerda
relatado
DANIEL
58o conocer
los hechos tal
forma
sus
en
A manera
los
sentimientos
en
realidad
la apreciaci?n
evitando
epopeya, vierte
y captar convierte
se
que
SANTOS
GUTI?RREZ
sus
de
grandiosa
cada
que
subjetiva
en
autores
esa
actual
escritor
obras.* recordar?
antecedentes
de
acontecimien
algunos
una se hab?a anotado el presidente tos importantes: Ju?rez de tratados los al firmarse victoria Soledad, ya gran pol?tica como gobernante de representativo que all? se le reconoci? se demostr? la Naci?n Mexicana por primera y en Puebla El Ej?rcito Me vez que hab?a un pueblo que lo respaldaba. xicano arrib? a esa ciudad el 3 de mayo de 1862, despu?s de librar
entre
escaramuzas
algunas
Orizaba
y Puebla,
a
seguido
en una jornada de distancia que pernoctaba por el enemigo tenemos as? pues, para el amanecer del d?a 4 de mayo Amozoc; ya
a
atacar.
Sin
al
a
frente
contendientes
los
tos a resistir
no
la acci?n
embargo,
mexicanos
Los
frente: se
dispues
de
la oportunidad
y ?ste buscando
invasor,
sino
librar?a
el
hasta
d?a
a los propios contendientes que nos rela Dejemos siguiente. esta batalla dividiremos ten la acci?n. S?lo para coordinarla una en tres partes y al final de cada una de ellas haremos s?ntesis. I. General
Zaragoza:
Preliminares de
"Despu?s
mi
movimiento
retr?gra
de Acultzingo, do que emprend? desde las Cumbres llegu? a tuve esta Ciudad honor el de dar el d?a 3 del presente, seg?n de una jor parte a usted. El enemigo me sigui? a distancia de aqu?l a la nada peque?a, y habiendo dejado a retaguardia de poco m?s de 300 segunda brigada de caballer?a, compuesta le hostilizara, me situ?, como hombres, para que en lo posible llevo dicho, en Puebla. En el acto di mis ?rdenes para poner en regular estado de defensa los cerros de Guadalupe y Lo activar la fortificaci?n de la plaza, que hasta reto, haciendo entonces estaba descuidada. Al amanecer del d?a 4 orden? al que con la se distinguido general, ciudadano Miguel Negrete, de su mando, de 1,200 hombres, compuesta gunda Divisi?n lista
combatir,
para
y monta?a.
batalla das
* Los Hist?rico Caja
El D?az
Berrioz?bal,
compuestas:
La
primera,
fueron y
expresados
artillados
mismo
d?a
1,082
hombres,
mexicanos la Defensa
relacionados
con
cerros
han
de
Loreto
con dos bater?as
formar 4 hice tres columnas
Lamadrid de
partes de los generales de de la Secretar?a
808: Documentos
los
ocupara
los cuales
y Guadalupe,
la sido
segunda tomados
a
las de
de
Briga
ataque, de 1,000
del
Archivo
Nacional, Leg. XI/4814/8723, del 5 de mayo. la batalla
DE MAYO
EL CINCO y de
la ?ltima
neral r?a
de
de
caballos,
550 ?lvarez, Estas
Antonio batalla.
adem?s infanter?a; el que mandaba
Toda
1,020.
con
caballer?a
581 una
columna
su dotaci?n
para designando fuerzas estuvieron
Ge
ciudadano una en
formadas
bate
la
plaza
de San Jos? hasta las doce del d?a, a cuya hora se acuartelaron. en Amozoc. El enemigo pernoct? A las cinco de la ma?ana a d?a 5 de mayo fuerzas marchaban del memorable aquellas la l?nea de batalla que yo hab?a determinado y [que] ver? en el croquis adjunto; orden? al ciudadano Co xisted marcada Coronel Zeferino Rodr?guez, mandante Militar de Artiller?a, la colocara en la fortificaci?n la Artiller?a de sobrante que a disposici?n del ciudadano Comandante la plaza, poni?ndola Militar del Estado, General Santiago Tapia." General
"Con
Negrete:
a
arreglo
la
orden
se
que
sirvi?
en Jefe, al amanecer del d?a el ciudadano darme General en cuatro ocup? los cerros de Guadalupe y Loreto, dejando la de de Tiradores ?ste a los batallones Morelia, pri Fijo y mera Brigada y al 6o de Puebla de la segunda, con una bater?a el Batall?n de batalla y monta?a; de y en el de Guadalupe, Cazadores de la primera Brigada y Mixto de Morelia de Que re taro y 2o de Puebla de la segunda, con una bater?a de Ar tiller?a de batalla y monta?a. Inmediatamente que dispuse sin p?rdida de tiempo toda la fuerza se ocupase en fortificar la satisfacci?n dichas posiciones, teniendo de que al amanecer en disposici?n de resistir el ataque que previ deb?a el invasor." auedasen irigir al d?a siguiente General Lamadrid: "Tengo el honor de poner en el supe rior
conocimiento
que
de
a
march?
recib?,
mado del Rosario, ciudadano General pasara boscada
usted
las
operaciones
la
por
practicadas
en la gloriosa de mi mando y siempre memorable con las superiores ?rdenes del d?a cinco. Cumpliendo
Brigada jornada
a
en
tenderse a
fin
de
situarme
con
mi
Brigada
al
de ella, por desprendiendo en Jefe, el Batall?n de Rifleros tiradores
atraer
sobre
al
frente
nuestra
de
punto
lla
orden
del
para
que
nuestra
columna
las
l?nea
em
del
ene
migo."
General "En cumplimiento a las ?rdenes Berrioz?bal: e instrucciones verbales que el ciudadano en General Jefe se sirvi? darme la noche de ayer, me situ? en la ma?ana de hoy en la garita de Amozoc, con la Brigada que est? a mis ?r de los Batallones denes, compuesta i? y 30 Fijo de Veracruz, de Toluca, formada en dos columnas de ataque y lista para dar con ellas la carga prevenida llegado el caso que se me fij?." General Alvarez: "La brigada de mi mando compuesta de los Cuerpos Carabineros, Lanceros de Toluca y el de Oa
DANIEL
582 xaca,
se situ?
derecha
de
el d?a anterior
nuestra
SANTOS
GUTI?RREZ de orden
de usted
la
apoyando
l?nea."
Coronel Morales: de Toluca". Ten "Cuerpo de Lanceros conocimiento de usted go el honor de poner en el superior este Cuerpo a mi mando en estando situado el d?a anterior una
plazuela
a
junto
la
nueva..."
garita
Bibiesco*
Principe (oficial del ej?rcito franc?s que tom? "Son las nueva cuando los cinco mil fran parte en la batalla): ceses desembocan en la llanura donde se eleva Puebla. Div? sanse bien pronto las torres de la Catedral pero la Ciudad no si no
todav?a,
aparece
una
como
masa
en medio
confusa
los
de
El cuadro en que la vemos, ? jardines de que est? rodeada. en que nos hallamos, la distancia en el fondo est? formado y del Popocatepetl, por las alturas del Ixtac?huatl que cie rran el valle de Puebla del lado de M?xico; a la izquierda por a cuyo pie est? trazado el camino que el monte Tep?z?chil, a la derecha Todo por el Fuerte de Guadalupe. seguimos; en la llanura. est? tranquilo La marcha contin?a. Sin em una
bargo
l?nea
a
pie,
con
con
reconocimiento
del
rreno de
Su
a Guadalupe
exacta
liga a Gua
que
nosotros
escuadr?n
y
de es
objeto
relieve,
hacia peque?o
la derecha, fuerte
en
cazadores
estudiar
es posible, un
direcci?n
terreno
el
corona
Guadalupe
pronunciado
otro
alto y disponer el caf?, mien el coronel Valez?, ejecuta un
y juzgar en cuanto
Fuerte.
de muy
a Loreto,
hacer Mayor, el
la Rementer?a.
duce
de ?rboles
cubierta
Puebla.
"El general manda tras su Jefe de Estado de
nuestra
tras la pendiente
aparecer dalupe
a
fuego cazadores
no en mostrarse tarda enemigos rechazada derecha; pero, por se retira lentamente des y acaba por
tiradores
de
el
y romper nuestros
movimiento
te
de
se desarrolla
que
con
que
de la posici?n delante
ocult?ndonos a
situado
completamente la extremidad opuesta
del mismo movimiento. de [A] cosa de mil metros de distancia menos tambi?n pero mucho domina Loreto el Guadalupe, norte de Puebla. D?bese que nos es llegar a Loreto poder suaves que las m?s invisible, por pendientes completamente m?s Su tambi?n fuerzas temibles. de Guadalupe, pero bajo ataque
un
exigir?a
movimiento
dilatado,
muy
que
ex
adem?s
pondr?a por largo tiempo las tropas al fuego de Guadalupe, nos tendr?a lejos del convoy, en cuyo rededor nos obligan nuestras
mantener tro
bla,
corto
la posici?n * Tomado
[?1876?]
reservas, como Sea
efectivo.
de
de su
tanto
ese Fuerte obra:
su
fuere
Combats
tiene et
como
importancia,
que retraite
dar
por
des
six
nues a Pue
domina
Guadalupe
y a
resultado mille,
Paris,
DE MA YO
EL CINCO
583
es pues la llave de la la rendici?n de la Ciudad; necesario es verdadero de el decir, punto ataque escogido por posici?n, Para llegar, hay que dirigirse el General la v?spera. desde con
una
a
la
m?s
all?
infanter?a,
una
de
pero
la artiller?a.
el paso de
para
trabajo
fuerzas
las
de
parte accesible
rranca,
Los
ba
profunda necesita
que
alg?n
se ponen
ingenieros
en obra, hora de una las pen y al cabo quedan el para carruaje. practicables con vuelta la mirada hacia la ciudad, "Entre tanto, pare de el el efecto c?a que promesas general aguardaba aquellas vano veces tantas el desembarco. desde En busca repetidas enteramente en esa hab?a silenciosa llanura el que quedado
r?pidamente dientes
los diez mil hombres de de la Puebla antijuarista; deber?an haberse encontrado all?, al mismo que M?rquez, que tiempo que ?l, y aqu?l gran partido de la intervenci?n se le anunciaba todos los d?as para el si desde hac?a meses entusiasmo
en
Nada
guiente. "De
repente de Guadalupe.
Fuerte
la del
migo
la
se oye
en
nada llanura, un ca?onazo, esta
A
combate,
el
camino.
uno
se?al,
que
el general
toma
tres
columnas
es
s?lo,
ha
tal
vez
del
partido el
para
ene
sus disposiciones
de
ataque. F?rmame
"La primera to
de
Zuavos
y
comprende diez
marchar
rranca,
piezas.
dos batallones Tiene
orden al
paralelamente
del de
frente
2? Regimien
atravesar
de
la
ba en
Guadalupe
direcci?n de la derecha, y una vez a la altura del Fuerte, volver a la izquierda y dirigirse com sobre ?l. La segunda, de Marinos puesta por el batall?n y de una bater?a de mon ta?a a
servida
todo
por movimiento
la marina, que
debe envuelva
a la seguir primera su flanco derecho.
y oponerse terce La
de infanter?a de marina, tendr? que ra, fuerte de un batall?n establecerse detr?s de la l?nea formada por los zuavos y ha llarse
lista
para
est?
encargado a mil volante Hacienda La se
conf?a
ponibles.
quinientos la Rementer?a,
de del
guardia
detr?s
de
apoyarlos. de instalar
convoy,
la garita a El
los
s?lo
escuadr?n
Por
su
propia concentrado
de Amozoc, cuatro
el
intendente
recoger para en el camino
y la vigilancia
batallones de
parte
provisionalmente metros m?s adelante
caballer?a
que se
quedan encarga
la
Racoul ambulancia
de
la los
grande heridos.
de
Puebla,
de ese camino todav?a
dis
especialmente
de la Divisi?n." los flancos y la retaguardia de explorar En resumen, de la batalla del cinco los preliminares fueron los siguientes: mayo en Puebla
de
DANIEL GUTI?RREZ SANTOS
584
A.
contendientes
Fuerzas
Francesas:
8 batallones
aproximadamente)
y con
ximadamente),
un
de
Infanter?a
escuadr?n
(500 caballer?a
de
la denominaci?n
hombres
cada
(200 hombres de 2? Regimiento
de
uno
apro Zuavos
(2 batallones). de Marina 3er. Regimiento (2 batallones). de Infanter?a de L?nea 99? Regimiento (2 batallones). Batall?n de Fusileros Marinos, y de Vincennes. de cazadores Batall?n Aproximadamente Mexicanas: hombres, de Morelia, Morelia,
de
2* Divisi?n
Infanter?a
con
500 hombres. efectivos de 1,200
los batallones: Tiradores integrada por Fijo de Morelia, de 6? de Nacionales Cazadores de Puebla, 2? de Puebla, Mixto de Quer?taro y 6?? de Puebla. con
Berrioz?bal, Brigada los batallones Fijo
de
efectivos
Veracruz,
de 1,082 i? Ligero
formada hombres, por de Tornea y Tercero
de Toluca.
Ligero
la consti efectivo de Lamadrid: Con 1,000 hombres, Brigada de San Luis tu?an los Batallones Rifleros Reforma, y Zapadores. la formaban los Batallones D?az: Con 1,020 hombres Brigada i? y 29 de Oaxaca Guerrero Patria, Morelos, y el resto del (100 de Chalchicomula. Bri al desastre que hab?an escapado hombres) con 550 hombres los carabineros de integrada por gada Alvarez de Toluca de Oaxaca. Lanceros Pachuca y Lanceros y los escuadrones
B.
de Operaciones
Plan
De la descripci?n que hace el pr?ncipe Bibiesco, franc?s finc? a la conclusi?n de que el mando llegar podemos en un ataque su plan de operaciones (en fuerza) sobre el de infan realizado por dos batallones Fuerte de Guadalupe, un la misma batall?n sus de flancos ter?a, y protegidos por Franc?s:
arma
uno.
cada El
general,
go,
se lanz?
ci?n
mexicana,
conde
de
al ataque en
un
el punto de
alarde
a
subestimando
Lorencez,
sobre
m?s
fanfarroner?a,
fuerte para
su
de
enemi
la posi
demostrar
de sus tropas. Es inconcebible la superioridad que un co del de tropas de la experiencia mandante y conocimientos de la ciencia b?lica que la m?xima olvidara general Lorencez, se?ala que el punto del ataque ser? aqu?l en que el enemigo presenta
mayor
debilidad,
y
en
este
caso
cualquiera
era
pre
ferible a Guadalupe. las llanuras al este El general Zaragoza eligi? Mexicano: situadas entre el Cerro de Guadalupe de la ciudad de Puebla, como campo de batalla, esco y las alturas del Tepoz?chil
EL CINCO como posici?n giendo y Loreto, Guadalupe plan de operaciones. Para
el
efecto
DE MA YO el ataque los Cerros sobre la que basar?a
para esperar esta posici?n sus
organiz?
585
en
tropas
dos
de su
agrupamientos
a mantener los primeros destinados fijos y cuatro m?viles; a toda costa (Negrete en Guadalupe sus posiciones y Loreto en los la ciudad dicha); y Tapia segundos para propiamente al
maniobrar
en
enemigo
caso
de
a
pasar
la
una
en
ofensiva,
segunda fase de la batalla, o bien para reforzar en su caso a los de los cerros y de la ciudad. agrupamientos del De todas maneras, justo es pensar que la concepci?n en dos fases: la primera general Zaragoza preve?a la batalla al enemigo sobre su y la segunda pivoteando para detener de los cerros para pasar a la ofensiva maniobrando posici?n con
sus m?viles. agrupamientos los documentos Continuemos leyendo
lizar la primera
parte
II.
"A General Zaragoza: y, despu?s del enemigo sus columnas desprendi? de compuesto Guadalupe otra
que cito
de
peque?a
1,000
anteriores
ana
para
la lucha:
de
fase
Primera
las diez
la ma?ana
de
se avist?
al
tiempo muy preciso para acampar, de ataque, una hacia el cerro de con dos bater?as, y 4,000 hombres,
amagando
nuestro
frente.
Este
ataque
no hab?a previsto, conoc?a la audacia del ej?r aunque cambiar mi plan de maniobras franc?s, me hicieron y
formar
el
de
defensa,
gada Berrioz?bal y que el Cuerpo la izquierda de
mandando
en
consecuencia
que
la bri
a paso veloz reforzara a Loreto y Guadalupe de Carabineros de a Caballo fuera a ocupar para que cargara en el momento aquellos
oportuno."
General Ignacio Mej?a (Jefe de Estado Mayor del general "Al fijar el ej?rcito franc?s invasor su campamen Zaragoza): to al pie del cerro Amalucan, tomando por base de operacio nes la Hacienda su columna de los ?lamos desde y destacar ese punto hacia el Cerro de se hab?a Guadalupe, guarnecido este cerro y el de Loreto; toda nuestra la l?nea, defendiendo al mando del C. general Miguel segunda Divisi?n Negrete, a la auxiliado Berrioz?bal, por la Brigada que se mand? cima entre los dos fortines para proteger los flancos al Cuerpo de Carabineros de la primera de Caballer?a, al Brigada de su jefe el C. general Antonio mando Alvarez, que fue des tinado a cubrir la izquierda del ala derecha formando ?ngulo con
los
da desde
fortines,
se
encontraba
el cerro de Guadalupe
nuestra
hasta
l?nea
la plaza
de
batalla
de Rom?n,
corri
que
586
DANIEL
es el frente de la posici?n del para la garita ller?a protegidas do en la iglesia
a la misma la situaci?n del enemigo; altura de cerro de Guadalupe, sobre el camino que sale de Amozoc, dos piezas de Arti [se colocaron] por la Brigada Lamadrid que se hab?a situa de los Remedios y cuya pieza cubr?a desde el
cerro
la
hasta
posici?n.
"La Divisi?n en
Artiller?a derecho
[a] concluir
a la garita
esta de
pertenecientes era nuestra
"Tal ma?ana
cinco
del
serva que
se
momento
"Los
escuadrones a la ia
Lanceros
de
Toluca
y
cuartos
de
columnas
cerro de Guadalupe. en
la
el que enemigo de y re ataque
Este
cerro
dicho
el
y
la Ciudad. sus
adelantaron
nes de Zapadores
tres
ca?onazos
va
que
Caballer?a.
en
hora
de cos
al costado de
de
Brigada las once
del
dos
de
la
y emprendieron Por mucho.
ximaron
situ?ndose
con
anunci?
enemigos
tiradores
de Amozoc,
apoderarse
la campana
de
toque
ala
deber?an
otro
parte
dos piezas
nuestro cerraba que carretero camino
Rom?n
a posici?n los corrientes, sus derecha
de
su
de
desprendi?
del
los
plazuela
propia Oaxaca
con otras
se situ?
de Oaxaca
la
plazuela y de donde
tado
SANTOS
GUTI?RREZ
columnas
nuestra
se
parte
y Reforma
al
se
que los
desplegaron
del Rifleros
apoyados
de
protegidas
cerro
del
subida
apro batallo
y protegie
ron
la el costado Berrioz?bal derecho, Brigada perfectamente la la ia de de manera Caballer?a, por y cooperaron izquierda, a la tenaz estos unidos resistencia de los heroi esfuerzos que cos defensores dieron resultado el del Fuerte por que enemigo rechazado." fuera
"Como a las diez de la ma?ana lleg? Negrete: en la hacienda su campamento de form? y enemigo] [el
General este Los
en
?lamos, se?al
a
al general
r?a y orden? de
radores
de
columna
perse
reserva
de
replegarse
enemigas
el fuego
y
a
que se
Rojo
en
que
fuertes
fueran
fuego avanzando.
se present?
de
bater?as
fuego
de
el
artiller?a, cuanto En
dispuse de
los Batallones
la
al que artille
y Ti
Fijo
una formaran Puebla, cerros los dos y mandara
de
al frente del 6? Batall?n haciendo
sir
columnas
Guadalupe.
proyectaban el
rompiera
mand? Jefe, actitud
en movimiento
puso dos
en
puse
formados
y 6? Nacional entre situ?ndose
en tiradores
desplegar lumnas
Morelia
me
y
decididamente
ca?ones
al momento hora, en el General
las once
hombres 4,000 de tiradores alas
de
tiro
previno
de
movimiento
el
comprend?
me
aproximaci?n,
a atacar
dirigi?ndose
orden
su
despu?s
de
m?s enemigo numerosas con
una
descans? que
de
Poco
resistirlo.
llegar
donde
ca?onazo
el
disparar de viera
en En
de
las
seg?n
los momentos
a la izquierda
con
de Puebla,
retirada
de
la posici?n
co
rom
de
DE MAYO
EL CINCO el C. general
Guadalupe a
avanz?
con
Berrioz?bal
Felipe
mandado
veloz,
paso
587 en
el General
por
su Brigada, a reforzar
Jefe
?ste punto, y de acuerdo con ?l form? con su Brigada y mi reserva una l?nea de batalla que se extend?a desde Guadalupe Loreto.
hasta
"Los fama
de
soldados
franceses
valientes
que de
al
avanzando
sobre
el
en
no
que
arrojo
la
desment?a
nan
segu?an adquirido, su artiller?a con por de multitud proyectiles de Zuavos que marchaba
protegidos
que arrojaba 20 Regimiento
el y por tiradores
cerro,
desplegado
un
justamente
carga
paso situada,
venientemente
con
tan
haciendo
nuestros
sobre
fuego
solda
a nuestra se repleg? de Puebla El 69 Batall?n l?nea con muy buen orden y haciendo seg?n se le ten?a prevenido
dos,
bastante
fuego
activo. el
"Entonces denodadamente
la descubrir creyendo fuerte formada columna
enemigo, con una
l?nea, carga de los regi
mientos y es recibida por i?y 2- de la infanter?a de Marina los fuegos de la artiller?a de Loreto y por el y Guadalupe nuestra
de
activ?simo a
se
firme, pie drentado de sus
audacia
tai
cerros
C.
de
general
"A
en Jefe me Negrete
en
Negrete una
general m?ramos
de
batalla
columnas;
fuego avanzaron
por de
tegidos tiradores causa
se
de mando de
los
cincuenta
sus
y
replegaron
propia que sin
zuavos de
se
del
los
franceses, sus
disparar cuando
jefes;
pasos,
el
tres
estaba
posiciones. acaban
al
general
buen
armas, tuvimos Negrete
el
dos
pro nuestros
rayada; orden y el
sufridos
recibieron
haci?n de l?nea
franc?s y digna
Nuestros
resistir
batallones
nuestra
artiller?a
en
dos
presentaron la carga
preparando sobre su
a
lista
y
cuartos
se nos
soldado
nosotros.
sobre
arroj? valientes
menos
en
11 y tiradores las
intr?pidamente viv?simo de
fuego batalla
con una bravura
la batalla
establecida A
mort?fero
el
auxiliar
aquellas
enemigo
de
de
con el convine el ataque; reservas for y mi Brigada una en asolvada, por zanja apoyada encuentran las mencionadas posiciones se verific? As? la manio y haciendo
enemigo. extendidos
un
donos
el
orden
por
para sus
con
del
choque Zuavos
objeto de
pues
ame hasta
a la altura
veloz
con
encargado
que
se extremidades cuyas de Loreto y Guadalupe. a bra veloz, paso qued? el
a paso
dirig?
oportunamente, "Llegu? sus fuerzas de organizar
do
organiza." de la ma?ana
y Loreto
Guadalupe
Miguel
se once
hacerlo
el
que enemigo, desorden completo
en
las
con
contento
sobre
nuevo
de
Berrioz?bal:
del C. General
no
que,
retrocede
donde
posiciones General
los
batalla, s?bitamente
lanza
enemigo
de mejor no
soldados, nutrido
fuego
esperando al enemigo y yo mandamos
la
voz
de
a menos rom
DANIEL GUTI?RREZ SANTOS
588
per el fuego y los valientes a
a huir
obligadas
Las
columnas en
puestas
diez
desorden
soldados
sobre
inmediatamente
fueron
completo
al frente de los modestos
a morir
vinieron
franceses
batalla.
fuerzas,
cargaron
quienes
soldados
nuestra
de pasos nuestras por
quince madas
y
de M?xico, trab?ndose
aqu?llos,
entre algunos soldados un re?ido combate a la bayoneta que nos hizo due?os del campo. El valiente coronel Cama?o tom? la bandera de su Cuerpo, el primero ligero de Toluca, al cargar sobre los invasores; los batallones Fijo de Veracruz no se atr?s y sus jefes y Tercero Ligero de Toluca, quedaron se distinguieron con orden el lo por que ejecutaron." General Porfirio Diaz: "Me es grato poner en el superior conocimiento de usted los pormenores de la funci?n de armas de ayer en lo relativo a la 3a Divisi?n que actualmente mando. A las once y media cuando de la ma?ana las columnas del enemigo un fuego
este
estuvieron
al
nutrido
de
alcance arma
esta
las
y Loreto,
columnas
nuestra
de
una
artiller?a y otra
comenz? Durante
parte.
los primeros y durante ataques dio a los fortines de Guadalupe
cambio de proyectiles la Infanter?a enemiga
que
de
a mis
estaban
que
?rdenes
permane
cieron en quietud, puesto que seg?n instrucciones superiores, no llegaba a?n el momento de moverlas." "El general da la orden para que prin Bibesco: Principe el movimiento
cipie
al
y
las
punto
tres
columnas
atraviezan
al trav?s de la llanura en la direcci?n la barranca y marchan una l?nea de fuego que les ha sido indicada. En este momento ilumina el frente de la fortaleza, que observa nuestro ataque a rebotar en medio vienen de y algunas balas bien dirigidas nuestras filas. No hay duda . ?Es la lucha! "Son
las
doce.
columna
Nuestra
de
ha
vanguardia
llegado
a la al cambio de direcci?n, voltea la izquierda y mientras artiller?a toma posici?n a dos mil doscientos metros de Guada a ambos se despliegan lados de nuestras lupe, los zuavos bater?as, est?n que
con
esperando
arma
el por
impacientes
al
se
pie
una
abra
brecha
asaltar.
el del enemigo el fuego de nuestra "Comienza artiller?a, se hace m?s vivo. Desde un punto que ha escogido para juz gar mejor del combate, el general observa pronto que nuestro no
tiro,
su
obstante
est?
precisi?n,
amenazado
de
quedar
sin
de artiller?a, orden de efecto, y mand? luego al comandante la disposici?n avanzar obstante el fuego. No y continuar de vista el fuer del terreno es tal que se pierde enteramente te
al
diez dos
acercarse,
piezas mil
y
que
de artiller?a
metros.
M?s
es
no
posible,
montadas all?
se
presenta
para
a una una
batirlo,
distancia nueva
colocar
las
menor
de
barranca
a
DE MAYO
EL CINCO las
comienza
salida
cuya
a Guada
conducen
que
pendientes
589
cuyas piezas est?n perfectamente lupe; as? es que el enemigo la ventaja del tiro, y nosotros servidas, tiene desde el principio nos vemos forzados, al cabo de cinco cuertos de hora de un la mitad de nuestras municiones, sin ca?oneo que ha agotado a confiar el ?xito de la da?ar las defensas de Guadalupe, jor nada a la intrepidez de nuestra sola Infanter?a. "El general ha acudido ya: ya ha formado dos columnas en el lugar del combate con todas las tropas presentes y les sobre los cuales re ha se?alado los puntos de Guadalupe, cive orden de lanzarse. Por un lado el comandante Cousin, a la cabeza de un batall?n de zuavos atravieza a la izquierda las quebraduras del terreno y llega al pie de la explanada; se dirige oblicua Morand por el otro lado, el comandante a la derecha con otro batall?n mente de zuavos, para echarse en seguida sobre Guadalupe, abrigarse de Loreto. procurando es seguida de dos destacamentos Cada columna de Zapado res que llevaban sendas tablas aderezadas de escalones cla de escala asaz insuficientes; el ?nico vados, medios pero que la precipitaci?n de los sucesos permite El des procurarles. tacamento de la izquierda est? provisto adem?s de un saco a hacer saltar la puerta de p?lvora del reducto. destinado del golpe de audacia in Sintiendo que la victoria depende en
tentado
por el guarda jeto de "El las
el
momento,
aqu?l
no
general
en
vacila
mandar
a pie, que hab?a en batall?n de cazadores quedado a la posici?n con ob del parque, y hacerle conducir Cousin. que apoyase al batall?n su Estado de Mayor general y siguen el movimiento
tropas
para
ir
a
situarse
en
un
punto
desde
el
cual
sea
todo. El enemigo le reconoce f?cil verlo y dirigirlo por su gui?n y desde que est? en el campo no ha cesado de ser el la muerte de mira de los artilleros mexicanos, pero punto no ha hecho todav?a mas que amenazar. He aqu? ahora que hiere a su lado; llega una bala, rebota, arranca del caballo en el polvo. al subintendente Racoul, y le arroja expirante ve al El capell?n de la Divisi?n pasa en aqu?l momento, desgraciado,
acude,
echa
pie
a
tierra,
y
sosteniendo
al
mo
con la otra. una mano, le bendice ?Pat?tico del el de aquella y serena bendici?n tranquila espect?culo de la muerte sacerdote en medio que le cerca!" de la primera Hemos fase de la lucha visto las versiones ribundo
contada dolas
Al mente
y
con
sus ahora autores, por resumiremos: analiz?ndolas,
reuniendo
amanecer del d?a cinco de mayo a las tres horas, los ayudantes de
estas,
de campo
compar?n
1862, precisa del general
DANIEL
590
se presenten ?rdenes para
Zaragoza llevando
La dispositivo. a la ladrillera Porfirio
en
los
sus
de
alojamientos a su
conducirlas
las
tropas, en el
colocaci?n
es la primera en llegar el general comandante,
de Oaxaca Brigada de Azc?rate y su forma
D?az,
SANTOS
GUTI?RREZ
en
batallones
columna
los
y
protege
con una l?nea de tiradores al frente; en la Brigada seguida toma su colocaci?n Berrioz?bal en la l?nea a la altura de la garita de Amozoc sus tira y, al igual que D?az, despliega con su Brigada, dores. Otro tanto hac?a el coronel Lamadrid como base la iglesia del Rosario, teniendo en las situada faldas del cerro de Guadalupe. Por ?ltimo la brigada de se coloc? en el ala derecha de todo el caballer?a dispositivo nacional. A y
las
cinco
de
la ma?ana su
por
acompa?ado
el
Estado
general
montado
Zaragoza, recorri? la
Mayor,
l?nea
apro
bando los dispostivos de los comandantes modi subordinados, fic?ndolos en el sentido de que cada brigada recogiera sus tira en dores y que el batall?n Rifleros de San Luis, desplegado cubriera
tiradores, Por
su
su marcha
con un peque?o en
Mart?nez, comenzaron fue
paros
las
A a
el
n?cleo
y
r?pido
de a
los
a
llegar del
europeos. el
tiempo
emprende choca llanura
la
al mando
que
las ?rdenes
corto
mexicano.
dispositivo amanecer,
al
del
general El cambio
capit?n
Zaragoza, de dis se
Mart?nez
capit?n
Puebla.
nueve
el
horas,
general tomaran
?stas
tropas para que con coronel el Valeze, en direcci?n reconocimiento
el
el
coronel
para
hacer
finalizar,
adelanten
del
jinetes de
en
sus
Al
frente
franc?s, ej?rcito a Puebla. Al
cumplimiento a hostilizar
hacia
repleg?
todo
el parte de Amozoc
Lorencez
desayuno de caballer?a, hacienda de
escuadr?n la
de
ordena
Valeze
los
que
terreno
el
practicable
orden?
el
alto
hacer en
tanto
que un
hac?a Rementer?a.
se
zapadores
al paso
la
de
artiller?a.
dio
gi?ndose el
franc?s
tar?a
que,
de
desde
que
Zaragoza, cuenta
que
?ste
podr?a rodear
deduciendo sobre
del en
del tituyen dos batallones por dos piezas de artiller?a ci?n a el
paralela altura, fuerte.
su
al
de
Fuerte
cambiar
de
camino
de peaje,
dirigir la ciudad.
Lorencez, despu?s ?ste consistiendo
el
el
la garita
hacia
ataque alto, tres
al
observaba
Guadalupe abandonaba
ordena columnas.
los su
de
enemigo, Puebla
tanto
por o
cerros
y
dispositivo La primera
para lanzarse
una
vez al
que tra
bien
de Zuavos, 2? Regimiento con misi?n de desplazarse Guadalupe, direcci?n
se diri
de
ata
la
cons
apoyada en direc colocados
asalto
sobre
EL CINCO DE MAYO Un se
y
a
seguir?a al ataque
lanzara de
derecho
los
Finalmente, la formaba
fusileros
de
batall?n
columna
del
primera fuerte,
pasara en
uno
el
ataque.
sus
de con
intenci?n
Se se
le hab?an
da?o
dispara
r?pidamente
se
z?bal
zuavos
para
a
apoyar
tanto
la
que
cubr?a
caballer?a
la en
de
segunda un de
eso tal
l?nea,
es vez
segundo tiempo, los guerrilleros,
su marcha
durante
causado
con
operaci?n
la
desde
en
ca?onazo
el
su dispositivo.
efecto
Marina,
desplazarse
es la se?al de que Guadalupe; son e^ las 11.45; Zaragoza general ataque; a se franc?s el esfuerzo de que y dirige Guadalupe a hacerle se prepara modificando el frente, para un
inicia
enemigo convence
de
deja al 99? Regimiento a pie y un batall?n del
en ataque las sorpresas
su
trenes
ataque.
de
que para batallones
reforzar
sus
as?
protegiendo tanto que costa.
el
?pensando cuatro
y deja de
segunda ?ste que el flanco
franc?s. del dispositivo se lanza al ataque con la mitad
la retaguardia de Lorencez
efectivos
suficiente?
en
de Marina,
Regimiento
los flancos y El general
el
3er. Regimiento con misi?n de
columna, los batallones de
de
la
una vez que, a constituir
para
En reserva, el general Lorencez de Cazadores de L?nea, el Batall?n 3er.
formar?a
marinos
zuavos, participando un del batall?n
tercera
retaguardia los durante
la
591
a
traslade
Ordena
que la Brigada a
veloz
paso
la
del general que
explanada
Berrio
existe
entre
de Carabi ambos fuertes, al mismo tiempo que el Cuerpo se traslade al flanco izquier neros de la Brigada de Caballer?a do del dispositivo en el cerro de Loreto, para que, apoy?ndose dicho flanco. prolongue El
su
por
Negrete,
general
al
parte,
darse
cuenta
la
de
del ataque franc?s, forma una brigada al mando del con los batallones Tiradores general Rojo Fijo de Morelia, de Puebla Este de Morelia y 6? de Nacionales (Zacapoaxtla). en se despliega en cumplimiento ?ltimo batall?n de ?rdenes
direcci?n
tiradores
al
al
armas
sus
sentir otros
los
En
frente con
esos
es
fuertes;
franceses
el esfuerzo dos
los
de
los
tiene
y
enemigo
el por
primero misi?n
en
la l?nea constituida
sobre
cruzar
replegarse
por
batallones. precisos
momentos
y
cuando
el
general
Rojo
su l?nea, llega la Brigada del general Berrioz?bal; se ponen de acuerdo los generales y Negrete r?pidamente la Berrioz?bal Brigada Rojo hacia el Fuerte de desplegando hacia el Fuerte de Guadalupe, Loreto y la Berrioz?bal que formaba
dando ambas
establecida posiciones.
una Esta
l?nea l?nea
en
la
permaneci?
que
explanada en
espera
separa la de
DANIEL
592 del
llegada
franc?s,
al cubierto
de
el romper Cuando
fuego los
1200
metros
ocupando
las vistas hasta los
una
del se
fuertes,
azolvada
zanja
y con
atacante
no
que
franceses
de
SANTOS
GUTI?RREZ
exist?a
que
de no
?rdenes
se ordenara. a
aproximaron a
empezaron
una
distancia sus
desplegar
de colum
nas de ataque, dirigi?ndose sobre el de Guadalupe y el terreno con apoyo de su artille entre ?ste y el de Loreto, que media a gran distancia, r?a que, mal servida y emplazada poco da?o
a
hac?a
nuestras
posiciones.
Nuestra artiller?a contest? el fuego con eficacia, pero las atacantes no fueron suficientemente columnas batidas debido a la protecci?n del terreno; sin que les daba lo quebrado cuando ?stas llegaron a la planicie, fueron batidas embargo, con
gran
con
eficacia
arma.
esta
con el Batall?n Los franceses chocaron de Zacapoaxtla, el con bizarr?a, se repleg? ordenadamente sobre cual, bati?ndose su l?nea en de las ?rdenes recibidas, momento cumplimiento en el cual desencadenaron el fuego las brigadas Rojo y Berrio z?bal,
a
pas
francesas
guidas en
se
atacantes
tiros y
al fuego
de sobre
replegaron
las tropas mexicanas
por
lucha
los
sujetas
mencionadas
sus
cuando
precisamente
sorprendiendo
a
cuerpo
eficacia, tro Las
mayor
lograban
desorganiz?ndolos.
los fuertes sus
y de
posiciones
les disputaban
que
las brigadas se
iniciales,
el terreno
cuerpo.
Al observar que los franceses hac?an movimientos para reforzar con sus unidades de segunda l?nea a las columnas de
el mando ataque, a sus saran posiciones
mexicano
orden?
que
sus
fase
Segunda
III.
"Poco despu?s mand? General Zaragoza: forma de la Brigada Lamadrid para auxiliar a
cada
momento
se
regre
tropas
iniciales.
compromet?an
m?s
en
al batall?n los cerros, su
resistencia.
Re que Al
Batall?n de Zapadores de la misma le ordene mar brigada un barrio que est? casi en la falda del chara a ocupar Cerro, y lleg? tan oportunamente que evit? la subida de una columna cerro, trabando que por ah? se dirig?a al mismo combates
casi
franceses
y
en
personales. tres las
la caballer?a nidad; vechando la primera les
evit?
reorganizarse
Tres
bruscas cargas ejecutaron con valor rechazados
fueron
situada
a la izquierda del Loreto carg? bizarramente
oportunidad, para
su
nueva
los y
dig
apro lo que
carga.
ten?a "Cuando el combate del cerro estaba m?s empe?ado, en la llanura que formaba mi no menos otro re?ido lugar
EL CINCO DE MAYO
593
frente. El C. general D?az, con dos cuerpos de su brigada, con dos piezas de batalla y el resto de uno de la de Lamadrid, la de ?lvarez, tambi?n
arrojo
se repleg? la columna tambi?n ter?a, donde Cerro, cas,
no
yo
pero
la columna
enemiga
nuestras
posiciones;
de San Jos? Remen hacia la hacienda del los rechazados lo hab?an verificado
nuevo
de
ya
que
a defenderse,
mente
a
y rechazaron sobre marchaba
contuvieron con
que
se
organizados,
hasta
pues
atacarlos
pod?a
?nica
preparaban
las fin
clarabollado
hab?an
como
derrotados
porque
ten?an m?s fuerzas num?rica la m?a; por lo estaban, que tanto mand? hacer alto al general D?az que con empe?o y ame bizarr?a los sigui? y me limit? a conservar una posici?n nazante."
General dos Ignacio Mejia: "Repitieron [los franceses] con tal arrojo que han veces m?s la carga y en la ?ltima en los mismos de muertos y prisioneros quedado multitud fosos de Guadalupe. la l?nea tom? parte en el combate, Toda a la derecha y saliendo el Batall?n de Rifleros repleg?ndose a substituirlo el Batall?n Guerrero de la 2a Brigada de la Divisi?n de Oaxaca. este batall?n el por haberse posesionado "Comprometido un
de
enemigo
con
vallado
liarlo con la ia Brigada en combates empe?ados mas
vallado,
sus
fue
tiradores,
de la propia Divisi?n se le fue desalojando
nuestras
mucho
adelantado
habi?ndose
necesario
auxi
y de este modo en de vallado fuerzas,
se hizo del enemigo, hasta cerca de la base de operaciones con salir al resto de la 2 a brigada de la divisi?n mencionada sobre el camino de Amozoc dos piezas que estaban y que, a las dem?s que se bat?an, complet? la derrota incorporadas los
de
que
enemigos,
a
la
vez
fueron
el
por
cargados
Bata
ll?n de Rifleros que antes se hab?a retirado y por la ia Bri con las fuerzas que ten?a en el ala derecha de Caballer?a gada e varios prisioneros que izquierda de toda la l?nea, haci?ndole fueron tratados con humanidad los heridos a los y remitidos hospitales. "A las cuatro y media de la tarde cesaron a su campamento se el retir? fuegos; enemigo nuestras
obscureci?, l?nea,
se
hasta
heridos raron
levant?
a
sus
General cubierto
por
fuerzas el
donde
se mantuvieron
campo,
recogi?ndose
alcanz?
el tiempo
los ?ltimos luego
adelante nuestros
que de
la
muertos
y al obscurecer
y
se reti
posiciones."
Negrete: los
zuavos
tiradores, carga por l?nea y por segunda
"De nuevo de segunda vez es
tanto vez
se organiza renombre, tratando
rechazado
por
[el enemigo]
y
en avanzaban que nuestra de romper nuestra con batalla
DANIEL
594 el mismo
orden con
campo
de
y entusiasmo, entre de 300
m?s
los valientes
en
dejando muertos,
vencedores
los momentos
"En
SANTOS
GUTI?RREZ
su
la Crimea
de
esta
de
precisos
fuga
heridos
y
el
regado prisioneros,
la Italia.
y de
el
carga,
segunda
gene
a la ral Rojo, que se hallaba izquierda de la l?nea, juzg? a dar aviso al general Antonio Alvarez, prop?sito que con dos de caballer?a estaba situado la loma del de cuerpos abajo cerro
de
Loreto, derecho
flanco dad
nos
que
era el momento de el que por presentarla una del para enemigo aprovechar oportuni una diese resultado victoria. As? por completa
y en los momentos
?o verific? Batall?n desto
Arri?la,
en Jefe,
se
que
y tambi?n
y decisi?n caballer?a. de "Por
a
de
Regimiento
refuerzo
el
la
de formada
cubiertos
Vincennes,
C.
la
carga com
fueron
tarde
entonces
diri
acreditado
el
por un ala
por
el Mo
general
protegiendo
cuatro
columna
C.
con entusiasmo
la l?nea de batalla;
de
otra
invasores
coronel
y la ejecut?
columna
las
se present?
teniente de
orden en
rechazados
los
gieron
sirvi?
recibi?
como
?ltimo,
su
por mandar
marchar
para
pletamente
en que desfilaba
conducido
Reforma,
tiradores
de
del famoso Regimiento de Zuavos, que atac? con intrepidez la fortificaci?n de Guadalupe llegando hasta el foso, logrando cazadores algunos apoderarse ron muertos, la y rechazada
dos
a batir
salieron
m?s
de
los
General
todos Negrete,
cuya
blecimos
la batalla Sus
enemigo. lo obligamos bi?n
con
mentos ller?a puntos posible bargo
general
por
arrojo habr?a
franc?s
y a
alas
carga,
otro
y de
tenido
desde
pero el C.
tenaz, y tiradores; los jefes general resta
notables,
vez
vez
segunda que
cargaron y el en
el principio
el
hac?a
que
por muertos
cuerpos destruido
enteramente
de
empuje
in?tiles
por segunda nuestros
espalda; extraordinario
si hubi?ramos
la
multitud
dejando
la
quedado
entendido fuertes
por
de Honor."
y muy particularmente fueron y actividad fueron
dej? entre
condecorado
enemigo,
y esperamos
enemigo
la Legi?n
de
queda solda
encontr?ndose
graduaci?n,
"El
esfuerzos a huir
balas
El
parapeto.
la Cruz
que nuestros
la que
heridos,
columnas
fuerzas, serenidad
en
trinchera a
inmediatamente
nuestras
de
bieron
con
Berrioz?bal: nuevas
preparadas volvi? ellas
del
algunos de alta
jefe
el grande
Napole?n
con
y
a un
primeros
ten?a
fuera
muertos
30
la
de columna
reci tam
ej?rcito mo esos
alguna
caba
otros estando pero por qu? empleada disponer, a no de haberla fue veces, pesar y pedido repetidas em la ?ltima concluir Sin hasta carga. que llegara
de
de
esto,
?lvarez
su
presencia
carg?
y
el
en el poco
arrojo
terreno
con
que
de que
el
valiente
pod?a
dis
DE MAYO
EL CINCO
595
no repitiera su ataque de poner, bast? para que el enemigo con algunos a llamarnos la atenci?n frente, pero s? volvi? la flanco el derecho de fortificaci?n tiradores mientras por una columna fuerte cazadores de Vin cargaba Guadalupe con un hasta el foso extraordinario cennses, que lleg? arrojo mas sus soldados el los defen saltaron de y algunos parapeto, con una tan bien sores del punto, serenidad admirable, logra en dicho ron foso m?s de 30 cad?veres arrojarlos quedando
de
del
enemigo. se me
momentos
estos
"En
Batall?n
el
presenta
Reforma
en de San Luis que me envi? el General Jefe, de cuyo cuerpo una compa??a para que batiera el enemigo por su destaqu? derecho.
flanco nos
los y como completamente las sin haber soldados espaldas eran otro esa horas desde que ataque la tarde.
fue
"?ste
presentaron
emprender treinta de
sus
que
donde
por
observar
el
al costado
y dedicado
"Pendiente era
anteriores
destruido
el
enemigo
con
izquierdo
sus
la precisi?n en
cuatro
de nuestra
derecho
redoblaba
l?nea,
no
ataques,
hubiera
que
a
vuelto las
pude
deseado
para
dar
cuenta
bles
de
los batallones que lo cubr?an, pero el C. general lo har? indudablemente por ser fuerzas de su Divi
Negrete
al C.
General
de
Jefe
los hechos
nota
m?s
si?n." General el punto decisi?n y
susodicho sobre
el
esta
"Verificada
Lamadrid:
en
hasta cerro
el
que
de
Guadalupe;
del C. General
en Jefe, maniobr?
hasta
en
colocarme como
punto, de los
se me
valientes
momentos
recib?
el Batall?n impedir punto lupe,
la
que nueva
L?nea.
ya Cazadores el
acto
Tel?sforo
Tu??n
dores
al mando
del
torre
Ignacio de
vimientos,
de
iglesia mandando
Zapadores,
para
teniente
nuestra
hostilizar al
que
del
mismo
coronel
tan
posici?n Cuando llegu? el Batall?n por
de
fracci?n
a
los veloz
de
pocos con
para
importante de Guada al barrio n?mero del
la Brigada C. con doscientos
detall
este
auxilio
de Sechola
de
una
y
encargado
defendiese
Rosas, la
parte
al mayor Ca?edo
orden?
dante C.
entonces.
ocupado de Vincennes
en
cerro; al paso
el barrio
apoderaran de nuestra en
estaba
En
se
izquierdo desde
Reforma
expresado marchar
de
a ocupar
de Zapadores
los franceses que la derecha y defender amenazado seriamente
expresado 'Uno' de
el
orden
flanco
mandando
Amozoc, el Batall?n
previno, defend?an
permanec? con ?mpetu orden por
carg? y entonces,
sobre mi
de
garita
maniobra
enemigo
dicho
99? coman
de
zapa
cuerpo,
la y ocupase izquierda mo al sus y enemigo al de tiempo jefe Cuerpo
y
ver
Miguel
Balc?zar,
defendiese
DANIEL GUTI?RREZ SANTOS
596
nuestra derecha y atacase al enemigo; ambos jefes cumplie ron a mi entera satisfacci?n mis ?rdenes se trab?, y pronto como
ha
visto
el C.
en
General
un
Jefe,
"A este tiempo una columna se ech? sobre el heroico enemiga en
form?ndose coronel
C.
con
columna Salazar
Carlos
de la fuerza desprendida Batall?n de Rifleros, que
sus
valientes
a
jefes
coronel
teniente
y
combate.
encarnizado
la
cabeza, Fer
Francisco
resisti? el potente n?ndez, primer impulso de los franceses y de los y ayudado por una parte de las fuerzas de Oaxaca Lanceros
de
Toluca,
en
inferiores
aunque
n?mero,
cargaron
con tal denuedo sobre los franceses que ?stos despu?s de una la espalda a los nuestros lucha tenaz dieron y los del 99o y corrieron en [el] desorden m?s completo ante los los Cazadores en su fuga multitud de muer soldados mexicanos dejando del 1er. Batall?n de Caza tos, heridos y todas las mochilas dores de a pie. a este tiempo se cubr?a igual de Zapadores "El Batall?n a palmo al enemigo de mente de gloria, desalojando palmo sus posiciones y logrando ver correr delante de s?, en el des orden
corrieron
que
y cazadores
que
y
de
partes
en el campo
dejaron
heridos
muertos,
todas
por
la
a
l?nea,
que
zuavos
los
muchos
ocupaban
armas.
heroica que acostum de la manera "El Batall?n Reforma, avanzando hasta la bra, se bati? en el cerro de Guadalupe, con su dos valiente falda del expresado compa??as [cerro] con donde teniente coronel a la cabeza, C. Modesto Arri?la, los
se
Zuavos
batieron
a
cuerpo
al
y
cuerpo
arma
blanca."
"Entre las dos y tres de la tarde, General Porfirio Diaz: en los fortines men se empe?aba el combate cuando m?s se de infanter?a observ? que una gruesa columna cionados, un a escuadr?n mi frente y trayendo por apoyada dirig?a a
una
vanguardia
zaba a batir "Los
Rifleros
l?nea
de
tiradores
de San Luis
Rifleros
nuestra
cubr?a
forma
numerosa
al Batall?n
comen
ya
que
en la misma
que
frente. su
en
combatiendo
permanecieron
puesto,
como seg?n su retirada t?rminos de que, al emprender no era batido s?lo el instrucciones caso, ya que preven?a [las]
en
por
tiradores
los
fuegos
de
la
enemigos, En columna.
sino este
que momento
comenzaba mand?
a
sufrir
que
el
los
Bata
a las ?rdenes del teniente coronel C. Mariano ll?n Guerrero, en columna hacia el enemigo se moviese y desple Jim?nez, sin en batalla a su frente, los batiese gando sobre la marcha en un este batall?n de terreno; comprometido ganarle dejar era indispensable serio combate y habi?ndose alejado mucho, protegerlo
y
doblar
su
impulso
en
caso
necesario
y
a
este
DE MAYO
EL CINCO
597
al mando i? y 2o de Oaxaca, los Batallones efecto destaqu? del de sus respectivos Espinosa jefes, C. coronel Alejandro Loaeza del coronel teniente Francisco C. segundo, primero y una
en
formando
que
impulso nuosidades
una
por
que
de
para este
daba
ataque ?ltima
tal
las si
de
continuaci?n
nuestro
francesas
columnas
las
con
enemigo
sucesivamente
era
que Cuando
llanura.
al
siguieron
desalojando
terreno,
[del] la
sobre
petos resultado,
columna
sola
le fueron
vez
con
y
se convir el fort?n de Guadalupe, indecible vigor atacaban del tieron en torrentes de fugitivos que veloces descend?an cerro
y parec?an
En
el valle.
entonces hasta que lumna mandada
teros,
con
y
diez
como
izquierda,
su
reserva,
se moviese
en
C.
Balles
mi
coronel
batalla
de
Morelos,
Rafael
a
viniese
de
acabando
hizo,
en
combat?amos
que
el Batall?n
teniente
piezas lo
los
que
mand?
formaba por
a
cortar
pretender
este momento
co
reforzar a
rechazar
los
mi no
que
a?n su fuga. Mand? tambi?n que por [la] dere consumaban con los escuadrones cha marchase de] Rifleros [el batall?n Toluca
de
Lanceros
en
y Oaxaca
con
paralelo
Morelos
a
y
su
en esta forma persegu?a al enemigo recib? Cuando a mi ?rdenes para hacer alto y lo verifiqu? dejando repetidas al frente el sitio del combate y con el enemigo retaguardia en el m?s completo desorden de 600 metros. y a distancia muchos tiros de artiller?a, En esta situaci?n y cambi?ndonos hasta las 7 de la noche, hora en que por orden permanecimos altura.
de
parte
?ltimo
presentara al
efecto,
apoyo nes,
ser
con
mencionado
al
infanter?a
el mejor cuerpo
su
que,
resultado las
novedades
para cara
de
permanente el momento
cerca
a
que
sus posicio
en
usted
Tuvo
esperarse.
constan
de
sirvi? como
ella,
carga;
pod?a
de
y en
?xito,
me
enemigas, la
se me
que
con buen
desprendi?ndose que
orden
con ?l y situ?ndolo
fuerzas
persecusi?n
ataca
fuertemente
cuerpo
aprovechar las
la presencia de de los cerros
recib? nueva
marchando
para
rechazadas en
hallaban
sobre el enemigo
de cargar
alguna
marchaba
sabe,
punto,
se
la patria,
conveniente
paraje
as? lo verifiqu?,
bineros; este
que
de
los enemigos en
colocar
de
y Loreto,
Guadalupe
dos por
l?nea."
mi
ocupar
"Pero siendo necesaria ?lvarez: a inmediaciones de esa caballer?a
General una
a
volv?
superior
la
el
adjunta
relaci?n."
de la tarde, hora en "A las dos y media Coronel Morales: cerro me previno el de el atacaba enemigo Guadalupe que en Jefe del Ej?rcito la marcha el C. General emprendiese as? habi?ndolo verificado hacia la garita vieja de Amozoc, y a dicho punto comenzaba el y a la vez que llegaba el cuerpo
DANIEL
598 a
enemigo
disponiendo una batalla,
coronel al
reforzar
que
se
carga rada
por en el
lo
la
alto
hice mi
fuerza
aquellos centro con
mi
el
del
bordo
mismo
hallaba
en
emboscado
y
de
y lleno encontraba
alcance,
lo
de
ya
y
bordos,
apoyo
el
para para
enemigo
que
a
cual
100 varas a
terreno
es
y por resistirme,
lo
organizar de
retaguardia
ido
hab?an
un
haciendo
esfuerzo, lograron ten?an y perseguirlos que posiciones sus todas del de fuerzas, grueso quedando en de dichos el centro batallones, Cuerpo quienes, las
mo
lancearon
que
despu?s
y Oaxaca
Rifleros
este
de m?s
en
?l un
hasta
En
soldados
del
20 pasos situ?ndome
de
retirarme,
un
espacio
espacio barrancas
expresado
[al enemigo]
nuevo
en
el
retirada.
nuestros
este
de
despu?s
enemigo a distancia
la
en un
donde
con
estaba
a hostigar
emprendi? de darle
en
parejo
los batallones germe,
se
all?
que
de nuevo
?xito
quebrado el
en
a
enemigos varas hasta
a la izquierda
situado
parapetaron de ellos
infanter?a
comenz?
pero
mismo
cuerpos de 500
m?s
para
nuestra sobre derecha; cargando no me era continuar la ya posible a hacer mi comenc? reti camino, a 200 varas situarme hasta de aquella
orden
mejor
terreno
de
el
columna
present? en que del obstruido
en el mejor
algunos, bastante
y
se
vez segunda se me previno
ejecut? de
emprender
que manda
una los
de
espacio
a un bordo
llegando
D?az
por
que mento
su mando
de
hecho
los Lanceros
dos
un
organizaron otro cuerpo
garita. "Entonces
general
fuerza
formando
sobre en
que barranca, estos momentos
de
D?az,
primero
aquellos,
camino, a la vez en
F?lix
persegu?an
quienes
una
y el piquete
escuadr?n
teniente
la
habi?ndole
quien,
se me en dicho darle General por previno Jefe momentos nuestras de triunfo armas, para aquellos entonces el formando escuadr?n, yo que primer en la continuando el segun emprendiese seguida
retirada, en la carga
do
D?az
Porfirio
su
con
resisti?ndoles
atacarlo,
el general
SANTOS
GUTI?RREZ
a prote a
quitar hasta ya
el
entonces permane
de la noche hasta las ocho y media ciendo en dicha posici?n en Jefe emprendimos la en que por orden del C. General esta
marcha la
para infanter?a
antes." partido coronel Teniente a usted que cipar de Toluca Lanceros
carg? dos ocasiones en General Jefe de primera
arrollar
cubriendo
ciudad, situarme
hasta
al
F?lix
D?az:
columna
la y
el
que
que yo
la
yo
al mismo
punto
el "Tengo se form? tengo
haci?ndole
honor del
la honra
sobre el enemigo por este Cuerpo de Ej?rcito, enemigo,
retaguardia de donde de
parti
Cuerpo de mandar,
disposici?n logrando
algunos
de hab?a
muertos;
en
de
del la y
EL CINCO
DE MAYO
599
de las barrancas al enemigo en la segunda s?lo se desaoloj? la no habi?ndose carga por el mal terre seguido que ocupaba de que doy cuenta las novedades no y [por] haber sufrido en
la
relaci?n
separada."
del Res del 3er. Cuerpo J. Solis. (Comandante en al'G. General honor de el participar "Tengo guardo): en de mi el del el lo ocurrido mando, Cuerpo 5 presente Jefe a las goteras con el enemigo en la acci?n habida extranjero Coronel
de
esta
ciudad.
situ? en el de su superior orden me "En cumplimiento a apoyar la mand? rumbo de San Ignacio, y posteriormente en columna de infanter?a que sub?a al Cerro de Guadalupe; Cara de al de ?rdenes recib? Cuerpo incorporarme seguida infanter?a las columnas de nuestra bineros y, en esta posici?n, a las del enemigo. rechazaron mi fuerza a la en el acto la carga poniendo "Emprend? de dichos carabineros y esta fue mi satisfacci?n, vanguardia a la p?rdida de mi brazo derecho no hizo desmayar porque con denuedo bati?ndose hasta mis soldados que siguieron en el cerro los hizo retirarse sin que el toque [de] reuni?n un caballo herido." m?s de que p?rdida "Entre tanto sigue la lucha m?s terrible. Principe Bibesco: En
nuestras
que
proporci?n
se
columnas
al
aproximan
fuerte,
se multiplica, el fuego redobla y pronto hay s?lo la defensa en el aire un silbido no interrumpido de balas de fusil y de ca los cazadores de a pie acaban de aparecer ??n. A la izquierda sobre la posici?n. ?Helos ah? que se lanzan al lado de los zua entre esos hombres vos! ?Qu? lucha de hero?smo por escalar ! todav?a intactas de Guadalupe.... defensas las formidables nuestros
"Vanamente
en gran n?mero
la parte un
contra
estrellan
soldados
del
reducto
saltan
terrapl?n, inexpugnable,
la
sus esfuerzos
cuyo
centro
la iglesia, en que est?n tres l?neas de fuego y que las tropas de los generales Negrete y Berrioz?bal. como desata
para una
"Dos
l?neas
cresta
dos de
que
tempestad infanter?a
numerosa
une
el Fuerte
directamente
flanco
nuestros
impotentes de
por
apoyadas Marchamos
hacer violenta
por
acompa?ada mexicana, se caballer?a,
de Guadalupe sobre
las bater?as
el
enemigo;
de Loreto,
?ltimos
se
forma
defienden En fin, se
esfuerzos, de
bien
granizo... emboscadas
con
pero
y la
sobre
despliegan
el de Loreto. somos
invisibles
causan sensibles. Los y nos p?rdidas estaban bater?a de monta?a, de reserva, que en auxilio mente enviados de los zuavos y el . con encarnizamiento.. gue tonces,
coronan
y
zanja
todos
marinos son combate
toma
hasta
en
y sucesiva prosi
la
DANIEL
6oo
SANTOS
GUTI?RREZ
"Los soldados nos dan una carga terrible. Por otra parte, nuestras tropas tomadas entre los fuegos cruzados del fuerte masas en la altura, de las acumuladas sucumben y bajo la metralla
acaban
y
por
replegarse...
"En el mismo momento ten?a lugar en la llanura un com a pie y una parte de la entre dos compa??as bate heroico caballer?a mexicana. El comandante y el 1er. Bata Magin ll?n de Cazadores acaban de trepar la pendiente que conduce a Guadalupe, por un teniente de E. M. encargado guiados a algunos pasos del de indicarles el punto de ataque; h?llame se produjo foso cuando del lado de los jardines de Puebla, a las en medio de los ?rboles como un remolino semejante en marcha. ondulaciones las columnas que forman a distancia Fue un rayo de luz; no hab?a duda detr?s de aquellos ?rboles, a aprovechar se preparaba el enemigo el alejamiento del en observaci?n Escuadr?n de Cazadores de ?frica, del lado del batall?n del noreste, para atacarle por y el aislamiento al El general, corriente del peligro la retaguardia... puesto que amenaza a los cazadores de a pie del teniente Ney d'El al Coronel ordena L'Heriller, que hab?a quedado chingen, el parque, para que apoye a toda prisa al coman guardando con un Batall?n del 99o de L?nea... dante Magin se ha marchado desde las cinco de la "Son las cuatro, del d?a. de los es ma?ana las doce batido desde y Testigo igual, sobre Guadalupe,
en
visto
los
relatos
esa
durante
tropas
anteceden
que
lucha
des
tentativa de una nueva da la se?al de retirada."
la imposibilidad el general Lorencez
reconociendo
Hemos
sus
de
sobrehumanos
fuerzos
con
que,
peque
?as diferencias y cada quien en su zona de acci?n, coinciden este hecho de armas; pero en la forma en que se realiz? adem?s, salta a la vista que en esta segunda fase de la batalla a fondo y con todos sus franc?s se empe?a el comandante elementos pues fracasar
aun
y tal cuando ?ste
por
parece insiste
se
que
segunda
da
su
en
cuenta
vez,
tarde sobre
ataque
sus
desplaza
su
de
error, al
Guadalupe, esfuerzos
sobre
la llanura para ir a chocar contra la Brigada de Oaxaca y el de San Luis. Batall?n Reforma la lucha en esta segunda fase de la batalla, Efectivmente, a fondo y con todos se empe?an se generaliza; los beligerantes franc?s sus efectivos, y, ante su fracaso inicial, el comandante todos
utiliza
sus
elementos
en
un
ataque
general,
sin
ning?n
resultado.
El Batall?n y los batallones mos
a
los marinos
el 99o de L?nea de Vincennes, de Cazadores en l?nea. As? tene van entrando de marinos reforzando
a
los
zuavos
por
segunda
vez
DE MAYO
EL CINCO
601
sobre la posici?n de los fuertes; y los cazadores y el 99o Regi entre el cerro sobre la planicie miento de L?nea combatiendo de Guadalupe y el del Tepoz?chil. El ataque sobre los fuertes se inicia a las catorce horas: zuavos
los
un
con
marinos
los
y
valor
temerario
reafirman
su fama de veteranos y primeros soldados del mundo. Fue tal el ?mpetu de los invasores que, a pesar del nuestras
por
desplegado
en
tropas
este
segundo
ataque,
valor logran
los sobrepasan y colocando llegar a los fosos de Guadalupe, sus escalas llegan hasta la berma de las fortificaciones, pero all? est?n los nuestros el terreno en lucha para disputarles a
cuerpo
Los
cuerpo.
franceses
a abrazarse
llegan
de
los
ca?o
nes
nuestros de la defensa; artilleros, que se encontraban con la infanter?a con los desarmados, cooperan golpeando escobellones.
lucha en Guadalupe estaba indecisa pero en esos mo a paso veloz llega el refuerzo enviado por el General Es el Batall?n mexicano. Reforma de San Luis que a la Brigada Berrioz?bal para cargar de flanco sobre
La mentos en Jefe se une el
enemigo,
ataque
Al mismo Guadalupe mexicanas,
el
por
retroceder.
sobre un
francesa
columna
desplaz?ndose
a
franc?s
y precisamente
otra
de
al
obligando
tiempo
flanco
atacaba
posiciones
de Xomaca,
barrio
cerro
del
las
pron
pero
to es detenido de y cargada por su flanco por el Batall?n de la Brigada Lamadrid Zapadores que no le permite coope rar
en
el
el
sobre
ataque
cerro.
Los rifleros de San Luis y ese momento de espectadores cerros,
El a
del
son
pronto de
cedentes
su
a
replegarse
gan?ndoles en terse
las por vienen
campamento,
es encarnizado
choque cerro,
atacados
gran
a pesar
en
terreno su
es
pero
lo cual
sostenida
cuando
campamento
detenido
reforzado
la Brigada
acci?n
hasta en los
francesas tropas que, pro a en la lucha. participar
y el enemigo
prisa,
de
la Brigada de Oaxaca, las acciones libradas
ya
por
y obligado los
de Oaxaca hasta
fugitivos
contin?a a me
obligarlos
obscurece.
la l?nea mexicana inicia la persecuci?n Toda al dar media vuelta el enemigo, sin embargo, reciben ?rdenes del General en Jefe de volver a su l?nea de partida. la Brigada Solamente de Oaxaca de rifleros y zapadores contin?an y los batallones la lucha hasta que la ca?da de la noche los oblig? a volver a sus
posiciones La victoria
iniciales. es
los
completa,
campamento sorprendidos comentario que mejor
y podamos
sin
se
franceses poder hacer
creer sobre
agrupan lo sucedido. este
hecho
en
su El es
602
DANIEL
el que manifiestan siguientes: p?rrafos
los heroicos
"Por
Zaragoza:
no
dem?s
defensores
los
en
de Puebla a
recomendar
parece
de mis valientes comportamiento rioso que acaba de tener lugar, solo
SANTOS
GUTI?RREZ
los
usted
el
El hecho glo compa?eros. su br?o y por s? patentiza
recomienda.
con mucha bizarr?a. en el ataque.
"El ej?rcito franc?s se ha batido en Jefe se ha portado con General armas
"Las
ciudadano
nacionales,
Su
torpeza
se han
nuestro,
cubierto
de gloria, y por ello felicito al primer magistrado de la Rep? en el concepto blica por el digno conducto de Ud. de que con un momento afirmar ni solo la volvi? orgullo que puedo al enemigo la larga el Ej?rcito Mexicano durante espalda lucha
sostuvo."
que
es
"Me
Negrete:
satisfactorio
manifestarle
nada
que
ha
de el digno y honroso comportamiento qu? dejado oficiales de las los ciudadanos, briga y tropa generales, jefes, Puebla la Divi das de Michoac?n, y Quer?taro que forman como la Brigada que manda el C. general si?n de mi mando, tan respetable al frente de un enemigo Berrioz?bal, porque desear
sus
por
de
antecedentes
gloriosos
guerrero,
nues
supieron
tros humildes soldados demostrarles que nada vale el valor a los ven cuando la justicia falta y han hecho comprender a la cidos que no se ofende in?tilmente patria, por desgra ciada o d?bil que se le suponga, les ha quedado el aunque ver
de
sentimiento de
morir e
ilustre
perecer causa m?s
una
por
tan
soldados noble
a
naci?n
inteligente
a
valientes
y m?s
que
dignos
honrosa
la
para
pertenecen."
cruces de la Legi?n de Honor, General Lamadrid: Muchas de Mangela, de Solferino y otras con medallas de Sebastopol, francesas
decoraciones tros
soldados,
como
taron
prueban
que hoy al mundo
en
que
y dignos
republicanos
en
guardan
sus
esta
hijos
nues
bolsillos se
jornada
por
la Rep?blica
de
Mexicana."
"Todos los jefes y oficiales de la General Berrioz?bal: con se mi mando han de brillantemente, y Brigada portado un solo rasgo de verdad puedo asegurar que no he notado de ellos, por lo cual no hago especiales cobard?a en ninguno recomendaciones, carse
c?mo
vencer
en
nes del
pues con
fectamente
ha todas
que portaban combate por
repito
su
deber; y derrotado sido
partes, al
como
pecho nuestros
s?lo
que de
todos esta
han manera
el enemigo, lo demuestran
fueron y que soldados."
per
cumplido puede acostumbrado las
arrancadas
expli a
condecoracio en
medio
EXPLICACI?N DEL EMBAJADOR Lilia Diaz de M?xico
El Colegio
tomado de los El documento que a continuaci?n publicamos, de Relaciones de Francia,* archivos del Ministerio Exteriores es un informe dirigido de Saligny, mi Dubois por Alphonse de 1861 a 1863, a Antoine Edouard nistro franc?s en M?xico en de Relaciones Exteriores de Francia, ministro Thouvenel, ocasi?n de la derrota sufrida por el ej?rcito intervencionista, el 5 de mayo de 1862, en su intento de tomar la ciudad de Puebla.
Al
afirmar
podemos
cabo
hace
decir, Lorencez
de
no
perador
escrib?a
se dejar?a
desanimar la Graviere,
la cual el general
Lorencez
Jurien
gurado.
el general
Hoy da
tos, o que
al menos,
sacrificios
de
pol?tica y social in directamente III de llevar a
los informas
por
como
ser
llevada
empresa
informes
empresa a buen
se?or
f?cil y ase
diferente:
muy por
una
del
una
abandonar?a
lenguaje
general el em
que
esperaba
ve?a el ?xito
para
el
semanas,
que
enga?ado emperador, en una en aventura, exigir?a,
son
tres
ni
un
sostiene
en hombres
?Cu?les cambiar
po,
el
cr?dito, lanzado fue
enga?osos
M?xico.
justamente a Par?s
de
almirante
le
sus
que
26 de mayo de 1862. Orizaba, en marcha de ponerse de Orizaba sobre
d?as antes es
Puebla, conde
contra
a su go
de Saligny
exageraci?n
armada
intervenci?n
la
Dos
sin
acerca de la situaci?n econ?mica, fueron una de las causas que m?s en la determinaci?n de Napole?n
informes del pa?s, fluyeron
de
de Dubois
leer la correspondencia
bierno,
si se inexac
fin,
imposible, enormes
y en dinero.
las
causas
un
modo
que tan
han
en
podido, las
completo
tan
ideas
corto y
tiem
las miras
del general? ?C?mo ?l, que el 26 de abril ve?a el ?xito como a creerlo si no imposible, f?cil e infalible ha sido persuadido Para los que juzgan las cosas con al menos m?s que dudoso? con la cual nosotros la facilidad sangre fr?a e imparcialidad, hemos
pu?s
operado
nuestro
* Fonds:
nuestra
Mexique,
de
marcha
movimiento 1862, Vol.
Orizaba
retr?grado 58,
hasta
de Puebla
ff. 422-438.
Puebla,
hasta
des
aqu?,
LILIA D?AZ
6o4
este cambio de opini?n lo del general, lejos de justificar vuelve contra El Gua completamente inexplicable. ataque no ha sido sino dalupe, ataque hecho con tanta precipitaci?n, uno
estos
de
tan
accidentes
en
frecuentes
la guerra,
accidente
a la sin duda, que tal vez no hace gran honor a a la la ni los habilidad de circunstancia, prudencia, jefes, pero que ha sido m?s bien glorioso para los soldados, que ha lamentable
servido
para
una
probar
vez
m?s
nuestro
que
es
ej?rcito
el
y que en todo caso, no cambiaba primer ej?rcito del mundo, en nada el fondo de la situaci?n sin el movimiento de retirada que le sigui?. tan bien El juicio llevado a Madrid y a Londres mismo, como a Par?s, sobre los actos de los de las plenipotenciarios aliadas, me exime de entregarme potencias aqu? a la cr?tica de las faltas que han venido desde el principio de la inter el pensamiento venci?n, a desnaturalizar que la hab?a dictado, y
cambiar
una
de
manera
buscar
a
texto
el
all?
tan
como
grave
recriminaciones
una
inesperada
en un principio. a volver sobre los hechos
situaci?n excelente Poco dispuesto
consumados desde
personales
para ahora
sin objeto, guardar?a sobre el pasado el deber que me incumbe de librar la bierno del Emperador y la m?a de hemos podido ni prever ni impedir,
un silencio absoluto, si del Go responsabilidad actos que nosotros no a algu no me obligara
nas
los
reflexiones
a
con
realizarlo
gencia
para en
hechos
sobre
retrospectivas
una
entera
las personas, s? mismos
y
acontecimientos
y una
imparcialidad
a
limit?ndome en
sus
que
f?cil la eje y vuelto menos ?ste deber voy a esforzarme
el presente de S.M.I.
hasta han dificultado cuci?n de la voluntad
inevitables
juzgar
gran
indul
fr?amente
los
consecuencias.
Mi firme convicci?n, la de todos los hombres al corriente de las cosas de este pa?s, es que si el almirante Juri?n, en lu Prim y gar de actuar desacertadamente despu?s del general como en sus negociaciones sin dignidad de Sir Charles Wyke, sin
resultado
pr?ctico
hubiera
posible,
marchado
resueltamen
con su peque?o adelante cuerpo de ej?rcito, habr?a sin difi hasta M?xico llegado hasta Puebla y probablemente cultades serias y quiz?s sin disparar un solo tiro. Puedo citar te hacia
al en
respecto constatar
momento
una
de
autoridad la
de mi
competencia,
paso
cual
la la
a La Soledad
del
nadie, general
supongo, Uraga.
el 16 de diciembre,
pensar? En
el
y m?s
con me en nuestra del entrevista tarde, 25, el general Uraga 1 200 no de sino alrededor ten?a fes? oponernos para que lo me necesitaba medio mal hombres desnudos, armados, por o seis semanas un mes recibir los nos refuerzos para primeros
EXPLICACI?NDEL EMBAJADOR
605
2 000 a 3 000 hombres de las guardias *que se le promet?an, En esta situaci?n toda nacionales de Oaxaca y de Morelia. resistencia de su parte era imposible, y el general me pidi? como un servicio que hiciera todo lo que de m? dependiera para impedir a los espa?oles avanzar adelante de los franceses. Si ?l deb?a rendir su espada, quer?a que fuese a un oficial a
cuanto
En
franc?s.
a
rendirla
un
se
?l
espa?ol,
suicidar?a
antes que sufrir tal humillaci?n. Mi carta del 1? de enero de 1862 conten?a un relato muy de esta entrevista del 25 de diciembre, circunstanciado y se hab?a dejado al ge ha sabido en Par?s en qu? disposiciones neral
Uraga.
El gobierno de Ju?rez, que no pod?a prever el giro que de los plenipotenciarios alia iban a tomar las deliberaciones la imposibilidad de sostener la lucha dos, sent?a ?l mismo contra nosotros, de M?xico estaban de y todas las opiniones en anunciar acuerdo entonces que ?l hac?a los preparativos la
abandonar
para
a
capital,
la
noticia
primera
nuestra
de
marcha, y retirarse a alg?n Estado lejano. Se supon?a que se en Michoac?n, Estado de un acceso bas dirigir?a a Morelia tante dif?cil. Por lo dem?s, era la ?nica parte que le quedaba a Ju?rez, pues ?l sab?a que en el momento en que march?ra mos
la
sobre
el
capital,
Robles,
general
todos
que
los
genera
les del partido hab?an aceptado conservador por jefe, deb?a a todas sus fuerzas, alrededor reunir bajo sus ?rdenes de 10000
a
12000
hombres,
actuar
y
de
con
acuerdo
nosotros.
?sto es lo que hubiera ocurrido, pues, a Ju?rez y a su gobierno en seguida si el contingente franc?s hubiese marchado sobre voluntad la del desde los M?xico, y, seg?n emperador, pri meros d?as de febrero, nosotros hubi?ramos encontrado insta con el cual no habr?a lado en la capital un nuevo Gobierno mos dificultad tenido ninguna tanto sobre para entendernos, el a
arreglo tomar
gobierno Este
de para
nuestras el
estable
definitivo plan,
yo
como
reclamaciones
establecimiento, no
sabr?a
por
sobre
las medidas
la naci?n
misma,
bastante,
en
un
de
y regular. repetirlo
mi
convic
co ci?n, en la de todos los hombres que conocen a M?xico, menzando tem?an m?s el este ?xito, por aqu?llos mismos que infalible. La gran obje sencilla, plan era de una ejecuci?n ci?n
que
dios
de
sea,
no
se hace
a
esto,
Esta
transporte. tiene
nada
de
serio
lo
yo
es
s?,
objeci?n, en
el
fondo,
la
falta
absoluta
por muy y
es
f?cil
de
me
aparente de
probarlo.
que
Un ex ayuda de campo del general Corona ?el ?ltimo de la Guerra bajo Miram?n?, ministro el se?or comandante resuelto y de mucha en el ej?rcito, influencia Ferro, hombre
LILIA D?AZ
?o? se hab?a dirigido no
permaneci?, de Miram?n.
hacia sin
su
para ven?a
peligro ma?ana
Cada
a Veracruz
fines de diciembre
hasta
persona, a ofrecerme
donde arresto
el
a nues
poner
en un plazo de tres a cuatro d?as, un cuerpo tra disposici?n, de mil y de jinetes, con los cuales se encargar?a de detener traernos provistos de su atalaje y de sus arrieros, todos las carretas que La Llave y Uraga estaban retirando al interior vez Una asegurados pa?s. con su Ferro, tropa, nuestra marcha y encargarse
nuestros
del
deb?a
dante
no ped?a nada m?s
lo dem?s, sus
de
en
hombres,
tanto
la raci?n
que
?l actuar?a
que
de
el almirante Habiendo rehusado de motivo de que quer?a abstenerse contra el gobierno de Ju?rez (como cruz por los aliados no fuera un acto al
cerca
durante
ataque
de
un
guiar Por
convoy.
del
soldado con
acuerdo
para
nosotros.
este ofrecimiento por el todo acto de hostilidad si la ocupaci?n de Vera de hostilidad), yo volv? con
mes,
para
nuestro
proteger
coman
el
transportes, a nosotros
unirse
una
lle
impaciencia
vencer la vada hasta la importunidad, pero que no pudo del almirante. resistencia con Ju?rez, en lugar de actuar con vigor y Al negociar se le hab?a dado el tiempo de organizar los medios decisi?n, d? resistencia; y como si se tuviera inter?s en que nada faltase a
los
errores
ocupase
en
cometidos,
o aliados, que les necesarios
vano
al menos, esta
para
y
me
esforc?
a la voluntad
conforme
Tampico,
en
ausencia
de se
ocupaci?n,
por
se
que
lograr
de
los gabinetes
los medios
materia este
bloquease
puerto
sobre el R?o Grande. No es sino a fin de y el de Matamoros debi? marzo, o en los primeros d?as de abril, que este bloqueo ser
puesto
en
ejecuci?n,
si
lo ha
sido,
?sin
embargo,
esto
de
no estoy a?n seguro hasta ahora? as? re y Ju?rez ha podido socorro en armas y municiones cibir de los Estados Unidos toda
de
clase.
tomada frente al gobierno de Ju?rez por aliados deb?a tener otras consecuencias
la actitud los plenipotenciarios Pero
m?s
a?n.
desastrosas Mientras
verdaderamente
los miramientos
que
inexplica
la fuerza mo le daban hacia nuestro bles guardados enemigo el desaliento la desconfianza, ral que le faltaba, ellos llevaban a las filas de los conservadores. Los la exasperaci?n y pronto de traici?n, se queja de este partido hablaban jefes militares de Francia, amargamente convenir todo, y hay que cierta tomaban nes, apariencia secretas ciaciones por seguidas
con la que hab?an sus sus que quejas, fundamento de por
Dan
sobre
no
trataba
sino
de
comprometernos
el
almirante frente
con
Doblado
a nuestros
contado acusacio las
nego quien aliados
DEL EMBAJADOR
EXPLICACI?N al
naturales,
de
esforzarse
amenazada
algunos
compra
jefes
en dividir al partido conservador y de ?l en nombre de la independencia
dos a base de dinero, en ganarse a una parte nacional
con
acuerdo
607
el
por
extranjero.
la intriga causas principales fracasar deb?an hacer Tres la llegada del ge urdida por Doblado: h?bilmente primero, declarada la protecci?n neral Almonte; que le fue despu?s, en fin, el ascendiente en de nombre Francia; ejer otorgada en cido por el infortunado quien despleg? general Robles, como prudencia tanta actividad estas circunstancias dif?ciles com de haber instruido y tranquilizado y talento. Despu?s a conserva todos del los jefes influyentes pletamente partido de sus plenos dor, ?l ven?a provisto y de los de poderes con el Vidaurri entenderse almirante Comonfort, para y Ju fue arrestado el 20 de marzo el 23 ri?n, cuando y fusilado de M?xico. por orden formal del gobierno Este
asesinato,
son
autores
verdaderos
cuyos
del
conocidos
no ha sido solamente, como yo lo es del emperador, gobierno crib?a en aquella ocasi?n, una mancha indeleble y una p?r dida irreparable para M?xico, sino ha sido un golpe funesto a nuestra acontecimientos de Los ?ltimos pol?tica. dirigido
semanas
jefes del partido cia
vano, ciencia trar
y
si se
intrigas reconocer
que
para
sobre
lamentar
algunos se
de
Zuloaga, Doblado, salvo que
para raras
a
tranquilizar
a nosotros. de
estas
a
incorporado
Si
se hubiera nosotros
disposiciones,
o
con
sin
hayan dejado Para desertar.
arras ser
casi
excepciones
to
incon en su de los hab?a
sino
ped?an
venir
sacar provecho
querido en
ser?amos
en
fueron
hombres
no
Ju?rez,
sabido
los
de Fran
no
se han mostrado del partido dos los jefes importantes la partida sobre todo desde del almirante, movibles, de secundar nuestra pol?tica, y que varios resoluci?n conservadores que el odio a los espa?oles generales moment?neamente
en
por Robles
bandera,
que
dema
probarlo
las intenciones
nuestra
de como
prestigio,
las
hay
justo,
que
sino
intentados
existencia,
conservador
tiene
sin
y por
su
de
alrededor
reunirlos
y
hecho
han
los esfuerzos
embargo,
?ltimas
no
cuenta
rendir
Sin
siado. las
a
voy
que
el
due
presente
?os de M?xico. que
Desgraciadamente, entre exist?a
he el
general
su jefe de Estado Mayor, sin distinci?n mexicanos, con
un
ofrec?an
su
de
hace
ya
Lorencez,
mucho m?s
pero
tiempo, en a?n
una decisi?n de tratar a todos los de partido, de rango ni de car?cter,
y como desprecio, de rechazar inferior, una y de poner ayuda
soberano
dentemente
constatado
a con
gentes desd?n
afectaci?n
una
de a
los
a menudo
raza que
evi nos tan
6o8
LILIA D?AZ como
pueril
actuar
de
ofensiva
en
este
como
pa?s
en
tierra?
franc?s, donde quiera que se en conquistada: ?El ej?rcito cuentre, es amo absoluto y tiene el derecho de hacer todo lo tal es la respuesta invariable del se?or coronel que quiera?, a las Velaz? a las observaciones, quejas que llegan de todos Por
lados. en
tos a
Estado
extra?a no
Mayor, se No
los mexicanos.
teor?a
pretende con m?s
act?a
portan espada, se hace excepci?n
encuentra
que
se
no
que No
aquellos nalidad.
esta
lo dem?s,
el
aplicarla ceremonia
hacia sea
que de los
cualquiera en favor
adep solamente todos
su
nacio co
franceses,
menzando de S.M., que el Jefe de por el plenipotenciario no es Estado Mayor declara con un imperturbable aplomo, en Jefe y de ?l mismo, del General sino un subordinado cuyo y que no viene, a sus ojos, sino lugar est? entre los equipajes despu?s del ?ltimo oficial del ej?rcito. Mi car?cter de representante del emperador me hac?a un deber el no tolerar groser?as e injurias que como hombre me en recuerdo de antiguas tal vez permitido hubiera perdonar, y que una
familia
de
relaciones
se
que
por parte, de monoman?a
pueden, especie
a m?s
remontan
otra
de
si no
explicarse, con furiosa
treinta
a?os, por
justificarse, intermitencias
raras
de raz?n. Pero el temor de agravar el mal y de comprometer a?n m?s el bien del servicio, por un enojoso estallido, me ha a imitar el ejemplo del general Almonte, decidido oponiendo cada
una
d?a m?s
sultos
calma
graves
y y m?s
una
paciencia directos,
a
y
a imperturbables el momento esperar
los
in en
informado de lo que pasa, decida ?l mismo que el emperador, sin ejemplo que sobre los medios de hacer cesar un esc?ndalo del ej?rcito, a los in pone en peligro a la vez a la disciplina tereses de nuestra pol?tica y a la dignidad misma del gobier no
de
S.M.
Al hab?a
escribir
tres semanas
hace a unirse
venido
a
anunciar
para con
nosotros
los
250
que G?lvez colo
hombres
sus ?rdenes, encontrar?a dec?a que su ejemplo imitador en el ej?rcito de Zaragoza, y que ya el que se Negrete, antiguo ayuda de campo de Robles,
cados bajo m?s de un general
con
pasarse Estado
G?lvez de Ju?rez, ces,
a
jam?s
8
hombres,
de nuestros
inexplicable
Mayor concebir
permitido
1 200
ha
hecho al
las
malograr
jefes militares esperanzas
de M?xico,
y de
que
era
respecto.
es uno de los que han hecho m?s da?o en la posici?n del Monte atrincherado
leguas
decidido
parec?a
nosotros.
conducta
La su
con
en Tehuac?n
encontraba a
con
una
fuerza
la cifra de 700 a 800 hombres,
ha
que
no
tenido
al gobierno de las Cru ha
excedido
al gobierno
DEL EMBAJADOR
EXPLICACI?N
609
durante un a?o, y en herm?ticamente de M?xico bloqueado com un s?lo mes ha no solamente sino destruido vencido, contra ?l, entre tres cuerpos de ej?rcito enviados pletamente otros, los de Degollado y de Valle. Agregar? que de todos los ?l es el ?nico quiz? a quien no jefes del partido conservador, se ha tenido que reprochar acto de crueldad jam?s ning?n como un auxiliar exceso En lugar de acogerlo ni ning?n como
precioso,
la
lo
pol?tica
en
aconsejar?a,
de
lugar
mos
a las cuales ten?a derecho, se le ha trarle las consideraciones tratado como una especie de bandido, que no val?a poco m?s que los Garba jal y los Cu?llar. No hay humillaci?n que no se le haya hecho a ?l y a sus soldados, ha dado cuya desnudez a mil bromas, y a quienes se ha recibido m?s bien motivo como
como
que
mendigos
auxiliares.
?Habr? que extra?arse despu?s de esto, de que los que se a a G?lvez y que Negrete aprestaban seguir hayan dudado, en a
de lugar encontrarse
Los escribir
con
detalles
que
del
y
1 200
sus
encerrarse
hacer
podido
en
hombres, Puebla?
a pesar
y que
preceden he
tal como
que supimos simplemente
con
Zaragoza
no
menos,
situaci?n
tro
a nosotros
unirse
m?s
ido
haya
de mi
de
deseo resumen
concisos,
la
en estaba el 26 de abril, en el momento a tomar que el almirante Jurien era invitado el mando de la Divisi?n Naval, y que el minis se
emperador
como
quedar?a
encar
plenipotenciario
de la direcci?n pol?tica de la expedici?n. gado exclusivamente Falta por examinar los hechos realizados desde el 27 de sobre Puebla. abril, d?a en que el ej?rcito se puso en marcha a toda persona im Estos hechos probar?n hasta la evidencia parcial,
que
de Lorencez sabido ligereza, bieran
la
era
situaci?n
lo reconoc?a
como
buena,
unos
d?as antes,
esta situaci?n aprovechar una una y presunci?n consultado y escuchado
en
lugar
impericia a los que
el mismo
general
y -que si se hubiera actuar
de
una
con se
sin
ejemplo, conoc?an
al
hu pa?s,
estaban en condiciones de dar infor y ten?an misi?n quienes mes y opiniones ?tiles, era f?cil evitar un fracaso que parece se hab?a buscado con un prop?sito deliberado y cuya res como se le ve por los esfuerzos hechos asusta hoy, ponsabilidad a los para apartarla de los verdaderos y atribuirla culpables son
que
completamente
ajenos
a
ella.
A este respecto, viene al caso tal vez, antes de ir m?s lejos, la posici?n recordar en pocas palabras respectiva hecha al ple del emperador en Jefe del y al Comandante nipotenciario cuerpo
Un Exteriores,
expedicionario.
despacho con
telegr?fico fecha
20
de S.E. el ministro
de marzo,
prescrib?a
de Relaciones al ministro
del
LILIA D?AZ
6io entre
emperador, no
y
general
su propia lo
otras
a
las
raz?n
cualquiera
en
en Jefe,
o
militares,
operaciones
el
fuera?
que
a la del Comandante
responsabilidad
concierne
que
?por
con
entenderse
recomendaciones,
substituir
las
cuestiones
sanitarias y la seguridad de las tropas. Por su parte, S.E. el en su despacho del mariscal Randon, telegr?fico igualmente en al Comandante entenderse 20 de marzo, Jefe prescrib?a con el ministro militares del emperador para los movimientos tuviera ?l que ejecutar. que tiene la conciencia de El plenipotenciario del emperador las haber obedecido ?rdenes del gobierno escrupulosamente nada para establecer el imperial, y de no haber descuidado con el General en m?s entendimiento La completo Jefe. en lo que concierne no poder dar el mismo mento testimonio No solamente ?l no ha dicho al conde de Lorencez. jam?s una
sola
?ste,
movimientos
con quien
emperador,
sino
derse,
sus
de
palabra
tante del
como
que
militares
hab?a
al
tenido
las
de
consecuencia
represen
de enten
orden
condiciones
excepcionales de subvenir
en que se encuentra el pa?s no ten?a otro medio con el ej?rcito, a su seguridad que el de marchar
ni
fue
siquiera
salvo
nunca,
dos
o
tres
informado
veces,
por
el Estado Mayor de la hora de la salida de las tropas. El 27 de abril, a las 6 de la ma?ana, el ej?rcito se pon?a en marcha El 28 forzamos el paso de las Cum sobre Puebla. al cual se han complacido bres. Este asunto de las Cumbres, aun en dar las proporciones el nombre de una batalla, y no
que
nos
haya
m?s
costado
que
y unos
tres muertos
treinta
era un ?xito de la m?s grande desde un heridos, importancia doble punto de vista: primero, nos hac?a due?os de la meseta en abundancia hasta Puebla y que produce que se extiende lo necesario
todo
una
daba
para
justa
subsistir
hacer
idea de
los enemigos
a un
que
ej?rcito.
Segundo,
ten?amos
com
que
batir.
en una extensi?n de de alrededor Las Cumbres presentan una de posiciones sucesi?n no interrumpida 8 kil?metros, de tal modo formidables, por que si se tratara de quit?rselas la
a
fuerza
un
contrara presa. Ahora pie,
y
un
malas
las m?s
bastante
general
hab?a bien, escuadr?n
europeas, tropas valiente para con
bastado de
cazadores
dudo
que intentar
zuavos 1 500 de ?frica,
se la
en em
y cazadores sin artiller?a,
con 6 000 hombres para expulsar a Zaragoza que las defend?a casi m?s El asunto no hab?a durado artiller?a y bastante tiempo
quitado
que
el que
al enemigo.
necesita
un
peat?n
para
recorrer
el
terreno
a
611
DEL EMBAJADOR
EXPLICACI?N
la noche del 28 De la ca?ada de Ixtapan donde pasamos hasta resistencia al 29, el ej?rcito avanz? sin sufrir la menor frente a Puebla, donde se reuni? el 5 de mayo hacia las 9 de se?or la ma?ana. personas nos hab?an hablado ?el Algunas que insuperables general Prim sobre todo? de las dificultades a cada paso, de las numerosas deb?an detenernos guerrillas a
iban
que
nosotros
contra
lanzarse
detr?s
cada
de
matorral.
nada de todo esto. En cada La verdad es que no percibimos una de nuestras etapas, sab?amos que Zaragoza hab?a partido de all? algunas horas antes de nuestra llegada. En todas par enemi tes la poblaci?n, que hab?a huido delante de nuestros acercarnos
al
volv?a comunes, gos amenazas terribles y
las
fuerza
tros
de
soldados
todas partes encontramos Estas pobres poblaciones
y a desafiar
cidad de las tropas mexicanas,
un
cierto
teniendo
bres, pero distancia.
A nuestra el ?nico
hecho
tra marcha Esta naba
cuidado
de
de guerra las
de
muchas
que
de
querido como hom
cincuenta a una
respetuosa
el 3 de mayo,
Coutol?ne
atr?s.
quedado
se produjo
que
es
Tal
toda nues
durante
a Puebla.
Cumbres
ausencia
unos
se hab?a
que
rapa
solamente
la pista
seguido
mantenerse
de Kuecholac,
soldado
se hab?a Supimos
con
la
alejado.
las que
hab?a
d?as,
salida a un
asesin?
nos
a
as? el peligro
ninguna.
varios
el temor, por a nues frente
hubi?ramos
con
vimos
Coutol?ne
durante
chacal,
nos
no
nosotros
un
que
a las guerrillas
cuanto
En espantarnos,
nos
nosotros
cuando
amenazaba
las
para
pr?ctica
a la servidumbre, sometidas bajo en venir no dudaban la costumbre, con las pocas provisiones escapadas
acostumbradas
las
de
pesar
en
puestas
a huir de nosotros. En obligarla una acogida amistosa y simp?tica. la
a
nosotros,
violencias
enemigos
alteraba
los
desilusio
c?lculos,
esperanzas.
Los que no hab?an tomado parte en el asunto de las Cum tener tambi?n bres quer?an y se pro algo de que hablar, extra?o. Era al general Almonte y al mi dujo un hecho a quienes se hac?a responsables nistro de Francia de esta Se les reprochaba ?la fue dicha y tuvo palabra decepci?n. ?xito? al emperador el no haber pedido enviar aqu? la gen darmer?a en lugar de un ej?rcito. El
do
general
ambulancia, tos de hora
almorzar, como
a
5 de mayo,
del
todos,
las al
alcanc? m?s
o? de en
diez
tarde,
de
la ma?ana,
simple
el ruido
del
reconocimiento,
acompa?a
marchaba
de nuestras grueso y en el momento
repente un
y media
con quien
Almonte,
en
detr?s
fuerzas.
Tres
que
comenzaba
ca??n. pero
Cre? pronto
de
la
cuar a
primero, qued?
LILIA D?AZ
6l2
al saber que se trataba de un ataque a fondo di sorprendido rigido contra la iglesia de Guadalupe. no estoy en condiciones No siendo militar para juzgar lo en las cr?ticas a las cuales ha que puede haber de fundado dado contra Guadalupe, as? como lugar el ataque dirigido tampoco de las razones con las cuales se pretende justificarlo. Me declaro pues incompetente y me limito a agregar aqu?, i, una
el N?m.
bajo
por un hombre con sus propios hacer
dos
nota
esta
sobre
redactada
cuesti?n
grave
del oficio que asisti? al asunto y que vio todo de ojos; sin embargo, no puedo dispensarme
observaciones
me
que
parecen
importantes.
Desde Veracruz, de la necesidad y aunque no se preve?a hacer un sitio, hab?a sido de opini?n que ser?a tal vez pru a todo trance de dos dente proveernos piezas de sitio, y de dos no
lo que
morteros,
hubiera
aumentado
con
nuestro
mucho
en rid?culo. voy. Pero esta idea fue rechazada y casi puesta se han encargado Los acontecimientos de demostrar lo justo de esta idea. En fin, si se hubiera acogido a los auxilia res
no que con zarlos
hac?a
ped?an tanto
a?n
menzar
la ma?ana
el
dia del
sino
unirse ?como
desd?n
del
y todas nuestras
convoy,
en
de recha lugar lo de Lorencez
en el momento
5 de mayo,
se hubiera
ataque?,
a nosotros, el general
fuerzas
hubieran
co
de
la guar
de
encargarlos
podido
estado
dis
ponibles. Pero
o
fuera,
te militar,
a un
al menos otras
hay
reflexiones
lado
de
que
la se
cuesti?n presentan
puramen natural
a prop?sito mente del d?a 5 de mayo. En la noche del 4 al 5 se remiti? al general Almonte, inform? de ello al general de Lorencez, dos cartas diri quien a tres antes d?as los por Zaragoza gidas jefes puros Mej?a y cartas que hab?an sido interceptadas O'Haran, y de las cuales de Puebla por las fuerzas enemi resultaba que la evacuaci?n gas
era
una
como
considerada
sen socorros postdata
de fuera.
A
anunciando
al menos
indispensable,
se hab?a
la carta de Mej?a que
acababa
recibir
de
que
vinie
agregado la
orden
a Puebla hasta la muerte. de defender Los papeles de Zaragoza, tomados despu?s del asunto del la prueba de han dado de que este proyecto 18 de mayo, evacuar la plaza hab?a existido realmente hasta el 2 y a?n el 3. f?cilmente Y se explica por el temor que deb?a sentir Zara ser atacado de por dos lados a la vez, por el ej?rcito goza franc?s y por las tropas de M?rquez, y de verse, en caso de un fracaso probable, sin posible retirada. ?Por qu? no haber esperado
estado
por
lo menos
real de las cosas?
veinticuatro
horas
?Por qu? no haber
para
asegurarse
tomado
del
el tiempo
DEL EMBAJADOR
EXPLICACI?N
los generales Almonte crearnos inteligencias,
necesario para buscar, como lo quer?an y el se?or Haro y Tamariz, y Taboada no
en
solamente
tido
la
es
verdad en
?cre?a
un
que ?xito
se
?estaban
cuya a
quer?a f?cil y a no
decididos
costa
toda
seguro,
un
las
La
se que voz alta
parte, en
se anunciaba
en el palacio
escuchar
par
la guarnici?n?
hacer
que
al
pertenec?a
poblaci?n
en el seno de
en la noche
se acostar?an
que
ciudad,
sino hasta
reaccionario,
613
del obispo, ni
opiniones
y que
los
consejos
de
nadie. abierto de una hora despu?s de que hab?amos Alrededor un fuerte ca?oneo del otro nuestro fuego pareci? que se oy? como los Se crey? (yo fui de esta opini?n, lado de la ciudad. en un ataque de M?rquez. Almonte y Lorencez) generales al Pero esto no fue sino una ilusi?n. El ej?rcito de M?rquez, desde Cholula rededor de 7 000 a 8 000 hombres, espaciados de Iz?car, no se hab?a movido, hasta Matamoros y nosotros supimos m?s tarde la causa de esta fatal inacci?n. a el general de Lorencez, El 6, a las 8 de la ma?ana, quien no
hab?a
visto
desde
cuatro
hac?a
a
a verme
vino
d?as,
la ha
donde estaba nuestra de los ?lamos, de San Diego cienda la noche. Se?or Ministro, ambulancia y donde hab?a pasado me dijo al acerc?rseme, vengo a hacerle una visita y a pregun fisonom?a del general estaba tarle lo que hay que hacer. ?La trastornada.
completamente
co y no parec?a calmarlo
?l
comprender
demostrarle
y
que
un
con
escuchaba
con que
las palabras
hos
aspecto
trataba
de
extraordinariamente
exageraba
el alcance y las consecuencias de nuestro fracaso del d?a ante rior, que aparte de lo que hay de lamentable siempre en un la
fracaso,
no
El ej?rcito no
ros?
en
fondo
el
nada
de
de
a
creerlo,
20000
hombres
mucho
menos
alarmistas, por algunos a 4 000 los cuales 3 000
de
ser
de
Lejos
ten?a al respecto
18000
parec?a
la misma.
inquietante.
de Zaragoza ?yo
compa??a Lorencez
indicada
hombres,
ten?a
se de
general cifra
era
situaci?n
desesperada,
sino eran
de
datos de
8000
guardias
segu
como
el
30000, a 10000
nacionales
de Oaxaca y de Morelia, y 1 000 jinetes de Carbajal y de Cu? la ?nica fuerza seria del enemigo?, llar, ?lo que constitu?a de y de 4 000 a 5 000 pobres diablos recogidos hac?a menos o en las hacien un mes en las calles de Puebla y de M?xico, das, gran
y que hab?a dejado nos.
En
deseaba
cuanto
un
inspirar su sent?a
a
es
impotencia
no a su deb?an muy pesar, La de ?ste que Zaragoza. prueba no nuestra hab?a obstaculizado que enrolados
y quienes, confianza
a m?,
ataque,
pasar que
la tarde y la noche conoc?a
lejos de
bien
temerlo.
a
las
Pero
retirada
sin osar atacar
tropas
estaba
de
Ju?rez,
seguro
de
LILIA D?AZ
6i4
tendr?a lugar. Nosotros que no pod?amos a gusto sobre el tiempo de deliberar partido ante
necesario, de
ej?rcito
tratar todo, conservadores
los
de
en
ponernos
cuya
tomar el pues a seguir, y era con
relaciones ?un
vanguardia
el de
cuerpo
alrededor de i ooo caballos bajo las ?rdenes del general He rr?n? a dos leguas del otro lado de deb?a estar en Cholula, El general, presa de un visible un Puebla. terror, guardaba con triste silencio. Termin? por balbucir algunas palabras fusas a trav?s de las cuales adivin? su opini?n de que deber?a tratar de negociar. Le declar? claramente que el honor de nuestros de ver, toda posi ej?rcitos exclu?a seg?n mi modo un bilidad de negociaciones de descalabro, y que despu?s estaba
a obedecer
resuelto no
ordenaban
tratar
sino
a
las ?rdenes
cuando
del
que emperador due?os de M?xico.
fu?ramos
me
a su al general nos dirigi?ramos de lo cual, propuse Despu?s tienda de campa?a all? a su Estado Mayor y reuniera para deliberar sobre lo que hab?a que hacer. em in?til contar aqu? en detalle Parece las discusiones ese d?a y en las reuniones que tuvieron lugar los d?as pe?adas a todo el mundo Una cosa fue evidente desde el siguientes. y es que el general hab?a tomado el par primer momento, tido de llevar su retirada hasta Orizaba. El coronel Velaz?, en el fondo, era de la misma ver tan sin dejarlo opini?n, claramente.
La fue
idea de un nuevo
jefes de
cuerpo,
declararon a
una
como
rechazada
seg?n si
que
se
a la fortaleza
ataque locura
y
lo que
una
el
pretendi? un
ordenaba
de Guadalupe varios
imposibilidad;
nuevo
coronel se
asalto,
Velaz?, negar?an
obedecer.
El las
de
se?or Haro
gar, propuso de la plaza, veces
veinte
El nunca
que hab?a
y Tamariz, a
reuniones
causa
de
su
perfecto
sido
a una
llamado
conocimiento
del
lu
un ataque por El Carmen, el lado d?bil lugar por el cual ha sido tomada y vuelta a tomar entonces
desde
hace
se?or Haro militar,
15 a?os.
y Tamariz
en
1856,
con
mismo, una
fuerza
aunque de
no 2 000
hab?a
sido
voluntarios
se apoder? de la plaza defendida mexicanos, por 6 000 hom con dos bres del ej?rcito de Comonfort. Seg?n ?l, bastaba batallones para volverse due?os de la plaza, y ofreci? servirles de
gu?a. Velaz?, entonces
nel
Cholula,
bre m?s
todo sobre el coro combatida por proposici?n, como fue Emit? rechazada. insensata, igualmente sea la idea sobre de un movimiento ya estrat?gico,
Esta
donde
encontramos
las
fuerzas
de
M?rquez,
sea
so
San Mart?n, ciudad de 5 000 a 6 000 almas, en la parte rica del pa?s, a 7 leguas de Puebla y sobre el camino de
DEL EMBAJADOR
EXPLICACI?N
resultado
abr?a
la capital,
rable guarnici?n a M?xico,
O
a nuestro
Zaragoza, defendida ca?a
Puebla
nos nosotros que una con nos lo cual bastaba, para a en una acci?n el campo ej?rcito
dores,
al
615 en
hab?a
abun
tener
deb?a
ej?rcito,
en
encerrado
permanecer solamente
1 500 hombres,
de
entonces
y mientras
donde
Mart?n,
subsistir
decisivo.
nos
Puebla,
San
sobre
con qu? hacer
dancia un
marcha
Esta
M?xico.
una
por
mise
o ?l acud?a para proteger en
manos
de
lanz?bamos o
hora
dos,
conserva
los
sobre
Zaragoza,
para
aniquilar
raso.
Mi opini?n, del por varios oficiales aunque compartida Estado Mayor, y entre otros por el se?or Capit?n, quien no a la idea de un ataque por El Carmen, hab?a sido contrario razones poco con fue declarada por diversas impracticable a se en la falta de mis las basaron ojos: cluyentes principales v?veres
y
municiones.
de
Ahora
se
bien,
confesaba
nos
que
a?n diez d?as de v?veres y 1 100 balas de ca??n. quedaban a los auxiliares del pa?s, se hab?a pro En lo que concierne en el Estado Mayor. se No ducido un cambio de lenguaje su
rechazaba
concurso,
se
pero
su
negaba
existencia.
M?rquez
no hab?a existido nunca; era un mito, un personaje fant?stico inventado ministro el Almonte el de Francia, y por general para asustar a las mujeres y a los ni?os de los liberales. autores
Los
de
desconcertados
el 7 de mayo,
a
1 000
Almonte le enviara unirse a nosotros lo rencez, sobre quien si?n, rog? al general 6000
hombres,
pero
bromas
agradables carta que
una
del general
con
Cholula
estas
por
el
Herr?n.
1 200
?ste
caballos,
y
un
estuvieron Taboada
general
escribi? que
poco
recibi?^
en
estaba
que
al
rogaba
general
a ?rdenes. Se le respondi? que viniera m?s pronto posible. El general de Lo la carta de Herr?n hab?a hecho impre con hiciera venir a M?rquez Almonte los
en
necesitaba
veinticuatro
horas,
por*
a operar al d?a siguiente su movimiento que estaba decidido de retirada. La tarde del 7, hacia las 6, el general de Loren^ cez y el coronel Velaz? me platicaron una idea que les hab?a Yo deb?a de valerme de mis relaciones venido s?bitamente. con varios de los jefes del ej?rcito enemigo para tratar de que se
nos
?Diez
entregara millones,
No la plaza. millones veinte
negocio
fuera
no
que ser?an
el
regatear demasiado,
con
d?a contar anticipadamente S?lo que no hab?a tiempo el
ten?a
vigilancia.
a
nuestros
la misma
concluido
amigos
y
po
la aprobaci?n del emperador. que perder, y era necesario que noche?.
Ahora
no lo ignoraba el Estado est? bien decirlo ?y Mayor?; desde hac?a tres d?as, trat?bamos in?tilmente de hacer avisos
precio.1
de
la
ciudad,
tan
rigurosa
bien,
que llegar
1era
l?
LILIA D?AZ
6i6
las 2 de la tarde, comenz? nuestro mo Una media hora antes, el general de
En fin, el 8, hacia vimiento de retirada. Lorencez,
m?s
aterrorizado
que
nunca,
sus
fuerzas
hab?a
a
venido
anun
ciarme que, seg?n ciertos informes recibidos en el Estado Ma con 2 000 a atacarlo. Carbajal hab?a partido yor, se dispon?an el paso en la fuerte posici?n de hombres para disputarnos a una nuestro el de sobre camino campo, legua Chachapa, tomaba sus medidas de Amozoc, y Zaragoza para sorprender nos por hombres.
con
atr?s
todas
en
evaluadas
20000
in?ti fueron Todos mis esfuerzos para calmar al general cuando les, y ?l no estaba a?n completamente tranquilizado la misma tarde a las 6 a Amozoc sin haber sido llegamos se apresur? a de atacados y sin haber visto a Carbajal, quien jar la ciudad al acercarnos. En la noche del 8 al 9, el general Florentino trajo L?pez so una carta de M?rquez al general Almonte y explicaciones el 5 de mayo. bre la inacci?n de las tropas de los conservadores con en conferencias Zuloaga estaba desde hac?a alg?n tiempo re estas hab?a Doblado. por intrigas, disgustado M?rquez, en jefe, que hab?a sido dado a Cobos. El al mando nunciado 4,
con
Zuloaga,
el
al menos
asentimiento
t?cito
de
se
Cobos,
con Doblado sobre una suspensi?n hab?a puesto de acuerdo entre los dos partidos hasta el fin de la guerra de hostilidades en con Francia, y el 5, a la una de la tarde, en el momento atacar firmaba sobre acab?bamos de Zuloaga Guadalupe, que esta
base,
200 mil de
un
arreglo
El
pesos. Los
Zuloaga.
por
el
ej?rcito generales
cual,
estaba sobre
se asegura,
le
por
indignado todo,
fueron
mostraban
pagados
la conducta una
gran
y ped?an venir a juntarse con nosotros. M?rquez exasperaci?n de caballer?a y rogaba al nos ofreci? 2,500 a 3,000 hombres El 9, en el d?a, Almon enviarle sus ?rdenes. general Almonte con el general de Lorencez, te, despu?s de haberse entendido en jefe y orde el mando escrib?a a M?rquez para devolverle con todas las fuerzas de que sin retardo narle se dirigiera lo esper?ba donde nosotros hacia Amozoc pudiera disponer salimos de Amo mos hasta el 12. El 11, a las 6 de la ma?ana, del Palmar, Almonte zoc. La noche del 14, en San Agust?n Vicario recibi? cartas de los generales M?rquez, y Herr?n. al d?a si Matamoros 12 de el escribi? Iz?car, que M?rquez ?l estar?a en 13, seg?n lo que hab?a sido convenido, guiente El general Al con Vicario y Herr?n Amozoc y 2,500 caballos. al general de Lorencez, estas noticias monte transmiti? pen en San Agust?n a detenerse sando que ellas lo decidir?an 54
horas,
el
tiempo
necesario
para
permitir
a
M?rquez
reunir
DEL EMBAJADOR
EXPLICA CI?N
617
se en Jefe se neg? a ello. Despu?s se con nosotros. El General a negar la existencia de las cartas lleg? en su Estado Mayor la no ellas fueron, Vicario de M?rquez, y Herr?n, aunque mismos che del 14, vistas y le?das en los originales por el como lo hab?an sido por el plenipoten general de Lorencez, ciario del emperador. a pesar creer hasta el ?ltimo momento, Yo hab?a querido el de anunciada de la intenci?n por general orgullosamente Lorencez de volver a pasar las Cumbres, que ?l reflexionar?a a ocupar la sobre esta fatal resoluci?n, y que se decidir?a entre San Agust?n del Palmar, San An meseta que se extiende rica comarca de dr?s y Tehuac?n; copiosamente provista nos granos, ganado y forrajes de toda clase y cuya posesi?n Pero vana esperanza. hac?a due?os de las Cumbres. Bajo el la regi?n de asegurar nuestras subsistencias, dejamos pretexto para venir a Orizaba, que no que las produce en abundancia, sus provisiones de la comarca produce nada, y que, al obtener nosotros
que trarse
dencia, sionarnos
que en
La
al
abandonada
dejamos
Es
hambre.
del
presa nosotros
pronto
tendremos Habana
a
va
enemigo, como
dice
recurso
el
siempre Nueva
en
y
cierto,
de
Para
York.
encon
la
inten
aprovi terminar
est? bien hacer notar que con esta cuesti?n de las subsistencias, se anunciaba frente a Puebla, el 7 de mayo que no ten?amos m?s
d?as
diez
que
v?veres.
de
Ahora
el
bien,
17
entramos
con 20 d?as de v?veres y 58 d?as de vino. Orizaba las Cumbres, El 16 de mayo pasamos y el 17 entramos Orizaba.
se
M?rquez
con
reuni?
nosotros
la misma
a
a
noche,
anunciando que 2,500 jinetes que hab?a dejado bajo las ?rde ?l nos nes de Vicario y de Herr?n llegar?an al d?a siguiente. dio, sobre las causas que hab?an durante alg?n tiempo y de una
manera
plicaciones en
efecto
famia.
tan
fatal a
traicionado M?rquez,
al
la
paralizado
acci?n
a establecer
de naturaleza su
deplorar
partido, los
de
sus
que era
Cobos
ajeno resultados
funestos
ex
tropas,
si Zuloaga a
hab?a esta
in
produci
de Zuloaga, no dos el 5 de mayo por esta defecci?n personal el le dio a ello ninguna Parec?a futuro. para importancia libres del "imb?cil e m?s bien feliz de verse, ?l y su partido, innoble
Zuloaga",
como
se
complac?a
en
llamarlo.
se dice seguro de ?l y res cuanto a Cobos, M?rquez se en le con los ?l vendr? seguida que indique, ponde que a ponerse a las ?rde colocados bajo su mando 3,500 hombres nes del general Almonte. El domingo lle 18, a las 5 de la tarde, Vicario y Herr?n a Barranca Seca, al pie de las Cumbres garon y a alrededor cuando fueron atacados por de 5 leguas de Orizaba, Zaragoza, En
LILIA D?AZ
6i8
segu?a sus movimientos
quien hombres
de
desde hac?a varios d?as, con 6,000
armas.
las
todas
Los
conservadores,
ago
aunque
tados por la fatiga y la falta de alimento (hac?a 36 horas que no com?an) sostuvieron e hicieron el choque valientemente
una
resistencia
Sin
desesperada.
a
comenzaban
embargo,
de
cuando la llegada de un batall?n del 99o que acudi? bilitarse, a petici?n del Ingenio, cambi? de M?rquez, la r?pidamente faz de las cosas. En pocos instantes Zaragoza fue derrotado en el campo de batalla 300 muertos completamente, dejando o
unos son de los cuales oficia heridos, 1,300 30 prisioneros, un n?mero considerable de armas de toda clase. y a nosotros, cuanto son nuestras En p?rdidas insignificantes.
les,
son ?no
Ellas muertos
y
Vicario, dos
incluidas
catorce
una
se dice mostr?
que
felizmente
heridas,
se entiende?
las de M?rquez,
de tres
heridos.
rara
menos
mucho
recibi?
intrepidez, lo
de
graves
se ha
que
b?a cre?do primero. asunto
Este
lor, prueba hasta Orizaba,
imaginarios pas
de
de
Barranca
los soldados
nuestros,
con
ampliamente, que
y que, no
Zaragoza
en
Seca,
de M?rquez los
terrores
a pesar eran
la
tan
al
cual,
facilidad
decir
nuestra
retirada
vanamente
eran
las tro
fracaso de Guadalupe, como
temibles
se
los
de
de va
prodigios de
combat?
que
del
la
hicieron
en
complac?an
suponerlo.
Las
fuerzas un
sentan
reunidas
efectivo
el mando
aqu? bajo alrededor
de
de
3,000
de M?rquez caballos
pre a
1,200
y
a las fatigas y todos voluntarios 1,500 y habituados a los Sin hablar del cuerpo que qued? bajo las ?r peligros. denes de Cobos y al cual escribi? que viniera a reun?rsele, ?l en no espera, dice, m?s que los fusiles que quedan disponibles infantes
a o 5,000 su infanter?a elevar la cifra de 4,000 para a creer? ?lo hombres, seguro estoy y se dice que dispuesto a en encontrar voluntarios de 10,000 15,000 y poco tiempo armas alimentarlos. si tuviera darles m?s, y dinero para para con una no excesiva sino Su reserva, expresa que opini?n, Veracruz,
para no herir que
una xico.
nosotros
vigorosa ?l
me
al general a
vamos
ofensiva dec?a
esta
de Lorencez
estar
y a su Estado Mayor,
en
pronto
y de apoderarnos ma?ana
en
de Puebla
confidencia,
que
es
tomar
de
condiciones
y de M? si
en
la
tenido el honor de tener a su disposi jornada del 5, hubiera tomado ci?n dos mil zuavos o cazadores de a pie, ?l hubiera en una media hora: la ciudad Pero, ?agrega no modestia real?, soy un yo general que un no a la gran brado soy m?s que guerra, m?s a la mexicana, mucho interesado guerra
con
m?s
franc?s
malicia acostum
la hace que jefe en tener ?xito
DEL EMBAJADOR
EXPLICACI?N en ajustarme
seguro, que se?or
nido raz?n. la ciudad, y Guadalupe, M?rquez, del general z?n,
resignado a dispuesto a la nuestra, asegurar
para
Lorencez
de
general
619
a las reglas del arte. As? pues, a pesar
quien,
su
de
es el te
ha
fracaso,
Yo habr?a estado equivocado, pero habr?a tomado a dejar entonces Zaragoza se hubiera precipitado si le hubiera dejado tiempo para ello. las ideas aunque no comparte de ning?n modo temo que no sin ra de Lorencez, que ?l supone, a esperar subordinar, se pone y nuestras
refuerzos
aqu?
momento
el por enteramente
comunicaciones
se muestra Francia, su acci?n al menos, a nuestra sea disposici?n, con Veracruz, o para de
que se juzgue a prop?sito operaci?n emprender. cualquiera Pero si ?l llega a sentirse bastante fuerte para actuar solo, no contra es imposible que se decida a intentar un movimiento ella. Puebla de Mientras ?l tanto, y que logre apoderarse est? impaciente por ver llegar al general Donay, que se dice en Veracruz el 16, y que debe, a estas fechas, es desembarc? tar
en marcha
tamente y
sobre
por
los
soldados
secretamente
distribuido
con
Orizaba
hacer menci?n
Omito
de un
G?lvez.
sucio
libelo a
mexicanos a
nuestras
los
supues
dirigido soldados
tropas
franceses nos
cuando
de
el 3 de mayo. Esta innoble publica tuvimos en San Bartolo, 2, primero no hab?a sido dis ci?n, aqu? anexa bajo el N?m. n?mero sino en un muy de ejemplares, tribuida peque?o de ello al Estado pronto y no se hab?a hablado suprimidos, sino como de una infame maniobra que hab?a quedado Mayor, sin efecto. Pero cosa singular, desde el asunto del 5 de mayo, fue por
a entre profusi?n franceses renegados,
esparcida varios
nuestros
soldados
grandes
(sin
duda de
especuladores
los
bienes del clero que viajaban detr?s del ej?rcito), y si se cree al se?or coronel Velaz?, ?sta no hubiera dejado de producir
un
enojoso
respecta Yo
al creo
lumniador, los
soldados Como
efecto
sobre
se?or
general es hacer
que
y muy
poco
nuestras
sobre
tropas,
todo
en
lo que
Almonte. demasiado
honor
a la inteligencia
a un
ca
cobarde
y al buen
sentido
la narraci?n
de
de
franceses. documento
que
puede
servir
a
nues
tra expedici?n sobre Puebla, 3, el figura aqu?, bajo el N?m. diario redactado d?a a d?a por un oficial de una gran inteli y quien est? colocado gencia, que ha visto todo por s?mismo en las mejores condiciones para rendir un juicio imparcial sobre los hechos de que ha sido testigo.
Y...
BORR?N
"CUENTA NUEVA" a Luc?a de Robin El Colegio de M?xico
El
lector
ma
en
aqu? unos
hallar?
se reanudaron
que
documentos
las
que entre
relaciones
la for
reflejan M?xico
y Fran
cia despu?s de la guerra de intervenci?n. re Son extensos; velan una preparaci?n en que se pes? palabra por cuidadosa, fue precedida de a?os de nego y cuya elaboraci?n palabra ciaciones.
Desde la victoria republicana de 1867 hasta 1870, no hubo entre los dos pa?ses; pero a intento de acercamiento ning?n la ca?da de Napole?n III, al subir al poder los republicanos franceses, y cuando Jules Favre, que hab?a sido en el parla mento el jefe de la oposici?n al gobierno lleg? a imperial, ser vicepresidente de la Rep?blica de Negocios y ministro Extranjeros, parec?a que la reanudaci?n podr?a lograrse con facilidad. Sin embargo, pasaron otros diez a?os antes de que las
se
relaciones Francia
ma
y no
aislado,
era
el
s?lo
restablecieran. en
ve?a amor se
M?xico, para
exig?a
la
reanudaci?n lo que
propio
a pesar de reconocer con
la
ten?a respecto
de
guiaba
la injusticia
negaban reanudaci?n.
a
un
relaciones
a ?l una pol?tica a
sus
que Francia
aceptar
las
proble
determinada; que,
gobernantes,
hab?a
condiciones
cometido que
?ste
M?xico s? ten?a una pol?tica. Ju?rez la hab?a esbozado en a la naci?n su manifiesto del 15 de julio de 1867, cuando, a la el gobierno vuelve republicana, despu?s de la victoria con ciudad de M?xico, frase de "entre los aquella memorable como entre las naciones, al derecho el respeto individuos, no consentir?a que M?xico ajeno es la paz". Esto significaba fuera para ?l un pesado ya m?s que la diplomacia europea sino que dec?a Manuel Mar?a de Zamacona?, yugo ?seg?n las
relaciones
futuras
exteriores
se basar?an
en
el
respeto
mu
tuo del derecho. fue puntualizada Esta doctrina por el mismo Ju?rez en su de al el 8 informe IV diciembre de 1867, al Congreso, primer decir: cortadas de la intervenci?n, quedaron de ellas, por Tres las potencias europeas. en estado se pusieron de de Londres, venci?n
A
con
causa
nuestras virtud guerra
relaciones de con
la Con la Re
Y CUENTA
BORR?N
NUEVA
621
la Francia sola continu? la empresa de la Inter Luego, reconocieron al llamado sostenido Gobierno pero despu?s los otros gobiernos tenido relaciones que hab?an por ella europeos con la a la que desconocieron, de la con separ?ndose Rep?blica, sus esos gobiernos De este modo de neutralidad. dici?n rompieron p?blica. venci?n;
con
tratados con
nosotros
la Rep?blica, sus relaciones.
y han
mantenido
cortadas
y mantienen
normarse de la Rep?blica, ha debido Sin nada haber gobiernos. aquellos pretendido de que no se haga de ellos, ha cuidado nada que pudiera justa como motivo mente de ofensa; dificul considerarse y no opondr? en circunstancias celebrarse tad para que, oportunas, puedan con espe nuevos condiciones tratados y convenientes, justas bajo a los intereses se refiera eii lo que del comercio. cialidad La
en
del
conducta
El
gobierno
la de
de
vista
tambi?n de que ha cuidado la protec est?n bajo de aquellas las leyes y las autoridades los subditos naciones, en la La eficacia de esa protecci?n residentes ha sido Rep?blica. se ha bastante Pr?cticamente para que no haya lugar a quejas. Gobierno
de
ci?n
de nuestro demostrado la ilustraci?n los por que y por pueblo, de nuestras instituciones los extranjeros resi liberales, principios en M?xico, dentes sin necesidad de la especial de los protecci?n son considerados con igualdad a los mexicanos, tratados, y disfru tan de
los derechos
y
las garant?as
las
por
otorgadas
leyes.
tarde a?adi?:
M?s
nuestras
Interrumpidas consecuencia saron tra?da
de
las operaciones a la Rep?blica,
con
relaciones
la ?ltima
guerra,
militares, deb?amos
las potencias tan
declaramos, si bien que considerar
por europeas, como ce luego la misma guerra por los anti insubsistentes
a celebrar dispuestos cuando y convenientes, aquellas
nuevos
otros
estar?amos
tratados, guos t?rminos justos
naciones
en
quisieran
proponerlos.
Tal fue la base de la pol?tica seguida por M?xico: no soli con las potencias citar?a relaciones a que hab?an desconocido a la Rep?blica, estaba si ellas las reanudarlas, pero dispuesto solicitaban,
La
y
a celebrar, en
naturalmente,
en
el
caso
de
nuevos
consecuencia,
de relaciones
renovaci?n
las
presentaba potencias
tratados.
m?s
dificultades, del
signatarias
Con
venio de Londres del 31 de octubre de 1861. De ellas, Espa?a no sigui? hasta el fin en la empresa de intervenci?n, y, por lo
tanto,
solicit?
la
era
dificultad,
sencillamente
convino nes, y M?xico la misma situaci?n, tarde. m?s
un
de M?xico en no
ello. intent?
tanto
menos
Por
grave.
la reanudaci?n aunque Inglaterra, restablecerlas
de
eso,
relacio
estaba sino
mucho
en
LUC?A DE ROBINA
?22
era distinta. Con Francia la situaci?n La escisi?n entre los dos pa?ses hab?a sido m?s profunda, y era m?s dif?cil ten der el puente que volviera a unirlas. en septiembre Cuando de 1870, Par?s fue sitiado por las E. B. Washburne, ministro de Estados Uni tropas prusianas, a ciudadanos mexicanos dos en Francia, pasaportes expidi? y Jules Favre, acept? que carec?an de protecci?n diplom?tica; no s?lo la mediaci?n a favor de de Estados Unidos aqu?llos, sino tambi?n la proposici?n de pro que le hizo Washburne mover con M?xico. la renovaci?n de relaciones a Hamilton comunic? Washburne Fish, secretario de Es tado de Estados Unidos, la buena disposici?n de Favre, y el Fish, a su vez, la hizo saber a Sebasti?n Lerdo de Tejada, ministro de Relaciones. La respuesta de ?ste fue muy concisa: "el
estar?a
mexicano
gobierno
ciones con el gobierno de diciones justas, convenientes mexicana".
Lo
convenientes tas, reanudaci?n de des
para
que
M?xico
entend?a era
y decorosas", relaciones y
enviara
nuevos
tratados.
negociar
a
dispuesto
sus
reanudar
"condiciones por Francia solicitara
que un
rela
francesa bajo con para la Rep?blica
la Rep?blica y decorosas
con
ministro era
?ste
el
jus la
faculta
paso
que
Francia no quer?a dar: los gobernantes ten?an republicanos a la Francia la pretensi?n de que M?xico considerara repu como un pa?s diferente blicana de la Francia As?, imperial. se har?a con un pa?s con el que M?xico nunca la reanudaci?n hab?a tenido dificultad Es decir, Francia quer?a que alguna. los dos pa?ses dieran simult?neamente los pasos necesarios. a este respecto fue la causa de que La firmeza de M?xico cesaran
los
empe?ada en ceder
tratos
directos
en su
obtenerla, amor propio.
para buscaba
la
Para
ello,
reanudaci?n; el modo us?
de
de
Francia, pero sin alcanzarla
distintos
recursos,
enviara una re los cuales fue pretender que M?xico a la Exposici?n de Par?s de 1878. Internacional presentaci?n movi? toda clase de influencias Para verlo all? representado, dio amplias facilidades, pero no accedi? a hacer particulares; una invitaci?n oficial. En abril lo ?nico que M?xico ped?a: el nuevo ministro de Negocios de 1872, el duque de Decazes, c?nsul antiguo que Armand Montluc, Extranjeros, pretendi? uno
de
de
M?xico
quedar?an
en Par?s, restablecidas
pidiera las
con su exequatur, comerciales relaciones
lo
cual, y
dec?a, consula
M?s a?n, el 8 de res, y de ellas, se pasar?a a las diplom?ticas. de los vicec?nsul de 77, Ernest Burdel, noviembre encargado ofreci? a Vallarta archivos de la legaci?n francesa en M?xico, las dificultades su mediaci?n que se hab?an para arreglar entre los gobiernos de M?xico y Estados Unidos presentado
Y CUENTA
BORR?N
NUEVA
623
a del reconocimiento por parte de ?ste, del gobier prop?sito no de Porfirio el mismo D?az. En enero de 78 pretendi? a la su advenimiento Burdel que el general D?az comunicara franc?s Mac Mahon, al presidente de la Rep?blica presidencia y lo felicitara por que Francia hab?a vuelto a la vida repu dudaba de que la idea fuera blicana. Vallarta, indignado, en a?o de 72 se hab?a pre el de Burdel, ya porque personal del mi tendido algo semejante: Mollard, jefe del Protocolo a Montluc hab?a nisterio de Negocios propuesto Extranjeros, al pre "s?lo por cortes?a" comunicara que Lerdo de Tejada su ascenso al poder sidente Thiers ?afirmaba?, y que en su contestaci?n, Thiers, las relaciones.
sus
manifestar?a
deseos
reanudar
de
no M?xico de estas proposiciones; pero ya acept? ninguna ?era claro para el gobierno de M?xico y la opini?n p?blica no le permi econ?micas y las conveniencias que el prestigio una coyuntura t?an vivir en el aislamiento. Al fin encontr? decorosa
que
permiti?
dar
un
no
paso,
oficial,
suma
pero
mente sirvi? para conocer de cerca la pol?tica ?til, pues francesa y orientarla hasta hacerla llegar al punto que M?xico La coyuntura deseaba. fue la proposici?n que en julio de en n^zo e* el Marion franc?s congreso para que 1879 diputado se
en
aprobara
ner
una
apoyada ning?n mitiera m?s
el
una
presupuesto
a
destinada
partida
soste
en M?xico. La petici?n fue misi?n diplom?tica del congreso; sin embargo, no tuvo por la mayor?a efecto porque el primer ministro pidi? que se le per estudiar el asunto para llevarlo a cabo en la forma
conveniente. en
M?xico, mento tuando
al
correspondencia a Par?s envi?
franc?s,
de manera
siempre
un
del
amistoso
gesto
confidencial
agente se
extraoficial,
ocupara
de
parla que, orientar
ac
la opini?n y aun la actitud oficial respecto al sentir p?blica de M?xico, c?mo no hab?a ning?n de mostrar resentimiento hacia el pueblo ni hacia el gobierno de Francia; republicano no pod?a abdicar pero tambi?n de dar a entender que M?xico de sus derechos ni de su dignidad. En fin, para encauzar la con francesa hasta hacerla coincidir los de deseos pol?tica M?xico. se propon?a En la pol?tica de reanudaci?n que M?xico las reclamaciones indefinido: seguir, s?lo hab?a un punto que cada
uno
convendr?a
los
de
plantear
derecho
de hacer
venci?n
le hab?a
tarlas
por
los
pa?ses podr?a este problema?
reclamaciones
ocasionado; causados da?os
tener
contra
el
otro.
se
sent?a
M?xico
por Francia, a sus
los males a
su
nacionales
vez,
que
?C?mo con el
la Inter
presen pod?a con motivo de
LUC?A DE ROBINA
624 la guerra,
los empr?stitos
y por
miliano.
Se
antes
de
tarlas
naciones
las dos
y deudas
varios seguir las relaciones;
pod?an reanudar
tratar de
este
asunto tra
reanudadas; el asunto
despu?s o someter
directamente,
por Maxi
contra?dos
caminos:
a un
internacional. arbitraje Emilio Velasco, entonces de negocios de M? encargado xico en Italia, en quien de agente recay? el nombramiento en Par?s, hizo un estudio minucioso confidencial del caso. una reclamacio el de las Consider?, por parte, que problema nes hab?a sido en buena medida lo que hab?a retrasado la reanudaci?n hab?an (Jules Favre y Decazes tropezado justa con esta dificultad); en mente por otra, que la reanudaci?n, vez de ser el principio de cordiales ser?a la inicia relaciones, ci?n de una serie de dificultades si despu?s de ella se empe a
zaba
tratar
el
espinoso
de
problema
las
reclamaciones.
Re
currir al arbitraje internacional para resolverlo, pod?a da?ar renun Por lo tanto, Velasco propuso los intereses de M?xico. la iniciaci?n ciar a las reclamaciones de y que se propusiera con nuevos relaciones tratados y olvido del pasado, haciendo "cuenta
como
nueva",
dicho
hab?a
Decazes.
El gobierno la sugerencia, de M?xico y puntuali acept? en algo m?s de un zada as? la pol?tica a seguir, don Emilio, a?o
en
dad
incesante, a
tes
su
como
actu?
que
la
alcance:
los
p?blica,
opini?n
activi
los resor
todos
y movi?
y delicada,
una
tuvo
confidencial,
agente
inteligente
los
comerciantes,
su in la banca y los personajes industriales, pol?ticos sintieron nunca fluencia. el puesto no oficial que el Sin abandonar en Francia, trat? con de M?xico le hab?a asignado gobierno todas
las
personas
que
obrar
pod?an
para
a una
llegar
solu
de Negocios Extranjeros, primero Wad en Par?s, su al saber de y despu?s presencia dington Freycinet, lo buscaron para conocer el sentir de M?xico; y ?l, escudado la pol?tica que M? tras su papel privado, expon?a siempre Los ministros
ci?n.
xico
deseaba
gobierno le que hacerlo nales. a
mente que
di? caso
las de
indispensable Francia
a un de
mente cumentos
se
asperezas Francia
en dar
aceptara
B?lgica, sucesivos", adjuntos.
fueron aquello
saber: cuya
el
primer
los limando: no que
el
de paso.
ten?a ya un
que de
aplicaci?n
Extranjeros
prop?sitos M?xico
a
parec?a
Para
nacio cedi? absoluta
su pol?tica, esto
precedente
nombramientos puede
su
rotundamente
negaba
al mantenimiento
procedimiento a
de Negocios
y se contrariaban
convenientes, esas ideas
parec?an cuando
As?, deseos
los
los ministros
a
oficiosamente
comunicar
ofrec?a
seguir,
las ideas de
e hizo acu
se
en
el
"alternativa seguirse
en
los
do
Y CUENTA
BORR?N
NUEVA
625
fue el 5 de octubre La fecha escogida para la reanudaci?n con el de agentes diplom?ticos, de 1880, y los nombramientos extraordinarios y ministros plenipotencia grado de enviados en Emilio Velasco y Francisco rios recayeron, respectivamente, bar?n de Boissy d'Anglas. Antonio, Par?s,
De cer?cter la
comunicarme,
en
tiene
de
el
y
de
despu?s en
relaciones
pro-memoria
el
adjunto
se
que usted
varias
con el se?or de Freycinet,*
privado
reanudaci?n
en Par?s, a
las ideas e instrucciones
con
conformidad
servido
1880.
7 de
de M?xico Exteriores.
De Emilio Velasco, agente confidencial de Relaciones Miguel Ruelas, ministro
ha
febrero
entrevistas
de
convinimos
para con
se
que
procedimiento n?mero (anexo
se
En
1).
guida me puse en relaci?n con el se?or bar?n de Courcel,** concer con el fin de discutir las f?rmulas de las declaraciones nientes a los tratados y reclamaciones. A efecto de fijar una base cierta y evitar toda duda en el procedimiento, redact? el una del referido entregu? que pro-memoria, copia simple al se?or de Courcel. con ?l, me indic? la con entrevistas de algunas Despu?s veniencia
de de
habr?an
que cambiarse
conveniente, car?cter de
concertaran
se
nada
porque delicado,
ahora
desde
en M?xico.
Cre?
m?s
como
la
esto
que
adecuado
en
presente,
que
las
notas
era,
en
una
que efecto,
negociaci?n hasta
la
alejar
se desen entretanto de que surja una discusi?n posibilidad la reanudaci?n de de vuelve el procedimiento relaciones, para suerte
lo m?s
que
procedimiento, t?rminos
certeza
una
que
era
propio vez
antes
discutir,
era
lo que
todo
comenzado
susceptible aqu?l,
comenzar
de
el
en
de discusi?n, se
con
supiera
toda
ciales,
hacer hasta la entrega de creden lo que correspond?a sin temor de que la discusi?n sobre la redacci?n de las
notas
embarazara
sentido
quedaron,
o pues,
entorpeciera reformadas
la las
reanudaci?n. ideas
este
En
contenidas
en
el
pro-memoria.
El se?or bar?n de Courcel redact? el proyecto de la nota habr?a de de Francia, a su llegada a M?xico, que el ministro dirigir a esa secretar?a: lo acept? con dos ligeras modificacio nes de redacci?n, quedando definitivamente convenido el que * Charles
Louis
de
Saulces
de
Freycinet,
ministro
tranjeros. ** de Courcel, bar?n director Chodr?n, Alphonse de Negocios l?ticos en el Ministerio Extranjeros.
de de
Negocios
Ex
los Asuntos
Po
LUC?A DE ROBINA
626
el pro (anexo n?mero 2). Propuse y fue aceptado acompa?o yecto de contestaci?n que esa Secretar?a deb?a dar al se?or ministro de Francia (anexo n?mero 3). Esa Secretar?a dar? aviso por tel?grafo al ministro mexi cano
en
vista
de
Par?s
de
cambiado
haberse
las
anteriores
en
notas,
lo cual aqu?l dirigir? al se?or ministro de Negocios la nota cuyo proyecto y fue aceptado Extranjeros propuse de Negocios (anexo n?mero 4). El se?or ministro Extranjeros dar? la contestaci?n fue pro (anexo n?mero 5) cuyo proyecto m?. puesto por el se?or de Courcel y aceptado por Protesto...
Anexo
1.
n?mero
Pro-memoria.
El se?or ministro de la Rep?bli de Negocios Extranjeros ca Francesa informar? al se?or Velasco de la que el gobierno en una fecha que de nombrar, tiene la intenci?n Rep?blica ser?
un
indicada,
enviado
extraordinario
y ministro
plenipo
ante el gobierno acreditado de M?xico. ?l se?or tenciario, de la Rep?blica Velasco al gobierno trasmitir? esta resoluci?n Mexicana,
su ministro
y
de
Relaciones
Exteriores
autorizar?
a responder al se?or Velasco de M?xico que el gobierno con el mayor ha recibido y que en agrado esta resoluci?n, vista de las intenciones del gobierno de la Rep?blica Fran Mexicana tiene la intenci?n cesa, el gobierno de la Rep?blica de
el mismo
nombrar
d?a
tro plenipotenciario
un
enviado
y minis
extraordinario
ante
el gobierno
se?or Freycinet
significar?
acreditado
la Rep?
de
Francesa.
blica
La
indicaci?n
del
el ministro convenida, e instrucciones denciales para fecha
nombrado las
que, sus
tendr?
declaraciones
abajo
la
para cre
cartas mencio
La respuesta del se?or Velasco indicar? que en la nadas. fecha el gobierno har? el nombramiento misma de M?xico de su agente diplom?tico del Se y lo someter? a la aprobaci?n su ratificaci?n nado, pidiendo y que el Senado har? urgente, ese mismo para que las cartas credenciales
lo posible ficado y
el
d?a
Inmediatamente que el nombramiento al se?or Velasco, sido comunicado haya el
se?or
se
Velasco
har?n
mutua
para
Las
su
destino
f?rmulas
para
de
En seguida, se pondr?n
respectivo.
las declaraciones
rati
en M?xico hecho el se?or Freycinet y
comunicaci?n
hechos por los dos gobiernos. bramientos los agentes diplom?ticos barco inmediato, mino
sea
nombramiento
expedidas.
sobre
caducidad
los
nom
y en el en ca de
los
Y CUENTA
BORR?N tratados
anteriores
das entre
sobre
y
el ministro
NUEVA
627 ser?n
reclamaciones
de Negocios
conveni
y el se?or Ve
Extranjeros
lasco.
se har?n seg?n f?rmulas y por medio Estas declaraciones con anticipaci?n entre el go de notas discutidas y aceptadas bierno de M?xico de Francia. En la y el agente diplom?tico nota de al ministro de Exteriores Relaciones primera dirigida el representante Francesa de la Rep?blica M?xico, explicar? ideas
las
acerca
Francia
de
de
tratados
los
reclamaciones.
y
El ministro de Relaciones Exteriores de M?xico, por medio al agente de la Rep?blica de otra nota, dirigida Francesa, a las ideas dar? testimonio de su adhesi?n por expresadas se har? la entrega de cartas credenciales. El agente aqu?l, y al ministro de M?xico de Negocios Ex dirigir? diplom?tico una la nota del de Francesa gobierno Rep?blica tranjeros la adhesi?n dada por el ministro confirmando de Relaciones a las ideas expresadas de M?xico Exteriores por el agente di franc?s,
plom?tico
lo desee
y
sus
entregar?
Anexo Se?or
de
cartas
credenciales,
seg?n
el se?or Freycinet.
2.
n?mero
ministro:
al gobierno para tener la honra de representar Designado en calidad de enviado la Rep?blica extraordi Francesa,
nario
y ministro me que
deseo vemente
me
plenipotenciario, entrar anima de en
posible,
con
relaciones
a el expresar lo m?s bre car?cter, con Vuestra Exce
apresuro este
personales
lencia. Le ruego tenga la seguridad anticipada de mi voluntad en cuanto de m? dependa a restablecer de contribuir sobre un cordialidad entre Francia las relaciones y pie de completa tan desgraciadamente desde hace varios M?xico, interrumpidas a?os. Al proceder as?, ser? el fiel int?rprete de las disposicio nes
de
mi
con
ciones
gobierno,
un por r?gimen internacionales que
el
estimar?a
quien
la Rep?blica
Mexicana,
convencional antes
estado
de
existentes
guerra
nuevo, entre
abrog?.
en mucho
abrir
con el fin de los
tratados
nuestros Estoy
dos
autorizado,
negocia
reemplazar y
convenios
pero pa?ses, adem?s,
de la Rep?blica para declarar desde ahora que el gobierno Francesa no suscitar? ni sostendr? cerca del gobierno de la Mexicana reclamaci?n Rep?blica alguna, qu sea cualquiera su naturaleza,
de
basada
las relaciones Protesto
en
hechos
diplom?ticas
a usted,...
anteriores
entre
al
nuestros
restablecimiento
dos pa?ses.
LUC?A DE ROBINA
628
n?mero
Anexo Se?or
3
ministro:
He recibido la nota, fecha de hoy, que Vuestra Excelencia me ha hecho la honra de dirigirme. En ella se sirve decirme Vuestra Excelencia para tener el honor que ha sido designado en ca Francesa de representar al gobierno de la Rep?blica lidad de enviado extraordinario y y ministro plenipotenciario, al expresar el deseo que le anima de en Vuestra Excelencia, en relaciones trar a ese t?tulo, lo m?s brevemente posible, un
blecer sobre entre M?xico desde
pie de y Francia
voluntad
a
contribuir
de
cordialidad completa tan desgraciadamente
resta
las relaciones interrumpidas
a?os.
varios
hace
su
indica
conmigo,
personales
A?ade Vuestra Excelencia as?, ser? el fiel que, al proceder de su gobierno, quien estimar?a int?rprete de las disposiciones con el fin de reemplazar por un r?gimen abrir negociaciones convencional antes de
los
nuevo,
guerra
tratados dos
Vuestra
abrog?.
convenios
y
nuestros
entre
existentes
internacionales pero
pa?ses,
Excelencia
el
que
concluye
estado
expresando
para declarar desde ahora que el gobier que est? autorizado no de la Rep?blica Francesa no elevar? ni sostendr? cerca del reclamaci?n Mexicana de la Rep?blica alguna, cual gobierno sea
que
quiera
su naturaleza,
en
basada
las relaciones
de
restablecimiento
al
anteriores
hechos
entre
diplom?ticas
los dos
pa?ses.
a Vuestra El se?or Presidente me ha ordenado manifestar se ha Mexicana de la Rep?blica Excelencia que el gobierno Vues con haber sido de el designado mayor agrado impuesto al gobierno de la Rep?blica tra Excelencia para representar en
Francesa
de
calidad
extraordinario
enviado
y
ministro
Al cumplir el acuerdo del se?or Presidente, plenipotenciario. lo m?s breve me es grato expresar mis deseos de establecer mente
relaciones
posible
con
personales
Vuestra
Excelencia,
se Mexicana de la Rep?blica y asegurarle que el gobierno a resta en cuanto de ?l dependa en contribuir complacer? las relaciones cordialidad blecer sobre un pie de completa hace entre M?xico interrumpidas y Francia, desgraciadamente a?os.
varios
de
El gobierno de
nombre
ciones un
con
acuerdo
nuevo
nacionales
de
su
ideas
gobierno.
con Vuestra r?gimen antes
Mexicana
la Rep?blica
las
que Le
Vuestra ser?
existentes
entre
seguir
el fin de
los los
enteramente
tratados dos
en
expresa
satisfactorio
con
Excelencia
convencional
est?
Excelencia
negocia
por
reemplazar y
arreglos
pa?ses,
pero
inter que
el
Y CUENTA
BORR?N de guerra
estado
se?or
El
abrog?. a
adem?s,
rizado,
sea
que
su naturaleza,
tros
dos
en
basada
las relaciones
de
me
Excelencia
auto
ha
el
que
go
no elevar? ni sostendr? cerca reclamaci?n Francesa alguna,
bierno de la rep?blica Mexicana del gobierno de la Rep?blica cualquiera
629
Presidente
a Vuestra
declarar
al restablecimiento
NUEVA
anteriores
hechos
nues
entre
diplom?ticas
pa?ses.
Aprovecho...
Anexo
n?mero
4
Se?or ministro: extraordinario El se?or enviado y ministro plenipotencia en M?xico, en rela al ponerse Francesa rio de la Rep?blica de la Exteriores ci?n con el se?or secretario de Relaciones una nota se le el Mexicana, dirigi? que Rep?blica segundo a
apresur?
contestar.
En esta correspondencia, el se?or ministro de la Rep?bli ca Francesa en M?xico, y el se?or secretario de Relaciones en nombre de sus gobiernos de haber despu?s respectivos, la complacencia causaba al res que a los ?ltimos expresado tablecimiento de las relaciones entre ambos diplom?ticas enunciaron
pa?ses,
los
sobre
aceptadas, maciones
que
Conforme
ideas,
con
el
fin
los
tratados
existentes, pero que adem?s, que ninguno cerca
otro
del
las
en entre
relaciones
Mi
claraciones
me
dos
Rep?blica
ses de pa?ses.
estas
la m?s
en
Se declar?, o sostendr?
que cualquiera al restablecimiento
de
sea
su
na de
la anterior
instrucciones la
que contribuir
amistad
de
el
que
se?or
corres
confirmar
para
la honra
tengo nota
Mexicana en M?xico.
instrucciones,
cordial
seguir r?gimen antes
pa?ses.
como
Mexicana,
abrog?. elevar?
conocimiento
comunicado
Excelencia, contenidas
con
alguna, anteriores
hechos
de la Rep?blica Relaciones Francesa de la Rep?blica cumplir la de
apreciar?n un nuevo por internacionales
el estado de guerra de los dos gobiernos
los
ha
recla
las
gobiernos
reemplazar y convenios
al darme
gobierno,
pondencia, a Vuestra
ambos
de
reclamaci?n
basada
turaleza,
mutuamente sobre
ofrecerse.
pudieran a estas
negociaciones convencional
fueron que existentes y
ideas, antes
algunas tratados
las hacerlo, secretario
de de
dirigi? al se?or ministro Es satisfactorio para m? me a
permiten, restablecer
las relaciones
en
nombre sobre
entre
ba
los dos
LUC?A DE ROBINA
630
Anexo
n?mero
5
Se?or ministro: He me
la nota
recibido informarme
para
que hab?is las
de
hecho
amistosas
entre el ministro de ser cambiadas de en M?xico y el secretario de Relaciones p?blica Mexicana. Dese?is
Francesa
para tratados
los
entre Francia por tendr?
otra
quiera
en
y M?xico,
pero
r?gimen internacionales
que
esta
Agradeci?ndoos
saber
que
no
dial
el estado
entre
vos,
es
satisfactorio tratados
los
sostendremos
reclamaci?n
basada
de
relaciones
entre
que personalmente a restablecer contribuir
amistad
las relaciones
me
entre
vues
de
la Rep?bli
que
la Rep?blica nue convencional antes
existentes
de guerra
abrog?; o
elevar?
sos cual
alguna, anteriores
al
los dos pa?ses. me
comunicaci?n,
o
elevaremos
ninguna tablecimiento A?ado
nos nuevo
convencional
para
nombre
no mexicano el gobierno parte, que cerca del reclamaci?n franc?s gobierno en hechos sea su naturaleza, basada que
de relaciones
acaban
Francesa de la Re
con
relaciones
mar por mi parte las declaraciones en M?xico hizo saber al gobierno
que cano
en
un
por
reemplazar y convenios
restablecimiento
a
la Rep?blica Exteriores
seguridades
entrar
aprecia
de dirigir que
saber, por una parte,
y hacerme
ca Mexicana vo
esas
confirmarme
tro gobierno
el honor
seguridades
a
apresuro
que el ministro de la Rep?blica reemplazar
por
abrogados ante
por
en
hechos
los
dos
el
confir
de Francia Mexicana, un la
gobierno anteriores
r?gimen y
guerra, mexi res
al
pa?ses. como
es
satisfactorio, bases sobre
los dos pa?ses.
de
la m?s
lo
es
cor
A PROP?SITO DE LINCOLN Y MAT?AS ROMERO Antonio Embajador
Carrillo de M?xico
Floresy en Washington
En el n?mero volumen XI, apa Mexicana, 3 de Historia rece un art?culo de dor? Jorge Fernando Iturribarr?a sobre el "diario" de Mat?as Romero. En la p?gina 394 se relata la en con el entonces Pre tuvo en Springfield trevista que Romero sidente electo Abraham el d?a 19 de ener? de 1861. Lincoln como opini?n El autor del art?culo apunta, la personal, nota de Ministro la del de Relaciones que que posibilidad una apelaci?n al Pre don Mat?as "contuviera ley? a Lincoln en siden tet electo, con mayor?a el Senado, para republicana la ratificaci?n que este cuerpo aplazara o llegara a descartar del
Tratado
MacLane-Ocampo".
anota que le dijo a Lincoln el objeto que lo ha Romero b?a llevado a la capital de Illinois y agrega: "le le? la nota en que se me previno lo hiciera de Relaciones del Ministerio que Romero ley?, yo". No hay pues duda que el documento en versi?n 17 de 22 de inglesa, fue la nota reservada n?mro de i860 que recibiera de Ocampo, diciembre cuya parte cen tral dice as?: "Es el deseo del Presidente que vaya usted al electo Lincoln del Presidente y en nom lugar de residencia le haga saber de una manera bre de este Gobierno franca, si se ofrece el deseo que anima al Presidente la oportunidad, con ese Go las m?s cordiales relaciones Ju?rez de entablar otras esta las de visita de bierno". y que celebr? Ro (Acerca mero en Sprigfield con Lincoln ha escrito y en Washington, una monograf?a en Ernest G. Hildner, Jr. que fue publicada Lincoln volumen The Abraham 1, VI, n?mero Quarterly, a marzo
correspondiente
de
1950).
en su diario, al despe Como seg?n lo asienta Romero el 19 de enero, le dej? "varios papeles que dirse de Lincoln a M?xico, relativos llevaba yo dispuestos, para que se impur aventurar la hip?tesis de siera de ellos", es siempre posible que
algunos
Lane-Ocampo. Ello ser?a,
pues
el pacto
esos
de
sin
papeles
embargo,
hab?a
versaran
simplemente
sido ya rechazado
sobre
a
el Tratado
t?tulo
en la sesi?n
Mac
informativo,
del Senado
ANTONIO
632
CARRILLO
FLORES
de 31 de mayo de i860. Romero as? lo rela Norteamericano, a esa fecha en ta en la entrada de su diario correspondiente las siguientes "Vino Butterfield y me dijo que las palabras: de Mr. Simmons modificaciones y despu?s el Trata primero sido desechadas." do, hab?an (P?gina 313 del Diario.) a que alude el diario eran las que el Las modificaciones con la colaboraci?n Ministro de Romero, Jos? Mar?a Mata, con el Senador Simmons Island a los ar de Rhode negoci? a la lista de mercanc?as t?culos 8o y 10o, relativos el primero de Estados Unidos que el Congreso "bajo podr?a decretar como de libre im* de una perfecta condiciones reciprocidad" De econ?micas. y el segundo, a las compensaciones portaci?n de 17 esas enmiendas Mata dio cuenta en su comunicaci?n i860 a la Secretar?a de Relaciones de abril del propio (p?gi nas 66 a 70 del tomo primero de la correspondencia). Romero consideraba el asunto Que el mismo liquidado acerca de su conver se desprende anotaci?n de la siguiente se hab?a congratu saci?n con Lincoln: "Le dije que M?xico con el triunfo del Partido Republicano lado mucho porque ser?a m?s leal y amis esperaba que la pol?tica de ese Partido tosa
y no
como
la del
Dem?crata
ha
que
estado
a
reducida
a M?xico su territorio para extender la esclavitud". quitarle con la administra No dej? Romero de tener, inclusive ci?n republicana, de esa ?ndole, cuando el preocupaciones en M?xico, Ministro norteamericano hizo Corwin, alguna acerca de la hipoteca de terrenos nacionales. En sugesti?n su nota del 30 de abril de 1862 (tomo corres la de segundo n?mero 142, p?gina pondencia, 1870, documento 157), se lee: "Siento decir, que como usted lo notar?, el arbitrio fue pro puesto por Mr. Corwiwn, 3, de quien en su despacho n?mero 29 de julio ?ltimo, p?gina 15, dice lo que sigue: 'Estoy persua en hipotecar dido de que M?xico consentir?a todos sus te rrenos bald?os y muchos en la minerales Baja California, Sonora y Sinaloa... Esto probablemente vendr? Chihuahua, a parar en la cesi?n de la soberan?a' ". Afortunadamente la no pas? de eso. sugesti?n de Corwin disparatada Desde otro punto de vista, las anotaciones de don Mat?as acerca
de
su
entrevista
con
Lincoln,
son
extremadamente
in
teresantes porque contienen el ?nico juicio del futuro Pre sidente que se conoce acerca de la verdadera en esclavitud que viv?a el pe?n mexicano.
LA ALIANZA TRIPARTITA EN EL "PUBLICRECORD OFFICE" DE LONDRES Grajales Gloria de M?xico Nacional Universidad a la se citan, relativos Los documentos que a continuaci?n los en M?xico Francia y Espa?a, de Inglaterra, intervenci?n en el Public Record Office de Londres. Aprove espigamos del primer del penoso la oportunidad centenario chamos incidente
para
darlos
a
conocer.
mos a los encargados del gran de que fuimos objeto durante tigaci?n. Creemos que el conocimiento nar?
aspectos,
a?n
oscuros
y
Por
otra
parte,
agradece
archivo ingl?s las atenciones la marcha de nuestra inves de estos documentos
controvertidos,
de
las
ilumi relaciones
en los d?as de la intervenci?n de M?xico tripar diplom?ticas en su integridad, leer los papeles tita. Para quienes quieran el s?lo damos una s?ntesis de ellos, indicamos ya que nosotros acervo documen vasto se del encuentran dentro donde lugar ofrecemos de las siglas de ubicaci?n, Adem?s tal consultado. la lengua en que los documentos como dato complementario en ingl?s. est?n escritos, salvo los redactados 1861 on Tweed, a de [1861].?Robertson 31 de marzo Lady Kirk, Berwick a la el robo de $660,000 Sobre d?lares Chas, Whitehead, Esq., M?xico: como un en M?xico, a la corona considerado insulto Brit?nica Legaci?n Se pide el pago antes de que el gobierno de Su Ma y al gobierno ingl?s. reconozca de M?xico. al nuevo Vol. 5, 97/280, gobierno (F.O. jestad pp. 16-17, copia) [1 a la labor de de gratitud 1861.?Carta M?xico, abierta, 24 de mayo su cargo el de B. durante desarrollada Mathew por George desempe?o como de S.M. Brit?nica. de negocios Vol. 5, encargado (F.O. 97/280, ff. 81-82.
en
ingl?s) [2 a Robertson: Consideraciones julio de 1861.?Whitehead a una sobre el apoyo de los mexicanos adinerados intervenci?n generales o en M?xico restablecer la tranquilidad. armada Sus para protectorado con de vista sobre conversaciones sostenidas puntos y Wyke; ventajas de los puertos del comercio mexicanos ingl?s. desventajas por Ocupaci?n M?xico,
Impreso 26 de
GLORIA
634
GRAJALES
Los grupos clerical de Comon y moderado Inglaterra. juaristas, pol?ticos: a seguir por de un protec fort y la pol?tica Establecimiento Inglaterra. en M?xico Sus de Inglaterra torado y sus ventajas pol?tico-econ?micas. de dos a?os para el pago de sus deudas mexicano. por el gobierno pensi?n Vol. 5, pp. [3 117-121) (F.O. 97/280, con Sir Charles de cartas L. Wyke: 1861.?A 31 de julio de Copias a las reclamaciones de los tenedores de bonos. David relativas Robertson, e invitar al gobierno interventores de Se propone el nombramiento de M?xico
para
un
arreglo
formal.
87/280,
(F.O.
1861_David 31 de julio de de M?xico el gobierno por con los a Inglaterra de impuestos a M?xico inmediata satisfacci?n
Londres, den dada hac?a
Vol.
5, pp.
Robertson
90-92,
a Russell:
para suspender las aduanas. Se
borrador) De
[4 la or
se el pago que a Russell solicita
al respecto, etc. 87/280, pedir (F.O. Vol. 5, ff. 94-95) [5 a su despacho a Wyke: Sin fecha.?Russell No. 4. Le da Respuesta en el caso de no con con M?xico instrucciones las relaciones para romper el pago de los 660,000 Vol. d?lares. 5, f. 101) [6 seguir (F.O. 97/280, con M?xico relaciones Brit?nica de 1861.?S.M. 21 de agosto romper? en la a su Legaci?n el dinero robado en el caso de que ?ste no restituya Palmerston Lord de M?xico. ciudad y la reina). (F.O. 97/280, (Visto por No. Vol. [7 39, 1 hoja) 5, Borrador de 1861.?Firmado Aberdeen, 28 de acost? Hotel, por Russell: Royal lo de bonos saber a los tenedores a Wyke Instrucciones que haga para en el robo cometido a la convenci?n relativo y sobre Dunlop-Aldham, todas no las reclamaciones El gobierno la Legaci?n. apoyar ingl?s puede Vol. F.O. 97/280, de sus subditos. [8 5. ?[. 113-114) de bonos, de los tenedores de 1861.?(Comit? 26 de septiembre M?xico, interventores de tener a Russell: 10 Basinghall Imposibilidad St.) Wyke Consi de Londres. de bonos de los tenedores en las aduanas por parte con las deudas en relaci?n sobre el car?cter deraciones hispanoamericano Vol. del gobierno [9 41) 5, ff. 135-137, No. (F.O. 97/280 ingl?s. a Russell: Ex de F. Wook octubre 1861.?Alx. de (sic) 17 [Londres], de e informe de su comit? tracto de carta de Whitehead (29 de abril tierras bald?as de la cesi?n consideraciones sobre Interesantes 1861). a los Estados Unidos e Istmo de Tehuantepec del Norte de los Estados como
pago
de
los diez millones
de
d?lares
que dieran con el dinero
a M?xico.
Inglate
las que produzcan se ha Unidos M?xico y Estados en que Estados Unidos instrucciones recibir? para insistir concluido, Wyke la tierras de bonos, a los tenedores representaban pues aquellas pagar? ff. 139-140) Vol. de la deuda. [10 5, 97/280, (F.O. garant?a a McCalmont & Co., Court, de 1861_Russell 3 Crown 28 de octubre a los tene referente a su carta a 7 de octubre, Lane: Respuesta Philipot las convenciones no cancelar El gobierno ya dores de bonos. puede ingl?s a intereses brit? o convenios ni acuerdos comprometan que establecidas, Vol. [11 nicos. 5, f. 156, borrador) (F.O. 97/280, & Co. de carta de McCalmont 1861.?A Wyke: de Copia 29 de octubre inter a que el gobierno su objeci?n sobre a 28 de octubre), ingl?s (7 rra
el pago
exige tierras hipotecadas.
de
se le debe lo que entre Si el tratado
EL "PUBLIC
RECORD
OFFICE"
635
de bonos mexicanos. la parte de los tenedores venga por (F.O. 97/280, No. Vol. 5, borrador 53, f. 158) [12 de 1861?A de la demanda 12 de noviembre de los te Wyke: Copia nedores de bonos mexicanos a los Estados (17 de octubre 1861) exigiendo el pago de 206. Unidos 16. libras esterlinas de cuadrada las por legua tierras bald?as le hab?a cedido. Vol. 5, f. 160) [13 que M?xico (F.O. 97/280, de 1861.?(Comit? de los tenedores 20 de noviembre de bonos mexica a Russell: Solicita secretario, nos, 19 Basinghall St.). N. A. Nilsen, que un comisionado el gobierno de los ingl?s recomiende para que se encargue en M?xico, etc. Comit? Vol. 5, f. 170) (F.O. 97/280, [14 de de los tenedores de bo 22 de noviembre 1861.?(Comit? su secretario nos mexicanos). Por orden "El del Comit?, N. A. Nilsen: caso de los tenedores de la Deuda de bonos Nacional contra?da por M? amount and rate of interest of the debt; xico": present b) Sa *'a) Origin, in favor of Mexico; of submitted crifices c) Priority by the bondholders on account over all others; the claims of the national debt d) Robbery in arrear; of the arrear of $660,000; dividens; f) Interest e) Dividends the Arrears of the 4th of June under funds; agreement 1846 h) g) Sinking is still accountable; the Mexican bonds for which Government i) Deferred of 1846; j) Recapitulation; of 1837, shut out in the convention k) Annual intereses
del
Londres,
revision."
Vol. 5, ff. 176-185) (F.O. 97/280, [15 los tenedores de bonos de 1861.?A 2 de diciembre de las reclamaciones de Lord Russell la actitud respecto a Wyke el caso, dadas xico y de las instrucciones para
mexicanos: inglesas etc.
(F.O.
Sobre a M? 97/280,
Vol.
5, ff. 263-265, [16 borrador) en Londres celebrado Convenio don Javier de Isturiz, por Francia a la Rep?blica Russell, para exigir nas y de sus subditos. propiedades de de noviembre 1861. R?brica der?n
Collantes.
Son se
trata
cinco de una
(F.O. art?culos
el 31 de octubre de 1861: por Espa?a conde de Flahaut, conde por Inglaterra de M?xico la protecci?n de las perso en el Palacio a 9 de Dado de Madrid la reina
94/542, bajo en franc?s,
copia del original. los dividendos por
do?a
"Treaties", traducidos
Isabel
II;
3 ff.) [17 al espa?ol.
Saturnino
Posiblemente
a?o de intereses pagados en Londres la Ley de bajo Vol. 5, f. 192, No. (F.O. 97/280, 6) [18 i<? de julio de 1851 al i<? de enero de 1862. in London". contracted national debt and "Mexican (Decrees ? the adjustment: since October December lations 14, 1850 23rd, Printed E. C, i860. Son. Co. Royal London, Exchange, by Letts "Cuenta de de la Deuda pagar de 1850". octubre del Comprende
Vol. 97/280, Contiene Impuestos nio de 1854. Igual No.
que
Nacional
5, ff. 211-221) de 12 decretos, de las aduanas
medio
contra?da
Cal
y sin 14 de
regu i860). (F.O.
[19
1850 a 1858 inclusive. Impreso ingl?s-espa?ol. en d?lares, de M?xico, hasta mar?timas ju f. No. Vol. 5, 193, 7) [20 (F.O. 97/280, el anterior, Vol. 5, p. 194, para el a?o de 1855. (F.O. 97/280,
8) [21 a aparecer los comerciantes Relativo Sin fecha_A firmando ingleses: como comerciantes mexicanos. Consideraciones sobre empr?stitos hechos en representaci?n en 1824-1825, a M?xico, del gobierno in por Canning, con Ingla la independencia de M?xico y su comercio gl?s, permitiendo
GLORIA
636
GRAJALES
en contraposici?n terra: con sus de M?xico la conducta pol?tica riquezas lo hab?an materiales conducido las revoluciones; sobre y el caos al que en los acreedores brit?nicos M?xico. Vol. 5, ff. 147-149) (F.O. 97/280, [22 on the Mexican a la su Sin fecha.?"IX. Lien referente territory": a los Estados en 1847. cesi?n de territorio mexicano Unidos puesta (F.O. ? en la f. 143) Vol. 5, f. 142 97/280, pegada [23 Impreso. 1862 16 de Incluye borrador) 27 de francesas
enero nota
de
relativa
[24 enero
de
para
que
1862_Javier la expedici?n
de
Isturiz espa?ola
a Sir Charles (No. 2): Wyke a M?xico. f. 3, (F.O. 50/363,
Sir Charles 1862_A Wyke en uni?n de las espa?olas,
de (No. 7): Env?o tropas en Veracruz, marcharan la capital. hacia Invitaci?n al Archiduque Maximiliano el para ocupar trono de M?xico. en la Convenci?n lo acordado Sobre de los y el bloqueo en el mexicanos. sobre Consideraciones la actitud de Inglaterra puertos caso de que M?xico a tener una Instruc austr?aca. llegara monarqu?a a la ciones relativas contra M?xico. Palmers expedici?n (Visto por Lord ff. 13-15, borrador) ton). (F.O. 50/363, [25 Sir Charles de 29 de enero de 1862_A Wyke (No. 6): Nombramiento como e Inglaterra en M?xico de los tenedo y Hermanos agentes Baring res de bonos mexicanos; al se?or White, el cual viajaba prestar?an ayuda a M?xico. f. 11, borrador) (F.O. 50/363, [26 de la Sir Charles 1862.?A 30 de enero Wryke (No. 9): Aprobando a la comunicaci?n a sus nego de los residentes relativa respuesta ingleses, con el gobierno ciaciones de M?xico. f. 21) (F.O. 50/363, [27 Sir Charles Wyke 30 de enero de 1862_A ingl?s (No. 10): El gobierno en Veracruz en lugar de su permanencia a Jamaica. proseguir aprueba f. 23, borrador) (F.O. 50/363, [28 de corres Sir Charles Wyke 31 de enero de 1862.?A 11): Copia (No. a la contra M?xico. relativa conjunta pondencia expedici?n (F.O. 50/363, f. 25, borrador) [29 de 1862.?A 8 de febrero Sir Charles Wyke (No. 14): El c?nsul ingl?s en Cherburgo de refuerzos comunica la salida, 2 de febrero, franceses para contra M?xico. la expedici?n f. 29, borrador) (F.O. 50/263, [30 de 1862.?A Sir Charles Wyke 24 de febrero (No. 19): Consideraciones en M?xico, el verdadero la expedici?n sobre motivo de aliada amplia en la Convenci?n mente de 1861. El gobierno del 31 de octubre estipulado no en su el intervendr? de los derecho mexicanos ingl?s para elegir propio no es tanto para El objeto de la expedici?n aliada gobierno. reorganizar como para obtener el gobierno mexicano de da?os. reparaci?n (Visto por Palmerston Lord ff. 39-40, borrador) y la reina). (F.O. 50/363, [31 de Sir Charles 1862.?A 25 de febrero (No. 20): El gobierno Wyke la proclama de los Comisionados 10 de de Aliados, ingl?s desaprueba enero de Palmerston 1862. ff. y la reina). (Visto por Lord (F.O. 50/363, 45-46, borrador) i<? de marzo
[32 de
correspondencia
de
1862.?A la firma
Sir Charles Finlay
Hodgson
Wyke
de (No. 22): Con copia (sic) y Co., sobre reclamado
EL "PUBLIC n?s
RECORD
OFFICE"
637
contra
el gobierno de M?xico. Sobre ?rdenes del conde de la Cortina la administraci?n de las aduanas f. 51) para [33 (F.O. 50/363, i<?de marzo a Sir Charles de 1862.?El conde Russell Wyke (No. 23): Reclamaci?n de Percy Doyle al gobierno de M?xico tom? por dinero que de una conducta ese dinero el Gral. M?rquez, considerando dentro de las a M?xico. reclamaciones de Inglaterra f. 55, pendientes (F.O. 50/363,
borrador) [34 i<?de marzo de 1862?A Sir Charles Wyke (No. 24): Incluye copia del a malentendido en las recla de Lord Cowley, No. 230, referente despacho con respecto a una del gobierno maciones franc?s conversaci?n habida entre Wyke de Saligny. f. 57, borrador y Dubois (F.O. 50/363, } [35 no como de 1862.?La Gran Breta?a inter 4 de marzo aparecer quiere en los asuntos viniendo internos de M?xico; si los mexicanos esta pueden un gobierno en su territorio blecer central el orden capaz de mantener y a los comerciantes de proteger su apoyo moral dar? extranjeros, aquella a cualquier clase de gobierno Palmer que M?xico elija. (Visto por Lord ston
f. 59, borrador) y la reina). (F.O. 50/363, [36 de Sir Charles 1862.?A 4 de marzo (No. 26): S.M. Brit?nica Wyke con la excep encuentra satisfactoria la respuesta dada al Gral. Doblado, de las tropas aliadas. ci?n del reembarque Reuni?n de los comisionados en se propone El Gral. Doblado de las fuerzas aliadas y Orizaba. Jalapa un la paz, formar restablezca etc. f. 63, que gobierno 50/363, (F.O.
borrador) [37 Sir Charles Wyke 11 de marzo de 1862.?A (No. 27): El contralmirante se dirige a Veracruz al comodoro substituir Dacres para (Visto Dunlop. f. 67, borrador) por Lord Palmerston y la reina). (F.O. 50/363, [38 11 de marzo de Sir Charles Wyke de vista 1862.?A (No. 28): Puntos a la al reembarque de sus marinos, del gobierno relativos debido ingl?s tomaran del del Gral. Miram?n tierra. Opini?n errada para que negativa al suponer que estaba por su gobierno para encargado Dunlop de M?xico. la regeneraci?n Palmerston y la (Visto por Lord f. 71, borrador) [39 reina). (F.O. 50/363, 11 de marzo de Sir Charles 1862.?A (No. 29): Interpretaci?n Wyke a las instrucciones de Wyke reci opuestas y el comodoro Dunlop, personal con todo ello en detrimento de las relaciones bidas del gobierno ingl?s, Palmerston M?xico. ff. 75-76, y la reina). (Visto por Lord (F.O. 50/363, comodoro
promover
borrador) [40 a Sir Charles Wyke: de 1862.?Hammond Le llama la aten 14 de marzo a la Convenci?n ci?n por su actitud, contrarias y la del comodoro Dunlop, e instrucciones del gobierno ff. 81-82, Pri ingl?s. (F.O. 50/363, copia.
vado)
[41
de Sir Charles 1862?A 15 de marzo Wyke (No. 32): Las opiniones de Saligny la uniformidad de Wyke de las de acci?n y Dubois perjudican en sus reclamaciones a M?xico. tres potencias S.M. Brit?nica desea que entre los comisionados de las tres potencias, haya y habr? reciprocidad de aceptar las demandas de Francia sean enmendadas, y cuando siempre no debe la reclamaci?n al ser apoyar justas y razonables. Wyke Jecker etc. por Saligny, y la reina; (Visto por Lord Palmerston presentada copias a Par?s y Madrid). ff. 85-88, borrador) (F.O. 50/363, [42
63 8 a
la
GLORIA
14 de marzo reclamaci?n
ff. 89-90) [43
de
GRAJALES
a Lord 1862.?Rfussell] Gowley: Dubois de que presenta Jecker
no
Sobre Saligny.
dar
su apoyo
(F.O.
50/363,
de Sir Charles 1862?A extender 15 de marzo (No. 32): Para Wyke en puerto las reclamaciones francesas mexicano. Los comisionados debe r?n apoyar otras sean razonables. Se desea reclamaciones, siempre que los motivos no interfieran la unidad de acci?n. que personales (F.O. ff. 91-94, 50/363, borrador) [44 marzo de 1862?A Sir Charles Wyke enviar 14 de (No. 33): se le pide relaci?n de las deudas detallada al gobierno demanda de que Inglaterra las m?s urgentes de aquellas examen M?xico, distinguiendo que requieren f. 95, borrador) previo. (F.O. 50/363, [45 21 de marzo Sir Charles Wyke de 1862_A (No. 36): Se le env?a copia con el de correspondencia a las se relativa Almirantazgo, operaciones que en la costa mexicana efectuar?n del Pac?fico. f. 97, borra (F.O.50/363,
dor)
[46
2 Park Hill Villas [Londres], Highweek marzo de 1862: Los tenedores de bonos han como su agente en M?xico, el cual tambi?n de
Newton Abbot, 24 de a George R. White designado se encargar? de los intereses near
bonos
diferidos. Vol. 4, f. 320) (F.O. 97/280, [47 de 1862. A Sir Charles Wyke No. de su con 31 de marzo 37): Acerca con se el encargado de Espa?a de asuntos sobre la conducta versaci?n con el Gral. Miram?n. f. 99, por el comodoro guida (F.O. 50/363, Dunlop borrador) [48 de Sir Charles Wyke de 1862.?A 31 de marzo (No. 39): El gobierno con respecto a la interven sus procedimientos Brit?nica S,M. aprueba en M?xico. f. 101, borrador) [49 (F.O. 50/363, Se aprueban Sir Charles Wyke de 1862.?A 31 de marzo (No. 41): con en consecuencia la s?ptima de los Conferencia tomadas las medidas una soluci?n en las dificultades Aliados Comisionados para hallar pac?fica con M?xico. f. 105 borrador) [50 (F.O. 50/363, ci?n
de 1862.?A Sir 31 de marzo el el reglamento para aprueba ff. 109, borrador) [50 de 1862.?A 31 de marzo el despacho No. ingl?s aprueba en la aduana venci?n inglesa
Charles gobierno
Wyke civil
(No. 43): El gobierno de Veracruz. (F.O.
ingl?s 50/363,
Charles Wyke (No. 44): El gobierno a la inter referente 30 de 7neas Giffard, de Veracruz. f. 111, borra (F.O. 50/363,
Sir
dor)
[52 de marzo
Sir
Charles (No. 45): El gobierno Wyke de Wyke trasla el proyecto para y el comodoro Dunlop ingl?s aprueba a Bermuda. f. 113, borrador) dar a los marinos (F.O. 50/363, [53 de Sir Charles Wyke 1862.?A i<? de abril de (No. 48): El gobierno el conde Reus firmada la Convenci?n S.M. Brit?nica por y el aprueba el 19 de febrero. en La Soledad, Ratificaci?n de dicha Doblado Gral. de los generales Entrevista Doblado los aliados. Convenci?n y Prim por de una en los los temores intervenci?n aliada de desvanecer con objeto Palmerston de M?xico. internos asuntos por Lord y la reina). (Visto ff. 119-120, borrador) [54 (F.O. 50/363, Sir Charles 1862.?A i? de abril de Wyke (No. 49): S. M. Brit?nica en M?xico. un protectorado Considera establecer desea mo extranjero 31
de
1862?A
EL ?PUBLIC RECORD
OFFICE?
639
de los puertos La posible ciones y sus consecuencias. ocupaci?n ser? capaz de una buena S. M. conf?a en que el Gral. Doblado mexicanos. en M?xico. Palmerston administraci?n y la reina). (Visto por Lord (F.O. ff. 121-122, borrador) [55 50/363, sobre
ello
i<? de abril de 1862_-A torno a la discrepancia de de Mazatl?n. (F.O. 50/363,
en (No. 50): Observaciones Wyke a la respecto y bloqueo opiniones ocupaci?n f. 123, borrador) [56 Sir Charles 1862.?A 30 de abril de Wyke (No. 52): Consideraciones a los asuntos m?s de la pol? del gobierno importantes ingl?s en cuanto de Saligny Sobre el derecho de Dubois tica mexicana. para permitir que en el interior de la bandera del pa?s francesa penetraran bajo protecci?n Prim del Gral. el Gral. Almonte por el hecho. y el P. Miranda; protesta sus tropas. del Gral. retirar La actitud la decisi?n Prim para fran Sobre cesa y acuerdo
Sir Charles
la Convenci?n del 31 de octubre. con la ocupaci?n de Veracruz por
El las
gobierno fuerzas
ingl?s aliadas.
est? En
de caso
a las retirarse deber? octubre, Wyke Palmerston y la reina). (Visto por Lord ff. 127-131, borrador) [57 (F.O. 50/363, de Francia de del los agentes 1862.?Actitud 30 de abril de despu?s de la Graviere, tratado de La Soledad. del almirante Proposiciones Jurien en dicho a lo estipulado de Inglaterra Posici?n tratado. contrarias y lo en relaci?n con en el a?o de los asuntos de M? i860 se propon?a que entre de Francia. xico. Diferencias y Espa?a respecto surgidas Inglaterra en pro y contra de La Soledad. del tratado sobre Consideraciones Bases en M?xico, de una monarqu?a establecimiento el posible soluci?n que a Francia del lado del partido reaccionario mexicano. Posici?n colocar?a en caso de una en los asun Unidos intervenci?n de los Estados europea tos del continente etc. americano, y la reina). (Visto por Lord Palmerston
de suspenderse Bermudas hasta
la Convenci?n nueva orden.
de
ff. 139-145, borrador) [58 (F.O. 50/363, a seguir Sir Charles Wyke 1862.?A 30 de abril de (No. 54): Actitud con las instrucciones el agente de su gobierno por y ingl?s de acuerdo con los agentes en relaci?n de Francia La deuda Consi y Espa?a. Jecker. de Francia. la pol?tica intervencionista sobre deraciones (Visto por Lord Palmerston ff. 155-159, borrador) y la reina). [59 (F.O. 50/363, i? de mayo de Sir Charles 1862.?A Wyke (No. 60): El comodoro como debe actuando comisionado. f. 173, seguir (F.O. 50/363, Dunlop [60 borrador) de 1862.?-[A Sir Charles Wyke No. 17 de mayo 63]: Fin de la acci?n de las tres potencias. a Francia. conjunta y Espa?a Inglaterra opuestas de la ruptura Wyke York. pasa a Nueva (Visto por la reina). ff. 183-185, borrador) (E.O. 50/363, [61 de 22 de mayo Sir Charles Wyke 1862.?A de vista (No. 67): Puntos en los asuntos de M?xico. Fin de la alianza de S.M. Brit?nica de las tres El almirante de la Graviere de deci potencias. y Dubois Jurien Saligny den marchar sobre la capital de M?xico. El Gral. Prim acuerdan y Wyke en Orizaba, el 15 de abril, con los comisionados reunirse mexicanos. Diver entre los comisionados. La protecci?n al Gral. dada gencias por Francia una Almonte se niega a firmar civil. Wyke la provocar guerra puede comunicaci?n enviada de Saligny al Gral. sobre Doblado, por Dubois con el gobierno de negociar de Ju?rez. la negativa Se aprueba la con Como
Lord
consecuencia Palmerston
y
640
GLORIA
GRAJALES
el curso que han seguido? Inglaterra deplora Palmerston y la reina). (F.O* (Visto por Lord ff. 190-202, borrador) [62: 50/363, mexicanos Sobre de 1862.?"Bonos 22 de mayo M?xico, aplazados". en Londres el a?o de la deuda efectuado el arreglo 1837 por F. de Lizardi de la deuda: Total mexicano. del gobierno 9.248,000? y Co., como agente a ella. Vol. relativos libras esterlinas, 4, ff. 330-331) y datos (F.O. 97/280,
ducta por Wyke. seguida etc. los acontecimientos,
[63 acusa recibo? Sir Charles Wyke (No. 69): Se 27 de junio de 1862.?A la convenci?n 20 al 29 de abril, N?ms. 62 al 65, del de sus despachos en Puebla 12 de del el 28 de abril firmada y la de M?xico por Wyke el mismo, suscrita opta por y Doblado. Inglaterra mayo, por Dunlop ante de enviar la intenci?n de Francia de Wyke el retiro para tropas la lo contrario violar?a de M?xico, al presidente del poder pues arrojar de no intervenir actitud de Londres Convenci?n inglesa y la definida el brit?nico en del Inconformidad mexicana. por gobierno pol?tica a M?xico, de los Estados Unidos de un empr?stito acuerdo cuya garant?a con eriazas mexicanas. Observa se reserva tierras las vastas el primero em a otorgar dicho de Estados Unidos sobre la posible ciones negativa S.M. de M?xico. sobre de Inglaterra la deuda la reclamaci?n pr?stito; en Puebla suscrita la Convenci?n de la no ratificaci?n Brit?nica estudia en M?xico el 12 de firmado el 28 de abril y el art?culo suplementario ff. 217-224,. la Palmerston Lord 50/363, reina). (F.O. y por mayo. (Visto [64 N<? 70): El go Sir Charles Wyke 1862.?A (Secreto. junio de al posible frente a la reacci?n de los mexicanos atento bierno ingl?s la po Consideraciones sobre francesa. de una monarqu?a establecimiento en M?xico. El gobierno de Francia l?tica intervencionista ingl?s deber? al GraL en Convenci?n de las deudas el problema considerar propuesta con los Estados de M?xico de la referencia al tratado Omisi?n Doblado. con M?xico, de un nuevo en el borrador Unidos previendo pacto ingl?s tocante se opusiera al art?culo XVI mexicano el caso de que el gobierno a Wyke ante la eventualidad dadas Instrucciones a empr?stitos forzosos. Palmerston franco-mexicana. de guerra y la reina). (F.O. (Visto por Lord f. [65, 288, borrador) 50/363, Sir Charles Wyke 71): Instruc (Secreto. No. 27 de junio de 1862.?A el de Lorencez los generales ciones para el caso en que y Forey negociaran mediar amistosamente con M?xico. en un tratado Deber? pago de deudas Palmerston en el caso de Espa?a. tal como y la reina). (Visto por Lord borrador) 27 de
f.288, borrador) [66 (F.O. 50/363, de M?xico la situaci?n y las defi M?xico, 27 de junio de 1862.?Sobre en los puer comerciales Actividades centralizado. de su gobierno ciencias de las aduanas. Statu quo que se manten tos. Sugerencias para el manejo del tratado suscrito los efectos saberse dr? hasta y las decisiones por Wyke francesa?Sin firma. se tomen la intervenci?n sobre (F.O. 97/280, que Vol. [67 4, ff. 334-337? copia) so Sir Charles (No. 73): Instrucciones Wyke 30 de junio de 1862.?A de 28 de abril de Puebla de la Convenci?n bre la no ratificaci?n y el el go En el caso de que 12 de abril). art?culo (M?xico, suplementario con de a la administraci?n de Ju?rez reconociera franc?s bierno objeto
EL "PUBLIC
RECORD
OFFICE"
641
al Gral. el pago de sus deudas, Wyke Doblado deber? presentar arreglar la intervenci?n armada de la convenci?n: de ocurrir el borrador de Fran antes de proponer la nueva de esperar cia en M?xico convenci?n. habr? con M?xico las relaciones En su calidad de ministro, estuvieran aunque a Inglaterra la prioridad de las deudas valer de hacer habr? suspendidas, ante Palmerston mexicano. y la rei gobierno (Visto por Lord cualquier ff. 298-300, [68 (F.O. 50/363, borrador) entre de la "Convenci?n Su Majestad de Bri 1862_Borrador Junio de M?xico" de las reclamaciones t?nica y la Rep?blica para el arreglo por ff. 239-243) ante el gobierno deudas mexicano. (F.O. 50/363, [69 de la Convenci?n. Pre?mbulo art?culos ff. 245-264) (Ibid., y los XVIII na).
[70 su ratificaci?n. en in del mismo instrumento, para Impreso ff. 265-283) [71 gl?s. (Ibid., Vid, infra N<? 74 Sir Charles Wyke 17 de julio de 1862_A (No. 75): El gobierno ingl?s la repartici?n de del producto la que en caso de ser necesaria aprueba los representantes aduana de Inglaterra, Francia de Veracruz, y Espa?a, con el con lo estipulado en el tratado to de acuerdo de M?xico, gobierno Borrador
la parte que les corresponda. f. 308, borrador) (F.O. 50/363, [72 Sir Charles Wyke 30 de julio de 1862.?A ingl?s (No. 77): El gobierno con en lo resuelto del barco de acuerdo Graham, por el capit?n Wyke en una al dejar armada las Guayanas. fuerza "Mutine", (F.O. 50/363, f. 312, borrador) [73 i<? de noviembre de Sir Charles "To substitute 1862.?A Wyke: to draft of Treaty". for that annexed schedule of British amended Claims N<? 89) f. 332, borrador [74 (F.O. 50/363,
mar?n
i<? de
Sir Charles Wyke de evitar 1862_A (No. 92): Debe el Sr. Wagner de M?xico. del partido cat?lico Sobre dar asilo al Sr. Bourdillon. ff. 338-339, [75 (F.O. 50/363, borrador) a Russell de M?xico, 7 de diciembre (N<? 148, confiden 1862_Wyke del Times de la casa Roths cial): El Sr. Bourdillon, y agente corresponsal un a favor de M?xico con los facultado child, para negociar empr?stito en Londres la cantidad de 20 millones socios de esa firma y Par?s, por diciembre
diferencias
de
con
con los que se reintegrar?an de la Rep?blica De Mexicana. mexicano del Hostilidad pueblo
libras
aduanas
intereses la toma
del
las de todas producto la capital los fran por considerar la intervenci?n de
ceses. por de Consideraciones la la independencia la naci?n. sobre para peligrosa la deuda de renovarse la alianza del gobierno Sobre eventualidad tripartita. con intereses a Francia vencidos de M?xico total de por y Gran Breta?a, a favor de la intervenci?n de libras. Bourdillon francesa 13 millones y de
la transacci?n
los bonos Vol. 4, ff. 339-342) [76 (F.O. 97/280, Jacker. a Eneas M. Giffard: diciembre de 1862_Jules Doazan e ingl?s a protesta de los c?nsules espa?ol Responde (22 de noviembre en Jefe de la de Francia de del ministro y el General 1862). Decisiones comunes de la Alianza, sobre los fondos fuerza expedicionaria depositados en la aduana en la Convenci?n, etc. lo estipulado seg?n (F.O. 97/280, co Sir de diciembre de Remite Charles 1862.?A 19 (No. 95): Wyke en franc?s) ff. 348-349, [77 copia Veracruz,
de
19 de
GLORIA
642
GRAJALES
a hab?rsele en la relativa del Sr. Bourdillon, asilo negado rrespondencia de Inglaterra. f. 344, borrador) Legaci?n (F.O. 50/363, [78 de 1862.?Eneas Sobre M. Gif fard a Wyke: Veracruz, 24 de diciembre e Inglaterra ante el de Francia de Espa?a en la protesta de los c?nsules con el de bonos de los acreedores relaci?n y dinero extranjeros dep?sito en la aduana francesas de ese puerto. Intenciones al respecto. (F.O. 97/2^0, Vol. 4, N9 13, f. 346, copia) [79
1 8 63 en la de los interventores 26 de enero de 1863.?"Protocolo "Proceso de verbal la deliberaci?n tomada Veracruz". por la Aduana de Mar?tima de Veracruz". Interventora (F.O. Vol. 4, ff. 364, impreso [80 franc?s-espa?ol)
Veracruz, de aduana la Comisi?n 97/280,
10 de febrero de de Con solicitud 1862, presentada consta de Veracruz; de varios comerciales y puntos mento Balbino firmado Doazan, Francia; por Jules ?scar secretario. E. M. Giffard, Collean, Inglaterra.
sds casas por Docu art?culos. Cort?s,
Espa?a;
a Giffard: 10 de febrero de Considera Walsham M?xico, 1863.?John con de las firmado los otros ciones al protocolo respecto representantes a la administraci?n relativo de la aduana, mercanc?as, aliadas, potencias etc. comercio, 4, ff. 365-371, (F.O. 97/280, Vol. 1) [81 copia No. a Russell: La aduana de de M?xico, 5 de marzo 1863_Walsham esa fe su historia la llegada de las fuerzas aliadas hasta desde Veracruz; cha.
Vol. (F.O. 97/280, Consulado Brit?nico,
4, No. 13, ff. 350-362) [82 de 1863.?Giffard 15 de marzo fianzas y dinero depositado
a Walsham: Sobre en la aduana, etc. aduanales, impuestos Vol. 4, ff. 375-377, 2) [83 copia No. (F.O. 97/280, a a Giffard: Con referencia M?xico, 1863.?Walsham 17 de abril de en la aduana de Vera su despacho las dificultades No. 2, sobre surgidas en su calidad de interventores, cruz. Conducta diferente por ambos seguida etc. Vol. 4, ff. 379-381) [84 (F.O. 97/280, a Hermanos de i<? de mayo Londres, y Baring 1863.?Rothschild los
Russell:
Informan
francesas las autoridades que en Veracruz. El ministro fondos
para depositar de las autoridades clama
est?n brit?nico
haciendo
arreglos re en M?xico
de las al amparo los fondos francesas asignados de bonos, a beneficio de los tenedores disponibles etc. [85 4, ff. 383-384) (F.O. en los arreglos de fondos a Layard: Sobre de 1863_Wyke 3 de mayo Vol. Veracruz. 4, ff. 387-389, [86 confidencial) (F.O. 97/280, los arre Relata a Rothschild de 1863_R[ussell] 8 de mayo y Baring: a las conven debidas de Veracruz, aduanales glos de las consignaciones Vol. de las tres potencias. [87 ciones 4, ff. 391-392) (F.O. 97/280, a Giffard: de de requeridas Explicaciones 1863.?R[ussell] mayo 9 acre las sumas de de los acreedores la posici?n sobre respecto ingleses adem?s de las nece sobre importaci?n, centadas para ellos de los impuestos francesas las reclamaciones sarias para y espa?olas. (F.O. inglesas, liquidar N<? 3) borrador Vol. ff. [88 4, 393-394? 97/280, convenciones
inglesas, Vol. 97/280,
EL "PUBLIC 20 de
RECORD
OFFICE" Bros
de
643
a Russell:
Tocante
a
las junio 1863_Baring el arreglo de los recibos francesas de la aduana de para proposiciones se deben tomar para hacer a los tenedo los pagos M?xico. Medidas que res de bonos. use de su influencia ante el gobierno Piden de que Russell Francia. Vol. 4, f. 395) (F.O. 97/280, [89 a Russell: 12 de julio de 1863_Walsham Comunica M?xico, que ha con Dubois en el de Saligny de fondos sobre divisi?n blar? depositados en Veracruz. arca de los interventores Vol. 4, No. 30, ff. 410 (F.O. 97/280, Londres,
411)
[90
a Giffard: la distribu 22 de julio de Sobre M?xico, 1863?Walsham de la aduana de Veracruz, etc. ci?n de los fondos Vol. 4, (F.O. 97/280, ff. 412-413, copia N9 3) [91 a Russell: Comunica haber M?xico, 25 de julio de 18631.?Walsham un acerca con el ministro de los tenedores de franc?s concluido arreglo bonos. Vol. 4, No. 32, ff. 410-411) [92 (F.O. 97/280, a de Consulado Veracruz, Brit?nico, 30 de 1863.?Griffard julio en Londres una Le enviar? cuenta de los bonos mexicanos Russell: por como se les del total que la suma de 47,509.22 abono d?lares, primer en Veracruz a los impuestos recaudados desde la deb?a, y proporcional esos pagos sean mensuales. etc. que francesa, Espera ocupaci?n (F.O. Vol. 4, N<? 23, f. 419) 97/280, [93 a de Consulado Veracruz, Brit?nico, 30 de 1863.?Giffard julio Sumas de la aduana, Walsham: de Tampico por los franceses. Ocupaci?n en billetes de sobre M?xico, los acreedores ingleses. para Liquidaci?n la administraci?n los impuestos aduanales de Espa?a, etc. (F.O: bajo Vol.
4, ff. 423-426, [94 copia) de de 26 de agosto Brit?nico, 1863.?Extracto Veracruz]; Sumas recibidas de la aduana vice-c?nsul los Giffard: para en billetes sobre M?xico. Remisi?n de las mismas acreedores para ingleses los tenedores Vol. de bonos etc. 4, No. 7, y las convenciones, (F.O. 97/280,
97/280,
[Consulado del despacho
ff. 433-434) [95 de de Walsham: los arreglos 4 de septiembre 1863?A Aprobaci?n a los tenedores a cuenta el pago de bonos las sumas vencidas para por de los recibos de la aduana de Veracruz. Vol. 4, No. 17, (F.O. 97/280, f. 429, borrador) [96 a Russell: de de M?xico, 27 de noviembre 1863_Walsham Regreso a Inglaterra. White de los intereses Glennie encargado temporalmente de los tenedores de bonos de Londres. Vol. 4, No. 52, (F.O. 97/280,
f- 435)
[97 1865
a Campbell de Scarlett M?xico, 7 de septiembre 1865.?Ram?rez (Mi de Negocios nisterio Informa de su recomenda Extranjeros y Marina): de los bonos ci?n al subsecretario de Hacienda diferidos para el arreglo en breve, en Londres, la deuda contra?da terminar? por negociaci?n que de forma honrosa los tenedo para el gobierno y ventajosa para imperial res de bonos. ff. 125-126, No. (F.O. 97/281, 132) [98 a Russell: de Scarlett Can 8 de septiembre M?xico, 1865.?Campbell tidad de los bonos Promesa de los reclamantes diferidos. para justicia del gobierno de Maximiliano. mexicano El cr?dito por parte y honor
GLORIA
644
GRAJALES
su
de etc. El Sr. Ram?rez tomar intervendr? para cumplimiento, favorables. f. 128, copia) (F.O. 97/281, [99 28 de octubre de 1965.?(Agencia de los Tenedores de Bonos M?xico, en a Glennie Scarlett: Informa Londres) que el gobierno impe Campbell rial ha decidido la reclamaci?n sobre bonos diferidos las arreglar bajo en mismas bases la convenci?n observadas de la deuda de extranjera 1864, etc. [?oo de 28 de octubre P. C?sar, subsecretario de Hacien M?xico, 1865_F. con el documento En relaci?n or el Emperador da, a Glennie: anterior, como parte de la deuda mexicana dena que los bonos diferidos, contra?da en Londres, sean convertidos en t?tulos de renta de 6 %, bajo las bases y en 1864. t?rminos los tenedores f. 157, copia por aceptados (F.O. 97/281, en espa?ol) [101 i<? de noviembre de 1865.?A El Emperador Ma y Hermanos: Baring ximiliano ha dado ?rdenes examine el plan para que una comisi?n pro asunto ellos el arreglo del de bonos diferidos. puesto por para (F.O.
dependen medidas
f. 136, No. 145, borrador) 97/281, [102 a E. Hammond: 20 de noviembre En caso de de Bros, 1865.?Baring no disponga el gobierno mexicano otras providencias el pago que para los tenedores la protecci?n del gobierno de dividendos, de bonos pedir?n etc. f. 147) [102 brit?nico, (F.O. 97/281, Los de de tenedores Scarlett: 23 de noviembre 1865.?A Campbell su el cobro de bonos tomar?n de los impuestos aduanales para parte como arreglo entre anterior el gobnerno de M?xico deuda, y los tenedo i? de enero nue del per?odo, de res; a la terminaci?n 1866, se renovar? vamente.
(F.O. 28 de Par?s, Conde Germiny, trucciones 1837.
ff. 97/281, noviembre presidente
del
Emperador f. 167) 97/281,
(F-O.
151-152, No 8) [103 a de de Ibarrondo Bros.: 1865.?Y. Baring en Par?s, de la Comisi?n Financiera tiene la conversi?n de los bonos diferidos para
El ins de
[104 1866
Los
M?xico, tenedores
8 de
enero
de bonos
de
al conde Scarlett Clarendon: 1866.?Campbell sus los convenios intereses durante Dun y ingleses
la renovaci?n sancionados Sobre lop-Aldham. Arreglos por el Emperador. etc. (F.O. 97/281, de pagos bajo aquellos ff. 173-175^0.2) convenios, [105 a E. Hammond, 16 de febrero de 1866.?Baring Bros, F. Of Londres, fice: canos reses debe
tuvo convenio de bonos mexi que Incluye lugar con los tenedores en abril de 1864. si M?xico de pagar los inte que, Dispone dejara de la deuda, derecho convenci?n la Aldham por traspasado cualquier en continuar f. 179) [106 vigor. (F.O. 97/281,
11 de Londres, ciera Internacional, negociaci?n Maximiliano. Londres, de nedores sobre
los
de la Sociedad Finan Miles, por 1866.?Glynn con el nuevo I. Capel, Esq.: En relaci?n pr?stamo, en representaci?n les ha sido conferida del Emperador que ff. 181-182) (F.O. 91-287, [107 abril a
17 de abril de bonos mexicanos impuestos
de
1866.?Baring tambi?n
exportaci?n
por
Bros, tienen
a E. Hammond: a percibir
derecho
los puertos
del
golfo
Los el y el
te 5%
75 %
EL ?PUBLIC los del
?obre
RECORD
Pac?fico.
OFFICE? debe
Scarlett
ser
Campbell ff. 203-204) [108 97/281, {F.O. 20 de abril de 1866.?Campbelle Scarlett M?xico, cios Extranjeros Mart?n del Castillo: El Marina y entre
hab?a
con
nido M?xico
los
de
tenedores
en Miramar.
el Emperador por
bonos
ese
cumplir
por el Deseo etc.
compromiso,
al ministro gran
incumplimiento e intenciones (F.O.
645 al
instruido
de Nego
descontento de
lo
que conve
del
gobierno
de
ff.
227-228,
co
97/281,
pia)
respecto.
[109
M?xico,
16 de
gobierno -de la deuda
del
El
junio
de
1866.?Mart?n
del
Castillo
a Campbell Scarlett: los dividendos pagar
los tr?mites para sigue etc. Londres, (F.O. 97/281,
Emperador en contra?da
f.
233,
copia
en
[110 de al conde Scarlett Claren M?xico, 24 de agosto 1866.?Campbell en a la convenci?n La deuda don: ser? cancelada correspondiente inglesa unos ocho No. ff. a?os. 249-250, 97/281, [111 123) (F.O. 11 de septiembre in de 1866_A Scarlett: Las reclamaciones Campbell a sumas el de las la M?xico para asegurar pago por glesas asignadas espa?ol)
de 26 de junio de 1866 con ff. 37/281, 247-248, No. 18) [112 16 de noviembre de 1866_I. M?xico, convenci?n
la reversi?n
de
las aduanas.
(F.O.
inte subsecretario N. de Pereda, a R. T. C. Middleton, de Negocios de Ne Extranjeros, Encargado Sobre remisi?n de 600,000 hecha de 2 de julio gocios: pesos por barco de de de bonos. los dividendos de los tenedores 1866, a cuenta (F.O. ff. 261-262, 97/281, [113 copia) rino
31 de diciembre a I. N. de enviada dor
en el pago
a los
de Pereda
1866_A sobre
tenedores
de
R.
T.
el
retraso
bonos.
su nota Aprueba el del por gobierno Empera f. 265, N<? 5) (F.O. 97/281, [114
C. Middleton:
1867 Diario
del
21 de abril de solucionado M?xico, Imperio, 1867: "Queda las libranzas de las asignaciones de la Convenci?n procedentes a favor del Sr. Rolland, estuviera french collector." cuyo endoso Inglesa, Suscriben: ministro de Hacienda; de la Con Vidaurri, Glennie, agente venci?n se comunicaci?n al agente de Espa?a.) Inglesa. (Igual entreg? f. 318, impreso) <F.O. 97/281, [115 de a Hammond: Londres, Bros, 24 de mayo El general 1867?Baring nombrado ministro de M?xico en Juan N. Almonte, al Inglaterra, pide Office el reconocimiento de su cargo. f. 296) Foreign (F.O. 97/281, (116 de a Glennie: Torrea M?xico, 30 de octubre Sobre 1867.?J. 130,000 se hallan en su el gobierno pesos que del pa?s le poder y que leg?timo f. 360) prohibe disponer. (F.O. 97/281, [117 de M?xico, de 24 de septiembre la Tesorer?a Ge 1867.?Disposici?n neral de la Naci?n, al jefe de Hacienda en P. Iza dirigida Michoac?n, Los bonos fueran reconocidos guirre: que, aunque legales, por el Impe el
pago
de
GLORIA
646
GRAJALES
no
ser?n admitidos; los creados y tampoco y emitidos por el gobierno de 1857 a 1<?de ener<> de 1861, etc. 17 de diciembre (F.O. 97/281; de The London de 1867) Gazette, 17 de noviembre [118 impreso su a de Middleton: 19 de diciembre 1867.?A Aprueban despacho
rio,
desde
una a disposici?n suma de dinero del gobierno No. f. 374, 69, borrador) (F.O. 97/281, [119 a Middleton: de Pereda de 22 de diciembre N. 1867.?I. [M?xico], no en Londres de pacto Aclara la deuda mexicana contra?da que procede tanto lo ni tiene nacionalidad internacional determinada, y por queda Glennie
para
que
ponga
mexicano.
fuera pa?ol,
de
los asuntos
confidencial)
de [120
ese ministerio.
(F.O.
97/281,
f. 286,
copia
en
es