HISTORIA MEXICANA
56
EL COLEGIO
DE MEXICO
HISTORIA
MEXICANA publicada
trimestral
Revista
Fundador: Emma
Redactores: varro,
Cos?o
Zoraida Josefina Susana Ulloa,
VOL. XIV
por
El
Daniel
Uribe,
M?xico
F.
Cos?o
Villegas Mois?s Gonz?lez,
Luis
Villegas, de Knauth,
de
Colegio 7, D.
125. M?xico
Guanajuato,
Jorge Mar?a del
Manrique, Carmen
Gonz?lez
Luis Vel?zquez.
N?M.
1965
ABRIL-JUNIO,
Na Berta
Muro,
4
SUMARIO Art?culos: Jos? Matesanz: va Espa?a, Enrique nos
Introducci?n 1521-1535
Florescano: en
el
siglo
de la ganader?a .
533
El abasto
y la legislaci?n
Feij?o:
El
tumulto
567
problemas .
de 1692.
Clara E. Lida: Sobre la producci?n xviii: Salinas de Pe??n Blanco J. Gregory vi?tica
de gra
.
xvi
Toscano: Tres Moreno Alejandra del ma?z, 1600-1624 geograf?a Rosa
en Nue
Oswald: M?xico . 691
en
de
la 631
656 de sal en el siglo . la historiograf?a
so
Testimonios:
Fuentes Seymour Liebman: . ria mexicano-jud?a
desconocidas 707
de la histo
680
vi?eta:
Nuestra Feo.
Hern?ndez,
de
Nueva
Tlaolli Historia
Espa?a, XLIV.
o maiz, Natural Libro
VI,
Cap.
Historia a?o. jero
Mexicana El n?mero
Dis.
1.25;
aparece vale suelto
la suscripci?n
Gr?fica 911,
Esq.
i^ de el anual,
Impreso Printed
Parroquia
el en
julio, octubre, interior del pa?s respectivamente,
y hecho and made
Panamericana, San Nicol?s
enero y abril de cada $ 10.00 y en el extran 5.00. $32.00 y Dis.
en M?xico in Mexico S. de R. Juan,
L.
Mexico
12, D.
F.
INTRODUCCI?N DE LA GANADER?A EN NUEVA ESPA?A 1521-1535 Jos? Matesanz
El Colegio de M?xico L Introducci?n.
Los
animales
primeros
la conquista terminar de M?xico-Tenochtitlan, Cort?s ante s?multitud vio planteados de todo orden de problemas entre los m?s soluci?n pronta y satisfactoria; que requer?an se la le necesidad de continuar la conquis urgentes, planteaba no sojuzgados; ta y pacificaci?n de los territorios organizar a sistemas eficaces, que fueran el gobierno conforme acepta
Al
tanto
dos
su
por
bulliciosa
como
tropa
los
por
la corona; y sobre todo, dotar al territorio zaci?n econ?mica que lo hiciera autosuficiente to de vista espa?ol, y evitara su dependencia cimientos que proven?an de las Antillas. no
Cort?s
problemas era
tambi?n,
a
m?s
pero
sus
los
a?os
un
acos
hombre
a eficacia, la vida eco
con
minucias
de
empresas la
resolver
ambiciosas;
empresas
cotidianos
?l, con
para
apto
que
menos
naturaleza
espec pon?a
organizador
raz?n, que era tanto de imperios. Dar al
econ?micas
sin
de
y pacificaci?n, siguientes
organi desde el pun de los abaste
medida,
las
remunerativas,
estructuras
propias
en
tante
mayor
constancia
Se ha dicho como un
de conquista
presas
a
abandonar
fue su preocupaci?n
sus
em
cons
1521.
a seguir por lo Cort?s las Antillas, ten?a el ejemplo en a beneficio de la los espa?oles, utilizaci?n, respecta
En que
con
explotar
conquistador
pa?s
en mucha
guerrero,
y concebir
lidiar
a su alcance. un
astuto
tipo militar
los problemas o grandes las peque?as
organizar taculares,
un
s?lo
quiz?
a
tumbrado
n?mica,
era
de
representantes
de una
de
JOS? MATESANZ
534
la encomienda. de la mano de obra ind?gena: Casi inmedia tamente despu?s de la ca?da de M?xico-Tenochtitlan, Cort?s encomiendas de indios a sus empez? a conceder, motu propio, la urgencia soldados y capitanes. Ante de satisfacer el ansis a las pena de bot?n que su tropa exig?a como compensaci?n lidades y trabajos de la conquista, ech? mano Cort?s de un antes en las Antillas, sistema ya conocido sistema y probado que
adem?s,
adoptada
no
le sal?a personalmente a
agrad?
la
muy
barato. en
interesada
corona,
La
soluci?n
evitar
ra
por
zones humanitarias de la enco y econ?micas, que los males se extendieran a Nueva antillana mienda y por Espa?a, en impedir que en sus nuevas razones pol?ticas, posesiones creciera una clase independiente y feudal cuyo poder ya ha en Espa?a. Pero colocada ante una realidad b?a nulificado la corona no tuvo m?s remedio que aceptarla de hecho, pro visionalmente. Tenemos aqu? el inicio de uno de los forcejeos m?s
constantes
y
tenaces
entre
la
corona
y
los
conquistadores,
crisis muy agudas, como la forcejeo que habr?a de provocar de las Nuevas 1542 y la conjura de Mar Leyes por producida habr?a t?n Cort?s, de hasta finales del y que prolongarse xvii. xvi del a?n y principios siglo a los elemen a renunciar El espa?ol no estaba dispuesto a
tos materiales
que
Se intent?
estaba
desde
acostumbrado,
un
y
a
los
adoptar
aclimatar
en Nue
ind?genas. principio va Espa?a productos agr?colas de toda ?ndole, que formaban de la ?poca, y que, en parte esencial de la cultura espa?ola en las Antillas: su gran mayor?a, aclimatados el estaban ya trigo, la ca?a de az?car, la vid, el olivo, los c?tricos, etc. Todo de Espa barco que saliera con rumbo a Nueva Espa?a ?ya ?a misma, de deb?a ir las de anima Antillas?, ya provisto les,
plantas,
semillas,
art?culos
manufacturados
de
todas
cla
El nuevo pa?s, carec?a de todo, espa?ol, no mientras productores escasez la de cimiento y ses etc.1
distancias, la
Cort?s de
producci?n
encontr?
desde
desde el punto de vista del utilaje y todo deb?a llevarse de los centros se en ?l. Dado el encare produjeran art?culos provocada por las grandes trat? de iniciar en Nueva incluso Espa?a art?culos
un principio
manufacturados.
la oposici?n
Esta
de
tendencia
la corona,
inte
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
535
en una posici?n a sus colonias de de* resada como tanto econ?mica. Las ?nicas indus pendencia pol?tica fueron los "obrajes" trias verdaderas que la corona permiti? en mantener
-?en parte porque la metr?poli de pa?os burdos y baratos no se daba a basto para satisfacer la demanda de sus colo de mercanc?as de el transporte incosteable nias, y resultaba la mano de obra ind?gena poco precio, y en parte porque la lana, eran baratas y abundantes?, y y la materia prima, de la miner?a. Pero la introducci?n adem?s, y el desarrollo ciertos productos agr?colas y ganaderos no encontr? obst?culo. Los primeros m?s y ingenios de ca?a de az?car en grandes Nueva fueron del Valle por el marqu?s organizados Espa?a, en sus inmensas posesiones. se debieron A Cort?s tambi?n varios intentos, que a la larga constituyeron fracasos econ?mi la vid y el olivo en gran escala. Se procur? cos, de cultivar aclimatar,
lo m?s
r?pidamente
posible,
toda
clase
de
pro
ductos.
carnes ocasionales de caza, la dieta alimen Aparte de las al espa?ol las carnes del pavo ticia ind?gena pod?a ofrecer del la el "itzcuintli". Pero se cebado, americano, y perrillo se de este perrillo abus? tanto en el consumo que extingui? la muy pronto,2 y el pavo no era suficiente para satisfacer dieta de carne. El conquistador estaba carnero a carnes de puerco, de las acostumbrado y de vaca. en con su sat?rica y censoria Como dice Quevedo Ep?stola necesidad
de
una
tra las costumbres
presentes las costumbres antiguas: cabo, y con rojos pimientos se?or comi? el esclavo."?
de
de los castellanos..., al hablar "Carnero y vaca fue principio y como el tambi?n y ajos duros,
de animales gran inter?s en la introducci?n un hab?a En criador Cuba sido Espa?a. pr?spero con sus En los contratos de conquista de puercos. firmados se conced?a una gran importancia al he soldados y capitanes, se incluyeran cho de que en el equipo militar el caballos; se hac?a acreedor a una mayor parte en el repar conquistador con los elementos to del bot?n, en proporci?n que aportaba a la la En de Cort?s ven?an diez y expedici?n conquista. seis caballos, que Bernai D?az describe con el amoroso detalle Cort?s en Nueva
puso
JOS? MATESANZ
536
conocedor, y con una cierta envidia de infante.4 abastecida de tocinos, carne salada de ven?a expedici?n y pan cazabe, alimentos puerco ya que hab?an adquirido su en los mar?timos al resistencia clima por viajes prioridad en buen estado, y que las y por su gran duraci?n produc?an en grandes cantidades. tra?a Panfilo de Narv?ez Antillas de caballos (noventa), que constitu consigo un buen n?mero de un buen
La
una
yeron
refuerzo
de
escasa
la
para
importancia
tropa
espa
su huida de sufrido por Cort?s durante se perdieron, la ciudad, muchos de estos animales pero que con eficacia en las acciones daron algunos que se utilizar?an el conquistador, b?licas posteriores. Adem?s, que no se daba tuvo tiempo de sitio mientras de el reposo, punto preparaba ?ola.
En
hacer
traer
el desastre
de
abastecimientos
Jamaica
y
nar
a Diego de Ordaz que poblase daz deb?a traer de las islas plantas en
tarlos to
para
un
formar
y
ej?rcito
El primer Nueva
escala
gran el
y de
animales,
orde
al Sur de Veracruz; Or animales y para explo
centro
de
aprovisionamien
conquistador.5
ganado en
Espa?a
dicho
propiamente cantidades,
grandes
se introdujo
que
en
inmediatamente
des
la conquista de M?xico-Tenochtitlan, fue pu?s de terminada es de el de cerda; y era l?gico que as? sucediera. El puerco se multiplica en poco tiempo; f?cil transporte; mucho muy su
toda
carne
es
en
damente
clima.
cualquier
se
salada
y
aprovechable,
en
Exist?a
conserva grandes
en las Antillas, que se hab?an convertido por de abastecimiento de todas las expediciones De
1521
en
se
adelante,
inici?
una
corriente
ductos abastecimientos, (animales, las islas a Nueva corriente Espa?a, sa,
que
con
amenaz?
a
despojar
taron
el
reprimir
provoc?
esta
vio obligada de noviembre
tr?fico
ganadero
medida
fueron
a levantar de
de
en centro continente.
1523.
y
de
pro
existencias
El
problema las islas inten una
establecer
Pero
grandes,
sus
de
primeras
animales,
tan
al
semillas, plantas, etc) de a ser tan inten que lleg?
las
en
esto
constante
e incluso de su poblaci?n humana. ganaderas a ser tan los de ganaderos agudo, que lleg? cie de monopolio
indefini cantidades
las protestas que
la
corona
espe
que se
la prohibici?n de 24 por un Decreto una real c?dula de de 1525,6 y por 30 Junio
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
537
de 1526.7 La corona misma puso trabas al desplazamiento a Nueva sal?an atra?dos de las Antillas Espa?a, que pobladores por las mayores que el nuevo pa?s le ofrec?a, oportunidades
de
pero no las puso al de animales. Abierto el camino legal al transporte el ganado islas a Nueva Espa?a, porcino enormes
en
pidamente,
de de ganado se multiplic?
tanto
cantidades,
por
los
las r?
embarcos
natural que se hac?an de las islas, como por la reproducci?n en el en realidad territorio Necesitaba novohispano. propio poco espacio, y los tributos ind?genas en ma?z a los encomen barato alimento Des deros, proporcionaban y abundante. su carne de abasto de de 1524 la ciudad de M?xico organiz? a las Hibueras, en su bagaje Cort?s llevaba seg?n puerco.8 Bernai
"una
D?az,
gran
manada
de
puercos
que
ven?a
co
En los protocolos del Archivo de por el camino".9 existen multitud de ejemplos de 1524 en adelante, Notar?as, va cada c?mo el ganado porcino, adquiriendo que muestran de los econ?micas las transacciones vez m?s en importancia En 1525 eran ya lo suficientemente vecinos de "Tenustit?n".
miendo
numerosos,
como
para
constituir
un
problema
en
la
ciudad
trat? desde entonces de regular, por de M?xico, y el cabildo sin conseguirlo, el tr?nsito de numerosas medio ordenanzas, de estos animales por la ciudad.10 Hacia 1531, seg?n Cheva lier,
"eran
tan
baratos
los
cerdos,
que
su
cr?a
casi
no
intere
del ganado saba a nadie".11 Este proceso de multiplicaci?n de cerda, se observa con claridad en la curva que siguen los de 6 del arrilde de carne de puerco: (cfr. gr?fica) precios menos de Vi reales de oro en 1524 a 25 maraved?s (poco real) en 1532. dificultades ovino no present? El ganado para grandes en Nueva La meseta su aclimataci?n central, ?rida Espa?a. ideal para la cr?a de ovejas. El cas y fr?a, ofrec?a un medio de su carne, y la lana proporcionaba tellano gustaba mucho de pa?os, la confecci?n materia cuyo abasteci prima para estos a?os de desde miento desde Espa?a primeros empez?, a ser insuficiente las necesidades la colonia, para satisfacer como en el caso del los pobladores Adem?s, espa?oles. el servicio personal alimento ind?gena pro para los puercos,
de
538 JOS? MATESANZ mano de obra barata para los obrajes. El ganado porcionaba de la ovino se introdujo por lo me poco despu?s conquista, de desde noviembre nos desde 1525. El Cabildo de M?xico, 1526
a
empieza
estancias
conceder
suchel,
Tepetlaostoc, a
tomar
a
ovejas
con
varios
la ciudad, como tan Mi de ella lugares apartados Aca Zacatula, Cuajimalpa, Chapultepec, y sobre todo el valle de Matalcingo
que quistadores, en y en ocasiones choac?n. Coyoac?n, empiezan
para
en
se localizan
estos
desde
de
los alrededores
momentos
el
de
car?cter
gran
estas de ovejas.12 El cabildo des justifica productores no le tierras concesiones de que la pertenecen, que alegando a?n no tiene t?rminos de los que pueda ciudad disponer una serie de condiciones: las es libremente,13 y estipulando centros
no
tancias
se
en
conceden
sino
propiedad,
en
solamente
lo determine; y por el tiempo que el cabildo se no la salvedad de construir que siempre podr?n fructo
casas
ni
de
piedra,14 La comunidad
comunes.
sembrar, de
y
los
que era
pastos
pastos una vieja
usu
se hace en
ellas ser
deber?n costumbre
la 2^ Audiencia castellana que el Cabildo, y el Virrey Mendo za trataron de imponer en Nueva Espa?a;15 con el tiempo, tal comunidad ser? abandonada parcialmente (subsistir? en for ante la insisten en los agostaderos ma modificada comunes) cia
de
los
exclusiva
en
ganaderos
el uso de
cercar
los pastos,
sus
lo que
estancias
en
reservarse
y
constituir?a
el embri?n
la unidad agr?cola y ganadera t?pica de la ?poca colonial: un ame la hacienda. Vemos ejemplo de c?mo el medio aqu? co a a la unido acci?n de los la ricano, ganaderos, oblig? rona a desistir en una norma Nueva de imponer Espa?a en el proceso de forma hecho de gran importancia espa?ola, ci?n de una personalidad propia. estas concesiones del cabildo estipulan Todas que los de
de
rechos
de
terceros,
sean
espa?oles
o
indios,
deber?n
ser
respe
vez primera, de el problema tados.16 Vemos aqu? surgir, por ha la invasi?n de siembras por el ganado;17 que problema entre el indio agricultor br?a de envenenar las relaciones y constantes entre el espa?ol ganadero, y ser causa de rencillas una de las m?s serias preo ellos. Con el tiempo, constituir?a cupaciones
de
las autoridades
coloniales.
El
conflicto
tiene
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
539
una
larga historia, que abarca gran parte del siglo xvi, y que no qued? sino hasta realidad completamente liquidado con la el tard?a, general por agricultor aceptaci?n ?poca muy Por un lado, el de cercar sus sembrados. de la costumbre o por malicia que por descuido ganadero, espa?ol permit?a sus las del ind?gena, faltas siembras que ganados destruyesen costumbre de protecci?n india de no cercar; por la antigua el indio el el otro, agricultor por (en siglo xvi casi no hay en Nueva que protesta por agricultores espa?oles Espa?a), esas invasiones, hace valer y que s?lo en contadas ocasiones en
?xito sus derechos, por la fuerza o por la acci?n en la el autoridad centro, real, que ya por s? o legal.18 las trat? siempre de medio de autoridades por novohispanas a al la m?s indio. El ?xito de la legis d?bil, proteger parte en laci?n protectora instancia ?ltima de la firmeza depend?a en aplicarla, de las autoridades la de las veces pero mayor?a con
buen
Y
fue mayor la firmeza y el ?xito de los ganaderos en obstacu lizarla y hacerla ineficaz. La multiplicaci?n de las estancias en la agricultu y el efecto nocivo de los ganados ganaderas, en la econom?a ra, desquici? gran medida agr?cola autosufi del pa?s caracter?stica de las formas de vida ind?ge e sus sentir hizo efectos perniciosos hasta na, finales del siglo XVI. Por lo que respecta al "ganado mayor", su in el vacuno, en Nueva troducci?n fue bastante m?s tard?a que la Espa?a ciente
menor. El abasto de carne de res en la ciudad se inicia en 1526, en escala, y s?lo hasta peque?a en Nue 1528 empieza a hacerse notar con fuerza, la presencia va Espa?a de mayores cantidades de ganado vacuno.19 En la gran multiplicaci?n realidad en el siglo de ganado mayor con la de amplios xvi, va ligada estrechamente conquista territorios vac?os en la zona Norte del pa?s, que no ten?an una del ganado de M?xico
concentraci?n india tan intensa como agr?cola y demogr?fica en la zona central y que estaban condiciones inmejorables su se con tambi?n la pol? para ganadera; liga explotaci?n con tica ganadera de Mendoza la tendencia acumulativa? y tanto de tierras como de animales, que mostraron los ganade ros novohispanos. Una vez que el ganado vacuno se estableci?
JOS? MATESANZ
540
un desarrollo natu suficientes para permitir las necesidades de carne y cueros de la colo a su disposici?n espacios v?rgenes, ideales para su multiplicaci?n alcanz? tales proporciones su hacia econ?mica 1550, y social superaba que, importancia con mucho a la del ganado menor. la ganader?a De hecho, con habr?a de el car?cter de marcar, rasgos profundos, mayor su la sociedad criolla en formaci?n, habr?a de ser y influjo en cantidades ral y satisfacer nia, y que tuvo su desarrollo,
m?s
y perdurable que el de la miner?a misma.20 importante in fueron Las existencias de caballos en Nueva Espa?a, las los cubrir necesidades de suficientes espa para pobladores hasta del pa?s, por ?oles, por lo menos 1550. La conquista con la ca?da de M?xico-Tenochtitlan: supuesto, no termin? sin a?n ind?genas cuya con sojuzgar vastas regiones quedaban y pacificaci?n quista caballo, en esta ?poca En
guerra. genas,
hab?a
los
provoc? agitada,
encuentros
primeros
provocado
constantes El expediciones. se us? principalmente para la
en
?stos
entre un
terror
espa?oles
e
supersticioso,
ind? por
creer que caballo y jinete eran un s?lo ser. Este hecho au la en ment? considerablemente eficacia del caballo los prime ros combates. Con el tiempo, el ind?gena se acostumbr? al e intent? utilizarlo a le perdi? el miedo ?l mismo, animal, dicta pesar de la legislaci?n que las autoridades prohibitiva ron a este respecto. as? el caballo despojado de su Qued? su prepon categor?a de dios, pero conserv? de todas maneras derancia militar sobre el infante, y adquiri? gran importancia como elemento en las dilatadas de transporte del extensiones como en su del hombre y pa?s, compa?ero trabajo predilecto y
en
sus
fiestas.
Las empresas g?an un n?mero
de los inquietos cada vez m?s
encabezadas
personajes
exi conquistadores espa?oles crecido de caballos. Las ex de Cort?s a las Hibueras de Pa y a la provincia pediciones las del Mendoza los nuco; y pacificar para explorar Virrey de territorios del Norte; las ?u?o de Guzm?n al Occidente m?s de Nueva y a Panuco; y muchas Espa?a expediciones por
dida continua de animales, el abastecimiento antillano,
secundarios,
provocaban
una
p?r
por que ten?a que ser compensada y que imped?a el establecimiento
LA GANADER?A
EN NUEVA
ESPA?A
541
de un equilibrio da. Los precios
entre la multiplicaci?n natural y la deman a un nivel muy de los caballos se mantienen se e en color ensillado alto "de uno, rrucio, paga (en 1525 frenado" 21 a 150 pesos de oro), y no bajan sino hacia 1540, en que se inicia el fen?meno de multiplica fecha aproximada ci?n de ganados en gran escala, en la meseta central, fen?meno
extensiones de de grandes que se explica por la existencia terreno antes inexploradas habr?a de y que ganaderamente, de la extra?os.22 admiraci?n Hacia y provocar 1550 propios los caballos eran tan abundantes, que podr?a decirse que el estaba
pa?s
sobresaturado
de
ellos.23
de Guzm?n, de la 1^ Audiencia, que presidente a a de Nueva de som 1531, personaje 1528 Espa?a gobern? dio un gran impulso a la br?a memoria por sus crueldades, en reses la provincia introducci?n de caballos y de Panuco. relativo en que la regi?n se en el aislamiento Aprovechando contraba orga respecto al resto de la Nueva Espa?a, Guzm?n se llevaban niz? un tr?fico ilegal entre las islas y la provincia; ?u?o
a las islas esclavos indios, y se tra?an de ellas reses y caballos.24 La justificaci?n que los vecinos del Panuco ofrecieron para este tipo-de intercambio, fue la presunci?n, desgraciadamente fundada, de que en las islas hac?a falta la mano de obra para las plantaciones y las minas, ind?gena antillana (la poblaci?n se hab?a ya extinguido casi completamente, y todav?a no em pezaba
la
trata
de
negros
en
gran
escala);
en
Panuco,
en
cam
la mano
de obra sobraba, pues la poblaci?n ind?gena era no en hab?a las numerosa, y muy que los espa explotaciones los Todos ?oles pudieran testigos que dan su aprovecharla. en el juicio seguido a ?u?o testimonio de Guzm?n por este bio,
est?n acordes en declarar que tal tipo de tr?fico, se hab?a hecho antes, tanto con la ciudad de M?xico como con las Antillas. cual hab?a licencia), Todos
comercio (para lo ellos jus
tifican el proceder del presidente de la Audiencia, alegando razones econ?micas eco sociales de y gran fuerza, que hallaban en los temores y los deseos de la corona (deseosa de promover el bienestar
de sus subditos
espa?oles controlarlos eficazmente), pero que resistencia de por razones religiosas,
y temerosa de no poder su tambi?n provocaban conciencia y del bienes
JOS? MATESANZ
542 tar de esclavos y que van
sus subditos Los testigos ind?genas. en las Antillas eran m?s beneficiosos con tal situaci?n "las rentas e quintos
en
raz?n
crecimiento",25
una
corona
de mucho
afirman que los que en Panuco, de su magestad indudablemente,
peso,
cada vez m?s
endeudada de di y necesitada Los testigos alegaban que, de no embarcarlos hacia las Panuco indios los esclavos de huir?an del dominio Antillas, donde se unir?an a los espa?ol, hacia las regiones del Norte, indios salvajes que hac?an la guerra a los espa?oles. En rela ci?n con este movimiento los in humano, testigos llegaron cluso a esgrimir razones de tipo humanitario los y religioso: eran can?bales y com?an a sus prisioneros, indios b?rbaros y a volver a la idolatr?a. Apa cuando esto suced?a, los obligaban rece tambi?n aqu? el argumento, de sonido tan falso y al mis mo tiempo tan familiar, de que faltos de trabajo los ind?ge a la holganza nas se dedicar?an y al vicio. para nero.
econ?mico
El bienestar que
estos
por
a?os
de
los pobladores
constitu?a
"frontera"
de
de
esta
guerra
regi?n, con
los
en la era un factor de gran norte, importancia del tr?fico. La corona estaba interesada en asen justificaci?n en el terri tar firmemente los n?cleos de poblaci?n espa?ola a un los pobladores deb?an ofrecer torio, pero esos n?cleos a de seguridad ?seguridad entendida conforme la m?nimo indios
del
la ?poca?, de vida; y de oportunidades adem?s, en evitar hasta donde fuera posible las injusticias que la colonizaci?n tra?a aparejadas para la po* antes de las "sacas" de indios, no blaci?n Panuco, ind?gena. ofrec?a ning?n atractivo a los colonos; no hab?a minas, y muy situaci?n
estaba
agitada interesada,
de
a la agricul a dedicarse pocos eran los espa?oles dispuestos tura. La ganader?a ofrec?a, en cambio, amplias oportunidades los testigos est?n acordes en afirmar, intere de lucro. Todos antes iniciase de Guzm?n sadamente por supuesto, que que de es el tr?fico, la villa estaba muy pobre y muy despoblada hab?a del Puerto tenido, y en efecto, Santisteban pa?oles; una existencia Francisco de desde su fundaci?n por Garay, menos eran mucho econ?micas inestable, y sus condiciones favorables que las de las en Nueva Espa?a.
la mayor?a Seg?n
de
afirman
las dem?s villas espa?o los testigos, antes de
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
543
las "sacas" un caballo val?a entre 70 y 100 esclavos; y es signi de la falta de numerario general a todo el reino, y de en particular, el que los precios la pobreza de Panuco est?n En cambio, con la afluen dados en esclavos y no en dinero. ficativo
la villa de Santisteban cia de ganados de las Antillas, prospe raba r?pidamente; andaban los pobladores "encabalgados", ten?an ya explotaciones de ganados; los caballos y y algunos a cabeza.26 hab?an esclavos 15 por yeguas bajado ya su corri? Por lo que respecta a las mu?as, multiplicaci?n a la los Su funci?n caballos. sobre de consist?a, todo, paralela se le utiliz? en el transporte de mercanc?as, tambi?n aunque ancianos y cl?rigos, por mucho para el transporte de mujeres, su paso suave y r?tmico. En el M?xico la fun prehisp?nico, como tanto de hombres de mercader?as, ci?n del transporte, una
los de indios cargadores, se sigui? tal costumbre canti 1550 m?s o menos, por mucho dad suficiente de mu?as como para hacer in?til ese servicio, o a abandonar una a la sociedad colonial como para obligar india tan arraigada. Ya en enero de 1526 el cabil costumbre afirmaba que las mu?as eran muy do de M?xico abundantes, tanto o m?s Por convenir que los caballos. y que val?an la hab?a llenado En "tamemes".
clase especial colonial el M?xico tiempo; no hubo, hasta
e al bien e pasificaci?n e sus ".. .al servicio de su magestad tu tamiento de estas tierras",27 el cabildo orden? que nadie viera mu?as sin tener caballos, de lo que podemos deducir que, a la importancia por estas fechas, los regidores daban m?s natu una esta Pero de al comercio. disposici?n guerra que no pod?a sostenerse por mucho tiempo, dado que el ten?a una cre la arrier?a comercio estaba en expansi?n, y que los "tame fueran Por muchos ciente necesidad de mu?as. que mercander?as de todo no el absorber mes", transporte pod?an entre Veracruz y M?xico, y en las dem?s rutas que se abr?an a cada momento. En interior en Nueva al comercio Espa?a su "tamemes" revoca orden.28 Los febrero de 1531 el cabildo fueron desapareciendo por la fuer poco a poco, sustituidos mu?as za de carga m?s efectiva y bu que representaban raleza
rros,
aunque
Chiapas,
en
subsisten
lugares
hasta
muy
nuestros
apartados
d?as.
o
escabrosos,
como
544 JOS? MATESANZ El burro, ese "caballo de los pobres" del vertirse en el compa?ero inseparable con el introducido ganado mayor, junto la
existencia
dura tuvo
popular lugar por
no
Pero
mu?as.
de
que habr?a de con indio, debi? haberse como lo comprueba en
convertirse
pudo
la gran multiplicaci?n
hasta
de
cabalga
que
ganado
1550. al novohispano La ganader?a, adem?s de proporcionar materiales de construcci?n alimento, vestido, transporte, (el cuero crudo se us? para ligar vigas y para clavos), herra
la base del abaste mientas adem?s de constituir y compa??a; industria cimiento alimenticio de la principal la colonial, a Ja sociedad miner?a, y de los obrajes de pa?os, proporcion? sus principales diversiones y dot? al pa?s de uno de sus tipos el criollo y el mes m?s caracter?sticos, el charro. El espa?ol, tizo (sin contar al negro, al mulato, a?n al indio cuando y tuvieron oportunidad elementos de la cultura de apropiarse a de fin la de fueron muy espa?ola), principio ?poca colonial, dados a las fiestas y al boato, y basaron la gran mayor?a de sus festejos en la ganader?a. Eran fiestas para ellos los "ro en
deos"
que
se marcaba
ten?a oportunidades lazo. Fiestas, los
al
con entregaba la corona: de
motivos
coronaciones,
tratados,
de
dia,
la costumbre,
II. El abasto
acontecimientos
una
Desde
etc.29
30 se introducen 1529 y
los
nacimientos,
como
y
en
el
que
jinete
su destreza con el caballo y el a que se de juegos equitaci?n
matrimonios,
tan
nuevo,
ganado
de lucii frecuentes
en Nueva
espa?ola,
de
de carne en la Ciudad
"importantes" bautizos? muertes, fecha
Espa?a "alancearlos"
de M?xico,
tan
temprana
los toros de
li
a caballo.
1524
1535
tuvo desde un principio La ciudad de M?xico-Tenochtitlan en una importancia de Nueva la En vida Espa?a. capital fun uno de sus rasgos de genio carcter?sticos, Cort?s decidi? sobre las ruinas de la ciudad la nueva ciudad espa?ola sobre un lago, que Las desventajas de su situaci?n la ciudad sobre un terre de construir arg??an los partidarios no m?s firme, pesaron menos que el impacto psicol?gico que dar
ind?gena.
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
545
en la ind?gena por la creaci?n poblaci?n esperaba provocar del centro del poder espa?ol precisamente donde hab?a estado el centro de poder ind?gena. En efecto, antes de la conquista, hab?a sido el centro de poder pol?tico, M?xico-Tenochtitlan m?s econ?mico y para un buen n?me religioso importante ro de pueblos deb?an llevar por fuerza que a ella mandaban ella se reun?a titlan ten?a a
ind?genas sujetos por los aztecas. A la ciudad a ella acud?an ?m?s sus tributos m?s valiosos; a rendir pleites?a al de grado? poder azteca; en rehenes a sus dioses y a sus pr?ncipes y en lo m?s escogido de sus artistas. M?xico-Tenoch
sus ojos el prestigio de centro de poder. Cor un desde tino, punto de vista militar, que sin la caer?an luchar muchos ciudad y calcu cayendo pueblos; desde un punto de vista pol?tico y l? tambi?n acertadamente de culturas dominadoras que la sustituci?n parece religioso, r?a menos brusca a los pueblos dif? ind?genas, y ser?a menos t?s calcul?
cil,
con
el
conservando
antiguo
centro.
A la ciudad poco a poco, la espa ind?gena se superpuso, sus fueron sustituidas ?ola ?y instituciones paralelamente, En su car?cter de centro del pa?s, la ciudad por las hispanas. no lleg? a alcanzar se pobl? r?pidamente ?aunque la con en centraci?n urbana que ten?a la ?poca ind?gena hasta mu cho despu?s. El grueso de como es l?gico, de ind?genas,
la poblaci?n estaba compuesto, y en funci?n de ellos y por ellos en vigor costumbres ind? culturales continuaron y elementos era Pero la poblaci?n genas. aunque minoritaria, espa?ola Procur? la dominadora. imponer por tanto desde un princi a satisfacer en instituciones dirigidas pio, sus propias primer su cultura le hab?a hereda las necesidades que lugar, propia en otros no. do. En algunos casos la imposici?n fue posible, Se inici? hispanos de
as? un proceso de influencias mutuas entre elementos e ind?genas, caracter?stico de la colonia, que habr?a en
desembocar
"lo
mestizo".
del La organizaci?n la de colonia, principio El
ind?gena
no
estaba
al abasto de carne fue, por lo menos un elemento exclusivamente espa?ol. acostumbrado
a
comer
carne
en ocasiones, las carnes de aves y perrillos que en los "tianguis" casa o que compraba propia
m?s
criaba
que
en su
y las de
los
JOS?MATESANZ
546
que cazaba. No exist?a en la ciudad ind? peque?os en exclusiva a la dis destinada gena ninguna organizaci?n ser tribuci?n de carnes. Tal organizaci?n y parece posible animales
necesaria
solamente
de
animales
nor, a?n por grupos ca,
y
que
es
con
existencia
la
ganado
mayor
consumir por posible como los de tan grandes
que familiares
consumir
necesario
de
es
no
o me
entero, la ?po Y
mancomunadamente.
a una mayor la conquista
del
ir aparejada adem?s, especializaci?n acentu?. que trabajo, especializaci?n Con la introducci?n de la ganade y el r?pido desarrollo "cultural" de una dieta de carne y con r?a, con la necesidad en la ciudad, el aumento de poblaci?n la organiza espa?ola ci?n del abasto de carne se hizo necesaria. Como en muchos otros aspectos de la vida urbana, fue el ayuntamiento el que se encarg? de ella. En 1524, estando en la todav?a Cort?s su viaje a las Hibueras, ac ciudad preparado en las aparece tas de cabildo la primera menci?n de la carnicer?a. Fiel a su car?cter de guardian del bien p?blico, el cabil y promotor la baja de precio en el arrilde do acepta en principio (4 li bras) de carne de puerco que ofrece un nuevo postor, quita
parece,
al que la ten?a anteriormente, la concesi?n y ordena que se por ver si hay quien ofrezca un precio m?s bajo.?1 pregone Esto nos indica que el abasto de carne exist?a por lo menos desde 1523. se nos presenta como un magn?fico La organizaci?n ejem del del hasta el ?ltimo Todo, prurito legalista espa?ol. plo o por lo menos est? reglamentado, detalle lo insignificante, en
La postura se sacaba a el papel. de la carnicer?a el d?a desde de A?o deb?a todos Nuevo; pregonarse preg?n fiestas de rematarse los domingos y para guardar, por los se tom? desde enero de d?as de carnaval.32 Esta disposici?n 1525, "para que el obligado (esto es, el carnicero o el abas la toda para se probeer de la carne quaresma tecedor) tenga su obligaci?n" menester ;S3 pero no para cumplir que uviere a era una disposici?n r?gida, sino adaptable completamente est?
las
circunstancias.
mata
durante
para
empezar
En
1526,
el Domingo a pregonar
por
ejemplo,
la
carnicer?a
se
re
de Ramos.34 En realidad, la fecha la postura no era fija. Por lo re
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
547
en los pri iniciar los pregones decid?an los regidores meses del a?o, enero o febrero.35 En todo este proceso un papel muy el preg?n, que era el ?nico importante juega en la ?poca de publicar del cabildo. las decisiones El medio a anunciar no se la solamente limitaba que postura preg?n tomar?a en de la carnicer?a estaba abierta, y que el cabildo se inclu?an en ?l las las ofertas que se hiciesen; consideraci?n se la daba las condiciones concesi?n, y las ofertas que bajo en caso ese haberlas.36 De este hasta hechas de momento, se enteraban los interesados modo de las circunstancias y po de la ciudad eran los d?an ofrecer sus precios. Los diputados
guiar meros
el preg?n.87 de ordenar y supervisar directamente encargados la El cabildo La fecha del remate era tambi?n variable. en cuenta el tiempo que necesitar?a obli el tomando fijaba, se ha Generalmente gado para proveerse de carne suficiente. o o abril, en el Domingo de Ramos, c?a en el mes de marzo en fechas cercanas al inicio de la Semana Santa.38 Durante el remate deb?a estar presente un alcalde ordinario, los diputa con Estaba dos de la ciudad y el escribano.39 organizado en hombres educa un innato e inconsciente teatral, se?tido dos todav?a dentro de los ideales medievales, y que habr?a Se hac?a por la tarde. de ser m?s tarde t?pico de la colonia. las posturas de pregonarse y las condiciones que el Despu?s las a?o las del todas lo cabildo exig?a y regular pasado, (por curso ese se se durante el de encend?a a?o), expidiesen que una
"candela a
resados hasta
la
cesi?n
hacer
gorda" sus
se?al,
el
se daba
a
con
una
ofertas. remate
marca,
se
se
y la
Cuando
Por
cerraba.40
ofreciera
vender
a
invitaba
candela
se
los
la
supuesto
la carne
inte
consum?a con
a los pre
quien bajos. su in ten?a un gran sentido pr?ctico; El cabildo adem?s consist?a en asegurar a la ciudad, por todos ter?s principal su abasto de carne. El concesionario, el obligado, los medios, deb?a dar fianzas a satisfacci?n del cabildo, para asegurar que de la concesi?n. Estas fianzas in las condiciones cumplir?a en un oro, todos los bienes "ha clu?an, adem?s de dep?sito cios m?s
bidos bildo
e por haber" del obligado.41 exigi? tambi?n un fiador.42
En varias
ocasiones
el ca
SANZ
JOS? MATE
548
condici?n
La principal a
terse
era
cumplir,
el obligado
que
la
vender
de
deb?a
comprome
carne
suficiente
el
para
su la ciudad, durante todo el tiempo que durase a los carne convenidos. de El de concesi?n, que tipo precios fue fijada por el cabildo, al tiem b?a venderse, y la cantidad, abasto
de
del
po
en
remate,
nemos
suficientes
deb?an
matarse
como
no
desgracia,
las cantidades
de
semana
cada
Por
ocasiones.
algunas
noticias
para
te
de
animales
que
poder
deducir
de
con alguna certeza, las condiciones de desarrollo de la consumo carne en la del de extensi?n la ciudad. ganader?a y En 1526 se exig?a, aparte de la cantidad necesaria de carne ellas,
de
un
puerco,
un
de
m?nimo
o un
buey
novillo
semana.43
por
un novillo cada 1528 se exig?a cantidad menor, se la hace aclaraci?n matarse deb?a de d?as, 15 que aunque En 1532 se d? la carnicer?a si fuese necesario.44 m?s "con del a?o pasado, y que dar? cada semana una las condiciones en
En cambio
res
carnero
y
especificar ocasiones algunas
tomaba
suficientes
una.
solamente
tonces,
se hac?a
en que
eran varios
tal
que no
u
otra
de
consumo
se
compromet?a vaca puerco,
abasto
Para
el
otras
concesiones,47
de
se
regular
se?ala
de carne de puer
consumo
el
obligado carnes usuales,
tres
lo
se abastezca para
el
las
de
Por
semana".45
de que
cantidades
las
sin
abasto
cada
la condici?n
vaca
co,
vaca
de
dos
y
solamente
las y
la
ciudad?46 En
requer?a. a hacer
el
carnero,
y
otras
y en
carnes, momento
hubo
los obligados. estas condiciones el obligado deb?a de Aparte principales, a ex las ordenanzas el cabildo respetar que comprometerse or Estas del la de carnicer?a. sobre detalles manejo pidiera son
denanzas
variadas
muy
Se intenta por lo general comunes y corrientes de a
ger
los
de
ciudadanos
un
los
"asadura"
pese
patas
de
menudeo.48
carnero,
(las junto
Se dan
much?simos
los
aspectos.
absorbente
todo, por controlarlo Se ordena, por ejemplo, en la
disposiciones
general),
carne,
de
sino
tipo
cons
comerciantes;
la tendencia
de
entra?as con
de
abusos
admirable
tituyen ejemplo del poder los instrumentos de las veces sin conseguirlo. se
cubren
y
con ellas, hacer frente a problemas la vida diaria de la ciudad y prote
ni que
la se
sanitario:
de
las m?s que no cabeza,
ni
venda
al
se debe
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
549
la carne desde el rastro a la carnicer?a lo m?s limpia en la carnicer?a debe y colgarse en ganchos, posible; no ponerse en cajones y mesas; la carne debe cubrirse con del "amor de las moscas". El pa?os limpios, para protegerla la carne deb?a estar "limpiamente cortador que despachase vestido con un delantal grande o con una camisa vestida". Se
llevar mente
ordena
adem?s
"que no pese
carne
hedionda
ni de
tres d?as
muerta".49
de todo tipo: que las asaduras Hay ?rdenes y disposiciones de puerco y carnero se venden a peso, al precio de la carne, y no a ojo y a como se ven?a haciendo.60 El precios mayores, se carne se al la mismo vende de que p?blico queja precio, del carnero por castrar, que la del castrado. La carne de car nero castrado, considerada como m?s tierna, estaba fijada a un carnero por castrar. Pero ei;a precio m?s alto que la del muy f?cil al carnicero hacer pasar una carne por otra, cobr?n dola Para evitar esto, se prohibe siempre al precio mayor. vender al mismo tiempo ambas carnes, y se ordena al carni cero que informe con anticipaci?n, para que se pregone, qu? la semana. De pasp, tipo de carnero se va a vender durante se hace la especificaci?n de que el carnero debe castrarse de no m?s edad que tres meses.61 Parece ser que esta disposici?n se cumpli? en alguna ocasi?n62 pero el cabildo vuelve m?s tarde a insistir en su ordenanza, de hab?a que prueba dejado de cumplirse.53 Se prohibe matar flacos, se ordena puercos antes de pesarlos, que se les quite el pelo completamente y se insiste nuevamente en que la carnicer?a se mantenga lim no pod?an faltar las de todas estas ordenanzas pia.54 Entre el cabildo prohibe antes tipo religioso; que se mate ganado de la medianoche se carne del viernes, venda antes y que del mediod?a del s?bado, pues el matarlo durante el viernes era causa de que algunos la En la misma rompieran vigilia. se prohibe meter la carne en las c?maras inte la carnicer?a, para que los diputados de la ciudad ver si las carnes estaban en buen estado.65 pudieran Hay otra en que se ordena a los de la sanitaria, disposici?n diputados ciudad "que hagan a los yndios destapalapa adobar la carne ceria y el matadero, y hechar el suelo de cal de masera que
ordenanza, riores de
JOS?MATESANZ
550 la
carne
abasto
se matare
que
el servicio
este
tambi?n
ind?gena
personal
nos
que
limpia"?56
muestra
un
jug?
que
en
papel
el
carne.
de
La concesi?n de la carnicer?a duraba un a?o casi comple de Pascua Florida to, pues se iniciaba desde el domingo y del a?o siguiente.57 Por su terminaba el martes de Carnaval toda
durante
puesto,
no
la Cuaresma
se
vend?a
carne,
para
la vigilia.58 la tentaci?n de quebrantar El obligado no pod?a pesar carne todo el a?o. Por lo me nos desde tom? en cuenta el derecho de los 1526, el cabildo criadores vecinos de la ciudad, de vender sus ganados sin h> tervenci?n de ven ajena y sin que se vieran en la necesidad El abasto de carne era un servicio muni derlos al obligado. de un postor, no la imposici?n cipal que se daba al mejor evitar
legalizado por privado de la concesi?n, el a?o comprend?a
monopolio
los
y
gado
Tres
criadores.
meses
Los meses que el cabildo. entre el obli se dividieron a
correspond?an
estos
?lti
entre cada dos meses de los que mos, y deb?an ir intercalados al obligado. al obligado tocaban As?, correspond?an abril, mayo,
julio,
noviembre
octubre,
agosto,
enero;
y
a
y
cria
los
dores junio, septiembre y diciembre. Seguramente por care cer todav?a los criadores, en 1526, de la capacidad de abastecer en los meses de carne a la ciudad, que les correspond?an, meses en esos los estuvieran cabildo el que obligados dispuso carne los criado el si de suficiente as?, abasto; para provistos res no la abastec?an? el obligado deb?a hacerlo. El cabildo se reserv?, adem?s, el derecho de fijar los d?as que habr?a de cada
pesar
Esta
criador.59
concesi?n
se
en
repite
1528.60
a sus ganados los criadores deb?an vender supuesto, era en concesi?n No la del los precios obligado. jus fijados to para ?l, que ten?a el compromiso de abastecer de carne a la ciudad, por todo un a?o, a precios fijos, que los criadores, Por
que
no
hab?a 1530
una
nada,
arriesgaban
sucedido un
aspirante
en
probablemente a
obligado
hace
a
mayor
alguna asentar
en
Esto
precio.
ocasi?n, el
acta,
pues al
en
hacer
sobre los precios, que los criadores que al cabildo su al precio pesar propio ganado, deb?an venderlo ?l.61 por
oferta
quisieran ofrecido
vendieran
LA GANADER?A
EN NUEVA
ESPA?A
551
En 1532 se afirma en las actas del cabildo que hay ya mu Por ello, entre las condiciones ese de arriendo, chos criadores. sus a a?o el obligado hab?a aceptado permitir pesar ganados al obli los criadores cada vez que quisieran.62 Esto perjudica tarde, pues gado m?s caro, y se queja de que acuerda
en
entonces,
afirma haber se le quedar?n de
vista
estas
ganado muy comprado sin vender.63 El cabildo volver
circunstancias,
al
sistema anterior, es decir, que desde el mes de septiembre has se divida ta el final de la concesi?n, entre los el tiempo vez en de ser dos meses Pero ahora, criadores y el obligado. ser? un mes para y uno para los criadores, para el obligado mes uno. el cada El al obligado, de septiembre correspond?a a los criadores, de octubre Para que y as? sucesivamente. tuvieran todos los criadores tiempo de pesar, el cabildo con cede
a
cada
dad no eran a?os
anteriores.
uno
una
tantos Para
semana,
como
?lo
que
se afirmaba,
asegurar
el
abasto
indica
aunque de
en
que
s? m?s carne
reali
que a
la
en ciu
se hace la acla de las circunstancias, dad, independientemente carne en los meses raci?n de que si los criadores no pesaban deb?a hacerlo. Adem?s, el obligado los que les correspond?an, cuando fueren a pesar su criadores deb?an avisar al obligado, con tres d?as de anticipaci?n.64 ganado, el a?o de 1531, la concesi?n de la carnicer?a, una Hasta no pod?a vez rematada, al para darse a obligado quit?rsele un precio m?s bajo. En este a?o ofreciera m?s tarde quien se incluye entre las condiciones importante: hay un cambio baxa y postura sobre lo el que "se ha de recibir cualquier remate se asi antes del dia que se acordaren susodicho que lo susodicho como despu?s en todo el tiempo del dicho a?o".65 al obligado, Esta disposici?n pues perjudicaba cualquiera su concesi?n, vender carne m?s ba ofreciendo pod?a quitarle en los cambios que el a?o pod?a tener la rata, aprovechando los abusos? y de ganado. Para evitar oferta y la demanda venta en la m?s las al mismo condiciones asegurar tiempo el cabildo dispuso que cualquier para el p?blico, ventajosas tanto oferta de baja, hecha despu?s del remate, deb?a hacerse en la carne de puerco como en la de carnero; adem?s, quien a comprar todo la nueva oferta, deb?a comprometerse hiciera
JOS?MATESANZ
552
el obligado el ganado que tuviese destinado para el abasto, a a que los hubiera los precios Esta disposici?n adquirido.66 hace su efecto en agosto de 1533 en que hay quien ofrece ba jar el precio de la carne; el cabildo acepta la nueva postura con la condici?n de que el nuevo por unanimidad, postor su ganado, al obligado anterior compre para lo cual ?ste deb?a presentar pruebas de los precios a que lo compr?.67 El cabildo hace la aclaraci?n de que si el nuevo postor no pue de comprar los ganados inmediatamente del obligado, ?ste deber? continuar de carne a la ciudad, pero ven abasteciendo a los nuevos di?ndola "con tanto quel interese del precios, corra contra la persona e bienes de los marabedi que hizieron la dicha baxa".68 En toda esta operaci?n, la principal preo del cabildo es el "pro e beneficio de la rep?blica cupaci?n y de los bezinos y estantes en ella",69 pero se tiene tambi?n en cuenta que no se an del obligado los derechos agravien terior.
Esta tos
entre
como
disposici?n, los
En
obligados.
no
dio
pod?a menos, 1534,
a
lugar
rematada
estando
la
plei* carni
cer?a en Ant?n de Carmona, Alonso L?pez ofrece una baja de precio. Por supuesto, el cabildo la acept? inmediatamente, no pudieron pero L?pez y Carmona ponerse de acuerdo con tanta rapidez sobre el precio al que el ganado de Carmona deb?a comprarse. Como el pleito no llevaba trazas de resol verse con la suficiente carne en para que hubiera rapidez a el cabildo ordena la Pascua, del que se encargue L?pez abastecimiento, y sugiere a los litigantes que "pidan su jus ticia, ante los alcaldes ordinarios, y ellos les hagan justicia a la ordenanza conforme del remate y con brebe y comisi?n dad
por
manera
que
no
raz?n
tengan
de
se
que
la
ciudad
provera
de
carne
a
su
lo
quexar",70
fue una manera de desentenederse elegante un al mismo asegurando tiempo precio m?s bajo dad. Pero el cabildo advierte a L?pez, que si "no a basto que dem?s de yncurrir en las penas de las cual
del
asunto
para la ciu diere carne condiciones
costa".71
todo este proceso no pod?a faltar la familiar imagen del de la sociedad colonial, que hace su apa regat?n (revendedor) es perseguido rici?n desde un principio, y desde un principio En
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
553
Para proteger los intereses de disposiciones. a la fuer autoriz? el cabildo lo del obligado, comprar ?por za si fuera necesario?las carnes que vend?an los regato a "las nes, y para ello puso a su disposici?n justicias" muni con
toda
clase
cipales.72
a los obligados, faltan las multas por quebran las ordenanzas, de su obli y por incumplimiento a carne la ciudad. En varias ocasio gaci?n de abastecer de nes se imponen multas al cortador de carne que diera menos de Se fijan multas del precio debido.73 por incumplimiento las ordenanzas sanitarias,74 y multas por cada d?a que se de Tampoco tamiento de
la carnicer?a.75 jara de abastecer El cabildo procuraba regular los precios de las mercanc?as, de primera necesidad. art?culos Son de todo los los sobre y en los ?rdenes sobre las abundantes "aranceles", muy ?que con la vida econ?mica de la ciudad sola relaci?n significan mente listas de precios . El cabildo insist?a en fijar los precios, dec?an que de lo que los comerciantes independientemente se orde Peri?dicamente les hab?an costado sus mercanc?as.76 naba recoger los aranceles de la ciudad, con el fin de tasarlos Esta nuevamente y ponerlos de acuerdo con las circunstancias. se hac?a necesaria medida para evitar los abusos de los co aumento con el de recursos en la merciantes, pues gradual del ten el desarrollo los precios Nueva comercio, y Espa?a, a
d?an
Los
bajar.77
comerciantes
trataban,
naturalmente?
de
a la tasaci?n de sus aranceles; y el cabildo no se daba punto de reposo en exigir que los aranceles estuvieran en en visible al colocados lugar p?blico, y siempre imponer a los que no respetasen sus disposiciones cuantiosas multas en este sentido.78 Las multas una jugosa debieron constituir fuente de ingreso para el cabildo, pero sus ordenanzas segu sustraerse
ramente
no
eran
respetadas.
lo que respecta a la carnicer?a, el cabildo ten?a un en de control momen medio hecho de al el que, inmejorable se a to de hacer la concesi?n, fijaban los precios que deb?an Por
venderse
vigilar eficacia
las
distintas
carnes.
su cumplimiento. era la venta de
Lo
Ten?a
que
entonces
s? no
los productos
solamente
que
con pod?a controlar no se ganaderos que
554 JOS? M ATESANZ en
clasificaban
que este en
como
rigor
etc.
la manteca,
tra?as,
carne: Hemos
la
las
cabeza,
visto
ya
las
patas,
en
ordenanzas
algunas
trataban de corregir abusos en la venta de productos de falta es Por de informaci?n determinar tipo. imposible eran eficaces, pero lo m?s probable es que lo qu? medida en
fueran
El
escasa
muy
medida.
de control
sistema
trataba de imponer que el cabildo ser una en r?gido para respetado ?poca de ebu llici?n y efervescencia se estaban social, en que apenas po niendo las bases de la sociedad colonial. Es seguro que todas no fueron muy eficaces, pues el cabildo vuelve estas medidas era demasiado
constantemente
sobre
los mismos
e
temas,
en
insiste
sus mul
tas y sus castigos por el mismo una y otra vez. Es delito, casi desesperante, la mon?tona de la por ejemplo, repetici?n de que se llevaran puercos por las calles de la prohibici?n ciudad para que se conservara esto mismo limpia,79 aunque su
que
sugiere
tentos
n?mero
debe
haber
sido
muy
del cabildo por sujetar y controlar menos fueron mucho efectivos que
micas
Los
grande.
in
las fuerzas econ? los de ?stas por
imponerse. La
de
concesi?n
la
no
carnicer?a
se
refer?a,
en
este
edificio La concesi?n do, al uso de alg?n p?blico. t?a en la cesi?n que hac?a el cabildo a un particular, recho
de
abastecer
a
carne
de
deb?a tener su propio obligado ne. Es de suponer que, dada ciudad
en
de M?xico
estas
fechas,
la
ciudad
en
per?o
consis del de
exclusiva.
El
local para la venta de la reducida extensi?n
la car
una
sola
carnicer?a
de era
la su
con seguridad, pues las ficiente; pero no es posible afirmarlo actas de cabildo hablan indistintamente de la o las carnice al
r?as,
No de
referirse
puede la ciudad.
cesi?n
a
la
concesi?n.
sobre el rastro nada, en definitiva, Indudablemente al la con cabildo; pertenec?a incluir su uso, pero no hay noticias expl?citas afirmarse
deb?a una imagen clara de ?l. construir suficientes que permitan a un Es seguro que el rastro no pertenec?a pues particular, era el cabildo el que regulaba su uso, y el que lo ced?a tanto como a los criadores. al obligado La sociedad colonial Era una estaba apenas form?ndose.
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A
555
en muchos en ebullici?n, sociedad El ca aspectos. an?rquica con fuerza, pero no la suficiente para bildo era una autoridad en la con eficacia controlar las fuerzas actuantes ?poca. El e en estaba embri?n, y apenas aparato represivo impositivo la habilidad fue necesaria hombres y la energ?a de muchos encauzar estas talento en los a?os posteriores fuerzas para
de
ordenados.
senderos
por
en cuenta las circunstancias Teniendo que pre an?rquicas valec?an en la ?poca, la organizaci?n del abasto de carne en se nos presenta la ciudad de M?xico ya con un cierto grado la de madurez, indica creciente del producto que importancia en la vida de la sociedad colonial, el desarrollo de la gana y der?a. Es adem?s, un ejemplo de la importancia que para el ten?a la vida urbana, y de la tradici?n medieval espa?ol que a regular la gran mayo el derecho conced?a al ayuntamiento En 14 a?os, entre 1522 y 1535, r?a de los asuntos citadinos. en sus l?neas esen el proceso del abasto qued? establecido a los patrones ciales conforme remate, pregones, espa?oles: a cumplir condiciones de la concesi?n que se compromet?a ordenanzas del manejo el obligado, sobre los detalles e intento por lo menos un carnicer?a de establecer de
de la sistema
control.
Precios Para
hacer
de
la carne,
1524
1532
la gr?fica de exclusivamente
precios de la carne, he tenido en los precios que citan las ac que no son suficientes tas del cabildo. Por desgracia, para dar una idea precisa de su desarrollo; una formarse pero permiten sus de sobre tendencias, todo, ayudan y imagen aproximada a iluminar el grado de crecimiento alcanzado por la gana basarme
der?a.
En la medida de peso no hay problema; todos los pre a cua cios se refieren al arrilde o arrelde, que correspond?a tro libras.80 Pero s? lo hay con la unidad monetaria, por la tremenda confusi?n que existe en las monedas coloniales. To dos los precios est?n dados en reales, tomines y maraved?s de oro.
En
la gr?fica
se utiliza
la equivalencia
de:
1 peso
de
JOS?MATESANZ
556 oro = Un
8 tomines = 8 reales = 450 maraved?s, o un tom?n por tanto, equivalente
todos en oro.81 a 56.25 mara
real
ved?s.
en la gr?fica, se puede observar en mes el de marzo, que precios aparecen mate de la carnicer?a.
la mayor?a
Como
corresponde
de los al re
El descenso brusco que sufre la carne de puerco en 1524, de 6 a 4 reales el arrilde,82 no es en la realidad tal como en la el de estuvo 6 reales vi aparece gr?fica, pues precio en estar La deb?a l?nea he la inclinada, gente 1523. pero razones de El mismo as?, por precio representado espacio. de 4 reales es ordenado por el cabildo, en julio de 1525, para sea fresca o salada.83 Un la carne de puerco y de venado, se asienta que la carne de poco m?s tarde, el 3 de octubre, puerco to se
se ofrece
a
y medio.84 remate de
de
vaca
2 reales
real
el postura para un real.85 esta En arrilde
a
dando
estaba
o
fecha carnero,
El la
el 6 de
arrilde,
los
aparecen a 4
en
de el
carnicer?a,
ambos
y
marzo
precio
primeros reales de
ese momen 1526,
en
baja
precios oro.86 En
una hasta del rea
son tomarse en cuenta, pues estos precios no deb?an una una indican los he incluido porque apenas postura, pero fecha reales se dan el 25 de marzo, Los precios tendencia. carnero vaca se mismo el remate: del y por fija precio de su alcanza 3 reales y medio, y el arrilde de puerco precio m?s bajo, 20 maraved?es.87 lidad
a?o aparecen otros precios para El 13 de abril del mismo en la la carne de puerco y venado, pero no est?n incluidos a se entre refieren las M?xico posadas y Ve gr?fica porque a la capital. Es de notar que se hace racruz, no propiamente entre carne fresca a 2 reales, y carne aqu? la diferenciaci?n con la salada o enjuta, a 4 reales.88 La diferencia de precios menos ten?an las facili ciudad es explicable, pues posadas dades
de abastecimiento. a?o de
se da licencia 1526, el 13 de octubre, vaca en las o se carnero de Tapia pese para que 89 esto carnicer?as, a raz?n de 5 reales el arrilde; sugiere que de estas carnes a la fue incapaz de abastecer el obligado a los precios ciudad convenidos, y que por eso se da otra En el mismo
a Andr?s
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A concesi?n tambi?n
para vender la posibilidad
557
la carne a un precio mayor. Indica vacuno de una escasez de ganado y
cabr?o.
de Estrada para En marzo de 1527 se da licencia a Alonso *? a carnero 6 reales; pero ya en que venda el arrilde de a un lo ofrece Alonso 5 rea mayo, Hernando precio menor, un a 20 el de maraved?s real.91 sube les, aunque puerco En 1528 todas las carnes bajan de precio; el arrilde de a 28 carnero y de vaca se ofrece a 4 reales, y el de puerco se separan los precios de De aqu? en adelante maraved?s.92 hab?an la carne de carnero y la de vaca; hasta este momento un desarrollo de excepto por un aumento paralelo, seguicfo la carne de carnero que no sufre la de vaca, en 1527. La se mantiene carne de puerco sin m?s o menos constante, la oferta Podr?a deducirse sufrir cambios bruscos. quiz? que de esta carne, han llegado a un punto de equi y la demanda librio. En la carne de carnero s? sufre un cambio brusco. se da en las actas ning?n Pero de reales 4 precio. bastante grande. en 1528 a 1 real en 1530 hay una diferencia con una coincide de modo muy Este descenso significativo, de asientos de concesiones cantidad para ovejas, en los gran una con solamente ciudad. En de la t?rminos 1526 aparece 93 en en cambio cesi?n de asiento para ovejas; 1527, aparecen de este tipo.94 En 1528 se dan otros siete siete concesiones En asientos.95 1530 se dan nada menos que diez asientos en este sen cabildo la del actividad En 1531 para ovejas.98 se dan solamente tido disminuye notablemente, 3 asientos.97 trat? la Audiencia de res Se puede Segunda sospechar que en se dan las se pocas que pues tringir estas concesiones, se en las condiciones hace un ?nfasis especial bajo las que sino so Estos asientos no se daban en propiedad, conceden. Pero 1529 no
lamente en usufructo y por el tiempo que la ciudad lo per el cabildo ni En todo el a?o de 1532 no concede mitiese.98 una sola de estas concesiones, y en 1533 S(^? se da una.99 Por lo que respecta a la carne de res, de 1528 a 1532 no del pre Las fluctuaciones ning?n aparece registrado precio. sido imposibles de cio entre estos a?os, por lo tanto, han
JOS? MATESANZ
558 determinar,
la
pero
actas
de
nado
vacuno,
no
cabildo
como
a bajar
tendencia existen las
concesiones existen
que
es evidente. de
asientos
el
cabr?o.
para
En para
las ga esto
Pero
a que el ganado vacuno necesitaba para su puede atribuirse una extensi?n terreno m?s grande que el ca de explotaci?n, las actas no registran br?o. Puede entonces, que suponerse este fuera de la concesi?n de tipo, porque quedaban ninguna vacuno cantidad La de cabildo. del ganado jurisdicci?n en estos a?os, pero su desarrollo aument? indudablemente no fue tan r?pido como el del ganado cabr?o; la baja del con los precios su carne de relaci?n de la vaca, y precio carnero
del
En r?odo,
puerco,
hacia
apuntan
separan
lante,
puede
carnero.
En
y
no
ese
a?o
a
vuelven
una
observarse el
arrilde
estas
conclusiones.
y ?nica vez, en este pe carnero en 1 real.100 M?s
1530 coinciden por primera los precios del puerco y del se
tarde
de
y
juntarse.
estabilizaci?n carnero
de
De
en vale
1531
en
ade
el precio
del
53 maraved?s,
el de puerco baja a 25.101 Los cambios en el pre carnero ya no son bruscos. En octubre de 1531 sube 1 real,102 pero en marzo de 1532 baja, otra el precio hasta
mientras cio del vez,
a
precio
50 maraved?s.103
de
25 maraved?s,
En
esta
fecha
y para
se da
la carne
para
de
el
un
puerco
res uno
de
70
maraved?s.104
Estos
son
citamente
en
citados expl? los ?ltimos precios que aparecen no las actas. Entre 1532 y 1535 hay ninguno. era a Pero puede suponerse que la ' tendencia leg?timamente enero se *? abiendo de dice de el 1533 31 qual bajar, pues a lo carne y manteca en esta cibdad consideraci?n quel pan y bale estaba bien moderado".105 y el 14 de julio del mismo a?o se afirma que "los ganados han baxado".106
Ut
S* iu
fc*J
RO= O REM.CC TO M 0& M? ?ARRt ORO? BU ?, <1 L.DE Ll A.
.CA?NiERO ?VAC?. PUERCO .??. I/NI?A? NONITMUK-.Rf^uO? ORO UMtbM> PCV5CARRkLbS OB
PRECIOS IK DC CARNE 1524H532
W2. tfSl f*90
mi
JOS?MATESANZ
56o
NOTAS i Todav?a a
la Reina
en
Luis de Fuensalida, de informar 1551 Fray despu?s en Nueva hab?a de productos ya abundancia espa?oles otros las ovejas merinas? "todav?a ser?a que suger?a navio de Nueva trajese algunas plantas". Epistolario
que
?entre Espa?a bien todo que
del Francisco Paso 1505-1818, Espa?a. Librer?a 11, p. Robredo, 1939, volumen 2 En tan cercana al fin de fecha de
de agosto 1525, tono dubitativo
en
A. Mellares del
colos
Carlo Archivo
en
un
contrato
la
del
D?az
la Nueva
Espa?a, 0 William H.
of
in
-ranching
1963., p. 29. 6 Ibid., p. 1 Fran?ois M?xico. Tierra e
Hay
Editorial
volumen
mejores
La
Chevalier,
formaci?n los siglos
en
y sociedad de M?xico,
Bejarano,
Ignacio
1,
1524-1529, otra edici?n
de M?xico,
volumen
poes?as
(l?ricas)
p. 78. la Conquista de volumen 1, pp 92-93. The administration of
University
Illinois
Press,
de xvi
vm,
Actas
de
Cabildo
Edici?n M?xico, de M?xico, 1859.
Libro
11, 1529-1533,
105, 156. Libro m, 13 Actas, i, p. 139. 14 Chevalier observa
lo contrario. precisamente l? En la Recopilaci?n das y publicar imprimir los
El
1, M?xico,
los grandes en latifundios Problemas y xvii. Agr?colas No. 1, M?xico, 1956, p. 71,
del
de
la Ciudad
"Municipio
II.
aparecen
Nuestro varias
Se?or,
M?xico,
1533-1535,
p.
1889,
pp.
de M?xico,
Libre",
8 D?az del Castillo, 11, p. cit., volumen opus 190. 10 Actas, 1, pp. 58, 82, 108, 114, 158, 159, etc. 11 Chevalier, opus cit., p. 71. 12 Concesiones en: Actas de estancias 1, pp. 110, 116, de Cabildo 180, 183. Actas 138, 139, 142, 147, 163, 176-177, 93,
17
1953, de
1955, Mesta.
The Mexican Dusenberry, colonial Urbana, Mexico,
el
se afirma
tambi?n los d?". que de los Proto extractos
verdadera
Porr?a,
como
M?xico de minas,
Diana,
Historia
Castillo,
M?xico,
cien
Editorial
M?xico,
4. 8
bro
Las
Pelayo, M?xico,
vols.,
30.
Industriales
nota
de
"si perrillos ?ndice y J. I. Mantec?n. y de Notarios de M?xico, D. F., 1945, p. 28.
castellana,
lengua 4 Bernai
16
Trongoso,
para explotaci?n o aves oviere,
que
de M?xico, Colegio 3 Marcelino Men?ndez de
y
34. la toma
64-65,
1889,
li' P-
6
117, 133, 136, de la Ciudad 67,
70,
74,
92?
56.
trat?ndose
de tierras se de cultivo exige p. 75. Opus de Leyes de los Reynos de las Indias, manda la Magestad Cat?lica del Rey Don Car por de Vda. vols., Ibarra, Madrid, 3, 1791, Joaqu?n que
disposiciones
cit.,
de
este
tipo.
1533:
"Los montes,
pastos,
y
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A de
aguas vieren
hechas, a
nes
y montes lugares, o hici?remos de
los
e los Espa?oles heredades y
tierras
"Las
alzados
Indias,
de y aguas vecinos de ellas...", 16 Se da el sitio
mientras ganados brar de piedra ni com?n con y que
ni
ni
solamente de
para
sus ganados ni labrar
pueda
de
perjuicio
pasto tercero,
de
tanto
para
cibdad
el
debiede
perjuizyo que no
la
se
le de
a
siembre
no
pueda
sino ni
espa?ol
el
que
indio",
tan
ordena
tenga la sea Ac
la propiedad sino solamente fuere la boluntad de la
mientras
de
edificar
tercero",
ibid.,
p.
ni sembrar y .la quai dicha del uso solamente
piedra "..
93.
de la propiedad syn perjuyzio syno no la hordenanza, labre ni edifique de y con que sea syn tercero de y con que y mand?ronle perjuyzio en forma para ello", ibid., p. 105.
mandamiento it En fecha de M?xico
en
que
y que a nadie
le hizieron
conforme
1536: en las
que
syembre sea sin
tas n, p. 92. ".. .con el usufructo de pasto no cibdad y conque sin
que ser comu
15 diciembre 58. merced, y venta
11, p.
hici?remos
Ibid., pp. 57-58. ".. .sin propiedad fuere boluntad
sus
sea
Nos
las
estu
boyales
montes,
conque merzed
volumen
Indios", de que
frutos
8 diciembre
1541;
en
Se?or?os
561
las mercedes, deben Indias,
se sembraron com?n, para queden pasto loe. cit., y concejiles", 15 abril y 18 octubre "Mandamos el uso de los pastos, todos 1550: que sea com?n las Provincias a todos de las Indias, los
los
las dehesas
excepto
en
contenidos
como el 27 de temprana se saquen los ganados
piedra dar
de 1526, el Cabildo los maizales, que ya se se Una vez transcurrido,
febrero de
que
a sembrar, en un de tres d?as. empiezan plazo a los animales se ofrec?an sin pena dos tomines podr?a matar alguna; a de oro como acusara la presencia de caballos, recompensa, quien ye en esos maizales. Actas 1, p. 79. guas o bestias mayores is Chevalier anota estos su de extraordinarios casos, algunos por rareza, opus 19 Millares
240 y 318 20 una Hay en Nueva der?a pp.
p. 82. y Mantec?n, y otros.
cit.,
evaluaci?n
en Espa?a la ?poca de Felipe
en Espa?a 21 Millares y Mantec?n, 22 Chevalier, cit., opus ?23 "Ya a mediados del
extractos
cit.,
opus
buena muy la obra de II, M?xico, op. p.
cit.,
n?meros
1063
y
1500,
la
de
la gana de importancia Miranda, Espa?a y Nueva UNAM., 1962. pp. 83-85.
Jos?
extracto
n?mero
7, p.
26.
76.
no costaban las monturas casi m?s siglo xvi, de domarlas, indios obtuvieron del y muchos trabajo segundo de tener caballos licencia de albarda ibid., p. 78* virrey y aun de silla", 24 El en detalle en un con est? descrito episodio juicio de residencia tra ?u?o de Guzm?n, octubre de dan varios 1529, en el que testigos
que
el
su
opini?n
pp. en: 1-3.
sobre
el
asunto.
Silvio Zavala 155-166. "?u?o de Guzm?n y (Enero-Marzo,
1952),
ha
Epistolario un hecho
la esclavitud pp.
411-428.
de
de Nueva
volumen 1, Espa?a, sobre el caso completo indios", Historia Mexicana,
estudio los
JOS? MATESANZ
5?2
25 volumen i, p. Epistolario, 26 Estos tienen documentos
157. la virtud
el inicio de de presentarnos constantemene aument? gran ganadera, cuya importancia regi?n durante la ?poca nuestros a?n hasta Nos d?as. colonial, y que persiste de un modo se utilizaban los argumentos en las muestran, vivido, que la ?poca discusiones de se comet?an las injusticias para que justificar una
con
la raza 27 Actas 28
"..
y nueba e oidores
1, p. 72. .bisto el mucho
espa?a se dio
para mu?as he de
vez
cinos
preg?n acerca que
en
n, Actas, el cabildo de
traer mu?as encontrado nos
cuando
se
da?o
del
vienen", que dello tiembre de 1532, la salvedad ciendo real
el punto
desde
vencida,
que
de
del
a
redunda
que
que no
vista
por
mandado
conquistador. los becinos de
los
desta
se?ores
cibdad
presidente
aya mu?as y los muchos ynconbinientes en sep Sin embargo, poco despu?s, a insistir en su prohibici?n, ha ciertas tienen personas particulares permiso p. 90. vuelve
ensilladas, Ibid., 193-194. pp una de esas salidas humor?sticas brincan
a
la cara
de
estos
a las respecto involuntarias, que Los ve documentos. Con
los "machos andan sueltos, que y hacen quejan cojudos" en los sembrados las yeguas; el cabildo se?ala el ejido y en "estragos" de la ciudad los machos; deben ir trabados de para pero que pasten un una mano, ni, p. 56. Actas, pie y 29 Desde el 31 de julio de de la ".. .hor 1528, los regidores capital e mandaron e e Santo denaron las fiestas de San Juan que Santiago e Nuestra se solenize mucho e que corran toros de Agosto Se?ora Ypolito e jueguen p.
de
ca?as
e que
todos
cabalguen
los que
tovieren
bestias",
Actas
1,
176. so "..
los a?os por onra todos de la fiesta de .que de aqu? adelante santo Ypolito se corran toros e que de ellos siete se maten dos a los monesterios e Actas 11, y se den por amor de Dios ospitales", pp. 8-9. 31 Actas, 1, p. 6. 32 se de las carnecer?as a pregonar la postura des "...que empiesen en adelante de el d?a de a?o nuevo de cada un a?o por los d?as de los se?or
e fiestas por manera se vengan a rematar carnesto que por lendas", ibid, p. 27. 33 Loe. cit. 34 ibid, p. 80. 35 1525, ibid, p. 27; 23 enero 17 enero II, p. 82; 27 ene 1531, Actas ro 1531, ibid, p. 85; 29 febrero ibid, p. 1532, 169; 23 febrero 1533, Actas III. p. 17. Cito se hace menci?n las actas en que aqu? solamente domingos
expl?cita 36 El
del
preg?n. de 1531 los regidores reciben la postura de Ant?n 23 de enero de Carmona se sepa si as? para que y "mandaron que se pregone alguno hace Actas baxa", II, p. 82. 27 enero 1531: "Este d?a se prego quisiere naron en la las posturas la carnicer?a de desta cibdad", p?blica plaza en la cib desta ibid., p. 85. 29 de febrero 1532: "apregono plaza publica
LA GANADER?A dad
la
carnesceria
d?la
EN NUEVA en
ESPA?A
este
en
a?o
563 la postura y de carmona",
presente las tiene puestas anton que se pregono la carnesceria desta ibid, p. 1532: "Este dia 169. 5 marzo en los precios anton cibdad de carmona", ibid, por questa puesta p. 171. 37 de a los diputados cometieron 23 de febrero 1533 "Este dia que con
precios
las
puerta
condiciones
la
a?o" Actas III, p. 17. presente de Actas Ramos, I, p. 81; 14 abril 1526, Domingo 1527 tambi?n de Ramos, 161. ibid, p. 129. 9 marzo Domingo 1528, ibid, p. 3 marzo 1531, Actas II, p. 94. 14 marzo 1532, ibid, p. 172. 23 marzo III, p. 20. 10 marzo 1533, Actas ibid, p. 77. 1534, 1535, ibid, 23 abril
hagan 38
pregonar 25 marzo
carnesceria
deste
112.
p.
s?
est?n presentes a la rematar alcalde "...que garc?a holguin y los Actas al remate un dello II, p. 91. "y se hayen diputados". presentes alcalde e yo el dicho los diputados y uno de escribano", ibid, p. 170. El 20 de marzo de a un alcalde ordinario 1533 se comisiona y los dos asistan al remate, Actas diputados para regidores, III, p. 20. El 9 que <ie marzo de 1534 se ordena al remate, un alcalde que asistan y un dipu el remate a bernardino dello tado, de ibid, p. 77 "e cometi?se bazquez con el la remate en baxa tapia juntamente para que diputado quien mas e para hiziere ello le dieron en forma", comisi?n ibid, p. 108. 40 Ibid, p. 20. 41 ".. su persona e bienes muebles e rayzes ?vidos e por haber .obligo e dio a las justicias e renuncio a las leyes", Actas I, p. 81. "Todo poder lo qual de hacer es de lo que dicho otorgo y cumplir y de dar abasto sobre c?dulas oro", Actas y de dar carne II, p. 81; "e que depositando se entiende con las condiciones del a?o pasado de fianzas y con que den las su
a
cumplir
ibid,
172;
p.
Gil
Gonz?lez
de
ibid,
p.
ibid,
p.
ibid,
las
use
de
p.
la dicha
las que Actas cibdad", apoderado 58. Ante
I, p. Benabides p.
ello obligo 170; "e para e a renuncio las leyes", justicias fianzas de bastantes gomez gonzalo ibid,
a
sean,
esta
de Avila,
el obligado,
Alonso,
en
hizo
que
L?pez Actas Mej?a,
a Gonzalo
43
cabildo", poder el dicho
dando
"que
querimiento 42 Hern?n
44
del e dio
se que segund requiere baxas las quales fianzas
cumplir dichas
senta
contento
e bienes
persona
para
carnesceria tiene
III,
de el
Cort?s, escribano
declararse
se?aladas p.
e pese a en un
las re
113. ofrece
como
del
Cabildo
fiador
de
fiador
se pre Hernando
131.
81.
45 Actas
II,
46 "Yten
que
161. p.
163.
sean obligados a dar carnero las semanas a basto vaca e carnero I, p. 81; "e dar carne de puerco abasto", En de abundante carnero, 1528 se exige que se provea y de car ne de puerco en el rematadas siendo suficiente, ibid, p. 161; "e otorgo carnero carnes las dichas de dar abasto Actas d?lias", y puerco) (vaca, o vaca", ibidem.
Actas
todas
II, p. 172. condiciones
En de
1533 se ordena la postura, Actas
47 A mediados para rante
ANZ
JOSE MATES
564
de
octubre o
que pese vaca de el remate
se d?
que III,
p.
el
abasto
de
carne
las.
seg?n
50.
a Andr?s de Tapia: 1526, se da licencia las carnicer?as, lo que indica que du en marzo, estas carnes no se inclu hecho de
carnero
en
ese a?o, a obligado, si* 108. En al hacer I, p. 1530 un aspirante en la carne se obliga hace la salvedad de que no de res, y postura, como m?s la ciudad Actas le convenga, II, p. 81. El cabildo que provea manda entonces tomar que esto se pregone, por ver si hay quien quiera Actas
yeron,
a su
este
cargo
4S..Actas 49 Ibid, 50 Actas ?l
Ibid,
52 El
abasto,
ibid,
pp.
82 y 85.
81.
I, p. 131.
p.
81.
II, p.
p. 174. 26 de abril
de
carnescero
1532 "parescio cibdad y dixo
abril
la carnesceria
trar
desta obligado en que estamos en se pregono al dicho pidi?
como
castrado
ibid, p. 177. 53 Actas HI, 54. Ibid, 55 Ibid,
p.
en
mes
carnero
agora
y que
castroberde este
pregonar
de cas
por
pesar
quiere
publicamente*',.
50.
p. 51.
el dia
"desde del
en
e fenezcera
del
e
treinta
tres".
fyn de Esto no
de
la pascua
de
e veynte de 1528,
a?o
el acta de 9 de marzo asienta 58 Actas el Acta de II, p. 172. Pero "comenzara de la carnicer?a la concesi?n e
a pesado quel de desta cibdad
al principio deste mes, lo mande se?or diputado
p. 53. 56 Ibid, p. 78. 57 25 marzo 1526: dia de carnestolendas
surrecci?n
de
martin
presente
syete",
resureccion
Actas
I, p.
81;
e?
hasta lo mismo?
ibid, p. 161. de 1532 asienta que 14 de marzo de re dia de pascua primero
la quaresma
del
a?o
venidero,
de
sin
que embargo, significar, puede quinientos aun carne durante la cuaresma. La sociedad se vender colonial, permit?a en serio sus obligaciones en sus inicios, tomaba y esta muy religiosas, ese en el sentido todo duraba tomarse la concesi?n debe de que noticia la cuaresma. durante pero que no deb?a ejercerse tiempo, 59 Actas a Francisco 81. de de El I, p. 17 agosto 1526, se da licencia en 102. El 3,1 de Estrada ibid, 50 para que pese puercos, p. septiembre se da a Sancho de Fr?as, para que pese 50 puercos des de agosto permiso los Francisco de Estrada, ibid, 104. suyos p. pu?s que haya pesado 60 Ibid, 61 Actas
p. II,
62 "e porque criadores dichos acta
se asienta
161. p.
81. abiendo todo
"que
como
criadores... ay muchos resta del a?o'*, ibid, p. en el arrendamiento quanto
lo que por
los y cortando la misma 189. En de las carnescerias
LA GANADER?AEN NUEVA ESPA?A a?o presente sus carnes cortar
deste
hecho
questa cibdad
puedan
03 Ibid, 64 Loe.
los
que
cada
que
criadores
de
565 desta
ganados
quisieren".
p. 190. cit.
?5 Acta
del
?6 Loe.
cit.
?7 Actas
a
esta
23 de
III,
pp.
68 ibid, 69 Loe.
p. 46. cit.
70 Ibid, 71 Loe.
p. 78. cit.
72 Actas
II, p.
enero
153-1, Actas
de
II, p.
81.
45-46.
85. I, p. 109. A adem?s de tercera,
73 Actas
la segunda
ocasi?n
la
multiplicarse
por
la multa tres,
deb?a
doblarse,
se dar?an
al
j
carnicero
100 azotes. 74 ibid, 75 Actas 76 Actas 77 En
p.
131.
II, p.
81.
I, p. 41. enero de 1526 se afirma ven?an de Castilla, que
de precio tanto las que han bajado como las de la tierra, ibid, p. 70; mas esta nueva "viendo que de cada dia se puebla Espa?a especialmente e los mantenimientos esta dicha e otras cibdad valen mas provisiones
mercanc?as
e a menos
barato 78
4
enero
visible;
lugar
que y se
pregona tasados,
los
como
de
precio se
1527: multa
a
exige 20 pesos
de
comerciantes
sol?an", los de
ibid,
p.
comerciantes oro,
ibid, p. sus aranceles
72. tener
sus
en
aranceles
114; 4 marzo al cabildo
1527,
se
ser para 10 pesos de de oro al que no lo haga se recojan los aran 1527, se ordena que se cumpla con ellos y que pena bajo ibid. pp. 130-131. lleven
una multa impone as?, ibid, pp. 124-125; 7 mayo e moderados", celes ya "tasados de oro, de multa de 20 pesos 79 sacar los puercos de los t?rminos todos 1525: se ordena 27 octubre las calles; del quin de la cibdad, por pena: para que no anden p?rdida se to de los puercos, los ibid, p. 58; 13 abril puercos 1526: que prohibe su venta; sitio para anden sueltos las calles, cual por y se se?ala pena: a los puercos con ellos, matar ibid, p. y quedarse persona quier podr? a la pena lo anterior 18 septiembre 82; 1526: se repite y se aumenta
la cabeza; 15 octubre 1526, se repite llevar el las calles los por que que podr? y siquiera a lo anterior fuera 108; 4 enero ibid, p. 1527, se repite y se pesarlos, marzo de puercos, a se?alar la venta sitio para vuelve ibid, p. 114; 4 de oro por cabeza de los 2 pesos orden; y p?rdida pena: 1527, la misma se permite lle 22 enero que, para prohibici?n; 1528, la misma puercos; una hasta hora de salido el al campo, var los puercos salgan despu?s
una
multa
sol
y
de
2 pesos
se aclara
orden,
los
regresen
de
oro
por
de
la puesta,
ni
despu?s
ibid,
pp.
158-159;
5
junio
1528,
JOS? MATESANZ
566 se revoca
vender que prohib?a tarde a medianoche, de las calles puercos por en 1532, ibid, p. 191 y en
la ordenanza las 2 de
de
la
permiso de que transiten Actas II, p. 46.; 80 "Arrelde. s.m. para
de quatro libras. las reses". Diccionario
de
la Real
por
compuesto
Pesa
carne
la
pesar
Academia
1780, p. 99 81 Esta equivalencia Diplom?tica de Archivo riana, 1949. 82 Actas, S3 ibid, tanto daba
A. Jorge en Am?rica, Casa de
Joaqu?n
Castellana Ibarra,
Garces,
Patograf?a Publicaciones del
la Cultura
Ecuato
I, p. 6
tierra
cit.
87 Ibid, SS Ibid,
p.
?9 Ibid, 90 Ibid, 91 Ibid, 92 ibid, -93 ibid, 94 Ibid, 95 Ibid, 9? Actas Ibid,
98 Ibid, 99 Actas 100 Actas 101
de
peculiaridades volumen 25, Quito,
la Lengua
p.
84 ibid, ?5 ibid, 86 Loe.
97
tomado
sus
de
Madrid,
se fijan acta los precios de la gallina, En la misma 48. en 4 reales, no sea lo buena por que equivalente polla", se Un "de papada", a 1 arrilde de carne de puerco. gallo grande, un a a 6 reales 2. y conejo
la
"de
la he y
Espa?ola la Ciudad,
Espa?ola.
en la y se da plaza, ibid, p. 171. La prohibici?n en se repite la ciudad, 1530? Actas III, 1534, p. 79. se usa de ellas Comunmente puercos
Ibid,
p. p.
57. 80.
81.
p.
83. p. 108. 124.
p.
129-130. 161.
pp. p.
110.
p. pp.
117,
133,
pp.
163,
176-177,
II,
pp.
64,
134,
64-65,
pp.
92, 93,
105.
pp.
92, 93,
105.
HI,
p.
II,
p.
p.
94.
67,
142,
139,
136, 177,
180, 70,
(cfr. nota
147.
183. 74.
16).
56. 81.
102
ibid, p. 13.2. 103 ibid, se dan de la carne dos para 172. En esta acta precios p. He sin castrar, carnero; castrado, 44 maraved?s. 50 maraved?s; escogido se da al cabildo, con una de acuerdo el precio mayor que porque, queja una a este precio, carne dando de venden ambos los carniceros tipos ibid, por otra, 104 Loe. cit. 106 Actas 106 ibid,
III, p.
174.
p.
p.
43.
17.
ELABASTO Y LA LEGISLACI?N DE GRANOS EN EL SIGLOXVI* Florescano Enrique El Colegio de M?xico un inter?s mayor S?lo en dos ?ltimos a?os se ha observado de parte de los investigadores hacia los problemas que plan tea el abasto en el desarrollo de la sociedad Sin colonial. en la de los el abasto del casos, mayor?a embargo, problema a otros ha sido estudiado de un modo colateral subsidiario, se desconoce En virtud de estas circunstancias todav?a en tuvo la importancia el abasto de las ciu el crecimiento que de los caminos, dades, en la formaci?n y desarrollo puertos, temas.
reales
mineros,
tos sobre el progreso El
etc.,
presidios,
que
trabajo
de
a
Junto
relaciones
efec
y
en la colonia.
la agricultura
se
a
reduce
al
estudiar
del abasto de granos, par problemas del y trigo, en el primer siglo de la tema
este
sus
como
presentamos,
aqu?
gunos de los principales del ma?z ticularmente colonia.
as?
central
se
tratan
otros
con
?l
co
como
los de la agricultura, los precios y la legisla nectados, En la primera parte estudiamos ci?n de granos. los proble mas que plante? el abasto en la ciudad de M?xico y las se su En medidas soluci?n. la para que adoptan segunda, las caracter?sticas la agricultura destacamos de que asumi? con granos en el territorio de la Nueva Espa?a y su relaci?n reales mineros el abasto de las ciudades, y centros de consu mo. tercera a estudiar la La y ?ltima parte est? dedicada de granos, o sea la pol?tica alimenticia legislaci?n en el siglo xvi. t? la administraci?n colonial * Nos doctor
orill?
Silvio
a
estudiar
en Zavala, de M?xico
un
en el Colegio revis? la y gi? investigaci?n Beltr?n Ch?vez y a don Luis en
caciones
sobre
su
tratamiento,
que
adop
este
temas de historia econ?mica el y otros seminario sobre historia colonial que dirigi? el a?o de 1963. Al doctor Zavala diri quien el manuscrito, Orozco,
quienes les debe mucho
al
doctor
nos este
Gonzalo
hicieron trabajo.
valiosas
Aguirre indi
ENRIQUE FLORESCANO
568 Para y segunda Entre
este estudio
elaborar
colecciones
parte,
?stas,
nos
fueron
se han utilizado, en la primera de documentos obras y impresas. ?tiles
particularmente
las
siguientes:
The Aztecs under Spanish Rule, La formaci?n de los gran en Mexico des latifundios El tributo y ind?gena. En la ter cera parte utilizamos materiales in?ditos del Archivo Muni la de de Ciudad M?xico del cipal (Archivo Ayunta Antiguo de la Naci?n. miento) y del Archivo General I. El abasto
de M?xico-Tenochtitlan
han pasado unos d?as despu?s de la ca?da de la Apenas Tenochtitlan cuando ya los problemas de abasto y ali gran mentaci?n del grupo espa?ol que ha conquistado la metr? se con del Valle de M?xico toda claridad. Des poli perfilan meses de de de la confusi?n destrucci?n, guerra y y pu?s natural
que
al
sigue
cambio
de
los
poder,
tarea de organizar la lenta y dif?cil tadas. Se comienza por la limpia y el
nochtitlan;
sigue
el
luego
las
tierras
conquis de Te
saneamiento
sus
de
reparo
empren
espa?oles
den
calzadas
y
acequias,
M?s tarde, para hacer llegar los alimentos. imprescindibles los ojos sobre los libros pintados Cort?s y los suyos ponen se se?ala la contribuci?n donde tributarios que los pueblos a Moctezuma
entregaban
les. As?, de
con
servicio,
los primeros
y
los "frutos se
intenta
a?os
de
de
que
se
ahora
la tierra", la
solucionar
la colonia.
a
dar?
el tributo cuesti?n
(V?ase
espa?o
y los indios
del
l?mina
los
en
abasto
n?m.
i)
Los obst?culos Sin embargo, iniciales. de man el problema a una ciudad de las tener avituallada de M?xico proporciones en
Tenochtitlan,
de
espa?oles
agua,
donde
y la de
conviven
indios,
barreras
presenta
y
ahora
"dos
adem?s
y que
lo
que
complicaciones
la
rep?blicas",
est? rodeada hacen
por cada
vez m?s dif?cil. Un primer obst?culo para el aprovisiona miento fue su tradicional de la ciudad, para incapacidad En
autoabastecerse.
ciones ciudad des
efecto,
como
lo
las ?reas f?rtiles de recientes, nunca fueron suficientes para
urbanas
de
ma?z,
el
alimento
han
investiga
probado
los alrededores satisfacer
esencial.
Por
de la las necesida otra
parte,
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
569
en la ciudad de M?xico, dice Gibson que no hay evidencias, de un sistema de propiedad al cal agr?cola correspondiente En los de todas de las ello, pullalli lugar pueblos. propie dades urbanas conocidas eran del tipo de propiedad privada, y se
a
destinaban
uso
residencial.
el
Ciertamente,
ma?z
era
de la ciudad sembrado por los indios dentro del per?metro en las famosas chinampas, el pero que se principal producto sacaba de all? era el elote tierno y no la mazorca plenamente Por otro lado, afirma el mismo desarrollada. Gibson que lo largo del canal las ?reas irrigadas del sur de la ciudad ?a y en y la f?rtil regi?n del oeste, en Tlaxpana principal? San
Antonio
de
las Huertas,
aun
cuando
eran
zonas
agr?co
sus cosechas consist?an en legum A ello hay que agregar el car?cter y de centro ceremonial pol?tico-administrativo que ostentaba frustr? una Tenochtitlan el desarrollo de clase de agri y que cultores dentro de su l?mites. En su informaci?n sobre por no de los indios M?xico tributos, dice y Santiago qu? pagaban las de gran productividad, bres m?s que en ma?z.1
el doctor taban
Zorita
nada
los vecinos
que
de Tenochtitlan
no
le tribu
a Moctezuma:
ser gente de guerra e y principales y ciuda hijos de se?ores no sembraban ni labraban, y criados suyos y oficiales, [que] tierras y porque los dem?s y a esta causa no hab?a menester pue comarcanos a blos tributaban ?ste. Y estas pocas tierras que habia Por
danos
y hay donde ejidos nado
en poder de los espa?oles, sembrar est?n pudiera tomadas huertas labranzas, para y heredades, y otras de la ciudad el ga para y prados y pastos y para bald?os de las carnicer?as los bueyes de las carretas y para y mu?as donde
se
tienen
son en gran los caballos, cantidad. Y lo que sem que no se puede y ci?negas y anegadizos aun para su comida brar. Por manera lo compran [que los indios] se trae de fuera, porque en de lo que de los ti?nguez, casi todos son oficiales en las obras de y andan general siempre ocupados ellos y alba?iler?a para y y en peones carpinter?a [los espa?oles], en otros le?a y yerba oficios mec?nicos basti y otros y en traer y para dem?s
mentos
En
las arrias
es
de
salitreras
para
la ciudad.2
esta larga cita del parecer de Zorita, pueden verse con los otros problemas el abasto y el que dificultaban en los alrededores de la agricultura de la ciudad
claridad desarrollo
ENRIQUE FLORESCANO
570 de M?xico.
Uno de ellos, el que produjo m?s repercusiones en la vida del ind?gena, fue el de la profundas apropiaci?n de las tierras por los espa?oles. Entre 1521 y 1535 se apode ran de las tierras que hab?a en las cercan?as de la laguna: de
las
El
fen?meno
de riego de Tacubaya, y Tacuba. Coyoac?n de la apropiaci?n de las tierras de indios por no s?lo provoc? una reducci?n en la superficie los espa?oles un problema mayor sino que introdujo la cultivable, para la En desde la efecto, agricultura ind?gena: ganader?a. pri mera la intrusi?n en las d?cada de la colonia del ganado como tierras cultivadas y abiertas de los ind?genas se presenta un problema en la el de progreso grav?simo agricultura.3 tierras
Esta situaci?n de los naturales para conser* y la inseguridad var sus tierras ante la acometida de los espa?oles, adem?s causa del descenso de la poblaci?n las de gue ind?gena por rras y epidemias, favorecieron el abandono de las tierras de y la consiguiente agr?cola. baja de la producci?n todo lo anterior hay que sumar la escasa disposici?n en las primeros a?os de la colonia, europeo, para dedi
indios A del
a una
carse
actividad
de
oportunidades un
mercado
en manos
como
la
El
ind?gena
comenzaron
a
pocas
a la ausencia
desarrollo
no tuvo lugar espa?oles causas las que propiciaron
de
ofrec?a
agricultura,
debido
enriquecimiento
remunerador.
1550, cuando agricultura
que,
la
de
de
agricultura
sino hasta
despu?s de el decaimiento de la sentir
hacer
sus
efectos,
europea y de la deman y cuando el aumento de la poblaci?n Pero da de alimentos el alza de los precios. impulsaron entre 1521 y 1550 el problema del abasto y de la agricultura trat?
de
como
resolverse,
veremos
los
resucitando
adelante,
con los que se ya probados por Moctezuma, antiguos de car?cter hibridaron m?todos que beneficiaron burgu?s en al consumidor citadino del agri particularmente perjuicio sistemas
cultor Medidas nochtitlan.
ind?gena. adoptadas De
entre
para todas
asegurar las
el abasto
vituallas
y
de M?xico-Te alimentos
rios para el sostenimiento de M?xico-Tenochtitlan, como el ma?z ?la valioso fue tan indispensable y
necesa*
ninguno base de la
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
571
alimentaci?n de aquel y el trigo, el equivalente ind?gena? los espa?oles. La escasez de estos dos cereales funda para a a una las coloniales mentales autoridades desarrollar oblig? la constante administrativa que asegurase pol?tica provisi?n todo cuando de ambos granos. Sobre la falta de lluvias o
su
exceso,
una
helada
o
tempranera
una
mala
granizada,
de todo un pod?an la cl?sica y terrible secuela de escasez, ham a?o, provocando alza de los precios, etc?tera. bre, epidemias, acaparamiento, Pero si en los primeros a?os de la colonia la soluci?n al del abasto de ma?z fue bien m?s de orden problema pol?tico no ocurri? con el trigo, que ade lo mismo administrativo, m?s de ser un cultivo extra?o, requer?a para ser adoptado en lo el de cambios por y en ind?gena profundos tecnol?gico lo social que no era posible que ?ste asimilara en unos cuan tos a?os. La demanda de trigo por parte del grupo europeo se present? tiem de la conquista, apenas pasado el momento tuvo que alimentarse exclusivamente po en que el espa?ol de ma?z, frijol y de las "gallinas de la tierra" (guajolotes). Y como el "pan de Castilla" todav?a no se produc?a en nueva se pens? en importarlo. S?lo que al los Espa?a, principio de la ciudad de Sevilla se oponen oficiales a que salga trigo de Espa?a el rey, por para las Indias y tiene que mandar c?dula de 6 de noviembre de 1528, que "de essa dicha ciudad e sus comarcas se pudiese llevar a las dichas indias la dicha arina libremente, sin impedimento alguno".4 arruinar
con extrema
facilidad
la cosecha
estas dificultades Ante de harina para la importaci?n y el alto precio que por ella se los intentaron europeos pagaba, al lado obligar a los indios a sembrar el trigo en sus milpas, del ma?z. La experiencia fue desalentadora. Los ind?genas se
rehusaron
cuando
a
sembrar
se esforzaron
el
grano
en ello,
europeo;
fracasaron.
y
otras
Sin duda
veces,
aun
porque el cultivo del trigo requer?a riego, arado, t?cnicas y tratamien to especial que el ind?gena desconoc?a y que no pod?a apro piarse en tan breve tiempo.5 A pesar de esto, a fines del a?o de 1535 el cultivo del trigo recibi? un fuerte impulso. El 8 de diciembre de 1535 comunica la reina al primer vi rrey de Nueva Espa?a que debido a la gran seca experimen
ENRIQUE FLORESCANO
572
tada en ese a?o, especialmente en Andaluc?a, se han perdido las sementeras, lo ser? a las pro dif?cil abastecer por que vincias de Indias con trigo de Espa?a. Manda por ello la reina
se
que
siembre
en
trigo
Nueva
para
Espa?a
"proveer
dello
las dichas yslas y tierra firme".6 A partir de este mo con las facilidades mento, que se dan para el cultivo del gra no
se
europeo,
un
observa
mayor
inter?s
por
de
parte
los
con espa?oles trigo. No ocurre lo mismo el trigo sembrado por ind?genas, que seg?n informa el virrey a su sucesor,7 en lugar de progresar Mendoza disminuye. De todas formas, la producci?n de trigo en la primera El principal mitad del siglo xvi fue muy reducida. abasto de la ciudad de M?xico la de Nueca y sigui? siendo el Espa?a ma?z y los frutos de la tierra, adopt?ndose diversos m?todos hacia
para
la
asegurar
Don gunos a dar
el cultivo
estos
su
sucesor
constante
de Mendoza
Antonio de
provisi?n
del
mismos
m?todos, don
Luis
de
fue que Velasco:
estos
de
mantenimientos.
el primero se
apresura
en aplicar a
al
recomen
di un mandamiento que me movieron... para que a M?xico a la comarcanos de los pueblos trajesen a vender todo el trigo y ma?z de sus corregi della plaza p?blica a las ?rdenes los oficiales de S. M. mientos conforme diesen, que Por
los
causas
corregidores
so
ciertas
de
no
necesidad la Rep?blica penas, porque padec?a se guarde V. S. que hacerse as?... Mandar? porque veniente y necesario.8
a es
causa con
en del abasto trat? de resolverse todo, el problema a de trav?s la colonia del tributo, a?os los primeros fij?n cantidades determinadas de grano y dose como contribuci?n en lugar del tributo en dinero. Se decidi?, alimentos adem?s, de medio real, fijada a los naturales, que la contribuci?n sementera de fuese cambiada por la de hacer una peque?a a cada labrador la obligaci?n ma?z, y se impuso ind?gena Sobre
Como de ma?z.9 todos los a?os cierta cantidad sembrar la relaci?n entre el abasto y el tributo, examinamos adelante del la primera mitad s?lo interesa decir aqu? que durante a sus llevar fueron los obligados ind?genas siglo (1521-1550), o al pueblo m?s tributos de ma?z hasta la ciudad de M?xico
de
"Aqu? salieron alos encontrar ase?ores espa?oles, yles dieron toda clase de
alimentos".
del Fragmento Lienzo Tlaxcala: de
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS cercano
Con ello, adem?s de asegurarse de su jurisdicci?n. el se benefici? enormemente al consumidor citadino, los gastos de transporte. Sin em que se le ahorraban
abasto, puesto
tales
bargo,
los defensores disposiciones so
de
Zorita
no
medidas
con
mala
en
tardaron
suscitar
entre
cr?ticas
de los indios, que influyeron despu?s sobre abasto y tributos. As?, por ejemplo, como
se?ala
una
su opini?n han contribuido llevar "el los tributos genas a sus cuestas, los espa?oles ples,
573
de
las muchas
causas
en
las
Alon que
en
a
la disminuci?n de los ind? en cada un a?o a los pueblos de tem de diferentes y muy lejos y
comida".10
y poca
a estas cr?ticas, a partir de 1550 la corona Quiz? debido en relaci?n su pol?tica al tributo modific? administrativa reales entre c?dulas al abasto. Diversas dictadas y 1552 y no lleven y encomenderos 1555 mandan que los corregidores a los indios, y que el tributo de ma?z se deposite "comida" en los mismos el costo del trans pueblos de indios, corriendo a nuevas beneficiado.11 del Las cargo porte disposiciones provocaron,
adem?s
de
protestas
entre
espa?oles
y
autorida
urbano. El diversos el consumidor des,12 problemas para a partir de la mitad efecto m?s sensible, observado del siglo, fue el aumento del precio de los granos y de la especulaci?n. El precio del ma?z resinti? un aumento de un considerable: real la fanega hasta tres y m?s reales. El n?mero de los regato en el incremento enormemente de la influir?n nes, quienes se se di de los hace m?s y y especulaci?n precios, multiplica f?cil su vigilancia. adem?s recordar que la ciudad de M?xico Conviene pasa este tiempo por una etapa de crecimiento r?pido. A la vez que centro de residencia de los poderes pol?ticos y admi es la gran ciudad a la que llegan los nuevos po nistrativos, en
aventureros En 1552 el vi bladores, y viajantes. religiosos, con "entre espa?o Velasco calculaba, rrey exageraci?n, quiz? a forasteros les e indios, mestizos y y negros que vienen ... doscientos considere ordinario: mil bocas de negocios no habiendo entre estos mil V. M. de que se mantendr?n, labradores".13 Y dad se complica
a la ciu de abastecer todav?a el problema con la dificultad alimentos de importar y
574
FLORESCANO
ENRIQUE
en llegar y tie de Espa?a, que adem?s tardan mucho alto costo y poco tiempo de conservaci?n. en algo el de remediar Por todo ello y con el prop?sito la Audien la ordena del de abasto ciudad, general problema los de la a?os hacia cia Real de la Nueva Espa?a, primeros
bebidas nen un
de
d?cada
los cincuenta,
dentro
de
veinte
todos los pueblos leguas, a esa ciudad de M?xico
de
indios
lleven
s?
los
de las na gallinas las de castilla, de y dos mil a dos ca los huevos de darlos
a vender
bados
que cien
de la tierra y quatrocientas ochocientos huevos, y que hayan y caos. .. y dem?s traer los s?bados de los huevos e carb?n e toda la le?a los yerba trajeran indios] turales
mentos
son menester
que
Los abusos que encubr?an eran manifiestos: los huevos, taban ocho cacaos. De modo cacaos
la
en
vendi?ndolos
los gastos real
la
estos
del
adem?s
Estas medidas
comenta
que
ciudad
como la citada, disposiciones en los de indios, cos pueblos el seis que ind?gena perd?a
ciudad,
de alimentaci?n.
c?dula
essa
para
orden? que [se basti y otros de M?xico.**
abusos,
son
y
transporte
arbitrarias, "causa
afirma los
que
de indios anden descarriados y valles, ausentes por montes e hijos, y sin doctrina, y que dem?s desto todav?a sus mugeres de los indios".10 los ganados y bacas comen los mayzales los atropellos si se critican Sin embargo, que se cometen en
contra
los
de
tica porque la necesidad indios y que
se ordena
con
terminar
la
pr?c
del abasto son m?s poderosos que la justicia. As?, se manda que los a la ciudad sean bien tratados bastimentos
llevan
que no
no
naturales,
los apremios de ejecutar
se
tasa
le ponga
a
sus mercanc?as;
pero
si
estas
me
se otorga poder a las auto didas el efecto deseado, a los dichos indios".16 ridades para "compeler es decir que en estos primeros a?os formati Innecesario vos de la colonia predomin? la idea de que era menester no
compeler
surten
a
los
naturales
para
que
suministraran
los
alimen
los reales mineros las ciudades, y las obras requer?an tan pesada estas fue De todas ninguna exigencias, p?blicas. como la muy practicada oficiales y auto por funcionarios, e ind?genas, y que consist?a en exigir a los ridades espa?olas tos que
indios
alimentos
y
otras
prestaciones
para
su
persona
y
casa.
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
575
los curas, vicarios y frailes sol?an cargar al ind?gena Tambi?n en la mayor?a de los con estas prestaciones, que adem?s, no se son esto Prueba ?ltimo retribu?an.17 los in de casos, caso en se contra los naturales numerables espa que quejan comida y bas indios por exigirles ?oles, religiosos y caciques sin pagarles m?s timentos nada por ello.18 Los alimentos com?nmente huevos,
solicitados
gallinas,
y
pescado,
la denuncia
los
de
chiles,
eran: ma?z,
ind?genas frutas,
frecuente
de
hierbas,
estos
etc.
frijol, La
casos motiv?
re
una
petici?n carta del rey a la audiencia y oidores de la ciudad de M?xico, fechada el 3 de julio de 1555, en la que se manda pagar a se los naturales todos los alimentos les Posterior que piden. en el a?o de 1577, como los abusos se suceden y el mente, ha informado visitador Valderrana sobre ello, se expide una real c?dula por la que se ordena nuevamente pagar todos los bastimentos que se toman a los ind?genas.19 Cabe anotar un procedimiento el cual los m?s, mediante comerciantes obten?an de los indios ma?z, gar y regatones banzos, lentejas, trigo y otras semillas que luego ellos vend?an en los mercados de la ciudad. Con el fin de asegurarse la adelantaban dine entrega de los granos, los regatones alg?n ro al ind?gena antes de la cosecha y aun de la siembra, con en la entrega el objeto de comprometerlo cuando fuera el de
tiempo
rr?a que
motivo
cualquier
jaban
e
la
recoger
se perd?a incluso
cosecha.
la cosecha, no
Pero
o
sembraba,
motivaban que son naturales".
donde "pueblos don Mart?n Enr?quez
en
como
simplemente entonces
los
ocu
ocasiones
el ind?gena regatones
los
por ve
los indios abandonaran los Para remediar esto mand?
el 8 de enero de 1580, que ninguna ni adelantara semillas dinero por ellas a persona comprara los indios antes de la cosecha.20 En fin, las disposiciones el problema del abasto en los pri para solucionar adoptadas meros a?os de la colonia, muestran claramente que ?ste des cans? en la producci?n los Por otro agr?cola de ind?genas. una los m?todos indican cada vez tendencia lado, empleados a en favorecer el Burgo, m?s acusada la ciudad de espa?oles, rurales de indios, que queda de las comunidades perjuicio ban
desprovistas
de
alimentos.
ENRIQUE FLORESCANO
576 Comunicaciones,
y mercados.
transportes
Las
rutas
caminos
y
a M?xico-Tenochtitlan con los pueblos cer que conectaban " canos de la laguna y con el interior de la Nueva Espa?a eran de dos tipos: una de agua por los lagos de Chalco y Xochi milco;
otra
y
terrestre,
centros
principales La primera, niendo
colonizaci?n la que
sobre
un
era
primac?a,
a
comunicaba
que
de
y de
los
camino
la
del
los
interior.
segu?an mante
ind?genas canoas
de
con
ciudad
abasto
desde
que,
los
extremos
del lago de Chalco, luego por Xochimilco, pasaba en la ciudad por la real y ven?a a termi penetraba acequia nar cerca de la este Por camino de agua plaza principal. a la mayor entraban la ciudad pro parte de las legumbres, ductos de hortaliza, flores y otros alimentos de Xochimilco, del ma?z
adem?s
rutas
Las
cribe
de Chalco. sin
terrestres,
duda
las m?s
las
importante,
des
as? Gibson: rutas
Las
una
te?os
caminos de
comerciales con
la Conquista. se y modific? ampli? los espa?oles.
las mismas con
Pero de
Nueve
el
acuerdo
grandes
ru
su
las ?reas
y el Oeste. a Cuauhtla,
c?n otro
importante a anteriores
al y prop?sito importancia especial, ligaron externas nor de Nueva Los caminos Espa?a. a la capital con Zacatecas conectaban hacia las y Pachuca a Toluca con Michoa El camino la comunicaci?n permit?a con
minas.
caliente rutas
de
trazo
eran
del Valle
m?s
tiempos de los
intereses
cada
Valle
blo
los
el
tiempo, con los tas,
comerciales
de
las
que
Dos
caminos
establec?an
directos
de Acapulco y los puertos a Puebla, una de directas
de
bandidos
de R?o
Fr?o,
Iz?car y Oaxaca. v?a Tepetlaoztoc ofrec?an comunicaci?n
Atlixco, uno
oriente,
y Apam, todo Virtualmente, traba a la ciudad
una
por v?a Veracruz;
Europa, productos
el abasto
plata, los
las
sur,
con
uno
con
el
dos
y el otro con Xalapa del Valle proven?a
y Calpulapan, adicional que no u otra de ganado, caminos
estas
rutas:
cueros,
lana,
y tierra Dos
famoso
pue el Valle
Veracruz,
otros
Finalmente,
a Cuernavaca
el Marquesado, en el Pac?fico.
y Huatulco cuales cruzaba
comunicaban
caminos
al
v?a Otumba y Veracruz. en
mismo, mercanc?as
granos
de
y otros
del
norte; cerdos, por Apam, ma?z por y Tehuac?n; trigo, por e az?car Ixtlahuaca por Cuernavaca y Metepec; en los Este caminos tr?fico Michoac?n. pesado ?ndigo por de los pueblos indios consecuencias serias para produc?a por agr?colas, y Toluca;
Atlixco
Calpulalpan Toluca, Tepeaca, Iz?car;
al
contacto
siempre por donde
cruzaban.
En
la d?cada
de
1540
cien
recuas
de mu?as
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS estar
pod?an en el
entre
Veracruz
y la capital
al mismo
tiempo. trecientas mu?as regularmente albergaba ese lugar y Toluca.2l entre de mercader?as xvi,
siglo
transporte
$77 Tacuba, para
el
comunes eran las mu?as, los caminos), las canoas y Motolin?a, impresionado tr?fico y comercio de M?xico Tenochtitlan, por el constante as? el movimiento de abasto de la ciudad: describe
Los medios de transporte m?s las carretas (cuando lo permit?an veces los mismos muchas indios.
Andan se
ordinariamente
llama
la Vera
lo mismo;
hacen
que
cargados en acallis lo cual
Cruz
de
bastimentos
o barcas...
cien
harrias
y Todo
o recuas
el puerto que carretas y muchas entran de indios, gran multitud as? por tierra como por agua, tributos, esto se gasta y se consume en M?xico,
proveyendo y cada d?a
esta
m?s
pone en
pa?a
de
su
se ve admiraci?n, porque alguna de M?xico sola la ciudad que en tama?o.22
gasta
desde
ciudad,
claramente dos
ni
se que tres de Es
centro
in del intercambio comercial, principalmente tian hasta el avanzado el lo siendo, muy siglo, d?gena, sigui? y famosos tianguis de la ?poca de guis. Los m?s importantes mantuvieron la conquista, los de Tenochtitlan-Tlaltelolco, su rango en las primeras la colonia. de d?cadas Gibson, no sufrieron con cierto afirma estudia los detalle, que quien con el establecimiento de los transformaciones importantes en ellos los productos y que se conservaron y for espa?oles, mas nativas de intercambio. S?lo al final del siglo, las listas revelan una intromisi?n desta de productos que se venden El
a partir Sin embargo, de los art?culos de "Castilla".23 con claridad que el abasto y los 1550, puede observarse van intereses de la colonia espa?ola, adquiriendo prioridad del mercado sobre las necesidades visto ind?gena. Ya hemos como en los primeros a?os de la d?cada de 1550, la Real
cada de
Audiencia tro de un
orden?
que todos los pueblos de veinte leguas llevaran otros huevos bastimentos. y
radio
tes, gallinas, adopt? medidas vida ci?n
m?s
de
los mercados
de
los de M?xico
den comprendidos a M?xico guajolo En 1551 Velasco la severas, que pr?cticamente segaron de los pueblos de indios, con excep Todos los dem?s fueron y Texcoco.
578 a
obligados
y
F LO RESCAN O
ENRIQUE
algunas
vender
frutas.
cantidad
mayor
de
?nicamente
El
tortillas,
prop?sito
gallinas,
ma?z,
huevos
tamales
mazamorra,
de Velasco y
fue cacao
la
asegurar la
para
ciu
dad de M?xico, que padec?a escasez por causa de la epidemia los mercados de 1545-48. Poco despu?s, ind?genas de Tenoch la supervisi?n titlan y Tlatelolco de oficiales cayeron bajo con la creaci?n del mercado de San finalmente, espa?oles; se su acentu? decadencia.24 Hip?lito en todo caso que la cuesti?n Es notorio del abasto de otras de M?xico-Tenochtitlan las de espa?oles y "pueblas" en un sentido burgu?s, con la tendencia se solucion? a bene ficiar exclusivamente al consumidor espa?ol de la ciudad y en detrimento Pero adem?s, del agricultor la vida ind?gena. indios del fue mercantil los Valle tambi?n econ?mica de y supeditada
la poblaci?n Los re europea. a europeo de la ciudad, poco poco anula comercial que admir? a Cort?s y a Bernai
a los intereses
del querimientos ron el desarrollo
de
la intensa actividad de cuando contemplaron D?az del Castillo los mercados Los efectos que este de Tenochtitlan-Tlatelolco. en la vida del ind?gena fen?meno fueron varios y produjo un recogimiento En hubo notable lugar, primer profundos. en
las
menos
transacciones desarrollados
consecuencia y por de intercambio.
una Por
otra
vuelta parte,
a
sistemas la
ausen
satisfacer las necesidades de alimento donde cia de mercados a huir a regio y cambio, oblig? a una parte de la poblaci?n nes de refugio, donde desarrollaron sistemas de autoconsumo. como resultado de esta debe apuntarse Finalmente, positivo el hecho de que la poblaci?n ind?gena que se vio en la ciudad, o en sus cercan?as, viviendo so a un ritmo mayor de aculturaci?n y mestizaje
transformaci?n continu? expuesta cial.26
El abasto y el tributo. Ya hemos dicho que al principio de como tributo gran cantidad dieron la colonia los naturales de frutas y semillas, ma?z, frijol, aj?, cacao, principalmente animales: tambi?n etc., ali y gallinas, guajolotes, pescado, sustento mentos del la fueron Pero base la europeo. que tan s?lo en el siglo xvi se ex no fue uniforme; tributaci?n
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
579
Por varios sistemas en la forma de tributar. perimentaron su en tri de indios de pagar lugar algunos pueblos ejemplo, en los primeros buto en especie, como era la costumbre a?os, en dinero.26 la demanda de ali Probablemente lo dieron ver con tuvo este mentos hac?an las ciudades, que algo que ver al menos
as? lo deja
cambio;
texto:
el siguiente
en algunos el m?s que pueblos quieren [1532] parece mantas el dan de oro, contratar, gana y para porque y mejor su mantenimiento.^ en sus tratos ganan y para para el tributo Ahora
ma?z
de 1550, tiempo en que se agudizan los problem Despu?s en las autorida cuidado del abasto y se nota un mayor se vuelve a exigir el tributo esta materia, des por reglamentar en una o dos especies: ma?z y trigo, o ambos cereales a la vez. Sin embargo, a partir de esa misma ?poca los problemas
mas
se
complican,
como
observarse
puede
en
los
a?os
en
que
go
a hacer m?s grave esta el virrey Velasco. Contribuye la supresi?n del servicio de "acarreto" que daban situaci?n a las pobla las especies tributadas los indios, conduciendo
bierna
ciones
y minas,
donde
eran
vendidas
por
los
encomenderos
o por los oficiales de la Real Hacienda. El efecto producido la estas cantidad medidas fue inmediato: de granos y por a nota antes alimentos las ciudades que llegaba disminuy? los mientras el contrario los de blemente, que por precios cereales
principales
se
elevaron.
de frenar esta tendencia, el virrey Velasco Con objeto a los pueblos de indios la obligaci?n trat? de imponer de ello hacer ciertas sementeras, pidiendo al para rey para poder se?alar de oficio en las tasaciones de es cantidades algunas como del tributo. El el parte pecies virrey solici poder que en febrero de 1556, e inmediatamente taba le fue concedido a conmutar hizo uso de esas facultades mandando especie en tributos los met?lico daban de varios pueblos: que parte etc.28 Xochimilco, Texcoco, Tenayuca, Tepeaca, Huejotzingo, A pesar de todo, entre 1550 y 1555, se observa una gran escasez de granos y de alimentos en general, a la vez que una continua elevaci?n de los precios 1). Es (v?ase gr?fica con el descenso tos fen?menos estrecha relaci?n de guardan
58o la poblaci?n naturales.
de las
FLO RESCAN O
ENRIQUE ind?gena Est?n
la poblaci?n ciudades
limitara
mineros.
no
colonial
nistraci?n que
reales
Su
con
la demanda
de
de
en
alimentos la
Desafortunadamente,
admi
se
acci?n
limita,
lo
por
a
tanto,
a la poblaci?n ind?gena en un intento por hacer este grupo el peso de la colonizaci?n. siga soportando en 1558, manda el virrey que todas las tierras vacantes a fin de entre los macehuales, zables sean distribuidas sionar
las
en
pongan
cultivo.
es Gibson, indica sino porque esta ?poca reforzar siguiera siendo ?sta
mente
esas
como
Y
los
aumento
el
una desarrollar eficaz pudo pol?tica de estos fen?menos sobre el binomio
los efectos
agricultura-abasto.
la producci?n
igualmente,
y de
espa?ola
y
y de
(epidemias)
relacionados,
Esta
como
disposici?n,
apunta
pre
que As?, utili que
aguda
no porque fuera obedecida, importante en los todav?a que espa?oles esperaban con la agricultura de ind?gena, que objeto el sost?n de la sociedad espa?ola.29 no
providencias
el
producen
efecto
deseado,
en el tributo. Es sintom?tico que por estos a la Nueva la Audiencia de el rey a?os, 1553, mande Espa?a acerca de los tributos detalladas que realice investigaciones los indios antes de la con de vivir y gobernarse y manera de an informaciones obtenidas las Al a?o siguiente, quista. se insiste
cianos
entonces
y pinturas
revelan
antiguas,
que
en
de Mocte
tiempos
tributaban m?s de 100 000 fane sometidos los pueblos de ma?z y cerca de 90 000 de frijol, adem?s de otras
zuma gas
semillas, Poco
alimentos, tiempo
oro,
ropa, despu?s,
entre
plumas 1561
y
etc.30 preciosas, se vuelven 1564,
a
soli
los indios, espe informes sobre los tributos que daban no a lo pagaban los de la ciudad de M?xico, cialmente que citar los
Las
espa?oles.31
tido y la progresiva las medidas
que
que
investigaciones
merma
adopta
el
del
tributo
visitador
se hacen
en especie,
Valderrama.
en
este
sen
favorecen En
efecto,
una Relaci?n de lo que rentaban al rey varios pueblos de antes de la Licenciado Valderrama Nueva del Espa?a llegada acre fechada en 1564, muestra que el visitador y despu?s, a de ma?z en 12 178 fanegas, elev?ndolo los tributos cent? muestra un total de 33 178 fanegas.32 El gran descenso que de ma?z en esta ?poca, a pesar del la cifra de tributaci?n
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
581
aumento de Valderrama, indica con claridad la decadencia de reforzarla con la de la agricultura ind?gena y la necesidad Esto es lo que va a ocurrir a partir de iniciativa espa?ola. otra
Por
1570.
datos
los
parte,
anteriores
muestran
la
enor
eco ind?gena lo ha se?alado Como suficientemente el tributo, al proporcionar el doctor Jos? Miranda, alimento a ?stos hizo barato los seguro y pudie espa?oles, posible que ran dedicarse a empresas m?s productivas. Esta caracter?stica
que importancia n?mica de la colonia.
del
en la vida
tuvo el tributo
me
tributo
fue claramente As?, por los espa?oles. percibida en de el dice refiri?n por ejemplo, 1565, obispo Antequera dose a las poblaciones de nuevo establecimiento: y aun ser?a necesario a ellas les mandase
Convendr?a comarcanos
rales
en ma?z, diesen,
tos y S.M. ... r?an,
todos
lo cual
los
ser?an
dem?s
mantenimientos los
los pueblos su todo
natu tributo
nuestros
los
y
en
prove?dos espa?oles no perder?an sino antes nada, estando de mantenimientos, preve?aos
otras
granjerias ellos?^ para
como
en
embargo,
numerosas
m?s
gruesas
ocasiones
y de mayor
no
fueron
gana
inter?s,
En
tales
casos,
adem?s
de
las medidas
a decretar el abastecimiento llegaba en exigir que el ma?z t?a este procedimiento incluso
a
la
corona
la zona
o
a
los
encomenderos,
se
llevara
se asi
suficien
tes los art?culos alimenticios recaudados de por concepto a las ciudades buto para abastecer afectadas por crisis escasez.
se
all? que por de mantenimien
los encomenderos
y
emplear?an S.M. para
Sin
en
y con
que a todos S.M. diesen
tri de
ordinarias,
se
forzoso. Consis que se tributaba forzosamente
?
se distribu?a. se A este expediente afectada, en 1543, en el de Colima en acudi? en el caso de Michoac?n, en varias ocasiones.34 Ade^ 1551 y 1554 y en el de M?xico no ?nicamente m?s, el tributo asegur? el abasto de las ciu dades y reales mineros, tambi?n a trav?s de ?l se procur? donde
el aprovisionamiento de colectividades asegurar y empresas el 17 de septiembre de de ?ndole p?blica. As?, por ejemplo, el virrey que se acudiera al convento de Santo 1599 dispuso con las gallinas de la ciudad de M?xico, de tributo Domingo en junio de caso ocurri? del pueblo Otro de Coatepec.35 1542, cuando
Mendoza
orden?
al corregidor
de Tlacotalpan
F LO RESCAN O
ENRIQUE
582
los habitantes de de ma?z pod?an ofrecer se necesitaba el las de para "proveimiento
viera qu? cantidad ese pueblo, porque personas
II. La
en
andan
que
del
la obra
el abasto
colonizadora,
expansi?n
muelle".36
y la agricultura
se ha asentado en M?xico-Te el poder Apenas espa?ol se cuando ya nochtitlan inicia la gran ola colonizadora que ?u?o llevar? a Cort?s, Alvarado, de Guzm?n, Ibarra, Del R?o
de
a otros
y
la corona
dora
nuevos
misiones,
antes
tierras
la
junto
los
"pueblas", de abasto,
problemas
o
v?rgenes
reales
de
y de
poblaci?n
las
al
de
conquista y
el
trigo en
reproduci?ndose nuevas
de la
abasto,
las co
y de
expansivo,
las caracter?sticas
necesidades
dominio
mineros
transporte
en
aclimat?ndose
los casos y seg?n
todos
latitudes.
la regi?n,
de va
agricultura
de una zona a otra, rasgos propios y distintivos l?mites los y por que la frenan requerimientos
adquiriendo determinados o
las
tierras
a la penetraci?n
a este Parejamente impulso sus ?reas de cultivo, extienden
municaci?n. y el ma?z En
crearse
nuevas
incorporar
Y
espa?ola. al
nacen,
a
muchos,
la desarrollan. En
los
valles
Toluca
de M?xico,
se
y Puebla-Tlaxcala
ob
en los cultivos serva un paisaje mestizo y un (trigo y ma?z) de la agricultura acentuado desarrollo y de las t?cnicas agr?co las, que es favorecido por la demanda que ejercen los grandes En las tierras de Oaxaca, centros de consumo. y Chiapas de
Yucat?n,
escasa
europea
poblaci?n
y
agricultura
maicera
la producci?n milenaria, agr?cola apenas cubre En cambio, por el occidente del consumo. las necesidades y la ruta de los reales mineros el norte, siguiendo y de las mi
de
tradici?n
siones
y
y
aparecen
menteras
presidios, de trigo
colonos,
trabajadores
mineros,
ros, que
llevados
la plata
impulso
de
ganar
y
por
de
almas,
ma?z,
se
se
desarrollan a
destinadas
negros
ind?genas,
y el oro, por enfrentan
las primeras alimentar
a
los
se a
y misione
la fuerza o por peligros
los
que
el im
y la vida en tierras desconocidas. pone la colonizaci?n intentan bosquejar Las l?neas que siguen algunas de las asume la caracter?sticas y la pro que geograf?a principales ducci?n de granos en las diversas regiones de la Nueva Espa?a.
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
583
del ma?z y el trigo. Hacia 1550 los y producci?n Geograf?a esfuerzos para que el ind?gena sembrara trigo al lado del ma?z La relaci?n rotundo. de los fracasado de un modo hab?an a los encomenderos a real tributos entregados la hacienda y se?ala cantidades del cereal europeo. En 1559 peque??simas el virrey Velasco, acuciado por la demanda de trigo, realiz? un ?ltimo intento: permiti? tributarios que algunos ind?ge nas de la corona fueran obligados a cultivar ciertas cantida des de trigo. Sin embargo, al cabo de dos a?os, en 1561, tuvo que anular su orden al comprobar que los indios no s?lo no cosechaban
casi nada el cereal
de
veces trigo, sino que incluso muchas satisfacer la europeo para poder parte dar como tributo.37
compraban que les correspond?a se convencieron los espa?oles As?, pronto que para comer pan de trigo ten?an que ser ellos mismos quienes dirigieran euro el cultivo del cereal, seg?n las t?cnicas y conocimientos peos,
pero
con
mano
de
obra
ind?gena.
Como
veremos
ade
el cultivo de trigo en manos se desarroll? de espa?oles en mano de ofrec?an agua, que regiones r?pidamente aquellas lante,
obra
ma?z, gena,
un
mercado
abundante
y
que sigui? su cultivo
cultiv?ndose se extendi? y el norte,
remunerador.
En
cuanto
en las zonas de poblaci?n desde mediados y fines de sufriendo transformaciones
al
ind?
siglo im el occidente en el Valle de M?xico, al aparecer los primeros portantes ranchos y haciendas maiceras de espa?oles. comarca como de La ciudad de M?xico, La M?xico. A) en tiempos de Moctezuma a y como en nuestros d?as, oblig? e incluso a zonas a del Valle los habitantes de ?l, alejadas a su abas una agricultura desarrollar espec?ficamente dirigida la gran Por su condici?n tecimiento. pol?tico-administrativa, ciudad nunca pudo crear dentro de sus l?mites los recursos por
la ?poca prehisp? As?, desde agr?colas que la alimentaran. de fuera. Poco antes esenciales le alimentos los nica, llegaban abastecedores de los principales del arribo de los espa?oles, eran: en ma?z otros tribu la ciudad bastimentos y Apan (que taba 16 300 fanegas de ma?z), Toluca, Quahuacan, Oquila, 8 200 fanegas cada Tepeaca (que tributaban Tepequiaquilco, Cuernavaca, Chalco, Atotonilco y uno), adem?s de Petlalco,
ENRIQUE FLORESCANO
584 otros
dominio en
tinaba
que
sujetos
pueblos
des de ma?z.38
Esta
espa?ol, su mayor
el
pues
menores
proporcionaban
se continu?
tendencia tributo a
parte
de
al
corona
la
el
implantarse se des
en ma?z
los
satisfacer
cantida
de
requerimientos
Sin em ciudad, en la cual se vend?a y distribu?a. la modalidades asumi? colonizaci?n las que bargo, espa?ola zonas agr?co hicieron que poco a poco se fueran integrando las y de abastecimiento limitadas y precisas. As?, en oposici?n a la tendencia que obli imperial de la ?poca de Moctezuma, la gran
a suministrar neofeudal que
y regiones distintas gaba a pueblos de la capital, surgi? una tendencia "en
la Nueva
Espa?a la autosuficieucia
a
naci?n
en una polaridad entre
maria
de
la
cimentadas,
y
urbano-rural
que
y
ind?genas
de
mayor?a
ellas,
la divisi?n
fortaleci? burgueses
a
incli
fuerte
pri
espa?oles".30
en los primeros con claridad, se ejemplifica fen?meno en los alrededores de la ciudad de M? de la Colonia, en este tiempo no ya El abasto de la ciudad depende
Este a?os xico.
tan
regiones
m?s
regiones
campesinos
con
econ?micas
el abasto dividi?
rodean:
cintur?n
Tacuba,
Chalco,
tl?n, Huehuetoca,
o Cuernavaca,
Atotonilco
de
sino
Cuautitl?n,
Tlanepantla,
y Toluca,
cantidad
de
pueblos con
ma?z
Tepozo
y regiones se nutre
que
la
que
agr?colas
explotaciones
Texcoco
la mayor
aportan
como
alejadas
de un
bien
que la
ciu
dad.
Por
lo que
blaci?n
de
rras:
en
doza
y Velasco,
las
leguas tierras
se
que
cogen
averiguaba o cincuenta
115
labradores
pronto
en
..
se
labran
no sesenta
rodea
mil
a
para
la capital
espa?oles,
por
algunos
las
tie Men
de dos
sembrar
trigo
naturales,
de
los
en que
ello".40
se calcula de
alrede
mejores
"dentro
de
fanegas
sus
en
virreyes,
primeros
tierras a los espa?oles ciudad.
con po
contaba
surgir
ubican
Los
regad?o.
esta
de
la zona que
En unos
dieron
la ciudad
se
que
trigo, de
tierras
alrededor
se
se vio
numerosa,
europea sementeras
dores
como
toca al trigo,
hab?a
que
cuales
sembra
la mayor?a 200 y 400 fanegas de trigo, aun cuando el norte y por sembraba entre 30 y 60 fanegas. Hacia
ban hasta s?lo el
a?o
Huehuetoca,
de
numerosas exist?an 1569 en y Tepotzotl?n
en
explotaciones la zona de
agr?colas Coatepec-Chal
en
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
585
co.
enumera de Tepotzotl?n "En 1602, el juez repartidor en su una labor haciendas abarcaba de distrito, que 96 regi?n hasta Te extensa, alargada hacia el norte desde Tlanepantla en esas haciendas se cosechaban 13 447 fanegas peji y Tula; 1 952 fanegas de avena y un poco de ma?z".41 Es de trigo... tas explotaciones trigueras del norte de la ciudad, junto con en trigo, son tambi?n especializadas las de Tacuba-Coyoac?n, uno de los primeros de diri comercial, agricultura ejemplos consumo la al ciudad. de gida El valle poblano-Tlaxcalteca, Puebla-Tlaxcala. el ofreci? condiciones y muy regado por el Atoyac Nexapa, al desarrollo favorables de la agricultura, suministrando ade mano de obra ind?gena. los cen m?s una abundante Entre tros de producci?n agr?cola de esta zona destacan Tehuac?n, es Atlixco, Cholula, y Tecamachalco, Huejotzingo, Tepeaca en ma?z y trigo. pecializados en las cercan?as de Puebla, El Valle de Atlixco, fue uno B) Zona
centros agr?colas de Nueva los primeros Espa?a especia a las en trigo. Las excelencias del lugar impulsaron a favorecer su desarrollo, concedi?n coloniales autoridades Fran indios. dole a los agricultores trabajadores espa?oles los de se?ala Atlixco Chevalier que agricultores ?ois espa?oles no trabajaban personalmente la tierra, pero cuidaban de ma sus explotaciones nera directa y resid?an en el lugar mismo. de
lizados
llamado el Valle de Cristo de Atlixco, "por su fer sanidad de tilidad y abundancia aires",42 le y y templanza una cosecha de 100000 vantaba de fanegas trigo; mientras en cercano sesenta el de Valle San de al Pablo, Atlixco, que a de 80000 En suma, 70000 produc?an fanegas. espa?oles "durante el siglo xvi era ?sta, sin g?nero de dice Chevalier, El Valle
la zona m?s rica y mejor cultivada de todo el pa?s; duda, abastec?a en especial a la flota de Espa?a, cuyas necesidades II, y ex fanegas seg?n el virrey Velasco pasaban de 40 mil a a Habana es el La las Antillas".43 Como y trigo portaba caso de las explotaciones de los alrededores de M? trigueras de una agricultura xico, observamos aqu? el r?pido desarrollo eminentemente n?micos.
comercial
que
produce
altos
rendimientos
eco
586
FLORESCAN O
ENRIQUE
En
la zona poblano-tlaxcalteca
conjunto,
eran
M?xico-Toluca
los
principales
los Valles
y
centros
de
del
agr?colas
si
los datos anteriores y las investiga glo xvi. As? lo indican ciones de Lesley Byrd Simpson sobre la explotaci?n de la tierra
en
ciones
de este
nadas
a
el M?xico
la
caballer?as 779 cuarenta las
otras
que
ejemplo,
la regi?n
investigador,
agricultura
les, mientras
Por
central.
las
seg?n
de Toluca
estima
ten?a desti
cultivaban
que explotaban
espa?o La
ind?genas.
de M?xico dedicaba de 2059 a la agricultura, regi?n de Sobre las cuales 1098 eran de espa?oles y 151 ind?genas. la regi?n de Puebla, a la todas estas destacaba que dedicaba 2 m?s caballer?as 067 agricultura bajo explotaci?n espa?ola, 217 de ind?genas.44 de la Nueva del Occidente Es y Norte C) Zona pionera la el punto de vista de la Desde agr?cola, pa?a. expansi?n zona pionera que sigue la ruta de los actuales Estados de Mi del Valle
choac?n, norte,
por
Potos?
y Durango,
ofrece
Veamos
en
la
tiempo llaman siete espigas,
cultivaba
abundantes;
en
parte los
y de
comarca y 1585.
y de
Coexiste,
que
es
el
la
presenta
sus
reales trigo, de
"San
Zintzutzan,
regi?n
Hier?nimo
se mencionan
Xarequaro",
numerosas
de Guadalajara de
mucho algunas
al
Luis
para
y
hay
el trigo
ba?an
esa
y el ma?z
eran
al
estancias afirman
trigo,
el
de
abasto en
"C?gese
pr?ximos. muchas
menor",46 ganado con del el cultivo
lo que el cual se
que
se destinaban
cosechas
mineros
aguas
en
de
trigo y "mucho trigo lo com?n y ordinario",45
las
las cercan?as
Zacatecas
mayor
de
aprovechando
regi?n. En
lla
Por Pedro
sementeras
este
San
y Ja 1585, en los l?mites de Michoac?n hab?a ya dejado huella pro colonizadora
agricultura. y San
Purenchenquaro
va
la que
y
en el siglo xvi.
caracter?sticas
las
primero
Hacia occidental. lisco, la expansi?n funda
aspectos
y el abasto
la agricultura
occidente,
Aguascalientes, inter?s de gran
Guanajuato,
Quer?taro,
tudio de
el
hacia
y Colima,
Jalisco
de unos
de ma?z,
aque ganado
viajeros necesa
de el consumo ind?gena y de las bestias para atender se el muele "donde todo tambi?n molinos, carga. Hay trigo cada piedra entre noche y d?a de que aqu? se gasta; muele rio
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
587
veinte hanegas relato de fines del si arriba". Un excelente xvi nos la las ilustra sobre que presenta glo particularidades en se la de ma?z asienta de donde agricultura regi?n trigo y la villa de Guadalajara: en grueso se siembra en las cercan?as m?s de esta ciu sin esperar ni haber menester trigo, y todo ello de riego, son las cosechas s?lo tienen ries cert?simas, agua del cielo; alg?n de mayo o cuando est? ya en zurr?n go de los hielos y abril, espi si?mbrase en este No siembran por gado; y octubre. septiembre en Nueva reino con aguas del cielo como por dos razones: Espa?a, Lo
que
es
dad
a llover es por fin tarde, que porque aqu? comienza los trigos en leche; la y hiela luego por octubre y toma no sale bueno, el trigo de sino prieto porque segunda, temporal sale maravilloso. Las son gene tierras y lo de riego y a?ublado, la primera,
de
junio,
ralmente a
?acas
pero lejos, doce
m?s reales; molinos
aunque
no
que
veinte,
acuden Distan
pocas.
que a diez de labores
m?s
por esta
fanega, algunas la que ciudad, a dieciocho pragm?tica
las
el trigo por v?ndese leguas; en mu?as a costa de los due?os, en los mu?lese trag?nase Tambi?n arriba dichos. siembran ma?z, que hay espa?oles a cincuenta, acude sesenta semilla Esta pocos. y ciento por es variable su causa de los y sin pragm?tica, por precio
fanega; indios que les, a doce
y a diez
a como
a vender
traen
los
y seis
reales,
como
que pueden, es el a?o.*?
es a ocho
rea
en los Esta producci?n de trigo y ma?z no se concentra en general se extiende de Guadalajara; alrededores por la va tres los caminos de Gua Galicia Nueva y qu? siguiendo a Zacatecas. van En Cocu Tlajomulco, dalajara Toluquilla, de
hacia se
de
en
una
trigo"), Tequila, con estos Junto y
menor
Zacatecas.
sola
cosechan casos.
ambos Lo
en Tlala
de Guadalajara, "m?s
estancia
cuatro
de
o van
Justamente,
tr?fico
constante
de
tres
caminos
mil
( donde hanegas
de ganado
mercanc?as
a los reales mineros, los
granos, ocurre
mismo
etc.48 Etzatl?n, Aguacatl?n, cultivos prosperan las estancias
y un
de M?xico
se
Compostela en muchos riego
y el norte
el poniente
mayor
nen
cultivo
cosechan
de
en
y hasta
la, Autl?n a base
que
principalmente
que
salen
de
vie
a
Guada
a Zacatecas, han desarrollado a uno y otro lado lajara rumbo sus cultivos orillas de de trigo y ma?z, estancias de ganado al abasto de los reales mineros destinado ello todo y ventas, que
ofrecen
un
mercado
seguro
y
altos
precios.
ENRIQUE FLORESCANO
588
M?s al norte, siguiendo la costa del Pac?fico, en Culiac?n, las condiciones cambian, por ejemplo, agr?colas y econ?micas debido a la distancia de la tierra. En y poca productividad son encomenderos la villa de Culiac?n, los pobladores y mer s?lo permiten caderes pobres; los caminos el paso de las mu a aceptar son las carretas y los bastimentos las, neg?ndose caros.
excesivamente tres
"a
y
cuatro
Los
pesos
cecinas
y
tasajos la
arroba,
de
una
y
vaca
vaca
se
en
se da
en muchas
en
recuas,
que
casi
son
tan
la
ninguno
Y
alrededor...
leguas caras
los
por
aunque la
y
portes
cuando
pie
la suele haber vale quince y diez y seis pesos". Los de esta villa comen ?nicamente tortillas, "porque
venden
espa?oles trigo no
meten
harinas tan
gente
pobre
compra".49
Por el contrario, hacia el norte de la ciudad de M?xico, en Apaseo, cerca de Quer?taro, que "caen en hay pueblos se cercados de Chichimecas", tierra de guerra, y en donde de
labranzas "algunas La fertilidad de
localizan vacas".50
y muchas
trigo
estas
tierras,
que
estancias poco
a
de se
poco
a los indios b?rbaros, van ganando induce a la creaci?n de como es el caso de Lagos, que fue poblada nuevas ciudades, a hacer de la tierra, y as? comenzaron por "la gran fertilidad sementeras En de ma?z". Lagos, despu?s del trigo y grandes se el del ma?z, ganado, "y aprob? este g? introdujo trigo y nero tambi?n y multiplic?se tanto que el d?a de hoy yerran de
m?s
del
mil
veinte
El mayor abasto
becerros".51
problema
que
art?culos
como
de
estos pioneros
enfrentaban ropa,
aceite,
vinos,
era el pasa,
vinagre,
y otros g?neros, que ten?a que hacerse desde M? Sin embargo, estas altos fletes. xico pagando compensaban sus con venta carne la de y agr?colas, erogaciones productos en la misma ciudad de M?xico. cueros, en los reales mineros y Desde Lagos, y siguiendo el camino que va a Zacatecas, las diez leguas que distan entre Teocaltich y Aguascalientes almendras
"est?n
llenas de estancias todo
y ma?z,
trigo Por
el mismo
cas, encontramos todas
cuatro
partes
de camino
espa?oles".52 un y poco
la villa del
de ganados
de Jerez
mundo
estaba
mayores antes
de
de
y labranzas llegar
la Frontera, rodeada
de
a Zacate
que
de muchos
"por ene
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
589
esta villa de las acome Los soldados que defend?an migos". tidas de los indios, una vez terminada la guerra y era f?rtil?simo de pastos de gran que este valle y abastado se convirtieron... en labradores para ganados, apruebo y tie nen haciendas en la vecindad de ma?z, gruesas que y heredades de Zacatecas, lo venden a de la ciudad com?nmente de veinte es el trato con que treinta reales y este gran hanega, principal estos vecinos.^ jean y viven viendo
de
es semejante El caso de Jerez de la Frontera al de Saltillo, son ciudades Nombre Dios el del de Valle S?chil: y Trujillo, venta sus viven la de de y pueblos que productos agr?colas, carne
en
y mercader?as,
los
reales
mineros
com?nmente
a
vale
cuarenta
reales
el
norte.
del
de llo, como Jerez, es tambi?n poblaci?n fueron soldados "y ahora son labradores si?n de las muchas tierras y y buenas tiene, han hecho muy buenas heredades se coge mucha cantidad de riego, donde jado, que llevan a vender a la ciudad
Salti
que antes espa?oles de trigo, que en oca aguas que esta villa y labores todas de trigo y muy aventa de Zacatecas,
donde tam
As?
quintal".04
bi?n Trujillo, al norte de Zacatecas, que cuenta con grandes estancias de ganado y abundantes cosechas de trigo de riego, sus
comercia
cuya
en
productos
tece con el Valle
los
reales
mineros.
Lo
acon
mismo
tres leguas al norte de Llerena, del S?chil, de trigo y ma?z tiene salida en las minas
producci?n
comarcanas.05 Vemos
manejada dor
comercial.
de
?poca Zacatecas no
en
estas
del
siglo xvi
Toda
esta
se
norte?as
regiones
ha
des
una
im producci?n agr?cola es el trigo de riego y secunda cuya base principal una el ma?z. Es, adem?s, explotaci?n agr?cola esencialmente por espa?oles y de un tipo marcada
portante, riamente mente
como
pues
a fines
arrollado
los reales mineros, "ni
favorece
se
siembra
como a
en la
ni Pachuca
agricultura.
producci?n
donde se
coge, y
como ni
otros Adem?s,
se
alrede
agr?cola
gira
es voz
com?n
cr?a".
reales
En
efecto,
mineros,
son
avanzadas de frontera, con poblaci?n blanca, esencialmente gra extra?a al lugar y ocupada
en
muchos
la
en
la en
tierra casos
ind?gena y ne en el beneficio
590
FLO RESCAN O
ENRIQUE las minas.56
de tros
de
de
Estas a
abasto,
los
circunstancias
la vez
mantenimientos,
la lejan?a
y
aumentan
que son
un
los cen*
de
excesivamente
incentivo
costo
el
la
para
poderoso
reaci?n de zonas de producci?n agr?cola en los lugares f?r a los reales mineros. No hay duda pues de tiles y pr?ximos el descubrimiento que de la necesidad
las minas
de
su
y
fueron
abastecerlas,
como
as?
explotaci?n, los incentivos
b?sicos
en el nor de la agricultura as? el llamado real Surgi? complejo
el desarrollo
que propiciaron te de la Nueva
Espa?a.
de
minero-hacienda-centro
un
como
abasto,
resultado
de
la
entre la comunidad econ?mica minera, interdependencia centros la hacienda los agr?cola y geogr?ficamen productores te
Este
pr?ximos.57
como
ya,
aparece
complejo
lo
hemos
(Zacatecas), desde fines del siglo xvi, pero se consolida como es el caso de Parral en el xvn y el xvm, desarrolla y de A fines del xvm, los y Guanajuato. (estudiado por West)
visto
reales
de
mineros
de un
cintur?n en
ocupadas
un
Espa?a,
este complejo,
fuerte
due?os
y
jineros
el
impulsado
y haciendas
desarrollo
y ganaderas,
agr?colas
abastecerlos.58
Complementaba va
hab?an
Guanajuato
de pueblos
grupo carretas
de
y comerciaban
de
t?pico del norte
mercaderes, recuas,
y
de la Nue tra
comerciantes, quienes
transportaban
la ropa y los implementos
los bastimentos,
de
las minas.
La
D)
zona del sureste en
prendidas
zona
esta
la Nueva
de
actuales
los
Espa?a.
Estados
com
Quedan
de
Chia
Oaxaca,
a Cuatro de Yucat?n. rasgos distinguen pas y la pen?nsula esta zona: poblaci?n eminentemente ind?gena, persistencia en el cultivo tradicional del ma?z, agricultura de subsistencia comunicaciones.
y malas de
los
cierto tento
cial.
espa?oles
en
rodean
a
coge mucho buenos Castilla".59
?ltimo
de
ma?z,
membrillos, Sin
una
puede
ciudad
alguna
cultivos
los
mestizaje desarrollar por
Esto
en
Solamente
mantienen
por
trigo y cebada
embargo,
y
m?s
variada
ejemplo, en
a veces
y ma?z),
agricultura
verse,
Antequera,
melones,
poblaci?n
(trigo
donde
en se
uvas
y
la
colonia
un un
y
siembra
otras
in
comer
los valles
que y
y se dan muchos
granadas, durante toda
don
regiones se observa
aquellas
"se
y muy frutas
esta
regi?n
de
EL ABASTO se
como
mantuvo
cuyo beneficio na.
En
?sta
pues
si
ind?genas,
las menciones y obst?culos tura.61
sobre cultivo
una
ciones
de
cultura
de
Oaxaca,
ind?gena m?s la
con
de
pen?nsula
comunica
son
con
los
la agricul
de
una
las
de
los patro
donde
mayor
Yucat?n,
por parte,
son excep
mismo,
importantes,
se mantienen
nativos
otra
subsistencia
ello
y por
todo
y
Por
las malas
urbano,
pro
se da
el ma?z
trigo en esta regi?n
de
Es
lugar.
siembra
ellos.
de
valle
adem?s
que
se
que
ind?ge
el
del
aun cuando
entre
en
grana,
todo
ind?gena en esta zona el desarrollo
con
zonas de refugio de
lo
desarrollo
frenan
tambi?n,
Finalmente,
subsistencia,
econom?a
que
Es
de
es poco consumen
lo
falta
La
parte
trigo.60 Ei\ Chiapas,
quienes
cionales.
nes
alcanza
abundantemente,
muy
de
la poblaci?n
de
se siembra en que a cubrir el consumo
agricultura
poco
DE GRANOS
productora
gran
el ma?z
apenas una
duce muy
esencialmente
trabajaba
general,
Oaxaca
Y LA LEGISLACI?N
fuerza. su
cal
tierra
c?rea y escasa agua, si por un lado no permite el cultivo con del trigo, se muestra bastante ma?z el que se pr?diga siembra con el tradicional sistema de milpa maya. Fray Alon so Ponce, quien la visit? en 1588, dice: se coge trigo la Veracruz
ni
en ninguna a su vez viene
cebada
de ella; tra?se ha parte con de Puebla] por mar, en los pueblos buen de es pan que de ordinario y vende de toda la tierra son tortillas de ma?z* pero el pan com?n pa?oles; se coge con suma de lo cual tanta que es el trigo de las Indias, en saca en se ello barcos de lleva que hay y provincia, aquella [no] rina
de
[que se hace
a La Habana y a San Juan de Ul?a y navios y a la Florida, y a en tan otras partes; buen a?o suele valer siendo barato, y que de en ha acontecido venderse del Rey almoneda los tributos p?blica a ocho maraved?es de la media al tiempo y de ordinario hanega, la cosecha
Las
se vende
dos
agriculturas. geograf?a y producci?n incompletos,63
permiten
un
por
Los
real.62
datos
de ma?z no
acumulados y trigo, aun
obstante
adelantar
arriba cuando algunas
sobre
la sin duda apre
acerca del desarrollo de la agricultura interesantes ciaciones en el siglo xvi. En primer lugar destaca el hecho de que la toda en el esfuerzo y la ini hasta 1550, descans? agricultura, A partir de este ciativa ind?gena, salvo notables excepciones.
592
FLORESCAN O
ENRIQUE el descenso
momento,
de
europeo,
grupo
centros
del poder de car?cter
consolidaci?n agricultura
en
especializada
la poblaci?n
de
los
reales
y
espa?ol, propici? comercial manejada en
y
trigo,
casos
el aumento
nativa,
urbanos
de
mineros
de una
el desarrollo por
y
espa?oles
en ma?z
excepcionales,
la
y
(Pue
Es de M?xico bla, alrededores y norte de la Nueva Espa?a). en se te tipo de explotaci?n f?r establece tierras las agr?cola situa est?n de agua en abundancia tiles que disponen y que cerca de los grandes das en puntos y lugares estrat?gicos: centros
consumo
de
tribuci?n
(Puebla, los
alrededor
de
centros
de
en caminos
(M?xico); camino
y centros
de dis
Guadalajara-Zacatecas,
mineros
(Zacatecas,
o
etc.), Guana
Parral
juato, etc.). Por otra parte, este tipo de agricultura dirigida es desde luego la m?s productiva y manejada por espa?oles t?cnicas agr?colas. Se trata, pues, y la que aplica las mejores del primer ejemplo de agricultura comercial que aparece en la Nueva
es
que
prehisp?nica,
diferencia
A
Espa?a.
de
su producci?n
dedica consumo
que
al abasto
agricultura
centros
los principales
de
en
existen
tradicional,
agricultura nueva esta
subsistencia,
entonces
por
la
de
la Nueva
de ciu
Espa?a:
reales mineros y puertos (M?xico, Puebla), (Veracruz, donde el trigo, la harina o el ma?z tie Habana), Campeche, dades nen
demanda
gran Lo
opuesto
cultura
y a
que
ind?gena,
tura. La
un
todo
alto lo
de
precio lo
anterior
coexiste
al
lado de
de las mejores la sola presencia en regiones instalarse
apropiaci?n y a veces
espa?oles, a los naturales tierras de regad?o
venta. en
encontramos
la
agri
la nueva
agricul tierras por parte de los a del europeo, obligan
las de refugio. As?, valles los Toluca, (M?xico, y principales se incorporan agricultura, poco a poco a la nueva Puebla) en la parte monta?osa mientras que los ind?genas se refugian en las laderas de las Ah?, ciertamente, y peor comunicada. colinas
y
todos de ma
cerros,
ladera de
pueden
tradicionales cubierta roza
es
de de
posible,
aplicar
cultivo: acahual presenta
con
mayor
"para ?guamilpa?, mayores
el
eficacia
ind?gena, donde atractivos
sus
la
m?
tierra
el que
siste la
de arboleda, tierra llana, desprovista para su que requiere t?cnicas instrumentos de de y que, por un trabajo el empleo
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS motivo
u otro,
no
a su alcance".64
est?n a una
A
cambio
ello
de
basada subsistencia, agricultura supeditado qued? tam en el ma?z, el frijol y el chile; su aislamiento protegi? al bi?n del contacto la cultura de la comunidad, mismo pero lo mantuvo por el aparte de la t?cnica introducida tiempo en
europeo En
las casos
los
labores en
que
de
agr?colas. no esto
ocurri?,
o
sea
en
los
pueblos
su vida
al lado y comunidades ind?genas que desarrollaron la producci?n de las "pueblas" agr?cola de los na espa?olas, tivos cay? en poder de los espa?oles. Pues, como hemos vis to, una gran parte de esa producci?n (ma?z) se iba en el resto
el
tributo, daban
excedentes
se
en
agotaba para
el
consumo
y
casi
nunca
que
la venta.
se apoderaron de la producci?n pues, los europeos en sus manos, toda estaba de de La granos. trigo agr?cola lo ellos consum?an venderlo de distribuirlo adem?s y pues aun cuan con el ocurri? mismos. ma?z, pues Algo semejante sin duda volumen de producci?n do el mayor correspond?a su distri a los naturales, sobre ?stos no ten?an ning?n poder Pronto,
buci?n
y
venta.
El
ma?z
se vend?a
que
y
en
comerciaba
los
del tributo de las ciudades, proced?a generalmente mercados o de algunas haciendas beneficiaba de espa?oles, y particu Por otra parte, las posibili urbano. larmente al consumidor sus excedentes en dades que ten?a el ind?gena para vender los mercados
citadinos
eran
m?nimas.
Ya
hemos
visto
como
en decadencia despu?s de 1555, ind?genas se es> a desarrolla esta fecha el mercado de cuando y partir se de realmente los de que aprovechan tipo mercantil, pa?ol ind? al productor ello son los regatones, explotan quienes de los productos final al comercio agr?colas gena. El golpe se crea el P?sito y de ind?genas tuvo lugar en 1580, cuando a tasar, vender y dis destinadas instituciones la Alh?ndiga, tribuir el ma?z y el trigo, que adem?s de estar administradas los mercados
entran
las satisfacer esencial ten?an como prop?sito por espa?oles, urbano. del consumo necesidades de granos de los conventos la producci?n Posteriormente, una fuerte competencia haciendas de signific? y religiosos La el agr?cola que tuvie potencia para 'agricultor espa?ol.
ENRIQUE FLORESCANO
594
diri los conventos los siglos xvn y xvm y haciendas se empez? a manifestar y administrados por religiosos, fines del siglo xvi, siglo en el cual las diversas ?rdenes
ron en gidos desde
a
comienzan de
pesar
abandonen
pide
breza
todo
entre
Los
datos
material
inter?s
de
la hacienda
muestran
les po
temporales".65
la agricultura un
se
que "toda
en
vivan
y bienes
los repartimientos,
anteriores
en
y
a
haciendas,
y
propiedades y mandamientos
c?dulas
y menosprecio
Relaciones to.
numerosas
adquirir continuas
las
y el abas
avance
r?pido
la
de
de granos en el centro y el norte de la Nueva agricultura No obstante, la irregularidad de la producci?n, los Espa?a. mano del la del difi de de clima, obra, y riego problemas todav?a inestables y la actividad cultaban de los labradores, escasos en n?mero de las dos rep?bli para las necesidades sobre
cas, casos
era
observar
se
dedicaran
la
arrier?a,
que a
los
mala
cosecha.
otras
estos
En
abandonaran
espa?oles
la como
tales
ocupaciones,
etc?tera.66
de los ind?genas a cultivar deserciones y la negativa a sus co entre las autoridades motiv? milpas, junto
Estas trigo
una
loniales
una
hab?a
raro y
agricultura la ganader?a,
el
cuando
todo
no
serie
de medidas
a
tendientes
favorecer
y
estimu
en especial el cultivo del trigo. La d?cada lar la agricultura, en insistente de los setenta fue particularmente disposiciones el desarrollo los favorecer de cultivos de para trigo. la merced Entre las medidas estimuladoras debe incluirse a otor de la tierras los colonos y pobladores, y adjudicaci?n a indios de que agricultores gando repartimiento aquellos cultivaban
trigo
o ma?z,
de
el
preferencia
Por
primero.
ejem
10 de marzo de 1576 se les conceden ciertos indios de plo, a los labradores Maravat?o de y Tajimaroa, repartimiento necestitan los el del deshierbo Ucareo, porque "para tiempo el
y
siega
y
cosecha
del
las solicitudes
de
se
agr?colas
los dichos trigo
o ma?z,
Cuando
en
apoya
indios
indios
de el
en
son muchos
de
tal
los
de
la
general,
para
repartimiento
argumento
"se perder?
situada
En
y ma?z".67
trigo
que
cierta heredad
si no
se
mayor?a
labores conceden
y sementera",
de
lugar.68
indios
de
repartimiento,
como
Y LA LEGISLACI?N
EL ABASTO con
ocurre se
etc.,
los
se dan
que una
elabora
para
instrucci?n,
la
zona
en
la
DE GRANOS de
Chalco,
Tacubaya, se detalla
cual
canti
la
su des indios que se han de repartir de cada pueblo, es caso etc. Tal el de la de el salarios, tino, trabajo, tiempo de los instrucci?n de junio i de 1576 para el repartimiento de las sementeras indios que se han de dar para el beneficio en t?rminos del pueblo de Atzca de trigo que se encuentran no da lugar a equ?vo El objeto del repartimiento potzalco.60 cos: el repartidor los indios "entre las perso debe distribuir nas que tuvieren labranzas y sementeras de trigo en la dicha comarca, bien, leal y fielmente seg?n lo que reparti?ndolos
dad
de
tiene adem?s sembrase y necesidad cada uno que tuviese"; las sementeras de visitar la obligaci?n el repartidor y debe lo que se cobra a cada llevar un libro donde ha de anotar labrador de plata) por cada indio que se le (un cuartillo otras obligaciones, el repartidor tiene entre labrador. Adem?s, sean se bien les indios la de cuidar que los tratados; que o un la su los real por d?a); que pague (medio real jornal a no los indios por m?s tiempo del estipu bradores retengan lado; que no los ocupen en otros trabajos fuera del beneficio de las sementeras; y sobre todo, debe visitar peri?dicamente las un
labranzas medio
excelente
cultura
para
misma,
puesto
estas
suma,
los indios que
a
trav?s
s?lo
la
de
servicio,
de
ellas
sembrada y la producci?n. las pr?cticas Desde luego, no escasearon en perjuicio esp?ritu de estas instrucciones,
bilizar
son
instrucciones
no
reglamentar
ser repartidos
deben
que
En
sementeras.70
y
se
en
forma
sino
la agri
busca
conta
el ?rea
turalmente.
en
Ocurr?a,
ciertos
casos,
el que violaban del ind?gena na se
que
indios
daban
a personas de repartimiento y que que no eran labradores lo cual estaba prohibido.71 los ocupan en otras activididades, con indios de repartimiento, los Otras veces los beneficiados a
ced?an los
indios que
su
vez
naturales
a
a
otras
trabajar
de repartimiento,
personas.72 en labranzas
en perjuicio
En y
de
fin,
se
a
obligaba
sementeras
sus propios
sin
ser
cultivos,
descuidaban.73
De algunas
los
ejemplos conexiones
deducirse arriba mencionados pueden entre los repartimientos, interesantes la
ENRIQUE FLORESCANO
596
Destaca el hecho de que y el abasto. agricultura primero estos repartimientos de las provisiones tendien y la mayor?a tes a favorecer el cultivo de trigo son m?s abundantes en la d?cada de los setenta, que fue especialmente da?ina para la la entre estrecha los Sobresale, agricultura. igualmente, liga el desarrollo la de cuesti?n ?sta y repartimientos agricultura, que ya hab?a sido se?alada por el doctor Silvio Zavala en su a las Ordenanzas advertencia Por otro lado se del Trabajo.74 en
observa
todos
casos
estos
una
marcada
por
preferencia
fa
vorecer
el cultivo del trigo por sobre todos los y estimular dem?s granos, incluso sobre el ma?z. Esto ?ltimo queda cla en la siguiente ramente explicitado sobre el Valle de relaci?n San Pablo, en Puebla: En menteras hacen
el hay algunos labradores de ma?z de que trigo dicen sembrar mucha m?s
se ocupan en hacer m?s en la manifestaci?n
que
y que cantidad
callando la de ma?z, siembran, con m?s les vais socorriendo repartidor]
mente
de todo
a
trigo fin
cantidad
de
de
la que
de
vos que indios.76
se que real [el
el cultivo del Que este inter?s por fomentar y desarrollar co la administraci?n la dominante de tendencia fue trigo con de los abundancia lo lonial, reparti ejemplos prueban en Nueva Galicia a finales de indios que se conceden mientos del xviii.76 Por lo dem?s, como dice del siglo xvn y mediados estas primeras de "la historia Chevalier, agr?co explotaciones les es la historia de los repartimientos las [1550-1600] que in de los suministraban trabajadores imprescindibles equipos d?genas".77
Cambios
en
agricultura xvi,
con
sus
de
los precios y el abasto. cambios
Los
los granos precios
bruscos
y
sus
de
y sus efectos sobre la los granos en el siglo
fluctuaciones
inesperadas,
son la mejor del car?cter aun inestable de la agri expresi?n la eco desarticulada cultura y de la situaci?n que guardaba o el falta de lluvias la nom?a colonial. Un mal temporal, mal
estado
y variaciones distancias y
de
las
comunicaciones,
s?bitas
en
la deficiencia
provocaban
crisis
graves
las enormes los precios. Adem?s, hac?an que el de los transportes
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
597
en forma desmesurada variara de un lugar a otro, precio o estuviera comunicado. peor seg?n que mejor el factor esencial que alteraba el nivel de Naturalmente, era
precios
o
la abundancia
escasez
de
granos
en
con
relaci?n
Y de entre todos los granos la escasez m?s fre las demanda. era la de ma?z, que a veces era cuente y peligrosa provocada falta as? un c?rculo vicioso de la la de por trigo, form?ndose escasez.
Por
taba
la escasez
si
ejemplo,
por
se
circunstancia
alguna
presen
se apoderaba de el consiguiente de la po perjuicio al que recurrir. ten?a otro sustituto
entonces
de
trigo, inmediato del ma?z, con blaci?n ind?gena que no ten?an adem?s Los europeos
el espa?ol
el recurso
de la carne, alimento circunstancias para ind?gena. explican que asum?a una crisis de ma?z en la colonia y los en la poblaci?n ello produc?a ind?gena.
casi vedado
el
Estas
la gravedad efectos que de las presiones Adem?s que la demanda ejerc?a sobre los un movimiento en los pre hab?a estacional del ma?z, precios cios de este grano que segu?a el ritmo de las cosechas. En los meses que siguen a octubre y noviembre, ?poca de la cosecha de
el
temporal,
precio
del
ma?z
se manten?a
en
un
nivel
bajo. Pero en los meses de mayo, junio, julio, agosto y sep entre la siembra y la cosecha, el intermedios tiembre, meses de tal modo gradualmente, que precio del ma?z aumentaba si
por
que un
causa
cualquier
se ven?a salto
sino
hasta
brusco el
resintiendo hacia a?o
se
perd?a
desde arriba
siguiente,
la
julio
cosecha,
y agosto
veces que muchas cuando volv?a
el
alza
natural
experimentaba no a
disminu?a
recogerse
la
cosecha.
En la ciudad de M?xico, de hecho el ?nico gran centro los precios del trigo y del pan bajaron de ma de consumo, nera constante desde aduce 1542. Chevalier 1529-31 hasta como explicaci?n de este hecho el aumento de la superficie se esta* los precios de trigo.78 Poco tiempo despu?s a subir. A partir de este mo e incluso comienzan mento, y sobre todo entre 1560 y 1570, la curva de los precios un incremento del trigo y del ma?z muestra sostenido. Los de la ?poca que han llegado hasta nosotros men testimonios este fen?meno de alza de los precios cionan repetidamente cultivada
bilizan
ENRIQUE FLORESCANO
598 a
atinar
sin
los mantenimientos
"todos
explic?rselo:
su
han
bido de todo lo que en esta tierra se cr?a [i56i]";79 "los basti mentos de esta tierra crecen cada d?a en valor [1564]";80 "El ma?z se sol?a vender a dos reales, dos y medio y tres la fanega ..
a
se vende
.Ahora
dio
cinco
y
cinco
seis
y medio,
seis
y
y
me
[1565]".81 En nuestros
el alza gradual d?as se ha tratado de explicar un como de resultado de los precios que aparece desde 1550 Es decir, se aduce que la de las Leyes Nuevas.* la aplicaci?n indios y la reducci?n de los servi de los esclavos supresi?n en decisivamente cios (de acarreto, por ejemplo) influyeron estas del precio de los alimentos, el aumento ya que dispo una disminuci?n de la fuerza de trabajo siciones provocaron de los labradores la desmoralizaci?n y, consecuentemente, se la de la y agr?cola. Chevalier producci?n baja espa?oles en la ciudad de observada ?ala que el alza de los precios hacia
1550
de
descubrimiento en
el
noreste,
meraciones
y, Sin
una
la
zona
junto
embargo,
va en el Valle a
la Nueva
una
minera,
fuerte
un
con
ello,
el
aumento
parece
alza de
a partir m?s
de bien
econ?mico es
Como
en todas
esa
hacia
zona,
se
que
obedecer
pre
obser
a un
1550, dejando a
aglo
los
de
precios
el
filones
las nuevas
desorbitada los
que sabido,
y de otros
emigraci?n
falta de v?veres
de M?xico
caos
el
Galicia.
de Zacatecas
las minas
provoc?
lo cual origin? cios.82
en
reinaba
con
relaci?n
tambi?n
tiene
M?xico
la
lado
disminu
la poblaci?n ind?gena por causa de las epidemias lo cual 1538: viruelas y 1543-48: cocolixtli),83 (1532: viruelas; afect? a la curva de poblaci?n indudablemente trabajadora. como causa del aumento de los debe mencionarse Tambi?n ci?n
de
la supresi?n la formaci?n
precios, mente, M?xico
del
servicio de acarreto, urbano de un mercado
el desarrollo propici? de los regatones. proliferaci?n del noroeste En la zona minera
Nueva causa
que
el alza de
Galicia, directa
Chevalier, condici?n
la
afluencia
los precios de
nuevos
la lejan?a y adem?s, todo de los caminos,
de de
y muy especial en la ciudad de
la especulaci?n
y
la
la Nueva en Espa?a, en 1550 si tiene como pobladores
de esos centros lo cual impuls?
que
se?ala
y la p?sima hacia arriba
EL ABASTO
Y LA LEGISLACI?N
la curva de los precios. catecas era 60 veces m?s
DE GRANOS
599
En
1550 "el precio del ma?z en Za en 1547". elevado que en Guadalajara se acentu? durante Y todav?a el "alza de los precios alg?n a situadas m?s all? de Zacatecas; tiempo en las minas juzgar de servicios de Francisco por lo que se dice en el memorial de Ibarra, la fanega de ma?z costaba hasta cuarenta y ocho de San Mart?n".84 y cincuenta pesos en las minas la zona minera La carest?a tremenda que padeci? en estos a?os produjo, efectos favorables. finalmente, As?, al lado de las
a
comienzan
mineras,
explotaciones
unidades
surgir
agr?
en 1563, de Dios y Durango colas como Nombre Jerez y Sal tillo m?s tarde, San Juan del R?o y San Bartolom?, etc.85 De como hemos este modo, visto al tratar de la geograf?a y de ma?z y trigo en la zona pionera del occidente producci?n de los y el norte, a fines del siglo xvi se form? alrededor ran reales mineros de pueblos, y de los caminos un cintur?n centros de esencialmente chos, haciendas abasto, y ocupados en labores agr?colas y ganaderas, se destina cuyos productos ban
consumo
al
cantidad
n?an del
los
reales
importante
de
los
tributo
se destin?
de
Por
mineros. art?culos
otra
alimenticios
parte, que
una prove
al abasto de las minas.86 una alteraci?n Entre los a?os de 1565 a 1580 se produjo en curva de la del trigo y del ma?z. La precios importante
fanega
de
trigo
val?a
que
12
10,
o
15
reales,
pas?
a
costar
20 y 22 reales, en tanto que el ma?z de 5 y 6 reales se elev? hasta 12 y m?s reales (v?ase la gr?fica 1), con el agravante a mantenerse en ese nivel. Na de que los precios tendieron alza
el
turalmente,
no
obedec?a
?nicamente
a malas
cosechas.
este caso, el causante directo de la elevaci?n de los pre cios fue sin duda la epidemia de 1576-81, que caus? una te entre la poblaci?n rrible mortandad ind?gena, provocando, una nueva y m?s grave disminuci?n de la oferta de traba
En
jo. Las carest?a,
relaciones nos
dibujan
tioso: las manos los agricultores;
geogr?ficas un
de
panorama
1579-1581,
al comentar
verdaderamente
esta angus
han abandonado las tierras y a trabajadoras el trigo se pierde porque no hay lo quien se reducen; las superficies sembradas labra escarde; algunos sus explotaciones dores abandonan definitivamente y se de
6oo
FLO RESCAN O
ENRIQUE a otras
dican
que produjo la poblaci?n zan,
en
y
ropea,
lo
Por
en
se
Pero
adem?s,
un
en
la
abasto
el
importantes
durante adoptan eu la agricultura de granos.
de
son particu de reparti
indios
el
del grupo
cultivo
del
y
lo
por
una
tanto,
la tierra
de
trigo.
al provocar
ind?gena,
agr?cola,
se?a
hab?amos
ya
los setenta
favorecer
producci?n
de alimentos
de
agricultura,
para
otorgan
la disminuci?n
descenso
escasez
la
se
que
sobre a
m?s
de y la disminuci?n de 1576-81, se locali
en la d?cada de las concesiones
lado el hecho de que larmente abundantes que
efectos
desarrollo
el
disposiciones se refiere
que
Los
los precios la epidemia
las medidas
fortalecer
las
mieno,
de por
ind?gena
principalmente, a?os para
estos
etc.87
actividades,
el aumento
favorece
(ma?z, frijol, etc.), Por un lado, porque el desarrollo de la agricultura europea. la competencia elimina hasta cierto punto del abasto barato los indios; y por otro, porque la mer que proporcionaban ma de la poblaci?n nativa deja a disposici?n de los espa?o les da
numerosas
Esta
tierras.
la magnanimidad y
1570,
1580
tierras
bald?as
Prueba 11o que
de
que en a que
a?os los
la
estas
circunstancias
la
pocas, muchas heredades
se
otorgar
de
d?cadas mercedes
y
solicitan.88
fechado
a?os
hab?a
y
les hac?an
y como y echaba
medi
cierta las
impulsaron a partir
de Zorita,
sent?a
en en
europea
agricultura
testimonio
no
las
que
veinte diez, quince, [Antes], indios que ahora, m?s y muchos hartos donde trabajos, padec?an labranzas
explica corona para
posteriores, espa?oles
experimenta
es el siguiente
situaci?n
muestra
en
desaro
el de
1570,
1585:
muy pocas [labranzas] a ellas, ir por fuerza era mucha la gente y las
tanto
de
ver.
Ahora
son
los indios muy pocos, y y muy grandes, los ellos las han de limpiar, labrar, deshebrar, y coger y encerrar los pocos en casa, y as? cargan sobre todos estos frutos trabajos los espa?oles siendo diez veces m?s y (las) he que han quedado, eran. redades que antes y estancias y labranzas las
en todo esto que la d?cada de los a?os En fin, observamos a la nativa y del au de setenta, pesar baja de la poblaci?n mento el de los precios, o m?s bien gracias a ello, propici? de la de desarrollo que agricultura espa?ola tipo comercial,
EL ABASTOY LA LEGISLACI?NDE GRANOS
601
KLMAE 31610XVJ PRECIOS
i
I !
fililtillfsisf Fuentes:
W.
in Central
Borah America,
y S. F. Cook, 1531-1570
Price
Trends
(1958);
Charles
Spanish Rule
of Some Gibson.
(1964).
Basic The
Commodities Aztecs
under
602 desde
En
mos
aun
luego,
cansando
de
FLORESCAN O
ENRIQUE
sobre
relaci?n
al
medidas
en
ind?gena.
la
a
tendientes
las
por
obra
abasto,
el alza de
sez, evitar
dirigida de
crisis
a las autoridades
oblig?
nos
cuando
a mano
a ensayar
espa?olas
esas
comenta
que
precios
contrarrestar
Entre
ciudades.
de
los precios
segu?a des
espa?oles,
los
efectos
y regular medidas
una la
de
el abasto
conviene
serie esca
de gra
mencionar
las siguientes: En marzo de 1577 e* vrrrev prest? al cabildo de la ciudad 6 000 pesos para comprar de M?xico trigo en el valle de Atlixco. Meses m?s tarde, en septiembre a?o, la 3 del mismo en a del ma?z los tributo audiencia naturales el pago exigi? o en trigo, en lugar de dinero. Sin embargo, esta disposici?n en lugar de remediar la escasez la agudizaba, puesto que ex tend?a la escasez de las ciudades al campo, es decir entre el ind?gena mentar
y
sus
comunidades.
producci?n en una semillas
brara
con
Tambi?n
se
la
orden?
cada
que
extensi?n
60
de
pies
tope
3 de junio de res
de
M?xico
en
al ma?z
la
capital
y
1578 se fij? el precio y
en
el
en
Veracruz.
del ma?z,
a Veracruz,
camino
sem
propietario cuadrados.90
finalmente de estas medidas Cuando ninguna nar el alza de los precios, la audiencia procedi? precio
incre
de
objeto
logr? fre a fijar un Por
auto
de
en los alrededo en
14
reales
la
se la regi?n de Puebla y lugares circunvecinos en un el reales de 12 m?ximo la y fanega; estipul? precio se fij? como precio resto de la Nueva tope el de 10 Espa?a a los corregidores se otorgaron facultades reales.91 Adem?s, y a los precios es alcaldes para confiscar el ma?z y distribuirlo a?o de 1578 se aumen El 12 de julio del mismo tablecidos. a 14 reales la fanega taron los precios topes del ma?z de 12 en las minas de Zaqualpa, Temascaltepec, y Pachu Sultepec como de bastimentos la lejan?a y la necesidad ca, aduci?ndose fanega.
Para
Por fin, los buenos el aumento. efec motivos para justificar tos de estas medidas y la tambi?n buena cosecha del a?o de los precios, descender por lo que se procedi? 1578, hicieron a revocar el alza de los precios. las ?rdenes que limitaban Sin
embargo,
apenas
se hizo
esto,
nuevamente
se
elevaron
los
Y LA LEGISLACI?N
EL ABASTO
DE GRANOS
603
de el acaparamiento y la especulaci?n precios y se generaliz? vez esta necesidad la hubo combatir Para escasez, granos. todo el ma?z que por concepto de darle a la ciudad de M?xico en el per?metro se colectaba de 14 leguas a su de tributo como en febrero de de Y diciembre alrededor de 1578). (2 la audiencia confisc? dos tercios 1579 la escasez continuaba, del ?rea de 14 de dentro encomenderos los tributos todos de la alrededor de capital.92 leguas con claridad el gran los casos aqu? citados muestran Todos a fines de hab?an alcanzado desarrollo siglo los centros que y mercados
urbanos,
tes momentos
de
los
para
la
cuales
administraci?n
aun un
nial no hab?a creado de precios. Asimismo,
sistema adecuado las medidas adoptadas
escasez
su
evidencian
car?cter
colo
de regulaci?n en los diferen cir
casu?stico,
sus contradicciones cunstancial y de ah?, tambi?n, y-falta-de La tremenda escasez y especulaci?n efectividad. que se vivi? en los a?os de 1576 a 1579 no hizo m?s que poner en evi en la regulaci?n del precio de los dencia todos estos males Por ello, en ?ltima instan granos y del abasto en general. cia, al
de esta crisis
la importancia poner
en
evidencia
la
en el hecho
radica
carencia
de
un
sistema
de que adecuado
el desarrollo para regular el abasto y los precios, propici? sistem?tica de los granos que aparece de la reglamentaci?n a supervisar en 1580, y que tiende justamente la producci?n su venta de granos, y los precios a que han de y distribuci?n al venderse p?blico. III. Legislaci?n
sobre
el abasto
de granos,
1525-1597
los casos hasta aqu? vistos sobre los pro del abasto, no la cuesti?n blemas que plantea principales en co encontramos las medidas que dicta la administraci?n una menos una consecuente ni mucho lonial, legis pol?tica de una manera laci?n coherente que tienda a solucionar glo se Por el contrario, del abasto. bal los diversos problemas no se un observa de inmediato que todav?a conocimiento logra exacto de la situaci?n el aprovisionamiento de que plantea a la administraci?n le es posible ni tampoco las ciudades, En
la mayor?a
de
6o4
FLORESCANO
ENRIQUE
colonial ci?n,
ejercer una la distribuci?n
seguramente esos
de
porque
fen?menos. en
ocasiones
vigilancia m?s estricta sobre la produc y la venta de los alimentos esenciales, se desconoce el funcionamiento interno Por
se
que
es
ello
presenta
cios,
circunstanciales, disposiciones a contrarrestar ?nicamente dirigidas a
no
eliminar
causas
las
los
de
precios
estudiar
que 1525
1550,
y
distintas los
pre
del momento
y pero
producido,
a
debido
el abasto
es
y los con
muchas
explican
se adoptan concreta
y la repetici?n
es
el abasto
de
de
El primero
por
justamente
las
dispo
los precios
y
tres momentos
distinguir
posible
caracteriza
de
algunas
sobre
que
destacar.
se
de
solucionar.
manera
centuria,
la pena
vale a
esta
las
sobre
se
que
que
importantes
en
aparecen
lo
por
intenta
una
de
m?s
siciones
se
que
problemas Al
es
granos,
el
Precisamente
la legislaci?n
en las medidas
tradicciones los
en
o
surgidas el efecto
?ltimas.
ta falta de coherencia
en alza
vemos,
que escasez
la
ellos ser
va del el m?s
a?o an?r
los a?os comprende quico y casuista de todos. El segundo a un en se ^e 1553 ?l esfuerzo mayor observa 2579? Y por regular y el
una
de
manera los
de
precio
m?s
sistem?tica
lo
al
relativo tercer
el
Finalmente,
granos.
abasto co
per?odo
a los a?os de 1580 a 1595 Y se destaca por ser el rresponde intento de la ?poca en la soluci?n de los problemas mayor su punto es la creaci?n del P?sito y del abasto: culminante la Alh?ndiga. En estos
tres per?odos se percibe, adem?s de una secuencia una mutua. los El problemas, interdependencia temporal un a vez es a la de de soluci?n los intento ellos, que primero crea una del ?l iniciales serie mismo de abasto, problemas en virtud de las medidas nuevos que problemas an?rquicas en
se
adoptan. a puesta
El esos
claro, El
aumentados. los males
una etapas
per?odo nuevos
problemas
adem?s,
laci?n,
riores
segundo
de
tercer
per?odo
acumulados
que escasez nos
hacen y
crisis
en
a
continuaci?n.
justamente, la anterior de
surgidos
respuesta
De
de cada
las
dos
1578-80, una
res
una
legis subsisten
problemas
en
los a?os
tremendas.
ya,
antiguos es una
y desarrollados
carest?a
ocupamos
los
que
es
a
en?rgica etapas
ante
provocando de
estas
tres
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
605
El primero de estos per?odos Primer per?odo, 1525-1550. se inicia propiamente el 26 de julio de 1525, con la primera ordenanza que establece un precio para el pan y el ma?z.93 A este momento antes las disposiciones igualmente pertenecen de 1528 y 8 de diciembre citadas de 6 de noviembre de 1536,94 a las se se harina las env?e de Sevilla manda por que que Indias
se
y que
a
favorezca
los
agricultores
semen
tienen
que
con objeto de impulsar el trigo Espa?a, del abasto cultivo de ese cereal. Pero sobre todo, el problema a diversas me se pretende resolver en esta ?poca acudiendo a los naturales a las a llevar bastimentos didas que obligan este per?odo no existe propiamente ciudades. Durante mayor ne que ese: hacer traer a las ciudades el alimento problema en cesario para su sostenimiento. el tributo Adem?s, especie un abasto al entonces seguro y abundante proporcionaba reducido grupo espa?ol. El problema realmente grave al que se enfrentaba la administraci?n en la m?s radicaba, bien, en forma como se vend?an los alimentos los tal y precios, como lo puntualiza la ordenanza sobre posturas de 16 de mayo se pretende de 1533.90 A trav?s de esta ordenanza terminar en Nueva
teras de
con
la
de
alimentos
tan
los
quesos
especies, el
cao, todos
por
que
anarqu?a
los vinagre, los vendedores
entonces
indispensables otros
y
art?culos el
vinos, sin
aceite,
excepci?n,
en
prevalec?a
como
el pescado, como
etc. no
los
precios
el pan,
la manteca, Por
ello
puedan
el
manda vender
las ca que nin
o alimentos sin que los regidores diputados guna mercanc?a de la ciudad les pongan antes precio adecuado y justo. Anota se han de la referida ordenanza que tales precios y posturas a entender s?lo mercader?as las alimentos vendi y aplicables en la Nueva Espa?a, pero no das por mercaderes que habitan a las que comercien: "las personas que de fuera de la Nueva a vender algunas de las cosas susodichas a Espa?a trajeren esta ciudad y su tierra, porque ?stas han de tener entera li bertad de vender lo que trajeren a como les pareciese y les convenga". Vemos
pues
que
la
ordenanza
limitar el precio de ros, por ser de importaci?n, tende
citada,
adem?s
de
que
pre
los alimentos m?s cotizados y ra le concede privilegios enormes al
6o6
tones.
y penas
manda
Finalmente,
en
casas
de
la tierra o de Castilla
se
no
que en
ni
particulares
la limita esta ordenanza a la actividad de los rega
Tambi?n
comerciante peninsular. reventa y fija condiciones
su
FLO RE SCAN O
ENRIQUE
que
tener
o mercader?as
antes
requieren
ni
vender
puedan alimentos
tiendas,
para
postura
venta.
Sin embargo, antes de llegar a la mitad del siglo, los pro se de la reventa y del alto precio de las mercanc?as con escasez la la de falta alimentos ocasionada por complican
blemas de
una
en
coherente
pol?tica
de
materia
abasto.
En
efecto,,
la moneda de comes y la demanda 1535, al aumentar a los indios la de tibles, pueblos pr?ximos capital pidieron en vista del tributo en especie por dinero, la conmutaci?n con las especies obten?an dinero sufi de que comerciando ciente para pagar el tributo y aun les quedaba ganancia.96
hacia
entre
As?,
1540
de
ciones
en
tributo
la
1550
y
alimentos
corona
otorg? reduci?ndose
dinero,
por
estas
Naturalmente,
especie.
de
tambi?n
medida
acordada
por
la
este
corona
modo
el
coadyu
disposiciones
en el incremento de la escasez y del la supresi?n del servicio cios. Poco despu?s,
varon otra
conmuta
numerosas
alza de los pre fue de acarreto que
vino
a
com
del abasto, puesto que el costo el problema plicar se antes corr?a del transporte por cuenta del ind?gena que lado del ahora del consumidor. carg? a beneficiar al ind?gena y tendientes Estas disposiciones causa a frenar la mortalidad del excesivo trabajo, pro por en lo que se al final de cuentas, efectos desastrosos dujeron, La falta de de los precios. refiere al abasto y el aumento corona en la en la pol?tica de abastos que sigue coherencia esta ?poca se revela en el hecho de que en lugar de limitar introducidas la venta y los precios de las mercader?as por los libertad. Desde concede les comerciantes plena espa?oles, aun m?s
otro
que
buena al
parte
por
Y
colonia.
las medidas
per?odo,
les a trav?s de una
estas
coherentes
la metr?poli,
de la
padecen
segundo
son
vista,
comercial
pol?tica des
de
punto
en
el
que
legislaci?n
con
que se
m?s
esta
adopta intenta
con
disposiciones
pero no
con
situaci?n,
solucionar
en
causada
la corona,
consecuente.
la
las necesida
pasamos estos
ma
Y LA LEGISLACI?N
EL ABASTO
DE GRANOS
607
en primer lu Recordemos, 1553-1579. Segundo per?odo, gar, que hacia los primeros a?os de la d?cada de los cincuen com ta ordena la Real Audiencia todos los pueblos que de la ciudad de dentro de veinte leguas alrededor prendidos lleven a vender los s?bados a esa ciudad gallinas, M?xico, el precio.97 tas?ndoles huevos y otros alimentos, Tiempo 11 el de el de cabildo de la ciudad de 1553, agosto despu?s, unas or? M?xico del virrey Velasco someti? a la aprobaci?n sobre trigo y harinas, que fueron aprobadas denanzas el 20 de es regular el peso del a?o.98 Su prop?sito octubre del mismo la molienda, las p?r y asegurar al due?o trigo y la harina, didas que le pueden venir del transporte y conducci?n de un a un en otro. Se observa ellas inter?s gran por llevar lugar un registro pormenorizado del trigo y su producci?n, ya que se manda
tomar debida nota de lo cosechado, nombre de las personas lo del de y que lugar producen procedencia. se fija tambi?n el precio que Adem?s de otras disposiciones, se ha de cobrar por el acarreo del trigo a los molinos, y se no comprar puedan trigo ni ha estipula que los molineros rina para revender, bajo pena de perderlo y pagar cien pesos Dos a?os m?s tarde, en 17 de julio de 1955, de oro de minas. ?l
con
Velasco,
virrey
denanzas
sobre
cacao
el
cabildo
de
en esa ciudad
medidas
necesarias.100
tienen
informado
que por
un
establecer
precio
justo
con objeto
harinas
personas
buscando
or
unas
elabor?
cabildo,
su produc de que no decayera los naturales.99 perjudicados de 1561 el mismo Velasco pide informes al de sobre la introducci?n la ciudad de Veracruz
para esa semilla, ci?n y resultaran El 3 de enero
1562,
del
acuerdo
con el fin de dictar posteriormente Un a?o m?s tarde, el 3 de abril
Velasco
andan trato
de
que
arrieros
"carreteros,
en el trato de las Sacatecas
y granger?a
de
sacar
de
y
las de
otras
y otras partes
acarreto...
cantidad
con objeto de de ma?z y trigo y otros bastimentos", manda, frenar la carest?a de v?veres que se padece en esa regi?n, que persona ninguna saque ma?z ni trigo ni otros bastimentos de esa ciudad "ni en seis leguas a la redonda", "so pena de perdimento oro".101
de
los dichos
bastimentos
y de
cien
pesos
de
6o8
FLORESCANO
ENRIQUE
en la d?cada Posteriormente, se agudizan del los problemas aumento
constante son
piden
los
de nutridas
m?s
de los setenta, tiempo en que un abasto y se experimenta las
precios,
y
ordenanzas
en?rgicas,
ex
se
que
de
adem?s
se
que
acen
ellas, que tiende a beneficiar otro inter?s. As?, por ejem sobre todo por de 12 el diciembre de que las labradores 1578, se manda plo, lleven a esa ciudad, de la comarca de M?xico el durante mes de diciembre, cada uno para que 16 fanegas de harina ah? se venda, bajo pena al que no lo hiciere as? de que no se le den indios de repartimiento.102 El 23 de diciembre del mismo a?o se ordena a los jueces y justicias de los pueblos situados dentro de catorce leguas alrededor de la ciudad de M?xico, a los indios a vender p?blicamente el ma?z que que obliguen a los tengan y fijados.103 precios previamente t?a el car?cter a las ciudades
Las yor
sistema
m?s
y
de
una
sin futuros
Hasta
sistem?tica.
tercer
el
que
legislaci?n
un
significaron el alza
se
que
los
pero
y
precios
el
prevalece
intente
anticipar
una
mediante
ma
esfuerzo
de
los alimentos,
circunstancial,
acontecimientos
los
aparecer
evitar
abasto,
la distribuci?n
casuista
a
el
regular
supervisar se
anteriores
disposiciones
por
de
exclusivista
legislaci?n no vemos
1579-1597, per?odo, intenta minuciosamente regular
a las ciudades, llevar nota la introducci?n de los bastimentos la producci?n limitar el alza de los de las cosechas, y e crear un de hacer frente fondo incluso, capital para precios, a las ?pocas de crisis y de escasez. Antes de pasar al estudio de
esa
de los el
regatones,
sobre
Legislaci?n venta
de
cir
que
se
productos
La
otra
a
la centuria
precios forma
o en
dos los
que de
cuales
se
regatoner?a
en a
aparte.
compraban
luego
los mercados la
que
o re
regatoner?a un
fue
aludimos
cons
mal
Podemos una
regatoner?a:
y que
en
importantes
examinamos.
formas
los caminos,
elevad?simos de
La
y mercanc?as
a
relativas
tratamiento
1553-1597.
regatones
practicaron de la tierra,
en sus pueblos vend?a
toda
un
requieren
los mantenimientos
durante
las disposiciones e abundantes
tan
ser
por que del abasto,
problema
tante
examinaremos
legislaci?n,
a
de
sobre
los
el regat?n de
los
naturales
la se
ciudad. practic?
re
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
609
o de Castilla, sobre las mercader?as y productos provenientes De las dos, la m?s de otras partes fuera de la Nueva Espa?a. trastornos en la vida abundante y la que produjo mayores Este tipo de regato fue la primera. de la colonia econ?mica de la tierra inici? su auge a partir ner?a sobre los productos en que se suprimi? la obligaci?n de los ind?ge del momento a las ciu nas de traer el tributo y los g?neros de sus pueblos dades.
nos ha G?mez de Cervantes, Gonzalo contempor?neo, esta malestar suscitaba constancia del y que dejado repudio entre los habitantes de la ciudad de M?xico actividad y de la Nueva Espa?a en general: Un
en esta Nueva a tal extremo que Espa?a como con tanta libertad la regatoner?a y publicidad en esta ciudad cosa entra si fuese cosa de virtud, porque ninguna de los de de M?xico de bastimento vecinos que gocemos comprarla
Ha
el desorden
llegado trata de
se
venta,
primera nos la otra
y
en
entra primero se contentan
porque
revenden,
no
de regatones que a de una mano ganar excesiva que nos ganancia m?s.io*
tan sino con ciento, por ciento cuatroscientos y a?n por
ciento
llevan
poder
con
de que antes, al amane Se lamenta G?mez de Cervantes de indios a vender en mucha cantidad la "entraban cer, plaza frutas de todos g?ne verdura y todo g?nero de legumbres y mientras
ros",
len quinientas p?blicamente s?lo y no
antes
negras
y mulatos
a los
otros
esclavos...
neros
han
jab?n,
ahora,
vender
no
para
y traen
libres y lo atraviesan con
revender
y
"sa
los mantenimientos,
llegar
aqu?
demasiada y mulatos
mulatas
negras,
negros, y
de
el
negocio,
que
ganancia, libres,
pero
los
taber
tomado
huevos
comprar pan, le?a, candelas, por granjeria cosas dem?s las y no las re y y lo embodegan
venden".105
alude al primer de Cervantes caso, o sea a la re tierra. Mas no fue este la de sobre los productos gatoner?a llam? la atenci?n de la adminis el problema que primero sino el de la regatoner?a traci?n colonial, sobre los productos de Castilla. G?mez
En
efecto,
la regatoner?a
la primera
es una
ordenanza
de abril
de
que
conocemos
1553 en
relativa
*a <Iue se condena
a
6io
FLORESCANO
ENRIQUE
el
tr?fico
que
de
los regatones, la
"destruyen v?a
ninguna
Velasco
El otra
expide
sus reventas
esta
ordenanza
tercera
venta,
200 pesos de oro 11 de diciembre
de
de
con
Manda
haber
pueda
a los infractores la ciudad.106.
porque
tierra".
ordenanza
se dice por
que
pena
imponiendo
de un a?o y destierro de 1562 don Luis de
sobre
regatones,
esta
pero
vez
sobre la regatoner?a que se hace del trigo y el virrey en ella que a pesar de que existen la regatoner?a, los revendedores que prohiben tenor de ello compran el dicho y trigo, harina
concretamente del ma?z. Dice ordenanzas el
"contra so
ma?z, y
color
es
que
Para
casas".
persona
o ma?z
lo
sino
"no
fuere
tambi?n
la
para
de
actividad
los
regatones
en
Posteriormente, don
Alvaro
tan
octubre
de
muestra
Manrique
lucrativa
los
ya
que
alimentos
los
no
y
limita
1579
sea,
Ordena y ma?z m?s.107
la
tambi?n como
secundarios,
etc.108
tomates,
chile,
en
de
casa,
trigo
que
harina
trigo, la
de
20 de agosto
de
tenga
v?a
su cosecha".
el
sustentaci?n
Velasco
no
ninguna
es de
dicho
personas
manda
cosecha
por
se compre
solamente
ordenanza
frutas,
como
teni?ndole
indispensable
Otra
vender...
sus
de
proveimiento estas pr?cticas,
que de su propia
puedan
que
a
fin
poner
que ninguna
el
para
que
espa?oles
una
ordenanza
regatoner?a
se ha
1587, la
de vuelto en
activamente
participan
a dictarse fin, en los a?os de 1594 y 1597 vuelven la ordenanzas actividad de los las regatones, penando
ella.109 En sendas cuales
parece
que
corren
suerte
la misma
las
que
anteriores.110
Es decir que a pesar de las reiteradas prohibiciones y castigos a lo se esta el extiende sobre actividad, pesan que problema muestre disminuir. del sin de que signos largo siglo Por
lo dem?s, como regatones, la regular una estrecha
es indudable que toda esta legislaci?n sobre limitar la anterior busca el y que precio
entrada
de
conexi?n
en
las mercanc?as con
la
la
ciudad,
alimenticia
pol?tica
que
guarda se sigue
las ciudades europeas de fines de la Edad Media. tuvieron administraciones las que municipales y all?, la importaci?n mentar de v?veres. desde un principio en
Europa,
su arribo,
como
en
Nueva
sino alejar
Espa?a,
el peligro
se
ten?a
no
s?lo
de acaparamiento
que
Aqu? regla Y en vigilar
y del
alza
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
a los los precios. En Europa, para "asegurar costo subsistencias abundantes al menor posible, la publicidad dos medios de las trans principales:
arbitraria
de
burgueses
emplearon acciones y la supresi?n de los intermediarios, antes de de los cuales pasan las mercanc?as midor. al
6n
Se
vendedor
en
esforzaron campesino
el
comprador
las manos llegar al consu en
directamente
poner
con
entre
contacto...
urbano".111
En nueva Espa?a, la pol?tica que se sigue en relaci?n al es tambi?n toda la legislaci?n de tipo burgu?s: abasto est? a favorecer al consumidor urbano, que en este caso dirigida es adem?s a el conquistador blanco. Y nuestros regatones, del lumpen de las ciudades europeas, diferencia los mulatos, los mestizos y ladinos y alguno pa?ol. En
la mayor?a de los a favorec?a que el fue ind?gena. siempre a llevar a estar obligado
de abasto
son el negro, que otro es
en que tuvo ?xito la pol?tica los centros urbanos, el perjudicado O sea que este grupo, adem?s de la ciudad todos los mantenimientos casos
que se le exig?an, carec?a de la m?s m?nima para protecci?n defenderse de la escasez y del alza de los precios: el ind?gena viv?a
en
el
campo.
La fun 1580-1597. per?odo: el P?sito y la Alb?ndiga, en Nueva del P?sito y de la Alh?ndiga que Espa?a, tiene lugar en 1580, es un resultado del desarrollo urbano Al establecerse ambas instituciones de la ciudad de M?xico. en tierras de Am?rica sufren modificaciones que las distin en sus de Para guen semejantes Espa?a y Europa. comprender
Tercer daci?n
la naturaleza
esos
de
es
cambios,
conveniente
examinar,
aun
sea la estructura y funciones cuando que adop r?pidamente, en el Viejo Mundo. tan estas instituciones del P?sito La A) Antecedentes europeos y la Alh?ndiga. de instituciones existencia encargadas de proveer a los grupos se remonta a de los alimentos m?s humanos imprescindibles los
tiempos banas. Sin
se configur? desarrollaron
en
que
embargo,
aparecen el
abasto
como un verdadero las primeras
las
primeras
de
granos,
aglomeraciones como el de
ur la carne,
tan pronto como se problema ciudades. Este fen?meno grandes
6l2
FLORESCANO
ENRIQUE
a en Europa partir de los siglos xii y xin. Las mercantiles de por el desarrollo aglomeraciones propiciadas a la burgues?a vivieron al principio la gracias importaci?n se observa
de
alimentos;
poco
pero
a medida
despu?s,
necesi
las
que
dades del abasto fueron mayores, la creaci?n de impulsaron un sistema de cultivos que circundaba a las ciudades y per la demanda de alimentos. satisfacer mit?a Simult?neamente al desarrollo quiriendo
el problema del abasto fue ad las ciudades, m?s dif?ciles. No s?lo era ne y perfiles complejos de
cesario
mantener
banos,
sino que
debidamente
precios. traciones
acaparamiento atender todos
Para
los
tuvieron
municipales
el
y estos que
alza
problemas reglamentar
a la introducci?n, distribuci?n y venta esta reglamentaci?n del abasto res, y justamente
dio
a
origen
instituciones
este
De
en
cialmente Todas necia
el mundo las
se
ventas
La de
de
ciudades
con
Su
controlaba
estos
productos venderse
en
se
u
meses,
forma
de
otra
Espa?a, tecimiento semejanza de abasto, m?s
pod?a calculaba
la
que
las providencias
las
con
ciudades la
rural
con
a
su y
cui espe
en Ve lo que moderno de
s?lo
"lugares ten?a
el
En
p?blicos"... un
trigo para al Colegio y a los mercaderes,
dinero
necesario
a?o a
la a
adop
oportunas.112
hab?a de legarnos sus instituciones de abas a control desarroll? de precios, tambi?n,
quien y de de
dos
ciudad
en debida se preven?a una parte, y por trigo por adelantaba inmediatamente
se
lo
los v?ve fue la que
de
es verdaderamente maravi organizaci?n las entradas de trigo y harina y las en el mercado de la ciudad. La propio
oficina
cuanto
quienes t?ndose
adminis
Europa
ten?an alguna importancia el nombre extra?amente
s?lo
oficina
r?cter
en
xvi,
harina
ocho
las todo
dedicadas
espec?ficamente el siglo
de
mediterr?neo
designaba de trigo"...
"oficina llosa.
hacia
modo,
los
de
arbitraria
cerniente
dado.
ur
centros
los
la entrada
vigilar
su
evitar
alimentos,
a
avituallados
tambi?n
fue preciso
?stos
que
particularidad
que
sus
mediterr?neas,
En
urbano.
efecto,
la
sistemas
propios tuvieron
un
ca
estruc
especial
econ?mica y social que reg?a la vida del campesino a crear una instituci?n de socorro y de lo oblig? espa?ol, tura
ayuda
mutua
que
aliviara
sus
males
en
tiempos
de
escasez
Y LA LEGISLACI?N
EL ABASTO
DE GRANOS
613
o de sequ?a, y que recibi? el nombre de P?sito. La diferencia entre estos p?sitos y las oficinas esencial de trigo de las ciu en el car?cter rural de los pri radicaba dades mediterr?neas en
meros,
tanto
que
las
como
ten?an
segundas
meta
primor
Por las necesidades urbana. de la poblaci?n dial satisfacer en su origen esta raz?n, en tanto que los p?sitos tuvieron una marcada las oficinas de trigo tendencia cooperativista, un ser se caracterizaron la vida venecianas de por producto su ori de tuvieron mientras las oficinas As?, trigo burguesa. a en destinadas satis la estaban y gen compulsi?n municipal nacieron los facer las necesidades del burgo, p?sitos espa?oles y tend?an a solucionar gracias al esfuerzo de los agricultores del campo. los problemas La
especial a
pesino
cuantas
estructura en
asentar
de
fanegas
manera,
con
y lleg?
a
el
cada
gueros, modo min?sculo, como a nadie que za que espa?oles
testamento
trigo
para
correr
constituir dar
del p?sito
su
una a?o casi
de
los
de
del
lugar.
o
tantas
esta
De
a?os
pu?ados ganancias,
a preocupar por llegaron de sucesivas ?pocas.ns
de
obligaci?n de trigo
imperceptible,
repart?a
al cam
indujo
donaci?n
el p?sito
voluntaria tres
espa?ol la
su
todos
terras
los
al P?sito...
De
este
?base
formando
un
subi?
hasta
de rique economistas
volumen
cifras a
los
caudal,
Este inter?s del campesino la ri espa?ol por acrecentar se comprende en tiempos de queza de sus p?sitos porque a escasez el p?sito se compromet?a le prestaba granos que al recoger la nueva cosecha, sin que por el pr?stamo devolver se le cobraran r?ditos. As?, no es de extra?ar entonces que se extendieran toda los p?sitos Favo por pronto Espa?a. reci? su desarrollo el cardenal de Cisneros, Jim?nez quien numerosos con trigo de acondicion? aliment?ndolos p?sitos, su propio Pronto pues "hubo un d?a que los 9000 peculio. 12 000 p?sitos", rebasando el municipios espa?oles pose?an en ellos la cifra de mil millones de fanegas grano almacenado de
trigo.114
En tuci?n
sus or?genes el p?sito como una insti fue concebido ah? de de social socorro, y y que su funci?n tipo
de
6i4
ENRIQUE
FLORE SCAN O
a prestar grano y dinero a los espec?fica se concretara campe En tiempos de carest?a proporcionaba sinos necesitados. gra no a los pobres con car?cter de donaci?n o de limosna. Sin ni se me el de reinado durante Carlos embargo, adoptaron su estructura didas que modificaron adem?s de que original, se les provey? de un reglamento. se intro Dos innovaciones en el r?gimen de los p?sitos. entonces Primero: el dujeron en adelante una funci?n exclusivamente tener deber?a p?sito es decir se oblig? a todos los crediticia; que re campesinos cib?an pr?stamos arcas de las a pagar del p?sito intereses. se hab?an de hacer ?nicamente los pr?stamos a los Segundo: labradores dentro de la circunscripci?n muni comprendidos en actividades cipal del p?sito y s?lo deb?an emplearse agr? colas.115
Pese
a
estas
reformas,
es
obvio
que
el
car?cter
fun
esencial p?sito no se alter?, pues su cometido sigui? siendo el prestar ayuda a los agricultores. Funcion? tambi?n en Espa?a otra instituci?n que atend?a el abasto de los granos y la regulaci?n de precios: la Alh?n* introducida ?rabes los se funciones que diga, por cumpl?a a las del en eran esencia distintas. mejantes aunque p?sito, Sobre todo, la alh?ndiga se parec?a m?s a las oficinas de su mediterr?neas, establecimiento iba diri trigo puesto que a las ciudades. Era la alh?ndiga una espe gido a beneficiar cie de gran mercado en cuyo local deb?an de los granos, damental
del
introducirse donde
hab?an
todos
los granos que de venderse seg?n
llegaban a la ciudad y en los precios que fijaban las
autoridades
municipales. Como veremos tanto el p?sito como la alh?ndi adelante, a al a fines del Nueva ga pasar Espa?a siglo xvi, adoptaron ciertas modalidades estructura eco impuestas por la peculiar n?mico-social que se gestaba en el Nuevo Mundo. del P?sito y de la en la Nueva B) Fundaci?n Alh?ndiga Desde los primeros a?os de la colonia diversas voces Espa?a. se elevaron solicitando la creaci?n de "P?sito y Alh?ndiga". Pero sin duda la ausencia en los a?os iniciales de un mercado urbano por una parte, y por otra el alimento barato que su ministraban los ind?genas, fueron circunstancias que retarda ron el establecimiento de esas instituciones. Tan pronto como
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
615
a desaparecer, la creaci?n de institu factores empiezan se convierten en una ne como el p?sito y la alh?ndiga Ya en 1554 el visitador Valderrama se cesidad apremiante. obedec?a a la falta ?alaba que el mal estado de la hacienda esos
ciones
de
"puentes,
calzadas,
calles,
caminos,
Alh?ndigas
y
otras
en 1570, el arzobispo Poco despu?s, de p?blicas".116 una en relaci?n al M?xico rey, "que oviese pide, dirigida en precio mo de trigo y ma?z, y que se pusiese alh?ndigas derado".118 Estas demandas y la cr?tica situaci?n que se vi en el cabildo de la vi? en los a?os de 1578-80 promovieron una serie de medidas ciudad de M?xico con que culminaron el establecimiento de un p?sito y una alh?ndiga. En noviembre de 1578, considerando el referido cabildo a las relativas frenar la actividad de los que disposiciones eran no acord? al suficientes, regatones pedir virrey que del en se e almoneda ma?z la vende Real de S.M. se que "trigo cosas
diese a esta cibdad todo lo que oviese de catorce leguas a la redonda della, para hacer p?sito, para que en el se venda a moderados Poco el 9 de enero de precios".118 despu?s, a uno comunica de el los del cabildo miembros r579? virrey su a 000 le 8 de ciudad "de la ducados que prestar? peculio de Castilla", comprar trigo e "para d?lias se se de donde la para que provea haga alh?ndiga no e cibdad entiende la tiene que porque rep?blica, propios moneda
buena
harina ni
de
donde
valerse
para
este
efecto".119
Vemos ambas instituciones pues c?mo en Nueva Espa?a a vida iniciativa del la cabildo surgen por y con el prop? la carest?a y escasez que padece sito de remediar la ciudad En 1580 se redactan las ordenanzas de M?xico. del p?sito como modelos tom?ndose las que rigen la y de la alh?ndiga, esas en vida de instituciones Sin embargo, en el caso Espa?a. se advierte una transformaci?n del p?sito novohispano pro funda en relaci?n a las funciones y prop?sitos que le compete A diferencia del p?sito el novohispano cumplir. Espa?ol, no
tiene
nada
que
ver
con
el
campo
o
los
agricultores:
su mi
es proporcionar ma?z y trigo barato a la ciudad. As?, es com?n y con pues, el origen del p?sito y de la alh?ndiga con escasez de 1578 la motivo de gran aparecen tempor?neo, si?n
ENRIQUE FLORESCANO
6i6
80; escasez y hambre puso en evidencia que justamente ineficacia de toda la legislaci?n anterior sobre el abasto la necesidad
y
granos tem?tico
y
capaz
nacen
Ambas
crear
de
un
sistema
a
enfrentarse
de
esos
sis
administrativo, recurrentes.
problemas
una
como
propiamente
la de
a
respuesta
los
todos
acumulados desde el principio de la administraci?n como demostrarlo el hecho de que los pro colonial, parece en 1580 son los mismos se tratan de remediar blemas que
males
desde 1530 o 1550. ya se hab?an presentado a las de la Al son anteriores del p?sito Las ordenanzas marzo de 1580 y fueron con est?n fechadas el 8 de h?ndiga, firmadas por el rey el 22 de mayo de 1582. Las de la Alh?n de 1580, siendo confir diga tienen fecha de 14 de noviembre madas por el rey el 31 de marzo de 1583.120 que
entre el P?sito A pesar y la Alh?ndiga. C) Diferencias de la creaci?n de estas instituciones de que desde el momento los siglos xvn y xvui, se entiende perfecta y despu?s, durante mente
una
que
son
y otra
tanto
diferentes
por
su
como
objeto
en a?os recientes los investigadores por su funci?n, que se sus diferencias han ocupado de ellas no han podido precisar a aumentar la e incluso las han confundido.121 Contribuy? de Leyes de el hecho de que en la Recopilaci?n confusi?n trans de las Indias s?lo se hable de la Alh?ndiga, los Reynos sus al mientras cribi?ndose ordenanzas, p?sito incompletas se le menciona ?nicamente y no se incluyen tangencialmente sus
ordenanzas.122
est? clara objeto y la funci?n de ambas instituciones a en la exposici?n antecede definido de motivos que sus ordenanzas. El Cabildo de dicen, M?xico, y Ayuntamiento en las ordenanzas del p?sito, parte introductoria:
El mente
que d?a
cuanto por encareciendo
de manera les
no
Muy
sustentar pueden esta Ciudad se ha
Exmo.
Espa?a, ciudades
en
que
se
remediar
a esta parte se ha a?os ido algunos esta rep?blica el trigo, harina y ciudad como los pobres as? espa?oles necesitados de
Sr.
hubiese de
Don en
Espa?a,
sino
juntado
Mart?n esta y
mucho muchas
Enr?quez,
ciudad que
con
este
p?sito, fuese
cada
e ma?z, natura
y para trabajo... a tratar con veces
visorrey como los de
en
trigo,
de hay harina
esta
lo el
Nueva
en muchas [y] ma?z?
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS el
para biese
remedio
entendido
posibilidad dio orden
dichos
desta
fuese
tres mil
conven?a
que
para comprar la ciudad pusiese.. esta ciudad veinte tiendas y nueve el dicho para aplicable p?sito... est?n
pesos
acausadas
oro
de
en
com?n
617
su Excelencia
hu
en la poca p?sito el trigo, harina [y] ma?z, .cosa alguna, se hicieren en
ciudad
al presente
tiendas
.y como hacerse
naturales.,
lo mucho
sin que de mayor
la plaza renta dicha
de
de
en
y puestas cada un
la para que e las dichas
renta
por
precio
a?o...
la carest?a que el objeto del p?sito es remediar se en ma?z la harina ciudad de M? y que trigo, padece su a es barato suministrar funci?n abundante xico; grano y Para naturales. los pobres de la ciudad, espa?oles y cumplir con ambos prop?sitos requiere un fondo de capital propio, o de escasez comprar el en tiempos normales que le permita as? evitar ofrecerlo barato el alza de los precios. grano y para Una prueba m?s de que la caracter?stica esencial del p?sito era servir de fondo de capital para la compra de granos, nos De modo
de
la instrucci?n al conde De de Revillagigedo, en ese documento las Amarillas. Dice que Revillagigedo de existe "un capital que llaman el p?sito, principalmente la suministra
a
dicado
contener
las
causa
los
para
diendo
labradores,
ha
el que se
cias,
la
cambia
o
escasea..
precio
para
no
o
esca
tiempo de las cosechas se pretende alterar sin .lo
la
sujeta
y en no habiendo
comprado; semilla
del
alteraciones
injustas
sez del ma?z, porque al emple?ndose este el de si fondo, gran parte precio
su
sentir
en
abastecedor los casos de faltar obligado los caudales del P?sito para la compra de
ven
ciudad
estas urgen y
corrupci?n...
de carnes, suplen toros que vende la
ciudad".1**
En aduce
en
cambio, para
justificar
de motivos la exposici?n el establecimiento de
que el Cabildo se la alh?ndiga,
dice: que
por
parte...cada go, harina
la
experiencia d?a se han
se ha
en esta y cebada bien gobernadas
ido
visto que encareciendo
de los
a?os algunos bastimentos
a
esta
de
tri
ciudad..
.y considerando que en muchas las de Espa?a, as? de Sevilla como
de rep?blicas estorbar Toledo, Granada, Burgos y otras, que queriendo y obviar lo susodicho abastecidas de los dichos bastimen y parecer mejor casas de tos, han hecho donde traen todo y abastecido alh?ndiga,
6i8
FLO RESCAN O
ENRIQUE el cual
y cebada, y provee y all? se vende se debe en conviene hacer
harina
trigo, ha
que parecido la regatoner?a
estorbar
abastecida
mejor adelante
y excesos
y prove?da... en esta ciudad
haya se ponga el trigo, harina vender y all? se venda.
la rep?blica, lo ciudad para est? y para que
esta
que en acordaron
ella hay y mandaron que de aqu? se traiga y de alh?ndiga donde a esta se a ciudad que trajere
casa
y cebada
tiene por objeto regular en un lu Es decir, la alh?ndiga o de sus del cabildo, la determinado y bajo gar vigilancia venta la los de la introducci?n funcionarios, granos en la y la Es evi el ma?z. cebada del ciudad, principalmente y trigo, a es una casa o almac?n destinada dente que la alh?ndiga los
acumular
granos
provenientes
para que ah?, bajo la vigilancia se efect?en de las transacciones
comarcanas
de
las
de
funcionarios
regiones
especiales, seg?n los
compra y venta, las autoridades.
que fijan precios y medidas entre p?sito Creemos y que el origen de la confusi?n obedece al hecho de que adem?s de ser organismos alh?ndiga y
complementarios
uno
dependientes
del
ambos
otro,
nacie
ron
la vida y finali al mismo porque tiempo, precisamente la necesidad del otro. Es evi dad de uno llevaba impl?cita de la ciudad dente tambi?n que la administraci?n municipal de
M?xico
buscaba,
no
id?nticas,
pero entonces
a
estas
de
instituciones
el problema
del
en
el
encaraba:
trav?s
solucionar
abasto
gemelas,
escasez.
de
tiempos
por
que
principal
La
el problema de la alh?ndiga tend?a a solucionar libre y arbitraria de los precios, as? como a eliminar o regat?n que encarec?a los precios. Al mis al intermediario creaci?n la venta mo
de
el
tiempo,
lugar
determinado,
pales,
permit?a
llevar
supervisado una cuenta
sidades de avituallamiento del
a?o;
adem?s
sobre Por
esto de
favorec?a que
as?
la producci?n, su
parte,
de
todos
los
por
las
autoridades
almacenamiento
el
que la
toma
la distribuci?n p?sito
no
ciertas una
se manten?a
se
medidas
y la venta al
nece
preventivas, severa m?s
vigilancia
limitaba
las
en cada ?poca
la ciudad
exig?a
un
munici de
pormenorizada
de
en
granos
de
los granos.
almacenamiento
era de tipo social. y abasto del ma?z, su funci?n primordial de seguridad social. El La creaci?n del p?sito fue una medida
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS
619
a los peligrosos debido surgi? como una necesidad p?sito efectos mot?n, alborotos) (hambre, epidemias, que produc?an las escasez de ma?z entre la poblaci?n citadina de bajos re cursos su en mante eso Por resid?a misi?n (indios y castas). ner siempre el abasto de ma?z en a precios escasez de ?pocas la accesibles de Por ese reducidos. para ingresos poblaci?n a mantener los estaba hecho, porque obligado precios del en las ventas comunes, ma?z por debajo de los acostumbrados en p?sito se atrajo desde su fundaci?n no la animadversi?n de solamente los intermediarios, y revendedores, regatones la de los hacendados sino incluso de cosecheros y grandes ma?z y trigo que ve?an limitarse las v?as que antes conduc?an a la el acaparamiento y el alza de los precios. especulaci?n, No advert?an los agricultores que a cambio de una peque?a en sus ganancias, reducci?n la administraci?n les municipal ofrec?a la seguridad social y la calma necesaria para progresar en sus negocios. lenta pero seguramente al fin de Porque en su sentido profundo, la creaci?n del p?sito, in cuentas, tentaba alejar o alboroto todo peligro de mot?n causa por en efecto, que el sentido del descontento Obs?rvese, popular. de los p?sitos espa?oles: dar cr?dito y protecci?n al original se ha perdido. en la Nueva El P?sito ca agricultor, Espa?a rece de las disposiciones al campesino; que favorecen por el limita sus posibilidades en fa de enriquecimiento contrario, vor del habitante de la ciudad.
D)
del P?sito y de la Al y funcionamiento El personal administrativo del p?sito se de dos mayordomos dos el cabildo y regidores que
Organizaci?n El P?sito. h?ndiga. compon?a nombraba
ban
anualmente.
Un
mayordomo
y
un
regidor
lleva
cuenta
y cargo de todo el trigo y harina que entraba en el p?sito, y lo mismo hac?an los otros dos respecto del ma?z. Cada uno de estos funcionarios ten?a que dar fianza antes de su del ayun Hab?a, tambi?n, un escribano ocupar puesto. de asentar todo lo relativo tamiento al trigo, ha encargado rina y ma?z del p?sito. El dinero del p?sito se guardaba en una caja con tres lla ves, de las cuales una la ten?a el justicia, otra el mayordomo
ENRIQUE FLORESCANO
?20 y otra
el regidor.
berlas,
se hab?an
Las de
del
ganancias a
destinar
su
en
p?sito,
conservaci?n
caso de ha crecimiento.
y
adem?s el p?sito las ren Recib?a 3 000 pesos que produc?an tas de unas tiendas hechas por la ciudad en la plaza mayor, y una parte del impuesto que cobraba la alh?ndiga por cada fanega de trigo, cebada o ma?z que se introduc?a en ella para su
venta.
Para
almacenar
y
conservar
los
granos
compra
que
ba el p?sito se mand? hacer unas trojes, las cuales eran visi los Posterior cada lunes por tadas y regidores. mayordomos se al los granos pertenecientes mente, y guardaban p?sito vend?an en la alh?ndiga. El funcionamiento de esta instituci?n estaba condicionado de las cosechas y s?lo se alteraba en tiem por la regularidad pos
de
cosecha,
escasez. se
a un
las siembras,
y seg?n
retrasaba
compra
compra
la se
antes
Generalmente,
enviaba
funcionario
el de si
apresuraba;
informe los
los momentos
de
que
a
observar
que
escasez.
m?s
se se
la
levantara el
estado
de
se iniciaba escasez,
preve?a
la
aguardaba
o la
mejor
barato.
La mejor ocasi?n es justamente instituci?n
de esta Pero
se
aportara Si
granos.
abundancia,
para comprar oportunidad la efectividad para observar en
de
en
general,
el mecanismo
en el caso de que describe Braudel que se sigue es el mismo las oficinas de trigo mediterr?neas. funcionario de la alh?ndiga El principal La Alh?ndiga. a principios es el llamado fiel, que se nombra de a?o y que de todo el trigo, harina y cebada que llega est? encargado como en la alh?ndiga. a la ciudad y se introduce Tiene en la vivir el dar fianza, y alh?ndiga siempre obligaciones a que se venden los granos, cuidando que vigilar los precios no
se
alteren
las
posturas.
esencial de las ordenanzas de la alh?n todo cebada el harina y trigo, (luego se diga prescribe que a a se sea con vender la lleve ciudad incluir? el ma?z) que su en venta la al local de ducido alh?ndiga, prohibi?ndose otro lado. Otro mandamiento di est? importante cualquier El mandamiento
contra rigido los bastimentos
La mayor?a
los
regatones traen que
de
salen que los naturales.
las ordenanzas
de
a
las
calzadas
la alh?ndiga
a
comprar
tienden
a
EL ABASTO
Y LA LEGISLACI?N
DE GRANOS
621
una
sola meta: hacer que todo el trigo y cebada que entra en a la la ciudad sea conducido para su venta, seg?n alh?ndiga se las posturas La recibe por cada fa* que fijen. alh?ndiga en o entra tres granos de oro de cebada ella nega que trigo
cam?n, y por cada quintal oro, todo lo cual se destina y del p?sito.
otros tres granos de de harina a gastos de la misma alh?ndiga
cuanto al funcionamiento, puede decirse que esta ins es incluso m?s regular y estable que el p?sito, ya que no sufre modificaciones caso de escasez su actividad ocurre Cuando de importancia. m?s, y que los agricultores se a sus llevar labradores granos a la alh?ndiga por* niegan En
tituci?n aun en
se les fijan precios bajos para su venta, o porque los ven Entonces en otras regiones donde tienen mayor precio. a trav?s del cabildo, obli de la alh?ndiga, los funcionarios a la ciudad bajo ame sus a a llevar los remisos granos gan
que den
naza de requisarles
todo el grano
que
posean.
al final del si del P?sito y de la Alh?ndiga E) Situaci?n la que m?s instituciones las dos De que estudiamos, glo. un cierto moderado fue y auge pronto equilibrio adquiri? Y es que ?sta, al contrario del p?sito, no ten?a la alh?ndiga. estaba expuesta a p?r de finanzas. Nunca grandes problemas didas sensibles ni tampoco pod?a alguna vez lograr ganancias El hecho de que todos los granos que se introdu excesivas. en la alh?ndiga, c?an en la ciudad ten?an que venderse don oro tres de obligatoriamente de granos por cada pagaban los conservaci?n los de gastos y pagos de sa fanega, asegur? esa instituci?n. lario de Por otra parte, su eficacia administrativa fue otra de las su desarrollo razones que favorecieron estable. A?n cuando no puede decirse categ?ricamente de que el establecimiento con la regatoner?a, termin? la especulaci?n la alh?ndiga y si les impuso l?mites, y, en el acaparamiento de los granos, a mantener un abasto t?rminos generales, ayud? a la ciudad en los precios. constante de granos sin grandes oscilaciones en El 13 de junio de 1595 se dict? un auto que modific? parte
la organizaci?n
original
de
la alh?ndiga.124
El
auto
ENRIQUE FLORESCANO
?22 mandaba
citado
aposento
de
temente
la
menderos nes
los
que
presencia eran personas,
todo,
Los
encomenderos.
y
terminan enco
llamados la
de
casas
las
prohib?a
a
ciudad,
generalmente "encomendaban" y hacendados
agricultores
que llevaban a en la personas esa instituci?n cios bajos y no
y sobre
de
en
viviese
persona
ninguna
la alh?ndiga,
los
quie
granos
a la alh?ndiga. fue siempre alh?ndiga el prop?sito cumpliera
La existencia de estas un obst?culo para que de mantener los pre a se debido las posturas alterar que fijaban, veces muchas los citados encomenderos, que trabajaban que o modi a comisi?n, siempre luchaban por elevar los precios aun A pesar de ello y ficar las posturas. cuando desde este su se prohibe en el local de la alh?ndiga, tiempo presencia en su actividad en los siglos continuaron los encomenderos
xvn nos
vender
los due?os
por y xviii, seguramente apoyados cuyos intereses defend?an, quienes a
venir pod?an ces descuidaban
Las los
las
las
grandes
siglos
es decir,
en
Con
presentarse
por mantener contra
nunciaba
trario de
de Nueva
centros
un
y
comprador
el
y
modo,
a
del
se pro con
Al
siempre
p?sito
que
los que
poderoso
todav?a
y
puesto
agresivas,
en
habitan
otro
acaparamiento.
las intervenciones
violentas
de
si amenazaba
los precios,
especulaci?n
Espa?a
donde
cosas
las
instituci?n
bajos
la alh?ndiga, m?s
aparec?an
la
y
ocurrieron
como
enton
campo.
particularmente, en reales los mineros;
los grandes
esta
los gra ellos no
porque el
tierras
encuentra,
puertos
el p?sito
porque
principalmente agricultores
los
la ruta de
siguen
en
les
Se
en
cosechas
prosperaron
ciudades,
al
y
de que
sus ma?ces
vender
siembras
posteriores.
creadores.
pugnaba
a
cuidad
alh?ndigas
en
sus
la
arg??an
su
con
fondo
a los de granos m?s de capital pod?a presionar productores en ah? donde ocasiones fuertes. Y justamente, pod?a radicar su debilidad El p?sito, su fuerza, tambi?n estaba mayor. como gaba
perder
que
precio
a ganar sino
ganancia,
de
sin
en virtud
mantener As?,
bajo.
por debajo
en
particular, estaba pero
cualquier su capital,
en
la
compra
duda
mucho
comprado.
ju a
expuesto
de ten?a
se
granos
m?s
constante
ocasiones,
a que hab?a
de
su objetivo
de que
provisi?n
repetidas
los precios
cada
no ma?z que
era
la
a un vender
EL ABASTO
Y LA LEGISLACI?N
DE GRANOS
623
Sin embargo, estas limitaciones del p?sito se convert?an en cualidades cuando hab?a alza de los precios o conato de es casez. Entonces, como ocurri? el 13 de noviembre de 1587, el un al ma?z lo "de todo para que p?sito impon?an precio bajo m?s que se trae a vender a esta ciudad de traginer?a, lo ba Por lo dem?s, el pro jara al mismo precio poco menos".126 blema fundamental del p?sito en estos a?os fue su incapacidad para
o
acrecentar,
Los
al menos
mantener,
anuales
recib?a
su
fondo
de
capital.
con apenas si alcanzaban administraci?n y sueldos,
3,000 pesos que a cubrir dificultad los gastos de Incluso reci?n fundado, pero no para la compra de ma?ces. en abril de 1583, tuvo que recurrir al pr?stamo para comprar se le prestaron de la 13,660 fanegas de ma?z; en esta ocasi?n Sisa 17,075 pesos.127 Hay que agregar que tampoco se carac en esta ?poca por su buena administraci?n, teriz? el p?sito as? lo indica el hecho de que el 6 de noviembre de 1592 tenga el Cabildo un a comisionado que otorgar poderes especial recibir y cobrar en juicio y fuera para "pedir y demandar, de ?l" lo que se adeuda al p?sito.128 Otras veces ocurre que los dineros del p?sito se prestan o se depositan fuera de su violando caja, zas.129
lo
que
en
este
sentido
mandan
sus
ordenan
a estas circunstancias y al hecho de que el Quiz? debido en atender el abasto del ma?z, se hab?a especializado p?sito a pedir con insistencia, se comienza de 1587, desde octubre se establezca un nuevo p?sito de trigo y harinas. Parece que no hubo necesidad de formar el nuevo p?sito, que finalmente la existencia de sus ordenanzas. Sin em pues desconocemos bargo, es indudable que en estos a?os finales del siglo se con al abasto de trigo que al del ma?z, cedi? mayor importancia se sumas destinadas a la compra de mencionan pues grandes este grano por parte del p?sito.131 Adem?s de tro de estos y otros problemas (construcci?n escasez una tuvo el de librar etc.), que transportes, jes, p?sito en inmiscuir dura batalla contra el virrey, quien se obstinaba sin tener poderes se en su administraci?n y funcionamiento en enero el En ello. de efecto, para 1586 virrey Manrique manda al cabildo que no nombre alcaldes ni otros funciona
?24
FLORESCANO
ENRIQUE
rios de la Alh?ndiga "sino que libremente dejen usar estos oficios a las personas que agora los usan"; la misma disposi ci?n manda que se cumpla respecto al P?sito. Naturalmente, inmediatamente elev? su el Cabildo de la ciudad de M?xico en sucesivas ordenanzas al rey, quien de junio 30 protesta al virrey desistiese de 1587 y de 3 de mayo de 1590, orden? en sus interferencias las y se sujetase a lo que determinan ordenanzas
de
instituciones.132
ambas
NOTAS i V?ase of the Stanford tiremos tierra, el
Rule. A History Aztecs under The Gibson, Spanish Stanford the Valley California, 1510-1810, of Mexico, a la que remi Press, 1964, pp. 396 y ss. Esta obra, University sobre la con excelentes contiene frecuencia al lector, cap?tulos en el Valle V?ase de M?xico. tambi?n la agricultura y el trabajo Charles
indians
of
a
dedicado cap?tulo 2 Sobre el modo
la ciudad
de M?xico.
a su Ma los indios de Nueva Espa?a documentos V. Scholes jestad, 1561-1564, por France y Elea publicados e nor B. Adams, M?xico, 1958, pp. 52-3, y p. 39 y ss. Jos? Porr?a hijos, S Gibson, 271 y ss. y 280 y ss. op. cit., pp. 4 de Encinas, Cedulario Indiano, Diego 4 tomos, Madrid, 1954, li bro i, p. 440. 5 V?ase La de los grandes Chevalier, formaci?n Fran?ois latifun en Mexico, e Industriales Problemas dios de M?xico, M?xico, Agr?colas 1956? P- 45 ? Vasco de Nueva Libro
Colecci?n
de Puga, Espa?a,
i, p. 7 V?ase
de
documentos
1945, del
virrey in?ditos
de las antiguas y organizaci?n del de los archivos nia, sacados vol?menes, los siglo xvi
42
instrucciones c?dulas, F. II Or. Tambi?n
Provisiones,
Madrid,
439. la "relaci?n de
tributar
Madrid,
a
Mendoza al
relativos
posesiones
sucesor
(1550)",
descubrimiento, de Am?rica
espa?olas
en
la
conquista y Ocea
del de Indias, especialmente en el Gibson p. 92. Afirma que al cultivo del de las trigo depend?an en noviembre, y cosechando primavera
reino,
1864-1884, dedicados
su
el gobierno para Encinas, op. cit.,
y muy
vi,
espa?oles en sembrando naturales, tal como se hac?a con el ma?z, op. cit., p. 322 y ss. 8 Instrucciones a sus su de Nueva los que dejaron Espa?a virreyes 1, p. 39. M?xico, cesores, 1867, tomo 9 V?ase en la y Nueva Espa?a Espa?a ?poca de Feli Jos? Miranda, UN AM, El todo, del mismo autor, 1962, p. 86, y sobre pe II, M?xico, lluvias
tributo
Ind?gena,
M?xico,
El
Colegio
de
M?xico,
1952,
particularmente
EL ABASTO Y L? LEGISLACI?NDE GRANOS i y la el cap?tulo butaci?n ocurridos 10 Los
se?ores
Cabanas.
M?xico,
11 V?ase Estudios
UNAM,
Silvio
a esta
al el
[M?xico] la mayor y como en el traerlos,
Espa?a,
y notas
pr?logo
Indiana,
de
tri*
J. Ram?rez Centro
Madrid,
de estos parte esta ciudad si
de
sean
bastimentos, y se ha no basta lo proveen, a bastecer la ciudad de s?lo
tributos los
no
indios
ni diligencia m?a ni de espa?oles es la los caballos, y agua y le?a y yerba para que en Cartas de Indias, tierra hay", Ministerio Madrid, La Encomienda 49, p. 263; citado por Zavala, 1877, n?m.
pan esta
14
la
el virrey Velasco, tales medidas estaba en mayo otras "Entre de 1553, lo siguiente: ser servicio indios traer los el Consejo personal de la Real Hacienda los tributos y de los particu
quitado industria
137. 13 Loe
en
cambios
rey,
ciudad
lares;
los
1935, p. 145. se oponen a
los que
le expon?a ha declarado
quien cosas
se detallan
xvi.
1942, pp. 144-45. La encomienda
Zavala,
Hist?ricos,
12 Entre
donde
introducci?n, en el siglo de la Nueva
625
en
fuerza
que
del
Fomento, Indiana,
p.
cit. Cedulario
Encinas,
15 Loe.
iv, fs. 310-11.
Libro
Indiano,
cit.
l? Ibid. 17 V?ase Silvio en Nueva
Trabajo n?mica,
del
ci?n
Fuentes del la Historia Castelo. y Mar?a para de Cultura 8 vol?menes, Fondo Eco M?xico, Espa?a, Luis Garc?a 1, p. 47; tambi?n Pimentel, ed., Descrip 1939-1946, en 15J0 y otros de M?xico M?xico, documentos, Arzobispado
1896, pp. 64-5. 18 V?anse los 1, pp.
casos
50,
104, 374> 378> 398? etc
Trabajo, 36l>
Zavala
19 Encinas, op. 20 Silvio Zavala,
y
Tambi?n, en el a?o
360-61. Historia
de bibliograf?a "Viaje de Roberto
proceso Bronislaw
los
Garcia,
231,
en
aculturaci?n, Malinowskv
relaci?n
y
282,
siglos
indios
xvi
de
Barcelona, a
y
309,
xvii,
311,
del 358,
M?xico,
la Nueva
Espa?a,
1914, la Nueva
p.
Icazbalceta,
170.
Espa?a M?xico,
ss.
de Gonzalo a
la Historia
para 243,
comerciante, Tompson, Obras de Joaqu?n Garc?a
ind?genas de
pp.
de
S?nchez
de 1555" en 1898, tomo vu, pp. 86 y 107. 2? Gibson, op. cit., pp. 352-3 24 ibid., pp. 354-60. 26 V?anse las consideraciones
mercados
las Fuentes
126; n,
iv, pp. 311-12 cit., libro Ordenanzas del trabajo,
*947> PP- 34-5 21 Gibson, op. cit., pp. 22 Toribio de Benavente, edici?n
en
siguientes 107, 110,
sus
Acuirre
Beltr?n
sobre
los
econ?micos El aspectos y sociales, Tambi?n M?xico, UNAM, 99-104. 1967, pp. de la Fuente, "La econom?a de un siste y Julio
ENRIQUE FLORESCANO
?2? ma
en Mexico",
de mercados
volumen 2, 26 V?ase de
subrayados 2S Ibid.,
M?xico,
Anthropol?gica,
todo esto El tributo para a S.M. de don Sebasti?n
27 "Carta tiembre
en Acta
?poca
n,
1952.
1532", citado nuestros.
tributo
El
Miranda,
por
p. de
ind?gena, Ram?rez
204 y ss. Fuenleal, ind?gena,
18 de pp.
sep
204-205,
p. 207 y 208. 29 Gibson, op. cit., p. 281. 30 a Moctezuma, los tributos sobre Informaci?n que los indios pagaban de 1544. a?o Ed. y prol. de France V. Scholes B. Adams, y Eleanor e Porr?a V?ase el las 28 a 65 M?xico, 1957. Jos? y hijos, pp. pr?logo y ss. 31 Sobre el modo de tributar los indios..., v?ase el pr?logo y los en las pp. contenidos pareceres 19 a 53. 32 Cartas del licenciado Valderrama documentos Jer?nimo y otros su visita sobre al gobierno de Nueva Ed. y pr?logo 1563-1565. Espa?a, de France V. Scholes B. Adams, e M?xico, y Eleanor Jos? Porr?a hijos, 1961, pp. 257-62 y el pr?logo. 33 del obispado de Antequera... citado "Descripci?n (1565)", por Mi randa, pp. 208-9. 34 V?ase en esta todo esto la obra de Miranda, se para que parte con detalle, guimos pp. 3-5 Ibid., p. 221. 36 I ibid., pp. 221-2. 37 V?ase todo para p.
45 33
y
219
y
esto
221.
la excelente
obra
de
Chevalier
ya
citada,
ss.
sobre los tributos los indios..., Informaci?n que p. 28 y Beltr?n, Aguirre op. cit., p. 84 y ss. 40 Sobre el modo de tributar los indios..., p. 39. 41 Chevalier, de Chevalier, tambi?n op. cit., pp. 52-3.. V?ase social de la fundaci?n de la Puebla de los Angeles, ficaci?n de Estudios Centro Hist?ricos de Puebla, 1957. 42 BENAVENTE, Op. Cit., p. 245. 43 La los grandes de formaci?n latifundios, p. 52-3.
ss.
30
44
Explotation and Los Berkeley
of
land
?ngeles,
in
central
University
in
Mexico of
California
54? 55 Y 63 45 Relaci?n
the
sixteenth Press,
1952,
Signi Puebla,
century, pp.
53,
breve cosas de algunas de las muchas y verdadera que al padre en las Provincias Ponce de Nueva Es Fray Alonso siendo comisario de aquellas Tra?anse partes. pa?a, general algunas su ida a ella y vuelta a de aquella tierra y dicese particularidades Espa sus compa?eros, dos ?a. .. escrita 2 tomos, Madrid, Im por religiosos, de Calero, de la viuda 1, p. 3 y 5. 1875, tomo prenta sucedieron
46 Relaci?n
breve
y verdadera.,
1, p.
27.
de Nueva
de la
Mota
627
de
y Escobar,
Descripci?n geogr?fica introducci?n Le?n, y Nuevo Vizcaya Pedro Robredo, 1940, pp. 51-2
Nueva
Galicia,
DE GRANOS
Y LA LEGISLACI?N
EL ABASTO 47 Alonso
los reinos de
m?rez Cabanas, M?xico, 48 ibid, pp. 59, 62 69, 71, 72, 73, 74, 75 y 78 49 se localizan 100-101. Hacia el rumbo de Colima ibid., pp. de ma?z cultivos etc., y de trigo de regad?o, molinos, ganados, Relaci?n breve 60 Relaci?n 51 Mota
11, pp. y verdadera, breve y verdadera...,
y Escobar,
cit., pp. la banda
op. Hacia
52 Ibid.,
107-110. 1, p.
J. Ra
algunos la v?ase
537.
121-23. occidental
a Zacatecas, del camino 124-5 pp. se siembra de espa?oles labores donde y Tlaltenango, hay Juchipila de indios, 129-30 y 133.. y tambi?n pp. trigo y ma?z, 53 se siembra es de El ma?z ibid., pp. 136-7. que riego "porque suelen faltar las aguas del cielo". 54 Ibid., a Saltillo es el gana sostiene p. 162. El otro producto que Entre do. Saltillo Parras haciendas de de y y de ma?z trigo riego hay en
el precio la fanega,
circunvecinas; de
50 reales 55 Ibid.,
m?s
de
la harina
ss.
Sobre
en
estos
reales
mineros
es
Dios
v?anse
las
164.
p.
172-3.,
pp.
alto
177-78
179-84. 56 En la mayor?a de se dedican a su beneficio
y
de
Nombre
pp.
reales mineros, hacia 1570, los pobladores cuan o a "tratantes S?lo unos y mercaderes". tos indios cultivan lo permite. el suelo cuando ma?z V?ase, por ejemplo, de M?xico..., del Arzobispado la Descripci?n 171-2, 200-201, pp. 75-6, los
etc.
202-3, 205, 08-9, 54-55, 57 Robert C. West,
in northern New The mining Spain: community of and los Angeles, district, Bekerley mining University el cap?tulo IV. California Press, 1949; especialmente 58 V?ase en la Nueva Las repartimientos de indios sobre Guanajuato The
Parral
durante
el
Secretar?a
de
Espa?a xico,
59 Relaci?n 60 V?ase siglo
xviii
Joseph
Descripci?n dicciones,
breve por
2
llada
descripci?n de Landa,
Diego M. Garibay 63 Para
1, p. sobre
de Villase?or
y
de
119-20, 24, 126, 129, breve y verdadera..., pp. 389-90 y ss. En del
m?todo
Relaci?n
de Porr?a,
K, M?xico, completar un estudio
requiere y Troncoso, Paso
de
las provincias fascimilar,
edici?n
la geograf?a minucioso
Papeles
de
131-2,
cosas 1959, del
de
de Nueva
S?nchez, la Nueva
146 y
1, pp. estas
468-9,
p?ginas maya. de
Ch?vez
p.
271. esta
M?xico,
cultivo
las
Luis
1935,
y verdadera..., lo que dice
ejemplo Antonio
general tomos,
11, pp. 115-17, #1 Relaci?n 62 Ibid, n,
de
recopilaci?n siglo xvii, la Econom?a Nacional,
Orozco,
M?
6.
a mediados del regi?n americano. Theatro
y sus Espa?a Editora Nacional,
Juris 1952,
184-5. 498 y 486. verse una puede V?ase tambi?n
Yucat?n,
introducci?n
deta Fray de A.
117-20 y 223. pp. 39-41, en el trigo y del ma?z siglo xvi se las obras Francisco del siguientes: 2* serie, "Geograf?a Espa?a, y Esta
6z8
F LO RESCA?O
ENRIQUE
d?stica".
Madrid,
y descripci?n edici?n por
1905-1906, universal de
de Velasco, Juan L?pez Geograf?a el a?o 1571 al de 1574, Madrid, Millares Carlo y J. I. Mantec?n,, de Notar?as del Archivo de M?xico,
6
tomos,
las
Indias
1894; A. J. Zaragoza, de los protocolos y extractos El Colegio D. F. 2 tomos, M?xico, de pueblos de tasaciones la Nueva ?ndice
de M?xico,
Espa?a, de adem?s
General
la Naci?n, de 1952; de la ?poca. cr?nicas 64 El de aculturaci?n, proceso p. 80. 65 V?ase Un desconocido cedulario del catedral
de M?xico.
metropolitana
Pr?l.
El
1945-46.
de
libro
las
Archivo M?xico, Siglo XVI, otras relaciones y geogr?ficas
siglo y notas
xvi, perteneciente de A. M. Carre?o,
Victoria, 1944, pp. 355-56, 376-79 y 342-43 66 V?ase de los grandes La formaci?n latifundios..., 67 Zavala y Castelo, 164-5. op. cit., pp. 68 V?anse casos en los siguientes 11, pp. ibid., 184, tomo 268, 299, 317, 368, 371-72, 399, 400, 402, 405, 410;
p.
a
la ed.
53.
22?> 231? 188-9, m, pp. 176-77.
69 Ibid., 111 y ss. V?ase Byrd tambi?n Studies i, p. Simpson, Lesley tomo m. The in New the administration of the indians reparti* Spain, and Guatemala, miento in New labor of native system Spain Berkeley? of California Press, California, 193.8, pp. 93 y ss. University 70 Zavala casos de 112 y ss. Otros y Castelo, op. cit., 1, pp. reparti in
de trigo en 11, pp. 250-57, 236-7 i, 101; Ibid., p. y 11, pp. 299-300. 72 Ordenanzas del trabajo..., p. 36. 73 Zavala y Castelo, 185-6, 265, 284, op. cit., n, pp. 74 p. xi; v?ase la obra de Simpson. tambi?n
miento
para
labranzas
y
238-441..
71
75 Zavala 76 Mois?s
ni, pp. 62-63. en Nueva Ga de indios Repartimientos los 220 documentos Nacional de Historia, 1963. De tantos sobre otros el 90 % de ellos repartimientos, de trigo. labranzas
y Castelo, Gonz?lez
Museo licia, M?xico, se que aqu? publican se concede las para
y 391.
op.
cit.,
Navarro,
77 La
de los grandes formaci?n latifundios..., p. 57. 78 Ibid., 54. p. 79 Sobre los indios..., el modo de tributar p. 20. 80 Cartas del licenciado Jer?nimo Valderrama..., p. 61. 81 Ibid., p. 179. 82 La de los grandes formaci?n latifundios..., p. 54. 83 Gibson, las epidemias iv, que enumera op. cit., ap?ndice a la colonia. que azotaron portantes 84 La
formaci?n 85 Ibid., p. 55. 86 El tributo 87 La otros
efectos
formaci?n que
de
los grandes
latifundios...,
pp. 216 y ss. ind?gena, de los grandes latifundios..., de los la disminuci?n produce
p.
m?s
im
54-5.
55 y nota 45. Para la eco? sobre ind?genas p.
EL ABASTO Y LA LEGISLACI?NDE GRANOS Woodrow
nom?a, Los
Angeles, 88 ibid.,
pp. 32-3. de se?ores
89 Los 90 panic
New Spain's of California
Borah,
University
Raymond American
la Nueva "Grain
Lee, Historical
Law Review, Michigan 94 Puga: Provisiones, h p. 439. 95 Archivo Lorenzot, e Imperial
de
1926, pp.
c?dulas..., de la
Trato, sacadas
S. A. tomos, (colocaci?n: 96 V?ase El Tributo 97 Cedulario Indiano,
431,
98 Del 99
Ibid.,
100
A.M.
His
gobierno etc., asi de d?los Libros
432
y 433),
del
Francisco
noble, de su
Insigne.
tomo
libro
Barrio Leal
Muy de su
Cuerpo, las que se hallan
en
Rep? en el Li
Capitulares y Procesos, ni, fs. 282V a 284^
i7?r
a
3
178V.
ig8r y v. f. ig8r y v. fs. 181 v y i82r.
8. 1, n?m. 103 1, n?m Ordenanzas, 104 La vida econ?mica
de la
Naci?n,
9. y social
Ordenanzas,
de Nueva
100. M?xico, Robredo, Carre?o, p. 105 Loe. cit., tambi?n p. 118. loe Del Barrio Lorenzot, hi, Colecsion, 107 f. 290-91 r y v. Ibid., m, 108 Ordenanzas, 22, f 3.3V. 1, num. 109 Del
en The y ss.
fs.
Ibid., ni, 101 Ibid., in, 102 Archivo General
Vol.
de M?xico. la Mui
pp. 204-5. ind?gena, libro iv, f. 310-11. fs. m, lorenzot, Colecsion,
barrio m
de
Para
blica, Gremios, Comercio, como otras bro Beserro
649
price legislation", fixing 15-23; citado por Lee. f. 110; Encinas, Cedulario...,
Ciudad
ordenanzas
de M?xico.
Ciudad
1947, p.
american
"Early
xxv,
Municipal
Colecsion
november,
and
Berkeley
pp. 148-49. in colonial Mexico",
Espa?a, legislation
Review,
?l Ibid., p. 650 y ss. 92 Ibid., p. 653 y ss. 93 Arthur S. Aiton,
of depression, century Press, 1951.
629
Espa?a,
fs. 289r
11, n?m.
Pr?logo
247,
f. 221
y notas
y
de
y v, y 29or.
fs. 285 y 286r y v. Barrio m, Lorenzot, Colecsion, 110 Ibid., ni, fs. 286V v; 287V y 288r y v. y 287r y 111 de la Edad Media, Historia econ?mica Pirenne, y social Henry de Cultura Fondo Econ?mica, M?xico, 1961, p. 128. 112 Fernando en El mediterr?neo mediterr?neo Braudel, y el mundo de Cultura Fondo de Felipe la ?poca II, 2 tomos, M?xico, Econ?mica, 1935? *> PP- 3??-303 113 en el Trimes "Sobre los P?sitos Co?loma, agr?colas", Jes?s Rubio tambi?n Vol. sobre los p? tre Econ?mico, vi, 1939, p. 599. V?ase M?xico, social en Nueva Adolfo sitos espa?oles, Lamas, M?xico?. Seguridad Espa?a, UN AM, 1964, cap. rv.
O ENRIQUE FLORESCAN
630
114 Rubio Coloma, opd cit., p. 599. 115 Loe. cit. 116 Cartas del licenciado Jer?nimo Valderrama..., L17 de M?xico..., del arzobispado p. Descripci?n 118 Ordenanzas de la ciudad del P?sito de M?xico a
efem?rides correspondientes Ch?vez Orozco, M?xico, P-
*3 119 Ibid., 14-5. pp. 120 Las ordenanzas de la
Municipal
Ciudad
los a?os
de
a
1578
Nacionales
Almacenes
del originales de M?xico,
a?o
del
del
en
1957,
el Archivo
al P?sito, de 425), fs. 1 a 6r y v. Una originales copia de las ordenanzas se encuentra en la obra de Barrio, Colecsi?n ..., ni, fs. 125 en la a i$2r y v.; las que se transcriben de leyes de los rey Recopilaci?n nos de las Indias son incompletas. iv, T?t. xiv) (11, Libro 121 V?ase lo que al respecto dicen los autores por ejemplo siguientes: Libro
cabildo
1580 y Luis
de
S. A.,
Dep?sito,
se encuentran
P?sito
de
edici?n
1584,
de
90.
p. 16.
tocante
(colocaci?n la Alh?ndiga
Clarence
The
Haring,
1947, p. 273; in the labor n?m.
seventeenth de
1, diciembre in some
trends
Spanish Guthree,
Chester
New
York,
Oxford,
and industry de Am?rica, Price y S. F. Cook,
Trade, economy. en Revista de Historia
century",
103-104; W. in central
1939, pp. commodities
basic
in America,
Empire "Colonial
Borah M?xico,
1531-1570, Berkeley of California Press, 15; 13 y nota 1958. p. Angeles, University se ha acerca m?s Lee, "Grain p. 647; etc. Quien legislation...", Raymond correcta ha sido don Luis de ambas instituciones do a una definici?n and
Los
en la Nueva de precios par Espa?a. Segunda del la aplicaci?n de la ley, M?xico, publicaciones el pr?logo. S. A. 1953. V?ase y Ganadero Agr?cola control
El
Ch?vez
Orozco, te: Instrumentos
sobre
de Cr?dito Banco 122 Recopilaci?n 123 Instrucciones 124 Del Barrio 125 V?ase don
por
Libro de los reynos de las Indias, de Leyes los 1, 322-3. pp. que virreyes..., ni, fs. 201V y 2021*. Lorenzot, Colecsi?n,
los vol?menes por ejemplo Documentos Ch?vez Orozco,
Luis
Nacionales
Almacenes
M?xico, 126
de
la Alh?ndiga
de
Efem?rides
sobre
V?ase
Ibid.,
P- 34 130
ibid., 131 Loe.
pp. cit.
132 Archivo
por 20,
21,
Municipal
necientes
a esta
y v,
y v; otro
i32r
ejemplo 22,
26,
alh?ndigas, las Alh?ndigas,
sobre
1955-1959. Dep?sito, de la ciudad y el P?sito
de Luis y pr?logo 1585-1503, recopilaci?n de Dep?sito macenes S. A., Nacionales 1959, 127 Ordenanzas de la ciudad del p?sito 128 de las alh?ndigas..., p. Efem?rides 129
iv, T?t.
lo que 27,
32,
de M?xico,
Ch?vez
p. 26. de M?xico..., 18.
ocurre
33,
Orozco,
13 de
el
34,
Libro
de M?xico, cyudad caso m?s tard?o, en 1604,
14.
publicados 11 vols, de M?xico, Al
M?xico,
2 y 3.
p. diciembre
de
1593,
etc.
de
novilisima
Reales
(Colocaci?n: f.
167^
y v.
C?dulas 426),
perte fs. i25T
TRES PROBLEMASEN LAGEOGRAF?A DEL MA?Z 1600-1624 Moreno Tose Alejandra El Colegio de M?xico Desde
una
perspectiva
cuyo
horizonte
es
el ma?z,
la
ano
geogra
f?a de Nueva Espa?a se divide en varias regiones. Estas regio nes no son, necesariamente, unidades desde el punto de vista ca si lo son por su historia aunque geogr?fico, y en algunos sistemas econ?micos sos, por conformar independientes. En este primer intento por aclarar los problemas de la dis tribuci?n geogr?fica del cultivo del ma?z en la Nueva Espa?a, a tres al comenzar el siglo xvn, nos referiremos principalmente Puebla y Tlaxcala, a) los valles de Atlixco, grandes regiones: zonas to el las tierra caliente, de de M?xico valle y b) c) como ejemplos la regi?n de Veracruz mando y la regi?n de Cuernavaca.
I.
Atlixco-Tlaxcala-Tecamachalco
es el cora entre M?xico El punto intermedio y Veracruz z?n de la econom?a agr?cola novohispana. Tlaxcala, Cholula, ofrec?an el Tecamachalco Puebla, Tepeaca Atlixco, y grueso con necesarios de los "bastimentos" para cubrir las demandas la ciudad de M?xico intermitentes y las exigencias Veracruz.1 de puerto era el gran punto de convergencia Puebla de los centros esa de El de producci?n agr?cola regi?n. r?pido crecimiento las primeras d?cadas que sufre la ciudad de Puebla durante del siglo xvn2 de esta zona como el "gra y la importancia nero" de Nueva Espa?a,3 nos explica el por qu? de la trans en lo que del paisaje formaci?n agr?cola de esta regi?n un paisaje mestizo, en donde llamar las tierras podr?amos es el centro alternan los cultivos de ma?z y de trigo. Puebla tinuas
del
de
ALEJANDRA MORENO
632 este de un ?el
que, ba?ado por dos r?os importantes tri?ngulo* sus tiene y el Nexapa? puntos extremos en Atlix
Atoyac
co ?Tlaxcala
tro de
TOSCANO
?Tecamachalco.
Quedan
den
comprendidos
centros
este
la importancia
de
tri?ngulo, productores Choiula de Tepeaca, Huamantla, y Huexotzingo-Calpan. El tri?ngulo Atlixco-Tlaxcala-Tecamachalco durante los a?os del veinticinco la concentraba xvn, siglo mayor primeros La agr?colas de espa?oles. parte de las haciendas esta dad de poblaci?n zona4 de ind?gena permiti? ci?n
La y
de
abundante
central
del
segura
parte su
como
de
tri?ngulo
que
noreste
prolongaci?n
lificada
mano
hacia
"abundant?sima
en
obra
hemos
estas
alta densi la utiliza haciendas.5
trazado
(Puebla), es
Huexotzingo-Calpan,
en mahiz
y trigo".
ca
Las ciudades
son sus centros de distribu* y Puebla principales En Choiula, hacia los dias un "todos ten?a 1610, lugar
de Choiula ci?n.
mercado"
grueso der?a
y de
se
donde
vend?an
muchas
"cosas
de
merca
bastimentos".6
es el centro de un rico valle Atlixco de circuito".7 El valle de Atlixco guas
"de cerca de siete le hab?a llegado a ser, desde mediados del siglo anterior, "famoso en toda la comarca ser el granero de donde de trigo y por su abundancia [por] todos los a?os se surte Mexico y de donde sacan su principal subsistencia
los pueblos circunvecinos".8 Esta circunstancia la tendencia hacia la de las explicar fragmentaci?n puede se en este observa valle. cien Los agr?colas que propiedades en 1570, que conoci? L?pez de Velasco espa?oles en los "1000 vecinos espa?o 1621 se hab?an convertido les labradores" de los que da cuenta V?zquez de Espinosa.9 sur del r?o Atoyac, se forma la depresi?n En la mitad co nocida con el nombre de "valle de San Pablo" "por una ygle labradores
hacia
sia
deste
nombre
que
hay
enmedio
del..
.".10 Las
tierras
de
los principales de este valle: Tepeaca, poblados Acatzingo, Guecholac estaban ocu Tecali, Cuauhtinchan, (Quecholac), con "labores de trigo de espa?oles". El Obispo de Tlax padas a cala escribe en 1613 refiri?ndose Quecholac: *
V?ase
diagrama.
TV?AWMCHNtCO (%*. SJ^^OOU. tSi.?tO ecwoiKc
#?WMACSJMTtK
?sTtAXCMA
Atlixco-Tlaxcala-Tecama tri?ngulo El Atoyac los servido Nexapa. ypor r?os
Knixco*
ALEJANDRA
634 "los
viven yndios tienen muchas
quales cae el
famoso
labores
de
La
riqueza
a
alquilarse en heredades
de
San
Pablo
se suelen
donde
de esta zona
labradores
este
hay
15 000
que
por muchas
aqu? y buenas *IJ diezmo
de
fanegas
a sus posibilidades
arroyos,
y
aljibes
los
espa?oles,
distrito
donde dar,
se deb?a
vivas",
"aguas
TOSCANO
de
valle
trigos,
Las
irrigaci?n.
MORENO
para eran
"xagues"
en sus cultivos. Tom?s Gage, por los espa?oles aprovechados de San de visitar el valle Pablo, escribi? el siguiente despu?s acerca de las t?cnicas de riego ah? utilizadas: comentario con mucho se sirven de los los sembrados regar yngenio caen de abriendo rodean el valle, las monta?as que que a las llevan o peque?os canales agua cuyo medio por acequias est?n bien les parece cuando tierras que regadas*2 y la retiran Para
arrollos
casi en su totalidad por En una zona como ?sta, ocupada era posible labradores integrar bien un sistema de espa?oles, canales tancia
y
represas
permit?a
una
que
el
para se
riego
levantaran
enorme
de
las
dos
El mismo
riqueza. significaba ma el caudal de los labradores espa?oles en efectivo" 13 y 40 mil ducados Contrastando
con
lo anterior
todo
Esta
labores.
cosechas
est?
circuns lo que
anuales,
Tom?s Gage esti de este valle en "30 Tlaxcala,
en
el
otro
co por tri?ngulo; con ind? mantuvo los esta nocidas, privilegios junto regi?n ah? donde era posible genas, el cultivo del ma?z.14 ?nicamente a comenzaron de Tlaxcala, el riego, en la llamada Ci?nega de espa?oles" que adem?s de 1614, "heredades surgir, hacia sembrar ma?z "agora han dado en sembrar trigo de riego que a dar mui bueno y mui se comienza copioso en el acudir"16 extremo
Desde destacar
circunstancias
del
el punto ciertas
de vista
de una
caracter?sticas
geograf?a
hist?ricas
del ma?z de
generales
esta
bien
conviene zona.
Pri
cultivo del ma?z en mero: el cultivo del trigo desplaz? era el riego. La apropiaci?n sitios en donde posible aquellos se hizo de las tierras ind?genas por el grupo conquistador a la apropiaci?n el agua. de una riqueza mayor, paralelamente esta de los labradores contaron, regi?n espa?oles Segundo: con una mano de obra para el trabajo de sus haciendas, al
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z
635
en
labores agr?colas que supo incorporar especializada r?pi en sus formas de trabajo las nuevas t?cnicas intro damente ducidas por el grupo conquistador; y tercero: el grupo ind?gena no abandona el consumo del ma?z por el del trigo; por el se ven a los mismos labradores espa?oles contrario, obligados como alimento sembrar ma?z para utilizarlo sus salario de y el aprovechamiento hombres de servicio. Adem?s, de la ca?a un cultivo de del ma?z como forraje hizo m?s conveniente tipo mixto. Es frecuente entonces, que campos cultivados de trigo a su suerte cuando se abandonen falta la presi?n de un la es la brador o un encomendero. de lo anterior, Testimonio informaci?n la de de siguiente provincia Apasco: esta
"en
dero
se da
tierra
de
naturales
trigo y cebada, a esta parte lo hazia sembrar'16
cuarenta que
espa?ol
a?os
no lo usan los aunque su encomen muri?
que
del siglo xvn se cumple en de culturas. Ha surgido un en las relaciones geogr?ficas las labores agr?colas como "de trigo y
las primeras d?cadas Durante esta zona el proceso de mestizaje agr?cola que se expresa complejo de
la ?poca
al definir
mahiz".
II. La Comarca
de M?xico
como centro la ciudad de M?xico, las tierras com a de la redonda proporcionaban, 14 leguas prendidas el abastecimiento material de obra te?ricamente, y la mano necesaria recibi? Esta unidad para el servicio de la ciudad. Tomando
dentro
el nombre
de "comarca
Esta unidad vista m?s
vela, contrastes. escala tierras la
bien
de
cerca,
te?rica una
re (zona de abastecimiento), interna de fuertes disparidad la comarca
ofrece toda la tierras calizas, llanos, imaginables: bosques, salitrosas.17 Las posibilidades de irrigaci?n dentro de geograf?a
f?sica de
de matices
comarca
zonas
La
de M?xico".
m?s
son
tambi?n
variadas.
Encontramos,
por
un
lado,
o de grandes posibilidades (Xochimilco) de irrigaci?n (Xaltocan);18 y por el otro, las zonas que se ven a la utilizaci?n del agua de lluvia que se recoge en limitadas de privilegio
ALEJANDRA MORENO
636
TOSCANO
o las tierras secas y salitrosas de la "jag?eyes" (Teutlalpan), sureste la de margen laguna de M?xico. el punto de vista de su poblaci?n, en el circuito de Desde a se la veinticuatro la ciudad de M?xico, redonda de leguas encuentran tambi?n entre diferencias ?tnicas los importantes oto grupos ind?genas. Los grupos no-nahuas, principalmente se en en localizan la de in las m?es, que y regi?n Actopan conservan sus mediaciones de Tepozotl?n (noroeste), propias costumbres y particulares y tradiciones respecto al cultivo del ma?z. En la ciudad de M?xico adem?s, se con y su periferia, centra
centraci?n guro para labradores cipalmente de M?xico comarca de
un
Esta con parte de la poblaci?n novohispana.19 un se urbana mercado significaba (y suburbana) a un la agricultura de buen n?mero y permit?a con ?xito a los cultivos, dedicarse espa?oles prin a la siembra del trigo.20 La cercan?a de la ciudad
la mayor
hac?a posible en
residieran criado
o
que
ella
mayordomo.21
los labradores
y dejaran Algunos
sus
espa?oles
haciendas de
al estos
de
esta
cuidado criados
o
de un buen n?mero mayordomos lograron abarcar el dominio de gran impor de tierras en diferentes Otro factor regiones.22 en el estudio de la distribuci?n tancia que se debe considerar del ma?z en esta comarca es el siguiente: las tierras geogr?ficas de la comarca de M?xico diferentes presentan antig?edades a su utilizaci?n agr?cola. Encontramos, a es de gran la cuya incorporaci?n agricultura los relatos tra tierras que, seg?n (Teotihuacan); antig?edad fueron incorporadas al cultivo todav?a en tiempo dicionales a culti tierras que comienzan de los aztecas2S y, por ?ltimo, se refiere
por lo que as?, tierras
varse m?s ci?n
recientemente,
en el siglo
posterior
a la domina
espa?ola.24
en El panorama general que ofrece la comarca de M?xico los primeros a?os del siglo xvn es, como en el caso del tri?ngulo el de un paisaje ya mestizo.25 Comparten del Atoyac-Nexapa, con un las tierras de la comarca el ma?z y el trigo; ?ste ?ltimo menor. cr?a de Nos la parece, sin agregado importante: ganado un examen m?s minucioso intentar la vale pena embargo, que del ma?z en la comarca para ello de la distribuci?n geogr?fica como base el mapa tomemos que levant? Enrico Mart?nez
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z de
"la comarca
de M?xico
y obra
637
del desag?e
la laguna"
de 1628. se Alrededor de la laguna de M?xico, rumbo al norte, ?encuentran las ricas tierras de la provincia de Xaltocan. Ser vida por el r?o de San Crist?bal y la peque?a laguna de Xal tocan, esta provincia incluye a pueblos de producci?n agr?cola como Chiconautla Estos son, Tecama, y Ecatepec. importante
hacia
"de indios" y el por lo general, pueblos ci?n es el ma?z. Al comenzar el siglo xvn "abundosa de pastos y no falta siderada *enmahiz es, y en fr?soles".26 Xaltocan pocos sitios de la comarca que mantiene gena del agua:
grueso de su produc es con esta provincia de agua... abundosa adem?s, uno de los ind? la propiedad
en lo mas esta s?lo un monte agro de jurisdicci?n hay es deste dicho la dem?s toda que esta enfrente y pueblo un tierra sin montes, desta raza, pasa y por medio jurisdicci?n se llama la r?o caudaloso de una sierra que sierra de que baja en la ribera enfrente deste Estrella... y valle por donde pueblo (en toda un cerro
con el rio se podia el agua del regar baja con muchas huertas y hacer podr?an plantar sente no hay ninguna todo lo poseen porque t?rminos pasa'27
mucha heredades los
indios
tierra, y por
y al
se
pre cuyos
o San Crist?bal comunica las lagunas El r?o de Xaltocan su noroeste ?deM?xico y Zumpango; riega el prolongaci?n con Este vecino valle de Guautitlan valle, por (Cuautitl?n). en el cultivo del una mayor traste, presenta especializaci?n del pueblo de Cuau el molino trigo. Una acequia alimenta situado en el cruce de caminos, para titl?n, estrat?gicamente del trigo que se recoge en las estancias de labor el beneficio 2* Tlalne de Tepozotl?n,28 Tultitl?n y Cuyotepec, Teoloyucan, pan
t?a.
en el camino que baja El valle de Cuautitl?n encuentra, su rumbo a la ciudad de M?xico, de Zacatecas y Quer?taro mis el Rumbo al distribuci?n. mecanismo de norte, principal con la comarca de Citlaltepec. mo camino entronca El pueblo de Huehuetoca, el centro m?s importante de la comarca de Citlaltepec es de la estrella), (cerro "pueblo de rodeado indios" y se encuentra estancias de por espa?oles.
ALEJANDRA MORENO
638
hacia
de mencionan, El extremo de Tula
de la comarca
norte de
la
de
este
de
nume
se encuentran uno
aqu?
los
de
problemas
del ma?z del esquema de la geograf?a causado en la tradici?n ind?gena de cul Aun de ganado. de la cr?a extensiva desde de las autoridades novohispanas,
los esfuerzos
aparici?n
es el rico valle
de M?xico
extrema
Surge
ganado".
del importantes xvn : el siglo impacto tivo por la aparici?n
m?s
cuando
zona
esta
En
y Tepeji. "estancias
rosas
estancias
ocho
siglo xvi,
labor".30
y
"ganado
del
finales
TOSCANO
en
problema
el
una
revelan
xvi,
siglo
de la ganader?a ha tendencia por ordenar el desplazamiento cia la frontera norte, a principios del siglo xvn encontramos En de ese viejo conflicto. aqu? las ?ltimas manifestaciones zona
esta
extrema
El Tacuba,
sur hasta
zona
de
riego
menor
?con
tendencia
los l?mites m?s
espa?oles.32
en
que
el
comenzar
las
el
de
xvn
es
(Coyoac?n),
comarca.
Ocurre
aqu? una
Atlixco?
las propiedades
siglo
ga
destruyen".31
?Azcapozalco,. y su prolonga
Fe?
valle
de
la fragmentaci?n Al
se
M?xico
la
de
"muchos
de
el Marquesado
importante
intensidad
hacia
con
continuas
todav?a
y
Santa
los Remedios,
Tacubaya,
ci?n
de
son y Tepeji, a los naturales"
Tula
"vejaciones sus sementeras les entran por que de la comarca oeste de rumbo
nados
la
de
de
las menciones
agr?colas s?lo
exist?an,
en
el
de labor y riego.3* diez y ocho haciendas distrito de Tacubaya, de los 842 indios tributarios de Tacuba, En el pueblo regis trados en 1580, todos eran labradores y "entre ellos hay 50a sacar el ma?z de su cosecha, y el que tienen por granjeria otro
que
a vender
compran
a otras
partes".34
los pueblos que dominan sucede Algo semejante las entradas de la ciudad de M?xico: Azcapolzalco-Tacuba, 35 o que, como en San Antonio de Churubuso Abad) (calzada con todos
caso
el
pia. can
los
toner?a",
centro en
de
En
se?orean
Mexicalzingo,
estos pueblos esfuerzos
con
actividades
se siembra mayor muy
fruto temidas
sobre
una
a por
la
princi
acequia
lo indispensable
y se dedi
"traginer?a" los consumidores
y
"rega del
de la ciudad.
en un punto estaba situado Mexicalzingo36 las orillas de la gran acequia que comunicaba
estrat?gico: las lagunas
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z
639
entre la Era el punto intermedio de Chalco y de M?xico. el ?ltimo ciudad y las huertas de Xochimilco; era, adem?s, antes de lle punto que tocaba el camino de Veracruz-Puebla tam En terminaba a la ciudad de M?xico. gar Mexicalzingo la laguna, rodeando de carretas que bajaba, de Texcoco,27 Chiautla, Otumba, Tepetlaoztoc, proveniente Parada de los Reyes e Ixtapalapa Chalco-Atenco, y cuya pro a las provincias del conduc?a hacia el noroeste longaci?n el camino
bi?n
Panuco.
de esta terminal el movimiento Es f?cilmente imaginable esta en durante necesario hizo de cosecha. Se puerto tiempos una calzada de terracer?a a trav?s de construir ?poca (1604), la acequia para aliviar el tr?fico de las canoas. El ?nico punto de competencia posible para Mexicalzingo en Chimalhuac?n, al oeste, lo encontramos m?s peque?o co manten?a Chimalhuac?n puerto de la laguna de M?xico. municaci?n de canoas.
constante
con
la ciudad
por medio pronto a Mexi
de M?xico
Sin embargo, el tiempo favoreci? sobre todo a partir de la apertura de la calzada que calzingo, con la de San Antonio tom? su nombre y que entroncaba Abad. III. La Tierra
Caliente
los problemas de la distribuci?n geo ejemplificar en ma?z hemos del "tierra tomado dos la caliente", gr?fica es la de producci?n El primero focos principales agr?cola. sus de Veracruz extensiones el costeras, y regi?n segundo, Cuernavaca y los valles c?lidos de "tierras adentro". la nueva Veracruz Descontando (el puerto) y los caminos con unen las regiones de Veracruz* valle la de el Puebla, que n? Veracruz-Alvarado Panuco y por lo general, presentan, veces inaccesibles. aislados y algunas cleos de producci?n se El abastecimiento de harinas (trigo) de estas regiones de Atlixco hace desde la tierra fr?a (los valles y Puebla). Los como "granjeria" conservan del ma?z, el cultivo ind?genas sus pro cubrir en escala suficiente para pero ?ste solamente a este respecto el si Es muy ilustrativo pias necesidades. del obispo de Tlaxcala comentario (1610): guiente Para
ALEJANDRA MORENO
64-0
TOSCANO
en este de Papantlam llovi? 8 d?as porque pueblo sin escampar falt?nos as? de pan, aqu? el bastimento jam?s, se trae 20 leguas como de mahiz de aqu? el y tortillas, porque de salir por no ser molesto pan, y aunque [con] lluvia determin? Det?beme
en ellos
a
los pobres yndios les quitamos
que aun
otros
sus personas,
para
hijos
ya no
ten?an nuestros
para
y mujeres..
y nos tienen
de comer, que darnos cavallos lo que ellos .33
en Son otras las actividades de los ind?genas y espa?oles estas regiones. En las poblaciones del norte: Tamiagua, Mi santla,
Panuco,
se
Papantla,
ocupan
con
mayor
Las regi?n,
Hacia
Cosama la explota
la geograf?a f?sica de esta dificultades que presenta en la ?poca que estudiamos, se pueden considerar su
en
"determinantes"
En
aislamiento.
sierra
la
el p?rroco de Huayacocotla teca, por ejemplo, su partido como describir para capacitado en 1570: bispado Este de
en
provecho
el sur, en Tlalixcoyan, Tlacotalpan, con la pesca se complementa loapan y Alvarado, ci?n de maderas finas.39 la pesca.
partido ?escribe? tierras como de monta?as,
n?mero do muchas
ni de gente vueltas.40
leguas,
es el m?s no me porque
de
la Huas
se confiesa lo pide
in
el arzo
as?, que V.S. provee trabajoso a decir con verdad atrever? el todo
en
se anda
caracol
y dan
Es muy diferente la situaci?n de las tierras atravesadas por en tierra fr?a, y antes de remontarse el camino de Veracruz del pueblo y de la ciudad mismos. la A largo del camino de a tercer cuarto del siglo xvi, comienzan Veracruz, partir del a multiplicarse el beneficio de
las peque?as cuasi-industriales empresas para la ca?a de az?car: los trapiches. La ca?a de az?car y la ganader?a fuentes seguras de beneficios, extensiva, dominan el horizonte de esta zona. A mediados del siglo xvi, la estas
"tierra
caliente"
de
Veracruz
comienza
a
en
especializarse
"empresas".41 Resulta
tento de tierra",
entonces
que
el ma?z,
los indios naturales ofrec?a
pocos
como
"general
pan
e
sus
y de los esclavos negros de esta en atractivos de cultivo. Ni siquiera
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z
641
tanto que era "?nico bastimento de caballos e mu?as e otras el siglo xvn es ya de carga y servicio".42 Al comenzar del cultivo del ma?z en beneficio evidente el abandono de los la ca?a az?car: de de pastos y bestias
.. en esta comarca cantidad .aunque [en] mucha a se lo se a lo mucho si diesen que respecto coger?a ser esta acomo tierra en extremo y a lo beneficiar, por ello.48 para se coge
el ma?z... es poco, sembrar dada
en
los meses del a?o en que por la llegada de las se multiplica la demanda de granos en la de Castilla ?stos se hacen bajar del ciudad y en el puerto de Veracruz se logr? me forzoso Este abastecimiento valle de Puebla. recuas de arrier?a las diante una ingeniosa prohibici?n (que Durante
flotas
de carga alguna proveniente transportar pretendieran no pudieran a antes sin hacerlo M?xico, depositar Espa?a cantidad de fanegas de trigo y ma?z en la alh?n determinada la ciudad De buen grado o por coacci?n, dinga de Veracruz). Y as?, las tie tuvo seguro su abastecimiento.44 de Veracruz que
rras
de
su
comarca
quedaron
libres
para
el
de
pasto
la gana
der?a o el cultivo
de la ca?a de az?car. y sus inmediaciones. Algo semejante ocurre en Cuernavaca En los valles de "temple caliente" de tierra adentro (Iz?car, se observa, al finalizar el siglo xvi, Tepexuxuma, Epatlan),45 una tendencia por sustituir el cultivo de ma?z por el de la ca?a de az?car. En Cuernavaca y la tierra caliente dentro de esta sustituci?n los l?mites del Marquesado, fue, en algunos a pesar de la oposici?n abierta casos, definitiva (Zacatepec), virreinales.46 de las autoridades del ma?z por la ca?a de az?car no apa El desplazamiento en
rece nes
las
mineras.
zonas En
de estos
tierra casos
caliente el ma?z
cercanas
a
se mantiene
las
explotacio como
ali
mento
de los trabajadores ?indios, negros y espa principal zonas de tierra caliente: Temascal* En mineras ?oles?. las se desarrollaron y Zacualpa, algunas tepec, Sultepec, Taxco de labradores haciendas para cubrir el abasto de espa?oles Debe granos de las minas. de indios de las diferentes
se?alarse comarcas
tambi?n que los pueblos de estas zonas mineras,
ALEJANDRA
642 a
tributaban al
corona
la
las nuevas
En
los
trazarse
reales
Esta
l?nea de
cuenta
dos
frentes
centros
pioneros,
frontera
factores:
se
a poco
poco
(Galicia-Vizcaya) de
en
tomando
se destinaban
que
y las fronteras
provincias
a manera
agr?cola.
ma?z,
mineros.
provincias
organizando,
producci?n
TOSCANO
de
granos
nuevas
IV. Las
fueron
en
de
abastecimiento
MORENO
agr?cola
puede
la
primero,
de
localiza
ci?n previa de centros de poblamiento ind?gena que gene con la comodidad del clima para el cultivo coincide ralmente de las nuevas zonas de de los granos; y segundo, la localizaci?n minera.
explotaci?n
Puede
como
se?alarse,
co
caracter?stica
a esta regi?n, el hecho de que se trata de tierras reci?n el siglo xvi, esta l?nea abiertas a la agricultura. Al finalizar de frontera agr?cola comienza en el centro mismo del virreina
m?n
to.
En
ciona (y)
los
de
reales en
todav?a
Pachuca,
"chichimecas
1570, con
sust?ntanse
de
minas
caza
la
se
Nueva
muy
cogieron
Por
y ma?z.48 en
terreno, s?lo
"ruynes
todo,
pronto
buena
camino
En
la
cuando
dio pioneros considerables.
maravilloso" "temple cosechas de trigo
las condiciones
por
que nos
desalentador
su
por
del
parte
cosechas".
sembrar
quieren
de estos frentes de ma?z y trigo
"abundant?simas"
el contrario,
el cuadro
Zimap?n, ser m?s
sobre
Galicia,
se men
ejemplo,
matan".47
que
En ocasiones, la apertura como resultado producciones En
que
por no
zona
ofrece escribe:
a
San
Luis
cercana
a
un
se
obten?an
las minas
no
informante ser
"averiguase
del
propias
de
puede
esta
que de puro seca ard?a de suyo".49 En estos frentes pioneros dedicados al abastecimiento del norte, la mano las minas de obra de las haciendas
tierra
tan est?ril
ven?a,
por
cunstancia especial
de
lo regular, trajo mano
como de
de
los pueblos
la
consecuencia, obra,
del
caracter?stico
Esta
altiplano. aparici?n de
las
de zonas
de pro cir
un
tipo
mineras
del norte y de los dem?s frentes agr?colas. Las descripciones nos hablan de un sinn?mero de indios "advenedizos" que se en las labores y minas, adem?s los de negros y alquilaban mulatos
llamados
"nabor?os":
"gente
que
no
permanece
en
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z
643
un
lugar, ellos se van y vienen donde quieren, seg?n anden las minas".50 Esta mano de obra desarraigada de la tierra que se lo mismo para el trabajo de minas que para una alquilaba tom? cuerpo en las llamadas sistema cosecha, "cuadrillas", se xvn. extender? mucho durante el que siglo se desarrollan En las fronteras ciertas regiones de cultivo anexas a las guarniciones conti militares, bajo la acechanza nua de los indios n?madas del norte. en El ma?z adquiere, estas circunstancias, la fuerza de un arma pacificadora. En la frontera del Panuco, l?mite con indios n?madas todav?a en 1621, seg?n el testimonio de V?zquez de Espinosa "[los indios] .. .de est?n en paz porque les dan alg?n ma?z y sayal presente para sosegarlos, porque no inquieten y hagan da?o a los que pasan
de
encuentra
una
parte
a
otra".51
La
sin
frontera,
se
embargo,
en
los a?os que nos ocupan. pie de guerra durante de Juan de que estuvo en la misi?n Fray Juan de Escalona a las nos O?ate norte del ha este provincias dejado (1604) testimonio: esta
o
de Nuevo se va, y sale de ?l, cons la m?s M?xico, en que de se ven, de ham la gran necesidad presente a causa de haber bre y desnudez; tanto a los Indios, apurado que se mueren, de hambre el gobernador por haberles y sus capitanes, sus pueblos, todo su ma?z, ten?an de y quit?ndoles que saqueado tan seis a?os rezagado, sin grano hasta y en tanta necesi dejarlos gente, tre?ida de
que de pura y jas del campo
dad,
algunas trigo,
hambre esto
revuelven
comen;
y hubieran
personas particulares todos hubi?ramos perecido.52
El esbozo
anterior
carb?n
si Dios
no
con
no
se
hubiera
sembrado
qu?
semille
prove?do un
poquillo
que de
nos conduce
al planteamiento de los tres la de problemas geograf?a del ma?z en la Nueva Espa?a durante los primeros a?os del siglo xvn. ser?a la consolidaci?n de un mestizaje en a) El primero en los campos de cultivo. Este cambio el paisaje agr?cola obe razones: ia la apropiaci?n dece a las siguientes de las tierras fundamentales
del
estudio
los espa?oles, principalmente de aquellas tierras con agua fueron destinadas las cuales al para riego, principalmente as? el cultivo del ma?z ind? cultivo del trigo, desplaz?ndose 2a El surgimiento de una gena a las tierras de temporal.53
por
ALEJANDRA MORENO
ou
TOSCANO
de tipo comercial manejada agricultura por espa?oles. Charles ha podido datar entre los cincuenta Gibson a?os que van de a una comercial del 1580 a 1630 la transici?n producci?n ma?z. Este autor cita la afirmaci?n de un espa?ol residente en la ciudad de M?xico, a?os antes, que se?ala que cincuenta la ciudad de M?xico era abastecida la por ind?genas mediante o por el tributo de ma?z, mientras venta directa en que la agricultura ricos", habi?ndose 1630, lo era por "espa?oles al status de subsistencia local.54 ind?gena el ma?z reducido La existencia de un complejo de cultivo (trigo-ma?z) est? los
por
atestiguada
observadores
describen
viajeros, quienes guir de manera
precisa
cronistas
contempor?neos,
el paisaje novohispano l?mites entre las labores
y
sin distin de "trigo
y
ma?z".
b) El segundo zar una geograf?a xvn glo cultura
La
es y
problema del ma?z
lo que podemos la ganader?a.55
introducci?n
de
transform?
Espa?a
de
al intentar esbo que se plantea los primeros a?os del si durante un
llamar
la ganader?a
manera
entre
conflicto
en
extensiva
la
la Nueva
los modos
importante,
agri
de
cul
se evidencia tivo tradicional Esta transformaci?n del ma?z. en un cambio en el paisaje rural del altiplano: la introduc cercas antes bardas ci?n de desconocidas. Acentu?ndose, y El proceso de este adem?s, el concepto de propiedad privada. en las disposiciones, se ve claramente conflicto ordenanzas y de las autoridades mandamientos locales. En un principio, en las tierras del alti del ganado la libertad de movimiento a la acarre? dificultades del ma?z. serias plano producci?n son "muy veja Son continuas las quejas de que los naturales dos
de muchos
sementeras
que
pastores y
se
las
les
con
entran
sus
ganados
en
sus
destruyen".56
este conflicto Se intenta solucionar (1574) ordenando que s?lo pueda pastar en "bald?os y rastrojos", el ganado adem?s de pagar los da?os que pudiera de la obligaci?n causar al entrar rio
en
tierras
ordenar
m?s
de
labranza.57
tarde
que
Sin se
embargo,
"cerquen
las
se hace sementeras".
de 6 de abril de ordenanza sobre sementeras sementeras las cerquen hicieren los que "que
necesa La
157658 dice: y cierren el
-.**?**m
MgYMAfeilf;
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z los frutos "los ganados
tiempo que tuviern las guarden de los ganados", al
gados
da?o
com?n".
No
contra
durante
a
condujo
las
que
ganados,
justicias dem?s
paguen
a
Se sigui? pastar
La
dores
granos. de Velasco de
y matan
m?s, tener
sitios,
situaci?n
una
or
nueva
a los indios
de matar culpados sean a que tambi?n muerto.59 que hubieren lo
ganado
a
sobre que no
se llevaran sementeras
hubiera
donde
legua de ellas".60 la
problema
a pasto en
en
encontramos
de ganader?a su
aumentar
y
tengan
sus
estancias
un
los
la
in
labra
por
de
producci?n
Se
animales con
yeguas
sementeras".61
sin provisi?n donde
propias
labrador:
"no
pretexto entonces,
que
"no
especial
de
que los
tenien Ade
tenerlos".62
de ganado m?s
labrar
para de
prohibe
de cabezas
el n?mero tierras
las
roban
ganados y
"usan
colmo,
para
las
tierras
se limit? en
y, cabras
da?a
labradores do
del
interesados
pasto las
el ganado
des
Esta
los criadores de ganado ante Luis 1590 se quejan en te II de que los labradores hacen sementeras
En
rrenos
cercas
inmediatamente
Indios
azotes,
del
cabras
tierras destinadas
espa?oles
sementeras.
levantar
lanzar
contra a
inter?s
ni
contrapartida
de
el
ovejas
de
1578, castigando
labor "ni con media
o tierras de vasi?n
a
por otra parte,
insistiendo,
continuamen
ganado:
que procedieran de condenarlos
los due?os
vacas,
de
alza
y
por pasto
sus
el agostadero.
virreinales
19 de noviembre el
alzaban
y destru?a
derribarlas
para
contra
ni matar,
y dejen
la necesidad
al comenzar
autoridades
atentaran
que
a
las
el
se
ind?genas entraba
comprendieran
la cosecha,
denanza,
les
meses,
encerrar
puedan
(las sementeras)
los
ganado
que
algunos
pu?s de
los
que
personas que no sean obli
y que
se abran
obstante,
el
Era dif?cil
?l
por
las cosechas,
das te
ni
645
o tengan
en ellas
que pudieran 20
bueyes
por
caballer?a que labrare y cultivare y hasta 4 vacas para en cabezas cada 8 20 cabras de yeguas para labor, y leche, y trilla de cada caballer?a que se beneficiare".63 al estudiar la geo que se plantea c) El tercer problema ma?z del de Nueva las primeras d?ca graf?a Espa?a durante das del siglo xvn, es la existencia del conflicto que llamare cada
mos
"ma?z-ca?a
de
az?car".
Este
conflicto
se
pone
de
mani
fiesto en la l?nea de tierra caliente navaca. A pesar de que, apunta los a?os de 1560 que comprende es un cultivo secundario, Espa?a relativo
de
TOSCANO
ALEJANDRA MORENO
646
en
auge
culmina
primero
la
recer
no
este
conflicto,
azucarera
ciclos el
novohispana:
toma im 1570; el segundo las primeras d?cadas durante del si del az?car 1618, la curva de exportaci?n
un
inicia cuando
dos
se?alarse
pueden
producci?n
alrededor
pulso, precisamente, glo xvn. A partir de novohispano Aun
a Cuer que va de Veracruz en Pierre Chaunu, el siglo a 1640 el az?car de Nueva
de
nuevo
de
per?odo con datos
contamos apuntamos
ascenso.64 suficientes que
algunos
aqu?
escla para nos acercan
hace 1599 el conde de Monterrey no se siembren las tierras "para que prohibici?n de ca?a dulce". Dec?a el virrey que hab?a sido informado que: En
al problema. p?blica una
de
agosto
en este reino se van las tierras que de pocos d?as a esta parte son en mucha de ca?a para az?car canti y sembrando ocupando en en algunas comarcas dad y demas?a, don y provincias especial de este ministerio, de no se trata de otra cosa que convirtiendo en
esto muchas
de
trigo
tierras bien dispuestas labores y acomodadas para semillas m?s y otras importantes y necesarias para a hacer can de que ha venido que no la de az?acr, es menester usos la que forzosos de sobrada para y
y ma?z
la rep?blica, tidad muy faltar y estrecharse
otra
labo las tierras para las dichas parte falta y carest?a por ir como va creciendo no se pro si en lo susodicho dejar de sentirse tanto toca... lo que a esto por restringi?ndose por
res de
trigo y ma?z, no la gente, podr?a de remedio, veyese
cuya
de prohibir... persona, que de aqu? adelante ninguna ni siembre de condici?n calidad que sean no ocupe y ninguna en poca de la ni en mucha nuevo tierras, cantidad, ningunas de escrito sin especial licencia ca?a de az?car, dicha por despu?s
he
acordado
de
esta y mas
prohibici?n, la misma
Se permit?a tierras
que
so pena de tierra y m?s
mantener
?nicamente hubieran
500
sido
la
toda
perder pesos
ca?a
el cultivo
sembradas
con
sembrare
que comuna
oro
de
de
la ca?a
en
siem
anterioridad,
"in?tiles pre y cuando estas tierras fueran consideradas para el ma?z y el trigo". Un a?o m?s tarde, en diciembre de 1600, el mismo conde de
Monterrey,
venci?n
conociendo
y quebrantamiento
que
"algunas
personas
[de la ordenanza
antes
en
contra
citada
de
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z
647
y ocupan y siembran de la dicha ca?a bien dispuestas tierras nuevas y acomo labores de trigo y ma?z y que lo que dadas para las dichas usaban es, y ten?an buenas y cuantiosas que algunos peor labores del dicho trigo y ma?z las han convertido y convierten a don Pedro de comisiona en la dicha siembra de ca?a"^ han
1599]... mucha
Puerto
sembrado
cantidad
de
Carrero,
corregidor
villa
la
de
de
Cuernavaca,
para
visitar a
lo que
todo
el marquesado
prohibici?n y de ma?z
y
asimismo
y
en
en
contra
han
sido
su
esto
en
ca?a ella
tierras
antes
de
el
orde tierra de
la
llevar
pan
cantidad'\67
nos parece
de
en
con
Itzucar, la dicha
de
sembradas
convertido
que
lo anterior,
Visto
de
y provincia
han quebrantado personas de la dicha sembrado y
"qu? averiguar ocupado [y] han vez no otra que
nuevas
virrey,
dicen
de
objeto nanza
de gran
importancia
actuaci?n
inicial,
en?rgica
que
el
mandara,
se Puerto Carrero al mismo licenciado que despu?s, causas su en de comisi?n del conocimiento las de "abstenga a visitar del Valle" y se dedique lo que tocaren al Marqu?s
d?as
Tuchimilco
Chietla,
y
A
trisco":68
documentos
Los
citados
nos ponen de importancia frente a un problema econ?mica Se trata del conflicto que se plantea al intentar fundamental. de autoconsumo, la sustituci?n de un producto por un pro de exportaci?n. ducto principalmente nos dice que se del conde de Monterrey La ordenanza trata
de
El hecho intente
un
fen?meno
"de
reciente
pocos
d?as
a
esta
parte".
se mismo de que, en el momento de su aparici?n es bastante frenar el problema, Existen, significativo.
seguramente
entre
relaciones
importantes
esta
?casi
tendencia
en el los labradores por iniciarse novohispanos cultivo de la ca?a de az?car, con lo que suced?a en las islas azucarera de las colo antillas y dem?s centros de producci?n nias espa?olas.69 Indica tambi?n el virrey sus temores por de las tierras en que esta tendencia hacia una especializaci?n febril?
la
de
otra
de
explotaci?n
cultivo
("algunas cosa
cias que
que
de
lleva este
la
ca?a
comarcas este
de
y provincias con
ministerio"),
fen?meno:
una
a
conduzca
az?car,
vida
un
mono
donde
no
se trata de
todas
las
consecuen
parasitaria
en lo que
ALEJANDRA MORENO
648 se
a
refiere
que tantes
abastecimiento.
tono
como
la p?rdida
puesto
la
lo
cultivo
por
"m?s
lo suficientemente
impor
la ca?a ?el
suma
en
producci?n
Lo
se
que
est?
inver se
No
de
Nueva
trata
Espa?a,
con anterioridad
las tierras dedicadas
contin?en.
transgresor
capital
dinero).
azucarera
en?rgico
al
castigar?
(se
de
fuerte
que
que permite
este
es
la tierra, una
insistencia
y semillas
rep?blica".70
a reflexionar
de
con
"acabar"
la
para
de
adem?s
tido?, de
de granos
la ordenanza
llamarnos
para
con
de
su
ah?
De
el cultivo
necesarias
y
El
a
su
se mantenga
TOSCANO
"lo
atacando,
que
El desplazamiento de cultivos. de peor es", es la sustituci?n los cultivos de ma?z y trigo por una explotaci?n ?nica de la ca?a
az?car.
de La
de
explotaci?n
ca?a
la
de
az?car
inversi?n de capital (la utilizaci?n de obra abundante). zada y mano s?,
enemigos
poderosos.
esto
por
Quiz?s
una
requiere
cierta
de maquinaria especiali El virrey tiene, frente a mismo
sus
decide
en las tierras del marqu?s del Valle. toda investigaci?n pender la apropiaci?n de las tierras de Son estos tres conflictos: del cultivo de gra del trigo; la sustituci?n riego en benficio nos (trigo y ma?z) por el de la ca?a de az?car; y la introduc ci?n la
de
la
cr?a
agricultura,
de
extensiva los
que,
y
ganado
creemos
sus
consecuencias definen
nosotros,
para los
mas
los primeros de la geograf?a del ma?z durante xvn. estos deber?n conflictos Los efectos de siglo
en
los
a?os
al
posteriores
el
continuar
estudio
de
proble
a?os
del
buscarse este
tema.
NOTAS i Al
la funci?n v?ase del puerto de Veracruz respecto, "epis?dica" tomo vni, Par?s, et L'Atlantique Seville y P. Chaunu. (1504-1650), de este Existe la traducci?n sobre Veracruz del cap?tulo espa?ola en con el t?tulo de "Veracruz, en la segunda del mitad siglo xvn"
en H. 1959. tomo
Historia vol. rx, pp. 521-557. Mexicana, 2 Durante esta comienza el primer ?poca de L?pez ciudad de Puebla. los c?lculos Seg?n bla
contaba
mulatos la
y
ciudad
gente
de
con una poblaci?n indios. Hacia 3,000 tiene m?s de Puebla servicio
de
indios,
de
500
la de crecimiento gran de Velasco (1570), Pue
vecinos
de 1621, V?zquez de 3,000 vecinos negros y mulatos"
espa?oles, Espinosa espa?oles indicando
500
negros
asegura que "sin mucha que
Puebla
y
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z en
su poblaci?n
a?os.
cincuenta
649
Tom?s
la que Gage, este crecimiento cuando "el aire escribe: despu?s, atestigua se es bueno, atrae los d?as multitud de todos que y su pureza respira de Velasco, ah? su domicilio". L?pez de todas partes que fijan gentes de las Indias, Universal Madrid, 1894. p. 209. y Descripci?n Geograf?a sextuplic?
visita
a?os
regi?n
en el de Espinosa, de la Nueva Descripci?n Espa?a siglo XVII, del viaje Relaci?n Par?s, Gage, 1944, p. 86. Tom?s que hizo..., 100. 1, p. 1838, tomo 3 La de Puebla-Atlixco-Tepeaca el papel de abaste comparte regi?n con el valle de trigo y ma?z de la ciudad de M?xico de Toluca, cedor a su los indios de Nueva de tributar el modo Sobre Espa?a Majestad
V?zquez M?xico,
terminar? M?xico, por despla 1958, p. 20. El valle de Toluca 1511-1564. en lo que respecta zar al vaille al abastecimiento de ma?z de Puebla y se como centro de M?xico de la ciudad mantendr? abastecedor durante el xvin.
siglo
y
Villase?or
4 1200
de
V?zquez ciudades
Espinosa
y pueblos ci?n de la Nueva Espa?a 5 En los Memoriales a
Theatro
S?nchez,
ed.
M?xico,
Americano,
facs.
1, 35
1952,
este
de Puebla obispado tributarios; Descrip
en el p. 90. siglo xvn, de Alonso de la Mota y Escobar comentario sobre Tepeaca: siguiente
el
respecto
el calcula para (1621) con m?s de 250000 indios
se hace
(1613) "es de
temple de la sierra de Tlax agua pero buena y fr?o, hay poca que mana los espa?oles viven de labranzas de de cala, y los yndios trigo y mahiz, el estado ga?anes, y peones, y con esto est? destruido segadores y po blaci?n de los yndios como en sus tienen y su doctrina que rep?blicas sano
tantas de en
vexaciones
de
los espa?oles sus pueblos
tienen", de m?s de
antig?edad
se van huyendo de gentes, a las casas se amparan de otros mil subsidios que "era en su pp. 275-276; y acerca de Tecamachalco: 20 000 vecinos esta tan acabado indios... los por
todos
estados donde
labradores
casi en casas y labores de espa?oles que hoy est?n nodos repartimientos los mismos en Tepeaca", inconvenientes por que p. 276. Alonso dije de la Mota y Escobar, Memoriales del Obispo de Tlaxcala, M?xico INAH, 1, 1940. Anales, 6 Alonso y Escobar, de la Mota op. cit., p. 249. 7 Tom?s del viaje Relaci?n de 1, p. 276. V?zquez Gage, que hizo..., m?s mensurado dice que el valle tiene de Espinosa de "m?s 5 le largo en el de la Nueva guas", Descripci?n siglo xvn, p. 93. Espa?a s Tom?s Gage, op. cit., 1, p. 276. ? L?pez de Velasco, y Descripci?n Universal..., Geograf?a p. 211; de Espinosa, de la Nueva V?zquez Espa?a..., Descripci?n p. 93. Este ?ltimo p.
94.
fundaci?n Hist?ricos siguiente
m?s
adelante
V?ase
al
rectifica
respecto de de Puebla
de
Puebla,
cuadro:
del
se?ala
y
mil
trescientos
Chevalier, Fran?ois los Angeles, Ediciones
1957. centro
A mediados de
Puebla
labradores
Significaci?n del Centro
social de
ibid, de la
Estudios
encontramos el siglo xvn 12 leguas alrededor est?n las ha del
ALEJANDRA MORENO
650
T0SCAN0
en
estas
de 12 leguas las de ganado. En el valle adelante, m?s de riego. S?lo de y algunas temporal hay 72 haciendas Tlaxcala de labor de riego y temporal. tiene 76 haciendas Huexotzingo en Miguel La Puebla Zer?n de "muchas" haciendas Zapata, temporal, en el de los ?ngeles M?xico, xvii, 1945, 46. p. siglo 10 Alonso y Escobar, de la Mota op. cit., p. 278. de
cindas
labor,
Atlixco
de
11 Ibid, p. 277. 278, de Cuauhtinchan
verse en la p. las descripciones de Acatzingo la p. 249 y de San Salvador el Seco en las pp. "Son las tierras de los Llanos ferti San Juan (1609) dice: meno todas semillas para y los pastos maravillosos ganados Pueden
en
192-3. La de lissimas para testimonio res, es buen sas haciendas 12 Tom?s
tener
desto
de ganados
aqu? los Padres ibid, p. 193.
menores...",
de
la Compa??a
grue
op cit., 1, p. 277. no salen Gage: si bien labradores que "Hay muchos de ser muy de la tierra, no por eso dejan ricos" en Relaci?n del viaje..., las que se?ala el mismo t?mese Tom?s cifras, p. 277. Para comparar Gage como renta anual del en ibid., p. 100. de Puebla: 20 mil ducados: obispado 14 Tom?s son muy Gage "Los Tlaxcaltecas.. escribe: .ahora y pobres, con cuyo producto no tienen m?s llaman bienes centli, que que el grano Gage,
13 Dice
se visten obispo Tlaxcala:
Tom?s
y se procuran en de Tlaxcala
cosas
las dem?s
sus Memoriales
Ibid, que necesitan". escribe lo siguiente
1, p.
El
44.
sobre (1614) su pobreza de gobierno
en todo el mundo, su fama es tan grande "aunque se sabe, del mal de hoy la mayor que procedida as? por la poca de entendimiento los principales naturales capacidad de la Mota como de su continuia Alonso honra y talentos, embriaguez". es el dia
y Escobar, Charles p.
la fama
ten?a
la Mota
16 Francisco
de Tlaxcala, p. 280. Obispo de deteriorarse r?pidamente; under
Aztecs
The
Gibson,
308 15 De
del
Memoriales
adem?s,
cala,
la
Paso
sitios hecha
v?ase en
op. cit., p. 282. y Troncoso, Papeles
Garc?a
v?ase 19 La
Tacuba
la
Gibson,
laguna The
tendencia
de las
artificial
los grandes
v?ase 1964,
salitrosas
calizas Para del
Espa?a
(geo
22. de
la orilla
de Atitalaquia la descripci?n
de
(Tula) estos
de M?xico
Arzobispado
53. de
Aztecs...,
Ozumbila p.
y
las
chinampas
de Xalto
340.
a la ciudad de migraci?n minera la producci?n que
latifundios
la Nueva
tierras
tierras
Descripci?n
1897, p.
de el hecho por estos durante fase de replegamiento estudio el fundamental al respecto de
las
de
1905, vi, p.
Madrid,
y Tacubaya.
Pimentel,
1570, M?xico,
18 Sobre can
de
fertilidad
California,
y Escobar,
del
segunda serie), graf?a y estad?stica, 17 Basta la pobreza comparar o de sureste del lago de Texcoco, con
esto
sobre
Stanford,
rule,
Spanish
de Tlax
El ma?z
se ve
de M?xico comenz?
a
entrar
agudizada en una
V?ase 25 a?os del siglo xvn. primeros La formaci?n de Fran?ois Chevalier, e Industriales en Problemas de M? Agr?colas
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z volumen
xico,
hab?a
n?m. adem?s, 1, M?xico, 1956; et L'Atlantique. Chevalier los siglo xvi, proporciona en el "distrito de la ciudad de M?xico
de
cuales
1563-4 gunos
los
de
sembraban
200
en La 30, 40 y 60 (fanegas)", parte el cultivo del ma?z dios, p. 53. Sobre su abastecimiento v?ase tambi?n Gibson, 21 Este de "ausentismo" fen?meno yor
siglo
xvi.
Un
informante
cuando y vienen pa?oles nos est?n un a?o o dos mentel, pleta
Descripci?n acerca de este
latifundios... 22 Puede de Don cala,
la
vin,
Seville Chaunu; 20 Para el
citarse
obra
de
Pierre
en datos: siguientes al 115 labradores, a 400 fanegas de trigo, y la ma? de los grandes formaci?n latifun en
zona
la
The
de M?xico
urbana
Aztecs...,
p.
y
396-3,97.
fechas del desde aparece tempranas es estos dichos "Vanse de Tepozotl?n escribe: es M?xico, su vivienda les parece, y algu porque estar" en Garc?a Pi les parece que y el tiempo
del
87. La informaci?n de La formaci?n
Arzobispado... p. en Chevalier,
proceso
m?s
com
los grandes
criado de Juan de Villaseca, el nombre ejemplo en Tlax a encontrado mencionado quin hemos
como
de Velasco,
Luis
651
Toluca y Tultepec. 23 En las relaciones
se apunta: "di de Coatepec-Chalco, por ejemplo, se lo dijeron ancianos los viejos y sus mayores y pasados antiguos, de su infidelidad... hambres as?, que en tiempo y no grandes padec?an ni las dem?s alcanzaban mays que ahora hay y se sustentaban legumbres de la caca... hasta los dichos indios culhuas que llegaron y me?itis, que son los dichos mexicanos haber ciento sesenta a?os que puede y ocho cen
o menos,
los cuales trujeron mays, y otras agi y fris?les comenzaron a hazer y desde y la aquel tiempo o me?itis", en industria de los dichos culhuas sementeras, por y Troncoso, de la Nueva Paso vi, p. 43. Otro Papeles Espa?a, ejemplo en ibid, vi, p. 85. en Chicolapa de lo mismo 24 Como tomamos lo que dice el informante de las minas de ejemplo poco
(1411)
m?s
de
legumbres sus brar
que, Zimapan un fen?meno
la
tierra,
aun
cuando
com?n
a
caen
en
especial providencia sido esta tierra Ha
est?ril,
de M?xico, se?ala el casi ?nico
altiplano: cercanas
a
los r?os:
"de
o menos
los espa?oles que poblaron sembrar los frutos de para y coger destos por los indios naturales pue
y se tiene de Dios...
la tierra blos
abundancia...
la Comarca
del ind?genas llanas y h?medas
de las tierras aprovechamiento cuatro a?os a esta parte, poco m?s ha llovido estas minas suficientemente
por diremos...
de
fuera
las culturas
como
son
como abajo por ser fal sembraban sino en las partes hace el arroyo que pasa entre
porque est?
dicho
brutos
arriba
no a cuya causa los naturales en los y que ques desuyos playas era poca la tierra que sembraban el pueblo y como y este real... y no con agua miel un a?o, se sustentaban sacan sustentalles bastaba que para y Troncoso, en Paso de sus magueyes..." op. cit., vi, p. 2-3. 25 no ser?a aventurado una diferencia afirmar im que existe Quiz?s zonas: entre ambas la proporci?n de tierras con ma?z: cultivadas portante ta de
h?midas,
agua,
ALEJANDRA MORENO
652 en
la Comarca
es
de M?xico
del
que trigo, mientras Tlaxcala-Tecamachalco. 26 Paso y Troncoso,
superior todo
sucede
TOSCANO
a la de
tierras en
lo contrario
al
dedicadas el
cultivo Atlixco
tri?ngulo
op. cit., vi, p. 172. a Gibson, sobre el ma?z de riego de Xaltocan 175. V?ase Gibson 1600 gran parte de la tierra que hacia op. cit., p. 366-7. Asegura cultivada los indios todo en la regi?n de Xaltocan, sobre alta que por va hacia Ozumbilla, hab?a sido abandonada, del poblado y la agricultura se concentr? a tal gra en las chinampas. La poblaci?n hab?a disminuido 27 ibid.,
do que tumbre
vi, p.
hac?a
de
el cultivo
imposible
vacantes
tierras
las
siguiendo
la cos
268.
ind?gena, p. su importante el promedio Tepozotl?n de 144 fanegas trigo; 28 En
evidente, exclusivo
escribe, de las
20
sembrados
granos fanegas totalidad
la que haciendas
y
se?ala
Gibson
estudio, de
de
cebada del
de
ma?z
ninguna
que hacia
de 1602
las 24 labores de era como sigue:
de ma?z. y 1.5 fanegas era para sembrado el un manera cultivo para
Es uso su
comercial, op. cit., p. 324. explotaci?n 29 Tultitl?n, rico es de encomienda de Luis de Ve particularmente entrever el de ten?a adem?s lasco, Torquemada, virrey Juan seg?n deja a los indios del una casona que sirvi? de refugio durante fincada pueblo la
de
inundaci?n
zona.
la
M?xico, 1945, 1, pp. 756-757 30 De cada 42 hect?reas este valle. Si
de
Arzobispado, dice Gibson,
a
32 Sobre c?n
v?ase
buena
una,
parte
Monarqu?a de
los
terrenos
Indiana, llanos
de
la regi?n que es la "tierra m?s para el ganado" apacible en Garc?a del "muchos Pimentel, Descripci?n ganados..."; en ibid., p. 64. Hacia 1620, p. 63; "tierra m?s apacible..." se hab?an a la cuadradas entre destinado 700 y 750 millas
ganader?a espa?ola a la agricultura, el destinada
Torquemada,
de
Se dice
la menci?n
de
Juan
en
contra
total
de
es un
250 tercio
o del
cuadradas 300 millas area total del valle
la ganader?a, Gibson, de la fragmentaci?n ibid.,
pp. se?alando
273-274., la multitud
op cit,. p. 277. las propiedades de Tacubaya el mismo cita una observaci?n
destinadas de M?xico
y Coyoa de Zorita
de propiedades de espa?oles agr?colas a la situaci?n frente 10 ? 20 a?os de que esto significaba x de la obra cita en la nota citada arriba. 114 del cap?tulo 33 Zavala en Fuentes historia la del Nueva Castelo, y para Trabajo tomo iv, p. 265. La riqueza de los labradores M?xico, 1939-1946, Espa?a, contener la tendencia de esta zona la fragmenta hacia logr? espa?oles ci?n de las propiedades. (ca. 1555) y el cambio antes. Esta
34 Garc?a Pimentel, 35 "Huitzilpochco... donde hay fruta pueblo Pimentel,
op.
cit., p.
op. cit., p. es de gente
y comprarla 226.
226. rica.
Viven
y venderla
de en
ir con
sus
la ciudad",
caballos en Garc?a
a
LA GEOGRAF?A 36 Sobre t?o
caudaloso
Mexicalzingo y entra
se escribe
DEL MA?Z
en de
el bastimento
de tres o cuatro mil pasan Paso M?xico", y Troncoso, en canoas sobre el comercio
1580: toda
"la
d?a,
que
cada
datos
de Mexicalzingo
pp.
364-365. 3T Acerca
multitud dades) ?oles,
de Texcoco
de
escribe en
op.
Torquemada:
cit.,
que
de
canoas
parar
cada
en
la ciu
Interesantes 194. p. en Gibson, op. cit.,
"No
esta
tiene es de
su
en de
mucho bueno", Monarqu?a 1, p. 305. Indiana, y muy 38 De la Mota y Escobar, Sobre op. cit., p. 234. de Arteaga, Relaci?n de Misantla, M?xico, go P?rez cruzana, 1962. 39 Sobre Alvarado
en a
van vu,
ten?a, pero gentilidad en la Nueva agora hay que Espa?a. Hay son todas labranzas y sus comarcas y tierras gente
es a manera
acequia la comarca
<l?a que de
dad
653
ella pan,
muchos donde
Misantla Universidad
la
ciudad
las buenas
(ciu espa se coge
v?ase
Die Vera
se dice:
"Es este pueblo de espa?oles... vecindad se?ores sacan diversas de recuas que algunos par tes y as? el pescado como el que sacan los m?s que ellos pescan espa?oles con maderas Tratan tambi?n de cedro que que no tienen mu?as. pobres la sorta el rio arriba que llaman de Cozamaloapa la ven y esta madera en la Veracruz sus edificios den hecha Es de tablas. suma para temple mente en este Danse caliente todo g?nero de agro. y enfermo pueblo .. .siembran los indios mahiz toda hortaliza El y dase bien y legumbres... se come es de Castila, traen el harina de Atrisco pan que y otras partes. a 15 pesos Vale la carga", Alonso de la Mota y Escobar, op. cit., p. 212. 40 Garc?a de Arzobispado, Pimentel, Descripci?n p. 248. 41 Las llamamos ambas de una fuer "empresas" porque requieren te inversi?n de capital inicial. Sobre la comarca es revelador de Veracruz ?ntre
este
estos
vecinos
del siglo xvi: "Esta comarca de Veracruz es tan a la redon que en poco m?s de siete leguas pastos, se apacientan da de ordinario de cincuenta mil m?s cabezas de ganado menor a esta comarca de las provincias de que baja cada a?o a invernar Tlaxcala esta tierra en este siendo la y Cholula y otras partes, particular Extremadura de estos reinos". Ram?rez La ciudad de Veracruz Cabanas, en el 1943., p. 23. siglo xvi, M?xico, la distribuci?n Sobre del cultivo de la ca?a de az?car geogr?fica y la localizaci?n de los trapiches v?ase: B. Sandoval, Fernando La indus f?rtil
testimonio
y abundante
de
hay
finales
de
en Nueva tria del az?car Sobre el In M?xico, 1951, pp. 447-49. Espa?a, se escribe en 1610: "Ha sido la hacienda de Orizaba m?s de genio gruesa azucares en la Nueva el primer fund?la que ha habido Espa?a, visorrey Don Antonio della de Mendoza, las tierras como vi y tom? y t?rminos Alonso buenas...". de la Mota y Escobar, rrey, tienen muchas y muy op. cit., p. 252. 42 en Ram?rez bastimento..." y "?nico "general pan..." Cabanas, op. cit., p. 32. 43 Loe. cit.
MORENO
ALEJANDRA
?54 44 Suced?a
adem?s,
intermedios
entre
ses
los granos su per?odo de
cuando
TOSCANO
con la llegada de las flotas coincid?a que en del cosecha las tierras siembra y altiplano, a escasear comenzaban y la curva de precios
los me o
sea,
entraba
de un afirmaci?n alza anual. Esto explica la siguiente re en la carest?a es abastecida de mucho "Veracruz... contempor?neo: de se 82. de todas lleva Espinosa, cit., V?zquez p. op. partes", galo que 45 Para y Escobar, de la Mota de estos sitios v?ase la descripci?n en
op.
cit., pp. 246, 247 46 Con m?s detalle
y 248.
en nuestro este proceso explicamos en las de az?car" flicto ma?z-ca?a siguientes. p?ginas 47 Garc?a Pimentel, op. cit., p. 208. 48 de Espinosa, La Nueva V?zquez Espa?a... op. cit., 49 Paso y Troncoso, op. cit., vi, p. 2. 50 Garc?a
Pimentel,
si
V?zquez 52 Citado
op.
de Espinosa,
cit.,
p.
op.
cit.,
Torquemada,
204
en p.
y otro
apartado
p.
"con*
157.
44.
133. cit., 1, p. p.
674. op. de apropiaci?n de las tie 310, sobre problemas x. rras de riego, pp. 347-358, la nota v?ase tambi?n 122 del cap?tulo 54 Gibson, a una producci?n de comercial op. cit., p. 326. El cambio en las mismas fechas, ibid., p. 323. trigo ocurre 55 en Gibson, sobre este conflicto datos 280 op. cit., pp. Importantes 281. 56 Garc?a traz? un mapa se?alando Pimentel, op. cit., p. 63. Gibson el da?o el los indios en donde de los sitios por que registr? quejas el valle de M?xico. abarca hac?a en sus labores Gibson, op. que ganado por
53 Gibson,
op.
cit.,
p.
8. cit., mapa 57 Ordenanza en
rece Autos
de de 25 de enero de la Mesta apa 1574, misma que los Sumaria de todos Recopilaci?n 1632 y 1633 en Bele?a, de esta Sala Nueva Audiencia del de la Real acordados Crimen y 1, pp. 54-55 del M?xico, 1787, tomo segundo foliaje. 1612,
Espa?a, 58 La misma
en mayo se 25 y 6 de diciembre repite 110 tomo del 1, cit., p. segundo foliaje. op. 2? foliaje. 1, p. 21 del 60 Ordenanza de 1589 y de 10 de mayo de 19 de septiembre de 110 del 1, p. Ibid., foliaje. segundo 61 Archivo de la Naci?n, Ramo de Ordenanzas, General M?xico, ordenanza
de
1635, Bele?a, 50 Ibid.,
n,
ff. 65 y vuelta. 62 Bele?a, op. cit., 1, p. 63 Ordenanza de Mercedes
mayo
de
1633.
pronto tradujo dades menores. xm documento Tlaxcala provincia"
27 del segundo de tierras de
foliaje. 7 de abril
de
Esta 1, p. 69 del Ibid., segundo foliaje. de abusos en una por parte larga cadena de Trabajo En las Ordenanzas recogidas una el ordenanza que "para consigna
y dem?s justicias el 17 de dada
de
ella
octubre
no
visiten
de
1600
a y,
1635. v,
1576 y 10 de se prohibici?n de las autori por
Zavala,
el de
gobernador de aquella labradores el 3, de sep nuevamente, los
LA GEOGRAF?ADEL MA?Z tiembre
el
de
de 31 de mayo 1608. El cuerpo
1604, de 14 de mayo de Topoyango, labradores Tlaxcala, Dicen los labradores nientes. que el
el
6 de
1603, del documento en
1607 y de los
septiembre es la queja
gobernador y sus te tierras "de 20 a 30 bue de el cultivo las mismas cada cinco meses, y que, para yes" necesarios los tenientes de que del gobernador tienen m?s los visitan y so pretexto de 25 pesos, de los permitidos les llevan multa los molestan animales y
han
estas
de
hecho
de
64 Pierre
Chaunu,
65 V?ase
de
autor
mismo
el estudio del A
67 Loe.
cit.
68 Zavala
y Castelo, actitud de
cia
del
industria en
del xvi
siglo
y
primeros v?ase el some 1958
170.
p.
40 y del de Fuen
xxi-xxn.
pp. trabajo..., este respecto
puede de Garc?a
de Alonso de
ingenio,
(doc.
xliii).
op.
en
iv, p.
cit.,
del texto subrayados el documento tambi?n
Los verse
Zavala,
424
la Torre,
(doc.
de
vecino
Fuentes
Jalapa, la historia
para los
clxxx)
subrayados
az?car
a que
de
los
nos
al
referimos,
hecho
el empleo se utilizaran
espa?ola prohibi? y orden? que trapiches
de de
al
finalizar
trabajadores ?nicamente
esclavos
que,
indios
entre de M?xico que 1580 y 1600, la ciudad en lo que se refiere a su abastecimiento dif?ciles El precio del ma?z, una ten por ejemplo, que muestra larga alza durante su punto el siglo xvi, en estos alcanz? m?ximo
por
granos. al dencia
vm,
Silvio 44.
az?car
negros, p. 51. 70 Recu?rdese de
tomo
la corona
ingenios
atraves?
y aprovechamiento". "granjeria xvi y xvii, M?xico, 1947, p.
op. cit., iv, p. 423. ser consecuen labradores parece novohispanos en el Caribe los ingleses La Sandoval, (1580-1604). en Nueva a la las restricciones Espa?a... atribuye
la acci?n
de
industria
del
sus
de Trabajo..., Ordenanzas Zavala, p. introductorio al tomo iv de la colecci?n
la petici?n su obra para proseguir del iv, p. 293 trabajo, 66 Zavala y Castelo, son nuestros.
69 Esta
en
siglos
cit.,
op.
concede
que
el
Trabajo
Silvio
tes para la historia son nuestros. citado
una
visitas
Ordenanzas
Zavala,
tienen
contra
655 de
a?os
tambi?n
tiempos
siglo xvn. de Woodrow
del
trabajo commodities basic
Sobre Borah
in Central
el
del ma?z precio Sherburne Cook, y
Mexico,
Berkeley
en
el
Price and
Los
siglo xvi trends of Angeles,
EL TUMULTO DE 1692 Feijoo de M?xico Colegio Rosa
El DEL
LO LARGO
A
de
mientos maron
en
tervinieron xvn
siglo
son
a
ciones
los
por
no
ni que
el
econ?mico este
cido
no
Para
el
estuviera
del
y
de
desarrollo
trabajos.1 de las
estudio
en junio
causas
las
causas
las
al
anteriores
En
del
levantamiento,
las condiciones
que tiempo res citados.
acae
1692 y pondremos
de
m?s
?ste,
los acontecimientos, nos
a
que
las
nos
hubieran
datos
en
y se
fuentes
hemos
encuentra
m?s el
las
cual rela
franciscano de Robles.4 los a?os
de
infor
podido
del ma?z, por
proporcionados
en
que
del
basado
hemos
consecuencias,
abundante
ex-Ayuntamiento
General? dictadas
a?os
al
levantamiento
de
efectos
de abastecimiento los
rectificar
cuanto m?s
material
los
o Chiapas,
la de un religioso de Sig?enza y G?ngora,2 3 acontecimientos los y en el Diario que presenci? no actas de cabildo las existen Desgraciadamente de
1697;
vejaciones
de Oaxaca
ciones
mar
oca
ind?genas, en
causa,
presente. al
concretaremos
de M?xico en
atenci?n
numerosos
como
los descontentos
nos
trabajo
la descripci?n hay
y
1692 los
de
el
En en
1624,
tratos
in
que
ind?genas.
y Tehuantepec
tambi?n,
en
en la ciudad
especial
los
en 1695. en 1639 Y en Chiapas 1661, en Yucat?n de tipo econ? decir que en los levantamientos
intervinieran
factor
en
I?lOvi
transfor
obedeciendo,
malos
en Oaxaca
como
ind?gena, En
los
por
en e
como
econ?micas,
se
naturaleza, mestizos
los
pOCOS
ocasiones
numerosos
especialmente
espa?oles,
quiere
mico
espa?oles
causados
1660 y
de No
que
como
fueron
en
diversa
de
situaciones
veces
otras
social
levantamientos tanto
IlO
COLONIAL
PER?ODO
descontento
directas.
podido En
ramo
de
al mismo los
auto
encontrar el Archivo
Historia
en
tomado las disposiciones del cual hemos inmediatas Galve la de conde el para por supresi?n del virrey
EL TUMULTO
DE
i?92
657
contra otros futuros. El Archvio y prevenci?n ramo de Historia? una la Naci?n, proporcion? serie de datos sobre las disposiciones fueron de mediatas, que levantamiento
General
de
trascendencia f?sica de la ciudad y para para la configuraci?n su organizaci?n nos fueron ?ti social. Tambi?n econ?mica y de Leyes de Indias* la Recopilaci?n les las Actas de Cabildo? en diciembre de 1693, que y las C?dulas Reales^ expendidas o anulaban las medidas tomadas por el virrey du* ratificaban rante
el
levantamiento.
Causas
consecuencias
y
de 1691 empez? el problema mediados de abaste de trigo, ma?z y carne en la ciudad de M?xico y en en la la central toda Nueva de regi?n general Espa?a. Con se des las lluvias excesivas de junio10 y agosto, los maizales en el recibi? cambio, gran beneficio, pero truyeron; trigo, se vio invadido por el chiahuixtle. pronto Hay que tener en Desde
cimiento
cuenta
que este trigo era de las clases candiales, arisnegros y pelones rubios de no muy buena calidad, ya que el trigo que hab?a dejado de mucho m?s productivo, llamaban blanquillo, sembrarse
desde
en
a?o
1677,
los
que
interesa
labradores11
de en el Real Acuerdo dos, influyeron para que lo decretara la mala calidad y causante de da?o. De tal manera lleg? a escasear el trigo que la carga que anteriormente val?a 24 reales subi? en esta ?poca a 48. En consecuencia
nor
el
pan,
adem?s
de
escaso,
se
elaboraba
de
me
no hab?a mejorado; la 1692 la situaci?n cosecha de trigo que se daba en primavera fue escas?sima por falta de lluvias, y el sobrante de la cosecha anterior, perma nec?a guardada por los labradores para el sustento de sus fa La poblaci?n milias. europea pobre, con la falta de pan, em a los productos del ma?z y la demanda consumir de este pez? grano
tama?o.
Para
de 1692 empez? antes de tiempo ducto
de
las
Pero
considerablemente.
aument?
a escasear y porque
el ma?z
en
este
a?o
levantado la cosecha por haberse el pro los campesinos guardaban
anteriores.
virreinal El gobierno a la ciudad. abastecida
hizo
todo
En
1691,
lo posible conociendo
por mantener la situaci?n,
ROSA FEIJ?O
658
los labradores hab?an fijado al acept? el elevado precio que en falta de ma?z en la Alh?ndiga, la 1692 previno trigo, y traer de Celaya, Chalco En febrero mand?ndolo y Toluca. de ese a?o, a causa de las lluvias excesivas del anterior y de para
Robles
mucho
muri?
las heladas,
?til
ganado,
falta
la
registra
en
el
de
enero Antonio
el 3 de
carne
de
tan
el mular
especialmente
del ma?z;
el transporte
rastro
en
y
carni
las
Ante esta situaci?n precaria, cer?as de la ciudad de M?xico.12 la el virrey pregon?, el 16 de enero de 1692, que se reanudara del siembra trigo blanquillo. tomadas por el virrey para lle Las medidas preventivas nar
el cereal que los labra de ma?z, requisando la alh?ndiga dores hab?an escondido cargas de otras regiones, y trayendo como monopol?sticas, el pueblo consideradas fueron por en
tomar
.sin
"..
cuenta
13?
?dice
se
que
G?ngora
estaba
el ma?z de Toluca y que vendi?ndose ejecutando p?blicamente a a la 6 Chalco y 7 y carga pesos, el de Celaya pesos despu?s el virrey el que no se diese val?a a 4 y 5, por haber mandado costo
al
sino
estaba
y
adem?s
que
al contador
el virrey
de
siempre
a
manifiesto
los
en cuya en
que
ella
tarea
esta
encomendado
haberle
del Ayuntamiento
contadur?a
entraban...".
el contrario, Robles14 afirma que despu?s del tumulto hubo bastante ma?z, de lo que se infiere que su escasez, igual no hab?a, sino porque lo que la del trigo, no era porque a altos venderlo hab?an ocultado pre para algunos personajes nos francis el religioso la proporciona cios. Otra versi?n cano 15 cuando relata que uno de los indios aprehendidos ".. .que el tumulto no hab?a sido motivado confes?: por la Por
falta
de ma?z,
sino que
casas;
lo
en
sus
do
cuando
que se
antes
hab?an
sublevaran,
bien
escondido y
que
como
ten?an mucho para la
escondido acumula
tenerlo cosecha
de
ma?z
se
hab?a
m?s y hab?a poco y caro, compraron mucho perdido a la con ello lo enterraron faltase de lo necesario y para que cara tan la val?a comida que y ?stos, viendo gente pobre nace el haber De aqu? estar?an de parte de los sublevados. habido Las
canos
mayor
gasto
murmuraciones
se quejaban
en
la Alh?ndiga...". aumentaban.
de que
Los
se les requisaba
labradores
el ma?z
comar
para darlo
EL TUMULTO
DE
659
1692
a otros. Ante esto, y en la creencia de que ese a?o ser?a de buenas cosechas de trigo que se traer?an a M?xico y con ello el gasto de ma?z en la ciudad y bastar?a con el disminuir?a auto el virrey y las principales que hab?a para la poblaci?n, a fines de abril, la libertad ridades determinaron, absoluta para
comerciar
trigo,
ma?z
o
grano,
cualquier
sin
pero
per
con Celaya y Chalco, ni del embar juicio de lo contratado a traerse ten?a ?ste M?xico. que gado, porque a escasear el esta libertad, a fines de mayo Dada empez? ma?z en la Alh?ndiga de los labradores fal Chalco, porque a vender en otras partes y por la tando al pacto, empezaron escasez de recuas para remitir el de Celaya. La carga de ma?z subi? a 56 reales. El virrey envi? un comisionado para que todo el ma?z de Celaya, mandase s?lo el necesario dejando para el sustento de los habitantes; pues el 8 de junio las re mesas no hab?an sido recibidas y el ma?z continuaba vendi?n dose
a
elevados.
precios
como causantes del des aqu? los factores econ?micos la confesi?n los indios de citada contento; pero aprehendidos, insiste que el motivo de su levan franciscano, por el religioso tamiento hab?a sido volver a sus antiguas idolatr?as y resta su imperio. blecer La escasez de mantenimiento les hab?a buena ocasi?n, parecido Hasta
.. como en que tres meses hab?an .y que hab?a la noche del Jueves Santo M?xico, para eligiendo entre dos cabezas discordia habido que por haber
resuelto
quemar
ejecutarlo, pero sobre si hab?an
e se dilat? los conventos de quemar el jueves de la hasta iglesias, uno se reservasen Octava dec?a las monjas porque Corpus, que casarse con ellas y los sacerdotes les ense?asen la para para que dec?a que no hab?a m?s la suya y el otro ley cat?lica, ley que de morir esto ten?an todos, pues antigua y que hab?an ya para reyes, condes y marqueses y que el que matare elegido emperador, al virrey de los dos, se casaba con la virreina. tambi?n Dijeron cuando las voces del lo sintieron tumulto mucho oyeron por les faltaban berse adelantado m?s de mil doscientos y porque el levantamiento dios de los que estaban destinados para y adem?s tiempo..
de
esto
su
?nimo
era
poner
fuego
a
la ciudad
que ha
.16
Intervinieron,
por
tanto,
factores
econ?micos
in
que al mismo
y pol?tico
66o
ROSA FEU?O
sociales.
de
est?n
cuanto
En
a
acertado
pensar
temente
se
mente
del
el
de
y
causa
la
no
ser?a
abasto
de
ella.
tan
des
pues granos.
Usual
fluctuaba los cereales alrededor en tiempos de abundancia aunque
de
el
no
la Alh?ndiga
consecuencia
ten?a
10
de
bajaba
sus
atenuaba
gobierno
las
de
frecuen
monopolio, el
todas
trigo,
en
virrey
un en
problema
Entonces
en
y
aunque
disposiciones se trataba que
present?
de ma?z difieran
las
considerablemente. ciones
escasez
de
acuerdo,
el precio la fanega,
reales
a?os
fueron
Que
fuentes
restric
abasto
que
al p?blico, ya que con los precios bajo la tasaci?n el los tributos eran tomados en por gobierno, fijada estando el Adem?s, especie. precio del ma?z m?s bajo que el oficial hab?a peligro de que el estado no encontrara clientes
ofrecer m?nima
el
y que
se
acumulado
grano
fue
?ste
estropeara.
ocu
caso
el
rrido en el per?odo a?o, como he 1685-1691. En este ?ltimo una organiza de mos dicho, las cosechas deficientes la falta y hicieron ci?n efectiva en la Alh?ndiga enfrentarse imposible a
escasez.
la
cado
que
Que revelan del
a
obligaron los motivos tambi?n
El la
las no
fueron
entre
es
se
obvio; forma
m?s
y el con conquistado mantener que privilegios intentando esta segundo,
de el
prehisp?nica,
nuevamente.
una
pol?tico-sociales, el grupo
el mer
en
crisis
intervenir
econ?micos
s?lo
tratando
primero
?poca
a
autoridades
inquietudes existente
antagonismo
quistador. en ten?a
ocurrieron
Consecuentemente,
sus prerrogativas por derecho de conquista. La causa inmediata del levantamiento fue, por supuesto, el 6 de junio el abasto de granos la escasez de ma?z. Desde en la alh?ndiga no hab?a sido suficiente para la poblaci?n, de manera se Los las para adquirirlo. que mujeres atropellaban blecer
oficiales tales
tumultos
derechos
de
a m?s.
damental
llegaron
a
los azotes, exponerle El
virrey,
del descontento del
ma?z,
no
indios:17
los
orden?
en
vacilaron a una
a
?ntimamente
ligaron
para
arzobispo
reparto, a azotar
proteg?an se
Despu?s llegaron
y
que
econ?micas
reparto
del
encargados
mujer Por las
con
terminar sin
tanto,
los
respetar las
causas
sociales.
se dirigieron las indias reunidas sus quejas y el d?a 7 de junio que
comprendiendo
era la
la falta de
presencia
de
el motivo
al no fun
organizaci?n
en el
una
nom
persona
EL TUMULTO
DE
661
1692
las operaciones. brada por ?l en la Alh?ndiga, que fiscalizase del grano se hizo con todo orden, El 8 de junio la distribuci?n nuevamente y comenzaron pero como tampoco fue suficiente tratos que recibi? una india, fue la ca?da y malos los atropellos, se dirigiesen nueva reunidas el motivo de que las mujeres real y finalmente y de los llamados
mente al arzobispo, pasasen luego al palacio consumaron el asalto de las casas de gobierno de
cajones
ropa.
como los documentos de] y G?ngora18 Sig?enza en afirmar que no coinciden General de la Naci?n, Archivo en el tumulto, sino tambi?n los que s?lo indios intervinieron Tanto
con
mezclados
frecuentaban
ellos,
las
ne
mulatos,
pulquer?as:
los gritos y criollos. Fueron notables gros, mestizos, gachupines el mot?n: el durante de los insurrectos "?Muera virrey y el el ma?z y nos matan de ham corregidor que tienen atravesado en las medidas. bre!", aqu?llos que sospechaban monopolio nos comen nuestro los espa?oles "?Mueran y gachupines que ma?z!",
con
"?Vamos se
en
acaben
que sin
confesi?n!
en
ella
los
duda,
ella
?No
a esta
alegr?a
guerra, no
los es
exclamaciones
espa?oles?"19
se
nentes.
de
una
presentaron
la ciudad Se
Dios quiera muramos quieren
?qu?
sin
separatistas.
inquietudes
donde
que
revelaban,
que
en que ocurri? el asalto En el momento en el convento se el hallaba ciudad, virrey bles
como
y
importa tierra? pues,
espa?oles, esta nuestra
impon?a
de
serie
para
obtener
acabar
con
del el
nobles
personas
virrey
tumulto
en el centro de la de San Francisco, y
respeta
las ?rdenes
cuanto
antes
perti y,
sobre
todo, con el incendio de las casas gubernamentales que pon?a en peligro las cajas reales y los archivos del virreinato. Se dio el gru la sedici?n "por todos los medios"; orden de apaciguar po encargado de ello penetr? en la plaza a riesgo de sus vidas y seg?n su capit?n, .. .dieron pudo...
el que
castigo luego
que
merec?an
que oyeron del cementerio
yor?a al sagrario sin embargo, ferentes partes, con el Sant?simo en la plaza tumulto cusas.
me . .20
pidieron
que
a
todos
los
se retiraron
se que la ma
salieron de huida y otros por di andaban segu? y los religiosos que Sacramento de aquietar el tratando con diferentes ex les hiciese da?o
los no
matando
los carabinazos
ROSA FEIJ?O
662
estas medidas las disposiciones de la Re infring?an de de Indias lib. I, 3, tit. 4, ley Leyes (volumen copilaci?n en caso se de levantaran cuales los indios las que 8), seg?n Con
contra
los
deb?a
espa?oles,
por
usar
en
las
trataron
armas,
de
medios
s?lo
fue in de los civiles
de reducirlos pac?ficamente los religiosos que, ante la insistencia
pac?ficos. tentado por y militares
reducirlos
procurarse
intento
El
entre
interponerse
?stos y los ind?genas.21 la Nueva Espa?a Como en la sociedad feudal del medioevo, no ten?a en realidad un ej?rcito permanente y ?l del reino a la guardia de alabarderos de reducido palacio. Ante quedaba como un levantamiento ?ste de 1692, el virrey ten?a popular a
convocar
que
los
vecinos
para
y
ayuda
pedirles
mi
formar
de aqu?llas al mando personas respeta improvisadas se pon?an bajo sus bles de la ciudad, que voluntariamente recibi? Fue as? como don Luis S?enz de Tagle ?rdenes. licias
del
instrucciones comercio, mas
de virrey reunir
logrando sin ellas,
y otros
que
a
convocar unos
todos
doscientos,
se dedicaron
los
vecinos
a
atajar
el
de
conde
el desorden consiguientes cuerpos de de pag?rseles tras que el bajos hasta del
ar
incendio.22
con el mismo fin, proclam? Santiago, se alistasen para que todos los vecinos de la ciudad a las mas y caballos y estuviesen obedecer dispuestos del virrey. el problema de que estos Sigui? entonces hab?an de dejar sus ocupaciones mientras alistados El
del
con
algunos
bando con ar ?rdenes vecinos
duraba sus negocios sufrir?an las se el ello orden? formasen por p?rdidas; virrey a los que hab?a hombres guardia de veinticinco cuatro monedas de plata todos los d?as, mien resto de los milicianos podr?an atender a sus tra su turno.23 La compa??a les que correspondiese y
consecuentemente
rechaz? tal paga mandada por S?enz de Tagle su era de a Su Ma ?nico el servir que prop?sito una se de form? de capitanes Igualmente compa??a
comercio
alegando jestad.24 gremios
para
que
armados
ocuparan
la
plaza;
otra
consti
de la aduana y voluntarios, tuida por los empleados para que a los con ella guarneciesen los cinco puentes que divid?an Santa Ana la Vieja y San barrios de Santa Mar?a, Santiago, al de la p?lvora el molino as? como para vigilar Sebasti?n,
EL TUMULTO
DE
1602
663
mando de Juan Joseph de Veitia asimis Form?se y Linaje. mo una compa??a preventiva con los vecinos de Xochimilco al mando del alcalde mayor del lugar.25 No todos los vecinos resultaron suce Como competentes. en estas situaciones, de generalmente hubo alguno que tra los requerimientos del virrey, tal como el audi t? de eludir tor de Guerra, en escondido que probablemente permaneci? su
casa.26
se hab?an el 9 de junio, aunque todas las formado en se toda la ciudad estaba lis abrieron armas, compa??as y a sueldo; tas para dos cuerpos de caballer?a que estuvieron de sastres y de ?stas una qued? por el gremio integrada otra de voluntarios, el de revisar barrio de San encargados se centro sido el hab?a de la dec?a, tiago, que conspiraci?n.27 En real c?dula28 de 1694, el rey ratific? el acierto de haber a cargo de la Hacienda esas dos compa??as nombrado Real, en su disoluci?n el momento en que se ordenaba con justo Para
del cese de los motines que hab?an obligado. As? pues, las compa??as formadas estaban integradas por vecinos de la ciudad que acud?an en defensa de sus intereses, los comerciantes, cuyos bienes corr?an peligro especialmente en los cajones y por los miembros a de los gremios, quienes
motivo
se
recurri?
por
estar
organizados
en
cofrad?as
o
fraternida
des que velaban por los intereses de sus componentes.29 Im es enfatizar que el sueldo de los alistados, que cons portante titu?an una carga para la Hacienda fueron suprimidos Real, cuanto
antes.
a premiar a todos aqu?llos Los miembros de las com que ayudado un recibieron sueldo como hemos visto. determinado, pa??as hizo una relaci?n de los m?ritos de aqu?llas perso G?ngora nas que lo hab?an ayudado en el rescate de los libros capitu lares y documentos del archivo del Ayuntamiento, el cabildo orden? al tesorero de propios que las retribuyese con 18 pesos. a su En c?dulas reales de 1693 el rey orden? delegado que a la saber a todos aqu?llos que ayudaron hiciese pacificaci?n, cuan satisfecho estaba y que les remunerase como conviniere a los m?ritos de cada uno. Tambi?n y conforme encarg? al Pasados
hab?an
los motines
se procedi? a sofocarlos.
ROSA FEIJ?O
664
le diese cuenta de todos aqu?llos que no hab?an cum con su obligaci?n, del caso con para tomar las medidas
virrey plido tra
ellos.30
funcionario de la aduana, recelando y Linaje, que de las rea intentaran del los amotinados apoderarse producto en un pozo, pero el virrey le orden? les alcabalas, lo escondi? Veitia
lo
que
trasladase,
para
Fueron
Domingo.31
mayor
convento
al
seguridad, instrucciones
dadas
para
de
Santo las
guarnecer
Se?ora de la Piedad y de la calzada de de Nuestra con indio con objeto de que no saliera ning?n Chapultepec, entradas
robada
ropa
los
de
Al mismo tiempo o indios mulatos
y en
cajones
sus
se
efecto,
les
aprehendiese.
se impidi? la entrada a la ciudad de negros, constituir refuerzos que pudieran para los
levantados.32
la Se dispuso desde ese mismo d?a, que no se permitiese reuni?n de m?s de dos personas.33 El 10 de junio se ratific? esta
estableciendo
orden,
Instrucciones
de
pena
esta
muerte
el
para
infractor.34 los meses
en
continuaron
si
se decret?
11 de
el
de
naturaleza
que despu?s de las oracio guientes: julio indio anduviese nes, ning?n por las calles de la ciudad;35 en las reales c?dulas de 1693, el rey aprob? la orden de que los indios
no
en
andar
pudiesen
cuadrilla
de m?s
de
cuatro.36
Otra medida
d?a inmediata, dictada por el virrey el mismo ordenar al mariscal de Castilla del levantamiento, que reco de la ciudad para que triplicaran rriese todas las panader?as su suerte de de pan en que se logr? abundancia producci?n, En real c?dala se menciona los d?as siguientes. que se hab?a de 14 onzas ordenado a los panaderos que vendiesen panecillos a medio El mismo maris el rey la medida.37 real, aprobando los cal recibi? ?rdenes de reclutar gente y con ella guardar ar a la la abastec?an ciudad de Santa de Fe, y agua que ojos quer?a
por
se
donde
conduc?a,
porque
tuvo
noticia
el
virrey
de da?os.38 Tal medida ?sta hab?a sufrido algunos a no otra dar dictada fue para ninguna lugar prevenci?n, de la ciudad. queja por parte de los habitantes de que
De confesaron turaleza
los sublevados lo
ya
diferente:
pocos
citado.
Los
ahorcados,
fueron castigos azotados
los aprehendidos. aplicados e incluso,
Algunos
fueron reclusi?n
de
na en
EL TUMULTO los
cita
G?ngora
obrajes.
varios
DE
1692
665 y. uno
arcabuceados
quema^
con pena de do.39 Las c?dulas reales hablan de ajusticiados muerte azotes.40 de los fueron muchos y Aparte ejecutados, los indios que murieron durante los motines; el virrey dio orden de recoger a los difuntos para enterrarlos, comprob?n dose
a
muerto
hab?an
que
consecuencia
de
balazos,
pedradas
y otras heridas,41 no s?lo en la misma plaza sino tambi?n en calles cercanas, en las que, los ind?genas cargados con su bot?n de los cajones, eran asesinados por los maleantes para robarles ' ' en la lo obtenido. El 14 de junio se prohibi? el 'baratillo' de tal centro de ventas de art?culos viejos y plaza,42 porque los maleantes, hab?an salido usados, en donde se congregaban muchos de los indios del tumulto. consecuencias
las
Entre
nizaci?n
cuatro
mencionar
cambio indios
que
m?s
trascendencia
de la ciudad m?s
juzgamos
la
para
de M?xico,
importantes:
orga
podemos los
resulta
el pulque, la prohibici?n de producir incendio, de sobre el ma?z y la reducci?n de los impuestos
del
dos
de
social y econ?mica
a
sus
el los
barrios.
del incendio en todos fueron desastrosos los aspectos. De los edificios perjudicados los m?s importantes con todos su archivos, fueron las casas del Ayuntamiento a pesar de los esfuerzos que don Carlos de Sig?enza y G?ngora hiciera para salvarlos, de Diputados los Oficios y Fiel Eje con cutoria y los de los escribanos todos los docu p?blicos mentos de libros censos, antiguos y contempor?neos, protoco los y mayorazgos. Se incendiaron el Real Palacio, tambi?n, la c?rcel y los cajones de comercio de la plaza, la escriban?a Los
resultados
antigua de C?mara y la escriban?a de la Real Audiencia todos sus documentos. de esto es la escasez Resultado a 1692, a?o en que se ini de fuentes documentales anteriores
m?s con
cian
la mayor parte de los ?ndices en el Archivo del Ex-Ayun tuvo que ejercer sus fun la Alh?ndiga tamiento. Finalmente
ciones,
medida
en
provisionalmente,
versalidad.
En alegando
reales que
c?dulas
un
cuarto
de
estorbar?a
desocupado
de
la Uni
esta 1693, el rey desaprob? a mas de que los estudios,
666 ROSA FEIJ?O el peligro de la uni?n tanto, orden? al virrey:
exist?a
de
indios
y estudiantes.
Por
lo
.. a otras casas o almacenes los granos .que se muden competentes se distribuyan en tres o cuatro dividi?ndolos sitios de la para que sea menor los indios, el ciudad, para que de esta forma, repartidos en al tiempo, y el consumo, que tropel previni?ndose semejantes casos
de
se
penuria,
la tropel?a
impida
de
la plebe..
.43
Esta c?dula revela que, para 1693, la Alh?ndiga todav?a no hab?a sido reconstruida, a pesar de que desde el 16 de ju nio de 1692, el Cabildo hab?a nombrado comisionados que se a costa de los efectos del P?si de su reparaci?n,44 encargaran to. Esto debido, principalmente al problema de los encomen deros que recib?an el ma?z de Celaya y cuyos intereses estaban con el P?sito; tuvo que acordar que relacionados el Cabildo los
encomenderos
al
diesen
de
encargado
las
cier
reparaciones
ta cantidad
de dinero de los efectos del P?sito.45 en cuenta que los Teniendo cajones de ropa construidos madera hab?an sido de f?cil presa de las llamas, sirviendo de con fecha combustible el Cabildo, para el fuego del Palacio, se una de 26 hiciese hilera de tiendas de junio, acord? que cal
y
cerradas
canto,
con
b?vedas
y
ca??n
y
las
puertas
forra
das de hierro, que abarcasen desde el frente de Palacio hasta el Cabildo, y desde ?ste, hasta la entrada de la calle de San lo cual dio origen a los famosos almacenes del Francisco,46 Pari?n.
afirma Sig?enza y G?ngora robos y el incendio ascendieron El Cabildo calcul? que por perdido
m?s
teniendo
de
que
15000
pagar,
pesos,
adem?s,
que los da?os causados por los a m?s de 3 millones de pesos. la ciudad hab?a el incendio, la mayor parte de sus propios, gastos
ordinarios
y
extraordina
la retribuci?n inmediata de sus acreedo rios, lo que requiri? se report? res.47 Esto no fue suficiente y el 9 de septiembre a causa enorme del deterioro hab?an sufrido las ren que, que se carec?a hasta de los gastos m?s precisos, tas de la ciudad, tal como reparaci?n de acueductos y pago de salarios.48 La prohibici?n de producir el pulque deriv? de la creen cia general
de que
las conspiraciones
previas
al levantamiento
EL TUMULTO
DE
667
1692
fueron llevadas a cabo en las pulquer?as. El 30 de al la Cabildo sobre conveniencia parecer pidi? virrey como raz?n los grav?simos hibir el pulque, d?ndose que por ?ste se comet?an.40
El
el Cabildo
19 de julio
junio el de pro pecados resolvi?:
la Recopilaci?n, los vinos, ...Seg?n ley 37, lib. 6, tit. I, sobre es que aunque esta ciudad lo que acuerda se supone ser indiferente esta bebida de la ley que da y que fue el motivo para ella, permiso en los indios la experiencia ha demostrado a lo contrario quienes no les es f?cil la templanza del beber. en la Persisten regular y el embriaguez les informan que
a
ocio
con torpeza especial Este adulterios. vicio en
los puestos ?nfima plebe no mulatos, fomenten quieren
causa
de
los ministros sodom?as, es adem?s se vende
donde de
que maldad
hay
abunda que
A pesar asistiendo
disputas. encaminar,
no
al Derecho Divino ajustarse Cometiendo los ebrios sagrados. incestos,
esta no del a
estupros,
negros
hurtos de
celo
congregados innumerable
de mestizos,
ciudad
intenten,
y robos, los ministros
las pulquer?as, alimentar para
y
sacrilegios
porque con la
perjudicial esta bebida
no
que
los
que a
asisten
y no
sus
a sus mujeres las si no los que pero castigan quieren en el vicio de la embriaguez... los incentivos mantienen Adem?s en esas voces se hicieron tabernas si han de creerse tumulto del Por de los reos aprehendidos... las declaraciones y por populares la renta anualmente lo cual aunque tiene Su Majestad que goza debiendo
y
parroquias
?stas
su
asiento
mar
m?s
pierdan de poner
nos no tantas
no
s?lo
debemos tener
efecto
de prometer esta renta
y se su reino
almas
a riesgo
trabajar los sustenten
sigan como
tan
su que
cat?lico el
perniciosas .50 ?ste..
que
celo esta
ha
de
esti
bebida
consecuencias
se y
antes de 1678 las rentas del pulque hab?an Efectivamente, a las obras p?blicas sido destinadas del virreinato, pero a par tir de esa fecha, la Real Hacienda orden?: ..
en hacer manera se de los separaci?n ninguna prosiga a cada carga de de calzadas para gastos pulque acequias, ello a las Reales ?rdenes y otros por contravenirse y ser la volun s enteramente tad de Su Majestad toda la renta a la que aplique en otro efecto.. .51 Real Hacienda sin -divertirse dos
.que de reales
En 1692 esta ley continuaba vigente. G?ngora puntualiz? de los indios a tal ex que nunca hab?a llegado la borrachera ceso como en los de que los tiempos en que, con el pretexto conduc?an el daban contribuci?n al Rey, abun* que pulque daba la bebida en M?xico. De aqu? que el Cabildo recurriera
668
ROSA FEIJ?O
al celo
cat?lico de Su Majestad El mismo para suspenderla. el bando del ordenando 19 de julio Robles reporta virrey que no se vendiera ni se hiciera en toda la Nueva Espa?a, pulque con pena: a los espa?oles de 200 pesos y a los indios de azotes orden fue reiterada con apoyo real el 7 de Esa y obrajes.52 en de t?rminos los julio 1693 siguientes: en
.. .El virrey ciudad
conde
esta
trada
del
ves
penas conforme
las que testimonio
mi
corona
La
vista
de que
no
alboroto
se
sucedido
suspendiese
la en
su bebida
ahora
Su Majestad se sirve aprobar la suspensi?n hubiere a?o
arbitrio lo que sobre es su continuaci?n en esta que exacto el cumplimiento: z?n m?s y la ley de nuevo cele con vigilante ci?n de la bebida..
del
mandar
de gra y por debajo de ello, ciudasen y el Corregidor Justicias se les este efecto de otra orden que para
y respecto entreg?: aquel de 11 de febrero de este
rante mucho Poco juicio.
ocasi?n
por Providencia n ella prohibiendo
pulque y al
en
de Galve:
tuve
prohibici?n Por el
su Real C?dula por a la orden, dejando conveniente, por m?s haci?ndose por esa ra
la orden reitero presente ciudad y para que atienda es de su obligaci?n la prohibi
esta
de corregidor como cuidado y
al
.53
hab?a
de
en
permanecer
esta
posici?n
du
las rentas disminuidas las c?dulas reales
tiempo; despu?s, el Protomedicato
intr?nsecamente
buena,
hab?a los
que
iban en su per* en afirman que, esa bebida considerado
indios
estaban
acostumbra
dos a tomarla
y por el peligro de que la sustituyeran por otra se regular?a su venta a 150 pesos al a?o, bebida embriagante, a la dotaci?n de la armada de Barlo que ser?an aplicados vento. era s?lo para el pulque El permiso llamado puro, con el amarillo o cualquiera mezclado blanco, prohibi?ndose a severamente los todos fabricasen ra?ces; castig?ndose que o vendiesen El 3 de junio de 1697 se e*pidi? el amarillo.54 en que se ratific? c?dula el establecimiento del cultivo y venta del nuevamente el informe del Pro alegando pulque, la tomedicato y el beneficio que esa renta produc?a para manutenci?n
de
cuanto
la
En en la Real
Hacienda
inmediata
fue
en prevenci?n
de
armada
al abastecimiento
procurar
present? un
de un nuevo
Barlovento.55
del ma?z, el proceso seguido un proceso semejante. Medida
abastecimiento
descontento.
abundante
Al
efecto,
de ma?z,
nombr?se
DE
EL TUMULTO
669
1692
a Juan Manuel de Espinosa, regidor de la ciudad, Aguirre a remitir a todo el de Chalco la fuese para que provincia ardua pues el cereal escaseaba Tarea ma?z que fuese posible. cercanas. Se lo de las haciendas y fue necesario requerirlo con canoas ma?z trece de 900 graron que fanegas, juntar a a la trav?s tomaron ciudad de las Se llegaron acequias. ante el peligro de un asalto de los medidas proteccionistas indios que hab?an robado algunas cargas de ma?z en Mexi a cuyo rescate hubo de acudir una compa??a de caltzingo, sali? al encuentro de los bastimentos de Aguirre en en la los y Alh?ndiga, deposit? permaneciendo ella para asistir a su distribuci?n.56 de don Carlos de Siguen* Fernando de Sig?enza, hermano za y G?ngora, instrucciones recibi? para escoltar el ma?z que soldados.
Chalco
ven?a de tierra adentro y que en dos recuas de mu?as hab?an en Tlalnepantla se detenido por temor a los indios asaltantes. remitieron
Se
las
a
cargas
la
ciudad
as?
escoltadas
y
se
de
en la Alh?ndiga.57 En total, lograron reunirse 1439 positaron suerte al d?a siguiente el grano fue abundante que fanegas, de y
aun
no
alcanz?
para
obedeci?,
?ala Antonio
Esta posteriores.58 los motivos monopolistas
d?as
los
a
tanto,
por
que el ?nico me de los granos que diaria de Chalco, Toluca y Ce acord?
el 27 de junio el Cabildo dio conveniente para la regulaci?n mente entrar, provenientes pod?an era
se
que
de Robles.59
Para
laya,
abundancia
que
se
entregara
una
porci?n
competente
a
los
de los barrios de San Juan, Santiago y otros, gobernadores de doctrina, los re de los ministros para que con asistencia a en almudes las familias de (Y2 fanegas) conforme partiesen con la condici?n de que indios que hubiere en cada parroquia, se les proporcionase el consumido m?s ma?z cuando hubieren severas recibieron anteriormente, para pe que bajo prevenir nas,
que
lo
revendiesen
en
el mercado.60
esca Ya hacia fines de junio, Robles reporta nuevamente sez no s?lo de ma?z, sino tambi?n de aves y pan;61 y el 19 de registran quejas de los encomen julio las Actas de Cabildo deros de la Alh?ndiga, de falta de ma?z en ella atribuyendo esta escasez a transacciones ilegales con los granos del alcalde
ROSA FEIJ?O
670
como soluci?n que los mismos del dep?sito, proponiendo comenderos nadie dentro del que no quedase vigilasen cinto despu?s de cerrado.62 Seg?n parece, irregularidades esta
naturaleza
guiente,
prevalecieron
pero
las
hasta la
probablemente
cosechas no
escasez
de
a?o
del tan
fue
en re si
extrema
ya
y se vio aumentada que la cosecha de trigo fue abundante, con el renovarse su cultivo. al Consecuentemente, blanquillo ma?z a falta de todos los europeos consumido que hab?an a este ?ltimo el volvieron fue suficiente para y trigo, primero el consumo En a
causa
del
las c?dulas de
ind?gena. reales del
carest?a
la
y
el
se menciona
a?o
siguiente
las
levantamiento,
la colonia hab?an decretado la suspensi?n de sobre los granos y semillas y de la contribuci?n esta disposici?n, El rey confirm? de alcabala. rante
que de
autoridades
los impuestos del derecho
pero s?lo du al virrey, que despu?s adem?s, la Alh?ndiga, y de reedificarse al corregidor de la ciudad y al superintendente de los cuidasen de todos recoger granos que para que
la carest?a.63 Encarg? la escasez de haber cesado mandase propios,
cupieron cenar gran
en
el
a
renov?ndolos
P?sito,
cantidad
de
cereales
en
su
tiempo,
prevenci?n
alma
para de
otra
ca
rest?a.64
Pasando al punto que se refiere a la congregaci?n de los vemos a ra?z del tumulto se consider? indios, que que ?ste escaso hab?a sido resultado, del control tambi?n, ejercido El 21 de junio un real acuerdo decret? sobre los ind?genas. que los indios se retirasen a sus barrios y parroquias y se les su ciertos habitaciones.65 l?mites para fijaran El
junio el virrey aleg? que los indios habitaban con objeto de los parajes m?s escondidos de la ciudad a cometer graves delitos, y que al vivir den ocultarse y salir su administraci?n tro de la ciudad dificultaban por carecer en la misma, de parroquias tener administrarles que y propias el vi?tico, de extremo a extremo de la poblaci?n. Tambi?n se dificultaba la recaudaci?n de tributos y otras cargas de su y se llenaba la ciudad de gente ociosa que estaba obligaci?n a los peores quebrantos, fiados en la im dispuesta ejecutar la las autoridades. les de que aseguraba punidad ignorancia en
30 de
DE
EL TUMULTO
1692
671
de la poblaci?n Sobre un control del movimiento ind?gena, a los ministros de doctrina de cada el virrey pidi? opiniones sobre los l?mites y solares de informes barrio,66 requiriendo los barrios de sus administraciones.67 i? de julio, el virrey pidi? a don Carlos Al d?a siguiente, acerca de los l? de Sig?enza y G?ngora que le informase a mites la de espa?oles de que podr?a asignarse poblaci?n la ciudad y a la de los indios. El reporte de G?ngora pro datos se?alar: interesant?simos, que es preciso porciona a los indios a un solo la imposibilidad de reducir de surgir entre los religiosos de que habr?an lugar por los pleitos las distintas habr?an de sin duda, preguntarse, parroquias quienes se les sus las razones las cuales tendr?a por por quitaban feligreses, acertado lo que hizo el efectuar del Valle cuando reedific? Marqu?s
presuponiendo
la ciudad,
esto
el
cuartel
entre los solares los conquistadores repartir y los castellanos lo que Torque O bien aparte. no se mezclaban con los indios, de que en la ciudad relat? a la ciudad o barrios cuales cercaban de los partes por cuatro
poner mada los
es,
de
m?s Mucho a que estu los indios esto, en orden que se hallara en los libros de los espa?oles, separados capitu en los cuales lares de la ciudad consta Carlos V que el emperador en su Consejo se amurallase de Indias, propuso la que y fortificase
arrabales. viesen
ciudad
a sus habitantes contra los mo para asegurar a que con que los indujese la innata malicia ind?genas, a los espa?oles. aborrecen De no ejecutarse as?, y de irse introdu en la ciendo los indios se origin? de los espa?oles, el poblaci?n de M?xico
vimientos
haber ciudad que dados
en la de negros, auxili?ndose sublevarse aqu?llos, en 154g. Indios fueron tambi?n los 153.7 y nuevamente causaron la sedici?n de naturales avecin 1624 y *os mismos intentado en
en las casas de los en sus ranchos de la misma espa?oles, es fueron los que ejecutarone los recientes y en las pulquer?as, era Por lo cual todo necesario del centro retirarlos de la tragos. a se hizo.68 ciudad lo que en un principio y volver practicar
plaza
En
el mismo
los que Los
pod?a informes
informe, extenderse
se?al? los G?ngora la poblaci?n espa?ola.
l?mites
hasta
al virrey que los religiosos proporcionaron ser en sus los deber?an reducidos que ind?genas razones las por siguientes:
establec?an barrios,
i9) Porque arrend?rseles
al
ser alg?n
alquilados aposento,
sus no
servicios pod?an
en recibir
casas
de espa?oles la doctrina, adem?s
o
ROSA FEIJ?O
672
con su facilidad de que el indio, inclinaci?n, y mala de las costumbres los malos aspectos espa?olas.^ constante con la comunicaci?n ten?an que 29) Por como los mulatos, mestizos de las casas y criados la
aprend?an primer gua,
castellana
lengua
y
acrecentarse paso para eran m?s humildesJO
aprend?a
tan vil gente de espa?oles, era el ladinos, que su len hablaban
se hac?an
porque
s?lo
mientras
administraci?n de la buena para 3Q) Adem?s, era necesario lar los bautizos matrimonios, y en casas de con los que viv?an pues espa?oles
la doctrina
y contro a barrios, se hab?a conse
reducirlos no
a la misa, a los de sus barrios ni ayudaban que asistiesen guido a la en los cargos de la iglesia. visti?ndose y servicios Algunos, se iban a cumplir con usanza la mestizos, y fingi?ndose espa?ola en las a las que se les cuando catedral y empadronaba parroquias continuas que eran de catedral y provocaban alegaban pertenec?an, entre Fue las diferentes los curas de discordias por parroquias. esto,
cuatro las de asignado parroquias, la Redonda, Sebasti?n y Santa Mar?a las graves de la ciudad. Tambi?n por irregulari en sus los matrimonios, parro por no contraerse propias
en
en
dades
se
lo que
por
San Juan, los extremos
San
les hab?an
Pablo,
San
quiasJ2 en sus delito los indios maleantes comet?an que alg?n en la ciudad en donde, a causa se refugiaban de M?xico, pueblos, ser recono de rasgos f?sicos entre de la similitud ellos, no pod?an o eclesi?sticasJ3 civiles cidos por las autoridades como viv?an as? repartidos, los indios id?latras, 6^) Porque pod?an 5?) Porque
al ministerio
ocultar sen
el nacimiento
de
sus hijos
para
no
que
fue
bautizadosJ4
en era los tumultos habidos suficiente, 79) La para experiencia en tan poco tantos indios demostrar que no se habr?an juntado no hubiera estado materialmente de invadida si la ciudad tiempo, jacales.75
estos
de
Despu?s
concordaron
argumentos
los
ministros
a los ind?genas, pues en sus de congregar sus rancher?as y les sobraba campo donde establecer
en la conveniencia barrios de
manera
esta
al
advirtieron cesario
podr?an virrey
asimismo,
expulsar
en los barrios conveniencia pea
o
que
inspiraban
que,
ind?genas. de
usaran
cierta
que
los
capote,
controlarlos para a
conseguir
naturales pues
superioridad
ver
tambi?n a
vistieran alegaban,
estas
y, resultaban
ne
era
que
espa?oles
aquellos
Se hizo
Mas
espiritualmente. su prop?sito,
resid?an
al virrey
la in
la usanza
euro
vestimentas
m?s
humildes
les
y
EL TUMULTO
DE
solamente
utilizaban
los que
obedientes
673
1692 sus atuendos
pro
pios.76
estas averiguaciones, de hechas el virrey decret? Despu?s los l?mites se?alados dentro de por y G?ngora, Sig?enza que fuera de vivir?a la poblaci?n todos los ind? ella, y espa?ola En un plazo de genas que a la saz?n viv?an en la ciudad. veinte d?as, desde la fecha de la orden, habr?an de estable azotes y de seis cerse en sus barrios bajo pena de doscientos a?os de obrajes, sin que pudiesen quedar dentro de la ciudad otra ocupaci?n como cargadores, ni con ninguna que cons no estas in determinaciones estaban tituyese pretexto. Bajo ni los condenados cluidos los indios sirvientes de panader?as, a
servicios
Para
personales.
esta orden, perfectamente a los ministros dichos mandatos sen
a
conocer
en
lengua
los
que
nocer
naturales
co
pudieran
el virrey se remitiesen de doctrina para que los die
decret?
y
ind?gena
sus
explicasen
rigores:
tambi?n a los gobernadores y oficiales de los barrios para que los ejecutasen por su parte. A los indios se les reserv? el de o en com?n, sus solares en privado tal recho de distribuir como mejor de la ciudad se A los habitantes les conviniese. a los indios en sus casas, bajo les prohibi? que admitiesen fuera de la ciu* pena de 100 pesos y. dos a?os de destierro de dad.77 La orden fue puesta en ejecuci?n y para mediados se reportaba mes lo ya que sigue: aquel ...
No
s?lo
en persona, tend?a mi
por
hice todas
en copiar las calles
el
idioma
de
esta
mexicano, ciudad hasta
sino donde
que
sali se en
entendido todos mis la y habiendo jurisdicci?n; feligreses este mandato, obedientes han de las muchos pas?dose a estos barrios, en dicho de la ciudad se?alados partes y despacho de haberse las casas y en ellos hab?a vallas respecto y ha ocupado a mi muchas ber recurrido les se?ale tierra familias, pidi?ndome fuerza
y
sitio
de
donde
para
se?alar
ci?n)
para
habitar... sitios
que
(que
los ocupen
me de a m? lo que suplico en sin due?o hay muchos los que
los piden..
fuere esta
servido, jurisdic
.78
no fue f?cil, pues poco de reducci?n procedimiento muchos solares de los ba el de que surgi? problema despu?s con los Con objeto de evitar rrios ten?an due?o. litigios tres real el orden? acuerdo para que pregones propietarios, Este
ROSA FEIJ?O
674
en los barrios, tenido propiedad en t?rmino de seis d?as, pasados La supuesta libertad que los cuales se declarar?an perdidos. el virrey otorgara a los ind?genas, en su derecho a apropiarse les pareciere, de las tierras como mejor restringida qued? a los in este estableci? solares destinados acuerdo, por que las personas demostrasen
que hubiesen sus recaudos
alejados de los l?mites se?alados.79 las m?s con todas estas disposiciones pareciesen Aunque a los ojos de los espa?oles, no debi? ser as? a los de venientes
d?genas
ten?an que ind?genas que no acostumbrados estaban
los que
tierras
donde
establecerse.
a nuevos
mudarse en
y
los
que
evidencia
Queda
lugares, encontraban
no
en
a
los
la siguiente
queja: Los
"...
naturales
?ora
del
ante
los pies
que hicimos
se
tra Excelencia a
asistir
sirva
la doctrina
y
de a
la parroquia de Nuestra Se todo rendimiento y sumisi?n
con
comparecemos de uestra Excelencia
a vivir fuera salgamos no sin tener hallamos, y
da
de
y feligreses
Rosario,
sobre de
el decreto
los
d?nde
darnos
linderos
en que se?alados.
se acuer lo
As?
a Vues as? suplicamos donde vivir, para poder 80 incumbe..." que nos
vivir
barrio
las obligaciones
el 16 de julio, que La Real Audiencia entonces, dispuso fuesen los encargados de ayudar a los ministros de doctrina en cuenta la calidad de los solares, teniendo la distribuci?n y familia de cada ind?gena.81 En real acuerdo del siguiente d?a se determin?, adem?s, que se fuesen trazando calles y dis poniendo
todo
para
una
urbanizaci?n
adecuada.82
a estas reglas pues las Leyes de Indias excepciones matrimonio de indios con espa?oles,83 el y aqu?llos permit?an fueran indias, hab?an de jurar su cuyas mujeres peninsulares sus esposas dentro de los l?mites. domicilio pudiendo quedar Hubo
tambi?n que los indios solteros permaneciesen Se estableci? a sus y que los ind?genas pu padres84 en la reducci?n junto diesen
poner
a
sus
hijos
en
oficios
mientras
la
alcanzaran
edad de tributar, con lo cual tambi?n pod?an entrar de apren dices dentro de la ciudad (en todo g?nero de oficios excepto en el de arcabucero, fabricar ni utili para que no supiesen zar
este
la
ciudad
tipo a
de
armas).85
los muchachos
Igualmente menores
se de
a
autoriz?
quince
a?os
a
entrar que
asis
EL TUMULTO a
DE
675
1692
situados dentro de los a condici?n se hicieron todos a sus respectivos barrios. de que al anochecer, regresaran de los religiosos de las recomendaciones Como resultado usar acerca de la vestimenta se de los deb?an que ind?genas, usaran su exclusivamente naturales todos los cret? que tilma o manta y sin medias, bajo pena de diez d?as de c?rcel, la treinta d?as de prisi?n y un a?o de primera vez y despu?s, t?an
l?mites.86
de naturales, los seminarios estas concesiones Todas
destierro.87
todas ?stas ?r rey, por eales c?dulas de 1693, aprob? al virrey para que cuando hubiere necesidad y previno se dispusiese a los indios en las obras p?blicas, de ocupar su d?ndoles fuese con moderaci?n y puntualmente estipendio El
denes
estudiado de haber las causas y consecuencias del Despu?s intervinie levantamiento de 1692 vemos que, efectivamente, En ron factores econ?micos, sociales, pol?ticos y religiosos. tre
los
primeros,
como
considerar
podemos
motivo
fundamen
la carencia de alimentos. tal del descontento de la poblaci?n, en todo el a?o de 1692 y no fue debida La escasez present?se a
exclusivamente
fen?menos
naturales,
sino
con
toda
proba
a
de intereses monopol?sticos los principales del las del del siendo transacciones alcalde privadas gobierno; las causantes directas de la falta de ma?z del tumulto. P?sito, en fueron tambi?n econ?micas las que dieron origen, Miras a las la sobre de cierta medida, disposiciones congregaci?n los indios en sus barrios. Los religiosos alegaron que el estar los indios esparcidos por la ciudad, imped?a la recolecci?n a la corona y era defec de los tributos destinados eficiente a las parroquias. tuoso el cobro de contribuciones bilidad,
se mezclaban no econ?mico del virreinato, Al mecanismo sino tambi?n de los colonos, los s?lo los intereses privados en todo momento, un ?sta se mostr? Real. de la Hacienda ante aquellas medidas tanto impaciente que la perjudicaran la suspensi?n del econ?micamente: permiti? s?lo el tiempo y del cultivo del pulque, para que el orden de la colonia indispensable
ma?z
se, al
cabo
del
cual,
reimplant?
dichas
del impuesto estrictamente se restablecie contribuciones. El
ROSA FEIJ?O
676 tuvo
sentido
mismo tares
la supresi?n
las dos
de
mili
compa??as
provisionales.
el aspecto una queja social, los motivos significaron contra los malos tratos. La voz popular del pueblo oprimido se levant? contra el opresor; ya desde esta ?poca se constituy? un movimiento de todos los elementos raciales que conjunto contra del los miembros la sociedad de la colonia, formaba En
estrato
los
superior,
a
infracci?n
por
entre
exist?an
las
ley nos muestran nunca
sociales:
clases
Los
gobernantes.
peninsulares
la
castigos
las diferencias se
impon?an
que castigos
de azotes u obrajes a los espa?oles, pero ?stos eran los castigos comunes Las los para re para ind?genas. disposiciones los la los oficios los indios vestimenta de de y que es gular nos la dicen de sent?a el taban excluidos, que inseguridad
m?s
europeo, un
status El
a
oblig?ndolo social,
moral
organizaci?n a sus barrios dios
fue social
de
restablecimiento
mantener
la
fue
ordenanzas
La
nuevo, que
en
ind?gena
inferior.
colonia.
nada
al
motivo
tambi?n,
de
no
de
culturalmente
y
levantamiento
la
tratar
de
un
reducci?n
pr?cticamente ca?do hab?an
reajuste ios de
en in
era en
el
desuso,
de las autoridades. y despreocupaci?n por descuido en el mecanismo el estudio nos introduce En lo pol?tico, su en del virreinato, aspecto m?s vivido y pr?c gubernativo de las disposiciones tico: el proceso de elaboraci?n que diri las interven?an la la autoridades vida de colonia, que g?an El tumulto en ?l y las funciones de cada una. y derechos constituy?,
adem?s,
un
intento
de
terminar
al mismo revelando secular espa?ol, tiempo, indio sent?a por el peninsular y el desprecio el primero. inspiraba
con
el
dominio
el odio que que a ?ste
el le
en los m?viles tambi?n un cierto car?cter religioso Hay en la confesi?n de los reos y en evidenciado del movimiento, de de doctrina, reveladores de los ministros los argumentos aun un hab?a inten de de cristianizaci?n, siglo que despu?s tos ind?genas de retornar a sus viejas idolatr?as. a nada definitivo de 1692 no condujo El levantamiento en la administra a ni radical. Dio simples reajustes lugar su interesante ha estudio sido ci?n colonial, porque, pero
EL TUMULTO
DE
1692
677
de realzar toda una serie de defectos administrativos, en exist?an tambi?n sociales y econ?micos que ?pocas pac? de que el per?odo colonial ficas, nos lleva a la conclusi?n no fue un modelo de pacifismo y prosperidad. adem?s
NOTAS 1 Carlos dad
y G?ngora, Relaciones de M?xico, 1954. Antonio en esta ciudad de M?xico
Sig?enza
Aut?noma
multo
sucedido
en este Corpus presente Editorial xico, Porr?a,
a?o 1946.
de Luis
Universi M?xico, hist?ricas, de Robles, tu del "Relaci?n el 8 de junio de infraoctava
de Sucesos Notables, Rebeliones Obreg?n, en los siglos xvi, mexicana
1692", Diario Gonz?lez
de la Independencia y precursores Ediciones Fuente Cultural, xviii, M?xico, 1952. 2 Sig?enza y G?ngora, op. cit. 3 Carta de un la rebeli?n de sobre religioso
genas
Editor
M?xico,
1962,
4 Robles, ? Archivo
op. del
Vargas
Rea,
los
indios
mexicanos
M? ind? xvii
y
de
1951.
cit.
de la Ciudad Ex-Ayuntamiento de M?xico, ramo His en General, 1. volumen N0 de orden 1, exp. 1692-1815, 1-76, 2255, exp. 6 Archivo de la Naci?n, ramo de Historia, General volumen, 413. 7 Actas de Cabildo, libro 35, 16 de junio de Antiguas 1692 a 21 de de de Juan R. Velasco, diciembre del Comercio 1693, M?xico, Imprenta toria
1910. 8 primir Viuda sejo,
de
Recopilaci?n
y publicar por de D. Joaqu?n
1791. ? Archivo
*o Y 75 10 La
de los Reinos de las Indias, im mandadas Leyes la Majestad del Rey D. Carlos Cat?lica III, Madrid, de dicho Real Con Ibarra, y Supremo impresora de la
General
C?dulas
Naci?n,
Reales,
volumen
25, exps.
del franciscano afirma los astr? religioso que, seg?n se hab?a motivada los efectos el caus? por que perdido el 23 de agosto de 1691. de sol que hubo eclipse 11 Esta en el Cabildo tuvo su origen de Puebla. La co prohibici?n en los a?os secha de trigo blanquillo hab?a sido muy abundante anterio res a el valor del aminor? 1677; esta abundancia trigo de las otras clases. logos,
Por
ello,
venta
relaci?n
la cosecha
del
al mismo
tiempo los
blanquillo, y acudieron
lo
vend?an
que
el blanquillo 12 Robles,
el Cabildo aumetaba que cultivaban labradores que entonces al Protomedicato
era perjudicial. op. cit., 11, p. 237. y G?ngora, op. cit.,
13 Sig?enza 14 Robles, op. cit., 11, 257. 15 Carta de un religioso, pp.
pp.
55-56.
136-137.
sus diezmos los
otros
para
que
la por no tipos decretase
ROSA FEIJ?O
678 16 Carta
un
de
religioso, pp. 48-49. de Leyes de Indias, volumen 11, lib. 6, tit. 10, ley 4: a los los subditos de la Corona que no se haga mal contra su voluntad cosa ni bienes, ni les tomen indios, que no alguna sean tributos; se a o hiera a un indio, que mate castigo aplicar? aqu?l o criada su mujer, u otro le quite que agravio..." hija IT
Recopilaci?n a todos "Se manda
18 SlG?ENZA Y G?NGORA, Op. cit., 19 Ibid., 151. p. 20 Archivo del Ex-Ayuntamiento, i, f.
exp.
21 Loe. 22 Ibid.,
28 Reales 29 c. H.
f.
vta.
f. 38-38 f. 35-35 f. 12-12
vta.
1,
f.
vta.
vta.
vta.
15-16
volumen
C?dulas,
The
Haring,
26,
Spanish
33,
exp. Empire
Press, 1947, pp. 269-271. University 30 Reales volumen C?dulas, 25, si Archivo del Ex-Ayuntamiento, exp.
volumen
General,
vta.
f. 37-38 18-18
26 Ibid., 27 Ibid.,
en
Historia
vta.
15-16 cit.
23 ibid., 24 ibid., 25 ibid.,
154-155.
pp.
f. 69. in America,
New
York,
Oxford
vta. 10, f. 74 vta.-75 en General, volumen
exp.
Historia
i;
I, f. 24-25. 32 Ibid., f. 21-22. 33 Ibid., f. 21-22. 34 Robles, 35 Archivo
f. 71. 36 Reales 3T Loe.
op. cit., General
del
40 Reales
volumen
del
Ex-Ayuntamiento,
1, f. 30-31. 42 Robles, 44 Actas 45 Ibid., 46 Ibid., 47 Ibid., 48 Ibid., 49 ibid. so Ibid.,
op.
cit.,
op.
C?dulas, de
Cabildo,
p.
12.
p.
7.
p.
7.
p. p. pp.
32. 9. 18-19.
11, 264. volumen libro
de Historia,
10, f. 79-79
exp.
volumen cit.,
C?dulas,
41 Archivo
43 Reales
25,
Ex-Ayuntamiento,
y G?ngora,
Sig?enza
ramo
Naci?n,
volumen
C?dulas, cit.
38 Archivo 39
11-258. de la
pp.
413,
vta.
1, exp.
1, f.
19-20.
172-173. 10, f. 73.
25, exp.
Historia
25, exp. 35, p.
volumen
4.
General,
10, f. 80-80
vta.
volumen
1, exp.
EL TUMULTO 51 Fabi?n Hacienda,
y Carlos de Imprenta
M?xico,
tomo
cit.,
op. del
53 Archivo 54 Reales
11, p.
Ex-Ayuntamiento,
volumen C?dulas, y Urrutia, op.
55 Fonseca 56 Archivo
1692
25,
264. volumen Pulquer?as, f. 10, exp. 77-78.
cit., m,
pp.
3719,
exp.
Historia Ex-Ayuntamiento, de Actas libro vota., Cabildo, y del Historia Ex-Ayuntamiento,
en
General, 35, p. 6. en General,
volumen
1
volumen
1.
I, f. 44.
exp.
58 Sig?enza
y G?ngora,
59 Robles, 60 Actas
cit.,
op.
cit.,
op.
11, p.
171.
257.
de Cabildo, libro 35, pp. 8-9. 6i Robles, op. cit., 11, p. 258. 62 Actas libro 35, p. 191. de Cabildo, 63 Reales volumen 10, f. 79-79 C?dulas, 25, exp. 64 ibid., f. 80-81. 65 Archivo
66 Ibid., 67 Ibid., 68 Archivo
General
f. 9. General i.
71 Ibid., 72 ibid.,
f.
75 Loc. 76 Ibid., 77 Ibid., 78 Ibid.,
f.
de
la
Naci?n,
volumen
Historia,
413,
f.
10-13.
f.
17. 18 vta.-19.
f.
Historia,
volumen
413,
10-13? 18 vota.-i9.
cit. f.
IO-13. vta.
22-23
f. 61. f. 73-74.
81 Ibid., 82 ibid.,
f. 61 vta.
f. 68.
f. 62.
83
Recopilaci?n 84 libro Ibid., 85 Archivo
Naci?n,
17.
79 Ibid., 80 Ibid.,
86 ibid., 87 ibid.,
la
vta.
f.
f. 8 vta.
?9 Ibid., to Ibid.,
73 ibid., 74 ibid.,
de
de Leyes 6, tit.
General f. 71-71 f. 64.
vta.
de
Indias,
1, ley 9. de la Naci?n,
2
353-354.
del
exp. I, f. 45-45 5T Archivo
679
de Urrutia, Historia General de la Real Vicente Garc?a in, Torres, 1850, tomo
de Fonseca
352. 52 Robles,
PP-
DE
libro
volumen
6,
tit.
413,
1, ley
2.
f. 66-66
vta.
f. 4.
1.
SOBRE LA PRODUCCI?N DE SAL EN EL SIGLO XVIII: SALINAS DE PE??N BLANCO Clara El de
production
La
norama
la
econ?mico
tiene
sal
la Nueva
de
Colegio
papel
un
ver
sorprendente
sos de
la historia
Espa?a
a
tendiendo
problema,
escasa
la
econ?mica
atenci?n
su
al
subordinarlo
el
pa re
estrecha
al ser elemen sin Resulta, los
que
han
colonial
en
destacado por
industria de la plata, laci?n con la importante en la elaboraci?n to principal de ese metal. embargo,
Lid a de M?xico
E.
estudio
a
prestado de
estudio
este
la miner?a
se?alar la importan Ser? nuestro prop?sito y la metalurgia. de la sal para la vida econ?mica cia que tuvo la industria del siglo xviii. hacia la segunda mitad de M?xico, la introduc Se acredita al espa?ol Bartolom? de Medina en 1554, del proceso de amalgamaci?n ci?n en M?xico, del oro y la plata, se
otorg?
en Europa;
ya conocido
licencia
al
alem?n
dos
Loman,
Gaspar
a?os m?s por
tarde
un
nuevo
de amalgama Este m?todo, superior al de Medina. m?s tarde de patio, fue el que se utiliz? para la en la la el de hasta de la mayor parte pa?s, plata producci?n de del sistema fundici?n.1 moderno adopci?n El proceso de patio consist?a en triturar finalmente el mi proceso llamado
con
mezclarlo
neral,
y
agua
con
tres
reactivos,
agentes
azogue
se a?ad?an sal y sulfato de cobre A menudo (o magistral). como la sosa o otros ingredientes limaduras de y tequesquite hierro
para
activar
el
La
proceso.
mojado (masa) suelo de piedra (de ah? el nombre
cla
se
del
lodo mineral.
ci?n
de
mezcla
realizaba
los
reactivos,
Despu?s la
dado
mu?as
conduciendo
plata
de
los
veces,
tiempo,
separaba
de
con
reactivos
amplio al proceso)
repetidas
cierto se
de
en un
se hac?a
el mineral
debido todas
patio con y la mez a
trav?s
a la ac las
impu
SALINASDE PE??N BLANCO
681
Una de las variantes f?cilmente.2 rezas y era recogida impor fue el m?todo tantes del proceso de patio de Medina-Loman en el Per? por Barba, en 1632.a El pro del cazo introducido mez ceso del cazo que consist?a en calentar el lodo mineral clado con el azogue y la sal en calderos o cazos de cobre, se en el siglo xviii. en la Nueva Espa?a introdujo la sal era uno de los ingredientes En todos estos procesos, del metal; esenciales para llevar a cabo la elaboraci?n desde su cuenta un comienzo, corri? la de Real por explotaci?n ramo este un administraba medio de Hacienda, por que ese el comercial de Estanco, que pose?a producto, monopolio con considerables 1770, ventajas para las cajas reales. Hacia la Real Hacienda, de Carlos ni, encarga por recomendaci?n la reorganizaci?n del ramo de sales "cuyo al visitador G?lvez estanco, antiguo
como
descuidado su
que
todo
en
este
Esta
conquista".4
reino,
es
instrucci?n
menos
poco fue
so
dada,
de los vecinos bre todo, en vista de las quejas y reclamos la del estanco contra los precios Real Hacienda fijados por un lugar venta la contra las tarifas de de la de sal flete y para a
otro.0
En de ?au lo
1771 vemos t?a pidiendo
contrario
precio
con
nos que
de quejas de los habitantes se estanco el que suprima
veremos nos
la
m?s venden.
extorsionados . .
por
pudi?ndola
nos pesos, que la hay en la jurisdicci?n, en el estanco seis de (al precio pesos)".6 En
este
mismo
sentido
se
expresan
el
comprar
la hagan los
San Miguel "porque de
due?os
crecido a
dos
comprarla de
embar
la sal a Veracruz; estos de Campeche que llevaban de declaraban los de gastos y transporte "que explotaci?n son mayores la sal a Veracruz que los fijados por el Estanco". y que esta diferencia representa un serio perjuicio para ellos. a estas protestas de los salineros y due?os de embar Debido a llamar a licitaci?n se vio obligado caciones, el Real Estanco acarreo de sal de Campeche el al puerto de Veracruz. p?blica, en contra, ?ste no A pesar de las diferentes manifestaciones muestras de dar de utilidad, ya que al fijar los algunas dej? sal la de cada combati? los precios para provincia, precios comerciantes los excesivos fijados por independientes: caciones
CLARA E. LIDA
682
venderse
hasta
tancarla
all?,
otros
En
la Real sales
me hasta
salinas
que
en
siglo
la
xviii,
en dos
tral,
cuyos
producci?n
playas,
en
costa
zonas con
y marismas
se
sal
del
Sur
Zacatecas,
se
divisi?n,
aunque
en
las
y minas,
los minerales
en
era
eva
por
que
y en
la regi?n las
cen
lagunas, a la estre
Debido
presencia as? vemos
de y
no
aceptada,
Espa?a
Pac?fico,
o
la plata y la producci?n de las minas al dividir la
Sombrerete
Fresnillo,
ha
en que han
la Nueva
saladas,
salados.
Reales
surten
en
hallaban
combinaban
que de
las
de
esos
novedad
a lo largo del
entre la industria de cha relaci?n de sal, se facilit? el abastecimiento el pa?z Estancos
sal
de
manantiales
por
sin
el ingrediente,
de
dep?sitos
a
libertad
provean
1770,
el Estanco
costa".8
lagunas
surtidas
se
en
favorable
en la misma
solar produc?an
poraci?n
es
lo
una.7
Yucat?n,
suspenda
?reas principales:
se hallaban
donde
de
"se
como
que
esa
a cada
seis pesos
Estanco
que
dejarlos para
aqu?
de
el
sea
?ste
parece hay
se localiza
en
resolvi?
aunque
estado
el precio
como
Hacienda
bitantes,
el
por fijando
casos,
pues,
En
precios la costa
en
sucedi?
no sus vasallos las alte que experimenten en esta como ha solido haber que especie, a de Veracruz la parte norte, por que lleg? a es la fanega doce pesos de sal, dio impulso
el Rey
Proponi?ndose de raciones
otros
y la
"de
que
Bola?os, " .. Esta
Guanajuato, menores.
mantenida
salinas
de
estrictamente
de San Luis y, en per?odos de escasez, la parte occidental se deb?an surtir en el Nuevo Santander. Potos? y Zacatecas su tambi?n dos Estas recurr?an, por proximi jurisdicciones de Zacatecas, rica dad, a las salinas de la propia provincia en lagunas saladas y poseedora de una de las m?s grandes de la meseta otras
Estas dos del M?xico. co, 30
la de
Santa
Mar?a
del
Pe??n
Blanco
y
vecinas.9
salinas
de
grupo
un
central,
menores,
del Pe??n y manantiales
playas
Blanco
estaban salinosos
formadas que,
hasta
por
un
media
de sal en productoras siglo xviii, fueron las mayores La playa m?s grande y rica era la del Pe??n Blan al este de Zacatecas.10 Desde (80 kil?metros) leguas
comienzo
estas
salinas
estuvieron
bajo
administraci?n
y
SALINASDE PE??N BLANCO
683
ABREVIATURAS o
r
2 m 3
%MAZ?T%
* 4
*?\
A 5 A*
-...'
ESCALA 1:500000 UOMETROS ^T
/
y MARTIN AN
?BRERETE
CATORCE* ^4^f//?/>??>?|
\A ESCOND/DA CHA,
FRESN?LLO
If?k*
\
%V?NADO
VETA?^RANDE^ RAMOS ^SS&? CAf?R?kA*\
if//
ZACATECA^ ?SA< BLANCA % OJO CAL/ENTE AfO?ROxS
?CN^ANC?
!/
li W
>
tR/NOS / ll03/
iSAN LU?SPOTOS?
1. Capital de Intendencia; menores; %.Reales $. Rea y minas de sal importante; consumidores les y minas 4. Playas meno principales; 6. Playa del Pe??n; res de Santa Mar?a 5. Playas importantes; principal Blanco. del Pe??n
Referencias:
CLARA E. LIDA
684 cuenta
la Real Hacienda en tarde, se pusieron y, m?s el de derecho administrar las sa arrendamiento; y explotar se
linas
otorgaba cinco por
trato,
La de
de
medio
por
con
a?os,
del
sistema a
opci?n
de
ser
con
satisfacer
sal ?dos
mil
con
otros
prorrogado
al rey obtener regal?a de la corona permit?a rentas la sal Real las de C?dula de que, por
miti?
o
asiento
dos.
el producto 1703, se per con
afianzada
fanegas?
estas
a lo largo variaron cantidades pesos anuales; en vence a?o el arrendamiento del que siglo hasta 1778, conde de Casafiel.11 ?ltimo asentista, el asiento de las Salinas del Pe??n Blanco, Al rematarse el arrendista, adem?s de ocuparse de la producci?n y dis real anual, contra?a tribuci?n de sal y de pagar el diezmo a la ciertas obligaciones administrativas, respecto poblaci?n zona la gente la de de y militares, "regir y gobernar ind?gena de guerra cuando se ofrezca reprimir a los indios enemigos de diez mil
del
sus
insultos
En
y barbaridades".12 oficiales
repartimientos
las
para
se hallaban
todav?a
civil
lo
indios
de
en
salinas
fron
las
de doctrina teras; el virrey encarga a los religiosos y ministros no lo mandado de la y ayuden y favo que ejecuci?n impidan rezcan los intentos del asentista o justicia mayor. ?ste, debi do
a
escasez
la
a sacar de ren
mano
de
necesarios
para
deb?a,
e instruidos
paz y que hagan e indias dios que buen
trato
En
fue
obliga
trabajo
y fronteras que era de las Salinas justicia mayor trata fuesen los indios bien cuidar que adem?s, en en los de nuestra Santa Fe, que vivan dogmas su sus sementeras los in Visitando sustento. para
de
sirvieren
ellos
a
espa?oles el cumplido
se
contratista
Este
en los pueblos provoc? el resentimiento levantamientos de indios.13
y que efectivamente les pague a disposici?n de vejados queden no reciban ga donde agravio... y que
sal.
autorizado
los indios que
todos
de
cosechas
est?
voluntaria,
como
El arrendista, chichimecas
obra
chichimecas,
las
torio, como es natural, ind?genas y numerosos
dos
de
las fronteras
estaba
obligado
su dicho 14
a
por
condenaci?n,
tiempo
trabajo, protector
proveer
y
queden los que para
a
en
estuvieren
que
los
el por libertad los pon
mineros,
adecuadas sal de calidad y cantidades para la explotaci?n de la plata, seg?n sus necesidades y de acuerdo a los pedidos
SALINASDE PE??N BLANCO
685
Si la sal se recog?a con descuido registrados del a?o anterior. o si el viento soplaba polvo, el producto se conoc?a obtenido con el nombre de saltierra, una mezcla de sales de cloruro del siglo xviii la afirmaba y sulfato con tierra. La miner?a sobre la sal de mar, prefiriendo de la saltierra superioridad con se ?sta beneficiar la primera, veinte quin pues pueden con a m?s reducidos tales de metal rendimientos y precios se necesitaba Con la sal de mar doble cantidad mayores. de los metales que de saltierra para el beneficio porque, "por no razones de su poca actividad, puede costrar la plata grue sa que se halla en zurr?n fuerte y, por consecuencia, no la el
coger
puede
se
y
azogue
a que Debido g?an y distribu?an
absolutamente".15
pierde
de saltierra todos los montones a los mineros eran de calidad
actividad
y que, "algunos metales equivalente otros la proporci?n ricos rebeldes", y y pobres zada variaba. Para el primer tipo de metales "dos
regularmente, tes cuatro tres, m?s
gruesas
sucias
y
nes maliciosos, rarlos
cinco,
horruras
a
y
porque zurronadas
vienen
y porque
con muchas
o menos,
m?s
y semejante son d?ciles y de la sal utili se mezclaban
hacen
que
los
sus
siguien son
platas entre
betu
dif?cil
sepa
perfectamente".16
Las no
poco veces
fanegas
y muchas
se reco
que
eran
siempre
tiempos
entre
relaciones de
Santa Mar?a
armoniosas
escasez.
y
Veta
Grande,
se
y las compa??as
resent?an, una
de minas en
especialmente, las minas m?s
de
im
se quej? repetidas veces de la distri de Zacatecas, portantes buci?n de saltierra hecha por el administrador de las Salinas. El apoderado de la compa??a de minas declaraba que lo me nos que necesitaba no de el beneficio de parar pronto "para es seis mil fanegas de saltierra y seiscientas de sal sus metales, en grano" y se el administrador de Santa porque quejaba entre Mar?a, con el objeto de hacer repartimientos equitativos todas las minas de la regi?n, asign? a Veta Grande s?lo tres mil
fanegas
Aunque
Real y
al
de
esto
saltierra
serv?a
no
Hacienda, p?blico,
ciso se pierdan
ya
y doscientas
de al
econ?micamente
dejaba
que
muchos
si
de causar
escaseaban
hombres
de
p?rdidas
las
de bien;
en grano.
sal blanca estanco
sales,
sales
y
a
a los mineros
entonces
que perezcan
"es
pre
muchas
la
686
CLARA E. LIDA honradas
familias
su sustento
deben
que
a la industria
me
tal?rgica".17
se quejaban frecuentemente por las diferen en se la de la sal que registraban produci?n eran contra errores las los tierra; generalmente, y fallas quejas Los mineros
cias de calidad en
la manera
de
cosechar
el
en
producto
las
salinas.
vez
Una
la formaci?n natural de la sal en las playas, gracias obtenida a la precipitaci?n, se lograban las condiciones para propicias sal bastante la cristalizaci?n de pura, conocida y dep?sito como sal de flor. Despu?s de la flor, se de la formaci?n a es "tirando fruto. modo del El cosechar de la cosecha pasa un
rastrillo
lante tierra
madera
de s? toda
de del
la
que, saltierra
se
fondo,
suavemente
manejado que,
levante
separada
sobre
como
ella
ade
lleve
enteramente
la
de
espuma,
es
que
en la fase se llama eflorecencia de sales"; esto qu?mica se raspen ni con no conviene cuidado "que hay que hacerlo lo que
las
apuren
sales
y
y clim?ticos
f?sicos
fondo
el
la cosecha
Como
los
media?
excesivamente".18
lago
de
?precipitaci?n en
a?os
del
y formaci?n estas
que
sal depende y regulada
evaporaci?n
eran
no
condiciones
sufr?a un fuerte desequilibrio la producci?n que rudo golpe econ?mico para la Real Hacienda. Mar?a
Santa
normales,
del
en
Excepcionalmente,
josa".
cosecha
de doscientas debido
sin embargo,
?ptimas,
un
resultaba En
tiempos una
produc?a
cose
y un mil fanegas de saltierra, resto el de la m?s venta pero
de ciento treinta "de inferior calidad,
cha mensual la mitad
Blanco
Pe??n
factores
de
1794,
se
una
registr?
mil fanegas de buena a las lluvias copiosas
asombrosa
calidad.19 que
En
inundaron
1792, la
la cosecha laguna de Santa Mar?a imposibilitando principal la Real Hacienda de y echando a perder la del a?o siguiente, clar? que: la corta Pe??n
de
saltierra
que a estrechar
obligan se tomen del Reino
salinas ?as,
cantidad Blanco
a
fin
de
aumentar
existe
en
las ?rdenes
las providencias sea posible
cuanto
este m?todo la por reemplazar Blanco los da?os Pe??n y evitar .20 ner?a y al Erario..
escasez que
el d?a
en
las Salinas
del
para que en las dem?s eficaces m?s y oportu los acopios regulares,
se que experimenta amenazan al cuerpo
en de Mi
el
SALINASDE PE??N BLANCO
687
de escasez, los fleteros estos momentos de Aprovechando con tierra fina, semejante a la saltierra, para sal la mezclaban su volumen aumentar a la serias p?rdidas y peso, causando sus Por su parte miner?a. las salinas, para poder distribuir reservas con equidad, "mezclaban 80 % de sal superior con la a los mineros de los me ruin", d?ndosela para el beneficio tales.21
de la utilizaci?n de la sal para la industria de la se registran en casos el de la Naci?n Archivo General plata, a en los que la sal es utilizada la mi para actividades ajenas con relacionada hallado informaci?n ner?a. Hemos alguna a consumo del de sal las haciendas, el abastecimiento para
Adem?s
a ciento
to setenta En
de
sez de tan
la
a
venta
sando graves
de
es
los
sal para
los
a la ganader?a
perjuicios
la
para darle
necesario
a
pre cau
sufr?a de
de
los
22 trasquila."
hacendados,
que
subsistencia sal
los
la sal, se daba
de
sobre
cien
ensalitrar la
para
agostaderos
mineros
los
sal necesaria
s?lo
de
de
necesito
ganadero?
cargas
en la producci?n
de bajas
?pocas
ferencia
ochenta
salen
cuando
ganados,
un
?dice
"Anualmente
ganado.
los
la esca "no
animales: sino
ganados,
tam
que
de dar la tener cuidado de no dejarles bi?n es menester en veinte si se excusara sal de veinte dicha d?as, porque el
darles
salinas
mucho
morir?a estos
En
ganado".23
momentos
de
sus
animales
dejaban
las
escasez, sueltos
haciendas para
a
vecinas
que
pasaran
a
las sali
del Estas incursiones de sal cercanos. los dep?sitos a la pro no s?lo eran perjudiciales en las salinas, ganado de muchas de "la entrada ducci?n de sal como resultado la calidad de las sales", sino que se basuras que perjudican com?an los pastos y el zacate de las orillas de las lagunas, de carga y tiro a la alimentaci?n de los animales destinados tambi?n da?os causando la utilizados sal, para transportar trar a
a
la
arrier?a.
viven
a donde otras
de
entradas
Las decir
de
de
asiento
entran dar
agua
sin
los
son tan ganados en los derramaderos
cesar
y, por
con
el motivo,
lo com?n,
se que puede de las lagunas y orillas veces unas v de salitrar frecuentes
habiendo
unos
trilladeros
pre
CLARA E. LIDA
688
a la m?s de sales, que perjudiciales ventajosa producci?n se hallaban derramaderos y el zacate en dichos por prin este a?o tan abundantes si los ganados de y crecidos que no los hubieran las haciendas inmeditas disfrutado s?lo y arruinado
cisamente
el pasto cipio de
de por el motivo tantos abundado
agostar, no
que
en lugar de escasez de hubiera dilatado nada
fleteros la
hubieran en
sal
trans
portarse.24
Al
la cosecha
efectuar
se realizaba,
sal
de
la tambi?n, blanca y separaci?n para limpia y al uso com?n, el resto para la miner?a: destinarla dejando con cuidado toda la m?s limpia y purificada, "separando con el fin de destinarla al uso com?n de las gentes", por ser su calidad muy activa y muy propia ?como saludable, la
sal
mar?
de
gidas di?ndose
de que, en Santa en
Las
salinas
sitio
f?cil
distancia
comer.
para
los arrieros
per?as por vemos
la sal m?s
de
selecci?n
para
Esta
Mar?a, pulper?as
de para
3 500 a
Santa la vida de
excesiva
o
22
la
pesos
del Pe??n Mar?a de sus habitantes;
los
centros
pul
1784 reco
sal
de
ven
com?n,
fanega.25
no
Blanco por a m?s
urbanos:
las
Hacia
fanegas al uso
se dedicaron 20
a
distribu?a
al p?blico.
15 000
aproximadamente
las
se
sal
venderse
eran su
un
lado
de
cuarenta
unas treinta le leguas de San Luis y alejadas de Zacatezas se con estas la hac?a ciudades comunicaci?n dif?cil; por guas, otra
parte,
el
terreno
mismo,
naturaleza
"por
?rido,
est?ril,
no a la salud y destituido de comercio nocivo humano", del hac?a m?s que subrayar las condiciones lugar. inh?spitas Este paraje no produc?a nada fuera de sal y pastos secos, y como el jab?n y las velas, hab?a que hasta lo m?s elemental Las habitaciones de los pobla traerlo de lugares distantes.26 tanto
dores,
como
administradores
salineros,
se
tampoco
pres
En una carta al obispo taban a un m?nimo de comodidades. Salinas pide que de Guadalajara, el capell?n de las Reales su exis se le translade de parroquia, por ser casi imposible en
tencia
ese
lugar
aislado
y miserable,
a
agreg?ndose
estas
penalidades las de de
este
una
infeliz
temperamento,
casa
sin
consuelo
tan h?medo
para o m?s
las que
infinitas esa
inclemencias capital
su
piso,
SALINASDE PE??N BLANCO no
cansar
y para escribiendo
la atenci?n
m?s
de V.E.,
no
tengo (casi) donde cuatro d?as, haberse nevado pasado est? inhabitable.27
ahora con
estar,
689 mismo
que estoy de haber
el motivo y ser el piso
los techos
de
tierra,
se agregan testimonios A estas dificultades, de algunos a las condiciones casos de enfermedad de debido insalubres era el diagnosticado como las salinas. El mal predominante otro era el de la sangre, por exceso de salinidad; infecci?n causado por ia falta de alimentos frescos, ya que escorbuto, tan poco favorables, las Salinas se debido a estas condiciones ven tos,
obligadas carnes
a
traer
de
sus
todas
afuera
reservas
alimen
de
y ma?z.
se sum?, en 1785 y 86, una crisis en la A estos males con la consiguiente escasez y cosecha de ma?z en M?xico,28 aumento El fiscal de la Real Hacienda, de precio. debido a las quejas de los operarios surtir mando los alma pobres, cenes
con
ma?z
vendr? que vean todos mil
fanegas
para
de
ma?z
carest?as
evitar
este
de
a las urgencias las Salinas del
sin esperar los a?os...
se
que
de
grano
la escasez, Blanco para
"con
se pro de las
Pe??n
necesarias
regulan
pues,
el
abasto
sin nuevas diligencias de los operarios, la pro que retarden visi?n en perjuicio estos de aquella pobre gente".29 Todos a el cuadro de vida aspectos contribuyen completar inh?spito situaci?n del Pe??n Blanco, por Santa Mar?a presentado tambi?n v?lida para otras ?reas salineras del pa?s. Hemos visto que la importancia de la sal no s?lo se li de los metales sino que se relacion? con otros mit? al beneficio usos
m?s
modestos
no
aunque
menos
importantes.
Por
otra
al estudio del Pe??n Blanco, pensamos parte, al dedicarnos con ciertos aspectos de la ad haber destacado m?s claridad con otros ramos ministraci?n de las salinas y de sus relaciones de la Real Hacienda y las condicio y minas) (como Reales nes de vida ?ridas y malsanas de estas regiones. NOTAS l Robert The
Parral
C. West, Mining
The District,
Mining Berkeley,
in Northern
Community 1949,
p.
30;
cf. Luis
New Muro,
Spain: "Bar
6?o tolom? Historia relaci?n
de Medina, Mexicana, de Medina
CLARA E. LIDA
en Nueva del beneficio de patio Espa?a", sobre la 517-531, 1964, n<? 4, pp. abril-junio, con la introducci?n del beneficio de patio; y Loman en la miner?a de Nueva "La amalgama His Espa?a", xi, enero-marzo, 1962, n<? 3, pp. 416-421. introductor xin,
Zavala, y Silvio toria Mexicana, 2 West, La miner?a Bargall?, y la me op. cit., pp. 31, ss y Modesto en la Am?rica la ?poca durante M?xico, colonial, 1955, talurgia espa?ola x. cap?tulo 3 West, Artes de los Alonso Barba, op. cit., p. 112, n. 114 y Alvaro se ense?a en que de los de oro y plata el verdadero metales beneficio 1925. por el azogue, M?xico, 4 Archivo
Ramo de de la Naci?n, General M?xico, , tomo 3, exp. 1, f. 1. AGNM, adelante, Salinas) 5 Fabi?n Historia Fonseca de Urrutia, general y Carlos M?xico, Hacienda, 1851, tomo 4, p. 6 AGNM, tomo Salinas, 3, exp. 7 ?v. f. 1, Ibid., exp.
Salinas
de
(en
la Real
62. ?v.
10, f.
8 ff. 8v.-gr. Ibid., 9 Ibid., 11 y 12. tomo i, exps. 10 Eduardo en Am?rica, El Arcila ilustrado Farias, reformas siglo en econ?micas xviii del Nueva Caracas, 1955, p. 201 y siglo Espa?a, y Urrutia, Fonseca 13-16. op. cit., pp. 11 Fonseca y Urrutia, tomo 16. 10, exp. Salinas, op. cit., /y AGNM, 12 A.G.N.M., tomo de Reales f. 2. C?dulas, Duplicados 138, 13 Silvio tra Zavala la historia Fuentes del Castello, y Mar?a para tomo 7, M?xico, 1945, pp. xxv, bajo, 14 A.G.N.M., tomo Duplicados, op. cit. 15 A.G.N.M., tomo 1, exp. Salinas, 16 Ibid., tomo 11, exp. 3, f. 43. 17 Ibid., ff. 1-4.
53819. 138,
f.
3,
6,
f.
?v.
cf.
18 West,
op. cit., p. 38. 19 A.G.N.M., tomo 1, exp. 12, ff. 15-16. Salinas, 20 ibid., f. 11, exp. 89. 21 Ibid., tomo 12. 1, exp. 11, exp. 3 y tomo 22 ibid., tomo 2, f. 1. 16, exp. 23 ibid., f. 10. 24
Ibid., 25 Ibid., 26 Ibid.,
tomo
2, exp.
5,
tomo
9, exp.
1, f.
ff.
17 y g.v. tomo
21 v.
tomo 1. 11, exp. 14, exp. 8 y 27 Ibid., tomo 1, f. 5. 11, exp. 28 Fonseca y Urrutia, op. cit., p. 21. 29 A.G.N.M., tomo Salinas, 14, exp. 4, ff. 2V.-3r.
Zavala
y
Castello,
M?XICO EN LA HISTORIOGRAF?A SOVI?TICA /. Gregory Universidad Los
historiadores
sovi?ticos
adoptan
una
Oswald de Arizona
postura
excesiva
tanto sensitiva a la cr?tica y al an?lisis de su obras, asuntos. como otros las de la Am?rica Latina sobre aqu?llas
mente Los
leninistas
no-marxistas
son
atacados
constantemente
en
rusas como de las revistas hist?ricas casi todos los n?meros e historiadores fomentan la falsificadores guerra fr?a, aun que en realidad es el escritor el frecuentemente sovi?tico que El motivo de tal actitud. del autor al eva culpable principal es recoger luar las obras sovi?ticas sobre la Am?rica Latina, en ellas las v?lidas de las potencialmente interpretaciones en la historia de la Am?rica La fuerzas sociales y econ?micas tina, sobre todo de M?xio. a la refutaci?n Este ensayo fue iniciado como contestaci?n por L. Iu. Slezkin del examen del autor a los escritos sovi? ticos sobre revoluci?n mexicana.1 Para hacer justicia a Slezkin es necesario, de la revoluci?n mexicana, y su interpretaci?n en primer el conflicto brevemente sobre lugar, generalizar rusos de sus herma que divide a los historiadores ideol?gico nos menos fan?ticos y aclarar el acatamiento de los estudian tes rusos de la Am?rica Latina a una filosof?a que no admite dudas a la interpretaci?n marxista-leninista-krucheviana de la latinoamericana. con quienes historia No queremos discutir se sirven del pasado para el presente, pero es ut?pico mejorar conformidad entre los que no se de esperar interpretaci?n sienten sacrosantas de los ide?logos ligados a las decisiones sovi?ticos-comunistas.
el resentimiento en los histo Es injustificado que provoca la sugesti?n de que sus esfuerzos m?s eru riadores sovi?ticos son tratados con el doble ditos la his de explicar objetivo toria latinoamericana los t?rminos de la dial?ctica seg?n marxista y como reflejo del 'programa actual de la pol?tica ruso. Todas internacional del partido las reglas comunista de la evidencia de los emp?rica empleadas por la mayor?a se vuelven obsoletas frente a la resoluci?n historiadores de en toda perspec los sabios sovi?ticos de destruir la confianza
J. GREGORY
692
OSWALD
pone en duda las que no sea la suya. Nadie la al contribuciones estudio de historia que han importantes Los los materialistas, a?n los materialistas hecho dial?cticos. tiva hist?rica
entre
conflictos
las
arrollo hist?rico tar la postura
clases
cient?ficamente
derivada
los
y
econ?micos
or?genes
del
des
son partes notables del conjunto, pero adop ?nica de ser los portadores de una verdad es,
lo menos,
por
El
presuntuoso.
autor Latina
la ?ltima posici?n intentar? describir sobre la Am?rica de la erudici?n sovi?tica dirigida y por el gobierno, tratar de algunos problemas las inter que dividen despu?s sovi?tivas
pretaciones
y
de
puntos
vista
m?s
universales.
de Indicaciones sovi?tico de los problemas para an?lisis en la Uni?n la Am?rica Latina han sido editadas Sovi?tica la primera de desde 1932, cuando fue publicada bibliograf?a estudios peri?dicos sobre el subcontinente.2 Por y monograf?as el recopilador entonces, Ia-n, se?al? a los posibles Henryk ten?a por objeto facilitar el an? usuarios que la bibliograf?a hechos por escritores latinoamericanos lisis de los problemas e historiadores sovi?ticos seg?n el llamado de Jos? pol?ticos Stalin
tales
pidiendo
y
investigacones
las
del
declaraciones
Con la disoluci?n del Comintern.3 del Co Sexto Congreso como una Sovi?tica mintern y el nuevo papel de la Uni?n las de la segunda gran potencia guerra mundial, despu?s a la Am?rica se Latina sovi?ticas respecto investigaciones
en
nuevo
con
reanudaron
vado
adelante
i960,
las
se
cuales
a un
lleg?
m?s los
por
patrocinadas
y obreros
comunistas
nivel
en
en Mosc?
acuerdo
ele
en 1956. De
de Khrushchev
conferencias
siguieron
ticos, de partidos en
al poder
un
alcanzaron
y
vigor
con la ascensi?n
sobre
all? sovi?
1957 y
ciertos
obje
de que los partidos entre ellos la decisi?n ideol?gicos, el control de los movi por los sovi?ticos buscar?an dirigidos tivos
nacionalistas
mientos
en
abundantes
los
pa?ses
menos
des
del mundo. estados coloniales arrollados y los antiguos El papel del historiador al an?lisis de sovi?tico respecto ha sida las diversas fuerzas pol?ticas, sociales y econ?micas nuevamente sovi?tico decidid definido desde que el gobierno en la Uni?n revisar cuidadosamente los estudios hist?ricos a de la d?cada de 1930. Los decretos Sovi?tica, principios como a trav?s de los a?os han sido interpretados oficiales metas
para
pr?cticas
los
historiadores
sovi?ticos
su
quienes
de sus l?deres. Reciente las decisiones pol?ticas plementan mente tenemos la interpretaci?n de esta clase de aplicaci?n sobre la Am? pr?ctica de la pol?tica, en los escritos sovi?ticos rica
Latina,
acad?mico
asentada
B. N.
con
una
Ponomaryov,
claridad
secretario
impresionante
del Comit?
por
Central
el
EN LA HISTORIOGRAF?A
M?XICO
SOVI?TICA
693
se dirigi? a una de la URSS cuando del Partido Comunista el 18 de historiadores sovi?ticos en Mosc? asamblea nacional de diciembre de 1962.5 Despu?s de referirse a las contribu? record? a los ciones de Marx, Ponomaryov Engels y Lenin, .no
"..
sovi?ticos
historiadores
tienen
honor
mayor
pro
que
en el mundo, del m?s el desarrollo y el establecimiento Esta comunica justo de todos los sistemas: el comunismo".6 fue seguida por la explicaci?n de los trabajos ci?n mesi?nica en su sovi?ticos llevar a cabo los historiadores que deber?an manera los histo lucha por el comunismo. ?De qu? pueden su talento? Ponomaryov lo explic? di riadores rusos utilizar de la PCUS en estable ciendo que, al estudiar la experiencia en la Uni?n cer el comunismo Sovi?tica extender podr?an
mover
esta
para
experiencia
Los
mundial.
se
que
historiadores
al
sino mundo, mar al mundo",
a
ayudar?an dijo,
a
aplicara
un
no
socialistas
sistema
s?lo
transformarlo. efectuar
"para
socialista
interpretar?an "Para
los
transfor revolucio
cambios
narios para los cuales el mundo est? preparado, debemos conocer el pasado y el presente de este mundo; necesitamos ser transformado".7 exactos de lo que debe conocimientos son
?Cu?les
los
ya maduros
problemas
es
un
que
continente las
tecimentos blemas
urgentes
sobre
en grupo
o quiz?, la
lucha
por
son
frente
la historia unido
y
?stos: de
ac?n
los
los pro
nuestros
espe
la historia de
y comunista
anti-imperialista
de
opini?n,
estudiar
que
Latina
de pa?ses;
atr?s
"en mi
dijo: tienen
que
un
transforma
revolucionarias
perspectivas se han quedado
la Am?rica
obrero
movimiento
grandes rusas
contempor?neos,
m?s
cialistas
bana,
de
investigaciones
una
para
para ser estudiados por los latino Al afirmar que la Am?rica Latina
ci?n, que se recomienda sovi?ticos? americanistas
cada
del pa?s,
la revoluci?n
cu
el mo
anti-imperialista,
Una vimiento agrario, e papel de la burgues?a nacionalista".8 tema fue ofrecida por m?s detallada del mismo elaboraci?n director de Estudios Latinoame Sergei Sergeevich Mikhailov, de la URSS. de Ciencias ricanos de la Academia en el Uruguay sovi?tico Mikhailov, y antiguo embajador en Ciencias Hist?ricas, ha escrito tres art?culos im candidato latino delineando el estado actual de los estudios portantes en la Uni?n En abril de 1962 publi Sovi?tica.9 americanos al d?a los c? una relaci?n historiogr?fica suscinta, poniendo escritos
sovi?ticos
sobre
Am?rica
Latina,
a?adiendo
a
un
es
de M.S. AFperovich.10 tudio historiograf?a) traz? Mikhailov re el programa de investigaciones el y de publicaciones para acerca ci?n establecido Instituto Latinoamericano y generaliz? de equipar a los especialistas sobre la Am? de la necesidad
J. GREGORY
694
OSWALD
El prop?sito rica Latina. b?sico del Instituto Latinoamerica no era realizar las metas enunciadas del por el 22^ Congreso Partido Comunista estimular de la URSS, las fuerzas del na cionalismo
en
emergentes
varias
del
partes
mundo
deber?a
Latinoamericano
efectuar
el Instituto en
enunciada
fue
conven
y
era su verdadero cerlas de que la URSS l?der.11 La elaboraci?n m?s amplia del trabajo que
una
con
ferencia sobre la historia de los movimientos del trabajo y en Mosc? en junio de de la liberaci?n celebrada nacional, fue dirigida B. N. 1962. La conferencia por el mencionado del consejo de la Academia Rusa de Ponomaryov, presidente del estudio de este problema. Los diri Ciencias, responsables africano y latinoamericano asi?ticos, gentes de los institutos ofrecieron instrucciones detalladas y el respecto a la historia desarrollo de los movimientos del trabajo y internacionales en nombre de la liberaci?n nacional. hablando Mikhailov, de ellos, rindi? un informe sobre un programa de trece pun tos
que
este
mostrar?a
a
camino
el
de
campo
los
los
a
puntos
en
rusos
latinoamericanistas
Entre
investigaci?n.
es
analizar,
de la Uni?n de las experiencias So taban: 1) el significado del socialis vi?tica y los estados sat?lites, en la construcci?n mo sovi?tico; laboristas de los movimientos 2) la historia y en la Am?rica comunistas Latina; 3) la cuesti?n agraria y la en la Am?rica Lati historia de los movimientos campesinos en la Am?rica Latina; na; 4) el papel de los Estados Unidos en los movimientos urbana de la revoluci?n 5) la influencia de la Am?rica Latina; revolucionarios 6) el papel de los par tidos socialistas latinoamericanos; y 7) el papel de la burgue s?a
en
nacionalista
los
pa?ses
Otros
latinoamericanos.
puntos
antes dichas.12 las cuestiones ampliaban afirm? que "la obligaci?n En octubre de 1962 Mikhailov sovi?ticos ?cient?ficos sociales? de los cient?ficos honorable es
analizar
ticos
que
nuestra ne
varias
prestado
los
exhaustivamente ocurren
literatura un
cient?fica
de
obras
en
actualmente
reconocido
atenci?n
inadecuada
econ?micos procesos la Am?rica Latina.
sobre
la Am?rica hasta
inter?s, a
los
y
pol?
Aunque
Latina el
presente de problemas
contie se ha investi
de la Am? gaci?n de la econom?a y pol?tica contempor?neas como son los del des Los verdaderos rica Latina. problemas el de los hacia la liberaci?n nacional, arrollo del movimiento y trabajadores Am?rica Latina, han examinado
otros han
movimientos sido
suficientemente
con la pol?tica colonial todo los Estados Unidos.
sociales
progresistas inadecuadamente.
estudiados los
problemas
en No
la se
relacionados
sobre de las potencias imperialistas, el an?lisis de la poli Es inadecuado
M?XICO EN LA HISTORIOGRAF?A SOVI?TICA
695
tica extranjera de los pa?ses latinoamericanos y las contradic ciones entre los intereses de las potencias que imperialistas en la Am?rica se han generalizado Latina. No chocan las entre la Uni?n Sovi?tica y los pa?ses latinoameri relaciones canos. No existe clarificaci?n de los potenciales y las perspec tivas de la colaboraci?n t?cnica y cul econ?mica, cient?fica, tural entre los pa?ses del campo socialista y los de la Am?rica reiter? la advertencia de Ponomaryov de Latina.13 Mikhailov sovi?ticas sobre la Am?rica Latina mu que las investigaciones veces
chas
no
con
relacionadas
estuvieron
los
ur
problemas
sovi? gentes de nuestra ?poca y que los latinoamericanistas las profundidades de la suficientemente ticos no examinaban "La creaci?n del Instituto Lati historia latinoamericana.14 "abre una nueva etapa impor noamericano", dijo Mikhailov, cient?fica tante de la investigaci?n de la Uni?n Sovi?tica los
sobre
r?cter
de
n?mica den
latinoamericanos".16
problemas
Mikhailov del llamado las
subray? movimiento fuerzas
la necesidad de estudiar de liberaci?n nacional,
motrices
y la correlaci?n
de
la
de
los procesos como el ca
transformaci?n
las fuerzas
socio-eco
de clase que
compren
el movimiento.16
visible entre la erudici?n La conexi?n y la pol?tica en la en es admitida Sovi?tica abiertamente Uni?n por Mikhailov su informe de febrero de 1964, sobre la posici?n actual de en latinoamericanos. el papel principal los estudios Atribuye t?cnica de los investigadores latinoamericanis la preparaci?n oficiales hechas en los Congresos xx, xxi tas, a las decisiones de la URSS, y xxii del Partido Comunista y a las decisiones de los partidos de los delegados comunistas y representantes en 1957 y i960, y final laboristas en las reuniones de Mosc? a las mente en el programa por el proclamaciones adoptado de la URSS, del 21? Congreso Partido Comunista despu?s de
1961.17
En un llamado claro al nacionalismo el latinoamericano, se ve incitado a buscar en los movimien sovi?tico intelectual tos revolucionarios de principios del si independizadores de la lucha del siglo xx glo xix, las fuente de la inspiraci?n la independencia econ?mica de los Estados Unidos para y a los historiadores exhort? y economis Europa.18 Mikhailov tas sovi?ticos a que prestaran a los proble especial atenci?n mas relacionados con la industrializaci?n en la Am?rica La acerca del papel de la preocupaci?n marxista tina, incluyendo la
acumulaci?n
de
capital,
el
forma agraria y los problemas de los pa?ses latinoamericanos
capitalismo
estatal,
la integraci?n un lugar ocupan de
etc.
La
re
econ?mica importante
/. GREGORY
696
OSWALD
en la lista de asuntos a investigar en la Uni?n Sovi?tica.19 Mi^ khailov hab?a indicado su profunda sobre la re preocupaci?n forma
su
en
agraria, el Progreso
para
en
an?lisis ese
sobre
los
esfuerzos
su
En
campo.
de
art?culo,
la Alianza con
preparado
la colaboraci?n de B. T. Rudenko, la cuesti?n agraria est? el m?s importante de los problemas declarada, socio-pol?ticos Se comprende de la Am?rica Latina contempor?nea. que los la de las tierras que permitan planes gradual adquisici?n al estado y la divisi?n de los lati abandonadas pertenecientes tal fundios, despierten sospechas en los soviets. Seg?n dicen, no
medida ci?n
daria
der
inferior
El pensamiento
sovi?tico
campesino, no aumentar?a
pueblo
la
produc su
econ?micas con
estrechas
la
prometi?
en
Sovi?tica
econ?mica
po
el
nuevo
con Cuba
imperialismo,
la Cuba
Latina
y y militar
su
la
las
lucha li
permanecer
de los Esta a la realiza
comunista
buscar?an
y
crey?
ligas m?s
socialista.
campo sovi?tica
Les
contra
la
in
de los Estados Unidos. "Despu?s de la "se toda Am?rica Latina", dijo Mikhailov,
trusi?n imperialista revoluci?n cubana,
y materialista
moral
la Am?rica
la Uni?n
convertido
de
culturales
de
ayuda
para
de
a
limita
extranjera, especializantes dio mucha importancia
y
otras naciones
se
Latinoam?rica, latinoamericanos
bres de la dominaci?n Mikhailov dos Unidos. ciones
a los problemas
respecto
en
extranjeras de los estados
general
ha
al
tierra el
y
adquisitivo.20
relaciones
que
la
realmente
permanecer?a
frente
como
de
la
el cl?sico
lucha
activa
benefactor
contra
del
el
apoyo
sovi?tico".21
Una
contestaci?n
al
se?or
Slezkin
Entre los pocos asuntos hist?ricos relevantes escogidos para con el autor por L. Iu. Slezkin en su defensa de las discusi?n obras sovi?ticas que tratan de la Revoluci?n Mexicana apun t?: /) la Revoluci?n mexicana termin? en 1917; 2) el papel en la Revoluci?n de los Estados Unidos Mexicana fue deci la sivo y absoluto; "hasta Revoluci?n la Revolu Cubana, 3) ci?n Mexicana la m?s gloriosa"; de 1910-1917 fue realmente "no existe fuera del sistema del mun 4) la historia mexicana en donde est? y en el cual los Estados Unidos do capitalista, son
su En
vecino
a Slezkin que
m?s
si negar?a
comprende
cercano.. a
contestaci?n una
.".22
estas
que serie
aseveraciones,
"la Revoluci?n de
acontecimientos
se
puede
es un
y
preguntar
t?tulo variable etapas
de
1910
as? como un cuerpo de ideas, actitudes hasta el presente, y han derivado de ellos para servir de modelo convicciones que
EN LA HISTORIOGRAF?A
M?XICO
SOVI?TICA
697
la Dando para la conducta de los l?deres y sus seguidores".23 raz?n a Slezkin en que los trastornos militares y pol?ticos de en s?mismos ?podr?a negar que 1910-1917 eran determinantes econ?mica s?lo hasta despu?s la revoluci?n y social empez? de 1917? ?No tuvo la de la Constituci?n de la inauguraci?n un impacto del revolucionario Constituci?n por el empleo la propiedad subordinar art?culo 27, el cual puede privada como due?a La naci?n fue proclamada al bienestar p?blico? con el derecho de expro las tierras todas de aguas, y original Consideremos de la propiedad el art?culo privada. piaci?n del trabajo los derechos y los privilegios 123, el cual define de de huelga, ?el derecho de organizar derecho sindicatos, entre patro crear juntas de arbitraje para resolver disputas nes y empleados; la edu y, en fin, el art?culo 3 que asegura est? de M?xico verda caci?n secular de la poblaci?n y que lleno de posibilidades incitando deramente revolucionarias, a la libertad as? como a la responsabilidad socio intelectual, pol?tica personal. No es siquiera una sutil mala lo que Slezkin interpretaci?n como el papel del sus cohortes describen de y imperialismo en la Revoluci?n los Estados Unidos consider?n Mexicana, dolo m?s significativo que las reformas pr?cticas agrarias, ju el historiador m?s Ni r?dicas y pol?ticas de la revoluci?n. en t?r la din?mica de la revoluci?n explicar?a "progresista" o control minos de inspiraci?n, motivaci?n y, sin extranjero los eruditos la nece sovi?ticos, creyendo embargo, imperativo con las relaciones de los Estados Unidos sidad de denigrar atacan
M?xico,
implacablemente.24
Los
historiadores sociales sovi?ticos y cient?ficos siguen extensamente sobre revoluci?n la cubana de Fidel publicando El significado de Castro, Blas Roca y Ernesto Che Guevara. los cambios pol?ticos econ?micos y sociales que han resultado de
esta
revoluci?n
se
no
puede
todav?a,
apreciar
como
se
de la Revoluci?n Mexicana. Uno de puede con los beneficios los historiadores sovi?ticos m?s distinguidos de la Am?rica La tina,
N.
M.
Lavrov,
sin
embargo,
cree
que
"la
Revoluci?n
es el principio de una revoluci?n latinoamericana un proceso colosal que, en ?ltimo ser? la an?lisis, general, de culminaci?n comenzado del proceso los por patriotas 181o.25 Lavrov a?ade que "la lucha hist?rica de los pueblos latinoamericanos ya est? desarroll?ndose bajo tales condicio nes que el papel m?s importante es ?l del proletariado y su comunistas de la Am?rica Latina, vanguardia ?los partidos en una ?poca en la cual el movimiento en para la liberaci?n todo el mundo est? apoyado por el sistema poderoso del so
Cubana
J. GREGORY
698 Tales
cialismo".26
es
deben
que
algo
La afirmaci?n existe "fuera del y
en
son
sentimientos
el
cual
los
ellos
mismos
sovi?ticos. El hecho la Revoluci?n Mexi
explicar.27
de Slezkin de que la historia sistema del mundo capitalista
Estados
son
Unidos
a
comunes
naturalmente
y a todos los latinoamericanistas rinden pocos elogios al ?xito de
Slezkin de que cana,
OSWALD
su vecino
m?s
no est?
mexicana en donde cercano..."
El autor no y a?n reveladora. (p. 127), es a la vez limitativa los historiadores sovi?ticos porque puede m?s que regocijarse tienen todav?a que descubrir muchos problemas ind?genas, fas Las verdaderas cinantes de la historia mexicana. limitaciones de las obras sovi?ticas en este campo, pueden indicarse mejor en la bibliograf?a de todas sus mayores obras complementaria desde 1917. sobre M?xico La URSS inte ha mostrado desde hace mucho tiempo en M?xico im r?s diplom?tico y, quiz?, m?s y comercial portante, como nista
un
1920-30
del base
nuestras
de
desarrollo cada
tema "una la
tratamiento marxista-leni an?lisis y en Am?rica conveniente para muy en la futuro".28 En relaciones el del
interferencia
Comintern
ruso
en
los
el d?
asun
tos internos de M?xico, el rompimiento de las rela provoc? de los dos pa?ses, que dur? desde ciones diplom?ticas 1930 sobre M?xico sovi?ticos hasta 1942. Los escritos hist?ricos de los de 1920, salvo en su despu?s de i960, no se diferencian en su la actitud dial?c n?mero sofisticaci?n; y mayor mayor a los em son casi id?nticos tica y los problemas estudiados a la el nuevo incentivo aquella ?poca. Es evidente pleados un la revoluci?n cubana, y pro por investigaci?n producido y de publicaci?n grama de investigaci?n organizado mejor sobre la historia de M?xico y de toda la Am?rica Latina, ma en las actividades Sovi?tica de Cien de la Academia nifiesto cias, el Instituto de Historia, y el Instituto Latinoamericano. como contrapeso al an?lisis hist?rico Pero considerado emp? al sovi?tica sobre M?xico rico, la historiograf?a contribuye m?s amplio de las fuerzas de su historia. entendimiento BIBLIOGRAF?A
A. Vol'skii,
SELECTA DE PUBLICACIONES MONOGR?FICAS Y PERI?DICAS SOVI?TICAS de M?xico Historia
Istoriia
meksikanskikh
voluci?n
revoluitsii
Mosc?-Leningrado, Mexicana], E. DoNSKii, Meksika, Cuba, Argentina, G. I. M. Reinsner, S. N. RosTOVSKii,
(edit)
Novaia
istoriia
kolonial
'nykh
[Una Historia
de
la Re
1928.
1929. Mosc?-Leningrado, S. Kara-Murea y B. K. Rubtsov, stran historia i zavisi mykh [Nueva
M?XICO EN LA HISTORIOGRAF?A SOVI?TICA de
los pa?ses skoi izdatel' sobre
Godsudarstvennoe Moscow, coloniales], xvm stvo, 1940. Cap?tulos por V. M. y xxm 1. "El movimiento de M?xico: revolucionario
historia
2. 367-374. 378. 3. "M?xico
M?xico",
"La
pp.
128-13.1. Vasilevich
(1941), pp. Aleksandr provit mania
Germanii
Hitleriana],
Moscow,
1942. teratury, L. Zubok, "De 1920-1939", 61-80. A.
istorii
marxista],
v strany contra
latinoamericanos [Los pa?ses Gosudarstvennoe izdatel'stvo
la historia
Voprosy
de
las relaciones
[Cuestiones
en
A History 6 W
Parkes,
Latinoamerikanskie
Volkov,
gitlerovski
Miroschevsrii, de masas
en M? espa?ol de 4. "M?xico
del gobierno liquidaci?n 1827 a 1870", pp. 381-385.
de pp. 1870 a 1918", pp. 747-754 S. Al'perovich a H. B. M. rese?a y A. Beken'kii, London, of Mexico. 1939, Istorik Marksist [Historiador
xico",
699
sotsial'noekonomiche
bor'be la Ale li
politicheskoi
M?xico-Norteamericans
de Historia],
N<?
10
de
(1946),
p?ginas
revoluci?n de Octubre Socialista gran y los pa?ses de istorii, N<? 9 (septiembre, Voprosy 1949), pp. 83-93. en "La pol?tica M. S. Al'perovich, de los Estados Unidos imperialista istorii, N^ 5 (mayo, M?xico, 100-114. 1913-1914", 1959), pp. Voprosy E. L. Shifrin, v Mexksike Ekspansiia amerikanskogo imperializma posle "La
ZoRiNA,
Latino
Am?rica",
mirovoi
vtoroi M?xico akademii M.
voiny de
despu?s nauk,
SSSR, S. Al'perovich,
del [La expansi?n la segunda guerra 952. rese?a
1953), Voprosy (Cambridge, I. R. Grig, "Nota sobre
a F. Cune,
The
istorii, N0 4 el estado de
en
norteamericano
imperialismo mundial],
Izdatel'stvo
Moscow, States
United
(1955), pp. las ciencias
and Mexico
168-170. hist?ricas
en
Latino
182-186. Am?rica", istorii, N<? 10 (otubre, Voprosy 1955), pp. a la situaci?n T. B. Rudenko, "Relativo de M?xico econ?mico-pol?tica en de la Revoluci?n en de v?speras democr?tico-burguesa 1910-1917", Uchen i noveishei istorii acad?micas de historia zapiski ponovoi [Notas contempor?nea], Vypusk nauk SSSR, 1955. M. S. Al'perovich, V.
1, pp.
Moscow,
171-243.
Izdatel'stvo
akademii
I. Ermolaev, I. P. Lavretskii, S. I. Semenov, en las colonias de Am?rica; 1810 guerra Independencia espa?olas 1826", Voprosy istorii, N<? 11 (noviembre, 1956), pp. 3-16. M. S. Al'perovich, "Naturaleza de explotaci?n de los indios y formas
"La
de
en
las colonias
haia
istoriia
M. tica
de Am?rica i noveise* espa?olas (siglos xi y xvn)", Novaia N<? 2 moderna y contempor?nea], (1957)? PP- 49-68. "La guerra civil en M?xico y la pol? (1914-1916), en los Estados i noveishei Unidos", zapiski Uchenye po novoi
[Historia S. Al'perovich,
de
istorii,
vypusk
m,
Moscow,
Izdatel'stvo
akademii
nauk
SSSR,
1957, pp.
288
353 A. V. la URSS
Efimov,
"Estudio
(1917-1957)",
de Historia
de
istorii,
N<?
Voprosy
cuarenta
los ?ltimos 10
(1957),
pp.
201-217.
a?os
en
J. GREGORY
700 I. Ermolaev, socialista
V.
"Los
Moderna M. Unidos pp. M.
l?deres
de
revoluci?n
octubre",
OSWALD en
de Latinoam?rica
progresistas Novaia
i noveishia
la gran
istorii
(Historia N? 4 (1957), pp. 158-174. y Contempor?nea), "Historia S. Al'perovich, de las relaciones entre M?xico y Estados en la Historiograf?a de la postguerra", N$ istorii, 3 (1958), Voprosi
171-183. S. Al'perovich
iQij gg.i politika l?ticas de los EE. S. A.
BoRisov,
SSHA
y B. T. Rudenko, (La Revoluci?n Moscow,
UU.), "The
de (11 de dicembre I. R. Lavretskii,
Meksikanskaia Mexicana
revoliutsiia de
1910-1917
1958, 328 pp. Sotsekgiz, and Mexico", Union Neiu
Soviet
1959), pp. 16-17. "El Catolicismo
en
1910* las po
y
N<? 50
Times,
los pa?ses Latinoamericanos des en art?culo aparece Problemy de Latino contempor?neos
este Guerra Mundial", pu?s de la Segunda sovremennoi Latinskoi Ameriki [Problemas am?rica], Moscow, M.
y A. F. Shul'govskh, por M. V. Danilevich institu?a otnoshenii, mezhdunarodnykh S. Al'perovich novoi y N. M. Lavrov (edts), Ocherki editada
pp.
Izdatel'stvo
1959. i noveishei
istorii Meksiki
[Ensayos ekonomicheskoi
sotsial'no Al'perovich,
10-50. M. pp. la formaci?n ni: cap?tulo reaccionarias del
siglo
burguesa
M.
cap?tulo S. Al'perovich, de
durante Lavrov,
Moderna
de M?xico, y Contempor?nea lo siguiente: S. M. i960. Continene la ?poca y colonial", precolombina 11: "La Guerra de Independencia y cap?tulo I. A. Kumar'ian Mexicana", 51-119. pp.
literatury, en 1: "M?xico
"La
la Rep?blica del lucha
y de
la agresi?n
xix", 120-158. pp. civil y la guerra v: "La intervenci?n
cap?tulo de liberaci?n xico
de Historia
217-237,
en mexicano pueblo Unidos de los Estados
contra en
las
?v: cap?tulo A. B. ", pp. 159-188. anglo-franco-espa?ola y la guerra
G.
I.
Ivanov,
vu: cap?tulo N. M. Lavrov, 53-307.
fuerzas
cuarto segundo "La revoluci?n Bel?n'ky, mexicana
(1854-1880)
N. M. Lavrov, pp. 189-221. de Porfirio D?az (1877-1911)", "La revoluci?n democr?tico
(1861-1867)", la dictadura
de
el
cap?tulo pp.
vi:
222-252.
burguesa de 1918 a
"M? N. (1919
vm: "M?xico 1923", cap?tulo en los a?os ix: "M?xico S. Al'perovich, M. de la 304-343. capitule del la crisis mundial estabilizaci?n econ?mica y (1924 capitalismo parcial : "El movimiento I. R. Grigulevich, 344-390. 1933) ", p?ginas cap?tulo en M?xico en las de la Segunda democr?tico y anti-imperialista v?speras 1917)", pp.
pp.
xi: "M?xico du S. I. Semenov, Mundial", pp. 391-428. cap?tulo M. S. Al'perovich la Segunda Guerra Mundial", y N. pp. 429-460. M. Lavrov, "Conclusiones", pp. 461-471. en la guerra me de las masas "El papel M. S. Al'perovich, populares N9 4 (960), p? Novaia i noveeishaia de independencia", xicana istoriia, Guerra rante
ginas M. talistas, M. Uni?n
19-35. S. Al'perovich,
en los de las masas "El papel populares pa?ses capi N<? 5 (i960), i noveishaia istoriia, pp. 53-63. en la la historia latinoamericana de estudio
Novaia 1959-1960", "El S. jIl'perovich, Sovi?tica",
art?culo
bibliogr?fico
que
aparece
en Latinskaia
Amerika
M?XICO EN LA HISTORIOGRAF?A SOVI?TICA v
art?culos], M.
[Latinoam?rica sotsial'no Izdatel'stvo
Moscow,
B. T.
S. Al'perovich,
xicana
estudios
(Cuatro A. Guber
A.
"En
i960. Me
La Revoluci?n
Lavrov, i960.
las guerras N<? 4
de
150 aniversario i noveishaia
el
Novaia
istorii,
11-18.
pp.
(i960),
M?xico,
y N. M. Lavrov, de Independencia",
latinoamericanas
y N. M.
Rudenko
sovi?ticos),
de
manual y presente, pasado ekonomicheskoi literatury,
nastoishchem
proshion
701
a Ocherki i noveishei novoi rese?a y V. N. Kiteishchikova, de Historia istorii Meksiki, y moderna contempor?nea 1810-1945 [Ensayos i noveishaia Moscow de M?xico, i960, en Novaia Sotsekgiz, 1810-1945], 1, (1961), pp. 143-145. istoriia, W I. A. Guber
I. R.
cat?lica Iglesia i noveishaia
"La
Lavcetskii,
de
la guerra
y
en
independencia
istoriia, N? 3 (1961), pp. 70-81. Hispanoam?rica", rese?a a ataques infundados", "Cr?tica argumentativa Ia. G. Mashbits, iberoamericanista sovi?tica a Juan Ortega (1945 Historiograf?a y Medina, de M?xico, Aut?noma Nacional Unversidad 1961. 1960), M?xico, Novaia
A. Al'perovich, en la ?poca
M. M?xico N<? 3
pp.
(1962),
S. Al'perovich,
Novaia
i noveishaia
M.
8
E. G. vaia
R.
pp.
N*? 3
(1962),
estudio
de
istoriia
pp.
M?xico",
los Estados
y
de
"Historia del
de
"Asimilaci?n N?
6
(junio,
v
noveishee
V. G. Revunenkov,
pa?ses
y M?xico",
Voprosy
y
No*
Unidos",
N?
Contempor?nea],
5
siglo xix",
los
lazos
Novaia
econ?micos
de Ru
i noveishaia
istoriia,
59-64.
istorii,
Ameriki de
de
la Hstoria
Moderna
[Historia
(Lenigrado), a mitad y Brasil
Ia. Mashbits,
Latinskoi
a Cuba
186-188.
155-156.
(1963),
Voprosy
sovi?tica],
[Etnograf?a
sovi?ticos pp.
Mexicana
Sh. Ganel?n
6
de
ind?gena
poblaci?n
198-200.
pp.
"La Revoluci?n
Lapshev,
sia con M?xico N*
"El 1962),
(agosto,
i noveishaia
(1962),
de
etnografiia
de historiadores
"Viaje istoriia,
S. Al'perovich, N?
la cantidad
Sovetskaia
71-80.
M.
istorii,
de
"Acerca colonial",
la poblaci?n
1963),
desde
"M?xico
en Latinoam?rica",
1914",
de
cap?tulo
stran
la Istoriia de
vremiia
Moscow,
Latinoam?rica],
ind?gena
195-197.
pp.
[Historia contempor?nea Gosizdat. Shkola", "Vyshaia
pp.
lo* 336
378. M.
Latinoskoi G. del
Amerike
Iu.
sovi?tica",
xvn",
1810-1926
mexicana
siglo (Mosc?,
xrx
de
y xx", 1964),
vista Independencia za nezavisimost* Voina
pp.
en M?xico populares i noveishaia N<? 1 istoriia,
"Revueltas
Novaia
Slezkin, Novaia
del
burgueses
I. IvANov,
siglo L.
"La Guerra
S. Al'perovich,
los historiadores
"Ataque i noveishaia
infundado istoriia,
a
por v
270-300. en
la
(1964),
la bibliograf?a N<? v (1964), pp.
segunda pp.
mitad
177-178.
latinoamericana 177-178.
J. GREGORY
702
OSWALD
Problemas G. Varga, de
"M?xico:
los grandes
latifundios, Planovoe
etc.",
agraria,
PP- W-154 Ia-n Genrikh,
pp.
la comprensi?n
del
problemy
[Problemas
Agrarnye
82-104. Kh. Gomets,
"La
crisis
econ?mica
en M?xico",
revolucionario 193O? PP- 5?-6i. M. Karpovskii,
[Econom?a
politika
113-118. N. Lavrov,
"La
1917",
istorii,
Voprosy
la cuesti?n
de
estado
las
actual
de
del movimiento (20 de
35-305
la guerra 2 (1929),
N<?
agrarios],
resurgimiento
N<?
(1932), pp. 44-75. de "Bancarrota
N<? problemy, Agrarnye A. VoLKOV, "Reforma
el
y
Komintern,
"Acerca
N<? 3-4 problemy, M. Karpovskii,
vaia
en M?xico, problema Agrario b) Desarrollo Posici?n de los c) compesinos, d) La revoluci?n khoziaistvo N<? 9 (1926), [Econom?a planificada],
"Para
en M?xico",
civil
Agrarios
a) El
de
diciembre
agraria
en M?xico",
'reformas'
agrarias
Agrarnye mexicanas",
11-12
120-14. (1933), pp. en M?xico", Mirovoe Agraria mundial y pol?tica mundial],
cuesti?n N?? 4
en
agraria
1939),
(junio,
mexicana
la revoluci?n
de
1910
45-64.
pp.
1949),
(abril,
i miro
khoziaistvo N<? 6
Trabajo el
"M?xico:
sindicalismo [Internacional
profsoiuzov
y el movimiento de sindicatos
pol?tico", del
trabajo],
internatsional
Krasny N<? 7
247
pp.
(1962),
249 a
de
Departamento
ejecutivo
los
mexicanos",
trabajadores
(1921), pp. "M?xico: Krasnyi Fraina,
"M?xico: profsoiuzov, "Crecimiento
Fraina,
zov, N<? 12 A.
Nin,
del
i internatsional
Krasny
(mayo-junio, "M?xico",
"Carta
trabajo,
N<?
profsoiuzov,
de
la
confederaci?n
8
profsoiuzov, la lucha para N<? 12 del
(1921), pp. 62-63. "El movimiento
(1921),
general
de
trabajadores",
10
N<?
(1921), pp. 484-485. al prof intern", Krasnyi unirse 60-62. pp. Krasnyi
desempleo",
en M?xico",
obrero
internatsional
Krasnyi
Inter
profsoiu internatsional
N9
1-24 1923), pp. 90-95. (enero, obreras de actual las organizaciones la situaci?n Internatsional N? el frente unido", profsoiuzov, Krasyni
profsoiuzov. "M?xico: cha por
internacional
330-331
Congreso internatsional
natsional
la
1923), pp. 857-877. ruboche Mezhdunarodnoe NO
dvizhenie
[Movimiento
10
y
la
lu
5-6/28-29 obrero
in
12-15. (1926), pp. ternacional], intercambio del Profitern", de cartas "En el departamento ejecutivo Mezh Revolucionaria Obrera con la CROM" Mexicana), (Confederaci?n dunarodnoe
raboche
divizhenie,
NQ
34
(1926),
p.
22.
M?XICO EN LA HISTORIOGRAF?A SOVI?TICA Asamblea
, "M?xico;
N?
divizhenie,
del
regular
CROM",
703
rabochee
Mezhdunarodnoe
21
13-15. (1926), pp. del movimiento Problemas
del partido obrero "M?xico; y la asamblea Mezhdunarodnoe rabochee N<? 34 (1926), pp. comunista", dvizhenie, 16-17. * del Profintern; Informe sobre la situaci?n "Departamento ejecutivo en M?xico", de los sindicatos rabochee obreros Mezhdunarodnoe dvizhenie, N9 34 (1926), 18-19. Andrei
de
creaci?n
P. Arnot,
el movimiento
N<? 3
profsoiuzov, un nuevo
"Revoluciones
de Trotsky Komintern, y el trotzquismo", N. GoROZHANKiNA, "El movimiento i mirovaia
ziaistvo
obrero
mexicano",
(1927), pp. 316-326. revolucionario
en M?xico", Profintern N1? 13 (1929), pp. 7-9. dvizhenie, acerca de los sindicatos de obreros mexicanos
rabochee
Mzehdunarodnoe
en
divis?n
"La
Vol'skii, internatsional
Krasnyi "La
N? obrero
4
119-122. 1938), pp. (abril, en M?xico", Mirovoe kho
N9
12 (diciembre, 1939), pp. 126-133. en los de estado latino capitalismo pa?ses i Mirovia ekonomika otnosheniia americanos", mezhdunarodny [Econom?a mundial N?? 2 (febrero, y relaciones internacionales], 1959), pp. 90-91. en los V. Liubimova, "El movimiento obrero huelguista pa?ses capi A.
talistas, N^
5
"El
Kalinin,
del
i mezhdunarodny
ekonomika
Mirovaia
1959-1960", (i960),
politika, sector
i otnosheniia,
117-12.
pp.
Pol?tica A.
"Los Estados Unidos Mezhdunarodnaia y M?xico", N? 2 (1926), pp. 34-42. [Vida internacional], en de desarrollo de la revoluci?n A. Shttrner, mexicana "Perspectivas el curso del partido comunista N^ 27-28/153.-154 mexicano", Komintern, 133-120. (13 de julio de 1928), pp. Subbotinskii,
zhizn'
F. Vinogradov, los N$
"El
asesinato
sindicatos", Krasnyi en S. Sevin, "M?xico
de Obreg?n
internatsional el camino
del
de reformistas y los l?deres N? 131. profsoiuzov, (1928), p. fascismo", Mezhdunarodnaia zhizn',
2
(1930), pp. 86-101. "Vida de los partidos en los comunistas el partido pa?ses capitalistas: de M?xico", comunista N<? 2 (1941)? pp- 68-75. Komintern, en lo relativo a la resoluci?n del partido "Decisiones comunista del del
del Comintern del de comit? 15 de mayo ejecutivo 1943" a Argentina, Cuba M?xico, Chile, y Colombia), Uruguay, N?? 5-6 Komintern, 12-23.. (1943), pp. a la cuesti?n N. S. Khrushchev, de N. S. Khrushchev de "Respuestas presidium
(incluyendo
Manuel
Mexido,
dunarodnaia
I. Sheremet'ev, jero", Mirovaia bre, i960), pp. El Partido
del peri?dico mexicano corresponsal N? 4 (1958), pp. 20-23. en la lucha contra "M?xico el
Mezh
Exc?lsior",
zhizn',
ekonomika 87-89. Comunista
i mezhdunarodny de M?xico,
XIII
imperialismo N<? otnosheniia,
Natsional
fnyi
extran 10
(octu
s'ezd Meksi
J. GREGORY
704 kanskoi
kommunisticheskoi
tercera 27-31
Asamblea de mayo
literatury, Comit? M?xico",
Nacional de
partit, del
i960], Moscow,
1961. Central Problemy
del
OSWALD
Meksike, Partido
1060 g. 2J-31 Maia Comunista Mexicano,
Gosudarstvennoi
izdatei'stvo
[Decima M?xico,
politicheskoi
"La sombra de McCarthy sobre Comista, i sotsialisma de paz y socialismo], [Problemas
Partido
mira
N<? 7/47 (1962), p. 94. en de las tendencias Ia. G. Grigor'ev, "Algunas pol?ticas istorii, N<? 5 (mayo, 183-184. 1963), pp. Voprosy en contra del lu. M. "Alianza LiLiN, mexicano", progreso 181-182. istorii, NT<? 11 (noviembre, 1963), pp.
M?xico",
Voprosy
Econom?a I. K.
"La situaci?n de M?xico", econ?mica de Sheremet'ev, cap?tulo de V. P. Goriunov stran Azzi, y otros: Ekonomicheskoe polozhenie v 1956 g. [La situaci?n i Latinskoi econ?mica de los pa?ses de Asia, en y Latinoam?rica 1957. Vneshtorgizdat, 1956], Moscow,
la obra Afriki ?frica
Ia. G.
Mashbits, caracter?sticas
[M?xico
kharakteristika Meksika; ekonomiko-giograficheskaia econ?micas izd-vo Gos. Moscow; y geogr?ficas],
1961. let.-ry, de la independencia econ?mica Shremet'ev, "Algunos problemas de M?xico", de V. Ia. Avarin Nastional'no y M. V. Danilevich: cap?tulo v Latinskoi na sovremennonm osvoboditel'noe dvizhenie Amerike ?tape geograf. I. K.
en actual de liberaci?n del movimiento nacional [Estado Latinoam?rica], Izdatl'sto sotsial 'no-ekonomicheskoi Moscow; 1961, pp. 247-271. literatury, G. Ia-n, "Bibliograf?a de la literatura de los y no-peri?dica peri?dica revoluciona vostok Oriente latinoamericanos", pa?ses [El Revoliutsionnyi 3-4 rio], Nos. (1934), Alekseevna Nina tel'nii
ukazateV
gida].
Moscov;
pp.
346-363 Akimova, Strany
literatury Plblichnaia
[Los pa?ses biblioteka,
Latinskoi
Rekomenda
Ameriki.
latinoamericanos.
esco
Bibliograf?a
1962.
NOTAS 1 L.
lu.
cana
sovi?tica",
sados
en
los
Slezkin, Novia
infundado "Ataque i noveshaia istoriia,
comentarios
pa?ses
latinoamericanos",
(1934), N? 3-4, pp. 346-363. 2 Ibid., p. 347.
la historiograf?a i (1946), pp.
latinoameri
ba 117-178, "La Revoluci?n Oswald, J. Gregory xn Historia Sovi?tica", Mexicana, (enero N<?
por
en la Historiograf?a 1963), N<? 3, pp. 340-457. 2 Ia. G., de literatura "Bibliograf?a
Mexicana marzo,
hechos
a
Revoliutsionnyi
peri?dica vostok
y no-peri?dica [Oriente
de
revolucionario],
los
M?XICO EN LA HISTORIOGRAF?A SOVI?TICA 4 Random
Cyril Black House
New
Jersey, 5 B. N.
ricas
y
(ed.) Rewriting 1962). (New York,
the Soviet
and
Historians
State,
1962). Ponomaryov,
p.
3.
p.
7. 20.
"El
istorii
Voprosy de estudio
de
1962),
los problemas N<? 5, pp. 54-59. (1962), de Latinoam?rica", estudio
el
Novaia
29-3.6. 10 M. S. Al'perovich,
[Latin
Latinskaia
Pasado
Am?rica
en problemas (1964) , N<? 2,
v
i nastoiashchem proshlo'm sotsial'no-ekonomicheskoi
450-463.
pp. cit.,
op.
Sovi?
la Uni?n
"Algunos istoriia
Izdatel'stvo
y Presente],
i960),
(Mosc?, literatury 11 S. S. Mikhailov,
en
Hist? Voprosy
S. S. Mikhailov, 98-106. akademii nauk Vestnik
noveishaia
Amerika
Brunswick,
historia",
Latinoam?rica
N<? 4, pp.
latinoamericanos", S. S. Mikhailov,
pp.
de
Inc.
Russian
las Ciencias
confrontar
SSSR
(New
705
K?of,
Shteppa,
Press
y maestros
de
estudio
(abril,
F.
University
"La Misi?n
8 Ibid., p. 9 S. S. Mikhailov, "El
Rutgers
A.
Alfred
History, Konstantin
Cf.
la preparaci?n de historiadores N<? 1, 3-35. pp. (1963),
istorii 6 Ibid., 7 Ibid.,
tica",
Russian
Voprosy
istorii
(abril,
sobre
la historia
del
1962), N?? 4, pp.
105
106. 12 "Conferencia
coordinada
de y los movimientos N9 10, pp. 109-112. 13 S. S. Mikhailov, 14 Ibid., 15 Ibid.,
p.
op.
Amerike
N.
op. M.
[La Nauka
1826], Izdatel'stvo 19 Ibid., p. 3.5. 20 S. S. Mikhailov una
nueva
nacional",
cit.,
internacional trabajo istorii (octubre, 1962),
Voprosy
Vestnik
nauk
Adademii
SSSR,
54-59.
pp.
55.
p. 56. 16 ibid., p. 56. 17 S. S. Mikhailov, 18 Ibid., 35. Cf. Latinskoi
liberaci?n
forma
et
al.
(eds.),
istoriia, p. 33. za nezavisimost' Voina en
Independencia
(Mosc?, y B. T.
de
noveishaia
cit., Novaia
Lavrov, lucha de
Latinoam?rica,
v 1810
1964).
Rudenko,
"La
del
imperialismo",
Alianza
el para Kommunist
Progreso
(julio, 103-107. 1963), N<? 10, pp. 21 S. S. MiHAiLov, noveishaia istoriia, pp. 29-30. op. cit., Novaia 22 L. lu. Slezkin, a la bibliograf?a latinoameri infundado "Ataque istoriia cana sovi?tica", Novaia i noveishaia 1, p. 177. Cf. L. lu. (1946), N? en V. G. Tru Mexicana "La Revoluci?n Slezkin, Unidos", y los Estados
khanovskii
(?d.) Protiv
expansi?n
falsifikatsii
istorii
Mosc?, 1959), Historia], 23 Howard F. Cune,
pp. 280-288. "Mexico: A Matured
The Annals, 1910-1960", marzo, 1961), p. 85.
American
Academy
la
[Contra Latin
falsificaci?n
American
of Political
and
en
Revolution, Social
Science
la
/. GREGORY
7o6 24 A. Vol'skii,
Istoriia
voluciones
mexicanas] I. M. S. N. Rostovskii, Novaia
istoriia
pa?ses
coloniales],
OSWALD
meksikanskikh
de [Historia V. M. Miroshevskii 1928). (Mosc?-Leningrado, G. S. Kara-Murea Reisner, y B. K. Rubtsov
las re
revoloiutsii
en (eds.), de los
i zavisimykh stran historia koloniaVnykh [Nueva izdatel'stvo ekonomicheskoe Gosudarstvennoe sotsial'no
y B. T. Rudenko 1940). M. S. Al'perovich (eds.) Meksikanskaia (Mosc?, mexicana i politika de revoliutsiia Revoluci?n SSHA iqio-iqi'j gg [La de Estados 1910-1917 y los pol?ticos Sotsekgiz (Mosc?, Unidos], 1958). i noveishei istorii novoi M. S. Al'perovich y N. M. Lavrov (eds.) Ocherki Meksiki,
moderna de historia [Ensayos nauk istorii Institut SSSR.
1810-1945 Akademiia
xico],
"M?xico
Revunenkov, noveishee
vremiia
desde
1914",
en
Istoriia de
contempor?nea [Historia shkola" "Vyshaia (Mosc?,
y contempor?nea
los
Gosizdat, 1963). 25 N. M. Lavrov, de "Problemas fundamentales en Voina za nezavisimost' en Latinoam?rica", dencia nos],
de M? G.
V. (Mosc?, i960). stran Latinskoi Ameriki pa?ses
v
latinoamerica
de la guerra v Latinskoi
Indepen Amerike
en Latinoam?rica Guerra 1810-1826 de 1810-1926], Independencia [La de Ciencias, Instituto de Historia Academia URSS, 1964), p. 43. (Mosc?, 26 ibid. 27 A Slezkin merece o con toda inten record?rsele que, por descuido "the Mexican que el autor hab?a dicho: in South America, is reduced by Soviet in Hispanic of imitation model, unworthy
ci?n, afirm? or ignored outworn
atenci?n Mayor esta afirmaci?n
a
las notas
fue
en
de
pie
realidad
de
p?gina,
pronunciada
Revolution historiography America"
le hubiera por
slanderd
Juan
to
(p. indicado
A.
an
357). que
Ortega
Medina. 28
George
(1918-1930),
Chicherin, manifestado
comisario en Exc?lsior,
de
asuntos
9 de
abril
extranjeros de 1925, p.
de 11.
la URSS
y
FUENTES DESCONOCIDAS DE LA HISTORIA MEXICANO-JUDIA B. Liebman
Seymour
y estudio de la historia me a?os de investigaci?n una considerable infor xicano-jud?a me indicaron que exist?a a las relaciones entre la juder?a colonial maci?n concerniente los durante mexicana y los jud?os de otras partes del mundo, conocimiento de los centros siglos xvi, xvn y xviii. Un mayor de cooperaci?n y de las fuentes de influencias que hubo, no s?lo a?adir?a datos, sino posiblemente podr?an cambiar la in y revisar algunas de las teor?as sobre las activi terpretaci?n las de los dades de moros y jud?os en Europa, especialmente estados ib?ricos y del Nuevo Mundo, que dieran una nueva luz a la historia colonial. Esta informa general del M?xico en M?xico, ci?n no era asequible pese a que existen referen Algunos
cias
a
las
relaciones
y
transacciones
y los de las ciudades-estados tratos con reyes y familias
entre
los
de M?xico
jud?os
e incluso los de Italia, Holanda, reales de Espa?a Portugal y Ho
landa.
al per?odo arriba men Las fuentes principales referentes en M?xico, est?n en los anales del ramo de Inquisi cionado, ci?n en el Archivo General de la Naci?n de los do y muchos a cumentos La pertenecen originales particulares. inquisici?n del Santo Ofi oper? de 1523 a 1821; sin embargo El Tribunal cio de la Inquisici?n, fue instalado por primera vez en 1571. se refieren a la comu Muchos de los procesos inquisitoriales entre las comunidades nicaci?n y Europa. Las jud?as de M?xico se comunidades localizaban, jud?o-mexicanas principalmente, en las ciudades de M?xico, Veracruz Durante y Guadalajara. la ?poca colonial los jud?os no pod?an entrar al (1521-1821), Nuevo Mundo de los edictos reales es por las prohibiciones una bula papal y por lo menos, pa?oles (la de 1537). Los jud?os viv?an qua jud?os sub rosa. No se atrev?an a establecer ni llevar diario o anales, por miedo ninguna correspondencia a que su identidad fuera descubierta. religiosa en los procesos me Hay algunas referencias inquisitoriales xicanos
y
en
algunas
otras
partes,
que
conducen
a
la
convie
SEYMOUR
7o8
B. LIEBMAN
ci?n de que una investigaci?n como los siguientes: i. El
descubrimiento
cuarenta
de
de la y siete vol?menes originales en la biblio mexicanos y otros documentos de San Marino E. Huntington California.l
carta
en
escrita
1644
cu?ado
Sim?n
secretas
de la inquisici?n aqu? en el ap?ndice sus lazos y algunas
aparece trando
fuera de M?xico,
llevar?a
mexicana
inquisici?n teca Henry 2. Una
nos
V?ez
que
Francisco
por estaba
entonces
de L?pez confinado
a
Sevilla a
las
Una de esta copia con una tabla geneol?gica junto otra informaci?n incidental.
mexicana.2
sab?a de antemano 3. Fernando Rodr?guez a Veracruz, en el siglo xvi y por muchos abierta descansar para que ?stos pudieran sus
y recobrar?n viaje mar?timo de M?xico.3 ciudad
fuerzas
la llegada de a?os mantuvo de despu?s el dif?cil
para
su
celdas carta mos
los
jud?os su casa
tan
arduo
viaje
a
la
4. La
hecha I. S. Revah del documento por el profesor publicaci?n D?az Henr?quez, alias Mathat?as que revela que en 1596 Manuel en 1626 y lleg? a Amsterdam. sali? de M?xico De este Aboab, misino documento tambi?n sabemos D?az camin? que Miguel 300 en 1596 en un intento con alguien de encontrarse en Se leguas en favor de su hermano o Sim?n en Manuel villa, para apelar en
carcelado 5. Sim?n en el
V?ez
siglo mercanc?as
la prisi?n
secreta en
la inquisici?n
de
(mencionado xvn que navegaban vanaban desde que
el
mexicana.
inciso
navios 2), pose?a algunos los siete mares, con cargados los m?s hasta finos da r?zago
por
mascos.5 a e Italia viajaban y luego regre jud?os mexicanos Espa?a a M?xico; na de los jud?os aprehendidos muchos hab?an e Irlanda cido o ven?an de Espa?a, Sal?nica Italia, Francia, y la o de padres espa?oles mayor?a, portugueses.6 hijos
6. Los
saban
Farda, 7. La Santa que del mundo,
una
con
el
drid, los de
los
emisarios
de Tierra jud?os en las diversas partes jud?as fin de solicitar los necesitados fondos y para en Tierra su vida viviendo Santa, dedicaban las comunidades
el
que, apara aqu?llos Esto al estudio. ser? 8. En
de
costumbre
visitaban
discutido
m?s
1738, expediente legajo doscientos anotados est?n
cometieron inquisidores las leyes de El Tribunal.
adelante.
1 del
de
Archivo
procesos innumerables Por
este
de
de Ma
Hist?rico en
que jud?os, errores y violaciones sabemos documento que
entre M?xico, viajaban jud?os se us? casos de el muchos En Maracaibo. puerto y era el puerto las entradas ilegales para pero Campeche
muchos
constantemente
los
Caracas Veracruz, y los con
HISTORIA trabandos. sici?n han
MEXICANO-IUD?A
veintis?is
Hay no aparecen en en ninguna aparecido
diado. entre
nombres
que
Algunas ellos Benito
G?mez
estas
de
los Archivos otra
gentes
Henr?quez, Manuel de
709 ante
mencionados Hist?ricos.
la
Algunos
inqui no
el autor haya estu que de Caracas Maracaibo; y Fern?ndez Francisco ?ngel,
fuente ven?an Luis
la Zorda
de Am?zquita. y Fernando de Mantilla, de Campeche, ten?an testimo su contra y ten?an algunos iniciados contra ellos procesos a salvo en alguna estaban que otros parte.
Alv?rez, como
Algunos nios en mientras
G?mez
nunca preguntaron a los pri Los inquisidores mexicanos o c?mo cu?ndo sioneros jud?os por qu? estaban en M?xico y a resulta todo la sobre lo colonia, que sorprendente llegaron con
contrastado
cuestionarios
los
que
a
se hicieron
calvinistas
de Hawkins. la expedici?n y luteranos durante Jos? Toribio insisten en descubrir el Medina escribi?: "los interrogadores de los reos". Esta falta de curiosi ?ntimo pensamiento m?s a los jud?os cosas concernientes al pro dad y el no preguntar al el han m?s hecho complejo problema, pio interrogatorio, menos que busca en las respuestas de los para el historiador aclarado mu las cuales, f?cilmente hubieran que participaron; chas
dudas.
Con el prop?sito la situaci?n y hacer planes de bosquejar un futuro m?s mucho fui a Espa?a y Por extenso, para viaje con y octubre de 1964. Iba preparado tugal en septiembre problemas al menos
mente curso que
y
espec?ficos una idea
esperaba me
que
por
una
u
raz?n
importancia,
no
otra,
pero
a
respuesta, Afortunada
ella.
o
a alguno de los problemas. En el acumula material todo historiador
encontr? respuesta de la investigaci?n,
mayor
una
encontrar condujese
que
puede resulta
usar
en
apropiado
un
trabajo art?cu
de
para
este viaje, durante los. Material de este tipo fue obtenido en los ricos la testifica de investigando seguir que importancia Na el Archivo Hist?rico archivos de las Indias, de Simanacas, de cientos de cional de Madrid los y espa?o municipalidades se establecieron comunidades donde las y portuguesas jud?as anteriores
a
1492
y
a?n
posteriores.
a la Guia de Referencias Si apelamos Judias en la ?poca en las Sinagogas Espa?olas? Colonial Mexicana y a los mapas nos revelar?n El mapa la localizaci?n de esas comunidades. de Cantera Milla sobre todo en la parte aunque no completo, que
se refiere
al
?rea
portuguesa,
Dos ejemplos confirman en los archivos municipales. Pilar Le?n Tello sobre Los
es
una
excelente
gu?a.
la importancia de la investigaci?n es la publicaci?n La primera de de ?vila Bas? jud?os gran par
SEYMOUR
710
B. LIEBMAN
en los archivos de ?vila, te de su investigaci?n ciudad cuya como centro jud?o ha sido opacada por Toledo. importancia El segundo ejemplo est? sacado de un art?culo: "Ritos y cos tumbres de los hebreos de Ram?n Santa Mar?a.0 espa?oles", El
autor
este
de
a
se refiere
art?culo
los manuscritos
est?n
que
en el Archivo General de Henares, Central de Alcal? descu biertos por el autor en el legajo 299. (Muchos de los archivos medievales y del per?odo inmediato, han sido tras municipales nuevamente San. Ram?n ah? lados a Madrid y numerados.) ta Mar?a tom? su material del folio 133 y los documentos que usa
in
en
extenso
su
art?culo,
la
constituyen
base
de
las
ins
a los de la inquisici?n trucciones subsecuentes para reconocer a trav?s de su religi?n ritos y sus festividades. Las cos jud?os en las instrucciones fueron publicadas tumbres y ceremonias en 1483, 1487 y 1488. Fue a los inquisidores de Torquemada como algunos a los Edictos de Fe o de Gracia ron anexados han dado por llamarlos.10 con la carne" leemos lo si Bajo el t?tulo de "ceremonias guiente: la carne que han de comer he y desebar purgar la landrecilla de la pier agua por la sangre, y s?canla o de otra cualquier na del carnero res, o aves que han de comer, en la el cuchillo cortando ciertas diciendo atraves?ndolas, palabras suelen
?tem,
en
ch?ndole
u?a,
ausencia
La
con
laci?n est?
la sangre
y cubren
anexada
la
tradici?n
segunda
ci?n rab?nica de algunos las fuentes b?blicas para Esta
bres.
tierra.
amonestaciones
de
la antigua a
con
interpretaci?n
parte
para
salar
jud?a es muy del
una
art?culo,
de los d?as sagrados otros y para algunas rab?nica
estaba
la
carne
notable,
en
re
ya que
interpreta
y una lista de de las costum
tambi?n
en
los
ar
Santa Mar?a no revel? Ram?n de Henares. chivos de Alcal? o no aparec?a en el original vez el nombre del rabino (tal fue un rabino converso) y tampoco da el a?o posiblemente Sin embargo por la ortograf?a y algunos otros del documento. al per?odo anterior a detalle, puede deducirse que pertenece 1480.
como Ayuno del Quipur del Yom Kippur Se hace menci?n anotadas est?n: Entre las costumbres del Perd?n.
y Ayuno
re?an
oraciones
unos a otros se perd?n piden jud?os y las noches a los manos dicien las las sobre cabe?as hijos la de seays bendecidos por lo que dispone ley ceremonias. de
los padres poniendo do: de Dios y de mi Moyssen
y sus
HISTORIA
MEXICANO-IUD?A
711
las costumbres al ayuno del Quipur, se Entre anteriores menciona las manos de los ancianos. que los j?venes besaban Pesag se conoc?a como la pascua del pan cence?o y tambi?n como pascua del carnero. Succot se llamama la pascua de las era la fiesta de las candelillas. H?nukah cava?uelas Preci y es con la que samente con la descripci?n de esta festividad corrobamos
que
el
se usaba
documento
a
instruir
para
in
los
Los Edictos de Fe le?dos en M?xico y Per? du quisidores. rante el siglo xvn y el xvn hablan de velas encendidas durante los diez d?as en esta festividad, que viene a ser una variante de la costumbre antigua de hace dos mil a?os en que se pren d?an velas por ocho d?as. El documento de Henares se?ala: "celebran la Fiesta las Candelilas de una hasta y las encienden diez, y despu?s las tornan a matar; y resan oraciones judaycas". el n?mero diez es un error. Sin embargo la fiesta Obviamente festival de luces) no es de Hanukah (en hebreo para designar una fiesta b?blica. Torquemada y los otros cl?rigos cat?licos no tuvieron seguramente fuentes para saber que las velas s?lo se encend?an ocho d?as. El rabino probablemente descuid? el no deseaba corregirlo. n?mero diez y posiblemente se denomin? Rosh Hashonah (A?o Nuevo) "pascua de el Los jud?os de la Europa cuerno" y casi pasaba desapercibido. oriental de su chutent para el sabbath que se enorgullec?an (una comida caliente usada desde el siglo xvi) posiblemente usaron la vieja receta espa?ola de la Edad Media, se?alada en detalle en el documento. Se le llama el ani * y era prepa rada
en
a
forma:
siguiente
cossa caliente, decir se acostumbraba que fabas, duros, garbancos, jud?as, huebos y de otra cualquier lo qual todo coc?a la noche de el vier legumbre; no los jud?os el sabbado nes, porque de comer; y pod?an guisan en estava su caliente fasta la hora de comer guisado fogaril aquel ?tem
a hacer
el ani, que carne
con
quier
gorda,
de este ani hera principio y aussi el guisar en significaci?n s?bado los jud?os guardan que se les tornava d?a para otro, y todo el dicho manna el
s?bado;
de
el
coz?an el viernes lo que el sabbado, para porque bolb?a gussanos, los jud?os hac?an y por aquel respeto nes para el s?bado.
de manna
la guarda de un salve
gusanos, aquello el ani
no
se
el vier
El documento luz en las pr?cticas arroja mucha religiosas ib?rica y su raz?n de ser en las d?cadas jud?as en la pen?nsula anteriores siglos * Esta palabra maba adalfina. y
a tiene
1480. origen
Leemos catal?n
sobre o
"cortar
aragon?s.
En
las u?as", castellano
ma se
lla
SEYMOUR en levirato,
trimonios animales
que
eran
B. LIEB M AN
las razones con
sacrificados
de enterrar
la sangre de
los
"vol
alimenticio,
prop?sito
ver al jud?o la cara hacia la pared cuando se quiere morir", sol?a caer a diez d?as de la que "el dicho ayuno de el perd?n luna de septiembre". No hay menci?n alguna al Shavuot (la a Mois?s en el la entrega de las Tablas fiesta que celebra monte se menciona esta fiesta en los Edic Sina?). Tampoco tos de Fe de M?xico y del Per?. a veinte mi De la peque?a Guarda, portuguesa poblaci?n llas de la frontera con Espa?a, de los ju muchos proced?an en el siglo xvi y d?os mexicanos del especialmente principios xvn, cuando Espa?a dominaba Portugal (1580). Muchos ju hab?an emigrado a Portugal entre 1492 y 1580, d?os hisp?nicos de Portugal ya que para el Nuevo Mundo, luego partieron sus nexos con la cultura y lengua hisp?nica eran m?s fuertes que la necesidad de una seguridad f?sica, la cual ofrec?an otras o el Imperio Otomano. el norte de ?frica partes de Europa, en Guarda revelan que la gente hechas Las investigaciones que all? habita, no sabe de los jud?os que una vez formaron una porci?n sea substancial de la poblaci?n, aunque quiz? que
no
prefieren
Recientemente
aceptarlo.
localic?
una
rela
seis p?ginas relaciona ci?n hist?rica de Guarda que contiene das con el papel desempe?ado por los jud?os y sus contribu Las industrias y artesan?as del pueblo.12 ciones al desarrollo son a?os o m?s, establecidas por los jud?os hace quinientos La posici?n de la poblaci?n. hasta la fecha, el sostenimiento geogr?fica
de Guarda
ayudar
puede
a acelerar
el
estudio.
En
el
se encuentran Ciudad Rodrigo, lado espa?ol de la frontera, otros pueblos Casar de Palomeras y muchos B?jar, Ledesma, a con anteriores 1492 y de donde los y poblaciones sinagogas fueron los ju la centuria. ?Acaso siguiente emigraron jud?os a d?os que emigraron luego de 1492 una parte de los 90,000 100,000 beza saron
que espa?oles jud?os el obtener para privilegio la frontera ilegalmente
ocho
pagaron de entrar para
a
escudos Portugal?,
encontrar
ca
por ?atrave y
protecci?n
re
es Si lo ?ltimo lusitanos? fugio entre sus correligionarios en la de nueva una los luz c?lculos entonces verdad, surge en del n?mero en y 1492 que prefi Espa?a poblaci?n jud?a la protecci?n rieron partir a encontrar y la bajo el bautizo crisma.
de los jud?os en Espa?a tiene fin la historia y Por se ha escrito sobre la historia xvi. Poco al anterior siglo tugal lo que tres siglos y es a?n menos de los subsecuentes original a lo notables han hecho los eruditos jud?os. Las excepciones No
anterior
sor
el
profesor
I.
S. Revah
de
la
Sorbona,
que
ha
HISTORIA
MEXICANO-IUD?A
713
de Torre da Tembo en el Archivo Nacional estado trabajando en Lisboa y el profesor Haim Beinart de la Universidad He en Madrid estudiando brea, que recientemente pas? un a?o el Archivo Hist?rico. en su An Inquiry into the Sources of the Joseph Jacobs no in the menciona Jews of Spain,13 jam?s documen History to alguno que se refiera a la juder?a mexicana. Es dif?cil como
comprender
se
le
escapar
pudo
mencionar
los
docu
a la juder?a mexicana, mentos relativos ya que estuvieron a en la est?n actualidad relacionados la y juder?a espa?ola, tema de su trabajo. Cada uno de los citados archivos contiene a los jud?os en numerosos legajos con material perteneciente el per?odo posterior a 1492, tanto en Espa?a como en M?xico. En el legajo 278 de la Audiencia de M?xico, secci?n quin ta del Archivo de las Indias, existe una "Relaci?n de las cau sas que se determinaron en el auto p?blico de la fe que los de la ciudad de M?xico celebraren... Apost?licos Inquisidores el tercero domingo de cuaresma que se contaron seis de marzo de 1575". Este auto de fe no est? incluido en la Bibliograf?a aun del Siglo XVI de Joaqu?n Garc?a Icazbalceta, Mexicana a ello en su Medina hace referencia que Jos? Toribio cap? sueltas tulo iv. Entre estos "penitenciados por proposiciones con abjuraciones de levi" estaban: que
S?nchez,
Gon?alo su mujer
y hijos
en Extremadura de Cafre en tierra de moros, captivos
natural
zapatero, quedaron
de
gano falsa de
con relaciones de jud?os porque y informaci?n generaci?n de la General Se?or In* General del Ilustrismo y Consejo Inquisidor once h?bitos en li se le commutasen de reconciliados que quisici?n mosna galer?as
el rescate para seis a?os.
de
su mujer
y hijos.
Auto,
vela,
soga,
coroca,
inter?s y dedicaci?n, El caso merece porque no era un cris en tiano viejo ?por qu? no fue acusado de estar ilegalmente se la Nueva Espa?a ?cu?l era su genealog?a y qu? procederes en su juicio, que no est?n en el Archivo General? siguieron ?eran su esposa e hijos cripto-jud?os? ?hab?a ?d?nde estaban? sido ?l cripto-jud?o? y en este caso ?era parte de la comunidad del mismo mexicana? Muchos lugar jud?os hab?an emigrado a algunas de estas preguntas, Y la respuesta de origen. po en el estudio y lectura de los procesos de dr?an encontrarse en los otros jud?os encarcelados por la inquisici?n mexicana a?os
de
1571
a
1575,
otras
respuestas
ser?an
s?lo
conjeturas.
a la farda antes citada, est?n al menos en dos Referencia se en encuentra diccionarios La farda viejos procesos. palabra
SEYMOUR
7H
B. LIEBMAN
tambi?n por los mu y enciclopedias y era costumbre practicada sulmanes. Se incluye porque la comunicaci?n establece exis tente entre la juder?a mexicana y las comunidades jud?as en Tierra en los siglos xvn y Santa, parte del Imperio Otomano xviii. Resulta casi contradictorio que los shelichim (emisarios) no hubiesen viajado a la Nueva Espa?a, a menos que existiese una considerable con medios substanciales y rela poblaci?n con sus correligionarios ci?n espiritual de allende los mares. En el siglo xvn Santa los emisarios de Tierra tuvieron con la los grupos que de ense?ar estudiar y siempre obligaci?n antes visitaran, fondos. lectar
de Su
nuevamente
emprender era estancia
el de
generalmente
reco y de a tres me
viaje dos
ses. No
hay referencias que revelen la cantidad que llegaron a fuera arres que alg?n emisario juntar, ni se ha descubierto tado por la inquisici?n. Parecer?a que iban y ven?an sin que en el puerto de Veracruz, las autoridades de la inquisici?n, en M?xico se dieran cuenta. Su existencia fue y presencia
revelada
ante
testimonio,
por
relaci?n
de los nombres
donaciones
filantr?picas, tal pero con otras
no
existen,
pondencia servado.
Creemos sobre
que
no
autoridades
eclesi?sticas.
haya comunidades
en
alguna
una
hacerse Espa?a
aparentemente en la corres se
anales
cuyos
cuidadosa no
y Portugal,
La
y sus
mexicanos
en M?xico, referencia
est?n
vez
deber?a
los documentos
las
de los contribuyentes
hayan
con
investigaci?n solamente
para
la historia de los jud?os en ellas, sino sobre todo, para aclarar la historia de la juder?a mexicana. El libro del profesor Beinart basado en sobre la Comunidad Jud?a de Ciudad Rodrigo,13 material
original
de
archivos
espa?oles,
revelan
cos
muchas
en M?xico en el siglo xvn. tumbres y ceremonias practicadas Muchos de Ciudad y de las ?reas jud?os emigraron Rodrigo inmediatas y resultar?a de gran inter?s definir cambios y alte raciones
que de
la mezcla ciones
surgieron la nueva
mencionadas
en
los
inmigraci?n. sirvan para
siglos que
cuando
subsecuentes,
las
que
Esperamos historiadores
e
ces? anota
investiga
a explorar la riqueza del material virgen ase empiecen detalles de la historia de los jud?os en quible, que descubran
dores M?xico
relaciones.
y
aspectos
de
otras
comunidades
con
las
que
tuvieron
AP?NDICE Ramo
Archivo General Inquisici?n, tomo 419 f, p. 310
de M?xico,
sacada de una carta que escribi? Fran fielmente Copia cisco L?pez de Sevilla, vecino de la ciudad de Sevilla, a su Sim?n V?ez recluso en las c?rceles secretas de la In hermano la cual trajo Pedro de Navia: de M?xico, quisici?n Se?or Sim?n V?ez Sevilla, no quiero se vaya esta flota sin cuenta del estado de esta d?ndole escribir a Vuestra Merced casa, gloria a Dios todos con salud, si bien llenos de pesar con su prisi?n de vuestra merced, ?sta cuando, que f?o en Dios su casa con en la estar? que siempre, por que llegue opini?n lo Dios ha de volver por su causa, y christiandad, y por y por mis pecados oiga alguna que estas cosas sin delatadas, en su soltura, ha dado poder al se?or Don Garc?a delaci?n de
Vald?s
caso,
que
Osorio, no est?
a Pedro
ausente en
su
casa,
que
de f?o
en que para L?pez, Dios estar?, para que
Soto en
la hazienda puedan pedir a los se?ores de ese Santo Tribunal su en vuestra cuenta de de merced mi de que paraba poder De siete mil y los a?os pasados de 1634-1635-1636-1638-1641. tantas varas que le qued? a vuestra merced, Diego Fern?ndez do nal
cuenta.
de mi
Luis V.
M.
en
la hazienda,
su
Y casa, que
as?
pidan V. M.
a dichos
ordeno a
los
tiene
se?ores m?a
de en
su
estan se?ores, que ese Santo Tribu poder,
y Agust?n
unos chamelotes ne de Rojas, y de Juan M?ndez Villavicioso Luis de mi cuenta, y que gros que le dijo Diego Fern?ndez todo me lo remitan como les aviso ?sta escribo en duda, s?lo digo que estando V. M. como f?o en Dios estar? en su casa mi remita todo lo que tuviere de mi cuenta en su poder, como de lo que cobrare de mi cuenta. Y si de su casa pudiere V. M. con algo m?s socorrerme lo haga por que estoy muy empe a a mis acreedores dar entender ?ado, y pueda soy hombre de bien y cumplo con mis obligaciones, por que hoy estoy muy cuanto hab?a en mi casa por los muchos apretado y vendido la retensi?n de la hazienda intereses que me ha costado que est? m?a en poder de V. M., desde el a?o 34-hasta hoy; que la causa de mi ruina ha sido que V. M. estubo por el Vi
(rec. en efigie V?EZ LEONOR 1649)
(se
SIM?N V?EZ JUANA SEVILLA *m. ENR?QUEZ
Re?. efigie 1649) en en lac?rcel. m. AGUST?N ROXAS DE suicid?
V?EZ LEONOR m. alias (rec. SOBURRO 1649) (rec. 1649) GASPAR m. FRANCISCO L?PEZ SEVILLA
!_-1
(rec. 1649).
alias SIM?N RODR?GUEZ
?RBOL GENEAL?GICO SIM?N DE SEVILLA** V?EZ
tugal,
Lisboa) en (rec.
(rec. abril 1649) ii
V?EZ LEONOR
la Inquisici?n porSevilla Murieron Lisboa. en enPor Ambos originarios Casteblanco, de avenidos
Vivi?
en
Pisa
miembros otros
de
con
(Re. GASPAR SOBURRO GONZALVEZ alias, (hostelero,yverdugo) carnicero
en
auto
de abril el 1649) persona en 11 ANTONIO CASTELOBLANCO V?EZ * M?xico en en 1625
V?EZ ANTONIO capit?n
y re?.
*MAR?A AERES su TIRADO familia
GONZALO SEVILLA V?EZ alias V?EZ GONZALO M?NDEZ
*1. en 1649) persona, alias FLORES GONZALO
CORREA (rec. 1649) G?MEZ (rec. FDZ. alias 1649)
G?MEZ SILVA DE ELENA *m.
ISABEL DE SILVA m. ANTONIO CARAVALLO /
I (rec(rec. 1649) l649)
Esta del de Relaci?n la basada M?xico fe geneolog?a ## ciudad celebrado est? 4auto abril de en M?xico, 1649. Notas. significa Alias tambi?n hijos antiguamente. Los generaci?n primera la de est?n se?alados 1. con asterisco. un 2. 3. quemado equivale Rec. efigie Re?. casado. Fue persona. m. avenido. oequivale haberse por aen 4. 5.
escapado estar o muerto. de Mathias Bocanegra.
B. LIEBMAN
SEYMOUR
7i8
de Cadereita rrey, Marques que Dios cuantos da?os mi hizo. perdone a vuestra
Dios
Guarda
4 de abril de de
Hermano
merced
muchos
tiene
en el cielo,
a?os,
De
le
y
Sevilla,
1644 a?os vuestra
merced.
Francisco
de Sevilla-r?brica
L?pez
NOTAS 1
B. Liebman, Seymour at Documents
Inquisition Review, 2
xliv
(November B. Liebman,
"The
a Checklist
and
Abecedario
the Huntington 1964, N<? 4), p.
Library",
of Mexican American
Hispanic
554.
to Jewish in the Mexican Guide References de la Inquisi Pa., 1521-1821 1964) y Ramo (Philadelphia, tomo 419, f. 310. de la Naci?n ci?n en el Archivo General (AGN), 3 La historia del Tribunal del Santo Oficio de Medina, Jos? Toribio
Colonial
Seymour Era:
en M?xico, la Inquisici?n 1952), p. 116. (M?xico, 4 Boletim Internacional
con notas
y ampliaci?n
de Julio
de Bibliograf?a Luso-Brasileira, de 1961), N<? 2, pp. 278 y 294. (abril-junio 5 Medina, op. cit., p. 203. 6 Liebman, op. cit., y Medina, op. cit., p. 116. 7 Cantera Millas, Madrid, 1955. s Pilar Le?n de Avila, Tello, ?vila, Jud?os 1963. 9 Bolet?n la Real tomo de Academia de la Historia,
181 y ss. 2, pp. 1893), cuaderno 10 Los Edictos de Fe a los que se hacen referencia con el en deuda Beinart M?xico. H. Estoy profesor
son de
Jim?nez
Rueda
volumen
xxn
los de
n?
(febrero, Per?
y
la Universidad
la informaci?n de que los Edictos le?dos en Es por las rituales la de costumbres, y d?as fes descripci?n pa?a como Es teor?a del profesor los del nuevo mundo. tivos de los jud?os, laica a la que me uno, que el clero regular Beinart y secular y la poblaci?n en la metr? como no tan informados estaban bien de la Nueva Espa?a, el mismo inter?s y cultura. ni ten?an los de M?xico poli, 11 Bolet?n de la Real Academia, p. 183. 12 Adriano da Guar de Cidad Art?stica Vasco Rodrigues, Monograf?a de
Hebrea
no
Jerusalem detallaban
a la Historia se refiere de Por El autor 100-106. 1958, pp. como fuente Herculano iv, p. 179, de Alexandre para el ma en los siglos xii y xin y la vida de Guarda sobre terial de investigaci?n de la presncia de jud?os en Guarda sobre 1510 y la localizaci?n despu?s econ?micas hechas Entre las contribuciones de su judiar?a. por los jud?os de pieles de trueque de las industrias en esta zona est? el establecimiento da, Guarda, tomo tugal,
y cueros,
y del
te?ido
de
los mismos.
HISTORIA 13 New York, 1894. 14 Nueva de edici?n
MEXICANO-IUD?O
Agust?n la Relaci?n que
tampoco incluye neral de la Naci?n. 15 Tel Aviv, posible
fecha
Millares se localiza
de publicaci?n
Carlo, en el
1965.
719 M?xico, ?ndice
del
1954, p. Archivo
464, Ge