HISTORIA MEXICANA
67
EL COLEGIO DE MEXICO
HISTORIA MEXICANA
67
EL COLEGIO DE M?XICO
Nuestra
vi?eta: de
la ?poca
Moneda de
Carlos
mexicana III
MEXICANA
HISTORIA
por
publicada
trimestral
Revista
Fundador:
Daniel
El
de
Colegio
M?xico
Cos?o Villegas
Emma Cos?o Villegas, Lilia D?az, Luis Gonz?lez, de redacci?n: Consejo Mois?s Man Gonz?lez Zoraida de Knauth, Navarro, Jorge Alberto Josefina Berta UJloa, Susana Uribe, Mar?a del Carmen Vel?zquez. rique, Luis Muro, de redactores: Cuerpo Lerner, tari, Victoria
XVII
VOL.
Bernardo Eli de Gor Florescano, Garc?a, Hira Guillermo Palacios, Lira, Andr?s Montemayor, Irene V?squez.
Sergio Andr?s
ENERO-MARZO
NUM.
1968
3
SUMARIO :
Art?culos
sobre la poblaci?n Lerner: Consideraciones Victoria de la Nueva (1793-1810). Seg?n Hum Espa?a . boldt y Navarro y Noriega :El sistema monetario
Bernardo Garc?a Mart?nez
a?os del per?odo
?ltimos Andr?s pa?a
Hira
de Gortari novohispano
Sergio
Romeo
349
novohispano.
El p?sito 395
Florescano:
La
pol?tica
mercantilista
econ?micas
361
y la alh?ndiga
Palacios: El comercio y Guillermo .. a trav?s de Veracruz (1802-1810)
y sus implicaciones
Testimonios
de los
Lira Gonz?lez: Aspecto fiscal de la Nueva Es ...... en la segunda mitad del siglo XV111
de Warman: Irene V?squez en la Nueva Espa?a .
327
427
espa?ola
en laNueva
Espa?a
455
:
R. Flores:
Las
representaciones
de 1805
. ..
469
de
Examen
Libros:
del Carmen Mar?a sobre W. Michael Velazquez, : Documentos Mathes para la his (ed.) California. torta de la demarcaci?n comercial de California, . 1583-1632 474 Le?n-Portilla: 477
sobre Miguel Jorge Alberto Manrique, azteca. Trece poetas del mundo
Carlos Bosch Garc?a, sobre Alfonso Alcal? Alvarado: ante la Santa Sede. El Una pugna diplom?tica en M?xico, 1825 del episcopado restablecimiento
es
y rese?as por los art?culos ajenos a ella, en consecuencia, a que est?n asociados los autores.
responsabilidad sus autores. Son instituciones
Mexicana
Historia a?o. Dis.
suelto
El n?mero
la suscripci?n
1.50; El
el 1? de julio, aparece vale en el interior del
Colegio
anual,
de M?xico,
Editorial Av.
Coyoac?n
1035
octubre,
M?xico
personal Colegio
de y las
$ 50.00
y abril de cada y en el extranjero 5.50. y Dis. 7, D.
125, M?xico
Guanajuato
Libros
El
enero
$ 15.00
pa?s
calen
estrictamente
la Revista,
respectivamente,
y hecho Impreso Printed and made
Los
Caso:
sobre Alfonso Manrique, 482 darios prehisp?nicos.
Leonardo
La
480
.
1831)
F.
en M?xico in Mexico
de M?xico, 12,
S. A. D.
F.
Advertencias En
virtud en
mica
de
nuestro
la creciente
Hist?ricos
tudios
un
pa?s, fue
de
importancia de
grupo a
animado
tomar
la historia del
estudiantes un
curso
econ?
Centro de
de
an?lisis
Es eco
n?mico, impartido en 1966 por los profesores Luis Chico Pardo, e Hilario Ramos Vicedo, del Centro de del Banco de M?xico, Estudios Econ?micos del Sector Privado, a fin de capacitarse pa ra la comprensi?n de los aspectos te?ricos de los hechos econ? Con
micos.
temas
base
en
esos
los
conocimientos,
estudiantes
eligieron
de fines del siglo XV111 y principios del XIX, para analizarlos con ayuda de esas en M?xico rara t?cnicas y procedimientos, que el historiador vez ha empleado. El Centro de Estudios Hist?ricos se complace en cen
de la historia
publicar por
algunos el
enfoque
econ?mica
de
estos
utilizado
mexicana
trabajos y
por
Mar?a
su
dado
el
inter?s
valor
en
s? mismos.
del Carmen
que
ofre
Vel?zquez,
directora
Como resultado de la inquietud manifestada por las autori dades del Centro de Estudios Hist?ricos del Colegio de M?xico, en el sentido de dotar a los alumnos de laMaestr?a en Historia a de un mayor grado de conocimiento los respecto principales as? como del instrumental b? econ?mica, conceptos en materia sico correspondiente, fue impartida en dicho centro una clase de an?lisis econ?mico, durante dos per?odos semestrales. Con el fin de concretar las experiencias obtenidos por los y conocimientos alumnos
a
lo
largo
del
curso
referido,
se
consider?
conveniente
la preparaci?n, por parte de ?stos, de una serie de trabajos de ?ndole hist?rico econ?mica, referentes a la Nueva Espa?a. Para la elaboraci?n de los trabajos que a continuaci?n se presentan, se a el en liber sistema los de alumnos asesor?as, dejando adopt?
ADVERTENCIAS
324
tad respecto a la elecci?n de los temas y al desarrollo fundamen con el fin de evaluar con mayor precisi?n los tal de los mismos, curso.
del
resultados
En virtud
del y de
precedente, que
los
den,
bajo
mico
ensayos
hacen
rio,
se
que
de la ?poca
referencia
en
ca
peque?as
colonial
a
ese
preten econ?
sino que, por el contra aspectos
algunos
?importan
y se constituyen,
de dicho per?odo, de
no
mosaico
complejo
es
que
lo
por la ?po
novohispana.
en el trabajo de la se?orita Victoria
una
por
presentan,
parte,
de la Nueva
mentales
se
la otra,
publicaci?n un panorama
seleccionada;
piezas
este modo,
De
esta
presentar
solamente
tes sin lugar a duda? tanto,
en
incluyen
circunstancia,
ninguna
general
en el p?rrafo resulta claro
sistema de trabajo mencionado los objetivos propios del curso,
a
procede
aspectos
algunos un
realizar
funda
demogr?ficos
en los inicios del
Espa?a
siglo xrx y, por
cr?tico
an?lisis
se
Lerner,
de
las
fuentes
en este tipo de estudios. Una de las caracter?sti cas sobresalientes del trabajo, consiste en destacar la importancia
m?s
que vas
utilizadas
reviste
la evaluaci?n
a utilizarse
terminar
en
minuciosa
este
la validez
tipo
aproximada
de
de
las
cuantitati
relaciones
investigaciones, las mismas de
con
el
y
evitar,
fin
de
de
gracias
a esto, inexactitudes de la falta de compatibilidad emanadas entre diversas fuentes. Por su parte, el trabajo sobre el sistema monetario vigente en los ?ltimos a?os del per?odo novohispano, efectuado tiene, entre muchas por el se?or Bernardo Garc?a, otras ble
la de
virtudes, las
en
relaciones
presentar aquel
en
un
entonces
todo
f?cilmente
existentes
entre
comprensi sistema el
de valor corres oro y el sistema plata; as? como la graduaci?n en a monetarios los diferentes comprendidos signos pondiente cada
uno
los
de
sistemas.
En el meritorio ensayo intitulado "Aspecto fiscal de la Nue va Espa?a en la segunda mitad del siglo xvni" del se?or An de la ha dr?s Lira, se ofrece el panorama de la organizaci?n cienda p?blica en tiempos de la colonia, a trav?s de un enfo que
similar
tentado
al
hasta
comprensi?n
de
las
finanzas
p?blicas
modernas,
esfuerzo
la fecha y que permite al estudioso de dicho aspecto de la vida econ?mica
una
no
in
amplia colonial, as?
ADVERTENCIAS su
como
con
comparaci?n
los
sistemas
325 en
aplicados
otros
pa?ses
y en el nuestro, a lo largo de diferentes ?pocas. El estudio que sobre la alh?ndiga y el p?sito presenta ?ora
Irene
dad
V?squez
las funciones
nes,
luz
arroja en
lizados con
ci?n
los
los
de
controles
de consumo
vigentes
la se clari
gran
de estas dos
una y permite en nuestros
Espa?a,
sistemas
de
de bienes
urbano
la Nueva
sistemas
con
determinar
y las bases operativas
sobre
abastecimiento
al
de Warman,
institucio uti
indispensable
interesante
de
y
precios
compara
tiempos.
a fines del Sobre el tema del comercio exterior novohispano, xv?n del xix, los se?ores Guillermo Pala y principios siglo e Hira
cios
de
nos
Gortari,
muestran
el
por
comportamiento
de productos, origen y destino, de las transacciones principales la Nueva Espa?a con el exterior. Resulta de particular inter?s, dentro de este trabajo, la hip?tesis relativa a la forma en que po las salidas de plata de la Nueva Espa?a dr?an ser contabilizadas con destino hacia laMetr?poli; as? como el intento realizado por los
autores,
sistema
en
el
colonial
sentido
de
espa?ol
determinar a
llegar
pudo
las
repercusiones
ejercer
sobre
el
que caracte
las
r?sticas y modalidades del desarrollo ulterior del pa?s. el trabajo del se?or Sergio Florescano consti Finalmente, tuye un intento de interpretaci?n de un fen?meno hist?rico par ticular, a trav?s del uso del instrumental econ?mico; y permite la forma en que la reglamentaci?n aplicada por la Me en la ?poca bor tr?poli al comercio de las colonias, determin?
observar b?nica
la
existencia
de
un
Independientemente contrarse en los trabajos considera
conveniente
sector
monopol?stico
en
la
econom?a.
las limitaciones que pudieran introducci?n, objeto de la presente
de
subrayar
el
inter?s
que
reviste
toda
en se
inves
tigaci?n que se realice en el campo de la historia econ?mica de M?xico de los fen?me para la mejor comprensi?n y evaluaci?n nos
No
sociales
econ?micos,
pol?ticos,
el presente
de
quisi?ramos
nuestro
y
culturales
que
conforman
pa?s. dar
por
terminada
la presente
nota
introduc
al doctor Silvio toria, sin hacer patente nuestro agradecimiento de El Colegio de M?xico, al se?or V?ctor Zavala, expresidente L. Urquidi, actual presidente de esta instituci?n, a la se?orita
ADVERTENCIAS
326 Mar?a
del Carmen nos
blemente los
A
los
nos a
pudo haberles
Finalmente, y
aliento
queremos a largo
largo en el
del
Pardo
centro,
agradecer curso y el
inter?s
de
estudio
parecido
agradecer de nuestro
M?xico,
Luis A. Chico
ese
sino
queda lo
de Estudios
del Centro de
investigadores su colaboraci?n.
manifestaron
un principio, asesor?a
no
mostrada
comprensi?n do momento
tos.
a
brindaron
alumnos,
directora
Velazquez,
como
as?
Hist?ricos,
una
la
ama
que
y
paciencia en
que
materia
to en
que,
ajena a sus intereses direc al
se?or
Leopoldo
Sol?s
su
trabajo.
D.
F., diciembre
Flilario Ramos
de
1967.
Vicedo
In
memorian
Jos? Miranda
(1903-1967)
Bernardo Florescano, Garcia, Sergio de Gortari, Victoria Andr?s Lerner, Irene Guillermo Palacios, Vasquez.
Hira Lira,
SOBRE LA CONSIDERACIONES POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A (1793-1810) Humboldt
Seg?n
yNavarro
y Noriega Victoria LERNER El Colegio de M?xico
Introducci?n
La
pesar
labor
de
en
M?xico El
el
temas
esa
para
se
trabajo
a
pa?s, estos
te
de la situaci?n
de
demogr?fica
a analizar
limitar?
las
y valorar
fuen
ya publicadas para la ?poca final de la do 1793-1810. De ?l se podr? deducir una serie
est?n
que
en
interesado
al
ha
que
nuestro
exhaustivo que compren trabajo recolectar los datos har?an que
profundo
tratar.
por
los movimientos
sobre
en
pasado.
presente
tes de informaci?n colonial: minaci?n de
un
de
archivo
un estudio m?s
posible
estudio
de
campo
incipiente El investigador
su
una
un
desarrollo
importancia. se encuentra delante
mas de
un
solamente de
es
hist?rica
demograf?a
canzado
Por
no
ejemplo,
y de
de migraci?n
se
casi
sabe
la Nueva
nada
en
Espa?a
?poca. hemos
No
racter?sticas
considerado de
la
intentar
conveniente su
poblaci?n,
distribuci?n,
explicar estado social,
ca
las
etc.,
de investigaciones de que tal estudio necesita una cr?tica de las ci le debe preceder regionales, pensamos que fras y de la informaci?n con que se cuenta. El caso de Humboldt
porque,
es
en
este
adem?s
sentido
en el pensamiento diversas
ediciones
singular.
No
del autor en
cuanto
s?lo
se advierten
sino tambi?n a
los datos
contradicciones
diferencias
num?ricos.
Por
entre ejemplo,
las
328
VICTORIA LERNER
en una
edici?n que reproduce la de 1803 se da para la inten la cifra de 354 800 habitantes, dencia de Oaxaca y en otra la de 534 800.1 Los c?lculos m?s completos publicados sobre la poblaci?n de la Nueva Espa?a son los de Alejandro de Humboldt y del con tador este
Navarro
esos
y
y Noriega,
en
analizaremos
precisamente
trabajo.
En la ?ltima d?cada del siglo xv?n y en la primera del xrx se hicieron las siguientes estimaciones de la poblaci?n de la Nue va Espa?a:
A?oPoblaci?n
total
"Puente
4 483 680 1793 5 200 000 1795 4 500 000 1799 18035 764 731 5 837 100
1803
5 764 1805
Revillagigedo* Revillagigedo Abad y. Queipo** J. Salas Humboldt
6 000 000
Alam?n
1808
6 500 000
Humboldt Seminario
1810 00 5 5810
Navarro
1810 6 122 354
* No y Coahuila. Guadalajara incluye Veracruz, ** ?nicamente M?xico, Valladolid, Puebla, Incluye rango ***
No
Fuente:
y Guadalajara. M?xico, incluye Nuevo
las
Desde
en cuenta se esta
Nuevo
de Humboldt: Alejandro Nueva Espa?a.
De r?s.
del
Tribunal
731
1808
observan omisi?n.
cifras luego
para De
se deducen
anteriores se observa
a la poblaci?n a?os estas
Le?n,
Ensayo
que
los
diferencias,
en
* **
Econ?mico y Noriega
Oaxaca,
Du
Sonora,
Texas California, y Coahuila. de la el Reino sobre
politico
no
parte
la mayor
inte
de
puntos
algunos c?lculos
toman
siempre
las diferencias
lo tanto,
total; por similares
Consulado
se es
pueden la que
deber
que a
correspon
le de al a?o de 1808, que llega a ser de 500 000 habitantes; me un con la 349 de 1810 la de 312 habitantes; margen sigue de nor corresponde al a?o de 1803 que arroja una diferencia 72 369 habitantes.
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A
mismos
Sus de
maciones m?s
las
cifras,
de Humboldt
pre el bar?n vadas.
en
ejemplo,
estudiarse
deben
que
es
anterior
Lo
cierta
y muestra
Humboldt
como
renglones,
siem
m?s
las
ya
con
es
c?mo
las estimaciones criticaban
contempor?neos en algunos
reserva
la
tambi?n
hace
quien
de
medida,
329
ele
sobresti
se?alaremos
adelante.
El primer censo en nuestra lista es el de Revillagigedo, que sirvi? de base a Humboldt y a otros autores. Este primer recuento tuvo como objeto recoger informaci?n sobre la poblaci?n seg?n ?tnica y distribuci?n geo edad, sexo, estado civil, composici?n a su del clero de miembros n?mero Conocer el y gente gr?fica. era
servicio censo
la otra
es posible
No
conocemos
que
ya
finalidad
del censo.2 de los resultados
la evaluaci?n
realizar
una
?nicamente
parte
de este reducida
muy
Navarro y Noriega de ?l, la utilizada por Humboldt, y un autor Beltr?n. moderno: Aguirre es quien publica primero algunos resultados del Humboldt censo de Revillagigedo. El hecho de que Aguirre Beltr?n haya del archivo resultados parecidos a los da directamente extra?do de los datos suminis dos por Humboldt prueba la veracidad trados por ?ste. Por ejemplo, el sabio alem?n da para la inten una poblaci?n de 1 162 856 habitantes y de M?xico dencia caso Beltr?n suministra cifra 1 043 223 habitantes; la de Aguirre es el las de de Sinaloa 55 302 y provincias (54 062) parecido y Sonora (93 396 y 93 411). Ambos autores arrojan la misma cifra para Nuevo Sin
M?xico: se observan
embargo,
30 953.3 en
contradicciones
algunas
el mis
mo Humboldt. entre el total de la pobla Hay una divergencia ci?n por intendencias y el total estimado por composici?n ?tnica (Cf. cuadro i y cuadro iv). Casi 350 000 habitantes exceden en el
segundo del
autor
cautela
con
toria la
caso,
no
y o
sus
hay editores
deben
que
ninguna al tomarse
explicaci?n respecto. los
Crece,
o
nota
aclara otra
pues,
vez
datos.
es su c?lculo del monto de los gru Otro error de Humboldt en ?tnicos Nueva pos Espa?a para 1793 (cuadro iv). Primera mente
sobrestima
el
n?mero
entre 70 y 80 000 ;mientras
de
europeos
que Navarro
existentes
y Noriega
en
el
acepta
pa?s:
s?lo
VICTORIA LERNER
330 la
de
cifra
7 906.
cerse de que "..
as?:
.sobre
., he
choac?n.
en
el
acaba
Alam?n
n?mero
de
de Hidalgo
revoluci?n gerado
Lucas
acabado
tambi?n
europeos
al
presos
en
las provincias
por
persuadirme
es
que
El
Espa?a".4
Humboldt
mismo
dice
elevada;
de
principio
la
y Mi
de Guanajuato
el de 70 000 que el bar?n de Humboldt
la Nueva
conven
por
es demasiado
la cifra de Humboldt
exar
sumamente
existente
supone
contrade
parece
cirse al decir: "en la capital, por ser la residencia del gobierno, se re?ne el mayor n?mero de espa?oles, no hay entre sus 135 000 habitantes 2 500 nacidos en Europa, es muy probable que ape en nas haya todo el reino m?s de 70 000".5 ?C?mo es posible la
siendo
que
ciudad
de M?xico
ci?n, exista una poblaci?n otra afirmaci?n del mismo : "en
el autor
Dice
europeos.
el
foco
central
de
concentra
30 veces mayor fuera de ella? En se ratifica la escasez de Humboldt las
Provincias
el
Internas,
n?mero
de espa?oles compone la mayor parte de la poblaci?n; pero el es muy la estas sobre de Nueva toda influjo Espa?a provincias en esta ?poca puede poco".6 La d?bil inmigraci?n de europeos en
explicar
su
parte
n?mero
reducido.
tan equ?voco pero tambi?n inexacto es el c?lculo de Hum boldt sobre los grupos ?tnicos indio y mestizo (cuadro iv). Hay en el primer caso y sobrestimaci?n de Humboldt subestimaci?n No
en
el En
segundo.7 cambio,
el n?mero 10 000".
La
un
existe
de negros
de
causa
evidente
la Nueva
su introducci?n "que a que su vez se debi? el
hab?a trabajo
todos
Espa?a
parece
m?n: a
entre
acuerdo
autores
los
haber
sido,
como
cesado
a?os
atr?s",8
era mucho
esclavista
sobre
"6 000 o cuando m?s dice
Ala lo
m?s
cual caro
libre. Es decir, se sustituye del grupo llamado de los
que el suministrado por el hombre al negro esclavo por un miembro "castas". Un
Nueva
error
grave
de
es
Humboldt
calcul?
en
el
referente
(hecha Espa?a, que 2 335 628 kil?metros cuadrados m?trico) en la Nueva Espa?a timaciones modernas deb?a haber 4 146 483 kil?metros m?s que la cuenta de Humboldt.
al
la conversi?n
territorio
de
al sistema
(cuadro i). Seg?n es a fines del siglo xvm cuadrados,9 casi dos millones Por todos los ejemplos men
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A cionados,
marse
con
reserva.
no
al
lo
al
a?o
errores
saron
en
la
poblaci?n, ser que
parece
censo
el
de
a
1793,
es
aumento
A) Este
de
varias
boldt
como
censo,
per?odos
cifras
textualmente:
dice de . ." y
?poca. en
el
de
padre
de
busca
los modos
casa en
alguna
un
el
Primero,
Humboldt
por
Humboldt
el creci
calcular
censo
de Revillagige
faltaban incompleto, Coahuila y Guadalajara.
"Este
resultado
aumento
Esta
datos Hum
[del
censo] en
considerar pod?a el Nuevo Continente
de
como
todo
censo
real
hacienda;
de
las
el cada
contribuciones,
individuos en su es dif?cil subnumeraci?n
el n?mero
la lista que presente."10
calcular.
tanto
iniciales.
considera
de disminuir
siguientes se ba
le
operaci?n
temiendo
familia,
del
se que poblaci?n la raz?n: "En explica pueblo
las
de
consideraciones:
la
el
antiguo,
siniestro
anuncio
era
Veracruz,
el m?nimo
aquella como
dos
los resultados vimos,
intendencias:
mismo
ofrece
de
de
Imprecisi?n
do.
a
responde
caso
el
simplemente
fue el primero que utiliz? este m?todo para entre 1793 y 1803. miento de la poblaci?n Este
cer accesible,
y Oaxaca.
calculando
Revillagigedo, a estas respecto
M?
intendencias
Tal
la
to
redujo
Nuevo
es m?s
los para autores
los
de
aumento
las
informaci?n
Veracruz
Puebla,
Humboldt
norte:
para
la
en Humboldt.
notables
toca
que de
ciento
las cuales
sobre
debe
que
del
lejanas, cambio,
hacer
geogr?fica
pudiera
ser
parece
En
de M?xico,
intendencias
En
otras.
sobre
centro,
aparecen
todo
las provincias
entre
y Texas
canas
Sobre
de
se
que
o su distribuci?n
la poblaci?n
la extensi?n xico
afirmaci?n
cualquier
de
densidad
331
de
"una
acepta
sexta
o
s?ptima
parte de la suma total", lo que eleva el monto de la poblaci?n de 4 484 529 a 5 200 000; pero despu?s disminuye "el n?me ro de los habitantes omitidos en el censo general" y los eval?a "en
s?lo
una
d?cima
determina finalmente de la Nueva Espa?a.
parte
No podemos saber cu?l del censo de Revillagigedo; vestifaci?n
m?s
ser?a.
en
lugar
de
la
en 4 931 881 habitantes
sexta".11
Es
la poblaci?n
fue el verdadero margen por lo menos no antes
decir,
total
de omisi?n de una in
VICTORIA LERNER
332
CUADRO
I
POBLACI?N TOTAL POR INTENDENCIAS Y PROVINCIAS
Superficie Intendencias
1793
en Km9 1810
1803
(O(O M?xico Puebla Oaxaca Guanajuato San Luis Potos? Zacatecas Durango Sonora Yucat?n Guadalajara Veracruz Valladolid
(n)
(i,n)
1 162 856 566 443 411336 397 924 242 280 118 027 122 866 93 396 358 261 485 000 120 000 289 314
1511900 813 300 534 800 517 300 230 000 153 300 159 700 121400 465 800 630 500 156 000 376 400
1 591844 811285 596 326 576 600 173 651 140 723 177 400 135 385 528 700 517 674 185 935 394 689
116 843 53 148 87 666 17 959 46 456 46 426 332 628 377 377 117 828 189 487 81634 67 933
30 953 12 666
40 200 9 000
34 205 4 496
112 545 143 811
?
15 600
20 871
16 900 26 000 38 000 21000
42 937 43 739 56 715 3 334
Gobiernos
Nuevo M?xico Vieja California California
Nueva
Coahuila Reino de Le?n Nueva Santander
13 000 * * * Texas
Tlaxcala
59 177
* Incluidos
en
la intendencia
en
Incluido
la
intendencia
** 845
5 837 100
4 833 569
Total
**
** 85
de
San Luis
41891
132 121 51669 102 373 215 824 2 335 628
6122 354 Potos?.
de Puebla.
Fuentes: i. Alejandro
de Humboldt: M?xico,
Espa?a, cf. Editorial n.
Porr?a,
Fernando
Navarro
la Nueva
Espa?a,
de Nueva dicas,
Editorial
1943,
Espa?a, s. p.
1966,
Ensayo poltico Pedro Robredo, p.
y Noriega: seguido M?xico,
de
sobre
el
reino
1941,
Vol.
n,
de p.
la Nueva 13;
170-71;
38. Cat?logo la memoria Instituto
de
de
los
sobre
curatos de y misiones la poblaci?n del reino
Investigaciones
Hist?rico-jur?
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A B) Tasa de crecimiento de
cambia
boldt
afirma geogr?ficas" o habitantes 60 000 al
la eleva
Ensayo moderada. En
de la poblaci?n. m?s
tasa
de
las
al
es
2.0
. .
en. En
a?o".12
incluso
del
crecimiento
"Tablas
aumentar
deber?a poblaci?n 1 por del ciento m?s tasa Y esta ciento.15 por
una
tambi?n Hum
Aqu? temprana:
"la
que sea
2.0
principio,
su obra
en
opini?n;
333
el
le parece
sumamente
tasa de cre dif?cil de aceptar para finales del siglo xvni. Una se explica por el ?ndice de de un nivel determinado cimiento el de fecundidad y el de los movimientos mortalidad, migrato rios
En
existentes.
por
M?xico
mil),
En M?xico, una
tasa
del
de entre
diferencia de
Veamos en
esta
1803.15
esas
seg?n se podr?a
ci?n,
lo que
y
confiabilidad,
puede
pretende
concluir una
a
estimar
g?n Humboldt. Es de esperarse Las
a)
mia; las
lapso
(45
anual.14
1930-40 hay
en grande una peque?a un fuerte flujo o
que
por aumente
tasa
la
cre
de
Humboldt estima que migraci?n. un eu la Nueva total de 800 Espa?a nos dar?a en 10 a?os 8 000 inmigran
y
del
una
la poblaci?n son seria
investigaci?n la
dada
.14% de en M?xico
inmigraci?n
carencia
temporalmente tasa de crecimiento
de
factor
tan
alta
de poca
respecto.
de
datos el
que
al
de
emigra
migraci?n como la
que
Humboldt.
Pasemos
el
compensada
haga
necesaria
cifras
explicar
la
de
es
3.4
factor en
cifras
Estas
(15
bastante
da mortalidad
significa menos
Esto
del
entre
diferencia
tasa
que
el
baja
constante
crecimiento
comprendido
es
que
entraban
tes europeos.
no
ambas
primero ?poca
de
una la
y
mortalidad
1.9.
supone
anualmente,
ropeos
Pero
2.0
inmigrante
poblaci?n cimiento.
tasa
del
natalidad
una
y una fecundidad
el per?odo
crecimiento
tasa tasa
la
una
tiene
durante de
Una tre
con
la actualidad,
por mil habitantes)
defunciones
por
inmediaciones
el
niveles
una alta
epidemias. nosotros
seg?n
los
autor:
estudiado "no
mortalidad
y
tasa de mortalidad
Humboldt
de M?xico.
de
tan
mismo hubo mortal . ."lt? Habr?a
debido a
alude
por
las que
a:
las viruelas. una
exactamente
inoculaciones ver
se
natalidad
lo que
En epide en el via
334 jero
VICTORIA LERNER llama
tan mortal".
"no
A
se agrega
las viruelas
huatl, "que lleva la muerte y el espanto No se trataba tal vez ya de enfermedades tes,
pues
eran
?stos
adem?s
pocos;
no
algunas
posiblemente
CUADRO
el matlaz?
al interior del pa?s".17 tra?das por inmigran eran
II
DENSIDAD DE LA POBLACI?N 1803 b/Km2
1810 h/Km*
M?xico
12.9
13.6
Puebla
15.3
15.2
Oaxaca
6.1
6.7
28.8
31.7
4.9
3.7
Intendencias
Guanajuato San Luis
Potos?
Zacatecas
3.3
3.0
Durango Sonora
0.4
0.5
0.3
0.3
Yucat?n
3.9
4.4
Guadalajara Veracruz
3.3
2.7
1.9
2.2
Valladolid
7.0
5.7
Gobiernos* Nuevo
M?xico
Nueva
California
0.3
0.3
0.5
0.3
0.0
0.0
Vieja California 0.1 Coahuila
0.3 de Le?n
Nuevo
Reino
Nueva
Santander
Texas
0.0
0.5
0.8
0.3
0.5 0.0
* Hemos
a territorios en general denominado que y provincias, gobierno de alguna intendencia, depender pod?an, desde el punto de vista pol?tico, con respecto como es el caso de Texas, Nuevo Reino de Le?n y Coahuila territo a San Luis Potos?. de estas denominaciones Para ver la historia riales toriales,
cons?ltese: M?xico,
Edmundo Editorial
Historia
O'Gorman: Polis,
1937
(tercera
de
las divisiones
edici?n,
M?xico,
terri Porr?a.
1966). Fuente: Elaboraci?n personal = 19.71 Km.2
con
base
en el
cuadro
i: C?lculo
de
legua
cuadrada
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A mort?feras,
la poblaci?n
pues
El hambre,
ellas, b)
a
arruinaban
que factor
basta
son
no
una
de
personas.18
c)
El
que
era
del
y medicinas
por
ratifica:
sino
era
d?genas
donde
"los
clima
parte La ma
si
habitantes
al
falta
y
en
de
recordamos
agua
mortalidad
de
lo
con
ser
de
de in causa
regiones,
M?xico indios".23
los
eco
condiciones de
nivel
una
de
vida
cuenta.24
debemos
que
el
s?lo de
falta
por
las
potable,
esperanza
se
suponer
vida
Humboldt
parte
no
deliberado
guerra
bajo en
en
sanitarios
[hay]
ciertas
constante
el
la baja una
Por
poseer.
de
las mi
fue
al caso de Nuevo
alude
general tomarse deben
poblaci?n tasa
alta
deb?an
la
cambio,
s? lo
fuera
en
?poca,
en
viven
generales, de
esta
de
en
Humboldt
exterminio
El
En
el trabajo de
situaci?n.
vienen
Humboldt
malsano,
n?micas
los que
en
todav?a
de alta mortalidad. El
la
1784,
buen
a cabo
llevadas
como
este
Un
indios.19
en la capital
de enfermos todos
arduo.
falta de medios
agravaba
en el campo".22
vicios m?dicos
La
de en
ocasiones,
trabajo
poblaci?n
d)
ejemplo,
"cantidad
pobre,
la
naturales
importancia
de muchos
para
preventivas
la
estas
y Humboldt21
y Noriega20
tan mort?fero
contra
inmunizada
de M?xico,
desag?e la vida
costaron
caso del Per?,
clase
en
las obras
seg?n Navarro
ver
Para
cosechas. que
300 000
ejemplo esta ?poca,
nas
las
ya m?s
sobre todo a fen?menos
debida
recordar
murieron
estaba
335
los
que
dice
en
que
confir
individuos la
ciudad
de M?xico donde sin duda alguna hab?a los mejores medios pa ra combatir las enfermedades, s?lo el 7.57% de la poblaci?n entre los espa?oles llegaba a los 50 a?os ; siendo naturalmente el
mayor en
r?a
No
boldt?
El
entre
pero
esto
alem?n
castas.25
y
una
de
nos
parece
personas "la
Nueva
dentro
de
una".27
rectifica
En
sobre se
que
su
la larga vida
otra
una muerte Espa?a hay este margen de 26 a 34
dice por
da
que da Hum veces.
de 70 600...
ocasi?n
aceptar cada
distintas
de
generalizar.
pueda
varias
opini?n
confirma
de mortalidad.
la tasa de mortalidad
los siguientes ejemplos: con una poblaci?n "En Quer?taro muere
nos
Esto tasa
alta
de Humboldt no
es en definitiva sabio
indios
hip?tesis
observaciones
indios2'3
?Cu?l
que
nuestra
parte
faltan
los
?ndice
34 cifras:
Veamos
de cada en
que
26 toda
habitantes"28 29,
etc.
. .
336
VICTORIA LERNER
De
se
forma
cualquier
trata
una
de
mortalidad
sumamente
33 por baja: en el Ensayo, 28 por mil en el caso de Quer?taro, mil para toda la Nueva Espa?a, y 29 por mil tambi?n para todo el pa?s en las "Tablas". Un siglo despu?s, en 1903 exist?a en la una
rep?blica
tasa
boldt.
tasa
La
El mismo
35
donde se
con
de
las
ni?os
de
las cifras de Humboldt,
Sierra
dice:
cuando es
n?mero
"la
trabajen Tampoco
podemos
En
el mismo
boldt. 70 000
habitantes
sea
(o
de
cada
de diferenciar
desatenci?n
alta
lo menos,
tasa
la
que
nacen
71).33
Para
la profesora
de
da Hum
que
con una
de
poblaci?n
personas
nace
la Nueva
Espa?a
"14
un no
mientras
natalidad
toda
a
reducirla
y
agregamos,
cada
de
los padres".31 desconfiar
con
asentir era
caso de Quer?taro
mil
de podemos
y debemos
afirma
son muy
por
mortalidad
aceptar
los
seg?n
consideraciones
la mortalidad
por
imposible",32 otros datos.
alta.
m?s
c?lidas, ?l, es regiones seg?n con el abandono la ple que en Hace "el gran hincapi?
las
a
cuanto
conclusi?n,
siglo
"por
terciarias".30
En
ese
de las cifras de Hum
probablemente
sus
pero
mueren
que en
muy
ve la necesidad
Humboldt
porta
n?mero
se
era
mortalidad
en
avances
Los
desconfiar
y la edad, regiones a este En respecto. es mayor la mortalidad
generales
mil.29
por
nos hacen
las
climas,
be
de
un
de
y el relativo progreso
una" en
nos da un nacido por cada 20 habi geogr?ficas" tantes (o sea de cada mil nacen 50) y en el Ensayo, uno por 17 (o sea 58 de cada mil) .34Un siglo despu?s, en 1903, exist?a una de 33.4 en mil.35 Recu?rdese la alta mortalidad in natalidad lo que hac?a que la pobla fantil y juvenil de que habl?bamos, las "Tablas
ci?n
que
a
llegaba
menor
f?rtil fuese mucho
la edad
la
que
nacida. Estos
poblaci?n r?taro
mientos da
cifras
de
diferentes
de una provincia,
suministra
un
3.3
sobre muertes distintas:
llevan
de Humboldt
c?lculos natural
miento
en
de
de
a
magnitudes,
o de 188:100.
una
se
seg?n
la poblaci?n con
crecimiento
el Ensayo
tasas
aceptar
Para tasa
total: un
de
2.5
y un
la
de
para Que
exceso
toda la Nueva de
creci
trate
de
naci
Espa?a exceso
de
de 169:100 y en las "Tablas" una nacimientos sobre muertes tasa de 2.1 y un exceso de nacimiento sobre muertes de 159:100.
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A se
Como
mo
a
dad
con
la
pa?a
natural
entera
veros?mil lo que
a?os,3G 1.7
del
bastante
en
vez
diecinueve
que
la
de
se
duplicaci?n a una
estas de
a?os; tasa
del
rit
en reali las
sobre
adquirido y de
la poblaci?n
que
cada
corresponde
acerca
inseguro
en el pa?s. ?l viene
hemos que con las muertes
prueban
duplicarse
m?s
40
noticias
nacimientos
poblaci?n
deber?a
encuentra a
las los
de
estaba
de la poblaci?n
decirnos:
relaciones
36
Humboldt
ve,
de crecimiento
337
?ltimas
Nueva
pero
Es
de hecho
cada produzca de crecimiento
3.6.
CUADRO
III
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 1793-1803
Intendencias 1. M?xico
2.7 1.9***
2. Puebla
3.7*
3. Oaxaca
2.2*** 2.7
4. Guanajuato 5. San Luis Potos?
1793-1810
2.1***
2.7 2.2*** 0.6**1.9
6. Zacatecas
1.1 2.6 2.7 2.2***
7. Durango 8. Sonora
2.7 2.2***
9. Yucat?n
2.3 2.7
10. Guadalajara 11. Veracruz
0,4 2.7 2.6 2.7
12. Valladolid
1.8 2.7
Totales
2.7 1.8
* el gobierno de Tlaxcala 1803. para Incluye ** No del Nuevo Reino de Le?n, Nueva incluye para 1803 los territorios Santander y Texas. * * * Son las intendencias en que Navarro se bas?, y Noriega seg?n el censo de 1793, para calcular la poblaci?n de Revillagigedo de 1810. Fuente: con base en el cuadro personal en el c?lculo de las tasas:
Elaboraci?n cedimiento log
(1 +
r)
=
P2 P? n
se obtuvo
usando
las
i, utilizando
tablas
de
el
inter?s
siguiente
compuesto.
pro
338
VICTORIA LERNER autores
Los su
neral no
de
s?lo
asume
blaci?n
cada
de muertos
han
que
tasa
tasa
la
m?s
y nacidos
a?o
ge
ejemplo, de la po
la relaci?n
?l "seg?n a?o
por
por
duplicaci?n
sino que para
registrados
era
de
la
aumento
de
los diezmos
progresos
de
todas
varios
gran
1793
desde
esta de
de
Ultima
la po
castas
las
pesar
nos
de
fijas
y
edad
joven admi
plausible
es el
por Humboldt
crecimiento
para
todas
los
reflejan, "la de
esto
de en
parece
a las tasas propuestas
tasas
El
?poca.38
econ?mica
casamientos
y no
poblaci?n"40 de Humboldt. cifras
objeci?n
aplicado
A
situaci?n.39
esta
de v?veres as? como
la actividad
de
la las
en
considerable
y del consumo
ramas
las
notoria parte reservas
sin
poblaci?n
autores,
fecundidad
haber
Mora, de
en
aceptado
cada 22 a?os".37 Los con debe duplicarse Sierra aceptan que el Catalina Beltr?n y Aguirre
tempor?neos
tir
han
poblaci?n.
moderada,
36 o 40 a?os,
aumento
de
de
de M?xico
blaci?n
seg?n
a Humboldt
le?do
crecimiento
las
inten
IV
CUADRO
COMPOSICI?N DE LA POBLACI?N POR GRUPOS ?TNICOS (ii) (iii) 1810 1793 %
(i) Grupos 1793 %
?tnicos Ind?genas Europeos Criollos
2 500 000
51.8
2 319 741
61.0
70 000
1.4
7 904
0.2
000
1025
21.2 0.1
6 100
Africanos Mestizos
1231000 4 832
Total
677
100
17.8
458
6 100
% 3 676
1092
0.1
25.4
788
358
20.8
100.0
3 799
561
100.0
281
60.0
15 000
0.2
367
17.9
10 000 1328
0.1
706
21.7
6 122 354
100.0
Fuentes: 1. Alejandro
de Humboldt:
pa?a. M?xico,
del Reino de pol?tico Ensayo 1966 cuantos..., Porr?a, (Sepan de Humboldt: "Tablas geogr?fico-pol?ticas Editorial
cf. Alejandro la Nueva Espa?a
d?stica, Segunda 11. Fernando Navarro
en
1803",
Bolet?n
1869, ?poca, y Noriega:
la Nueva de
de Espa?a, seguido la Nueva M?xico, Espa?a,
ciones
Hist?rico-jur?dicas, in. ?dem., s. p.
1943,
Vol.
de
la Sociedad
1, pp.
Cat?logo la memoria Publicaciones p.
65.
635-37, de los
la Nueva
Es
p. 21?; 39), de del Reino
de Geograf?a p. 640.
y Esta
curatos de y misiones la poblaci?n del Reino del Instituto de Investiga
sobre
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A se ve
en
el
para porque plicable intendencia las provincias
1803
como
dencias,
tander,
lo que
por
ni.
cuadro se de
resulta
caso
El en
tomaron
Nuevo
Texas,
una
tasa
cuadro
de
cuenta Le?n
de
0.6.
339 es
Luis
San
dentro
de
y Nueva
ex esta San
la
Igualmente
tasa
v
COMPOSICI?N ?TNICA DE LA POBLACI?N EN 1810
Espa?oles y criollos
Intendencias
%
?.M?xico
269 416
16.9
2. Puebla
82 609
10.1
3. Oaxaca
37 694
4. Guanajuato 5. San Luis Po
149
183
Indios
% Castas
%
862
66.1
265 883
16.7
871
74.3
124 313
15.3
6.3
526 466
88:2
31444
25f8
254 014
44.0
172 931
1052 602
5.2 29-9
tos?
22 609
13.0
88 949
51.2
62 007
6. Zacatecas
22 296
15.8
40 872
29.0
77 555
55.1
7. Durango 8. Sonora
35 992
20.2
63 890
36.0
77 302
43.5
38 640
28.5
60 855
44.9
35 766
26.4
9. Yucat?n
78 375
14.8
384
185
72.6
65 541
12.3
10. Guadalajara 11. Veracruz
164 420
31.7
172 676
33.3
179 720
34.7
19 379
10.4
137 774
74.0
12. Valladolid
108 970
27.6
168 027
42.5
* 10 557 *2 325 * 18 780
30.8 51.7 89.9
23 628 2 152 2 053
69.0 47.9 9.8
12 411
28.9
17 215
40.0
12 838
31.6
28 432 117
134
35.7
15.2 29.6
Gobiernos
Nuevo M?xico Vieja California Nueva California Coahuila Nuevo
Reino
Le?n Nueva
13 285
30.9
27 412
62.6
14 639
25.8
13 251
23.3
28 825
50.8
1 326
39.7
912
27.3
1 083
32.4
de
Santander
Texas Tlaxcala * El n?mero
13.6
11683 de
espa?oles
y criollos
2 431
62 se incluye
173
5.5
72.4
11884
13.8
en castas.
Fuente: de los curatos y misiones de la Cat?logo Nue del de la Reino la memoria sobre poblaci?n Espa?a, seguido Instituto de Investigaciones va Espa?a, M?xico, 1943, Hist?rico-jur?dicas,
Fernando Nueva s. p.
Navarro
y Noriega: de
340
VICTORIA LERNER es explicable
de 3.7 para Puebla dentro
Tlaxcala
nos
forma,
quier
hemos
en
aumento
extra?a
falta
la
que
sus
hacer
datos
para
De
de
cual como
de natalidad
c?lculos
haya
tasas
y
hecho tan
caracter?sticas
estimar
encontrar
podemos
1803. Humboldt,
de
intendencias de
del gobierno
para
las diferencias al
para
localidad
por
de
regiones,
algunas
En
poblana a pesar de
que
cuenta
la inclusi?n
por
intendencia
uniforme
heterog?neas.
miento
la
se daba
visto,
mortalidad un
de
de
la justificaci?n
creci
de
tal
procedimiento. El
el
pues, M?s
de
de
en
Humboldt
la poblaci?n
otros
la realidad
en
de
estado a
tuvo
que
casos,
incompletos. analizaremos
que
puntos
de cl?rigos y el de parece
la propor
su
ser el c?lculo dice
concretamente
Alam?n
nadie
que
en muchos
sido
datos
sexos.
por
de
alejado
documentos
la poblaci?n, examin? y que
disposici?n
"estaba los por con mu
sobre
juzgar
de Na
?l:
sobre
cuidado".41
cho
autor
Este
sino
gedo,
M?rida,
no
como
tom? en
que
las
base
el
?nica
intendencias
y
censo
provincias
de
Revillagi
de
Veracruz,
San Le?n, Nueva Potos?, Zacatecas, Nuevo otros utiliz? las Californias M?xico y padrones.
San Luis
tander, Nuevo ?l
con
generalizaciones
ten?a
y Noriega.
m?s
haber
parece
como el de la poblaci?n
Menos varro
hacer
raz?n
adelante, ci?n
de Humboldt
m?todo
mismo
la
explica alude
modernos";
raz?n:
"estos al
adem?s
hecho
padrones de que
son no
exactos
m?s
y
datos
encontr?
sobre algunas intendencias en la se del censo de Revillagigedo la cifra tambi?n equivocada cretar?a del virreinato. Considera de Guadalajara, sobre la poblaci?n de Humboldt pues advierte ah? un exceso de poblaci?n que dice no saber a qu? atribuir. en
?nicamente
As?,
najuato, Durango Para
esos
el
caso
y Sonora
lugares
tambi?n
de M?xico,
acepta
Puebla,
Gua
Oaxaca,
las cifras del censo de
supone
un
aumento
de
1793.42
un
tanto
siguiendo dos principios: fijo (ver cuadro m), en el censo de Revillagigedo. de individuos Ocultaci?n a) con Humboldt convenir necesario Dice Navarro: que 'juzgu? por
ciento
estaba
c?mputo
diminuta
la
antigua
enumeraci?n,
que form? de la ocultaci?n,
elevando
al
duplo
es decir 20%".43 Considera,
el
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A
fue
la subenumeraci?n
tanto, que
por
alta,
muy
y
s? se?ala
respecto, a
respecto nacidos
1793,
?l que no que
y muertos
del
no
aunque
pod?a es,
(esto
a
de Revillagigedo
c?lculo
sus
claramente
explica encontr?
un
corresponder la tasa de
exceso
al
supuestos
de
a
341
poblaci?n la diferencia
con entre
crecimiento).
vi
cuadro
POBLACI?N EN LA NUEVA ESPA?A EN 1810
Intenden
Reales
Ciuda des
cia
1 228
15
M?xico
Minas
Pueblos
Villas
Guadalajara Puebla
7
Veracruz
5
M?rida
2
326 764 147 276 928 309 62 49 28 168 38
1
Oaxaca
5
Valladolid
3
Guanajuato San Luis Potos?
4
Zacatecas
2
2
Durango Sonora
31 33
de
Haciendas
824 370 478 60 563 83
Ran chos 871 1 511 911 157
34
312 269 708 416 431 438 184 356
110
139
68
23
10 18 10 15 19 26 40
311
445 124 108 155
Gobiernos ?
Tlaxcala Nuevo
Reino
de 4
16
18
11
Coahuila
7
7
Texas
1
2
3
109 2 2
Le?n Nueva
Nuevo
Santander
M?xico
Baja California Alta California
1 32
Totales
4 682
95
206
32
44 8
3 749
6 684
Fuente: Navarro Espa?a, pa?a.
y Noriega: seguido M?xico,
Hist?rico-jur?dicas,
de
Cat?logo la memoria
del
Publicaciones 1943,
de
s. p.
curatos y misiones de la Nueva Es del reino de Nueva la poblaci?n Mexicano de Investigaciones Instituto
sobre
los
342 Tasa
b)
m?s el el
LERNER
VICTORIA
alusivo
par?grafo autor para
he
este
de
m?todo
1.5%,
transcribir
utilizado
por
?ndice:
las matr?culas
examinado
del
tasa
la pena
Vale
cuenta
darse
para
sacar
una
Adopta
la de Humboldt.
que
pues,
baja,
natural.
crecimiento
de
de
en
corrientes
tributarios
el
a?o
de
hall? que en 31 partidos de un prolijo y, a expensas trabajo, en que aqu?llas defectuosas de diversas fueron menos intendencias, con alg?n cuidado los libros parroquiales, el acrecenta y se llevaron era en 1061 miento anual de la poblaci?n individuos matriculados, 1807
1.82%;
Se
advierte, como por
boldt a
de
base
a 1.5.44
lo reduje
pero
el m?todo
que
pues, Navarro
diversas:
fuentes
tanto
utilizado una
fue
y Noriega libros
especie
por Hum de muestreo de
matr?culas
parroquiales,
tributos, y bastante intuici?n y deducci?n. Este c?lculo del 1.5% anual parece m?s certero que el de a que hemos recu?rdese la alta tasa de mortalidad Humboldt; Incluso desde el aludido y la aparentemente poca inmigraci?n. de
punto
del
vista
tasa
de
un
1.7,
de
Queda
esta
dem?grafo
de este siglo, de
los principios
En
poco todas
m?s
elevada
todav?a
parece
la de
que
como
formas
cifra
elevada.
1921 a 1930 encontramos una
una
Noriega.45 no
interrogante
resuelta
en los a?os
finales del de la tasa de crecimiento la evaluaci?n xix. xvni los del y siglo primeros no s?lo el crecimiento Quiz?s una posibilidad para calcular, su estudiar los cuadros ser?a sino de la poblaci?n distribuci?n, vi
y vu.
Es
tados de Navarro
cada
ciudades,
ran
villas, Los
intendencia.
resul
no son iguales a los de Humboldt;
y Noriega
el primero:
seg?n
en
Humboldt
la numeraci?n
pues a todo el reino se cuentan 125.46
Un y
en
etc.,
misiones,
haciendas,
chos,
de
la cantidad
considerar
decir,
ya
varios de poblaciones padeci? equ?vocos, entre ambas cuando ciudades y villas
80
con propiedad
es el de distinguir
problema
ciudades,
la da
que
ambos
autores
no
definen
a
qu?
entre se
villas
refieren
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A exactamente este
intendencias
estos
defectos,
sobre
esos un
menciona
variar
pueden
usar
respecto
al
a
seguir
todo
dar una
Humboldt, constante:
?nicamente
de 2 000 a
un
estudio
idea de
la importancia
acucioso
de cada
algunas que
importantes,
Navarro
por
parece
en
A pesar
habitantes.
los proporcionados
no
v.gr., incluso
"parajes"
12 000
que
pensamos de
t?rminos. criterio
343
de
de
estos
datos,
y Noriega,
intendencia
todos
puede
del
dentro
CUADRO VII
POBLADOS DE NUEVA ESPA?A EN 1803
Int enden
Pue
Ciuda des
Hacien
Parro
das
quias
blos
Villas*
448 326
37
Guanajuato Valladolid
265 322
Guadalajara Zacatecas Oaxaca M?rida Veracruz San Luis
Potos?
199 607
Durango Puebla
425
75 133
20
15
139
22
152
16
M?xico
46
Sonora Gobiernos Nuevo
M?xico
26
Nueva
California
18
Vieja California Tlaxcala
110 16
totales * Consideramos villas ** ?
En Vieja Los
villas
California indican
guiones
cuando
suman
y ciudades
1 630
66 habla
de
545
1 510
"poblaciones
importantes".
Entre
82.
?nicamente carencia
hace de
a 2 misiones
alusi?n
y
1 presidio.
de
la Nueva
datos.
Fuente: Alejandro Espa?a,
de Humboldt: M?xico,
Editorial
Ensayo
pol?tico
Robredo,
1941,
sobre Vol.
h,
el Reino pp.
263-357.
344
VICTORIA LERNER CUADRO VIII
POBLACI?N DE CL?RIGOS (1793 Y 1810)
1810 (h)
1793 (i) Intendencias
Secular
%
Regular
Secular
Regular
1 300
2 383
?
?
667
881
.27
Oaxaca
306
342
.15
380
342
.12
Guanajuato San Luis Potos?
225 ?
197 ?
.10
225
247
.08
?
23
63
Zacatecas
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
M?xico
Puebla
Durango Sonora o Arizpe Yucat?n Guadalajara Veracruz
?
%
619
?
?
?
873
.04
?
? .12
153
63
95
29
.09
368
231
.11
?
441
417
.16
?
200
150
.18
282
276
.14
20
.05
39
.18
18
.40
11
.06
Gobiernos
Valladolid Nuevo
M?xico
Nueva
California
Vieja California Coahuila Reino
Nuevo
Santander
Texas Tlaxcala Totales Nota:
Los
por
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
15
Fuentes: i. Alejandro
?
?
?
?
?
?
? ?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
con
cientos
se hicieron
columna)
respecto sumando
a
Espa?a,
de Nueva
Espa?a, s. p.
1943,
pol?tico Ensayo Pedro Robredo, y Noriega: Cat?logo
Editorial
Navarro
la Nueva
seguido M?xico,
de
45
? 13
.38
83
22
.12
4 229
5 210
.15
la memoria Instituto
de
sobre Vol. de
.13
13 ?
la poblaci?n total (tercera el clero regular y el secular.
de Humboldt: M?xico,
Espa?a, ii. Fernando
dicas,
298 ?
de
Le?n Nueva
.20
293 ?
el Reino il,
1941, los curatos
sobre
de p.
y ?ltima
la Nueva 131.
de y misiones la poblaci?n del Reino
Investigaciones
Hist?rico-jur?
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A pais, y del n?mero
tipo de actividad
de
ranchos,
Son,
regi?n. les para
de
que muestra tema de y?sculo
la
con
vn
en 1810, de
es un
las
innecesario
grandes
y los de Navarro
estos
autores
que
cuadro
los
que
datos
el
para
ma
obst?culo
En dos puntos,
v,
por gru
de Hum
sin embargo,
compatibles:
a) La poblaci?n es
entre
diferencias
y Noriega.
resultan
en
decir,
?ti
sacarse
la poblaci?n obstante,
casi
el
cada
ser
podr?an tambi?n
no
Es
boldt
acuerdo
que Puede
la distribuci?n de la poblaci?n la falta de estudios regionales.
visto
Hemos
trabajo
comparaci?n
en
existentes
etc?tera,
el
seg?n
predominante,
generalizaciones m?s preciso. del cuadro
la distribuci?n,
?tnicos.
pos
un
iniciar
provecho
haciendas,
villas, lo menos,
por
econ?mica
345
de cl?rigos
(cuadro
vm).
com?n
la opini?n
falsa
de
Ambos que
de
est?n
"los
naturales
de Nueva Espa?a propenden m?s que los de otras regiones al servicio de la Iglesia".47 Navarro y Noriega calcula 1 1/5 de cl? cada mil habitantes 1 3/5.48 Humboldt y por (cuadro vin) rigo La
b)
la existencia
proporci?n de m?s
el viajero
alem?n
jeres, pone
y el contador en duda los
proporci?n
m?s
de
de
de
entre
librio
mujeres
por las
de
ambos
Espa?a;
el mismo al
datos quiz?
tal
des con
sus peculiares
las mujeres".50
libres
mu
Navarro
decir que se enumeraron
que promet?an
est?n
aceptan
la Nueva
100 hombres:95
de
los hombres
la utilidad
cuales
principio en
embargo, su muestreo
"a que
que si hubiese mejores
afirmar
En
Sin
100:98.49
resultados
escrupulosidad
contribuciones,
que
da una proporci?n
deberse
puede
sexos.
los
hombres
a
Llega
se llegar?a a un equi
sexos.
los
Conclusi?n Si en otros campos de la historia econ?mica y social existe suficiente material para iniciar un estudio profundo, publicado ?ste
no
b?sicas bajo, rio
y no
ser
parece globales han
completar
el
caso
como
sido los
a?n datos
en el aspecto las mencionadas
verificadas. para
demogr?fico. a lo largo
En todo
casos
algunos el
pa?s
y,
en
tan
Cifras de ser?a otros,
este
tra
necesa iniciar
346
VICTORIA LERNER
nuevas
temas
sobre
b?squedas a esa
ferencia
Tambi?n
hambre,
estado
No
creemos,
ciertos
que
de
de
las ver
que
generales,
negros,
clero,
de
m?s. hemos
trabajo
enfermedad,
etc?tera. la
menospreciarse son pues
econom?a
de su
y ejemplo) del pa?s.
in
?nicamente
puntualizar hasta
cifras
im So
b?sicas. el monto
entre por
la
intentado
las
y muchos
por
correspondencia
sectores
de
confiabilidad
deba
re
la pobla
de la poblaci?n
Espa?a,
que
la
trabajo ha
El presente
de
crecimiento, en este que
mortalidad
cifras
en
trabajados
econ?mico
la Nueva
embargo,
establecer
habr?a
de
factores
sanitario sin
nivel
como
grupos (espa?oles, en los diversos
fluencia
escasa
medir
mencionado,
simplemente
portancia bre todo,
tasas
las
activa,
habr?a
no
ahora
el
las ramas de actividad
ci?n, el factor migraci?n, econ?micamente
hasta
son
como
?poca,
la Ha
ahora.
publicadas con la ?poca argumen moderna, algunos comparaciones en cambio, Na francamente tos de Humboldt dudosos; parecen se autores de estos fallas es m?s varro Las confiable. y Noriega a la a los m?todos en gran debido y utilizados, parte, explican, a se vieron, en que de construir necesitados situaci?n hip?tesis ciendo
de
partir
una
insuficiente.
informaci?n
NOTAS 1
de Humboldt:
Alejandro
Robredo,
i?, pp. J. A.
170-171;
M?xico,
Editorial
Robles),
Vol.
(edici?n 105. p.
por preparada Otras diferencias
ediciones
o en
Ensayo P.
Espa?a, Alessio
la p. 13 de de Renouard,
Ortega verse pueden la de Robredo
pol?tico 1941
sobre
el reino
la Nueva
de
por V. (edici?n preparada Editorial 1966 Porr?a, y M?xico, cuantos..., y Medina. 39), Sepan en
las mismas
y 38 de
p?ginas la de Porr?a.
de Cf.
ambas la edi
ci?n parisina de 1827, Essai sur le Royaume de la politique nos refe Nouvelle i, p. 302; n, pp. 15 y 16. En las notas siguientes Espa?e, en contrario. riremos Vol. il, salvo indicaci?n siempre a la edici?n de Robredo, 2 Catalina Sierra: El nacimiento de M?xico, UNAM, I960, M?xico, pp. 105-110. 3 Humboldt: La Beltr?n: Aguirre p. 143; cf. Gonzalo Ensayo..., Fuente 1589-1810, 1946, p. M?xico, Cultural, negra de M?xico, poblaci?n 146.
Se
localidades,
asumi? dada
que este autor Ja similaridad
se refiere de
las
a cifras.
intendencias
completas
y no
a
LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A 4 Lucas
Alam?n:
cf. p. 28. 5 Humboldt:
Ensayo "Tablas
6 Humboldt: en
?a
en Nueva
(M?xico,
Aguirre de
64;
op.
Beltr?n:
nistra
para
cf. Catalina cit., p. 82; cf. Carlos
Congreso
las intendencias
v?ase Navarro 10 Humboldt:
Beltr?n:
cf. Aguirre p. 36;
cit., op.
de M?xico, M?xico, 9 V?ase Humboldt:
de los curatos Cat?logo de Investigaciones Mexicano
Instituto
M?xico, p.
i, p.
533;
y Noriega:
y misiones Hist?rico
op. cit., p. 231. Sierra: cit., p. op. Basauri: La poblaci?n
82;
cf.
negroi 1943, p. 11. Interamericano, Demogr?fico sumi Navarro ..., y Noriega pp. 428-430.
Ensayo la misma
extensi?n
de
territorio
que Humboldt;
il cit., s.p., Cuadro p. 15. .. . ", p. 639. "Tablas
op.
Ensayo..., Ibid.; cf. Humboldt: 12 Humboldt: ... ", pp. 636-638. "Tablas 13 Humboldt: ..., p. 38. Ensayo 14 Ochoa: M?xico, Poblaci?n, Julio Duran
11
mica,
1942, Vol.
Jus,
121.
, p.
y Noriega:
Navarro
Espa?a,
1943, jur?dicas, 8 Alam?n:
...
M?xico,
de la Nueva del Reino Espa geogr?fico-pol?ticas de Geograf?a de la Sociedad Segunda y Estad?stica, pp. 635-657, y 639 1869),
Bolet?n
1803",
i ?poca, Vol. 7 Fernando
de M?xico,
Historia
347
Fondo
1955, pp. 56, 94 y 197. 15 Humboldt: .. . , p. 50. Ensayo 16 21. 51; Ibid., p. cf. p. 17 Ibid. Ver todo el cap?tulo sobre enfermedades: 18 Ibid., pp. 51-70. 19 Humboldt: p. 256. Ensayo..., 20 Navarro y Noriega: op. cit., p. 69. 21 Humboldt: .. ., p. 58. Ensayo 22 p. 221. Ibid., 23 Ibid., p. 330. 24 V?ase Manuel y Queipo: Escritos del Abad
pp.
de Cultura
Econ?
51-70.
electo de Michoa obispo . Luis Mora: 1963 Obras, M?xico, Porr?a, (Bi c?n, don . . , en Jos? Mar?a blioteca p. 147. Porr?a, p. 230; cf. Humboldt: 26), Ensayo..., 25 Humboldt: p. 641; "Tablas...", cf. Humboldt: Ensayo..., p.
147. 26 Humboldt:
Ensayo 27 Humboldt: "Tablas... 28 Ibid., ver pp. 632-638; 29 Ochoa: Duran op. 30 Humboldt: Ensayo 31 Humboldt: "Tablas 32 Catalina Sierra: op. 33 Humboldt: "Tablas
...,
p.
78.
", p. 637. cf. Humboldt: cit., ..., ...
p. 94. p.
17.
", p.
637.
cit., p. 118. . . . ", p. 637.
Ensayo
. . . , pp.
17-22.
VICTORIA LERNER
348 34 35 36 37
Ibid.,
p.
Duran Humboldt:
Jos? Mar?a
1836, p. 161. 38 Aguirre p.
118. 39 Catalina 40
p.
Navarro
241. 41 Alam?n: 42 43 44 45 46
. . . , p. 22. cf. Ensayo op. cit., p. 56. ..., pp. 42-43. Ensayo Luis Mora: M?xico y sus
638; Ochoa:
Navarro
Beltr?n:
235;
op.
cit.,
p.
op. y Noriega:
cit.,
p.
119;
op.
cit., p. 66;
op. cit., p. y Noriega:
534;
cf. Catalina
Sierra:
cit.,
op.
pp.
revoluciones,
Par?s,
cf. Catalina
Sierra:
cf. Humboldt: cf. Aguirre
61,
Sierra: 67
op. y 61-63.
Ensayo..., Beltr?n:
cit., p.
Lib.
Rosa,
op.
p. op.
cit., 15. cit.,
104.
Ibid. Ibid. Duran Navarro
Ochoa:
op. y Noriega:
cit.,
p.
op.
cit.,
194. p.
68.
47
Ibid., p. 63. 48 Humboldt: 49 Humboldt:
de
las
servicio
p. 131. p. 681; "Tablas...", cf. Ensayo..., .. . ", p. 641. No en el caso "Tablas lo mismo sucede en de al n?mero donde ciudades parte debido mujeres, hay mayor y Noriega: dom?stico; op. cit., p. 65; cf. Aguirre cf. Navarro
Beltr?n: op. 50 Navarro
cit., p. 239-241. y Noriega:
ibid.
EL SISTEMA MONETARIO DE LOS ULTIMOS A?OS DEL PER?ODO NOVOHISPANO Bernardo GARCIA MARTINEZ El Colegio de M?xico
la
Recibi?
Hispanoam?rica
manifestaci?n tor
esencial
un
un
entre
y
s?,
se hab?a
conjunto como acaso
de
"complejo"
su
pues
realidad
monetaria
recurso
unidad,
pero
antiguas,
impuestas no
nosotros el
que
deja
sistema
tado es que
todo
embarazoso
los valores
engrosaron entre
relaciones
las muchas
dificaciones para
diferentes
las
y
A?adamos
veces
se
acomodaban
coherentes,
m?s
los
apa
elementos
fuera del conjunto principal. Irregularidad en el a?n Nuevo Mundo: complicada piezas
cu?o y valores
de
un
de
la Edad Moderna
que se hizo de nombre, la ya larga lista de las m?s
aislados m?s
de
lejos
hablar
cupiera
fueron
siempre
bien
ordenadamente
serie de expresiones que a las m?s la Pen?nsula,
de
hablar
rigor,
estaba
relacionados
los inicios de
el
econ?mica,
y en
deb?amos,
elementos ?ltimo
una
cierta
rentando
No
sistemas. Con
adoptado monedas
diversas
la reg?a.
de
como
metr?poli,
de su soberano1 y como fac
administrativa
organizaci?n
que
sistema,
constituir
a
su
monetario
sistema de
importante para
su
de
colonial,
del dominio
monetarios.
de
por de
lo dicho el
una
cuenta
llegar
y
no
se combina entender
y
m?s,
que
fuera
el
para hacer las
distintas. mo
frecuentes
costumbres,
complicaci?n
b?sico
a
las
regionales,
reglamentos ser
se hicieron
ellas
todas
diferencias
decimal.
las m?s
interrelaciones
lo
que
deriva Resul
de las entre
BERNARDO GARC?A MARTINEZ
350
En el siglo xv?n, como una de las tantas medidas econ?mica
y pol?tica
Se
en
racionalmente,
ganizar
un
busc?
se
orden,
tando de simplificar, intentos
de que
una
de
1728 y nos
seria
tal
vez
caso
no
de
serie de ocasi?n
por
en
or
monetaria? tra
secundarios
en
la unidad.
Los
las Ordenanzas
instrucciones
precisas un
que
primera,
au
en medio de la irregulari ese hasta qu? punto se habr?a planeado
preguntamos en
se ven
una
dan
de reforma pens?
estructura
elementos
sobre todo se busc?
sistema est? cobrando
dad. Nos
la
sistematizar,
reglamentaci?n
ver,
se
practicando,2
suprimieron
y por
1779,3 que
permiten
t?ntico sistema
se fueron
que
haber
forma
como
surgido,
parece
m?s
probable,
del propio uso, que impon?a irse limitando a las expresiones que por m?s simples o l?gicas eran m?s socorridas. Lo suponemos as? porque no llegamos a delimitar el sistema a partir de las causas sus sino luego ser?an eficientes, legales, que disposiciones de una observaci?n detenida de ciertas constantes en la realidad misma.
monetaria
Como
que
quiera
haya
sido,
la
organizaci?n
no alcanz? a ser completa en el per?odo colonial, y quedaron aJ elementos antiguos que s?lo? lado del sistema establecido muchos a
poco
a
poco,
fuerza
de
caer
en
desuso,
desaparecieron.
interesa en este estudio distinguir y definir lo sistema en la Nueva Espa?a,* tizado en la forma en que se manifest? Nos
pero
antes
de
pasar
a eso
anotar
conviene
ciertas
generalidades
y antecedentes.
se de de Alfonso xi el Justiciero? 13485 ?reinado Desde eso a?os clar? en Castilla tendr?a validez (y consiguientemente en las todas minas las Indias), que pertenec?an priva despu?s al
tivamente
soberano,
y
siempre
continu?
siendo
as?.
Sin
em
bargo, como el Estado no pod?a dedicarse a explotarlas, autoriz? a los particulares a hacerlo con la sola obligaci?n por parte de en ?stos de reintegrar al rey una parte de lo que obtuviesen: esto consistieron los famosos quinto y diezmo (20% y 10%) 172% que se cobraban seg?n el metal y seg?n la ?poca. Desde se cobr? solamente el diezmo de lo extra?do as? se en Am?rica tratase
de
plata
o de
oro.
Antes
se
cobraba
m?s,
pero^
la
baja
en ese impuesto constitu?a parte de la pol?tica minera del reyy con fomentar la medidas semejantes exfj?otao??fe quien lograba
351
SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO los metales
de
y
preciosos
sus
aumentar
ende
por
El
ingresos.
en
la segunda mitad del impuesto fue todav?a m?s rebajado siglo: a partir de 1776 rigi? el cobro del 10% para la plata el 3% (aunque con el t?tulo de quinto) para y de ?nicamente oro.
el
duc?a
un mayor
estrechamente
en
aumento
el
Como en
la de producci?n de monedas acu?adas,
n?mero
se ve?an
fiscal minera
la pol?tica
ligadas
se
metales
tra muy
y
la econom?a
produjesen
deb?a pasar
monetaria.
el oro y la plata que
Todo a
ser
ceca
a una
ensayado
la ciudad de M?xico, se
y
comprobara
las minas
casa
o
de moneda
su
definiera
(en
de
por C?dula
establecida
o
ley
pureza,
caso
este
la de
1535) para que cau
que
operaci?n
saba un impuesto. La legal para el oro en barra, durante la ?poca colonial, fue de 22 quilates y para la plata, desde y eran
ban" ceca la
Los
11 dineros.6
de
para
de
la
mente
en la sus por dejados parte propietarios era Tan grande proporcionalmente era su valor casi el mismo amonedaba que
amonedados.
que
se
producci?n del ensaye
a
cantidad
1728,
"acu?a
su mayor
en ser
o
se marcaban
ensayados
lingotes
toda
Por otra parte,
bruta,
pues
o
lo
a otros
directa pasaba no monetarios.7
que usos
era la mayor
de M?xico
de Moneda
la Casa
era
poco
artesanos
los
del
mundo.
En un principio de
amonedaci?n
los mismos
particulares casas
las
y manejaban
tambi?n
era un
derecho
privativo
delegar,
sin
libertad,
obviamente,
dar
ejerc?an
de moneda,
del
soberano, para
acu?ar
los oficios aunque
pues
?ste de
lo pod?a otra
ma
nera que la dispuesta por ?l; pero en 1733 esos oficios pasaron a cargo de la Real Corona. Cualquiera pod?a llevar a amonedar el metal que poseyese, pagando para ello una peque?a cantidad (que antes recib?an los particulares y despu?s de 1733 el rey) que pod?a variar si el metal requer?a de alguna liga para aumentar o disminuir su solidez. O sea que la casa de moneda pagaba por los lingotes menos del valor de las monedas que se extra?an de ellos su
y
viceversa.
inferior
ley,
En val?an
como
realidad, menos,
pero
la amonedaci?n. Inferior al t?tulo en la era, efecto, ley de las monedas:
de
metal,
ten?a
que
las monedas, cobrarse
el
por proceso
en pasta legal del metal 21 quilates 2yi granos,
BERNARDO GARCIA MART?NEZ.
352
las de oro, y 10 dineros este
a?o
en
?ltimo
de Carlos
se
m,8
que
constituy?
no
fue del
de
la moneda.9
que
de
en
Elhuyar,
en la Nueva
te
el
sus
que
junto beneficiosas
la econom?a
al
a
acudir
al
ganaban su
para gratuita, el metal A
la
todos, y medio
para en
la ceca;
trabajo. esto es,
en
Elhuyar que
a un siempre ?contin?a? postre superiores de pesos
a
ella
orfebres
el metal
en
y en
escasos
que
barra
m?s
que
cada
rey
a?o
por
del
obtuviese
bien
fuera y
comprara
con
requer?an
la amonedaci?n
el
que
dinero
perd?an plateros
estuviera amonedado precio, los beneficios ser?an mayores
recib?a
que
dec?a
en moneda
?operaciones
que propon?a la Casa de Moneda
mismo
los
los
cambio,
ir a comprar
amonedar:
del pa?s?
amo*
la
abiertamen
convertirlo etc.
compras,
que
oficial
sobre
se pronunci?
necesitaban
lo
en
la medida
"falsificaci?n"
por
de metal los propietarios sus pagos, para negocios,
a?n
respectivamente,
Indagaciones
se cobrara
que
las monedas
en
como
(1814),
Espa?a
de
hecho
18 granos
general,
reservada"
muy de
considerarse,
1772 a 1786;
de
Orden
la pureza
puede
conocimiento
nedaci?n contra
"Real
y a 10 dineros
algo
Fausto
Don
una
por
secretamente
baj?
a 21 quilates
m?s,
las de plata,
20 granos,
que,
vendiera o no. para mill?n
troquelar.10
de dos metales, la acu?aci?n ilimitada y la La circulaci?n con son del valor real las primeras el monetario equivalencia caracter?sticas que tenemos que reconocer para definir el patr?n del sistema que estudiamos. en
tomar
que
el
entre
establecida
legalmente
relaci?n
sistema,
El cuarto punto
es que
cuenta
hab?a
una
los dos metales
independiente,
importante
relaci?n
aunque
de
que no muy
valor
que hay fija
se inclu?an diversa,
de
y
en la
inestable y fluc el valor comercial que impon?a en el mercado esto tuante de esos metales. Coincide, ?ltimo, con la defi pues, en el enlace como un el basado nici?n de patr?n bimet?lico una de peso y relaci?n dos de los metales, seg?n proporcionado El bi valor que fija la autoridad gubernativa correspondiente. ilimitadamente el acu?ar Estado puede metalismo supone que monedas
de
oro
y plata
ci?n forzosa y poder
y decretar,
liberatorio
adem?s,
ilimitado. No
que
tienen
puede
circula
tratarse, en
SISTEMA MONETARIO NO VOHISPANO nuestro
un
de
caso,
patr?n
porque
simple
paralelo
353 como
hay,
hemos dicho, una relaci?n fija de valor (que podemos suponer en una pieza de oro por diecis?is de plata). se ha establecido Para
bimet?lico
patr?n
como
cia,
tienen poder no
tuantes,
otras,
siempre
ciones,
la
de rante
Ls de suponerse y
la
como
el metal
efectos
m?nimos Por
otra el metal
todo
precios
fijos
mercado
local,
y mucho
en
en
a
14.76
1791-1800 1801-1810
15.42 15.61
en
y Pablos
las siguientes
el valor
relativo du
deb?a entrar en juego
de Gregham
valor,
se
que
en
la
en
convert?a
circulaci?n; era
la Casa
s? tan
por
se
lingote
o
la moneda
y usual
no o
operaba
el
pasaba con
los efectos
repercut?an en
que
tener tan
la que
por
amonedado,
frenaban
lado,
poco
medir.13
(v?ase el cuadro que ilustra este art?culo), se
un
debi?
puedan
de Moneda,
la moneda
por
pero, de
ni
probablemente
en
pesar
14.81
circulante
internacional
al
xvm:12
1781-1790
en
fluc
internacional
14.64
estuviese
menos
no
las varia
Gil
el mercado
1761-1770 1771-1780
como
por
da
un 5% del total, el fen?meno
parte,
di
y
ciento
moneda,
para
14.56
que
a
eran
plata
se consideraran
diferencias?
siglo
la Ley
la ciento
1751-1760
amarillo
s?lo representaba
sus
del
perd?a al oro
desplazara
un
y los cambios
oro
del
que
que
plata,
mala,
del
en
respecto plata mitad la segunda
que,
met?lico
Francisco
considerables.
radicales
y de
en
no
la moneda
sobre
?nada
cifras
cobre
valor
transformados
te?ricamente,
las muy
excepto
sus Estudios
oro
del
equivaler
pod?an vez una
que
la existen
por
de
piezas su con
un
de
ocupando
ilimitado.11
comerciales
representaran en el sistema,
de
de
circulan
liberatorio
los valores
Como
doble
no
estamos
o compuesto,
fraccionarias,
las
de
nos
que
perfecto,
monedas
ferencia
que
anotemos
m?s,
precisar
p?blico.
en
el
354
BERNARDO GARCIA MARTINEZ
El
importante
dos
metales
nos
ocupa.
En
enlazaba
los metales el
destru?a con
con
una
misma
los dos
y
el
tuaba ning?n
la unidad mento,
en
se, como
a
las denominaciones funci?n
gunda
todas
tuaban
la moneda
de neda
cuenta
de
Edad Media, soberbiamente dose
de
monedas
(aunque a dichas
materiales
hacer
ten?a
su
operaciones nacionales.15
o
pudieran ser una
funcionaba
a ple
Desde
luego
respecto no
?sta
que
una
se
se efec
el momento de
sistema
semejante
tal
para
empleara en
Este
compensaci?n,
se
en vez de hacerlo
se
de diversos
valor no
paridad
la cual
efectuaba
operaciones. en otro origen
de
de
sistema
perdiera
con
usual,
se
ese metal
desempe?aba
tambi?n
cual
de
el
se
de ele
evitar
pod?a
variaran pero
en
variara, expresi?n a ese
las piezas
que
cuenta
como
nueva
sobre el papel, la
diga
de
bimet?lico
el maraved?
enlazaba monedas en
no
con
mayormente
de
se
dejaba
se modificase
moneda
la
oro
de
peso
permit?a,
una
bimet?lico,
las operaciones conversi?n
que
coeficiente
los metales
porque
real la
menester),
de
ficticio
esa modificaci?n;
precisamente y no importaba
piezas
antiguo, vigente desde fines de o mediados del siglo xvni, efec el
maraved?es
se
nuevas
efectivamente.
maraved?.1*
de
dislocaba
con
en
la
uno
de hecho
un
plata no
Esto
en
de
sacrificar quisiera se consintiera,
que
?nicamente
sistema
ning?n
se
de
oro.
que
llamaba
expresi?n
causa
en
se
que
verse
relativo
el bimetalismo
de
r?gido que
de
y que
lo que
unidades
elemento
imponiendo de uno
b?sica
es,
circulaban
moderno,
ser necesario,
esto
en
cuando
un
enlace
que
valiera
espa?ol hasta principios
sistema
cuya
no
cifra
metales
la Edad Media
ser
no
el bimetalismo
En
de
a
plata con hechas
dificultad
inc?moda nitud
pues
estaba
muy
fabricar
necesario
que
modernos
el valor
los
caso
el
considerablemente)
era
de
cuentas
las
cubrir
la plata,
(porque
variado
diferentes,
peso
m?s
bimet?lico"
con
oro
las denominaciones, un
que
que
hubiera
ley
de
paridad mos,
al
sistema,
o
talla
bimet?licos
ser cambiado
de
en
interesantes
"coeficiente
directamente
necesidad de
un
entre
de valor
la relaci?n
muy
aspectos sistemas
los
por
representada
de
problema
presenta
que,
mo en
pa?ses y funcionaba desentendi?n
la
355
SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO
de maraved? designaba, adem?s, a una moneda real espa?ola y americana. Hay que tener siempre cuidado de correcta que se da a la palabra, pues la acepci?n distinguir de ello depende que no se incurra en errores de interpretaci?n El
nombre
bastante
graves.
Ahora bien, ya para la ?poca que xvrn y principios del xrx? el maraved? como
apareciendo ban utilizando lo
Por
les.
usarse
propias el sistema
tanto,
y aun
m?s;
en
la moneda
ficticia
no
ya
de
rea
la
no
al
conservase,
en
cuenta,
lleva
funcionar
pod?a
se
principio
se
las monedas
de
maraved?
ido des
hab?a cuentas
las
todas
y
denominaciones
que
suponiendo
m?s
usual
expresi?n
las
ficticio
del
?fines
estudiamos
nada
pr?ctica
con coeficiente bimet?lico de un bimetalismo con mucha pre simple. ?ste, por otra parte, ya se hab?a fijado cisi?n en 1 a 16 para Espa?a y sus colonias desde 1779, y el lo diferenciar?a
de
peso
las monedas
ya no se modific? modo
De
como
por
a
a
acompa?a
sistema
que
este
estudio
ilustra
mencionamos
monedas
antiguas,
continuaron
este
en
la Nueva
sinn?mero y
de piezas
aun
se
las
sin
Antes,
por
los
Espa?a
cuadro
El
definido.
barri?
circulando,
elemento
precisamente
que em
al principio
y las limitaciones: no
sistema
adelante)
la descripci?n.
y un
tal
causado, un
variable.16
hemos
las excepciones
que
ha como
qued?
eran
cu?les
del
anotemos
que
car?cter
antiguo
continuaci?n
componentes
res
su
de
herencia
bargo,
m?xime
coeficiente
?l el maraved?
subsistencia
(esto lo veremos m?s
diversos
con
en
Subsiste
Esa
que
relaci?n,
la ?poca colonial.
bimet?lico
sistema
modernos.
confusiones,
algunas
veamos
un
este
?nicamente.
real
de valores
el resto de
durante
los m?s
moneda
vez,
es
que
como
simple,
m?s
esa
estrictamente
respetaba
con
completo
de diferentes el
hasta
acu??
las
valo siglo
xrx. Por ejemplo, adem?s del verdadero peso del nuevo sistema hab?a varios "pesos" de diferente valor que hac?an que, efecti vamente, hubiese "pesos de oro" de m?s valor que los "pesos de plata", hecho
en
guir,
pues,
eran
que
pero base
a
otro
de
producto sistema
entre el verdadero
o
acu?aciones
aisladamente.
patr?n
que Hay
bimet?lico,
se que
hab?an distin
que es el que
BERNARDO GARC?A MARTINEZ
356 nos
ocupa, escasas
m?s patr?n
las
y de
patrones que
principal, al respecto
taci?n
sin
monedas,
aisladas
generalmente o de antiguos
expresiones
fueron
toleradas
fuera
realmente
que
como
embargo,
intentos a
el
reglamen de estas
Algunas
precisa. o el dobl?n
el
modificar
una
de
falta
vez
cada
y
de
escudo
la
(v?ase
se adaptaron relativamente al sistema o subm?ltiplos de las unidades prin
parte inferior del cuadro) como m?ltiplos moderno cipales.17
al sistema propiamente
Pasando mente,
es
esto
y
entonces
aparte
existentes del
superior a ambos
de
cuadro),
y
a
equivale
230
Por
raz?n del coeficiente
que
diecis?is
unidades de
base
las
debe
gramos
valor
era
sistema,
del
metal
estaba
real, en
expresado
unidades
(secci?n es
el marco,
com?n
aproximadamente.
un marco
de oro val?a en
representado
un
era
pues
blanco
el metal
lo
otras la
inferior),
(secci?n y a pesar con que
explicaremos, real de plata18
simplemente
estuviese
una,
monetarias
el
primera
las
los dos metales
s?lo
bimet?lico, Este
llamarse
monetario
cuales
plata. eran puramente como lo cuales,
del
riencias dad
de
que
las
a
monetaria,
f?sico para
de peso
refir?moslo
dicho
la cuesti?n
de
de m?s mismo o
en
las
apa
propie valor ama
el
real, tambi?n llamado tom?n, part?an otras denomi como como el peso o el escudo y subm?ltiplos naciones, m?ltiplos de diversos valores, denominaciones el grano y los maraved?es de las cuales hab?a siempre una cantidad fija por cada real,19
rillo. Del
y
en
raz?n
bien, pieza
no
uno:
?ste,
estuvieran
que
que en
s?lo
como
eran,
que
metal
era el
otra
valores
aunque expresados, la costumbre, ejemplo,
un peso, al coeficiente, de plata ten?an una cantidad
debido
mayor
que
si fueran
de
y mientras
oro,
del
independientes
que por
escudo,
monetarios
siempre
por
algunos, sol?an era
una
representarse de
oro.
Ahora
real o cualquiera otra de metal diecis?is veces
un
que
ocho
pesos
y medio
136 para el valor de un marco de plata, se necesitaban uno de oro. Dicho de otra forma, un peso de de el completar plata no val?a menos que un peso de oro porque aqu?l ten?a diecis?is veces m?s metal que ?ste.
cubr?an
Volvamos
val?a diecis?is
al
principio
veces
y
recordemos
que
el marco
lo que el de plata. Las disposiciones
de
oro
guber
SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO namentales de
esta
sobre ?reducido
plata que
tral
del
cuadro),
16 ?
68 X sencillo
lo
lo hac?a
por
a un
las
tallas
aparece, ser?a
de
en
las
err?neo
sistema
dos
los
f?rmulas, al
ponerlo
todo:
monetario
nivel el
sacarse
hacerlo m?s
la misma
es
esto del
base
forma
el
que
sistema
como
real
sistema
cen
(parte
deber?an
en
real
Por la
del
reglamenta
para hacerse m?s inteligi se ten?a un paralelo formal
metales.20 como
reales
si queremos
del
m?ltiplo
t?tulo
68 oro
marco
cada
o
liga
troquelaran uno de de
que
de
que
la
la legislaci?n monetaria 68 reales y 68 escudos
sacando
entre
a
1088 reales, o 68 escudos
refiri?ndonos
que ble:
establec?an
previamente se
ya mencionamos?
rio,
materia
357
oro,
elemento era
b?sico
escudo pero
b?sico
el de
la
del a
y
plata
el se adapt? el del oro. La preponderancia del metal blanco era en que un 95% del circulante estaba absoluta desde el momento constituido este
de ser
?l.21
por elemento
(onzas, al
aplicadas
oro,
tomines
tellanos, As?
Inclusive
a
desplazando de
las
cifras
como
pesos,
no
que
nos
reales
o
tomines,
raras
o
referencias
los
que
que
ci?n siempre El
real
la base del
granos)
peso usual,
a
?ste
(cas
las
obras
y
salvo
etc.,
a
espec?ficas est?n
entendidas tanto
pod?an
en
cuanto las
cuales
pro
excepciones otras monedas
de
como
unidades
peque?as en grandes
y
hab?a
lige y
una
pe* rela
jija de 1 a 16.
era,
por
sistema
la ?poca aunque
de
documentos
tanto,
las
aunque
bimet?lico
apariencias
colonial;
que dentro
estudiamos del
sistema
y
su fuera
fueran
otras,,
s?lo que como era un sol?an simplificarse d?n
las cifras mayores valor muy peque?o dose en pesos, que equival?an a 8 reales. De en
propias
llegaron
del xix nos dan mencionadas
ocupado, ser expresadas ras oro eran de escasas) piezas (que entre sadas de plata, el peso de piezas
monetarias
y
las particulares
granos,
hemos
f?sico
peso
oro).
de fines del siglo xvni y principios bablemente
de
tomines
ochavas,
y granos todas
pues,
las medidas
ah? la difusi?n
importancia unidad
como secundaria.
medida
del
BERNARDO GARC?A MART?NEZ
358
NOTAS 1
la Edad Media al finalizar de los monarcas Prerrogativas espa?oles a la guerra. llamar acu?ar administrar y moneda, Jos? justicia legislar, Miranda: Las ideas y las instituciones UNAM, mexicanas, M?xico, pol?ticas ?ran
1951, p. 19. 2 Sobre el
tema, en general, : El siglo ilustrado
Farias
Arcila
glo XVIII 1955. 3 Vid.
en Nueva Humberto
op. cit., y Eduardo Jos? Miranda: en Am?rica; del si econ?micas reformas de Cultura y Bellas Artes, Caracas, Direcci?n
Espa?a,
Burzio:
F.
vid.
de
Diccionario
la moneda
hispanoameri i y n, passim. 1958, vols, sus diferentes se pueden rubros, encontrar, bajo de sobre casi cualquier noticias documentadas aspecto y precisas detenidas, etc. "monetarios los sistemas medidas, historia, y la miner?a; legislaci?n,
cana, Santiago En esta obra
de Chile, monumental
Fondo
J. Toribio
Medina,
temas. trabaje estos para quien nos permite que los datos y resul pretender el cuadro tados tengan que hemos elaborado) (en particular presentados ce?ido. validez m?s que para la Nueva Espa?a y en la ?poca a que nos hemos sin embargo, espa?ola suponer que en otras partes de la Am?rica Podemos, no fueron fundamentales. las diferencias que haya habido 5 Suele citarse esta fecha con mucha en Era Hisp?nica: frecuencia 1386. 6 Fausto en la Nueva sobre la amonedaci?n de Elhuyar: Indagaciones El arte de la pla Anderson: Lawrence 1814, pp. 65-66; M?xico, Espa?a, Su
es
consulta 4 Nuestra
imprescindible
no
investigaci?n
en M?xico, Porr?a, 1956, p. 100. Para la plata, antes de 1728, M?xico, 4 granos. ?el t?tulo legal era de 11 dineros 7 de oro y plata en Nueva las tablas de producci?n Espa?a Comp?rense el reino de la Nueva sobre de Humboldt: pol?tico Ensayo (Aleajndro con las de amonedaci?n por la ceca Porr?a, 1966, p. 386) M?xico, Espa?a, ter?a
de Urrutia:
Historia
t. i, pp. 212-214; 1845-53, M?xico, Hacienda, de M?xico numism?tica Historia Pradeau: Francisco
tambi?n
de M?xico
(Fabi?n
de Fonseca
y Carlos
Real
hasta
tortesiana 127
y
132).
Por
1823, M?xico, ejemplo,
para
Banco los
total producci?n de oro y plata
1780
1785 1790 1795 1800
17 514 263
18 575 208 18 063 688 24 593 481 18 685 674
pesos
de M?xico, siguientes
desde
S. A., a?os:
1950,
de general en: Alberto la
total amonedaci?n de oro y plata
17 514 263
18 575 208 18 063 688 24 593 481 18 685 674
pesos
?poca
pp.
pre
119-120,
SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO veces
son
a?n mayores las de producci?n. que de moneda y gas y reacu?aci?n vieja esta que es muy la cuant?a conveniente tada, operaci?n para medir precisar T. Meek: The Exchange Media del circulante. Vid. Wilbur of Colonial Crown Nueva 1948, pp. 62 ss. York, Press, Mexico, King's 8 Las en que se rebaj? la ley fueron la Prag principales disposiciones A
La
brero nota
de
causa
principal
m?tica berto
las cifras
359
amonedaci?n
es
la recolecci?n
Real Orden de 1772 y la mencionada de 25 de fe 29 de mayo Otras menos hubo en 1771 y 1785. Vid. Hum importantes BURZio: Alberto F. Pradeau, op. cit. en nota 3, passim; op. cit. en como con Los ensayos monetarios A. Quintana: 7, p. 117 y Miguel de
de
1786.
secuencia de la baja de la plata, M?xico, Universidad 1931, p. 60. Nacional, 9 Estudian con amplitud la Casa de Moneda y el cobro de impuestos: Fabi?n de Fonseca: op. cit. en nota 7, t. i, caps. 1? al 5<?; Joaqu?n Maniau: de la Historia de la Nueva de la Real Hacienda Espa?a, M? Compendio de Geograf?a F. Pradeau, 1914; Alberto y Estad?stica, xico, Soc. Mex. op. cit.
en nota
monedas
y
7. Estas
obras
tambi?n
sus modificaciones, Humberto BuRZ?o,
consultarse 10 Fausto
de Elhuyar:
11 Vid.-.
Norman
12 Citado
por
op.
Angell:
pero op. cit.
se ocupan de las leyes este sobre particular cit. en nota 3, passim. en
nota
6, pp.
o
t?tulos tambi?n
de
las
puede
65-71.
The
Nueva Garden York, Story of Money, The Theory Cam Pub. Co., 1929, p. 121; D. A. Barker: of Money, City Historia 1913, pp. 24 y 106-107; Press, y Max Weber: bridge University Fondo econ?mica de Cultura 1942, pp. 263 M?xico, Econ?mica, general, 264.
pa?a
y Am?rica, 13 A
ci?n
este
Jaime
dirigida resultado
de ambos metales 14 Manuel Moreyra
Vicens por. se en
Vives:
Historia
.., Barcelona,
social
Teide,
y econ?mica t. IV, p.
las estad?sticas de llega partiendo de M?xico. la Casa de Moneda Vid.
Paz-Sold?n:
pesos, medidas y relaciones", unidades, 20 die. p. 359. 1945), (M?xico, 15 Vid. U Occident Heers: Jacques et sociaux, Presses Paris, ?conomiques
"La
t?cnica
en Repista aux
XIV
Universitaires
de
de
de
de Historia
et XV de
amoneda
nota
la moneda
Es
376.
1957,
7. colonial;
de Am?rica,
si?cles;
aspects
1963, France, con m?s amplitud
p. el propio en 292. El tema lo desarroll? profesor Heers en El Colegio un curso que imparti? en 1966. de M?xico 16 lo dicho sobre la relaci?n el coeficiente de valores, bime Comp?rese con la opini?n t?lico de Manuel Moreyra Paz-Sol y el sistema maraved? d?n, 14, que no considera que ese ?ltimo op. cit. en nota haya desapa a finales de la ?poca colonial. recido 17 Definiciones las piezas monetarias de todas ser?a rmiy aisladas, que enumerar en Humberto detalladas prolijo ampliamente aqu?, se encuentran Burzio, op. cit. en nota 3, passim. is 12, p. 374. Vives, op. cit. en nota j. Vicens 19 En el cuadro verse a ocho c?mo un peso tomines, puede equival?a o 96 granos, o 272 maraved?es; un real a doce granos, etc. Del maraved?
360
BERNARDO GARC?A MART?NEZ
en el sistema se incluye en cada hab?a 34 unidades propiamente en el cua valor los hab?a de menos tambi?n (?stos no incluidos real. que cab?an 64 u 85 en el dicho dro), 20 como Fausto de Elhuyar, op. cit. en nota 6, pp. Vid., ejemplo, 65-66. 21 nota H Vid., que m?s real;
pero
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII Andr?s LIRA GONZALEZ El Colegio
el
Durante
en
xviii
siglo
se
inicia
su
alcanza
y
de M?xico
desarrollo
primer
como pol?tica lo que hoy conocemos espa?oles esto los la de es, fiscal; ingresos y de los gastos organizaci?n las conscientemente autoridades del Estado por p?blicos, dirigida los dominios
con
a
arreglo
Este
hecho
las ideas de
cibe
como
dictados
un
de
realizable
progreso
la
fueron
que esa
pol?tica
el
alcanzar
Las
nuevas
bienestar
idea
haci?ndose
de
n?rquicos.
yes, pero
se les hace
el
con
cumplan
pero
despotismo,
actualizar
su
monialista
y
?rdenes
de
en
?poca
evidente cometidos
se
de
los monarcas
los
le hace
para
derecho
bienestar cauces
la naci?n.
los Estados
absoluto
de
de realizar en
las
el
bienestar
de
re
reformas
que al
substituyendo
mo los
se
nacional;
anteriores;
?pocas lograr
de
de
dentro
el instrumento
racionales
ilustrado, de
proteccionista
dentro
el
como
instituciones
espiritual
la necesidad
indicando
poder,
vida
entonces
niega
los
y
la
por
palpables
como
los
de
pr?ctica
se manifiesta
progreso
material
ideas cobraron se
No
que
una
la
mediante
un af?n reformador, y da lugar a m?ltiples del poder p?blico, que llega a considerarse para
el mejoramiento en
lugar
pol?tica y social llevan a una los ?mbitos de la actividad humana; la Ilustraci?n, el destino del hombre se con
la raz?n,
En
ciencia.
tiene
la vida
de que las concepciones acci?n racional en todos bajo
buscando
racionales,
principios
nacional.
econ?mico
acepta debe patri
obras los
gober
y
ANDR?S LIRA GONZALEZ
362 nados
de ser exclusivamente
dejan y van
dosa,
reconociendo
poco
de las consideraciones la
la
y
filantrop?a
que
un
con
m?viles
la caridad
se advierten car?cter
marcado
pia
al
seculares;
la piedad
impone
eficacia
de
producto
a poco
lado
las de ra
secular
cionalista. Este
hecho
se?alado
general,
los historiadores
por
se ocu
que
pan de la ?poca,1 reviste especial importancia para comprender la estructura fiscal novohispana de finales del xvm. Como es uno a de los medios trav?s de los cuales el Estado influye sabido, m?s directamente sobre la vida de los gobernados es el cobro de
como
as?
recursos, de
y la imposici?n
impuestos
los
de
como
nizaci?n generales
de
tructura
fiscal
se hacen
en
de la
a
las
a
tanto a
renglones,
por tenemos
xvm,
ten?a
desde
con de
los
la estructura
una
requerir?a
gasto,
datos
con
las cantidades
obedece
no
pero que que
nejado. tancia cuantitativa, raz?n
es
la
que
asomarnos
que
advertido
en
s? misma,
fiscal
con
el
es
hacerla
posible
contamos
en
ap?ndice
este
que
las
y fuentes
art?culo.
sin
completa una
que
idea de puede
in
del
de manera
es posible obtener una que, aunque incompleta, de
vien se articu
y su importancia
actualmente
observamos
esto,
cuantitativa
apreciaci?n
e
anteriores
vez
fundamentales
conceptos
Sin embargo
esta
reorga
tendencias
reformas
?pocas
Una
particulares.
de
los
?ltimo
y del
aparato
la
las
las
con ellos sus partes principales l?, advirtiendo con respecto al ingreso y al gasto p?blico.
greso
?poca
comprender
alterada
que
bien
ocuparnos
fueron
Esto
el
compon?an
si queremos
del
partes
nuevas,
cu?les
otros
Espa?a,
una
la estructura
siglo,
obedeciendo,
eso,
mitad
ese
de
hacerse
a las principales reformas pol?tico administrativas general que envuelven a la estructura fiscal d?ndole
incorporando
do
Por
Nueva
segunda
sentido
pasaremos
de
En
que
nuevos,
inserci?n
la ?poca.
previamente de car?cter nuevo
la
para
pues al lado de la reorgani
tradicionales otros
cargas distribuye.
lo es
importantes,
elementos
aparecen
impositivo,
los
que como
capitales,
fiscal sufre alteraciones zaci?n
en
la forma
transformaciones
de otras
hemos
cr?tica ma
la impor ser ?til. A
CM ORAMOS EQUVAL?NCtA rr
28.
23O.04??,. MARCO UMA O MCMA
7S581 3.
3.5*448
3. DILACMA? OCHAVA A DO*AOARMCS ItSOAL
ONZA
|(8p?.4r?.)*# 1
TOMIM
8
(\r*.Y*rt.)*
4608 576 7Z 12
fu W* (2?.'/t)*
d ?68 MM.es} ier. rttuLo 1 IN UN MARCO I DERMZA ?] ??
-
?786
j||*5*.._ 2312 mar*vei(?)#
PESO
1 MAL
I
I OTOM?K I GRANO
1825:
96 12 ?1
X
(Zrt.8'Ass.)
Ifefrj?.)*
21 quilate* 2*/? grau (207.4i33. Aw.* 22.61 21 QuiuATft? (-875 I78G-I825: A?. 4 2B.7 _(201.28?;,. EL OR?PUROESDC 24 QUILATES(Tb6RAH0S) -4 GRAMOS 1.QUILATE 1772 -1786:
MARJSVEDI LA
?72
2.83
f-"'Vt
CASA
DE MONEDA
ELMARCO PEORODE22 QUILATES DEU DINEROSCOMPRA6A PEPLATA COMP?A?AELMARCO A 128fs. 32m?. Y LOVENOlA, LO VEND?A, ?IN ACOSAR 3WACURARA.8fs.2m?.T? A 8pv 4rs. LA OtfERENClA ?ACUNADO, A t?fcp*. - LA OI?ERENCIA ACURADO, SON3n.2ms., QUESON LOSDER.ECHO* SON 7ps. 7rs. 2m*., ?UE SO*LO*DERECHOS ftUE COfcRAftAEL Gk?EC0b^A6AEL REY # REY #
34
12
fc.3?30a ) f
IN
4800
10 omcitos 20 ?ranos (M) (207.C8t9. As 22.365 .. Cu. ?250.0465,100 Jei?? ?13*???) 10 omito* \%?ranos (.g?*) ? ? " ? ^ (20?. 0?4* Aj 23. *629. Cu ?2tO. 64*?~? LA PLATAPURA?5 OE 12 DINEROS(Ml?AMOS) 1 Dt|gR0?*6RAMW
76
|(?7.640,.)t
TOM
1
M* 1772 - 1786:
O.i
GRANO DEORO
GRANO
384 48
64
8
c
0. 04742
O.04?M.3.
0.5?90?,.
r.QW>)t
1 PESE TA?4 KEALS* (??kso) i DUCADO-1PES03*EALts4GRAKCS * 4 #
a* valor?manearlos ?i? VsUr <Ulasuni?a<ia* ceso f?sico exfflr??o -Ui ?e Peso*?n^anot ?eUs um<bie??noneW?a? pl*Vapesan 16 vece* sus wfe <^ue e^uiv?ltnfci en oro El viUr ??lmaceo?? o<ro?s 16veces m?yor^ufd delmarco d? piafa: (8f*4r*." 16 136fiW68r?.? Ib* 1088rs.) (8I&ja.? Ib* 13056?.) m?.* (2312 lfc?3Sm?..)
ABREVIATURAS ps. /?esos, rl., ri. real,rtiks 9n.,j*. yr*n?,^rano ms. m?r?S<i?i*s.
1H?OAMq EQUIVALENCIA
OMIM
.).
GRA.NO
GRANO
384 48
c
O. 04TT2
0.04W2.S.
.5?90?s.
4608 576 72 12
de oro
TOM?N DE ORO
?
230.
SO
8
046S
3. f
MARCO
CASTELLANO
400
4800 96 12
4. 6oO?
O.S775s.
[?34,?. . I0W,?.)*#
feltt.gr...?,,.)*
fcn.g&y?.)*
ifefcj?-)'
fc*;? ?. 21 quujkte* 2 V5torauo* 22.6l35.Cw.? 230.046 (20f.4$33. Au. quitte? 21 178G-1825: (-875) -I*2B.757,.Co.?230.04? _(20l.28fa.A?. EL OR.O PUROS* OC 24 QUILATES(ffcGRAHOS) -4 GRAMOS 1.QUILATE 1772 -1786:
&5 -. Cu.
?250.0465,100
Jet?narra Mgramoa)
629. Cu -210.04*01 LA PLATAPURA?5 DE 12 DINEROS(2tt?AMOS) \ DUtRO? HIRAMOS
MARAVEOt LA
CASA
??y oT?Tl/Lo? ESCUDOS^ 68 J 0?FrtffZAjeK ?MH?ACOJ -10Mr?.riiOSbi*. lUOSfcj 2m??*
.<f?So<l?lmarcotngr^oJ 5.
REAL o Tom ira
GRANO
DE MONEDA
CL MARCO PEORODE22 QUILATES ELMARCO DEti DINEROSCOHPRA&A PEPLATA COMPftAfiA A 128fs. 32m&.Y LOVENOlA, 3WACURARA8fs.2m?.Y LO VEND?A, ,SlHACOSAR A 8p? 4r3. LA OlfERENClA ?ACOSADO, A t?fcp*. - LA 01?ERENCIA ACURADO, SON3r*.2ms., GWE SON LOSDER.ECHO* SON 7Pi. 7rs. 2W$., ?UE SO*LOSDERECHOS QlUECOfcRAft*EL &UE C0b^A6AEL REY # REY #
54 A
1?2
16
272
?6
8
12
34 2.?
PESO
ESCUDO
&as32?2i
r^^t
/.2HSV)t
If-o/^jf
?Mtf?)t an valor?a f?sico eXfflrs?ao ?e. monitorios Valor?e lasuni?acU* peso Ui ?4?pbta pesan 16 vece* Pesoewjama? ?eUs uniibics <*o?eW?asmas <^uesus e^uiv?ltnfcsen oro El Vilor?ti maceoit oro es 16veces mayor^i* d delmarco d? piafa: ? * (8f*4r*.? 16 136fiW68r?.? ' Ib 1088r$.){8l&ja.? Ib* 13056?.) (23l2*?.*lt?3m2 .)
ABREVIATURAS f s. /?esos, ri., ru. ral, rtiki. Sn.js. yra??,^i-anos m?. maraved?'?. J- jr?moy
i OO&L?M4 ESCUDOS
? ?A/ZA*5 fscwos(/6 nim)
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A 1. Las principales reformas pol?tico en los dominios espa?oles
ilustrado.
potismo nuevos
La que
patrones,
tarse
sobre
la etapa se
gubernamental del monarca el uso
exigen
bienestar
el
se inicia
actividad
en beneficio
omn?modas
del sigla xvm
administrativas
en el trono espa?ol
los Borbones
Con
del poder?o material
de
del des
enjuicia sus facultades
Se
con
asen
que debe
nacional,
cultural.
y
363
con
utilizan
ese
que la ?poca aconsejaba, objeto los medios y los conocimientos del poder. El aparato te?rico que y se llega a la racionalizaci?n hay detr?s de este hecho es evidente; b?stenos recordar que la econom?a
una
ciones ese
de
es un
pol?tica
los
que ron
forman
conocimientos
casu?stica espa?oles,
de Felipe
n, de
de
presente
ciencia
nismos
pol?tica,
hab?an
impuesto de
excepci?n
ideado para
las
en
los
ordenanzas
resolver problemas
de
capaz
normas
mediante se
dando
en
puso a
lugar
la acoger mutiplicidad e instituciones gene
juego
como
la creaci?n
de
instrumento nuevos
orga
con atribuciones
bien delimitadas, que obedec?an a una efectiva del poder en el monarca; el cual, d?n de los muchos de ?ndole diversa que problemas
centralizaci?n dose cuenta habr?a
instrumento
resolvieran,
la acci?n
la
salvo
particulares.
diversas, las
que
los Austrias
1573, se hab?an
como
raz?n situaciones
que y que,
casos
en
planteados
rales
tener
y
esa
ejercie en la conformaci?n de las institu innegable su desarrollo en a la acompa?an lo largo que pr?cticas esos se trans criterios surgen que siglo. Siguiendo planes en a instituciones la y comienzan generales, desplazar
legislaci?n
La
xv?n, en
influencia
dominios
de
del producto siglo se articularon
que
de
estableci?
resolver,
esferas
de
competencia
avocadas
a la soluci?n de ellos. Al lado de otros, el hacendario adquiri? una entidad definitiva, destac?ndose m?s y m?s a lo largo del xvni
de Los
de
las
los
los
tambi?n,
m?s
pasos
secretar?as
del r?gimen en
problemas
"meramente importantes de despacho
de intendencias,
dominios
americanos.
la consideraci?n
en
pol?ticos". este por
materia,
primero Con
te?rica
sentido
fueron el
en la metr?poli
estas
del
la creaci?n
establecimiento
realizaciones
problema
y despu?s pr?cticas,
hacendario
ANDR?S LIRA GONZALEZ
364 culmina
en
ferentes
a Nueva
xvm
la
obras
a
advertirse
puede y
veremos
s?lo
(nosotros
importancia
pero Espa?a, de traducciones
cantidad
econom?a
sobre
de
obras
autores
de
re
las finales
del
espa?oles
pol?tica).
Su creaci?n data a) Las secretar?as de despacho por materia. de 1705, al irse desdoblando la Secretar?a del Despacho Uni en
versal
varias
Para
especiales.
mediados
del
encontramos
siglo
la de Asuntos Extranjeros, la de Estado, la de Asuntos cinco: e Indias y la de Hacienda. Eclesi?sticos y Justicia, la de Marina e Indias), creada y La Secretar?a de Ultramar (de Marina en conformada 1720 por reales c?dulas de 20 de enero y 11 de absorbi?
noviembre, nistrativo
y
entonces
orden
hab?an
admi
pertenecido
de Indias.
al Consejo La
de
atribuciones
importantes hasta que
legislativo,
real
cuerpos.
? 1 de
c?dula
de
Todo
le que
noviembre
ata??a
directa
comercio y navegaci?n guerra, se al Consejo del Despacho; y al real patronato municipal para pasar a ultramar te pol?ticos*'.2
de
hizo
inicial
o
el reparto indirectamente
a
Indias
era
a
atribuido
en
dos
la hacienda, la Secretar?a
al gobierno todo lo relativo le asignaba licencias para conceder y la facultad individuos para empleos y proponer "puramen
una que la Secretar?a en dos secciones: entonces las atribuciones conservaba y que ten?a hasta (1784), otra que se encargar?a de los asuntos de gracia y justicia, del de t?tulos y mercedes y de la provisi?n de empleos, despacho Carlos m
tantos tadas
como
civiles
facultades
eclesi?sticos;
que
arreba
fueron
al Consejo.
en el se ve, el Consejo de Indias, ?rgano principal sucesiva los Austrias, las colonias durante perdi?
Como
de
gobierno sus
mente creados de
dividi?
por
el primer
cuestiones
atribuciones
m?s
importantes
las nuevas
reformas
momento
al problema
en
favor
de
administrativas,
que
hacendario
como
organismos toman des una
de
las
principales.
b) El r?gimen de intendencias. Dentro del sistema pol?tico admi en los ?ste fue sin duda el cambio m?s nistrativo, importante
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A dominios si?n
puramente
reestablecen,
En
sus
ampliando
se
se
cuando
La
en
1718; pero a
Suce
se
1749
las materias
admi
en
las
intendencias
las Ordenanzas
vigor
en 1786,
Espa?a
de
tar
m?s
mucho
en 1782, y en Nueva
del
Intendentes,
de ese a?o. que
importancia en
particular,
introducen
la Plata
pusieron
4 de diciembre
de
y militares.3
judiciales Am?rica
en
atribuciones
con
primero
la Guerra
durante
se suspenden
y
de; en el R?o de
se introducen
la Pen?nsula econ?micas
(1701-1714),
nistrativas,
en
En
espa?oles.
facultades
365
este
razones
tiene
la cuesti?n es
hecho
de
y la fiscal
hacendar?a, orden.
primer
Una
de
las
la implantaci?n del r?gimen de inten principales dencias en Nueva fue el saneamiento de la hacienda Espa?a a su fin de los asegurar ingresos y p?blica, regular administra ci?n.
Con
tivo
las
de
cargo
de
atenidos
de
y
av?o
a
refacci?n Las
dejaban.
mayores
funcionarios
dores),
se
intendencias
alcald?as
las
de
sin
y
(alcaldes el
que ganancias las empresas para
estaban
mayores
y
comercio
dentro
establecidas
administra
que
corregimientos,
sueldo
las
intendencias,
sistema
al
desplazaba
de
sobre
de sus
a
corregi art?culos
distritos
les
circunscripciones
territoriales se pusieron bajo la autoridad de funcionarios a suel a la administraci?n de do, que deb?an dedicarse exclusivamente los efectos p?blicos. Sobre todos ellos estaba el superintendente general. En
la materia
hacendaria
este
cambio
tuvo
efectos
inmedia
la m? tos; el superintendente general fue a partir de entonces xima autoridad de la real hacienda, al virrey, que desplazando hab?a ridad
ese ocupado a la cabeza,
entonces. hasta puesto se cre? un entonces
Con nuevo
esa
nueva
organismo:
auto la
Superior de Real Hacienda, presidida por el superinten el general, e integrada por el regente de la Audiencia, fiscal de Real Hacienda, el ministro m?s antiguo del Tribunal de Cuentas (tribunal que vigilaba el ejercicio de la administra ci?n de la hacienda y conoc?a de las cuestiones planteadas por los problemas hacendarios y fiscales) y el contador o tesorero del ej?rcito y Real Hacienda. A excepci?n del presidente, los Junta dente
miembros
de
la Junta
eran
funcionarios
que
ejerc?an
cargos
366
ANDR?S LIRA GONZALEZ en un organismo con anterioridad. Su ?ongreg?ci?n un fiscal da hace?dario nuevo sentido y problema
estattfecidos avocado./al a
su
ese
La
desempe?o:
particular
aspecto
estas
Todas
en
criterios de, .tipificaci?n la administraci?n. de como
reformas,
lo
a
tienden
advertirse,
puede
ti
referente
dar
autonom?a pol?tica y administrativa, deritro de la estructura a del la hacendar?a cuesti?n y fiscal. Determinan Estado, general de funciones y tratan de reunir a l?s individuos encardados estos
con
relacionados
puestos
cj?l
aspectos
lo
gobierno,;
que
del poder, dependiente "ahora m?s equivale a la racionalizaci?n se aparta tambi?n de cuestiones objetivas, definidas legalnlente; a los funcionarios diversa de cualquier de Ja otra, actividad de
administraci?n dadera
los
efectos
una
as?
cre?ndose
p?blicos,
ver
burocracia.
El proyecto suscit?
la implantaci?n
y
en
discusiones;
una
sider? como maron
las
de
las principales.
que
consecuencias'positivas
las
respecto
negativas'con
se
sistema
dipho
tendr?a
lo repudiaban '
?se mismo
con
afir
lo aceptaban
quienes a
intendencias
hacendar?a
Quienes
sobre "las rentas de; Su. Majestad",V tacaban
de
'del sistema la cuesti?n
todas'ellas
' des
objeto.
a la implan c) Los estudios fiscales, ?n la ?poca. Paralelamente a transformar la encaminadas taci?n de medidas particulares, informes, y estudios parciales y el fisco, se. hicieron con fines pr?cticos e inmediatos. L'a explicaci?n total del sistema un es las principales de la fiscal actualizaci?n paso posterior, a,
hacienda
e
reformas,
implica
cobra
hacendar?a
pormenorizado fiscal
de
Nueva
un
esfuerzo
te?rico,
en
el
la
que
cuesti?n
como objeto de estudio definitiva, sobre la realidad Los que se hicieron
su entidad
y general. Espa?a
&e
encuentran
en
reunidos
una
obra
en seis tomos, escrita hacia 17.91 jpor Fabi?n de laHistaria generala de real haden* foriseca y. Carlos de.Urr-vitia: ' el de la orden del virrey Revillagigedo da,5 en cumplimiento ' el de estudio fuente rpara joven, que constituye inapreciable
monumental,
la historia provecho
v/cocual,.de econ?mica ' se obtener. que puede
?a:que
no
se
lia
sacado
a?n'cl
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A La
obra
l? real-hacienda;
desarrollo siciones
los han
que en
ella
con
relaci?n
esos
de
laN'Nueva
para
todos
p?blicos, son
cifras a cubrir
la
y en
incompletas^ de manera
Muy
compon?an en
se dan
y
a
conocer en
la
satisfactoria
que
sus
de
Las aportaciones. no alcanzan casos, y
los
de
de
per?odo
nosotros
suficiente
tiempo
del ingreso y el gast?.
tendencias
para
significativo
pol?tico en par
de ?stos en el ingreso y el gasto cuant?a
mayor?a; un
las principales
su
sido
las dispo se escribi?.
las1 explicaciones' de. car?cter te?rico en con ramo la hacienda cada y general
importancia
para advertir
que
contemplado
el momento
hasta
ticular, y se trata sobre el papel s?
es
las- fechas en que han
Espa?a,
regido
ramos
los
ramos
se advierten
cronol?gico^
Abundan en
uno
cada
establecidos
de
noticias
contiene
367
eS
saber
esa
que
obra,
que
en el Ministerio del M?xico de Hacienda inde qued? manuscrita entre 1845 los a?os de editada fue 1853, y bajo los pendiente, del
auspicios
gobierno, los
que,
pr?cticos,
entendimiento el
inter?s
cuatro
cronol?gica, interesantes
cuestiones
general
de
real
colonial
para
nos
sirve
muy
al
vivo
niau,
empleado
a prop?sitos del
ramo
de
las
en
a
autores
en
esa
distancia
He
aqu? dos la Historia
muchos-aspectos cuenta la que
en que
innegables, ayudante
de gesti?n
de influencia todo ^concepto que*sobre
concepciones'
la ?poca y
y
se conti
econ?mica.
y testimonios,
pr?cticos tabaco
cincuenta
d?nde
como medio significativa ' en social y general, y que
de l? vida; s? tuvieron
aspectos Obedeciendo
?Por qu? ten?a
obra
?Hasta
ilustrar
toma
provechos el mejor
para
independiente?
para se
si
mexicana,
pinta
la
historia
de conceptos
hacienda
fiscal es especialmente sobre la vida pol?tica ella
nuestra
los
p?blica.6
los
vida
ella
obra
publicar
por
de nuestra
la abundancia
la vida
sobr?
descrita
fiscal,
dentro
Por
en
de que fue escrita?
a?os despu?s
de la
ten?a
dec?an,
mexicano
gobierno
sacar
esperaba
de la hacienda
y manejo
la estructura
n?a-
que
autores
esos
se escribi?.
Joaqu?n Ma de
los
autores
de la Historia general de real hacienda (y posteriormente dipu tado a las Cortes espa?olas, entre los a?os 1810-1821), escribi?, en 1794> un Compendio de dicha* obra, para orientar con menos el que que trabajo implicaba la lectura de la voluminosa Histo ria general
av?osfuncionarios
y chapleados
de
la real hacienda/'
ANDR?S LIRA GONZALEZ
368
Estos hechos ponen de manifiesto la importancia que para la cuesti?n hacendar?a y fiscal finales del siglo hab?a alcanzado en Nueva los
como
Espa?a,
cuales
podemos con
fundamentales
tores que
de
objeto con
advertir
estudios cierta
se articul?
que
la compon?an.
?ste
especiales, facilidad
los
la estructura
es el objeto
conceptos
fiscal
de
a
gracias
sec
los
y
los p?rrafos
si
guientes.
2. Estructura siglo
La
fiscal de Nueva
Espa?a
en la segunda
mitad
del
xvra
de
enumeraci?n
simple
los
que
renglones
in
el
compon?an
greso p?blico en la Nueva Espa?a hacia 1791 (noventa y cuatro ramos de procedencia de los conceptos y la menci?n diferente), del gasto p?blico (con la posibilidad legal de que fueran tanto o m?s ?stos
que a
ramos
los
cargas
dado ingreso, nos a ponen
de
diferentes),
se
que pensar
afectar
pod?an en una
comple
indominable dentro de la hacienda novohispana, que hace En verdad, al principio de la colo imposible su entendimiento. nia se introdujo el desorden fiscal imperante en la Pen?nsula, y jidad
en
encontramos rent?stico
el
medieval,
siglo
xvni
claras
vivo
muy
aun
del
supervivencias el
durante
siglo
dispositivo xvi
espa?ol.
sectores de ese dispositivo en la segunda Es cierto que hallamos mitad del xvm, al lado de otros de reciente creaci?n entonces; pero
en
esta
?poca
no
los
en
encontramos
el
caos
Las
original.
la reflexi?n de los estudiosos reformas sucesivas en la pr?ctica, de finales de ese siglo nos entregan ese aparato fiscal ordenado con
arreglo
previamente,
a
principios como base
fundamentales, para
que
entender
es
preciso
la estructura
exponer fiscal.
en la cuesti?n fiscal de Nueva Es a) Conceptos fundamentales de la Historia general de real hacienda En la introducci?n pa?a. una encontramos i-xxxvm), (pp. ver se en la que hace la necesidad
explicaci?n de un
de orden
su con
contenido, arreglo
los principios fundamentales que rigen la hacienda p?blica. son de car?cter te?rico legal, y permiten la sistematizaci?n
a
?stos que
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A en
se observa
tores que uno
de
cuadro
el
ellos.
de
"Organizaci?n
la
real
A, B, C y D. Ramos
la componen:
369
hacienda.
que
Sec
cada
integran
elaborado hemos tratando y gasto", que como nos de los la tal de los conceptos seguir ?poca, entregan con observaciones Fonseca la termino y Urrutia, incorporando en en que nos parece las partes s?lo necesario para log?a actual Ingreso
la explicaci?n
hacer
posterior.
En esos conceptos fundamentales hallamos la definici?n de: I, el ingreso y el gasto p?blicos; II, las partes que integran el III, las partes integrantes del ingreso y la finalidad del mismo; como medio gasto; IV, la hacienda para administrar p?blica el ingreso y el gasto, y V, la organizaci?n del ingreso p?blico de con
acuerdo
su
que
especiales riores.
I. El
y procedencia lo rigen, cuando
interdependientes,
sa la realidad florecer
?dicen
tenerse,
sin
para
su
Fonseca
del
los
se conciben
disposiciones ante criterios
y
que, le
"se necesita
cuyos reino), esos fondos.8
sirvan
la que
lo que las
cargas
de
Por
lo
la imposici?n rendimientos
sos
ni necesarias
que,
de derechos formen
descan
que pueda
es m?s,
sufragando sost?n".
como
l?gicamente en
material
y Urrutia?,
fondos
constituci?n,
consisten"
la base
las
seg?n
funcionan
pol?tica del reino, pues "no hay Estado unos
m?s adelante, ditos
no
ingreso y el gasto p?blicos formando
o
destino,
la masa
agregan
(a los sub en
que
II. Las que forman el ingreso o bienes del Estado, se separan por categor?as distintas, seg?n el tipo de bienes de que se trate: Dividen
los pol?ticos
del reino el referido las patrimonio, siguiendo sus leyes fundamentales, en tres clases. La por de los pechos tributos [im primera directos], [impuestos alcabalas indirectos sobre operaciones puestos directos], [impuestos en compraventa], y dem?s [directos], ya reales impuestos personales e indirectos a la ve2]. El segundo, [directos ya mixtos [indirectos], de las confiscaciones, a la real decomisos y otras penas aplicadas casos y tiempos c?mara y al fisco, en ciertos de [se trata en realidad
marcas
penas
estampadas se forma
y confiscaciones].
ra?ces, y otros dep?sitos torios que la legislaci?n
El
los productos de los fondos tercero, por a algunos adheridos terri permanentemente con la de gentes de concierto [in nacional,
370
ANDR?S LIRA GONZALEZ ha ternacional]; son los minerales
destinado
a
puede
ciosos, fallecen
los
que.
con
acuerdo
en
absolutista,
?poca
entre
diferencia
del Estado
la que
Estado
indirectos
directos,
y
confiscagionfs
propiedad N
DECLARAGl? de
Bienes ros
?l patrimonio
sin
embargo
y monarqu?a)10
por:
39 Bienes
49
la la
19 Impuestos Penas
esa clasificaci?n, en
constituido
29
a la monarqu?a, cuales y [los] criaderos de efectos, salinas, .pre a los que el derecho de suceder agregarse ni consangu?neos, lo de due?o y de adquirir dote
especie,
testamentos, se llama mostrenco:9 que
(de la monarqu?a, a hacer se empieza estaba
en
toda
sin
incierto,
De
de
y mixtos
;
;
de,la
por
(o del Estado)
monarqu?a
LEGAL;
los
, que
y
intestados
mueren
herede
sin
leg?timos; mostrencos.
59 Bienes
a la realidad de la hacienda Sin embargo, atendiendo p?blica, es descrita a lo largo de. la Historia general de real hacienda, necesario 69
dos
agregar
bienes
79 Aquellos cisa
partes
LAS
no
tales
en
En
t?rminos
reciente
pre
clasificaci?n
no se mencionan
aparte,
lugar
se
pero
se divide
en:
a
explican
en la de Ma
y tambi?n
y Urrutia el gasto
generales
de
ENUNCIADAS.
del gasto p?blico un
trav?s de la obra de Fonseca niau.
admiten
CATEGOR?AS
integrantes
como
de-ellas
(algunas
y
que
DE
DENTRO
Til.-Las
estado
en esa ?poca),
creaci?n
expresamente
del
empresas
Las
m?s:
categor?as
gastos
perpe
o de mantenimiento, administraci?n tuos, y defensa del reino de Nueva Espa?a (los conceptos de este tipo de gastos se especi fican, de
seg?n puede GASTO DE LA MASA
afectaciones nado, ticulares,
por
transitorias disposici?n a los que
cjeterminadosvsectores.de
verse
en
COM?N) que soberana, se hallan
el
en
cuadro, ; GASTOS un
sufre y,
por
afectados
la hacienda,
la
tercera
TEMPORALES, ramo ?ltimo,
del
las
determi ingreso par los gastos
de manera p?blica.
columna O.Sean
Como
permanente ocurre
con
ASPEOTChFISCAL DELA NUEVA ESPA?A los
B?.
sectores-
IV.
L?
obras
hactie,nda
pues
real
de
esas
del
de
como
obras
en
ajenos
V. La
y el
procedencia
efectos
que
perso
a lo large? se
puede sobre
aparta
apreciarse en todo
sin
bienes,
el
pertenecer
ser
para
p?blicos.11
los ingresos p?blicos se
utiliza
patrimonio
p?blica
cuyos
los autores
advierten
en las, do?
en la real hacienda
como
destino
reguladora
se
t?rmino,
hacienda
entran
de
organizaci?n
clara cuando
de
el cuadro),
y protegidos
cuadro;
p?rrafos
que personal rey,'lo la estructura de fiscal,
(v?ase
administrador
algunos sin?nimo del
del
(de ah? su nombre)
al rey
en
el- concepto
mismas
las partes de
y
b?sico
el uso tradicional'del
la estrictamente
sector
administradora
como
nal del rey, siguiendo
el
(v?ase
es. un concepto
aunque
hacienda
ajenos
adelante).M como
pfiblica
mencionadas,
?l1 t?rmino
su
m?s
ingreso y del gasto p?blicos
4el
ya
y. C;
particulares,
l? hacemos
s? explicaci?n
371
les da,
o
sea
de la Historia
de acuerdo el
es
gasto,
coi* bien
de real
general
haciqnefa qu? La
uria QP?icia, furj?larnental de todos los to y distinta en el distrito de esta tesorer?a, ingreso que hay establecidos de M?xico, [AI la y de sus cajas reales matrices, y [que] componen masa las cargas y gastos com?n del real herario, que cubre y a que. de real ha y [B] los Particulares sujeto en esta Nueva Espa?a, ^sl?en destinados los reinos de Europa cienda, y en ?stos, fijamente rnos
obra del
con
contiene
a
expresi?n de
descripci?n tecci?n.12
los
los
objetos,
hasta
extendi?ndose
[C, A]enos\
que
s?lo
se hallan
as? enumerados y en principio Quedan de la hacienda novohispana^
hacer bajo
una la real
de definici?n
exacta, pro
trqs
partes A)
B) C) a
los
D) pes,
com?n
La masa
com?n; IOSPARTICULARES; y ?OSAJENQS; habr?a
que
que
agregarse,
la de los estancos tabago
y
azogue,
especiales, "cfue
pp?r?ynrftui $e disposici?n
se
hallan
los de nai
integrada por separados
soberana".1*?
de
la masa
372
ANDR?S LIRA GONZALEZ
Los criterios para organizar la hacienda p?blica novohispana la procedencia del ingreso son, seg?n se ve, dos fundamentales: y el destino que se le da; esto es, los del ingreso y el gasto mis mos. S?lo en el ?ltimo sector, el de los estancos (monopolios no funcionan. del Estado) especiales, definir a A) la masa com?n, que constitu?a la parte se parte del hecho de que sus pro de la real hacienda,
Para principal ductos
de Nueva les,
frecuente,
"aunque
masa
com?n)
del
otros dominios
afectan
a
gastos
por
m?s
que
reino
espa?o (tem
especiales uso este
fue muy
pr?cticamente. se caracterizan a
pertenecientes ?dicen Fonseca
a alg?n
sus productos
perpetuos
gastos
de algunos
ramos;
particulares
Los
pues,
sus
de
algunos constante
los
se
secundariamente
porales)
B)
cubrir
y de parte
Espa?a
s?lo
y
a
destinados
est?n
su
el mismo
por
tienen
y Urrutia?,
destino
criterio, los
(como
majestad
de
la
aplicados
particular"}*
se sigue fundamentalmente el criterio de C) En los ajenos este sector de la de los bienes que constituyen la procedencia real
hacienda,
necer
al
En
la constituci?n especiales:
estancos
del se del
empresas
hacer
anotados, sectores
sustrajo
perte
reales
tesorer?as
por
como
protegi?ndolos una
d?ndoles
admi
Estado, control
y
el
el
comentario
podemos que
de
y
naipes
a razones a
el
siglo cuenta
en su
exig?a
de pol?tica
la masa
de xv?n
el
funcion?
azogues,
evidentes
estancos
estos
tomando que
sector de la real hacienda,
del cuarto
hasta
encontraban
b) Organizaci?n los
las
realidad?,
tabacos,
Se
la que
mercado al
en
rey, obedeciendo
administraci?n. en
en
no
por
adecuada.15
nistraci?n
arbitrio
ajenos
les dispensa",
lo eran
?y
llaman
"entran
rey,
que S. M.
atenci?n p?blicos
D)
del
patrimonio
especial bienes
se
aunque
pues
al las
circulaci?n,
lado
de
otras del
necesidades seg?n
y
com?n,
veremos
particular.
la real hacienda. la
presentar compon?an
la
Utilizando
enumeraci?n
real
hacienda
y (A,
los conceptos de
clasificaci?n masa
com?n;
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A particulares;
B,
bacos,
estancos
y D,
ajenos,
C, y
naipes
azogues),
373 ta
especiales: ramos
los
expresando
del
ingreso
que integraban cada uno de ellos y su situaci?n dentro de la totalidad de la estructura fiscal. Organiz?ndolos conforme a los y
el
gasto
en
el
cuadro
ingreso
inteligible riormente,
y
constituye
la base
Como
en
cuya
procedencia
los
fin,
o
tres
sectores
vez
una
gasto
cada
uno
racter?sticas antes
de
fiscal
de
que de
una
un
y
general
los
fin
los a otros
y de particular, particular.
la hacienda
de
advertir
debemos
que
idea
de
especiaels?,
necesariamente,
sectores
cuatro
fundamentales, dar
sea,
sufragan esos
recau
cuando
con
estancos ya
ra
de
se destina
especiales), lo mismo
tienen
ingreso
y adminis
gastos especiales esos ramos,
y
la
funda
sinn?mero
de
ocurre
Ios
con
destinada
un
por
los
ajenos
ramo
cada
entre
relacionado
com?n,
uno
No
pues
sucesivo,
mantenimiento
afectaciones
?particulares,
gasto
que
(o
ante
fundamentalmente
encuentra
la masa
cada
de
lo
diferencia
encuentra
de gastos sus ingresos
perpetuo.
el
se
deducidos
temporales
los que
En
de
concluyente
ca
hay
previamente, la estructura
novohispana.
La masa
A) hacienda, gasto y
obtiene
manera
referencia
en
la gran
cuadro,
as?,
hacienda,,
subsiguientes.
se
los
sufragar
total,
y
el
la de
hecho
indispensable
p?blica
y administraci?n
hay, ese
en
en
reino,
cuyo
daci?n
ah?
verse
de
presentarse
explicaciones
ingreso;
a del
que
l?gicamente,
del
mentalmente
mos,
las
ramos
y
pueden ya hemos
es
de
que,
gasto,
traci?n
al
la hacienda
de
el
p?blicos,
consulta
puede
sectores
sectores
los
mencionados,
conceptos el
p?blico;
es
cuant?a
en
ella
por
la que
tos
de
los
otros
sostiene
ingredientes confiscaciones;
sus
de se
por
administraci?n sectores,
es el sector m?s
com?n la
encuentran
contiene
fiscales: bienes
militar.
la mayor
impuestos de
la corona;
sus
ramos
los al Estado,
principio y defensa
de la real
importante y
ingresos
al
aportaciones m?s
productivos los
sufragando
gas con
Comparativamente cantidad
directos bienes
e
y
variedades
indirectos;
mostrencos;
de
penas empresas
del Estado, administradas directamente (a) o dadas en concesi?n o arrendamiento no otros clasificados (v?ase el cuadro). (b), y
y
374
ANDR?S LIRA ?ONZ?LEZ *
l9
Los
impuestos
frente
a veinticinco
puestos
encontramos en
consisten
ci?n
en
los
una
del ingreso sin atender la mayor
indirectoSj
cobros en
iniw
de
una
ellos
propoiv
? la, cuant?a, total? del mis ellos
de
parte
del bien
del valor
clases de
los o
cuatro,
apenas
En ambas
pues regresiva, ciertas personas
para
fijas
invariable
proporci?n
tasa
son
directos,
reales o indirectos.
cuotas
invariable
mo;
o
personales
en
consiste
ques?
una
o de
grava
la
afectada.
operaci?n
El primero de los impuestos personales o directos, los tribu tos reales, pesaba sobre los indios de 18 a 50 a?os de celad, sobre tos negros libres y sobre los individuos que formaban parte de las <ecastas"
una
cuota
indios.
raciales
?grupos
cantidad
la de
negros
castas*
y
como
aparecer
ciones
fiscales
impuesto
diferentes
inferiores,
castas.
Son
y
cada
para
considerados,
hasta
despreciables casos en que
los
frecuentes
de
de* la sociedad, con
que
obliga este
pagaban u manera
una
de ?como
los
variable).
raciales, grupos uno. Los que
eran
personal
como
en
dividida
era,
que
En el origen del tributo hay una concepci?n la hace
era
pagada
en el caso
(1.50 pesos*6 cada persona,
ffja
anotamos
No
La
mezclados.
otra,
con
ocurri?
las
acuden
ciertos.individuos
a las autoridades pidiendo que se les quite del "padr?n infaman-, te", donde se conten?an las listas de tributarios. El impuesto ?s anterior
muy
cado sus
a. la ?poca
origen medieval variaciones
tancia hecho
la. que.
de,
(los pechos),
dentro
de
nos
y resultar?a
constantes
las
mar
interesante
reformas
social y pol?tica que tuvo durante Jos? Miranda para el siglo xvi.17
un
tiene
ocupamos,
la colonia,
su
y
ver
impor
como
lo ha
El servicio de lanzas era una cuota fija (450 pesos) que de-, los poseedores de t?tulos de Casti b?an pagar al rey anualmente su como de substituci?n lla, coligaci?n primitiva d? mantener a su costa veinte hombres armados en los presidios de* ?frica. la obligaci?n Impuesto que revela un claro origen medieval: de los se?ores para con el rey, de acudir en su ayuda personal * Los tos
ramos
?ipos de
n?meros
ordinales
corresponden ingresos:
Cf.
\
que
preceden
los qu?
supra,' p. i'lO.
a
empleamos
los
comentarios
para
destacas-
de
los distin
los
diferentes.
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A con
decir,
podemos
tres
Los
La
"despersonal?z?'*, obligaci?nse. una desde 1632. pecuniaria
por
novenos
reales
media
sonales
Esa
substituy?ndose
los diezmos
de
parte
la guerra.
para
ej?rcitos
un
eran
eclesi?sticos,
anata
derecho
dentro
del
la masa
de
papal.
cuatro
los
de
una
sobre
rey
por disposici?n
?ltimo
secular,
mencionados
373
per en ?a
impuestos consist?a
com?n,
cargos (oficios) obligaci?n que las personas que ocupaban pu* bl?cos (militares o civiles) ten?an para con el rey, entreg?ndole una
parte
recaer
sobre
te y variada diversas
sueldo.
de los impuesto*
El predominio as? por
su
de
proporcional
las
actividad
econ?mica,
con
maneras,
lo
gravada
el
que
Estado
(llamados
una
de manifiesto
pone
cosas)
o reales
indirectos
abundan
fiscalmente
de muy
abundantes
adquir?a
rentas.
La miner?a todo
durante
sin
precedentes.18
tura
oro
y Ja
bienes
en
el
esos
gravan
nos
que
en
ocupa,
se
hecho
traduce
dentro
concretamente,
fiscal; sobre
que
Este
sobre
fuente de riqueza p?blica,
fue Ja principal la ?poca
pesan plata momentos
que
en
claramente los
de siete
auge
la estruc advertimos
impuestos
tributarias,
cargas
su
desde
distintos:
un
alcanz?
que
extracci?n
(?derechos de oro y platal 2% oro y 5% plata) pasando por. la mineral del contenido bruto del {ensaye: 3 pesos apreciaci?n o marcos 100 de incorporada con oro, y 2 por cada plata pura reales
cada
por
marco
de
oro;
aparte
otras
hay
tasas
diferentes
su estado en lingote {quinto Seg?n el uso que se le d? al metal), en moneda su transformaci?n hasta y diezmo), {amonedaci?n: 1 real por cada marco de plata, 5.5 reales por cada marco de oro,
m?s
ci?n), de
plata,
26 maraved?es
o en objetos m?s
un
por
preciosos real
por
marco
de
{vajilla:
derecho
de
plata
y
3% oro,
gastos
de
acu?a
1% del diezmo Esta
amonedaci?n).
suce
si?n de impuestos sobre un mismo objeto en las distintas etapas es un caso t?pico de piramidaci?n de im de su transformaci?n en se al llama como los modernos estudios fiscales hecho puestos, de
superponer
ofojeto.
sucesivamente
impuestos
diversos
a
un
mismo
376
ANDR?S LIRA GONZALEZ
El
es afectado
comercio
a
las mercanc?as
su
de muy
paso
por
maneras:
distintas
gravando
determinados
lugares
(almojari
de Nueva Espa?a a Espa?a; fazgo: 2.5% de las exportaciones de Espa 3.2% a Filipinas, 2.5% a Per?; y las importaciones: ?a a Nueva Espa?a, 5%, 7% y 15%; de Asia, 33.5%; de Per? o imponiendo cargas sobre 5% sobre el valor de las mercanc?as), los medios
de
a
mismos,
transporte
de
trav?s
derechos
portuarios
10 pesos y 6 reales por nave, 2 pesos en regla; buques: (anclaje: se?alando como objeto de la tri 6 pesos por buque). Tambi?n un
butaci?n
tanto
compraventa del
de
valor
cuyo
las
otros
en
signan
caldos,
chos
que
29 Los por
porque
30
en
quien
ocurre
las
ciudades
se de
que
aguardien
objetos
es,
a
una
pul
bien
porque
que
fue se
venta
por
legalmente
o
el estanco,
directamente
persona,
con
bienes
su
monopolizada
pod?a administrar
arrendamiento
o
contrabando,
esto
las
coloniales),
eran ingresos, en el mercado,
de
tipo
de
de dere
con
anualmente.
indebidamente
"estancada",
el Estado,
aquellas
el pago
como en
pesos
segundo
encontrarse eran
encontraba
darlo
comerciales,
el
10%
lado de ?stos,
tintes,
exigiendo
abundantes
1794,
comisos,
todas
mismos
especial:
al comercio
muy
hacia
pagaban,
fiscados ra
impuesto
el
etc.
seda,
(miscel?neas
per?as
entre
Al
los bienes
de
operaciones
sobre
cobraba
sobre
establecimientos
por
las
que variaba
en adelante).
150 pesos
se grav?
Por ?ltimo,
de
valor
se
y
impuestos de un
el nombre
te, pulque,
del
proporci?n
operaciones,
era de
importe
encontramos
ciento
por
(alcabalas:
por
adquir?a
este
a la exclusividad de ese comercio. Tambi?n bienes de fue frecuente la confiscaci?n cuya venta requer?a de un pago especial de derechos, como el pulque y otras bebidas, hecho
el derecho
ese
cuando
39 Las ?pocas
salinas
y minerales
bienes
de
conced?a
eminente,
merced,
lengas,
se realizaba.
no
tierras,
anteriores
derecho
traban
pago
ya a
por
otro
disposici?n
por
pertenecer
arreglo. de
en
la Corona, el
?til
directamente
ya
particulares, tierras
Aquellas
personas
conservando
quien,
a
rey.
no
que se
determinadas al
desde
fueron
generales
59
por se
llamaban
Equiparables
el una encon rea a
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A los realengos
legal eran
su situaci?n
por
69 Entre
las
del
empresas
mente
el
Estado
el
(v?ase
69
y, de
tipo
La
las
dadas
ingreso
de
b)
directa
explotaci?n misma de los
de o
bienes
propio
y exclusivo
sellado
para
actuaciones
las
y
y
desempe?ados
es
el
caso
oficinas
con
como que
?ste
caso
de
que
y
de
mar,
y
cipio de disposici?n actividad
ci?n
los
de esos
naturaleza,
y control a
esos
bienes
bienes
y
que bien hubiera
damiento,
como
b del 69 tipo de Correo;
derechos
de en
asegurar
no
con
podido
ingreso en la masa de
alumbre,
como a
destino pues
que
cobre,
sobre
su
propia
exclusivamente
se citan
plomo
prin
circula
y
por
pertenec?an
com?n
del
ejerce
p?blico el
varios
monopolios
trav?s
darlas en concesi?n
los estancos
de los
esta?o',
sino
el mercado;
servicios
al Estado,
ocurre
fin
y
explican
que el poder
directa,
embarcaciones),
plomo se
en
sobrantes
explotaci?n
lastrar
el Estado
por
econ?mica,
adecuada
no
cargos
Tambi?n
directamente. en
cobre,
negros,
administrados
bienes
o vende
para
alumbre,
de
de
estatales
piedra
autori
los anualmente; censos enfit?uticos, se tierras comprenden se trata de bienes del
la constituci?n
concede
compraventa de
la venta
de
de
servicios
son
a
pues
arrienda,
se
la venta
que
estatales,
empresas
directamente
en
algo
en el caso de
a?n
estatal mismo.
composiciones
empresas
(venta
el
ya sacan
y
lastre
como
la
se
otras
El
sal,
excesos,
tierras
ventas
las
f?cilmente Estado
los
p?blicas de
arrendamientos junto
de
son
con el papel que
judiciales,
claramente
en el aparato
el cuadro). la naturaleza
pues
producen,
consistentes
chanciller?as,
por
como ocurre
diligencias
directa
arrendamiento en
com?n
entiende
que
rey; y m?s
p?blicos claro
se
del poder p?blico,
zaba con el sello del oficios
la masa
algunas
o
concesi?n
va
gran
las que explota
a)
en
servicios
una
encontramos
Estado
riedad, y dos formas de explotaci?n:
las
sin due?o,
mostrencos.
llamados
los
los bienes
377
en
o arren la secci?n
(v?ase el cuadro) y
esta?o,
:
cordoba
nieve; explotaci?n y venta de sal; gallos, y panader?a y se los cuales han bayuca, legalmente monopolizado (estancado), el derecho a la explotaci?n y s?lo las personas que adquieran
nes;
de
esas
empresas,
mediante
el pago
de
derechos
?generalmente
ANDR?S LIRA GONZALEZ
378
en l?s remates, eh que
l?s que
la
adquiere
s? prefiere
exclusividad
a? mejor para
legal
postor?*
por
la
explotar
los
empresa
estancada.
de ellos y? desde ?pocas estancos, establecidos muchos ' de? l? segunda mitad durante fueron anteriores, reorganizados en conse Estado la del l? intervenci?n afirma que siglo xviii, era ejercer la vida econ?mica. La finalidad de esa intervenci?n un control sobre la producci?n de ciertos bienes (los de las em Los
y
presas
estancadas)
debido
a su utilidad
vora
para
como
el
o
ramos
se encuentran
que el
para
mercado,
actividades-1?
'de
de bienes en
favor de
del
de
recompensar
en
consiste
de
con
La
especial
empresa
de
en
establecida
loter?a, realizaci?n
sorteos
de
beneficencia.
perpetuo, los
que satisfac?a l? masa
advierte
ingresos
en
se
que
el total l?quido de todos se
cesiones
ventajas
algunas
otorgando
p?blicos?
al gasto p?blico el
acuerdo
las
as? obtenidos al p?blico. Los productos al Sostenimiento del hospicio d? ni?os hu?rfanos
obras
Respect? destacarse
maneras,
asuntos
una
de
de n?meros
s? destinaban otras
los
eran
donativos
en
consist?an
resultaban
que
p?blica,
Los
compa
la hacienda, hecha por los vasallos a soli este acto se sol?a' liberalidad meramente;
distintas
en
?al donante
cuentas
sus
por
en
importancia de
alcances
cuentas.
las
rey, ? por
con venta
hos
son,
clasificaci?n,
segunda
? favor d? la hacienda
la" rectificaci?n
seg?n
ciertas
sin
de
gasto,
los anteriores^
los sobrantes
y a
moderar
de
el
la sal y la p?l
ju?go de gallos.
79 Los
1762,
el
en
distribuci?n
fin?s?como
ciertos
para
la miner?a?
aportaciones con raci?n
citud
su
asegurar
el
resultan
determinaba tes,
una
com?n,
deb*r de
anualmente, vet
que
se
conoc?a
los ramos. Los conceptos^ de este gasto1, cuadro,
eran:
I.
situados,
cantidades
al mantenimiento de tropas, gastos de fortificaci?n, fuera de Nue sueldos de oficiales y o t?os d? menor importancia, como va Espa?a, en distintos dominios Cuba, Puerto espa?oles destinadas
Rico,. Filipinas, ?en disposiciones
M?xico, Florida, etc., que se indicabais r?gi?fc/ indicando' ?l env?o del situado.
Nuevo
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A DE 'LOS SUELDOS * otros sueldos
II.
r IV.
Los
nistraci?n V.
a personas
como
Estado
y
admi
llama
a;este
eran'ero
gasto,
Muchas
por
del
cargas
de
pr?stamos
con
Estado
?stas*eran
verdade
realizados,
o
en
de
por
privi^
del reino.
dentro
legi?s obtenidos Las
se
particulares.
del
acreedores
GUERRA de
se hac?an para pagar, obligaciones-del
que
respecto
-VI.
?E
ordinarios
gastos
constituyen
pensionistas,
gaciones ros
GAStOS
LOS
del reino.
y defensa
Los
III.
JUSTICIA,
379
consist?an
reino,
el pago
la deuda
p?blica, el pago de r?ditos sobre capitales y amortizaci?n. En ?stos cinco conceptos del gasto perpetuo se incluyen, la
hacerse de
ciales
ramos.
unos
gastos
era,
de
todo-gasto _ Lo para res,
ramos de
cuadro de
recaudaci?n,
o/y en
de
general
otros
la ?poca
la administraci?n
bajo la real
espe sobre
hecho
determinados,
tendencia l?s
generales
y diferente
especial
fines
el
?l
evitando
hacienda,
a los de l? administraci?n
gene
reino,,
ral'del
rar?os
poner
l?s organismos
gastos
a
todos
aparte
de
gastos
pesaban en el
advertir
para
gastos ten?an
tipo de cargas. La
parece,
seg?n
directa
que
indicado
afectarse
por
temporales
rio existe'?se
ramos
los
anuales,
temporales
hemos esos
existen
que
c?lculos
los
y
Nosotros
mientras
los
y
administraci?n
algunos l?s casos'en que,
contabilidad
ri? tener
que "s?parece al
pago
garantizar .que
de
gastos
que
un'empr?stito como
aparecen
luego
es la afectaci?n
final
temporales.
Otorgaban
de
veces
^luchas
personas otras,
"pensionistas",
ciertos se hac?a
particula razones
por
en el lugar para el pago de ciertas cantidades se obten?a el ingreso p?blico. ?stas afectaciones representan en realidad verdaderos embargos de la
descomodidad, en que mismo particulares renta
publica.
La correlaci?n necesaria ?ntfe ingreso y gasto dentro de l? masa se se advierte que de cu?ndo manifiesto com?n, J>one el
"presupuesto a ?a moderna rable
en cuenta h'acen?
decir,
?podemos
organizaci?n
?elevando complementarias<
las
aunque
presupu&stal?se
no/sea1 hace
l?s cuales, muchas
los ingresos percibidos,
aumentar
niendo'cuotas
anual"
tasas en
en l?s
ciertos ?tr?s
impuestos, ramos del
equipa tomando
veces o
impo
ingreso*
se
ANDR?S LIRA GONZALEZ
380 Este
como
mayores,
gastos con
?exig?an advertirlo
se establec?an
aumentos
de
tipo
en
claridad
las
las
a
cuanto
En
los
todo
guerras.
El
alcabalas,
o disminuyendo, a?os, aumentando los aumentos el 10% del valor de B)
sobre
ante
hechos
que
hecho
podemos en esos vari?
tasa
cuya
siendo el tope m?ximo de las operaciones afectaba. que la aten
llamar
debemos
particulares,
sobre la importancia del sector eclesi?stico ci?n dentro de la en ?structura fiscal ?y del Estado general pol?tica espa?ol y en particular. Los impuestos en favor de la Igle el novohispano el diezmo
sia:
.general)
eclesi?stico
los prelados
el
por
eclesi?stica
raz?n del desempe?o
por
declaradas
anata
en
papa
favor
del
del
rey,
(que
sido
otros
que
igual
pagaban
hab?an
cargo)
al
en
los habitantes
todos
por
(pagado
y media
la mesada
y
dere
que en principio pertenec?an a la Iglesia: subsidio eclesi?s tico, vacantes, y las bulas de la Santa Cruzada. En realidad el con la obligaci?n de administrarlos rey recib?a esos derechos a de los fines dedicarlos de la fe para divulgaci?n piadosos y
chos
?distintas
En estatal
de patrimonio este
sector su
por
se
Como a
sus
respectivamente),
a los gastos este al
aportaciones
y el que aun
s?lo
hacienda, las
y destino:
origen
la inde
parte
en esta ?poca,
que
para
paulatinamente
la real
de
advertir
como
p?blica,
en
espa?ola
pues,
seg?n su
adquirir
del Estado.
comprende,
le antecede
la hacienda
es,
tuvo
que
religioso,
la dominaci?n
interesante
despersonaliza
se destinaba
ducto
que
se
de
Lo
en
y
pol?tico
del real patrimonio,
dentro
dicho,
car?cter
doble,
mundo.
ramos
estos
de
pendiente
cuanto
del
partes
entrada
car?cter
y el establecimiento
la empresa
hemos
el
dado
?cat?lica,
penas
encontramos de
c?mara,
de administraci?n sector
gasto
le sigue
considerando
tiene p?blico
(la masa como
un
lugar
en
de
gasto
ramo
cuyo
pro
justicia. en
secundario
comparaci?n
com?n
un
con
el
y los ajenos, p?blico
?y
lo
en la ?poca? lo relativo a las obras piadosas y a la divul a la relaci?n entre gaci?n de la fe. Deben considerarse as? debido esos d?as un Estado laico, Iglesia y Estado; no era el Estado de se los en hacia todo sobre el m?s finales, xvni, que ya siglo por era
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A claramente
apunten del
reino
tendencias
en
secularizadoras
la
pol?tica
espa?ol.
En
t?rminos
a que
las
381
nos
los
generales,
hemos
ticulares,
representan
procedentes
de
los
la
sectores
dos
hasta
referido
aqu?,
organizaci?n al
la
hacienda
real
com?n
de
anteriores
siglos
de
la masa
los
y
ingredientes
xvm.
Los
par
fiscales ra
principales
mos que comprenden datan de ?pocas anteriores a la dominaci?n espa?ola, y se asientan en Nueva Espa?a durante los siglos xvi con
y xvn,
que
cos),
ocurre
(como en tales
algunas excepciones no son bien vistas
el
con
fondo,
estan
algunos
sino
la
reorgani
zaci?n
de
C) zaci?n
En el sector de ajenos al lado de la organi advertimos, de ramos que datan de ?pocas anteriores a la segunda
mitad
del
establecido
algo
xvni
siglo
productos y
pol?ticas
jan en la estructura
econ?micas
fiscal. Esto
los
sectores
la apa
precedentes?
innegables
de ese siglo de trans
fundamentales,
lo vemos en
concretamente
directos,
impuestos
en
?como
rici?n de otros nuevos, formaciones
anteriormente.
los
de siete
que
se
inmediato
refle
en
los
ramos,
primeros
por los montep?os (aunque no se llame as? a los dos de Derechos inv?lidos de inv?lidos) y Vestuario primeros: que son una creaci?n de la segunda mitad del xvm (v?ase el cuadro: constituidos
C.
ajenos,
l9).
se establecen obedeciendo a la necesidad Los montep?os de prestar ciertas garant?as de lo que hoy llamamos seguridad social, a una burocracia al servicio del Estado, que iba en constante aumento. Son creados bajo el patrocinio del Estado para pro teger de la miseria a las viudas y hu?rfanos de los empleados su vida contribuyen y civiles, que durante p?blicos, militares con
un
En
tanto
su
de
sueldo
para
formar
el
fondo
de
los montes.
el nacimiento
un ejemplo de los montep?os encontramos de transici?n hacia la nueva idea del Estado de la que habla mos al principio las concepciones del (cf. p. 361) ; se confunden patriarcalismo
y
absolutismo
de
los monarcas,
con
la nueva
de
un Estado autosuficiente, que, a fin de asegurar la efectividad de la administraci?n tiene que intervenir para procu p?blica, rar
el bienestar
de
sus
nacionales,
comenzando
por
aquellos
que
ANDR?S LIRA GONZALEZ
382 le
La
sirven.
hecha
explicaci?n este hecho:
de
ilustrativa
Fonseca
por
es
y Urrutia
bien
No entra?as del Sr. D. Carlos las cat?licas tercero, de pudiendo ver con indolencia a que quedaban feliz memoria, el desamparo reduci en su real servi das las viudas, hu?rfanos de los que mor?an y madres noble obsequio hacer a ?stas no s?lo el m?s cio, y deseando postumo, el ?ltimo de su piadoso y verdaderamente augusto ensayo a pr?ctica varios llenos establecimientos y redujo proyect? a tantos da?os las acudir de humanidad y honrar y grandeza, para con el dulce de nombre de sus fieles cenizas vasallos, erigi?ndolos dar
sino
coraz?n,
montep?os.19 a
As?, cidos
lo
de
largo
la
mitad
segunda uno
como organismos de seguridad el militar, en Estado; Montep?o el de Vestuario de inv?lidos, en en 1784; el de el de Oficinas, 1785; cuyos fines en realidad de
se
tambi?n
pues para
dos
otorgaban
el
principio de
iniciales
mos
rey
deben
y madres
de
los
se ve?an
cuando
cantidades
aporta
para en
afectando
ten?an
que
su administraci?n
para
reglamentaci?n,
propia
social para los trabajadores del en 1761; 1761; el de Ministros, en 1775; 1773; el de Inv?lidos, en Pilotos y el de Maestranza, van m?s all? del otorgamiento
?stos
los montes,
la hacienda
de
a
estable
fueron
xvm,
empleados,
incapacitados
trabajando.
seguir En
su
hu?rfanos
viudas,
para
pensiones
del
con
cada
los montep?os,
ra
normas
dicta dentro
que
cargos
fon
algunos
fines piadosos;20 los
establece
y
los
constituir
ocasiones
de
ella
desempe?arse.
en el aspecto fiscal es la contribuci?n importante se trata de un impuesto de los empleados beneficiarios; difiere de los que hemos visto el cuadro), que (v?ase
Lo m?s personal personal
en
anteriormente pio
de
los
en
progresividad
anteriores.
Ese
otros
principio
sectores, la de
tasa,
esos
montes,
el
soldado
menor
recib?an
sueldos
ascend?a
a 5 pesos.
se
(establecidos pues para
contribu?a
de su sueldo mayores,
rasgo
ausente
progresividad
en los montep?os de inv?lidos litares lisiados en las guerras), nalmente
se
pues
como
con
una
un
establece en
los
realiza
sargentos,
plenamente
en beneficio de mi formar el fondo de cantidad
(un total de 3 pesos), los
princi
impuestos
cuyo
proporcio
que
los que
descuento
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A En
dem?s
los
con
bu?an mensual
un
tanto
su
sueldo
de
es
los
eran
que
en
su
de
la diferencia
El
sus
de
cada
con
puesto, la obligaci?n
impon?a
total
media
Es
ingresos.
seis su
de
descontada em
aquellos
aumento
de
suel
pagar
una
can
de
l?quida
percibida
encontramos
donde
aqu?
paga en
peso
la proporci?n pues Pero altos. y para
bajos
al
de
contri
descontada
por
al
regresiva
el
de progresividad.21
principio en
era
8 maraved?es
regresiva,
se
aumento
valor
les
ascendidos
equivalente el
por
que
ai
salarios
correspondiente,
tidad
de es
aqu?
en
la misma
pleados do
tasa
la
salario;
correspondiente anualmente,
tasa
: los empleados
de progresividad
adem?s
mensualidades,
una
advertimos
montep?os
lado de un principio
383
los montes registraban : para pensiones
que
gasto
sus
ha las
fines
propios
ascendientes
que
quedado
de
econ?micamente
depend?an
expresado hu?rfanos
viudas,
los
y
empleados
p?blicos cuando ?stos mor?an, y las pensiones de jubilaci?n para se hallaban en imposibilidad los mismos, cuando de trabajar.
sueldos
limitara
a
forman
parte
El
de
un
trabajo aut?noma dentro De
pio mismo. el
Los a
uno
de El
indirectos
que fines
particulares; en
impuesto mu?a
una
perso
obligaci?n
es cuya administraci?n como lo fue el munici de sus ingresos
la administraci?n
lo componen?
ellos
realidad
se sit?e
ajenos.
impuestos
ramos
ductos
cada
en
del municipio, del Estado en general,
ah? que
de
sector
en
fondos,
?ste se
que
(tierras del municipio) cuando resultaban insu
en beneficio
nal:
una
advertimos
por m?s
de
el pago
p?blica.
consistente
impuesto
sector
el
objeto
lo que
esos
dice?
de indios en los propios (ampliaci?n de los propios,
es
ficientes)
los
se
la administraci?n
servicio
y arbitrios
en
con
Iglesia y Estado;
?como
proteger
ten?a por
eclesi?sticos,
entre
la relaci?n
en
personales
real de ministros
de ministros
vez m?s
o
directos
impuestos
el medio
ajenos, de
otros
los
De
cargada
ten?an
tambi?n de
los
dos
de
muralla que
de este sector ?al
aspectos: se entrara
ah?
igual que
la necesidad y gasto
ingreso pagaba en la
a
raz?n
ciudad
sus
afectados de
tratar
a
la vez.
de de
un M?xico,
todos pro cada
real
por y
se
ANDR?S LIRA GONZALEZ
384 su
destinaba
Los se
la
construcci?n
de
conservaci?n
y
las
de Veracruz.
sobre pulques para impuestos sobre bebidas prohibidas, ?como se Acordada aludiendo les al fin a que y llam?,
Crimen
sus
destinaban
rectos
a
producto
obras de defensa
tasa
de
alta,
cuyos
de
encargado
una
impuestos indeseable La
mantener
sisa,
el de
especie usual,
pero
en
los
de ganado)
de
estos
en
Hay
en
carnes
de
la Acordada, un
comercio
cierta
manera.
sobre
reprimirse
la venta
sobre
al manteni
caminos.
obligatoria de
indi
impuestos
destinaban
y el Tribunal
orden pena trata
que
impuesto
minado
se
productos
de las Salas del Crimen
miento
eran
y mezcales
productos?
(un
tanto
deter
y vinos (25 pesos a una obra p?blica:
por barril), por pieza sus productos ten?a afectados los trabajos del desag?e de Huehuetoca. El derecho de f?brica de p?lvora era un impuesto mixto, los intendentes pues lo pagaban (este es su aspecto personal) marcar y ganado por el derecho de (aspecto real o indirecto), se destinaban sus productos al mantenimiento de la f?brica de del
monopolio
p?lvora,
Estado
hemos
que
visto
en
la masa
com?n.
29 Los remisibles a Espa?a, que forman el segundo tipo de v?ase el cuadro), ingreso en este sector (Penas y confiscaciones, eran parte de los comisos (ingresos del mismo tipo en la masa a con se enviaban fines particulares, y no que Espa?a com?n), entraban a sufragar el gasto p?blico novohispano. 49 Los bienes de difuntos entraban en la hacienda p?blica en que se defin?a su destino, para protegerlos hasta el momento cuando
no
parec?a
se le aplicaban, como
Estado,
69 Las dep?sitos que ble.
para
Fonseca
indica
si hab?a
herederos;
alguno,
a formar parte del patrimonio
del
y Urrutia.22
son los empresas del Estado en el sector de ajenos en los consistentes servicios de y particulares, dep?sito
presta
el Estado,
Tambi?n,
ductos,
si no, pasaban lo
a
corresponder
o venta el Estado.
como de En
cobrando
los del
empresa comisos,
que
general
los
gastos Estado,
implicaba provechos
y una
una
varia
ganancia
encontramos ganancia en obtenidos
los
pro
variable estas
era
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A serv?an fundamentalmente presas o una no tuvo gran ganancia En
el
?ltimo
de
apartado
para
el
mantenerlas;
385 excedente
importancia. este
encontramos
sector
los
fondos
piadosos de las Californias (patrimonio afectado a sufragar los gastos de las misiones religiosas en ese lugar) ; las temporalidades de Jes?s, expulsada de los dominios (bienes de la Compa??a todos ellos desti espa?oles en 1767), y la pensi?n de Catedral, nados a fines piadosos particulares, el Estado. por protegidos Los propios y arbitrios, bienes de los municipios, son p?bli cos y estatales, pero con un fin independiente dentro de la or ganizaci?n una
los gastos
sufragar
pol?tica:
entidad
su
de
aut?noma;
del municipio se
protecci?n
era
que la
encargaba
real
hacienda.
El noveno y medio de hospital presenta una particularidad; como obra piadosa el hospital de indios de la ciudad de M?xico exist?a al lado de otros hospitales mantenidos por la caridad p?blica y privada desde el siglo xvi, pero en 1776 ese hospital fue reorganizado por disposici?n regia23 a fin de que realizara su cometido con m?s efectividad, y se le dio entonces un sentido aparte del caritativo que ten?a hasta entonces. filantr?pico Como
instituciones nuevas
hist?ricas
entonces, las
bien a
anteriores
con
ban
en
advertir,
podemos
caracter?sticas
la
producto
este
interesantes; que
?poca de
transformaciones
sector
las
de
en
tratamos,
necesidades
fundamentales
se presentan
al
lado se
que que
existen
ajenos
?l
se
de
otras
presenta
realizaron
a
lo largo del xvm, y principalmente en la segunda mitad, en Nue va Espa?a. El sentido de secularizaci?n de las obras piadosas, el nacimiento de la seguridad social administrada por el Estado y la administraci?n de ciertos efectos p?blicos con un fin inde pendiente dentro de la estructura del propio Estado, reconoci?n dose que forman parte de ?l, son rasgos de modernidad, aparte de las caracter?sticas anotadas en particular al hablar de los mon tep?os, donde aparece por primera vez dentro del sistema tribu tario el principio de la progresividad en los impuestos. D) azogues,
El
sector empresas
de
estancos monopolizadas
especiales: por
tabacos, el
Estado,
naipes separadas
y de
386
ANDR?S LIRA GONZALEZ
la masa
com?n
veniencia
por
econ?mica,
a
debido regias un caso de
disposiciones representan
razones
con
de
econ?mica
pol?tica
evidente. El
tabaco,
como
organizado extenso
producto
de
costeable
para
mercado, un
asegurar
gran Nueva de
ambos
una
fue naipes
Los
directo
resultaba
p?blico.
Adem?s,
y
ingreso
de
a Nueva
tabaco
sus
ten?a
Espa?a
en
control
provechoso
mandaba
productora,
estanco
su
propios
razones
las
principales un fueron
tambi?n
entre distintos Cuba era una y a Europa,
Espa?a Guardar
mercados.
el
del
equilibrio directo.
control
con
producto
fue
1768,
una cuesti?n de equilibrio en los dominios espa?oles;
su comercio implicaba centros de producci?n
un
real
mercado
amplio
su control directo por el Estado en los dominios espa?oles; (real en 1765) atendi? sobre todo a la necesidad estanco establecido conocer
de
El
oro
del
organizado
la plata.
y
escasez
La
sidad de su distribuci?n y la especulaci?n, que cado
a
grandemente
moderar
para
como
el
estanco
real
1777, era una materia
en
vez)
su circulaci?n
y dirigir
azogue,
(no
eficiente, de haberse
ese
plante?
producto
permitido, esta
A
la nece
las irregularidades habr?an perjudi
para evitar
la miner?a.
primera
el beneficio
para
indispensable de
juego. por
raz?n
principal?sima
el control directo del Estado sobre el azogue, y su admi en un sector independiente de la hacienda p?blica, nistraci?n en donde se hallaba en ?pocas sac?ndolo de la masa com?n,
obedeci?
al
anteriores
lado
3. Caracter?sticas
fue
del a
definiendo, como
la estructura
de
mitad
gunda
siglo
xvm,
trav?s
de
estudios
de
objeto
hasta darle una entidad De
ci?n
estructura
Es
de Nueva
fiscal
tratado de dar una
lo largo de este trabajo hemos
componentes
y
la
de
generales
Estado.
del
empresas
a finales del siglo xvm
pa?a A
otras
de
esa
suerte,
racional
de
a
fiscal
Nueva
advirtiendo reformas
del
los m?ltiples
dentro siglo,
Espa?a,
pol?ticas
y
del gobierno
renglones
de
en
la se se
administrativas,
la cuesti?n
encontramos
idea de los c?mo
previamente
particulares,
propia
finales
de
hacendar?a,
novohispano. una
organiza
ingreso y del gasto
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A
387
p?blico, que hemos tratado de presentar en el cuadro, el cual representa una base general y definitiva, que nos permite hablar de la hacienda p?blica. de la unidad de las partes (estructura) Los
de
renglones
constantemente
ramos
y
nerse
se
en
a
lo
vigor, corto
aparecer
nuevas
ver
podemos
imposiciones en alteraciones
advertir
su
en el gasto. Sin embargo, los
que
gastos
en
que
en
del
desaparecer
y
y otros
de
estructura
cuatro
los AJENOS
lares, y
fiscal por
integrada
ya
un
base
en
el
azogue.
Esta
en
organizaci?n
general
ese
destino
a
el
v?lido
Espa?a,
la encontra
entonces
los
com?n,
: TABACO,
ESPECIALES
obedece
ingreso, y
en estable principio cual formarnos podemos
la masa
ESTANCOS
a
volver
de los ramos y
fiscal de Nueva
novohispana sectores:
los
y
tipos
administraci?n
fue
sobre el aspecto concepto para los finales del siglo. La
de
m?s
tiempo
aparecer,
un
mos
de
lapso
la distribuci?n con
xvm,
un
tributarias forma
presentamos
cuarto
?ltimo
que
tal manera
de
fueron alte {ramos) se crearon nuevos siglo; a po a?os volv?an pocos
del
largo
otros,
suprimieron
o menos
y
ah? mencionados
ingreso
rados
particu NAIPES
fundamentales
principios
de la administraci?n p?blica. La masa com?n constituida por el mayor n?mero y variedad de tipos de ingreso, que inclu?a los tradicionales
del
los principales
Estado
estaba
espa?ol,
a
destinada
de administraci?n
gastos ordinarios
sufragar
y defensa
del
reino. sector
El de
de
renglones
con
particulares,
de
una
revela
ingreso,
un
n?mero
mucho
circunstancia
menor la
especial:
la Iglesia y el Estado en la pol?tica espa lo al cual ?ola, segundo velar por los bienes afectados impone a fines piadosos como de los propios; de ah? que se adminis estrecha
relaci?n
como
traran
entre
efectos
p?blicos
estatales.
Esta
era
administraci?n
obvia, pues los bienes, que en principio pertenec?an a la Iglesia, se hab?an cedido al rey, encomend?ndole el cumplimiento de los
fines
?de
a
los
que
ah? el nombre
se
hallaban
fines
afectados;
del sector?
diferentes
de
particulares
los comunes
del
Estado. El
hist?rico
sector
de
dentro
ajenos
de
es
el m?s
la estructura
interesante
general
de
como
producto
la real hacienda.
388
ANDR?S LIRA GONZ?LEZ ?l se advierten
En que
los
Espa?a: el
gurar
ramos del
ingreso nacidos ante necesidades transformaci?n pol?tica general de Nueva
la
presentaba
como
montep?os,
una
de
bienestar
establecimientos burocracia
a
destinados en
creciente
ase la
n?mero;
administraci?n por el Estado de ciertos bienes que hab?an sido de ?rdenes o que se aplicaban a fines religiosos (temporalidades lo que y fondos piadosos de las Californias, respectivamente), denota la afirmaci?n del Estado como soberano y la exclusi?n de
aut?nomos
organismos
dominaba.
Son
dentro
poderosos
los inicios
de
del
territorio
en
la secularizaci?n
que
la pol?tica
espa?ola. dentro
Tambi?n
encontramos
sector
este
de
de moder
rasgos
nidad en los impuestos, pues, como hemos hecho notar (cf. supra. ausente en pp. 381 y 382) aparece el principio de progresividad, las
dem?s
tributarias
cargas
primeros en
la hacienda
dentro
independiente hablamos de los propios sector
el
los naipes
de ella
novohispana.
el
y
una
d?rseles
(cf. pp.
desde los se afirma
administra
383 y 385,
cuando
y arbitrios). se
especiales
los estancos
de
tica de control estatal de particular a la producci?n baco,
al
novohispana,
p?blica
ci?n
En
la hacienda
de
la autonom?a municipal, que data la Estado de formaci?n del espa?ol, tiempos de
El principio
la actividad y comercio
azogue
en
referida
econ?mica, de ciertos bienes:
supra,
(cf.
la pol?
advierte
p.
que
385),
el ta
adquiere
aqu? una
forma especial: monopolio directo y administrado in ese otros de el m?s por Estado; por que dependientemente tipo en la administraci?n era ya conocido de control monop?lico p?blica
como puede
espa?ola,
se encuentran
dentro
de
com?n
los que
advirtiendo
comprobarse
la masa
el
(v?ase
cuadro).
intenci?n ha sido dar una visi?n general del aspecto Nuestra fiscal de Nueva Espa?a en la segunda mitad del xvni, la ampli en torno a tud del tema impide los comentarios particulares ramos
ciertos a
la
de
suma de
realizaci?n
Cada
importancia.
monograf?as
que
uno
vendr?an
de a
ellos
se presta
aclarar
los
pro
el lector. Lo importante de esos que pueda plantearse estudios estar?a en no perder de vista el inter?s general que
blemas
presenta
el
siglo
xvm
para
nuestra
historia
econ?mica
y
social,
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A viendo
los
en
total
ganizaci?n
como particulares transformaci?n de
fiscales
aspectos
proceso
389 una
de
partes
or
fundamental.
AP?NDICE Las posibilidades de cuantificaci?n del ingreso y del gasto p?blicos de Nueva Espa?a en la segunda mitad del siglo XVIII que hemos utilizado para este trabajo, y principal la Historia general de real hacienda, no obstante que dan abundantes datos sobre el estado de los ingresos y de los gastos
Las
fuentes
mente
no
p?blicos,
dan
todos
para
ramos
los
todos
los
que
los
sectores,
ni mucho
menos
completos
que
datos
componen,
para puedan
a un
referirse
fuera del quinquenio 1785 tiempo determinado en este 1788-1792 y y y (Fonseca (Maniau), Urrutia),
1789 ?ltimo
s?lo
quinquenio
a
toca
lo que
por
el valor del a?o
ambos quinquenios,
la masa
En
com?n.
se da por promedio:
fiscal
medio".
"a?o
Adem?s, fuentes
por
subsanar o llenar las lagunas, bien sea
de ser posible que
o
existan,
posiblemente
por
c?lculos
y medios
de la evoluci?n estad?sticos, queda por resolver el problema y cuantificaci?n del valor real del ingreso y del gasto, pues si es conocer
factible mos
sobre
?Hubo gunda
su
las
cedentes
en
Ese
auge
del
xvm
la Nueva
una
fue
econ?mico
se
Tomando
nemos
una
lograr
de
adquisitivo
de
?poca
nada
corrientes,
auge
sabe
la moneda.
la se
?pues
econ?mico
sin
pre
Espa?a.
del gasto p?blicos. para
t?rminos valor
del
en los a?os de abundancia?
depreciaci?n mitad
en
ascenso
variaciones
traduce
en
un
en cuenta
cuantificaci?n
aumento
del
las limitaciones
correcta,
y
ingreso
que
podemos
sin
te em
las cifras globales bargo darnos una idea de ese hecho utilizando en el Ensayo sobre el ingreso p?blico que nos da Humboldt pol? tico sobre el reino de la Nueva Espa?a (t. rv, pp. 166-167. V?ase la nota 18) para los a?os 1712 a 1803, y referir a ellas las que nos dan Fonseca y Urrutia y Maniau 1785 para los quinquenios 1789 y 1788-92,
respectivamente,
sobre el gasto
registrado
en la
390
ANDR?S LIRA GONZ?LEZ
masa de
com?n,
No
op.
para
que
los datos
y Urrutia, cit.,
p.
op. 46.
una
lograr
estos
cit.,
t.
idea
los
otros
sectores
son m?s
autores
n9
i, cuadro
nota
de
a
respecta
de
V?ase
lo defectuoso
ignoramos que
lo
por
p?blica
(Fonseca pletos xli. Maniau,
mos
que
ya
la hacienda
2,
incom XL
pp.
y
7).
este
pero
procedimiento, la
sobre
aproximada
ingreso y de gasto p?blicos es ?til. Sobre el ingreso, los datos que da Humboldt
cree
cuant?a
del
son los siguien
tes:
de
Total A?o
p?blica.
5 705 876 5 901 706
1764
6 141 981 6 538 941 6 561316 12 000 000 (promedio) 14 000 000 (promedio) 15 010 794 18 091 639 18 594 412 19 579 718 19 605 574 19 770 000 19 044 000 19 521692
1765
1766 1767 1773-1776 1777-1779 1780 1781 1782 1783
1784 1785
1789 1792
22 200 000
1802
en promedio
Total
que
nos
(incompleto)
8 000 000
1766-1769
cifras
Pesos
3 068 400
1712 1763
Las
la renta
dan
y Urrutia
Fonseca
y Maniau,
aunque
limitadas a per?odos de tiempo bien cortos, dos quinquenios que se entrecruzan dan la idea de un au (1785-1789 y 1788-1792), mento correlativo del gasto respecto al ingreso, lo que podemos gr?fica que haremos despu?s de apreciar en la representaci?n dar masa
las
cifras; com?n,
p?blico
en
fue el m?s (cf. pp.
no
las
cuales,
son
lo
suficientemente
ya
que
general,
importante 13-21).
obstante
este
sector,
por su cuant?a
que
se
refieran
representativas como lo hemos
s?lo del
a
la
gasto
indicado,
en el ingreso y en el gasto
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A
391
MASA COM?N DE REAL HACIENDA. INGRESO Y GASTO.
A?O MEDIO
1785-1789 entero Valor ramos que ponen Gastos sueldos traci?n
10,747,878
especiales: y adminis .1,395,872
GASTOS TEMPORALES a
Quedan com?n se
Que
entero Valor ramos que
de los la com .
la masa .
ponen Gastos sueldos traci?n
9,496,914
gastos
9,031,890
Quedan com?n
a destinan gasto
ANO MEDIO
1788-1792 de los la com .
11,184,052.2.2
especiales: y adminis .
1,381,407.1.3
temporales a
se
Que
578,326.
la masa .
9,224,526.
sufragar perpetuo:
I. situados,
I. SITUADOS, II. SUELDOS DE JUS TICIA,
III.
GASTOS DE GUE RRA
III.
GASTOS DE GUE RRA
IV.
sueldos
IV.
sueldos
V.
pensionistas
V.
pensionistas
varios
del
de los Sobrante del erario gos GASTO
varios
y
y cargas no
2. 9
a destinan el gasto
el sufragar PERPETUO:
II. SUELDOS DE JUS TICIA,
VI.
5. 5
TOTAL
rei
VI.
pa . . ..
cargas no
Sobrante 1,752,750 8,695,128.
gos GASTO
del
del
los de erario
TOTAL
rei
pa . . ..
82,792. 11,096,260.
0. 9
392
mi*???
ANDR?S LIRA GONZ?LEZ
a?
h ti n ?M m m **ti
?ft
A?OS
?
!?
?*?
1763-1802
*?m
?x ti? m*
9fnn
ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A
393
NOTAS 1 V?ase micas de
lo que Far?as:
por Arcila
Eduardo del
siglo XVIH
277 pp. 1955, a la administraci?n
Educaci?n, Refiri?ndose
los m?s
En
?ltimo bien
a al caso particular de Am?rica respecta Espa?ola en Am?rica. El siglo ilustrado econ? Reformas en Nueva Ediciones del Ministerio Caracas, Espa?a,
tercio formado
en la p. 12: advierte p?blica espa?ola del de la administraci?n personeros espa?ola en Am?rica, se advierte un concepto muy del siglo xvm de econom?a nacional, que no se confunde ya con la elevados
la atenci?n real, y en el cual est? presente por el bienestar sociales y del individuo. 2 Las ideas y las instituciones mexicanas. Jos? Miranda: (Pri pol?ticas mera es parte, 1321-1821), M?xico, 1952, p. 188, el subrayado UNAM, nuestro. Sobre el sentido de las reformas general cf., pp. ss. 3 Idem. p. 189. Cf. tambi?n pp. 188-189. 4 Antes en Nueva del establecimiento las intendencias de al Espa?a, hacienda
de grupos
morir ci?n
el virrey la que
en
en 1779, el visitador Bucareli, hac?a ver la conveniencia de
G?lvez redact? en Nueva poner al cargo de un
cuidado de Real Hacienda y superintendencia en ella, y que reuniendo gente cualidades, grandes nocimientos de las rentas en Indias..." pr?cticos dias. M?xico. 1. 510), citado por Luis Navarro de Estudios Escuela Indias, Sevilla, Hisp?nicos, 5 V?ase la nota 7 {infra). 6 Fonseca Historia de y Urrutia, general la nota 7, infra). (v?ase 7 Fabi?n de Fonseca de Urrutia: y Carlos hacienda, i. 1845,
M?xico, Imprenta II. 1848, m 1853,
de Vicente
Garc?a
una
proposi "el
Espa?a,
inteli
sujeto
que
necesita, tenga General de (Archivo Intendencias
Garc?a, 1959, real
p.
In en
55.
hacienda,
Historia
Torres,
co
t. i, p.
general 1845-1853.
de
10 real
6 vols.:
IV. 1851, V. 1852 y vi. 1853. de la Historia de la real hacien Joaqu?n Manlau: Compendio general da de Nueva en 1794). Notas de Alberto M. Carre?o, M? Espa?a (escrito de Geograf?a Sociedad Mexicana xico, de la Secre y Estad?stica, Imprenta tar?a de Industria 1914. y Comercio, 8 Fonseca y Urrutia: op. cit., t. i, p. 1. 9 t. i, pp. 2-3. ?dem., 10 El se ve como del Estado es patrimonio rey, la hacienda algo del real hacienda", dice en algunos suya ?"mi documentos?, y su afectaci?n a los fines p?blicos la consideran todav?a Fonseca como un acto y Urrutia de magna liberalidad en el caso de es notorio (op. cit. t. i, p. 2). El hecho ciertas actuaciones como en los amparos en los que de nobleza, judiciales se dan a las personas ciertos derechos un reconoci?ndoseles amparadas, se limitan a la corona, frente fuero, pero al mismo de habl?ndose tiempo como del real fisco o de los derechos ?sta indistintamente de Su Majestad.
394
ANDR?S LIRA GONZALEZ
(Archivo
de
General
la Naci?n,
M?xico.
General
de
15 Loe.
los de
cit. Aqu? debe observarse Estado y los del rey. en este la real hacienda aparecen del
efectos
?l m?s particularmente, 16 Datos de Maniau: cifras
en
citadas
este
hecha
la diferencia Los
rasgos
sector,
Vol.
Partes.
416, y 178, foja 174). pedientes foja 403, 11 V?ase infra, v, c, pp. 11 y la nota 1, supra. Cf. 12 Fonseca op. cit., p. 8, el subrayado y Urrutia, en las dem?s de esta obra. citas que hacemos 33 Idem., p. xi. 14 Loe. cit.
veremos
ex
12. es
nuestro,
como
en ocasiones
entre
m?s
claros
de modernidad
seg?n
18,
al ocuparnos
de
pp. 381-385. tener una idea sobre el valor de las op. cit. Para Mart? Garc?a trabajo, v?ase el art?culo de Bernardo infra,
en colonial a?os monetario los ?ltimos del per?odo en este mismo de Historia Mexicana. n?mero novohispano", 17 en la Nueva du El tributo Espa?a V?ase, ind?gena Jos? Miranda, rante el siglo XVI, El Colegio de M?xico, 350 pp. 1952, M?xico, 18 de la Nueva sobre el Reino de Humboldt, pol?tico Ensayo Alejandro Notas con una introducci?n Sexta edici?n castellana, bibliogr?fica. Espa?a. Editorial Robles. M?xico, de la versi?n por Vito Alessio y arreglo espa?ola
nez,
"El
sistema
4 vols.
op. y Urrutia, de la seguridad
o hermandades
de
similares
ten?an
1941.
car?cter
tambi?n
tomo
iv.
t. vi, p. 5. social se realizaban
cit.
religioso, ese car?cter.
social aparece la seguridad ya, pectos de la vida, en el siglo xvm de
el
V?ase
Pedro Robredo, 19 Fonseca 20 Los fines
al
de cofrad?as por medi? ten?an objetos que p?blicas El car?cter secular estatal y p?blico as lado de la secularizaci?n de otros las obras
del xix dentro de los domi y principios Orozco: de la pol?tica de se "Or?genes Cf. Luis Ch?vez 2 (octubre-diciembre, en Historia XVI: Mexicana. 1956), social", guridad 155-183. pp. 21 Fonseca op. cit., t. vi, p. 79. y Urrutia, 22 t. i, p. 3. Cf. Idem., 23 t. vi, pp. 199 y ss. Cf. Idem., nios
espa?oles.
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA EN LA NUEVA ESPA?A Irene
El
y la
P?sito
del
conjunto
ci?n
espa?ola;
bajo
precio de instituci?n
almac?n
nos
de
ci?n
los cosecheros
escasez
las
clases
intermediarios;
tuvo una el
funcion? a
funci?n: y
trigo
co
los veci
consigna en ?pocas
adem?s,
o
ma?z
a
vender
dejado
importante
una
econ?micamente
de
pero
del
precio
y trigo?,
dechyera
la Alh?ndiga
encargado p?blico la comarca el cereal e
es
carest?a; a
Por su parte,
importantes
americano.
cereal ?ma?z
o
enfocada
la Alh?ndiga controlando
sufrieron
ellas,
parte
la domina
durante
?mbito
el
escasez
de
?pocas beneficencia
dep?sito y de
todas en
a proporcionar
en
de
de crisis la
se dedic?
la ciudad
por
casi
formaron
Espa?a
implantadas
funcionar
las ciudades.
d?biles de mo
como
y,
El P?sito
la Nueva
instituciones
al
modificaciones
a
en
Alh?ndiga
de
DE WARMAN de M?xico
V?SQUEZ El Colegio
combatir el
evitando
acaparamiento.
En
la Nueva
ciones decir,
nunca
el P?sito
Espa?a
eminentemente
urbanas
funcion?
el uno
y la Alh?ndiga
y sin
fueron
siempre complementarias; menos la otra. Cuando
institu es as?
fun
cionaron las que dependieron del poder p?blico.1 En efecto, las Ordenanzas de las dos instituciones pre para el establecimiento v?n que el P?sito obtenga la mayor parte de sus fondos del dine ro que la Alh?ndiga percib?a por el cobro de cierta cantidad todo
al
entrar
carg? de funcionarios,
de
ambas
que
grano pagaba la administraci?n
nistraciones
funciones diga
en
aunque separadas.
Y,
evidentes
en
Por
ella.
principio importante
?pocas
de
otra
parte,
a un
instituciones
e inseparables
complementarias
se hac?an
un
m?s
en
dos
existieron lo
que
o
se en cuerpo admi las
anterior,
del P?sito escasez
solo
y la Alh?n
precios
altos:
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
396
la Alh?ndiga concentrando y fijando un precio para el grano, el P?sito apoyando esta medida por medio de la venta de ma?z o
en
trigo,
vol?menes
o a un
importantes
Son precisamente una cierta motivado
m?s
precio
bajo.
las funciones complementarias confusi?n en la delimitaci?n
las que han y definici?n del P?sito y la Alh?ndiga. As?, el presente trabajo pretende exa con detalle cada una de las dos instituciones; minar la admi nistraci?n
de sus
tarias,
cada
una, con
relaciones
sus
funciones
las
autoridades
las
propias, y los
vecinos,
complemen sus ?xitos
y fracasos. Para lograr tales fines se ha recurrido a la serie de documentos que sobre P?sitos y Alh?ndigas public? don Luis no se Ch?vez Orozco auspiciado por ANDSA. Deliberadamente el las dentro de fuentes para incluyeron, presente art?culo, los contados trabajos que existen sobre el tema, ya que se pretendi? establecer a trav?s de documentos coloniales ?pleitos, disposi ciones,
ordenanzas,
etc.?
el
significado
que
a
todo
lo
largo
del
y a trav?s per?odo colonial tuvieron el P?sito y la Alh?ndiga, de ?l sacar conclusiones propias, algunas de las cuales difieren de las
hasta
ahora
presentadas.
A. El p?sito 1. Su fundaci?n Para de
la fundaci?n,
conservaci?n del P?sito y administraci?n en se tomaron cuenta las de Ordenanzas Espa?a, otros de Granada, Toledo, y Valladolid, lugares Espa contaban con una instituci?n del mismo nombre.
la Nueva
Madrid, ?a que En 1584, de la provisi?n del P?sito y Alh?ndiga que Estas
ordenanzas
servir?n
se trasladan las Ordenanzas regir?n en la ciudad de M?xico. real,
como
modelo
para
la
fundaci?n
de
los p?sitos y alh?ndigas que, a lo largo del per?odo colonial, en diferentes funcionaron lugares de la Nueva Espa?a.^ Ambas en ?pocas instituciones se fundan en las ciudades del virreinato de crisis econ?micas o calamidades. As? por ejemplo, el p?sito de es fundado cuando el alza constante del la ciudad de M?xico precio del ma?z y su escasez hace casi imposible la subsistencia de la gente pobre. Esta misma raz?n se aduce para la fundaci?n
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA de
?tard?a? ces
provocaban el
As?,
a
porcionar barato
se p?sito las clases
su para si recordamos
m?s
en Yucat?n,
p?sitos millares
de
en
escase
"las
que
muertos".2
funda
no
cuando
necesitadas
de
sostenimiento.
otro hay ciudades
las
Esta
a pesar
que,
en
?poca
397
o
se
realidad existir
de
una
ya
de
medio
pro cereal
villas,
comprueba
a?n
disposici?n
real,
locales, el p?sito de trigo de la ciu apoyada por las autoridades dad de M?xico comienza a funcionar 10 a?os m?s tarde que el de ma?z.
En
a un
llegado
la
tan
nivel
alto
luci?n para el problema
2. Las
La
de
la
ingreso
todo
el
lo menos
de
p?sito cereal.
de
lo posible,
durante
se vendiera
grano
el
la ciudad,
encuentran
otra
de un p?sito
la fundaci?n
ins
trigo hab?a so
de trigo.
social
del
compra
dentro
procurando, cios por
de
no
esa
necesaria
autoridades
particulares
que
servicio
central
funci?n
bajo
las
que
sido
del pan y del
del p?sito
funciones
Instituci?n
a)
hab?a
el precio
y diversos
Iglesia
no
1593
pero en ese a?o,
tituci?n; virrey,
hasta
efecto,
2 a un
era
vend?a
mantener
a?os.3
a
asegurar
As?,
precio
quiere el p?sito
?nico;
de
grupos
precios constantes
no
Esto
los
a
bajos, sus
decir ten?a
pre que ce
real de diferentes
el precio. calidades, y seg?n ellas determinaba instituci?n de servicio social la venta del p?sito esta
Como ba
a
restringida
lo que,
dentro
los vecinos
de
la ciudad
de esta funci?n,
de
limitaba
pocos
recursos,
sus operaciones
por
al me
nudeo.
En asienta zar
a
las ordenanzas del p?sito de la ciudad de M?xico, se el de precios bajos tambi?n deb?a alcan beneficio que la clase
m?s
necesitada:
los
ind?genas,
que
se concentraban
en los barrios de San Juan y de esta gente, Santiago Tlatelolco; por trabajar en diversos oficios de la ciudad y por falta de tie rra,
no
lograba
sembrar
lo
suficiente
para
su mantenimiento.
As?, se dispone que para los indios sea la cuarta parte del total se dar?a al Hospital Real del ma?z a vender; de esta cantidad, de Indios lo que necesitara, y el restante, los guardianes de los
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
398 de
monasterios de
r?an
San
se encarga Tlatelolco y Santiago ven tendr?a el mismo del precio
Francisco ma?z
Este
repartirlo.
dido en el p?sito. El servicio social del p?sito extend?a sus actividades m?s all? de las funciones arriba descritas, las que ca?an dentro de las or denanzas. En efecto, el de la ciudad de M?xico contribu?a, entre otras obras p?as, al sostenimiento del Hospital de San L?zaro a los peregrinos y ayudaba con bastimento que llegaban a la otro
Por
capital.
tes peticiones sito
d?
los
?en
casos
el
de
los
Aunque
a
pobres,
ayude nos hacen
a
a un hospital en
recurrir
quien
de
la
ladora
de
est?,
todas
asumido
en
encontrarse
por
precisamente
las ella.
precios. la gente en accesibles que
estaba
importancia En efecto, pobre tiempos
consist?a en ser un servicio
del p?sito
principal
menos
funciones en ?poca
haber
p?si
claro
cuenta,
de precios
Si la funci?n social,
capital,
en
siempre
otros
muchos
de
propias
se
funciones
no es dif?cil que
de M?xico,
debieron
que
importancia
estas
sobre
poseemos
tomando
Espa?a;
b) Regulador
cios
que el p?
peticiones
t?rmino?
fueran
tambi?n
instituciones
no
que
ejemplos
la Nueva
la mayor
para
para
ve?a en el p?sito
al p?sito de la ciudad
actividades de
estas
Todas
del
colonial
indios
frecuen
hay
necesidad.
circunscriben estas
a
socorra
de la ciudad
sentido
estudiados
o de autoridades,
etc.
fiebre,
la gente
que
los documentos
indigentes,
de
contagiados
m?s
tos
a
limosna
pensar
en
lado,
de particulares
tuvo el
esta
p?sito
como
instituci?n no
era
un
pudiera aprovisionarse o carest?a; escasez de
mero de
regu almac?n a pre sus
cereal dentro
de
lanzar al mercado grano, a bajo precio, altos. La intenci?n de abatir los precios es
la de
de precios
clara: .. .se tiene ma?z
por cosa dicho p?sito a esta ciudad ... 4
del
vender menos Naturalmente tituci?n
deb?a
que contar
que y cierta, lo dem?s todo
muy averiguada a este precio, de
para con
trajiner?a
que
lo bajar?
sirviera
suficientes
a recursos
tal
al mismo
se
que
precio
esta
prop?sito para
el
vendi?ndose
poder
trae poco
ins alma
a
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA una
cenar
buena ya
peculaci?n, de
Antes para
bajos,
que
claro
diligencias
peculaci?n
de grano:
del
harina
cio
trigo,
se
rest?a
y
haga
de
que
ya
trigo,
inventario en
hay
a
son la es
frenar
1593, el pre auto
las
much?simo,
de
poder
de
ciertos
est?n
la
saber "para los regatones
para la ca
que
cautamente,
virrey,
se
propone
cantidad
de
otras
personas,
y
es
el
de M?xico,
del a?o de
elevado
obraban
hasta
cabo
la ciudad
que
El
artificial.
un
primero
harina
a
precios las au
piden al virrey que d? la autorizaci?n
forme
p?sito escasez es
lo mismo, es decir
encaminado
se hab?a
y pan
a
grano
llevaron
proceso
es
la
"regatones".
para el comienzo
ridades de la ciudad que
el
todo
de
ejemplo
a
frente
medios,
se
trigo en
de
hacer
a hacer
otros que
del p?sito
tablecimiento
de
al mercado
p?sito los revendedores ensayaban
as?
y o
lanzara
a
Las
cautela.
un
el
grano
cosecheros
de
obligar virreinales
toridades con
de
cantidad fuera
399
y
trigo
en
la ciudad responde que los molinos y heredades". A esta petici?n tanto de los alrededores de tiene la certeza de que los molinos, la ciudad como los lejanos, tanto los de frailes como los de par tienen
ticulares, a
cretan
esta
ios molinos rina
los
lugares
virrey
presentan
de
adem?s y
hagan con
responde
acaparado; al virrey
trigo
se tiene noticias
donde
almacenados,
el
proposici?n
que
ya
y heredades
trigo recorran
de
cantidad
respuesta,
y
que
gran
una
lista
personas del
orden
se
una
con de
de que hay ha
proponer
inventario
y no
para A
grano.
esta
la b?squeda
para
trigo en la periferia y dentro de la ciudad, entre panaderos, fracasa y el virrey, como la diligencia y regatones; particulares el del pan, el que los panaderos fija precio segunda medida, tam amenaza de castigo. Esta disposici?n deber?n respetar bajo del
que crear el grano,
bi?n fracasa, por lo que el virrey no tiene m?s remedio tarea fue conseguir el p?sito de trigo cuya primera a
venderlo Cuando
deres dad?,
bajo los
precios
al p?sito ?por para
y
precio
tomar
con
sub?an
esto
la
dr?sticas
especulaci?n.5 el
excesivamente,
intermedio
medidas
frenar
y
frenar
el
daba
virrey
las autoridades
de
alza
de de
po
la ciu precios
:
en 14 leguas a la re ordenaba que todo el grano producido donda de la ciudad, fuera a parar al p?sito; para que esto se respetara
se hac?a
saber
a
labradores
y
regatones
que
si desaca
IRENE VASQUEZ DE WARMAN
400 taban se
su
la orden, en el
vend?a
ser?a
grano a
p?sito
los
as?
cereal
El
confiscado.
en
corrientes
precios
los
reunido a?os
dos
anteriores.
Si bien no
laci?n,
el p?sito ejerc?a
normales
?pocas
con energ?a
obraba
un
control en
tomaba
de cuenta
sin llegar al extremo
c) Prestamista Dentro se
de granos
que
preve?a
muy
precios
el p?sito
alcanzaba
granos des
de
la
mediados
del
pocas
posible
para
no
consumidor
de la ciudad
Esta
funci?n
cuando
decir,
por
a
restrin
de grano, vender
el beneficio
adem?s,
de M?xico
estaba
personas
al
y a las contado
de pr?stamos que
las
de
autorida
aquellas a Estas lo menos restricciones, por esa ya no se segu?an, ya que para ?poca menciones de pr?stamos de granos y no
se?alasen.
xvm siglo frecuentes
cantidades.6
no est? consignado es
com
de "dumping".
de descomposici?n
solamente
ciudad
encontramos en
bajos;
perdiera mucho;
del p?sito granos.
prestara
es
otro, al
en
decir,
hab?a
y de dinero
gida a las ?pocas de peligro de
las veces
de hacer
de las ordenanzas ?ste
es
excesivo; precios a que los precios
un evitarse lado, y por para, por prado, p?rdidas, se desalentar al agricultor. beneficiar As?, quer?a
pero
la especu
frenar
para
el destino si
establecer
en
Desgraciadamente,
se
del grano
trataba
de
estos
pr?stamos
documentos
por
prestado, a
lo que no
agricultores,
a
intermediarios o a simples vecinos de la ciudad. Lo que s? es po es que el p?sito lleg? a tener las funciones de sible determinar, a los agricultores; prueba de ello son las peticiones prestamista de
dinero
a
esa
instituci?n,
a
cuenta
del
ma?z
que
se
introduci
r?a a la alh?ndiga.
3. Los
encargados
del p?sito
para el p?sito prev?n la disposiciones de formada por de "junta especie gobierno" esa instituci?n, de la alh?ndiga, de la ciudad, el virrey y altos funcionarios de la Audiencia; r?a el buen funcionamiento de la instituci?n. Las
existencia de una de las autoridades y, ocasionalmente, esta junta vigila a esa Supeditados
EL P?SITO Y LA ALH?NDIQA se
junta
encuentran
los
funcionarios
401 de
encargados
la
adminis
del p?sito: un regidor y un mayordomo para el de harina y trigo; otros tantos para el de ma?z, m?s un
traci?n directa p?sito escribano
y
una
El n?mero
persona
en
los
el
despachar
en la administraci?n
de empleados
tanto
variaciones
de
encargada
se
donde
lugares
grano.
tuvo
del p?sito como
estableci?,
a
lo
largo del per?odo colonial. As?, por ejemplo, en 1590 el n?mero se aumenta; de regidores del p?sito de la ciudad de M?xico para 1801 el virrey dispone que los regidores sean los mismos de la alh?ndiga; y en la villa de Le?n una sola persona ?el fiel? estaba encargada de la administraci?n del p?sito y de la al h?ndiga. Los empleados reconocida
honradez,
en
la
radez y buena no
eran
Los
frecuente
bastaba;
un
proporcionar en caso efectivo,
obstante,
que
pero
de
alusi?n
fiador problemas en los
fianza de los funcionarios raras
demasiado y
mayordomos
regidores
entre
escogidos
no
esto
deb?an
yordomos a pagar No
eran
del p?sito
a
documentos
del p?sito,
las malversaciones del
de
personas
y ma regidores estuviera que dispuesto de financieros ellos. as?,
p?sito,
seg?n
hace
la
hon
pensar
de
?stos.
las
ordenanzas
de esta
instituci?n para la ciudad de M?xico, ser?an elegidos al principio de cada a?o por "la justicia y el regimiento de la ciu y no
dad", a?os
su
de
ser
sino hasta reelegidos mandato. Naturalmente
podr?an anterior
que
cuatro
pasaran la
que
disposici?n
acerca
del per?odo de elecciones quedaba invalidada en caso de de fondos. Por quiebra de los funcionarios por malversaci?n otra parte, fueron frecuentes las reelecciones de funcionarios del lo que hace pensar que en otros p?sito de la ciudad de M?xico, de la tambi?n ocurri? lo mismo. Nueva lugares Espa?a El salario del regidor era exactamente la mitad del que per cib?a el mayordomo, que para el siglo xvi era de 330 pesos de oro
com?n
anuales.
ven?an del
Los
sueldos
fondo
que el p?sito
tratar?
m?s
que
se
Son
numerosas
las
pleados
del p?sito,
y todas estaban
nes
las
del
de
autoridades
a
pagados
ten?a para
los
pro
empleados
su mantenimiento,
y
adelante.
de
la
deb?an
que
obligaciones
ciudad,
supeditadas es
decir,
cumplir
a
los
em
las disposicio
estos
empleados
IRENE VASQJJEZDE WARMAN
402 meros
eran mo
obligaciones
co
clasificarse
pueden
sigue: Guando
1) a
Las
ejecutores.
las
una
a
brar
la
necesaria
fuera de
autoridades persona
la
la
para
de
compra ?stas
ciudad;
se
operaci?n
los gastos la cantidad a comprar; porte del grano y traslado de ?ste),
nom
de
tambi?n
determinar?an
y
cuenta
dar
grano,
encargar?an
im (sueldo del comprador, correr?an a cargo del p?sito.
la cantidad y calidad del grano comprado. 2) Comprobar el almacenamiento del grano. A este respecto, las 3) Vigilar ordenanzas para el p?sito de la ciudad de M?xico estipulan que los
estar?an granos en la alh?ndiga reciera necesario;
guardados o en otras
dad,
pero
en
en
construidas
trojes
partes
la pr?ctica,
a
donde por
casi
el
todo
ciu
la
por la ciudad
le pa per?odo
a la el cereal tuvo como ?nico lugar de almacenaje cosa con los p?sitos la misma sucedi? alh?ndiga de la ciudad; de otras partes del pa?s. colonial,
En la ciudad de toridades del p?sito evitar que "se pique claro el descuido en las autoridades en
a principios del siglo xrx, las au el ma?z a otra parte para mudar proponen en esto hace ver adultere la y alh?ndiga";7 M?xico,
el almacenamiento de p?sito y alh?ndiga, las que
las ordenanzas,
estipulan
to costar?a a los funcionarios grano
que
del p?sito
del grano por parte de a pesar de lo dispuesto en
el descuido
el pago
del
este
pun
del
importe
da?ado.
grano. Esta era quiz? la m?s im de los funcionarios del p?sito, y ventas de grano en ?pocas de es a los habitantes de la ciudad de o pr?stamo venta de b) operaci?n
4) Ventas y pr?stamos de de las obligaciones portante diferentes formas: a) adopt? a un casez, precio razonable, pocos de
recursos
granos
econ?micos; o
viejos
en
mal
estado
efectuada
evitar
para
fuertes
de venta o pr?stamo la instituci?n; c) operaciones p?rdidas a mejor precio del que se compr? de todos modos menor (pero a
al
precio este cios;
de mercado), tipo
de
efectuadas transacci?n
en momentos se hac?a
con
de el
fin
alza de
de
pre
acrecentar
del p?sito; de hecho se trataba de una especulaci?n en ?pocas de crisis; d) moderada, que nunca deb?a efectuarse los mayordomos y regidores del p?sito ten?an obli por ?ltimo, los fondos
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA un
rendir
de
gaci?n a sus
de
cuenta
antes
de
el
entregar
cargo
sucesores.
los fondos del p?sito. El mayordomo cada 8 d?as a las autoridades de la ciudad, de
5) Manejo rendir cuentas transacciones pena
efectuadas;
pecuniaria. el mayordomo
do
estado
403
El
por
tadas
las
su
y
compras
si no
y
lo hac?a de
movimiento
ventas
y
los
del
grano
y
a
estaba
sujeto ser deb?a
fondos es
escribano;
deb?a de las una
asenta cons
decir,
quedar?an otra cualquier
transac
ci?n
libro para tal fin deb?a que la instituci?n realizara. Un el del otro m?s estar?a en manos del poseer regidor p?sito, y del
escribano
Los causaron nes
ayuntamiento.
a asentar
libros dedicados no
que
se
las transacciones eran
innumerables
problemas; y en muchos
asentaban,
se
casos
del p?sito las
frecuentes
operacio extraviaron
los
libros. o
Disfrazadas
eran
abiertas,
las malversaciones
frecuentes
los fondos del p?sito. As? por ejemplo, las
quejas
hasta
hubo
sobre
abusos
de
veces
en
el virrey
que
los
en la ciudad
fondos era
una
fueron el
constante, todo
culpado;
de
de M?xico, y a pe
ello
sar de las en el sentido de que la caja con los cau disposiciones dales del p?sito estuviera guardada en el monasterio de San Agust?n, y que de ?sta hubiera 3 llaves (una en manos de la justicia de la ciudad, otra con el regidor del p?sito y otra m?s con
su
mayordomo).
Como ya hemos dicho las autoridades del p?sito no ten?an en el autonom?a sus de desempe?o funciones; cualquier paso que dieran deb?a antes ser consultado y aprobado por las au toridades de la ciudad; para ?stas, las ?nicas restricciones en cuanto
al
eran,
p?sito
una
por
el
parte,
que
poder
representaba
asentada en el Derecho y por otra, una disposici?n de Castilla que prohib?a que los Recopilado regidores y dem?s el virrey,
oficiales
del
Ayuntamiento,
"pidan
sa, por s? o interp?sitas o
del
p?sito,
As?, sobre
parte,
a
so
de
pena
las autoridades qui?n
en todo
vender
o
o
de
personas, perdimento
de
la ciudad
prestar,
lo referente
cu?nto
tomen
prestado
los mayordomos sus
de
ten?an y
a los fondos
c?mo
alguna
."8
oficios..
la ?ltima hacerlo;
del p?sito,
co
de propios palabra por
es decir,
otra
su
404
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN o
retiro
las
aumento,
eran
etc.,
inversiones,
ellas
quienes
de
ten?a
inge
cid?an. como
Finalmente,
efecto, del
hemos
ya
el
apuntado,
virrey
en el p?sito, y no siempre fue ?sta legal y positiva. En el virrey lleg? a imponer y a reelegir a las autoridades
rencia
contraviniendo
p?sito,
las
ordenanzas
las
y desoyendo
voces
de protesta de las autoridades de la ciudad. La ingerencia del virrey lleg? a cosas m?s graves, como el utilizar para s? el dine ro de la instituci?n, o traspasar los fondos a las Cajas Reales para
en
emplearlos En
mos
otros
menesteres.
la acci?n
de
descargo
nociva
de
debe
virreyes,
algunos
que otras veces sali? del virrey la iniciativa de me didas encaminadas al fomento del p?sito. Por ejemplo, en 1797 en el virrey, reuni?n con las autoridades del p?sito, de la ciudad el pre de M?xico y de la Real Audiencia, propone aumentar decir
cio
la carne
de
a
de
la
de
compra
ci?n
fue
4. El
carnero
en
y dedicar
dad?
ma?z
el el
para
dinero p?sito.
por
los
de
ricos de
obtenido
este la
Naturalmente
la ciu
aumento proposi
unanimidad.9
por
aceptada
?consumida
adelante
del p?sito
financiamiento
del p?sito de la la fundaci?n y primer sostenimiento se utiliz? el producto de las rentas de 29 tien de M?xico das constituidas para el a?o de para ese fin;10 dicho producto 1589 era de 3 000 pesos de oro com?n anuales. Las menciones Para
ciudad
otros
para
destinadas
y a?n
a?os, al
para
otros de
financiamiento
de siglos, esa instituci?n
rentas
de
nos
inmuebles
hacen
supo
ner que por lo menos ese capital base sigui? siendo, por todo el per?odo colonial, una entrada fija para el p?sito de la ciudad de M?xico.
para ?a
Creemos
la formaci?n se
haya
utilizado
que
no
ser?a muy
de p?sitos un
aventurado
imaginar
en otras partes de la Nueva
procedimiento
financiero
que
Espa
semejante.
Las rentas de inmuebles no eran el ?nico capital fijo desti del p?sito: una parte del cobro que la nado al sostenimiento cada fanega de grano introducida en ella, exig?a por alh?ndiga iba
a
parar
al
p?sito.
Por
varias
razones
?entre
las que
se cuen
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA tan
la
siempre
otros arbitrios impuestos
diversos
a
aumento
la
precio de
compra
ma?z
ya
de
carnero
el
para
buscaron
se
p?sito.
instituci?n, por otra parte, ten?a la posibilidad tofinanciarse. En las ordenanzas del p?sito de la ciudad el
se
grano
ofreci?ndolo cular se
en
que
estipula a un
mayor
precio
seguras ci?n
puede le proporcionen
que
un
y
aun
el
sito, y sus compras,
a
ten?a
la Caja
sin
que
Real, el
en
beneficio,
virrey en
inversiones su
a
insuficiente
conserva
prestado a consulados,
ocasiones
buena
se los pagase
r?dito
p? para a
etc.; su
dinero,
prest?
de
el
para a
"ducados
que la ciudad
y permiti?
Castilla",
moneda
de
en "reales de es
ciudad".12
5. Las
del p?sito
compras
El giro principal ma?z,
en
aunque
de
pesar
las
sobre
y trigo eran
ella
en
los ?nicos
al menos
poblaci?n
los
as?
espa?ola
no
la harina la
de
parece
documentos
(a
ausencia
consultados.
As?,
por el p?sito
comprados
productos
era el
la alh?ndiga,
el trigo, pero
importancia o
el de
numerosa
de
ciudades
ordenanzas),
menciones
ma?z
como
del p?sito, las
tuvo gran
tambi?n
su venta.
para El la
Tambi?n
propio. en sobrante
destinado
que pedir a conventos,
que
llegaba
penuria
ponemos
de
espe
pudiera
fondo
era
autofinanciamiento
frecuentemente
ta
a?n
que
acrecentamiento.11
Pero
tal
vender
pueda tal modo
del mercado
r?dito
de au de M?
altos de
el y as? aumentar su dinero colocar
que
estipula
de precios ?pocas al de compra,
del precio
por debajo
moderadamente,
ese
y destinar
Esta
xico,
de
la aplicaci?n se mencion?,
como
la carne
de
en
esta
alh?ndiga? autoridades
entre ?stos,
As?,
productos.
el
la las
que
para dotar al p?sito;
aumentar
acord?
de
encargados as? raqu?tica,
fue
a
los
de
negligencia
trada
405
miento trav?s
donde
cultivo,
de de
sus
hac?a
p?sito
ciudad
los los
hizo
compras
estuviera centros
a?os, que
d? las
de
grano
la
lugares
cercanos
embargo,
el
consecuente
urbanos,
y
tierras
cercanas
a
tuvieran
que
compras
en Sin
establecido.
la
disminuci?n, ciudad
hacerse
dedicadas cada
a
creci
vez m?s
a al
406
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN As?,
lejos.
por
el
para
ejemplo,
son
xvm
siglo
En
no y
el
general lo hac?a
a veces
promesa
bajo como
los
es
cr?dito; de
sus
hac?a
p?sito a
pago
contado,
aunque el gra
proporcionado dinero recibiera
una
en
tran
las
le era
cuanto
venta
de
vol?menes
de
compras
decir,
en
frecuentes
en el valle de Toluca.
sacciones del p?sito de la ciudad de M?xico
regi?n
de
rentas; a
llegaban
ser
hasta de 40 000 fanegas, no era dif?cil conseguir el cr?dito, claro con los ingresos seguros de la instituci?n. est?, garantizado fin, son notorias,
En ?como cuentes
de
ciones
La a
la
a lo largo de
visto?
su
constante
que quiebras sus fondos.
sufri?
las
hemos
escasez
cr?nica
en
la vida
de
en
como
p?sito fre
las malversa
se debi?
del p?sito
volumen
del
recursos,
frecuentes
tambi?n
de recursos
tanto
irregularidad,
y
toda
falta
en parte con
tiempo,
que
le llegaban sus fondos. En efecto, hab?a ?pocas en que entraba a la alh?ndiga poco grano, con lo que los fondos del p?sito dis minu?an;
a
y
esto
se
todav?a
a?ade
que
mucho
grano
que
en
traba a la alh?ndiga estaba exento del pago de derechos, bien porque fuera de personas influyentes, bien porque perteneciera a
exentos
ind?genas
ma?ces
los
de
diezmos
y
tarse
del
labradores,
otros
y
del
fraudulentamente
curas,
pago
a?n
agrav?
se [introducen se
subdelegados, de valen
que
deb?an
que
particulares
se
esto
pago;
de ser de indios
"bajo pretexto
m?s,
ya
que
en la alh?ndiga] de
colectores ellos,
liber
para
hacer..
."13
Y por si fuera poco, no faltan quejas de adulteraciones del es grano del p?sito, realizadas en el lugar donde se guardaba, decir, en la alh?ndiga. As?, vemos que una parte b?sica del ca del p?sito estaba sujeta a las pital destinado a la conservaci?n sufridas por la alh?ndiga. vicisitudes Otro
motivo
se
que
de recursos del p?sito, nos
tan
nica", para
o
como
peregrinos
bado destinados bien
ayuda
Otras veces sito. En efecto,
al
dar
a imprimir
pasar de
un?a
para
de
pensi?n
la
constante
de sus fondos a
"tres
otros
ramos,
a
de
disc?pulos
saber:
el
falta
en desti
las l?minas de la expedici?n a
dinero
la paga
anterior
fue la utilizaci?n
gra
de bot? de
propios
sueldos.
se desviaba sencillamente todo el capital del p? el Ramo del P?sito pod?a ser hipotecado junto
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA con
ramos
otros
para
a diversas
tinados
garantizar
obras
las deudas
En
a
cuanto
metidos
y un
el
cuenta no
social, son las
lo
tampoco que su
en
tomando
servicio
frecuente
p?sito en
capital
es
nume
los
pagar
?l contra?das.
por
las malversaciones
las
por
des
particulares,
p?blicas.
de lo expuesto anteriormente, Despu?s el que p?sito pretend?a proporcionar su cr?nica rara de falta ni recursos, rosas : no sufri? olvidemos que quiebras mente lo poco utilizaba que produc?a
r?ditos de
de
pr?stamos
407
autoridades
de
fondos
los
y
co
fraudes de
directamente
encargadas
ad
la
del p?sito ministraci?n (otras constantes en su historia y otras causas de que esa instituci?n no haya funcionado con ?xito), son
calamidades
no
que
ser
pueden
sistema, que permit?a y pr?ctica administrativa.
B. La
gran
a
sino
atribuidas
una
ci?n del
la
entre
distancia
corrup
teor?a
alh?ndiga
1. Su fundaci?n Las Ordenanzas ?la modelo
para
servir?an
de
otras
para
otras
m?s
pauta
instituci?n fueron
del mismo
espa?ola
lo que
de a
conven?a
mejor
a lo largo de
las
sus
co
la ?poca a
remitirse
pretendieron
sino que,
nombre,
tomaron
estableciendo,
cidas
como Espa?a? a su vez el virreinato, que nuevas. Es las alh?n decir,
en
no
partes,
de M?xico
sirvieron
que se establecen diversas
la ciudad
de
la Nueva
de
en muy
y
en
la fundaci?n
digas novohispanas lonial
la Alh?ndiga
para se funda
que
primera
estable
ya
novohispanas
necesidades
la
se
conforme
As?
particulares.
por ejemplo, en la villa de Le?n, el cabildo acuerda pedir infor al de Guanajuato maci?n sobre las ordenanzas de su alh?ndiga su vez,
a
para,
no
Espa?a se de mes
establecieron, en muchos
La
abundancia a
refieren
tidad
de
formar
la
funcionaron
las
ellos
suya.14
del mismo aunque
aspectos de alh?ndigas
sobre
de
las
As?,
s? presentaron su administraci?n
documentos ?en
p?sitos?
que
en
comparaci?n
nos
de
alh?ndigas en todas
modo
hace
la Nueva
las partes
caracter?sticas sus
y una
u
don unifor
actividades.
otra
se
forma
con
la menor
deducir
que
can
tal vez
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
408
numerosas que los segundos, y que dentro la institu jug? un papel m?s importante
aqu?llas fueron m?s de la vida colonial ci?n de
la alh?ndiga.
2. Las
de la alh?ndiga
funciones
a) Almac?n
de dep?sito
p?blico
La alh?ndiga conten?a los granos comprados por el p?sito, los de particulares no pod?an ser dejados a consignaci?n ?que guardados por m?s de 20 d?as?, y los que hab?an sido ya paga dos
esta
por
es
instituci?n;
se
decir,
como
concibi?
un
almac?n
de dep?sito p?blico, y en los primeros a?os de su establecimiento en las hab?a la intenci?n de que fuera el ?nico que funcionara nos esto de las de ?ltimo dan la Ordenanzas ciudades; prueba la Alh?ndiga de la ciudad de M?xico donde se consigna la obli de
gaci?n
vender
y
no
ella
era
m?s
A?os mac?n
precios y
compra
se el que pagar?a si quer?an, pod?an las compras vigilara
en
que
interesados,
confianza
muy venta
es decir,
de ella;
hac?an
virrey,
Para
un
almac?n
hacer y
una
que
ventas
diarias.
despu?s la funci?n de la alh?ndiga como exclusivo al de dep?sito p?blico desapareci?. S?lo en tiempos de esca
sez o de la
su
de
persona
ella.
la alh?ndiga daba facilidades a los intro en al grano y harina introducidos exigido
elevado los
y
particular,
en
?nicamente
grano
comprar
cumplir esa funci?n, ductores; as?, el pago
a
salen
altos de
grano
la luz
?al
de
lo posible
que
la ciudad,
fuera
por el
apoyadas
concentrar
para
prohiben
y menudeo?
mayoreo
las autoridades
todo
ordenanzas
granos
o
harinas
en la alh?ndiga con el fin de asegurar el bastimento de los ve en 1582, a?o de cinos. Por ejemplo, en la ciudad de M?xico se
a los prohibe casas particulares
hambre, tianguis,
indios o
vendan
que en
"otras
ma?z
en
las
secretas",
partes
plazas, y
en
se ordena l? concentra 1755, tambi?n en la ciudad de M?xico, ci?n del trigo en la alh?ndiga, y a?n se le except?a del pago de alcabala. Pero en ?pocas normales se dejaba el libre juego de la oferta c?n
y de
la demanda; dep?sito
p?blico,
esto no
hac?a
que
funcionara
la alh?ndiga, de
una
manera
como
alma eficiente
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA la mayor
parte del o
compra lares. a
venta
Es
los
particulares, obst?culo
lo cual
este
para
motivaba
Las
decir,
fundaci?n
de la alh?ndiga
se asienta
la obligaci?n
rar
el monto fuera
grano
un
tener
satisfacer la demanda para se advierte en claramente
funci?n
era
seg?n en
o
plazas
cometido
particu conviniera
tianguis. en
la desorganizaci?n
se
la alh?ndiga
de
es
vecinos,
y harina
en
los habitantes
de
autoridades
los
efectuaban,
casas
en
rehusaran
general
a ella.
b) Aprovisionador
de
en
la
para
prohibici?n
efectuarla
introductores
los
que
su mercanc?a
llevar
la de
las irregularidades en los pagos y los diver todo por las autoridades de la alh?ndiga,
la propia instituci?n, sos fraudes cometidos a
era
grano
se las operaciones en la alh?ndiga,
decir,
Otro
la ?nica
ya que
tiempo,
de
409
su cosecha
de
su
los a
suficiente
normal los
de
labradores
de
la
documentos
que
Esta a
referentes
la
en 1756; en ellos de
les
decla
no
de
tambi?n
y se
granos
ciudad.
circunvecinos
la alh?ndiga, hasta
comarca,
el abasto
deb?an procurar
volumen
de la villa de Le?n
de
de
la ciudad
de
la
asignara
sacar cuota
deber?an vender en la villa. La obligaci?n de vender a la no era la la ?sta cantidad que alh?ndiga fijara regla; aunque
que en
las
de
?pocas
dada
natural,
escasez
siempre
la funci?n
de
se
cosa
hac?a,
la alh?ndiga
lo
por
dem?s
a la
de aprovisionar
ciudad.
Esta funci?n estaba sancionada y protegida por la ley. As?, los labradores y trajineros deb?an vender a la alh?ndiga en un no de al d?as del 20 mandato.15 Es mayor decir, plazo posteriores se hab?a previsto un control de los oferentes para que el abasto de
la ciudad
p?sito
ma?ces
compran sorias",
de
que
Sin
en
vend?a
de mayoreo
la ma?ana
embargo,
castas
en
las plazuelas
a velar
por
a los habitantes
de
contribu?a
el
buen
y
y y
acce
aprovisio
los vecinos.
La alh?ndiga revendedores
y otras
indios
los
obligaci?n
namiento
tas
el juez de la alh?ndiga Adem?s, de averiguar el "modo con que venden
fuera normal.
ten?a el deber
y
en
manten?a
y menudeo; en
tiempos
la
tarde
para
de escasez
facilitar
el ritmo
la ciudad, sus
puertas
las
de
y a los abier
operaciones.
la alh?ndiga
410
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
cambiaba:
la
concentraci?n
veras
a
los
penas
de
se
la alh?ndiga
tuvieran
que
quisieran hacer saber
de
a
las
esa
eficazmente
la
de
ciudad. las
taban a
siguientes: el grano
vender ese
que
para
a)
no
grano
ser?a
a
obligar tuvieran
que
el
procurar
las medidas
Entre
las autoridades y p?sito se or
abasto
los
de tal
para adoptadas los labradores
vecinos
se
si
calculaba esa
extender
procuraba
es
efecto
circunvecinos
y
almacenado, se
suficiente
que a la
personas
instituci?n
mayor brevedad posible. As?, en ?pocas de crisis, las de la ciudad y las de la alh?ndiga virreinales, ganizaban
se
imponiendo el alcalde entregarlo;
a
llevarlo
de
obligaci?n
se hac?a
granos
no
encargaba
su
grano,
de
remisos
obli
a comarcas
gaci?n el tributo
a?n m?s alejadas;16 b) el virrey permit?a que de ind?gena fuese pagado en grano; c) prohibici?n
sacar
su
y aun hacia
para se
venta
prohib?an otros dominios
en otras el grano de regiones las exportaciones que regularmente ser?a coloniales. Un ejemplo
la
comarca, se hac?an
la ordenanza
en 1616 en que se estipulaba expedida en la ciudad de M?xico llevar trigo y harina a La Ha que "por la escasez se prohibe de venta y reventa del grano bana y la Florida"; d) prohibici?n en
la gente las
a
cumplir sobre
denuncias
era
contrado
a
ra de a
los
molinos, cerdos
en
caminos etc.,
y
ma?z
aun u
La alh?ndiga del
grano
de se
otros
disposici?n y el embargo se
no
as?,
es decir, busca
c) Controladora
control
?ltima
consumidores;
salvaban
les
exped?an
todas en
grano los
frailes.
tambi?n
salir
les estaba vedado a
comprarlo ordenanzas
los
indios,
al fue
abastecerse
prohib?a
bajo penas grano,
del aun
ni
a
obligar
se atend?an
de emergencia
se
a
los
cebar
prohibiendo
granos.
de vol?menes
de grano
deb?a ser la instituci?n producido
Para
particulares.
en ?pocas
tomadas
los
la alh?ndiga,
con
esta
acaparamiento, la que de la pena,
Las medidas canzaban
con
casas
o
molinos
tianguis,
plazas,
y vendido
en
encargada su comarca.
de llevar un Por
tanto,
deb?a vigilar que los jueces y justicias de los pueblos vecinos llevaran un control efectivo de lo que los indios labradores pro duc?an. Tambi?n, por ley, todo labrador ten?a que declarar bajo monto el trigo, harina y el de su cosecha. Adem?s, juramento
411
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ma?z
era
que
rreteros
a cu?nto certificado
de
En
en
la
la
sus
las
existencias
portar de
siempre su em
a
encaminadas
frenar
aca
el
se
precios, de que
cuidado
a
vigilaba
s?lo
los
compraran
en la ciudad. grano eran se cui panaderos vigilados: es se de llevaba control decir, harina, en no se diariamente el pan, les y el
revendieran
?pocas de
harina de la que pudieran se
medidas
en
altos
los
utilizaban
estas
de
ten?a no
que
comprar m?s
Todas
o
se
esas
que
d?as.
de
y
qui?n,
se dirig?an;
la alh?ndiga?
de
estaban
escasez
existencias
cantidad
permit?a
d?nde,
granos.
y
alh?ndiga en
daban
a
d?nde
comerciantes
bueno
y entonces
de
de tiempos carreteros: y
Tambi?n
estos
obligaci?n ?con el visto
en
hacia
y ca
: arrieros
controlado
cuenta
as? como
comprado,
crisis,
paramiento
arrieros
era
estas diligencias deb?an ser asentadas en el libro de la alh?ndiga; pero al parecer s?lo se cumpl?an en
pleo. Todas cuentas de ?pocas
partes a dar
la alh?ndiga
hab?an ten?an
adem?s, un
a otras
llevado a
iban
los molinos
y
en
utilizar un
llevando
reforzaban otros
en dos de
control
posibles
lugares
y harina
dejados
de
al
macenaje.
de Ja venta de granos
d) Encargada signaci?n En
el
normales,
?pocas de
praventa
era
granos
procedimiento
el
el
siguiente:
seguido introductor
a con
la
para
com su
llevaba
su cantidad, calidad all? se determinaba grano a la alh?ndiga, y precio, siempre estando de acuerdo la autoridad de la alh?n diga y el introductor; a este ?ltimo pod?a d?rsele un adelanto el
sobre
importe
de
su
grano.
El primer precio del d?a, fijado a veces por el introductor otras deb?a ser respetado durante todo el y por el comprador, d?a. Esta forma de determinar el precio se sigui? durante todo el per?odo colonial en las diversas partes donde funcionaban al h?ndigas;
una
prueba
de
ello
son
las
nuevas
ordenanzas
para
la alh?ndiga de la ciudad de M?xico confirmadas por Felipe v en 1709; all? se asienta que "los de harina y ma?z trigo, precios de y no
cada
d?a
se
se alterar?n
regular?n en todo
al el
los que primero d?a". Para quien
vendedores desobedeciera
paguen este
IRENE V?SQUEZ DE WARM AN
412 hab?a
punto
se
precio
del
refer?a
al
ma?z,
y el mayor
p?blico frecuentes
los
mandatos
se
esta
guarde se
disposici?n Para
darse
s?lo Si
ten?a
do bajara y
nega;
el precio
si hubiera a
preferencia
El
la
que de
de
casas
el hecho
de que
temente
reducida,
prar
fuera
de
en
precios
que de
negro" en
venta
sospechar
que
d?a",
relativamente. en los
en
precio?
hubiera
crisis. pod?a cuan
2 reales en cada
m?s
precio
y
siempre
vender
quisieran el
del p?sito
de ?pocas su grano,
llegado,
lo menos
se ven
los que
r?pidamente
no
deb?a
normales
tiempos
particulares,
ya que el grano
bajo
que
la
entra?aba
cuidado
El precios. un "mercado
en la
fa
se daba
pronto,
bajo.
se
funci?n
ten?a
granos
particulares,
la compraventa y
ella
de
que
prueba, normales
?pocas
las entre
de
contribuir en
evitar
para y harina,
esto
contribu?a
a
en castas otras si no
era
como
concebida
estuviera
alh?ndiga
grano,
regiones
de precios
e) Reguladora
blico
embargo, y
hace
vender
ofreciera
Sin
?pocas
nos
el
del d?a, por
quien
diversas
se hiciere
su
muchos
del
mantenimiento
que
muy
quer?a su turno
cuando
la alteraci?n
trigo y harina
todo
?por
persona aun
en
su introducci?n;
de
si
principal
la rep?blica".17
la alh?ndiga, los granos de
preferencia
alguna
hacerlo
el
en a
preferencia
d?an en orden
de
del ma?z, cumpl?a
venta
la
ser
gasto
durante
severas
m?s
"por
expedidos
sobre que "el precio ma?ana
eran
las que
penas,
esta
indios cosas,
nulo,
p? de
control
las ?pocas la prohibici?n
todas es,
la alh?ndiga e
almac?n al
Pero
funci?n.
fuera
frecuen
prefirieran el control que
com de
s? insignificante.
de la alh?n Hay noticias sobre intentos de las autoridades en un un de control los buen ejem mayor ejercer diga precios; plo molinos nas
ser?a
la sugesti?n de
trigo
al
elevada
p?blicos;
sin
virrey embargo,
para no
que pasaron
se establecieran de
ser
bue
intenciones.
A pesar de esto, la alh?ndiga s? fue efectiva en la ayuda que prestaba al p?sito en ?pocas de crisis. El virrey, las autoridades de la ciudad, las de la alh?ndiga en se las reun?an del y p?sito ?pocas de carest?a para fijar un como ya dijimos, de o al harina; ma?z, trigo precio precio que,
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ser
b?a los
por
respetado de
poseedores
o frailes? Estas
se
medidas
con
reforzaban el
y se prohib?a
una
vigilancia eran de
tambi?n
pan,
a
obligaba
comerciantes
cosecheros,
en la alh?ndiga,
como
que,
productos
fueran
?ya
grano
a venderlo
Se
vendedores.
y
compradores
413
la reventa. en
estrecha
los
necesi
primera
a dad; as?, la alh?ndiga obligaba, por un lado, a los molineros en el ella al obli comprar trigo precio establecido, y por el otro, gaba a los panaderos a comprar la harina tambi?n en la alh?n diga. todo
Por
el
en
precio al
segundo
la primera,
concentrar
y con
el
de
la gente
al
bastimento,
como
tales
medidas
bajo a beneficio
escasez
de
?pocas
complementarios;
esto
todo
apoyar
en
que
el mercado
a un precio
de grano
eran
y el p?sito
el
controlar
encontramos
anterior
lo
la alh?ndiga
la venta
la
de
pobre
ciudad.
f) Corredor La pod?a
real
(bolsa)
llevaba el grano a la alh?ndiga ?y all? por m?s de 20 d?as? pagaba,
gente que almacenarlo
xvni,
siglo
de granos
y medio
por
este
de
carga;18
el
para
medio
dinero,
no
que
real
iba al fondo del p?sito y el resto serv?a para cubrir los gastos de bodegaje y venta. Al parecer, lo pagado en la alh?ndiga no era
mucho,
lo que
que ya
ya en
aumento
que
de
encontramos
que
estas
modo
tendr?a
la gente que
hacer
de trojes, sueldos de encargados, to de 3 pesos por cada 35 cargas olvidar
En
otros
que
si vendiera gastos
en
un se pide son m?s bajas
directamente; arrendamientos
adem?s del pago del impues introducidas en la ciudad, sin
riesgos.
la alh?ndiga,
preferencia eclesi?sticos
y diezmeros fuera
de
grano
caso?
el
la venta
para
al
?seg?n
donde
aduci?ndose
tendr?a que pagar este
documentos
contribuciones
los
en ?pocas normales
particulares,
aunque,
en
El
grano
ped?an preferencia.19 se vend?a al primer
precio
que
se daba ocasiones, o harina oferta
o
demanda
determinaran. Una de 1616 dice (como disposici?n ya se?alamos) que "el primer precio del trigo, harina y ma?z se observe durante todo el d?a", y que se haga en la alh?ndiga, la misma
cosa
se
expresa
en
diferentes
a?os
y
lugares;
por
lo
414
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
que
podemos esto Con
asegurar
En
hab?a
ta.
era
que verse
puede
la
forma
la
que
normal
de
compraven como
funcionaba
alh?ndiga
bolsa. efecto,
oferentes
demandantes
y como
diga vender
bolsa
por alterarse
pod?a
libertad
de
caracter?sticas
ten?a
turno
riguroso como
de
m?s
Otras
de que pruebas son las frecuentes granos no "encomenderos" que haya prueban cosa que
los
que
grano tes
corredores
su
indican d?a,
por
que
dado
que
que eficacia
poca
ella;
en
este
operaban el lugar
prueba se altere reiteraban
y
que
el
a
los
debido una
de
m?s
se
que
como
ser?a
aunque
esta
de
la
regla
como
esos
para
documentos
caso
no de
dentro
son
otra
ella.20
As?
el
del
primer precio tan frecuentemente,
precio encomenderos
nos
grano el
para
d?a;
veces
varias de
beneficiosa
el
vender para son las frecuen
l?gico de ello
cambiaba
operaci?n
corredor
encontramos
preo oferente
representaban.
Esta en
los
funci?n
pero
siones esta instituci?n a
cuenta
adelantado en
lanto
grano
; y m?s
a
cuenta
h) Colector
de
a
que
de fondos
fuera
para
corto
al ten?a
a
ser
derecho
expresada que
cierta fueran
plazo
el importe
labrador
lo que
ya
a los labradores
frecuentemente, el
la alh?ndiga,
as?
interpretarse
en ella; otras veces pagaba
ducir por no
puede
anticipaba del
plazo
no est? claramente
la alh?ndiga
de
documentos,
dinero
a corto
mercantil
Financiamiento
g)
de
operaba
que
no
que
seguramente en lograr
cupados
alh?ndiga
dentro
una
el que alh?n
la
explic?.
prohibiciones
particulares, como era vista
para
disposiciones ?rdenes que,
se
encomenderos,
la alh?ndiga al mejor postor;
pues,
introducci?n;
la
de
est?
propias,
arriba
la alh?n
se respetaba
Claro
establecieran.
en
vender
y
comprar
no era fijado de antemano:
diga y el precio
total de
en
a
pedir
intro
la cosecha el gra
introducido a
oca
cantidad
un
ade
venderse.
el p?sito
desde el mo Una de las funciones que tuvo la alh?ndiga mento de su fundaci?n fue la de procurar fondos para el p?sito,.
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA como
que cepto
3. Los
eran
vimos
ya
de
de
pago
lo
de
obtenidos el
todo
y
grano
harina
415
recaudado
con
por en
entraba
que
ella.
de la alh?ndiga
encargados
El cabildo de la ciudad era el encargado directo del nombra de los empleados miento adem?s de tener el de la alh?ndiga, deber de instruirlos en sus obligaciones; aunque, al igual que con el p?sito, el virrey y la Real Audiencia ten?an voz y voto en
particular. interviniendo
en
la
su
Para
autoridad a
ocupaba de miento
a
presentar
pobres remoci?n
o
ricos,
aun
de
estos
y
sugerencias
quejas.
con un la alh?ndiga contaba alcalde en diversas del virreinato que partes se ordena 1801 En el nombra p?sito. con tambi?n deber?an cargo anual, que
m?xima, del la vez
dos
o
reelecci?n
elecci?n,
administraci?n
se
los vecinos,
parte,
derecho
ten?an
funcionarios,
como
otra
Por
el
no
regidores,
ocuparse tanto del p?sito como de la alh?ndiga. La reelecci?n en el o destituci?n de los regidores depend?a de su actuaci?n cargo. Otro h?ndiga la de
la necesario para empleado era el escribano, de encargado se contaba instituci?n. Tambi?n
dedicada
?ola
al
recibo
y despacho
de
de
administraci?n llevar
el
libro
con
una
grano,
y
de
la
al
cuentas
persona
espa un
con
adem?s
indio encargado de "las medidas y almudes de la dicha alh?n . ."21Hab?a un tambi?n que juez del p?sito y alh?ndiga diga. como parte de sus otras los de el trabajo vigilaba empleados ya
obligaciones,
dor
a
que
la vez
Autoridad
y mercados. General,
que
era
juez
espor?dica
supervisaba
la
de
superintendente
de la alh?ndiga buena
marcha
plazas
era el Visita de
esta
insti
tuci?n.
eran propor sueldos de los empleados de la alh?ndiga a la importancia del cargo que desempe?aban; para fi
Los cionales nes
del
siglo
el alcalde despacho cargadas
mente; funcionarios
xvi,
en
la ciudad
de M?xico,
anualmente:
ganaban
300 pesos, el escribano 200, el espa?ol encargado 84 y el indio 60. Los jornales de las dos personas del
despacho
y
recibo
no as? los del alcalde recib?an
su
sueldo
de
grano
eran
y el escribano; con
irregularidad,
pagados
del en
mensual
estos dos ?ltimos a veces
al
t?r
IRENE V?SQJJEZ DE WARMAN
416
del a?o de sus funciones; otras, despu?s de meses de tra la parte proporcional, y no faltaron retrasos de m?s de
mino bajo, un
a?o.
el siglo xvm, los empleados hab?an aumentado. En alh?ndiga los siguientes : 1796 encontramos En
que recib?an sueldos la ciudad de M?xico,
la
de
para
* Alcalde anuales de la alh?ndiga 920 pesos mayor, * A los 3 alcaldes menores de San Antonio de las alh?ndigas Abad, a cada uno de los Gallos, 365 pesos Tezontlale y Puente * Escribano anuales m?s 300 por 500 pesos del p?sito y alh?ndiga, mayor trabajo * 2 ministros de la alh?ndiga, ejecutores * Contador 200 pesos; de la Real Aduana dar
certificados que
Naturalmente en
lidad
a
ciones, mismas
al
hacer
se
que
2) Dar
cumpliera
cuenta
trigo,
3 ) Cuidar tener
las
hubiera
todo
del
diferentes
y ma?z grano
sigue:
en en
compromiso,
la alh?ndiga; el
siglo
se previene
de M?xico,
a las autoridades que
almacenado
suficiente
que
las
fueron
b?sicamente
xvm,
que este
ella.
calidades
repuesto
grano
en
y raz?n
harina
4) Comprobar ba
este
responsabi sus obliga-:
alh?ndiga;
colonial,
de la ciudad vivir
debe
la mayor
pesaba la de
de asistir diariamente
obligaci?n
funcionario
el
alcalde
como
agruparse
en las ordenanzas
todo
el
funcionamiento
y pueden
para
Mayor
lo largo del per?odo
1) Ten?a
que
para
sobre
cuanto
este
de de las garitas y otros guardas un control de la gente todos; ?stos llevaban a la ciudad o sal?a a venderlo, y les daban grano de docu adem?s llevaran de cargas que del volumen como comerciantes.22 los identificaban
300 pesos garitas, que tra?a a vender mentos
mensuales
certificaciones
por a la capital * Comandante y Guarda sueldo, entraba
100 pesos por los dos le pagaba la alh?ndiga o harina del grano
: evitar
separadas, el abasto
y
para
la legalidad entraba
en
entrara
en
de la
la ciudad
de
alh?ndiga. se da?ara,
que procurar
que
man siempre
com?n.
en la cobranza
de
lo que paga
la alh?ndiga.
5) Sujetarse al precio que resultara de la oferta y demanda aunque siempre diarias, sin influir en ellas de ning?n modo;
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA deb?a
procurar
precio
ventas
las
que
y
417
se efectuaran
compras
al mejor
posible. No
6)
la venta
efectuar
aceptar gratificaciones las transacciones. 7)
el
que
Vigilar
para provecho introductores
de
asentara
escribano
es decir, propio; de compradores
o
todas
las
no por
transacciones
en el libro de cuentas de la alh?ndiga, cuidando a de todo estuviera la vista al d?a, y pre aqu?l
de que siem que solicitara
verlo.
un
8) Presentar no
Todas
al t?rmi
de actividades
detallado
arriba
las obligaciones en
crec?an
la medida
dad en donde
enumeradas
ca?a en manos
que
ponsabilidad que
informe
su mandato.
de
de
la instituci?n
la
dan
del alcalde
idea
la
cobrara
que
importancia
la res
de
la alh?ndiga,
de
y ciu
establecida.
estuviera
Por documentos del cabildo de la ciudad de M?xico sabe mos que el cargo de alcalde de la alh?ndiga era rehusado por que implicaba; muchos, por las responsabilidades seguramente era
otros
por gunos
As?,
un
no
sueldo
del
un
medio
no se
para
con
empleo
la alh?ndiga
frecuentemente recib?a
como
visto
como
m?s
una
por entre
preocupaba
ayuntamiento,
seguro.
como
funcionaba
al
y por
enriquecerse;
sueldo
el alcalde
debiera;
venta
menos
: como
eficiente
a
entrara
grano
la
En muchos ser?a su trabajo y responsabilidad. alh?ndiga de casos el mal funcionamiento, desconocimiento que implicaba in falta de libro de cuentas, las ordenanzas sobre alh?ndigas, menor
de cumplimiento a introducir saran Las
quiebras
pagos,
hac?a
etc.,
su grano
en
eran
y malversaciones
los
que
se
labradores
rehu
la alh?ndiga. en mucho
frecuentes,
de
bido a lo f?cil que era para el alcalde defraudar a la instituci?n. En efecto, ten?a oportunidad de subir el precio del grano al p? blico
o pagar
los libros, de
diferentes
menos
le dejaba calidades,
al
hacer
introductor;
ganancias; con
pod?a
el mismo
esto
tambi?n provechoso
sin
en
asentarlo
revolver efecto
granos para
s?.
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
418
4. Financiamiento
de
la alh?ndiga
ser una Su lucrativa. instituci?n pretend?a su el de al consumidor grano proporcionar sus los instalaci?n ficiente necesidades. la As?, para para gastos su funcionamiento a cargo la ciudad. de corr?an de y el inicio La
no
alh?ndiga
cometido
era
b?sico
tanto Como ya dijimos anteriormente, los p?sitos de la Nueva Espa?a iniciaban do
los vecinos
b?an
alh?ndiga,
las medidas
res.
a
alh?ndiga
Pero
un hubo
tambi?n
se
reunido
ta que diga
ha o
trigo
las
por
previsto todo
el
en
el
los
para
vender?a
consumido de
adinerada
a la ciudad
suficiente
grano
se
que
grano
la gente
que
de dinero
la
; con el fondo la alh?n
que
para
el ma?z,
de
de la Alh?ndiga de
financiamiento
3 granos
pagar?a
de
funciones.23
las Ordenanzas
En estaba
el ma?z,
frecuentemente
conveniente
precio casos
compraba
en
entrara
diga
precios
volumen
regi?n prest? cierta cantidad as?
en
caso?
el
fuera
seg?n
altos adoptadas
determinado
consignaci?n la
o
de la de la ciudad para iniciar el funcionamiento era obligar a los labradores de la comarca a dejar
autoridades a
y villas,
escasez
experimentado Una de
harina.
en
ciudades
?de
como cuan
las alh?ndigas sus funciones
trigo de oro
o
harina com?n
esta
por
all? en
entraran
que
de M?xico
la ciudad
instituci?n;
de
fanega
se asien la
alh?n o
grano
quin
vari? tal de harina. Esta cantidad cobrada, que naturalmente en to fuente en de el tiempo, fue regla general y ingresos algo su ser a nunca das las alh?ndigas de Nueva Espa?a, pero lleg? ficiente
ni
subvencionar
para
aun
los
gastos
m?s
precisos.
contaba adem?s con La alh?ndiga de la ciudad de M?xico del alquiler de inmuebles destinados al los ingresos provenientes contaban con las fianzas comercio. Por otro lado, las alh?ndigas estas alcalde de el deb?a fianzas, que en 1708 ellas; pagar que eran de 4 000 pesos de oro com?n, ga en la ciudad de M?xico las posibles quiebras y respaldaban ?l grano dejado rantizaban a
consignaci?n.
5. Gastos
de la alh?ndiga
La alh?ndiga tualmente,
en
el
gastaba
en reparaci?n
alquiler
de
locales
de su edificio;
cuando
el
propio
y, even era
insu
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ficiente
dar
para menores,
gastos
compra
al
grano
otra
Por
empleados.24
adelantos; total
no
y
eran
grano a enviado
ser
6. Las
la
relaciones
Como el
de
las
para
la
en
se
que
a pedir
y
valor
el
cubr?a
introducci?n,
aun
antes
ciudad
de
las
quejas
los
asuntos
la ten?a con
de M? la al
de
a otras
respecto
menor.
normales,
elevar
en
ingerencia
siempre hiciera
en la ciudad
y residente
mucho
?pocas
para
poder resolver
su
tambi?n
era
aunque que
de
suprema, mucha
aunque
autoridad,
veces
ten?an derecho
con el virrey
de esta ciudad;
Durante
las personas
ya mencionamos,
las
la
que
ingresos
los sueldos de sus
la alh?ndiga
ten?a
virrey
h?ndiga
puestas n?a el
raras
autoridad
alh?ndigas,
como
exiguos
alh?ndiga.
a) Relaciones
xico,
Algunos eran
etc.,
sellos,
adem?s
a la alh?ndiga
al momento
del
los
De
ser pagados
parte,
su grano
introduc?an
que
aumento.
lo era el pago del flete en los casos de
cosechero.
percib?a, deb?an
alh?ndiga
en poblaci?n hacer balanzas,
mandar
tambi?n
imprescindibles; de
a una
servicio como
419
ten?a
el
virrey
la
?ltima
referentes
o
del
quitar referentes
a
su de poco en las pro
utilizaba
palabra la alh?ndiga; as?, a los funcionarios, cargo etc. la instituci?n, La a
te
in
era mucha del virrey en los asuntos de la alh?ndiga gerencia en las ?pocas de crisis; en efecto, por medio de bandos el virrey daba
conocer
a
grano
para
para
quienes
a
y
su no que
personas
investigar cas que aun
grano.
las
a resolver
minados
venta lo
o mandatos
prohibiciones
el problema en
la
acataran;
se encargaran
alh?ndiga
y
prohib?a de
comprar
aprobaba,
si era mucha
la escasez,
del
fijaba el precio
advert?a
la
graves
a
los
el
o de
agricultores
los el
penas
comisionaba
reventa;
a
acaparadores; dispon?a posibles tendr?an vender forzosamente que
enca
pertinentes
del abasto:
lugares a
grano pago
de
o
comar
la ciudad tributo
; en
IRENE V?SQUEZ DE WARM AN
420
b) Relaciones
con
La
fue una
alh?ndiga de
zaci?n
o
las villas con
conectada
las
su
en
con
pugna
otras
la ciudad eman?
que tanto
lo
por
de
a todo
iba las
desde
en
autoridades
ellas;
defensa
en el
interven?a el ayuntamiento de la alh?ndiga.25 Tambi?n de aquel organismo, nombramiento de los funcionarios atento tal
al movimiento
apoyo
la ciudad centraci?n
diga;
la
otra
ticiones
parte,
como
de
calzadas
y
en
asuntos
su
autoridad,
donde
el cabildo
la con la
alh?n
animal;
y au
evitar
todo
la ciudad.
de
hac?a
pe
y aun
le ped?a
chocaban
las
en especial
con otras,
en
de
para abasto
to
cometido,
en
el
la alh?ndiga,
su
escasez,
y harina
perjudicara era bastante
arbitro
la alh?ndiga
de
c?mo
?pocas
granos
caminos
que no
visto
estaba
daba
su
en la alimentaci?n
en favor de
al virrey
intervenci?n
ridades
en
permitido cuando
en
de
compraventa
vigilancia
no
comercio
hemos
su autoridad,
el uso de ma?z
prohib?a
mentaba
Por
con
apoyaba la de
todo
con
cumpliera
en ?pocas de crisis. Ya
especial
sobre
y
fondos,
la alh?ndiga
que
para
sus
de
ca
el
as?,
a esa insti
las ordenan que entrar hasta ?poca, del funcionamiento
la
de
la organi
directamente
lo referente
procurar
vicisitudes
de
estaba
responsables
atento
estaba
preocupaci?n a adecuadas
de
instituci?n
ciudades;
autoridades
bildo de la ciudad y tuci?n, zas fueran
las autoridades
con
su
auto
las eclesi?s
ticas.
con
c) Relaciones
los particulares
Como ya se ha visto los productores pod?an o no llevar su a en en teor?a, el llevar la grafio alh?ndiga ?pocas normales; el
a
grano
la alh?ndiga
ventajas
en
concentraci?n con su
un
anticipo
esto
los
que
su grano
dejar
significaba
y
el grano
ya
contrapartida,
no pod?an
fuera de ella,
la demanda sobre
por
un
el
por
como
poder vender.
premura
para
cosecheros
Estas
ciertas
ser?an las de una
contar,
y
productores
a consignaci?n
lado
los
para
representaba
no encontradas
por
lo menos,
ventajas en
oferentes
por m?s encontrar
ten?an general
de 20 d?as; buen
com
prador, y por otro, dado que el precio del grano del introduc de tor se fijaba el d?a de la entrada a la alh?ndiga, obligaci?n respetar
un
l?mite
de
precios.
Por
otra
parte,
los
introductores
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ve?an
frecuentemente ya
alh?ndiga y
no
as?,
que
pod?an bien
vender
por
con
desconfianza
no
interven?an
ellos esperar
que
y pronto
el
cr?nica
aparentemente
esas
a
ten?an
para
impon?an
directa
en
grano el
por
En
otras
con
el
fin
su
de
a
que
y a
cosecha sus
la
la vez
existencias
se
de
?pocas
crisis
secheros
su
vender
pod?an
al precio
fijado
de
a
quisieran En
fletes.
el
el monto
y vender los
adem?s,
que
tambi?n
y
declarar
comprar
y
siempre
labradores,
deb?an
liber
y cantida caso de que
procedencia
la vez
tanto
ten?an
hasta
panaderos
que necesitaban tambi?n
para al
afectaban
un
la pobla porcentaje bajo a co ten?an la de compra prohibida trigo a los de harina los y a su vez panaderos;
la venta
y
la
de harina
graves,
consumido
los molineros
ci?n-?,
que
ten?an
As?,
panaderos
vencidas;
deb?an manifestar la cantidad el amasijo de cada d?a. En
y
les prohib?a
estuvieran
trigo ?alimento
fon
restricciones
sujetarse
donde
alh?ndiga y el costo
precio, fueran panaderos evitar acaparamiento,
de
de
s?lo
cosecha;
los molineros
su
o
la
de
autoridades.
manifestaran
compradas,
sin
la alh?ndiga.
el trigo o harina
comprar
los molineros
serie
larga
su
de
elecci?n;
preocuparan con contar
al igual que todos los par
y ten?an que
normales
?pocas
cuando des
u
la
su
y malversaci?n
indirectamente
la alh?ndiga;
virrey
tad de
o
el monto
manifestar
que
acatar
se
esto
todo
grano;
desorganizaci?n
que
en
la
de
autoridades
nada
autoridades
dos de la alh?ndiga. En ?pocas de crisis los cosecheros, ticulares,
las
421
por
de
ten?an prohibido panaderos comprar harina fuera de la alh?n de esa compra estaba limitado diga, adem?s de que el monto a
lo
que
La
?nica
normales
era
limitaci?n
dos
d?as.
ten?an en ?pocas
los comerciantes
que en
la venta
o
uno
en
utilizar
pudieran
casas
particulares;
es
en plazas y tianguis; pero en tiempos de escasez sus existencias en la alh?ndiga, de depositar obligaci?n cerlo se
fijaba
en
el
se
alh?ndiga de
cargo cio
a
precio
de
?pocas
para
crisis
cambio
ese
presentara
la cosecha de
de un
su venta.
estaba un
Tambi?n
estrictamente comerciante
productor en porcentaje
como
ya
venderla para las ventas. Estos
ten?an donde
explicamos,,
que
prohibido corredor
ha
deb?an
decir,
que a
en
se
hac?a
buen
pre
"encomen
la
IRENE V?SQIJEZ DE WARM AN
422 en
deros"
h?ndiga26 cuenta
a
de
s?
normales
?pocas
y la ?nica qui?n
de
dentro
trabajar
pod?an
la
al
que se les impon?a era la de dar
condici?n
del
volumen
el
y
representaban
grano
por
vender. otra
Por
a
d?nde,
ten?an gente en la
en
de
la
de
de y
se se
1583,
los vecinos
hab?an
c?mo
a
le obligaba a
llegaba
se
quienes
ten?an
obliga
a dar cuenta
comprado; su empleo. sus efectuar
esta
A
compras toda
efectuar
prohibirles
de
adem?s,
de
certificado
como
lo prueba
se ordenaba
a
en cumpl?a de comprar
libertad
ten?an
de Leyes
la Recopilaci?n
los consumidores
numerosos
por
pero, se no
esto
que
decir,
compraventa.
alh?ndiga;
asegurar
un
aun
un principio, de
y a
crisis
es
la ciudad,
ir a la alh?ndiga
de
siempre
?poca
Indias,
en
carreteros,
fuera
cu?nto
portar
alh?ndiga, de operaci?n
En
y
el grano
las ?pocas
qui?n,
que
los arrieros
vender
en todas
ci?n en
parte, a
dedicaban
comprar se
documentos,
donde
como
y
puede
es
normales;
?pocas
s?lo
decir,
quisieran.
escasez acatar deb?an las dispo los consumidores de ?pocas su beneficio en cosa redundaba siciones de la alh?ndiga, que a encaminadas estaban las disposiciones todas proteger ya que
En
a
los
prometi?ndose sustento
el
siempre
de
habitantes en
exclusivamente
la
a no
proporcionaba recursos.
al
por
recurrir alimento
otra en
los
as?,
el grano
utilizar
humano;
pod?an
ciudad;
la alh?ndiga,
?sta
que precio usos en otros
parte,
si
comprar y com fijara no fueran que era
la necesidad al
graves ?pocas un accesible precio
a
deb?an
vecinos
mucha,
el
p?sito, para
les
que
sus
cortos
Conclusiones
Encontramos, y
alh?ndigas zas de estas
mente pa?a mismo
pues,
el para se tomaron
que
novohispanos instituciones
en
Espa?a,
de
establecimiento en pero
cuenta no
se
las sigui?
p?sitos ordenan estricta
el modelo peninsular; m?s bien se advierte en Nueva un cambio radical con respecto a las instituciones nombre
existentes
en
Es del
la metr?poli.
Las alh?ndigas y p?sitos tampoco siguen un mismo modelo al establecerse en diferentes partes de Nueva Espa?a. Estas ins
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA tituciones
no
?que
encontramos fueron jor
no
existi?
una una
Parece despu?s nos que el
afectaban
la
pagar
la compra
haber
aumento
el
del alimento
lamidad
provocaba
Aun no
como
cuando,
funcionaron
y
que
que
palabras,
exacta
particulares en
cada
que
;o
altos
caso,
fen?me
altos,
importancia la funda el
n?mero
no
en su dieta;
muy
la
privaron los p?sitos. en
eran
de
propia, tres estos
grandemente sus ingresos
cosechas
pod?an
sin
cuando, cuando
malas;
una
cuando
ca
desempleos. esas
dicho, en
modo
s? presentaron
establecieron,
con
hemos
ya
mismo
del
condiciones
principal
poblaci?n, a niveles
llegaba muertes
acaparamiento
din?mica
advertimos
las
de
una
y precios de mayor cereal
al
o villa
ciudad
copia
y alh?ndigas se fundaron,
decir,
me
lo que otras
fuera
etc.?
aumentaba
cuando
efectuaba
vecinos
gran
?poca: colonial?
per?odo
escasez
especialmente Es el ma?z.
de
misma
diferente;
desaparici?n de las
las
de
per?odo
que tuvo
instituciones
ambas
virreinato: se
ci?n
una
del
largo
econom?a,
poblaci?n, establecieron
se
que de un
y
consecuencia
de
lo
instituciones
evoluci?n
tipo donde
regi?n
en
estas
de
fueron
fen?menos
en
todas
todo
o p?sito
alh?ndiga
formaci?n,
?clima,
de
sus
a
cada
una
a
otras novohispanas precedentes En necesidades particulares.
de
tomando
conven?a
otra;
se establecieron
fundaciones
423
todas
algunas
dos
las
instituciones se
donde
partes
caracter?sticas
importantes
:
uniformes Io Son
ambas
eminentemente
es
urbanas;
su
decir,
princi
de los vecinos de pal inter?s ser? asegurar el aprovisionamiento la villa o ciudad. A pesar de lo anterior, no dejar?an de tener en
influencia darias
est? a
mente,
29 Son ridades de de
ambas abasto
del
39 ?pocas
Entre de
el medio la de
los
financiar,
ya
sea
aunque
sus
entre
que
a
corto
secun
funciones plazo
o
parcial
agricultores.
instituciones la ciudad.
emanadas y dependientes de las auto Es decir, la fundaci?n funcionamiento y una
significar?n
y
reglamentaci?n
control
consciente
com?n. las
dos
lograr?an
ejercer
un
control
de
precios
en
crisis.
Es de hacer vieron
rural;
actividades
notar que
que el p?sito no
fueron
y la alh?ndiga
comunes
a
ambos.
tambi?n
tu
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
424
s?lo la alh?ndiga funcion? como un almac?n de es s?lo ella decir, p?blico; pretendi? concentrar el gra
En
efecto,
dep?sito no
comarcano un
llevar
de
trucci?n los
llevar
todo
trojes,
m?s
servicio de
cuidado
fue
la alh?ndiga el presente
en
explicada
procurar cons
regi?n,
del
grano,
de
granos, tuvo
para
etc.
cuenta, s?lo
representa: en su
cereal
el
para
empleados de
parte,
que
este
lo que
la producci?n
de
estados
otra
Por ci?n
con
control
bolsa
art?culo,
fun
y que
pri
si recordamos de la Nueva
de la instituci?n mac?a dentro de las actividades la importancia y riqueza de diversas alh?ndigas Espa?a.
Como un a
la
de
Y
necesitada.
gente
de
beneficencia,
creada
instituci?n
s?lo
mediante
?l,
su fundaci?n
tuvo desde
s?lo el p?sito
contrapartida,
car?cter
para
socorrer al
lanzamiento
el
de grano a precios muy por debajo de los del merca mercado de precios en ?pocas de crisis. do, fue el directo modulador en tiempos de La alh?ndiga y el p?sito se complementaban escasez: la
la
de
gente
ciudad,
y
la venta
de
pocos
la
instituciones
pobreza
y
la poblaci?n
segundo a grano
para
apoyando un
precio
y para
asegurar con
esto bajo,
para
a la
beneficiar
econ?micos.
dos
las
As?, mediar
recursos
bastimento
el
su precio
a bajar
a los oferentes
obligar
el
concentrando la
como
tales
medidas
a
primera de
subsistencia
colonial
un
representaron
evitar
el
hambre
econ?micamente
que
m?s
esfuerzo
siempre
para amenazaron
re
d?bil.
NOTAS 1 En digas
varias
partes
de
y p?sitos manejados 2 Luis Ch?vez Orozco:
la Nueva por
Espa?a
?rdenes
se establecieron
religiosas. de documentos
adem?s
alh?n
de textos y selecci?n Cat?logo .. .M?xico, Almacenes los p?sitos de la Nueva por Espa?a. Arreglados de Dep?sito, S. A., Nacionales 1957, p. 1. 3 Luis Ch?vez de la Orozco: de la alh?ndiga y el p?sito Efem?rides 1585-1593. ciudad de M?xico, 1959, ANDSA, M?xico, por... Recopilado sobre
p.
25. * 5 6
Ibid.,
p.
Ibid.,
pp.
Cat?logo
.
7.
18-25. de
documentos
. ..,
pp.
17-20.
EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA 7 ciones ?
para Ibid.,
a peti otros documentos referentes hay muchos (aunque sea cambiado el grano del p?sito de lugar de almacenaje). 18-25.
19
p.
Ibid.,
425
que pp.
9
Ibid., p. 10. 10 Luis Ch?vez Orozco:
de la ciudad de Mexico del p?sito Ordenanzas a los-a?os de 157$ a 1584. y efem?rides correspondientes al cuidado Edici?n de . . .M?xico, 1957, p. 2. y recopilaci?n ANDSA, " 11 . . . si el se estipulaba Ibid., p. 3. En las ordenanzas que producto .. . o se tuviere que entre en el p?sito... que vender, ya sea por viejos se pueda tiene precio alto y con el dinero hacer mayor acrecenta porque " . . . Y en la p. 8 se expresa que el dinero del p?sito miento debe acrecen tarse para que siempre y si le sobrara dinero, tenga dinero para sus compras, del
a?o
que
lo 12
de
1580
en
invierta
renta
"...
ese
En
15.
Ibid., p. al p?sito
de pan documento
e maraved?s se asienta
de
censo
que
en
..."
perpetuo el
1579
virrey moneda
de M?xico "8 000 duca<}os de buena de la ciudad "en tal cantidad le ser?a devuelta la compra de granos; para del tipo de moneda reales de esta ciudad". que la especificaci?n Suponemos se hizo con la intenci?n de de hacer ver que el dinero proven?a prestada la moneda virreinal ten?a la la fortuna personal del virrey, ya que al parecer
prest? de Castilla"
misma 13
aceptaci?n
de Cat?logo 14 Luis Ch?vez
de
Le?n
...M?xico, 15 Se
que la metropolitana. . . ., p. 3. documentos Documentos Orozco: de
y Salamanca ANDSA, trata de
1956,
la
p. 1. x del t?tulo
la Ley Leyes de Indias, en: Luis Ch?vez va Espa?a, documentos para su Legislaci?n. y Ganadero, 16 por
intendencia
estudio. del
las alh?ndigas
El
iv de
control
de
las villas
de
por
Recopilados
Guanajuato. libro
14,
Orozco:
Publicaciones
M?xico, S. A.,
sobre de
de la Recopilaci?n en la Nue precios . . . Primera parte:
por Recopilados Banco Nacional de Cr?dito
Agr?cola
1953.
en 1578 se pide para la ciudad de M?xico el ma?z de ejemplo, En Ordenanzas Tlaxcala, Cholula, y "Guacingo". Tepeaca, "Acazingo" para el... p. 21. 17 El otros control.... p. 8. Aunque hay muchos ejemplos. 18 en las nuevas Ordenanzas de Ibid., p. 11. Este pago est? consignado la Alh?ndiga de
Indias, de harina y ma?z
de
la ciudad
1583,
t?tulo
de Leyes de 1708. En la Recopilaci?n se expresa IV, ley xvn que todo trigo, de oro com?n la alh?ndiga debe pagar 3 granos de harina. quintal
de M?xico, 14, libro
que entre en o por fanega de grano 19 Documentos . . , p. 2. En sobre. villa acuerda de Le?n informaci?n pedir
por
este
documento
de Guanajuato de eclesi?sticos
a las semillas de venta preferencia as? afirman ser. ?stos que debe 20 Dentro de los documentos y recopilados encontramos muchas Orozco Ch?vez prohibiciones, darse
el
al
de
cabildo
la
si debe
sobre
y diezmeros,
ya
que
publicados fechadas
por en
don
Luis
los
siglos
IRENE V?SQUEZ DE WARMAN
426 xvi
de granos vender dentro y xvii, para que no se deje a los encomenderos en cambio, la alh?ndiga; ya se encuentran para el siglo xvm permisos sus transacciones de ella. realicen dentro para que los encomenderos 21 en la alh?n de la ..., p. 12. Esos empleados trabajaban Efem?rides que el mismo pero no es dif?cil tipo de per diga de la ciudad de M?xico, sonal trabajara en las otras del virreinato. 22 . . ., pp. 3 y 4. de documentos Cat?logo 23 Documentos es un buen las . . ., p. 25. Este documento sobre ejem de
de plo, ya que se trata de una lista de personas taron ciertas cantidades de dinero para la compra 24 En de los empleados, 1796 s?lo en sueldos de M?xico
gastaba
4 015
pesos
recordamos
la villa
de Le?n
que
pres
de ma?z.
la alh?ndiga de la ciudad ..., pp. 3 y 4). Si adem?s (Cat?logo era de 4 000 a los alcaldes de la instituci?n
anuales
que la fianza pedida de de la ciudad las nuevas la Alh?ndiga Ordenanzas para seg?n los d?as frecuentes de 1708 p. 8); y que eran M?xico, (El control..., en que las ventas no llegaban a la mitad afianzada de la cantidad diarias de la ciudad de M?xicor Orozco: y p?sito (ver Luis Ch?vez Alb?ndiga pesos,
a las ordenanzas, de... 1811. Introducci?n de reformas y notas proyecto los ingresos que realmente 1955, p. 7). Encontraremos M?xico, ANDSA, sus gastos muy a ser muy bajos y en comparaci?n, de la alh?ndiga llegaron la riqueza que lleg? a concen altos. Sin embargo, tampoco hay que olvidar de la guerra al momento trarse en algunas ?la de Guanajuato, alh?ndigas tomar con cau es un buen ejemplo. lo que hay que Por de Independencia de excesivos en numerosos sobre quiebras, documentos tela lo dicho quejas gastos Ch?vez
o
de exiguos ingresos Documentos Orozco:
y Oaxaca. Recopilaci?n 25 Ordenanzas. . .,
en
Luis al respecto, V?ase alh?ndigas. de Celaya, las alb?ndigas Guanajuato, 1955. de ... M?xico, ANDSA, las
sobre
y pr?logo son las de esa preocupaci?n p. 21. Buen ejemplo en al la elevadas las de ciudad autoridades de 1582, para virrey, peticiones la insuficiencia el tributo en ma?z ante que los indios paguen que permita de las regiones la ampliaci?n de este cereal; tambi?n que deber?n piden sus elevan su grano a la ciudad de M?xico; forzosamnte vender y adem?s del ma?z y trigo en los efectuaban la reventa los frailes que por quejas molinos. 26 Ya se prohibi? se explic? la pre los siglos xvi y xvn que durante en la alh?ndiga, tan frecuentes sencia de encomenderos pero prohibiciones para nosotros, significan, a la fuerza. tolerados
que
la actuaci?n
constante
de
esos
comerciantes,
aun
EL COMERCIO NOVOHISPANO A TRAV?S DE VERACRUZ (1802.-1810) Hira de GORTARI Guillermo PALACIOS El Colegio de Mexico
su
de
dicador
los
en
jugar En
mas
caso
el
cia
que
Esto de
colonia
el
poder
nante,
pero
el
un
un que
le
que
son
la
que
aquellos
siste sus
ac
importan tiene a
los
la
pro
etc?tera.
As?
comercio
ex
internacional su
de
renglones
principales
de
de
produc
beneficios
representan
metropolitano.
tiene
pa?s:
ductos
en
los
tambi?n
que
que
todas
el
ofrece
regula no s?lo la actividad
lo anterior
regular
dentro casi
proteccionistas,
posibilidades
generalmente
Todo
del
las
situaci?n
por regulado la de metr?poli restricciones
limitaciones,
legislaciones
de
sino
que
para
en
intercambio,
la metr?poli
terior, ci?n
traduce
medio
por
pues,
se
de la
in
productos las mercan
de una ?poca, y del papel
y pol?ticas, econ?mico
desarrollo
los
proveniencias clara de
est?
el
como
utilizado
volumen,
o sometidos englobados pa?ses como el comercio exterior,
de
para
ductos
bastante
ser
puede Su
internacionales.
relaciones
econ?micas
colonia.
la
las
colonialistas,
tividades
las
y
idea
pa?s vive dentro
determinado toca
destinos
una
dar
pueden
de
situaci?n
intercambiados, c?as,
un pa?s econ?mica.
exterior
comercio
El
gran
desarrollo han
comercio
en
peso
la
una
para en
incipiente exterior
de
apoyar
la elaboraci?n sino
consecuencia
destinados
la ex colonia.
que
vida
posterior
desbalanceado,
servido
des de la poblaci?n
en
desemboca
suficiente
independiente en
la econom?a de a
art?culos satisfacer
por
del
aquellos
pro
domi pa?s no incluidos las necesida
lo
H. DE GORTARI
428
El ejemplo de la Nueva Espa?a es patente. La composici?n su comercio de exportaci?n est? basada en materias primas
de
a
destinadas Sus
la
de
producci?n el
por
importaciones,
condimentos, como siempre una balanza indica
aparece que
la
embargo, el
mente,
un
generar
no
pa?a en la
a
recibe
primer
a
este
contar
con
de
que
v?lido
afirmar
en
cos,
tan
principio representa
el
que
el momento para
preciados
por para
todo el
de los
un
Esta
del
a
puerto,
comercio
europeos,
una
novedad
que
para
de la
como
entendido
pa?ses,
se inicia para
Los
descubrimiento. son
renglones
1802.
exterior
exterior,
de Ve
sido posible
ha
mientras
1796,
de dos o m?s su
algunos
inicial es el de
metales
ri en
intercambiados
trae a la mano, y,
li
razo
ordenado
registro
para
in
trav?s
dos
por
explica
llevar
lo que el descubridor ind?gena
a
1802-1810.
de minerales,
remontan
de productos
los factores
predominante
generales del comercio Nueva Espa?a
Aspectos
Es
aprovechados
en 1802, del Consulado
empieza No obstante,
se
con
Nueva
Espa?a,
de se
temporal
de las cifras el a?o
el intercambio
a analizar
los a?os
la producci?n
datos
ya
puede
sale
plata
ser
la Nueva
a
se
la
de Am?rica,
puedan
importancia
comercio.
los de
la mayoria
Am?rica
la
cual
del
ra?z
son
Es
entre
el establecimiento,
tipo
como
de
como
lugar
como
Esto
la agricultura.
exterior
espacial
y en segundo
que
est? destinado
comercio
tanto
racruz,
o
posterior com est?
inmediato.
mientras
que
bienes
de Veracruz,
puerto
mitaci?n en
cambio
siguiente
del
tegrantes
nes:
ya
Aqu?,
son,
importaciones
y otros puntos
la miner?a
industria,
El estudio del
notable
desnivel
hacia Europa
tinuamente
lo sin
una descapitaliza
significar
las
lujo y de consumo
de
art?culos
dijimos,
la exportaci?n mercanc?as,
novohispanas
lo que podr?a que
lujo,
superavitaria. como se ver?
efecto,
exportaciones
mientras
constante,
En
Europa. ma
de
productos
comercio
otra.
las
la plata,
por
puesto ci?n
de es
de
contrario,
en
elaborados
son
ambas, Comparadas a la entrada de superior
situaci?n
grueso
art?culos
etc.
nufacturas,
de
Y G. PALACIOS
por
lo
tanto,
un
y que un
EL COMERCIO NOVOHISPANO cierto
de
producto
valor.
Sin
como
embargo,
es
429
de
carencia
y vol?
con
conservar
car?cter
en
del
esto
Espa?a, a
intercambio,
las
las
es,
recursos
de
fuentes
una
llena legislaci?n restrictiva, del comercio, y tendiente, claro la explotaci?n de los nuevos te reflejo de la doctrina
econ?mica
el mercantilismo.
en cuanto
se establecen
limitaciones
Las
toma una ven Espa?a europea y la necesidad
monop?lico
da lugar a reci?n descubiertas de obst?culos para el desarrollo est?, a otorgarle en exclusiva rritorios. Todo lo anterior es un imperante
la
por
cifras.
Con el descubrimiento de Am?rica, en carrera la decisiva taja expansionista de
co^
este
l?gico,
cantidades mercio adem?s de representar indudablemente menes muy reducidos, es casi imposible de contabilizar
y puertos
personas
al destino
autorizados
y origen para
efec*
tuarlo, y C?diz y Sevilla se convierten en los dos ?nicos lugares con las co h?biles para el despacho y recepci?n de mercanc?as se establece de la Gasa de Contrataci?n lonias. En la primera Indias,
por
la cual
debe
cuanto
pasar
cruce
cargamento
el Atl?n
tico, y en la segunda un juez subordinado para efectuar los re^ los siglos xvi y xvn, ambos puertos se disputan gistros. Durante el
en
comercial
monopolio
las
a?o de 1717, la Corona pone la sede de que en definitiva de C?diz. de Sevilla
Aparte con
car?cter
En
cuanto
glamentaci?n importantes
a
transitorio
hasta
americanas,
que
en
el
al disponer fin a esta contienda, la Casa de Indias sea el puerto concesiones
vale mencionar
otros
como
puertos,
M?laga,
dadas Bayona,
etc.
Aviles,
Coru?a,
y C?diz
tierras
a
los
barcos
los
que
se
refieren
el
efect?an
impone una
espa?ola son
que
intercambio,
serie de requisitos, a
que
los
navios
la
re
Los m?s empleados
a en el comercio deben ser construidos en Espa?a y pertenecer hablan tambi?n ciudadanos que espa?oles. Hay especificaciones de la capacidad de las naves, de su tripulaci?n, y del arma mento
que
requieren
para
operar
satisfactoriamente.
En las primeras ?pocas del comercio exterior no hay regla mentaci?n precisa para la forma en que se deben efectuar los los requisitos anteriormen viajes, y cualquier nave, cumpliendo
H. DE GORTARI
430
te mencionados, su propietario. a formar obliga
Y G. PALACIOS
hacer
puede
el
recorrido
c?mo
y cu?ndo
la
Con
posterioridad, de siete convoyes
de
presencia navios para
quiera corsarios
los
cada
recorrido,
pero la ?poca del a?o en que ?ste debe hacerse sigue dependien do de los intereses particulares del comerciante. Los fraudes a en esta da el del que lugar irregularidad trayecto ?al tiempo en el intermedios? puertos permitir descargue obligan a la Co rona a ordenar en 1561 que todos los barcos que salgan, ya sea de Sevilla o de C?diz, lo hagan en flotas. El recorrido debe veces
dos
solamente
hacerse
al
en
a?o,
enero
y agosto,
y
flo
las
tas se dividir?n en la isla Espa?ola en dos fracciones, una de las cuales enfilar? hacia Nueva Espa?a y la otra a las islas. De est? c?dula de 1561 nace el sistema de flotas que, salvo ligeras va riantes,
hasta
perdurar?
nanza General
de
fines
del
barcos
dedicados
se encuentran
sujetos
asimismo
a
cuanto
el
por
regularidad Cabe
etc?tera.
mercio,
de
hecho de
transporte
azogue,
y
capacidad barcos
los
serv?an a
regresaban
correo,
reglamentaci?n
veces
algunas
los
tambi?n
del
destinos, tambi?n
la Orde
que
al comercio.
comercian
viajes,
mencionar
que
en
xvm,
al transporte a una
los
de
flotas
las
de
Independientemente
sos, peque?os
siglo
esa limitaci?n
1778 suspende
Espa?a
avi
y que en
especial de de
igualmente con tesoros
co
guerra para
el
reales
y
privados.
en el comercio
Otra modalidad las del
compa??as
tuvieron
mundo, Dentro
pa?a.
comerciales
de
que,
una
las que
en
exitosas
aunque
reducida gozaron
lo constituyeron
trasatl?ntico
en
importancia de m?s
concesiones
otras
partes
Nueva
Es
y de mayor
la de Ga podr?amos citar Los Cinco Gremios Mayores, licia ?ambas de breve existencia?, la de Sevilla, la de Grana la Casa de Uzt?riz, de Fili da, de La Habana, y la Compa??a relieve
pinas
que
pesar
de
hab?a ya desaparecido limitamos
en
exclusivamente oper? su n?mero considerable,
las
el
costas
sistema
fines del siglo xvm,
hacia
A
occidentales. de
las
por
compa??as
lo cual nos
a mencionarlo.
se divide, seg?n El comercio exterior de la Nueva Espa?a en tres per?odos.* El primero de ellos abarca Lerdo de Tejada, * quista
Miguel hasta
Lerdo
de Tejada,
hoy. M?xico,
Comercio
Imprenta
es ter i or de Mexico, ?853. Rafael,
de Rafael
desde
la co*~
EL COMERCIO NOVOHISPANO
431
de la conquista hasta 1798, fecha de la abo desde el momento lici?n del sistema de flotas. El segundo se inicia ese mismo a?o con la aparici?n de la Ordenanza del Comercio Libre, y va has se separa de la ta el a?o de 1821, en que la Nueva Espa?a metr?poli. la desde su
cribe
tercer
El
independencia obra.
Las
Como de
un
taciones,
como
y
en
producci?n argent?fera
del
xvm
en
como
Dentro la
blemente
Sin
La
que
adem?s
de
Barto
a ella,
Junto
agropecua
productos su dada
importancia escasa produc
la
de
la
producci?n
descubrimiento
destacan
de a
nada,
que
de la amalgama.
curioso de
de
de
y
total
de
de
deben
el
caso
al
se
salvo de
ascensos
la
y descensos por
ascensos
pre
exterior, por sensi
aprecia
de un solo producto
exportaciones
secundados
en
mencionarse 2,
gr?fica
corresponde,
los
que
se ven otros
la
de un
las exportaciones
az?car
el en
exportaci?n
: la pla di
peque?as colonia. en
la
expor en
y descensos
productos.
que hacer notar que
particulares,
de
perfectamente son enviados que
descomunal
observar
la plata
aprecia
productos
el predominio
exportaci?n
casos
productos
florecimiento
la plata.
de
az?car,
embargo,
al monto
Hay
el
la grana
plata,
monto
cuyo
ferencias,
la
se
varios
importancia.
taci?n
antes
la dependencia
de
de
solamente
Es
se debe,
al
grado,
predominante
producto
ta,
El
especial
mencionarse
El problema
su
xvm
segundos.
corolario
y
las primeras,
oro.
de
sente.
el
la grana
merecen
Europa
ci?n
es
menor
en mucho tales
siglo y en
es
Espa?a
b?sicas
en 1557: el m?todo
lom? Medina, aunque
el
va
pues Lerdo
la balanza de comercio principio, colonialista presenta peculiari sus e de exportaciones impor
los
elaborados
Espa?a
la Nueva
materias
principalmente
de metales
rios,
sistema
la composici?n
manufacturados la Nueva
un
en un
de
dentro
pa?s tales
dades
de
intereses, en que
momento
1853,
exportaciones
se advirti?
ya
nuestros
excede
per?odo hasta
la
la exportaci?n
producci?n
misma.
no depende, En
otras
en los
palabras,
H. DE GORTARI
432 es
no
tanto
a
otros
Dentro
colonia.
estos
de
son
Tambi?n
que
pueden lo que
en
desfavorables
las
grana,
?ltimos
el
situaciones
a
de
problemas
como
que,
de
exterior
comercio
mencionarse respecta
ejem
hablarse,
puede
la metr?poli
de
conforman
por
sino que ?sta responde
exportada,
lugar, de las necesidades
se advirti?,
de
abundancia
la cantidad
requerimientos.
en primer ya
o menor
la mayor
lo que regula
plo,
Y G. PALACIOS
la o
favorables infraestructura,
el m?s importante de los cuales ser?a el transporte atl?ntico y sus riesgos, dada la ?poca de conflictos b?licos y la constante amenaza
de
corsarios
de
naciones
de
competidoras
la
Corona
espa?ola.
Principales La
marcada
se
Como
plata.
inestabilidad no
principio
puede
ser
exportados
productos
en
observar
puede
la gr?fica
en las exportaciones atribuida
4,
en
a variaciones
su
una
existe
de este metal
que en
producci?n.
no es posible explicar las al En el terreno de la exportaci?n tas y bajas de la plata ?nicamente por las necesidades de la me fluc tr?poli; es decir, no es cre?ble que Espa?a haya observado tuaciones tan sensibles en su situaci?n econ?mica. Es m?s l?gico hablar de la existencia de variables determinantes, que en este caso
dos: el transporte y el suminis ser?an fundamentalmente de la tro de azogue, elemento indispensable para la producci?n Tambi?n al m?todo de la merced pudie amalgamaci?n. plata, ra darse el caso de que las diferencias mencionadas obedecieran en la utili a necesidades colonia experimentaba que la misma ble,
este
de
zaci?n por
metal.
las mismas
Esto,
sin
diferencias
embargo, un
entre
lugar, por lo grande de las cantidades coloniales. dar?an para las necesidades fica
por
no
existir
una
estructura
interna
no a?o
muy
parece y otro
y,
en
proba segundo
que supuestamente que Esto ?ltimo no se justi capaz
de
absorberlas,
ni aun como medio de cambio, y por no ser posible su exporta ci?n a otros pa?ses, dada la existencia de un solo canal de salida. Tambi?n hay que hacer notar que, en ?poca del mercantilismo, los metales preciosos eran indispensables para la metr?poli.
433
EL COMERCIO NOVOHISPANO
El a?o de 1805, es decir, la reanudaci?n de la guerra en Eu ropa, es un magn?fico ejemplo para demostrar que, al menos no est?n por en el caso de la plata, las exportaciones completo de la metr?poli, determinadas ya que se su por las necesidades pone que Espa?a tuvo que cargar con los gastos de un conflicto armado; ?in embargo, la exportaci?n de la plata, de la cual Es pa?a ten?a gran necesidad, baj? casi a cero. No es hasta 1806 la producci?n con rumbo
cuando
acumulada
argent?fera
sale
terior
al
centro,
mientras
el
durante la
que
an
a?o
producci?n
tal vez la m?s baja. Pero cabe otra posibilidad, novohispana las diferencias entre producci?n y expor acertada, que explique taci?n en este a?o de 1805. Ante una situaci?n de emergencia, de este metal en la colo la producci?n la metr?poli intensifica en los nia, como previsi?n de las urgencias que experimentar? la salida del producto no sea posible a?os posteriores, aunque en el a?o mismo del conflicto. Esta suposici?n se afirma si se toma en cuenta el car?cter del producto que a diferencia de los Asimis almacenado. agropecuarios puede ser indefinidamente mo
el
azogue,
que
como
era
ya mencionamos,
un
de
elemento
empez? a ser demandado primera necesidad para la producci?n, en la colonia en mayores escalas para constituir un fondo de del abasto cau reserva en previsi?n de que las irregularidades El a?o saran retrasos en la producci?n de 1802, que argent?fera. un
parece
caso
similar
al
debe
anterior,
tomarse
con
mucho
cuidado, ya que es el a?o que corresponde a la iniciaci?n de las de Veracruz, funciones del Consulado y con ello, a un mayor en los datos contables, aunque no debe descar abundamiento del producto de acumulaci?n tarse por completo la posibilidad en
a?os
anteriores
por
raz?n
del
transporte.
La grana. La importancia de la grana en las industrias eu ropeas es de sobra conocida. El auge de la fabricaci?n de texti les
provoca
una
demanda
gran
de
todos
en algo esencial. No se convierte en de la Nueva las exportaciones representa
comercio
lugar
en
importancia
?sin
contar
los
varios?
los
colorantes,
en balde Espa?a
y
su
la grana el segundo
atendiendo
a
su
en cuenta que la grana es un (ver gr?fica 2). Tomando es ciento utilizaci?n por ciento industrial, podr?a producto cuya
valor
Y G. PALACIOS
H. DE GORTARI
434
dados
pensarse,
los
sistemas
d?
proteccionistas
la metr?poli
que
la fabricaci?n de textiles en las colonias, prohib?an legalmente en la igualdad de la curva de la exportaci?n con la de la pro Sin
ducci?n.
numerosos
de
la existencia
embargo,
sobre
obrajes,
todo en la parte central del territorio de la Nueva Espa?a, es un hecho innegable. Esto nos obliga a dejar un margen de la la grana
de
producci?n
se
de
la producci?n en encontraba
fue
que
de la colonia.
cesidades
a
exportaba y que
apogeo,
un
cumpl?a
a otras partes del Viejo Mundo. portadora 1804 y 1808, observan un fen?meno muy el
casos,
del
descenso
parece
descenso
corresponder a un descenso tambi?n
y
casos
tres
de
valor a un
una
mente
en
la baja
de
un
en
repercute
este
una
producto
en
descenso
este producto;
de almacenar
los precios
papel
exportadas en los suponerse en su totalidad
?casi
autom?ticamente
la imposibilidad
cios por
reex
a?os de 1803, especial. En los tres
Es
precios. la demanda
se
textil de
Los
de la exportaci?n en las cantidades
los
en
motiva
que
europea?
en
disminuci?n
que el grueso
industria
cuya
Espa?a,
adem?s
las ne
a
destinado
seguramente
tambi?n es innegable
Pero
posterior
de
baja
los pre
la
produc
ya que el art?culo depende para su venta de la demanda europea. Es decir, al bajar la demanda bajan los precios y, por ci?n,
la
dada
consecuencia,
otros
de
ausencia
mercados,
la pro
baja
ducci?n. Ahora bien, la baja de la demanda puede ser atribuida a m?ltiples factores, el principal de los cuales parece ser la uti lizaci?n cada vez m?s frecuente de productos que competitivos, tal
vez
cados
por
tener
europeos,
a
sus
centros
est?n
en a
inferiores
precios te motiva
los
productivos posibilidades de la grana un
indudablemente
aumento
ofrecer
americana, de
a
cercanos
m?s de
los mer
sus mercanc?as cuyo
consideraci?n
transpor en sus
precios. varios.
Productos se presenta, cuantos
por productos
El
lo menos
cuadro
de
hasta
1805,
perfectamente
exportaciones como un
establecidos.
novohispanas conjunto otras En
de
unos
palabras,
de las exportaciones la diversificaci?n es, se puede decir, casi en a momento la guerra de nula. S?lo que estalla partir del 1805
se
empieza
a ver
ductos que en la gr?fica
una
creciente
importancia
2 aparecen
bajo
de
la menci?n
otros
pro
de varios.
435
EL COMERCIO NOVOHISPANO esta
Ahora
bien,
dece
a varias
rra
haya
diversificaci?n
razones. a
obligado
neutrales,
puede
portaciones
debido
en
casos
tado bio. un
los otra
Por
en
pa?s
canalizar lo cas
parte,
el
de
con
obra.
parcial
productos manifest? lo menos de
nuestro
en
el
intercam
el
de
econom?a necesita
tiempo,
el
esfuerzo
b?lico,
actividades
imperio
la necesidad
econ?mi en
antes,
el per?o
en
espa?ol
urgente sus todos
enfocar
para
presen
hayan
la
ese
que
pa?ses las ex
de la importaci?n de esos pro sobre todo, en problemas de
entrar
al
es,
los
de
guerra
reducir
?nimos
una
hacia
la
en la urgencia de importar los lo cual desemboc? se que se dejaron de fabricar, hecho que finalmente en la mayor o de la Nueva por producci?n Espa?a
contienda,
tro
Esto
se vio Inglaterra, de producciones
serie
de
y comerciales?
do de tranquilidad, no necesitaban ductos. Hay que hacer hincapi?, mano
se
que
hacia
para
en
en
de
potencial
abandono
?productivas
con
que
notar
hacer la Espa?a
su
que
y el consecuente
participantes
era
la gue
neutrales
diversificaci?n
que
de
parte
presupone
internas
hay como
barcos
distintas
nuevos
los
de
guerra,
buena
cual
a necesidades
de
americanos
productos una motivado
haber
obe
exportaciones
y Am?rica,
los
comerciar
para
permiso
a
recurrir
la pen?nsula
las
el hecho
lugar
primer a
Espa?a
entre
el tr?fico directo
en
patente
En
en las
el
aumento
de
exportaciones, el
concepto,
la
ascenso
de
importancia la mayor
dada de
los
productos
como
sus
art?culos
demanda varios
externa.
den En
dentro
de
un
las exportaciones, inicio de diversifica interpretado es el fen?meno m?s importante del per?odo ci?n de productos, que sigue a la guerra de 1805. Esto, sin embargo, es temporal, en Espa?a, el ya que al sobrevenir la intervenci?n bonapartista tr?fico que
se
interoce?nico iniciaba,
pues,
cesa casi por no
Destinos
se
de
completo.
La diversificaci?n
consolida.
las exportaciones
La plata, como ya se ha dicho, est? en su mayor?a destinada de la metr?poli. a Espa?a Por lo tanto, las necesidades ya
H. DE GORTARI Y G. PALACIOS
436
puesto que el destino es uno, la pen?nsula, no hace falta exten derse sobre el rengl?n del destino del metal. En el caso de la grana, la situaci?n es semejante a la de la La ma sistema proteccionista. plata, puesto que rige ?l mismo menos destinada al yor parte de la producci?n est?, legalmente, a la metr?poli. Pero por lo que respecta a las relaciones comer ciales de Nueva Espa?a con otros puntos de Am?rica^ en el ren en gl?n espec?fico de la grana, la situaci?n es distinta. Los a?os tanto se en la demanda europea, y por lo observan bajas que bajas en
la exportaci?n,
a
corresponden
en
ascensos
ligeros
las
expor
no obstante regir para las dem?s colonias taciones a Am?rica, la misma del Nuevo Mundo restrictiva legislaci?n espa?olas en con la guerra, Ahora Nueva 1805, bien, que para Espa?a. con mercados los intercambio el considerablemente disminuye en el que se del Viejo Continente, y es en ese a?o precisamente nota
ascenso
el mayor
ciones
a Am?rica.
entonces
hasta
Esto
como
interpretarse
puede
en
registrado
las la
exporta existencia
latente, formada por las industrias de tipo ar en Am?rica, que ante la baja de la demanda europea cobra repentina importancia a los ojos de los produc tores. Esto debe haberse visto favorecido indudablemente por
de una demanda tesanal existentes
del control al el relajamiento consecuencia de la guerra: comercio exterior de las colonias. Es entonces posible hablar aqu? de sobrantes de la pro de una exportaci?n al Nuevo Continente ducci?n no absorbidos por la demanda europea. Es dif?cil esta blecer la demanda potencial americana, dado que la exportaci?n
otra
no
absorbe
que
a
necesariamente
corresponde
sus
requerimien
es Europa tos, ya que no hay que olvidar que en todo momento en tiene la As? la pues, la de exportaci?n. quien preferencia manda de importaci?n americana puede haber sido muy supe rior y pudo no hab?rsele surtido en todas sus necesidades por el
por un control m?s
olvidar
n?micos,
que
por
Europa,
por
la
establec?a
que
compromiso
dada
una
tener establecidos
con contar y por ner una demanda
una
estructura
constante,
predominancia
o menos mayor
abundancia
canales en
condiciones
respal
hay que
de medios
distributivos
manufacturera estaba
europea,
estricto. Tampoco
capaz
eco
de comercio de mante mejores
que
437
EL COMERCIO NOVOHISPANO
a
inclinar
americanos
territorios
los mismos
colonial. Habr?a las
la producci?n para absorber sin embargo, una raz?n que podr?a
que se?alar,
a
americanas
colonias
un
comercio
intenso:
m?s
el bajo costo de los fletes, comparado con el transporte a trav?s de producci?n "nativa" del atl?ntico. As? pues, las posibilidades de
textiles,
En
de
estaba determinada
producci?n la magnitud
cual
la grana
debe
que
a la necesidad
obedec?a
cerse de una producci?n, otra
no
forma
los
de
aparici?n
a?n
y mayor
ricanas,
mucho
suscep*
en
el
lo
por
prolongados,
incremento
razones
mismas en
el
comercio
re
cuales
los
ame
las posibilidades
demanda
la
explican
comercio,
que
mayor
la renaciente
que
era
no
producto
la
que
parte por
de Nueva Espa?a de desha fuera a bajos precios, que de
Las
neutrales
pa?ses demanda
una
presentan
aunque salida.
tendr?a
en gran
per?odos este
recordar
que
hay
el
que
ya
durante
tambi?n
pensarse
intercolonial
todo
la demanda
de
ser almacenado
tibie de
caso
aumentaron.
por
espa?ola,
lo que se les da preferencia. Por ?ltimo hay que pensar que el aumento de de la grana en el a?o de 1809 obe los gran precios lo que permite que una del conflicto, dece a la terminaci?n no de todos los pa?ses produc sino demanda s?lo gran espa?ola tores de textiles se manifieste libremente. Aparte
la grana,
de
Nueva
a Am?rica
exporta
Espa?a
ma
de China. Hay que se?alar del pa?s e importadas nufacturas de la Nueva Espa?a, tambi?n el activo papel de intermediario del comercio con la me en su papel de punto de confluencia tr?poli y con Manila. As? pues, Espa?a mercanc?as can
la
ciones
es la que absorbe salvo
americanas, en
entrada a Am?rica
escena presentan,
en los
de de
los
la mayor
a?os
pa?ses los tres
de
que
Las
neutrales. destinos,
de las
cantidad
la guerra
el
mar
exporta
aspecto
m?s
un ascenso regular y es s?lo a partir de 1806 cuando empieza a los en las se no las inmuta por franco que exportaciones bajas neutrales,
ni
por
las
alzas
may?sculas
que
sufren
las
exportacio
es el monopolio en 1809. Aunque formalmente nes a Espa?a a la terminaci?n del conflicto, este aumen pa?ol no desaparece a una mayor libertad en to en las exportaciones puede deberse
H. DE GORTARI Y G. PALACIOS
438 los t?rminos a
nada,
de
un
intercambio
Las El monto
fica
ya
mer rior, la
a?o
del
en
todos
los se
son
totalmente
menos
no
est?n,
que sas
altas,
como
que fuera
precio, Por
que
lo
Por posible
soportado
verdadera
participaci?n.
y por no haber importados
que
la Nueva
son
dos
productos
que
puesto los
espa?oles
llegan a la Nueva
ca
no podr? ser las importaciones Ahora que el de las exportaciones. cada uno de esos productos (gr? de esos una serie de descripciones productos no dan,
en forma ?ptima Espa?a.
sido
?el
de
in?tiles de
las
por
importados
productos
que
ex
comercio
el
m?s
proteccionistas
tes que
que
productos ma
grandes
de datos de producci?n,
caracter?sticas
de
necesi primera las exportaciones
la carencia
de aprovechar tivos
decir
no
cuando
contabilizar
movimientos
mas
y en como
o
medida, de
pri exte
si bien
que
clara:
una
el
comercio
importaci?n
totalmente
tenga
el an?lisis cao y el papel?, en el mismo nivel efectuado bien, vigilar el desarrollo de fica 3) nos llevar?a a hacer Las
buena
cabe
es
importaciones,
art?culos
est?
pueblo
Principales
la
1802 que,
que
esencialmente importa las del de alcance
tanto,
Espa?a el
en
conclusi?n
econom?a
de
productos
en
son
lo
catalogarse una saca
la Nueva sin
s?
lujo
de
componen
ya
balanza
Las
(gr?
exportaci?n
salvo en
cautela
y bajas cerca.
de
muy se
de
que
con una
alzas
su
poblaci?n.
de
clases
se
por
la
de
terior
de
aqu? una
mantienen
Espa?a
comercio
tomado
las
siguen
pueden
De
la Nueva
apreciar de
a?os
anotado,
dejamos
dad.
ser
establecimiento
exportaci?n
ya
se puede
debe
dijimos
su
de
medida
gran
1). En general,
como
que
coloniales.
las importaciones totales muestra un hecho in la fuerza de la econom?a de la Nueva Espa?a
de
en
de
importaciones
controvertible: depende
econom?as
las
y, m?s
por Espa?a,
impuestos
de
crecimiento
Esto
se
Espa?a
los
a
la vista. y
importados, obviamente,
la dotaci?n es,
tienen
siste
posibilidades
de factores
productos
los
m?s
produc importan
son, salvo el caso dudoso
del
EL COMERCIO NOVOHISPANO bienes
papel,
son m?nimas y muy pero sumamente significativo de las importaciones.
existen, Es
Telas. m?s
importante una industria
posee
textil
consumo
de
irregulares. sea este
inme
de
el
que
rengl?n
este
Por
tiempo, Espa?a tiene desarrollada que
relativamente
frente a la competencia
que hacer
son
semilujosos
de bienes de capital es de poca cuant?a al azogue. Las importaciones de hierro y
diato. La importaci?n y se limita b?sicamente acero
de
adem?s
que
439
los dem?s
pa?ses produc
no haber esta industria parece embargo, exportadora, un ?o desarrollo lo suficiente haber alcanzado ya? perdido como mente los efectos de preocuparse elevado por para dejar en se manifiesta todo la prohibi sobre Esto la competencia. de acerca de Am?rica la fabri ci?n la Corona establece que para tores.
Sin
de
caci?n ?aunque las
y
textiles, lo
por
Es
espa?olas. las demandas
satisface
su
a
vez,
el
cacao, etc.,
quina,
La
proteccionista una industria es
esta
categor?a
de
varios
para no
imperio.
mencio
lino,
aceite,
az?car,
Am?rica.
a partir de
su valor
su
de
podemos
cobre,
papel,
y
por
puntos
procedentes
esto
que
para,
y
distintos
creciente,
importancia
dr?stico
y
se ve
de
vino,
claro
que
de productos
importaci?n
re una
Dentro
un
textiles de pa?ses competidores
hacia
especias, estos ?ltimos
parte
sus mercados,
de
varios.
sistema otra
por
de importar
reexportarlos
Productos nar
en
convierte
ineficaz?
industrias
en la necesidad
se
que
dem?s
total
1807 adquie
excede
en
incluso
1808 al valor de las telas (gr?fica 3). Esto es indicio, desde lue de las importaciones, go, de una diversificaci?n y al mismo nuevas lenta de la firme de necesidades creaci?n pero tiempo entre la poblaci?n colonial con capacidad adquisitiva alta, que a
su
vez
dar?n
contribuir?n tura
econ?mica
a
origen
la
vez
cada
a m?s
de
Origen La pa?ses
mayor europeos
intermediaria
parte
de
respecto
dada
los
de
formaci?n
indudablemente
la
intereses de
una
que estruc
compleja.
las importaciones
productos a
nuevos
construcci?n
los
cuales
la insuficiencia
de proceden la metr?poli
de su oferta,
Espa?a, funge
lo que
o
de
como
sin duda
H. DE GORTARI Y G. PALACIOS
440 debe haber esos
y un acceso muy
altos precios
provocado
?
limitado
art?culos.
caso del cacao
tiene cierta importancia por ser el ?nico de que procede producto americano considerable, importaci?n de dos de los centros productivos m?s vigorosos de Am?rica: y la provincia de Caracas. Estos cargamentos Guayaquil llegan El
a
la Nueva
Europa tas su
ser
para
Espa?a
Es
y hacia Manila. se
cantidades
gran
Nueva
cier
que
para
Espa?a
hacia
parte
sin embargo,
innegable, en
quedaban
en
reexportados
completar
demanda. Durante
la Nueva es
rica
los
Espa?a
todo
si
el
la Colonia,
y otros dominios sobre
m?nimo,
abarcan
que
siglos
lo
del
con
con Espa?a. Se compone principalmente lino chilenos, y y az?car y quina del Per?. efect?a
?Balanza se
Generalmente
en
la que
deficitaria
entiende
el total de y,
importaciones
tanto,
el
que
?sta
de cobre, aceite
o super avitaria? balanza
las exportaciones lo
por
por
en Am?
imperio espa?ol
comparamos
entre
comercio
representa
superavitaria
supera al una
aqu?lla
las
total de de
entrada
capital
El exce superior a la salida ocasionada por las importaciones. dente de capital se emplear?, en inversiones, des idealmente, arrollo de las actividades etc. ya existentes, productivas De
con
acuerdo
las
caracter?sticas
anteriormente
el
citadas,
an?lisis de la balanza de la Nueva Espa?a nos lleva a conclu siones peculiares, determinadas por el papel econ?mico asignado a la Colonia dentro del conjunto de la econom?a del Imperio real o po y conformadas por el grado de desarrollo Espa?ol, tencial El sentar
de
ambas
caso
de
un
partes.
la plata debe sumamente aspecto
constituye plata su salida lo cual otra
Pero,
por
r?odo
colonial?
una
exportaci?n,
ser
tomado
con
Es enga?oso. un una mercanc?a, producto ser considerada como debe
parte,
esta
salida,
el quid pour sino
simplemente
al
no
existir
reservas
en
s?, en
una ?durante
quo correspondiente, u?a
por
indudable
transferencia.
vista
exportaci?n. el
no
pre la
que
de
pe
significa
EL COMERCIO NOVOHISPANO
441
Por otra parte, el intercambio de la Nueva Espa?a con su es una relaci?n de pa?ses interdepen caracter?stica metr?poli dientes en el sentido de que Espa?a requiere de sus colonias satisfacci?n
la
para tras
los
que
restrictiva
ci?n
su
de
Nueva La
a)
de
de
exterior
la
Espa?a
demanda
canos en
legisla ma
la metr?poli.
en el comercio
y demanda
mien
primas, a la
gracias los productos
de
espa?ola,
proteccionista en elaborados
Oferta
materias
necesitan,
y
nufacturados
de
demanda
coloniales
territorios
El
otros
car?cter
los
tambi?n
tipos:
requerimientos de elaboraci?n.
el papel
adoptando
americanos
productos
de dos
industrias
propias
ameri
productos sus
satisfacer
se beneficia
lugar, de
reexportadora de mandas
sus
para
primas
segundo
los
a necesidades
necesita
Espa?a
de
espa?ola
fundamentalmente
lugar,
primer materias
En
demanda
Espa?a.?La
obedece
llenar
para
de
las
de
europeos.
pa?ses colonial
de
la Nueva
otorga
Espa?a
a
la deman
una situaci?n privilegiada, ya que por depender espa?ola en lo econ?mico como en lo pol?tico y cultural de tanto aqu?lla
da
el
Espa?a,
mercado No
de
compromiso
antes
surtir,
a
que
al
otro,
ning?n
es f?cil de establecer.
espa?ol, hay que olvidar, de
espa?ola
por otra parte, americanos
productos
la misma
que
o, mejor
dicho,
demanda
las
necesida
des de la industria espa?ola, est?n determinadas por la oferta como en el caso del az?car y de la de productos competitivos, grana,
en
aunque
art?culos
este
?ltimo
rengl?n
se
trate
m?s
que
nada
de
sustitutivos.
es el hecho de que Espa?a, Una ?ltima posibilidad al ab sorber casi por completo la producci?n de la Nueva Espa?a, adem?s de satisfacer sus propias necesidades y las de otros pa? ses,
evitaba
industria competencia
la creaci?n textil, para
azucarera su
?dif?cil, o de
producci?n.
de otro
manera?
cualquier tipo,
que
representara
de
una una
H. DE GORTARI
442 Nueva
b)
se
pana
los
por
en
en
lonial;
factor
que
arrollo
futuro
de
a Am?rica tos a
favor
causas.
En de
efectiva
manda Am?rica,
pero
dado
Mundo, duc?an
por
En
en
sus a
vista
de
se ve
por
impuestas
existir
al
sectores
pocos
la oferta
de
de
parece
?nicos
no
Espa?a
?como
los
nista
espa?ol. En
en Los
y que
no
el
son
plementarios,
be
la actividad
a
del de
papel comercio que
para
Imperio
como
en
Finalmente,
la
considerarse
nula,
el
demanda por
el
caso
son del
proteccio
de
representado con Europa de
generalmente
la
necesarios
produc
en Am?rica,
demanda
Espa?a
los altos
de
ser?a que
sistema
novohispana
Espa?ol
de
suficientemente
productos citado
tanto
reexportaci?n,
lo
capaci
existentes demanda
la gran era
posibilidad,
intermediario
americano,
esa
bienes
adquisitiva
la demanda
Nueva
los
demandar por
adquisitiva dada la insu
importaci?n,
oferta
cuya
podido
refiere
bienes
se pro
ni
a
Espa?a
explicarse
capital?
colonias
el activo
Espa?a Asia.
se
lo que
la vista
haya de
bienes
tos de otras
cubrir
para
exist?an
hacia
amplia para absorber toda la potencia estratos de la poblaci?n colonial. Otra Nueva
en
las del Nuevo
una capacidad la poblaci?n, y
productos
esto
Con
de
canalizada
semilujosos,
productos
no
de
colonias.
necesariamente
el mercado.
suficiente
productos
deberse una
necesarios
y, adem?s,
Europa
produc
puede
m?s
des
europea
suponer
posible
sido
co el
por
Esto
europeos, haya
esos
?ste
lo anterior,
en
ficiencia
en
limitaciones
de
concentrada
no
la propia
que las
econ?mica
dad
de
es
casos,
para
dicho,
inmediato.
productos
oferta
cuya
las necesidades
hemos
ya
lugar,
primer otros
unos territorio
la exportaci?n
bien,
consumo
y de
en del
determinante
como
nada,
comerciales
frenan interno
Ahora
compuesta,
que
legislaciones
industrias,
considerarse
puede
semisuntuarios
las
abastecimiento
la posesi?n.
est?
varias
sus
novohis
importaci?n antes
creadas, de
de
el
otros,
de
necesidades
proteccionistas
que,
y nulifican
a
gracias
elementos
espa?olas,
demanda
Espa?a.?La
forma
Y G. PALACIOS
salta Nueva
por
como otras
con
colonias
bienes
com
azogue.
novohispana efectos legislativos.
a
pa?ses
neutrales
de
a
EL COMERCIO NOVOHISPANO
a
respecto milar
espa?oles productos Por la Nueva Espa?a.
las otras
haber
debe
los
de
al
de
demanda
de Am?rica.?La
c) Resto
445
otra
colonias
un
sido
caso
si ame
la demanda
parte, estuvo condiciona siempre novohispanos productos o caso como en aumento disminuci?n el la al de nada, grana, a todas cuando la demanda luces de As?, espa?ola, prioritaria. ame una la demanda la demanda sufre sensible, baja espa?ola Lo mismo surt?rsele. ricana cobra y puede puede importancia, o tie S?lo decirse de los neutrales. cuando Espa?a puede pa?ses sus colonias, ne que tienen ?stos de de la producci?n prescindir ricana
para
en
productos
La
otros
oferta
a) Espa?a.?La a Am?rica es,
extrae
que
originarios
de
industrias zaci?n
de
vienen otros
los
de
espa?olas,
la producci?n y a la competencia
casi
rigida los
servir misma
ci?n otras
su
casi
la
demanda
ducci?n Por producci?n
se
a
las
la
no
exportan
de
absorbida repercuten
espa?ola
los
por
organi
As?
que
forma
que
la produc En
espa?ola. de
productos
pues,
m?s
funci?n
exportaci?n en
las variaciones
Espa?a,
en
eet? di
Espa?a
espa?oles.
de
europeos..
pa?ses
natural
las
aumento
al
la demanda
por
regulada
producci?n
totalidad
es
espa?olas,
por
anticuada
otra
tiene
art?culos
de
otros
los mercados
los
importados
la Nueva
de
se
todos
decadencia
sino
de
oferta a
ya
t?cnico,
industrializaci?n
industrias estado
si
clara
a una
s?lo
atraso
al
totalidad
que
haya
palabras, en su
es
y
una
de
de por
su vez,
expor
conclusi?n
compuesta a
fueron,
no
Espa?a.?La en
productos
la de
que
debido
de
b) Nueva
est?
hablarse
que
productos Esta
las exportaciones
de
Espa?a
pa?ses
los
insuficiente.
de que parte
entonces
Debe
Espa?a.
de
espa?ola
evidentemente,
del hecho
productos
si
y de proveerse
vedados.
tiempos
oferta
ta
la
en el comercio
de participar
posibilidad
directa
en
la
pro
novohispana. otra
parte,
no
americana,
ficarla o a disminuirla
s?lo sino
la que
demanda tambi?n
todo un conjunto
espa?ola contribuye
de alicientes
la
determina a
intensi
y est?mulos
444
H. DE GORTARI
en
los
de
renglones
portaci?n.* c) Resto Nueva
de
tarifas
en
a
impositivas de
oferta
Am?rica.?La que,
Espa?a
Y G. PALACIOS
se
general,
la
otras
colonias
cacao,
az?car
las al
reduce
e
exportaci?n
im
para y azo
de estos pro gue, est? asimismo determinada por la demanda ductos en Espa?a y Europa, aunque no hay que olvidar a Mani la, puesto que el cacao que viene de Guayaquil y de la provincia de
a
Caracas
al Viejo
la Nueva
en
es,
Espa?a
medida,
gran
reexportado
y al Asia.
Continente
Conclusiones
La la
prender se inici?
la Nueva
de
situaci?n un
de
con pa?s el camino
suficientes
sino
a?os
del
hasta
desarrollo. muy
los
a?os
embargo, las
y
posteriores,
son
a la totalidad
referimos comercio de
A
exterior.
restricciones
una de
mercados,
metr?poli, cantidades
que
*
la
a
de
establecer
del
total
la metr? no
una
de A. siglo
Lira:
xvm",
de
sangr?a
gran
de a
cuanto etc.
intercambio,
y como
de
es
Esta
en
capital
fiscal de la Nueva "Aspecto en este mismo n?mero.
por la sale en
rumbo
a Es
todos los
ella
que productos de los recursos.
carencia
del
econ?mico
producci?n
Espa?a,
nos
sistema
misma.
productos, el
su
recibe
resultado
ya multicitado
estancamiento
solamente la
compensar
el art?culo mitad
al
recibe
periferia,
mucho
Ver
segunda
cuanto
de eso, la Nueva
autom?ticamente,
tiva,
en formas
po
Espa?a
como
la producci?n
del
se acercan
pa?a. A cambio de
Nueva
de
cuyas
a la explotaci?n de los recursos novohispanos la plata, la principal riqueza del virreinato,
Merced
pa?ses ni con
a
cuanto
a
y
el
causas
Limitaciones en
de
se auna
esto
comercio
al
hablar
su poblaci?n?
de
todo
las principales
la Colonia.
al
varias.
es un pa?s poseedor
Espa?a
?y
marginales
no
camino
causas
un otra territorio es, por suficientes, parte, se beneficio de exclusivo tencialidades para explotan es afirmar la Nueva No que arriesgado Espa?a poli. ganancias
em
poder
recursos
sino
es
analizados para este
primarios
Sin
la Nueva
si bien
As? pues,
en
Espa?a recursos
no
pueden mo Esto
disponible
Espa?a
en
la
445
EL COMERCIO NOVOHISPANO la
para el
actividad
avance lo
se
anterior y,
capital
manufactureras de
la
un
car?cter se
que
permita
del
a
estacionario
de
a la superior situaci?n concede
condiciona
y
las la
de
minoritarias,
escala Esta
la econom?a
en manos
concentre
a
casi
clases
se
en actividades
de inversi?n
territorio, a cero.
reducen
exis
a una
frente
hacer
no
Al
fen?menos.
que
las posibilidades
se
num?ricamente
de
serie tener
al
lado,
dentro
artesan?a,
una
sigue
otro
por
rie de prohibiciones,
queza
suficiente
escala
progresivo.
De tir
en
econ?mica
la
que
dominantes,
ri
aunque
colonia.
Por otra parte, la falta de capital para invertir y, sobre todo, la imposibilidad de hacerlo por imposiciones legislativas deriva das de los criterios en materia de pol?tica econ?mica sostenidas la metr?poli,
por roso de
que
la falta de un mercado
motiva en
pudiera,
los productos
de
evitar
momento,
alg?n
conservando
exportaci?n,
interno
la
salida
de
esa
vigo
completa forma
par
te de la riqueza para el pa?s que la produce. As? pues, sin po esos productos sibilidades de aprovechar dentro del pa?s, son y
exportados forma. En
estas
sus
a
se reportan
beneficios
la
condiciones,
actividad
la naci?n
econ?mica
estaba sujeta a una doble dependencia Espa?a la legal, a trav?s de decisiones de la metr?poli: y la
a aplicados estrictamente car?cter
sus
controles de
econ?mico,
tar Espa?a el destinatario ducci?n de la colonia. En
el
terreno
sistemas
final de esa
social,
falta
los
de
la Nueva
respecto a las las restricciones
y productivo en virtud
la casi
de
trans
que
totalidad
inversiones
y
comercial, de
represen
de
la pro en
repercute
distintas formas. En primer lugar, la producci?n y la exporta ci?n siguen haci?ndose a nivel de los productos tradicionales, lo de una injusta repartici?n cual provoca no s?lo la perpetuaci?n de
la
sino
riqueza,
las
clases
entre
no
no
se
en
crean
los distintos
tampoco
el mismo
trabajadoras,
crearse
estratos
ampl?a
de
nuevas las
grado se
nuevas
o cualquier
agropecuarias,
explotaciones productiva, al continuar
al
que,
otro
tipo de actividad
fuentes
condiciones
constantemente
la sociedad
nuevas
industrias,
colonial.
de
trabajo
econ?micas la
diferencia
y, de
H. DE GORTARI Y G. PALACIOS
446
la carencia
As?, en
mismo
la oferta
de
asfixiante,
gislaci?n
econ?mica
de de
los bienes
car?cter
tribuci?n de la riqueza. La dominaci?n de un poder establece
n?mico,
una
jerarqu?a
la de las clases econ?micas ma tima,
de
la que
indefinido dependiente
de
colonia engloba
la prosperidad,
al
respecto a todas
del momento ?hasta
m?s
donde
de producci?n,
pol?tico
en el plano que
puede
ya en crisis, de Espa?a.
de
la
es
en
dis
lo eco
van
desde
mis
consecuencia
la del
inicio del desarrollo serlo?
a
la dependencia La
madre.
y en una
cuanto
dependencias
las anteriores,
del
en
bajas hasta pa?s
de dina
la vigencia de una le en una situaci?n social,
y
regresivo
de
la falta
invertir,
internas, en lo
desembocan,
de posesi?n monop?lica estructura
para
capital
y demanda
?l
aplazamiento
econ?mico
beneficio
exclusivo
in
447
EL COMERCIO NOVOHISPANO
TOTALES*
(1796-1810)
Exportaciones
9308 387 1796 1 423 077 1797 3 371328 1798 8 715 956 1799 1800 5 968 470 1801 1970 573 180238 447 367 180314 482 918 1804 21457 882 573 572 1805 5 478 762 1806 23 578 658 1807 180815 525 099 29 248 256 1809 16 568 887 1810
* En Fuente:
pesos. Lerdo
de Tejada.
Importaciones
7 2 3 4
969 041 233 844 246 843 7 721862 709 200
3
486 948 21 993 588 19 862 717 16 525 742
3 7
914 391 137 773 17 505 409 10 994 988 21052 998 21155 693
4* 00
O S
Totales
ft)
a
o Co
572 573 478 762 5 882 15 256 099 476 367 38 482 918 14 21457 658 23 578 525 16 887 248 29 568
352 646 081 320 505 842 1 2197 236 2 2587 057 6922 298 2033 Varios 4368 317 409 546 975
599 77 676 9190
232 29 082
905 3151
16 551 888
1185321 140 11 287 710 19 344 802 698 596
Plata
COMPOSICI?N EXPORTACIONES* DE ti CUADRO 67 063
Az?car
41051 959 163
Oro
435
052 13 360 108
347 93 1 198 486 272 205 292 249 1514 882 111006 012 123 024 362
1476
72 080 303 3 559 203 2 193 220 1 Grana 470
500 647 700 1 961 520 558 2 560 2 300 059 1 395
Lerdo Fuente: Tejada. de *En pesos.
1802 18031804 18051806 1807 1808 1809 1810
o
o
Total
16 525 717 19 742 993 588 21 862
773 137 7 914 3 391
o
3550 6200 234 7U926 5 565
558 78
43 510 206 196 835 433 545 561
O
21052 693 21 155 988 10 998 409 505 17 994
501 1 526 465 1 959 572 2 784 1 392 839 1 692 118 1 445 Varios 710
Especias
Co
852 060 217 161
65 805 156066
515 647 213 372 784 2 219 1 674 175 411 626 576 267 510 1 375 896 1 308 570 239 Papel COMPOSICI?N DE IMPORTACIONES* cuadro in
111064 1 269 705 969 574 770 695 997 429 588 658
93 037 678 700 682 898
Cacao
070 525 1 706 2089 320 027 2
329 749
193
Vinos
Telas
538
843 14 888 202 10 14 289 797 467
074 226 1 440 3573
295
806 202 1 349 3172 607 089 2
097 1
464 3533 948 946 8 265 558 12 11467 462
de Fuente: Lerdo Tejada. *En pesos.
1802 18031804 18051806 1807 1808 1809 1810
H. DE GORTARI
450
Y G. PALACIOS
CUADRO
IV
EXPORTACIONES DE PLATA* Total Espa?a
1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810
29 232 082 9 190 676 16 888 551
25 501911 7 356 530 14 253 833
3 745 588 1 834 146 2 634 718
10 200 97 599 3 1519053 151905 19 287 710 19 287 710 4 420 468 11853 344 21202 698 16 334 416 9 342 713 11596 140
87 399
* En pesos. Lerdo
Fuente:
Am?rica
de Tejada.
2 066 067 5 468 292 2 253 427
Pa?ses
neutrales
5 365 889
O?
o
?
O?
leto leoo
EXTERIOR LA E8 NUEVA DE PA?A
(1796 I8IO) ? (MILLONES DE PESOS) GR?FICA i
COMERCIO
FUENTE: L.MDO DC
()802 I-I8IO EXPORTACIONES DE COMPOSICI?N L.AS G*,
GR?FICA 2
77~Z
A s; X
I805 ISO*
*? E>CPOfTTAC10NCS TOTALES m
IGRANA
FUENTE: DE CERDO TEJADA
OOOr OOO *0
OOCi OCO ?O ??OOOOOOJ
oool OOO IS
oool OOO ?O
OOOOOOf S
OOOI OOOI 4.00300 oool 200
COMPOSICI?N IMhORT?ClONI DE LAS ()I8IO I802 (MILLONES OE PESOS?
.;OC UEKOO JJWJCNTE: TEJADA
i?oa
PRODUCCI?N YEXPORTACI?N DE PLATA )(I8IO I802 (MILLONES DE PESOS)
GR?FICA 4
FUENTE: DE LERDO TEJAOA
LA POL?TICA MERCANTILIST A ESPA?OLA Y SUS IMPLICACIO NES ECON?MICAS EN LA NUEVA ESPA?A Sergio FLORESCANO El Colegio de M?xico
Introducci?n La
que Espa?a pol?tica mercantilista aplic? en particular, general, y a la Nueva Espa?a dos situaciones o dos grados de dependencia con claridad a todo lo largo del manifiestan la primera
Durante
r?odo de mercio vose
las flotas
que
Espa?a
?nico
que
(1561-1778
para
el
novohispano,
a
de la metr?poli. ?ste que adem?s manten?a
en
Am?rica
puerto habilitado, Veracruz, y casi todo cuanto se consum?a puerto de ?sta ?ltima.1
per?odo el
comprende
la Nueva como
tanto
interno
vinculado
estrechamente
damentalmente en ella ?hecho
situaci?n
a sus colonias en provoc? en ?stas econ?mica que se
Espa?a,
esto
colonial.
llamado
Espa?a),
el
mant?
externo, es,
pe
el co fun
dependi?
Casi todo cuanto se produc?a fue com?n a todas las colonias en
esa
?poca?
sal?a
de
su
con direcci?n a la metr?poli, ven?a igualmente de un solo
la segunda situaci?n que se inicia con la abolici?n del r?gimen de las flotas (1778 para Nueva Espa?a) y de la independencia, la de que prevalece hasta los momentos con econ?mica la flexible h?zose m?s para pendencia metr?poli Durante
definitiva
debido al establecimiento del comercio libre iniciado por Real C?dula de 1765. Fue el establecimiento de esta reforma ?unida a muchas otras introducidas en la segunda mitad del siglo xvnr ilustrado espa?ol?, consecuencia de las in por el movimiento
456
SERGIO FLORESCANO
el viejo sistema mercantilista espa?ol recib?a, lo un en status cambio el del Imperio. econ?mico que trajo consigo la situaci?n de las colonias espa?olas A partir de ese momento fue de r?pido cambio. en parte la vieja doctrina mercantilista Renovada por las nue vas ideas econ?micas del siglo que surgieron desde mediados xvm en Espa?a ?reflejo ?ste de una etapa en que la incipien fluencias
te
que
eliminar
intentaba
burgues?a
dal
remanentes
aquellos
su
obstaculizaban
que
propio un cambio en cuanto a consecuencia, con la corona manten?a que respecto espa?ola en la Este loniales. cambio operado pol?tica como
el que
resultado s? mismo
de manifiesto
fundamental
metr?poli
dentro
oper? laciones ma tro
del
libres
de
?reas del de
repercurciones
esas dos
Imperio
hecho
comercio,
indicada peque?o
en
que
importancia.2
la de dependen
situaciones:
a
la
se
la econom?a
con
novohispana
relaci?n
de
re
las
sistema
que reglaba pol?tico-econ?mico con a sus colonias debido Espa?a menor un de que gener? grado dependencia, a examinar se concretar? la s?lo trabajo
comerciales
co como
el r?gimen de las flotas, y la de cambio que
de
durante
m?s
igualmente
provocar?a
Puestas cia
formas
econ?mica
posesiones a su vez
trajo
feu
tipo
experiment?,
la pol?tica a sus
de las distintas
las relaciones
hacia
evolucionaran
de se
desarrollo?,
la refor" nues primera
fundamental que prevale situaci?n, es decir, la de dependencia con relaci?n a Nueva Es ci? durante el per?odo ya mencionado una parte, observar de qu? modo pa?a. El objetivo de ello es, por determin? la vieja pol?tica mercantilista seguida por Espa?a econ?micos dicha situaci?n y, por otra, mostrar qu? fen?menos se originaron por ello en el sistema econ?mico de dicho virreinato. La aplic? nes
de
interacci?n es clara: la pol?tica mercantilista en el trato con sus colonias no s?lo provoc? ya
dependencia
seg?n el tipo de dependencia, del
dentro
comercio
que
sino
se?aladas,
con
que
fen?menos ellas
por
parte,
econ?micos a cabo.
llevaba
otra
que Espa?a las situacio cre?,
peculiares
Resaltar
cu?les
econ?mica esos fen?menos en el per?odo de dependencia y sus efectos dentro de la econom?a novohispana ser?, pues, el otro de nuestros objetivos. Ahora bien, el ?nico lu
fueron
fundamental
gar
en
donde
podemos
examinar
uno
de
esos
fen?menos
y
sus
POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA
457
efectos es aqu?l en donde se concentraba el grueso del comercio e importaci?n, colonial y se reun?an los operarios de exportaci?n esto
en
es, a
rencia Nueva
las
ferias;
la de
la m?s
Jalapa, s?lo
Espa?a,
lo tanto,
por
el hecho
de de
importante destacar para
servir?
que
refe
hagamos existieron
cuantas nuestros
ya
en
expuestos
objetivos.
1. La
a la dependencia fundamental Hemos hecho menci?n se someti? a la econom?a novohispana durante el r?gimen nos
flotas,
resta,
en
o,
en
observar
todav?a,
la produjo
mica
de
de dependencia concecuencia fundamental, la pol?tica mercantilista espa?ola
situaci?n
otras
detalle de
palabras,
econ? pol?tica consecuencia.
qu? fue
qu?
no fue otra que
dado que tal pol?tica econ?mica
Sin embargo, la mercantilista
por
adoptada
al
Espa?a,
otras
que
igual
a que de las
naciones
de Europa, desde finales del medioevo y, que esa pol?tica no fue su m?s que reflejo de la doctrina mercantilista que constituy? ah?
?de
base este
no
caso,
que puedan
resulta
todo?
necesario,
se?alar el r?gimen En
esta
econ?mica
pol?tica
contraponerse antes de
econ?mico por
parte,
lo
doctrina
y
que
ya
se
los
a)
subrayan;
pregunta,
esa doctrina.
del cual fue resultado
tanto,
un
forman
a nuestra
responder
en
econ?mica,
ambas
factores
que
intervienen para provocar el tr?nsito de la econom?a feudal al pri mer r?gimen moderno de producci?n capitalista; b) la transfor maci?n
operada
en
de
la organizaci?n
la producci?n
por
ese
cam
bio hist?rico y los rasgos que m?s nos interesan y que forman parte del nuevo r?gimen de producci?n que se consolida; c) el momento en
que
las
surgen
ideas
sobre
econ?micas
ese
nuevo
r?gimen
ca
y, finalmente ?lo que trae impl?cita la con pitalista mercantil la sobre el tipo de pol?tca que produjo testaci?n a la pregunta ca fundamental?: las econ?mica situaci?n de dependencia ch) racter?sticas
que
le
son
comunes
al mercantilismo
espa?ol,
las
el grado de dependencia cuales, en ?ltima instancia, determinan a que se sujet? a las colonias espa?olas en Am?rica. econ?mica a) Los factores que obraron para producir el tr?nsito de una econom?a
particularista,
como
lo era
la
feudal,
de
una
forma
de
458
SERGIO FLORESCANO
sociedad
econ?mica en
de mercado
entre
comercio ron
un
una
y,
sin
com?n:
el
provocar,
punto
a una
tradici?n
vez m?s
el
ricos
grandes,
y variados
nueva
la
seg?n cada
estados-naciones,
m?ltiples
fiesta de
organizada fue patente
la que
en
embargo,
sociedad
crecimiento
del fue
y poderosos,
todos
se mani
ellos el
finalmente,
surgimiento
econom?a.
El crecimiento de los estados-naciones y los descubrimientos a fines del entre los factores de destacan medioevo, geogr?ficos,4 la destrucci?n del particularismo primer orden que provocaron de la sociedad feudal, as? como la del universalismo del poder espiritual ejercido por la iglesia. En esto ?ltimo la Reforma hizo tambi?n sentir su participaci?n. El modo tores
m?s
de producci?n,
feudal lleg? se
luci?n
que
nuevos
m?todos
a
verse
como
produjo
como
inadecuado.
consecuencia
hizo
agr?colas
a ello y a otros
debido
finalmente
de
a?n
ver,
la su
m?s,
fac revo
La
de
introducci?n anacro
patente
Los resultados que esto ?ltimo produjo: sobrepoblaci?n rural, conmutaci?n mayor de los tributos feudales, y la necesidad
nismo. de
recurrir
g?a la venta
al
de
producci?n
o a
comercio
en el mercado, una
los nuevos
m?todos
econom?a
entraba
que
exi
que
agr?colas
con las bases del modo
rompieron
ya
en
de
decadencia.
la revoluci?n que se oper? en la estructura econ?mica Se correspondi? un cambio de la organizaci?n de la producci?n. a en la el mercader dominaba el que lleg?, as?, etapa capitalista b) A
proceso
por
ejecutado
productivo
peque?os
artesanos.
Las
ganan
cias del comerciante y de llegaron a ser producto del monopolio la extensi?n. El dominio del capitalista comerciante durante esta la transformaci?n fase fue completo. Sin embargo, poco a poco industrial fue inevitable. hacia formas incipientes de capitalismo El primer modo de producci?n capitalista dio paso a otro mucho m?s hacia
La
evolucionado. la nueva
fase,
rapidez ende y por
con el
que apogeo
se
efectu?
que
una
el
tr?nsito
y otra
tuvie
de
de cada pa?s.5 las particularidades ron, dependi? En el caso concreto de Espa?a lo que es importante destacar es que la etapa en que el capitalista mercader domin? el proceso productivo,
ci?n
monopolizando
se prolong?
hasta
el
comercio
un poco m?s
al mayoreo
all? de
y de
exporta
la segunda mitad
POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA del
siglo XVIII.
el modo
caso
el
existencia
La n?
hecho
Este
tratemos
cuando
del
de
de
ser observado
podr? la feria
durante
producci?n
estatal,
de ah? el que fuera propiciado
ciones.
Los
para
mientras
manera debe
de
perderse
su
los
una
vista,
y
hecho
que
su vigencia, a saber: la tradici?n del pensamiento cuidadosa del privilegio.6 favorec?a la definici?n vez
c)Una
el
conformado
ingre la mejor No en
particip?
medieval en
comercial
capitalismo
m?
determinada.
industria otro
embargo,
allegarse en ?l
vieron
comerciantes
desarrollar sin
comercio
disposi como
lo emplearon
aumentar
que
para
posible
por ?ste mediante
estados-naciones
incipientes sobresaliente para
fiscales,
en
la fase
que predomi su tuvo mercantil, capitalista impor corno en desarrollo el poder la burgues?a para monopolio,
tanto
sos
con claridad
novohispana.
tancia
todo
459
que cuanto
las opiniones r?gimen de producci?n con los rasgos ya observados, mercantilistas surgieron de la aparici?n de dicha etapa capitalis ta. Fueron, de
defensoras
las
pues,
de
una
situaci?n
estaba
que
ya
en
donde
manifiesto.7 en
Como
otra
ninguna
es
hist?rica
etapa
en
?sta
con
mayor claridad vemos una identidad entre los intereses de la bur gues?a y los del Estado. El poder estatal acept? las nociones mer y a
cantilistas de
medio
ellas
particularismo sus rivales. tra
su
conform? su
fortalecer
dentro
medieval Los
porque a los
pol?tica frente
absolutismo del
comerciantes,
pa?s por
y, su
en
el
en
ellas
del con
extranjero, vieron
parte,
el
vio
remanentes
en
una
el medio de proteger sus intere fuerte y centralizada autoridad ses de los rivales. De ah? que la mayor parte de los actos de po el lucro del comer identificaran l?tica mercantilista ejecutados del poder del el engrandecimiento ciante con el bien nacional: reino.
Si
ch) poder
estatal,
mercantilismo
esa unidad
se tiene presente as?
como
espa?ol,
en
la burgues?a
de
intereses
resaltado:
las a
caracter?sticas
saber:
el
?nfasis
indisoluble e
gestaci?n que dado
le a
son
que hemos intereses comunes
del al
la acumulaci?n
tendientes a proteger de oro y plata y las medidas prohibitivas el por qu? la la industria interna y el comercio, se comprender? el de determin? mercantilista grado espa?ola dependen pol?tica
460
SERGIO FLORESCANO a que
econ?mica
cia va
en
Espa?a
se
a
y
particular,
este
durante
someti?,
las
todas
a
per?odo, del
colonias
la Nue en
Imperio
general.
Al
el mercantilismo
propugnar
metales
como
preciosos
?no
a ?stos
considerando el
por cierta
como
contrario,
en
colonias
su vida
Los principios consecuencia mercantilismo
ci?n
con
y,
El
se destaca hacerlas
el
en
y
eco
efectos de
desarrollo
las
a y
econ?mico
las
el
su
asegurar
fin
favorable
de
absolutamente plazo:
el
condicionar
su
evitar
exporta a
fo
Espa?a. las colonias
para
a cono plazo, como resultado
el
por
lo constitu
encaminadas a
env?o
los metales que
de
medidas
colonias,
poco
a
caracter?sticas con
por el Estado,
adoptados
atribuida
otras
internas
extracci?n
depender a largo
cuencia
sino,
cambio,
provocando para
econ?mica
las
y
respecto
efecto
favorables
importancia
medidas
su
mentar
de
la producci?n
lograr
se estaban
de pol?tica
espa?ol
fueron:
riqueza
las naciones
independiente.
esa
de
yen,
para
de
medios
simples
medios
ocupaci?n? ser?an poco
que
de
de
la acumulaci?n
espa?ol
fuente
como
la
medida
n?micos
la ?nica
que
la metr?poli, su desarrollo
y
m?s
fue el de
de tal pol?tica,
su
conse
econ?mico
posterior. Al dirigir todos los recursos productivos, humanos y de de oro y plata se estaban desaten capital hacia la extracci?n diendo otros campos de la actividad obstaculizando econ?mica, el desarrollo econ?mico la de un re posterior por explotaci?n curso
natural
no
renovable
y
abri?ndose
las
puertas,
mediante
esa limitaci?n
de la producci?n, lo para que el ?nico proveedor en fuera la metr?poli. el esfuerzo por proteger ambos Adem?s, procesos se limit? tambi?n el comercio intercolonial y el fomen to de las manufacturas, con lo cual qued? cerrado el c?rculo de dependencia
econ?mica
fundamental
de
las
colonias
a
la me
tr?poli.8
Medidas
con
de dependencia
Las disposiciones dictadas por la corona espa?ola en el trato sus dominios coloniales no fueron m?s que los medios de
POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA que
se vali?
cia
econ?mica9
a que su En
mercantilista. ci?n
mantener
para
los metales
de
las bases los
sujet?,
af?n
por
servarse los
su
ella. Las fueron: rios
disposiciones
art?culos,
bre
a
todo,
fin
mo
la
el
trato
del
?sta
llama y
una
mantener
de
?caracter?stica
de
establecimiento
con
comercio
interna, y el re colonos
del
su ?ltima
va
de
cultivo
y,
so
favorable o,
etapa
co
dicho10?,
propiamente as? evit?base
extranjeros;
con
tales principios
comercial
en
todos
rivalizar
manufacturas
balanza
mercantilismo
los
con
ciertas
mercantilismo
del
Marx:
so
efectivo
pudieran
severas,
muy
penas
bajo
a
quit?
cuales
de acuerdo
dictadas
prohibici?n, del
los
control
su industria
la Corona de
medio
por
dependen su pol?tica la extrac
?nicamente un
ejercer
el proteger
abastecimiento,
elementos
de de
derivaci?n
fomentar el
preciosos,
bre ?stos y el comercio,
fundamentales
y una
461
el
ex
al
pago
terior.11 Las
disposiciones hizo extensivas
rona
fueron
prohibitivas aun otras
para
todav?a la
la Co
mayores:
propia
el
Con
Espa?a.
frente a las dificultades de hacer objeto de evitar filtraciones, en efectivo el control de los metales del comercio preciosos y no la salida de libre de Am?rica general, buques para permiti? sus
de
cualquiera
ni
puertos,
la
llegada
de
a
los mismos
todos
los de aqu?lla. En un principio el puerto habilitado fue Sevilla y despu?s C?diz.12 La limitaci?n al comercio, debida a dichas disposiciones, pro voc?
el
damente
el
fen?meno:
siguiente en un
cierto a
que
llevaron
con
las diversas
cabo
n?mero las
?reas del
comercio de
principales
casas
se concentr? que
opulentas transacciones
Imperio mar?timo
muy fueron
r?pi las
comerciales
de Espa?a.
de un monopolio bilateral en las relaciones comerciales entre metr?poli y colonia
II. La existencia
a) La
feria de Jalapa
Durante todo el largo per?odo en que la doctrina mercanti se mantuvo lista espa?ola sin la influencia de ideas externas
SERGIO FLORESCANO
462 de
y importancia, y doctrina
n?mica
un
ambas
todo?
?recu?rdese
reglament?
como
econ?mica, con sus viejas
que, hemos
forman
se?alado,
las
bases
eco
pol?tica entre
relaciones
Es
pa?a y sus colonias, la situaci?n de la Nueva Espa?a fue, pues, a la metr?poli. La po econ?mica de dependencia fundamental a que se le someti? impidi? el des l?tica econ?mica mercantilista interna
fue
nivel
de
Su
fue
la metr?poli la existencia
para
como un
de
Su producci?n para
tanto
lo
por
poca
situaci?n
la que, de
interno, con
esta
insuficiente
ocasiones,
mercado
autoconsumo,
consecuencia, con
en
incluso,
abastecimiento. a
y su agricultura.
de su industria
arrollo acelerado
de
capacidad
econ?mico
para
las condiciones
fortaleci?
fen?meno
En
compra.
econ?mica
dependencia
veremos,
su propio se mantuvo
de
importancia;
el monopolio bilateral que se dio dentro del r?gimen de comer cio establecido entre la metr?poli y la colonia. desde julio de 1561 has El sistema de flotas que predomin? ta pr?cticamente 1776, fue el medio primordial con que se abas tec?a a la Nueva Espa?a de muchos de sus art?culos de lujo y buena
de
parte
los
realizaban
Quienes
pertenecientes este abastecimiento
a
las
necesidades
eran
los
primarias. del
comerciantes
de C?diz, y quienes fundamentalmente lo absorb?an: Consulado de M?xico. los del Consulado Esta limitaci?n al comercio fue, lo que
concretamente,
pues,
provoc?
la
existencia
de
mono
un
polio bilateral. Por
otra
parte,
ese
sistema
de
abastecimiento
permiti?
la crea
anual que fue la feria. Hasta ci?n de un mercado 1720 ?sta se Pero a partir de tal a?o realizaba en la capital del Virreinato. Felipe V por Real C?dula orden? que se realizara en Jalapa. Sin embargo, un poco despu?s se la volvi? a situar en la capital. En
en Orizaba transitoriamente 1724 se la estableci? y, final el 28 de abril de 1728, el Rey determin? que en lo su se la estableciera en Jalapa para lo cual dio instrucciones
mente, cesivo
al Virrey
que
constituyeron
su
reglamentaci?n.13
As?, desde 1728 hasta la supresi?n del r?gimen de las flotas en 1778, Jalapa constituy? el asiento de la feria m?s importante de Nueva Espa?a. A ella acud?an el comercio de importaci?n y el
de
exportaci?n,
compuesto
por
los
representantes
del
Con
POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA
463
del Consulado de M? sulado de C?diz y por los comerciantes de la oferta de los produc xico. El primero ejerc?a el monopolio de los productos de expor tos de importaci?n y el monopsonio el segundo el monopsonio de la taci?n de la Nueva Espa?a; de la colonia y el de importaci?n de los productos demanda los
de monopolio Resumiendo
de
ambas
Joaqu?n Real D?az,
a
exportaci?n posturas
la metr?poli.14 con
acuerdo
de
decir,
podemos
que:
en el virreinato. comercial el monopolio mantener a los consu los de Espa?a por vender directamente Es decir, que el los de M?xico por ser los intermediarios. midores, en Nueva el siglo durante las ferias de flotas de Espa?a problema en la lu vino a convertirse xvm, m?s que un asunto de legalizaci?n
A
los dos
cha
interesa
luchar?n:
Ambos
de dos
los negocios
b) El Consulado
la de
americano sus
de
no
su
las medidas
trato el
permitir
ni
puertos,
entre en
la Corona
por
apartar
a su rival
prohibitivas colonias del
adopta continente
conseguir
el
tampoco
con
las
comercio
con
se
llevara
que
ellas a
de cabo
cualquiera con todos
los que en aquellas exist?an. Ha sido se?alado tambi?n el impedir las filtraciones de esa medida: fundamental otra
de
cado metales
siglo xvm, con
ciar
a
lleg? til
y el
el ?nico las
ser
poderoso
el
manera,
preciosos
El
controlado ten?a
un
ejercer
comercio
puerto
Indias.
que
de
de C?diz
se ha mencionado
Ya das
por
organismos poderosos mercantiles.15
control
r?pidamente centro de
era,
de
por
un
operaciones
ya
en
el
de comer
del privilegio
concentrado
los
sobre
efectivo C?diz
general.
que gozaba
comercio
muy su
en
el objeto o, expli
manera
esta
gremio en
mercan el
puerto
el Consulado mismo: de C?diz. Los comerciantes matriculados a ?l fueron, adem?s de los monopolistas, "vendedores ?nicos"16 a la Nueva Espa?a, de los productos de la metr?poli los monop sonistas, Espa?a
"compradores a la metr?poli,
en
comercio.
este Veamos
que hemos
ahora
el
se?alado:
de la Nueva ?nicos", de los productos y los llamados flotistas sus encomenderos funcionamiento
de
ese
monopolio
bilateral
SERGIO FLORESCANO
464
vez que los llamados flotistas llegaban a Veracruz y aviso a los Oficiales Rea cumpl?an con los tramites de rigor ?el Una
les
revisar
para
ra
que
los vend?an
a
en
de
margen
su
tiempo
b?an
despu?s
a
al
los
de C?diz) de a
Espa?a
tallistas
o,
su
era
en a
directamente
c) El Consulado
en
reventa
del
quienes
recargaban
por su parte, al mis
las mercanc?as
los
ya de
rei
las mercanc?as.
que
ejer
(Consulado de que estos ?lti siguiente a di
medio
por
ha
que
los monopsonistas
Espa?a, interior
el
precios,18
comerciantes
de los bienes de importaci?n M?xico) proced?an a la compra de los productos mos hab?an conducido al recinto ferial. El paso subordinados
s?
y
tra?dos,
g?neros
la demanda
cha compra a agentes o
pa
reino17
imponer
sus manos
por
la mayor?a
desde
del
de
de M?xico,
pasar
la Audiencia,
los
principales
(Consulado
vend?an
transportado
c?an
feria?,
al Consulado
a
y
comerciantes
en donde,
ganancia
que
los
conduc?an
mayor?a
Los monopolistas mo
la
a Jalapa,
los adscritos
al Virrey a
avisaran
acudir
de Veracruz
su
su vez
a
prepararan
no:
las mercanc?as,
a
?stos
del
la pen?nsula,
env?o
ya
a de
consumidores.
de M?xico
de lo que sucedi? en la pen?nsula, en la Nueva no se concentr? en el puerto habilitado: comercio el Espa?a en este de ?ste se efectu? insalubridad dado la Veracruz caso; en la capital. Por lo tanto, ?sta fue el centro de operaciones de A diferencia
los
los
reino:
del
comerciantes
principales
adscritos
al
Consu
lado de M?xico. eran
ejerc?an la demanda de ah? que do de los productos de importaci?n (monopsonistas) su dentro del reino. A la distribuci?n minaran por completo a de los que ejerc?an el monopolio compra que de ellos hac?an su oferta segu?a su reventa, y al igual que lo hac?an los penin Ya
sulares
resaltado
hemos
?sta
se efectuaba
ya a detallistas nos estaba, por
la cantidad esto
?ltimo
que
o,
por
el
proceso
sin
duda
o
agentes
consumidores.
los el
descrito,
demandada
a
env?o a
directamente
interna lo que
ya
los que
satisfacer
presente
En
sus ma
completamente
o, el dejarla
tuvieron
subordinados,
insatisfecha. en
todas
sus
Fue tran
POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA sacciones des
por
el por
muchas
de
"navio
ocasiones
supresi?n se encontraba
permiso", la flota
de
de
contrabando
relativamente
ciertos
explica con el
?rdenes
el controlar
?litma
instancia,
casos?
el mercado
como
satisfecho
utilida
se
ah?
las flotas, en
o,
?en
cuando
sus
y
De estrictas
pidieron
y fijar el tonelaje el
menos
arriesgaban eran mayores.
vendida
de moderar
objeto el
unidad
en
qu?
manera
esta
de
pues, cada
465
la
consecuencia
del
contrabando. Las instancias elevadas entre 1771 y 1772 por el con apoyo del de C?diz, solicitando el que de M?xico, Consulado se mandara
moderar
los abusos ?rdenes dida
de
no
que
excesivas
eran
que
de las flotas tonelaje "para se han ..." seguido (abusos en el abastecimiento que mayor
otros
mexicanos
y
se derivaban
de
corrobar
para
ejemplo
el
fijar que
los mercados
de
cias
y
des?rdenes
y
lo
la moderaci?n la
de
evitar
me
las
escasez),19
pueden
econ?mica
adoptada
des
y
ganan servir
se?alado.
Conclusi?n
claro,
Queda a
mica de trajo
se vio
que flotas
las
la pol?tica
que
pues,
no s?lo origin?
la metr?poli
y
los
sujeta
la Nueva
efectos
econ?micos
su desarrollo
para
consigo
la situaci?n
concretamente
al
provocado
sino
que,
econ?
el
favorables
poco
posterior,
ser
durante
Espa?a
las condiciones pici? en gran medida en las relaciones bilateral monopolio El fen?meno, la colonia. y metr?poli
por
de dependencia
r?gimen eso
que
adem?s,
pro
para la existencia de un llevadas a cabo entre la en ?ltimo t?rmino, fue
concentrado
el
en
comercio
los
puertos se?alados, y se le fortaleci? a?n m?s por la situaci?n de dependencia que en general impuso a las colonias la pol?tica econ?mica Las tro
del
sistema
por
investigarse.
por
el
mentaron tituyen
por
seguida
Espa?a.
consecuencias
econ?micas
econ?mico El
y
aspectos,
con hasta
el
del virreinato tanto
ejercido
poder
monopsonista ambos
del
el
debilitamiento
establecimiento ahora,
realmente
monopolio
bilateral
novohispano el por monopolista al parecer que del
comercio desconocidos.
den
est?n
a?n como
libre,
experi cons
466
SERGIO FLORESCANO otra
Por
parte,
sector del sistema econ?mico noamericanos
habr?a
un
tener
para
que
m?s
conocimiento
cabal
de los pa?ses independientes a
investigar
n?micos desconocidos de ese fen?meno ci?n del comercio libre.
fondo
los
despu?s
aspectos
de
un
de
hispa eco
la implanta
NOTAS 1 La Nueva
con otra las Filipinas, mantuvo comercio tambi?n a se llevaba comercio Este de Espa?a. Imperio mar?timo habilitado: Veracruz por un solo puerto y Aca igualmente Acapulco. este per?odo, los dos ?nicos durante fueron, pues, puertos permitidos con uno para el comercio exterior realizar el comercio del virreinato,
las ?reas
de cabo pulco
Espa?a
del
para la metr?poli
con el Oriente. para el comercio si bien existi? trav?s de este ?ltimo
otro
y efectuado
mercio
a
cuanto
En
al
co
siglo xvi al uso tan ge hecho regiones,
desde
el
fue limitado, sobre todo debido y a?n se le intent? suprimir, a hacer de los g?neros de aquellas neralizado que se empez? ?ste que provocaba el desplazamiento de sus similares espa?oles. rence
de
?poca
Comercio
y navegaci?n Fondo M?xico,
los Habsburgo, Eduardo Arcila
Far?as:
tambi?n
187;
econ?micas
formas dio de de
Haring:
H.
las
del
instituciones 1955, la nueva
Educaci?n, 2 Si bien
Cf. Cla en la y las Indias Espa?a de Cultura 181 Econ?mica, pp. en Am?rica; re El siglo ilustrado entre
en Nueva
siglo XVIII
al estu contribuci?n Espa?a; Ediciones del Ministerio
Caracas,
hispanoamericanas, pp. 32-38.
como ha sido observado al comercio, reforma por no fue extensiva Far?as entre ellos), en un (Arcila a todas las ?reas del de fines del siglo xvm, espa?ol Imperio principio menos los productos entrar en el lla abarc? a todos ni mucho que pod?an en aquellas de comercio mado que se experiment? libre, el cambio r?gimen historiadores
algunos
donde
fue
mayor
a?n
pp.
por
aplicada a medida
94-120. 3 V?ase,
primera se hizo
que
vez m?s
decirse que fue tangible, y fue puede extensiva. Far?as: op. cit., Cf. Arcila
Stepanov Ryndina, (et al.): Historia Editorial i, p. 1964, Vol. Grijalbo, a los descubrimientos que se concede
Karataev,
trinas econ?micas, M?xico, 4 Sobre la importancia cos en la.obra de estimular
el
tr?nsito
se?alado
cf., Carlos de Cultura
de
geogr?fi El capital, 1959, Econ?mica,
Marx:
Fondo pol?tica, M?xico, el moderno a?ade: "Sin embargo, autor, adem?s, en su primer per?odo, de la manufactura, el per?odo de producci?n, se hab?an gestado desarroll? all? donde ya las condiciones propicias critica
de
vol. m,
de ci?n
p.
la econom?a 321.
El
la Edad Media que
hace
(el
subrayado
del mercantilismo,
es nuestro). op.
cit.,
p.
V?ase 325.
las doc
68.
tambi?n
r?gimen s?lo se dentro
la caracteriza
POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA 5
467
de las doctrinas Historia Fondo Eric Roll: de econ?micas, M?xico, vol. Tambi?n consultarse 59-93. I, pp. 1942, Econ?mica, puede Fondo de Cultura E. F. Herscher: Econ?mica. 1943. M?xico, Mercantilismo, 6 Eric Roll: op. cit., p. 60. 7 el autor observa: "No es de sorprender adelante Ibidem, p. 67. M?s sus opinianes con la apariencia los mercantilistas hubieran disfrazado que Cf.
Cultura
de
una
pol?tica al Estado
ojos 8
Leopoldo
a fortalecer
encaminada para Sol?s
como
utilizarlo : "La
influencia
o que hayan los la naci?n, vuelto instrumento de sus teor?as" (p. 68) en la vida del mercantilismo espa?ol
un intento de interpretaci?n", en El Trimes tre Econ?mico 122. 1969, p. 205. (abril-junio). 9 Romano: Cuestiones de historia econ?mica latinoamericana, Ruggiero de la Escuela de Historia Publicaciones Caracas, 1966, vol. (serie varia), la situaci?n de dependencia sobre n, p. 22. El autor no s?lo se expresa econ?mica
del
econ?mica sobre
Latina:
de Am?rica
relaciones
continente de
con respecto a Espa?a, sino tambi?n o administrativa constitucional, legislativa de esta manera la dependencia observarse que
americano
dependencia
sociales. Puede y de grupos los ?rdenes de la vida casi todos abarcaba i? C. Marx: 313-325. cit., pp. op. 11 Sol?s: op. cit., p. 202. Leopoldo i2 Ibidem, p. 203. 13 Arcila Far?as: op. cit., pp. 62-63. 14 Para una definici?n m?s clara de E. A.
G.
Robinson:
Monopolio, 105-106.
M?xico,
colonial.*
monopolio Fondo
de
v?ase y monopsomio Cultura Econ?mica,
1950, pp. 7-22 y 15 Real Las D?az: Publicaciones Sevilla, J. Joaqu?n ferias de Jalapa, de Sevilla, de Estudios de la Escuela 1959, p. 51. Hispano-Americanos 16 Robinson: op. cit., pp. 105-106. 17 Las de C? ocasiones hizo el Consulado que en repetidas peticiones "Memorial del Consulado del de C?diz", diz ante el rey {cf., por ejemplo, 11 de D?az: camino propiciar
octubre. op.
cit.,
pp.
45
citado de Indias, Indif. 2528, por Real del la feria en la mediaci?n ss.) a fin de situar en ?l la idea de muestran que hab?a prendido al recinto comerciantes de peque?os ferial, posible
General
Archivo y
M?xico-Veracruz, la mayor llegada
intermediarios de los grandes a romper se lleg? sin embargo, por esto, en se dio desde muy sos el comercio el monopolio temprano La escasez de numerario de los peque?os entre metr?poli tenido y colonia. el que pudieran entre otros factores, comerciantes, imped?a en gran medida con los grandes en igualdad comerciantes. de circunstancias competir 18 Era costumbre re en M?xico en las antiguas ferias celebradas que, de un intenso de uno y otro los representantes unidos comercio, despu?s
y que as? mexicanos
intentaba
regateo pusiesen ron a imponer
la importancia
disminuir
(monopsonistas). bilateral que
No
Pero un precio tipo a cada producto. las compras de retrasar los de M?xico,
el
sistema
en
las
que ferias ?a
llega fin
468 de
SERGIO FLORESCANO aumentar
mecanismo. ante
el
su
de
poder?o
Apremiados temor de no
los
monopsonistas?, flotistas ante
vino la pr?xima
sus mercanc?as
vender
a
con aquel romper de la flota, partida otro lado? viendo
y ?por y alojamiento, aceptaban bajar notable mente lo tanto, los comerciantes Por de C?diz, el precio de las mercanc?as. con el objeto de restablecer el control de los pro que en cuanto al precio una necesidad como el situar vieron ductos hab?an perdido parcialmente, si conse del camino M?xico-Veracruz, la feria en un lugar intermedio pues aumentar
sus
costos
en manutenci?n
parcialmente gu?an desplazar los precios. control sobre 19 Arcila Far?as: op. 49-51.
al gran
cit.,
p.
comerciante
70.
Tambi?n
novohispano Real
D?az:
recobrar?an
op.
cit.,
el
pp.
LAS REPRESENTACIONES DE 1805 Romeo R. FLORES El Colegio de M?xico
escrito
Este once
tiene por objeto dar noticia en el Archivo documentos
ci?n
examen
cuyo
los or?genes La
?nsula durante Corona
de pronta
los
la segunda mitad
ocaso
sobre
conceptos en
acogida
su gran
de
neutralizar
por
sobre
cap?tulo
de M?xico. como
afectada gravemente se mantuvo en que
vio
guerra
de
el
presenciaba esfuerzos
propagaci?n contraban
se
gran parte
grandes
un
la independencia
Espa?a de estado
del
a
contribuir
para
de
de
econom?a
y hac?a
servir?
econ?micos
consecuencia La
de la existencia de General de la Na
importantes
los
Pen
siglo xvm.
del
ultramarino, de la r?pida en que popular, de la independen
imperio efectos
soberan?a Despu?s
Europa.
la
cia de los Estados Unidos de Am?rica, cuyo ejemplo ser?a imi tado por las colonias espa?olas, y los efectos de la Revoluci?n fin
el
Francesa, Los
monarcas
estaba
pr?ximo.
espa?oles
a
sobrevivir
lograron
des financieras ocasionadas por la defensa del a la elevaci?n de impuestos; al flujo constante ciosos
recib?a
que
la Nueva tamos
Espa?a;
de
sus
colonias
americanas,
a cuantiosos
donativos
o
a
voluntarios
forzosos;
las
dificulta
Imperio, gracias de metales pre de
especialmente
de sus vasallos;
a pr?s de
desamortizaciones
parciales
la Iglesia; y a intentos por destruir los mayorazgos de la tierra. que imped?an una mejor distribuci?n A pesar de todos los esfuerzos, Espa?a no era capaz de re financiero. En 1780, ante la urgencia solver su problema de
bienes
de
sus
defender de
curri? ?stos,
financiero;
emisi?n
amenazados, y su solvencia
comerciantes, antes bien
sus de
ante
la crecida econ?mica,
la emisi?n de y distribuidos
en Europa.
En a
adelante, la
"vales entre
la Corona
amortizaci?n
necesidad Espa?a
resolver tampoco lograron lo agravaron, y provocaron
esfuerzos mejores vales reales.1
sis inflacionarias dedicar
mantener
a medidas fiduciarias con usados como papel moneda,
acaudalados ma
dominios para
capitales
de
re
reales". los m?s
el
proble cri serias
habr?a de su
crecida
470 La
a?os
xix.
del
siglo asestar?an
francesa
invasi?n
en Am?rica.
golpe
de
que
antes
Pero,
la Gran al
definitivo esto adem?s
que, sobre
desesperadas ten?a la Corona
que
con
guerra el
medidas
algunas rancia su
La
sus
en
se agudiz?
de Espa?a
econ?mica
decadencia
meros
?ol
R. FLORES
ROMEO
los pri y
imperio
espa dict?
sucediera, Espa?a la de mostrar
colonias,
la
Breta?a
igno a
contribuyeron
separaci?n. metales
Los sible
que
Espa?a
insuficientes.
ante
La Corona, con
reales
vales
la impresi?n de como potencia
y preciosos sobreviviera
de
la
hicieron
que mundial
la imposibilidad
recursos
los
vales
po se hicieron
los
de amortizar decidi?
Pen?nsula,
extender
a sus posesiones de Am?rica de los bienes de la desamortizaci?n la Iglesia que ya hab?a implantado con cierto ?xito en Espa?a. de Vales Reales, expedida el La Real C?dula de Consolidaci?n de los bienes la enajenaci?n 26 de diciembre de 1804, ordenaba a obras
pertenecientes los censos de de
promesa de
millones", a resolver
acudir el
un
pagar
bienestar
de
tres
estuviesen
quienes
quer?a "iguales
confianza,
compromet?a
de y
capitales para
anual.
la Corona, los vasallos
La
sus
"a fuer
otros
la defensa
del
sus
de
fuentes
ingresos,
de
para Reino,
colonias
tiempo,
la
C?dula
muchos
Al mismo
que
con
se hab?a conservado necesarios
beneficios". todas
inter?s
de
la paz eran
que pero las cargas los espa?oles
los
existentes,
de Amortizaci?n,
Caja
ciento
por
en que
hac?a hincapi?
Real
o
y el de
clases"
"todas
a los fondos de la Real
entraran
za
p?as de se redimiesen
que
para
para dar dejando
al arbitrio de los interesados los ramos que m?s les convinieran a la Real para la cobranza del dinero que fuera entregado Hacienda.
La expedici?n de la Real C?dula de 1804 sembr? el descon tento entre los subditos de toda Am?rica. En la Nueva Espa?a este
se manifest?
descontento
en
una
serie
de
representaciones
dirigidas al virrey en su car?cter de Presidente de la Junta Su creada con el objeto de administrar perior de Consolidaci?n, fondos
los viadas
con
obras
de el
fin
Entre
p?as. de
a
oponerse
las todas su ejecuci?n,
en
que
se
con
demuestran
mos inconvenientes de que se ejecute diciembre de 1804, sobre enajenaci?n de
ni
obras
y capitales Sin embargo, la
gador existencia
?nica
que
se
del Archivo de
pa?s
esta
otras.
la
para
Sus
de
no
fue
Masae
de la
grav?si
vales. protesta investi
primera
Sugawara,
ten?a noticias
la Naci?n,
investigaciones
los
claridad
la real c?dula del 26 de de bienes raices y cobro
consolidaci?n
representaci?n El se?or redact?.
General
en
con el t?tulo de Representa de Valladolid y comerciantes
es la que redact? Abad y Queipo ci?n a nombre de los labradores de Michoac?n,
representaciones la m?s conocida
lo
llevaron
al
de hallazgo
la
LAS REPRESENTACIONES DE 1805 de la ciudad
de la Representaci?n y otros
Ayuntamiento en lidaci?n
otros
de
en el Archivo
de M?xico
documentos
All
interesantes
del
Conso
sobre
centros.
El autor de esta noticia, consult? varios legajos del Ramo en el Archivo General de la Naci?n, de Bienes Nacionales y en los
contr?
organismos. des virreinales
once de originales Las representaciones
de autoridades las protestas comerciantes y hacendados, mineros, se ver?a con la confiscaci?n afectado que de beneficencia. y casas pitales de
otros
de
representaciones hicieron
sentir civiles
a
las y
tantos autorida
eclesi?sticas,
en
del general, pueblo de hos de los bienes
son los siguientes: del documentos 1) Representaci?n de de M?xico, de 11 de septiembre de la ciudad Ayuntamiento se atribuye al licenciado Primo Verdad 1805. Su redacci?n y Los
y a don
Ramos
incluyen
Francisco
Juan
miembros
destacados de
tropolitana,
los
cuales
Azc?rate.
del cabildo adem?s
destacan,
Entre
los
y de de
se
firmantes
la sociedad me los mencionados,
el marqu?s de Santa Cruz de Iguanzo, el marqu?s de Uluaba y del Real 2) Representaci?n Juan Francisco S?nchez de Tagle; de 16 de septiembre de 1805. Su redac de Miner?a, Tribunal ci?n se atribuye a don Miguel Dom?nguez, corregidor de Que r?taro. serias
A
de
consecuencia de
amonestaciones
el
esto,
del
parte
virrey
sufri?
Dom?nguez
corregidor
al
quien
Iturrigaray,
del Cabildo Ecle fin pidi? su destituci?n; 3) Representaci?n de 3 de octubre de 1805; 4) Represen si?stico de Valladolid, de Valladolid, de 8 de octubre de 1805; taci?n del Ayuntamiento de los vecinos de la ciudad de Valladolid y 5) Representaci?n sus bre
distritos, de 1805,
due?os que
de
fincas
corresponde
r?sticas
y urbanas, de al manuscrito
de la
24
de
conocida
octu
re
de Abad y Queipo, cuya redacci?n admiti? ?l en presentaci?n de m?s de 550 firmas; 6) Representa 1813. Est? acompa?ada de la ciudad de Puebla, de 25 de octubre ci?n del Ayuntamiento a pesar del t?tulo, no fue redactado de 1805. Este documento, de Puebla, sino por los de del Ayuntamiento por los miembros "casi el ?nico granero de la ciudad de Tepeaca la Provincia de los hacenderos de M?xico de Puebla"; 7) Representaci?n irrit? grandemente al de 1805] ; este documento [noviembre un proceso ju todo de orden? al que grado virrey Iturrigaray, lo dicial para saber qui?n la hab?a iniciado. Sus investigaciones de algunos de los m?s llevaron a enterarse de la participaci?n de la oligarqu?a criolla y espa?ola de la prominentes miembros Nueva
Espa?a;
entre
los
firmantes
se encuentran
el marqu?s
de
de la representaci?n? de Aguayo ?iniciador el San Miguel el mariscal del Valle de la Colima, de Castilla y don marqu?s de los labradores de Tlax Gabriel de Yermo; 8) Representaci?n
472
R. FLORES
ROMEO
se declararon cala [noviembre de 1805], cuyos firmantes soli darios de la anterior representaci?n; de la 9) Representaci?n de primero de enero de 1806, redactada ciudad de P?tzcuaro, en la sala capitular de la ciudad de P?tzcuaro; 10) Represen de Tehuac?n, taci?n de los labradores y comerciantes Puebla, enero de 1806; 11) Representaci?n de los labradores y comer de Angama Puru?ndiro ciantes de Huaniqueo, y San Francisco de m?s de 115 firmas.2 cutiro [s/f], acompa?ada La te.
Los
estas
de
importancia argumentos
la
la Nueva
de
econom?a
es
duda
sin a
las
Espa?a,
eviden
autoridades
negativo de la Real C?dula del mecanismo por medio
espa?olas del car?cter cilitan la comprensi?n mov?a
representaciones convencer para
utilizados
de 1804 fa del cual se en
particularmente
su
de la Iglesia financiero. El car?cter de la propiedad aspecto en la Nueva Espa?a en esta ?poca era diferente al de la Pen en Espa?a la Iglesia era due?a de posesiones ?nsula. Mientras era el banco de refacci?n y por lo territoriales, en la Colonia la des tanto el centro financiero. De ese modo, si en Espa?a de los bienes de la Iglesia tuvo resultados positi amortizaci?n en vos, resultados
la Nueva
con
aplicada
Espa?a,
el mismo
tuvo
car?cter,
adversos.
en La C?dula especificaba de particulares las propiedades
su art?culo
decimoquinto, con la comprometidas
que a Iglesia,
no exhibieran sus tuvieran el ca y que ya cumplidos que plazos en re "se les admitir?a adeudaban para que composici?n pital restante al el contado y dimirlos, cantidad, alguna entregando se acuerden". ser as?, y en caso en no los plazos De de no que a un la las sobre pa arreglo "composici?n", llegar propiedades a la Iglesia, sar?an ser?an rematadas los fondos recaudados y
en las arcas de la Real Caja de Consolidaci?n, para depositados s\i ulterior env?o a Espa?a. Las propiedades de la mayor?a de en los habitantes estaba comprometidas de la Nueva Espa?a hipoteca
con
la
Iglesia.
sus
Manten?an
bienes
gracias
a que
pa
los plazos fijados para gaban sus cr?ditos anuales. Sin embargo, la entrega de las deudas tocaba a su fin. Los deudores no esta de exhibir el dinero adeudado ban en condiciones y, en tales el
condiciones,
era
remate
Su
inminente.
situaci?n
era
deses
perada.
Las representaciones la angustia de los individuos reflejan afectados por la Real C?dula. Su lenguaje, aunque respetuoso, es
palabra
y ofrece "ruina" est?
cuesti?n
de
en?rgico
una
idea
clara en
presente
del todas
drama ellas,
y
viv?an. La que a ella parecen
la C?dula conducir todos los caminos en caso de implantarse era para muchos del 26 de diciembre de 1804. Su ejecuci?n vida
o muerte.
As?
que,
con
el
fin
de
convencer
al
LAS REPRESENTACIONES DE 1805 de
Rey
Una
no
?sta
que las
ocasi?n,
se consumara,
consecuencias
que
en m?s
se exageraron, acarrear?a.
de conjunto
observaci?n
a
coincidir
hace
473 una
de
las represen
en la voluntad del los siguientes respetar puntos: conse en su deber enterar las funestas al rey de de monarca; su en presentar los males cuencias acarrear?a que que ejecuci?n; en como o a una ocasionar?a ejem gremio particular, provincia en reconocer en la toda la Colonia; lo que suceder?a de plo en
taciones
de cubrir
imposibilidad del
en
ner?a;
lo
gravoso
consecuencia el
resultar?a
que
a
largo el
pagar
ejecuci?n, y la mi
comercio
todos los giros;
inutilizados
la
de
la
agricultura, que perjuicios
los
plantear
erario real al quedar Corona
como
advertir, de absoluta
embargo; decadencia
la
y la inevitabilidad
los r?ditos vencidos
en
el
sufrir?a
plazo
en indicar a la se
que
personal
en
y sobre todo, en re cargar?a de su ejecuci?n y administraci?n; de los capitales de la Iglesia calcar la importancia fundamental como
el
tamos
soluciones, voluntarios, los representados
la econom?a
fomentar
para un
carecer
por
Espa?a, taban
que
medio
?nico
de
bancario.
sistema
como la tales o la elevaci?n
de sugerencia de medidas
acceder?an
de
la Nueva
Tambi?n
presen de pr?s a las
donativos, arancelarias,
gustosos.
La vigencia de la Real C?dula de 26 de diciembre de 1804 todo este tiempo, es po dur? hasta principios de 1809. Durante sible
serias
advertir
con entre
las
entre
fricciones
en la Nueva
residencia
autoridades
las
autoridades
espa?olas
una divisi?n
especialmente
Espa?a;
administrativas
y
eclesi?sticas,
entre
y
el
poder civil y el judicial. Es posible, adem?s, pensar que la im del virrey Jos? de Iturrigaray, as? como su ulterior popularidad arresto y deposici?n del mando, fueran causados por la implan esta
de
taci?n
De
disposici?n.
estamos
manera,
cualquier
segu
ros que un estudio m?s detallado de la ejecuci?n de la Real en C?dula de 26 de diciembre de 1804, y de sus repercusiones de
la econom?a
la Nueva
los or?genes
cabalmente
servir?
Espa?a,
de
la revoluci?n
para
de
m?s
comprender
independencia.
NOTAS 1 Para econ?mica Hamilton Prices
in
1947.
Del
Reflexiones 2 Todos Ramo
una mejor de Espa?a,
de este comprensi?n deben consultarse
y de Pierre Vilar. 1631-1800.
Spain.
Del
su libro segundo sobre el caso espa?ol. estos
de Bienes
documentos Nacionales
primero
Cambridge, Crecimiento
interesante
especialmente Mass. Harvard
y desarrollo. Ediciones Barcelona,
se encuentran del Archivo
cap?tulo
los m?ltiples
en
General
el
de
la historia
de Earl J. trabajos su libro War and Press, University e historia. Econom?a Ariel,
1964.
legajo n?mero de la Naci?n.
1667,
del
EXAMEN DE LIBROS W. Michael Mathes para la (ed.) : California. Documentos 1583-1632. historia de la demarcaci?n comercial de California, Ediciones Jos? Porr?a Madrid, Edici?n, estudio y notas por... de Libros y Documentos 1965 (Colecci?n Chimalistac Turanzas, acerca de la Nueva Espa?a, 22 y 23). Los
en
reunidos
documentos
estos
son
vol?menes
dos
mate
rial indispensable por el para la historia de las expediciones Oc?ano Pac?fico. De ellas fue promotor entusiasta Sebasti?n Viz ca?no en la ?poca acotada por los documentos (1583 escogidos 1632). Este
marino
espa?olas ra promover na
de
de
virreyes,
el
Castilla.
el
cierra
espa?ol ten?an por
que
mira
engrandecimiento Vizca?no fue en
considerado
ciclo
de
las
proezas grandes rutas oce?nicas pa la coro de y enriquecimiento hombre rico, gran amigo personaje, la virreinal. la corte y en espa?ola encontrar
las
y persistente logr? llevar al Jap?n la misi?n que hubiera los intercambios y comerciales diplom?ticos podido establecer en el vi todos los reyes de Europa. Encontr? que codiciaban inte al de funcionario don Nueva Luis de Velasco, rrey Espa?a,
Audaz
en
resado
fomentar
y
sus
favorecer
ambiciosos
proyectos.
de reco En los a?os de 1596 y 1602 hizo dos expediciones costas la Nueva de las occidentales nocimientos Espa?a. En por 1611 lleg? al Jap?n. Los viajes de esos a?os tienen resgos comu a principios del siglo: nes con los primeros de descubrimiento en
se advierte
es decir,
de
reparto
en
netrar
las riquezas asimismo, se
expediciones, cuentas
estrechas
muy y
objetivos
a
aprovechar
ansia
Mundo,
audacia
la necesidad
los la
caudales
participar a
lanzarse
de
que
l?mites a la ambici?n de
de
la curiosidad
ya en la organizaci?n
reconoce
reales de poner
el
ejecuci?n la
lo desconocido,
radas. Pero narios
su
del Nuevo
del
experiencia
de
tareas
y disposici?n tuvieron
los
desmedida, a rey, otras
vista del fracaso del viaje de 1596, que Vizca?no
determinar
en
el
de pe igno
de las funcio
a pedir los
empresas.
En
explicaba
"por
correr eran contrarios la mar y para angosta tiempos de de guerra, las islas muy indios el y quajadas fortuna,' espesas conde de Monterrey, solo el virrey, navio y muy quebrantado",
que
oblig?
los
a Vizca?no
a llevar en su viaje de
1602 un cuerpo
de t?c
EXAMEN DE LIBROS nicos
(al cosm?grafo
cer
Ger?nimo
de
cuerpo
exploradores.
neado
entre
Mart?nez,
para ha
ellos)
y mantener geogr?ficos resultado de este Como
reconocimientos
los
475 al
prevenido bien viaje,
pla
el cosm?grafo Mart?nez y organizado, trajo datos ?tiles confiable del litoral del Pac?fico desde el para trazar un mapa grado 22 hasta el 42, y el padre fray Antonio de la Ascenci?n, descalzo
religioso laci?n Cabo
del
de
cierto
de
nal a donde de
para
una
hizo
Carmen,
el costa
la
por
Acapulco
re
desde
navegar
del Sur".
Adem?s
pu?s
del
y verdadero de el puerto
hasta
Mendocino...
de la Mar
Se?ora
Nuestra
"Derrotero
la
la necesidad traves?a
larga
un
encontrar
de
de Filipinas
los navios
oce?nica
puerto
el
hab?a
septentrio
a refrescarse
llegaran
inter?s
des
encontrar
de
en la imponente Mar del Sur las islas Rica de Plata y Rica de Oro de las que hab?a hablado Juan Gaetano. Un poco impre ciso era el af?n de encontrar tambi?n el estrecho de Ani?n. Como premio a la expedici?n de 1602 el virrey conde de nombr? a Sebasti?n Vizca?no General de la carrera Monterrey de Filipinas (1603), pero su sucesor, el virrey marqu?s de Mon tesclaros
ese
para
prefiri?
embargo,
uno en
estancia
sus
de
le dio el cargo
su
Durante
Tehuantepec.
a
cargo
un poco despu?s
cortesanos.
Sin
de alcalde mayor
el
Vizca?no
Istmo,
de
abri?
una ruta que atravesaba la regi?n, desde el puerto de Pechay en la Mar del Norte al puerto de Tehuantepec "para que por ?l
se
pudiesen cables
anclas,
san desde
en
llevar y
carros
las dem?s
el puerto
y carretas que
jarcias
de San Juan
las piezas de orden
por
de Ul?a
de artiller?a, se S. M. pa
al puerto
de Aca
pulco".
1606 el rey dispuso
En naos
a
para
Filipinas
que a
que
su
Sebasti?n regreso
Vizca?no
pasara
por
el
llevara
las
puerto
de
reconocido por ?l en el viaje de 1602, atendiera a Monterrey, su poblaci?n y dejara "industriada" la navegaci?n de all? a Aca de obte pulco. Este viaje se fue demorando. Ansioso Vizca?no ner
el premio
a
sus
servicios
fue
a
a
Espa?a
gestionarlos
perso
nalmente. Tuvo ?xito en lo econ?mico, pues el rey le concedi? una encomienda de dos mil pesos de a ocho reales de renta anual. En diciembre de 1607 volvi? a la Nueva Espa?a. con Asia, Llevado por su inter?s de establecer el comercio don Luis de Velasco, siendo virrey de Nueva hab?a Espa?a, a su sobrino don Rodrigo nombrado de Vivero in gobernador terino
de
cambio
Filipinas comercial.
cipios del firmemente.
para Todo
siglo, que
que
con
negociara
parec?a
el comercio
indicar,
con
los en
japoneses esos a?os
el Jap?n
el de
inter prin
se establecer?a
476
EXAMEN DE LIBROS
La historia del viaje de Sebasti?n Vizca?no al Jap?n como embajador del rey de Espa?a y el viaje de los japoneses atrave sando la Nueva Espa?a hasta Madrid llam? la atenci?n y Roma a fines del de don ?ngel N??ez Ortega, diplom?tico mexicano como lo el editor. N??ez advierte (1875), Ortega siglo pasado reuni? algunos documentos que en 1923 fueron publicados junto con otros de esa historia por don ?ngel de la Pe?a y Reyes en el n?mero 2 de la colecci?n Archivo Hist?rico Diplom?tico Me xicano.
En 1615 estando Sebasti?n Vizca?no encargado de la defensa tuvo oportunidad de recha los puertos de la Nueva Galicia
de
a unos
zar
corsarios
holandeses
en
desembarcaron
que
Zalagua
en busca de agua fresca y frutas. En 1619, en su calidad de al calde mayor de Acapulco, llev? a cabo la reconstrucci?n de la iglesia del puerto. Despu?s de 1620 no aparecen m?s documen tos
a
relativos
este
en
personaje
esta
colecci?n.
se
?ltimos
Los
a quien de la Ascenci?n refieren a los informes de fray Antonio las autoridades le ped?an toda clase de pareceres sobre expedi en California. ciones de descubrimientos y colonizaci?n A tos
de
pesar vol?menes tan
serie
a
poco
completa se va
poco
de historia
documentos
que algunos satisfacen
general
de
al
escritos
eran
ya
historiador
permite en s?ntesis
desdibujando
y diccionarios.
Los
de
de
a la historia
los mexicanos
dar a conocer y para en nia para ponerse
los
esfuerzos
contacto
no que documentos
del
los pueblos
que
pier de atraer
para
litoral occidental
los mexicanos
de
con
que textos
de descubrimiento
viajes
moderna llamada la historia de cap?tulo nos su actualidad cuentan los de que de y ?stos servir?n los vol?menes de Californiana seguramente
los estudios
una
pues mundo
manuales,
un
forman
es
conocidos,
plenamente, recrear un
de
la
moraban,
colo para
Espa?a, en el mal llamado Oriente. una lista de las institu Un aviso sobre normas editoriales, ciones en donde se guardan los originales de los documentos pu sobre viajes y descubrimientos blicados, una selecta bibliograf?a que tiene el principal objeto de advertir en qu? publicaciones los de Nueva
se
anteriores una
niana,
encuentran lista
de
algunos
gobernantes
de de
los
documentos
la ?poca,
una
de
Calif
corresponden
or
cia de nombres geogr?ficos y antiguos, una tabla de medidas valores y una lista de abreviaturas m?s la peque?a introducci?n es trabajo laborioso que el se?or Mathes ha hecho para econo m?a
y
descanso
de
sus
lectores.
Mar?a
del Carmen VELAZQUEZ El Colegio de M?xico
EXAMEN DE LIBROS Trece
Le?n-Portilla:
Miguel
477
a
acad?mica a menos
se aclare
efecto, entenderse
fin, difundir s?lo
como
una
Si
m?s
luz,
existen; as?
no
como
los textos que no
decir: de
de
como
El
sentido.
en
tenderse
: el
laridad
debe
entenderse
Le?n-Portilla
que es
sentido, re-entender
de
filosof?a
la
de veces
se oye es
cierto
en invenci?n hay franc?s al espa?ol, ber
cercanas se
cuando en
lengua en
balde
nosotros,
para
replantearla
del siglo xx. S? trata, pues, de
una
modo
alg?n
o menos
en
rein
traduce
decimos
una
idiomas del
cuando
se
estricto, seguramente esa violencia es que
Aunque
es,
lo
idioma,
propio: un
sus
distintas que
sentido
que
se
que ya
un
(y cada
al texto m?s
posibilidad no pasar lo que realmente y para suponer
ha
debe
no haya violencia
en la hay nuestra ?nica
a un no texto Frente prensi?n. puede una que mujer: para comprenderla nuestra tenemos violarla. Podemos que
cultu
m?s
tan infinitamente esto
S?, pues, v. gr., el
modalidades tanto
vecinos, a nuestro
culturales "idioma",
de, precisa
expresi?n. traduce de,
son
otro
y
muy n?huatl
en que traslada
sino
comprensi?n cada
que
esto
Y
la medida
palabras,
sustanta
uno
cuando e
en
traslada
implica
veladamente,
del n?huatl.
medida:
alguna no
implica una cultura).
sentido
supuesto
y
implica
que primero cierto modo
tentan en modalidades no
singu justamente a los textos, de cultura, partir de un hombre circunstancia
traduce
lo tanto
sentido
tan
en
debe
le da
ah?, m?s
por
traducci?n
y por un
a pesai en este
Le?n-Portilla
que
los textos que
decir
inventa
seguramente toda verdadera
sentidos,
que
ocupa
y Pe?afiel, los m?s j?
cultura.
Le?n-Portilla
rales
aquella la particular occidental,
desde
redescubrimiento
venci?n
mente,
hace el
al fin y al cabo occidentales
hombres
A
que
quedar?a de ellos
fuera, punto las mayores
qu? de
una
otro
re-pensarla en formado la un
s? hasta
"promotor",
redescubrimiento
el de
de
y no
Austin, como
L?pez actividad
su
en
y,
testimonio
?algunos quienes se han motivos?
diversos
debe
traducir
anotar,
publicar,
serie
por
insignes
poco, muy "redescubrir".
do en establecer y editar aquellos textos, desde Vigil pasando por Brinton y Seler, hasta Garibay o a?n de
Se
decir
t?rmino
redescubrimiento
quiero la obra
fuera, de la
dentro
otros
precursores,
el
caso,
a
es
n?huatl, el
asequibles
n?huatl eso.
este
sacar
y hacer
la cultura
cultura
suficientemente en
aplicado como el
como
la
redescubrir
que
En
venes
M?
Hist?ricas.
actual director del que el doctor Miguel Le?n-Portilla, de Investigaciones Hist?ricas, ha dedicado su actividad
Decir Instituto
de
azteca.
mundo
del
poetas
1967. (Instituto de Investigaciones xico, UNAM, ries de Cultura N?huatl, Monograf?as, 11).
de
lato, com
frente hacerla comercio
a
478
EXAMEN DE LIBROS
asiduo a
con
y continuado
su
relativa
cedido, ahora
los textos nahuas como
estabilizaci?n, no eso resta
pero se llega,
por
La
sus
de
largo
filosof?a n?huatl
de
es
esto
todo
sobre
y
su que En
parecer. a
especialmente
una
de general son consecuentes
comprensi?n
interpretaciones con ella.
posible?
a
a
es que ha establecido
en sus fuentes,
estudiada una
ha las
griegos
aproximaciones a alguno puedan
lo importante
trabajos,
un d?a llegar
podr? textos
los
las
que
personales
lores que implican sus traducciones e
a
valor
el caso de Le?n-Portilla lo
con
de
partir
tabla de va
la cultura, ?hasta
y que don
En el libro que nos ocupa ahora hay que distinguir dos co sas: la investigaci?n de los trece que lleg? a la identificaci?n poetas (n?mero que depende en parte de los trabajos mismos que
adelante
llevar
pudo
el
autor,
y que
otra
por
contie
parte
ne una significaci?n simb?lica para el pensamiento y n?huatl), la interpretaci?n que hace de la o las obras que de cada uno y de una
presenta, poeta
hay al final
ficos,
de
la personalidad primera los textos
uno.
cada
Respecto los datos
se asientan
donde parte en n?huatl
en
y
al
traducci?n
a
cada
biogr? castellano
del la personalidad la parte que trata de establecer y en medio individuo a partir de los datos conocidos de su vida y de los textos sus
han
que
m?s
de
de
conocedor
veces
las
Esta
es
parte
la
cultura
n?huatl, la visi?n de
realmente
darnos
la
seguramente
se vale
lograrla Le?n-Portilla
y para
como
recursos
las m?s
a nosotros.
llegado
interesante,
de
todos
y consigue una perso
definida del poeta. fundamental Si se puede plantear un problema respecto a Trece poetas, ?ste es ciertamente el que se refiere a, justo, la idea de individualidad. No cabe duda que esta idea, como la en tendemos nosotros, es el resultado de un proceso que la ha ido nalidad
acu?ando su
dualizar
a
en
acotando
y
sentido
actual.
Le?n-Portilla
algunos
creadores
el mundo
establecer
hasta
occidental se
del
como tarea propone a mundo azteca, pero
indivi uno
no
deja de asaltarle la duda de hasta d?nde nuestra categor?a de es aplicable a aquel mundo; hasta d?nde pode "individualidad" mos
esa
aceptar
hasta d?nde no
tiene
ver
que
a
que presentar dividualmente
posibilidad Trece
como
poes?a
como
en
ejercicio con
los
l?rica,
su
belleza). como creadores
nuestros
t?rminos
como
d?nde
hasta
ret?rico
salmodia,
(y t?ngase presente No
quita
que eso
sin
esto,
personalidades hemos sea, como
embargo, in definidas una dicho,
de entenderlos. poetas
del
mundo
azteca
termina
con
un
"post-scrip
tum a manera de invitaci?n" que es una profesi?n de fe del de proseguir en la autor sobre la posibilidad y la conveniencia art?sticas. Una biblio tarea individualizadora de personalidades
EXAMEN DE LIBROS graf?a de fuentes dar
su
libro
al
y un
y de obras,
car?cter
479
?ndice anal?tico,
de
acaban
acad?mico.
a la correcci?n con referencia fin, una y aun elegancia ?en un est?n escritas casi breves per p?ginas espa?ol es de los conceptos y las ideas prehisp?nicas? indispen en esta rese?a.
En
las
que meado sable
Este
el ?ltimo
es, pues, una
constituye
tura n?huatl
libro de Miguel valiosa
muy
aportaci?n
al
Le?n-Portilla,
que
de
conocimiento
la cul
por la v?a que ?l ha emprendido. Jorge Alberto MANRIQUE El Colegio de M?xico
Alfonso Alcal? la Santa Sede. El 1825-1831. M?xico, de
Una
zonas
las
de
hist?ricas
nuestro
los colegas ha sido la historia
para
estemos
que nos
Al varado: ante Una pugna diplom?tica en M?xico, del episcopado restablecimiento Editorial Porr?a, S. A., 1967. 398 pp.
convencidos
enfrentamos
abandonada
por
ci?n de
que
benepl?cito en este fuerzos tema
podemos sentido.
tratado
por
de
el
los
que casi
compara
historia
diplo
Por
tanto, es
historiadores.
que
de
con
problemas
tratan de nuestra
autor,
populares
sin embargo
zona, desgraciadamente Es abrumadora la
nuestros por al ver sentir
los producidos
s?lo
El
proceden los investigadores.
libros extranjeros con
m?tica
que muchos esa de
menos
pa?s
diplom?tica,
nuevos
que
aparecen
fue
explorado
en
varios
art?culos en la revista tapat?a Estudios Hist?ricos n?ms. 4, 5, 6 ha sido de preocupa por la pluma de Luis Medina Ascensio, ci?n para quienes se han interesado tanto por la historia de la
este
como
en M?xico
Iglesia
externa
historia
volumen
vida
de
es uno
de
pues
pon?a
nacional,
para
la Naci?n.
tuvieron
quienes
El problema
los m?s en
del
importantes juego
El
libro
sente. El se basa
en
se
sustenta
Gregoriana
rigor cient?fico la documentaci?n
en
la
y que
tesis
que
aprovecha
del estudio directa
ver
con
la
se desarrolla inicio
de
problemas
cional pol?tica, y tambi?n de sensibilidad tanto de envolv?a la posible religiosidad, los individuos. Universidad
que
que
de
en
nuestra na
sensibildad
individual puesto que los gobiernos como de el
autor en
la
present? publicaci?n
no deja nada
obtenida
en
en
la
pre
que desear;
el Archivo
Ge
neral de la Naci?n, el de la Secretar?a de Relaciones Exteriores, el del Vaticano, los de las nunciaturas de Madrid, Par?s, Flo Nacional de Exteriores rencia; los Hist?rico y de Relaciones
480
EXAMEN DE LIBROS y el General
Madrid
El autor
analiz?
la historia
gaciones a
pesar, que tes
son
que la
de
de
tomo
el
forzados, archivo:
la obra por
reconstrucci?n
tuvo
Tambi?n dice
desde
dispersas
?til
autor
el
la necesidad
documental
la ha hecho m?s
mismo
nos
a veces
es
muy muestra
si se trata de llevar a cabo
vemos
tipo nuevo
impresa
casos
en
excepto
c?
impresas
investi
a nuestro
muy veces
unas el enfoque nos los cor los documentos los oscurece, otras, . . a la docu etc. el regreso pues Aplaudimos un aun cuando el autor, hace significado haya
impropios,
mostrar
uso,
a
volumen
mayor
largu?sima bibliograf?a
poco
la propia pues experiencia carezcamos de fuentes nos
de
partir se ha dado
mentaci?n
muy
diplom?tica,
este
de
una
adem?s hizo
Bien hecho, peciales. aun no cuando mo,
para
de otros posi
aparte
importancia.
notamos
la que
de
de Indias de Sevilla,
menor
de
blemente
el
documentos
que ha
del
per?odo;
y le ha dado mayor de
cuidado
transcritos
que
de esto
importancia.
un
adicionar
tenido pero
largo la mitad
abarcan
casi
casi
exclusivamente
ap?n del
(162 pp.).
El
del
enfoque
la relaci?n referencia
a
la, lo que se acaban
de
nacional
manera alguna as? de comprender
clara
les mexicanos
que,
que Espa?a
mexicana
punto
qu?
de
despu?s caso.
del
tanta
los
comprendi? reticencia y
tard?
espa?o
error,
a
en
los
de
libera de
sabiendas
deb?an
tanto
cau
y
vemos
No a
no
pues
resquemores
l?gicamente
asunto
el
Si
en
del problema. autor
el
estaba de por medio,
precauciones
de
con poca
la nacional
y
traducirse
puede muchos
frente al conjunto
hasta
sobre
con el Vaticano,
de M?xico
la historia
telas de M?xico manera
se hace
problema
del gobierno
tomar
las ello
resolverse
fue debido, y tal cosa est? bien clara en la obra, a la intromisi?n colonial en el Vaticano. S?lo cuando la de la antigua metr?poli con el papa Gregorio xvi, se intromisi?n dej? de ser definitiva, de Le?n xu y P?o los pontificados llega a un acuerdo. Durante esa influencia y se ve c?mo vin (1823-30) sin duda se muestra se entorpece de relaciones diplom?ticas el establecimiento y el de
nombramiento y
se
le busca
una
obispos
propios. y ese
soluci?n",
Aunque sea el punto
se
"plantea de partida
caso
el
de
la
los liberales de la Iglesia Hispanoamericana, historia moderna "sufren la indecisi?n de la encrucijada [de 17 a?os] y act?an (p. 235). En realidad seg?n sus propias luces y conocimientos" en
actuaron qu?
no
de cierta en
esas
indecisiones la
decirlo?
aceptaci?n
subordinaci?n
referencia
que el gobierno
a
esas
espa?ol
las de
al gobierno implicaciones
de Espa?a y ?por presiones una situaci?n real, pol?tica,
de Espa?a. baste
tuvo un papel
No
concluir
"decisivo
creemos
que
?nicamente
en el desarro
EXAMEN DE LIBROS lio de de
los acontecimientos
los pasos
grandemente
Roma".
insistir en que el liberalismo
que
Hay portant?simo casualidad ?a
bajo cedido
en
tanto
la
un
que
a?o
Si la investigaci?n el
hasta
antes
esfuerzo
cindiendo f?cil
zar?n meroso
de la investigaci?n son
estamos
pues
sido continuada,
latinoamericanos
por
de podido verse lo que el nombramiento como presidente del Consejo de Ministros en octubre de 1836 import? para el cam Sede Apost?lica, supuesto que el presidente presionar en el asunto, y as? pudo lograrse 29 de noviembre de 1836.
El y media). p?gina propio en ellas y, verdaderamente,
Estos
hubiera
gobiernos
por de
diversas a trav?s
tantemente
los
autor no
que de
a
corresponden
convencidos
cient?fico
le ofrecemos la
de
contribuci?n
hecho pres sido (alcan
y te la calidad
de lamisma. total
que
de las relaciones
las de cons
coartado
parece
llev? a cabo y a lamagnitud
que
comentarios
obra al conocimiento
Espa con
extranjero, hac?a fusilar.
se el autor tanto qu? preocupa la historia, que menciona y baraja su obra. de Creemos si hubiera que con tratar de de alcanzar, "la historia", visi?n, su tarea de las "versiones" hubiera particulares, m?s son robustas de lo que y sus conclusiones
entendemos
No "versiones"
Alvarado
de
los
de hab?a
1832, en el
refugiados todav?a
es por
No
liberal en
regente
Fernando
de Alcal?
reconocimiento
el Vaticano, hubiera Jos? Ma. Calatrava de Estado y Ministro bio de actitud de la del Consejo dej? de el reconocimiento el
m?s
que, los liberales
im
impacto
en Roma.
la evoluci?n
como
Cristina a amnist?a
hizo un
como
misma
Espa?a comenzara 1833
en
que Mar?a
mientras
el
y condicion?
4SI
buena implica
fe, esta
de
diplom?ticas
M?xico.
Carlos BOSCH GARC?A Universidad Nacional Los calendarios prehisp?nicos. M?xico, Alfonso Caso: 1967. 266 pp. (Instituto de Investigaciones Hist?ricas. AM, ries de Cultura N?huatl, 6). Monograf?as, En
el
art?culos la
lectura
volumen
ahora
vueltos
autor
en
ahora sobre
suyos ?a
su
el debido
a editar, del
comentado tema.
Caso
Confieso
tiempo?
y el conocimiento
conocimiento
las
la esperanza abrigar en forma nos sistem?tica, presentara de todo el p?blico, todo alcance
de
hab?an
sistemas
calend?ricos
de
al d?a varios pone de la obra, t?tulo de los art?culos
el que de varios
de
pos hecho
UN Se
que como
lo que
los antiguos
de
culturas en ?l ahora
habitantes
la gran
labor del
prehisp?nicas esta ocasi?n sabe se
me Caso
y al hacerlo, sabe los sobre
de Mesoam?ri
482
EXAMEN DE LIBROS as? como El
ca; algo lo que hab?a
unas
por
en
necesario
la
relaci?n
de
serie
dioses
relaci?n de
?como
dan
sistema
al
cuatro otros
chos no
est?
Creo
al
un
no
conjunto Es
inaccesible.
fueron
serie
del
en que la relaci?n
a "El
de
"d?as
que las especial: esta relaci?n
sello a
la discusi?n
de mu
mencionada,
en
pero
de reeditar,
en
estar
revistas
po
t?cnicas un
ocasiones,
poco
derivar,
pueden
perfectamente
del
org?nico
hemos que calendario la
sobre
esta
libro, y que ?ste no
del y
es
pues
nombres
su
y, org?nico consideraciones
gran p?blico su contenido.
estudio
magn?fico los aztecas
tales
generales como
publicadas
un
todo
i, tal vez el m?s
El cap?tulo
que
caracter?sticas
publicados
lo que yo esperaba
consideraciones
o
otras
el simple hecho
que
que
el para ahora
la
etc.),
dedicadas
art?culos del
claro
sobre todo, de ser por qu? zado. Veamos
decir
varios
d?a,
pero
el ?nfasis
de ciclos de 52 a?os,
a?o" y
expresamente
Es cierto pocas. se transparenta clara.
innecesario
mes,
mesoamericano
79)
aspectos suficientemente
ni?ndolos hace
calend?rico
l?neas (p. son muy
estructural
cada
la existencia
del "portadores llama Caso?,
los
fin,
entre
existe
que
de
se derivan
cuatro
solamente
anuales"
exposici?n se inicia
las series adjuntas de se?ores del d?a, y la serie de xihuitl (tambi?n con la
dominadores
de la que
la
prehisp?nicos este tienen
y que no hacen
gusto,
org?nica
(con todas tonalpohualli se?ores de la noche, etc.)
previa la obra. de
completo
que
generales
para mi
eso lo que
de
calidad
por calendarios
Los
breves,
la
idea
ausente
est?
consideraciones
son demasiado
mi
lamento, aunque nada mengua
en que esperar no otra Por parte, sistem?tica mencionada.
es precisamente
del Sol. No
pueblo
lo
y
encontr?,
organi
las
libro, refunde
hecho
referencia
entre
y
en 1958, calendario
mexicano"
correlaci?n
tiene
el
que con de
que El segundo tema tiene
otros datos cristiano, por apoyada otros m?s hasta ahora in?ditos. nuevos, y por cuatro contiene estudios aislados, pero cuyo cap?tulo ver con mucho la correlaci?n y en buena qu? parte
corrobora
las
y el la confirman
calendario
conclusiones
que
Caso
expone
en
el
ca
primer
p?tulo. De mero
y
los
tres
el
tercero
calendarios, y el otro "enterrar"
to del ver que laci?n.
En
estudios
pues una
a
a un
uno
siglo,
el
se
m?s
pero
cambio,
iv Caso
el segundo del
demuestra
el
ni, cap?tulo remota bien en que fue
a la ?poca se celebraba cada que al mecanismo sin remitir
refiere
funcionamiento
el cap?tulo
como
que aparecen una relaci?n
ceremonia
En
tiempo. con
tienen
art?culo
calendario
de manera
52
con
pri los
pintado a?os para del c?mpu
s? tiene mucho y
con
la
objetiva
corre
que
EXAMEN DE LIBROS los teotihuacanos en
difer?a te?ricas
conoc?an
varios
con que fen?meno
tambi?n otro
quier la demostraci?n los
del
?ltimo
y art?culo
posible
saber
Otros menor lendario,
aumentan del
art?culos
ses?
el
forman
en
pero con
dos
estudios
mientras poco
que
los calendarios, la religi?n, decir que podemos menor tienen relaci?n etc.}
pero el
calendario
v:
cap?tulo
a alguno cierra ?por re?nan los
se la que los "olmecas",
de
hace
los d?as o
de un
son
el es
de Xochicalco. con
los nombres
o se
obra
La
de
cual
de algunos
preciso Otros
primero, conocer lo
los
en ca
entre
s?
los me
los de de
cat?logo
de los dioses y el estudio los de Caso, que atribuye
la muerte
de
que
arquitectura,
calend?ricos como todos
nos
relacionados
es
?si
los problemas
que
lo
cap?tulo ahora del
hasta
dos grado la
como ?ste, tiempo sufrido cambios, no solamente una
haber
teotihuacano. en obtenido el
ha
mesoamericano
calendario
proporciona
calendario
se
medio
precl?sico
del
debe
cultural, nos Caso
bases
sobre
aztecas;
la teor?a, sino el conocimiento
aspectos
corroboran
del
transcurso
el
de
de
firmaci?n de
desde
los principios
los
por el
el de ellos
y que
tonalpohualli,
usado
que
asegurarse
podr?a
b?an desarrollado y
el
del
puntos
483
nombres
cuidadoso y penetrante, un cuauhxicalli al dios
otro
de atributos muy el momento, ha pues estudios de Caso sobre
semejantes. de seguir los
otra
calendarios
de Oaxaca, de Chiapas los huaxtecos? y de co al estudio art?culos dedicados de los calendarios a otom?es, matlatzincas y tarascos. rrespondientes no es necesario Creo decir las conclusiones de cada que que uno son casi de los art?culos de Caso incontrovertibles. Esto es, sus afirmaciones la mayor?a de est?n tal manera de fundadas con
sendos
que
?stas
han
p?tesis muy elementos
sido
que
pero no del
vez?
?tal
todos.
por
aceptadas
plausibles
nuevos
Algunas
todo probadas, descubrimientos
son
otras
por
hi
falta de
documenten
de manera as? por ejemplo, Caso, siguiendo a Del definitiva; Paso y Troncoso dice del C?dice Borb?nico que por lo menos debemos
de
a
inclinarnos
a conocer
dado
nado" Sin dav?a.
(p.
muy
que sin duda poco
probablemente
otras
embargo, este En
?nfasis
az
genuinamente
pueda
agregarse
el
d?a
"ve
1.63). caso
de nuestro quiera el mismo numeral
77,
como
considerarlo
su conclusi?n de que a (p. 112) ; o mejor, del calendario teotihuacano que ?l nos ha
teca y precortesiano los tres d?as anuales
m?o).
calendario, en la zona
tambi?n No
me
conclusiones
tenemos
su afirmaci?n se llamaba maya
y
era el mismo creo
que
en el sentido absolutamente
haya
parecen de con en
la
no to probadas d?a cual "un que el mismo y signo zona
nahua,
en toda Mesoam?rica!s pruebas
opuesto,
concluyentes
es decir,
lo
por
(p. tam
que de pue
484
EXAMEN DE LIBROS
bio a pueblo como
y hasta
sostiene
bien
hip?tesis con
el mismo
por otra
pre iguales, idea ?como
no
y
locuani,
calendario nombres
con
toda
errores
se
le hayan escapado nos lo que dejar?a mos de considerar
la misma
los
quiera de
forma
Encontr?
vechosa. en
n?fico, muy de
tema.
De un
tal vez m?s
y
tal
rey'.cuervo,
con
las que trabaja, ciento de ?stos, por nombres debere que
tres
tomados
lamentablemente, nunca Caso
del nos
ix de
cuadro las
correspon
dice
que
?ste y los dos cuadros
de seguir; m?s
valiosos
en este campo hubiera
investiga
m?s
mucho
resultado
tanto
le
y tal vez
de estudios
erratas,
algunas
el
para
sean
que
en
los
pro cuadros
mismo. es
prehisp?nicos
como
consulta el que
la
libro,
para
quienes
todav?a
discusi?n en
un
que
espero menciono
al
altamente
t?cnica,
exposici?n
Escuela
en
y junto con el otro
ilustrado,
menos
amplio
que,
presentaci?n tambi?n
bien
libro
mono,
bastante
pero pre importancia, ocu normalmente que espacio de los datos de los que paso
est?n
instrumentos
indispensable todos modos,
con
al
notar,
proseguir
texto
el
ideas
completo. menor
se?alar
que
calendarios
Los
po
Podemos
de
el
el 45%
agua,
de zopilote
fuentes de
de
puntos atenci?n
son dif?ciles
dor que
ser?
por
hay
son
siguen
como
m?nimo
los d?as zapotecos
?que,
seguras?
Teyo pues
s?lo
venado,
25%
cincuenta
un
publicaci?n,
dencias
otra
con
las un
de
diferentes
en
rese?a.
de
m?s
otros
algunos discutirlos
de
misma
"brujo",
tiene
:oscuro,
muerte
seguridad es dif?cil a que nos ha hecho notar
una
el
una
o cara, madre boca de y ojo que abajo, a viento, casa, y flor) perro, conejo, ?guila errores de traducci?n, aqu? pero hay algunos un como tan acucioso Caso, que investigador
despedazado,
nombre
Ix,
"tigre"?
serpiente,
temblor),
a
refer?an de
lluvia: nublado) y todo un 30% de nombres se pueden llamar afines (frijol dado, brasa,
corresponder
Hay no fiero
se
conocido,
(cocodrilo,
(lagartija-.iguana,
noche, ber?an
con
?l bien
y
tigre
pedernal :piedra, que dif?cilmente
al mismo d?a de nues razones hist?ricas por de los d?as no eran siem
Ocelotl
y
tal
llamaran
alejados
o
Caso
por
corazones",
id?nticos
ca?a,
afines
pa
citado
zapo teca, de
torcido,
muy
los nombres parte, con basta decir que
ejemplo "comedor de
diferencias,
el momento
por
ser que pueblos
el
existieran
adoptando
numeral y el mismo mera coincidencia
signo
calendario, Por especiales.
de
pero
pudiera
tro
a barrio
de barrio
Kirchhoff,
resumen,
mag
tomo anunciado se
Caso
principio y
interesen
en
nos
obsequie de esta nota, al mismo tiem
general.
Leonardo MANRIQUE Nacional de Antropolog?a
e Historia
el
,