HISTORIA
MEXICANA
71
EL COLEGIO
DE MEXICO
HISTORIA
MEXICANA
71
EL COLEGIO
DE MEXICO
Nuestra
vi?eta: Horno de Barba: Arte
para beneficio de los metales,
de minerales, 1640
HISTORIA
MEXICANA
trimestral
Revista
por
publicada
Fundador:
Daniel
El
de M?xico
Colegio
Cos?o Villegas
de redacci?n: Lilia D?az, Romeo Ber Flores, Consejo Enrique Florescano, Gonz?lez nardo Garc?a, Luis Gonz?lez, Mois?s Zoraida Navarro, Josefina de Knauth, Alberto Luis Muro, Jorge Manrique, Alejandra Moreno, del Carmen Mar?a Berta Ulloa, Vel?zquez.
VOL. XVIII
ENERO-MARZO 1969
N?M.
3
SUMARIO Art?culos D.
A.
Brading
: La
miner?a
el caso Bola?os
de
la plata
en
el
Romeo Flores Caballero: La consolidaci?n reales en la econom?a, la sociedad y 334 novohispanas Harold
D. Sims: Espejo Chihuahua 379 S. Albro
Ward
siglo
xvm
:
317
III:
Josefina Z. V?zquez lista de los a?os
El
de caciques: secuestro
de Knauth: treinta 408
de vales la pol?tica
los Terrazas
de Manuel La
de
Sarabia
educaci?n
400
socia
Testimonios
Carta Juan Comas: Troncoso 424 Examen
de
Edward
in?dita
de Francisco
del Paso
y
G. Evans y Frank J. Morales: Fuentes de en archivos norteamericanos de M?xico
la
archivos
historia
432
Bernardo Garc?a Mart?nez, sobre Diego toria de las Indias de Nueva Espa?a tierra firme 463
Duran: His e islas de la
sobre Paul Mill?n: Mexican Jean Meyer, Vicente Lombardo Toledano 465 Andr?s
Lira Gonz?lez, sobre M. N. Farris: in Colonial Mexico, 1759-1821. Cierge of Ecclesiastical Privilege 467
Marxist: Crown and The Crisis
Maria
del Carmen Vel?zquez, sobre P. M. Black Robes in Lower California 470
La sus
responsabilidad autores. Son
las
instituciones
Historia
Mexicana
de
cada
en
el extranjero 5.50.
a?o.
El
es estrictamente y rese?as a ella, en consecuencia, la Revista, los autores. est?n asociados
los art?culos
por ajenos a que
1? de
los d?as aparece suelto vale n?mero Dis.
Dunne:
en
la suscripci?n
1.50;
el
julio, octubre, interior del
anual,
personal El
enero pa?s
respectivamente,
de y
Colegio
y abril
y $15.00 $ 5t).00
y Dis.
?
El
de M?xico
Colegio
Guanajuato M?xico
Impreso Printed
125 7, D.
y hecho and made
F.
en M?xico in Mexico
por Editorial
Libros
de M?xico,
S. A.,
Av.
Coyoac?n
1035, M?xico?
12, D.
F.
LA MINER?A DE LA PLATA EN EL SIGLO XVIII: EL CASO BOLA?OS D.
el
Durante
siglo
xvni
la
Brading
A.
de California,
Universidad
mexicana
producci?n
de
Berkeley
seg?n
plata,
cifras de acu?aci?n de pesos registradas, ascendi? de 5 millones en 1702 a un m?ximo en 1804.1 A pesar de al de 27 millones gunas
causadas
interrupciones,
curva
ascendente
fue
la
por
continua.
Cada
o
guerra
la
d?cada
la
carest?a,
?con
la
sola
ex
sobre la 1760-1770?, cepci?n del decenio registra un aumento anterior. La d?cada de 1770 marc? un per?odo especialmente de expansi?n en la industria. En 1803 se calculaba precipitado la Nueva
que
Am?rica.2
Pero,
Espa?a a pesar
el 67%
produc?a de
a este
que
auge
de
toda
minero
la plata se debi?
de gran
parte del nuevo vigor y prosperidad de la monarqu?a espa?ola, casi no se ha hecho intento alguno de explicar o describir por de plata se cuadruplic? durante el qu? o c?mo la producci?n la mejor introducci?n al estudio de la in siglo xvm. Todav?a dustria sigue siendo la obra de Alexander von Humboldt, Ensa yo Pol?tico sobre el Reino de la Nueva Espa?a. es posible hacer dos A pesar de la deficiente informaci?n, de
tipos
nerales
1
an?lisis.
Por
(mejoramiento
una
parte,
podemos
tecnol?gico,
mayor
recurrir
formaci?n
a
causas
ge
de capital,
de Humboldt: sobre el Reino de la Ensayo pol?tico de Juan Edici?n A. Ortega Espa?a. y Medina. 1966, M?xico, de Tejada: Lerdo El comercio exterior de M?xico. pp! 386-87. Miguel 54. 1853, M?xico, ap?ndice 2 de Humboldt: Alejandro op. cit., p. 425. Alejandro
Nueva
317
318
D. A. BRADINO
de costos
reducci?n
y formular
despu?s
de
cimiento
la
a una do,
industria.
de
especie su para
y reformas de gobierno) una explicaci?n anal?tica
para combinarlas y general del cre
Alternativamente, acogernos podemos o de seleccionan empresarial negocios, a las mineras de un empresas campo.
historia
investigaci?n,
En este ?ltimo caso, partimos de la premisa de que un examen detallado de unas minas en particular nos ilustrar? sobre el curso de
la
toda
historia
En
industria. un
de
solo
caso:
este
nos
estudio
Bola?os.
esbozar
proponemos
otros
En
tado de hacer una explicaci?n m?s general mento din?mico en los a?os 1770.3
estudios
y anal?tica
la tra
hemos
del
au
de la Nueva Espa?a (1765 Jos? de G?lvez, Visitador se inici? el auge mi de las Indias Ministro (1776-88), 1771) y nero mexicano.4 En dos momentos baj? a la mitad el precio del un reduciendo as? el costo de la refi mercurio, real, monopolio Con
de
naci?n
la plata,
desde
gamaci?n.5
Seguidamente,
alto
concedi?
el metal
base, fomentar
para
en
el
proceso
empresas
de
riesgosas
amal o de
individuales del costo, (exenciones) franquicias de la Corona recaudaba sobre toda la pro 10% impuesto que ducci?n de plata.6 Adem?s, organiz? la industria a un nivel ins sobre todos
jurisdicci?n nal
central
nanciera
un
formando
titucional,
minero y un
para
colegio
cortes
cuyas
gremio,
los litigios mineros; al
gobernar
de miner?a.
gremio,
Durante
locales
gozaban
estableci? una el mismo
un
instituci?n per?odo,
de
tribu fi en
termin? el sistema de convoy transatl?ntico, 1778, G?lvez y el conse entre de comercio En C?diz y las Americas. monopolio cuencia, las utilidades mercantiles bajaron, y gran parte del ca
3 V?ase III de mi in Eigh el cap?tulo libro Miners and Merchants a aparecer. teenth Mexico, pr?ximo Century 4 Vid. Walter and Howe: The Mining Guild its. of New Spain 1949. Tribunal General. 1770-1820. Cambridge, Mass., 5 Fausto en la la amonedaci?n sobre de Elhuyar: Indagaciones Nueva 125. Madrid, 1818, p. Espa?a. 6 La en a Jos? de la Borda fue dada exenci?n semejante primera citado de Indias General Vid. Archivo Zacatecas. AGI), (en adelante Fa tambi?n de 1768. Vid. Real 12 de marzo 2235. orden, M?xico, de Real Ha Historia de Urrutia: de Fon seca bi?n general y Garlos cienda.
M?xico,
1845-53,
I, pp.
38
y
343.
MINER?A
DE LA PLATA
EL
EN
SIGLO
busc? salidas en la agricultura pital mercantil resumen, G?lvez consigui? hacer la miner?a por
a
anim?
tanto,
sobrante
en
la
319
y la miner?a.7 En m?s lucrativa, y, a
y mineros
comerciantes
XVIII
su
invertir
capital
industria.
en la sierra del norte de Jalisco, aproximadamente Situado a distancias Bola?os era un iguales de Zacatecas y Guadalajara, de la de frontera, pues provincia Nayarit acababa de ser puebla sometida por los espa?oles. La fuente de trabajo m?s cercana era la antigua colonia tlaxcalteca de Colotl?n. Bola?os fue des cubierto en 1736 por un indio, un Nicol?s Guti?rrez, quien tra baj? su primera mina en sociedad con un cocinero genov?s.8 El nuevo
descubrimiento
pronto
a mineros
atrajo
m?s
experimenta
En dos; pero hasta 1747 comenz? un verdadero auge minero. los a?os que siguieron, hasta 1761, Bola?os produjo cerca de 2 millones de pesos al a?o, un total que representaba el 15% de la total de plata en M?xico durante ese per?odo.9 Un producci?n el c?lculo m?nimo es el siguiente: Francisco Javier de Gamboa, jurista minero, declar? que Bola?os produjo en esa ?poca inicial entre 3 y 4 millones de pesos, o casi un tercio de toda la plata acu?ada.10
Su
importancia
en
reconocida
fue
1752,
cuando
el
estableci? una tesorer?a real en al pueblo un tambi?n concedi? medidas de or corregidor para imponer algunas independiente den p?blico.11 Para esa ?poca, Bola?os ten?a una poblaci?n de 12 000 habitantes, que m?s tarde ascendi? a 16 000 ?clara prue
virrey Conde Bola?os. Dos
de Revillagigedo a?os m?s tarde,
ba de la afluencia
de trabajadores mineros
7 Luis Ch?vez Orozco, en 1793. la Nueva Espa?a 8 Biblioteca del Real fs. 135. Ayala X, 9 H. G. Ward: Mexico
ed.:
El
del norte.12
comercio
Mexico,
1960,
Palacio,
Madrid,
pp.
y su influjo y 98-100. 2824, Miscel?nea
exterior 6-8 MS
en de
in 1827. Londres, 139. 1828, II, 10 Francisco a las ordenanzas de Gamboa: Comentarios de Javier minas. Madrid, 1761, p. 502. 11 Instrucciones los virreyes... que dejaron M?xico, 1873, I, pp. Vid. de las Amarillas 379-92. tambi?n al rey, 18 de ju virrey marqu?s en AGI, lio de 203. 1757, Guadalajara, 12 en Archivo al virrey, 21 de julio de 1760, de General Corregidor M?xico la Naci?n, citado 142-19. (en adelante AGN), Civil,
320
D. A. BRADING
Pero en los a?os
1760 la industria del pueblo sufri? una cri sis. Sus principales minas La La Castellana, (La Conquista, estaban situadas a lo largo de Perla, La Monta?esa y Zapopa) una acci?n la misma veta (fil?n) ; para su drenaje necesitaban com?n;
cada
pero
y
de
las
se hab?an
administradas
un
por
por el deslinde de a?os de producci?n inundaci?n un
construir para
de
minas
en
cabrias
de de
un
hecho
intento
Ya
efectivo.13
las
inversi?n
las
semanales, Frente
decidieron
mineros, eran
y
hijos
discusiones
fuerte
suficientemente
lo
operaci?n.
Bola?os Hab?an
propiedades. en derla
central
500 pesos
de M?xico
principales sus entre
una
de
requer?an
o en
ese momento, despu?s de 14 de Bola?os sufr?an una
las minas
drenaje
perdiendo
n?mero
En
En
tiro
los
so
de
distinto
grupo
repartido comenzaron 1757
continua, y
un
de
las minas.
nuevo
proveer
estaban
tutor.
un
en la ciudad
uno
de
acciones
Echazaureta,
extensa
a
pertenec?a
de los cuales viv?an
cios, muchos Guadalajara, Juan
mina
4
principales
habiendo a
propietarios
y prefer?an fortuna, vano un de lograr
regular
sus
abandonar
conjuntamente
probablemente
el
duplicado los
esto,
para
profundo minas
no
per
drenaje
efectivo.
se redujo a la mitad, En dos a?os, hacia 1762, la producci?n en la d?cada siguiente, hasta 1775, baj? a un nivel en que y el durante apenas llegaba a un cuarto de la plata producida decenio del 1750.14 La poblaci?n de la villa, que tan r?pidamente se hab?a congregado, se dispers? con igual rapidez y pronto a
reducida
qued?
se
raci?n obra.
cuarta
la
con
encontrar?a
alarmante
Igualmente
en la calidad del mental en
el
proceso
de mercurio nopolio
que
del mercurio
el
para
de Bola?os.
amalgamaci?n,
la normal. reconoci?
En
reducci?n
porvenir
de
era
mayor
exigiendo
1772 el superintendente este
mano
de
la disminuci?n
Era cada vez m?s
oficialmente
restau
futura
Cualquier
deterioro
infundible cantidad
del mo :mien
13 Biblioteca de MS del Real 2824, Miscel?nea Madrid, Palacio, fs. 136. X, 14 Vid. I para dadas las cifras de producci?n el ap?ndice por Ward. 15 Tesorero 16 de octubre al virrey, Sebasti?n de la Torre y Le?n en AGN, 151-3. Miner?a, 1772,
Ayala
de
de
parte.15 una seria
de
miner?a
la
plata
el
en
siglo
xviii
321
tras en la mayor?a de los campos la tesorer?a exig?a 100 marcos de plata por cada quintal de mercurio en Bola?os distribuido, se
s?lo
75.16
requer?an
en el precio
mitad muy
de
un
Bibanco, en
nativo su
Castilla;
Bola?os
fue
la
1767 y 1776, era
consumo
de
cu?l
su
fue
restaurada
este
cataliza
era
familia
de
la miner?a,
de Montija Por
lleg? a Bola?os,
cu?ndo
sigue
de
vasca.17
ascendencia
probable
anterior,
ocupaci?n
Antonio
por
en el distrito
de Villalasara,
se inici? en
qu? Bibanco o
en
indispensable. prosperidad
La
su mayor
a
la reducci?n
Bola?os
para
decretada
a
debido
importante,
dor
Claramente,
del mercurio,
mas
ignor?ndose;
para
1771 ya estaba registrado como propietario de dos peque?as minas: La Cocina y El Esp?ritu Santo. Era incuestionablemente un minero h?bil y pronto atrajo la atenci?n cuando le dio a su tiro
una
suficiente
profundidad
drenar
para
toda
veta.
la
En
el respaldo financiero de Juan de tonces, en 1773, obtuvo un comerciante Sierra Uru?uela, de la ciudad de M?xico, pro de
pietario
de
y con
Sierra
La
Conquista, manec?an
decidido
inundadas
de ferir
de a
mercurio
sin
de
cuya
precio
los
asuntos
tercio
se prohibi? mineros,
Monta?esa,
pesos
La
que
per recibi?
Bibanco
al Virrey para de M?xico continua
circundante. un
000
las minas
locales de ia tesorer?a, quienes
producci?n
la provincia un
la ciudad
25
de
Adem?s,
trabajar.18
antes
gestiones rico de
obtuvo
y La
Castellana
y
1775.19 A?n m?s, en
La
Bibanco
tom? posesi?n
apoyo de los funcionarios
locales,
peridad
Bola?os.
esta ayuda
Perla,
hecho ya hab?an a un comerciante minas
en
tiendas
menos
Se concedi? la
que
que
la pros
a Bibanco tarifa
de Bola?os
Bibanco
las
reviviese
depend?a
al corregidor
de manera
encontrara
que que
s?lo
16 en AGI, al rey, 26 de mayo de Superintendente 1772, 2235. Vid. tambi?n Fonseca y Urrutia, op. cit., I, p. 383. 17 Sobre el lugar de su nacimiento, vid. Bibanco al rey, 23 en AGI, M?xico, de 1789, 1745. Su sobrino, Pedro Manuel de era nativo de Vizcaya (AGN, Historia, 130-3). 18 Oficiales de Hacienda al virrey, 5 de marzo en de 1784, General de Simancas, Guerra 7015. Moderna, " 2235. AGI, M?xico,
el
normal
inter qued?
M?xico, de junio Bibanco, Archivo
322
D. A. BRADING
a
supeditado
la tesorer?a
como
actuando
local,
del
delegado
Virrey. esta
por
Ayudado nevolencia
oficial,
de
combinaci?n
mercantil
respaldo
su
ahond?
Bibanco
tiro
principal
be
y
a
una
pro
fundidad de 250 varas, necesarias para un drenaje eficaz. M?s tarde aleg? que la perforaci?n del pozo le hab?a costado 300 000 una
pesos, teriores, a
suma
en
que,
desde
ya
producir
en
plata
gran
parte en
1775
recabada
de
adelante,
sus minas
Aun
cantidad.
gran
las
empezaron
en
as?,
an
utilidades
su
testamento
su esposa muri?, febrero de 1780, cuando ?l aleg? que su un a solamente pose?a socio capital de 40 000 pesos y deb?a en julio de Sierra y a la tesorer?a unos 160 000 pesos.20 Adem?s, 1781, sufri? un fuerte golpe cuando el r?o se desbord?, anegan do su tiro central hasta 150 varas. Cierto que Bibanco apel? y obtuvo la exenci?n total del diezmo de la plata para reparar hasta
los
da?os;
pero
tuvo
banco Para
que
esta
reponer el
reparar
un nuevo
construy? que gast? m?s era
tiro
de
baj?
de
de
mano
de
taba comprometido local y la audiencia minas.
Cedi?
20 Testamento AGN,
V?nculos,
por
una
parte
la
tesorer?a.21 Bibanco
inundaci?n,
la
Se
a todos obra.
Antonio
la
1783. Pero
restauraci?n
de
entonces
supone que los campos mineros, cualquier
modo,
1781 no
se mantuvo
cual
la gran
De
en una
la
producci?n,
1776 hasta
en
la inundaci?n
la produc carest?a de
redujo Bibanco,
la pro que
es
serie de disputas con la comisi?n sus decidi? abandonar
de Guadalajara, la posesi?n a su aviador
de
la
necesaria
Realmente
bruscamente. que afect?
1785-86,
pesos
y Bi
G?lvez,
por a
en el tiro, de 257 varas de profundidad, este segundo 400 000 pesos. Sin embargo,
considerablemente
redujo
cancelada
000
25
causado
da?o
las minas.22
a un nivel alto
visi?n
de
fue
unos
indudablemente
general
ci?n
concesi?n
de
Bivanco,
Sierra
20
de
por
agosto
la miserable
de
1799,
en
214.
21 en AGI, a G?lvez, de M? 28 de febrero 1782, Mayorga Virrey en AGI, a G?lvez, Posada febrero de Fiscal 2 de 1936; 1782, xico, 1046. M?xico, 22 a Vald?s, de 1789, en AGI, M?xico, Flores 26 de febrero Virrey
2242.
DE LA PLATA
MINER?A
suma
de
nuada
73 000
no
ya
menos
empresarios
minero,
los que del
aparte
XVIII
reconoci?
que
una
producir?a
el
promovieron
Fue de
d?cada.
SIGLO
de
auge
una
selecto
la octava
de que
la mina,
de
grupo
en
la miner?a
de
conti
o el Conde
la Borda del
la lecci?n
aprendieron
descubrimiento
323
utilidad.23
gran
conocido que Jos? de es memorable dentro
Aunque de Regla, Bibanco que
EL
Claramente
pesos.
inversi?n
EN
el ?xito en
radica
una
y fuerte inversi?n de capital. Su triunfo se debi? a la construcci?n de dos profundos tiros de drenaje. Su capaci los dad fue reconocida funcionarios de la tesorer?a local, por en al escrib?an ya 1772, quienes, virrey que "Antonio de Bibanco, sin de los decirse, dem?s, que es el ?nico y prin puede agravio minero el real que hoy puebla por su infatigable actividad cipal constante
y pericia en el arte de que el costo del drenaje a
tado
sus
anteriores
cuando,
las
denunci?
cia, aun
exigi?ndolo un de
costa
La
competidores. de mi impulso
obra,
inmenso,
tlaxcalteca
de
sin
lograr era
que
asegurar
fue peri
auxilio, a
construir aco
pudiera
trabajo.
Colotl?n,
escasez de cierta provoc? no sufi suministrar pod?a a la colonia tuvo recurrir que
Bola?os
la poblaci?n Bibanco
que
los
y aument?
salarios
de
res indios de 4 a 5 y hasta 6 reales diarios. Apel? para
1773], en mi
el menor
preciso consideraci?n
cuya
hizo
que ya
de
fuerza
ciente
esp?ritu
obras
[en
y confiado
animoso".25
restauraci?n de
"Entonces
minas,
expresadas las grandes
caudal
al m?s
bardar
mano
a
movido
la miner?a".24 Bibanco mismo escribi? en las minas inundadas hab?a ahuyen
el despacho
de
esta fuente
de
contingentes
trabajado
al juez de paz Pero,
trabajadores.
los aparentemente, problem?tica; indios eran indisciplinados y proclives a amotinarse.26 Para hacer frente a este problema, Bibanco de una sugiri? el reclutamiento gran
milicia,
la
cual,
23 Informe
de
Bibanco,
por
de
sus
trabajo
supuesto,
3 de
octubre
result?
presidir?a
de
1787,
?l
como
en AGN,
coronel,
Miner?a,
25-1. 24 Oficiales de Hacienda 16 de octubre al virrey, de 151-3. Miner?a, 25 Bibanco 30 de octubre al virrey, de 1787, en AGN, 26 en AGN, 4 de abril de Bibanco, 1774, Miner?a,
1772,
en AGN,
Miner?a, 138-3.
25-1.
324
D. A. BRADING
el control sobre Colotl?n. En cargo que le dar?a virtualmente 1781 el virrey decret? su aprobaci?n, y Bibanco procedi? a reunir unas
catorce
Colotl?n y
compa??as en
reclutadas
fanter?a,
las alcald?as
y
que
de
mayores
problemas autoridades locales
las
diez
y
dragones vasta ?rea
Bola?os,
Aguascalientes ya
inmediatamente, mayores,
(alcaldes
in
de
compa??as comprend?a
Fresnillo,
comenzaron
Los
Jerez.27
todas
de una
que
ayuntamientos
se opusieron a la formaci?n y la audiencia de Guadalajara) de la milicia. El mismo Bibanco provoc? una reacci?n mayor cuando someti? por la fuerza un mot?n en Colotl?n, aprehendi? a los cinco cabecillas de disturbio y los envi? a M?xico para ser enjuiciados. En la audiencia el abogado de Bi subsecuente, banco tuvo dificultades defenderlo: dice "Se que mi parte para solicit?
el
obtuvo
y
a
coronelato
de
fuerza
pesos
tener
para
el
arbitrio de sujetar los indios colet?eos al trabajo de sus minas".28 Tambi?n hizo notar que despu?s de 1783, Bibanco pagaba hasta 6
reales 4
los
diarios reales
financiado el
de
que pagaban la construcci?n de de
mantenimiento
sobre
la verdad
fuere
mano
por se
obra en una
sacerdotes
estas
acusaciones
al retirarse Bibanco
relaci?n
de
partes. y una
iglesia
dos
termin?
inexperta,
otras
un
y y
con
comparados A?n m?s, escuela,
maestro.
refutaciones,
hab?a pagando
Sea su
cual inter?s
la regi?n. Bibanco no abandon? Bola?os con las manos vac?as. En 1789 corona el t?tulo de marqu?s de Bibanco, pidi? y obtuvo de la su Para de Bola?os. vizconde petici?n, present? una justificar su
fruto
fortuna,
de
de
sus
a?os
una antigua Chapingo, 000 136 y Ojo de pesos, por compr? con valor de 000 162 pesos, pulquera de Jala. En la ciudad San Bartolom? haciendas:
dos
27
como
minero.29
Pose?a
jesu?ta que propiedad una propiedad al conde de comprada Agua,
de M?xico
era due?o
1396. a G?lvez, de 1782, en AGI, M?xico, 26 de marzo de 1784, en 14 de febrero de Bibanco, Pedro Manuel 7015. Guerra de Simancas, General Archivo Moderna, 29 Petici?n 1745. de Bibanco, 23 de junio de 1784, en AGIj M?xico, Ortega de 1791. Vid. Ricardo el 17 de octubre El t?tulo fue concedido 1908 de las antiguas de M?xico. y P?rez Historia Gallardo: familias Mayorga 28 Informe
1910,
II,
de
"Marquesado
de
Bibanco".
DE LA PLATA
MINER?A
casa y una pulquer?a,
de una
de pesos.
de
compa??a
la ciudad
de
en
minas
catecas,
no
pero
se
Finalmente, vez
m?s
a
la
de
el
que
resultado
fortuna
de
de
restaurar de ninguna Bibanco y
quiera,
a
pesos
Za
especulaci?n.
inmediato,
590 000
forma
Grande
planeaba
Como
en
pesos En
esa
de
compa??a
un
produjo
Veta
resultado
Bola?os.
80 000
utilidades.30
la Compa??a ver
para
una
obtuvo
comer
acaudalado
unos
invirti?
no
en
las minas
un
Bassoco,
pero
suscribi?
dejando
su heredero,
marqu?s.31
de
Para
Juan
una
tienda
Sierra
en
del
real
del
como pueblo.32
muy
importante.
Hasta
entonces,
aviador
de
varios
Era de de a
enfrentado
Ahora,
y
bodega
en Bola?os,
y tres tiendas era
minas
actuado
mineros
importantes
de
una
ten?a
quien
de M?xico
sus mercanc?as.
para
hab?a
adelante,
Uru?uela,
la ciudad
la prosperidad mercado b?sico en
vivi?
inversiones
segundo
Antonio
de M?xico,
Capula, acciones
obtuvo
similar,
el
13 000
de
las
pr?stamos
En
muri?,
con valor
?sta ?ltima
los a?os
ciante
estas
325
de mill?n
marqu?s
una
XVIII
siguientes, hasta su muerte en julio de 1799, el de Bibanco m?s bien mantuvo que increment? su fortu
En
unas
SIGLO
cuales propuso adjudi propiedades, co en 440 000 invertidos pesos, pose?a su tres Por lo tanto, sumaba fortuna y plata.
mercio,
na.
EL
estas
de Adem?s pesos. car al marquesado,
cuartos
EN
el 1752
los m?s termi
la
naci?n de la sociedad con Bibanco, de y al virtual abandono las principales minas del pueblo, estaba obligado a escoger entre una
retirada
Si
las minas
ser?an
ya
un
similar
a
dejaban buen
negocio,
la
de
Bibanco
de producir,
y
una
nueva
sus tiendas
y si su mercado
en
inversi?n.
en Bola?os
el norte
no
se cerraba,
el valor de su tienda en la ciudad de M?xico disminuir?a in dudablemente. los ochentas fueron una d?cada de crisis Adem?s, los comerciantes para viejos como Sierra Uru?uela, ya que 30 Oficiales de Hacienda en AGN, 225. Miner?a, 31 Lie, Ol?ez, julio de 32 Fiscal de al Consejo 2243.
de 1809, Indias,
Pachuca
al virrey,
10 de
junio
en AGN, 213-2. V?nculos, 23 de abril de 1789, en AGI,
de
1805,
M?xico,
326
D. A. BRADING
de abolido
despu?s estaba
inundada
dades
de
el sistema
de
mercanc?a en
disminuyeron
convoyes,
la Nueva
Los
y
europea.
forma
precios y muchos
dram?tica,
la ciudad
Bibanco la
estaba
producci?n
inversi?n
de
1787
esas
el
en
Lo
pesos. y
Sierra
trabajo.34
fortuna
la mina
?nico
ci?n
del
pago
de
que
rescatado
equipo Sierra
un
form? vasco
minero
entre
nuevo
encontraron
1787 un
de
Uru?uela un
se
reuni?
consulado, sus
deudas.35
incendio se arruin?
de
con
le qued?
sus
con obtuvo
trece una
Adem?s,
con
Hab?a
y,
de
destruyendo toda
por sus
de
refinaci?n.
con
la
tiendas
aproba
a?os
corona
su
261 000
en
cinco la
en
Pero
puesto
su molino
acreedores
pr?rroga solicit?
profundi
calidad.
la mina,
de
en
1786 y
en 390 000 pesos.
las existencias con
la mina
que
nueva
de
un pr?stamo
pedido fueron
una
abril
buena
totalmente.
y hab?a de
metal
barri?
en
cuantiosa
residente
central
tiro
a
forzado
una
requer?a
comprendido
perforaron
honduras
marzo su
Sarachaga,
transatl?n
el momento
de 250 varas, y un costo estimado
dad de m?s En
Sierra
y en el per?odo
Bola?os, marzo
Isidoro
se
y
disminuyendo,
rehacerla.
para con
sociedad
en
sus minas
abandonado
hab?a
utili
mercaderes
se retiraron del comercio de M?xico a todo esto, Sierra Uru?uela tico.33 Debido estaba confiar en el mercado de Bola?os.
de
Espa?a las
para una
el
fran
quicia total del diezmo de la plata durante quince a?os. En vista de sus prolongados servicios a la industria y por depender Bo la?os totalmente de sus esfuerzos, la petici?n le fue concedida en mayo de 1789.36 Fue de igual importancia para ?l obtener un el departamento pr?stamo de 160 000 pesos de Temporalidades, de la Corona de los las antiguas propiedades que manejaba jesuitas.
33
Debe
hacerse
notar
que
este
pr?stamo
estaba
garan
en AGN, Consula Mart?n 25 de junio de 1791, Vicario, Gaspar 123. 34 en AGI, a Llerena, 29 de julio de M?xico, 1790, Revillagigedo 1533. 35 Fiscal en Archivo de 6 de octubre de Indias, al Consejo 1794, se encuentra una lista Ah? 20688. Hist?rico Madrid, Consejos, Nacional, de Sierra. de los problemas de esos acreedores y una descripci?n 36 en AGI, a Llerena, de 29 de julio M?xico, 1790, Revillagigedo 1533. do,
de
miner?a
la
en
plata
el
siglo
xviii
327
comerciantes tizado por diecis?is de los principales a de Bibanco.37 de M?xico, Antonio incluyendo ya
no
anciano,
sobrevivi?
en el a?o
Muri?
en mayo en existencias
acreedores Las pesos,
para
Antes
de
de
a
tiempo
sus
se
1791,
su
sido
financiero.
colapso
como subastadas
sus
por
presentado
le mencionaba
hab?an
tiendas
sus
saldar
su
mucho
1790. En un proceso
de
de la ciudad Pero Sierra,
fallecido. por
88
000
deudas.38
hab?a
Sierra
muerte,
cuarta
una
comenzado
vez
su
m?s
vez
las minas
de de Bola?os. Esta y final restauraci?n form? una compa??a, compuesta por los diecis?is comerciantes su pr?stamo de de la ciudad de M?xico que hab?an garantizado la que tom? el mando Fue esta compa??a Temporalidades. de las minas, hered? la franquicia de impuestos de Sierra, y tuvo ?xito en restituir la producci?n de Bola?os al nivel de sus
Entre
1780.
se
accionistas
encontraban
comerciantes
algunos
de fuste. El marqu?s de Rivascacho, Antonio Bassoco, mexicanos Sebasti?n de Heras Soto, Francisco Baso Ib??ez, Juan Fernando de Meoqu? y Juan Fern?ndez Peredo, todos poseedores de gran des
Muchos
fortunas.
miner?a.
de Zacatecas, otro
Goya, catecas.39
hab?an
hecho
varias
en
inversiones
la
Peredo se uni? a la Compa??a Veta Grande de Ram?n junto con Bibanco y Bassoco. Manuel
Fern?ndez
accionista, Francisco
se declar? Mart?nez
en
quiebra
Cabez?n,
que
en
otra
era
el
de
mina agente
Za
general
en de refinaci?n la compa??a, ten?a dos peque?os molinos en Bola?os Mate Fresnillo y pose?a peque?as y propiedades de
huala.40 Pero su
capital,
estos
comerciantes, se dieron
pronto
deseosos cuenta
de de
nuevas que
inversiones las minas
de
para plata,
87 Pr?stamo 19 de enero de 1798, en Biblioteca aprobado, Nacional,. MS fs. 244-49. M?xico, 1388, 38 Informe de Antonio en Archivo de Bibanco, Hist?rico Na 1792, 20688. cional, Madrid, Consejos, 39 La en Biblioteca lista de los accionistas encontrarse Na puede MS fs. 247. vid. virrey Sobre Goya, Azanza al cional, M?xico, 1388, 2212. rey, 27 de julio de 1799, en AGI, M?xico, 40 a G?lvez, de G?lvez Mat?as 30 de abril de 1785, en AGI, Virrey 2206. M?xico,
328
D. A. BRADING
las antiguas,
especialmente como
ruina te que
a
la riqueza. menos hay
"nada
sobre
de
gastos del
muchos entre
los
minas
el
ejercicio,
total
Este
?xito de
blemas
de
plata no
inicial la
en
un
en
cambi?
la com
de
nuevo
a
pozo
las 345 que entonces invertido 825 000 pesos
de
este
la
c?lculo,
a
horror
no
Bola?os
1791, el agente
forman retrae
con
se mira
perforado
duda,
esto
y
inversi?n
una
juzga en las uti
de
Esta
produjo
braceaje
obras,
tristemen se
que
inversi?n rindi? su fruto: en 1792 la 115 474 marcos de plata, alrededor del 4.5%
anteriores.42
compa??a del
sus
julio de
se hab?a
sin
incluyendo,
lidades
de
experiencia
de s?lo 275 varas profundidad se hab?an ron necesarias. Ya minas,
que
c?lculos
com?nmente
Su
que
comentaba
los
tiempo que
Para
de pensar.
calculaba
pa??a
y
comerciantes".41
su manera
Bassoco
seguro
tanto a la
llevar f?cilmente
pod?an
Antonio
compa??a.
de
resolvi? El
ese
en
mexicana
a?o.43 manera
ninguna
suministro
mano
de
los
pro era
obra
de
e inadecuado, de baja calidad. y el metal producido, En 1792, el agente de la compa??a se quejaba de que los indios no quer?an trabajar en sus minas, y ped?a que el de Colotl?n la audiencia de Guadalajara de presidente obligara a todos los a a indios de 40 la redonda enviar contingentes leguas pueblos costoso
de
a Bola?os.
trabajadores
Pero
corona
la
reiter?
la
ordenanza
de obra india s?lo se establecida, que decretaba que tal mano una de enviar distancia de 10 leguas, y no pod?a incluir pod?a m?s del 4% de los tributarios de cualquier villa.44 amenaza
Otra
?os como
los
barreteros en
otros
41 Bassoco
de calidad sino
campamentos,
15 de
obra
de
que
junio
una
recib?an
com
1791,
paga
diaria,
enteramente
depend?an
de
la
para
ya que en Bola
del metal,
no
experimentados
a Revillagigedo,
mano
de
suministro
la disminuci?n
fue
pa??a
al
en AGN,
Miner?as,
87-6. 42 Informe AGI,
2119. M?xico, 44 Petici?n AGI, gedo,
de
Francisco
94-95. Miner?as, 43 Vid. cuentas de
M?xico, 11, de
del 2243. junio
Mart?nez
la tesorer?a
18 de
Cabez?n, de Bola?os
del 23 de abril y real orden tambi?n Vid. gobernador en AGN, de 1791, Miner?a,
del
a?o
julio de
11 de mayo de Colotl?n 97-3.
de 1792,
1791,
en
en AGI,
de 1792, a Revillagi
en
de
su
estos
1796
En
un
en
consistente
comisi?n,
caban.
EN
DE LA PLATA
MINER?A
EL
SIGLO
del
tercio
XVIII
metal
arran
que con
se encontraron
trabajadores
329
considera
obligados,
a los refinadores inde para vender su metal a su Se vieron mala calidad. debido los rescatadores, a su compa??a, la cual por lo tanto, a venderlo
compraba
el metal
bles dificultades pendientes,
subsistir,
para
para no
que
a
proveer obtener
para
sus
de
trabajadores
medios la
Entonces
ganancia.
com
infructuosa de que la parti pa??a hizo a la corona la petici?n de cipaci?n de estos trabajadores gozara tambi?n de exenci?n impuestos.45
de
Si el metal demos
los trabajadores
que
suponer
el
la
de
era de
tan mala
era
compa??a
clase, po
igualmente
malo.
1797 la informaci?n al respecto; pero ya para a en menos hab?a de la Y disminuido mitad. agosto producci?n de 1798, el r?o se resbord? de nuevo, inundando las minas y
Falta
mucha
el
destruyendo
La
caser?o.46
sus
cerr?
compa??a
de y abandon? Bola?os a su suerte. Dan la medida cia los registros de la tesorer?a. En los tres a?os de 70 796 pesos de alcabalas, mientras que recaudaron 1800 por el mismo s?lo se consiguieron 9 concepto como gran centro minero, La historia de Bola?os
operaciones
su decaden 1794-96, se entre 1798 106 pesos.47 hab?a con
cluido.
En misma
efecto, parece que la compa??a dolencia cr?nica de las minas
persistente
en
las
utilidades.
los a?os de
La
1792-6 promedi? el braceaje mexicano durante cial era fuerte, y el metal de de ?l no era digno siquiera de las exenciones
45 Petici?n 46 Oficiales Subdelegados, 47 Cuentas 2120. M?xico, 48 Calculado
2119, 2120.
de
impuestos,
producci?n
de la hab?a padecido disminuci?n antiguas: era
en
abundante:
103 327 marcos, un 3.7% de todo esos a?os.48 Pero la inversi?n ini tan mala
calidad, que gran parte Por lo tanto, a pesar de la producci?n apenas si cubr?a los refinarse.
en AGN, 137-7. de 28 de junio Miner?a, 1796, a Azanza, en AGN, de Hacienda 17 de agosto de 1798, 2. en AGI, a 1800, los a?os de de 1794 la tesorer?a de de
con
base
en
las cuentas
de
la tesorer?a.
AGI,
M?xico,
330
D. A. BRADING
Bassoco, un importante accionista, "Sin embargo de la gracia de quintos que
costos. Antonio tarde:
abandonaron
los
de
socios
aquella
no
por
compa??a
declar? m?s las gozaron, arruinarse
en ellas sin haber utilizado un maraved? despu?s de haber care cido de sus caudales, perdiendo los socios que no permanecieron en la habilitaci?n lo que a los principios para* contribuyeron ella".49 En
otras
las minas
palabras,
de
brieron todos los gastos; pero la compa??a hab?a subsidiado
no
ocho
sobre
sin
a?os,
r?ditos
obtener
Bola?os
su
cu
eventualmente
rindieron virtualmente
ninguna ganancia: al pueblo durante
capital.
de Bola?os historia el desarrollo general de compendia de la plata. La etapa inicial del auge primi la miner?a mexicana o la ineptitud de los principales tivo termin? con la denegaci?n de del minas para invertir capital campamento, propietarios
La
en
los
tiros en
perforar la veta;
primero drenar
toda
manejo
de
las minas
Su
empresa
parado.
un efectivo. para drenaje un suficientemente pozo esta manera de consolid?
necesarios
se
que fue,
por
hasta
trabajaban lo
tanto,
mucho
Fue
profundo su posesi?n entonces por
mayor
el
Bibanco
que
para y se
las que
en cuanto a extensi?n le precedieron, f?sica y a desarrollo de sus lo fueron Tambi?n as? ganancias, que le permitieron capital. un dos haciendas t?tulo de nobleza. El ?xito eventual y adquirir de Bibanco, fruto de la perseverancia y la reinversi?n de las un acertado c?lculo utilidades tambi?n de iniciales, dependi? del
tiempo:
obtuvo
otro
supo cu?ndo
retirarse. Nadie,
despu?s
de su retiro,
tanto.
en la historia de Bola?os, El modelo c?clico, tan evidente t?pico de toda la industria, casi ninguna mina mexicana goz? de un auge continuo por m?s de treinta a?os, y para la com?n mayor?a este per?odo fue mucho m?s corto. Igualmente en la industria fue la tendencia de unificar el manejo de minas la misma colindantes veta, y de profundizar que trabajaban fue
mucho
m?s
49 Informe
sus
tiros.
de Bibanco,
27 de
julio
de
1804,
en AGN,
Miner?a,
108.
DE LA PLATA
MINER?A
EN
EL
SIGLO
XVIII
331
el influjo de capital mercantil, atra?do en parte Finalmente, un de fue exenciones fen?meno que se pro por las impuestos, en de mexicana la toda la miner?a durante las d?cadas dujo plata a la terminaci?n del sistema de que siguieron convoyes. Com pa??as
similares
a
la
de
Bola?os
se
encontraban
en
Zacatecas
al menos, el influjo de capital de la y Pachuca. En Bola?os, a pesar de que elev? la producci?n, ciudad de M?xico, no pro al inversionista. utilidad dujo alguna En 62 a?os las minas de Bola?os fueron abandonadas y res tauradas dos veces. En 30 a?os el campamento ser un decay?, de productor
importante
a
ser
un
caso
marginal,
dependiendo,
para su sustento, del capital exterior y de la ayuda especial del gobierno. En muchos aspectos, sin contar la rapidez del proce normal de la so, la historia de Bola?os representa el movimiento miner?a mexicana de la plata durante el siglo dieciocho. AP?NDICES i: Producci?n
de Bola?os, A?oMarcos
1752-1780
Pesos
1752 261682 1753 2118081747 1754 210 0391732 1755 238 927 1756 284158 251633 1757 223 6781 1758 166 106 1759 165 7871 1760 1761 127 199 73 998 1762 68 337 1763 79 336 1764 69 825 1765 79 977 1766 55 150 1767 55 152 1768 64 374 1769 59 197 1770
2
2 2
603 563 654 576 659 454 455 488
158 870 421 827 1971149 344 303 075 974 845 350 1 370 381 367 749 1049 393 060 786 525 063 812 991 006 531090 379
D. A. BRADING
332
de Bola?os
i: Producci?n
A?oMarcos
(conclusi?n)
Pesos
410 406 444 569 572 913
1771 49 753 49 302 1772 1773 53 852 1774 69 075 1775 69 390 1776110 688 1777 128 540 1778 133244 145 894 1779 147055 1780 3 702
_Totales: Fuente:
H.
G. Ward,
h: Bola?os: A?o
Mexico
Paga
de los
1099
543 720
269_30
in
1827,
diezmos
462 747 283 869 474 183 1060 461 269 1203 625 1213 208
p.
II,
139.
de plata:
Por amalgamaci?n
1761 134 693 641 1762 76 880 1055 1763 68 085 4148 1764 82 403 1619 1765 69 822 3 329 1766 77 474 8 426 1767 55 965 2 202 1768 53 302 5 238 1769 59 685 8994 10 177052 809 1771 45 842 6 827 1772 45 735 6182 1773 55 653 5 023 1774 65 725 7 724 1775 69 733 4 971 1776 113087 4 976 10 1777114959 15 1778111575 37 1779101284
10% + 1% A fuego
208
305 452 304
n:
Paga
A?o
de los Por
AGI,
M?xico,
m: A?o
1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799
EN
EL
diezmos
SIGLO
333
XVIII
(conclusi?n) A fuego
amalgamaci?n
118 678 120477 166 838 86 092 75 783 74167 56117 28101 10 859 38 842 70 093 64 832 54 686 77 091 39 194 26 704 17 521 16 936 16 003
1780 1781 1783 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 Fuente:
PLATA
DE LA
MINERIA
2117-2120.
Producci?n
Cuentas
12 791 4587 15 614 12 316 4 334 3 841 1534 4 266 1504 7 247 8 547 2 197 1424 430 238 1 160 2 670 1668 2 263 de Hacienda.
de la Compa??a
Marcos
53 873 115474 115 785 78 281 113 147 93 952 55 679 12 215 191
Impuestos
exentos
(pesos)
51295 109697 110 245 74 534 107 731 89 465 53 014 11631 182
LA CONSOLIDACI?N DE VALES REALES EN LA ECONOM?A, LA SOCIEDAD Y LA POL?TICA NOVOHISPANAS* Romeo
Flores
El Colegio
entre
relaciones
Las cambios
y
Espa?a en
fundamentales
el
la
per?odo
Nueva
Caballero
de Mexico
Espa?a
sufrieron entre
comprendido
el
vi
rreinato
del segundo Conde de Revillagigedo y el grito de inde en en este En 1810. mientras la metr?poli per?odo, pendencia contraba su rio,
vez
cada
posici?n alcanzaba
como un
m?s
dif?cil
potencia alto
grado
allegarse su
mundial, de
fondos
para
colonia,
por
mantener el
contra
prosperidad.
con el fin de varios m?todos Espa?a hab?a experimentado su le hab?a resolver problema financiero.1 Sin embargo, ninguno frecuencia hab?a ape dado los resultados deseados. Con mucha lado a sus subditos de la Nueva Espa?a para conseguir fondos, el respaldo ne y, en la mayor?a de los casos, hab?a encontrado acudi? al llamado de la cesario. La oligarqu?a novohispana metr?poli
do
mientras
las urgencias
voluntaria
de
la ayuda
de Espa?a sus
subditos,
pedida
fueron la Corona
fue
voluntaria.
superiores recurri?
Pero
cuan
a la cooperaci?n a
pr?stamos
for
* en la vida pol?tica, econ?mica del" libro Los Fragmento espa?oles de pr?xima social de M?xico, y 1804-1838, publicaci?n. 1 Cons?ltense su libro de Earl Hamilton, las obras especialmente 1651-1800. Harvard Uni in Spain. War and Prices Mass., Cambridge, Econom?a Crecimiento 1947 y Pierre Vilar: y desarrollo. Press, versity e Historia. el caso sobre 1964. espa?ol. Barcelona, Ariel, Reflexiones
334
LA CONSOLIDACI?N
zosos y otros medios en la Pen?nsula. La Nueva de
sus
todas
DE VALES
que ya hab?a
posesiones
que m?s
De
americanas.
con cierto
implantado
era la colonia
Espa?a
335
REALES
ella
a Espa?a
dejaba en
recib?a
otros
conductos
con
aumentaban
y que
el
nor
a?os
de pesos y adem?s, males alrededor de diez millones en el Caribe, a financiar algunos de sus compromisos de recib?a Nueva las la Florida. la y Espa?a Espa?a sus ras partes de todo el equivalente de recib?a que coloniales. Esto sin contar los donativos y los ingresos por
?xito
contribu?a Luisiana dos terce posesiones obtenidos de
grado
prospe
ridad
alcanzado.2 Sin embargo, al mismo tiempo que la prospe ridad, crec?an los recelos de los criollos hacia los peninsulares y la administraci?n p?blica. De tal suerte que, al decir de Mora, el progreso material caminaban y los "deseos de independencia a
la
par."3
entre
guerra
min? La
Espa?a
por agravar de
necesidad
los vales medios las
el
tales circunstancias,
En la
reales para
posesiones
dieran
con
teriormente.4 ciente.
Muchos
e
la d?bil dinero
coloniales,
la prontitud Sin
embargo, comenzaban
Este
situaci?n
se
la
en Europa estaban
en
con que
el
de
auxilio a
cansarse
1804 estall? ter
la Pen?nsula. y
urgente
Espa?a,
no
aportar
sus
de
Los que
respon
lo hab?an hecho
la colonia
sin esperanza de que la metr?poli resolviese criollos (los mejicanos) dice Lucas Alam?n,
consolidar
indispensable. Era
la Nueva
y eficacia
de
guerra
era
agotando.
especial
de
acontecimiento
financiera
financiar
para
distribuidos
adquirirlo
12 de diciembre
Inglaterra.
fue
an sufi
capitales
sus problemas. Los ve?an con disgusto
2 Son muchas este auge V?anse econ?mico. las fuentes que describen en particular de de Comercio las Balanzas por el Consulado publicadas en la obra a los primeros Veracruz del a?os siglo xrx correspondientes de Tejada: de Lerdo El comercio 16-21. estertor, Ap?ndices, 3 Lu?s Mora: y sus revoluciones. M?jico Par?s, Libre Jos? Mar?a El proceso r?a de Rosa, de la i, p. 255. Luis Villoro, 1836, ideol?gico revoluci?n de independencia. 17-18. M?xico, UNAM, 1967, pp. 4 V?anse en las Ga las continuas listas de donativos que aparecen zetas xin de M?xico de de los meses y xiv, 1806, Vols, especialmente a la vez en que disminuyen la forma de julio y agosto. Obs?rvese los donativos.
336
ROMEO
la continua las personas de
los
FLORES
CABALLERO
salida de dinero hacia la Metr?poli a dudar ilustradas se principiaba
mientras
entre
la autoridad
de
reyes.5
la apremiante necesidad de recursos, el 26 de diciembre la guerra a Ingla 1804, a s?lo 14 d?as de haber declarado cuya terra, la Corona expidi? la Real C?dula de Consolidaci?n, Ante
de
ejecuci?n
provoc? en las
pol?ticas
de
cusiones
m?s
esta
graves posesiones
de
es de
vital
la ignorancia la
sus
de
estudio
puesto
importancia
que
en
econom?a
sociales
econ?micas, El
americanas.
C?dula,
de mostrar
mecanismo
consecuencias
que,
y
reper ade
ten?a sobre el
la metr?poli
coloniales,
posesiones
las
consti
de los bienes de la Iglesia, rea tuye la primera desamortizaci?n antes lizada m?s de medio de las leyes de Reforma expe siglo didas por el gobierno de Benito Ju?rez. Es bien sabido que en la Iglesia era la instituci?n m?s v?speras de la independencia y
poderosa mente
con
rica
de
la Colonia.
la posesi?n
de
Su
bienes
se
riqueza ra?ces.
Sin
asocia
embargo,
primordial es necesa
rio hacer notar que el capital mobiliario que ten?a superaba notablemente al de los bienes ra?ces, y, por consiguiente, jugaba un papel m?s importante en el poder e influencia de la Iglesia.6 Abad y Queipo consideraba los bienes ra?ces que, exceptuando que pose?an los agustinos, dominicos y los carmelitas descalzos, la propiedad de la Iglesia se basaba en el capital y r?ditos que recib?a de los empr?stitos que hac?a a comerciantes, agricultores calculaba que los bienes ra?ces del clero y mineros.7 Humboldt no llegaban a dos y medio mexicano o tres millones de pesos, ri inmensas pero cre?a, junto con Abad y Queipo, que pose?a 6 Lucas Alam?n: Historia de M?xico, 123. i, p. 6 Pocos se han hecho han sido los estudios sobre la Iglesia des que de el punto de vista econ?mico. de los estudios el de Mora, Despu?s en nuestros m?s esfuerzo notable d?as lo ha realizado Michael Costeloe en su libro Church Wealth A Study in Mexico. de of the "Juzgado in the Archbishopric 1800-1856. Capellan?as" of Mexico, Cambridge, 1967. V?ase tambi?n la obra de N. M. Cambridge University Press, Crown Farris: and Clergy in Colonial 1759-1821. Mexico, London, The Anthlone 1968. Press, 7 Manuel y Queipo: Abad sobre la inmunidad "Representaci?n personal Colecci?n,
del n,
reducida clero, pp. 823-829,
por Doc.
las 361.
leyes",
en Hern?ndez
y D?valos:
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
res,
en hipoteca
en capitales
quezas
suma
cuya
de
Ortiz
pesos.8
a m?s
ascend?a Ayala
de particula
sobre propiedades de
m?s
estaba
337
REALES
cuarenta
cuatro
y
o menos
de
de
millones con
acuerdo
estas
que los bienes ra?ces que pose?a la Iglesia no de cinco millones, pero cre?a que en 1804 pose?a cua
cifras. Estimaba pasaban renta
cinco
y
de
ciones
res.9 Mora, sus
por
los
obras
no
por
haber
Cre?a
obispados.
en
tenido era
que
particula
equivocaba
cuenta
necesario
y dota
legados de
capellan?as, p?as, sobre hipotecados propiedades su consideraba que Humboldt parte,
estimaciones
todos
en
millones
conventos
de
informaci?n en
convenir
"m?s
del duplo" de sus c?lculos, por lo que la suma no bajaba de 75 a 80 millones de duros, aunque en ello inclu?a los ingresos de las
instituciones
mentarios n?as
y
el mismo
ten?an
que las
o monacales,
regulares
obras
objeto
a
Las
la Pen?nsula. visto,
testa
legados las
que
capella
p?as.10
La Real C?dula de Consolidaci?n rona ya hab?a usado con anterioridad ha
a
debido y motivo
hicieron
demandas
crecientes se decretara
que
era un recurso que la Co en 1798 aunque limitado de
como
dinero,
nuevamente
el
de
28
ya
se
noviem
a las posesiones de coloniales 1804 y que se extendiera se a ha conservado "La paz Am?rica fuerza y las Filipinas.11 de la C?dula? de millones ?dec?a la introducci?n que se es bre de
trechan otros
la paga
por muchos
para
de
los los
cubrir
que que
se deben, faltan,
y y
que
acudir
son a
necesarios las
innume
rables cargas de la Corona, y de la defensa del reino." Por lo en los de la experiencia acreditado tanto, el rey, "habi?ndose Espa?a,
su
utilidad
y
ventajosos
efectos",
resolvi?
que
se
pro
8 Humboldt: los ve de il, p. 33. Representaci?n Ensayo pol?tico, due?os de fincas r?sti de Valladolid cinos de la ciudad y sus distritos, de 1805. Mss. AGN. Ramo de Bienes cas y urbanas de 24 de octubre 7. citado Nacionales Leg. 1667, Exp. 19, Carpeta BN), (Adelante 9 Ortiz de Ayala: Resumen de la estad?stica, p. 28. !o L. Mora: p. 210. Obras, Jos? Ma. 11 Hasta se ha hecho un estudio no los ahora sobre comprensivo de Vales Reales. El Sr. Masae H. efectos de la Consolidaci?n Sugawara de la Naci?n, reunir General ha del Archivo logrado important?simos en el Bolet?n sobre este tema, del materiales cuya publicaci?n aparecer? Archivo
General
de
la Naci?n.
338
FLORES
ROMEO
CABALLERO
cediera a la enajenaci?n y venta de bienes ra?ces pertenecientes a obras p?as de "cualquier clase y condici?n que fueran", y que su
y el de
producto
censos
los
y caudales
existentes
les perte
que
en la Real Caja de Amortizaci?n fueran depositados necieran, el inter?s que en el d?a fuere corriente bajo 'justo y equitativo' en
cada
provincia."
de bienes ra?ces no hubiera afectado lo refe de la Iglesia. Sin embargo,
La enajenaci?n y venta la riqueza sustancialmente a
rente
sus
econ?mi
consecuencias
"graves
implicaba
capitales
cas". La Iglesia era el centro financiero de la Nueva Espa?a. Su capital ten?a diversos or?genes. Entre ellos, los m?s impor a los Juzgados de Capellan?as.12 tantes eran los pertenecientes Los
de
ingresos entre
arraigada
bienes
estos los
para
se establec?a
dinero
fluctuaba
anuales de
el
cia,
toda
donativos frecuencia
por
sus
empresas
de
eran otor
que cierta cantidad
Espa?a.
como
Y,
eran
contado,
de
las
lo
por solicitados y mineros
comerciantes
agricultores, o reponerse
Ha
consecuen
Por
abundante. al
ge
suma
benefactor.13
del
alma
del
sus
de
capellan?a una
de
dep?sito
Nueva
era pose?an se recib?an
que
fortalecer
para
en
capellan?as
los
el
costumbre parte
legar
La
2 000 y 6 000 pesos se obligaba a dedicar
descanso
el
por
capital
general con mucha
quien
en
capellan?a.
mediante
entre
que gados a un capell?n,
b?a miles
de una
una
de
proven?an
consistente
pudientes
la formaci?n
neralmente
de misas
juzgados
cr?ticas.
?pocas
centros financieros de la Eran, por lo tanto, los principales al Juzgado los fondos no pertenec?an Sin embargo, Colonia. de
sino
Capellan?as,
ellos,
los
cobrar
r?ditos
eclesi?sticas sumas
que de
12 Michael 13 Para
recib?an Entre
capital.
les
los
produc?an
ellas,
en las m?s
de
depositarios
a administrar
de Capellan?as donativos
eran
solamente
se dedicaban
el capital
pr?stamos.14
hab?a otras bienes
ra?ces
eran
notables
il. op. cit., Cap?tulo Costeloe: cons?ltese detalles i, pp. 445-446. y sus revoluciones, cit., p. 85. Mora: M?jico op.
instituciones o
en
grandes con
los
Costeloe: mayores
y Mora: M?jico 14 Costeloe: i, pp.
que
del Juzgado
Adem?s
como
que
sus funcionarios
445-446.
op. y
cit., sus
pp.
47-48,
revoluciones,
y
LA
ventos, los
DE VALES
CONSOLIDACI?N
las
monasterios,
?rdenes
339
REALES
las
religiosas,
hermandades
y
colegios. Por
regla
estas
todas
general,
instituciones
sus
invert?an
ex
entre cedentes de capital en pr?stamos, que estaban distribuidos desde los privados hasta los todos los sectores de la poblaci?n, como aclara Michael oficiales. hab?a una Costeloe, Aunque, cierta
reticencia
porque
?stas
El m?todo para sus
a se
prestar intereses,
consist?a
ra?ces, o en pedir en
que
inter?s Los
que
de
lugar
un
establecer al
para
sus
nuevo
cinco
estrictos.
los plazos
bienes,
la misma
aunque
el ciento.
cuando
en
la Iglesia,
extender en
por
embargo,
se?alados,
aceptaba
contrato,
y
t?r
la deuda
manera,
seis
Sin
bienes
El
de
entrega
De
entre eran
en
prominentes.16 la
cobrar
y
recuperarlo
el
o
per?odo
ocasiones
recurriera
embargo.17
Estas de bienes lonial. La tereses.
bienes, o
cinco
deudores,
demasiado
sus
de
entre la Iglesia y los propietarios relaciones econ?micas ra?ces se repitieron a lo largo de toda la ?poca co con el pago puntual de los in Iglesia se conformaba
Los
miento
nueve
la Iglesia de
garant?as
a?os.
eclesi?sticas
consistentes
de fiadores
variaba
cumpl?an
confiscar
de
seguridad
aceptaba nueve
y
gubernamentales, sus deudas.15 de
intereses
las instituciones
por
los contratos
no
los
exigir
se
autoridades
pagar
el respaldo
cobraba
de
los deudores
las
la
en
cinco
se
t?rminos
con
general
entre
fluctuaba
a
adoptado
principal su dinero
mino
a
prestar
resist?an
la
econom?a enorme
a
recurr?an a?os
la
siendo
este
encontraban
parte,
As? que,
de caso.
el
el banco
En
los
procedi
la propiedad
asegurando
renovaci?n
fuera
seg?n
continuaba
La
su
por
c?modo.
contratos tales
de refacci?n
cada
condiciones
y el motor
novohispana. cantidad
de
expedientes
sobre
deudas
existentes
en los ramos de Consolidaci?n, Bienes Nacionales y Capellan?as del Archivo General de la Naci?n, permiten pensar que todos los sectores de la poblaci?n, as? como las principales institu 15 Costeloe: 16 Tales eran 17 Costeloe:
op. cit., los casos op.
cit.,
p. 67. de Yermo pp.
77-80.
y
los Fagoaga.
340
ROMEO
ten?an
ciones,
con
CABALLERO
sus
comprometidas
o
propiedades
sus
nombres
la Iglesia. rutina
La
FLORES
en
las
dosamente
relaciones de
un
por
un ataque
constitu?a esencia
circulante
que
Corona.
con
los
cantidad
s?lo
el
fin
de
un
La
Su
Espa?a.
Real
sino
ra?ces, y
la
porque
el
capital a la
prestados efectos,
ciento
por
de
ejecuci?n
la Iglesia,
recogidos sus posibles tres
rui
romperse
colonia.
de
bienes
aminorar
y pagar
capitales
los fueran
administraba,
?sta,
regresar
no
la
calma
a las necesidades
la Nueva
a los bienes
directo
que
ped?a
ajeno
a
de
a
que respond?a
arruinar
la aparente
y
habr?an
acontecimiento
amenazaba
metr?poli,
econ?micas contratos
los
de Consolidaci?n,
C?dula
en
las
de
renovaciones
anual
ofrec?a sobre
la
Garantizaba el pago de la deuda me la hipoteca diante de la renta de tabaco, alcabalas y el resto de sus ingresos hacendarlos, libres del pago de y declaraba total confiscada.
a
impuesto
los
que
tos
y considerables
y dem?s querido muy
en
la organizaci?n
formadas
la expedici?n "socorros muy pron
las desgracias
la Divina
que
a?os.
?ltimos t?rminos
bajo
de Juntas
del
peste,
hambre,
la ha
Providencia
. ."
Pero
los
cuales
Subalternas
reglamentaba se ejecutar?a.
de Consolida
los virreyes, y obispos, presidentes, arzobispos un secretario har?a audiencias, y un que diputado un voto en contador. su Ten?an decisivo el virrey, por
de
regentes las veces
los
raz?n de
que necesitaba
reparar
estos
confiscadas.
propiedades
la verdadera
con
meticulosamente
Establec?a ci?n,
para
calamidades afligir
las
adquirieran
La monarqu?a ocultaba de la Real C?dula al decir
de
de presidente de la Junta, el prelado, el regente y el in tendente. Las resoluciones de la Junta se habr?an de ejecutar de inmediato. En caso de que hubiera ?stas se apelaciones,
calidad
har?an
ante
directamente
a
el monarca
trav?s
del
Con
Supremo
En ning?n sejo de Castilla, pero sin suspender las confiscaciones. momento las Juntas Subalternas declarar fincas libres podr?an sin la debida consulta y resoluci?n del soberano. de confiscaci?n Era obligaci?n de las Juntas averiguar "prolixa y prontamente", la existencia "colectivas
de o
todas
gentilicias",
las obras que
p?as hubiera
y
capellan?as en su
fueran
aunque distrito,
as?
como
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
los bienes
ra?ces,
adem?s,
para
colaboraci?n
de
bienes
Los
la
que religiosas
exceptuaban
los de
plimiento de obras vieran
exactitud
eran
obligaciones en que
caridad
de
como
ser?an confiscadas adquirido
nes
por
despu?s
hubieren
con
hecho
de
terceros,
suyos,
sus
las dem?s,
ermitas,
cofrad?as,
Aclaraba
que a
afectas
banas
a
de
entregando
tuvieran
que
u
capellan?as
otras
contado
alguna
o inclu?an y
que compras a las ?rde
los
de
hos
los
similares.
propiedades obras p?as,
y
para restantes
ur sus
tuvieran
cantidad
las
o
r?sticas
en composici?n y
por
las que hubieran
santuarios,
se les admitir?a
vencidos,
plazos
las
tu
?stas
Todas
t?tulo.
o instituciones
y casas de misericordia
pitales
En
caudales.
otras las
asignados
otro
posteriores, se ?stos
u
aunque
incluyendo
donaciones,
se
cum
el
para
estuviesen
u
administraci?n
patronato,
las
No
cultos
rentas,
re
o, de
enajenaci?n.
cuidado
sus o
ni
conciencia."18
y
sufragios,
distribuyen
pudie presen
las Iglesias la
su
bajo
los
honor
de
piadosas,
con
incorporadas
raz?n
propios
que
deber?an contradicci?n
de
excluidos
estuvieran
que
las
de
propia
resultaron
comunidades
la menor
"sin
los
y de Todos
la
pidiera arren
mayordomos,
regulares
pertinente.
un mes
de
con
y
pugnancia,
administradores,
informaci?n
proporcionar en el t?rmino tarla
Exig?ase, se
que
completa,
prelados
p?rrocos,
ren
les pertenecieran.
que
informaci?n
escribanos,
curas,
datarios,
y censos
capitales obtener
341
REALES
redimirlos, en
los
En de Consolidaci?n. la Junta Subalterna plazos que acordare se proceder?a no fueren cumplidas, caso de que las obligaciones al remate de las propiedades que no se rematar?an especificando los bienes
sobre
su valor
al
los
contado.
cuales En
se cubrieran plazos
se
pagar?a
las
tres
cuartas
?ntegramente.
partes Sobre
de las
entre $ 10 000 y $ 20 000, fluctuara cuyo valor propiedades se pagar?an al contado la mitad y el resto en un a?o. Las que valieran entre $ 20 000 y $ 50 000, una cuarta parte de contado y el
resto
parte
quinta
18 La ramos el
del
legajo
a?os, y las de $ 50 000 a $ 100 000 una de contado y el resto en seis o siete a?os. Si su
en cinco
de Consolidaci?n C?dula Real de la Naci?n. General Archivo de Bienes N?m. 1667 del Ramo
se puede Existen Nacionales,
consultar varios
en
ejemplares exp. 6.
varios en
342
romeo
flores
caballero
a los $ 100 000, los jueces decidir?an valor excediera lo que se pagar?a de contado, y el resto deber?a cubrirse en menos de a?os.
diez
Para
a
animar
los
probables
las
todas
compradores,
se declaraban transacciones libres del pago de impuestos de todos excluidos cualquier g?nero. De la compraventa quedaban los jueces, tasadores, representantes de obras p?as, diputados, y en ejecutar las subastas. todos los que intervinieron en con el fin de interesar a los administradores Finalmente, se de la puntual de la C?dula esti Consolidaci?n, ejecuci?n de la Junta Superior gozar?an de un pulaba que los miembros medio por ciento de lo recaudado. La misma cantidad recibir?an los miembros de las Juntas Subalternas, el virrey, los goberna los de adem?s lo dores, y que recibir?an como obispos. Esto, de las Juntas. Los fiscales de las Audiencias miembros subal re ternas recibir?an $ 300 y los de la capital $ 500. Tambi?n cibir?an
medio
un
cipal19
cuarto
el
ciento
por
en Espa?a,
exprofeso
y
por
secretario
los oficiales de
ciento
contador
nombrado
reales y el diputado
lo que
se
recibiera
de
prin las
pro
descansaba vincias. El ?xito de la Real C?dula de Consolidaci?n, en la responsabilidad de la mayor?a de los principales oficiales del
virreinato.
que acarrear?a la imaginar las consecuencias Las demandas de Consolidaci?n. la Real C?dula se consideraban por encima de los intereses de la
era dif?cil
No
de ejecuci?n de la Corona
La Iglesia les ten?an no s?lo
colonia. ellos
descansaba
traban
en
una
el
deb?a
sacrificarse.
la obligaci?n ?xito
situaci?n
su
de
cr?tica.
Los
ejecuci?n. Sus
civi
administradores
de ejecutarla, Los decisiones
sobre
sino que jueces
se
encon a
afectar?an
los propietarios La oligarqu?a, individuos influyentes. su en de nulificar tratar?an el y ejecuci?n. La general, pueblo
muchos
mayor?a
ten?an
los
plazos
de
sus
deudas
vencidos.
Todos,
cons
19 Real Instrucci?n Reales de Vales C?dula de Consolidaci?n y Real decreto se ha servido del Real el cumplimiento que S. M. para aprobar de a obras p?as en los dominios de enajenaci?n de bienes pertenecientes RRC. AGN. Am?rica y en las Filipinas. Leg. 30, Exp. Madrid, s/p/i/, 2. 2 y Leg. 76, Exp.
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
la
afectaba
de
la
Las
colonia.
era fin
los
de
Uno
de
se
y
ejecuci?n
al
en
respetuoso, del
a
y se
que
ella
ejecute.
o muerte.
vida
que
drama
todas,
de
los
de
angustia
clara
se
As? se
suspendiera,
consecuencias
aca
que
problema. contra
esgrimidos
importantes
no
bienes
de
manos
Espa?a
la
de ra?ces.
iglesia
De
la C?dula
la
ah?
de
se
de Consolidaci?n
en
insistiera
la misma obras
p?as, Sin
econom?a.
era
situaci?n
las pro manos
otras
del pa?s. De
consist?a que
Iglesia
capitales a la da?os la
de
a
los
graves
conseguir?a,
la distribuci?n
de
pocos
causar?a
se
vivas",
beneficio
para
la Nueva
riqueza
a manos
siendo
que
crey?
en
en
las
en Espa?a, en
estaban
enajenaci?n
no
ocasi?n,
m?s
a explotarlas
dispuestas
gran
de
rey
Repre
poderosos
aunque idea
de
enfrentaron
muertas
"manos
que
embargo,
al
argumentos
se hab?a conseguido
manera
La
se
la
presente en caso
cuesti?n
una
de
instituciones
lenguaje, una
se
de
forma
de las la diferencia entre la naturaleza en la la Nueva de Espa?a y Espa?a. Crey? Iglesia las pro Abad y Queipo? ?dec?a que pasando
la C?dula
piedades
que
era establecer
propiedades su majestad piedades
muchos
c?mo
Veamos
rrear?a.
verda
Consolidaci?n
reflejan
est?
convencer
de
e
caminos
los
para
en m?s
exageraron,
ruina
palabra todos
conducir
ejecuci?n con el que,
una
a
crisis distinta
en
oficiales, grupos
ofrece
contenido
La
Su
como
su
y
en?rgico, se viv?a. que
de
C?dula
representaciones Su ella. por
afectados
individuos es
Real
los prop?sitos los firmaban
para que
parecen
la
contra
sentaciones
cum
crisis agr?colas
frente
por una
producida
a
llegar
las graves
territorial.
riqueza
organizaron,
sin
obedecerla
de
se encontraba
?poca,20
financiera
protestas
Las
su
esta
revoluci?n
de
adem?s
Espa?a,
en
padec?a
dera
tratar?an
efectos,
La Nueva
plirla. que
sus
de
cientes
343
REALES
a
capital en
la
inversa.
mobiliario suspender
en la Colonia.
De
la
los
20 Para de la una mejor de este interesante cap?tulo comprensi?n la tesis de Enrique Flores cons?ltese de M?xico, econ?mica en M?xico del ma?z de los precios El Movimiento y sus conse de pr?xima 1708-1810. econ?micas cuencias y sociales, (Tesis doctoral,
historia cano:
publicaci?n,
Sorbona,
Par?s,
1967.)
ROMEO
344
vecinos
200 000
miner?a
tura,
El
nistradores
no a
prestaba
capitales
fico". Aclaraba
Espa?a
la Nueva
otra
funci?n
utilizarlos
y
que
que
la agricul sus
manejaran
no
los
que
puesto
mueve
que
a
la
sus
de
las obras dinero
su
y que
el
a
agricultura,
tr?
y
giro
hab?a produ en a
pertenecientes
admi cuando
asegurarlos
lo mismo
universal,
estaban sus
"inversi?n,
suceder?a
represen
p?as
la Consolidaci?n
capitales "el asilo
como
trav?s
la de
que para
si en Espa?a
satisfactorios,
considerarse
a Espa?a en
consistentes
ten?an
r?ditos
efectos
en
que
sobre
esp?ritu y a la
cien
de Miner?a,
Tribunal
explicaba
fundadas
b?an
comercio,
en
invertidos
hab?a
capital propio. Ni habr?a diez mil que les perte en propiedad la tercera parte del capital con el que
operaban.21
cido
no
con
negocios neciera
tantes,
caudales
ten?an
que y
caballero
flores
la Nueva
obras
de
p?as
el
socorro,
pronto al
la miner?a,
comercio
industria".22
del Ayun la Representaci?n forma similar se expresaba de la ciudad de M?xico y agregaba que no se pod?a los capitales de de Espa?a, la experiencia porque transportar En
tamiento
obras Si
bien
p?as es
eran
no
Iglesia
relaci?n
se
con
cortos
"muy
cierto
que
estaban
basaba
en
la cantidad
con
comparados de
bienes
acuerdo ra?ces,
de capital
que
no
lo
existente
de
los
en
la
Am?rica."23 riqueza
estaba
en
de
tanto
las arcas de
la en
la
21 Abad
a nombre y Queipo: de los labradores y "Representaci?n con se demuestran en que de Valladolid de Michoac?n en se ejecute la real de que las Americas los inconvenientes claridad ra?ces de de 26 de diciembre sobre enajenaci?n de bienes c?dula 1804, la consolidaci?n de capellan?as de capitales y obras y cobro p?as para y D?valos: en Hern?ndez de vales" n, Doc. 262, p. 856. Colecci?n, del Cabildo Eclesi?stico de Vallado la Representaci?n tambi?n V?ase BN. Leg. de 1805. Mss. AGN. lid de 3 de octubre 1667, Exp. 19, Car comerciantes
4 [ff. 3-4]. 22 Representaci?n el cumplimiento penda de obras p?as bienes
peta
se sus de Miner?a solicitando Tribunal del Real acerca de la venta de de lo resuelto por S. M. BN. Leg. AGN. de 1805. Mss. de 16 de septiembre de los hacenderos de 3 [f. 11]. Representaci?n 19, Carpeta 1667, Exp. BN. Leg. de AGN. 1805. Mss. de 11 de septiembre M?xico 1667, Exp. 8 [f. 13]. 19, Carpeta 23 Mss. de M?xico. la ciudad del Ayuntamiento de Representaci?n del Ca Actas de de M?xico. Archivo la ciudad del Ex-Ayuntamiento bildo.
Vol.
126,
ff.
37-47.
LA CONSOLIDACI?N
DE VALES
REALES
345
calculaban de la ciudad de M?xico Iglesia. Los representantes Consideraban los fondos de obras p?as en 50 millones. que 25 en el obispado de M?xico, millones estaban concentrados y que de "numerario hab?a entre 18 y 19 millones disperso".24 El "con bastante de Valladolid Eclesi?stico Cabildo aseguraba, a los de fondos obras p?as no la verdad", que aproximaci?n pasaban siguiente
en
la Nueva
Espa?a
de
25 millones
divididos
de M?xico 9 000 Arzobispado de Puebla 6 000 Obispado 4 de Michoac?n 700 Obispado de Guadalajara 3 000 Obispado de Sonora, y Obispado Durango Monterrey de Oaxaca y Campeche Obispado Bienes ra?ces 2 000 000
la
000 000 000 000 1 000 000 1 000 000
Suma
Abad
de
manera:
y Queipo
26 700 00025
en un escrito dirigido a Manuel Sixtos Es en contra de la ejecuci?n de la Real C?dula en 44 millones los calculaban de pesos, dis
pinosa protestado de Consolidaci?n, tribuidos de la siguiente manera:
Capitales
de capellan?as y obras p?as de la jurisdicci?n ordinaria
M?xico 9 000 000 Puebla 6 500 000 4 500 3 000 000 Guadalajara 1 y Sonora Durango, Monterrey Oaxaca 000 2 y Yucat?n De obras p?as particulares en las iglesias de 500 2 regulares de ambos sexos
Michoac?n
24 f. 38. Ibid., 25 Representaci?n cit. [f. 4].
del
Cabildo
Eclesi?stico
de
Valladolid.
000 000 000 000 000
Mss.
loe.
346
ROMEO
que
Capitales
FLORES
CABALLERO
el fondo
componen
total de
am de iglesias religiosas a r?dito tienen los referidos bos sexos, que a con los otros vasallos y deben pasarse comunidades
y
en virtud del de la caja de consolidaci?n creto de la Junta Superior en M?xico
16 000 000
Suma
44 500 00026
del Tribunal Los representantes de Miner?a en 40 millones,27 mientras los que representantes consideraban
P?tzcuaro podido mantenerla valor
que
en "el
presentaciones eran los
de
la ejecuci?n
desprende viv?an la de
que
eran
los
de
encontraban pasaban
agregaban quinquenio
26 Abad del Consejo tos de real
Sin
se
representantes no
de la Real
econom?a.
la
a las crisis peri?dicas tol?gicas,
de
representantes
no
p?as
lo que de
era
preciso
las
fincas",28 en
Tehuac?n
de
hab?a
aproxi
70 millones.29
En principio ramas
los
obras
por efectivo, o imaginario
abstracto
valor
de
porci?n
en
dinero
calculaban
madamente
las
que
conservarse en
la
los calculaban de la ciudad
de que no
dos eran
a
poderosos tres a?os
escasos
se hallaran
y Queipo: de Estado
en en
"Escrito y director a dirigido
directamente
de de
el
se
reino
"posesi?n
presentado ?nico del
afectados sujetos
clima
financiero.
Los
apoyo
que
re
las
las vicisitudes entre
la Colonia,30
sin
de
agricultores,
de M?xico, de
a todas
afectaba an?lisis
Los
necesitados
los hacendados
los m?s
del
los m?s
que
agricultura.
y a la influencia m?s
C?dula
embargo,
que
aseguraban necesitara
los
labradores
de
empe?arse
se
los que auxilio
y un
que
en
en
gruesas
a D. Manuel
Sixto Espinosa la paz en asun en las Americas suspendiese sobre enajenaci?n de bienes en consolidaci?n de vales",
pr?ncipe
de
fin de que hacienda, de 26 de diciembre la real c?dula de 1804, ra?ces y cobro de la para p?os, capitales y D?valos: Hern?ndez Doc. 263. n, pp. 866-867, Colecci?n, 27 del Real de Miner?a. Tribunal loe. cit. [f. 3], Mss. Representaci?n 28 de 1? de enero de 1806. de la ciudad de P?tzcuaro Representaci?n BN. Leg. Mss. ANG. 7 [f. 3]. 19, Carpeta 1667, Exp. 29 de los labradores de Tehuac?n, y comerciantes Representaci?n enero de 1806. Mss. AGN. BN. Leb. 6 Puebla, 1667., Exp. 19, Carpeta [ff. 1-2]. 30 Entre el marqu?s de San Miguel el marqu?s del de Aguayo, ellos, de la Colina, el mariscal Valle de Yermo. Castilla y Gabriel
Consideraban
cantidades".31 dinero
por
y que,
Los
del
representantes
de
fondos
obras
a
sujetos
y
de
que
los labradores
"variaciones
contrario,
los mineros
declaraban
p?as,
como
del dinero
necesitaba
era
de se en
el que
y la agricultura.82
ayuntamiento
de
la dependencia
conoc?an
por
no
comercio
el
la miner?a
de fomentar
cargaba
el
que
el momento,
347
REALES
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
los
tanto
no estaban
aqu?llos
desgracias",
de
necesitaba
ninguno
porque
re
aunque
Puebla,
y comerciantes
en
quej?ndose
tan
particular
en las lluvias. heladas y la falta de uniformidad de las a?o hab?a necesidad lo cada tanto, que Reconoc?an, por de piedad ni particulares obras p?as, pues no exist?an montes de las frecuentes
a
la ciudad los
de
d?cimas
terceras
dos
de
sus
peligro fincas,
de
entre
que
temeridad", las
en
criadores", "mineros
del
taban
gravadas
ten?an
hasta
250
desde a?os
tiempo de
estar
nueve con
por
inmemorial. comprometidas.37
la confiscaci?n "sin
aseguraban,
noventa
pertenecientes principales" no estaban que comprometidas.
las
represen
comparaci?n
con
Algunos
cien el
la
afectadas
y mercaderes".35
amenazados
r?sticas,
de
firmantes
consideraban
considerable.
muy
especialmente con
"gravadas raras muy
y los
de propietarios era
bienes
los
parte,
de M?xico,84
"labradores
partes
El n?mero
su
Por
recurrir.33
quien
taci?n de
a
ciento
de
por
ciento
obras
todas
p?as.36
La
Hab?a En
las
estaban Eran
mayor?a
fincas
es
que
consecuen
31
loe. cit. [f. 13], Mss. de los hacenderos de M?xico. Representaci?n de Puebla, del Ayuntamiento de la ciudad 25 de octu Representaci?n 5 [f. 9]. bre de 1805. ?GN. BN. Leg. 19, Carpeta 1667, Exp. 32 de los hacenderos loe. cit. [f. 14]. Mss. de M?xico. Representaci?n 33 del Ayuntamiento de la ciudad de Puebla. Mss. Representaci?n loe. cit. [ff. 4-9] 34 Entre ellos el marqu?s de Santa Cruz de Iguanzo, Ignacio Igle el marqu?s de Uluapa, de Ri sias, Francisco Jos? de Urrutia, Agust?n de Verdad Azc?rate vero, Primo y Ramos, y Juan Fran Juan Francisco cisco
S?nchez
de Tagle. del Ayuntamiento de la ciudad de M?xico. Representaci?n loe. cit. [f. 20]. 36 de Miner?a. loe. cit. del Real Tribunal Mss. Representaci?n 37 loe. cit. de los hacenderos de M?xico. Mss. Representaci?n 8 de octubre de del Ayuntamiento de Valladolid, Representaci?n BN. Leg. 7 [f. 26]. AGN. Mss. 1667, Exp. 19, Carpeta 35
Mss. [f. 6]. [f. 2]. 1805.
348
ROMEO
las
cia
FLORES
sobre
repercusiones
la
CABALLERO
en
poblaci?n
ser
deber?an
general
desastrosas.
de
El n?mero 30
000.38
ricas,
Se
el la
tampoco
los
los
agricultura, eran los grandes extra?an
que
y dificultades
parec?a un bir
indicar
centenar cantidad
tampoco
de
hombres sin
alguna
quien
de
que
la
al
a
ni
de
g?nero
sos
que
los
pon?an
carreras".39
los
Todo
sus
de de
y
no habr?a de
condiciones
perjuicio
condiciones
ni
que
C?dula,
en
eran
ni
oro,
los compradores y
giros
la Real
el
comercio
quiz?
estuviera
grave
como
todo, los
como
y
plata
eran
ellos
ejecutarse
en
estuviera
de
favorec?an
al p?blico,
que
Los
prove?an p?blico, los que manten?an la miner?a,
parte
contrario, a todo
que,
de
que
agri
suficiente
al
mineros
los
los
tiempo
ellos
y
familias
limitados.
el
los
justicia el
recursos
obligaciones cambio. Despu?s no eran Miner?a,
poderosos
Por
vendedores.
con
10 000 las
entre
ocasionar?a
que
un
la mayor
con
a
afectara
sus
de
ni
vend?an
"trabas
con
de
comerciantes
que
efectos
los
entre
fluctuaba
aunque
que,
comerciantes
Tribunal
explicaba ten?an
y
cumplir en espera
podr?an subsistir
para
ni
ser?an
mineros
cultores, ricos
asegurar
podr?a
mayores
afectadas
familias
exhi ni
intereses, los
cumplir
plazos
estipulados.40
Si tal era la situaci?n se confiscaran ca
para
sentaran
su
y por remate.
compradores
se ofrecieran
consiguiente Pero, en
lo m?s
prevaleciente, ?qui?n los
podr?a
remates?
Las
probable en
garantizar
subasta que
representaciones
era que p?bli se pre coin
ciden en que no hab?a suficientes fondos para adquirir las fincas, no habr?a suficientes compradores. No hab?a y por consiguiente 38
de Mss. de M?xico. la ciudad del Ayuntamiento Representaci?n del Ayuntamiento de Valladolid cit. [f. 17]. La Representaci?n entre 10 000 y 12 000. La Representaci?n loc. cit.) los calculaba (Mss. en 16 000 los calculaba de la ciudad de Puebla del Ayuntamiento (Mss. del Cabildo de Vallado la Representaci?n Eclesi?stico loc. cit. [f. 20], estaban lid en 10 000, los fondos de Michoac?n aclarando que piadosos loe.
entre distribuidos de los labradores
loc. cit. [f. 7]), la Representaci?n (Mss. los estimaba de Valladolid de 25 000 a 30 000. Hern?ndez y D?valos, n, 859. Colecci?n, 39 del Real Tribunal de Miner?a. Mss. loc. cit. [f. 19]. Representaci?n 40 de los labradores de Valladolid. y comerciantes Representaci?n y D?valos: Hern?ndez u, p. 857. Colecci?n, 2 300 personas. comerciantes
y
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
caudal
tuviera
quien
como
clasificadas
r?sticas,
de "muy dif?cil El
de
aclarando
piedades suficiente
para
duc?an que
que necesarias
ciones
50
a?os".
ci?n
del
monarca
usar
de
ellas".46
La
?
60
an
el
circulante
de
las no
millones, se
sus
las
adquirir a?n,
sus
salvar
para Pero,
y
aseguraba ven
haciendas
a
de
la Real
de
su
del
"venderlas,
C?dula
ocasion?
incapacidad
Ayuntamiento
ni
uno,
a
la
en
aporta en diez, disposi y
quemarlas,
una
defensa
decidieron sus
de sus
de
defender
de
Valladolid.
con
grave
amenazados
procurar
re
treinta,
Tepeaca. las
pon?an
para
propietarios en
energ?as
obedecer,
se
propiedades tono pesimista,
en
en
"ni
fincas
dispuestos
sus
Muchos
Representaci?n
para
dram?tica
pro
exist?a
calculaba
de Puebla
estaban
reconociendo
41
que
valor
el
que
de la representantes provincia en de hacer condiciones
los
econ?mica.
concentrar
subastas
no
expedici?n
tracci?n
Otros,
eran
urbanas,
consideraciones
El Ayuntamiento
M?s
de
la reacci?n
en
las
suponerse a 50
puesto
adquirirlos
m?nimo.45
Aseguraban
ni
de
varias
esperar?an valor
fue
eran de las
se su "tantas haciendas exist?an que supon?a regi?n no son Los cuantas compradores comprables".44 a veinte o a "uno otro y en M?xico rico", que
en
que
siendo
resto,
respaldaba
ascendieron
14 y 16 millones.43
dibles,
su
Miner?a que,
rematadas
entre
el
de
Agre
compradores.
las propiedades
de
que
y
habr?a
hacendados
el n?mero
salida".42
Tribunal
teriores
tan alto
no
que
que s?lo el seis por ciento
gaban
Los
contado.41
consideraban
se rematar?an
que
propiedades
de
pagar
para
de M?xico
la ciudad
de
de Valladolid?
del Ayuntamiento
los representantes
?dec?an
349
REALES
bienes.
propieda
Mss.
loe.
cit.
[f. 22]. 42 43 44
los hacenderos
Representaci?n
de
Representaci?n
del Real
Representaci?n cit. [?. 17]. 45 Representaci?n Mss. loe. Puebla. co. Mss. loe. cit. 46 Representaci?n loe. cit. [f. 13].
del
Tribunal
Ayuntamiento
de Miner?a. de
la
loe.
Mss.
de M?xico.
loe.
Mss.
ciudad
de
cit. cit.
Puebla.
[f.
18].
[f. 7]. Mss.
loe.
de cit. [f.
los
labradores
[f. 6], Representaci?n 19] del Ayuntamiento
y
de
de comerciantes de los hacenderos la ciudad
de
Tehuac?n, de M?xi
Puebla.
Mss.
350
ROMEO
des,
se
Espa?a
tareas
las
suspendieron lo inevitable.47
de
se
no
m?s
era
probable se
normales, sus
con
y
que
las
venos,
vacantes,
estaba
obstaculizado
dicaba
no
la mayor
disminuidos
se afectar?an
al
las
tambi?n
pensarse calcu
clandestina,
la
la
menos
en
sino
en
sus
de
La
falta
de
comercio se
ve con
En
contribuciones Esto
a
y perju
la Colonia.
desventaja era
para
el no
no
exterior.
negocios
regresara
colonial.
el
Europa.
tambi?n
estaba
Espa?a
el por
ingresos
coloniales
producto de que
econom?a
en
a
ocho
bebidas,
Inglaterra,
comercial
la metr?poli
esperanzas
embargo, contra
guerra
productos
del
de aproximado eran principalmente naipes, como
con
por
Espa?a
p?lvora, Sin
tributos.
recib?a
la Nueva
ingresos
tabaco,
intercambio
la Nueva
parte
a
Lo
econ?micas ver
de
compro
colonia.
la
actividades
extracci?n
promedio
Estos
por
s?lo a
sin
Espa?a, tribuir
los
y
de
econom?a
los
a
Podr?a
de
un
pesos.
Espa?a de los
ventas
la
por
alcabalas,
el normal
secuencia, por
m?s
anualmente
de de
rificaba
las
Hacienda.
contribuciones
producto
al
millones.48
millones
diez
espera
solamente
sostener ajena
problema las ganancias,
la Real
ello
en
negocios
No
para guerra
suspenderse ante el
reducidas
que
recib?a
Espa?a de cepto
una
al
que
mucho
perder?a en diez
lada
peligros.
suficientes
encontrara ya
ingresos,
cabalas
graves
y mantener
europeos
sus
en
caus? la expedici?n de la Real C?dula, de que a pesar del ?xito de su ejecuci?n
fondos
consiguieran
CABALLERO
rutinarias
a
enfrentaba
efecto psicol?gico que sino a las posibilidades misos
FLORES
La que
puesto
a
exportado
reinvertirse numerario
y era
con per
manente.
La extracci?n anual por concepto de la Real C?dula de Con se calculaba en $ 700 000. Lo que supon?a que de
solidaci?n hacerse lar
las
en
redenciones
la misma
47 Representaci?n 48 Representaci?n loc. cit. [f. 13].
cantidad
en
la misma las
proporci?n
transacciones
del Real Tribunal del Ayuntamiento
dejar?a
de
comerciales.
loc. cit. Mss. de Miner?a. de Mexico. de la ciudad
circu Si
se
[f. 15], Mss.
LA CONSOLIDACI?N
estima
este
que
dinero
a?o especies
comerciales",
Cabildo
Eclesi?stico
se
ver?an
cuatro
lo menos
"diez
igual
cantidad
de
lo
seg?n
estimaban
de Valladolid,
afectadas
en
que,
de
los
veces
a
equivaldr?a
siete
del
representantes
financieras
millones
una
cada
o de
trabajo,
las actividades en
anualmente
a?os,
351
REALES
por
serv?a
o trueque
al cambio
DE VALES
de en
rebaja
lo
pesos,
el
comercio
de la colonia de pesos. De esta manera igual a 28 millones s?lo por el concepto de alcabalas, Real, perder?a la Hacienda m?s de un mill?n y medio de ingresos. De la misma manera era de suponerse que perdiera en cantidad los igual ingresos prove nientes
del
tabaco,
ramos
y otros Nueva
Espa?a,
se
m?ximos mismo
un
en
vicioso
el
para
lo necesario
producir
a
la
de
aumentar
con el fin de tener el dinero como
Pero
sido superior sus para
ex
la
a la acu?aci?n,
la Colonia
que a
sobrevivir
autoridades
recurr?an
comerciales.
siempre hab?a
c?rculo
Las
condiciones,
transacciones
esfuerzos tiempo, con la
misos
las
de moneda en
ca?a
tales
vacantes
novenos,
bebidas,
Hacienda.49
de la Casa de Moneda
para
tracci?n
naipes,
la Real en
la producci?n suficiente
p?lvora,
de
crisis cumplir
los
realizaba internas, sus
y
al
compro
metr?poli.50
gravedad eran las implicaciones pol?ticas resul la ejecuci?n de la Real C?dula. Los vasallos de la Nueva Espa?a siempre hab?an prestado su ayuda a las urgencias de la Corona, tenido que recurrir aunque para ello hubieran a los mismos fondos de obras p?as.51 Su fidelidad hab?a sido la misma
De tantes
de
49
de Valladolid. Mss. Eclesi?stico loe. del Cabildo Representaci?n vez se hayan Tal las consecuencias. Sin em exagerado [ff. 9-15]. a consecuente sirven para claramente ilustrar el grave problema bargo, en ello coinciden los miembros del Real Tri de la C?dula; la ejecuci?n su Representaci?n, bunal de Miner?a; loe. cit. v?ase [f. 15], 50 de los la ciudad de M?xico, la extracci?n representantes Seg?n en 8 millones con a la acu?aci?n anuales. De acuerdo las ba excedi? a 1802 y 1804, de Veracruz lanzas de comercio la ex correspondientes cit.
de oro y plata tracci?n como se hab?a lo que $ 55 416 370. Cons?ltese presentaci?n
del
acu?ada, enviado adem?s
Ayuntamiento
lo labrado sin incluir as? y en pasta, a Asia, a ni el contrabando, ascendi? en las balanzas de la Re comercio, de
la
ciudad
de M?xico.
Mss.
loe.
cit.
[f. 14]. 51
Representaci?n
del Real
Tribunal
de Miner?a.
Mss.
loe.
cit.
[f. 15].
352
ROMEO
probada a
llegar
en
muchas
su
fin.
FLORES
CABALLERO
ocasiones.
Las
Sin
representaciones
rey
que
bondad".
Le
advert?an,
grave la p?rdida y la Iglesia.52 Los
ayuda
pero
otros
exist?an
de
medios
que
d?an en que era preferible a
A
sacrificarse. a
dispuestos
pesar
someterse
todo,
no
m?s
el Estado Sab?an
Corona. a
dispuestos
con
y estaban al
tierra".53
Se
que
Coinci
?xito.
convencer
darla,
Cre?an
Espa?a.
donativos, de por
"pecho
la
de
aplicarse
hacer
de
que
la Nueva
podr?an
innata
mucho
sufrir?an
estaban
y
de
la ruina
incomparable
aquella
ser?a
que
urgencia
financiera,
"su
descon
el mismo
C?dula,
internamente
y fieles
parec?a
su
a
catolicismo,
la
reconoc?an
no a costa
la Real
igualmente,
de vasallos
vasallos
necesitaba
que
su
y que borrar?
y piedad,
justificaci?n
a
renunciar
calma
manifestaban
fianza al rey. Cre?an que de ejecutarse tendr?a
la
embargo,
dispuestos estaban
rey,
en
excusaban,
tono ir?nico, de recibir los "beneficios" ofrecidos por el monarca bas?ndose en el proverbio legal invito non fit bene\icium> que lle vaba impl?cita la condici?n de aceptaci?n de los "agraciados".54 de advertir al rey de los per las obligaciones Cumplidas tocaba al virrey de la Real C?dula, juicios de la ejecuci?n la primera reacci?n oficial a las Jos? de Iturrigaray presentar demandas y
sin
Consideraba los
bienes
en
las las
gaba
que
sentido ejecuci?n
52
las
obras
"nociones
y
relativas
eran
terminantes.
necesarios
"m?s
de
que
a
la
ruina
el
total,
y
de dec?a,
basaban, y
conte Agre
general".
en
expresados
la Real de
Tri
de M?xico.
enajenaci?n
juicios
de
lugar,
Real
acierto",
bien
los
avanzados"
la Se
del
la impracticabilidad
conducir?an
primer del
a
para
persuasivas
"demasiado
En
de la Ciudad
resoluciones p?as datos
expresiones eran
las Representaciones. a los representantes
y del Ayuntamiento
que de
n?an
su
contest?
de Miner?a
bunal
el
en
contenidas consultarlo,
que
C?dula con
ella
y se
de Tehuac?n, de los labradores y comerciantes Representaci?n de del Ayuntamiento Mss. loe. cit. Representaci?n [ff. 14-15]. Mss. loe. cit. [f. 13]. de Puebla. la ciudad 53 de los labradores de Tehuac?n, y comerciantes Representaci?n Mss. Puebla. loe. cit. [f. 27]. 54 de los hacenderos de M?xico. Mss. loe. cit. [f. 27]. Representaci?n
Puebla.
LA
DE VALES
CONSOLIDACI?N
353
REALES
guir?an los m?s graves perjuicios al Estado. Advert?a a sus autores a lo que estaban expuestos por emitir juicios sin que se les su pedido se excusaran
hubiera futuro no
estar
respaldaba cumplimiento cultades y
les voz
"tomar
de
autorizados
El obispo
Tambi?n
parecer.
el
por
en
que
aconsejaba reino
todo"
el por
ello.55
para
en carta enviada en agosto de 1805, de Durango, los juicios del virrey al comunicarle que ofrec?a su si necesario
"vali?ndome, arbitrios
que
para
se
no
de
fuere,
todas las
malograran
fa
mis
intenciones
de M?xico del rey".56 El poderoso Consulado tambi?n ofreci? su al virrey, al aclarar que lejos de oponer dificul colaboraci?n tades como lo hab?an hecho otros cuerpos, contribuir?a en lo ?xito.57 que pudiera al mejor de estas dos las Representaciones La fricci?n que causaron miembros de la entre los el instituciones y virrey poderosas se
oligarqu?a,
No
dec?an
conceb?an,
que
una
E..
tambi?n
raciones sarios".
su
de . . el
que
era
las leyes eran pragm?ticas, con pesar
expresiones de eso,
sideraban
que
de
representantes
la
ciudad
a
reformarse
deb?a darse por hab?an
y
las o
pensado
ci?n,
enviarlas
suplic?ndole
a
Espa?a
para
su
soberano conside nece
datos
que
puesto
y
suyas,
en
a
que
derogarse.
satisfecho
ni en desobedecer la Real C?dula. Le recordaban sentaciones estaban dirigidas a la Junta Superior
su sus
se dictaban
?rdenes
las reales de
no
que
manifestarlas
terminantes
susceptibles
Iturrigaray
deber
que
igualmente eran
su
grupos.
de M?xico,
hacia
Opinaban en "nociones
fundadas
dos
de la Ciudad y amor
"lealtad
estos
de
respuestas
desagrado".
estaban
Agregaban
las
los representantes
demostraci?n en V.
exitara
con
agudizaron
Con
de que
los
agraviarlo
que las repre de Consolida consideraci?n.58
55 Contestaci?n a las Representaciones del virrey Jos? de Iturrigaray AGN. BN. de Miner?a. de M?xico la ciudad Leg. y del Tribunal 2 [ff. 1-4]. 19, Carpeta 1667, Exp. 56 Carta AGN. de 1805 al virrey. de agosto del Obispo de Durango 6. BN. Leg. 1667, Exp. 57 La el de M?xico al virrey fue enviada carta del Consulado por de
al virrey. AGN. el fue escrita
secretario 58 La
Soler carta
la ciudad
de M?xico
al virrey.
BN. Leg. 2. 19, Carpeta 1667, Exp. de 1805. Contestaci?n de 31 de octubre BN. Leg. Mss. AGN. 19, Car 1667, Exp.
354
ROMEO
se
aprehendiera
para las
la persona
de
soltero se
firmas
hac?a
Al
Noriega.
mismo
se
El culpable Cuernavaca. encargo
de
Representaci?n en
Orden?,
Tribunal
que
por
qu?s de San Miguel mariscal de Castilla,
la
M?xico.
del Real
interrogarla.59
comerciante de
de
comisionado a
a
respaldo
Labradores
y
al Juez mas
en
firmas
ped?an
CABALLERO
al intercambio epistolar de los p?rrafos an tuvo noticia de que en la ciudad de M?xico
Posteriormente el virrey
teriores, cendados
FLORES
de
la Acordada,
encargaba
Confes?
que
de
personas:
cinco
las
autoridades
la
que las
ser Camilo
el marqu?s de Aguayo, Cervantes Padilla Juan tiempo
solicitar
de
result?
los Ha
consecuencia,
fir
de Mesa, recolecci?n el mar
de la Colina, el Pedro Gonz?lez y se
con
encontraron
entre ellos que ya la hab?an endosado 54 personajes poderosos Gabriel de Yermo, Diego Rull, Manuel Rin Ignacio Obreg?n, el marqu?s c?n Gallardo, de Santa Cruz de Iguanzo y los se ?ores
dis y Jos? Mar?a Fagoaga. Camilo Mesa, que hac?a el trabajo por encargo del Lie. Ibarrola, "secretario del rey y del Real Tribunal
Jos? Mariano declar? culp?ndose, Luis Gonzaga del
Consulado,
lo hab?a
quien
convencido
por
amistad".60
el virrey decidi? hacer part?cipes de En tales circunstancias, en a sus fiscales de lo civil y de hacienda los acontecimientos vi?ndoles tiva dec?a
para
con
car?cter
que
los
Iturrigaray?
de
en
que
se
una
reservado",
"muy
examinaran.
Lo
delicado
trata
"nada
de menos
carta
la materia que
de
explica ?les suspen
o menos en los mismos contestaron los represen t?rminos 2. M?s peta a "re tantes del Tribunal ten?an derecho de Miner?a. Aclaraban que ser ?til", al rey cuanto que con ella presentar juzgue lejos de "presumir un desagrado..." su escrito causar iba dirigido que Repet?an pudiera a Espa?a a la Junta lo tanto, le suplicaban la enviara y, por Superior, considerada. fue escrita el 6 de noviembre fuera La carta de para que a la carta de Miner?a del Tribunal 1805. Contestaci?n de Iturrigaray. 19. AGN. Mss. 1667, Exp. Leg. 59 Carta del Real Tribunal de la al juez comisionado de Iturrigaray 9. BN. Mss. AGN. Acordada. 1667, Exp. Leg. 60 a Camilo Mesa firmas. Mss. AGN. BN. Leg. por recolectar Juicio se descubri? con la 9. Prosiguiendo la investigaci?n, que 1667, Exp. la representaci?n idea de escribir del y declaraci?n Aguayo. Juicio 9. AGN. 1667, Exp. Leg.
de de San Miguel fue del marqu?s Lie. Waldo Mss. Indalecio Bernai.
o
divertir,
con
"m?s
maduro
que
tomaran
el
evitar
unas
frustrar,
der,
REALES
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
o
incremento
se
tomadas
soberanas"
disposiciones le hac?a
acuerdo",
355
su parecer
pedirles
para se
peticiones
repitieran
de los fiscales trajo consigo el La participaci?n mejantes.61 un sector dentro de la administra diferente de de vista punto p?blica. no s?lo grave, y muy gran
se
cre?an
las urgencias
por
sentidas
un
de
de
"muchos
los m?s
por
"vivas
de
que ser
para en
acuerdo
las
la eje
acarrear?a
que
de
y
un?an
al reconocer
Sin embargo, de
y
lo m?s
las
y mineros se
estaban sociales
y
de
respetables"
que
y
generales
cuci?n de la Real C?dula. involucrados
europeos
interesados
econ?micas
consecuencias
sino
comerciantes
labradores,
personalmente t?rminos En
era
asunto
el
que
la Corona,
de
representaciones
n?mero
escuchados.62 graves
reconoc?an
fiscales
Los
ci?n
que estaban
recomendables
del
reino",
no pod?an exhibir y que ocho d?cimas de los comprometidos sus deudas de contado ni cumplir con los plazos estipulados a
respecto
y
equidad
bien
y
las
Superiores ya
que
los miramientos
todos
se
seguramente
p?blico,
Juntas
indulgencia",
con
que
de que
causar?an
se
cum
y no
Sub ma
exige
la
innumera
males".63
Fuera
de
esto,
hubieran
quejosos
que
Iturrigaray
faltado ban
usando
posible
"dulzura, el
recomendaban
anuales,
"blandura,
la mayor
con
nejarse
exhibiciones
con
pero de
pliera alternas
bles
las
al
procurado
consideraban
como de
cre?a.
car?cter
satisfecho
Sobre t?cnico,64
saludable
con
sincerarse
deb?a darse por
respeto
objeciones
los fiscales
algunas pero
el
virrey.
y que no de
ellas
sobre
que
los
Cre?an
le hab?an
argumenta la
represen
61 Carta sobre el recibo del virrey al fiscal de lo civil reservada muy se solicita en donde de la venta la suspensi?n las Representaciones... BN. 2. de obras p?as. Mss. AGN. de bienes 1667, Exp. 19, Carpeta 62 Informe lo civil al virrey las de sobre del fiscal reservado muy Mss. AGN. Puebla de M?xico, recibidas y Valladolid. Representaciones de
BN.
19, Carpeta 1667, Exp. Leg. Ibid. 64 Tales como si se hubieran
las autoridades de o si las provincias se en que fecha
2.
o con conocimiento en presencia hecho o tenientes letrados), (intendentes, correspondientes o la se atribu?an funciones que no les correspond?an, no estaba o firmaron escrita. redactaron
356
ROMEO
CABALLERO
FLORES
redactada por Abad y Queipo, que no s?lo representaba sino tambi?n los la opini?n de los comerciantes y hacendados, en la de la dominada de vista por Vallado regi?n Iglesia puntos " taci?n
consideraban
lid,
era
que
'sumamente
e
irrespetuosa
insolente'
La cre?an llena de censuras contra el gobierno, tales como decir se hab?an introducido en la co que los privilegios de la mesta causa
sin
lonia
racional,
las
que
eran
alh?ndigas
unos
monopo
la pensi?n de las pulper?as era una de las medidas m?s impol?ticas, que la Nueva Espa?a contribu?a m?s de lo que deb?a lios, que
a
e
la metr?poli,
jorar encuesta
del
conocer
para
los fondos
de
reino.65 el
obras
a
atreverse
incluso
la contribuci?n
de
n?mero
me
para
plan
una
finalmente
fincas
con
comprometidas
antes
indispensable
p?as,
un
proponer
Recomendaban
una
tomar
de
decisi?n.66
La
posesionar?a
afectada
en
vidida
y
due?a
iglesia,
directamente
relaci?n
por con
de
la Real
su
bienes
y se
C?dula, Sus
ejecuci?n.
y m?s
capitales,
di
encontraba
enca
fueron
protestas
de Valladolid y por el obis por el Cabildo Eclesi?stico de de Puebla.67 Ambos coincid?an en que la enajenaci?n
bezadas pado los
causar?a
bienes
mayor?a
la lisonjear
podremos pensar?
ruina
total,
en
nuevas
seguridad
de
?dec?an? exacciones,
su
estar
por
Al mismo
de los propietarios. sobre
dudas
la
y
que
serias
tiempo presentaban en
riqueza con
la
comprometidos
la
el
seguridad en
lo
futuro. de
sucesivo
nos
"?Y que
no
se
gozaremos
05 Informe
al virrey. Mss. loc. lo civil del de reservado fiscal de los labradores la Representaci?n y comerciantes y D?valos: Hern?ndez de Valladolid. il, pp. 853-865. Colecci?n, cc Informe sobre del Fiscal de Hacienda reservado al virrey muy de M?xico, Puebla Mss. AGN. recibidas las representaciones y Valladolid. BN. Leg. 2. 19, Carpeta 1667, Exp. 67 Esta con de no parec?a tener la Real C?dula relaci?n reacci?n es valiosa de 1804. Sin embargo, de 26 de diciembre Consolidaci?n por en contra en 1807, de la C?dula aunque argumentaba que, expedida el Obispo ver sus efectos. se pod?an Informe dado cuando y por ya a la erecci?n se oponen sobre las dificultades de Puebla Cabildo que cit. V?ase
muy tambi?n
AGN. Ramo Mss. de tres nuevos obispados. ff. 308-316. Mss. citado RC.) Leg. XI,
de Consolidaci?n.
(Adelante
LA
de
y pac?fica
quieta
encontrar?a
357
REALES
resto de nuestros
del
posesi?n
no
que
Interrogante
DE VALES
CONSOLIDACI?N
respuesta
bienes?"68
el momento.
por
a eje de 1804 principi? La Real C?dula de Consolidaci?n cutarse el 6 de septiembre de 1805, a pesar de las protestas y conocer
Para
advertencias.
el
de
n?mero
los
comprometidos
se solicit? la colaboraci?n su ejecuci?n, ?xito y conseguir de todas las autoridades La y eclesi?sticas. civiles, judiciales era el organismo central de Consolidaci?n Junta Subalterna en
e
la coordinaci?n
de
encargado
de
exclusivamente
Estaba
implantaci?n. a su vez
compuesta
eran
que
espa?oles,
las m?ximas
en Es la Colonia: Diego Mandolell, nombrado el virrey Jos? de pa?a para el cargo de secretario y contador, el arzobispo Francisco el regente Iturrigaray, Javier Lizana, Pedro Catani, el intendente Francisco Manuel de Arce, el fiscal de la Real Hacienda Francisco Javier de Borb?n, y el diputado autoridades
de
Antonio
principal
y a ellos de
Sus
Arrangoiz.
Jos?
tomar
compet?a
eran
reuniones
las decisiones
finales
de
semanales
o
ejecuci?n
apelaci?n.69
La
la Real
de
ejecuci?n los
todos
sectores
de
la
C?dula
de Consolidaci?n es
No
poblaci?n.
a
afect?
enteramente
cierto
eran espa?oles como que la mayor parte de los perjudicados afirma un distinguido historiador.70 Lo que s? parece evidente los
fueron
que
gunos yor
el
afectados,
n?mero sin
de
ten?an criollos
68
Representaci?n [f. 6]. 69 Madolell fue en Espa?a y lleg? a
del
Cabildo
es cierto
innumerables
Eclesi?stico
disgusta
que
verdaderamente medianos
de
al ma
comprometidos, Los
amenazados.
se
m?s
que
Si bien
capitales
fueron
embargo,
los
la C?dula.71
poderosos
espa?oles era
afectados
espa?oles
se les aplic?
ron cuando
lo es
Valladolid.
o
Mss.
pe
loc.
cit.
la Junta de Consolidaci?n Superior en cargo de su puesto para hacerse enero 4. de 1805. Mss. AGN. 1667, Exp. BN, Leg. 70 en su libro El Lafuente Ferrari y Iturrigaray Enrique virrey los or?genes de la independencia de M?xico. Instituto Gonzalo Madrid, nos Fern?ndez de Oviedo, influenciado por el padre Mier, 1941, quiz? en la p. 43 que eran los espa?oles dice "los m?s metidos dentro de la red
econ?mica 71 Mier:
de op.
nombrado la Nueva
por
Espa?a
y deudas" pr?stamos cit., p. xxvi.
de
los
fondos
de
obras
p?as.
358
ROMEO
FLORES
CABALLERO
que?os propietarios incapaces de reunir el monto de los capitales que deb?an. De 1807 a 1808, Las Gazetas de M?xico y el Diario est?n plagados de noticias de los remates y subas de M?xico tas
de
ranchos,
haciendas,
son
Igualmente
comercios
y
ganados
numerosos
los
de
expedientes
ramo de Bienes Nacionales
y el de Consolidaci?n,
los
los
procesos
por
seguidos
afectados,
y
todas
clases.72 en
existentes
el
que contienen
las
que
apelaciones
hacen a la Junta de Consolidaci?n presidida por el virrey, con el son de sus bienes.73 Sin embargo, fin de evitar la enajenaci?n de particular inter?s los juicios promovidos por algunos miem bros de la oligarqu?a, cuyas propiedades estaban en peligro de ser
enajenadas.
en
atribu?an
rivalidades
sado del Valle, guez,
avales.
Adem?s
derosas Las
como
de
aceptadas,
la C?dula, en plazos
p?as, estas
o
finales
a la Junta los
Arze,
por
una
repre
apellidos
Yermo,
Fagoaga,
el marque
Valenciana deudores
y Dom?n directos
sus nombres
prestado estaban
se les
y aun
de como
tan
instituciones
po
de M?xico. casos
sobre
que presid?a deudores,
los
como
haber
familias,
Sus
Rivascacho,
Regla,
involucrados
el Consulado
decisiones
servadas eran
obras
Soto,
Barquena,
estaban de
fondos
y
la C?dula,
el virrey. como
prominentes
Heras
Rull,
quienes
los
personales
Castilla,
Iguanzo,
con
activa
participaci?n
de
la ejecuci?n
tan
familias
sentaban
tomado
hab?an
Algunos
contra
las protestas
tan
especiales
el virrey.
apeg?ndose
a
Cuando las
estaban
estipulaciones
fuerte suma al principio entregaban de 9 a 16 a?os. La familia Fagoaga,
re
las deudas de
y el faltante incluyendo
a
fueron compelidos Juan Jos? Juan, y Jos? Mariano, a entregar $ 60 000.74 Antonio Gonz?lez heredero del Alfonso, de de Santa Cruz marqu?s Iguanzo, acept? pagar $ 30 000 aun Bautista,
72 Diario
de M?xico: Vols, de los meses vi, vu, vm y rx, en todos a julio de 1808. y de enero 73 El autor Su de este escrito 600 decisiones de consult? la Junta BN. Especialmente de Consolidaci?n. AGN. balterna Legs. 1596, Exp. 3, todo el Leg. 21; y 1832. 9; 1604, Exp. 8, 14, 47-50; 1667; 1802, Exp. 74 Los tanto en Nue como directos fiadores reconoc?an y deudores como en Filipinas. va Espa?a BN. AGN. Leg. 8, 28; Leg. 1667, Exp. 4. 11 y 16; Leg. 1802, Exp. 1671, Exps. 1807
LA CONSOLIDACI?N
DE VALES
359
REALES
en la ejecuci?n.75 El marqu?s de San pidi? moderaci?n en de de m?s acept? pagar Aguayo Miguel "composici?n" 50 000.77 El mariscal $450 000.76 Diego Rull $ acept? pagar se vio forzado de Castilla, uno de los espa?oles m?s influyentes, a entregar $116 000 en plazos.78 Sebasti?n Heras Soto, pag? $ 28 000 de una hacienda que compr? y que estaba gravada en esa cantidad.79 Juan Vicente Arze, que fuera director de la con estaba loter?a, $ 20 000 que no pudieron comprometido que
cobrarse
encontrarse
por
como
asignado
intendente
de
general
Los herederos del marqu?s de Rivas ej?rcito en Venezuela.80 una suma de $ 82 446.81 Los posesionarlos cacho se dividieron del Marquesado del Valle tuvieron que aportar $ 30 000 que de
reconoc?an
obras
El
p?as.82
conde
cerca
Valenciana,
de
fue compelido de M?xico $ 60 000.83 Por ?ltimo, el Consulado a entregar $ 250 000 que reconoc?a de la testamentar?a del ca a beneficio que se hab?an destinado pit?n Francisco Z??iga, Sin embargo, la Junta dictamin? de la orfandad. que se archi vase
el
puedan
sin
expediente, en obrar
lo
cobrar
El caso m?s conocido riqueza la hab?a recibido hab?a
de
encargado
propiedades
del
compromisos
AGN. AGN. 77 Ibid. 78 Ibid., 79 AGN. que
aparecen 80 AGN. ?i AGN. 82 AGN. 83 AGN.
BN. BN.
Leg. Leg.
cantidad,
"para
los
efectos
que
es el de Gabriel de Yermo. Su vasta su esposa criolla y ?l se en herencia
mantenerla
la familia,
de
la
sucesivo".84
legatario.
1667, 1667,
y
Yermo En
Exp. Exp.
aumentarla.85
recibi?
algunos
8; Leg. 28.
de
1832,
Junto
en herencia ellos
Exp.
estaban
con
las
algunos com
6.
p. 29. es uno 3. Heras BN. Soto Leg. 1802, Exp. como de propiedades rematadas. compradores BN. Leg. 104. 1777, Exp. BN. Leg. 21. 352, Exp. 19. BN. Leg. 1802, Exp.
de
los pocos
BN. Leg. 24. 1802, Exp. 84 AGN. BN. Leg. 28. 1667, Exp. 85 Era due?o de las haciendas de Temisco San Jos? (lla (Temixco), de Vista San Gabriel de Jalmolonga mada la de San y de Hermosa), en m?s estaban valuadas Nicol?s de $ 2 000 000.00. Anastacio que juntas Zerecero: Memoria la historia en M?xico. las revoluciones de para 1869, p. 23. M?xico, Imp. del Gob.,
360
ROMEO
capitales prometidos mo, por su propia en
CABALLERO
su
la familia. Adem?s, Yer algunos fondos a
de
y propiedades cuenta, hab?a
facilitado
y
capellan?as
FLORES
destinado
nombre
para
a
ayudar
varios
amigos
de pr?stamos de los fondos de obras p?as. El Mier estimaba que Yermo deb?a al fisco por impuestos padre entre $ 60 000 y $ 80 000, adem?s sobre el aguardiente de a El la Caja de Consolidaci?n.86 $ 400 000 que deb?a entregar la obtenci?n
autor
este
de
escrito
en
encontr?
varios
Ramo
del
expedientes
de Bienes Nacionales del Archivo General de la Naci?n, canti dades que hac?an subir la deuda de Yermo a m?s de $ 200 000. sus intereses en todos los juicios en su contra. Yermo defendi? En que
en
casos
los
aceptaran
conoc?a su defensa
en
pagar
deudas
sobre
era
justa
era
s?lo
que
de
capellan?as, consecuencia
en
a
presion? la deuda.87
composici?n
pago y
fiador,
los
pag?.88 se
En
los que
En
otros
recomendado
los
al
fiscales
re casos em
Sin
lo absolvi?.89
bargo, hubo ocasiones en que la rectitud en la aplicaci?n C?dula rebasaba los l?mites de la probidad y justicia que b?an
a
deudores
de la le ha
virrey.
en que Yermo El 13 de enero de 1806 se abri? el expediente deb?a pagar $ 131 200 que reconoc?a al Colegio de San Ignacio de Loyola. La Junta Subalterna presidida por Iturrigaray reco comisionado
al
mend?
debidamente m?n
ordena
regio
que,
para
y
los
juicios
su
se asesorara
ejecuci?n,
a la l?gica que el derecho
y "con total arreglo
a
procediera
especulativos",
co reco
la
lecci?n de la cantidad que deb?a Yermo. El comisionado regio a Yermo no fue capaz de entregar personalmente la decisi?n de la Junta. Por lo tanto, el 15 de febrero del mismo a?o? se dic tamin?
diera
que
en
caso
de
a la enajenaci?n el m?s
"admitir
que
de
no
se
recurso
m?nimo
cubriera
la valiosa con
el
que
ni
se
adeudo,
hacienda
proce
de Temisco, aun
por
un
sin solo
instante se pueda obstruir el ejecutivo e inviolable cumplimiento . ." El de todo lo dispuesto. primero de marzo de 1806, Yermo, 86 Mier: 87 AGN. Exp.
op. cit., BN. Leg.
p.
xxvi.
1802,
Exp.
27; Vol.
21. 88 AGN. 89 AGN.
BN.
Leg.
1814,
Exp.
20.
BN.
Leg.
1814,
Exp.
14.
1832,
Exp.
3;
y Vol.
1671,
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
seriamente
vi?ndose
amenazado,
a
llegar
acept?
361
REALES
un
en
arreglo
su solici la Junta consider? el pago de la deuda. Sin embargo, a un tud extempor?nea nombrar de la y dictamin? depositario de
hacienda ci?n.
Yermo
protestase
y
las ganancias
de
contado
el
Junta
resto
En
de
nueve
en
una
ella
fin
el
su
su
de
encargara
su hacienda,
a?os,
se nombr?
El
nueva
se
no
no
que
pro
interventor de marzo
24
$ 15 000 a
lleg?
sobre el estar
deb?a
de
ejecutar.
de Yermo
solicitud
argumentaba
los
un
fiel manejo.90
pero
administra
tuvieran
que
en "composici?n"
aportara
atendi?
asunto.
mismo
sobre
la mira
que Yermo y
La
a
estuviera
que
se acept?
se
que
para
Como
ductos para
Temisco
com
prendido en la ejecuci?n de la C?dula porque su finado suegro como fiador, y que lo donado y t?o s?lo se hab?a comprometido no correspond?a a obras sino que hab?a sido destinado para p?as de los religiosos
alimento fue
turnado
para
su
y para gastos al
reconsideraci?n
de enfermer?a.
El asunto 1
de Quer?taro
Corregidor
el 29 de abril de 1807. El expediente el primero de concluy? octubre de 1808, a s?lo quince d?as de que encabezara la rebe li?n que depuso al virrey Iturrigaray.91 Al final, Yermo recuper? su
hacienda
La
sin
Real
C?dula
aportar
de
la
cantidad
adeudada.
estuvo
Consolidaci?n
vigente
oficial
desde el 6 de septiembre de 1805 hasta el 14 de enero en las de 1809. Las estimaciones sobre los fondos depositados de 10 millones de fluct?an alrededor Cajas de Consolidaci?n en $ 10 656 000, sin incluir los calculaba pesos. Lucas Alam?n
mente
otros
ingresos nuevo
lidades,
pertenecientes noveno y masa
a
Consolidaci?n decimal.92
tales En
las
como
"Noticias
anua de
la
en el Bolet?n de la Sociedad Espa?a en 1805", publicadas de Geograf?a y Estad?stica Mexicana de 1850, se estimaba que de 1805 a 1808 ingresaron a la Real Caja de Consolidaci?n por de ventas y enajenaci?n de obras p?as $ 10 507 957 concepto Nueva
que
si
se
agregan
los
ingresos
por
*? AGN. BN. Leg. 28. 1667, Exp. 91 AGN. BN. Leg. 21. 1596, Exp. 92 Alam?n: i, p. 137. Historia,
concepto
de
nuevo
noveno,
362
ROMEO
FLORES
CABALLERO
anualidades ascend?an a $11 118 813.90.93 Por do y decimal, cumentos originales existentes en el Ramo de Consolidaci?n del se observa que la suma de las de la Naci?n, Archivo General cantidades entregadas a la Real Tesorer?a de la Nueva Espa?a, y todos los obispados exis incluyendo el arzobispado de M?xico tentes en la Nueva Espa?a, ascend?a a $ 12 080 291.70.94 Canti una cuarta parte de la dad que constitu?a aproximadamente se a atribu?a la El que riqueza Iglesia. ingreso de estos fondos se origin? de la siguiente manera: de M?xico Arzobispado Fondo general desde 6 de septiembre
de
1805 a diciembre de 1806
Fondo general en el a?o de 1807 Fondo general en el a?o de 1808 102 eclesi?sticas Anualidades Nuevo noveno en 1808 82 en 1809 Enterado 11061.18 Anualidades Nuevo noveno 117
$ 2 749 585.90 1 525 028.44 1 525 028.44 131.23 514.55
670.09
6 202 330.14 de Puebla Obispado Fondo general hasta Anualidades Nuevo noveno
1808 46 57
2 724.11 340.30
218 044.97
2 322110.38 Obispado de Valladolid Fondo general hasta 1808 Anualidades 23 Fondo general en 1809 Anualidades 17 Nuevo noveno 55
1 000.00 34 316.44 483.54
068 804.27 875.31
1 199479.56 93 "Noticias
en 1805, publicadas de Nueva por el Tribunal Espa?a de la Sociedad Mexicana de Geograf?a Bolet?n Consulado". y Esta n 1^ ?poca, 3-52. pp. d?stica, 1850), (M?xico, 94 Las en varias se encuentran distribuidas del volu cifras carpetas la men General de de Consolidaci?n del Archivo N?m. 2 del Ramo en uEl A?o se reprodujo nuevo" El cuadro Naci?n. 1865), (M?xico, en la Memoria se tom? para de Hacienda incluirse de 1872. de donde N?m. 20. Ap?ndice del
LA CONSOLIDACI?N
Obispado
DE VALES
REALES
363
de Guadalajara
Fondo general Anualidades Nuevo noveno Fondo general Anualidades Nuevo noveno
hasta
1808 12
954 863.25 23
en 1809 14 en 1809
841.06
069.66 450.00 967.37
1 99
808.05
1 106 999.39 Obispado
de Durango
145 Fondo general hasta 1808 1 865.50 eclesi?sticas Anualidades Nuevo noveno en 1808 16 17 Nuevo noveno en 1809
479.96 446.66 098.98 180 891.98
Obispado Fondo Nuevo Fondo Nuevo
de Monterrey
general noveno general noveno
hasta 1808 en 1808 en 1809 en 1809
61 11 62 27
445.00 064.06 379.28 581.19 162 469.53
Obispado
de Oaxaca
Fondo general hasta 1808 en 1808 Anualidades Nuevo noveno Fondo general hasta 1809 Nuevo noveno en 1809
103.78
566 596.09
2 12
546.70 340.88
25 2
068.92
608656.37 Obispado
de Tucatah
163 Fondo general hasta 1808 en 1808 Anualidades 7 565.14 5 Nuevo noveno en 1808 962.09 Fondo general en 1809 95 en 1809 Anualidades 5 161.43 noveno en 1809 Nuevo 6 156.62
025.00
059.95
282 930.23 Suma
total
$ 12 080 291.70
364
ROMEO
Estos pueden que tradas,
los m?s
La
se conocen,
que
completos los m?s
como
acertados.
de la exactitud dudarse pueda como las que al ingresaron
a?os de
de
Ello,
lo que por a de pesar
cantidades
algunas
regis en los
de M?xico
arzobispado
1807 y 1808. de
ejecuci?n de
cultades el
son
datos
considerarse
CABALLERO
FLORES
que
Existen
difi en
quejas expresadas no entregaron los
administradores
algunos
por muchas
atraves?
C?dula
administrativo.
orden
de
sentido
la Real
ca
pitales que recibieron para el fondo de la Caja de Consolida ci?n.95 Sin embargo, dentro de las limitaciones propiciadas por las
un
tuvo
plantaci?n los
duda,
intereses
ciento
por
no
a
entr?
externas,
y
buen
sus
recib?an
que
decirse
puede esto
A
resultado.
su
que
del
total.
la Caja
de
Adem?s
sin
Cantidad
ejecutores.
esta
de
cifra, se
Consolidaci?n,
im
contribuyeron,
que
en $ 500 000,96 o sea aproximadamente
sido estimada
ha co
internas
circunstancias
que
deben
el cin
por
supuesto
extraer
aproxi
$ 300 000, por haber sido utilizados para pago de r?ditos de los que deb?a cubrir la Corona por las cantidades que
madamente se
extrajeron
de
los
de
fondos
obras
p?as.97
no fue enviado a la Pen?nsula con la El capital recolectado a pesar de las urgencias con que fue dictami debida prontitud, nada la Real C?dula de Consolidaci?n y de la imperiosa nece de
sidad viaron contra
capitales remesas
que desde
Inglaterra,
terceptados
por
la guerra
durante Iturrigaray,
el
los ingleses. contra
dos de Consolidaci?n virrey
1805,
exist?a
cuando
Pedro Garibay,
la Corona.
requer?a
de
que
La misma
Francia.
se enviaron
estar
al
porque temor
De
No las
fue primeras
Espa?a los
fondos
dificultad sino
se
no
hecho,
en
en
guerra
fueran
in
se present?
hasta
la
ca?da
remesas
de
los
de fon
a Espa?a. La primera, por el aprobada el 28 de octubre de 1808, por nueve mi
95 AGN. BN. Leg. 1667, 96 "Noticias de la Nueva
1-2. Exps. Bolet?n de la Sociedad Mexicana Espa?a", n 1^ ?poca, de Geograf?a 3-52. y Estad?stica, pp. (M?xico, 1850), 97 En "Noticias se estimaron en de la Nueva fondos dichos Espa?a", en $369 los calcul? 889. 429. Mientras que el fiscal de hacienda $301 AGN. BN. Leg. 2. 1667, Exp. 19, Carpeta
LA
DE VALES
CONSOLIDACI?N
Hones,98 y la segunda el 26 de enero de env?os se hicieron aprovechando Ambos marina
se
remesas
Las
inglesa.100
REALES
365
1809 por dos millones.99 la colaboraci?n de la a
enviaron
la viola
de
pesar
ci?n del art?culo 45 del reglamento de la Real C?dula, que es el ni ni la que pecificaba virrey, Junta Superior, ni otro juez ni tribunal, habr?a de disponer de los caudales aunque fueran "en la mayor
estrechez
y
La
de
ejecuci?n
la
mores
expresados
C?dula
las
ba
obstaculizado contra
pu?s
ver
Espa?a la
La
incapaz cada
resent?a
de vez
de los te
primero se vio
contra
se
encontra
Inglaterra
y
afectada
seriamente
en parientes
des al
y ami
sus europeos problemas constante extracci?n que
resolver la
m?s
eco
La
cumplieron.
exterior
comercio
de la C?dula
de la ejecuci?n
parec?a
colonia
el
sociedad
consecuen
a que quedaron reducidas las propiedades bajaron a
agr?colas;
la guerra
por
se
el abandono
Adem?s,
Francia.
los efectos
gos. y
su valor.102
de
mitad
reinte
pronto
serias
produjo
representaciones
nom?a resinti? seriamente de las empresas muchas
de
y la pol?tica. Muchos
la sociedad
en
calidad
del rey".101
Real
cias en la econom?a,
con
y
urgencia,
si no fuera por ?rdenes
gro,
se hac?a de sus productos. El gobierno espa?ol, hasta ahora con se convert?a en el origen de la siderado como factor unificador, e la econ?mica discordia, cuya pol?tica provocaba incapacidad divisi?n
sus vasallos
entre
La Real incapacidad.
C?dula La
de la Nueva
de Consolidaci?n
causa
de
serias
Espa?a. fue la culminaci?n entre
fricciones
las
de esa
autoridades
el la actuaci?n del virrey al ejecutarla? y la oligarqu?a, y?por los desarrollaron ?l hacia recelo de la que inseguridad y origen eclesi?sticas y judiciales, con mayor espa?oles y las autoridades en la colonia que Iturrigaray. Oidores residencia y obispos, 98 AGN. BN. 99 "Remisi?n N?
1667. Leg. de Caudales
119, p. 832. 100 AGN. BN. Leg. 101 Real Instrucci?n
del plimiento 102 Mora:
Real
1667. que
Decreto
M?jico
y
sus
12. Exp. a Espa?a", 1. Exp. se ha S. M. de enajenaci?n... revoluciones,
Gazeta
servido
de M?xico,
para aprobar 45. op. cit., Art. i, pp. 447-448.
Vol.
xv,
el
cum
366
FLORES
ROMEO
la
por respaldados convirtieron era
origen y con
m?s una
ello
Iturrigaray Lo
profundo. amenaza
a
y a su propia
las
de
al cuyo
problemas a los
parcial de
relaciones
atacar
de
incapaces
peninsular, en culpable encontrar?an
oligarqu?a
a
rey,
CABALLERO
criollos, con
dependencia
la
en la colonia.
estabilidad
metr?poli de la C?dula de Conso La responsabilidad de la ejecuci?n a Iturrigaray. no debe atribu?rsele Fue ?nicamente lidaci?n a de la Consolidaci?n la Subalterna que per Junta responsable tenec?an tambi?n el arzobispo de M?xico y otras distinguidas autoridades con
rectitud,
rona
exigiendo
la Corona
se
ped?a tuviera
a que
buir
le
en
acuerdo
de
de
el
que
haber
no
fue ni mejor
gobernaron
sido
y de la Nueva
adjetivos
denigrantes
qu?s
de
los
produjeron Al garay.105
Espa?a
es
virrey, en que
env?o de nueve
era
abusos
que
jefe
que
han
cometi?,
ven?a
y
sin
y
a Am?rica,
en dice
f.
su
contra,
el
por caso
de
todos, Iturri renun
Humboldt,
i, p.
168;
la
los
1. Historia,
12.
cr?ticos
innumera
embargo,
reconocidos que
fue
a pueden aplicarse Su antecesor, el mar
c?nico",
aunque
i?3 AGN. 60. Vol. RRG. 197. Exp. 104 Mier: op. cit., p. 27; Alam?n: il, p. 263. y sus revoluciones, M?jico 105 Lafuente Ferrari: op. cit., p.
en
usados
bien
resultados
m?s
Los
los
de
error
?nico
Espa?a.
sido
anteriores. "venal
los mismos
Su
los momentos
de
etc.,
ego?sta,
administradores
Branciforte,
no
uno
que
venal,
corrupto,
escandalosos
el
la mayor?a
que
Espa?a.
en
bles
mayor?a
contri
y Mora,
y el pronto
nombrado
de Espa?a
de
de
ni peor
la Nueva
la historia
gr.
en
aprisionado
ministros
la C?dula
de
de v.
varios
p?as
incansable
fue
fueron
Gubernativa
Alam?n
Mier,
cuando
la Co
de
pesos.104
Iturrigaray virreyes
que
obras
de
obtener
para
virrey
de
fuera
los
de
los miembros
de Comisi?n
?xito.103
de
al
capitales
Iturrigaray
cartas
la ejecuci?n
le exig?an millones
que el mejor
ejecutado
Las peticiones
Suprema
Junta
asegurar
encontraron
como
y urg?a
de
recaudaci?n
haberla
independientemente
de Consolidaci?n.
La
frecuentes.
muy
t?n
la
que,
presionaba
de los fondos
dinero
de
la monarqu?a
de
virrey
tanto el virrey
que percibir?an
la Junta,
al
es
la verdad
pero
beneficios
acusa
Se
espa?olas.
Mora:
la
a
ciando
de
consolidaci?n
todo
no
pundonor,
le
vales
faltaban
medios
a los particulares cerse, ya fuera favoreciendo en la distribuci?n de empleos, o del azogue, vilegios
de
tiempos
con
comerciar
para
especiales
367
reales
las
para
enrique
m?s ricos del pa?s y en conceder pri en
neutrales
potencias
guerra.106
el grupo espa?ol de la colonia estaba dividido en Adem?s, relaci?n con la situaci?n pol?tica de la Pen?nsula. La debilidad econ?mica de la metr?poli hac?a que muchos de ellos, colocados en
los mejores La
vencida.107 igual
en
que
de
extra?arse
que el
provocado de
a?os
de
"godoyistas"
en
los
llamados
la
poblaci?n
ambiente por
la Nueva
naci?n
y era
su
era
incertidumbre
de descontento la
y
ejecuci?n
Por
motivos
ideol?gicos
Francia
ten?an
haya
de o
veinte
y con
no es
lo tanto,
contra
que
fuese
"fernandistas"
la guerra
"afrancesados"
en
la
que
el estado
de Consolidaci?n.
tal
encarcelamiento
residir
Mayor
presenciaban
la C?dula en
inevitable
la colonia.
causaban
que
secuencias
en
cuando
desconcierto
?oles
creyesen entre
Espa?a
y su divisi?n
de
puestos, divisi?n
espa treinta
Espa?a.108
estuvo al principio con Iturrigaray. La prensa de la Colonia La Gazeta de M?xico, El Jornal de Comercio, y el Diario de nada nos dicen en contra del virrey. Por el contrario M?xico El Jornal, que era el diario de los comerciantes de Veracruz, lo en promover una polic?a de caminos elogiaba por la dedicaci?n de M?xico encontraba eficiente,109 y el Diario pruebas de su de
"bondad,
su
1806 un hospicio tacados ceptos
ternura
miembros que,
como
y
a cuya de
la
es bien
de
su
oligarqu?a
al
misericordia",
formaci?n
contribuyeron criolla
sabido,
cambiaron
econ?micas,
adem?s
y
en
inaugurar
los m?s
espa?ola.110
des Con
completamente
en
1808. Algunas
medidas
de
la Consolidaci?n,
106 Humboldt: ?v, p. 180. Ensayo pol?tico, 107 El de los buenos "Refutaci?n al cua europeos, y defensor amigo en intitulado Verdadero resortes..." derno causas, car?cter, origen, y D?valos: 198. Hern?ndez i, p. 891. Doc. Colecci?n, 108 Humboldt: 198. ?v, p. Ensayo pol?tico, 109 Mercantil de Veracruz, Vol. Econ?mico i, N?m. 2, p. 6. Jornal no Diario Vol. de M?xico, ?v, N?m. 346, p. 46.
368
ROMEO
FLORES
CABALLERO
fueron tambi?n el origen de fricciones entre los espa?oles. Cuan do Iturrigaray, necesitado de dinero, decidi? aumentar la con tribuci?n a los introductores de carne de la ciudad de M?xico, escuch? protestas de Yermo y del marqu?s a trav?s de Aguayo, del
fiscal de lo civil, Ambrosio El fiscal pidi? al Sagarzurieta. en ser a se lo escuchado que virrey p?blico, neg? Iturrigaray, no pod?a ser imparcial en el asunto alegando que Sagarzurieta de Aguayo, por estar casado con la hija del marqu?s que a su vez era uno de los principales de la ciudad. En abastecedores adelante, ofendido el fiscal, "tom? ojeriza" al virrey.111 Los
compuestos
consulados,
ricos y m?s
m?s ron
serias
que
de hecho
aun
llegaron
con
cionados
la
dad.112 mente b?a
sido
estaban
la
metr?poli, nombrado por
se
los espa?oles falta
acostumbrados
a opuesta
a todos aquellos consecuencia, despreciaban en la administraci?n p?blica.113 Sin
entre
embargo,
nal del Consulado exist?a do
sus
una
a?eja
intereses
intervenci?n Iturrigaray,
los
comerciantes
de Veracruz rivalidad.114
mercantiles
en
en
que
amenazados,
y rela
a
concretaba
procu
la Colonia.
Por
autori directa ha
que Iturrigaray, a sus intereses.
En
lo respaldaban
que
al Tribu
pertenecientes
Rivalidad
poder
asuntos
y los del Consulado
estaban
tuvie
su
a toda respeto a entenderse
de
menospreciaban una facci?n
era
y gobernadores,
actuaci?n
p?blica
de
espa?oles
tambi?n
grande
virreyes
Su
una
manifestaban como
Y con
Tan
a controlar
del poder
comerciantes
la metr?poli,
virrey.
administraci?n
rar el aumento general
el
su nombramiento.
en
influir
regla
con
diferencias
los
por
con
relacionados
de M?xico,
sacrificaban ya
fuera
cuan por
del virrey, o por la C?dula de Consolidaci?n. la actitud por su parte, no parec?a preocuparle
la
A de
111 Andr?s es tres siglos de M?xico Los durante el gobierno Cavo: ... con notas la entrada del ej?rcito hasta y trigarante pa?ol publicada el Lie. Carlos Mar?a Bustamante. suplementos M?xico, Imp. Luis Abe diano 244-245. y Vald?s, n, pp. 1836, Vol. 112 Mora: 164-165. y sus revoluciones, i, pp. M?jico 113 Ibid.: ii, p. 261. 114 Humboldt: anota iv, p. 33. Lafuente y Ferrari Ensayo pol?tico, a todos los comerciantes de M?xico llamaban contrabandistas los que Lafuente de Veracruz. Ferrari: op. cit., p. 49.
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
en
sent?a
Se
en la corte, respaldado hacer lo que quisiera.115
Fuertemente
comerciantes.
los
tem?a.
de
posici?n
369
REALES
a
nadie
de equilibrio entre los comerciantes y el virrey hubo de romperse a partir de mayo de 1808. La invasi?n napo inclinar?a la balanza a favor de los co le?nica a la Pen?nsula Esta
situaci?n
merciantes.
?stos,
del partido
al
derrocar
que
conviniese
a
los
habr?an
espa?ol,
para
con
junto
de
y encargarse virrey sus intereses.
como
considerados
oidores,
el momento
de esperar
un
conseguir
jefes
oportuno gobernante
de la ca?da de Godoy y del ascenso al trono de sa se conoci? en M?xico en junio. Iturrigaray, a se jugaba sus ?l bedor de que su suerte estaba ligada Godoy, timas cartas en la Colonia. Una de las decisiones m?s importan tes que tom? despu?s de estos acontecimientos fue la de suspen
La noticia Fernando VII
de capitales ordenada por der la venta de fincas y recaudaci?n de Consolidaci?n.116 Con la C?dula esto, el virrey esperaba de todos los habitantes traerse la fidelidad y benevolencia del reino. El resto de las disposiciones que dict? estaban relaciona das
con
consecuentes
las necesidades
se encontraba
al
Espa?a.
estado
necesaria
Consider?
de
en
guerra
la uni?n
de
que va
los
Espa?a, y al hacerlo exhortaba a que auxi liaran a la metr?poli. el ej?rcito de la colonia para Organiz?
sallos de
la Nueva
preparar
su
defensa
en el ej?rcito a
con
los
recelo.
muchos, Su
ojos
comerciantes
sus
de
Hab?a
necesarios
nombramientos
en
su
sobre
el
poder
la colonia.
lealtad para
oportuno
la metr?poli de
Sus
enemigos.
dudas
el momento
permanencia
s?lo para
los
p?blica. lo que hiciera el virrey parec?a
de
nada
Sin embargo, tado
extendi?
y
y la administraci?n
era
En
disposiciones a la Corona. recordar
considerada
sino para tales
eran Era,
viejos como
los intereses circunstancias
acer vistas para
agravios.
peligrosa,
de
los oidores era
no
y
necesario
ante actuar. En un principio, el plan consisti? en desprestigiarlo momento el la poblaci?n el toda. Despu?s, ambiente, preparado 116 Mora: n, p. 261. y sus revoluciones, M?jico 116 La decisi?n se tom? el 22 de julio con acuerdo Alam?n: de Hacienda, i, p. 168. Historia, perior
de
la Junta
Su
370
ROMEO
oportuno vendr?a en relaci?n dad de las juntas espa?olas. Para
el grupo
de
CABALLERO
FLORES
oidores
con
y
su posici?n
comerciantes
frente
a la autori la
encabezaron
que
era la amistad que al virrey, el punto m?s delicado oposici?n con hab?a fomentado miembros de la oligar Iturrigaray algunos criolla del la de ciudad de Los M?xico. y Ayuntamiento qu?a criollos m?s ricos, enterados de las fricciones dentro del grupo observaban
espa?ol,
los movimientos
todos
y
el
esperaban
des
a minar Por lo pronto, se dedicaban la influencia de los ante era El camino la compra de grados espa?oles Iturrigaray. con el fin de lograr su militares, empleos y puestos distinguidos, enlace.
en
admisi?n
los
c?rculos
virreinales.
Los oidores Miguel Bataller y Guillermo conside Aguirre, una posici?n rados como jefes del partido europeo, mantuvieron como
tan ambigua Sab?an que
su
el
salvaci?n
ante
virrey en
los
acontecimientos
la Colonia
en de cualquier miento autoridad existente tuviera visos de legitimidad. Reconoc?an que en
desesperada, de
autoridad
formaci?n
caso la
de
de
las
dadas
que,
colonia
permaneciera
la Junta
europeos. en
radicaba
el
reconoci
la Pen?nsula su situaci?n
que ser?a
la m?xima
circunstancias, en manos
del
La
virrey.
ser?a su salvaci?n. A ella le para exigir a las autoridades
de Sevilla
la legitimidad necesaria atribuyeron el debido sometimiento. virreinales El virrey, por el contrario, no crey? que tuviera la legitimidad que se le atribu?a, por existir otras juntas con el mismo car?cter que la de Sevilla. Uno de los argumentos esgrimidos por Iturrigaray en contra de
la
Junta
de
actuaci?n
primera
era
Sevilla
dula de Consolidaci?n manera,
agregaba,
en
que, en
consistir?a
que acababa ser?an
caso
substituidos
de
de
la C?
suspender. De el
su
reconocerse,
nuevamente
restablecer
la misma los
y
arzobispo
em
pleados espa?oles que lo respaldaban en la administraci?n p?bli ca.117 En relaci?n con los fondos de la Consolidaci?n, aseguraba que,
seg?n
"so pena
?rdenes
de quedar
que
ten?a,
responsable
no
enviar?a
y pagarlo
ninguno
de
a
Espa?a,
[su] bolsillo".118
117 Alam?n: 192. i, p. Historia, 118 Cancelada: Conducta del Excelent?simo L?pez Juan su gobierno en Nueva de Iturrigaray durante los? Espa?a.
Se
se?or D. contesta
LA CONSOLIDACI?N
se
Mientras
suscitaban
tales
miento de la Ciudad de una junta regional hab?a
tratado
DE VALES
el Ayunta
acontecimientos,
de M?xico el establecimiento promovi? similar a la de Espa?a. que Iturrigaray,
mantenerse
de
371
REALES
neutral,
una
guardando
conducta
a quedar sin compromisos con ninguno de los grupos dio cabida a la petici?n. Esta decisi?n aument? contendientes, tendiente las
serias
miento.
dudas Los
los voceros
como cumento
los
que
del grupo
la
concentraron
La conducta irreprochable.
desde
vacante
estaba
el
dirigido
tal do
sino
criollos
los
car?cter
los oidores en
esfuerzos
comporta
considerados
virrey, con el
Junta
sus
de los criollos, Si
eran
someterse. As? que, todos
su
sobre
el haber el
s?lo
una
de
existencia
a la que deb?an
espa?ol
criollo. Y no
que,
comprobaba
desconoc?an
prema,
ten?an espa?oles del Ayuntamiento
miembros
impugnarla.
el punto
legal, era
de vista
en
trono
su
de
y el grupo
se
y
Espa?a
for
maban juntas regionales en la metr?poli para asumir el gobierno, el mismo derecho ten?an de hacerlo los habitantes de la Nueva Sin
Espa?a.119 no cable,
s?lo a
estaban
lonia.120 pues
no
bi?n
contra
en
de
punto
En
a
su
mayor?a "las
perder
su
tendr?an
la
luchar
criolla
poblaci?n
los de
era
oidores
sino
Espa?a,
se
su
la Co
gravemente tam
sino
Iturrigaray,
lo que a su vez en
a
en
ejerc?an
complicar?a
contra
expli porque
anexas
condecoraciones
que
el Ayuntamiento,
eran
de hecho
problema
que
de
posici?n
absoluto
adelante,
s?lo
contra
en
porque
y el poder
clase,"
la
embargo,
tener
significaba
general.
La presencia en M?xico de Juan Javat y Manuel J?uregui, enviados de la Junta de Sevilla para intervenir en la situaci?n los fondos de la pol?tica de h Nueva Espa?a y para recolectar de aument? la incertidumbre Caja Consolidaci?n, y precipit? los
acontecimientos.
y planear dentro de
a
Los
oidores,
antes
de
tomar
su estrategia, deb?an solucionar una su mismo grupo. Jacobo Villaurrutia
la vindicaci?n de don Facundo Lizarza... C?diz, tado Mayor, 1812. 119 Lafuente Ferrari: op. cit., en la presentaci?n por Ballesteros p. 7. Beretta, 120 Mora: y sus revoluciones, n, p. 277. M?jico
una
decisi?n
divisi?n hab?a
Imprenta del
libro
interna demos
del
Es
escrita
372
ROMEO
FLORES
CABALLERO
trado que no exist?a una autoridad en
se
que
podr?a
leg?tima y estaba de acuerdo en
Junta
a Villaurrutia,
neutralizar
que
una
formar
lo
y
la Colonia.121
Hab?a,
pues, su
reduciendo
consiguieron
influencia122 y forzando su salida de la Colonia un poco despu?s. la posici?n de Los europeos de Veracruz, que hab?an aceptado El
blicar
en
cambiaron
Villaurrutia,
desconcierto
entre
La
noticias
Gazeta
los mismos
sentido de que Fernando noticias
no,
que
eran
de
favor
al
aumentaba
europeos
e
infundadas
hab?a regresado
y aceptado
contradictorias
VII
una
oidores.123
los
arma
utilizada
los
por
pu
en
el el tro
oidores
para
en el p?blico la actuaci?n y dificultar estas maniobras, del virrey. Iturrigaray, al comprender decidi? su oidor de al Bataller de encargo suspender supervisor de La Gazeta y reprendi? a su editor L?pez Cancelada.124 aumentar
la confusi?n
acontecimiento
Este
el
aviv?
entre
desconcierto
los
europeos
de la Capital, Veracruz y Zacatecas, y creci? m?s cuando La Ga los frecuentes nombra zeta y el Diario de M?xico publicaron extendidos por Iturrigaray en toda la mientos civiles y militares Colonia.125
apoderarse como
l?deres
?nico
El
de del
recurso
la situaci?n grupo
que
a
quedaba
era deponer
europeo,
estaban
los
a
punto
para
espa?oles
al virrey. de
Los
oidores,
encabezar
el
primer coup d'?tat del siglo xrx. Sin embargo, Bataller, Aguirre en privado lo que ninguno y el resto de los oidores, practicaban 121 : Voto tenida Villaurrutia que di en la junta general Jacobo en treinta en M?jico sobre si se hab?a de re de 1808, y uno de agosto a la junta conocer de Sevilla que escrib? y papeles por soberana suprema en la ley del nueve del las contestaciones ocurridas sep siguiente por del reyno y auto sobre de diputados la necesidad de una junta tiembre Arzoza ridad para convocarla. Habana, 1814, p. 6. Soler, 122 Voto se suspenda la Jun del Real Acuerdo consultivo para que 1-5. Vol. ff. Colecci?n ta. Mss. Biblioteca 315, Nacional, Lafragua, Mora: n, p, 231. y sus revoluciones, M?jico 123 Alam?n: Historia: i, p. 178. 124 se?or D. del Excelent?simo Conducta Cancelada: Juan L?pez de Iturrigaray... p. 42. 125 El al Brigadier nombr? Iturrigaray virrey el 13 de de los reales riscal de Campo ej?rcitos nombramientos extendido antes hab?a de su prisi?n las Gazetas P?blica. V?anse la Administraci?n para a dichas de 1808 correspondientes rio de M?xico
los?
Garc?a
Ma D?vila, y un d?a
septiembre, a varios de M?xico fechas.
empleados y el Dia
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
de
y
la aprobaci?n
respeto
se
entre
respetado contra
ofendido
Antes
de
espa?ol,
de
para
virrey,
lo
decidirse
l?der
su
ad-hoc
aprehensi?n.
para sus
con
consult?
suficien
lo
y lo suficientemente
realizara
que
era el personaje
de Yermo
Gabriel empresa.
el
un
buscar
el grupo
contaban
planes
como carec?an de arraigo
pero a
dedicaron
sus
En
p?blico.126
del Arzobispo,
popular,
temente
en
a hacer
se atrev?a
ellos
con
373
REALES
la
realizar
es
consejeros
a de la conspiraci?n los planes revel? Despu?s, pirituales. las de un reducido n?mero de comerciantes, y a algunos jefes "sin familias espa?olas. Facundo Lizarza aseguraba principales de el de mucho que proyecto aprehensi?n equivocarse" riesgo en uni?n de varios lo hab?a planeado Yermo, de Iturriagaray con
"togados",
la ayuda
de
comerciantes
que
por
pasaban
ricos
agrega a la lista y que eran deudores de obras p?as.127 Alam?n al arzobispo, al inquisidor, a la mayor?a de los comerciantes y hacendados que ba
que
y
espa?oles sido ofendido
hab?a era
necesario
Consolidaci?n
al en
acabar
de
comercio su honor con
y
Y
Veracruz.128 en
su
riqueza,
acabar
para
Iturrigaray
Yermo,
considera con
la
,129
en ganarse era muy sencillo. Consist?a la guardia a la aprehensi?n del virrey. El jueves del palacio y proceder 15 de septiembre fue el d?a se?alado para realizarse. A la media de los comercian noche, Yermo, a la cabeza de 300 empleados El plan
tes de la ciudad, tom? por asalto el palacio virreinal. El ej?r consider? cito, que deb?a defender al virrey y las instituciones, que los
los
intereses
representados
que por
representaba el virrey,
Yermo as?
que
eran
m?s
prest?
como el coronel oponerse. Los que lo hicieron, fueron y el mayor Mart?n Angel Michaus,130 126 Lafuente 127 Facundo
Ferrari:
op. cit., "Discurso
p.
que
poderosos su
apoyo
al
no
Joaqu?n Coella, depuestos o en
242.
al d... vindicando publica de las falsas se?or don excelent?simo imputaciones Jos? de Iturrigaray, fe guardada", iron?a verdad sabida y buena de un cuaderno titulado por y D?valos: en Hern?ndez 279. i, p. 744. Doc. Colecci?n, 128 Alam?n: i, p. 229. Historia, 129 en Hern?n de Gabriel de Yermo'', de la defensa "Fragmentos dez y D?valos: 281. i, p. 761. Doc. Colecci?n, 130 Alam?n: i, p. 244. Historia, Lizarza:
que
374
FLORES
ROMEO
CABALLERO
a lugares fuera de la capital. El 16 de septiembre, La de M?xico los resultados de la y el Diario publicaban manera: de M?xico de la "Habitantes siguiente aprehensi?n la necesidad no est? sujeta a las de todas clases y condiciones: de la persona del leyes comunes. El pueblo se ha apoderado
viados
Gazeta
Exmo.
Se?or
razones
por
Virrey, de
ha pedido
utilidad
a
los
habitantes
para
Espa?a
a
responder
noticia
agre
del mando
y ped?a
tranquilidad.131
se preparaba
tanto
Mientras a
y
sosiego
La
general/3
en posesi?n
estaba
gaba que Pedro Garibay
su separaci?n
imperiosamente
conveniencia
y
el env?o del virrey y su familia
las
acusaciones
de
era
que
objeto.
Su transporte se hizo por cuenta de sus aprehensores. El 20 de febrero de 1809, Yermo cobraba $ 9 272 por los gastos que a ?l personalmente le hab?a costado el transporte de Iturrigaray su a Veracruz.132 familia de M?xico y Junto con la prisi?n del se orden?
virrey
la detenci?n
de
eran
quienes
como
considerados
l?deres de la independencia: Primo Verdad, Francisco Azc?rate, el Francisco Beye Cisneros, Del Cristo, el abad de Guadalupe, Melchor de El Talamantes. pro can?nigo Jos? Beristain, y Fray a
cedimiento en
consist?a
la independencia los oidores
manera, de
a
lealtad
su
saban
que
presentaban Todo patria.
Pedro Garibay riendas
del
ellos,
para hab?a
gobierno.
de
culpables
e involucrar
Desgraciadamente
con
acuerdo
de
seguir,
encontrarlos
el
plan
de
los en
conspiraci?n
oidores,
en ello a Iturrigaray. Visto ante lo
el
de esta
la mejor
pueblo
por
consiguieron
la guerra
de
favor
prueba el momento. cuando
principiaba
pen
terminado.
ten?a alrededor Su
breve
de 80 a?os
actuaci?n
se
tom?
cuando
concret?
a
las
cumplir
los deseos del grupo de espa?oles que le hab?an llevado al poder. en la tesorer?a del todo lo que se encontraba Envi? a Espa?a Eli 9 los fondos Consolidaci?n.133 virreinato de de millones y 131 Diario Gazeta Vol. de M?xico ii, Num. 1082; (Suplemento), de M?xico, Vol. xv, N?m. 97, p. 679. 132 AGN. eran otros comerciantes ff. 39-49. Los Vol. RH. 442, de Llano, Tom?s Cosme Pacheco, y Domingo Pasar?n, Jos? Antonio no co de Hacha y Manuel aparentemente Larrea, quienes Jos? Ram?n en el transporte de Iturrigaray. lo que hab?an invertido braron 133 Cavo: Alam?n: i, p. 267. pp. op. cit., m, Historia, 251-252;
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
REALES
375
los agravios econ?micos min? que imped?an mayores ganancias al grupo espa?ol: el cobro de las anualidades a) suspendi? sobre beneficios llamada del eclesi?sticos, b) ces? la pensi?n subsidio eclesi?stico, c) aprob? la suspensi?n de la Real C?dula en la misma de Consolidaci?n, forma en que se hab?a hecho durante el gobierno de Iturrigaray, d) autoriz? la libertad de industria y cultivos, e) suspendi? el pago de la alcabala que hab?a entrado en vigor el 22 de diciembre de 1807, y que afec taba a los introductores de carne, f) redujo los impuestos que se
eliminar
pretend?a Los
de
clases
todas
Los
Con
ca?a.
estar
parec?an
le llegara a pasar
j?venes
que
espa?oles
estas
medidas
en la poblaci?n.134
de queja
tem?a que
Garibay
antecesor.135
de
aguardiente
todo motivo
espa?oles
embargo, su
el
por
pagaban
contentos.
Sin
que a
lo mismo
en
participaron
la
a "exterminar prisi?n del virrey, que hab?an estado dispuestos los malvados los hombres de y proteger bien," y que tanto hab?an a
enorgullecido
cometer que
se
Garibay
marlos.
los
desmanes Los
animados
por
vio
bra
y
su
el
Durante
a
se sintieron
triunfo
llamar
a
gobierno
al
los
descontentos.137
de
Garibay
se
ej?rcito
al grado
se hab?an
en contra de Garibay el virrey se enter? a
por
intolerables,
ofendidos
anterior,
terminaron
M?xico,136
de hacerse
precisado
controlar
logr?
extremo
j?venes
el mismo atentado 1808. Sin embargo,
de
comerciantes
al
propuesto
lo
por para
cal
de que, cometer
el 30 de octubre de tiempo de esta manio
removi?
el motivo
de
los acontecimientos queja que hab?a desencadenado que con dujeron a la prisi?n de su antecesor. El 14 de enero de 1809, la Regencia, las Re despu?s de examinar "muy detenidamente presentaciones
que
cesaran
de
varios
los efectos
cuerpos
de
y muchos
la Real
particulares,"
C?dula
134 Todo a un mes sucedi? de haber despu?s aprehendido de M?xico, Vol. xv, N?m. y Alam?n: 119, p. 813, i, 236. 135 Cavo: op. cit., n, p. 251. Vol. de M?xico, 136Gazeta xv, N?m. 98, pp. 687-688. 137 Mora: y sus revoluciones, n, p. 307. M?jico
Gazeta
orden?
de Consolidaci?n
al virrey. Historia,
376
ROMEO
de 26 de diciembre estableciera la
1804.138 Con
para
como
Espa?a
se
esto era de suponerse que los
por esperada encontraba exhausta.
se
necesario
CABALLERO
calma
la
tesorer?a
de
FLORES
espa?oles.
El
embargo, era tan
ahora
capital
la Nueva
para
Sin
Se
Espa?a.
hab?an
las diferencias entre criollos y espa?oles, y lo que era agudizado m?s grave, el grupo espa?ol no estaba lo suficientemente unido. su Pronto hab?a funci?n. fue substituido Garibay cumplido Lizana. La falta de capital fue resuelta me por el Arzobispo un
diante ciantes
voluntario
pr?stamo y
espa?oles
algunos
al
concurrieron
que
criollos
acaudalados.
Gabriel
los
comer los
Entre
es
Tom?s
Antonio
Iturbe, cooperaron: Basoco, de Acha, Domingo de Lardizabal, Gabriel Yermo, y Alonso Ter?n. Sebasti?n de Heras, Egu?a y Noriega, de el Juzgado de Capellan?as, el Cabildo Ecle Diego Agreda, si?stico y el Consulado. Todos ellos con aportaciones superiores a los $50 000. Entre los criollos: el marqu?s de Rayas, el mar el marqu?s de Guardiola, de el marqu?s qu?s del Apartado, Santa Cruz de Iguanzo, el conde de la Cortina. Adem?s hubo un gran n?mero de peque?as aportaciones de las que dio cuenta
pa?oles Domingo Antonio
La
Gazeta}**
tres millones
De de
esta
manera
muy
se
pronto
m?s
juntaron
de
pesos.
tipo de cooperaci?n era la que hab?an propuesto y pre fer?an los habitantes de la Nueva Espa?a en lugar de la Con solidaci?n. El ?xito del pr?stamo se debi? a la colaboraci?n de los autores intelectuales de la prisi?n de Iturrigaray, quienes como de hecho estaban seguros de que les ser?an devueltos, Este
sucedi?.
viar
Sin
con
embargo,
los gastos del gobierno
blemas
econ?micos.
La
este
virreinal,
Corona,
s?lo
pr?stamo
estos
conociendo
ali
consiguieron
sin lograr resolver
sus pro y
resultados,
a pesar del env?o de los fondos de Consolidaci?n, decidi? pe dir a sus vasallos de la Nueva Espa?a un pr?stamo de 20 mi llones de pesos. La petici?n de este empr?stito, cuando todav?a los habitantes no se repon?an de los efectos de la Consolidaci?n, provoc?
p.
una vez m?s
i38 AGN. 139 Gazeta 118.
RRC. Leg. de M?xico,
el descontento.
14, f. 201, Exp. Vol. Num. xvi,
Abad
y Queipo
conside
1. 144,
p.
1088;
Num.
147,
DE VALES
LA CONSOLIDACI?N
raba a
cre?a
el momento a
prosperidad
y
intereses
del
que
lo hab?an
dictado
"o
quienes
verdadera
Bustamante
erario".140 estaban
de
pa?oles situaci?n
en
garay.142 ses de los era
los monopolios la colonia. Sin
de
de
se
que
Hacerlo
esto
embargo,
dispuestos
econ?micas
de
la misma
gobierno
de
Iturri
afectar
los
intere
Yermo,
evitarlo.
la Corona
a
el
los de a
es
comerciantes volver
significaba y
empr?stito, y la elimi
ser?a
durante
espa?oles
estaban
los
manejaban
manera
esta
de
suponer,
que
encontraban
comerciantes
urgencias
ignora
posici?n".141
en lugar de la solicitud del prudente sido la implementaci?n de reformas fiscales
naci?n
o
locos,
Lo m?s hubiera
"nocivo
ser?a
que
y
oportuno,
los
nuestra
ban
era
no
que la
377
REALES
quienes, vez m?s Una el
provocaban
como las
descontento
de la Nueva Espa?a y produc?an una nueva divisi?n en el grupo espa?ol. El arzobispo y virrey Lizana hab?a obrado con pruden cia desde que substituy? a Garibay. Calm? los ?nimos de los de 33 espa espa?oles al ejecutar el embargo de las propiedades ?oles acusados de haber estado en favor de los franceses durante la
Sin
invasi?n.143 a
Lizana
comenzaron
a
vertir
como
embargo, en
los de
instrumento
atacarlo.
El
no
oidores sus
se
que
arzobispo,
con
pudieron
intereses,
muy
hab?a
pronto de
echado
de la Audiencia y a los comerciantes, enemigos a los miembros a temer le sucediera lo mismo que que a Iturriagaray. lleg? Los
ya
espa?oles
dencia, esp?ritu motivo Varias
ten?an
lo encontraron de
desconfianza
suficiente fueron
la f?rmula
parcial que
A
acu?ada.
a
los criollos, entre
prevalec?a su destituci?n.
para
procurar
las
conspiraciones
que
se
pesar
su pru
de
lo que, los
fraguaron
el
dado
espa?oles,
en
era
contra
140 Abad y Queipo: contra la al arzobispo virrey "Representaci?n de 12 de marzo de 1809 sobre el pr?stamo de la Real C?dula ejecuci?n y D?valos : Colecci?n, en Hern?ndez de $ 20 000 000.00", n, p. 884. Doc. 266. 141 Cavo: p. 266. op. cit., m, 142 Abad se aumentaran los las alcabalas, que y Queipo propon?a se implantara el de ca?a, al aguardiente y al tabaco, y que impuestos y Queipo: al arzobispo Abad comercio. libre "Representaci?n virrey en contra la Real de de C?dula la ejecuci?n de 12 de marzo 1809", y D?valos: Hern?ndez n, pp. 884-885. Colecci?n, 143 AGN. Vol. RRC. 14, f. 2. 201, Exp.
378 del
FLORES
ROMEO
hasta
arzobispo, se
que
de una
enterado
que,
una
realizara
CABALLERO
investigaci?n.
de se
ella
En
a
crados
los patrocinadores de la destituci?n los respaldados por capitalistas espa?oles m?s
zana
consider?
un
ser?a
que
verdadero
los culpables, as? que decidi? actuar de L?pez Cancelada y el oidor Aguirre, M?xico.144
Descubiertos
no
tes,
tuvieron
La
dencia
m?s
remedio
la destituci?n
pa?olas
m?xima
que
en
Estaba
ten?an
que
los
involu
Iturrigaray, Li
prominentes.
en contra
?nicamente envi?ndolos
oidores a
pedir
a
ajusticiar
los
y las
de
fuera comercian
es
autoridades
de Lizana.
autoridad
en C?diz.
ciudad,
exhibidos
y
de
esc?ndalo
todos
orden?
ellas,
encontr?
era
Espa?a
dominada
conexiones
con
la Regencia
los comerciantes
por
con
directas
los
resi
la
de
comerciantes
Por esta raz?n la petici?n del Espa?a. espa?oles de la Nueva del virrey no se en la destituci?n grupo espa?ol que promovi? frent?
con
Regencia un nuevo
graves
orden? virrey, en
un
fue
mayor subsistuirlo, entre
La
prop?sitos.
de
la Audiencia,
como
que,
es
sabido,
hab?a
tras bambalinas, la pol?tica en Espa?a, los criollos. y Pero, si se hab?a Iturrigaray
la Nueva
manejado contra de Godoy, cometido
sus
conseguir
de Lizana. Mientras se nombraba el de la Nueva que gobierno Espa?a
encarg?
en manos
estuviera
para
problemas
la destituci?n
error
pues
los mismos
remover
al
todav?a
al
el haber
para
entonces
oidores
arzobispo
virrey
a
nombrado
una
exist?a
que
ejerc?an
la
mucho
Lizana,
la Audiencia
para
discordia
abierta
autoridad.145
La Audiencia dur? en el poder hasta el 25 de agosto de 1810, en que lleg? a la Nueva Espa?a el nuevo virrey Francisco Javier blaci?n,
Venegas. cansada
en Llegaba de soportar
paz, corrupta y dividida el movimiento planeaba de M?xico.
desde que
144 en el caso de Aunque los la zambra que armaron volver a mandarlo precisado 145 Alam?n: i, Historia,
momento preciso una administraci?n
el
la Real
C?dula
la conducir?a
en
que
la po
espa?ola
inca
de Consolidaci?n, a la independencia
no pudo "fue tal porque Aguirre hacerlo, era corifeo, se vio de que que chaquetas, Cavo: Puebla". desde op. cit., ni, p. 268. 305-306. pp.
ESPEJO DE CACIQUES: LOS TERRAZAS DE CHIHUAHUA Harold Universidad
Los
primeros
a?os
de un
D.
Sims de Pittsburgh
cacique
en 1829, hijo naci? en la ciudad de Chihuahua Luis Terrazas de Juan Jos? Terrazas, del ayuntamien prominente miembro to de esa ciudad, y de Petra Fuentes de Terrazas:1 Ambos eran en 1849, espa?oles.2 Juan Jos? Terrazas muri? repentinamente cuando Luis estaba por terminar sus estudios en el Instituto Literario y quedar disponible para conducir los negocios de la familia.
La
situaci?n econ?mica era la siguiente: Jos?
de los Terrazas
a la muerte
de Juan
1 Ni de de las empresas el archivo ni los libros de cuentas familiar los Terrazas el autor. La Terrazas" "Colecci?n fueron para asequibles cosas de de la Biblioteca contiene inter?s de Berkeley, pocas Bancroft, con respecto a la principal rama de la familia, la de Luis Terrazas, pues consiste de los papeles de un pariente, la Colecci?n fundamentalmente el publicista Silvestre Terrazas b?sicas dos historias (1873-1944). Hay en en que Ju?rez se refugi? de Chihuahua del per?odo y una historia ese Estado de Luis Terrazas. Las dos prime que se ocupan largamente ras son: Jos? Ma. de Le?n. Ponce Resumen de la historia de pol?tica Chihuahua desde colonial hasta la ?poca 1921. y Chihuahua, 1922, a la Re Gonz?lez Flores: Chihuahua de la Independencia Enrique se ocupa voluci?n. 1949. La obra que del gobierno de Ju?rez M?xico, en el exilio es Jos? Fuentes se refugi? en el desier Y M?xico Mares: to. Luis Terrazas: es la que m?s Historia 1954. ?sta y destino. M?xico, se acerca a ser una biograf?a Un intento de Luis Terrazas. de biograf?a se encuentra en Alvaro de su yerno C. Creel de la Helguera: Enrique C. Creel: Enrique apuntes 2 Gonz?lez Flores:
biogr?ficos. op.
cit.,
p.
379
Madrid, 47.
1910.
380
HAROLD
D.
SIMS
tienda de abarrotes en la que se hab?an invertido (1) Una 5 000 pesos; con un valor probable de 3 000 pesos; (2) Ganado f?brica de jab?n en Chihuahua, 2 000 pesos in (3) Una vertidos; en Chihuahua, cuyo valor se desconoce; (4) Un matadero en 8 000 invertidos rural.3 pesos (5) propiedad El
total del
y familia por Luis Terrazas capital heredado 18 los 000 pesos. sobrepasaba Luis Terrazas continu? con la tradici?n familiar, prefiriendo en diversas actividades. el campo; pero ocup?ndose Cas? en una nu de miembro 1853 con Carolina Bustamante, Cuilty merosa
y rica
familia
dadera posesi?n como
dicio hecha antigua tiene
en
su matrimonio,
de que como
arrendatario de ocurri?
ha
de m?s
tierra en
estado.
La
comprendida
no
la inversi?n
compra registro,
del
espa?ola
de propiedad,
sido
1851,
aclarada.
su padre por y
los
Hay
en propiedad
como
que
hecha
cuesti?n
recibos
Terrazas, muestran
in
alg?n
rural La
propietario.4
Luis
la ver
de
tanto en su herencia
de
fue m?s
que que
se por
1861 hab?a hecho grandes compras de ganado.5 El enriqueci a trav?s de los a?os y los registros miento de Luis continu? judiciales revelan que frecuentemente litigaba y se hab?a aso ciado
econ?micamente
con
funcionarios
p?blicos.6
suerte pol?tica de Terrazas tambi?n progres? durante la de los 50. En 1854 fue electo regidor del Ayuntamiento* de Chihuahua, y en 1859 lleg? a s?ndico del Ayuntamiento. M?s tarde fue nombrado de Iturbide. jefe pol?tico del Distrito En 1860 se uni? a la junta de guerra contra los apaches.7 La La d?cada
3 Fuentes 11. Mares: op. cit., p. 168, num. * Ibid. 5 Por de en el Archivo del Estado de Notar?as General ejemplo, se encuentra un recibo, en la ciudad del mismo nombre, Chihuahua, Terrazas hab?a el 30 de julio de fechado que Luis que muestra 1861, en Fuen de ganado Cit. 370 cabezas mayor por 4 000 pesos. comprado tes Mares: 169. op. cit., p. 6 Fuentes Mares: op. cit., p. 95. 7 Diccionario Porr?a de y geograf?a. historia, M?xico, biograf?a 1964, p. 1438.
LOS
DE
TERRAZAS
381
CHIHUAHUA
lucha contra los apaches fue proseguida juntamente por Joaqu?n del Estado y Luis Terrazas,8 y ?ste ?ltimo ocup? la gubernatura por primera vez en I860.9 El haber ayudado a los liberales en la Guerra de Tres a?os hab?a elevado a Luis Terrazas a la jefatura liberal en Chihuahua
la causa
de
de
tulo
general. en
nador
Terrazas
1861
Benito
y
ser?a tuvo
Ju?rez
fue
"seria
m?s
el
granjeado
constitucionalmente
4 a?os
reelecto una
y le hab?a
electo
t?
gober
tarde.10 con
desavenencia"
el
general
en
1864, que se subsan? a fines del a?o.11 Las difi cultades tuvieron su origen en la desconfianza de Ju?rez hacia sus con de los gobernadores de dificultades Vidaurri, despu?s en contaron le los chismes los de Te y Coahuila, que "enemigos rrazas". El Presidente ir al Ju?rez orden? al general Patoni a Terrazas Estado de Chihuahua para reemplazar por Jes?s El general Terrazas protest? su lealtad y ofre Jos? Casavantes. ci? la gubernatura al general Patoni, a fin de evitar la entrada Terrazas
de
Casavantes.
caballer?a y
gracia
fue
bernador.
lando Smart, bre
A avance
Terrazas,
a El Paso El
por Patoni
general
de Ju?rez.
mismo, en este
"Ju?rez su acci?n
fines de del
del Norte".
reemplazado
las ?rdenes
1864,
ej?rcito
"se
entonces,
con
retir?
Casavantes el
general a regres?
"Para el
nativo
como
la go
vio
Durango,
13 de julio", ten?a
aparentemente,
de
escolta
cay? de
Tr?as
Angel su
una
pronto
comentaba
algunas
so
dudas
caso".12
el gobierno franc?s,
de
comandado
Ju?rez, por
huyendo el
general
ante
el
Brin
En esa ?poca el Estado estaba court, se refugi? en Chihuahua. entre dividido los que apoyaban al gobernador pol?ticamente
8 un parentesco. de las fuentes consultadas Vid. establecen Ninguna y Gonz?lez, Luis Gonz?lez Emma Villegas Cos?o y Guadalupe Monroy: La Rep?blica vida social. M?xico, 1956 La Restaurada. (Da niel Cos?o Villegas: Historia moderna de M?xico, vol. ni), 192 pp. una narraci?n sus campa?as contra Terrazas de 194, Joaqu?n public? en sus Memorias. los apaches 1905. Ciudad Ju?rez, 9 Gonz?lez Flores: 111. op. cit., p. 10 113. p. Ibid., 11 Charles A. Smart: Viva Filadelfia y Nueva Ju?rez! York, 1963, 305-306. pp. 12 p. 306. Ibid.,
382
HAROLD
D.
SIMS
Tr?as y los que apoyaban a Luis Terrazas.13 Ju?rez y sus en octubre de 1864. El Pre llegaron a Chihuahua acompa?antes
?ngel
sidente
y
el
amigos
quedar
Terrazas
general
all?
de
en
al
instante
adelante".
Luis
"se
reconciliaron,
para
y otras
Terrazas
promi
nentes personas de Chihuahua festejaron al presidente el 21 de marzo de 1865, cumplea?os del ?ltimo, y el general fue reelecto como gobernador.14 Poco despu?s cay? la capital de Chihuahua en poder del general Brincourt, forzando a Ju?rez a cambiar el a Paso el 5 del de agosto de 1865, donde ?ste Norte, gobierno confi?
la contraofensiva militar al general Luis Terrazas.15 ?ste no hab?a tomado posesi?n todav?a, nombr? a Manuel El avance de los interino de Chihuahua. Ojinaga gobernador Como
forz?
franceses
a
Ojinaga
a
a
retirarse
"donde
las monta?as,
fue muerto por los imperialistas".16 El coronel F?lix D?az, so durante sirvi? bajo las ?rdenes de Terrazas brino de Porfirio, a Te Luis la reconquista de Chihuahua.17 Ju?rez recompens? rrazas por esa acci?n, en 1865, con los puestos de jefe pol?tico constitucional.18 de Chihuahua, y gobernador jefe militar La
menci?n franceses
fectos
del
de
nombre
reclutados
por
Terrazas
el general
en
una
Bazaine,19
lista parece
de
pre haber
13 Fuentes Mares: op. cit., p. 95. 14 Smart: op. cit., pp. 326-333. 15 Al en la catedral de Chihua le cant? una misa Brincourt general como de sirvi? Ma. el padre hua capell?n despu?s Terrazas, quien Jos? entre en Chihuahua. El parentesco y francesas las fuerzas Jos? Mar?a Mares: no ha Fuentes Vid. sido establecido. Luis cit., p. 95; op. Smart: op. cit., pp. 339-40. " Ibid. 17 A. morias
M. Carre?o y documentos. ii, p. 145.
AGPD), 18 Gonz?lez 19 La lista
(ed.): M?xico,
Archivo 1947-1961,
del
general 30 vols,
Porfirio (citado
D?az: Me en adelante
op. cit., p. 134. de M?xico en El Tiempo de la ciudad y publicada Luis Terrazas en la Naci?n. de Archivo General el una existe copia carta a El Tiempo de la lista en una la publicaci?n (Vid. por protest? nom de que Maximiliano El hecho Mares: Fuentes op. cit., p. 106). de Chihua del Departamento a Luis Terrazas Prefecto brara Imperial von tal vez por qu? E. S. Ritter de 1867 explica el 16 de octubre hua en su Geschichte der Re como Pr?fekt a Terrazas se refiere Tavera in Intervention I und die Franz?sische Maximilian des Kaisers gierung Viena 1861-1867. i, p. 301. y Leipzig, 1903, Mexiko, Flores:
fue
LOS
DE
TERRAZAS
383
CHIHUAHUA
sido un intento para intimidar al primero. Smart ha dicho que a mediados de octubre de 1865, "Luis Terrazas rechaz? el nom du como de Chihuahua bramiento prefecto del departamento rante
el
El
Imperio".20
sus
y
Ju?rez
presidente
tu
ministros
nuevamente hacia El Paso que abandonar Chihuahua del Norte el 9 de diciembre de 1865, escoltados por el general Terrazas.21 Luis y Joaqu?n Terrazas recap turaron Chihuahua el 25 de marzo de 1866. El presidente Ju?rez regres? a la ciu vieron
dad el 17 de junio, donde permaneci? fecha de su partida definitiva hacia el
aunque de
gos
vida,
Toda En
1869,
ami
siendo
a verse".23
de proceso Terrazas
general
"continuaron
gobernador
volvieron
jam?s
apariencia el
el
y
presidente
por
hasta el 17 de diciembre el sur.22 Smart dice que,
democr?tico la
ocupaba
hab?a
terminado. ter
por
gubernatura
cera vez.24 Por otra parte en las p?ginas de La Rep?blica, el se re el mostraba de la gobernador partidario peri?dico oficial, elecci?n de Benito Ju?rez.25 Sin embargo el control de Terrazas sobre el Congreso del Estado no siempre fue total y a menudo
tado
tre las dos m?s ci?n
por
un
porque de
sus
una
facciones.
ferviente
dente,
las
facciones
con
as? el conducir al principio de
pasaron
encontr?
entre
conflictos
surgieron
dificultando As? sucedi?
fuerte
amenaza
y hubo
Como apoyo
los asuntos
los 70, cuando
crisis
en
quiera, el
y pro-Tr?as,
pro-Terrazas
?xito
general
del
las finanzas de
Terrazas,
en
Restaurada quien
defensor del programa de colonizaci?n ve?a en ?l la oportunidad de aumentar siete
civil
guerra
la Rep?blica
estado. del Es
fue
el
del presi la pobla
haciendas.26
20 Smart: op. cit., p. 348. 21 p. 350. Ibid., 22 pp. 367-68. Ibid., 23 tambi?n Gonz?lez p. 370. Vid. Flores, op. Ibid., 24 Fue de 1884. facto hasta Vid. Ibid., gobernador 25 Diccionario 1438. Porr?a, cit., p. 26 Gonz?lez y Gonz?lez, et al.: op. cit., p. 40.
cit.: pp.
p. 125. 146-149
384
HAROLD
D.
SIMS
Luis Terrazas se opone a Porfirio La Noria y Tuxtepec
D?az:
Las revueltas de La Noria y Tuxtepec deterioraron las re laciones entre Terrazas y D?az, y continuaron endebles, por lo menos aparentemente, hasta 1903. Despu?s del pronunciamien to de D?az en La Noria, Donato Guerra march? hacia Chi huahua y, bajo el grito de guerra de "Sufragio Libre", derrot? a Terrazas en Tabaloapa en julio de 1872.27 Ju?rez orden? al a
fin
revuelta
la
punto
triunfar.
notar
que
hab?a
que al mismo un
el
de
con
ellos
sidente
Ju?rez
un
logr?
eran
al
como
puso
entre
Estado
la
a
gobernador.28
Terrazas
hac?a
causa;
pero
que
coopera
muerte
y en octubre y Porfirio
sufi consi
pueblo
y aqu?llos La
reclu
"con
alguien El
a
estaba
Guerra
que era imposible
"extranjeros" como traidores.29
fin a la rebeli?n
y pusiera
civiles,
el general
localizar
y
los
favorec?an
quienes
nombrarlo
vistos
entendimiento
entr?
?ste
Estado
a D?az,
partidarios
para prestigio" a los rebeldes
deraba
carta
de
apoyo
tiempo hab?a encontrado
ej?rcito
ciente
ran
en
el
sin
una
En
a Chihuahua
entrara
que aun
que,
de
tar
Rocha
Sostenes
general
Pre
del
de
D?az,30
1872 se cuando
clandestinamente.31
El presidente Lerdo aconsej? al general Terrazas que exten la amnist?a a D?az, los t?rminos de la cual le fueron pri
diera mero
a
explicados
cuentemente,
se
Porfirio
cruz?
una
en
una
buena
carta cantidad
de
Terrazas.32 de
Subse
correspondencia
entre
los dos hombres, sobre asuntos tales como la disposici?n de armas y caballos, de acuerdo con los t?rminos de la am nist?a,33 y sobre la cuesti?n de la situaci?n de dos oficiales del 27 Daniel pol?tica. vol. i), 28
M?xico, p. 735.
Villegas: Cos?o 1955 (Cos?o
La Villegas:
Rep?blica Historia
Restaurada. moderna
La vida de M?xico,
11 de agosto de 1872. AGPD, 112. x, Chihuahua, 29 Cos?o Villegas: op. cit., p. 736. p. 765. Ibid., 31 Gonz?lez Flores: 154. op. cit., p. 32 11 de octubre de 158-59. 1872. AGPD, x, Chihuahua, 33 D?az a Terrazas, de 12 de octubre 1872. AGPD, Chihuahua,
39
162.
x,
LOS
DE
TERRAZAS
de D?az que no iban a ser incluidos
ej?rcito
estos
concluido
Terrazas
arreglos,
a D?az
dieron
su
expresando
D?az
intervenci?n.35 su
abiertamente
en ella.34 Habiendo a buen
resguardo. de Terrazas le pi
respondi? en Terrazas.36
confianza
a D?az
escolt?
personalmente
a fin de ponerlo algunos quejosos
a la frontera con Durango En los meses siguientes,
385
CHIHUAHUA
con
cautela,
entre las La divisi?n pol?tica en el Estado de Chihuahua se complic? en 1876 cuando el general familias Tr?as y Terrazas se declar? simpatizador de la causa porfirista.37 ?ngel Tr?as, Jr. al trav?s de Antonio Ochoa cuando Los terracistas gobernaban en Tuxtepec. El general Tr?as inmedia D?az "se pronunci?" tamente Guerra
arrest?
al gobernador
a Chihuahua
entr?
por
a Guerra
y mataron
en
vez
segunda
firio D?az. El general Terrazas taron
y
Ochoa,
el general por
y el coronel ?ngel una
batalla
Donato
cuenta
en
campal
Por
de
Peralta
derro
el Rancho
se adhiri?
Terrazas
de ?valos.38 El general al presidente Lerdo fuerza pol?tica desde la entrada de y los terracistas perdieron D?az a la ciudad de M?xico.39 En ambas revueltas, la de La Noria sin
la
y
de
Tuxtepec, M?s a?n,
lograrla.40
revuelta Estados
entrada
de Tuxtepec Unidos.41
de D?az
34 D?az 174-75. 35 Vid.
a
No
D?az los
cuando cabe
a la ciudad
Terrazas,
M?xico,
hab?a
pedido
terracistas
a Terrazas, ayuda hab?an controlado
el Presidente
la menor
duda
de M?xico
21
de
Lerdo que
como
octubre
de
huy?
Terrazas
la
a
los
vio
la
indeseable.
1872.
AGPD,
a D?az, F?lix Moreyra 1? de noviembre especialmente 1872. AGPD, a D?az, G?mez del Campo x, 22 de 181; y Patricio viembre de 194. x, 1872, AGPD, 36 a Guadalupe D?az 25 de por ejemplo, Vid., Rocha, M?xico, de 1872. AGPD, viembre x, 202-03. 37 C. Creel: El Estado de Chihuahua. Su historia, Enrique naturales. y riquezas p. 22. graf?a 1928, M?xico, 38 Ibid. 39 Fuentes Mares: op. cit., p. 195. 40 D?az a De Lampazos, de xii3 s/1, 16 de marzo 1876, AGPD, 41 La es tratada en Gonz?lez de la revuelta chihuahuense etapa Flores: Mares: y en Fuentes op. cit., pp. 157-64, op. cit., p.
x, de no no geo
73. 195.
386
HAROLD
Las actividades
Luis
Terrazas
D.
SIMS
de Luis Terrazas
pol?ticas y econ?micas durante el Porfiriato
electo
sali?
en
nuevamente
gobernador
1880,
los a?os 1886-1890 fue senador.42 Diferencias b?sicas y durante entre los terracistas y la oposici?n ahora el por (dirigida general la pol?tica del Estado en la alborotaron Pacheco, un porfinsta) situaci?n que qued? estabilizada ?nicamente 1876-1892, etapa en D?az al el cuando coronel Miguel Ahumada, puso gobierno fiscal en Chihuahua.43 Esta soluci?n jefe de la gendarmer?a con gobern? en Chihuahua pareci? agradar a todos y Ahumada el apoyo popular desde 1892 hasta 1903, cuando fue electo se reinstal? Luis Terrazas de Jalisco.44 Entonces gobernador como
de
gobernador
yerno
C.
Enrique
Debe
darse
Chihuahua
Creel,
un
vistazo
10 meses,
quien
por estuvo
m?s
minucioso
en
el a
su
sucedi?ndolo
puesto este
hasta
aspecto.
1911.45 Despu?s
el general Caama?o la capitulaci?n del Presidente Lerdo, Tres fue Chihuahua.46 de designado gobernador (porfirista) a ?l de sucedieron siendo el Chihuahua Caama?o, porfiristas fue timo de ellos el general ?ngel electo Tr?as, quien popu de
larmente.47
Como
los
quiera,
porfiristas
no
pudieron
acumular
a los terracistas fuera del poder, suficiente fuerza para mantener en de 1879 la facci?n favorable al general Terrazas y agosto una
promovi?
revuelta
El
local.48
Plan
de
Guerrero,
como
se
llam? a la revuelta, se opon?a a la imposici?n de un nuevo tributo fiscal por el gobierno de Tr?as. Luis Terrazas asumi? al la gubernatura debido ?xito del y, Plan, pudo per completo 42 Dicionario 43 Gonz?lez
Porr?a, Flores:
44 Diccionario 45 Gonz?lez
Porr?a, Flores:
cit., op. cit.,
1438.
p.
p.
cit., p.
183.
35.
resumen del gobierno 183. Un cit., p. op. en Alvaro de la Helguera: ?ltimo op. cit. 46 Gonz?lez Flores: op. cit., p. 164. 47 165. p. Ibid., 48 La se encuentra en Ibid., entre descrita facciones las dos lucha entre Luis Terrazas el general 167-71. y Trevi?o, pp. Correspondencia en AGPD, acerca consultarse D?az de los sucesos de 1879 puede Porfirio del
xxx,
118-30
y
153-54.
LOS
manecer
como
huahuenses
al
considerado
387
CHIHUAHUA
hasta
gobernador
han
DE
TERRAZAS
Los
1884. general
chi
historiadores como
Terrazas
inspira
dor del Plan.49 El general Ger?nimo Trevi?o, enviado por orden de D?az, lleg? demasiado tarde para evitar la derrota.50 Como D?az no pudo quitar a Terrazas del poder, intent? la recon ciliaci?n. entre 1879 y 1880 fue le El gobierno del general Terrazas voto el del del Estado.51 El historiador gitimado por Congreso Flores chihuahuense Gonz?lez manifiesta que la pol?tica Enrique del del las
estuvo
per?odo
caracterizada
Terrazas, general instituciones gubernativas
para
derrotar
Terrazas
se
separ?
Gonz?lez
del
cacicazgo
dominio hace
sobre
notar
los
que
los partidarios de D?az y que a Porfirio y buscaban el poder eran el poder de Porfirio D?az no se eclips? El el
Plan
jefe militar del Estado.52 Cuando Porfirio D?az Luis
desarrollo creciente
entre
aqu?llos que apoyaban hechos a un lado. Pero en Chihuahua. totalmente nalmente
por locales.
se infiltraban
terracistas
el su
por
como
as?
general de
Guerrero,
reasumi? nueve
durante
enviado
Trevi?o,
la presidencia a?os
de
la
origi como
permaneci?
en
1884,
gubernatura
con el apoyo de la oposi de Chihuahua. El general Pacheco, ci?n dirigida antes por el general Tr?as, domin? el poder, contra viento
y marea,
hasta
1891.53
Los
hermanos
Mu?oz,
miembros
de Chihuahua que se hab?a opuesto el gobierno del general Pa 1864, aceptaron se quejaba de que, aunque al general checo. Jos? Eligi? Mu?oz Terrazas le quedaban ya pocos amigos, la riqueza del hacendado era suficiente para controlar local.54 La oposici?n la pol?tica de una prominente a Terrazas desde
familia
49 Fuentes de Le?n Flores est?n de acuer Gonz?lez y Ponce Mares, en que Terrazas directamente estaba implicado. 50 Gonz?lez Flores: 171. op. cit., p. 51 Las de Ibid., 173-78. observaciones resumidas est?n pp. siguientes 52 del gobernador Terra la candidatura p. 175. D?az Ibid., aprob? como zas en 1880, entre de los la correspondencia desprenderse puede dos en AGPD, 215-17. xxx, 53 Fuentes Mares: Flores: op. cit., p. 204; Gonz?lez op. cit., 178. p. 54 Fuentes Mares: op. cit., p. 204. do
388
HAROLD
D.
SIMS
al general Pacheco aument? por las actividades de los caciques porfiristas y los actos del ej?rcito federal.55 D?az encontr? un en el coronel Miguel Ahumada, candidato conveniente un hom bre verdaderamente El coronel sirvi? desde hasta 1892 capaz.56 su renuncia en 1903. Entonces Luis Terrazas entr? para comple tar el t?rmino de Ahumada hasta que Enrique C. Creel, yerno de Luis, pudo ser electo en 1904. Un miembro de la familia Terrazas la desde 1903 hasta ocup? gubernatura 1911, sin la del Presidente hecho las indicador de que D?az,57 oposici?n entre
relaciones
Porfirio
y
el
se
Terrazas
general
hab?an
"nor
malizado".
El retiro del general Terrazas en 1884 coincidi? con el sur de Enrique C. Creel, un cient?fico financiero gimiento cuya pol?tica estaba dirigida a reconciliar a su suegro con el Presi dente. Un an?lisis del desarrollo del imperio econ?mico que el entre 1884 y y Enrique Creel construyeron general Terrazas 1911 arrojar? luz sobre la carrera pol?tica de Terrazas y la re conciliaci?n por Creel. conseguida Los
intereses en
siones
fortuna ticas son
ranchos,
original
concernientes a menudo
de
econ?micos bancos
provino a
esta
inconsistentes.
y
de
Luis
varias
Terrazas
inclu?an
empresas
la cr?a de ganado; faceta Por
de
las
ejemplo,
inver Su
industriales.58
pero
actividades Fuentes
las estad?s del Mares
general ma
sin citar prueba, que Terrazas de 40 000 nifiesta, exportaba a 65 000 cabezas de ganado por a?o a los Estados Unidos du rante el porfiriato.59 Informes del c?nsul de los Estados Unidos
55
p. 20. Ibid., 56 Gonz?lez Flores: 195. op. cit., p. 57 La forma a otro de como de un miembro la gubernatura pasaba es comentada en Ibid., la familia 195-207. pp. 58 Fuentes la defensa Mares de la fortuna de los Terrazas presenta a ella pueden en casi mientras encontrarse todas las his que ataques se ocupan torias Las Memorias de Chihuahua del per?odo. han que aun cuando sido ignoradas los investigadores informaci?n contienen por etc. sobre traspasos de haciendas, ranchos, 59 Fuentes no verificada Mares: 171. La estimaci?n op. cit., p. es aceptada El Por de Fuentes Mares Gonz?lez Navarro: por Mois?s La vida social. M?xico, Villegas: 1957 Historia Mo firiato. (Cos?o de M?xico, vol. derna ?v), p. 216.
en Ciudad fiscal de tras que Esta
389
CHIHUAHUA
por el contrario, que en el a?o Ju?rez muestran, 1882-83 s?lo 1 872 reses cruzaron la frontera,60 mien en el a?o fiscal 1883-84 la cifra subi? a 418 000.61
cifra
que
Terrazas
los Estados
Unidos.
indicar
puede
reses al ej?rcito
de
lo concerniente
En
DE
TERRAZAS
LOS
total
al
de
estaba
de
tierras
la
suministrando
familia
Terrazas,
diversidad de opiniones. Una de tambi?n hay una considerable es la de 2 679 954 hect?reas.62 De las cifras aducidas las 15 antes m?s 7 fueron del retiro adquiridas grandes, propiedades en
Terrazas
de
1884,
es una defensa
bajo
errores
te dos tos
de
su
fuerza
y
del
8
compraventa
para
pol?tica
Supone, que
contado,
de
hacerse
Mares,
latifundista
imperio
importantes. al
Fuentes
despu?s.63
basado
en
Luis
Terrazas
haciendas
algunos no
y
tra
cuyo
come
de Terrazas,
documen aprovech?
ranchos.
Adem?s,
alega que don Luis no recibi? tierras de las compa??as deslin dadoras de D?az, quiz? porque no vio las estad?sticas que se en las Memorias encuentran Por ejemplo, en la de Chihuahua. de 1888, se acreditan a Luis Terrazas Memoria 582 863 hec t?reas
tierras
de
concerniente
al
las
estad?sticas
que
no
menudo zas
no
Luis
limit?
Coss?o ... en l?mites
60 U. p.
25. 61
S.
deslindadas.64
nacionales
lo
registro se llevan
concuerdan sus
intereses
su rigor, negocio En nacionales.
Executive
a
de
niveles usarse
y deben
territoriales
Silva mencionaba
Senate
estad?stico
reconocerse,
tierras
repartidas, y estatales
nacionales con
en
Debe
reserva.
Luis
que a
Terra
a Chihuahua.
?nicamente
que: como efecto,
Documents,
criador en
1902
lleg? arrend?
Serie
2200,
a
vol.
trasponer varios
xx,
Doc.
los terre
86,
vol. serie 2261, i, Doc. 39, p. 5. Ibid., 62 ?sta : op. es una Navarro estimaci?n por Gonz?lez presentada Mares cit. en nota Fuentes ha demostrado que Terrazas 59, p. 215. menos entre 1 966 184 hect?reas haciendas cuando y ranchos pose?a in debi? haber tierras El hacia 1907. total de por Terrazas pose?das sus propiedades notado urbanas. hemos cluido tambi?n que al Adem?s, al total. Mucha tierras para pastoreo, y ?sas tienen que sumarse quilaba esa cifra. hace falta para concienzuda llegar a conocer investigaci?n 63 Fuentes Mares: 176. p. op. cit., 64 Cit. en Gonz?lez Navarro: op. cit. en nota 59, p. 191.
390
HAROLD
nos
en
el Estado
tra?das
de
de Kansas un
Chihuahua
seguir ese objetivo El
n?mero
de
para
nuevo
inicial
cabezas
de
SIMS
D.
invirti?
ganado
con
iniciar de
negocio
100 mil por
pose?do
vaquillas con
en
cr?a;
,65
pesos..
en
los Terrazas
de 1910 es tambi?n incierto. El t?rmino v?speras de la Revoluci?n m?s de las hip?tesis medio aceptadas da las cifras de 500 000 reses y 300 000 ovejas ; 75 000 terneras se herraban al a?o en las de los Terrazas.66 Podemos decir que las posesiones propiedades de Luis Terrazas en 1910 exced?an a las registradas para todo el en el censo de 1925. Estado de Chihuahua del matadero
Adem?s
en
invirti?
Terrazas
carriles y bancos. Industrial, goneada
En
compa??a el espa?ol por
de su padre
heredado
textiles,
operaciones
1871 compr?
de tejidos Carlos Moya.67
1849, Luis
lana, En
de acciones
de La man
anteriormente 1874
ferro
de
compa??as
un grupo
de
en
cons
Terrazas
de harina en Chihuahua,68 truy? el primer molino y en 1881 a la iba construir de la ferrocarril el organiz? compa??a que a Ciudad ciudad de Chihuahua sus de donando tierra Ju?rez, en haciendas el derecho de El 1883-84.69 para paso papel de en el Terrazas desarrollo de durante los ferrocarriles r?pido este
no
per?odo
conoce
se
a
ciencia
Creel
fue vice-presidente y miembro Central Mexicano despu?s del paso
65 Daniel 1965 M?xico, y vra), p. 66 Las cit.,
Cos?o (Cos?o
al.:
Historia
Lo
El
es
cierto
que
del Ferrocarril
Vida Porfiriato. moderna de M?xico,
econ?mica. vols,
vu
153. cifras para Terrazas las de Chihuahua Mares: op.
p. 171; 67 Fuentes es Ibid. 69
et.
Villegas, Villegas:
cierta.
del consejo del siglo.70
p. Ibid., 70 Vid. New
203. York
en en cit.,
en Fuentes 1910 est?n en Creel: op. 1825, p. 171.
Mares: cit.,
p.
op. 70.
19 de febrero de Times, 1901, p. 10, col. 3, y M. de 1901, p. 1, col. 4; Daniel 26 de febrero Pletcher: Rails, Mines and Progress: American Seven in Mexico, Promoters 1867-1911. Ithaca, en Cos?o R. Calder?n, Vi 268-69, 1958, pp. 201, 272; Francisco 256, llegas: op. cit., en nota 65, pp. 582-84.
de Creel
El papel
DE
TERRAZAS
LOS
391
CHIHUAHUA
en los asuntos
financieros
de Terrazas
Gonz?lez
manifest? del fue un miembro que Creel su formaci?n, durante el contribuyendo en Chihuahua al crecimiento de una
Flores
grupo cient?fico desde de Ahumada gobierno m?s
estrecha
entre
relaci?n
Terrazas
y D?az,
as?
capacitando
a Porfirio para restituir el gobierno local a la familia Terrazas.71 A fin de examinar lo que dice Gonz?lez, debemos revelar los intereses
de
financieros
desarrollo, empezando voluci?n d? 1910. Enrique Rueben W. Su
es
ni?ez
zando
la ciudad nista
a
afortunado
De
uni?n
Terrazas-Creel
y
su
seguir
1884 y llegando hasta
de
la re
C.
Creel, hijo del c?nsul de los Estados Unidos en 1854. Creel, naci? en la ciudad de Chihuahua
oscura;
carrera
su
la
alrededor
se dice
pero con
un
matrimonio
se
facilit? con
La
ascensi?n
por una
por
establecimiento
peque?o
de Chihuahua.72
financiero
se educ?
que
de Creel
su
fuerte
ni?a
de
s? solo,
empe en
comercial
de almace
y personalidad Terrazas. la familia
su
all? en adelante: Fue gerente de la sucursal del Banco Minero de El Paso en Chihuahua, del Banco Mi llegando a ser Presidente nero de Chihuahua; de la Compa??a de de Tranv?as de la Comisi?n de Cambios para la Reforma Chihuahua; en 1905; de la Asociaci?n Monetaria de Banqueros de la e del Central Banco del Banco Hi y Rep?blica; Agr?cola de los Almacenes Generales de Dep? potecario en M?xico; sito y de varias compa??as ferrocarrileras, como la Kansas Fue regidor y S?ndico del Ayun y Oriente. City, M?xico tamiento de Chihuahua; local en su Estado y Dip[utado] de 1910 fue Gobernador federal; antes de la Revoluci?n interino y luego constitucional... Alto Comisionado Mexi cano en Washington Exteriores y Secretario de Relaciones al final del Gobierno del Gral. D?az.73
Los
71 Gonz?lez Flores: op. cit., p. 195. 72 Fuentes Mares: 172. Ibid., pp. 200-02; op. cit., p. 73 Creel escribi? tambi?n sobre la econom?a trabajos mexicana, e importaci?n bancos de M?xico, y Agricultura Exportaci?n
como y agra~
392
D.
HAROLD
Se
SIMS
le reconoci? desde 1900 como el banquero principal de La reuni?n entre el Presidente Taft y D?az en 1909
M?xico.74 fue
por
arreglada
Chihuahua
inici?
(1904-1911), apart? tierras para
ben?ficas, fondos
en
p?blicos
escuelas
Creel.75
Enrique
la
como
Activo
de
gobernador
reformas
educativas y medidas reservaciones de indios y prodig?
construcci?n
de
monumentos,
edificios,
y presas.76
en socios, junto En 1884 Terrazas y Creel se convirtieron con Pedro Zuloaga, del viejo Banco Minero Chihuahuense, con un capital efectivo de 1 000 000 de pesos fuertes.77 La primera unidad del Banco Mexicano hab?a sido organizada en 1881 por Creel
Terrazas,
tivo
de
77 000
y cinco
pesos
prominentes
hab?a
El
espa?oles.78
efec
capital
en
sido aportado
siete
acciones
iguales.
El Banco Minero y cada uno de los bancos de Chihuahua establecidos la administraci?n de D?az fueron legalizados bajo la conforme al art?culo 117 de la Estado del por legislatura de 1857, que asignaba a los Estados el derecho de Constituci?n legislar
en
estos
asuntos.79
Esto
coloc?
a
la
facci?n
que
contro
rismo. el Diccionario 394-95. Una valoraci?n Porr?a, cit., pp. (Seg?n de Enrique de las cualidades Creel de Rela Secretario para negativa ciones est? en Cos?o Exteriores Villegas: El Porfiriato. Vida pol?tica exterior. 1963 Villegas: moderna Historia de M?xico, M?xico, (Cos?o vol. vi), p. xxrx. 74 Heliodoro Due?as: Los bancos y la Revoluci?n. M?xico, 1945, 101. p. 75 El era la ?nica durante Creel la con persona presente biling?e entre ferencia los dos presidentes. Vid. ?lbum Conmemorativo. privada a Chihuahua Visita del Sr. presidente, don Porfirio Octu D?az. general 1909. Un de este volumen bre de 1909. Chihuahua, ejemplar ilustrado, en la biblioteca con el aut?grafo de Creel, del Har consultarse puede Villegas: Vid. tambi?n. Cos?o vard College. op. cit. en nota 73, pp. 287-90. 76 Vid. Ibid., passim, lo mismo. 77 Fuentes Mares:
para
detalles
de
las mejoras
y
fotograf?as
de
fue fundado op. cit., p. 172. El Banco Minero en 1881. El ?lbum conmemora fue empleado Creel por dos espa?oles. tu sin embargo las personas itvo, cit., p. 22, dice que eran cuatro que los arreglos 1884 y que el capital vieron total era de de que ver con 100 000 pesos. 78 Fuentes Mares: op. cit., p. 171. 79 ?lbum conmemorativo, cit., p. 20.
LOS
laba el gobierno crear
a
bancos
billetes
sin
El
voluntad
control
de
norteamericano
y
huahua
para
establecer
de un
a
su
vez,
pod?an
pod?an expedir
clase.
ninguna
1875, un decreto
favorable;
posici?n
?stos,
Francisco
bre de
393
CHIHUAHUA
en una
del Estado su
DE
TERRAZAS
MacManus
banco
que
en
obtuvo
la legislatura pod?a
emitir
noviem
de Chi
del Estado
"hipotecas
legales de bienes por valor de 100 mil pesos". Un nuevo decreto de julio de 1882 aprob? la oferta de MacManus para "abrir al un local cr?dito anual hasta mil 25 gobierno por pesos, con intereses del 8%".80 Fernando Rosenzweig afirma que: Despu?s extendi? sonas
de esta concesi?n, la legislatura de Chihuahua en 1883 otras de parecido tenor en favor de per
relacionadas
con
mineros:
negocios
al
norteameri
cano Enrique M?ller, para crear el banco de Chihuahua, Inocente Ochoa y al mexicano para establecer el Minero de Chihuahua, as? como a un grupo de capitalistas lo cales, en que figuraba Luis Terrazas, para fundar el banco Mexicano de Chihuahua. En ning?n otro Estado de la a crearse actos de las bancos mediante Rep?blica llegaron autoridades
locales.81
El intento para regular la emisi?n de billetes incluido las reformas del c?digo comercial de 1884 fue atacado por banqueros de Chihuahua. Seg?n Rosenzweig:
en los
Los bancos de Chihuahua hicieron valer los derechos que ten?an adquiridos conforme a las concesiones de la legis latura local, resisti?ndose a la aplicaci?n de semejante c? chihua digo; 'La en?rgica actitud de los establecimientos de la opini?n p?blica que se huenses, y el movimiento manifestaba
adversa
a
la
forma
en
arbitraria
que
se pre
tend?a imponer las disposiciones de la ley bancaria', condu a que el gobierno en federal otorgara jeron finalmente 1888 la concesi?n para operar como banco de emisi?n al Minero de Chihuahua, producto de la fusi?n (en 1885) del Comercial En 1889 se hizo otro tanto y el Minero. 80 Fernando p.
802. 81 Ibid.
Rosenzweig,
en Cos?o
Villegas:
op.
cit.
en
nota
65,
394
HAROLD
con el de Santa Eulalia, cio de Chihuahua.82
D.
SIMS
en el Banco
convertido
de Comer
Un proceso de absorci?n ocurri? durante el per?odo faci litado por el clima de libertad en los negocios. El Banco Mi nero absorbi? al Banco de Hidalgo (1885), al Banco Mexicano enero de 1896), al Banco de Chihua (Sucursal Chihuahua, hua (julio de 1896) y al combinado Banco de Santa Eulalia y de esto el Banco Minero Banco Comercial (1900).83 Despu?s se convirti? en el banco m?s grande de M?xico. Sus competi en 1909, eran s?lo seis?dos dores en Chihuahua, de los cuales eran
americanos
Consejero mantuvo
nador
y
veinte
por
brit?nico.84
uno,
Creel
del Banco
y Gerente
hab?a
en
Minero en
renunciando
a?os,
sido
nombrado
1884, puestos
1904
para
ser
que
gober
de Chihuahua.85
El Banco Minero prosper? a trav?s de los a?os ochenta y noventa. Una federal bancaria oblig? a los bancos del Es ley tado en 1888 a regularizar procedimientos y pr?cticas, y el Banco Minero
acat?
los requisitos.86
cuando
crisis,
cada
uno
de
En los
por una
1896 pas?
socios
serie de
hasta
renunci?,
que
s?lo
quedaron Terrazas y Creel absorbiendo as? todas las acciones de con ?xito la transici?n, y los la empresa.87 Creel logr? manejar muestran del con al Banco Minero 1899 para registros gobierno un capital de 1.5 millones de pesos.88 No hay cifras para 1910. La inversi?n industrial constitu?a el campo m?s grande de financiera para la organizaci?n manipulaci?n en nuestros confiarse En puede informes). formaron la Compa??a Industrial Mexicana
82
Ibid., 83 ?lbum 84 Ibid.
pp.
Terrazas-Creel
(si
1896, entre ambos con un valor neto
812-13.
conmemorativo,
cit.,
pp.
ss Ibid. 86 El porfirismo. Jos? C. Valad?s: i, p. 239; ?lbum conmemorativo, 1948, 87 Valad?s : op. cit., i, p. 240. 88 Secretar?a de Hacienda, M?xico, p. 240.
22-23.
cit., 1899,
un
de
Historia p. p.
r?gimen.
M?xico,
23. xxx.
Cit.
en
Ibid.,
i,
metidos version tendi?
unos
venderlo
well.91
otra
Por
sionistas de
Unidos
los
y
cuantos Creel
parte
a?os era
m?s el
de
intereses
leal"
"protector
las actividades
entre
no
Terrazas
a Arthur
tarde
en el norte
los Estados Unidos
relaci?n
La
395
CHIHUAHUA
en 500 000 pesos.89 En 1900 Creel y Terrazas andaban en un total de 26 empresas, lo que significaba una in de capital de 26 350 000 pesos.90 Hacia 1895 Creel ex su ferrocarril Chihuahua Pac?fico hacia el oeste, s?lo y
estimado
para
DE
TERRAZAS
LOS
E.
Still
los
inver
de M?xico.92
de Creel ha
de
sido
en
los Estados
demostrada,
pero,
dada la magnitud y las implicaciones pol?ticas de estos arreglos, es de suponerse. En febrero de 1901, en viaje de negocios Creel & Co., una arregl? en Nueva York, a trav?s de H. B. Hollins de dos firma de Wall la consolidaci?n bancos Street, hipoteca rios en la ciudad
de M?xico, y consigui? dos tercios del capital para la compa??a del Ferrocarril Chihuahua y Pac? a R. fico.93 Entonces interesar Charles tambi?n, Creel logr?
necesario
un
Flint,
financiero
industrias ciones
fue
la de
en
americano,
en M?xico.94 los
La m?s
intereses
un
plan
importante
cerveceros
de
para
formar
grandes
de estas consolida todo
M?xico.
El
ca
se dijo que ser?a de para esta empresa pital social propuesto 10 000 000 de d?lares en oro.95 Los peri?dicos informaron que Creel hab?a vencido las objeciones del gobierno mexicano. Creel Flint tambi?n los 400 principales mo consolidar y propusieron as? como las f?bricas de algod?n en una compa??a, de hierro. cigarros, las f?bricas de jab?n y las manufactureras Flint inform? a la prensa que la arriesgada empresa se llevar?a linos de
a
en de
cabo
con
"capital
americano
y mexicano
ilimitado".96
89 Creel a H. G. Goshen, 3 de septiembre Chihuahua, en Ibid., de Jos? C. Valad?s. Cit. i, p. 223. poder 90 Ibid. La de las empresas, carta, que no da detalles Jos? C. Valad?s. 91 Pletcher: 201-269. op. cit., pp. 92 268-69. pp. 206, Ibid., 217, 93 The New York Times, 19 de febrero de 1901, p. 94 26 de febrero de Ibid., 1, col. 4. 1901, p. Ibid. 96 Ibid.
El
re
de
1900, MS
est?
en poder
10,
col.
3.
396
HAROLD
final
sultado
D.
la proposici?n
de
SIMS
no ha
Creel-Flint
sido
inves
tigado. Mientras
estas
pasaban
Luis
cosas,
Terrazas
retirado
estaba
en 1903, del gobierno. Su regreso temporal a la gubernatura como un porfirista, despu?s de la renuncia de Miguel Ahumada, no
es
un
recibido ir
El
sorprendente.
afortunado por
Terrazas
general
a
los Estados
viaje el Presidente,
a Chihuahua
de
regresar
Unidos, cuentan,
donde
hab?a
un
abrazo
de
sido ofreci?
Porfirio
seg?n
a Terrazas
dar
y
y,
acababa
demostrar
para
hab?a terminado.97 Enrique que la vieja enemistad electo constitucionalmente de Chihuahua gobernador reelecto para ese puesto en 1907. Durante los a?os
Creel fue en 1903 y 1903-1911
Luis Terrazas y Enrique C. Creel gobernaron Chihuahua para un imperio financiero Porfirio D?az, mientras consolidaban y territorial
sin
aparentemente ascendi?
Creel
Enrique
ros mexicanos nombrara el
diar?a
de
reforma
miembro
de y
una
en de
consultar
acordaron
1903,
42 al
porfiriano. ocu
mientras
La petici?n
monetaria
sugerencias
a un
concerniente
el M?xico
financiera
comisi?n
dar?a
y M?xico lo
ropeos
una
problema
Washington
la esfera
de Chihuahua.
la gubernatura
paba
en
paralelo
en
de los banque hizo
que
personas
le
estu
Cuando gobierno.98 con eu banqueros
internacional
esfuerzo
se
que
para
estabi
de la plata, Enrique C. Creel encabez? la delega a Par?s y Londres, entre mayo y julio de 1903." el miembros de la sociedad porfiriana, prominentes
lizar el precio ci?n mexicana Como
Creel
gobernador
dientes por
el
por
la
y
el
general
se
Terrazas
defensores
del general D?az. C. C.
contrario,
que
Luis
entre
Terrazas,
en
convirtieron
Cumberland
razona,
fue
otros,
ar
forzado
bastante precaria situaci?n econ?mica despu?s de 1905... a inquirir sobre la seguridad de la econom?a mexicana de D?az. El grupo cuyos bajo la continuada administraci?n intereses
97 Fuentes 98 Fernando pp.
872-73. 99 Ibid.,
p.
estaban
econ?micos
Mares: Rosenzweig, 654.
op.
cit., pp. en Cos?o
en
no
peligro,
228-29. Villegas:
op.
cit.
siempre
en
nota
se
65,
LOS
?ste
a ella.
teriores la cabeza su
de
sido
haya
En
caso
"cuando
vino
los
los a?os
1908
el gobernador estuvo reeleccionistas, a
circulares
enviando
agente,
el
ayuda
los
vino
cuando
pero,
dio poca
no lo fue durante
indudablemente
397
CHIHUAHUA
la administraci?n;
la plutocracia
la revoluci?n, Aunque
a
activamente
opuso
DE
TERRAZAS
a D?az.100 la
revoluci?n",
an
inmediatamente
Creel,
aun
no
cuando a
dispuesto
actuar en
gobernadores
era
como
respuesta
a las sugestiones de su ?ntimo amigo, el vice-presidente Ram?n Corral.101 En 1909, Enrique Creel busc? servir a la causa reelec cionista clausurando el independiente Correo de Chihuahua, y a su Silvestre Terrazas. El gobernador editor apresando "urgi? al
nacional
gobierno
para
fuera
que
severo
en
contra
de
los
de la oposici?n".102 periodistas su influjo Creel continu? financiero Enrique ampliando estuvo en el poder. Por ejemplo, F. S. Pearson, de mientras militantes
la Compa??a Mexica y Enrique Creel Canad?, incorporaron na de Transportes, Co. Ltd.), en Ltda. (Mexican Transportation el de 17 febrero de 1909, "para adquirir y operar Canad?, algunas l?neas [ferrocarrileras] cortas en el norte de M?xico".103 de esta compa??a
El destino D'Olwer: La
canadiense
compa??a
tom?
ha
sido aclarado
Mexican
en
por Luis Nicolau
Transportation
Co.,
Ltd.
de Mexican 1909 el nombre North Western su en acciones hasta Ltd., Co., Railway ampliando capital 8 millones de libras y sus obligaciones la. hipoteca 5% hasta 5. Adquiri? el control de la Chihuahua and Pacific Railroad Co. y de la R?o Grande, Sierra Madre and Pacifie Railroad
100 Charles
Co.,
C.
empresas
Cumberland:
norteamericanas
Mexican
Revolution:
en
que...
Genesis
1902
under
Madero. 1952, p. 27. Austin, 101 Creel a Corral, de 1908 y 17 de enero de 1909, 29 de diciembre en La Prensa 3 de octubre de 1937, p. 1, cit. (San Antonio, Texas), en Ibid., p. 65. 102 El Diario a Corral, 11 de mayo del Hogar, de 1909, p. 1; Creel 3 de octubre 18 de abril de 1909, en La Prensa (San Antonio, Texas), de 1937, p. 1, cit. en Ibid., p. 72. 103 Pletgher: op. cit., p. 256.
398
HAROLD
de
SIMS
inversiones
respectivamente,
representaban, llones
D.
de
2 y 3 mi
.104
d?lares..
informa que en 1911 Enrique Creel estaba la Compa??a Mexicana de Petr?leo Oil controlada El ?guila por anglo (Mexican Co.), Eagle canadienses.105 Esta compa??a, con capital de ? 6 000 000, cons Nicolau D'Olwer entre los directores
de
la mitad de la inversi?n titu?a definitivamente en de la revoluci?n. v?speras petr?leo
en
extranjera
Conclusiones
poder
a la que se enfrent? Porfirio D?az al minar el en Chihuahua local de Luis Terrazas sugiere que el Por
firiato
no
La dificultad
frustr?
las
de
aspiraciones
todos
los
que
a
apoyaron
encontr?
que el desplazamiento Ju?rez. no recalcitrante lerdista y juarista produjo, por s? solo, la decadencia econ?mica del ex-funcionario y su familia y quie
nes
D?az
Porfirio
Benito de un
lo
apoyaban.
de Luis Terrazas y de su yerno Enrique la fortuna de la familia despu?s C. Creel, quienes manejaron tener el poder pol?tico fue una ayuda, el demostr? de 1884, que un de ri no para la acumulaci?n pero indispensable requisito en no estaba El Porfiriato. r?gimen posici?n quezas durante el al cacique concedi?ndole de controlar o negar poder econ?mico o neg?ndole su puesto pol?tico. M?s bien, parecer?a que el Por El ?xito financiero
firiato fue en s?mismo
el instrumento
entre la familia Terrazas 1884 en adelante, y especialmente
raci?n un
reconocimiento
bos
bandos,
taba a?n,
y
Ibid.,
acuerdo
mutuos
intereses
de no
El
escrito.
al
inversionista
extranjero
en
los
que
acog?a
104 Luis p.
un
de
invert?a
1065. 10*
t?cito
de sus caciques. La coope r?gimen de D?az desde despu?s de 1903, result? de
y el
Nicolau pp.
negocios
D'Olwer, 1128-29.
en Cos?o
am
de
parte
cacique regional su territorio en
resultaban,
Villegas:
por
alen y, m?s ha
generalmente
op.
cit.
en
nota
65,
LOS
TERRAZAS
DE
CHIHUAHUA
399
ci?ndose miembro del consejo de directores. Creel Enrique nos da un extraordinario ese caso. meta de ?ltima La ejemplo del haber econ?mica sido el gigantesco plan de r?gimen parece la visita de Creel a Nueva York consorcios, sugerido durante una en 1901. En ausencia de legislaci?n "en contra de los con el resultado de su programa hubiera sorcios" o monopolios, limitar dr?sticamente la posesi?n en los sec sido posiblemente tores industrial (sido restringida nom?a
agraria
de la econom?a, m?s de lo que hab?a y mercantil eco la posesi?n de la tierra bajo la primitiva del
pasado.
EL SECUESTRO DE MANUEL SARABIA Ward
S. Albro de Texas
Universidad
III en Kingsville
brillante Flores Ricardo Mag?n, est? siendo reconocido cada vez m?s la Revoluci?n
y propagandista, agitador como el gran precursor de Sin embargo, por lo menos hasta 1906, desde los Estados Uni principalmente
Mexicana. actuando
Flores Mag?n, dos
quer?a
ser mucho
a
llegar
planeaba de Madero:
a
manejar
m?s
que
la Revoluci?n
un y
simple entrar
precursor a M?xico
a la cabeza de un movimiento triunfador. Pero demostr? ?l su como l?der revolucionario. Gran parte de esa casi total ineptitud pero por su misma personalidad, ineptitud puede explicarse un
factor
nista y
m?s
en
importante
fue la estrecha
fracaso
de
colaboraci?n en
norteamericanas
el
la
labor
de
del
movimiento
las autoridades eliminar
a
sus
mago
mexicanas miembros.1
se aprecia mejor esta cooperaci?n En ning?n que en el cercanos casi logrado secuestro de uno de los m?s seguidores de Flores Mag?n: Juan Sarabia. Sarabia se contaba entre los opositores de Porfirio D?az en como 1903. desde fecha tan temprana la ciudad de M?xico aso su su Sarabia estuvieron Tom?s hermano y Juan ?l, primo ciados con Flores Mag?n y otros en el Club Liberal Ponciano caso
1 Para magonista, Mexicana.
una vid. La
Flores Mag?n de Ricardo y el movimiento general de la Revoluci?n Historia Barrera Fuentes: Nacio Instituto del Biblioteca M?xico, precursora. etapa L. de la Revoluci?n Hist?ricos 1955; Lowell Mexicana, visi?n
Florencio
nal de Estudios 1911. Madison, Revolution. Desert The Blaisdell: California, Baja hi: "Ricardo S. Albro of Wisconsin The University 1962; Ward. Press, of into the Origins An the Liberal and Flores Mag?n Party: Inquiry Uni in?dita. doctoral of 1910". Revolution the Mexican Tucson, (Tesis de Arizona, versidad 1967.)
400
EL
DE MANUEL
SECUESTRO
401
SARABIA
en la capital, y en la directiva del peri?dico sat?rico Arriaga, de 1903 de oposici?n El hijo del ahuizote. En la primavera fue arrestado Manuel Sarabia y Enrique junto con Ricardo su primo Juan y Leobardo Rivera en una de Flores Mag?n, frecuentes
las
redadas
con
que
el
gobierno
silenciar
procuraba
a la oposici?n.2 Cuando Flores Mag?n huy? a los Estados Uni sus actividades dos (en 1904) para continuar desde suelo m?s en uno Manuel fue de los seguro, reun?rsele, y le acom primeros desde Laredo hasta San Antonio y luego hasta San Luis pa?? Missouri. El 28 de septiembre de 1905 se estableci? en esta ?ltima ciu como presidente, la Junta Or dad, con Ricardo Flores Mag?n del Liberal Partido Mexicano, cuyos objetivos eran ganizadora de el movimiento Sarabia oposici?n. Manuel organizar y dirigir de la vocal Al directiva. a?o si fue nombrado junta segundo su la el lanz? y manifiesto, Programa guiente Junta primero en directa del r?gimen de D?az y en hacer hacer una acusaci?n proyectos organizado,
para un
un
M?xico
programa
Ya post-porfirista. lanzado adh?rentes y
con
un
tanto
partido en M?xico
como
en los Estados Unidos, los magonistas intentaron iniciar la revoluci?n hacia fines del verano o principios del oto?o de 1906.
Aparentemente, result? que tentativa, oto?o
el movimiento
Sarabia en
un
liberal
no
estuvo
desastroso estaba,
involucrado fracaso.
por
Al
lo menos
en terminar
esta el
temporalmen
de sus l?deres hab?an sido capturados, te, deshecho: muchos y la mayor?a de los que a?n conservaban su libertad andaban pr?fugos, ora al norte, ora al sur de la frontera. La infiltraci?n en ambos pa?ses hab?a condenado del movimiento al fracaso al proyectado
levantamiento
aun
antes
de
que
cobrara
vuelo.3
Sin embargo, a?n preocupado por la amenaza de los libera el a todos los l? mexicano trat? de aprehender les, gobierno 2 El
feb. 8 y mar. Fuentes: hijo del Ahuizote, 1?, 1903; Barrer? cit., p. 115. 3 Para el movimiento vid. las obras de Ba hasta magonista 1906, rrera citadas Fuentes C. Brown: arriba y Albro y tambi?n Lyle "The Mexican Liberals and their the Diaz Dictator Struggle Against 1900-1906". Mexico ship, pp. Antolog?a. M?xico, City College, 1956, 317-362. op.
402
WARD
S. ALBRO
TU
de la junta. Manuel Sarabia era uno de esos. A 1906 o principios de 1907 hab?a abandonado San Luis
deres de
a Arizona,
dirigirse
con
evidentemente
a
miras
fines para di
continuar
entre los mineros mexica de oposici?n rigiendo el movimiento nos en esa ?rea. El l9 de junio de 1907 Sarabia estaba ya ?si no es que desde antes? en la poblaci?n fronteriza de Douglas, como
trabajando
el
para
reportero
International
American
de
esa localidad con el seud?nimo de Sam Moret. En la ma?ana del 30 de junio el ranger Sam J. Hayhurst, ?r cumpliendo denes de su capit?n Harry Wheeler, arrest? a Sarabia y lo y al alcaide T. H. entreg? al agente de polic?a Lee Thompson Tailor para que fuera conducido a la c?rcel de la ciudad. Nin ni hab?a orden alguna guna acusaci?n hab?a sido presentada arresto.
de
fue
Dowdle,
James
vez
Una
Sarabia
puesto
en
apostado
la
bajo
custodia,
c?rcel:
m?s
un tarde
guardia, se sabr?a
hab?a sido especialmente que el tal Dowdle empleado por Anto en Douglas. Como a las 10 de esa el c?nsul mexicano nio Maza, misma noche, Dowdle y un comisario de la polic?a local, A. J. sacaron
Shropshire,
por
la fuerza
a Sarabia
de
la c?rcel,
lo me
tieron en un autom?vil manejado a Agua Prieta, al otro lado de al
c?lebre
rurales.4
coronel
eso fue el origen Mucha
Emilio
Afortunadamente
confusi?n
por Henry Elvey y lo llevaron la frontera. All? fue entregado Kosterlitski y a una compa??a de
para
de un y
Sarabia,
incidente testimonios
como
se ver?a
despu?s,
internacional. contradictorios
rodear?an
al
caso Sarabia por alg?n tiempo, pero las autoridades mexicanas no se detuvieron a discutir sobre qu? hacer con el liberal apre hendido. Sarabia, esposado y atado a un caballo, fue llevado a Naco y luego a Cananea. Luego de dos d?as en la c?rcel de ese lugar se le llev? a Imuris, siempre en Sonora, y de ah?, en a Hermosillo,
tren,
4
donde
se
le
encarcel?.5
al Procurador General, jul. 18, 1907. Depart J. L. B. Alexander of Justice, Record D.C. 74, National Archives, Group Washington, file 90755-113073, The Arizona Star 74, NA), (en adelante DJ, Daily Arizona jul. 6 y 16, 1907; The Republican (Tucson), (Phoenix), jul. I was Sarabia: "How The Border 6, 1907; Manuel Kidnapped". 1-4. vol. 2 (die. i, num. pp. 1908), (Tucson), 5 The Sarabia: 3-4. Arizona op. cit., pp. Star, jul. 6, 1907; Daily
ment
EL
caso
El
DE MANUEL
SECUESTRO
403
SARABIA
en un
se convirti?
incidente internacional simple porque el secuestro no pas? inadvertido. Al d?a siguiente del arresto, alguien, firmando por Sarabia, telegrafi? al presi diciendo: "he sido arrestado por motivos dente Roosevelt po ser la Al mis derechos de l?ticos. Demando sacado legales".6
mente
c?rcel
Sarabia
ciendo
resisti? estaba
que
furiosamente
gritando
secuestrado.7
siendo
Que
su
nombre
s?
fue
di
y
escuchado
lo demuestra el hecho de que al d?a siguiente tres residentes de a Roosevelt tambi?n telegrafiaron por el protestando ante el gobierno "se haga una demanda y pidiendo
Douglas secuestro mexicano
su
solicitando
Los pat?a
amigos y apoyo
para estaba
norteamericana,
secuestro
del
misma
a la huelga
mitin
fue
mit?
de
de
Douglas.
tenidos
una
en
en
Douglas un
preparaba
de
ciudadanos
ese
mitin
de
las fundiciones.
en una
resultados
demanda
de
varios
por sus
fechada de Estado
la noche llevar
para
callejero
en
sim
l?der laboral y en
entonces,
las
formados
Los
ciudad".8
lograron despertar ?l. "Mother Jones", famosa
oradoras principales en de apoyo protesta organizada encomendada la investigaci?n del
de
taci?n
esta
considerable
a los trabajadores
era
siguiente
a
retorno
inmediato
de Sarabia
A
la noche
una
manifes
Sarabia.9
residentes
un
co
americanos fueron
investigaciones
este
En a
incidente
con
a 3 de julio y enviada Elihu Root y al Procurador demanda que el Bonaparte", el
al Secretario Roosevelt, el "Honorable Napole?n General, Procurador deb?a investigar. propio (Charles J. Bonaparte) La acusaci?n del comit? de ciudadanos demostr? esencialmente
lo que el Departamento de Justicia habr?a de establecer como hechos en el caso. El comit? se?alaba que el alguacil y el pro curador
6
del
condado
no
intervendr?an
en
el
asunto,
y
deman
a Roosevelt, file 90755-11172. jul. 1<?, 1907. DJ, 74, NA, este mensaje escribi? de su arresto suponerse que Sarabia despu?s antes de su secuestro, sino hasta el siguien pero y que no fue enviado te d?a. 7 Sarabia: op. cit., p. 2. 8 a Roosevelt, P?rez Valent?n C?rdenas y Manuel jul. Jos? Romo,
Es
Sarabia
de
I*, 1907. DJ, 9 The
74, NA,
Arizona
p. (die. 1908), & Co., H. Kerr
file 90755-11172.
Star, jul. 5; Autobiography 137-138. 1925, pp. Daily
vol. 1907; The Border, of Mother Jones. Chicago,
6,
2 I, num. Charles
404
WARD
S. ALBRO
HI
daba
de los Estados Unidos arrestase a los que el Procurador contra ellos. Adem?s, culpables y se querellase ped?a la desti tuci?n del c?nsul Maza. En conclusi?n, los de Arizona dieron con guante blanco, dici?ndole al presidente una bofetada que "ten?an
do
a un
derecho sus
de
trato
autoridades
no
y que
justo"
lo
obtenien
estaban
locales.10
versi?n sobre el arresto de Sarabia fue coronel William el C. Greene, presidente de la por pronunciada en una carta dirigida Cananea Consolidated Copper Company, a Robert Bacon, Segundo de Estado, el 5 de julio Secretario Una
de
diferente
muy
en
1907,
estaban
la que
canos
haciendo
de
cuya
empresa
hab?a
antes
dec?a que tratando
?nicamente
?una
historia
de
este
una
sufrido
de M?xico?
trat?
ciudadanos evento.
gran
de
los mexi
Luego,
Greene,
un
de mexicanos
huelga
importantes de conectar
de Douglas
votos
los
ganarse un
asunto
las m?s
ciertos
de
cuestiones a
con
Sarabia
a?o en
laborales esa
la
huelga.
Dec?a que Sarabia hab?a estado en Cananea durante los ?ltimos d?as de mayo de 1906 pronunciando discursos y incendiarios, en la ma?ana la poblaci?n del l9 de que hab?a abandonado junio,
unas
apenas
Sarabia,
dec?a
vocador
de
horas coronel,
tal huelga, y libelos difamatorios
escribir raci?n.
el
Greene
tambi?n
antes
de
era
buscado
comenzara.
la huelga en M?xico
que
como
pro
tambi?n en San Luis Missouri por en el peri?dico magonista Regene
asentaba
?sin
como
evidencia,
en
todo
lo dem?s? sub que Sarabia hab?a tomado parte en actividades en el oto?o de 1906 y que hab?a estado en versivas en Texas Arizona
incitando
sentimientos
entre
revolucionarios
los mineros
de Bisbee
dec?a que Sarabia hab?a sido y de Douglas. Tambi?n arrestado en Agua Prieta por el jefe de polic?a y ocho comi sarios de dicha ciudad, insistiendo en que oficiales mexicanos lo
en
arrestaron
hab?a
para
caso",
dec?a
quejarse el
suelo
mexicano, su
ante
empresario,
de gobierno.
a?adiendo
modo
que
"Estos que
son
"ten?an
ning?n los pleno
motivo hechos
del
derecho
10 Petici?n el 3 de julio de file 90755 fechada 1907. DJ, 74, NA, El reporte de los ciudadanos estaba firmado por C. S. Over E. A. Hayes, G. L. Andrews, D. H. y D. A. Richardson. brook, Semple era editor del Examiner de Douglas. Semple 11186.
de
arrestarlo
EL
SECUESTRO
en
suelo
DE MANUEL
aun
mexicano,
405
SARABIA
cuando
una
por
extra
se le hubiese aprehendido ordinaria coincidencia justo cuando Greene cruzaba la l?nea entre los Estados Unidos M?xico". y vio a Sarabia en Cananea y dijo que "estaba siendo bien tratado e iba a tener un juicio justo". Terminaba su carta diciendo autoridades
"las
que
Arizona
de
Sonora
y
han
por
cooperado
a?os en la tarea de limpiar de criminales muchos la l?nea divi soria, y el arresto de Sarabia detiene a un hombre que consti una
tuye la
de
si?n de el
que
amenaza
peligrosa frontera".11
Lo
los hechos,
a tal grado
con
de
algunos
mal
un sujeto de Bisbee,
Charles McKeene, do
estuviese
los
de
puntos
largo inver
creer
informado.
semanifest?
de
vista
lo
obvia
es posible
que ni siquiera
minero
magnate
poderoso
a
la paz y el bienestar para en esta era una carta
dicho
Greene,
de acuer con
excepto
lo de
la absurda "coincidencia", cuando relat? al Arizona Re de Sonora y Arizona hab?a publican que entre las autoridades acuerdos t?citos mediante los cuales no siempre se proced?a con toda legalidad en el control de los criminales a ambos lados de la frontera. Tambi?n dijo que los oficiales acusados de secues a
trar
"se
Sarabia
entre
contaban
los mejores
del
de
condado
Cochise". Para McKeene la criminalidad de Sarabia se demos traba con el hecho de que estaba en Douglas a los ayudando obreros La rando
las
de historia
completa a poco. Las
poco
a
fundiciones
organizarse.12 arresto
del
se
secuestro
y del
descubrieron
investigaciones
acla
fue
el
que
ca
pit?n Ram?n Ramos Barreras del Ej?rcito Federal Mexicano hab?a ido a Douglas de los para enterar al capit?n Wheeler asesinato. rangers de que Sarabia era buscado en M?xico por orden? a Hayhurst Entonces, Wheeler ejecutar el arresto. Tanto Ramos
fue Maza
como
Maza
arrestado neg?
estar
se
y cuando
en
encontraban
fue
llevado
del
asunto.13
enterado
las autoridades norteamericanas, de relaciones exteriores ministerio ? Greene a Bacon, jul. 5, 12 The Arizona Republican, 13 Alexander al Procurador
1907.
Douglas
cuando
Sarabia
por
la fuerza.
a M?xico Pero,
sin
que
lo
supieran
Maza al hab?a telegrafiado de M?xico el l9 de julio desde
DJ, jul. 10, General,
74, NA, 1907.
file
jul.
1907.
18,
90755-112695. {Vid.
nota
4).
406
WARD
Agua
Prieta a
llevado
diciendo
esa
S. ALBRO
Sarabia
que y
ciudad,14
una
casi
III
hab?a semana
sido aprehendido m?s
tarde
el
y
propio
ministerio dijo que no sab?a nada del secuestro.15 La historia se supo porque el chofer del autom?vil, todo Elvey, confes? ante el comit? de ciudadanos. arrestaron a Maza, de Douglas El 5 de julio las autoridades por su relaci?n con Hayhurst, Shropshire, Taylor y Thompson el arresto o el secuestro. Los m?s hab?an sido pagados por Maza se salv? del arresto para hacer su papel.16 El guardia Dowdle del territorio. Libre Maza, condicionalmente, aparen huyendo viol? el acuerdo de su libertad yendo a tando ir a Tucson, a
Cananea
Corral nora,
autoridades
tr?
en
mexicanas
torio de Arizona,
el
el
asunto.17
descubrimientos
violada
tocaba
ninguna a resolver
ten?a
El
ley las
federal,
autoridades
del
fundamento
que
a Sarabia
no
pero era
territorio.
su mayor
y en
comit?,
terri
del
procurador
investig? del
de modo
der escribi? que el cargo hecho no
Luis
mexicano
vicepresidente
J. L. B. Alexander, los
confirm?
parte
con
conferenciar
electo de So y con el general Luis Torres, gobernador de las altas demostrando adem?s con ello la participaci?n
un
encon
asunto
de asesinato
que
Alexan
Adem?s,
en M?xico
alguno.18
Con toda la publicidad habida, no se pod?a dudar mucho fue a El propio capit?n Wheeler devuelto. que Sarabia ser?a a a los Estados Unidos, conducirlo de vuelta Hermosillo y lo te con excusas n?a de nuevo en la frontera el 12 de julio de 1907, Sarabia impresion? a un reportero como del gobierno mexicano. imbuido del esp?ritu de libertad".19 "un muchacho entusiasta, Wheeler
y
el
electo
gobernador
Torres
ganaron
por resolver la crisis, lo que demuestra como el gobierno mexicano rangers de Arizona taci?n
14 Maza
al
que salieron
repu
tanto
los
limpios
en 1<? 1907, Relaciones Exteriores, jul. Flo : Epistolario y textos de Ricardo (ed.) de Cultura Fondo 1964, p. 113. Econ?mica, jul. 6, 1907. Republican, jul. 6, 1907. Star, Daily
Secretario Ram?rez
Manuel Gonz?lez res Mag?n. M?xico, 15 The Arizona 16 The Arizona
mucha
de
" The Arizona Star, Daily 18 Alexander al Procurador 19 The Arizona Star, Daily
jul. 11, 1907. jul. General, 16, 1907. jul.
18,
1907.
(Vid.
nota
4.)
EL
caso.20 A?n
del
"Mother
estaba
Jones"
407
SARABIA
DE MANUEL
SECUESTRO
ante
impresionada
Wheeler: El
es capit?n
capit?n Wheeler
sona
demasiado
que
los hombres
gre,
uniformados el
pero
fina
ser
para
que encabezan
capit?n
Generalmente son muy
una
pienso
de san
sedientos
ej?rcitos no
matar, es
para Wheeler
los rangers y una per
de
capit?n.
finas
personas,
excepci?n.21
y los otros lograron lanzar la culpa sobre funcio como Ramos, Maza, Hayhurst El y Shropshire. haber debi? sin estado, inmiscuido, capit?n pues embargo, algo Sarabia dijo que el oficial le hab?a confiado que gast? de su propia bolsa 200 d?lares para sacarlo de Hermosillo.22 Wheeler
narios
locales
m?s
Nada
sali?
Ten?a
Mexicano.
de
partes gran
de
de
El
cionado
por notorio
plantea
sados
que
haber
sin
el
en
viv?an contra
cargos
que
c?nsul
como
en
de
americano
qu?
el
o
ellos
le
Maza
fa
perdi?
asunto
fue
solu
los opositores
grado
los Estados
otras
recibi?
eso
Todo
el
Liberal en
y
Douglas
secuestro.23 fue
Ma
del Partido
en
el modo
fondo,
la cuesti?n
mexicanos
pol?ticos
secuestradores.
y el gobierno
Unidos,
el
los
conocido
contactos
m?s
en
pero
bien
protestas
resultado
su puesto,
contra
cargos
importantes
los Estados
n?mero
voreci?.
los
era un miembro
nuel Sarabia
Unidos
encarcelados
eran
acu
sin
juicio
ni testigos. El secuestro de Sarabia fue sin duda un factor primer?simo en el hecho de que Ricardo Flores Mag?n, arrestado en Los en agosto de 1907, vigorosamente resistiera la extradi ?ngeles ci?n
a Arizona,
nerlo
en
la El
magonista. ejemplo
cionarios magonistas
una
armando c?rcel caso
y
Sarabia
ilustrar
para
batalla
c?mo
sirve el
en
cualquier
tambi?n
gobierno
de los Estados Unidos
que
legal
pod?a al
seriamente
comprometer
como
mexicano
eran capaces
mante
movimiento un y
excelente ciertos
de acabar
fun
con
los
momento.
20 Id. 21 139-140. cit., pp. Autobiography 22 Sarabia: op. cit., p. 4. 23 del Estado, A. Adee, Secretario de Actas Alvey file 90755-113875. ago. 2, 1907. DJ, 74, NA, neral,
al Procurador
Ge
LA EDUCACI?N DE LOS A?OS
SOCIALISTA TREINTA
de Knauth Josefina Z. V?zquez El Colegio de M?xico
partido
Cada
caci?n
mexicano
pol?tico
una
siempre
idea
bastante
y
p?blica
precisa se vio en
siempre
desde
la
sobre
c?mo
este
ramo
tuvo
independencia ser deb?a
la edu
la
formar
llave
para
el tipo de ciudadano "ideal" que hab?a de dar por resultado un M?xico m?s perfecto. La Revoluci?n Mexicana produjo m?l acerca
teor?as
tiples
de
c?mo
deb?a
ser
la educaci?n
para
p?blica
resolver
los problemas del pa?s. En 1916 un grupo radical logr? imponerse en la redacci?n final del art?culo tercero, aun cuando
ese
no
grupo
la Comisi?n del
art?culo en
ticular
gado
un
"racionalista"
tuvo a su cargo Luis la
de
G.
Monz?n
educaci?n
lo mostr?
el
dictaminar
hecho
un
presentara en
"racional",
de
en
que
sobre el proyecto voto
contra
par de
la
laica.
facci?n
Yucat?n,
como
uniforme
tercero, apoyo
simplemente
La
era
que
radical
Tabasco grupo
de
era fuerte especialmente en los estados de a donde hab?a lle En Yucat?n,
y Veracruz.
inmigrantes anarquistas numerosos adeptos.
espa?oles,
encontr?
Inspirada
la escuela en
los
se dio a conocer por primera de Ferrer Guardia, principios vez en el Primer Congreso en 1915. Su de Yucat?n Pedag?gico en 1916 el Luz de la defensor, Jos? Mena, principal public? libro De las tortillas de lodo a las ecuaciones de primer grado, de la escuela racionalista. primera exposici?n Seg?n afirma el autor en sus libros posteriores,1 con el producto de la venta 1 S?lo
educa. M?rida, la escuela racionalista 1936 y La doctrina cionalista, y m?todo. M?rida, 1941. desorientaci?n y fracaso. M?xico,
408
La escuela 1930; escuela socialista,
ra su
LA EDUCACI?N
409
SOCIALISTA
la primera libro pudo fundarse, un a?o despu?s, escuela en las afueras de M?rida. En sus libros, Jos? de la
del
racionalista Luz
Mena
nismo son
tivo a
sino
cambios la
esto,
natural en
nuevas
adquieren
los
su
escuela
de
reconoce
el mismo
sigue
en
educa
"amaestrar",
causa
del
sobre
ni?o,
que
la humanidad.
que
forma
a
Conforme
ninguna
proceso
evolu
correspondientes
y molecular".
el desenvolvimiento
facilitar
y pretende crecimiento
lugar
no
racionalista
su proceso
funcionales
at?mica
?dice?
materia
en
y
energ?a,
cualidades
estructura
de
'especies'
de
condensaciones
de
el mo
en
se basaba
racionalista
distintas
"Las
energ?tico.
no
la escuela
que
explic?
En
resultado
espont?nea,
adecuado libre juego entre las influencias de un ambiente y las reacciones del ni?o. El sistema era enemigo decidido del el verbalismo, el autoritarismo, el individualis intelectualismo, mo, el laicismo y la separaci?n de los sexos. Se defin?a como educaci?n para el trabajo y por el trabajo. Sus defensores pen del
saban
la
que
la cual
intelectuales
morales,
deb?a
educaci?n
justa, en
m?s
una
perseguir
se respetara
sociedad
la diversidad como
y profesionales
humana
de
condici?n
los valores para
lograr
una
eficaz entre los individuos.2 Felipe Carrillo cooperaci?n en 1922 y la impuso como escuela oficial en Yucat?n Puerto en 1925. En las con Garrido Canabal la implant? en Tabasco venciones de 1921 y 1922 se consider? anuales de la CROM la
que
educaci?n
era
racionalista
la adecuada
para
el
proleta
riado, pero en 1923 se le declar? insuficiente y para 1924 se le rechaz? del todo. El cambio de actitud deriv?, por supuesto, en la estructura de los cambios mismos social del pa?s y sus fuerzas
A
pol?ticas.
fines de la d?cada tanto
treinta, que
hab?a
de
el
los veinte
de
del
desarrollo nuevas
apoyar
y principios
movimiento
obrero como
aspiraciones,
el
de
la de
los
organizado, forcejeo
entre
los puntos de la Iglesia y el Estado, que habr?a de radicalizar vista del propio partido oficial, m?s el reflejo de movimientos de lucha social, agudizados por la depresi?n econ?mi mundiales ca
de
1929,
2 S?lo
la
iban
escuela
a
dar
paso
racionalista
a
una
educa,
postura
pp.
14-28.
que
buscaba
una
410
Z.
JOSEFINA
social
renovaci?n educativas
raci?n de Principios ritu
que
los
del PNR la
patrocinar?a
citaba:
finalidades
hab?an
y que solucionar
para
de la preeminencia intereses
traducirse del
problemas
en
nuevas
pa?s.
En
del
teor?as la Decla
estaba presente
(1929)
ya el esp?
tercero.
art?culo
Entre
las
en las conciencias el y desarrollar de los intereses de la colectividad
"fundar
sobre
los
de
reforma
concepto
DE KNAUTH
V?ZQUEZ
o
privados
individuales,
toda
menospreciando
situaci?n
de privilegio y creando la necesidad espiritual de una en la de la distribuci?n mayor equidad riqueza".3 Desde luego el lograr alguna forma de colectivizaci?n hab?a sido una de las del gobierno de Calles. preocupaciones De cualquier forma, el problema m?s importante a fines de la d?cada de los veinte y el principio de los treinta era el de la
con
no
es
de
lo reflejaran.
educativas car
eso
por
Iglesia;
su
toda
el
fuerza
abogaban
laicismo
las
que
sorprender
Unos
que
preocupaciones
por
simplemente la
ley
pero
exig?a,
apli tam
quien ten?a una actitud m?s agresiva para evitar sus adeptos por medio que la Iglesia continuara multiplicando en de la educaci?n. Para 1932 el Congreso cele Pedag?gico brado en Jalapa, Veracruz, el representante Miguel Aguill?n
bi?n
hab?a
Guzm?n
delo
la
propon?a
ruso,
reforma
y ped?a una
oficiales
establecimientos en
o los
jeto.
jet?ndose
tanto
el mo
antirreligiosa:
la que
se d? en los
educaci?n
como
s?lo
particulares
a la vigilancia
seg?n
secun primaria, se la que imparta destinados al mismo ob
de
particulares
escuelas
tercero,
francamente
y profesional,
preparatoria establecimientos
Las
art?culo
ser? antirreligiosa,
La ense?anza daria
del
educaci?n
su
establecerse
podr?n
oficial.4
La legislatura del estado de Veracruz aprob? la citada inicia tiva el 17 de noviembre de 1932 y acord? remitirla al Congreso de
la Uni?n.
cencia
3 P. N. P.
3. 4
xico.
Junto
a
este
social. Las mismas
Miguel Jalapa,
N.
: La Aguill?n
Ediciones
se notaba
anticlericalismo
discusiones
educaci?n Guzm?n: Antorcha,
socialista. La 1934,
de la Junta Edici?n ense?anza pp.
174-5.
oficial.
una
eferve
de Inspectores
M?xico,
antirreligiosa
1935, en M?
LA
de la Educaci?n
y Directores rural
caci?n
"preparar
las
decid?an
los
con
la riqueza,
tivista.5 El mismo a
Federal
transformara
que de
distribuci?n
Congreso
finalidad
de Jalapa tomen
que
edu y
producci?n
francamente
Pedag?gico para
una
apoyar de
sistemas
una
comunidades
411
SOCIALISTA
EDUCACI?N
colec
de
hablaba
ac
participaci?n
tiva en la explotaci?n socializada de la riqueza" y el IX Con Nacional de Estudiantes la necesidad de una greso planteaba educaci?n
del
preparadora
advenimiento
una
de
so
sociedad
cialista.
con la campa?a electoral de 1933 para presi Coincidiendo dente de la Rep?blica, el ambiente reformista se fue agudizan do junto al deseo de emular los intentos de planeaci?n estatal se
que
a
llevaban
cabo
llev? a
inquietud el
formular
Plan
por
con
Sexenal,
en
entonces
aquel
la Convenci?n
del P. N. a
metas
otros
Esta
pa?ses.
a
en Quer?taro
R.
en
cumplir
in
a?os
los
que coincid?an con el per?odo de gobierno de 1934 a mediatos, se encontraba la imposici?n oficial de la 1940. Entre esas metas escuela su gen
Fue
"socialista". de
propuesta a los
grupo
veracruzana
delegaci?n la ense?anza
implantar de reforma
proyectos un tambi?n
taron
la
de
del
la
dio
"antirreligiosa" tercero.
Se
art?culo
de
sostenedores
la
con
que
ori
presen "raciona
escuela
lista", como los diputados Altamirano y P?rez, que ya la hab?an se final al defendido unieron a los grupos que antes, pero que un
sugirieron tal
puede tivo adjetivo
nuevo
"antirreligiosa",
relacionarse
suele
callista. presaba
como
explicarse de
A
con
A mediados su
"ense?anza
nombre,
"racionalista".
de
giado,
vez
C?rdenas,
de
posici?n
de
y el,
para
de
pesar
evitar
la haber
parece
la del
entonces
que
1934, mientras
ya
educaci?n sido
de
el candidato
anticlerical,
simplemente
El
socialista".
intento
Calles
cambio provoca despresti socialista
inspiraci?n
oficial parec?a
ex re
en M?xico. del nacional-socialismo En el flejar la influencia llamado "grito de Guadalajara" del 20 de julio del mismo a?o, afirm? Calles:
5 V?ctor Cultura
Alba:
Econ?mica,
Las 1960,
ideas p.
sociales 236.
en M?xico.
M?xico,
Fondo
de
412
Z.
JOSEFINA
La
no
Revoluci?n
ha
V?ZQUEZ
DE KNAUTH
terminado...
Es
necesario
entre
que
mos en un nuevo per?odo revolucionario que yo llamar?a entran y el per?odo revolucionario debemos psicol?gico: de
apoderarnos
las
de
conciencias
la ni?ez,
concienr
de,las
a la cias de la juventud, porque son y deben pertenecer revoluci?n... No podemos entregar el porvenir de la pa a las manos enemigas: tria y el porvenir de la Revoluci?n los reaccionarios dicen que el ni?o perte Con toda ma?a nece al hogar y el joven a la familia; esta.es.su doctrina a comu ni?o el la el y porque joven pertenecen ego?sta, a la colectividad, la nidad y pertenecen y es la Revoluci?n con el tiene de las de deber que apoderarse imprescindible ciencias, de desterrar los prejuicios y de formar la nueva alma
La
nacional.6
del
reforma
estudiara
que
el
berto
Coria
y como
los mismos
Bremauntz, Entre
motivos.
fue
el
por
proyectada
destacaba
ellos
secretario formularon
que el
como
tuvo
comisi?n
La
problema.
Alberto
al licenciado
tercero
art?culo
Co
del PNR, y el Bloque Nacional Nacional Revo una de Diputados la C?mara comisi?n design?
mit? Ejecutivo lucionario de
presidente
al licenciado
Al de
la
exposici?n exactamente el
"precisar
des*
arrollo de la educaci?n, orientando los ideales y actividades de la ni?ez y juventud mexicana hacia el socialismo, para dar as? t?rmino a la anarqu?a ideol?gica y desorientaci?n que existe en como
los mismos,
de
resultado
la ense?anza
laica...
continuan-r
do la obra reivindicadora de la Revoluci?n Mexicana rechazar los prejuicios y dogmatismos religiosos".7 Las palabras sonaban al viejo Barreda y su empe?o en
orden
las mentes.
tud socialista campos
La
ten?a
educaci?n
fuerte y libre de prejuicios
religiosos,
en
los
como
las
ciudades.
Preparar
de poner
una
formar
que
y para
juven
tanto en
obreros,
los
los
"traba
y los profesionistas jadores del campo", los t?cnicos especialistas con los intereses de la mayor?a "verdaderamente identificados proletaria",
el
que
dos y demostraban
pp.
6 Carlos
Alvear
255-56. 7 P. N.
R.:
La
pa?s
Los
necesitaba.
la confusi?n
debates
que hab?a en
Acevedo:
La
educaci?n
educaci?n
socialista,
p.
y 34.
fueron
encona
la interpretaci?n
la ley. M?xico,
Jus,
1963,
LA EDUCACI?N
a la palabra
que daban Algunos
la
n?mico,
otros
cada uno de los participantes.
socialismo
un
como
interpretaban como la
413
SOCIALISTA
persecuci?n
eco
nacionalismo
agresivo la
de
social,
justicia
vaga
mente concebida en la matriz de las instituciones capitalistas, y un grupo peque?o, como la aplicaci?n de del patr?n marxista una sociedad sin clases. Despu?s de ser aprobado en la C?mara de Diputados el 10 de octubre de 1934, con algunos ajustes en aras del nacionalismo, fue sancionado por la de Senadores el 19 de octubre. En su parte fundamental el texto dec?a: 3?. La
Art?culo cialista
educaci?n de
adem?s
y,
organizar? crear mita
sus
ense?anzas
doctrina
en
la
juventud
del Universo y de la vida ci?n, Estados, Municipios?
com
religiosa,
lo cual
para en
y actividades un concepto
ser? so
el Estado
imparta
toda
y los prejuicios,
el fanatismo
batir?
que
excluir
la escuela
forma
que
racional
y
per exacto
el Estado ?Federa educaci?n prima
social. S?lo impartir?
normal. Podr?n concederse autorizaciones ria, secundaria, a los en cual deseen educaci?n que impartir particulares en de los de todo caso, anteriores, acuerdo, quiera grados con normas: las Las actividades y ense?anzas siguientes de
los
planteles
ci?n alguna,
a
este
y
art?culo, conveniente
tal
de o
exclusiva
los
con
vendr?n o
El
trol
las
cultos,
normal,
ni
podr?n
las escuelas
en
escuela
ya que
particulares creemos que
el
verdadero
hasta
que su
este los
religiosas,
acciones, que educativas
o indirecta no
inter
secundaria
educativo
monopolio
las atribuciones llegaban
con
religioso,
primaria, econ?micamente.
apoyarlas
representaba
credo
de con
profesio
acorde
ligadas directa un
en
preparaci?n
corporaciones sociedades por realicen actividades
de
excep
inicial
que,
personas
ideolog?a
o sociedades
la propaganda en forma alguna
art?culo
de
las
preferentemente
por parte del Estado, ma.
e
virtud,
y las asociaciones mente
de
suficiente
tengan
sin
ajustarse,
en el p?rrafo
cargo
moralidad
En
precepto. ministros
a
estar?n
del Estado,
cepto nal,
deber?n
particulares
los preceptuados
tomaba el con mis
existencia tono
fue
que la proposici?n original de la ense?anza en lo los debates mismos. tirreligiosa y que expresado de los sostenedores de la educaci?n socialista Ninguno
an
m?s
Sin
embargo,
conciliador
de
cualquier
manera,
el
fue
414
Z.
JOSEFINA
DE KNAUTH
V?ZQUEZ
se coherente. capaz de definirla de una manera Vagamente t?cnicas entend?a como conjunto de conocimientos y pedag?gi cas
a
encaminadas
cient?fica
cepci?n
una
pertarle
de una
La
de
calificamos
el
ni?o
y de
clasista
conciencia
el advenimiento
en
promover
del mundo
que
sociedad
socialista
en
y
el
joven
con
de des
terreno
el
preparara
para
en el futuro:
socialista
en
descansa
porque
una
de manera
la vida,
una
tesis
filos?fica dial?ctica y, de acuerdo con esta tesis, sabemos a la desapari que tendremos que llegar, irremisiblemente ci?n de las clases sociales, a la sociedad socialista.8 fue ingenua la creencia de que se pod?a hacer una re Quiz? voluci?n en las conciencias por medio de un decreto. Los libros, en se los maestros y textos pero multiplicaron, general panfletos en se lo sin entender la reforma consist?a, por que quedaron qu? a convertirse, en un verdadero como dice fantas Ramos,9 lleg? se trataba ma. de al nina Ch?vez Orozco para preparar Seg?n se estaba el revolucionaria Se quer?a la vida que que forjando.
sintiera
ni?o las
las contradicciones de manera
comprendiera,
mento
hist?rico
las soluciones. la vida:
la vida moderna
de que
con
una
clara
actual, se fueran generando, La escuela deb?a, por tanto,
visi?n
y de que del
mo
en ?l, lentamente, ser un reflejo fiel
de
m?s importante de la vida contempo Si la manifestaci?n si aceptamos, r?nea es el trabajo de los hombres; adem?s, las for lo que determina que es el trabajo de los hombres mas
de
en
organizaci?n
que
viven
y
ciones de su cultura;
si por a?adidura
hombre
es
diciendo
que
un
animal
que
todas
las manifesta
podemos
definir
al
conscien
produce
forzosa temente objetos de cambio o de uso; concluimos en que el medio m?s propicio para que el ni?o mente con todas las facultades, que despu?s pueda desarrollarse
8 Luis Orozco Ch?vez mexicana. sociedad M?xico, 9 Samuel Veinte Ramos: ' 1941, p. 69.
La y R. Preciado: Editorial Orientaciones, de educaci?n a?os
escuela
mexicana
p. 76. en M?xico.
y
M?xico,
la
LA
habr? de emplear como adulto ser? un medio arrollo biol?gico, Todo
corriente. Se
pre. la
esto
era
En
realidad
cambiaron
reforma,
riado
los
tros eran a
noche
fracaso
la creaci?n
del
A principios y
escuela
Se hablaba
letariado
de
que
folletos
un
que
trat?
y
la
de
consciente
fue
de
salvarla
mismo
del
cient?fica",
ha
Como
visto
no
marxismo
tener
"uni?n
claramente
gente
demag?gico
en
colec del
pro la
Villoro,11
un
en que auxiliar
los al
lo expresara,
que
apta y
refor
"disciplina
cient?fico",
la
de
tercero
art?culo
con
y
glosaban
repet?an,
sobre las finalidades
Sexenal
texto
al
proleta los maes
las ense?anzas
Educaci?n
lleg? en el momento ya desilusionados y no pudieron
estaban en
degener?
como
la Revoluci?n
movimiento,
demago al
Socialista en 1937. los nuevos planes 1935, aparecieron
"socialismo
etc.
alusivos
reforma
de "explicaci?n
mundial",
intelectuales
el
actuales",
radicalizaci?n nuevo
de
con
socialista
"luchas
tiva",
alud
la
La
de Orientaci?n
lo que dec?a el Plan
fund?an
de
efectiva
Instituto
del a?o de
un
cambiar
sobre
folletos
pero
multiplicaron,
Secretar?a
hacer
para
estudio
La
muchos
cantos
y
el de siem
lo mismo.
los
era dif?cil
los mismos, la ma?ana.
con
mado.
se
com?n
o menos
publicaron
ense?ando
su des
de
el maestro
para
fue m?s
y
campesinos
del
de
se
textos,
continu?
considerablemente
a
y
en la plenitud de trabajo.10
complejo
el camino
los se
pero
aument?
gia
demasiado
415
SOCIALISTA
EDUCACI?N
obscuro
cien
tismo.
Se publicaron como las de List algunas obras originales Lo Marx de decir la Arzubide, que y quiso Bustos, Sin Miguel dicato Infantil, traducciones: pero sobre todo se imprimieron La primitiva acumulaci?n capitalista de Marx, Cuestiones fun damentales del marxismo de Plejanov, La primera internacional del movimiento obrero interna y la comuna de Par?s, Historia cional
y
otras,
destinadas
a
obreros
estudiantes,
y
campesinos.
Se destacaban tambi?n aspectos hist?ricos con la relacionados lucha por la tierra (como el libro de List Arzubide, Zapata)
10 Chavez Orozco: 11 Luis Villoro: Mexicana,
x:2
(oct.-dic.
"La
op. cit., cultura 1960),
78-79. pp. mexicana p. 206.
de
1910
a
1960".
Historia
416
Z.
JOSEFINA
y con el movimiento co, de Mancisidor). de
planes
Los
DE KNAUTH
V?ZQUEZ
obrero en M?xico
estudio
estaban
de R?o Blan
(La huelga
escritos
en
tono
el mismo
dema
los ideales de reivindicaci?n social con el na g?gico y mezclaba cionalismo. Anhelan, dice el Programa de 1935, de la conciencia
la formaci?n las
sobre
barreras
nacional
y por ello, pasando
se propone
artificiales,
coordinar
ac
la
a fin ci?n educativa de todos los poderes de la Rep?blica, los de que, definiendo orientando caudales de la cultura, y se borren las diferencias y se salven los obst?culos que el medio f?sico, la composici?n ?tnica, la divisi?n de idiomas, de los prejuicios irracionales y sobre todo, la desigualdad econ?micas que se oponen a la integraci?n de posiciones un verdadero pueblo, con afinidad ling??stica, homogenei dad
En
los planes
conciencia ci?n
bienestar
racial,
de
de estudio e
social
incluso
donde
Socialista"
material
se
se
comunidad
y
ver?an
se insist?a en crear
secundaria
introduc?a "los
ideales.
de
un
curso
distintos
"Orienta
de
conceptos
socia
el pol?tico, el ?tico, el jur?dico y el les: el religioso, el militar, del de la sociedad econ?mico educativo", concepto "partiendo de de las instituciones la propiedad, bases de la estructura y en social".12 Pero las finalidades de la ense?anza de todas las materias
de
la
educaci?n
media
se
la
subrayaba
de
crear
con
de clase. As? por ejemplo, en las finalidades de la ense ?anza de la lengua inglesa se hablaba de lograr "un instrumento de servicio social y no de explotaci?n" y de contribuir "por todos los medios a fortalecer el entendimiento y la uni?n del proleta riado mundial". El conocimiento de la biolog?a se consideraba como "factor activo de la colectividad" tambi?n importante y ciencia
desde res
luego y
para
"desterrar
fanatismos,
combatir
prejuicios,
erro
supersticiones".18/
12 Secretar?a de Educaci?n P?blica: el 19 de diciembre desde de 1934 M?xico, 1941. Tomo 1940. M?xico, n, p. 271. 13 tomo i, pp. 233 y 201. Ibid.,
La hasta
educaci?n el 30 de
p?blica noviembre
en de
LA EDUCACI?N
El estudio narse
ya
"Para
se hab?a
presentado
del mejoramiento un
sea
la historia
que
que deb?a revolucio
ese momento
hasta
que
en detrimento
tendenciosamente trabajadoras.
se consideraba
la historia
de
totalmente,
417
SOCIALISTA
las clases
de
verdadero
de
factor
socializaci?n ha de exponerse en forma objetiva, considerando un factor existe que en la base de todo acontecimiento social, econ?mico
en
que
gran
lo determina".
parte
Hab?a
subra
que
yar que "el imperativo del grupo social ha sido siempre el do en que act?a; minio del medio se?ala las contradicciones que se establecen,
entre
primero
la naturaleza
los
y
tarde entre
?stos mismos". Deb?a explicarse la lucha de clases, y al tratar la evoluci?n la
atenci?n
el
sobre
de nuestra
era la Revoluci?n se
lo que en
cial
el porvenir y
sin
contra
el
lucha
educativa,
y
agraria
1910, clero
"principalmente a
y
obrera,
nueva
fundamental
la
para
sociedad
de
la
y
ese
mismas
de
Simiente"
en
sin explotadores
Editora
de el
estudio.
Madero
de
despojar a
quienes sus
tierras
los despose?dos,
a
y
por
natural
eran
libros
la
guerra
Morelos, como
Libro
segundo.
Hern?n
que
as?
a
am? fuese,
1935,
con
vinieron
Cort?s, "Morelos
M?xico,
es
de su pueblo
?l
14
ii, p. 65. Ibid., ii, p. 66. Ibid., 16 G. Lucio: Simiente.
las
los temas del
Hidalgo,
ind?genas.16 era
que los
expresiones
la independencia los
ambas
se construy?
explotadores,
frecuentes
mandados
primarias
rurales,
insist?a en
Se los
Eran
"defendi?
los espa?oles,
de
de Cuauhtemoc,
y Zapata.
tas: Cuauhtemoc
Popular,
campesino,
escuelas
escuelas
salientes
caracter?sticas
huelga,
las
los nuevos
tambi?n las
para
para
la Comisi?n
y el hero?smo
imperialista
humildes,
S.E.P."
"Serie
los planes la
sindicato,
Ju?rez,
la
Las
objeto.
a aparecer
1935 empezaron
"Serie
por
publicadas con
de
lectura:
urbanas
"
so
pol?tica
proyectar
explotados".15
libros
tra
su
en
estructura
la
de las civilizaciones
se consideraba
que
iniciada
los ideales de una
A partir
a
a
en
que
los elementos
etapa
Mexicana
refiere
materia
trascendental
tienen otra
La
precortesianas".14
en
"valor
nacionalidad
y m?s
hombres
la universalidad de de M?xico, llamar
p.
24.
los
tam
418
Z.
JOSEFINA
DE KNAUTH
V?ZQUEZ
Al ordenar el reparto de tierras, frac fue un proletario... cionando las grandes haciendas pose?das por espa?oles y criollos entre labriegos ind?genas, construy? las bases del espa?olizados bien
revolucionario3'\17
agrarismo Temas
la "escuela
para
obligados
eran
socialista"
todos
aqu?
llos que "permiten a los ni?os enterarse de cu?l es la situaci?n social de los trabajadores, de las causas que la originan, de las del r?gimen burgu?s, de los vicios, errores y contradicciones a su manteni ?l emanan y que contribuyen de que prejuicios como la de as? de conveniencia substituirlo miento, por otro m?s
y
justo...
el
a
lo
la
de
esto:
alcanzar
poder
aduc?an
que
guerra los
que
los
la tra
profesores
para sus para
un
conseguir
de
La
pan,
lucha
alguna armada
es
guerra para
fraguaron
los oprimidos,
de
poco
exigencias...
"La
imperialista.
capitalistas
los justos anhelos
sangre
luchan t?a
?nica
forma
libros no s?lo ense?aban al ni?o el lado bello con la lucha de sino que tratan de familiarizarlo
proletariado, colectivo
asesinato
en
la
estos
dicionalistas, de la vida, clases,
de
Contrariamente
lucha".18
el
ahogar
que en
la tierra
libertad
y garan es jus
solamente
tificada cuando persigue objetivos de liberaci?n y justicia para los oprimidos".19 Aqu? y all? se insist?a en "un nuevo tipo de como
h?roe" con
que
Alexis
sus
Stajanov,
esfuerzos
"joven
obscuro,
la nueva
corgru?a
minero
sovi?tico" de
grandeza
su
pa?s.20
que ence juzgar que tan efectivo fue el mensaje estaban de serie los la "Simiente" libros, aunque de la mente infantil y el m?s de acuerdo con las necesidades en que los ni?os del campo se desenvolv?an. La "Serie medio Es dif?cil rraban estos
abusaba
S.E.P."
que
haya
uno
que
que
el
No
demasiado
resultado otro
verso
capitalista,
parece
tediosa
de
y alusi?n el,obrero
los
a
hist?rica, y
temas
sociales
los alumnos. el
no
Con ten?an
y no
dudamos
de
excepci?n m?s
personajes
campesino.
que esos libros hayan
sido usados
en
los colegios
17 G. Lucio: cuarto. M?xico, Libro Simiente. 1935, p. 7. 18 "Dos a los maestros" en el libro para cuarto a?o palabras S. E. P. M?xico, Serie 1938, p. 9. 19 Serie S. E. P. Sexto a?o. M?xico, 199-200. 1940, pp. 20 Serie S. E. P. Quinto a?o. M?xico, 240-242. 1939, pp.
de
la
LA
pero no hemos
privados, los caci?n
o
sustituyeron constante
los
localizar muestras
podido
para
acompa?aron se hizo durante
que
419
SOCIALISTA
EDUCACI?N
de
corregirlos. la
los que
La
d?cada
publi treinta
los
de
del Papa P?o XI la Enc?clica Divini Illius Magistri (1929) nos la educaci?n del empe?o que exist?a dice cristiana,
de
sobre entre del
los
cat?licos
Estado.
de
se
que
aprobara
1934, el arzobispo de M?xico, record? a los padres de familia a
su alcance el
conseguirlo, cativos.
Tambi?n a
truir
los
a
y
padres
a
retirar a
recordaba los
a
peda "neu
escuela
la educaci?n
reforma,
socia
l9 de
el
se estableciera
que
para de
deber
la
y
de
julio
Pascual D?az, la conden?. Les su responsabilidad en la educa de ten?an resistir que por todos
ci?n de los hijos, y la obligaci?n los medios
"materialismo
respecto la
educativo
monopolio
el
la coeducaci?n Con
?nica".
y
antes
atacaba
sexual,
mixta
laica, a?n
el
resistir
por
enc?clica
misma
la educaci?n
g?gico", tra o lista,
mexicanos
La
los
sus
hijos
tales
caso
sobre
el
edu ins
de caer
de
peligro
no
de
centros
la necesidad
p?rrocos
profesores
en
y, de
en
la herej?a: A
los
y
profesores
se
profesoras
les
niendo el socialismo un conjunto hecho de ense?ar cualquiera de que aquel de modo
fue
?Qu?
Es muy general
lo
extrema de
la
a
estuvieron
por
tiempo
que
servicio
21 Alberto cedentes
trataban hac?an
de
las
se
reservada
que ni
se
que ni
C?rdenas, llevar
proponan?an
1933?
fue en
se despleg?
oportunistas que
de
reforma
al
pa?s
apro
quienes a un
S? hab?a un deseo de cambio; se daban cuen del viejo r?gimen continuaban instituciones
r?gimen ta de que muchas y
Creemos
alrededor
socialista.
existiendo
la
de muchos
situaci?n.
su
excomuni?n
pretendi?
parte
conte
que,
Pont?fice.21
La demagogia
dif?cil precisarlo.
vecharon
al
al Romano
realmente
que
en
incurrir?an
propugna, especial
recuerda
de herej?as, por el mismo her?ticas las proposiciones
de
destruirlas
intervenir clases
desheredadas.
Bremauntz:
y fundamentos
al Estado
de
un
de
en Todo
modo
esto
educaci?n socialista La de 1934. M?xico, la reforma
al
completo,
la econom?a para
nacional ver
si era
en M?xico.
Ante
1943,
207-8.
pp.
420
Z.
JOSEFINA
educativa
un M?xico
finalmente,
constituir,
posible
naturalmente
deb?a
DE KNAUTH
V?ZQUEZ
buscar
nuevo. las
que
reforma
La
nuevas
generacio
nes se formaran en un esp?ritu libre de los prejuicios y las escla an vizantes actitudes del pasado, que permitieran imponer el en la sociedad futura. Lo infortunado del siado orden nuevo caso
es
al
que
reforma
numerosas
produjo
y 1939 hubo muchos maestros fan?tica pa de la ignorancia del
desaforada
blemas busca
entraron
indio y de
del de
1935
otro.
C?rdenas
Con
Entre
v?ctimas.
y asesinados, por cul desorejados de un lado y de la demagogia
soluciones
a
nuevamente
ra?ces
tuvieran
que
primer
una
la tierra. Con
los
plano
se
propias,
pro
en
definida
actitud
frente
hizo
la constituci?n de ejidos. En al problema del campo mediante se volvi? a la tradici?n colonial, negada sistem? cierta medida ticamente por el liberalismo, modernizada y con el objetivo de uso del tierras de la maquinaria. las beneficiarse que pudieran de la elevaci?n la la La preocupaci?n tierra simbolizaba por un de el de los Hubo h?roes. tambi?n empe?o Zapata pedestal el nivel de vida del ind?gena para que con cidido de mejorar en
tribuyera
educativas
riencias
lengua. Con su
inici?
para vez
una
ltinamente,
Se
nacional.
la vida
y
incorporarlo
que
hubiera
con
experimentaci?n
el
nuevas
cabo el
ense?arle a
aprendido
se instal? un
ese objeto
a
llevaron
leer
pau propia
en Michoac?n
instituto
tarasco.
expe
espa?ol su en
que de
corolario
Como
ese
en 1938, en mayo de Swadesh iniciado por Mauricio esfuerzo de fil?logos la Primera Asamblea 1939 se reuni? en M?xico de Asun y ling?istas. Ese mismo a?o se fund? un Departamento tos
para
Ind?genas
en busca
de ayuda de
cretar?a
Estado,
poner
con
en
a
contacto
de manera
sus
que
indios
los
quejas
no
acud?an
que
debidos
los departamentos
Se
de cada en
cayeran
el
vac?o.
del r?gimen fue la educaci?n preocupaci?n socialista" la Con imposici?n de la "educaci?n pular. Otra
se
obrera
Instituto crear
convirti?
Nacional
escuelas
bibliotecas,
en
tema
secundarias, museos
constante.
de Educaci?n
y
Desde
para Trabajadores y
preparatorias
publicaciones.
1935
Para
t?cnica po la cuesti?n se
un
que deb?a como
as?
superiores, algunos,
cre?
esto
no
fue
421
SOCIALISTA
LA EDUCACI?N
fundar la Universidad Obrera suficiente y decidieron (1936) en su aprendizaje con la pretensi?n de ayudar al proletariado el origen de la vida, el de la g?nesis del mundo, sistem?tico de la desenvolvimiento sociedad, el car?cter material principio y de todos los fen?menos de la naturaleza y la ley dial?ctica que los rige. No pretend?a ser otra Universidad Popular como la del Ateneo
de
la
las
clases
como
aunque
ideolog?a,
las
populares
nueva
La
Juventud.
estaba
al
aqu?lla
una
de
aspiraciones
una
de
servicio
deseaba
tambi?n
despertar
reivindicaci?n
en
social.
llenar la tarea de preparar los t?cnicos que el pa?s nece el sitaba, se fund? en 1937 el Instituto Polit?cnico Nacional, a la expropiaci?n cual debido petrolera y la r?pida industriali zaci?n del pa?s, llegar?a a ser muy importante. Para
En el a?o de 1938 se sucedieron El PNR y en M?xico.
en grandes acontecimientos se ensanch? y se convirti?
el mundo en
de
Partido
la Revoluci?n
campesino,
popular
compa??as
petroleras
con
Mexicana
y como
y militar,
a
extranjeras
sus
respuesta las
sectores
obrero,
al desaf?o de las
autoridades
del
pa?s,
se
con el benepl?tico la industria petrolera, expropi? general, al de monse?or Luis punto de que el mismo M?xico, arzobispo a en los Mar?a Mart?nez, Dios esta hora cat?licos, "que ped?a de
sepan
prueba,
La de
una
de
facci?n
hab?a parar
la doctrina
creado de
todo la noche
textos "socialistas".
como
deber
de
intervenci?n
mundial
guerra
radical
su
tradicional
de una
por el peligro
Quiz? pectro
con
cumplir
con
conformidad
la
extranjera
virulencia
de
ciudadanos,
la Iglesia".22 socialista
y el es decay?.
ten?a fuerza y como el empuje reformista un mecanismo de propaganda muy dif?cil a
la ma?ana,
Como
todav?a
siguieron
apareciendo
fue muy
distinto
el tono de
quiera, de Educaci?n cuyo
fue aprobado proyecto el monopolio educativo que la Ley mantuvo pero con restricciones. Por ejemplo, se habl? de que
Ley Org?nica 1939. Por supuesto del Estado, "los
particulares
o
instituciones
22 Nathaniel y Sylvia Weyl: L?zaro Problemas C?rdenas)". iv:7 p. 288. (1952),
de
la en
privadas
"La
pueden
colaborar
de M?xico reconquista e Industriales Agr?colas
con
el
(Los d?as de M?xico,
422
Z.
JOSEFINA
DE KNAUTH
V?ZQUEZ
Estado para impartir el servicio p?blico educativo". La Uni versidad Nacional en la excluida de cambio qued? Ley, pero se estipul? que las instituciones de universi particulares tipo tario necesitaban una carta de autorizaci?n de la Secretar?a de Educaci?n P?blica. En donde m?s se nota el nuevo esp?ritu es en el cap?tulo III, relativo a finalidades: La educaci?n tendr? como principal la forma finalidad ci?n d? hombres arm?nicamente en todas sus desarrollados f?sicas e intelectuales y aptos para: capacidades en el ritmo de la evoluci?n I. Participar permanentemente hist?rica del pa?s, en la realizaci?n de los postulados de la Revoluci?n en los aspectos de esencialmente Mexicana, econ?mica na liquidaci?n del latifundismo, independencia cional
y
beneficio
creaci?n de
cionamiento
las
narias y elevaci?n
leza
para
econom?a
instituciones
democr?ticas
del nivel material
y perfec
en el trabajo que y
revolucio
y
y cultural
transformar
conocer,
en
organizada
propia
consolidaci?n
populares,
con eficacia
II. Intervenir efect?a
una
de
las masas
de
del pueblo; la comunidad la natura
aprovechar
y una
III.
Propugnar en la que justa
convivencia
la organizaci?n
m?s
social
humana se estructure
econ?mica
y m?s en
funci?n preferente de los intereses generales y desaparezca el sistema de explotaci?n del hombre por el hombre.23 Si comparamos el vocabulario de los panfletos y libros que hablan de lucha de clases, guerra imperialista, desfanatizaci?n, la
etc., vencia
intenci?n social
de
m?s
propugnar
humana
por
simplemente
y m?s
sonaba
justa"
"una
convi
un
cambio
a
hablar de "la elevaci?n del nivel profundo. No era lo mismo material y cultural del pueblo" que insistir en los "intereses del y de los campesinos". proletariado A pesar de la "educaci?n socialista" el per?odo de C?rdenas signific? indispensable facilitaron
23 Diario
un
nuevo superar la
tarea.
Oficial,
renacimiento esa Ante
3 de
educativo.
los y etapa, un mundo
febrero
de
1940.
Pero
acontecimientos convulsionado
sin
era
duda mismos por
una
LA EDUCACI?N
423
SOCIALISTA
petro y con el temor de que la expropiaci?n guerra mundial el gobierno lera pudiera provocar una intervenci?n extranjera, a costa de una ideolog?a que ya empez? a buscar la concordia socialista hab?a sonaba algo hueca. Por lo dem?s, la educaci?n Se mantuvieron entrado en crisis debido a su incongruencia. legalmente
los mismos
ralelamente
empezaron
programas a
aparecer
y
los mismos otros
con
textos, un
tono
pero
pa
diferente
de una pol?tica simplemente mexicanista. Era y la proposici?n el de inmediato reformar art?culo tercero imposible por muy urgente que fuera, pues hubiera dado lugar a la discordia; hab?a Por lo que esperar que el cambio legal siguiera a la pr?ctica. un lo todo lema: resolv?a "unidad nacional" "un pronto y go bierno para todos, una pol?tica de de simpat?a comprensi?n, humana, de solidaridad social", principios expuestos por el nue vo candidato a la presidencia.
CARTA IN?DITA DE FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO Universidad
Juan Comas Aut?noma Nacional
de M?xico
Para tomar parte en la proyectada que Exposici?n Hist?rica se efectuar?a en Madrid en 1892 con el fin de celebrar el IV Cen el gobierno de M?xico de Am?rica, tenario del descubrimiento en una de 1891 comisi?n mayo design? encargada de recopilar y preparar
los materiales
Mexicana
de
como
Secretario,
el
a
iban
que
Secci?n
remitirse
a
Espa?a
la
para
dicha Exposici?n. estuvo Tal comisi?n Alfredo Icazbalceta, Chavero, integrada por Joaqu?n Garc?a Jos? Mar?a de Agreda S?nchez, Francisco del Paso y Troncoso y,
con
la valiosa
aportaron
sus
se?or
colaboraci?n propias
Francisco
Sosa,1
de distinguidas o
colecciones
efectuaron
quienes
contaron
personalidades viajes
que
a diversas
del pa?s para
los materiales recolectar (c?dices, piezas objetos etnogr?ficos, etc.) que fueron exhibidos arqueol?gicas, en la mencionada Teodoro Dehesa Exposici?n: (Veracruz), Ni col?s Mel?ndez (Puebla), Cecilio R?belo (Cuernavaca), Aquiles regiones
etc?tera. (norte de M?xico), es necesario recordar la en esa de M?xico participaci?n conmemoraci?n, puesto que tanto los detalles del trabajo previo que tuvo que realizarse, como la instalaci?n de la Exposici?n en Madrid se encuentran y el inventario de piezas exhibidas detalladamente expuestos (aunque por desgracia incompletos)
Gerste No
1 La en
se traslad? a Madrid a M? que para representar la formaban: Vicente Riva Palacio Pleni (Ministro de la Delegaci?n), Francisco del Paso y Jefe y Troncoso, potenciario G?mez Francisco Francisco Plan Sosa, Manuel Payno, Manuel Velasco, R?o de la Loza, Fernando del Castillo, carte, Francisco y Jes?s Galindo como de Jim?nez Ortiz Secretario de la Delegaci?n. y Agapito Villa; xico
Delegaci?n tal evento
424
DE DEL
CARTA
en
la obra que
S?lo
hemos
Y
PASO
con el t?tulo de Cat?logo2
querido
?como
425
TRONCOSO
en 1893.
fue editada mostrar
antecedente?
el
pre
papel
en del Paso y Troncoso que Francisco ponderante desempe?? esa ocasi?n en su doble calidad de miembro de la comisi?n orga nizadora en M?xico, oficial en Madrid. y de la Delegaci?n Con motivo de una b?squeda sobre material bibliogr?fica en el efectuada de del mexicano, Departamento Antropolog?a en 1967 de del Hombre de Par?s, tuvimos oportunidad localizar una carta que del Paso y Troncoso dirigi? desde Madrid en abril de 1893 a E. T. Hamy de Par?s.3 El contenido de dicha nos ha parecido de inter?s hist?rico-antropol?gico. ep?stola En la obra que Silvio Zavala dedic? a Francisco del Paso
Museo
se
y Troncoso
autor
fechadas no
pero
encuentran
transcritas
en Madrid la
aparece
ahora
que
a
damos
la opini?n del doctor Zavala deseando a 1938 hab?a llegado a su conocimiento dirigida motivo,
a y
nos hemos Esta
Hamy; aun sin
carta
ser
y parece poder
decidido muestra
cartas
diversas
en 1893 y dirigidas
que
afirmar
una
t?fica de su autor. Conocemos
conocer.4
nueva
dicho
Gerste;
Solicitamos
saber si con posterioridad la existencia de la carta
le
era
desconocida.
rotundamente
a publicarla
de
a Aquiles
que
traducida faceta
Por sea
tal
in?dita,
al castellano. en
sobre todo a Del
la
actividad
cien
Paso y Troncoso
2 de en los objetos la Rep?blica de M?xico que presenta Cat?logo la Exposici?n Historie o-Americana de Madrid. Editorial Rivadeneyra. i se publica una 1893. las p?ginas 5 a 31 del tomo 2 vols. En Madrid, en diciembre Introducci?n suscrita de 1892 por F. del Paso y Troncoso en detalle en tal Exposici?n; donde describe la participaci?n mexicana a ella aludiremos veces. sus tomo n hay una nota Al final del algunas crita tambi?n anunciando la aparici?n de por F. del Paso y Troncoso un "tomo con el Cat?logo tercero de la obra" de Etnolog?a, y ?ltimo no fue publicado, Dicho volumen y Numism?tica. y desco Bibliograf?a nocemos las causas. 3 Ernest-Th?odore eminente fran Hamy (1842-1908), antrop?logo fundador de la Soci?t? des Americanistes de Paris; y Presidente c?s; form? de la Soci?t? de Paris, desde parte d'Anthropologie 1867, y fue en 1884; Presidente de la misma creador del Museo de Etnogra elegido f?a del Trocadero, n?cleo central se convirti? de lo que mucho m?s tarde en Museo del Hombre. 4 Silvio Zavala: Francisco en Eu del Paso Su misi?n y Troncoso. Aut?nomo de Prensa 1938. ropa. M?xico, y Publicidad, Departamento a Gerste 644 pp. en las pp. xx+ (Cartas dirigidas 169-174.)
426
COMAS
JUAN
como
hist?ricos el paciente recopilador de c?dices y documentos eu en distintos archivos y bibliotecas existentes sobre M?xico pero
ropeos;
se dice
apenas
nada
otras
de
Zavala5
en
preocupaciones
el
Silvio que Del Paso campo antropol?gico. una en su tierra efectu? y Troncoso arqueol?gica expedici?n entre el 18 de agosto de 1890 y 16 de mayo natal, Veracruz, de 1891; y que sali? hacia Europa el 3 de agosto de 1892. Sa a que bemos ahora, sobre todo por su Introducci?n al Cat?logo se refiere nuestra nota 2, de su actividad b?sicamente de ?ndole como
antropol?gica la carta
Y
no
s?lo
la Exposici?n
de
organizador
transcrita
menciona
lo
confirma
sino
de Madrid.
que
prueba
ade
su amistad personal con Hamy a ra?z del viaje de ?ste a Madrid, y su inter?s por las clases que el eminente antrop?logo franc?s impart?a en el Museo de Historia Natural de Par?s. m?s
Claro
que
carta
que como
las ?nicas a
piezas Hamy,
sus
sobre
pero
En
f?sica.
antropolog?a
enviadas
en
multifac?tico
arque?logo),
en
pecializado
m?tico
fue
Hamy
(prehistoriador,
ese
cient?ficas
actividades
todo sentido
era m?dico resulta
que nuestro
autor
detalla
son
?seos
en
los
restos
es sinto
en
su
su mayor?a
craneales.
por aclarar si Del Paso y Troncoso logr? satis Quedar?a lo anhelo por asistir a las clases de Hamy; facer su manifiesto como en encontramos desde luego 1895 miembro correspondien te de la reci?n fundada Sociedad de Americanistas de Par?s,* a t?tulo de director del Museo Nacional de M?xico, y con sede en
Florencia.7
informaci?n tratado de obtener m?s respecto a los a Paso remiti? Troncoso materiales Del y que Hamy y que espe cifica en su carta; pero con poco ?xito. L? lectura de la lista de Hemos
5 Zavala: ft Zavala:
cit., p. v. corres de miembro Titulo op. cit., p. 255, reproduced a Del Paso concedido de dicha Sociedad por y Troncoso pondiente en sesi?n de 5 de documento 1895. Dicho acuerdo julio de adoptado suscrito del mismo a?o y est? 30 de diciembre /tiene fecha por E. T. no La Sociedad y H. Cordier (Secretario general). Hamy (Presidente) en esa fecha mas de la Soci?t? contaba que con 61 miembros. lournal des
op.
Americanistes, 7 Su domicilio
i, p. 236. Par?s, era Via Ricasolli,
1895-96. 61.
CARTA
DE DEL
PASO
427
Y TRONCOSO
en los dos tomos del Cat?logo los objetos inventariados solamente ha sido negativa; salas, armarios y vitrinas) ?seo. Helas Introducci?n hay vagas referencias al material
(por en la aqu?:
de los objetos reunidos por Francisco Plan a) Hablando earte, escribe: "su colecci?n de cr?neos tarascos es ?nico, y ha de ser estudiada en Par?s por el c?lebre antrop?logo Sr. Hamy que los vio a su paso por Madrid y desea que figuren en la gran obra
que
sobre
prepara
Pero
craneolog?a".8
no
hay
informaci?n
complementaria respecto a las 12 piezas de esa colecci?n tarasca; en el Inventario del material osteol?gico mexicano depositado en el Museo del Hombre de Par?s9 no figuran cr?neos tarascos. fueron con posterioridad al Museo Nacional devueltos Quiz? de M?xico, de dicho Museo pues en la colecci?n craneol?gica est? incluida precisamente una serie de 12 calvarium de tarascos con los n?meros 469 a 480 ambos in y modernos, prehisp?nicos o se trata clusive.10 ?Son a los que alude Del Paso y Troncoso, de una simple coincidencia? los materiales en el sureste de recolectados b) AI mencionar M?xico R?o de la Loza el se refiere inci y por capit?n Romero, a
dentalmente
"algunos
y a qu? en Tecolp? vieron
"un
cajete
piezas apareci? incisivos est?n
restos
humanos"
practicaron lleno
grande una prirhorosa: en perforados
de un el
en
recogidos
una excavaci?n osamenta
huniana,
maxilar
inferior
sentido
Palenque,
de donde entre cuyos
obtu cuyas cuatro
antero-posterior".11
c) Relata
al explorar unos mon luego que el doctor Villada t?culos, "que llaman cuecillos en el pa?s", pr?ximos a Guadal cosecha d? c?zar, San Luis Potos?, "recogi? en ellos abundante materiales los mont?culos han servido de ce pues osteol?gicos, en la gentilidad" .12 menterios 8
i, pp. 17rl;8. Gat?logo, 9 Publicado en el vol. v de Anales de Antropolog?a, (M?xico, 1968), 57-74. pp. 10 del Museo Nacional de Arqueolog?a, Historia generales Cat?logos I. Departamento de Antropolog?a F?sica. Profesor Dr. y Etnograf?a Nicol?s 166 pp. en la p. 32). 1923. Le?n, M?xico, (referencia 25-26. 11.Catalogo,,i, pp. 12 i, p. 27. Cat?logo,
428
COMAS
JUAN
d) En fin, menciona tado se?or Manuel Tico, en
zadora,
la gran
las excavaciones como delegado de
plaza
efectuadas por el dipu de la Comisi?n Organi
nuestra
las
Tlatel?leo,
Santiago
porcionaron "copioso material arqueol?gico "fue transportado a Madrid y exhibido en
cuales
pro
y osteol?gico" que las salas II y V de
Secci?n".13
os^ realidad no ha sido posible identificar los materiales a se en el Cat?logo refiere Del Paso y Troncoso que teol?gicos en los p?rrafos b), c) yd) de la Exposici?n, mencionados que En
con
anteceden,
los
que
su
especifica
como
carta
creemos
Pero era
que
este
sobre
indicaciones
sin embargo
haber una
mostrar
tampoco
y
la
nuestro
logrado nueva
objetivo,
en
faceta
: su curiosidad
Paso y Troncoso
la osteolog?a
por
paci?n
existente
punto.14
exclusivamente
intereses de Del
tiples
a
remitidos
Hamy. El inventario del material osteol?gico mexicano en la actualidad en el Museo no facilita del Hombre
mexicanas,
craneolog?a
los m?l
y preocu en
y
gene
su entusiasmo ral por la antropolog?a f?sica; como lo prueba cursos en los de el de Historia Natural Museo por seguir Hamy de
Par?s. en
Recordemos
fin
que
en
su
segunda
a
expedici?n
la costa
de Veracruz, para recoger materiales a la Exposici?n de Madrid, iba acompa?ado destinados por F. R?o de la Loza quien obtuvo excelentes fotograf?as, una de a la cabeza colosal de Hueyapan de Ocam ellas correspondiente "de tipo Paso escribe Troncoso Del dicha cabeza que y po, y conocer a al los indios demostrar que llegaron eti?pico, parece raza en de los individuos negra gunos tiempos prehist?ricos".15 de Sotavento
del Estado
Planteaba
ya
entonces,
som?tico,
una
de
gracias
interrogante
que
a
su
observaci?n
aguda a?os
muchos
de
tarde
m?s
tipo
resurgi?
nuevo.16
Era
13 14 ?
justo reconocer
Cat?logo, nota Vid.,
i, p. 9.
personalidad
de don
29.
i, p. 22. Cat?logo, "?Hubo J. Comas: x:4 de M?xico, versidad 16
en la multifac?tica
negros (M?xico,
en Am?rica 1955),
p.
antes 4.
de
Colon?"
Uni
uno
como
derarlo una
de
Paso
del
Francisco
ese
y Troncoso de
cooperaron
Hist?rico-Americana de Madrid
Exposici?n
consi permite a la formaci?n
que
aspecto
los pioneros que f?sica mexicana.
antropolog?a
429
Y TRONCOSO
PASO
DE DEL
CARTA
30 de abril de
1893
Mexicana
Comisi?n
Se?or E. Hamy Par?s Mi
a M?xico
regresado
merosos
y
hacer
esta
terminar
para
solo
estoy
tarea.
los nu
embalar
para
a Espa?a. de trabajo
objetos que trajimos en el inmenso c?mulo
Hamy,
que yo ten?a en Ma
todos los auxiliares
amigo:
querido
han
drid
Piense, mi querido que he tenido que
Felizmente
acab?
ya
y
puedo
la remisi?n de sus vaciados en yeso (a porte debido) anunciarle y de los cr?neos (a porte pagado) ; al mismo tiempo doy a usted
mis
excusas
no
por
haber
con
respondido
mayor
pron
16 de marzo, que recib? en su oportunidad No lleg? a mi poder la carta que anteriormente dirigi? usted al Sr. R?o de la Loza, y ello me sorprende mucho; supongo con la corres la reexpidi? a M?xico que la Legaci?n de M?xico titud a su carta de
de
pondencia mismos
d?as como
enviarle;
mi
Por
colega.
mi
a la Legaci?n
de la lista que usted dice haber enviado que
supuse
de
estar?a
con
acuerdo
esos
en
usted
estaba que para separando a dicha carta y careciendo
piezas contestaci?n
especificando no recib?
a
escrib?
parte
las
en
los vaciados
de M?xico, detalla
yeso
carta y por ello los remit? en la forma dicha. de Fran Guando me dispon?a a hacer el env?o, la Embajada sus ofreciendo cia en Espa?a me dirigi? una comunicaci?n
dos en mi
buenos
oficios; me
ciando
tamente cias de trasaron
a
la
al Ministerio la Delegaci?n
para
momentos
fecha de
15,
hacerlo
anun direc
Instrucci?n P?blica. Pero las exigen re americana general de la Exposici?n
de
ser devueltos
para
con
contestar
esos
Dicha
llegados a Madrid
quer?a obligar Embajada
en
la expedici?n.
todav?a
que
se me
a
apresur?
ocupaba
los objetos
de que mas
me
que
a M?xico.
a dejarlos evitarle
Oficina
se opuso,
no pod?an Y
es que
alegando
salir de Espa?a con
ese
pretexto
aqu?; pero resist?, y sin dirigirme una
situaci?n
enojosa,
estoy
en
430
JUAN
COMAS
posibilidad de anunciar a usted que la expedici?n por fin se efec la historia de mis dificultades tu?. He aqu?, mi querido Doctor, del retraso. y la explicaci?n a estas molestias ser empaque los libros no pudieron Debido tados; los llevar? conmigo m?s tarde, ya que debo antes viajar a Italia cumpliendo ?rdenes de mi Gobierno; y despu?s visi tar? a usted. En cuanto a las piezas antropol?gicas dirigidas al Museo de Historia Natural, he aqu? una breve especificaci?n: Tarascos:
en p. 87 del
12 piezas, mencionadas del
abate
cat?logo
Planearte.17
Nahuas:
15 piezas (8 cr?neos, 5 maxilares inferiores, 2 de las excavaciones huesos largos) procedentes hechas en Tlatelolco por el se?or Tico.
Pames:
7 piezas (un cr?neo, 4 fragmentos de otro cr? d? cuecillos neo, 2 huesos largos) procedentes el doctor Vi Colector, [sic] de Guadalc?zar. llada.18
19 piezas (una momia, 5 cr?neos, 3 maxilares en inferiores y 10 huesos diversos) recogidos las grutas de la Sierra Madre, por el abate
Tarahumaras:
Gerste.19
16 piezas (3 fragmentos huesos diversos). Colector,
Palenque:
Adem?s 17 Francisco
le har? entrega
de una pieza
de un cr?neo y R?o de la Loza. de Palenque,
muy
13
in
Plancarte Fue
go y prehistoriador. ante ci?n mexicana
Navarrete arzobispo, arque?lo (1856-1920), ?como de la Delega miembro ya dijimos? de Madrid. Hist?rico-Americana la Exposici?n (Juan
Comas). 18 Manuel
m?dico Mar?a Villada mexicano; (1841-1924), profesor en cien se destac? del Museo Nacional y de la Escuela Preparatoria; todo en bo cias naturales y sobre (mineralog?a, zoolog?a paleontolog?a, so numerosos del pa?s y public? Recorri? gran parte trabajos t?nica). en el Estado de "unos mont?culos existentes bre sus exploraciones. Hay en cuecillos cerca llaman de Guadalc?zar"... San Luis Potos?, "que el
pa?s".
19
(Cat?logo,
Aquiles Gerste,
i, p.
27).
(Juan
Comas).
jesuita belga (?-1920). Lleg? a M?xico
hasta 1893. y permaneci? de las culturas prehisp?nicas sus aspectos m?dico y de
Misionero
en
hizo
la Tarahumara;
mexicanas, especialmente medicinal bot?nica (Juan
de Comas).
en 1885
estudios en la n?huatl
CARTA
teresante.
Es
un
DE DEL
maxilar
PASO
Y TRONCOSO
cuyos
superior
incisivos
431
est?n
perfo
rados.20
de
No le digo adi?s, mi querido Hamy. ?Cuan deseoso estoy su mano ir a recibir sus lecciones de antropolog?a! Estrecho cordialmente.
muy
F. del Paso Legaci?n Serrano
20 Refiri?ndose maxilar ralmente mas).
inferior; se?alar
y Troncoso
(firmado)
de M?xico 3. Madrid.
a este mismo hallazgo {vid., nota 11) dec?a el autor: no podemos ahora escribe maxilar natu superior; es la correcta cu?l de ambas Co designaciones {lu?n y
FUENTES DE LA HISTORIA DE M?XICO EN ARCHIVOS NORTE AM ERICANOS G. Edward
Evans
y J. Morales
Frank
Introducci?n
de
prop?sito
El
de
colecciones
las
este
trabajo manuscritos
es
dar
somera de descripci?n relativos y mexicanos
una
espa?oles
a M?xico conservados en este y al sudoeste de los Estados Unidos se en encuentran. bibliotecas las la indicando que Aunque pa?s, mayor?a de los investigadores especialistas en arqueolog?a y etno de las varias colecciones de do log?a ya tienen el conocimiento cumentos sirva
para
de
los
Estados a
estimular
Unidos, los
que
este
que
esperamos est?n
empezando
a
art?culo
tener
inter?s
en el uso de manuscritos como fuentes b?sicas de informaci?n. Nos limitaremos a los manuscritos datan que originalmente de antes de 1750. Creemos que despu?s de ese a?o la influencia ya era tan fuerte que el material espa?ola en el centro de M?xico es de poco valor para el etn?logo. Las regiones afuera del centro de M?xico lo que ahora son los estados de incluyendo Nuevo M?xico California, Arizona, y Texas, en este tiempo, es taban bajo un control espa?ol m?s fuerte. Adem?s, si trat?ra mos el
de alcance
Hemos sus
incluir de
manuscritos este
art?culo
limitado
y copias fotost?ticas y
en a
a 1750, posteriores lo necesario. de m?s
la lista de colecciones
micropel?cula, reproducciones
aumentar?amos,
a las de manuscritos
transcripciones, en mec?nicas
reproducciones forma
cualquiera
de los documentos hemos incluido libros de originales. Tambi?n edici?n muy antigua, pero hemos omitido algunos folletos y ho jas sueltas las propias
de
estar por colecciones.
insuficientemente
descritos
o
se?alados
en
Es notorio que hay dudas sobre el uso de las fuentes b?sicas en investigaciones li informaci?n eruditas. El sobresaliente
432
DE
FUENTES
DE MEXICO
LA HISTORIA
433
bro de Eric Wolf, Sons of the Shaking Earth, indica que el au tor no ha usado el tesoro de fuentes b?sicas que hay sobre el no haya tema de su libro. Es lamentable que su informaci?n sido
m?s
esa
fuera
abundante,
su
o
intenci?n
no.
Pero
mientras
que el se?or Wolf quer?a alcanzar el inter?s de varios grupos, la tesis doctoral de Robert Zingg, escrita cuando era estudiante en la Universidad se hizo, obviamente, con otro de Chicago, azar esta al Antro de la tesis Colecci?n prop?sito. Escogimos de Illinois, en Champaign-Urbana, pol?gica de la Universidad para verificar qu? tanto uso hizo el se?or Zingg de tales fuentes. Su tesis, A Reconstruction of Uto-Aztekan History^ contiene una bibliograf?a de unas 244 fichas, de las cuales no hay una sola a manuscritos.
se refiera
que
nos
Esto
mucho
sorprendi?
porque
el se?or Zingg dijo que "toda la historia es una reconstrucci?n de informaci?n obtenida de las fuentes b?sicas", (Zingg, p. 137, en Chicago, Illinois, ten?a y to III). La Biblioteca Newberry, dav?a tiene un gran n?mero de fuentes b?sicas de informaci?n relativas
tema
al
su
de
tesis,
pero
fue
ninguna
en
citada
la bi
bliograf?a. Fuera del ?rea de Chicago hay tambi?n un n?mero considerable de fuentes. Pero en fin, no escogimos el trabajo del se?or Zingg sino para hacer notar el casi nulo uso de fuentes b?sicas
de
res
puede este
que
numerosas
las
sea la ignorancia
encontrar
material
art?culo gu?as
este
de a
ayude
aliviar
sobre los luga
tipo. el mal.
las
para
generales
docto
tesis
para
investigaciones
causa
la principal se
donde
esperamos Hay
en
informaci?n
rales. Quiz?
Sinceramente
de
colecciones
ma
de los Estados Unidos. El libro Guide to Archives and es in the United States, escrito por Philip Hamer, Manuscripts nuscritos
una
de mucho
tida.
gu?a Esta
que
se hallan
rencias
gu?a
las
en ellas.
sobre
revisarlo desde de
trae
valor
que lista
una
las bibliotecas La
relativas
como
servir
un
?ndice,
hasta el fin para al
tema
nos
que
de par punto las colecciones
de
nombres
y da algunas
tiene
gu?a
el principio
colecciones
puede de los
refe
importantes pero
es
sacar una ocupa
aqu?.
necesario
lista total La
edi
1956 del trabajo de Ronald Hilton titulado Handbook and Research Organizations Source Materials in the of Hispanic United States es tambi?n una gu?a importante. El de Joaqu?n de C?rdoba, Tesoros bibliogr?ficos en los Fern?ndez de M?xico Estados Unidos bi y el de Agust?n Millares Cario, Repertorio ci?n de
de
bliogr?fico
teamericanos de trabajos ficha cada ti?n
tiene
los
archivos
mexicanos
de inter?s para
y
de
los
europeos
la historia de M?xico,
valor. Como gran que quiera en ambos determinar si para o no colecciones de manuscritos.
y
nor
son tambi?n
sea, es necesario en la instituci?n
leer cues
G. EDWARD
434
Una nuestra que
Y
EVANS
FRANK
J. MORALES
lista completa de gu?as o referencias est? incluida en habr? investigadores bibliograf?a, porque, seguramente, consultar
querr?n
algunos
listas
cat?logos,
descripciones
y
de colecciones de inter?s propio. La bibliograf?a contiene todo cuanto pudimos hallar. La mayor?a de sus fichas, con pocas fueron
excepciones,
cuidadosamente
examinadas.
or
hemos
Las
denado alfab?ticamente seg?n el Estado en donde est?n situa das las instituciones. ?stas est?n incluidas bajo el nombre oficial establecido por la Biblioteca del Congreso en Washington, D. C. mucho recibir cualquiera informaci?n relativa Agradeceremos al material que hemos omitido. California
State Library, Sacramento: California. Sutro Branch, San Francisco Sutro por los libros y a su deseo
al inter?s de Adolph
Gracias de
una
construir
biblioteca
de
en
referencia
San
el
Francisco,
de California tiene ahora una rara colecci?n de material hisp?nico. El se?or Sutro durante el siglo xrx compr? muchos
Estado
manuscritos
nes mexicanas. incendios
que
y
originales
obtuvo
muchas
resultaron
de
este
de
las
terremoto
edicio
primeras
el terremoto
Desafortunadamente
de
1906 y los la mayor
destruyeron
de parte de esta colecci?n. Solamente quedan 70 000 vol?menes los 350 000 que compr? el se?or Sutro. En el a?o 1913 la bi con la condici?n blioteca fue regalada al Estado de California de que deb?a de quedarse en San Francisco, y ahora est? situada en uno de los edificios de su Universidad. Helen M. Bruner informaciones hechas por p? dijo que "esta colecci?n contiene rrocos
y otros
mexicanos
documentos
mexicanos
des
y espa?oles
de el siglo xvi al siglo xrx", (Bruner, 1935, p. 788). El que ten en California o en el sudoeste de los ga inter?s en M?xico, hallar? mucha materia de valor en esta colec Estados Unidos ci?n de m?s de 15 000 art?culos. Desafortunadamente los ma nuscritos
no
han
sido
analizados
completamente
?ndice publicado de esta colecci?n. servir?n para darle al bibliograf?a que
y
no
hay
art?culos citados en investigador una idea de Los
un
la lo
contiene.
California.
University:
Bancroft
Library,
Berkeley
Sin g?nero de duda, esta colecci?n es una de las mejores de los. Estados Unidos para el investigador que tenga inter?s en
DE
FUENTES
La Hispanoam?rica. y forma el fondo de los primeros centros en total es colecci?n mas.
DE MEXICO
435
fue adquirida en 1905 Bancroft Colecci?n fue uno d? la colecci?n total. La Biblioteca La para los estudios Hispanoamericanos. grande y abarca u?a gran variedad de te
una
"Contiene
LA HISTORIA
de
cantidad
gran
manuscritos
originales
en gene relativos a Hispanoam?rica (principalmente M?xico) ral" (Library Journal, 1919, p. 227). Hay en ella m?s de 100 000 de los archivos de Espa?a y M?xico, p?ginas de transcripciones en micropel?cula del Archi m?s de 2 000 000 de reproducciones v? General de la Naci?n de la Ciudad de M?xico y del Archivo en mi General de Indias de Sevilla, y tambi?n reproducciones de
de material
cropel?cula
otros
el investigador ci?n Bancroft siones de California, copias buena
de
colecci?n
archivos
archivos
En
europeos.
la Colec
puede hallar archivos de las mi una de los archivos provinciales, tratan
que
jesu?tas
sus
de
activida
durante los siglos xvi a xviil y tam des en el oeste de M?xico bi?n copias de los archivos de la misi?n de Santa B?rbara. La Colecci?n Bolton es tambi?n de inter?s: contiene 60 000 p?ginas de manuscritos
publicaci?n
California.
sudoeste
el material
Bancroftiana
de manuscritos, fotost?ticas
p?ginas ducciones
al
relativos
espa?oles
principalmente (Bancroftiana,
de
Seg?n
suma
transcripciones 1954, p. 5).
at Los Angeles:
University
espa?ol.
inter?s
la
146 000 y
repro
Library
de Califor Entre la biblioteca principal de la Universidad Clark Memorial Andrews y la William nia, en Los Angeles, Library quiz? habr? suficiente material para el investigador serio de manuscritos espa?oles. La biblioteca principal de la univer sidad tiene unas 235 hojas de la traducci?n por Frank de Thoma escrita por Fernando de la Naci?n Chichimeca, de la Historia de Alva Ixtlilxochitl y algunas otras cosas de inter?s de esta ?poca.
La
Clark
Memorial
Library
contiene
numerosos
manus
que tratan de las regiones norte y oeste de de los encargados de las actividades M?xico, principalmente El que quiera saber m?s de la Colecci?n Clark de las misiones. to Depositories la p?gina 18 de The Guide of puede consultar U.C.L.A. tambi?n the United States: in y California Manuscripts N9 7. Publication, Library Occasional critos
de
Franciscans, Archives,
de
inter?s
Third Santa
order.
Santa
Barbara
Mission:
Barbara
la mayor?a Esta colecci?n es muy limitada en su Contenido; de los padres f rancis l?s art?culos tratan de las actividades
G. EDWARD
436
en
canos
es
pero
California,
Y
EVANS
J. MORALES
FRANK
una
bastante
de
colecci?n
valor
Las dos colecciones que porque hay un inventario publicado. de Santa B?rbara y que caen est?n en los archivos de la Misi?n bajo el tema de nuestro art?culo son 1) The California Mission de los a?os 1640 a 1853 y 2) The Jun?pero Serra Collection La California Mission Collection tiene el material Collection. y depositado en los archi recogido en las misiones de California vos de la Misi?n de de Santa B?rbara. Consiste principalmente las misiones
registros
de
archivos
son
otros
y
materiales
a M?xico.
relativos
La Colecci?n Serra contiene m?s de 961 legajos re Junipero lativos a California ?sta tambi?n se puede encontrar y M?xico. en micropel?cula en la Colecci?n Bancroft de la Universidad de en Berkeley. El investigador que quiera usar la Co California de Santa lecci?n Junipero Serra de los archivos de la Misi?n tiene que usarla bajo las siguientes condiciones: B?rbara Los
serios que
y el
lugar
y
acreditados, investigador
en
presencia
The Henry San Marino
es
uso
el
y
particulares
el uso de estos
al p?blico;
de
los mismos
archivos
es para
necesario
E. Huntington
el
se?alar
usarlos quiera del archivista.
no
abierto
en y la hora solamente tiene
d?a
ello
porque
est?
los investigadores
and Art Gallery,
Library
no es de primer in el ?rea de la historia mexicana Aunque sin embargo contiene cierto ter?s en la Biblioteca Huntington, n?mero
de manuscritos
relativos
a
ella.
R.
B. Haselden
dice
que
esta biblioteca tiene una colecci?n bastante grande de manuscri tos relativos a M?xico 1939, p. 71). "Hay aproxima (Haselden, de sobre los procedimientos damente 50 documentos originales causas contra algunas gentes detenidas por la Inquisici?n en M? xico durante los a?os 1583 a 1824" (Hilton, 1956, p. 50). En la en la porci?n parte de la biblioteca donde est?n los manuscritos, en espa?ol relativos a los de la Colecci?n Ritch, hay documentos tiempos
espa?oles
de Nuevo relativas
al
padre
en
y mexicanos
M?xico
y algunas Eusebio
lo
treinta
que
ahora
hojas
de
Para
Kino.
los
que
es
el
Estado
correspondencia tengan
un
ver
dadero inter?s en el Estado de Nuevo M?xico, hay una parte de Vargas la re escrito durante del diario original de Diego conquista del Estado de Nuevo M?xico. Otra colecci?n de inter?s es la de los G?lvez Papers, que tratan de las actividades de entre los a?os don Jos? de G?lvez, visitador general de M?xico, son m?s de 734 piezas que, 1763 a 1794. Los G?lvez Papers aunque escritas y coleccionadas despu?s del a?o 1750, tratan de asuntos
que
ocurrieron
durante
la
primera
parte
del
siglo
xvm.
DE
FUENTES
Esta puede ton
DE MEXICO
LA HISTORIA
su cat?logo. colecci?n no ha publicado recurrir a Ten Centuries of Manuscripts como
Library
Los Angeles.
gu?a
Southwest
esta
para
pr?ctica
Museum
437
El investigador in the Hunting
colecci?n.
Library
Esta instituci?n tiene una colecci?n peque?a. Su Colecci?n a California, Munk contiene documentos relativos espa?oles Nuevo M?xico La colecci?n total consiste de 240 y M?xico. art?culos fechados de 1598 a 1900. Desafortunadamente para lo que nos interesa se?alar, la mayor?a de los art?culos de la son del siglo xix. No hay un cat?logo colecci?n completo pu blicado. Las publicaciones Harneas to Archives Guide and in the United States y The Guide to Depositories Manuscripts Collections in the United States: California of Manuscript pue den ayudar al investigador porque las dos contienen un inven tario de algunos de los art?culos en la Colecci?n Munk. and Academy Diocesan Chancery Monterey-Fresno Fresno of California Church History, Esta
no
colecci?n,
bien
muy
conocida,
tiene
papeles
sobre
las actividades de la Iglesia Cat?lica en las regiones del norte de Contiene muy poco ma M?xico y en el Estado de California. terial relativo a los otros estados del sudoeste de los Estados Unidos. lativas
La al
colecci?n padre
contiene
Jun?pero
m?s
Serra.
de La
8 000
mayor?a
piezas, son
muchas copias
re fotos
t?ticas de documentos que est?n dispersos por todas partes de los Estados Unidos. No pudimos hallar cat?logos ni un inven tario de la colecci?n. El investigador que tenga inter?s en ella a la Oficina en Fres debe escribir directamente del Chancellor exactamente lo que desea, porque no, California especificando en
todo
sentido
San Francisco.
este
archivo
University:
es
privado.
Library
se refiere solamente a las actividades de los Esta colecci?n inter?s es el y California. De mucho padres jesu?tas en M?xico III que contiene las reglas Provinciale Concilium Mexicanum de la iglesia para los a?os 1585, 1589, 1622 y 1770. Hay en esta de una colecci?n bastante biblioteca grande en micropel?cula de Ha sobre los jesu?tas copiado del Archivo Hist?rico material de Indias de de M?xico cienda de la Ciudad y del Archivo
G. EDWARD
438
Y
EVANS
FRANK
J. MORALES
Sevilla. Hay una colecci?n de material similar que viene de los Archivos del Vaticano de Propaganda Fide y de la Congregaci?n en Roma. No hay un cat?logo ni una lista de lo que tiene esta en su colecci?n de biblioteca micropel?cula. Connecticut
Yale University:
Library de la Universidad
la Biblioteca
Aunque
sobre
colecciones
muchas
?rea
el
?reas,
de Yale
tiene buenas
de manuscritos
relativos
a M?xico entre y el sudoeste de los Estados Unidos 1520 a 1750 es muy limitada. La Colecci?n Wagner unos
531
mexicanos.
manuscritos
Podemos
los a?os contiene
esta
considerar
colec
ci?n dividida en dos partes; la primera, que forma parte de la and Middle West Collection, Texas y que seg?n lo que dijo E.
Jerry
Patterson
"contiene
documentos
muchos
re
espa?oles
lativos a la parte del sudoeste de los Estados Unidos", (Pat la segunda, contiene de 20 vol?menes terson, 1957, p. 116); folios con aproximadamente 8 000 p?ginas de documentos ori y
ginales
de
publicado volumen cada es
de copias inventario
un
completo un ?ndice
contiene un
tambi?n
decretos
juego
de
y mandatos estos de
registros
reales.
existe
No
documentos, contenido. De
de
su
de
causas
civiles
y
pero inter?s crimina
los a?os 1570 a 1878, que les en el Estado de Puebla durante suma "119 cajas de material". En los art?culos escritos por un E. Patterson casi 400 art?culos de la inventario de Jerry hay colecci?n de la Universidad de Yale. de
Distrito
Library
Columbia
of Congress:
una
bajo
el
de
de
excelente
colecci?n tema
de
de Manuscritos
La Divisi?n tiene
Division
Manuscript
nuestro
art?culo.
la Biblioteca La
del Congreso a
relativo
material
colecci?n
cae
lo que a
relativa
la
m?s de 20 vol?menes. Trata de las activi Inquisici?n durante los a?os 1611 a 1796. dades de la Inquisici?n en M?xico se puede de esta colecci?n lista detallada del contenido Una hallar en las p?ginas 386 y 387 del Handbook of Manuscripts in the Library of Congress. La colecci?n mexicana, de m?s de 43 legajos, trata de asuntos contiene
pol?ticos^
1535 a
econ?micos,
1865. De
sociales
inter?s
y,
eclesi?sticos
especial
dentro
durante
de
los
este grupo
a?os
es un
DE
FUENTES
DE MEXICO
LA HISTORIA
439
de los padres jesu?tas que trata de las actividades expediente en M?xico, esto: El arte de la dentro del cual se encuentra el mexicana por lengua compuesto padre fray Andr?s de Ol mos de la hist?rica religiosa %dela Provincia (1547); Cr?nica en Nueva Espa?a de Jes?s de M?xico (hasta 1654) Compa??a en dos vol?menes de 755 fojas; Privilegios de indios (1740) en un volumen en escrito de lengua de 178 fojas; un volumen n?huatl fechado 1687. Para una lista completa de la colecci?n v?ase el Handbook mexicana in the Library of of Manuscripts Congress, pp. 261 a 265. La Colecci?n Woodbury de trans Lowery, de 18 vol?menes en trata de la ocupaci?n las ?reas que hoy cripciones, espa?ola son parte de los Estados Unidos. sus fondos de los Provienen a?os de 1551 a 1800. Hay diez vol?menes sobre la Florida, cinco
sobre
Texas
Nuevo
M?xico, La Colecci?n
y Luisiana.
dos
sobre
y uno colecci?n
California es
Schuller
una
sobre etno
a Centro y Sud Am? relativa principalmente gr?fico-ling??stica rica. Hay tambi?n algo de inter?s relativo a M?xico. Un inven tario
de
parcial
Report
of
Colecci?n
tiene
es
hay una de
transcripciones
de
una
igualmente
al
de
peque?a
Per?,
tam
pero
nueve
mexicanos
La
en ma
fuerte
colecci?n
archivos
algunos
el Annual
32-34.
1913, pp.
especialmente a M?xico.
colecci?n
en
encontrar
puede
of Congress,
Am?rica, relativos
manuscritos
Adem?s, de
se
colecci?n
Harkness a Sud relativo
terial bi?n
esta
the Librarian
vol?menes a
relativos
varios temas y fechadas de 1574 a 1786 en la Colecci?n George R. G. Con way. Curtis W. Garrison dijo que "hay miles de folios de transcripciones de varios de Espa?a y y copias fotost?ticas M?xico" consultando (Garrison, 1930, p. 131). El investigador, nuestra bibliograf?a, bastante puede organizar un inventario del Con que hay en la Biblioteca completo de los manuscritos greso.
Illinois
Newberry
Library,
La Biblioteca los el
Chicago Newberry,
y arque?logos antrop?logos El indio norteamericano.
es bien
de Chicago, por
su
profesor
magn?fica Robert
conocida
Redfield,
por sobre
colecci?n
cuando
sobre la colecci?n de c?dices mexicanos de la Biblioteca relativo a los c?dices dijo que est? llena de material Newberry, escribi?
mexicanos,
y
que
el
tema biens se pudiera
investigador
establecer
interesado
en ella
solamente
(Redfield,
en
este
1942, p. 315).
G. EDWARD
440
Y
EVANS
FRANK
J. MORALES
La Colecci?n Edward E. Ayer es una colecci?n b?sica que contiene m?s de 300 000 p?ginas de transcripciones de los archi vos de Sevilla, Simancas y Madrid. las transcripciones Aunque en general, la de esta colecci?n tratan del hemisferio occidental mayor
parte
es
sobre
M?xico
y
los
de
estados
Nuevo
Texas,
M?xico, y California. Hay m?s de 260 libros en la co de posible inter?s son: Relaci?n lecci?n. Algunos de las dos entradas itzaex que hice a la conversi?n de los gentiles (de Andr?s de Avenda?o de Historia las indias y por 1696) Loyola; (una copia del siglo xvi con la firma del autor) por Bartolom? Arizona
de
las Casas,
Cort?s
las manuscritos
tercera
y Carta
(de 1526) de
esta
de
relaci?n
enviada
por el mismo.
escrita
colecci?n
se
Una
Fernando en
encontrar
puede
bajo de Ruth L. Butler, A Checklist Edward E. Ayer Collection.
por
lista completa el
de tra
in the
of Manuscripts
Luisiana
Tulane
University:
American
Middle
Institute
Research
Esta colecci?n, aunque no es una de las m?s grandes de los de bastante tiene una selecci?n de manuscritos Estados Unidos, valor Gates,
vol?menes y unos en ?rea de el
es
ling??stica,
Desafortunadamente,
investigarse.
La
excepcionales. la
no
William
Colecci?n valiosa
muy hay
una
lista
E.
y merece en forma
American de los art?culos de la colecci?n. El Middle relativamente tambi?n tiene una colecci?n Institute fechado de 1520 a 1825, la mayor grande de material mexicano de inter?s son: parte de los ?ltimos a?os. Tres de los vol?menes un manuscrito Las leyes de Cort?s, El Codex Tulane, mixteca; un manuscrito Cort?s en el a?o de leyes firmado por Hern?n una virreinales fechados de 1593 manuscritos serie de 1524; y a 1765. Aunque est? titulada la ficha de nuestra bibliograf?a publicada Research
An
Inventory,
no
es
exactamente
un
inventario
completo,
por
con los papeles de C. I. Fayssoux, que no lista la Colecci?n William ni los ni una colecci?n de cartas yucatecas, Walker, mapas que hay en la colecci?n del Instituto. El art?culo editado es una lista de manuscritos por Arthur E. Gropp adquiridos hasta el a?o 1933. Massachusetts
Harvard
University:
Library
en la Como fu? en el caso de la colecci?n de manuscritos la colecci?n de manuscritos de Yale, Universidad espa?oles y
DE
FUENTES
DE MEXICO
LA HISTORIA
441
en la Universidad no es de mucho mexicanos de Harvard valor para el tema de nuestro art?culo. En el Museo Peabody hay trece
vol?menes
cripciones los
de Nuevo
fueron
La
delier.
contienen
que
co y al Estado
reunidos
o
mexicanos
el
por
tiene
y mayas
a M?xi
relativos
Estos manuscritos
copiados
del museo
biblioteca
c?dices
347 manuscritos
M?xico.
trans Ban
Francis
de
reproducciones
se han
que
se?or
y
todos Co
La
encontrado.
lecci?n Bowditch-Gates contiene fotograf?as y reproducciones fotost?ticas de casi todos los manuscritos in?ditos y de los libros raros
a
relativos
El museo
las
lenguas tiene varios
tambi?n
de
M?xico
los
y
manuscritos
dialectos
originales
mayas. mexicanos
: lo que se puede considerar la mejor sobre la ling??stica en el pa?s. citado en la bibliograf?a El art?culo de Roland D. Hussey lista la mayor parte de los manuscritos adquiridos por la College Library hasta el a?o 1937. El investigador hallar? poco de in ter?s en esta colecci?n pero quiz?s halle algo de inter?s propio en alg?n art?culo listado. Adem?s de The National Union no pudimos hallar un inventario de Catalog of Manuscripts, material adquirido despu?s del a?o 1937. de la ?poca post-colombina colecci?n de manuscritos
Michigan
Michigan.
University:
L. Clements
William
Library
En la biblioteca, en la colecci?n general de manuscritos, hay unas 3 000 piezas de documentos fe y mexicanos espa?oles est?n arreglados en chados de 1592 a 1820. Estos documentos este orden: tiene lugar de origen, autor y tema. La biblioteca una colecci?n grande de fotocopias del Archivo General de la Naci?n de la Ciudad de M?xico, del Archivo de Indias de Se villa y transcripciones de fondos de Archivos del norte de M?xi co;
secciones
dos
hay
tratan
que
de
asuntos
relativos
a
la
In
en
los a?os 1592 y 1594, y una secci?n relativa a las quisici?n en M?xico actividades de las misiones entre los a?os 1623 a 1816. Hay piezas del Archivo Provincial de Zacatecas fechadas de 1561 a 1870. Tres adiciones que recientemente fueron ad son
quiridas
: 1 una )
tivos a M?xico
cartas
tional
y
documentos
colecci?n
fechados
de
relativos
de manuscritos
1551 a a
varios
temas
rela
miscel?neos
1842, que
consiste (v?ase
The
en 48 Na
Union 1959-1961 MS61-3246, of Manuscripts Catalog para una lista completa de estos art?culos) ; 2) "Varios Papeles de 1716 a 1833", que son 44 piezas que se ocupan principal mente de asuntos eclesi?sticos Union Co (v?ase The National
G. EDWARD
442
Y
EVANS
FRANK
J. MORALES
1959-1961 MS61-3233), y 3) "Virreal talog of Manuscripts colecci?n que consiste de "tres pies" de decretos reales, M?xico", cartas
de
instrucciones
rante
los
xvn
siglos
a
relativas xvm,
y
y
los es
que
gobiernos bastante
du
mexicanos en
completa
el
tema de los derechos, los beneficios de los y las obligaciones to the Guide indios. William S. Ewing revis? la Peckham's in Collections the William L. Clements Library Manuscript en 1953. Entre esta gu?a, el suplemento de 1959 y The National sacar una el investigador Union Catalog Manuscripts, puede idea de lo que hay en la colecci?n de la Universidad de Mi chigan.
Missouri
St. Louis
University:
Library
La colecci?n de manuscritos de la biblioteca de la Univer de copias fotost?ti sidad de St. Louis consiste principalmente cas de material del Vaticano. de la Biblioteca de los Archivos de St. Louis es un depositario La biblioteca de la Universidad del Archivo Vaticano. Actualmente tiene un mi para material la colecci?n ll?n de p?ginas en micropel?cula. Es muy grande oc relativa al trabajo de los padres jesuitas en el hemisferio en micropel?cula cidental. Hay m?s de 8 000 pies de material de la Curia de la Sociedad de Jes?s. Tambi?n hay m?s de 3 000 de varios archivos archivado de material pies en micropel?cula relativos a la actividad espa?oles jesuita en Hispanoam?rica. de estos No hemos encontrado un cat?logo en forma publicada fondos. El art?culo de John F. Bannon es el que da una des describe el cripci?n m?s detallada. La publicaci?n Manuscripta contenido de la colecci?n, pero solamente da el n?mero del trata solamente del material del Archivo art?culo; adem?s, Vaticano.
Nueva
Jersey
Princeton
,La Universidad de manuscritos
Library
University:
que
de Princeton se
forma
de
tiene una dos
colecciones
colecci?n que
peque?a fueron
re
Edmond Gates La Colecci?n William galadas a la universidad. tiene 200 expedientes de los siglos xvi a xrx relativos a Hispano am?rica. La otra colecci?n es la Colecci?n Garrett que contiene otros 200. Los documentos tratan espec?ficamente de la Garrett
de
fuentes
es
DE MEXICO
historia
443
y la Am?rica Central, y pueden servir al investigador inter?s en los textos mayas y en materia de ling??stica.
de M?xico que tenga Como
la
el
en muchas
caso
las
de
de
colecciones
no hay una gu?a publicada del contenido de La referencia bibliogr?fica que existe de liam Gates es de un Cat?logo de Venta que ci?n en total, pero hoy d?a ya no est? intacta
manuscritos,
?stas. la Colecci?n Wil describe la colec como una unidad.
M?xico
Nuevo
New Mexico
Historical
Society
La Sociedad Hist?rica tiene dos colec de Nuevo M?xico tema. Los archivos de la ?poca ciones que caen bajo nuestro de 1621 a 1846, son de much?simo valor, pero Hispano Mexicana no decir, como dijo el se?or Ralph E. Twitchell, ya podemos que estos archivos son los m?s valiosos e interesantes de todos los del sudoeste, incluyendo los que est?n en el Estado manuscritos, de California 1914, p. xxi). Hay m?s de 600 pie (Twitchell, zas de posible inter?s en esta colecci?n. Es muy dif?cil dar la cifra con exactitud porque cuando prepar? el se?or Twitchell el primer tomo del inventario (que aparece en dos vol?menes) lo hizo con su peculiar estilo. Este estilo, si podemos llamarlo un estilo, no est? arreglado a una forma l?gica. El se?or Twitchell la cr?tica de la forma en que prepar? el in ,?lmismo anticip? "mismo
ventario
y'?l.
hacerlo
(Twitchell,
que
n?
hay
para ver en
una
orden en
tico. ?1 primer vamente
de
y
alguno
si hay algo de
persona
no
que
dijo
1914, p. xxi). es
volumen
necesario
del sobre
es
?sto decir
examinar usar
posible
cada
el
de
tierras
es
p?gina
tiene ?ndice
inter?s
onom?s
trata exclusi
trabajo de Twitchell ventas
para
preparado
quiere
inter?s. Si el investigador
particular,
documentos
bien
estaba
Lo que
y
quiz?
tenga
El segundo fue preparado poco de valor para un antrop?logo. del por otra persona y sigue la forma usada por la Biblioteca en Washington, Congreso arreglado seg?n la fecha del art?culo, ?ndices ?tiles. Este segundo tomo trata de y contiene algunos los otros documentos relativos a la historia de M?xico y Nuevo en la ?poca colonial. La segunda colecci?n de documen M?xico tos contiene los reunidos por el se?or Ralph E. Twitchell du rante los a?os 1895 a 1920. Suman de 300 a 400 manuscritos relativos a la ?poca Hispano-Mexicana durante los a?os 1680 a 1846. No hay un cat?logo publicado de ?stos.
G. EDWARD
444
New Mexico.
EVANS
University:
Y
FRANK
J. MORALES
Library
La mayor parte de esta colecci?n consiste de reproducciones los documentos fotost?ticas. Todos descritos en el trabajo de en micropel?cula. La biblioteca Twitchell est?n reproducidos en micropel?cula trata de seguir obteniendo de la universidad material relativo a Nuevo M?xico que est? en bibliotecas par y que ahora ticulares, o que estuvo en bibliotecas particulares los Ritch Papers que est?n en la est? en otras: como ejemplo, en San Marino, Biblioteca California, Henry E. Huntington, fueron
en
copiados
?sta tambi?n de
Estado
Nuevo
la
para
micropel?cula
M?xico
en
est?n
que
Trata
universidad.
de copias de documentos
de hacerse
archivos
de afuera
del
como
oficiales,
en en el Archivo General de la Naci?n de la Ciudad de M?xico, de Indias de Sevilla, en Biblioteca Nacio el Archivo General de nal de M?xico, y en el Archivo de la Sagrada Congregaci?n en una D?az Fide Roma. da Allbert Propaganda descripci?n de cada colecci?n con m?s detalle en Manuscripts and Records in the University of New Mexico Library, aunque no se puede inventario
of Arts
Institute
Brooklyn Hemos porque
and Sciences
al Brooklyn Institute of Arts and Sciences mencionado de lo que el investigador no tenga conocimiento en
?l,
una
en Nueva
con
ciudad
instituto merece
tra
colecci?n.
quiz?s
en
Este
la
de
York
Nueva
hay
un
como
considerar
York,
tantas
la visita del pero
creemos
facilidades
investigador que
no
para
su
trabajo.
si ?ste se encuen
merece
una
es
visita
usar sus recursos documentales. En la pecial desde lejos para un un de colecci?n que tiene, hay registro fragmento peque?a de la paga del diezmo de la iglesia de Tlaquiltenango, Morelos, de varios en el siglo xvi. El instituto tiene algunos documentos temas
relativos
Columbia La sidad
Columbia
durante
el
siglo
xvm.
Library
University:
colecci?n de
a M?xico
de manuscritos es
relativamente
en la biblioteca peque?a.
de
Cuenta
la Univer con
unos
163 manuscritos. (Esta cifra est? tomada de informaci?n desde los a?os 1649 a de ellos, fechados durante La mayor?a 1959). a en 1750. Los caen la pocos fechados 1858, ?poca posterior antes de 1750 tratan de asuntos eclesi?sticos, pol?ticos y de la es tan peque?a Esta colecci?n social de M?xico. historia que
DE
FUENTES
LA HISTORIA
DE MEXICO
no est? incluida en el Handbook of Hispanic and Research in the United Organizations
445
Source Materials States de Ronald
Hilton.
Hispanic
la Sociedad
Aunque lente
of America:
Society
de
colecci?n del
mexicanos
Library no
tiene en
tratamos
que
tiempo
tiene una
de Am?rica
Hisp?nica
manuscritos,
muchos este
exce
manuscritos se?or
El
art?culo.
en su libro de recursos bibliotecarios Robert B. Downs dijo que es due?a de una colecci?n extensa y la Sociedad Hisp?nica valiosa de manuscritos relativos a Espa?a 1942, p. 2). (Downs, En
todo
solamente
caso,
de
pocos
estos
tratan
documentos
de
M?xico durante el per?odo que nos interesa. Joaqu?n Fern?ndez en un art?culo, describiendo de C?rdoba la colecci?n de la So ciedad
conserva
entre
se?ala
Hisp?nica,
los manuscritos
mexicanos
que
la instituci?n el Vocabulario muy copioso de la lengua y maya de Yucat?n, por fray Alonso de Solana; unos
espa?ola sermones
en
lengua
castellana
bulario del idioma
totonaco
bulario
las
de
manual
y
totonaca
(siglo
y castellano castellana
lenguas
xvi)
(siglo xvm), y
totonaca
; un
Voca
y un Voca (siglo
xvm)",
de C?rdoba, los (Joaqu?n Fern?ndez 1955, p. 135). Aunque de la Sociedad Hisp?nica Handbooks describen partes de la co de la lecci?n, no pudimos hallar una gu?a completa publicada de
colecci?n
New
manuscritos.
York Public Esta
Library:
biblioteca
tiene
Division
Manuscript
una
colecci?n
excelente
de manuscritos.
Su base es la Colecci?n Obadiah Rich que tuvo su origen con de Madrid. Tres manuscritos don Antonio de Uguina de bastante inter?s son: Lista de los conquistadores de Nueva Espa?a; C? dula de Cort?s, 1526; y Dos cantares del emperador Netzahual c?yotl traducidos de la lengua n?huatl. Hay tambi?n una colec ci?n de 1 556 documentos de Bernai D?az de Castillo, un ?ndice y calendario de las leyes y regulaciones para la Nueva Espa?a escrito por un tal fray Grimaldo y que cubre los a?os 1856 a de la Inquisici?n de M?xico entre los a?os 1678, y documentos 1622 a 1680. Otra pieza de inter?s es una copia hecha en 1596 de un manuscrito titulado Relaci?n de la jornada de C?bola de N?jera, escrito en 1540. Aunque por Pedro de Casta?eda parece
que
no
cias en nuestra sirven Library ci?n mexicana.
hay
una
sola
bibliograf?a como
gu?a
e
gu?a
bajo incluyen
para
la
las
colecci?n,
el rubro de New todo
lo que
hay
referen
York Public en
la colec
g.
446
edward
y
evans
frank
j. morales
Oklahoma
Thomas and
Gilcrease
es
?ste una
un
colecci?n
M?xico,
varios
nuevo
conocido
y poco
bastante
de
grande
documentos
en M?xico.
sobre
History
instituto
reunido
ha que mexicanos.
manuscritos
Hern?n
incluidos
Tambi?n,
unos
hay
of American
La
cuenta con 26 000 piezas fecha Collection Documents 1512 a 1856. Estas piezas son documentos relativos a Sud Am?rica y la regi?n sudoeste de los Estados Unidos.
Hispanic das de Hay
Institute
Tulsa.
Art,
de
documentos
en
Cort?s
y
la colecci?n
informaciones
hechas
sus
posesiones
del los
por
instituto, p?rrocos
de este tipo Informaciones y por los encargados de las misiones. se hallan en una colecci?n de cartas de Bartolom? de las Casas, de Chiapas, relativos a los y en cartas y documentos Obispo Eusebio Kino y Jun?pero Serra. La Inquisici?n mexicana padres est?
representada
en
una
colecci?n
aparte,
que
contiene
125
?stos forman parte de la Colecci?n G. R. G. documentos; lo que dijo Clevy Strout, "un cat?logo de los Conway. Seg?n documentos ya se ha completado" (Strout, 1963, p. 267). Supo nemos que el est? solamente en la biblioteca cat?logo porque no pudimos hallar prueba de que est? publicado. Pennsylvania
University,
Pennsylvania. La nuscritos
Universidad
de valiosas.
muy
Library Pennsylvania La Colecci?n
de ma series algunas Berendt abundante tiene
tiene
material ling??stico de los mayas y de otras lenguas de Centro Cario dijo de la Colecci?n Berendt Am?rica. Agust?n Millares que era "de capital importancia para los estudios de ling??stica americana" 1959, p. 109). Joaqu?n Fern?ndez (Millares Cario, la Colecci?n de esta manera: de C?rdoba describe Berendt sus el de actividades cient?ficas, el Dr. Berendt "para ejercicio una de obras colecci?n magn?fica mesoamericanos dialectos idiomas y de originales existen, y como ya no que estudios varios filol?gicos, dej? tigaciones reuni? sobre
impresas ; copi? resultado
y manuscritas otras muchas, sus
de
inves acerca
especialmente
de C?rdoba, de la lengua maya" 1956, p. 127). (Fern?ndez No pudimos examinar una copia del trabajo de Daniel Garrison Collection Brinton titulado Catalogue of the Berendt Linguistic of Pennsylvania, 1884), pero supo University (Philadelphia, nemos
que
este
trabajo
contiene
una
lista
completa
de
la colee
DE
FUENTES
LA HISTORIA
DE MEXICO
447
de manuscritos ci?n. Adem?s, hay 183 art?culos y vol?menes en M?xico relativos a la Inquisici?n durante los a?os 1595 a se encuentra en la biblioteca Berendt del 1661. La Colecci?n de la museo, pero el resto de la colecci?n est? en la biblioteca universidad. Esto quiz?s explique por qu? aqu?lla no est? men cionada en el Catalogue in the Libraries of the of Manuscripts to 1800. of Pennsylvania University Rhode
Island
Brown La
University:
Library Brown
Universidad
una
tiene
relativamente
colecci?n
pe
de sobre M?xico. Algunas que?a, pero buena, de manuscritos las colecciones de mayor inter?s son: 1) una de 136 documentos xvii y xvm; 2) otra de ca pol?ticos y virreinales de los siglos torce legajos que tratan de las actividades de los padres francis canos en la Provincia de los a?os de Puebla de los ?ngeles 1594 a 1841; 3) una colecci?n extensa de cr?nicas mon?sticas, de los padres je sobre las actividades y 4) varios documentos su?tas.
no
Desafortunadamente
ca de las ?ltimas trata
Eynde
dos
hay
secciones. tres
de
solamente
El
datos
m?s
vol?menes
que han estado en la posesi?n de C?rdoba hace Joaqu?n Fern?ndez en
colecci?n
su
mexica
de Sir Thomas Phillipp. una larga discusi?n sobre en Historia
art?culo
primer
den
Van
de manuscritos
nos
esta
acer
cuantitativos
trabajo de Dami?n
Mexicana
pero
el art?culo trata m?s bien de las primeras impresiones y de co El trabajo es, sin lecciones de libros raros relativos a M?xico. g?nero
de
un
duda,
sobresaliente.
trabajo
Texas
San Jacinto Museum Houston,
Hay bastante
Association,
of History
Texas
aqu?,
en
grande
una e
instituci?n La
interesante.
una conocida, poco contiene colecci?n
colecci?n m?s
de
al Es relativos principalmente 400 000 p?ginas de manuscritos tado de Texas, pero tambi?n a M?xico y a la regi?n del sud Es una colecci?n que trata de oeste de los Estados Unidos. varios de
temas, y hasta c?dices
puede relativo
imaginar, a las
en
ella
se
pueden relativos
papeles esta colecci?n actividades
de
encontrar a
venta
contiene los
padres
desde de
en
tierras.
abundancia
misioneros
fragmentos Como material en
Texas.
se
G. EDWARD
448
EVANS
Y
FRANK
J. MORALES
No hay una gu?a publicada de ella. El trabajo de Philip Hamer, Guide to Archives and Manuscripts in the United States, con tiene la ?nica descripci?n de la colecci?n que pudimos hallar. Texas,
University:
Library
Esta colecci?n, sin g?nero de duda, es una de las m?s buenas de p? que hay en los Estados Unidos. Hay m?s de un mill?n de las Tres y ginas de manuscritos, transcripciones fotocopias. colecciones de valor sobresaliente que forman parte de la biblio teca de manuscritos son la Colecci?n Garc?a, la Colecci?n Icaz balceta y la Colecci?n Stephens. La Biblioteca Genaro Garc?a contiene 300 000 p?ginas de manuscritos
a
relativos
material
a
relativo
temas.
varios
c?dices
Se
precortesianos
puede hasta
encontrar
desde
cartas
escritas
en el a?o 1920. Esta biblioteca tiene una colecci?n bastante Joaqu?n Garc?a completa de cr?nicas eclesi?sticas. La Colecci?n Icazbalceta consiste de alrededor de 50 000 p?ginas de docu mentos y 18 000 p?ginas originales del siglo xvi que tratan de todos es
de
estudio W.
B.
los aspectos much?simo
del
de
la
valor
contacto es
Stephens
el
cultural una
de
vida
para
aquel etn?logo
y
colecci?n
Esta
tiempo. que
se
la aculturaci?n. de
colecci?n
interese
La
transcripciones
por
el
Colecci?n y
fotoco
archivado mexicano y espa?ol sobre la historia pias de material Esta colecci?n, de m?s de 120 000 p? temprana de M?xico. a el cubre de 1488 1860. ginas, per?odo se de estas tres colecciones de inestimable valor Adem?s cuentan tambi?n: 1) los Archivos Bexar que consisten de 205 civiles y religiosos de la Provin p?ginas sobre asuntos militares, durante cia de Coahuila-Texas los a?os 1699 a 1836; 2) los que tratan de los negocios de la fami Papeles S?nchez Navarro lia S?nchez Navarro relativos a sus terrenos; 3) una colecci?n de fotocopias de los archivos de Matamoros, Saltillo y de San el Grande de la Biblioteca Francisco Nacional de M?xico; de material archivado sobre 4) una colecci?n en micropel?cula Benito Ju?rez; 5) un programa para copiar material que est? en
archivos
nes
de
de
otros
transcripciones
como pa?ses: de material
774 hay de varios
ejemplo, obtenido
vol?me archivos
286 000 p?ginas en micro que est?n en la Ciudad de M?xico, del Archivo General de Indias de Sevilla, pel?cula de material de archivos de Francia e Inglaterra. Aunque no hay y material un cat?logo exhaustivo de todos los manuscritos de la biblioteca, las referencias que est?n incluidas en la bibliograf?a tratan de la mayor?a
de
los
fondos
que
se encuentran
en
ella.
DE
FUENTES
LA HISTORIA
DE M?XICO
449
Washington
Washington
(State)
?sta es al per?odo familia del cida hasta tratan
de
University:
Library
una colecci?n peque?a, de 25 000 p?ginas, relativa de 1534 a 1875. Es una colecci?n de papeles de la Conde de Regla. Aunque la familia no fue estable los fines del siglo xvn, muchos de los documentos a?os
La
anteriores.
colecci?n
consiste
principalmente
de papeles familiares y legales, pero tambi?n hay material trata de las minas de plata y de la miner?a en general.
que
Conclusi?n Hemos
dedicado
especificar
etn?logo,
p?logo,
poca sola
una
c?mo
atenci?n
en
colecci?n
le
o
arque?logo
este
historiador
a
art?culo
tratar al
ayudar
pudiera
de
antro
obviamente,
porque,
cada investigador tendr? su propio prop?sito. La idea de este art?culo fue la de dar una breve descripci?n del contenido y de indicar d?nde hay colecciones de manuscritos anteriores al a?o 1750 que tratan de M?xico y la regi?n sudoeste de los Es tados
Unidos.
estas
colecciones.
Hemos chas
est?n
incluido
en
arregladas
art?culo
estimule
bastante a
atenci?n
la
uso
el
y las fi
completa
instituci?n
a
de
que
se
re
que halle algo de inter?s en la descripci?n
examinar
puede
este
una bibliograf?a
fieren. El investigador anterior
que
Esperamos
todas
las
que
publicaciones
se ocupen
las colecciones de una instituci?n en un solo apartado de la bibliograf?a. En la mayor?a de casos, esto le dar? al investigador una buena idea del contenido de la colecci?n. de
REFERENCIAS Bancroftiana. 1954 Bruner, 1935
Downs, 1942 Fern?ndez 1955
"Bolton Helen
Collection".
11,
p.
5.
M.
"Posibilities 60, Journal, Robert B.
for Research pp.
in
Resources
York of New City Association. Library de C?rdoba, Joaqu?n. tesoros "Nuestros bibliogr?ficos toria Mexicana,
the
Sutro
Collection",
Library
787-789.
1, pp.
124-160.
Libraries.
en
Chicago,
los Estados
American
Unidos",
His
G. EDWARD
450
1956
toria Mexicana, Garrison, 1930
Curt?s
1947
Maynard Calendar
Hilton, 1956
"His
Unidos,
Wiswell.
of Manuscript in Collections to July, American Historical 1930",
"Lists
chives. Haselden, 1939
los Estados
vi,
Government
port, Washington, 127-249. Geiger,
J. MORALES
FRANK
en bibliogr?ficos 129-160. pp.
tesoros
"Nuestros
Y
EVANS
the Library Association
of Congress Annual Re
Office,
Printing
pp.
1930,
J. in
of Documents Washington,
the
Santa
of
Academy
Barbara
Franciscan
Ar
Mission
History.
B.
R.
Collections Manuscript and Libraries, 1939,
in
the Huntington
Archives
Library,
71-79.
pp.
Ronald. Handbook
Source Materials of Hispanic in the United States. Stanford,
ganizations sity Press. Library Journal. 1919 "Latin
Collections
American
and
the United
in
Research
Stanford
Or
Univer
States",
pp.
44,
224-228. Millares
Carlo,
Agust?n.
1959 Repertorio
Nacional
Biblioteca
M?xico,
Bibliogr?fico.
de
M?xico. Patterson,
Jerry
1957
E. and
"Spanish
Spanish-American Manuscripts Yale University Library
University Library", 110-133. pp.
the
Yale xxxi.
Robert.
Redfield, 1942
Research cial
Materials
Reference in,
Libraries, Strout,
Clevy
1963
"Literary-Historical tute of American
Twitchell, 1914
Review,
A
American Libraries,
with
Ethnology
Spe Research
and
College
in the Thomas
Treasures
and
History XLin,
pp.
Art", 267-70.
Gilcrease
Hispanic
Insti
American
Emerson.
Ralph Spanish Press.
Robert 1937
in Middle
to Chicago pp. 311-325.
Lloyd.
Historical
Zingg,
in Gazette,
Archives
Mowry. reconstruction
of Chicago
Library.
of New
Mexico.
of Uto-Aztekan
Cedar
History.
Rapids,
Chicago,
Iowa,
Torch
University
DE
FUENTES
LA HISTORIA
DE MEXICO
451
BIBLIOGRAF?A General
Billington,
Allen:
Ray
History
"Notes
Mississippi pp. 467-496.
G. U.:
Faye,
Manuscripts
Documents
Review,
Supplement in the
the United
States'*,
(december,
1951),
xxxvin
to
to American
Guides of
in Libraries
Historical
Valley
W. H. and Bond, and Renaissance
and
Collections
Manuscript
the Census
of Medieval and Canada.
States
United
Nueva of America, 1962. Society York, Bibliographical Census Witson: y William Jerome of Medieval Seymor DeRicgi, States in the United and Canada. Renaissance Manuscripts H.
York, los ?
W.
Estados
Mexicana, Tesoros
C?rdoba,
en
los Estados
to Archives
and
Manuscripts
Guide
Yale Haven, Ronald: Handbook
in
tion,
*"Manuscritos
United and
Re
Stanford
1956.
Press,
to Depositories Guide Survey: Work States. Washington, in the United 1941.
lections
the
University
Col of Manuscript Administra
Records
Historical
M?xico,
1961. Press, Source Materials of Hispanic States. in the United 2d. ed. Stanford,
Organizations
University
Unidos.
1959.
Cultura,
Hamer, Philip: New States. Hilton, search
de M?xico
Bibliogr?ficos
Editorial
en "Nuestros Tesoros Bibliogr?ficos v 124-160. Mexicana, pp. (1955), en los Estados Historia Unidos",
Joaqu?n: Historia
Unidos", Tesoros Bibliogr?ficos vi 129-160. pp. (1956),
"Nuestros
?
1935.
Wilson,
de
Fern?ndez
and Nueva
Mexicanos",
Investigaciones
Projects
i
Hist?ricas,
(1939),
pp.
337-341. Millares
Agust?n: bibliogr?fico Repertorio los europeos y de y norteamericanos Biblioteca Nacional de M?xico. M?xico,
historia U.
S. Library Catalog
of Congress: of Manuscript
Withington, States", Worth,
Mary Library Lawrence
C:
Processing Collections, "Latin
Department. 1959.
Americana
Indica
que
no
de
fueron
examinados.
los
inter?s
de M?xico, The
National
Collections
xliv p. 228. (1919), Journal, of New Presidios C: "The Frontier
of Manuscripts and a Selection Relating Maps, tion of 1724-1728", of the Bibliographical Papers xlv 191-218. pp. (1951),
*
de
Carlo,
mexicanos
in
la para 1959. Union
the United
Spain: to the Rivera Society
archivos
Books, Expedi
of America,
G. EDWARD
452
Y
EVANS
FRANK
J. MORALES
California General Records
Historical State Bruner,
Sacramento:
Library, Helen
M.:
to Depositories
Guide
Survey: the United
in
Collections
States:
California. San Branch,
Sutro
?ngeles, Francisco.
for Research
"Possibilities
of Manuscript 1941.
Los
in
Collec
Sutro
the
lx 787-789. pp. Library Journal, (1935), Sutro Branch: State Library. Bulletin of the Sutro Library Sutro i-4 (1939). San Francisco, Library, Project. Branch: Sutro State California. Library. Catalogue of Mexican San in the Sutro 1623-1880. Collection, Francisco, Pamphlets tion", California.
Sutro California.
Library, State
script California.
Series, State
1941. Library. i-3. San
Sutro
Branch:
Occasional
1940-1941. Francisco, Sutro Branch: Occasional
Library. 1939-1940. i-2. San Francisco, Series, State Library. Sutro Branch: Sutro The on Church the Catholic Catalogue of Works and Writers tuguese Before Spanish-American
History California.
por A. California.
I. Gars. State
San
Library.
Manu
Papers.
Mexican
Papers.
Library. Library Por by Spanish, Editado 1800.
California State Francisco, Library, Sutro Branch: Sutro Notes, Library
1941. r-2.
1951-1957. H.
Richard
Dillion,
V?ase mer
Library's Historical
a Millares
tambi?n
Carlo,
in Latin
Resources Review, Fern?ndez
xlv
de
pp. H?
C?rdoba,
Berkeley Library, 1950-1957.
1-16,
Bancroftiana,
"Latin Americana Collections E.: Herbert Bolton, The Bancroft States. Collection", Library Journal, p. 227. xi "Bolton p. 5. Collection", (1954), Bancroftiana, Bristol, California.
Ameri
(1965),
y Hilton.
Bancroft
University:
"Sutro American
cana", Hispanic 267-274.
R.
Collections y George 1963.
D.
: The
University.
Bancroft Bancroft
Library. Library:
in
the United
xliv
(1919),
1941. York, to the Manuscript A Guide L. Morgan Editado por Dale New
of the Bancroft Library. P. Hammond. University Berkeley,
of California
Press,
Ancient Mexico: Bancroft University. Library: Berkeley. of 1962. California and Modern. Press, University Berkeley, Bancroft California. Library: Berkeley. Preliminary University. the Bancroft Collection in to the Microfilm Guide Library. California.
Berkeley,
University
of
California,
Bancroft
Library,
1958.
DE
FUENTES
California.
LA HISTORIA
Berkeley.
University. the President and
Regents
of
DE MEXICO
A Library: the University
453
to
Submitted
Report
Upon Ber
of California G. Thwaites.
the Bancroft por Reuben Preparado Library. 1905. of California, Universidad to the Microfilm Ann: Guide Fisher, Mary Preliminary, of California, 1955. Berkeley, University Library. keley,
P.: George American
Hammond, Library",
Collections
"Manuscript xni
Archivist,
I.: Herbert "Manuscript Archives and Libraries Library", a Millares tambi?n V?ase Carlo, mer, y Hilton. at Los
University
H.
Archer, Clark
1951),
California. Collections U.
C.
A.
Third
Franciscans,
tambi?n
Ha
C?rdoba,
the
in
Manuscripts
Collector's
Journal,
in
(Jan
Los
Santa
order.
a Millares
Huntington
Cleland, Library: 1939), Haselden,
Bancroft
Barbara
Mission:
Barbara
Santa
E.
de
Historical
Autograph
Geiger, Maynard J. Calendar Mission Archives. Washington, 1947.
Henry
the
64-70.
y Hilton.
mer,
V?ase
Berkeley
to Special "Guide Angeles. Library: of the University of California", Library vu Occasional Library Papers, (1958). a Millares de C?rdoba, Fern?ndez Ha Carlo,
tambi?n
Archives,
in pp.
(1939), Fern?ndez
and
"Literary
Library", 7-13. pp.
University. in the
L.
the
15-26.
Library
Ricard.
Memorial
uary,
V?ase
Angeles:
in pp.
(1950), Collections
Priestley,
in Bancroft
S.:
Robert
Americana", pp. R.
and
"The
of
Academy
Carlo,
Library
in
of Documents
San
Gallery, Facilities
Research
Huntington
Barbara History,
y Hilton.
Hamer, Art
the Santa Franciscan
Library
Marino in
Quarterly,
the Huntington m (October,
135-141. B.:
Archives Library", E. Huntington Henry Collection uscript
"Manuscript and Libraries
Collections pp. (1939), Art Gallery:
in
the
Huntington
71-79.
and American Man Library in the Huntington Library for the History of and Eighteenth the Seventeenth por Norma Compilado Century. San Marino, Cuthbert. 1949. Huntington Library,
E. Huntington Henry 1927. San Marino,
Library
and
Art
Gallery:
Annual
Reports.
EVANS
G. EDWARD
454 E.
Henry
J. MORALES
FRANK
Ten Centuries and Art Gallery: of Library C. Editado the Huntington por Herbert Library. San Marino, B. Cuthbert 1962. y Haydee Noya.
Huntington in
Manuscripts
Norma
Schulz,
Y
i
Bulletin,
Collections", Huntington Library pp. 33-106. (May, on a Check-list B.: "The Abecedario LiEBMAN, Seymour E. Huntington at the Documents Henry Inquisition xliv Historical American Review, (1964), Hispanic "Huntington
Library
1931),
Parish,
Library",
Huntington 1-58. pp.
Library", 554-67.
vn
de
the
in
Manuscripts
Fern?ndez
Carlo,
pp.
Bulletin,
Library
Huntington
a Millares
tambi?n
V?ase
and
Books
"California
Carl:
John
of Mexican
(1935), Ha
C?rdoba,
y Hilton.
mer,
Connecticut Yale
Library
University:
and Spanish American Patterson, Manuscripts Jerry E.: "Spanish Yale University in the Yale University Gazette, Library Library", xxxi 110-133. pp. (1957), "Manuscritos Yale",
Manuscript 1-11. p.
la Biblioteca rx
Mexicana, J. : "American Yale Room",
Zara
Powers,
Yale
en
Mexicanos Historia
A Catalogue University: Americana Founded Western por
pilado
Mary
448-470.
(1959), Historical Manuscripts University
New
C. Withington.
in the Historical xiv
Gazette,
Library
(1939),
the Collection
in
of Manuscripts by William
de
la Universidad
de pp.
Robertson Yale
Haven,
of Com
Coe.
University
1952.
Press, A Catalogue
?
and W. of the Frederick Americana: Manuscripts. of Western New M. Kritzler. Goddard y Charles 1965. Press,
V?ase
a Fern?ndez
tambi?n
de
Distrito
Library
of
Cortes, in
Mexico concerning "Manuscripts of Congress, Washington,
V.:
xviii
Library
Hamer,
(1962), Curtis of
255-296. pp. "List Wiswell:
Congress
Collec
por
Jeanne
University
y Hilton.
de Columbia
the Library
Garrison,
Compilado Yale Haven,
Division
Manuscript
Congress:
C?rdoba,
S. Beineke
Carrie
tion
to
July,
and D.
C",
Central The
America Americas,
Collections of Manuscript Historical American 1930",
in
the As
FUENTES
?
C.
Hispanic "Latin
Congress", Library P.: Thomas Martin, in Other Materials of
Congress
1929", 95-98. ?
U.
455
xliv
p. 226. (1919), Archive Materials
Journal, "Spanish National
and
Related
the Library for Copied 'A' Gift the Rockefeller 1927 Project Fund, x Historical American Review, pp. (1930),
by
Hispanic
Archives
in the Spanish Facsimiles and Manuscripts "Transcripts in the Library of Congress, American 1929", Hispanic rx (1929), 243-246. Review, pp. S. Library Government
U.
U.
DE MEXICO
Government Annual Washington, Report. Printing 127-249. 1930, pp. K. : "Hispano-Americana in the Library of Congress", ii American Historical 96-104. Review, pp. (1919), Collections in the United Americana of States, Library
sociation Office, Jones,
LA HISTORIA
DE
S. Library Collections
of
Congress:
Printing
Report of 1897.
the Librarian.
Language Historical
Washington,
Office,
of Congress. Received
Division: List Manuscript of Manuscript in the Library to 1931 of Congress July Powell. Gov by C. Percy Washington,
1938. Compiled July ernment 1939. Office, Printing Handbook Division: of Congress. S. Library Manuscript of Man in the Library Government Washington, of Congress. uscripts
1918. Office, Printing "The G. R. G. Conway Collection in the Library Sch?fer: Williams, A Checklist", of Congress: Historical American Review, Hispanic xxxv 386-397. pp. (1955), V?ase
a Millares
tambi?n
de
Fern?ndez
Carlo,
C?rdoba,
Ha
y Hilton.
mer,
Illinois General Historical
Records
Collections
in
Survey: the United
to Depositories Illinois. Chicago,
Guide States:
of Manuscript 1940.
Chicago-General Utley,
George in
History American
Newberry
Library,
B. the
: "Source Libraries
Papers,
xvi
Material of
Chicago",
(1922),
pp.
for
the
Study
Bibliographical 17-46.
of
American Society
of
Chicago
Roland D. : "Manuscript Americana in HyssEY, Hispanic of the Newbarry Collection Library, Chicago", Hispanic x ican Historical 113-118. Review, pp. (1930),
the Ayer Amer
G. EDWARD
456
tion.
Compilado 1941.
Newberry
tambi?n
the Newberry
of
Library.
a Millares
in
Collections
Stanley: "Manuscript xl Illinois Libraries,
brary",
J. MORALES
Chicago,
1938.
Library,
Pargellis, V?ase
Handbook
Library:
Newberry
FRANK
A Bibliographical Check List and Mid of North in the Edward Indian E. Ayer Collec Linguistics Bulter. por Ruth Newberry Lapham Chicago,
Newberry Library: dle American
Library,
Y
EVANS
Carlo,
Li
the Newberry
314-320.
pp.
(1958),
Fern?ndez
de
Research
Institute
Hamer
C?rdoba,
y Hilton.
Luisiana
Tulane Tulane
tute:
American
Middle
University:
of University An Inventory
Louisiana. of New
Collection
the Middle
of
Tulane Institute. Orleans, of Louisiana: University Manuscripts Editado Research. American Middle por Research
va Orleans, tambi?n
Tulane
Arthur
E. Gropp.
of Nue
1933.
University,
a Millares
American
1941. University, in the Department
*Tulane
V?ase
Insti
Research
American
Middle
the
de
Fern?ndez
Carlo,
Hamer
C?rdoba,
y Hilton.
Massachusetts
Harvard
University:
Carrier,
Library "The
Margaret:
Library
Bulletin,
in
Museum
Peabody
(1949),
Roland Dennis: Hussey, "Manuscript Harvard College Library", Hispanic xvn 259-277. pp. (1937), L.:
Alfred
Potter,
Harvard States, p. 225. tambi?n
V?ase
"Latin College
a Millares
Americana Library",
Carlo,
Harvard
Library",
94-101.
pp.
Hispanic American
Americana Historical
Collections Library Hamer
in
in
the
Review, the
United
xliv
(1919),
Collections
in Mi
Journal, y Hilton.
Michigan General Historical chigan.
Records Lansing,
Survey: 1942.
Guide
to Manuscript
DE
FUENTES
William
University:
Michigan.
L.
Clements L.
William
Michigan. Manuscript
University. Collections
S.
?
L.
Ann
Ewing.
to
Guide
Library: Clements
the
Com Library. Clements Library,
Arbor,
1959.
Ann Clements Arbor, Library, a Millares Fern?ndez Carlo,
Supplement. tambi?n V?ase
457
Library
Clements
in the William
William
por
pilado 1953.
DE MEXICO
LA HISTORIA
de
C?rdoba,
Hamer
y Hilton. Missouri St.
Louis
Library
University:
Bannon,
Francis:
John
(1957), St.
Manuscripta: Manuscript P. Mateos,
pp. Louis:
of Columbus
Knights at St.
Louis
Colecci?n
"La
Revista
y Filipinas",
University Library a Millares tambi?n
Nueva
Princeton
Art
Association.
of April 9th and New 1924. York,
?
10th,
Alexander:
University
Mexico Hammond,
The
pp.
(1947), 1-1957.
7-52.
be
Manuscript a Preliminary xrx (1958),
a Hamer
Historical George
William
Gates
Collection.
Literature
"The
Library,
tambi?n
so
documentos
to Mexico relating sold on the afternoons and evenings the afternoon of April 1924. 11th,
and
Collections
of
the
Princeton Survey", 159-190. pp. the Princeton Library,
University
Princeton University
Library.
1958.
y Hilton.
Nuevo New
York: Printed
Chronicle, Library Collections The Manuscript of Princeton Princeton, University
V?ase
de
vra
de Indias,
lersey
New
Documents, To America.
Manuscripts, and Central
Clark,
Vatican
1954.
Library
University:
American
Foundation
University, Pastells
v. Manuscripta: Carlo y Hamer.
Louis
V?ase
of Collection University American Historical Review,
Louis
Saint
Hispanic 82-88.
Depository Francisco:
bre Am?rica St.
"The
Americana",
Jesuitica xxxvii
M?xico
Society P.:
"Manuscript
Collections
in
the
Spanish
Ar
in New
chives
Y
EVANS
G. EDWARD
458
J. MORALES
FRANK
and
Archives
Mexico",
Libraries
pp.
(1939),
80-87. Emerson: Archives The Spanish of New Mexico. 1914. Iowa, Torch Press, on the Archives of New "A Preliminary Report Annual 1909 Historical Association American Report,
Twitchell, Cedar
Ralph Rapids, J. H.:
Vaughan, Mexico",
New
Government
(Washington: tambi?n
V?ase
Mexico.
University:
Office, Hamer
Printing
a Millares
Carlo,
a Millares
tambi?n
465-494.
Library
and Albert Diaz, James: Manuscripts Mexico New Albuquerque, Library. 1957. Library, V?ase
pp.
1911), y Hilton.
University
Hamer
Carlo,
the University of of New Mexico
in
Records
y Hilton.
York
Nueva General Records
Historical
the United
York ?
de Nueva
Ciudad
Guide
Survey: New States:
York.
to Depositories 1940. Albany,
General
B. : Resources York Robert Downs, of New 1942. American Association, Library Records
Historical
York
New
Columbia
H.:
William
States,
Libraries.
Chicago, in
Depositories
1941.
York,
Library
University:
Carpenter,
City
to Manuscript
Guide
Survey: Nueva
City.
in
of Manuscripts
of
Library
American
"Latin
Columbia
in the United
Collections
University",
Library
xliv
Journal,
(1919), p. 224. Columbia
University
Columbia V?ase
Hispanic
tambi?n
Society
Hispanic ments.
University a Hamer. of America:
Society Nueva
Hispanic Society Nueva lection.
Collections Manuscript a Descriptive List.
Library:
University.
lumbia
Libraries, Libraries,
the
Co
York,
1959.
Library Fourteen
Spanish
1926. York, of America: Handbook
of America:
Museum
York,
in Nueva
1938.
Manuscript and
Library
Docu
Col
DE
FUENTES
of Hispanic Society America Museum V?ase
Public
and
Library:
va York",
Anales
Public
en
H.
Lydenbert,
M. York
New
States,
Biblioteca
Nacional
de
la Histo de Nue
P?blica
Historia
Arqueolog?a,
489-504.
pp. York
Public
Bulletin,
to Mexico",
Library Relating xm pp. (1909),
675
622-662,
: "Latin Public
America Library",
Collections
in
the
United
xliv
Journal,
Library
(1919),
223-224.
pp.
New
Collections in the "Manuscript York Public Bulletin, Library New York Public The Library: York
Public
Nueva
Library.
v
York
New
Public
Library", 306-336.
pp.
(1901),
Division
Manuscript 1915.
in
the
New
York,
Public
York alog
of
"Supplement
Cat
Library: Reference Department. Dictionary C. K. Hall, the History of the Americas. Bost?n, to the List of of 1901' Collections 'Manuscript to
the End
xix Bulletin, Library (1915), a Millares de Fern?ndez Carlo,
C?rdoba,
bracing Principal New York Public V?ase
of 1954.
748-829.
737,
New
Society York,
con
Relacionados
la Nueva
del Museo
Library
459
of the Hispanic 1904-1954. Nueva
"Documentos
iv (1912), in the New
York
DE MEXICO
Division
Manuscript
Existentes
y Etnolog?a, "List of Works
History
Library y Hilton.
Mar?a:
Alberto Carre?o, ria de M?xico
New
America:
a Hamer
tambi?n
York
New
LA HISTORIA
tambi?n
Additions
and
Accessions
of
1961. Em 1914",
149-165.
pp.
Hamer
y Hilton.
Oklahoma Thomas
Gilcrease
Cadenhead, Gilcrease
Institute Ivie
of American
E.:
"The
G.
R.
and
History G.
Checklist", Hispanic xxxvm 373-383. Review, pp. (1958), "A Cortes Strout, Clevy Lloyd: Document", 7-8. pp. (1960), Treasures in the Thomas "Literary-Historical American
History
and
Art", Hispanic 267-270.
pp. view, xlii (1963), Thomas Institute Gilcrease "Tulsa, American 2 (1966). vu, Scene, Martin: "The Wenger, Library", 22-23. V?ase
tambi?n
a Hamer.
Collection
Conway
A
Institute:
American
American American Gilcrease
American
of American
Tulsa
Art,
in
Scene, Institute
Historical
History
Scene,
the
in Historical
v
and
(1963),
of Re
Art", pp.
G. EDWARD
460
EVANS
Y
FRANK
J. MORALES
Pennsylvania General Historical
Records
Pennsylvania.
University, Daniel
*Brinton, lection.
States:
of Manuscript 1939.
Pennsylvania.
Harrisburg,
Library
Garrison:
Filadelfia,
tology,
to Depositories
Guide
Survey: in the United
Collections
of the Berendt of Archaeology 1884.
Catalogue
Department of Pennsylvania,
University
Col Linguistic and Palaeon
in the University. Library: Catalogue of Manuscripts the University to 1800. Compilado of Pennsylvania P. Zacour Hirsch. of por Norma y Rudolf Filadelfia, University 1965. Pennsylvania Press,
Pennsylvania. Libraries
V?ase
of
a Hamer
tambi?n
y Hilton.
Rhode Brown
Library
University:
"Latin
Library
Eynde, Brown Carter
view,
xvi Henry
Library", Anthoesen
Library", Hispanic pp. 564-607.
Honoring
Library: John
A History Carter Brown
tambi?n
with
a Guide
University,
a Millares
Carlo,
pp.
Brown States, 227-228.
C. Wroth,
to
Uni in
Documents
Spanish American
Historical
in the John
Americana Lawrence
Press, 1951, pp. 423-456. Lawrence C: The First Century
Wroth,
V?ase
United
(1919), of "Calendar
(1936), R. : "Hispanic
Essays
the
xliv
Journal, Dami?n:
John
Wagner,
in
Collections
Americana
versity", den Van
Island
Carter
Portland,
of the John the Collections.
Carter
Re
Brown Maine, Brown
Providence,
1946. Fern?ndez
de
C?rdoba,
Hamer
y Hilton. Texas General Connor, Texas. *Pacheco Centro
Seymour Austin,
V.:
A Preliminary 1956. Library, Manuel: "Archivos
Moreno, y Sudamericanas
Harriet: Smither, m pp. (1940),
Guide
to
the
Archives
of
State
"The 187-200.
y Colecciones Mexicanas, en Texas", El Universal, junio 29, 1957. of Texas", Archives American Archivist,
FUENTES
Texas.
University:
Casta?eda, Gondra
Archives
"The
Chronicle, Carlos
brary
DE MEXICO
461
Library
Winne:
Allen,
LA HISTORIA
DE
Texas
Collection", 11-18.
p.
4(1950), Eduardo
Dabbs: "The y J. Autrey Handbook American of Latin
Collection",
Li
University Manuel
E. vi
Studies,
(1940), pp. 505-517. de
G?mez
Federico
Orozco, relativos
critos
a
la historia
Icazbalceta.
Garc?a
: Cat?logo de de Am?rica
formada de Relaciones
Secretar?a
M?xico,
de manus
la colecci?n
por
Joaqu?n
Exteriores,
1927. Haggard, pp.
J. V.: 431-432.
"El Archivo D.:
Malcolm
McLean, torical
Historia
Bexar",
"The
Bexar
v
(1955),
Southwestern
His
Mexicana,
Archives",
l pp. 491-496. (1947), Quarterly, Lota M.: "The Mier Spell, Archives", Hispanic xn cal Review, pp. 359-375. (1932),
American
Histori
Research
Materials America at the Univer for the Study of Latin of Texas 1954. of Texas. Austin, University Press, of the Hispanic American of Resources the University of xix American Historical Texas", Hispanic Review> pp. (1939),
sity "Some
100-101. Library: University. in the University 1939. Press, University
of Texas
scripts
W.
Whatley, (1920), Ynsfran, que
A.: of
University pp. Pablo
se
Historical Texas
Texas", 19-25.
the
Latin
Library.
Manu
American
Cambridge,
Harvard
of Collection Manuscript Teachers9 Bulletin,
the rx
History
del Archivo de Don Lucas "Cat?logo la Universidad de Texas, Austin", iv (1954), 281-316. pp. a Millares de C?rdoba, Fern?ndez Carlo, Max:
conserva
Mexicana, V?ase tambi?n
"The
to
Guide
Texas.
en
Alam?n Historia
Hamer
y Hilton.
Washington General Historical
Records
Collections
in
Survey: the United
Guide
to Depositories
States:
Oregon-Washington.
of Manuscript Portland,
1940. Oregon, a Hamer. V?ase tambi?n
Antropolog?a Redfield,
Robert:
"Research
Materials
in Middle
American
Eth
G. EDWARD
462
with nology and Research Alfred Tozzer, in the Study
Wolf,
Antiquarian Eric R.:
Libraries, "The M.:
Society Sons
University
to
in
Libraries", Chicago 311-325.
pp. (1942), of Ancient Value
the General
Development n. s. 21 Proceedings, Earth.
the Shaking
of 1959.
Press, Chicago Robert Mowry: Zingg, Chicago,
J. MORALES
FRANK
Reference
Special
of
Y
EVANS
A
Reconstruction
of Chicago
Library,
Mexican
Manuscripts American
of Writing", (1911), Chicago,
College
p.
81-101.
University
of Uto-Aztekan 1937.
History.
of
EXAMEN DE LIBROS e islas de las Indias de Nueva Espa?a Historia Diego Duran: de la tierra firme. (Ed. de ?ngel Maria Garibay Kintana.) M?xico, Porr?a, 1967, 2 vols. En la medida que era deseada y esperada la nueva edici?n ha resultado decepcionante Con
Duran.
observando
venido
hemos
tristeza
por los estudiosos de c?e la Historia que
a
su
apari
de comercial de la memoria la explotaci?n ci?n viene aunada su editor intelectual, el no hace mucho fallecido padre Garibay. de la edici?n pri Al mismo tiempo se hace cruel menosprecio a quien Salvador iniciada por Jos? Fernando Ram?rez, mera, Novo
llama
en
y anticuado"
ali?ado
"pesado,
cierta
rese?a
sucia
T?ldase de inmanejable a la primera que circula profusamente. nos el y edici?n, juicio viniendo de personas a quienes sorprende un libro y lo menos que se puede pedir es que sepan manejar moverse
sus
por
cosa
detr?s
de
p?ginas como otra,
sin
de
necesidad
para
obtener
una
se les ponga que con conocimientos
s?lo
tirar de un hilo. Un esp?ritu por debajo muy mucho del que llev? a luz a la preciosa edici?n de Ram?rez, y tambi?n de la postura justa del padre Garibay. Se ha dicho que ?l conceb?a a esta edici?n como su obra v?lida
maestra,
sus p?ginas una
para
legos
y
cr?tica.
edici?n
estudiosos.
S?lo
que su prop?sito
dice ?nicamente
nos
es demasiado
Efectivamente,
consta
en
que
no era el de hacer superficial
para
cara para pretender es demasiado correr serlo; pero como de divulgaci?n. ?No cab?a esperar m?s del sabio y erudito es la edici?n cr?tica la que m?s Precisamente padre Garibay? tambi?n
falta
hace
a
no aunque historiograf?a, puede nuevas cuantas ediciones todo, que son bienvenidas. nueva Una la de Duran
nuestra
moderna
embargo como obras
de
sin
negarse, de
vengan
versi?n paleogr?fica sirvi? para apreciar onom?stico,
un
con moderna (que, bien vista, ortograf?a un ?ndice lo buena que era la de Ram?rez),
pr?logo
del
se
que
extraer
pueden
algunos
parra
fillos de nuevo inter?s, la parte primera puesta al principio y no al final, nuevas l?minas fielmente por medio reproducidas del de la fotograf?a a colores (menos una, la representativa quinto
mes
del
calendario
mexicano,
por una copia de la litograf?a de
463
extra?amente
la primera
edici?n...
substituida
?habr?n
464
DE
EXAMEN
el negativo
perdido
con
cuentan
los
son
una
pasar?
inadvertida.
cuatro
cuartillas
a lo que ya
todo?
presente. cr?tica
tan
obra, no que
el raz?n
flamante
sabemos por se
para
del
muy
no que no a?ade
dominico
pretendiese callando
lo
seguir
Duran
que
y nos
se
que una
engalanada hacer
se
casi
que
aportaci?n escasa, que
tan
parca,
su
de
Porque daba
no
y unas notas
los impresores?),
dedos, Pero
?sobre
LIBROS
edici?n tanto
por
tiempo se ha pedido y que es, siquiera, llamar la atenci?n aqu? y all?, en las p?ginas mismas del texto, sobre la riqueza y las infinitas posibilidades del estudio de lo prehisp?nico y de la mentalidad al trav?s del texto. La obra no merece evangelizadora menos atenci?n que esa por parte de los conocedores del pasado prehisp?nico. Garibay ech? a perder su edici?n al reservar todas las
observaciones
graciadamente y Duran. g?n creemos
yecto,
una tener dec?a des que ?y para prometida cr?tica de Saha ya nunca posible? comparaci?n reserva se llevase a cabo o no ese pro A de que esas todas observaciones vertirse debieron que
un principio
desde Los como
si
en
pr?logos, se tratase
Lo mejor divulgaci?n. celentes observaciones, se supone utiliz? que
menes
de
las
sobre y detenidas, amplias su Historia. escribir Duran para en
su material el
estaba
no
aunque
fuentes
Los
son tambi?n muy
la obra
de
desperdiciar cuando ah?
que,
agudas
en lo ya sabido, a servir de fuese que en fueron las ex ellos
insisten obra
encontramos
que
los cap?tulos
error fue un pero in?tiles res?menes vaciones
la edici?n.
su mayor parte, de una realmente
en
llegaran
unos
res?
buenos: e
absurdos
de germen a constituir
esas
obser
una
aut?n
tica cr?tica interna, deb?an formar un amplio cuerpo de notas. Con todo esto, resulta desproporcionado el que el editor se haya en hacer gala de sus conoci detenido largo y con frecuencia mientos
Y mexicana. lengua a hacer una edici?n
de
llev?
le
eso
Habr? como
cian y
no
por
que
estar
grandes ello menos
vez,
les
digno
con
mucho
tras lo permit?an
que
contra Un
?stas
con
respiros
lugar una vez
cortos
se
que m?s
las de Ram?rez,
y
tampoco
nahuatlatos.
corresponde
como
esp?ritu
los breves
observar
triste
para
pues, editoriales.
con ediciones
ha comparado primera
prevenido, haza?as
es
se
que
hechas
recursos,
que dejaban
anun
modesto les
por
y mien
las tormentas
pol?ticas.
Bienvenida, nos
quedamos verdaderamente
pues,
una edici?n m?s,
esperando nos hace
la
edici?n
bastante mejorada, cr?tica
y
concienzuda
pera que
falta.
Bernardo Garc?a Mart?nez El Colegio de M?xico
EXAMEN
465
DE LIBROS
Vicente Lombardo To Robert Paul Mill?n: Mexican Marxist: ledano. North Carolina University Press, 1966, 222 pp. nos
Se
anuncia
se
no
que
trata
"una
de
en
biograf?a
sen
el
de tido ordinario de la palabra, ya que dar una apreciaci?n e im finitiva de la vida de Lombardo, ahora, ser?a prematuro Por
posible".
autor
el
eso,
a
dar
quiere
conocer
"el
desarrollo
de su pensamiento" intelectual de Lombardo y el contenido no dejar?a de ser cri (p. 11). Tal limitaci?n por ser voluntaria ticable, y si el autor se justifica en su introducci?n, da la prueba de
en
contrario
lo
los
y vm
vn
cap?tulos
tratan
que
de
la
acti
en el PPS; vidad sindicalista de Lombardo y de su actuaci?n las p?ginas 117-182 se refieren, sin duda alguna, a la vida de Lombardo y no solamente a sus ideas. Es de deplorar que el no
libro
sea
un punto se
que
una
de
aparte un
desde
(iQu?
muy
pesada
que
trata
de
que puede interesante
la
sino
parecer actua
.
Mexicana
est?
que
por
el doble punto de vista pol?tico e ideol?gico, nos es la obligaci?n actual de definirlo todo y celosamente de
La
se
su pensamiento?..
la Revoluci?n
las ideas
sus ideas),
y
pragm?tico mucho m?s
acaso,
de
cap?tulo
desde
estrechamente, rios conscientes hist?rico!
vista
de
cuando
hist?rico
desde
solamente
historia
menos
y mucho
individuo
de Lombardo
un
escribirse
un ser?,
no
biograf?a,
(no existe buena
realidad
de ?no
ci?n pol?tica Hay
la
punto
grosero:
cl?sica
y
te?rico
entre
las relaciones hasta
buena
de vista
su
historia
como
delimitar, sectores
pobreza, es global:
peque?os el amplio y centro).
en
convergencia
propieta latifundio Se
trata
de los j?venes intelectuales que no tuvieron ni la edad ni la posi bilidad de participar en la revoluci?n armada de 1910 a 1920, y que,
luego,
sus
prestaron
servicios
a
los gobiernos
de
la reconstruc
se volvi? en El intelectual ci?n y de la institucionalizaci?n. tonces el consejero del general Obreg?n, del l?der sindical Mo C?rdenas rones, del jefe revolucionario y se embarc? en una tarea inmensa abarcadora de la pol?tica, la vida econ?mica, la etc. . . Nada m?s dif?cil que su situaci?n, instrucci?n p?blica, si, como lo dice Octavio Paz, tuvieron que hacer del compro un
miso
estilo
de
vida
y un
arte,
no
para
e ideol?gicas. La cita exacta de Paz hubiera el libro sobre VLT, pero no hubiera
perder
sus
posiciones
materiales
del
autor,
h?roe,
ni
dente,
ni
bien,
entre
que,
socialista
la independencia la
no
sincero,
sido excelente para abrir dado cuenta de las ideas supo
ni
perdida,
impotencia pol?tica. tantos intelectuales,
Y
tanto
los que
ver
los
defectos
el maquiavelismo nos escogieron
interesar?a
de
su
pru conocer
la v?a marxis
466
EXAMEN
ta,
como
que
andaban
como
VLT,
LIBROS
como
Bassols,
caminos
por
DE
as?
otros,
Nos
opuestos.
Vasconcelos, saber por
importar?a
qu?
en la versi?n burocr?tica y estaliniana VLT vio en el marxismo, del marxismo, la ?nica filosof?a que pod?a conciliar las pecu con la universalidad liaridades de M?xico En de la Revoluci?n. se tan fecunda en ciertos dominios tender c?mo una actividad con la cual VLT sigui? la l?nea corrompi? por la docilidad en
estaliniana
sus
excesos;
peores
concreto
de
el
edificar de
problemas
teor?a
socialismo La
marxista".
el
pero
nombre de Stalin y aunque concede le falt? "independencia que a VLT precisa que (p. 192) "VLT dedic?
no
autor
el
escribe
(p. 191), a rega?adientes, en seguida intelectual", su atenci?n al problema
en M?xico, buena
antes fe
del
que autor
a
los
no
es
para dudar, pero cuando nos dice (p. 88) que "los sentimientos human?sticos idealistas de y ampliamente (no filos?ficamente) su
han
juventud
en
permanecido
idealismo
de VLT
entonces
tenemos
es muy
acordarnos
que
sus
a?os
y
maduros",
"el
que
en sus escritos y discursos",
evidente
que
precisamente
las
fuentes
del autor son los escritos de VLT y las entrevistas que tuvo con ?l. Es aceptar la versi?n lombardista de Lombardo. Mill?n Lo que interesa al autor es el papel pasado y futuro de la a ?l le interesa m?s clase obrera en la Revoluci?n Mexicana; bien
el
que
ya futuro, todav?a
nos
que un
espera
cribir
la historia
de
narios,
de
obrera.
la clase
ense?a
investigador,
la seducci?n,
del poco lo bastante
por
Seducci?n
que
pasado, valiente
los gobiernos empez?
en
un
pasado es
para
revolucio cuan
1914,
contra Villa rojos fueron con los carrancistas y Zapata, y sigui? en forma de alianza fruct?fera bajo Obreg?n y Galles. Gomo esa alianza hubi?ramos lleg? a ser su misi?n, leerlo en el cap?tulo VII, dado que VLT tiene una querido do
los batallones
m?s
responsabilidad,
una
bien
actuaci?n
en
importante,
ceso que culmina bajo C?rdenas bajo (parad?jicamente Hab?a que apoyar a la radical de los revolucionarios). progresista de C?rdenas, pero ? c?mo eso lleg? a hacer de obrera un sector del partido del gobierno? Nos extra?a que del
el
inter?s
autor
del
tanto
pensamiento",
no m?s
fue que
tal
pro
el m?s pol?tica la clase mucho
eso sino para "el contenido para VLT "no hizo contri ninguna
te?rica a la ciencia social" (p. 192). Partici original en tal cerraba la puerta al partido obrero, proceso, VLT pando o al sindicato se empe?? en crear con el libre que, despu?s, PPS y la UGOCM. Por eso, leemos con asombro que "la estra y el PPS son las m?s por VLT tegia y las t?cticas defendidas buci?n
adecuadas
para
trolar el poder
el
proletariado
estatal"
mexicano
(p. 191). Luego,
en
su
aunque
lucha
para
acepta
con
cr?ticas
DE
EXAMEN
definitivamente: menores, concluye a la UGOCM) 300 000 miembros ra... ; el numerosos les han
467
LIBROS
"l? base de masas (da que ha llegado a tener aho
en marxismo-leninismo
adiestramiento su
miembros y de ser sin precio,
en influencia en el momento
?ste
sus
reciben
que
las diferentes (en
capas un momento
hasta
negar
socia de
en la historia nacional)" crisis revolucionaria ..."si el (198) PPS conduce el proletariado mexicano al control del poder esta tal, entonces la historia considerar? a VLT como u?o de los m?s grandes hombres de M?xico". L?stima que el idealismo del autor conceda demasiada im en la actualidad, a su h?roe; l?stima portancia, especialmente el
que
dogmatismo
impere
funci?n
de
universal
tan
en sostener
lidad y empe?arse
la
clase
fuertemente
la hip?tesis obrera
como
la
instrumento
rea
de
revolucionaria del
la
des
tino mundial. Ni con la mejor voluntad del mundo se puede decir que el proletariado ha sido el factor decisivo en los cam bios hist?ricos del siglo xx mexicano. Jean Meyer El Colegio de Mexico
M.
Crown and Clergy 1579 N. Farris: in Colonial Mexico 1821. The Crisis of Ecclesiastical Londres, Uni Privilege, Press, 1968. xii, 288 pp., versity of London, The Athlone ?ndices. (University of Lon ap?ndices, glosario, bibliograf?a, don Historical Studies, xxi.)
Esta obra de Farris es una seria aportaci?n al estudio de la segunda mitad del siglo xv?n y el primer cuarto del xrx en la : una etapa de cambios fundamentales en historia de M?xico la que tuvo lugar la gran transformaci?n del r?gimen colonial y la independencia pol?tica del pa?s. estudio bien logrado sobre esa ?poca descubre sin Cualquier duda
acontecimientos
importantes
a
debido
el cambio fundamental r?stica del momento: los ?rdenes de la realidad hispanoamericana. Farris
que
rese?amos
ahora
destaca
un
aspecto
caracte
la mayor
ocurrido en todos Pero el libro de de
esa
realidad,
sensible en extremo para calibrar la importancia del cambio, de la pol?tica de la y es nada menos que la transformaci?n Corona
espa?ola
real de poder nueva pol?tica mente
el
con
respecto
al
clero
novohispano,
un
factor
de esa realidad, y la reacci?n que esa en los dominios produjo particular espa?oles,
dentro
novohispano.
468
EXAMEN
El material
utilizado
DE
es
autor
el
por
LIBROS
abundante;
predominan
las fuentes primarias, expedientes de la ?poca y correspondencia reunidos en los archivos espa?oles y en el Archivo General de la en M?xico, Naci?n y material impreso de la ?poca en segundo
La
manera
cibe
otras
de
aparte en el
lugar, tancia
en
se ha
que
en cuenta
tomando
de
fuentes, cuenta
da
trabajo
las
cuales
ese
utilizado
de
y Farris
el mismo rico
cuya impor el prefacio. se s?lo per
en
material
lo bien
logrado de este estudio. En la introducci?n ge (pp. 1-12) se anuncia el desarrollo en estas p?ginas est? en la neral del tema, pero lo fundamental claridad con que se hace ver la importancia del clero en la vida su peso
novohispana,
como
factor
social
en
y pol?tico
los medios
citadinos y en los pueblos y regiones m?s apartados, la influencia del clero en las manifestaciones de la vida y su arraigo de si glos en los diversos medios de la compleja realidad novohispana.
De
esa manera, al
ocurridos con
directa
operante
atrae
Farris
que va a describir
enfrentarse el
el es
clero;
dentro
lector
al
en las p?ginas Estado
el
espect?culo
los acontecimientos
absolutista la
decir,
la estructura
de
anunci?ndole
siguientes:
de
alteraci?n
de
social
y
pol?tica
una una
manera realidad
de Nueva
Espa?a.
La primera parte del libro, "Indirect Control of the Clergy" de los medios (pp. 13-83) comienza con la descripci?n emplea dos bajo la dinast?a de los Austrias para controlar a la Iglesia en Indias; el sistema del Patronato y las prerrogativas que de ?l el
derivaba
rey,
el
real
como
americanos,
o doctrina
"vicariato"
como vicarios
ci?n de los reyes espa?oles
de
jefes
la
gran
que
de Dios empresa
sosten?a
la fun
en los dominios evangehzadora.
en pro Medios intencionado tradicionales, pero cuyo manejo del absolutismo de los Borbones, y particularmente de Carlos III, subraya el autor con base en testimonios de la ?poca. la intervenci?n control sobre el clero mediante ejecutiva en ilustra el empleo de medidas el sobre (tratado cap?tulo II), informativos de gobierno, procesos y expulsiones, que en esta El
?poca una
?la
segunda
como
su
su
uso
m?s
consecuencia
pa??a de Jes?s de particularidades
mitad desmesurada
importancia se advierte riores:
y
del
xvm
cobran principalmente? con las ante comparaci?n en la ?poca, frecuente se se?ala y trascendente la expulsi?n de la Com
los dominios consecuencias
en
espa?oles dentro
en
de
1767, hecho las
tendencias
cuyas ge
nerales de la ?poca se?ala bien el autor. El control del sistema judicial eclesi?stico III) (cap?tulo reviste en los dominios dif?cil de espa?oles una complejidad advertir y de explicar, pero Farris logra una l?cida exposici?n
de
este
sistema,
operante
para
oponerlos
469
DE LIBROS
EXAMEN
desde
en
anteriores
?pocas
los
domi
su significado dentro de las nios espa?oles, y logra aprehender de la segunda mitad del xvm a base secularizantes tendencias de casos de la pr?ctica judicial en los que se revela el empleo ?l los de esos medios de control indirecto ?como intencionado denomina
mas
la pol?tica
de
a
con
nacidos
los directos?
de Carlos
anticlerical
III,
que
las
explica
refor*
pos
teriormente.
(pp. 85 segunda parte, "The Crisis of the Royal Policy" de la pol?tica del un es an?lisis y programa 145) pormenorizado sostenido por los III frente al clero. El programa de Carlos ilustrados de ese rey, la disciplina de los eclesi?sticos ministros y la reforma judicial en la que se les privaba de las prerrogativas de la moralidad y que hab?an gozado frente a las exigencias frente las cuestiones de la seguridad de Estado bien p?blicos, en par a la actividad de la Iglesia (de algunos eclesi?sticos ticular en acuerdo con los enemigos del reino) son los problemas los que se analizan en sendos cap?tulos de esta parte. Farris La
como
construy?,
el
todo
casos
analizando
viendo
libro,
y por otro
ciones y sus cambios,
A
particulares.
una
por
trav?s
de
institu
las
parte
y modo
la vigencia
de vivirlas,
se advierte
?stos
muy
bien el clima de la inquietud dominante dentro del medio novo en general. Las tendencias hispano, y en los dominios espa?oles absolutistas
y
se
la reacci?n
hist?ricamente
comprenden
median
te la ilustraci?n de los hechos analizados por el autor en el trasfondo del cambio institucional. La tercera parte, "Direct Control of the Clergy" (pp. 147 III. de Garlos institucionales es un de reformas las an?lisis 253), en general, Y del golpe que se intent? dar al fuero eclesi?stico que
el
autor
los
viendo
examina
cambios
en
los
civiles
procesos
incuestionablemente por la re y del orden criminal, afectados en la pr?ctica tuvo m?s obs forma legal, cuyo funcionamiento costumbre y la actitud contraria deliberada? t?culos ?la que hicieron Las complicaciones imposible su realiza posibilidades. ci?n pr?ctica. in El ?ltimo cap?tulo de esta tercera parte, "Ecclesiatical Period" (pp. 97-236) hace ma munity during the Independence nifiesto el poder real del clero en el medio por novohispano: una
parte
su
papel
como
elemento
en
activo
el movimiento
de
por otra parte los intentos de liquidar la inmuni independencia, en el estado de guerra, formales las protestas dad eclesi?stica sacudida por ese he y la reacci?n en la realidad novohispana, cho,
que
se
esa autoridad
ve?a
como
de hecho
una
brutalidad
en los medios
y
m?s
un
desacato
diversos
contra
de Nueva
470 EXAMEN DE LIBROS de los sacerdotes compli y ejecuci?n Espa?a. La aprehensi?n no fue tolerada y sirvi? de incentivo a cados en el movimiento los ?nimos contrarios al r?gimen. La conclusi?n, of Reaction", Th? Triumph "Independence: de la visi?n secular de este mo constituye una comprobaci?n mento de nuestra historia: la Independencia de 1821 es un sus privilegios triunfo del clero, defendiendo frente al r?gimen de la monarqu?a liberal e igualitaria por obra y gra espa?ola, cia de la vigencia de la Constituci?n de C?diz, algo que se rechaz? violentamente. Esta interpretaci?n est? bien ilustrada las tendencias de la ?poca de Carlos III, las con por Farris: tradicciones a la vulneraci?n de los privilegios eclesi?sticos, ma nifiestas en la multitud de conflictos que las reformas suscitaron, se complican en la guerra de y culminan con el Independencia rechazo del r?gimen espa?ol, transformado por la Constituci?n de 1812. en esta El poder y la importancia del clero novohispano lucha
est?
los
por
probado
hechos
mismos
se
que
conocen
nuestra historia; Farris destaca algunos en particular ma parte del libro, y a?ade un magn?fico ap?ndice en
255)
el
que
a
menciona
los
eclesi?sticos
que
entre el movimiento de independencia, clero secular y 157 del clero regular. Tiene
raz?n
frentar?an esa
lucha
el
en la que ha visto subsistan
autor:
clero
varias despu?s lo encontramos
veces; en la
y
?poca
en este estudio. el
pac?ficamente
clero
gobierno el
en
el
1820:
244 se
M?xico
del en de
antecedente
gran
colonial,
particularmente
de que en M?xico
El hecho
y
en
participaron
1808 y
pero
en
en la ?lti (pp. 254
una
con
Estado,
tuci?n anticlerical es, dice Farris en la introducci?n calca al final, una herencia de Espa?a.
Consti
y
lo re
Andr?s Lira Gonz?lez El Colegio de M?xico
Peter Masten
S. J.; Black Robes Angeles, University IL, mapa.
Dunne, and Los
Berkeley 1968, 540 pp.
in Lower California, of California Press,
Este libro escrito enf?ticamente y con br?o es la "apolog?tica en Los hechos historia" de las misiones Baja California. jesu?tas se
refieren
b?stante en
el
a
los
diferentes siglo
xvi.
siglos de
xvn los
y xvm pac?ficos
y a m?todos y amorosos
de
evangelizaci?n se quer?an
que
471
DE LIBROS
EXAMEN
de los trabajos de El autor cuenta la historia pormenorizada de la lucha los jesuitas que primero llegaron a Baja California; unos
de
habitada Para
cuantos
por establecerse a
encontrar
de pesos,
en
misioneros unos en
los
los
las
su
salvaje tanto trabajo muchos gastaron
cost?
que se
y de donadores
todas
seca y libertad.
desconocida
de
exploradores,
de la Corona en
tierra
oasis,
peque?os
jesuitas
Como
jesuitas.
una amantes
"b?rbaros"
a la tarea de
afines de
cr?nicas
miles
la
misioneros,
los
lectura
entre las m?ximas de estas p?ginas destaca la desproporci?n pe nalidades del establecimiento de las misiones y el reducido n? mero de religiosos que lo llevaron a cabo. de la Compa??a de Jes?s y su eficacia re La organizaci?n saltan
en
tambi?n
estas
de M?xico, con comunicaci?n
narraci?n, los misioneros No
de
conserva
historia las
alusiones
en
de
los
donde
la
e
como
por
cr?tica dernos
nuestros
para
El autor que con
alude adoptan respecto
la
la
nos
muestra
este
No
lidades
en
hay
acercarse y
de
los
comproba territorio un
desde vida
de
esta
mo
princi
el cono en algo
su libro a la actitud
de
hombres de
de
los
tendr? que resignarse tipos de evangelizaci?n, la que
libro,
desesperanza.
una historia
la introducci?n
veces algunas a la evangelizaci?n
el
cr?nica
ind?mito; El
las tribus
a
llevaron
no tuvo por objeto ind?gena.
al indio
nueva verdad,
d?as.
en
Y quiz? el antrop?logo blemente hubo muchos Baja California tiva civilizaci?n
est?
En o del
el
que
de convertir pios del siglo xvii y el xx y las dificultades cimiento de la obra de los misioneros de Baja California deseable
mo
libro
esta
y
ejemplo,
entre
diferencias
de
libro deja
la narraci?n
misiones, erigieron al continente hecha
la de
total
la
un fuera no obstante
que
in?ditas, cr?nicas antiguas de los viejos moldes.
se
las
de
si no a
deba
en
efectiva
las
impronta
evidencian
capital,
la lectura de este
?ditas
de
de modernidad, en que lugares se une la pen?nsula
avi?n
derno
se
el
la otras, la for
aparecen
convencernos como
Parece
impresi?n fuentes copiosas
a
la acci?n
para
logra
esta
la
las Californias
jesuitas,
maneja substancialmente
tomada
ci?n
necesidad
los misioneros
Quiz?
autor
como
en
misiones unas
prestaban en residente
de
insatisfacci?n.
cierta
derno.
que
procurador
bajacalifornianos. el autor que
de
se
Piadoso
surgiendo
obstante
dicaci?n una
el
del Fondo
maci?n
creaci?n
La
p?ginas. la ayuda
noroeste
preservar
recuerdo
del
s?lo disciplina autor
ciertamente
ciencia
mo
americanos.
indios
a saber que posi pero por lo que
cabo
los
jesuitas
en
nada de la primi inter?s
generoso
f?rrea, no
por
rigor, pena
promete
ind?genas de Baja California,
hacer
pero de
472
EXAMEN
de
libros
tanto leer sobre los indios el lector se puede interrogar por qu? la evangelizaci?n la ense?anza de h?bitos que llevaba aparejada de vida que hicieran la supervivencia m?s f?cil produjo el efecto contrario y los indios se fueron acabando (p. 117). un cap?tulo Por otra parte, en la historia de Baja California importante es la obra de los misioneros jesuitas en los siglos xvn y xviii.
Otros
es intransigente
los motivaron:
que
bladores,
actores
y
funcionarios
de
No
comerciantes.
Asimismo, y el
vez que
en
cabr?a
no explica esfuerzo
la corona, interesarse
hubiera
tuvieron
por
peso.
de
los
po otros
exploradores, estos por
que
convenido otras
concederles historias.
el autor porque,
f?cilmente
misionero
de mucho
la participaci?n
si el autor no los hubiera mencio
la historia
sabemos
son
embargo,
y desde?a
de la ?poca historiada
una nado, pero la importancia dinero
sin
acontecimientos,
el autor
Pero
se
en
gastaron
si todo el te
California
n?a por objeto mantenerla dentro del dominio espa?ol para que sirviera de lugar de refugio a las naos de China y como tram pol?n para el avance hacia el norte (p. 350), todas las misiones quedaron en el litoral del Golfo. de leer estas p?ginas es m?s f?cil comprender los Despu?s en su el autor que plantea problemas un mente misionero para parece jesu?ta a un no salvar alma, qu? importa precio. nos a concluir tura lleva de esta historia
trega a la tarea de misioneros, los pies ten?an bien plantados
introducci?n. lo
que Pero que,
a
Efectiva es
primordial la tambi?n
lec
su
en
pesar
los jesuitas en Baja sobre la tierra.
de
California
Mar?a del Carmen Vel?zquez El Colegio de M?xico
EL COLEGIO DE MEXICO
?LTIMAS EDICIONES
Jan Bazant: Historia de la deuda exterior de M? 276 pp. En M?xico f 45.00. xico (1823-1946). En el exterior US$ 4.00.
A, Bohrisch y W. K?nig: sobre
inversiones
La pol?tica mexicana
extranjeras.
84
pp.
En M?xi
co $ 12.00. En el exterior US$ 1.20.
Luis
Gonz?lez:
Pueblo
en
vilo.
de
Microhistoria
San Jos? de Gracia. 368 pp. Ilustrado. En M? xico $ 50.00. En el exterior US$ 4.40.
Lorenzo
Meyer,
y Estados
M?xico
Unidos
en
el
274 pp. En conflicto petrolero (1917-1942). M?xico $ 50.00. En el exterior US$ 4.40. # Alejandra
Moreno
Toscano:
Geograf?a
econ?mica
de M?xico (Siglo XVI). 176 pp. Ilustrado. En M?xico $ 35.00. En el exterior US$ 3.30.
EL COLEGIODE M?XICO Departamento de Publicaciones Guanajuato 125>M?xico 7, D. F.
HISTORIA MODERNA DE MEXICO Tomos
publicados,
La
Restaurada
Rep?blica
LA VIDA POL?TICA: por Daniel
Cos?o
Villegas
LA VIDA ECON?MICA: por Francisco
Calder?n
LA VIDA SOCIAL: por
y Gonz?lez Luis Gonz?lez Emma Cos?o Villegas Guadalupe Monroy
El Porfiriato LA VIDA SOCIAL: por Mois?s
Gonz?lez
Navarro
VIDA POL?TICA EXTERIOR Primera por Daniel
Parte Cos?o Villegas
VIDA POL?TICA EXTERIOR Parte Segunda Daniel Cos?o Villegas por
VIDA ECON?MICA por 7
hermosos
Fernando y OTROS
vol?menes
Rosenzweig
empastados
m?s de 7000 p?ginas 480 ilustraciones
$ 1,100.00
Editorial HERMES IGNACIO MARISCAL,41 M?xico
1, D.
F.
BIBLIOTECA JOSE PORR?A ESTRADA DE HISTORIA MEXICANA DIRIGIDA POR JORGE GURRIA LACROIX Primera
Serie
LA CONQUISTA V.
de
Relaci?n de
nando
cosas
algunas
Temestitan Cort?s
de
C?rsican,
portada
del
volumen:
Contenido
la Nueva por
un
Espa?a gentil
An?nimo].
[El Conquistador de Francisco
por el doctor 3 grabados. Edici?n papel
de
hecha
M?xico,
la Maza.
la gran
y de hombre
del
del
Traducci?n
250
numerados, ejemplares a dos tintas. R?stica.
Fer
italiano
135
1961.
M?xico,
ciudad
se?or
impresa
p?ginas, sobre 150.00
$
Noticias
por Jorge Gurr?a bibliogr?ficas texto de El G?mez de Orozco; en espa?ol; a pie de plana notas An?nimo de H. Conquistador Ternaux Garc?a Marshall H. Saville, Compans, Icazbalceta,, Joaqu?n se Le?n D?az C?rdenas de la Maza, Como Ap?ndice y Francisco de
estudio
Lacroix;
don
Federico
de don estudios Garc?a Marshall publican Joaqu?n Icazbalceta, H. doctor Edmundo Le?n D?az C?r Saville, O'Gorman, profesor denas la reproducci?n facsimilar de la y don Alfredo Chavero; primera General. VI.
en
edici?n
D?cadas
del Nuevo
Cronista
de
M?xico, Tirada de
106
Tirada
250
794
gramos Contenido Edmundo mundo
2 vol?menes.
p?ginas.
numerados,
ejemplares
gramos. de 1,750
e
la Relaci?n
?ndices
Onom?stico
de Angler?a, por Pedro M?rtir Mundo, Traducci?n del lat?n por Agust?n Millares
Indias.
1964-1965. de
de
italiano
$ impresa
ejemplares,
del
volumen:
Pedro Datos
Cario. RLCH
papel RLCH
papel
.
O'Gorman;
Primer
R?stica.
sobre impresa 300.00 sobre
de $
M?rtir
y
y el Proceso
de Am?rica
de Pedro M?rtir Biogr?ficos de Composici?n de las Ocho
75
150.00
por
por Ed
D?cadas O'Gorman; Cronolog?a de Pedro M?rtir de Angle por Edmundo O'Gorman; Bibliograf?a r?a por Joseph H. Sinclair, al d?a por Agust?n Millares puesta texto en espa?ol; de las D?cadas de Nombres ?ndices Cario; y General.
ANTIGUA
LIBRER?A
ROBREDO
ESQ. ARGENTINA Y GUATEMALA APARTADO POSTAL M-8855 TELEFONOS: 12-12-85 y 22-20-85 MEXICO 1, D. F.
BIBLIOTECA PORR?A 39 y 4?
Silvio Zavala EL MUNDO AMERICANO EN LA ?POCA COLONIAL 2. tomos
654 y 671 p?ginas 97 ilustraciones
$ 3OO.OO
EDITORIAL Avenida
PORR?A
Rep?blica Argentina, M?xico 1, D. F.
15
COLECCI?N
SUMA VERACRUZANA Primera
Biblioteca
Regionalista
Mexicana
Serie Historiograf?a M.
Louis
Los
Botte:
americanos
en M?xico,
xni,
53
pp.,
ilus.
$10.00. Zamora: Nuevo aspecto R. Guti?rrez Lizardo. xiv, 35 pp., ilus. $ 10.00. Rafael Tapia $ 12.00.
:Mi participaci?n
del incidente
revolucionaria,
de Ant?n
xx, 39 pp. ilus.
Serie Biograf?a e hijo. Manuel Pasquel: y Jos? Azueta. Padre en la gesta de 1914. vil, 18 pp., ilus. $ 20.00.
Leonardo H?roes M. Rivera da
v
Cambas: continuada
Los gobernantes ~*or Leoncrdo
de M?xico. ^asquel.
Obra prologa
1962-1967.
6
vols.
$ 180.00. Serie Pol?tica R. de Zayas Porfirio
Enr?quez: Apuntes confidenciales D?az, xxi, 27 pp., ilus. $ 6.00.
al presidente
Serie Geograf?a Tadeo Ortiz $ 14.00.
de Ayala:
Istmo de Tehuantepec.
EDITORIAL CITLALTEPETL Apartado Postal 27-142 ? M?xico 7, D. F. Tuxpan 44
xv,
148 pp.
trabajo ganarl&i
.. invierta en Bonos o T?tulos Financieros ni se debe malgastar. que producen hasta el 10.60% de inter?s anual. Nuestro servicio de guarda y administraci?n es gratuito. Invierta.inteligentemente, grandecimiento de M?xico.
usted se.beneficia y coopera al en
NACIONAL FINANCIERA, S. A.
Isabel laCat?licaNo. 51,M?xico 1,D. F. L?pezCotillaNo. 285,Guadalajara,Jal. BANCOMERCANTILDE MONTERREY,S. A., y Sucursales.
BANCO NACIONAL DE COMERCIOEXTERIOR, S. A.
CENTRONACIONALDE INFORMACI?NSOBRE COMERCIOEXTERIOR (establecido
El
Centro
en septiembre
de
Nacional
de 1965)
Informaci?n
rior ofrece a los exportadores los siguientes servicios:
informaci?n
sobre
Comercio
Exte
sin costo
mexicanos,
sobre oportunidades en todo el mundo.
alguno,
de
exportaci?n asesor?a sobre la elecci?n de canales de distribuci?n y contactos comerciales en el extranjero. informaci?n sobre medios de transporte y costo de fletes y seguros. sobre procedimientos de ex de ventas al portaci?n y fmandamiento asesor?a exterior.
El
Centro
Nacional
de
Informaci?n
rior
un
gratuitamente distribuye para los Exportadores, que puede del Centro:
Centro
Nacional
de Banco
Informaci?n Nacional
sobre bolet?n solicitarse
sobre
Exte
Carta quincenal a las oficinas
Comercio
de Comercio Venustiano
Comercio
Exterior, Carranza
Exterior S. A. N9 32
Revista de HISTORIA DE AMERICA de
semestral
Publicaci?n
del
e Historia
de Geograf?a
Panamericano
Instituto
de Historia
la Comisi?n
Director:
J. IGNACIO RUBIO MANE.
:
Secretario
A. ROBERTO HEREDIA
CORREA.
Redactores: Agust?n Man?,
Millares Ernesto
de la Torre Correa
Es
distribuida
Silvio
Cario,
en canje
Suscripci?n
Comisi?n
A. Roberto
Villar,
y Javier
J. Ignacio
Zavala,
de Historia
Ex-Arzobispado M?xico
Heredia
Malag?n.
a las instituciones
anual:
Rubio
7.00
cient?ficas
d?lares.
del L P. G. H. No.
18, D. F.
29