historia mexicana
89
oS^p?trxf cCdrtpytuhe?)
CocoxqTD 7
EL COLEGIO
DE MEXICO
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:43 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
HISTORIA
EXICANA
89
O^p?trxf?Jhtpyt?urt)
EL COLEGIO
DE MEXICO
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:43 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nuestra
vi?eta:
Dibujo Real Obras
de
ind?gena Indios.
Completas,
xvi mostrando del siglo Tomado de: Francisco tomo UNAM. I, M?xico,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:43 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
el Hospital Hern?ndez,
HISTORIA
MEXICANA publicada
trimestral
Revista
Fundador:
por
Daniel
Director:
El
de
Colegio
M?xico
Cos?o Villegas
Enrique
Florescano
Lilia D?az, Bernardo Garc?a Mart?nez, de redacci?n: Consejo Jan Bazant, Mois?s Gonz?lez Zoraida de Knauth, Luis Gonz?lez, Navarro, Josefina Luis Berta Moreno Andr?s Ulloa, Toscano, Muro, Lira, Alejandra Susana de
Secretario
redacci?n:
Uribe H?ctor
Aguilar
Cam?n
JULIO-SEPTIEMBRE 1973
VOL. XXIII
N?M.
1
SUMARIO Art?culos Delfina en
Sarrelangue: 1 Espa?a
L?pez la Nueva
G?nter
Vollmer:
poblaci?n
La
ind?gena
y catolicismo
Mestizaje
evoluci?n cuantitativa en la regi?n de Puebla
de
la
(1570
1810) 43 Elsa Malvido: sici?n de
Factores de despoblaci?n y de repo la poblaci?n de Cholula (1641-1810) so ci? demo gr?fico Patrick Carroll: Estudio de per sonas de sangre negra en 111 1791 Jalapa, David
A.
Brading:
Los
espa?oles
en M?xico
Cuevas
pa?ola
Examen
de
hacia
126
1792 Francisco
52
de
Cancino:
la Carta
Una
de Jamaica
nueva
versi?n
es
145
libros
Claude Morin, Merchants
sobre David in Bourbon
A. Brading: in Mexico,
and Miners 1763-1810
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:43 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
176
A., Pol?micas
y
toria de M?xico
La de y
y Medina:
Juan en
mexicanos
ensayos
torno
a
la
es estrictamente los art?culos y las rese?as por responsabilidad sus autores. a ella, en consecuencia, la Revista, Son ajenos a que est?n asociados las instituciones los autores.
Historia
Mexicana
de
a?o.
cada
en
El
los d?as aparece suelto n?mero vale
el extranjero Dis. Dis. 6.00. N?meros y Dis. 2.00.
1? de en
la suscripci?n en el atrasados,
1.60;
?
his
190
El
Colegio
el
enero
octubre, julio, interior del
anual, pa?s
personal El
pa?s
respectivamente, en el $22.00;
y abril $ 18.00 y $ 60,00
extranjero
de M?xico
125 Guanajuato Mexico 7, D. F.
Impreso Printed
y hecho and made
en M?xico in Mexico
por Fuentes
Impresores,
S. A.,
Centeno,
4-B,
M?xico
13, D.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:43 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Colegio
F.
MESTIZAJE Y CATOLICISMO EN LA NUEVA ESPA?A L?pez
Delfina
Sarrelangue
UNAM
bien
No
la
consumada
se
conquista,
con
emprendi?
la
br?o
de la Nueva Espa?a. evangelizaci?n en el cristianismo, re los espa?oles Criados y envejecidos una tibia atenci?n. El tierno brote americano cibieron exig?a la b?squeda de m?todos esfuerzos abrumadores, diferentes, un retorno a la primitiva m?s y una disciplina simplicidad suave y llevadera que la acostumbrada con los secularmente ne?fitos.
As?
lo comprendieron los primeros misioneros, solemnidades f?rmulas, y procedimientos
quienes minu
sacrificaron ciosamente
bi?n dos, y
las
por
peculiares
la Santa
circunstancias,
esta
de
considerables
can?nico.
sistemas
justifica
revolucionarios
tan
numerosas
le concedi?
naciente, naciones
algunas
tam
As?
consider?
que
necesidades,
Iglesia
que
derecho
Sede,
aquellos las
satisfacer
para
que*
el
por
reglamentados
lo comprendi?
como
privilegios
"culpable
juzgaron
pro
Esta largueza se extendi? de la corte pontificia".1 digalidad todav?a m?s con el otorgamiento de las s?litas2 primeramien
i La
bula
Fortino
(cfr. Provinciales
Omn?moda Hip?lito Mexicanos
de Reyes el Seg?n se llaman Americano, las del derecho que 2
VI
s?litas
a
concedida hist?ricos
Apuntamientos de Am?rica. 193 y pp. Instituciones
o decenales
los de
franciscanos los
194). de
a ciertas
Derecho
facultades
Concilios Guadalu
Tipograf?a
Can?nico m?s
amplias a los sol?an concederse de que obispos eran Francisco por prorrogables (cit. los obispos de ultramar: su origen, natu
com?n, y si bien a?os,
Indias
diez por O. P.: Facultades
Gainza los
Adriano
y Privilegios Velas. M?xico, 1893, en sus P. Murillo
pana
raleza
de Vera:
y
extensi?n.
privilegios,
de
2? ed. Madrid, son perpetuos que
1877,
p.
8).
(Francisco
Las
s?litas
Javier
no
Hern?ez,
1
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
revocaban S.
J.:
2
DELFINA
L?PEZ
SARRELANGUE
te y posteriormente, desde fines del siglo xvm, de las ins? se litas.3 La actitud de la Iglesia de las Indias Occidentales su en los caracteriz? hacer indios por que empe?o partici de los santos, y que paran en el gran dogma de la comuni?n en todas sus formas e instituciones puso de manifiesto jur? dicas: bulas, breves, s?litas, legislaci?n edictos dio conciliar, cesanos y, tambi?n, en el de las facultades ejercicio cotidiano concedidas.
fueron las providencias abundantes Diversas, y detalladas de la Iglesia indiana. En M?xico, dictadas para el gobierno a lo reunieron y concilios provinciales juntas eclesi?sticas aun letra m?s florido de los prelados, canonistas, te?logos y dos civiles. La legislaci?n que, en definitiva, rigi? en Nueva tres durante fue la eman? del Concilio que siglos Espa?a Provincial Mexicano III (1585), pues si bien en el siglo xv?n se celebr? el Concilio IV (1771), ?ste jam?s fue aprobado por
la
todo,
Santa
es
en
tomarlo
preciso
a
debido
Sede,
su exagerado consideraci?n
en
regalismo. las dem?s
Con ma
all? sustentadas terias, ya que las opiniones reflejan el sentir en de la mexicana general Iglesia aquella ?poca. tesoro de sus gracias el nuevo Si bien la Iglesia destin? tam a los indios,4 de algunas y en cierta medida particip? de poblaci?n bi?n un nuevo elemento que irrumpi? deman en el sentido m?s el mestizo, dando cuidados especiales: indo estricto y usual del t?rmino, o sea, el de procedencia se?alaba
seg?n
espa?ola,
dio me
ce?ir?
de
Colecci?n
Sol?rzano
Pereira,5
y
a
cuyo
estu
aqu?.
bulas,
Am?rica
a la Iglesia de documentos relativos y otros vols. de Vromant. Alfredo Bruselas, Imprenta
breves 2
y Filipinas. 1879, /, p. 50). 3 Las facultades tambi?n bidecenales ins?litas, (Gainza, prorrogables de trato especial, por no guardar op. cit., p. 10), no ser?n aqu? objeto con nuestro tema. directa relaci?n 4 la bula Altitudo de Paulo III en Fortino Vera: Hip?lito cfr., de Documentos Eclesi?sticos de M?xico. del 3 vols. Colecci?n Imprenta
Colegio 5
Cat?lico.
Juan Verdussen.
de
Amecameca, 1879, //, p. Pereira: Sol?rzano Pol?tica
Amberes,
1703,
p.
220-224. Indiana.
Gainza, Henrico
347.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
p.
41. y Cornelio
nueva
espa?a:
las
ante
Iglesia
La
y
mestizaje
catolicismo
diferencias
3
raciales
Padre
la el cristianismo, raciales no afectan las diferencias ascen en Ad?n la universal hombre. Reconoce ante el la igualdad del g?nero humano y proclama a la com?n. Por tanto, la Iglesia no puede oponerse
uni?n
de
Para
del
esencia dencia
las razas a trav?s de matrimonios
en
deber,
hizo?
combatir
cambio,
otra
cualquier
forma
de
uni?n,
su
Es
leg?timos. ?como
encarnizadamente
lo
ser de
por
orden
pecaminoso. Desde
muy tiempos la las islas,
en
antes
tempranos, se Iglesia
en
a
opuso
como
la Nueva
Espa?a, amancebamientos
y
en 1529 graves As? Zum?rraga, ped?a quien con los espa?oles amancebados indias;6 Fuenleal, una disposici?n real que impidiera el arribo quien requer?a de los solteros y de los casados cuyas mujeres permaneciesen en Espa?a;7 Oaxaca los obispos de M?xico, y Guatemala en 1537, insist?an en este punto y que pretend?an quienes, barragan?as. penas para
la
corona
indias
La de
espa?ola casarse
a
constante
numerosas
?oles,9
con
a
obligara ellas.8
presi?n
de
y la legitimaci?n
de
6 Garc?a Icazbalceta: Joaqu?n S. A. M?xico, Editorial Porr?a, 7 Gonzalo Beltr?n: Aguirre
solteros
la Iglesia
de
situaciones
los
Memorial la validez
and
entre
indios
los ?hijos habidos
y
in Mexican
espa
de ma
fuera
Don de Zum?rraga. Fray Juan 1947; II, p. 24. La poblaci?n de M?xico. negra 1946, p. 249. M?xico,
1810. Ediciones Fuente Cultural. 8 Garc?a 112 Icazbalceta, op. cit., HI, pp. 9 Bravo Ugarte: Historia de M?xico. Jos? Borah M?xico, 1944-1947, //, p. 90. AVoodrow Marriage Institute
la regularizaci?n
logr?
manceb?a
con
amancebados
4 vols.
1519
113.
y 3
vols.
Editorial
y Sherburne Mexico and
F.
Jus. Cook:
Culture: California. of California, pp. 962-964. University a Su Majestad razonado de fray Alonso sobre de la Veracruz de los matrimonios: Noviembre de 1582 (cit. por Mariano
of
Legitimacy International
Studies.
en M?xico. S. J.: Historia de la Iglesia 4 vols. Editorial El Paso, 502 Tex., 1928, //, pp. y 503). Magnus Race Mixture in the History Brown America. Little, of Latin Boston, 1967, p. 44. Cuevas
Cat?lica.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Revista M?rner: and
Co.,
4
DELFINA
se
lo que
trimonio,
SARRELANGUE
L?PEZ
en una
tradujo
estabilidad
social
del
mestizo.
estructuras
Las
socioecon?micas
Por otra parte, la Iglesia distingue los estratos sociales. Las desigualdades econ?mica social limitacio y impusieron nes a la libertad de uni?n entre las razas en el mismo Con cilio de Trento.10 los matrimonios una
guardaban
tambi?n,
opuso
mestizos
los
sus
sean
iguales
castizas,
y que
con
enlaces
y
espa?oles
1768, el arzo reprobable. sus "Reglas para que los naturales de felices" y, tres a?os despu?s, el Concilio IV,
conducta en Lorenzana,
recomendaban
atra?an
a
naturalmente,
de
bispo estos reinos con
a Por ello, la Iglesia se mostr? desafecta de los indios con negros y mulatos, que situaci?n de manifiesta inferioridad, y se
a
expresamente en raza
huyeran
notables
en
Todav?a
o,
los
de otra
que con
ind?genas
ser
de
posible,
se
unieran o
espa?olas
clase de matrimonios
que
les
perjuicios.11
Como hab?a sucedido en la Pen?nsula Ib?rica respecto de los gitanos, los jud?os, los moros y sus mezclas, tambi?n en las elementos Indias el trato a los diversos de la poblaci?n fue afectado por consideraciones de diversa ?ndole. En la jerar el escal?n y, el qu?a social, el espa?ol ocupaba superior se el orden inferior, el indio.12 En cambio, religiosamente, de ne?fito de ?ste le significaba invert?a, pues la condici?n una mayor una posici?n El mestizo benevolencia. guardaba en la capa intermedia. Si se hab?a englobado ind?gena, como las pr?cticas idol?tricas y las creencias polite?stas no se hab?an en
arraigado
una
gran
mestizo
en
adoctrinamiento
M?s
complejidad. estaba
lo Fortino do
su
?l,
adherido
Hip?lito
la Ciudad
Vera:
de M?xico
al
grupo
Concilio el a?o
Artes. 176. 1898, p. Quer?taro, il Vera, Colecci?n de documentos, 12 No tomo aqu? en consideraci?n
no
cristiano
sencillo
de
todav?a
por
espa?ol,
Provincial 1771.
Mexicano
Imprenta
III, p. 5. al negro
ni
a
presentaba
si el
resultaba
de
IV
celebra
la Escuela
sus mezclas.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
se
cuanto
de
NUEVA
en un
mov?a
a
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
En
cristianizado.
ambiente
5
casos deb?a
ambos
las
particulares sujetarse disposiciones correspondientes. Pero si constitu?a un grupo separado por desadaptaci?n, por o por otra causa, y su calidad era reconocible,13 ilegitimidad a obedecer se le obligaba la legislaci?n dictada especialmente para ?l. Tal era, en t?rminos generales, m?s severa que legislaci?n en favor de los indios, en raz?n de la mayor la expedida Incluso robustez f?sica del mestizo. para liberar a aqu?llos, de destinar a los negros el Concilio III se mostr? partidario y
a
todas
las
a
castas
m?s
faenas
las
en
rudas
el
campo
lo
entendemos
en
y
las minas.14
se?alar
Conviene
no
modernamente,
Los
hispano. en
la
de
Naturaleza
que un
es
el
como
racismo,
concepto
ten?an una
espa?oles
segregaci?n
tanto,
latino;
por
visi?n
universal,
tampoco
imperial,
entre Las las naciones. cab?an todas diferencias que no eran otra Por sino orden cultural. de som?ticas, y a a se al indios hac?a nombrarse referencia ello, y europeos a formas fru culturales, cuyos religiosas, predominantemente la
una
13 M?rner
69 y 70) advierte cit., pp. (op. se hac?an los mestizos intereses, por pasar en el campo el siglo durante y que, de hecho, establecer la determinaci?n racial. sus
14 Fortino 3 vols.
lio. El
pr?ncipe
holgazanes,
Vera:
Hip?lito
o ?ndices
Mexicano
de
Imprenta
los del
tres Colegio
Compendio tomos de
que,
espa?oles xv?n, ya
Hist?rico la Colecci?n
del del
a
conven?a
seg?n o no
por era
indios, posible
Concilio mismo
III Conci
Cat?lico.
Amecameca, 1879, //, p. 22. cuarto antes los de que siglo en las minas. sirvieran y espa?oles, a don Luis de don Felipe principe
hab?a dispuesto Felipe indios como as? mestizos
un
del de la Instrucci?n (Borrador de Nueva acerca de la de este nombre, Velasco, Espa?a, Virrey primero en las de los naturales tratamiento libertad que y buen trabajaban e ingenios. En Mariano 1552. Cuevas S. J.: Docu estancias minas, mentos
In?ditos
Museo
Nacional
p.
del de
siglo
XVI
Arqueolog?a,
para
la historia Historia
y
de M?xico. Etnolog?a.
171.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Talleres M?xico,
del 1914,
6
DELFINA
tos deb?an
sobre
derramarse ambas
dicamente,
SARRELANGUE
L?PEZ
todo eran
naciones
el
hispano.
imperio
vasallas;
Jur?
este
pero
estado
la aceptaci?n moral, de por parte del individuo, presupon?a la idea imperial. El indio era el due?o natural de estas tierras y hab?a una
organizado determinada
cultura
preferencia. estos m?ritos,
reconoc?an
en
propia En
Se
ellas. al
cambio, esta
y por
le
deb?a,
causa
se
le
pues, se le
no
mestizo
a
redujo
situaci?n de menor es decir, en la mayor?a privilegio; casos se le con los equipar? espa?oles. a Era a la capa social m?s baja de los mestizos se refer?an remotas los informes desde muy que, hac?an
sus
resaltar
vicios
y
en
defectos:
los
la que fechas, va
la
lugar,
primer
una
de
la explotaci?n del indio y, gancia y el robo; seguidamente, un o resentimiento mal disimulado ?ltimo, por profundo, al descubierto, francamente hacia el espa?ol. La Iglesia sufr?a, en
cierto
especial, incitaban
rechazar
a el
La
de
tipo
agresiones, a desobedecer
los
ind?genas adoctrinamiento
estos
que a
sus
mestizos curas
y
a
cristiano.15 al
proteccionista
pol?tica
ya
tanto
indio,
de
autorida
las
de des civiles como de las eclesi?sticas, exig?a la separaci?n Ya la bula de Paulo III de l9 de junio elementos. los malos los estragos que en el orden espiri de 1537, para impedir tual
pod?an
de
derivarse
la
a
ordenaba
convivencia,
los
obis
a los de sus di?cesis pos de Indias que expulsaran ap?statas su los Pero influencia peor que por corruptora.16 posible eran de los de mestizos los espa?oles baja estofa, ap?statas costumbres ban
el
cia,
la
desordenadas, concierto
y se
que
segregaci?n
se
aun
ciertos de
trataba
y
impon?a,17
indios,
establecer. fueron
los En
fundaran documentos
1493-1810. Hispanoam?rica. Cient?ficas. Madrid, 1958,
pueblos
nuevos
(cit., de historia
la para 3 vols. Consejo /, p. 363).
por la
Superior
los
muchos
i? Luis Garc?a del arzobispado ed.: Descripci?n Pimentel, 131. en 1570 y otros documentos. hecha 1897, p. M?xico, 16 Vera, de documentos, Colecci?n II, p. 224. l? La Real de de 3 de octubre 1558 ped?a C?dula que y los mestizos de Colecci?n
da?a que consecuen
Richard
reli
de M?xico
los
espa?oles Konetske:
de social formaci?n de Investigaciones
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NUEVA
ESPA?A*.
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
7
la por ella. Sin embargo, giosos y cl?rigos que se pronunciaron en no este Entre un?nime. fue 1560 sentido y 1570, opini?n el franciscano el arzobispo de Arbolancha,18 fray Fernando Mont?far de de la arquidi?cesis y varios curas de pueblos de solicitaban M?xico buena casados, que algunos espa?oles con los indios para ense?arles vida y ejemplo, conviviesen la polic?a y para refrenar los desmanes de mestizos y mu latos.19
a los espa?oles al indio arrojando de sus pueblos a no la separaci?n cabo fue llevar y castas;20 pero posible en el grado en que se pretend?a. Por lo dem?s, no entraba en a los los planes de la Iglesia ni de la Corona desamparar Se aisl?
se
mestizos:
en
reducirlos sus
menos
?xito
todav?a?,
sus personas
y proteger
y
bienes.21
De tos.
cristianos
pueblos
La
la
con
?aunque
procur?
de Y
las diversas
funciones
ense?ar
su
doctrina
creando
y
adecuando sus
y
religiosos en los Seguramente, el adoctrinamiento pa?ola, primeros
tal ?que mestizos realizado
y
catequesis
la
la Iglesia,
de
a
los
educaci?n
nacientes a
m?todos,
ello
privadamente,
grupos se
de
pros?li los
entregaron
sucesores. primeros cristiano
a?os
en
el
seno
la
de y
la
tom? por su cuenta en el n?cleo espa?ol
tambi?n integrados
es
la primordial
de
es
dominaci?n
instrucci?n
elemen
la Iglesia? debieron
de los haberse
la
familia.
Poco
des
a ni?os de pu?s (en 1529), fray Pedro de Gante* congregaba en la capilla de San Jos? del convento "diversas calidades" de San Francisco de M?xico la doctrina para ense?arles cristiana,
artes
y
oficios
y,
el
posteriormente,
lat?n.22
18 Konetske, op. cit., I, p. 294. 19 Garc?a Pimentel, 13, 75 y passim. cit., pp. op. 20 Instrucci?n del y advertimientos virrey Mart?n Enr?quez. a sus En Instrucciones de Nueva los virreyes que Espa?a dejaron sores. 2 vols. de Ignacio Escalante. Imprenta 21 Konetske, /, 363 y II, pp. 80 y 235. 22 F?lix Osores: de Historia todos los
M?xico,
colegios
1873, de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la
I, p. Ciudad
1580. suce 60. de
8
DELFINA
SARRELANGUE
L?PEZ
En procura de su mejoramiento los reli y dignificaci?n, a los indios y a los mestizos hacia el apren giosos orientaron artes y oficios. Pero la conducta elusiva dizaje de numerosas a los frailes de los maestros a impartir determin? espa?oles esta ense?anza. El triunfo y p?blicamente personal, gratuita en tal grado, que muy pronto coron? sus esfuerzos los mes a ocupar, en su mayor tizos llegaron los cargos de parte, maestros
y
oficiales.23
de fracasos y de los ensayos, entreverados muchos cristiano de los adultos y los triunfos, en el adoctrinamiento Se hizo uso, pero se prohibi? ni?os. severamente, primero Mexicana y luego por la Junta Eclesi?stica por los prelados a los alumnos con cepos y prisiones de 1539, de castigos Fueron
poco
La
aprovechados.24
la
de
ense?anza
la
doctrina
uni
III para todos los Mexicano Provincial form? el Concilio edad y condici?n, ni?os de cualquier y aun para los presos en los obrajes.25 y los detenidos antes que se beneficiaron, elemental la instrucci?n De Ini los criollos. los mestizos los indios y, despu?s, nadie, y la marcha
ciaron
anexas narios
las
escuelas
los
de
conventos;
las
luego,
26 los semi a los colegios y las que sosten?an jesu?tas cuanto En las de al las tridentinos fin, y, parroquias.
M?xico
desde
Nuevos
documentos
la Conquista in?ditos
hasta
1780.
o muy
(En
Carlos
raros
E.
ed. Casta?eda, de M?xico.
la historia
para D. F.,
la Naci?n. Talleres Gr?ficos de 1929, p. 8. M?xico, 23 Instrucci?n de Mancera. del virrey 1673. En marqu?s nes que en los virreyes, 103. Fueron tambi?n I, p. ga?anes en un crecido das y operarios las minas; n?mero hubo pero en los y ciudades. dispersos pueblos de documentos, Colecci?n 1, p. 386. 25 Mariano III Provincial Rivera: Concilio Galv?n
Instruccio las hacien de
vagos
y malvivientes 24 Vera,
S. J.) el P. Basilio 2* Arrillaga por Mir? 1870, pp. 28-36. Barcelona, y D. Mars?. 26 Es notoria a este respecto la insistencia tado
de
la Compa??a escuelas p?blicas c?an
dado de
a
de de
los miembros
(vid.
Archivo
Jes?s,
que
no
se
ed. de
Mexicano.
los
desde?aban
sino que, letras, por primeras las mirasen de la Orden que Hist?rico
de
la Provincia
Mexicana
Padres de
(Ano Manuel
de
Imprenta
Generales
atender
a
las
encare contrario, con el m?ximo cui
el
de
Jes?s).
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la Compa??a
NUEVA
a
9
el Concilio III ped?a a los los pueblos, su erecci?n.27 La mayor?a de ellas, promovieran en la liberalidad de los obispos y los personal
p?rrocos que o se origin? o,
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
de
las escuelas
curas
ESPA?A:
lo
por
las
ellos
menos,
fomentaron
directamente.
la l?nea de acci?n de En este punto destaca ininterrumpida a los obispos de Michoac?n, de don Vasco quienes, partir de Quiroga, escuelas establecieron de primeras letras a lo de su los dem?s los indios los de di?cesis, para y hijos largo vecinos.
se sucedieron desde media de colegios Las fundaciones de Tiripit?o, dos del siglo xvi: en 1540, los Estudios Mayores su es centro de formaci?n el Escolasticado decir, agustino, a se impart?a ense?anza todas las clerical,28 donde superior clases;29 en el mismo a?o, el de San Nicol?s que, para in fund? en Michoac?n el obispo don dios, criollos y mestizos en 1547, el de San Juan de Letr?n Vasco de Quiroga;30 a la intervenci?n su existencia para mestizos, y que debi? un el inter?s de Zum?rraga31 escuela (en principio simple en un semille de leer y escribir, con el tiempo se convirti? ro
de
mantuvo
que
profesores
de
c?tedras
lat?n,
filosof?a,
,32 y los numerosos teolog?a y jurisprudencia) colegios jesui tas que abr?an sus c?tedras de gram?tica latina, filosof?a, de indios, mes teolog?a y lenguas ind?genas para provecho tizos y criollos.
27 Galv?n, 28 Rafael Alonso
de
Fac?ltate
op. cit., Salazar: la Veracruz
Philosophica 58-60. pp.
(in?dita), 29 Permaneci? clero
secular
en
(Bravo Historia
30 Cuevas, 31 Carta de
don
pp. La O.
y 36. criolla filosof?a primera S. A. Dissertatio 1504-1584. 35
Universitatis
Pontificiae
poder Ugarte, de
de
los op.
la Iglesia, de
fray lu?n diciembre de 1547.
4 de M?xico, 32 Por escasez decadencia Banegas 1938,
/,
que Galv?n: p.
En
agustinos cit.,
en
Am?rica
ad
Lauream
hasta
1789
en
que
in 1966
Roma,
Gregorianae.
de
pas?
al
II,
p. 213). 1, p. 396. al Zum?rraga
Cuevas,
este Colegio de fondos, a principios superar logr? de M?xico. Historia 3 vols.
don Principe Felipe. Documentos in?ditos, p. 152. una de atraves? por ?poca del Buena
xix (Francisco siglo Prensa. M?xico, D. F.,
103).
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
10
DELFINA
L?PEZ
SARRELANGUE
Esta ausencia de discriminaci?n educativa daba robustez en las quejas de eclesi?sticos al sistema y se reflejaba y civi les
a
referentes
la
abundancia
de
los pueblos pululaban representando reales litigios. Las mismas prohibiciones a
mestizos
los
nombramientos
de
semiletrados
mestizos
en
que
a los indios en sus de que se otorgaran
escribanos,
soli
notarios,
de naturales33 demuestran citadores, defensores y protectores con el m?rito individuos hab?a sufi que en el mestizaje estos oficios ciente para desempe?ar y que, en la pr?ctica, La muestra m?s los desernpe?aban. elocuente la aporta el III: El P. Juan de la Plaza, uno de los consultores Concilio instaba repetidamente al Con gravedad, te?logos de mayor en las seminarios di?cesis cilio a que desde luego erigiera en de la Nueva del mandato obedecimiento triden Espa?a tino.
a
Y,
su
estas
juicio,
no
funciones
con
tropezar?an
gran
des obst?culos, puesto que el colegio de San Juan de Letr?n en M?xico, en Michoac?n el de San Nicol?s y el jesu?ta de Oaxaca
de
formal
nocirniento clero
los
facilitar?an
elementos
Era
necesarios.34
la capacidad
mestiza
para
un
reco
formar
un
nativo.
de M?xico, los obispos Oaxaca Vastos proyectos forjaron a a Guatemala fin En favorecer las ni?as de nativas. 1537 y un mo autorizara dotara la erecci?n al y rey que pidieron nasterio
de
cerrado,
con
estanque alto morasen
para mestizas
s?lidas
paredes
y
adecuados
y su iglesia, para que en el bajo indias, y que y
recreo
aposentos,
en
el piso aten
fuese
33 Konetske, Lib. V y Ley 7, Tit. VI, 40, Tit. II, p. 44. Ley VIII, VI de de Indias. 4? ed. la Recopilaci?n los Reynos de leyes de 3 vols. de la viuda de don Ibarra. Madrid, 1791. Diego Impr. Joaqu?n
Lib.
Encinas:
Cedulario
Indiano.
Madrid, 1946, IV, pp. 34 Vera, Compendio de M?xico Moya bispo vecinos
de
la Nueva
colegios jesu?tas cio (Constantino Am?rica.
Consejo
pp. 78 y 79).
4
vols.
Ediciones
de
Cultura
Hisp?nica.
343-344. Hist?rico, I, de Contreras
el arzo y 14. Tambi?n en que los hijos de los virtuosos de los y aprovechados
13 pp. confiaba
alumnos Espa?a, ser?an candidatos el sacerdo id?neos y de Santos para clero de S. J.: El secular Bayle, y la evangelizaci?n de Cient?ficas, 1950, Madrid, Investigaciones Superior
*
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NUEVA
ESPA?A.*
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
11
como maes dido por suficientes monjas que las preparasen tras de las di?cesis de la Nueva El ?xito por enton Espa?a. en la misma ces no aflor?.35 Pero se erigi?, fecha que el un
lateranense,
colegio mente
modesto
m?s
monasterio
exclusiva
mestizas.36
para
A?os despu?s, tambi?n sobre ellas se volc? cierta animad el ingreso versi?n. Para impedirles o, al menos, restringirles a exigir una dote m?s se les comenz? a la vida religiosa, elevada
la
que
una
lanzando
No
la
escalar
pretend?an
en
que,
lo
sucesivo,
simon?a.37
pr?ctica, las mestizas,
a
trabas
presentando
de
delito
en
obstante,
si
limosna
advertencia:
grave
como
lo reputar?a
una
de coro. La Iglesia reaccion? prestamente III reprob? con la mayor severidad este
el rango de monjas y ya en el Concilio abuso
o
normal,
conventos
varios
a
aun
y
continuaron las
indias
caci
se hicieron o?r en el Concilio IV, ques. Las voces de protesta a no se concret? el cual que "por ser tales mesti prohibir sino dote que a las espa?olas, zas" se les demandase mayor se orden? les trato.38 id?ntico tambi?n que que otorgase noticias
Hay de
la di?cesis
descubridores
y
las
mestizas?
35 Garc?a 36 Bravo
Ugarte,
daban
del
nos
Cuevas
conciliares.
largo
ciertas
informa
de
a
acatamiento en
que,
el
siglo
a
xvm,
lo
de
las descendientes
Guadalajara,
?entre pobres a acceso libre
pacificadores ten?an
las disposiciones
quienes los todos
abun monas
terios.39
116-123. '///, pp. a del de Monterrey conde II, p. 213. La Carta en el Colegio de 11 de 1599 menciona de III. M?xico, que junio Felipe no usaban mestizas hab?a Hu?rfanas h?bito, que y pupilas colegialas de calidad sostenimiento "com?nmente... estofa", cuyo gente para y sus padres Documentos contribu?an In?ditos, p. 476). (Cuevas, 37 Galv?n, orden? tiera ciones
Icazbalceta,
el Concilio pp. 292. Tambi?n con la debida informaci?n de
que, a las mestizas
lo prohib?an
38 vera, 39 Cuevas,
Concilio Historia
en
los monasterios,
(Konetske, IV, de
pp.
/, 149
la Iglesia,
en
a?n p.
y
de Lima
Provincial vida
y
costumbres,
aquellos
.
452) 150. IV,
p.
185.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cuyas
de
1582
se admi constitu
12
DELFINA
EL
DE
CAR?CTER
SARRELANGUE
L?PEZ
I>E LOS MESTIZOS
NE?FITOS
a la religi?n convertidos los indios fue cristiana, desde los de la conceptuados, evangelizaci?n, principios ne?fitos y, por tanto, sujetos de privilegios y gracias especiales. Reci?n
ron
Este
conservaron
lo
car?cter
a
permanentemente
de
trav?s
los
si bien para el derecho com?n, siglos, porque, seg?n en su Brasilia el lo es hasta ne?fito Pontificia, M?rquez diez a?os despu?s de bautizado, de acuerdo con el derecho son "todos de Indias, ne?fitos los oriundos la India de como Oriental as? los de la oriundos tambi?n Occidental, y de todas las trasmarinas. Favorece ?frica tambi?n y regiones a todos los ind?genas dichos, sean esta declaraci?n aunque hijos
se
Como y
proteger
ci?n
cristianos
de padres
infancia".
mestizos,
a
amparar
de Gregorio
de
la
s?lita
indios
sexta,
y,
causas
las
en
la
desde
de
llanamente
y
por
especial,
disposi
1585, a los
de
septiembre
de
ind?genas en
lisa
matrimoniales.40
calidad
Posteriormente, y de ne?fitos europeos en
trataba
de 21 de
esta
veces:
se
los
XIII,
respecto
sido bautizados
y hayan
advierte,
tres
las
de los mestizos nacidos fue confirmada repetidas Animarum
llamadas
bulas
IX (8 de enero de 1669), de Alejandro saluti de Clemente marzo XIII VIII de 1690) y de Benedicto de (12 de (23 en la Cum venerabilis de diciembre de 1728), as? como enero XIV Benedicto de de .41 1757) (27 con todo, no pareci? sufi de los mestizos, La situaci?n el defi controversias muchas cientemente precisa y provoc? en su totalidad de los privi nir si tambi?n pod?an disfrutar legios de los indios. Algunos se
necesitaban
la
confusi?n
bulas el
argumentaban
hecho
se designaba a?os despu?s
40 Hernaez, se?ala la fecha 41 Hernaez,
cit., I, pp. 1591.
/,
pp.
para en ocasiones,
especiales de que,
ci?n de mestizos M?s de cien
op. de
cada
50,
51
50
y
s?; otros,
que caso. con
la
a todas las castas. de la declaraci?n
del
y 51.
Sol?rzano
(op.
que
Aumentaba
cit.,
152.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
pp.
connota
car?cter
126-128)
de ne?fitos
NUEVA
ESPA?A:
de
los mestizos,
consideraci?n
cuarto (con
espa?ola). La Sagrada
los
13
la cuesti?n
"cuarterones"
de
si igual con
(mestizos
un
india y tres de europea) y los "puchueles" de sangre resto de sangre el y ind?gena
Congregaci?n
se mostraron
1701,
CATOLICISMO
se suscit?
alcanzaban
de sangre un octavo
Y
MESTIZAJE
de Ritos42
y Clemente
otra
Por
contrarios.
en
XI,
al
debemos
parte,
una informaci?n la de que Benedic padre Murillo singular: to XIII, en a el mismo reconoci? como ne?fitos 1728 que un a?o los mestizos, no ?stos advert?a que despu?s partici a los ne?fitos indios. concedidos paban de los privilegios Este
debate
de participaci?n de las gracias, proyectado con los in hacia los mestizos espec?ficamente empadronados dios para el cobro de los tributos reales, se present? en el en sentido afirmativo Concilio IV. Opinaron el arcediano de a quien su Puebla de los R?os, Vicente erudici?n por y llamaban "Pico de Oro", y el abogado de la elocuencia Inqui sici?n y consultor canonista ?u?o N??ez de Villavicencio. En vista de esto, el Concilio IV resolvi? consultar directa mente
al Papa continuaron
pos en
y,
entretanto
se
concediendo
recib?a las
la
dispensas
obisr
los
respuesta, necesarias
s?lo
los matrimonios.43
EL
Enlazada
con
la
pr?ctica
COMPADRAZGO
de
los
una
sacramentos,
de
las
instituciones familiares m?s notables del pueblo mexicano: la del compadrazgo, numerosos abusos. gener? Ya en el siglo xvi, los franciscanos se escandalizaban del exceso de familiaridades los compadres ind? que mostraban genas.44 En el siglo xv?n se advert?a, a m?s de la ignorancia
42 Gainza, 43 Colecci?n t?rico, 44 Nueva
I,
pp.
Copia Espa?a
41 y 42. pp. sobre el Concilio
IV Mexicano,
en Vera,
Compendio
his
16-19. del orden los frailes de Sant y relaci?n que en administrar tiene a ?os indios todos
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco los
desta
sacramentos
14
DELFINA
LOPEZ
SARRELANGUE
de los v?nculos se contra?an, un inter?s que espirituales en obtener mercedes manifiesto de los compadres, y ello, los indios, sino tambi?n entre la gente ya no s?lo entre de
com?n
las
las
castas, con
sacramentos
mismos
cuales
recib?an
diferentes
veces
varias
los
padrinos.
La
sumo cuidado a fin de que Iglesia hubo de desplegar en cada pueblo se nombrasen y feligreses bien adoctrinados de buenas costumbres las funciones de padri que ejercieran nos y madrinas de los indios y castas; 45 pero sin atender, a lo que se ve, a la indicaci?n de dos centurias franciscana antes: la de que los tan fueran padrinos viejos que no estu vieran en situaci?n de casarse ni en el caso de que hubiesen enviudado.46
LOS
la
En
SACRAMENTOS
la
virreinal,
?poca
los
de
recepci?n
sacramentos,
era fe p?blica adem?s de ser un acto lit?rgico, y jur?dica: a ten?a el significado el bautismo de incorporar al ne?fito la vida religiosa "ante la y a la vida civil; el matrimonio a la vida familiar; faz de la Iglesia" daba legitimaci?n las eran c?dulas de confesi?n testimonio de vida y comuni?n el
arreglada; una de
una
ciones
con
enorme
No
los m?s
estudio
de
al
algunos
delicados, orden
separado
tari
pero
y m?s
Por
sacramento en
entra?? como
menudos
s? los m?s
sacerdotal.
del
sus
rela
Espa?a.
sacramentos
persistentes,
esta
raz?n,
un
sinn?
espinosos.
fueron recibir?n
los un
prolijo.
En C?dice Franciscano. la Iglesia. Siglo vez Hayhoe. M?xico, 1941, pp. 82 y 83. 45 vera, Concilio IV, p. 33. 46 C?dice Franciscano, p. 83.
de
reconocimiento
considerarlo
la Nueva
los
de
problemas,
social al
importancia
administraci?n de
el
entra?aba
profundamente
la poblaci?n
mero
relativos
tan
car?cter
reviste
sacerdotal cultural.
categor?a
Este
La
orden
XVI.
Editoril
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Salvador
Cha
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
15
en las doctrinas la Iglesia de Nueva pontificias, en el Concilio Mexicano IV que "por ser declar? Espa?a tan nobles y criadas por Dios las almas de los indios, escla base
Con
vos
y
castas",
se
sacramento
ning?n
les
Dos
negar.47
pod?a
a la con
II hab?a dispuesto que, debido siglos antes, el Concilio timidez de los indios y de las castas, deber?a asist?rseles la m?xima dedicaci?n. en
estas normas Aunque la realidad los indios se
cuales
se?alan disfrutaban cuando
acrecentaban
la uniformidad de trato, de m?s privilegios, los curatos
los
sus
de
pueblos
se hac?a La desproporci?n estaban atendidos por religiosos. castas esta las all? los de m?s notoria y respecto espa?oles la de administraci?n los de cl? blecidos, porque depend?an En la nivelar Alonso de Veracruz 1582, fray rigos. pretendi? esta situaci?n y solicit? que se consintiera que los religiosos a
tomaran
su
a
cargo
todos
los
De
vecinos.
lo
as?
hecho,
los agustinos desde dos d?cadas antes en los ven?an haciendo con los ind?genas, ya que la mezcla era muy matrimonios frecuente
cada
y
d?a
con
poligamia, piezos tismo
?salvo
no
los mestizos los
del
y
aumentaba.48
lo acontecido que hab?an
de A diferencia diatos descendientes
los indios y sus inme la idolatr?a y la practicado se
en
ordinarios? como
matrimonio,
con
ni
dudas
presentaron la
administraci?n de
respecto
tampoco
tro bau
del la
con
En la penitencia, firmaci?n. el 1* de enero XIII, Gregorio de 1583 libr? muchos a los al autorizar obst?culos, obispos de Indias a que pudieran absolver a los indios, y arzobispos de los delitos de herej?a, los negros y sus descendientes a la Santa Sede.49 Tal gracia se idolatr?a y otros reservados como se a los mestizos, tambi?n de la aplicaba desprende en con de cierta advert?a, Montenegro, interpretaci?n quien
47 Vera,
Concilio
48 Memorial... Historia
p.
de
49 Vera, 474.
IV,
p.
la Iglesia,
II,
Apuntamientos,
113. de
razonado pp.
502 p.
fray
Alonso
de
la
Veracruz
(Cuevas,
y 503). 271.
Vera,
Colecci?n
de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
documentos,
16
DELFINA
troversia,
a
y
s?lo hac?a
el breve
que
los moros
sus
SARRELANGUE
L?PEZ
a
a los indios,
referencia
mezclas.50
a los ordenamientos los concilios pontificios, Apeg?ndose a los curas y ministros mexicanos condenaron que, con el o se de la de la distancia de las viviendas, pretexto penuria o a la la extremaunci?n comuni?n llevar negaban impartir a los indios.51 En el mismo en su propio senti domicilio en do legislaron de M?xico el Concilio III, el arzobispo en 1769 respecto de los dolientes 1638 y el obispo de Puebla mulatos
mestizos,
y
tamente de
con
y
sever?simos
toda
estos
A
negros.52
tres
grupos
ni sin distinci?n IV?, el vi?tico y la comuni?n
el Concilio en?rgicamente de personas deb?a llevarse
solemnidad
acatamiento,
y
?orden?
excepci?n inmedia amenaza
bajo
castigos.53
El 16 de abril de 1630, los indios y las castas recibieron un valioso el fin de que con VIII. Con don de Urbano el con el comodidad mayor precepto pascual, cumpliesen desde ellos Santo Padre el ordinario, alarg? para periodo hasta la octava de Corpus. Este indulto se otor septuag?sima lo a ciertas regiones de Am?rica; pero la costumbre g? s?lo en toda ella.54 implant? IV asignaron los padres del Concilio Por supuesto, penas a
tambi?n
en
los
mestizos
indios,
la eucarist?a,
recibir caso
de
y que
y
"un
reincidencia,
negros
no
que
en
consistieron
bien
que
castigo",
a
acud?an
amonestaci?n
y, con
pudo
50 Hernaez, 51 Vera,
J, p. 90. y rela hist?rico, I, p. 22 y //, p. 59. La Copia Compendio los que, otros motivos nota ci?n del orden por 42) expon?a supra (vid. los indios Pues acontec?a a las chozas. se acud?a no en ocasiones, que del encuentro al enfermo al sal?an de ellas cargando espont?neamente era en su humildad consideraban que imprescindible porque religioso, un
sitio
decoroso
52 Vera,
Concilio Indico 257.
y /,
pp.
II,
27-30, IV, pp. de Tovar, cit., Colecci?n
Vera, 91
tan excelso
hist?rico,
Compendio
53 vera, 54 Bulario 256 pp. Hern?ez,
recibir
para
y
de
don pp.
112 por
(C?dice 22
y
Franciscano,
y 113. Vera, Compendio
documentos,
p.
87).
59-62.
III,
hist?rico, pp.
92.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
174
y
II, 175.
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
17
la sanci?n fue m?s dr?s sistir en azotes. Para los espa?oles, la excomuni?n.55 tica: despu?s de la amonestaci?n, a los indios el impedimento de La gracia que dispens? a los grados pri para contraer matrimonio consanguinidad 5e se mero y segundo (o al primero aplic? a simplemente) los
"en
mestizos tercero
grados
sentido cuarto;
y
o
propio", pero,
seg?n
sea,
en
mitad,
por
canonistas,
algunos
con el
de la ley general, de acuerdo eximidos que quedaran XIII ya citado breve de 1591 que expidi? Gregorio en
ne?fitos
r?ndolos
causas
las
los sin
matrimoniales.57
decla otros
Seg?n
o se refer?a a los espa?oles la dispensa criterios, (criollos ne? estaban conceptuados ya que los mestizos peninsulares), fitos, y para ellos, como pata los indios, s?lo deb?a regir el de primer grado de consanguinidad.58 impedimento
CASTA
LA
SACERDOTAL
son las piedras del gran edificio Siete virtudes angulares de la Iglesia cat?lica. Tres de ellas, las llamadas teologales, entre el hombre y Dios. Tienen, la intimidad establecen pues, un
car?cter
de
relaci?n
nombradas
cuatro,
estrictamente f?rmula
y
otras
Las
personal.
son
cardinales,
para
ejercicio
el gobierno de los hombres social. y, por tanto, de relaci?n la eclesi?stica de existencia de La arquitectura gru exige pos
selectos
cia general. una
casta
tivo de Por
que
las mismas parte,
virtudes
fomenten
y
su
por
a
entrega
su
vigen
la necesidad
sociol?gicamente,
implica,
reconocible
otra
las
practiquen
Esto
la
doctrina
y
su
de cul
virtudes. una
casta
no
es
un
elemento
aislado
ni
en un momento en el complejo dado a voluntad injertable una hist?rica. social, sino el fruto de larga fenomenolog?a se vio, pues, ante la urgencia de extender El catolicismo
55 Vera, Concilio 56 Bula, Altitudo 57 SOL?RZANO, p. 58 Gainza, p. 4L
113 y 114. IV, p. en Gainza, p. 41. 128.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
18
DELFINA
SARRELANGUE
L?PEZ
esa en Am?rica duos nativos. A
con indivi casta sacerdotal, y precisamente con el problema de que la vez, se encontr?
esa
la casta
de
extensi?n
un lo contrario, de lo artificial.
que
injerto
en meditar son caridad y esperanza tanto que las cardinales son de origen prudencia humana
esas
de
La
culturas.
y
El
natural
resultado
s?, por
y
los vicios
de
deb?a,
Iglesia
esas dos
tir a la nueva Iglesia indiana la de los grandes y conducta: grandes
un
adolec?a
y defectos
las virtudes de fe, que teologales en factura propia del cristianismo, de justicia, fortaleza, y templanza y fruto de la experien grecolatino
Conviene
cia
era
no
trasmi
pues,
l?neas de pensamiento cristianos y la de los
y viejos
paganos.
viejos
cultural
complejo
a
era,
ind?gena
su
sumamente
vez,
y, por tanto, bastante ajeno a las l?neas del pensa original Ser? suficiente mencionar de occidente. miento que en la un no se encuentra de Am?rica la de cultura investigaci?n sistematizado filos?fico y, desde luego, tampoco pensamiento no una visi?n Esto que fragmentadamente niega teol?gica.59 una En
pensamiento a
una Por
conflictivo
no
cas,
mismo
a
siglos
individuos
en
educar
un
pertenecientes
peculiar.
debemos
tanto,
estado
el
m?nimo
problema
diecis?is
tan
cultura
era
no
que
de
lo
valiosos,
teogonia.
incipiente
verdad
filos?ficos
conceptos
algunos
aparezcan
que
a
limit?ndonos
en
pensar
hasta
en
el
sus m?s
las mezclas
en
como
mestizaje
un
ra?ces psicol?gi
hondas
abarcando
sino
raciales,
tambi?n a los ind?genas y los criollos, puesto que, en reali dad, ?stos eran sujetos y testigos del conflicto de dos culturas. La Iglesia tuvo, pues, que acudir en gran escala al ejer las de relaci?n cicio de las virtudes social, acen cardinales, a
tuadamente
rables
mente
de
la
contradicciones,
59 Si en
la
los
la Nueva sabemos
indios Espa?a que
cat?lica
un
tenido
hubieran no
puntos
proposiciones,
habr?a
la hubo,
como
alguna
tampoco
pol?micos
o
filos?fico
sistema
brotado
innume
las
resolver
para
prudencia,
herej?a
guerras
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y de
teol?gico, e hist?rica
religiosas.
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
19
la exten
la formaci?n del clero nativo, m?s que implicaba en las Indias. casta sacerdotal europea si?n de la
LOS
La
obliga
prudencia nace
ellas
lo
PARA
REQUISITOS
a la mesura lo
casu?stico,
AL
PERTENECER
CLERO
y a la reflexi?n,
y de
condicional.
de que gozaba el clero y de En raz?n de los privilegios la salva sus deberes para ayudar a los feligreses a alcanzar de Trento las el Concilio ci?n temporal y eterna, precis? de la elevaci?n reivindicativas inte culturales condiciones la vulgaridad de sus miembros, anulando lectual y moral en el hab?a clero medieval. ca?do que degenerativa a de Am?rica Procur?se que el clero nativo respondiese esas
Hubo
condiciones.
ciertamente
pero,
exigencias;
al
mis
en el pedir. tiempo, flexibilidad en la legislaci?n civil los requi Con evidencia aparecen a los a o sitos impuestos y que cl?rigos religiosos, aspirantes
mo
deb?an
pectivo: buenas
ante
satisfactoriamente
comprobarse
legitimidad
de El
costumbres.60
nacimiento,
capacidad IV
Concilio
el
Mexicano
res
prelado
intelectual, tam
exig?a
so e informes de testigos fidedignos bi?n una investigaci?n bre la legitimidad la de nacimiento, la pureza de sangre, de la cristiandad vida de abuelos, y y vieja padres limpieza de
costumbres
y
la
posesi?n
de
rentas
suficientes.61
eclesi?sticas
la ley 7, T?t. Vil, Lib. VI de la Recopila Ahora bien, las infecciosa" ci?n conced?a a los indios puros "sin mezcla honras y privilegios mismas que a los espa?oles limpios de de 1697 encargaba sangre, y la real c?dula de 22 de marzo a los virreyes, le y que arzobispos obispos especialmente hicieran
presentes
fueran
que
los m?ritos
descendientes
de
sus
de gentiles,
vasallos
de
a fin de
Indias,
aun
remunerarlos
60
de Indias. la Recopilaci?n I, de VII, Lib. Ley 7, Tit. 61 Vera, Concilio 13-16. Algunas ?rdenes IV, pp. religiosas a aquellos ban oficios viles que ejerc?an (carniceros, verdugos, . diantes, etc.)
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
rechaza come
20
DELFINA
SARRELANGUE
L?PEZ
debidamente.62 Tambi?n el en sus "Reglas expresaba reinos sean felices" de 1768 los mestizos, los castizos y
Lorenzana de M?xico arzobispo los naturales de estos para que tanto los indios que, puros, como los espa?oles estaban declarados limpios de toda mala raza.63 As? pues, esta formalidad ya no con los espa?oles. ata??a ni a los indios ni a sus mezclas Y, no se las informaciones testimoniales por otra parte, ajus taban
a
rigurosamente
normas
las
establecidas,
ya
se
que
en muchas ocasiones los simples dichos de los aceptaban o era espa?ol tal de cual aspirante que testigos seg?n "opi com?n
ni?n
El
",64
de viejo
requisito de
dientes
moros,
se exig?a
cristianismo
turcos,
cism?ticos,
a los descen here
conversos,
jud?os
o por el Santo Oficio jes, "gentiles modernos" penitenciados de la Inquisici?n. de "cristianos Pero esta distinci?n viejos" era antievang?lica nuevos" y "cristianos y, desde tiempos muy
en
lejanos,
ban.65
la
muchos
Pen?nsula en
Naturalmente,
Am?rica
la
religiosos se tambi?n
repugna en
suscitaron
muy graves en torno de este siglo xvi escr?pulos eran los que pod?an aducirse ?Cu?les argumentos particular. eran cristianos indios los para probar que viejos? El obispo la rotundamente rechazaba de Guatemala, fray Juan Zapata, el mismo
separaci?n,
notar?
?hac?a
que
puesto
los
los moros
y
jud?os
62 Hern?ez, /, pp. 47 y 48. 63 Vera, la afirma de documentos, Colecci?n III, p. 99. M?rner que com no se en una advert?a Corona de c?dula deb?a 1790 que espa?ola a los indios entre las razas malas y deficientes (p. 44). Tam prender a los descendientes indios de tanto, poco, y espa?oles. por La en
las
de respecto en la orden Naci?n niales. 1766.
las
entre
los mestizos
de
catalogaci?n informaciones
de dem?s
de
la Orden castas.
las malas
la Caridad
que
pues,
aparec?a entenderse
1764-1780.
Informaciones ingresar para de la General Archivo Hip?lito. . 1764. testimo 18 Clero de M?xico, Informaciones Regular (1) Clero de M?xico, 7 (1). de la Naci?n General Archivo Regular de la Naci?n de General Archivo testimoniales. Informaciones de
la
Caridad
de
San
Clero 7 M?xico, Regular (2). 64 1764-1780. testimoniales. Informaciones 65 Pedro Aguado de Historia Manual Bleye: Espasa
razas, debe,
Calpe,
S. A. Madrid,
1963,
111,
p.
de Espa?a.
162.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
3 vols.
9? ed.
NUEVA
"corren
ESPA?A:
otras
por
que
reglas
reglas",
a?os
de doscientos
m?nima
g?edad
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
21 una
precisaban
la fecha de
desde
anti
la con
versi?n.66
fue la de que cualquier La opini?n m?s generalizada de los indios y mestizos, exclusi?n pese a que descendieran a la fe cat?lica, era de padres y abuelos reci?n convertidos a la doctrina il?cita y contraria cristiana. Opini?n justamen te
cimentada,
gelio, de
ya
pos hab?a
contadas
el menor
hecho en
excepciones
Evan
del
conocimiento
no hab?an
los
g?nero tiem
primeros
la Iglesia las tribus salvajes, por cuya raz?n a los indios de la jurisdicci?n del Santo Ofi eximido
o
entre
no
cio;
su
de
partir
p?rvulos
salvo
oposici?n,
a
que,
estos nuevos
a
as?
los
en
mestizos,
se
quienes
menos
advert?an
En
forma, ha y mejores cualquier aptitudes. impedimentos lo dem?s, Es b?an adquirido interesante, por antig?edad. otros docu de m?ritos destacar que en las informaciones y indios ?stos com?n mentos mestizos, y y por presentados se
orgullosamente
El teres
vez
cada dades
todo,
m?s
Una
d?cada
Con asequibles. se afanaron
irregularidades, en la pr?ctica.
varias
viejos".
carac
alcanz?
de nacimiento
legitimidad
de
despu?s
la
Conquis
la situaci?n de los hijos ileg?timos ya legalizaba a recibir honras y en condiciones privilegios
eclesi?sticas
otras
"cristianos
juzgaban
sobresalientes.
ta, la Corona autoriz?ndolos
en
de
requisito m?s
au to
no Cabe
informaciones
dici?n
de exp?sito,
rante,
sin
ello,
que
s?lo
por
hacer
en
la
aqu?
al
autori ?sta
desaparecer
y
sino, sobre legislaci?n el de que hecho consignar se hac?a
testimoniales
hijo
las
intensidad,
mayor
no
de padres
constar
conocidos,
parecer,
fuera
para
los mestizos
?bice
la
de un
para
su
con
aspi
acepta
ci?n.67
No que
quedaron, los
que
personal. As?, de indecencia
pesaban
pues,
sobre
cualquier
raza
m?s o
impedimentos casta
en
forma
los defectos naturales que llevaran alguna clase al estado clerical mutilaciones (enfermedades,
66 SOL?RZANO, 126. p. 67 1764-1780. Informaciones
testimoniales.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DELFINA L?PEZ SARRELANGUE
22 o
f?sicas, etc.), la Inquisici?n,
necesaria
trucci?n
esto ?ltimo La
las sentencias las costumbres
en
asuntos
tribunal falta de la y
desarregladas con
alto
por
se
religiosos
se?alada
frecuencia.
con
supl?a
de ins
hasta
Pero
sacerdotal.68
desempe?o
a pasarse
lleg?
ignorancia
el
para
del
condenatorias
el
conoci
Y es f?cilmente
miento de alguna sible el sacrificio otras comunidades
compren lengua aborigen. en de muchos requerimientos generales lo que aqu? importaba, de la cristiandad: era
primordialmente,
que
curas
los
y ministros
conocieran
se si bien de sus ovejas. Pues y las costumbres tam el m?s buen rend?a frutos que ejemplo, argumentaba retra?a a los de int?rpretes bi?n era cierto que el empleo de la confesi?n,69 fieles, sobre todo del sacramento y con el
idioma
vert?a
al
pastor
enorme
en
un
ventaja
a
de
Actitud
Y
extra?o.
los
la
y
peninsulares
Iglesia
en
este
ante
a
el
indiscuti
terreno,
y los criollos
los mestizos
los indios,
blemente,
los
llevaban
una
extranjeros.
clero
nativo
la Iglesia de un clero nativo, de la formaci?n Respecto a la que se adhirie una de oposici?n, tres actitudes: adopt? ron algunas ?rdenes otra, de franca indulgencia, religiosas; las primeras los la Santa Sede, juntas por obispos, adoptada I y IV y, en los prin Mexicano los Concilios eclesi?sticas, los franciscanos y los agustinos cipios de la evangelizaci?n, en algunos prelados y en los Conci y, la ?ltima, manifiesta lios II y III. uno de los estratos de vista sociol?gico, el punto Desde finos es el del sacerdocio. Ahora bien, en los sociales m?s era natural a?os de la dominaci?n que espa?ola, primeros la realidad de se careciese de la perspectiva sociol?gica al de los religiosos el optimismo De all? parti? americana. de acceder los indios pose?an para aptitudes suponer que al estado sacerdotal o religioso en toda su jerarqu?a. inmediato
68 As? lo 69 Bayle,
el Concilio
formulaba op.
cit.,
p.
///
(Galv?n,
pp.
51-56.)
132.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NUEVA
La ron
en
ESPA?A: con
premura su seno
que causa
fue
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE franciscanos de
y
algunos,
23 los
agustinos
acepta
fracasos.
notables,
como no era posible retener a individuos que carec?an las menudearon cualidades indispensables, expulsiones. si,
una
por
este
parte,
en
ocasion?,
al
depur? menoscabo
proceder
un
cambio,
profundo
clero en
Y,
de las Pero regular,
el
secular,
sin oponer ya que los obispos gran acog?an a los expulsos des reparos a sus vicios o incapacidad. sufridos por los El alcance del escarmiento y la decepci?n fallida de la despu?s conspiraci?n religiosos, especialmente en la que alocadamente del Valle,70 del segundo marqu?s y mestizos
criollos
participaron
las m?s
de
altas
novo
esferas
se reflej? en una decidida al acceso de oposici?n hispanas, a la dignidad del ministerio sacerdotal. Los mis los nativos mos
factores
franciscanos,
de
las
en
experiencias
primeras
a los indios, y los agustinos, el h?bito hab?an quienes a a m?s de el ne?fitos cimas conducir los las altas ensayado esa la vida debieron alternativa que aceptar religiosa,71
dar
de
se
rechazo
en
convirtiera
abierta
negativa.
No hubo una prohibici?n expresa y definitiva, pero s? franciscana del Santo La provincia multitud de restricciones. de M?xico 1536, un reglamento dict?, hacia que Evangelio a examen los todos el deb?an que que sujetarse prescrib?a ser?a
candidatos,72 criollos
y
contarse,
vincial
si
que,
muy los con
adem?s,
para eran
riguroso resultados la
aprobaci?n
los
indios,
mestizos
del
conjunta
y de
hab?a
satisfactorios,
pro
padre
los discretos de la provincia.73 Pero por entonces ya a los indios no se les permit?a a ni siquiera con el car?cter monasterio ingreso ning?n y de
70 ?ngel rica.
La
Rosenblat:
vols.
Editorial
71 Robert
Ricard:
2
M?xico, 1957, p. 72 Este examen
Nova. La
poblaci?n Buenos conquista
en Am? y el mestizaje ind?gena 1954. //, p. 139. Aires, de M?xico. Editorial Jus. espiritual
225.
se consideraba imprescindible a deb?an los indios que profesar no otra parte, que hay que olvidar e idiotas fueron ignorantes cl?rigos peninsulares 73 C?dice 132. Franciscano, p.
acatamiento . Por p. 126) y
el de
en
funci?n
sus ministros
del
respeto
(Bayle, contra los
las quejas tambi?n copios?simas.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
24
DELFINA
SARRELANGUE
L?PEZ
Los
franciscanos recib?an de gran donados algunos de las lenguas ind? y utilidad por su conocimiento el famoso don Juan de Tarecuato, a genas. Tal, cacique de los frailes, por las contradicciones quien, jam?s pudo conceder el h?bito el arzobispo lo Zum?rraga, que bien deseaba.74 Y el simple hecho de consentir que estos donados legos. virtud
t?nica
era
parda,
algunos
los
censuras
serias
una
con
ataviados
conventos,
de
objeto
por
de
parte
religiosos.75
De
los estatutos
citados
ya
en
residieran
ind?genas
y,
en
los franciscanos
de
una
de
particular,
Santo
del
nueva
Evangelio
condici?n
impuesta
a
los criollos de tener veintid?s ser a?os de edad para en religi?n,76 se quej? admitidos la Ciudad de M?xico con harta acritud. Ella solicit? al Concilio III que hiciera conocer al papa y al rey a fin de que la "semejante iniquidad", revocaran. Y el Concilio esta firmemente apoy? petici?n.77 El tiempo y las disposiciones sua rxmtificias y conciliares vizaron la intransigencia. en el primer Sin embargo, tercio del siglo xv?n todav?a reson? una ?spera nota: el cap?tulo de los de M?xico la entrada de general agustinos prohibi?
74
Ger?nimo
Fray
Editorial es
Salvador
inadmisible
de Mendieta:
la
a un ordenaran jesu?tas Esmeralda L?pez Sarrelangue: Virreinal. pp.
1945. Icazbalceta
La
del
99-101.
pp.
Pero
de
que (cfr. Delfina en la de P?tzcuaro
(/, Caltzontzin
nobleza
Nacional
4 vols.
Indiana.
///,
ind?gena Aut?noma de
1969)
M?xico.
M?xico,
180-182).
75 Mendieta,
op.
76 Mendieta en
Garc?a
descendiente
Universidad
Eclesi?stica
M?xico,
Hayhoe. de suposici?n
los
?poca 1965,
Historia
Ch?vez
Indias
s?lo
cit.,
propon?a si ten?an
Ill,
24
100.
p.
en
1574 a?os
se diera que de edad y 20
el
h?bito
los naturales
a
los nacidos de
Espa?a, a los indios se requie administrar sacramentos ""porque ?dec?a? para ren hombres los viejos la doctrina y no muchachos que destruyan que de fray ler?nimo a un de Mendieta se?or. ilustre plantaron". (Carta M?xico, La era p.
de
20 edad 22
295). 77 Vera,
de marzo
de
1574.
En
a las mujeres fijaba fue reducida a?os, por
Compendio,
I, p.
Cuevas,
Documentos
entrar para el Concilio
en de
in?ditos, p. 299). los monasterios, que Tren to a 16 (Galv?n,
10.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NUEVA
mestizos naza
los
la
la
otra,
el
las
el ingreso
como
la que,
bajo
graves
25
y la ame
penas
recepci?n.78
mestizos,
obstaculizaban
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
a la Orden
y mulatos anular
de Para
de
ESPA?A:
se
ya
desprecio
circunstancias
expres?, con el
m?s
eran:
al clero
una, un
participaba que,
serias
les
que
la ilegitimidad, buen
n?mero; eran
generalmente,
vistos
en ?dec?a t?tulo de irregularidad por la sociedad, un posible su breve de 25 de enero de 1576 Gregorio XIII? fundado en la infamia de hecho al debido (no la hubo de derecho), los de vicios la la ignorancia color de la piel, y mayor?a de las castas.79 de los miembros Este problema social que comprend?a de discriminaci?n a los indios y a los mestizos se extendi? tambi?n a los criollos. Las
autoridades
eclesi?sticas
sentir, propio su ?poca. Por en
sus
lo
resolvieron
de
su
con
acuerdo
el de sus consultores de y aun el peculiar flexibles. Empero, ello es que fueron criterios m?s
periodos
el
tensos,
discrimen
compro
general
uno de M?xico a alg?n obispo rechaz? a los meti? (en 1561, 80 en una menos al papa al mismos ocasi?n, y, criollos) (el de los mencionado del decreto ya agustinos cap?tulo general en 1739).81 Tambi?n sobre la aprobaci?n obtuvo pontificia la
corona
temporizar
se
real con
ejercieron las exigencias
que
presiones populares
la
llevaron
a
trav?s
a de
con una
a los intereses de los nativos, pero ben?fica pol?tica contraria al prestigio de la Iglesia y al aprovechamiento y espiritual temporal de los feligreses. As?, la real c?dula de 13 de diciem
78 Galv?n, nota 79 lb. 80 Un documento con
claridad,
del
P. del
Basilio
virrey
aunque
Arrillaga del
generalizando ordenados peninsulares
S. J.,
conde Per?, en exceso,
p. del los
58.
Villar, defectos
expresaba clero del
en eran e in los codiciosos Espa?a en su en Indias, delin los peninsulares ordenados constantes; mayor?a cuentes de Am?rica, del y desertores aunque y los nativos ej?rcito, en lenguas, carentes de las dotes necesarias de ciencia expertos y buenas costumbres. Y un fraile de Nueva Granada, tambi?n, que generalizando en los cl?rigos eran en Gram?tica, nacidos Indias los ignorantes y americano:
enteramente mestizos 81 Sol?rzano, p.
indianizados 127. Hern?ez,
pp. (Bayle, /, p. 668.
58,
59
y
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
125).
26
DELFINA
bre
de
ordenaba
1577 a
cuidadoso
los
SARRELANGUE
L?PEZ
aspirantes,
un
se verificara
que
a
especialmente
decir, a todas las en las c?dulas de y en la ley 7, Tit. a exclusivamente
examen
muy es
los mestizos,
si bien
las disposiciones contenidas castas, 31 de agosto y 28 de septiembre de 1588,82 lo limitaban VII, Lib. /, de la Recopilaci?n los hijos de indio y de espa?ol. Si a fines del siglo xvi, la Corona se ofrec?a a impetrar la licencia necesaria sacras dar las ?rdenes existiendo de para fectos que s?lo la Santa Sede pod?a excusar,83 posteriormente el impulso universalista del episcopado. trat? de detener La real c?dula de 4 de marzo de 1621 insist?a en que no se a sujetos defectuosos,84 y as? como la ley 4, T?t. VII,
las de 7 de febrero a Lib. I, encarec?a
ordenara 1636, prelados timos
americanos otros
ni
La
de
rigidez
sariamente
no
que
que
ordenaran tanta
con
viciados,
la pol?tica en entrar
regia conflicto
ni
en
este con
1556 el obispo por ordenar ni vocaci?n ni la edad establecida.86 clero perito en lenguas ind?genas era americana pose?a amplios privilegios de esa irregularidad. Mas ?de qu? emanadas
de
ileg?
frecuencia.85
brazos abiertos. Ya en del real extra?amiento
restricciones
ni
mestizos
de los
de Tlaxcala
nece de
fue objeto no ten?an
cl?rigos que Pero la insuficiencia de la y insoslayable iglesia para acudir al remedio si las servirle pod?an
le
Madrid
tuvo aspecto la eclesi?stica
las manos
ataban
y,
al
a los fieles? da?os imponderables entre los intereses de conciliaci?n En su di?cesis de Antequera civil, un obispo y la legislaci?n a mestizos dio en 1582 las ?rdenes "hijos de mestiza sagradas en el hecho de realidad, y espa?ol" castizos), apoyado (en in los de de mestizos rezaba s?lo la respecto que prohibici?n
mismo
causaban tiempo, una b?squeda de
82 ib.,
p.
83 Vera,
348.
84 SOL?RZANO, 85 Cuevas, 86 Vasco jestad.
M?xico,
p.
Apuntamientos, p.
Historia de
Puga: 1563,
70.
Konetske,
II,
p.
14.
347. de
la Iglesia,
Provisiones, 196. p.
III, C?dulas
119.
p. e
Konetske,
Instrucciones
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
//, de
p.
231.
Su Ma
NUEVA
dia
y
ESPA?A:
Para
espa?ol.87
cilio Provincial para
que
los
a
debido
la
negativos.88 la que
embargo,
el Con
al Rey
petici?n
controversia
Corona
siglo xv?n.
tercio del de
necesidad
angustiosa
27
parecidas,
1582 una
en
preceptos
en el ?ltimo
vari?
episcopado
contradicciones
elev?
sin
anotar,
que
Hay fue
evitar
de Lima
revocara
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
Pero en
reemplazar
ello cole
a los jesu?tas expulsados de los dominios gios y misiones esta la real c?dula de 21 raz?n, Seguramente por espa?oles.89 a los conciliares de agosto de 1769 recomendaba del Pro entre sus vincial IV que la de aprobaran disposiciones en un los seminarios diocesanos tercio o, aceptar por lo una
menos,
cuarta
indios
INDULTOS
LOS
mir
de
parte
y mestizos.90
PONTIFICIOS
Las disposiciones dictadas por los papas a fin de supri varios de Indias para que los naturales impedimentos al
pertenecer
pudieran di?fano
de
prop?sito
clero
fueron
allanarles
el
numerosas.
muy
los
camino,
su
En
sumos
pont?
fices redujeron al m?nimo los requisitos que deb?an colmar, en los obispos de sus poderes muchos supremos delegando en forma tan reiterada y precisa que las reales c?dulas de de 1815 hubieron 17 de febrero de 1792 y 24 de octubre de
de
a
instarlos
tivos
para
feligreses ya
dispensas,
Los De
dispensa
ilustraran
que
que en
que
papal
con
el
para
acudieran
manera
derecho
que
a Roma
alguna
era
fueron
beneficiados
primeramente acuerdo
a
convenientemente
no
can?nico,
los hijos
concedidas
a
Am?rica
(Vera,
necesario.91
era
menester
e ileg?timos
espurios
Colecci?n
respec
solicitud
los mestizos.
87 Konetske, I, p. 409. 88 ib., p. 452. 89 Bayle, 12-15. pp. 90 Vera, de documentos, Colecci?n 519 y 520. III, pp. 91 Gainza, de M?xico, Alonso N??ez p. 21. El Arzobispo edicto de 25 de enero de a conocer a dado 1757, hab?a s?litas
sus
en
de
de Haro, fieles
sus
documentos,
pp. 454 y 624).
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
una
pu
en las III,
28
DELFINA
dieran
SARRELANGUE
L?PEZ
las ?rdenes sagradas, as? como los beneficios esa se incurr?a en Sin eclesi?sticas. y prebendas dispensa, en mortal ser la de de las ?rdenes.92 y pena pecado privado Ahora bien, las presiones la ejercidas por penuria de sacerdo recibir
eran
tes
tan
a
tizos,
se
agudas que en de que
pesar
tuvo
ellos
mano
echar que concurr?an
los mes
de
muchas
irregulari
de nacimiento como dades, en especial la ilegitimidad debida, se a las numerosas uniones il?citas de los ya expres?, prime ros tiempos, en tal forma que mestizo e ileg?timo vinieron a
ser
sin?nimos.93
un
diante en
todas
Por
permiso las
posesiones su favor
en
ni mucho
a la condici?n
reclamaciones
de
que
de
admisi?n
los
se generaliz? de
espa?olas
concesi?n
las
la
ello,
del Vaticano,
ultramar.94
sin
curatos,
que
o
de espurios
se
pronto
Esto,
la
y
atendiese
poco
motivaron
ileg?timos,
comunidades
algunas
me
nativos,
bien
eleva
religiosas
ron contra En una
los obispos el a?o de 1560.95 fechada el 12 de enero de bula casi desconocida, a los obispos de Am?rica VIII autoriz? 1566, Clemente para 96 a los todas ?rdenes la las para ilegitimidad dispensar h?jos de bula
espa?oles ?quiz?
e
indias.97
esta
misma?
Sol?rzano que
a
referencia
hace
una
todas
conceder
permit?a
las
reservando s?lo la gracia de las prebendas ?rdenes, y bene el ficios curados. El mismo de jurista supone que Consejo Indias no debi? haberle dado el pase o que, simplemente, la olvid?.98 et debitum Por la Decens de 4 de agosto de arbitramur, a los facultades ilimitadas 1571, P?o V otorg? y perpetuas en todas las para dispensar obispos para irregularidades ?rdenes
cualesquiera
tambi?n
para
sagradas,
conceder
as? menores
aun
beneficios,
como
92 Sol?rzano, 146, 347 y 348. pp. 93 Cuevas, de la Iglesia, Historia 11, p. 39. 94 Konetske, J, p. 452. 95 Sol?rzano, p. 347. 96 Tablas Clemente del P. Claudio Cronol?gicas p. 69. Apuntamientos, 97 Bulario del Indico 98 p. 348.
P.
Baltasar
de
Tovar,
mayores,
los curados,
S. /., cit.,
en
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cit., Vera,
y
como
si
en Vera, toc.
cit.,
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
29
los obispos de concedido.99 Todos el mismo papa los hubiese en a sus cabildos estas facultades extensivas Indias hicieron sa sede vacante100 y usaron de ellas para conferir ?rdenes con en el el altar confe oficiar o?r y gradas presbiterado, se aplicaba, de M?xico siones,101 si bien seg?n el arzobispo de las irregularidades s?lo respecto Feliciano de la Vega, causadas
delitos.102
por
La bula Nuper de Gregorio XIII, de 25 de enero d? 1576, a los espa este privilegio la dispensa acrecent? autorizando las ?oles y a los mestizos virtudes que deman que poseyeran hablaran daba el Concilio Tridentino y que alguna lengua su condici?n e ileg?ti de espurios ind?gena, sin que obstara mos.103 S?lo se exclu?a a los bigamos104 y a aquellos que hubiesen cometido homicidio voluntario.105
y
Esta gracia abri? los obispos ?seg?n
naban
a muchos
yendo
a mestizos
tificias, Xiir\io6
que,
mientes
se de
en
los delitos
bula
documentos,
delito de 105 Gainza,
III, p.
p.
(p. simon?a. p.
III, p.
20. pp. 175.
de
s?lita
2* no
operarios,
y homicidio
pon
Gregorio autoriz? se
parara
voluntario.
a
p. 69. Sol?rzano, p. las ?rdenes Mendicantes
y
arzobispos
p. 197). 72. Sol?rzano, III,
p.
de
p. 348. 198. Vera,
Indias
Vera, y
348. y, (Vera,
Apuntamien
Colecci?n 70.
348)
198
licencias
breve La
de
bigamia
documentos,
p. 348. 20. Vera,
p.
Vera, Apuntamientos, 104 Sol?rzano
documentos, loe Bayle,
de
Apuntamientos, de Colecci?n
p. 72. 102 Sol?rzano, 103 Gainza,
del
defectos.
necesidad
19. Vera, p. Apuntamientos, concedida primeramente los patriarcas, todos obispos
loi Vera,
el
otros
inclu
esenciales, con
amparaban
despu?s
absoluta
de pretendientes, del Per?? orde
los m?ritos
fue
a despu?s, de Colecci?n loo Vera, tos,
de se
que
anularon
caso
^9 Gainza, Esta
puros
"particularmente
Pronto en
carec?an
que
a multitud un virrey
las puertas afirmaba
de documentos, 198 y HI, pp. Sol?rzano, p. 348. era causada la excepci?n afirmaba que Apuntamientos, 199.
p.
70. Vera,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Colecci?n
199.
por de
30
DELF?N A
Este
?ltimo
como
persistir?a
SARRELANGUE
L?PEZ
obst?culo
si causaba
solamente
esc?ndalo.107 como
Trascendentales
sin embargo, en
dudaron
el
templar
estos
fueron
a
suficientes
dones,
no
de
Indias,
los obispos la
de
rigor
parecieron^
"no
que
conce
precisa",
palabra
una interpretaci?n di?ndole bastaba para que muy el?stica: en utilidad redundara de los indios y en descanso y provecho de uno los ministros, "no ha de reventar solo porque echando
sus
sobre
hombros
la
toda
carga".108
en
este cap?tulo, de la los dominicos Y, sin embargo, una mostraron sumamente actitud Puebla de los ?ngeles XI de 15 de enero de La bula de Clemente intransigente. en su la prohibici?n de admitir 1706 estableci? ileg?timos convento.109
y
episcopales
dispensas
Las
conciliares
a las normas pontificias, la Junta Ecler Con anticipaci?n de 1539, a la que concurrieron si?stica Mexicana obispos, en las el ingreso autoriz? letrados y el virrey, religiosos, cuatro
menores
?rdenes
exorcistado
lectorado,
(ostiariado,
y
de votos perpetuos) la emisi?n acolitado, que no entra?an a los mestizos e indios procedentes de las escuelas, colegios y monasterios
que
resultasen
en
h?biles
la
la
lectura,
escritura,
cono posean alguna lengua ind?gena y que, de lat?n.110 cimientos en la fuerza La Junta adopt? esta resoluci?n apoy?ndose la igualdad de la dignidad incontrovertible: de un argumento de
A
sacramental.
todos nistraba
el
107 Vera, 108 Vera, 109 Hern?ez, Garc?a
no pp.
los
naturales
los sacramentos bautizo,
Colecci?n
de
Colecci?n
de
/, pp. Icazbalceta,
en
cual
documentos,
documentos, 638 y 639. ///,
en que
p.
manera
ninguna
III, III,
152. Vera,
confiarse
deb?an
?discurr?a?
el momento
desde el
ser posible,
pp.
464
p.
624.
Colecci?n
se les admi "es
inferior
y 623. Gainza,
de documentos,
383-386.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
p.
16.
II,
NUEVA al
ESPA?A:
De
sacerdocio".
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE manera
ninguna
31
reconocer?a
inferior,
dos
el arzobispo de M?xico si bien Lorenzana, siglos despu?s advert?a que esta declaraci?n deb?a aceptarse en sentido lato, es decir, por cuanto que el bautismo es de mayor necesidad y
puerta
los
para
dem?s
sacramentos.
la Junta consideraba abundamiento, mayor que ni un la de falta constituir obs perseverancia podr?a siquiera t?culo grave, pues aun en el caso de que los aspirantes deser A
taran
contraer
para
?anza
contaban
matrimonio,
y la disciplina
adecuada
con
ya
para
la
ense
en cristianos
convertirse
ejemplares.111
el Concilio a?os despu?s, Pero diecis?is I, reaccionando frutos de la experiencia de las ?rdenes frente a los amargos a fin de salvaguardar con obrar cautela el decidi? religiosas, del
honor
orden
prevenciones
eran
nera
en
Para
en
ya los
lenguas
o
III?
contar
patrimonio,
de que con
estos
que era
ni
raz?n
tan
no
tampoco
imperativa, en
ser?a
el que
no hab?a era
alguna concilia
los
estricta
cert?simo
?ltima
tuvieran
ordenado?
Esto
medios.113
alguna
del ejercicio
?aseguraban
en las Indias
ma
se flexibilizaron.
insistentemente en
en
la urgencia
examen
el
de
descendientes
limitaciones
ineludible,
estaba
los
criollos
abor?genes
lenguas,
?como
capellan?a
los
las
que
la condici?n
asegurada
de
las
a
Sin embargo,
pretendientes
instancia
res del
grado
se expres?,
a
esmerado, o
indignos.112
sacerdotal
muy
claramente que la escasez de clero como pretexto para dar las ?rde
examen
primer
fueran
como
un
sin
sacras,
indios
sus
sin embargo, relativamente.
pr?ctica,
sino
acatadas
III previno El Concilio no aducirse deber?a lengua nes
la
En
sacerdotal.
no
necesidad en
aquella
lo era que las fincas sobre las que se ?poca. Pero tambi?n en las de las fundaciones los capitales piadosas, impon?an a breve los ordenados Indias se arruinaban y plazo, quedaban "con t?tulo colorado de la debida congrua, y apa privados rente",
ni
y
a
constre?idos
Garc?a 112 Galv?n, 113 Vera,
Icazbalceta, pp. Ap?ndice
56
///, y al
en
mendigar,
pp.
152
y
algunos
casos,
153.
57. Compendio,
111,
pp.
55
y 56.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
o
a dedi
32
DELFINA
carse,
en
a
otros,
SARRELANGUE
L?PEZ
actividades
a
ajenas
su ministerio.
Por
ello,
en un de Vizarr?n el arzobispo de M?xico mand? Juan de 1745 que no se aceptara edicto fechado el 16 de diciembre en t?tulo de congrua sustentaci?n que no subsistiera ning?n su integridad.114 En cualquier las ordenaciones de forma, no se detuvieron mestizos
y
en
m?s
criollos
el
clero
secular,
en
pues
el
regular
a fines del siglo xvi muchas Pero desavenencias.113 provocaron se el la los malos pas? tiempo, poblaci?n ind?gena redujo por con
las mezclas
tratamientos,
otras
razas
y,
sobre
todo,
por
las epidemias, al mismo el n?mero tiempo que aumentaba de ministros. la len necesidad de Viose, pues, que cl?rigos se hab?a moderado notablemente hab?a guas y que que ejer cer en realidad el m?todo de verdad selectivo preconizado tantas
veces,
a
fin
de
al
magnificar
clero
mestizo.
Tal
con
se desprende de una memoria del doctor Juan racionero de la iglesia de Puebla, sobre los decretos Cevicos, del Concilio III Mexicano, fechada el 24 de abril de 1629.116 sideraci?n
La
disciplina
eclesi?stica
la legislaci?n de tipo disciplinario eclesi?stica Tambi?n tuvo aplicaciones de car?cter particular los mestizos, para o dentro de la manteni?ndolos al margen comprendi?ndolos a los espa de los indios, igual?ndolos situaci?n privilegiada un o status intermedio. ?oles confiri?ndoles
Los
d?as
festivos
en siglos al intento moderno de la Iglesia se adelant? a un n?mero buen cual lo dio del ocio, para organizaci?n de d?as del a?o el car?cter de fiesta. En ellos, el hombre La
114 Vera, 115 Garc?a 116 Vera,
Colecci?n Icazbalceta, Compendio,
de
documentos, ///,
pp.
Ap?ndice,
III, Ill
y
pp. 169.
III,
p.
56.
90
y 91.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
33
es sustituido festivo, de recreo o por el hombre en todo caso, el hombre de actitud espiritual. la de la holgazaner?a y su cauda de des?rdenes, Enemiga la la facilita del los caminos descanso, par alegr?a y Iglesia en la celebraci?n del m?s alto sacrificio comunal ticipaci?n a la divinidad. a misa, la El primer paso es la asistencia ense no del d?a de actividad econ?mica y precepto primera a la instrucci?n que es una invitaci?n guida, catequ?stica, de La sobre cuestiones meditar reposo obligaci?n religiosas. los grandes n?cleos ?qu? har?n algunos problemas: plantea de el privilegio les otorga d?bil? La Iglesia de econom?a decidir si trabajan o no en su propio provecho establece, y una medida de la prohibici?n al mismo protectora: tiempo, en serviles granjerias ajenas. desempe?ar trabajos en la No existi? un calendario de d?as festivos uniforme en su bula Universa hasta Urbano cristiandad VIII, quien, la guarda de 1642, decret? per ordern, de 13 de septiembre cuatro durante d?as de todos los domingos treinta m?s y y econ?mico reflexi?n;
el
a?o.
Con anterioridad, Paulo III hab?a reducido a los indios. Tal d?as festivos providencia,
de mente
considerada,
mente.
La
es
contradictoria; en
reducci?n,
contra
la explotaci?n de paro la la atenuaci?n de y exigencia sumamente
ocasiones blos
exist?an
no
tipo de acudir
porque fatigoso, o capellanes
p?rrocos
no y
era
aparente sino
significa
laboral
superficial
s?lo
pero
realidad,
el n?mero
el
am
de los espa?oles a misa, deber en en
todos preciso
los pue caminar
hasta
lugares lejanos. en Esta primera reducci?n de los d?as festivos decretada la A Ititudo117 otros d?as consist?a en los domingos doce y m?s al a?o. El Concilio el del III agreg? uno: Mexicano santo titular del respectivo. pueblo las castas rigi? el mismo calendario que para los en el Provincia de los do M?xico, y espa?oles: Arzobispado en d?as veintitr?s del la y mingos (veinticuatro Capital Para
117 Vera,
Colecci?n
de
documentos,
II,
pp.
544-546.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
34
DELFINA
en
Virreinato), misa
los cuales otros
y descansar, la asistencia
gaba
SARRELANGUE
L?PEZ
obligaba
el doble
diecinueve
y a misa,
se
pero
les
de o?r
precepto
en
d?as daba
que
se
obli
les
tra
para
opci?n
bajar.118
El
y
ayuno
la
abstinencia
Entre las normas la mortifi que imponen disciplinarias a fin de que caci?n de los sentidos en determinadas ?pocas, se ejercite en sujetar el cristiano sus pasiones, la Iglesia ha instituido el ayuno y la abstinencia Cat?lica de carnes y lacticinios y huevos, pero no la grasa para (leche, queso condimentar La
dispensa
manjares), esta de
mortificaci?n
estaba
a
sujeta
las
con
en
la bula de la Santa Cruzada;119 especificadas en no se public? esta bula sino hasta Indias las pero, aunque mantuvo la afirmaci?n 1573, la Iglesia Americana siempre
diciones
de
uso
el
que
de
la grasa
y otros
era
lacticinios
una
costum
desde introducida o escasez de flojedad bre
de
religioso cuaresmales costumbre En
En efecto, la tiempos de la Conquista. el los mantenimientos car?cter y poco los soldados llevaron a la ruptura de los fueros
desde venerable
breve
plazo,
y
tiempos antiqu?simos, y reconocida.120 la
Santa
Sede
envi?
una
originaron
a Am?rica
una
mues
tra de especial Hacia condescendencia. 1527, seg?n noticias Paulo de viva III concedi? de fray Alonso de la Veracruz, voz licencia a todos los moradores de las Indias para comer en los d?as de ayuno.121 Esta gracia la huevos y lacticinios en unas Constituciones VIII confirm? Urbano que datan de un re IV Mexicano estableci? 1605,122 si bien el Concilio
118 Vera, Concilio IV, pp. 119 La bula de la Cruzada
80-84. conced?a
abundantes
de las expediciones organizadas integrantes los Santos de rescatar Lugares. objeto 120 Hern?ez, I, p. 707. 121 de privilegios manuscrito Compendio p. 287. Apuntamientos, 122 Vera, p. 288. Apuntamientos, los
en
de
e indultos gracias con la Edad Media
Indias,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cit.,
por
Vera,
a el
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
35
el de que los beneficiados, para ganar las indulgen quisito: la la bula de Cruzada.123 De esta dis cias, deber?an poseer los obispos, hab?an excluidos arzobispos, pensa quedado y los regulares de cualquier orden, presb?teros no sexagenarios en los domingos de cuaresma, hasta 1624 en que se incluy? en el
al
indulto
clero
secular.
a los indios, la Altitudo les permiti? consumir durante la necesidad de huevos lacticinios sin cuaresma, y tener la bula, del mismo modo con ella. los que espa?oles De esta forma, al concederse el privilegio de ya anotado a la bula, Paulo III y Urbano VIII y que no mencionaban el goce del indulto fue ampliado, por raz?n natural, para los indios. en sus Fasti Novi Orb is un breve de menciona Morelli cuanto
En
de 1542, por el cual, en aceites y pescado
Paulo III fechado el 20 de diciembre a la poquedad en consideraci?n de se
Am?rica, uso
de
la
Tal
merced
de
la Nueva
pronto mediara
se dio
aunque,
a otras
La Altitudo a
dios
s?lo
limit?
nueve
d?as
de
otros
en
pobladores el
a?o:
la
a?os
del los
otros
casos,
las Indias esta situaci?n de
el
comida.
del Virreinato en
treinta
la observancia
a?os la
sucedi?
regiones Regulariz?
por los
todos
para
treinta
en beneficio como
especial.
renov?
1562,
de lapso condimentar
para
exclusivamente
Espa?a,
vez
un
durante la manteca
se extendi? un indulto
esta
pero
y
grasa
en
quien*
autorizaba
sin que P?o IV, exenci?n,
ultramar.124
ayuno
viernes
los in
para cuaresmales
y
las vigilias de la Natividad del Se?or y de la Resurrecci?n; con la salvedad de que, si se advert?a ser con incompatible o el oficio, la mala alimentaci?n la falta de vigor, el sacri ficio deber?a suspenderse por completo.125 de
Respecto no
de
quienes concilios sesenta
los espa?oles, se hizo
mexicanos d?as
anuales
y seguramente referencia
ninguna ordenaron (toda
la
la
guarda cuaresma
123 vera, Concilio 174. IV, p. 124 Hern?ez, /, pp. 804, 806, 809, 125 Gainza, Colecci?n p. 173. Vera,
810 de
y
de
los mestizos, durante los
?excepto
cuatro
los
especial, del ayuno
domin
845.
documentos,
II,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
pp.
223
y 232.
36
DELFINA
SARRELANGUE
L?PEZ
San de San Mat?as, San Juan Bautista, las vigilias gos?, la Asunci?n, San Bartolom?, Pedro y San Pablo, San Lorenzo, San Sim?n y San Judas, Todos San Mateo, Santos, San An Navidad dr?s, Santo Tom?s Ap?stol, y los doce y Pentecost?s el Concilio La obligaci?n, d?as de las t?mporas). IV, seg?n a los veinti?n a?os de edad, a no ser que se in comenzaba el cual, seg?n el procedi terpusiera alg?n justo embarazo, ser miento determinado deb?a ordinario, por el consejo del confesor
y del m?dico,
la posesi?n
y por
de
la bula
la
de
Cruzada.126
se mostraron excesivamente bien, algunos te?logos bula del en de la la interpretaci?n ayuno y pn> indulgentes Ahora
una
vocaron
en M?xico,
el papa, y que, lio IV.127 Tambi?n, era
carne,
fue
que
corrupci?n
para obtener a
preciso
los
seriamente
ante
de abstenerse
la dispensa feligreses
al
y
por
reprobada
fue denunciada
clero
el Conci de comer con
contar
el
del alma y del cuerpo, los m?dicos excepci?n consejo en hecha de los casos de enfermedad grave.128 Sin embargo, extremas de comer las de la costumbre Am?rica partes rigi? los s?bados que alas e intestinos) las aves (patas, pescuezo, de
no
eran
o de
cuadragesimales
ayuno,
y
no
fue
extra?o
sin
que,
el papa, con se ingirieran piezas distintas. Enterado quererlo, comer libremente cedi? licencia el 23 de enero de 1745 para tambi?n
?stas.129
Ya desde fines del siglo xvi, el indulto de la abstinencia III el Concilio Ante de resentimientos. desat? un vendaval indios los se presentaron de castigos para varias peticiones por los
abusos"
descarados
"los
que
comet?an
el
comer
carne
sobre
la
viernes.130 Ya
las
se mencionaron
pol?micas
126 Vera, 172 y 173. Concilio IV, pp. 127 Hernaez, I, pp. 819 y 822 128 Vera, de documentos, Colecci?n I, p.
en
177. 129 Hernaez, 130 vera,
/,
p.
Compendio,
sostenidas
p.
113.
Vera,
806. I, p.
28.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Concilio
ex
IV,
NUEVA
ESPA?A:
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
37
tensi?n a la clase de los mestizos de las dispensas concedidas a los indios.131 Este intrincado asunto no se solucion? du rante el Virreinato, consu sino media centuria de despu?s mada la Independencia. El decreto de la Sagrada Congrega ci?n de Ritos de 3 de marzo de 1852 dispuso que los mestizos deb?an ser considerados iguales a los indios en cuanto a los abstinencias,
ayunos,
de
grados
dem?s
y
parentesco
pri
vilegios.132
ARANCELES
LOS
PARROQUIALES
Los derechos que los curas, que carec?an de parroquiales rentas y de diezmos, deb?an llevar de sus feligreses por la de los sacramentos administraci?n y la doctrina, presentaron tambi?n
indios
las
a
dientes se
jeron
cuotas
El arancel y
m?s
a
no
y
las
de
en
las
negros de
terceras
expresa
"los
razas
modestas,
los mestizos,
igualaron a las dos
menci?n
las
castas.
del arzobispado de M?xico en los puntos al expedido
en casi todos
nes
en
variaciones
El arancel
los
en
1638 (conforme 1669) se?alaba a los
tanto
y,
espa?oles
las
que
y mulatos,
ciertos
en
otros,
renglo se
redu
partes.
1670, que uniform?
las sepulturas,
de
s?lo
las con
espa?oles",
correspon
en
castas, una
sino excepci?n:
de la
no hac?a
"los de
los
espa?oles" entierros
se repite en 1757,138 pero s?lo de cruz alta. Tal clasificaci?n dentro de la ciudad de M?xico. En el de 1777 es notoria ya una disminuci?n de las diferencias entre las cuo existentes tas de indios y de espa?oles casos, la mitad). (en algunos Se advierte tambi?n la desaparici?n de los derechos que cau saban las informaciones matrimoniales para todos los pobla
131 Vid. de ne?fitos de los mestizos. car?cter supra. El 132 Gainza, pp. 42 y 43. 133 Vera, de documentos, Colecci?n I, pp. 73-79 y 83-87. Este arancel en en fue la di?cesis de 1808 Guadalajara adoptado (Francisco y de Orozco Colecci?n o muy documentos in?ditos hist?ricos, Jim?nez: raros
al
referentes
1922-1927,
IV,
pp.
arzobispado
de
Guadalajara.
6
vols.
301-302).
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Guadalajara,
38
DELFINA
y la uniformidad
dores,
mestizos
?oles,
considerar,
norma
"los
pobres".
d?a a los pobres a
canonistas,
no
por
espacio
un
de
lo
cual
se
en
compren
la mayor?a
seg?n
de
los
diariamente qu?
su
de
subsistir
para
trabaja, cuando
manera
de no
trabajan
mes.135
del
fervoroso
constante
y
de seg?n
la
de
Iglesia americano
sarmiento
el
se advierte,
As?
organizaci?n se prueba,
americano
sarmiento
vitalmente
y
profunda
correcta
la
ricana,
y que
parroquiales
aquellos
empe?o
injertar
1738 de
los mestizos,
denominaci?n
o sea,
miserables,
la vida de la cristiandad. por
esta
institucionalidad
Fue el
a
las obvenciones
Bajo
depende conservan con
que
La
de espa en
la existencia tanto,
por
de
sustento
cuyo
de bautismos
por ?ltimo,
a la supresi?n
de
las cuotas
extensiva,
general,
se refer?a favor
de
y mulatos.134
Debemos una
SARRELANGUE
L?PEZ
desde
la jerarqu?a el P. Hern?ez,
cat?lica en
los principios, ame
eclesi?stica por
la
erecci?n
de las sillas episcopales, la existencia de celosos prelados que velaban por la disciplina de la Iglesia y el establecimiento y desarrollo de las ?rdenes religiosas.136 Pero,
m?nico diata
para
del de
se?alada
un
consumar
su
clero
nativo
la
espa?oles, constante
tan
ni?n
que
por que,
el
seg?n
ni el mismo
134 Vera, Colecci?n 135 Gainza, p. 225. 136 /, p. 803. 137 p. 343.
civil,
de
papa
en
ilustra
pod?a
documentos,
su
inme
favor
por
con
y
obis
en los domi
apoyado,
Sol?rzano,
una era
cambiarla.137
I, pp.
ecu
sentido
canonj?as,
prebendas,
robustecido
y
el
la integraci?n
concesi?n
beneficios,
eclesi?sticas. pados y otras dignidades As? lo estatuye el derecho can?nico, nios
con
salv?fica
ineludible
y
de
preferencia,
tarea
era
catolicismo,
88-92.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
costumbre com?n
opi
NUEVA
ESPA?A:
39
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
lo misionales las primeras Sin embargo, ?y experiencias no fueron de la Iglesia? es la gran experiencia misional
impuestas
irrepro
pensar,
entre
censuras
duras
y
protestas
de
en el ejercicio. Y, por ello, de obrar con extremado en a los ne?fitos indianos
pero flebe la necesidad
chable doctrinalmente, se advert?a si bien tacto, las limitaciones gendraron
manera
esa
de
alentadoras
precisamente
cano
mitrados,
civiles.
aun gobernantes nistas, y letrados te?logos y sostuvo, en p?blica El P. Jacobo Daciano que pol?mica, can?nicamente la Iglesia de Indias no pod?a considerarse clero abori careciera de un competente establecida mientras no fue el ?nico que os? afirmar p? gen. Pero, desde luego, esta
blicamente
como
tesis,
Mendieta
Ricard.138
expresa
mis
faltaban
adecuado reconoc?a que para el adoctrinamiento de Mendoza, sacerdotes que ind?genas,139 y el virrey Antonio e hijos de los indios estos no existieran sacerdotes mientras con dominio de las lenguas nativas no podr?a haber espa?oles mo
cristiandad
ni
basta
toda
se
sostiene
que
Espa?a con
estas
a
tierras,
la
cumplir fuerza,
gran
fray
de
Juan
Zapata
necesidad todo
porque
de Gua
acremente
combatieron
lo
y hay, violento.140
que es
S. J. y el obispo
el P. Jos? de Acosta
Tambi?n temala
en
perfecta
ex
la
clusi?n.141 Por lo
lo
aun
dem?s, s?lo
conceb?an
aquellos
que
temporalmente.
propugnaban No cre?an
el que
rechazo, existiera
sino ciertos aspec intr?nseco e indeleble, impedimento alg?n de formaci?n falta de tos psicol?gicos cambio, susceptibles una social. As? e intelectual moral y parcial desadaptaci?n pues,
una
aculturaci?n
del profundo los obst?culos
cristianismo principales.
m?s
cabal,
y
un
conocimiento
m?s
a superar llevar?an a los nativos de varios obispos la petici?n Ante
138 pp. 410 y 411. 139 Mendieta, Historia Eclesi?stica, 140 Instrucciones que los virreyes, 141 Sol?rzano, p. 345.
HI, I, p.
p. 22.
103.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
40
DELFINA
L?PEZ
SARRELANGUE
el arte que ejerciesen para preparar mestizas novohispanos en que por enton su negativa de ense?ar, Carlos V fundaba ces
no
conven?a,
estar
por
en
sus
la
principios
Conquista.142
esa ?poca ?mediados no eran aptos los del siglo xvi? de los franciscanos, "con la mudanza indios, dec?an pero, en los los tiempos... los que bien sintieren adveni tiempos ser ya llegado su deros los juzguen por id?neos y entiendan
Por
tiempo,\143
El virrey Antonio de Mendoza los cuando indios para llegaran
la ?poca precisaba al grado de polic?a
propicia: de los espa?oles.144
nota predominante fue de prudente religiosas La
como
vismo,
lo
anota
en
la actitud de algunas ?rdenes o exclusi no de orgullo
reserva,
ese
Y
M?rner.145
ten?a
recelo
justifi
recibir sin discernimien convendr?a Desde inconstancia? de fama p?blica gozaban quienes res de la Veracruz muy antiguo ya lo afirmaba fray Alonso a los tambi?n pod?a imputarse (aunque pecto de los indios en en m?s a : los criollos) mestizos y y prometer "prontos caci?n to a
hist?rica.
?Acaso
Era
retractarse".140
el
los puestos
lares para monopolizar rechazando,
a
veces
que
argumento
los
esgrim?an alternativa
la
violentamente,
peninsu
en sus ?rdenes,
directivos
con
los
criollos y los mestizos. no fueron sino leyes De cualquier forma, las restricciones a la que se una de situaci?n de emergencia excepci?n para en se Indias. renovaba la enfrentaba vieja Iglesia que reales y algunas las disposiciones m?s que M?s, mucho de los obis el ?nimo sobre conciliares pesaron provinciales Santa Sede la de ecum?nica Mundo la pos del Nuevo pol?tica de las nece enfrentamiento ?y comprensi?n? y el personal como los los sus di?cesis. Y, por ello, mestizos, sidades de con las beneficiados ordenados siendo y criollos, continuaron de mala conducta la sobre Las vacantes parroquiales. quejas
142 Garc?a 143 C?dice
Icazbalceta, Franciscano,
1, p. 286 p. 97. los virreyes,
1, p.
citado
por
144 Instrucciones que 145 ibid., pp. 43-44. 146 de matrimonios, Espejo
y 111, p.
123.
22.
Salazar,
p.
70.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NUEVA
muchos
ESPA?A:
y frailes la debida
cl?rigos hacerse?
Y CATOLICISMO
MESTIZAJE
demuestran
no
que
41
se hac?a ?ni
de sujetos poseedores no otra fue luces y virtudes (mal que, por parte, se de las Indias). Pero, aun con estas deficiencias, el clero los c?nones. que exig?an aborigen integraba a la iglesia indiana. En esta forma se otorgaba legitimidad
pod?a probadas exclusivo
El
Los
f?sicos
orden
religioso
imprevisible
advierten
contempor?neos
un
en
masiva
como
mestizaje
de
selecci?n
natural
ecol?gico
la
que provoca
irrupci?n la
siempre
de fen?menos para los que la reso imprevisibles aparici?n carece de aptitud. tradicional luci?n cient?fica a lo hist? Esta reflexi?n puede, por analog?a, aplicarse es mucho m?s rico, sin olvidar que el orden social humano natural. sensitivo que el ecol?gico Cabe siguientes una
de
La fue
de
en
en
masiva
irrupci?n
fen?menos como
la Nueva y las Espa?a colonizaci?n fueron
de pensar que la conquista de evangelizaci?n etapas
Iglesia dos
abor?genes
la
de y,
la
que
de
generadora
debe
de esta masiva como
propia,
la conducta otra,
los
considerarse,
mestizaje.
fue copart?cipe
?reas:
salvaci?n,
el
magnitud,
natural,
proceso
entre
imprevisibles gran
un
y
como
con
condicionadora,
individual
al
fines
los
de
y colectiva
instrumental,
y lo
irrupci?n,
aceptar
su
que
fuesen la ?tica fundamental del Impe doctrina y su ejercicio en sus provincias rio Espa?ol ultramarinas. en cuanto a la La actividad de sus eclesi?stica, aplicaci?n tuvo de can?nicas y que ser legislaci?n reglas disciplinaria, casu?stica
matizadamente
los cos
imprevisibles, doctrinales.
para
Porque
la
con
mantener,
la incorruptibilidad casu?stica
de se
ante
eficacia
sus esquemas
sustenta
en
la
b?si
pruden
la superioridad cia y prontitud, y y es evidente inteligente una actitud la maneja. De ah? se origina moral de quien hacia quien es objeto de la pr?ctica de tal virtud. paternalista es presa de cierta confusi?n moderno si El investigador se lo casu?stico lo olvida por que distingue precisamente
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
42
DELFINA
SARRELANGUE
L?PEZ
la proliferaci?n de disposicio contradictorio, aparentemente en una nes particulares serie sinuosidades de fin, y, por las de los cuidados. que hay que seguir con el mayor Lo
lidad,
sustancial
establecidas
cionado
l?gico
y
la no o
cristianismo Ser?a,
a
y
por
esa
de
el profundo
con otra
por
sem?ntico
acumulaci?n
respeto las
casu?stica
a las personas,
costumbres;
colisi?n
la doctrina
lo
preceptuado interesante parte, entre "respeto",
por
en
rea
condi
?nicamente
respeto
con
fue,
a las instituciones
el
del
fundamental derecho el
averiguar "excepci?n"
y
natural. nexo
ideo
"privilegio",
lo que en mucho aclarar?a la disposici?n de recursos a que en la Iglesia para alcanzar acudi? indios, criollos y mestizos calidades id?nticas a las de los "cristianos viejos". En todo caso, hay que reconocer que el proceder eclesi?s tico se sostuvo siempre en el respeto a la dignidad humana voluntad de que, para todos, en las Indias y en la decidida se
abriesen
las
puertas
de
la
"Casa
del
Padre".
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 00:59:58 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA EVOLUCI?N CUANTITATIVA DE LA POBLACI?N IND?GENA EN LA REGION DE PUEBLA (1570-1810) G?nter Vollmer Fundaci?n Alemana para Cient?fica Investigaci?n
la
Con
y
conqusta
pa?oles,
de
espectacular
cido
y
siendo
la
de
colonizaci?n una
de
fase
en el curso
e indios,
peos
la
comienzo
dio
tuvo
la cual
de
los
por entre
lugar
Este
aut?ctona.
poblaci?n
M?xico
confrontaci?n
es
se discute desde el siglo xvi. Sin embargo, su dimensi?n debatidas y sus causas. hablan testigos observaciones Sus
Los elevado.
de
un
retroceso
son
confirmadas
es
euro
una
hecho
la
ca?da cono
siguen
extraordinariamente nuevas
por
inves
es La magnitud de la cat?strofe demogr?ficas. tigaciones tanto m?s digna de atenci?n si se tiene en cuenta que aqu? o de se trata no tanto del resultado del terror individual enteros la liquidaci?n de poblaci?n, de grupos planeada como
una
de
colonizaci?n
indirecta
consecuencia
no
y
buscada
de
la
espa?ola.
con tales problemas es ya, enfrentamiento cient?fico un no tema de de por s?, discusi?n. Hasta ahora hay ning?n bien probado cuantitati m?todo y general para reconstruir vamente intento de definir tales los procesos hist?ricos. Todo El
es
cambios
de
cipios
de
capaz
El cuya rica
al mismo
cuantitativa,
de
con
confrontaci?n
y elaboraci?n
del material
los
prin
b?sico
conclusiones.
permitir
trabajo se convierte en este clarificaci?n,
surable
una
tiempo
la recopilaci?n
es
tan
as? en un proceso de aprendizaje estadio de la investigaci?n hist? importante
como
el
resultado
la investigaci?n. 43
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
men
44
GUNTER
VOLLMER
El problema tan fundamental, metodol?gico que hace la reconstrucci?n dif?cil nace del movimiento demogr?fico, del diferente contenido informativo de las fuentes estad?sti cas.
Los
datos
En
est?n
transmitidos
o encomiendas,
parroquias
caso
cada
la
en
unidad
a
referidos
corregimientos,
o individuos.
tributarios
familias,
nunca
casi
cuesti?n
unas
ficas
veces,
en
y otras,
a
cambio,
ave
puede
a base del documento. La simple riguarse claramente de cifras lleva a superposiciones de ?reas parciales
geogr?
otro
por
lagunas;
adici?n
su ordenamiento determinado, queda temporal la de fortuita las fuentes. secuencia por posible,
sin
lado,
control
del fen? fundamental de la cuantificaci?n problema en de la elaboraci?n series de datos consiste, pues, hasta En los an?lisis realizados demogr?ficos comparables. ahora se ha intentado nivelar matem?ticamente las diferen de cias en el contenido de las fuentes hist?ricas informativo
El meno
estad?stico,
tipo
Para criptivo. he procurado,
solo grupo Estas
tu?an
de
un
de
las tasaciones
des
m?todo, un
tributos.
de
estad?sticos
la capitaci?n.
destinados
lo tanto,
Por
administrativo
proceso
este,
sistem?ticamente
reconstruir
levantamientos
las cantidades
car?cter
a
inherentes
homog?neos:
eran
un
tienen
mayor?a defectos
cambio,
de datos
la base
su
los
en
tasaciones
a fijar
en
que evitar
cuya
consti
envergadura
en la multitud en el de actas oficiales queda de manifiesto fue que consignado. Desde la introducci?n de la cuota unitaria por cabeza en los a?os este tributo en de la abolici?n 1560/70, hasta este
1811,
sistema
se alter? 40
en
fiscal,
lo esencial.
matriculaciones Las
ficado. en
pero
obstante
este
En
se
casos
trata
ocasionales,
no
se efectuaron
hasta
intentos
tiempo conforme
distrito, por de matr?cula
?reas
estos
no
a
un
sistema
se modificaron,
ciertamente,
exclusivamente
casi
uni
de
divisiones
o reagrupaciones de territorios delimitados, que pueden equi de los combinaciones las correspondientes librarse mediante afectados. distritos peque?os Las tituto realizarse.
tasaciones de
de
censos Sus
que, resultados
tributos
se
aunque se han
utilizaron ordenados, transmitido
a
veces no m?s
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
como
sus
llegaron o menos
a
POBLACI?N IND?GENADE PUEBLA en
modificados
las fuentes en
fico-estad?stico,
las
de
descriptivas se
que
tenido
han
45
(1570-1810) car?cter
geogr? funda
apoyar
que
las investigaciones mentalmente realizadas hasta demogr?ficas la aut?ntica funci?n de las tasacio el presente. Sin embargo, la nes era la fiscal anual. Constitu?an fijaci?n del volumen base
un
de
burocr?tico
proceso
una
en
ramificado,
muy
serie
curso
cuyo
administrativos.
estaba fijado de documentos Ciertamente que el punto de partida de este procedimiento las m?s existentes? n?mero de los tributarios oficial ?el de
no
veces
las
conocidos
cita
all?,
de
los m?todos
pero
c?lculo
una
deducirse
puede
vez
y contabilidad.
?cuentas
utilizadas
fuentes
las
Como
se
de
tributos,
regula
cubren todo el periodo as? m?s del 95% del realizados en la regi?n
fiscales y similares? de deudas se reconstruir ha investigado, podido
ciones
total de los levantamientos estad?sticos Sobre esta base, es posible de Puebla. para cada disponer momento de un inventario estad?stico que pocas veces dej? la seguridad de tras de s? la administraci?n espa?ola. Como as? como la unifor de c?lculo, la transmisi?n y el m?todo de
midad te
datos
un
grado
con
una presenta la poblaci?n exactitud vamente
Lo
m?ximo
de
?ptimo
conseguido
de como
sistemas
no
aqu? presentadas
confianza un
han
referencia,
diferentes
por
ofrecen
que
de
unidades
las
revisadas
de
sido
constantemen las
control,
series
de
s?lo est?n bien
documentadas
sino
de
Sin
este
seguridad.
que
m?nimo
de
embargo,
proporcionan c?lculos
las
fuentes,
complementarios,
las cifras reproducen limitaci?n: el estado de en la las oficialmente diferencias y fijado se los diversos manifiestan cuantitati registros ca?das
o
aumentos
demogr?ficos.
extenso
de recaudaci?n y confuso de los documentos de tributos que se han conservado, l?mites geogr? imponen la base esta ficos al intento de reconstruir exhaustivamente eso se limita fiscal colonial. Por d?stica de la administraci?n a una parte del pa?s: la parte meridional esta investigaci?n es decir, aproximadamente del estado federal de Puebla, al cuadrado
que
forman
Huejotzingo-Tepeaca-Tehuac?n-Chiau
abarca 16 de las (aproximadamente) tla. La zona investigada con cerca de un 12% 150 jurisdicciones de la Nueva Espa?a,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
46
GUNTER
VOLLMER
en el M?xico central a princi los tributarios registrados xix. del siglo pios a modo de mosaico una compilaci?n de los dis Mediante a los que corresponden las tintos distritos administrativos se han unidades territoriales arti establecer fuentes, logrado todo el id?ntica durante ficiales cuya extensi?n permanece en tasaciones v?lidas Bas?ndose para investigado. periodo se han preparado estas unidades, series de datos. El movi no ciertamente miento de poblaci?n que de ah? se deduce, de
es
en
uniforme
concretos;
puntos
se
pero
pueden
comprobar
formas de desarrollo, da por similares cuya recopilaci?n con claramente resultado delimitadas, regiones geogr?ficas sus centros en Cholula, Tehuac?n Una Chiautla. y Tepeaca, cuarta regi?n est? formada por el distrito urbano de Puebla. Regi?n co
A -
Regi?n
(Norte):
Iz?car
B
(Sudeste):
-Atlixco
Cholula
Huejotzinco-
Cuautinchan
Tecali
Tepeaca.
-Acatl?n
-Huatlatlauca
Tepeji
-Tochimil -Tehua
c?n.
Regi?n Regi?n
C D:
-Chiautla (Sudoeste): Chietla Puebla (Totimehuac?n).
Dentro de los l?mites de estas como sigue: n?mero de tributarios,
-Teotlalco.
se modific?
regiones
Regi?n
Total
A?o_
1570 1600 1650 1700 1735 1800
La se destaca
res
A
B
C
D
71028.0 36419.5 17 736.5 23 546.0 38218.0 35 098.0
14 190.0 9 170.0 4 652.a 7 258.5 11613.5 15 411.5
7 534.5 3 173.5 907.0 1 281.0 1805.5 2949.0
1723.0 3 703.5 2 608.0 3 429.5 6 782.0 3746.5
diferencia cuando
proporcionales
regional se
sustituyen
(situaci?n
de
los movimientos estas
de
el
cifras
1570 =
demogr?ficos
absolutas
100)
94 475,5 52466.5 25 903.5 35 $15.0 58 419.0 57205.0
:
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
por
valo
POBLACI?N IND?GENA DE PUEBLA
47
(1570-1810)
Regi?n A?o-
Total
1570 1600 1650 1700 1735 1800
A
B
C
D
100 51 25 33 54 49
100 65 33 51 82 109
100 42 12 17 24 39
100 215 151 199 394 217
100 56 27 38 62 61
retroceso fundamental hasta ?fuerte La tendencia 1650, en todos es id?ntica los constante aumento hasta 1800? son regionalmente casos. Sin embargo, sus dimensiones muy de distintas. En los a?os 1570 a 1650, la cifra de tributarios la zona de Tehuac?n baj? de 100 a 33; en la de Cholula/ de 100 a 12. Tambi?n de 100 a 25; en la de Chiautla, Tepeaca, en los siguientes es distinto el aumento 150 que se presenta la poblaci?n subi? de 33 a a?os. En la zona de Tehuac?n, a la cifra de 1570; en la de 109% con relaci?n Cholula/ a de 24 de 12 a 39%. Tepeaca, 49%; y en la de Chiautla, a Determinar de esta forma porcentajes de disminuci?n aumento
es
siendo
sin
de c?lculo m?s la delimitaci?n de
base
una
embargo
los
muy
empresa
la diferenciaci?n
temporal precisa y los m?todos Lo decisivo complicados. aqu? es m?s bien de las fases de desarrollos. Sobre la objetiva
informes
estad?sticos
es
siempre
casual.
Lo
este
conservados,
s?lo puede resolverse insuficientemente. orientada las fuentes estad?sticas, por cesuras
aun
problem?tica,
m?s
err?neo
problema
En una delimitaci?n la dispersi?n de las de
las
as?
conclusiones
se muestra en el falseamiento de tendencias posibles que resultar del de la puede manejo descripci?n geogr?fica m?s el Teatro Americano de Jos? Antonio y conocida, completa de Villa-Se?or. Los levantamientos all? citados estad?sticos tuvieron inmediatamente la de lugar grave epidemia despu?s de
1736.
to de un suprimido,
A
consecuencia
1.7% por en parte,
de
este
acontecimiento,
a?o
el
aumen
desde comienzos del siglo xvm fue En a?o. del fuerte m?s aquel lugar
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
48
GUNTER
aumento
durante
constatado
VOLLMER
el
colonial,
periodo
se
presenta
un movimiento anual. casi de estancamiento, de un +0.2% de desarrollo de las fases Para una delimitaci?n objetiva es condici?n la fijaci?n detallada del movimiento previa con la ayuda de las distintas Por series ello, demogr?fico. a intervalos de la cifra de poblaci?n de datos, se determin? de los cinco a?os; intervalo que responde al de la renovaci?n xvn. La del densa desde fines y regular dis siglo registros delimitar estos alteracio de 48 inventarios permite persi?n en un periodo nes de la tendencia relativamente breve. Esta divisi?n
de
fases de
Movimiento
lleva poblaci?n
resultado:
siguiente en
la
regi?n
de
Puebla,
1565-1805
Movimiento
/ A?o
/ Fase
Movimiento
Fase
al
N?meros %
absolutos
100 000 90 000 70 000 54 000 48 000 41000 28 000 26 000 26 000 35 000 36 000 58 000 42 000 51000 46 000 53 000
1565-1575 1575-1580 1580-1595 1595-1605 1605-1625 1625-1635 1635-1645 1645-1655 1655-1685 1685-1700 1700-1735 1735-1740 1740-1760 1760-1765 1765-1780 1780-1805
En nueve raci?n anual entre
decir,
?1.0
hacia
1000 4 000 1050 600 350 1300 200 0 300 50 650 3 200 450 1000 450 200
90 000 70 000 54 000 48 000 41000 28 000 16 000 26 000 35 000 36 000 58 000 42 000 51000 46 000 53 000 58 000
1.0 4.4 1.5 1.1 0.7 3.2 0.7 0.0 1.2 0.2 1.7 5.5 1.1 2.0 1.0 0.4
d?cimas partes del periodo investigado, oscila entre ?1.5 y 1.7, en su mayor?a y
1.2%.
1570, de
El
retroceso
1.0% anual,
imperante
al
se intensifica
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la alte (7/10) es
comienzo,
a?n
en
los
POBLACI?N IND?GENA DE PUEBLA
49
(1570-1810)
a un 1.5%, pero a partir del cambio a?os ochenta, llegando de 1.1 a 0.7% hasta que se de siglo pasa paulatinamente un hacia 1650. Luego estancamiento sigue una fase presenta cerca aumento desde de de constante de 1700, de 1.2% y, en la un anual. Sin incluso embargo, segunda mitad 1.7% del
este
xviii,
siglo
aumento
vuelve
nuevo
de
a
a
bajar
un
a un 0.4%. 1.0% y finalmente 1.1%, luego a la la poblaci?n habr?a descendido En este desarrollo, en 1650, y en 1800 habr?a superado considerablemente mitad en tres realmente el nivel de 1570. Sin embargo, disminuy? cuartas partes y a fines del siglo xvni s?lo poco alcanzaba m?s de la mitad de su estado inicial. ?ste es el resultado a un
de una serie de ca?das demogr?ficas breves y violentas que se limitaron a menos ciertamente de una d?cima parte del intensidad pero que por su extraordinaria periodo, influye ron
en
fuertemente
entre
poral epidemias ambos
de
de
desarrollo
las
de
ayuda cinco
las
tendencias
grandes en
existentes
existente
Con
resultan
antes
de
de
serie limitadas. el
pero
5%, o
para
todo,
eso
frenar
no
hay
que
zona
para
las
siguientes
:
/%
18 13 19 32 15
000
20 000
fue castigada
tambi?n
regional ocasio p?rdidas un descenso ya
siempre las
superaron
efec
cuenta
la epidemia)
casi
menores,
bast? un
las
Retroceso
de esta
epidemias veces Pocas
los en
Teniendo
epidemias. el momento,
la poblaci?n
Adem?s,
nadas,
cuantificarse
pueden
15 Cocoliztli (?) Cocoliztli (?) 5 000 Cocoliztli (?) 7 000 Matlazahuatl (tifus ?) Viruelas 8 000
1576-79 1628-30 1633-34 1736-39 1762-63
te
tem
concordancia
Enfermedad
Tiempo
una
curvas
(% del nivel
cifras de descenso
por men
La
total.
de la curva y la aparici?n de repentina a la causal dudas sobre conexi?n lugar
hechos. la
Con tos
el
la baja no deja
acelerar
aumento.
sobrevalorar
el
efecto
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
de
estas
50
retroceso
El epidemias. esta cifra De
s?lo
como
considerada
a indicarlo con epidemias: xv?n
no
total
hasta
tambi?n la misma
supuso un 75%. ser tercio puede
1650 un
aproximadamente
consecuencia
nen
siglo
VOLLMER
GUNTER
directa
de
de las dos
intensidad, un
produjeron
retroceso
sino
vie
As?
epidemias.
las consecuencias
las posteriores del epidemias un
s?lo
estanca
Por eso no hay que dar tanta miento. a las importancia cat?strofes las naturales, que, espor?dicas igual que aqueja ron al pa?s, sino m?s bien a los procesos a la lentos debidos situaci?n diaria. Los efectos a largo plazo de enfermedades de medios end?micas, cr?nicas, o la insuficiencia pestilencias de subsistencia, en el han influido mucho m?s decisivamente desarrollo Este fen?meno fa haber sido demogr?fico. pudo son ?como vorecido factores la in de falta por biol?gicos ante enfermedades la munidad dimensi?n pero importadas?, se considera de los cambios s?lo se comprende el cuando proceso
demogr?fico
global
de distintas en
funcionamiento
ind?genas
curvas
Las
nes
generales, ?como ordinarios
s?lo
sociales
y
Esto
geogr?ficamente.
en
s?lo deben lugar las
y en
epidemias.
en
Sin
La
las comunidades fueron distintas se
en
revela
el
re
la diversidad estas
con
correlaci?n
determinados
de
capacidad econ?micas.
se captan
con dificultad ponerse con de
confrontaci?n
sucesos el
embargo,
rela
situacio extra resultado
a ser claro por lo menos
llega
pueden dominantes. en la zona Esto
una
de
y de distinta
del movimiento demogr?fico de los cursos de desarrollo.
gional Estad?sticamente, ciones.
trasfondo
de vida
estructuras
las
como
temporal
cambio
el
del conflicto, la resistencia de o su capacidad de adaptaci?n,
intensidad tanto
en
formas
es
tanto
en el complejo cuando de causas se en concreto los factores determinar se presenta fuerte As? el retroceso m?s (88%) suroeste del ?rea investigada. ?el de Chiautla m?s
digno
de
atenci?n,
cuanto
que
aqu?
no
en los extraordinario ning?n centro de la des El dicha. propiamente epidemia El de Teotlalco. fue, con un 93%, la encomienda poblaci?n se hallaran las minas de plata hecho de que en este distrito ero coincida de Tlaucingo y de que la baja de poblaci?n se puede a?os de
constatar
movimiento
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POBLACI?N IND?GENA DE PUEBLA con
nol?gicamente
la
de
explotaci?n
51
(1570-1810)
estas
minas,
una
ofrece
de clara explicaci?n para el especial desarrollo demogr?fico esta regi?n. En cambio, la conclusi?n de que las condiciones eran m?s favorables que en de vida en la zona de Tehuac?n o Tepeaca, una mera hip?tesis mientras Cholula siendo sigue no se conozcan la ?ndole e influjo de las suficientemente deficiencias f?sicas y los distintos estadios de desarrollo de la estructura Lo complejo socioecon?mica. de las implicaciones hace que la objetiva determinaci?n de los dife y valoraci?n rentes factores una siendo dif?cil empresa siga y propensa a
falsas
La por
conclusiones.
reconstrucci?n
tanto,
en
general,
del movimiento respuesta
ninguna
no
demogr?fico definitiva
a
la
da, cues
a largo tan ti?n de por qu? el desarrollo plazo presenta sombr?o curso. Registra el resultado as? la ofrece y posibili han actua dad de constatar d?nde, cu?ndo y en qu? medida do factores favorables o desfavorables. Con ello proporciona, sin embargo, la base para el planteamiento preciso de la cuesti?n de las causas y prepara el esclarecimiento objetivo de
este
tema
tan
explosivo
de
la
historia
colonial.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:06 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
FACTORES DE DESPOBLACI?N Y DE REPOSICI?N DE LA POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810)* Eisa Malvido El Colegio de M?xico Advertencia
en este estudio El material que hemos manejado proviene de los libros parroquiales informa (bautizos, matrimonios, ci?n matrimonial ? de las cinco parroquias de y defunciones) la Jurisdicci?n de Cholula. Como material complementario, los documentos hemos consultado del Archivo de General la Naci?n mer de indios, tributos, (epidemias, parte, general cedes
y
daria,
historia, aguas, hospitales, se utilizaron documentos
y bibliograf?a
Tlaxcala) En
el
curso
de
este
etc.). referentes
especializada trataremos
estudio,
Como a
fuente la
(v?ase de
zona
el
secun (Puebla
cuadro
justificar
1).
la uti
vitales como ?nica fuente continua cuantificar las tendencias demo y para (en espacio tiempo) desde hasta 1641 1810. de Cholula gr?ficas los factores de despoblaci?n En este trabajo estudiaremos a trav?s del an?lisis de de la poblaci?n y de reposici?n perio dos que denominamos de "crisis y de estabilidad relativa". lizaci?n
de
las estad?sticas
Introducci?n
A las epidemias de Europa y ?frica (contra importadas se de las cuales la poblaci?n carec?a ind?gena anticuerpos) * Este de
Cholula
en
El
estudio
Colegio
al Cap. VII de Din?mica se como que trabajo propondr?
corresponde
(1641-1810), de M?xico.
de tesis
52
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la poblaci?n de maestr?a
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) sumaron
otros
de
las
antiguo,
las
despoblaci?n:
el resquebrajamiento
provocaron
que
quista n?mico
factores
que
con
de
guerras
del
forzosas
migraciones
53
eco
sistema
como
trajeron
en el consecuencia agr?cola, los bajos niveles bajas producto de la poblaci?n, el hambre, de vida, el debilitamiento y, menos en lo los la de el suicidio por principios conquista, colectivo.1 Estos
se
externos
factores
a
asocian
ante
internos
factores
las enfermedades riores a la llegada de los conquistadores: la las end?micas y que, en gene anemia) epid?micas (como de la recib?an el ral, desde los primeros Conquista, tiempos nombre de cocoliztli.2 las enfermedades En estos siglos epid?micas (xvi-xix), diezmaron viruela,3 y el hambre sarampi?n) (matlazahuatl, a
la
causaron
y
poblaci?n
i ". . . se dice
Historia
de
vencidos. rados
los
que al no haberse
trucci?n,
ellos
despe?aban del Cu de
dieron
cholultecas
ocasi?n
a los espa?oles". Diego Le?n Portilla, por Miguel 1971, p. 40. "... y como
sometido cit.,
Tlaxcala,
M?xico, ellos que
UNAM, los m?s de
estragos.
grandes
murieron
en
su
des propia Camargo,
visi?n
La
hombres
de guerra de cabeza
aquella a despe?ar as? lo porque
se echaban
y
propios
a
Mu?oz
de
los
desespe se Cholula,
arroj?ndose ten?an costumbre abajo, por Quetzalcohuatl su origen ser rebeldes desde muy antigua y principio por y contumases como gente ind?mita ten?an por blas?n de morir y dura de cerviz, y que muerte contraria de las otras naciones, de cabeza". "Finalmente, y morir los m?s en esta guerra de ellos mor?an mat?ndose ellos desesperados Ibid., propios." pp. 50-51. 2 Cocoliztli, o pestilencia, ser literalmente enfermedad que significa v?a
para
sequ?a, 1648.
e incluso males designar cualquier tipo de epidemia crisis El t?rmino hambre. documentado agr?cola, aparece
3 En cisco
gado se realiz? llamado ten?an tados".
hubo
1804
un
de Balmis, Javier de traer a M?xico por medio a todas las derecho
igual V?ase
sin fecha, documento
Enrique
sin de
lugar, 1806
intento
de
vacunaci?n
la corona por la vacuna. El traslado
enviado
de clases "los
22
ni?os
sociales nobles
gallegos
sistem?tica.
El
de
fue
de ya de
por medio y los plebeyos,
Espa?a, la vacuna
inoculados. un
bando.
como
la
hasta Dr.
Fran
el
encar
a Am?rica Se A
hizo
un
vacunarse
los ricos y los necesi y Torres, Diccionario General de Puebla, sin paginaci?n. Fols. un 8263 y 8454. 7786, Seg?n en este a?o se hab?a a la mayor vacunado parte Cordero
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
54
ELSA
MALVIDO
La
viruela y el sarampi?n atacaban (como a a 5 la infantil palmente poblaci?n (0 a?os), las taban
tardaban
epidemias a todos
mortinatos
ese
y
afec producirse, no estuvieran
periodo,
un n?mero
provocaban
al
abortos
en
a?os
15
en
estas epidemias
Adem?s,
de
de
que,
aquellos
inmunizados. elevado
m?s
princi cuando
hoy) pero
a
atacar
emba
mujeres
razadas.
El
llamado
efectaba de
una
sostenida
el alza de los
era un tipo de matlazahuatl que epidemia a la clase baja; era quiz? producto
especialmente
crisis
econ?mica,
ya
los precios
del ma?z,
los
a
ind?genas,
llevaba
las malas
que
el bajo
consumir
nivel
cosechas,
de
de
ingreso en
alimentos
descom
el Dr. Fern?ndez del Castillo, el matla posici?n. Seg?n zahuatl era una combinaci?n de fiebre tifoidea y tifo murino, los
que
han
Sin
terrible (16 926 citadas. r?sticos especial,
den
creo
embargo,
lo
que
a
las
en Cholula)
dos
no
de
en
de M?xico
la
de
carianas, ditis,
epid?mica. a cuatro
cefalea,
fatiga
hepatomegalia; o morbiliformes
meningitis Larrousse, M?xico,
aguda, 1965.
los
en
este otra
Por
ind?genas un recurso
fuera a
las milicias.
conversaci?n
Debido semanas.
sin
duda
Comienza
tarde y fiebre. M?s ictericia frecuente, petequias. par?lisis "Ictericia
la
poblaci?n
como
caso,
rasgo sector
el
parte,
hubo
embargo la pr?dica
ya
caracte
s?ntomas
Sin
Puebla.
ellos
tem?an que la vacuna quienes o mandarlos del reino sacarlos 4 Informaci?n en obtenida
decaimiento, con enteritis
de
de (a pesar un art?culo
los
la m?s
1737 mat?,
a las enfermedades
grupos en consta
seg?n entre
1805),
Castillo. 5 "Hepatitis de una baci?n
de
como
en de
partes
adem?s
entonces)
d?as.4
consider?
corresponde
intendencia
varios
presentaba
la que
present? ictericia.5
marcada
por parte del gobierno,
se
que
terceras
los cronistas, Seg?n se del matlazahuatl, una
se
en nuestros
de matlazahuatl,
epidemia
la poblaci?n
tencia
como
combinada,
en M?xico
cronistas,
seg?n
de
forma
(en
desaparecido
y
resis
la persua en Diario
que apareci? de Santiago Yaunahuac, para marcarlos y luego
Fol. Ibid., con el Dr.
75546.
a un
filtrante.
por
virus
Incu
con gripal, signos de gasto urti erupciones
estado
aparecen a veces
Complicaciones: nefritis." facial, Infecciosa aguda.
del
Fern?ndez
Neumon?a, Diccionario pueden
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
miocar M?dico sobrevenir
de cholula
poblaci?n
55
(1641-1810)
m?s afectado fue el grueso de lo que llamar?amos actual mente econ?micamente activa" "poblaci?n (hombres de m?s entonces que la de 18 a?os). Se desconoc?a terapia esencial este eran el reposo y la sobreali para tipo de enfermedad mentaci?n. El
se
hambre
el hambre
en
presenta
forma
end?mica
y
epid?mica,
o desnutrici?n) (subnutrici?n inanici?n absoluta y devastadora. aquella que provoca son resultado no de las crisis s?lo agr?colas epidemias
desde
oculta
hasta Estas 6 sino
indios socioecon?mico (semiesclavismo, peonaje, tiendas de sistema de haciendas y raya) que im
sistema
del
labor?os, peraba.
En no
mica o
se
menos
en
se
general,
tres
una
que
sino
sola,
presentaba
grupos:
enfermedad se
gastrointestinales,
epid?
otras
de
acompa?ada
Fundamentalmente
virulentas. grandes
decir
puede
m?s dividir
podr?an
erup
y
pulmonares
tivas.7
Es curioso observar que las enfermedades llegan eruptivas de Europa, La Habana, especialmente siempre del exterior, Generalmente
Guatemala.
en
comenzaban
los
de
puertos
Ve
se extend?an desde donde racruz, Salina Cruz y Acapulco, norte de Nueva al de la ciudad de M?xico hasta y aqu? el
Para las
siglo xvi
estad?sticas
fiebre la
vitales;
la evoluci?n
durante la
el
cubriendo
Espa?a,
amarilla
fiebre
de
en
reino
lo
por
y
30?C) ictericias
del xvn
mitad s?lo
tanto,
la neumon?a,
25 (mosco ciertas recurrente,
meses.
pocos
y la primera
la
no el
damos
existen cuadro
tifoidea,
la
septicemia,
espiroquetosis; son infecciosas
el
paludismo
fiebre
la
(V Ibid. epid?mica." Hepatitis 6 en M?xico Precios del ma?z Florescano, y crisis agr?colas Enrique 1969. de M?xico, El Colegio M?xico, (1708-1810), 7 Otras en esta fueron: localizadas enfermedades ?poca epid?micas o o rubiola, tos dolor tlatlacistili alfombrilla ferina, paperas; pitiflor, o neumon?a, tabardillo de costado (que garrotillo, apoplej?a, pleures?a, y
para algunos ter?a, diarrea ir?nicamente
epid?micas
otros es catarro tifo exantem?tico) ; disen y para a la que as? "la bola", llamaron y por ?ltimo seguidillas; de la enfermedades reunidas. cantidad por autores
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Gr Cholula
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y
su
jurisdicci?n
fica
1 Estad?sticas
vitales:
1635-1810
BAUTISMOS ocruNCioNCS MATRIMONIOS
ITW
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INO
IM?
58
ELSA MALVIDO
de las epidemias y algunas causas y consecuencias cronol?gico de ellas (v?ase el cuadro 1). la despobla Los factores m?s que explican importantes son los siguientes: ci?n derivada de las epidemias, 1) N?mero
en que
a?os
de
la epidemia
no
se ha pre
sentado.
de las de la poblaci?n (que depend?a 2) Alimentaci?n de vida. niveles en el precio del ma?z) variaciones y en que llega la epidemia y tipo de clima 3) Mes del a?o es m?s cruel y seco y caliente, la ha sido el a?o epidemia (si tarda
m?s
4)
en
Grupos
desaparecer).
y
crisis
de
Periodo
I.
ataca.
de edad que
de
relativa:
estabilidad
CARACTERIZACI?N
obtenidos Esta parte del estudio se basa en los resultados com de Cholula, de la jurisdicci?n en las series parroquiales secun con otro tipo de documentos y (primarios plementada sobre
darios)
mina,
a
trav?s
de
crisis
y
epidemias
El consecuencias. tizos, matrimonios
agr?colas,
sus
causas
las variables demogr?ficas en las series anuales, y defunciones)
an?lisis sus
de
las
comportamientos,
tendencias
y
(bau deter gene
los factores la poblaci?n y nos lleva a describir afectan. las crisis que y agr?colas) (epidemias En las series largas de natalidad, y mortali nupcialidad u dos tipos de movimientos se encuentran dad de Cholula, en forma directa de los cambios oscilaciones que dependen Estos sobre las otras variables. mortalidad la produce que rales de externos
movimientos
corresponden
a
dos
tipos
de
comportamiento
rela estabilidad que demogr?fico tiva, y b) de crisis. de crisis (v?ase la gr?fica de los movimientos Dentro 1) en que la mortalidad dos se tipos: aquellos pueden distinguir en forma de altos campanarios, aumenta y pero la natalidad a pesar de que disminuyen vertiginosamente, nupcialidad, hemos
denominado:
a) de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cholula
de
poblaci?n
59
(1641-1810)
regresan a su nivel al a?o siguiente; y aquellos en que pasada la tendencia la alta mortalidad (uno a dos a?os despu?s) de cau la acumulaci?n descendiendo de por sigue poblaci?n sas (generaciones huecas de diversas edades, provocadas por otras crisis que merman la poblaci?n). Es posible ver en las los
gr?ficas
cuatro
de
tipos
movimientos
se han
que
descrito.
un sigue invariablemente periodos s?lo condi de incubar las crisis; aqu?llos parecen periodo ciones que llevar?n a la cat?strofe.
A
de
relativa
estabilidad
relativa:
de estabilidad
Periodos
de
Periodos
1648-1690
1701-1732
1742-1759
1766-1767
crisis: 1691-1700 1760-1765
II.
de
Comportamiento
1733-1741 1768-1800
las
variables
periodos
de
en
demogr?ficas
los
crisis
Bautizos-natalidad
El
n?mero
de
se
concepciones
conocer
pueden
a
s?lo
esto significa que los resultados no se trav?s de los bautizos; localizan en el a?o mismo de la crisis, sino 7 o 9 meses des se registran los efectos de la crisis, a pu?s; es decir, cuando trav?s y
de
no
la
crisis
casi
que
septiembre de
los
error.
y a ataque
en
Puesto
nacimientos.
mensual, los
simplemente a?os inmediatos
nuestro
que tratamos a
de ?sta.
los
se registran las epidemias entre un esto nos diciembre, y permite la
crisis,
largo plazo dependiendo la epidemia.
esta
variable
del
grupo
cae
de
cuenta
los meses de l?mite menor
afectada
de
anual
efectos en
Tomando
todas
Durante
es
estudio ver
edades
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
a
corto
a que
Gr?fica 5750
2
i
5500 h
Ooutiiot Defunciones
171? 1T40 174? ?7?0 17?? 17?* I7?9 1770 177? 17*0 I7?4 I77?-IT?0 I7?l-I7?f
^U i-U I7?0 I7?S l?0O I?0? l?0? 17*4-1795 l?04-l?0? I?07-1 ?Ol? I7??-I7?7
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
poblaci?n La ca?da que ataca a los grupos
2 y 3):
de cholula
sufren los bautizos la enfermedad cuando de 0 a 5 a?os, se debe (v?anse las gr?ficas
Gr?fica 3000
r K
61
(1641-1810)
3
SARAMPI?N
Bautizos Defunciones
2000
\
1000 1692
1702
...I.I, 1712
IIIlllllllllUHII..<..........I-....I.t.,?..t...i,....iiN?..?.i..l 1752 1762 1772 1782 1722 1732 1742
1792
It02
1612
de los reci?n nacidos durante 1) A la fuerte mortalidad como los primeros seis d?as de nacidos y que no se registran 8 en se el observa a?os bautizados cuadro 2, (como 1692-1694). tenemos a los abortos y mortina 2) En forma indirecta tos (no registrados), afee ya que la viruela y el sarampi?n 8 E. A. Wringley. of
Colyton, pp. 546-580.
Devon.
"Mortality three Over
in pre-industrial England: En Daedalus centuries".
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
the (spring,
example 1968),
62
ELSA MALVIDO
tan a
la las mujeres sin llegar a procurarles embarazadas, a ellas pero s? afectando el producto.9 la p?rdida de estas generacio 15 o 20 a?os despu?s, 3) a la edad nes, que no pudieron provoca llegar reproductiva, yn un descenso en la curva de la natalidad (v?ase cuadro 3).10 Pasada esta epidemia que casi no produce efectos negativos
muerte
en
la
vida
la
econ?mica,
natalidad
se
acelera
y
a
sobrepasa
en a?os anteriores, la registrada ya porque quiz?s los grupos no intentan los hijos ya reponer logrados, reproductivos son se los de matrimonios porque que por hijos pospusieron la epidemia 1692, y sarampi?n, (v?ase el cuadro 2, viruelas un an?lisis mensual del 1696, 1735, 1736, 1763). Mediante se fen?meno determinar las que podr?amos concepciones se al el de la durante climax aceleran y epidemia suspenden ?sta.
pasar
Como
reproductores 9 Claude
10 Pierre des
Pratique il El
la mortalidad la gr?fica 4) :
de
los grupos
a In?s Zacatelco, contribution 1646-1813; Tesis du Mexique Universidad colonial. In?dita,
Morin:
Santa
historique 1790. Goubert:
et
Beauvais
Hautes
Etudes, de
n?mero una
(v?ase
(15-45)
d?mographie de Montreal.
aunque falta de
a la natalidad
afecta
no
nacimientos de
reducci?n
200
le
S. E. V.
nacimientos
beauvaisis P. E. N., se reduce en un
de
a
1600
1960, Paris, en forma
1730. p.
la
Ecole
60.
significativa, en una a?o, se traducen las individuos de todas
de 4 500 total de alrededor poblaci?n una tasa bruta de 45 a 50 X de natalidad 1 000, y suponiendo en edades una de 1 000 mujeres falta de alrededor supo reproductivas, una 1 000. tasa general niendo de fecundidad de 200 X (La de M?xico edades
en
es de
1960
b= B 0.045 =
P=
1 000.)
B
TFG=
200
P=r
200 =
200
(15-49)
Pf
P
~P
(0.045)
X
199.6
.200=
-
200
(15-49)
Pf
4
500
P=
0.045
200 = .200
F. Op.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cit.
1 000
de
poblaci?n Las
1.
primeras de aparte
ya
que sici?n
al
embarazo
cholula son
afectadas no
5 000
r
las
el
lograrse producto, con su muerte.12
Gr?fica
63
(1641-1810) embarazadas,
mujeres se
cierra
la
expo
4
MATLAZAHUATL TIFO-TIFOIDEA
4000
3000 Bautizos -Defunciones
2000
1000 800 1694
iiiinliiu>iiiiliiiiiiiiiliiiiiiiiiliiiiiiiii?niiliiiiliiiiiiiiillillliiiilliililiiiliniliii)l 1714 1734 1724 1744 1754 1764 1704
1774
1784 1794 1784-1786 1787-1789
en los a?os 2. (A) En este caso la natalidad posteriores a la de los adultos sobrevivientes epidemia depender? pero en su mayor?a viudos rematrimoniados debilitados, que tie nen una fecundidad baja por la edad. 12 Claude
Morin,
Op.
cit.,
p.
63.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
64
ELSA
MALVIDO
es el padre, 2. la exposici?n al em (B) Si el que muere barazo tambi?n quedar? cerrada hasta que la viuda vuelva a contraer esto har? caer la natalidad a tambi?n nupcias; corto
plazo.
cae no s?lo al a?o sino (C) La natalidad siguiente, se a mantiene niveles los durante cinco que bajos siguientes o seis a?os es decir, hasta que los grupos no repro despu?s; ductivos y que se salvaron o no fueron atacados por las epi 2.
demias,
dros
a
lleguen
2 y 5, a?os
ser
activos
los
(v?anse
reproductores
cua
1695 y siguientes;
1762 y siguientes; 1784 1786 y siguientes.) 3. A largo plazo la natalidad caer? cuando las generacio nes huecas, de haber llegado a la edad aquellas que debieron no llegan a ese estado a causa del fallecimiento reproductiva, durante la epidemia de las madres (v?ase el cuadro 4, a?os 1695 y siguientes; 1784-1786 y siguientes). 1762 y siguientes; 4.
Estas
huecas
generaciones
son
huecas
que
esto
produce.
Sin
tenemos la edad de las madres difuntas zar las fallas exactas del fen?meno. Mortalidad
?
notoriamente las gene
por
embargo,
no
que
a largo plazo.
verdadera ca?da de la poblaci?n significa a la tendencia partir del a?o 1767). (n?tese caer? menos 5. A largo plazo la natalidad fallecidas, y m?s notoriamente por las madres raciones
lo
acumulativas,
una
como
podemos
no
locali
Defunciones
es determinante; de En periodos de crisis esta variable de todas las dem?s. Despu?s ella depende el comportamiento se han producido donde de un periodo semiestable, epide mias de varios tipos y crisis agr?colas de poca trascendencia, y la crisis deja la poblaci?n ha quedado d?bil, biol?gicamente la sentir sus efectos seg?n el grupo de edad al que afecte la crisis. que provoca epidemia de p?rvulos de 0 a 5 a?os Mortalidad (en general viruelas en los primeros : 1) Fuerte mortalidad seis y sarampi?n) ni d?as de nacidos y que no se registran ni como bautizados,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) como
muertos,
pero
los bautizos
de
se
que
el
(v?ase
a
detectan
cuadro
trav?s
2, a?os
65 de
1692,
ca?da
la
1734,
1694,
1761). en enfermedades afectan las embarazadas pues mujeres a sus hijos. de malograr grandes probabilidades no se han en estas enfermedades 3. Cuando presentado no s?lo atacan a la de de 15 de m?s a?os, poblaci?n periodos 0 a 5 a?os, sino que cobrar? vidas entre los grupos de 0 a 15 Como
2) forma tienen
ya
a
indirecta
se explic?, los fetos,
estas
sabemos que subir m?s la mortalidad, a?os, haciendo aunque ser? m?s grave para los grupos de 0 a 5 (v?ase el cuadro 2, esta crisis, la mortalidad a?os Pasada regresar? 1761-1762). a largo plazo o 20 a?os a sus niveles anteriores, (15 dejando, huecas.
generaciones
despu?s),
Mortalidad indiscriminada al grupo de edad. Existen epi no vienen del exterior) en el demias que se incubaban (que reino: primer tifo murino y ti propio tipo de matlazahuatl, eran "bola".13 la ?stas de crisis foidea, y largas producto La
agr?colas.
mentos,
carest?a
el desarrollo
propiciaba
medades
la
escasez,
y
el mal
de una
y pulmonares
gastrointestinales
estado
cantidad contagiosas
de
ali
los
de
enfer ata
que
a los grupos de edad pero no a caban indiscriminadamente las clases sociales. Es obvio que los niveles de vida juegan un en cuanto a niveles de salud y sanidad papel determinante y
a defensas
al
contagio.
de las poblaciones ind? condiciones socioecon?micas genas y castas en general har?n de estas v?ctimas m?s f?ciles de las epidemias la transmitidas por el piojo, contagiosas en el Estos aire. sociales viv?an hacinados y grupos pulga Las
lugares
que
carec?an
te de
esto,
el bajo
13 Caracter?sticas: ma?anas dolores
y de
sub?a
al
costado;
Cooper, Epidemic Latin American
de
ventilaci?n,
nivel
adquisitivo
agua,
drenaje,
y el hambre
etc.
Apar
ancestral
en las calentura catarro, constipaci?n, que bajaba dolor fuerte de cabeza, sudores anochecer, copiosos, e influenza. neumon?a Donald tifoidea, disenter?a,
disease Studies
in Mexico of Texas.
Austin 1761-1813, City Press. 1965, p. 70.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Institute
of
66
ELSA
MALVIDO
a la masiva que ten?an, contribu?a y r?pida contaminaci?n demoledora el cuadro 2, a?os 1762, 1784). En estos (v?ase casos la mortalidad en su primera atacaba fase a los dos la de extremos de edades. Veamos cu?les son sus pir?mide consecuencias:
a los grupos a las mujeres
1. Afecta 2. Afecta y al producto. 3. Aunque a
las
merma
de
grupos
4. Los otra
estas
En a
superior
6.
edad,
son
la
este
caso
en
rela
la mortalidad
los grupos Crea
viruela
los
por
huecas
generaciones
sus
y
se
pero de
un
provoca
a nin s? indi
afectan
alza
familia, temporal
en
eleva
sarampi?n
la
por
forma atacar
a
por
la
de edad.
poco diferencial es tan brusca de mortalidad a
econ?mica
base que
la mortalidad
ocasiones causada
la lo
mortalidad retorna
en
resistentes
ser menor
grupos de m?s de 46 a?os, ya no variable directamente, demogr?fica
rectamente, puesto que y ?sta queda desamparada, en la mortalidad.
todos
son m?s
resulta
seriamente.
guna
5.
de 6 a 45 a?os
la mortalidad
otros
(v?ase la p?gina 64). 14 (v?ase la p?gina 65)
embarazadas
los grupos
enfermedades, con
ci?n
de 0 a 5 a?os
niveles
menos
localizables
por edad. La ca?da de la curva como su subida y en poco tiempo
anteriores.
de grupos Mortalidad preferencial reproductivos (segun o El que esta de matlazahuatl tipo contagiosa). hepatitis entre la poblaci?n cause m?s v?ctimas adulta no epidemia a a no atacara los grupos de 0 12, sino que era significa que se m?s f?cil que ?stos de hecho los niveles de restablecieran: mortalidad infantil siguen siendo altos, pero los de adultos en forma especial alteran total la mortalidad (en 1737, do
mueren
3
14 Claude
veces
m?s
Morin,
adultos).
op.
cit.,
p.
62.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) Consecuencias
de
demogr?ficas
este
tipo de
67
epidemias
las mujeres embarazadas L Desaparecen (2 generaciones se la al embarazo de las madres pierde juntas), y exposici?n de distintas edades. las mujeres 2. Desaparecen (15 pr?ximas reproductoras a 18 a?os). de m?s de 15 a?os en los adultos hombres 3. Mueren a
superiores
proporciones
las
la mortalidad m?s con el
Consecuencias
econ?micas
a) b) c) d) e)
Falta de mano de obra. Abandono de las cosechas y otros Ca?da de la productividad. Escasez de bienes de consumo. suben
que
Monopolios
los
y
una
esta ocasi?n 66). p?gina sobrevivien la natalidad.
sectores
precios
ser
de
aparte
mujeres,
diferencial por sexo, en sexo masculino (v?ase la a las 4. Habr? que generaciones que esperar tes lleguen a edad reproductiva para que suba
constante se ensa?a
econ?micos.
los
esconden
productos.
a las ciudades, mendicidad, masivas f) Migraciones de vagabundos (migraci?n enfermedades). analizar
Al tienen Es son
cada
variaciones
crisis de
tener
necesario
acumulativas,
que
vamos
grado. en cuenta algunas
a
ver
que coinciden
sus
que
las
robos,
repercusiones
generaciones con generaciones
huecas ya
huecas y mermadas y que a pesar de los niveles alt?simos de la poblaci?n, natalidad ?sta aparece como deca que presenta en dente y envejecida 1810. Nupcialidad-matrim Generalmente
on ios esta
variable
presenta,
a
corto
plazo,
una
es decir, a una subida imagen inversa a la de la mortalidad; se frena y al caer la mortali la nupcialidad de la mortalidad dad la nupcialidad sube (dependiendo tambi?n de los grupos
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
68
ELSA
arrase
de edad que corto
la epidemia). se
los matrimonios
plazo,
razones
MALVIDO
sociales
econ?micas,
Es posible reduzcan
y psicol?gicas,
crisis
las
a
que,
suponer
durante
por
independientemen
te del grupo de edad que en este Intervienen desaparece. fen?meno la crisis agr?cola, la falta de mano de obra, la ca?da en la el freno de la inversi?n, el desempleo, los productividad, escasez
la
altos,
precios
de
etc.
alimentos,
a los grupos Ahora hace desaparecer bien, si la epidemia 3 y l? cuadros viruela de 0 a 5 a?os y sarampi?n, (ver 4), o cae a es a?os 20 (15 largo plazo despu?s), nupcialidad decir, cuando estos grupos debieron llegar a la edad de ma en la gr?fica, es f?cil de observarse trimonio. Este fen?meno
la crisis
las
causa
otra
haya
a
afecta
cercana
4, a?os
(v?ase el cuadro
Cuando ocurren
no
cuando
y
siempre
este descenso
los grupos
consecuencias:
siguientes
que
provoque
1707 y 1708). de m?s
1)
de
Cuando
15 a?os,
afecta
a
la
15 a 25 a?os,
ese mismo declina la nupcialidad de poblaci?n a?o o el siguiente, del mes en que haga crisis dependiendo la epidemia, debido a los j?venes de ambos sexos que mueren en edad de matrimonio y por las bodas que se posponen la
durante
2)
Si
aparentemente en grupos se viudos tura;
as?,
crisis.
son
los grupos no
ya mayor?a rematrimoniar?n
de
sobre
repercutir?
su
la
de m?s
25 a?os
esta
contrajeron
pero
nupcias,
r?pidamente a
sobrepasa
nupcialidad
los afectados,
variable
sus
pasada niveles
porque al la
esos quedar coyun
anteriores
de y por los rematrimonios rezagados por los matrimonios cuadro los viudos que resultaron de la epidemia el ?, (v?ase a?o 1738). A esto se deben a?adir las bodas que se afect?an ese
normalmente
a?o.
III.
1. Primer A epidemias
este
periodo:
1691-1700
periodo
preceden
cuya
mortalidad
de
Periodos
crisis
(v?ase la gr?fica ?pocas y
de
consecuencias
5)
peque?as no
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
carest?as son
graves,
y
POBLACI?N DE CHOLULA Gr?fica
pero
van minando El hambre,
que
poblaci?n. termina
por
15 Antonio mentos esto
para era
pu?s
del
plaga y de
que
que mortandad
ser
5
de crisis:
Periodo
69
(1641-1810)
1691-1700
de la las defensas paulatinamente una con carest?a leve, que empez?
end?mica.15
de Robles, la historia
Diario de M?jico.
de
sucesos
M?jico,
notables. 1853. Vol.
1665-1703. Ill,
p.
72-73.
Docu Todo
"Des dice: as? el documento m?gico, pensamiento una en ma?ces los trigos de del 23 y agosto, cay? eclipse .. de que cort?simas fueron las cosechas llamaron chahuiztle. hambre se origin? la carest?a de bastimentos y y de ella . ." en la Nueva toda de gente Espa?a.
parte
del
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
70
ELSA
de
Despu?s haciendo
que
cosechas
durante
consecuencia, ci?n
"cae Chahuistle
esto, las
fueran
el
a morir
comienza
MALVIDO
a sin
invierno, en
los
n?mero
y ma?ces,
trigos
sumamente
en
escasas";16 la
alimentos, a
superior
los
pobla an a?os
teriores.
En 1691 el hambre El Conde y la escasez se agudizaron. de Galve y el Ayuntamiento de la ciudad de M?xico, inten taron solucionar el problema ma?z de trayendo "lugares leja nos";
pero
esto
la
empeor?
"La
les.
de
situaci?n
zonas
algunas
rura
se
de gente pobre 'por tocarles m?s impacient? cerca' y el mes de junio de 1692, un tumulto de hambrientos va contra la alh?ndiga ma?z." 17 A los de M?xico pidiendo en Tlaxcala: los in pocos d?as se produjo otro levantamiento a la alh?ndiga las casas que pertenec?an dios quemaron y "dicen que robaron el ma?z; los indios fue la plebe, que al rey". En este tumulto defendieron nobles y los espa?oles murieron
de
m?s
100
indios,
2
un
espa?oles,
sacerdote
y
el alcalde mayor degoll? a m?s de 60 indios.18 posteriormente Adem?s del hambre y la carest?a de toda clase de alimentos, en de la epidemia de sarampi?n lleg? Europa, septiembre, a entre la atac? infantil 0 a?os.19 5 y que poblaci?n A
de
pesar situaci?n
la
que
se
mejorar?a,
que esperaba en noviembre
con
las
no
nuevas
hab?a
cosechas ni
"carb?n
est?n a 7 reales y los pollos a 3",20 el pan le?a, las gallinas caro y la epidemia estaba muy de sarampi?n continuaba entre En ciudad haciendo los la de Pue estragos peque?os. una
en
bla,
A
diario
pensar La butos
sola
se
parroquia
registraron
3 000
ni?os
muertos.
se hac?an novenarios y procesiones por la peste, sin s?lo las el contagio. que aglomeraciones propiciaban escasez del ma?z continu? en el a?o de 1693, los tri
no
se
pagaban
16 Ibid., p. 73. 17 Ibid., p. 88. 18 Antonio de Robles, Diccionario General Torres, 19 Antonio Robles, op. 20 ibid.
los
y
alimentos,
en
mal
estado,
cit., vol. Ill, p. 100 y Enrique de Puebla, op. cit., F. 390, 393. 110. cit., p.
op.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
eran
Cordero
y
POBLACI?N DE CHOLULA
71
(1641-1810)
consumidos Sin embargo, por las clases pobres (los indios). se registran m?s bautizos la epidemia de sarampi?n, pasada no sufre ning?n la nupcialidad que en los a?os anteriores; cambio.
la alh?ndiga de El a?o 1694 sigui? siendo a?o de hambre: la ciudad de M?xico estaba vac?a y los precios del ma?z eran el dra alt?simos.21 En abril de ese a?o una peste complet? a su punto m?s alto, m?tico ascendi? cuadro. La mortalidad las enfermedades cri y el hambre hicieron gastrointestinales de la tabardillo afect? sis, matlazahuatl, y fiebres, epidemia a los grupos y a los dos extremos de la pobla reproductivos Al
ci?n.
estas
parecer,
no
epidemias
a
afectaron
las
clases
se habla de la muerte de los naturales altas, pues y los esto a el que para problemas significaba gobierno espa?ol causa de la falta de pago de los tributos, el aumento de los y rateros que invad?an las ciudades y que lleva vagabundos ban las enfermedades de un lugar a otro,22 y los des?rdenes estas multitudes de hambrientos y enfer que sociopol?ticos s?lo
mos
causaban.
Al parecer, se salvaba de en
altos
la
precio resultantes
esta
de enfermedad
general seguidillas,
esto
se
han
que
crisis
contin?an
son
disenter?as,
un?a
la
falta
de
mano
de
114. 22 Antonio
Cavo,
Historia
v?ctimas:
haciendo diarrea,
"la
se
que
llaman
a muchos".23
muerto
corto plazo las son de dos fases:
21 Andr?s p.
a
agricultura;
de los grupos econ?mica (a causa de la mortandad las condiciones clim?ticas desfavorables y el activos), alto del ma?z. De hecho, la carest?a y las enfermedades
obra mente
A crisis
a la poblaci?n que tener rendimientos
la debilidad que afectaba estos percances le imped?a
consecuencias
de
M?xico.
de
demogr?ficas
Edit.
Patria.
de Robles, vol. 100 Ill, cit., op. p. vol. 42. Tributos, 23 de Vetancourt, de la Provincia Chronica Agust?n de M?xico, del Teatro Mexicano gelio Quarta parte 1697. M?xico, Religiosos.
1949,
M?xico,
Ramo
y A.G.N. del de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Santo los
esta
Evan
Successos
72
ELSA
MALVIDO
Mortalidad Primera
1. La
etapa.
de
epidemia
sarampi?n
5 a?os (1692). 2. Al
a las mujeres
atacar
a los grupos
afect?
embarazadas
de 0 a abortos
provoca
numerosos.
y mortinatos
En
la segunda fase: 3. El Matlazahuatl tabardillo y fiebres, (primer tipo), matan a los grupos de edad; la morta indiscriminadamente se muestra lidad cobra muchas m?s v?ctimas que cuando a un solo grupo de edades preferencia (1695). 4. Podr?amos fueran embarazadas pensar que las mujeres blanco especial de esta epidemia. Natalidad 1.
En
la
mortinatos un
como
y
la mortalidad en
"paro
2. En
los
la
se
natalidad
cae
natalidad
infantil
los
por
terrible,
que
abortos,
se refleja
nacimientos".
inmediatos
los a?os
fase: Segunda a que 3. Debido vos,
la
fase,
primera
fueron ve
sube.
la natalidad
los grupos
afectados en
mermada
ese
a?o
reproducti en
y
los
cinco
las generaciones suba la natalidad
las sobrevivientes cuadro el 2, (v?ase
el sarampi?n, Primera fase. Durante alteraci?n sufre ninguna por no haber sobre los grupos reproductores. directas fase. Al caer la mortalidad, Segunda
no la nupcialidad tenido consecuencias
siguientes, encargadas 1695).
ya que de hacer
ser?n que
Nupcialidad
(viudos
que
se
rematrimonian
la epidemia). durante de esta epidemia v?ase
Para
y
la nupcialidad
las consecuencias
la p?gina
sube
retrazados
matrimonios
a largo
53.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
plazo
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810)
73
cae la mortalidad de esta coyuntura, Despu?s vertigino samente y vuelve a subir ligeramente o cares por hambres son los no ?sta resultados de la t?as; pero ya importantes, se ha acelerado la fecundidad mortalidad y sobrepasa para marcar un nuevo periodo de estabilidad relativa (1697-1733). Segundo El periodo
periodo:
1733-1741
(v?ase
la gr?fica
6)
ascenso de la mortalidad al registrada se debi? a una epidemia denominada 6
Gr?fica Periodo
de
de este "alfombrilla"
inicio
crisis:
1733-1741
17000 * 16000 15000 -
-?? ?-?
14000
Bautite? Matrimonio? Defunciones
13000 12000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000
-
1000 0 ?733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1740
1741
74
ELSA
MALVIDO
o rubiola, se present?
al grupo de las virulentas, la cual que pertenece a principios de noviembre de 1733. En la ciudad en 3 meses.24 En Cholula de Puebla murieron 6 000 personas se registra hasta el a?o siguiente (1734). Por ser eruptiva, a los grupos de 0 a 5 a?os; con mayor afectaba incidencia esto explica el ascenso en la natalidad al caer la mortalidad como la repercusi?n ?sta 15 o 20 a?os de as? (1734-1735), huecas las que dej? esta epidemia. generaciones despu?s, por no sufre alteraciones. La nupcialidad en 1735. a su media anual normal La mortalidad regres? Pero a fines de agosto de 1736 lleg? la noticia de que en el de un los sirvientes de Tlacopan (hoy Tacuba), pueblo a
empezaron
obraje
hacia
M?xico s?ntomas
esta
de
camino
El
afuera:
a
t?an
miedo,
pero
con
y el
los
al
peligro
quinto de
de
y mortal.25
contagiosa
ahora
este
sur,
norte,
y las
o
pon?an sexto d?a
recaer
hasta
la
de
oeste
del
Los gastro me
amarillos
que
o mor?an; 27
o manaban cinco
de
ciudad reino.26
enfermedades tan
"se
adem?s,
pero
fiebre
ser?
epidemia
corresponden
intestinales,
una
sentir
veces"...
era "c?lera morbus", pero el doc Seg?n Andr?s de Cavo esta s?lo enfermedad tor Fern?ndez del Castillo asegura que xix. a el La hasta Am?rica siglo hip?tesis planteada lleg? en este trabajo (v?ase la p?gina 54) es que se trataba de una arriba de hepatitis contagiosa. A lo que ya dijimos epidemia se puede adultos-ni?os: la mortalidad a?adir diferencial, eran 74.3% adultos, contra 25.6% ni?os. Los grupos de edad era diferencial. la afectados mortalidad indistintamente, y a que los adultos debido Esto podr?a explicarse ind?genas, mal
alimentados,
y reca?an,
24
sinti?ndose
pereciendo
mejor,
entonces
a
regresaban
r?pidamente;
sus
mientras
labores
que
y Torres, Cordero op. cit., F. 9362. y Quintero, de armas de M?xico. Escudo Cabrera Cayetano en de la Santa Cruzada Tribunal del Real y Apost?lico presora este Reyno. 32. 1746, p. M?xico, 26 coincidi? Cavo "esta epidemia comenta Andr?s (como Seg?n Enrique
25
todas) 27
los
con ibid.,
la aparici?n p. 419.
de
un
cometa".
Op.
cit.,
pp.
417-421.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Im todo casi
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) ni?os
y las mujeres a la enfermedad.
vivir
descansando
permanecer
pod?an
75 sobre
y
de mortalidad Se podr?a argumentar que el subregistro a causa de la en esa haber sido infantil podr?a mayor ?poca, ser?a la de violencia crisis; pero muy poco probable que los tres
estudios
presenten edades
y
este
tipo
de mortalidad
libros
censos
se hicieron
epidemia
en
muertos,
relaci?n
de
materiales,
diferencial
por
sexo.
por
esta
De
en
basados
existentes,28
esta misma
"de
especiales
parroquiales en
peste",
cada
los
de
parroquia.
en marzo en La peste de 1737 y termin? lleg? a Cholula la mortalidad abril de 1738; dur? m?s de 12 meses; m?s alta se registr? entre julio y octubre v?ase (16 926 defunciones, el cuadro 2). El p?rroco de la ciudad y cabecera principal, di vidi? por barrios a los difuntos Por primera vez reconocidos. se habla del de Cholula, de el cual ten?a obligaci?n Hospital en fallec?an ?l llevar un control de los difuntos y que que en la iglesia. Ahora se enterraban al bien, posteriormente un comenzar el "Libro de peste de San Pedro Cholula", hay documento
firmado
importante
ral.
Los
datos
que
nos
de
Num.
de muertos
el
de
gene
subregistro
son: Pedro
Cholula Total
Hospital
1)76 141
278
Santiago Coronango
San
en
p?rroco,
a todos los difuntos, y la premura, y en la enfermedad. por
elemento
proporciona
Ciudad Barrios
como
esto
considerar
Debemos
cura
el
por
asentar cual explica que fue imposible en parte por la cantidad de muertos ?l mismo fue afectado parte porque
80
San Juan
166
Santa
227
Mar?a
San Pablo 60 San Miguel
165
28 Thomas Etude Calvo, 1606-1810. These Acatzingo, 1969, y Claude Morin, op.
d?mographique de Maitrise
d'une (in?dite),
paroisse Universit?
cit.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Mexicaine: de
Paris,
ELSA MALVIDO
76 Las
otras
cabeceras de
Censo
dan
la
los
epidemia
resultados
de
San
Del Localidades
Total
pueblo
10 1
San Andr?s
5 3
1
Acatepec Santa Clara
2
1
2
Malacatepec San Bernab? San Antonio
Ni?os
febrero,
7 de
junio,
1 1
1 ?
?
?
?
?
1? de marzo
1399
1040
el
hasta 359
348
1008
169
445
168
Tlaxcalanzingo
321
246
75
246
75
Acatepec
180
134
46
San Bernab?
33
28
5
Malacatepec Santa Clara
147 83
102 66
45 17
12
10
2
Acatepec Santa Clara Malacatepec San Bernab? San Antonio
7 de
2314 599 545 370 262 229 185 124 De
Total
Totales Enero-Feb.
Marzo-Iunio Julio-Oct. Oct.-Dic.
julio
1702 454 402 280 177 174 133 82
al
612 145 143 90 85 55 52 42
1
100 46 12
40
2 20
10
2
7
1
7
1
9 9
1 1
28
10 de
octubre,
1622 445 394 279 146 144 132 82
588 144 143 90 75 42 52 42
a diciembre,
octubre
10
2
46
133 5
1737 25
454
Del
1737
3
623
Totales San Andr?s Tlaxco
Adultos Ni?os
hasta
San Isidro
San Antonio
Adultos Ni?os
2
2 53 ?
Del Totales
Forasteros
7
3
Tlaxco
enero
1? de
desde
17
Labor?os
Ni?os
Adultos
Difuntos
1737-38
Andr?s,
Adultos
Totales
siguientes:
5 5
1737
71
23
8 1 31 30 1
10 13
1737
341
4071
2752
17
10
1040 1702
1399 2314 341
978 7 7
359 612
2639
943
10 1622
97 1
9
348 588
25 71
y 4
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
33 -
10 23
16 -
2 -
7 9
1 T
POBLACI?N DE CHOLULA
Del
Totales
De Totales Andr?s
San
Adultos
Total
Localidades
T?axcaiarmngo
enero
hasta
17
6
4
6
4
9 2
3
1
2
3
3
4
3
San
Bernab?
6
San
Antonio
1
Malacatepec San Bernab? San
Ni?os
1738 9 2 2 1
4
39 16
29
13
5
3
2
20
8
12
4
2
2
5
1
2
1
4 1
Antonio
En
este ?ltimo
la mortalidad
dad
Adultos
febrero
20 de 28
67
Acatepec Clara Santa
Ni?os
1
Del
Tlaxcal?nzingo
febrero,
25
3
San Andr?s
20
6
5
Totales
Adultos
34
Acatepec Clara Santa
Labor?os
pueblo
Ni?os
de
77
(1641-1810)
infantil
cuadro
regresando
superior Santa
a ver
se comienza a
sus
cauces
a la mortalidad
Mar?a
la inversi?n
"normales":
mortali
de adultos.
Coronango
Difuntos
del
a?o
1737
Tributarios
Totales Parciales
2330 1500 1543 2114 226
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1239 670
747 1100 1177
de
78
ELSA MALVIDO
confirmar
Podemos
tanto
los
efectos
realmente
de
graves
esta
como
la mortalidad si observa diferencial, epidemia mos El porciento infantil los datos absolutos. de mortalidad en es el mismo a?os mientras el normales, que que 53.18% de 2 330 muertos en Santa Isabel son hombres mayores de son adultos, 18 a?os, el 73.6% en San Andr?s, tanto hombres como
mujeres.
Veamos
ahora
1 a 5 a?os
zo,
las
consecuencias
de
despu?s
Mortalidad: del vertiginoso Despu?s dad cae a los niveles m?s bajos que la
a
demogr?ficas
corto
pla
la epidemia: la mortali ascenso, en toda se registran
?poca.
La
Nupcialidad: a?os
anteriores
lidad
de
decir
que
siguiente cender?
(ver
viudos
de
la mayor?a
de en
nupcialidad a?os
cuatro
sexos los
a?os
La
2).
tipo. Esta hasta
que
nupcia al
variable los
a?o
des
grupos
lleguen (v?ase el cua 1739 y siguientes). ese mismo a?o por los desciende Natalidad: La natalidad abortos y mortinatos de la primera fase de la crisis, y pos teriormente los grupos porque, reproductivos aniquilados de cierto n?mero activos y perdido el producto por la muerte hab?a que esperar a que los sobrevivientes de mujeres, j?ve o que se a la edad reproductiva, los viudos nes llegaran al embarazo de los rematrimoniaran para abrir la exposici?n el cuadro 1737 2, a?os (v?ase supervivientes reproductores caso de viudos, de los rematrimonios En el y siguientes). es menor la de los grupos que parece que la fecundidad a la edad debido de ingreso, principalmente primer j?venes de los c?nyuges. se asegur? que sub?an a Andr?s Cavo dice: "De Puebla fueron los muertos sabr? decir cu?ntos No 54 000 muertos. de las ma Cabrera en toda la Nueva y Quintero, Espa?a." es saca de advertir 192 000, pero tr?culas de 130 alcald?as, as? por s?lo comprender que este c?lculo es muy defectuoso, como por no hablar del resto del Reino. los indios tributarios,
no
afectados dro 2, a?os
a la edad matrimonial
a los
podr?amos
efectuados
matrimonios
posteriores,
en relaci?n
es elevad?sima;
fue de este
la epidemia los
cuadro
1737-1738,
ambos de
se duplica
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
de
poblaci?n "El padre
Alegre
tres
significaba de
trabajo
El hecho
econ?micas:
Consecuencias afectara
veces
que
de
parte
las 2/3
en
desaparec?an
ese
a
que
los grupos
de
partes
esta epidemia
de que
hombres
adultos
m?s
79
(1641-1810)
que murieron
asegur?
29
habitantes."
cholula
otros
sectores,
fuerza
y
reproductivos
el
aumentando
momento,
la pro econ?micamente de dependientes y bajando no hab?a a la despoblaci?n real del reino. Debido ductividad dejan sus tierras y bienes quien pagara tributos. Los muertos n?mero
estos
De
desheredados.
justicias econom?a
se
vacantes
bienes
las
aprovechaban
y seculares. El desquiciamiento a los indios a vagar y mendigar.30
eclesi?sticas
de
la
obligaba sociales: La clase baja era la m?s afectada Consecuencias de su alimentaci?n mala la calidad y vivienda, por la por falta de recursos de atenci?n m?dica de sanitarios, y poder adquisitivo. de los obispos y del Sabemos por documentos Migraci?n: se invadidas vieron por cientos de Virrey, que las ciudades "malentretenidos",
y
vagabundos
ven?an
que
de
los
pueblos
en busca de comida. Suponemos que los hijos que pierden a sus van a las ciudades los sin viudos padres padres y hijos, en busca de mejores de oportunidades trabajo o de comida, muerte. la de Estas de grupos que y huyendo migraciones constituir la econ?mica al mismo fuerza y pueden tiempo la fuerza
Tercer
rior,
y nupcialidad, cuantificarlas.
periodo:
1760-1765
(v?ase
la gr?fica
periodo
comienza
23 a?os
despu?s
Este con
hambres
causadas
-'? Andr?s Cavo, op. cit., 30 Para m?s informaci?n v?ase
AGN.
sequ?a,
vol. y
Ill,
Quintero,
exp.
7) de
la crisis
ante
a
causa
altos
precios
pp. 417-421. sobre consecuencias
Ramo
epidemias, Cabrera peste; Cayetano 417-421. cit., op. pp.
de
por
nuestras
a corto y a largo plazo,
de natalidad podemos
en
directamente
repercuten
reproductiva,
variables pero no
econ?micas Libro
1; APN, op.
cit.,
p.
y de
1; Andr?s
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
sociales entierros Cavo,
80
ELSA
MALVIDO
Gr?fica Periodo
de crisis:
7 1760-1765
A
\
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Bautizo? Matrimonio? Otftiftcion??
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810)
81
cosechas y una epidemia de viruela que lleg? de esta El efecto de fue muy grave. Desde Europa.31 epidemia en escena; por ello, las ge 1748, la viruela no hab?a aparecido de malas
neraciones
a esta
posteriores
"con
enfermedad, Con
giada".32
calor
hambre,
no
fecha
la ni?ez
lo cual
y viruela,
ten?an
contra
defensas
la
fue conta
y la juventud la mortalidad
fue
alta.
10 meses, de septiembre de 1760 a junio epidemia de lo esperado 1761. En (como hemos visto, te?ri de una la natalidad camente, infantil, despu?s epidemia cae ligeramente la natalidad la y nupcialidad (1762) sube), en el se mantiene constante. ?A qu? se debe este cambio causa es quiz? una La natalidad? la de comportamiento epi de tifo murino demia de matlazahuatl y (una combinaci?n a los grupos de tifoidea que mata indiscriminadamente edad) de inmediatamente que se present? despu?s de la epidemia viruela 33 (v?ase la p?gina 65).
La de
dur? contra
a corto plazo (1 a 5 a?os). Mor Consecuencias demogr?ficas creando de 0 a 5 o m?s, talidad: grupos 1) Desaparecen 10
y
a?os
20
generaciones
despu?s,
huecas
causadas
por
la
(v?ase el cuadro 2, a?o 1761). la mortalidad causada por el matlazahuatl 2) Es mayor porque afecta a todos los grupos de edad (v?ase el cuadro, 2, a?o 1762). viruela
se mantiene constante Nupcialidad: 3) La nupcialidad o sea durante la primera la de fase, viruela, y se duplica son re s?lo dos a?os despu?s; la mayor?a de los c?nyuges a?o matrimonios cuadro 1764, (v?ase 2). subieron Natalidad: 4) Las concepciones posiblemente no se de de la viruela, pero despu?s epidemia logra estable cer bien este dato debido a las v?ctimas que cobra el matla 31 Andr?s 32 Andr?s
Cavo, Cavo, no bien
33 "A?n l?grimas
por
op.
cit.,
los difuntos
una terrible joven mentado 187 y 26
peste, a?os
de
narices".
sangre
por
las
hijos, que antes,
453.
p.
op. cit., p. las familias
454. de cuando se
los mejicanos comenz?
a asemejaba terminaba
pues
hab?an a
picar
las con
que la
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
las enjugado entre la gente hab?an experi crisis
de
flujo
82
ELSA
zahuatl
inmediatamente.
al retirarse En
la
MALVIDO
Sin
las dos
San
se
Pedro,
pueden
ascenso
ligero
2, a?os
(cuadro
epidemias de
parroquia
un
sufre
embargo,
1763-1764). estas
comprobar
es
los la ?nica que mantiene diferencias, ya que separados estos de En indios. a?os la libros de espa?oles y epidemia s? afect? a la poblaci?n infantil de viruela y por europea, los
tanto,
de muertos
registros
a
asciende
tres
veces
su media
a 82) en 1761, constituyendo el 10% solamente (de 20 la epidemia de la mortalidad total. Pero cuando de matla es el .05% zahuatl llega, la proporci?n de espa?oles muertos 59 indios, (1111 espa?oles). en estos a?os cobra en Cholula La muerte 5 241 almas desde octubre de 1761, hasta febrero de 1763, seg?n el censo anual
especial "noticia los
destinados
libros
iglesias
hacer el Virrey. Los p?rrocos dieron del n?mero de muertos que constase
que mand? autorizada desde
su
para
de
principios
asiento, la
haberse
en
enterrado
la en sus
peste".34
1761-1763 meses
N?m.
Parroquia
13 1685 17504 19262 13 790 517241
San Pedro 1 San Andr?s Santa Mar?a 1 Santa Isabel Total difuntos
de no incluye el mismo esta informaci?n n?mero Gomo un poco de nuestros meses para todas las difiere parroquias, as? tenemos que entre 1761-1762 hay 5 755 registros anuales; de Puebla, "En la ciudad y obispado actas de defunci?n. murieron
a
causa
de
las
dos
viruelas
epidemias,
y
matla
zahuatl, 80 000 personas de las cuales tres cuartas partes fue cerca de 9 000 per ron indios."35 En la ciudad de M?xico,
34 A.G.N. 35 ibid.
Ramo
Epidemias,
vol.
3, Exp.
13.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) sonas
son
cuales
en el atendidas Hospital 2 000 se salvan, es decir
s?lo
Consecuencias
socio-econ?micas. un
con
tetizarse
El a
blos mucha
actual
e
causa
de
lo
atrasado,
significa cuenta, pues
enterar
c?mo
desdicha
a
esta
Cuarto
los
las
matlazahuatl de
muertos
y mantenimiento disminuci?n de los
1768-1810
periodo:
a
u
que noticias
que otros
tambi?n su
para p?rdida la epidemia con sin contar
cosechas,
por
frutos
sado
gran concluida
los padrones quedan estaban reducidos
y n?mero
sino
corriente
una
que
viruelas
crecido
reducidos los pue y matlazahuatl y la e los destruye imposibilita dem?s Ramos reeleva cuyas
y lo
la p?rdida de las de los ma?ces, precio
parte subid?simo
de
de
s?lo
sin aspecto puede curas los p?rrocos:
est?n que viruelas
que
Real
que
nueva
hasta
y servicio no
solicitan,
de
pestes hambre
las
de
Indios,
22%.36 por
a
estado
las dos
del
pago
de
Este
entregado
infeliz
mortandad el
para ciones
de
informe
Real
83
lo
la miseria
naturales
de
3
de
y falta sobrevino
de
majestad se ha de y a
a?os
aguas
y
el
la
epidemia del expresivas ha esterilidad provocado cau accidentes que haya bien
indios.37
(v?ase
la gr?fica
8)
Este ?ltimo de crisis abarca 42 a?os de desgra periodo cias. En ?l se registran los niveles m?s bajos de natalidad y en a?os los m?s altos de mortalidad. Diecis?is epidemias38 se registran en estos a?os. En distintos y la peor hambruna la
zona
causa
Es Espa?a
de de
la
Puebla, crisis
las econ?mica
fueron
consecuencias por
la
que
m?s
a
graves
atravesaba.
hacer notar que el gobierno de Nueva importante a la resentir ca?da de la Se toma empieza poblaci?n.
36 Donald B. Cooper, op. cit., p. 52. 37 A.M.B.I.N.A.H. Serie Tlaxcala. Rollo 10. 38 Matlazahuatl tos ferina, (en su primer tipo) , sarampi?n, "bola" viruela, p?tridas, (pleures?a, angina, garganta apoplej?a, ciones de las cosechas, ; "a?o de hambre"; intestinales) p?rdidas
fiebres e
infec tabar
casos de v?mito fiebres malignas y algunos epizootia, negro (estos eran generalmente de pasajeros se de Veracruz que ven?an y que en Santa Mar?a muertos a la ciudad camino de registran Coronango; . M?xico) dillo, casos
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
-MATRtMONW? -etruNcwNC?
Periodo crisis: de 1768-1810 Gr?fica 8
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
poblaci?n ron se
entonces
medidas
cholula
de
control
a
cuarentena
impuso
de
los
85
(1641-1810) en
sanitario se
barcos;
crearon
los puertos; sani
cordones
tarios en algunos contra la y se trajo la vacuna pueblos,39 a viruela esto de Espa?a, de las enfermedades pero pesar causaban
y
penetraban La
bajas. a
econ?mica
crisis
nos
la que
antes
refer?amos
(v?ase
a toda la zona de Puebla-Tlaxcala, la p?gina 83) afect? en que ?sta desde el momento dej? de ser el primer centro el de reino, cuando hacia 1730, la zona trigo para productor en principal del "Baj?o"- se convirti? centro triguero. Trans un cribimos a continuaci?n fragmento de un escrito firmado de Puebla, Francisco Fabi?n por el obispo y Fuero (1767), en el que se describen las causas y efectos de esta crisis como el primer considerar s?ntoma agr?cola, que podr?amos de este largo periodo de desequilibrio que sufre la regi?n: en que se halla estado el Gremio d? Labra deplorable del Obispado de la Puebla de los ?ngeles, est? patente vista como de tambi?n cada m?s d?a todos, que hay
El dores a
la
motivos esta
para estos
mente
los
39 A.G.N. M* la
de
terrible
que los
Epidemias.
ni
fincas, fuera
que que
posible
es
verdad
toda
que
se
supone verse puedan cesaran que
en
los
reme entera
Cavo 7, Exp. 2, y Andr?s y Carlos de "... estaba amenazada M?jico la Villa de Tehuan que por apareci? a Teutitl?n Oaxaca El del Valle. y lleg?
sacaron
los
221.
poniendo en dicho tumulto
enfermos
y
un
cord?n
sanitario de
a
sus
los
llevaron
de
ofendidos
pueblo; pero el 8 de octubre
y trapo, de esto,
1796, y a mano casas... El a?o
se desarroll?
en M?jico; la epidemia introducido el pre pero las mejores tomadas medidas el inoculaci?n, y por socorro en los cuarteles, de los apestados y vecindario para de una de caridad de reuni? $ 88,850.00 junta general que
de
medio
fondo, n?mero
pero facilidad
Vol.
op. cit., p. de viruelas
pusiesen hospitales se levantaron en indios
Gobierno
res
Ramo
se
las aunque
epidemia la provincia de trat? de evitarla
siguiente servativo
por
da?os,
no
ruina; la
embargos.
se
armada
de
embargar
Bustamante,
en tepec Intendente
total
venga
perdici?n
jueces diados
su
temer
de
la
se embat? de
en
sus v?ctimas.
la acci?n del gran parte contagio y Se estableci? adem?s la cuarentena
infectos".
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
fue
corto
en
los
el
luga
86
ELSA El
fruto
y trigo las el de todo que
harinas
San
Huexotzingo, ... De las de
a
Granos ha
mitad,
lo
el
no
han
pues la mudanza
tal
de
tierra
adentro
de
todos cesi?n sin
habilitar ahora
necesitar
sus
agrav?ndose los labradores, Labor
las
para cosechas
cerca
bajado su
precio,
12 pesos,
de
la
que s?lo
se
la
vender poco trabajo como el capital est?
la
la
de
de
ruina
los de que salida que se en que
ninguna necesidad
la
afuera; y a un comercio
harinas
aqu?
consumo
El
de
tantas de que quiebras a los labradores lo prometido obliga no sus ranchos se de y haciendas, que pueden un se suele de modo crecido desembolso, que una de hacer doble cantidad Hacienda, para al
fiado
precisa; costos de
se ha
de
a
d?as
los
era
antes
la que
sacar
causas
..
y
M?xico
de
Jurisdicciones
10 y
todo
perder son las
Obispado. en M?xico,
hay de Mar
ofrece
vender
faltando a hacer
este
de
se
ellos
halla
peligro los d?as,
el era
lograban, Barlovento,
capital
el alguna subiendo
eran,
ser
de
todos
labradores
de
a
con
fiado
sucediendo
de
que antes
a?n
es
Obispado
que de
estas
antes se vend?a a 8, trigo que en el d?a a 5, 6 ? 7, no costando
a?n
de
..
de
carga estima
los
de
y Atlixco. cuenta
que
llegado
cosechas
tener
resultado
este
de
las Islas para en hab?a la
ellas
principales Mart?n
y no
esto ha
Islas,
de
que
las
gastaba
labores
consideraci?n
mayor sal?an
que
consumo
el
las
de
principal de comercio
el
MALVIDO
este
con tal
utilidades
su
cierta
casi
el mal
y
p?rdida
y
soportar las Fincas
pueden el manejo de
intolerable
hecho
Obispado,
sus
disminuidas que no suerte que
irremediable. la
De m?s
da?os;
dancia
ha
y
frijol vend?a
14 las
reales;
la
tercera
las
fincas
tos
se ha
y que menos
el
su ni
20
?ltimos
antes val?a lo que al mismo crecido
y
conservaci?n los
y y av?o censos que
sus
haba,
se que 3 pesos, y m?s cuando
a?os igual se ha
esta
de
a
reales
han
satisfacer
de origen esta abun
del trigo precio cebada, alberj?n, el ma?z cierto que
experimentado de cerdo ganado
de
efectos
De
remedio...
de
a?n
consiste el
el bajo los ma?ces,
la alh?ndiga en estos vendido
parte de estos
para precisos sostener, pueden
el
siendo
cerdo,
que
semillas
de
en
regularmente a 4, se ha
veces
dif?cil
s?lo el
de
de tierra adentro trigo causas dos las otras
tan
no
tambi?n
ganado
en
que es
eso
pero resultado sino
Di?cesis,
por en
del
principalmente
estos
a
abundancia
baja
de
precio en
despachado en como tiempo due?os
hay
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
todas los no
impuestos
gas los en
dinero
sobre
y
desiertas dejan del tambi?n estado
duda
esperanza
poco no
tomar
fundada
llegando y hacen
ya a cesi?n
eclesi?stico,
est? que padeciendo estas mudanzas del
con
detrimento
considerable
87
(1641-1810)
una
de
ellas;
las
cargas, atraso
y
animados
solicitan
ellas, m?s
cholula
de
poblaci?n
de
sus
tolerar
poder ellas
con
mucho sin tiempo
fortuna.40
A lo largo de esta crisis s?lo tenemos 2 a?os en los cuales fueron satisfactorias: 1787 y 1789; en todos los las cosechas o tard?as, las heladas, el frecuentes a?os las lluvias dem?s o
granizo
la
sequ?a
con
poblaci?n
de
hambre
una
u
manera
otra
end?mica41
a
mantuvieron
en
y epid?mica
la
algunos
casos.
Las epidemias de sarampi?n de 1768 y 1803; la de tos ferina de 1770; las de viruela de 1774, 1779, 1780 y 1792; la fiebres y a trav?s de Veracruz, 1794-1795; que lleg? de la Habana la que la que lleg? del Per? por Tehuantepec, 1804-1806; v?c todas ellas cobraron de Guatemala por Acapulco, lleg? es impo timas entre los grupos de 0 a 5 a?os. Sin embargo, se produjeron huecas sible precisar cu?ntas generaciones por sus efectos de estas calamidades, la conjunci?n y determinar a largo plazo. S?lo podemos registrar una real ca?da de la poblaci?n.42 de las va A corto plazo el comportamiento Mortalidad: como sigue: alta mortali se manifest? riables demogr?ficas
40 Francisco v?ase
el
Fabi?n
y
que don estos mismos
informe
en al Virrey 4i Florescano, Enrique 42 Cordero Enrique F. 8351, F. 4005. Donald
Fuero,
op. de
Manuel a?os op. y Torres,
cit.,
52.
p.
tema
el mismo
Sobre
intendente
Flon,
de
envi?
Puebla,
(cf. Ap?ndice). cit. cit.
F. 3177, F. 10492, F. 10429, de Busta p. 56, los? Mar?a Ramo mante, tributos, op. cit., p. 165, 175, 177, 180, 221, 262. A.G.N. vols. Vols. 1 y 7; 119, 23, Ramo 2; 16, Exp. 7, Exp. 4; 3, Exp. epidemias. 6 A.M.B.N.I.N.A.H. Serie Archivo de Puebla, 1, 13, Exp. rollos; Judicial 10,
43.
Acontecimientos
aportaciones Luis Ch?vez colonial,
p.
hist?ricas, Orozco,
op.
Cooper,
op.
cit.,
acaecidos
en
los
serie. Segunda Breve historia
a?os
de
Biblioteca
1784-1788.
Rea Vargas de M?xico agr?cola Edit.
29.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
M?xico. en
1948. la
?poca
88
ELSA MALVIDO
dad,
no
pero
de
altos
afectar
por
campanarios,
la poblaci?n parte (0 a 5 a?os). se No observan variaciones Nupcialidad: to que la crisis no afecta directamente a el ductivos cuadro a?os 2, 1768-1769, (v?ase
a
s?lo
una
de
pues profundas, los grupos repro 1803, 1770, 1792,
1794, 1804). al pasar la mortalidad Sube precipitadamente Natalidad: a?os el cuadro 2, 1769, 1804, 1771, 1792-1793). (v?ase tabar matlazahuatl Las otras epidemias, tipo), (primer una mortalidad no diferen dillo 178943 "y "bola", presentan a los cam cial al grupo de edad y sus efectos corresponden panarios m?s 1784-1786). A la peor una
epidemia de
tipo
de hambre
epidemia
cantidad
gran
de este periodo
altos
de
v?ctimas,
de
"bola"
enfermedades
se
(v?ase el cuadro (1784-1786) sus
a?aden
pulmonares
,44 que
secuelas,
entre
esta denominaci?n
(caen bajo y
2, a?os cobra ellas
todo con
gastrointestinales
a todos los grupos de edad, aunque no que tagiosas), de la ?m?s palpable a todas las clases sociales. La evidencia arrastrando ha venido la inestabilidad por poblaci?n que "bola estas dos epidemias, m?s de dos siglos, se da durante en 1784 y se y hambre" o "hambre y bola", que se presentan ataca
mantienen
hasta
1786. Si comparamos 1768-1810. sobre el periodo, este durante las de variables demogr?ficas el comportamiento ver el los de crisis y anteriores, porqu? de podemos periodo una de Durante la ca?da de la poblaci?n: viruela, epidemia sube en el a?o que la mortalidad en periodos anteriores, en otro a?o; en cambio, al comenzar llega, pero desciende de una sola este periodo la mortalidad por epidemia provocada dos o tres a?os (v?anse los cuadros 3 y 4) . viruela se mantiene En algunas tienen las otras epidemias. Igual comportamiento Conclusiones
43
A.J.P. 44 En unas se
recetas
de
la manera
aconsejaba de huesos, pezu?as La Gaceta, 1786,
sopa ?lzate,
cocina de y M?x.
que
aparecieron el ?rgano preparar las tortillas cueros,
en El Diario y el nopal elote de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
de Mexico
y
la asados, sal. Jos?
POBLACI?N DE CHOLULA
89
(1641-1810)
al de v?ctimas anuales no es superior el n?mero en periodos de nacidos anteriores, pero el n?mero una lo que significa de ?stas es bastante inferior, despu?s una un menor decrecimiento de reposici?n, real, posibilidad de este periodo (v?ase el cuadro 2, saldo negativo emigraci?n . y cuadro 3 y 4 sobre estos a?os) es de 1.05 es en este de La relaci?n largo periodo D/B el saldo es negativo: de sustituci?n; decir no hay posibilidad al a?o. La emigraci?n m?s que los nacidos 2 216 muertos en este fen?meno, pues se refleja en la parte puede explicar total de el abandono de la ciudad de Cholula ruralizaci?n y en estos el lo intendente la jurisdicci?n, a?os reporta seg?n de los ?ngeles.45 de la Puebla ocasiones, alcanzado
El
como
hambre,
se
ya
ha
creaba
dicho,
tensiones
socio
a la econ?micas, y las diferen que baja producci?n la cias sociales tan marcadas, y pro provocaba despoblaci?n como el desarrollo de las grandes que epidemias piciaba unidas
a
volv?an
espiral
y
epidemias el
favorec?a
dar
la
las crisis
vuelta.
Sin
agr?colas, en
estado
lamentable
m?s
embargo,
la causa se
que
que
las
la que
principal, el
encontraba
reino
era la decadencia de Nueva de las instituciones colo Espa?a, informe del electo Obispo niales. Un Manuel de Michoac?n, Abad y Queipo, al Rey en 1799, nos dice: dirigido La de
castas.
Yo
la
tierra,
de
sus
la masa
esta mente
condiciones; es uno rico
o
los que Casi total. sus manos.
Los
los
en pero o miserable,
de
todo
que
due?os en
este
y
todas
los
noble
Intendentes,
y s?lo viven los indios y
odio
vol.
y No
poseen esclavos."'.. de son
o
rec?proco
lo
partes
Am?rica
y propiedades y las castas,
infame
20.
la
gran todav?a de
Exp.
que los
clases y de d?cima
indios la
componen
indios
intereses,
de
espa?oles;
tres
de
compone
espa?oles todas las
de
los
Ramo
se
Espa?a, blancos,
la gente acomodada entre ello resulta
nacen
males
de
De
entre
entre
45 A.G.N.
a
sirven
oposici?n nace
tienen,
en
est?n
brazos.
Nueva
saber:
considero
de parte del reino
estos
de
poblaci?n a
hombres,
riquezas cultivan
del
trabajo blancos
los
tan que
f?cil nada
que de desigualdad rr??s espantosos:
derecho
5.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ignoro
y de
hecho.
90
ELSA Los color los
est?n y las castas su indios ignorancia,
indios de
los a
ponen
una
al
que
legios
MALVIDO
distancia
la mayor
y m?s de
infinita
conceden
parecer
leyes se casi
a
y al
los
su miseria, Los
indios, decir
puede
reducidos estrecho espacio una a los se?ala indios, que ley antigua pueblos se que no naturales tienen aquellos propiedad a cultivar est?n bienes El obligados concejales. mento de establece intendencias los naturales que
de
privi les
pro los que varas 600
decir puede individual y nuevo regla no pueden
la caja de comunidad, sin un de espe permiso castas de Real Hacienda. des Las junta superior de est?n los negros notados de infames esclavos, una en al tributo el cual ellos y sujetos imprime
socorros
recibir cial
El
humillaci?n.
todo, que los blancos.
las
beneficios,
pocos porcionan da?an. Hall?ndose
en
de
la
cendientes la por mancha
ley indeleble a
transmitible mezcla, su color, espa?oles; Los
que las
miran
generaciones
como
una
m?s
remotas.
los mestizos
y mulatos, fisonom?as y modales
sus pero indios
territoriales,
la ley y las
podr?an envilecidos
castas
abandonados
est?n ha
de
esclavitud, raza
la
Entre
muchas
los mantiene
inmoralidad
cuya
hay
marca
familias
de
que por con los
confundirse
y menospreciados. a las justicias no
contribuido
su
a
poco
miseria.46
IV.
relativa:
estabilidad
de
Periodos
1742-1759;
1701-1732;
1649-1690;
1765-1767
con los periodos de Altern?ndose de crisis, estos periodos son los que permiten se la estabilidad que poblaci?n equili no bre y crezca, a pesar de que la mortalidad epid?mica totalmente.
desaparece
Las
pautas
en
estos
est?n
periodos
se?aladas por la natalidad; la crisis demogr?fica, adem?s, con las crisis agr?colas coincide (v?ase cuadro 5). de
Comportamiento
las variables
la crisis, Pasada Natalidad: hace de sobrevivir, consciente 46 Alvaro M?xico,
1972,
Matute, p. 61.
Antolog?a
no
demogr?ficas o in la necesidad consciente n?mero el de bautizos que
M?xico
en
el
siglo
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
XIX.
UNAM.
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) Dentro de ascienda paulatinamente. dos tipos de comportamiento existen en
mero, un
a?os
no
bios
de
de
a
vida
los
a
efectos
de
coyuntura
corto
como
considerarse
a
y
son
crisis,
dando
y
permite cam con
expec
grandes
aumentar
haciendo
y
largo
ascensos
Los
Nupcialidad:
cae relaciona
la
fecun
rebasan a los las peque?as epidemias como en los periodos de crisis, dejando
didad; segunda, nacidos y se comporta sus
se
decir,
la mortalidad,
adultos
cuando
sentir
es
vivos;
en
importantes
tativas
la estabilidad relativa de la natalidad: pri
la mortalidad
cuando
normales, neto
excedente
91
una
plazo.
esta
de
lentos de
especie
pero s?ntoma
al pasar
variable, constantes,
y
pueden situa
la buena
de
la
a que es la ?nica variable controlada ci?n econ?mica. Debido es la que responde direc conscientemente por el ser humano, tamente a las circunstancias reales y est? condicionada por ellas.
Es posible bios
pensar
favorables
didad
su
estos
durante
se
m?s
la
buena
de
positivamente
en
o
alimentaci?n,
que un
consecuencia,
al embarazo. estos periodos
baja
por
la
se
dieran m?s
periodo
de esta varia
el nivel
lo menos
fecun
cuando
relativa,
para
cam
sufra a
estabilidad
propicia
y,
j?venes
al matrimonio
afecte
coyuntura
largo de exposici?n En Mortalidad: ble;
vez
periodos
una
presentaba matrimonios
la edad
que
a
y
la
no
carencia
a la poblaci?n sistem?tica de alimentos b?sicos, proporciona no contra la mortalidad. defensas Las epidemias infantiles tantas
cobran
ral efectivo.
lo
v?ctimas,
que
permite
un
crecimiento
natu
en estos
En
es la natalidad apariencia, periodos creo que de no darse el sin embargo, la variable central; en la mortalidad, de las otras variables cambio ninguna a su vez se ve condicionada actuar ?sta libremente, y podr?a en
gran
parte
clim?ticas
y
47 A
trav?s
coincidencia ejemplo, act?an
por a?n
del
la
situaci?n
por
las
an?lisis
calend?rica
por
circunstancias
religiosas.47
se de estas variables comprueba agr?cola, y clim?tico. religioso se re?nen estos tres tipos de factores las variables desciende demogr?ficas:
mensual del
la cuaresma,
durante negativamente
econ?mica, costumbres
sobre
ciclo
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la Por que las
92
ELSA
MALVIDO
Al haber buenas cosechas, hay trabajo para Migraci?n: un n?mero en edad activa, y esto hace de individuos amplio no a zona la sino que la mantenga. la rechace que poblaci?n, zona de abasto alimenti como ya Siendo Cholula, expliqu?, no de de Puebla, cio y humano negar la existencia podemos una
constante,
migraci?n
o
temporal
substancial,
s?
pero
ver que al contrario de lo que ocurre en los perio podemos a la ciudad crean dos de crisis en los que las migraciones las ?pocas de esta serios conflictos durante de desocupaci?n, menos relativa mano la absorbe bilidad de obra y ciudad a
esto,
su
redunda
vez,
en
de
beneficio
zonas
las
Primer
un no
a?os,
gunos lucha
ser?
tipos ?sta,
1649-1690
periodo:
Siendo
a
aleda?as
De hecho, en ninguno de los dos las grandes metr?polis. se cuantificar la migraci?n, ha podido de periodos pero en la mortalidad. casi siempre es un subregistro
de
periodo se
presentan contra las
s?lo
en cosechas regulares de subsistencia graves: En la morta enfermedades. 1651 o
buenas
al la
crisis
en el mes de septiembre la peste de esca lidad se duplica; lofr?os y fiebre se deja sentir entre los indios ya diezmados.48 fuera importada, Es posible ya que en que esta epidemia estar de peste avisa infestada de "la ciudad Veracruz agosto sus
entre te".49
En "salt?
que
La foidea
y ocasi?n,
a muchos
enfermedad y atacar?a
la ?nica
que
vecinos esta
curvas
haber
muerto
murieron
los
y
mucha naturales,
gen sino
espa?oles".50
con la ti relacionada al parecer a de los indistintamente edad, ya grupos
variable
lidad (v?ase gr?fica enfermedades gastro
de
pasajeros, no s?lo
estar?a
que
se
altera,
es
decayendo,
la
nupcia
otras 1). En junio de 1653, la viruela y intestinales y contagiosas, agravadas por
de nupcialidad, concepcionalidad; un nuevo ciclo agr?cola y clim?tico. 48 Antonio de Robles, op. cit., vol. 49 198. ibid., p. 50 ibid., p. 202.
coincidiendo
1, p.
con
190.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
el
comienzo
POBLACI?N DE CHOLULA
93
(1641-1810)
subir lige la terrible sequ?a que hubo en ese a?o,51 hacen ?n los dos a?os siguientes, el n?mero ramente la mortalidad. de febrero, entr? sube. En 1659, desde principios de bautizos en los "fue indios peque?os de sarampi?n la epidemia (que tan eficaz, que casi se asolaron los barrios"), y dur? hasta el mes
noviembre.52
de
Dos a?os despu?s (1661), en ei mismo mes de noviembre, una carest?a grande de a la que sobrevino cae una helada todo el dur? a?o ma?z y trigo que siguiente.53 Sin embargo, no de nada desde 1662 hasta 1666, que altere el n?mero hay en
muertos
mientras
Cholula,
que
s? van
bautizos
los
mos
y
las
no
v?ctimas
son
cre
a cobrar de 0 a 3 lo conoce
la falta de aguas comenz? ciendo. En 1667-1668, fueron los grupos los afectados v?ctimas; primeros 54 el ciclo en los a?os, y luego ya general; pobres numerosas.
a las cosechas se adelantaron 1673, las heladas y se a de "El subir comenz? el ma?z, que precio. Marqu?s perdi? de la ciudad de M?xico, de Mancera pro y el ayuntamiento En
curaron cias
consumo ron
entrar
hacer
vecinas,
agravando como Cholula".55
buenas
identifica
la
y
crisis tres
de
Despu?s
viembre
cuantas
de
1677 s?lo
la
Al
pas?. sin a?os
se presenta
como
"mucha
a?o
en
zonas
las
rurales las
siguiente,
sucesos
una
en
hallaron
semillas situaci?n
epidemia
La
enfermedad".56
fue
cosechas
en
desafortunados,
que
provin auto de
un
no
cronista
mortalidad
con los a?os anteriores; si mi casi se triplica en relaci?n es acer de los hijos desaparecidos teor?a sobre la reposici?n fue la peste de tada, podr?a afirmarse que esta enfermedad a en a?o M?xico del lleg? mayo siguiente y que viruelarque una primera en Cholula ca?da en los bautizos, y, origina un ascenso de 200 bautizos al a?o. la epidemia, pasada natural de la poblaci?n muestra una curva El crecimiento 51 Ibid., 52
p.
420.
472. 53 ibid., p. 478. 54 y Quintero, Cabrera op. Cayetano 55 Andr?s Cavo, op. cit., p. 348. 56 Antonio de Robles, op. cit., vol. Ibid.,
p.
cit.,
p.
11, p.
57. 249.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
94
ELSA
durante
ascendente
los
MALVIDO
cinco
-, a?os
pero
siguientes,
; ?en
no
viembre de 1681 vienen noticias de Espa?a de que; hay; peste en C?diz y Santa Mar?a; 57 en diciembre a?o la del mismo a se la mortalidad enfermedad Cholula y llega duplica. se presenta un nuevo ciclo de reposi Pasada esta epidemia, ci?n que dura seis a?os. En 1686, debido ? las malas cosechas dos a?os, se y a la sequ?a que el reino ha sufrido durante o de tabardillo declar? una epidemia tifoidea) ,58 La (tifo anual y se retira, dejando muerte cobra tres veces su diezmo otros
cuatro a?os de intervalo de reposici?n. al a?o, tivo es de 318 individuos promedio
Segundo
(En saldo posir v?ase cuadro 5),
1701-1732
periodo:
son de baja mortali a?os del periodo Los ocho primeros El primer sucedo cr?tico es la epidemia dad y alta natalidad. se duplica de viruela de 1708; la mortalidad' y la natalidad estabilidad cae ligeramente.59 de seis a?os y recupe Siguen las fie en cierto modo raci?n afectados por el sarampi?n, en 1715. En caus? la bres estragos y que sequ?a (tifoidea) Cholula,
la mortalidad
registra
un
ascenso
con
una
de
ca?da
la natalidad por haber que se recupera en el a?o siguiente, a atacado todos los grupos de edad sin distinci?n. A pesar de que entre ?7?? y 1726 se presentaron sequ?as, del precio del ma?z y algu cosechas, aumento heladas, malas estos
nas
epidemias, los mientos,
cuales
a?os aumentan
un
ofrecen en
saldo
forma
positivo considerable.
ele
naci
?as de 1726 viene otra vez el el hambre sarampi?n; se fueron Los afectados anuales princi triplican. consta en los grupos de 0 a 5 a?os. Sin embargo, palmente los se vieron afectados de tributos que tambi?n el padr?n el 18 de tributarios numer? a?os), aunque (hombres mayores hasta no fue muy contin?a 1728. La elevado. La epidemia Con v?ctimas
57 ibid., 58 ibid., 59
Josefina Publicaciones p.
p.
330.
p.
459. Muriel del
de
Instituto
Gonzalez/.Hospitales Primera de Historia;
de Serie.
la> Nueva Num.
246.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
35,
Espa?a. voL II,
95
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) un nivel cae primero, para alcanzar nupcialidad esta crisis siguen cuatro a?os de A hambre. el pasar
alto al calma y
recuperaci?n.
Tercer
1743-1759
periodo:
caso de estabili como un aut?ntico definirlo Podr?amos una desfavorables: dos acontecimientos dad. S?lo se dieron de de viruela a fines de 1747 y principios fuerte epidemia en incide desfavora ma?z de una carest?a 1750, 1748, y que hasta 1753. en la nupcialidad blemente Cuarto
1765-1767
periodo:
de crisis que se caracterizan Tres a?os entre dos periodos la nupcialidad la alta natalidad, cosechas, por las buenas, este corto periodo Sin estable y la baja mortalidad. embargo, en los a?os posteriores, no permite un saldo positivo ya que era un hecho El cam irremediable. la ca?da de la poblaci?n en
bio
arrasa
la mortalidad
tan
tervalos
que
peque?os
con
completas
generaciones
no
permiten
que
in
la poblaci?n
crezca.
Conclusiones
Durante puntos
estos
importantes
de
periodos que
estabilidad
relativa,
hay
seis
destacar:
vienen del exterior de las epidemias 1. La mayor?a (vi ruela y sarampi?n) y se presentan espaciadas. la poblaci?n ciertas defensas 2. Teniendo alimenticias, a triplicarse. s?lo la mortalidad llega del grupo 0 a 5 a?os, 3. Las v?ctimas son especialmente es m?s f?cil que efectivamente, que aunque no se reponen su papel otros grupos 15 ? 20 a?os ocupen reproductor despu?s. 4.
Como
no
ataca
a
casi
los
grupos
6.
La
natalidad
tiene
sus
niveles
m?s
no
reproductores,
a los niveles afecta directamente de natalidad. 5. El saldo positivo del crecimiento natural (v?ase cuadro 5). altos
riodos.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
es en
estos
fuerte
pe
de 4Cambio 12 precio la fanega reales a 1569 de precio 8la reales fanega a 1568 de Cambio 610 precio la reales fanega a 3Cambio Heladas arruinaron tempranas ma?z ytrigo Alza 1547 de del 1la de precios fanega ma?z real a 1544 helada, Sequ?a, carest?a ma?z, trigo; hambre 1543 helada, Sequ?a, carest?a ma?z, trigo; hambre
heladas Langosta, escasez tempranas, de Alza del 12 1551-1556 precio ma?z la fanega reales a de P?rdida ma?z septiembre en
Lluvias ma?z el arruinan que
1545
y de ma?z
1577 Lluvia? r\ mala a?o. tr\Ho cosecha ?
Mala 1576 sequ?a por cosecha 1573 Escasez de ytrigo ma?z
trigo 1557 de Plaga langostas
Escasez 8reales Langosta
1550 Hambre
1528
1558155915621563
1541
Cronolog?a de crisis yepidemias agr?colas 1 Cuadro
Siglo XVI
1563-1564 1545; de Peste la Puebla pueblecitos ycomo sus en Cholula, Peste fuerte en mortandad
los Puebla Peste pueblos de en
Viruela, ysarampi?n vejigas Muerte hambre y
Peste en Cholula Viruela hambre y Paperas
Peste
Peste
Cocoliztli 1566
Sarampi?n
15191520
15311540
1542
1545
1550
15581559
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1576
Variaci?n 8de 18 la fanega precios reales a
Cosechafa de Precio 18 10 Escasez trigo. reales ma?z ya pobre. de 1En el siglo ma?z var?a la fanega este real a Lluvias tard?as, heladas. Precio 6a20 reales fa Precio
Lluvias perjudiciales trigo al continuas y
la reales 18
fanega
de
ma?z Sequ?a, 22 de trigo ygran ma?z escasez reales
Lluvias tard?as, extrema ysequ?a escasez Sequ?a, heladas, mala cosecha
Lluvias tempranas ysequ?a Lluvias tard?as, hambre
20 reales fanega ma?z de
18 reales fanega de ma?z 24 reales fanega de ma?z
Escasez yma?z trigo de Escasez alimentos disecado Ma?z
heladas Sequ?a,
ma?z nega de ma?z nega de 20 reales
Langosta
Sequ?a
It if iI 15801587
1591
1594
15971598
1599
1600
16021603
1609
161816191620
XVII Siglo
Sarampi?n 1596 Cholula, tabardillo, paperas yen con 1588 Peste de pueblos Puebla de carest?a ma?z yen
1615-1616 Gran cocoliztli, hambre, sequedad, sarampi?n y1615
1590 Tlatlacistli (escalofr?os, tos, catarro) 1590 Cocoliztli, 1604 sarampi?n, diarrea 1604 1592 Tlatlacistli, sarampi?n
tagioso cocoliztli 1616 viruela Cocoliztli 1601
Cocoliztli 1612-1613
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
No
hubo
lluvias;
de 8 fanega sequ?a, de 20 Gran reales Sequ?a hambre, de escasez prolongada de ma?z, de a
ma?z calor, heladas, 29 heladas fanega, ycontinuas reales se Sequ?a, heladas, escasez de gran ma?z a28 reales Escaseces
ma?z
extrema
hambre, seria
dema?z escasez
22
a
40
reales
la
32 40 De ade fanega reales ma?z 27 40 fanega de reales ma?z a
la 16 De 18 reales fanega a
924 De reales fanega ama?z de 24 9De reales fanega de ma?z a Escasez ma?z. de Precios altos
20 la reales fanega de ma?z La conocida sequ?a peor dema?z fanega reales
Sequ?a, fuerte calor junio Sequ?a en
Sequ?a
fanega
1621
de ycacao ma?z Sequ?a yen mayo junioEscasez
damente epizootia caro, 32
16221624
fanega
1642
1661
16431644
qu?as
1662
1663
166716681672167316751676
adro (contin?a) 1
Cocoliztli,
asol?
Enfermedad inundaciones las yprecios por altos a
de la Puebla, ciudad
matlazahuatl
Cocoliztli, conChichimeca, tos en Puebla
dolor Catarro, de costado, tabardillo
dolor Calentura, de sarampi?n costado, Viruelas yotras enfermedades 1653
Cocoliztli, hambre einundaciones 1629
Sarampi?n 1639
1641
llega Peste Veracruz. por Fr?os ycalenturas
Peste Puebla en
Enfermedad Viruela
1641-1643 1627162916341639
1648165116531659
1663
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
16671668
Lluvias Estrema continuas,escasez, Sequ?a, ladas, cosecha 24 9De fanega de reales ma?z a
del heladas trigo heladas, Variaciones de hambre, Chahuistle hambre Prolonga Escasez limitada,
esca ytempranas, ma?z, he deescasez ma?z y ganado la ma?z de 8 de 32 grany motines reales fanega fanega la fanega la de la reales 40 De 8 a escasez ma?z Chahuistle ma?z yen
Sequ?a junio hasta
hasta Sequ?a junio de Sequ?a 2a?os
reales fanega 18 reales de ma?z
de ma?z Escasez ma?z de de todo sez
1685
de 16 afanega 12 reales 8 ma?z de fanega De
trigo Malos alimentos Sequ?a junio en
junio Sequ?a en Sequ?a mayo en
Escasez
1680
Sequ?a, de ...fanega la ma?z reales escasez a24 40 reales
Sequ?a
1694
16971699
17021705
17111713
1719172017231727
XVIII Siglo
1686 general Tabardillo 1686 enfermedad y C?diz) (venida de Enfermedad 1682 1689 Mucha 1677 enfermedad
Viruela 16781678
1692 hambre Sarampi?n, 1692 peste y Viruelas Esp?ritu Santo 1693 hambre Muertes por 1693 1687 Viruela (de Guatemala) hambre Muertes por en 1691 1714 hambre Peste por1714 1695 Epidemia 1696 Peste 1696
1700
Viruela 1707
Pitiflor
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ma?z
De ade fanega reales ma?z 16 De 8areales fanega ma?z de 814
1737 Mala Vagos cosecha. por yrateros hambre
1749 Gran heladas 22 24 sequ?a, tempranas de reales a Lluvias 1743 20 de 12 excesivas la fanega reales a 1748 De 12 16 fanega de reales a ma?z
1743 20 De 9la reales fanega a
12 de 22 septiembre la fanega reales de ama?z junio Sequ?a 1772 lluvias yen excesivas de agosto a 1771 Demora de lluvias, heladas, de 8escasez ma?z Sequ?a, 1770 912 de cosechas malas la reales fanega a 1773 de heladas Sequ?a, 815 fanega de reales ama?z
Hambre, 1760 sequ?a, carencia ma?z de de 15 a28 rea junio, Sequ?a 1755 7de 11 la en reales fanega a 1765 de 6Leve 18 sequ?a la fanega reales a
1768 Sequ?a lluvias fuera de yestaci?n 1750 reales, heladas, carest?a hambre
16 la reales fanega a
20 1741-1742 De 24 la fanega reales a fanega la les
1767 Carest?a de trigo yma?z 1764 Leve sequ?a
ma?z
17281730
1736-1738 Hepatitis epid?mica, la del peor siglo de Viruela 1760 Europa hambre y Epidemia 1751 hambre por 17611763 Matlazahuatl, hambre 1728
14 De 1774 19 reales ala fanega 1775 De 14 8fanega la reales a 81776 13 De la fanega reales a
81766 De 14 reales ala fanega
Sarampi?n 1768 tosferina y
Alfombrilla 1733
Sarampi?n
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
84-1786
junio Sequ?a de 8la de fanega areales ma?z en Sequ?a 7de 10 la junio de fanega reales ama?z en 11
24
40 de areales, 16 acaparamiento de semillas las de Carencia alimentos, altos, precios "a?o de ham 32 de 48 bre" la reales fanega yde Vagos ma?z. a Lluvias tard?as, heladas, de sequ?a, carencia ma?z
heladas de Sequ?a, 919 la fanega de reales ma?z a
reales
la
fanega.
heladas, lluvia, Poca
la de Variaciones 48 fanega 8de ma?z reales a De 24 12 la reales fanega de ma?z a 24 la De 12 reales fanega de ma?z a
24 De 16 la afanega reales 6la De 15 reales fanega a
24 la 11 De reales fanega de ma?z a la 22 8De reales fanega de ma?z a
24 De 16 la fanega reales a
Malas de carencia cosechas, ma?z 24 la fanega reales de ma?z 16 la reales fanega de ma?z
21 la fanega de reales ma?z
28 la reales fanega de ma?z
17 20 la afanega reales
Miseria, escasez
la 14 reales fanega
malvivientes
de ma?z
17801781
1785
1786
1787
17941795
1797
1799
1801
180418071809
XIX Siglo
de Viruela 1796 Guatemala Per? y
Viruela 1779 sarampi?n y1779
1800 Tabardillo 1800 1802 Tabardillo 1802 1778 >x^A
1790-1793 hambre Bola,
1784
de Cuba
1798 Viruela 1798
1791
Tabardillo 1789-1790 Viruela
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1803 Sarampi?n 1803
102
ELSA MALVIDO
Cuadro Periodos
Cholula:
A?os
crisis,
Bautizos
1691 1692 1693 1694 1695
1478 1209 1066 1473 936* 1014* 698* 992* 1142 991
1696 1697 1698 1699 1700 Suma
de
del
2
crecimiento
natural
Matrimonios
232 131 170 205 277 178 130 197 166 125*
negativo
Defunciones
822 2978 1086 2341 3394 780 654 686 957 748
periodo
1691-1700 14446
10999
1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741
1484 1429 1697 1460 1110 1041
?006 830* 1129
326* 324* 311* 318* 299* 613* 237* 273* 186*
Suma del periodo 1733-1741 13731
1760 1761 1762 1763
1086 1246 1154 1383
990 1948 641 853 16926 567 334 420 625
23304
211 214 218 220
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
831 2776 4889 557
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) Cuadro A?os Bautizos
17641355 1116 1765
103
2 (contin?a) Matrimonios
Defunciones
605 413 330 762
Suma del periodo 1760-1765 7390
1014 1767 1194 1768 1769 1475 864 1770 919 1771 1772 775 1773 873 1774 1072 1775 789 1776 874 850 1777 1778 993 868 1779 1780 938 1781 796 1782 787 17831003 1784 957 969 1785 1786 664 1787 558 1788 921 1789 876 1790 822 1791 951 17921032 1793 964 1794 727 1014 1795 17961009
216* 719* 194* 1813* 865 288* 287 1456* 801* 259 234 953 360 929* 309 1867 384 1227* 219 940* 242* 874* 202* 724* 112* 134* 1137 197* 1087 305* 936 644 274 294 2314 255 1014 1410 165 192 867 360 837 270 735 257 648 308 700 310 930 284 ?09 251 1145 313 936 311 775
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
10420
4373*
104
ELSA MALVIDO
Cuadro A?os
2 (concluye)
Bautizos
1051 1050 885 812 1012 930 857 912 905 920 935 902 821 870
1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 Suma
Matrimonios
del
Defunciones
1949 1014* 560 651 914* 866* 1114 2710 1546 1179 1011 841 608 743
304 275 240 175 214 238 239 223 252 370 296 253 256 239
periodo
1767-1810 39360 * la
A?os
con
informaci?n a
perior
50171
informaci?n
m?vil
fue
real
la media
Se utiliza la media completa. en caso de que el dato incompleta; se us? ?ste. m?vil correspondiente,
Cuadro en
Cambios DE
la
mortalidad
COYUNTURA
A OTRO
3
y
natalidad
SEG?N
LA
de
CAUSA
Causa:
Defunciones
A?o
un
periodo
DE MUERTE
A?o A?o
cuando fuera
siguiente Bautizos
Crecimiento natural
viruela
1734 1761
1948 2776
1735 1762
1697 1154
1774 1779-80
1867 5510
1775 1781-82
789 1735
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1.14 2.40 2.36 3.17
su
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810)
A?o
1794-95 1804-06 Causa:
Crecimiento
siguiente Bautizos
natural
2181 5435
1796-97 1807-08
2023 2760
0.92
2978 1813 1114
1693 1769 1804
1066 1475 912
2.79
1695 1696 1763 1771 1787-89
936 1014 1389 919 2355
1.96
sarampi?n
1692 1768 1803 Causa:
A?o
j~
Defunciones
105
matlazahuatl
1694 1762 1770 1784-86
2341 1695 3394 4889 1456 4738
de
las
epidemias
(generaciones A?o
1.22
tifo-tifoidea
Cuadro Efectos
1.22
Bautizos
2.50 3.34 3.53 2.01
4 15 o
20
a?os
despu?s
huecas) Matrimonios
Defunciones
1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716
1216 1152 1094 1217 1237 1216 1252 1267 1243 1200
129 131 175 151 177 130 138 152 195
1209 620 899 847 840 790 638 688 669
1748 1749 1750
1474 1575 1307
224 197
697 663
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
106
ELSA MALVIDO
Bautizos
A?o
Matrimonio
Defunciones
1751 1752 1753 1754 1755 1756
1396 1431* 1339* 1316* 1123* 1252*
268 184 113 237 195 188
582 603 556 648 543 804
1776 1777 1778 1779 1780 1781
874 889 993* 878* 838* 796*
242 202 112 134 197
874 724 4373 1137 1087
Cuadro Periodos
de
estabilidad natural
Periodos
Bautizos
1648-1690 1701-1732 1742-1759 1766-1767
5 relativa:
crecimiento
positivo
Defunciones
44913 38646 24339 2608
.'
Crecimiento . . natural ,
13389 10583 12021 1090
31524 28063 12318 1518
Periodo crecimiento
de
10999 13731 7390 38346
1691-1700 1733-1741 1760-1765 1768-1810 Euente:
Cuadro
42 31 17 2
crisis:
natural
negativo Crecimiento
Bautizos
Periodos
N?mero , de anos
Defunciones
14446 23304 10420 49452
natural
3447 9573 3030 11106
1.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
N?mero de a?os
9 8 5 42
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810)
107
Bibliograf?a
I.
Fuentes
manuscritas:
Archivo
Parroquial,
San
Parroquial,
Archivo
Parroquial,
Archivo
Parroquial,
Archivo
General
Clara
Santa
(APSACH.)
Coronango.
Santa Isabel
de
(APSPCH.)
Cholula.
Mar?a
Santa
Archivo
Ramos:
Cholula.
Pedro
San Andr?s
Archivo Parroquial,
(APSMC.)
Cholula.
(APSICH.)
Ocoyucan.
la Naci?n.
(APSCO.)
(AGN.)
Epidemias Historia Tributos Diezmos
Archivo
en
Consultado de
del y la Museo
de
segunda Nacional
Fuentes
Alegre, Nueva
?lzate, mayo
Nacional
sus
dos
del
Manuscritos
de
bien
catalogada
Nacional,
M?xico;
muy
primera la Biblioteca
de
Fondo de
la
series:
la Biblioteca
de
e Historia.
Antropolog?a
del
M?xico.
publicadas
Francisco Espa?a.
gobierno V.R. Imp.
abril Carlos
los Ed.
hist?ricas.
de
7 del
de: hasta
M?jico,
de
1784
Rea.
a
1788.
Biblio 1948.
M?xico,
la Compa??a
de les?s
14 y 26 de enero de
1784 y
a?o. Los la
tres entrada
en
1841.
M?xico,
de M?xico. mismo
Mar?a
espa?ol Mar?a.
Lara.
J.M.
Gazeta
a?os Vargas
Javier: Historia Imp.
Antonio: 24,
en
acaecidos
aportaciones
Bustama?te, el
Museo
del
pel?cula
M?xico.
Manuscritos
Acontecimientos teca
micro
de
Franciscano
en
Fondo
(AJP.)
e Historia.
Fondo
Consultado
fondo
el
Antropolog?a
Archivo
II.
de Puebla.
ludicial
siglos del
de M?jico Ej?rcito
1852.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
durante trigarante.
108
ELSA y
Cabrera
Quintero, del Imp.
(1775). en zada
Ana
Santa
Castro,
en
54),
Escudo
Cayetano: Real
este
todo
MALVIDO
y
apost?lico
Manuel.
Jos?
documentos
Diario
M?xico cru
Santa
la
sucesos
de
la historia
para
de
de
1746.
M?xico,
Reyno.
Armas
de tribunal
notables IV
de M?jico.
(1752
vols.
M?jico,
1854. Cavo,
Andr?s:
Calvo,
Thomas:
Etude
B.:
Latin
American
sin
sin
paginaci?n,
mexecaine.
City Austin
Study.
Texas.
1761-1813
an
Institute
of
1965.
Press., General
Diccionario
Enrique:
sin
lugar,
in Mexico
1949.
M?xico,
paroisse 1969.
Paris,
Medical
of
Studies
y Torres,
Cordero
and
Social,
Patria. une
d'
Disease
Epidemic
Administrative,
Edit.
d?mographique Tesis in?dita.
1646-1810.
Acatzingo, Cooper Donald,
M?xico.
de
Historia
de Puebla.
3 vols.,
fecha.
The first New Crosby, Alfred W.: y Pestilencia: Conquistador World pandemic and the fall of the Great Indian Empire. The American
Hispanic
vol.
1967,
Aug. Chavez
Luis:
Orozco, colonial.
?poca
Diario
vols.
Fabi?n
y
Ana.
M?jico, tiempos
Morin,
era
Real
Pa
Seminario
de:
Diario a
de
1664.
vols.
1730.
Ecole
1960.
Paris,
los Sucesos 5
a
1600
de
S.E.V.P.E.N.
1648
Claude:
el Matlazahuatl y
precolombinos M?xico,
Notables J. R.
Imp.
com
y
Mavarro.
en
la
y ?poca
qu?
el
Cocoliztli Imp.
hisp?nica?
en
los
Franco
1919. In?s
Santa
historique'
Zacate
Ico
1643-1813:
du Mexique
contribution
Colonial.
Tesis
a
Alonso
Antropolog?a de Gonz?lez
de
la:
"Memoriales"
e Historia,
I M?xico,
Mariscal,
Josefina:
Anales
del
Instituto
de
la Nueva
1939^40. Hospitales
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la
in?dita.
1970.
y Escobar,
Muriel
de
?Qu?
Montreal,
de
M?jico.
dioscesanas
providencias
le Beauvairis
?tudes.
Mart?n a?os
de
de los ?ngeles.
et
Beauvais
d?mographie Mota
de
1853.
Nicol?s:
Mexicana,
de
Jos? Manuel
historia
1770.
Hautes
Des
Gregorio los
la
para
Colecci?n
la Puebla
de
Pierre:
prende
Edits.:
la
1939.
M?xico,
(1752-1754).
en
M?xico
de
agr?cola
Agricultura.
Documentos
Puebla,
Pratique
Le?n,
historia de
Francisco:
Fuero,
del obispado Goubert,
Press
University
1854.
M?jico,
lafoxiano.
Duke
3.
Breve
Secretar?a
Santa
4
Guijo,
num.
de Sucesos Notables
Castro
Review.
Historical
XLVII,
POBLACI?N DE CHOLULA (1641-1810) 2 vols.
Espa?a. M?xico.
Antonio
Robles,
el
gelio Successos
Qiiarta
Religiosos. E. A.: Mortality
of
Edit.
(1665-1703). 1946.
en
1805.
de
Publicadas
Sociedad
la
II M?xico,
por Geo
de
1864.
la Provincia
de
Evan
Santo
del
teatro
del
in Pre-Industrial Ouer
Devon,
Colyton,
Notables
parte 1967.
M?xico,
Wringley, ple
1* ?poca. Chronica
de:
Agust?n de M?xico.
1* Serie.
de Historia,
M?xico,
Espa?a Bolet?n
Consulado.
del
y Estad?stica,
graf?a Vetancur,
3 vols.
de Nueva
Noticias
Instituto
Sucesos
de
Leal.
Castro
Miguel: Tribunal
del
Diario
de:
de
Antonio Urrea,
Publicaciones
109
mexicano
exam
The England. Daedalus
three1 Centuries.
los
de
(spring,
1968). general
Bibliograf?a
Aguirre
La
Gonzalo:
Beltr?n,
Fuente
Cultural
M?xico,
Historical
35.
Americana, Cook
Francois:
Chevalier,
D?ez
de
Iridias
Calle,
Ib ero
depression". California Press, in
population
1951. Central
California.
of
University
Fray
enfermedades.
de
la fundaci?n la Pue de Estudios de Hist?ricos
sacras y noticias Bibli?filos mexicanos.
2* Ed.
Agust?n: Con
de
Centro
Memorial
Juan:
Occidentales.
Farf?n,
Tratado
Breve en
privilegio
de
casa
y reales
Medicina
de
y
Pedro
las
de
1932.
M?xico,
las
todas
Orchate.
M?xi
1592.
co,
Etienne
Gautier, roisse
d*
Humboldt, Nueva
Fleury: de
exploitation
de:
Alejandro Espa?a. Richard:
5 vols.
registros parroquiales 1946.
de
population
Crulai,
pa
1958.
Paris,
y Michel
La
Louis:
y Henry
normande. Louis
Henry,
Konetzke,
Berkley Social
Significado Edit, del
los ?ngeles. 1957.
Puebla, de la
et
34.
1966.
Y.,
of
Century of University and erosion
Ibero-Americana,
N.
English
1950.
Press,
bla
E. A.
Spains
Berkeley F.: "Soil
Sherburne,
Mexico."
"New
Edit.
to
Introduction
Ed. Wringley,
Demography. W.: Woodrow,
Borah
de M?xico.
negra
poblaci?n An 1946.
Ensayo Robredo.
Documentos en
manuel
Moveau civil
l'?tat
las
de
ancien.
Par?s,
d?pouillement 1965.
Pol?tico
sobre
el
Reino
y
critica
M?xico, para Indias.
la historia Revista
de
la
1941.
de
25,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Indias,
de
los
a?o
7,
110 Mar?n
ELSA
el
bajo Puebla.
rica. Vera
?ngel: Nova.
Edit. Fortino,
Puebla.
La
Ind?gena poblaci?n Buenos 1952. Aires, Erecciones
Hip?lito: del
Tipograf?a de
la
en Puebla
racial Centro
de
estudios
de
los ?nge de
hist?ricos
1960.
Zer?n Zapata, Miguel: cr?nica
divisi?n
colonial.
r?gimen
Puebla,
Rosenblat,
La
Fausto:
Tamayo, les
MALVIDO
.Puebla.
Ed.
el
mestizaje
de parroquiales Cat?lico. Amecameca,
Colegio
La Puebla
y
de los ?ngeles
Mariano
Cuevas.
en
Am?
M?xico 1889.
en el siglo XVII; M?xico,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:15 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1945.
y
ESTUDIO SOCIODEMOGR?FICO DE PERSONAS DE SANGRE NEGRA
EN
JALAPA, 1791 Patrick Carroll de Texas en Austin Universidad
en el Archivo de Padrones de General depositado es un la Naci?n, fondo extremadamente rico en datos para todos los historiadores del periodo colonial. que se ocupan se encuen Los vol?menes ?ndices y los documentos poseen El Ramo
en
tran su
uso.
buen
estado
Este
tipo
de
es
los
del
vol?menes o
censo
ramo para
los dem?grafos. Para el an?lisis de uno de
mencionado. Jalapa,
se?alar
Cabe
Ver.,
facilitan valioso
especialmente
sociales y para para los historiadores se intentar? hacer ilustrar este punto, Padr?n
cosas
ambas
conservaci?n;
documentos
de
por
compilado
el que cura el
en 1791, con el fin de satisfacer Nieto los datos dos a?os solicitados por Revillagigedo, fue publicado con las De de la acuerdo "categor?as" ?poca, que despu?s. en la terminolog?a se respetan de este art?culo, la palabra
Vicente censales
"espa?ol" zo" a uno
en designa de ascendencia
a
general
un
hombre
blanco; al
"castizo",
blanca-india;
"mesti producto
al hijo de un blanco y un mestizo; de la uni?n "mulato", a los descendien de blanco y negro; y por ?ltimo, "pardos", tes de negros e indios.1 su trabajo en dos secciones. La primera Nieto dividi? e incluye fue publicada referencias por Leonardo Pasquel, i Estas definiciones corresponden de matrimonio, 1791, en los registros en la "Notar?a sitados Eclesi?stica Santa Agu?rre Fondo
Iglesia
Catedral", La
Beltr?n, de Cultura
en
en se usaron en Jalapa que est?n depo y entierro de la Parroquia de la del Sagrario en Gonzalo el Beater?o de Jalapa; y tambi?n
poblaci?n Econ?mica,
a
las que
bautismo
negra 1972,
p.
de M?xico,
2*
edici?n,
341.
111
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
M?xico,
112
CARROLL
PATRICK
a los segmentos y castizo de la capital pro espa?ol, mestizo e in vincial y de los pueblos, ranchos, trapiches, haciendas a su se La refiere mitad genios bajo segunda jurisdicci?n.2 a los pardos, y a un peque?o los mulatos, n?mero de negros a puros. Por la ?ndole de este trabajo, s?lo nos referiremos la segunda mitad del Padr?n, v?as de aunque por compara la primera. ci?n toquemos ocasionalmente en el Padr?n Los individuos est?n ordenados nominados a su direcci?n.
conforme con
las
calles
Parece de
centrales
Principal. 1. Manuel
con
Ana
Rivera
de
los
n?meros
de
36 con
a?os
30
a?os tres
empez? m?s
las arterias perif?ricas. los registros:
Mulato
mulata
Dolores,
con
Jalapa,
que?os de ?stas, y sigui? hacia se da un ejemplo de tinuaci?n Plaza
el compilador
que
carpintero de hijos
A
pe
con
casado 8-7
y 6.3
es la designaci?n informaci?n y m?s obvia primera en la un habitantes total de 28 652 racial. Nieto consign? a los componentes raciales escribe: "Su Refiri?ndose regi?n.4 La
la mayor
poblaci?n de espa?oles,
y mucho
refiri?ndose tales muchos riendo
el
parte menor
al ?ltimo de bajos
de
indios, la
de
no
mulatos."
"sin embargo, grupo, . . . por libertarse de entre
numerarse
es
los
tan
la
numerosa 5 Pero
agrega,
de contarse por la milicia, prefi
tributarios".6
de este fraude de parte de los negros resultado Como ra omiti? referencias mezclados y porque varias veces Nieto exactos a cada n?meros dar ciales, es imposible para llegar com grupo. Por otra parte, de un total de 2 009 individuos
2 Vicente Editorial de Xalapa, Padr?n M?xico, Nieto, Citlaltepetl , 1971. Serie Veracruzana: Suma (En adelante Estad?stica) (Colecci?n de Xalapa.) Padr?n citado: Nieto, 3 Vicente de las familias Padr?n y mulatas, Nieto, pardas general citado de M?xico de la Naci?n Archivo General A.G.N.), (en adelante Ramo de Padrones, 4 Nieto, Padr?n 5 Ibid. 6 Ibid.
tomo
20, f. 298. (Se de Xalapa, p. 9.
transcriben
las citas
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
textuales.)
PERSONAS
DE
entre
por Nieto
pilados tienen
SANGRE
referencia
los mulatos, a
espec?fica
de compilaci?n, deficientes ilustrar confiablemente para cial
nos
que
El fue
el
el
madamente cinco,
es
con
junto
73%
mulatos un
decir
cincuenta
de
los
y
1039,
numerar
sin
sus
nombres.
del
la segunda es
siete,
fueron fueron
menos
poco
en
tratado
grande
Setecientos
pardo.
grupo.
1 039
y negros,
pardos
raza
113
JALAPA
ocupa.
racial m?s
tipo
Los
su
EN
del error humano y las t?cnicas es todav?a suficiente este n?mero las caracter?sticas del sector ra
la posibilidad
Considerando
NEGRA
parte
decir,
aproxi
en
incluidos
y
se men
Solamente
26%.
este
sesenta
doscientos
como negros puros, individuos registrados uno un ciento del total.7 por que comprenden insignificante esta ?ltima el total cifra no podr?a representar Sin embargo, de la poblaci?n diecisiete negra. ?C?mo podr?an negros cionan
diecisiete
de sangre mezclados
ciento grupos pura? Por
como este
nueve
y
otro
la omisi?n
lado,
o
esclavo individuos
m?s
y se
cuatro tres
solamente la
continu?
clara
del
los respectivos
solamente
esclavos, asunto,
de
libre,
con
personas
la mayor cuando tener un padre
negra, debi?
8
dici?n, 2 009
treinta
mil
procrear
cincuenta
por
parte de los dos de sangre negra es
Padr?n
la
se
personas como libres.9
investigaci?n
los
registraron
Para en
con
De
individuos.
precisar archivos
los
se entrevist? de Jalapa. El autor y notariales parroquiales con descendientes de los hacendados de la ?poca que se trata: los se?ores Manuel de Pancho Guti?rrez, y Carlos Caraza
7 Realmente,
en su resumen Nieto veinticuatro (f. 337), asegur? examen un eran de las fojas cuidadoso revel? nada negros; que pero m?s diecisiete. 8 o un considerar de resultar que que un mulato Hay pardo podr?a la uni?n de dos un del mismo individuos racial, por tipo ejemplo: con una parda o un mulato con una mulata. el t?tulo Adem?s, pardo del
segundo "Mulatos" y esta omisi?n
entera de 9 Nieto,
del parte "Pardos" el
que
Padr?n
y omite no autor
menciona
nada m?s que Tal "Negro". palabra ten?a de intenci?n incluir la
las
palabras
vez
implica la poblaci?n
negros. A.G.N.,
Ramo
de Padrones,
tomo
20,
fs. 312,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
318,
318r,
321.
114
PATRICK
loca y con prominentes profesores Vivanco Winfield y Fernando
Pardo, de La Concepci?n; les: Jos? Luis Melgarejo gida,
la
toda
De
Capitaine.
informaci?n
deducirse
pudo
en
nombradas
CARROLL
eran
el Padr?n
parte
libres;
las personas
de otro
que
Por
registrada.
tanto,
entre
y que de esclavos
con
concluir
podemos
es
segmento
del ?rea no fue registrada, clavo de la poblaci?n los negros debe haber una proporci?n grande no
reco
as?
complementaria
la mayor
que
con
cierta
fianza que en realidad hubo una poblaci?n de negros puros a los diecisiete revela el Padr?n. que superior tan superior de pardos sobre mulatos Del n?mero parece de la sangre negra fue agente de la reducci?n que el mejor lo dicho por Nieto si se considera el indio. Esto es razonable en su introducci?n, la donde afirma que mayor poblaci?n sus totales indican que la mayor?a del ?rea es india. Adem?s, de los indios viv?an en la parte rural de esta regi?n. Tam rural y de la poblaci?n bi?n un an?lisis de la poblaci?n y
siete
ingenios,
en
en
los
con
contraste
de
cuatrocientos
que
ranchos,
haciendas,
noventa
s?lo
cincuenta
setecientos
menos
nada
viv?an
cinco
y
total
del
punto;
numerados,
pardos
cincuenta e
este
afirma
urbana
un
y
trapiches mulatos
y
en los pueblos m?s peque los registrados quince negros. trece eran pardos, ciento de Jalapa, ?os de la jurisdicci?n De
mulatos
veintinueve
villa
la misma ciento
dos,
cuarenta
uno
solamente
y
de Jalapa
hab?a
mulatos
cinco
y
ochenta y
en
Finalmente,
negro.
ciento
y nueve un
solamente
par negro.
a los pueblos aleda?os Si se incluyen Jalapa en el grupo se llega a la conclu urbano muy discutible), (clasificaci?n de pardos resid?a en las ?reas si?n de que el mayor n?mero en parte de la legis^ fue resultado rurales.10 Este fen?meno a los indios en pueblos laci?n real que trat? de segregar en los centros urbanos for?neos, y evitar as? que vivieran espa?oles.
10 Estos
circundantes pueblos Cerro Plan Gordo, Estanzuelas, en este de vida" Los "patrones pueblos
era m?s
parecida
a
eran del
Las Vigas, Naulinco, Coatepec, Xicochimalco y Ayahualuco. en estos la vida indican que
R?o, art?culo
la del
campo
que
a
la de
Jalapa.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DE
PERSONAS
Los
la vida
prefirieron
dos
y
115
JALAPA
al parecer
cuarenta
cuatrocientos
S?lo
EN
NEGRA
su parte,
por
espa?oles,
urbana.
SANGRE
en
viv?an
blancos
las haciendas y en otras unidades que dos agr?colas, mientras setenta y ocho viv?an en la ciudad de mil trescientos Jala en el campo, esclavos o pa.11 Esto significa que los negros ten?an mayores libres, probablemente para oportunidades con la numerosa uniones sexuales poblaci?n ind?gena que con ning?n otro grupo racial. Pero en la ciudad, la pobla e india era m?s o menos ci?n espa?ola igual, y los totales de eran m?s o menos 189 y 145 pardos y mulatos semejantes, respectivamente.12 En comparaci?n numerosos m?s fueron
Este
mestiza.13
al
tuvieron
que a
opon?an
tos de carta
estas
los
en
sexual
que e de negros un
de
lo
1766 un
su
con
frecuentes
racial.
Los
en
se
documen
envi?
condenaba
que
los
espa?oles
ver
podemos la
de
la pobla
tambi?n
cura de Veracruz en
Puebla,
a
pardos
m?s
tipo
pardos
relaci?n
?poca ten?a un signi ind?gena. Los negros
negra con la poblaci?n apareamientos
de
resultar?a
n?mero
como
una
por
en cantidad
iguales
otro
los
raciales,
grupos castizos
de esta
uniones,
obispado
miscuidad vivencia
que
cualquier
la Iglesia: al
esto
parecer
con
otros
elevado
pone que la poblaci?n ficativo contacto social indios
los
o menos
2:1, y fueron m?s ci?n
a
la
una pro
inevitablemente resultaba de la con indios. El sacerdote preven?a que de
elemento
indeseable
en
la
sociedad
colo
nial.14 La explicaci?n de la ascendencia m?s probable de los es este no era de relaci?n la uni?n que legal, pardos tipo entre los negros rurales com?n y sus vecinos ind?genas. eran demasiado y muchos pocos los espa?oles Aparentemente no ten?an los indios en el campo y por eso los espa?oles evitar
para
poder Sin
embargo,
il Nieto, 12 Ibid., 13 A.G.N., 14 El 22% mestiza
rural
estos
contactos
observando
Padr?n
de Xalapa,
los
pp.
interraciales. "patrones
9,
de
edad",
se
de
la poblaci?n
pue
15.
15.
p.
de Inquisici?n, T. 20. 1052, exp. la poblaci?n urbana mestiza y el 30% de once a?os de edad. ten?an menos
Ramo de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
116
CARROLL
PATRICK
de deducir el elemento
pardo.
numeroso.
m?s
much?simo
la sociedad iba en aumento, y no s?lo El grupo entre 1 y 20 a?os de adad era
toda
que
ciento
cuarenta
Aproximadamente
tres
y
de la ciudad ten?an esta edad, por era la del cincuenta ?sa mientras edad y que de siete por ciento. Por otro lado, los espa?oles mayores el 14% de la poblaci?n cincuenta y un a?os representaban urbana,
y
cluir
de
el
solamente los
que
cuando
los espa?oles en el campo
el
?rea
rural. a
regresaban edad avanzada.
espa?oles a una
llegaban
en
9%
con puede urbanos
Se centros
los
Por el contrario, los ni?os que ten?an de uno a diez a?os una porci?n m?s formaban rural de la poblaci?n grande la de urbana: y que 30% respectivamente. 47% poblaci?n Por otra parte, las edades entre 21 y 50 a?os arrojaron por o menos
m?s
centajes
se
pr?cticamente ci?n del grupo
encontr? uno
de
Con
iguales. el a diez
a
respecto
mismo en
a?os
los
mestizos,
con
porcentaje, el ?rea
excep El
rural.
47%
era menor de 11 a?os, mientras los blancos que s?lo el no era era de esta edad. Esta diferencia de los mestizos 30% en la villa de Jalapa donde el grupo entre uno tan grande y el y diez a?os constitu?a el 30% de la poblaci?n espa?ola,
de
de
22% tos
sus
sociedad
en
de
las
a de
m?s El porcentaje nes significa tambi?n con
miento los
que su punto
?reas
porcentaje
los
tal
espa?oles en
posici?n cuando
la se
parece
estaba
mestizos
espa?oles, en
una
escala
ten?an
escala
social.
se
"patrones
lo
Ramo
de
Padrones,
T.
20,
f.
que muy
es m?s urbano.15
cual de
sugiere
raza
aclarar?
m?s
de
casamiento".
de los castizos por estad?stica Una divisi?n edad demuestra que en Jalapa el 72% era menor 15 A.G.N.
la
en ambas regio tuvieron aparea
conciencia
Pero los
consideren
centro
alta,
muy
m?s
era
todav?a el
de mestizos peque?o no los que espa?oles vez
notar
mestizos
ni?os
de
aspec que menos
creciendo
hay que hacer
Pero ni?os
los
otros
los
de
similares,
rurales
ni?os
en
indios
uno
cada
fueron
rural
comparaci?n el porcentaje
que
en
que edad"
la de los espa?oles.
este
aunque bajo alto
de
"patrones mestiza
que
r?pido
Dado
la mestiza.
333r.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y de este
de grupos de 21 a?os
PERSONAS
de El
edad, 59%
SANGRE
NEGRA
EN
117
JALAPA
a este grupo. y al 82% en el campo pertenec?a de los totales de los castizos cay? en las edades de
uno
entre
DE
y
diez
en
a?os
?rea
el
urbana,
por
un
oposici?n
de los que ten?an m?s de 69% en el ?rea rural. El n?mero 50 a?os de edad fue del 3% en ambos grupos castizos. As?, en la primera mitad de los tipos raciales incluidos del Pa fue el de los castizos subiendo m?s dr?n, parece que r?pido. no
Pero m?s
estamos los
que
to m?s
de
tratando
otros
sino
mostrar
los
que
que
de la sociedad, s?lo que otro grupo. que ning?n
eran
castizos
eran
num?ricamente
el
segmen
ten?an mayor
propor ci?n de j?venes Con respecto a la segunda parte del Padr?n, el 40% de los en era viv?an del pardos que parte grupo de edad Jalapa menor de 21 a?os; el 27% ten?a entre uno y diez a?os; y el los pardos rurales, el 53% era 10% ten?a m?s de 50. De menor de 21 a?os; ?l 34%, menor de 11; y el 7% ten?a m?s como de 50. Estas los grupos cifras indican que, raciales peque?o
la mezcla
mencionados,
se?alan
Tambi?n estaba
parece
los
o menos
en
con a
eran menores
de
el
ten?an la
cuanto
En
que
igual urbanos
negros contacto
que
contraparte
los
fuera
Sin
En
espa?oles.
y
procrear
las
?reas
em
consecuencia, entrar
para
oportunidad
en
Al
aumen
de la legisla en Jalapa era
despecho que viv?a
india
mulatos,
no
rural
racial
tipo urbano.
metropolitana.
bastante
poblaci?n
los
sector
a
que indios
de
aumentando.
este
de
su
que sector
el
que recordar el n?mero de
bargo, ci?n colonial,
rural
segmento
su
que
r?pido
estaba
indio-negro
r?pidamente
extra?o
tenemos
m?s
que m?s
subiendo
principio tando m?s
de
el
pardos. urbanas
el
35%
21 a?os; el 14% ten?a menos de 11; y el era de otro Por 50. el de la lado, mayor 16% 33% poblaci?n mulata rural ten?a menos de 20 a?os y el 20% eran ni?os de menos de 10. Estas cifras son de significativas porque muestran
?ste
entre
que
fue
el grupo
entre
sus
secciones
nores
de
21 a?os
que
en
la
rural,
todos
que rurales
los
no
diferentes
exhibi? y
urbanas.
fue 2 puntos mientras
que
m?s en
raciales,
segmentos
casi ninguna El
alto todos
diferencia de
porcentaje
en el ?rea los
otros
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
me
urbana
grupos
la
118
CARROLL
PATRICK era
ventaja
a?os
eso
Por
el
para
fue de
14%
una
campo;
el
pero
en Jalapa,
otra.
la
uno
de
en
20%
a
compens?
ventaja
n?mero
y de
a
la regi?n Una
diez
rural.
explicaci?n
j?venes entre los 11 y 20 posible de esto es que los mulatos a?os de edad sal?an del centro urbano al campo buscando de en
ciudad vieron
eran
cuando
y
empleo,
de
mayores
edad,
a
regresaban
la
tu
?stas que parece caracter?sticas que con los espa?oles. Estas dos costumbres y los que los mulatos implican otra suposici?n:
Jalapa; com?n
demogr?ficas
eran b?sicamente espa?oles eran dos y castizos mayores en m?s las ?reas r?pidos
mientras
urbanos, en
n?mero
los par aumentos
que
exhib?an
y
rurales.
Hay que incluir a los indios en los grupos rurales. Nieto, en la introducci?n del Padr?n, dijo que los ind?genas com m?s de la prend?an grande de los 28 652 habitantes porci?n la regi?n. Si, como ?l dice, solamente 2 310 de ellos viv?an en
la
que
de
grupo
solamente
la mayor
deducci?n,
por
en el campo. que admitir
Tenemos un
entonces,
capital,
residir
que
no
se
de
derivadas
las conclusiones
17 personas
ten?a
parte
considerar
pueden
de 14 el hecho de que no menos e en los trapiches vivieran puros por lo menos sugiere que este grupo
definitivas. Sin embargo, de este total de negros
ingenios de la regi?n, fue tambi?n rural. La concentraci?n muy alta de los pardos en esta ?rea apoya esta hip?tesis. Es un poco m?s dif?cil de analizar a este respecto el otro a Desde de los negros mezclados. que comienza segmento aumentar nas
y
mente
la
fue
subiendo era
ventaja
secuencia, una
la
que
parece rurales
puede
poblaci?n al mismo la
para
decirse
que
ilustrar
para
se?alar
el mundo
pero
En
fue
mulato
con
tambi?n
urbana.
poblaci?n
ayudan
num?rica
metropolitana.
el segmento
urba
?reas
las
ritmo,
rama
de la poblaci?n la divisi?n Como del art?culo, los patrones al principio debe
en
mulata
la mezcla
que M?xico
donde
las
tres
entre
fue una razas
de
estuvieron
que hemos mostrado de casamiento tambi?n los
raciales.
grupos
las pocas en
?reas de
contacto
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
en
Se
todo una
PERSONAS DE SANGRE NEGRA EN JALAPA
119
escala elevada.16 Sin duda, por su superioridad num?rica, el fondo gen?tico indios dominaron de la poblaci?n. el
obstante,
negro,
es
veces
muchas
que
los No una
hizo
ignorado,
a las sociedades en que se contribuci?n gen?tica importante en de pardos La mayor?a sobre mulatos toda el introdujo. ?rea jalape?a con convivieron que aqu? los negros prueba los
con
indios
m?s
frecuencia
con
que
los
blancos.
la omisi?n de la mayor?a de la poblaci?n es con exactitud estimar Padr?n, imposible en el censo de mezcla. Se registraron tipo de negros; dos de ellos fueron casamientos con
tercero y
se menciona
No
negro.
blancos.
para ilustrar patrones el n?mero de pardos, sobre
el
las
?reas
entre
y
e
negros
casamiento
urbanas
por
no
de es
negros
suficiente
con pero en combinaci?n la convicci?n ten?amos que
confiables, esto apoya
mezcla
de
patrones en
poco
de
grado
Los
uni?n
ninguna muestra
esta
Desafortunadamente
Pero,
negra pura del el grado de ese tres ?nicamente con indios y el
de
indios.
los pardos Los
rurales.
un
difieren
entre
matrimonios
ellos mismos el 30% en el ?rea urbana constituyeron y el en la rural. El mulato el fue de 51% segundo c?nyuge tipo m?s frecuente de los pardos. En el ?rea urbana, el 28% de los
se
pardos
mismo
cas?
con
porcentaje
mulatos. las
de
Es
uniones
urbano. En el campo, el segundo m?s frecuente fue con mestizos, de
10%
los
pardos
se
casa
con
decir,
o menos
m?s
en
pardo-parda
el
el centro
tipo de matrimonio pardo el 17%. Aproximadamente en
espa?oles
ambas
?reas.
se cas? con indios, mien S?lo el 1% de los pardos urbanos tras que el 9% de los pardos rurales lo hizo as?. En Jalapa y en el campo ?nicamente con el 1% y el 5% se unieron castizos. Los estos
que
de patrones individuos
casamiento
los
de
seleccionaron
mulatos
pardos
demuestran
para
el
maridos
34% de las veces en la ciudad y 33% en el campo. Despu?s en las ?reas urbanas la segunda de los pardos selecci?n fue en otro mulato el ?rea rural, los indios (26%) y (24%). 16 Tambi?n
experimentaron
este
contacto
Brasil,
Venezuela
lombia.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y
Co
120 El
PATRICK
en preferencia
pr?ximo
rural
el
fue
en
con
mestizo,
CARROLL
las regiones los
quien
un
con
y
de
7%
la porci?n
castizos
con
veces
las
el
?reas
las
el 8%
estas
cifras.
frecuentemente La
?ltima
tos
vez
mulata
poblaci?n
Sin
social,
con
raciales
Como en
mulata
la
de
m?s
la
se
blanca
sangre
negra
regi?n
fue
puede
social m?s los dos gru
que
rara
vez
con
la poblaci?n
con
casarse
pudo
no existido
entonces
nivel
el 8% de
solamente
dife
la
haber
casaron
es
Esto
porque sangre
que aprecia pod?a si esto fuera verdad,
promedio
toda
que
se
y
con los mula
metr?poli.
urbana,
grupos
ser m?s
por
es
la
que nume
encontrar
de
fueron de un los pardos que es evidente los mulatos. Tambi?n
concluirse alto que mulatos.
ambos caso
este
pardo el ?rea
indio.
necesidad
menos
grupo,
sorprendente en
al en
una
much?simo
?ltimo
posibilidad es
que
entre
preferencia
este
el
Parece
social.
su
Jalapa
campo,
probablemente
m?s
ten?a
el
m?s
pardos
En
grupo. en
y
preferencia fue campo
y entre
extra?o
En
grande.
pos
el
embargo, seleccionaron
primero
una
en
lo
especialmente rencia num?rica tan
una
mulato
el
otro
emergen
con
mulatos
mulato,
ilustra
de
la india,
que
amplio, sorte.
otro
fue
casaron
cualquier
declaraci?n en
biol?gica
rosa
con
que
selecci?n
segunda
se
Primera:
el
rurales,
8% de este grupo se uni? con espa?oles. Por lo menos dos conclusiones sociodemogr?ficas de
el
con
con espa?oles
en
Finalmente,
7%.
casaron
Terminando
castizos.
casaron
los mulatos
urbana,
se
La cuarta elecci?n del mu En el campo, se los mulatos
17% y el 15%, respectivamente. lato urbano fue indio (9%). casaron
y
metropolitana
mulatos
y
espa?oles
castizos.
de espa?o Un an?lisis breve de los tipos de casamiento esta ?ltima Se confirma conclusi?n. les, castizos y mestizos suponer a sus
podr?a escoger
ramo con
el
urbano, otros
70% con
de
encontraron
en pero
el
los Padr?n,
los mulatos
fueron
espa?oles
que
espa?oles;
14%. Adem?s, pardos;
los
que consortes
de
cualquier
este castizos
grupo el
figuran
tipo
incluyeron en s?lo
y
tres
En
el
matrimonio
con
el
mestizos
que
espa?oles s?lo
al
selectivos racial.
contrajo 11%,
282 matrimonios se
m?s
otro
8 matrimonios de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
estas
uni?
se
PERSONAS
DE
SANGRE
EN
NEGRA
121
JALAPA
la En el ?rea rural, el 85% de los espa?oles preserv? con otros blancos. S?lo fuerza racial de su familia cas?ndose el 3% con el 7% se cas? con mestizos, el 6% con pardos, castizos, y el 2% con indios; hubo muy pocos casos de com se registr? ninguna entre mulato No binaci?n y espa?ol.
nes.
entre
uni?n
negros
y
espa?oles.
los mulatos que de la jerarqu?a
indican cifras anteriores los niveles m?s bajos ocupaban Las
otros
los espa?oles
ci?n
de
sus
uniones
prefiri? entre
el
se
casarse e
espa?oles
Por con
fre
demuestra
en
t?rmino otros
o
mestiza fueron
indios
se
restrictivo
casaban
una
con
menos
tipos
Adem?s
casamiento.
cuatro
cada
estos
otros.
el grupo m?s
para
de
con
unieron algunos
fueron
consortes
espa?oles cuarto
El
con
que
que tres
se
raciales
grupos cuentemente
y negros social. Los
la selec medio
espa?oles. Las castiza.
una
raras.
muy
tres grupos raciales, De los ?ltimos los pardos parecieron ser los m?s aceptables el y fueron escogidos por espa?oles; o 6 ten?an los de los castizos mestizos el de 5 y 14% 16% hijos; y el 7%, el 10% y el 3% de estos grupos, respectiva no
mente,
ten?an
m?s
siete.
que
sin ni?os el 12% de los espa?oles, el 21% de los mestizos. Los un
poco
por
pardos, m?s
otro
grande.
el
ten?an
lado,
Dentro
se
Finalmente,
de
16% de familias
este
encontraron
los castizos un
de
y
n?mero
los matrimonios
grupo
con 3 o 4 ni?os forman el 35%. El 29% de los pardos regis trados ten?a 1 o 2 ni?os, el 12%, 5 o 6, el 6% m?s de 7, y el 14% quedaba De nuevo, sin descendientes. debido al un n?mero de mulatos, an?lisis detallado tendr?a poco valor; pero de los datos aprovechables parecer?a que un an?lisis as? pondr?a este patr?n del mulato entre los grupos de pardos y
blancos.
con la informaci?n consiguiente, parece demostrarse que la poblaci?n
Por ble
creciendo,
Pero
en
pero
de fines del
siglo xv?n
necesitamos
forma
Entre
moderada.
no hab?a
simplemente considerar
estad?stica disponi en conjunto estaba
algunos
como se mostr? nales. Por ejemplo, los castizos ten?an el porcentaje m?s
los
familias elementos
en
jalape?os
grandes. adicio
los patrones de edad, grande de ni?os menores
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
122
PATRICK
de diez su
es tambi?n
lo cual
a?os,
Sin
crecimiento.
CARROLL
un se
embargo,
?ndice de
podr?a
de
la medida esta
explicar
ano
Es forzoso mal?a aparente por la uni?n de los dos patrones. recordar que los pardos y los castizos pod?an nacer de dos entre los pardos Se consideraba s?lo una tipos de uniones. se ?nicamente mencion? Anteriormente, que posibilidad. hubo dos casos de registro entre los negros y los indios. Por en el Padr?n de los pardos registrados eso, la gran mayor?a era la prole de uniones entre pardos y pardas. Sin embargo, no con los castizos. Seg?n las estad?sticas parece lo mismo
ocurri?
los
que m?s
blancos,
su mismo
de
aparte con
frecuentemente
mestizos.
esta preferencia no prueba el grupo pardo. r?pido que ferencia
secundaria
tante,
viduos
que
preferencia con hallaban
se
castizos
dentro
de
trat?
bablemente
tercer
el de
pasar
no
no c?nyuges; constante. Adem?s,
fue
m?s
segmento
la poblaci?n,
ten?an
los mestizos
el
casaron
a?adir
como
los mestizos
por
se
racial, debe
que
el grupo castizo crec?a m?s una pre blancos mostraron
que Los
una
fue
grupo se Pero
peque?o
mientras
lugar. blanco por
de
un
que obtener
para
los indi
los pardos
que
Puesto
obs
tipo m?s
y
pro pri
indio para evitar el servicio sociales; y otro por vilegios de ambos grupos la representaci?n militar, que se perdi? deb?a de haber sido igual proporcionalmente. estas ambig?edades Por hacen consiguiente, imposible determinar cu?l de estos dos tipos estaba aumentando m?s es mes claro de el ritmo del crecimiento r?pido. Tampoco Eran
tizo.
il?citas
e
veces
muchas
las
uniones
eso
el Padr?n por espa?oles manera de procreaci?n En del mestizo. mento
blanco
fiable, no
que
ten?an
indios; el
Padr?n
resultaba ning?n
registra
de un motivo
solo para
un
sexuales
de
ritmo
aumento
tipo de uni?n; falsear
entre
una s?lo muestra fin, s?lo en el seg
su
con
sus miembros
relaci?n.
tales como De las p?ginas previas es obvio que padrones el de Jalapa de 1791 son verdaderamente valiosos para los Por analizar s?lo una historiadores sociales y los dem?grafos. del hemos parte de la materia llegado a una aproximaci?n mes una n?mero del de idea n?mero de blancos, y pardos, de la regi?n. Por tizos y castizos dentro de la poblaci?n
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
PERSONAS
inferencia sentaci?n ron
se puede extensiva
Nieto
porque
SANGRE
esclavos
despu?s
EN
Esta
negros.
123
JALAPA
en
incluy?
?l muchas
se
omisi?n
el Padr?n
tambi?n
compil? e
NEGRA
estimar el n?mero de indios. Y la repre de negros mezclados indica que no fue
los
registrados
meses
DE
extra?a
de Orizaba a
referencias
seis
esclavos.
este ?ltimo
censo ten?a tambi?n muchos registros, dos a o la esclavitud la libertad de varios respecto ambiguos no pod?a decidir Parece que el compilador individuos. si se a veces estas designaciones. deb?an Por eso vacil?, incluir
Pero
anotando
A negra, este
la
pesar el grupo:
calidad,
otras
y
no
de que a
causa
la extensi?n
una
muestra
Padr?n
de
no.
veces
revela la
de
la poblaci?n
cosa
a
respecto
importante de mayor?a
clara
sobre
pardos
es evidente de la sangre
o de disoluci?n que el agente mayor en la regi?n africana el fue jalape?a indio. Los descendientes de uniones viv?an negro-indio, en nu las ?reas rurales donde principalmente predominaba la poblaci?n m?ricamente india. Estos datos que sugieren tal vez ambos grupos se unificaron a un grado m?s alto de mulatos mezcla
lo
se
que
anteriormente.
pens?
tenemos
Tambi?n
modi
que
ficar nuestra concepci?n respecto de los indios en las regiones urbanas. Aunque la legislaci?n a los ind?genas real prohibi? en las ciudades y los confin? a sus que residieran pueblos en el campo, como vecinos 2 310 indios fueron registrados de Jalapa. Esta cifra cuenta s?lo 68 personas menos que la de los espa?oles mismos, y se?ala al segundo segmento en
racial,
t?rminos
del
num?ricos,
?rea
urbana.
Una
caracter?stica social que se ilustra en los importante de vida es la social examinados, patrones jerarquizaci?n de la sociedad en atenci?n al factor racial. De arriba hacia abajo, tizo,
la
escala
mestizo,
haber
sido un
orden
se
Respecto hab?a,
recorrer
parece pardo,
grupo
deriva
de
al
evidentemente,
mulato
patrones
segundo una
y
Los
blanco, indios
cas
parecen
en el ?rea urbana.
Este
matrimoniales.
tercer muy
secuencia:
negro.
aun
marginal los
esta y
tipos, peque?a
debe
notarse
diferencia
que social.
Sin embargo, a su alto grado de san debido probablemente los castizos fueron preferidos a los mestizos, como gre blanca,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
124
PATRICK en
c?nyuges
el
matrimonio.
a dudas, lugar con
iguales,
a
prefer?an
toriadores lato,
m?s
grupo
centaje matrimonio
los
de
al que,
es
de
de
de
espa?oles preservaba con miembros de entre
pureza
fueron
espa?oles Un todos.
su mismo
grupo.
espa?oles
que
los
tam
matrimonio
racial
his
al mu
los
racial su
los
que atenci?n
mayor
esperarse,
conscientemente
encima
por
sorprendente
patrones
que
aproximadamente a los incluyendo
c?nyuges,
prestado Los
pardo. como
notable
cialmente
como Es
en relaci?n
claramente
demuestran
pardos
negro-blancos. parientes usualmente hayan
ignorando revelan
bi?n
posici?n
estad?sticas
sin
sorprendente,
los pardos
eran ambos grupos Jalapa, todos los dem?s grupos raciales,
mulatos, sus
de
en
si bien
el
Las
m?s
Resulta
la elevada
los mulatos.
de
CARROLL
alto
por
contrayendo es Esto
espe en el
viv?an
campo. Curiosamente,
ser
parece
los
que
tend?an a formar grupos raciales o dos hijos solamente. Los pardos condici?n, tres
o
d?sticas, r?a
de
la que moderado.
que puesto cuatro por hijos como el hecho en
la
poblaci?n sociedad
crec?a
se?alarse
que
Debe
en
se
ellos
de
los
como
un
las
ni?os
formaban
grupos todo
raciales,
los
que
todos
conclusiones
de uno de esta
proporci?n tanto las
Finalmente,
en
un
los
todos
peque?as, levemente una
percibe
familia.
de
miembros
familias difieren
de esta
la mayo muestran muy
grado
anteriores
represen
obtenerse del estudio parte de las que pueden racial pueden tales como la segregaci?n del Padr?n. Temas de los a trav?s de la distribuci?n ser estudiados geogr?fica trav?s A de habitaci?n. raciales en distintos grupos lugares tan s?lo una
de
los patrones
caracter?sticas
de
trabajo
pueden la
de
socioecon?micas
obtenerse sociedad.
importantes Otra
posibili
es la del estudio m?s exhaus dad que no ha sido considerada, establece El Padr?n tivo de la misma sociedad espa?ola. el t?r a?adiendo entre los iberos y los criollos, diferencias se po de del donde al nombre mino registrado, "europeo" entre un sobre el viejo conflicto dr?a obtener amplio estudio criollos y peninsulares. La
anterior
informaci?n,
y
las
sugerencias
mencionadas,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
PERSONAS
son
s?lo
tivos.
DE
a
este
de
tipo
NEGRA
del
parciales
ejemplos
Si
SANGRE
EN
valor
125
JALAPA
estos
de
se
documentaci?n
censos
primi se
otras
a?aden
tales como el registro de bautismos, matrimonios y mejantes, notariales entierros, y los registros y de hacienda, puede una visi?n bastante del aspecto demogr? obtenerse completa fico y social de cualquier sociedad. en tales Por supuesto que el trabajo de investigaci?n es mucho
documentos
m?s
y menos
tedioso
interesante
que
como la consulta de cronolog?as, tipo de investigaci?n, de gran contenido relatos de viajeros, o documentos pol?tico, se tiene una justa retribu pero el trabajo que desempe?a o ci?n. Si bien no se llega a conclusiones sobre individuos otro
acontecimientos en
los
aspectos
en
cano
los
caer
al promedio
general,
de
manera
revelando
mejor
el n?mero
amplia en
una
obteniendo
penetrar
puede
sociedades.
censos,
evitando
normas,
excepciones,
investigador
las
de una manera
mencionadas
ciertas
de
generales
Si se utiliza nas
el
espec?ficos,
pueden llegarse el exceso de
visi?n
del
evitando la
de perso a
las cer
m?s
los mitos Por
a
atender
fen?meno
realidad.
establecer
hist?ricos supuesto
y que
es menos la perspectiva as? obtenida hist?rica ya personal, en las descansa m?s estad?sticas que que en la persona, pero es
eliminar
embargo,
versiones
los
de
y que,
que
de por
como
humanas es
hist?ricas versiones
advenimiento derna,
real
las acciones analizados,
patrones
pasado;
tan
lo menos
por
al reducir
posible excesos.
la vida resultaban
la misma
vida
al estricto conocer
diaria extra?as
as?
de
ya
significado los
Podemos
diaria,
los
y,
sin
extremos, a
llegar
que
de obtener
las sociedades antes
del
del
reciente
la historia social y de la demograf?a mo lo tanto, hab?an sido largamente ignoradas.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:23 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOS ESPA?OLES HACIA
EN MEXICO 1792. A. Brading de Yale
David
Universidad I
pesar de que el flujo sostenido de emigraci?n espa?ola un papel fundamental hacia el Nuevo Mundo desempe?? se sabe del en la formaci?n de la sociedad colonial, poco tema. El objetivo de este art?culo es examinar los or?genes matrimoniales la ocupaci?n y las preferencias provinciales, de los peninsulares resi de una amplia muestra espa?oles en M?xico los a?os durante 1791-1793. El an?lisis dentes desarrolla que han apa y somete a prueba algunas hip?tesis en cierta Para anterior. dar recido mi perspectiva trabajo
A
a
hist?rica
nuestra acerca
introductorias
discusi?n de
los
diremos patrones
unas anteriores
cuantas de
palabras emigraci?n.
se han de las investigaciones la mayor?a ahora, de pro con vistas a la soluci?n en principio, emprendido, en el origen geo blemas y se han concentrado ling??sticos colonizadores.1 los de y Boyd conquistadores gr?fico primeros casi la ?poca antillana ha demostrado Bowman que durante Andalu de de Sevilla el 40% de los inmigrantes y proven?a las dos d?cadas c?a. Durante 1519-39, cuando posteriores, Hasta
en el espa?ol sobre "Observaciones Ure?a, Henr?quez 120-148. de Filolog?a XVIII, 1931, pp. Espa?ola, de Am? "Las regiones Bustamante, y la poblaci?n espa?olas de Indias, 81-120. rica Revista II, 1941, pp. 1509-1534", J. Rodr?guez Revista de Am?rica", "Las Arz?a, y la poblaci?n espa?olas regiones observaciones de Indias, Friede, VIII, 1947, pp. 695-748. "Algunas Juan en a Am?rica la primera de la emigraci?n la realidad sobre espa?ola V. 467-96. de del Revista mitad XII, 1952, Indias, xvi", pp. siglo to the New World", Aubrey Neasham, Hispanic Emigrants "Spain's 147-60. Historical American 1939, pp. XIX, Review, i Ver
Am?rica", C. P?rez
Pedro
Revista
126
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOS
1792:
EN MEXICO
ESPA?OLES
127
a la colonizaci?n, abiertos y Per? quedaron andaluz el grupo m?s todav?a representaba tingente un con del total. Extremadura, contribuyendo 32%
el con
M?xico
amplio, a pesar con el 16%. del prestigio de Cort?s y Pizarro, s?lo contribuy? Las dos Castillas el 29.6%. Toda la costa proporcionaban un poco m?s del norte, incluida Navarra, mand? 8%.2 Natu ralmente
nia, de
estas
que
los
variaban
proporciones
la Nueva
pero
se
inmigrantes,
recib?a
que
Espa?a,
conformaba
de
a
cerca
de
muy
a
colonia
colo
la tercera parte
casi
esta
dis
tribuci?n general. El conocer los antecedentes de un emigrante provinciales nos dice poco acerca de su posterior. James Lock ocupaci?n hart ha hecho nuevos hallazgos sobre el tema. En Per? no del periodo todos los colonizadores 1532-60, eran espa?oles o en sus desde el principio hallamos misioneros; guerreros un
filas
n?mero
merciantes, eran
de
considerable notarios
abogados,
ubicuos
especialmente
artesanos,
y mujeres. actuaban
y
en
comerciantes
su
esencialmente se que casi nada,
lo o
poco,
La
de migraci?n.4 los
tiempo
vascos y
importante
de
a los
los
a?os
cambios
evidencia surgieron
espa?ola
sabemos
posteriores sufrieron que
cualitativa como
un
los
grupo
vascos
Fueron
de Zacatecas. Durante la d?cada de vasca la ?rea del expedici?n conquist? amplia con el bautizada fue M?xico nombre de Nueva que 2 Peter
1964; 3
Boyd Indice Bowman, Geobiogr?fico en el Siglo XVI, de Am?rica Espa?oles vol. 1968. II, 1520-1539, M?xico,
Lockhart, James 1968, pp. 221, 234-43. 4 La obra de G?nter mete
resolver 5
Jos?
cripci?n
muchos
de Rivera muy
breve
Spanish
de
Peru,
Vollmer
acerca
estos
problemas. Conde de
Bern?rdez, de la muy
noble
de vol.
1532-1560,
y
de
leal
Puebla
Santiago ciudad
en poco
econ?micamente
fundadores
bladores
muy
patrones
que
sugiere
numeroso.
probablemente
Lockhart
3
intacta..."
refiere
como
mayor?a
casas comerciales sevillanas. agentes de las grandes se traslad? una "al Per? sociedad que concluye completa, En
co
marineros, Los
Vizcaya.5
Cuarenta I,
de
Po
Mil
1493-1519,
Madison,
los
1560, una norte de
Bogot?,
Wisconsin,
los ?ngeles
pro
de la Laguna, Des de Zacatecas, M?xico,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
128
DAVID
A.
BRADING
en Potos?, en el Alto los vascos similar, Per?, un en la industria minera, ocupaban lugar predominante hasta que su ?xito provoc? una hostilidad combinada por "naciones" a la En cuanto parte de las dem?s espa?olas.6 es de suponer que la creaci?n de los consulados profesi?n, en M?xico en Per? la formaci?n defini? 1592 de y y 1613,
De manera
una
clase
poderosa
de
comerciantes
coloniales,
quienes
ha
b?an dejado de ser los agentes de Sevilla, que describe Lock locales. Para mediados del si hart, y defend?an ya intereses xvii estos un hombres hab?an constituido glo patriciado el medio urbano, con fortunas que frecuentemente superaban mill?n de pesos.7 Para 1689 ya estaba pr?cticamente este cambio, asegurado tanto en el origen provincial como en la elecci?n de la ocu Man? ha demostrado paci?n. que de los J. Ignacio Rubio 1 182 espa?oles en residentes la de M?xico, ciudad europeos no menos en de 864, o sea el 72.5%, estaba comprometido de las variedades la sea de de comercial, ya empresa alguna venta
por
o
sea
el
25.5%.
en
ban
de
reventa.8
de
Adem?s
los
?stos,
?nicos
eran los empleados de la alguna importancia 124 personas, En t?rminos de y los 72 artesanos. los andaluces manten?an el primer lugar con 302 per
origen, sonas,
o
mayoreo
de
grupos Corona,
Los
vascos
(incluyendo
con
esta
Navarra)
tercer
corres
218 hombres, y el segundo lugar con 141. Toda de Santander la costa pond?a a los Monta?eses norte o sea 465 personas, (incluyendo Navarra) representaba el 39.3%. Mientras que los 32 extreme?os y los 126 castella
1732,
Mecham, J. Lloyd N. C, 1927, passim. y de Ors?a Arz?ns
26-33.
pp.
Durham, Vizcaya, 6 Bartolom? de
rial Mar?a de
Guijo, 8
Vela, Rhode Providence, entre "Luchas vascongados
3 vols.,
Helmer,
Indias, 7 Robert
Hispanic
A?o
Potos?, 20,
1960, Smith,
American
pp. 81-2. "The institution Historical
Review,
de
Francisco
of 24,
Historia
Ibarra
de
Island, 1965, en y vicu?as
the
pp.
la villa I, 246-7, Potos?",
Nueva
impe 315-6; Revista
in New
Consulado
1944,
and
61-83.
2 vols., M?xico, Diario, 1648-1684, 1953, I, 184, II, Rubio en la Ciudad de Espa?a Gente Man?, J. Ignacio 356-65. 1689, M?xico, 1966, pp.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Spain", de Gregorio 147. 40, 61, de M?xico,
LOS
1792:
EN
ESPA?OLES
129
MEXICO
?os eran apenas un poco m?s del 13.3% del total. Evidente tan de la poblaci?n mente la disminuci?n castellana, que la considerablemente el durante marcada siglo xvn, redujo en
emigraci?n
estas
provincias.9
del norte fue de las provincias El creciente predominio cuando en 1742 todos los miembros oficialmente reconocido a inscribirse en se vieron obligados del consulado mexicano vascos formado hab?an dos de los y que partidos alguno se distribu?an los pues monta?eses, equitativamente quienes literarios de la ?poca de los relatos tos del cabildo. Todos dan los b?rbones era un campesino Mi
merciante.
de que el gachup?n la impresi?n promedio en co del norte que se hab?a convertido sobre
estudio
compro
presenta
Guanajuato
a este respecto. Ah?, en 1792, casi las dos baci?n estad?stica con origen terceras partes de todos los inmigrantes identifi del total cable proven?an del norte, y casi m?s de la mitad se dedic? la duda de si al comercio. No obstante persist?a de la Nueva l? ciudad minera m?s importante Guanajuato, Espa?a,
de
pod?a
una
muestra
como
considerarse
todo el pa?s.10 En m?s
de
inmigrantes
censo
anual
amplia
el anterior trabajo, bar esta posibilidad.
del
enteramente
representativa
resta de este art?culo
lo que
presentar?
extra?da,
de
1792, para
en
como
compro
II tenemos que discutir el problema de los n?me Primero la con de Humboldt totales. Aqu? Alejandro introdujo falso fusi?n en el cuadro al hacer un c?lculo obviamente texto. en de todav?a libros sin aparece que, algunos embargo, de que los Calculando sobre la base relativamente confiable la de la de el 2.07% poblaci?n peninsulares representaban ros
9 II,
Lynch, John Spain 126-9, 260-2. io David A. Brading,
1763-1810,
Cambridge,
under Miners 1971,
pp.
the Habsburgs, and
Merchants
103-13,
251-4.
2 vols.,
Oxford,
in Bourbon
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1964-69,
Mexico,
130
DAVID
BRADING
A.
esta proporci?n ciudad de M?xico, y la aplic? a extrapol? un total de obtener 000 70 toda la poblaci?n, para europeos.11 un funcionario Navarro Poco despu?s Fernando y Noriega, esta ten?a acceso a los materiales del censo, rechaz? que desde ning?n cifra.12 Seg?n ?l, la ciudad de M?xico punto como t?pica, puesto que siendo de vista pod?a ser aceptada atra?a un de la Colonia el centro administrativo y comercial otras tomar sin n?mero de ciudades, mayor que inmigrantes en cuenta el campo. M?s todav?a, el censo real de 1790-93 que se recogi? en un ?rea total en la que viv?an las cinco contaba 7 904 eu sextas partes de la poblaci?n, ?nicamente en hab?a la colo este dato de calculaba A que ropeos. partir como comenta nia Lucas Alam?n 14000 espa?oles. Tanto con han aceptado ristas m?s recientes la tesis de Navarro a la la si de Humboldt.13 Y de a?adimos hecho, preferencia sexta
?rdenes
calculada
restante,
parte
incluimos
1 500
los
y
religiosas
europeos que
no
seg?n
en
aparecen
e
estricta,
proporci?n
se estiman
que
de
miembros
el
entonces
censo,
el total no supera los 11 000.14 Despu?s de 1812, el n?mero con la llegada de las fuerzas expedicionarias envia aument? en 1792 la la insurgencia. das para combatir Sin embargo, no albergaba reclu de soldados Colonia regimiento ning?n tados Unas
en
la Pen?nsula. cuantas
listas
elaboradas
por
los
nos
intendentes
de la distribuci?n indicaciones geo algunas incompletas los de inmigrantes. gr?fica El contraste entre la ciudad de M?xico y las ciudades de en la es absorb?a la total, sorprendente; capital provincia dan
il Alejandro Nueva Espa?a, 12 Fernando
de
sobre Pol?tico Ensayo ed., M?xico, Ortega y Medina, y Noriega, sobre Memoria
el Reino
Humboldt, A.
Juan Navarro
de Reino la Nueva M?xico, Espa?a, 13 AlamAn, de M?xico, Historia Victoria "Consideraciones Lerner,
1954, 5 sobre
p.
p.
de
la
78.
la poblaci?n
del
64.
M?xico, vols., la poblaci?n
Humboldt pa?a seg?n y Navarro (1793-1810), Romeo 3, pp. XVII, 1968, Mexicana, 327-348; en la Contrarrevoluci?n M?xico, Independencia, 14 Flores La Caballero, contrarrevoluci?n,
1966,
de
I, 393-4; 1942, Es la Nueva
Historia y Noriega", La Flores Caballero, 1969, p.
pp.
22.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
15-22.
1792:
LOS
Cuadro de
seleccionados
n?meros
Espa?a
131
EN MEXICO
ESPA?OLES
1 peninsulares
en
n?eva
(1790-1793)
Fuente Hombres
lurisdicci?n
Mujeres
Total
anual
Censo
AGN.
historia Vol.
de M?xico
Ciudad xico
Tlaxcala
Ciudad
1793
72, f. 272
1 308 1308
22
1 330
1794
523, f. 145
53
1793
523, f. 113
y
303
1790
522, f. 257
119
126
1790
522,
78
80
1790
522, f. 268
126
128
1790
522, f. 274
1138 45
139 45
1790 1790
522, f. 276 522, f. 261
1280
1793
523, f. 76,90
228
?axaca
de Durango Provincia de nora
1278
Guanajuato
5 490
Total
Nueva
estimado
Espa?a, los cluyendo
giosos
15
f. 259
So
Si Provincia de rialoa 0 Californias Ciudad y provincia
Total
52
distrito
Ciudad y distrito de M?rida Ciudad y distrito
de
2 335
de M?
xico) Ciudad y provincia
de
217
(excluyendo
la ciudad
de
2 118
de M?
Intendencia
279
5 779
para in reli
9 236
Navarro
y No
riega, Memoria, p. 64.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
132
DAVID
A.
BRADING
cuarta
a del c?lculo parte de los inmigrantes, excluyendo los religiosos. La Intendencia un la ?rea rodeaba, que que los actuales estados de Hidalgo, M?xi comprend?a Quer?taro, absorb?a un 15%. Como co, Morelos y partes de Guerrero, lo la cifra he est? equivocada, se?alado, ya para Guanajuato a deb?a menos lo reducirse 670.15 y por En cuanto al resto del pa?s sobresale lo escaso de la colo en el norte: apenas 312 personas para todo el nor nizaci?n este.
peas muy o
manera
De
se
la
similar,
de
ausencia
virtual
euro
mujeres
fuera de la capital revela un patr?n de inmigraci?n distinto al del siglo xvi: en 1792 el gachup?n promedio o
soltero
quedaba
se
casaba
una
con
mujer
er?
nacida
el pa?s.
III Los ron
vol?menes
tanto
que
manuscritos estos
tomados
fuente
que
son
desordenados,
estos
totales
los
de
originales,
totales
mismos.
cuales
fue en
preferibles Sin
se
embargo,
ha conservado menos de la mitad de ellos y en algunas ?reas, como por ejemplo nunca la de Guadalajara, levan^ fueron de 1792 de Ja ciudad de tados. Faltan los detallados Padrones M?xico,
Puebla,
Morelia,
Zacatecas
Veracruz,
y
otras
ciuda
Lo que resta es una fuerte y pueblos m?s peque?os. de material del incidencia para las ciudades y los distritos de Orizaba, Baj?o, as? como para las ciudades y los distritos la ciudad de Oaxa Tlaxcala, Aguascalientes, Jalapa, Toluca, ca y jurisdicciones Por tanto, m?s peque?as. desperdigadas des
nos
hemos
concentrado
en
la
intendencia
de
Guanajuato.
aun
los censos de Le?n, Piedragord?, Aunque aqu? faltan Yuriria Salamanca, Salvatierra, y San Luis de la Paz, una omisi?n que en parte queda compensada por la conservaci?n de los vol?menes San de Quer?taro y Juan del R?o. Para muestra hemos incluido las ciudades, y la tambi?n ampliar las omi de Orizaba, distritos ciudades, y Jalapa y Toluca, 15 Brading, and Merchants, Miners de M?jico, II, 75, 399.
pp.
247-8;
ver
tambi?n
Historia
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Alam?n,
LOS
1792:
de Aguascalientes, los distritos Oaxaca, circundantes, Real del Monte y Tlaxcala. son contabilidades que se?alar que estos Padrones
tiendo Pachuca, Hay dom?sticas
enumeran
que
status
133
EN MEXICO
ESPA?OLES
y civil
?tnico
datos
m?s
sulta
una
los
de
todos acerca
incompletos labor muy
lenta
nombres,
sus
de
y
as? como
hombres,
esposas buscar
tediosa
edades,
ocupaciones,
los adultos
Re
familias. y a unos cien
espa
cas entre los miles de espa?oles ?oles perdidos americanos, es Sin tizos y mestizos, f?cil olvidar algunos nombres. muy y la oportunidad de reexaminar si alguien tuviera embargo, 1.5%,
este
de
estos
de
algunos rar?a el
error
de
margen
tasa
la
manuscritos
un
de
no
omisiones
razonable
un
para
supe estudio
tipo.
tres preguntas muy Ahora nos planteamos ?Cu? simples: eran de los inmigrantes? les los or?genes provinciales ?Cu?l era su distribuci?n dentro de la Colonia? ?Cu?les geogr?fica eran
sus
ocupaciones?
es la que estas preguntas la m?s dif?cil de responder se refiere a los or?genes. En primer de lugar, los intendentes De
Veracruz
Oaxaca
y
Jalapa)
registraban sin
europeos,
(en
donde
a todos
mencionar
su
estaban
situadas
de
provincia
Orizaba
como
los inmigrantes
En
origen.
y
espa?oles segundo
una
cierta proporci?n de los peninsulares del Baj?o, lugar, los de Quer?taro, aparec?a registrada por igual especialmente como
Castilla. mera,
europeos
espa?oles
Esta puesto
?ltima que
toda
o
como
designaci?n Espa?a,
originarios
era m?s con
excepci?n
los
de
vaga
reinos
que de
los
de
la pri reinos
de Navarra eran y Arag?n y Valencia) (incluidas Catalu?a de de en los reinos No Castilla. tomando obstante, parte cuenta estas dificultades, tal y como lo muestra el cuadro 2, obtener ?tiles. algunas conclusiones podemos de restar los espa?oles europeos y los originarios Despu?s de los reinos de Castilla, quedan 722 personas, de las cuales el grupo m?s numeroso con est? formado por los monta?eses o sea vascos con el los 151 perso 210 personas, 28%. Siguen nas, o sea el 20%. La costa del norte combinada (incluida su el 64% de este total. Aun cuando representa Navarra) los los de de reinos que la mayor?a originarios pusi?ramos
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
134
DAVID
BRADING
A.
ser?an de Castilla proven?a de la llanura central, los norte?os a nuevo debi cifras del total. tienden Estas todav?a el 56% una de absoluta de la idea litar personas preponderancia Castilla de una o dos provincias. y Andaluc?a originarias de in enviando apreciables contingentes siguieron siempre a M?xico. migrantes
Cuadro de
provinciales
Or?genes
?2 -3 .3 s? ^ s Ac?mbaro
2
P?njamo
5
Irapuato Silao
5
Dolores
2
San
8
^
2
!*
los
peninsulares
6 ? p?o
O^^MpsUj^^sj
2 2 1 1 1
2
Celaya
24
Guanajuato
92 28
4 6 2 8 2 2 7 6 3 16 1 1 1 3 4 8 3 2 43 11 20 31 28 4 7 2 27 5 6 30 8 20 19 18
4 4 2 4 27
5 10 3 8 4
2
Felipe San Miguel
Quer?taro San Juan
1
Toluca Tlaxcala Pachuca lien tes
3 8
3
3 14
?
5 4 3 2
2
1
3 6 1 2 2 1 ^7 3 2
Jalapa Orizaba Oaxaca
Total
?2 tq?
8 7 2 36 13 62 6
16 26 24 2& 13 18 40 69 314 203
23 41 37 42 24 34 36 26 301 39
31 57 13 36 49 111 128 249
35 21 22 2 5 19 20 13
del
R?o
Aguasca
7
Fuente AGN Padro nes 'S Vol.
2 1
4 1
1
1
5 111 128 249
210 151 40 68 97 85 13 16 16 71 628 25 1421
Real Nota: Pachuca incluye * Catalu?a, Arag?n, Incluye
del
Monte
Valencia
y Atotonilco y Murcia.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
el
chico.
LOS
1792:
no
Sin embargo, estos porcentajes, nuestra
nera,
por
como
los
muestra
bastiones
variaciones
mientras
vascos,
vascos;
tanto,
por
en
notables
muy
que
mi
vasco.16 M?s
y San Miguel
Dolores
colonizaci?n.
los
por
su industria
de
el porcentaje
aumentado
esquema
de
que
Zacatecas,
ejemplo,
se deriva
controlada
habr?a
el mismo
el patr?n
Por
representativa.
estando
inclusi?n
a?n,
puesto sea
segu?a
su
atribuirse que no hay
la evidencia
a juzgar
a mucha importancia raz?n para suponer que
debe
muestra
135
EN MEXICO
ESPA?OLES
aparecen San
Aguascalientes,
en menor
medida estaban y Felipe, Olaya Guanajuato, entre contraste monta?eses. San dominados El los por Miguel una y Celaya, separados apenas por jornada de ocho horas a
se
caballo,
acent?a
encontramos
cuando
siete
que
de
los
en Celaya viv?an en el distrito cir establecidos no en no nuestros Pero la todos ciudad. y ejemplos
vascos
ocho
cundante
a
adecuarse
pueden
este
En
patr?n.
Toluca
Quer?taro,
y
grupo provincial y en Gua ning?n predominaba, no eran los monta?eses m?s de todos los del najuato, 38% con causa La identificables. de estas or?genes peninsulares un diferencias siendo Probable misterio. profundas sigue
Pachuca
mente
Zacatecas
Pero,
atrajo
?por qu?, la
tante,
familia
Canal,
tan favorecida
sido
siempre
San Miguel, por
era
un
de
n?mero
mayor
ascendencia
los vascos?
vascos.
de
la familia
donde
m?s
impor hab?a
monta?esa,
?O Celaya
por
los mon
ta?eses?
Es m?s f?cil de responder nuestra que segunda pregunta, se refiere visto que una Ya hemos al destino geogr?fico. se dirig?a a la ciudad de cuarta parte de todos los espa?oles inmi Tal M?xico. y como lo indica el cuadro 3 los dem?s en se las ciudades. establec?an el campo y grantes evitaban El Baj?o era nuestra muestra est? prejuiciada. Obviamente de la Nueva m?s urbanizada la provincia probablemente Por
Espa?a.
de
proximidad
16 D. the 4,
A.
parte,
muchos
su mercados
estimulada
agricultura,
estaba
urbanos,
"Mexican Silver Mining Brading, of Zacatecas", American Hispanic 665-81.
revival pp.
otra
in
por en
la
plena
the eighteenth century: Historical 1969, Review,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
136
DAVID
A.
BRADING
por unos tiene la
y todav?a no hab?a sido monopolizada prosperidad la muestra M?s cuantos grandes latifundios. a?n, un
cubrir
de
ventaja
de distritos
?rea
y
compacta
no
de
Distribuci?n
3
peninsulares
los
por
Jalapa Toluca
16 8 21 21 7 10 40 41 238 190 19 113 93 51
0 18 3 2 6 8 0 28 76 13 12 16 18 6
Total
868
206
Ac?mbaro
P?njamo Irapuato
Silao Dolores
San Felipe San Miguel Celaya Guanajuato Quer?taro
del Rio
Orizaba
V?ase
el
cuadro
ciudad
y
Distrito
Ciudad
Fuente:
combinaci?n
desperdigados. Cuadro
San Juan
una
distrito
Total
16 26 24 23 13 18 40 69 314 203 31 129 111 57 1074
2.
viv?a en el cam de personas que realmente La proporci?n a menor las la de era considerablemente que aparecen po todos los espa?oles Casi "jurisdicci?n". bajo el encabezado en esta lista, de hecho viv?an aparecen que en Guanajuato como La Valenciana, en los mineros Rayas, Cata y pueblos de la que la ciudad de se alrededor hallaban Marfil, que los
separaban
de
distancias
uno
a
cinco
kil?metros.
De
ma
de Celaya habitantes 28 hombres similar, 10 de P?n Otros ciudad de Apaseo. viv?an en la peque?a de una hacienda nombre en Cuer?maro, que jamo viv?an
nera
10 de
cada
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOS
1792:
EN
ESPA?OLES
137
MEXICO
era un pueblo grande. Quitando las excepciones de de los s?lo habitantes 768 del y Apaseo, campo Guanajuato En el siglo xv?n, as? como en el xvi, 130 eran peninsulares. eran gente de la ciudad.17 en el Nuevo Mundo los espa?oles en ser representada La colonizaci?n M?xico europea puede de hecho
como
gr?ficamente
liares.
ciudad
Cada
Resulta
red
de
cr?dito
ten?a su
se?alar
urbanos
y
conectados
por
las relaciones
fami
sus
residentes.
gachupines con proporci?n
al
respecto
urbana.18
de
N?mero Ciudades
Ciudad
nudos
comercial
colonial
importante la poblaci?n
de
total
una
l?neas del
las finas
Total
Peninsulares peninsulares
de M?xico
2 118 203 238 Oaxaca 249
Quer?taro Guanajuato
de
la Proporci?n
Poblaci?n poblaci?n
112 944 32 098 29 702 18 288L36%
1.87% 0.63% 0.80%
La Preferencia por las ciudades explica o se explica por la elecci?n del inmigrante. El cuadro 4 pre de ocupaci?n senta
un
patr?n.
en alguna Obviamente la elecci?n de las ciudades que medida el peso de una ocupaci?n determina espec?fica. La industria de la miner?a estar sobre y la de refiner?a pueden en de peninsulares Si el n?mero representadas. empleados a la producci?n hubiera de sido proporcional Guanajuato la industria no pod?a haber empleado m?s plata, entonces con de 500 inmigrantes. dado que la muestra Igualmente, 17 Richard Urban
M.
"Some
Morse, The
Hispanic
Historical
de M?xico,
Humboldt,
Navarro
Memoria,
p.
y
expediente d?sticas del Guanajuato, 523, f. 94.
Nordzga, 1; para
ver
Quer?taro
Departamento AGN, Historia,
de
of
Characteristics
American
History", pp. 317-38. 18 Para la ciudad
AGN
67; Jos?
Politico, Ensayo Historia 72, del
Antonio
Quer?taro, f. 90; 523,
M?xico, para
American
Latin
63,
Review,
Raso, 1848,
Oaxaca,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1962,
pp. 78, 94; f. 272; 74 Esta Notas
p. AGN,
97; para Historia
138
DAVID
siste en jurisdicciones casos
urbanas los
omite
hasta
A.
BRADING
m?s
distritos
y en algunos
rurales,
que
es
circundantes,
claro
muy
En el Baj?o, exclu la agricultura est? subrepresentada. s?lo de los 465 hombres el mismo 76 Guanajuato, yendo
que
como
aparecen
registrados
una
mezcla
as? como
que
a
incluye
o
s?
a Ac?mbaro
10
P?njamo
5
Irapuato Silao
11
5
Dolores
2
San
4
Felipe
San Miguel
13
Celaya
22
Guanajuato
77
Quer?taro San Juan
61
2 3 3 4 1 4 3 2 17 10 1 72 22 45 5
sector.
Debe
de
los
asistentes,
propiedades.
4
1791-1792
peninsulares,
3 <!s
?
90
a meros
las grandes
14 3 4 1 5 5 4 3 10 5 3 21 10
o* i? ^Jb Os
S p
SS
2 4 5 3 2 7 10 28 12 15 13
8
8 12
o h. 16 26 24 23 13 18 40 69 314 203
del
R?o
10
Toluca
8
4 12
8
Jalapa Orizaba
27
Oaxaca
103
1 2 13 17 22 7 29 60 6
Total
403
277 90
Tlaxcala
6
Pachuca
4 19
Aguascalientes
Fuente:
y
propietarios
Cuadro
de
ese
un los hacendados constituyen la segunda categor?a agraria es
a los administradores
Ocupaciones
en
empleados
se?alarse que que mientras bastante grupo homog?neo,
16
V?ase
el
cuadro
8 1 1
10 2 8 3 18 7 4 105 65 86
5 7 3 7 5 31 28
9 21
31 57 13 36 49 111 128 249
39 36 96
1421
2 15 2 1
5
168 56
2 3 4
2.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
13 8 16
LOS
1792:
con las cifras de
Si comparamos entonces
que hemos de grandes
consideramos propietarios y notarios
que
aparecen
1689 que da Rubio muy
m?s
bajo,
Man?,
todav?a
si
incluido 11 obrajeros de Quer?taro, talleres textiles. Los doctores penin
unos
eran
tambi?n
sulares
es
artesanos
de
n?mero
el
159
EN MEXICO
ESPA?OLES
el
bajo
como
as?
cuantos,
encabezado
los
de
abogados
profesionistas;
al clero secular. Por lo 10 de los 36 pertenec?an a estos Padrones los omit?an miembros de las ?rde general con la sola excepci?n nes religiosas, de Orizaba donde apa recen registrados 14 carmelitas y 2 oratorianos, y europeos adem?s,
Tlaxcala,
que
ocho
registra
la
Comparativamente,
de ocupaci?n posici?n el comercio. En total sea el 12% de nuestro nuestra
que
suponer
franciscanos. su
manten?a
burocracia
antigua
favorecida, por superada ?nicamente o la Corona 168 personas, empleaba caso no este En total. hay raz?n para no
muestra
es
puesto
representativa
en Oaxaca y Gua que incluye dos capitales de intendencia en centro del un tabaco de Orizaba. y najuato monopolio La amplitud de esta categor?a deriva en gran medida de los de visitador cambios introducidos fue G?lvez, quien por Jos? de Indias, cuando estableci? el monopo general y ministro en la recolecci?n de los impuestos lio del tabaco y puso manos
de
grandes hombres
de
reales la
contratados casi
1792 con
funcionarios
ramas
todas
las
ciudades
europeos
espa?oles
que como
en
fiscal
maquinaria directamente
en
la nos
ahora
estas
Form?
asalariados.
con
mayor?a Pen?nsula.19
Para
contaban
ocupan distritales,
magistrados
dos
su
direc
tores del monopolio del tabaco, del servicio de impuestos y otros del servicio de correos. Adem?s, muchos trabajaban como guardias, copistas y asistentes. El grado en el que las reformas
de
G?lvez
una
constituyeron
nueva
orientaci?n
para
en la Nueva la historia de la administraci?n lo de Espa?a un an?lisis por departamento. muestra En total, cerca de 27 personas
eran
intendentes,
alcaldes
mayores,
siete estaban y tenientes de justicia. Otros tesorer?as de Guanajuato Diez y Oaxaca. 19 Brading,
Miners
and Merchants,
pp.
35-6,
subdelegados
en las empleados se ocupaban del 52-4,
239-42.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
140
DAVID
BRADING
A.
de 42 del servicio de impuestos correo, pero no menos y 63 de tabaco; en esta ?ltima del monopolio cifra se incluyen las dos f?bricas de Quer?taro Por tanto, no es de y Orizaba. la influencia extra?ar que los criollos resintieran de los nue vos
funcionarios.
los gachupines del poder burocr?tico, tambi?n un n?mero de de considerable oficinas dispon?an municipa les. En otro trabajo describ? c?mo en esta ?poca Guanajuato Adem?s
un
experiment?
virtual
nicipales
por
ses.20
otras
ciudades
pero
el
En
evidente,
datos
no en
bargo, como
real,
era
que
todos
la ciudad,
de
aparecen era
registrados
que
o
em
Sin
completo.
ordinario,
los
todos
alf? mu
regidor
magistrado
hacendados
s?lo hab?a
Miguel
Toluca,
omite
la
todos
dos
y
la
Celaya
era
tendencia
m?s
alf?rez real, el regidor alguacil regidor el regidor depositario fiel ejecutor, y un
eran
regidor,
simple
En
peninsulares.
perceptible: el regidor mayor,
en
tiempo
o
acentuada
decano,
ah? el
y
alcalde
tan
como el tanto los alcaldes Orizaba ordinarios, el regidor alguacil mayor y otro regidor m?s
En
nicipal. regidor eran
otro
y
de
inmigrantes adem?s de otro,
regidores
simples
era
ser consejero
que
ocupaci?n cuatro
Oaxaca
de monta?e
necesariamente
incluye
puesto
una
era
no
mu
instituciones
estrecho
muy
tendencia
no
censo
sus
todas
grupo
la
indispensables,
regidor,
rez
parte
de
asalto
de un
un
Por
en
informaci?n,
no
este
otra
caso
aparece
de en
parte,
en el cabildo
peninsular
aunque
tres
europeos;
espa?oles
comerciantes.21
de
San
la ciudad,
probablemente
ning?n
ellos
gachup?n
el
censo
como
funcionario
municipal. es tal vez la menos tercer grupo "oficial", los militares, de todas nuestras satisfactoria Incluye algunos categor?as. otra ocupaci?n sin ninguna de la milicia oficiales y unos El
cuantos
soldados
20 ibid., 21 Para tine 1952,
Bayle, pp.
regulares
324-6,
pp. un
Esencialmente
retirados.
contiene
330-1.
de esquema Los Cabildos
de
los deberes Seculares
de
estos
ver, consejeros la Am?rica Espa?ola,
189-224.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Constan Madrid,
-
LOS
1792:
EN
ESPA?OLES
141
MEXICO
veteranos el pu?ado de oficiales y de sargentos a los regimientos de la milicia provincial.
entren?
que
V Num?ricamente disminuyen
ciento
nuestro
de
como
siderada calientes,
como
pero y
o
nos. A
era
aprendiz
a
y mulatos. tratantes. En
los
la aplicaci?n con
binaba
El
como
an?lisis
trimoniales
de
cajeros,
los Padrones
gistrados
que
el
ello,
y
estos
social; manera.
Orizaba
o
y
el inva
america
ellos
pod?a se un
variaba
Jalapa
tratantes.
de
mes
taberneros
Dependientes
con
tenderos
del Baj?o muchos
embargo,
Igualmente limitaba
o
vinateros
t?rminos.
ricas
m?s
el negociante,
tratante,
un
por
casi ning?n
viajero fueran europeos
Los
era
Sin
tiendas.
se
agente
espa?oles,
de
a mestizos
sumaban
poco
o
Aguas
ser?a ?til
comercio las
porque
esa
de
y
vez
entre
con
ser
la comunidad
comerciante
Un
statits
cierto
llamado
j?venes
diferencia
incluir
un
sea el 54 por
Oaxaca
Tal
la distinci?n
especialmente sus propias pose?an
implicaba
cajero, a
t?rminos.
detalle,
mulato
riablemente
en
en
comercio
t?rmino
los
se hac?a
ocupaciones el cual
deb?a
total de
elevado.
el t?rmino tizo
del
ciudades,
de
o
que
proporci?n
un m?nimo era m?s
no
comercio,
770 personas,
una
muchas
explicaci?n
dem?s el
el porcentaje
mercader; mayoreo casas de
niveles
apenas
las con
comparan
total,
En
inmigrante. una
se
a diferentes
empleaba
todas
hablando, cuando
se com
Posiblemente
habr?an
re
sido
comerciantes.
de
la estructura presenta
el
de edades cuadro
5
nos
y
los patrones permite
ma
entender
el grupo el papel que desempe?aba peculiar plenamente En dentro de la comunidad comercial inmigrante espa?ola. eran en m?s hombres el comercio los general, j? ocupados a otras actividades. Si bien venes que los que se dedicaban constitu?an el 54% de la inmigraci?n total que considera eran menos del 74% de los hombres menores de 31 mos, de los 39 cajeros, de los que no a?os y como la mayor?a al mismo tenemos informaci?n, pertenec?an probablemente
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DAVID
142
BRADING
A.
Cuadro estado
Edades,
y
civil
5 de
ocupaci?n
los
1791-1792
peninsulares,
Edades Total
Ocupaciones11-20
SCS Comerciantes
14 -
Cajeros
79-118-18
58 9
Negociantes-
3 -
Mineros -
Hacendados
-
Agricultores Funcionarios
17
70
63
35
59
5
14
15
8
6
S C%% S 35
1
23 -
19
5
17
16 4
8
19
5
21 1
6
6
8
2
17
3
20
14
7
14
-
8
17
32
10
43
5
21
-
2
5
6
17
2
7
4
1
6
2
5
5
7
1
1
2
4
1
6
7
12 5
Profesionales
_
_
5
Varios
-
-
9
Total
99
15
4 1
1 4
-
17
2
11
5
1
4
26
7
20
5 205 1
29
1 3 -
7
15 12
-
T
C 193
403
8
277
-39230
9
-
S
ese
. .
w
-
-
C
s
61-80
1 -
-
el
s
c
51-60
19
Artesanos
V?ase
c
3
Militares
?
41-50
19 5
3 -
Fuente:
31-40
21-30
90
60
58 47
105
7
8
57
5
39
47
86
41
126
170
4
15
37
56
2
14
23
39
3
10
10
16
1 13
2
1
13
1
6
27
65
36 96
67
1 241 59 165 174 101 222 54 149 16 76 64 676 691 1421 cuadro
3.
Soltero.
?
Casado.
de hecho era grupo de edad que sus colegas, ?sta proporci?n de cerca del 80%. En contraste, el apenas 41% de los co se hallaba
merciantes
entre
los
cuarenta
y
los
cincuenta
a?os.
M?s a?n, el predominio mismo de los cajeros que casi por eran solteros, hac?a bajar mucho el promedio de definici?n No edad de matrimonio. s?lo hab?a muchos inmigrantes que
no
ban
se
entre
Aun
entre
grandes.
casados raz?n
casaban;
los
y de
dos
El gran cio plantea
viudos
lo hac?an, quienes los hombres de
superaban
a
los
bastantes cuarenta
solteros
apenas
se
casa^
a?os,
los
por
la
a uno.
al comer n?mero de hombres solteros dedicados en nuestro estudio el problema discutido del ya
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOS
1792:
ESPA?OLES
EN
143
MEXICO
?Nos enfrentamos aqu? a un patr?n eran cajeros a los veinte los hombres a los treinta y despu?s diver a?os, comerciantes y negociantes acaso el censo revela un sus actividades? sificaban ?O flujo de j?venes relativamente reciente atra?dos por el floreci esas miento de los a?os 1780? Desgraciadamente econ?mico censo es un cat?logo de sin Un respuesta. preguntas quedan de llegadas y salidas, y no una gu?a. personas, Por ?ltimo, el cuadro 5 demuestra que los funcionarios tend?an a seguir l?neas distintas reales y los terratenientes eran m?s de comportamiento. Desde luego que en promedio se comer antes f?cilmente los casaban m?s y que pero viejos censo de Guanajuato. carrera en el que
de
estaba de la burocracia ciantes. La mayor?a esto reflejaba veinte a?os. Presumiblemente un
salario
casada desde las ventajas
los de
permanente.
todo inmigrante Como tiene que hacer y no s?lo que su fortuna, heredar la mayor?a eran hom de los hacendados bres de m?s de cuarenta a?os que tambi?n pod?an casarse. Estos dos ejemplos de avanzada sugieren que la edad m?s era simplemente matrimonio del grupo mercantil el resultado de
la
si?n
de
ausencia
innata
un
m?s
seguro,
ingreso
que
una
propen
al celibato.
En
los espa?oles conclusi?n, aparte de ser m?s j?venes, no eran muy distintos de de los dem?s europeos Guanajuato de la Nueva Para fines del siglo xv?n inmigrantes Espa?a. la mayor?a de los inmigrantes de la costa norte proven?a de la Pen?nsula, Castilla Andaluc?a todav?a en aunque y Para esta ?poca ya se muy respetables. ciertas tradiciones ciudades y algunas a tend?an mexicanas recibir hombres de deter originarios minadas de los inmi provincias espa?olas. M?s de la mitad al comercio. El otro 10 o 15% estaba em grantes se dedicaba de la localidad, pleado por la Corona y el resto, dependiendo en o la la Ni miner?a. las profesiones agricultura trabajaba viaban hab?an
contingentes establecido
ni
artesan?as
las
cial,
aparte interesante.
c?an un
de Sus
largo
eran ser
el
miembros
aprendizaje
El
atractivas.
muy m?s
era
numeroso, llegaban
como
a
cajeros.
grupo tambi?n
temprana
edad
La mayor?a
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
comer el
m?s y
ha
de ellos
144 se
casaba
DAVID
a una
edad
avanzada,
A.
BRADING
m?s
mucho
que
si
se hubie
o hubieran en el Nuevo nacido pa?s quedado se casaban casi siempre Cuando Mundo. eleg?an mujeres es el que dis Este patr?n de comportamiento mexicanas. a en la inmigraci?n M?xico y el que espa?ola tingu?a ran
provoc?
en
su
considerable
tensi?n
dentro
de
la sociedad
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:31 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
colonial.
UNA NUEVA VERSI?N ESPA?OLA DE LA CARTA DE JAMAICA Francisco
en
Cancino
Cuevas
cuando mi amigo Pedro Grases me nueva edici?n de la Carta de Jamai de la envi? ejemplar ca. Era la edici?n de la cr?tica publicada bajo los auspicios de Venezuela. de la Rep?blica Todo me hac?a Presidencia
Fue
pasado
febrero
un
la versi?n esperar antemano el
definitiva,
de
y de
placer
durante
varios
sabore?
meses,
en
nuevamente
sumergirme
su
estudio.
la Desde mis primeros pasos por el sendero bolivariano Carta de Jamaica me ha servido de gu?a y de inspiraci?n. all? el m?s El Libertador confrontaba sombr?o de los hori vencido
zontes;
leve
derrotado
y
triunfantes
exiliado,
y
luz alegraba
a la Am?rica.
repudiado
por
los
?Qu? pod?a
las mismas
ni
espa?oles,
un
hacer a
castas
las
una
criollo
que
pre
tend?a representar? Otros habr?an llorado; en cambio Bol?var nos deja uno de sus extraordinarios documentos: la justifi de la batalla que hab?a que dar ?y darla caci?n hist?rica inexorable que
la Carta
e
ininterrumpidamente? tantos durante
que
contra a?os
se
el conoci?
destino; como
por diri
caballero de Jamaica, es la r?plica genial an?nimo gida aun a un de entonces califi de hombre pensante quien el mundo con el denigrante caba ep?teto de insurgente. en sus balbuceos los primeros documentos Desde que esas de redactaron todav?a en nombre juntas que hablaban encontramos de nuestra Inde Fernando VII, explicaciones Pero quedaba lo inicuo de la por demostrar pendencia. en que nos hab?a sumido el mundo cerraz?n occidental, y del porqu? no hab?a sido vengada la indignidad de la con tocaba a los hispa colonial de entonces quista. En el mundo noamericanos
hablar
como
vengadores
de
razas
145
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
aniquiladas
146
CUEVAS
FRANCISCO
CANCINO
los conquistadores; descabezadas y por y de civilizaciones "Es a nosotros, desde Bol?var: ello, que por Jamaica, grita esa especie intermedia entre indios y espa?oles, constituimos a la hacer y la hare corresponde independencia; quienes mos a pesar del abandono de una Europa que se muestra a nuestros nuevamente indiferente sufrimientos, y que per la vieja e insaciable mite que que nos sacrifique serpiente es
Espa?a."
El estudio de la Carta, que finalmente inici? con base la la nueva edici?n, me dej? profundamente perplejo: ana su vari boli el de manifiesta autor, prosa genio siempre en
y
su
lo
extraordinario
ritmo
aun
hallamos
en
escritos
redac
ese ritmo me recuerda el correr de un tados a la diabla; tormentoso de afluen multitud r?o, cuyo caudal acrecientan tes, cada cual coloreado por el limo de las tierras que ba?an, todos forman el caudal que constituye pero que sumados una
de
las
fuerzas
grandes
nuestra
de
definitivo que pon?a ante mis ojos no era del Libertador los Escritos violentas
fuerzas
ba yo
frases que
frecuentes
que
Libertador.
No
nuestra
de
mi
cosa
a
el
oscurec?an
de
cada
esta
corregir
de las
Editora una de halla
p?rrafo
y confusiones
bolivarianismo,
u
ocultaban era
la Comisi?n ciertamente
naturaleza;
ofend?an
texto
El
independencia.
del
pensamiento o palabra
soslayar
de expre estaba empedrado aquella frase: todo el documento al Libertador. siones infelices que no pod?a atribuir Valgan algunos ejemplos: la
"emoci?n
visto
la
de gratitud" luz y se nos quiere
los
"campos"
t?n
que
el
por
llegaba
"nada
ahorran el
sometimiento; cuando
lo
lo que derrotado
Bol?var
turbio
lo oscuro
y
los "deseo se
arr?tmico
de
y la volver deben
figura paup?rrima a las tinieblas", del ser
los
Boves,
por
del espa?oles", de bienestar"
refiere
del
la narraci?n
a
su
p?rrafo
de
Llanos, en
el
"ya
hist?rica
del
capi
aquel
12<>;
13<>, cuando
en
6<?;
p?rrafo
se habla
y Puerto para Cuba en anhelo de libertad,
17?,
hemos
esencia
19?;
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
tan
de Rico,
el
14?;
hermoso;
DE
LA CARTA el miembro los
de
p?rrafo al se?alar
para
los
del
tiempos
tan
en
de
impropios
quien
en
recobrar
por
el
21?,
"gentil como
y
al
que
Quetzalcoatl" del
impropios
23?;
p?rrafo
pret?rito en estaba
147
esmera
chocaban
del
verbo,
se
aparece que se trata del
me
pagano, oscuridad
la
Libertador;
ESPA?OLA
que
pueblo
preciosismo 50?, donde
del
igual
"un
frase
derechos...",
VERSION
JAMAICA:
en
los
a
26? p?rrafos de la lucha
medio
28?, la
por
independencia; el bla
la
adici?n,
de
frase
en
y falta
independencia, a la debiera la
los
calificativos
la
condicionalidad
pendiente, en quien dadano
de
gica
as?
a
32?,
p?rrafo siempre
la
que jam?s acept? de "un gobierno
ha
que como
la Am?rica
el
Hispana;
del miembro inglesas, no ser de y que puede entre la los "ultras" de
versiones
las
el
cont?
iniciaci?n
leg?timo,
se
ella
de
liberal"
y
justo
instituciones
y el
representativas que
Espa?ola
en
aparece
quiere gloria
suma,
de
una
del
p?rrafo
final como
rep?blica
Nueva
general
en
el
p?rra romana;
Granada
43?,
granadino,
inde
incomprensible y era ya
ciu
naci?n:
de
otros,
que me
la
destino
en el prevalece "la Am?rica horrenda,
ideas
igualmente s?", del 53?;
y ver
encuentra de
al
del aparece luchado
confusi?n
54?
se
que imperio" a la expansi?n
refiere
esa
expresi?n, entre
p?rrafo
En
se
que hab?a
la horrible
y
se
"libertad
expresi?n 38? y que
que tad
con
de
sentido,
aplicaba
a las respecto a la Am?rica
fo
trada
se
americanas de
34?;
p?rrafo
y
provincias carece
Pen?nsula;
aplicabilidad
la
que
en
aparece ?ste
pues
en
las
y
relaci?n
que
Bol?var,
la
29?,
supuestamente
que
"c?digo"
su
de
"enajenamiento" el p?rrafo
en Am?rica por
la
cuando
su
una
frente
que
la "prosperidad", acaba de se?alar
mismo
m?s
naci?n,
gran
extensi?n
gritaba
en
insistencia Bol?var
encontraba
y estil?sticamente
52?, p?rrafo encon est?
que
y
por
su
liber
riquezas. a
no
un
texto
pod?a
que
psicol?
ser el dictado
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
148 el Libertador
por
CUEVAS
FRANCISCO
durante
CANCINO
t?rridas
aquellas
jamai
jornadas
quinas.
a se me ocurri? de desconcierto, estudiar en se de la traducci?n halla inglesa que los Archivos de Bogot?, y que la edici?n que comento publi ca ?ntegramente duda de la y en facs?mil. No hay la menor este estado
En
el borrador
fondo
autenticidad castellano,
texto
El extra?a
ingl?s
por
directa
tanto
tivos
?tan
de
propios
en
documentos
esta
tra
era
versi?n
20%, Y la riqueza era
bolivariana?
prosa
bien
castellanos
de adje
m?s
abun
tuve que en detalle, Al estudiarla llegar, a la conclusi?n de que con todas sus limi
ingl?s. ineluctablemente, correcciones
taciones,
la
el original
caracter?stica
primera
los
en un al ingl?s se abrevian ducidos un poco m?s extensa que la espa?ola. dante
se conoce
de ?l.
una
acusaba en
cierto:
tanto no
en
del borrador, ni existe copia
la versi?n
y defectos,
me
inglesa
acercaba
a Bol?var
que la espa?ola. se impon?a por s? sola: ?Qu? base La cuesti?n siguiente como la original? la versi?n espa?ola hay para considerar a un en el lado efecto. Dejemos juicio de Lecuna, Ninguna,
m?s
dudoso
por
tratarse
de
estilo
de
cuestiones
literario,
ade
y
anot? que el m?s contradicho Fombona, por Blanco quien era magn?fica s?lo a trechos. estilo de la Carta de Jamacia es que ninguno de los grandes El hecho compi innegable a la tenido el original asever? haber ladores bolivarianos vista.
Es
m?s,
?sin
O'Leary
duda
quien
m?s
"copiado expresamente gl?s? de Kingston". cap?tulo XIV.) (Narraci?n, Pero se nos dir?: si es traducci?n ?c?mo es que compilaciones
reproducen
igual? Resulta
evidente
?as
variantes,
la
versi?n
un
que
primera,
reimprimen, la
in
un Diario todas
la&
sustancialmente
documento
todas
el
conoc?a
de
haberla
afirm?
de
con
peque
Yanes-Mendoza;
de autenticidad. ?Y el testimonio pero esto no le otorga texto de Yanes-Mendoza. el tambi?n O'Leary? Porque publica de modo diametralmente opuesto yo lo interpreto Aunque es decir, que fue O'Leary a la tradici?n, hijo, como editor texto de Yanes de las "Memorias", quien en 1883 incluy? el
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CARTA.DE
Mendoza traducci?n,
ya
de
consciente
plenamente
entonces
para
ESPA?OLA
VERSION
JAMAICA:
se
que
149
una
de
trataba
conocida.
muy
es decir, la versi?n todas luces parece que pr?stina, es la inglesa. la que sirvi? para la versi?n ?C?mo espa?ola, sea la traducci?n rica otro modo m?s de que inglesa explica ?C?mo justificar que y m?s clara que el documento espa?ol? con frecuencia sea el espa?ol, y no el ingl?s, el que muestre la fuera la un texto simplificado? si versi?n espa?ola Porque barroco de esta ser?a lo sencillez por inexplicable, original^ su de Bol?var y por la natural de la personalidad riqueza en caso texto las oscuridades del ning?n lenguaje. Adem?s, A
el
aclara
las
ingl?s
con
plica, (p?rrafos cesarios,
antes
por
de
una
huellas en
encontramos
una
muestran
lo
contrario:
com
las
traducci?n apresurada en cuanto a los ejemplo);
179, 36?, 52Q y 53?, por que o bien
agregados
espa?ol,
frecuentes
texto
el
o
espa?ol,
elaboraci?n
son
inne los
que
posterior
en
el p?rrafo sobre Chile la adici?n hace sospechosos: 9?, al texto del p?rrafo 45?; y la referente demasiado apegada a la nueva (43?), que contra capital de la Gran Colombia dice
tenor
el
nada,
dijo
p?rrafo a 1818. de
antes en
ponerse
pueda
la
de
ni
329 y
frase
inglesa,
y
ni despu?s
de
duda
la que
de
ciertas
que
sigue
la
cual
creo que como
supresiones,
al p?rrafo
519,
nunca
Bol?var
1815. Tampoco
la
del
son posteriores
es exacta, el resultado habr?a Si la hip?tesis que adelanto es una traducci?n del ingl?s, m?s ajus decir, justificarla,
tada
a
tellana
su
texto
que
la
clara
acorde
una
ofrecer?a
tradicional,
con
el ritmo
de
cas
versi?n
la prosa,
y elegante, y con la profundidad y riqueza del pensamiento Es esta traducci?n la que ahora ofrezco. Me sus una de cualidades estriba en su parece que principales es carta menos intimidad: m?s manifiesto mayor y que la que conoc?amos. de ?Y por qu? no hab?a de serlo? El genio sobre todo de Bol?var.
Bol?var
mente
tuvo,
bien
entre
otras
caracter?sticas,
la
de
lo que
hacer
suma
ten?a valor transitorio; y al resolver ge lo particular, nialmente lo dotaba de un valor universal. Nunca la Carta de Jamaica; Bol?var las ediciones public? no nos presentan un manifiesto; de 1818 de 1825 y inglesas
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
150
CUEVAS
FRANCISCO
CANCINO
su original grandeza? A menos ?por qu? hemos de desvirtuar nos se hacer creer, tambi?n, que las cartas de que quiera como un manifiesto a Olmedo al fueron escritas Bol?var Parnaso.
Por
?ltimo,
con
ci?n
la
decir
huelga todos
que
que
he
mi
confrontado
he
conocemos;
evitado
trasla cam
adem?s
estil?sticos. Estoy seguro de que esta traduc puramente ci?n no es la carta que dict? Bol?var; pero estoy igualmente a de que si acaso el original convencido llegara alguna vez encontrarse, m?s se le acercar? esta versi?n que la publicada bios
Yanes-Mendoza.
por
de
Carta
Jamaica
la traduc de al castellano versi?n (Nueva Sim?n al ingl?s de una carta del general al caballero Bol?var Cullen, publicada Henry el vez en 1818, y conocida bajo por primera Me de un Americano t?tulo de "Contestaci?n ci?n
ridional
Kingston,
a
un
Jamaica,
Cabalero
de
esta
Isla".)
6 de septiembre
de
1815.
su carta del 29 del el honor de contestar me se?or Maccomb, el remitida fue y por pasado, que con la satisfacci?n. recib? mayor que tomar en el destino al inter?s que ha querido Sensible la preocupaci?n de mi patria, agradezco profundamente que con que ha sido oprimida usted expresa ante las desgracias su descubrimiento desde los espa?oles, por sus destructores sensible al af?n de sus sol? hasta el presente. No soy menos Tengo
ahora
mes
citas
relativas
preguntas,
a
los
acontecimientos
m?s
importan
tes que pueden ocurrir en la historia de una^ naci?n, aunque en un conflicto en un estado de perplejidad, me encuentro con la que me entre mi deseo de merecer la buena opini?n de que puedo fracasar en mi empe?o, favorece y la aprensi?n tanto
por
la
falta
de
documentos
y
libros
necesarios,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
como
LA
CARTA
DE JAMAICA:
ESPA?OLA
VERSION
151
conocimientos por los limitados que poseo de un pa?s tan como la Am?rica. inmenso, variado y desconocido a todas las pre es imposible En mi opini?n responder me El mismo ha dirigido. bar?n de Humboldt, guntas que con su universalidad de conocimientos te?ricos y pr?cticos, si bien una parte de apenas lo har?a con exactitud; porque los datos tos m?s dos
de
sucesos de y algunos firmemente declarar que
puedo
han
importantes tinieblas,
y
quedado
sobre
en
ellos,
son
la revoluci?n
estad?sticos
conocidos,
los acontecimien
oscurecidos,
como
consecuencia,
s?lo
rodea se
pue
las conjeturas m?s inciertas e imperfectas. el destino Ocioso tambi?n determinar y los parecer?a caracte de los verdaderos las americanos, porque prop?sitos r?sticas geogr?ficas de su naci?n, las vicisitudes de la guerra tanto la propia como la euro de la pol?tica, y las directivas
den
ofrecer
las probables combinaciones pea, duplican que nos depara la historia de las naciones. a prestar toda mi atenci?n Como me concept?o obligado a su muy apreciable carta, debido a sus distinguidas y filan miras,
tr?picas
averiguaci?n m?s sinceros "Tres
me
en
a
animo
no hallar?
les, si bien
que
pensamientos han siglos
estas
dirigirle
ilustraci?n desea
alguna
y mis transcurrido
vehementes ?dice
las barbaridades los empezaron que contra los naturales de la Am?rica"; edad
presente
se
ha
a
rehusado
creer,
esa
menos
al
iniciarse,
en
l?neas,
para
las
cua
luminosa
recibir?
mis
anhelos. usted?
desde
que
cometieron espa?oles la barbaridades que consider?ndolas
fabu
los l?mites de la depravaci?n losas, pues parecen traspasar hubieran sido cre?das por modernos cr?ti humana; y jam?s cos si constantes no documentos confirmaran y repetidos estas infaustas verdades. El el filantr?pico obispo de Chiapa, a la ap?stol de las Indias, Las Casas, ha dejado posteridad una
breve
narraci?n
de
entonces
en
Am?rica,
y
extractada
ellas,
en Sevilla instruidas contra das por cuanta persona de aun
los propios tiranos se hicieron los m?s celebres historiadores
de
los conquistadores consideraci?n y por
los
secretos
las
sumarias
y
atestigua hab?a respeto procesos
que
entre s?, tal como lo afirman de aquel tiempo. En una pa
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
152
FRANCISCO
CUEVAS
CANCINO
han reconocido el celo, labra, todas las personas imparciales ese amigo de la humanidad, verdad y virtud que despleg? con el mayor e intrepidez, ante su quien arrojo propio sus ante esos horribles conden? y gobierno contempor?neos, la influencia cometidos de un sanguinario cr?menes, bajo frenes?. Nada le dir? de los escritores ita ingleses, franceses, lianos y alemanes que han tratado de la Am?rica, pues sin eluda est? usted suficientemente con ellos. familiarizado Con
cu?nta
entonces
a
favorable.
esta
recibo
la
las
un?a,
Pen?nsula
dos
meritoria
de
hijos
don
?xito
que las
ahora
acompa?ara
la Am?rica un
como
expectativa
de Am?rica antes
que inmensa
menos
espa?olas,
carta
el mismo
del
presagio
la que decide Es la justicia los conflictos huma nuestros el ?xito coronar? lo dude esfuerzos.1 No
opini?n
aquella antes
de que
su
de
p?rrafo
los oprimidos
nos, y usted: el destino La
armas
las
contrarios,
Yo
Sur".
ese
"la esperanza
sigui?
sus
de
recorro
gratitud
de me manifiesta
era
el
es juntar
la
es
nuestro de
separa
continentes
de
porciones Lo fuerza.
?nica vasto
que
los dos
diversas
su
M?s
oc?ano
irrevocablemente.
fijado las
monarqu?a, ahora las divide. que
dif?cil
est?
articulaba
que
que a
odio
nosotros,
y
conciliar
las
naciones.
a las autoridades de obediencia Los h?bitos constituidas, un comercio de intereses y de luces, una comunidad de reli una una benevolencia tierna solicitud por gi?n, rec?proca, en fin, todas la cuna y la gloria de nuestros antepasados; nuestras
Espa?a. que
todos
esperanzas,
De
todo
esto
eterno,
parec?a
nuestros
centraban
de
principio
la mala
aunque
se
anhelos
un
emanaba
de
conducta
en
fidelidad nuestros
a los este sentimiento de lealtad administradores relajaba en una forzada de los transformaba y principios gobierno, nos dominaba. es a la adhesi?n Ahora que imperiosamente esta
inversa,
pues amenaza
nos
i Lo
monstruosa
es
error
y
la muerte
de
condicionado
Libertador frases
con
del
y
la
el
creencia
traductor;
madrastra
desnaturalizada
deshonor,
en
lo hago
y
nos
la justicia afirmativo,
corresponde
por por
subsiguientes.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
parte pedirlo
del las
LA
CARTA
VERSION
DE JAMAICA:
ESPA?OLA
153
Pero el velo por todo cuanto es agravioso y humillante. fin se ha rasgado; aun cuando la Espa?a quiso mantenernos en la oscuridad roto nuestras ya hemos visto la luz. Hemos cadenas; ya somos libres y nuestros que enemigos pretenden con
a
volvamos
con
libertad
Ahora
esclavitud. rara
y
despecho, arrastre
no
perada
la
tras
de
nuestros ?xitos Porque acaso de desconfiar ?hemos libertadores partes nuestros sus
conservan
tiranos
combatimos
vez s?
ocurre
la
que
nuestra
por una
deses
lucha
victoria.
han
sido parciales y alternados, fortuna? En algunas de nuesta en otras los triunfan, mientras Pero
ventajas.
el
resultado,
es?
?cu?l
conflicto, ?no vemos a todo este ?no sigue en la balanza?, en movimiento, Nuevo armado Mundo para defendernos? El
una
Echemos
una
lucha
menso
a
ojeada
nuestro
simult?nea
alrededor
y
veremos
la superficie
toda
cubre
c?mo
de
este
in
hemisferio.
La
belicosa
Plata
ha
de
disposici?n ese
purgado
las provincias
del R?o
sus
victoriosas
territorio,
y
armas
la
de pe
a Arequipa netran al Per?, conmueven la alarma y siembran entre los realistas de Lima. Casi un mill?n de habitantes goza de su libertad en esta regi?n. Sin duda el m?s sumiso, con su mill?n de habi y medio del Per?; y en favor de la causa real tantes, es el Virreinato se
le
son
han
de
las
La
los mayores
relaciones se
la Am?rica,
ser? y no a las m?s
de
arrancado
varias
de
capaz sus
de
Nueva
sabe detener
a
ese
esa
mucho
de
que
porci?n
estar
torrente
irresistible
de
pesar
hermosa
tranquila, que
amaga
provincias.
Granada, obedece
Sudam?rica,
dista
que
A
sacrificios.
concernientes
que a su
el
considerarse
puede
gobierno
propio
coraz?n excep
general,
sus ene el reino de Quito, contiene cuya poblaci?n una con tiene marcada dificultad, porque migos preferencia de Panam? y de por la causa de su patria; y las provincias tuando
Santa de
Marta, sus
amos.
que A
trav?s
soportan, de todo
no este
sin
la
descontento, territorio
est?n
tiran?a
esparcidos
contra dos millones de habitantes y medio que lo defienden el ej?rcito espa?ol mandado por el general Morillo, quien a la inexpugnable frente ser? aniquilado probablemente
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
154
CUEVAS
FRANCISCO
de
plaza
de
Pero,
Cartagena.
CANCINO a
ser?
someterla,
costa
tan
de
el resto de su fuerza insufi inmensas p?rdidas, que hallar? a habitantes los ciente para virtuosos y valientes sojuzgar del interior. Los han
numerosos
tan
sido
la heroica
de
desastres
y
una
a
reducida
con
ocurrido
Venezuela
tan
vertiginosa
haber sido una de esas hermosas el orgullo de Am?rica, est? ahora
a pesar de rapidez que, que constitu?an provincias casi
desdichada
pero
han
absoluta
miseria
a
y
una
sole
l?brega
un desierto, Sus tiranos gobiernan y s?lo pueden opri a los contados la habiendo burlado individuos que,
dad. mir
arrastran
muerte, res,
una
ni?os
algunos
es
ancianos,
y
unas
existencia;
precaria
pocas
cuanto
todo
muje Por
queda.
de sus varones ha la inmensa mayor?a la esclavitud, con furor en los combaten los y supervivientes perecido, a morir en o a las ciudades del decididos Llanos interior, y evitar
al
precipitar
grientos monstruos
ha
toda sido la
bre,
a
sus
la
se le atribu?a veracidad
sacrificada peste
y
dignos
puede los por las migraciones;
rivales
de
que
terremotos,
por
Am?rica.
de habitantes, una
afirmarse
estas
los primeros
de raza
primitiva
casi un mill?n
san
cuyos
enemigos,
implacables
los hacen
exterminaron
que
A Venezuela con
mar
cr?menes
causas,
cuarta
la guerra, con
y
parte el ham
excepci?n
son todas efectos de la guerra. la primera, en 1808 hab?a en la Nueva el bar?n de Humboldt, Seg?n con inclusi?n de 7 800 000 almas. Desde Guatemala, Espa?a, sin las insurrecciones que han agi aquella embargo, ?poca,
de
a
tado
casi ese
mente
todas c?mputo
sus que
han provincias se consideraba
sensible
disminuido exacto,
pues
como
en la del se?or Walton, exposici?n puede usted comprobarlo con los cr?menes fidelidad obra describe cuya sangrientos un de en aquel opulento mill?n de m?s cometidos imperio, humanos A fuerza de sacrificios, ha perecido. hombres y se mantiene; lucha la tremenda especie, a con tal de nadie subyugar perdonan en ese es la de haber nacido suelo, desgracia de
les
los
espa?o
aquellos al que
conde
toda a
nan a ser inundado con a pesar de todo M?xico
cuya
la sangre de sus propios hijos. Pero sus hijos, deter ser? libre, porque
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CARTA
VERSION
DE JAMAICA:
ESPA?OLA
155
a vengar la suerte de sus padres o a seguirlos a la la causa patria; dicen tumba, han abrazado y con Raynal a los espa?oles que al fin lleg? el tiempo de pagar suplicios
minados
con
y
suplicios,
su
sangre
en
o
a
de ahogar el mar.2
esa
raza
de
en
exterminadores
en conservar tienen los espa?oles poca dificultad Muy las islas de Cuba y Puerto Rico, cuya poblaci?n, que en a 700 u 800 000 almas, no est? en contacto llega conjunto con
inmediato
ricanos?, Este
los
Pero,
independientes. una
abarca
panorama
escena
no
?acaso
?es que no desean
?no son vejados?,
ame
son
su emancipaci?n?
militar
de
dos
mil
le
ancho, de 900 leguas de guas y en su mayor longitud, en sus derechos o dobleg?n defendiendo la cual, extensi?n, se encuentran de la naci?n dose bajo la opresi?n espa?ola, antes pose?a el de americanos. diecis?is millones Si Espa?a vasto m?s ahora es impotente del universo, para imperio e incluso incapaz de mantenerse el Nuevo Mundo, dominar en el esa regi?n del mundo tan civili Y Europa, Antiguo. de
comerciante
zada,
una
que
vieja
de
y amiga
con
serpiente,
?la libertad, el
acaso
?permitir? de
prop?sito
su
satisfacer
arruine
la m?s
bella y destruya depravado apetito, del al sorda de llamado globo? porci?n ?Qu?! ?Est? Europa su propio inter?s? ?Est? ciega, que no puede la discernir a toda insensible Mientras justicia? ?Se ha vuelto compasi?n? y perverso
m?s
estas
sobre
reflexiono
sin marina,
reconquistarnos su
pues
sin o
de
sus
vecinos.
siquiera
sin
2 He
pol?tica
la
incluido
a un inglesa pliego 3 El calificativo
suficiente
forzada una
Adem?s,
manufacturas, una
sin finanzas
apenas
en una
subditos
propios derla
es
ej?rcito
frase de
producci?n mercantil,3
final
correcciones
"mercantil"
porque que a la
me
m?s
cuestiones
a creer que su prop?sito casi principio Am?rica. Pero esto es imposible, porque la Espa?a. la de nuestra ?Qu? demencia
obediencia
propia, ?puede
y para como
sin
la
artes, acaso
llamada hay una se ha perdido. "pol?tica"
a
mantener
para
naci?n
desconcierto;
a la es aniquilar no es la Europa Pretender enemiga! y casi sin soldados;
parece
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
sus
defen Espa?a, ciencias,
monopoli
en
la versi?n
indispensable.
156
FRANCISCO
zar el comercio
de
la mitad
?xito
en
su
que
tenga
cluso,
que aun
ridad,
a
empresa;
reconciliaci?n:
la
de
Pero
del mundo?
arrebatada
una
obtenga unida
CANCINO
CUEVAS
los
europeos
supongamos in
supongamosnuestra ?acaso
poste no
reconquistadores,
en veinte a?os esos mismos designios, grandes y pa tri?ticos, por los que hoy d?a combatimos? a la Espa?a teme de su obstinada Si la Europa disuade un indudablemente le conferir? beneficio; ridad, gran que de sus rentas y le cuando menos, le evitar? el desembolso en el derramamiento de su sangre. Espa?a podr? impedir? en tonces fijar su atenci?n loables y leg?timas, y ocupaciones su prosperidad m?s du cimentar y poder sobre fundamentos un co de raderos que los de conquistas inciertas, siempre formar?
mercio
de
y
precario,
siempre
exacciones
violentas,
siempre
La y poderoso. pueblo de fund?ndose y sapiencia Europa, el haber deber?a y gran pro ejecutado sagacidad, preparado no s?lo porque lo americana, yecto de la independencia sino porque de poder entre las naciones, exige el equilibrio habr?a sido el m?todo m?s leg?timo y seguro de adquirir
pues misma
fuentes
ultramarinas
las
opuestas caracterizan
pasiones a Espa?a,
daderos
todos con
cuerdan las
en
los esta
naciones
la obtenci?n
y
autorizada
como
Libre
comercio.
venganza,
escritores
ambici?n
est?
codicia
y los
todos
por
a Europa
de
no
s?lo
los
de que
principios
sus ver
explicarle
tratado
evidentemente se
adelantaran
este
con
tema
que esper?bamos a secundarnos
a ben?ficas ventajas mutuamente hemos quedado! ?Cuan decepcionados
esas
sino
europeos, han
norteamericanos,
han
que
opini?n, ilustradas
hemisferios.
entrambos Porque
su
para de
intereses.
Como
todas
hostil remoto, en un principio
le corresponde
la equidad,
de
los
a un
se hacen
sido
aun
espectadores
nuestros
hermanos de
indiferentes
esta gran contienda y los que por la pureza de sus motivos de es la m?s resultados importante que persigue, grandes en los en se han sucedido los tiempos antiguos cuantas y modernos;
libertad "La
infamia
calcular
?c?mo
porque,
en el hemisferio ?como
la
trascendencia
de
de Col?n? usted
se?ala?
con
la que
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Bonaparte
la
DE JAMAICA:
LA CARTA
VERSION
ESPA?OLA
157
a Carlos IV y a Fernando VII, reyes de esa naci?n entramp? tres siglos apres? a dos monarcas hace traidoramente que es concluyeme la de retribuci?n americanos, divina, ejemplo una al la mismo de el cielo favorece y que tiempo, prueba causa nos de los de Dios conceder? colonos, y que justa nuestra
independencia."
De
anterior
lo
alude
que
parecer?a
a Moctezuma,
usted
rey de M?xico, por Cort?s, preso y muerto seg?n nos dice afirma el Sol?s Herrera, y tambi?n que por aunque pueblo; a del Inca destruido Francisco Pizarro y Per?, por Atahualpa, suerte la La diferencia de que separa por Diego Almagro. los
reyes
los
y
espa?oles
es
americanos
tan
no
que
grande
con dignidad, son tratados aqu?llos comparaci?n; a su al fin restaurados libertad, y y Fernando preservados en cambio, tormentos al Trono; ?stos sufren inauditos y su los vilipendios m?s vergonzosos. Si Cuauhtemoc, padecen cesor de Moctezuma, con el ceremonial fue honrado real y el copilli o corona colocada sobre su cabeza, fue por motivo de escarnio y no de respeto, a fin de que recordara su pasada admite
antes
grandeza
de
verse
a
sometido
la
tortura.
muerte
La
del
del Zipa de Bogot?, y de todos Calzontzin, rey de Michoac?n, los pr?ncipes, nobles indios que se opusieron y dignatarios mo al poder espa?ol fue semejante al de este desgraciado narca. El caso de Fernando a lo que se parece VII m?s en 1535, cuando en Chile el Ulmen ocurri? de Copiap? territorio. El espa?ol Almagro, tal cual lo gobernaba aquel hizo Bonaparte, la causa del leg?timo so defender pretext? como lo tild? de usurpador, le berano, y en consecuencia en Espa?a; sucedi? a Fernando restituir al leg?timo aparent? a
monarca
sus
estados,
termin?
y
encadenando
al infeliz Ulmen, sin escuchar en el ejemplo de Fernando VII europeo
del
meramente
chileno "Durante
nado ranzas pero
sobre para tengo
sufre
tiene un los
tr?gico
el
futuro.
de
Tomo informes
quemando
en
destierro,
la
cambio
suerte
fin.
meses
pasados
la situaci?n
pocos
el
y
su defensa. Pero si siquiera con su el monarca usurpador
?me
dice
usted?
los americanos un sobre
gran su
he
y sobre
inter?s
en
estado
actual,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
sus
reflexio
sus espe triunfos, o
sobre
158
FRANCISCO
CUEVAS
CANCINO
la inmensos deseos de conocer aquel al cual aspiran. Tengo como su de cada as? saber si provincia, poblaci?n pol?tica; o ?o anhelan bien, si formar?n una rep?blicas monarqu?as o una como un Estimar? gran rep?blica gran monarqu?a. favor muy particular de esta especie que todas las noticias o bien las se?alarme las fuentes donde pueda dispensarme, obtener."
pueda
mentes
Las
se
generosas
interesan
en
siempre
destino
el
de un pueblo que lucha por los derechos que Dios y la na turaleza le han dado, y s?lo el que ha sido alucinado por a sus prejuicios insensible y sus pasiones puede mostrarse en mi se esta tierna emoci?n. ha pensado Usted patria y muestra Ya de
he varios
los
no
razones nen
datos pueden
moradas van
res, selvas
densas
des
se nos
que ser
Llanos,
la par aislados
suministran, casi
exactos; como
y
frecuencia a
inter?s
lo hace
tal como
es la poblaci?n,
cu?l
campestres, con
cordial
gratitud.
apasionada
se?alado
Este
ella.
por
angustiado a mi
acreedor
pero
todos
los
que
en
escondidos
que
inmensas,
por
extensos
y
tie
y
y
pasto de
medio en
esparcidos
lagos
mil
por
habitantes
cazadores
peones,
errantes;
se colige
los
gran
caudalosos
r?os,
una ?qui?n podr? hacer tales comarcas? Adem?s, genas, los sufrimientos y servicios que pesan desastres,
arrojan
de
en relaci?n de su n?mero completa los ind? los tributos que pagan diezmos de los esclavos, los impuestos, as? como otros sobre los jornaleros,
sus
a
hogares
los
pobres
americanos.
Esto, sin referirme a la guerra de exterminio que ya ha segado a un octavo de la poblaci?n la mayor parte; ha y dispersado la tomamos en cuenta, las dificultades cuando para llegar a son recursos una justa estimaci?n de los de la poblaci?n y a la de la lista estar? reducida y contribuyentes insuperables, mitad de sus estimaciones iniciales. Es a?n m?s dif?cil vaticinar cu?l ser? la suerte del Nuevo sobre su constituci?n establecer Mundo, algunos principios o naturaleza la clase de gobierno que y predecir pol?tica, finalmente nir
de
rante
esta
adoptar?. naci?n
sus periodos
Cualquier me
parece
iniciales,
arriesgada
cuando
al
relativa
conjetura y
aventurada.
la humanidad
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
porve Du
se hallaba
LA CARTA
VERSION
DE JAMAICA:
ESPA?OLA
159
la ignorancia obnubilada y el error, por la incertidumbre, acaso el haberse previsto r?gimen que asumir?a para ?pod?a su preservaci?n? afirmar tal naci?n ?Qui?n habr?a osado ?sa la otra ser? rep?blica, peque?a, aqu?lla monarqu?a, es nuestro la En mi ?sta de grande? descripci?n opini?n, estado.
Formamos,
mano;
mundo
casi
todas
poseemos a
extra?os
res;
en
experimentados des civilizadas. Considero
as?
por un
las
aparte, artes
las
y
en
su
ciencias,
estado
hu
g?nero diversos
ma ya
aunque
a todas
comunes
los h?bitos la Am?rica,
que
un peque?o cercado por
decirlo,
las socieda se
actual,
ase
al Imperio Romano cuando fue derrocado; cada des meja membraci?n form? por s? sola un sistema pol?tico conforme a su situaci?n e intereses, o bien sigui? la ambici?n particu con una notable lar de algunos jefes, familias o corporaciones, diferencia: que guas costumbres tancias apenas indios r?genes
canos hemos y
hemos
oposici?n
los
y un ni
las tribus dispersas alter?ndolas seg?n
usurpadores
nosotros, estado
raza
una
sino
europeos,
y
nuestro
de
vestigio los
Mas
acontecimientos.
sus anti restablecieron lo exig?an las circuns no
anterior, entre
intermedia en
espa?oles;
conservamos
que
siendo
suma,
somos los
abo ameri
derechos los de Europa, y nuestros por nacimiento de disputar y combatir por estos intereses contrarios, de de
perseverar nuestros
en
nuestros
invasores,
a
anhelos, lo
cual
nos
pesar coloca
la
de en
un
tan extraordinario dilema como complicado. Es usar del don de la profec?a opinar sobre cu?l ser? el fundamento pol? tico que la Am?rica al fin adoptar?. No obstante, me atrever? a ofrecerle irracional4 algunas que un deseo conjeturas, me dicta, a un lado lo que la raz?n arbitrariamente dejando me indica como plausible. Desde hace siglos la posici?n de los habitantes del hemis ferio
a
4 Para que continuaci?n
opuestos plicaci?n
no
americano
tiene
paralelo:
sometidos
la frase
a
un
estado
debemos ofrece sentido, tenga aceptar que Bol?var "deseos como racionales" irracionales", y no "deseos a "raciocinios es mera lo que ex la probables", tautolog?a; la confirma el final del p?rrafo 35?. que aqu? se ofrece sus
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
160
FRANCISCO
CUEVAS
CANCINO
inferior aun al de la esclavitud, tuvimos dificul las mayores ex al goce de la libertad. Perm?tame tades para elevarnos en algunas consideraciones como de ilustrar medio playarme tema.
el
Las
constituci?n vo
el
cuando
oprime, subditos. Am?rica bi?n de car?. En
son
naciones
o por
esclavas
el abuso
su
naturaleza
o
esencia
es escla sus
por
su
de
un pueblo
de ella; pero
por
gobierno,
la
por
vicios,
o los derechos de sus ciudadanos estos principios, la hallaremos Si aplicamos que no s?lo ha sido privada de su libertad, sino tam la tiran?a activa, o sea de su posesi?n.5 Me expli
huella
y usurpa
la autoridad los gobiernos absolutos de los fun no tiene l?mites: la ley suprema reside en cionarios p?blicos del Gran Sult?n, del Khan, del Dey y de otros la voluntad la llevan a efecto los soberanos desp?ticos, y arbitrariamente de Persia subalternos y y gobernadores bajaes, s?trapas un se de Turqu?a, sistema de donde ha organizado completo al
opresi?n,
se
que
somete
el
en
pueblo
raz?n
la
de
autori
se les dad de la cual emana. A estos oficiales subalternos conf?a la administraci?n militar de el cobro civil, y pol?tica, la la de Pero, y religi?n. impuestos protecci?n despu?s turcos los vizires del de todo, son persas los jefes de Ispahan, de la Tartaria. En la Gran los Khanes Se?or, y t?rtaros no
China
buscar
mandan
a
sus
militares
mandarines,
le
y
no obstante trados al pa?s de Gengis Khan que la conquist?, raza es la actual descendiente los de directa de chinos que a las que subyugaran antecesores de los los tribus aquellas actuales
t?rtaros.
Muy
bierno
que nuestros, nos todo cuanto esta
raz?n
5 En
los
la
que
borradores and/or
Tyranny "Tiran?a activa
Angostura, y dom?stica".
entre
que
se
nosotros:
nos
con
veja
un
go
son en
de privarnos de esos derechos que en una de infancia permanente deja especie se relaciona con los negocios Es p?blicos.
adem?s
por
"Active es:
es
distinto
quiz?
y
afirmo
en ingl?s dominion";
que
estamos
encontramos
estos
la
de
traducci?n
el Discurso dominante"; texto el de 1815, corrige
ante habla
por
de
privados
dos
la
textos:
Yanes-Mendoza el
de
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
de Congreso "tiran?a activa
DE JAMAICA:
LA CARTA
VERSION
ESPA?OLA
161
se nos permite el ejercicio tiran?a activa, pues ni siquiera son hu Si le de las funciones oportunamente que propias. en nuestra adminis asuntos dom?sticos los bi?semos dirigido traci?n
al menos
interna,
el
conocer?amos
curso
y mecanismo
asimismo de esa con de los negocios y gozar?amos p?blicos, en formas el ciertas sideraci?n personal que despierta pueblo conservar en toda revoluci?n. de respeto, y que es indispensable que hoy en d?a se impone quiz? Bajo el orden espa?ol, con
mayor
el
de
de
las bestias
en
ocupan
la
o cuando m?s,
laboreo, con
embarazados
consumidores
simples
americanos
los
nunca,
que
rigor
el lugar de
comunidad
abrumadoras
se nos
los productos restricciones; por ejemplo, prohiben se el rey de estancan art?culos los que monopoliza europeos, la se manufacturas las que propia Pen?n excluyen Espa?a, se extienden los art?culos de hasta abarcar sula no posee, los excluyentes necesidad comerciales, y primera privilegios entre
las
comunicaci?n cu?l es nuestra
impedirles usted saber
toda
en
los
y
cultivar
campos
az?car
cacao,
animales
y
de
avarienta
la
que produzcan en criar ganado; sus pieles, conseguir el oro hallar capaz
para tierra
para
trabas
interponen
En y comercio. le dir? condici?n,
para
algod?n;
selv?ticos
entra?as
se
americanas
provincias
a?il
para
fin,
si desea
que
consiste caf?
y grana,
en y
los
capturar cavar en
de
las a
saciar
esa
naci?n.
es tan negativa Nuestra condici?n que nada puedo hallar en otras a pesar de que la sociedades civilizadas, que iguale he consultado la historia de todos los tiempos y las institu ciones de todas las naciones; salvo tal vez que se nos pueda con son los los cuyos se?ores comparar egipcios, siempre Mamelucos.
extranjeros
ci?n
meramente tan
Como ?dir?a
a
pasiva rica
extensa,
yo?,
la ciencia
Salvo
virreyes;
una y
acabo
causas
muy
de
ausentes
de
es
un
la humanidad, tan
naci?n
una
ultraje,
que
pretender felizmente
viola
sea
constituida,
populosa? estamos
afirmarlo, del
universo
la pol?tica
extraordinarias,
pocas
no
?Acaso
de
los derechos
de
veces
y a nunca
obispos
en
m?s
aislados, todo
se
cuanto
la administraci?n somos
a?n refiere
p?blica. o
gobernadores
o arzobispos;
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
nunca
diplo
162
CUEVAS
FRANCISCO
m?ticos; pero
CANCINO
nobles s?lo como oficiales s?, subalternos; militares, nunca nunca magistrados, sin verdaderos privilegios;
financistas,
y
en
verdad
directa
contravenci?n
llama
nuestro
en
esto,
instituciones.
contrato
social. las
expresamente
salvaguardando
todo
con los descubridores, celebr? un pacto que de la Am?rica
V
emperador y pobladores conquistadores Guerra
Y
mercaderes.
nuestras
Carlos
El
ni
casi a
Los
reyes
de
Espa?a, con
reales,
prerrogativas
en que formal fuesen y solemnemente aquellos a efecto, y por esta a su lo llevaran riesgo quienes propio los hicieron se?ores raz?n les otorgaron t?tulos locales que a los tomasen de la tierra. A ellos se les encomend? que como su estableciesen vasallos; que ind?genas bajo protecci?n en sus propios tribunales y nombrasen jueces; que ejerciesen otros distritos el recurso de alzada; todo lo cual, con muchos se en e ser?a inmunidades detallar, que prolijo privilegios cuentra en el t?tulo IV de las Leyes de Indias. El monarca vinieron
se
a
comprometi?
nas,
pues
no
no
ten?a
dominio,
supremo
perturbar
y
jam?s
otra
ellas
sobre ellas
constitu?an
las
colonias
jurisdicci?n una
especie
america
la del
que de
pro
en manos de los conquistadores y de sus descendien piedad tes. ?C?mo hemos de admitir, pues, que al mismo tiempo sin decretan casi que los haya leyes expresas que excepci?n todos los nombramientos recibir?n oriundos de la Espa?a Por virtud de dicho pacto civiles, eclesi?sticos y financieros? los de los descendientes y descubridores pobladores primeros son verdaderos feudatarios del rey, y en con de la Am?rica como un del pa?s les pertenece la magistratura secuencia con una de manifiesta violaci?n todas las derecho. Es, pues, en como nacimiento americanos los por vigor leyes y pactos han sido despojados de esa autoridad constitucional que les confirieron las Leyes de cuanto De he dicho estaba preparada tan bruscamente nes
de
eran
Bayona como nulas
esas
inicuas
Indias. es f?cil
no inferir que la Am?rica como la Madre Patria de para separarse lo hizo, impulsada por esas ileg?timas cesio
cuales, (las contrarias
guerras
que
en a
cuanto nuestra
la Regencia
a
nosotros
constituci?n),
nos
declar?,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
respecta, y
por
sin causa
CARTA
LA
VERSION
DE JAMAICA:
163
ESPA?OLA
no s?lo contrariando la justicia sino tambi?n el dere alguna, de los gobiernos cho. Con respecto a la natualeza espa?oles, a sus decretos conminatorios hostiles, y a toda la trayecto y excelentes existen ria de su desesperada conducta, algunos en el peri?dico El Espa?ol escritos publicados por el se?or a trata muy me referir al usted, Blanco, pues que permito esta parte de nuestra historia. h?bilmente americanos
Los
sin
bruscamente,
surgieron
conocimiento
sin de lo que iba a ocurrir, y lo que es a?n m?s pat?tico, es en los negocios esa pr?ctica que p?blicos indispensable fin cualquier llevar a buen empresa para Digo, pol?tica. pues,
avanzaron
s?bitamente
que
hasta
eminentes
las
ocupar
comisarios del tesoro legisladores, magistrados, dignidades las altas todas funciones nacional, y generales, diplom?ticos, un de forman la estado y bajas que regularmente jerarqu?a constituido. en su vuelo los las ?guilas Cuando francesas, arrollando de
b?amos
la Pen?nsula, respetaron apenas en la orfandad. Si antes ha quedamos de
gobiernos de C?diz,
impotentes los muros sido
al
entregados
arbitrio
de
un
extran
usurpador
con una parodia de justicia jero^ ahora fuimos lisonjeados con esperanzas al fin, incier frustradas; y burlados siempre tos
sobre
nuestro
ridad
contra
interior
en
alimentados
gos,
nos
futuro,
Nuestro
revoluci?n.
primer las nuestro
precipitamos cuidado fue
maquinaciones seno. Despu?s
en
caos
el
a
proveer de
segu enemi
ocultos
nos
la
de la
ocupamos
de
autoridades la seguridad exterior, y establecimos que susti a curso nuestra a fin el de las de tuyeron dirigir depuestas, una favorable de evoluci?n y coyuntura para aprovechar fundar un gobierno constitucional, digno de la edad presente y
a
adecuado
nuestra
Como primeras tinos6 establecieron mas
la
para
dujeron 6 El Cuzco,
situaci?n.
infan todos los gobiernos providencias, nor las cuales fijaron juntas populares,
convocaci?n
importantes
"infantino"
galicismo aparece
de
en
el
congresos,
texto
que ingl?s
que
Venezuela
cambios.
y
Bol?var lo he
a
erigi?
repite conservado.
en
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
su
vez
primero
la
Eleg?a
pro
un
del
164
FRANCISCO
CUEVAS
CANCINO
los federal y democr?tico, declarando gobierno previamente entre un justo derechos del hombre, manteniendo equilibrio a la los poderes, favorables y promulgando leyes generales libertad
la
de
como principio federal
adoptando exagerado
sistema
con
recientemente,
reformas
las
sus
de
pol?tico, 'Venezuela,
por
de su constituci?n el m?s lo ha jam?s existi?; mejorado
que
enmiendas
Entre
ellos
el
fortalecen
que
Buenos Aires nos hallamos
po
y Chile a tanta son tan
documentos intentar? describir sin
existe,
el una
embargo,
en un punto esencial: Venezuela y muy notable su independencia han declarado desde Granada
diferencia la Nueva hace
La
cardinal
muchas
acuerdos.
otras.
fundamento
hechas
der ejecutivo Seg?n entiendo, general. han seguido estos ejemplos; pero como distancia de aquellos territorios y los raros y los relatos tan no imperfectos, curso
a muchas
este
por
opt?
todas
sigui?
como
as?
prensa,
tambi?n
Granada
como
as?
a
civil,
Nueva
ya
no
ahora
hasta
tiempo;
se
sabe
si
Buenos
Aires
y
lo han hecho. Chile sucesos en M?xico sido demasiado Los han mudables, desdichados y para seguirlos permitir complicados, r?pidos a
trav?s
tos
que
de nos
la
carecemos,
revoluci?n; y que
instruyan
nos
un
documen
de
adem?s,
permitan
correcto.
juicio
mexicanos iniciaron Por lo que sabemos, los independientes su insurrecci?n en septiembre de 1810, y un a?o despu?s una en Zit?cuaro, un gobierno hab?an reunido designando en de Fernando los nacional VII, cuyo auspicios Junta bajo se
nombre
continuaba
sometimiento
aparente
que
narqu?a, la Junta
se
nacional,
Se
gobernando.
conserva cuyos
observa,
pues,
al rey y a la constituci?n por
motivos
de son
miembros
conveniencia; muy
es
pocos,
un
la mo
de
pero abso
luta en
el ejercicio de sus funciones y legislativa, ejecutiva esta de los desastres de la guerra, A consecuencia judicial.7 que Junta se traslad? a distintos lugares, y es muy probable con las modificaciones surgidas de la natura hoy contin?e,
7 La
frase
evidentemente lugar
anterior, que fue trastocada
al
aparece por
el
final
del
traductor;
p?rrafo la he
probable.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
sobre incluido
M?xico, en su
LA CARTA
leza
de
las
DE JAMAICA:
actuales
VERSION
ESPA?OLA
Nombran
circunstancias.
165 al
algunos
gene
en tanto hablan ral Morelos, otros del celeb?rrimo Ray?n o dictador, el de para puesto general?simo que se dice han los creado; parece seguro que uno de estos h?roes, o quiz?s dos
separadamente,
la
ejercen
En marzo
titudes.
de un
autoridad
en
suprema
esas
la
ese
desde
1813,
Zultepec, gobierno al Virrey y la paz muy present? plan para la guerra en ?l reclamaba sabiamente los derechos de ciu concebido; a la establec?a de Am?rica, dadan?a, y respecto principios a incontrovertible costa ser toda deb?an justeza que respeta dos a fin de evitar que la guerra fuese conducida a sangre y con
o
fuego, Puesto
carnicer?as la
que
aun
desconocidas se
guerra
entre
hac?a
entre
los
b?rbaros.
y
conciuda
hermanos
la Junta propuso danos, que no fuese m?s cruel naciones del pueblo que los derechos extranjeras; tumbres
de
inciviles
tianos, mismas sen
y
con
salvajes,
como
mayor
de
ser
para
sus
para se
soberano
asimismo
reos
rend?an
que
raz?n
de un mismo
leyes. Propuso rehenes
los
inviolables
guerra,
subditos
tratados
como a
la
lesa
que
las mismas
sino
que
que
fuesen
cris
por las no fue
y gobernados los prisioneros
pidi?
sino
naciones entre
respetaran
majestad,
canjeados; armas,
que entre y las cos
conservados
no
se violentara como
tratados
de guerra; que ning?n indefenso prisioneros y pac? poblado fico fuese incendiado, ni sus habitantes o diezma quintados su plan, dos; y la Junta conclu?a que de rechazarse ejercer?a las represalias. A la Junta no se le rigurosamente respondi? y
su
con
tratada
propuesta,
el mayor
fue
desprecio,
quemada
en la del verdugo. p?blicamente por mano plaza de M?xico Y los espa?oles continuaron la guerra de exterminio con su habitual ni otra alguna furia, en tanto que ni los mexicanos, de
las
sioneros
Los las das
naciones de
a
aunque
acontecimientos
instituciones nuestro
a
sus
pri
europeos.
de
la Tierra
puramente car?cter,
a muerte
condenaban
americanas, guerra,
Firme
comprueban no
representativas costumbres
y
luces.
En
son
que
adecua
Caracas
el
se origin? en esas sociedades, asambleas esp?ritu de discordia de donde los y elecciones populares, surgieron partidos que nos
redujeron
a
la
servidumbre.
Y
en
nuestra
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
inestable
si
166
FRANCISCO
CUEVAS
CANCINO
ha sido la rep?blica tuaci?n, Venezuela, que entre nosotros en sus instituciones nos ofrece un m?s adelantada pol?ticas, un la de sistema de notable ineficacia gubernativo ejemplo En la Nueva federal y democr?tico. Granada las excesivas facultades de los gobiernos y la carencia de vigor provinciales y de capacidad por parte del ejecutivo general, han ese hermoso en estado ahora lo vemos; al que pa?s raz?n
all? las contiendas siempre han ardido sus incapaces enemigos toda probabilidad
contra mantenerse.
lentos nos
Hasta
de
sernos
lejos
su debida
na. En
esas buenas de
distantes
herma
nuestros
que
ta
esos
a nuestros
sistemas nuestra
motivar?n
favorables,
perfecci?n muy
desgraciadamente
temo
intestinas, y han podido
adquieran
distinguen
me
mucho de
patriotas
que
pol?ticas
Norteam?rica,
populares,
nuestros
que
y virtudes
reducido por esta
cualidades en
nosotros,
rui
parecen tanto
siga
de contra?dos bajo el dominio s?lo se ha distinguido por su codicia. ambici?n, ferocidad, y vengatividad es m?s dif?cil que a una naci?n de la esclavitud Rescatar a nos una dice libre, y la historia Montesquieu; subyugar esta verdad, pues nos ofrece de todos los tiempos comprueba
mos infectados por la naci?n espa?ola,
muchos muy
ejemplos pocas
habitantes
los vicios la cual
de naciones esclavas
naciones este
de
continente,
libres que no
sometidas
recobran obstante
al yugo,
pero
libertad.
Los
su esta
convicci?n,
instituciones liberales han mostrado el deseo de formar y ese aun duda instinto movidos sin por que todos perfectas, suma los hombres poseen y que les hace aspirar a la mayor en esas la cual obtenerse s?lo de felicidad puede posible, de civiles fundadas sobre los grandes sociedades principios seremos Pero la justicia, la libertad y la igualdad. ?acaso en su verdadero la dif?cil capaces de mantener equilibrio un una de de ?Hemos suponer que carga pueblo rep?blica? volar hasta aliviado enseguida apenas de sus cadenas puede sus la esfera de la libertad? ?Como al caro se le aflojar?an es al abismo! alas y caer?a de nuevo Semejante prodigio inconcebible; secuencia, nos
en
en ning?n
esta
verdad, raciocinio
nunca
se probable
ha
visto. que
No pueda
expectativa.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
hay,
en
con
sustentar
DE
LA CARTA
VERSION
JAMAICA:
ESPA?OLA
167
conver Yo deseo m?s que otro alguno ver a la Am?rica del universo, menos tida en la m?s grande naci?n por su su libertad extensi?n y gloria. Aunque y riquezas que por de mi la perfecci?n del gobierno aspiro e incluso anticipo no el ser? Nuevo Mundo que persuadirme patria, puedo como una es sola Como y gran rep?blica. imposible, regido no lo deseo; y a?n menos deseo ver a la Am?rica convertida una
en
sola
mente
universal
y
es
ser ?til,
sin
no
existen
los abusos
imposible:
ser?an
este
porque
monarqu?a,
tambi?n
reformados,
nuestra
y
proyecto,
actual
que
regeneraci?n
estos Estados Americanos han menester infructuosa; curen las llagas de los cuidados de gobiernos que paternales las heridas el las han infli les y y guerras que despotismo ser La M?xico, por ejemplo, que es gido. metr?poli, podr?a su el ?nico dado sin el intr?nseco, lugar propicio, poder sea cual no hay metr?poli. lo Pero aun suponiendo que ser?a
el
Istmo
de
tinente,
y aun
languidez
d?
cursos
en
su actual
anime
vida,
la prosperidad al Nuevo y perfeccionar tades
de
divinas
o,
punto de
extremos
los
?acaso
gobierno
como
Panam?,
cuando
y
central no
?ste
desorden? en
ponga
en
luces
y
un
que
actividad
todos
su
solo re
los
ilustrar corregir, en verdad facul
requerir?a las
menos,
Para
a fin de
p?blica, Mundo,
con
vasto
este
de
continuar?an
de
virtudes
toda
la humanidad. Ante
la ausencia de
esp?ritu
discordia con
entonces
arder?a
de un que
poder ahora
mayor
furia.
capaz aflige
ese de restringirlo, a nuestros Estados los
Adem?s,
magistrados
de las principales ciudades no permitir?an la preponderan cia de los metropolitanos, antes bien los considerar?an como a otros tantos tiranos, y sus celos los llevar?an hasta llegar a con
compararlos ser?a qu?a
como
los
odiosos
un
diforme
En
espa?oles. coloso,
fin, a
que
esa
monar
la menor
con
se ver?a desplomado El Abate de Pradt muy o diecisiete rica en quince
por su propio peso. la Am? ha dividido sabiamente diversos estados, independientes
entre
otros
vulsi?n
s?,
y
gobernados
con
constar?
diecisiete
de
por
?l en cuanto
de acuerdo
naciones;
tantos
monarcas.
a su divisi?n, en
cuanto
pues a
las
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Yo
estoy
la Am?rica monarqu?as
168 m?s
americanas,
asequibles
pero
si
rep?blica,
conservaci?n, esa
CUEVAS
en favor de ellas. He
opini?n una
FRANCISCO
lo
aqu? mis
El
se
no
esto
porque excita
inter?s de a
debe
es,
a
los
su
apoyo
circunscribe
mas
y gloria;
est?mulo
ning?n
no
bien,
imperialmente,
contradecirla;
?tiles,
razones.
menos
entendemos
prosperidad
libertad
CANCINO
su
ejercitar
precisamente, a
republicanos
en detrimento de su naci?n de su las fronteras a o con sus inducir ?nico de vecinos el bienestar, prop?sito a que en una constituci?n liberal. Al conquistar participen extender
no
los
nos
que
el
siguiendo
ningunas
a
o
colonias
a me
ventajas,
de Roma
ejemplo
reduzcan
los
conquistas,
derecho,
ning?n
adquieren
en
los conviertan Tales
aliados.
m?ximas
con los principios est?n en oposici?n directa de y ejemplos en en los dir? a?n m?s: sistemas est?n justicia republicanos; a cuan intereses del manifiesta los porque oposici?n pueblo; o en s? mismo do un Estado extenso, llega a ser demasiado sus
por
cae
dependencias,
en
una
de
las
en
la
su
convierte
confusi?n,
li
tiran?a y abandona los especie en al debieran cabo, y que degenera preservarla; principios es la esencia de las peque?as el despotismo. La duraci?n se es variable, y si la de las grandes rep?blicas, siempre han tenido una inclina al imperio. Casi todas las primeras formal
bertad
duraci?n;
larga
de
a
se mantuvo
Roma
s?lo
segundas,
era trav?s de las edades; pero esto se debe a que s?lo Roma una rep?blica, y no as? el resto de sus territorios, que eran diversas. por leyes e instituciones gobernados
de su
sus
y de aumenta
riquezas autoridad a
sus
vecinos
temen
y otros conserva
razones
cias,
a
las
apruebo
dirige
un
monarca,
aumento
al
aten
cuya sus
de
posesiones, con Y raz?n, porque prerrogativas. re con con tanto estas adquisiciones, a sus unos como subditos, pues propios sus
guerra
americanos,
comercio
monarqu?as,
a las miras
de
pol?tica
formidable la
del
las artes,
rep?blicas
ponde No
el
por los
que
la se
constantemente
laci?n
se
es
diferente
Muy ci?n
poder y
de
su
conquista. de deseosos
y y
la
que la Europa el sistema federal,
que
este
tiene hacia entre
de
paz,
la agricultura, creo
el
imperio, Pienso
la
cual estas
por las
cien
preferir?n anhelo
las
corres
nosotros.
popular
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y represen
LA CARTA
tativo, raz?n
la
democracia,
que
y
Como
esplendor. y
adecuado
tentaremos
con
pleto
a
es
de
a
los
de
resultados
mis
com
sistema
con
nos
one
tiran?as
y
dogm?ticas
y
fortuna
tal
y monarqu?as,
anarqu?as
igual
aristocracia
a la infelicidad
que por igual nos conducir?an un justo medio. y buscaremos
exponerle
Por
un
seleccionar
rep?blicas
evitar
virtudes
requiere nuestros.
la Inglaterra
posible
entre
rosas, extremos y al deshonor, pues,
a
elevado
no
los
compuesta
monarqu?a
ha
a
superiores
169
ESPA?OLA
y que
perfecto
muy
pol?ticos rechazo
VERSION
JAMAICA:
es demasiado
que
talentos
y
DE
Me
aventurar?, y
pensamientos
espe
el mejor tal vez no destino de la Am?rica: si m?s le ser? pero asequible. aquel que Por la situaci?n, y car?cter de los riquezas, poblaci?n una rep?blica establecer?n mexicanos, imagino que primero en la cual el tendr? grandes poder ejecutivo representativa en un individuo, atribuciones de quien, y estar? concentrado sus funciones con diligencia si desempe?a y con justicia, es una conservar? autoridad duradera. suponer que propio sobre
culaciones el mejor,
caso
Para
el
ci?n
excite
el
de
verdadero
Si
el
poder
en un
mitada
absoluta;
el
partido
una
probablemente
principio, porque
violenta
pero
que
en
triunfante, una
o
militar
asamblea.
aristocr?tico,
constitucional
monarqu?a,
que
li
y
declinar?
inevitablemente
convenir
debemos
administra
resulte
que popular se difundir?
ejecutivo
es
o
incapacidad
conmoci?n
preponderante
fundar?
en
su
que
una
nada
es
m?s
en el orden
de una mo pol?tico que la conservaci?n es una naci?n cierto s?lo y que igualmente narqu?a mixta; como la inglesa puede tan patriota someterse a la autoridad
dif?cil
real cetro
y mantener y
de
la
el esp?ritu
de
libertad
bajo
el
imperio
del
corona.
del Istmo de Panam?, Las provincias hasta Guatemala, formar?n Este magn?fico tal vez una asociaci?n. territorio entre los dos oc?anos podr? con el tiempo convertirse en el sus del universo: acortar?n canales las distancias emporio del
entre el intercambio comercial amplificar?n a esa traer?n los dichosa y Am?rica, y regi?n de las cuatro partes del Globo. Es s?lo aqu? tal
mundo, Europa, Asia productos
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
170
FRANCISCO
CUEVAS
CANCINO
vez donde se asentar? alg?n d?a la capital de la tierra, como lo fue Bizancio Constantino el Viejo Mundo. para bajo se unir? con Venezuela La Nueva Granada si concuerdan en formar una su situaci?n central, y por y ven rep?blica ser? Maracaibo. es mi Como suelo nativo, tajas, la capital derecho de desearle lo que en mi opi tengo el indiscutible ni?n puede serle m?s ventajoso. Su gobierno emular?, pues, una rep?blica, al brit?nico, en lugar de pero como anhelo un rey tendr? un vitalicio tal vez, electivo, poder ejecutivo nunca hereditario. con lo cual ser? ecl?ctica, Su constituci?n se evitar? que participe de todos los vicios; tendr? una c? mara o senado hereditario, en las tempestades que pol?ticas se entre las olas de las conmociones populares interpondr? de libre y los rayos del gobierno; y otro cuerpo legislativo a las la sin m?s restricciones C?mara elecci?n, que impuestas de
los Comunes.8 la
Como
Nueva es
federalismo,
que
perdurar?a
que
posee.
que
posible en
central,
gobierno
es
Granada
cuyo
feliz por
no caso
en
formar?a
las muy
adicta
extremadamente
consienta por
grandes
s? sola
al a
reconocer un
y variadas
un
estado
ventajas
en Buenos Poco sabemos de las opiniones que prevalecen Chile y Per?, pero juzgando por lo que se transluce es propio las apariencias, y por suponer que en Buenos los militares, Aires habr? un gobierno central que manejar?n a las disensiones debido intestinas y a las guerras exteriores Aires,
de aquellas en
una
provincias.
oligarqu?a,
o
Su constituci?n bien
en
una
por
monarqu?a
fuerza degenerar? sujeta
a
cier
es imposible tas restricciones, adivinar. y cuya denominaci?n sus cosa habi doloroso ser?a tal sucediera, ?Cuan pues que 9 a la m?s espl?ndida tantes son acreedores gloria! 8 Este
es de muy los agregados dif?cil por interpretaci?n el traductor la transposici?n Las que por Casas), (ciudad iban en medio del p?rrafo frases que y no al seguramente del borrador. las muchas correcciones final, y por y tachaduras 9 Se en la adici?n la versi?n de la ?ltima frase espa?ola respeta como la llamada al perdido de enmiendas, por pero poni?ndola, pliego en ex a Chile, con texto de lo referente el puntos seg?n ingl?s, p?rrafo
posteriores hizo de dos
clamaci?n.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CARTA DE JAMAICA: VERSION ESPA?OLA
171
de la naturaleza, la singularidad El designio de su terri sus costumbres de habitantes, torio, las inocentes y virtuosas los fieros republicanos del Arau y el ejemplo de sus vecinos, a que el reino de Chile co, todo, todo coadyuva goce las bendiciones que emanan de las justas y moderadas leyes de una rep?blica. Me inclino a pensar que si en alguna parte ese sistema de gobierno contin?a de Am?rica por largo tiem se en ha all? el esp?ritu ello ser? Chile; po, extinguido jam?s tard?a los vicios de Europa y de Asia s?lo muy de libertad; esa parte de mente ?y quiz? nunca? las virtudes pervertir?n lo alejado de su territorio, de la tierra. Lo restricto que resto de la influencia del estar? de la contagiosa siempre har?
humanidad,
nunca
que
se
sus
contaminen
conservar
usos
leyes,
y
su uniformidad en cuanto En una palabra: ?Chile
costumbres, y que pueda a y religiosas. opiniones pol?ticas ser libre! puede El Per? por el contrario, sufre dos azotes que son los de todo liberal y justo: el oro y los escla r?gimen enemigos el lo vos; el primero todo; corrompe segundo est? corrompido s? mismo.
por
de
la
El
libertad en
humilla
las
a
aplicables opiniones
un
de
cadenas.
sus
amos
en
estos
Aunque
la Am?rica, he ya expuesto,
alcanza
y por
el
por que
la cooperaci?n los
se ser
pueden
son a Lima, hermanos,
propios
goce
o
tumultos
los
preceptos
lo
m?s
sus
contra
vez
rara
siervo
se enfurece
toda
que a
prestado
alma
racional:
las ha
h?roes
de Quito, Chile y Buenos Aires. Es un axioma que quienes a la libertad, por lo menos con recobrar lo intentan aspiran no las altas clases tolera lime?as sinceridad, y yo opino que r?n
la
cia; de
aqu?llos verse
cer
ni
democracia,
de
exceptuados
esclavos
y
gravosas
en el orden con dificultad
una
libertos
de un
la tiran?a
preferir?n
la regularidad los peruanos
que
los
aristocra
individuo y
persecuciones
de
con
tal
estable
las cosas. Mucho temo rescatar su logren indepen
de
dencia.
De
todo
conclusiones:
emancipaci?n; r?n
regularmente
cuanto las
al
he dicho,
provincias
podemos americanas
fin obtendr?n como
rep?blicas,
deducir
las siguientes
luchan
?xito;
ahora
algunas
federales
o
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
por
su
se constitui centrales;
los
172
FRANCISCO extensos
territorios
m?s
y algunas
echar?n
actual,
en
ya
CANCINO fundar?n
seguramente
por
futuras
CUEVAS
tierra
sus
monarqu?as;
ya en
principios, una
revoluciones;
gran
la pugna es
rep?blica
una
dif?cil de consolidar. gran monarqu?a, muy imposible; la de idea m?s al Nuevo Mundo moldear grandiosa, Qu? en
una
gran
naci?n,
enlazada
un
por
solo
y
v?nculo;
gran
la misma profesando religi?n, unido por la lengua, el origen tener un solo gobierno debe las costumbres, y para incorpo rar los diferentes estados que puedan formarse. Pero esto sus es imposible, remoto lo de lo diverso porque regiones, lo contencioso de sus situaciones, de sus intereses y lo dife a la Am?rica. rente de sus caracteres, dividen ser?a el espect?culo si el Istmo de Pana ?Cuan sublime lo que el de Corinto fuese para nosotros para los griegos! d?a la dicha de all? en un instalar tengamos Ojal? que alg?n
m?
a los congreso augusto representantes e tratar de y y negociar imperios, otras tres del las partes grandes globo
de con
las e
reinos
rep?blicas, naciones
de
interesantes
las
cuestio
nes de la guerra y de la paz. Esta especie de corporaci?n muy la 10 dichosa ocurrir? durante ?poca de nuestra posiblemente regeneraci?n.
Cualquier
otra
expectativa
es
vana,
como
lo
es
con laudable la del abate Saint Pierre, quien por ejemplo delirio concibi? la idea de reunir un congreso europeo para naciones. decidir sobre la suerte y los intereses de aquellas en su usted "Los esfuerzos individuales, seg?n advierte carta,
con
Entre
los
frecuencia americanos
Quetzalcoatl, su poder y se do el tiempo su restaurar ellos
poniendo
cambios una
tradici?n
e
felices que
importantes. c?mo relata
o Woden a renunci? de Sudam?rica, transcurri de ellos, prometi?ndoles que apart? su gobierno volver?a para reponer y asignado esta tradici?n entre felicidad. fortalece C?mo el Buda
la creencia de ser?n cu?les se?or, de un individuo que o Woden el Buda
10 No
producen existe
calcule usted, que pronto reaparecer?, los efectos producidos por la aparici?n car?cter de Quetzalcoatl, el personifique tanto han hablado las otras de quien
creer que el puedo indefinido el adjetivo
traductor "alguna";
sido fiel le haya "la" el art?culo
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
al Libertador es
imperativo.
naciones.
cree
?No
VERSION
DE JAMAICA:
LA CARTA
usted
un
ESPA?OLA en
resultar?a
que
173
la
de
elevaci?n
de
suficiente magnitud para compelir partido patri?tico lo que se o inducir la uni?n de todos? ?Y no es la uni?n a las en condiciones de expulsar a fin de requiere ponerlos a otros la los de y partidarios corrompida tropas espa?olas no
de
y
Espa?a,
pueden
eventos
de
con
imperio,
poderoso ' leyes liberales?' en que con usted
causa
ser
un
establecer
libre bajo Convengo
los
un
esfuerzos en
generales,
gobier
individuales durante
particular
del el h?roe y profeta Pero Quetzalcoatl, las revoluciones. no es el capaz de efectuar los prodigiosos benefi An?huac, es apenas conocido Este personaje cios que usted contempla. no con y porque ventaja: por los mexicanos, precisamente aun cuando sean dioses. de los vencidos, este es el destino su y literatos se han cuidado de investigar o falsedad de su misi?n, sus profec?as y el Se discute si acaso fue un ap?stol de Cristo
S?lo historiadores la verdad origen, fin de su carrera. o
un
pagano;
mexicana como
suponen
algunos
y en
la china
decir
quiere
que
Torquemada,
su
que
significa
en
nombre,
Santo
serpiente
el famoso profeta de Yucat?n, gunos m?s; que car?cter de Quetzalcoatl GambaL Sobre el verdadero autores
los
mexicanos,
n giosos
jidad. dogmas
y
profanos,
Acosta y
dice
que
una
al
Ghilam los m?s reli
historiadores,
mayor
una
estableci?
muestran
misterios
e
polemistas con tratado
han
otros,
emplumada;
es
de
lengua
Tom?s;
o menor
admirable
proli
ritos,
cuyos
religi?n
con
afinidad
l? de Cristo, y que tal vez se le parezca m?s que ninguna se han otra. A pesar de ello, muchos escritores cat?licos este fuese verdadero, y para denegar que ingeniado profeta se han
rehusado
a
afirman
otros
c?lebres
reconocer
en
autores.
?l La
a
Santo
opini?n
como
Tom?s, general
es
lo que
entre las tribus paga fue un legislador divino Quetzalcoatl nas del An?huac, el gran Moctezuma, lugar que posey? quien su autoridad. esto deduzco derivaba de aqu?l De los que mexicanos
11 El
no
resto
seguir?n
del
p?rrafo
al
pagano
hace
necesario
aun
Quetzalcoatl
a?adir
el
ligiosos".
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cuando
calificativo
"re
174
FRANCISCO
CANCINO
CUEVAS
una circunstancias ideales, pues apareciese profesan bajo es la m?s intolerable todas. de y privativa religi?n que mexi Por fortuna, los promotores de la independencia con la mayor cana han aprovechado fanatismo ?l diligencia a la famosa virgen de Guadalupe hoy en boga, proclamando como
reina
de
y
llev?ndola
arduos,
los
invoc?ndola
patriotas, en sus
Por
banderas.
en
todos
los
este
medio
el
casos entu
se ha unido con la religi?n, y ha producido causa la de la libertad. La por sagrada es superior a veneraci?n de que goza esta imagen en M?xico la m?s exaltada que pudiera diestro el m?s y afortu inspirar
siasmo pol?tico un vehemente
nado
fervor
profeta.
lo dem?s, la ?poca de estas visitaciones celestes ha aun de m?s los si americanos fuesen pasado; y supersticiosos lo que realmente de un son, no dar?an cr?dito a las doctrinas Por
Para
la
completar
tamente
no
obra
nos
debe
a
sorprender
Nuestra
usted,
porque
Los
madores.
son
primeros
de
el
lo
por
en
n?mero,
pero
es
los m?s
com?n
genera los ?ltimos
ardientes
m?s
divisi?n,
sin
la marca
de dos civiles, hechura los refor establecidos, y
la costumbre
porque imperio las autoridades ya constituidas;
cism?tico, religi?n. es cierta
regeneraci?n
falta.
de todas las guerras caracter?stica los amigos de los ritos partidos:
un
nuestra
por
nuestra
de
la que
la uni?n
embargo,
nores
como
adem?s ser?a considerado quien como el anti-Cristo anunciado
impostor, o bien
12 y
numerosos,
a la obediencia son siempre me
entusiastas.
Ocurre
con la fuerza moral, f?sico se equilibra as? que el poder?o con se resultados inciertos. Por for el conflicto y prolonga sus tuna para nosotros, ha seguido la mayor?a del pueblo sentimientos. propios a los lo que nos permitir? Yo le dir? a usted expulsar un ciertamente la fundar uni?n, libre; y espa?oles gobierno de medidas pero una uni?n consecuencia en?rgicas y de bien no La sobrenaturales. de esfuerzos, y dirigidos prodigios
12 El
error
Y-M
lo
una
traducci?n
traduce
del
traductor,
al
"vehemente"; por literal al ingl?s,
es patente; la versi?n "ardous", "ardiente" por suponer preferido el pleonasmo. evitar adem?s,
poner he y
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
DE JAMAICA:
LA CARTA
Am?rica
centro
adquirir. Cuando y
cuando
esto
todo
por
sin universo, y combatida b?licos
que
son dudosos,
los ?xitos las
las
lan,
del
militares, elementos
m?s
posee
abandonada
sola,
queda
lada en el ni auxilios
VERSION
son
esperanzas se
las
opiniones es fomentado
por
las
todas
175 ais
naciones,
relaciones por una
diplom?ticas que Espa?a ahora podemos
cuantos cuando
remotas,
dividen,
ESPA?OLA
todos
los
hombres
se
pasiones
nuestros
es d?bil
el Estado
vaci
enardecen, para
enemigos
y poder
con mayor seamos triunfar facilidad. Tan fuertes, pronto estaremos unidos bajo una naci?n liberal que nos deparar? su protecci?n, cultivaremos las virtu y bajo cuyos auspicios des
talentos
y
a
conducen
que
la
Entonces
gloria.
empren
ese augusto hacia deremos la marcha gobierno majestuosa civil13 que nos est? destinado y que har? feliz a la Am?rica; en Oriente entonces las ciencias y las artes, que nacieron y a a volar?n han donde ilustrado Colombia libre, que Europa, ser?n
como
acogidas
Tales
son,
tengo el honor su m?rito, cuando
en
o
rectificarlos le
un
los
aseguro
que
santuario. y
pensamientos
de someterle,
m?s sentimientos, la convicci?n que usted
en
se?or,
a fin de que
aprovecharlos. hacer
para
Y esta
observaciones
le
que
usted,
pueda
ruego
exposici?n
seg?n
me de
crea mis
ha influido el deseo de mostrarme cort?s a de mi propia ilustrar para capacidad
la materia.
Soy de usted, Sim?n Bol?var
13 Se
la menci?n del gobierno civil porque el razonamiento su ascensi?n como prueba el coloniaje de que ha sido exige triunfado su resultado la revoluci?n; es la feli superado y de que ha cidad del siendo "that state of texto del pueblo, grand prosperity" ingl?s el efecto, y no la causa. incluye
bolivariano
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:00:54 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EXAMEN DE LIBROS David
A. Brading, 1763-1810.
co,
dices,
bibliog.,
Studies, La
la
de
titucional,
la
cionamiento los vista,
o son
econ?mica, de
el
enfocar
ideol?gico
historia
M?xi
1971. Ap?n (Latin American
Press,
10.)
limitaci?n
all?
University Cambridge, Ind. XVII, 382, pp.
el
sobre historiograf?a con una asombrosa
cuenta
in Bourbon
and Merchants
Miners
legislaci?n interno
y de
sociales que grupos el libro de David
?ltimo
las
de
en
un
en
colonial su
torno. adelanta
la
Colonia
comparten que ins estrictamente
plano en
el
contribuciones
instituciones
Brading se refiere
de
siglo
estudios,
Inclusive las
econom?a
giran A.
de
an?lisis
biogr?fico. escasas
la
medio
colecci?n
que
van
indagar para y estudiar por Desde ya en sectores
este su
la
de
campo
m?s fun
el
dentro de
punto t?tulo
toda
la de a dos claves puesto promesa, que no a estas la obra alturas Basta decir econom?a que novohispana. La nuestras ha defraudado y la diversidad amplitud esperanzas. extensa la de fuentes las manuscritas consultadas, bibliograf?a una acertada los cuadros insertados, y gr?ficas pluma manejada, los cimien e informado, echaron cr?tico al servicio de un esp?ritu tos de una de primer obra plano. una
tres estudios tem?ti de sino monograf?a, "La revoluci?n titulada La parte primera con la vi iniciadas las reformas valorar en el gobierno" procura de intendencias, del sistema el medir sita de G?lvez y impacto sus tema ser un Por borb?nico. reformismo clave del ya ha que se
No
de
trata
una
relacionados.
camente
Navarro Garc?a, de para (Lynch, investigaciones No temerse la redundancia. podr?a destacados), autor elaborar el un material as?. Agrupando sucede logra disperso, nuevas luces bur?cratas de varios arrojan que biogr?ficas c?psulas de subordinaci?n de La colonial. la administraci?n sobre pol?tica como lo de esa ?poca datar en los altos los criollos cargos parece al mismo de la Audiencia, la "descriollizaci?n" tiempo ejemplica en los sus cabildos fortalec?an los posiciones que gachupines des instituciones. las nuevas e eclesi?sticos Brading integraban la rodearon debates los ambiente el n?tidamente cribe que y una
citado citar
a
supresi?n
oleada
los m?s
del
repartimiento,
la creaci?n
de
las
intendencias,
176
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la
su's
EXAMEN
tituci?n del
los
de
tributo.
alcaldes
En
como
de
los
Consulado de
sus
reformismo
intereses
el mismo
neros,
entre
vaiv?n
la reforma
y
los
todos
Indias, a
los
criollos
Guevara,
los
instrumentos
no
Borbones,
de
los peninsulares la Audiencia,
cuentas,
Consejo fuerzas frente de
de
dos
carente
el
?rganos del contra
de
como
titubeos
en varias la apunta el autor ocasiones. escenario Brading pol?tico-administrativo, a los comerciantes dedicada y a los mi a trav?s tendencias y plantea problemas
el de presentar la parte medular, en desvela la cual
Tras aborda
resumidas de
uniformizador o de
tanto
creados
En
unieron
Austrias
dicciones
del
los
de
americanos.
y hasta
los
los subdelegados mayores por de estos intentos participaron Gamboa conexiones, y Ladr?n
fracaso
el
por influyentes voceros ambos
177
LIBROS
DE
an?lisis
e
pormenorizados
e
ideas
su
hip?tesis
gerentes. En
de
za
los
en
capital efectos del
los
y
Con
nopolistas.
la
y la de tasas de
grupo Fagoaga) de actividades,
patrones La clase
lo
que resume en
ban
en
comerciante
Al
de
varios
la
minera producci?n sobre los mercaderes
inventarios,
traza
la
Aldaco-Meave
mercantiles:
de nexos
Sin
la
historia (del esfera
crediticios, la
embargo, 104-114
p?ginas descansaba
la
y mo
de
aportaci?n esclarecen
que dominaci?n
los
peninsular.
tras
la generaci?n por o de familiares (especialmente que sobrinos) paisanos su carrera como se casaban con o hasta la hija, cajeros,
de los
su
a
empleador, heredaban
los
fincas,
un
grupo
que
negocios, t?tulos.
y
dependencias ser estos pioneros, casi y empresarial
de
"lejos mercantil
endog?mica, colonia" (p. 113). Los 2, 3 y cap?tulos analizar la estructura
en
suced?an
quien
hijos
Brading, una ?lite
generaci?n
repon?a
inmigrantes hereditaria la vida
dominaba
mien Como entra y
vir
econ?mica
la
hasta
la acu?aci?n va
Brading las acu?aciones de
libre
Casta?iza-Bassoco:
que se
tualmente de
en
comercio
ganancias. las constituyen
sociales
inmigraci?n empezaban la viuda tras
la
relieve
mercantil
ayuda casas
dos
de
dieciochesca
mayor
estudia sucesivamente el parte del libran el papel cr?dito de la y de las casas la comerciales, organizaci?n
la
negocios, del
participaci?n agr?cola
esta
de primer cap?tulo intercambio interno,
el
sistema
una
plotaci?n
en
pos de
y al de
se
a
la
la
calcular
vez
a
destinan
de
producci?n los costos
explicaciones a lo largo plata de cambios que
combinaci?n minera
4
que
acerca
la miner?a
novohispana. la extracci?n
desde de
los
diversos
factores,
del
sostenido auge Se del trata, siglo. seg?n menos hac?an costosa la
atra?an
capitales
y
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
empresarios.
de ?l, ex
178 de
sivo
malacates,
animal.
M?s
la
titucionales el
Corona?
fue
ley.
una
viejas
todo,
su
con
corporaci?n en
que una
cuantiosos
dir
En
grandes
e Borda) Bola?os, chuca, en
uno
cada
cual las var
el de
pozos,
los
nanciamiento
las
acumulaba Los
de
la
de
de ex
la para del pago
su
escuela. autor
de la en
el subraya destaca
Es
decir,
deseosos
de
invertir en
un tope de mill?n) en de un decenio
cr?ditos
consist?a
se?alando en de
las
ren
los problemas laborales relaciones
integraci?n de ganancias
un
y
banqueros en surtir
papel de a
la
equipar y de ganancias
con
exca para haciendas reinver en
significativo que plata los mineros
la
por
extracci?n
las
de
Catorce,
vertical,
necesarios
capitales
desag?e mercantiles
de
y
Guanajuato
la
de
desempe?aron o tres dos
su
m?s
costo
minerales
el
empresarial.
fabulosos
ca?ones
construir
plata proven?an Hasta tidas. 1770
colonia:
Con excepci?n fue industria
la
y
causas,
empresarios rebasar el
Zacatecas), del capital,
obtenci?n
propietario la refinaci?n.
de
de
la por hasta
carreras nos su tesis, ofrece Brading de de de Regla, Bibanco, Jos? Marqu?s Pa reales los principales (Sombrerete,
Catorce,
la explotaci?n. y en en la tendencia
factor
en
de
(Conde de
historias
la
el
jug? clase
las
de
1776
gremio la jurisdicci?n de los mineros de
de
la organizaci?n su c?digo
tribunal,
apoyo
mineros
la
industria
de fiscales
rebajas todo el
pod?an (que a veces tardaban
capitales muertas" que
utilidades.
la
la vanguardia
papel primordial la existencia de
"obras
y
ins
ten?a
que en el
20% tratamiento
a
De
y
e
estancado
precio
una
humana
materiales
de
los
de en
tracci?n
mineros.
del
de m?s
eximi?
la
los
exten
tiro
decisivos
catalizador
el provechoso concedi? tambi?n minas
de
incentivos a
el uso
como
potencia efectos de
los
reducci?n
independizar favoreci? la Corona
Con
todav?a
Corona
Para
Audiencia, una
la
?indispensable a la mitad suministrado
y haciendo La Corona de
plotaci?n alcabalas.
t?cnicas,
tuvieron
depender resultaron la
las en
azogue
acarreando
baja
no
postre
por
LIBROS
de
aumento
el
operantes brind? que
adelante,
refinaci?n
o
a
que arcaica
industria
1767,
relativo
el mejoramiento la p?lvora
Se?ala
de
DE
EXAMEN
hab?a
el
fi
en
la
con
g?neros, negocio en contra libranzas las dinero ellos); giradas (o aceptar con se les entregaban sus las barras descuento de pago anticipos, un crearon de Los que por imperio, Fagoaga, plata. ejemplo, un banco una una casa de haciendas, cadena abarcaba comercial, azogue,
de
plata
plata, dominar
del y la oficina antes de meterse por
completo
se separaba donde el Apartado en la producci?n directamente el
panorama
de
Sombrerete,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
y
oro
de
minera, participar
la
EXAMEN
DE
en
en
la Vetagrande la Compa??a de de este de aventuras, cuerpo prende aun en el momento de su apogeo, muchos
quebraron aviadores
sus
por
empresa inversi?n y los
nobleza
en
comprados
hab?a
29
dicha
?lite
de
la
bue
y
gubernamentales
en el comercio europeos la repartici?n de los t?tulos los 49 nobles Entre creados,
y menos terrateniente.
clase
prestados fortunas
los en
xvm.
el siglo 19 criollos
y de
peninsulares
y
des
quedaba, en que
arriesgada
capitales ten?an vastas
los que
familiares
apoyos
Seg?n mexicana
una
lucraron
se
Zacatecas.
la miner?a
aplastante preponderancia se verifica la miner?a tambi?n
y en de
su
perdiendo en que
poderosos
personales, na suerte. La
y
179
LIBROS
de
la quinta
de parte varios cita
Brading entre los esp?ritu empresarial criollos: las fortunas acumuladas los inmigrantes hab?an y que por a su no ni servido los criollos social, promoci?n lograban siquiera en verdad, conservarlas. Esta visi?n trataba de dualista, justificar una el orden social voluntarista de las actua por interpretaci?n proven?a acerca
testimonios
ciones
de
cada
social
La
estrechez
pacitaban 6 por ciento,
tercera
La valioso
intento un
Baj?o: una
como
lo
parte de
est?
y
de
las
los
adultos
hombres
eran
un
tercio
m?s de graban de los hombres ?tnico. cional Las ocupar
sociales
caracter?sticas
una
minas el
de
de
primer
del zonas
del
promedio, de abas
econom?a
considerada
Se
proporcionan la burocracia
de
un
con
abre fisonom?a
nos percatamos Guanajuato (1792) la poblaci?n de no-ind?gena: 77.7% naturales del inte los Monta?eses lugar; de
del
contingente su
elegido reveladora la
sus
5 o
del
de
hab?an
Incluye en funci?n
una
impuestos inca
capellan?as
ejemplos. Se
fabriles,
la ha
Ria?o.
censo
del
los
mayores
233). (p. reclutamiento
el
criollo:
la rasgos encima por
consumo,
intendente
del
an?lisis
el
muy centros
las milicias,
sobre
actuaci?n
Con
de
Guanajuato.
grandes
autosuficiente"
y
los
de
inestabilidad
fletes,
utilidades
a
su
grupo
censos
cuantos
debilidad
y
altos
sobre
producir unos
a
del los
dedicada
sus mercados
informaciones
econ?mica
demogr?fico con sus
"notablemente
la
base
bosquejar
urbanizada
la
sea, que quiera los peninsulares
con
para indican
como
crecimiento
regi?n tecimiento
de
los mercados, los r?ditos
de
y diezmos) a la hacienda
(alcabalas,
y
competir la de
arrancaban
cienda.
falta
Como
grupo.
en
americanos
la
de
de
etn?a,
Guanajuato en lugar
la
edad
merec?an la
siete
d?cimos
propio estructura
ocupa
peninsular; en su
mujer disecci?n de
producci?n
un
la
grupo
estado marital. y del estudio por particular a mundial de la plata
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
180
EXAMEN
finales
de
xvni siglo los mineros
del
Hacia
1760, los
aviadores de
fracasos
termin? ya de
tutela
a
los los
almaceneros a
cr?dito
a
la
las
poner
a descubierto
de
guanajuato. costumbre
en
y la
de originales extracci?n integrar
de
los
reales,
de
due?os
los
guanajuatense taci?n comercial ?lite
pol?tica
geneal?gico Se recluta
su
en
actuaci?n
afinadores,
de
los
cuerpos
lo
como
y afinaci?n, la Valenciana
eli de
n?mero del
mineral. la
de
1a
coincidencia
estrecha como
tal
per minera,
estructura
las milicias,
cabildo,
una
Existe y minera. ?lite econ?mica
y y las n?minas entre humildes
el
etc.,
empresarios,
a los afinadores; un adem?s hab?a fiar gran gieron un se la venta mercado libre form? afinadores para y la composici?n sobre 10 versan 9 y Los cap?tulos y
de . los;
de
inventarios,
mineros
de esta
De
financiero
de
rasgos
otros
ferias
finisecular
salarial
comerciantes,
vez
En
control
contabilidades, y
las
los mineros.
historia
la
en
a
y del
inversionista
pol?tica entre relaciones
a
acudiendo
capitalinos, afinadores
se independiz? de detallado
mite
era
los
fundamentada
reales,
principales con miras y
a los dem?s centros. Una serie de que igual los mercaderes la participaci?n de de plata, se hab?an la ciudad comerciantes de de liberado la, con
Guanajuato examen Un
M?xico.
aspectos singulares. el yugo sacudirse lograron conr hab?an costosas impuesto
al
cr?dito
dando
Jalapa, manera,
adem?s,
presentar,
guanajuatenses les de M?xico que
diciones
cuando
y por
LIBROS
DE
el
revelan
?lite dipu entre
an?lisis
y gremiales..
municipales
al gracias sus Los de Bus respaldo paisanos son cons esas tos y los dinast?as de repuestas ejemplos Septi?n con se tantemente criollas la de enlazan solteros por que llegada en su cuentan cu?a acaudaladas. Las familias mayor?a pudientes, no en existen la c?spide, dos y americanos: y yernos europeos El m?s s? contiendas de facciones. diferencias de clase, y lucha pero conflicto
re?ido
y de vascos de M?xico as?
una
para
para
El
a un
apoderarse
oposici?n
potencial. conservar
o
adquirir adue?arse
para
de
a
de monta?eses grupo los almaceneros unidos del
control
bien
sulares el
autor
se
sea
tan
parco
a
la hora
a
Guanajuato los Fagoagas y desbaratar serv?a
instituciones
usados
los medios
descritas. de
estallido
como interpreta contra de el patr?n inmigraci?n el dominio econ?mico pol?tico,
criollo
las
de
econ?micas;
ventajas
quedan al refiere
de
de Miner?a,
Tribunal
El
ellas
se
"ep?logo" la cual
dencia,
que
opuso Zacatecas
de
hechos inmigrantes poderosos o a sus alianzas matrimoniales.
la
expresi?n que y de
guerra del
aseguraba social. Es sacar
de indepen resentimiento a de
conclusiones.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
los
penin lamentar
EXAMEN
El
libro
tura, mero,
un
encierra
no se vac?a una en lec sola que facetas que explora. pri Importaba su contenido, maestras de resumir ciertos
caudal
son muchas
?jporque esbozar
las
181
LIBROS
DE
las
l?neas
sus m?s de manifiesto notables. argumentos, poner aportaciones tener la obra. conviene emitir sobre para perspectiva juicios una Miners and Merchants in Bourbon Mexico representa Que ' en no ha duda. la historiograf?a cabe colonial, joya Brading una a cabo llevado de ade archivo; investigaci?n supo ampl?sima
Ahora
m?s
la
aprovechar de documental estad?sticas
den
calibrarla f?cil
base
de
carreras.
de
de
Tal
la condesa las
ser
penetrar la introducci?n,
subraya
levantar
tanto
los
a
lanz?
de
elabor?
a
la
de
sabrosas
autor
el un
excelente como
cambios
la da
vida
esta vez
sab?a
leer
esta
muestras
las
datos
casos y traz? la prosopogra a un la de grupo
?ndole
aristocr?tica.
cuadro
la
de de
a
distribuida, a la
no
re
gua esmal
de
aplicarlo divierte
de
exposici?n, anatom?a
recolecci?n
estudios
h?bilmente
de
la
la
o
mensaje cantidad
la
se parece
Instruye la Valenciana
arcanos
su
sobre
Pese
y
referencias los
al
se
recopilar
pue preguntas, Resulta cuantitativa.
historia florear
procedimiento de intento
Por novohispana.2 no es tediosa. detalles
que ejemplo, cuantiosas Son
que
la
base
ciertas
de
comentarios.
Brading los cuales
el mayor
constituye
en parte, sintetizadora
funci?n
la
ensanchar para la dificultad de
a
el texto, sigue fluyendo jalonan Para acu?adas.1 hacer bien frases
a
permiten
en de
sociedad de
publicada cuanto
testimonios,
colonial,
oligarqu?a menudos
En
arreglarlas cultores los
salpicados
con
perfiles f?a y
literatura
encuesta.
juxtaponer
producirles rismos que tada
de
y
m?s,
su
de de
su
la Nueva
semilla
saber, ni
por escribir.
que Por
nos otra
capacidad Espa?a
permanencias.
i Son
en obras de esta inevitables las erratas ?ndole. La quinta tasa, en vez de 9.2; el total de a?os dar 7.1% est? 129, deber?a y meses en el cuadro 22 equivocado (1789 en lugar de 1784; 34.179 y no 44.179), la poblaci?n de la intendencia de Guanajuato alcanzaba 398,029, p. 229. La en la p. 131 adolece en su dibujo, de defectos no consta gr?fica pues p.
la acu?aci?n
de 26 millones en 1809 y en muchos casos las cantidades a las reproducidas Historia de M?xico. corresponden por Alam?n. Con llamar la atenci?n M?xico, el esmero 1942, I, 475-479. todo, es de de la edici?n. 2 Han este m?todo tambi?n con ?xito James Lockhart en su aplicado a Colonial 1968 y Mario Peru, 1530-1560; Spanish Madison, Society. en Encomenderos G?j?oora acerca estudios de la Constitu y estancieros; no
ci?n
social
aristocr?tica
de Chile
de
la Conquista,
1580-1660.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Santiago,
1970.
182
EXAMEN
Dicho
los
tes
en pasada verdad ca?an la
conced?a
de era
?Cu?l de de
(fuentes ducci?n tra
de
vectores
de
de
la pol?tica los productos aumenta tanto,
tamiento
de
lo y por los mejores
de
llamado
trabandas) de ganancia
el monto las
Son
contempor?neos de las medio
por
a
tiende
producci?n les Brading
un
por
reducir
general industrial
y
centra
su
a
una
son
las
dado
12, passim.
con de por los
de
abara
el
aduanas?
son
?No
ellos al
al
responder las nivel de
l?citas
un
de e
a
la
servidor sobre mineros
compromisos
im
mercado
il?citas
(con cuota la
de los
cua son
de varios libros de cuentas comerciantes inventarios, en Morelia, San radicados Tac?mbaro, Colima, Taximaroa, su existen fuentes las conocimiento. para que prueba La Catalogne dans moderne. Vilar, Paris, 1962, III, l'Espagne reunido
pelo Allende:
Miguel 4 Pierre
en
transacciones,
comerciantes sus
y
que
las
mercantiles ganancias en convertir el comercio
por
g?neros la pro
uno
las
incipiente.4 inter?s
a
generaci?n solamente
ellos
del desbloqueo la formaci?n de
competencias
importa una eco
los
de
conocidas
dominantes
Los
concentra
en
nueva
fomenta de
una
Asimismo
Borbones,
econom?as
dispon?an la crisis que la escasez del
ahogado favorecer
?No los
el Tribunal
participaci?n lado lucro) ? Al
de
los
Estado
que
provincianos circulaci?n
ultramarinos
los mercados
portaciones? mundial que
3 Hemos
de
aliados
los
de el
en
acaudalados.
surge son nos
Revillagigedo. fiscal de
destino
sospechar
al
comerciantes
caracter?sticas
aseveraciones
de medio
podr?a les hab?a
formas y artesanal, agr?cola los almaceneros de Mj?xico
Pero
justifica comercian
y
el
a
frente
a la las trabas por esfera de actividades,
cr?dito,
puesto sola
figuran
cuando
auge, encontraban
Se
m?s
los
de
conocer
anterior
siglo los mineros
(p. XII).
estrecha,
los mineros
el
maniobra
del
cuyas
a
peque?os y los poderosos
apoyos? como ahog?
conseguido llama que
salientes"
sociol?gica y mineros
deseado
y
caracterizada
comerciantes las
encuesta
durante
actuaci?n
de
la
gremial poder su margen de
a mediados azogue en manos ci?n de la
marco
Hubi?ramos
ha
hist?rico"
problemas empresariales. la obra. de Menos
del
de
y
recursos mayores los sesentas les
indagar nom?a
con
autor
el
periodo sus rasgos
fabriles
relaci?n fuera
exenciones
?rgano
obreros
reducci?n
copete. medianos
mineros
un
los
de
parece de alto
si
describir luego una tiene base
"y borb?nico"
campesinos,
a decir
LIBROS
preguntarse un definir
"primero
borb?nico, "M?xico
que mente
ble
era
que
M?xico Ese
conviene
esto,
su meta
DE
Carlos
Marx,
El
Capital.
M?xico,
1946,
III,
313-525.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EXAMEN
denunciados
monopolistas precisamente aquellos borb?nico. As? rios del reformismo lo que
su alcance,
s? limita otro
Por
lado, la
desprestigian siado estrecho o
conjunto, contacto de
son
de
tanto,
la
los
entre
discalificaci?n
la ?lite
del
En
social estas
todas
avaladas
que en
fen?menos una
teor?a
ausencia partes de ciertos
t?rminos Al
manda tanto
el
las
?Cu? lo
un
de
o
austr?aco el
sociedad
bor
control colonial?
El
un
de
falta
hechos
clave.
de
los interpretar no se sustenta
a
su
conciba
que
marco
e
an?lisis
contribuir
org?nica o de una
sistema
la
los
se propone
visi?n
una
en
existe
relaciones
bien sugerido respuestas no da a cr?tica. erudita lugar en A bien el nivel te?rico.
adolece
una
de
origen se mantiene
y
ordenar
ni
formulaci?n. fen?menos
los se
estructura,
reducir
incremento
de
del de El
crecimiento
en
una
los
costes.
rentas
el
escapa
sen
reales
el
el
abaratamiento la
de
revalorizaci?n
con y de
la producci?n de los
importe
pago ?xito
como
fiscales un
vinculada las
de
Tras
exoneraciones
de
ferencia
tativa.
pues
ha
Brading
la obra
exprimir traducirse
de
medios
el
descriptivo, la descrip
y por gachup?n, comercio ultramarino,
tipo de
?lite
aportaci?n radicar? m?s
general una de de
?Qu?
una
de
y pol?tico
permitir?a funci?n de
estrechamente ci?n
al
en comportamientos. plantear probelma unos demos generales, ejemplos. las causas del poderoso de la producci?n examinar arranque durante el periodo la de 1760-1810, que Brading niega un determinante. No advertir parece que desempe?e papel
pudieran poder trata
frente pierde
importancia.
el
gobierno forma
se
?c?mo
discrepencia su solidez,
de pesar referencia
minera
de
preguntas, La factualmente.
Nuestra
tido
dema
apego
que o
contrario,
tanto
que
miop?a
mucha
en
minero?
agentes
breve,
econ?mico,
como
una
dominio
criolla,
auge
los
y
Para
En
del
completo, de la obra.
el
ensayista narrativo
de
problemas socio-econ?micas
factores
b?nico?
en
acarrea
que
partida
es
ramo para la formaci?n del capital en la ?poca? ?Cu?les
principal son
realidad,
bases
las
importancia defectos
improvisaci?n y el enfoque Sucede lo aqu?
problem?tica. dilucidar para
sirve
les
la
la
la
contrario,
con
carente ci?n
su
cuadro
dos supo Iberoamericana:
documento,
los
por no
el
evitar
historiograf?a
al
pues, a nada
resta
autor
el
183
LIBROS
DE
indispensables de la pol?tica
La
de
intervenci?n
las
remesas
met?lica estancos
la
Espa?a
para hacend?stica
la multiplica hac?a preciso
posibilitar a la
quitar su sostener
azogue no
por
plata-mercanc?a la Corona est?
fiscales: a para
sin
que
de
reformas
sus
del
demanda
la colonia
trans sus
impor capacidad entonces de
depend?a
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
184 un
EXAMEN de
crecimiento en
la miner?a la
gaba
serv?a
aumento
su
y mercado
un
rios,
controlar
de
recar
que
La
en
los
inversionistas,
una
su
inserto
comerciantes
en
como
mercan
a
necesidad
la
para
indispensable en efecto, de
como la mi usura
financieros
producto
apuntar, comerciantes
a
cada
de
de
responde
un
los
de
mexi
plata exterior
Europa de la plata.5 sepulcro la participaci?n de
refleja
primero
Conviene
la
comercio
productor se?ala
exportaciones de
de
"moneda
provincial" nacional"
transacciones
como
abastecimiento comercios.
el
verdadero
participaci?n los riesgos,
completa? de ramos
favor
en
en
vigente
"moneda
intercambios,
acu?aciones
las
dualista
una
crecientes
mundial
como
sus
de giro retra?da?nada
las
las
de
de
el
el
hizo
a
est?mulos
grav?menes
y una
interna
Oriente,
en
predominio colonial.
con
para de pago en
mercado
a despecho ?ltimamente
ner?a,
sus
explica
monetario
xvn
los
instrumento
secular
en
M?xico
Am?rica
y Espa?a el Extremo
con
sistema
siglo la circulaci?n
para en
de
el
del
finales
de
mayor
c?a
dado
a?adidura,
occidental El
los
agricultura.
Por
vez
con
LIBROS
lo que crecientes
acu?aciones,
contraste
desde Espa?a de menor ley acu?ada fuerte cana
las
DE
la
que cu?o
antiguo
se
la
presta ligados exportaci?n (Bassoco Gabriel del camino la construcci?n Veracruz-M?xico; para otros se lanza in en mientras la producci?n de Yermo azucarera, en se encuentra no menci?n vierten las minas). Curiosamente dinero
ninguna nismos el
de que
esta unen
cuando
setecientos,
cadena
creciente
oferta
indiano, de
europea americana
oferta
de
en europeos toman atl?ntica
y sobre mercanc?as el
y
nivel
zada
cada mercado de dependiente. adquisitivo es el pa?s cuya porque producci?n desigual una en cantidad intercambio el obtiene mayor
que
la que
poder relaci?n
5 Pierre 281-282. au
entrega.6
Oro
Vilar,
Lu?s Dermigny
si?cle. XVJIIe a 1833 m?s
El
en y moneda en La Chine
1964, Paris, del tercio de
1719
de
env?o
II,
pesos
debe
op.
cit.,
Ill,
todo,
mexi desen
que se ajusta Con todo,
de
al la
avan
es m?s
considerarse
trabajo como
1450-1920. la historia, 1969, Barcelona, ? Canton et l'Occident: le commerce
754, la plata
calcula acu?ada
China que en M?xico
mismo
periodo. 6 Carlos Marx,
los meca
desmontar
y manufacturados la de franja
pa?ses al mercado
acceso lograr una creciente
una
intento
colonial
los
en
empe?o cano. Es
ni
dependencia, miner?a
328.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
absorbi? durante
de el
EXAMEN
185
LIBROS
DE
un excedente extra?a de capitales; as? la metr?poli importante sus rentas. la Corona la de transferencia lograba en des la Colonia los comerciantes el poder?o de Ahora bien,
saca y
en
cansaba
en
la
de
secuencias existencia Los
pero
otros
fuera
enlargue
los
efecto,
para preciso necesidades. Unos ?su
proporci?n ? han etn?a)
producci?n, alcaldes mayores, adelantan dinero al
superior
contra
cincuenta
debajo cultivos
para entre
el
sector
de
su
control
pagar
tributos,
lo
o
es
alcance
de mayor
flo con
las
profundizar
aunque monetario
tratan
la esfera
la
dis
totalmente
im
de
circulaci?n
de
varios a
factores
usureros los
inclusive
(ubicaci?n, los lo son
como
les que inter?s
hacendados con
venidera,
tasa
de
ciento.
reales
servir
pod?an
produciese de mercado. precio
(grana,
de
cosecha
a que
del
los
dinero del prescindir derechos eclesi?sticos y en los mercados, vendiendo
consiguen
la
varios a
pueden
depende recorrer de
por
de
anticipos destinatario
en
en v?s
En
(p. 100). a mano
mercanc?as
para
paso
efectivo
estribaba
tener
sol?an
no
de
comerciante
comprar
para un
claramente
falto
contante"
dem?s
tratantes
los
Los
por
del
El aspecto entrelazadas
evolucionan
En
que otras
ciertos
de
Am?n o
para obligar muy por ?? precio de los repartimientos
enganche
frutos
artesan?as
(mantas, hu?piles) al con abundaban los pr?stamos productores,7 su o sobre testimonio, Seg?n prendas.8 propio de Oaxaca 12 reales mayores y a los prestaban
los
algod?n)
peque?os sea el fiado
sumo, muchos
alcaldes
meses
cobraban
con
la
sen
recibido
cuota
del
estaci?n
7 V?ase 1750-1821.;
16; tributo
efectivo,
formalizaci?n
una
pesos se da
es
les
seis
de
miles
que se
que pedir monetaria.
al
fuerza
ha
Brading cr?nicamente
pa?s salvadora
no embargo, tal procedimiento. de dos econom?as de
Sin
dinero.
del
monopolio "en un
la disposici?n de dinero los almaceneros ferias,
las
centenares
tintas.
hecho:
escribe,
y capital, su liquidez, de peras tistas.
casi
el este
percibido
contable
cuando
los
Brian
este
la
caso,
coincidencia
tal que dudamos m?s bien trat?ndose
por exigir no indios ten?an
Hamnett,
Cambridge,
en es
1971, cabal.
interpretaci?n 8 AGN, Civil, 1947, exp. 9 AGN, Civil, 1866, exp. la pr?ctica de la usura entre
Politics que
los
and
1, 3. 10. El obispo los mismos
que una de
alcaldes
frutos
provee
los
el
que
Trade
muchos
in
de Oaxaca indios,
pues
A
Southern sin
deploraba "no hay
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
hubie
operaci?n tributo
vender.9
ejemplos
monto
del indios
de en
la
media
Mexico, proponer
en indio
1778 que
186
EXAMEN
dos del siglo xvm, ban
sus
los
arrieros a
cuota
lo los
en
difiere ?los
los
en
yor
una
al
las
seg?n
quejaron socavaba la
del
en
de
la continua
de
su
dominio.11 se
de discrepancia punto minero. El autor lo partido neraci?n el para desventajoso su contexto. de dentro Primero, Otro
del
en o
tama?o cuesta
fondo
se
conforme m?s
y
porque
de
los precios fijar . La desventaja
juato)
monopol?sticas. A lo largo lidad, dichos cientos? marco
que decir
su
econ?mico-social
determinado
son moldeadas
de
el
en
un supondr?a ?stos pueden o trozos de plata
abolici?n
del
partido vendidos
son
mineral
ganancias, sentido pero ?qu? la Nueva Espa?a
capitales,
no
econ?mica
por
due?os.
comprenderlo crece partido escasea dinero
del Monte, (Real condiciones ciertas bajo
capitalistas, hombres de
los
interpretaci?n de remu
el porque en efectivo
los partidos que un mercado del
s?lo
y
sistema
se por aunque
entiende lo
la
tipo el
que
pagando real. La
arbitrio
se habla
d?ficits,
la un
falta
los
capita
de moneda,
en como
pero se?alar
cabe
aperece
comerciantes
encuentra
due?o,
para conceptos, La racionalidad
mentales
suelte
a
los
extracci?n
de M?xico aleja el pagamento al de superior
libro
del
inversiones,
que subrayar importa una ventaja poderosa es ma adquisitivo siempre se trata a los de vencer
considera
operaciones los partidos afinarlos comprar para en g?neros del por precio debajo se da cuando se percata el due?o otros se forma rescatadores y que impide
pero de
esto
Por
dinero.
1791
base
la
los grupos y los tiempos regiones, m?s en directamente la econom?a
participado xvi que siglo despu?s?; del gozan capital-dinero su de los precios; poder econom?a falta de moneda: trav?s
3 pesos
(S.L.P.) paga
carga mientras una todos modos, se les exige sector acceso Este monetario.
5.10 De
acceder
de Valles
de
el
a
campesinos se linos cual
a
compraban
habr?an en
poseedores la fijaci?n
en
a raz?n
piloncillo
que quieren sus formas
indios
monetaria
LIBROS
los indios del distrito
en
tributos
DE
tanto puedan
fuera
a le
que Guana anti
rentabi ten?an sete
del de
un
las
categor?as existir desa
o vecino, a su padre, socorrer hermanos, pariente para peso llaman sea a condici?n el hijo de volverle que quiere que ellos se lo presten un real o dos en cada peso, por un d?a" aunque un
rio
(fol. 18v.). io AGN, 59. Indios, il Lu?s Muro, "Revillagigedo Extremos de M?xico. M?xico,
y 1971,
el
comercio
libre
311-316.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
(1791-1792)",
en
DE
EXAMEN En un estudio plazo. de los terratenientes
a corto
justes lado con
el
af?n
su
lucha
sobre
contra
mercados
con
un
no
reparos. la tierra valorado
determinar que cuentas libros de la vista y
encargado rencial de amo
era
En
econom?a
los
cultivos.
El
y data debe
"cargo historiador
La
formaci?n a
realizaba
base
hacienda
en
que tal
total,
en
un
?Se puede se lanzan
ropaje monopol?stico, entonces llamar en
t?tulo.
echan
12
de
Lejos mano de
Enrique
(1500-1821). ha ofrecido
alentar
medios
Cabe
dicional.
la aventura
Florescano, 1971, explicaci?n
desarrollo
coercitivos hasta
preguntarse
M?xico, una
el
una
la
rentabilidad inter?s
a
burda
tan
los
criterios
una
base
en
dignos qu?
a
el para contabi modernos. la
igualmente de cr?ditos
las
de
quiebras
monopolios,
Espa?a usuras,
productos
realmen
esos
ricos
de
un
del
hacendado el
auge
se
en quedaba mera usura. comerciantes
parece asalariado
Estructuras cap.
del dife
inestable,
la Nueva
realidad
punto
hay de
docena
o mayordomos, la honestidad
productiva no disfrazaba
capitalistas minera? La
que super
de
sobre
cuando
de o
contabilidad
ocultar
especulaciones inversi?n La
escasos.
capital
caso
compart?a un sobre lecho
reposaba no deben
el
El (p. 219). de suscitar
comercio
patrimonio-dinero extraordinarias: ganancias
artificialmente
vuelta
y el
lado fuese
del
de
almacenamientos,
a un
echar la
mexicana
sumo
Frente
de
econom?a
cesar
(en herencia
por
de
arranca la
deja
qu? examinar
rubro
reales".
supuesto que a?n m?s insegura este aspecto de loter?a, ya que unos Los ?xitos de y deudas.
o
sin
administradores
?nico
era
miner?a
te
escurr?a
comprobantes calcular para
de
la oferta la hacienda
que
rigen hacienda
de
por
que no instrumentos
el
otros.
sino
que la que
exportadora" no capital un capital
Tras
ingresos?
entregados eran meros
el
el
lidad,
los
propiedades
productores aun de tierras, compra de irracional porque
tasas de sobre el ganancia en cuenta acreditar ?Se debe como fuera mirada logrado tal) en los inventarios? de ?A base
calcular
a
por en la
"fregadero acumulado
aquel excedente
se
cual
lo
vincu
peque?os
psieosociales, de los
demostrar
por
sus
para monopolizar territorial de
expansi?n
distintos
a?n
Queda
los
tantos
otros
precios.12 meramente actitudes
fuese
de
ha
Florescano
ensanchar
la que ser tildada
La
materiales
presupuestos moderna.
en
debe
entre
los
refleja
sale
no
prestado, medio
E.
reciente,
competencia ah? De
reducidos.
dinero
constituye y as? dictar
la
187
LIBROS
negarles libre, m?s
minero
tra se
de M?xico y problemas agrarios la fecha, 4, 102-191. Ning?n libro, hasta tan atinada del desarrollo de la hacienda.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
188
EXAMEN un
a
debe
despu?s ci?n de
creaci?n
salarios.
reducen
los
partidos;
el
solo
se
de
el grado
compr?
186,
mineral; 33
por
veces
taci?n tarlo.
La haza?a mayor.18 la fuerza de de trabajo:
con
arcaicas
un
de
Falta este
Por glo del
calibrar
xv?n
cial
cuando
en de
regionales
Marcfllo
que
enfoquen
de
Humboldt,
M?xico, de
Chile
Carmagnani,
1966, ha Les
nada
aspecto.14 el problema
indicadores.
mitad
Ensayo
echan del
?poca comer
capital
de
sobre
de
manera
refor
?El
fuerzas
de
cada
vez
De
ah? al
respuestas
el
del
y
Espa?a menos
crecimiento
pol?tico
si
del
la base
que dicha
la Nueva
Se
pro
borb?nico
los
sus
en
de
distintas
este
En
ganancias.
colonias
ausen
en
la primera se descubrir?
de
formas relaciones
de
producci?n,
todos
un
sobre hacia
aprovechamiento orientaci?n reflejar?a vectoras. de econom?as
cuya
reacciones en
no
durante logrados del la acumulaci?n
en
dependencia las diversas
entre
impacto: son ejemplares
13 Alejandro Nueva Espa?a. 14 El caso
marcha,
las
en
las posibilidades en el consistir?a
no
diferencias
Per?
y
sobreexplo ocul pueden
empujar desarrollo
vez
Tal
neto
la
externa
revelan
que atenci?n
avances
los
demogr?fico abundaban
borb?nico
mismo
dios
en
est?
ya productivas su situaci?n m?s las
la
51
producto exportado. d? producci?n. el reformismo desempe??
desconocida.
demasiado
arranque el frente
el
basta
beneficio
de
de
parte reacia
trabaja veces m?s
un
demanda
vez
por de obra
salarios
altos la
en
que papel finisecular volcar
conviene
sobre
mismo
el
crecimiento
eso,
presi?n
su
en
en
salarios
trataba
lograba descansaba
los de
por precio el r?gimen
mejor revolucionar
cura
los
4.5
(Sajonia)
favorec?a el trabajo de reducir los costos
objeto
la mobilidad
la productividad, veces m?s
con
mayores, minera
precapitalista
de
modernas
en
la
que colonial
mercado
cia
veces
20
a
cuanto
Valenciana
con
probablemente
frenar
los
de Hemmelsf?st
Parece
m?s
La
gastos
reales
y de
se pagan Bibanco vagos. una mano amansar
a
fuerza
para En 279).
277,
los
contrac
se eliminan
o
endeudamiento;
la
cifras:
algunas cotejar dores la mina que
en
los sueldos
coronel
199,
190,
una
hace que posible salarios nominales
los
tiendas
de
proceso a recluta
LIBROS
no de por medi? productividad, ?? de control la mano mejor de milicias urbanas inmediatamente
1767?
recuperar
el se
g?neros;
de
Se
establecen
fin de por
(pp.
mediante
a la ?gracias de los motines los
obrera
la
de
incremento sino
t?cnicas,
mejoras de obra
DE
estu (o
reino
de
del
la
356. sido
estudiado
m?canismes
de
la vie
magistral dans
?conomique
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
por une
EXAMEN
entre
exterior,
estructura
actitudes
y
las
entre ramas
mercado
los
lariado
verdadero
la abolici?n
apropiaci?n el nacionalismo
la
su
de
que
era
soci?t?
coloniale:
Etudes, V?ase
1968 Paris, su art?culo,
1830", Rivista 15 Llevamos Etudes,
Par?s)
(1710-1810: Michoac?n, de destacar
nuestro
el
que la en
modo
de
varios
la miner?a fomenta que como el papel de M?xico de una aparici?n capi burgues?a a base asa la producci?n de un un
nacional
mercado
es
No
Queda una
por forma
mediante
y de
producci?n
entonces
extra?ar
de
el movimiento
v?hicula
sea
emancipador
brot?
investigar porqu? tan violenta, con
material
soporte
de
la
de
clase
rasgos encabez?
que
le Chili,
Storica una sobre fechas
1680-1830.
(de pr?xima "Formazione Italiana,
Ecole
Tesis,
81
(1969), en curso
redondas)
Hautes
instituci?n). 1680 Cile,
coloniale:
480-500.
investigaci?n la zona centro-occidental
partes Guanajuato, los desequilibrios
des
Pratique la misma
por publicaci?n di un merca to
des
(Ecole Pratique en de M?xico
Hautes
siglo xvin a los estados de Colima, con fin Potos? y Guerrero
correspondiente de San Luis
el
caliente, interregionales (Tierra un Sierra Gorda) y su periferia, que Baj?o, acompa?an en t?rminos medible de poblaci?n miento eclesi?sticos, (padrones tros de producci?n intercambios y de parroquiales), (diezmos) balas,
descripciones geoecon?micas). la econom?a monetaria y mercantil, en ciones sociales de producci?n
en as? que tiempo las estructuras y modifica de protesta los de (como el
ideolog?a
importa
el
espacio a sociales
1766-67), con confrontar
los fijar la calidad
Intentamos determinar las
diversas
de y su grado finalmente c?mo
ranchos, (haciendas, pueblos) ciones ambientes. Analizamos
y
el
ver,
tarasca
en
y ellos
entre
dial?ctico
juego externo
econ?mico.
tom?
sobre
a dichas de respuestas preguntas requieren como a los s?bitos tanto al largo plazo desajustes. una debe de deshacerse puramente concepci?n tarea. sea al servicio Es la erudici?n que preciso
atento
historiador
emp?rica
A
articulan
las
insurrecci?n: an?lisis El
excedente
cu?l
milenaristas,
se
de
interno
refuerza
desarrollar
peque?oburgu?s. all?, porqu?
no
y
en
y
el
naturaleza
mercado
las formas precapitalistas
de
car?cter
destaca la vez
impidiendo en invertir
del
un
a
colonial, interesada
aqu?
cuales
anexas,
talista
que de
ideol?gicas.15 resulta del
la
averiguar
demograf?a, producci?n, social c?mo y observar
dieciochesco
factores
189
LIBROS
para
globalidad
formulaciones
crecimiento
y
su
en
estancamiento) las relaciones
DE
repercuta la vez que cuyos los del
contornos de
unidades
los
determina
fundamentos estallido
creci regis (alca de rela
productivas a las condi
adaptaci?n un crecimiento sobre
las
Sierra
desigual
varios
grupos movimientos
socio-econ?micos de
1810.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
190
EXAMEN
un
de
b?sica una el
decir
que
de
provea
Mis obra
se
el
hacia
que
hispano tanta rica
descubrir.
Me
a
restan
cuyos sentir?
mecanismos
Hay de
satisfecho
si
han
alusivas
la
de
del
A.
cierto
y Medina,
Ortega
Pol?micas
Morin
Con
la
nos
el
La
doctor
un
tanto
la historia Creemos
se
algo
por
cada
relativo un
la
op?sculo, alcanzado.
de
nueve intenta
Introducci?n?,
de
particular y Medina la acuciosidad sus
desde
ins?litos",
selecci?n, o
Moderna
Historiograf?a de Eugenia esta y
pp.
W.
Meyer, edici?n
de
observa
interesante riqueza
grupo
como los que La alg?n tiempo. "estudios cr?ti algunos de sobre el tema que
hac?a
seleccionar
de
incluso
1970. 477
publicaciones. estudios de
sido publicados
tanto
que
ampliamente Esta selecci?n
m?s
e
de
en
recopilaci?n sentir
dejaba la fue
ignorados
hubiesen
preceden
mexicano
una
de
necesidad
se presentan, aqu? autor del intenci?n
la
y
Ortega la impronta de de todas caracter?sticas
ciones
que fue
Seminario
la Universidad
entrega con marcada
cos
del
colaboraci?n de
mexicanos
ensayos
y
la historia. M?xico, U.N.A.M., ?ndice Onom?stico y Bibliograf?a.
Mexicana
novo
de Montreal
a
torno
la
de
su lectura, de podr? prescindir con libro le clave deseo, y aunque merece.
Claude
en
el
setecientos
Universidad
Juan
las
despertado
sobresaliente
aportaci?n estudioso
Ning?n
hispanoamericano tem?tica. Es un que
es
estructural.
rese?ar.
la acogida
retraso,
de
sistema
elaborar
por
y espaciales, subdesarrollo.
temporales hist?ricos del un
condici?n
comprensibles las relacio de
y
productivas
deliberadamente
nada
su
es
desequilibrios
trata
de
aun
o
fuerzas
acercamiento
reparos acabo
Queda vuelva
la
a?n
que
par?metros como realidad
la
anteriores
inter?s
las
los
es
teor?a
la
porque ciencia.
los
considerar que funcionamiento reflexiones
una
de
LIBROS
hist?rico-econ?mica
general desarrollo
desigual de producci?n,
nes
te?rico,
planteamiento el desarrollo
para teor?a
DE
en M?xico como de
por
1823 a 1936.
de los
estudios
?se y Pol?micas" "Ensayos "horizonte reconstruir el
nos
un
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:04 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
dice
en
intelectual a
a
de la Historia la problem?tica trata de tender Se tambi?n siglo.
cr?ticos cometido
el
op?sculos,
de largo entre puente lo
EXAMEN de historiogr?ficas se beneficien mutuamente
ideas
las ambas
los
estudiosos".
Los
op?sculos en los
de
terrados nunca
con hoy, reflexiones
de
y de
las
yac?an, las hemerotecas,
de
ver
podido
y
de
nuevamente
la
luz,
inter?s
de
dichos
de
tico
idea
de
en
todos
la
ocupaci?n, discurrir
del
con
la
parte permite con elaborados
del amplitud asuntos tratados,
en
La
a
ver,
cuatro
gio"
de
una
Quiz?s
?nico
bases
las
de
en
punto
los
textos
hacia
a
este
obra
por
segunda etapa el
notable
etapa (1865-1891) entre Guillermo Prieto
de Porfirio el
del
abarca,
tercera
La
de
ensayo
Parra. La ?ltima de
Ricardo
Garc?a
otra
un
y con
expuesto. de
tipo
homogeneidad al exponer
ensayos, en los
cronol?gica las restric
(con
y diferencias teor?a'
Esta
concebidos
dar
permitido de cada
autor,
unos
y otros
de acontecer
hist?rico.
a nuestro
modo
(1823-1844) primera comprender?a entre Zavala y la pol?mica Jos? Mar?a
La
pura
op?scu la obra
de fragmentos de la historia. particular textos elimina valiosos, por
la
la
los los
los
se agudiza divisi?n tem?tica
de de
a
ensayos descartados
restringi? una cierta
similitudes
?nicamente
la pol?mica
comprender?a
cr? pre del
te?ricas
interesante
dentro y no la validez del m?todo
las
cronol?gica La etapas.
Lorenzo
el op?sculo
se el
sobre
cierta
te?rico
que una
problema
y el conde de la Cortina. representada Larrainzar.
versan
los
bien
investigaci?n
impide
evidencia un
divisi?n
no que otra parte,
que
hubiera que impone heterogeneidad), semejante acerca las motivaciones idea m?s de completa
poniendo en torno
Vigil,
o su visi?n
puramente
tema
textos.
de
car?cter
que justifique se selecci?n
la
la
ciones
la
dirigir un fin
historiogr?fico si bien Pero
una
atra?
sobre el an?lisis
particularmente
si bien
selecci?n,
texto
los
una
y para hubiesen
revela
sobre
evidentemente
historiogr?fico diesen que
autor
mente
el
quedaron
de
nos
que
autores,
resulta
delimitado
car?cter
alg?n limitaci?n
lo
de
hecho
o bien
posiblemente siendo que
xix.
te?ricos,
de
estos
Esto
siglo
Habiendo mente
el
saber hist?rico
la historia,
hist?rico.
autores
los
del
en
radica
ensayos
propio
en
parte,
ya
consulta de s?lo ocasional, peri?dicas, es muy no determinada, que investigaci?n probable do de la atenci?n ning?n investigador profesional, a su hubiera avocado Por expresamente b?squeda.
que
experiencias
donde
publicaciones
el m?todo
de
objeto
su mayor
en
reunidos
aqu? fondos
hubieran
ayer
191
LIBROS
DE
(1844-1865) de
op?sculo abarcar?a
a
y Enrique
etapa
de
el
"pla Lacunza
quedar?a Manuel
Jos? Mar?a R?bsamen y
(1891-1929-1936)
Granados,
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:24 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la pol?mica
192 entre
Antonio
Candiani con
Caso
y A.
el
substanciosa onom?stico
de
es El primer op?sculo con el "Zavala traducci?n Este es
la
en
un
tanto
Scheler.
ble
con Voltaire,
ble
desd?n el
por
medio
los m?todos su
Zavala
de
los
de
prevalec?a
van
estudios
creemos
cultura una lista
de
anuncia
un
la
el
las
pol?mica
texto
pese m?s
m?s
propio deseo de
que exigencias entre al
el de
sin
duda
con
se nos
que
nos
haga cr?tica
aun
y
deuda
los toda
nota
una
la
hacia
a?os
de Marx
el
de
induda
af?n
significado el pasado
subyace la
selecci?n
del
por exis
la
a nuestra
romanticismo
metodol?gicas ambos autores,
de
no
surge, quiz? de la idea
erudito
creando naciona
conde
de
del la
la
hist?rica
conciencia
reivindicar al
constituye. la Cortina,
de
una
imperiosa, da que
santanismo,
atractivo
pasado Conde
ellos
a Lacunza
acerca
ya
indefinido, progreso fe intocable. de Quiz?s
El
mientras
Michelet,
obstante
forma
hist?rico
pasado
y nacionalidad. conciencia patria,
Cortina No
un
de
M?xico
que
hist?ricos,
s? en
pero
hace
Gennep,
entre la pol?mica Lacunza y a los de dotar j?venes preocupaci?n se torna m?s Con evidente. nacional, primera tencia
en
algunos ah? que en la
de
ilustrado
Con
vez,
de
historia
es moderado), con contacto
en
pone
superado, como se
de
cu?o
una
guarda el "inconfundi haya pose?do se le atribuye en dicha nota. Por lo de que revela la incipiente de recobrar, preocupaci?n no
quien hist?rico"
texto
m?s,
que
relacionarlo,
conocidos
eruditos
t?rmino
(el nos
suyo,
ser?a
pronto
Adem?s,
a
ensayo, emparentado influencia durante
e
autores
los
textos.
les
intelectual"
vigencia
riesgoso con
introductoria, Max
y
finalizar
para
escap? razones fortuitas casi por y tuvo don Lorenzo de despistar de Volney, Zavala "libre" que
que
Este
pero
de
se que evidencia
original la hitsoria
cuesti?n.
Mably, en Francia,
v?a
Brioso
ser ha resultado que las "Le?ons d'Histoire"
Zavala,
traducci?n
"ligereza
tuvo
de touch"
deseo
La
op?sculo ilustrada de
?poca
de
el
en
puesto aqu? incuestionable
como
noci?n
de
a
a
r?pidamente de los largo
notorio,
plagio
al pese a la posteridad. con verdadera firm?
tercer?as
incluyen), cuarta Esta
y Villa. en torno
"Ciclo
localizar permite a lo citados
desconocidos
dores,
las se
la agrupa etapa autor Cada Xenopol". de una breve nota de una sobre precedido biograf?a, hist?rico" una le toc? vivir de sucinta y que aunque nota un Al cr?tica. del final libro ?ndice compendioso
se presenta "trasfondo
Volney.
LIBROS
Arag?n, no textos
(cuyos Galindo
Jes?s rubro
el
bajo
el
o
y Agust?n
Beteta de
ensayo
autor
el
DE
EXAMEN
la
positivismo. un noci?n de
como
sea
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:24 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
el
un
de
art?culo
Larrain
zar,
no
quien
nos
provee
M?xico Siglos dota
posterior de una
este
Medina,
del
ensayo
en
ci?n
y
profundidad torno la historia y en tica
la historia,
de
t?fico
que
a
la
Su
un
cr?tica
intelecto
injustamente el Con
en
una
torno
significaci?n. al valor de
b?squeda de todo,
ante
la
tivismo
comtiano
id?nea
para
propugna insistencia
del
que cado
el
su
mismos
la historia
la
casos,
escribe
indudable, complejo ser a de
del
de fin
el
hist?rica
de
Su
reve
nos
obra
ha
sido
era
como
tan
Su
del de
que sino
y de un Orozoco su
tom? para
y pasado inferioridad" la
raza
ha
mexicana,
de a
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:24 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
los
culpables en
extinguido, ya "el
es que famoso
y Medina, que no al mexicano, y frena e incorrecta viciada digesti?n
traba una
extre
los
ense?anza
la historiograf?a son los que que
en
signifi claros
indicios
entre buena
Su
y Berra)
creencia dar
son
gravita, moderaci?n
esto
nefasto
posi doctrina
aut?ctonas
lenguas
y prehisp?nico colonial permitir?a
en
defecto
las
de
la cual
?y
del la
suspirado progreso"), y mexicanista.
humanista
pasado.
medio,
por
influido
el
intenta
Vigil
espa?ola, nacional
aunque considerada
creadora de energ?a el maestro Ortega cuentas,
pasado como tri
estudio,
pasado
pasado sobre
se?alar
inferioridad
(baste no va
del
colonial,
pasado erudici?n.
conocimiento
del
sentimiento
pragm? y cien
?poca autor
la historia
de
colonizaci?n
?sta
que
deformadores
partidarismos de ?se "funesto muchos
la
de
conocer
un
su
de
escri
de Vigil el enfoque ensayo en del mexicano y general particular, al margen de Manteni?ndose la pol?
presente del visi?n
como
Larrainzar?
idea
nuestro
a
torno
rom?ntico
conocimiento
idea
vasta
personalidad educaci?n. Su
amplia le permiti?
nos
substancioso
necesario
para conocimiento
a
su
en
una
la cual
(en la ?poca de un Pimentel
de M?xico medio
el
los
de aun
deber?a
?l,
seg?n
hist?ricos de
la
(ya
que
patentiza del manto
"lograr r?pidamente un cierto idealismo
por en
como
una
y
aunque en hist?rico
nueva
cobra mica
de
trav?s poco,
mexicano
se
expone los historiadores
breve
acaecer
del
de
en
Larrainzar
agudo olvidada.
fuera
un
de
necesidad zaga. La torna cuando evidente
bunal.
posible a
para bibliograf?a doctor y Ortega la primera medita gran
"es
chiapaneco
y a Ren?n), moralizante
la
se
si
adem?s que de historia
repetitiva indica el
bien
revestida aunque en los estudios
prevalec?a a Burckhardt
recordar
una
el M?xico
extenso, por a la manera
En
la de M?xico".
birse
a
aunque Como
historia.
sino
erudici?n de
y como veces
ensayo)
sumaria
vasta
recordar
de
dejamos a este
dicha
redactar
de gala estructural
proyecto
no
(y
hace
s?lo
del
193
LIBROS
DE
EXAMEN
deja de
194
EXAMEN
su historia".
La
intenci?n
LIBROS
en poner ser nacional"
de
de
Vigil nuestro
de
polos lidad
DE
hist?rico-pol?ticos su de cr?tico" y su pensamiento manifestaciones intentasen que cualquier del
parcial La
cu?o
en
Guillermo
y desapasionada que propugnaba, el pedagogo el cual R?bsamen; una historia de que exigencias un pasado. sentimiento
condenar dadero
en
insiste ense?anza
a
encaminada
instituciones
de
escuela
sin
escuetos,
la
Parra
su
del
siguiente su obstante el
las
geogr?fico de superioridad
la
"biol?gico" cual omite, sonal Garc?a como
y
el
de
las
en
ese
azar.
Granados
ciertas
le
ciencia
auxiliar
quedan
sujetas
asigna de
todav?a
que de
parte hechos
los
la
tarea,
mediante
v?lidas." es
el
Garc?a
positivismo, y
sus un
emp?rico
las
no quien rechaza las
Buckle,
Gobineau,
propuesto la posible
a la psicolog?a Aun la historia.
hist?rico
positivismo Granados,
del
organismo, claramente
m?todo
de
dificultad,
pues
as?,
a ?ste
positi dejo
sin mayor
primera conectar
Montesquieu razas de
humanas
positi la por hechos
de
historiograf?a un con
Ortega
"legalistas" de
gigantesco Delimitando
la
nuestro,
a
las
defender
y
los rigen y que Sin una ley socio debidamente inter
la
Ricardo
tesis
sociedades
ser a
del
"conveniente
puramente sin duda
extensiva,
de
de
el m?todo
leyes
pueden
anterior
el
que don
determinismo
sobre
micas
alcances ensayista, a apego
la historia.
sociol?gicas
legalizaciones
mayores
de
hacerla
Prieto
escuelas,
laborioso
acopio las
parriana el doctor
?asienta
historiograf?a
necesarias
objetiva com?n,
pa?s".
(influido
no
censura
las
(y en historia
deducir
filosof?a
pospositiva la ejecuci?n sigue empe?ada a realizar sin decidirse la segunda: De
a menudo
sentido
interpretaci?n el
en
las
secu
lucha
(y historia
sostener
del
Refuta
tambi?n
podemos
en ni?os
opositor), a razonar,
la historia
tiempo
la
de
adquiere a los
y Langlois), o inducir
directa
las im
las silenciado por quedar un a de cambio presente justificase firme convencimiento el ver de que
hist?rico.
de
"Esta
pretados. vista de iron?a?
hechos
hubo
republicanas es una
la verdadera
los
l?gica
y
Seignobos intentar
forman
que
con
la y indudable
una
aprender
liberales
de op?sculo acontecer del
El vista
el
su
con
coincide
mente
a
Con
Prieto,
se patriota de ense?ar
la necesidad
hacia
resurrecci?n
de
tipo
dos
"actua
la
abierto
esp?ritu
en evidencia pone la historia oficial
entre
nacional,
viejo encarnada
oficiosa),
"los
revelan
nacional.
Prieto-R?bsamen
pol?mica
de
lar,
hist?rico
pasado
concordia
y por
tesis
car?cter
Spencer, iniciativa
ideas
papel
el
el per
positivistas,
preponderante econ?
explicaciones psicol?gico.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:24 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Apoyado
DE
EXAMEN en
sostiene
Fouill?e
"ideas
raza
la
de
resantes alem?n
el que directrices...
y
los
del
desarrollo
la
Para ordenar
brusquedad el desarrollo
y
los que de dentro autor
jerarquizar cambios pueden una
lucha
resulta
redactado El
un
de
tivista
"puro". una
historia postula historia
no
que no
lo particular insiste sobre
tas
cl?sicas
?nicas:
a
chos
la historia.
de
no
historia
los
de
proviene
generalizaciones to humano". Con base en
ciencias o de no
la
ciencia.
a
la
de
los
que y la general es la ciencia
lo
ah?
que
la ciencia
de
del
historiador
esa
sucesi?n,
asimismo
?sta a
verdadero
el
sino
ideas
positivis determinado
est?
la
que
el
de
ciencia,
la repetici?n en consiste
de
Caso
conocimiento se
Candiani que,
como
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:24 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
las
series
"aunque s? con pero buscar los la
de
de
"se
a
divide
y ciencias
hacen
las
entendimien
autor
una
la
de
cient?fico sino
defi
pues los he
incompleta caen los que
?ste
que intuicionismo
y cient?fico Brioso y
pol?mica, los polemistas
las
e
o de
leyes
y Bergson, la posibili
intuici?n.
car?cter
la repetici?n sea la historia
entre
y un posi hacer la de
Afirma
indudable,
positivista
de
del
la
aristot?lica
particulares hechos elabora
labor
Rechaza
fue
que
ya de
pol?mica
de
que
el
La
contradecir
la
definici?n
espacio.
que
hechos
con
su hermana
diluyente en Terciando
con
m?s
esenciales"
siderarlo
s?lo
a
afirma los
que
de
sucesi?n",
iguales "elementos una
"ciencias
como leyes t?tulos".
de
en
a?os
ex
incomprobable dentro de
sucesi?n,
Arag?n de
o
ries
punto
advert?an
positivista la posibilidad de
y
tiempo es
ciencia
hechos
puede de
el
y ordenada pac?fica El texto de nuestro
de la por medio se apoya en Arag?n el hecho hist?rico que
de
descarta
hasta
de
respuesta afirman
dos por nici?n aristot?lica
acaecer.
humanidad
la
del
organi tocante
lo
Caso, ya que, para en Kant, Croce Apoyado los hechos de hist?ricos y
la
que variables
y en ?se mismo
requisito excelencia.
por
violenta
la visi?n
los
abre un
entre
ciencia
singularidad conocimiento hist?rico
del La
en
por
se
Xenopol debate
haber
pod?a re?ne ?ste
de
dad
el
rechaza primero recurriendo
ciencia,
?ltimo
inte
pac?fico. a
es
a
y que
(1909-1910)
torno y El
tesis
y prudente.
sugestivo
cambio
en
y Arag?n
particularmente las refuta
humanas pasiones en forma hacerse sagaz
las
ambiente,
las
pol?tica
a
debe
medio
de
racional
particularmente
ciclo
Caso
a
y publicado
necesidad
?ste propone los cambios
de
el mexicano,
del
independientes
que
se
la historia
Son biol?gico". los que Garc?a Granados en sobre todo lo referente
hist?rico
ineludible
en
progreso
en
puntos
Lamprecht, acaecer del
cista a
o
fuerzas
195
LIBROS
historia con por hist?rico.
anima indica
no con
196
EXAMEN
sutileza
otra
La
es
tercer?a
la ciencia
la
que
historia
al la plana es una
en sumerge coinciden
afirma,
las
delicias
con
los de
Clio.
El ensayo de Galindo y
quien m?todos,
cuyos
"enmendarle
nos
Beteta
de
estad?stica
la desventurada
LIBROS
a incluso llega Brioso afirma
Ortega, Xenopol.
profesor" causal.
ciencia
de
doctor
el
sabio
DE
la recopilaci?n
del
y Villa,
cierra el ciclo de Xenopol
que es un
doctor
Ortega extempor?neo op?sculo en cierta manera, lo que los polemistas la pol?mica y que, repite terciadores y los expusieron. hubiera estos todos El de inter?s ensayos y pol?micas, quiz? a indicara la los de un resumiese, par que que ep?logo, requerido entre existir la posible ellos; conexi?n por aunque que pudiese la heterogeneidad de la exposici?n lineal car?cter el mismo y por esta hubiese sido dif?cil labor m?s indic?bamos arriba, y quiz?s que
queda en M?xico
labor
la
el de
t?culos de
su
y
Para
estudiar
de
con cotejo xix notamos
siglo don Agust?n
xx siglo O'Gorman-Bataillon lo
Por
una
una
es
Adem?s,
una
ciertas la
providencialista el la Rosa. Ya para a la pol?mica menci?n
serie
debates
de un
tanto
repeticiones,
mal se
obra a
colaboraci?n
ar
escuela
nos
que la historiograf?a
y
ensayos.
incompletas irremediable entrega de
del de
es
real
las
ideas
en M?xico.
hist?ricas
indudable
cr?ticas
ediciones labor
tan
esperada
Manifiesto
el Destino aunque
intelectual La
mereciera.
(del
insustituible en
injustamente ya ingente a cionar?
labor los
esta ?ltima que a sus publicaciones y a sus publicaciones no reconocida siempre publicaci?n nos cual as?
muestra), el
caj?n,
estamos
historiogr?fica obras estudiosos
de ha
seguros, del
que
peri?dicas, sus
dado
como
maestro, sabemos
as?
anteriores,
y
de
doctor
del
aportaci?n
a?adida
y Medina,
Ortega a sus
y
seminario,
valiosa
la
fichas
?poca. los de
ausencia
la
de
Agust?n una
ciertas
posterior hist?ricas
ideas
la misma
de
embargo, la los de
y
estudio las
de
Europa
cerrar?a
final
de
labor
mente
de sin
Rivera
que salvo
dem?s,
onom?stico
?ndice
las
y de don y T?llez interesante hubiese sido
Valverde
un
Para incompleta. este desarrollo
necesariamente
tambi?n
a
equilatada
como
constituye como sobre
investigaciones una apenas otras obras,
peque?a dormidas
acrecentar permitir? a la par que propor insustituibles.
Elias
Trabulse
El Colegio
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:24 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
A.
de M?xico
la
PUBLICACIONES DE
EL COLEGIODE MEXICO Germ?n
Cardozo
Galu?
MICHOAC?N EN EL SIGLO DE LAS LUCES Serie
Nueva
16
En las ?ltimas d?cadas, ha la historiograf?a mexicana en mostrado la por justificada predilecci?n presencia la Nueva del moderno europeo Espa?a pensamiento ilustradas del siglo xvin. Clavi y de las realizaciones entre otros, han sido jero, D?az de Gamarra, ?lzate estudios. objeto de importantes El presente ensayo se sit?a en esta corriente general de inter?s y simpat?a por el dieciocho novohispano e
su
inaugura
simult?neos, choac?n de riencias
examen
por
Los
regiones.
son
ilustradas,
estudiadas
a
casi
procesos,
e implantaci?n de introducci?n la modernidad acad?mica y de trav?s
en Mi las expe de
pensa
en lo de acci?n relacion?ndolas y hombres con las vida condiciones socioecon?micas la y posible
dores
cultural
164 pp
del
momento.
40.00 pesos
DEPARTAMENTO
US Dis.
DE PUBLICACIONES
Librer?a 131 Guanajuato M?xico 7, D. F. Tel.: 574-65-17
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:34 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
4.00
DE PUBLICACIONES
EL COLEGIODE MEXICO De Romeo
reciente
aparici?n:
Flores
Caballero
LA CONTRARREVOLUCI?N EN LA INDEPENDENCIA: LOS ESPA?OLES EN LA VIDA POL?TICA, SOCIAL Y ECON?MICA DE M?XICO (1804-1838) Segunda
edici?n
La oposici?n la C?dula de Consolida que encontr? ci?n en los grupos poderosos as? como de la Colonia, administrativos ios trastornos econ?micos, pol?ticos y el antecedente inmediato que produjo, constituyen de la Independencia. Los diversos aspectos que tom? con la expedici?n de las el conflicto, que culminan en son expuestos de los espa?oles, leyes de expulsi?n esta
obra
valioso
188 pp.
de
aporte
manera
erudita
y
a la historiograf?a
40.00
DEPARTAMENTO
documental,
como
un
mexicana.
pesos
US Dis.
DE PUBLICACIONES
Librer?a 131 Guanajuato M?xico 7, D. F. Tel.: 574-65-17
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:34 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
4.00
Revista de HISTORIA DE AM?RICA semestral
Publicaci?n del
Instituto
de
la Comisi?n
Panamericano
de
de Historia
Geograf?a
e Historia
Fundador:
SILVIO ZAVALA Director:
DR. IGNACIO BERNAL Secretario:
A. ROBERTO
HEREDIA
CORREA
Redactores: Agust?n Millares Ernesto Man?, Vel?zquez,
Es
la Torre
A. Roberto
en
distribuida
Silvio
Cario, de
Villar,
Heredia
canje
Suscripci?n
Comisi?n
Zavala, Correa
a
las
anual:
de Historia
y Javier
instituciones
Malag?n.
cient?ficas
7.00
d?lares.
del
I. P. G. H.
Ex-Arzobispado M?xico
J. Ignacio Rubio Mar?a del Carmen
18, D.
N*
29
F.
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:34 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR.
S. A.
CENTRO NACIONAL DE INFORMACI?N SOBRE COMERCIO EXTERIOR (establecido
en
de
septiembre
1965)
El Centro terior no,
Nacional de Informaci?n sobre ofrece a los exportadores mexicanos, los siguientes servicios:
informaci?n en
sobre
Comercio sin costo
de
oportunidades
Ex algu
exportaci?n
el mundo.
todo
de distribu la elecci?n de canales sobre asesor?a en el comerciales ci?n y contactos extranjero. sobre
informaci?n de fletes y
Nacional
de
Banco
de
sobre
Informaci?n
costo
que
Informaci?n Nacional
y
Ex
Comercio
un
distribuye gratuitamente los Exportadores), (Carta para del Centro: oficinas
Nacional
y
de exportaci?n procedimientos al exterior. de ventas
terior
Centro
transporte
seguros.
sobre asesor?a financiamiento
El Centro
de
medios
bolet?n quincenal a las solicitarse puede
sobre Comercio
de Comercio Venustiano
Exterior, Carranza
This content downloaded from 50.63.196.121 on Tue, 6 Jan 2015 01:06:34 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Exterior S. A. N9
32