Historia mexicana 231 volumen 58 número 3

Page 1

HISTORIA MEXICANA VOLUMEN LVIII NUMERO 3

ENERO-MARZO2009

231

EL

COLEGIO

DE

MEXICO


HLSTORIA

MEXICANA

Revista trimestral publicada por el Centro de estudios hist6ricos de el colegio de mexico Fundador: DANIEL CoSlO VlLLEGAS Director: 6sCAR MAZIN Redaction: BEATRIZ

MORAN

GORTARI

CONSEJO INTERNACIONAL 2006-2009 Walter L. Bernecker, UniversitatErlangen-Niirenberg, David Brad ing, UniversityofCambridge; Louise Burkhart, UniversityatAlbany;Raymond Buve, Universitede Leiden;Thomas Calvo, Universitede ParisX-Nanterre;JohnCoatsworth, Harvard University;JohnElliott, University ofOxford;Nancy Farriss, UniversityofPennsylvania;SergeGruzinski, Ecole desHautes Etudes en SciencesSocialesy cnrs; CharlesHale, Brian Iowa; Hamnet, Universityof UniversityofEssex, FriedrichKatz, UniversityofChicago; Alan Knight, University ofOxford;Annick Lemperiere, Universitede Paris-I;Arij Ouweneel, Centrumvoor Studie enDocumentatie van LatijnsAmerika; Horst Pietschmann, Universitat Hamburg; JoseAntonio Piqueras, UniversitatJaume I; EricVan Young, UniversityofCalifornia-SanDiego CONSEJO EXTERNO Mario Cerutti, UniversidadAutonoma deNuevo Leon; BrianConnaugthon, Universidad AutonomaMetropolitana-I; RafaelDiego Fernandez, El Colegio deMichoacdn; Enrique Florescano, ConsejoNational para la Cultura y lasArtes;Clara Garcia, Centro de Investigation Docencia Economicas y (cide);VirginiaGuedea, UniversidadNational Autonoma deMexico; Luis Jauregui, Institutode InvestigationsDr. JoseMaria LuisMora; Alfredo Lopez Austin, UniversidadNational Autonoma deMexico; JeanMeyer, Centro de InvestigationyDocencia Economicas (cide);JuanOrtiz Escamilla, Universidad Veracruzana;Tomas Perez Vejo, Escuela National de AntropologiaeHistoria; JoseR. Romero Galvan, UniversidadNational Autonoma deMexico; Esteban Sanchez de Tagle, Instituto National de AntropologiaeHistoria; Ernest Sanchez Santiro, Institutode InvestigationsDr. JoseMaria LuisMora; Pablo Yankelevich, EscuelaNational de AntropologiaeHistoria COMIT? INTERNO CENTRO DE ESTUDIOS HIST6RICOS Luis Aboites, SolangeAlberro, Marcello Carmagnani, Romana Falc6n, BernardoGarc?a Martinez, Javier Garciadiego, PilarGonzalbo Aizpuru, Moises Gonzalez Navarro, Bernd Hausberger, Alicia Hernandez Chavez, SandraKuntz Ficker, Clara E. Lida, Andres Lira, Carlos Marichal, GracielaMarquez, Manuel Mino Grijalva, Guillermo Palacios, Marco Antonio Palacios, Erika Pani, Ariel Rodriguez Kuri, Anne Staples, Dorothy Tanck de Estrada, Z. Vazquez, JuanPedroViqueira, SilvioZavala, Josefina yGuillermoZermeno Publicacion incluidaen los indicesHAPI (http:/hapi.ucla.edu) y CLASE (http://www.dgbiblio.unam. mx/clase.html) Historia Mexicana es una publicacion trimestral de El Colegio deMexico. Suscriptionanual: enMexico, 300 pesos. En otros paises, 100dolares,mas cuarentadolares, en ambos casos,para gastosde envio. ? El Colegio de Mexico, A. C. Camino alAjusco 20 Pedregal de SantaTeresa 10740Mexico, D.F. correoelectronico:histomex@colmex.mx www.colmex.mx/historiamexicana ISSN 0185-0172 ImpresoenMexico en diciembrede 2008 en Imprentade JuanPablos, S.A. Se terminode imprimir Mexicali 39,Col. Hipodromo Condesa, 06100Mexico, D. F. El AtrilTipografico,S.A. de C. V. Composicion tipografica: num. 3405 y licitudde contenido,num. 2986, Certificadode licitudde tftulo, expedidospor la Comisicn Calificadorade Publicacionesy Revistas Ilustradas,el 30 de de 1988, septiembre del 16de enerode 2001 y numerode reserva04-2001-011613405600


HISTORIA MEXICANA

VOLUMEN LVIH NUMERO 3

ENERO-MARZO2009

231

EL COLEGIO

DE MEXICO


historia

mexicana

VOLUMEN LVIII NUMERO 3

ENERO-MARZO2009

231 Articulos 973 Maria

del Consuelo

Cuevas Cardona

yCarmen

Lopez

Ramirez

Cambios de gobierno en la vida de un botdnico mexicano: Maximino Martinez (1888-1964) 1005 Lorenzo Meyer Calles vs. Calles. El "jefe mdximo" con la Republica, el exiliado con Franco. Contradicciones de la elite revolucio naria

mexicana

1045 Javier Moreno Lazaro Laformacion de la gran empresa galletera mexicana,

2007

1907

Archivos y documentos 1093 Roberto Narvaez Los despachos codificados de Pablo Obregon desde Wash ington en 1825. Andlisisy dos decodificaciones Critica de libros 1155 Ignacio Almada Bay El discreto encanto de las dos mitades de Plutarco Elias Calles 1171 Elias Jose Palti Revision y revolution. Rupturas y continuidades en la his toria y en la historiografia Reserias 1199 Sobre Natalia Silva Prada, Lapolitica de una rebelion: los indigenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de Mexico (Thomas Calvo)


1206 Sobre Jorge Silva Riquer, La estructura y dindmica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid. Michoacdn a finales del siglo xvm (Carmen Yuste) 1211 Sobre Sandra Kuntz Ficker, El comercio exterior en Mexico en la era del capitalismo liberal, 1870-1929 (Marcello Carmagnani) 1216 Sobre Agustin Sanchez Andres, Rosario Rodriguez Alanis Enciso y Enrique Camacho Diaz, Fernando Navarro (coords.), Artifices y operadores de la diploma cia mexicana, siglos xix y xx (Froylan V. Enciso Higuera) 1228 Sobre Rafael Dobado, Aurora Gomez Galvarriato y Graciela Marquez (comps.), Mexico y Espana: ^histo rias economicas paralelas? (Albert Carreras) Obituario 1237 Solange Alberro

Nicole Marie Louise Giron Barthe 1243 Fedeerratas 1245 Resumenes 1247 Abstracts

Vineta Dibujo

de

la

original cion de Joaquin

portada de G.T.P., Antonio

"Pulqueria Basaras.

en 1763"

inspirado

en una

ilustra


CAMBIOS DE GOBIERNO EN LA VIDA DE UN BOTANICO MEXICANO: MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964)-" Maria del Consuelo Cuevas Cardona Autonoma

Universidad

del Estado

de Hidalgo

Lopez Ramirez Autonoma del Estado

de Hidalgo

Carmen Universidad

Atraves

de los gobiernos

que hubo

enMexico

desde me

diados del sigloxix y principiosdel xx, los centrosde

investigation cientifica fueron coordinados por dos Secretarfas de Estado. La de Instruction Piiblica (bajo los distintos nom

bres que tuvo: Justicia e Instruction Piiblica, Subsecretaria de Instruction Piiblica y Secretaria de Instruction Piiblica y Bellas Artes) que estuvo a cargo delMuseo National, Museo National e de Arqueologfa, Natural, Museo Etnologfa Instituto Patologico National, Instituto Bacteriologico

de Historia Historia, Nacional

en y de los trabajos de investigation desarrollados las distintas escuelas profesionales: de Ingenieros, de Medicina

Por su parte la Secretary de Fomento, y de Agricultura. en Obras Piiblicas, Mejoras lugar (Fomento, segundo Fecha de reception: 28 de enero de 2008 Fecha de aceptacion: 8 de mayo de 2008 * Agradecemos

el apoyo

brindado

por FOMIX-Conacyt

correspondiente

a laConvocatoria 2006-1, solicitud 43761, "Diversidad Biologica del Es tado de Hidalgo",

HMex,

que

LVlll:3,2009

permitio

973

la realization

del presente

trabajo.


974

MARf A DEL CONSUELO

CUEVAS C. Y CARMEN

L6PEZ

R.

Inventos y Colonizacion, Materiales, Descubrimientos, Perfeccionamientos hechos en las Ciencias y las Artes; asi como en la Secretaria de Fomento, Colonizacion, Industria y Secretaria de Fomento, Colonizacion Comercio; Secretaria de Agricultura y Fomento) coordino centros: Comision Geografico-Exploradora, rio Astronomico

Nacional,

e Industria; los siguientes Observato

Observatorio

Meteorologico Direccion General Nacional, Central, Instituto Geologico e Instituto de Estadistica, Comision Geodesica Mexicana entre otros. El Instituto Medico Nacional, un centro de Nacional, investigacion dedicado al estudio de las plantas medicinales, pertenecio a la Secretaria de Fomento de 1888-1908, afio en que paso a la de Instruccion Publica Geologico

y Bellas Artes. En cambio, por el mismo decreto del 10 de de Agricultura y las diciembre de 1907, la Escuela Nacional Estaciones Experimentales pasaron a la Secretaria Agricolas Carranza al Con la llegada de Venustiano era los del desde que jefe ejercito constitucionalista, poder, centros de investigacion coordinados por la Secretaria de Instruccion Publica: los Institutos Patologico, Bacteriologico de Fomento.1

en 19152 y dos afios despues la y elMedico desaparecieron Secretaria de Instruccion Publica y Bellas Artes completa, se borro tambien de la estructura del gobierno. En cambio la Secretaria

de Fomento,

organizada

ahora en direcciones,

1 v. Memoria al Congreso de la Union, Molina, p. presentada 2 en 1918, pero ya solo para volvio a conformarse El Bacteriologico produ sueros y vacunas. Vease Cuevas "Ciencia de punta cir algunos Cardona, en el Instituto Bacteriologico El Medico Nacionar\ paso a formar parte de la Direction de existencia

el tiempo pero en realidad durante Biologicos, medicina sobre de esta se realizaron estudios pocos plantas

de Estudios

les, lo cual era el objetivo principal del InstitutoMedico Nacional.


MAXIMINO MARTfNEZ (1888-1964)975 toda la actividad cientifica de 1915 practicamente su autono 1929. Este ano laUniversidad Nacional adquirio

coordino

mia y varios centros de investigacion pasaron a formar parte se de Estudios Biologicos de su organizacion: laDireccion convirtio en el Instituto de Biologia, el Instituto Geologico se convirtio en el Instituto de Geologia

As y elObservatorio con el paso de los aiios a ser el Instituto de llegaria Astronomia.3 <;C6mo afectaron estos cambios a la comunidad tronomico

cientifica? A

continuacion

se revisara

el caso del botanico

tuvo una

Maximino

Martinez, quien larga vida profesional, a como maestro normalista desde los pues empezo trabajar trece aflos y se convirtio en botanico a los veintisiete. DE LOS INICIOS A LA DESAPARICION

Maximino

Martinez

nacio

Regla, estado de Hidalgo, solo tenia tres anos murio la ciudad

de Pachuca

DE UNA SECRETARIA

en la de San Miguel poblacion el 30 de mayo de 1888.4 Cuando

su su madre lo llevo a padre, y en donde estudio para profesor de

instruccion primaria, titulo que se le extendio en 1907.5 En el Diccionario Perez de Abraham Biogrdfico Hidalguense,

se dice que fue alumno de Teodomiro Manzano,6 Lopez, un ilustre maestro escribio varias obras historicas que y acerca del estado de lo que no se pudo geograficas Hidalgo, sustentar

con

los materiales

de archivo

encontrados.

Sin

embargo, el hecho de que se conocieron y entre ellos existio un lazo afectivo se observa que queda al descubierto cuando 3 DOF(26

Jul.1929),p. 3.

4 "Datos de Maximino Rzedowski, Martinez", p. biograficos 5 c. 107, exp. 7, f. 5. AHSEP, AM, 6 Perez Diccionario Lopez, p. 263. Biogrdfico Hidalguense,

158.


MARIA DEL CONSUELO

976

Martinez

dio el nombre

CUEVAS C. Y CARMEN

de Pinus

oocarpa

L6PEZ

R.

var. Manzanoi

a

una de las primeras variedades de pino que descubrio.7 En 1901, a la edad de trece aiios, se le dio el nombramiento de auxiliar en la Escuela num. 13 de Nifios de la ciudad de Pachuca, Hidalgo.8 De este puesto paso a ayudante de lamis ma escuela en 19039 y de las escuelas 7 diurna y 20 nocturna en 1907.10 En ese entonces, de acuerdo con la de Enciclopedia era manera Manzano Teodomiro de Mexico, que inspector, es muy posible que este haya intervenido para que le dieran esos

empleos. se le entrego un A pesar de que en el estado de Hidalgo titulo "de segunda clase" como profesor de instruccion pri de la ciudad de maria,11 en 1908 ingreso a la Escuela Normal estudiaba, para continuar su preparacion. Mientras se como en le diera diferentes trabajo consiguio que ayudante era su situacion economica dificil.12 Despues escuelas, pues

Mexico

de muchos

esfuerzos,

examen

su junio de 1913 presento consistio en dar una clase sobre

el 3 de

que profesional, "El centimetro cubico y sus usos"

a nifios de tercer ano de

en

un presencia de jurado que lo aprobo por unani primaria, de Educacion midad y le dio el titulo de Maestro Normalista su titulacion, su si Primaria.13 Inmediatamente despues de 7 Martinez, 8 AHSEP, 9 AHSEP, 10 AHSEP, 11 AHSEP,

p. 57. pinaceas mexicanas", c. 107, exp. 7, f. 2, 8 de marzo de 1901. c. 107, exp. 7, f. 3,21 de mayo de 1903. c. 107, exp. 7, f. 4,2 de agosto de 1907.

"Las AM, AM, AM, AM,

c. 107, exp. 7, f. 5, sin fecha.

12 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, ff.1, 8 y 13. El 28 de noviembre de 1910

Publica de Instruction solicito a Ezequiel Chavez, que era subsecretario en una escuela nocturna por y Bellas Artes, que se le diera otra ayudantia ser el unico sosten de su familia. 13 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, f. 53, 3 de junio de 1913.


MAXIMINO MARTfNEZ (1888-1964) 977 tuacion economica mejoro notablemente, pues de un sueldo de 492.75 pesos anuales que tenia en 1912,14 empezo a ganar

1255.60 pesos al aiio, a partirde juliode 1913.15 En 1915 fue

nombrado

director de la Escuela

por decision de su propio de la Escuela Primaria Elemental

Mann

Primaria

Superior Horacio

personal16 y poco niim. 28.17

despues

anos el pais pasaba por fuertes convulsiones po Victoriano Huerta fue derrocado, Venus tiano

En aquellos lfticas.Cuando

como Primer Jefe de los Constitucionalistas fue el encargado de detentar el poder mientras se formaba una

Carranza

convention

que

convocara

a elecciones,

de acuerdo

con

el Plan de Guadalupe pactado el 26 de marzo de 1913. Sin

embargo, ni Francisco Villa ni Emiliano Zapata puestos a reconocer su autoridad y en lamisma

estaban dis

convention no Carranza todos lo por apoyaban, de manera como que eligieron presidente temporal a Eulalio Gutierrez. Cuando llevaron la resolution al Primer Jefe, este ya habia a en donde instauro su Veracruz, partido gobierno.18 El establecimiento del regimen carrancista en el puerto tuvo consecuencias graves para muchas personas de la clase convocada

media.

Carranza

ordeno que todas las oficinas del gobierno federal fueran cerradas y trasladadas aVeracruz y aun cuan do hubo muchos que lo siguieron, otros se sin em quedaron en la ciudad de Mexico. Tambien fueron desmanteladas pleo varias fabricas, con lo que muchos sus obreros perdieron

14 AHSEP,

AM,

c. 107, exp. 7, f. 17,4 de

de

septiembre 15 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, f.62, Juliode 1913. 16 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, f.75, 4 de abril de 1915.

17 AHSEP, AM, 18 Cumberland,

1912.

c. 107, exp. 7, f. 78,21 de agosto de 1915. La Revolucion Mexicana, pp. 143-165.


MARf A del

978

consuelo

cuevas

c. y carmen

l6pez

r.

trabajos.19 Un sector afectado fue el de los maestros. Dado cerradas en que las instalaciones educativas permanecenan la capital del pais, Carranza y sus partidarios hicieron un llamado a los profesores para que lo apoyaran en el conflicto. lo siguieron y lo ayudaron en distintas labores de pero lamayoria no quiso o no pudo involu organization, crarse en tan incierta aventura.20

Algunos

la situation

Cuando

se definio y Carranza

logro establecer

su gobiernoen la ciudaddeMexico pidio la renunciade todos

continuaron en sus que no lo siguieron.21 Algunos sin embargo de inmediato se puestos de manera provisional, desato la persecution. Para despedir a un maestro se requerfa solo una denuncia escrita por un reconocido carrancista.22 aquellos

fue el profesor Maximino Martinez. envio el 10 de julio de 1916 la siguiente carta Alfonso Quiroz Piiblica: al director general de Education Uno

de los afectados

La Secretaria de Instruction Piiblica y Bellas Artes acordo que se ascendieran

a los profesores

que

fueron

a Veracruz,

y el Se

fiorGardufio ascendio a Directores de Elemental a personas que no siguieron al C. Primer Jefe, esto es, personas que nada hicieron a favor de la revolution disfrutan de lo que otras logra ron

conseguir

19 Cumberland, 20 Garciadiego, 21 Un ejemplo

Nacional

a costa

de

p. 183. 303. cientificos, p. es la carta enviada por el rector de

La Revolucion Rudos de esto

su vida.

Mexicana,

contra

laUniversidad

al director de laEscuela Nacional de Altos Estudios en la que

de en Febrero todo el personal dictado ultimo, que "Por acuerdo a del que se Publica de Instruccion la Secretaria y Bellas Artes, excepcion cesante. Los empleados traslado a Veracruz, que no hayan recibi quedo ". CESU, tienen el caracter de provisionals do nombramiento posterior c. 11, exp. 238, f. 6401, 30 de agosto de 1915. ENAE, 22 contra cientificos, p. 307. Rudos Garciadiego, le dice


MAXIMINO MARTfNEZ (1888-1964) 979 Entre

otras

personas,

puedo

poner

como

casos

concretos

al

que fue ascendido a director de la Escuela Primaria Elemental num. 28 de la 6- de Bucareli, de la ciudad de Mexico, inmerecidamente.23 seiior Maximino

Martinez

firmo como Martinez, quien jefe de Maximino una defensa contundente. Afirmo "Inspector Trevino", hizo El

de buena cepa" que que el profesor era un "constitucionalista habia intentado seguir al Primer Jefe a Veracruz y que, inclu so, se habia inscrito en las listas correspondientes, pero que se lo habfan en circunstancias impedido. Que imprevistas un no se ascenso la Convencion le de la epoca que propuso

el no habia solicitado el acepto por lealtad a Carranza. Que sino habia sido llamado a serlo por de director, que puesto como sus meritos conocerse tanto sus ideas revolucionarias afirmo que Maximino Martinez habia a la causa constitucionalista por medio de la en sus manos tenia lo el que prensa, podia demostrar, pues los articulos respectivos. Proponia que: "en vista de que el Trevino

pedagogicos. contribuido

Senor Martinez

es uno de los mejores elementos en el magis su asunto en Junta de Inspectores, antes

terio, sea ventilado de

contestar

al comunicante".24

continuo con su puesto de director, en febrero de 1917, lo sin embargo, unos meses despues, cambiaron a una escuela lejana a la que no podia llegar pun tualmente.25 Esto no era un hecho trivial en aquel entonces. Maximino

De

acuerdo

Martinez

con

la historiadora

Milada

Bazant,

muchas

23 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, f.92,10 de julio de 1916. 24 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, f.94,23 de julio de 1916. 25 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, ff.99 y 106, 26 de febreroy 6 de marzo de 1917.


MARlA del

980

renuncias

consuelo

de maestras

cuevas

se debieron

c. y carmen

lOpez

a las grandes

r.

distancias

de comunicacion, y los pesimos medios que a realizar trayectos de varias horas.26 Ademas nuevo

nombramiento

le impedia

acudir

obligaban de esto, el a con sus cumplir

obligaciones en laDirection de Estudios Biologicos en laque

tambien laboraba. Martinez solicito que se le regresara a la escuela mim. 28 y, de nuevo un inspector, ahora de apellido intercedio por el y afirmo ante el director general Gutierrez,

de Education Piiblica que:

A mi juicio, y dado el refinado escnipulo que este Sefior tiene por el exacto cumplimiento de sus deberes escolares, y dado

tambien que esta cualidad de el,muy digna de encomio, lo im a posibilita para dar cima unos trabajos de caracter cientifico que tiene comenzados, creo prudente se le conceda lo que solicita.27 caso y, aunque no lo regre otra vez en la nombramiento

le hicieron

Afortunadamente

saron a su escuela, le dieron escuela Primaria Superior "Horatio Mann".28 En tanto, la situation economica del pais empeoraba cada vez mas: no habia creditos externos ni internos, se tenia una aumentaba de casi 700 000 000 de pesos, el desempleo en 12% minas de que estaban ademas de las solo y operation, muchos el campo estaba abandonado porque campesinos deuda

tornado las armas.29 En diciembre

de 1917, Maximino de que el maiz tenia que importarse de decidio luchar por cristalizar un proyecto Estados Unidos, Mann". Infantil de la Escuela Horacio llamado "Hortaliza habian

Martinez

26 Bazant, 27 AHSEP,

enterado

de Laura Mendez de Cuenca. educativa Laprdctica c. 107, exp. 7, f. 108, 8 de marzo de 1917.

AM,

28 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, f. 114,19 de abril de 1917. 29 Krauze,

Biografia

delpoder,

p. 246.


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964)981 a las autoridades

un terreno de dos correspondientes a un lado de la calzada de la Piedad para estaba que que se formaran cuadrillas de nifios agricultores que trabaja seria ran esa tierra. El ejercicio aprovechado para darles clases de agricultura y de botanica practica y solo debian dedicar Solicito

hectareas

una hora fuera del horario

de clases. La mitad

de la cosecha

se

entre los nifios para que la llevaran a su casa y repartiria con la otra mitad se comprarian herramientas y utiles para que se le cediera el terreno por lomenos un ano para demostrar resultados.30 El terreno le fue entregado y, al parecer, las cuadrillas de nifios agricultores funciona la escuela. Pidio

ron varios afios, no solo con los alumnos tambien con los de otras aledafias.31

de su escuela,

sino

tuvo que enfrentarse el profesor Martinez se le dejo de pagar su economico propio: problema el 14 sueldo, al igual que amuchos profesores del pais. Desde de abril de 1917 Carranza decreto una ley por la que se reor su gobierno en tres ganizaba departamentos y seis secretarias, entre las que no estaba ya la de Instruccion Publica y Bellas Por entonces,

con un

Artes. A partir de ese momento los ayuntamientos debian hacerse cargo de los gastos generados en las escuelas primarias por concepto de renta de edificios, utiles y pago de salarios.32 Sin embargo, muchos

carecian

de fondos para realizarlos.33

30 AHSEP, AM, c. 107,exp. 7, ff.126 y 127, 7 y 8 de diciembre de 1917.

31 c. 107, exp. 7, f. 172, 7 de de 1920. AM, AHSEP, septiembre 32 DOF En Llinas Alvarez, edu (14 abr. 1917), pp. 413-414. Revolution, se cation y mexicanidad, Publica del explica que el regidor de Instruccion

Distrito Federal,Ruben Vizcarra, investigoel 14de junio de 1920 a cuan to ascendia

sueldos 33 Llinas

la deuda

y 150000 Alvarez,

por

y supo que se debian rentas de edificios.

Revolution,

education

87000

pesos

y mexicanidad,

por

concepto p. 95.

de


MARtA DEL CONSUELO

982

C. Y CARMEN

CUEVAS

El 30 de abril de 1919,Maximino en la que senalaba que:

Martinez

L6PEZ

R.

envio una carta

hemos esperado nuestro pago, pues sabemos las condiciones de las areas piiblicas y con sacrificio vivimos y cumplimos nuestros deberes. Con gusto aguardariamos mas, sin molestar la atencion de Ud., pero las circunstancias nos

Pacientemente

obligan y es por eso por lo que elevamos esta suplica atenta.34

Sin embargo, los sueldos no fueron recibidos y los pro fesores se declararon en huelga. El 13 de mayo siguiente, el recibio en su casa una carta de despido: profesor Martinez Este H. Ayuntamiento, en cabildo extraordinario efectuado el dia de ayer, acordo cesar a todos los profesores dependientes de la propia Corporacion que se encuentran actualmente en huel ga por

abandono

de

sus

labores.35

El 9 de junio se le restituyo su puesto, mismo que se le volvio a quitar el l2 de septiembre y se le volvio a dar, con caracter de interino, el dia 29,36 lo que muestra la terrible de incertidumbre en que vivia. Carranza fue asesi El 21 de mayo de 1920 Venustiano en Huerta la fue Puebla y Adolfo de nado Tlaxcalantongo, interino. Bajo el gobierno de este, nombrado presidente situacion

el 7 de septiembre

de 1920, se pidio

aMaximino

Martinez

terreno en el que que entregara, bajo riguroso inventario, el entre las de Infantil la estaba instalada Agricultores "Liga 34 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, ff.132-133,30 de abril de 1919. 35 AHSEP,

AM,

c. 107, exp. 7, f. 134,13

de mayo

de

1919.

36 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, ff. 138-139 y 143-144, 7 de junio a 29 de septiembrede 1919.


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964) 983 asi como las herra de la capital", en estas labores,37 con lo que se desecho un excelente proyecto pedagogico y de utilidad social. A la

Escuelas mientas

Elementales

utilizadas

fue que el conflicto magisterial vez, gracias a De laHuerta empezo a solucionarse. El 5 de octubre de 1920 decreto que los establecimientos de educacion que dependian del gobier

Nacional, pasaran a laUniversidad rector del la autoridad Jose Vasconcelos, bajo quien ya habia a promover el renacimiento de la Secretaria de empezado

no del Distrito

Educacion

Federal

Publica.38 LA INVESTIGACION BOTANICA Y LA SECRETARfA DE FOMENTO

Una

de

Carranza

las Secretaries

mas

la epoca de grandes durante fista fue creada por Antonio 1853, con el fin de realizar y

fue la de Fomento.

de Santa Anna desde Lopez coordinar "obras publicas, mejoras materiales, colonizacion, inventos y perfeccionamientos hechos en descubrimientos, las ciencias y las artes", de acuerdo

publicacion.39 La Secretaria

de Fomento

de investigacion tigacion, como

la Comision

el Observatorio

Astronomico

Meteorologico

de varias

Central,

con el titulo de su primera

a coordinar las labores Uego comisiones y centros de inves Geografico-Exploradora,40 el Observatorio Nacional,

laDireccion

General

de Estadfstica,

37 c. 107, de 1920. AM, AHSEP, exp. 7, f. 172, 7 de septiembre 38 Llinas education Revolution, Alvarez, y mexicanidad, pp. 115-116. 39 de Leon, Anales del Ministerio de Fomento, Velazquez portada. 40 Durante varios anos la Comision de Geografico-Exploradora dependio dos Secretaries: la de Fomento y la de Guerra y Marina.


984

marIa

consuelo

cuevas

c. y carmen

r.

l6pez

el Instituto Geologico Mexicana, el Departamento el Instituto Medico Nacional, Patentes la Oficina de Medidas y Marcas, y y

la Comision Nacional, de Pesas

del

Geodesica

entre otros. Durante

de Carranza

la epoca

se

en

organizo

Direcciones: laAgraria; la de Agricultura; la de Aguas; la de Minas

y Petroleo,

en la que quedo la de Bosques

incluido

Nacional; Geologico Estudios Geograficos y Climatologicos, de Observatorios insertos el Departamento y el Departamento

de Observatorios

el Instituto

e Industrias; la de en la que quedaron Astronomicos

Meteorologicos;

la de

Estudios Biologicos; lade Estadistica; lade PatentesyMarcas; la de Pesas yMedidas, ladel Trabajo, y laJuridica.41

entro a trabajar a la Direccion de su director la fue nombrado de Estudios que Biologicos, maestro Alfonso Luis Herrera. De acuerdo con una boleta Maximino

Martinez

estudio de 1910, cuando el joven Maximino de la ciudad de Mexico Normal para Maestros

de calificaciones en la Escuela

curso lamateria de biologia.42 El profesor de esta en aquellos afios era Herrera, un personaje que ejerceria una importan te influencia en su vida, pues lo atraeria a la investigacion cientifica. Herrera

debe haber

sido maestro

de Martinez

en 1908 o

1909, antes de que cerraran su clase porque las ideas que ahi se ensenaban al gobierno le parecieron "peligrosas para la en este segundo ano.43 A partir juventud", hecho que ocurrio de entonces

se establecieron

y de colaboracion 41 Anonimo,

y Herrera

aEl Sr. Ing. Pastor

entre ambos, lazos de amistad invitaria a trabajar aMartinez

Rouaix

y la Secretaria

de Fomento",

p. iv.

42 AHSEP, AM, c. 107, exp. 7, ff.40-41, 4 de mayo de 1913. Este dia le entregaron 43 Herrera,

la boleta. "La Biologfa

en Mexico",

p. 60.


MAXIMINO

MARTINEZ

(1888-1964)

985

centros de trabajo en los que tunidad de laborar.

a los diferentes Uno

de ellos fue elMuseo

del que fue nombrado institucion provenian

Nacional

director

el tuvo opor

de Historia

en 1914.44 Las

Natural, rafces de esta

del Museo Nacional, cuyos primeros estatutos datan de 1825, pero que se activo como centro de en 1868, cuando fueron nombrados varios investigacion

profesores de historia natural. A partir de 1900 empezaron a contratarse y con el profesores de historia y arqueologia a estas ser favorecidas, paso de tiempo disciplinas empezaron

hasta que en 1909 la seccion de historia natural fue separada y enviada al edificio del Chopo.45 En esta institucion Maximino Martinez fue nombrado profesor de botanica.46 Al aiio siguiente, en octubre de 1915, Herrera de Estudios Biologicos, para dirigir laDireccion

fue Uamado

en la que se unieron varios centros de investigacion: el Instituto Medico Nacional la seccion de historia natural de la (1888-1915), de Tacubaya y suMuseo Geografico-Exploradora de Historia Natural (1882-1915) y elMuseo (1909-1915).47 famoso zoolo Herrera, ademas, abrio un zoologico (el hoy Comision

un gico de Chapultepec), jardin botanico, y una estacion de biologia marina que se instalo en el puerto de Veracruz.48 En esta gran institucion Maximino

Martinez

fue nombrado

jefe

44 c. 375, exp. 4, 7 de de 1914. IPBA, AGN, septiembre 45 Cuevas Un tientifico y su sociedad, pp. 37-66. Cardona, 46 c. 379, exp. 19, noviembre de 1914. AGN, IPBA, 47 debe decirse el Museo sur Nacional de Historia Natural que Aunque se firmo el 15 de Nacional cuyo primer reglamento gio del Museo junio del825. 48 Cuevas Cardona y Ledesma L. Herrera: contro "Alfonso Mateos, versia

y debates",

pp. 992-993.


MARiA DEL CONSUELO

986

CUEVAS

C. Y CARMEN

L6PEZ

R.

de la seccion de Botanica.

El fue el encargado de organizar el herbario, integrado con las colecciones de provenientes las instituciones referidas, mismas que se habian formado a

traves de muchos afios y que constaban de miles de ejempla res de todo el pais, resultado de las Uevadas exploraciones a cabo por distintos naturalistas durante los siglos xix y principios

del xx.49

Uno de los principales finesde laDireccion de Estudios

En 1921-1922 cientificos de fue la conservacion. Biologicos con esta institucion, en colaboracion colegas estadouniden realizaron varias ses, por las islas y bahias de expediciones Baja California con el fin de encontrar formas de proteccion de la vida marina. Uno de los resultados fue que el 19 de emitio un decreto de pro Obregon teccion de los bosques y de la fauna de isla Guadalupe.50 En este decreto quedo prohibida la caza de los elefantes marinos la isla, ya que habian sido diezmados que aiin habitaban por

octubre de 1922 Alvaro

El hecho tuvo una repercusion importante, a de estos mamiferos ya que partir de entonces la poblacion empezo a aumentar y 50 afios mas tarde a diseminarse por los cazadores.

49 un Medio Beltran, p. 37. biologo mexicano, siglo de recuerdos de 50 se encuentra este f. 33. En O, 104-G-15, AGN, expediente P,Cy Protects Big Game of Mexi del articulo "President Obregon traduction co",

en el T. Hornaday escrito por William y publicado Zoological a enero de 1923. En este articulo xxvi:l correspondiente

Bulletin,

al elefante marino, que la iniciativa para proteger L. Herrera, cimarron fue de Alfonso y al borrego

la

Society se dice

al antilope de Mexico habia estado en

quien

el Parque Zoologico deNueva York y habia estudiadometodos de pro tection

de

la vida

las exploraciones como cientificos Gonzalez.

silvestre.

realizadas Carlos

El

autor

reconoce

en la costa

Cuesta

Terron,

tambien

occidental Jose Maria

la importancia California

de Baja

Gallegos

de

por

y Enrique


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964) 987 Martinez islas.51 De alguna manera Maximino parti en los estudios, ya que una de las platicas que dio en cipo de Historia Natural fue "Breves apuntes acerca el Museo

otras

de la Baja California".52 La Direccion de Estudios Biologicos

del Territorio

tuvo el apoyo total se construyeron el zoo

En su periodo Obregon. en se Chapultepec; logico y el jardin botanico establecidos se fundo abrio la estacion de biologia marina en Veracruz; era fin la Sociedad de Estudios Biologicos, recabar do cuyo

de Alvaro

de las cuales provinieron se de los gobernadores; apoyo la realizacion de numerosas se elaboraron leyes y decretos de proteccion expediciones y de especies.53

naciones

En

para

la direccion, muchas

este periodo Herrera logro lo que habia perseguido afios: dar clases en la Escuela Nacional de Altos

durante

La

Estudios.

creacion

de esta institucion

fue promovida a hacer los Sierra desde cuando 1881, por Justo empezo ormar una sin embar Universidad Nacional, planes de conf no se 1910. En ambos sino hasta realizaron go, proyectos la Escuela

de Altos

Estudios

deberia

cultivarse

"la ciencia

por la ciencia [...] puesto que al lado de la ciencia ya hecha, existe la ciencia que se hace, puesto que al lado de los datos definitivamente

51 Gallo

adquiridos,

"El elefante marino

Reynoso,

la Sociedad

hay otros que

Mexicana

de

Mastozoologia

se buscan

del norte",

con

Marina,

p. 5. De acuerdo A. C, actualmente

hay

127000 individuosdistribuidos en el Pacifico nororiental

http://reunion2008.somemma.org/PorqueesteLogo.html 52 c. 3, exp. 42, f. 1233,28 de marzo de 1923. CESU, ENAE, 53 Cuevas Cardona L. Herrera: "Alfonso Mateos, y Ledesma versia

y debates",

pp. 993-998.

por el

contro


MARfA DEL CONSUELO

988

camino de las hipotesis, teorias, de su discusion

C. Y CARMEN

CUEVAS

de la comprobacion

L6PEZ

metodica

R.

de las

[...]"54 Tal planteamiento resultaba muy atractivo para un hom bre que, como Herrera, deseaba dedicar todos sus esfuerzos a

comprender

el origen y la evolucion

de la vida. De manera

que desde el 28 de enero de 1911 habia solicitado que la

en el Instituto Medico Nacional se transfiriera plaza que tenia a esta nueva institucion, sin haberlo fue sino logrado.55 No hasta 1922 cuando empezo a dar lamateria de zoologia, en la ahora Uamada Facultad

de Altos

Estudios.

En diciembre

de

ese ano solo califico a un alumno: Enrique Beltran,56quien se convertiria con los afios en uno de sus mas firmes seguidores y colaboradores. Al ano siguiente califico ya a varios estudian tes, entre quienes estaba Maximino

Martinez, quien presento el de Mexico", para el que hizo observa

trabajo "Cuadrumanos ciones con primates vivos de los generos AtelesyAlouatta, que se encontraban en elMuseo Nacional de Historia Natural.57

El profesor Maximino hubiera podido estudiar las carreras en en su area, la de se ese aca entonces ofrecian que profesor demico

en botanica

o en

en ciencias

naturales;58 tenia dos trabajos,

que Alfonso

zoologia, sin embargo,

o

profesor

universitario

seguramente debido a lamateria que impartia

solo estudio

L. Herrera.

El l2 de diciembrede 1924,cuandoAlvaro Obregon dejo

la presidencia 54 Citado 55 Cuevas versia

que habia

en Ducoing, Cardona

y debates",

ocupado

p. Lapedagogia, Mateos, y Ledesma p. 982.

durante

cuatro

afios, la

L. Herrera:

contro

50. "Alfonso

56 CESU, ENAE, c. 31, exp. 668, f.20713, diciembre de 1922. 57 CESU, 58 Cuevas

versia

ENAE, Cardona

y debates",

c. 31, exp. 668, f. 20734-20753, octubre de 1923. contro L. Herrera: "Alfonso Mateos, y Ledesma p.

1001.


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964) 989 Facultad

de Altos

motivos

economicos.

fue cerrada, supuestamente y alumnos se unieron

Estudios

por

Maestros

para luchar por su reapertura, los alumnos con cartas en las que hacian ver la importancia de su formation en la investiga tion,59 y los maestros al aceptar dar clases de manera gratui

ta,60por lo que volvio a abrirse en marzo siguiente. Alfonso L. Herrera regreso e impartio la clase de biologia durante no se inscribio dos alios. Sin embargo, Maximino Martinez como

El

en

su alumno

estos

cursos.

tuvo con Obregon

que Herrera

apoyo

decayo

con

Plutarco Elias Calles. El ultimo niimero del Boletin de la Direction de EstudiosBiologicos sepublico enmayo de 1926 y en este Herrera

tuvo que escribir un articulo en su defensa:

Por ultimo, los ambiciosos, los falsos biologos, los reactiona ries, han tratado en vano de invadir laHistoria Natural y su soberana, la Biologia, destruyendo a esta Direction, no han conseguido, ni tiene sentido comiin, porque

ninguna

nation

que

arruine

a las

instituciones

lo que no hay ge

biologicas

nerates, indispensables para el progreso material ymoral (Se ha confundido indebidamente laBiologia General con laBiologia Medica; esta si debe figurar en congresos, escuelas y sociedades medicas.

La

primera

corresponde

a los naturalistas,

porque

es

tudia la vida en todos los seres y no solo en el hombre, y menos aiin

en el hombre

enfermo).61

En febrero de 1927 Herrera Isaac Ochoterena,

quien

fue sustituido

tambien habia

en la clase por en

sido su alumno

59 c. 39, exp. 778. CESU, ENAE, 60 c. 39, exp. 778, diciembre de 1924. CESU, ENAE, 61 de la Direccion "Historia de Estudios Herrera, Biologicos",

p. 54.


990

MARf a del

la Escuela

Normal

cuevas

consuelo

y habia trabajado Ochoterena Biologicos.

de Estudios

c. y carmen

L6PEZ

r.

con el en laDireccion tenia una vision de la

a la de Herrera, su se mas biologia distinta enfoque dirigfa a a los conocimientos la medicina. Las aplicar biologicos en torno de Herrera de la investigaciones experimentales biisqueda del origen de la vida le parecian bastante esotericas, al igual que a otros investigadores biomedicos, como Eliseo se Ramirez y Fernando Ocaranza, dedicaron duran quienes te aiios a atacarlo y quienes llegaron a ocupar lo por que lograron desplazarlo.62 Cuando

laUniversidad

1929, la Direccion

Nacional

logro

altos puestos,

su autonomia,

en

y sus Biologicos desaparecio colecciones, equipo y parte del personal pasaron a formar una de de las dependencias parte que coordinaria el Instituto de Estudios

de Biologia.63 Maximino Martinez

considero que el herbario y la bi debfan quedarse en la Secretaria de Fomento, ahora Uamada de Agricultura y Fomento, por lo que envio una carta en la que como la biblio explico que tanto el herbario blioteca

teca eran herramientas

para los estudios de la flora nacional, "no desde un punto de vista puramente sino especulativo, en tener o momento si datos cual sobre tai para cualquier en Mexico, en que es su area de existe planta lugares, cual en que cantidad de cultivarse posibilidad cultivo,

Consideraba 62 Ledesma rena",

63 DOF

que

Mateos

se cosecha

o

la explotarse, region, etc. [.. .]"64 la Secretaria de Agricultura, dado el trabajo

y Barahona,

en determinada

"Alfonso

puede

L. Herrera

pp. 635-674.

Geologico 64 CESU,

e Isaac Ochote

(26 jul. 1929),p. 3.Tambien pasaron a laUniversidad, el Instituto Astronomico y el Observatorio vol. 5, c. 34, exp. 985.

U, DA,

Nacional.


MAXIMINO

MARTINEZ

(1888-1964)

991

debia tener el resguardo de estas fuentes que desarrollaba, de consulta. La solicitud fue enviada a Fernando Ocaranza, quien

era director

Ochoterena,

quien

de

la Facultad

fue nombrado

de Medicina, y a Isaac director del Instituto de

su opinion. Ocaranza respondio Biologia, para que dieran se F Direccion de studios formo la cuando que Biologicos todos los bienes cientificos y materiales del habia heredado Instituto Medico a acusar

Nacional,

a Herrera

de haber

al que habia

suplantado. Volvio el herbario al "empobrecido"

de ejemplares a establecimientos que no estaban en condicion de conservarlos

haber hecho donaciones

por su naturaleza debidamente. y manejarlos

resumen, opino que tanto la biblioteca a que se hace referencia, como el herbario, per tenecen al Instituto de Biologia, por existir en el desde que la Institucion llevaba el nombre respetable y ya esclarecido

de Instituto Medico

"En

Nacional."65

Los ataques acerca del supuesto descuido del herbario se extendieron por varios afios. En una entrevista que le hicie ron a Herrera en el periodico Excelsior, el l2 de noviembre

del930,dijo: En primer lugar,yo forme este herbario, reuniendo los que es taban en el InstitutoMedico, elMuseo del Chopo y elMuseo de Tacubaya, y lo cuide y defendi, enriqueciendolo con gran ca

rifio,hasta el ultimo momento, lomismo que el profesor Maxi mino Martinez. Este lo arreglo, numero, e hizo el cedulario al

fabetico correspondiente, publicando varias importantes obras basadas en el herbario, principalmente la Sinonimia de plantas mexicanas [...] El profesor Martinez deliraba por su herbario 65 CESU,

de 1929.

U, DA,

vol.

5, c. 34, exp.

985, 22 de octubre

y 5 de noviembre


MARlA del

992

consuelo

c. y carmen

cuevas

L6PEZ

r.

y con grandes sacrificios, desinteres y nobleza lo atendio hasta que lo pasaron a otra oficina, suspendiendose muy poco tiempo estos trabajos y cuidados de conservacion, ya enmomentos de cederlos por la fuerza a laUniversidad.66

El 24 de abrilde 1931sepublico en elperiodicoEl Universal

de al Herbario Nacional habia "salvado" que Ochoterena escribio a Pascual Ortiz Rubio, la ruina, por lo que Herrera entonces de la para decirle que bajo Repiiblica, presidente sus ordenes

"En el "apasionadamente". laboro una pleyade de botanicos mexi durante mas de 40 afios. Es pasmoso

habia

sido cuidado

Nacional

Herbario canos

y extranjeros se asi el trabajo de los demas que atribuyeran aUd."67 sorprender EL

Aunque Estudios

algunos

INSTITUTO

DE

tratando de

BIOLOGIA

de los colaboradores

de

la Direccion

de

fueron invitados a formar parte del Autonoma de laUniversidad Nacional

Biologicos Instituto de Biologia de Mexico (unam), Maximino

Martinez

no se encontraba como

de ser despedido investigador, su catedra de biologia en la Escuela Nacional tambien perdio estos hechos no lo amedrenta Preparatoria.68 Sin embargo, entre ellos. Ademas

como su que nunca habia abandonado profesion a no con renuncio la in la ensefianza y maestro, continuo no le pagaran por esto, no evito vestigacion. El hecho de que ron. Dado

66 AGN,

P, POR,

exp. 3, registro

13871,1*

de noviembre

1930.

de

67 AGN, P, POR, exp. 2, registro3064,24 de abril de 1931. 68 Rzedowzki

"Datos

biograficos

de Maximino

Martinez",

p.

159.


MAXIMINO MARTfNEZ (1888-1964) 993 que continuara con sus estudios botanicos y siguio realizando excursiones y estudiando nuevas especies por cuenta propia. En 1940, como resultado de su trabajo independiente,

un articulo sobre en el que dio a conocer pinos, publico varias especies y variedades nuevas.69 Una de las variedades A una es descritas es la que le dedico a Teodomiro Manzano. nueva la llamo Pinus herrerai, en honor de don Alfonso pecie Luis Herrera. Con el fin de limar asperezas, Martinez llamo Pinus

oocarpa

var. ochoterenai

a otra variedad

descubierta.

como ya se sefialo, en ese entonces era el Isaac Ochoterena, director del Instituto de Biologia y, ademas, el editor de la revista en la que el articulo fue publicado. Habia sido uno e indudablemente a el se debio de los enemigos de Herrera se en 1929, sin que Maximino Martinez quedara sin trabajo se habian entre las relaciones ambos embargo, investigadores suavizado

con los afios.

de la publicacion de su articulo, Martinez fue Despues en el Instituto de Biologia invitado a colaborar y en va se refirio a el de manera rios informes Ochoterena elogiosa. con otro En 1944 don Maximino, llamado investigador

Islas, realizaron una exploration de dos meses en a una California Sur para acompanar de Baja delegation una carta En Petroleos Mexicanos. dirigida al rector de la entonces Universidad Alfonso sefialo Nacional, Caso, la admirable actividad desplegada por ambos investigado Federico

res, quienes obtuvieron valiosos ejemplares cientifica sobre la botanica y la entomologia

69 "Las pinaceas mexicanas", Martinez, pp. 57-84. 70 U, R, c. 76, exp. 849, f. 4,11 de octubre de CESU,

e information

de la region.70

1944.


994

MARf A DEL consuelo

cuevas

c. y carmen

l6pez

r.

En

escribio al entonces rector, julio de 1946, Ochoterena Salvador Zubiran, para avisarle que en la carretera Mexico cerca de Puebla, habia pinares danados Cuautla, por el coleoptero Dendroctonus frontalis, cuyas larvas destruyen el cambium, la circulacion de la savia. Afirmo impidiendo facilmente que los arboles parasitados podian detectarse

las hembras, al perforar la corteza para desovar, porque hacen que el arbol derrame una gota de resina que puede verse. Decia arsenicales no Servian, da que los preparados

do que la plaga estaba debajo de la madera y que la unica solucion era cortar el arbol para evitar que se dispersara. Ochoterena solicito a Zubiran que informara de esto a la de Agricultura El rector hizo caso y Fomento. un mes del llamado y le avisaron de esta que ya se despues estaba haciendo un estudio para combatir el dafio.71 Dado Secretaria

la unica persona que estudiaba pinos en el Instituto de eraMaximino Martinez, seguramente fue el quien Biologia son utiles para saber detecto el problema. Estos ejemplos entre el centro todavia habia puentes de comunicacion que que

de investigacion y las instancias de gobierno. 1940 Martinez Desde escribio varios articulos

en los

en los que, ademas de descri

Anales

del Instituto de Biologia bir especies nuevas y tratar otros topicos botanicos, abordo distintos aspectos culturales. Por ejemplo, en uno de sus casimiroas de Mexico y Centro America"72 se se comento que creia que habia dado tai nombre a este a en Casimiro Gomez Ortega, bota honor de genero plantas articulos:

"Las

nico espanol que fuedirectordel JardinBotanico deMadrid 71 CESU, U, R, c. 76, exp. 850,12 de julio de 1946. 72 Martinez,

"Las

casimiroas

de Mexico",

pp. 25-81.


MAXIMINO

MARTfNEZ

995

(1888-1964)

en el esto no era correcto. El genero, siglo xvm, sin embargo, aclaro Martinez, fue establecido por los botanicos mexica nos Pablo

de la Llave

y Juan Martinez

en su obra

Lexarza

enMexico publicada Vegetabilium Descriptiones, en 1825, y estos botanicos identificaron varios generos a los les dieron los nombres de heroes de la independencia, que como El genero Allendea, Abasoloa yMorelosia. Hidalgoa,

Nervorum

fue dedicado, por tanto, a un guerrillero llama do Casimiro Gomez, la prueba de esto era que al pie de la

Casimiroa

description escribieron

la Llave que hicieron De en latin y en espanol:

A Casimiro Gomez, otomies,

varon

y Martinez

nacido en El Cardonal,

sobrio

y

temperante,

Lexarza

de la tribu de los

pronto,

sagaz

y valien

tfsimo en la guerra: al que despreciando las comodidades, y comiendo y vistiendo humildemente como sus soldados, con solo un punado de guerreros otomies realizo innumerables y

gloriosisimas acciones en bien de lapatria.73 Y

agrego

que

el profesor

Teodomiro

Manzano,

Diccionario Biogrdficodel Estado deHidalgo

en su

(1948), habia

fue un indio otomi que Gomez, que Casimiro acciones muchas de guerra de 1811-1815 y que a dirigio este fines de ultimo aiio fue capturado y fusilado por los referido

su articulo, Martinez describio var la Casimiroa neoleonensis, pringlei

realistas.74 En

una variedad

y sefialo da interesantes de todo el genero, por ejemplo, que la solo existe en Mexico, y que especie Casimiroa pubescens en los estados de hasta entonces solo se le habia localizado nueva, tos muy

73 Martinez, 74 Mart!nez,

"Las

casimiroas

de Mexico",

"Las

casimiroas

de Mexico",

p. 25. p. 26.


MARf A DEL CONSUELO

996

CUEVAS

C. Y CARMEN

L6PEZ

R.

habia sido colectada por pri y Queretaro. Que Hidalgo mera vez por Fernando Altamirano, director del Instituto en abril de 1895, en un sitio llamado Medico Nacional, a 2400 m de altura en Los Amoles, otro ese y que Jose Ramirez, Queretaro investigador de como nueva en la 1896.75 habia identificado instituto, especie Tambien habia sido encontrada en El Cardonal, Hidalgo, por El Madrono,

situado

Faustino Miranda la habia

y por Helia en Jacala,

Bravo,

y que Ladislao Paray Martinez Maximino

estudiado Hidalgo; sefialo tambien que la primera especie descrita, con la que De la Llave yMartinez Lexarza establecieron el genero, fue

laCasimiroa edulis (zapote bianco), y que esta habia sido

analizada

en el Instituto Medico

Nacional

en donde

encon

traron que en toda la planta, pero sobre todo en las semillas, existe un glucosido al que se dio el nombre de casimirosa, con propiedades soporiferas. Que algunos medicos habian usado el extracto de las semillas y habian observado que provoca un sueiio reparador y tranquilo, sin los inconvenientes de otros somniferos.

Los

resultados

en la revista Anales Aunque

Maximino

de este estudio

se

publicaron en 1908. Nacional, estudio diferentes familias

del Instituto Medico Martinez

botanicas, a las que mas tiempo dedico fue a las forestales. Su y gran pasion fueron los pinos, las piceas, las pseudotsugas los encinos, grupos de los que describio varias especies nue vas y de los que hizo estudios de distribucion en Estos grupos no habian sido investigados su de la lo antes, por que trabajo originalidad una cantidad respetable de articulos publicara

Uno

de ellos, acerca de las pinaceas

geografica. el instituto Uevo

a que

al respecto. de todo el pais, ocupo un

75Publicado en losAnales del InstitutoMedico National,

1896,2, p. 19.


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964) 997 niimero completo de la revista.76En otro, "Una nueva especie forestal (Fagus mexicana Sp. nova)", narro lo siguiente: A fines del aiio 1938, examinando una muestra de madera pro cedente del estado de Hidalgo, pude notar en ella caracteristicas especiales, yme propuse localizar el arbol que la produce. Des pues de varios esfuerzos logre encontrarlo cerca de Zacualtipan,

asistido en la biisqueda por el sefiorDavid Sanchez Galicia, jefe de la oficina forestal en esa region. De pronto fue imposible de terminar la clasificacion botanica por falta de flores o frutos,

pero habiendo recibido estos posteriormente encontre que corresponde al genero T gus, que no habia sido mencionado antes en la flora de Mexico. Remitida una muestra a losHer barios de Kew

(Inglaterra) fue declarada distinta de las especies europeas, y habiendola comparado despues con las conocidas en los Estados Unidos, la encontre tambien diferente, llegando

asi a la conclusion de que es una especie nueva, a la que he de nominado Fagus mexicana, cuya clasificacion se ha considerado valida por los especialistas en lamateria.77 que el arbol es Uamado vulgarmente "haya" y que en los montes de fue localizado del municipio Zacatlamaya, Aclaro

a una altura de Zacualtipan, Hidalgo, aproximada 1900 metros sobre el nivel del mar.

de 1 800

se En los Anales del Instituto de Biologia 45 publicaron entre artfculos originales escritos por Maximino Martinez 1940-1964, aiio en que murio. El pais gozaba entonces de y el botanico tuvo ya tambien un trabajo en el cual desarrollar su labor como cientifico. seguro

mayor

76 Martinez, 77 Martinez,

estabilidad

"Las "Una

pinaceas nueva

mexicanas", especie

pp.

forestal",

1-352. p. 85.


MARf A del

998

CONSUELO

c. y carmen

cuevas

L6PEZ

r.

PALABRAS FINALES La

labor de Maximino

Martinez

como

profesor de escuela continuo hasta que se jubilo en 1948 y su trabajo como inves tigador del Instituto de Biologia siguio hasta unos dias antes de sumuerte. En 1938 fue invitado a dar clases de botanica en

laEscuela Nacional Forestal, fundadaporMiguel Angel de

y entre 1943-1948 impartio lamateria de botanica Quevedo, sistematica en la Escuela Nacional de Ciencias Biologicas del Instituto Politecnico

Nacional.78

1948 dejo de dar clases en el aula, sin embargo, su la bor pedagogica continuo transmitiendose de generacion en a sus libros de texto, que fueron utiliza generacion gracias en dos secundarias, normales y preparatorias. Uno de estos, Botanica, que fue publicado por primera vez en 1928, en 1959 En

se habia

reimpreso ya nueve veces. Las plantas medicinales en varios cursos de de Mexico, que debe haberse utilizado

diferentes escuelas, se imprimio por primera vez en 1933 y en 1959 se reimprimio por cuarta ocasion. Las plantas mas utiles se que existen en la Republica Mexicana imprimio en 1928, y en 1959 fue vez. tercera Otro de sus libros de reimpreso por

texto fue el de Zoologia, que al de Botanica en complementaba clases de biologia que se impartieron en esos anos.

muchas En

editado en 1955, sefialo del de Botanica, que resultan muy actuales. En uno pedagogicos

el prologo

conceptos de los parrafos He no

afirmo:

escrito este libro de manera que a cada momento se vea

78 Rzedowski,

precisado

"Datos

a observar

biograficos",

y a que

p. 160.

los conocimientos

el alum que


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964) 999 adquiera

sean resultado de su experiencia y de su esfuerzo

personal,

pues sus

exponga

no

es

instructivo

conocimientos

ni

y que

educativo el estudiante

el maestro

que

se concrete

a

repetirlos.79

Y asi, desde

el primer parrafo, expuso:

Para hacer el estudio de las plantas comenzaremos por la obser vation de las semillas.Al efecto, formemos una coleccion amplia

y variada y las dejaremos remojar durante un dia para facilitar su estudio. Observese un grano de frijol y dibiijese. Remuevase la cubierta

y veanse

Su Catdlogo mexicanas,sl

las partes

interiores.

<< Que

hemos

encontrado?80

de nombres vulgares y cientificos de plantas editado todavia en 1994, ha sido fuente de

un para numerosos trabajos. Contiene registro de 25 460 nombres de vegetales, seguidos por la description, su nombre cientifico y, en ocasiones, a indigena, la familia en donde la que corresponden, los estados de la Repiiblica se han observado y los usos que se les dan. Esta obra tuvo consulta

como punto de partida la Sinonimia de las plantas mexicanas en 1902 por Jose Ramirez y Gabriel Alcocer, dos publicada botanicos que trabajaron en el Instituto Medico Nacional

centro de a reunir un (1888-1915), investigation que llego herbario de diez mil ejemplares.82 A este se agregaron en

1915 el herbario delMuseo Nacional deHistoria Natural y

79 Mart!nez, Botdnica, p. 3. 80 Martinez, Botdnica, p. 5. 81 de nombres vulgares y Martinez, Catdlogo cientificos, pp. 82 c. 128, exp. 16, ff. 1-8, AGN, IPBA, julio de 1903. Fernando historia y objeto". no, "El Instituto Medico Nacional,

8-1247. Altamira


1000

MARiA

el del Museo

DEL CONSUELO

de Tacubaya.

CUEVAS

C. Y CARMEN

El primero habia

LOPEZ R.

sido conforma

do principalmentepor la laborde la SociedadMexicana de Historia Natural (1868-1914) y el segundo por la seccion deHistoria Natural de laComision Geografico Exploradora se agregaron A todas estas colecciones las (1882-1915). cuando recolectadas existio Direccion Estu la de plantas dios Biologicos y las recabadas (1915-1929) afios de existencia del Instituto de Biologia.

durante

varios

El 4 de septiembrede 1941 fundo la Sociedad Botanica de

a la agrupacion que sigue trabajando hasta la fecha y la de los botanicos del que pertenecen mayor parte pais. El enero l2 de de 1944 aparecio el primer numero del boletin

Mexico,

de esta sociedad, del que Maximino Martinez fue editor du rante catorce afios. Por tanto, su obra en el herbario, en sus textos y como promotor ha logrado compilar el trabajo de varias generaciones de botanicos que a lo largo de muchos afios han explorado

el intrincado

territorio

diverso

y muy

mexicano.

SIGLAS Y REFERENCIAS AGN, IPBA

Archivo General de laNacion, Publica

AGN, P,Cy O

D.

y Obregon,

Mexico,

D.

Ortiz

Rubio,

Archivo Historico Publica,

Mexico,

fondo Instruccion F.

fondo Presidentes,

F.

Archivo General de laNacion, Pascual

AHSEP, AM

Artes, Mexico,

Archivo General de laNacion, Calles

AGN, P, POR

y Bellas

D.

fondo Presidentes, F.

de la Secretaria de Educacion

fondo Antiguo

Magisterio,

Mexico,

D.

F.

BSBM

Boletin de la Sociedad Botdnica de Mexico, seccion

CESU, ENAE

Centro de Estudios Sobre laUniversidad, fondoEscuela

"notas

breves".

Nacional

de Altos

Nacional

Autonoma

Estudios, de Mexico.

Mexico,

Universidad


MARTINEZ

MAXIMINO

CESU, U, R

Centro de Estudios seccion

Universidad,

ramo

Universidad

Mexico,

fondo

Universidad

Mexico,

de Mexico.

Centro de Estudios Universitario,

sobre laUniversidad, Rectoria,

Autonoma

Nacional

CESU, U, DA

1001

(1888-1964)

sobre laUniversidad,

Departamento Nacional

fondo

de Administration, Autonoma

de

Mexico.

"Ley de Organizacion Politica del Distrito Federal y de losTerritorios",Diario Oficial de la Federation, 14de abril de 1917,pp. 413-417.

DOF

DOF

"Ley Organica

de laUniversidad

Nacional

Autonoma",

Diario Oficial de laFederation.

Anonimo "El Sr. Ing. Pastor e Industria",

Coloniza y la Secretaria de Fomento, en Boletin de Fomento, oficial de la Secretaria

Rouaix

cion

Colonization e Industria, 1(1) (1916), pp. i-v. Bazant,

Milada La

1885 de Cuenca, Diccionario

de Laura educativa Mendez prdctica en Luz Elena Lafarga Galvan

1926,

de Historia

de

la Educacion

en Mexico.

(coord.)

y Estudios Nacional

de Mexico, Centro de Investigaciones en Social, Consejo Superiores Antropologia de Ciencia y Tecnologfa, http://biblioweb.dgsca.

unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_l Beltran,

1 .htm

Enrique Medio Sociedad

Cuevas

Universidad

Mexico,

Autonoma

Nacional

Cardona,

de un hiologo siglo de recuerdos Mexicana de Historia Natural,

mexicano, 1977.

Mexico,

Consuelo

su sociedad en el xix. Manuel cientifico y siglo de los que formo parte, Pachuca, y los grupos Un

Autonoma del Estado de Hidalgo, 2002.

Maria

Villada

Universidad


MARlA DEL CONSUELO

1002

Cuevas

e Ismael

Consuelo

Cardona,

L. Herrera:

"Alfonso

CUEVAS C Y CARMEN

controversia

de la biologia enMexico", (ene.-mar. Cuevas

2006),

Ledesma

R.

L6PEZ

Mateos

y debates

el inicio

durante

en Historia Mexicana, lv:3 (219)

pp. 973-1013.

Consuelo

Cardona, "Ciencia

de punta

en el Instituto

Nacional"

Bacteriologico

(1905-1921), enHistoria Mexicana, lvii: 1 (225) (jul.-sep. 2007), pp-

53-89.

Charles

Cumberland,

La Revolucion

anos

Los

Mexicana.

constitucionalistas,

Mexico,

Fondo de Cultura Economica, 1975. Patricia

Ducoing,

La Pedagogia en laUniversidad deMexico (1881-1954),Mexico,

Universidad Galvan

Luz

Lafarga,

Autonoma

Nacional Elena

de Mexico,

1990,1.1.

(coord.)

Diccionario

de Historia

Universidad

Nacional

tigaciones

y Estudios

de

en Mexico,

la Educacion

Autonoma

de Mexico,

Superiores

en

Centro

Mexico, de Inves Social,

Antropologia

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, http://biblioweb. 1 .htm

dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_l Gallo

Reynoso,

Juan Pablo

"El elefante marino

del norte",

en Biodiversitas,

Bole

tin bimes

tralde la Comision Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, 59 (mar.2005), pp. 2-6. Garciadiego,

Javier Rudos

contra

cientificos.

La

Universidad

Nacional

durante

Revolucion Mexicana, Mexico, El Colegio deMexico, 1996.

la


MAXIMINO MARTINEZ (1888-1964) 1003 Herrera,

Alfonso

"Historia de laDireccion de Estudios Biologicos", Boletin de la Direction de Estudios Biologicos, 3 (3) (1926), pp. 53-55. Herrera,

L.

Alfonso "La

en Mexico

biologia

durante

un

en Boletin

siglo",

de

la

Direction de Estudios Biologicos, 3 (3) (1926), pp. 56-63. Krauze,

Enrique

Biografia delpoder,Mexico, Tusquets, 2002. Ledesma

Ismael

Mateos,

de

y Ana

la biologia

(ene.-mar.

Barahona

Echeverria

e Isaac Ochoterena.

L. Herrera

"Alfonso

en Mexico",

en Historia

La

institucionalizacion xlviii:

Mexicana,

3 (191)

1999), pp. 635-674.

Llinas Alvarez, fidgar educacion

Revolution,

Autonoma

Nacional Mart!nez,

y mexicanidad, 1978. de Mexico,

Mexico,

Universidad

Maximino "Las

mexicanas",

pinaceas

Anales

del Instituto

(1945), pp. 1-352. "Una

nueva

forestal

especie

(Fagus mexicana

de Biologia,

sp. nova)",

16

Anales

del Institutode Biologia, 11 (1940), pp. 85-89. "Las

casimiroas

de Mexico

y Centroamerica",

Anales

del

Institutode Biologia, 22 (1951), pp. 25-81.

Molina,

Botanica,

Mexico,

Catdlogo

de nombres

Mexico,

Fondo

Botas,

1955.

vulgaresy tientificos de plantas de Cultura 1994. Economica,

mexicanas,

Olegario

Memoriapresentada al Congreso de laUnion por elLie. Olegario Molina, Secretario de Estado del Despacho de Fomento, Colo nization e Industria de la Republica Mexicana (1907-1908),


MARf A DEL CONSUELO

1004

Mexico, 1910. Perez

CUEVAS C

de

y Fototipia

Imprenta

Y CARMEN

la Secretaria

LOPEZ R.

de Fomento,

Abraham

Lopez,

Diccionario biogrdficohidalguense, San Salvador, Edicion del 1979.

Autor, Rzedowski,

Jerzy "Datos

Velazquez

de Maximino

biograficos

Sanchez

1998, pp.

Diaz,

de Leon,

en Zamudio

Martinez",

y

158-166.

Joaquin

del Ministerio

Obras de Fomento, Publicas, mejoras inventos y perfeccio colonizacion, descubrimientos, namientos hecbos en las ciencias y las artes y utiles aplicaciones 1854. prdcticas, Mexico,

Anales

materiales,

Zamudio,

Graciela Entre

y Gerardo

las plantas

Sanchez

y la historia.

Diaz

(coords.)

Homenaje

a

Jerzy Rzedowski,

Morelia, Universidad Michoacana de SanNicolas deHidalgo, 1998.


CALLES

VS. CALLES.

EL aJEFE MAXIMO"

CON LA REPUBLICA, EL EXILIADO CON FRANCO. CONTRADICCIONES DE LA ELITE REVOLUCIONARIA MEXICANA Lorenzo El Colegio

Meyer de Mexico

EL TEMA

su calidad de "Jefe Maximo de laRevolution Mexica En

na", Plutarco

fuerte de Mexico

Elias

Calles,

ex

tras el asesinato,

dillo revolucionario ?el una actitud muy positiva

presidente y el hombre en 1928, del ultimo cau

tuvo general Alvaro Obregon?, a frente la caida de lamonarquia

en Espafia y el establecimiento en 1931. Esa de laRepiiblica actitud se tradujo en un acercamiento politico hispano-mexi cano y en decisiones muy concretas de apoyo del gobierno a una en proceso de transformation social mexicano Espafia sustancial.

position

Sin embargo, unos cuantos afios mas tarde la de Calles habrfa de cambiar de manera radical, al

punto que el y los suyos propusieron y buscaron, en 1940, una alianza con uno de los grandes enemigos del gobier no mexicano de los el dictador y republicanos espanoles: Fecha de reception: l2 de junio de 2008 Fecha de aceptacion: 24 de junio de 2008

HMex,

LVffl:3, 2009

1005


1006

LORENZO

MEYER

de todo lo que se suponfa con los valores que debia repudiar alguien comprometido su como de la revolucion mexicana tambien se y regimen, era caso el del hombre de Guaymas. suponia que

Francisco

La

Franco,

personificacion

transformacion

polftica de Calles

y del callismo "du espaiiol del decenio

ro" frente al dramatico proceso politico de 1930, fue producto de una combinacion de factores. El se en encuentra entre de el punto partida rompimiento Calles

y el presidente

Lazaro

Cardenas

en 1935, resultado

del choque entre la derecha y la izquierda dentro del regi

men

entre otras cosas, de la Revolucion y que desemboco, ex en la en la radicali del del pais expulsion presidente y zacion del cardenismo. la identificacion Segundo, plena con una de Cardenas el cardenismo y Republica espafiola inmersa desde 1936 en una guerra a muerte con la derecha. La derrota militar de los republicanos en 1939 no modified la actitud

de Cardenas, sino que la consolido, al punto de se abriria a miles de que Mexico refugiados republicanos con una Republica mantendria relaciones diplomaticas y en el exilio. En tercer lugar, espafiola que solo podia vivir la coincidencia anticomunista

de un Calles

cada vez mas

con el triunfo militar

conservador

y

de la derecha

espafiola en con ascenso del nacionalsocialismo el fascismo del y y En dentro de la elite la cuarto, Europa. politica polarizacion mexicana en

a consecuencia

la reforma

de

las politicas del cardenismo, agraria, el apoyo al movimiento

particular de obrero organizado y nacionalizacion y la expropiacion la industria petrolera. Lo anterior hizo que el ala conserva

y la derecha se aglutinaran en 1940 alrededor de la candidatura presidencial del general el rechazo del gobierno Juan Andrew Almazan. Quinto, dora de la revolucion

mexicana


CONTRADICCIONES

DE LA ETITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1007

a dar D. Roosevelt, presidido por Franklin a Almazan, personaje que habia recibido cualquier apoyo su exilio en Estados Unidos. desde el respaldo de Calles en su la internacional el contexto Finalmente, conjunto: estadounidense

de presionar, pero sin desesta posicion de Estados Unidos estadouni bilizar al gobierno mexicano, pues la oposicion le dense a la expansion de la influencia fascista en Mexico

a un aliado en la escena internacional; otro lado, Inglaterra deseaba una accion drastica contra por Cardenas, y su deferencia pero su guerra contra Alemania le impidieron dar apoyo hacia la posicion de Washington hizo ver en Cardenas

una pequena pero esas condiciones, crucial ayuda del gobierno espanol al almazanismo aparecio se ocupo de como fue Calles deseable y y quien posible, algo al anticardenismo.

En

esa ayuda. Al final, el proyecto contra Cardenas gestionar no cuajo, pero si dejo al descubierto lamagnitud de la rup tura entre los miembros de la clase gobernante mexicana.

espanoles que se encuentran en elArchivo General de laAdministracion y (aga) en Alcala de Henares en elMinisterio en Madrid de Asuntos Exteriores (amae), Los documentos

en su calidad de "JefeMaximo" fue que Calles, mas alia de lo en el apoyo material originalmente esperado a la un Republica espanola haciendo pedido importante de a los astilleros espanoles afectados por el buques de guerra

muestran

tambien prueban desempleo. Por otro lado, los documentos en nombre del general Almazan, Calles pudo establecer que, contacto en el crucial aiio 1940 con la espa representacion nola en Estados Unidos y pidio al gobierno de Franco un

apoyo economico para ayudar a financiar un movi armado enMexico, derrocar al gobierno cardenista e ascenso a la impedir el presidencia de Manuel Avila Camacho.

modesto miento


1008 LORENZOMEYER era demandar oferta almazanista por medio de Calles, ese prestamo a cambio del establecimiento de las relaciones entreMexico y el gobierno de Franco. Al final, y a politicas diferencia de lo ocurrido en Espafia, la rebelion de la derecha mexicana nunca se hizo realidad y poco despues, la politica La

permitio que Calles agentes franquistas consideraron enton como ces que el ex hombre fuerte de Mexico podria servirles uno de sus contactos y apoyos para negociar con posibles de la dictadura franquista, el reconocimiento Avila Camacho de reconciliation

nacional

avilacamachista

retornara al pais. Los

pero este proyecto tampoco llego a cristalizar. El intento del callismo tardio por recibir y dar apoyo al re franquismo fracaso. Sin embargo, la peculiar actitud y

lation del creador del PartidoNacional Revolucionario (el

con el regimen falangista ilustra bien origen del actual pri) a de estuvo donde hasta llegar el ala conservadora dispuesta con en su afan por detener y acabar la revolution mexicana del el ala de izquierda de ese mismo movimiento. A mediados sucesor de Avila Camacho, Miguel Aleman (1946 siglo, el con la identificado derecha, consiguio 1952), plenamente manera definitiva, al cardenismo, pero ya no marginar, de tan lejos como para restablecer relaciones formales pudo ir con Madrid. Eso habria de esperar a que Franco muriera y el regimen espafiol cambiara. EL TRASFONDO

Desde el iniciode lavida independientedeMexico, la rela

con el gobierno espafiol y con tion de la dirigencia mexicana en el e la conservadora pais, fue influyente colonia espafiola A finales del siglo xix, y tras un largo proceso problematica.


CONTRADICCIONES

de choque

DE LA fiLITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1009

los intereses espafioles en Mexico y acomodo,1 a un entendimiento de fondo con Porfirio Diaz

llegaron en lo con su regimen en general. Fue por eso que personal y en I. Madero el levantamiento encabezado por Francisco 1910 represento para Espafia el reinicio de la temida agitacion social y desde el principio tuvo repercusiones negativas en las actividades de la comunidad hispana enMexico: inseguridad

o administradas por propiedad espafioles, en disturbios las ciudades, huelgas y formacion de sindicatos re en las fabricas, movilizaciones campesinas exigiendo el en las haciendas

de hostilidad popular contra parto agrario, demostraciones los ubicuos comerciantes ibericos ?los "gachupines" ?, tensiones entre el gobierno y la jerarquia catolica que se en tradujo, entre otras cosas, expulsion de sacerdotes espa en bancos con intervencion fioles, gubernamental capital a personas y reclamaciones dafios por hispano, propiedades de subditos del gobierno de Espafia y un largo etcetera.2

la busqueda de la estabilidad polftica perdida, en fe se unio a la brero de 1913 el ministro de Espafia enMexico de Estados Unidos de las y presion potencias europeas para En

Tras el derroca pedir la renuncia del presidente Madero. miento y asesinato de Madero, Madrid reconocio sin dilacion al gobierno golpista del general Victoriano Huerta, pero la rebelion y el posterior gobierno encabezados por Venustiano un trastorno muy desagradable para significaron

Carranza 1 El

analisis

pendencia encuentra, lonization. 2 Para una y el olivo.

de la complicada de Mexico hasta entre otros vision

relacion hispano mexicana el triunfo de la restauracion

trabajos,

general

en Falcon,

de esta relacion,

Las

puede

desde

la inde

republicana, de la desco rasgaduras

verse Meyer,

El

se

cactus


1010 LORENZOMEYER los planes espafioles y pronto se tradujo en choques diplo entre el matics y los revolucionarios gobierno de Madrid choques

que se prolongaron

simpatizo

con un Plutarco

mexicanos,

durante el gobierno

deAlvaro Obregon. Desde luegoque en 1924 el gobiernode

Madrid

no

que, entre con la Iglesia

Elias Calles

otras de sus acciones, se enfrento abiertamente catolica, lo que dio por resultado la rebelion cristera de 1926

1929.Formalmente la relacionbilateralen ladecada de 1920

no fue tan tensa como confianza mutua

en el inmediato, pero la des pasado tan evidente como natural. persistio y fue

que Espafia envio al plenipotenciarios basicamente de las clases revolucionario, provino de Amalfi, el incluso de la aristocracia ?el Duque

La serie de ministros Mexico altas,

o elVizconde de Gracia Real? de Gonzalez y esta Marques ba mas alia de sus posibilidades y sobre todo de su voluntad, entender y menos simpatizar con el regimen revolucionario, ? de la epoca. nacionalista y plebeyo indigena y mestizo? La colonia espafiola en Mexico, miembros y segun cuyos generalizacion capas sociales rudimentaria

del Duque

de Amalfi

"Pertenecen

a las infimas

[...] individuos ayunos de la educacion mas e intelectuales comple masas morales [y] son

tamente amorfas",3 tampoco consideraron que hubiera razon nuevo regimen mexicano, alguna para apoyar activamente al a las en su hubieran pues aunque pertenecido pais de origen la travesia atlantica les habia cambiado de capas populares, eran ya parte de la elite economica estatus social y enMexico o estaban a su servicio y por tanto eran enemigos naturales del cambio. Para el terrateniente, el propietario, el comerciante o, incluso, el dependiente espafiol en una tienda de ultramarinos, 3 Meyer,

El

cactus y el olivo,

pp.

193-194.


CONTRADICCIONES

elMexico

DE LA ELITE REVOLUCIONARIA

anterior a la Revolucion,

MEXICANA

1011

? el del porfiriato poca como una "era aparecia

politica y mucha administracion? dorada" y lo que vino despues como una serie interminable de calamidades. En suma, elMexico revolucionario y la Espaiia tuvieron una relacion muy tensa, pero que cam bio repentinamente como resultado de las dramaticas trans conservadora formaciones

politicas

que

tuvieron lugar en Espaiia

en 1930.

LA REVOLUCION MEXICANA, LA REPUBLICA ESPANOLA Y LA POSICION DE CALLES. EL CASO DE LA COMPRA DE LOS BUQUES DE GUERRA

Dada

en los la conflictiva relacion bilateral hispano-mexicana el cambio anteriores, sorpresivo politico que

dos decenios

entre la dimision del experimento Espaiia general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930 y las elecciones de abril en la caida de Alfonso XIII y de 1931, que desembocaron la proclamacion de la Repiiblica, el interes e despertaron incluso el entusiasmo en los circulos gubernamentales mexi canos, donde

la figura de Calles de toma de decisiones.

era el centro indiscutible del

proceso Para una revolucion mexicana

que en 1931 parecia haber a su termidor, el encontrar que se transfor llegado Espaiia en en maba inesperadamente las elecciones y que Repiiblica

de junio el Partido SocialistaObrero Espanol resultaba el

gran ganador, genero en los circulos gobernantes de Mexico una ola de simpatia por el cambio en Espaiia. Calles decidio entonces dar forma a una la coyun politica que aprovechara tura para estrechar sus relaciones con un regimen europeo que

se proponia

separar a la Iglesia del Estado,

plantear

el


1012 LORENZOMEYER de la redistribution de la tierra, lanzarse a una problema reforma educativa, legalizar el divorcio, etcetera. Por su parte, los nuevos circulos oficiales de Espafia empe zaron a hablar elmismo lenguaje que losmexicanos. El mejor indicador del cambio fue la transformacion de las representa ciones oficiales, que pasaron de legaciones a embajadas ?un cambio pedido desde hacia tiempo por Mexico, pero recha En efecto, en Mexico, el zado por el Madrid monarquico.

fue remplazado por un politico Julio republicano y simpatizante de la revolution mexicana: en su calidad de del Vayo. Plutarco Elias Calles, Alvarez Vizconde

de Gratia

Real

de la clase politica se intereso en lograr que eje organizador a la el apoyo mexicano fuera algo mas Espafia republicana que simbolico, position que fue aceptada por un presiden te que

a pie juntillas. seguia las ordenes del "JefeMaximo" mas a la Entre los gestos solidos de apoyo de Calles el Repiiblica espafiola, estuvo lograr que entre 1931-1933 con su contraparte negociara gobierno mexicano espafiola un de la debil de muy guerra para importante pedido buques armada mexicana: cinco transportes y diez cafioneras guarda costas, todo con un valor de 68 000 000 de pesetas (17 000 000 de pesos oro).4 Mas adelante, en 1934, se firmaria otro con trato por 313 745 pesos para la construction de maquinaria que deberia servir para unos astilleros enMexico.5 El

en el momento justo produjo tenia parados a los asti mundial de Bilbao, y fue una inyeccion de energia

encargo mexicano en que la gran depresion lleros espafioles

se

4 en AMAE, Los terminos del contrato de 1933 se encuentran 5 entre contrato R. E. Comision la Naval 964, 6, AMAE,

Grupo de Astilleros Espafioles, del 20 de abril de 1934.

R. 968, E. 94. Mejicana

y el


DE LA fiLITE REVOLUCIONARIA

CONTRADICCIONES

MEXICANA

1013

para un gobierno republicano urgido de dar resultados a sus inmediatos bases obreras. En relacion con este primer acuerdo, un periodico de Bilbao llego a comentar entusias mado:

venimos

"[Ahora]

a ser los viejos

conquistadores los conquistados jBendita conquista!".6 Las negociaciones de los buques las para la adquisicion en Mexico iniciaron directamente el embajador y espafiol en el Calles en su calidad de secretario de Guerra y Marina

gabinete de Pascual Ortiz Rubio. La posterior renuncia de a la Ortiz Rubio el 3 de septiembre de 1931, presidencia, no tuvo mayores no efectos en este campo, pues Calles en

nuevo presidente y antiguo lograr que el el general Abelardo subordinado, Rodriguez, adoptara el a Mexico una comision Cuando proyecto.7 llego espafiola tuvo dificultad

para formalizar el acuerdo, fue Calles quien directamente les hizo saber que la compra de los buques era parte de un un eje proyecto mayor para hacer del hispanismo politico entre Mexico Los comisionados y su antigua metropoli.

espafioles sugirieron que, dada la casi inexistencia de una este campo era el mas propicio marina de guerra mexicana, para construir una estrecha relacion con la oficialidad mexi cana que sirviera de modelo naciones de Sudamerica.8 La decision pretada

de Calles

en Madrid

como

para

lograr lo propio

en otras

fue inter y del gobierno mexicano la disposicion para establecer una

6El Liberal, Bilbao (31 die. 1932). 7 APEC, exp. 171, inv. 171,Alvarez del Vayo a Calles, 31 de julio, 1932.

aMi en Mexico R. 964, E. 3, encargado de negocios de Espaiia en Madrid, nisterio de Asuntos Exteriores 10 de 1932. de septiembre 8 R. 964, E. 2, Informe confidencial aMexi de la Comision Naval AMAE, co, 11 de octubre de 1932.

AMAE,


1014 LORENZOMEYER Y lo anterior se hizo especial hispano-mexicana.9 mas evidente al saberse que los italianos habian ofrecido terminos aMexico que los espanoles, que tambien mejores relacion

hubo

ofertas

inglesas y japonesas

y que Washington

planteado la posibilidad de entregaraMexico

habia

los buques

en calidad de con el fin de a ayuda ligar la pequefia con la estadounidense.10 armada mexicana

deseados

En un largo informeconfidencialde laComision Naval

aMexico de finales de 1932, se seiialo que el acuer Espafiola do para la compra de los buques era en realidad parte de la de Mexico y que el factor politica de "hispanoamericanismo" [...] mas esplicito en este sentido fue el General Calles, maxi ma Autoridad, cuya influencia hemos sentido decisiva en to dos los sectores sin excepcion, y que durante una hora en la esperando primera entrevista con innumerables Comisiones en la ante-camara, desarrollo el tema con amplitud de miras y conceptos, una vision, una indiscrecion diplomatica si asi po demos Uamarle, y un carifio y respeto por Espaiia, que nos dejo absolutamente

impresionados".11

en las prensas de Espaiia y Mexico la decision formado de pedir la construccion de buques a un consorcio tuvo cuatro empresas espanolas, por repercusiones muy fa Mientras

9En un informedel consultor legaldelMinisterio de Estado, se concluyo que el acuerdo esencialmente

era: "un asunto de caracter para la compra de los buques 9 de enero de 1933, aun acaso exclusivamente y politico",

AMAE,R.964,E.2.

10 AMAE, R. 964, E. 2, Informe confidencial de laComision Naval a Mexico, diciembre de 1932. 11 AMAE, R. 964, E. 2, Informeconfidencialde laComision Naval aMe jico. Resumen

de

las negociaciones,

diciembre

de

1932.


CONTRADICCIONES

DE LA ?LITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1015

tambien tuvo ciertos costos. En efecto, vorables,12 enMexico se al proyecto y pi varios sindicatos mexicanos opusieron dieron que todas las naves se construyeran localmente, como una forma de alentar la existencia de una industria propia.13 irfanmas

Otros del pais

no se

lejos:

en las dificiles condiciones

economicas

enmateriales justificaba ningun gasto

de guerra

y todo recursopublico disponible debia ira lo prioritario:

en educacion o irrigacion.14 Oficialmente, comunicaciones, Mexico el acuerdo naval con Espafia se defendio sefialando a anualidades que la compra se hacia a credito ?cinco partir era de 1934, con un interes de 5%? el y que primero que Mexico concertaba con un gobierno extranjero en muchos afios, lo que era una muestra tangible de "la identificacion de ideales de los dos pueblos revolucionarios". A proposito del ? en su calidad callista de pura cepa? acuerdo, Luis L. Leon de diputado,

declaro:

"los revolucionarios

somos

de Mexico

amigos y simpatizamos con Espafia republicana y revolucio naria, no con la vieja Espafia de la caduca monarquia".15 a botarse los Al finalizar 1934, empezaron buques cons truidos para

la armada mexicana

y el proceso

habria

de

12 El Sol,Madrid (28 die. 1932). En Mexico veanse El Universal, El Na tional y Excelsior, todos del (29 die. 1932). 13 AGN,

Abelardo

Rodriguez,

vol. 216,

exp. 572. 3/1, Congreso

Ferroca

rrileroy Sindicato de Obreros y Campesinos "Felipe Carrillo Puerto*' al presidentede la republicadel 11de noviembrey 7 de diciembrede 1932.Un informedetallado sobre la compra de los barcos a Espafia y las presiones sindicales

en contra

entre 1932-1934

se encuentra

en lamisma

clasificacion.

14 AMAE, R. 964, E. 2; el consul de Espafia enTampico, Luis deOrdufia, en su despacho del 8 de marzo de 1935,hace un buen resumende las opi

niones

incluso

contra

mexicanas

concuerda

15 El National

la adquisicion

con elias.

(30 die. 1932).

de

las naves

de guerra

a

Espafia

e


1016

continuar

hasta

la construccion

LORENZO

MEYER

1936, aunque entorpecido por retrasos en en la forma de entendidos y ciertos malos

pago. Al final, Mexico de manera inesperada: armas a una Repiiblica

terminaria

cubriendo

con

su adeudo

de alimentos

exportaciones en guerra civil. espanola

y

EL OTRO CALLES finalmente se empezo amaterializar el acuerdo para la adquisicion de los buques espanoles, la posicion politica de Calles enMexico sufrio un giro de 180?. Para la segunda

Cuando

mitad

de 1935, el politico de Guaymas ya no era el que ha antes laComision aiios dos medio y apenas

bian encontrado

"Maxima Autoridad"?, sino un lider Espanola ?la a entre 1935-1936 asedio el y quien politico bajo presidente elimino del panorama politico nacional y termino Cardenas a vivir exiliado en San del pais y obligandolo expulsandolo

Naval

en la California estadounidense.16 Diego, En principio, habia sido la decision de Calles de apoyar al como candidato del Partido joven general Lazaro Cardenas ? en creacion de Calles Nacional Revolucionario (pnr) 1929? lo que le aseguro a este el triunfo en 1934. Se supuso entonces

que Cardenas en su calidad bernando

seguiria go presidiria, pero Calles fue asi; de poder tras el trono. No

uso de los poderes formales de la presidencia para en unos meses arrebatar de lasmanos del "JefeMaximo" las autenticas riendas del poder.

Cardenas

16 Un

analisis

tarco Elias

lucion Mexicana. pp. 37-85.

detallado

Calles

se

del

puede Periodo

choque encontrar 1934-1940.

entre

el presidente Cardenas y Plu en Gonzalez, Historia de la Revo Los

dias

del presidente

Cardenas,


CONTRADICCIONES

DE LA EXITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1017

La derrota politica de Calles y del callismo fue un prerrequi ? un autentico partido sito para que el ala izquierdista del pnr por el presidente Cardenas, pusiera fin a la diarquia que habia existido desde hacia tiempo y lograr recuperara su caracter de que la presidencia de la Repiiblica centro formal y real del poder. A partir de 1935, la ruptura de Estado?

encabezada

el control la presidencia no solo mantuvo Cardenas-Calles, del ejercito, del partido y de la burocracia federal, sino que de masas ademas logro el apoyo activo de las organizaciones agrarias y de los trabajadores zacion y posterior eliminacion

sindicalizados.

La neutrali

politica del "JdfeMaximo" a a la la reforma que agraria y "agitacion laboral", permitio que, por fin, tanto las promesas hechas en la Constitucion de 1917 en torno del reparto agrario como se hicieran realidad.17 el avance decidido del sindicalismo, era un obstaculo

El radicalismo rosas empresas

cardenista

llevo a un choque con las pode en la extranjeras que desemboco

petroleras en mar de los hidrocarburos nacionalizacion expropiacion y zo de 1938. Sin con esa reafirmacion embargo, espectacular de la soberanfa mexicana el cardenismo empezo a tocar sus

limites politicos. La reaccion de los muchos intereses afec tados por el proceso de cambio termino por revigorizar el ala derechista del pnr, para entonces convertido en Partido de la Revolucion Mexicana (prm). La figura que catalizo a esa ala derecha

del pnr y la unio con un buen numero de los

17 La naturaleza

de la reforma agraria cardenista, fundamental del piedra y social de Mexico, y de su polftica obrera, estan bien des en Gonzalez, Historia de la Revolucion critas, explicadas y analizadas, entre en tambien la de Benitez, Ld Mexicana, otras, 89-163, pp. pero y cambio

politico

zaro Cardenas El

cardenismo,

Mexicana, y la Revolucion una pp. Utopia mexicana,

pp. 241-244 141-158.

y en la de Gilly,


1018 LORENZOMEYER enemigos del regimen, fue el general Juan Andrew Almazan. El guerrerense finalmente decidio abandonar el pnr y fundar su el Partido Revolucionario propio partido de oposicion: (prun).18 La fuerza creciente de esa a decidir lo que llevo a Cardenas fue oposicion que un sucesor viable no podia ser aquel que simbolizaria la continuation de la politica del cambio social, el general de Unification

Nacional

conservadora

sino un moderado:

Francisco J.Miijica, Avila Camacho.

el general Manuel

de julio de 1940 tuvieron un resultado pre visto por todos: el triunfo del partido de Estado, el prm, y de su candidato moderado. Ni antes, entonces ni por un buen Las elecciones

en el futuro, las elecciones iban a ser tiempo presidenciales a o cosa otra elecciones reales decidir que el clima politico de la coyuntura. Almazan y los suyos acusaron de fraude al gobierno aceptaron

?un

fraude

tan obvio

como

efectivo ?,19 no electoral y se dijeron

la legitimidad del resultado a usar el unico metodo que en esas circunstancias

dispuestos un levantamiento armado.20 podia darles el triunfo: Es en esa coyuntura que adquiere pleno sentido la acti internos de tud del exterior frente a los procesos politicos era Para 1940 obvio para todos los involucrados que Mexico. un desafio

al gobierno

de Cardenas

por

la via armada

solo

18 La luchade izquierda y derecha dentro de la elitedel regimende la re

volucion

mexicana

cuentra

analizada

electoral

la Revolucion

de

1940, se en

Mexicana.

La mecdnica cardenista, y pp. 84-86, 91-97,193-198 en Historia Mexicana. de la Revolucion Medina, por que cardenismo al avilacamachismo, Periodo 1940-1952, Del pp. 98-131. 19 de 1940 la da uno de la eleccion La mejor descripcion de la naturaleza de sus protagonistas, Santos, Memorias. 20 Mena El P. R. U. N. Almazdn Brito, y el desastre final.

Periodo 202,

1934-1940.

y que llevo a la confrontacion en Hernandez, de Historia

lo mismo


CONTRADICCIONES

MEXICANA

DE LA I.LITE REVOLUCIONARIA

1019

a tener de exito si contaba con probabilidades llegar ? del basicamente apoyo de una parte de la clase politica uno o actores varios de del del callismo?, grueso ejercito y ? externos, pues las bases sociales del gobierno trabajado no fueron seriamente res y campesinos? penetradas por los

podia

La derrota del levantamiento

enemigos del cardenismo. general Saturnino Cedillo

del

en San Luis Potosi

en 1938, debio un en movimiento armado sin claro de haber dejado que una parte del ejercito y sin una base social amplia, tenia mas de fracaso que de exito.21 posibilidades

en claro a habia dejado 1913-1914, Washington no debian mezclarse por su pro europeas que en los procesos internos de Mexico, pia iniciativa politicos estaban en juego. En incluso si sus intereses economicos Desde

las potencias

caso

siempre deberfan hacerlo previa consulta y Por otra parte, del aceptacion gobierno estadounidense.22 el gobier y desde 1927, mediante el acuerdo Calles-Morrow, no estadounidense en que habia aceptado que en lamedida cualquier

el nuevo

la estabilidad en su regimen mexicano mantuviera frontera sur, respetara sus compromisos internacionales y, sobre todo, no chocara de manera abierta con la definicion de

en cada epoca tuviera seguridad nacional que Washington, no tendria razon para actuar en su contra Estados Unidos ni apoyaria 21 Para con,

conocer Revolution

a

se

quienes

lamecanica

propusieran

de la derrota

y caciquismo.

San

Luis

desestabilizarlo.23

de Cedillo Potosi,

en 1938, vease 1910-1938,

pp.

a Fal 232-240

y 248-270.

22 Un buen ejemplo de como el gobierno de Estados Unidos obligo al de

a Bretana plegarse en Meyer, Su Majestad 23 El analisis clasico de

Gran

a sus intereses

en Mexico

a se tiene partir de 1913, la Revolution Mexicana.

Britdnica

contra

la relacion

Calles-Morrow

en 1927,

se encuentra


1020

La

LORENZO

MEYER

de

las empresas petroleras estadouni en 1938 la del nacionalizacion y angloholandesas y ? un a los derechos de propiedad del capital ataque petroleo expropiacion

denses

internacional?

hubieran podido poner fin al acuerdo Calles una vez mas, a enfrentar al y llevar aWashington, regimen revolucionario mexicano para obligarle a dar marcha atras en su o apoyar a sus adversarios, politica nacionalista

Morrow

si estos eran encabezados por un personaje de especialmente derecha como Almazan y que prometia el retorno al statu quo ante. Sin embargo, el gobierno presidido por Franklin D. enMexico, Roosevelt y, sobre todo su embajador Josephus a era la conclusion de Daniels, que pronto llegaron pref eri ble tolerar el reformismo bases

de un cardenismo

con indudables

entonces

internas de apoyo

y para ya probadamente a un con aliado latinoamericano antifascista,24 que perder fiable en una coyuntura donde el peligro central para el interes nacional

estadounidense

en la esfera internacional

eran laAlemania deHitler, la Italia deMussolini y el Japon

de Hiroito.25

en Nicolson, sis mas

reciente

Morrow, Dwight veanse Meyer,

Powers

glo-American

revolution, pp. 54-88. 24 Para el momento de contra Alemania

y Collado,

y 346-348. Revolution

pp. 321-322 The Mexican Dwight

W. Morrow

un anali

Para and

the An

reencuentro

y

Cardenas habia actuado la expropiacion petrolera, a la al apoyar al condenar espafiola, Republica

e Italia

en el seno de la Sociedad deNaciones las agresiones de Italia en Etiopia, de Japon enChina y laAnexion de Austria por Alemania. 25 del embajador Al respecto veanse las consideraciones contra la idea de desestabilizar de Cardenas al gobierno en su obra

autobiografica,

pp.291-294y322-323.

Daniels,

Diplomdtico

Josephus Daniels al final de 1930,

en mangas

de camisa,


de la

CONTRADICCIONES

revolucionaria

?lite

mexicana

1021

LA CRISIS DEL CARDENISMO Y LAS POSIBILIDADES

DE LA DERECHA

y sus aliados jalaron a la sociedad mexi de las reformas sociales, economicas y culturales hasta casi reventar la cuerda: reparto agrario, apo

El general Cardenas cana por el camino

yo a las organizaciones

educacion sindicales, socialista, antifascismo, expropiacion petrolera, apoyo a espanola, etcetera. La reaccion de las derechas

nacionalismo, la Repiiblica

con sus claras sim a esta politica abarco desde el sinarquismo o el el Partido Accion patias por regimen falangista espafiol ?clases medias urbanas y profesionales? hasta Nacional el ala mas

conservadora una

del partido oficial que encontro en el figura militar, carismatica y supuesta

general Almazan, mente con apoyos importantes dentro del ejercito y el sector en en el norte.26 especial privado, Fue la amenaza del almazanismo lo que llevo al presidente a sucesor no a su paisano, el como Cardenas optar por apoyar

sino a un moderado. general Francisco J.Miijica, como estaba identificado el mas decidido Miijica

En efecto, continua

dor del cardenismo, es decir, de la politica de cambio social. Para disminuir hasta un punto controlable la polarizacion la creciente tension Cardenas y opto por combatir politica, ? con el fuego el fuego neutralizar a la derecha hostil con una derecha moderada y leal?, y fue asi que el prm hizo suya la candidatura

Camacho,

un

26 Sobre Almazan Almazdn, 27 Medina,

del secretario de Guerra, Manuel

cardenista

y su campaiia 101-123.

pp. Historia

Avila

conservador.27

electoral,

de la Revolucion

vease Mogvel,

Mexicana,

vol.

Juan Andrew

18, pp.

77-98.


1022 LORENZOMEYER a la lucha electoral y los suyos se lanzaron bien que en las urnas solo triunfaria oficialmen que tuviera el apoyo del gobierno, es decir, Avila

Almazan sabiendo te aquel Camacho.

De

la campafia presidencial les fue litil, pues les compro tiempo, les sirvio para organizarse a favor y el resultado tan abrumadoramente y movilizarse les permitio acusar de del nada carismatico Avila Camacho, todas maneras,

fraude al gobierno y legitimar su rechazo a la victoria oficial. sabian que el linico cami Amigos y enemigos de Almazan, un levantamiento no que le al permitiria llegar poder seria en 1920, aunque armado, al estilo de Obregon tenia conciencia que tal intento podia acabar

tambien como

se

el de

Adolfo de laHuerta en 1924 o Gonzalo Escobar en 1929: en una derrota

total.28

en los meses posteriores a las eleccio no nes de 1940 requeria solo apoyo dentro del ejercito, sino la neutralidad de la potencia ademas el apoyo o al menos Un

levantamiento

en la por region: Estados Unidos. Washington, su parte, y pese a las tensiones causadas por las expropia no estaba interesado en echar por tierra ciones mexicanas,

dominante

del sur, tan penosamente lograda.29 una le ofrecio Almazan sondeo aWashington y politica fa en su Mexico.30 Sin embargo, el gobierno inversion vorable a no mostro entusiasmo por un personaje que de Roosevelt la estabilidad

del vecino

recibia el apoyo de circulos conservadores muy identifica con el y el fascismo falangismo, el nacionalsocialismo

dos

28 Meyer,

vol. 11, de la Revolucion Mexicana, y Reyes, Historia vol. Revolucion Historia de la Mexicana, 12, pp. 64-84. pp. 114-119; Meyer, 29 en Meyer, and the Revolution The Mexican lo desarrollo Este punto Powers. Anglo-American 30 en mangas de camisa, pp. 97-98 y 105. Daniels, Diplomdtico Krauze


CONTRADICCIONES

DE LA 1.LITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1023

no entusiasmaba.31 y a los que elNew Deal estadounidense en Mexico americanos De todas formas, los consulados y

el Federal Bureau of Investigation(fbi)Oficina Federal de

cerca el desarrollo de la campafia siguieron de a le preocupaba la evolucion presidencial, pues Washington sur. su vecino del la preferencia del Finalmente, politica de era por Avila Camacho. de Roosevelt gobierno Investigacion,

En junio de 1940 los informes que llegaban alDepartamento de Monterrey, Matamoros, Nuevo de Estado procedentes o Laredo Torreon hablaban de apoyo popular para Almazan

de un levantamiento, pero otros pu y de las posibilidades en sieron enfasis la indiferencia y lo poco probable de ese alzamiento, como fueron los casos de Veracruz, Chihuahua o la ciudad de Mexico.32

se las elecciones, Washington un la de estallara que para posibilidad armado como para que se mantuviera la esta Tras

lo mismo

preparo movimiento bilidad.

Los

los calculos el estallido

indicadores

eran asi de contradictorios.

Segun si la revuelta sematerializaba, estadounidenses, ocurriria entre mediados de agosto y el final del

afio y con resultados imprevistos.33 Desde muy pronto el gobierno de Cardenas

le hizo

saber

a un Almazan enMexico

ya muy prospero que sus intereses materiales no sufririan si, en los hechos, ningun menoscabo

31 En un analisis

un tanto rudimentario

de la situacion

en Mexico,

J. Edgar

Hoover del fbi informoel 10de juniode 1940 aAdolf A. Berle, secretario asistente

del Departamento infiltrar al almazanismo

de Estado, y los comunistas

que

los nazis permanecian

estaban

buscando

con Cardenas,

USSD, MIA, 812.00/31109 Vi. 32 Resumen de informesconsulares del 10de junio de 1940,USSD, MIA, 812.00/31118 33 Herbert Bursely aDepartamento de Estado, 22 de juliode 1940,USSD, MIA, 812.00/31217 Vi.


1024 LORENZOMEYER su derrota y se a sus actividades aceptaba reintegraba pri sus vadas.34 Para frustracion de partidarios mas decididos, el lider opositor decidio aceptar la oferta del gobierno y no llamar a las armas. Esos

contra

su lider ?"el

almazanistas

"duros"

se volvieron

se volvio

pero poco gallina,,?, asumiera pudieron hacer para impedir que Avila Camacho sin mayores problemas.35 el poder y lo consolidara gallo

CALLES, ALMAZAN Y EL INTENTO DE NEGOCIAR CON FRANCO El desinteres del gobierno deWashington por la oferta alma zanista de que se le apoyara a cambio de revertir las politicas

de Cardenas, fue un duro golpe a las sociales y nacionalistas pero eso no impidio que los par esperanzas de Almazan, insistieran en buscar otros tidarios del candidato opositor en el exterior. Sin embargo, 1940 no era una buena apoyos

En efecto, las los enemigos de Cardenas. no en inter estaban interesadas grandes potencias europeas venir abiertamente en los asuntos internos de Mexico por al para

coyuntura

El primero es que ya estaban en guerra. no tenia ninguna simpatia por el cardenismo y le Inglaterra sus inte hubiera gustado ver caer a quien habia expropiado su entonces reses toda energia estaba petroleros,36 pero para

menos

dos motivos.

a sobrevivir

dedicada motivo 34 Mena

era que desde El PR.

Brito,

El P.R. U.N.,

338,347 y 377. 36 Meyer,

Su Majestad

con Alemania.

1913,Washington

Brito,

349 y 351. 35 Mena

al choque

U.N.,

Almazan Almazan

Britdnica,

segundo en claro

habia dejado

y el desastre y el desastre

pp. 472-481.

El

final, final,

pp. pp.

21-219, 202-211,


CONTRADICCIONES

DE LA ?LITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1025

a los europeos que se oponia a que interfirieran en los asuntos un su esf era de in de Mexico, pais que consideraba parte de fluencia exclusiva por motivos de seguridad. A los alemanes les hubiera interesado el exito de Almazan, pero en 1940 no estaba

en su interes volver

Zimmermann

cometiera

a

error que Arthur repetir el en 1916: desafiar a Estados Unidos

enMexico

y dar pie a que los estadounidenses justificaran su entrada al conflicto europeo del lado de los enemigos de Alemania.37 Sin la alternativa

del respaldo de alguno de los grandes a los almazanistas del solo ajedrez internacional, jugadores les quedo acudir a actores secundarios. Y uno de ellos fueron enMexico y la Espafia franquista. precisamente los espaiioles

antes de que tuvieran lugar las elecciones de 1940, en enero, un representante oficioso de Franco en Mexico en informo a la embajada de la cual espafiola Washington,

Desde

entre ellos represen dependia, que grupos anticomunistas, se habian acercado a la tantes del candidato de oposicion, colonia espafiola "vieja", es decir, a los grupos de espafioles acaudalados

en busca de y conservadores, ayuda.38 En otro elmismo personaje aconseja que lo prudente es

comunicado, hacer una advertencia

oficial en el sentido de que "[...] esta en los asuntos relacionados

no se mezcle

Colonia

Espafiola con la politica de Mejico y muy especialmente en la campafia en actividad para la futura election de Presidente de la ya

Y las razones para hacer Repiiblica". explicita tal linea poli tica eran dos. Por un lado, si los sindicatos se enteraran del 37 Meyer,

Su Majestad

Mexico, pp. 350-366. 38 R. 1081, E. AMAE,

Britdnica,

pp. 241-249

18, comunicacion

y Katz,

de J.Martinez

pafiola enWashington del 13de enero de 1940.

The

Secret War

a la embajada

in es


1026 LORENZOMEYER apoyo espafiol a la oposicion, actuarian contra el sospechoso o contra toda la colonia mediante El huelgas y "saqueos".

otro, es que hacer publico ese principio de no intervencion el ambiente para el representante oficioso del go mejoraria bierno franquista.39 En fin, que la documentacion espafiola no muestra que los almazanistas hayan logrado obtener recursos de los particulares espafioles enMexico. como la de toda America La derecha mexicana,

Latina,

se

identificado con la causa de los nacionalistas espafioles habia hecho del triunfo de Franco uno propio y vicever y sa.40 De ahi que resultara casi natural el acercamiento de habia

a

en sentido Espafia, pero no solo ideologico, sino en busca de apoyo material. Sin embargo, una relacion un gran directa entre el almazanismo y Franco implicaba almazanistas

una reaccion

problema: gobierno la Alemania

cuyo negativa de Estados Unidos, las ligas del regimen de Franco con nacionalsocialista y la Italia fascista. Por otro

no veia bien

en el lado, Espafia, en 1940, no solo era un pais marginal como concierto sino resultado internacional, que ademas, en extremo y de su guerra civil, se encontraba empobrecida su no contaba con recursos que invertir gobierno pudiera en aventuras en el exterior. Sin otro lado, al embargo, y por a en el gobierno franquista le interesaba llegar tener gobierno

mexicano

funcionarios

de la relacion tradicional refugiados 39 AMAE,

R.

que

el restablecimiento apoyaran defendieran los intereses de la

diplomatica, colonia espafiola, limitaran la actividad de los con simpa republicanos y, sobre todo, que vieran 1081, E.

18, comunicacion

de J.Martinez

a la embajada

es

panola enWashington del 17 de enero de 1940. 40 Escudero, "The Image of a Latin America Disseminated in Spain by the Franco

Regime".


MEXICANA CONTRADICCIONESDE LA?LITEREVOLUCIONARIA

1027

tia su demanda del Estado aMexico

de recuperar lo que quedaba de los recursos habian trasladado espafiol que los republicanos su en tesoro derrota: "el del 'Vita'".41 visperas de

enMexico Si en 1940 la relation almazanistas-franquistas resultaba natural, no lo era tanto el que Plutarco Elias Calles, entusiasta partidario de el revolucionario y originalmente se convirtiera, desde su exilio en la Repiiblica espafiola,

en un intermediario entre los almazanistas Unidos, los y representantes de Franco enWashington para obtener de los segundos ayuda material para los primeros; pero jus

Estados

tamente ese fue el caso.

En un documento enviado desde el consulado de Espafia en San Francisco, California, Estados Unidos, el 23 de agosto enMadrid y firma de 1940 al coronel Antonio Sanz-Agero do por el capitan Antonio R. Martin, este dijo encontrarse en contacto desde el inicio de ese mes con un al personaje como en solo "nuestro San identifico El que amigo Diego". eran los acontecimientos

enMexico y el capitan trascribio un memorando el sobre que particular acababa de recibir del "amigo de San Diego" fechado el dia

motivo

de la relation

21 y donde se ratifican datos y juicios de una comunicacion anterior, del 7 de agosto. en cuestion era que el La esencia del documento "amigo de se mas como San Diego" tarde identificaria le que ya Calles,

pedia al capitan Martin una entrevista personal, pues segiin los informes de un "enviado especial del candidato de la opo enMexico se vivia una situation sicion", es decir, de Almazan, 41 El ministro

de Espana

en Guatemala

en carta al Ministerio

de Asuntos

Exteriores del 16de junio de 1941, resumemuy bien cual habia sido y se guia siendo la logica de laposicion del gobierno franquistaen su relacion con Mexico;

AMAE,

R.

1081, E.

18.


1028 LORENZOMEYER [...] de protesta general, de alarma e inquietud, y esta va en aumento por los atropellos que sigue cometiendo el Gob., encarcelando a prominentes miembros, militares y civiles, del partido [el prun]. Considero, pues, que estamos en visperas de serios acon tecimientos [...] y muy pronto espero conocer el criterio del candidato, mejor dicho del Presidente Electo el particular.42 Es

importante

hacer notar

aqui que

[Almazan], sobre

el superior

del ca

pitanMartin, el coronel habilitado del Servicio de Estado

de primera mano En efecto, al estallar la guerra civil se en la de El Salvador, y de xesidiendo Republica

Sanz-Agero, Mayor, de America Latina. encontraba

tenia conocimiento

sus servicios Espafia para prestar en la Secretaria de Guerra yMarina, de donde paso al frente de Madrid para luego ser nombrado Jefe de los Servicios de Frontera del Norte de Espafia y, a partir de octubre de 1939, ahi se habia

trasladado

a

"una delicada comision del servicio en quedar encargado de afecto al Norte America y frontera de Mexico, quedando Ministerio nombraria

de Asuntos

Exteriores".43

su ministro

ante Guatemala.

Mas

tarde, Franco

le

del ca 10 de septiembre, hubo un nuevo comunicado a su los resultados transcribio donde superior pitan espafiol de la entrevista de tres horas que habia tenido la mafiana El

42 Presidencia. AGA, rior, c. 59.

Secretaria

General

del Movimiento/Servicio

Exte

43 Comunicacion del 21 de noviembre de 1940 de JoseRamon Fernandez Bugallal de la SecretariaGeneral de laFalange Espanola Tradicionalista y a Jose Jimenez Presidencia. AGA, c. 59. cio Exterior,

de

la J.O.N.S.

Exterior",

Rosado, Secretaria

Secretario General

Nacional

del

"Servicio

del Movimiento/Servi


CONTRADICCIONES

DE LA ETITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1029

del domingo 8 de septiembreen el hotel Biltmore de Los

con el ?en este documento ya se general Calles a Calles como tai y no como el "amigo de San se ex asienta donde el que y Diego"? presidente mexi cano habia estaba mas asegurado que el general Almazan Angeles identifica

a [...] de que "resuelto y decidido producir el movimiento .44En vista de lo anterior, el acuerdo con el General Amaro" "JefeMaximo" y de Almazan,

antiguo propio

habia pedido al capitan, en nombre que enviara un cable a Sanz-Agero

donde se ledijera lo siguiente:"SanDiego [Calles] propone

de exito negocio que he estado probabilidades envio urgente dia 15 septiembre cincuenta mil dollars. Resto otros cincuenta mil si firma escritura. Conteste convencido

informando

Cable.

Escribo

Aereo".

La suma de 100000 dolares

"como pres ta laAdministracion Almazan"

seria considerada

mo del que se hara responsable o a Melchor a Calles y deberia entregarse directamente ex de Guanajuato y miembro Ortega, gobernador promi nente del callismo que habia sido expulsado de Mexico junto con Calles

en 1936. Obviamente

no era una gran suma, pero se necesitaba con urgencia para pagar suministros ya contratados en San Francisco y vitales para la inminente el prestamo

rebelion. Calles

informo al capitan Martin, que las operaciones mi contra el litares planeadas por los almazanistas gobierno de

tendrian lugar en la frontera con Estados Unidos. El cuartel general de los rebeldes estaria localizado en EI Paso

Cardenas

44 Nota

al coronel polftica del capitan Martin y al "Embaja Sanz-Agero 10 de de 1940, AG A, Presidencia. Secretaria General septiembre c. 59. del Movimiento/Servitio Exterior, dor C",


1030 LORENZOMEYER y en Nogales

inmediato seria la ocupacion de y su objetivo Sonora El Sinaloa. Chihuahua, y ejercito federal, aseguro no resistirfa, pues sus Calles, generates estaban "viejos y en tanto que simpatias por Almazan.

cansados"

la oficialidad

y la tropa tenian claras

armado en que pensara iniciar un movimiento tenia la frontera, que preguntarse por el papel que desempe fiaria el "factor americano". En este sentido Calles le aseguro al enviado espaiiol que tampoco por ese lado habria mayor Cualquiera

es que problema. Y tendio deWashington americanas

su

se desen explicacion simplemente en asis solo enf las autoridades y puso esas autoridades fronterizas. Segiin Calles, ya

sus "simpatias" las casas comerciales californianas

habian mostrado

por Almazan

y, ademas, que proveerian de armas a los rebeldes habian asegurado que del lado

y municiones americano no habria pertrechos. Como obviamente

obstaculos no

se

para

el transporte

de

los

a cambio pedir ayuda "en nombre del de nada, Calles, que hablaba asegurando al lider de la futura rebe General Almazan", comprometio podia

lion a cuatro puntos especificos y que serian la parte medular del acuerdo por parte de los mexicanos:

a) Reconocimiento y reanudacion de relaciones diplomaticas. b) Todo genero de facilidades para investigacion y paradero de los valores sustraidos al patrimonio espaiiol. c) Impedir que Mejico sea cuartel general para los enemigos y conspiradores contra elGobierno Espafiol. d) Franca amistad e intensificacion de intercambios comer ciales.


CONTRADICCIONES

DE LA LTITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1031

eran todo lo que se necesita cuatro y simples puntos ba para echar por tierra la politica de la revolucion mexicana hacia Espaiia, que no era solo del cardenismo, sino que en su inicio, habia sido tambien de Calles. Esos

EPILOGO se sabe, la rebelion almazanista no estallo ni hay eviden cia de que lamodesta ayuda demandada por Calles al gobierno se hubiera materializado. Al final, apenas un puiiado espaiiol sin lider se enfrento abiertamente con el de anticardenistas

Como

gobierno diciembre

en el norte, pero fue rapidamente de 1940 Manuel Avila Camacho

neutralizado.

En

asumio

sin pro se mantuvo

la presidencia y por un tiempo Almazan fuera del pais para finalmente retornar, fijar su residencia en alejarse definitivamente de la politica para entregar Acapulco, blemas

se de Ueno y hasta sumuerte en 1963 a esa actividad que habia iniciado siendo funcionario publico y militar en activo: la de los grandes negocios. Calles, por su parte, volvio a Mexico seis meses

el despues del inicio del sexenio avilacamachista, de 1941, pero con una salud quebrantada y murio cuatro aiios mas tarde, en octubre de 1945.

4 de mayo En

la realidad, el intento de Calles y los suyos por lograr el apoyo material de la Espaiia franquista para un movimien to no se en nada concreto y en antigubernamental tradujo mas ultima instancia resulto revelador de la actitud y del en el exilio que de la realidad en sustanciales lugar los procesos politicos

estado de animo del callismo en que Mexico

tenian

o en Espaiia. El esfuerzo franquista por recuperar algo de los valores traidos aMexico por los refugiados en el "Vita" republicanos


1032 LORENZOMEYER

habria de continuar a todo lo largo del gobierno de Avila

en Mexico a El gobierno de Franco mantendria un representante oficioso y desde su position Sanz-Agero, en Guatemala, como ministro espafiol seguiria de cerca las

Camacho.

negociaciones al representante

con Mexico.

Teniendo

ya bajo sus ordenes habria de entrar en

oficioso, Sanz-Agero enMexico, con la vieja colonia espafiola afines al franquismo, como nalidades mexicanas contacto

con perso el hermano

del presidente Avila Camacho, Maximino, para abogar por el establecimiento de relaciones formales entre Madrid y Mexico los temas de la agenda franquista para asi desahogar con Mexico. Los

esfuerzos del gobierno espafiol finalmente tuvieron ? uno modestos de ellos fue conseguir que la admi logros nistration de lo que quedaba de los valores traidos aMexico

por el "Vita" le fuera retirada a los refugiados republicanos por el go y se administrara por un fideicomiso manejado a mediados bierno. Sin embargo, vale la pena subrayar que

1941 Sanz-Agero informo a Madrid que el retorno de a era una Mexico Calles buena noticia, pues el ex presidente en contacto con los se habia mantenido franquistas al punto de

que, de acuerdo con Sanz-Agero, con Avila Camacho el delicado

habia

tema de la conveniencia con

las relaciones

reanudar

tratado directamente de

los destructores

diplomaticas de la Repiiblica espafiola.45 Es dificil saber si efectivamente vez el ex cc]eieMaximo" abordo ese asunto con el alguna presidente, pero de haberlo hecho el resultado fue elmismo 45 Antonio

Sanz-Agero,

ministro

en la Legacion

de Espafia

en Guatema

la aMinisterio de Asuntos Exteriores, 16 de junio de 1941,AMAE, R. 1081, E.

18.


MEXICANA DE LAfiLITEREVOLUCIONARIA CONTRADICCIONES su negotiation un fracaso. Diego: que

Para

concluir:

de septiembre

del aiio anterior

una de las caracterfsticas

1033

en San

de la revolution

fue la vaguedad e incluso la confusion ideologica. esa revolution representantes de todas las participaron

mexicana En

esa mate politicas de la epoca. En ideologfas y posiciones mas actores fue la exception que ria, la consistencia de los

la regla y la relation de Calles con laRepiiblica espafiola un apoyo decidido y una relation cercana luego la destruyo? ilustra el punto. El simplemente no es si militar efectivo. En 1924 brillante, pero

?primero con quien Calles

a la a ser identificado llega presidencia El Calles que se enfrento aWashington en el asunto de y a los petroleros estadouniden Nicaragua el Calles

candidato

con el socialismo.

ses en 1926 es un duro, pero el Calles que antiimperialista con el estadounidense embajador llega al acuerdo de fondo en 1927 ?el Morrow inicio del entendimiento his Dwight torico entre elMexico

es y Estados Unidos? a va a la virando que poco poco politico pragmatico derecha. El Calles que aprovecha la desaparicion de Alvaro crear en 1929 el es el esta de Estado para Obregon partido revolucionario

un

dista brillante. El "JefeMaximo" el fin de lamonarquia espafiola

que acoge con entusiasmo y el inicio de la repiiblica es el valor del statu quo, pero

uno que cada vez mas aprecia arrestos aiin tiene que para identificarse con las causas pro en el ambito internacional. Finalmente, el Calles gresistas

del exilio en San Diego y anticomunista ya no tiene en acudir incluso a una relation con una empacho anticardenista

derecha

extranjera rancia y clerical ?el para franquismo? vengar el agravio personal que le hizo el cardenismo, que a su vez represento el mejor esfuerzo de la revolution


1034

LORENZO

MEYER

mexicana

de la para hacer realidad la promesa pospuesta justicia social y el nacionalismo. En conclusion, Plutarco Elias Calles como militar y, sobre

todo, como lider politico, encarno las grandes contradiccio nes de la clase a la del politica que sustituyo regimen porfiris ta. La a adquisicion mexicana de navios de guerra una Espafia

en recesion para apoyar a la recien nacida Espafia republicana contrasta totalmente con el complot de San Diego ocho afios mas tarde y en donde la derecha mexicana a los pide apoyo esa en casos El de ambos que verdugos Espafia republicana.

un no es mas que una ilustracion jugara papel central extrema de la contradiccion ambigiiedad y ideologica de la elite revolucionaria mexicana.

Calles

EPILOGO O LA OTRA CARA DE LA MONEDA Elias Calles, uno de los constructores del que lle garia a figurar entre los sistemas autoritarios mas exitosos del siglo xx, si no el mas exitoso, intento al final de su ca a su criatura porque el conductor rrera politica enfrentarse en turno ?el habia logrado enfilar presidente Cardenas?

Plutarco

hacia

la izquierda

en ese intento, pero

impedir?el

al nuevo

fracaso regimen. Calles mismo a intento el del justo partir gobierno que

de Manuel Avila Camacho (1940-1946)?

corriente conservadora

terminaria por recuperar

la

el control

del partido de Estado y alejarlo de manera definitivade las

metas

cardenistas.

Afios mas

de encontrarse tarde, fue el turno de Cardenas y enfrentarse dos veces a ese sistema que el habia marginado a consolidar transformado al pnr en prm y dandole ayudado enca una fuerte base opositor corporativa. El movimiento


CONTRADICCIONES

bezado busco

DE LA ETITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1035

en 1952 Guzman por el general Miguel Henriquez el apoyo de Cardenas para enfrentarse a la decision del

a su sucesor. Cardenas presidente Miguel Aleman de imponer ?una mezcla de vio con simpatia almovimiento henriquista un sin elementos de izquierda y derecha proyecto claro?, pero finalmente el ex presidente esa manera indirecta contribuyo

semantuvo al margen y de a la derrota de la oposicion como de la tanto del presidencialismo

consolidacion yala orientacion conservadora

del regimen.46 El triunfo de la revolucion en Cuba al iniciarse 1959 tuvo

un

en toda America, Mexico incluido. El ex pre impacto mostro sidente Cardenas abiertas simpatias por el proceso estado cubano, que muy pronto se topo con la hostilidad

En abril de 1961 tuvo lugar una invasion a Cuba de contrarrevolucionarios apoyados por el gobierno de Estados La invasion fallo, pero no sin que antes enMexico Unidos. unidense.

Lazaro

Cardenas

condenara

la intervencion externa en Cuba

su intencion de trasladarse a la isla caribeiia y manifestara en un gesto de solidaridad con el gobierno de Fidel Castro. Sin embargo, el presidente mexicano Adolfo Lopez Mateos en un intento por mantener aMexico alejado de la confron tacion Washington-La Habana hizo un llamado a la "solu

e cion pacifica de las controversias" impidio que el general o Cardenas el pais abandonaran cualquier otro mexicano en Mexico rumbo a Cuba.47 El ex presidente permanecio sin cuestionar

la accion de Lopez Mateos. publicamente Elias Calles y Lazaro Cardenas terminaron mar a crear uno y el sistema por que habia contribuido

Plutarco ginados

46 Vease al respecto 47 Torres (coord.),

Servin, Mexico

y oposicion. Ruptura t. vii, p. y elMundo,

163.


1036 LORENZOMEYER a consolidar

sonorense el otro. El general y lider politico a un intento forzado sumandose alejamiento

a su

reacciono

en tanto que el general y lider politico a sus frustraciones y preferencias antepuso es el punto emitir un No sistema. la al ideologicas disciplina am juicio de valor sobre lo contrastante de las conductas de notar bos revolucionarios, las diferencias simplemente hacer fallido de rebelion,

michoacano

en actitudes

ante situaciones muy

similares.

SIGLAS Y REFERENCIAS Archivo General de laAdministration enAlcala de

AGA

Henares,

Espafia.

Archivo General de laNation, Mexico, Distrito

AGN

Federal.

Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de

AMAE

Espafia. Archivo

APEC USSD, Benitez,

U.

MIA

Ldzaro

Cardenas Economica,

Calles-Fernando Mexico

Torreblanca.

Internal Affairs.

Morrow

de Relaciones Maria

y la Revolution 1977.

Mexico,

Mexicana,

Fondo

de

del Carmen

Maria

W. Dwight entre Mexico

Daniels,

Elias

Fernando

Cultura

Collado,

Plutarco

S. State Department,

reencuentro

y Estados Exteriores,

Unidos,

y revolution 1927-1930,

Instituto

en las relaciones

Mexico,

de Investigaciones

Secretaria Dr.

Jose

2005.

Luis Mora,

Josephus Diplomdtico vador Duhart Mexico,

en mangas M.,

sin fecha.

de

prologo

camisa,

version

de Francisco

de Sal espafiola Castillo Najera,


CONTRADICCIONESDE LA?LITEREVOLUCIONARIA MEXICANA Maria

Escudero,

1037

Amparo

"The Image of a Latin America Disseminated the Franco

National

Regime: Identity",

in Spain by

in the of Repercussions Configurations en historia, California, tesis de doctorado

University ofCalifornia, SanDiego, 1994. Romana

Falcon,

Revolution

y catiquismo.

San Luis

Potosi,

El Colegio deMexico, 1984. Las

de

rasgaduras

la descoIonization.

1910-1938,

Mexico,

a

y mexicanos

Espanoles

mediados del sigloxix,Mexico, El Colegio deMexico, 1996. Gilly, Adolfo El

una

cardenismo,

Utopia mexicana,

Mexico,

Era,

2001.

Luis

Gonzalez,

Historia

de

la Revolution

Mexicana.

Periodo

1934-1940.

Los

dias del presidente Cardenas, Mexico, El Colegio de Mexico, 1981, vol. Alicia

Hernandez,

Historia cdnica Katz,

de la Revolution cardenista,

Mexicana.

Mexico,

Periodo

El Colegio

1934-1940.

de Mexico,

La me 16.

1979, vol.

Friedrich The

Secret War

Mexican Press, Medina,

15.

inMexico.

Revolution, 1981.

Europe,

Chicago,

the United

States

111.,The University

and

the

of Chicago

Luis

Historia de la Revolution Mexicana. Periodo 1940-1952. Del cardenismo 1978, vol. Mena

Brito,

al avilacamachismo,

Mexico,

18.

El Colegio

de Mexico,

Bernardino

El PR. U.N.

Almazan

y el desastre

final, Mexico,

Botas,

1941.


Meyer,

Krauze

Jean, Enrique

MEYER

8 LORENZO

103

Reyes

y Cayetano

Historia de laRevolutionMexicana. Periodo 1924-1928. Estado y sociedad con Calles, Mexico, El Colegio de Mexico, 1978, vol.11. Meyer,

Lorenzo

TheMexican Revolution and theAnglo-American Powers. The End ofConfrontation and theBeginning ofNegotiation, San Diego, Calif., UniversityofCalifornia,Centerfor U. S.-Mexican 1985.

Studies,

Su Majestad

contra

Britdnica

la Revolution

Mexicana,

1900

1950. El fin de un imperio informal,Mexico, El Colegio de 1991.

Mexico, cactus

El

Las

y el olivo.

siglo xx, Mexico,

de Mexico

relaciones

y Espaiia

en el

2001.

Oceano,

Historia de la Revolution Mexicana. Periodo 1928-1934. Los initiosde la institutionalization, Mexico, El Colegio deMexico, 1978, vol.

Moguel,

12.

Josefina Juan Andrew

Nicolson,

Harold

Nueva

York,

1935.

Harcourt-Brace,

Mexico,

Grijalbo,

1984.

Elisa Ruptura Mexico,

Torres,

2003.

N.

Gonzalo Memorias,

Serv!n,

Planeta,

Mexico,

George Morrow,

Dwight Santos,

Almazan,

Blanca Mexico

y oposicion. Cal y Arena,

El movimiento

henriquista,

1945-1954,

2001.

(coord.)

y el mundo. la guerra al mundo 2000, t. vn.

sus relaciones

Historia

de

bipolar,

Mexico,

Senado

exteriores. de

De

la Republica,


CONTRADICCIONES

DE LA __LITEREVOLUCIONARIA

MEXICANA

1039

vammm

URGJENU

BCTA POUTIOA

RXaXRTADA pax* Ooronel WW

Sanz-Ager? c* y aabajador _ - >- ---_--?-? HI* ' '

en Lot Angelee Xntrerieta oelobrada Cellos. do 19?0* eon el Qaneral

el

die

8 de

ptlM.br*

do 10:30 o 1:30 La prison part* de le eoBforenolt ostuvleron ?1 0*n?r?l C. y ?1 Oapitta *. proaentee

<- U

XI reentra do la oonversaeidn, 7 eaorlto por el Capitis. tl dletado

por

* - XnrUr

al

Coronal

de palebra expaeato M? ea el eiguiente:

S-A el

__afsana, ! Goaeral

oeble

"Si* D3X00 PRDPONK C0JTVXHCJD0 PR0BJ3n.XJ*?XS 1X210 XX GOCI0 QUE HE KSTJlDO IKFOHXAXDOXSVIO tTOOXIflXDU 15 SXPTIISMBRE CIBCUEHTA 5LIL DOLLARC. RESTO 0TR03 CIXCUXNTA MIL SL 7XBIUR ESORIT0RA. COXTRSTX CABLE. XS0R30 AXXXO. HABTBU del pals deepuda da laa eleeoioaaot B.- Sltuaoldn PBOPXCXA r deoldldo a produoir el Bortalento, Oenaral Almazan reauelto da el eo* aetunlmente aouerdo General al Aaaro, paia organizando C?- Feoha

- Segonda

quinoena

da aeptieabre.

Frontera da Xatadoe tg&ldoa* Cucrteloe Oo Operaolonaa xi Paao y Hogalee. neralea: XI Paaoi Haola la oapital eierrea frofttorlsaa por CMlMtalma - rioaa buenee para raaletlr an reeoxaoa na - graft snwro da oaballoo - Xogalee: turales lot Xetadoa da Sonora y Sinaloa* baeia Xn la oapital queda Aaaro* federal: Oaaaralea Bjareito *rleJoa y oanea doe - Of lolalldad oon 7 trepa-gren aaforse dltl_-ee leoelo&ee, aca_probado Alaaadp; & Aetltud da loa Batadoe ttoidoa - Slspatloa por parte da las Autoridades da la froatera auuUfeatadaa an aarvidloa al Ge neral Alaawn sua faoilldadee ofireoldaa para 7 7 partldarloa, aunlelo&aaiento 7 owiaietro por oaaaa do California qaa garenti zan equalled xto poudrdn inoontanleittee an loa treneportee. X.na a loa

Hiapeno-A__erioe an al Dalegados

- XI General Alaazan vieito aouerdo Pan-A?erioeno.

7? Beeealtadoa eoa orgenola oien mi dollara oentided Baoeaarla para obtener lnnedietenento an San Tranoieeo. tratadoe la

an la Bate*

part oce_pleter eon eleaetttea


1040 LORENZOMEYER -

2 -

XL15 4I ftOptlda*?? 4 50.000

AX oerrer eoaproalao ? 50,000 en OaXlfor aX 0* CaXXee. Oaoo bo actmtt Sntregaa Xfedloa a DeXegedo antorleedo. ala oocfottiotttSBonto Alaacan. doX General a KeXobor Ortega -DeXegado

0.-

ee eoneidera ooao Xt dfeinlstratjlo*

( | X00.000) La oantidad aoneionada doi que to hart reaponeabXe prlstaao Alaeadn. doX GeneraX

H#- Folitioa

Almasan

ooa

Xapefla do relooloaea

y reaaudaoidn

a)

Reoonool?lento adtioaa.

b)

faollidedes Todo gfoero para euatraidoe dero do Xoa vaXorea pafiol.

o)

lapedir enaalgos pafiol.

d)

Franca ealatad ooaerelalea.

aaa qua Sdjieo 7 eonapiradoree

lnveetlgaolta aX petrlaoalo

dipXo y pea* ea

ouartel pats general ei Gobiern? oontra

e intenaifioaeida

da

Xoa Je

lnteteemblos

an noabre del General Kanlfeataado habia El General Alaesan, en rolaoionee eon aX por Medio da lnter?edlerloa. Dao do ee eetar a Xa eogunda parto as don Kelchor toa Agentae que ealatio Ortega, do Xa entreviata* que

00

AX terminer Xa prinera parte do Xo entrevleta e-A eata rooomondoolda oX Coronal ooaunlque

oX OonoroX eepeelalt

probablXldodoa "Porque Juzge quo boy eaoraee eeto plan* de acuerdo ea por Xo quo propone GeneraX Almazan." eobre ernrfo, reolbo Todoa Xoa detaXXee oX Coronal S-A, prdateno aegdn Xea coounique M. Capitda

Begunda

dooo

do daclto eon oX

y distrlbuoidn y por interaodio

del doX

parte

a Kelobor SX General doooa *U eoaozea que oX Capitis ^ Ortega, do doX General Alaasen y enoergado nejleano repreeentante politioo do arame&toe en California. eon e: la adquialoidn aoeede K. Capltaa una preeentaoio'n do que sec oolaaente aoelal. eateadiaiento y quo do Ideatlfleeeldn eerrir futuree pare oaao do aeoeeltaree pudiera on el parti euler caao do tener entreYletne que aovlll y aolase&te zaree el General CaXXea.


CONTRADICCIONES

DE LA ETITE REVOLUCIONARIA

MEXICANA

1041

3

2mm *? OrUgt y al 8*? CtatcXUfto*. IX <** **! XXmm ! y 4ay?tt? *1 alm**so m pvoottll 41, #1 9** 0r%*?* **&? ftlttaatiit* lot rami por tl Otaftma oorartfttloM* ?xpi?Mrio? fixm6 ?b ?? *** *!?* 4* It n 1* prtmewi p?*t? A Ut

trta

r ?

?!

* ?!?$


MEYER

LORENZO

1042

,

o

honor d

a

a e olbo *V,

de au t -l

a mnuaesto RepreetaMonte ofl loeo onie Mejo hbeS Connosotros eon la A lo hogsg saber a qulen eat& on resola6n dadfo de aquella Reptbllca.s a I filtio parte del exprea do telegrams p Compliendtando ld po ot de todas 3se cidonciso ho da -e *t detallodaente forarle d important aaunto deadse diltime nfoecl6n n que oommlquGa Vl..en *1 doepdcho no 78 de 7 de mayo. r Como coaneouencil de la respueato quo, por el aot1nto, 16 elP :: l O6ronlc Aloilllo, quo sid;ate do V6jloo, General Avila Cosacho, ooooida jprrafo 4i de ml citado deapsho n.a 78 .tXsaa ctoi el ones '.::. ne om2in Is wvoluntad 7 desao de aoeoro ao 2.a.tn-'" F i., . deo AaAutoridades coo de la Irelnaa 'aryoria de is la aIcbn: . . rica de y setile trabajadors Oolonia, ..de y ntltgum, onen'ndAi ' u previsors pars nuestre Pt;ria hacor corocer al Ur. hi,'ide de KOjigo, por conducto de la relacl6n quo sostlene por ordon 'mla nuestro Reprtlentsnte oficioso, quo al 8u rcupuosts aplaeaba teqpo ralmentoe el rsctableomiento da laa roelaciones diplomalsioa, .'o- 6i1 do ie": t'e debian a juicio mio y de ellos bas*rse e;n la reoluci6n uesationea pendientes entire ar13ba narclons (quo expute a .V.,Bont:T i m n 5S mi no nu vcioa carts obt;oig no contifdencial y 6), telegrs de mutus oonvnlencis tener loa conavcrsc ones :Pr.. l,: .mepaecia ?tficio0sa y reservadaa, quo, habidas con per sons doebXdamo.t' at 'zsadmpor equel Gobieono, pudieran estoblecer scud *do* IMW 1I aquoi~ s, 10 quo daria Is ventsja de quo llogado de relsoionma, rus del rtablecimiento N oto Sto mat 'V diflitiltodeo. en Comuniqu6 eute pcmrblsO penoomlento Mal 0i'la" i Ib * ni S eel Sr. de tchs 6 de moyo (opa de la cual pae mi clrta confidencial no 8) y fud mi prinoipel objeta: 1 : antea a un acuordo que peralice el uso del tesoro: del '" Prielt toentn loa dirigentes rooJ o sa 6rdenes de Indaleoo deo oet-.,* bj las por scuerdo tasnbi6n as actividades politic$ ,-i s. nidbtanm contestoct6n de ova cartsa peo 1a espero br on,a Sa&nme comiunica el Sr. Ibeiez- ya que eastn de a*cud ' ol corn .e1 PreAsdent tnto el Coronel Alsmillo como el1 . do a MIjico deopums de cinco aios de oig':. -qu:re: emsa Sr. potel Unh .ha 6lfdeondo mni inaltru.cloe: aidoe vialttdo,

.."|

y ~{dn~~ '

:

exp. do :i.'.a,,,':

o,

de u dotenido por woluntad de a o Lao *at on e d.E tIV rt~O~1Opiso deol oonflicto camndlil, a quo, s-<i lot, pod s oomplicsoolnoo y7ae B-aia) veOus tiono' nado; stoso puntoo de vista de ma T y no We"on etoa mamonatos ahoo Mejioo lo oa 6 cif6 bahtsa quo ae acls"r lait oluoOe n rimate6 'loa stadoe Unidos. Demoreidose .0e. . cooMw4 t1o entondimiento de .jico on'. med.t. h i Prieto ^deI ndiloio moon mano .: :," d:os oon lainflusenci* polL ria ,'<a^ port trinia rl y pro ra 'rloi rojo0i ostio prudent. :boslle itn mpeartantea oumtiona qqo tgo .;te mna

irgit el doso*do :is V. e

s..... o, MIj .n

*.&ji? 1-.. .. : ,I ,.,..,:ft.1

:? . ,tt

Pro

.':t,

quo r

.

I. nis o

n S;1M can

o......s : ......

.

!

o W


CONTRADICCIONES

DE LA ?LITE REVOLUCIONARIA - a -

MEXICANA

1043

-.

buena Colonia dlatandada desde el cosdeaao de nueatra M? espafiola, rr* de liberacion del enterior GftMivno del GeneraX feiP&rfa* TSl eon gran complacencia del Prcattdente y an Gobierno y ee soeptado ?&? -ooa en el Cetino espafiol, el die 6 del corriente rauneros^d pftaredo lo de buene aa\ concurreneia nu??tra 7 Oolonie, .gnbernanental nejer de Xe amyorle derloe fm letadea. Repre acuta ci$? espefiola ajMtonoo de eata fleet* Wl&toortente #e la BepttbiiUJe fuee que el. preaidente de la Coaieion solicit? al al eoncwi*ieran beaquete orgsdeadorVoj^ todo ?Kpa^Mn|^pp afire gunoa de loa inteleetualee refugiedoe, como ya ae sabe, ea Aaeosr Tecnico Juridio? del flotterno. fe Preat?? dente tiene Buchleino in tare? ea poner en contacto loa lafceleo^ttelea Con gran re Job con nueatra Colonia. por no ana? antlgua desagre^y en difioil Xo que hubieee eituecion ponder 7* todo lo hecho, pueato a la Colonia con el Gobierno, enirio la coaisi6n die* tarjetaa 4a in* a esos sefiorea, pero con la orden tenainantfc de que no ae vitaci6n diacurao el de ofrecimient? perm it Irian y aoio habria y la reapueeta del 3r. Preaidente ni al banquete 1 tal to? por eata raaen no adsti? unoaolo de loe rojoe, eon gran de nueatra bueaa wlonia complocenda del Preaidente. al banquete mrt<^o Aeletio y desagrado Be^roaentan te efleieeo Sr. Ibafiet por deaeo eapreso del Prealdokta que le hixo ahi por nueatro preneentar quo tambien amigo el Coronel Alaaill? a static al aoto, a la Colonia 8e habia indicado Autorid&dea del por Altai nueatra* unos dlaa del banquete una expOaici6n hicieron que pasados Gobierno, en so licitud eacrita del a cercaiaiento a nueatra de Mejico Bepana y de relaciones* Se habia reanudacidn tambien fonaado una Asdciaci6n llaaada qjejicana por 1? ?*3or de la "Aoigoa de BaPafla* constitulda e intelectuale3 ele? de la Capital, socledad detorminado .que habian var al Preaidente un'memorial la convenieneia y rasonahdo pidiendo de reanudar la a relaciones con Bapana, 7 con el alamo fin la cenfed? de Camera a de Coacroio de Eejico raci6n dn la ae .prepare a inaiatlr a la im de las relaciones cornerdales reanudaci6n que tan to interesc cion jaejicana. Undo esto lie v6 al animo de nueatro 5 R^prc sont antes oficiosoa 7 de los que alrven los buenos deaeo a de aeerca:aleato* de la creencia de relaciones lb no tuve esa ee apresui*eba. que el roatablecimlentd confionzc por laa ra zones que al prindpio expongo, y as! lo sianif ee en ml carta n? 9, te al 3r. Kinistro confidencial de dirigentes sin la aslstencia el banquete Cclebrado y te rojos rniendo estos, con razon, eon el la i:?portancl* del ncto en relaclftn a reconocimiento fuertemento de tfejico alii BapafSa, han trabajado j en Estados en el raoa&oeSa&c&'tB Unidos para que se apresuren 7 esta del norte ha daM junto con el propio aodo de pensar de los vecinoa de le declaracton ber deterrainado* nuevaxaente el aplazamicnto oficl*: del acercatalento deseado. /** del zfajL Ad junto m henro en acompafiar a est? despacho Xm oronlea con loa discursos del Preaidente do! Casino ojp^jgP quete cclebrado, de la RepabllciMaT^ del Presidente que lo ofrecib 7 la conteatacion Camacho (a?l). resit? ral Avila (n?2) las de Clara e|02|e Igualmente a la Prensa de Hejloo de Relaclones hechaa por el ttinistro Ifjipw con referenda a la res Licenciado Padilla, Bsequlel reanudajfiojjjp con Bapafla. Bnvio tambien ad Junto (n?3) la relaciones di^wM| Prieto sentada contra Indalocio Jose J* j^MflW por el Licenciado de aquel contestaclones que **$^JbmM (n*4 7 5) a laa acuaacionef tante conozce V.E.. de iWlffi que la Asociaci6n 7 le lnterpelacion a au lider en Mejico dos espaflolea dirige publicamente Indaleolog^ Poi* todaa'estaa podra V.E. forraarse '4*&':'$jjfaM publicscionea e interesee,en,/|g-3|^ de momento de nuestros asuntos la situaci6n, con -IMP M-^mmm naa recientea que he reclbldo En Inform donee ae tee hace del corriente, ccuoper que. de entre via tea mlmm^BSm con el General ^Calles, ae el Coronel Alaaillo 7 de la ^P^Nwfl^H^HI con el Preeldente asuntos tratar nuestros &ip?^pk:^|^^^^fl mmmim^Un^m plazo 7 tal ves ae logre tonga efecto mi inicatiya nes resenradaa do celebrarse sieii^e: jo1^IP^L.^Iaf aqul, que habrien de la's cuestlonee enuoeradas on- if telegrams n?5, 'mmm^m^m^mBm tendria .al aof|mwl^^aiaK damente autoriradas, 7 de todo ello, aegun me ordena el euyo clfradov'ttallpl'^^^^^^ cifrado, telegrama -^V"^ Dios guarde a- V.B. rauchoa alios. -"-, Antonio aanof*gero. de Bepafta.- Plamado; j? JBt Ministro ' d r 1 d. .^,*** "VlJaW ..^S5^*^t'---:--.-;..JLa


1044

LORENZO

MEYER

uxoxxrx

coxsuladodx xspaHa SAX TBAXCISCO

23 de agoato

Hi teepetedo

y querldo

da 1940

Ooronel:

* "*-? eHore nlauo el eeguado ?__eaozeadtta* de nueetro ealgo en Sen _?* Diego, que treneerlbo e oontinneeldn: _ _/-**? *? 21 ? 19*0 - Sn al eerta de egoito ? ofreei e ueted eobre loa puntoe tretedoe ea alia, uaplier al infoxaeeldn, deeputfe de que reelbiera de fuentee fidedignei. notlolae Xataa ao nan Uagado eon aa ea Tlado eepeoiel del eeadidato de le opoeicldn, trluafaate ea laa eleooionoe * * "b#r #n tl?aP? oportaao reoleaerd eue que qae eoa loa ?? I Oereeaoa, del pueblo, por le fuerze, y pare lo anal ya ae haoea loa preperetiroe ae oeeerioe. ea el Sn al opinion, loe eeoateeialentoe de deeerrollerdn treaeeureo del aee de aeptleabre y, eobre el dxito que puede teneree, ao ae a-eaturo e heeer ningdn proadatloo naate ao rer edao ae plantea le ei tuaoldn 7a eobre terreaoe 0e realldad 7 la* reperoualeaee qae teage ea el pale. de direreaa fuentee, ae Per loa aoeroe infoxaee reelbldoe e la* deaprende que exiete una eltueeldn de proteete general, de elasaa el que eigne oeaetiendo quletud, 7 tfete -e en eunento por loe atropelloe a proainentee aleabroe, alllteree del par 7 olTilee, Qob?, eneereelando ti do. Conoldero* puee, que eataaoe en -feperae de eerioe aeoate eoa el envledo a y qulero que ueted eepe que tretd eapllaaeate olalentos, el eaunto del pafa de ueted., exealnando todoe eue que erribe ae refiero, del oendldeto, aejor eepeetoo, 7 auy pronto eepero eoaooer el eriterlo dioho del Presidente Xleeto, eobre el .articular. Al planteeree le aituaoidn 7 en vieta de la aerledad y para peetlTee que preaeatd ye en el terreno de loa aeeaoe, Jaago qae aori eon veaaeate que noted y 70 teageaoe one entreriete y aeeeeerio pare nail zerle. Te erieerd e ueted el aoaento que eea oportuno. Xatlao prudante que teato al eerta anterior eoao eete aoao randua eeen oonoeidoe por aueetroe aaigoa a qulenee ofreel lafoxaarlee, 7 an oondueto ae pereee el ade eeguro, por lo que le euplleo enrlarlee eopie". Xaata enosa, ayade algnae aoaatarla IMPOHUXTX.- To ao ae reoibldo, 7 ae ae pone le eerae de gelllne al penear si aeoeeitanoe que ae traslade al aur para aeyor repidez y efleaola. Jorge eetd en Long Beeob daade baee dies, eon la aajer eobre el Tite. enferaa, oon repartee any laportentee Xe ha proaetldo renlr la aaaeaa entrante, al aejore le eefiora. Deble Xa ber ido yo a -erle... pero de donde eeeo loe aedloa? Aai al querldo Coronal, le ruego lntereee a nueetro Coronel para que dd lee drdenee aeoeeerlea para eaYierae el total, o par atraaoe. Coa eeludoe efeetuoeoe para Oine y Olallo queue e eue dvdmeaa au eubordlnado que le qulere _ AXTOXIO a. XABTXX 4* **** Si Jorge Tiene le teadre al ??wl?i?t?

Seigbeder te de loe


LA FORMACI6N DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA MEXICANA, 1907-2007 Lazaro Javier Moreno de Valladolid Universidad

INTRODUCCION La

industria galletera forma parte del grupo de "Cenicien tas" de la historia economica mexicana. Seducida por los

modelos

la historiograffa ha europeos, a la industria textil y a la siderurgia, de otros sectores, como este, mucho menos

de industrializacion mas

prestado en detrimento

atencion

vistosos, cuyos logros son, hoy por hoy, desconocidos. El olvido desde la perspectiva macroeconomica y de la contribucion del sector al crecimiento economico mexicano no esta del todo injustificado, en tanto que su participacion en el en elValor Bruto ha sido a lo (vab) empleo y Agregado xx en largo del siglo practicamente insignificante.1 Su interes, Fecha

de recepcion:

6 de marzo

de 2008

Fecha de aceptacion: 11de junio de 2008 1 En

2005

el valor

respectivamente, facturera. INEGI,

HMex,

bruto agregado 0.3% y 1.2% de Encuesta,

lviii: 3, 2009

pp.

1045

y el empleo del sector representaban, los del conjunto de la industria manu 19-29.


1046

MORENO LAZARO JAVIER

en el realidad, radica en las innovaciones empresariales que se han es el mas La alimenticio galleta originado. producto

y el que requiere mayor numero de componentes, lo que ha incitado la integracion vertical de las compamas en su y la formacion en torno de elias ocupadas production elaborado

como Nabisco, agroalimentarias corporaciones o en la Biscuits. Al United Danone, Pepsico tiempo, galle teria se experimentaron nuevas tecnicas de envasado y pro de grandes

del producto, mas tarde adoptadas de la industria agroalimentaria.

mocion

por otras ramas

En este trabajo pretendo evidenciar la decisiva contribu tion de la industria galletera a lamodernizacion de la empre samexicana y el los por inmigrantes aqui papel desempenado

radicados los espafioles) en la formacion (particularmente de estas compafiias. Por otra parte, aspiro a demostrar que las singularidades del mercado mexicano y las oscilaciones la economia del por las que ha transitado coyunturales

pais desde 1907 hasta el finde la presidencia de Vicente

una seleccion de firmas, materializada Fox, han provocado comun en en fuerte grado de concentracion horizontal, poco consumo. de bienes de la industria mexicana En suma, mi trabajo pretende develar aventuras empresa riales de gran alcance ignoradas hasta la fecha y los obstacu los y dificultades que tuvieron que arrostrar sus promotores. de el propongo un recorrido por la historia economica con en el las trans Mexico siglo xx, por exotico que parezca, En

formaciones

institucionales

que adopto

la industria galletera

como hilo conductor. Asi, en este texto me ocupo exclusivamente de los aspectos los productivos y tecnologicos. soslayando empresariales, En su elaboracion me he servido de fuentes registrales y de la


LA FORMACI6N

documentacion

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

contable

MEXICANA

1047

en instancias piiblicas y Su consulta es, en este caso,

custodiada

en los archivos de las empresas. includible debido a las carencias de las cifras elaboradas

por la

Las estadisticas piiblicas mexicanas (modeli son muy cas para otras ramas de la industria agroalimentaria) cicateras con la fabricacion de galletas, en razon precisamente,

Administracion.

de la pequenez

relativa de esta dedicacion LOS

PIONEROS,

productiva.2

1907-1935

es de la industria galletera en Mexico Con todo, a finales del siglo xix habia en la ciudad de Mexico. De importancia

Los

primeros pasos tan por esclarecerse.

adquirido alguna hecho, tal fue el argumento esgrimido por la Secretaria de Fomento para negar en 1899 a la casa de banca Sandoval y Cia. los derechos exclusivos de elaboracion y franquicias que reivindico para su galletera en Nogales.3 inmigracion de europeos estimulo el establecimiento

arancelarias La

de nuevas plantas

en las ciudades

de la Repiiblica

2Los Censos Industrials publicados por el INEGI

economi

incluyendesde 1940

con los de la elabo de galletas, pero agregados racion de pastas alimenticias lo que adultera tradicional, y los de reposteria unas cifras, por otra parte, de manera muy discontinua. De esta disponibles en activo entonces en suerte, en 1999 los datos de la treintena de galleteras datos

sobre

la fabricacion

en 2 272 establecimientos. sin distincion incluidos INEGI, en sus Industrial p. 53. A partir de 1994 la Encuesta recogio a la industria con este mediciones la fabricacion de caso, (en pas galletera una muestra de sus calculos el INEGI ta); mas en la confeccion empleo no aleatorios de empresas obtenida mediante por lo que, procedimientos a las estadisticas formuladas y atendiendo prevenciones por sus respon el pais

XV

estan

Censo,

en cuarentena. han de ser puestos sables, estos agregados Encuesta, pp. 1-13. 3 c. 40, exp. 11. Industrias nuevas, AGN, Fomento,

Vease

INEGI,


JAVIERMORENO

1048

LAZARO

camente mas dinamicas, inmediatamente despues del declive en la entonces financiero de 1907. Se levantaron capital

federal las fabricasdel espafiolTomas Barberena y lade la

una sociedad anonima Compaiiia Harinera Nacional, ligada al industrial panadero de esta nacionalidad Braulio Iriarte.4

se En Monterrey y Cia. y Ritcher. erigieron las de Morales en 1905 en Pero la de may ores dimensiones la organizo (Yucatan), junto a una fabrica de escobas, el empre sario Tomas Ponce de Leon. En 1911 se hizo cargo de ella

Merida

Luis A. Donde.5 Se trataba de fabricas de modesto mo, de un horno

tamafio dotadas,

a lo su

Sus productos (galletas finas la demanda satisfacfan de los muy sofisticadas) inmigrados mas acaudalados.7 Pero elaboraban tambien espafioles "galle "de cadenas".6

ta de mar"

(sin mayor aderezo) por encargo del ejercito.8 De hecho, Sandoval y Cia. propuso el suministro en exclusiva a la Intendencia a un precio un cuarto por debajo del abonado

por sus proveedores.9

a su dimension Precisamente, estrategica, los ga gracias lleteros mexicanos obtuvieron ganancias extraordinarias du rante laRevolucion. No en balde, surgieron nuevas factorias, en sumayor parte en el norte del pais (vease el cuadro 1). En 4 AG A, Exteriores, 5P*?(ene.

Mexico, 17.

Consulado,

leg. 10.163,

exp.

11.

1961), p.

6Consistian en hornos de hasta 15m de largoen losque lasbandejas de ga lletas eran transportadas

por medio

de un aparatoso

sistema

de cadenas.

7 Alvarez, EncyclopediadeMexico, p. 83. 8Se trataba de un pan desalado doblemente cocido ingerido por los militares. al menos, Estados 9 AGN,

Su consumo desde

Unidos, Fomento,

por parte del Ejercito Morado 1836. Martinez,

p. 1968. Industries

nuevas,

mexicano y Avila,

c. 40, exp.

11.

esta documentado, guerra Mexico

La


LA FORMAClON

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1049

de espafioles, eran cuatro los estable 1915, solo propiedad estas caracteristicas en la ciudad de Mexico.10 cimientos de de galletas en los estados de Vera (alii nacio el enclave de Orizaba) y Yucatan (Donde su considerablemente factoria atender para poder amplio la fabricacion

Tambien cruz

estos pedidos)

resulto

favorecida Cuadro

la situacion

por 1

FABRICAS DE GALLETAS EN ACTIVO EN MEXICO Razon

social

EN 1920

Localidad Estado

Compafiia Harinera yManufacturera de Damaso

Hijos

belica.11

Ciudad

de Mexico

Saltillo

Coahuila

Distrito

Federal

Nacional

Rodriguez

Soberon Hermanos

Durango

Durango

("El Progreso") Galletera Nacional

Compafiia Morales

Guadalajara

Cia.

y

Jalisco Nuevo

Monterrey

Cirilo Aurelo La Sonorense,

S. A.

Hermosillo

Pedro Borge

Hermosillo

Compafiia Harinera yManufacturera

Sonora Sonora

Puerto de Veracruz

Orizaba Veracruz

Juan Ruiz Canales

OrizabaVeracruz

de Arrinaga

Luis

Fuente:

10 Moreno, nPan(ene.

Veracruz

Nacional

Enrique Marron M.

Leon

El Fuerte Sinaloa

MeridaYucatan Donde

Bailly-Bailliete-Riera,

"La otra Espafia", 17.

1961), p.

Merida

Anuario,

p.

135.

Yucatan t. n, pp.

1336-1540.


1050

La

JAVIERMORENO

industria galletera mexicana

LAZARO

experimento

un notable

desarrollo a lo largodel primer lustrode ladecada de 1920.

inversores, enmedio de una prospera coyuntura econo de lucro en la venta mica, se percataron de las posibilidades con una elasticidad de un producto novedoso precio muy Los

elevado, de tal suerte que en 1922 la produccion las 3 000 toneladas al aiio.12

anual supero

no buscaron ya las "economias de enclave" galleteros en lasminorias extranjeras, sino que atendieron ahora la de manda de las clases medias y de los trabajadores de "cuello Los

a la gama de una azuP'.13 Ello exigio la incorporacion galleta de troquel, ya arraigada en Espafia y divulgada por los emi por su alto contenido grantes de este origen, caracterizada la "maria". nutriente y su precio muy acomodado: Entre

1920-1925

se edificaron

en el Distrito

Federal

las

hermanos, franceses de origen; La Espiga, del tambien espafiol de los Gomez Cuetara y La Castellana, 1921 de los her desde Emilio Ledo.14 La Industrial, propia fabricas de Lance

manos

Santos, integrantes del y Alberto Ignacio, Manuel se aduefio del mercado de financiero de los Garza, en vano 1928 S. A., fundada La Continental, Monterrey. En trato sombra: transcurrido de hacerle Aurelio Gonzalez, por entorno

solo un afio desde

su constitucion,

fue absorbida

por la firma

de los Santos.15

12 exterior. Comercio Lerman, 13 aMexico". Bello, "Emigracion 14 Exteriores, Mexico, "Cuetara", Moreno, pp. 202-204, AGA, leg. 54/ en la ciudad de Mexico, 1925-1930 9784, censo de comerciantes espafioles Notaria 49, escritura 2.989,1920. y AGNDF, 15 14 y vol. 7, inscripcion vol. 17, inscripcion Vease RPCM, Ortega Fdbricas, y Palacios, "Empresas passim, Cerutti,

31, Rojas, y empre


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1051

La depresion sufrida tras la crisis de 1929 no causo ini a estas cialmente mayor contratiempo jovenes compafiias. Es mas, a causa de la caida de la renta, acaudalados y traba a la industrial jadores cualificados sustituyeron pasteleria estas y al pan dulce por las galletas "maria" que elaboraban de la demanda animo a los her fabricas. Tal desplazamiento

manos

Lara, espanoles de 1933 en el Distrito

un

de nacimiento, a registrar en febrero Federal Galletas y Pastas Lara, con Los Santos reformaron inte pesos.16

capital de 30000 su factoria con la instalacion del gralmente primer horno continuo electrico de Mexico, dos decadas despues de su invencion. se altero por en 1934 debido a completo la fuerte conflictividad laboral en el sector, que revistio, en Pero

la situacion

ocasiones, vertientes muy violentas.17 Los Santos tuvieron que renunciar a su proyecto de dar el salto hasta el Distrito Federal

con La

con Carlos

Industrial Galletera, Tijerina, Pablo Martinez

que encarnaba lamas ambiciosa sector galletero conocida hasta

S. A.

(lisa), formada y Agustin Vera Garza,

iniciativa empresarial en Mexico.18

entonces

en el Los

a lasmovilizaciones

industriales respondieron sindicales con en 1935. Incluso los herma cierres patronales generalizados nos Gomez Cuetara por entonces sus maletas preparaban para regresar a Espafia, retorno malogrado por el estallido de la guerra Civil.

"Estado", p. 1,Hamilton, p. 136 y Flores, Monterrey trial, p. 43. 16 Notaria AGNDF, 60, vol. 185, escritura de 16-11-1933. 17 del prole tariado en Mexico. Quiros, Elproblema 18 f. 9, inscripcion 55. RPCM,

sarios",

indus


1052

MORENO LAZARO JAVIER

OPORTUNIDADES

belicas

Y CAPITALIZACION

DE LA INDUSTRIA GALLETERA MEXICANA (1936-1953) sangriento conflicto sirvio para subsanar un problema arrastraba la fabricacion de galletas desde sus comienzos: que la carencia de personal cualificado. Los maestros y directores

Este

de plantas galleteras vascas y catalanas exiliados no tardaron en encontrar ayunas de trabajo en las empresas mexicanas, estos cuadros tecnicos.

en sus resultados tuvo el inicio de la repercusion a las segunda guerra mundial. Gracias imperiosas necesidades de suministro de las tropas estadounidenses, las exportacio Mayor

nes de La industria galle galletas crecieron apreciablemente. se tera mexicana estas al circunstancias de cobijo incorporo, tan poco comunes, al mercado mundial. De esta suerte, el crecio entre valor de la produccion (en terminos nominales) en 115%, muy por encima del contabilizado por otras ramas de la industria fabril, como la siderurgia (34%), tambien lucradas por la excepcionalidad belica.19 1939-1943

no provoco mayor desajuste entre ni un retraimiento de la inversion.

El fin de las hostilidades

la oferta y la demanda con el incremento Las empresas galleteras se beneficiaron entre acelerado por la economia mexicana experimentado exenciones 1940-1954. Avila Camacho dispuso generosas

a la La politica importacion de maquinaria.20 del la devaluacion forzo monetaria, que peso res persistente pecto al dolar, puso a salvo al sector de la competencia de los arancelarias

de Estados

productores 19 MARTfNEZ, 20 Martinez,

Unidos.

La

industrialization,

La

industrialization,

p. 73. p. 74.

Los

industriales

pudieron


LA FORMAClON

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1053

en el repercutir precio el alza de los costes inducido por el encarecimiento de las importaciones de materias primas y de bienes de equipo, en tanto que elmercado galletero estaba al

margen de mayor intervencion estatal. La ordenacion legal de las inversiones extranjeras disuadio el desembarco de firmas

a incursionar en foraneas, en especial de Nabisco, obligada los mercados brasilefio y argentino, cerrado a cai y canto el mexicano.21 Tal fue el entorno protector de que disfruto la industria galletera en estos aiios en los que el objetivo de la sustitucion de importaciones guiaba la politica economica del Ejecutivo.22 Gracias

a esta tutela estatal, las cimen galleteras mexicanas su conversion en institucional mediante

taron su entramado

anonimas, como en el caso de "Galletas Donde", transformada en 1938 en Productos de laHarina, S. A. y La en mas afios diez tarde.23 Gamesa, Industrial, justamente Al tiempo, el sector encaro una profunda modernizacion sociedades

tecnologica En ausencia indicador

de sus unidades y la ampliacion productivas. de otras cifras mas precisas, he empleado como

de la formacion bruta de capital el nominal de las companias galleteras. Conviene tener presente que en las de capital variable solo aparece escriturado sociedades el minimo (el imprescindible para el comienzo y desarrollo de las actividades

estimacion

de la empresa) y no el contable, por lo que mi subestima la inversion.24 Hecha esta precision,

21 Out of the cracker barrel, Cahn, passim. 22 Una modelica sfntesis de la evolucion de economica nomico,

en el periodo pp. 297-355.

puede

verse

la economia

en Tello,

Estado

y de la politica eco y desarrollo

23 Pan (ene. 1961), p. 17y RPCM, vol. 17, inscripcion 14. 24 Vease

Mantilla,

Derecho

mercantil,

pp.

341-450.


1054

JAVIERMORENO

LAZARO

en la son indicativos del representados grafica 1 esfuerzo inversor realizado por los empresarios galleteros en el mexicanos periodo. los datos

Grafica 1 CAPITAL ESCRITURADO

DE LAS SOCIEDADES

GALLETERAS MEXICANAS, 1940-1994 (EN TERMINOS REALES Y NUMEROS INDICES 1980=100) 160 -,

140- A

120-I \ 100-J

80-

\

I

60-

40 20-

\ / ^"^Ny

\ /

\

fN / \ J

V\

I

Q-stT\ I |1 /l I i I I I I I I I I I i 1I 1 I I I I I I 11 I I I I 1I I I i I I I I I 1I I I i I I I i 1950 1960 1970 1980 1990 1994 1940

Fuente:

escrituras de constitucion y ampliacion de capital de Gomez Cuetara, Galletera Veracruzana, Lara, Gamesa, Pegasa, La Moderna, Lance, MacMa, Marinela, La Italiana, Galletera de Puebla, Marian y gipsa. He empleado como La politica economica en Mexico, deflector el del pib calculado por Cardenas, Nueva

pp.214-215.


LA FORMACI6N

En

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

1942 losGomez

Cuetara

MEXICANA

1055

edificaron una fabrica de nueva

en elDistrito Federal, a la que se unio en 1945 una planta segunda en el puerto de Veracruz, adscrita a la filialNueva Galletera Veracruzana.25 El capital de Lance paso de 80 000 pesos en 1943 a 8000000

en 1954, para hacer frente a obras de ampliacion y su en 1953.26 de tambien Gamesa factoria, mejora ejecutadas por Al tiempo, se hicieron sitio otras galleteras, entre las que habria creada en 1943 por Ramon que destacar las de Galletas MacMa, un

galletero exiliado Catalan que trabajo inicialmente para Cuetara, y Galletera de Puebla, formada en 1946 por un grupo de industriales de Atlixco y un repostero de Linares

Miramon,

(Monterrey) captado para tal efecto, Gumersindo Martinez.27 En Jalisco sefioreaba su dominio Galletas Guadalajara.28 La innovacion tambien se extendio a la esfera comercial, en la que las galleteras fueron pioneras. Gamesa como empleo nuevas armas la en busca de mayor dis promocion y el disefio, tincion del producto, practicamente inexistente hasta entonces.

En 1948 cambio por completo

la imagen de la empresa (con un logotipo particularmente afortunado). Al tiempo, los Santos costearon una campafia publicitaria a gran escala. Los Gomez Cuetara sustituyeron en 1951 ladenominacion de sus productos (hasta entonces, La Espiga) por gch ymas tarde por Cuetara.29 Incluso

los Gomez

por lo prematura

Cuetara

acometieron

una

e insolita: su internacionalizacion.

25 de Juan Tiburcio RPCV, Notaria Rodriguez, 26 Moreno, "Cuetara", pp. 206-208, RPCDF,

vol.

iniciativa, Los dos

101, t. 5, instrumento

143.

L3-141-405-238 Comercio, de constitucion de Gomez Cuetara Her

escritura L3-343-20-31, AFGC, e IMPI, marcas, manos exp. 106.151, registro 111.375. 27 matricula RPCP, 7, 102, t. 12, exp. 74, RPCDF, inscripcion t. L3, f. 78, asiento 41 Moreno, y "Cuetara", pp. 204-205. 28 Gonzalez, Jalisco, pp. 164,174 y 254. 29 Moreno, "Cuetara", pp. 2006-2008.

vol.

169,


MORENO LAZARO JAVIER

1056

hermanos, retornados a Espafia en 1945, abrieron en 1952 en Reinosa los mismos (Cantabria) una factoria que elaboraba productos que las de Mexico, Bravo, su cufiado.30 DESARROLLO

ahora dirigidas por Fernandez

Y PUJANZA GALLETEROS, 1953-1967

ESTABILIZADOR

DE LOS NEGOCIOS

a comienzos de la decada de de galletas mexicano 1950 era cosa de tres:Gamesa, Lance y Cuetara. Pero el cam bio de politica economica suscitado por la crisis de 1953 altero

El mercado

por completo este statu quo. La galleta fue considerada enton ces por el Ejecutivo como un producto de primera necesidad un excelente instrumento su consumo como el fomento de y

de las clases populares y en la de los precios. Resultaba preciso el engrandeci de la entonces minuscula industria galletera nacional.

en lamejora moderacion miento

de la alimentacion

para tal efecto, consistio en la concesion del pertinente permiso gubernamental para el establecimien en 1953 en suelo mexicano. to de Nabisco Eso si, aqui tuvo que hacerlo en sociedad con el empresario espaiiol Carlos con Famosa.31 Gomez y Gomez, quien formo Nabisco La primera medida

esta concesion, era includible una compensacion Hecha a los Ruiz Cortines, nacionales. presionado productores por la patronal, se avino en 1954 a equiparar el tratamiento fiscal de la fabricacion de galletas a la del pan, beneficiaria de generosas 30 Moreno, 31 Cecena, barrel,

exenciones,

"Cuetara", El

p. 239.

capital

y a conceder

suculentos

subsidios

en

pp. 2006-2007. monopolista,

p. 236 y Cahn,

Out

of the cracker


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1057

el aprovisionamiento de materias primas a los galleteros.32 comenzaron ceimsa (ymas tarde laConasupo) la tiempo, a distribuir en las cadenas de tiendas "marfas" populares

Al

a la maquila por los galleteros. Por fin, la galleta se a la dieta del mexicano asalariado merced a la incorporo

elaboradas

El sector se acogio tambien en 1955 a los a la inversion contemplados por la ley de industrias estimulos nuevas y convenientes, que sustitufa a la dictada en 1939. Al abrigo de este nuevo entorno protector, la inversion accion del Estado.

un repunte mas vete experimento (grafica 1). Los galleteros ranos tuvieron que no con solo sino Nabisco, competir, ya

con nuevos

oferentes

surgidos

al socaire de esta expansion

de la demanda

(cuadro 2). Sin embargo, y a comienzos de la decada de 1960, elmerca do galletero todavia estaba muy fragmentado regionalmente, y lo que era peor, no todos sus segmentos estaban conve nientemente

yMarian distribuian galleta mas fina catalana consumida por los acaudalados, mientras resto el elaboraba de que galleta troquel y de "realce" para las clases medias, las denominadas "Premium". Nabisco cubiertos.33 MacMa

se habia acomodado en los estratos de poblacion mas con sus "oreo", aunque con de elevados joven ingresos resultados muy discretos.34 Por su parte, Cuetara descuido

Famosa

32 con esta Galletas al resto de los productores Jalisco movilizo pretension. 33 el sofisticado en los habi Vease estudio sobre las disparidades espaciales tos de consumo entre 1958-1963 realizado Nacional de por de Comision

los SalariosMinimos, Memoria de los trabajosde 1963, pp. 303-319. 34 Sus ventas

en 1960 fueron

142.8%

inferiores

a las de Gamesa

y 85.7%

a las de Lance. Cecena, El capital monopolista, pp. 220-245. La Nabisco inicio la fabricacionde golosinas desde 1967 con el distintivode Salvavi

das para

obtener

ingresos

que

no

proporcionaban

las galletas.


MORENO LAZARO JAVIER

1058

por completo Mexico para ocuparse en consolidacion Espafia.

prioritariamente

de su

2

Cuadro

PRINCIPALES EMPRESAS GALLETERAS CREADAS EN MEXICO EN LA DECADA DE 1950 Razon

social

Galletas

Titular Galletas

Richeaud

Ano

Localidad

Estado

Campeche

Campeche

1958

Cordoba

Veracruz

1955

Richeaud La Corona

Salazar Hermanos

LaPalma

Manuel

Nabisco

Nabisco

S. A.

Famosa,

C.

de Tres Coronas

Manuel

Yucatan n.d.

Merida

Abascal

Ciudad V.

Abascal

de

Mexico

Ciudad

de

Mexico Marian

Felipe Muniz

Ciudad

de

Mexico Marinela

Panificadora

Bimbo

Ciudad

de

Mexico

1953

Distrito Federal Distrito

n.d.

Federal 1958

Distrito Federal

1957

Distrito Federal

Italiana, S. A. de C. V.

Puebla

Puebla

1954

S. A.

Puebla

Puebla

1957

Laltaliana

La

Gapsa

Galletera

de Puebla,

deC.V. Talia

Pagasa

LaModerna

Tijuana

(Gallego

Monje

Hnos.)

1958 Baja California

Toluca

Eduardo Monroy

Estado

de

1959

Mexico n.d.: no disponible. Dominguez,

Fuente:

Cdntabros

en Mexico,

pp. 277-282

e IMPI, marcas,

exp.

registro 440.644, exp. 25.301, registro registro vol. 736, 350.395, exp. 85.489, registro 95.485, exp. 85.489, registro 95.48; RPCDF, t. 3, f. 411, asiento 257, vol. 736, t. 3, f. 411, asiento 257; RPCP, inscripcion 61, matricula 37,1.17, exp. 60, inscripcion 99, matricula 19,1.18, exp. 18 e inscripcion folio mercantil 565/7/483 y anotacion 465/7483. 177, matricula 18, t. 18; RPCC, 505.030,

183.28,

exp.

170.705,


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1059

fundada en 1944 por la la empresa panificadora Bimbo, de las extraordinarias familia Servitje, percatada posibili las familias de renta dades del mercado que conformaban mas

la fabricacion de integrar verticalmente su filialMarinela, creada en 1957, que de con una oferta ajustada a su consiguio, capacidad de compra, su entre consumo.35 estimular elias

baja, decidio galletas por medio

en elmercado galvanizo al sector y irrupcion de Bimbo a sus el No solo cambio pauto competido obligo empresarial. res a a gran escala, con las implicaciones tec producir galleta nicas que eso trajo consigo. Gamesa, que figuraba ya entre las mayores firmas alimentarias del pais (vease el cuadro 3), adop La

to en 1965 su modelo

un corporativo gerencial y constituyo marcas y acciones de las filiales.36 encargado de la gestion de las Las grandes galleteras integraron verticalmente la distribu

cion con la adquisicion de sus propias flotas de camiones y la contratacion de comisionistas, siguiendo elmodelo de Bimbo y Modelo.37 Las viarias mejoras realizadas por elGobierno Federal facilitaron

campanas

su extension

publicitarias,

OSCILACIONES DEL

territorial.38 Todas elias encargaron ahora tambien emitidas en television.

CICLICAS Y CONCENTRACION SECTOR,

1968-1981

En

de la celebracion de los Juegos Olimpicos visperas 1968 de la industria galletera vivia elmomento mas dulce de 35 "La otra Espafia", Moreno, passim. 36 Santin y Tirado, Cordero, Elpoder empresarial 37 en balde, nuevos No fabricantes, algunos de los ron antes como agentes de empresas cerveceras y 38 La industrialization Cardenas, mexicana, pp.

enMexico, pp. como Abascal, panificadoras. 160-167.

124-140. trabaja


o o

1

30 ?

oI r

0

Panificacion Bimbo Cervezas Coca-Cola Moctezuma 405 540 5 738 57 2Refrescos femsa Azucar

Cuadro 3

Firma Veritas Veritas 1Modelo Cervezas 450 Modelo Cervezas 6150 Bimbo Panificacion 63 632 1994 1960 Actividad 2007 103 1014 11 Guayalejo Azucar Lacteos Coca-Cola Refrescos 558 10 gplp El Ingenio 114 1296 9Potrero Bachoco Pepsi Avicola Bottling Azucar Refrescos 026 14 AL VOLUMEN DE VENTAS EN 1994 1960, 2007 y (EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES) RANKING DE LAS MAYO RES EMPRESAS DE MEXICANAS ALIMENTACION LA ATENDIENDO Cafe Productos Pepsico Gruma Nestle Refrescos 207 689 190 3 35 5 115 Sigma Cervezas Cuauhtemoc Modelo 827 324 425 5 3Cerveza 56 femsa Tortillas Lala Agrobios Piensos ApiAba Consultona 654 94 066 13 9 Lacteos gplp Tortillas Ralston Piensos Purina Maseca 1969 30 Tortillas 135 643 6Maseca 1380 Carnicas

Conservas Pepsicola Refrescos 105 946 776 9 12 Danone Lacteos Galletas 1268 11889 106 10 Unilever Gamesa A.Clayton Varios AceiteGrupo

Industrias, 390 172 4 599 Cafe Nestle 35 Cerveza 1,2,3 n.d. femsa Embotelladora Cafe Lacteos Refrescos Lala N. 30 249 1407 115 7Nestle

Herdez


r1 > in O 5* > o5 25O wr> iO

Gonzalez Helados Kraft I. Grupo 16 477 63 Foods 345 5n.d. Lacteos

!*W>

> rr

19 Chicles Adams Chicles 75 Gdljr. L. Lacteos Qualtia 431 Alimentos Carnicas 3297 El Cecena, Fuente: Economic capital 220-245; p. monopolista, Service/USDA, Research Expansion, Foreing, 29; "Las S. U. pp. Mundet Refrescos Moderna La Danone 18 437 78 Galletas Lacteos 984 3

Bebidas 20 431 del 67 Productos Tablex Galletas Maiz 364 Grupo 2 Azucar Mexico Az.

14 83 Cola Coca Refrescos Tortillas 388 595 Laguna Maseca 7 P. Lacteos Cristobal Jugos DelValle San I. Azucar 15 508 82 Refrescos 875 6geupec

17 78 474 Galletas Jugos DelValle Lance 4 Hermanos 998 Ind. Azucar P. Az.

Quan

500 mayores".

5

as X O> >

o ON


1062

MORENO LAZARO JAVIER

su historia.

Sin embargo, el consumo cay 6 moderadamente 1971 por culpa de la recesion que sufrio la economia entre ese aiio y 1973.39 Solo el fuerte crecimiento mexicana desde

el sostenimiento

demografico garantizo si bien los desembolsos estancaron

en formacion

(vease la grafica 1). Los

de la produccion, bruta del capital se

resultados

obtenidos

por

la division galleteradel Grupo Bimbo revelan las dificulta

des por las que atravesaron en esos afios los empresarios del sector (vease la grafica 2).40 En 1973 la apreciacion del petroleo devolvio momen taneamente la vitalidad. De hecho, y despues de afios de relativa atonia

inversora, en 1975 irrumpio un nuevo pro en elmercado: Productos Gabi, en Tultitlan (Estado en tanto que Mas de Mexico). la bonanza no duro mucho, ductor

del peso de 1976 tuvo consecuencias letales ventas nuevo Las para el negocio. cayeron de por culpa del incremento de los precios ocasionado el encareci por la devaluacion

miento en una

Los galleteros de las importaciones. feroz que trajo consigo competencia Los

beneficios.

mas

oferentes

en esta liza. Basto

mantenerse inversiones

39 Vease lletera

Moreno, en Mexico",

pp. 451-476. 40 Lozano, 41 Montavon,

"La

pp.

passim

y Tello,

industria

Wionczek

galletera

no pudieron tenue liberacion de las

213-215,

"Cuetara",

Lozano,

Estado

en Mexico",

y Piquerez,

la caida de sus

vulnerables una

que mudaran

para extranjeras empresas multinacionales.41

se enzarzaron

La

en filiates de

"La

y desarrollo

industria

passim.

implantacion,

ga

economico,

pp.

27-31.


DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

LA FORMACI6N

DE

35

DE LA RENTABILIDAD 1966-1979

MARINELA,

T #-

25

20 1s

V

-

''/

\

^^^^\

II

\

//

15? \y

ylO

Economica

^

\ \

~9

las ventas

-De

\/\

^q

1063

2

Grafica INDICADORES

MEXICANA

-/C\

~~7

AA / /

T6

/

A

-f5

\ \^/ lo- \\

5-

;~3

\ '/

0 -J-1-j-j-f-1-1-1-j-1-f--|-1-po

1966 1967 19681969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Fuente:

AMB,

Libros

de cuentas.

Tal fue el caso de MacMa,

sus desdefiadas galletas de alta en que los bolsillos de losmexica nos no daban para demasiados lujos. En 1972 fue adquirida la firma por un grupo de inversores alemanes, que no hicieron otra cosa que administrar su declive.42 calidad en unos momentos

42 RPCDF, registro

vol. 298.941.

169, t. L3,

f. 78, asiento

41 e IMPI,

marcas,

exp. 225.299,


1064

MORENO LAZARO JAVIER

salio herida de muerte de esta coyuntura. La que mas veterana del pais se habia visto era la galletera de Queretaro, arrumbada a los mercados Jalisco y la ciudad Aurrera vendian sus pro donde solo Diconsa de Mexico, y Lance

entonces

ductos.

Finalmente

en 1975, tras un intento de saneamiento

que supuso el desembolso por la familiade 21000000 de

pesos y una fugaz y onerosa explotacion por lamultinacional Industrias Purina, se hizo con ella Nabisco estadounidense en 1979, volcada entonces en conseguir su plena implanta cion en America

Latina.43

perdio el control de Lara, de harina que hubo de ser rescatada por sus proveedores un no Comercial El cliente. Duero, para importante perder Harinera de Tlalnepantla Harinera Mexicana, y Harinera la familia fundadora

Tambien

Amecameca voluntad

acordaron

en 1980

su explotacion,

con mas

que acierto.44

pagasa, gapsa y La Italiana Richeaud, Marian, con base en inyecciones de ca el temporal pudieron capear sus accionistas con que enjugar las perdidas pital por parte de contra los embistes de las empresas extranjeras. blindarse y Donde,

la acertada (desde 1978, Tablex), labor de Luigi Geremia Zanon evito males mayores.45 Entre tanto Cuetara atraveso por una situacion singular. La

En el caso de La Moderna

filial espafiola sufrio con mayor intensidad la crisis, agravada tras lamuerte por la incertidumbre politica que vivio el pais de Franco. Juan Gomez Cuetara busco refugio en Portugal, donde

levanto una planta que fue nacionalizada

43IMPI, marcas, 44 IMPI, marcas, 45 ABMV, Grupo

exp.

106.151,

exp. 58.266, La Moderna,

111.375. registro 74.745. registro escritura de constitucion

en 1975 por

de Tablex.


DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

LA FORMAClON

MEXICANA

1065

de los Claveles pocas de la Revolucion su inauguracion. Ante tal cumulo de de despues los Gomez Cuetara recuperaron su interes por adversidades, el "patito feo" del grupo. Pero el intento lamatriz mexicana, el Gobierno

nacido

semanas

de resucitarla, despues de dos decadas de descapitalizacion continua para financiar la aventura iberica, resulto un fiasco Nabisco y Gamesa.46 y acabo arrinconada por Marinela, se olvidaron, una vez mas, de Mexico Cuetara y sendas filiales en Costa Rica (con la denominacion de Alimentos Ligeros de Centroamerica) y Sudafrica.

Los Gomez abrieron Estos

gestaron una fuerte oli (en 1980, con y Gamesa una cuota de 80%) en un mercado, hasta

vaivenes

coyunturales en torno de Bimbo

gopolizacion ostentaban

Nabisco,

firmas se enfrentaron entonces, muy atomizado.47 Ambas realizando elmayor esfuerzo inver al deterioro economico sor de su historia (grafica 1), estimulado por la aplicacion del Plan Nacional

de Desarrollo como

sectoriales

especificos, Sistema Alimentario Nacional.48

Industrial y de programas el Plan Agroindustrial y el

En 1977 nacio la primera de las filiales de la division galle con sede y en tera de Bimbo, Marinela de Occidente, planta En 1980 la entrada del grupo en bolsa marco Guadalajara.49 un hito en la historia del sector agroalimentario mexicano hasta entonces muy alejado del parque. Gamesa rebaso tambien las fronteras de Nuevo

mediante Tepayac 46 Moreno, 47 Lozano, 48 Martinez, 49 Moreno,

la absorcion

Leon

de pequefias firmas familiares, desde en, 1974, a La Palma en 1979, de manera que en pp. 216-217.

"Cuetara", "La La

industria

galletera industrialization

"El Grupo

Bimbo".

en Mexico", en Mexico,

p. pp.

14. 125-129.


JAVIERMORENO

1066

1981 disponia Obregon,

LAZARO

ya de siete factorias

Sonora, Celaya,

Guanajuato

en

Monterrey,

Ciudad

y Guadalajara.50

Eso

exigio el ingresode las areas de la compafiiade 1000 000 000

de pesos por parte de los hermanos Santos de Hoyos.51 La firma regiomontana siguio tambien los pasos de Bimbo, encargo campafias publicitarias en torno de "mascotas" de la el personaje de empresa, replicas del "gansito" de Marinela, en la ficcion de mayor impacto historia de la publicidad en el 1978 "Don Galleto" Mexico del siglo xx. Desde y "Paquito Paqueton" persuadieron consumo del de las jas

a las familias mexicanas

de las venta

con un exito mas que notable. galletas en 1981 los Santos firmaron un acuerdo con

Finalmente, en virtud del cual, y a cambio de ceder a la firma Nabisco, 1% del capital, Gamesa estadounidense elaboraria lamaquila de sus productos. El convenio provoco lamovilizacion de los trabajadores de la ninguneada planta de Nabisco Distrito Federal, a finales de 1981, con una huelga prolongo durante meses.52

en el

que

se

LAS FIRMAS GALLETERAS EN LOS

"ANOS

PERDIDOS",

1981-1987

del peso en 1982 desbarato, en parte, estos de la banca con la logros empresariales. La nacionalizacion su mandato las ex que despidio Lopez Portillo, deterioro

La devaluacion

en 1983 pectativas de los empresarios galleteros, agrupados en la entidad para defenderse de una patronal Amexigapa, 50 Flores, 51 RPCM, 52 Trejo,

industrial, p. Monterrey 14. vol. 17, inscripcion Cronica

del

sindicalismo

138. en Mexico.


LA FORMAClON

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1067

nuevo Ejecutivo. hipotetica actitud beligerante por parte del en el exte Las materias primas, en especial las adquiridas El consumo de extraordinariamente. rior, se encarecieron a causa de la espiral inflacionista originada galletas cay 6 la depreciacion de la divisa nacional. En circunstancias

por tan

la inversion se desplomo

(grafica 1). En el tragico galletas guatemaltecas y hondurefias, de baja gama inundaron el mercado mexicano. y muy asequibles, Estas contingencias pusieron al descubierto las debilidades dramaticas, ano 1985,

financieras de las empresas galleteras. Hasta entonces, habian solventado sus necesidades de financiacion mediante amplia ciones de capital suscritas integramente por miembros de la familia o la reinversion de beneficios.53 Pero ahora no era tan

sus formal de capitales. Mermados recursos contraer creditos de avio para propios, tuvieron que la adquisicion de harina y azucar amortizables en elmuy corto plazo. El nivel de endeudamiento de las firmas alcanzo magni facil prescindir del mercado

tudes disparatadas. Para medirlo, he empleado un indicador un tanto burdo, pero muy revelador de los costes financieros en que incurrieron los galleteros: el volumen de credito expresado como porcentaje del capital escriturado (vease la grafica 3). La primera victima de esta huida hacia adelante fueMac

Ma.

En

absorcion

la 1985, tras el fallido intento de sobrevivir mediante de Servicios del Nazas Multiaccion y Corporativa,

la empresa Comermex

en deudas con Banamex, Multibanco anegada Serf in, paso en 1987 a manos del Grupo Ola y

zabal-Pillsbury.54 53 Unicamente.

Gamesa

recabo

de manera

to del Banco Regional delNorte. 54 RPCDF,

vol.

169, t. L3,

f. 78, asiento

sistematica 41.

y desde

1967 credi


MORENO LAZARO JAVIER

1068

Grafica 3 CREDITOS DE AVfO OBTENIDOS POR LAS EMPRESAS GALLETERAS MEXICANAS, 1980-1994 (EN PORCENTAJE SOBRE EL CAPITAL ESCRITURADO Y MEDIAS MOVILES TRIENALES) 500-r 450 4

400 | /\ 350/ \ j 300 j/ \ 2501/ 200 T /\ 150

\

100 T

^^.

/\

|

\ / /

501

\

0 -I-1-/-?I-1-1-i-1-1??l-1-1-1-1 ^1 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Fuente:

amb, Libros

de cuentas.

La produccion de Lance cayo 22.8% entre 1982-1984.55 Su delicada situacion empeoro en 1987, a causa del crack bur cambio por completo satil de Nueva York, en la que Nabisco 55 Moreno,

"Cuetara",

238 L3-343-20-31, Hermanos,

IMPI,

AFGC,

L3-141-405 Comertio, RPCDF, pp. 2006-2008, Cuetara de Gomez escritura de constitucion

marcas,

exp.

106.151,

registro

111.375.


LA FORMAClON

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

de su accionariado.56

la composicion

MEXICANA

La estadounidense

1069

con

a Gamesa. Solamente entre 1984-1988 tagio sus problemas a con corto plazo entidades financieras por contrajo deudas de pesos.57 En

valor de 47160000000 traba

en

en

quiebra

ese

la practica,

se encon

ano.

las empresas galleteras supo sacar provecho Para el Grupo del gigante de Monterrey.58 de puntillas, gracias a su Bimbo la crisis paso practicamente tradicional politica de consecucion de plena autonomia finan El

resto de

de las heridas

ciera. Los

responsables de Marinela, dotados ahora de mayor soberania, disefiaron planes estrategicos de saneamiento y de la firma que requirieron un incremento de consolidacion la productividad

de nuevas plantas Mayor merito

y su extension territorial, con la apertura en Villahermosa, Mexicali yMonterrey.59 tuvo Tablex, la compafiia titular de La una restructuracion

de su departamen to de ventas, la elaboracion de galleta de baja gama, la vertical de la elaboracion de harinas (mediante integracion

Moderna.

Mediante

y de envases, asi como una politica Nacional) de dialogo con los sindicatos, en un periodo de gran conflicti vidad social, consiguio situarse entre las mayores empresas en medio del marasmo a sus de la alimentacion, sacudia que la Compafiia

rivales (cuadro 3). De hecho, su produccion incremento entre 1982-1987,49.1 %.60 Ella 56 Burro

(en volumen) se cubrio el espacio

ugh y Helyar, Las Nabisco, passim y Mattera, 478-482. pp. 57 vol. 17, 14. RPCM, inscripcion 58 Incluso algunas firmas con mera proyeccion local cubrieron

100 may ores,

el hueco

que

dejo Gamesa. Tal fue el caso de Galletas Amadeus, de Queretaro (1988). 59 Moreno,

60IMPI,

"El Grupo

marcas,

exp.

Bimbo".

174.858,

registro

263.198.


1070

JAVIERMORENO

LAZARO

sumida en tribulaciones financieras y que abandono Gamesa, excluida del grupo de firmas alimentarias punteras. Incluso, se hizo un hueco

en un nicho

desatendido

tradicionalmente

por las grandes firmas: el de galletas empleadas por la indus tria heladera y dulcera. Tambien gano cuota en el mercado (30% en 1988), en especial tras la inauguracion de en el cuadro 4 en Los datos glosados Zapopan. planta dan cuenta de su saneada situacion (vease el cuadro 4).

de la pasta una

Cuadro INDICADORES

4

DE LA SITUACION

ECONOMICO-FINANCIERA

DE

TABLEX,

1986-1989

Rentabilidad Rentabilidad economica

de las ventas

Ano

(1)

Autonomia

(2)

(3)

Solvencia

17.7

66.2

25.8 2.0

6.6 1987

12.4

80.2

25.4 4.0

5.5

6.6

66.7

32.4 2.0

10.6

66.3

37.6 2.0

15.1 1986

1988

7.1 1989

Liquidez

(5)(4)

ne (1) Beneficios netos expresados en porcentaje del activo. (2) Beneficios tos expresados en porcentaje del volumen bruto de ventas. (3) Valor del disponible, el realizable y las existencias expresado en porcentaje del exigible. (4) Exigible divi en porcentaje del activo. dido entre recursos propios. (5) Realizable expresado Fuente: ABMV, Tablex, estados financieros y elaboracion propia.

Claves:

no financio estas inversiones mediante

el credito, de capital y, en plena eclosion de la sino con ampliaciones bursatil, con la entrada en bolsa en 1987, en especulacion visperas de su descalabro. Tablex


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

ECONOMICA

INTEGRACION DE

LA EMPRESA

GALLETERA

MEXICANA

1071

Y FORTALECIMIENTO MEXICANA,

1989-2008

Tras la aplicacion del Plan de Solidaridad de 1988 el sector

recupero el sosiego.61 Pero sus agentes estaban entonces mas inquietos por la inminente firma del Tratado de Libre con Estados Unidos Las puertas de Comercio y Canada. un mercado de Tijuana habia que solo Pastas y Galletas en a sus torno 4.5% de facturaba California (en franqueado del ventas), se abrieron de par en par para los productores con la pais. Entre tanto, los estadounidenses, adquisicion de en el peor de los casos, hacer una firma mexicana, podian, valer su marca entre laminoria hispana. de la decada de 1980 Con tal pretension, desde mediados con Cuetara, a cuyos responsa habia coqueteado llegar atractivas ofertas de compra.62 Pero en el seno de las dos familias las discrepancias propietarias

la Pepsico

bles habia hecho

en torno a la Bravo y los Gomez Cuetara) (los Fernandez o no conveniencia de vender la empresa, provocaron un cis

en 1989 consumada ma y el acuerdo. Quedo malograron division de la que fue la primera multinacional mexicana la alimentacion. ta en la historia

Desde

entonces

se dio una situacion

la de

insoli

cuatro de Espafia y de Mexico: sus com empresas, unidas solo por los vinculos familiares de ponentes, operaban de manera autonoma en diferentes partes con el mismo distintivo comercial de Cuetara.63 del mundo economica

61 Vease Listig, Mexico, passim. 62 en Mexico se habia establecido en 1942, por medio La Pepsico de su subsidiaria Embotelladora Mexicana. Santin El Cordero, y Tirado, en Mexico, pp. 124-140. poder empresarial 63 Moreno, "Cuetara", pp. 219-221.


JAVIERMORENO

1072

Una

vez

fraccionada,

LAZARO

su interes perdio todo en Gamesa. La firma de

la Pepsico

por esta compafiia, para depositarlo no tenia la Monterrey implantacion mundial

de Cuetara, pe en Mexico. Y, sobre gozaba de mayor nombradia un era una intento esteril de facil. por todo, presa Despues sanearla mediante su salida a Bolsa en 1990, las esperanzas de

ro almenos

como en Gamesa, embarcados con los financieras empresas propietarios bian desvanecido.64 En 1991 se consumo los Santos

Nabisco

estaban en nuevas de Maseca,

se ha

la venta. Tras

ella, enMexico, lo vano trato En

quedo completamente desguarnecida que forzo el abandono de la agonizante Lance. de rescatarla en 1991 la firma harinera (tambien de origen espafiol) Barquin.65 En 1992 la pepsico

reordeno

su estructura

organizati de holding, con el a la cabeza (vease industrial agroalimentario

va en el pais, que adopto la condicion Mexicano Internacional Corporativo asi un grupo la tabla 1). Nacio de capital extranjero con un volumen

de activos parejo al de o femsa (vease el cuadro 3), algo insolito en Bimbo, Modelo Historia la Empresarial mexicana. su vieja En el corto plazo, Pepsico recupero para Gamesa las sinergias del resto de las em hegemonfa, aprovechando La renuncia a imponer productos presas de la corporacion. a la cultura culinaria nacional y la estadounidenses ajenos de la identidad e imagen mexicanas voluntad de mantener la empresa fueron determinantes.66 La Pepsico habia apren dido la leccion de que el exito en el pais pasaba por ajustar su 64 Garrido, 65 RPCDF, 66 Kloter

Desarrollo folio mercantil y Armstrong,

economico,

p. 25.

143.485. Marketing,

p. 54.


> O & > n5

o wr>

>

w J* >

> rr1 ww

w>< n> >_e

o

|Gamesa Desarrollo Industrial 1-i *?| -1Gamesa |?| Comercial |

Tabla 1

Corporativo j | Mexicano Internacional EL ENTRAMADO EMPRESARIAL EN PEPSICO DE MEXICO EN 1992

i !i

Gamesa .-.-A ,___ de Mexico ;Gamesa Sabr,tas Grupo Taco Bell de Mex.co (2001) |[2m) Pepsi-Cola Enterprise !IGrupo Gatorade Quaker ..a.^ c,..? P-,.??r-m??? t?o? d?m ^ Harinera |Santos Galletera La Palma

RPCNL, Fuente: de movimientos matricula.


1074

MORENO LAZARO JAVIER

de la demanda, oferta a los requerimientos error en el que habia incurrido Nabisco.

y no a la inversa,

al envite de lamultinacional respondio con la toma del control de Lara, al borde de estadounidense la quiebra, a pesar de las cuantiosas ayudas recibidas por el de Fomento de la Industria.67 Los Servitje Fondo Nacional En

1992 Bimbo

asi su tejido industrial con dos nuevas plantas (en Federal y Puebla) y, lo que es mas importante, en el segmento de las galletas con Gamesa compitieron saladas.68 ampliaron el Distrito

del sismo finan La crisis de 1995 y las secuelas enMexico al resto de las compafiias, ciero asiatico de 1997 amordazaron

como revelan los resultados sobre todo a lasmas pequenas, a la altura de ese afio ya en la de MacMa (vease la grafica 4), orbita de Bancomer.69 de lasmultinacio la recesion, los movimientos Superada con el de nuevo, al sector. Pepsico, nales convulsionaron, abaratar el suministro de materias proposito de garantizar y una en 1997 alianza estrategica con la estado primas, firmo unidense Archer Daniels-Midland (adm) y gruma, fundada 67

IMPI, 68 Entre

marcas, tanto,

exp. 58.266, los primitivos

registro accionistas

74.745. de Lara,

agrupados

ahora

razon social de Arrebi, migraron al negocio inmobiliario,RPCDF,

bajo

la

folio

los elevados a la extension territorial de Bimbo, 25.281. Respecto en el consumo variantes las de distribucion aconsejaron y regionales A pesar del formar una red de fabricas repartidas por toda la Republica. sirvio tal ello acarreo, de los gastos de gestion que incremento estrategia

mercantil costos

fede de cada una de las entidades para que los habitantes cercano y como a Bimbo rativas consideraran propio. algo 69 de la situacion Sobre sobre asambleas. informacion MacMa, ABMV, <cCri en esos dificiles afios, vease Avila mexicana Lara, la economia y

adicionalmente

sis ", pp. 93-134.


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

Grafica LA RENTABILIDAD

MEXICANA

1075

4

DEL GRUPO MACMA, 1993-2005

10 _,-, -De/

-10.

x

'

N

Economica \

t s

las ventas

' .

;

^ ?* _15

T

-\-]-1-(-(-r

1-] 1-! j

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente:

AMBV,

MacMa,

Estados

financieros.

en 1972 por la familia Gonzalez en Monterrey Barrera y convertida ya en un potente fabricante de tortillas con pro vendio a la firma regia sus yeccion internacional.70 Gamesa harineras, a cambio de que trabajaran para ella a lamaquila. La alianza dejo, en la practica (y sobre todo en el norte del en las manos de el control del suministro de pais), Pepsico sus insumos para lo que podia comprome competidoras, 70 RPCM, cado",

vol.

197, inscripcion 180, f. 193, Taddei, "El caso mexicano", pp.

p. 75, Garrido,

Echanove,

Efectos,

p.

125.

de mer "Estrategias 163-258 Steffen y y


MORENO LAZARO JAVIER

1076 ter su continuidad.

En

2005

la cuota

de Gamesa

alcanzo

50%, una cifra jamas alcanzada por una firma extranjera.71 En 2000 la adquisicion de Nabisco por Kraft, empresa es en 1953, dio nuevos tadounidense establecida enMonterrey

brios a la rama mexicana

de la galletera de Chicago, que lan una decada.72 Ahora desde hacia beneficiarse podia guidecia de las economias externas en la comercializacion que irradia ban las divisiones

lacteas y chocolateras para (el Toblerone), de todas elias Estados galletas, importadas

sus

distribuir Unidos.

debian reaccio las galleteras nacionales Forzosamente, nar.73 Bimbo, bien guarnecida por una estructura comercial una gama de Lara y modelica, (los de Marinela, productos a estratos autosu los sociales la atendia todos y Suandy) que de harina, azucar y envases, ficiencia en el aprovisionamiento conservo sin mayor dificultad un tercio del mercado. El resto lo tuvo mas

dificil. Para garantizar

cia, huerfanas ahora del padrinazgo la elaboracion integrar verticalmente lo hizo mediante encargada molturacion.

la creacion

del acopio

de dos

estatal, de harinas. La

Tablex, de La Moderna,

sas harineras

con

plantas

que Italiana

subsidiarias:

de grano, y Molino que habia recuperado

denominacion

su subsisten

tuvieron

Italgrani, San Bias, de su en 1990 su vieja

a atender cuatro empre repartidas por todo el pais (vease paso

el cuadro 5), desde 1999 en la estadounidenseMiller Milling Co.,

enNavajoa.

71IVEX,

Sector

agroalimentario,

p. 52.

72 Kraft Food Inc., 2006 Company Profail, p. 2. 73 Conviene

contextualizar

la estudiada

para

liderazgo",

pp.

el conjunto 396-472.

en estos afios con la estrategia de las galleteras "El de las grandes empresas por Garrido,


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1077

5

Cuadro

EL ENTRAMADO EMPRESARIAL DE LA MODERNA, Subsidiaria

TOLUCA, 2005

Objeto

La Moderna

Galletas

Productos

Industrial Harinera Papeles

La Moderna

Alimenticios

Mexicana

Corrugadis

Envases

Plasticas

Envases

Peliculas

Pastas

Harinas

Pastas Pastas Cora

de La Laguna

Comercializadora Interamerican

Harinera

Harinas Harinas

Harinas

de Bienes

ABMV,

Comercializadora

Harinas

del Sudeste

Impulsora

Comercializadora

Comercializadora

los Pirineos

Tablex Miller

Fuente:

Foods

del Fenix

Molinos

Molinos

de Toluca

CoraComercializadora

Inmuebles

Grupo

La Moderna,

Bienes

Raices

Informes tecnicos.

En segundo lugar,mientras que Bimbo y La Moderna se inclinaron por las economias de gama, lanzando todo un arsenal de productos para competir en cada segmento de mercado, por minusculo y especifico que fuera, con Gamesa, el resto prefirio la especializacion. MacMa se atrin yMarian en envases cheraron en las galletas de calidad, distribuidas tuvo en un vistosos. exito Cuetara mercado poco muy Mayor

hasta entonces: la elaboracion de galletas de "linea es de las blanca", decir, por encargo grandes superficies. La tercera estrategia consistio en la diversificacion, con la trataron contener los de la caida de los que galleteros marge explotado


1078 nes comerciales

MORENO LAZARO JAVIER

en la venta de la posicion galletas y mejorar Soriana la Comercial y Gigante,

con Wallmart,

negociadora Mexicana. Mientras

que Richeaud aposto por la elaboracion de jugos, Cuetara, gestionada por el hispano-mexicano Juan nieto del fundador, lo hizo por Cuetara, Jose Fernandez las gomitas, un mercado emergente en el pais. La Moderna

en la pasta Italiana) abundo en su especializacion con Cora. Pero casi de la todas elias para sopas, adquisicion tuvieron un negocio en comun: el inmobiliario. La inversion en bienes raices, entre los que incluyeron a las instalaciones fabriles y comerciales, persiguio dotar a las firmas de mayor economica solvencia en epocas de fuerte incertidumbre y asi como, politica, llegado el caso, obtener ingresos atipicos (como La

en la especulacion

urbanistica.

De

nuevo

el ladrillo sirvio de

refugio, estrategia casi endemica de las empresas latinas. los galleteros tuvieron que integrar vertical Asimismo, en tanto que Gamesa, mente radicada en la distribucion, estaba en una posicion aventajada para contra Monterrey, tar con Oxxo, por femsa, y participada mayoritariamente con el "mercado 7-Eleven, alii domiciliadas, y podia hacerse de impulso", el que proporcionaba mayor rentabilidad, en las tiendas de conveniencia.74 Las pequefias firmas prescindieron de consignatarios y comisionistas. El caso de Cuetara, con 23 en el pais, ejemplifica la labor realizada fortuna por los empresarios galleteros en este ambito. Menos a tenor de sus resultados, en la venta por medio tuvo MacMa, de tiendas propias y de franquicias, un total de 52 en 2005, 38 de elias en el Distrito Federal y ocho en Puebla. centros distribuidores

74IVEX,

Sector

agroalimentario,

p. 92.


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1079

Por ultimo, las galleteras mexicanas emprendieron la senda La batalla no se libro exclusiva de la internacionalizacion. (con una victoria incontrovertible sino que sondearon otros paises del continen de Gamesa), te. Bimbo, una vez mas, abrio el camino. La empresa de la en 1992 la fabricacion de familia Servitje comenzo galletas

mente

en Estados Unidos

en Venezuela

con el distintivo de Marinela

y, ya en 2005, en tras formalizar un acuerdo con la

en esta ocasion, Colombia, vernacula Comestibles Lalo, de Barranquilla.75 La Moderna sus pasos y se establecio en Guatemala. Para entonces siguio

de Mexico de Costa concurria, con su homonima en centroamericanos. los mercados Todavia mayor Rica, merito tuvo Richeaud que, en el cambio de siglo, constituyo Cuetara

en Barcelona

su filial a la co espafiola (Pamirichs), dedicada de una galleta genuinamente mexicana a la que mercializacion los responsables de la empresa denominaron "Charrito". a los beneficios ob logros de esta politica, atendiendo tenidos por las grandes empresas (vease la grafica 5), son evi con los contabilizados dentes, tanto mas si los comparamos Los

con la transformacion por otras grandes firmas relacionadas fabril de la harina (vease la grafica 6). De hecho, las secuelas del 11-S y la crisis financiera argentina de 2002 economicas tuvieron mayor "autoctonas",

impacto

en sus resultados

precisamente

a causa

de

que su

las recesiones

apertura

al mer

El comportamiento de la demanda respaldo esta A diferencia de las fuertes recuperacion. disparidades

cado mundial.

regionales, la galleta dulce gano peso en la dieta de las familias mas humildes.76 75 "El Grupo Bimbo". Moreno, 76 Vease Torres, Dindmica, passim,

Torres

y Trapaga,

La

alimentacion


1080

MORENO LAZARO JAVIER

Grafica 5 LA RENTABILIDAD

DEL GRUPO LA MODERNA, 14

i 12

,

'

%

, *'

%

, >v

;

A

-

T

x -De

/ \

1993-2005 Economica

^

lasventas

% ?

%^

o-l?i?i?i?i?i?i?i?i?i?i?i?i?i?i?i

1990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005

Fuente:

AMBV,

Grupo

La Moderna,

Estados

financieros.

En el piano organizativo, la competencia de Pepsico y la en el estadouni de Mexico integracion espacio economico entre dense incitaron la formacion de modernos holdings, los mexicanos, tron de consumo"

de

pp.

131-190,

Lopez,

bido no es

calcular

la que

las familias

passim, Ramos, "Evaluacion".

"Pa De

sobre la produccion, por aparente de galletas en kilogramos de dieteticos de los cambios los estudiosos

el consumo

posible y aiio. En su defecto, persona lo han hecho mexicana la poblacion con

"Disefio",

Escobar y Chavez, y Aguirre, a las mencionadas carencias de las estadisticas

ingieren

mediante

este bien.

el calculo

de

la frecuencia


LA FORMACI6N

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1081

si bien todavia la componente los que destaco La Moderna, familiar era en ellos muy perfectible. En ningun otro pais

el sector experimento transformaciones de esta indole con tal premura e intensidad. Gracias a ello y a los en los que consumo de los mexicanos, peculiares habitos de nuevos sobresal supieron parapetarse los galleteros, evitaron de America

Latina

en 1991 con la irrupcion de la Pepsico.

tos similares al vivido

Grafica LA RENTABILIDAD

DEL

6

GRUMA,

1993-2005 - *"T

12

Economica

__ ^ -De 24

i \ s\x i/ V

las ventas

'

-

10-jl

\

-2 -|~ f

_4_J.

F

Fuente:

AMBV,

T__.

r-,-_

GRUMA,

Estados

f._...._T._.

]

f.__.

]

j

1990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005 financieros.

es asi que Cuetara un pudo contener la presion de la familia Salazar, ligada al Grupo Sabe de viejo competidor: Tanto


1082

MORENO LAZARO JAVIER

Cordoba, Veracruz. Jesus Salazar Bello, elmayor de los hijos del fundador (el vasco Jesus Salazar del Rio) regreso a Espafia en 1990. Entre 2000-2004 Cuetara en ese pais la adquirio arrocera

Sos, y las aceiteras Koipe, Carbonell y Elososua, que integro en un holding junto con las mexicanas Aceites La Patrona y Arrocera del Tropico. Esta nueva corporacion

convertida en la mayor productora de hispano-mexicana, arroz y de aceite del mundo, formulo tentadoras ofertas de Fernandez de compra de Cuetara, que los herederos

Bravo

rechazaron.

Salazar

Asi,

tuvo que

reabrir su fabrica

en 2005 para producir alii con mar de galletas en Cordoba ca Tostarrica y con la intencion de penetrar en el mercado con el apoyo de laAmerican Rice, tambien estadounidense, su control.1 bajo Ahora bien, todavia

menu siglo no deaban las pequefias fabricas cuyos mercados superaban las fronteras locales. Las incertidumbres financieras y el bajo a comienzos

del nuevo

coste relativo al factor trabajo, habian disuadido la innova la productividad.2 cion tecnica (vease la grafica 3) y mermado

de azucar entorpecio la introduccion de La sobreproduccion los mexicanos. productos dieteticos que ahora demandaban Todo ello facilito la penetracion de las galletas europeas dis tribuidas por empresas mayoristas fundadas por empresarios originarios Abascal, Agricola

1 Moreno, 2 Basave, 3IVEX,

de Espafia (en especial, formado por Cantabria,

Carredana).3

"Cuetara", Los Sector

grupos,

p. 222. p. 116.

agroalimentario.

el potentisimo Grupo e Industrial Fruterry


LA FORMAClON

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

MEXICANA

1083

CONCLUSIONES El nacimiento elemento

de la empresa galletera mexicana, a la resolucion distintivo, obedecio

como

primer

empresarial particular de espafioles. Pero eran negocios circunscritos a los mercados conformados por tales minorfas, acabaron por adquirir dimensiones y cobertura nacionales, especialmente no contaban con mas desde 1940. Sus promotores capital su de las posibilidades que y el conocimiento perseverancia de inmigrantes europeos, los que, en sus comienzos,

de beneficio Continente. alcanzaron

en

en el sector que habian en el Viejo comprobado Se trata de empresas nacidas enMexico, donde

sumadurez,

por lo que no se pueden considerar, ni demeritos, como ajenas a la realidad eco

ni sus meritos nomica

del pais. su desarrollo, estas compafiias tuvieron que afrontar la fuerte inestabilidad politica, los sobresaltos financieros, la en materia de subsistencias, erratica politica gubernamental la escasa integracion y la segmentacion del mercado, las ca rencias de medios de transporte y los problemas (cuando no En

escasez

de insumos, sea y carestia) en el aprovisionamiento sus o por la por la fijacion administrativa de precios politica cambiaria. Muchas ante estas cir compafiias sucumbieron

sortearlas lo que si pudieron hicieron mediante la integracion vertical. Las grandes galle xx habian teras a finales del una siglo conseguido significa en el suministro de materias tiva independencia primas, asi como en la distribucion, costos los elevados obligados por cunstancias.

La media

docena

Es mas, estas firmas habian extendido sus areas de a otras ramas la de En alimentacion. suma, negocio la experiencia mexicana demuestra que la incertidumbre

de transaccion.


1084

JAVIERMORENO

LAZARO

puede favorecer la formacion de grandes en paises en vias de desarrollo diversificadas un reparto muy renta. desigual de la

empresas muy y lastrados por

tuvieron que optar las galleteras mexicanas Precisamente, por las economias de gama, en lugar de las de escala (como las De lo contrario no habria podido abastecer a anglosajonas). un mercado

en el que los habitos de consumo, en razon de nivel de ingresos o estado de residencia, son tan variados. Esta diversification, al cabo, inmunizo a la industria galletera frente a la competencia exterior, incapaz de acomo a esta salvo en el caso de darse conformation del mercado,

nacional

Pepsico. se caracterizaron Las empresas galleteras mexicanas por su temprana internationalization. Como sucedio en la fa de cervezas, pan de molde o tejidos, la Espafia del "desarrollismo" fue una especie de "tubo de ensayo". Alii hi emer cieron valer la experiencia adquirida en otro mercado con consumo habitos de gente y parejos, el mexicano. Y de

brication

el salto, ya a finales del siglo xx, a Centroamerica a cuando no al conjunto del continente, Estados Unidos, y caso como en el de Bimbo. alii dieron

mantenerse alejados de las turbu supieron entre 1983-1988. en lencias financieras, especial de las vividas a la tentacion de obtener lucro en sucumbieron Tampoco Los

galleteros

a el corto plazo en estas situaciones con operaciones ajenas en elmercado su de capitales. Cierto es que su objeto social en estos afios cotas des nivel de endeudamiento adquirio

de algunas lo que forzo el cambio de propiedad conocidas, de elias; pero las empresas galleteras nunca perdieron su di con la unica estrictamente productiva, mension exception de MacMa,

lo que explica

su calvario posterior.


DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

LA FORMACI6N

MEXICANA

1085

En el piano territorial se pueden distinguir dos pautas de crecimiento muy distintas en funcion del domicilio social se beneficia de las galleteras. Mientras que las de Monterrey

ron (sobre todo en la distribucion) de las oportunidades sus relaciones el distrito industrial de y proporcionaba

que con

el empresariado local, las de la ciudad de Mexico y Toluca a crecieron sin tal auxilio, lo que les impelio desarrollar la vertiente comercial de sus negocios. Por ultimo, en esta enumeracion de merito, mi trabajo

la identidad de algunos empresarios en la industria de la alimentacion, cuya periplo mercantil ha sido oscurecido o los por el Grupo de Monterrey grandes prohombres de las finanzas del Distrito Federal, a los que la historiografia ha devela

atribuido mayor merito.

Los Gomez

Cuetara,

los Lance,

los

Santos, losMonroy y,desde luego, los Servitjedeben figurar entre los "capitanes de empresa" que han pilotado el cambio en institucional en la economia mexicana tiempos recientes. Ahora bien, la naturaleza familiar de estas empresas, que

dificultad a la sociedad por ac al ciones, primero, y gran corporativo, despues, obstaculizo su fortalecimiento. Lo sucedido con Gamesa constituye un supo acomodarse

sin mayor

buen ejemplo. Cuetara evidencia con todavia mayor claridad la dificil convivencia entre parentesco y direccion estrategica. La que entonces figuraba entre lasmayores productoras del mundo, nencias

en 1989 fragmentada en otras familiares. Dicho acabo

por culpa de desave la presencia palabras,

ser la empresa galletera mexicana podria aiin mayor y similar a la que hoy disfrutan las panificadoras o las cerveceras, de no haber mediado este entre dos choque internacional

de

instituciones no siempre compatibles, tanto mas empresarial hispana: familia y empresa.

en la cultura


1086

MORENO LAZARO JAVIER

SIGLAS Y REFERENCIAS ABMV

Archivo de la Bolsa Mexicana de Valores, Mexico, Distrito

AFGC

Federal.

Archivo de la Fabrica de Galletas Cuetara, Mexico, Distrito

AGA AGN

Federal.

Archivo General de la Administracion, Alcala de Henares,

Espafia.

Archivo General de laNacion, Mexico, Distrito Federal.

AGNDF IMPI

Archivo General deNotarias de laCiudad deMexico, Mexico,

Distrito

Distrito

Federal.

Federal.

Instituto Mexicano de laPropiedad Industrial, Mexico,

INEGI

Instituto Nacional de Estadistica,Geografia e Informa

RPCC

Registro Publico de la Propiedad y de Comercio de

RPCDF

Registro Publico de la Propiedad y de Comercio del

Veracruz.

Cordoba,

Distrito

RPCM RPCV RPCP

Mexico.

tica, Aguascalientes,

Federal,

Mexico.

Registro Publico de la Propiedad y de Comercio de Monterrey,

Nuevo

Leon,

Mexico.

Registro Publico de Comercio de Puerto de Veracruz,

Veracruz,

Mexico.

Registro Publico de la Propiedad y del Comercio del Estado

de Puebla.

Aguirre Arenas, Judith, Margarita Escobar Perez y Adolfo Chavez Villas

ana

"Evaluacion

de los patrones

alimentarios

y la nutricion

en cuatro

comunidades rurales", en Salud Publica deMexico, 40:5 (1998), pp. 498-507.

Alvarez, JoseRogelio Enticlopedia 1978.

de Mexico,

Mexico,

Enciclopedia

de Mexico,

S. A.,


LA FORMACI6N

Basave

de la gran

Kunhardt,

empresa

galletera

MEXICANA

1087

Jorge enMexico de capital financiero Mexico, (1974-1995), Nacional Autonoma de Mexico, Ediciones El 1996.

Los grupos Universidad Caballito, Bailly-Mailliere-Riera Anuario

de la America

Reunidos,

Anuarios

Latina,

y Riera

Bailly-Bailliere

1921.

Barcelona,

Bello, Felipe "Emigracion aMexico y capacidad empresariala finesdel siglo

xix", Documento Burrough,

y Helyar,

Bryan

La

Nabisco.

de Salamanca,

2006.

John

de un imperio, traduccion 1995. De-Agostini,

caida

Planeta

Espafia, Cahn,

de trabajo, Universidad

Barcelona,

Diorki,

William

Out of theCracker Barrel The Nabisco Storyfrom Animal to Zuzus,

Crackers Biscuit

Cardenas,

Nueva

York,

Simon

&

Schuster,

Company,

Enrique La

mexicana

industrialization

durante

la Gran

Mexico, El Colegio deMexico, 1987. economica

Lapolitica de Mexico, Cecena

Gamez,

Fondo

Mario,

enMexico, 1950-1994, de Cultura Economica,

monopolista Nacional

Isabel Ortega

"Empresas Del Estado

y

la economia

Autonoma y Lydia

mexicana, de Mexico, 1963.

3-27.

El Colegio

Mexico,

Palacios

en el norte de Mexico. y empresarios Monterrey: a la en Review globalizacion", European

oligarquico

of Latin American and Caribbean pp.

Mexico, 1996.

Depresion,

Jose Luis

El capital Universidad Cerutti,

National

1969.

Studies, 69 (oct. 2000),


1088

Cordero,

Salvador, Elpoder

Chunovsky,

Rafael

Santin

LAZARO

y Ricardo

en Mexico,

empresarial

multinacionales

Tirado 1983.

Terra Nova,

Mexico,

Kasacoff

Bernardo

Daniel, Las

JAVIERMORENO

y Andres

Lopez sus

latinoamericanas:

(coords.) en un

estrategias

mundo globalizado, Buenos Aires,Argentina,Fondo de Cultura 1993.

Economica,

Dominguez, Rafael (ed.) en Mexico.

Cdntabros

de un exito colectivo,

Historia

Gobierno de Cantabria, 2005. Rafael

Dominguez, De

Research U.

Cerutti

(eds.)

a

la globalizacion. Santander, Universidad

Mexico, Economic

y Mario

la colonia

Santander,

en

cdntabros

Empresarios de Cantabria,

2006.

Service/usDA

S. Foreign

investments

direct

Industry, Washington, cument AER-760,1995.

Economic

in the W. Hemisphere Research

Food

Service/usDA,

do

Expansion 500 may ores empresas

"Las

en 2007",

de Mexico

en

http://www.

cnnexpansion.com/XPA5002007 Flores

Torres,

Oscar

Monterrey

industrial,

1890-2000,

dad deMonterrey, 2000.

Garrido,

Monterrey,

Universi

Mexico,

Celso Desarrollo nes

economico

contempordneas

yprocesos de financiamiento Transformacio Universidad economicos, Mexico, y dilemas

Autonoma Metropolitana, SigloVeintiuno Edi tores,2005. "El caso mexicano", 1993, pp. 165-258.

en Chunovsky,

"El liderazgo de las grandes en Peres 1998, pp. (coord.),

Kasacoff

empresas 397-471.

y Lopez

industrials

(coords),

mexicanas",


DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

LA FORMAClON

Gonzalez

Gallo,

MEXICANA

1089

J. Jesus en

de Mexico,

Jalisco elprogreso ses, 1947.

Estudios

Guadalajara,

Jaliscien

Nora

Hamilton,

y la formacion de la clase capitalists en elMexico post en Labastida 1986, pp. 123-160. (comp.),

"El Estado

revolucionario",

INEGI XV

censo

industrial.

Censos

1999.

economicos,

Industries

31. Productos Subsector alimenticios, nufactureras. tabaco. Tabulados Instituto bdsicos, Aguascalientes, de Estadfstica,

e Informatica,

Geograffa

Encuesta

industrial

calientes,

Instituto Nacional

matica,

2003-2005.

anual

ma

bebidas

y

Nacional

2002. Edition

de Estadfstica,

especial, Geograffa

Aguas e Infor

Espafia,

Instituto

2006.

IVEX en Mexico, Sector agroalimentario Valencia, 2007. Valenciano de la Exportacion, Kraft

Food,

Inc.

Company

Profile,

edition

2, Kraft Food,

Inc., Bromsgrove,

Prentice

2001.

2006.

Kloter, Philip y Gary Armstrong Marketing, Labastida,

Julio Grupos

Nueva

York,

Hall,

(comp.) economicos

y organizaciones

empresariales

en Mexico,

Mexico, Alianza Editorial, Universidad Nacional Autonoma Lerman

de Mexico,

1986.

Alperstein,

Aida

Comercio Mexico,

exterior Plaza

e industria

y Valdes,

1989.

de

transformation

en Mexico,


JAVIERMORENO

1090

Listig,

LAZARO

Nora Mexico.

Hacia

la reconstruccion

una

de

economia,

Mexico,

El Colegio deMexico, Fondo de Cultura Economica, 1994. Lopez

Aurora

Lucila

Lopez,

de una

"Diserio de

ingenieria, 2005.

Lozano

Oaxaca,

procesadora Universidad

de galletas Tecnologica

de de

tesis soya", laMixteca,

Ruben

Gonzalez, "La

Planta

en Mexico, tesis de licen 1965-1979", galletera en economia, Universidad de Nuevo Leon, Monterrey,

industria

ciatura 1981. Mantilla

Derecho

mercantil.

Sociedades, del

Martinez La

L.

Roberto

Molina,

Introduccion

Mexico,

y conceptos

Manuel

Campo,

industrializacion

en Mexico.

un andlisis

Hacia

El Colegio deMexico, 1985. Martinez,

Leticia,

fundamentals.

1946.

Porrua,

Cesar

Morado

La guerra Mexico-Estados

critico, Mexico,

y J. Jesus Avila Unidos.

Su impacto

en Nuevo

Leon,

1835-1848,Mexico, Senado de laRepublica, 2003.

Mattera,

Peter Las

100 may ores empresas

del mundo,

Barcelona,

Ariel,

1993.

Memoria Memoria Mexico, Montavon,

de

IV. Estudios los trabajos de 1963. economicos, 1964. Nacional de los Salarios Minimos,

Comision

Remy, Miguel La

implantacion 1980. Premia,

Wionczek

y Francis

de dos multinacionales

Piquerez en Mexico,

Mexico,


Moreno

Lazaro, "Cuetara

"La

1091

Javier

2005",

Re

MEXICANA

DE LA GRAN EMPRESA GALLETERA

LA FORMAClCN

y la industria galletera en Dominguez y Cerutti

otra

1905 y espafiola, pp. 199-230.

mexicana (eds.),

2006,

durante y empresarios Espafia. espafioles Empresas en laHistoria en America Latina Economica,

la 27

'olucion",

(2007), pp. 111-155. "El Grupo Bimbo talana en Mexico, Peres,

Wilson

xico,

Latina,

Elproblema

delproletariado de la Penitenciaria

pograficos

Jaime Fernando

"Patron

para

1998.

Roberto

Martinez,

Pena,

Me

latinoamericanos, empresas y grupos industrials Economica Comision Editores, Siglo Veintiuno

America

Ramos

ca

familia

(coord.)

Grandes

Quiros

de una

y la epopeya empresarial 1903-2006" [en prensa].

de

consumo

enMexico,

linoti

Talleres

Mexico,

del Distrito

Federal,

1934.

et al alimentario

en Nuevo

familiar

Leon

(Mexico)", en Revista Salud Piiblica yNutrition, 6:4 (2005), pp. Rojas

1-33.

Sandoval, Fabricas Mexico, la Cultura

Steffen,

Cristina

Javier de la industria de Nuevo pioneras Autonoma de Nuevo Universidad de Nuevo y Flavio

Leon,

Pulsar

Leon, Leon,

Internacional,

Monterrey, Consejo 1997.

para

Echanove

de laspoliticas de ajuste estructural en los productores de 2003. Plaza y Valdes, Mexico, trigo y harina de Guanajuato,

Efectos

Taddei

Bringas,

Cristina

en firmas lideres de la industria de mercado "Estrategias xiv:28 taria", en Estudios Sociales, (2005), pp. 68-106.

alimen


MORENO LAZARO JAVIER

1092 Tello,

Carlos Estado

economico.

y desarrollo

Mexico,

1920-1006,

Universidad Nacional Autonoma deMexico, 2007.

Mexico,

Torres Torres, Felipe (coord.) Dindmica consumo

economica enMexico,

Torres, La

Felipe

alimentacion

milenio,

Mexico,

la industria

Mexico,

deMexico, 1997. Torres

de

y Yolanda de

Trapaga

Miguel Angel Porrua, 2001. Trejo

Delarbre,

Delfin

los mexicanos

Universidad

alimentaria

Universidad

Nacional

en

Nacional

de y patron Autonoma

(coords.) la alborada Autonoma

del

tercer

de Mexico,

Raul

Cronica del sindicalismoenMexico (1976-1988),Mexico, Siglo Veintiuno Editores, 1990.


Y DOCUMENTOS

ARCHIVOS

LOS DESPACHOS CODIFICADOS DE PABLO OBREG6N DESDE WASHINGTON EN1825.ANALISISYDOSDECODIFICACIONES Roberto Universidad

Nacional

Narvaez Autonoma

de Mexico

INTRODUCCION En

esta contribucion ofrezco parte de los resultados que una me ha mas deparado investigacion amplia sobre el o ciencia de los recurso a la me principios y los criptologia, todos de las escrituras secretas, por parte de individuos mexi

canos ?en

desde la y militares? especial diplomaticos la 1920. colonial hasta decada de Asimismo epoca promediar satisfacer un anhelo ya en articulos anteriores he procurado cuya persistencia motivo la redaccion de estas paginas: mos trar la importancia del estudio de la criptografia y la practica

del criptoanalisis (ambos, la criptografia y el criptoanalisis, son los terrenos fundamentals de la aplicacion criptologica) seria y consistente para fomentar la reflexion comprensiva, sobre

los genuinos alcances de la induccion, la deduccion, en la el razonamiento analogico y la hipotesis investigacion historica. En atencion a tal objetivo, debera entenderse que

una claramente juzgo suficiente concepcion basica, marcada un co afan de de la historia la por propedeutico, criptologia

HMex,

LVili:3, 2009

1093


1094

mo

ROBERTO

fuente valiosa de ilustraciones

NARVAEZ

sobre como un historiador

la logica cientifica en el analisis de los mas puede diversos tipos de evidencia, pero en especial las evidencias esto es, textos en de la clase que forman los criptogramas, utilizar

cifra o codificados.

con el fin supremo de evidencias, Ahora, proporcionar analisis e ideas para impulsar el desarrollo de la historia de la criptologfa enMexico, he dedicado este estudio, concreta mente, enviados Mexico

a revisar una pequefia muestra de textos codificados ministro el Pablo Obregon al gobierno de por en 1825. Pero tambien confio en desde Washington

que los frutos de mi labor podrian ser utiles para comple con el capi mentar las historias generates de la criptologfa tulo que tipicamente falta en elias. En efecto, los autores de en su mayoria o aquellas historias generales, originarios de

situados en paises anglosajones, no se han tornado lamolestia incursionar en los archivos de Mexico para localizar y estudiar documentos utiles para colmar la supuesta ambition

de

de sus proyectos. Carece de importancia especular sobre sus de fondo. El linico hecho cierto es que las evidencias del recurso secular a la criptologfa en nuestro pais existen

motivos

y su cantidad

es

foraneos las respetable. Si los historiadores a su pasan por alto, nada nos obliga seguir ejemplo. Ahora bien, la declaration de propositos complementarios sin embargo, que acabo de hacer esta libre de ambigiiedad,

no faltaran lectores a quienes les resulte dificil entenderla a nota razon cabalidad o, por alguna digna de probablemente consideren en el punto de vista logico-cientifico?, ?desde la investigation historica de la cripto comento con posturas parecidas, logfamexicana. En relation una similar considerarse si bien que podria investigation

ultima

instancia baladi


DESPACHOS

DE PABLO obreg6n

codificados

1095

inutil en algiin sentido justificado, en todo caso es innegable el valor del criptoanalisis, o cuando menos de la imaginacion analitica sustentada en los principios de la criptologia, para clases de objetos, fenomenos y la investigacion de muchas sucesos historicos. Sea, por ejemplo, la clase de objetos, fe nomenos y sucesos de que se ocupa la historia diplomatica. Esta historia se cultiva mucho en nuestro pais, no obstante, a menudo

la documentacion

con lamaxima plicacion con una

para

informarla

ex aprovecha plenamente. La los historiadores de la diplomacia, lo bastante elevada como para tomarla

riqueza reside en que

frecuencia

total disponible

no se

por una actitud excepcional, deliberadamente pasan sin leer a los que con facilidad en el archivo. acceder legajos pudieron ? Por este acceso sin trabas me refiero y es preciso atender con cuidado a esto? al hecho de que tan pronto solicitan al archivista un documento

dado, lo reciben. Pero mas tarde, en su lectura, se topan de manera ines un con dificultades para lograr pasmosas perada segundo y, naturalmente, mas importante acceso a la informacion conforme

avanzan

en el documento. Esto se debe a que las lineas o en el soporte ante sus parrafos ojos estan en cifra o codi ficados, y ellos ignoran como lidiar con cifras o codigos. tras revisar un conjunto selecto de monografias, Ahora, contenida

articulos y libros acerca de la historia diplomatica mexicana, he terminado por convencerme de que la decision normal de los investigadores puestos en semejante situacion es dejar a un lado el material y limitarse a escrutar los problematico textos

pues aunque sin una sola legibles. Deliberadamente, valida desde la perspectiva cientifica, esos autores sus eliminan de instrumentales a cualquier preocupaciones con la tecnica derivada de o relacionada criptologia (y la razon


1096 ROBERTONARVAEZ es peor, abandonan una sometido previamente a se esfuerzan, por lo siquiera

y, lo que logica, por implication) sin fuente de datos haberla posible

ninguna especie de critica. Ni de la criptologfa, la logi visto, en consultar a profesionales o matematicas la las ca, para salir del atolladero lingufstica su al actividad y proseguir inquisitiva segiin corresponde historiador imaginativo, serio, intelectualmente responsable. Es urgente poner manos a la obra para que ese modo in actuar aceptable de quede sin vigencia. Por mi parte, desde textos en cif ra o codigo en varios hace tiempo he localizado

el cripto y tras aplicar con paciencia o estilo de inferir basado en el analisis (o bien alguna tecnica razonamiento consegui descifrarlos o logico-matematico) decodificarlos. De hecho, casi un cuarto del presente escrito archivos

de Mexico,

esta formado por la decodificacion remiti de dos despachos Pablo Obregon desde Washington dos por el ya mencionado en 1825, de manera que cualquier estudioso interesado podra leerlos sin apuros, al fin, despues de casi 185 afios. Se trata de

tres (fechado el 23 de marzo) y 14 el l2 de noviembre).1 Asf, el valor de este articulo

los numeros

reservados

(fechado su un aporte documental, puede limitarse al de constituir se decida negarle poniendo que por algiin motivo razonable uno

mas

extenso.

Antes

de presentar las dos decodificaciones mencionadas, con de la brevedad repasare algunos aspectos gestion diplo en Estados Unidos durante 1825 y pre matica de Obregon sentare en orden una

y explicaciones 1 AHDSREM, ff.l5-30bisy

serie de consideraciones, argumentos referentes tanto al

tecnicas y metodologicas

leg. encuadernado 10-12.

L-E-1333,

"Independencia

de Cuba",


despachos

codificados

de

PABLO obregOn

1097

proceso de mi investigacion como a las caracteristicas pecu cual liars del sistema codificador o "libro de codigos" ?el

uti asimismo, restituido en su virtual totalidad? en con nuestro el ministro por aquel ano, objetivo ultimo de propiciar una inteleccion eficaz de las ventajas que supone el conocimiento criptologico para potenciar los

mostrare lizado

descubrimientos

y alentar los analisis comparativos

tudios historicos

CUMPLIR

en los es

generales.

INSTRUCCIONES CON EL APOYO DE UN CODIGO:

LAS ACCIONES DIPLOMATICAS

DE PABLO OBREGON

EN WASHINGTON DURANTE

El 4 de agosto de 1824, Pablo Obregon

?ex

1825

oficial insurgen

tede distinguidafamiliay diputado alprimerCongreso?

fue

nombrado

enviado extraordinario y ministro plenipoten ciario ante el gobierno de Estados Unidos por el Supremo Poder Ejecutivo de la primera Republica Federal mexicana.2

en Nueva York el 21 de octubre de desembarco Obregon ese ano, y a finales del siguiente mes sustituyo oficialmente en el cargo al coronel Jose Anastasio Torrens.3 Cumplida su mision en 1828, cierta desventura le quito los personal animos de regresar aMexico y,mas aiin, de vivir: se suicido en Filadelfia. Era de maneras distinguidas y proceder cor tes, devoto en el servicio a su pais y dotado de importantes 2 Alaman,

t. n, p. 230 y t. v, en Mexico Historia, p. 289. Salado Alvarez, tierra yanqui, p. 26. Flores, para una historia", p. 46. "Apuntes 3 Primera mision, Flores, para una historia", p. 47. Torrens, "Apuntes 86-87. pp.


1098

ROBERTO

NARVAEZ

cualidades

los encargos de la para ejecutar debidamente Secretaria de Estado y del Despacho de Relaciones a su Interiores y Exteriores.4 Ademas, juzgar por precision al describir un estado de cosas y la puntualidad de sus ob

Primera

en torno de cada asunto tratado, es servaciones y opiniones claro el denuedo con el que trato de satisf acer por completo las instrucciones que Lucas Alaman le entrego en dos pliegos

el 30 de agosto de 1824.5 Tambien es indudable que la importancia de las escrituras veladas en el comprendia fechados

como lo pone de manifiesto el numero ambito diplomatico, o en notas ingente de despachos que redacto codigo durante 1825 y despues, aunque en este escrito no mencionare evi

al periodo complementario de su correspondientes mision.6 Una vez decodificados, tales mensajes permitfan al enterarse de las actividades de canciller Alaman Obregon dencias

tendientes a cumplir, entre otras, las siguientes instrucciones oficiales (tanto abiertas como reservadas): fomentar las rela ciones armonicas

entreMexico

y Estados Unidos; penetrar la conducta polftica que seguirfa el gobierno de este pafs en caso de que la Santa Alianza decidiera combinarse con Espafia en un proyecto de estar atento a lasmiras estadouni reconquista; denses

sobre los territorios de Nuevo establecer contactos

Texas;

Mexico, California y para fortalecer al partido

a dicha isla con la por unir polfticamente tras librarla del yugo espafiol, y no dis Mexicana Repiiblica hasta estar cutir la cuestion de lfmites con Estados Unidos que

se inclinaba

en Cuba

4 Flores, 5 Flores, esfuerzo yanqui, 6 Vease

"Apuntes "Apuntes de Mexico, pp. 29-30. la nota 26.

una historia", p. 51. una Un Orozco, historia", pp. 47-49. Chavez para en tierra Mexico Alvarez, p. xxiv y n. 2. Salado para


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1099

enmejor

si era necesario, las justas situacion, formalizando, con base en el tratado reclamaciones signado por Estados

Unidos y Espafia en 1819/

Ahora bien, la serie documental formada con los envios un de Obregon surtidor de datos para constituye prodigo en los investigar muchos aspectos de la diplomacia mexicana a afios asi como la que siguieron primeros independencia, exterior de multiples potencias en relacion con va rios procesos nacionales latinoamericanos durante el primer tercio del siglo xix. Los datos recurrentes enmayor porcenta la politica

je se relacionan con las politicas interna y externa de Estados en el niimero tres reservado de 1825, Unidos; por ejemplo ?asi lo comprobara quien lea la primera decodificacion, mas

nuestro ministro relata la situacion adelante?, prolijamente se vivia en ese pais la vispera de las elecciones que presiden ciales de ese aiio, las conversaciones personales que sostuvo con

de renombre y sus esfuerzos para familiarizar con los al gobierno deWashington propositos del Plan de Iguala. Por tanto, no extrafia que en

politicos hondamente ulteriores

obras de historia diplomatica firmadas por mexicanos, espa cubanos entre otros, fioles, colombianos, y estadounidenses, abunden las inferencias historicas a partir de estos y otros

detalles

Es una propiedad que acusan legados por Obregon. y articulos donde se especial insistencia lasmonografias tratan los movimientos en de la indepen favor tempranos dencia de Cuba y la importancia de tal fenomeno a los ojos con

de Espafia, 7 Flores,

Estados

Unidos,

Colombia

y Mexico.

El hecho

Sobre el proceso de para una historia", "Apuntes pp. 48-49. de las instrucciones en torno de la para Obregon cumplimiento indepen dencia Cuba cubana, vease Rojas, mexicana, pp. 114-120, y Delgado, vol. 1, pp. 249-250. Espafia y Mexico,


1100 ROBERTONARVAEZ es

situo entre sus prioridades comprensible, ya que Obregon a la, sus claros o mensajes digamos, "cuestion cubana".8 En codificados virtio muchas declaraciones oportunas para el acerca de los intereses, las gobierno mexicano preocupacio nes, las exigencias polfticas o diplomaticas y los proyectos militares de cada pais interesado en asegurarse los maxi mos beneficios ? comerciales y militares, primordialmen te? cuando las tensiones internacionales a proposito de la ese mas grande isla caribefia llegaran a su fin, suponiendo que corto (un supuesto fin llegarfa en un plazo razonablemente que, como se sabe, probo ser ilusorio). Lo cierto es que del significado,

los pormenores

y el resultado preliminar de estas

inquietudes diplomaticas los historiadores han aprendido a los escritos ministrados

Un por Obregon. servicio analogo han prestado los reportes de los espfas y secretos laboraban que para diferentes gobiernos o agentes se servicios consulares y diplomaticos.9 El mismo Obregon sirvio de las noticias que le proporcionaban los contactos

mucho

gracias

en Cuba con y patriotas que establecio independentistas en cubanos refugiados Filadelfia yNueva York. Asistido por

esta red de inteligencia Constitution Mexicana

para mantener en ellos a sus superiores

cubanos

a logro introducir Cuba copias de la 1824 de y obtener impresos polfticos al tanto de las opiniones contenidas enMexico.10

8 Flores, p. 52. para una historia", "Apuntes 9 Estos desde espias y agentes operaban ciudades-puerto La Habana, Orleans, y Charleston, Cayo Hueso, Kingston tener secreta

su identidad

sus reportes. Munoz, 10 Flores, "Apuntes

y codificaban pseudonimos En el interes de la nacion, pp. 88-89. p. 52. para una historia", usaban

como Nueva y para man o cifraban


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1101

A proposito del uso historiografico que se puede hacer o notas cursadas por de las cartas, despachos diplomaticos, espfas y agentes secretos, muchos investigadores, recordando en los archivos, no vacilarfan sus experiencias personales como la en en suscribir una declaration siguiente, especial su segunda parte:

La actividad abierta puede seguirse, con las debidas reservas, por los testimonios preservados en la documentation oficial, mientras

que

la secreta,

por

su mismo

caracter

y aunque

tam

bien esta registrada en buena medida en la correspondencia, no permite conocer a todos los personajes involucrados ni ofrece un panorama completo de las actividades llevadas a cabo.11 Por "actividad

abierta"

la autora de estas lineas se refiere

a la que llevaron a cabo los espfas y agentes diplomaticos, secretos de 1821-1830 en la zona del Caribe. Ahora, lo que he interpretado como segunda parte de la cita es el comen tario en torno de la, por asi decir, opacidad caracterfstica de en la "documentation secreta". Impera el mismo un tono

de fatalidad que es necesario someter a critica. Para empezar, me parece indudable que la se expresion "documentation creta" es un modo de aludir a textos codificados o cifrados. Por tanto, elmensaje final del pasaje son secretas las fuentes tales porque

transcrito debe

ser que

su lectura inmediata

un error admitir una

es

imposible. Constituye interpretation similar, basicamente por cuanto en ella domina la creencia en que lameta de la criptograffa es restar total o parcialmente la legibilidad a un texto. Esto es un equfvoco, tanto como lo 11 Munoz,

En

el interes de la nacion,

p. 86.


1102 ROBERTONARVAEZ seria pensar que una llamada telefonica inicia y termina con la digitacion del numero en el teclado, dispensando de toda la linea, y los demas elementos que funcion al conmutador, en al telefono; realidad, los pasos de cifrado o codi integran

ficacion forman parte de una serie de pasos mas abarcadora tendiente a consumar el designio verdadero de la criptografia: brindar seguridad a la comunicacion que un sujeto identi ficado, el emisor, quiere hacer llegar a otro identificado, el

es una rama de las matematicas, receptor.12 La criptologia su funcionamiento y, en pero la modalidad especifica de rigor,

su caracter

se la aprecia mejor cuando teoria general de las comunicaciones.13 se

cientifico

en una comprende El hecho de generar un criptograma, esto es, volver ilegible en a una cualquier idioma, im pieza de texto piano14 escrito una matematicas. A todo ciertas funciones de plica operacion sea una cifra o un codigo? subyace una criptograma ?ya (en la criptografia clasica o manual, operacion matematica son de la cual los codigos de Obregon ejemplares, lo regular sea de clase aritmetica)15 que provoca es que tal operacion en un idioma el desorden

determinado 12 Diffie

u ocultamiento

(de la sintaxis o la semantica).

nivel linguistico

y Hellman, crets, pp. 25-26. 13 Vease Sarukkai,

"New

p. 645. Bauer,

Directions",

"Mathematics,

nature

mente pp. 1690-1691. 14 se denomina Tecnicamente

texto piano como en cifra o Se formula codigo. un de caracteres constituido conjunto por nado con un vocabulario correspondiente

mitir

una cifra o ordinario criptotexto) Secrets, pp. 31 y 38. 15 An Introduction, Mollin, pp.

a

de los caracteres

que 1-2.

and

Decrypted

cryptography",

al mensaje que un vocabulario

Se

especial

se va a trans criptografico letras) relacio

(generalmente al genero de criptograma (de se va a generar. Bauer, Decrypted


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1103

esto lo caracteriza, y no su circunstancial aspecto en cifra o codi un documento Transformar enigmatico. go responde, sinmas, al deseo de asegurarlo contra el escru tinio de cualquier potencial tercer sujeto (un espia, digamos)

En

rigor,

para leerlo. Y devolver la claridad a un texto en cifra o cripto codigo demanda revertir el procedimiento se en su utilizo cifrado que logico (en principio, matematico) mas. o codificacion Semejante reversion, particular, y nada tecnicamente, se denomina criptoanalisis.16 Un historiador

no autorizado

a "documentos secretos" y, si lo hace bien, puede aplicarlo com ante si "panoramas tendra el jiibilo de ver desplegarse o cosa que se digne asomar. otra cualquier pletos" nuevamente la atencion en los despachos Concentrando

muchos de ellos fueron de Pablo Obregon, o "traducidos" aclarados (como solia decirse antafio) por la Primera Secretaria de Estado y del Despacho de empleados Interiores y Exteriores tan pronto como los re de Relaciones codificados

cibieron. Las versiones

aclaradas han sido compulsadas hasta Sin embargo, varios de los por investigadores. esos por alguna razon que ameritaria una inda despachos, terminaron en los archivos oficiales sin gacion cuidadosa, la saciedad

decodificar.17 Asi 1825, actualmente

16 Bauer, gy">p-3 17 Vease

con un par de los que envio en en el Acervo Historico conservados de la

ocurrio

Decrypted

Secrets,

el documento

"Afio

p. 31. Luciano de

1825.

de este afio", en AHDSREM, Obregon rece cada numero recibido registrado si el el apunta y principal duplicado

y Prichett,

Correspondencia

"Cryptolo reservada

del Sr.

ff. 31-32, donde L-E-1333, apa con su fecha y se correspondiente en "cifra" y habian estaban sido o

no ya "traducidos" ?como se decia entonces. Tambien se relacionan de las personas que los entregaban apellidos y/o traducian.

los


1104

Secretaria

ROBERTO

NARVAEZ

de Relaciones

Exteriores de Mexico (en adelante trata Se de los ya referidos niimeros 3 y 14 reser ahdsrem). se hallan vados, justo los que decodifique. Especificamente

en el L-E-1333 rotulado legajo encuadernado un Es de Cuba". de sin advertir, "Independencia embargo,

disponibles

hecho muy significativo para los fines de este escrito: los comunmente historiadores los materiales ya de consultan de ese legajo segun la forma que asumieron al ser en libros. Los en la publicados especialistas independencia o bien en la los estudian cubana, por ejemplo, tfpicamente Un esfuerzo de Mexico por la independencia recopilacion codificados

o Orozco, (1930), prologada por Luis Chavez en tomo I de la obra Mexico el bien y Cuba. Dos pueblos

de Cuba unidos incluso,

en la historia la nota

(1982). A "Traduction"

se agrega, las transcripciones o "Traduction fntegra" que

en la parte superior de originalmente puso el decodificador don la primera foja. Pero es en Un esfuerzo de Mexico... de solo en una ocasion se hace constar que la parte impresa

4 de Obregon (3 de marzo en una el original. Es de 1825) estaba "cifrado" comproba cion muy interesante para la historia criptologica, revela una mas a ese cifra sin editores de volumen tomaban los que ? lo cual es hasta cierto grado censurable, ya por un codigo no cifras, como lo usaba que Obregon explicare codigos y en cursivas del reservado mimero

puntualmente los originales

a extrafieza porque en ademas, mueve editados de por lo menos cinco documentos ?;

de las evidencias descuellan junto al recien mencionado ? o si costumbre fueron y por que originalmente codigos caso se es se trataba confusion los puede llamar cifras, el que Por tanto, resulta diffcil explicar que de criptogramas ?. cuando

una misma

caracterfstica

incide en el aspecto

de seis


DESPACHOS

DE PABLO OBREG6N

codificados

1105

la hay an observado

objetos de clase identica, los editores uno solo de ellos. Ademas, sentadores

he comprobado que los prologuistas no dedican de los libros mencionados

una minima

analitica ?como

digresion en una critica textual la evidencia

exacto de

consecuente?

en

o pre

siquiera seria lo apropiado sobre la calidad de

tal y como fue recogida. Jamas anotan el numero o aiin los documentos que yacen decodificados

en relacion con los del ultimo en el tipo legajo, y ? informar a todo lector potencial erudito, lego, sea? de que su ausencia en el libro se debe a que su

codificados descuidan quien

decodificacion,

al momento

de realizar

la edicion, habia

sido

impracticable por alguna circunstancia de clase bien definida. conforme a lo que argumentare Porque tales decodificaciones, en 1930 ni en 1982. En mas adelante, no estaban disponibles ni ambos momentos

sido lo justo apuntar los motivos de que fuera tan dificil volver legibles los textos en cuestion. Este acto, de haberlo consumado los escritores aludidos, bien mereceria

nuestro

hubiera

aprecio

como

una

vigorosa

manifestacion

de responsabilidades intelectual, editorial e historiografica. es Como evidente sea, que no lo consumaron. A mi juicio, esto solo admite la explicacion siguiente: los editores de los volumenes

considerados

nunca

se esforzaron

en

criptoana

de Pablo Obregon sin que encontraron es obvio: si fracasaban en su criptoana ? su razones las de fracaso lisis, supuesto que todo analisis, semantica de su definicion, implica por la sola consistencia una operacion fundamentalmente discriminadora? deberian lizar los despachos "traducir". Porque

ante sus ojos con tanta nitidez como lo permitiera de su propio metodo, de suerte que una esa critica exposicion posterior de los resultados de fluyera

mostrarse

la critica racional


1106 ROBERTONARVAEZ sin el peligro de caer en contratiempos analfticos impre esa otra visibles. Por la habrfan podido parte, exposition o los para optimizar aprovechar prologuistas presentadores de sus respectivas contribuciones. de acuerdo con la evidencia disponible,

la eficiencia

introductoria

este suceso, no se verifico. Ahora

Pero

la premisa

bien, una hipotesis formulada ad hoc de que los editores criptoanalizaron

sobre con

en cuestion, suscita una inferencia interesante, mucho mas significativa para dejar de muy o presen preguntarse por la razon de que los prologuistas a las cualidades comentario tadores omitieran cualquier exito

los documentos

criptologicas cambio, una

de los despachos de Obregon y proponer, en explication solida de que las ediciones acabaran

por no incluir los textos aiin codificados. En efecto: si los no forzosamente los manuscritos, editores decodificaban debfa seguirse que los editaran, pues como se comprendera, la ya posible lectura inmediata podfa revelar que las noticias u

opiniones

pendencia

de Obregon de Cuba. Pero

tenfan que ver con la inde como de dicha lectura sf emergen nada

en relation con accio copiosas noticias, detalles y opiniones nes cubana, segiin primigenias en favor de la independencia lo juzgara patente quien lea las dos decodificaciones infra, resulta logico concluir que ni los editores de Un esfuerzo de

Mexico...

ni los de Mexico

y Cuba...

de ella; esto ninguno de los dos

gozaron

a decir que no criptoanalizaron equivale en cuestion, por tanto, seleccionaron las piezas manuscritos sin el total que mutilaron que se editarfan de una provision

menor

escnipulo

cientffico.

parece improbable que en el corto plazo algiin crftico se hallara en la de peso, crip position de oponer objeciones o de otra indole, a mi argumento; por lo pronto, tologicas Me


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1107

atenta de su validez impone la conclusion de se carecio las de decodificaciones hasta tratadas. que hoy

una estimacion

EL METODO

CODIFICADOR

POR OBREGON

UTILIZADO

EN 1825

En las figuras 1 y 2 puede observarse el aspecto que asumian reservados de Obregon cuando este los redac los despachos taba en codigo. muestran los resultados de un metodo de Ambas figuras criptografica sobre cuyas caracterfsticas tec nicas fundamentales, los elementos basicos que determinan transformacion

su clasificacion, y su frecuente mediante aprovechamiento la historia, lo indispensable que se debe decir (incluso para es lo fines comparativos) siguiente: a no a cifra. codigo y entre cifras y distinguir codigos cuando Mi lector se habra ejemplares criptologicos.

1. Se trata de una

transformacion

conviene

Siempre se investigan percatado de la invariabilidad

con la que desde un inicio he a calificado de codigos los despachos inmediatamente ilegi bles de Obregon. Mis razones para expresarme de talmodo son de orden tecnico, derivan de consideraciones linguisticas

y matematicas y el deseo la elaboracion apto para todos

los hechos

de utilizar un vocabulario

preciso, de hipotesis tendientes a explicar relativos a evidencias del genero repre

sentado por un objeto cientificamente definido, como es el caso de un es un una criptograma. Un codigo criptograma de clase, una cifra es un criptograma de otra clase. Difieren entre

si por cuanto el primero se forma de acuerdo con un procedi miento inaplicable para originar a la Cifrar segunda. implica


1108

ROBERTO

NARVAEZ

Figura 1 UNA PLANA CODIFICADA

DEL RESERVADO NUMERO

3

(23DE MARZO DE 1825)

p^m^ll^mmmmmmmmB^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^m

Fuente:

AHDSREM,

leg. encuadernado

L-E-1333,

"Independencia

de Cuba",

f. 16.


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1109

Figura 2 PRIMERA FOJA DEL RESERVADO NUMERO (1DE NOVIEMBRE DE 1825)

**" <*~ , ________________@KlilFf.lvj'

^^

14

wji^WM^^i^^^^i^i---_i------------------------l

____________-___Hs-MMiii^ l__________________---i^_^^i^ffi?_^J__sS^___ffC^_-_l^^__E^sliiF^i^_^_IS^__l______________ ____________________faiB^

Fuente:

AHDSREM,

leg. encuadernado

L-E-1333,

"Independencia

de Cuba",

f. 10.


1110

ROBERTO

N ARVAEZ

? transformar un texto a nivel de los caracteres

incluyendo, en bianco? a veces, los las codificar letras, y espacios implica transformar un texto a nivel de las silabas y las palabras.18 2. Una cifra se puede concebir como un conjunto ma se ocultan mediante una tematico en donde los elementos o metodo de cifrado al que un pro encriptacion corresponde se esconde por ceso de descifrado.19 El llamado texto piano la encriptacion y se vuelve un criptotexto. El criptotexto en numeros, letras de un alfabeto conocido o puede consistir o simbolos (tampoco necesariamente inventado, conocidos). Lo

es que los caracteres tanto del criptotexto sean del mismo texto del tipo, formando asi piano alfabeto de definicion ambos un mismo (entendido

convencional

como

para mensa como un conjunto finito).20 Se puede representar al je claro a cifrar,M, por una cadena finita de caracteres del alfabeto finito I. Usamos e(M) para denotar "cifrado de

sea d la funcion de desciframiento M"; y con ello podemos satisfacer la relacion fundamental d(e(M))=M para todos los mensajes M. En la practica, e puede tomarse como la funcion o algoritmo con una coleccion de parametros. Cada la clave del criptosistema, parametro es lo que se denomina denotada usualmente por K. En la criptografia clasica fue

de claves, pero se debe saber que mu no lo hacen, la las incorporan. Cuando chos criptosistemas cadena de encriptacion C=e(M, K) es la cifra o criptotexto, la norma

echar mano

que el desciframiento representa al texto piano.21

mientras M

18 Mollin, 19 Bauer, 20 Mollin, 21 Welsh,

An

Introduction,

Secrets, Decrypted An Introduction, Codes

obedece

p. 8. p. 33. p. 76.

and Cryptography,

pp.

105-106.

a d(C, K)=M,

donde


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1111

bien, el codigo tambien consiste en procedi transformadores del texto piano, dado su efecto de conversion de piezas legibles a secretas. En un sentido, por Sin embargo, la codificacion no tanto, es un criptosistema. se confurde con el proceso total basico del cifrado al estar 3. Ahora

mientos

libre de sujecion a cualquier algoritmo fun practicamente cionalmente generado. En una palabra, es lo normal que en la descripcion de los codigos, particularmente los disefiados la era clasica

de la criptologia, rara vez participen en diversas areas de las ma originadas

durante

las nomenclaturas ? en y la logica especial la aritmetica modular? se ante todo, por el hecho de de conjuntos. Esto explica, un la creacion de sistema codificador no se que y operacion tematicas

de claves. Asi, un sistema parecido no en la razon deliberadas permite encriptacion, fundamental para distinguirlo del criptosistema basado ra este punto con dicalmente en procesos de cifrado. Veamos controlan

por medio variaciones

mas detenimiento. con

Una

clave permite al criptografo cambiar los pasos de encriptacion de acuerdo con

periodicidad si se estima que asi reglas simples fijadas previamente, lo requiere la seguridad del criptosistema. La complejidad combinatoria de cada metodo de cifrado se determina por el numero

constantemente de claves disponibles.22 Quien clave para cifrar pone a su sistema en

se sirve de una misma

ser decirlo en el argot riesgo de "penetrado" o "roto" ?para del criptoanalisis? por un eventual espia, pues lo constrifie a funcionar con un solo elemento. Por esta razon, la mayo

ria de los en todas las epocas, criptografos profesionales, han evitado las encriptaciones fijas. La situacion cambia al 22 Bauer,

Decrypted

Secrets,

p. 40.


1112 ROBERTONARVAEZ tratarse de codigos, dado que funcionan por el ocultamiento de letras agrupadas o palabras completas y no de caracteres es eminente individuates. Esto significa que la codificacion a rutinas tecnicas de mente multigrafica y demanda cefiirse

una clave en un participa especiales. En efecto, cuya funcion es remplazar una letra algoritmo matematico un o otra letra simbolo, signo o caracter especial, por por se trata de ocultar los monogramas pero es inutil cuando sustitucion

(esto es, cada una de las letras del alfabeto claro) y, sobre todo, losmultigramas de dif erente extension en que se puede sin dividir una palabra por lo menos bisilaba. Es posible, bigramas (grupos de dos letras), trigramas tres de letras), tetragramas y conjuntos aiin mayores (grupos tan solo a por algun metodo de cifrado, mas ello equivaldria elementos individuates cifrados por separado y yuxtaponer duda,

establecer

con eso formar lo que se denomina un libro de codigos. Pero este sistema podria generar, entre otras, lamagna dificultad tanto co de manejar un libro de codigos muy voluminoso, mo para reunir montos enormes de caracteres cifrados y sus uno por uno. Para prevenirse contra respectivos equivalentes una incomodidad lo ideal es formular y enlistar las partes asi, de un codigo completo con elmenor niimero de elementos, un sistema de sustitucion alternativo en definitiva, aplicar ?co al del cifrado mecanizado por funciones matematicas mo

lo consiguio

Pablo Obregon, segiin lo es la codificacion, que per centenas o miles de los multigramas

magnificamente Semejante alternativa

explicare. mite encriptar decenas, mas frecuentes y ordenarlos en un ciimulo razonablemente disminuido de paginas. Un codigo puede graficarse como C cuando su determinacion linguistica proviene de las letras del alfabeto,

las silabas,

los diptongos,

triptongos, prefijos y


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1113

sufijos, las frases hechas y demas componentes propios de cada idioma, que constituyen los elementos pianos que se han de esconder. Estos elementos se inscriben en una columna pa ralela a la de los equivalentes, fijandose de talmodo la relation en transformadora de uno a uno. Asi se confecciona, rigor,

un libro de codigos. Los equivalentes asumen tfpicamente la o forma de letras-codigo, palabras-codigo, numeros-codigo.23 La asignacion de cada equivalente puede responder al capri cho personal o reproducir sistemas comunes de ordenamiento o matematico, aunque el nivel de vulnerabilidad lexicografico a que se vera expuesto el verse afectado codigo integro podria un momento la impor por la election final. Si marginamos tancia fundamental de este detalle, se torna lfcito decir, con

el proposito de aclarar a fondo el concepto de codigo por una comparacion tecnica con el de cifra o elementalmente en los codigos el alfabeto de definition es criptosistema, que tanto como para volver una improbable en el sentido de que fue la letra sola, hipotesis criptoanalftica lo que funciono como unidad basica del y no elmultigrama, demasiado

texto

grande,

piano.24

los codigos, como he dicho, son encriptaciones fi razon es esta Por en sus relativamente facil ubicar jas. grietas dispositivos de protection. Sin embargo, las especificaciones 4. Pero

su propias de peculiar sistema de formation determinan de sus cualidades tal modo criptograficas, que normalmente resisten los ataques al de las cifras. Esto 23 Bauer,

con un criptoanalfticos vigor superior se confirma especialmente por la inves

Secrets, p. 66. Para un analisis de un caso similar en Decrypted el ambiente politico y diplomatico espaiiol durante el reinado de Fernan do VI, vease Lorenzo "Los documentos Cadarso, cifrados", p. 375. 24 xiv. The Codebreakers, Kahn, p.


1114

ROBERTO

NARVAEZ

a la en el ambito tigacion historica del recurso criptologia en efecto, evidencia de muchos emba que diplomatico; hay jadores, consules, ministros extraordinarios y espias Uegaron a utilizar durante meses

o afios un mismo

libro de codigos de su corresponden

en su intento de preservar la seguridad cia secreta.25 El examen atento de los aspectos sobre todo, cronologico

formales, pero

en sus

despachos codificados, indica esta manera.26 de que Obregon justo procedio 5. En la evolucion de la criptologia occidental destacan

dos tipos principales de codigos, los de una parte y los de dos partes. Un codigo de una parte consiste en la sustitucion de

del texto piano, regularmente al nivel de las con un caracter existente o inventado. Es un caso de letras, sustitucion monoalfabetica, la denominada libre del con trol de cualquier clave y basada en el empleo de simbolos

cada elemento

entre si, pero que representan una misma letra del texto piano, tecnicamente denominados homofonos,27 como una parte" equivalentes de codigo. Se lo denomina "de porque su funcion esta limitada a relacionar cada letra con su ? homofono simbolo, letra, o numero, por correspondiente o unidad respetando las habituales ordenacio agrupados?, diferentes

nes

lexicograf ica y matematica. efectuar un similar ejercicio

Pero el sistema tambien podia con multigramas,

de mapeo

25 Secrets, p. 40. Bauer, Decrypted 26 una vez este co utilizo por lo menos de evidencias que Obregon Tengo en 1826. Se trata de un documento codificado cuyo texto parcialmente digo en un escrito Lo dare a conocer posterior. piano he recuperado. 27 con en contraste Galende, basicos", p. 53. Para definirlo "Principios es un nota homofono el fenomeno de la polifonfa 38), (vease cualquier a una misma del del criptotexto del vocabulario palabra asignada palabra en la en la relacion de descrita del texto piano, vocabulario encriptacion nota

14. Vease

Bauer,

Decrypted

Secrets,

p. 32.


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1115

o tecnicos de uso muy por ejemplo, terminos coloquiales es una o nomenclador nomenclator El denominado repetido.

se mezclan cifras y especie de criptosistema hibrido donde de un sistema codificador de una parte.28 Su los productos en Europa y muchas latitu fue preponderante utilizacion el siglo xiv hasta las primeras decadas del xx.29 Sin embargo, adolece de una desventaja grave: dado o por unidad, re que los elementos de codigo, agrupados discursiva normal de las condiciones de aparicion producen des americanas

desde

los caracteres que se han de ocultar, la frecuencia de ambos si con ese la misma; oculto es logicamente se sustituye la e con, digamos, criptosistema, por ejemplo, el signo &, entonces, dado el hecho lingiiistico que esa vocal es una de las mas frecuentes en idiomas como el espaiiol, es de que & establecer la hipotesis criptoanalitica apropiado a e en el codigo (mejor dicho, y para expresarlo equivale en el mensaje

un analisis de en el criptotexto).30 Basta, asi, genericamente, frecuencias para configurar hipotesis valiosas ?hipotesis y 28 Si bien nados

esto

es admisible

reservas tecnicas para determi algunas de este sistema se adopto por referencia al a los tenia la funcion de anunciar regios, dig con

El nombre

ejemplares. que, en los palacios natarios visitantes enfatizando oficial

sus titulos. La voz nomenclator (tambien latin del nomenclatoris, nomenclator, nomenclador) compuesto proviene con la raiz del arcaico Diccionario critico, calare, "llamar". Corominas, vease del nomenclator 1976, vol. in, p. 520. Sobre la trayectoria historica

The Codebreakers, Kahn, p. xv. 29 Durante hasta 1930, varios perso la revolucion mexicana y por lomenos se auxiliaron de la politica y el periodismo de nomencla najes destacados

sus mensajes Un caso que he podido confidenciales. salvaguardar a los hermanos revisar con atencion envuelve Flores Magon. 30 Lo cual es valido, sobre todo, al tratar de nomenclators. Sobre la frecuen en el idioma castellano vease Galende, cia de las vocales especificamente 48-49. basicos", pp. "Principios tors para


ROBERTO

1116

NARVAEZ

no meras

conjeturas, dado que las premisas dispuestas por el faculta la prediccion conocimiento linguistico y matematico

a

acerca del valor de cada deductivamente? comprobar en la incognita pieza escrutada.31 De este modo procedio el escritor Francisco Monterde Garcia Icazbalceta en 1925 para

romper las cifras generadas con unas tablas de nomenclator en una carta de Hernan Cortes.32 Es un hecho pues, que si una estimacion

estadistica

nos

permite descubrir el equivalente en texto o un grupo de con un un de piano codigo codigos nivel elevado de certidumbre, podemos logicamente inferir

que todos los codigos del libroubicados debajo equivaldran,

a las restantes muy probablemente, porciones del texto piano situadas en igual orden decreciente en el diccionario de la len

gua o, si es el caso, en la serie de todos los numeros naturales. se funda una regla para predecir la estructura De este modo el de funcionamiento del codigo analizado, sistema general y en 1914 se verifica.33 Cuando prediccion que regularmente de laKaiserliche Marine fue capturado el crucero Magdeburg un se en su hallo interior alemana, cuya decrip Signalbuch tacion (este tuvo que ser el procedimiento, pues se carecia

de las correspondencias)34

permitio

reordenar

los elementos

31 Sinkov, Elementary pp. 16-20. Cryptanalysis, 32 su no supo Sin embargo de que Monterde procedi explicar tecnicamente tuvo la ni siquiera intento formular miento cuando ademas, oportunidad, en la carta cortesia tendiente a dar cuenta de los codigos alguna hipotesis na. Vease Narvaez, "Historia pp. 31-36. y criptologfa", 33 Secrets, p. 69. Bauer, Decrypted 34 se desconocen las reglas Se habia de decriptar una cifra o codigo cuando caso o el de transformacion que se siguio en su creacion. En criptosistema caso. se habia de descifrar o decodificar, A la el contrario segun decripta cion, en el ambito hispanoamericano, "Sistemas tracion", vease Galende,

tambien

se la conoce

criptograficos*,

p. 58.

como

"perlus


despachos

codificados

DE PABLO obregOn

1117

lo que revelo una secuencia paralela claros y codificados, numerica y lexicografica entre los codigos y los elementos del texto piano. Por ejemplo, el grupo 63940 tenfa el equivalente a "Ohr, Ohren-", claro "Ohnmacht, -ig"; 63941 equivalfa 63942, "Okkupation, Okkupations, -ieren", y asf.35

Se habia, en cambio, de un codigo de "dos partes" cuando su estructura surge de entreverar o literales. codigos numericos

El objetivo primario de este metodo es dificultar el analisis de frecuencias. Aquf es lfcito reproducir el ordenamiento lexico o matematico, sin embargo, la multiplication de los grafico vuelve diffcil el autorizado de decodificacion proceso codigos porque a cada elemento del texto piano le corresponden dos, tres o mas equivalentes, y ya no solo uno. El procedimiento aiin califica como de sustitucion, la cual se puede realizar con

o grupos numericos, excepto que ahora cada o se monograma multigrama puede sustituir con multiples o una mezcla de homofonos de homofonos, grupos digitos, Lo mismo sucede cuando la susti y de grupos numericos.36 tucion es eminentemente poligrafica, esto es, definiendo a los homofonos

bigramas, trigramas las unidades basicas

o

multigramas de mayor longitud como de sustitucion. En la practica se inicia

las listas de codigos y sus respectivos equivalentes lado a lado; una lista es para codificar, la otra para decodificar. Se obtiene como ventaja principal que el deco dificador puede acelerar su labor. Todo esto, en fin, pone de colocando

en dos columnas

manifiesto los codigos 35 Bauer, 36 Bauer, 37 Merced signol

una similitud formal y de sentido practico entre de dos partes y los diccionarios bilingues.37

Decrypted

Secrets,

p. 70.

Secrets, p. 69. Decrypted al desarrollo de un expediente Ros similar, hacia 1630 Antoine un adelanto en los sistemas usuales vital de de formacion impulso


1118 ROBERTONARVAEZ 6. En el siglo xviii, cuando los nomenclator podian con a tener hasta tresmil entradas, los criptograf os comenzaron diseiiar libros de codigos basados en propositos y condicio nes tecnicas relativamente novedosas. En ocasiones acusaban tipico, por algunas caracteristicas del nomenclator con un solo grupo de sustituir nombres propios ejemplo, un vasto espacio para su redaccion demandar y codigos todavia

todo si junto a y eventual impresion ?sobre sin la sustitucion polifonica?,38 los homofonos empleaban

manuscrita

con su disefio un co hijo, Bonaventure, durante que repelio las embestidas criptoanaliticas Secrets, p. 70. Es intere Bauer, Decrypted siglos y medio. del siglo xvn, interesados europeos que varios pensadores

En

nomenclators.

colaboracion

de 587 elementos

digo mas de cuatro

sante recordar en fundar un

lenguaje

sobre

matica

que puede

del va

sus analisis

con una reflexion siste la lexicografia los textos en cifra o codigo, y las ventajas

de de

su utilizacion.

conllevar

a menudo

articularon

universal,

y mnemotecnico las propiedades

lor didactico

casos

Destacan

como

el de John Wallis

(elmismo un criptografoeminente); SethWard y JohnWilkins entre los miembros de laRoyal Society ofLondon, y Leibniz yAthanasius Kircher avidez procu de la Europa continental que con mayor un "caracter universal". Pero es entre la clase de codigos que fijar Beck hacia el idioma del ingles Cave revisando venimos y la propuesta teoricas resaltan con singular brio las analogias universal donde formales, como ca en The Universal Character (1657) Beck establecio y tecnicas; entre

los filosofos

raron

racteres una

sus combinaciones

0 al 9; ordeno arabigos del de cada los terminos primitivos

los numeros

?cada

progresivamente lengua? (numero que para el bastaba para expresar todos los termi un termino de cada len a cada numero nos de uso correspondia general); se un diccionario este de modo cuyos terminos organizan gua; produjo con las diferentes diccionario cada de acuerdo alfabeticamente lenguas; del

expresaba 1 al 10 000

resultante

funciona, 186-188

pp.

p. 57, y Cohen, 38 Para definirla

piano

como

y 196-197.

Veanse

"clave"

del otro. Rossi,

Clavis

uni

tambien

Singer, "Hyeroglyphs", the Project", p. 53. (vease la nota por contraste con la sustitucion homofonica se realiza por asignacion de palabras del texto la sustitucion polifonica

versalis,

27),

entonces,

a una misma

"On

palabra

del criptotexto.

Bauer,

Decrypted

Secrets, p. 35.


CODIFICADOS

DESPACHOS

DE PABLO OBREGON

1119

a dif erencia del nomenclator su capacidad de alma embargo, cenamiento podia colmarse a satisfaction con decenas o, a lo sumo, centenas de codigos.39 Es apropiado describir el siste ma de formacion de estos artilugios como una mera coleccion arbi sflabas y letras arregladas y numeradas de palabras, trariamente.40 Pero de aqui se sigue como una fundamental consecuencia impedir la reproduction del conventional orde

namiento

de independencia

o

la revolution lexicografico. Durante fueron profusamente de Estados Unidos

numerico

utilizados. Los delegados deVirginia alCongreso de 1782 se en su correspon sirvieron de uno con 846 codigos-numero secreta Lo hizo Thomas oficial.41 dencia Jefferson, propio ese genial y prolffico creador de sistemas criptograficos,

para intercambiar epfstolas con seneros "padres fundadores" como James Madison fue parco y James Monroe.42 Tampoco en contacto en su empleo de la codification para mantenerse con su secretario William Short mientras este cumplia una

su en Francia (1790-1792). Al aparejar diplomatica libro de codigos, Jefferson y Short convinieron, por ejem se sustituirfa con los en que el pronombre / digitos 294; plo, con con con 890; 1184 la and 1593); you conjuncion (your

mision

the con 224, y to con 426. Los nombres propios y los tftulos al estilo de un nomenclator terminaron codificados clasico

tenia el equivalente individual 68, England el 263, la serie 755.190.1149, la Federal Government y Franklin Los numeros se sustitufan conpartidas serie 601.1124.646). (President

de hasta cuatro digitos

(1=1286;

39 Bauer, Decrypted Secrets, p. 71. 40 Burnett, p. 330. "Ciphers", 41 Burnett, p. 332. "Ciphers", 42 Burnett, pp. 332-333. "Ciphers",

3=1393;

Bauer,

7=1489;

Decrypted

9=1351).

Secrets, pp. 60-70.


1120 ROBERTONARVAEZ Veamos

como

ilustracion de su funcionamiento

una misiva fragmento de

del792enFiladelfia:

el siguiente firmada por Jefferson el 28 de enero

294.496.994.153.264.534.1479.168.306.1298.1165.712.218.1460. 1564.467.1340.224.318.1460.751.1559.755.230.307. Al decodificarlo

se aclara

sintagmatica "I have unalterable fixed for retiring from my office at the close of our first federal cycle".43 la cadena

su sistema concreto de forma bien, considerando -?en tion especial la figura y la extension de los equivalen tes y la falta de codigos unitarios para sustituir los nombres la estructura del codigo que uso Pablo Obregon propios?, Ahora

en 1825 es apenas confundible con la del nomenclator cano nico y la de los codigos numericos de dos partes. Con miras es facil reconocerlo, a clasificarlo con ante todo, precision por las siguientes

cualidades

especfficas:

43 Jefferson,

en 1790 seguian usando el mismo "Letters", p. 112. Todavia una como carta York del lo de diccionario, Jefferson desde Nueva prueba Sobre la 6 de abril de ese ano, vease Jefferson, "Letters", pp. 294-296. con vease Boyce, "The de Short en relacion labor diplomatica Jefferson Career". Al promediar el siglo xvm, politicos y diplomaticos Diplomatic or a sistemas codificadores numericos intensamente apelaron usaron similar al libro de codigos de forma muy que Jefferson ganizados los grupos numericos sin embargo por cuanto y Short, distinguiendose a mayor se indizaban comenzando de menor normalmente por 0, expli asi el de los candose que se inician por 0 y 1 en los conjuntos predominio en los de tres, dos y uno. aumentando de cuatro numeros, progresivamente "Los documentos Vease Lorenzo cifrados", Cadarso, pp. 364 y 371. espafioles


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

a) Lo constituye una funcion de correspondencias a uno; es, pues, "de una parte" y esta organizado modelo del diccionario de la lengua.

1121

de uno segun el

los ordena b) Los elementos del texto piano reproducen mientos matematico normales (de manera lexicografico y a en el la del Signalbuch identica hallado practicamente en 1914). Magdeburg se realiza c) La transformation

crucero

por

sustituciones

nu

mericas.

d) Los codigos maximo de tres.

agrupan

un mfnimo

de dos digitos y un

e) Los elementos que se toman como unidades son monogramas y bigramas. piano

del texto

Sin embargo de los condicionamientos tecnicos recien una caracterfstica francamente admirable del apuntados, es que sus entradas no superan las dos codigo de Obregon centenas. Un poco de paciencia, de imagination distribu ? esta una tiva y valga expresion? caligraffa o tipograffa de tamafio apropiado sin sobrepasar (esto es, disminuida

el grado de lo legible) bastarfan para hacerlo caber en dos o cuartillas, manuscritas o planas impresas. Mas esta supo sicion es irrelevante, lo que viene al caso es explicar esa ? hablando de elementos parvedad comparativamente? totales en el libro. Y la explicare, al cabo del siguiente es una tac apartado; puedo adelantar que elegante, sutil, tica magistral al deseo cuyo diseiio, sin duda, respondio en de economizar medios de primordial expresion para ? la codification la decodificacion y agilizar ya que pa ra nada a cimentar un baluarte contra el analisis propende de frecuencias.


1122

ROBERTO

NARVAEZ

COMO RESTITUI EL LIBRO DE CODIGOS UTILIZADO

POR PABLO OBREGON EN 1825

Ignoro si el original de este libro existe todavia. De hacerlo ? en tal vez, o en algiin archivo estadounidense, Mexico, donde lo habrian puesto junto con los demas papeles de nuestro ministro, recogidos cuando este se quito la vida en Filadelfia?, espero que no pase demasiado tiempo antes de recibir la noticia de su hallazgo. Por mi parte, lo confie so, nunca procure localizarlo. De hecho, preferi darlo por en consecuencia, verme perdido y, obligado a restituirlo, cuando tempranamente durante mi investiga cion adverti que un analisis inmanente de los documentos en el ya citado decodificados del ahsrem legajo L-E-1333 absolutamente

bien podia bastar para exhumar todos los componentes del como sus tanto sistema codificador los (esto es, codigos en su virtual totalidad ?asi por en texto equivalentes piano) de un original solo puede fuerza, dado que la reproduccion ser en devolver la claridad a consecuencia, y, aproximada? los reservados 3 y 14 de 1825. con detenimiento. En este caso, el analisis explicare fundamental de un inmanente procedio bajo el gobierno razonamiento por una observacion analogico promovido Me

realmente

a saber, que los documentos no ser ?como en el legajo contienen podia un un desde punto de vista criptologico?

de sentido

ya "traducidos" de otra manera,

comun,

de grupos de codigos con sus equivalencias mi lector puede repetir esta observacion correspondientes;

monto

preciso

en las figuras 3 y 4. Ahora bien, lamayoria

sin lamenor modificacion

de tales grupos de codigos en el par de manuscritos

aparecen que por


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1123

Figura 3 PAGINA DEL RESERVADO NUMERO

4

(30DE MARZO DE 1825),DONDE SE APRECIA EL TRABAJO ORIGINAL DE DECODIFICACION

Fuente: f. 36bis.

AHDSREM,

leg. encuadernado

L-E-1333,

"Independencia

de Cuba**,


1124

ROBERTO

NARVAEZ

Figura EL RESERVADO NUMERO CON LA DECODIFICACION

Mcfajy^^^B^'^sy

H___^_fcr

j^ii

^*V'

*

*

*

8 (8DE JULIO DE 1825) ORIGINAL ENTRE LINEAS

*/ t'JFf

'?*'*-/

'

* -_-_-i__^^^_-_?j-^"__, __. '""_

4

?

/

?

/

,x"*-^_EiiiIi&il^_H__^__________l

">!_?

/

"

jf?jlil__________________

"^'v" .>^i^_________________l

-_-_---_-----B---iil^i^^i^^a^^^i^'-jj^^_^^^__s^'. ^^?i^^^^i^^iS_?ii__i______________________________

Fuente:

AHDSREM,

leg. encuadernado

L-E-1333,

"Independencia

de Cuba",

f. 69.


CODIFICADOS

DESPACHOS

DE PABLO OBREG6N

1125

se dejaron sin "traducir"; el significado crip algiin motivo es evidente, indica mas de esta analogia formal tologico de lo requerido para estimar como muy probable a la hipotesis de que, en los ejemplares analizados de manera comparativa, a unos unos mismos codigos representan invariablemente mismos elementos de texto piano; de acuerdo con esto, el razonamiento hacia la "hipotesis restitutiva" ?valga esgri mir una expresion semejante? debe proceder como sigue: 16 representa a la vocal E en los documentos si el conjunto decodificados servandose

del legajo, esa misma en los dos manuscritos

relacion

continuant

aiin codificados.

ob

Como

inicial rumbo a la confirmacion

de esta hipotesis anote paso en dos columnas con sus respec paralelas todos los codigos tivas equivalencias que me daban a conocer los materiales A

decodificados. nocidas

continuacion

a los correspondientes

14 de Obregon,

co las equivalencias en los reservados 3 y codigos en seguida que el 16, efectiva asigne

comprobando mente, representa a la "E", el 118 a la "P", el 4344 al bigrama "ci", el vinculo 6194519, de repeticion muy elevada, a "que", y asi con otros grupos, hasta aclarar palabras y frases. La

inicial, por tanto, se confirmaba en gran medida, hipotesis lo y mejor era que este solo esfuerzo naturalmente me redi tuaba un beneficio doble, pues al tiempo de decodificar los

mensajes recuperaban en un digos porcentaje resultados obtenidos utilizado

un

codigo

matematicamente, 44 Subrayado 45 Lo mismo

tambien

la estructura del libro de co

la especie de los importante. Ademas, hacia evidente que Obregon habia "de una parte" ordenado lexicografica y

siendo

la regla que cada grupo de digitos

asi en los originales. Mas que en la nota anterior.

adelante

explico

el motivo

tecnico.


1126

ROBERTO

NARVAEZ

en claro estan ordenados y su correspondiente multigrama ascenso: cada en o conso finaliza alguna vocal multigrama nante del alfabeto latino, y mientras mas alto es el numero terminal de cada serie de digitos, el multigrama correspon diente termina invariablemente con una vocal o consonante situadas Esta

en la secuencia alfabetica normal.46 abajo informacion sobre la clase de codigo a la que pertene hacia

ce el de analftica especial debi, y cuya valoracion Obregon, en una medida de la historia enorme, a mis conocimientos me permitio acelerar la faena decodi general, ficadora, pues al establecer un criterio criptologico seguro el valor de los para interpretar digitos agrupados, podia ya criptologica

facilmente

a uno la silaba o elmultigrama siguiente virtud de la identificacion por conocido ?en

deducir

previamente el razonamiento

analogico

descrito?

sin temor a incurrir

en falias de falias, una logicamente impredecibles. Hablando de elias que mi procedimiento, desde luego, no era capaz de predecir aunque si, dada su justificacion teorica, ? o logro detectar y explicar, fue acumulada por Obregon o secretario suyo, aunque a mis fines para un amanuense cantidad

nada

interesa saber con exactitud quien inscribia los codigos 3 y 14; en mientras componia los despachos

en el papel?47 46 Tambien

a lo que se no sometio su interesa notar que Obregon codigo el suyo no fue, por tanto, un codigo cifrado o en llama un "sobrecifrado"; un vease Kahn, The Codebreakers, p. xv. codigo piano, crip tado, sino 47 no me indicar debera Con todo, que parece oportuno sorprendernos tenia el en de que era un secretario el eventual descubrimiento quien Tenemos entendi de codificar de Obregon. los mensajes cargo especial

a su mision do que partio entrenarse para el servicio una

historia", p. 51); tario de codificacion

acompafiado

de varios

jovenes

destinados

Flores, para "Apuntes diplomatico. secre como ese acaso uno de ellos fungio posible con el vocablo para expresado (o de "cifrado", (Vease

a


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1127

efecto, cuando la deduccion hacia predecible (por necesidad una silaba determinada la subsecuente de logica) aparicion

y la verificacion fallaba, lo justo era explicar el hecho como el resultado de una confusion, omision inconsciente o dis es traccion al codificar.48 No que suceda esto, excepcional secreta resultante es tan sobre todo cuando la comunicacion como el numero 3 reserva exageradamente larga despacho do (31 fojas); ciertamente, el solo plan de codificar una tan enorme cantidad de texto es un error criptologico de primer orden, pues la seguridad del sistema se torna vulnerable

por obvias razones ligadas a la definicion analisis de frecuencias. Quien acordara metodo

y el proposito

del

con calma la exposicion tecnica precedente en que acerte al seleccionar un conmigo, espero, razonable, apto sin lugar a dudas para dilucidar pondere

los enigmas en la evidencia tratada, por tanto, positivamente restituir el sistema codificador y decodificar los reservados 3 y 14. Asi, no puedo imaginar ninguna objecion cientffica mente calificada que pudiera oponerse a mi gesto de afiadir de manera

automatica

al libro de codigos

las equivalencias

en esta la pena considerar aquella epoca). Valdria posibilidad con los en canci usuales comparativa investigacion protocolos o consulares llerfas y servicios de otros pafses. En Espa diplomaticos de que hubo subalternos fia, por ejemplo, hay pruebas especializados

mas

usual

en una

en penetrar la epoca de Felipe II hasta abstrusos desde la de mensajes vease Carlos Fernando "El poder de los VI, por lo menos, Morales, en Martinez secretarios reales: Francisco de Eraso", Millan (dir.), La corte de II, pp. 107-148, Cadarso, y Lorenzo Felipe tos cifrados", p. 367. 48 Para un analisis de las causas mas normales particular

res al cifrar o codificar

un documento

documentos

p. 372.

cifrados",

vease

Lorenzo

"Los

documen

de cometer

erro

Cadarso,

"Los


1128 ROBERTONARVAEZ lo demas, debe admitirse que este ejercicio, y conforme a las clases especfficas de infor extraida de las evidencias, hallo su limite criptologico

deducidas.

Por

en buena medida mation en

a los elementos

que en primer en los documentos decodificados para su or lugar ubique denamiento sistematico. Pero es innegable que el concurso esa misma limitation fue operativo de positivo, guiandome a la postre para decodificar los reservados 3 y 14. disponer

Considerando, su realization,

"traducidos"

en fin, las circunstancias particulares de el proceso total de esta operation analftica

mas a la decodificacion que a la decriptacion, equiparable pues si bien de inicio se carecio del libro de codigos original, basto un poco de ingenio para generar de manera oportuna ? un exacto? del mismo; y con practicamente duplicado asi esto a la mano automatica la "traduction" fluyo, por como de oficio. decir, es

Muchas

tienen el habito de imaginar que para personas un se necesita poseer, o bien "romper" ejemplar criptografico una potencia intelectual sublime, o bien las inefables dotes del adivino.

Lo mas

comun

analisis con un acto de magia.

es que identifiquen al cripto En realidad, sin embargo, nada

y el tratamiento de sus conception la formula objetos explfcitamente implican y recomienda Se trata de asignar los valores adecuados tion matematica. tiene de portentoso.

La

en cada miembro de una ecuacion. La a todas las incognitas un analisis formal basado meta final es probar, mediando de manera primordial en el razonamiento deductivo, que el de un algoritmo necesariamente funcionamiento produce un cierta clase. En virtud de esta comproba de criptograma cion se vuelve logico prever que una reversion de lamisma operation

funcional

aclarara

los caracteres

ocultados

por el


DESPACHOS

metodo

analizado

varios

estandares

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

de manera

formal.49 Existen,

o patrones

1129

por cierto,

de

inspeccion matematica, que aceleran la por criptologos profesionales, o porcio recuperacion de claves, reglas de transformacion, o nes estructurales de muchos (la codigos criptosistemas si uno aplica el patron velocidad aumenta, por supuesto, establecidos

con el auxilio de una Sin embargo, computadora).50 elegido no estrictamente matematico la practica del razonamiento es una condicion

indispensable para el exito criptoanalitico. En ocasiones, pero en especial cuando el investigador esta con la historia familiarizado general de la criptologia, basta ? tanto a fondo toda la evidencia disponible de observar como tecnica? relativa al ejemplar cripto ? manos se entre lo cual implica un analisis tenga logico que razonar almodo impuesto por la naturaleza comparativo?, es uso de sus contenidos, si y, pertinente, adaptar para el indole historica

49 La obra del matematico revelo

de manera

crucial

y criptografo los paralelos

franees Francois

Viete

entre el criptoanalisis la notacion simbolica para

(1540-1603) y el algebra.

a la matematica de Introductor y incognitas un sistema de calculo la ci donde simbolico coeficientes, Viete propuso fra era remplazada por el simbolo (la incognita) y el texto pia algebraico no por el valor simbolo. del de Convencido que los antiguos implfcito un arte analitico en sus matematicas habian ocultado deliberadamente en las teorematicas de los geometras), pruebas sus escribir decidio exhu codigo para proposiciones, mar dicho arte y, para ello, concibio de signo o especie; la nocion ahora, el signo es una cifra en esencia, su funcion es dotar del caracter general de numero a numeros (la especie) que satisfacen particulares estipulaciones sinteticas

sirviendose

(cualidad de un

exhibida

es como un texto cifrado, la tanto, si una ecuacion algebraica es a la resolucion de una cifra. Vease Pesic, algebraica analoga "Secrets", pp. 683-684. 50 "Automated Pesic, "Secrets", p. 678 y n. 11. Guillen, Cryptogra phy", pp. 188-189. dadas;

solucion

por


1130 ROBERTONARVAEZ de por investigadores el proceso inquisitivo, y una cifra o codigo cuyas en de tratandose reglas de especial ? la observation hablo de una formation desconocemos, observation de la logica en el razonamiento y no de esa vaga mente entendida "observation indirecta" que los profesores desarrollados los metodos propio otras ciencias. Al tomar su curso

influidos por ciertos escritores populares franceses) del siglo xx, suelen admitir como la su parte historica? cumple "propiamente" del fenomeno como un su el reconocimiento

de universidad, (en especial observation

permitiendo ceso comun, para nada sorpresivo en la perspectiva del saber historico general (no solo de la criptologfa) dado que conta mos con innumerables indicios del recurso a la criptograffa en todas las epocas, y la caracterizacion de la evidencia por sus aspectos cuantitativos, anticipando con ello la obtencion

deductivas, o sea, necesarias. De acuerdo con lo que anuncie al terminar el apartado me resta exponer las propiedades tecnicas en cuya previo, se apre corto. Como virtud dicho libro es comparativamente unos en de mismos las figuras 1,2,3 y 4, cia grupos codigos final de conclusiones

aparecen

a veces

subrayados,

a veces

coronados

por

una

raya.

Sean, por ejemplo, los grupos 319 y 922; en este caso, el pri en ne y el mero segundo, al bigrama to; equivale al bigrama cambio, cuando es el caso que 319 y 922, el primer conjunto se manifiesta a ot. De tal modo a en y el segundo equivale de la vocal y cual fue la estrategia: indicar la permutation en un la mismo bigrama por la consonante position de la acusa raya. Esta convention, segiin lo declare lfneas antes, crearla en el individuo responsable de (seria interesante, por se trato) un ingenio dispuesto de supuesto, averiguar quien a no sacrificar la elegancia grafica para garantizar, dotando


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1131

a casi todos

de una doble

funcion

usuarios

implicados: agilizar autorizadas. la decodificacion

los digi en tos agrupados de letras claras de pares (transformacion o uno de dos asi la hacia vocal decir, posibles sentidos, por hacia la consonante, de acuerdo con una serial inequivoca), un beneficio practico de indudable atractivo para todos los transformadora

eventualmente

cacion

como

He

dicho,

tanto la codifi

sin embargo, que casi todos los digitos agru una doble funcion transformadora; carecen tienen pados de ella los sustitutos de los caracteres claros sencillos, o sea, cada una de las letras del alfabeto

(como se puede apreciar en 3 las figuras de inmediato solo y 4, por supuesto). Es elmomento de mostrar el libro de codigos virtualmente restituido (figura 5). He puesto en cursivas los caracteres o grupos de caracteres cuyos equivalentes obtuve por deduc

cion, provisto que no aparecen inscritos en ninguno de los o no) del documentos del (decodificados legajo L-E-1333 ahdsrem. El lector debera reparar sin sobresalto en varias caso del 212 y el 252 que representan al bi grama "la", pues lamejor forma de explicarlas es como una estratagema tendiente a dificultar el analisis de frecuencias.51

duplicaciones,

Pero

necesito

efectuar una ultima breve advertencia

sobre

otro aspecto que el lector tambien, sin duda, apreciara facil mente: en muchas listas de los numeros-codigo sobreviene

en la secuencia natural un, por asi decir, salto inesperado en los ascendente de las decenas; apuntare dos ejemplos: con b al 42 en bigramas que empiezan sigue el 92 lugar del 52 51 Un

en una analisis muy interesante de duplicaciones oficial es esquela se ver en Lorenzo de 1750 "Los documentos Cadarso, pafiola puede cifrados", p. 371.


1132 ROBERTO NARVAEZ

Figura 5 EL LIBRO DE CODIGOS DE PABLOOBREGON ab = ac = ad-2l ag ? al am = an =

23

27 2T3 ITC 2W an=2"TC ap=2"T? aq = 2T5 ar - 225 as = 22T ax * TTi av ? 223

sC ::; - 13 D E F G

* * -

14 19 16 17

f J K T LL M

r = * ? =

[I 20 111 112 113 114

s::;: 0-117

-

?

el 21 ell em en en ep e<j er es et eu ev ex ey ez

* = = ? ? = * * ? = ? = = ? -

3T2 TO 5T4 TTC 67 3TT 3T9" 325 321 727 534 J27 JJ3 327"

"

fa = 2?. ba ? 224 118 fe - 36 ? - - be ? 32 119 ?fi=& 42. 120 bi 121 bo fo - 96 22. 62fu - & bu 5 * IS = V 124 Ii 412 X 129 * -- ? * Y \1d?~ga - 27 Z - 127 ca = 23 ce = 33 g?*37 = 43= ci gi co ? 93 go = 97 =* 67 cu = 63 gu P O R S

? -

da de di do du

= = 34 - 44 =

eb ec ed ? 3? ef - 3T eg-57 ? 3T0" ej

ha 24 he he hi 94 ho 64 ho hu

ic id ig i/

- 28 ? 33 * 38 -48 = 93 = 98 - 68 ? = - 4? = 4T ? 47 = 777J

ii - TT2 im = 4"T4" in - 4*19 ? *T9* iq ir - 115 is = 47T it = 412 iz ? 417 ul om-9T? 322 j?"210 310 je = Ji Hi *= 910 jo ju-610 I? la lla le He

? -

fU - {16, fio = 916 to = 6J&

fta-216 He = m

= * -

322 422 922 622

ob ? "92 oc *= "93 od ? W

uc = 67 ud = 67 * 6~f2 = 6lT um on* 9T9" = 7TC un-SW op w = 520" or - 320" us = 52T os "92T ut =* 522" ot *= 9*22 uz=6l7

a*

212 pe=?ii - 418 252 pi 213 -918 po 618 312 pu 313

,0 , 912-619 llo - 913 lu ? 612 47 ra ? 920 ma 114 me - 314 mi = 414 mo -914 mu - 614 zi ? sa .221 na * 212 ne-H2 ni - 419 * 919 3Tno nu ? 619 33

te ti to tu

qu ra=22J) vi re ri ro ru

= = = =

320 420 920 620 =

se ? si so su

= = = = =

te te

~ 22 - 222

321 11 421 921 621

va ve vi vo vu

= * = = =

224 324 424 924 624_

ya = 226. ve * 326 - 426 vo * 926 yu - 626 - 227 - 327 427 zo = 927 ^ zu 627 za ze


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1133

seria de esperar?, y en los que empiezan con f al 46 no el 56. En la actualidad no estoy del todo pre sigue el 96 y este fenomeno, aunque poseo evidencias parado para explicar cuyo analisis preliminar me ha sugerido el siguiente bosquejo

?como

era de hipotesis: el libro de codigos utilizado por Obregon en ciertos rasgos medulares, o bien una version modificada, su inmediato de un original que habria utilizado predecesor en el cargo, Jose Anastasio Torrens, o bien sucedio a la in un sistema codificador versa y fue Torrens quien aprovecho a cuando lo destina formado partir del libro de Obregon ron a Colombia

de 1825-1829? para permanecio Refinare mi hipotesis, la cumplir encargos diplomaticos. criticare y probare sucesivamente hasta configurar la que con este hecho, tanto elmas alto grado de probabilidad explique como desde la desde la perspectiva logica historiografica.

Despues LOS

?donde

la comunicare

NtJMEROS

3Y

al publico

14 RESERVADOS

por un medio DE

adecuado.52

1825, DECODIFICADOS

con el preliminar: proposito de facilitar la lec estas inscribi decodificaciones atendiendo a las normas tura,

Advertencia que

siguen:

inalterada la ortografia original; no podia ser de a) Deje otro modo, puesto que una decodificacion efectiva consiste en restituir el texto a la letra; solo me piano permiti afiadir las tildes a la vocales 52 He

vertido

estructuracion

lo requerian

(esto se comprende

acerca del conjeturas algunas origen y la uso Torrens, mas una decodificacion pre "Dos presuntamente suyo, en mi articulo crip

ya, sin embargo, del codigo que

caria de un manuscrito tosistemas".

que


1134 ROBERTONARVAEZ la razon criptologica de que las tildes, como tales, no se o cifrar, por tanto, en casos como el actual pueden codificar no estrictamente necesario? es conveniente ?aunque que

por

las agregue). en consecuencia, b) Supli todos los signos de puntuacion, en debe los cada que separarse del pude fijar parrafo lugares anterior.53 Era el modo natural de resolver dos dificultades el decodificador

mas comunes: 1) los creadas por los metodos criptograficos no otros suelen cifrarse o codifi puntos y signos analogos carse,54 y 2) el criptografo, en su afan por dotar a su mensaje no mantiene normalmente los de una seguridad maxima, en texto entre las piano que transforma espacios palabras del cifras o codigos (es justo lo que hizo nuestro ministro, como se delata en las figuras 1,2, 3 y 4). mas todos los errores cometidos al codificar. sin c) Corregi

trazo la La mayoria de tales errores se debio a que Obregon raya encima del codigo cuando debia ir debajo y viceversa. las frases, bigramas y letras que restitui por con jetura aparecen entre corchetes. estan indicadas por e) Las partes ilegibles en elmanuscrito entre tres puntos corchetes. d) Todas

53 Acaso

mas de un lector juzgara que mis criterios no fueron siempre adecuados. 54 sin embargo, lo mas con lo permita, En tanto que el metodo utilizado es codificar o cifrar absolutamente todos los caracteres del men veniente entre las comas, blancos y hasta la firma puntos, palabras saje, incluyendo de la emision. del contenido del remitente o sujeto finalmente responsable 55. el Vease Galende, momento, por cier basicos", (Hasta p. "Principios de Obregon codificado to, no he visto un solo documento que no vaya claramente

al calce signado indice favorable

derse

como

quien

codificaba

sus

enten esta evidencia por este; quiza podria al hecho de que fuera el y no un subalterno

despachos.)


DESPACHOS

DE PABLO OBREGON

CODIFICADOS

1135

numero 3 reservado

1.Despacho

lamayor atencion a [Desde mi arribo a este pais he dedicado conocer la opinion que se habia formado del estado politico de la republica; que auc[s] ilios se le prestarfan en caso de una

o intervencion]55 estrangera en su guerra de inde o han coperado de algiin modo estos pendencia; si coperarfan de lamisma por las poten estados para el reconocimiento imbasion

cias europeas; como pensaban sobre las fronteras limitrofes cual es su opinion en cuanto a la de ellos y los de Megico; suerte futura de la ysla de Cuba, y cual la concideracion de

respecto de las otras naciones del continente ame Megico ricano y con relacion a Europa, puntos todos de lamayor a la seme importancia republica y sobre algunos de los cuales hizo encargo particular de observar y conocer. Para su conse a las operaciones por los medios

cucion, he atendido piiblica manifestada o

del gobierno, opinion comunes y rectificada del mayor numero de

por el conocimiento comprobada del pais que tienen mas relaciones e influjo en sus tratar los frecuentes transtornos negocios, y que he podido

personas

y conbulciones las pocas independencia;

politicos

ocurridas relaciones

de conseguida la el de comerciales, espiritu

despues

de los que les dirigian y el no ser casi conosida la si no desde la reaccion del plan de Yguala, habia

monopolio rebolucion

una idea poco forjar ventajosa de la opinion piiblica y situacion de la nacion ?como comunico el coronel Torrens

hecho

en sus niimeros del sistema 55 Hasta Queda

aqui por

veinticinco

republicano decodificado

irvestigar

y veintiseis ?, pero la adopcion y forma federal que se manifesto

?entre

las razones

lineas? de

en el manuscrito

la interrupcion.

original.


ROBERTO

1136

NARVAEZ

desear, que alaga y satisface a este pais con la idea de ser el de las nuebas sociedades modelo de America y, al mismo a la destruccion causado del monarquico, que tiempo, por a una la gran distancia del visto con zelo y de sab[...]redo en las el restablesimiento Brasil; general del orden provincias;

no han tenido algunas agitaciones re la desconfianza de los que espafioles sidentes en el pais, y de las que aunque no se aprueban los

el conocimiento

de que

otro fundamento

y modos que se han querido tomar para precaverse de los males temidos, si se concideran estos como causa bastante

medios

para tales sucesos vistos por lomismo estado presente de cosas.

como necesarios

en el

Las rapidas fortunas o ventajoso comercio que han hecho los primeros especuladores y la verdadera mejora del pais han aucmentado (sic) los concurrentes y destruido casi del todo la

noticias barrera que oponian aquellos con sus ecsa[ge]radas conservar esto el monopolio, la base del siendo todo para sin de la cambio [to]tal embargo, general opinion, causado, mente con la ejecucion del sefiorYturbide y con la promulga

cion y practica de la constitucion que se ha dado la republica. o a lo de acuerdo con la Ynglaterra, Estados Unidos,

Los

se habia desidido desde en tal concepto su gobierno el reconocimiento de la independencia a no permitir en dicho asunto la intervencion de otra potencia que la Espafia misma,

menos

en ultimo caso todo el poder y fuerza de la nacion, el presidente en su que manifesto publicamente veintitres y que reitero del afio de mil ochocientos

empleando resolucion

mensage o toco en elmismo

sentido este punto en el de mil ochocien tos veinticuatro. Tal resolucion esta apoyada en la opinion con cuyo aucsilio en el referido general de toda la union y caso se puede

contar;

los Estados

Unidos

de America

se in


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1137

teresaran en la cuestion de independencia desde que la guerra se manifesto de un modo capaz a conoser el espiritu que la

animaba, haciendo saber el gobierno por medio de sus agentes no en a su ser indi podia Ynglaterra y Francia que politica ferente la lucha de [las] colonias espanolas con lametropoli,

semesclase igualmente el que a lasmismas. otra potencia como

Dos

naciones

solicitaron

en este

de los Estados

negocio

Unidos

ninguna mandase

un ministro

al congreso de Aix-la-Chapelle para tratar de a lo que se nego el con de America, gobierno en ellos del modo como se le testando que no se mesclaria los asuntos

proponia y que linicamente mandaria se las potencias europeas dispuciesen a lo que miento de la independencia, e en no Ynglaterra aquella fecha que

un ministro

cuando

a tratar del reconoci se

dijo por la Francia a estaban dispuestas

su en el opinion en momento que particular por jusgarlo interesante, desde el se supo la formacion de en las nuevas sociedades gobiernos de America y que presentaban ya estavilidad o fuerza. En hacerlo,

pero

que habian

deseado

saber

cuanto a la independencia, a la reconocieron participandolo laYnglaterra, de que en se habian creido haria lomismo y la que por una politica obscura o poco franca no correspondio a lo de esta epoca encargo el gobierno a esperado. Despues todos sus agentes en Europa promobiesen el reconocimiento, en encontrando poca disposicion Francia, alguna en Rucia y laYnglaterra, embarezada [sic] linicamente por la forma de

la opinion de que los limites entre las dos repii gobierno; en el ultimo tratado echo con la blicas sean los demarcados [Esjpana el afio de mil ochocientos diez y nueve es general en tacita o indirecta esta, y aiin el gobierno me ha manifestado mente en su respuesta a la camara de representantes sobre la


1138

ROBERTO

NARVAEZ

en mi numero treinta y ciete, la materia, que he comunicado se en funda el conocimiento que que tienen de las grandes por ella de aquel tratado, y la que indico el secretario de estado en la referida contestacion igualmente con las conforme con palabras de que parecia estar Megico

ventajas

sacadas

la demarcacion

sefialada por el, pero sin embargo de lo cual este pueblo se halla de un espiritu de engrande poseido cimiento por la adquisicion de puntos de que tiene ideas

La antigua provincia de Tejas es uno de los en este caso, y que ere le pertenesera con el comprendidos no se tiempo, para lo cual por ahora empleara otro medio que proteger la emigracion a ella de estos havitantes y aproc simar sus poblaciones. El Nuevo Megico llama al presente

muy

faborables.

su atencion

de las grandes ventajas que saco la dirigida a este territorio, con el que esperan fomentar los estados del oeste ? principal en la mente del Missouri? y el establecimiento proyectado ultima

con motibo

caravana

de comercio

(en mi numero treinta y tres he comunicado los pormenores de dicha espedicion y de la proteccion solicitada en fabor de este trafico). Todos los

desembocadura

del rio Columbia

en con pretesto de las piraterias que periodicos de laUnion, tole efecto se ejecutan por los espafioles en la ysla de Cuba, no o radas podidas evitar de [sus] auctoridades, manifiestan

de esta nacion por [la] adquisicion. La en de hacer [el] senado su resultado y termino, proposicion ? ni la camara de representantes de que he dado cuenta en numeros mis treinta y cuatro, cincuenta y dos y cincuenta claramente

y seis?

los deceos

no indican otra cosa. Con

este motibo

he habalado

(sic) yo en la camara de proteger el espiritu de independencia como unico termino de los males que su estado presente causa al comercio de laUnion.


DESPACHOS

DE PABLO OBREGON

1139

a crer que ademas de dever acabar Megico, en sus intereses los espanoles aquella ysla,

Se comienza la guerra venideros

CODIFICADOS

con

a ella y en la que lo [ocjupan de una espedicion sus tropas bajo aquel aspecto, protegiendo puede presentar la al mismo que ya se opinion de independencia, tiempo se dise fuerte y aun generalizada. De Colombia lo mismo en cuanto a espediciones, pero [in]duse mas bien en el esta estas lo causando dos naciones que ya verifique a los Estados Unidos, los que si no fuera particular algiin zelo considera

por la oposicion otras potencias su

en que e[n]contranan Ynglaterra, Francia y la ysla o favoreciesen europeas si ocuparan

(sic), linico caso en que se espera en ella, no darian a mi la pronunsiacion general tiempo, a obrasen las dichas dos entender, que potencias, pues que conosen deve seguir la suerte del continente y que al presente separacion

contra pas

necesita

de proteccion. son los aspectos se concidera a bajo [los] que Megico: uno con relacion a todo el continente y el otro con solo a las nuevas sociedades; en el se le primero jusga la segunda po Dos

tencia de America

que

tancia de estos Estados; un caracter mas

la rivaliza y se aprocsima a la impor se da a los en el megicanos segundo

inclinado a la guerra que los dulce, menos colombianos, por lo cual se espera que esta y esa republica se a su dirigiran juntamente por unos mismos principios aucmento con que cuenta La poblacion y prosperidad. su su desde situacion, climas y pro Megico independencia, ?entre ducciones las cuales la gran cantidad de plata que se estrae de sus minas

a unas persunas (sic) que no una formar idea muy ventajosa de bulgares ?, la riqueza actual y de la que puede tener con el tiempo; el no ser casi conocida la rebolucion de independencia [si]no son

deslumbra

haciendo


1140

ROBERTO

NARVAEZ

en de Yguala, y en no suceder lo mismo Colombia (tal vez por su situacion ficica, que proporciona mas acseso a los estrangeros y por la brillante conducta del desde

la reaccion

son las causas de dicha general Bolivar), opinion. Las otras sociedades americanas son menos conocidas, y del Peru no se tienen las menores ideas en cuanto a su general opinion de independencia, el juicio formado de la republica y el de

en estender su comercio a las el grande interes de la Europa nuevas sociedades del otro continente le dan una importancia

en cuanto a la facilidad o medios que tiene ventajosa para hacerse reconocer, ya sea obrando por si o de acuerdo con las otras. La admicion o no a su comercio es el agente que se concidera podria emplearse para dicho fin; este [ya] es juicio, pues, que he formado de [lo]s diferentes objetos que

muy

como

interesantes me he propuesto presentar aV. E., y de los que manif estare enseguida los datos que [he] tenido para que, impuesto de ellos, pueda V. E. considerar hasta que punto

las causas de lamala opinion que tenia la apreciarseles el cambio actual; siendo hechos conocidos y sus republica y no a otra cosa principios bastantes, hay necesidad de atender de[va]

para percibir la variacion efectuada que a todos los periodicos en donde se anuncia constantemente el buen aspecto que a pesar de lo secreto con motivo de la presenta hoy Megico, de las leyes en se el estado de Yucatan, pues que publicado aque[l] siempre ha jusgado termineria (sic) todo felizmente y seria sugeto a la boluntad de la nacion y al aumento de especuladores que cuestion

de ciudad

federal y cumplimiento

de todos los estados me piden noticias para poder dirigir sus empresas con buen ecsito. El

no

ser conocida

sido motivo

la rebolucion

para crerse que

la opinion

sino vagamente ha de independencia y


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1141

no heran estas se for generales, ni que en todo el la de guerra, que tiempo progresivamente no se hiso otra cosa que conciliar con la reaccion de Yguala sistema republicano

maran

los partidos

el fin sin los males

anteriores, a una plan atribuyendo ecsaltacion repentina pero a la que no se le consedia el apoyo de la constancia ni la formacion de su causa en el sufrimiento para conseguir el felis pronto

resultado

de dicho

y desgracias de once afios, por cuya razon he tratado de hacer en sus conocer la revolucion de la cuanto he podido republica mas notables, dando todo (sic) la fuerza que al espiritu publico sobre independencia y forma de gobierno establecida, y la relacion de la conducta tenida en la cuestion de independencia me por los Estados Unidos acontecimientos le conosco

antes de por el ecspresidente Monroe salir de este cargo y de que se supiera el reconocimiento la republica de de Ynglaterra. A dicho sugeto es deudora distinciones pues habiendo yo manifestado particulares,

ha sido comunicada

si en aquella epoca se interesava esta en Europa nacion de algiin modo por el reconocimiento de la independencia, dicho sefior, en la primera ocacion le able, me dijo lo fuese a visitar sin etiqueta y que despues

un deseo

de saber

me su manejo en amistosamente, [que] impondria de todo cuanto a nuestros intereses porque creia necesario a la causa

de America

estubiera mi gobierno impuesto de la situacion lo anterior de y presente, que se devia esperar de Me la Europa. aseguro, ademas de lo que tengo referido, que a lomanifestado la aunque Ynglaterra faltase piiblicamente y conducta

en lo que estaban de acuerdo de no permitir la intervencion de las potencias europeas en la guerra de independencia, los a Estados Unidos obrarian conforme lo dicho por siempre el en sus dos

liltimos mensages;

que

la Ynglaterra,

luego


1142 ROBERTONARVAEZ que conociera que la opinion en la forma de gobierno era tan solida como la le reconoceria; que creia independencia, este habia seguiria la Rucia ejemplo, pues el emperador manifestado la conducta de los Estados Unidos aprovar y hera el que se habia encontrado mas

inclinado por los agentes el reconocimiento; para que la Francia siempre habia aparentado desbio en el asunto, pero dado el paso no otras las dos tardaria en imitarlas; que con respecto por a la situacion de la republica y las relaciones de amistad con americanos

esta, serian todos los dias mas estrechos, haciendose [...] ri con [...] placer el cambio de sistema en la forma de gobierno a pesar de que respetaron el anterior, y, por ultimo, con

toma impuesto de las precaucsiones das por el gobierno para sostener la independencia, que el numeroso no el aprecia muy ejercito cuyo pago permitiria

motibo

de haberle

ademas innecesario por progresar a la nacion, jusgandolo la impotencia de la Espafia; que con respecto a otros en emigos me asegurava y repetia lo anteriormente dicho de

sus fuerzas en union que los Estados Unidos emplearian de las de las otras potencias del continente para oponerse al la reserva enemigo comun; en cuanto a limites he guardado o encargo de mis instrucciones para no tocas (sic) este punto sino hasta mejor ocacion, pero, sin embargo, escusarme de tratar de el en combersaciones en las que generalmente he encontrado Se ere que el gobierno no be con mucho

no he podido

particulares, las ideas insinuadas. abandono

a Tejas

y independientes de en mi numero treinta y tres) y que echo (segiin comunique les agradaria la proteccion de estos Estados; la posibilidad son su como conose V. tan medios reunion dificiles los de y

Nuevo

Megico,

E. a todos

que

se encuentran

los datos del modo

como

de pensar de este gobierno

en


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1143

en mi numero treinta y ciete; (sic) participacion cuatro dias el linicamente que agregare presidente Monroe, antes de dejar de serlo, con motibo de tratar sobre la buena el particular

de las dos repiiblicas, me insinuo que no habiendo sobre comercio y limites en motibo de zelos ni pretenciones nos o fijanamos arreglariamos ninguna de las dos, pronto definitivamente por medio de tratados; que el por delicadeza armonia

no habia sucesor

nombrado

el ministro

seria una de las primeras

para Megico, pero que cosas que haria.

su

La opinion y miras de este pueblo sobre la ysla de Cuba son piiblicas, manifestadas del modo que he participado en mis mimeros treinta y cuatro y cincuenta y dos, y si su ecsistencia

o bienestar

no

dependiese

de la paz tal vez mas no habria terminado

que otra nacion alguna, seguramente a V. E. este asunto como he impuesto es ge La idea de la riqueza presente y futura de Megico no suave a caracter la de el inclinado la neral, y guerra com con el de los colombianos, ademas de las causas ya parado indicadas, hay otra, y es la de conciderarse a estos como con a influir en los desde su nacimiento pretenciones negocios

las otras potencias; partes han demostrado de

las nuevas

se dice que tales deseos;

sociedades

sus ministros

en todas

se

o da el a jusga poder reconocer de las nacio

para hacerse nes europeas en consideracion al espiritu de independencia, orden y estabilidad que en la actualidad presentan y la (sic) gran interes de estas en su comercio, pues que no creyendo posible la intervencion de otra potencia que la Espafia, nadie

espera ya tenga suceso en sus pretenciones y de concigien te (sic) esta asegurada la ecsistencia politica, por lo que se ere sacara mas respecto ventajas de las relaciones comerciales

de otras. La nacion que primero

las establesca

y conosca

las


1144

ROBERTO

NARVAEZ

del pais, y de cuyo fin alejaria a cualesquiera una [...], he manifestado a V. E. los datos que he tenido, en com (sic) seguras y en otras como el resultado de la parte necesidades

del mayor numero de observacion, por [el] conocimiento o interesadas entienden los negocios publicos personas que en con esta reunidos motibo de la ultima legislatura y ciudad

eleccionde presidente;antesde ahorahabrialo di (sic)do (sic)

informa ya aV. E. de varios de estos puntos con relacion a lo que he sabido por el seiior Monroe, pero la espectativa de una

nueva

administracion

de la que aunque confiara no se sepa y opiniones de este pueblo en cuanto

raria de los principios a los intereses de la America,

sin embargo, los candidatos a la segiin la opinion general presidencia,

que se presentaran de sus cualidades, deverian

interesar de diferente modo

a la

republica, y cuyo resultado he esperado. La eleccion, estan do ya echa, no tratare de los indibiduos que la compitieron sino en cuanto tenga relacion con mi deseo de manifestar el aspecto que es de esperar tomaran los negocios publicos que Se objeto aM. Adams para su eleccion interesan aMegico. de presidente el que hera amigo del sistema aristocratico,

no hera en si para ese pais y el continente todo; que a la nuevas sociedades, de las pues independencia a se su cuanto lo reconocimiento, por que opuso que pudo si se le ponia al frente de la union en la epoca de que la Santa darioso afecto

Alianza

la pretencion de intervenir en los se aventurara mucho esta o a lomenos

aiin no abandona de America,

negocios no hera la persona

a proposito para las circunstancias, las que un hombre firme, resuelto, que no contemporizase ecsigian se presentaran unidas con los europeos y cuyas cualidades en el por su general Jackson, que gosa de gran popularidad conducta

militar

y politica

tenida en laNueva

Orleans

en


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1145

el la ultima guerra con los yngleses, y aun M. Crauvford, tercero de los candidatos que entraron en la elecsion de la camara que en (sic) por sus enfermedades no tubo mas parti

sin embargo con mejor aspecto que M. do, hera presentado Adams para la causa de America, pero lamayoria de personas entre las que que dirigian y devfan resolber este negocio, ? o fue el que lo decidio unien tenia gran influjo M. Clay ? dose con todo su partido al de M. Adams ,no tenian en el un hombre

que pudiese causar recelos a la nacion en coanto los intereses de (sic) a sus instituciones ni que desconociese causa su o caracter la de America, sino que personal, serio

hera ya adusto; la upinion (sic) formada de su padre ?que en su contra? una u con la resistencia prevencion uposicion al reconocimiento la manifesto de (sic) que independencia, a la nacion. desventajosamente El desear concluir el ultimo tratado de lfmites con Espafia, o reclamos o algunas pretenciones pendientes que tenian con lo hacian

ser presentado

ella los Estados

Unidos, al reconocimiento

fue la causa de la resistencia

de M.

de la independencia, aunque se le un ademas de tal neutralidad que no con atribuye principio biene a los intereses del continente, pero lo que mas decidio

Adams

en su fabor la eleccion

fue el espiritu que hay en el pais contra gefe militar para confiarle la pirimera (sic) magistratura, no conceder bastantes talentos politicos al referido general

un

Jackson y el temer cimprometiese (sic) la nacion y la enfer medad de M. Crauvford, linicas dos personas que en el cavo

desde que se decidio la eleccion. podfan ya ser nombradas Se creyo que el nuebo presidente trataria por todos los medios posibles de dirigir su administracion conforme a la opinion piiblica en los puntos que no se le considerava acorde, y lo que ha comeenzado (sic) a verificar con los nombramien


1146 ROBERTONARVAEZ tos de M. Clay para secretario de estado, sugeto que ademas de por sus talentos gosa de gran opinion como partidario y del reconocimiento de la independencia, de los promobedor intereses del continente y de la libertad en general a pesar de lo que se ha dicho de el con motibo a su conducta en la eleccion de presidente y de M. igualmente acreditado el senado

con motibo

Barbour

para secretario de la guerra, este indibiduo (es el que en promobio de los piratas el bloqueo de la ysla de

en los personas y otras semejantes, colocadas la de la Union y ningiin primeros puestos; opinion general en contra de conveniencia, motibo aseguran que el nuevo Cuba).

Tales

presidente seguira en cuanto a la causa del continente de America lamisma conducta que su antecesor, y que obrara cual manifesto aquel en caso de que semescle en dicha cues

tion otra potencia europea que no sea la Espafia. La paz es el principio fundamental de la ecsistencia de este

pueblo, como dijo el presidente en su discurso de inaugu racion en el cuatro del corriente, y que he remitido a V. E. Todo el asegura lo referido anteriormente, ademas, semej ante conducta

no

es de esperar no se separara M. Adams pretencion alguna directa sobre la ysla de

de la que

le permitira

que sobre limites de esa y esta republica, lo que no hubiera sucedido asi si el general Jackson estubiera en su puesto pues que sostubo con ardor en el senado el que

Cuba

lomismo

se

las medidas propuestas y que se dirigian a la adoptasen su modo de pensar de dicha ocupacion ysla, igualmente, que ? ? es sobre la provincia de Tejas conocido de V. E. y que ya

en la que el espresado da la opinion. Tal

general obraria

es el estado en que concidero a V. E., y lo que aiin no me

indicado

con toda la fuerza que

los puntos que he atreveria a hacer por


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREG6N

1147

temor de inducir en algiin error si los acontecimientos que no me varian todos los dias a favor de la obligasen republica

al gobierno mi juicio en el particular, para que en union de los que ministren sus otros agentes ecsaminado a la servir pueda politica y direccion de los intereses de la a manifestar

en los diferentes objetos que he tocado, cuya marcha no se en los que es puede suspender y preciso obrar segiin los conocimientos presentes. nacion

Mis

dos anteriores

comunicaciones

en cifra de veintiocho

de diciembre y catorce de enero liltimos, en que comuni con viveres de Baltimore que la salida de buques para el no en San de castillo estando conprendidas Juan de Uliia,

me ha pa de mi correspondencia, formar de elias esta, y de las que en lo ocurrieren del mismo caracter, otra reservada y

la numeracion

recido

ordinaria

combeniente

subsecibo

llevara su numeracion

particular, por cuyas razones esta nota con numero sefialo el tres, y lo que me dira V. E. si es de su aprobacion. 23 de 1825. Marzo Vvashington, la que

[Riibrica] 2. Despacho

numero

En mi numero

14 reservado

once reservado

a digue V. E. que no se habia camara la de la resolucion de representantes transpirado aqui sobre no acseder a la solicitud del serior presidente para sacar tropas del territorio de la republica con el objeto de aucsiliar

a la independencia de la ysla de Cuba, mas a la presente corre la noticia entre los habaneros emigrados y otras personas de su circulo de cuanto ha en este pasado negocio, refiriendose

a los que de este pais fueron a esa ciudad. Este rumor en nada disminuira el espiritu publico de la ysla, pero si seria


1148

combeniente

ROBERTO

no hacer confianza

NARVAEZ

de personas tan indiscretas resolucion sabida por la

dan por segura la espedicion como boca del mismo presidente. He remitido a V. E. dos paquetes

del papel que ha escrito el doctor Varela y de que citado numero once; no bien ni del todo su promesa; he desempeiio despues es esta la conocido de que fue dirigida causa, y produccion able en mi

por sus ideas, las del ministro de Colombia y las mias, que sin embargo de estar absolutamente acordes, Colombia tiene zelos de la preponderancia de Megico, y he llegado a crer que ha admitido desde muy principio europeo del equilibrio

temprano en su politica el de las naciones, lo que me

si se le ha hecho, en induse a esperar que habra convenido, con la invitacion del seiior presidente para aucsiliar a Cuba

es un medio repiiblicas, pues que Su la opinion por la reunion aMegico. ministro ha guardado conmigo lamayor reserva y a trata del gobierno en do de saber de mi el juicio o pretenciones caso de que se le este pais, antes de haga independiente. En la eleccion del actual presidente, M. Clay y otros sugetos que ni fluyen en los asuntos politicos heran de opinion de fuerzas reunidas de ambas

de evitar o disminuir

favoreser

de Cuba y de que quedase bajo la independencia de las tres repiiblicas de los Estados Unidos,

la proteccion Colombia

y Megico, he comunicado

?que nociendo

pero M Adams en mi numero

a la suya reservado ?, co

los cambio diez no

tomar parte que en semej ante cuestion podian les seria mas esclu los Estados Unidos, que de ningiin modo

a Espafia, su comercio que sibo y ventajoso perteneciendo en caso de independencia hera que y que lo mas probable se reuniese aMegico. No dudo que tal proyecto tubiese por o evitar dicha incorporacion. objeto principal el prevenir


DESPACHOS

CODIFICADOS

DE PABLO OBREGON

1149

del para el reconocimiento y deseos de este gobierno, y si no tiene el efecto de embarazar la espedicion de Cuba creo tres se adoptara y emprendera el plan de la proteccion de las en cuyo caso sera Colombia. apoyado por repiiblicas, es de consideracion La opinion de reunion a Megico y

La negociacion proyectada continente manifiesta el mobil

sera lo que tal vez la el no pretenderla haga verificar, pero sera tambien necesario no dejar obrar en contra a las otras a la libre boluntad de los dos potencias, ecsigiendo quede de la ysla el decidir de su suerte. l.o de 1825. [Riibrica] Vvashington, Noviembre

habitantes

SIGLAS Y REFERENCIAS AHDSREM

Acervo Historico Diplomatico Relaciones

Exteriores

de Mexico,

de la Secretaria de Mexico,

D.

F.

AA.W. en la historia, Mexico, Dos unidos y Cuba. pueblos A. C, de Investigacion Cientifica Jorge L. Tamayo,

Mexico Centro 1982,1.1. Alaman,

Lucas Historia raron su Mexico, ii y v.

Bauer,

de Mejico.

Desde que prepa losprimeros movimientos en el ano de 1808 hasta la epoca presente, independencia ts. Libros Sanson Carrasco, del Bachiller 1985-1986,

F. L.

Decrypted Secrets.Methods andMaxims ofCryptology,Berlin, Springer,2002. Boyce,

Myrna

"The Diplomatic Career ofWilliam Short", en The Journal of

Modern

History,

xv:2

(jun.

1943), pp. 97-119.


1150

Edmund

Burnett,

ROBERTO

NARVAEZ

C.

"Ciphers of the Revolutionary Period", en The Hispanic AmericanHistorical Review, 22:2 (ene. 1917), pp. 329-334. Carlos

Morales, "El poder Mart!nez

Cohen,

Carlos

Javier de

de

los secretarios

reales:

1994, pp.

Millan,

de Eraso",

en

Jonathan "On

the Project

of a Universal

serie),63:249 (1954), pp. 49-63. Corominas,

en Mind

Character",

(nueva

Joan critico etimologico

Diccionario

Gredos, vol. Chavez

Francisco

107-148.

III.

castellana,

Madrid,

Luis

Orozco,

esfuerzo de Mexico Secretarfa de Relaciones

Un

matic?

Delgado,

de la lengua

1976 (3a. impresion de la la. edicion 1955-1957),

Mexicano,

32?,

por

de Cuba, la independencia ?Archivo Historico

Exteriores, 1930.

Mexico, Diplo

Jaime en el de C. prologo siglo xix, vol. i, 1820-1830, Espafia yMexico de Perez Bustamante, Madrid, Consejo Investigacion Superior 1950. de Oviedo, Fernandez Instituto Gonzalo Cientifica,

Diffie, Whitfield yMartin E. Hellman "New

Directions

in Cryptography",

en IEEE

Transactions

on

InformationTheory, IT-22:6 (1976), pp. 644-654. Flores

D.,

Jorge

mexicana. de la diplomacia para una historia "Apuntes en Historia Moderna de Estudios obra prima, 1810-1824", Contempordnea

de Mexico,

4 (1972),

pp. 9-62.

La y


CODIFICADOS

DESPACHOS

DE PABLO OBREG6N

1151

Juan Carlos

Galende,

"Principios basicos de la criptografia:elmanuscrito 18657 de la

Biblioteca

en Documenta

Nacional",

&

4 (2006),

Instrumenta,

pp. 47-51. "Sistemas

criptograficos

Revista

complutense

en empleados Hispanoamerica", de historia de America, 26 (2000),

en pp.

57-71.

Michael

Guillen,

"Automated pp.

en Science

Cryptography",

News,

110:12

(1976),

188-190.

Thomas

Jefferson,

"LettersofThomas JeffersontoWilliam Short", enWilliam and Mary

College

(abr. 1933), "The Letters and Mary 12:4 (oct. Kahn,

Quarterly 1932), pp. 287-304.

13:2

en William 2a. Series,

David The

Codebreakers.

The

Pedro

1759)",

cifrados

Espacio,

Tiempo

(1998), pp. 359-379. Dennis

y Gordon

of Secret Writing, 1967.

Nueva

York,

Inc.,

Luis

documentos en

Story

Co.,

Publishing

Cadarso, "Los

Luciano,

2a. Series,

Magazine,

Short", Jefferson toWilliam Historical Magazine,

of Thomas

College

Macmillan Lorenzo

Historical

Quarterly pp. 98-116.

en la Corte y Forma,

de Fernando Serie

VI

iv,H.a Moderna,

(1746 11

Prichett

From Caesar to "Cryptology: Ciphers Public-key Cryptosys 18:1 (1987), pp. 2-17. tems", en The College Mathematics Journal, Martinez

Millan,

Jose

(dir.)

La cortede Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1994.


ROBERTO

1152

NARVAEZ

Laura

Munoz,

En

el interes de

Golfo-Caribe, Dr. Jose Maria

la nation.

1821-1830,

Mexicanos Mexico,

Luis Mora,

?Historia

2004.

internacional?,

Roberto

Narvaez,

"Historia cortesianas",

reflexiones

y criptologfa: en Estudios

de historia

2007), pp 17-62. "Dos

(1825-1826).

a

proposito

de dos

cartas

36 (ene.-jun.

novohispana,

por el coronel Jose Anastasio a la his Una contribucion

enMemorias de la Academia la criptologfa mexicana", xlix (2007-2008), 7-43. de laHistoria, pp.

toria de Mexicana Navarro

empleados

criptosistemas en Colombia

Torrens

Luis

Garcia, La

de Cuba,

independencia de Iberoamerica?,

Pesic,

en el y estadounidenses Instituto de Investigaciones

Madrid,

Mapfre,

?Independencia

1992.

Peter and Systems. Parallels between Cryptanalysis "Secrets, Symbols, en Isis, 88 (1997), pp. 674-692. and Algebra, 1580-1700",

Rojas,

Rafael Cuba

mexicana.

Secretarfa Rossi,

Historia

de Relaciones

de una

anexion

Exteriores,

2001.

imposible,

Mexico,

Paolo Clavis

universalis.

de Lulio Salado

a Leibniz, Victoriano

Alvarez, Mexico Matute,

en tierra introduccion yanqui, Nacional Universidad

Mexico,

?BEU,112?, Sarukkai,

El arte de la memoriayla logica combinatoria 1989. de Cultura Fondo Economica, Mexico,

y seleccion Autonoma

de Alvaro de Mexico

1990.

Sundar "Mathematics, losophy 1690-1696.

Nature

of Information",

and Cryptography: Insights en Current Science, 92:12

from Phi (2007),

pp.


Singer,

Thomas

DE PABLO OBREGON

CODIFICADOS

DESPACHOS

C.

Real Characters, "Hieroglyphs, in English Seventeenth-Century History Sinkov,

of Ideas,

50:1

(1989),

Thought", pp. 49-70.

A Mathematical The

Language en Journal of the

Mathematical

Arizona, Approach, of Association

Jose Anastasio

Primera mision de Mexico America, Relaciones Welsh,

and the Idea of Natural

Abraham Elementary Cryptanalysis. State University, Arizona ?22?, 1966. America,

Torrens,

1153

1823-1824 Exteriores,

(segundo 1912.

en los Estados Unidos de Norte periodo),

Mexico,

Secretaria

de

Dominic

Codes and Cryptography, Oxford,Oxford UniversityPress, 1989.


CRITICA

DE LIBROS

EL DISCRETO ENCANTO DELASDOSMITADES DE PLUTARCO ELIAS CALLES1

/. Umbral.

Esta

biografia

renueva

el interes por una vision

de conjunto del itinerarioy la obra de Plutarco Elias Calles

de la y constituye un avance apreciable en el conocimiento a una vida y las circunstancias que rodearon de las figuras mas controvertidas de la revolucion mexicana. Ahora dis de una biografia academica ponemos completa de Calles a muerte? ?del la nacimiento que conecta la alta con la baja politica, la virtud y la fortuna, la dimension nacional con la internacional, y los pianos

local, regional y nacional

entre si.2

1 Sobre

el libro de Jiirgen Buchenau, Plutarco Elias Calles and theMexican & Littlefield Publishers, Revolution, Lanham, Md., Rowman 2007,277 pp. 2 El libro de Carlos Macias Vida y temperamento. Plutarco Richard, Elias Calles, Fondo de Cultura 1877-1920, Mexico, 1995, Economica,

concluye con el lanzamiento del Plan de Agua Prieta en abril de 1920; el

texto de Krauze Enrique Fondo de Cultura Mexico, muestra netracion Krauze

fascinacion de

Reformar

con el personaje. del corazon

los habitos

y Cayetano

Reyes

Colegio deMexico, 1981.

HMex,

Economica,

lviii:3,2009

1155

en Estado

el origen. Plutarco 1987, es una atractiva

desde Nadie

de Calles

ha llegado

E. Calles, sintesis que tan en la pe lejos

que Jean Meyer, Enrique con Calles, Mexico, El y sociedad


IGNACIO ALMADA

1156

BAY

en Thomas Jiirgen Buchenau subraya, apoyado Benjamin, la necesidad de desmontar la historia rescrita a partir de la difusion de la imagen de Calles como JefeMaximo, percep tible desde 1929, como parte de un mito unificador de la re

volucion, que presenta a Calles como la cabeza de la familia revolucionaria (155-156). Esto es fundamental para percibir su la accidentada trayectoria de Calles, para percatarnos de azarosa. Y para establecer

dimension

cimiento, memoria, es una Tambien los historiadores

dif erencias entre acae

e historia.3 experiencia, metafora, mito a una tarea contribucion sustancial de

liberar "el pasado Otro retrospectivamente". para

de interpretaciones tramo de la vida de

impuestas Elias Calles, rescrito pronto con aires triunfalistas, fue el sitio Esta biografia reconoce el credito de la defensa de de Naco. los carrancistas

Joffre(50-51). La necesidad

de Naco

que

tuvieron Benjamin

Hill

yMax

de escrutar las fuentes de la vida de Plutarco

su temprana se capacidad de rein explica por a simismo y por el peso de la historia oficial, de la historia de la revolucion hecha gobierno. Asi, el gobernador

Elias Calles ventarse

que fomenta una imagen de simismo como radical o a "reaccionarios" normas que excluyen jacobino, establecera como candi y a otros enemigos de la causa revolucionaria

Calles,

e incluso del derecho a a cargos de eleccion popular votar, inicio su experiencia politica en el porfiriato (22-23): habia sido en 1902, del l2 de febrero al 30 de agosto, tesorero entre 1902-1904, comisario interino en Guaymas; municipal datos

3 Thomas

Benjamin,

mory, Myth Sarlo,

La Revolution.

and History,

Tiempo

cusion, Mexico,

pasado.

Austin, Cultura

Siglo Veintiuno

Mexico's

University de la memoria Editores,

Great of Texas

Revolution Press,

2002.

y giro subjetivo. 2006, pp. 92-123.

as Me Beatriz Una

dis


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELIAS CALLES

1157

propietario de Santa Rosa y la Boca, municipio de Fronteras; en 1904-1905 en 1905 fue segundo regidor de Fronteras; un de Fronteras por mes, fue consti presidente municipal tucionalmente en 1906-1907

electo, pero luego depuesto por el Congreso; comisario de Santa Rosa y la Boca y en 1908

cuenta que Alvaro L. Benjamin Hill, Ignacio Pesqueira, Obregon, Ignacio Bonillas y Ramon Ross, tambien habian ocupado regidurias 1909 42 regidor de Fronteras.

Habida

u otros cargos locales en el esta comun experiencia porfiriato, una linea de continuidad entre el sugiere personal politico en entre 1915-1935, con Sonora la Revolucion que encabezo el regimen que habia remplazado.4 Estos retos que ofrece el estudio de Plutarco

Elias Calles

invitan a sefialar las caracterfsticas

de una biografia acade escrita con el compromiso de elegir lomas verosimil, es decir, con un con la objetividad, asi esta sea compromiso

mica

precaria. Posicion

que desecha

la pretension

de una biografia

exhaustiva, enfoque que acepta que "las epocas imponen su moral a las vidas, que no tiene sentido condenar a los en las que les toca vivir" y individuos por las circunstancias 4

Ignacio

Almada

Bay,

"Alvaro

interpretaciones", ponencia vez frente a frente. Ochenta

Salido:

Obregon

presentada afios del

nuevos

datos

en el foro "Villa asesinato

y nuevas otra

y Obregon, de Francisco Villa.

Se

tenta y cinco afios del asesinato de Alvaro Obregon" por el organizado inehrm en San el 9 de julio de 2003; Esperanza Espino Donjuan Angel en Sonora. Una electorales durante el porfiriato revision de za, Conflictos los recursos

de

impugnacion

de resultados

electorales

municipales,

1900

1910,Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2006, p. 251; Ramon Eduardo

The People The Univer Tucson, of Sonora and Yankee Capitalists, Eduardo Marcos de la Cruz, 1988, pp. 241-242; Press, sity of Arizona "De las armas a la a legitimidad. Un estudio de las elecciones gobernador en proceso, constitucional de Sonora, tesis de maestna, El 1915-1919", 2007. de Sonora, Colegio Ruiz,


1158

IGNACIO ALMADA

BAY

frente a reclamos de que es posible alcanzar una objetividad es cabal o que cualquier tipo de objetividad imposible, cabe

la via propuesta por John Lewis Gaddis de "[...] aceptar el con del historiador lamoral de su epoca, pero compromiso entre ese [hay] que distinguir explicitamente compromiso o de la epoca, sobre la que es [...] y lamoral del individuo, en que insertamos Asi, "en lamedida en su el contexto, tambien rescatamos sujetos es Una los rodeaba". central hizo que pregunta <;que el proceso o el episodio objeto de estudio? <;C6mo

cribe el historiador". a nuestros mundo posible

pudo haber ocurrido esto? "Es imposible realizar esta tarea sin empatia, que no es lomismo que simpatia."5 del libro, antecedentes del autor y apreciacio un generales. Una introduccion, siete capftulos y epilogo este texto de 277 paginas, que incluye tambien componen 77. Estructura

nes

iconografia,

cuadros,

mapas,

una

notas,

resumida,

cronologia

tematico y toponimico titulos de los capitulos

fuentes, y utiles indices onomastico, y una nota biografica del autor. Los

vertidos al espafiol son: 1) "Una vida al garete", 2) "Buscando orden en el caos", 3) "Hombre fuerte de Sonora", 4) "A la "El Sefior sombra del caudillo", Presidente", 6) "Jefe 5) y 7) "En el ocaso". es Buchenau autor, Jiirgen profesor de historia y di en laUniversidad rector de Estudios Latinoamericanos de

Maximo

de la revolucion"

El

Carolina mania

del Norte.

y en Estados

5 John Lewis Gaddis, el pasado, presentan

La formacion academica Unidos.

Elpaisaje Barcelona,

Sus publicaciones

de la historia. Anagrama,

Como

2004,

pp.

la curso en Ale incluyen

los historiador 163-167

tres

es re

y passim.


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELlAS CALLES

1159

entre los que libros sobre aspectos de la historia de Mexico, a la destaca el volumen dedicado politica exterior mexicana entre 1876-1930.6

sobre Centroamerica

a Elias Calles como un personaje plasma sin sacra trascendente en la historia del siglo xx mexicano, lizarlo ni satanizarlo. La ubicacion historiografica del tema La

introduccion

esta bien elaborada, al evaluar y citar contribuciones regio e internacionales. El manejo de fuentes es nales, nacionales de estas. El balance sobresaliente por la heterogeneidad es

entre los capitulos en unos

mayor

que

se capta una fluidez

aceptable. Aunque

en otros.

esta bien logrado: es de carne y del personaje de salud pesan y el ambito familiar problemas un Calles que camina tramos es Tenemos aqui bosquejado.

El manejo hueso, sus

de su vida en la cuerda

tiene una atraccion

por el La abismo, que biografia registra sin rubor los tramos que Calles anda a tientas. Se incluyen sus como tambien su tanteos con el franquismo y el nazismo, incursion en el espiritismo en el ocaso de su vida. Se reconoce la formacion "sonorense" de Elias Calles, recula

floja, que en ocasiones.

su troquelado sin rumbo cierto, plagado de contingencias. no Lo que hicieron los abolengos, las aulas y los libros, lo siembras destruidas hicieron por las heladas, un molino plaza

en

un hotel en cenizas, las bancas de la quiebra, como dormitorio, de Guaymas las cantinas como do

harinero

6In the Shadow of theGiant: The Making ofMexico's Central America

The University 1876-1930, Tuscaloosa, Policy, Tools of Progress: A German Merchant Family of New Mexico sent, Albuquerque, University L, Johnson, Observers,

Mexico

Otherwise:

Albuquerque,

Modern

University

of Alabama

inMexico Press,

Mexico

of New

Mexico

1996; Press, 1865-Pre

City, 2004;

in the Eyes Press,

con

Lyman

of Foreign 2005.


1160

micilio

conocido como

porfirista cuyo

paradigma trayectoria hecha

IGNACIO ALMADA

BAY

de la Sonora y las regidurias municipales curso intensivo de disimulo y picardia, era sobrevivir a precio. Esta cualquier

con base en tropiezos y escarmientos, de y caidas repetidas en el alcohol, de artimafias y lo llevo a vivir una existencia digna de ser contada,

bancarrotas astucia,

desenvuelta

en una frontera dominada

y rufianes dichosos,

en un

lidady la violencia.

espacio

por heroes bribones tutelado por la informa

///. Contribuciones

y puntos fuertes de la obra. Una de las aportaciones especificas de este libro es insertar a Elias Calles en el de latinoamericano y a Alvaro Obregon populismo en el vasos comunicantes que primera generacion siglo xx,

en la politica del gobierno de Calles explican parcialmente su a an donde destaca la Centroamerica, apoyo oposicion en tiyanqui Nicaragua. Otra es la propuesta de que el periodo presidencial de Elias Calles se puede estudiar en dos mitades: una primera, carac terizada por la expansion de la obra piiblica y un radicalismo discursivo para afianzarse en el poder y una segunda, con sumida en la guerra cristera ?que destruye al Bajio, el gra nero de Mexico

y que se torna una hemorragia de recursos en una con el gobierno disputa tirante gubernamentales ?, en una sucesion estadounidense y sangrienta. presidencial com Esta ultima hace que los dos periodos presidenciales pletos

encabezados

por generales sonorenses en el siglo xx por sucesiones cruentas: de la rebelion

queden enmarcados de Agua Prieta (1920) a la escobarista y su Plan de Hermo sillo (1929), pasando por las rebeliones delahuertista (1923 1924) y serrano-gomista

(1927-1928).


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELIAS CALLES

1161

a lo a cambios registrados largo en la Elias de Plutarco percepcion generaciones Calles y de su obra politica y gubernamental mas difundida creacion del pnr y del Banco de Mexico ?la y la reorgani ? a eso como la emision de bille da pie , zation del ejercito tes de 100000 pesos en 1991 y de 100 pesos en 1992, con el el autor alude

Tambien

de varias

rostro del presidente Calles (202-203). Entre otros puntos fuertes del libro, destaco los siguientes: 1. De

como Calles

mediante

veia a los estadounidenses.

La utilizacion

de una fuga de informacion valiosa en la en la ciudad de Mexico durante de Estados Unidos soborno

embajada la prolongada

tension sostenida entre ambos gobiernos a lo lar go de 1925-1927, es un boton de muestra de la baja estima Esta actitud que Elias Calles profesaba a los estadounidenses.

con la extendida ilegalidad bifron pudiera estar relacionada teriza7 y a la duradera impresion entre la poblacion del norte de Sonora de que comerciantes estadounidenses lucraron con

las incursiones apaches en la segunda mitad del siglo xix. En ese entorno, por mas de medio se llevaron a siglo los apaches como centenares de mujeres y nifios cautivos. Abundio Elias

en Perez, tio del padre de Plutarco Elias Calles, desaparecio un ataque de a la hacienda de Bacanuchi 1869 hacia apaches y jamas volvieron a saber de el, para citar un caso de esta

se red de parentesco.8 En este terreno el gobierno de Calles ambos tensan la relacion parecera al gobierno de Carranza:

7 Alan

Knight,

Reconstruction,

The Mexican Lincoln,

Revolution,

University

vol. 2, Counter-revolution

of Nebraska

Press,

1990, p. 31.

and

8 Armando Elias Chomina, Compendio de datos historicosde lafamilia

Elias,

Hermosillo,

Edicion

del Autor,

1986, p.

169.


1162

con Estados esta

que

Unidos

IGNACIO ALMADA

a un punto

BAY

de inminente

ruptura,

sin

ocurra.

2. Sucesion me para veneer

de 1923-1924: el costo enor presidencial la rebelion delahuertista es una dura leccion

exhibe su dependencia del para Obregon y Calles ?que a una estadounidense hacer frente rebelion para gobierno de los jefes de mas de lamitad de los efectivos del ejercito?, como

queda bien apuntado por Buchenau. Pero la naturale za de la rebelion en sigue disputa: "<; rebelion delahuertista o rebelion anticallista?".9 de 1927-1928. Calles y Obregon a aso dar abortar, madruguete cualquier a todo trance que se mo de rebelion. Evitan una repita en un entorno que rebelion como la delahuertista, incluye la guerra cristera, la renovada guerra del Yaqui (1926 3. Sucesion

deciden

presidencial

hacer

la persecucion 1928) en su natal Sonora, y purga de miles de sindicalistas opuestos a la crom y un abrupto declive de la economia nacional y de las finanzas piiblicas (124-135). En mi opinion, ademas la sangre regada en Huitzilac pe

entre parientes y sangre, pues esta era derramada a las Erinias, las divinidades la que convoca camaradas,

dia mas

griegas de la venganza por fratricidios. El breve triangulo sonorense termino por hacerse afiicos en octubre de 1927. a los Los viejos devoraron jovenes sonorenses que aspira a ban la presidencia. ? cinco bala La metralla que Toral recetara a Obregon es una zos? continuacion de los disparos cainitas desatados enHuitzilac, 9 Mario Zapopan,

Nogales

y Coatepec

entre

parientes, compadres

M. Dieguez Manuel Rendon, y la revolution El Colegio de Jalisco, 2006, pp. 506-533.

Aldana

mexicana,


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELf AS CALLES

1163

el cortejo ultimado Morelos, y coterraneos. En Huitzilac, ahi del general Francisco R. Serrano y la red clientelar de entre parien estan vinculados por el matrimonio Obregon ? tes ?como mismos Serrano y Obregon , el terrufio o la ? cuna. En Coatepec, Limon Manuel Veracruz, primo de su paisano, camarada En fue secuestrado Sonora, y ejecu y antiguo jefe. Nogales, tado el general Alfonso de laHuerta, hermano de Adolfo. En 1928, el fantasma de Serrano torno inofensivo al escualido fusilo aArnulfo R. Gomez,

Obregon?

a escoltas caricaturista que aparece en La Bombilla, cegando a canon su la cabeza el de hasta comensales y pistola dirigir del presidente electo. 4. El

registro del periodo

mas

trascendente

de

la vida

publica de Calles: de lamuerte del generalObregon el 17 1928 a la simultanea

julio de marzo-abril de

operacion registrada 1929 de fundacion del Partido Nacional

de

Revolucionario rista. Buchenau

en

(pnr) y de supresion de la rebelion escoba analiza la serie de golpes maestros de Calles:

l2 de septiembre de 1928, la seleccion de como presidente interino y la creacion del pnr. En todos ellos, el autor muestra a Calles maniobrando, ni mucho las coyunturas, no inventandolas aprovechando el discurso

de

Emilio

Portes Gil

menos

creandolas

de la nada. Buchenau

a Calles

de presentar do o un actor caudillo 5. La

la opcion

invetera

infiltrado en la corte del

protodemocratico a la espera de su hora estelar para revelarse. en relacion Calles-Obregon perspectiva.

fue la naturaleza las evidencias recelo. Nunca que

deshecha

como un "institucionalista"

<;Cual Parte de de la relacion Obregon-Calles? conveniencia y sugieren que fue de mutua entre hubo ellos los episodios de confianza

se tuvieron Calles

y De

laHuerta

para encargar al otro


IGNACIO ALMADA

1164

BAY

la familia.10 Obregon enfrentaban y Calles en a sus como entre la campafia si, partidarios y allegados electoral por la gubernatura de Sonora en 1917 entre el ge el cuidado

de

como la resistencia y el general Jose J.Obregon; en 1925 el Zuno que opone Jose Guadalupe gobernador a las intromisiones del de Jalisco, de filiacion obregonista,

neral Calles

presidenteCalles y deMorones (138).

se como en la que Morones perfila mas callista el odiado y por antiobregonista Liza

tas. Tambien, se

el callista mas

los obregonis con Calles vinculados

diputados y senadores a los cambios constitucionales

opusieron reeleccion de Obregon,

como Ramon

para permitir

la

Ramos Almada, quien en revancha por los en octubre obregonistas 1927.11 Grietas el estadounidense de embajador captadas por fue desaforado

y el Departamento

de Estado.

mas las diferencias entre Quizas ningiin episodio exhiba sonorense los vertices del llamado triangulo que el recogido

por Pedro

Castro

en su

biografia

de Adolfo

de laHuerta,

10 Carlos

Macias Elias Calles. Correspondentia (editor), Plutarco personal Fondo de Cultura 1991, p. 31. Economica, Mexico, (1919-1945), 11 es La trayectoria de Ramos Almada de las aguas menea paradigmatica das

de

las corrientes

obregonista

y callista:

diputado

para

de laUnion en 1924-1926 por elDistrito de Alamos ?la Obregon? Chfnipas

?

por y en 1926-1928 en Chihuahua, su tierra natal?

en Sonora

el distrito periodo

Gobierno

de Historia, del Estado,

y Biografia Geografia 1983, p. 564.

querencia de

que

corresponde no concluyo obtuvo 1930-1934; que

senador por Sonora para el periodo por desafuero; como Secretario de Gobierno licencia para desempefiarse Elias Calles, Rodolfo 1931-1935; 1933, con el gobernador a diciembre de de Sonora, de septiembre constitucional de la entidad. Francisco los poderes el Senado desconocio Diccionario

el Congreso

Sonorenses,

entre

1931

gobernador 1935, cuando R. Almada, Hermosillo,

a


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELIAS CALLES

1165

este afirma que el Plan de Agua Prieta no fue "ningiin entre Calles, Por y elmismo". pacto premeditado Obregon acentiia la situacion el contrario, la difusion del manifiesto cuando

cree "estar en la ciudad de Mexico, critica de Obregon quien en la ratonera". Hay testimonios de que penso que Obregon era "una farsa tramada" por el de la Huerta y el gobernador

de que para eliminarle; y se quejaba presidente Carranza Calles habia renunciado al gabinete de Carranza para irse a encerrar a Sonora, violentar alia las cosas y dar motivos al go

federal para encarcelarlo a el. Allegados de Obregon Ross Manzo Serrano, y pensaron que Calles y de la se habian confabulado contra Huerta Obregon.12 su entre Buchenau, por parte, subraya las diferencias bierno como

en su estilo personal de gobernar, tra a sus alude yectoria y temperamentos y semejanzas (pp. 36 y 90). A lo largo del libro, Buchenau recoge las diferencias entre entre lo Calles el y y que puede denominarse Obregon

Calles

y Obregon

y el callismo. Lo que sirve para explicar mejor obregonismo aMexico bajo los sonorenses. 6. El

tratamiento

de que recibe el periodo presidencial es novedoso. L. Rodriguez dos afios del general Abelardo No es un gobierno asediado o tambaleante como el de Ortiz se parece mas a la Rubio, gestion presidencial de Portes Gil,

es decir, se trataria de un "minimato como presidencial" marca ha sefialado Tzvi Medin ahi la (p. 171) y Buchenau ex de la influencia del bajada que sigue pendiente presidente

Calles.

12 Pedro

Castro,

revolucion,

Mexico,

tiuno Editores,

de la Huerta. La Adolfo Universidad Autonoma

1998, pp. 36-37.

integridad

como

Metropolitana,

arma

de

Siglo Vein

la


IGNACIO ALMADA

1166

IV. Entre

las muchas

cuestiones

BAY

abiertas

a debate

tocadas

La por el libro, sefialo cuatro para continuar examinandolas. es la valoracion del del presidente gobierno global primera sobre Calles ha seguido academica Calles. La bibliografia

un patron dicotomico, que muestra que una mayormente cosa son los resultados conflictivos y aciagos que entrega el en todo enmateria politica interior ?sobre presidente Calles es otra la obra reconstructiva del conflicto religioso? que y hace

en economia,

con la creacion

del Banco

de Mexico

y

del Banco Nacional de Credito Agricola y el impulso a las obras de irrigacion, por ejemplo. Si bien, dicho enfoque no permite olvidar lasmaterias tec nicas en las que el presidente Calles fue perspicaz, finalmente

tenemos dos Calles, uno es el Calles opresor ?el perpetuo comisario de Agua Prieta, en lametafora de Carlos Pereyra,13 por y al terror gubernamental, que recurre al espionaje ? al medio de temibles unidades del ejercito y de la policia de Joaquin Amaro, Roberto Cruz, Jesus Palomera como a la arbitra Avila Camacho?, y Maximino Lopez de Luis Napoleon de los pistoleros riedad parapoliciaca

mando

Morones; Manuel Bajo

a constructor que aprovecha y otro es el Calles Nieto. Rafael Genaro Estrada Gomez Morin, y este enfoque dicotomico, una cosa es la proclama del

discurso de l2 de septiembrede 1928 acerca del finde los fuertes y el principio del reino de las instituciones y de las leyes y otra lamasacre en Topilejo de los vasconcelistas que en 1929 creyeron en el juego de los partidos anunciado en ese discurso. Que << <;Lamagia del provoca esta dicotomia? hombres

13 Carlos 358.

Pereyra,

Mexico

falsificado,

Mexico,

Polis,

1949,

t. n, pp.

355


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELIAS CALLES

1167

ilus <;Las filiaciones entre despotismo despota constructor? idea trado y despotismo democratico?14 <;La subyacente de versus estado debil sociedad fuerte? <;Lamezcla de coercion consenso de la y que toda autoridad debe echar mano? no se deslinda

Buchenau se advierten

del todo de esta dicotomia.

No

entre la ejecucion de brillantes a la dan que proyectos legitimidad y el recurso represion directa contra los opositores, sobre todo en caso de que ambos recursos del Estado sean requeridos para veneer las conexiones

tecnocraticos

las resistencias. La segunda es el origen del conflicto religioso. La victoria su cultural de la "Cristiada"15 ?con cortejo de canonizacio

nes en el Bajio? a nuevo: <;E1 obliga plantear de presidente desato Calles el conflicto religioso? <{Que acontecimiento a la del santuario del cerro del consagracion equivalente a llevo al presidente Obregon expulsar al de en enero de 1923, encontro Calles para legado apostolico endurecer su linea con el episcopado? <;0 por el contrario un curso Calles eligio de colision desde febrero de 1925 cuan

Cubilete

que

do promovio una iglesia cismatica, con la desaprobacion del ex Si bien Buchenau la serie repasa presidente Obregon? en de explicaciones vertidas la plausibles historiograffa y una definicion

cultural de religiosidad que incluye la no ofrece mayor luz al respecto. Y quizas (p. 125), popular nunca la tendremos. A menos de aceptar la hipotesis ?hasta ahora marginal? de que Calles urdio el conflicto religioso emplea

como una malla 14 Jean Meyer,

que atrapara a Obregon.

Enrique

Krauze

y Cayetano

Reyes,

Estado

Calles, Mexico, El Colegio deMexico, 1981,p. 328. 15

Pro Domo Me Jean Meyer, Veintiuno 2004. Editores,

a. La Cristiada

a la distancia,

y sociedad Mexico,

con

Siglo


IGNACIO ALMADA

1168

tercera es que la diferencia 1910" y los "revolucionarios

BAY

entre los "revolucionarios

La

de 1913" que el autor no su analisis. La no de participacion percibe y mella el filo de en uno Calles el maderismo fue de los y ataques Obregon a lo mas reiterados hechos por sus adversarios largo de la de

vida piiblica de ambos. Por otra parte, Jean Meyer ha suge de los jefes militares con rido que el comiin denominador mando de tropa que secundaron la rebelion delahuertista era

que habian sido maderistas. Y Alan Knight ha subrayado el contraste entre las cabezas de las guerrillas maderistas y con tropas al los jefes militares que combatieron regulares gobierno

los vinculos

de Huerta,

dentro de estas distintas

o alianzas

supra regionales y las coaliciones aglutinaciones cristalizadas en 1913 versus las locales de 1910-1911.16 La cuarta es la omision afios de 1928-1929 en el medio

urbano.

del vasconcelismo

en los convulsos

(152), como fuerza simbolica y efectiva no solo esta dividida en La poblacion

de la guerra cristera y la apertura o el cierre de los templos catolicos, a la reeleccion presidencial, a estuvieron atras de Leon Toral ?como siCalles o Morones torno de la cuestion

de la rebelion escobaris el Plan de Hermosillo proclama ta? y en torno de la crisis economica, sino tambien acerca ? un Madero culto? que busca la lider civil de un polemico una de de jovenes educados generacion seguido presidencia La y de conocidos maderistas. represion que el gobierno de recetan al y el ejercito a las ordenes de Amaro a varios Huitzilac. recalcitrante equivale vasconcelismo

Portes Gil

16 Alan

Knight,

Reconstruction,

The Mexican Lincoln,

Revolution,

University

vol. 2, Counter-revolution

of Nebraska

Press,

1990, p. 234.

and


LAS DOS MITADES

DE PLUTARCO

ELIAS CALLES

1169

V. Cierre.

La experiencia temprana de haber sido un fracasa do, que le hizo ir atras de su generacion y de su parentela, en mi opinion, influyo para que un escarmentado Calles, leyen do las circunstancias de su tiempo, estableciera entidades a los motivos del fundador. y obras que sobrevivieron es Esto lo que hace original a Calles entre su generacion su en contexto. Esta del escrita y biografia general Calles por Jiirgen Buchenau nuestro

merece

ser traducida

y difundida

en

pais.

Ignacio Almada El

Colegio

Bay

de Sonora


REVISION Y REVOLUCION RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LA HISTORIA Y EN LA HISTORIOGRAFf A1

Yo me

estoy

quieta,

Johann

es el tiempo

Wolfgang

el que me mueve.

von Goethe,

Fausto

La

de la independencia ha del bicentenario aproximacion como una nueva era oleada de estudios desatado, previsible, sobre la crisis del imperio colonial espafiol y la emergen cia de los nuevos

estados

nacionales.

Historiadores

de los

distintos paises de la region se proponen hoy volver sobre ese latinoame capitulo central de la historia contemporanea ricana y, desde muy diversas perspectivas y enfoques, revisar en este campo. Sin saberes establecidos aquellos embargo, es se revisar, no resulta siempre que proponen aquello que del todo claro.

1A proposito deManuel Chust y JoseAntonio Serrano

tes sobre

las independencias iberoamericanas, Madrid, am Main, AHILA-Iberoamericana-Vervuert,

Frankfurt de historia

HMex,

latinoamericana,

LVlll:3,2009

1171

3?, 2007,

340 pp.

(eds.),Deba

Iberoamericana ?Estudios

ahila


1172 elias jos?palti el desmantelamiento efecto, si por eso entendemos de los relatos convencionales de la nacionalidad, las visio nes epicas de naciones que vienen largamente oprimidas En

a recuperar el derecho al que les autogobierno como tales, el aporte seria, en realidad, esca corresponde samente novedoso. Ya en la decada de 1960 una larga serie de estudios, la difusion del impulsada por pensamiento finalmente

marxista

y la historia social, pero tambien por la creciente en el campo de historiadores extranjeros, habian presencia es los relatos maniqueos (aunque, logrado desestabilizar del ambito academi cierto, sin erradicarlos completamente en co), incorporando matices y precisiones que pondrian cuestion la entidad misma de los estados nacionales surgidos

de la ruptura con Espafia. Debates sobre la independencia

iberoamericana representa un aporte fundamental para aclarar el punto. En su recorrido por los distintos paises y etapas por las que atraveso la his nos disena un cuadro, si toriografia sobre la independencia bien inevitablemente parcial, si lo suficiente sistematico del actual de la cuestion, es decir, de cuales son las bases los intentos presentes de revision historio sus contribuciones. asi precisar grafica, permitiendo estado

de las que parten

La

emergencia

del revisionismo

historico

resultan siempre de generalizacion dada la tendencia a la fragmentacion de las problematicos, tradiciones historiograficas nacionales y la diversidad de es Si bien

los intentos

es cuelas y orientaciones, posible detectar ciertas tendencias orientaron la investigacion historica en generales que

mas

las distintas

etapas. Para hallarlas,

sin embargo,

habria que


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1173

sefiala uno de los traspasar el nivel de sus contenidos. Como autores incluidos en este volumen, Joao Paulo Pimenta, mas lasmismas cabe rastrearlas en el piano de los que consensos, de analisis" (p. 146). "presupuestos En lo que hace a la primera ola de estudios revisionistas Chust y Jose Antonio iniciada en los afios sesenta, Manuel Serrano detectan cinco vertientes por las cuales esta se des Segiin seiialan, el primer impulso crftico de las plegaria. ? versiones nacionalistas evolucionistas del siglo xixproven de las perspectivas dria de la proliferacion regionales que,

veces de alguna suerte de aunque muchas impregnadas un panorama servirian vocacion revelar irredentista, para mucho mas complejo y heterogeneo que la que ofrecian las la presencia de llamadas "historias oficiales", que destacan proyectos alternativos a los que se terminaron imponiendo. En esa misma direccion apuntarian tambien los estudios que buscaban explorar las bases sociales de la insurgencia. En instancia, aun cuando no era este su objetivo, ambas tendencias contribuirian aminar la idea de la independencia

ultima

como un destino

ineluctable. Y eso se asocia

a su vez, con la emergencia Estas,

en

efecto,

estrechamente, de las teorias dependentistas.

cuestionarian

el

caracter

autogenerado

del proceso

revolucionario, y sefialarian la imposibilidad de a partir de un analisis de las fuer exclusivamente explicarlo en los marcos zas en locales. Este senalamiento, sin juego rara vez llevaria a extraer lo que era su conclusion embargo, en un escenario logica: la necesidad de situar dicho fenomeno

mas

en cambio, a servir de base para amplio, limitandose, la critica de la actuacion de sus elites dirigentes (lo que, de a desacralizar todos modos, contribuira al menos algunas

de las figuras tenidas hasta entonces

como

fundacionales

de


1174 ELfASJOSEPALTI la nacionalidad).

Sin embargo, se bifurcan.

llegado

terpretaciones Una corriente minimizaria

a este punto,

las in

el caracter revolucionario

del

proceso de ruptura con lasmetropolis (Espafia y Portugal), en cambio, la continuidad, tras la destacando, independen heredadas de cia, de las estructuras sociales y economicas en esta co interpretaciones Algunas inscriptas locales como rriente, aferradas a su vision de las sociedades en cefiidas a patrones culturales tradicionalistas, pondran ? duda tambien el caracter liberal ilustrado de sus marcos la colonia.

no se limitan a estudios ideologicos. En algunos casos, que una sino que comprende de inspiracion marxista, amplia se de destacaria, quizas gama interpretaciones "culturalistas", entonces habia sido uno hasta que algo paradojicamente, de

los topicos

centrales

de

la historiografia de las visiones

conservadora

es jerarquicas prohispanista: tamentales de lo social mas propias de las doctrinas pactistas neoescolasticas que del ideal ilustrado moderno. la persistencia

Otra

vertiente

insistira en el caracter moderno

y revo

del proceso abierto por la crisis de los imperios esto se ligaria a ibericos. En algunas versiones, de izquierda de la vocacion de una franja del pensamiento como la del simbologia patriotica. Sea apropiarse legado y fuere, las visiones de epoca convergerian naturalmente hacia lucionario

coloniales

el topico

de

la "revolucion

inconclusa".

La

intervencion

que pronto asumiria el control de dicho proceso, a las otras fuerzas sociales que, segiin se afirma, desplazando su lo habian puesto en movimiento, potencial lograria diluir de to el democratico que permaneceria, y revolucionario, criolla,

das formas, como una promesa redencion futura.

incumplida

en espera de su


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1175

comiin que busca oponer a la otra hecha mas de persis vision epica de la independencia tencias que de cambios, resultan interesantes las inflexiones Mas

alia de esta tendencia

locales que ella sufre. La serie de textos reunidos en el libro que se resefia nos muestra claramente esto. En algunos casos, tales inflexiones pueden interpretarse como sintomaticas de ciertas peculiaridades nacionales, o al menos de la forma par

en cada caso las luchas que culminarian (otros, en cambio, parecen revelar, mas de enfoques que abarcan distintos paises y

ticular que adoptaron con la independencia bien, diferencias

regiones). El estudio de Gabriel

Di Meglio sobre el caso argentino, a limitado la literatura sobre la guerra revoluciona

aunque ria, resulta significativo al respecto. Por un lado, Di Meglio sefiala la persistencia y consistencia de las interpretaciones convencionales nacionalistas fijadas en la segunda mitad

del siglo xix, y que impregnaron incluso las visiones de sus criticos, tanto de derecha como de izquierda. Esto podria ex plicarse, en parte, por el caracter siibito y drastico de la crisis del vinculo con Espafia en el Rio de la Plata, que precedio incluso a la vacancia

real producida por las abdicaciones de ra las invasiones habian trastocado alii Bayona (ya inglesas dicalmente las relaciones locales de poder en favor del sector criollo). No menos significativo, sin embargo, es tambien el de estas interpretaciones tradicionales fundamentalmente, por la obra de un autor: Tulio

siibito dislocamiento producido,

Halperin Donghi. La aparicion en 1972 de Revolucion

y guerra, de dicho au a la historiograffa argentina sobre el periodo in tor, colocara en un terreno ya dependentista completamente distinto, que es el que, en 1983, se luego de la restauracion democratica


1176 ELfASJOSEPALTI convertira

en la base

de profesionalizacion dos en ese pais. En

la que se fundara el fenomeno los estudios historicos produci su obra, destacara Halperin Donghi sobre de

so de las relaciones politicas, recomposicion ciales y economicas que la ruptura del vinculo colonial y la larga serie de guerras externas e internas que le siguio la profunda

circuitos comerciales, trajeron aparejada. Como muestra, estructuras relaciones tradicionales de subor productivas, dinacion social, instituciones religiosas y seculares, sistemas de legitimacion formas establecidas del administrativos,

semantendna inalterado, lo ejercicio del poder, nada de eso rearticular formas viables que haria sumamente complicado

de una realidad en que se sostenia el ninguno de los pilares sobre los que antiguo orden ofrecia ya algiin punto de apoyo mas o menos solido. Su estudio, en fin, no solo representaria una ruptura drastica de funcionamiento

estable en elmarco

con la tradicion historiografica precedente, sino que ademas a contramano ir de las tendencias generales antes pareceria seiialadas: en su interpretacion, los problemas que enfrentaria

para su afirmacion obedecerian menos a los interpuestos por la obstinada persistencia del le

el nuevo Estado

obstaculos

se habia a todo quebrado aquello de el que gado colonial que con con la definitivamente el vinculo metropoli. Otro conjunto de paises muestra tambien algunas tenden cias atipicas, en parte asociadas ticulares que el tema alliplantea.

con el tipo de cuestiones par Se trata de aquellos que, como

Ecuador, Bolivia, Paraguay yUruguay, se articularon en regio nes es decir, cuyos centros de poder no coincidiran perif ericas, su en con las algunos casos, antiguas capitales virreinales, y, a territorio ni siquiera corresponded ninguna de las unidades administrativas

preexistentes. Uruguay

es un buen ejemplo.


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1177

seiiala en el capitulo siguiente Julio Sanchez Gomez, dicho pais nace sin partidos sin tradiciones y sin fronteras defi nidas. En este contexto, los intentos revisionistas, cuyo punto de partida fundamental lo ubica en la obra de Carlos Real de Aziia, Elpatriciado Uruguay o, de 1961, resultaban sumamente puesto que tendian rapidamente a desnudar problematicos, en ultima instancia, que ninguna comunidad aquello que, Como

e como tal puede aceptar: la precariedad pretenda funcionar incluso arbitrariedad de sus fundamentos. Como mostraria toda una

inscritos en la estela dejada contrariamente a lo que la historiografia

serie de estudios

de Aziia, dicional habia

Real

por tra

a lo un largo de siglo, la fundacion del nuevo estado no obedecio a ningiin plan, ni respondio a ninguna demanda local autonomica precedente. Lo cierto, de sostenido

todos modos, es que, mas alia de lo traumatico de este descu tradicionales no podrian brimiento, los relatos nacionalistas sostenerse ante los avances de cierta exigencia minima de

la construccion de lo que no era mas que un localista "lucha de vago orgullo antiportefio (la tanmentada un germen de nacionalidad se trataba de una puertos") como rigor historico:

a arbitraria, que obligaba operacion ideologica demasiado aun zonas omitir cantidad de hechos, y y periodos ignorar enteros de la historia local (como elMontevideo realista o la El solo intento de vol larga ocupacion portuguesa-brasilefia). ver estas zonas y periodos objeto de analisis historico habria de desestabilizar tales relatos enfocados hasta entonces, por

necesidad, exclusivamente en la "epopeya artiguista". Un punto central que surge ya claramente en los afios sesenta retoma en un estudio reciente (y que Carlos Demasi res sobre el aspero debate producido durante el Centenario ser pecto de la ^echa que debia objeto de celebracion patria:


1178 ELlASJOSfiPALTI 1825, en que se produjo la insurreccion contra Brasil, o 1830, cuando se sanciono la constitucion instaurando el nuevo es que la no se de Uruguay independencia produjo a los cuatro esto Y sino Brasil. de de unifica respecto Espafia, paises incluidos en este grupo: todos ellos surgen en lucha

Estado)

contra, o a partir de luchas entre distintos centros de poder local (lo que las volveria mucho mas complicadas de describir como

luchas de "liberacion

nacional"). los esfuerzos

revisionistas Segiin en en Paraguay torno de la dic giraran, fundamentalmente, tadura de Francia. Dos puntos serian objeto de debate: las sefiala Nidia

Areces,

de su emergencia y su papel de acuerdo con ciertos esquemas referidos a la dinamica de clases que habria condiciones

a esta fraccion del virreinato. Otros lugar la secesion de los de autores extranjeros, como los estudios (especialmente adicionarfan reunidos por JerryCooney y Thomas Whigam)

dado

al analisis una dimension

cultural, sefialando la persistencia tradicionalistas que identifican a la cultura de

de patrones de tipo pa de las sociedades dicho pais segiin el modelo en ultima trimonialista (y explicaria, instancia, el arcaismo perceptible

de sus instituciones

politicas

gobierno). Para los paises andinos, Heraclio afios setenta los topicos fundamentals

y su sistema de

Bonilla

sienta en los

de la historiografia de como sefiala JuanMarchena Fernandez, quien izquierda, que a Ecuador tiene a su cargo el capitulo dedicado y Bolivia, serian Nueva del historia Ecuador, luego retomados por la

en 1988, y cuyo volumen 6 se ocupa centralmente Frente al relato establecido, del periodo que analizamos. entre heroes, las primeras centrado en la "guerra magna" iniciada

versiones

revisionistas

ecuatorianas

sefialarian ya el doble


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1179

caracter que tuvo alii la lucha por la independencia (nacio a un nal y civil al mismo abriendo la tiempo), perspectiva

a la que la incorporacion, complejo de lamisma en a su vez, de puntos de vista regionales disputa contra la adicio hegemonia quitefia agregaria luego complicaciones cuadro mas

similar ocurrira

con

la historiografia sobre la en en este de la derrota caso, Bolivia, aunque, independencia a ese la historia tradicional de la guerra del Pacifico tefiiria un tono es Pueblo de pais pesimista (cuyo simbolo enfermo nales. Algo

de Alcides tudios

Arguedas) revisionistas.

que impregnaria Las continuidades

a los es igualmente entre nacionalistas

y revisionistas serian asi mas notorias que sus divergencias. Pero eso menos por la timidez de la critica revisionista que por la presencia ya muy temprana de cierta conciencia clara

en parte, por este doble caracter que asumio la (explicable, revolucion de independencia) de las limitaciones de las bases de sustentacion local de la insurgencia y la centralidad que en dicho desenlace le cupo al fenomeno mas general de crisis de conjunto del imperio colonial. Si bien Chile comparte algunas de las caracteristicas de los cuatro paises mencionados (tambien se erige como nacion a partir de una ciudad que no era una capital virreinal), su

historiografia seguiria senderos que la distinguen de las de se relaciona con la fuerte tradicion historio Esto aquellos.

xix y la grafica heredada del siglo primera mitad del siglo en sus tanto como versiones liberales xx, conservadoras, que afirmara la idea de la existencia en ese pais de una conciencia incluso ya temprana de la identidad nacional, perceptible su antes de de la decada de 1960, independencia. A mediados en el que Gonzalo Vial ofrece un balance historiografico sefiala esta tendencia

comiin

chilena, mucho

mas marcada


1180 ELfASJOSfiPALTI a los que en los demas paises andinos, a dar preeminencia factores endogenos afan de autodeterminacion (el nacional) autor sobre los el del afirma por exogenos. Segiin capitulo San Francisco, la Uegada del revi correspondiente, Alejandro sionismo permitira la ampliacion de las tematicas de estudio, alternativas de conjunto pero no ofrecera interpretaciones del proceso sino solo muy recientemente independentista, mas entonces aiin de alcances bien limitados. y Como muestra Carlos Contreras, tambien Peni presenta, en este contexto comunes de tendencias general historiogra llamativas. Esto se relaciona con ficas, algunas peculiaridades el hecho de que la vision estandar de la historia independiente temprana de ese pais se fijaria durante el Sesquicentenario, al abrigo Alvarado.

del gobierno militar de "izquierda" de Velasco se con La idea de una "revolucion inconclusa"

verting asi en la version este marco

a la cabeza

de la independencia.

"oficial"

que Bonilla elaboro la imposibilidad estructural de

Es en

su

respecto de perspectiva las clases dirigentes locales

lo que del movimiento emancipador, a Peru des debiera la imponerse independencia explica que Esta de fuera (por la llegada de los ejercitos "extranjeros"). misma tesis fue sostenida tambien por algunos estudios pro de ponerse

venientes del exterior, como los de Karen Spalding. Otros, en cuestionaran lo que cambio, como los de Scarlett O'Phelan, llama "el mito que

concedida", mostrando si existieron y fueron independentistas

de la independencia

los movimientos

solo que, debido a la presencia en incluso, muy poderosos, como Abascal, la capital de un virrey ultrarreaccionario, debieron replegarse al interior del pais. En todo caso, tras ambas posturas subyace una vision comiin respecto de que sociales de la sociedad peruana, y, las profundas divisiones


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

en

particular,

conspiraron revolucionario

EN LA HISTORIA

1181

la actitud pro-realista de la aristocracia limeiia, contra la de articular un proyecto posibilidad coherente.

revisionista brasilefia cobra forma a historiografia una serie de criticas de las que sera objeto el libro de partir (1942), de Caio Prado Formagao do Brasil comtempordneo contra "mito de los origenes" el llamado Jr.,y que apuntaran La

asi, como sefiala Joao Paulo se mantendra Pimenta, autor del capftulo correspondiente, alii cierto consenso respecto de la imposibilidad de reducir la a un hecho se trataria de independencia puntual, puesto que de la nacionalidad

brasilefia. Aun

un proceso de mas largo plazo que debe remontarse, por lo a Rio. Y tambien menos, al traslado de la Corte portuguesa continuidad de la de la que respecto legitimidad monarquica (y el consecuente caracter menos traumatico que asumio alii la ruptura del vinculo colonial) habria sido decisivo para de la sociedad preservar, en lo esencial, las caracteristicas

la (y, en particular, sus dos instituciones nucleares: la y esclavitud). monarquia Sin embargo, en este marco ya desde comienzos del siglo xx algunos autores de izquierda empezaron a poner en duda colonial

esta interpretacion que, segiin afirmaban, tendia a diluir el acontecimiento revolucionario, perdiendo asi de vista su na en fin, de su caracter como turaleza profunda, despojandolo, todo la historiografia de izquierda iniciara alii una a destacar tendencia ?que solo recientemente se afirmaria? tal. Sobre como

esconden, en reali del dad, profundas rupturas respecto antiguo regimen. "Este aparente truismo", afirma Pimenta, "en verdad se muestra las continuidades

como una construccion de considerarla

institucionales

importante

[a la independencia]

ante la fuerte tradicion exclusivamente

como


1182 ELfASJOSfiPALTI un movimiento terminos

de

en sin grandes implicancias conservador, un nuevo estado de cosas" de inauguracion

de manera (p. 147). Quizas lo que ocurre en la America

paradojica,

a

inversamente el revisionismo

his

espafiola, en Brasil a la empresa que busca torico quedaria asociado minar la imagen de estabilidad transhistorica arraigada en la historiografia En

local.

su analisis de los estudios Ines Quintero

sobre

descubre

la independencia de motivos revisionistas ya

Venezuela, en la obra de uno de los epitomes del venezo positivismo su a denostado la dictadura lano, muy por apoyo explicito Laureano Lanz. Este, muestra Quintero, Valenilla gomecista,

sefialado ya algo que luego retomara la historiografia no de izquierda de ese pais: que la independencia podria como una revolucion, considerarse puesto que no habia habia

una alteracion de las estructuras economica y producido social. Las primeras versiones revisionistas, cuyo texto mas es El culto a Bolivar (1969), de German Carrera importante sin embargo, habra de concentrar su critica en tratar Damas, de desmontar

el mito

bolivariano

(como afirma Quintero, de relectura de la independencia

"la primera fase del proceso comienza con la cabeza") (p. 223), critica que terminara po niendo sobre el tapete los fundamentos ideologicos mismos

de la independencia y su supuesta raiz liberal-ilustrada. Centroamerica resulta tambien un caso interesante, ya que se trata, otra vez, de una zona periferica del imperio colo

nial, pero que se vera envuelta en un proceso de ruptura que tuvo una dinamica muy distinta a la de laAmerica espafiola

(y relativamente independiente de ella). Tambien sera el resultado de de la independencia alii la consecucion

meridional una

lucha entre centros de poder

local (haciendo manifiesta


EN LA HISTORIA

RUPTURAS Y CONTINUIDADES

1183

de lineas de fisura que desgarrarian entonces el se producira, esta vez, espacio politico americano), pero que revolucionario desatado dentro de un proceso paradojico, la pluralidad

como

reaccion

a la restauracion

en

Espafia de la constitu estas tensiones no dejaran de liberal gaditana. Todas expresarse, en fin, en los intentos por construir una narrativa nacional realizada a fines del siglo xix y comienzos del xx cion

por los autores positivistas, tensiones que se encargaran de poner de manifiesto.

luego sus criticos

a Guatemala y El Salvador, Xio capitulo dedicado se concentra en dos obras revisio mara Avendafio Rojas a contrastar: busca las nistas, que Apreciacion sociologica de la independencia, del salvadoreiio Alejandro Dagoberto En

su

editada en 1964, y Centroamerica, de la colonia Marroquin, al estado nacional, 1800-1840, de Julio Cesar Pinto Soria, un 22 afios publicada despues. Sin embargo, partiendo de en revo analisis enfocado la dinamica de clase del proceso lucionario, ambos extraen, sin embargo, conclusiones muy distintas. Los dos coinciden en el caracter contradictorio que en la asumio el proceso revolucionario region y lo endeble

en el area de las fuerzas insurgentes, las que se concentraban salvadorefia, y estaban motivadas mas por un resentimiento

secular por su posicion subordinada en la estructura de poder local (su dependencia de la capital guatemalteca), que por su situacion colonial. Sin embargo, mientras que Marroquin

el papel positivo de las luchas, dado que permitiran el surgimiento del Estado salvadoreiio, para Pinto Soria, en cambio, el caracter prematuro de la ruptura (sin un desarro llo previo de cierta conciencia nacional) impediria articular

destaca

entidades patrones

colectivas

cohesionadas,

sociales diferenciales

manteniendose

heredados

asi los

de la colonia.


1184 ELfASJOSfiPALTI El ultimo

de

los capitulos, confeccionado por Virginia Guedea y Alfredo Avila, es un repaso minucioso y sistemati co de las distintas etapas por las que atraveso la historiografia El mismo ofrece asi una sobre la independencia mexicana. vision de conjunto de la que, como surge claramente del

en cuestion, y por razones de distinta indole cuyo capitulo analisis escapa al presente estudio, constituye, sin duda, la mas rica y variada literatura historica del subcontinente (y, de hecho, servira como una suerte de leading case para el resto). Como muestran Guedea y Avila, los origenes de

la empresa revisionista habria que rastrearlos en la decada de 1950, en una serie de estudios notables, tanto de autores locales como extranjeros. Un ejemplo es La revolution de

la independencia (1953), de Luis Villoro, que, mas alia de su contenido claramente nacionalista, pondra ya en circulacion algunos motivos la historiografia los debates

sobre los que se asienta hoy (como la importancia de enMexico en 1808). Otro producidos

fundamentales

acerca del periodo

ideologicos ilustrativo al respecto, por la actua ejemplo particularmente lidad que cobrara en los liltimos afios, es el de Nettie Lee Benson, de 1955, sobre el impacto local de la Constitucion

en gaditana, y particular, la rearticulacion de los sistemas de a que dio locales lugar la instauracion de las diputacio poder nes

provinciales.

Finalmente, en las dos decadas siguientes apareceran todos temas sobre los cuales transita hoy la historiografia aquellos como Juan A. Ortega acerca de la independencia. Autores Plancarte Ernesto de la Torre y Gabriel Mendez yMedina, de los in las raices cristianas del pensamiento sefialo la mientras que Javier Ocampo surgentes, pluralidad 1821. Estudios existente hacia regionales desta ideologica

destacaron


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1185

sectores sociales, mas alia caron la participacion de distintos de los circulos estrechos de la elite letrada, muestran tambien la diversidad de situaciones locales. Finalmente, otros auto comenzaron a res, como Thimoty Anna y Brian Hammett sobre el poder realista a partir enfocarse sistematicamente entre distintos paises. En sintesis, de analisis comparativos

co primera etapa de la historiografia revisionista deja fundamental de nuestras resultado un enriquecimiento de la revolucion de independencia, al punto perspectivas de que muchos estudios recientes resultan deudores de los esta

mo

que no siempre sus autores estaran en condiciones de aceptar por completo. Y eso, como veremos, se como tambien a tanto a sus contribuciones aplica algunas de sus limitaciones inherentes.

mismos

Las

en una medida

reorientaciones

recientes

notable ocurrido a partir de la decada de 1980 es la creciente profesionalizacion del medio historio a la fuerte expansion de los estudios grafico local, que, unida

El fenomeno mas

latinoamericanistas

resultado

en Estados Unidos

un desarrollo

y Europa, dara como de los estudios sobre

importante se expresa no solo en una exploracion mas sistematica de los repositorios documentales, sino tambien en la diversificacion de las tematicas y y fundamentalmente, el tema. Esto

los objetos de estudio. Sin embargo, por detras de esta va detectar algunas tendencias riedad, se pueden nuevamente comunes. De hecho, elmismo proceso de profesionalizacion que diversifica los objetos, tiende a unificar las perspectivas y

enfoques usados en los distintos paises, volviendo ya, en este nacionales. piano, menos significativas las peculiaridades


1186 ELfASJOSfiPALTI a este libro, Chust y Serrano resumen estas nuevas orientaciones, asi como sus diferencias respec to de la anterior oleada revisionista, en terminos de un "re En

la introduccion

ahora de las greso del actor". El enfasis se habria desplazado estructuras a los agentes sociales. Y es esta vocacion cormin por rescatar la agencialidad subjetiva de los procesos historicos

en una nueva y variada gama de estrategias el proceso de descomposicion del orden en donde mejor se expresa este colonial. Quizas desplaza miento mas general del foco de interes de los historiadores es la la que expresaria de aproximacion

nueva centralidad que adquirio de siibditos a ciudadanos, mas

la historia politica. El transito alia de las contradicciones y

que enfrentara, habra de redefinir los sistemas de en que este se va a articular relaciones de poder y los modos con los distintos componentes sociales, y tambien las formas

obstaculos

en que estos liltimos, a su vez, iban a reaccionar ante aquel interes por la historia y vincularse entre si. Este renovado

se expresa, con mas claridad, aunque no exclusiva politica a en la gran cantidad de estudios recientes dedicados mente, analizar de manera sistematica, los procesos electorates y otras colectiva asociadas con el desarrollo formas de participacion de nuevos espacios de sociabilidad politica. Segiin surge de los estudios contenidos en el libro que se resefia, si bien esta tendencia

en todos los paises de la region, se se da por igual claramente en algunos.

observaria mas

es un serie de importantes tra Argentina ejemplo. Una Natalio recientes Hilda de Botana, Marcela Sabato, bajos entre otros, serviran Ternavasio y Jose Carlos Chiaramonte,

en al respecto para estudios realizados incluso, de modelo en Uruguay otros paises de la region. Tambien obra de la autores como J. P. Barran, Gerardo Caetano, Jose Rilla y


RUPTURAS

Ana

Frega esta misma

habria

EN LA HISTORIA

Y CONTINUIDADES

de orientar

direccion.

los estudios

En Chile

la misma

1187

de ese pais en se vera afectada

el sello particular que le imprimen dos provocativos es el de Gabriel alii. Uno Salazar, estudios, muy debatidos

por

quien enConstrucciondel Estado enChile (1800-1837), de 2005, ensaya una encendida defensa del periodo anterior a 1830 y, en particular, de la administracion de Freire. El otro

es el de Alfredo JocelynHolt, La independenciade Chile.

Tradicion, modernidad y mito, el cual, a contramano de las nuevas tendencias y no sin una vocacion historiograficas, enfatizara el papel de la elite como el actor provocativa, politico decisivo del proceso independentista. En Brasil, la obra seminal de Fernando Novais,

Portugal Brasil na arise do Antigo Sistema Colonial (1777-1808), apa recida en 1979, y que estudia el surgimiento, como resultado

e

nuevos ambitos pu imperio portugues, de blicos de discusion politica, enderezaria ya tempranamente hacia este cauce los estudios sobre historia politica de ese de la crisis del

otros autores como Jose pais, que pronto profundizarian e Ilmar Rohloff de Mattos, Murilo de Carvalho por citar solo dos que han formado alii toda una escuela de histo como muestra Armando Martinez riadores. En Colombia, en el los estudios en este capitulo correspondiente, se con a otro de los mas imbricaran campo aquellos relativos

Garnica

en politicos los ambitos local y regional y las estructuras de poder que alii se desarrollaron. enfasis se pondra en como la Especial a cada una de las guerra afectarfa diferencialmente regiones transitados

tambien recientemente:

los procesos

tanto localmente como en lo que hace Granada, a sus articulaciones de conjunto reciprocas. El panorama que surge de estos nuevos enfoques pondria, en fin, en tela

de laNueva


1188 ELfASJOSfiPALTI

de juicio el difundidomote de "PatriaBoba" bajo el cual se alii. agrupo a los primeros ensayos autonomicos producidos sera no No descubrir que es en Mexico sorprendente solo donde esta nueva historia politica encuentra un desarro

Uo mas

claro, sino tambien, y justamente por eso, donde la ni tidez de las clasificaciones tematicas se complica volviendose

borrosa. En efecto, en trabajos, en principio tan diversos entre Peter Guardino, Eric Van si, como los de Virginia Guedea,

o Jose Antonio Serrano, por citar solo Young, Guy Thomson unos pocos, la historia se imbricara con la politica regional, la social y la cultural, fistos no se limitaran a mostrar las diver y la pluralidad de lineas de antagonismo a la sociedad mexicana, y que se expresaran que desgarraban en la coexistencia de proyectos en conflicto, sino politicos tambien como, en medio de este complejo entramado de se nuevas situaciones particulares, practicas po expandieron liticas de las cuales participaran actores y segmentos sociales sidades

regionales

tanto en lo que hace a sus condi heterogeneos, ciones materiales de existencia como a sus modos de relacio sumamente

con elias (en particular, reveladores al a analizar las formas respecto resultan los estudios dedicados de reclutamiento y movilizacion militar, asi como las cam

narse simbolicamente

politicas de los pueblos y comunidades). entre historias politica, social, regional y mas claramente en el caso de Mexico, se observa cultural que no solo ha abierto el campo de estu pero no linicamente alii, actores sociales, incluidos los a distintos de los la accion dio biantes Esta

adhesiones

imbricacion

"subalternos". Un ambito particularmente pro ha sido la ampliacion de las perspectivas para com terrenos hasta entonces practicamente ignorados por prender la historiografia. El caso mas notable es el del bando realista, asi llamados

ductivo


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1189

el de las areas y regiones que semantuvieron fieles a la corona. Hoy tenemos una idea mas clara de la comple tras las oculta fuerzas contrainsurgentes y tambien de jidad asi como

hasta que punto el intento por preservar intacto el orden tradicional Uevaria a sus defensores a alterar profundamente en los sistemas de relaciones sociales, politicas y economicas que se fundaba dicho orden. en este proceso de Sin embargo, el hecho mas decisivo es la renovacion historiografica aparicion de estudios que buscan abordar la disolucion de los imperios coloniales ibe

una se perspectiva global (dentro de los cuales inscriben los esfuerzos realizados por historiadores espafio les, como Jose Maria Portillo Valdes y Manuel Chust, por

ricos desde

el vinculo entre el primer liberalismo hispano comprender Las y las revoluciones de independencia latinoamericanas). son Antonio fundamentales al Annino, respecto figuras Guerra y Fran^ois-Xavier Jaime Rodriguez (alrededor de se a su un ha vez, formado, grupo importante de his quien toriadores que, como Joelle Chassin, Annick Lemperiere y

Bernaldo, entre otros, se abocaran a aplicar su a los distintos analitica paises de la region). El re perspectiva sera una sultado vision original de la crisis de independencia, Pilar Gonzalez

como

de un proceso revolucionario que abarco en su su tendria espafiol conjunto, y epicentro, en la Peninsula habia sido que precisamente, (perspectiva el resultado

al imperio

por la vision tradicional fundada en la antinomia bloqueada entre despotismo hispano y liberalismo americano). En efecto, si bien autores como o John Halperin Donghi Lynch habian ya seiialado la importancia crucial que habia como desencadenante tenido la crisis del orden monarquico del proceso el enfasis actual se ha despla independentista,


1190

zado de 1808 hacia

EL_ASJOS__PALTI

que se sucedieron como el proceso de convocatoria

la serie de fenomenos

en Espafia, de diputados para las Cortes y la sancion pos terior de la constitucion liberal gaditana, los cuales (salvo en su proceso en el Rio de la Plata, que habia ya avanzado inmediatamente

a elecciones

en la de ruptura con la corona) van a afectar directamente America al alii tambien hasta realidades generar espafiola, entonces ineditas. Esta nueva perspectiva se vincula, a su vez, con un de orden teorico-metodologico. desplazamiento Como sefialan Avila y Guedea, lamisma se asocia estre chamente

con el nuevo

dimension cisamente,

enfasis puesto en el analisis de la mas pre conceptual de los procesos historicos; como se alteraria entonces el sentido de aquellos

fundamentales (como representacion, politicos soberania, opinion publica, etc.). En fin, el surgimiento de a modernas referencias conceptuales explicaria por que, en en como otras ocasiones, diferencia de lo que ocurrio conceptos

la guerra de sucesion, la vacancia del poder no solo haria esta vez entrar en crisis al orden institucional monarquico, como tal (esto sino que pondria en cuestion a lamonarquia

de conformacion es, permitira ahora imaginar la posible enton una comunidad politica desprendida de lo que hasta su micleo y centro ces constituia la autoridad generador: con cam a se su encontraria relacionado vez, esto real). Y, en los ambitos materiales

para la articulacion a la emergencia de un y circulacion de ideas que daran lugar fenomeno inedito, a saber: la formacion de una incipiente En definitiva, estos nuevos ambitos de "opinion publica". la el modelo sociabilidad para poder concebir proveeran bios ocurridos

idea de una

sociedad

voluntariamente

organizada asumidos.

solo a partir de vinculos


RUPTURAS y continuidades

en la historia

Sin embargo, en este punto aparece la actual literatura sobre el tema. Mas

1191

en cierta ambigiiedad la cambiar fuen que

al trasladar su centro de Francia a las "influencias", como algunos autores tienden a interpretar (lo que Espafia, es, en realidad, discutible y, en ultima instancia, irrelevan tienden, en realidad, a poner en te), las nuevas perspectivas cuestion todo el viejo esquema de las "influencias" (como te de

con Francia en el nivel de la convergencia sefiala Guerra, menos las ideas se explicaria por la lectura de libros im misma dinamica la politica desatada por portados que por de ruptu la crisis monarquica, y que llama "modernidad

en ra"), el cual se encuentra fundado, en ultima instancia, una antinomia falsa entre "ideas" y "realidades" (como si existieran, por un lado, realidades empiricas crudas, inde tramas simbolicas pendientes de las se los diversos ordenes despliegan la etcetera?, economia, politica, puras, autonomamente vendrian subsecuente

a

generadas,

en funcion de las cuales

de practicas y por otro

?como

la ideas

lado, y que solo de manera a realidades historicas

"aplicarse" Sin embargo, por detras de esta inconsistencia concretas). a interpretativa que lleva perder de vista el niicleo de los mas

generales, de orden teorico-metodo en el campo de la historia politico-con asoma otra fundamental, y que refiere ambigiiedad ceptual, a a en cuestion central vuelve que hoy replantearse aquella

desplazamientos logico, ocurridos

de independencia: la relativa a las tras observables la y rupturas independencia. Es tambien aqui, en fin, que se nos revelan con mas claridad las limitaciones y problemas que enfrentan hoy los estudios torno de las revoluciones

continuidades

historiograficos

en el area.


1192 ELlASJOSEPALTI BALANCE Y PERSPECTIVAS Los

textos

incluidos

en el volumen

editado por Chust y terminan generalmente con un balance de la situa cion actual y trazan algunas sugerencias respecto de las lineas que deberia seguir de aqui en mas la investigacion historica sobre el tema. Basicamente, los mismos coinciden en sefialar Serrano

en la necesidad de profundizar algunos de los campos de se encon estudio ya sefialados, pero que hasta el momento trarian poco explorados (como la actuacion de los llamados sectores "subalternos"). En cambio, las reflexiones sobre lo que Pimenta llama "presupuestos de analisis" que yacen o avances estos de eventuales deficits resultan por debajo

a la re exiguas. Podria decirse que esta escasa disposicion flexion es su rasgo mas caracteristico y sefiala un deficit aiin mas fundamental que la falta de en algunos profundizacion campos particulares. Se extrafia, sobre todo, una evaluacion de hasta que punto la profesionalizacion de la historiografia se expreso en una autentica renovacion de nuestras pers

o por el contrario, se limito pectivas sobre la independencia a tendencias iniciadas por la anterior oleada profundizar revisionista surgida en los afios sesenta.

no resulta en ab Segiin lo expuesto hasta aqui, el punto soluto sencillo de resolver. Como vimos, el desbaratamiento de las perspectivas que define a las epicas nacionalistas, mas corrientes "revisionistas", incluidas las recientes, no es

una novedad radical respecto una empresa original ni sefiala autores venian haciendo desde hace, al de lo que distintos en Las dificultades menos, medio para comprender siglo. se estas corrientes de las ultimas distanciaron sentido que revisionistas

que

las precedieron

se revelan mas

claramente


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

en los debates

actuales

EN LA HISTORIA

en torno de la cuestion

de independencia marcaron, del respecto antiguo regimen. En efecto, en este punto, los nuevos

voluciones

en

menos

innovadores

1193

de si las re

o no, una ruptura

estudios aparecen, lo que muchos de sus

que principio, autores estarfan dispuestos a admitir: como vimos, la vision, a las narrativas que, en oposicion hoy dominante, epicas, en cuanto a patrones sociales y enfatiza las continuidades, la que se reduciria economicos, luego de la independencia, asi a un fenomeno de orden estrictamente politico, no ha ria mas que retomar lo que fue uno de los topicos centra les del primer revisionismo. Y lomismo cabe decir respecto del caracter "moderno" (contingente) de las nacionalidades

la idea de que en la America Latina el Estado era ya un comun en la literatura precedio lugar sobre el tema desde mucho antes de que los trabajos recientes americanas:

a la nacion

vinieran

a corroborarlo.

Sin embargo, llegado a este punto cierta inconsistencia en ellos; en realidad, este con

aparece senso las cuales fundamentales, general oculta divergencias raramente se hacen explfcitas (lo que resulta ya sintomatico). Y esto se expresa incluso en el libro aquf resefiado. De hecho, distintos autores entre

estudios de los reunidos para

extraer,

sin

embargo,

en el remiten a los mismos conclusiones

opuestas

si.

El capftulo dedicado al caso brasileno es un buen ejemplo. Como vimos, en el su autor sefiala una continuidad funda mental entre los estudios revisionistas recientes y aquellos de inspiracion marxista que los precedieron. Lo sugestivo

es que encuentre esa continuidad en su vocacion comiin por destacar como, mas alia de la persistencia de instituciones en Brasil es mas que tradicionales la rup (que evidente),


1194 ELfASJOSfiPALTI un represento, de todos modos, irreversible respecto del antiguo regimen. tales peculiaridades del proceso inde

tura del vinculo quiebre

colonial

historico

Indudablemente, en ese pais a comprender esta aparente ayudan pendentista a lo que ocurre en laAmerica Contrario paradoja. espafiola, se asociaria alii con la la idea de renovacion historiografica empresa de tratar de socavar la imagen de estabilidad con que se el proceso independentista interpretara tradicionalmente nacionales bra brasilefio. No obstante, las particularidades silefias no alcanzan

a

explicarlas completamente.2 De hecho, autores de otros paises extraen de estos nuevos enfoques a las suyas a conclusiones (y claramente opuestas analogas las de los iniciadores de dichos enfoques).

bien, parece que las interpretaciones al respecto osci lan con los puntos de referencia que en cada caso se tome. El en la historia se des problema de las continuidades y ruptura doblara asi en la cuestion de las continuidades y rupturas en Mas

lamisma historiografia. En elmomento de tratar de delimitar las perspectivas propias respecto de la vieja historiografia revisionista de inspiracion marxista, la postura variara segiin se elija como bianco

2 En

ultima

cuestiones sil. El

instancia, de

enfasis

conservadoras.

en la vision

indole

ideologica en las continuidades "La

version

aquella

Independencia",

suya que

de Pimenta

que

no

insistia en el

lo que esta en juego son a Bra estrictamente

se refieren

tendria,

para dice, "suele no conlleva

el, claras ser vista

connotaciones como

un acon

de re transf ormaciones de poca importancia, que en atencion de las personas levancia, por lo que no merece mayor general no es de que el cambio historico posi [y ello] reitera la idea tradicional es intereses bien articulados conducida la historia ble, que por siempre tecimiento

en defensa de sus intereses, de grupos dirigentes no es agente de su (p. 157). propia historia"

en suma, que

el hombre


RUPTURAS

Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1195

caracter "meramente

politico" de la revolucion de indepen el dencia o, por contrario, aquella otra que preferia destacar su caracter como tal.Asi, lo que algunos sefialaran como una de hipotesis ya conocidas (la persistencia de a otros les parecera, en cambio, como patrones coloniales) una innovacion historiografica fundamental (y viceversa). continuacion

dando

las nuevas

interpretaciones terminarian here revisionista previa, no solo una serie en comiin que las transitan, sino tambien cierta

En definitiva,

de la tradicion

de motivos

inherente al sentido de su empresa estandar. nacionalistas

inconsistencia las visiones Esta

critica de

esconde, a su vez, un problema meto al planteo mismo. Como sefiala refiere mayor, que en su estudio sobre la en Garnica independencia

inconsistencia

dologico Martinez

tiene "la disyuntiva ruptura-continuidad Granada, escaso alcance heuristico" (p. 215). En laAmerica Latina hoy de comienzos del siglo xix, al igual que en las demas expe riencias historicas de profundas alteraciones politicas como la que nos ocupa, las continuidades y los cambios necesa laNueva

riamente

se imbrican unas

con otros

al punto

de tornarse

veces indiscernibles. Un buen ejemplo de esto lo uno del libro, Jose la obra de de los aporta compiladores como tras la preservacion, Serrano. En ella analiza Antonio

muchas

la independencia, de las estructuras comunales tradicionales de los pueblos conduce, en realidad, a la descomposicion de lo que era el rasgo caracteristico de la sociedad del antiguo regimen: su estructura piramidal. En definitiva, lo que mues es hasta que punto tran este y otros estudios ya mencionados las nuevas sociedades surgiran inevitablemente de rearticula

ciones producidas dentro de las realidades preexistentes, co brando, sin embargo, en su transcurso, sentidos y funciones


1196

ELfAS JOS?PALTI

ya muy distintas a las tradicionales, e incluso, muchas sencillamente impensables hasta entonces.

veces

En realidad, mas que afirmar que la cuestion de la disyun carezca de relevancia, habria que tiva ruptura-continuidad

decir que se encuentra mal planteada. Mas precisamente, lo dentro que cabria reconsiderar es elmarco de presupuestos de los cuales tal disyuntiva (en principio, perf ectamente legi tima) se encuentra hoy encastrada. Y aqui llegamos al punto mas fundamental que plantea esta oleada de estudios revisio nistas recientes. Lo que los mismos vienen a poner en cues tion ya no es tanto cierto tipo de narrativa que, en realidad, se encuentra desacreditada desde hace medio siglo, sino mas

bien aquellas premisas sobre las cuales se habia desplegado la critica de dichas narrativas. Pero es aqui tambien que nos e inconsistencias. con las reencontramos ambiguedades

Como vimos, la critica revisionista de los afios sesenta y setenta se propuso ya desmantelar la visiones teleologicas veian de independencia nacionalistas la revolucion que

como parte de un proceso evolutivo mas general, lamarcha recobrar sus epica de naciones preexistentes que buscaban como tales. les derechos al autogobierno que correspondia

a esta le opondrian otra forma teleologica perspectiva de teleologismo, distinta en sus contenidos, pero de no muy en la Esto se observa mas claramente diversa naturaleza.

Pero

no solo en ella. historiografia de inspiracion marxista, pero su evaluacion en en sus Aun cuando difieran conclusiones, se observan tras respecto de las rupturas y continuidades que los sostenedores de esta corriente partiran la independencia, siempre de la base de cierto supuesto modelo de lo que debia En el caso de la historiografia mar haber sido laRevolucion. xista, la que proveera

el parametro

para medir

eventualmente


RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EN LA HISTORIA

1197

sera la revolucion sus logros y limitaciones sovietica (o, mejor dicho, cierta imagen de ella que hoy sabemos mitica, con que no se correspondia ninguna realidad efectiva). Esta asi como el "tipo ideal" de revolucion en relacion con el cual los demas casos historicos analogos representaran funcionara

realizaciones

mas

o menos

imperfectas suyas. re Sin embargo, algo similar ocurre con las perspectivas mas El visionistas recientes. debate presente respecto de las en realidad, otra tiene continuidades y rupturas implicita, forma de teleologia, que le sirve de marco. En este caso, ya no es la revolucion sovietica, sino la idea de una sociedad cierta imagen (o, mas precisamente, de ella no menos mitica que la anterior, que no corresponde tampoco con ninguna realidad efectiva) la que ocupa el lugar del "tipo ideal" presupuesto, es decir, sirve de parametro para individualista moderna

medir hasta que punto el proceso en cuestion se aproximarfa o no al patron mas alia de sus en prefijado. Asi, divergencias, ambas

versiones

revisionistas

la pregunta

sobre

las continui

dades y rupturas se termina subrepticiamente desplazando, o encubriendo otra: ,;en que medida el fenomeno historico concreto

satisface o no las expectativas que se han proyecta en cada caso sobre el? Vemos aqui, en fin, como la escasa do reflexion respecto de los supuestos de analisis de que habia resulta sintomatico, y al mismo tiempo, impide a los actuates ensayos de revision historiografica distinguirse claramente de los que los precedieron, quebrando lamatriz

Pimenta

en que estos se fundaban. El punto, sin embar teleologica es estas entran en colision con que go, interpretaciones hoy sus mismos Tal como se encuentra formulada, hallazgos. la disyuntiva a dar cuenta

no alcanza, en efecto, ruptura-continuidad de ellos, sino solo al precio de una serie de


1198 ELIASJOS?PALTI Es esta la que requiere hoy ser escrutada simplificaciones. criticamente. En ultima instancia, mas alia de la ampliacion lo que los estudios evidente de las tematicas y los objetos, recientes vienen a poner en cuestion son aquellos enfoques en "tipos ideales", que terminan necesariamente a meras desvia la historicidad, la contingencia, reduciendo un supuesto modelo ciones o realizaciones de incompletas fundados

historico deberia converger. En es de revisar el revisionismo. se trata de lo definitiva, que hoy iberoamericanas ofrece un Debates sobre las independencias hacia el cual todo desarrollo

punto de partida para eso. Este es asi, al mismo tiempo, el cuadro mas sistematico hoy disponible de la situacion actual sobre la revolucion de independencia de la historiografia y una invitacion a la reflexion.

Elias JosePalti Universidad

Nacional

de Quilmes,

Conicet,

Grupo

Prismas


RESENAS

Silva Prada, La politica de una rebelion: los indigenas al tumulto de 1692 en la ciudad de Mexico, Mexico, El frente de Mexico, 2007, 645 pp. ISBN 968-12-12207 Colegio

Natalia

<;C6mo dar cuenta del 8 de junio 1692 en la ciudad de Mexico? <;Fue

un

con

torbellino no

esta metafora

aguas

aclaramos

y colores nada

con

Si, pero

variopintos? su

de

Podrfamos

complejidad.

sacar a luz un guion con juegos de puertas: unas, las del posito sin Otras, que

de

par

en par

sobre

en

el vacio,

la mafiana.

a principios de la tarde, quedan fracturadas por la chusma al

busca

sus mulas, las del

se abren

que

granos,

corregidor,

ofreciendo

pero

no

se entreabren,

arzobispado,

lo encuentra,

un holocausto

para

su carroza

quema

a su ira. Otras, cerrarse

poco

y

despues, jque

rapidamente:

vayan a ver al virrey! Por fin, las del palacio real, estaban abiertas, se cierran brutalmente pero desprevenidas, se la rehusa todo dialogo. No plebe: queda a cai cerradas reaccionar canto, y puertas que premeditacion?

?,

primero

con el fuego purificador

visual

HMex,

de

los hechos,

lvii

3,2009

por

1199

con

que

piedras,

ante

mas, con

como

las consume.

cinematografica

se concentra

cuando

que

todas ?

violencia

un

juego,

esas <;sin

despues

Esta presentacion sea,

solo

pone

en


1200 resenas escena una parte de los acontecimientos: el dialogo fallido que abre todo principio de motin, y hasta de revolucion: pensamos en

las esperanzas

de

toda

de los Estados Generales se vienen

a estrellar,

aqui

una

nacion

que

en Versalles

a unas

frente

tambien,

la apertura

acompafian

en mayo-junio

de 1789, y cerradas

puertas

por orden del rey el 20 de junio. estas

Como

tentativas

metaforicas

no

bastan,

solo

queda

seguir

Silva Prada, y escribir un libro de 645 paginas. Las treshoras intensas de la tarde del 8 de junio de 1692 en el centro el camino de Natalia

de Mexico

no merecfan

menos,

era

y tal obra

Empezo

esperada.

siendo una tesis en El Colegio de Mexico: por lo tanto, tiene una fuerte articulacion alrededor de una hipotesis. Contra buena parte

de la historiografia antecedente, para la que el tumulto de 1692 fue basicamente responsabilidad de la plebe,1 la autora mantiene una individuacion de los diferentes grupos: "la idea de la solidaridad entre pobres puede explicar la exacerbacion del tumulto, pero no el significado global" (p. 161).2 Por lo tanto, <;cual es "el significado global"? Hay que buscarlo en

primer

lugar

en el momento,

esa

de

"hora

todos"

que

constituye

II. La debilitacion del poder central ofrece al virreinal la posibilidad de adquirir mas autonomfa, de aparecer el reinado de Carlos como

el "superior

gobierno",

con

ansias

de

reformas

no

siempre

muy atinadas: ataques del Conde de Galve contra el pulque desde su llegada (1688) ? hacia 1692 habia cerca de 300 lugares de venta en la ciudad y su entorno (p. 94) ? manejo , muy imprudente, por 1En primer lugarDouglas Cope, The Limits ofRacial Domination: Plebeian Society inColonial Mexico City, 1660-1720,Wisconsin, The University 2 Reconozco sicion

ofWisconsin haber

Press, 1994,220 pp. sido el autor de un articulo tal vez mas

cercana

sobre

el tema, con una po "Mexico-Gua

a la de Cope:

intermedia, pero la semaine des pierres (8-14 juin 1692)", dalajajra-Tlaxcala: la ville et le bourgeois, Paris, Nolin, Croq (ed.), Le prince, 107. Pecado confesado...

en Laurence 2004,

p. 81


RESENAS 1201 su parte, de la crisis frumentaria de abril-junio, 1692. Se decreta la libertad

la escasez

cuando

de precios

de

se anuncia,

granos

contra

las practicas antecedentes y tradicionales (pp. 217-218). Tocar el maiz y el pulque era doblemente enfrentar a lapoblacion indigena, no

solo

en sus necesidades,

sino

tal vez, mas

en su cultura

todavia

politica (p. 514). Aqui reside la parte medular de la tesis que defiende la autora:

todavia a finales del siglo xvii, hay en la ciudad de Mexico una fuerte identidad del grupo indigena, incluso entre los que viven en la traza hispana (indios extravagantes). Aqui la demostracion es convincente,

sobre

apoyada

fuentes

En

variadas.

primer

lugar,

demograficas (registros parroquiales, padron de indios extrava gantes de 1691): los indios de la traza representan 21.2% de la poblacion de naturales de toda la ciudad, unos y otros comparten lasmismas actividades profesionales

hay

que

notar,

como

era de

esperar,

(pp. 172-179). Sin embargo,

mas

mas

movilidad,

exogamia

entre los de la traza que entre los habitantes de las dos parcialidades de San Juan y Santiago de Tlatelolco. Con todo, la autora llega a concluir: "a finales del siglo xvn la poblacion indigena urbana todavia

conservaba

les propios" Silva de

Prada

lazos aun una

obstaculizanan

fuertes ruptura

con

su comunidad con

definitiva

originaria los rasgos

que

cultura

(p. 209). Es esta misma cultura propia que descubre entre

ciertas entre

los amotinados,

practicas sus gritos

guerreras

(flechas sus danzas

y hasta

y alaridos) en

la plaza:

insiste en el tocotin que bailo un indio antes del asalto al palacio (p. 400). Por lo demas, utilizando las fuentes procesales que se encuentran en el Archivo General de Indias (Sevilla), descubre que muchos de los implicados en los disturbios mantenfan lazos

con las parcialidades. Por supuesto no deja de reconocer que "la solidaridad" entre los diversos grupos fue real: hubo cerca de una cuarta parte de implica dos

que

cierto

eran

tambien

"gente que

de

razon",

casi

todas

castas

y hasta

las mujeres

(p. 383).

espafioles

arrestadas,

por

Es

lo demas


1202 RESENAS matronas de cierta edad, eran indias (14 de 15) (pp. 599-601). Pero son finalmente las fuentes aqui ambiguas, hasta contradictorias

algunas veces: en la tarde del 6 de junio, en los primeros empe llones, el secretario del virrey vio en la alhondiga, "tanto indios, indias,

mulatos

mestizos

y mulatas,

A

y mestizas".

salio

que

de

asia

con

la puente

un

arma

en

la mano

en

la inversa,

la tarde del 8 de junio, un testigo percibio "un mulato [...],

a caballo embestio

contra los yndios desbaratandolos y rompiendo por entre ellos y paso asia la catedral donde lo perdio de vista". La vision de este

Santiago Mataindios mulato nos invita a interrogarnos sobre la actitud guerrera (<??) de la elite criolla que se impuso, finalmente, ya nada

cuando

que

quedaba

Tal

quemar...

vez

aqui

seamos

un

poco mas dubitativos que la autora. Si volvemos a la cultura de los grupos subalternos ? confieso que la terminologia de "subcultura" (p. 41), aun avalada por los antropologos, toma apoyo

no sobre

es de mi

Silva Prada razones?, por varias agrado, se manifestaron reclamos y otros que

los gritos

a lo largo de esa tarde de 8 de junio (capitulo VI). Hay que reco nocer que la individualidad "india" se funde necesariamente en el magma de los amotinados, salvo algunos gritos muy peculiares (alrededor del pulque, de Santiago de Tlatelolco...)

"popular"

tradicional

?

y

en buena

parte

Es la cultura

occidental,

tal como

en Napoles, Messina y Paris en los siglos xvi se que expresa: hay paginas de sumo interes. Sin embargo, es la posible que capacidad de analisis de la autora exceda el contenido la encontramos

xvn?

de los calificativos, en el instante dramatico en el cual salen a la luz, sin duda, entonces muy poco intelectualizados. Por ejemplo, el de "cornudos", que tanto se repite en contextos muy distintos (enMexico, enGuadalajara por lasmismas fechas...): basta releer

Rinconetey Cortadillo para recordar que "el clavado de cuernos", y todas en

las fantasias

la cultura

que

mediterranea,

precisos (pp. 420-421).

acarrea

con con

el, tiene

sentidos

fuertes irrisorios

y sencillas y sexuales

rafces muy


RESENAS1203 El afan de racionalizar a toda costa la lleva tambien a dar una explicacion demasiado rebuscada al libelo: "este corral se alquila para gallos de la tierra y gallinas de Castilla", tratandose de las ruinas del palacio, despues del incendio (pp. 460-461): el simple

arranque protonacional (ymachista) parece claro aqui, y asi,muy probablemente, lo percibio el publico que lo leyo en lamafiana del 9 de junio. En esta misma perspectiva se le escapo otra frase

y circunstancia

uno

emblematicas:

de

los

supuestos

"capitanes"

del tumulto, el indio Joseph de los Santos, cojo de las dos piernas y tuerto, salvo a un espanol de lamultitud diciendo "deja pasar a esse hombre que es criollo y de nuestra parte". Con lo cual estaba muy equivocado: el testimonio de este criollo lo llevo a la horca. Efectivamente, todavia faltaba mucho desaparecer la sociedad de castas o colonial.

recorrer para ver

Si hubo capitanes, <;luego hubo organizacion, premeditacion, complot? En el transcurso del dia, algunos dirigentes se impu sieron,

o fueron

como

delatados

tales

por

los espafioles,

a

partir

de su aura (o simple apariencia), como es el caso de Joseph de los tal "indio

Santos,

o

achinado",

"mestizo

de

o con

balcarrotas",

capote negro (pp. 370-377). <;Pero cual fue la responsabilidad exacta de los indios de Santiago de Tlatelolco? motin se venia <;E1 con espiritu semanas? desde hacia Habiendo leido preparando

critico el conjunto de la documentacion, Silva Prada reconoce que el misterio queda sin elucidar. Si tomamos como indicio el devenir del tumulto, que de simismo se disuelve al finalizar el saqueo

de

concertado.

la plaza, Por

quedan lo demas

pocas resulta

expectativas extrana

en cuanto la gran modestia

a un

plan social

de la elite indigena de los barrios, simples artesanos: idonde esta la nobleza mexica de la difunta Tenochtitlan? Aqui hay un ele mento que se debe meditar y comparar: falto un grupo dirigente indigena complice del poder, y tampoco habia cabecillas con bastante

carisma

para

llevar

sin entablar un verdadero

el motin

a un

fin concertado.

Aun

estudio comparativo, haber incluido


1204 RESENAS en el analisis lo ocurrido en Tlaxcala el 14 de junio 1692 hubiera permitido dar mas relieve al estudio. Allf, la ausencia de la noble za leal ? jestaba en Mexico para reafirmar su apoyo al virrey frente a los desleales mexicanos! ? permitio tambien un desahogo

brutal, esta vez de los indfgenas linicamente. Alguna referenda en Madrid al motfn de Esquilache, (1766), era pertinente: ahf tambien se hablo mucho de capotes y sombreros, si no de som brereros

y balcarrotas.

debia de esperarse, en este libro hay una selva de per

Como sonajes,

a menudo

a medias,

escondidos

otras

veces

confundidos

unos con otros, triturados por los hechos y los testimonios judi ciales. Sin embargo, dos de ellos, en los dos extremos de las esferas mexicanas,

merecian

todavfa

mas

luz. Por

un

lado

el franciscano

frayAntonio de Escaray, que el 7 de abril de 1692 pronuncio en la catedral un sermon explosivo, donde acusaba al virrey de aprovecharse gorismo

de extremado:

la carestfa.

Ezcaray

precisamente

es bien acababa

conocido

por

su ri

de publicar

un

libro3

donde empezaba diciendo: "cuando es publica la culpa, publica debe de ser la reprehension". La pregunta entonces es <;quien dio la antorcha (el sermon) a tal incendiario? Sin duda las relaciones entre el virrey, el cabildo eclesiastico y el arzobispo

quedan por

esclarecer.

El otro personaje es la ultima vfctima del motin, ese indio eso ulti Joseph de los Santos, de oficio zapatero, "capitan" y por mo ejecutado (21 de agosto de 1692) por la justicia real.Mediante sus declaraciones y testimonios de testigos, se pone de relieve una a la altura de las frustraciones de un lisiado personalidad violenta, de las piernas y tuerto. Su personalidad encontro en esa tarde un 3 Voces

del dolor, natidas de la multitud que se cometen por los depecados ornatos, que en estos mise trajes profanos, afeytes, escotados y culpables Se el infernal Dragon, ha introducido rables tiempos y en los anteriores

villa, 1691,354 pp.


RESENAS1205 entonces habia sido en el entorno familiar que

desahogo ?hasta ese

tenia que

escape, un

ejercio

magnetismo

ahondar. Algunas

poco

a su madre

martirizando

sus

sobre

al mismo

?,

veces le pertenece

tiempo un

Se

compafieros.

podia

al historiador

erigir

algunos epitafios. Y ya que de epitafios se trata,por simple descuido, la autora dejo caer un "el jesuita don Juan de Palafox yMendoza" (p. 125), que esperamos no le haya alcanzado en su tumba al obispo. Tambien se debera corregir algo referente a los jesuitas y a Corpus Christi: si estos estan ausentes de la procesion en los afios que siguen al motin, no es como castigo por su benevolencia hacia los indios (pp. 140-142), es que simplemente no tienen obligacion de parti en ella.4

cipar

este

Leer como

diria

torno

libro

Cervantes.

mas

tres horas,

de

si se entro mas

Pero

no

"y

hubo

nada",

en el conocimiento

de

la sociedad colonial "olvidada", a la cual pertenecian tanto Joseph de los Santos que ese "mozo espaiiol bianco y rubio pequefio de cuerpo,

de mala

ropa

un

con

andaba

que

chuzo

con

pitaneaba sencefio capote

una

espada

blanquillo asul

sin

jubon

y de

en

desnuda

de mediana

la mano mozo

estatura,

la cintura

y dicho muy

arriba

para

y asistio

[...]

desde el principio asta el fin del ruido", o "un mulato

el cual ca es

mulato

pasudo en camisa":

con un todos

retratos dignos de Delacroix y su Libertad guiando al pueblo. Pensamos que Natalia Silva Prada estara de acuerdo si decimos que

este

libro

les pertenece

en

primer

lugar.

Thomas Calvo Universite El

4 En por

caso

de reedicion

"custodia",

p.

142.

seria conveniente

cambiar

de Paris Colegio

"ataiid

X-Nanterre de Michoacdn

del Santisimo"


1206 RESENAS Jorge Silva Riquer, La estructuray dindmica del comerciomenudo en la ciudad de Valladolid. Michoacdn a finales del siglo xvm,

de San Nicolas de Hidalgo, Mexico, Universidad Michoacana Instituto de Investigaciones Historicas, Instituto Nacional de Antropologia eHistoria, 2007,195 pp. ISBN 978-968-03-0274-1

indudable que desde que David Brading publico su obra ya clasica Mineros y comerciantes en elMexico borbonico la tematica de estudio del comercio colonial se ha enriquecido con numerosas

Es

a investigar principalmente las corpo raciones de comerciantes, los circuitos mercantiles, las estrategias empresariales y losmecanismos de negociacion de losmercaderes.

contribuciones dedicadas

Bajo trazos de lineas generales, lamayoria de los estudiosos refie ren practicas mercantiles asociadas con la venta al detalle, siendo muy pocos en realidad los autores que han profundizado en las caracteristicas de estas transacciones, es decir, el tipo de los estable cimientos

comercio

de

sus ordenamientos,

menudo,

inversiones

y

restricciones; la calidad de lasmercancias que proveian; la condi cion de sus propietarios, entre los aspectos sustanciales. De ahf la enhorabuena por la determinacion de Jorge Silva de publicar este

trabajo que en su formato original de tesis de grado ha constituido una referencia includible para los estudiosos del campo. Ahora como

libro,

acervos de

lo respalda

diversos

tiendas

una

exhaustiva

y rutas

recuperacion

entre

provinciales,

documental

de mercancias,

al movimiento

referentes

otros;

se

presenta

en

apertura actualizado

y enriquecido con lamadurez que da la perspectiva de los afios, a mas de la gran experiencia adquirida por el autor en cuestiones como

circuitos

talmente

mercantiles,

el asunto

de que

recaudos trata:

alcabalatorios

el sustento

cotidiano

y fundamen mas

primor

dial en la sociedad colonial que no era otro que la venta menuda de productos alimentarios y de vestido, en una ciudad tan familiar y tan cara entre las investigaciones de Jorge Silva, Valladolid de al finalizar la centuria borbonica. Michoacan


RESENAS 1207 El libro inicia con dos breves capftulos que permiten ubicar la en su entorno geografico en funcion de una

ciudad de Valladolid descripcion

que

va mas

los meros

alia de

asi como

linderos,

en su

condicion de sede de los poderes civil y eclesiastico, y por lo tanto, en su

en terminos

regional

preponderancia

sociales

economicos,

y

politicos. Asimismo, refieredatos sobre lapoblacion del Obispado deMichoacan, y en particular de Valladolid, considerando las opi niones

que

se

esgrimen

en torno

del

o estancamiento

crecimiento

en las ultimas decadas poblacional de la capital de la intendencia contexto coloniales. Ubicado el geografico y demografico de la ciudad, Jorge Silva pasa a analizar el cuerpo medular de la investi gacion, distribuida en cuatro grandes apartados: anotaciones sobre el comercio urbano; las tiendas urbanas, el comercio urbano y la real hacienda, y las formas sociales del comercio urbano. Aunque cabe senalar que la caracterizacion inicial propuesta por el au tor, le permite desarrollar el tema no solo limitado al ambito de Valladolid, con

otras

sino confrontando las circunstancias de dicha ciudad como

poblaciones

o Zamora,

Patzcuaro

lo que

al trabajo un gran dinamismo. En el comercio del autor opinion en cuatro los comercios segmentos:

urbano

puede

distinguirse

sedentario,

periodico,

le otorga

de

los

cereales y de la carne. Los dos ultimos, primordiales dentro del consumo

colonial,

son

revisados

por

Jorge

Silva

bajo

las caracte

rfsticas de mercados regulados por las autoridades, y los excesos e irregularidades que hacendados y ganaderos cometian ante la necesaria

satisfaccion

del

abasto.

Entre

tanto,

distingue

el comer

cio periodico como la practica mercantil que a modo de mercado o tianguis se realizaba en un lugar predeterminado, un dia de la semana y en puestos intermitentes que expendfan principalmente articulos perecederos, siempre bajo la regulacion del ayuntamiento por medio de la Fiel Ejecutoria. Un trato complementario a su juicio primordial en el abasto urbano. Mientras que el comercio sedentario era aquel que se llevaba a cabo en locales comerciales


1208 resenas establecidos, los cuales debian garantizar para su funcionamiento observar las ordenanzas, disponer de cierto capital de inversion, cumplir con horarios fijos, expender cierto tipo de articulos y sobre todo, cubrir requerimientos

productos

expendidos,

capital

fiscales. A partir de factores como ubicacion

invertido,

urbana,

meca

nismos de venta y utilizacion del credito sitiia en elmedio urbano los principales expendios de comercio menudo, tanto de alimentos

imperecederos, como de generos para el vestido y articu los domesticos: las llamadas tiendas "gruesas" especializadas en articulos ultramarinos, poseedoras de almacen y sin duda, lasmas ricas por el monto de su inversion inicial; las tiendas "mestizas"

basicos

al expendio de articulos de la tierra, de importacion y de generos pulperia, y finalmente, las pulperias, dedicadas tambien a la venta diversa, pero que podian abrirse con una inversion inicial

dedicadas

mas

reducida

cacahuaterias

que y

las anteriores, los mosquiteros.

incluyendo En

todas

en esta

categoria

a las

sus manifestaciones,

el credito, por medio de cuentas abiertas y principalmente de las prendas y el uso de tlacos y pilones, desempefio un papel funda mental. De acuerdo con el autor, estos negocios fueron el refugio de los inmigrantes esparioles para fincar sus posibilidades de ascenso en la colonia, asi como elmodo de las familias de escasos recursos para consolidar un capital que los convirtiera en prosperos miem bros de la elite local.

En este contexto, el autor atiende a la gran variedad de generos y productos de importacion y de la tierra que se expendian en sus diversas proceden estos establecimientos, desmenuzando cias,

caracteristicas

y en ocasiones,

condiciones

de

adquisicion,

al tiempo que remite a la condicion de los compradores en estas tiendas, habitantes fijos y forasteros que acudian a la ciudad en busca de abasto, lo que le da pie para referir la importancia de los

viandantes y la constitucion de circuitos interregionales. Para Jorge Silva, Valladolid denota un aumento en el numero de pulperias, circunstancia que atribuye a cuatro factores: la faltade mercado de


RESENAS1209 una tienda, los trabajo, la reducida inversion requerida para abrir accesibles requerimientos legales solicitados para establecerla y el su apertura. En su opinion este prestigio social que proporcionaba incremento no se debio a un crecimiento economico de Valladolid, sino

a un

invertir

aumento en una

de

en esa demarcacion,

la pobreza

tienda

no

garantizaba

caer

en

suerte

de

que

la miseria.

En segunda instancia, Jorge Silva revisa el comercio urbano en su trato con laReal Hacienda en dos ambitos de analisis, por una parte, una pormenorizada relacion de la legislacion que desde el siglo xvii regulaba el comercio menudo en laNueva Espafia, en otras palabras, las distintas ordenanzas emitidas para las pulperias desde la capital del virreinato y su aplicacion enValladolid mediante el control del ayuntamiento mediante laFiel Ejecutoria y el estable cimiento del Cuerpo de Pulperos en tiempos del primer Conde de

Revillagigedo. Un mentada

segundo aspecto refiere la politica fiscal imple

los Borbones

por

y su impacto

en Michoacan

en tres cues

tiones fundamentales, uno, el establecimiento de la intendencia y con ello la incorporacion de los subdelegados, una circunstancia adecua da para que los comerciantes locales se convirtieran en fiadores de y momento

aquellos

la consolidacion

para

propicio

de

la

oligarqufa

mercantil vallisoletana; segundo, el finiquito del arriendo de la al cabala y la recuperacion real de la renta asi como de las estrategias por

implementadas

los comerciantes

urbanos

para

no verse

afectados

por lamedida, y tercero, la introduccion de un impuesto sobre las para

pulperias corporacion

la venta

fiscalizar

de medidas

directa

tendientes

asi

al detalle,

a evitar

la estafa

como

la in

al consumidor

en cuestiones como el peso, calidad, precio y medida del producto vendido. Una presion fiscal que el autor revisa a la luz de lo que el llama la penuria aguda de los pueblos y ciudades novohispanos. Finalmente, Jorge Silva pasa a analizar lo que denomina las formas sociales

del

comercio,

que

no

es otra

cosa

que

un

examen

acucioso

del grupo de comerciantes urbanos de Valladolid,

desde el rico y

acaudalado

caracterizacion

rnercader

hasta

el modesto

tendero.

Una


1210 RESENAS que el autor detalla a partirde seis categorfas:hacendado-comerciante, introductor-comerciante, contrabandista,

comerciante

comerciante-comerciante,

y comerciante-arriero,

comerciante-ganadero

ejem

plificandolas con algunos casos de que dispone. Un escenario en el que bien valdria la pena que el autor buscara en lo futuro abundar, pues sin lugar a dudas, todavia tenemos mucho que aprender de los comportamientos mercantiles de los comerciantes provinciales y su relacion con los grandes almaceneros de la ciudad deMexico, pues a la vista de los resultados de Jorge Silva se pone en entredicho quien tenia la sarten por elmango. Finalmente, debe destacarse el breve analisis que el autor elabora del ayuntamiento vallisoletano durante los afios en cuestion, el papel preeminente que desempefiaba como instancia

reguladora

en todas

las operaciones

de

comercio

menudo

en la ciudad y el desempefio privado de susmiembros como nego ciantes Por

de mercancias. ultimo,

Jorge

Silva

nos

en las conclusiones

ofrece

una

sustan

ciosa sintesis de lo que su trabajo propone y de su propuesta, la que desborda con mucho la idea de un trabajo dedicado a revisar el comercio menudo enValladolid a finales del siglo xvin. En efecto, el libro es un estudio acerca de la estructura y dinamica del comer cio urbano en Valladolid y sus entornos provincial y regional, un acercamiento vicisitudes

al consumo administrativas.

cotidiano Sin

de

la ciudad

embargo,

y sus

michoacana

es tambien

un panorama

bien logrado del grupo mercantil vallisoletano, preponderantemente de su oligarquia local que fundo suriqueza economica y poder poli tico en sus redes y vinculos mercantiles. Asi, Jorge Silva en su libro

elabora un recorrido por las distintasmanif estaciones del comercio urbano enValladolid, partiendo del analisis del comercio menudo en la ciudad para culminar en las condiciones de beneficio economico que el trato cotidiano de mercancias proporciono a un grupo que constituyo la elite local de la ciudad.

Carmen Universidad

Nacional

Autonoma

Yuste

de Mexico


RESENAS1211 Sandra Kuntz Ficker, El comercio exterior enMexico en la era del capitalismo liberal, 1870-1929, Mexico, El Colegio de 2007, 531 pp. ISBN 968-12-1315-7

Mexico,

Este excelente estudio de historia economica es, sin lugar a dudas, uno de losmas importantes y significativos entre los publicados

enMexico en los ultimos diez afios. Su importancia reside en que nos proporciona una reflexion inteligente y global de los cambios historicos del comercio exterior mexicano entre el ultimo tercio del siglo xix y las primeras decadas del siguiente. La fuerza de este estudio depende del rigor con el cual la autora construye una nueva

serie del

inedita

como

nacionales

de Mexico

en

comercio

con

exterior

las provenientes

de

base

los

en fuentes

tanto

socios

comerciales

Gran Bretana, Francia, Alemania

(Estados Unidos,

Espafia y Belgica). Gracias a esta nueva serie y al empleo de una excelente biblio graffa la autora logra superar viejos y nuevos prejuicios presentes en los estudios relativos al comercio internacional deMexico en tre 1870-1930. Destruye definitivamente la vision tradicional, una

esencialmente

a las exportaciones,

fabula, un

que

papel

negativo

y en especial

al comercio

atribuyo

en el

economico

desempeno

de Mexico. Mi

interes

es mostrar

lo valioso

de

esta

aportacion

historio

los

argumentos

grafica. En primer lugar, arroja luz en torno de las principales problematicas de la internacionalizacion comercial y su impacto en

la economia

En

mexicana.

particular,

recojo

con los cuales la autora ilustra la capacidad de adecuacion transformacion

que

presenta

el comercio

exterior

internacional durante la segunda revolucion de

impulsar

tanto

a Mexico

como

a otros

y de

en el contexto

industrial, al grado paises

a disenar

un

sendero economico, institucional y de politica publica con el fin de apropiarse de los beneficios derivados de la ampliacion del comercio

internacional.

Conviene,

por

lo tanto,

tener

presente


1212 RESENAS que la segunda revolucion industrial se caracteriza por la difusion internacional de las innovaciones tecnologicas, en especial las de las industrias electrica y quimica, gracias a la expansion del capital fijo en el capital productivo

y a la revolucion fundamental que y los nuevos

las telecomunicaciones

provocan

terres

transportes

tres y maritimos.

Se debe reconocer a la autora elmerito de proponer que los vec tores dinamicos

del

comercio

son

mexicano

tanto

las exportaciones

como las importaciones. Asi logra superar definitivamente la idea, aiin

que

en

encontramos

solo las exportaciones como

hace

la autora,

en

las historiografias

latinoamericanas,

que

tuvieron un papel fundamental. Insistir, que

entre

la interaccion

e im

exportaciones

a portaciones dinamiza el comercio exterior y leUeva comprender la recaida o derrama positiva de tal interaccion tanto en el ambito de la productividad como en el que se crea y desarrolla elmercado linico

o nacional.

Sandra Kuntz el comercio hacia mico.

el exterior La

critica repetidamente la idea tradicional de que

exterior

autora

es un

enclave

por y origina ?con agudeza?

que

se

refuta

exclusivamente

proyecta

un

lo tanto,

falso

econo

desarrollo

la conviccion

economica,

sin fundamento alguno, de que el crecimiento de las exportaciones empobrece

a los paises

productores

de materias

primas

con

base

en

la idea de que su crecimiento deteriora los terminos de intercambio y provoca, por lo tanto, una reduccion del poder adquisitivo de

las exportaciones. El analisis exhaustivo de Sandra Kuntz le per mite exponer con solidez que el comercio exterior y no solo las en exportaciones son elmotor del "salto cualitativo" que ocurrio la economia mexicana al termino del siglo. Tal salto cualitativo se observa en la diversificacion de las ex

numero de bienes exportados que portaciones, en la expansion del pasan

de

cuatro

a doce,

que

vitalizan

los principales

sectores

pro

ductivos del pais: lamineria, la agricultura y la ganaderfa. Muchos de los nuevos bienes exportados dieron vida a lasmanufacturas,


RESENAS1213 son

pues

bienes

se

que

Estas

semielaborados.

exportan

ciones conocen enMexico

exporta

laprimera transformacion de lamateria

prima, la cual aumenta el valor agregado del producto. A partir del ultimo tercio del siglo xixMexico deja de serun pais monoexporta dor. Esta transformacion la logra gracias a los recursos derivados de las exportaciones

nuevas

atraen

que

tanto

inversiones,

nacionales

como extranjeras, y permite que el pais deje de ser importador neto de bienes de consumo y se convierta en importador de bienes intermedios y de capital. La recalificacion de los bienes exportados e importados genera una interaccion extremadamente dinamica

entre exportaciones e importaciones, cuyas fases ilustra bien este

volumen.

entre importaciones y exportaciones

El dinamismo a un

crecimiento

la constante nomia

economico

relacion

que,

entre

mexicana

sostenido. vez

por

comercio

se

Esto

logro

primera,

de

a

gracias en

ocurrio

funcion

y

dio vida la eco por

produccion,

efecto de la expansion del capital fijo, notorio en la introduccion de

nuevas

la calidad

incluso,

sistir mayormente de materias

sobre Sandra

primas. exportados

lizacion,

de

que

los

las importaciones

oropel

de

cion

las clases

que

acontece

Mexico

deja

y me

se observa

un

primer

en el comercio

la

exportador

todos

los bienes

de

Expone

industria tambien

de bienes de consumo,

comienzan fines

en

la pena in

ser un

proceso

semielaborados.

tradicionales con

de como

muestra

Kuntz

adineradas,

insumos

bienes,

como

requirieron en convierte

como nuevos

como

los productos,

la

expande

de la plata, carbon y henequen. Valdria

produccion

mineros

que

tecnologica

favorece el incremento de las exportaciones

produccion, jora

Renovacion

tecnologias.

por

ser sustituidas La

productivos. exterior

permite

por

transforma entender

los

cambios que ocurren en el ambito de la reorientacion geografica del

comercio,

en

el

surgimiento

de

nuevos

socios

comerciales,

y la novedad en la balanza de pagos capaz ahora de contener el deficit de las partidas corrientes.


1214 RESENAS La evolucion del comercio exteriormexicano ilustra la validez de los fundadores de la economia politica Francois Melon, David Hume y Adam Smith, quienes sostuvieron la complementariedad entre el crecimiento del comercio exterior y de la produccion industrial. Estos autores del siglo xvm nos dijeron que la produc cion industrial se beneficia de la expansion del comercio exterior, a condicion de que se incorporen nuevas tecnologias capaces de incrementar la productividad y la competitividad de los bienes producidos. En Mexico, la transformacion comercial y tecnolo

gica incremento el diferencial entre las producciones consumidas y las no consumidas en el interior del pais y favorecio entonces la

expansion del comercio exterior. Se puede asi concluir que Sandra Kuntz muestra la significativa trasformacion acontecida a partir del ultimo tercio del siglo xix de capacidad, por parte del mercado mexicano,

de

exportar

producciones

nacionales

asi como

el pasaje

desde las importaciones de bienes de consumo a la de bienes inter medios y de capital. La excelente capacidad analitica de la autora le permite ilustrar

los efectos inducidos que ejercen la importacion de nuevas tec nologias. Ella nos muestra que la generacion de energia electrica proviene, hasta 1912, de fuentes internas y en especial del carbon mientras posteriormente la nueva produccion es de petroleo, la cual impulsa la expansion de la energia electrica. Sandra Kuntz comprende perfectamente que las tendencias del comercio son fuertemente influidas por las politicas piiblicas. En efecto, incluso antes de que se diera la transformacion material

del comercio exterior, las politicas comerciales de corte liberal di sefiaron el sendero de la renovacion. De gran interes es el analisis

de como la politica comercial busco reducir la dependencia de la hacienda piiblica de los impuestos de importacion y de exporta cion. Se comprende tambien como la reduccion y el control del contrabando dependio, al inicio, de la reduccion de las barreras aduaneras

y posteriormente

de

la elaboracion,

como

acontece

en


RESENAS1215 otros paises, de una proteccion arancelaria diferenciada capaz de favorecer la produccion nacional y acelerar la sustitucion de bienes e intermedios.

consumo

de

subrayar como su analisis de la politica comercial permite comprender que la libertad comercial tiene poco que ver Quisiera

con

la doctrina

Esta

librecambista.

no

ultima

es otra

cosa

que

una

ideologfa de la abolicion completa de las barreras aduaneras. Al contrario, este estudio nos dice, a diferencia de lo que se ha sos tenido hasta ahora, que existio un alto grado de autonomia del a gobierno respecto las presiones de los grupos de interesnacional

y extranjero. En efecto, la introduccion de la proteccion arance laria diferenciada tuvo como finalidad impedir que los nuevos productos nacionales de fuerte demanda internacional pudieran estar amenazados por la agresiva competitividad de los paises in

dustriales a partir de los primeros afios del siglo xx. Se comprende del libro, que la implementacion de los derechos de propiedad por

parte del gobierno fue fundamental para la renovacion que vio el comercio

No analisis

exterior

mexicano.

obstante todos susmeritos, este libro tiene un limite.En el del

henequen

se lee que

gran parte

de

la produccion

es con

trolada, en los ambitos comercial y del credito, por grandes casas comerciales.

Sabemos

tambien

que

muchas

otras

producciones

exportables de la agricultura comercial son influidas por la inter mediacion financiera. En consecuencia, la falta de un analisis del financiamiento del comercio exterior impide conocer el papel de las

instituciones

tener, mexicano

acelerar en

financieras u obstaculizar la fase de

nacionales el

desempeno

internacionalizacion

e internacionales, del

comercio

en

sos

exterior

economica.

Marcello El Colegio

Carmagnani de Mexico


1216 RESENAS Agustin

Sanchez

do Alanis

Rosario

Andres,

Enciso

Rodriguez

Camacho

Fernan

Diaz,

Navarro

y Enrique (coords.), Artifices y operadores de la diplomatic mexicana, siglos xix y de San Nicolas xx, Mexico, Pornia, Universidad Michoacana de Hidalgo, El Colegio de San Luis, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2004, 503 pp. ISBN 9700754375 Idea

La

general.

con

exterior,

politica

se analiza

frecuencia,

a

partir de categorias binarias como dependencia/diversificacion, Estado/de gobierno, idealista/realista, vulnerabilidad/sensibili dad, principio/pragmatica, entre otras. Este tipo de ideas obliga a tomar

como

unidades

de

analisis

entes

que,

a

ojos

profanos,

pue

abstractos y complicados como Estado, anarquia que tiende a equilibrios o desequilibrios con

dan resultar demasiado mercado, o mas

dos

de

polos

poder,

organizaciones

o

o

arreglo

"marcos"

trans, bi, tri,hasta multilaterales, y largo etc. Este libro no es el caso,

ya que

versa

sobre

personas,

a

pesar

de que

tiene

como

punto

de partida la idea de que hay una division, en muchas ocasiones difusa, entre los artifices y los operadores de la politica exterior, es decir, entre quienes la hacen y quienes lapiensan. Fernando Alanis Enciso

lo pone

muy

en claro

cuando

dice

que:

se no es el en momento [...] aunque dejan de lado, objetivo ningun central de estos trabajos analizar las politicas centralistas de la Secretarfa las que las dictadas de Relaciones Exteriores, por el propio ejecutivo, ser y nunca fueron. las idealizaron que Aqui podrian algunos polfticos,

se baja del pedestal burocratico y discursivo oficial para estudiar la

forma en que que manejaban

se con hombres reales, ejecutaron, politicas su con intereses de Estado, que bagaje cultural, politico le dieron un cariz particular a la llamada politica exterior

las diversas

y diplomatico, mexicana (p. 222).

un panorama se estos retratos A partir de plantea una contradiccion entre en el que no necesaria hay

mas

complejo e in

principios


RESENAS

1217

tereses de politica exterior.O como bien sintetizo Adolfo Aguilar Zinser en el prologo: en dia, la po a lo que muchos estudiosos hoy perciben no es una elaboracion de Mexico intelectual ideal, sino a del pragmatismo, de la capacidad obra precisamente de adaptacion intentos las dificiles circunstancias de los de reconciliar y geopoliticas contrario

[...]

litica exterior

las grandes defensa de

a un

diferencias

nacionales

en torno

los intereses

nacionales

(pp. xi-xh).

comun

proyecto

de

Lejos de definirse, de manera independiente, en un mundo de las ideas desconectado de la realidad, los principios son producto de las negociaciones cotidianas que van sofisticando y abstrayendo los intereses

concretos

en

mas

conceptos

y conciliadores.

generales

Por eso, los intereses y los principios no siempre son convergentes, pues

tratan

de manera

de defenderse

ante

argumentada

el

imperia

lismo estadounidense y los demas intentos de sujetar los proyectos sociales y el desarrollo de Mexico a intereses extranjeros. La principal virtud de este libro es que logra encontrar,mediante

la acumulacion quiza

no

de

las

de varios

aportaciones entre la historia

buscadas,

autores,

conexiones, mas

y las discusiones

socorri

das de la disciplina de las relaciones internaciones. Sin embargo, este acierto no logra salvar del todo algunos de los problemas mas frecuentes en las compilaciones y los libros coordinados: la inconsistencia

argumentativa, la heterogeneidad de metodo logfas y los saltos cronologicos injustificados. La falta de mayor

reflexion acabada se

teorica provoca

o, por que

de una

lo menos,

estos

vision bien

que

problemas,

de

conjunto

pudieron

mas

salvarse,

mantengan.

Es evidente que mas de uno de los capitulos no se ubica en la frontera

de

conocimiento

sobre

su

tema,

porque

no

parten

de

reflexiones historiograficas y ni siquiera revisan los textos mas conocidos

sobre

su materia.

En

cuanto

a

metodologfas,

tambien


1218 RESEDAS hay inconsistencias, los capitulos saltan del ensayo de revision bibliografica al trabajo de archivo mas ortodoxo a la descrip

cion iconografica sin que medie explicacion. A pesar de que el libro pretende repasar en su totalidad la historia del Mexico independiente, los saltos de afios y periodos parecen inevitables

dada la dificultad de conciliar esta idea con los intereses de cada autor y la naturaleza de las labores realizadas por el artifice u operador diplomatico en quien se centran. En este sentido, quiza el periodo que mas se extrafia en este libro es laRevolucion.

faltara

quien

me

conteste

a estos

senalamientos

que

no

No

se trata de

ni falta de mayor explicacion, sino simple res a la diversidad de autores y enfoque que se trata de articular peto este alrededor de proyecto, por lo demas bastante notable. A ellos contesto que no trato de descalificar el trabajo, sino de sefialar la "inconsistencias"

pertinencia de impulsar planteamientos mas apropiados y mejor fundados, es decir, la abstraccion no viene mal cuando se trata de comprender

mejor

la particularidad.

Pero

prescindiendo

de

esto,

aqui simplemente hare un repaso de los contenidos de los cuatro apartados que forman el libro, con el proposito de dar cuenta de sus

aportaciones

particulares

mas

importantes.

Primer apartado. Luego de la breve introduccion de Agustin Sanchez, Salvador Mendez Reyes escribio un capitulo en que los Lucas nombres de artifices y operadores diplomaticos ?como

Alaman, Manuel Diez Bonilla, Juan de Dios Cafiedo, JoseMaria Gutierrez de Estrada, JoseMaria Bocanegra, Francisco Diaz Cova se entre rrubias, Leonardo Lopez Portilla e Ignacio L. Vallarta? lazan enmisiones e ideas sobre el fortalecimiento de los vinculos con

paises

latinoamericanos

como

estrategia

para

contrapesar

frente a Espafia, primero, y a y compensar el papel de Mexico Estados Unidos, despues. El segundo capitulo, a cargo de Eduardo Etchart, trata el papel de Luis de laRosa durante las negociaciones con Estados Unidos en los afios posteriores a la guerra de 1847;


RESENAS1219 y de laMesilla. El incluye los tratados de Guadalupe-Hidalgo artfculo siguiente compara el funcionamiento de las diplomacias estadounidense y lamexicana durante las negociaciones de los En este artfcu Tratados de laMesilla y el Corwin-Zamacona. lo,Marcela Terrazas Basante dice que el curso de los intercambios diplomaticos estuvo mas influido por los intereses de cada pais que por la habilidad del estadounidense James Gadsden y elmexicano JuanN. Almonte, en el primer caso, o de Thomas Corwin yMatias

Romero,

en el

La

segundo.

seccion

se cierra

con

un

analisis

de

la

diplomacia en Espafia del segundo imperio. El envio de Francisco a Espafia para representar al Facio e Ignacio Aguilar yMarocho a las necesidades de estuvo de Maximiliano gobierno supeditado consolidar al nuevo regimen, segiin Agustin Sanchez.

a la Apartado segundo. Dedicado politica exterior porfirista, en este apartado resalta la presencia de Matias Romero en casi todos los articulos. El primero dedicado a las labores de Ignacio Mariscal semantuvo al frentede la Secretaria de Relaciones Exterio ?quien res hasta 1910 con breves interrupciones cuando entraron Ignacio no puede dejar de L. Vallarta, JoseMaria Mata yMiguel Ruelas? mencionar

a Romero

quien

fungio

como

uno

de

los grandes

arti

fices y operadores de la politica porfirista, ya que fueministro de Mexico enWashington hasta sumuerte el 30 de diciembre de 1898. En

este

primer

artfculo,

idea de que Mexico

escrito

necesitaba

por

Laura

contrapesar

Munoz, la

presencia

se insiste

en

la

estadouni

dense volteando a Europa. Al final queda un buen bosquejo de las virtudes de Mariscal como defensor de los intereses de Mexico. En la figura de Romero, se profundiza mas con los dos articu

los siguientes. El de Monica Toussaint analiza las gestiones de Romero durante las discusiones limitrofespor Chiapas y Soconusco entre Guatemala yMexico de 1881-1882. Con su planteamiento, queda al descubierto la dificultad de mantener la distincion entre artificey operador en el caso de Romero, uno de los diplomaticos


1220 resenas mas habiles en la historia de Mexico. Romero sabia de la importan cia de llevar a la practica una politica muy activa respecto al istmo

de Tehuantepec, ya que esta region desempefiaba un papel funda en mental en la biisqueda de contrapesos a Estados Unidos ?que plena

comercial

expansion

no dudo

en

apoyar

a Guatemala?,

con

el finde evitar una guerra que desestabilizara una zona de posible economica.

expansion

Matias Romero, nacido en 1837, provenia de lamediana oligar quia oaxaquena. Estudio en el seminario de su ciudad natal y en el Instituto de Ciencias y Artes del estado donde Benito Juarez fuera

profesor. El nombre de Romero esta asociado con ese grupo de liberales oaxaquenos que llego a tener un papel preponderante en la historia del siglo xix. Engarzado con los liderazgos de Juarez, Lerdo de Tejada y Diaz, tuvo cargos importantes. Fue cuatro ve ces ministro de Hacienda y otras tantas representante de Mexico ante Estados Unidos.

Exteriores,

aunque,

Nunca

ocupo

la Secretaria de Relaciones ahora

paradojicamente,

lo recordemos

y trai

gamos a colacion por su labor e influencia en lahistoria diplomatica mexicana. <[Que explica tan perdurable influencia? A manera de retrato retomemos dos episodios de su vida. El primero tiene que ver

con

su

temprano

interes

en

los asuntos

internacionales.

Era

1854 cuando, con solo 18 afios, desde su natal Oaxaca, envio una propuesta de cuatro paginas al convulsionado gobierno mexicano

de aquellos afios, con el fin de proponer metodos innovadores para el pago de la deuda con Inglaterra. El segundo tiene que ver con su vuelco a la vida activa. En 1862, cuando fue nombrado por primera vez embajador en Estados Unidos, Romero ya habia tres afios como emplea acompanado a Juarez durante la guerra de do delMinisterio de Relaciones Exteriores; habia sido secretario de Melchor Ocampo enVeracruz y asistido a la negociaciones del tra tado con MacLane. Sin embargo, su puesto de embajador llego en un momento

revuelto

en la Embajada

por

la invasion

francesa.

No

tenia

ni un

afio

cuando decidio dejar la seguridad de la vida en el


RESENAS1221

en varias

pone

en claro

en la negociaciones Salvador

y merecio

ocasiones esta

capacidad

la armas.

el cargo

coronel. Toussaint ? de Romero centrandose

operativa con Guatemala?

no

Perez,

en corn

Participo

de

y, mas

la frontera

de

E. Morales

a tomar

aMexico

y regresar

extranjero bate

en

duda

catalogarlo

adelante,

como

opera

dor y artifice de la politica exterior de Mexico a la vez. Morales concluye que "el liderazgo intelectual reconocido a Romero por sus contemporaneos es un hecho indiscutible. Sin un estudio por

de sus elaboraciones y propuestas seria muy dificil entender lapolitica exterior del porfiriato" (p. 172). El secreto de

menorizado Romero

estaba,

en

precisamente,

las elaboraciones

conceptuales

y en la capacidad de analizar y recopilar informacion que sirviera para

en favor del

argumentar

en las altas

interes mexicano

esferas

de

Washington. Sus compilaciones y analisis sobre temas tan diversos como la plata, la necesidad de extender las relaciones mexicanas hasta Asia, asuntos fronterizos, de divulgacion geografica, etc.,

una fuente para comprender su no fue un tiempo. Por eso, Romero simple ejecutor de las lineas de politica del gobierno, sino un personaje que moldeaba las

hacen de la labor de Romero

practicas

gubernamentales

con

sus

y acciones.

opiniones

Romero

fue precursor de un nuevo estilo diplomatico, mas profesional y consciente de la capacidad de la buena informacion a la hora de sentarse

de

en

la mesa

la necesidad

de negociacion,

(recuerdese

que

sea por sostuvo

mas

intuicion de

o por

150 entrevistas

el peso con

el habil secretario de Estado de Lincoln, Willian Seward). El apartado sobre la politica exterior porfirista se cierra con un articulo de Aimer Granados sobre lamision de Justo Sierra en

Espafia. Alii, con un discurso hispanoamericanista, Sierra hacia enfasis en la recuperacion de las relaciones con la ex metropoli como

contrapeso

a las amenazas

intervencionistas

sajonas.

Sigue,

en el libro,un capftulo de Rosario Rodriguez yMargarita Espinosa donde se tratan las labores de Enrique C. Creel como embajador deMexico enWashington y su relacion con Elihu Root, entonces


1222 resenas estadounidense. La relacion de Creel con fue entre la elite economica porfirista, vinculada con las in versiones y el comercio exterior, con un abogado de corporaciones secretario de Estado

Root

y miembro del Partido Republicano

estadounidense.

Apartado tercero. liste se aboca al analisis del nacimiento de la labor diplomatica en los gobiernos emanados de la revolucion. El salto del porfiriato a 1920 se podria explicar (<;justificar?) quiza por la falta de un gobierno bien definido que permita identificar sin dificultades analiticas los rostros de la diplomacia mexicana durante laRevolucion. En 1920, los diplomaticos deMexico debieron, una vez mas, buscar alternativas de contrapeso a Estados Unidos, de bido a la reaccion estadounidense que fluctuo de las presiones eco

nomicas a la amenaza de intervencion por los intentos de Plutarco Elias Calles para reglamentar la explotacion del petroleo. En su capitulo, JuanManuel Salceda Olivares analiza, mediante la figurade Salvador Martinez de Alva, encargado de negocios de la Embajada en Honduras y posteriormente en Venezuela y Peni, como los funcionarios de la Secretaria de Relaciones Exteriores intentaron voltear a otras regiones con el finde frenar la influencia estadounidense en Latinoamerica. Martinez de Alva insistio siem pre en la solidaridad y unidad politica latinoamericana como un

mecanismo

necesario

para

contrarrestar

el avance

yanqui.

Resulta

obvio que esta idea tenia poco de novedosa en la historia diploma tica deMexico, pero ayuda a ubicar el factorEstados Unidos como la gran premisa a partir de la que se tejen las tacticas y estrategias de la politica exterior. En el articulo siguiente, JorgeCastafieda Zavala discurre sobre la labor de Francisco Castillo Najera, quien fue embajador deMexi

co ante Estados Unidos

de 1935-1945 y canciller durante el ultimo afio de lapresidencia deManuel Avila Camacho. Con el articulo de Castafieda queda claro que el pasado revolucionario de Castillo Najera

es clave

para

entender

su carrera.

Sin

embargo,

se cine

a la


RESENAS

participacion de Castillo en mas

sin entrar

detalles.

1223

en algunas batallas con Alvaro Obregon Para

el cuadro

completar

es necesario

un poco mas en su figura, veneer la inercia historio profundizar un halo de continuidad y coherencia al Uamado grafica que ha dado

"pasado revolucionario", obviando el hecho de que losmiembros de la "familia revolucionaria" provinieron de ideologias variadas y hasta contradictorias. Es decir, no es suficiente con decir que

Castillo Najera pudo ayudar a Obregon cuando perdio el brazo. En 1915, Castillo se enrolo como medico del ejercito carrancista y, ese mismo

ano,

participo

en combates

contra

los Zapatistas

del

En 1916, siguio en las filas carrancistas en la lucha contra los villistas en Celaya, Leon y el norte del pais. Al

Estado de Mexico.

siguiente ano, lucho contra la sublevacion de las tribus yaquis. Castillo recibio, ademas, diversos puestos directivos en hospitales y oficinas gubernamentales de salud de entre 1918-1922, como retribucion a su labor revolucionaria. Despues, entro al servicio como ministro Plenipotenciario deMexico en China (1930), Suecia (1932), (1922-1924), Belgica (1927-1930), Holanda Francia (1933-1935), y finalmente, fue embajador en Estados diplomatico

Unidos

y secretario

de Relaciones

Exteriores.

Con

estos

antece

dentes es mas asequible la idea del artfculo sobre la capacidad de Castillo Najera como diplomatico, fincada en su capacidad de adap tacion a los giros ideologicos de la revolucion mexicana hasta 1940.

De

ahf tambien que, como dice Castaneda

atendiera

asuntos

tan variados

como

Zavala, Castillo Najera

la expropiacion

petrolera,

el

en el exilio, las reclamaciones de los los estadounidenses, particulares problemas de aguas, tierras, aislamiento de Plutarco Elias Calles comercio, retorica

o las veces atestadas muchas negociaciones, en la Precisamente, posguerra. proestadounidense, segunda migracion

de

por la guerra mundial, Mexico se acerco a Estados Unidos para resolver problemas pendientes y beneficiarse de la economia se alineo al discurso panamericano: de guerra. Castillo Najera


1224 resenas con las de panamericanismo, modificable de acuerdo su natural desarrollo, por pero siempre basado originadas en el mutuo mas extensa y sostenible, en respeto, en una aproximacion una real en economica el intercambio de valores y cooperacion espi armonico rituales, nos asegura un futuro de progreso y de justicia internacional, y gloria para el Hemisferio, ejemplo para el mundo

Un

programa

transitorias

dijo en una conferencia de apoyo a la politica de "buena vecindad" durante laReunion anual de laAcademia de Ciencias Politicas y Sociales de Filadelfia (p. 265). Este tipo de declaraciones permi tieron a Castillo Najera desempefiar un papel importante en la

interamericanas a los proyectos de defensa continental estadounidense, de tal suerte que se logro un equilibrio entre el interes de mantener la politica exterior alineacion de las relaciones

antiimperialista del gobierno de Lazaro Cardenas y la necesidad de no romper por completo con Estados Unidos en temas tanto regionales

como

multi

y bilaterales.

El capitulo de Fernando Saiil Alanis Enciso versa sobre el pa en el programa cardenista de pel del subsecretario Ramon Beteta repatriacion formar una

de

mexicanos agricultores en Este Tamaulipas.

colonia

en Texas

radicados proceso

tuvo

Beteta debio evaluar la viabilidad de repatriar a mexicanos por

caso,

tomando

en

cuenta

diversas

circunstancias

para

sus matices.

que

caso van

desde la decision de repatriar a los mas necesitados y dejar a los que tenian posesiones y mejores trabajos alia hasta convencer a los que no deseaban dejar Estados Unidos, pasados los peores afios de la gran depresion. El ultimo capitulo de la seccion, a cargo de Benedikt Behrens, trata el tema del refugio espafiol, pero a partir del consul general de Mexico

en Paris, Gilberto Bosques.

en muchas

ocasiones

decisiones

Segiin Behrens, Bosques arriesgadas

que

superaban

impuestas en los criterios de refugio, dictados las instrucciones del gobierno deManuel Avila Camacho

las restricciones mediante

torno


RESENAS1225 (1940-1946). Bosques en mas de una ocasion acepto el traslado de espafioles cuyas profesiones no estaban previstas en las lineas el

por

propuestas

gobierno

que sobrepasaban perseguidos

espafioles

mexicano,

a mas

la legalidad diplomatica, por

causas

tomar

de

a su anti

atribuibles

politicas

riesgos

con el fin de salvar a

fascismo. Gilberto Bosques fue el operador de las actividades de asistencia a los republicanos. Desde julio de 1940, Bosques, junto a un equipo de 11 funcionarios y 30 auxiliares, se establecio en

Marsella, el ultimo puerto de la zona aun libre donde pudieron zarpar los barcos. Como parte de la politica de ayuda se establecio un sistema de auxilio que habilito dos refugios donde se atendfa a alrededor de 1 800 personas. Los 4 000-6 000 refugiados que a pudieron salir de Francia Mexico desde la firma del convenio franco mexicano hasta el rompimiento con el regimen de Vichy

dos dias despues de la ocupacion total por los alemanes el 9 de noviembre de 1942 fueronmucho menos de los estimados por el gobierno que

de Cardenas.

estaban

en

campos

Pero de

en el proceso, internamiento,

se

logro

evitar

salvar

a muchos

su reclutamiento

en los grupos de trabajadores al servicio de los colaboracionis tas, ayudarlos

a la Espafia sobrepaso de

conflictos

materialmente

e

impedir

que

fueran

extraditados

franquista o Alemania. La proteccion de espafioles los limites de la proteccion consular y no estuvo libre con

los mismos

refugiados.

Buena

muestra

de

la su

peracion de los limites de las normas diplomaticas es la actuacion de Bosques: documento a refugiados perseguidos por laGestapo con papeles falsos; soborno a policias del regimen de Vichy para lograr la libertad de perseguidos politicos; documento a lideres

de la resistencia y de la lucha de liberacion italiana y yugoslava. El articulo de Behrens repasa algunos ejemplos, como el otorga miento de visas a 50 italianos que luego partieron para luchar por la liberacion de su pais, y el pago del "rescate" de Luigi Longo, secretario general del Partido Comunista Italiano (p. 329).


1226 RESEftAS Apartado

cuarto.

La

cuarta

seccion

repasa

asuntos

relacionados

con

la guerra fria.El hilo conductor, implicito en los cinco articulos, es la necesidad mexicana de lograr cierta autonomia o espacio de ne gociacion frente a la potencia hegemonica del hemisferio, Estados

Salta a la vista que se trata de un periodo que los historia dores de la diplomacia analizan sin tomar distancia de los hechos, quiza porque muchos de ellos pertenecen a una generacion que vivio y creyo en las premisas ideologicas que planteaba la guerra fria.

Unidos.

El primer articulo de la seccion, redactado por Ignacio Sosa, esta dedicado a analizar las tesismexicanas durante las negociaciones de Estados Americanos previas a la creacion de laOrganizacion su de el brazo Tratado defensa Interamericano de Asistencia (oea) y

Reciproca (tiar). La argumentacion centra su atencion en el papel de JoseGorostiza durante la IX Conf erencia de laUnion Panamericana celebrada en Bogota entre el 30 de marzo y el 2 de mayo de 1948.

Alii, Mexico tratode neutralizar las propuestas de seguridad militar hemisferica de Estados, al introducir temas de desarrollo. El tercer articulo, de Gaudalupe Rodriguez de Ita, es la continuacion cronolo gica del dedicado aGorostiza; se enfoca en Luis Padilla Nervo como artificede las tesismexicanas que buscaban neutralizar las posturas anticomunistas de los estadounidenses durante laX Conferencia Interamericana de Caracas enmarzo de 1954.

El tema del segundo capitulo es la labor de Franciso del Rio en mayo de 1954, durante la enviado a Republica Dominicana, dictadura de Hector B. Trujillo. Ahi se retrata aDel Rio como di en un pais plomatic defensor de los principios de politica exterior en que las acciones antidemocraticas de un regimen cuya naturaleza

contradecia las causas y discursos con que el regimen autoritario se justifica en el exterior. (El dictador impuso a su her mano Rafael Leonidas Trujillo, persiguio a la oposicion y apoyo el derrocamiento del regimen democratico de Arvens enGuatemala,

mexicano

en junio de 1954.)Maria Eugenia del Valle Prieto, la autora, plantea que, en esos afios, "Mexico siguio alineandose con Estados Unidos,


RESENAS1227 pero trataba de cobijarse con lamexicanidad el cual

el nacionalismo

mexicano

podia

como discurso bajo

expresarse".

En

estas

cir

cunstancias, elmaximo logro de Del Rio fue "guardar la relacion mexicana con la dictadura Trujillista en sus momentos de mas represion" (pp. 394-395). El penultimo articulo del libro, escrito por Enrique Camacho Navarro, aporta mas datos al retrato de Gilberto Bosques; analiza

la presencia diplomatica de Bosques en Cuba entre noviembre de 1953-noviembre de 1964. La politica mexicana hacia la revo lucion cubana tuvo como operador y artifice a este diplomatico. Bosques estuvo en Cuba durante la lucha insurreccional contra

Fulgencio Batista, el triunfo de laRevolucion y el duro proceso de asimilacion del nuevo papel de Cuba en la comunidad de na ciones. A diferencia del articulo de Behrens, en que se parte de la

como principal eje de la politica dictada desde Mexico explicacion del papel de Bosques durante la acogida de refugiados espafioles, Camacho planted que la clave para entender la solidaridad que caracterizo su labor diplomatica esta en el pasado revolucionario, su formacion. Nacido en Chiautla de Tapia, Puebla, el 20 de julio en laRevolucion en el area de influen de 1892, Bosques participo cia de Aquiles Serdan, con lo que se alineo al maderismo. Luego participo en la defensa de Veracruz y diversos foros de discusion sobre

el rumbo

de

en

la educacion

el Mexico

en

revolucionario

1914. En 1923 apoyo la rebelion delahuertista; dos afios despues fundo la Imprenta Aztlan junto a Vasconcelos, con lo que inicio un periodo dedicado al periodismo y a las actividades editoriales.

1934-1937, fue diputado federal por su estado natal; respodio al primer informe de gobierno de Cardenas y participo en el Partido Nacional Revolucionario (pnr) y en organizaciones gremiales de la politica de masas. Finalmente, en 1939 inicio su carrera diplomatica De

como

consul

general

en Paris

y,

como

se analiza

en un

articu

lo anterior,de 1942-1944 fue encargado de negocios ante el regimen de Vichy. Despues, de 1946-1950 fueministro plenipotenciario


1228 RESENAS en Portugal y, de 1950-1953, en Suecia y Finlandia. Segiin Camacho, la omision de estos datos es la clave de la falta de avance en la com prension de Bosques como un diplomatico que fue siempre mas alia de las lineas de politica exterior definidas en la Secretaria: [...]

su

dentro participacion de un caracter de

formacion

las mayorias,

por

del quien

el nacionalismo

[...] pasarfa antiimperialista luego ese serfa notoria la presencia espacio anterior

gobierno

revolucionario

marco

aspira y lucha por el bienestar antidictatorial y con una postura

la de

y pero en diplomatico, la fase de su vida polftica durante

al ambiente

(p. 451).

El capitulo con que cierra el libro, escrito por Leticia Bobadilla Gonzalez, trata sobre la labor de Vicente Sanchez Gavito como pre sidente de oea en 1959-1960. El papel de este diplomatico de carrera

fue consistente con la reaccion mexicana ante el papel de Estados Unidos en la guerra friay la politica de contencion. En su discurso de toma de posesion, Sanchez Gavito hizo una declaracion que, segiin Bobadilla, refleja bien el espiritu de su ejercicio: "no hay Estado

americano

con derechos

de todos los demas" (p. 491).

mayores

ni mas

respetables

que

los

Froylan V. Enciso Higuera El Colegio

de Mexico

Gomez Galvarriato y Graciela Mexico Marquez y Espana: jhistorias economi (comps.), cas de Cultura Economica, 2007, Fondo paralelasf, Mexico, ?Lecturas de El Trimestre Economico, 98?, 884 pp. ISBN

Rafael

Dobado,

Aurora

978-968-16-8414-3 hallamos ante una obra importante, que podriamos calificar de hito generacional. Los esfuerzos por comparar las trayectorias

Nos


RESENAS1229 y Espafia habian estado en lamente de mu se realizaron, bajo el liderazgo de Carlos esfuerzos chos, y algunos en seminarios especializados como el que tuvo lugar en Marichal, 1991 enMexico. Pero ha sido necesario el paso de unos cuantos economicas deMexico

afios, y la emergencia de una nueva generacion de investigadores para poder repetir el intento con el exito anadido de la publica cion. Los compiladores son los principales responsables de que nuevas

rondas

en una

coleccion

de

obra

y Espana:

se

valiosas,

hayan

en

su acabado.

La

capitulos, escritos por un total de 30 autores. Cada lo

por

general,

una

pequena

quedado

ineditas.

pero

En

es

economicas paralelasf

jhistorias madura

muy

esplendida,

no

y congresos

comunicaciones

de

efecto, Mexico una

seminarios

de

monografia

gran

forman

23

capitulo es,

valor

intrinseco,

que bien pudiera haberse convertido en un excelente articulo de revista. La organizacion de la obra fuerza el enfoque comparati ve desde sus primeros compases. Las diez partes en las que esta

dividida suelen proporcionar pares de capitulos que estudian una misma tematica desde los dos polos de la comparacion, o estudian de

forma La

tematicas

dos

comparativa

introduccion

la firman

los

tres

relacionadas. compiladores.

Es

sobre el crecimiento comparado a largo plazo deMexico y un

excelente

parte

"Causas

resumen del

de

todos

crecimiento

un

ensayo

y Espana

los capitulos de la obra. La primera en atraso consta el de y largo plazo"

un solo capitulo firmado por JohnH. Coatsworth y Gabriel Tortella

Casares

en el que

estudian

las instituciones

y el desempeno

econo

mico a largo plazo de ambos paises desde 1800. El texto, que habia disfrutado de una difusion apreciable desde su primera redaccion, es en el repaso sistematico de cuatro grandes factores institu cionales que pueden inducir al crecimiento o al atraso: los sistemas

modelico

legales, el riesgo politico, el capital humano y la apertura comercial. La segunda parte, "El legado del Antiguo Regimen", incluye un trabajo de Enrique Llopis Agelan y Jose Antonio Sebastian Amarilla sobre el balance y el legado de la economia espafiola del


1230 RESEDAS antiguo regimen y otro de Ernest Sanchez Santiro sobre el legado economico del antiguo regimen colonial novohispano. Ambos ? son totalizan mas de 100 monografias muy trabadas y extensas un el desafio de que aceptan paginas? enfoque abierto a facilitar la comparacion con el otro lado del Atlantico. La

tercera

parte,

"La

Hacienda

Piiblica",

cuenta

con

un

ex

haustive trabajo comparativo de Francisco Comin y Daniel Diaz Fuentes sobre el paso de una hacienda imperial a dos haciendas nacionales,

con

particular

atencion

a las reformas

tributarias

en

ambos paises durante el siglo xix. Es una pieza magistral en la que la comparacion esta totalmente integrada. El segundo trabajo, de Luis Jauregui, profundiza en el frustrado reformismo fiscalmexi cano en los primeros decenios del siglo xix, centrado en los planes de establecimiento de contribuciones directas. La cuarta parte ?la mas breve? se dedica a las instituciones agrarias. Juan Carmona y James Simpson discuten breve, pero incisivamente el papel de la organizacion rural en el desarrollo agrario espafiol de 1850-1936, y Emilio Kouri, con mayor brevedad si cabe, ilumina los problemas del reformismo liberalmexicano del siglo xix por medio del estudio de la desamortizacion de las tierras

de Papantla. Ambos graficos

y apuntan

trabajos cuestionan

a nuevas

los consensos historio

interpretaciones.

En la quinta parte "Proteccion e industrializacion" tenemos dos capitulos perfectamente trabados. Antonio Tena Junguito se interroga sobre por que tuvo Espafia una alta proteccion indus

trial,y responde con pruebas obtenidas mediante el calculo de la por su proteccion efectiva entre 1870-1930. Graciela Marquez, parte, aunque cubre practicamente el mismo periodo, prefiere circunscribir su estudio de proteccion y cambio institucional a los afios 1910-1929. Ambos utilizan conceptos y efectiian calculos perfectamente homogeneos que nos iluminan sobre el protec cionismo comparado enMexico y Espafia. Son dos monografias solidas y con amplio aparato de informacion cuantitativa.


reseNas 1231 La sexta parte se dedica a la educacion y a la tecnologia. Clara una sintesismodelica sobre como Mexico Eugenia Nunez presenta y Espafia construyeron y usaron el acervo de capital humano moderno. Su esquema conceptual e interpretativo se despliega para

plenamente de

la materia?

?

Espana

para Mexico

y apunta

su dominio

aprovechando

lo que

completo ser un pro

deberfa

grama de investigacion sobre historia de la formacion de capital. Edward Beatty y J. Patricio Saiz comparan la propiedad indus trial, las patentes y la inversion en tecnologia enMexico y Espana entre

1820-1914.

mas? esta

en el caso

Como

anterior

?

como

y

en muchos

este trabajo hubiera sido inimaginable hace 20 afios, y ahora con

resuelto

brillantez.

Los

dos

coautores

han

un

realizado

es

esfuerzo de construccion de un ensayo genuinamente

plendido

sobre un tema que ha comparativo, en la historico-economica. investigacion

ido ganando

mucha

centralidad

El crecimiento minero e industrial en algunas regiones es el tema de la septima parte. Comienza con un ensayo de Rafael Dobado y Sergio Silva Castafieda sobre el crecimiento minero impulsado por las exportaciones en regiones deMexico y Espafia entre 1868-1913. Como

en el texto

economias de

que

la expansion

natural

de

se

anterior, comparan,

minera

lo que

los autores, han

en ambas

explican,

logrado

expertos un

economias.

el capitulo

en cada

tratamiento Como

siguiente

una

de

las

integrado

consecuencia se centra

en

las

capitales de dos de las regiones mineras mas caracteristicas de cada pais: Monterrey y Bilbao, y lo hace para elmismo arco cronologico. Mario Cerutti y JesusM. Valdaliso tambien han asumido el reto de formar sociedad para explotar almaximo el potencial comparativo de su analisis de la iniciativa empresarial y el desarrollo en dos ciudades de la periferia geografica de ambos paises. La octava parte es algo distinta a las demas. En lugar de dos ca pitulos consta de cuatro, pero la filosofia es lamisma: comparar por pares, experiencias o problematicas paralelas. El primer par esta dedicado a la emergencia de la banca central. Pablo Martin


1232 resenas Acefia explica el sistema financiero espafiol y las funciones del Banco de Espafia, mientras que Carlos Marichal presenta los debates acerca de los origenes de la banca central enMexico. Son dos

capitulos

muy

en su extension

medidos

que

una

proporcionan

leccion magistral de historia comparada de la banca central. Les sigue otro par de capitulos de tematica estrictamente comparable: las relaciones entre banca e industria.Gustavo del Angel aborda la cuestion desde la perspectiva del gobierno corporativo de la banca

y se centra en el periodo que comienza en 1940. Por su cuenta, Maria Angeles Pons analiza la influencia de la banca mixta en el crecimiento economico espafiol a partir del estudio mexicana

de las relaciones entre banca e industria en el periodo franquista. centran sus contribuciones en el periodo de 1940-1980 y

Ambos

se enfrentan resultan

a realidades

ser muy

que,

a medida

que

las van

diseccionando,

similares.

La novena parte propone un enfoque que habria provocado sorpresa hace 20 afios y que, en cambio, ha acabado imponiendose como un area extremadamente dinamica e interdisciplinaria de la

historia economica: y estandares tematicas

la antropometria. Bajo el titulo de "bienestar

biologicos" e innovadoras.

tenemos Moramay

dos

contribuciones

densas, y Raul

Lopez-Alonso

sis

Porras

Condey nos describen las altas y bajas del crecimiento economico mexicano entre 1870-1950, vistas mediante el bienestar biologico y con particular enfasis en la desigualdad. Por su parte, JoseMiguel Martinez Carrion presenta para Espafia la evolucion de la calidad de vida y el bienestar biologico en el largo plazo. Son dos capitulos

muy complementarios, fuertemente comparativos y que sitiian, en especial el segundo, las experiencias de Mexico y Espafia en el contexto internacional. Seran referencia obligada. tres o cuatro lustros Tampoco habria sido facil disponer hace de las contribuciones de la decima parte "Trayectorias regionales, convergencia

y divergencia

los

de

conceptos

convergencia

economicas". y divergencia,

La

introduccion ahora

plenamente

de


resenas 1233 asumidos, ha ido acompafiada de un instrumental conceptual y estadfstico que se despliega plenamente en los dos capitulos. Luis estudia

German,

la

sectorial

especializacion

eco

y las trayectorias

nomicas de las regiones de Espafia durante el siglo xx. El texto esta sustentado en una esplendida base cuantitativa, que sera de gran utilidad para todos los estudiosos de lamateria. Gerardo Esquivel estudia la convergencia regional enMexico, de 1940-1995. Con esto logra doblar el horizonte temporal que se habia considerado

hasta

el momento.

Son

dos

muy

monografias

consistentes

que

no

nos extrafiaria que fueran creciendo hasta constituir libros. El tercer capitulo de la decima parte y ultimo del libro trata de la divergencia economica entreMexico y Espafia entre 1950 2000. Los coautores sonAurora Gomez Galvarriato y Sergio Silva Es

Castaneda.

un buen

que

capitulo

sintetiza

los

temas

grandes

que

recorren toda la obra. Los focalizan en la resolucion del principal misterio de las historias economicas paralelas deMexico y Espana: <;porque Mexico, que era mas prospero que Espafia hacia 1950, dispone de un Producto Interno Bruto per capita inferiora lamitad del espaiiol hacia el ano 2000? No puede atribuirse la divergencia a las tendencias historicas, pues de 1870-1950 Mexico habia crecido a tasas

consistentemente

mas

altas

que

las espafiolas.

Los

autores

del capitulo consideran cuatro explicaciones: 1) el impacto a lar go plazo de las guerras civiles; 2) la dinamica demografica; 3) la distribucion del ingreso, la pobreza y la educacion, y 4) la politica economica.

En

su

opinion,

cada

aspecto

contribuye

a

explicar

la

divergencia mexicana en proporciones dificiles de definir; pero los autores muestran su predileccion por subrayar elmal manejo de la politica economica enMexico, con reformas mal realizadas y las grandes encrucijadas historicas completamente desperdiciadas, frente a la experiencia espafiola que parece haber aprovechado 1950? las ventanas de oportunidad a su siempre ?desde dispo sicion. La salida del modelo cerrado de industrializacion, la demo cratizacion y la integracion europea han sido desafios que se han


1234 RESEDAS convertido en oportunidades. En cambio, Mexico se enquisto en elmodelo de sustitucion de importaciones y no supo transitar a un modelo mas abierto y mas sustentado en su capital humano, pese

a haber dispuesto de oportunidades clamorosas como las que le proporcionaron sus ricos yacimientos petroliferos. Simplificando podriamos decir que el contraste entre la extravagante presidencia de Lopez Portillo y los afios centrales de la transicion democratica espafiola, cuajados de prudencia y consenso, son la concrecion de esta divergencia.

mucho

subrayado las virtudes de la obra: su originalidad compa de una generacion de his rativa, la capacidad de movilizacion toriadores economicos, la innovacion tematica, la calidad de las He

contribuciones, el excelente emparejamiento de los capitulos, la sabia mano visible de los compiladores, y el rio de nuevas preguntas que surgen a lo largo de la obra. Con casi 900 paginas, lamencion de

ausentes

aspectos

de mas

aporte

es

materiales

puramente en una

retorica

?no

de

estas

obra

se

podia

dimensiones

pedir

el

?,

y

apunta a la agenda investigadora futura. La dinamica demografica, mencionada en distintas ocasiones, no recibe la atencion debida. En

cambio,

ningiin

aspecto

parece

mas

merecedor

de

investiga

cion que las distintas pautas de transicion demografica en ambos paises. La industrializacion hacia adentro que domino los pano ramas mexicano y espafiol desde los afios treinta hasta los ochenta

siglo? no dispone de un tratamiento especifico, aunque si que aparece repetidamente. El Estado no deja de constituir el sospechoso habitual de muchos de los problemas de ambos paises,

?medio

pero

no

se

contempla

Los

monograficamente.

recursos

naturales

al tratardel legado del antiguo regimen (y siempre es coautor de un capitulo), pero pareceria que Dobado Rafael que semencionan

fueran

un

obstaculo

mucho

menor

con

posterioridad.

Los

servi

cios no financieros estan por completo ausentes del libro, lo que a sorprende almenos en lo que concierne los transportes,muy bien estudiados en ambos paises. El elenco de ausencias no es pequefio,


RESENAS1235 pero las presencias reflejan el grueso de la investigacion que se ha estado realizando en los ultimos afios,mientras que las ausencias sus

evidencian una

verdadera

actuales

carencias. los

para

agenda

esto mismo,

por

Constituyen, investigadores.

A estas inevitables insuficiencias se pueden afiadir las preguntas que nacen del mismo exito de la obra. Ahora que se dispone de ella ya

es factible

Hay

suficientes

mos

para

una

comparacion

materiales

poder

mas

atenta

y problematicas esfuerzos

imaginar

a la

en

cronologia

la obra

resefia

que

similares

comparativos

fina.

para

la epoca del reformismo borbonico, o para los decenios que van del colapso del antiguo regimen hasta la estabilizacion politica del o regimen liberal, desde ese momento (amediados del decenio de antes de la primera guerra mundial, o desde el esta 1870) hasta

llido de la revolucion mexicana hasta la finalizacion de la guerra civil espafiola, o desde la implantacion de modelos economicos y politicos nacionalistas y autoritarios hasta su quiebre entre 1975 1982, o desde entonces hasta la actualidad, con lo que representan

interna y la apertura a la economia global. En cada caso el libro compilado por Dobado, Gomez Galvarriato y la democratizacion

Marquez

significa

un

antes

y un

despues.

Su

lectura

es

obligada

para todos los que esten interesados en la historia economica de Mexico, en la de Espana y en su comparacion, y es indispensable para aquellos que, desde cualquier perspectiva disciplinar, aspiren a comp rendermejor la historia comparada de ambos paises. Albert Carreras Georgetown

University

y Universitat

Pompeu

Fabra


OBITUARIO

NICOLE MARIE LOUISE GIRON BARTHE

Marie

Nicole

Louise

en la noche

nos Barthe, nuestra Nicole, 10 de noviembre de este aiio de

Giron

del dejo 2008, despues de dos afios y medio la enfermedad. Nos

conocimos llamabamos

cique" la Escuela Normal

de dolorosa

lucha contra

en 1959, cuando ella entro primera-"ca a al o la privilegiado/a quien lo lograba, donde Superior de Fontenay-aux-Roses,

el afio anterior. Descu yo habia entrado mas discretamente cosas nos unian. Ella venia brimos en seguida que muchas de Toulouse la "ciudad rosa" del suroeste franees, con un sabor casi espafiol por la presencia importante de refugia en dos espafioles que ella habian encontrado un nuevo ho nacido elmismo dia del mismo mes, pero yo gar. Habiamos un a raiz de la invasion nazi a Fran afio. Ambas, le llevaba cia, fuimos dejadas en el campo por nuestras respectivas fa

HMex,

LVIIL 3, 2009

1237


1238 OBITUARIO milias, al cuidado de nuestras abuelas maternas, de fuertes antecedentes y caracter campesinos. Alii, en plena Gascufia, tuvimos una niiiez privilegiada pues al contrario de las ciu a los pequefios jardines fami podia comer, gracias cria la de de liares, huevos, de conejos, gallinas proveedoras a en calidad venta la patos y gansos cuyos higados destinados dades,

se

en a las abuelas de "foies gras" proporcionaba algo de dinero re esta epoca de de la guerra, ella grandes penurias. Despues a sus una con fue Toulouse excelente alumna greso padres y una de secundaria ademas de local de basket ball. campeona jCuantas veces ella y yo hablamos de nuestra niiiez comiin, de los sabores, plantas, frutas, olores y costumbres que ha biamos compartido durante aquellos afios negros que para nosotras habian sabido sin embargo a paraiso! a la Escuela Normal, La llegada de Nicole primera hispa

nista en hacerlo, causo sensacion. Ella venia del sur, con un acento que nunca la abandono totalmente, era alegre, gua -en apariencia solamente-, vestia ropa pisima, extrovertida

que iluminaban el entorno parisino gris y el conjunto que formaban nuestros atuendos generalmen te austeros cuando no monjiles. Todos la querian, incluso de colores

soleados

los altos mandos

-lo cual no era frecuente-, la eran las que realmente lograban co

de la Escuela

admiraban, pero pocas En efecto, al contrario de la imagen deslumbrante era secreta, reservada, que proyectaba por doquier, Nicole nocerla.

su cuarto siempre me llamo la atencion por la falta de ador fuera de los libros que usabamos nos, de objetos personales,

para preparar los examenes. Nos por un tiempo pues decidi regresar a separamos en Paris, tras terminar sus es en 1964 y ella se Mexico quedo en vez calidad de secretaria general de lamisma tudios, esta


OBITUARIO 1239 su competencia profe Normal, prueba evidente de una comunidad sional y de su habilidad para regir comple entonces las Tuvo enfrentar estudiantes. de que ja jovenes

Escuela

en una casa tan se tempestades juveniles del 68 que incluso ria y recatada como era entonces Fontenay, hacia estragos entre las alumnas comunistas estalinistas, las socialistas, las trotskistas, las catolicas de izquierda o de derecha -poco numerosas estas ultimas-, las anarquistas y las indiferentes las dejaran estudiar en paz mientras que clamaban porque las otras se dedicaban

que se esperaban

a las ajenas sorteo los escollos con al

a toda clase de actividades

de elias. Nicole

en gunos rasgufios, aquellos trances. Ella perso se sintio "de izquierda" pero nunca milito nalmente siempre en mas que la decision ningiin grupo preciso, si bien el azar, a con llevo vestir el metralleta uniforme y todo de propia, la inevitables

las milicianas

en laHabana

castrista.

de la licenciatura, Nicole habia emprendido un Despues a una maestrfa de ahora des -el equivalente aproximativo sobre los cronistas indigenas y criollos del Peru pues en mis

vagancias academicas, yo habia logrado atraerla al Semina rio que el etnologo Alfred Metraux impartia cada semana en las buhardillas polvosas de La Sorbonne, en laV Seccion de

Hautes

sobre el Peru colonial. Etudes, donde trabajabamos Nicole interesarse decidio por Mexico y nos vol luego, a ver verano vimos para regularmente pues vino aqui cada

Pero

sobre Heraclio recoger informacion y preparar un doctorado Bernal bajo la direccion de Francois Chevalier. Es cuando, dotada

de su proverbial don de gente y su atractivo irresis historiadores mexicanos amiga de numerosos

tible, se hizo

y logro consultar archivos entonces mayorfa de los investigadores, pues

fuera del alcance a muchos

de la

la figura de


1240

Heraclio

OBITUARIO

no les parecia muy definitivamente enMexico

Bernal

frecuentable. Nicole

se

en 1973 y a los amigos de los afios anteriores, auno los que su familia su caracter amable y su "charme" le mexicana, inteligencia, en laDireccion en entrar No tardo de Estudios granjearon. Historicos del inah y se incorporo al Seminario de Cul establecio

y conocidos

de un que tanto hizo para la revalorizacion xix entonces mal conocido no cuando siglo despreciado. Rodeada de algunos de los mejores intelectuales e historia tura Nacional,

dores de la epoca, Nicole vida: el de Ignacio Manuel

hizo

el encuentro

que cambio

su

con Altamirano, quien contrajo una relacion se le debe la A sin falla. ella publi monogamica cacion integra de la obra de este procer entonces poco cono cido, en lamedida en que sus obras quedaban practicamente

A partir de entonces, sus viajes a Tixtla fueron fre cuentes y su conocimiento de todo lo que rodeo la persona su entorno y su epoca la convirtieron lidad de Altamirano, en la especialista del escritor y politico guerrerense de cuyo

olvidadas.

redescubrimiento

ella fue el artifice.

jamas al "hombre de su vida", como Ua a Altamirano, Nicole sus mabamos fungio tambien amigos en el ifal, como directora de los Intercambios Universitarios Sin abandonar

todos apreciaron su personalidad excep su mexicano medio del academico conocimiento cional, que los inter le permitio mejorar y aumentar sustancialmente

donde una vez mas

superior mexicanas con las francesas. Luego de este intermedio de algunos afios, Dr. Jose ella se incorporo al Instituto de Investigaciones en su se convirtio Maria Luis Mora, que segunda casa, don cambios de las instituciones de educacion

sus trabajos sobre Altamirano. de prosiguio su cansancio con discrecion a veces festaba

Aunque mani de una relacion


OBITUARIO

1241

no dejo la tarea empren Ignacio Manuel, dida y la llevo a buen termino. Pero se habia acostumbrado a con metas ambiciosas y no tardo en hundirse en la bregar tan exclusiva

con

inmensa folleteria del siglo xix, hasta la fecha practicamente a revelar sus tambien inmensas riquezas, ignorada, y empezo

actualmente ya explotadas por numerosos historiadores. Fue entonces cuando la enfermedad la sorprendio. a la que Permitaseme recordar ahora aqui a mi Nicole,

una amiga durante casi cincuenta afios. Aparte de una academica mujer encantado rigurosa y tenaz, ella fue veces de ra, aun cuando este adjetivo es usado demasiadas fue mi

manera

banal y rutinaria. Su encanto cambio, maduro pero no nunca. De joven, fue seductora, cautivado desaparecio ra, hasta fascinante para muchos que la trataban por pri

mera

vez. Con

el paso de los afios y las inevitables nubes toda vida humana, no perdio su gentile que za, su amabilidad natural, la benevolencia que oponia siem su a mis de todos pre indulgencia y comprension rigideces, su los que la rodeaban, hasta optimismo tranquilo. Guardo ensombrecen

que la enfermedad la tumbara la curiosidad y el gusto por la vida y si no olvido nuestro viaje a Chiapas y Guatemala en 1970, cuando de un tiro manejo desde el D. F. hasta San Cristobal de Las Casas por carreteras que estaban aiin peo res que ahora, tampoco olvido el viajecito que hicimos hace una a Patzcuaro en un so afios ida vuelta todavia, pocos y

lo dia por el simple gusto de comer alia, y menos el retorno a la en una noche de niebla espesa, entre trailers ru capital a toda velocidad. lanzados gientes y Porque Nicole maneja

ba con una maestria olvido

Tampoco a historiadores

innegable pero no exenta de temeridad. las reuniones en las que procuraba acercar en franceses con sus homologos mexicanos


1242 OBITUARIO su casa

en las que no barraganesca, podia faltar el esplendido con sus sardinas y tixteco de mezcal de pozole acompafiado con el postre que constaba de ca Guerrero, junto pastel de ella mote, que tambien, preparaba personalmente. Porque fiel a nuestra niiiez gascona, ella era golosa, excelente coci nera, magnifica anfitriona y se lucia en lo que en tiempos de Altamirano

se Uamaba

todavia

las "labores

cole se nos fue, seme fue, y nadie razon. sus cenizas reposen Ojala tierra tan cercana

de su sexo". Ni

la sustituira en nuestro

en la paz de Amatlan, a la del "hombre de su vida".

co una

SolangeAlberro

El Colegio

de Mexico


FE DE ERRATAS

aparecen dos errores en el registro de la ficha bibliografica de la resefia que hace Asuncion

En el numero 230 de Historia Mexicana Lavrin.

La

ficha

correcta

es:

Mary Kay Vaughan, Gabriela Cano Jocelyn Olcott, (eds.), Sex in Revolution. Gender, Politics, and Power inModern Mexico, prefacio de Carlos Monsivais, Dirham, Duke University Press, 2006, 321 pp. ISBN 9780822338840

HMex,

l\ ni: 3, 2009

1243


RESUMENES

Maria

del Consuelo

Cuevas Cardona Lopez y Carmen Cambios de gobierno en la vida de un botdnico mexi cano: Maximino Martinez (1888-1964)

Ramirez:

Fue un maestro de escuela primaria que con los afios llego a ser tam bien un botanico reconocido. Basicamente autodidacta, inicio su formacion profesional en elMuseo Nacional de Historia Natural, en 1914, y en laDireccion de Estudios Biologicos de 1915-1929.

Su biografia permite revisar el efecto que los factores externos a la ciencia, como los cambios de gobierno y losmovimientos sociales, tuvieron en la vida de un cientffico de aquella epoca. Palabras clave: Maximino Martinez, Historia enMexico, Ciencia y gobierno.

Lorenzo

Meyer:

publica,

de la botanica

Calles vs. Calles. El "jefemdximo" con la Re con Franco. Contradicciones de la elite

el exiliado

revolucionaria

mexicana

Entre

las caracteristicas de la revolucion mexicana destaca su flexibilidad, por no decir sus contradicciones, ideologicas. Con

HMex,

lviii: 3,2009

1245


1246

resumenes

perspectiva, puede concluirse que esta ausencia de ortodoxias no necesariamente resulto negativa al regimen surgido de esa revolu cion. Un indicador de esta caracteristica lo personifica el general Plutarco Elias Calles. En su calidad de "JefeMexico" de la revo

lucion dio un apoyo abierto y entusiasta a laRepublica espafiola y la compra de buques a los astilleros espafioles afectados por la gran depresion es prueba de ello. Por otro lado, y en abierta con tradiccion con su posicion anterior, elCalles en el exilio se presto a conspirar para obtener ayuda economica del gobierno del verdugo de la Republica espafiola, Francisco Franco, para organizar un levantamiento en 1940 contra el gobierno del presidente Lazaro y poner fin a su programa reformista.

Cardenas

Palabras Republica

clave: Calles, Cardenas,

Franco, Avila Camacho,

espafiola, conspiracion.

Lazaro: Javier Moreno Laformacion teramexicana, 1907-2007

de la gran empresa galle

En este trabajo pretendo esbozar la evolucion de las empresas galle terasmexicanas a lo largo del siglo xx. En el defiendo la tesis de que

estas firmas,fundadas en sumayor parte por inmigrantes espafioles, han mudado de pequefias firmas familiares a grandes corporaciones muy integradas verticalmente en respuesta a la incertidumbre, la escasa integracion del mercado y las disparidades regionales en el consumo. En suma, la industria galleteramexicana demuestra que es en economias en desarrollo posible el nacimiento de la gran empresa y caracterizadas por un desigual reparto de la renta. Palabras clave: historia economica de Mexico,

historia em

presarial, industria galletera, gran empresa, ordenacion del mercado.


ABSTRACTS

del Consuelo Cuevas Cardona Lopez y Carmen Ramirez: Government Changes during theLifetime of aMexi can Botanist: Maximino Martinez (1888-1964)

Maria

Maximino

was

Martinez

an

school

elementary

teacher

who

also

came to be an acknowledged botanist. Basically self-taught,he be gan his professional development in 1914, at theNational Museum ofNatural History, and went on in theDepartment of Biological Studies from 1915 to 1929. His biography reveals the effect of factors

to science,

unconnected

such

as

government

changes

and

social movements, on the lifeof a scientist during this period. Keywords: Maximino Martinez, History of Botany inMex ico, Science

Lorenzo

and Government.

Meyer:

" the "Jefe Maximo supporting theExile supportingFranco. Contradictions of the Calles vs. Calles:

theRepublic; Mexican Revolutionary Elite

Flexibility, or rather ideological contradictions are among the characteristics of theMexican Revolution. Historical perspective

HMex,

lviii: 3, 2009

1247


1248 ABSTRACTS could lead to the conclusion that the absence of orthodoxy was not necessarily negative in relation to the regime that arose from the revolution. General Plutarco Elias Calles illustrates this trend. [commander in chief] he "JefeMaximo" the Spanish Republic openly and enthusiastically; the supported of vessels from Spanish shipbuilders affected by theGreat purchase

As

the Revolution's

in stark contradiction proves this point. However, Depression to his earlier position, once in exile General Calles participated in a conspiracy seeking financial aid from theGovernment that overthrew the Spanish Republic. In 1940 he tried to organize a movement against President Lazaro Cardenas' regime in order to put an end to his reform programme.

of the Great Mexican

Lazaro. Javier Moreno Development Cookie Industry, 1907-2007 This work outlines the evolution ofMexican

cookie industries dur

ing the twentieth century.My argument is that these companies, founded mostly by Spanish immigrants, have turned from small in family businesses to great corporations, vertically organized response

to

uncertainty,

scarce

market

integration,

and

regional

differences in consumption patterns. The Mexican cookie industry reveals that great businesses can be born indeveloping economies, characterized by unequal distribution of income. Keywords: Economic History ofMexico, Business History, Cookie Industry,Great Businesses, Market Organization

Traduccion

de Lucrecia Orensanz


MAYO-AGOSTO 2008

\ ksacatoi k^

>x>

de Antropologia

Revista

Social

Arqueologia y etnohistoria de laMixteca

CONTENIDO

SABERESYRAZONES PRESfNTACIdN recientes. LaMixteca:estudios Arqueologia, e iconografia etnohistoria Manuel A.Hermann Lejarazu de laMixteca Arqueologia Lind Michael Lossignos de los20dfas yel lenguaje sagrado enelcalendario ritual de laMixteca y loscodices deOaxaca delnoroeste Laura Cano Rodriguez en laMixteca ybultossagrados Religiosidad prehispanica A.Hermann Manuel Lejarazu de laMixteca Documentos Baja pictograficos elPalmar, deSanVicente deOaxaca:el lienzo III Mixteca elMapantim. 36yelLienzo vanDoesburg Sebastian De tradiciones ym&odos:investigaciones pictografkas Michel HOudijk COMENTARIO sobre de laescritura criticas elestudio Reflexiones enMexico pictogrdfica Arthur R.Joyce

ESQUINAS j comunidades endos de lademocracia Elejercicio Mexico Norte deOaxaca, forestales de laSierra BossEMitchell Con lamanosen lamasa.Lossindicatos panaderos 1915-1934 de SanLuisPotosi, I GuillermoLuevanoBustamante ! TESTIMONIOS comofuentes Loslibros parroquiales de laMixteca paralahistoria complementarias Manuel A.Hermann Lejarazu LEGADOS en laMixteca: Ronald y losafiostempranos Spores unasemblanza Winter Marcus RESENAS historia de un laextraordinaria LaMichoacana: enTocumbo exitoempresarial Patricia Arias Lafragilidad de lademocracia DanieiaSpenser Miradas alpasadoconrepercusiones paraelpresente Gonzalez Alma Dorantes


Gestion

y

Politica

Publica VOLUMENXV[Ji Ni'LMEROtMEXICO,D.F. PRIMERSEMESTRE DE 2009

Gestion y politica publica

Nims*CtiniliGrau

Gestion y organization

Cesateo Game/yAlejandro Ibarra-Yunex JoseJuanSanchexGonzalez

I CONTRALORfASOCIALY DERECHOS SOCIALES: I El desafIo de la integralidad

\

El CICLO POLITICO OPORTUNISTA Y EL GASTODE LOS ESTADOSMEXICANOS

AL EN LAREFORMA El CAMBIO INSTITUCION I Y MODERNIZACIONDE LA ADMINI5TRACIQN 1 PUBUCAMEXICANA

relevantes Experiencias KatyaRodriguezGomex

|

Gestion regionaly local

)

La POLITICACONTRALA POBREZAENMEXICO: DE LA LINEAOFICIAL VENTAJASY DESVENTAJAS A LA LUZDE EXPERIENCIASINTERNACIONALES

EduardoRodrtguez-Oreggia CONSTRUCCION DE UN INDICE DE CONDtCIONES j MEXICO yLautaro Silva Ibarguren I LABORALESPOR ESTADOSPARA

CIDE www.gestionypoliticapublicLcide.edu


ISIOR

REVISTADE HISTORIA INTERNACIONAL AftoIX,numero de2008 35, invierno

HISTORIA Y

FICCION

Larevolucibn ^H^^BEj|B|mjj^^^^^^^HB^^|S^^^^ deJorge ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^H^^^SP^^I Ibargiiengoitia ^^^^^^^^^H0|^^^^^^H^^K||^^

ElPais recondite deLeoPerutz

Luis^^^^^^^H^^^^^^^mIjB Barron ^^^^^^^^^^^^^^^KnHH|

Hector Orestes

^^^^^^^^^^^^^^^^^H?f_|^^^^H^H?| deguerras DH^^^H| 55^^^^^^^^

Elultimo

^^^^^^^^^^^^^Hffi^H2^____R!Aguilar Literatura _____________________PIB__________H_rlrosiro

*,

Sos6,

Alvaro

___________________i^^___________Bi

M,;mLiel ^^^^H^^^^^^K Pneto

^^^^^^^^HHO^^^^^^^^^H

________________________________________1

$70.00

CIDE

Mutis

__ _ _


ARTICULOS

_VIPALROMERO m La herenciadel presidente: Impactode la aprobacion presidencial en el voto _ALLYSONLUCINDA BENTON if El efectode las reglas electorales sobre el comportamientode la votacion indfgena en el estadomexicano de Oaxaca JESUS TOVAR m Las primerasdemocracias enHispanoamerica _GUILLERMOCEJUDO m El (casi inexistene)debate conceptual GILBERTO SANCHEZ sobre la calidad del gobierno DIONISIO ZABALETA GUADALUPE PACHECO MENDEZ

NOTA DE INVESTIGACION

m El pri:relacion internade fuerzasy conflicto en la vispera del proceso electoral de 2006

RESENAS

Azul A. Aguiar A., Velia Cecilia Bobes, Monica L. Caudillo Contreras, Miguel Gutierrez-Saxe, Fabrice Lehoucq, Elaine Levine, IrmaMendez de Hoyo, JulioRios Figueroa,Monica Sanchez Flores

M

CIDE

www.politicaygobierno.cide.edu


SECCIENCIfi

_---------------------------------------------------H ^_-_____-_-_-___---_--_-___---l

Revistade historia y cienciassociales Numero ^

septiembrediciembre2008

ARTICULOS Jorge Enrique Elms Caro La radiodifusi6nen Santa Marta (Colombia), 1930-1940

Francisco Jose Zamudio

Sdnchez,

Alejandro Corona Ambriz y Jesus Aguirre Valdez Benedikt Behrens Desarrollo humano en el estado de La colaboracion entre el SERE y las autoridades Oaxaca, 1995-2000 mexicanas en el traslado de los republicanos EN CONSECUENCIA CON LA IMAGEN espafioles a Mexico, 1939 Lylia Palacios Hernandez Octavio Ortiz Gomez Estrategiasempresariales de integraci6n fallidaso el dificiltransitodel proteccionismo a Rock and roll,cultura ymemoria colediva la competencia abierta: CYDSA (1945-2005) en un mundo global

Iffil

lilill-H

Instituto

?jyjoTj?

Informes: Madrid 82, Col. del Carmen Coyoacan,

CP 04100'Mexico'D-

secuencia@mora.edu. mx \AWw.mora.edu.mx

5554 8946 ext.3108 -/Fax


Instituto de Investigaciones Historicas Universidad Nacional Autonoma de Mexico EDITORIALES

NOVEDADES

Las experiencias de 1808 en lberoamerica de Alfredo Avila y Pedro Perez Herrero, Compilacion prefacio de Juan Ramon de la Fuente, Mexico, UNAM, de Alcala, Instituto de Estudios IIH/Universidad 2008, 600 p.

Latinoamericanos,

e Aportaciones integration de los vascos a la sociedad mexicana

Entrevista

en los siglos XIX-XX Garritz,

[coord, y prol.], Amaya, IIH, Centro Vasco Mexico, UNAM, Euskal Etxea, Ministerio de Cultura del Gobierno

Vasco,

edicion de Alvaro Matute, segunda Mexico, UNAM, IIH, 2008, LIV + 58 p.

2008, 542 p.

Jose Ignacio Conde y Diaz-Rubin Javier Sanchiz Ruiz

y

de los titulos genealogica en nobiliarias V dignidades V. I. Nueva Espana yMexico. Casa de Austria UNAM,

la

Pacheco Sergio Miranda creation del Departamento

del Distrito

Historia

Mexico,

Diaz-Creelman

traduction de edicion, Segunda Mario Julio del Campo, prologo de a la Jose Maria Lujan, prologo

politica Mexico,

Federal. Urbanization, institutional y cambio 1920-1934

UNAM,

IIH, 2008,104

IIH, 2008, 438 p. -kick Area de ventas

INSTITUTODE INVESTIGACIONES HISTORICAS Circuito Mario de laCueva s/n, Zona Cultural Ciudad Universitaria, Coyoacan, 04510, Mexico, D. F. Informes: 56-22-75-17 y 56-22-75-18 libriih@Linam.mx

www.historicas.unam.mx,

a_s_

p.


' -> *: * ':l&~,-"^ iii^*l'l -* '*' **'>xf^ %_*?_______ ^___i_i____l}^__i-_. *'^'*':^,^?M^iS]_l^_^C * ? vu^ **|3?m_.V* s^?r^*#^ *^n *$!fei **,**1___ 4*.** *^_??_!^S_i?T_lS^*^^T^ *?_^e?___?k *?iTO?^^_S_^?^ >** >^i&?. *,v ?__E*_pK*,F,*57___r:$ *r! 5cj3Say^fe^vK ??_N^l^l_lffl____P?^_?!___?

_-_-__-__----------!9fM*W _^^^^^^^^^^Hfe? *#!??; w^f^lByj-fflHSPi^MBilTW^^1^"wH*'wS^^"3K#fii#^__________________________

^^^^^^HIntroduccion *^______________________H ^^^^^^^^H Jaime Olveda__________________________ |^^^^^^^H j^^^^^^^H ^^^^^^^^H ^^^^^^^^H ^^^^^^^^H

^^^^^^H

^^^^^^^^H ^^^^^^^H

La historiografia independentista del norocctdentedeMexico

Jaime Olveda___________________________ H^^^^^H ___________________________ ! ___________________________B

^^^^^^H Silva Jos? Luis El clerode Colima frente taguerra de independencia

Moreno a

___________________________B ___________________________B ______________________________l

Pedro [^^^^^^1 Luna El suministrode San

Jimenez Bias

___________________________ ______________________________l ____________________________

fl^^^^^B1811-1813 aAcapulco,

Walter O.Arias Estrada

La compafiia de voluntarios deCatalunaenlaNuevaEspana

^^^^^^^^^^B ^^^^^^^^^^^^H ^^^^^^^^^^^H


NORMAS DE LA REDACCION se recibiran

materiales

ineditos. La responsabilidad en la revista es exclusivamente de publican son a ella. los autores. Historia Mexicana de Mexico y El Colegio ajenos en 2. Los autores enviaran su colaboracion soporte electronico (version 1. Solo

las colaboraciones

por

se

que

Word paraWindows) a la direccion electronic^ histomex@colmex.mx textos deberan

3. Los 4. Todas

las

incluir un resumen

ilustraciones

graficas consecutivamente. y numeradas reproduccion en el texto se debera indicar y su colocacion

de modo y tablas se numeraran en el texto se sefialara claramente. Cuando

5. Los

cuadros

colocacion

iran en paginas aparte. notas se reduciran siguiendo

requiera 6. Las

ria Mexicana.

Estas

iran al final del

estaran la bibliografia; volados. arabigos

de ros

no mayor de diez lfneas. estar para preparadas Iran en paginas separadas con claridad.

deben

y

numeradas

consecutivo

y su extension

su lo

el formato establecido por Histo texto, con paginacion corrida, antes con nume de manera consecutiva

7. Todas

se inclui las siglas y referencias que aparezcan mencionadas en la seccion de al final del texto, en orden alfabetico, completas y referencias; siglas sera corrida. En todos los casos se la paginacion debera seguir el formato ya establecido Mexicana. por Historia ran

8. AJ inicio de los articulos se deberan indicar claramentedespues del titulo,el nombre del autor y el de la instituciona la que pertenece.

En

los testimonios,

notas,

resenas,

etc., estos datos

se colocaran

al final

del texto. se admitira

9. No

ninguna

colaboracion

que

no

se atenga

a estas

Normas. acusara 10. La redaccion en un recibo de los originales de plazo a su La aceptacion de cada cola quince dias habiles partir de recepcion. boracion de la evaluacion de dos especialistas anonimos. De dependent con esta, la redaccion e informara acuerdo decidira sobre la publicacion a los autores en un razonable. plazo cam evitar costos extra de impresion, no se aceptara ningun en el texto de la colaboracion. despues aprobada caso se devolveran 12. En los trabajos recibidos por Histo ningun ria Mexicana. 11. Para

bio

ADVERTENCIA: enviar

deseen Toda

obra

se solicita que las editorialesy los autores que

libros para

aparecera

lo hagan a la Redaccion en una lista de anualmente

resefia,

citada

de

la revista.

publicaciones

recibidas.

Graciela

San Juan,

secretaria,

colaboro

en la preparation

de este numero.


DE PR6XIMA APARIClON

Articulos Salvador

Bernabeu Albert

El vacio habitado. Jesuitas reales y simulados enMexico du rante los afios de la supresion (1767-1861) Arno Burkholder

de la Rosa

a Elperiodico que llego la vida nacional. Losprimeros anos

deldiarioExcelsior(1916-1932)

Francois Hartog La autoridad del tiempo Pedro Salmeron Sangines Los historiadoresy laguerra civilde 1915.Origen ypersistencia de un canon historiogrdfico Critica Elias Jose Palti Perspectivaspluralesyproblemdticas comunes.Un comentario al numero de Historia Mexicana "1808: una coyuntura germinal"

AJ

T

**irs

V

www.colmex.mx/historiamexicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.