Historia mexicana 232 volumen 58 número 4

Page 1

HISTORIA MEXICANA 2009 VOLUMEN LVIII NUMERO 4 ABRIL-JUNIO

232

EL

COLEGIO

DE

MEXICO


MEXICANA

HLSTOR1A REVISTA

trimestral

publicada

Fundador: DANIEL Director:

por

de El Colegio

de Estudios Hist6ricos

COSIO

el Centro

de Mexico

VlLLEGAS

(!>SCAR MaZIN

Redaction: BEATRIZ

MORAN

GORTARI

CONSEJO INTERNACIONAL 2006-2009 Walter L. Bernecker, UniversitdtErlangen-Niirenberg,David Brading, UniversityofCambridge; Louise Burkhart, Universityat Albany; Raymond Buve, Universite de Leiden; Thomas Calvo, Universite de Paris X-Nanterre; JohnCoatsworth, Harvard University;JohnElliott, University ofOxford; Nancy Farriss, University ofPennsylvania; SergeGruzinski, Ecole desHautes Etudes en SciencesSociales y cnrs; Charles Hale, University of Iowa; BrianHamnet, UniversityofEssex, FriedrichKatz, UniversityofChicago; Alan Knight, UniversityofOxford; Annick Lemperiere, Universite de Paris-I; Arij Ouweneel, Centrum voor Studie enDocumentatie van Latijns Amerika; Horst Pietschmann, UniversitdtHamburg; JoseAntonio Piqueras, UniversitatJaume I; Eric Van Young, University ofCalifornia-San Diego CONSEJO EXTERNO Mario Cerutti, Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Brian Connaugthon, Universidad Autonoma Metropolitana-I; Rafael Diego Fernandez, El Colegio deMichoacdn; Enrique Florescano, Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes; Clara Garcia, Centro de Investigation yDocencia Economicas (cide); VirginiaGuedea, Universidad Nacional Autonoma deMexico; Luis Jauregui, Institutode InvestigacionesDr. JoseMaria Luis Mora; Alfredo Lopez Austin, Universidad Nacional Autonoma deMexico; JeanMeyer, Centro de InvestigationyDocencia Economicas (cide); JuanOrtiz Escamilla, Universidad Veracruzana; Tomas Perez Vejo, Escuela Nacional de Antropologia eHistoria; JoseR. Romero Galvan, Universidad Nacional Autonoma deMexico; Esteban Sanchez de Tagle, InstitutoNacional de Antropologia eHistoria; Ernest Sanchez Santiro, Institutode InvestigacionesDr. JoseMaria Luis Mora; Pablo Yankelevich, Escuela Nacional de Antropologia eHistoria COMITE

INTERNO

CENTRO DE ESTUDIOS HIST6RICOS Luis Aboites, SolangeAlberro, Marcello Carmagnani, Romana Falcon, BernardoGarcia Martinez, JavierGarciadiego, Pilar Gonzalbo Aizpuru, Moises Gonzalez Navarro, Bernd Hausberger, Alicia Hernandez Chavez, SandraKuntz Ficker, Clara E. Lida, Andres Lira, Carlos Marichal, Graciela Marquez, Manuel Mino Grijalva, Guillermo Palacios, Marco Antonio Palacios, Erika Pani, Ariel Rodriguez Kuri, Anne Staples, Dorothy Tanck de Estrada, JosefinaZ. Vazquez, JuanPedro Viqueira, Silvio Zavala, y Guillermo Zermeno Publicacion incluida en los indicesHAPI (http:/hapi.ucla.edu)y CLASE (http://www.dgbiblio.unam. mx/clase.html) Historia Mexicana es una publicacion trimestralde El Colegio deMexico. Suscripcionanual: enMexico, 300 pesos. En otros paises, 100 dolares,mas cuarentadolares, en ambos casos, para gastos de envio. ? El Colegio de Mexico, A. C. Camino alAjusco 20 Pedregal de SantaTeresa 10740Mexico, D. F. correo electronico: histomex@colmex.mx www.colmex.mx/historiamexicana ISSN 0185-0172 Impreso enMexico Se terminode imprimirenmarzo de 2009 en Imprentade JuanPablos, S. A. Mexicali 39,Col. Hipodromo Condesa, 06100Mexico, D. F. Composicion tipografica:El Atril Tipografico, S. A. de C. V. Certificado de licitudde tftulo,num. 3405 y licitudde contenido,num. 2986, expedidospor la Comision Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas,el 30 de septiembrede 1988, y numero de reserva04-2001-011613405600del 16de enerode 2001


HISTORIA MEXICANA

VOLUMEN LVIII NUMERO 4 ABRIL-JUMO2009

232

EL COLEGIO

DE MEXICO


HISTORIA

MEXICANA

VOLUMEN LVIII NUMERO 4 ABRIL-JUNIO2009

232 Articulos 1261 Salvador Bernabeu Albert El vacio habitado. Jesuitas reales y simulados en Mexico durante los anos de la supresion (1767-1816) 1305 Pedro Salmeron Sangines Los historiadores y la guerra civil de 1915. Origen y persis tencia de un canon historiogrdfico de la Rosa 1369 Arno Burkholder Elperiodico que llego a la vida nacional. Los primeros anos del diario Excelsior (1916-1932) 1419 FRANgois Hartog La autoridad del tiempo Critica 1447 El!as

Palti

Perspectivas

plurales,

problemdticas

rio al numero de Historia Mexicana

comunes.

Un

comenta

"1808: una coyuntura

germinal" Resenas

1477 Sobre Beatriz Rojas (coord.), Cuerpo politico y plurali dad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novo hispanas (Thomas Calvo) 1483 Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru Bazant y Milada Tradiciones Historias de la coti vida (coords.), y conflictos. diana enMexico eHispanoamerica (Rosalva Loreto Lopez) 1489 Sobre Danna Levin y Federico Navarrete (coords.), In e mestizos Interculturalidad diosy y espanoles. historiografia en laNueva Espana (Luis Alberto Arrioja Diaz Viruell)


1497 Sobre Carmen Yuste Lopez, Emporios transpacificos. Co merciantes mexicanos en Manila, 1710-1815 (Guadalupe Pinzon Rios) 1504 Sobre Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pue blos indios en los tiempos de Benito Juarez (Leticia Reina) de los Angeles 1517 Sobre Maria Rodriguez Alvarez Escenarios,

(coord.)

Colima

durante

adores

y procesos.

La

educacion

el siglo xix y primeras decadas

en

del xx

(Anne Staples) 1527 Sobre Eduardo Ricardo Flores Magon y la Blanquel, Revolucion mexicana, y otros ensayos (Rosalia Velazquez Estrada) Testimonio 1537 Andres Lira Silvio Zavala

en su centesimo aniversario, la historia como

vocacion

Obituario 1543 Alvaro Matute Ernesto de la Torre Villar (1917-2009) 1549 Resumenes 1553 Abstracts

Vineta

de

Dibujo

de JoseMoreno Villa tornado de Alba C. de Rojo, JoseMo

reno Villa. ?Tezontle?,

la

portada

Iconografia, p. 9.

Mexico,

Fondo

de Cultura

Economica,

1988,


EL VACIO HABITADO. JESUITASREALES Y SIMULADOS EN MEXICO DURANTE LOS ANOS DE LA SUPRESI6N (1767-1816)1 Salvador Bernabeu Albert Escuela

de

Estudios

Hispano-Americanos

(csic)

Introduction

expulsion de los jesuitasdel imperioespanol ha sido

objeto de creciente atencion por parte de los historia dores desde la decada de los noventa, en buena parte por

La

ser la Compama de Jesus la orden mas analizada de todas las que estan regidas por el obispo de Roma. Los multiples campos en los que actuo desde su fundacion, su capacidad para influir en diferentes sectores sociales y su protagonismo en episodios decisivos de la historia universal la han encum brado Pero

como

un tema de constante habria

ademas,

que

interes historiografico. anadir una cuestion significativa:

Fecha de recepcion: 26 de junio de 2008 Fecha de aceptacion: 30 de julio de 2008 1

Este

trabajo y sus ciudades: imperio

se enmarca herencias,

hispanico

(siglos

en el proyecto experiencias xvi-xvm)",

de "Las fronteras investigacion en los margenes del y mestizajes Ministerio de Educacion y Cien

cia, Espafia, HUM2007-64126. Agradezco nes de Consuelo Varela, Juan Gil y Justina

HMex,

LVIIL4, 2009

1261

los comentarios Sarabia.

y correccio


1262

SALVADOR

BERNABF.U ALBERT

en todos de Jesus fundo colegios y misiones lo facilita los estu que imperio hispanico, tan en se ha escrito que los dios comparativos boga. Incluso la Compama los rumbos

del

del planeta,2 jesuitas fueron los primeros "globalizadores" pues su interes por lo divino y lo humano no tenia fronteras. los nuevos retos historiograficos le sientan bien Ademas, a las sobre el universo jesuita, multiplicaron investigaciones lasmonografias

y articulos sobre los libros, los lectores, las imagenes, los metodos de aculturacion, elmestizaje de ideas etcetera. y de mentalidades, Sin embargo, varios temas se han escapado a lamirada de los historiadores, salvo excepciones contadas. Uno de ellos es el de la continuidad del en los dominios jesuitismo hispa

como demuestran las reediciones despues de 1767,3 de libros escritos por jesuitas, las novenas y oraciones dedi nicos

cadas

a santos de la Compama

y advocaciones de Jesus, Virgen

y la supervivencia por los ignacianos

de cultos

(Corazon implantadas de Loreto, Virgen de la Luz, San Josaphat, indicio de la admiracion por los expulsos lo etcetera). Otro en las numerosas encontramos pinturas realizadas despues

de la Compama de Jesus, de 1767 con santos y devociones sin olvidar las diferentes profecias, milagros, cartas y versos satiricos que criticaron la dramatica e incomprendida medida real.4 Todos estos elementos nos demuestran que una parte de los habitantes 2 3

de Mexico

siguio admirando

"Entre l'Europe", Didier, pp. 355-367. otras tema ha sido abordado latitudes para

a los jesuitas y

Vease El

e resurrezione. 4 las pinturas Sobre cuanto Torres

a las profecias "Tras Puga,

vease

en Bianchi

(ed.), Morte

"Dos Mateo, pp. 377-386; alegorfas", a los remito a los recientes versos, y trabajos las huellas", "Pedro Jose Velarde". y Bernabeu,

en de


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESION

1263

y a los prelados sumisos que llegaron a odiar todo lo relacionado con elmundo igna ciano. A los situados en sus antipodas no paso inadvertida la

desafio

a los burocratas

borbonicos

existencia, en tierras mexicanas, de un grupo de jesuitas que no habia salir del virreinato por diversos motivos. podido Estos padres y coadjutores fueron reunidos en el poblano se convirtio en un simbolo del Espfritu Santo, que colegio a de la resistencia la politica eclesiastica Carolina. Al estudio de esta pequefia comunidad de exiliados

el primer apartado de este trabajo, demostrando durante que nunca falto un jesuita enMexico anos los de la supresion. A continuacion abordare la com interiores

le dedicare

se ocultaron en el mo plicada cuestion de los padres que mento de la expulsion, tema en donde campea mas la ficcion que la realidad, pero que fue creido por muchos defensores La posibilidad de que algunos y detractores de laCompama. no se de los jesuitas hubieran exiliado ni estuvieran reclui dos en Puebla

favorecio se hicieron

la aparicion

y movilidad

de varios

pasar por ignacianos, travestismo con una larga tradicion en la Iglesia termino el articulo con los intentos de

picaros que sacerdotal que contaba

catolica. Por ultimo, regreso de varios padres mexicanos, quienes lograron alcan zar las costas veracruzanas en 1799 a la amenaza de gracias sobre media de la restauracion Napoleon Europa, preludio de laCompama

de Jesus enMexico no todos

enfermos,

imposibilitados

en 1816.

se fueron: y escondidos

Al hablar de la expulsionde los jesuitasde laNueva Espana, gran parte de los historiadores

y escritores

senalan que

se


1264

SALVADOR

BERNABFJJ ALBERT

lamadrugada del 24-25 de junio. Sin embargo, en produjo esas horas de la manana lo que se hizo fue despertar a los en el refectorio y comunicarles la orden de reunirlos padres, estas extrafiamiento del virreinato. Incluso acciones solo se

en las grandes ciudades, por lo que el proceso de expulsion propiamente dicho fue mas dilatado y dificil. La logistica planeada por elMarques de Croix y el visi cumplieron

tuvo exito en la detencion

tador Galvez

y rapida

salida de

las dos plazas que habitaban jesuitas mas Mexico virreinato: la ciudad del de y Puebla, importantes donde tenian diez casas principales. Dichas y poblaciones los ignacianos

a mas de lamitad de los jesuitas de Tepozotlan albergaban ese Por de tropas fue la provincia. el despliegue motivo, asi como reunir el nume las extraordinario, gestiones para ro suficiente

y coches (forlones) con los que esas a los plazas hasta el puerto padres desde como punto de salida de los expulsos. elegido de caballos

transportar de Veracruz, El viaje se realizo

en grupos mas o menos numerosos de un comisio soldados y dirigidos por padres, vigilados por este ultimo con el cometido de bus nado y un conductor; car alojamiento alimentos para el convoy y adquirir

el desplazamiento.5 Hay que recordar que la geo aparte de la ciudad de Espana, grafia jesuita de laNueva territorios misionales, los Mexico, Puebla, Tepotzotlan y de estaba integrada por las ciudades Guadalajara, Durango, durante

San Luis de la Paz, Patzcuaro, San Leon, Oaxaca, Guanajuato, Luis Potosi, Queretaro, Merida, Valladolid, Campeche, Real Ciudad Veracruz, Zacatecas, y (Chiapas). Celaya

Otros 5

territorios

St. Clair,

"Arresto

fuera de Mexico

y conduccion",

con

pp. 221-249.

colegios

jesuitas


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESl6N

1265

fueron Cuba, Gua bajo el control del virrey novohispano temala y Filipinas. Las prisas del virrey y del visitador por deshacerse de la llegada de gran numero de padres y los jesuitas provoco a Veracruz

con antelacion preparado La los barcos suficientes para trasladarlos hasta La Habana. entre elMarques de Croix y el coman falta de coordinacion

novicios

sin haberse

el hacinamiento de dante del puerto tuvo como consecuencia buen numero de ignacianos en el torrido y malsano puerto del Golfo mexicano. Muchos enfermaron y al menos ocho En septiembre, el virrey accedio a las protestas las autoridades de Veracruz y ordeno que los padres en en fueran alojados y no se pusieran Jalapa y Orizaba en sino hasta hubiera barcos listos el camino, que puerto

murieron. de

naval se realizo el 25 de jarocho. La primera expedicion un mes tan de solo 1767, julio despues de hacerse publico el extraiiamiento. La fragata "Flora" y el paquebote "Nuestra

levaron anclas con rumbo a La Habana a 55 los meses y transportaron jesuitas. Durante siguien tes, debido a la falta de embarcaciones y por no ser epoca a lamar a causa de los huracanes, se apropiada para hacerse detuvo el traslado de los jesuitas hasta la capital cubana. Los se reanudaron el 25 de octubre. Ese dia levaron embarques Sefiora del Rosario"

anclas

siete naves

"Dorada" (las fragatas reales "Flecha", y el "San Francisco el "Jupiter", Javier", bergantin paquebote "Nuestra Sefiora del Rosario" y la goleta "Santa Barbara")

las que condujeron un total de 210 jesuitas. A continuacion, salidas se escalonaron. El 8 de noviembre partio el paquebo te "Jesus Nazareno" con 30 padres; el 19 siguiente lo hacian los bergantines "Nuestra Sefiora de Guadalupe", Sefiora de la Antigua" y la fragata real "Juno",

"Nuestra con 20, 15


1266

SALVADOR

BERNABfiU ALBERT

y finalmente, diez dias mas y 40 jesuitas respectivamente, con tarde, se hizo a lamar la fragata mercante "San Miguel", estos En 60 padres. del capitan todos viajes, la colaboracion el bailio fray Antonio Maria de Bucareli, general de Cuba, fue fundamental. Al futuro virrey de la Nueva Espafia, en esta opera sevillano le tocaria no poca responsabilidad

cion logistica, pues ademas de buscar y enviar los barcos a a los tuvo que habilitar alojamiento Veracruz, y mantener numerosos y Filipinas que hicieron ignacianos de Mexico y, finalmente, buscarles nuevos barcos para a que fueran conducidos Espafia.6 A pesar del empefio de las autoridades en sacar a todos los escala

en Cuba

causas retardaron la salida. En jesuitas del virreinato, varias varios ignacianos intentaron quedarse, andan primer lugar,

do de seculares, como informo Juan Manuel Monduyna y San de de la hacienda administrador Acolman, Cisneros, Jose el 9 de agosto de 1767. Segiin este funcionario, dos padres andaban fugitivos: Jose Tejedor, que llego huyendo de La de la hacienda que el dirigia, que Habana, y el procurador en la de Anacamilpa. Las autoridades, refugiado a buscarlos inmediato saliera de ordenaron que sorprendidas, de la ciu San San Pablo Pedro de al colegio y y conducirlos se hallaba

dad de Mexico.7 6

En segundo

lugar, la enfermedad

de algunos

"La Habana y los jesuitas", pp. 79-93. a Martin de Jose Manuel la correspondencia Jose de Monduyfia 9 de agosto de 1767; y la res San Jose de Acolman, hacienda Alegria, II 10 de agosto de 1767, en AGN, Jesuitas, puesta de Alegria, Mexico, en le comunico El mismo funcionario que quedaba 36, c. 3, ff. 332-333. 7

Leiva,

Vease

de mas de ochenta anos, el padre Jose Helvillar, la hacienda, demente, de sus el Ante hermanos. constantemente que por peligro preguntando a si podia hacerse "un desacierto", hiciera cargo de el pregunto Alegria

un

tal doctor

Roldan,

canonigo

de Nuestra

Sefiora

de Guadalupe.

Jose


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESl6N

1267

se jesuitas y la senectud de otros impidieron que cumplieran las reiteradas ordenes que obligaban a vaciar de ignacianos la Nueva Espafia. Se trataba de un grupo de quince o dieciseis en diferen personas que fueron encerradas y custodiadas en conventos de tes lugares del virreinato, principalmente de las autoridades por diversas ordenes. La preocupacion estos jesuitas fue constante, sobre todo cuando la expedicion

ultima en atravesar el virreinato en de padres filipinos ?la marzo de 1770? se embarco en el puerto de Veracruz rumbo a La Habana. El virrey Croix deseaba que los encerrados sa lieran lomas

aprisa posible, pero la situacion de los enfermos con los meses. Durante y de los ancianos fue empeorando la operacion de extranamiento de (junio de 1767-marzo

16 enfermos: once en Puebla, tres graves en 1770) quedaron uno en Guatemala Mexico, y otro en Queretaro.8 De ellos, en Bernardo Mufioz murio Puebla en 1768; Manuel Urbano, en el colegio del Espiritu Santo de la citada ciudad el 26 de a finales del mismo afio en el de 1771; Jose de Anaya julio convento de San Lazaro, de la ciudad de Mexico; Jose Zamo rano fallecio en el convento de Santo de Queretaro Domingo el 17 de junio de 1772 cuando lo trasladaban al Espiritu Santo y Juan Jose Esparza, recluido en el convento de Las de San Francisco de Puebla, expiro entre 1767-1773.9

de Puebla Llagas

aMartin San Jose de Acol hacienda Jose de Alegria, Monduyna 11 de agosto de 1767, en AGN, man, Jesuitas, n-36, c. 3, f. 331. 8 La obra de los jesuitas, vol. i, p. 458. Las cifras Decorme, generates son las de los 678 jesuitas que compoman 101 la provincia, siguientes: en el traslado, 34 de vomito 19 en La Ha negro en Veracruz, perecieron

Manuel

bana,

11 en el mar mas

llegaron 9 St. Clair,

y 9 en el Puerto

de Santa Maria,

tarde. Expulsion

y exilio, p. 349.

sin contar

con

los que


SALVADOR

1268

BERNABEU

ALBERT

en la colegio del Espiritu Santo,10 de gran raigambre en ciudad y en la provincia jesuita, fue convertido penal en laNueva de los ignacianos que aun quedaban Espafia. antes de enviarlos a Los enfermos de la ciudad de Mexico, El

fueron reunidos en el convento de los betlemitas. Puebla, Su prefecto, fray Joaquin de Santa Ana, se ocupo de la asis tencia y el cuidado hasta el 27 de noviembre de 1767. Un dia despues, los padres enfermos a Puebla.11

sanos fueron enviados

1774, con el fin de comunicar en Puebla la extincion de laCompania En

a

Jalapa y los

a los padres recluidos por el breve emitido

por el papa Clemente XIV el 21 de julio del afio anterior,se

realizo una averiguacion para conocer su numero, situacion habia prevenido una real orden emitida y dolencias. Como en San Lorenzo el 12 de octubre de 1773, las autoridades debfan publicar y cumplir la extincion del ins mexicanas tituto ignaciano, todas las demas

pero manifestando providencias,

que

quedando

en segufan vigor "sin novedad y

10El Colegio del Espiritu Santo fue fundado el 15 de abril de 1587 gra

a la de grana por el mercader Compama entregada rector fue de Mesa. Su primer de Covarrubias. Lopez Diego sus alumnos de Siguenza citar a Carlos Entre destacados y podemos Francisco Rafael Abad, Javier Ale Jose Jose Campoy, Diego Gongora, los el edificio albergo Tras la expulsion, gre y Francisco Javier Clavijero. tambien fueron utiliza de San Jeronimo pero y San Ignacio, colegios a la dotacion

cias

Melchor

das

sus

instalaciones

como

bodegas,

y residencia

cuarteles

de

los igna

cianos impedidos. Entre 1790-1820 fue la sede del Colegio Carolino y, tras la independencia,

fue sucesivamente

Real

Colegio

del Espiritu

Santo

(1820-1821, de nuevo regido por los jesuitas), ImperialColegio (1821 1825) y Colegio del Estado (1825-1937), hasta convertirse en el nucleo

de la moderna 11 St. Clair, vento

de

Benemerita

Expulsion los betlemitas

Universidad

Autonoma

y exilio, p. 89. El costo a 2293 pesos. ascendio

de Puebla.

de los cuidados

en el con


JESUITASEN MEXICO DURANTE LA SUPRESlON en toda

su fuerza, vigor y observancia

1269

el extranamiento

absoluto y perpetuo de los individuosde la dicha Orden extinguida,

impuestas contra los 11 de febrero de 1774, el escribano Jose

los efectos de el y las penas

transgresores".12 El Maria de Torija, el administrador provincial de las Tempo ralidades Luis Parrilla y el comisionado del colegio Vicente a tras reunir los residentes, les comuni Vargas y Villarroel, caron de verbo ad verbum

el breve pontificio y la cedula de documentos III, que los obligaban, entre otras cosas, a sus tunicas habituales y a vestir los habitos clericales. dejar Todos lo que estaban capacitados para hacerlo acataron las Carlos

medidas

reales, aunque era lamentable.

la situacion del grupo de residentes

A principios de 1774, diez jesuitas permanecian recluidos en el un ordena colegio del Espiritu Santo: siete sacerdotes, do de menores y dos coadjutores. Los tres ultimos estaban

locos y eran incapaces de comprender lamedida, mientras los enfermedades primeros o eran muy ancianos o padecian tenian los la graves que mayor parte del tiempo. postrados Sus nombres

y destinos

Sacerdotes

en el momento

Edad

de la expulsion

Procedencia

75

Casa

JoseManuel Estrada

53

Colegio de San Javier,Puebla

Salvador

73

Paztcuaro

53

Queretaro

Ignacio

Francisco

12

Calderon

Bustamante Chavez

"Testimonio

han

tornado,

eran:

del expediente formado a efecto de darles destino

Profesa

de Mexico

sobre varias a los PP.

que se providencias de la Compafiia que

se hallan enfermosen elColegio del Espiritu Santo de laCiudad de Pue bla",

en Documentos

sobre

la expulsion,

p.

146.


1270

SALVADOR

Edad

Sacerdotes Francisco

53

Salazar

BERNABfiU ALBERT

Procedencia Queretaro

Pedro Llanes

57

Francisco

45

Celaya

34

Colegio del Espiritu Santo, Puebla

Tomas deMiranda

44

Antonio Lozano

35

Colegio del Espiritu Santo, Puebla Colegio del Espiritu Santo, Puebla

Urizar

Ordenado

Celaya

de menores

Joaquin de Castro Coadjutores

con la El virrey Bucareli, incomodo presencia de estos sus numerosas enfermedades y sus jesuitas, aunque incapaci dades los hacia mas objeto de lastima que de temor, presiono al encargado del colegio y al medico para que dictaminara su situacion. Los resultados negativos ?los no residentes podian navegar hasta Europa por delgadez, de asma, llagas, pustulas, vomitos, diarreas, bilidad, melancolia, individualmente

reumatismo,

sevillano, Francisco

ceguera,

quien busco de Villarreal,

etcetera?

no

desanimaron

al

virrey

a un nuevo

galeno, llamado Jose tres de certified que al menos

que ellos podian dejar el virreinato con algunos cuidados y algo Sus nombres eran Francisco de persuasion. Salazar, Pedro era Urizar. El Francisco Llanes y muy pusilanime; primero tenia fama, incluso entre sus companeros, de el segundo como tercero sus considerado fue el dolencias, y exagerar el "menos enfermo". A pesar de este nuevo informe, no se tomo ninguna medida y los residentes Urizar muriendo salvo dos ?Francisco a

quienes

encontraron

vivos

fueron poco

a poco

y Joaquin Castro?, re los primeros jesuitas que


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESl6N

1271

seguia demente gresaron del exilio en 1799, si bien, Castro con Lo de interesante de este frecuentes furia.13 y ataques encerrados en Puebla es que grupo de padres y coadjutores se convirtieron en un simbolo permanente de la injusticia con los ignacianos. Ademas, su del monarca supervivencia hasta finales de la centuria signified que laNueva Espana

de tener jesuitas, aunque habria que decir con ex jesuitas, pues como ya senale, la de propiedad Compafiia en monarcas fue los disuelta 1773 las de Jesus por presiones de Espana y Francia. nunca

dejo

a los padres que se escaparon de la detencion de los oficiales carolinos hay mucho ruido y pocas nueces. En cuanto

Al menos dos historiadoreshan senalado la posibilidad de un grupo de jesuitas se fugara durante el traslado al de Veracruz. Alberto Francisco Pradeau, al estudiar puerto que

el exilio de los misioneros

de Sonora y Sinaloa, senalo que el en compafiia de otros dos padre Benito Antonio Romeo, je ? ? Vivas suitas Garfias y quiza "desaparecio de la caravana y se dice haber sido visto enNueva Espana en 1769".14 Tam

se hizo eco de esta bien el jesuita Gerardo Decorme fuga,15 ha sido estudiada que por Jesus Jauregui y Laura Magrifia en un detectivesco en el que descartan que Jose Garfias trabajo, (muerto en Espana en 1779) y Luis Vivas (que se incluye en en el registro de los pasajeros del barco "La Sonora" viaje a Cadiz) de La Habana evasion. protagonizaran ninguna 13

Salazar murio el 21 de marzo en de 1775; Calderon, julio de 1777; en febrero de 1778; Chavez, en octubre de 1782; Bustamante, Estrada, un mes mas en febrero de 1791. St. Clair, tarde, y Miranda y Expulsion 353. exilio, p. 14 La expulsion de los jesuitas, p. 218. Pradeau, 15 La obra de los jesuitas, vol. i, p. 483. Decorme,


1272

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

En cambio, sostienen que Benito Antonio Romeo, misio nero de (Sonora), en el rectorado de San Francisco Cumuripa de Borja, pudo haber escapado del convoy que lo conducia Los dos historiadores hasta el puerto de Veracruz. apoyan su teoria en la falta de noticias

sobre su fallecimiento

en los

listados realizados durante por la Compafiia se encuentra el exilio europeo, aunque el rastro de Romeo en 1786 en una lista elaborada por el al menos padre Zelis como uno de los sobrevivientes del decreto de la extincion cuidadosos

en 1773, y un tal Bernardo Romeo en la relacion de los embarcados rumbo a Europa.

de la Compafiia

aparece

realizada es que importante de la investigacion lanzan la hipotesis de que este padre, Jauregui y Magrifia en laCom en 1728 e nacido en Corella, Navarra, ingresado pafiia de Jesus el 7 de junio de 1749, fuera un padre eremita Lo mas

de la sierra nayarita que vivia en soledad en la profundidad se con otro hufa de las batallas de la y que topo espafiol que guerra de la independencia.16 Decadas mas tarde, un espafiol, de Lebrija, conto su inesperado encuentro al abogado y escritor Francisco Jose Zavala (1840-1915), quien escribio un relato, titulado "Un placer", que publico en la llamado Rafael

segunda edicion de su libroRatos perdidos (1911). Entre las noticias

que obtuvo

el abogado

me

interesa destacar

la

siguiente: Era el Padre Jacinto, segiin le llamaba Lebrija, uno de esos ere mitas semilegendarios de las vidas del Santoral que poblaron la Palestina y laTebaida en los primeros siglos del Cristianismo, y que solo era verosimil en el supuesto que el se hacia, de ser 16

Jauregui

y Magrina,

"Atando

cabos",

pp.

123-178.


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESION

1273

un jesuita escapado de la expatriacion decreta aquel anacoreta, da por Carlos III, por no haberla podido obsequiar de pronto, sea porque

hubiese

andado

de mision

por

aquellos

contornos,

sin haber llegado a tiempo a su noticia laReal Orden, otro motivo;

y se habia

en

remontado

nio de lievar vida regular y libre [...]u

aquella

sierra

sea por

con

El tai Jacinto, ademas de curar las heridas del soldado

el am

rea

lista que huia, lo alimento, lo vistio y le dio cierta cantidad de una veta cercana. El eremita plata que, al parecer, extraia de nunca

revelo ni su identidad ni su condicion, por lo que la ser jesuita la lanzo Rafael de hipotesis de Lebrija despues de atar cabos de lo visto y lo oido. JESUITAS EN LOS

SIMULADOS

CAMINOS

DE MEXICO

el recuerdo de los jesuitas, un grupo de pica Aprovechando ros y vagos se hicieron pasar por miembros de la Compafiia de Jesus. Su estudio permite verificar dos hechos interesan

tes: primero, que buena parte de la sociedad novohispana afioraba a sus expatriados maestros, confesores y familiares, ilus y, en segundo lugar, que el temor de los gobernantes se trados a estos presuntos con fue ignacianos relajando los afios, al permitir que, hacia las decadas de los ochenta y noventa del siglo xviii, varios de estos impostores vivieran en las ciudades del virreinato sin ser molestados, pues como

serialo un testigo interrogado un caso denunciado en Toluca

17

Jauregui

y Magrina,

"Atando

sobre por el Santo Oficio en 1789, el falso ignaciano

cabos",

p.

146.


1274

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

era "uno de los muchos

que se valen de semejantes trazas para pasar la vida". Esta afirmacion revela que los casos son solo la encontrados durante nuestra investigacion punta de un iceberg mucho mas numeroso y extendido en Sin duda, eran considerables el virreinato mexicano.18 los de la travestidos que, ignacianos, aprovecharon nostalgia de

de Jesus para la Compafiia curioso contraste con aquellos

predicar condicion leyes

en

en

algunos y hacerse

su

sobrevivir

en el virreinato;

jesuitas que, teniendo que reinos protestantes, debian simular su pasar por otra persona

para burlar

las

contra.19

El primer caso que he encontrado de un picaro que se de Jesus para incremen declaro miembro de la Compafiia es de finales de 1773. En la tar sus ganancias y movilidad anonimo que mas mafiana del 6 de octubre, un ciudadano

el caso al virrey, quizas un eclesiastico, reci bio en su casa a un sujeto que le comunico que era natural "de su del real de minas de Bolanos, que habia apostatado era sacer de la Compafiia", que religion de los expatriados dote, de prof esion simple, que habia salido de Roma por los tras lograr regresar a la muchos trabajos alii padecidos y que, tarde denuncio

Nueva oculto

18

tres o cuatro afios, habia permanecido Espafia hacia entre los indios de Sonora. Este supuesto jesuita, que

se encuentran, entre 1571 mexicana En los archivos de la Inquisicion no sin ordenes", un centenar de casos de "celebrantes aunque y 1821, Moro ha calculado Raffaele italiano El todos progresaron. investigador eran que se jovenes novicios que entre 35 y 40% de los falsos sacerdotes recorrian de laNueva los caminos los conventos de Espa y escapaban na. Moro, "Tra sacro e profano", pp. 291-312. 19 and 'honest' Dissimulation", Nicodemism "Between pp. Tutino, 534-553.


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESION

1275

fue descrito "de cara lampino, de unos treinta a treinta y cinco anos de edad, un capote medio usado de camelote, un gorro negro de punto en la cabeza y sombrero negro", dijo

que vivia de caridad en unas casillas de indios en la villa de El presunto ignaciano se presento en su casa pa Guadalupe. a fin de que no se ra "ver si le daba algun consuelo perdiese

su alma", por lo que seguramente fuera un sacerdote, aunque no tenemos certeza de esto por lo parco de las fuentes. A su le aconsejo que se presentara ante el virrey o ante demanda, el arzobispo de Mexico, Francisco Antonio de Lorenzana,

que se encontraba por aquellos dias de visita en la ciudad de Puebla. El picaro, tras obtener dos pesos de limosna, se marcho con toda rapidez, asegurando al caritativo personaje encuentro que, por iria a presentarse ante el arzobispo, nunca se supuesto, produjo. El vecino enganado rapidamente denuncio el caso perso nalmente nada menos que al virrey Bucareli ? lo que indica ? ,quien que era de cierta relevancia en su profesion o cargo comunico el asunto a tres importantes personalidades del que

al fiscal de la Audiencia, gobierno novohispano: Jose An tonio de Areche, acaso se al arzobispo si Lorenzana, por ante en el al Puebla, y presentaba corregidor de la ciudad de el coronel Jacinto de Barrios. Este ultimo reunio a Mexico, del lugar y se dirigio con presteza a Guadalulos barrios de indios ?San el Pocito pe, peinando Lorenzo, de ademas de los mesones, y Caja Agua?, jacales y puestos varios vecinos

frente al santuario, para dar con el supuesto jesui ta. Pero nada se pudo averiguar y con el aviso al corregidor del real de Bolanos para que investigara si habia nacido algun en esa con ciudad las caracteristicas jesuita descritas, y al de atento Veracruz, para que estuviera gobernador por si el levantados

'


SALVADOR

1276

presunto

queria

ignaciano

BERNABEU

abandonar

ALBERT

el virreinato,

se cerro

el caso.20

Un

elemento

tos sacerdotes

frecuente en los diferentes casos de presun o religiosos de la epoca virreinal, que aparece

en el que acabamos de estudiar, es lamovilidad y la preferencia por habitar en pueblos de indios. Asi, el falso se habia escondido a su vuelta de Roma, jesuita afirma que,

de nuevo

con una mayoritariamente region poblacion a su a de nuevo la regreso capital novohispana, indigena, y unas casillas de indios de la villa de Guadalupe. Esta eligio en Sonora,

se de los indios hacia los explica por la veneracion opcion en escasez estos de muchos la sacerdotes y por y poblados existiera barrios indigenas, lo que motivaba que siempre una demanda de sus servicios. Jose Ignacio Benavides, de

era en 1789 por propietario de fingirse sacerdote, con hacia los caballos y portes en el que en sus descanso centro y el norte de Mexico, de y paradas falso sacerdote, un preferia las rancherfas de indios. Otro fue recrimi de llamado mercedario Rosas, apostata Diego a su a cassa un nado por hospe espafiol de "[...] que fuesse nunciado

una recua de mulas

dar, que no le parecia bien un sacerdote en casa de un indio aviendo espafioles en el pueblo y le respondio hospedado, de refugio entre que alii estava bien [...]".21 La busqueda era entre se los los indios espafioles, puede explicar porque, lo delatara bien porque facil que lo desenmascararan, en los o bien porque fallara groseramente conocido algiin erudicion y cultura que debia dominar comportamientos, su sacerdotal. condicion por

mas

20 Documentos 21 "Tra Moro,

sobre sacro

la expulsion,

e

profano",

pp. 134-140. p. 306.


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESION

1277

caso temprano de picaro que se hizo pasar por jesuita se llamaba Jose Antonio Ordufio. Era vecino de la ciudad de Otro

en el verano de 1774. A este avis y fue denunciado en los teniendo que trasladarse a Valencia, pado personaje, no tan reinos de Castilla, y de medios para disponiendo largo

Mexico

se le ocurrio hacerse pasar por eclesiastico, declarando sido uno de los jesuitas" para conseguir que algunos devotos le socorrieran y le facilitaran otros contactos que

viaje, "haber

le ayudaran en el largo camino que le esperaba.22 Su engafio surtio el efecto deseado durante algun tiempo, pero al llegar al pueblo de Guichapa, el cura lo prendio y lo envio a la car

En su defensa, Ordufio alego eel del arzobispado de Mexico. que nunca se le habia pasado por la imaginacion celebrar misa ni realizar otras funciones reservadas a los eclesiasticos, ni

llevaba ninguno de los signos exteriores que los identificaban la cabeza tonsurada. Por el contrario, tenia el pelo largo

como

y el aspecto de un "individuo del comercio", circunstancias que, a su entender, lo exculpaban de que los demas cayeran en el engafio con tanta facilidad. A finales de junio de 1774, el reo pidio clemencia al y lo pusiera en libertad, que no hay mas rastro archivos inquisitoriales.

Ordufio Valencia

arzobispo para que revisara su causa si bien desconozco lo ocurrido, ya este en los sobre curioso personaje

Un dato de gran relevancia es que abiertamente que su interes por trasladarse a se debia a que en ella residia el doctor don Antonio

declaro

Portillo, "persona con quien llevaba negocio particular acerca de restaurar mi quebrantada fortuna". Este personaje tuvo un gran protagonismo durante elmo a vimiento de oposicion las reformas borbonicas que surgio 22 AGN,

Inquisition,

1137, ff. 393r.-394r.,

carta de Orduno

al arzobispo.


SALVADOR

1278

BERNABfiU ALBERT

en Mexico

a raiz de la de Jesus. expulsion de la Compafiia en Portillo alumno de los y Galindo, Lopez jesuitas en se el colegio de San Ildefonso de Mexico, el hizo celebre virreinato por haber logrado las cuatro borlas de maestro en artes y doctor en teologfa, canones y leyes en la universidad

Antonio

no le admitio por su si la origen ilegftimo y sacrilego, aunque Iglesia, obteniendo en la catedral metropolitana. El arzo el puesto de canonigo en 1754. Pero

de Mexico

la Compafiia

lo acuso de divulgar bispo Francisco Antonio de Lorenzana libelos y escritos en favor de la Compafiia y de ser el autor de una famosa antipastoral que distribuyo un pariente suyo llamado Francisco Lopez Portillo, por lo que fue alejado del

en abril de el traslado a Valencia virreinato; se le concedio una tomo 24 el de marzo de 1769, donde canonjia posesion

su muerte el 11 de siguiente, puesto que desempefio hasta enero de 1780.23Antonio Lopez Portillo es una de las figuras mas interesantes de la Ilustracion mexicana, si bien sigue

como lo fue el preso Jose siendo un personaje desconocido, se hizo Ortufio, quien pasar por jesuita para ir a su en encuentro la lejana Valencia.

Antonio

de impostor es el de un vago que vivia y que tambien se hizo pasar por miembro de de Jesus para lograr un viaje regalado al Puerto la Compafiia Maria Santa de y, de paso, cobrar algunas de lasmensualida Otro

caso curioso

en La Habana

a los des que las autoridades habian prometido ignacianos. se llamaba Isidro Jose Hernandez El presunto y en jesuita agosto de 1770 confeso ante el juez eclesiastico de Sancti Espiritus, 23 un Hay pp. 47-57.

en Cuba,

relato

de

pertenecer su vida

en Osores,

a la Compafiia Noticias

de Jesus,

bio-bibliogrdficas,


JESUITAS

concretamente

EN MEXICO

DURANTE

a la provincia

LA SUPRESION

de Mexico,

de donde

1279

se habia

para no seguir el destino de sus compafieros. Pero en compafiia de otros dos arrepentido y tras vagar por la isla jesuitas, llamados Luis Vivas y Jose Garrucho, aceptaba el escapado

que el rey habia elegido para su instituto. El picaro en las islas Canarias y que su nombre era dijo haber nacido con Mateo nombre y apellido que coincidian Carmona, ? los de un profeso ignaciano que para desgraciadamente se el? ya habia pasado por La Habana habia embarcado y destino

rumbo

a Cadiz

alcanzo

las costas peninsulares el bailio Antonio general de Cuba,

capitan

en una urea

"La Peregrina", que el 30 de marzo de 1768. El

llamada

Maria

Bucareli

ordeno su traslado a La Habana, (futuro virrey de Mexico) donde se realizo el interrogatorio, que termino por descu brir el engafio. Los jueces no tuvieron piedad de su farsa:

a Isidro Jose Hernandez a la pena de azotes y a en las la fortificaciones de trabajar capital cubana.24

condenaron

UN

PICARO

EN EL NORTE

SOLICITANTE DE MEXICO

El martes

Santo de 1782, un nuevo vagabundo fingio perte necer a la de la voluntad de los ganarse para Jesus Compafiia acto en entraria y seguir embaucandolos, que novohispanos lo que Bronislaw

acufio como el "arte del pordio sero". Ese dia, un sujeto viejito, chico de cuerpo, delgado, con el rostro rosado, carilargo, narigon y calvo, a excepcion de una coleta que le salfa junto al cuello, pidio alojamiento 24

La

Geremek

documentacion

1123. Vease,

asimismo,

de

este caso

St. Clair,

se encuentra Expulsion

en AGI, Cuba, y exilio, pp. 251-252.

1098 y


1280

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

en una

casita propiedad de Cordoba, la cual de Atanasio estaba situada en el camino entre Aguascalientes y Zacatecas,

situado en la hacienda San junto al meson a tres Jose de los Sauces, leguas de la villa La Encarnacion25 ? a eclesiastica y a once de cuya jurisdiccion pertenecia? concretamente

La hacienda, fundada a finales del la citada Aguascalientes. xvn y del capitan Jose Guerra Gallardo, siglo propiedad en el camino real que unfa a la ca era una parada habitual con la lejana Santa Fe de Nuevo Mexico. un famoso meson que se ha conservado la actualidad, en donde tuvieron lugar los hechos que

pital novohispana Alii se encontraba hasta relato.26

se El picaro vagabundo dirigio almeson, donde descubrio su condicion de jesuita clandestino solicito personas que con el. Oyendolo Dolores Cordoba, quisieran confesarse fue a comunicarselo

a su concufiada, una india laboria bau y tenia quien estaba embarazada

tizada Gertrudis Nazaria,

se apresuro a conocer al pre algunos achaques, por lo que sunto jesuita. Lo encontro bebiendo chocolate en elmeson

y, tras presentarse y pedir ser oida en confesion, el viejo la convoco para mas tarde, hacia las ocho, en la casita donde se alojaba. La india, originaria de la hacienda San Jose de los Sauces

y casada

con un indio llamado

25 La villa nacio a partir de un rancho del camino tido en lugar de descanso

Jose Manuel

Perez,

conver que se levanto en el lugar, en de poblacion real. El aumento

los alrededores llevo a la fundacion de la villita deNuestra Sefiorade La

Encarnacion de

de

1760 en honor

los Macias a una

de Diaz) el 18 de agosto (actual Encarnacion en la encontrada por un vaquero imagen mariana

cercana hacienda San Miguel. 26 AGN, exp. 13, ff. 101-118. Inquisicion, senor fiscal de este Santo Oficio inquisidor alias Uriarte, alias Andres Otanez Argiielles

"Zacatecas.

Ano

contra

don Manuel

por

confesante

de

1782. El Onate,

sin ordenes".


EN MEXICO

JESUITAS

DURANTE

LA SUPRESI6N

1281

labrador, no recelo nada del sujeto, por lo que con la esperanza de confesar sus acudio a la convocatoria la Al llegar a la estancia, que absolucion. pecados y lograr a se estaba arrodillo delante del viejo, quien oscuras, la india de oficio

sentado en un equipal27 bajo. Tras persignarse, el permanecia viejo le dijo que se acercara mas, a lo que la india le respon dio que asi estaba bien. Luego le pregunto si estaba casada; el pre que si y que tenia tres hijos. Entonces, sunto jesuita la invito a irse con el, que tenia asegurandole de Ante mantenerlos. la de Gertrudis posibilidad negativa ella contesto

Nazaria, pechos.

se abalanzo

el padre Entonces:

sobre ella y le quiso

tocar los

[...] le pregunto el Padre aNazaria que si no habia pensado con le sacerdote, pecar y que algun respondio que no, y que le dijo el sacerdote aNazaria que lo pensara y que pecara con el, que el le absolveria de ese pecado, a que le respondio Naza ria que no, que fuera a absolver a otras, que a ella no, y que le insto

el Padre

que

por

que

que respondio Nazaria Padre

y le quiso

manosear

no

queria,

que

le daria

un

a

camison,

que no, y que luego luego se levanto el el cuerpo,

metiendole

las manos

por

debajo y que luego luego se levanto Gertrudis Nazaria. A ese tiempo la agarro el Padre de la enaguas, queriendola llevar para un rincon, y que Nazaria le dio un tiron y se salio del cuarto, y en la puerta, ledijo aNazaria que para que que el Padre, parado se no viera mala del parto le comprara el olicornion y que luego

27

Equipal. especie de sillon hecho de varas el respaldo de cuero o de palma tejida. 28 La rafz del falso unicornio (Chamaelirium

entretejidas,

con

el asiento

y

se uso tradicional luteum) del embarazo, asi como para para aliviar las nauseas y los vomitos uso interesante evitar abortos. Otro son las que figurillas del unicornio,

mente


1282

SALVADOR

Nazaria

para

ALBERT

que no tenia, y que con esto se fue

le dijo Gertrudis Nazaria Gertrudis

BERNABEU

su casa.

india salio con gran temor, "sudando a chorros", mien tras el viejo le aca mujer, ven por la absolucion". gritaba: "ven no en si se Nazaria durmio toda la noche, preguntandose La

sacerdote por sus deseos impuros. un pafio y que con ese dinero decir vendido habia que Oyo bebio vino en el meson, pero no estuvo presente cuando sucedio el trueque. La inquietud de la india no termino con lamarcha del falso jesuita, por lo que aprovecho la llegada de trataba de un verdadero

un franciscano

Sefiora del Colegio Apostolico de Nuestra cercano a Zacatecas, llamado fray Jose Anto encuentro. el desafortunado comunicarle para

de Guadalupe, nio de Alcocer, El fraile, tambien de viaje, sospecho que el protagonista indecentes a la india Gertrudis podia ser de las proposiciones de Ramos o Lunes Santo estuvo que el Domingo en Lagos, bebiendo y diciendo que era sacerdote jesuita, y con el personaje que en Zacatecas habia recolectado varias el mismo

tras revelar su condicion

monedas hasta que

fue arrestado

y puesto

de padre de la Compafiia preso en la carcel por su

embriaguez, expresiones vulgares y mal comportamiento. Los rasgos fisicos coincidfan en los tres casos, por lo que el fraile conjeturo que podia tratarse del mismo picaro. En

al falso denuncio consecuencia, fray Jose Antonio Alcocer el de Zacatecas, jesuita ante el comisario del Santo Oficio mando Vicente Silva y Cessati, licenciado Manuel quien al corregidor

millones fabuloso

que

de chinas (Ch'i-lin)

retuviera

cuelgan las ayude

en la carcel

en la habitacion en su embarazo.

al preso mientras

de su casa para

que

el animal


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESl6N

1283

Por orden de la Inquisicion de Mexico. de esta se interrogo al franciscano el 22 de abril de 1782. Tres meses mas tarde, entre el 10 y el 19 de julio, la interro recibia instrucciones

El encargado del examen fue el gada fue Gertrudis Nazaria. cura de la villa bachiller Manuel Maria Gutierrez Coronado,

a cuya La Encarnacion, la hacienda jurisdiccion pertenecia San Jose de los Sauces. Enviadas las diligencias aMexico, el inquisidor Santiago Martinez Rincon ordeno, el 14 de agosto de 1782, que se pusiera en libertad al detenido "por no resultar para detenerlo", ya que no se habia demostrado que

meritos

el falso padre hubiera dicho misa, confesado o absuelto de sus a pecados alguna persona, y si solo haberlo intentado. Para entonces ya se conocia la identidad del falso jesuita, pues tras permanecer varios dfas privado de libertad, confeso al corre gidor de Zacatecas tafiez Argiielles ?

que

su nombre

era Andres Jose de On otras veces decia Uamarse Andres

aunque Su embriaguez Ofiate?, y que estaba casado en Tlalnepantla. lo habia minado y no era capaz de precisar ni su nombre, estado o patria. Mas objeto de caridad que de temor, no fue un considerado peligro, por lo que fue puesto en libertad. LA EXTRANA

"COMPANIA"

DE

TOLUCA,

O

COMO

TRES PfCAROS SOBREVIvf AN EN EL CENTRO DE MEXICO El caso mas

interesante de presuntos jesuitas conviviendo en una se en comunidad mexicana largo tiempo produjo cerca en villa de la situada virreinal Toluca, y cuyos capital los jesuitas poseian alrededores el colegio y noviciado de

que ejercio gran influencia en toda la zona, y Tepotzotlan, numerosas ranchos e ingenios, como la mftica haciendas, Santa Lucia, que llego a reunir 150000 ha, y La Gavia, en


1284

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

con 179826 ha. Tras la expulsion, la mayoria de Metepec, en los valles de Mexico las haciendas situadas y ignacianas fueron compradas por Pedro Romero Toluca de Terreros, de Regla, en 1777, por 1020000 pesos. no des Aparte de estos negocios temporales, los jesuitas la provincia el principio, cuidaron los espirituales. Desde

Conde

a la cura tuvo padres dedicados temporalmente a en ciudades y peticion de los pueblos apartados pastoral locales. Estos padres eran parrocos, obispos y autoridades con recorrfan misioneros laNueva denominados y Espana

mexicana

Suarez de la Concha gran exito desde que el padre Hernan en su fuera llamado a Guadalajara por obispo para predicar la capital jalisciense y en varias ciudades bajo su jurisdiccion. A el le seguirian varones tan famosos como Diego de Santia go, Jose Vidal, Juan Ceron o Tomas Escalante, quien en 1693 en Toluca en compafiia del padre Juan Perez como predico que los llevo a varias parte de un amplio periplo misionero Estas misiones, de Mexico. ciudades del enorme arzobispado o callejeras, de rurales el recibian circulares, que apelativo en Nueva la gozaron de gran popularidad Espana: La presencia de los misioneros con

ignacianas] se frenaba nios,

pujanza

despertaba

la fe castellana,

la inmoralidad,

se

se

apagaban

[segun las fuentes

arreglaban

matrimo

los odios,

se res

titufan riquezas mal habidas, se apaciguaban los tumultos, se establecian las practicas religiosas, se renovaban las confesiones o consa y reparaban malos ejemplos de personas principales gradas 29 Decorme,

a Dios.29

La obra de los jesuitas, vol. i, p. 276. Sobre el tema, vease ?centra La education popular, Gonzalbo, pp. 47-51 y el reciente libro Misiones de do en las misiones Rico, Populares. jesuitas y capuchinas?


JESUITASENMEXICO DURANTE LA SUPRESlON

1285

se realizo en que hizo escala en Toluca 1763 y la protagonizaron los padres Juan Antonio Torija,30 Pedro Caro31 y un tercero de nombre Francisco; a ellos se les unieron mas tarde otros dos, uno de ellos se llamaba Antonio La ultima mision

Frenero.32 Algunas imagen de Nuestra

de estas misiones Sefiora de la Luz,

itinerantes portaban una vocacion mariana que

los jesuitasdifundieronen el siglo xvm y que al finalde la sorteaban

mision

entre los vecinos. El toluqueiio afortunado de Ledesma, espafiol, de 37 anos, soltero,

fue Juan Bautista maestro de escuela y originario de Toluca, quien organizo un nuevo sorteo entre las iglesias de la ciudad, ganando la de a donde se traslado la Sefiora del Carmen, Nuestra imagen. 30 Nacio

en Puebla

el 29 de

suita en 1728. El

15 de agosto a diversos colegios,

destinado

en el noviciado junio de 1711, ingreso je su de 1744 realizo fue solemne, profesion como antes de y Durango, Guanajuato donde de Mexico, laboro como prefecto circular. En 1767, casi ciego, fue expulsado

recalar en el Colegio Maximo de congregacion y misionero a sus companeros del Colegio junto

del Espiritu

Santo

de Puebla,

murio

en Bolonia (Italia) el 13 de abril de 1782. Su cuerpo fue inhumado en

la parroquia de San Proculo. Gutierrez, vol. xvi, p. 578. 31 nacio el 27 de junio de Pedro Caro greso en en Puebla

Colegio Murio

Maximo.

giata de Santa Maria vol. xv, pp. 418-419. 32 Frenero Antonio 1757. Las

1731

la Compafiia de Jesus en 1749, en 1761. fue destinado Despues

en Bolonia

la Compama

Diccionario

El

2 de febrero

el 21 de Mayor. nacio

de

julio de

Gutierrez, en Puebla

1765

1794,

Bio-Bibliogrdfico,

en la ciudad realizo

In

de Mexico.

su tercera

probacion a La Profesa tarde al y mas su realizo solemne. profesion en la iglesia

fue enterrado Diccionario

el 11 de marzo

en 1740 y realizo su solemne profesion autoridades de la Compafiia lo destinaron

cole

Bio-Bibliogrdfico, de

en 1723. Ingreso el 15 de agosto de al Colegio de San

en 1761, se dedico a las misiones de Mexico La ex ambulantes. en Bolonia le toco en el Colegio de Guadalajara, murio el 9 de patriacion Diccionario vol. xv, p. 624. julio de 1800. Gutierrez, Bio-Bibliogrdfico,

Andres


1286

Estas misiones muy

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

itinerantes de los jesuitas eran realmente entre los habitantes de las ciudades no

impactantes Por eso no sorprende que en algunos lugares vohispanas. la admiracion y el entusiasmo por los padres hubieran per anos. Pero anos intactos por muchos manecido ihasta 20

Al parecer eso es lo que ocurrio en la ciudad de Toluca, donde durante la decada de los anos ochenta, varios sacer sujetos se hacian pasar por jesuitas, eran tenidos por dotes y venerados, hablaban abiertamente con sus vecinos, incluso con los eclesiasticos, vivian y dormian de la caridad despues?

de muchos y recibfan la consideracion toluquenses. El mas importante de estos presuntos jesuitas se hacia 1789 aparentaba unos 80 anos de llamar Antonio.33 Hacia se abria edad, vestfa habito secular y en algunas ocasiones

en de la caridad de los vecinos, alojandose en sus casas limosna incluso las pul y pidiendo algunas de como en una "la de las conocida de la cuales, ciudad, querias ultimamente asiento. del de habitaba de Juan Campo", la corona. Vivia

sus costumbres

los vecinos y cualidades morales, nos En versiones diferentes. dan dos muy que unos tolu Santo abiertas por el las averiguaciones Oficio, se como buen cristiano: declararon que quenses comportaba Sobre

lo conocian

temprano, oia misa rezaba el rosario, sus conversaciones se levantaba

no

solo

los dias

festivos, por lo general eran cris tianas y cantaba versos a la virgen y a la pasion de Jesucristo de una vihuela. Se mantenia de limosnas y en acompafiado a comprar estampas con image ocasiones viajaba aMexico cercanos. en los nes pueblos sagradas, las cuales revendia 33 AGN, El

"Toluca. Ano de 1197, exp. 25, ff. 269r.-309r. Inquisition, contra don Antonio". sefior inquisidor fiscal de este Santo Oficio

1789.


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESI6N

1287

lo tenian por verdadero ya sefiale, muchas personas mas firme so mano. El testimonio la sacerdote y le besaban un sastre bre su pertenencia a la Compafiia lo proporciono llamado Jose Romo, quien aseguro que lo habia conocido en

Como

en donde asistia a su de Mexico, el colegio de San Gregorio maestro Francisco Acebedo, rasuraba que y curaba en dicho tambien colegio. El barbero Jose Antonio Ortiz de Galdos

estuvo en Toluca como integrante afirmo que el taiAntonio de la ultima mision de ignacianos que habia pasado por la ciudad antes de la expulsion. Esta primera visita de Antonio a ? Toluca tambien la recordaba aunque no lo podia jurar? el comerciante peninsular Tomas Torres Elosua, quien la situo

por los aiios de 1764o 1765.Por ultimo, el fiscaldel pueblo de San Felipe tambiendeclaro que el difuntocuradel pueblo, le dijo que lo trato cuando se detuvo lami el doctor Celada, sion en su pueblo, por lo que siempre lo toleraba y socorria a pesar de sus muchas imperfecciones.

el contrario, otros declarantes nos ofrecen un perfil del presunto ignaciano. Antonio no perdonaba distinto muy la bebida ningun dia, aunque no llegaba a embriagarse, y un par de trabucos y un cuchillo en la cinta. El bar cargaba Por

bero Jose Castolo Garcia aseguro haber visto unos cilicios acero de que tenia empefiados en una pulqueria.34 Su aspecto desalifiado fue censurado por algunos de sus amigos, quienes le ofrecieron ?aunque sin exito? que se retirara a algun convento

o

santuario.35

Aunque

aparentemente

era

una

34 AGN, 1197, exp. 25, f. 276r. Inqmsicion, 35 El gachupin Tomas Torres Elosua, natural de Bribiesca, le propuso la retirada al santuario del Santo Cristo de Chalma, lo cual ha para a hablar blaria con el prior, pero Antonio le dio largas y nunca volvio del tema.


1288

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

persona tranquila, solia enfadarse cuando ponian en duda su le conto condicion de jesuita. Segun Jose de Rojas, Antonio que una vez lo quisieron ultrajar, diciendole que no era ver sacerdote, por lo que tuvo que ensefiar la corona para demostrar que si lo era. En otra ocasion, el presunto jesuita confeso haber refiido en Tenango con un clerigo, con heridas dadero

de una y otra parte, y que, habiendo estado preso, lo puso el en libertad "cuando supo quien era".36 justicia Pero iquien se esconde tras esta doble mascara? <;Don el amante de las pulquerias, Antonio el religioso o Antonio son Los datos de la investigacion sacar Dos de conclusiones. escasos, pero permiten algunas era natural las personas que mas le trataron aseguraron que

armado

y pendenciero?

declaro que de Queretaro. Jose Antonio Ortiz de Galdos una otro dominico tenia un hermano hermana y jesuita, en su nacimiento monja; mientras Tomas Torres confirmo el bachiller Ignacio la citada ciudad, pues otro queretano, Frias,

lo reconocio

Determinada

su

patria, queda en la Compafiia diferentes ocasiones.

habia

entrado

razon de sus parientes. por saber si efectivamente de Jesus como el afirmo en

y le dio amplia

confeso diferentes des lo largo del tiempo, Antonio de Jesus. Al comerciante tinos y funciones en la Compafiia en uno de los estuvo Soriano le declaro Jose presidios "que en todos los actos de el ejercitaba de Californias, y que A

sacro, pero que desde la expulsion ninguna ejercita no ha no por expresado elmotivo".37 Noticia poder, aunque no coincide con ninguno que es falsa a todas luces, pues orden

36 AGN, 37 AGN,

Inquisition, Inquisition,

1197, exp. 25, f. 284r. 1197, exp. 25, f. 294r.


EN MEXICO

JESUITAS

DURANTE

LA SUPRESION

1289

de California.38 En los padres que fueron expulsados otras ocasiones, manifesto a varias personas que habia sido de los jesuitas. administrador de algunas de las haciendas Villaseca le concrete una Al comerciante Rafael Mariano de

La Gavia; el peninsular Pedro Linares le oyo decir "que manejo mucho dinero en el tiempo que sirvio a los Padres de la Compafiia, por lo que solamente ha juzgado fuese puro sirviente de dichos religiosos".39 de ellas: la hacienda

Esta noticia me parece muy interesante porque La Gavia, fundada en 1539 por Alonso de Avila, ba a unos

30 km de Toluca

en direccion

aMorelia.

la hacienda se encontra En

1717, a Pedro Ximenez la propiedad los jesuitas habian comprado a los terrenos que ya tenian en de los Cobos, afiadiendola sus alrededores, al colegio de Tepotzotlan, pertenecientes

por lo que se formo una propiedad de grandes dimensiones, lamitad poniente del Nevado de Toluca. Cabe incluyendo la posibilidad, por tanto, de que Antonio fuera, en realidad, un administrativo de la gran hacienda La Gavia, que quedo sin trabajo tras la expulsion de los jesuitas.

seria, en mi opinion, la opcion mas razonable, pues como parte de la ultima si bien algunos lo reconocieron otros ? incluido el que mision de los jesuitas en Toluca, lo negaron. A cuyos gano la imagen de la virgen de la Luz? Esta

testimonios

se

podian agregar los siguientes datos: el des del latin (algo impensable en un jesuita) y de otras oraciones y ceremonias no saber contestar litiirgicas, y conocimiento

sobre personas Asi lo declaro 38 Vease 39 AGN,

y cargos principales de la provincia jesuita. el cura del partido de Toluca, fray Joaquin

Bernabeu, Inqmsicion,

del infierno, pp. 1197, exp. 25, f. 291r.

Expulsados

130-143.


SALVADOR

1290

BERNABEU

ALBERT

tras

interrogarlo, hizo juicio "que fuese que se valen de semejantes trazas para la vida".40 A estas alturas, de poco sirven sus revelacio

Moctezuma, quien, uno de los muchos

pasar nes de que se habia escondido en elmomento de la expulsion y de que su verdadero nombre era Jose George, nombre que no aparece en los catalogos de jesuitas de la provincia de la Nueva Al

Espana. ser conocido

por todos los vecinos de Toluca (aunque unos era un otros un verdadero para impostor y para jesuita) en 1789? cabe preguntarse fue Anto denunciado <;por que nio, o don Antonio para algunos, era una figura familiar

en el pueblo, integrado y tolerado por los vecinos, aunque a veces y a otras ciu desaparecia para viajar Mexico algunas dades. Al no ejercer los ministerios reservados a los curas y

vivir de la caridad y las limosnas, las autoridades no podian las hacer nada. Tan solo se rumoreaba que habia conjurado nubes

en una

ocasion,

pero

nada

mas.

Sin

embargo,

sus

cons

tantes preguntas a fray Jose Rafael Romero, morador del convento de San Francisco sobre los precios de de Toluca,

su lamisa, fue lo que llevo al franciscano ?por descargo de a ante 10 Santa el la conciencia? denunciarlo Inquisicion la pesquisa que ha he de febrero de 1789, dando comienzo cho posible conocer a este singular personaje novohispano. Realizados los interrogatorios por el comisario de Tolu Mariano fueron enviados a Mexico ca, fray Jose Casasola,

y analizados

por el inquisidor

fiscal doctor

Pereda,

quien

afirmoel 28 de julio de 1789 que este sujeto habia publica fue jesuita y que se dejaba la mano. que le besaran permitiendo

do ser sacerdote, reverencia, 40 AGN,

Inquisition,

que

1197, exp. 25, f. 303r.

tratar con Tambien


JESUITASENMfiXICODURANTE LA SUPRESI6N que es ebrio continuo vive en las pulquerias,

y tan sinvergiienza

1291

que acude y aun

algunos testigos aseguraban que por como estos delitos no tengan calidad de oficio y no haya prueba de que haya confesado, celebrado ni ejercido acto de orden como ministro, o mintiendose fundamento tai, no se descubre legitimo para continuar taba armas:

"Mas

en este tribunal".41 En consecuencia, los procedimientos los 28 mandaron el la sumaria de inquisidores suspender julio de 1789, si bien un dia despues escribieron al comisario de

para que, extrajudicialmente, averiguara el apellido los parajes por donde hubiera y la patria del denunciado, andado y si habia ejercido algun acto de orden sacro. Sin

Toluca

se habia per rastro de Antonio embargo, para entonces, el dido para siempre. Las pesquisas realizadas entre los vecinos de Toluca reve

laron la existencia de otros presuntos jesuitas. El comercian declaro que otros dos de lamisma clase

te Ignacio Martinez y religion andaban Jose Manuel

y se besaban encontrarse.

en Toluca. Con uno de ellos, llamado tenia frecuente comunicacion Antonio Garcia, ? cosa lasmanos usual entre los sacerdotes? al Este nuevo

que cojo. Tenia cabeza y dejarse

era de buen porte, aun personaje 59 afios y no tenia reparos en rasurarse la coleta romana. Su actitud era muy diferente

a la de Antonio, al que reprendia por beber y andar en las pulquerias. No queria notoriedad, era humilde y correcto, y se a casas de conocidos en busca continuamente desplazaba de refugio. Uno de ellos, Antonio Ortiz de Galdos, declaro que "es muy buen cristiano, que oye misa los mas dias, se a Dios, reza en compafiia del declarante y su encomienda 41

AGN,

Inquisicion,

1197,

exp. 25, f. 307r.


SALVADOR

1292

BERNABEU

ALBERT

esposa el rosario, y devociones de ellos, asiste a los sermones y funciones de iglesias y le ha visto ayunar algunos dias en esta Cuaresma".42 le confeso a este anfitrion Jose Manuel

a la de Mexico, que pertenecia Compafiia era rector al de la de California, y que, tiempo expulsion, afirmacion que es del todo falsa, pues en 1767 el rector era que

era natural

ante lamisma Estamos estrategia en la su compafiero: misionero autonombrarse lejana California para que nadie pudiera averiguar la verdad. su este picaro tampoco paso las Como amigo Antonio, lo co pruebas de cultura religiosa. El pintor Pedro Rojas el aleman Benno Ducrue.

de

en San Felipe Tepetitlan, donde el fiscal del pueblo le en su casa era de compadecido dijo que jesuita, lo recibio nunca lo considero su miseria y Pero jesuita, pues pobreza.

nocio

jamas

acerto

en

las

respuestas

a varias

preguntas,

como

el

otras frases significado de algunas palabras de la letania y de latinas. Al citado pintor, "en dos ocasiones ha dicho que fue en lasmisiones de Californias, que por lo que hace a prelado ser hombre siempre ha advertido a mo humilde bueno, inclinado, muy y que ninguno de limosna".43 Con el lesta con pedir, aunque se mantiene la conducta

de su vida,

bien

a comprar estam aMexico dinero que conseguia, marchaba la fecha de sumuer pas, que luego revendia. Desconocemos

ordenaron que te, pero cuando los inquisidores de Mexico se averiguara sus nombres, apellidos, patria y ocupaciones, su muerte en carta del 13 el comisario de Toluca comunico

de diciembre Toluca 42 43

de 1789. El

era un mozo

AGN,

Inquisition,

AGN,

Inquisition,

tercer presunto

bianco,

jesuita que visito alto, cariaguilefio, de ropa algo

1197, exp. 25, f. 280r. 1197, exp. 25, f. 284r.


JESUITAS

EN MEXICO

LA SUPRESI6N

DURANTE

1293

raida, que era conocido como don Fernando. Varios testigos cuatro afios antes, pero despues lo habian visto con Antonio a en ver Toluca. vuelto nadie lo habia Sin duda, una linea de investigacion de gran interes para el futuro es saber que paso con los numerosos operarios y cria dos que tenian los padres en sus haciendas, casas y trapiches. Muchos subalternos, identificados como projesuitas, fueron y engrosaron el mundo de los vagabundos y pi despedidos otros empleados buscaron refugio en casas y mientras caros, empresas de amigos y familiares. Todos ellos tambien fueron victimas de la expulsion, aunque hasta ahora no hayan objeto de estudio por parte de los historiadores. VOLVER,

Mientras ciudades

sido

VOLVER

los falsos jesuitas sobrevivian en los caminos y las del virreinato y los padres encerrados en el Cole

gio del Espiritu Santo ignacianos mexicanos

se iban los apagando paulatinamente, en el exilio italiano no cejaron en su

deseo de volver a su patria, a pesar del tajante articulo no veno de la Sancion de Carlos III que ordenaba Pragmatica "que jamas pueda volver a admitirse en todos mis Reinos en a

con ningun individuo de la Compafiia, ningun pretexto ni colorido que sea". Los que incumplieran la pro hibicion serian castigados "como perturbadores del sosiego Sin embargo, primero los novicios y despues los publico". particular

padres profesos intentaron el regreso, consiguiendolo de acabar la centuria, como veremos mas adelante. De

acuerdo

con las instrucciones

en 1767, los novicios comunidad,

conducidos

debian

ser

a una casa

enviadas

separados

desde

antes

la corte

del resto de

particular y conminados

la


1294

SALVADOR

BERNABEU

ALBERT

a

En caso de no hacerlo, dejar la Compafiia. seguirian el exilio como el resto de sus compafieros, pero no recibirian las autoridades li prometian ninguna pension.44 Aunque bertad para escoger el camino, lo cierto es que los novicios en Veracruz fueron presionados y en el Puerto de Santa causar

el mayor

al instituto. La primera

desercion

Maria,

buscando

Maria

habia

Zaldivar, quien octubre de 1765 sin haber

numero

de bajas posible

fue del poblano Ignacio en la en ingresado Compafiia

cumplido quince Al pasar por Jalapa, decidio dejar el noviciado

Puebla el 17de agosto de 1767.

anos de edad.

y regresar a

Al parecer, ningun otro de sus compafieros abandono la en meses de los al Jesus Compafiia siguientes, pero llegar se al Puerto de Santa Maria, las deserciones multiplicaron: 20 novicios

numero

abandonaron

lo hizo un afio mas

el instituto en 1768 y el mismo tarde. La cifra fue en aumento

en los anos siguientes: hasta 80 jovenes truncaron su vida de ?12% de los jesuitas de la provincia mexicana?, ignacianos de las autoridades y por la por las amenazas presionados de la vida que les esperaba en el exilio.45 En septiembre de 1772 se presento en la capital mexicana Zamorano, Jose Mariano antiguo novicio de la Compafiia, dureza

la sotana.46 Este joven habia que regreso tras haber dejado las licencias correspondientes, obtenido por lo que no tuvo no en su Pero de fue siempre este regreso. viaje problemas el caso, y asi, el Conde de Aranda comunico el 12 de agosto de ese mismo 44 45 46

Fernandez, St. Clair, Bucareli

Documentos

afio que

se habia

tenido noticia

de que otro

"Los novicios de la Compafiia", pp. 251-278. y exilio, p. 339. Expulsion 26 de septiembre al Conde de Aranda, Mexico, sobre la expulsion, p. 106.

de

1772,

en


JESUITASENMfiXICODURANTE LA SUPRESI6N

1295

del sacerdote novicio, Matias Maestri Miranda, acompanado secularizado Jose Luis Sierra y Vertis, se habia embarcado en con la intencion de regresar aMexico. En este caso, Genova no contaban con las licencias lo que se aviso pertinentes, por al gobernador y oficiales del puerto de Veracruz para que los arrestaran y confiscaran sus pertenencias.47 Al parecer su se encontraba casado lograron proposito, pues Sierra hacia 1785. Estos casos demuestran y con hijos en Genova no

de adaptacion de los jesuitas a la vida en el exilio italiano. Durante los primeros afios, mas de 50 padres las dificultades

sufrieron enfermedades mentales, y otros muchos lamitad de ellos eran coadjutores y estudiantes. Las tempranas noticias que llegaron de diferentes partes

murieron

de Italia sobre planes de escapada y de entrada secreta de de la Compafiia de Jesus en Espafia y America a temor lleno de las autoridades espafiolas, que siguieron como un viendo a los jesuitas, incluso secularizados, peli A gro.48 principios de agosto de 1767, varios jesuitas huidos a los puertos de Genova de la isla de Corcega y llegaron utilizaron embarcaciones Livorno, y traslados pequefias en los meses furtivos que aumentaron siguientes. Otros

miembros

se decidieron

por entrar ilegalmente en Espafia a pesar de las graves penas que les esperaban, aunque lo cierto es que Carlos III y sus ministros fueron mas que benevolentes con los capturados. En septiembre de 1767, un sacerdote, un es

tudiante y un coadjutor del Colegio de Gandia, junto a tres fueron detenidos coadjutores de la provincia de Andalucia, 47

Bucareli

Documentos 48 Gimenez pp. 259-303.

al Conde sobre

de Aranda,

la expulsion, "La y Martinez,

Mexico,

26 de noviembre

de

1772,

p. 111. secularizacion

de

los jesuitas

expulsos",

en


SALVADOR

1296

BERNABEU

ALBERT

en Gerona,

de nuevo a fueron expulsados posteriormente Italia por el capitan general del principado. Un caso curioso es el de un coadjutor del de Logrono que llego a Colegio de haciendo el camino y regreso de Santiago Compostela nuevo a Italia por temor a que se le aplicara la pena maxima en la Sancion Pragmatica Su incumplimiento sistematico ?no

si era desenmascarado.

contenida

hubo ningiin ajusticia a su jesuitas, que llegaron desde las playas de Algeciras

alento a los desanimados

miento?

numerosos puntos, patria por Lorenzo Hervas, Antonio (como

Ramirez

y el coadjutor hasta la propia corte, donde se busco sin Pelagio Argudo) de Arevalo que se refugio exito a un coadjutor del Colegio en el convento madrilefio de franciscanos descalzos de San Bernardino

y que huyo del acoso

de las autoridades.

Con el fallecimientode Carlos III (el 14de diciembrede

1788), un grupo Vizcarda, permiso

de

jesuitas

americanos Canseco

Caldera, Cordoban, a las autoridades espanolas

(los padres Silva, solicitaron y Garces)

para poder regresar a sus respuesta fue un frio vaso de

respectivas patrias chicas. La agua. Antonio Porlier, secretario de Indias, 28 de septiembre de 1789, que: Su Majestad a fin de que

mandado

[Carlos IV] ha denegado cesen

para

lo sucesivo

les comunico

el

todas estas instancias y,

semejantes

recursos,

me

ha

a como lo hago, haga entender a los prevenir ustedes, americanos

ex-Jesuitas

que

no

concedera

jamas

ningiin

permiso

de esta clase, ni alterara la prohibicion absoluta que tienen para volver a los dominios del Rey".49

49

Decorme,

Grecco,

quien

La

obra de

la comunico

los jesuitas, vol. i, p. 47. Carta de Porlier a Luis a los el 4 de noviembre de 1789. jesuitas de Bolonia


JESUITAS

EN MEXICO

DURANTE

LA SUPRESI6N

1297

a pesar de la contundencia de estas palabras, los internacionales precipitarian los acontecimientos. en Italia, se emitio En 1796, con la entrada de Napoleon una real orden ? fechada el 29 de octubre de 1797? por la Pero

cambios

se levantaba

de que los jesuitas pudieran la prohibicion a Meses antes, algunos padres ya habian regresar Espafia. a vuelto clandestinamente la Peninsula, pero tanto a estos como a la solucion del gobierno de internarlos de aquellos, en conventos hasta que fallecieran no los vida discretos por que

de los subditos del rey espafiol atraia, por lo que muchos se en la Italia invadida a pesar de los quedaron peligros sus corrian Sin vidas. la de las que tropas embargo, llegada

napoleonicas a la ciudad de Roma el 12 de febrerode 1798 de nuevo

fue utilizada por algunos jesuitas para pedir per a la corte madrilefia para regresar a sus tierras. Dada la una de la 11 marzo real orden del de de situacion, gravedad

miso

a los ex jesuitas "a que todos volver puedan a casa sus de Espafia libremente parientes, los que los ten gan, o a conventos con tai que no sea en la Corte ni Sitios En esta coyuntura, Reales".50 los padres mexicanos Jose 1798 autorizo

a

Maria

volver

Castafiiza

a laNueva

y Pedro

Canton

lograron pasaporte para Tras varias aventuras en mar y

Espafia. tierra a causa del conflicto belico, los jesuitas citados y otros se encontraron en Cadiz, donde siete de ellos compafieros se embarcaron rumbo a Veracruz.

de este grupo de ancianos fue variado: dos de en La Habana (Pedro Navarrete y Atanasio restantes Lorenzo Portillo) y los cinco (Juan Luis Maneiro, Cavo, Antonio Franyuti, Jose Gregorio Cosio y el coadjutor El destino

ellos murieron

50 Decorme,

La

obra de

los jesuitas,

vol.

I, p. 48.


1298

Manuel agosto

SALVADOR

BERNABEU

alcanzaron Miranda) de 1799. No pudieron

ALBERT

las costas mexicanas

el 28 de

ni Jose Maria ni tampoco el

acompafiarlos enfermo en Cadiz, enfermos en el citado que quedo cuidando padre Canton, una el per grave epidemia. Ademas, puerto, azotado por a los ex jesuitas para regresar a su patria miso concedido al finalizar el citado 1799. Los cinco que quedo suspendido Castafiiza,

por quedar

fueron recibidos con gran pisar tierra mexicana numerosos sus los admirado familiares y por alegria por res que la Compafiia tenia en laNueva En aquel Espana. se libraron por enfermedad de la dos padres que momento, ? Urizar y Joaquin Castro , todavia expulsion ?Francisco vivian en el virreinato, lo que demuestra que los jesuitas si

pudieron

tuvieron presencia, aunque minima, en aquellas tierras. Poco duro la alegria de estos padres, ya que el 25 de

marzo

de 1801, el primer secretario de Estado, Pedro Ce (1800 ballos, envio al virrey Felix Berenguer de Marquina se una los todos la mandaba orden real que que por 1803) a en ex jesuitas 1799 debian regresar la Peninsula. llegados

su avanzada edad hicieron achaques y encerra retorno los siendo de padres, imposible el viaje de dos en varios conventos franciscanos de Veracruz, Mexico un y Zacatecas. De ellos solo uno sobrevivio a la llegada de en agosto de 1809 segundo grupo de jesuitas desde Espana Antonio Canton Pedro Maria Barroso) y Castafiiza, y (Jose

Pero

sus numerosos

a la restauracion

de la provincia Franyuti, jesuita: Antonio con el pretexto de recoger a su dilato que Espana embarque su siendo litigado en los tribunales. estaba que patrimonio, el autorizaron las Cortes de Cadiz Finalmente, aunque regreso de los jesuitas aMexico la restauracion de Guadalajara,

a

peticion del ayuntamiento definitiva no se hizo efectiva,


JESUITASEN MEXICO DURANTE LA SUPRESI6N

1299

sino hasta el 7 de febrero de 1816, en que llego a la ciudad de la real cedula de Fernando VII del 10 de septiembre anterior por la que restauraba a la Compafiia de Jesus en

Mexico

todos sus reinos. La se realizo jesuitas

solemne

celebracion

en la capilla del colegio

del regreso de los de San Ildefonso

el 19de mayo de 1816.

conclusion, a pesar de los reiterados esfuerzos de las autoridades peninsulares y novohispanas por desterrar a los En

jesuitas de todos los reinos, la realidad fue muy distinta, ya enfermos o imposibilitados, y que varios de ellos quedaron se convirtieron en ermitafios. Pero lo curioso fue la algunos aparicion

en laNueva

que aprovecharon tores de la sociedad

un grupo de falsos Espafia de jesuitas la admiracion y la nostalgia de ciertos sec

para vivir o malvivir a pesar de la persecucion de laCompafiia de Jesus. Estas tres situaciones analizadas (enfermos, escondidos y ficticios) nos serviran colonial

para abordar en futuros trabajos dos cuestiones que quedan administradores por resolver: <<que paso con los numerosos como sus devotos de los jesuitas y mantuvieron y empleados

la llama del jesuitismo en un ambiente hostil? Los indicios y datos que conocemos por ahora nos hacen sospechar que el vacio dejado por laCompafiia de Jesus estuvo muy habitado. SIGLAS

AGI AGN

Y REFERENCIAS

Archivo General de Indias, Sevilla,Espafia. Archivo General de laNacion, Mexico, Distrito Federal.

Arias,

Enrique

(coord.)

El arte en tiempo de Carlos Madrid,

Alpuerto,

Departamento

III.

IV Jornadas de Arte,

de Historia

del Arte

"Diego


SALVADOR

1300

Consejo Estudios

Velazquez", Escuela de

de

Superior

ALBERT

Cientificas, Investigaciones Universidad de

Hispano-Americanos,

Sevilla, 1989. Bernabeu

BERNABEU

Salvador

Albert,

un Jose Velarde: callejero rapsoda enAnuario de Estudios Americanos,

"Pedro xvm",

en elMexico 62:2

del siglo 2005),

(jul.-dic.

187-218.

pp.

Expulsados del infierno.El exilio de losmisioneros jesuitas de la peninsula californiana (1767-1768),Madrid, Consejo Superior de

de Estudios Escuela Cientificas, Investigaciones Universidad de Sevilla, 2008.

Hispano

Americanos, Paolo

Bianchi,

(ed.) e resurrezione

Morte

di un ordine

religioso.

Le

strategic

culturali

ed educative della Compagnia di Gesu durante la soppressione (1759-1814),Milan, Vita e Pensiero, 2006. Gerardo

Decorme,

Historia de la Compafiia de Jesus en la Republica Mexicana Alhondiga

el siglo xix, Guadalajara, Tipografia 1914,1.1. y D. Juan Manuel,

La

de

durante

obra

1572-1767 Robledo Didier,

los jesuitas

(Compendio de Jose Porrua

mexicanos

durante

"El Regional",

la epoca

historico), Mexico, Antigua e 1941, 2 tomos. Hijos,

colonial, Libreria

Hugues "Entre

l1Europe

mondialisateurs", 2007,

pp.

et les missions en Molinie,

lointaines, Merle

les jesuites

premiers

y Guillaume-Alonso,

355-367.

Documentos de sus sobre la expulsion de los jesuitas y ocupacion en Nueva introduccion y (1772-1783), temp or alidades Espana Univer de Victor Rico Gonzalez, version paleografica Mexico, 1949. Autonoma de Mexico, sidad Nacional

Documentos


EN MEXICO

JESUITAS Fernandez

novicios

2002, Gimenez

pp.

Lopez, "La

la Compafiia

Lopez,

de Jesus: la disyuntiva en Gimenez Lopez

Martinez

de

secularizacion

Lopez,

1301

ante

en Italia",

y Mario

Enrique

Gimenez Gimenez

de

y su estancia 251-278.

autoexilio

LA SUPRESI6N

Inmaculada

Arrillaga, "Los

DURANTE

los

1997, pp.

el

(ed.),

Gomis

jesuitas 259-303.

expulsos

en

(1767-1773)",

(ed.)

Enrique

y exilio de los jesuitas Expulsion 1997. de Alicante,

espaholes,

Universidad

Alicante,

Y en el tercero perecerdn. Gloria, caiday exilio de los jesuitas espa fioles en el siglo xvm, Alicante, Universidad de Alicante, 2002. Gonzalbo

Pilar

Aizpuru, La

education

popular 1989.

roamericana, Gutierrez

de

los jesuitas, Mexico,

Universidad

Ibe

Jose, S. J.

Casillas,

Diccionario Bio-Bibliogrdficode laCompahia de Jesus enMexi co, Mexico,

Guzman

Tradicion,

Perez,

Moises

Entre

la tradicion

dencia,

Morelia,

1961-1977,

16 vols.

Estudios sobre la Indepen y la modernidad. Universidad de San Nicolas Michoacana de

Hidalgo, 2006. Jauregui,

Jesus y Laura "Atando

Magrina

El jesuita de la Provincia Mexicana que logro en El la expulsion de 1767 se en refugio Nayarit", Estudios sobre Estado x:28 y Sociedad, Espiral. 2003), (sep.-dic. pp. 123-178. escapar

Leiva

Lajara,

cabos...

de

Edelberto

"La Habana (1767-1770)",

y los jesuitas en Tiempos

de America:

en el camino

de America,

9 (2002),

pp.

al destierro 79-93.


Loureiro,

Rui Manuel as

Passar

Culturais,

y Serge Gruzinski II

fronteiras. Seculos

Coloquio xv A xvni,

(coords.) sobre Mediadores

International

de Estudos

Centro

Lagos,

Gil

1999.

Eanes, Mateo

BERNABfiU ALBERT

SALVADOR

1302

Isabel

Gomez,

de Jesus de la Compafiia de exaltacion alegorias mejicanas tras la de la orden por Carlos 1989, III", en Arias, expulsion pp. 377-386. "Dos

Alexandra

Annie,

Molinie,

en

Lesjesuites

Paris-Sorbonne,

Merle

Espagne Paris

y Araceli et en

Guillaume-Alonso

Amerique, iv, 2007.

Paris,

(dirs.)

pups, Universite

Raffaele

Moro,

"Tra

sacro

lebrantes

o della e permeabilita profano e simili nei Messico sin ordenes*

'500-fine

700')", pp. 291-312.

en Loureiro

novoispano

y Gruzinski

'ce

frontiere:

delle

(coords.),

(fine 1999,

Felix

Osores,

de alumnos distinguidosdel colegiode Noticias bio-bibliogrdficas y San Pablo y San Ildefonso de Mexico... Libreria tima parte, Mexico, de laVda. de Charles

San Pedro

Pradeau,

Segunda Bouret,

y ul 1908.

Francisco

Alberto

La expulsionde losjesuitasde lasprovincias de Sonora,Ostimuri en 1767, Mexico,

y Sinaloa Rico

Callado,

Francisco

Misiones Valencia, St. Clair

Segurado,

Populares Institucio

Antigua

Libreria

Robredo,

1959.

Luis en entre el Barroco y la Ilustracion, Espafia 2007. Alfons elMagnanim,

Eva Maria

a Veracruz de los jesuitas mexicanos", y conduccion 221-249. en Gimenez Lopez 2002, pp. (ed.), "Arresto

Expulsion Alicante,

y exilio de Universidad

la provincia de Alicante,

jesuita mexicana, 2005.

1767-1820,


JESUITASENMEXICO DURANTE LA SUPRESI6N

1303

"Testimonio" sobre varias providencias del expediente formado a los PP. de la tornado, a efecto de darles destino en el del Espiritu enfermos que se hallan Colegio en Documentos la Ciudad de Puebla", sobre la expul

"Testimonio que

se han

Compama Santo de

146-169.

sion, 1949, pp. Torres

Puga,

Gabriel

"Tras

expulsion Tutino,

de la opinion publica: en Guzman, los jesuitas",

las huellas de

voces 2006,

criticas pp.

sobre

125-148.

Stefania "Between

Nicodemism

ety of Jesus

in England",

and

'honest'

en Institute

79: 206 (nov. 2006), pp. 534-553.

Dissimulation: ofHistorical

the Soci Rechearch,

la


LOS HISTORIADORES Y LA GUERRA CIVIL DE 1915.ORIGEN Y PERSISTENCE DE UN CANON HISTORIOGRAFICO Pedro Nacional

Escuela Instituto

Tecnologico

Salmeron

Sangines e Historia

de Antropologia Autonomo

de Mexico

(itam)1

PRELIMINARES

CONSIDERACIONES

guerra civil de 1915, que enfrento a los partidarios de o constitucionalistas, contra los Venustiano Carranza, La de Francisco Villa y Emiliano Zapata, llamados convencio nistas, fue la etapa mas violenta Fecha

de recepcion:

5 de diciembre

de la revolucion

mexicana.

de 2007

Fecha de aceptacion: 11de junio de 2008 1

Este

Conacyt, Nacional

texto es resultado

de una estancia posdoctoral que, con apoyo del en el de historia y etnohistoria de la Escuela posgrado e Historia. a ambas de Antropologia instituciones Agradezco realice

a la coordinadora y en particular al tutor de la estancia posdoctoral, permitio Estudios

retomar

Historicos

esta

de

del posgrado, Hilda Pablo Yankelevich,

investigacion, la Revolucion

lectura

iniciada

y Hiparraguirre, el apoyo que me

en el Instituto Nacional

Mexicana.

Agradezco Yankelevich y

tambien

de la

los doctores que hicieron puntual Garciadiego, ademas de Gabriela Bernardo Ibarrola Lomelf. La Pulido, y Leonardo asi como los errores que se encuentren, que se mantiene, beligerancia son de mi absoluta no obstante sus incumbencia, y mesuradas prudentes observaciones notablemente el texto. que enriquecieron

HMex,

LVIII:4,2009

1305


1306

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

ella se enfrentaron

En

por ejercitos mandados poderosos carismaticos y y termino con la jefes capaces, populares destruccion militar de uno de los bandos en pugna. Durante

casi catorce meses,

el conflicto

entre constitu

en se caracterizo por masivos y convencionistas frentamientos militares a lo largo de gran parte del territorio nacional. Los combates iniciaron en noviembre de 1914, con cionalistas

el avance da laDivision

del Norte,

de Pancho

Villa, sobre la a fines de diciembre

y concluyeron capital de la Republica, de 1915, con la disolucion formal de laDivision del Norte. Al calor de la guerra civil se definieron claramente los prin

en pugna, que cipals objetivos y proyectos de las fuerzas encontrarian sus expresiones definitivas en el "Programa de reformas economicas, politicas y sociales de laRevolucion",

por un lado, y en la Constitucion modo que el combate a muerte que

en agosto

de

1914 habia

de 1917, por el otro. De entre los revolucionarios,

coronado

la demolicion

es decir, del sistema politico "antiguo regimen", tuciones forjadas durante el prolongado mandato

del

y las insti de Porfirio

e Diaz, ideologicas. implico tambien definiciones politicas con Esas definiciones han sido estudiadas profundidad

lo que nos ha permitido conocer el los historiadores, la Revolucion de y sus distintas tendencias; los significado las voluntades y propuestas de sus origenes, las aspiraciones,

por

generaciones de historiadores han interpre las caracteristicas economicas, tado y discutido politicas y novedosos sociales de las facciones en pugna, con metodos esa epoca y propuestas originales, al hacer del estudio de uno de los de mayor riqueza de nuestra historiografia. Sin embargo, aunque fue la guerra la que exigio estas de hombres. Varias

finiciones,

fue en los campos

de batalla donde

se dirimio

el


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1307

conflicto, lamayoria de los historiadores han omitido la re vision y reinterpretacion de los factores militares, han adop ? cuando mucho? la version canonica de tado matizado, En el transcurso de estas paginas arriesgaremos de esta singularidad historiografica. algunas explicaciones La historiografia sobre la Revolucion ha puesto en tela los hechos.

de juicio, en los ultimos 35 aiios, casi todos los aspectos de las versiones anteriores u oficiales de la historia: las inter hechas desde las historias y reinterpretaciones social, la politica, la de las ideas y la de la ideo

pretaciones

economica, logia, la regional,

y otras variantes de frescas, ricas y abundantes

la de las instituciones,

la disciplina,

han sido novedosas, sin y, embargo, de estas reinterpretaciones ha salido siempre bien librada la version canonica de la historia militar. LA AUTORIDAD DE LA VERSION CANONICA La version

canonica

del triunfo militar de los constituciona

listas sobre los convencionistas celebres

"revolucionarios

se debe

artifices de

a las plumas

de dos

su

propia estatua",2 sus memorias dos militares revolucionarios escribieron que o su version de los hechos de que habian sido protagonistas

se de ocasion, y testigos. Ambos militares, historiadores convencieron a ellos mismos y a sus lectores ? incluidos casi todos los historiadores de que "su" version posteriores? de los hechos los hechos"

2

Vease

una

"75 afios".

era "la" version, o mejor que estaban narrando.

caracterizacion

de

estos

dicho,

historiadores,

"la verdad de

en Gonzalez,


PEDRO

1308

SALMER6N

sangin?s

El primero de estos militares, en tiempo e importancia, el general de division Alvaro Obregon Salido, escribio en la su famosisima y unica obra: "Este libro primera pagina de esta escrito fuera de toda jurisdiccion literaria; en cambio, la en uno cada de sus capitulos".3 No sabemos campea si el lo creia, pero si lo creyeron quienes reeditaron el libro ? en 1959, que dicen en la nota seguramente preliminar escrita por Manuel Gonzalez Ramirez, por encargo de los

verdad

generates Aaron Saenz y Abelardo mil kilometros en campana,

Rodriguez?

que Ocho

publicado [...] en dias en que estaban muy cercanos los hechos [...] y cuando vivia lamayoria de las personas que se citaban en el curso de la obra [...] no fuemotivo de rectificaciones por ninguno de los aludidos, y menos aun obligado a rectificarse en cuanto

a su contenido.

Se trataba, decia dicha nota, de un libro "de primerisimo de los hechos orden", pues su autor fue un protagonista ? otros ?entre "es la unica obra meritos narrados; porque fehaciente"

sobre el triunfo de la Revolucion

nalista, y porque

constitucio

el autor

[...] se anticipo a los arribistas e improvisados historiadores, pues dijo el general Obregon que escribio Ocho mil kilometros en campana porque era el poseedor de los documentos origi

nales que constituian pruebas de lo por el afirmado; y porque el conocimiento directo que tuvo de la campana lo colocaba en mejores condiciones de apreciar y de reconocer losmeritos de los hombres

3 4

que militaron

Obregon,

Ocho

mil

kilometros

Obregon,

Ocho

mil

kilometros

a sus ordenes.4

en campana, en campana,

p. 3. pp. vn-ix.


LOS HISTORIADORES

Estos

Y LA GUERRA CIVIL DE1915

1309

?el de Obregon y la po protagonismo en su los documentos, militares partes mayoria le dieron autoridad en la materia que se por el rendidos? al considerar que quien escribio volvio casi incontestable hechos

sesion de

fue quien disefio las estrategias, tacticas y planes de campana victoriosos. De esta autoridad se desprendia que en las es cuelas militares del pais ?en las que estudiaron y ensefiaron los generales Francisco de Paula Grajales, Sanchez Lamego Garfias Magafia?, Luis y ilustran las campafias del constitucionalismo, libro del general Obregon".5

Angel Miguel "se ensefian e con base en el

El segundo creador fundamental de la version canoni ca fue el Si general de brigada Juan Barragan Rodriguez. contra el de fue militar la campana los ejerci jefe Obregon tos de la Convencion

en jefe del y comandante ejercito de en el fue el mismo operaciones, general Barragan periodo del primer jefe del ejercito constitu jefe de Estado Mayor Carranza Garza. Como cionalista, don Venustiano jefe de en tuvo sus manos Estado Mayor, Barragan todos los partes

de guerra y documentos militares remitidos por los diversos al primer jefe, por lo que pudo argu jefes de operaciones mentar que tuvo una vision global de los hechos militares

de aquel ano terrible y, sobre todo, porque de la misma manera que uso como fuentes y argumento de Obregon, verdad la posesion de gran cantidad y aprovechamiento de documentos de la epoca. reunidos en el archivo del primer documentos, fueron en 1920, escondidos por el propio Barragan jefe, anos quien los recupero muchos despues para escribir la Dichos

5

Obregon,

Ocho

mil

kilometros

en

campana,

p. ix.


PEDRO

1310

"verdadera" cionalista,

sangines

salmerOn

historia del Ejercito y la Revolucion su argumentacion: segiin

constitu

regreso al pais [...] ya con la calma necesaria y teniendo ami disposicion elmencionado archivo, rico en autografos y docu mentos ineditos, y aprovechando ademas el testimonio irrefu De

table de algunos de los protagonistas de este drama [...] decidi reanudar la interrumpida tarea de escribir la historia completa de [...] laRevolucion Constitucionalista [...] Con las anteriores explicaciones y salvedades, y protestando que

los acontecimientos

por

sobre

todas

a diferencia

las cosas,

de nuestros

con

narro,

que

reales

severidad

analitica,

son

ciertos, pues y rigurosamente me de hacer avergonzaria

adversarios,

de la historia un instrumento de venganza o de calumnia de los muertos,

en interes

o en dario

de

los vivos.6

A pesar de la ruptura entre Carranza y el grupo sonorense en 1920, que enemisto para el resto de sus dias al general con el general Obregon, la historia escrita por Barragan en los detalles, pero no ambos es complementaria y difiere

en la interpretacion global, salvo en el enfasis puesto por a sus a las acciones del ejercito de operaciones, Obregon ordenes, sobre el resto de las columnas constitucionalistas. Tratandose

del comandante

en

jefe de operaciones milita en histo general, convertidos

res y del jefe del estado mayor riadores, la que escribieron pertenece que podemos [...]

dedicada

llamar "oficial" a demostrar,

a la a un tipo de historia o del "estado mayor general"

a costa

si es necesario

de

grandes

ca

fionazos a los hechos, que todas las batallas caen quizas dentro de siete u ocho modelos [...] Hay sin duda cierto realismo brutal en 6

Barragan,

Historia,

1.1, p.

15.


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE1915

1311

este enfoque, igual que existe la tosca aplicacion de siete u ocho o nueve "inmutables y fundamentales" Principios de laGuerra [...]

que

las academias

militares

solian

ensenar

a sus alumnos.7

en este tipo de historia una creencia en algo que John llama "Logica Suprema de la Guerra, de caracter Keegan universal", que participa de la conviccion de que la historia Hay

la militar, "debe en ultimo termino tratar de la batalla": ha tenido las historica batallas de de historia las y campafias mente una clara primacia en lamilitar. "Porque no es a traves de lo que los ejercitos 'son', sino de lo que 'hacen' como se cambian las vidas de naciones e individuos".8 Esta historia un sinnumero de excluye de la militar a a la sociedad en las que la economia y aspectos relativos actuan y de las que se desprenden los ejercitos; ademas de como netamente los relativos al armamen militares factores

batalla minimiza

o

de los to, equipos, logistica, moral de combate, organizacion verse como muy claramente en las ejercitos, etcetera, puede historias de Obregon y Barragan, y en general, en la histo Pero de eso hablaremos riografia militar mexicana. es cuenta lo que la version canonica? <;Que

al final.

SINTESIS DE LA VERSION CANONICA a) Inicio de las operaciones. "O de como los convencionistas

sus desaprovecharon su enormes ventajas iniciales, detuvieron impulso ofensivo a sus y cedieron la iniciativa militar enemigos." 7 8

Keegan,

El

Keegan,

El

rostro de

la batalla, rostro de la batalla,

p. 33. p. 34.


1312

PEDRO

SALMERON

SANGINES

La ruptura entre los revolucionarios

victoriosos,

gestada

por la rebeldfade Pancho Villa frentea lasdisposiciones de

Venustiano consumo

y a su caracter primitivo y brutal, se al fracasar el intento conciliador de laConvencion Carranza,

de Aguascalientes, reunida en octubre de 1914. La Conven cion, manipulada por los enviados de Emiliano Zapata y Francisco fuerzas de amenazada las militares Villa, ter por mino desconociendo de la autoridad legftima de Carranza, signando presidente provisional al general Eulalio Gutierrez y al general Villa como jefe de operaciones militares contra las fuerzas leales al Primer Jefe. De

esa manera,

en noviembre

de

1914

la Division

del

villista, inicio su avance sobre la capital de la Repu estaban formadas por la blica. Las fuerzas convencionistas

Norte,

Division delNorte, de Pancho Villa; elEjercito Libertador e "innumerables fracciones de del Sur, de Emiliano Zapaja, sertoras del constitucionalismo", la principal de ellas era una del general del Noroeste, de Caballeria parte de laDivision Lucio Blanco.9 Ante el avance incontenible de la Division

de la ciudad de ordeno la evacuacion del Norte, Carranza en Veracruz e instalo su 26 de noviem el Mexico gobierno bre. La situacion militar era claramente desfavorable para los "Un sucinto analisis de Dice Barragan: la topografia en que operaban los diversos ejercitos belige rantes, bastara para demostrar que las fuerzas Constitucio nalistas se hallaban en las peores condiciones militares". constitucionalistas.

solo eran duefios, Segiin Barragan, los constitucionalistas en el none, de la plaza de Agua Prieta, Sonora, y de Nue vo Laredo, Matamoros Poseian y Tampico, Tamaulipas. 9

Grajales

en Obregon,

Ocho

mil

kilometros

en campana,

p. lxxiv.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

en el Golfo,

1915

1313

los estados

de Veracruz, Tabasco, se este ultimo y Yucatan, aunque Campeche luego perdio en se el Pacifico reducian a los estados estado. Sus dominios ? Oaxaca de Chiapas de y Colima, parte incluyendo el ist mo ?, y los puertos de Todo el resto yMazatlan. Acapulco ademas,

del pais estaba en manos de los convencionistas.10 La cuen ta de Barragan es exagerada incluso frente a la de Obregon: a el general Francisco de P. Grajales, de la partir glosa del anade a los dominios carrancistas los es libro de Obregon, tados de Jalisco y Sinaloa y la ciudad de Monterrey, aunque enfatice tambien la angustiosa situacion de los carrancistas.

Sea como

eran duenos de mayor fuere, los convencionistas entre comunicado si las vias ferreas, y tenian territorio, por efectivos militares mucho mayores.11

su ventaja al Pero los convencionistas desaprovecharon cometer un gravisimo error estrategico "nacido de un obtu so criterio de localista reclamado por Zapata": jurisdiccion el Ejercito Libertador del Sur se haria cargo de la campana de Puebla, Veracruz y Oaxaca, mientras las fuerzas de laDi se encargarian de la lucha en elOccidente, vision del Norte Noreste Noroeste. "Esta absurda dispersion de fuerzas" y

a las dejo frente a las fogueadas tropas del general Obregon huestes Zapatistas, muy inferiores en calidad.12 Con esa decision, laDivision del Norte cedio la iniciativa

militar y se desgasto

en

secundarias sobre Gua operaciones dalajara, Tampico y Monterrey, mientras Alvaro Obregon, al frente del ejercito de operaciones, desalojo a los Zapatistas 10

Barragan, 11 Grajales

Obregon, 12 Grajales

Historia, en Obregon, Ocho

mil

en Obregon,

t. n, p. 201. mil Ocho

kilometros Ocho

en p. lxxv; campana, 247. p. campana, en campana, mil kilometros p. lxxv. en

kilometros


1314

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

de Puebla

carrancista del puerto de y garantizo la posesion del istmo de y y ocupo sin combatir Tehuantepec, enero 22 la ciudad de Mexico, el de de 1915, tomo en sus

Veracruz

con firmeza, la iniciativa militar cedida por elmando convencionista.

manos,

tanto, el pais entero era un campo de batalla: el general Plutarco Elias Calles defendia en la contra las fuerzas, su frontera la bandera constitucionalista en numero, del periores gobernador Jose Maria Maytorena; Mientras

en Sonora,

en Sinaloa

mayos

el "exgobernador" Felipe Riveros y los indigenas el dominio del gobernador constitucio amenazaban

nalista, Ramon F. Iturbe, tambien atacado desde el sur por el activo general convencionista Rafael Buelna, que controlaba el territorio de Tepic. En Jalisco, el general Francisco Villa

a Manuel M. de Guadalajara, pero este desalojo Dieguez Francisco ?reforzado por que llego al sur de Murguia, la Perla Jalisco desde el Estado de Mexico? reconquisto de Occidente batio

batiendo

a Rodolfo

a los constitucionalistas

Fierro.

en General

Arizpe, ocupo Saltillo y Monterrey. berto Carrera Torres tomo Ciudad

Felipe

Angeles

y Ramos Cepeda El convencionista Al

El presidente con nominal de la Convencion, Eulalio Gutierrez, rompio Villa y Zapata y abandono la ciudad con algunas fuerzas, en Villa el estado de Guanajuato. villistas destruidas por los formo una tercera gran columna que, a las ordenes de Tomas Victoria.

con la intencion de adue avanzo sobre laHuasteca Urbina, fiarse de Tampico. El carrancista Salvador Alvarado marcho a Yucatan para llevar a ese estado la revolucion desde afuera. convencionistas Los gobiernos y los mandos militares fueron incapaces de entender y conducir esta guerra multi ?Eulalio ple. Los sucesivos presidentes de la Convencion


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1315

Garza y Francisco Lagos Cha Gutierrez, Roque Gonzalez zaro? tenian autoridad sobre algunas fuerzas milita apenas no tenia res. El sobre las fuerzas Villa general ningun mando del Ejercito tingentes

Libertador en multitud

del Sur y disperso a sus propios con de direcciones, criterios siguiendo o reactivos, pues la formacion de tres

puramente defensivos grandes nucleos militares

a las ordenes

de Angeles,

Urbina

y Fierro, para operar sobre Monterrey, Tampico y Guadala no tenia otro jara, proposito que el de la defensa de su linea de operaciones y abastecimientos, que iba de Ciudad Juarez al corazon de laRepiiblica, cuyos puntos mas sensibles eran los nudos

ferroviarios

de Torreon

e

Irapuato. tuvo mayores problemas para defender la Obregon ante de la los ataques permanentes, pero capital Repiiblica inconexos y sin ningun plan, de los Zapatistas, que solo no

la plaza cuando Obregon la abandono recuperaron para una cau lanzar el ahora sobre El ofensiva, segunda Bajfo. dillo de Sonora buscaba llevar la campana al centro del pais las batallas decisivas a 1 500 km de la base de y provocar villista, aprovecho que estos tenian la mayor operaciones sus en de fuerzas los multiples frentes de parte repartidas evacuar la capital, Obregon aseguro operaciones. Antes de la reconstruccion y el dominio de las vias ferreas entre Que

retaro y Apizaco, se aseguro una via de comunicacion Veracruz al norte de los dominios Zapatistas.13

con

Al llegaral Bajio, Obregon habia logrado llevarel centro

de gravedad de la guerra al punto elegido por el, y estaban la suerte de por iniciarse las grandes batallas que decidirian la Revolucion. 13 Obregon,

Ocho

Con mil

su vision

kilometros

estrategica, Obregon en campana,

pp.

292-296.

obligo


PEDRO

1316

a Villa

a concentrar

sangin?s

de tropas en el Bajio un establecer frentes, para precario en solo podria resolverse el campo elegido gran masa

los otros

y debilito equilibrio

una

salmerOn

que

por Obregon, quien estaba al frente de los mejores soldados del constitucionalismo.14

b) Las batallas decisivas "O de como

se decidio

laRevolucion

mexicana

jefes y

en los cam

pos del Bajio." Al avanzar sobre Celaya, defendida por 11000 hombres, 86 ametralladoras y 13 cafiones, Pancho Villa tenia quiza 22 000 hombres con 22 piezas de artilleria. Los combates iniciaron

el 6 de abril con victorias

encerraron

parciales de los villistas, en Celaya. El dispositivo 7 de abril, no tiene ninguna idea dia, salvo el ataque general, uniforme y

a los carrancistas

que villista para el segundo tactica predeterminada,

simultaneo, sin fuerzas de reserva. Los villistas se desgasta ron en furiosos ataques (cargas de caballeria) que, aunque en riesgo el cuadro defensivo, fueron rechazados pusieron

su artilleria y sus que utilizo correctamente por Obregon, un contra reservas. ordeno los villistas, Obregon Agotados un doble envolvimiento del enemigo ataque consistente en por los flancos, realizado por dos balleria. Villa, que no habia dejado rechazar esos ataques y laDivision 14 Aunque

Barragan

aduce

que

otros

de

fuertes columnas

de ca

reservas, fue incapaz de retrocedio a del Norte los frentes fueron

enormemente

significativosy que en vfsperasde la primera batalla de Celaya, Villa le

a la columna de Dieguez militar concedia y Mur mayor importancia en Jalisco, que al ejercito de operaciones, tambien dice que el de las gufa, mili mas es el de la campana trascendental del Bajio batallas "periodo suerte Revolucion". de la la del Barragan, Historia, tar", que "dependia t. il, p. 265.


Y LA GUERRA CIVILDE1915

LOS HISTORIADORES

1317

Salamanca

maltrecha y desmoralizada. Los villistas perdie de 5 000 hombres frente a menos de 1000 bajas de los constitucionalistas.15

ron mas

Convencido

de que Villa atacaria por segunda vez, Obre sus fuerzas hasta la defensa, acrecentando

gon organizo tuvo tiempo para estu 15000 hombres.16 Ademas, Obregon diar el terreno y preparar el dispositivo de defensa. La con para librar la segunda batalla cepcion del general Obregon de Celaya

se resume asi:

Esperar en una posicion defensiva que circunvalara la plaza de Celaya,

el ataque

cuando

el atacante

del

una

mantener

enemigo;

importante

re

serva fuera de la linea de circunvalacion para tomar la ofensiva te, en grado

se

haya

suficiente

gastado

fisica

material,

y moralmen

derrotarlo.17

para

La segunda batalla de Celaya empezo el do 30000 villistas18 atacaron furiosamente ataques se repitieron todo el dia siguiente del 15, tal como Obregon habia previsto.

13 de abril, cuan la poblacion. Los

y la madrugada Al amanecer del

dia 15 los carrancistas

la ofensiva general, de emprendieron con los en una de lasmaniobras de planes Obregon, "mas completas y artisticas" de la Revolucion. La derrota

acuerdo

de laDivision

del Norte

fue total: tuvieron 4 000 muertos, sus duefios de y enemigos quedaron toda la artillerfa, 5 000 armas 6000 ligeras y prisioneros.19

otros

tantos heridos

15 Ocho mil Obregon, 16 Ocho mil Obregon, 17 en Obregon, Grajales 18 Ocho mil Obregon, 19 en La lista de bajas p. 315.

kilometros

en

kilometros

en

Ocho

kilometros Obregon,

campana,

campana, mil kilometros en

campana, Ocho mil

pp. 299-303. p. 327. en campana, p. xc. 1959, p. 328. kilometros

en

campana,


1318

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

se agregan la obra de Barragan para re precisiones a constantemente del cordar la importancia apoyo enviado en forma de parque y refuerzos, desde Veracruz, Obregon En

a lo largo de las dos batallas de Celaya, destaca el peso que tuvo la retaguardia politica y economica del ejercito de su el primer jefe y gobierno. operaciones, representada por y algunas criticas, no a las disposiciones, las conclusiones sino a la personalidad del general Obregon, es el hecho son las mismas. "La segunda batalla de Celaya,

Salvo

ese aiiadido

de armas mas

brillante

que

se

registra

en los anales

de

la

historia de Mexico", asegura Barragan, y agrega: "El plan de fue genial, desenvolviendolo campana del general Obregon tal como lo concibiera".20 la terrible derrota, Villa se retiro hacia el norte para su ejercito y reconcentrar fuerzas traidas de reorganizar teatros las ofensivas cancelar de los demas y operaciones, retiro la columna contra Tampico Tambien y el Noreste. Tras

a los que a las ordenes de Fierro operaba en Jalisco, al ceder como ese el nudo asi carrancistas estado y el de Michoacan, ferroviario de Irapuato.

refor el 21-28 de abril el Ejercito de Operaciones, zado por las divisiones de Manuel M. Dieguez y Francisco adelantando Silao y Guanajuato, ocupo Irapuato, Murguia, Entre

Trinidad, entre Silao y Leon, donde un inmenso cuadrilatero, a lama "formar Obregon los nera de los cuadros contra caballeria" del siglo xix. Con sus fuerzas hasta Estacion decidio

para por las infanterias de Obregon ocupar las posiciones designadas, inicio el 29 de abril la batalla de Trinidad y Santa Ana del Conde, lamayor de laRevolucion.

movimientos

20

Barragan,

realizados

Historia,

t. n, p. 294.


LOS HISTORIADORES

En medio

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1319

de constantes

todas las fuerzas de combates, un a formaron cuadro que Obregon primera vista disponia su se extension, pues aunque extravagante por dejaron fuer zas de reserva, la funcion de estas era solamente colaborar en la defensa.

al extender tanto los que Obregon, asi las fuerzas, renunciaba a la posibilidad

Parecia

frentes y diluir de grandes maniobras al adoptar una formacion puramente en realidad era una tactica que al pasiva, pero respondia conocimiento lidad de Villa

habia adquirido de la persona que Obregon y de las tacticas de los villistas, que parecian

a la carga y al choque. Durante dias, las ofensivas villistas

reducirse

se sucedieron

unas a

otras, con terrible fuerza y gran derroche de valor y vidas. se convirtieron, Estas ofensivas constantes los dias 21-23 de mayo y l9 de junio, en ofensivas generates que buscaban romper el cuadro defensivo, sin lograrlo. Por su parte, Obre gon habia planeado, desde el 29 de mayo, una contraofensiva de mayor desgaste de su enemigo, fechan para el momento dola finalmente para el 4 de junio. Fue mientras Obregon al ge explicaba la intencion y alcances de la contraofensiva en Santa Ana neral Francisco Murguia, cerceno el brazo. granada le

del Conde,

que una

no La grave herida de Obregon impidio que la ofensiva se realizara conforme a sus instrumentadas disposiciones, por el jefe interino del ejercito, general Benjamin Hill, el 5 de junio. La doble maniobra envolvente, favorita de Obre se con una de la caballeria gon, complemento penetracion de Murguia hasta la profunda retaguardia enemiga, que termino con la toma de Leon y el de todas las lineas colapso villistas. Los

efectivos

totales del ejercito de operaciones

esta batalla fueron 25 426 hombres

en

(30 000, segiin Barragan),


1320

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

de los que fueron bajas 1 708, entre muertos y heridos. Los villistas, solamente en las acciones de los dias 3-5 de junio, perdieron mas de 5 000 hombres.21

en su libro que hasta la se su vez, Barragan advierte las versiones de Obregon y la suya gunda batalla de Celaya, son coincidentes, pero que a de ahi dejan de partir propia A

serlo, aunque para el fin que nosotros perseguimos siguen la exaltar disiente de Obregon siendolo: Barragan para como al Francisco del Murguia, presentarlo figura general el verdadero vencedor de Leon, y para mostrar bajo luces

muy vivas la importancia de la retaguardia constitucionalis ta, en Veracruz; pero la narracion de los hechos y sus resulta dos, coinciden en los demas aspectos. Y aunque Barragan atiende las acciones de las demas columnas militares del la conviccion de constitucionalismo, comparte con Obregon secundarias fueron y que la guerra que aquellas operaciones se definio en el Bajio.22

del Norte y Leon, laDivision en Aguascalientes, realizo aunque impor tantes maniobras al tratar de detener a los de distraccion cosa que carrancistas o cortar su linea de comunicaciones, Tras

la derrota de Trinidad

se concentro

efectivamente a las ordenes

realizo una fuerte columna

de caballeria

de Rodolfo

que, la retaguardia

Fierro, desorganizo Sin embargo, aunque y llego casi hasta Mexico. escasez de municiones con una y combustible, angustiosa decidio destruir al enemigo principal y avanzo Obregon en un amplio movimiento envolvente sobre Aguascalientes carrancista

21

t. ii, p. 326. Obregon, 380-381 378, 376, y 385. pp. campana, 22 t. n, pp. 321-323. Barragan, Historia, Barragan,

Historia,

Ocho

mil

kilometros

en


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1321

para atacar la plaza desde el norte, y no desde el sur, donde los esperaban las posiciones defensivas de lamaltrecha Di vision del Norte.

se libro los dias 7-10 de La batalla de Aguascalientes julio, en un terreno agreste y sin agua, no previsto por ninguno de

los dos generates en jefe. A lo largo de dos dias, mostrando que no habia aprendido nada de sus derrotas, Villa lanzo sus acostumbradas

ofensivas

contra el cuadro

formado por a lo de de Por fin, co la barranca Calvillo. Obregon largo mo en las batallas anteriores, el agotado empuje y lamoral de los enemigos, Obregon ordeno una brillante maniobra

a los villistas en fuga. En esta, ultima de las los villistas tuvieron quiza 1 500 muertos 2 000 prisioneros y mas de 5 000 dispersos, por

ofensiva que puso batallas del Bajio,

y heridos, solo 600 bajas de los carrancistas.23

finales. c) Las operaciones "La resistencia final y el canto del cisne de laDivision

del

Norte."

Tras

la batalla

de Aguascalientes ?dice el general Gra ? el libro de la , lucha contra el jales, glosando Obregon villismo adquiere un aspecto fragmentario sobre una gran extension del territorio nacional y aunque se libran encuen

tros de cierta importancia, ninguno de una verdadera batalla.24

alcanza

las proporciones

Barragan afirma que la toma de Aguascalientes el ocaso del villismo. Los restos de lo que habia

23 Obregon, 24 Grajales

Ocho

mil kilometros

en Obregon,

Ocho

mil

en campana, kilometros

p. 407. en campana,

"marca sido un

cxxvin.


1322

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

en tal estado de ejercito, se retiraron a Zacatecas que no volvieron a presentar combate".25 desorganizacion, Pero aun faltaba ultimar al villismo: en julio los carran cistas ocuparon Zacatecas y San Luis Potosi y cazaron a la formidable

columna se

de Rodolfo

Fierro. Durante

considerablemente

agosto y septiembre el radio de accion del villis

redujo desde el sur por el ejercito de operaciones mo, presionado y desde el oriente por las fuerzas carrancistas que habfan los frentes del noreste y de El Ebano. Monterrey, Saltillo, Durango, Torreon y otras ciudades fueron ocupadas por los carrancistas, mientras enNayarit, Sinaloa, Guerrero y otros estados, se eliminaba a los grupos convencionistas sostenido

que habian operado en los meses precedentes. En esas con reconociera como diciones, el hecho de que Estados Unidos al encabezado por don gobierno de facto de la Republica

el 19 de octubre de 1915, fue sola Carranza, la aceptacion de hechos consumados por parte del entre uno y gobierno del pais vecino, que habia vacilado

Venustiano mente

otro bando.26

estaba derrotado, el general Villa reunio todos Aunque sus elementos para lanzarlos a una nueva ofensiva, pensando que aun era posible revertir la situacion militar. Reducidos sus dominios

al estado

columna

retrasara

que los constitucionalistas

Villa dispuso una de Chihuahua, de al maximo el avance victorioso

al frente mientras el personalmente, de 12 000 hombres, cruzaba a Sonora para unirse a los con a Jose Maria Maytorena, que dominaban tingentes leales buena parte de aquel estado. Otra columna, de unos 3 000 25 26

Barragan,

Historia,

Barragan,

Historia,

t. n, p. 395. t. n, p. 488.


LOS HISTORIADORES

1915

Y LA GUERRA CIVIL DE

1323

deberia cruzar hombres, a las ordenes de Juan Banderas, la sierra y aparecer en el norte de Sinaloa, para distraer el avance de las fuerzas que enviaran los carrancistas hacia Sonora.

Sin embargo, ya nada podia hacer Francisco Villa frente a la creciente de los carrancistas victoriosos. superioridad Rechazado frente a Agua Prieta, a finales de octubre, fue totalmente derrotado en Hermosillo por el general Manuel

con un El Centauro regreso a Chihuahua Dieguez. sur en estaba el de cuando del estado hombres, ya punado eran manos de Jacinto B. Trevino, cuyos elementos muy a los que restaban al villismo. En los ultimos superiores

M.

dias de diciembrede 1915 todas las ciudades de Chihuahua fueron ocupadas por los carrancistas y Pancho Villa disolvio del Norte. Durante formalmente la Division dos meses,

no parecio que la guerra habia por fin terminado, y aunque ? iniciada con el ataque de Pancho fue asi, la nueva etapa Villa a Columbus, Nuevo Mexico, el 8 de marzo de 1916?, tendria un caracter muy distinto, en el que ya no estaban en aunque disputa el poder nacional ni el proyecto de Estado: en guerra por cinco anos mas, desde diciembre de 1915 los eran los vencedores constitucionalistas de la Revolucion. con el villismo herido Ademas, llas del Bajio, una nueva columna, daba a los carrancistas Gonzalez,

en las bata

de muerte

a las ordenes el control

de

de Pablo la ciudad

una

campana de cerco y destruccion de los territorios bajo control del ejercito libertador del sur.27

de Mexico

27

Las

iniciando

versiones

tizar o enriquecer, gon como militar canas

al villismo

de otros

veteranos

sin alterarla,

se limitan

constitucionalistas

esta version.

Veanse

M.

Mis memorias. Incluso y Aguirre, escritas durante el sexenio cardenista

Alessio, las versiones o

a ma Obre cer

posteriormente


PEDRO

1324

SANGINES

SALMERON

jAsi termino el afio terrible de 1915, durante el cual se habian registrado

los sucesos

de

presenciara

mas

trascendentales

notables,

y significa

tivos de laRevolucion mas grande que ha tenidoMexico! [...] Nunca en la historia de nuestra vida independiente habian tenido lugar acciones de armas de lamagnitud y de la ferocidad las que

el pais

en esta

[...]

campana.

En

el mis

mo Continente Americano, si exceptuamos las batallas libradas durante la guerra de secesion en los Estados Unidos, no encon tramos acciones belicas mas grandes que las empenadas por los ejercitos del general Obregon y del general Villa, que tuvieron por escenario las llanuras del Bajfo [...] Si grande fueCarranza al enfrentarse [...] al poder de la usur mas grande fue nuestro heroico Primer jefe,al hacer pacion [...]

le frentea lapoderosa Division delNorte y a sus aliados, los Za patistas, cuando practicamente habian dominado todo el pais.28 LA VERSION

APUNTALANDO

Entre

1955-1970,

coinciden

que

con

CANONICA

los anos dorados

del

se construyeron los grandes mo de la idea oficial de laRevolucion,

sistema politico mexicano, numentos historiograficos sustento y justificacion historica

que se decia emanado de ella. La idea de revolucion de la que partian estos libros era la de una revolucion popular, agraria y nacio nalista, una e indivisible, "de originalidad originalisima".29 por antiguos militantes a estos, aunque rechaza comparte

de

la Division

del Estado

del Norte,

las descalificaciones

estas lineas de interpretacion. en lo general, Memorias A sangre y fuego; Guzman, Villa. Francisco

cular, Vargas,

Cervantes, 28 t. n, pp. 538-539. Historia, Barragan, 29 citado en su contexto Jesus Silva Herzog, el villismo", ron, "Pensar p. 105.

o que

de Villa

le daban

voz

y sus partidarios en Veanse, parti de Pancho Villa, y

historiografico

en Salme


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1325

autores de estos libros, entre los que podemos men cionar por su importancia a Jose C. Valades, Miguel Angel Sanchez Lamego, M. S. Alperovich y B. T. Rudenko, Jesus R. Francisco Gonzalez Silva Herzog, Manuel Ramirez, Los

hacen suya la version y Charles C. Cumberland, canonica de Obregon y Barragan para explicar los hechos militares de 1915, matizan algunas veces, varias informa Almada

nunca la linea generales, pero general de incluso fue y apuntalada. interpretacion, que enriquecida De estos historiadores continuado y otros posteriores,

ciones de aquellos

res de la misma

idea, los que mayor atencion prestaron al aspecto militar fueron los generales Miguel Angel Sanchez Lamego y Luis Garfias Magana, quienes intentaron llenar el hueco de la historia militar de Mexico desde la tradicion de la historiografia erudita y enciclopedica y, al mismo tiempo, con solida formacion militar. Mas aiin que entre los histo en Sanchez riadores civiles o profesionales, y en Lamego Garfias, aparece claramente la "historia del Estado sustentada en la filosofia de Karl von Clausewitz. Entre

1956-1960

tomos de laHistoria nalista, Historia

Sanchez militar

mayor"

los cinco Lamego publico de la Revolucion Constitucio

a la que agrego en 1983 el pequefio volumen de la en la epoca de la Conven militar de la Revolucion

cion que, aunque titulo precedente,

sin el abrumador

alarde de erudicion

del

presenta una explicacion politico-militar de la derrota de la revolucion popular.

(clausewitziana) en 1982 los dos Por su parte, el general Garfias publico tomos de la Breve historia militar de la Revolucion Mexica na, donde presenta una explicacion de lo hechos que despues en la obra colectiva Asi retomaria en sus participaciones fue la Revolucion Mexicana [vease bibliografia], que permitio


1326

PEDRO

SALMERON

SANGINES

una sintesis con la presentacion convincente de los descubri de los historiadores revisionistas. Los historiadores

mientos

academicos autoridad lo hacen

que tomaron parte en esta obra reconocieron de Garfias en materia militar, asumiendo ?como en sus libros? las lineas generates de propios

la la

ese militar. Desde la explicacion explicacion presentada por entre Carranza de la ruptura y Villa, atribuida a agravios, rencores y ambiciones el relato del general personalistas, Garfias

hasta sigue punto por punto al del general Obregon, el grado que parece una ampliacion de la glosa o interpre tacion que de los Ocho mil kilometros en campana hizo en 1959 el general Francisco las batallas.

Grajales,

incluidos

los croquis

de

Por el contrario, Sanchez Lamego intento una explicacion no se limita a la campana del global de los hechos militares que lo de por que tras presentar la fuerza y ejercito operaciones, iniciales de los beligerantes, muestra los distintos posiciones en los que se libro la guerra, y teatros de operaciones explica en cada uno de ellos. las acciones militares separado los campos, los conven Segun este autor, al deslindarse del cionistas contaban con 60000 hombres de la Division

por

y 30 000 del ejercito libertador del sur, por solamente 35 000 soldados constitucionalistas.30 Villistas y Zapatistas "se

Norte

30

en M.

estos datos que el militar. Son tan exagerados propio las cifras dice que al unirse al presentar por ejemplo, con la de Manuel la Division del general Francisco Murguia sumaron 7000 soldados las fuerzas de ambos (p. 30), jefes

Historia Sanchez, se contradice:

autor

Jalisco

Dieguez, para afirmar posteriormente

que

al consumarse

la escision,

Dieguez

te

nia 14000 soldados en Jalisco (p. 123) yMurguia 9000 en Toluca, de los 6 000 que conservaba ambos 9000 hombres

cuando

se unio

Y (p. 130).

este

a

sumando las fuerzas de Dieguez, en la obra. errores campea tipo de


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

en posicion territorio nacional".

1327

lamayor parte central, dominando El territorio dominado por Villa

encontraban del

1915

comprendia los estados fronterizos del norte, excepto Nuevo Leon, Coahuila y los estados del centro del y Tamaulipas, casi todos los estados del sur. pais; los Zapatistas dominaban Los

constitucionalistas

encontrandose mente

muy

en una

quedaron distantes

muy

entre

posicion

a las concentraciones

inferiores

periferica,

si los nucleos,

numerica

sus adversarios

que

podian realizar en los diferentes teatros de operaciones. En efecto, despues de evacuarse la ciudad de Mexico, quedaron como

situados

en el estado

sigue:

de Veracruz

y

la zona

norte

del de Puebla, junto con el de Tlaxcala, el nucleo principal al mando del general Alvaro Obregon, fuerte aproximadamente en 15000 hombres; en los estados de Coahuila, Nuevo Leon y unos

Tamaulipas,

armados

grupos

con

un

total

aproximado

de

la 2a. Division

de

7000 hombres, almando de los generales Antonio I.Villarreal, Pablo Gonzalez y Luis Caballero; en el estado de Jalisco, ope raba laDivision de Occidente, que mandaba el generalManuel

M.

a la que

Dieguez,

pronto

se le

incorporo

del Ejercito del Noreste, almando del general Fran cisco Murgufa, procedente del Estado de Mexico, formando

Caballeria entre

ambos

un

contingente

como

de

7000

en el no

hombres;

las plazas de Culiacan

roeste, ocupando yMazatlan, Sin., dos brigadas a las ordenes de los generales Angel Flores y Ramon F. Iturbe, con 3 000 hombres en total, y en la plaza de Naco, Son., la brigada del coronel Plutarco Elfas Calles, con unos 1 000 hombres aproximadamente. Ademas, habia que contar con

una

viada

columna,

sublevacion 31

Sanchez,

fuerte

en unos

3 000

hombres,

de Tabasco

sobre Yucatan, y Campeche, en esta ultima ocurrida entidad.3!

Historia

militar,

p. 3. Puede

verse que

para

que

fue en

aplacar

una

la suma no da de nin


PEDRO

1328

sALMER6N

sangines

con esto, se los teatros de ope constituyeron raciones del sureste, del noroeste, del noreste, de occidente, De

acuerdo

del centro y de oriente. El autor explica el desarrollo de cada uno de estos frentes de operaciones. Esta forma de presentar el trabajo parece anunciar una interpretacion distinta de la canonica, hasta que el lector avanza por las paginas del libro,

en los demas frentes para darse cuenta que las operaciones o fueron secundarias subordinadas de las que se libraron en el frente del centro, donde se decidio la guerra. Tambien resalta, de manera mas clara que en los origenes de la ver sion canonica, la abrumadora ventaja de los convencionistas

en todos De

los frentes al inicio de la guerra. ese modo, en el frente del sureste las operaciones,

muy secundarias, se resolvieron en marzo de 1915 con el rapido En el noroeste lo triunfo del carrancista Salvador Alvarado. importante Angel

fue la fer*"ea resistencia de Plutarco

Flores, Ramon

Elias Calles, en sus res F. Iturbe y Juan Carrasco, (desde el norte de Sonora hasta el sur de

pectivas posiciones Sinaloa), frente a las fuerzas Maria

superiores Buelna. Esa

y Rafael Maytorena los convencionistas dominaran

que efectivos

en mimero

de Jose

resistencia

impidio

esa

region, distrajo una solida base, en octubre y importantes y presto centro noviembre, a los poderosos contingentes llegados del del Norte. A del pais para dar el tiro de gracia a laDivision

su vez, el frente oriental no fue abierto, sino despues de la Villa en las batallas de Celaya, cuando el primer jefe dispuso que se formara un ejercito que, a las

derrota de Francisco ordenes

de Pablo

gun modo constituia

la fuerza

los 30000

Gonzalez,

soldados armada

debfa

recuperar

que, reiteradamante, al inicio de carrancista

la ciudad

afirma la lucha.

de

este autor que


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1329

e iniciar las actividades de cerco y aniquilamiento sobre el ejercito libertador del sur. en los frentes del occi Lo significativo de las operaciones dente y del noreste consistio tambien en que los carrancistas ofensivas resistieron, con efectivos inferiores, las poderosas

Mexico

villistas, atrayendo grandes contingentes enemigos que no estuvieron disponibles para las acciones principales en el Ba jio, hasta que la derrota de Villa en el frente central se tradujo en el en los otros teatros de El colapso villista operaciones. en autor destaca que ni el noreste ni el propio Villa Angeles en Jalisco fueron capaces de destruir las fuerzas de Antonio

Herrera por un lado, ni de Manuel y Maclovio M. Dieguez y Francisco Murguia, por el otro, ni de obtener a sus de victorias tacticas, antes pesar ventajas estrategicas se internara amenazadoramente en de que Alvaro Obregon I. Villarreal

el Bajio.

Tambien

ordenes

de Tomas

destaca

la vigorosa

de El Ebano,

defensa

donde JacintoB. Trevino impidio que 20000 villistas a las Urbina

puerto de Tampico. Es decir, que el destino el frente central, otra vez Garfias, Obregon

se

apoderaran

del

se decidio

en

en el caso

de

de la Revolucion como

explicado, la narracion

siguiendo puntualmente y la glosa de Francisco

seguir al caudillo ciudad de Mexico,

Los numeros,

sonorense Sanchez

datos, hechos

estrategico

de Alvaro

de P. Grajales. Asi, en su marcha de Veracruz

Sanchez

ocurre

a la

lo acompafio al Bajio. Lamego son los mismos conclusiones y

en su obra, con que ofrece el general Obregon seleccion de partes y documentos ahf presentada. Como

tras

la misma

al leer a Garfias, podriamos pensar que en no con la nada bastaba nuevo, y que hay

Lamego lectura de la narracion

de Obregon;

sin embargo,

la orde


PEDRO

1330

nada presentacion secundarios",

de

SALMER6N

los hechos

SANGINfiS

de armas

la version

seguir interrupciones y diatribas

meandros,

permite

en los "frentes

canonica

sin los

saturan la obra de

que a Garfias nos leer manera, Barragan. permite a la historio entender el puente que va de Alvaro Obregon anos setenta y ochenta. grafia academica de los De

la misma

el general Garfias, ademas de su Breve historia militar..., escribio, como ya dijimos, los capitulos relativos a la historia militar, en el notable trabajo colectivo de sintesis Porque

titulado Asi fue la Revolucion mexicana. Tambien resulta sig nificativo que el otro gran esfuerzo academico colectivo por presentar una version sintetica y global del proceso revolu cionario y reconstructivo, laHistoria de la revolucion mexi El de de cana, Mexico, repita la version canonica. Colegio En efecto, la descripcion de la campana militar en La

tiene como fuente prin encrucijada de 1915, de Berta Ulloa, acaso unica, los Ocho mil kilometros en campana, y en cipal, ese libro, como en el aparece precedente, "Doroteo Arango" como un caudillo militar impulsivo, carismatico y audaz pe ro

incompetente

como estratega, de lamisma manera

como

incompetente

versiones

Numerosas

gobernante.32

que era mas

a Ramirez, Luis glosar Manuel Gonzalez no Robert Quirk o Charles Cumberland

repiten lomismo: Fernando Amaya,

en lo ya dicho. Sin duda Jose C. Valades pero en lo aporta matices y datos interesantes y novedosos, con la version canonica. tambien comulga general,

haria sino abundar

32 Ulloa,

Historia

tambien Ulloa, cindida.

de

Historia

la Revolucion de

Mexicana.

la Revolucion

La

Mexicana.

Vease encrucijada. es La revolucion


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1331

LA EXPLICACION ESTA EN OTRA PARTE Mientras

autores

o Garfias

como Cumberland

continuaban

de los hechos militares y hasta una la revolucion mexicana, generacion

la version canonica

repitiendo la idea oficial

de

estudiosos de apasionados riografia de la Revolucion,

hacia

su

aparicion alterando de manera

en la histo

profunda, de aquellos hechos. definitiva quiza, nuestra percepcion A fines de los anos sesenta y principios de los setenta del se siglo xx, publico media docena de libros inteligentes y

bien escritos, cuyos autores hacian nuevas preguntas al pasa do que, dejando atras los ^que, quien, como, donde?, dieron a los <<por que? y los <;para que? La revolucion dejo lugar de ser asunto de caudillos

en convirtiendose y prohombres, accion social, colectiva, al perder de paso su caracter univoco y nacional, en aras de una revolucion multiple y compleja. se llamo a estos autores "revisionistas". Posteriormente, Los

asi primeros Lorenzo Cockroft,

llamados

fueron

John Womack, John Jean Meyer, Adolfo Meyer, Gilly y Los dos ultimos, interesados en ofrecer Arnaldo Cordova. una version en tela de global de la Revolucion, pusieron de las explicaciones hasta entonces dadas juicio muchas

la historiografia y las remplazaron por otras nuevas, certeras, polemicas ambiciosas, que, sin embargo, parecen no tocar la version canonica militar, aunque en realidad, al

por

buscar

la explicacion de la derrota del villismo y el zapati mo mas alia de los campos de batalla manera enriquecen de notable

y original la version a lomilitar. metamilitares

canonica

dando

explicaciones

Adolfo Gilly y Arnaldo Cordova muestran a los villistas a los Zapatistas como protagonistas de la revolucion de los y


PEDRO

1332

SALMER0N

SANGINfiS

la que no se convirtio en el vencidos, de "la otra revolucion", estado priista. Villistas y Zapatistas, en sus libros, dejaron de ser una especie de hermanos descarriados de la unica y univoca Revolucion

o, peor aiin, los "instrumentos de la reaccion" en las mas de las versiones oficiales. presentados maniqueas Para Gilly, quien presenta a los campesinos villistas y de su libro, la explicacion Zapatistas como los protagonistas del triunfo de la faccion encabezada por Carranza y Obregon esta en el ejercicio del poder, pues aunque en diciembre de

1914 "los ejercitos campesinos" la capital y todo ocuparon son una el centro y norte del pais, "y las fuerzas de Carranza fraccion militar en derrota arrojada sobre una franja costera y refugiada en el puerto de Veracruz, que le acaban de aban

como ultima base, en realidad, el poder esta vacante", porque la direccion campesina no lo toma, lo custodia para entregarlo a los dirigentes "pequefioburgue ses" de la Convencion. Ejercer un poder exige un programa. un programa una demanda Aplicar politica. Llevar una donar

los yanquis

un de esas cosas tenian politica requiere partido. Ninguna los campesinos, ni podian tenerlas".33 Aqui entra una serie de reflexioneS sobre lo que un programa es, y sobre quienes si podian tenerlo y lo tuvieron: los carrancistas, represen en tantes de la nueva burguesia y, especial, la faccion radical Como encabezada los caudillos campesinos por Obregon.

no tenian ni tener ninguna de esas cosas, convirtie podian ron en todas las ventajas de su posicion inicial desventajas [...] batalla

33

Gilly,

al

dispersar contra

La

completamente enemigos

revolucion

sus fuerzas

secundarios.

interrumpida,

pp.

Nada

en varios podia

138 y 139.

frentes

favorecer

de

mas


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVILDE1915

1333

desde el punto de vista militar al debilitado centro constitucio en Veracruz,

nalista zar

sus fuerzas

que

necesitaba

tanto militar

como

ganar

tiempo

para

reorgani

politicamente.34

Para apoyar estas afirmaciones, Gilly cita a Juan Barragan se hallaban en las peores ("las fuerzas constitucionalistas condiciones militares") y a Francisco Grajales ("esta absurda

de fuerzas, nacida de un obtuso criterio localista fue la tabla de salvacion del consti por Zapata,

dispersion reclamado

tucionalismo"). de esa absurda y por que, era responsable a los de al y Villa, oponerse dispersion Zapata fuerzas?" acertados consejos de Felipe Angeles, quien propuso a Villa "no detenerse, sino perseguir al descalabrado y debilitado "l Quien,

echarsele encima con todo el empuje ejercito de Obregon, de laDivision del Norte y aniquilarlo". Villa se opuso ale su de comunicaciones base estaba en Chihuahua gando que

y que preferia asegurar sus lineas mientras Zapata atacaba o, a raya a en al menos, mantenia Obregon. "Arigeles insistia era que peligroso y absurdo dividir asi las fuerzas y perder el ritmo sostenido

?el tempo- del avance". Que habia que antes de que tuviera echar almar a Obregon tiempo de orga nizarse. "En cuanto al resto de las fuerzas constitucionalistas a Villa, eran secundarias dispersas por el pais, decia Angeles en cuanto caerian fuera aniquilado el centro". "Desde y de tenia razon. Era vista, cualquier punto Felipe Angeles

que veia la guerra y el pais con criterio nacional y a la fuerza su horizonte politico era mas amplio. se En Villa y tambien en imponia el criterio regional Zapata, el militar

34

Gilly,

de escuela

Historia

de

la Revolucion

Mexicana,

p.

152.


1334

PEDRO

salmerOn

sangin?s

es decir, la necesidad de defender su tierra, campesino",35 de la que dependian no solo por cuestiones logisticas, "sino ante todo por razones de prestigio y autoridad de dirigente

campesino". Obregon pensaba como Angeles, y cuando no se la temida ofensiva, supo que tenia el tiempo que produjo necesitaba febrilmente. El luchaba por el y lo aprovecho no como la Villa y Zapata. tierra, por poder, es la posesion del poder politico la que en definitiva de cide sobre la posesion de la tierra, a pesar de la inferioridadmi litarmomentanea de Obregon esta diferencia de objetivos colo caba toda la ventaja de su parte, aunque le llevaria aiin grandes batallas afirmarla en los hechos.36

Como

se subordino a las decisiones de Villa, gano ba Angeles tallas magistrates y perdio la guerra junto con el villismo. Aiin tuvo Villa tiempo de revertir la situacion cuando, en el

hacia el Bajio, Angeles le sugirio no sino esforzarse xinicamente presentar batalla, por retrasar el avance de Obregon para, entre tanto, terminar la campana del noreste y aduenarse de Tampico, hacerse fuertes en el

momento

de avanzar

norte y esperar ahi a Eso los fortaleceria, a la Obregon. a a su vez que Obregon obligaria alargar peligrosamente vez mas con una linea de comunicaciones cada retaguardia temia. Pero la amenazada, que era lo mismo que Obregon vision de clase de Villa, la defensa de "sus" territorios y su nacional, para ver la situacion en perspectiva incapacidad le habia tendido a lo hizo caer en la trampa que Obregon

35 Gilly, 36 Gilly,

Historia

de

la Revolucion

Mexicana,

p.

155.

Historia

de

la Revolucion

Mexicana,

p.

156.


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1335

su

la batalla propuesta campesina, aceptando imaginacion la guerra.37 y perdiendo En el libro de Gilly se expone con claridad la solida y el reiterada argumentacion que hace de Felipe Angeles, Norte el Centauro hecho militar si del hubiera al que genio en la guerra civil de 1915. El general impuesto en exponer fue el primer historiador Federico Cervantes la version, a la postre dominante, de de manera ordenada caso, se habria

como

Angeles

el revolucionario

generoso

y desinteresado,

adalid del liberalismoy la democracia; la delmagnifico jefe cuyos consejos habrian si Pancho Villa convencionista

militar

dado

el triunfo a la faccion

los hubiera

seguido.38 A partir de entonces, Angeles aparece como la parte bue na de la dual de Pancho Villa incomprensible personalidad una linea que parte es sino invento de (no Enrique Krauze, Silvestre Terrazas y Federico de Luis Aguirre Benavides, Cervantes,

intelectuales

del villismo

que posteriormente un democrata de bueno, historia), un militar convicciones, y leal, arraigadas pundonoroso justo y honrado a carta cabal. un hombre

escribieron

Junto a esta imagen, aparecio la del famoso artillero como eminencia gris del villismo, en terminos politicos y milita res. Ya Alvaro Obregon veia en el el principal "administra

dor" de la cabeza

del Centauro, y desde entonces, amigos ven en las grandes victorias de la Division del y enemigos Norte la impronta de Angeles y argumentan que los grandes el yerros estrategicos de Pancho Villa se explican porque inculto y atrabiliario 37 Gilly,

38

Historia

Cervantes,

de

Felipe

guerrillero

la Revolucion Angeles

de Durango

Mexicana, y la revolucion

no hizo

pp. 186-190. de 1913.

caso


1336

PEDRO

salmerOn

sangines

de los consejos de su lugarteniente, mucho mas culto y ca paz y que, a diferencia suya, si tenia una vision moderna y nacional de la guerra, como afirmo Gilly en La revolucion

como reiteraria en textos interrumpida y posteriores.39 no re A diferencia de Gilly, Arnaldo Cordova pretende visar globalmente la Revolucion, sino explicar sus factores en Y estos, igual que Gilly, encuen ideologicos y politicos. tra las razones de la derrota de los Cordova campesinos: manera convincente de fundamentada y argumenta que fue de una concepcion del Estado y de un proyecto a lo que llevo a los campesinos politico, perder la guerra. Fueron incapaces de ofrecer un programa alterno al consti la ausencia

tucionalista o de luchar por el poder politico, "objetivo que, a proponer y que cuando en el fondo, ni se siquiera llegaron lo tuvieron a su alcance no supieron que hacer con el5'.40 Es decir, que no solo fue incapacidad estrategica y polftica de Villa frente al genio de Obregon lo que expli y Carranza ca que un triunfo que estaba al alcance de lamano se convir tiera en derrota, sino que hay explicaciones que trascienden lo militar, explicaciones sociales y politicas de esta derrota.

Muchos

autores,

min, Ramon Secreta...) 39 Veanse

como JohnWomack, Ruiz, Friedrich

Eduardo

y tantos mas, estas versiones

Hector

Katz

asi lo entienden

en Matute,

Documentos;

Aguilar Ca (en La Guerra

y lo argumentan. el prologo

de Adolfo

Gilly a Guilpain, Felipe Angeles y los destinos; y la argumentacionde la propia mismo

Guilpain. sentido,

con el de Angeles, biografias El verda fundamentadas: Angeles, esta en prensa Actualmente Rosas, Felipe Angeles. Adolfo coordinado sobre Felipe Angeles por Gilly,

Veanse

tambien

pero mucho

dero Felipe Angeles; un libro colectivo

otras dos

menos

esas versiones en el que discuto y propongo yectoria del famoso artillero. 40 La ideologia, Cordova, pp. 25 y 165-168.

una nueva

lectura

de

la tra


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1337

Sin embargo, esta interpretacion clara, novedosa y auten version canonica la de dio hecho los hechos tica, por que militares era verdadera y no habia necesidad de revisarla o contrastarla, sino de explicarla desde lo politico, lo social u otros ambitos que habrian determinado lomilitar. Y ocurrio tambien que algunas de las mas socorridas de estas explica

ciones dieron pie a argumentaciones casi fantasiosas. Uno de los libros recientes mas leidos dentro y fuera de es el de Alan Mexico, para entender la revolucion mexicana, britanico que procuro "escribir una Knight, historiador historia de la etapa armada de la revolucion, la cual, aunque no pueda decirse definitiva (pocas lo son), es por lo menos

a amplia, nacional, original y tal vez lo mas aproximado una historia definitiva y unitaria".41 Esto un abru implica

mador manejo un panorama

de fuentes cuyo analisis le permite presentar "contrarrevisionista" de la Revolucion: para

la generacion de historiadores por Knight, representada caracter esencial de la Revolucion "el Tannenbaum, capto de 1910 como movimiento popular y agrario".42

La explicacion de Knight parte de la revision de los "mu chos Mexicos", de las lealtades superpuestas, de las pe culiaridades etnicas, presenta interpretaciones regionales y ambiciosas revolucionario y originales del proceso y sus

hombres;

entre

estas,

la distincion

entre

las rebeliones

agrarias y las serranas, con las que explica lo que el llama el "nucleo solido" del villismo. Knight se pregunta: "<;en que se diferencian el villismo y el carrancismo?". de la Depende se en momento sean estu del perspectiva que que adopte y 41 Knight, 42 Knight,

La Revolucion

Mexicana,

1.1, p.

13.

La Revolucion

Mexicana,

1.1, p.

15.


PEDRO

1338

sangines

sALMER6N

Para

la guerra de 1914-1915, "la perspectiva tempo ral se concentra" en el momento del cisma revolucionario:

diados.

Segiin la perspectiva, el villismo y el carrancismo se confunden o

se

en nitido

separan

Voeil

puede

contraste. con

explicarse

y (hasta cierto punto) podian

este

de

cientifica.

en orbitas

particulas

?

fusionarse

otra

diferentes,

de manera

perdiera su peso,

las atraia.

fuerza

te inestable:

crecer

podia

tan cerca

algunas o

permanente

o

dependientes. sus propiedades

proceso

tambien

porque,

con

facilmente

intrfnsecamen

segiin

desintegrarse

que

temporal?

era

faccion

Cada

Ese

particulas sino

fac

solido, geografica, historica socialmente claro; pero a su alrededor

el nucleo, algunas a tanta distancia que escapaban

cuando

trompe

Cada

tenia un niicleo

cion nacional

giraban

secreto

El

una metafora

o

acrecentara

alteraba aun

no

solo

cuando

el

nucleo simple fuera diferente, al atraer particulas y desarrollar estructuras ta

atomicas

convergencia

lecula"

mas

elemental.

?faccion?,

mas

se y complejas, producia mas era cada grande se entre si.43 parecian

grandes

Mientras

cier "mo

lo tanto, lo primero que hay que hacer para entender las diferencias entre villistas y carrancistas, es revisar la cons la conciencia truccion de sus respectivos micleos. Muestra Por

en 1913 y la eficacia del nucleo carrancista, formado "con la fusion de elementos coahuilenses y sonorenses", numerosas de las cuales eran muchas que atrajo particulas, "realmente dependientes (del nucleo) y realmente carrancis

nacional

de los grupos que se llamaron de proximidad y urgen villistas, no eran "sus atributos

tas". La diferencia de muchos carrancistas cia, con 43

Knight,

sus

a veces por cuestiones equivalentes

La Revolucion

Mexicana,

t. n, pp.

824-825.


CIVIL DE

Y LA GUERRA

LOS HISTORIADORES

1915

1339

intrinsecos", sino su relacion con el nucleo. "El liderazgo causa de su perspectiva nacionalista? dis carrancista ?a al escoger sus reclutas y ejercia aun mas criminaba mucho sobre sus actividades

control

posteriores."44 villista compartia un origen geogra los distritos de la sierra de Durango y Chihu el nucleo

"Tambien fico comun:

ahua, conocidos por su rebeldia." Casi todos los primeros se conocian villistas y tenian ese vinculo comun, ademas de estar adscritos a la "rebelion serrana".45 Destacaban los campo, aunque no el nucleo villista, pues habia tambien en el monopolizaban nucleo militares "respetables" la esencia que no cambiaban como los carrancistas evitaban plebeya, pero que plebeyos los hombres

plebeyos,

humildes

que ambos nucleos pudieran diferente origen social. Las

diferencias

eran mas

la clase solo de manera lugar cacion

de

clasificarse

sutiles

de

carrancista

estos

frente

La Revolucion Knight, Mexicana, La extremadamente generalizadora luciones serranas, que le sirve para

al

y edu era

diferenciadores

localismo

villista

su

[...]

de

las revo

en al villismo, y encajonar 143-154. Sea este el momen

explicar t. n, pp.

La Revolution Knight, Mexicana, to de senalar que lamitad de los dirigentes de los valles del semidesierto de Durango

del villismo provenfan y de la Comarca Lagunera: era el area de influencia de los hermanos

de Durango de Villa; y la region Arrieta, enemigos bien entrado 1913, "el pais de Orozco". de los jefes villistas ongenes el Norte. ron, La Division

con

revolucionario rasgos

t. n, pp. 826-827. definicion de Knight

45

serrana

se relacionaban

y, si acaso,

en el proceso

44

la region

en funcion de su

secundaria; correspondfan mas bien al

ubicacion origen, destacado [...] El mas

el nacionalismo

del

duros

serrana Vease

en los cuatro

de Chihuahua nuestro

primeros

estudio

capitulos

fue, hasta sobre de Salme

los


PEDRO

1340

sus

trascender

para

incapacidad

sangines

SALMER6N

compromisos

locales,

politicos

su falta de empuje para ganar el poder nacional.46 entre los micleos

Estas diferencias tanto el muy tales como

distinto

explican, segiin Knight, de las particulas orbi

reclutamiento

la derrota del villismo:

la carencia

de vision na

cional y el localismo de los villistas, su caracter "Serrano" y la escasa solidez de su coalicion ("El villismo se "ranchero", construyo para impresionar, no para durar", convirtiendo se en "una coalicion vasta y amorfa"), tuvieron un resultado militar

militares

no

villistas

eran

de Mexico, tan exitosas

las

[...] soldado de carrera, el resto de los Felipe Angeles, con torpeza fuera de su villistas se desempefiaban

operaciones Excepto oficiales

territorio". Los

no

eran

en El Ebano,

fracasos de Urbina

en Jalisco, de Villa [...]

del norte-centro

"Fuera

evidente:

de Fierro

en el Bajfo

solamente

fracasos

eran

militares:

tambien

fraca

sos de voluntad politica. Villa y los villistas "medulares" no se como

ocuparon,

como

blecerse

mas

interesaba

sus

si lo hicieron con

elite nacional batir

a sus

y centro,

en

especial

esos

carrancistas,

en esta

a

el pais; les gobernar en el de batalla campo (que,

derecho

enemigos

en si, era casi un finmachista) norte

rivales

y aferrarse a sus dominios del

pedazos

que

se habian

converti

do en propiedades de los generales villistas.47 en

aunque Knight rechace su evi Gilly y Cordova, dente influencia y oponga una enredada explicacion a lamuy clara de aquellos, fueron el localismo, la ausencia de politica Como

46 47

Knight,

La Revolucion

Mexicana,

Knight,

La Revolucion

Mexicana,

t. n, pp. 827-829. t. n, p. 829.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1341

los que llevaron al mando y la vision campesina ("serrana"), villista a tomar decisiones erroneas que causaron su derrota. Esta explicacion tiene numerosos problemas. Knight en un estudio ex sus afirmaciones fundamentar pretende haustivo, pero al presentar los origenes y trayectoria de los

en numerosas ocasiones, quiza dirigentes villistas, yerra debido a las fuentes que utiliza,48 a pesar de que insiste en la 48 De

ese modo,

esa faccion

a la pregunta a de "<;quienes pertenecfan de Jose y Trinidad herma Rodriguez

al responder

todopoderosa?", habian conocido

hace

a Villa desde la primera decada del siglo xx y a la militar derecho la brigada por jefatura propio capitaneando llegaron en "su distrito natal de En Cuauhtemoc Trini realidad, Huejotitlan". nos

que

era un ranchero dad Rodriguez acomodado distrito de Hidalgo, y era jefe de la brigada

de

la region

Cuauhtemoc;

de Huejotitan, mientras Jose

E. Rodriguez, jefede la brigadaVilla, era hijo de campesinos pobres de Satevo, nandez, y donde de Fidel

en a Nicolas Fer Juarez. Convierte duranguense de Valle de Allende, donde vivio y trabajo Chihuahua, se hizo antes de la Revolucion. Hace amigo de Villa y Urbina un hatos de San lo Avila de el Andres", cual, segun "capataz

distrito

Benito

oriundo

en Satevo) seria de Chihuahua y radicado (nacido gobernador ? un como de los inexistentes? hatos de libre lo no, capataz y pueblo en Dice era, de una hacienda. que "El principal Jalisco, Juan jefe villista era un ex herrero en realidad, Medina" "muy tonto y simple"; Juan Me futuro

dina

era un

exoficial federal que fue jefe de Estado Mayor de la Brigada en 1913, y el era jefe de los villistas que jaliscienses Julian Medina, seria "muy tonto y Britanica. simple" para algun consul de Su Majestad sumar otras Y como Rosalio sobre personajes podriamos imprecisiones su in de comentar Hernandez, y otros mas, ademas Santiago Ramirez Villa

en parte del "nucleo" afan por convertir aManuel Pelaez villis en Knight, estas La t. n, Revolucion Mexicana, imprecisiones a errar cuando afirma en un parrafo en el que habia pp. 827-830. Vuelve de los destacados en maderistas que ocuparon posiciones importantes fundado

ta. Todas

el villismo: "Abel Serratos (revolucionario fracasado en 1910) y Emilio

Sarabia Hidalgo

(gobernador y San Luis

gobernador

en 1912) asumieron en la gubernatura fue puesto que Serratos respectivamente", no de ma y quien fue gobernador Hidalgo,

de Durango Potosi,

de Guanajuato,


1342

PEDRO

SALMERON

SANGINES

ras de tierra y en la revision detalla importancia del estudio a da de lo que hay de peculiar, de tipicamente regional en cada caso.49 Mas de quince errores a la hora de consignar en dos

o tres paginas, origenes y antecedentes, desvirtiia conside tan tajantes sobre "nucleo" y rablemente generalizaciones "periferias". Pero quiza, mas importante que esos errores, sea el hecho de que a la hora de presentar al nucleo villista, eluda mencionar

las historias de vida de aquellos con clara personajes trayectoria de liderazgo agrario (como o Porfirio Talamantes), Calixto Contreras, Toribio Ortega que pudieran matizar sus tesis sobre el zapatismo "agrario"

Knight

y el villismo "serrano". La ligereza de Knight

en el uso de las fuentes queda al presentar el terror villista en la capital: "La su ocupa el tiroteo y el asesinato distinguieron violacion, "En esas semanas, 200 fueron cion de la ciudad de Mexico".

manifestada

en la ciudad de Mexico".

asesinados lo rodeaban botfn".

en busca

?dice ?

"Acostumbraba

Los

Womack? anota

compinches de Villa "de excitacion y

Vasconcelos?

no

sepa

rarse de su escolta ni para comer". Puede ser que el terror villista sea cierto, pero no sustentado en autores que nunca en sus fuentes, el villismo ni lo estudiaron entendieron o en informantes Cumberland, y Womack; Quirk francamente hostiles al villismo, la epoca o posteriores como Canova No hay aqui, como no lo hay y Vasconcelos.

como de

derista de Durango en 1912 fue el licenciado Emiliano (no Emilio) G. Saravia bernador

y Murua, villista

Mexicana, 49 Knight,

no su hijo, de San Luis

t. n, p. 847. La Revolucion

G. Saravia Rios, el general Emiliano go en 1915. Knight, La Revolucion

Potosi,

Mexicana,

t. n, p. 834.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

al contar la campana militar, ni un asomo manejo de las fuentes.50

1915

1343

de equilibrio

en el

es la que da Knight de la derrota del explicacion villismo. La narracion de la campana militar, ya explicadas las razones de su resultado, repite la version canonica, afir Esa

sus ventajas iniciales por su primero, que Villa perdio localismo y su falta de vision politica; mientras Carranza y su atencion a lo dedicaban fuerzas acumulaban y Obregon avanzar por pudo politico, hasta que finalmente, Obregon

ma

el centro:

contaba,

Obregon

para

conseguir

ventaja: Villa desperdigaba

mientras

desconcentradas,

pero

ese

con

proposito,

una

sus tropas en campanas

gran

exitosas

se preocupa

los carrancistas

ban especialmente por el Bajio. Asi, Villa enviaba tropas del centro a la periferia, y Carranza llamaba a las suyas del noreste y del

sureste,

en tanto

la ciudad de Mexico dinero,

Carranza

tiqueaban:

Asi donde

esa

que Obregon

y Obregon era

conseguia

mas

reclutas

en

y otras partes. Villa derrochaba hombres y la manera

llego Obregon obro de acuerdo

a

proyectaban, de ser de cada

se

preparaban,

poli

uno.51

"famosa por sus fresas", Celaya, con las maximas de Clausewitz. Y,

aunque pone en tela de juicio algunos mimeros de la version de Obregon tenia y Barragan, suponiendo que el Centauro menos hombres de los que afirman sus si acepta enemigos, 50

Taibo

calumnia

una cuenta como "se construye II, Pancho Villa, pp. 463-464, ? o a la que autores como o le dan le atractiva", Quirk Knight sustento academico. dar? Las citas textuales Knight, La Revo

quieren lucion Mexicana, equilibrio 51 Knight,

t. n, pp. 852 y 858; las referencias el des que muestran llevan los numeros 757, 782 y 783, t. n, p. 899. que menciono t. h, pp. 864-865. La Revolucion Mexicana,


1344

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

las cifras de bajas dadas por el caudillo sonorense y cuen con el ritmo y sentido de citando a Obregon, su Barragan para significado: ta las batallas

Dejando de lado las discusiones acerca de su importancia relati va, no cabe duda de que en conjunto [las batallas del Bajio] de cidieron "no solamente el destino del constitucionalismo, sino tambien la suerte de laRevolucion"

[...] los villistas Alentados, presionaron lanzando ataques de ca balleria contra las defensas de Celaya; entre el amanecer y el mediodia del 7 de abril, hubo 30 cargas. Poca destreza o ciencia habia en ellas; la caballeria villista trato de ganar Celaya a fuerza y sangre, sin apoyo de la infanteria, enardecidos (confeso Villa) por el exito que habian tenido el dia anterior.52

de Zapata, nada de los otros frentes y la en termina en Aguascalientes, narracion, Grajales, de julio de 1915, nada hay que agregar pues desde mediados a la historia de la derrota de laDivision del Norte. Para con No

dice nada

como

tar este tramo de la historia con

se basa

referencias

y Grajales, algunas L. Scott y George C. Carothers,

en

Obregon, a documentos

textos del Mexican

Barragan de Hugh

Herald, y versiones e interpretaciones de historiadores posteriores, o Taracena, todos antivillistas por (Cumberland, Quirk son de lasMemorias ejemplo). La unica fuente villista citada

Villa, de Martin Luis Guzman, que terminan antes una vez en 45 referencias, de la batalla de Aguascalientes y, fuente villista ni de los archivos Alberto Calzadiaz. Ninguna Pancho

nulo contraste de fuentes para relatar militares mexicanos, la suerte de la Revolucion". las batallas que "decidieron 52

Knight,

La Revolution

Mexicana,

t. n, p. 873.


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1345

Muy distintade la de Alan Knight es la version de John

M. Hart, historiador estadounidense que cuando publico El Mexico revolucionario ya era conocido por sus trabajos so Su libro sobre bre el anarquismo y la clase obrera mexicana. laRevolucion

vision de conjunto en la que atencion a las "causas estructurales" de la

es una ambiciosa

se presta particular Revolucion y a la lucha de clases en los afios de la violencia. es la ubicacion ilustrativa y enriquecedora Particularmente en el contexto de su "causalidad de la revolucion mexicana que echa por tendiendo a lamexicana

mundial"

tierra la pretension de seguir en como una revolucion unica en su

sus aportes sobre los son ricos, en genero. Tambien especial, enMexico intereses concretos del capital estadounidense y sus sobre las facciones revolucionarias: para la co presiones

yuntura que ahora nos ocupa reviste particular importancia su analisis del "arsenal" dejado por la infanteria de marina en Veracruz, para uso de los constituciona estadounidense

de guerra que, segiin el puntual, exhaustivo conteo de Hart, habrfan servido (sirvieron) para armar un nuevo ejercito de 13 000 a 20000 hombres.53 El hecho de que al evacuar Veracruz los estadounidenses listas,materiales y fundamentado

un arsenal que, naturalmente, caeria en manos de dejaran los carrancistas, sirve de punto de partida aHart para soltar una serie de afirmaciones que, a diferencia de lo relativo al arsenal propiamente dicho, tienen escaso o nulo sustento. "Carranza Salido hicieron una y Obregon Segiin Hart, alianza con el gobierno de Estados Unidos" que se tradujo en la entrega del puerto de Veracruz su y arsenal, constru

yendo 53 Hart,

un nuevo

El Mexico

ejercito que revolucionario,

impidio pp.

383-384

la derrota y 397-402.

inminente


1346

PEDRO

sangines

SALMER6N

de su faccion. Ejercito entrenado en parte, por asesores y oficiales estadounidenses:

incluso dirigido,

estadounidenses y carrancistas trabajaron codo con codo en el almacenamiento y distribucion de armas. El queha cer militar se complemento con los asesores enviados al poco tiempo por Samuel Gompers, de la Federacion Americana de

Oficiales

Obreros, y el presidente Wilson, que habian establecido vincu los con los reclutas de laCasa del Obrero que se encontraban en

los campos

de

entrenamiento

constitu

y almacenamiento

cionalistas que habia entreVeracruz y Orizaba. Los estadounidenses, operando fuera de su base de Veracruz y encabezados por el emisario presidencial, John Lind, y el ge neral Frederick Funston, trataron con los lideres obreristas de laCasa y con oficiales constitucionalistas. Lind organizo enVe racruz

la ayuda

Y mas

estadounidense

adelante,

a Carranza.54

agrega:

Las batallas de Celaya, Leon y Aguascalientes, que tuvieron lugar entre abril y julio de 1915, decidieron la Revolucion. Obregon Salido uso mallas de alambre de puas complicadas y caras,

nidos

de

ametralladoras

con

campos

de

fuego

cruza

do que dirigio contra las cargas de caballeria de laDivision del Norte, asi como fuego indirecto de artilleria, pero con armas muy

superiores

a la mezcolanza

villista

de

armas

modernas

con cafiones de bronce. La tactica obregonista aprendida en los exitos alemanes de 1914-1915, sefiala no el genio militar del neo fitoObregon Salido,55 sino la presencia de asesores extranjeros;

54 Hart, 55 Neofito combate

revolutionario, pp. 382-384. tenia mayor ese entonces, que, para experiencia tener la que pudiera de tropas que y con mando El Mexico

directa en ese mo

en


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1347

ademas del hecho de que su ejercito habia sido equipado riormente

asesores

por

ante

en Veracruz.

militares

La inteligencia militar estadounidense describia a Obregon Salido cion

como general,

dounidense

un

"ex pequeno

sin entrenamiento

agricultor militar

y tendero tecnico".

El

con apoyo

educa esta

fue indispensable.56

se trata ya solamente de vision o politica posicion de clase: los carrancistas ganaron porque los estadounidenses les dieron armas, entrenaron a sus soldados y dirigieron las No

operaciones militares. Todo tras bambalinas, de manera tan oscura que ni un siquiera investigador tan acucioso y puntual como Hart, encontro datos en los archivos que corroboraran esas afirmaciones.

habia

a diferencia de lo que hace cuando Porque otras cosas, de del arsenal de Veracruz y de muchas

las que aporta numerosas no hay evidencias documentales, una sola referencia, ni sola fuente sobre la actividad

una

y presencia de esos asesores extranjeros, ni la "indispensable" ? fuera del arsenal. Apenas, la ayuda militar estadounidense

referencia al informe de la inteligencia militar que define a como Obregon agricultor y tendero. Nada mas. EXPLICACIONES VILLISTAS La persistencia de la version canonica en los autores revisa se debe, sobre todo en los historiadores dos y mencionados academicos ficacion mento

de

decadas, a la omision o descali la historia militar y sus fuentes directas; pero

de las ultimas

?

tres anos sido otra cosa? ya hubiera despues incluidos los veteranos de la guerra de estadounidense, 56 El Mexico Hart, revolucionario, pp. 427-428.

cualquier 1898.

asesor


1348

a la escasa

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

a las fuentes villistas: prestada Sanchez y Garfias Lamego Barragan, Grajales, Obregon, son, casi siempre, las unicas referencias que uno encuentra en las citas que explican la derrota de los ejercitos popula tambien

atencion

res. Se cuando las escasas fuentes villistas seguia haciendo e historias de primera mano, sobre todo algunas memorias o escritas por veteranos de la Division del Norte, podian debian

haber

sembrado

dudas

razonables

sobre muchos

de

los argumentos de la version canonica. Ya en lasMemorias de Pancho Villa, Martin Luis Guz man pone en boca del Centauro, parcialmente apoyandose en los textos de Durango el caudillo que autobiograficos dicto a su secretario Manuel

Bauche

Alcalde,57 argumentos militares que explican (y el hecho de robavacas de estrecha que era el, el inculto y atrabiliario decisiones tomaba vision localista, quien estrategicas de solidos

sus decisiones

de la epoca que presentan la alcance nacional); documentos militar villismo en visperas de las del situacion angustiosa un invaluable batallas de Celaya (como telegrama dirigido

a Tomas Urbina); y versiones contrarias a hechos y datos de la version canonica, como los relativos a los efectivos con y el numero de bajas en la que Villa enfrento a Obregon, "Y decia haberme hecho cuatro segunda batalla de Celaya: mil muertos y cinco mil heridos, y seis mil prisioneros. O sea, que para las expresiones de su gloria habia yo perdido toda mi gente y tres o cuatro mil hombres mas".58 El general Juan B. Vargas narra de manera plastica y deta llada las batallas de Trinidad y Aguascalientes, presentando 57 Retrato. Villa, 58 Memorias Guzman,

de Pancho

Villa,

p. 589.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1349

una vision villista casi nunca

aprovechada por historiadores Katz Friedrich (salvo y Paco Ignacio Taibo II). posteriores esa Para Vargas, ademas de situacion militar desfavorable el villismo enfrento en el Bajio Guzman, ya presentada por en la la creciente injerencia de Estados Unidos, manifestada angustiosa carencia de parque durante las batallas, y un apo a los carrancistas cada vez mas descarado, yo estadounidense que resultaba de la negativa de Villa a aceptar un acuerdo con los estadounidenses para

que hubiera

sido

indecoroso

y lesivo

la nacion.59

Hay versiones cercanas al villismo, como las escritas por Federico Cervantes y Vito Alessio Robles, que muy ricas en otros aspectos, no aportan nuevos elementos al analisis de la historia militar, pese a que sus autores eran ingenieros mili tares de carrera cuando se a las filas villistas; incorporaron sin embargo, introducen al analisis de la situacion un nuevo elemento:

la falta de unidad

en el mando

sefialada en la version

?ya maniobras

del gobierno para obstaculizar

lio Gutierrez Veracruz

canonica?, convencionista

convencionista por las por Eula

representada

presidido la ofensiva Zapatista entre Zapata y Villa.60

sobre

y sabotear la alianza e injustamente olvidada obra de Alberto La voluminosa Calzadiaz Barrera es una fuente riquisima para entender las razones y pulsiones de los soldados villistas, asi como

de sus versiones de los acontecimientos, siempre el la lea con ojo critico y atento. Calzadiaz historiador que presenta una version de la campana de 1915 no muy distinta

muchas

59 A sangre y Vargas, fuego, p. 194. 60 Francisco Cervantes, Villa, pp. 376-378 cion, pp. 404-408.

y V. Alessio,

La

Conven


PEDRO

1350

de

SALMER6N

SANGINES

en lo general, aunque muy enriquecedora testimonio directo de un grupo que no tenido voz. Sin embargo, aunque la version pareceria

la canonica

por habia

el rescate de

similar a la canonica, cidad militar de Villa

no existen

aqui torpezas ni incapa sus sino, otra vez, y lugartenientes, de la derrota que va mas alia de lo ocurrido

una

explicacion en los campos de batalla: para Calzadiaz, como antes para Juan B. Vargas, Villa firmo y acepto su derrota al negarse a condiciones y antinacionales que, aceptar las humillantes

para reconocer al gobierno de la Convencion, to el gobierno estadounidense por conducto Scott en enero de 1915. No hay aqui ?porque bo?

oficiales

estadounidenses

entrenando

le presen L. de Hugh no los hu

al y dirigiendo pero si el inicio

de Alvaro Obregon, ejercito de operaciones "de las dificultades para el paso de elementos de guerra a traves de la frontera, para el general Villa [...] Y el parque

por escrito una que se logro pasar era de salva".61 Aparece sostenida version villista: la de las balas de salva o de palo en sobre la que volveremos las batallas de Celaya y Trinidad,

se reitera que fue la descarada ayuda al estadounidense, permitir que 8 000 hombres mandados por Francisco Serrano viajaran por los ferrocarriles estado

mas

adelante. Tambien

la que de Eagle Pass, Texas, a Douglas, Arizona, condeno al fracaso la campana de Sonora, planeada por Villa para revertir los resultados de las derrotas del Bajio.62 unidenses

o, mejor aiin, no dar por buena a uno de los mas brillantes una de las perspectivas, permitio historiadores academicos, Friedrich Katz, advertir elemen Cambiar

61 62

la perspectiva

Calzadiaz,

Hechos

reales,

Calzadiaz,

Hechos

reales,

t n, p. 112. t. in, p. 110.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1351

no tos que habrian sido evidentes desde buen principio, de haber sido velados por la version canonica. Katz se pregunta: Las causas de la inesperada y dramatica derrota de las fuerzas que comandaba Pancho Villa siguen siendo uno de los aspectos mas controvertibles de la historia de la revolucion mexicana. <;Sedebio a factores subjetivos u objetivos? <;Era inevitable? Objetivamente, no es posible excluir la posibilidad de que Villa hubiera triunfado de haber aplicado una estrategia y una tactica

diferentes. Sin embargo, tenia escasas posibilidades: los factores objetivos tendian a favorecer a Villa en el corto plazo y a Ca rranza

en el largo.63

La mayoria de los observadores atribuian clara ventaja a los convencionistas, dada la distribucion geografica de los ejercitos. Sin

embargo,

esas

largo [calculable en anos], los carrancistas quiriendo

importancia.

lo eran

solo

ventajas en meses,

tai vez tenian

Su

en el corto

incluso

plazo. en semanas, mas

En

el

que

cartas que fueron ad algunas era mas menos coherente,

coalicion

heterogenea y divisionista que la de laConvencion, y demos trariaun grado mucho mas alto de unidad militar. Disponian de mayores

recursos

economicos.

Por

ultimo,

vos, la postura de los Estados Unidos ellos

que

es el primer historiador la ventaja de los convencionistas 63

objeti

resultariamas favorable a

a los convencionistas.64

Katz

64

en terminos

Katz,

Pancho

Villa,

Katz,

Pancho

Villa,

t. n, p. 14. t. n, p. 15.

academico

que senala que es solo inicial, temporal y


1352

PEDRO

SALMER6N

SANGINES

a la version cano pasajera, aunque los argumentos cercanos a este descubrimiento, nica parezcan pues segun imponerse de los carrancistas se veian Katz, esas "ventajas objetivas"

por una "ventaja subjetiva": Villa era incapaz de desarrollar una estrategia de alcance nacional, ni de aprender las lecciones militares de la primera guerra (como Obregon) reforzadas

"Y

mundial.

lo mas

se iba volviendo

grave: conforme su poder mas arrogante y estaba menos

crecia, Villa a

dispuesto

aceptar criticas y consejos". La alianza convencionista,

en la que los dirigentes campesi un peso considerable, nos del zapatismo y del villismo tenian era estaba desgarrada por crecientes "fragil y heterogenea", internas y carecia de unidad de mando. Era tal la divisiones la coalicion convencionista, que representaba "que una alianza duradera entre ellas parecia inconcebible y, de he cho, pronto se desintegraria". El grupo formado en torno de de Aguascalientes Eulalio Gutierrez durante la Convencion

mezcla

se convirtio

en un autentico

enemigo interno, y los villistas actuaron conjuntamente. Por el con

y Zapatistas tampoco trario, la alianza constitucionalista sus fuerzas constituian con mando

centralizado.

era menos

heterogenea

y

"un verdadero

ejercito profesional", es que: importante

Mas

en posesion de Ca ingresos que producian los territorios rranza duplicaban los que se podian obtener de las partes del

Los

pais

que

dominaba

la Convencion.

Los

carrancistas

controla

ban las exportaciones mas importantes: la region petrolera de Tampico, los campos henequeneros de Yucatan y las regiones cafetaleras de Chiapas. A diferencia de las regiones exporta doras del norte, el sur y la region petrolera no se habian visto afectados

por

la guerra;

por

el contrario,

su

produccion

?sobre


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1353

habia seguido aumentando, todo la de petroleo y henequen? ya que los precios de lasmaterias primas subieron como resul tado de la escasez producida por la primera guerramundial.65 les fuemucho mas El gobierno deWilson, objetivamente, con la litil a los carrancistas que a los villistas, empezando a fundamental decision de desalojar Veracruz entregando los primeros la ciudad y sus depositos de armas. Leida cui esa coyuntura, puede de los convencionistas

dadosamente momentanea

por Villa

desaprovechado

ser que la unica ventaja fuera el ritmo militar, al no atender los consejos de Fe

lipe Angeles. Angeles era el unico dirigente de la faccion convencionista que entendia con claridad la situacion militar, las ventajas iniciales de los convencionistas y sus desventajas a largo plazo [...] Angeles trato por todos losmedios de convencer a Villa de que

no

se demorara

su avance

sobre

en

el cuartel

la ciudad

de Mexico, de Carranza

general

sino

continuara

en Veracruz.

El

impulso adquirido por Villa era tan grande que podria haber convencido

a Gutierrez

tan opuestos

tistas,

y a sus a

apartarse

e incluso a los Zapa seguidores su territorio, en de unirsele

de

un ataque contra el puerto. El esta ejercito de Pablo Gonzalez ba desmoralizado por las deserciones y las derrotas, y Obregon aiin no

habia

podido

reorganizar

a las fuerzas

carrancistas.66

Al parecer, Villa estuvo de acuerdo en un principio con este una hasta recibio de que plan, peticion ayuda del jefe de armas de Torreon, Emilio Madero, a a envio y Angeles 65

Katz, 66 Katz,

Pancho

Villa,

Pancho

Villa,

t. n, p. 33. t. n, p. 58.


PEDRO

1354

SANGINES

SALMER6N

liberar esa plaza y atacar Saltillo yMonterrey. infructuosamente de convencer a Villa. razon.

tenia

Angeles

Un

inmediato

ataque

trato

Angeles

sobre

era

Veracruz

la unica posibilidad que teniaVilla de superar sus desventajas estrategicas a largo plazo y tal vez de alcanzar la victoria. Al esa

descartar Fueron

le dio

opcion,

las razones

varias

a Carranza que

un nuevo

de vida. plazo a esa decision

a Villa

empujaron

fallida. Con frecuencia se ha aducido que el motivo principal fue una vision regional, una incapacidad de visualizar aMexico en su conjunto y la conviccion de que solo el norte contaba. Es

casi seguro que ello influyo y que Villa temia que le cortaran con

la comunicacion

El

cambio de

truccion

completo los

su base

mas

mucho

que

buscaba

de estrategia, que del

carrancistas

nucleos

Obregon.67

noreste

y

la des el occi

de Obregon, la capacidad dente, que pudo se entretenian su ejercito mientras organizar Angeles y Villa en los otros frentes sin lograr destruir ninguno de los ejerci subestimaba

a pesar de sus victorias parciales. Entonces, avanzo hacia el Bajio, eligio el campo de batalla Obregon del Norte. Es y destruyo el poderio militar de la Division armas a ocurrieron fin de cuentas, los hechos de decir, que tos carrancistas

tal como

los cuenta

la version

canonica:

Las derrotas militares de Villa se debieron sobre todo a crasos errores

El

estrategicos.

principal

der el consejo de Angeles en que

los carrancistas

no

de

ellos

consistio

de atacar Veracruz

habian

logrado

aun

en no

aten

en elmomento reorganizar

sus

fuerzas y Villa se hallaba en la cuspide de su poder. El segundo 67

Katz,

Pancho

Villa,

t. n, pp.

58-59.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

error

gran

al mismo

en

consistio

intentar

en vez

tiempo,

de

en

combatir

concentrar

1915

1355

todos

las fuerzas

los

frentes enfren

para

tarse a cada uno de los ejercitos de Carranza. El tercero fue no escuchar la opinion de Angeles en el sentido de que habia que a

atraer

mente

lineas

errores

estos

A

vez mas

cada

Obregon sus vulnerables

de

al norte

tanto,

y, por

hacer

mas

comunicacion. e sumaron

estrategicos

errores

tacticos

igual

[.. .]68

graves

A los errores de Villa? En parte a "la <; que se debieron limitada perspectiva nortena"; en parte a "su falta de educa cion": es decir, que a pesar de su preciso y correcto analisis en el momento

de la situacion

de la ruptura, en lo militar canonica.

con la version

Katz

sigue comulgando Finalmente, la biografia mas

de la de Martin

Luis Guzman,

leida de Pancho Villa despues la de Paco Ignacio Taibo II,

extraordinariamente que comprende zones del personaje, repite los datos version

la sicologia y las ra fundamentales de la

canonica:

Villa iba a triunfar.Lo pensaba Canova, el enviado deWilson, lo creia Pershing desde la frontera: "Villa puede ser el hombre del momento". Lo afirmaban las profecias de lamadre Matia na:

cuatro

Carbajal Las pugna

Panchos y ahora...

cuentas son

Mexico:

gobernarian Villa

se sacan

que

exageradas.

De

la Barra,

Madero,

[...] sobre

Azcona

las fuerzas

dira

que

militares

Carranza

en futura contaba

con

101 000 hombres contra 24000 del lado de Villa, sin contar a los Zapatistas. El historiador militar Sanchez Lamego dira que eran 90 000 del lado de laConvencion (60 000 de laDivision del 68

Katz,

Pancho

Villa,

t. n, pp.

77-78.


PEDRO

1356

SALMER6N

SANGINES

y otras fuerzas y 30000 de los Zapatistas) y 35 000 con Carranza. Mas cerca de la verdad seria decir que los convencio nistas duplicaban a los carrancistas en razon de 60000 a 30000

Norte

hombres.69

II, siempre atenta a las acciones y reacciones de Pancho Villa, da por buena la version canoni ? ca, pero tambien hace una critica muy solida devastadora, en ocasiones?, desde fuera de la academia, a afirmaciones La narracion

e

de Taibo

interpretaciones

de

autores

como

John M.

Hart,

Eric

Womack, Alan Knight o Enrique Wolf, RobertQuirk, John

como el invento de los tres primeros segun el cual Krauze, se enfrentaron la "modernidad" en obregonista y el Celaya contra alambradas "atraso" villista: cargas de caballeria y nidos de ametralladoras.70 Tambien hay que sefialar la atencion que Taibo pone a las las "balas de palo" de versiones orales del villismo. Ejemplo:

era an la segunda batalla de Celaya. La escasez de municiones tan en las del hecho batallas Bajio (un gustiosa para el villismo como

que, sin embargo, Obregon con un hecho sefialado por se y Barragan omiten), y complico muchos villistas: son multiples y coincidentes los testimonios de primera mano recogidos por Taibo que habian de balas de a tal grado que "En lamemoria colec palo, balas defectuosas, en tiva de los villistas que combatieron Celaya quedo fijado americanos mandaron parque depalo".71 que los importante

incuestionable

villista ha ya abundante bibliografia de las versiones ideas de las muchas derribado La

69 70 71

II, Pancho II, Pancho

Villa,

Taibo

Villa,

p. 440. p. 511.

Taibo

II, Pancho

Villa,

p. 518.

Taibo

combatido tradicionales

y


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVILDE1915

1357

sobre laRevolucion, pero apenas ha hecho mella a la version canonica de los hechos militares, porque los historiadores como Cervantes Katz y Taibo villistas (tanto Vargas y II) otros estaban preocupados resolvieron por problemas, que muy

satisfactoriamente. TRANSPOSICIONES,

SUPOSICIONES

Y SUGERENCIAS

libro una guerra civil feroz y sangrienta al mismo en se dirimia el dominio mundial. A tiempo que Europa pesar de las notabilisimas diferencias entre ambas conflagra

Mexico

de nuestra guerra civil se empenan ciones, los historiadores en argumentar que el en general jefe del bando vencedor asimilo correctamente las lecciones de la guerra europea,

y el general ensenanzas, rizonte

en

jefe del ejercito vencido no asimilo ni esas su limitado ho pues rebasaban ampliamente

cultural, ni aprendio errores.

propios Si las lecciones dad del orden

tampoco

las lecciones

de esa guerra consisten sobre el cerrado, disperso

de sus

en la superiori la eficacia de la

moderna

contra las tacticas artilleria y de las ametralladoras de la infanteria y la caballeria, las posibilidades defensivas de las nuevas armas y los usos de las trincheras y los alambres de espino, esas lecciones proceden de la guerra de los boers y de la guerra ruso-japonesa, incluso de la tradicionales

guerra franco-prusiana, y no de la primera guerra mundial. De esta, en 1915, los caudillos mexicanos no tener podian muchas mas referencias que los partes cablegraficos llegados aNueva York y en la prensa mexicana... Esas reproducidos lecciones

horizonte

incluso de algo mucho mas cercano al provienen cultural de lo jefes carrancistas ?sobre todo los


1358

del noreste?:

PEDRO

SALMERON

la guerra de secesion

SANGINES

estadounidense.72

Quiza entonces por que enten habria que preguntarnos Obregon dio lo que no entendieron Ferdinand Foch, Joseph Joffre, o Paul von a diferencia Douglas Haigh Hindeburg,73 porque, en la "todos los jefes primera guerra mundial el poder de la defensiva tactica", en un mo

de Obregon, subestimaron

en el cual las armas y los refinamientos disponibles en hacian "las el combate se acumu que ventajas tecnologicos en el lado de la defensiva".74 laran abrumadoramente

menta

Resultan

mas

absurdas

si consideramos

conflictos

entre ambos las comparaciones salvo dos o tres que enMexico,

en plataformas del ferrocarril y los cafio nes de los toda la artillerfa moderna buques de la Armada, en 80 cafiones la toda guerra, entre todos los bandos) (unos a la Uamada artilleria de campana, es decir cafio pertenecia cafiones montados

nes de 75 u 80 mm. la preparacion

Se pretende comparar (jse compara!) o de artillera de Zacatecas Celaya, donde la

no tenia en caso mas de 26 cafio ningun nes de 75, con la que precede a las batallas de Verdun o del del Norte

Division

72

del ejercito la institucionalizacion estudia Benardo Ibarrola, quien entre 1867-1910, me puso sobre esta pista. mexicano 73 es en la esta guerra injusta, porque primera comparacion Aunque entre eficaces hubo que mandaron y ejercitos aquellos jefes competentes menor del frente occidental, de mucho que los dinosaurios envergadura no como Mustafa Ke y en teatros de operaciones jefes empantanados; von Lawrence de Ara Edmund Paul Lettow-Vorbeck, y mal, Allenby ? sido ineficaces tambien hubieran ellos bia. Seguramente y Obregon?,

donde lo fueronJoffre, Haigh yHindeburg. 74 Montgomery,

cri Otras Historia del arte de la guerra, pp. 472-474. a la torpeza desme de los los mandos de la y ineptitud en dos de las de la primera guerra mundial, mejores ejercitos The La gran guerra y Keegan, sinteticas de la misma, Ferro,

ticas notables surados versiones

First World

War.


LOS HISTORIADORES

Y LA GUERRA CIVIL DE

1915

1359

1 500 000 granadas, la tercera Somme, donde se dispararon parte de ellas procedente de la artillerfamediana y pesada (de calibre de hasta 15 pig y granadas de hasta 1400 lb de peso). En

la batalla del Somme, luego de que la "laminadora del frente" (esas 1500000 granadas en cuatro dias) machacara las estos conser alemanas,75 las ametralladoras que posiciones vaban segaron la tercera parte de los efectivos britanicos de asalto en la primera oleada

del ataque. Lo caracteristico de la esa de fue brutal concentracion trincheras de poder guerra de fuego que hacia de todo ataque frontal algo racionalmente criticos, los mandos del imposible (salvo que segun muchos frente occidental en la primera guerra no eran precisamente racionales: uno de los mayores jefes militares del siglo xx

Joffre, como "terco y brutal [...] tambien estupido", y dice que los otros jefes no eran mejores).76 no hubo artilleria En Mexico pesada ni existieron jamas califica al mariscal era

esas concentraciones

de poder de fuego ni esos porcentajes

de bajas, ni siquiera en la defensa del cerrode laPila (en la batalla de Torreon, en la primavera de 1914, meses antes del asesinato del Archiduque Francisco donde se Fernando), dio lamayor concentracion de elementos en una posicion claramente delimitada.77

75

de acero, es quien mejor muestra Junger, Tempestades esa terrible "laminadora". bajo 76 Historia del arte de la guerra, p. 471. Montgomery,

como

se vivia

77El cerro de La Pila, de 1 km de largopor 100 de alturay una pendien

te de 30?, habia sido atrincherado bres con seis canones de 75 mm

600 hom y alambrado y lo defendian y 12 ametralladoras, y estaba sostenido del cerro de Santa Rosa ademas, por los canones y de la Casa Redonda. en Salmeron, Vease La Division del Norte, pp. 421-423.


1360

PEDRO

salmerOn

En

la segunda batalla de Celaya cavar "loberas" no hubo tiempo de

sangin?s

en la (porque primera ni tender alambradas), 15 000 hombres, de 86 a

tenia, segiin sus cuentas, Obregon 100 ametralladoras y no mas de quince

canones, que cubrian este quiza 20 km. De

un perimetro que, sobre elmapa, mide la caracteristica fundamental de la guerra modo desaparece de trincheras, para recordar mas bien eventos similares a las y de secesion. Si no guerras franco-prusaina, ruso-japonesa no existen los esa concentracion de existe brutal fuego, si

3 793 canones de 75 mm y los 300 canones pesados que tenia el ejercito frances en 1914, o los casi 2000 canones pesados de los alemanes, no es posible equiparar la batalla de Celaya ?o carrancista la de El Ebano, Uamada por la propaganda con las de la primera guerra mun dial, ni hay lecciones que un bando asimilo y otro no, entre otras cosas porque, si no para los historiadores de la revolu "el Verdun mexicano"?

si para los historiadores militares europeos, lecciones de aquella guerra versaban sobre lo que no debia hacerse.78 Entre esas lecciones, estaba el uso de la caballeria en la cion mexicana las unicas

esta se mostro desde obsoleta aunque guerra moderna, de la En el frente occidental la guerra franco-prusiana. sus casi inutil fue caballeria la y logros mi primera guerra, la Sin embargo, en el frente oriental y en Palestina, un caballeria siguio desempenando papel muy importante no de poder de ahi las concentraciones existieron porque

nimos.

Es decir, en campos de batalla fuego del frente occidental. no dominados por las trincheras, la artilleria pesada y la acu 78 pp.

Ferro,

La

300-307.

gran guerra,

pp.

175-176

y Keegan,

El

rostro de la batalla,


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

de poder de fuego, la caballeria

mulacion era

Y

1915

1361

bien aprovechada

eficaz.79

eso nos

lleva al otro comandante

en

jefe, el que segun de la version canonica ordeno treinta cargas contra ametralladoras atrinche y posiciones

exageraciones de caballeria

en el radas en la segunda batalla de Celaya. Combatiendo desierto y la estepa, ese jefe aprendio a hacer la guerra, pero tras los primeros fracasos al ordenar ataques a fuertes posi ciones defensivas, ordeno a sus soldados echar pie a tierra.

a las en la defensivas de Torreon, posiciones en junio de ese ano, se primavera de 1914, y de Zacatecas, ? a en tierra y hicieron pie orden disperso. Claro arguyen

Los

ataques

los historiadores?

en esas batallas

que

brillo el metodico

no pero Angeles enfoque del general Felipe Angeles..., en noviembre de 1913, en estuvo en el asalto a Chihuahua, como en Torreon y Zacatecas, el que los villistas, despues sus caballadas a encadenadas dejaron retaguardia (por lo tanto, segun las versiones

en 1915 Villa

tradicionales,

olvido

loaprendidoenl913).80 nos lleva al Felipe Angeles juego de la historia contra factual: los historiadores aseguran que si en diciembre de 1914 Pancho

Villa

le hubiera hecho

los constitucionalistas

habrian

caso al famoso

una contradiccion

en la mayoria flagrante historiadores que transpolan guerra mundial" y sus imbatibles

los mismos primera alambres

79

Regan,

de piias ?que

Historia

gran guerra, 80 Salmeron,

no

se mencionan

de la incompetencia

pp. 173-174. La Division

del Norte,

artillero,

sido destruidos.

militar, pp.

pp.

357-366.

Hay aqui de los textos, pues las "lecciones de la ametralladoras

y en las cronicas

112-113

y Ferro,

La


1362

villistas

sobre

PEDRO

la batalla

sangines

salmerOn

de Celaya?

y hablan de la vision cam estrategica global que Angeles poseia y que Villa ?por no no en 1913 discuten la idea de que pesino? podia tener,

1914 los improvisados mejores jefes militares La

contradiccion

res

caudillos

revolucionarios

resultaron

que los generales del ejercito federal. estriba en que esos mismos historiado con un rasero distinto que al resto de

a juzgan Angeles los jefes federales. Es un lugar comun decir que porfiriano fue barrido, entre otras cosas, porque

el ejercito el mando

lo tenian los "generales cuarteleros" y no la nueva en la escuela francesa y generacion de oficiales formados muchos de ellos "posgraduados" el anacro (permitaseme supremo

nismo del termino) en Francia.. lo juzgan .,81pero a Angeles con un rasero distinto, aunque no era un caso especial, sino con los que un formaba de todo de militares que parte grupo Porfirio Diaz pensaba relevar a los veteranos de las guerras civiles decimononicas.

hubiera podido <;Por que entonces Angeles ganar una en todas las grandes batallas de guerra ante militares que a sus derrotaron 1914, suponen pares? Quiza, algunos, a los "cuarteleros" porque no estaba subordinado viejos y

(olvida que en 1913-1914 muchos de los pares en tuvieron importantes mandos jefe); quiza, a sus habria tenido ordenes a otros, suponen porque Angeles no a soldados los las entusiastas tropas revolucionarias y

anquilosados de Angeles

de leva, sin moral de combate (olvida esos estuvieron bien armados y mandados, que siempre que se batieron con heroismo y pericia compa pobres soldados rables a las de los mejores rebeldes de Sonora y Chihuahua). federales

81

Lozoya,

tornados

El

ejercito mexicano,

pp.

30-32

y 96.


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1915

1363

estas preguntas y contradicciones, ante muchas otras seria concluir, que cuando que largo exponer aqui, podemos Clausewitz solo se estudia en las academias militares como Ante

militar, de la misma parte de la historia del pensamiento manera que la filosofia de la historia de se ensefia en Hegel las escuelas de historia como parte del desarrollo del pen samiento historico, seguimos leyendo lamas violenta de las con criterios clau guerras civiles de la historia de Mexico sewitzianos.82

que a pesar del predominio las versiones villistas y los ejercicios canonica, nos sugieren numerosas dudas, que comparativos podrian ser el punto de una partida de investigacion revisionista que las fuentes existentes. explore exhaustivamente Tambien

concluir

podemos

de la version

a) No es convincente la explicacion de la derrota mediante entre tradicion y moderni los argumentos de la oposicion ni verosimiles las versiones dad, que atribuyen a un general en jefe la capacidad de asimilar "las lecciones de la primera 82

En

a la 1915, Clausewitz, que como pensador pertenece estirpe hege siendo el paradigma de la historia militar. De hecho, desde la en 1914, "todo el guerra franco-prusiana y muy claramente pensamien to militar era Clausewitziano. Historia de la guerra, Keegan, europeo" liana, seguia

llevo a las concepciones de la guerra total como unica forma p. 422. Eso en la epoca moderna de guerra aceptable a la catastrofica cultura del (y con sus servicio militar de hombres obligatorio, ejercitos de millones y los resultantes millones de muertos de la primera guerra); de la batalla "como

unica

lo demas; guerra

de

solo

actividad

realmente

la destruccion alcanzable

del

mediante

por los estadistas adopcion De la guerra, Clausewitz, 50, y t. in, pp. 7 y 240.

belica"

a la que

como

enemigo las grandes

debe

objetivo

batallas,

todo

supeditarse verdadero y otras

de

la

ideas

cuya devastadores.

fueron de efectos europeos t. i, pp. 7, 115, 24-25 y 35; t. n, pp.

10, 38 y


1364

guerra mundial", del otro;

PEDRO

salmerOn

inalcanzables

sangines

para

el horizonte

cultural

b) es insostenible la afirmacion de que en noviembre de 1914 los convencionistas lo tenian todo para ganar, y no ser cierta la afirma parece que que tenian mucho mayores de guerra que sus enemigos: los datos existentes una situacion notablemente mas equilibrada; elementos para inferir que el general en c) hay numerosos una jefe vencido tenia estrategia militar de alcance nacional

elementos muestran

la victoria, contra la version canonica que lo y que buscaba muestra linicamente reaccionando frente a las iniciativas del enemigo. En ese sentido, hay que revisar los plantea mientos deterministas la que niegan a los "campesinos" mas toma del de la mirar de posibilidad plantearse poder y alia de sus demandas

limitadas y regionales; son como decisivas las batallas de d) Celaya presentadas una construccion por segiin la cual, las gue historiografica rras se resuelven mediante batallas decisivas; nos de los contendientes e) el equilibrio y la capacidad en una en la que los resultados obtenidos hablan de guerra los campos de batalla fueron mucho mas significativos de lo que los historiadores han presentado. Una guerra resuelta en las explica los campos de batalla, tanto o mas que mediante revisionistas ciones politicas y sociales que los historiadores nos han ofrecido, y de la derrota de los "ejercitos f) si las explicaciones o lo sociologico lo son desde lo ideologic?, campesinos" de esta version

canonica de la historia militar, la se da por sentada obligara tambien a revision de la base que someter a la critica, conclusiones extraidas de aquellas que dadas han sido durante mucho por buenas. tiempo, lo politico


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

de una historia

Se trata, sin duda,

1915

1365

que hay que

revisar y

reescribir. REFERENCIAS Aguirre,

Amado Mis

memorias

tudios Historicos Alessio

Robles,

Robles, La

como militar,

de Es

1985.

Mexico,

Cultura,

1935.

Vito

Convencion

Revolucionaria

InstitutoNacional

Luis

Fernando

La

Soberana

Nacional

de Aguascalientes,

Mexico,

de Estudios Historicos de la Revolucion

1985.

Mexicana, Amaya,

Instituto Nacional Mexicana,

Miguel

Obregon Alessio

de campana, Mexico, de la Revolucion

Convencion

de Estudios

Revolucionaria,

Historicos

de

Instituto

Mexico, la Revolucion

Mexicana,

Universidad

Autonoma

1985. Angeles

Contreras,

Jesus

El verdadero

Felipe

deHidalgo, 1992.

Angeles,

Pachuca,

Asifue Asi

fue

la Revolucion

Mexicana,

Comision

Educativo,

Nacional

Mexico, para

Consejo las Celebraciones

Nacional del

175

Aniversario de la IndependenciaNacional y 75Aniversario de la Revolucion

Barragan,

Mexicana,

1985.

Juan Historia

del

ejercito

InstitutoNacional Mexicana,

1985,

y la revolucion

constitucionalista,

Mexico,

de Estudios Historicos de la Revolucion

t. n.


PEDRO

1366

SALMER6N

SANGINfiS

Alberto

Calzadiaz,

Hechos

reales de la Revolution,

Patria,

Mexico,

1959, ts. i, n y in.

Federico

Cervantes,

Felipe Angeles y laRevolucion de 1913. Biografia (1869-1919), Mexico,

s. e., 1943.

Francisco

Villa y la Revolution, Instituto Nacional Mexico, Historicos 1985. de la Revolucion Mexicana,

Estudios Karl

Clausewitz, De Cordova,

de

ideologia

la Revolucion

Mexicana,

Mexico,

Era,

1973.

Marc 1997.

(1914-1918),

Madrid,

Altaya,

interrumpida,

Mexico,

El Caballito,

gran guerra

Adolfo La

Gonzalez,

1986, 3 tomos.

Diogenes,

Arnaldo

La Gilly,

von

la guerra, Mexico,

La Ferro,

de

revolution

1985.

Luis en Mexico, en Mexico", "75 afios de investigacion historica setenta y cinco anos de Revolution, Instituto Nacional de Estu de Cultura Fondo de la Revolucion dios Historicos Mexicana, 1988, t. iv, pp. 649-704. Mexico, Economica,

Guilpain

Odile

Peuliard,

FelipeAngeles y losdestinosde laRevolutionMexicana, prologo de Adolfo

Guzman,

Martin Memorias

Hart,

Gilly, Mexico,

Fondo

de Cultura

Economica,

1991.

Luis de Pancho

Villa, Mexico,

Porrua,

1984.

John Mason El Mexico Mexicana,

revolucionario. Mexico,

Alianza

Gestation Editorial,

yproceso 1990.

de la Revolution


Y LA GUERRA CIVIL DE

LOS HISTORIADORES

1367

Ernest

Junger,

de acero,

Tempestades Katz,

1915

Barcelona,

1987.

Tusquets,

Friedrich Pancho

Keegan,

Era,

Villa, Mexico,

1998, 2 tomos.

John

El rostrode la batalla,Madrid, Ediciones del Ejercito, 1990. Historia

de

la guerra,

Planeta,

Barcelona,

1995.

The FirstWorld War, Nueva York, Vintage Books, 2000. Knight,

Alan La Revolucion

al nuevo Delporfiriato 2 volumenes. 1996, Grijalbo,

Mexicana.

titucional, Mexico, Lozoya,

ejercito mexicano,

Alvaro

Mexico,

El Colegio

relativos

al general

Felipe

1982.

mes,

Vizconde

Montgomery,

1984.

Angeles,

Mexico,

Do

de Alamein

del arte de la guerra, Madrid,

Historia

de Mexico,

y prologo)

(comp.

Documentos

Obregon,

cons

Jorge Alberto El

Matute,

regimen

Aguilar,

1969.

Alvaro en campana, estudios preliminares de Fran L. Urquizo de Manuel y Francisco J. Grajales, apendice Gonzalez Fondo de Cultura Ramirez, Mexico, Economica,

Ocho

mil kilometros

cisco

?Fuentes

para

la Historia

de

la Revolucion

Mexicana,

v?,

1959. Regan,

Geoffrey Historia

Rosas,

de la incompetencia

militar,

Barcelona,

Critica,

Alejandro Felipe

Angeles,

Mexico,

Planeta-De

Agostoni,

2002.

1987.


1368

PEDRO

SALMER6N

sangines

Pedro

Salmeron,

La Division del Norte: la tierra, los hombres y la historia del Mexico,

pueblo, "Pensar

2006.

Planeta,

el villismo",

en Estudios

de Historia

y Con

Moderna

tempordneadeMexico, 20 (2000), pp. 101-128. Sanchez

Lamego,

Miguel

A.

Historia militar de laRevolucion en la epoca de laConvention, Instituto Nacional

Mexico,

lucion Mexicana, Taibo

II, Paco Pancho

Ulloa,

de Estudios

Historicos

la Revo

Ignacio Villa, Mexico,

2006.

Planeta,

Berta Historia

de la Revolution

Mexicana,

4, La

revolucion

Mexico, El Colegio deMexico, 1979.

Vargas

de

1983.

Historia

de la Revolucion

Mexico,

El Colegio

Arreola,

Juan B.

A

5, La Mexicana, 1979.

encrucijada

escindida,

de 1915,

de Mexico,

con Pancho sangre y fuego 1988.

Villa, Mexico,

Fondo

de Cultura

Economica, Villa,

Pancho Retrato

autobiogrdfico,

1894-1914,

edicion

preparada

por Gua

dalupe Villa y Rosa Helia Villa, Mexico, Taurus, Universidad Nacional

Autonoma

de Mexico,

2003.


EL PERIODICO QUE LLEGO A LA VIDA NACIONAL. LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO EXCELSIOR (1916-1932) Arno Burkholder de laRosa de

Instituto

Investigaciones

Dr.

Jose

Maria

presente articulo tiene por objetivo de uno de los periodicos mexicanos

El

Luis

Mora

revisar la historia mas

destacados

en una

del siglo xx: Excelsior. Anclado su existencia corrupcion que limita

leyenda negra de a los afios en que fue

dirigidopor el periodista JulioSchererGarcia (1968-1976),

Excelsior aparece como un medio acritico y comprometido con las politicas aplicadas por los gobiernos de la revolu cion mexicana, que subitamente dio un vuelco en su linea

a la sociedad, editorial y se oriento a informar verazmente en a su favor del Estado. postura original para luego regresar del pasado de este Sin embargo, un analisis mas cuidadoso periodico momento

a irmas alia de lo que hasta el puede ayudarnos conocemos y pensamos no solo sobre Excelsior,

sino tambien comunicacion

sobre la historia de la prensa y los medios de en nuestro pais durante el siglo pasado. Como

lo han demostrado

los trabajos de Celia

Fecha de recepcion: 26 de septiembrede 2007 Fecha de aceptacion: 24 de julio de 2008

HMex,

LVIII:4,2009

1369

del Palacio Montiel,


arno

13 70

Ana Maria

Serna

burkholder

de lA ROSA

e Irma Lombardo

solo (por mencionar la ha mexicana otros),1 prensa dejado la fuente para convertirse en el tema de

entre muchos

algunos de ser unicamente nuevas

investigaciones historiograficas. Con el auge de los en el estos se convirtieron medios de comunicacion siglo xx, en en piezas fundamentales del sistema politico (enMexico y e no Transmitir noticias ideas tambien el todo mundo). (y

los hizo factores importantes en los escenarios del si no vemos a La centuria pasada es incomprensible poder. como actores su los medios de comunicacion politicos de momento. En este sentido, investigar la historia de Excelsior hacerlo)

manera se constituyeron las permite comprender de que el relaciones entre los medios de comunicacion y gobierno

nos

y como influyeron en las politicas aplicadas por este en determinados momentos del siglo xx. la historia de Excelsior en su En este articulo presentamos

mexicano

encontramos a un periodi primera etapa: de 1916-1932. Nos co heredero de la "prensa empresarial" que surgio enMexico durante el porfiriato, y que se distinguio por tener una linea moderada" editorial "conservadora y por dirigirse a un media y alta. Excelsior clases de urbano aparecio publico en que el grupo constitucionalista en el momento ganaba la su proyecto nacio guerra civil y se preparaba para imponer del estado revolucionario nal. Sin embargo, la consolidacion tomaria arios y eso afectaria su relacion con los periodicos entonces tuvo que lidiar con los de ese tiempo. Excelsior y Plutarco Elias Calles, hasta gobiernos de Alvaro Obregon internos y externos lo condujeron que diversos problemas 1

Para mas

sobre la historiografia contemporanea vease www.historiadoresdelaprensa.com.mx

informacion

prensa mexicana,

sobre

la


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

a la bancarrota

EXCELSIOR

la administracion

durante

1371

de Pascual

Ortiz

Sin embargo, en esos primeros anos Excelsior logro crear convertirse en un medio importante y ademas pudo se una (reflejada en la biograffa de su "leyenda personal" en los problemas que tuvo que fundador Rafael Alducin y

Rubio.

echar a andar

sortear para utilidad

para

prestigio

su empresa), que le fue de gran como empresa y recuperar el a finales de los anos veinte.

reconstituirse

perdido

LA PRENSA MEXICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX DEL XX: UN BREVE ACERCAMIENTO

Y PRINCIPIOS

en que

El momento

nacio

Excelsior

es fundamental

para del periodismo mexicano Los contemporaneo. 1916-1917 representan la consolidacion de la "prensa

la historia anos

que empresarial" ba interesada no generar

surgio durante el porfiriato, la cual esta solo en la informacion politica, sino en de la Al medio mismo por publicidad.

ganancias se dio el triunfo constitucionalista, tiempo, cuando a construirse una nueva relacion Estado-medios,

en que la econo la de rendimientos y busqueda formaron la por parte de las empresas periodisticas, mutua

colaboracion micos, base

de

comenzo

ese

nuevo

trato.2

la vida del pais; casi no hay punto o aspecto de la vida de Mexico que no haya sido transforma en 1910. do despues del paso de ese huracan que comenzo La Revolucion

cambio

Entre el final del siglo xix y el principio 2

Garciadiego, Prensa

Medina, sior, sus

primeros

"The y Estado anos",

Press

and

en Mexico, p.

108.

the Mexican

del xx, el periodismo

Revolution",

p. 37, y Navarrete

Maya,

p. 10, "Excel


72

ARNO BURKHOLDER

13

se encontraba

mexicano

DE LA ROSA

en una

etapa de transformacion en la que los medios pequenos ante la fuerza desaparecian a de grandes periodicos dedicados difundir informacion

variada mentos

para satisfacer las necesidades de la sociedad mexicana. Estos

de los distintos

seg

cambios

producidos aspectos: el pri

el porfiriato radicaban en diversos a otra de ellos es el paso de una prensa "editorialista" mas informativa. En su la prensa del siglo xix (con mayoria sus Monitor El y El Republicano grandes representantes: durante

mero

Siglo XIX) de opinion

estaba mas

al analisis y a la formacion e acontecimientos nacionales

enfocada

sobre los diversos

la etapa final del siglo xix que los a enfocarse en un genero diarios comenzaron periodistico por los editores: la nota que habia sido poco considerado informativa.3 internacionales.

Es hasta

a ceder espacio a la informacion, opinion comenzo es lo cual que tecnologico explicable debido al desarrollo ese momento. Los ferrocarriles, el telegrafo y caracterizo La

informacion rapida de (que proporcionaban a ocurridos en sitios lejanos) colaboraron acontecimientos con contaran difundian actuales noticias los diarios que que el telefono

entre sus lectores. La necesidad

de difundir cada vez mas

formacion hizo que poco a poco se profesionalizaran con la de periodicos oficios relacionados produccion

in

varios

(como de redac directores, editores, jefes prensistas, linotipistas, si bien los reporteros); cion, dibujantes, y por supuesto, de estos oficios ya existian, las transformaciones muchos tecnologicas 3

los obligaron

De Lombardo, 1900, p. 9 y Garcia,

la opinion Elperiodico

a mejorar a la noticia,

para ofrecer un produc

p. 32, Perez-Rayon, El Imparcial, p. 21.

Mexico,


LOS primeros

anos

del

diario

excelsior

1373

xix y to distinto a los lectores.4 El reporter de finales del siglo un xx era a sus ante diferencia de sujeto que, principios del

tener la capacidad para conseguir rapidamente no que los otros ?los competidores? aquellas tenian, y tambien tener la habilidad de expresar de la forma mas interesante esa noticia mediante los generos periodfs cesores, debia

noticias

ticos que se desarrollaron durante el siglo xix.5 Ya no era suficiente que pudiera escribir un ensayo o tuviera talento como realizar una interview poetico; ahora tenia que saber y que elementos debia contener una noticia para que fuera se obtenia de una precisa y facil de leer.6Este conocimiento

en una "Mesa de Redaccion", forma empirica: trabajando a los preguntando colegas que tuvieran experiencia, leyendo todos los libros, revistas y periodicos que se pudiera (en el caso de que el estuviera interesado en hacerlo) periodista

y por medio de un largo proceso de ensayo y error; pero ahora, todo debia hacerse mucho mas rapido que antes. en un Decia Carlos Diaz Dufoo, articulo sobre nostalgico su trabajo como en 1887: periodista El

fuerza,

cos

reuniamos

que

Mesa risas Nos

4 5

Gonzalez

nos

en torno que

y charlas

salian

tirabamos

unos

ya no

de una

a otros

un

grupo

gran mesa a charlar

existe?

los editoriales,

?la

las

conver de

chi

famosa

y reir, y entre

las cronicas,

las palabras,

va

que

periodico-institucion era conocido. Eramos

no

de Redaccion,

las

ideas,

Prensa

gacetillas. los chistes.

y poderpolitico, p. 17. de Periodistas, 58. p, con el xix surgen nuevos de finales del periodismo siglo como reporter, interview y sports los que con el paso del tiem

Camarillo, 6 Y de hecho,

Marin,

ElSmdicato

terminos, se castellanizaron

po

el

empresa,

periodico tido en una

a

"reportero",

"entrevista"

y "deportes".


74

ARNO

13

BURKHOLDER

DE LA ROSA

Los articulos eran obra de todos; todos en ello poniamos si no nuestras manos, si un poco de nuestro desparpajo y de nuestro buen

humor.

El editor-director (generalmente) era otro buen chico, cuya primera

diaria

preocupacion

en encontrar

consistia

dinero

pa

ra el papel del numero que estabamos escribiendo. A veces so lia ser un politico de cierta talk, que se codeaba con ministros y

nos

tai o cual

sugeria

tema

?

un castellano deplorable? <;revistas?, ^diccionarios?, preparacion?

un

que

"topico"

decimos

ahora

en

que pescabamos al vuelo. iLibros?, ^momentos de estudio?, ^horas de

jNi por pienso!7

Ese

"mundo para tranquilo de la prensa", desaparecio en su una en se instalara que lugar maquinaria especializada (que dura hasta la actualidad), cuya base producir periodicos es una "cadena de montaje" formada por diversas personas, cada encargadas trabajo comenzaba

una

de ellas de una

especifica. El los directivos del

labor

en lamanana, cuando editores de ca de Informacion Redaccion, y (jefes periodico da seccion y directores) se reunian para analizar el ejemplar del dia anterior; luego, el jefe de Informacion asignaba a cada en funcion reportero su "orden de trabajo", (normalmente de la fuente que a cada uno le tocara cubrir).8 Los reporteros 7

Carlos

Diaz

Dufoo,

"Antes

sior (18mar. 1927).

trabajabamos

con mayor

alegria",

Excel

8

de otra o la falta de un com la deficiencia de una noticia, "La perdida o la son ya motivos de redaccion para que la Direccion jefatura panero a este de le reconvengan de Redaccion Informacion, que resul jefe pobre ta de todo lo que pasa aqui. Por otra parte, los compafieros responsable les dio una orden demasiado estan siempre contra el, unas veces porque mas el trabajo otras tantito les que de costumbre dificil, cargue porque de un dia, otras veces porque a pongamos jos, Xochimilco,

un asunto muy a uno a trabajar caso, y asi es uno siempre el centro

mande

le

por

de


los

anos

primeros

del

diario

excelsior

1375

en la tarde al periodico para redactar sus notas, regresaban las cuales eran revisadas por el jefe de Redaccion, quien de impresion para que se luego las enviaba al departamento elaboraran los ejemplares de ese dia, a la maiiana siguien te los periodicos

volvfa

estaban

listos para venderse,

y el proceso

a comenzar.9

a los futuros reporteros llegaban trabajar en en la los periodicos? El camino normalmente empezaba <;C6mo

interesado en trabajar o le pedia al editor al duefio que le permitiera era se convertfa Si quedarse para aprender. aceptado, el joven en un ayudante que lomismo llevaba papel y tinta a laMesa de Redaccion para que los reporters escribieran sus notas el muchacho

cuando

adolescencia, en un diario

o artfculos, que les consegufa cigarros, comida y bebidas se mas sintieran comodos durante la realizacion de para que su tarea.10 Con

el paso que realmente deseaba

del tiempo (si el joven demostraba le podian trabajar como periodista) como le enseiiaban redactar las asignar pequerios trabajos y notas y artfculos (muchas veces bruscamen corrigiendolo te). Al nuevo reportero podia asignarsele que "cubriera" todos

los odios

y nunca

escucha

el jefe de informacion jefe de informacion");

el menor

elogio (el "pobre Healy "aqui estoy con mi gran ejercito". Excelsior (18 mar. 1923). 9 a latir esta inmensa "Por la tarde comienza com que podria maquina con el corazon humano mas sensible. Todos los latidos del alma pararse a sus desvelos".

en nuestra oficina [...] que hubo un crimen espan la audaz declaracion de un politico, catastrofe, algo que hara temblar a nuestra sociedad, entonces nuestro hace una pues 'sismografo' curva mayor relativa se publica al dia con gran y la noticia siguiente en la des caracteres, con mi gran [...]", Healy, primera plana "aqui estoy (18 mar. 1923). ejercito", Excelsior nacional

toso, una

repercutfan

10Como fue el caso de Rafael Alducin, Rodrigo de Llano y Julio Sche

rer, por mencionar

solo

a tres.


ARNO

13 76

la estacion

de

trenes

BURKHOLDER

(para que

DE LA ROSA

se

fogueara averiguando eran Uegar y que luego a cada fuente), o trabajadas por los reporteros asignados que trabajara algiin tiempo investigando noticias relativas al ambito policiaco, para que aprendiera a relacionarse con toda clase de noticias

que pudieran

los funcionarios piiblicos y que se "curtiera" ante la crude za de las notas que tenia que trabajar. Solo el su tiempo y

habilidad como periodista (entendidacomo la capacidad de notas y de redactarlas de una forma atractiva, y tambien su habilidad para socializar tanto con sus fuentes como con sus colegas) podrian llevarlo a cubrir conseguir

las mejores

fuentes mas

las Camaras importantes (como la Presidencia, o le Secretarfas de tambien Estado), permitirian algunas acceder a otros puestos dentro del periodico (como editor de alguna seccion, jefe de Redaccion, jefe de Informacion, o

subdirector, o hasta director). Su crecimiento profesional a trabajar en distintos medios, lo que le daria podia llevarlo conocimiento contactos), que le permi mayor (y mayores tirian desarrollar mejor su oficio.11 El desarrollo tambien tecnologico

a los llego periodicos de las rotativas, y espe escribir, por medio en cialmente el linotipo, una maquina que elaboraba tipos Antes del de cada diario. las planas plomo para imprimir se utilizaban piezas de (pequenas tipos moviles linotipo las formar debian acomodarse para planas que plomo que movi los el Al serian pasar tipos tiempo impresas). luego les se desgastaban y era necesario conseguir tipos nuevos; de las maquinas

pero en el caso del linotipo, los renglones automaticamente para formar las columnas 11 Al

respecto

vease Rabasa,

El

cuarto Poder.

se acomodaban

de cada pagina,


LOS primeros

anos

del

diario

excelsior

1377

y luego de haberse usado podian fundirse para crear nue vos no se En este "sistema tipos, por lo que desgastaban. se los fundian caliente", formaban, usaban, y volvian tipos a formarse, lo que acelero el proceso de produccion.12

a esa prensa moderna de aspecto que caracteriza finales del siglo xix (y que influiria en la de aiios posteriores) fue la creciente difusion de anuncios lo que comerciales, Otro

ocasiono portante tambien

que los diarios obtuvieran una nueva y muy im fuente de ingresos. El aspecto comercial determino en Mexico, la forma de hacer periodicos puesto

en la linea que la necesidad de recursos economicos influyo editorial de cada diario, al establecer a que tipo de publico deseaban

enfocarse.13

El

apoyo fundamental

economico

tambien fue por parte del Estado Con surgieran los diarios modernos.

para que en sus manos, Porfirio Diaz se encontro con que el una a la que era nece prensa altamente politizada pais tenia el poder sario

controlar.

La

represion

era

la primera

respuesta:

meter

a la carcel a los editores y destruir sus imprentas fue un me canismo usual durante el porfiriato. Sin embargo, don Porfi rio aplico tambien otra estrategia: subsidio a los medios que

lo apoyaban (y tambien a los que no, y que gracias al dinero que les entregaba se convertian en sus aliados). Los perio dicos eran "maiceados" para tenerlos del lado del gobierno,

siempre contaba con el "palo" en el caso de que la estrategia fallara. Las autoridades adquirian buen numero

quien

de suscripciones 12 Garcia, 13 Garcia, y poder

de los periodicos

El periodico El periodico

politico,

p.

17.

El Impartial, El Impartial,

y ademas

p. 48. p. 21 y Gonzalez

retribuian di

Marin,

Prensa


1378

ARNO

BURKHOLDER

DE LA ROSA

a los trabajadores de los diarios, gracias a lo cual contaban con mas recursos para invertirlos en el

rectamente los medios

no estaban de sus empresas. Como dispuestos ese dinero facilmente, los editores comenzaron a

crecimiento a

perder censurarse, utilizaron ticos que

lo que convenia al gobierno de Diaz, y tambien sus recursos para apoyar a los poli periodisticos recurrian a ellos.14 Una nota contra determinado

o un editorial criticando el secre diputado trabajo de algiin tario de Estado o gobernador, bien podia ser el resultado de un acuerdo (generalmente gratificado economicamente)

entre el dueno del diario y los enemigos del politico atacado. De este modo la prensa se convirtio en una herramienta litil, que no solo callaba para cobrar, sino tambien informaba para entonces una prensa "docil", sino un conseguirlo. No habia mecanismo los periodistico que tenia intereses particulares, cuales

que un

coincidian

establecio

que lamantenia, y con el de "suave presion focalizada", en una prensa que informaba

con ese Estado

una relacion movil

basado equilibrio con sus intereses) y que callaba (porque, por (de acuerdo encima de ella, se encontraba el Estado, siempre preparado para reprimirla cuando excedia los limites marcados).15 la pro del gobierno de Diaz, Con el apoyo economico fesionalizacion del trabajo del periodista, y los adelantos a la industria de los medios escritos, tecnologicos aplicados

enMexico se transformo, ya la forma de hacer periodismo a las mas vez cada que los diarios le concedieron espacio a la "nota roja" y extranjeras, al sensacionalismo, en los actos de la aristocratica a la informacion producida

noticias

14

Perez-Rayon, 15 Garciadiego,

Mexico, "The

1900, p. 37. and the Mexican

Press

Revolution",

p. 2.


anos

LOS primeros

sociedad mexicana. que

los anuncios

del

13 79

excelsior

diario

El enfoque politico se redujo, mientras las comerciales proliferaron aumentando

ganancias de los duefios de los diarios.16 El periodico que tuvo todas las caracteristicas anteriores, que marco el rumbo de la prensa mexicana hacia el siglo xx, y que se convirtio en el lugar por excelencia al que acudie a ser a ron varias generaciones fue El periodistas aprender

en 1896 por Rafael Reyes Fundado Spindola, Imparcial. El Imparcial se propuso desde su primer numero ser un dia rio moderno y una empresa comercial que pudiera competir con El Con un precio Siglo XIX y El Monitor Republicano. uso de linotipos para imprimir pagi bajo y competitivo, el

con informacion exclusiva nas clara y limpiamente, llegada al diario telegraficamente, y con un cuerpo de reporteros enfocados en encontrar la noticia en cualquier lugar donde se convirtio en el diario mas Imparcial y sus pautas influyeron en el diario importante de Mexico fundo Rafael solo tres anos despues de la des Alducin, que se encontrara,

El

aparicion de la empresa de Reyes Spindola.17 La llegada de la Revolucion el acuerdo desaparecio

que con Porfirio Diaz. los periodicos La libertad a la prensa no era suficiente para tenerla de que dio Madero su lado estar acostumbrada durante aiios a recibir de despues

mantenian

apoyos economicos por parte del Estado. Los periodicos cri ticaron con una fuerza inusual al nuevo regimen, entre otras cosas porque Madero no pudo restablecer las alianzas que existfan entre los medios de difusion y el gobierno de Por firio Diaz.

Si bien

16 "The Garciadiego, 17 El periodico Garcia,

los distintos

Press

and

grupos politicos

theMexican

El Impartial,

pp.

Revolution", 17-22.

existentes

p. 2.


1380

ARNO BURKHOLDER

usaban

a la prensa

movil"

de los periodicos. Madero un grupo de periodistas

DE LA ROSA

a su conveniencia, ya no existia el "limite don Porfirio (mediante el uso represor" que habia marcado discrecional del "pan y palo") y que permitia ese "equilibrio alrededor

ante las criticas que su muerte en 1913.

de crear a su

fue incapaz

que pudiera defenderlo recibia18 y la situacion continuo hasta

se los periodistas mexicanos Madero, entre los distintos grupos que se disputaban el repartieron poder. Venustiano Carranza dirigio el levantamiento armado Al

ser asesinado

Huerta y conto con el apoyo de varios se encargaron de difundir las ideas revolu periodistas que cionarias, primero por el norte de Mexico y luego en el resto era contar con fundamental Carranza del pais. pensaba que contra Victoriano

el apoyo de la prensa para proyectar una imagen favorable en el pais y afuera, por lo que apoyo a diversos diarios com con sus ideas.19 El triunfo carrancista termino prometidos con la inestabilidad que vivian los periodicos, luego del pe de Huerta

y la entre constitucionalistas y convencionistas. posterior guerra a la ciudad de Mexico La Uegada de Carranza permitio que los cuales aprovecharon nacieran nuevos pjeriodicos, que el riodo de crisis sufrido durante

la presidencia

la relacion que primer jefe tenia la intencion de reconstruir con Diaz y estaba Porfirio los periodicos habian mantenido era nuevo a gobierno apoyarlos. El objetivo del dispuesto crear una prensa que le fuera favorable y enviar mensajes

politicos

a los lectores sin necesidad

18 Garciadiego, 19 Garciadiego,

de asumir la responsabi

"The

Press

and

the Mexican

Revolution",

p. 3.

"The

Press

and

theMexican

Revolution",

pp.

10-11.


LOS primeros

anos

del

excelsior

diario

1381

lidad por ello.20 Sobre estas bases, Rafael Alducin construyo su empresa. Con la experiencia del periodismo del porfi riato y los cambios impulsados por el carrancismo nacio Excelsior. el proyecto

del

senor

alducin

las ocho de lamafiana del 18 de marzo de 1917, "la Cuca racha" dejo de caminar. Era una rotativa de segunda mano instalada en el patio de una casa ubicada en la calle de Colon con Rosales, en el centro de la ciudad de Mexico. esquina a un Tres horas antes comenzo imprimir los ejemplares de nuevo diario que llevaba en su cabezal el lema que lo haria

A

el siglo xx: "el periodico de la vida Entre gritos y carreras, los trabajadores del pe nacional". riodico consiguieron echarla a andar otra vez. Afuera, los famoso

durante

todo

se nifios en su mayorfa, desesperaron a comenzaron tardanza, y apedrear los ventanales ficio. Tuvo que salir el duefio del nuevo matutino

voceadores,

con ellos para que los papeleros mas. Para las once de la mafiana

ante la del edi a hablar

aceptaran esperar un rato los ejemplares estuvieron

listos y los nifios corrieron por las calles para venderlos.21 un mole de pato celebraron los fundadores la aparicion del primer numero del nuevo diario, antes de regresar a la

Con

redaccion para nacio Excelsior.

elaborar la edicion del dia siguiente. Asi era fruto del Este periodico trabajo de un con un grupo de periodistas similar, y pasado profesional 20

Garciadiego, 21 Julio Scherer,

fundadores

"The

Press

"Como

supervivientes",

and

nacio

theMexican

un diario,

Excelsior

Revolution", segun el relato

(18 mar.

1957).

pp. 10-11. de los nueve


13

ARNO burkholder

82

de LA ROSA

por un joven empresario que habia de conocer intimamente el medio

que eran comandados tenido la oportunidad

los y en ese momento periodistico mexicano, aprovechaba cambios politicos que el pais vivia para comenzar una nueva empresa.

nacio en San Andres Alducin Chalchicomula, en 1904 para en 1889. Llego a la ciudad de Mexico Puebla, acomo continuar sus estudios; su familia era de posicion Rafael

dada, lo que le ayudaron

que anos mas tarde El primero de ellos fue Luis

tener amistades

le permitio

a crear Excelsior.

Reyes Spindola, hijo de Rafael Reyes Spindola, duefiode El

en el a Reyes Spindola despacho Imparcial. Alducin conocio del senador Jose Castellot, donde el primero trabajaba como con le permitio a Reyes Spindola ayudante.22 La amistad

Alducin riodico,

volverse como

Todavia,

por

un visitante

aiios despues

recordo un

resorte

a la redaccion

asiduo

Dfaz

Carlos

mnemotecnico,

del pe Dufoo: la vision

reproduzco

que huroneaban en los departamentos de del diario. alcazar <iQue hacian en el vasto recinto de fie aquel un a lado otro, de la rotativa al fotograbado, del foto bre? De de los dos muchachos

a la sala de redaccion, iban grabado al linotipo y del linotipo recogiendo datos, almacenando hechos, descubriendo docu

mentos, apenas

buscando entrevista,

materiales

para

que

tomaba

pero

una

futura

acaso

empresa,

en sus

lentamente

cuerpo

a No espiritus. Aquellos dos chicos jugaban hacer periodicos. su se Se llamaban les adivinaba lo decian, pero pensamiento. los dejabamos Rafael Alducin y Luis Reyes Spindola. Nosotros hacer,

22

Roberto

intrigados

Nunez

sior", Excelsior

por

aquellos

y Dominguez, (18 mar. 1942).

escarceos,

"Rafael

con

Alducin,

esa

simpatia

fundador

que

de Excel


LOS PRIMEROS ANOS DEL DlARIO

en

despierta resa por

Alducin con mala

los hombres

que

EXCELSIOR

combaten

cada

1383

nino

que

se inte

su lucha.23

no

queria trabajar fama y peor sueldo

como reportero (una profesion ante la sociedad mexicana de

del siglo xx.24 Su interes estaba en los negocios y su estancia en el diario de Reyes Spindola para aprovecho conocer el funcionamiento del periodico y los mecanismos

principios

de las empresas Otra pasion

editoriales.

de Rafael

Alducin

eran los automoviles

y primeros negocios (organizo carreras de autos en y vendia llantas usadas a empresas que Chapultepec las remanufacturaban,25 fue su aficion por los coches lo

de ahi salieron

sus

lo introdujo formalmente en el negocio editorial al com en autos y sports: El prar en 1914 una revista especializada enMexico.26 Con ElAutomovil..., Automovil Alducin abrio que

una empresa dedicada a imprimir libros y revistas. Para ha se con un asocio cerlo, amigo de la infancia llamado Jose de a quien reencontro durante sus Nunez y Dominguez, Jesus visitas a El Imparcial. Nunez y Dominguez ya tenia varios anos como perio dista y era miembro de diversos gremios de reporteros.27En 23

Carlos

Diaz

"El

Dufoo,

amigo

ausente",

Revista

de Revistas

(6 abr.

1924).

24

25

Picatto,

Honor,

Roberto

Nunez

pp.

165-169.

"Rafael Alducin, fundador de Excel y Dominguez, sior', Excelsior (18 mar. 1942). 26 se fundo Excelsior", "Como Jose de Jesus Nunez y Dominguez, mar. Excelsior (18 1942). 27 Las organizaciones en Mexico de periodistas la se desde surgieron en del siglo xix, y estaban interesadas las condi gunda mitad mejorar ciones

de trabajo

de

sus miembros.

Durante

la Revolucion

se volvieron


ARNO

1384

BURKHOLDER

DE LA ROSA

1913 formo parte de laAsociacion de Periodistas Metropoli tanos, de la cual salio acusado por sus antiguos compafieros de ser un "madero-vazquista, cientifico, mocho, Zapatista y discolo".28 Sin embargo, esta y otras experiencias le permi tieron hacerse modo

consiguio fundado durante

dencia

ese capitalina y de como reportero en un semanario empleo las fiestas del Centenario de la Indepen

de contactos

Revista

de Mexico:

en la prensa

de Revistas.29

En 1915Raul Mille, duefio de Revista... (yde laLibreria

a los problemas politicos y la zozobra que vivia la ciudad de Mexico; Nunez lo platico con Alducin y este, luego del pago y Dominguez de 5 000 pesos, se convirtio en el nuevo propietario.30 La em a crecer, puesto que ya contaba comenzo presa de Alducin

Bouret)

decidio

vender

el semanario

debido

con dos revistas y su negocio de impresion, y para tenermas la casa de la calle Colon.31 espacio adquirieron El regreso de las tropas carrancistas a la ciudad de Mexico favorecio empresa relativos

a Alducin

En 1916 la y Dominguez. y a Nunez un volumen con documentos publico a las conversaciones sostenidas entre el gobierno

de Alducin

y el de Estados Unidos, auspiciadas na, Brasil y Chile. El libro tenia por objetivo

mexicano

por Argenti dar a conocer

entre los reporteros como mediadoras y funcionaban muy importantes vease El Sindi Al de los los duefios Camarillo, respecto y periodicos. cato de 49. p. periodistas, 28 El Sindicato de periodistas, Camarillo, p. 49. 29 se fundo Excelsior"', "Como Nunez de y Dominguez, Jesus Jose Excelsior (18 mar. 1942). 30 de Excel fundador "Rafael Alducin, Nunez Roberto y Dominguez, mar. Excelsior sior", 1942). (18 31 de Ex fundador "Rafael Alducin, Nunez Roberto y Dominguez, celsior", Excelsior (18 mar. 1942).


anos

LOS primeros

del

diario

excelsior

1385

la version carrancista de los conflictos internacionales gene rados por la Revolucion.32 senalo anos despues que la publica Nunez y Dominguez cion de este libro les sirvio para que el gobierno de Carranza les ayudara a conseguir papel barato para sus revistas.33 Sin

no fue la unica ayuda que recibieron. embargo, parece que Con el aparente fin de la lucha revolucionaria (y la desapa ricion de los grandes periodicos del porfiriato) elmomento

para que nacieran nuevos diarios que, parecia apropiado a reconstruir al con sus opiniones, colaboraran pais. Felix F. en la coyuntura y fundo El Universal Palavicini aprovecho 1916. Alducin tambien decidieron y Nunez y Dominguez arriesgarse.

un grupo de personas que los jovenes necesitaban con su del me experiencia y sus conocimientos respaldara un en el dio periodistico, por lo que configuraron equipo que sus integrantes se caracterizaban por haberse fogueado Los

durante el porfiriato y laRevolucion. Algunos de los miem bros de este grupo aprendieron los fundamentos del trabajo periodistico durante los anos de don Porfirio, mientras otros ya habian llegado a la cima de sus carreras profesionales mas famosos de ese dirigir los diarios tiempo. A todos unos se afecto la tormenta revolucionaria: quedaron 32

"La

lectura

de

los documentos

insertos

convencimiento un celoso dudas

de que el gobierno de la integridad defensor

o se atrincherara de que

en retrasados

los hombres

llevara

al ammo

constitucionalista

ha

del

al los sin

lector

el

sido

siempre y, de haber quien abrigara a la conclusion ha recelos, llegara

nacional

del pais que actualmente lagadora rigen los destinos su deber de ciudadanos constantemente han cumplido de y patriotas". La Revolucion Constitucionalista. Alducin, 33 se fundo Excelsior', "Como Jose de Jesus Nunez y Dominguez,

Excelsior (18mar. 1942).


1386

ARNO

BURKHOLDER

DE LA ROSA

res to tuvo que dedicarse al emigraron, y el itinerante" Pero 1916 fue sobrevivir.34 para "periodismo el afio en el que la avalancha al fin se detuvo (por lo menos trabajo, otros

para ellos y sus carreras). Manuel Flores y Carlos tacion de Alducin

Diaz

la invi aceptaron en el nuevo periodico. en el oficio: comenzaron sus Dufoo

colaborar

para tenian gran experiencia carreras durante la segunda mitad

Ambos

del siglo xix (de hecho,

Diaz Dufoo trabajo enEl SigloXIX)15 y fuerondirectores de El Imparcial (Diaz Dufoo en 1897 y Flores en 1905);36 se encontraron

con graves economicos problemas en de El 1914, que y vieron el luego Imparcial desaparecio como la de Alducin gran oportunidad para reto proyecto ambos

mar

sus

carreras.37

1916 llego a la ciudad de Mexico un experimentado re portero proveniente de Chihuahua: Manuel Becerra Acosta. En

un en 1881, a los 20 aiios ya local, dirigia periodico afios El fundo El Universo; Norte, donde publicaba despues una columna llamada "balas La insurreccion lo perdidas".

Nacido

a salir del pais; despues de viajar por Los Angeles y obligo Nueva York llego a Orizaba donde fundo La Vanguardia, con el Dr. Atl, Jose Clemente Orozco y Felix F. Palavicini. 34 Navarrete 35 Garcia,

Maya,

"Excelsior,

El periodico

sus

El Impartial,

primeros p. 79.

anos",

p.

104.

36 GARcfA,El periodico El Impartial, pp. 79, 81.

37

un

"[...]

direcciones Estabamos nos

salvo uno

de aquellos un grupo de esos

dimos el, con Diaz

esa fe en si mismo

Dufoo,

en y nos disperso (ElImpartial) en un convulso mar sin orillas.

derribo tempestad Eramos naufragos destinados irremisiblemente soplo de distintas.

"El amigo

ninos. Nos naufragos que ha ausente",

a hundirnos. salvo Rafael

De

Alducin.

muerte aquella Y por el pu construida por

nueva nave, tripular la sido el secreto de su triunfo", Revista

de Revistas

Carlos

(6 abr. 1924).


LOS PRIMEROS ANOS DEL DlARIO

El

triunfo constitucionalista

ciudad

de Mexico

donde, el cual

EXCELSIOR

1387

le permitio instalarse en la con sus anteriores compafieros,

en el se de negocio imprimia Repiiblica habia La epoca de viajes y de inestabilidad Rafael Alducin. terminado para Becerra Acosta, quien acepto la invitacion creo La

para trabajar en el nuevo periodico.38 Por medio de la Agencia Goetschel (con la cual tenia tratos comerciales desde los tiempos de El Automovil...),

de Alducin

Alducin nueva

para capitalizar a su espacios publicitarios como Uamaron a de El Diario Mexico, empresa.39 vendio

en 1916, su publico solo cuatro mimeros, primer periodico debido a que tuvieron problemas para organizar su produc en el no cion. Empero, Alducin yNunez perdieron el interes una vieja rotativa proyecto y lo replantearon. Consiguieron

que pagaron a plazos y para noviembre de 1916, a traves de tendria un nuevo Revista... anunciaron que pronto Mexico un con exclusivo servicio cablegrafico matutino, moderno, que llegaria a ser el mejor Sin embargo, todavia

del pais.40 faltaban muchos

de ellos era el nombre. Nunez diferente

a los demas

articulo que

iniciaba

y para el nombre

y uno considero que debia sonar eso tenia que prescindir del detalles

de varios diarios

famosos,

como El SigloXIX, El Monitor Republicano, El Imparcial

y El Universal. Un titulo compuesto por una sola palabra sonaria moderno y distinto a lo que usaban sus competido 38 Martinez, cen su balance

La

p. 19, "Tres fundadores guardia, Excelsior (18 marzo 1967); Excelsior Acosta", (10 ago. 1968). p. 21. cooperativistas, vieja

profesional",

Becerra Manuel 39 Los Minues, 40 de Nunez Jesus Jose

Excelsior (18mar. 1942).

y Dominguez,

"Como

de Excelsior "Sobre

se fundo

ha

la vida de

Excelsior",


1388

ARNO

BURKHOLDER

DE LA ROSA

res.

Empero, no se le ocurria nada, hasta que fijo su mirada en un franees que tenia en su mesa de trabajo y periodico penso que podian usar elmismo nombre e incluso elmismo disefio.41 La palabra escogida significa en latin "lo mas alto", sobre un joven y era el titulo de un poema de Longfellow su vida por alcanzar sumeta. Nunez alpinista que sacrificaba la idea a Alducin, bre de 1916 el futuro diario le presento

este lo acepto, y desde noviem tuvo nombre: Excelsior.

febrero de 1917, Excelsior todavia era un proyecto. Faltaba, entre otras cosas, contratar el servicio cablegrafi co. Para se comunico y Dominguez conseguirlo, Nunez con un anos viviendo en Nueva amigo que llevaba algunos Para

de Llano. Naci York, y que podria ayudarlos: Rodrigo en en a comenzo do 1890, De Llano Monterrey trabajar como reportero desde los 16 anos, en el Monterrey News. a la ciudad de Mexico

y busco un sitio en El fue reportero y jefe de Redaccion. Al llegar Huerta al poder en 1913, viajo aNueva York donde fundo un en y una revista periodico espafiol llamado El Heraldo Pronto

emigro Imparcial, donde

especializada Llano habia

en

publicidad. Luego de muchos esfuerzos, De en la comunidad logrado asentarse periodistica cuando Nunez le propuso parti y Dominguez

neoyorkina en el nuevo cipar

diario.

La oferta era que se encargara de dos funciones: conse comer guirles informacion cablegrafica y que representara en La segunda labor cialmente al diario Estados Unidos. era relativamente

contactos 41

los sencilla puesto que De Llano poseia en necesarios Nueva York para hacerlo (gracias

Jose de Jesus Nunez Excelsior (18 mar. 1942).

y Dominguez,

"Como

se fundo

Excelsior",


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1389

a la revista sobre que dirigia en ese entonces y publicidad tambien porque contaba con el apoyo de Jack Starr-Hunt, en Mexico un estadounidense se avecindado que despues de editar la pagina de noticias en ingles del nuevo Sin embargo, la primera no lo era. En ese mo periodico). encargo

no contaba con los recursos para contratar el servicio de la agencia Prensa Asociada, por lo que De Llano mas mun tenia que conseguir las noticias importantes del via telegrama para su publicacion. do y enviarlas aMexico una Nunez le ofrecio paga de sesenta dolares al mes (ciento mento Alducin

veinte pesos oro de la epoca), "un sueldo insignificante", dijo De Llano, pero aiin asi le intereso el proyecto y acepto convertirse

en el nuevo

del dia corresponsal/representante sus como otras lo el labores, (sin dejar que, una extraordinaria de mis "significaba prolongation

rio de Alducin decia

horas de trabajo").42 Con el apoyo en Estados

Unidos de De Llano, Becerra en laRedaccion, Manuel Flores y Diaz Dufoo con su la vendiendo anuncios, el experiencia, y Agencia Goetschel proyecto estaba listo para comenzar. Y despues de tardanzas,

Acosta

y pedradas, Excelsior salio a la calle maquinas descompuestas marzo su 18 1917. el de de "Al Comenzar", primer editorial Manuel la establecio (escrito por Flores), politica que Excel

sior se imponia a simismo: ante lo que ellos consideraban el fin del proceso revolucionario iniciado en 1910, para Mexico habia llegado la hora de reconstruirse material y sobre to do espiritualmente. Por esta razon era necesario un periodico que sostuviera el principio de autoridad y que colaborara 42

"Como nacio un diario, Julio Scherer, segun el relato fundadores Excelsior (18 mar. 1957). supervivientes",

de

los nueve


1390

ARNO BURKHOLDER

DE LA ROSA

a fortalecer al Estado

y a la sociedad. La prensa mexicana habia sufrido dos ?sefiala el primer editorial de Excelsior? censura la etapas negativas: aplicada por el porfiriato, y la En la primera, los periodicos el maderismo. durante anarquia ata serviles, y en la segunda se desbocaron El resultado de ambos periodos cando al presidente Madero. de un periodismo fue el establecimiento que con sus actos se habian vuelto

a lastimar al pais, por lo que Excelsior propo contribuyo nia conducirse de manera serena, objetiva e independiente.43 su linea Al dia siguiente, Excelsior continuo presentando habia editorial a sus lectores. La Revolucion, decian, llegado

de equilibrarse, de pulir sus asperezas, moderar sus impulsos combativos y asumirse como el gobierno en el de organizarse para que se habia convertido. Era momento al momento

se como pais. En esa circunstancia, Excelsior un organo ser de cualquier alejado proponia periodistico filiacion politica, que brindara informacion y no propaganda (tanto en los ambitos nacional como internacional, convulsos evolucionar

En estos dos editoriales, por la primera guerra mundial). Excelsior deja clara su linea editorial: un periodico con vision a la naciente clase media mexicana empresarial, enfocado inmediata era reconstruir al pais luego del cuya obligacion Revolucion. Excelsior se veia a simismo fin de la supuesto

entre sus lectores y los nuevos como un organo de mediacion su deuda un periodico que reconocia gobernantes del pais; en con la industria Mexico durante el surgida periodistica al futuro y a las transformacio porfiriato, pero que apostaba nes que el pais necesitara para vivir en paz y prosperidad.44 43 "Al Comenzar", Manuel Flores, 44 Excelsior "Nuestro programa",

Excelsior (19 mar.

(18 mar. 1917).

1917).


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1391

se sostuvo a un gracias primer afio, Excelsior a la 4 000 de obtenido mensual pesos, presupuesto gracias a venta de espacios publicitarios los teatros (principalmente su

Durante

se y cines de la capital). La Agencia Goetschel comprometio a entregar cada mes la cantidad antes referida, que apenas alcanzaba para cubrir los gastos del periodico. Cada fin de semana los trabajadores se reunian para cobrar su sueldo, y muchas veces debian esperar a que los voceadores entregaran el importe de los diarios otras ocasiones, Alducin

vendidos

para recibir su paga. En

y Nunez y Dominguez pidieron dinero prestado a sus familiares y amigos para que Excelsior a pesar de los no economi desapareciera.45 Pero problemas a fue creciendo la del diario. cos, poco poco importancia Como

senala Maria

implanto en Excelsior una forma distinta de aprove

Alducin char

Navarrete:

Guadalupe

los recursos

tecnicos

existentes,

y periodisticos

para

ofre

cer a sus lectores una publicacion fresca y novedosa. Para el (los eran

lectores),

fundamentales

como

fuente

de

y pro

ingresos

motores potenciales. La vision empresarial del grupo directivo veia

al diario

como

un

negocio,

como

una mercancia

que

vende

y compra, y asi lo ofrecia a los posibles anunciantes; contribuyo a ello su amplio e interesantes

45 Minues,

espectro enfoques

noticioso

[...]

con

buenos

Los

"El p. 21; Carlos Diaz Dufoo, cooperativistas, de Revistas (6 abr. 1924), Julio Scherer, "Como diario, segun el relato de los nueve fundadores supervivientes", "Como (18 mar. 1957), y Jose de Jesus Nunez y Dominguez, sente", Revista

Excelsior Excelsior", 46 Navarrete Maya,

reporteros

noticiosos.46

(18 mar. 1942). u sus Excelsior, primeros

anos",

p. 120.

amigo nacio

au un

Excelsior se fundo


ARNO

13 92

BURKHOLDER

DE LA ROSA

se edi y su equipo prefirieron que Excelsior tara con tamafio de gran formato, con un de desplegado siete columnas, lo que permitia que tuviera mas espacio para cabecear las notas y se viera mas espectacular que el tamafio Alducin

comenzo

tabloide.47 El diario

a ofrecer diversos

productos, enviada por Rodrigo de Llano desde Estados Unidos, paginas comicas, una plana con informacion nacional e internacional escrita en ingles (con la como

la informacion

internacional

intencion de atraer a los extranjeros que vivian enMexico); bellos suplementos dominicales hechos en rotograbado, y en se enfoco en lanzar campaiias de interes especial, Excelsior social que le crearan una imagen positiva ante sus lectores. enMexico

que realizo este tipo realizo es de campanas autopromocionales (El Imparcial fuerzos parecidos durante su vida, y otros diarios tambien

No

fue el primer periodico

le sirvieron para lo hicieron), pero al periodico de Alducin fortalecerse ante la sociedad mexicana. Las campanas fueron variadas (como los concursos anuales de ventas de suscripcio nes en los que regalaban

los nifios que participa en los que promovian ban, publicando grandes desplegados concursos para en en el pais, organizando la vacunacion mas contrar a la mecanografa rapida de la ciudad, y espe cialmente la gran campana lanzada en 1922 para que el pafs becas para

entero festejara cada 10 de mayo a las madres mexicanas).48 todos estos elementos, Excelsior comenzo su vida, en un en el que el triunfo carrancista auguraba grandes momento Con

cambios

para Mexico,

y especialmente

para

sus

periodicos.

47 sus anos", p. 109. Navarrete, "Excelsior, primeros 48 funda nacio un diario, Scherer, "Como segun el relato de los nueve su 10 Excelsior celebra dores supervivientes", 1957), "Excelsior (18 mar. aniversario",

Excelsior

(17 mar.

1927).


LOS PRIMEROS anos

del

diario

excelsior

1393

EXCELSIOR Y EL NUEVO ESTADO: UNA

Entre

RELACION

DIFICIL

de Alvaro del diario y el asesinato en 1928, Excelsior y el Estado constitucionalista Obregon una relacion marcada mantuvieron por varios complicada se con acendraron el del enfrentamientos, que paso tiempo. la fundacion

Carran apoyo al gobierno de Venustiano mantener al pais neutral cuando decidio (especialmente durante los ocho "anos durante la primera guerra mundial), Si bien Excelsior

za

que le siguieron el diario mantuvo una postura ante los nuevos gobernantes revolucionarios. critica Excel sonorenses"

sior era para gran parte de la clase politica de esos anos un reaccionario, plutocrata, enemigo de la Revolucion, del del huertismo, y que desinformaba nostalgico porfiriato diario

a la sobre las acciones opinion piiblica realizadas por el Estado.49 Sin embargo, y a pesar de esos duros calificativos, el diario tuvo durante los anos de Obregon la capacidad de y Calles intencionalmente

con el Estado para sus relaciones y fa negociar "aligerar" vorecer sus intereses (la esta en que no prueba desaparecio). Hay una constante en esa relacion dificil existente entre los

sonorenses y el diario fundado por Alducin, a gobiernos la que llamo "el circulo sin cerrar". En este modelo (como 49 Diario de Debates de la Cdmara de Diputados (12 jun. 1917, 5 jul. 1917, 14 ago. 1917, 7 feb. 1918, 2 sep. 1920, 29 sep. 1921, 9 jun. 1924 y

7 nov.

1928),

en linea; APECFT,

exp.

5, leg. 5/16,

inv. 759,

telegrama

de

Plutarco Elias Calles aAlvaro Obregon, l2 de enero de 1924y APECFT, exp. Calles,

a Plutarco Mancilla Elias 5, leg. 5/16, inv. 759, carta de Francisco 31 de marzo de 1924 y APECFT, a exp. 26, inv. 3400, Manifiesto

los campesinos de laRepublica, 6 de junio de 1924.


1394

ARNO burkholder

de LA ROSA

o un ejemplifico mas adelante), Excelsior publico una nota una editorial que conllevaba rapida respuesta por parte del o de los en el transcurso de gobierno diputados, pero que

sin que quedara claro como se habia Al ser recurrente esta circunstancia, la verdadera solucion siempre se daba cuando el

pocos dias se "diluia" resuelto ese problema. que

pienso

con la parte afectada sin volver a tratar periodico negociaba el tema en sus paginas, con la intencion de garantizar sus tiempo, los recurrentes ingresos economicos.50 Al mismo

son tambien resultado de la con los sonorenses choques existia todavia un situacion politica que vivia Mexico. No a los restantes y mediara poder central que lograra controlar entre ellos cuando tenian enfrentamiento. y Obregon algiin a la institucion su sino presidencial, poder en campana y a su a los capacidad para agrupar a su ante demas revolucionarios alrededor. En este sentido, y a los la falta de un "limite", los periodicos poderes apoyaban no debian

Calles

a sus meritos

que se disputaban entre ellos el control del pais (asi como ha bia ocurrido durante el porfiriato, pero sin un don Porfirio

que lesmarcara el lindero sobre el cual ya no podian cruzar). atacaron a Entre julio y agosto de 1917 tres diputados acu Excelsior desde la tribuna de la Camara de Diputados, de desinformar

sandolo 50

Lo

fue una

tambien

que Al

guientes. N. Santos,

respecto

es

a la opinion

piiblica,

por lo que era

en las decadas si y se presento las memorias de Gonzalo mencionar

constante,

importante que en 1927

"subvencionaba" [sic] a Eduardo a de Llano, para ese entonces director gerente general, y Rodrigo Aguilar, es la acusacion Tambien del periodico. que formulo El Uni importante del subsecretario versal en 1917, al sefialar que Manuel Aguirre Berlanga, a Rafael Alducin dos mil pesos oro, lo semanalmente Interior, entregaba fue negado Santos, Memorias, p. 301 y cual, obviamente, por Excelsior. Las dificultades, de la Revolucion Historia Mexicana, Matute, p. 266. quien

asegura


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1395

un hasta "ponerle aqui".51 Los miembros del poder a en acusaban de poner a la ciudadania Excelsior legislativo su contra al sefialar que las dietas de los se aumen diputados tarian mientras los salarios de los empleados del gobierno

necesario

es tachado

sufririan recortes. Excelsior como

los diputados la opor dado que sus a diferencia opiniones, por le habia

traidor a una Revolucion

tunidad de expresar libremente de lo que ocurria durante el porfiriato.52

Pero una prueba de que Excelsior tambien podia colabo en esta los caudillos revolucionarios lo ocurrido

rar con a

de febrero de 1918, durante el gobierno de principios Venustiano El diario nunca oculto su vocacion Carranza. al apoyar al primer jefe en su y la demostro a mantener Mexico neutral durante la prime por ra guerra mundial.53 Durante dos dias, Excelsior critico la

carrancista decision

exterior estadounidense que pretendia politica imponer una democracia en Alemania, occidental de que despues derrocaran

a la monarquia

reinante.

Excelsior

se

pregunta

es licito que un gobierno decida el rumbo politico nacion, aunque justifiquen sumedida alegando que liberando a un pueblo del "yugo de un tirano", y su ante la abiertamente preocupacion posibilidad

si

de otra estaban expresa de que

51 Diario de losDebates de laCdmara de Diputados (12 jun. 1917; 5 jul.

1917, y 14 ago. 1917), en linea. 52 senores de la prensa "[...] Estos la de individuos Revolucion, giieses

de

escandalo,

son verdaderos

yan corto los quienes a la Revolucion liberto de aquel yugo que les grillos, individuos quienes tenia puesto el despotismo en contra de la misma y que hoy se vuelven con en mano Revolucion de los De para lapidarla piedras [...]", Diario a

la Revolucion

bates de laCdmara de Diputados (14 ago. 1917), en linea. 53 Excelsior

(16-17

abr. 1917).


1396

arno

burkholder

de

la rosa

una situacion enMexico.54 Este parecida pudiera presentarse editorial sirvio de introduccion para que al dia siguiente felicitara al presidente Carranza, por declarar la neutralidad ante la guerra, considerandolo una decision digna,

mexicana

sensata y mas

conveniente

a los intereses del pais.55

El 7 de febrerode 1918,Excelsior,El Universal y El De

mocrata

de Diputados planeaba como Carranza presidente de la Ese "un informante ano dia senalo Excelsior, que Repiiblica. Permanente de nimo" les habia confiado que la Comision que publicaron a Venustiano desconocer

la Camara

la Camara

lanzaria un manifiesto

a la nacion

para justificar al gobierno carrancista. El diario senalo que des esa accion por parte de conocia las razones que motivarian senalo Comision la Permanente, que el movimiento pero su rechazo

por el Partido Liberal Constituciona en la Comision Permanente.56 tenia la lista, que mayoria la desmintio La Camara de Diputados informacion, acuso a Excelsior y a sus colegas de alterar la tranquilidad piiblica y estaria

comandado

de una nueva provocar el temor del pais ante la posibilidad rebelion y solicito a la Procuraduria General de laRepiiblica que investigara el caso y consignara a los responsables.57 El conflicto duro hasta el 20 de ese mes en que la Procuraduria que la investigacion era improcedente Excelsior y los demas segiin la Procuraduria,

informo a la Camara debido

a que,

54Excelsior (16 abr. 1917). 55Excelsior (17 abr. 1917). 56

"Una

amenaza

al Gobierno

del

sefior Carranza",

Excelsior

1918). 57Diario de losDebates de la Cdmara de Diputados

son celsior y dos colegas mas consignados, Excelsior (8 feb. 1918). que se fraguaba",

existen

(7 feb.

(7 feb. 1918);"Ex

pruebas

del

complot


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1397

en si, sino a caso en el de que asi lo algunos diputados quienes deberian, una demanda por dafio moral contra los quisieran, presentar caso no trascendio, al dar a conocer ese bien el Si periodicos.

periodicos

no se habian

referido a la Camara

rumor Excelsior

respaldo al presidente Carranza y demostro total a la presidencia de la Republica.58 su primer editorial, Excelsior dejo claro que apo a preservar la armonia y yaba cualquier politica encaminada estabilidad del Estado mexicano y que conllevara al desarro su apoyo Desde

llo del pais. En ese sentido, los sucesos de los anos siguientes su postura. La muerte permitieron que el diario dejara clara

de Emiliano Zapata el 11de abrilde 1919 fue celebrada por

Excelsior, quien lo califico como "un sanguinario cabecilla" y "un Atila que siempre rehuyo todo encuentro con las balas tenia claros a sus enemigos, no le federates".59 Si Excelsior cuando los "pacifica fue sencillo expresar sus opiniones se enfrentaron

por el poder. La huida de Mexico, y lamuerte de Obregon son eso. En el primer caso, Carranza Venustiano prueba de su desconcierto ante un pais el diario manifesto tristeza y dores de la nacion" de Alvaro

de la ciudad

en una paz necesaria para que era incapaz de mantenerse desarrollarse. de estabilidad Luego de pequeiios periodos lamento (se Excelsior) seguian largas epocas en las que las luchas fratricidas destruian los pocos logros alcanzados.

Dias

mas

Excelsior

fue calificado por tarde, el asesinato de Carranza como una crueldad que ademas era inutil, debido

58Diario de losDebates, "Excelsior

y dos

periodicos

13 de febrerode 1918/20de febrerode 1918; mas

seran

consignados",

Excelsior

(21 feb.

Excelsior

(11 abr.

1918).

59

"Murio

1919).

Emiliano

Zapata:

el zapatismo

ha muerto",


arno

1398

a que el primer lo consecuente

burkholder

de la rosa

no tenia jefe ya ningiin poder real y por eso era permitirle la salida del pais. Si bien el con el que aborda el asesinato de Carranza

tono pesimista es elmismo que uso meses antes al huir Alvaro de Obregon en el caso de lamuerte en Tlaxcalan la ciudad de Mexico,

que los tongo, Excelsior no dejo de exigir a las autoridades una velada acusacion a haciendo fueran culpables castigados los sonorenses por el asesinato de su padre politico.60 El dia cuando al gobierno de Obregon de Estados Unidos del obtuvo el reconocimiento gobierno con el especialmente en 1923, pero tambien tuvo problemas durante la campana presidencial de su sucesor, Plutarco Elias Si con Carranza la relacion habia sido mas sencilla, Calles. rio felicito calurosamente

al poder estuvo marcada la llegada de los sonorenses por entre constantes choques ellos. Rafael Alducin y su equipo (como los demas periodicos desde la fundacion del importantes del pais), mantuvieron,

diario, una relacion estrecha con los politicos de su tiempo. Un ejemplo de esto se dio en enero de 1923, cuando Rodrigo le llevo a Plutar de Llano (de visita en la ciudad de Mexico) en Nueva York, y co Elias Calles unas corbatas compradas unos

para su secretaria particular.61 Estos gestos de contrastan con las relaciones institucionales que

dulces

amistad

del pais. En marzo de Excelsior, busco

con los gobernantes la competencia de ese aiio El Universal, el diario

mantenia

entrevistar a Calles 60

de Duelo",

"Dias

sidente

de

para pedirle

Excelsior

la Republica,

D.

(15 abr. Venustiano

su opinion

1920);

Carranza",

1920); "Justiciar, Excelsior (23mayo 1920).

61 APECFT, Gonzalez,

exp. 366, Nueva York,

"Fue

inv. 309, carta de Ignacio 2 de enero de 1923.

sobre los califi asesinado Excelsior

F. Herrerias

el Sr. Pre (22 mayo a Soledad


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1399

le cativos de "rojo y bolchevique", que el diario de Alducin habia achacado. Un afio mas tarde elmismo Calles comento con el presidente "ejercer accion" mente

"estaba

la posibilidad de a constante sobre Excelsior, debido que incitando a la rebelion" contra el gobierno Alvaro

Obregon

sobre

de los sonorenses.62 Sin embargo, Excelsior reafirmo su postura al defender en su editorial de aniversario en 1923, "el orden estableci ciudadanas". do, los derechos adquiridos y las obligaciones La muerte de Francisco Villa es prueba de ello. Si bien no su asesinato (como si lo hizo con Zapata) y le reco festejo nocio su talento como militar y su carisma como caudillo, Excelsior

tambien menciono

fundamentalmente

era de Villa que la muerte de una vida dedicada al ban

producto no hubiera ocurrido, didaje y al asesinato. Si la Revolucion senala el diario, Villa no habria pasado a la historia, pero si Villa hubiera tenido mayor vision historica, la etapa arma da de la Revolucion habria acabado mucho antes, y el pais tendria a un importante lider politico dispuesto a colaborar para que Mexico progresara.63 Mientras tanto, el periodico seguia creciendo. En 1924 como decia su fue "el afio de Excelsior', y no publicidad 62

te habras en labor insidiosa "Creo que que siguen haciendo fijado Excelsior y Universal [sic], pues no hay dia en que de una periodicos manera no esten a la rebelion. indirecta incitando que Soy opinion no merecen se tiene les respeto que y si lo crees conveniente pode mos

exp.

ejercitar

accion

5, leg. 5/16,

contra

inv. 759,

ellos. telegrama

Saludote

cordialmente",

de Plutarco

Elias

Calles

l2 de enero de 1924 Nuevo Leon, Monterrey, a Plutarco 161, inv. 388, leg. 6/6, carta de El Universal D. E, 28 de marzo de 1923. Mexico, 63 "El que a hierro mata...", Excelsior (21 jul. 1923). Obregon, exp.

APECFT, a Alvaro

y APECFT, Elias Calles,


ARNO

1400

BURKHOLDER

DE LA ROSA

era para menos: el diario ya no era una pequefia empresa un con pocos recursos economicos; la dirigida por joven casa de la calle Colon habia sido cambiada por un moderno

en avenida Bucareli 17 (y ya tenian planes a mudarse 18 ubicado otro, para justo atras, en el numero del Paseo de la Reforma); el periodico presumia que habia tirado casi 2000000 de ejemplares durante el afio pasado,64 en Madrid tenia corresponsales y en Paris (ademas de De edificio ubicado

Llano

en Nueva

York),

celebrar su septimo y se proponia a un nuevo las estaciones negocio: "cyx" y asociada con una empresa

aniversario ingresando de radio. Con las siglas fabricante de aparatos de "radiotelefonia", Excelsior inau guro su propia estacion el 19 de marzo de 1924. Realmente era su afio, porque en esa fecha, Excelsior epoca de cambios.65 El 28 de marzo,

iba a entrar en una

mientras

paseaba por el bosque de Cha a Rafael Alducin se asusto conducfa que pultepec, ante el paso de un tranvia, y lanzo a su jinete sobre una cerca. A causa de las lesiones fallecio al dia siguiente.66 A partir de el caballo

ese momento

se convirtio y durante varias decadas, Alducin en un mu importante simbolo para Excelsior. La imagen del

con pocos recursos, pero mucha emprendedor que inventiva lograba poco a poco construir una gran empresa fue recordada y alimentada por los siguientes directores, ya que

chacho

64

1923. "El engrandecimien En concreto, 1813412 durante ejemplares mar. to material Excelsior de Excelsior", 1925). (18 65 "cyx" sera escuchada "La estacion Excelsior-Parker, hoy por primera vez en todo el continente Excelsior americano", (19 mar. 1924). 66 de Excelsior", Excelsior "Grave accidente al presidente (28 mar. 1924); Excelsior "Fallecio (30 mar. ayer en la noche el Sr. Don Rafael Alducin",

1924).


LOS PRIMEROS anos

del

diario

excelsior

1401

los remitia a su historia y tambien les servia para plantearse el futuro que querian para el periodico. Durante los anos

estuvo a punto de siguientes, cuando Excelsior desaparecer, inter y despues al conseguir la estabilidad que caracterizo namente al diario hasta los anos sesenta, Alducin siempre estuvo presente para los trabajadores de la empresa. Al fallecimiento del fundador de Excelsior siguieron otros

en el y Dominguez perio hasta que lo abandono durante la de los anos treinta,Manuel Flores tambien murio en

cambios. dico

La

influencia de Nunez

comenzo

decada

a declinar

1924, y la nueva presidenta del diario (Consuelo Thomalen, nunca tuvo una viuda de Alducin) relevante. participacion se hicieron otras personas Entonces de Excelsior, cargo una parte del equipo que habia fundado el en 1917 y que veia la de crecer pro periodico oportunidad fesionalmente y de manejar un diario que ya era muy im concretamente

portante. Rodrigo de manera

de Llano

permanente

y

regreso aMexico

comenzo

su

para vivir aqui etapa

primera

como

sus contactos director del periodico. De Llano aprovecho con la prensa estadounidense para reforzar la plana editorial la informacion recibida medio de diversas agencias de y por noticias

con la intencion de fortalecer a Excelsior

por esas perdidas.67 La muerte de Alducin ocurrio

afio marcado

luego de un

al inicio de la campana el cuatrienio 1924-1928, y algunos politi presidencial para cos vieron en la del fundador de Excelsior una desaparicion

para sus carreras. El 31 de marzo de ese afio, oportunidad S. Mancilla, Francisco secretario de Gobernacion, le pro la puso al candidato Plutarco Elias Calles que aprovecharan 67 Navarrete

Maya,

"Excelsior,

sus

primeros

anos",

p.

171.


1402

ARNO

BURKHOLDER

DE LA ROSA

de Alducin y compraran Excelsior para usarlo como vocero de su campana electoral. Calles medito la propuesta, una breve a con a contesto Mancilla y principios de abril le

muerte

carta en la que le agradecia el consejo, pero le avisaba que, a cabo.68 A era por elmomento, principios imposible llevarlo de junio de 1924, Excelsior publico una entrevista con Calles

el reparto agrario debia limitarse a recursos y la capacidad aquellos campesinos que tuvieran los se en tierra les la que entregara. El comite de para producir en la que

sefialaba que

campana de Calles, y un grupo de senadores que lo apoyaba, en la que de inmediato lanzo una declaracion aseguraba que esa entrevista era falsa, y que Excelsior era "un periodico de El dia sacristfas, de Porfirio Dfaz y de Victoriano Huerta". no mas los comentarios al respecto, pero hizo rio problemas

continuaron.69

acusaron a Excelsior de querer y Obregon enemistarlos, y un afio mas tarde su postura ante el con flicto religioso ocasiono que uno de sus mas importantes En

1925 Calles

Jose Elguero, fuera expulsado del pais.70 En el anos del diario, Alvaro Obregon envio festejo por los diez una carta para felicitarlos, pero tambien les hizo una critica columnistas,

por su trabajo: 68 a Plutar S. Mancilla APECFT, exp. 26, inv. 3400, carta de Francisco marzo 1924. de su D. 31 de co Elias Calles E, Mexico, y respuesta, 69 a Plu carta de Francisco Mancilla APECFT, exp. 26, inv. 3400, su "El marzo 1924 tarco Elias Calles, 31 de de (con capital respuesta), Excelsior estara (6 jun. 1924), por el gral. Calles", extranjero protegido a los de la campesinos APECFT, exp. 28, leg. 1/3, inv. 1353, manifiesto a los de los Es gobernadores y circular enviada por senadores Republica exp. 222, inv. 822, telegrama de Ma tados, 6 de junio de 1924 y APECFT, 9 de junio de 1924. a Plutarco Elias Calles nuel Carpio (con su respuesta), 70 de comunicacion, Medios Bohmann, p. 72.


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1403

Excelsior debe ser considerado como uno de los diarios de esta su orientacion desde que fue capital que mas definida ha tenido fundado,

siendo

sus caracteristicas

principales

su identificacion

con elCapital y su parcialidad siempre que se ha tratado de juz gar los actos de laRevolucion o de los gobiernos representa tivos de ella. Sin embargo, ha evolucionado y en los ultimos

tiempos es menos hostil al movimiento evolutivo que se viene desarrollando como consecuencia de laRevolucion.71 Ante las recurrentes criticas de Calles y Obregon por su labor informativa, Excelsior respondia en sus editoriales que a la linea que se solo le interesaba servir al pais apegandose habia planteado desde su primer numero. Mas que cambiar de opinion diariamente ante los hechos que se le presentaban, dice el diario, eran las noticias

las que corrian tan rapido que no le a Excelsior analizarlas con permitian profundidad. A fin de cuentas, solo la historia (y no un periodico) podria juzgar satisfactoriamente la labor politica de Calles y Obregon.72

El 17 de julio de 1928 en una comida en San Angel, Alvaro fue el asesinado activista catolico por Jose de Leon Obregon Toral. Con la guerra cristera en sus ultimos momentos y al como reelegido Obregon presidente, el ambiente a un de punto ruptura y se veia con temor politico llego el inicio de una nueva guerra civil entre los grupos revo

haberse

lucionarios.

Excelsior

en ese momento

71 72

"Carta

de Alvaro

"El Sr. Presidente

condeno

tan delicado

Obregon", dice que

el asesinato y lamento que el pais no tuviera una figura

Excelsior su

(18 mar. 1927). sigue la politica

gobierno de Excelsior", (14 mar. 1925); "El camino del General Excelsior 1925), y "El mensaje Obregon",

Excelsior

de Obregon", (16 mar.

Excelsior

(18 mar.

1925).


1404

tamafio politico

del

ARNO BURKHOLDER

DE LA ROSA

de Obregon

que pudiera

Los

sustituirle.73

habia primero que Calles obregonistas sospecharon en el asesinato y en participado algunos quisieron levantarse armas contra el su la de Calles de y pericia presidente, pero secretario de Gobernacion, Emilio Portes Gil, evito que esas se concretaran.74 El 3 de noviembre

amenazas

de ese afio se

celebro el juicio contra Jose de Leon Toral y Excelsior orga nizo una gran cobertura en la que varios de sus reporteros y dibujantes acudieron al entonces pueblo de San Angel, para toda la informacion que se produjera sobre el juicio. a un reconocido jurista y poli tiempo, contrataron tico, Querido Moheno, para que escribiera un articulo diario

obtener

Al mismo

sobre el proceso contra Toral y a varios taquigrafos para que transcribieran todo lo que se dijera en el proceso. Excelsior lo anuncio como "el juicio mas importante de la historia de

de Habsbur el proceso contra Maximiliano a punto de convertirse en su tumba.75 go", pero estuvo informo am los primeros dos dias, Excelsior Durante

Mexico

desde

sobre el juicio, pero el 6 de noviembre publico pliamente un editorial en el que comentaba que ciertos grupos en la Camara de Diputados criticaban duramente su labor infor al Moheno, y en especial los articulos de Querido se de un como El diario del tachaban que enemigo regimen. fendio alegando que elmismo gobierno habia instalado una

mativa

estacion

pequena

de radio en la sala donde

este se transmitiera y pudiera juicio para que por cualquier persona que tuviera los medios 73 74 75

"El

asesinato

Portes

Gil,

"Como

(3 nov.

del General

ser escuchado para hacerlo.

Excelsior (18 jul. 1928). Obregon", de la Revolucion, pp. 409-411. Excelsior del sensacional juicio de Toral",

Autobiografia informara Excelsior

1928).

se efectuaba

el


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1405

Sin embargo, Querido Moheno dejo de escribir en Excelsior, su el limito cobertura.76 diario y estas medidas,

Excelsior quiso arreglar este conflicto con el apenas comen gobierno federal, pero el problema un zaba. El 6 de noviembre grupo de senadores envio una carta a varios periodicos (entre ellos el mismo Excelsior) Con

a

"algunos elementos fanaticos que han interveni do ya con el caracter de defensores de los asesinos del sefior un crimen General Obregon [...] pretendiendo glorificar repugnante" y exigian que la ley castigara a los responsables. acusando

el 9 y el 12 de noviembre de 1928, diversas organiza cartas a laCamara ciones politicas de todo el pais mandaron

Entre

de Diputados desde

lanzada

de Gobernacion: se anunciaran

a una propuesta, la Presidencia de laRepublica

adhiriendose

boicotear

a Excelsior

en el periodico.77

supuestamente y la Secretaria

y a las empresas que El diario no hizo ningun

76

"<;Por que tanta sana y tanto rencor? [...] <que, la libertad de prensa no es una de las bases de todo social que adopta el regimen demo organismo a nuestros cratico? informamos lec <;Por que pues, se nos censura cuando tores acerca

de

los hechos

los ambitos

de

la republica

radio

instalado

que el mismo por todos gobierno ha propalado un aparato de y hasta en otros paises, mediante para el caso? <;Por que los corresponsales especialmente

de grandes diarios extranjeros comunicar, y de hecho pueden lo que se dice en el jurado de Toral y se nosotros, que reprocha identicas noticias para los lectores de Mexico? publiquemos

comunican, mexicanos, [...] si nos

en estas si nos colocamos fuera de la ley, si fal equivocamos apreciaciones, tamos a los estan las columnas de Excelsior principios legalistas, aqui para se nos refute en terminos de correccion que en elias mismas y decencia que se usan en este una frase tan porque periodico, (hay que recordar vieja la prensa se combate con la prensa", "Excelsior que ya esta olvidada)

y la actualidad 77 Carta para Diputados, Obrero

(altas en el original), Excelsior palpitante" (6 nov. 1928). el presidente de la Comision Permanente de la Camara de firmada por el Partido Evolucionista Partido Democratico,

"Alvaro

Obregon",

Partido

Mexicano

de

Principios,

Parti


1406

ARNO

DE LA ROSA

BURKHOLDER

sobre una medida

comentario

que los afectaba directamente en esos dias, sino hasta el 18 de 1928 cuando Excelsior fue ocupado por un su de circulacion: grupo policias que impidio no mermo

y la publicidad noviembre de

A las dos de lamafiana de ayer se presentaron en nuestro edi ficio varios agentes de las comisiones de seguridad, acompana dos de una veintena de hombres de la gendarmeria montada.

Quien los encabezaba notifico al intendente que tenia ordenes de impedir la salida del periodico; que esas ordenes eran de ca

racter terminante y que no se permitiria tampoco el envio de las remesas de ejemplares al interiorde la republica. Fueron llama

dos los altos empleados del periodico, y haciendo constar los hechos, la gendarmeria ocupo las puertas de nuestro edificio y no dejo salir ejemplar alguno. envio

Excelsior te de

la republica

uno dos mensajes urgentes, al senor secretario y otro

al senor de

presiden

gobernacion,

dandoles a conocer el hecho y pidiendo garantfas para la libre circulacion del periodico. Al mediodia el senor presidente de la republica, que se hallaba fuera de la capital, envio instrucciones por

conducto

de

la secretaria

de

para

gobernacion

que

se nos

diesen garantias para la libre circulacion del periodico. La gen darmeria

fue entonces

retirada

y nuestro

periodico

la calle, a eso de la una ymedia de la tarde [.. .]78

pudo

salir

a

Lo que no menciona la nota de Excelsior es que, a cambio Thoma de permitir la libre circulacion del diario, Consuelo do Obreros Democratico

Unidos,

Partido

de Campesinos

progresista

de Tacuba,

Xochimilquenses

Club

y Partido

Evolucionista Evolucionis

taDemocratico. Diario de los debates de la Cdmara de Diputados

nov. 1928), en linea. 78 la circulacion "Se interrumpio

de Excelsior",

Excelsior

(19 nov.

1928).

(6


los

primeros

anos

del

diario

excelsior

1407

len tuvo que venderlo inmediatamente.79 Fue un duro golpe para Excelsior, lo que quedo expresado en las declaraciones de de Jose Castellot Jr., el nuevo presidente del Consejo Administracion y director general, cuando dio a conocer su nombramiento.

una

en carta publicada su senalo que primera labor era la primera plana, Castellot de convencer al presidente Calles de que la cobertura que al publico

al juicio de Toral tuvo como interes el deseo de lamayor informacion posible a sus lectores y no la

realizaron brindarle perfidia Castellot

En

o deslealtad

al gobierno o a la revolucion mexicana. reafirma en su carta abierta que Excelsior siempre

seria leal al presidente y a la nacion, y esperaba que de esa manera se resolviera la crisis que habian vivido en esos dias.80 El asesinato a Excelsior,

de Alvaro

debido

Obregon a que no pudo

marco

profundamente resolver como antes los

79

"El nuevo presidente El Universal de Excelsior", (22 nov. 1928). o des la impresion de "[...] Mi primera labor ha sido desvanecer perfidia lealtad creada en el animo del senor presidente de la republica por el af anoso, en este diario sobre recientes tal vez excesivo celo informativo desplegado 80

sucesos La

que justamente sincera exposicion

excitaron del caso,

la emotividad y exaltaron el intercambio de opiniones

pre concordantes, pero igualmente en su de que cada quien, proporcion

leales,

hicieron

nacer

nacional. no

siem

la conviccion

y segun su criterio, no tiene mas empenosamente por el bien general trabajar y como en la actualidad el director del consecuencia, quien personifica espiritu movimiento revolucionario la doctrina mexicano, que inspira aplicando su ultimo a un lado y haciendo mensaje y dis presidencial prejuicios nos alento a continuar con crepancias, y lealtad la labor de patriotismo Excelsior dentro del mismo de reconstruccion nacional programa que lo proposito

que

ha guiado

desde

Vengan, aportar

su fundacion.

pues

a

ayudarnos de contingente

algun de la Patria espiritual y material no", Excelsior (21 nov. 1928).

en

la tarea

todos

ideas u observaciones y de

la Raza

[...],

que puedan aquellos a la recimentacion "Un

alto

en el cami


ARNO

1408

conflictos

que habia

en epocas

BURKHOLDER

DE LA ROSA

tenido con el gobierno mexicano. Si los directivos del periodico pudieron

anteriores, con o Calles y su linea edi negociar Obregon publicar que era tan solo una torial opinion entre lasmuchas que la prensa en ese momento, mexicana la muerte del Manco producia una en crisis la empresa que solo pudo resolverse provoco con la venta a un grupo precipitada del diario empresarial totalmente diferentes a que tenia compromisos politicos los que Alducin y su viuda compartian. Ante la posibilidad de una nueva guerra civil provocada por los partidarios de el realizado y por Calles y trabajo "quinirgico" Obregon Portes Gil para tranquilizar los animos exaltados de los como una victima obregonistas, Excelsior aparece perfecta, un chivo sobre el cual todos expiatorio podian descargarse antes de los odios existentes en la clase politica mexicana, que

lograran

la fundacion

acordar

un

nuevo

del Partido Nacional

pacto

que

se

concreto

Revolucionario

con

(pnr).

EL SEGUNDO EXCELSIOR Y SUS PROBLEMAS, 1928-1932 cuatro anos, Excelsior vivio una etapa dificil, causada la rotacion de los altos mandos en la empresa. Al parecer, por Jose Castellot Jr. era en realidad un prestanombres de Aaron Saenz, quien pretendia utilizar a Excelsior para lanzarse como

Durante

candidato a la presidencia de laRepiiblica por el recien nacido Cuando Calles prefirio Revolucionario. Partido Nacional a Pascual Ortiz Rubio como su sucesor, los planes de Saenz se vinieron 81 Granados embargo,

abajo y Excelsior

Chapa, la influencia

Excelsior de Saenz

entro en una

larga crisis.81

p. 11. Sin y otros temas de comunicacion, en Excelsior no esta convenientemente


LOS PRIMEROS anos

del

diario

excelsior

1409

el diario tuvo cinco directores generales L. Barragan, de Llano, Jose Castellot Jr.,Manuel (Rodrigo en 1931). A vez otra de Llano Abel R. Perez y Rodrigo la diferencia de lo ocurrido en sus primeros afios (cuando En ese cuatrienio

revo los gobiernos se caracterizo por buscar una re

constante

fue el enfrentamiento

con

lucionarios), este periodo lacion mas tersa con el Estado.

El equipo que fundo Excelsior tuvo que compartir la direccion con los con Rafael Alducin recien llegados, quienes se caracterizaban por ser parte de la

iniciativa privada neoleonesa. De los directores antes mencio se habian dedicado al nados, solo dos (De Llano y Castellot) eran empresarios periodismo, mientras que Perez y Barragan el de Monterrey (el primero petrolero y segundo de la in

dustria refresquera),82 quienes llegaron al diario debido a las relaciones que tenian con el sector empresarial de la ciudad de en el interior de la empresa fueron una reajustes constante durante los cuatro ultimos afios de Excelsior como

Mexico.

Los

empresa privada. Un ejemplo de esto fue Rodrigo de Llano, a a principios de 1929 regreso Nueva York para repre quien sentar a Excelsior y dejo como director aManuel L. Barragan.83 ma con el Estado El "suave acercamiento" quedo de nifiesto "campana

a

principios de de moralidad"

1930, cuando Excelsior en la que pretendian

lanzo una

en su sobre el politico Pedro Sal demostrada; regiomontano, biografia no hace referencia a meron entre Saenz y Excel alguna relacion Sangines sior. Salmeron Aaron Saenz Garza. Sangines,

82El 22 de junio de 1930Manuel Barragan le envio al JefeCalles dos

un humilde mesa y de una cajas de agua de Ginger Ale, "como obsequio de con que las envasa", y con la intencion negociacion regiomontana tar con el apoyo en la de Calles para comercializarlas capital del pais. 526. inv. 76, APECFT, exp 83 "Nuevo director de Excelsior", Excelsior (2 abr. 1929).


ARNO BURKHOLDER

1410

[...]

cooperar

con

nuestras

DE LA ROSA

autoridades

y centros

educativos

y

contribuir eficazmente a la debida orientacion de lasmasas po pulares, al prestigio del pais en el extranjero y al desarrollo de corrientes turisticas, suprimiendo hasta donde (lo permitan las) circunstancias,

reportazgos

escandalosos

y notas

graficas

sobre

tragedias pasionales, suicidios, asaltos y demas informaciones truculentas que puedan despertar morbosa curiosidad (entre lectores.84

nuestros)

nueva direccion de Excelsior Al mismo tiempo, la dejo claro que apoyaba las decisiones tomadas por el gobierno al feste jar calurosamente el fin del conflicto cristero. Para

solo un regimen democratico y liberal (como el que, segiin el diario, vivia Mexico) podia garantizar la liber tad de conciencia de sus habitantes, por lo que confiaba en que el respeto a las leyes permitiera que el Estado y la Iglesia

Excelsior,

convivieran

sin influirse mutuamente.85

Si bien Excelsior

en esta epoca como un diario que buscaba con su labor elimi

se definia

"conservador

moderado", nar del a la intransigencia y la fuerza (a la inmoralidad, pais los que consideraban los tres grandes enemigos de la paz, el Estado y la sociedad mexicana), lo cierto es que su campana no duro mucho de moralizacion tiempo86 y el periodico comenzo

a tener problemas

economicos.

84 APECFT,

director exp. 24, inv. 1688, telegrama de Manuel Barragan, a Plutarco 14 de marzo de 1930. Elias Calles, general de Excelsior 85 "El arreglo religioso tiene un caracter definitivo", Excelsior (25 jun. 1929). 86 con la es Tan solo un afio despues, Excelsior narraba lujo de detalles

a sus cuatro hermanas joven que habia asesinado Excelsior vida. de la "Editorial aniversario", (18 para despues quitarse mar. a sus cuatro hermanas y luego se suicido", 1930); "Un joven mato Excelsior (18 mar. 1931). cabrosa

historia

de un


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1411

A mediados de 1931 lagerenciadel diariodeclaro a laJunta Central de Conciliacion yArbitraje delDistrito Federal que estaban perdiendo 107 850.94 pesos almes, lo cual se sumaba a los 223 486.79 que habian perdido en 1930. Excelsior no sefiala a que se deben sus perdidas, lo que hace dificil precisar que estaba pasando dentro de la empresa en ese momento. Excel sior pidio permiso a la Junta para aplicar un fuerte programa

de ahorro, que comprendia entre otras cosas la suspension de la reduccion de sueldos de los obreros pagos por vacaciones, entre 10 y 30% y la cancelacion del contrato y empleados colectivo de trabajo para establecer nuevos contratos indivi duals que le permitieran a la empresa salir de sus deudas.87 La Alianza

de Uniones de Artes Graficas y Sindicatos contrato Excelsior firmo el colectivo de trabajo) (con quien se inconformo con la decision de la empresa y le exigio que con ella (en a Con directamente recurrir de negociara lugar

a y Arbitraje), y que se comprometiera cumplir el contrato. Por medio de laUnion Linotipografica Mexicana, uno de los organismos esta comenzo afiliados a laAlianza, una campana contra Excelsior lo acusaba de explotar a los ciliacion

con

trabajadores la empresa"

la intencion

de

satisfacer

la recontratacion

los "lujos de servicio de Hilo

del (como con la Prensa Asociada, en Nueva York, reinstalar una estacion de radio ? luego que la original fue dejada a un lado durante la segunda mitad de los afios veinte? y montar

Directo

un estudio para filmar peliculas).88 87 APECFT, gerente 88

de Uniones

Pizarro exp. 176, inv. 176, leg. 1, carta de Francisco a la de Excelsior de Conciliacion Junta Central

general

traje,6 de junio de 1931. "Excelsior,

ordenes

La Alianza

porque

y

Suarez, y Arbi

en todos los que ha fracasado periodico periodisticamente no ha bien ni con la reaccion ni con la Revolu quedado


ARNO BURKHOLDER

1412

DE LA ROSA

a Excelsior que ademas exigio de cumplir el contrato colectivo de trabajo que habia firma do el 7 de diciembre de 1929, pagara las indemnizaciones de Sindicatos

de Artes Graficas

los trabajadores que habian horas de trabajo:

sufrido accidentes

durante

sus

[...] pidase a Excelsior el pago de la cantidad de $3276.00 im porte de la indemnizacion que le corresponde al c. Angel San tillan, perteneciente a laUnion de Obreros de Periodicos Dia rios, por haber sufrido un accidente de trabajo, que determino

la perdida de lamano izquierda y del antebrazo del mismo lado hasta la union del tercio inferior con el terciomedio, en la inte se calcula sobre la base del ligencia de que esta indemnizacion sueldo de $6.00 diarios de que disfruta dicho trabajador, con el caracter

de

ayudante

de prensas,

y sobre

el accidente

ocurri

do el 8 de agosto de 1930 [...] estas peticiones se hacen debido a que la empresa ha violado los preceptos de la ley constitucional en materia

de

riesgos

profesionales

[..

.]89

del gobierno la enemiga por sus ideas so que acaba de concitarse cerrar con broche de oro su vida nacional la cuestion agraria, quiere xvm arremetiendo contra siglo de ideas del las organiza de agente no caer por su ciones obreras del siglo xx. Excelsior peso propio quiere en grupo como empresa de la aliada al capitalismo organizado patronal el papel de victima del trabajo organizado y piensa ensayar republica, a las esclavitudes en someterse no consentir prerrevolu que ya puede cionarias Rojas exp. 176, inv. 176, leg. 1, carta de Mario [...]", APECFT, de de Uniones de la Alianza Secretario General y Sindicatos Avendafio, cion;

bre

Artes

Graficas,

al representante

10dejuniodel931.

89 APECFT, exp. Secretario General

cas, al representante del931.

de Excelsior,

Compafiia

Editorial,

S. A.,

carta de Mario Avendafio, Rojas leg. 1, de Artes Grafi de Uniones y Sindicatos S. A., 10 de junio de Excelsior, Compafiia Editorial,

176, de

inv. 176,

laAlianza


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1413

se nego a

con las cumplir exigencias de laAlian eran e indebidas", y estas "extraordinarias que mas los lideres obreros, de virtudes que conquistadores

Excelsior

za, senalando que

sociales, eran "capataces de los gremios" a los que obligaban a mas les conviniera.90 El seguir por el camino que periodico reconocia serios economicos, que pasaba por problemas

por la baja en la venta de anuncios principalmente comerciales ("una situacion comun dentro de la orbita de causados

las empresas periodisticas", seiiala Excelsior)?1 y esperaba a sanear que sus trabaj adores lo entendieran y colaboraran las finanzas de la empresa. Pero

en

lugar de eso, el diario

se enfrento a una huelga

y

salio de la circulacion desde el 14 y hasta el 24 de junio de

tuvo que consentir con todas las exigencias de la Alianza, y tambien acepto la renuncia de su director y de su gerente, Francisco general, Juan Duran y Casahonda, 1931. Excelsior

Para ocupar esos puestos, el Consejo de Adminis tracion de la empresa nombro a Guillermo Enriquez Simoni como nuevo gerente, y a de Llano que regre pidio Rodrigo sara de Nueva York para al Sin dirigir periodico.92 embargo,

Pizarro.

los problemas

Administracion

continuaron.

de Excelsior

la empresa. Excelsior

habia

En enero de 1932 el Consejo decidio

a

un prestamo al gobier lo cual pignoro sus acciones en

solicitado

no por 400 000 pesos, para la Secretaria de Hacienda, pero lamala situacion del diario hacia imposible recuperarlas. 90

de

declarar en bancarrota

economica

en que consiste su "Excelsior al publico contra las explica agresion de artes graficas", Excelsior (11 jun. 1931). agrupaciones 91 "La flagrante injusticia del criterio sindicalista", Excelsior (11 jun. 1931). 92 en la direccion en la cambios "Importantes general y gerencia de Ex celsior", Excelsior (25 jun. 1931).


ARNO

1414

BURKHOLDER

DE LA ROSA

la quiebra de Excelsior} ademas de ser una <jQue provoco victima de los problemas economicos y laborales, el diario no en 1928. Si antes de sufrido pudo recuperarse del golpe esa fecha Excelsior los gobiernos

se caracterizaba

de laRevolucion,

tanto por sus criticas a a sus esfuerzos auto

como

la empresa paso por cuatro afios en los que promocionales, la constante fue el desorden y la falta de metas claras, como

si las habia tenido durante la direccion de Rafael Alducin (1917-1924) y el primer periodo de Rodrigo de Llano al

El carrancismo, obrego frente del periodico (1924-1929). en los maximato callismo nismo, y influyeron primeros anos de la vida de Excelsior, mientras el Estado mexicano comenzaba poder

un

no estaba

de institucionalizacion lento proceso en el concentrado todavia Ejecutivo,

y el sino

de los que dependia del carisma y capacidad de negociacion caudillos que ganaron la revolucion mexicana. entre 1916-1932, fue un periodico Excelsior, que tuvo

al que recompuso que enfrentarse a la crisis revolucionaria Sin tambien sistema politico mexicano. embargo, aprovecho de un las oportunidades que le brindaba el establecimiento

gobierno en el pais. El apoyo recibido por parte de Carranza y su capacidad para negociar con Calles y Obre de un modelo gon, aunado a la sobrevivencia empresarial nuevo

le permitio convertirse en un diario para hacer periodismo, Ex esos primeros 16 afios de existencia. importante durante xx un es crecio del de el celsior que siglo periodico ejemplo tener de su lado a un nuevo Estado por preocupado junto a canales que le fueran propicios para comunicar aquellos sus ideas al sector urbano y con poder adquisitivo de la po La prensa industrial formada durante el blacion mexicana. porfiriato

se consolido

y sobrevivio

no le a su tiempo; pero


LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

EXCELSIOR

1415

fue sencillo adaptarse y convivir con los nuevos gobernantes a la falta de un con el poder central principalmente

debido

a cambio de su apoyo politico con lo que si habian contado durante los (algo anos de don Porfirio). Pasarian anos para que eso se con tanto, Excelsior y los demas periodicos siguiera. Mientras sostenian relaciones tensas con los caudillos preocupados

cual negociar y economico

su colaboracion

por fortalecerse y terminar con sus enemigos, y al mismo su ese grupo tiempo iban construyendo espacio dentro de como existente poco conocido, pero al que reconocemos

ellos se enfoco Excelsior durante que eran sus lectores. Hacia su primera etapa de vida: los concursos, campanas de vacu nacion y esfuerzos publicitarios asi lo demuestran. La obra

de ser un pequeno medio influido a en un escuela la El fue convertirse por gran que Imparcial, con voz en cual muchas ocasiones no periodico propia (lo fue del agrado de los gobiernos revolucionarios). Excelsior, de Rafael Alducin

con El Universal

paso

marcaron

enMexico:

el inicio de una nueva epoca para ardua y conflictiva, pero profun

el periodismo damente rica y necesaria para tener mayor entendimiento de la historia de nuestro pais a principios del siglo xx. SIGLAS Y REFERENCIAS APECFT

Archivos PlutarcoElias Calles y FernandoTorreblanca, Mexico,

Alducin,

Rafael La

Distrito

Federal.

(ed.)

Revolucion

Constitucionalista,

de documentos A.B.C., recopilacion rentes a la intromision de elementos interiores

de Mexico

y la patriotica

los Estados

Unidos

y articulos

notables

y

el

refe en los asuntos extranjeros actitud asumida por el C.


1416

ARNO

BURKHOLDER

primer jefe Venustiano constitucionalista por Los

ultimos

Carranza.

DE LA ROSA

Reconocimiento

las naciones

incidentes

de Europa,

internacionales,

graficosde Revista de Revistas, 1916.

del Gobierno Asia

y America.

Talleres

Mexico,

Tipo

Karin

Bohmann,

Medios

de

Mexico,

Consejo

comunicacion

para

Editorial, 1989.

Camarillo

Maria

Carbaial,

en Mexico, informativos la Cultura y las Artes, Alianza

sistemas

y

Nacional

Teresa

una sindicato de periodistas, Utopia mexicana. Agrupaciones en la Ciudad de periodistas de Mexico, 1872-1929, Mexico, Universidad Nacional 1988. Autonoma de Mexico, El

Garcia,

Clara

Guadalupe

El periodico El Imparcial. Primer diario moderno de Mexico (1896-1914), Mexico, Centro de Estudios Historicos del Por firiato, A. C.,

Garciadiego

2003.

Dantan, "The

Press

Series,

Mexican

Studies, Silvia

Marin, Prensa prensa

en Revolution", Paper Working Center Studies Program, for Latin 2000. of Chicago, University

the Mexican

5, Chicago,

American Gonzalez

Javier and

y poder mexicana,

Mexico,

graficas, Universidad Veintiuno Editores, Granados

La

politico.

Chapa,

Miguel

Excelsior

y otros

eleccion Instituto

Nacional

de 1940 en la presidencial de Investigaciones Biblio

Autonoma

de Mexico,

Angel temas de comunicacion,

Mexico,

1980. Lombardo

Garcia, De

la opinion

Siglo

2006.

Irma a la noticia, Mexico,

Kiosco,

1992.

El Caballito,


EXCELSIOR

LOS PRIMEROS ANOS DEL DIARIO

Jose Luis

Martinez, La

vieja guardia. Protagonistas co, Plaza y Janes. 2005.

Matute,

delperiodismo

Mexi

mexicano,

Alvaro Historia

de la Revolucion

del nuevo Medina,

1417

Mexico,

Estado,

1917-1924. Las dificultades Mexicana, El Colegio de Mexico, 1995.

Luis en Mexico, Mexico, Division de Estudios y Estado de Investigacion ticos, Centro y Docencia Economicas,

Prensa

Minues

Hector

Moreno, Los

Navarrete

el caso Excelsior,

cooperativistas, Maria

Maya,

Mexico,

Edamex,

Sociales, Perez-Rayon

Universidad

en ciencias

Nacional

Autonoma

Politicas

de Mexico,

1900. Percepciones y valor es en la gran prensa Autonoma Universidad na, Mexico, Metropolitana-A, 2001. Porrua, Angel

Gil,

Miguel

de

la Revolucion.

Un

Instituto Nacional historica, Mexico, la Revolucion 2003. Mexicana,

tratado

cuarto Poder, Mexico,

Porrua,

de

de Estudios

Emilio El

los periodistas y Piccato

durante (coords.),

Emilio

Autobiografia

Rabasa,

capitali

Pablo "Honor lamoral de y opinion publica: en Sacristan el porfiriato temprano", pp. 145-178.

Portes

y

2001.

Nora

Elizundia,

Mexico

Piccato,

1987.

Laura

Guadalupe

sus

tesis de maestria anos", primeros la comunicacion, Facultad de Ciencias Mexico,

"Excelsior, de

Poli 2000.

1948.

interpretation Historicos de


ARNO

1418

Salmeron

Aaron

Sacristan,

Saenz

Garza, militar, 2001.

Cristina

y Pablo escenarios

de Mexico,

Mexico,

Luis Mora,

2005.

Gonzalo Memorias,

diplomdtico,

politico,

empresario,

Porrua,

Adores,

Santos,

DE LA ROSA

Pedro

Sangines,

Mexico,

BURKHOLDER

Piccato

(coords.)

y debates Instituto

en la de la Ciudad esfera publica Dr. Jose Maria de Investigaciones

N. Mexico,

Grijalbo,

1984.


LA AUTORIDAD DEL TIEMPO Francois Ecole

des Hautes

Hartog en Sciences

Etudes

Sociales,

Paris

tiempo y la autoridad: <;c6mo se vuelve el tiempo es autoridad? Esta la pregunta que buscamos plantear. El En ?<;Que es la autoridad??, Hannah Arendt aclara el vincu lo entre el pasado y la autoridad. La palabra y el concepto

de autoridad, nos recuerda Arendt, son de origen romano, pues la filosofia politica griega nunca logro formular un concepto semejante. Para los romanos era importante el caracter

condito sagrado de la fundacion: imperii Romani a vez la resque, segiin las palabras de Plinio, "iniciadores", "fundadores" y "garantes" del poder romano. Siguiendo las indicaciones de la etimologia, la autoridad es lo que "acre centa"

la fundacion,

pues auctoritas remite al verbo augere aumentar): es lo que hace crecer. Y en ausencia

(acrecentar, de la autoridad antepasados,

de los fundadores, la que cuenta es la de los tanto ayer como hoy: auctoritas majorum}

Fecha de recepcion: 22 de abril de 2008 Fecha de aceptacion: 24 de julio de 2008 1 Arendt,

HMex,

La

crise de

LVlll:4, 2009

la culture,

1419

pp.

121-185.


1420

FRANCOIS

HARTOG

la indagacion, ya no por el lado de la autoridad,2 sino del tiempo, o mejor dicho de sus interrela ciones, <;nos convendrfa investigar los vinculos establecidos Siguiendo

con

entre las formas de temporalidad y las de autoridad?3 <;Esta o solo el pa la autoridad necesariamente ligada al pasado seiialarse sado puede ser autoridad? Hasta ahora, pueden

entre las crisis del tiempo o en el tiempo y los de la autoridad, pero <;no hay algo mas? cuestionamientos al lector, de De alii la triple interrogante que proponemos coincidencias

si no esquematico. programatico, a Arendt, partiremos en primera instancia de la Siguiendo autoridad del pasado: del pasado como posible fuente de auto ridad, promotor y productor de autoridades. caracter

inevitablemente

manera natural, de esta portador, por decirlo de accion de crecimiento (augere) que supone la etimologia de a la autoridad del la palabra. En segundo lugar, pasaremos Como

a convertirse,

a

partir de fines del siglo xviii, en la categoria <;no temporal dominante, con acaso de valor el investido fue (mismo) precedencia nos que hasta entonces se atribuia al pasado? Por ultimo, en a la autoridad del presente: en un momento abocaremos futuro: cuando

este tendio

un horizonte infranquea que parece haberse convertido en como incluso a dia instituirse tenderia fuente, ble, <;no hoy como unica fuente de autoridad? Esta, conferida al tiempo,

<;esproducto de lo que podria llamarse un abuso de autori dad, o mas bien de las diferentes maneras que han hallado en la historia de habitar su las sociedades que participan 2

Vease

el reciente

mencements. 3 Franc,ois Hartog ?Ouverture Hartog,

libro de Revault ofrece

una

Autorites

d'Allonnes,

Le pouvoir

de version primera et temps?, pp. 23-33.

esta

des

reflexion

com en


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1421

encontrar recursos para influir en tiempo y, ante todo, de la "tirania" del pasado, y aiin el? Antafio solia denunciarse la del futuro, mientras que en la actualidad no es raro atacar el o del presente. "imperativo" de lo inmediato

recientemente

I. AUTORIDAD DEL PASADO Y RESTITUTIO es la asociacion mas famosa, mas an y pasado: mas obvia. El se como sustrato de la tigua, pasado percibe tradicion y como recurso para una historia basada en ejem en la imitacion, una historia que obedece al modelo plos y

Autoridad

de la historia magistra vitae. Algunos ejemplos, tornados de diferentes registros, bastaran para recordar sus formas, asi como para incitarnos a cuestionar las evidencias demasiado sencillas. Las

senales no

como cuna y faltan. Y Roma, glorifica es el mas obvio. Roma ejemplo segiin

cion de la auctoritas,

La autori Arendt, pero primero segiin Varron y Ciceron. dad conferida de esta forma al pasado habria de perdurar, a anunciara su muerte grandes rasgos, hasta que Tocqueville una vez la revolucion francesa: "Cuando el pasado pasada no ilumina el en el camina las tinieblas", porvenir, espiritu afirma al concluir De

en ?Seria Amerique* o a un Ciceron aventurando, una reflexion similar? Primero

la democratic

imaginar a un Caton

posible en la Repiiblica

agonizante, haria falta que la categoria del futuro se separara y alcanzara su autonomia. Notemos escribe "el por que Tocqueville venir": no se trata de iluminar el presente, sino lo que esta

por venir. En el antiguo 4

Tocqueville,

De

regimen de historicidad,

la democratic

en

Amerique,

t. 2, p. 399.

el pasado


FRANCOISHARTOG

1422

un porvenir que tomaba el lugar del pasado, sin excederlo. Entonces, por el momento, repetirlo, pero no caminaba en las tinieblas. espiritu

sin

iluminaba

Esta Roma cir, "precede de ley, sin que

el

es la del mos el mos, nos quiere de majorum: uso" La costumbre tiene fuerza al (Varron). una.

se necesite

"Se considera

en la

basado

que ha sido consagrado por el tiempo de todos sin la sancion al consentimiento

el derecho

costumbre

(vetustas), debido de una ley/'5 Es la Roma que supo, entre otros, escenificar el papel los funerales de los grandes hombres, atribuyendo

los antepasados que, ex en el cortejo funebre. participaban

a las mascaras

de emulacion

de

puestas para la ocasion, no ver estas imagenes reunidas, "l Acaso hay alguien que, al se sintiera vivificado por semejante apunta espectaculo?", Polibio que, como buen observador, supo comprender toda la fuerza de este ritual. En un contexto mas amplio, Salustio tambien

este mecanismo

recuerda

de imitacion.

veces escuche que Quinto Fabio Maximo, Publio Sci ilustres de nuestra ciudad solian decir

Muchas

pion y otros personajes vez

que,

cada

dos,

su alma

duda,

que se

se decia,

era

retratos

vehementemente

inflamaba

no

los

contemplaban

gracias

a esta

cera

de por

ni a

aquella

sus

antepasa

la virtud.

Sin

arcilla,

sino

a lamemoria de los hechos pasados que se avivaba en el corazon de

hombres

aquellos

excepcionales

una

llama

que

nunca

se

apa

su reputacion y gloria.6 gaba hasta que la propia virtud igualara so de las imagenes y su presentacion contemplacion lemne durante los duelos que afectaban a la familia y, por La

5 Moatti, 6 Salustio,

La

raison de Rome,

Guerre

delugurtha,

p. 32. 5-6.


LA AUTORIDAD

ende,

DEL TIEMPO

1423

a la ciudad, la autoridad del ejemplo. perpetuaban en el dicho, el ejemplo se reactualizaba, permanecia

Mejor horizonte se sentia

del presente, a

o bien en un pasado

con el que uno

gusto.

Para Salustio, empero, el tiempo feliz de la imitacion o el de la imitacion gloriosa, reducido al otium obligado, pierde muere. En la actualidad, si es que aiin vigencia y laRepiiblica existe la imitacion, apunta Salustio, su objeto son los vicios;

ya no se trata de rivalizar con las virtudes de los antepasados, sino con sus riquezas o sus gastos ostentatorios. Este periodo en efecto, por el sentimiento del de crisis va acompafiado, ha tiempo que pasa, que pasado: Tempus fugit. "El tiempo

(vetustas) consume y se lleva todo. Lo que era bello y joven se vuelve viejo y feo", escribe Varron, incluida la Repiiblica. El tiempo borra y el olvido acecha. Desde ahora, hay un antes que se aleja. De alii la importancia del desarrollo anticuarista y de la figura de un Varron, justamente como autoridad para como sustituto: reiine lo que se sabia hace tiempos de crisis,

aprendido y que ya no se sabe. Pero cuidado, no hay que sucumbir a la atraccion de lamera curiositas respecto del pasado. Contra los espiritus (simple

mucho

tiempo

sin haberse

no deja de reafirmar el valor de mente) curiosos, Ciceron la auctoritas del pasado, precisamente porque no hay que de vista la imitacion de los perder grandes ejemplos. Al servicio de la politica de restauracion (restitutio) buscada por Augusto, Tito Livio estima que "cada cual debe prestar una atencion a la vida, las costumbres, los hombres apasionada

y las conductas, tanto en la paz como en la guerra, gracias a los cuales el imperio fue engendrado y se acrecento":7 precisamen 7

Livio,

Ab

urbe

condita,

1, p. 8.


1424

FRANCOIS

HARTOG

te, el crecimiento

que lleva consigo la precedencia debe fun se cionar (de nuevo) como autoridad. En efecto, Augusto como o nuevo restitutor de R6 refundador Roma, presento con bastante precision. se restauraban Cuando los antiguos templos de la ciudad, no se trataba ni de salvar el patrimonio ni de reconstruir los

mulo.

Sus Res Gestae

lo demuestran

monumentos

historicos, sino de legitimar un nuevo orden presente de las cosas, valiendose para ello de la autoridad de un nuevo o mas bien, pasado reconstituido, consagrado de a un era senor manera de el del por quien, gran pontifice,

ahora a la confiada opinion de Tacito tiempo. Remitamonos sobre este momento historico: "los nombres antiguos eran

pero "una vez transformado el regimen politico, una ni nada, parte de las antiguas costumbres subsistio intacta".8 en su de restitutio es presentista Cualquier operacion losmismos",

proyecto mismo, pues su finalidad es actuar en y sobre el presente, aunque no por eso deja de buscar en el pasado (el de los fundadores miticos o reales) el crecimiento que de un antes un pasado para imponerse. Hacer es una sea recurso y que sirva de portador de precedencia, para tiempos de crisis. En realidad, reconoce operacion

necesita

de antes) para tomar de ella (con laRepublica versus mediocridad parte de su fuerza: grandeza del pasado sin dejar de destacarla, busca reducir del presente. Luego, una distancia

esta distancia

por

transferencia. El nuevo

comienzo

es un

que toma su fuerza o su autoridad de serlo. A fin de cuentas, la restitutio puede analizarse como una ope al racion de captatio y traslatio de la autoridad del pasado re-comienzo

presente, pero en nombre 8

Tacito,

Annales,

1,3,7.

de un pasado

que

se hace propio.


LA AUTORIDAD

El cristianismo y la Iglesia: Por

y por su peso

simisma

DEL TIEMPO

j autoridad

1425

y pasado?

en el curso de la historia de oc

un gran cidente, Roma ejemplo de la autoridad constituye Sin embargo, nos ofrece una forma de auto del pasado. en la que aparecen claramente ridad compleja y elaborada,

momentos

crisis y cuestionamiento, los cuales busca una como la restitutio resolver, precisamente, operacion una mas Encontraremos sencilla de este augustana. etapa nos a modelo si lo que Marcel Gauchet remitimos llama de

el tiempo de las primeras religiones, marcado por "la pre un una valencia absoluta de tradicion fundador, de pasado soberana, que preexisten a las preferencias personales y se imponen

irresistiblemente

comiin, valida

desde

siempre para

de sociedad

semejante pone Louis Dumont, lo inmutable como jQue

conmocion

a elias como

o ley general regla todos".9 En un modelo

holista, segiin la definicion que pro "el exterior se impone como fuente y

regla". traeria el monoteismo

cristiano

a este

romano! Pues con el habrian de instaurarse, en esquema unos cuantos un nuevo tiempo y una autoridad siglos, no se inedita. Acaso <; Jesus presenta como un rabino que cuestiona radicalmente la autoridad del pasado al mismo se vale de ella? dicho, al recapitular ese Mejor pasado, pretende cumplirlo y darle un sentido pleno. De esta forma el Libro, convertido en el Antiguo Testamento, halla su verdadera autoridad, que consiste en ser una "prepara cion" para la llegada del Mesias. Los Evangelios y, mas aiin, tiempo que

las Epistolas

9

Gauchet,

de Pablo

ofrecen

Le desenchantement

innumerables

du monde,

p.

18.

testimonios

de


1426

FRANCOIS

HARTOG

ello, hasta laPreparacion evangelica de Eusebio de Cesarea. a la fe, del hombre a Jesus, de la De Moises Ley antiguo al hombre nuevo, el cristianismo incipiente no recurriria al de la restitutio, sino al de hpraeparatio. Inconcluso, se en el pasado deja atras, aunque se conserva en lamedida que puede interpretarse en funcion del presente. IAcaso podria tratarse, a pesar de todo, de una operacion de legitimacion del presente? Seguro, pero con la increible o la la primacia garantia pretension obstinada de proclamar

modelo

que ilumina el pasado (y tambien el el pasado ve confirmada su autoridad, pero segun las lineas establecidas y en los limites planteados por esta exegesis conquistadora, siempre lista para apartar la no es el presente el que jura lealtad letra del espiritu. Aqui del presente mesianico futuro). Una vez mas,

o astuta) al (de forma mas o menos grandilocuente pasado, como en la restitutio, sino el pasado el que debe jurar lealtad al presente. La conversion no es una pala (efectivamente)

bra gratuita. Pablo, el fariseo converso, ofrecio de entrada las formulaciones mas fuertes al respecto, incluso las mas

violentas, y tambien las mas exigentes. en un nuevo se Con la Encarnacion tiempo, inaugura antes el que la fisura entre el y el despues ya jamas podra subsanarse. De alii que a partir de entonces la restitutio no solo sea imposible, la antigua Alianza?

iQuien querria valerse de in al tiempo que comienza, como se concibe y laResurreccion, hasta la Parusia. Se durar debe que

sino absurda. En

cuanto

augurado por la Pasion un intermedio periodo trata, por ende, de un tiempo del presente, pero atrapado en una tension entre un "ya" y un "aun no": "ya" todo se ha realizado, pero "aun" no termina. Tambien es, dice Agustin, el tiempo de la vejez del mundo,

pues es el de la espera, espe


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1427

remos que breve, del final. La formula de Pablo "olvidando lo que esta atras, y tendido hacia lo que esta delante" indica Para el el estado de animo de las primeras comunidades.

asi camino que falta, deberia bastar la fe en laResurreccion, como el viatico de "Haced esto en memoria mia". Pues la

Eucaristia

es tanto la conmemoracion

una vez por repeticion,

de lo que, ocurrido es como su irremediablemente todas, pasado, o su actualizacion Lo que hace presentificacion.

ese no pase de nuevo, no debe pasar justamente que pasado para seguir siendo siempre presente y activo. cuando <;Pero que ocurre cuando la espera se prolonga,

de la vida de Jesus se vuelve, a pesar de todo, un no estan, cuando los pasado, cuando los testigos ya apostoles han muerto y la Iglesia se convierte en una institucion? El el presente

peso del "ya" tiende a aumentar, mientras que el horizonte del "todavia no" retrocede. Frente a los multiples relatos que circulan y pueden autorizar comportamientos sectarios, la se vio obligada a establecer un canon de los textos Iglesia hacian autoridad que y a permitirse distinguir entre la orto doxia y la herejia. El proceso ya estaba completo a fines del iv. Que

la Iglesia se atribuyera como funcion, mision autorizada de la palabra de y justificacion ser lamediadora Cristo no impidio que se delimitara un tiempo apostolico, el tiempo de los origenes, hacia el cual pretenderian regre siglo

sar, a lo largo de

en los siglos, numerosos reformadores, al de la de la particular Lutero, abrigo figura reformatio. este modo, De la operacion de la restitutio recupera una legitimidad, para escapar a los olvidos y otras desviaciones de la verdadera tradicion. Mas precisamente, el esquema de la restitutio se combina con el modelo, tambien antiguo,

de la historia magistra,

como

proveedora

de ejemplos

para


1428

FRANCOISHARTOG

convergen en la imitacion de Jesus. Se recurre que se pretende recuperar en su pureza original,

imitar.Ambos a un

pasado de alii su autoridad

absolutamente incuestionable, pero al es no este unico, pues tiempo completamente pasado cada vez que se celebra la Eucaristia, Jesus esta presente y, la historia de la Salvacion ademas, que inauguro aiin no su a traves de la El reactivacion al regreso "ya", concluye.

mismo

no Iglesia, que busca prepararse mejor para el "todavia no", es en absoluto institucion, la Iglesia ha nostalgico. Como sabido manejar el vinculo entre pasado, presente y futuro.

Los humanistas

y el pasado

antiguo

pues durante ocupa un lugar destacado, romana de la restitutio se retoma la operacion ese periodo esta en juego de manera pretendidamente explicita. Lo que no es directamente el ejercicio italianos para los humanistas

El Renacimiento

del poder soberano, como lo era para Augusto, mas no por eso tiene menos la importancia. Los humanistas presentan anti de la lengua latina y los monumentos recuperacion un guos como una restitutio de Roma: una refundacion. En las bellas contexto mas amplio, por medio de las luchas por se trata nada letras y la defensa de los buenos estudios,

que de la formacion y la cultura que una sociedad se re con vistas a la accion. <;En que pasado elige atribuirse sus elites, que historia pueden estudiar e imitar? conoceran

menos

Pensemos

en

de Tito Livio

cuando elige los primeros Maquiavelo como objeto de reflexion.

libros

Sin embargo, en este combate hay un adversario clara mente designado, la escolastica, y un tiempo desprestigia como intermedio" o do, el que suele designarse "Tiempo


LA AUTORIDAD

Edad

Media:

DEL TIEMPO

de oscuridad

1429

e

ignorancia que debe o caer en el olvido para de forma franquearse dejarse alguna e iluminar el de la luminoso recuperar pasado Antigiiedad el presente. Al denunciar los vicios de la educacion actual, epoca

nos exhorta a recurrir sin dudar a los Maquiavelo ejemplos de laAntigiiedad. "La imitacion parece imposible, como si el cielo, el Sol [...] los hombres fueran diferentes de los de antafio."10 De Petrarca a Erasmo, se los studia humanitatis in actum o ad vitam: para vivir y actuar. De concibieron

se trata de un saber libresco y muerto. Leer, ninguna forma editar a los antiguos se hace para invitar al presente a ponerse a la altura del sobre pasado antiguo. Lo que se "construye

palabra antigua"11 sera un mundo nuevo. Si bien la curiositas humanista conduce al reconocimiento de la auctoritas tende cuestionar

del pasado antiguo, esta restitutio no pre las autoridades cristianas o, al menos, no

la auctoritas

de Cristo y las Escrituras. No obstante, en sus es elmismo que busca recuperar el movimiento comienzos, toda la pureza (y la fuerza) de los y los tiempos apostolicos textos antiguos en toda su autenticidad. Pensemos en Eras mo cuando se hizo editor del Evangelio. Es un asunto de fi lologia. Es comprensible que la Iglesia haya alimentado una gran desconfianza respecto del griego y no haya dudado en condenar a varios de sus practicantes y defensores.12 Era una amenaza

seria para su magisterio, de alii que un retorno a la letra le permitiera delimitar lo mas estrechamente posible, el espiritu. Ademas, el ejercicio de permanecer anclado a un 10 sur la Discours decade Maquiavelo, premiere 11 Le reve de Vhumanisme, 41. Rico, p. 12 La bataille du grec a la Renaissance, Saladin,

de Tite-Live, pp. 9-11.

p. 378.


1430

FRANCOIS

HARTOG

de referencia cristiano, al tiempo que se recurria a paganas, es delicado. ^Bastaria con "cristiani a dichas autoridades lecturas alegoricas proponiendo

universo

autoridades zar"

^Bastaria con interpretarlas retomando, de una u otra forma, las tecnicas de desde hacia exegesis utilizadas cristianos los Biblia? de la para apropiarse Aqui se siglos por

de elias?

conflictos de autoridad presentan, almenos potencialmente, son tambien conflictos de que temporalidad: pasado antiguo versus pasado biblico. Y FUTURO

II. AUTORIDAD

Pasar de la autoridad de la restitutio ?como

con la operacion estrategica preceptora del vinculo entre pasado

del pasado,

a la autoridad del futuro, equivale en la tradi y presente?, cion occidental a desplazarse del "ya" hacia el "todavia no"; el "ya" y entronizar al "todavia no". El cielo abandonar desciende

sobre

la Tierra;

la edad

de oro de

la mitologia

en el pasado para pasar al futuro: ahora ya dejara de estar no se trata de hacerla revenir, sino de hacerla advenir. Sin que el regreso al "ya" practicado por los cristiano de dentro de un marco permanecio

embargo, mientras humanistas, pensamiento, entronizacion movimiento

o fortalecerlo, la enriquecerlo del "todavia no" vino acompafiada por el gran o mas bien de laicizacion propio de Europa, e incluso busco

fue su forma misma.

Ambos

procesos

pueden

verse como

sucesivas13 o, por el contrario, podria enfatizarse la el segundo. Para Hans Blumenberg, ruptura que proclamo no se reducen a la secularizacion de los tiempos modernos etapas

13

Lowith,

Histoire

et Salut.


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1431

entonces

teologicos, ni tampoco conclu con su En todo caso, de autofundacion. yen proclamacion los defensores de la tesis de la secularizacion, segiin la cual la teleologia toma el relevo de la teologia y el progreso el contenidos

hasta

en realidad la escatologia, deslegitiman se habria su esta solo pues segiin parecer de

si misma. voluntad

la modernidad, ilusionado sobre

por el contrario, tomar en serio la en la cual, para reside Blumenberg, de los tiempos modernos, sin por ello desco

Conviene, de ruptura,

la legitimidad nocer la distancia

entre la intencion y su realizacion.14 Desde la perspectiva de la autoridad del tiempo, a partir en que los hombres del momento piensan que hacen la se vuelven

de su porvenir. El futuro responsables esta El retomar una "aiin no", para poder. expresion ultima vez, tiende a partir de entonces a regular lo que es y a contrastar lo que fue: es medida del pasado y portador de un historia, gana en

deber ser. <;Pero como darle forma y fuerza a este "aiin no", a este futuro? <;C6mo llegar a el? Como sabemos, el problema no se resolvio ni en un solo dia ni en solo un lugar. Bastenos otros posibles. algunos puntos de referencia, entre muchos La Instauratio magna de Francis Bacon ofrece, en 1620, un caso de libro de texto. Instauratio, y ya no restitutio, aunque

significa tanto restaurar como renovar. Asi, en su en 1446, Flavio Biondo alaba al instaurata, publicada

instaurare

Roma papa

por

"restaurar y rehacer

los edificios derrumbados

o

(instauras reficisque), mientras que el mismo, desfigurados" al describir Roma, tanto la como la cristiana, pone antigua la escritura al servicio de esta restauracion-instauracion. Se ha senalado 14 Blumenberg,

que La

la Vulgata legitimite

emplea des

esta misma

temps modernes,

pp.

palabra 11-19.

para


1432

FRANCOISHARTOG

"Bien podria ser que designar la restauracion del Templo. al usar esta palabra, Bacon indicara una analogia entre su propio proyecto y la renovacion del tempo de Salomon."15 Ademas, en The New Atlantis, su ultimo texto, aparece el rey de los hebreos, pues la casa de los sabios y del saber se llama precisamente "Casa de Salomon". Ahora bien, en este punto tocamos el centro de un relato utopico inconcluso, dedicado a

la excelencia y la beneficencia del poder de los "probar" sabios. Todo se basa en su capacidad de "observar" a la natu

raleza y los hombres (a la Casa se le llama "el ojo mismo del reino"), pero el tiempo no es por si solo portador de autoridad (el pasado seguramente no lo es, y el futuro, no como tal). En la Epistola dedicatoria al rey de su Instauratio Magna,

expresion regeneratio et instauratio su ambicion. Para ilustrarla, scientiarum para denominar un barco surcando las un elige frontispicio que representa

Bacon

utiliza

la doble

a toda vela para franquear las columnas de Hercules. ello parece afirmarse claramente la voluntad de ruptura de la ciencia moderna, reforzada por la leyenda del grabado: olas

Con

cruzaran et augebitur scientia, "Muchos Multipertransibunt se trata Es del futuro ciencia crecera". claro la y la au que y toridad, pero la autoridad por venir de la ciencia. Ademas,

que justo cuando rompe las amarras con el con las autoridades Bacon del Antiguo Mundo, pasado, toma su autoridad del texto mas antiguo: la Biblia. En efecto, "Pasaran el lema fue retomado de un versfculo de Daniel: se ha sefialado

muchos

y la ciencia

se multiplicara".

15

Bacon "It may well be that in using this word, own renovation his and the between ogy project Zagorin,

Francis

Bacon,

p. 76.

was

implying of Solomon's

an anal temple",


LA AUTORIDAD

Bacon

pudo

imaginar

DEL TIEMPO

un mundo

nuevo

1433 ?

segiin

el atinado

co

no solo porque conocia he mentario de Anthony Grafton? chos nuevos, sino porque habia heredado lamas vivida de las concepciones de novedad del que consideraba el libromas anti guo.

Entendia

el futuro

en terminos

de profecfa.16

del aqui ante un umbral. Se trata de despojarse liberarse de los Antiguos, de lanzarse hacia lo pasado, de recurriendo a la observacion, pero sin investir desconocido, aiin al futuro con un valor de precedencia. Estamos

En una perspectiva de mas largo plazo, el par que du rante mucho los antiguos y los modernos formaron tiempo ofrece un segundo ejemplo.17 Su historia esta marcadapor varias querellas, hasta la completa inversion escenificada

por Charles Perrault en su Parallele des Anciens et des Mod ernes (1688). La autoridad de los es demolida y la Antiguos restitutio sale de escena. Uno de los hilos conductores de esta operacion de transferencia de autoridad sigue el tema de la perfeccion. En efecto, se pasa de la afirmacion de la per feccion por parte de los antiguos a las consideraciones sobre los grados

de perfeccion respectivos de unos y otros: hay perfeccion propia de los antiguos, asi como una propia de los modernos. Mas adelante, la relacion se establece con

una

el tema de la perfectibilidad.18

Esto

antes de que

16

se razone

a new world "Bacon could not he knew new imagine only because he had inherited the most vivid of visions of novelty facts, but because from what he the future in thought the oldest of books. He understood terms of New Worlds, Ancient Grafton, Texts, p. 217. prophecy", 17 Hartog, Anciens, modernes, sauvages. 18 La pzhbra es en su Deuxieme por Rousseau perfectibilidad empleada discours sino hasta 1771 en el Dictionnaire de Tre aparece (p. 142). No voux,

y en 1798 en el diccionario

de

la Academia

Francesa.


1434

FRANCOIS

HARTOG

lisa y llanamente segiin el esquema del progreso, presentado en todo su en (y utopico) por Condorcet poder ordenador su Tableau

desprogres de Vesprit humain, donde concluir, "el cuadro de los destinos futuros

historique

esboza, para de la especie humana". A partir de entonces, el tiempo como se convierte en un actor en el tai entra plenamente juego y se no trata del tiempo que se lleva de pleno derecho. Ya todo, sino de un tiempo que lleva porque tambien trae, que esta lleno de porvenir. Desde entonces, lo que ya cumplio en el pasa su su ceder debe tiempo lugar: el pasado queda se el futuro do porque ya lo han dejado atras, y carga, por cuenta propia, de una autoridad de peso cada vez mayor. Al

ilustres al estilo Plutarco, aparece una raza de los la de los precursores, grandes hombres,

lado de los hombres nueva

a su los genios solitarios. Adelantado visionarios, tiempo, el un se vuelve gran hombre (en traje romantico) engendrador de porvenir que la historia reconocera algiin dia. Los avatares de la nocion de Utopia, introducida por es en 1516, ofrecen un ultimo ejemplo de es un "otro tos desplazamientos. La isla de Utopia lugar" como no un es de La radical. significados, juego palabra es notar los primeros lectores de Moro; Utopia dejaron de a la vez ningun lugar (putopia) y lugar de felicidad (euto

Tomas

Moro

un jamas (oudetopia).19 En efecto, la isla pia), pero tambien no se inscribe ni en un pasado cumplido (una edad de oro un en porvenir lejano (una preservada), ni milagrosamente ser Inglaterra). Ubi dia lo de que algiin podria prefiguracion se cada al lado del Nuevo Mundo, pues precisa que Raphael en los viajes de Vespucci, pertenece a participo Hythlodaeus 19 More,

The Complete

Works

of St. Thomas

More,

vol.

4.


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1435

ajeno y constituye un mundo paralelo. Raphael am se propone como un vinculo provisional y garante entre bas islas, mientras que su relato se organiza segun un juego de espejos. Se va de uno (el estado social de Inglaterra) al

un

espacio

en el sentido otro y este otro ficticio (una Commonwealth uno una propio, sin propiedad privada) muestra al imagen inedita de simismo. No obstante, asi como la isla perfecta

en el logra inscribirse espacio de la geo en una tiene lineal del grafia, tampoco lugar representacion un en ahora totalmente anacronico. Aqui tiempo: funciona

de los utopianos

no

el tiempo no es portador de autoridad en absoluto. Lo sera, como se sabe, a partir de fines del siglo xvm, se separan definitivamente de los an cuando los modernos

(el crecimiento) tiguos y transfieren al futuro la precedencia hasta entonces asociada con el pasado. El discurso utopico a la tambien sigue este movimiento: deja lugar perfectibili

dad y se deja habitar por la teoria del progreso. La primera 2440 de Louis-Se obra en presentar esta tematica es Van en 1771, el libro, Publicado (1740-1814). a las respondiendo expectativas del publico, logro gran exito en Francia y Europa. El titulo mismo manifiesta una tempo

bastien Mercier

de la Utopia, pues la inscribe en la cronologia de la historia universal.20 Ya no se trata de otro lugar, de un mun do paralelo, sino del futuro: 700 afios mas tarde. En efecto, ralizacion

mediante

el suefio, el narrador

se ve

de finales proyectado al afio 2440. La utopfa se convierte en un relato de anticipacion que presenta como realizado lo que aun no ha ocurrido. Solo de los progresos de la razon se deriva el fin del absolutismo, el fanatismo y la intolerancia. del reinado de Luis XV

20 Mercier,

L

'an deux mille

quatre

cent quarante.


1436

FRANCOIS

HARTOG

sue habia desaparecido hacia mucho tiempo. El no termina con una visita a Versalles en ruinas. Sin embargo,

La Bastilla

del siglo xxv tambien saben que el progreso aiin a mitad del camino", le dicen "apenas estamos

los parisinos

es posible, a su extrano visitante.

ser inmovil y Lejos de perfecta, la se en En pocas de Mercier sabe de devenir. proceso Utopia aiin el futuro tiene reservada cierta autoridad. palabras, A partir de ahora se juega con la apertura de tiempos nuevos como se con la apertura jugaba desde el siglo xvi, del espacio del Nuevo Mundo. Alii se albergaban espacios incluso claramente ahora se desplegaran ajenos, utopicos, ha expresa tiempos ajenos, francamente futuristas. Nadie

do con mayor confianza la apertura de este nuevo mesianico que Saint-Simon:

tiempo

La imaginacion de los poetas coloco la edad del oro en la cuna de la especie humana, entre la ignorancia y la bastedad de los primeros tiempos; pero es mas bien la edad de hierro la que habria que relegar a esa epoca. La edad de oro del genero hu mano

no

esta

la perfeccion

en nuestro del

orden

esta

pasado, social;

nuestros

en nuestro padres

futuro, nunca

esta

en

la vieron,

nuestros hijos llegaran a verla algiin dia; a nosotros nos toca abrirles

el camino.21

La perfeccion ya no es la de los modernos, de los iluminados; aiin esta por venir.

ni tampoco

la

el siglo xix la Utopia esta muy presente, pero a inclu menudo el termino se emplea de manera peyorativa, so injuriosa (despues de 1848), para estigmatizar quimeras Durante

21

Saint-Simon,

pp. 247-248.

CEuvres

de Claude-Henri

de Saint-Simon,

t. I, vol.

1,


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1437

su "socialismo opondrian utopico". La autoridad del tiempo bien se encarna en la lucha de clases.

sociales peligrosas. Marx cientifico" al "socialismo

y Engels

lo es todo, o mas Desde luego, la Revolucion no

se concibe como una gran pro es futurista, pero guiada por la exigencia de construirse como una extrapolacion regulada, establecida cientfficamen te a partir de un presente de miseria y luchas y que lleva hacia el reino por venir.22 En esta economia del tiempo, el presente

mesa

a rebasarse, reformarse, suprimirse, y esto de con el rasero de un forma cada vez mas veloz, midiendose futuro que aiin no es, pero del cual emana la luz y proviene

esta invitado

toda la autoridad.

Por

supuesto,

esta autoridad

atribuida

al

sus teo futuro es delegada o repercutida en sus promotores, ricos o sus divulgadores, aquellos que ya son (grandes) hom bres del porvenir (el visionario, el revolucionario, el hombre

de las vanguardias, el artista que quiere acabar con el pasa a como el conservador de lo ellos, presentado do). Frente un es o a el defensor de la autoridad del que regreso pasado, esta el antiguo, el nostalgico, el partidario de la restauracion, o de la reaccion, el contrarrevolucionario el simplemente se convertira en burgues cuyo tiempo pronto pasado. En este esquema, aqui solo esbozado, que le confirio cada vez mas autoridad al futuro, <;que ocurre con la restitutio}

IAun queda lugar para este modelo, cuya fuerza y plastici se ser dad destacaron antes? Y de asi, <;acambio de que trans formacion? Una respuesta que vale la pena considerar es la que ofrecio la revolucion francesa cuando se vio obligada a

elaborar, con prisa y bajo la presion de los acontecimientos, una doctrina del casi patrimonio. <;C6mo es que pasamos, 22 Gauchet,

"Visages

de

1'autre", p.

118.


1438

FRANCOIS

HARTOG

de un dia a otro (entre 1789-1792), de suprimir a conservar? <;De destruir los rastros de la autoridad de un pasado des honrado a preservar, a conservar? <;Pero que? Aquello que se convierte

en un

un lado, las obras de arte del legado. Por este dia (el de la nacion de forma pasado esperaban alguna de libertad el mensaje liberada) para entregar plenamente del que eran portadoras Por el otro, desde su nacimiento. si bien esta facultado para poseerlas, el presente regenerado a restituirlas: las ha recibido solo en esta obligado deposito. es su a ^Restituirlas quien? "Al tiempo", que "propietario Si existe eminente", considera Etienne Boissy dAnglas.23

una restitutio, se hace en direccion del futuro. no Aqui ya se trata de hacer volver lo que ya paso como forma de legiti sino de ser capaz de devolver lo que se ha recibido. macion, La

restitutio se convierte

en un asunto de herencia

y logica va mano eon este En de la el desarrollo sentido, patrimonial. de un lugar especifico: el museo. Alii se reiinen, se conser del van, pero tambien se separan algunas manifestaciones

arte. En este espacio, las obras pasado, sobre todo obras de terminan por sustraerse del tiempo ordinario para entrar en lo que se convierte en la eternidad del arte. Son consagrados por la autoridad del tiempo. III.

AUTORIDAD <;

Para concluir veremos sente y

la autoridad.

portador

el presente

23 pp.

Etienne 153-166.

Boissy

dAnglas,

DEL

PRESENTE?

la tercera figura, la que reiine el pre ser <;De que "crecimiento" podrfa (por si solo)? La autoridad del pasado citado

en Pommier,

VArt

de

la liberte,


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1439

se

la imitacion, de tal forma que el perpetuaba mediante era verdaderamente no tal, pues unia el "todavia no" pasado con el "aun" en la evidencia cotidiana de la tradicion. En esta la restitutio aparecio como la operacion que permitia legitimar un nuevo presente recurriendo a la auto ridad del pasado. La restitutio tomaba su fuerza de la rup configuracion,

tura misma

que, por lo demas, pretendia ignorar. Al hacer se los obtenia la de reco comienzos, propios posibilidad en como su menzar, Augusto papel de refundador de Roma. El tiempo ofrece un por el cristianismo inaugurado de presente ejemplo cargado de autoridad. No un se halla al teniendo obstante, el pasado sigue lugar, pues ve reba se servicio del presente como praeparatio. Si bien en su sado, tambien se conserva, al ser (re)colocado lugar

primer

En

cuanto

en la al presente mismo, atrapado tension fundadora del "ya" y el "todavia no", es un presente mesianico el "todavia no" es sus (pues en todo momento verdadero.

en la Parusia final), capaz de ser ceptible de unirse al "ya" transcrito como una historia de la salvacion. Sin embargo, ya vimos como la restitutio, en tal que reactivacion del origen y postura critica (reformatio), podia encontrar en el nuevo tiempo su lugar y su eficacia: los reformadores nunca dejaron de recurrir a ella. Para que

del futuro se imponga en los tiem ocurrir ciertos desplazamientos. De de una ruptura con el pasado se deriva

la autoridad deben

pos modernos, la toma de conciencia una

vehementes

de ese pasado como cumplido, como supera do por completo. Solo conserva pertinencia en lamedida en que supo surgir de entre los precursores, y lo que subsiste o percepcion

a atenuarse, a des resiste, lo que sobrevive, esta condenado aparecer de manera cada vez mas rapida. Ya no vale la pena


1440

FRANCOIS

HARTOG

si hay lecciones, estas provienen del futuro. Asi es decir a Francia desde America, observando Tocqueville, desde lo que sera su futuro, para entender mejor el camino regresar;

se define como irresistible de la igualacion de condiciones, con el porvenir". Hombre pro "vigia" que quiso "sonar veniente del antiguo regimen, Tocqueville supo mejor que a observar muchos, proyectarse hacia el futuro, aprender un

le permitio vivir una el futuro. Su viaje a America una transf erencia de historia magistra inedita, experiencia de la cual el futuro pudo ocupar el lugar autoridad mediante "desde"

conferido hasta

entonces

al pasado. Pronto, la Utopia de la futuristas demostra manifiestos

revolucion y los multiples esta inversion. Desde rian rotundamente

entonces

seria el

se veria como preparacion presente, y ya no el pasado, el que razon es su esta En ultima el futuro. instancia, para principal no El no tiene autoridad. consistencia tiene de ser, propia, presente es transmisor del futuro.

del tiempo concluyo hace unos 30 anos. La antes que en ningun autoridad del futuro se ha disgregado, en la vieja Europa. Este no es el sitio para describir este lugar, fenomeno de gran amplitud y multiples componentes. Nos solo al tiempo. En algiin momento atendremos surgio la se cada vez haria "crisis del tiempo",24 que despues expresion esta crisis parece mas comiin. La caracteristica principal de Esta economia

del poder de la categoria del presente, como se hubiera convertido en su propio horizonte,

ser un aumento

si el presente como si no hubiera mas que presente, sin pasado ni futuro, o mas bien como si el presente fabricara cada dia el pasado y el 24 Hartog, 2003.

Regimes

d'historicite,

Presentisme

et

experiences

du

temps,


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1441

futuro que necesita. Un presente abarcador y omnipresente. con el el avance de la democracia ya vinculaba Tocqueville de las formas de temporalidad:

cuestionamiento

La democracia no solo hace que los hombres olviden a sus an a sus descendientes y los tepasados, sino que tambien oculta de

separa simismos

sus

los

contemporaneos;

y amenaza

con

terminar

lleva

constantemente

encerrandolos

por

en la soledad de su propio corazon.25

hacia completo

esta seguro de que la emancipacion democra Tocqueville tica trajo consigo nuevas relaciones con el tiempo, en primer de la autoridad del pasado en beneficio, lugar, la decadencia como lo acabamos de ver, de la autoridad conferida al futuro. Actualmente, empero, el importante avance del individua con lismo que experimentaron las sociedades occidentals,

que este conlleva, coinci de la autoridad del futuro. El futuro

todas las formas de desvinculacion de con esta revocacion ya

no

es

sino

promesa,

amenaza,

y ya

no

es valido

intentar

reactivar la autoridad neo,

ser

del pasado. Este presente contempora conferida antafio portador de la precedencia

<;puede al pasado y mas tarde al futuro ? en un termino emblematico, Convertido el presente es a o debe recurrirse vale la pena mo por quien quien aquel vilizarse. Debemos preocuparnos por el presente, vivir en el presente, observarlo, comprenderlo y explicarlo siempre a nosotros mismos, mejor y mas rapido, para comprendernos saber responder de inmediato a sus mandatos. Algunos histo

riadores, practicantes de una "historia del tiempo presente", se conciben como transmisores del presente: encargados de 25 Tocqueville,

De

la democratic

en

Amerique,

t. 2, p.

10.


1442

FRANCOIS

HARTOG

"explicar el presente al presente". La "urgencia" es la figura cada vez mas impuesta de un presente que se ha vuelto om ahora la Utopia no esta ni en otro lugar nipresente. Desde

ni en el futuro, no es ni espejo ni espejismo futurista, sino en el presente mismo. Se aloja, como lo sefiala repatriada en la distancia entre los a los que Marcel Gauchet, principios se encomiendan

y la realidad de su fun cionamiento. De ello se deriva la posibilidad de una denuncia infinita, atrapada entre el "esto deberia ser diferente" y el "esto no puede ser de otro modo".26 Para responder siempre nuestras

sociedades

a los mandatos

ser cada del presente, todos debemos tanto Y mientras flexibles y moviles. el politico, que no tiene ser un visionario, no deja de correr tras el de tiempo

mejor vez mas

presente, so riesgo de volverse un contorsionista con la autoridad que esto conlleva: efimera.

presentista,

<;Bastan estos trazos rapidos para concluir en un presente que seria autoridad, que incluso seria por si solo fuente de no. Sin autoridad? Probablemente embargo, el recorrido que acabamos

de hacer nos invita al menos

a

plantear la pregunta. En este presente, el nuestro, no parecen caber ni la restitutio ni la ruptura, dos maneras simetricas e inversas de articular el pasado, el presente y el futuro.27Una le confiere la preceden cia al pasado, la otra al futuro. Nos queda solo el presente, a se con los crisis menudo de que plantean, aqui diagnosticos "crisis de la autoridad". "crisis del alia, y tiempo",

Traduccion 26

de Adriana

Santovefia

? de l'autre?, p. 120. Gauchet, Visages Por lo demas, la restitutio y la ruptura no son mutuamente excluyen tes. La historia de ambas efectiva ha visto combinaciones (por ejemplo durante la revolucion francesa). 27


LA AUTORIDAD

DEL TIEMPO

1443

REFERENCIAS Arendt,

Hannah La

crise de

traduccion

al frances,

temps modernes,

traduccion

la culture,

Paris,

Gallimard,

1972. Hans

Blumenberg, La

legitimite

Gallimard,

des

al frances, Paris,

1999.

Marcel

Gauchet,

Le

de

"Visages

en Le Debat, Grafton,

l'autre.

La

histoire

politique

de

la

1985.

Paris, Gallimard,

religion,

Une

du monde.

desenchantement

de

trajectoire

la conscience

125 (2003), p. 118.

utopique",

Anthony

New Worlds, Ancient Texts. The Power of Tradition and the Shock ofDiscovery,Cambridge,Harvard University Press, 1992. Francois

Hartog,

Regimes Seuil,

Anciens,

modernes,

?Ouverture

sauvages,

Autorites

et mutations namiques D. Foucault director 2007, Livio,

pp.

et experiences

Presentisme

d'historicite, 2003.

et d'une

Paris, Galaade, temps?, figure

y P. Payen,

du

temps, Paris,

2005.

en Les Autorites, Dy de reference a VAntiquite,

Grenoble,

Jerome Million,

23-33.

Tito

Titi Livi Ab urbe condita librixxm, comentato ad uso delle scuole Lowith,

da G.B.

Bonino,

Milan,

Segati,

1897.

Karl

Histoire et Salut, Les presupposes theologiquesde laphilosophic de Vhistoire,

traduccion

al frances, Paris, Gallimard,

2002.


1444

FRANCOISHARTOG

Nicolas

Maquiavelo,

sur la premiere

Discours

decade

frances, Paris, Gallimard,

de

?Pleiade?,

Tite-Live, 1952.

traduccion

Reve

s'il en fut jamais,

Louis-Sebastien

Mercier,

Van

deux mille

1771,1786

para

cent quarante. quatre el texto definitivo.

Claudia

Moatti,

La

raison

La

de Rome.

naissance

de Vesprit

laRepublique, Paris, Le Seuil, 1997. More,

Thomas Works More, Complete of St. Thomas editado por Edward Sturtz, s. j. y J.H. Hexter, 1965. Yale University Londres, Press,

VArt

de

New

4, Utopia, Haven y

1991.

la liberte, Paris, Gallimard,

d'Allonnes,

Myriam

Le

des

pouvoir Seuil, 2006.

commencements.

sur Vautorite,

Essai

Paris,

Francisco Le

reve de Vhumanisme. Les

frances, Paris, Saladin,

vol.

Edouard

Pommier,

Rico,

a la fin de

critique

The

Revault

De

Belles

Petrarque 2002.

a Erasme,

traduccion

Lettres,

Jean-Christophe La

du grec a la Renaissance,

bataille

Paris,

Les

Belles

Lettres,

2000. Salustio

al

Crispo, Guerre

Saint-Simon,

Cayo de Jugurtha,

Claude-Henri

CEuvres Anthropos,

de

Paris,

Paillart,

de de

Claude-Henri 1966,1.1,

1930.

vol.

1.

Saint-Simon,

Paris,

reedicion

al


LA AUTORIDAD

Tacito,

Cayo

DEL TIEMPO

1445

Cornelio Pierre Wuilleu 1, 3, 7, trabajo de texto y traduccion 1974. les Belles Lettres, Paris, Societe d'Edition

Annales, mier,

Alexis

Tocqueville, De 1985, Zagorin,

de

la democratic

en

t. 2.

Amerique,

Paris,

GF-Flammarion,

Perez Francis

Bacon,

Princeton,

Princeton

University

Press,

1998.


CRITICA PERSPECTIVAS PLURALES, PROBLEMATICAS COMUNES. UN COMENTARIO AL NUMERO DE HISTORIA MEXICANA "1808:UNA COYUNTURA GERMINAL"

que despues de leer el niimero especial a 1808 me Mexicana dedicado surgieron

confesar Debo

de Historia

algunas dudas. Dada

la amplitudde la bibliografiahoy dis

se ponible sobre el tema, <mo estara volviendo ya algo rema nido? La lectura de los textos en cuestion inmediatamente

reticencias al respecto. La calidad de todos disipo posibles me ellos persuadio de que, lejos de volverlos redundantes, la proliferacion de estudios sobre el topico permitiria convertir los que hasta hace poco eran tanteos inciertos, en perspec tivas historiograficas solidas. Y, no obstante eso, de ningun

hace que dicho topico parezca hoy estar cerrado o en vias de cerrarse. Por el contrario, la firmeza de los fundamen tos de las distintas interpretaciones ofrecidas las vuelve, al

modo

mas diffciles de en un linico cuadro, tiempo, integrar con lo que su mutua confrontacion, a la vez que ilumina as pectos antes oscuros, abre las puertas a nuevos horizontes

mismo

de interrogacion. Un hecho fundamental

que motiva estos desplazamien ese del niimero de Historia Mexicana ofrece tes tos, y que creciente entre dos tradiciones timonio, es el acercamiento

HMex,

LVIII:4, 2009

1447


1448

ELIAS JOSE PALTI

indiferen que hasta hace poco transcurririan mayormente tes una a la otra, acercamiento del que saldran mutuamente la latinoamericanista referida a la revoluciones enriquecidas: de independencia y la espafiola respecto del primer liberalis

mo. Esta

convergencia

posibilitaria

una vision de conjunto

del fenomenode la crisisy disolucion del imperiohispano. Sin embargo, hay un segundo aspecto, quizas aun mas de cisivo, puesto que hace a los marcos a partir de los cuales va a ser abordado el fenomeno en cuestion, y que es aquel en la incorpo el cual quisiera detenerme en este comentario: racion del analisis de la dimension sos

conceptual

de los proce que, como los

politicos. Hay que admitir, sin embargo, se analizan revelan, no parece haber trabajos que

acuerdo

ni claridad respecto de cual es la naturaleza y sentido de tal en que se distingue una reformulacion; aproximacion poli de la crisis de la vieja tradicion centrada en tico-conceptual torno de los origenes ideologicos de la revolucion de inde

no sepamos o que no pudiera pendencia; que aporta que ya mos eventualmente descubrir por otras vias mas familiares esta los historiadores. Mi transito por los textos analizados

ra asi sobre la que algo sesgado por el tipo de problematica me interesa reflexionar; un recorte algo arbitrario, pero aqui cues al mismo tiempo inevitable, dado que la variedad de un exhaustivo tiones abordadas hace imposible que repaso haga

justicia

a la diversidad

de topicos y riqueza

de matices

que despliegan.1

1

no comentario el presente remplazar pretende ya que el lector presupone por el contrario, con ellos. familiarizado

Cabe

aclarar,

lectura

de dichos

encuentra

que

textos;

la se


perspectives

plurales,

problemAticas

COMUNES

1449

FRAGMENTACION POLITICA EN DOS TIEMPOS aspecto sugestivo que aparece en los textos analizados es que dentro de esta vocacion comiin por analizar conjun tamente la crisis en ambos lados del oceano puede distin

Un

entre guirse, sin embargo, cierto patron de especializacion en a las cuanto historiadores latinoamericanos hispanos y mientras que los primeros tienden a en el proceso que lleva a la quiebra del imperio iberico, los segundos, en cambio, se muestran mas preocu enomeno de pados por comprender el f fragmentacion poli tematicas

abordadas:

enfocarse

le siguio. Esto permite que a pesar de su diversidad, tomar estos dos ejes como pauta para podamos agruparlos y ordenar su analisis. tica que

con el primero de ellos, "la quiebra del im texto el de Jose A. Piqueras que inicia la an perio iberico", a la discusion dos puntos fundamentales. El tologia reabre se a las supuestas raices neoescolasticas refiere de primero Comenzando

tanto del liberalismo las referencias conceptuales gaditano como del discurso independentista de laAmerica espanola. Esta interpretacion que se difunde en los anos noventa bajo

el impulso de la obra de Frangois-Xavier Guerra, Moderni dad e independencias, y que, segiin muestra, retoma en lo un esencial motivo forjado por la derecha catolica espano la en tiempos del franquismo, asegura Piqueras que resulta insostenible. Como la vieja historiografia liberal sabia, hacia comienzos del siglo xix las premisas sobre las que se fundaba

el antiguo regimen se encontraban ya fuertemente socavadas en todo elmundo atlantico, incluida su seccion hispana. El segundo cuestionamiento se de Piqueras liga al ante rior. El enfasis en las continuidades

obliga

a esta corriente


1450 ELiASJOSEPALTI historiografica

a sobredimensionar

el papel de los fenomenos

exogenos (en especial, francesa) como desenca a los denantes de la crisis politica, volviendola ciega impulsos a conducen la disolucion del endogenos que imperio, y que la ocupacion

a la vacancia real. En un sentido estric preceden, de hecho, to no en un vacio puede tampoco decirse que esta resultara de poder, ya que este ultimo, tecnicamente, nunca se pro dujo (todo el sistema de delegacion y transmision de la au

toridad real, en la teoria, se mantuvo siempre vigente)/De alii que la vacancia real no alcance por simisma a explicar la crisis politica desatada. considerar lamovilizacion las zonas

menos

rurales, controlada

Esta

se vuelve

sin incomprensible en en popular ocurrida, especial no de si sofocada, al que logra ser, luego en las ciudades. Es la irrupcion del pue

blo como actor social la que convierte cio de poder. Es en las colonias

en donde

no que desatara un proceso al ocurrido en la Peninsula

la vacancia

real en va

la falta de un enemigo

exter

de movilizacion

popular analogo haria que todo el debate politi co se concentrara en torno de la cuestion de la legitimidad de las autoridades delegadas en ausencia del monarca. Y eso entonces a la idea explica que los sectores criollos apelaran

la cual sera, en de una monarquia compuesta, "reinventada" para justificar sus reclamos de auto

tradicional

verdad, nomia. Sin embargo, como muestra en su articulo final so lo dicho no quiere bre las repercusiones de la crisis en Cuba,

decir que no pueda descubrirse por detras la accion de fac tores menos etereos que los ideologicos, y de mas larga du como las oscilaciones racion. Piqueras logra alii demostrar co sus tanto de la elite cubana, coqueteos juntistas iniciales

mo

su rechazo

ultimo

a llevarlos

a termino, se explicarian


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

COMUNES

1451

por los vaivenes en la formacion de la clase de productores azucareros y las de su posicion dentro del sis ambiguedades tema colonial, cuya preservacion fun seria, de todos modos, cional a su desarrollo.

En definitiva, la ausencia de una autentica revolucion democratica cabria atribuirla a la falta, en ambos lados del oceano, de una orientacion politica coherente, esto es, el in tento por parte de los sectores que la lideraron de compren der su accionar dentro de los marcos de una legitimidad que con su propia la incapacidad

accion habian, sin embargo, hecho afiicos (y de los sectores populares de constituirse aiin como una alternativa politica independiente). Es en este sen cabe hablar de una "burguesia introuvahley\ Esta se solo vuelve inscribiendo expresion, dice, comprensible tido que

la dentro de un analisis de la dinamica

se

produjo. Entendida, ta, como hace Guerra

clasista que entonces en cambio, en un sentido culturalis (y que lo lleva a enfatizar el papel de

los factores coyunturales), resulta, en el mejor de los casos, es vista la revolucion desde la perspectiva irrelevante; decir, exclusiva de sus fundamentos la ausencia de intelectuales, una clase capaz de llevarla a cabo no tendria tampoco nin guna

importancia. Piqueras busca asi hacer manifiestas de la revolucion

perspectivas nomeno "estrictamente damentos

sociales.

Para

las limitaciones de las

de independencia

como un fe

de sus fun politico", desprendido caracter el conservador de estas el,

no seria fortuito, puesto que no son las ideas de perspectivas los agentes las que definen la naturaleza revolucionaria o no de los procesos politicos, aun cuando estas no serian indife rentes a su desenlace.

nueva

En definitiva, su propuesta busca una e historia inte sintesis entre historia socioeconomica


1452

ELIAS JOSE PALTI

lectual o cultural, entre estructura y coyuntura, que evite los problemas que ambas perspectivas unilaterales plantean. es esta la orientacion que parece No seguir el resto de los articulos

que

se

presentan

en este

numero,

sino

una

mas

cer

cana a lo que como historia evenementielle, Piqueras define es decir, una mas ceriida a la coyuntura abierta en 1808. El es un Portillo Valdes, trabajo que le sigue, de Jose Maria

una tesis desarrollada mas ejemplo. Este introduce amplia mente en su mas reciente libro Crisis atldntica: la crisis en

como resultado tonces producida habria que comprenderla de la convergencia de dos fenomenos distintos, pero que en tonces quedaran imbricados. El primero es la articulacion territorio sujeto a la corona como una unica na cion, cuyas diferentes secciones deberian encontrarse repre de un cuerpo comun sentadas. El intento de conformacion

del vasto

en dos continentes sefiala ya un feno desplegada tiene nada en comun con lo ocurrido con inedito. No

de nacion meno

inglesas, las cuales siempre fueron concebidas a Cortes solo haria mani asi. En definitiva, la convocatoria las colonias

a nunca de que lamonarquia llego hispana como un imperio. Esto expli verdaderamente ca su la dinamica singularidad y permite comprender mejor institucional desatada por la crisis. El segundo fenomeno, en esta coyun que no esta directamente asociado, pero que fiesto el hecho

constituirse

tura quedara atado al anterior, es que este proceso de arti culacion de una unica nacion espafiola debiera realizarse en Solo el ordenamiento sede constitucional. legal podria aho

del cuerpo de la nacion. Sin seria una -Blanco White embargo, pocos comprendieron lamagnitud del desafio que am de las pocas excepciones-, ra servir de nucleo

bos

fenomenos

articulador

combinados

imponian

y las consecuencias


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

de indole politica que de alii se derivaban los territorios ultramarinos.

COMUNES

en la relacion

1453

con

El enfoque de Portillo of rece asi una vision aguda de la na turaleza dilematica de la situacion a la que se enfrentaban las a cargo del vacante. nuevas autoridades poder monarquico

una perspectiva muy diferente, coin Aunque partiendo de en atribuir la cide con Piqueras perdida de los territorios a la escasa voluntad de los liberales ultramarinos gaditanos el final la logica implicita en la primera dis constitucional que declaraba a los territorios ultra

de llevar hasta posicion marinos

parte integral de la nacion espafiola. Los dos textos que siguen revelan hasta que punto tampoco aquel otro cur so alternativo al que siguieron los liberales gaditanos esta ba exento de problemas fundamentales (lo que vuelve mas el sentido de la opcion que aquellos adopta comprensible ron, aun sabiendo

las consecuencias

que tendria). El articulo de Anthony McFarlane ilustra como la con tinuidad de lamonarquia crecientemente de las dependeria en el continente americano. fuerzas militares desplegadas

Unas

fuerzas, no obstante,

insuficientes, heterogeneas y poco segmentos mas fieles veian, ademas, con

confiables, y cuyos las novedades introducidas en Cadiz. En to preocupacion do caso, aun cuando no estaban ya en condiciones de asegu rarles la fidelidad de las variadas formaciones militares que el sistema de seguridad desarrollado prendia, lo cierto es que los nuevos tampoco podian

por los Borbones

poderes metropolitanos a los grupos de (es peninsulares con mando militar) que se habian eri

desatender

pecialmente aquellos en bastiones de su causa en America gido de la unidad maticamente

com

y garantes liltimos territorial de lamonarquia. Y eso estrechaba dra su margen de Y explica tambien opciones.


1454

ELIASJOSEPALTI

por que no acertarian a hallar una politica viable hacia las en America. fuerzas militares apostadas Como muestra McFarlane, la diversidad de su confor unida a la creciente americanizacion del cuerpo macion, de oficiales, hace imposible establecer un patron definido de des conducta por parte de esas fuerzas. De todos modos, en que entre los modos cubre cierta convergencia sugestiva a la crisis los en cada caso jefes militares loca respondieron las elites en las distintas re les y las actitudes que adoptaron

este sentido, este texto representa un aporte a la giones. En situa la compleja serie de estudios recientes que muestran cion politica que enfrentaron tambien las fuerzas contrain surgentes, y las fuertes presiones se verian sometidas.

realiza, a su vez, Antonio Moliner en las distintas repercutio la crisis politica

El analisis que de como

de diverso origen a las que

nes de la Peninsula

le permite

Prada

regio internarse en la densa malla de

de distin antagonismos generada por el entrecruzamiento tas lineas de conflicto (ideologicos, territoria corporativos, les y sociales) alii presentes y que la presencia de una fuerza

se hicieran ma lejos de evitar que extranjera de ocupacion, mas se a Y esto crudamente. revelaran nifiestas, llevo que

no necesariamen al cuadro. Aunque complejidad te contradice lo sefialado por los otros autores, de su relato en la Peninsula, las se desprende que las divisiones existentes dificultades para constituirla en un unico cuerpo de nacion, habrian sido factores mucho mas decisivos que el fracaso en adiciona

americana, es decir, tuvieron un caracter mas determinante de las crisis politicas sucesivas ocurridas entre 1808-1814 y de la dinamica institucional a que estas resolver

habrian

la cuestion

de dar lugar.


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

COMUNES

1455

El resto de los trabajos reunidos gira, como senalamos, en torno de un eje distinto: las consecuencias politicas que la disolucion del imperio y el dificil pro tendria en America ceso de conformacion de nuevos estados nacionales. El ar ticulo de Antonio Annino condensa y sistematiza una serie en distintos os en de topicos que viene desarrollando trabaj los liltimos anos acerca del desplazamiento ocurrido por el cual la justicia se convertira en el nucleo articulador del sis tema politico. En este sentido, constituye un texto clave de este autor, como lo fuera a las elecciones aquel otro referido incluido en el libro sobre el tema que el edito hace algunos anos.2 Sin embargo, mas que una interpretacion o lectura

a las anteriores, lo que se propo que venga a adicionarse ne esta vez es disenar una nueva topologia del poder; esto una menos en el Estado y mas historia centrada es, politica atenta a los en que el se lugares poder corporiza y se ejercen efectivamente los sistemas de control de los sujetos y garan tiza la cohesion

social.

Su punto de partida diverge del de Portillo Valdes. Para la desintegracion territorial hispana siguio una 16 Annino, gica caracteristica que es la propia a todos los fenomenos de como el austro de grandes imperios modernos, o es el sovietico. Su rasgo distintivo hiingaro que, en dichos el antiguo centro de poder ya nadie casos, quebrado puede reclamarse su legitimo heredero. De alii que, contrariamen te a lo que afirma la vacancia real resultara necesa Piqueras, disolucion

riamente en un vacio de poder. Carentes 2

del niicleo

del cual

Annino Antonio en Iberoamerica, de las elecciones (ed.), Historia xix. De la formacion del espacio politico Fondo nacional, Mexico, glo Cultura 1995. Economica,

Si de


1456

los mecanismos

emanan,

ELIAS JOSE PALTI

de transferencia

de autoridad

no

como seiiala Por podrian sostenerse. De alii tambien que, tillo Valdes, toda restitucion de poder solo pueda hacerse ahora en sede constitucional. en el caso Sin embargo, segun muestra Annino, hispano dicho intento tendria un efecto opuesto al buscado, paradoja no de los constitucionalistas que las vacilaciones gaditanos alcanzarian

a factores que explicar puesto que involucraba a su control. En efecto, la institucion de una nue

escapaban va base de se conjugara en America con una larga legitimidad comunal para dar como resulta tradicion de autogobierno do un fenomeno

de fragmentacion de la soberania (lo que instancia, el fracaso del primer liberalis en resolver la ecuacion constitucion -situacion

en ultima

explica, mo hispano

colonial, y tambien las dificultades subsecuentes para cons tituir poderes centralizados viables). La sancion constitucio nal solo darfa nueva legitimidad a los poderes territoriales, en cuyo centro se encontraba la facultad de administracion

de justicia en el nivel local. Sin embargo, la territorializa cion de la justicia seria menos una herencia del orden colo la dislocacion del sistema nial que de su crisis y acompafiaria

Por otro lado, el jurisdiccionales. piramidal de jerarquias hecho de no requerir ya de sancion real liberara la relacion entre autoridad y justicia, al mismo tiempo que la politiza ra. Esta se convertira asi en la nueva sede de la soberania, la El re cual se desgajara de este modo de la representacion. sultado sera la lucha entre dos modos opuestos de conce de gobierno, dos bir la politica en un sistema republicano lenguajes antagonicos: so de la representacion, berania

del pueblo.

el discurso

la soberania

de la justicia y el discur de los pueblos y la so


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

COMUNES

1457

la Beatriz Rojas, por su parte, analiza mas detenidamente su Annino fase del descrito dinamica por y proceso primera institucional. Como muestra, el entramado corporativo que encontrara en una aflora con la quiebra del poder monarquico su nucleo en los ayuntamientos de las ciuda instancia primera des capitales de provincia. Estos entonces alentaran un tipo de

representacion corporativa territorial que pronto, sin embar su go, terminaria minando propia preeminencia. Erigidas las en de sujetos provincias representacion proliferaran las dispu tas respecto de como identificar las provincias y distinguirlas de los "partidos" de que aquellas estarian compuestas. En un

momento estamisma distincion comenzaria tambien segundo a una vez desatada la re desdibujarse. Lo cierto es que logica no habria forma ya de coto. territorial presentativa ponerle el principio de que cada una de las secciones del im encontrarse deberian perio representadas, toda representacion se volveria imposible; al igual que elmapa de China descrito Sentado

por Borges, que para ser realmente fiel deberia volverse tan grande como la propia China, un sistema politico republicano podria tornarse legitimo solo a condicion de que coincidie ra

con la nacion misma a la que puntualmente gobernara. sin embargo, Chiaramonte las cuestiona, Jose Carlos raices tradicionalistas de las referencias conceptuales que die

ron

a este fenomeno de diseminacion de la represen origen en el cual se fundaba tacion. El principio del consentimiento

si remitia, para el, ya no al universo de ideas neoescolasticas, no a otra tradicion de mas reciente factura: la iusnaturalista. La confusion nes invocan el discurso

entre ambas

se genera porque ambas tradicio un la idea de pacto de sujecion, que es a la que independentista apelara para justificar el princi

pio de retroversion

de la soberania

al pueblo

una vez caido


1458 ELlASJOSEPALTI elmonarca. La diferencia entre elias, afirma, radica en el he iusnaturalista incorpora, a su vez, cho de que el pensamiento la idea de un segundo pacto, el de sociedad, por el cual se su soberania constituye ese pueblo que habria de transferir idea de un pacto de sociedad, en lamedida tiene implicito el supuesto de un estado de naturale

al monarca.

en que

Esta

en un horizonte originario, alinea ya dicho pensamiento En de lo social (i.e., "moderno"). de ideas convencionalistas viene a apo este sentido, el senalamiento de Chiaramonte a las yar una de las tesis sostenidas por Piqueras en su critica za

sus antecesores neointegristas interpretaciones de Guerra y sefia hispanos. Sin embargo, al mismo tiempo Chiaramonte la que la idea de un segundo pacto no encontraria demasiada

a diferencia independentista puesto que, de la idea de un pacto de sujecion, que era sumamente eficaz como justificativo del principio de retroversion de la sobe cabida en el discurso

rania, no parecia servir a ningun proposito practico y, por el contrario, dotaria a dichas doctrinas de un aire heretico. esta ambiguedad intencionada del discur veces esconde ideas moder so independentista, que muchas En definitiva,

un bajo ropaje ideologico antiguo, hace dificil distinguir claramente uno de otro marco de referencias conceptua cabria entenderlo, en realidad, les. El texto de Chiaramonte

nas

que como un intento de precisar las raices ideologicas como una demostracion de lo del discurso independentista, caracter el de tales intentos de filiacion, dado problematico de los conceptos politicos y so inherentemente polisemico un uso ambi no se trataria ciales. Es decir, simplemente de

mas

son por naturaleza equivocos, guo de estos, sino que ellos que puedan hacerse al respecto seran y las categorizaciones por eso siempre algo arbitrarias.


PERSPECTIVAS

PROBLEMATIC

PLURALES,

AS COMUNES

1459

esta linea de analisis trazada por Chiaramon Siguiendo te, cabe senalar que no es cierto tampoco que el pensamien to neoescolastico fuera por completo extrano a la idea de un de sociedad y de un estado de naturaleza previo, ante pacto

de los hombres en naciones. Es verdad que, no era por eso en dicho estado para este, presocial, sino aquel la cual for que solo regia la ley natural establecida por Dios, rior a la division

maria

parte del plan de la Creacion crita en el corazon de los hombres

y se encontraria ya ins sin necesidad de sancion

otro lado, tampoco todo el positiva. Pero, por pensamien to iusnaturalista adoptaria la tesis del doble pacto y adheri

ria al postulado de la existencia de un estado presocial que al primero de ellos. La filosofia social de un Althu precede sio, por ejemplo, se basaria aiin en el supuesto de la existen entre sociedad y cia de una radical discontinuidad politica, siendo que solo la segunda de elias cabria concebirla como

una construccion

humana artificial, mientras que la primera se fundaria en un lazo organico natural (Althusio la define como consociatio no symhiotica)? Esto quiere decir que no

haya diferencias cruciales miento, pero descubrirlas

entre ambos horizontes

de pensa no resulta tan sencillo, ni las cate son inequivocas. Ciertamente no basta

gorizaciones posibles con hallar (o no) una referencia a un pacto de sociedad para (noes poder determinar el caracter tradicional o moderno colastico o jusnaturalista) del pensamiento de un autor o de una corriente de ideas. Y, en ultima instancia, hacerlo resul 3 Martinez

Marina esta distincion de Althusio luego retomarfa justamente los fundamentos del regimen monarquico. Vease para poner en cuestion Martinez Francisco Discurso sobre el origen de la monarquia Marina,

y sobre

la naturaleza

Constitucionales,

del gobierno

1988.

espanol,

Madrid,

Centro

de Estudios


1460

ELIASJOSEPALTI

taria ya irrelevante, lo que viene a dar sustento a una tesis aiin mas fundamental de Piqueras: no es, en realidad, en el encontrar los piano de las ideas de los actores que podemos elementos que nos permitan determinar el caracter de la re volucion

de independencia. Finalmente, el capftulo a cargo de Luis Miguel Glave apor ta elementos novedosos sobre una cuestion otras veces anali

zada, pero cuya interpretacion sigue suscitando problemas. Esta claro que la poblacion nativa en laAmerica espaiiola no indiferente a la crisis polftica. Sin embargo, un permanecio menos es hasta que punto en la America conocido aspecto meridional

distintos

jefes comunales indigenas lograron in en ella un factor po constituyendo de las fuerzas en pugna podria ignorar,

tervenir efectivamente litico que ninguna haciendo asi aiin mas

el cuadro de situacion en complicado la region. Estos desarrollaron programas y propuestas de go bierno que les permitiria, si no amenazar seriamente el orden si tallar en las disputas entre los distintos centros y, en definitiva, participar del complejo juego de se tejieron. En parte, esto ocurre de entonces que intrigas bido al apoyo que recibirian desde Buenos Aires. Pero co

colonial, de poder

mo muestra

eso fue a su vez, porque esos Glave, posible, se proyectos de una monarquia apoyarian en una indigena extensa red de comunicaciones preexistente y que les per

mitiria dino

a lo an largo del macizo amplia repercusion servir de base para negociar distinto tipo de con sectores de la elite criolla enfrentados al poder

tener

e incluso

alianzas

realista y necesitados de ampliar sus bases sociales de apo yo. Esta situacion no solo proveeria sustento a los temores en una guerra oficiales de que la crisis politica desembocara de castas. Tambien

daria pabulo

a las expectativas

milena


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

COMUNES

1461

en la unos y otros (contradictores y region: del orden colonial) podian, de hecho, percibir la siibita aceleracion del tiempo historico ocurrida, signo evi

ristas extendidas defensores

dente de que un cambio radical se habia vuelto inminente. Lo

nos devuelve

dicho

en los destinos

del mundo

a un aspecto senalado con mo El analisis de Glave ilustra

tivo del texto de Chiaramonte.

un rasgo caracteristico de estas coyunturas criticas, en que se vuelven inestables: instituciones y principios establecidos en esos momentos

las creencias tradicionales se ven resigni ficadas y se imbrican con las modernas volviendose ambas indiscernibles entre si. En definitiva, es este fenomeno el que daria lugar a la idea de la "hibridez" de los lenguajes del pe riodo, expresion, sin embargo, que da una imagen erronea

del tipo de problemas Mas que plantea tai comprobacion. una a nos hablarnos de reconsiderar el mixtura, que obliga a mismo "de la la tradicion Y esto modernidad". esquema nos conduce me

en

este

en el que queria

al punto mas preciso

detener

comentario.

REVISIONISMO, E HISTORIA

Segiin vimos,

TELEOLOGISMO

POLITICO-CONCEPTUAL

la primera victima del acercamiento latinoamericanista

historiografias propia de las visiones

e

entre las

es la antinomia

hispanista entre "des epicas de la independencia la cual se potismo hispano" y "liberalismo latinoamericano", ha vuelto insostenible. Esta claro que ni el pensamiento de la

era lo tradicionalista que la vision metropoli negra de lamis ma ni la tampoco quienes forjaron pretendia, independencia americana lo hicieron necesariamente siguiendo los ideales


1462

ELlAS JOSE PALTI

ilustrados de libertad. El desmantelamiento

de esta antinomia

sera la base de la que surgiran las llamadas versiones "revi su auge en los afios noventa. Sin em tuvieron sionistas", que de este proceso de acercamiento bargo, la profundizacion a cierto punto, las cobrara nuevas victimas. Llegado premi sas en que se funda la comenzarian revisionista historiografia tambien a tambalearse.

El numero

de Historia

Mexicana

que presenta claros ejemplos al respecto. Conocedor de la historiografia espafiola, Jose Piqueras a consi nos muestra, como vimos, que lo que Guerra trajo reseiiamos

deracion

de los latinoamericanistas

era solo una determinada

vertiente suya, la neointegrista, surgida, de hecho, como una reaccion contra aquellas corrientes que en tiempos del fran a las un interpretacio giro liberal quismo pretendieron darle nes historiograficas del pasado espafiol, y cuyo representante

saliente esMiguel Artola. de Piqueras podria matizarse.

mas

Es cierto que esta afirmacion e En verdad, enModernidad

la vision de Guerra del primer independencias se acercaria ya mucho mas a la de Artola espafiol

liberalismo

que a la de invertir la antinomia

Suarez, lo que le permitiria de base de la interpretacion epica de la independencia. A la ahora el tradicio le opondra modernidad hispana, Guerra Federico

nalismo

de las ideas e instituciones

latinoamericanas.

sefiala un problema Mas alia de esta precision, Piqueras real en los enfoques centrados en las ideas de los actores. La

lleva imagen de estabilidad transhistorica que trasuntan, que a afirmar la persistencia en America Latina de los imagina semantendrian rios tradicionalistas (los que supuestamente inalterados hasta el presente), velando asi el caracter revo entre lucionario de la serie de acontecimientos producidos es nos azaroso. de En transfor efecto, la serie 1808-1824,


PERSPECTIVAS

maciones

PLURALES, PROBLEMATICAS

producidas

COMUNES

en esos anos no alcanzan

1463

a descubrirse

en el permanezcamos piano de las creencias subje en 1825 no pensa tivas. Seguramente los latinoamericanos rian demasiado distinto a como lo hacian en 1807, lo que no

mientras

entre ambas fechas no haya ocurrido nada quiere decir que significativo, incluso desde la perspectiva de la historia inte lectual. Si muestra

que para descubrir los cambios ocurridos debemos traspasar la superficie de los contenidos ideologicos de los discursos y analizar como se alteraron las condicio nes de su enunciacion, como aiin lasmismas ideas cobrarian entonces un sentido ya muy distinto; un giro metodologi co fundamental que marca, el transito a la 11a precisamente, mada

"nueva

desarrollos

historia politico-intelectual" teoricos recientes producidos

y que la serie de en dicho campo

hicieron

posible.4 Encontramos aqui el punto en que historia politica e his se vuelven una, alii donde una nueva sin toria conceptual

tesis se produce, como demanda Piqueras. Sin embargo, asi su agudeza analitica y estrecha familiaridad con la li

como

teratura historica

acerca del le primer liberalismo hispano como su no es observar version la lini permite neointegrista ca su conocimiento, en mas sumario de los cambio, posible, desarrollos recientes en el campo de la historia intelectual le 4

en el foco de las ideas a los modos efecto, esa historia desplazara en cada momento, estas en so articularse circular podian y publico no tanto que un autor, sino como buscara analizar fue cialmente, dijo lo que dijo, en fin, como mas alia de las ideas para este decir posible se alteraron de los actores, de manera los lenguajes subjetivas objetiva En

que

politicos. vestigacion

Sobre de

las repercusiones la historia politica

de estos

cambios

latinoamericana,

teoricos vease

Elias

para

la in

J. Palti,

El tiempode la politica. El sigloxix reconsiderado, Buenos Aires, Siglo

Veintiuno

Editores,

2007.


ELIAS JOSE PALTI

1464

e identificar sin lleva a perder de vista esta transformacion mas toda historia intelectual con historia de ideas. Y esto le a su vez, como la vision de Guerra se aparta impide, percibir ria ya en aspectos cruciales de esta ultima tradicion (aunque, es cierto, sin romper con ella). Un ejemplo completamente puede ilustrar el punto. una comparacion Retomando

planteada por Federico Sua uno en sus textos Guerra afirma: "como lo hizo notar de rez, a en Fran Tocqueville, proposito de la identica consulta que en cia hizo Lomenie de Brienne 1788, al hacer de la consti tucion un tema de debate, se pasa ya de la restauracion de las a la politica moderna, al reino de la opi leyes fundamentales

nos traslada, en efecto, mas alia comprobacion Lo de las ideas. del piano que afirma alii es que la emergen se refiere no a que los cia de la "politica moderna" pensaban

nion".5 Esta

sino

actores,

a

que

se va

a debatir

concretamente

Son los cambios en las preguntas que tean los que senalan desplazamientos conceptuales, 5 Guerra, unos afios

Martinez dominio

trastocando

"La politica moderna cruciales (1808-1809)",

Assad y JeanMeyer agrario.

Homenaje

en cada caso

en Ricardo

se

plan en las coordenadas

los vocabularios en el mundo

entonces.

de base.6 Y estos

para apuntes hispanico: Carlos Avila Palafox,

(coords.), Las formas y laspoliticas del

a Frangois

sidad de Guadalajara, 1992,p. 178.

Chevalier,

Guadalajara,

Univer

6

no seria coherente Por otro lado, es cierto que Guerra completamente La interpretacion con esta redefinicion que ofre que el mismo propone. muestra muy bien las vacilaciones de a continuacion ce inmediatamente esta intuicion". confirman su metodo. "Los acontecimientos posteriores ? en buena parte de conocidos de la consulta "Los resultados y Espana muestran el consti en una debilisima America? como, aunque parte de es aun fuerte, los liberates van ganando terreno." historico tucionalismo "La politica moderna Guerra, unos afios cruciales (1808-1809)",

en el mundo en Avila

para apuntes hispanico: Assad Martinez

Palafox,


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

COMUNES

1465

ac son independientes de las ideas que los desplazamientos se a tores se estos les de ellos, objetivamen imponen hagan te,mas alia de su voluntad (ni siempre estamos conscientes de los cambios ocurridos en los usos piiblicos del lengua je, ni en todo caso, aun cuando lo estemos, esta en nuestras como manos eventualmente cambiar sipodemos impedirlos, nuestras filiaciones politicas y volvernos, por ejemplo, mas o mas conservadores). progresistas Es en este marco tambien que deben leerse los trabajos en incluidos el niimero de Historia Mexicana que se discu te.Mas se

que ofrecer una histoire evenementielle,

proponen

concretamente

es

trazar

como

se

lo que estos reconfigurara

a lo el suelo de largo del periodo considerado como se las coor problematicas subyacentes, desplazaran denadas en funcion de las cuales se ordenaria en cada caso el sucesivamente

debate politico, y asi comprender mejor el tipo de dilemas los que los sujetos se vieron enfrentados.

a

esta perspectiva se entiende mejor lo sefialado por Chiaramonte, por citar un solo ejemplo. El debate centrado en torno del pacto de sujecion no nos esta diciendo de las fi liaciones intelectuales de sus autores, o de su naturaleza social o cultural, sino de cual era la naturaleza de los asuntos politi cos en un lado, su sola disputa. Por emergencia senala ya un fenomeno inedito, inconcebible anteriormente; como refi Desde

Las yMeyer (coords.), formas y las politicas del dominio agrario, p. 178. no es esto lo que decia Lo Ciertamente, que sefialaba, de Tocqueville. manera es que el triunfo de las ideas liberates o absolutistas imparcial, no en lo absoluto. Aun estas ultimas hubieran cuando triun importaban el hecho de fondo, esto es, que desde el momento fado, ello no alteram en que la Constitucion se habia vuelto mismo el anti objeto de debate, guo regimen habia caducado.


ELIAS JOSE PALTI

1466

riera Tocqueville,

desde

elmomento

mismo

tucion se volvio materia

en que

la consti

de debate, el antiguo regimen habia otro caducado. Pero, por lado, la ausencia de toda referenda al pacto de sociedad es tambien significativa. Mas que revelar

tradicionalistas, muestra que lo que se planteaba, en realidad, no era la constitucion de la nacion, cuya existencia se habria hecho manif iesta con su levantamiento en armas con

vestigios

tra el ocupante externo,7 sino linicamente de su orden poli tico.8De hecho, la articulacion o alteracion de un sistema de un sujeto, una nacion, gobierno presupone ya la presencia de que pueda realizarlo. Solo asi es posible la afirmacion de que, la soberania revertiria nuevamen el monarca, desaparecido

te en ella. Esta no aparecera como el resultado de una accion como su premisa, una entidad que precede a to politica sino da institucion.9 El poder constituyente que emerge en Cadiz encuentra

aqui su limite.

7 "Una decia el lider liberal Agustin insurreccion Argiielles, popular", en todos a si misma se habia la nacion de hecho "en que reintegrado re sus derechos", La de constitutional Cadiz, Arguelles, forma Agustin Iter, 1970, p. 215. Madrid, 8 esto en su redaccion El art. 3 de la Constitucion, expli original, hacia en laNacion, le lo mismo reside esencialmente cito: "La soberania y por sus el derecho de establecer exclusivamente leyes fundamenta pertenece en Diario mas de le la forma de les, y que convenga", gobierno adoptar

de Sesiones de lasCortes, 25 de agosto de 1811. 9

Como

decia

de establecer no han

es ya una convenido

ha de

regirse

una nacion "antes el diputado Juan Nicasio Gallego: y adoptar una forma de gobier leyes constitucionales es decir, una asociacion libres que de hombres nacion",

sus

voluntariamente por

leyes que

sean

en componer el resultado

un cuerpo moral, de la voluntad

de

el cual los

in

dividuos que lo formany cuyo unico objeto es el bien y la utilidad de la sociedad,

citado

contempordnea, enfasis agregado.

Madrid,

toda

por Miguel Instituto

Artola, de Estudios

Los

origenes Politicos,

de

la Espafia

1959, p. 409,


PERSPECTIVAS

PLURALES, PROBLEMATICAS

COMUNES

1467

Y esto explica la "hibridez" de las ideas del periodo. Nue social vamente, esto no tiene nada que ver con la naturaleza

o cultural de los sujetos en cuestion, o sus ideas; denota, en en que todo caso, la "hibridez" del campo de problematicas se vieron envueltos. Solo en la America los desa espafiola las nuevas

ffos que enfrentarian

sedes del poder (las ciudades un forzarian ilustra, y que Rojas segundo despla en las coordenadas en fin, ha politicas. Solo alii,

capitales), zamiento

bra de plantearse la paradoja de tener que crear, en el mismo acto de constitucion del orden politico, tambien en aquella tidad a la que este debia representar, la nacion. La pregun ta ya no sera como

mas

radical?

cual

estaba constituida era

la nacion,

sino ?una

esta.

no contimia su analisis, Lamentablemente, en cuyo caso podria comprobar como, de manera subsecuen a te, el debate politico comenzaria gravitar cada vez con mas en torno claridad de la problematica del segundo pacto. Otra Chiaramonte

las ideas de los vez, no se trata de que hubieran cambiado sino del de situaciones ahora enfrentaban. actores, que tipo Esto producira una segunda torsion de los lenguajes polfti cos alejandolos

ya mas radicalmente de los tradicionales. Sin eso deberia antes minarse justamente aquella embargo, para suposicion que habia puesto en marcha esta dinamica y que constituia su premisa: el de la preexistencia de la nacion. Se abrira asi finalmente el campo a la pregunta de como se cons tituye el propio encontraria 10 En

inescindible

constituyente,

pregunta

que ya no

respuesta.10 trasladada

efecto,

originario entonces

el poder

de sus

la sociedad,

la discusion la idea

inherentes, aporfas con y contradictoria

al piano del convenio primitivo de un poder revelara constituyente se descubrira como al mismo tiempo la de

la preexistencia

de

la nacion

(lo


1468

ELIAS JOSE PALTI

e historia intelectual politica en el modo radical de in supondria replanteamiento no se terrogar el pasado. Ciertamente, lograria de forma esfe aditiva, incorporando puramente progresivamente ras de analisis (historia economica+historia social+historia Esta

sintesis entre historia un

intelectual) como si se tratara de estratos politica4-historia entre si que hay que ir ocupando de mane superpuestos ra tarde o temprano resurgiria la progresiva. Asi planteada, cuestion de cual de ellos es el determinante

en ultima

instan

cia, y, segiin la alternativa por la que optemos, habremos de o bien de idealistas, ser calificados o bien de materialistas, o bien, en fin, de eclecticos indecisos. En definitiva, este ti en la anti inevitablemente po de sintesis quedaria atrapada e nomia entre materialismo idealismo, oscilando de manera entre uno y otro polo sin nunca alcanzar que permanente brar tai alternativa. La propuesta que el propone de dominios, tre estructura

sirve de ejemplo. La sintesis en una distribucion basicamente,

de Piqueras consiste,

asi en segunda

desplegandose y coyuntura.

Los

procesos

oposicion

en

economico-socia

estructurales comprender el accionar de los actores. dentro de las cuales se despliegue La historia politico-intelectual, por su parte, iluminaria los en concretos modos que los acontecimientos particulares se desenvolverian. Este esquema, en realidad, solo replica, analitico de la historia de forma invertida, el viejo modelo les permitirian

las determinantes

se expresa en la debe ya invocar de que toda constitucion paradoja Entra entidad a la que le tocaria, justamente, constituir). aquella misma de la mos aqui, en un universo de las que el viejo motivo de problematicas a dar cuenta, puesto que se no alcanza lucha entre tradicion y modernidad trata de dilemas ya inherentes al propio proceso de modernizacion politica. que


PERSPECTIVAS

plurales,

COMUNES

problemAticas

1469

de ideas, la cual ve a las matrices culturales como constitu de largo plazo dentro de las cuales yendo las coordenadas transitan las historias politica y social. Uno y otro resultan, mas que unilaterales, arbitrarios: no existe, en verdad, nin guna correlacion que pueda establecerse entre niveles de rea lidad y temporalidad historica (hay tanto estructuras como economico-sociales,

coyunturas

ras como

y

tanto

tambien

estructu

coyunturas

ideologicas). entre las perspectivas materialistas y convergencia culturalistas denota, a su vez, un problema mas fundamen tal que las transita a ambas y que se encuentra en la base de Esta

los debates

presentes. En ii1;ima instan historiograficos cia, en uno y otro caso lo que se busca es reducir la contin gencia de los procesos

inscribiendola dentro de historicos, antemano. Pero esto las de ya preestablecidos

parametros vuelve por

igual incapaces de dar cuenta del cambio histo rico. Como muestra agudamente Alan en su criti Knight ca de las explicaciones en estas son, culturalistas, realidad, se re circulares, tienen la forma de "si tal pueblo mexicano

a lo largo del siglo xix es porque tiene En definiti levantisca", y asi sucesivamente. a la no referencia la cultura politica va, aporta nada, resulta es Lo omite que Knight que lomismo ocurre tautologica.11 bela frecuentemente

una

cultura

con las economico-sociales. Decir, por ejem explicaciones la revolucion de que plo, independencia puede explicarse no es, por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas en realidad, menos anterior. tautologico que la explicacion 11 Vease ca?",

Alan Knight, la pena "^Vale en Cristobal de Losada Aljovin

reflexionar y Mils

sobre

Jacobsen

la cultura

politi (eds.), Cultura

politica en losAndes (1750-1950), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

2007,

pp. 45-46.


1470

ELIASJOSfiPALTI

<;Cuanto debieron haberse insurreccion? La respuesta

para provocar una suele ser una verdad de Perogru desarrollado

es porque existian las condi produjo ciones materiales que la hicieron posible. Y lomismo ocurre de de la acumulacion tambien respecto de la comprobacion sector social particular, como agravios sufridos por algiin los criollos, o varios de ellos. Al igual que la anterior, se tra ta, en verdad, de una mera proyeccion retrospectiva. Basta llo: si laRevolucion

se

la hipotesis contrafactica opuesta para descubrir plantearse alii implicito. La pregunta que surge aqui es, el anacronismo an se hubieran un esos mismos siglo producido agravios ^si se hubieran por entonces tes, o bien las fuerzas productivas lo suficiente, la revolucion de independencia desarrollado perfectamente podria haberse anticipado? La

respuesta

negativa

alternativa

con

frecuencia

ensaya

las cosas. Solo cambia el punto de mi da tampoco mejora ra desde el cual se reconstruira hacia atras todo el proceso bases socioeconomicas pa precedente. En efecto, la falta de ra constituir estados nacionales dificul las explicaria mejor

en Pero de este modo, posterioridad.12 de dar cuenta de como surgieron dichos esta el momento se cuestiona de recaeria justamente en lo que Piqueras dos tades halladas

con

Si la quiebra del imperio colonial espafiol no pudie explicarse por la accion de factores economico-sociales

Guerra. ra

en tai caso cabria atribuirla que la prepararon, precedentes en definitiva, habria a factores "exogenos"; exclusivamente un accidente imprevisto, como sido el resultado azaroso de 12

sea solo circular; que no obsta que esta explicacion perfectamente el efecto retroactivamente el punto del que se parte para producir Esta tomara ahora la forma de "si los nuevos estados no se afir explicativo. maron fueron prematuras". es porque las revoluciones de independencia Lo

cambia


perspectivas

plurales,

problematicas

comunes

1471

fue la ocupacion francesa y el vacio de poder resultante de ella. No obstante, esto tampoco responde todavia la pre gunta anterior: <;por que un accidente analogo ocurrido con

anterioridad como lo fue la guerra de sucesion, no produjo a este punto nada parecido a lo sucedido en 1808? Llegado no recurso al puede evitar el viejo topico de las "influencias sin extranjeras, ideologicas" poder ya explicar, sin embar

go, como tales ideologias importadas alcanzaron semejan te ascendiente en un medio que le era supuestamente reacio e En definitiva, las materialis inapropiado. explicaciones

o tas, al igual que las culturalistas, o bien son tautologicas como fenome bien hacen aparecer los hechos sucedidos nos "irracionales" racio (i.e., irreductibles a algun modelo nal de desarrollo). Estas convergencias

entre ambas

tradiciones opuestas no el hecho de que ambas se instalan en un mismo suelo teorico, representan derivaciones divergen tes a partir de una matriz comun. En uno y otro casos de las es decir, ya sea que se versiones materialistas mencionadas, son inocentes. Revelan

afirme o se niegue la presencia de una burguesia lo suficien temente desarrollada como para producir una autentica re

volucion

para lograr cierto efecto democratico-burguesa, antes debemos colocar explicativo por debajo de elias cier ta filosofia de la historia. La de establecer una posibilidad entre procesos correlacion economico-sociales y fenome nos en la necesariamente la existencia politicos presupone un historia de patron de evolucion que avanzaria en forma a traves de estadios sucesivos y, de manera logi una meta conduciria hacia ca, ultima: la realizacion de cier to ideal de sociedad. En suma, es indisociable de una vision teleologica de curio idealista. consistente


1472

ELIASJOSfiPALTI

El punto es que estos enfoques materialistas tradicionales resultan incapaces de responder al tipo de interrogantes que como en el ellos mismos Uevan a formular. Eventualmente, caso

cubano

analizado

por Piqueras, tender por que determinados grupos u otro curso de accion. No alcanzan

a en pueden ayudar se inclinaron por uno a dar cuenta,

sin em

como se abrio ese mismo campo de opciones po bargo, de sefialara liticas dentro del cual su accionar tuvo lugar. Como

la pregunta que se plantea no es como la vacancia Guerra, real hizo entrar en crisis el orden monarquico, algo que ya en otros reinos habia ocurrido en otras ocasiones y Espafia sino como ese hecho hizo esta vez que se pusie de Europa, como tai; en fin, como se produ ra en cuestion lamonarquia cing es mutacion

una comunidad

epocal

la idea de que volveria concebible manera que existe de independien

politica te de lo que hasta entonces era el centro articulador de la que emanaba: la autoridad soberana. Y la sola adicion de la con sideracion

de la historia

cultural no resuelve

a lasmatrices

la cuestion.

La

"tradicio

culturales, alegadamente apelacion a mas de lo que nalistas", obstaculiza comprender ayuda esta transformacion. En definitiva, de la suma de dos tauto a este no sale ninguna comprension valida. Llegado logias resulta includible

un

replanteo radical, que es, preci se propon "revisionistas" lo las samente, que perspectivas se el conjunto de supuestos drian: entender como desplazo sobre cuyas bases habria ahora de sustentarse la vida comu nal.13 Pero para eso sera antes necesario dislocar los marcos

punto

13 Resulta

de que ni siquiera el mas duro critico de la efectiva el hecho de que la practica politica de un conjun del antiguo regimen no puede desprendida comprenderse emana de Dios, como que la autoridad to de supuestos, que las sociedades

historia

llamativo

intelectual

el hecho

cuestionaria


perspectivas

PLURALES, PROBLEMATICAS

comunes

1473

se inscriben tanto las pers teleologicos dentro de los cuales como culturalistas. pectivas materialistas

tam cierto, sin embargo, que como seiiala Piqueras, poco las perspectivas revisionistas lograran su cometido. En definitiva, estas no alcanzaran aiin aminar la premisa que se Es

en la base de estas una vision forma perspectivas: lista fundada en "tipos ideales". Mas alia de sus diferencias

encuentra e

com innegables aportes, las interpretaciones revisionistas parten aiin con las explicaciones materialistas y culturalistas tradicionales un esquema de analisis comun segiin el cual la revolucion

de independencia latinoamericana representarfa un de "modelo" de revolucion, lo respecto que haria manifiesta, en ultima instancia, la presencia de una local: si el tipo ideal de democracia representa "patologia"

una "desviacion"

tiva moderna

nunca

a la persistencia dicionalistas heredados deberia

en America

Latina, esto se de patrones sociales o culturales tra de la colonia.

cristalizaria

es que "tradi El supuesto que subyace a este esquema cion" y "modernidad" dos entidades constituyen perfecta mente consistentes y claramente delimitadas entre si; tienen historia, pero no son elias mismas realidades plenamente his toricas. Se nutren de otra sustancia que no es la del tiempo. Conforman modelos que pueden perfectamente establecerse a

priori. La investigacion historica solo nos habia de como en cada region se paso de uno a otro, o, en todo caso, como se alejo de dicho curso, pero no tiene nada sustancial que de cirnos respecto de losmodelos mismos (la meta ultima hacia

encarnan

un orden de etc. En definitiva, si esto no naturales, jerarquias es porque les parece asi con la politica moderna, suponen que esta carece a una de supuestos, responde especie de logica natural y espontanea.


1474 ELIASJOS?PALTI la cual todo este proceso tiende o deberia tender). Es, jus tamente, esta premisa la que se encuentra hoy en cuestion. en el texto incluido en es De hecho, como sefiala Annino de democracia liberal, en antologia, tai supuesto modelo su nunca la solo denota verdad, existio; posesion postulado de una vision sumamente estilizada de la historia politica ta

europea por parte de quien lo enuncia. Y esta comprobacion de Annino conlleva una reformulacion fundamental en cuan

to al tipo de dilemas que enfrentaron los latinoamericanos. Si a nunca constituirse plenamente, el ciudadano aqui llegaria si nunca llegaria a ser mas que una ficcion juridica, es sim como mostrara ya Hans Kelsen, nunca fue plemente porque, otra cosa que eso, una ficcion juridica, ni aqui ni en ningu nunca na otra parte.14 Pretender hallarlo, sin lograrlo, y lue go atribuir esta ausencia a alguna deficiencia local, al legado colonial, se revela asi como un juego absurdo. Asi, el intento de dislocar los marcos teleologicos propios de las historias mas

alia de

tradicionales

los marcos

nos

conduce

estrictamente

necesariamente

locales

o

regionales, teoricas que los exceden; puesto que plantea cuestiones se trata ya, es decir, que hacen a la disciplina como tai.No a modelos de los pues, de limitarse medir la "aplicabilidad" a la realidad escrutar

14 Hans

local, sino de interrogar los modelos mismos, con sus fundamentos.15 Y es aqui que tropezamos

Kelsen,

Verlag,1981. 15 Annino

Vom Wesen

und Wert

der Demokratie,

Aalen,

Scientia

de la de la historia esto muy claramente: "Superar expresa "no atafie solamen como historia de su factibilidad", asegura, como La idea de que la 'debiles'. te a los casos hasta aqui considerados nace de sido ha desastrosa precisamente hispanoamericana experiencia la conviccion de que, a partir de las revoluciones y franee anglosajona

mocracia


PERSPECTIVAS

PLURALES,

PROBLEMATICAS

COMUNES

1475

de la empresa revisionista. El acercamien va a to entre hispanistas y latinoamericanistas "desprovin no en el area, pero cianizar" los estudios alcanzaria aiin, por si solo, a romper con el topico de la "anomalia hispana" y el limite ultimo

reinscribir

las revoluciones

de independencia

como

parte la de historia occidental, estudio, cuyo por integral politica lo tanto, pueda ayudar a entender aspectos esenciales de la no solo experiencia democratica moderna, y extravagancias locales, de escasa o ninguna relevancia para entender aque

en de como se produjo lla; en fin, aportar a la comprension occidente esa mutacion de epoca antes mencionada. Solo en en que este acercamiento entre lamedida hispanistas y lati a su vez, con un noamericanistas converja, replanteamien a mas tometodologico a sus general, y comience incorporar en el campo de la analisis herramientas teoricas desarrolladas

se nos abriria el horizonte a una aproxi a macion conceptual la politica que no la reduzca, bien a una mera expresion de determinaciones que le vienen de otro o a una sucesion acontecimientos. de Es en este lado, pura historia

intelectual,

punto donde las propias perspectivas sieron en marcha esta reformulacion a revelar sus limitaciones.

revisionistas comenzarian

que pu tambien

que aqui se discuten sirven de ejemplo de esta reorientacion mas general que, re tomando el proyecto revisionista, nos trasladara ya mas alia de sus confines.

sa, existe bien

un

articulados

con

'modelo'

democratico

entre ellos:

los derechos, la elecciones en ciertos casos la democracia panica siado

Los

estudios

y 'fuerte', de principios la representacion, la justicia la competencia libre, hasta identificar coherente

la soberanfa con

con

con el La America his capitalismo, simplemente por ser dema incapaz de aplicar este 'modelo' 'distinta' culturalmente de su pasado colonial" (p. 183). seria

liberal


1476

ELIAS JOSE7PALTI

Contra

lo que afirman las visiones epicas nacionalis no la sabemos fue el desenlace tas, hoy que independencia que reclaman esperable de naciones largamente maduradas co finalmente los derechos soberanos que les corresponden mo tales. Contra lo que postularan los revisionistas, sin em que tampoco la disolucion politica que bargo, descubrimos

a la ruptura del vinculo colonial fue el resultado fatal siguio de las condiciones precedentes (una cultura y formas de so ciabilidad tradicionalistas), idea que, en el fondo, no es mas que una variante inversa de teleologismo. En fin, que elmo concretamente la crisis no fue en do en que se desenvolvio a erente dicho resultado, que es, justamente, lo absoluto indif que dujo

los textos analizados

buscan

el tipo de inflexion politica

reconstruir: entonces

como

se pro

ocurrida. EliasJ.Palti

Universidad

de Quilmes,

Conicet


RESENAS

Beatriz

Rojas (coord.), Cuerpo politico y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, Mexico, 2007, Centro de Investigacion y Docencia Instituto Economicas, de Investigaciones Dr. Jose Maria 9789687420509

Luis Mora,

303 pp. ISBN

Ya

sabiamos que el cuerpo politico del antiguo regimen (o la sociedad estamental) era un gran bosque de privilegios y otras

preeminencias,

munidades. de

vivian

donde

cantidades

de

y co

corporaciones

Solo que, siguiendo la voz del abad Sieyes, promotor

la revolucion

de

1789,

que

pensabamos

este

era

bosque

un

lugar de escandalos, de iniquidades vergonzosas, o mejor dicho, de desigualdades. Al terminar de leer el libro Cuerpo politico y pluralidad de derechos, tenemos una vision mas medida: privilegio y corporacion

eran

otra manera

de

ordenar

el

socio

organismo

politico. La desigualdad del privilegio era lamanera mas concreta el estado de antiguo regimen? de luchar con y eficiente ?para tra la desigualdad de los origenes, en aras de la aequitas. Esto es novedoso, que

son

HMex,

merece proposiciones

LVllL4, 2009

ser

aclarado que

1477

y discutido,

se inscriben

en

tomando las nuevas

en

cuenta

propuestas


1478 RESENAS "la

de

critica

historia

del

aun

derecho",

sean

los autores

cuando

historiadores de la sociedad y de la cultura politica. Lo

salta

que

a la vista

es que

es un

libro verdaderamente

colecti

vo, conformado a lo largo de un seminario con titulo provocativo: "de los privilegios a la igualdad". Digamos que de pronto solo se cumplio la primera parte del proyecto, ya que todo se queda

en los umbrales del siglo xix y el nacimiento (?) de la igualdad. Se organiza alrededor de cuatro articulos teoricos, generales o introductivos.1 Thomas Duve reflexiona sobre la teoria y practica juridica del privilegio, extensible a los "miserables", aqui los in

dios.

Beatriz

la estructuracion

de una

aparte

Rojas, del

universo

introduccion

de

general,

regimen,

antiguo

presenta com

sistema

un juego de a plejo y la vez coherente, hasta armonioso, dentro de entre las el soberano y corporaciones (y los diversos reciprocidad estados que componen la sociedad); como colofon, Victor Gayol logra magnificamente lo que intentamos laboriosamente, hacer resena

una

para

pautas Y

entre

les, mas

del

la buena esas

o menos

en tai

orientacion

perspectivas altos,

mas

y yendo

conjunto,

pero

y senderos con

todos

alia

bosque. se levantan sus

algunas

proporciona

algunos

esencias

arbo

particulares.

El de las cofradias, arbol venerable, con multiples ramificaciones, tupido, que trata de resistir,por 1790, la borrasca desencadenada por las reformas ilustradas, segiin lo refiere Clara Garcia. Otro, aparentemente

mas

exotico,

es

el

de

la nobleza

indigena;

en

realidad, profundamente castellanizada, es la autentica nobleza novohispana como lo demuestra Margarita Menegus. Al punto sus derechos (o pri que todavia por 1818 sigue con el reclamo de en vias de vilegios), cuando elmundo de las preeminencias parece extincion. El caso del Consulado de Mercaderes deMexico (Gui llermina del Valle) nos introduce en la realidad de la jurisdictio, 1

Sin tomar

Annino.

en cuenta

la breve,

pero

sugerente

introduccion

de Antonio


resenas

es decir

de una

autentica

se manifiesta

que

po^estas

a la corporacion:

gran

lo tanto,

por

poder

publicamente

juridicamente todo lo

de la autoridad para ordenar

y dispone interno

1479

atencion

y gran

prestada por lamonarquia. Esto no quiere decir que el Estado de las Luces, ni sus mas ilustrados clientes, esten al margen del privilegio y de la corporacion: entre otros ejemplos tenemos a los

artistas de la academia de San Carlos, estudiada por Tomas Perez Vejo, que en fechas tan tardias (1783) solapan una vision liberal de su arte con nos

esto

la defensa

abra

de

corporativa

horizontes

sus

intereses.

el caracter

sobre

sino

en

este

caso

eterno...

del

perenne

sagrado" de todo cuerpo, de ningiin modo Regimen",

Probablemente

Y

"egoismo

limitado al "Antiguo en

lo mismo

cuanto

al

pragmatismo del Estado, favorable al privilegio (por ejemplo de mineria) cuando este entorpece un monopolio molesto (el del Consulado de mercaderes), como lo describe Ernest Sanchez. O en cuanto a su cinismo, jugando con la publicidad inherente a esa sociedad tradicional, con los codigos rituales, para socavar una la posicion de corporacion indeseada, como lo fue en 1813 el cabildo constitucional (electo) de la ciudad deMexico, de Esteban

demostracion esto

Con

ya

es hora

Sanchez de

segiin clara

de Tagle. y discutir,

precisar

y

sin

entrar

sempiterno tema de que si falta tal o cual: en tal bosque table.

por

Aunque,

ausencia injusto

que que

no

Santo Oficio, comisarios

supuesto,

molesta

que

se

haga

mas

el

para que

ninguna

otras. mencion,

lector A

siempre nosotros

en el

era inevi

hay nos

alguna parece

sea de paso,

aunque

al

su tribunal, sus fueros y sus miles de familiares y a su modo

mantienen

en una

red

a ese

cuerpo

politico, que dispusieron de privilegios (entre ellos el de infundir el respeto, cuando no el terror) amplios y significativos. Preci samente, en este tema del control social, el libro abre perspecti vas

disciplinar de

como la corporacion tiene mision y proteger sus miembros, esta carga a un Estado quitandole en sus instrumentos. aiin limitado regimen <;En que

encontradas:

antiguo

a


1480 RESENAS ella cumple con sus dos obligaciones? <[En que medida no la autodefensa supera la autodisciplina, de donde resultan

medida

y

desajustes,

a veces

tumultos

?como

en

el caso

de

cofradias,

gremios y ordenes religiosas? Si cuerpos, estados, corporaciones, y con ellos los privilegios, con sus "infinidades conceptuales" (Th. Duve) constituyen un mundo de la casuistica, del particularismo (el privilegio era "ley privada", o "derecho particular"), esto hace que la realidad juridi ca este estrechamente ligada con el contexto. Y por lo tanto, iquid de la realidad indiana en este marco? Aun aqui el antecedente medieval es esencial, mediante el derecho (las Siete Partidas), de de corporaciones (Iglesia, privilegios (hidalguia, municipales...), de mercaderes...)

consulados

cofradias,

cambio

<jQue

cuando

todo este artefacto juridico-socio-cultural llego a America? La el fuerza: la costumbre tradicion, gran ordenador es ahora pierden a el Estado. Este tiende, por lo tanto, eliminar rivales: desaparecen de

los privilegios

las ciudades

con

voz

en cortes,

se afirman

los

? centros del de las capitales virreinales poder del soberano ?; se ignora la posibilidad de un poder senorial (V. Gayol). Hasta ciertos privilegios de la nobleza molestan: hay nobles enAmerica con

su fuero,

esta

la reclame.

Pero

pero

se dan

en

no

hay

tierras

una

corporacion

indianas

dos

de

cambios

la nobleza

mas

aunque

esenciales

todavia: una masa impresionante de la poblacion, en proporcio en Europa, ingresa al cuerpo "de los misera nes desconocidas los indios. bles", Segiin Solorzano y Pereira, los indios gozan "de todos los favores y privilegios, que a losmenores, pobres, rusticos, y otros tales se conceden, asi en lo judicial, como en lo extrajudi cial" (citado por Th. Duve). Y, al contrario, sobre lamayor parte del periodo colonial, un niimero cada vez mayor de individuos se encuentra fuera de la proteccion que traen los privilegios y las corporaciones:

las castas,

no

previstas

en "el proyecto

divino"

(o

por lomenos del legislador) al nacer las Indias de Castilla. Parte


resenas 1481 de ese grupo mestizado se integrara, despues de 1764, progresiva mente gracias al fueromilitar, incorporandose a lasmilicias. Hasta

entonces el escueto abrigo que habian podido recibir habia sido por medio de las cofradias, formas peculiares de corporaciones, con poco quantum (o podestas), pero con un real poder social estructurante (C. Garcia y V. Gayol). Todo esto dibuja un paisaje mas atormentado enAmerica en

los tres brazos

donde

Espana,

son columnas

estamentales

que

firmes

del cuerpo politico. Resulta por lo tanto,mas dificil crear enAme esa

rica

armonia

debe

que

si se permite

dora",2

descansar

el oximoron.

la aequitas

sobre Con

"desiguala

consecuencias

algunas

para

el caso americano: un papel todavia mas preponderante del Estado como

"gran

relojero",

aun

cuando

que

tenga

una

buscar

alianza

fuerte con las elites, en la ciispide de esa montafia de privilegios y desigualdades; y mas riesgos por lo tanto, para el soberano, en caso

de

crisis. trato de

<;La monarquia

librarse

de

esa

de

presion,

ese

contrato

(o juego de reciprocidades) que implicaba todo privilegio con sus derechos y deberes? (B. Rojas). El conjunto del libro demuestra lo contrario:

la multiplicacion

de

los privilegios,

y no

su tala,

fue

la estrategia elegida por el regalismo para limitar la fuerza de algu nas corporaciones ?sobre todo del Consulado de Mercaderes de Mexico.

Retomemos

nuestra

metafora

del

inicio:

<;la Ilustracion

entendio que en esa arboleda el exceso de plantas perjudicaba al vigor de todas, "que el privilegio acababa con el privilegio"? Y lo mismo

para

las corporaciones:

todo

novohispano

podia

per

tenecer a un ramillete amplio de instituciones, sin olvidar a las comunidades de base (familia, linaje, etnia...) <;C6mo moverse en tal selvatica? vegetacion se jardinero desplazara

el

2

Dudo con

que, un

aun

quantum

siguiendo a modo

a V. de

Gayol, vara de

asi como "discriminacion de la cual se habia mucho Algo positiva" en tualmente Francia, Marruecos...) (Estados Unidos, algunos paises

ac


1482 RESENAS y esto pudiera ser un punto de discusion, que

medir. Notemos, pocas

veces

los autores

a la comunidad,

mencionan

menos

aun

la

identidad. En este terreno del privilegio, como en otros, la Ilustracion no fue una ruptura con el pasado. Y es asi como lo hace notar B. ? fueron y a la desigualdad? Rojas, que las criticas al privilegio tenues, hasta el final: lamisma Constitution de Cadiz planeo "la unificacion de los fueros", no "la igualdad". Cierto es que, aisla

damente, la ciudad de Guatemala escribia en 1812: "los privilegios [...] son meros partos del despotismo". <;Fart6en elmundo hispanoamericano una noche del 4 de agos to de 1789, que vio ?dice el discurso? "una abolicion de los

privilegios"? Probablemente, en parte. A esto se le pueden achacar algunas ambiguedades y disturbios que siguieron a 1821, hasta Uegar a las leyes liberales de Reforma, que acabaron con algunos baluartes de los antiguos privilegios. Aun

multiples,

algunos

en

quedaron

mas

pie,

como las corporaciones pueblerinas

Frangois-Xavier

entonces, por razones

o menos

conmocionados,

(los pueblos)

estudiadas por

Guerra.

<;Quiere esto decir que la America hispana es un universo incapaz de sobrellevar su tradicion, de salir de su bosque de Entonces recordare la historia privilegios y desigualdades? en la igualitaria (?) Repiiblica francesa. de los "bouilleurs de cru"

Napoleon su cosecha

dio a sus soldados viticola,

fuera

de

el privilegio de destilar parte de

alcance

del

fisco.

De

manera

mas

o

menos hereditaria, este privilegio se ha ido manteniendo hasta el 31 de diciembre de 2007. Todavia nos toca algo de "ese mundo que hemos perdido". Thomas Calvo Universite

de Paris

El Colegio

X-Nanterre de Michoacdn


RESENAS1483 Aizpuru yMilada Gonzalbo Bazant (coords.) Tradi ciones y conflictos.Historias de la vida cotidiana enMexico e Mexico, El Colegio de Mexico, El Colegio Hispanoamerica.

Pilar

2007, 413 pp. ISBN 9681212401

Mexiquense,

Este libro es el resultado del trabajo colectivo realizado en el Semi nario de historia de la vida cotidiana y de las discusiones generadas en el contexto de su coloquio internacional respectivo.1 La sede de las citadas academicas fue El Colegio permanente jornadas y la direccion de ambas actividades corrio a cargo de Pi larGonzalbo Aizpuru, en esta ocasion la edicion de este volumen fue coordinado por la citada investigadora y por Milada Bazant. Pero en concreto <jqueaporta a las ciencias sociales la historia de

de Mexico

la vida cotidiana?, <;c6mo se construye? Este proyecto historiogra fico parte de considerar que sus objetos de estudio forman parte de procesos

en

historicos

construccion.

permanente

Por

un

lado,

por medio del analisis de textos que describen el devenir rutinario de cada dia es factible explicar comportamientos y actitudes que son

de

representativos casos

historico

sobre

diversos,

simultaneos

grupos

sociales.

especificos o excluyentes,

hace

Por

otra

posible niveles

parte,

el

la comprension de

trabajo de ca

de

integracion

da uno de los personajes con la sociedad que los alberga. En este a conjunto textual el estudio de la vida cotidiana partir de fuentes con

documentales, por

otras

ciencias

la aplicacion como

sociales

de

metodologias

la historia

de

compartidas la vida

privada,

de la familia, de la prosoprografia, del derecho y sobre todo de la microhistoria, es factible identificar la vitalidad de patrones 1

El

congreso

"Gozos

y penalidades

de

la vida

cotidiana",

tuvo

lugar

en la ciudad de Mexico del 15-17 de marzo de 2004, Pilar Gonzalbo Aizpuru

y Veronica

Zarate

Toscano

(coords.),

Gozos

y sufrimientos

en la historiadeMexico, Mexico, El Colegio deMexico, Institutode In vestigaciones

Dr.

Jose Maria

Luis Mora,

2007,

315 pp.


1484

RESENAS

culturales tradicionales o la emergencia de tendencias adaptativas o de cambio y sus respectivos mecanismos de reproduccion. El libro tiene entre sus meritos la representacion de ejemplos

de cinco paises hispanoamericanos. Las coordinadoras agruparon los trabajos de acuerdo con cuatro grandes problematicas: lasma nifestaciones violentas en los conflictos sociales; las crisis, entre la tradicion y el cambio; los recursos de adaptacion y las nuevas

minorias. En el primer apartado el eje articulador debe verse en torno de la constante tension entre la norma y la forma de su in o en

terpretacion,

la constante

su

entre

contraposicion

aplicacion

y sus posibles variantes de transgresion. El primer ejemplo de a seguimiento irrestricto las reglas establecidas lo constituye el

capitulo de Martin Morales, "Al ritmo de la tain-tain. El drama cotidiano en elmundo Guarani". Su estudio se basa en el analisis de un Libro de ordenes que fue redactado en el siglo xvni con la funcion de normar la vida comunitaria de los habitantes de las

misiones

jesuitas

en

tanto

Paraguay,

como

indigena

religiosa.

en el seguimiento de patrones ejemplo de la continuidad nos de organizacion social Pablo Rodriguez, para Colombia,

Como

presenta

"La

efimera

El caso del palenque un

acontecimiento

Utopia

de

los

de Cartago".

concreto:

esclavos

de Nueva

Granada.

El autor centra su estudio en

la reconstruction

de

la cotidianidad

como condicion de sobrevivencia llevada por una docena de esclavos insurrectos y tres personas libres que, huyendo de las haciendas en las que laboraban, se organizaron en la clandesti nidad al "modo espanol". En esta seccion tambien se incluye un un modelo de ruptura a partir de la franca ejemplo que muestra con la norma establecida y la respuesta social ante esta oposicion fragmentacion del poder y de la preservacion del orden publico. A partir de la aplicacion de la disciplina ligada con el desarrollo del concepto de rehabilitacion, Juan Ricardo Jimenez Gomez aborda el caso de "La vida en las carceles de Queretaro en el siglo xix", describe las condiciones de existencia de los infortunados


RESENAS1485 reos bajo la optica conceptual y la aplicacion del naciente sistema legalmexicano. En

el

segundo

gran

Estas

variantes

entre

crisis

"Las

titulado

apartado

la tradi

cion y el cambio" se aborda la problematica de la coexistencia de diversos modelos de vida cotidiana coincidentes enmomentos deter minados.

pueden

ser vistas

como

continuidades

adaptativas de antiguas formas de relaciones intergenericas en el ambito de lo familiar o como rechazo a la imposicion de ciertas practicas

en

religiosas

sociedades

mas

o menos

Dentro

cerradas.

del primer grupo Caterina Pizzigoni presenta "El espacio compar tido. Relaciones familiares en el hogar indigena, Valle de Toluca,

siglo xviu" y parte del concepto del hogar visto como el territorio de negociaciones de relaciones y sentimientos entre sus integrantes. En continuidad con la importancia del espacio y de la privacidad, Bernard Lavalle con "Violencias y miedos familiares en losAndes coloniales" se centra, para el caso de laAudiencia de Quito, en la las emociones

de

descripcion

entre

disimbolas

los generos,

expre

sadas a partir de diversos grados de agresividad hacia lasmujeres. Tambien como ejemplo de resolucion adaptativa de tensiones sociales,

mas

Juan

Pedro del

conocidas

a una de las zonas refiere su estudio Viqueira sureste mexicano tanto por su belleza como por

su pobreza y presenta: "Amar a Dios en tierra de indios. La vida cotidiana de los parrocos de San Andres (Larrainzar), Chiapas El autor explica el fracaso del proyecto

1777-1914".

zador

y

la respuesta a

permitido

los

social

indigenas

contestataria reinventar

tradicional

y su

cultura.

evangeli que

les ha con

Asociado

este esquema de continuas practicas de aislamiento, el capitulo de Cecilia Greaves, "Rituales y penurias: el mundo indigena en los altos de Chiapas (1940-1950)", sirve para mostrar la permanencia de

esquemas

de

endogamicos

interrelacion

social

a

partir

de

un

modelo matrimonial tradicional. El tercer bloque de trabajos queda comprendido en el apartado titulado

"Los

recursos

de

adaptacion".

Este

se centra

en mostrar


1486 RESENAS las variadas respuestas por parte de grupos o individuos ante los distintos ciclos de la vida o de cambios historicos. En sus estudios los autores

muestran

el

cia y reproduccion

despliegue tanto

social

de mecanismos en ambitos

de

sobreviven como

piiblicos

priva

Aizpuru, en un estudio que combina sintesis y erudicion archivistica, nos presenta una vision de los variados en la sociedad virreinal. Enfoca significados del papel de lamujer su trabajo en el papel de las "Viudas en la sociedad novohispana del siglo xvni. Modelos y realidades", y se centra en la importante funcion que elias desempefiaron dentro del esquema del orden dos. Pilar Gonzalbo

cristiano y de la jerarquia social. Con un ejemplo de historia de vida, Anne Staples en "Pesares y de Carlos

placeres

Maria

rescata

Bustamante",

el valor

documental

de un diario decimononico redactado por el politico mexicano in merso en la inicial epoca delMexico posindependiente. Por medio de su interpretacion, la autora explora la posibilidad de acercarnos a

de

emocionales

las manifestaciones

un

y muestra

individuo

la

necesidad de reconstruccion de la cotidianidad amanera de relato. Como continuidad del estudio de narraciones costumbristas, en este caso, redactadas por viajeros, Rafael Sagredo Baeza aborda la abierta sociabilidad de lasmujeres en una region del Chile tardo colonial: "Entre la hospitalidad y la seduccion. La sociedad chi lena y los viajeros ilustrados". Para el autor, una de las posibles a la controvertida conducta de las mujeres reside explicaciones en el aislamiento geografico, de ahi que estas practicas pueden ser

consideradas

necesaria

como

reproduccion son

periodizaciones

recurso

de

adaptacion

social

de

la clase

de

sus

recursos

uno

"alta".

en En

el marco

ambos

metodologicos

la

de casos mas

las va

liosos, pues permiten utilizar fechas precisas como referentes de comportamientos individuals y colectivos. En

otro

minorias"

orden

en torno de "Las en el apartado os que abordan perspectivas trabaj

tematico,

se agruparon

nuevas ideolo

resto de la poblacion gicas y practicas cotidianas diferenciadas del


RESENAS1487 y que fueron percibidas como disonantes del orden social estable cido o fueron ejecutadas por cierto grupo como modelo ideal de Milada

identidad. un

plantea en

tirse

en "Cronica

Bazant,

ejemplo

tragicomicas

como

de

de un

expresiones

al enfrentar

baile

festivas

el rechazo

clandestino", conver

pueden

social

hacia

un

en elMexico

grupo

de los primeros afios del siglo xx. Su estudio puede inscribirse, entre otras posibilidades, en la pe nosa historia de la intolerancia social. Mediante el seguimiento de de homosexuales

la resolucion del caso, Bazant demuestra que fue hasta fines del xix que con la consolidacion del proceso codificador siglo legal este

mexicano

fenomeno

y fue asociado Dentro

una

cobro

como desviacion esta

de

seccion,

moral

significacion

aberrante

sexual y de criminalidad.

Engracia

Loyo

con

"La

vida

cotidiana

en la revista crom (1925-1930)" muestra el contenido de una de las primeras publicaciones periodicas destinadas a informar al sector obrero

autora

La

mexicano.

de

presenta

entrada

una

so

paradoja

cial, pues aunque la revista fue pensada como el organo de difusion destinado a los trabajadores, su conceptualizacion editorial y sus contenidos difundian el estilo de vida de la elite capitalina incitan

do

al consumo

masivo

y dirigido.

este

Finalmente,

de

conjunto

estudios cierra con el trabajo de Valentina Torres Septien quien se centra de

en analizar

la clase

alta

los jovenes

los patrones en "Bendita sea

catolicos

permite

visualizar

practicas

matrimoniales

en Mexico

de tu

socio-sexual

comportamiento

pureza":

de nos

Su acercamiento

(1940-1960)".

comportamientos con tendencias

amorosas

relaciones

a

coincidentes selectivas

de un "modelo"

y

partir

de

las

la construccion

ideal de cortejo matrimonial urbano. de los aportes mas importantes de este texto reside en que mediante diversas aproximaciones, el lector puede ubicar de ma nera directa las tendencias actuales de la nueva historia de la vida Uno

cotidiana

en America

varias posibilidades tematica

aqui

Latina,

concretar

problematicas

y

sugerir

de nuevos estudios. La amplitud y la riqueza

presentada

permite

resumir

que

estos

acercamientos


1488 RESENAS tras historiograficos, ademas de traducir un rigor metodologico de si, abren y condicionan estrategias para la dificil aproximacion a un

tema

tan

complejo.

en consideracion

Tomando

la problematica de la historia de la vida cotidiana deben atenderse para su aproximacion diversos indicadores. Uno de ellos tiene que ver con la historia de los com

portamientos individuales y colectivos inmersos en el constante e includible juego de las ambivalencias de control social: entre la norma y la forma, entre la angustia y la violencia, entre la esencia se las define lo cotidiano en elmarco de los y apariencias. Siempre de espacios poder publico, privado e intimo. Otra

tiene

consideracion

que

ver

con

las

que

aproximaciones

parten del seguimiento de las normas y reglas de comportamiento. Dado que tras de elias se encuentra la codificacion de las costum bres

su articulacion

y

emociones

con

sistemas

se asumen

colectivas,

consensuados como

de

creencias

y

estructurantes

elementos

de la civilidad. Su seguimiento regula el control de la vida cotidia na de todos y cada uno de los individuos y sus interpretaciones considerarse

pueden vida

tanto

validos

postulados La

como generales

instancias como

de Norbert Elias

historia

de

la vida

cotidiana

representativas particulares,

comparte

con

de modos

de

siguen

los

que otras

ciencias

so

ciales conceptos que validan el papel social del sexo y del genero asociados con los de familia, comunidad, autoridad y poder, violencia simbolica y negociacion y resistencia.2 Son nociones

dificilmente disociables, diversas historias muestran como la po sesion y disposicion del cuerpo femenino es objeto de poder y de violencia cotidiana por parte del sexo contrario. Autores clasicos como Foucault han destacado al cuerpo como territorio de nego ciacion.

2

Pilar

diana,

Gonzalbo Mexico,

a la historia Introduction Aizpuru, El Colegio de Mexico, 2006, p. 39.

de

la vida

coti


RESENAS

1489

Otros indicadores en la construccion de lo cotidiano tienen que ver con los conceptos de hegemonia y resistencia social, asociados con manifestaciones

disidentes

y

sus

concomitantes

mecanismos

de control. En el ambito de estas tensas relaciones, minoritarios,

emergentes

o

diferenciados,

simplemente

los grupos aprenden

su lugar en la sociedad, rechazan o adaptan los valores dominantes a sus propias condiciones y necesidades. Las diferencias siempre

derivan de las relaciones de poder y del dominio se

minorias dinamica

convierten en

social,

instancia

su contexto,

les permite

que

en

asi

cultural. Las

de la protagonistas-indicadores es tambien una la vida cotidiana a si mismos.

reinterpretarse

libro debe ser visto en continuidad con una amplia tra yectoria en la historiografia mexicana contemporanea que bajo la direccion de Pilar Gonzalbo ha rendido fructiferos resultados.3 Este

Rosalva Benemerita

Levin

Danna

y Federico

Universidad

Navarrete

zos y espafioles. Interculturalidad Espana,

Universidad

Mexico,

Loreto Lopez

Autonoma

(coords.),

de Puebla

Indios,

mesti

e historiografia en laNueva

Autonoma

Metropolitana-Azca

potzalco, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, ?Hu manidades, Serie Estudios, Biblioteca de Ciencias Sociales y 2007, 290 pp. ISBN 978-970-31-0856-5

Humanidades?, Hace

algunos anos los etnohistoriadores David Tavarez y Kimbra

Smith

sefialaron

3 Historia Gonzalbo de Mexico,

de

acertadamente

la vida

Aizpuru, 6 vols.,

cotidiana

Mexico, 2006.

que

si nos

limitaramos

a examinar

en Mexico, la direccion de Pilar bajo de Cultura El Colegio economica,

Fondo


RESENAS

1489

Otros indicadores en la construccion de lo cotidiano tienen que ver con los conceptos de hegemonia y resistencia social, asociados con manifestaciones

disidentes

y

sus

concomitantes

mecanismos

de control. En el ambito de estas tensas relaciones, minoritarios,

emergentes

o

diferenciados,

simplemente

los grupos aprenden

su lugar en la sociedad, rechazan o adaptan los valores dominantes a sus propias condiciones y necesidades. Las diferencias siempre

derivan de las relaciones de poder y del dominio se

minorias dinamica

convierten en

social,

instancia

su contexto,

les permite

que

en

asi

cultural. Las

de la protagonistas-indicadores es tambien una la vida cotidiana a si mismos.

reinterpretarse

libro debe ser visto en continuidad con una amplia tra yectoria en la historiografia mexicana contemporanea que bajo la direccion de Pilar Gonzalbo ha rendido fructiferos resultados.3 Este

Rosalva Benemerita

Levin

Danna

y Federico

Universidad

Navarrete

zos y espafioles. Interculturalidad Espana,

Universidad

Mexico,

Loreto Lopez

Autonoma

(coords.),

de Puebla

Indios,

mesti

e historiografia en laNueva

Autonoma

Metropolitana-Azca

potzalco, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, ?Hu manidades, Serie Estudios, Biblioteca de Ciencias Sociales y 2007, 290 pp. ISBN 978-970-31-0856-5

Humanidades?, Hace

algunos anos los etnohistoriadores David Tavarez y Kimbra

Smith

sefialaron

3 Historia Gonzalbo de Mexico,

de

acertadamente

la vida

Aizpuru, 6 vols.,

cotidiana

Mexico, 2006.

que

si nos

limitaramos

a examinar

en Mexico, la direccion de Pilar bajo de Cultura El Colegio economica,

Fondo


1490 RESENAS algunas tendencias principales en la investigacion antropologica e historica, la tarea de combinar las perspectivas de ambas dis ciplinas en un mismo proyecto pudiera parecer relativamente ? facil, ya que existe una pluralidad de fenomenos politicos, sociales

economicos,

que

existen

a ambas

interesan

que

tribus

Sin embargo, de acuerdo con los retratos hablados

academicas. menos

?

y culturales

de

ambas

tribus,

algunos

mas

fenomenos

relevantes

y

en torno de este encuentro son las diferencias

discutidos

en el proceso de sociabilizacion, formacion profesional y adqui sicion de supuestos metodologicos por parte de antropologos e historiadores. Asumiendo el papel de un antropologo que parte a realizar trabajo de campo en la curiosa nacion de los historiadores, Tavarez y Smith revelaron que aun elmenor dialogo entre antro

sensibles a los archivos e historiadores interesados en el trabajo de campo es un encuentro de dos mundos metodologicos que requiere de diestros interlocutores. En este mismo sentido,

pologos

senalaron

que

interaccion

si bien

muchos

metodologica

extremadamente

provechosa, no

encuentros

especialistas entre

suerte, muchos

han

siempre antropologos

concuerdan

antropologos es que

lo cierto

estos Por

cordiales.

a la historia

conciben

la es

de

algunos

resultados

arrojado

en que

e historiadores

como

una

terra

firma donde pueden acallar importantes dudas epistemologicas, y menos

historiadores

encuentran

en

la antropologia

un

campo

estructuras que propicio para explicar simbolos, significados y Esta historicos. clasica los procesos aportacion de Tavarez integran en la praxis de existen las diferencias que y Smith pone de relieve e historiadores que contribuyen al desencuentro antropologos de supuestos y a la falta de consenso en torno de metodologias interdisciplinarias.1 1 David nica

Tavarez

de una

"La etnohistoria Smith, en Revista Desacatos. bastarda",

y Kimbra

disciplina

Social, 7 (2001), pp. 13-14.

en America:

cro

de Antropologia


RESENAS1491 En el caso deMexico, afortunadamente, este vinculo interdisci plinary ha tenido importantes interlocutores desde los primeros lustros del siglo xx, basta recordar a Jose Fernando Ramirez, Joa

quin Garcia Icazbalceta, Nicolas Leon, Luis Gonzalez Obregon y Eduard Seler, quienes revaloraron las historias social y cultural de los grupos indigenas y lasminorias etnicas de Mexico, y buscaron diversas

?

estrategias

o

historicas

antropologicas

?

examinar

para

el pasado prehispanico y colonial. Afios despues, en las decadas de 1930-1940, los aportes de Alfonso Caso, Wigberto JimenezMore no, Ralph Roys, Paul Kirchoff y Frances Sholes abrieron la brecha para estudiar la historia colonial a la luz de manuscritos y textos en

lenguas

mesoamericanas.

estas

durante

Incluso,

decadas

Angel

Maria Garibay publico sus primeras traducciones de textos nahuas y Ralph Roys se dio a la tarea de traducir y publicar fuentes enma ya yucateco,

mientras

que

Moreno

Jimenez

examino

fuentes

picto

graficas y alfabetizadas en zapoteco, y Jacques Soustelle presento sus

traducciones

de

y cuentos

canciones

en otomf.2

Es

de

advertir

que estos esfuerzos por estudiar la historia del mundo indigena continuaron durante la decada de los cincuenta y sesenta, gracias a las contribuciones de Miguel Leon Portilla, Arthur Anderson,

Fernando Horcasitas, Alfredo Lopez Austin, Luis Reyes Garcia, Pedro Carrasco, Gonzalo Aguirre Beltran, Carlos Martinez Marin y Giinter

Zimmermann,

de despreciable ron innovadores

quienes

ademas

y notas

traducciones y emblematicos

de

ensayos

de

realizar

campo,

un numero

tambien

historicos.

no

elabora

Durante

la

decada de los setenta y ochenta, los principales interlocutores de dicho ejercicio interdisciplinario surgieron de laUniversidad Na cional Autonoma de Mexico y especificamente del Seminario de Cultura Nahuatl, asf como del viejo cisinah ?hoy en dia Centro de Investigaciones y Estudios 2

David

pp.

18-19.

Tavarez

y Kimbra

Superiores en Antropologia

Smith,

"La

etnohistoria

Social

en America",


1492 RESENAS eHistoria de Antropologia y de la Escuela Nacional a tres se tarea dieron la de (enah), espacios que recopilar, estudiar, traducir y publicar infinidad de fuentes en lenguas indigenas con un solo proposito: explicar los procesos y a problemas tocantes las (ciesas)?

sociedades

tanto

mesoamericanas,

en

la etapa

como

prehispanica

colonial. Debo decir que los resultados generados por estas instan cias fueronmuy bien recibidos en los diversos circulos academicos del pais e incluso generaron cierto eco en el extranjero, al grado de que algunas universidades estadounidenses ?como University of

alentaron California, Los Angeles (ucla), Tulane y Vanderbilt? la formacion de seminarios especializados en el estudio de fuentes en

coloniales no

Asi,

mesoamericanas.3 lenguas es de extrafiar este que

ciimulo

de

se

conocimientos

realizan refleje en los trabajos que ?desde hace algunas decadas? e historiadores interesados en el pasado indigena antropologos de Mexico; trabaj os que plantean el uso de cronicas, escritos en nativas

lenguas de

y laminas

de

y formulan

la investigacion

como el centro codices ? inteligentemente?

fundamental una

reorien

tacion de la historia colonial hacia

las perspectivas indigenas, situacion que ha permitido descubrir procesos relacionados con la vida cotidiana, el parentesco, la identidad y el pensamiento in en terminos de metodologia digena colonial. Es de advertir que, y preparacion de adherentes, dichos trabaj os son mas complejos, pues echan mano de la historia, la antropologia, la lingiiistica, la en esta tradicion filologia y la historia del arte. Es precisamente donde se ubica el libro que hoy resenamos, ya que se trata de

una

obra

que

busca

?a

cada

momento-

rescatar

la voz

samiento indigena entre cientos de escritos producidos 3 David y Mathew 'nueva

y el pen

antes y

en America", "La etnohistoria p. 19 de la Una breve historia etnohistoria. Restall, y "Filologia en Desacatos. en Norteamerica", Revista de Antropolo filologia' Tavarez

y Kimbra

Smith,

gia Social, 7 (2001), pp. 85-87.


RESENAS1493 despues de la conquista; tambien propone el analisis de un amplio cuadro de obras que registran la historia indigena colonial, y ? de los diversos

examina

paso? en su

ya

representatividad,

o bien

sus

por

dinadores nuevas

dichas obras que enfrentan problemas sea en contextos los por que surgieron mas

aserciones

vehementes.

De

ahi que

los coor

adviertan que este libro tiene el objeto de proponer acercarse

para

perspectivas

a

la

historica

produccion

y

documental que surgio de las voces, plumas y relatores indigenas y mestizos, o bien de autores espafioles y criollos que recopilaron en susmanuscritos las tradiciones historicas indigenas (p. 13). Como puede desprenderse del titulo, el hilo conductor del libro es el dialogo que existe entre la tradicion historica occidental y la tradicion historica indigena en laNueva Espana. En este sentido, los ocho trabajos reunidos examinan lamanera en que los indige

nas

y se apropiaron

aprendieron

de

elementos

culturales

europeos

y adaptaron sus contenidos para hacerlos llegar a un publico general, y la forma en que losmestizos y espafioles rescataron la tradicion indigena y la utilizaron como elemento para comprender la logica de los sistemas de escritura y la conservacion de lamemo ria historica

nativa

y

y

espafioles,

(p.

14). En

concreto,

dichos

trabajos

analizan

a la luz de fuentes elaboradas por indios, mestizos

estos dialogos

sugieren

dos

examinarlos.

para

perspectivas

La

primera de elias consiste en distinguir que la adscripcion etnica de

los autores

garantice

por

si

su

las tradiciones

que

los textos

y de

condicion

historicas

analizados

no

indigena suelen mutarse

u

es una

condicion

occidental, y adaptarse

toda

que vez

a multi

ples condiciones y contextos; de ahi que muchas obras y autores no

tengan

una

propiamente

adscripcion

exclusiva,

sino mas

bien

dual o intercultural ya que son resultado de la interaccion de dos tradiciones diferentes. Para distinguir esta particularidad, los auto res

sugieren

prestar

atencion

al contexto

y

las circunstancias

en

que surgieron las obras, el publico para el que estaban dirigidas, y

los

recursos

?

formales

y discursivos?

que

involucraban.

La


1494

RESENAS

segunda perspectiva plantea que los dialogos interculturales sema terializaron en las fuentes ?indigenas y occidentales? por medio de

convenciones

narrativas,

representaciones

y tecni

pictograficas

? basicamen cas discursivas, y que su desigual presencia dependio te? del contexto historico en que surgieron, la intencionalidad de

sus autores y el tipo de recepcion que buscaban en su audiencia. con los autores en que estas perspectivas permiti Coincido ran conocer y entender mejor las fuentes elaboradas por indios,

mestizos

reconstruir las complejas

y espafioles, y posibilitaran en

condiciones

que

asimismo,

surgieron;

sus

replantearan

viejos

perfiles, pues al indagar con mayor destreza sus contenidos, dia logos e influencias podran resolverse aquellas inquietudes que su

permeaban

En

representatividad.

este mismo

orden,

comparto

con los autores la idea de que si bien las fuentes de tradicion in digena ofrecen perspectivas linicas de analisis, tambien es cierto que sumayor comprension solo se logra cuando las contrastamos o

con

cotejamos

escritas

fuentes

en

lenguas

europeas.

Sin

parece cada vez mas recurrente que el analisis del mundo debe

efectuarse

considerando

en

correspondencia elementos de una y otra

con

indigena es decir,

el occidental;

tradicion

duda,

de manera

inte

en aras gral. Al respecto, Raymond D. Fogelson ha sugerido que una del rigor cientifico todo trabajo debe privilegiar vertiente,

pero jamas debe ignorar las que lo rodean.4 Es de advertir que los ocho trabaj os reunidos estudian el com plejo dialogo que mantuvieron las fuentes de tradicion indigena con las de tradicion occidental, y prestan especial atencion a los contextos y las condiciones en que surgieron. El trabajo de Danna

Levin,

"Historiografia

y separatismo

etnico...",

reflexio

na ?por un lado? sobre la "taxonomia binaria y artificial" que la historiografia contemporanea ha formulado para clasificar las 4

Raymond tos nulos",

D. Fogelson, en Desacatos.

"La Revista

etnohistoria

de los eventos

de Antropologia

Social,

y de los even 7 (2001), p. 47.


RESENAS1495 fuentes documentales

del pasado colonial hispanoamericano, y examina la compleja relacion epistemologica que los conquistadores espafioles establecieron con el mundo eso estudia el papel que indigena, y para desempefiaron los relatos de las ocho tribus nahuas (tambien conocido como la peregrina cion azteca) en la construccion de la imagen y el discurso que los espafioles se formaron de los territorios septentrionales deMexico. En estemismo orden, el trabajo de Ethelia Ruiz Medrano, "El es pejo y su reflejo: tftulosprimordiales de los pueblos de indios...", estudia lamanera en que un propietario agrfcola criollo se apropia del discurso legal y la costumbre indigena para acceder a la tierra otro lado?

?por

con

el objeto

?a

de proteger

costa?

toda

unos

terrenos

de

agos

tadero que reclamaba en propiedad. Salta a la vista que ambos textos ponen al descubierto el hecho de que el sector espafiol no solo retomo elementos de la tradicion indigena para sacar partido de sus intereses, sino tambien experimento el complejo proceso de aculturacion,

ya

sea en sus

ideas,

o actividades

cotidianas

practicas

productivas.

Por su parte, los trabajos de Yukitaka Federico

indigenas...";

Berenice

lxochitl..."; envuelven ciclos

y

se

Navarrete, Alcantara

castellanos...",

"Palabras

Rojas,

en

lidian,

como

dos

los

con

puede

se

"Los

Santos,

escritos

observarse,

Ixtli

se tocan,

que

Natalino

mesoamericanos

"Cronicas

y Alva

"Chimalpahin

y Eduardo

alejan...";

calendaricos

Inoue Okubo,

nahuas

y

la representa

tividad y las formas que adquirieron los dialogos interculturales en las fuentes de tradicion occidental. Con esto en indigena y cuestionan

mente,

un

?por

lado?

aquellas

obras

las fuentes escritas por indigenas y mestizos linicos,

veraces

e incuestionables,

y ?por

que

a

conciben

como documentos

otro

lado?

critican

las

obras que entienden la historia indigena como una narracion mi tica,

ancestral

acertadamente

y

llena

que

no

de

simbolismo.

se trata de ver

En

este

si los hechos

contexto, asentados

sugieren en

las

fuentes indigenas y mestizas son reales o miticos, sino mas bien de


1496 RESENAS entender

como

sus autores

redactaron

como

la historia,

explicaron

el paso del tiempo, con que objeto lo hicieron y de que elementos culturales se valieron para llevar a cabo este tipo de empresa. A su vez, el trabajo de Gordon Brotherston, "Historia. <; Legi

ble en los codices?", ofrece la posibilidad de efectuar una lectura mas completa e intensiva de ciertos codices de la tradicion chi chimeca, mexica y mixteca, para lo cual echa mano de evidencias antropologicas y geograficas, y de nociones propias de la critica

literaria, como la forma, el genero y las determinaciones cultu rales de los textos. Por su parte, el trabajo de Diana Magaloni, "Pintando la nueva era: el frontispicio de laHistoria de la con estudia la imagen inicial del libro xn de la quista de Mexico...",

Historia rastrea

general de las cosas... de frayBernardino

la manera

en

que

coexistieron

de Sahagiin y

las convenciones

narrativas

y pictograficas de los indios con los elementos occidentales que incorporo elmismo fraile. Sin negar los aportes individuales de cada trabajo, debo decir que este libro es un buen ejemplo del dialogo entre antropologia e historia,

y

?

a su vez?

buena

practica

rescatar

para

metodologica

la voz y la vision indigena de todas aquellas fuentes que surgieron del encuentro entre occidente y los pueblos nativos. El libro tam bien sirve como punto de partida para profundizar sobre uno de

los rubros menos estudiados por la historiografia novohispana: la aculturacion del sector espafiol, ya sea por el acceso a los frutos y

el temple de la tierra, o bien por el trato constante y multiple con la tradicion indigena. Por si esto no bastara, este libro contribu ye a la revision critica de tres conceptos que permean el mundo academico de hoy en dia: cultura, identidad e interculturalidad. Al lector correspondent descubrir las tramas que adquirieron los dialogos discursivas blecieron

entre las tradiciones indigena y occidental, y narrativas con

su entorno,

que

desplegaron,

los alcances

las relaciones y limites

que

las formas que

tuvieron

esta entre

la sociedad, y la vigencia que llegaron a tener en el tiempo. Asi, los


RESENAS 1497 antes

trabajos

referidos

contribuyen

a

comprender

casos

mediante

particulares un dialogo intercultural que se gesto con la conquista, se consolido

durante

la etapa

colonial

y evoluciono

durante

mera mitad del siglo xix; un dialogo que, parafraseando Leon Portilla, pone al descubierto [...]

la pri

aMiguel

caras del en que se y reflejo la conquista espejo historico es natural mesoame Como [este dialogo] logrado por mostrara con variantes. No obstante y espafioles grandes

las dos

la colonia... ricanos

e

en el fondo es intensamente mutuas, incomprensiones cuanto su sin prejuicio. estudiarse tal, debera Porque, examen a la sereno, mas alia de fobias y filias, ayudara comprender raiz del Mexico actual [...]5

denaciones

En

humano.

Luis Alberto Arrioja Diaz Viruell Universidad

Carmen

Yuste

Autonoma

Lopez,

Emporios

Metropolitana-Azcapotzalco

transpacificos.

Comerciantes

enManila, 1710-1815, Mexico, Universidad Nacio nal Autonoma deMexico, ?Historia Novohispana, 78?, 2007, 512 pp. ISBN 978-970-32-4960-2

mexicanos

En

la historia de laNueva que tuvo la ruta del Galeon la

oportunidad

de

contar

Espana, es innegable la importancia deManila ya que dio a este virreinato con

una

alternativa

comercial

5

Vision

cion,

de Angel Mexico,

de

los vencidos.

seleccion Maria

y notas

Garibay, 1989, p. 4.

Relaciones de Miguel Mexico,

y

propia

ajena a los intereses mercantiles del Atlantico. Por lomismo,

las

introduc indigenas de la Conquista, Leon Portilla, version de textos nahuas Universidad

Nacional

Autonoma

de


RESENAS 1497 antes

trabajos

referidos

contribuyen

a

comprender

casos

mediante

particulares un dialogo intercultural que se gesto con la conquista, se consolido

durante

la etapa

colonial

y evoluciono

durante

mera mitad del siglo xix; un dialogo que, parafraseando Leon Portilla, pone al descubierto [...]

la pri

aMiguel

caras del en que se y reflejo la conquista espejo historico es natural mesoame Como [este dialogo] logrado por mostrara con variantes. No obstante y espafioles grandes

las dos

la colonia... ricanos

e

en el fondo es intensamente mutuas, incomprensiones cuanto su sin prejuicio. estudiarse tal, debera Porque, examen a la sereno, mas alia de fobias y filias, ayudara comprender raiz del Mexico actual [...]5

denaciones

En

humano.

Luis Alberto Arrioja Diaz Viruell Universidad

Carmen

Yuste

Autonoma

Lopez,

Emporios

Metropolitana-Azcapotzalco

transpacificos.

Comerciantes

enManila, 1710-1815, Mexico, Universidad Nacio nal Autonoma deMexico, ?Historia Novohispana, 78?, 2007, 512 pp. ISBN 978-970-32-4960-2

mexicanos

En

la historia de laNueva que tuvo la ruta del Galeon la

oportunidad

de

contar

Espana, es innegable la importancia deManila ya que dio a este virreinato con

una

alternativa

comercial

5

Vision

cion,

de Angel Mexico,

de

los vencidos.

seleccion Maria

y notas

Garibay, 1989, p. 4.

Relaciones de Miguel Mexico,

y

propia

ajena a los intereses mercantiles del Atlantico. Por lomismo,

las

introduc indigenas de la Conquista, Leon Portilla, version de textos nahuas Universidad

Nacional

Autonoma

de


1498 resenas ganancias generadas en el trafico a traves del Mar del Sur fueron vertidas en el territorio novohispano y en especial enmanos de los grandes

La

mexicanos.

almaceneros

relevancia

esta

de

ruta

se evi

dencia con los estudios que han surgido al respecto. Autores como Pierre Chaunu, Lourdes Dfaz-Trechelo, Oscar Spate, y Carmen Yuste, han explicado la relevancia de las navegaciones transpacf ficas, asi como la importancia comercial de las islas del poniente.

Sin embargo, muchos de esos trabajos manifiestan una perspectiva geografica europea o bien filipinista. Esto ha provocado que la

presencia de los comerciantes novohispanos, aunque abordada, se desdibuje del trafico insular. Por otro lado, trabajos como los de David Brading, Louisa Hoberman, Christiana Renate Bor chart o Guillermina del Valle han explicado la importancia de los almaceneros

mexicanos

durante

el

siglo

xvm,

sin enfocarse

pero

en el comercio filipino ni en la presencia que tuvieron en dichos mercaderes la carga de los galeones. Podria decirse que demasiado se han

realizado

abordan

que

investigaciones

la importancia

de

la

ruta transpacifica y de las ferias comerciales, pero en general con la finalidad

De

de

conocer

otros

sectores

economicos.

ahi que se de la bienvenida a una obra como la de Emporios

transpacificos.

Comerciantes

en Manila,

mexicanos

1/T10-1815,

la

cual es fruto del continuo trabajo sobre el comercio entre las islas del poniente y laNueva Espana por parte de Carmen Yuste. La autora explica que si bien en estudios anteriores su intencion fue

conocer la relevancia del trafico entre este virreinato y las islas del en el Atlantico, poniente, e incluso compararlo con el realizado sus investigaciones la llevaron a observar la intensa paulatinamente

y directa participacion de los almaceneros mexicanos en los viajes de los galeones durante el siglo xvm, es decir, en un intercambio que les estaba prohibido y en el que linicamente debian partici par los espafioles residentes en las Filipinas. Por eso en esta obra, Yuste

considero

los novohispanos

necesario no

conocer

linicamente

las actividades en

Acapulco,

realizadas sino

tambien

por en


RESENAS1499 el archipielago filipino. La autora considera que la presencia de dichos

comerciantes

ya

ellos

que

en esa

fue determinante

participaron

relacion

al momento

activamente

mercantil, de

los

cargar

galeones. Esto fue posible ya que durante el siglo xvni los alma ceneros de la ciudad de Mexico fueron el grupo economico mas dinamico de laNueva un

de

proceso

largo

Espafia cuyo poder fue consecuencia conformacion,

relaciones

cuyas

de a

incluian

otros grupos del virreinato (como mineros o hacendados) y cuya influencia les permitio invertir sus capitales de forma directa en el trafico insular.

En palabras de la autora, ella no pretende hacer un trabajo "filipinista" del comercio asiatico, sino conocer los mecanismos que

se valieron

por medio

de

de

los mercaderes

mexicanos

para

incorporarse

en la carga del galeon filipino. Esto es necesario ya que ellos participaron de forma directa en las operaciones de los galeones o

encomenderos

socios

comerciales

que

a

pasaban

las islas, por lo que su presencia no debe ser estudiada de forma periferica. Tambien hay que entender que su participacion en el trafico insular se debio a que las prohibiciones establecidas en la con

ruta

Peru

provocaron

que

el galeon

se convirtiera

de Manila

en la unica via redituable en el intercambio intercolonial y por lo tanto, capital Hay

en uno

de

los mas

relevantes

espacios

de

accion

para

novohispano. que

senalar

que

una

de

las aportaciones

mas

relevantes

trabajo de Yuste es que al estudiar el papel de losmexicanos ruta

el

transpacifica

lo hace

desde

una

perspectiva

del

en la

novohispana,

esto

es, analiza la relacion directa de los almaceneros en ella y las reper cusiones que esta tuvo en laNueva Espafia, lo cual permite dejar a un lado la idea de que este virreinato funcionaba mas como zona de transito de un comercio intercolonial mantenido entre Espafia y Filipinas en lugar de hacerlo como actor directo. Para validar sus ideas, la autora recurrio a multiples fuentes provenientes de diversos

acervos

documentales,

ya

fueran

instituciones

oficiales

o


1500 RESENAS bien fondos particulares, tanto de Mexico como de Europa. Por otro lado, para argumentar sus hipotesis Yuste dividio su trabajo en ocho capitulos que explican la navegacion transpacifica desde su establecimiento

su restructuracion

hasta

y decadencia

a

prin

cipios del siglo xix. Para apreciar lo anterior hay que conocer el contenido de cada apartado.

En el primero, la autora analiza el establecimiento de lazos entre laNueva Espana y las Filipinas a traves de los

maritimos

asi como

galeones,

en que

la forma

estas

se convirtie

navegaciones

ron en alternativa del trafico intercolonial. Para eso Yuste aborda aspectos como las reglamentaciones impuestas y la periodicidad

de

los viajes.

Esto

con

se hace

en esa

como

el fin de mostrar

ruta

comercial, que logro vincular a las Filipinas con lametropoli por medio

de

laNueva

se usaron

Espana,

las mismas

reglamentaciones

y elementos legales que sustentaban la ruta del Atlantico, pero que sin embargo, llego a convertirse en un iman que atrajo los capitales de

los mexicanos,

compradores ruta llegara

quienes tarde y mas

a

como

a

competencia

en el como

haciendo

inversionistas,

una

representar

mas

se involucraron

vez

cada

que

esta

las manufacturas

peninsulares. Posteriormente,

en

la ruta

Yuste

explica

las autoridades

ciones que

transpacffica.

Por

hispanicas eso

y adecua

las transformaciones

intentaron implementar

en el segundo

capftulo

la autora

econo explica las ideas generales que existian sobre cuestiones micas durante el siglo xvm (en las cuales se abordo el problema del trafico filipino) asi como las distintas reglamentaciones im puestas

al comercio

insular.

En

esta

revision

la autora

expone

que

desde fines del siglo xvi y buena parte del xvn no hubo grandes modificaciones en torno de la legislacion maritima del galeon, sin de embargo, a lo largo de la siguiente centuria las ideas economicas la epoca criticaron el poco control que lametropoli tenia sobre las a corona a emitir una serie de reglamen Filipinas, lo que llevo la taciones

que

buscaban

acotar

las licencias

otorgadas

a los vecinos


RESENAS

1501

infiltrarse en de las islas en aras de impedir a los novohispanos elias; sin embargo, la poca homogeneidad de dichos reglamentos y el poder conferido a las autoridades insulares dieron pauta a que hubiera irregularidades en el trafico y que grupos como el de los continuara

mexicanos En los

su atencion

centra

Yuste

apartados

siguientes se vieron que

actores

en el.

participando dos

los

en

involucrados

la ruta

en

transpacifica.

A lo largo del capitulo tercero la autora distingue a los comer ciantes del resto de los vecinos de las islas y analiza la forma en que

en

islas

financiamientos

obtenian

aquellos

ciones. Explica

la composicion los mercaderes

la que

poblacional

lazos

de

e

parentesco

intereses

transac

de las

cosmopolita

se caracterizaban

o bien pertenecer a una compleja

sus

realizar

para

por

ser

solteros

estructura familiar basada

en

con

la

economicos

vinculados

Espafia; en este punto tambien se distingue la presencia de gran niimero de mujeres ya fuera administrando los bienes de

Nueva

esposos

u otros

tas. Ademas,

Filipinas,

o bien

parientes

la creciente

aborda

sus

vendiendo

de

presencia

intercolonial,

asi como de

el papel su

este. Por

de parte,

en

extranjeros

las

insulares en el trafico

la injerencia de las autoridades

financiamiento

bole

respectivas

las obras

como

pias

en el cuarto

medio

de

la auto

capitulo

ra explica la presencia de los mexicanos en el comercio filipino, las razones por las que preferian invertir en el Pacifico en lugar de hacerlo en las flotas espaiiolas, asi como las diversas formas en las que

lograron

aumentar

su

mayoritarios compradores en esas naves. Yuste

injerencia

directos

los almaceneros

en el

como primero galeon, como inversionistas

y posteriormente,

novohispanos

analiza

las distintas

incrementaron

formas su

en

las que

presencia

en el

trafico filipino registrandose como vecinos de Manila o bien por medio de agentes y encomenderos que residfan en ese lugar y los representaban,

situacion

que

fue criticada

que llevo a las autoridades hispanicas comerciales de las islas.

por

los

peninsulares

y

a revisar las condiciones


1502 RESENAS En los siguientes dos apartados la autora analiza el papel del de Manila. A lo largo del quinto capitulo se aborda Consulado la funcion de esta institucion en el comercio del Pacifico; en el se observa como las concesiones otorgadas a dicha institucion, con el finde impulsar el trafico insular con Asia y los nuevos mecanismos impuestos para limitar la presencia de los almaceneros mexicanos, los

tuvieron

paulatinamente

efectos

cada vez tuvieron menos

hispanos

el sexto

Posteriormente,

galeones.

los

pues

esperados,

novo

injerencia en la carga de los se refiere

apartado

a la forma

en

que la creacion del Consulado de Manila modifico las relaciones transpacificas asi como diversas reformas establecidas en el archi las cuales

pielago,

a reactivar

encaminadas

estuvieron

el comercio

exterior de las islasmas con Espafia que con Acapulco. De ahi las propuestas de abrir navegaciones entre Cadiz y Manila a traves del cabo de Buena Esperanza a partir de compafiias mercantiles, politica privilegiada y monopolica la

participacion estos aunque circunstancias

los mexicanos

de durante

un

tiempo

y asi continuar

que paulatinamente en

las

transacciones

lograron

embarcando

redujo

insulares, a las nuevas

adaptarse mercancias

a laNueva

las practicas

comercia

Espafia. En

el

apartado

septimo

se

estudian

les realizadas enAcapulco a partir del sistema de ferias, las cuales iban de la libre concurrencia de los almaceneros novohispanos a las negociaciones mediante

que

privadas

encomiendas,

sociedades

se Uevaban mercantiles

a cabo

en

ese

y relaciones

puerto fami

liares. Esto lleva a la autora a explicar detalles sobre la celebracion de dicha feria como fueron las condiciones del puerto, la venta de

los diversos precios de los cargamentos, los vinculos entre comerciantes y autoridades portuarias y las modificaciones sufridas en dichas transacciones a partir de las re mercaderias, establecidos formas

implementadas

por

la corona.

su ultimo apartado y a modo de epilogo, Yuste explica el proceso de resquebrajamiento que sufrio el trafico del Mar del En


RESENAS1503 Sur,

asi

sus

como

causas

y consecuencias,

de

luego

la apertura

de

vinculos comerciales entre las Filipinas y Cadiz, los cuales fueron establecidos y promovidos por la corona con el finde acaparar las ganancias del mercado asiatico y asi eliminar la presencia de los mexicanos;

para

lograrlo,

las autoridades

la creacion

promovieron

de corporaciones mercantiles privadas como laReal Compafiia de Filipinas, lo cual debilito el eje transpacifico hasta su disolucion a principios del siglo xix. La

autora

ademas

nos

ofrece

una

serie de

cuadros

y graficas

que

permiten al lector visualizar de forma facil aspectos explicados a lo largo del texto y que se relacionan con las embarcaciones utilizadas

en elMar del Sur, las periodicidades de las navegaciones, los nom bres de los comerciantes tanto filipinos como novohispanos que se

vieron

envueltos

en ese

trafico,

los caudales

asi como

registrados,

existentes entre las Filipinas y laNueva

los flujos economicos Espana.

Asi, esta obra deja ver el importante papel que tuvieron los

almaceneros

en el comercio

mexicanos

su pre

transpacifico

ya que

importantes

repercusiones

sencia no fue linicamente periferica, sino que mas bien fue central y protagonica, en la Nueva

a su vez

lo cual Espana

ya

que

genero

que

permitio

este

virreinato

tuviera

una alternativa diferente a la ruta del Atlantico y asi se obtuvieran ganancias

que

reinvertirse

pudieron

en este

territorio.

Por

lo tanto,

podria decirse que el trabajo de Yuste se convierte en hito de las investigaciones

referentes

a los vinculos

maritimos

establecidos

en

el Pacifico y, principalmente, en obra de consulta obligada para aquellos

que

se interesen

por

las relaciones

comerciales

en dicho oceano durante el periodo colonial. Guadalupe Universidad

Nacional

Autonoma

practicadas

Pinzon Rios de Mexico


1504 RESENAS Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juarez, Mexico, Universidad Autonoma "Benito Juarez" de Oaxaca, Universidad Autonoma Metropo litana, 2007, 360 pp. ISBN 978-970-31-0686-8

Antonio

La paradoja del liberalismo decimononico mexicano es la idea que nos queda despues de la lectura del libro Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juarez, coordinado por Antonio Escobar

La obra colectiva nos invita a preguntarnos, <{que el liberalismo promovido e instrumentado fundamentalmente por Benito Juarez no pretendia descorporativizar a la sociedad y con ello desaparecer a los pueblos indios? Los nueve ensayos aqui reunidos rinden cuenta de las diversas formas como la comunidad

Ohmstede.

indigena

vivio,

enfrento,

confronto,

se refuncionalizo

y finalmente

liberal del siglo xix. sobrevivio a lamodernizacion Escribir un libro sobre Benito Juarez no es tarea facil, aunque sea de manera

colectiva,

primero

porque

el personaje

quiza

es uno

de los protagonistas mas controvertidos de la historia mexicana y se han escrito innumerables libros y ar segundo porque sobre el ticulos.Mas aiin, con la celebracion en el afio 2006 del bicentenario de su natalicio que

hubo

demicos

gran

la lista bibliografica crecio exponencialmente, ya promocion

y gubernamentales

e incentivo para

por

investigar,

parte

los centros

reflexionar

aca

y escribir

en torno de su figura. Este libro es producto de dicha celebracion y pertenece a la Coleccion del Bicentenario del nacimiento de Benito Juarez, 1806-2006, promo vida por investigadores de la Universidad laUniversidad

Autonoma Autonoma

"Benito Juarez" de Oaxaca

(uabjo)

y

(uam) para impulsar, Metropolitana "la reflexion critica entre los historia dores sobre la personalidad y actividad piiblica de Juarez, asi como de los procesos historicos de su tiempo que fueron conformando la repiiblica liberalmexicana". como dice la Presentacion,


RESENAS1505 UN HOMBRE,

MUCHAS

HISTORIAS

Innumerables historias se han escrito sobre Benito Juarez y la estan

mayoria

atravesadas

las

por

pasiones

filiaciones

personales,

a las cuales dificilmente se pue politicas y concepciones teoricas den sustraer los historiadores. Entre los libros clasicos anteriores a laprofesionalizacion del oficio del historiador subyace el amor o el odio por el personaje, sentimientos que por generaciones se han transmitido sobre todo desde las escuelas primarias: la educacion laica heredo una admiracion ferrea hacia el nifio pastor que llego a ser presidente de la Republica y la educacion religiosa emitio gran animadversion hacia la figura que le quito fuero a la Iglesia. Estos

en

se enraizaron

mitos

la conciencia

de

todo

nifio mexi

cano y el resultado es que casi toda la historiografia sobre Benito Juarez

esta

por

permeada

esta

Por

tradicion.

entre

consiguiente,

los biografos de Juarez habia predominado un debate entre los que, desde la perspectiva liberal lo encumbraban como el gran heroe de Mexico y lo ensalzaban como el "Benemerito de las Americas" o los que, desde la vision conservadora lo condenaban sus acciones

por

contra

el clero

la separacion

y por

del Estado. Pero

ni

aiin mas,

encontradas,

pues

hombre

de

ria construida

"marmol" por

transformacion

en

habian

este

a

escapado

gremio

la Iglesia

posiciones sefialar

podriamos

y

dos

la polemica o disyuntiva entre hacer la historia

grandes bloques: del

los academicos hasta

de

de

que

una

construyo

los hombres,

pueblos

su sociedad.

A manera

nacion

o clases de

o

la histo

subalternas estarian

esquema

en

la

por

un lado los historiadores que, incluso sin querer hacer una biogra fia,han construido su discurso en torno de la figurade Juarez. Para este grupo, es el hombre, la voluntad de una persona en el poder el en hace torno la historia resto de el "danza" el de la sociedad que y como

una

comparsa

a

la que

le van

dando

pautas

y

ritmos

para


1506 RESENAS actuar. Al final, terminan haciendo una apologia o un vituperio de Juarez. Por otro lado, estan aquellos cuya conception de la dinamica de las sociedades no esta determinada por un hombre, sino por el conjunto de relaciones sociales que se entablan entre los diferentes actores sociales y politicos de un universo dado, sea o internacional. regional, nacional

En este contexto, resulta interesante y novedoso el libro de Los a estos pueblos indios en los tiempos de Benito Juarez, pues escapa modelos dicotomicos de los cuales los historiadores dificilmente se habian podido sustraer.Habia sido muy fuerte la pasion que de sataba Juarez como actor fundamental en la transformacion del

independiente y para ello fue necesario despojarse de los nos ensefiaron de nifios la his anteojos o de losmitos con los que toria de Mexico. En este tercer grupo de historiadores podriamos adscribir a los investigadores que colaboraron con sus ensayos para armar este libro sobre la epoca liberal de formation del Es

Mexico

tado mexicano.

El vinculo entre los diferentes capitulos del libro no es tanto en sentido teorico como metodologico, pues desde el titulo del

libro, podemos suponer que no se trata de la reedicion de la vida de Juarez, sino de una revision sobre otro tema igualmente controvertido como son los pueblos indios en la epoca en la que este personaje tuvo influencia en la vida politica del pais. En este

como gobernador, magistrado conjunto de trabajos aparece Juarez o presidente, pero como un actor politico importante y central, dado que su habilidad politica le imprimio un sello personal al acontecer historico. Es significativo que en general, en el discurso de estos historiadores queda implicito que el no hizo mas que lo que las circunstancias historicas y particulares de su entorno le a pesar de su voluntad politica, los aconte permitieron. Y, que cimientos sociales fueron los que finalmente determinaron el devenir historico de la nueva Repiiblica, siempre en una relacion dialectica entre Estado y sociedad.


RESENAS 1507 LOS TEMAS, las regiones Y LOS TIEMPOS DEL LIBRO Es cierto, como sefialaAntonio Escobar y como tambien lo han en

expresado

otras

obras

historiadores

como

Buve,

Escobar,

Falcon, Marino y Reina entre otros, que la historiografia de los pueblos indios referida al Mexico decimononico ha pasado por diversas tematicas, desde los estudios sobre la desamortizacion de los bienes corporativos realizados en la decada de los sesenta y setenta del siglo xx, pasando por las diversas acciones de rebeldia indigena y campesina armada investigada en los ochenta, hasta estudios posteriores al finalizar el siglo pasado sobre el papel que

en la conformacion del Estado-na desempefiaron los indigenas cion. Ahora, los analisis se han enriquecido no solo porque se utili zan "otro tipo de marcos teoricos y de documentacion" como dice sino porque

Escobar,

tambien

nuevos

aparecen

temas

como

la edu

cacion, la justicia y el gobierno indigena introducidos en este libro. Esta obra representa la nueva historiografia en torno del mundo indigena por la formaminuciosa y compleja con la que esta tratada cada

region,

por

la problematica

el analisis

articulado

de

elementos

conforman

que

ruralmas alia de los pueblos

indios y por la con como coordinador del

juncion de historiadores que hizo Escobar libro. La Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca reunio en diciembre de 2005 a un grupo diverso de investigadores: unos consagrados gran

brio

la solidez

por y cuyo

empuje

seria el caso de Diana Mendoza, resulto

un

Daniela libro

de ya

ha

su obra arrojado

y otros

jovenes,

excelentes

pero

obras,

con como

Birrichiaga, Ana Maria Gutierrez, Edgar Traffano y Carmen Salinas. De modo que

interesante,

profundo

y fresco

en

propuestas.

La constante o lo que identifica a los autores es la investigacion desde la perspectiva regional y ello da a la obra la posibilidad de vislumbrar los diferentes procesos en distintas entidades federa tivas o regionales: tresde los trabajos estan referidos a los asuntos


1508 RESENAS acaecidos en el ambito local en el estado de Oaxaca, dos al Estado de Mexico, uno sobre laHuasteca y otros dos sobre cada una de las siguientes entidades federativas: Chihuahua y Chiapas. Este ultimo

ensayo

el

comparte

con

espacio

Guatemala

de manera

comparativa.

en explicita o implicita los ensayos que conforman el libro, ya que en decadas pasadas los la atencion la periodizacion

Es dellamar

historiadores

se abocaban

a los cambios

preferentemente

ocurri

dos en la sociedad entre el periodo colonial y elMexico indepen diente, por ultimo, se interesaron por las continuidades, al punto en que incluso la fecha de 1810 dejo de ser un parteaguas en los analisis historicos. Mas un

ha prevalecido

tarde, es decir en las dos ultimas decadas, entre

enfoque

permanencias

y transformacio

nes, pero con especial interes en la creation de instituciones en el periodo republicano. Este libro es atractivo porque, convocatoria de

a escribir

participantes

no

"los

sobre

se constrifio

si bien estaba acotado desde su el conjunto de Juarez", tiempos a los afios en que Benito Juarez

fue gobernador, ministro o presidente, sino que desbordo el tiem po historico del personaje (1847-1872) y dio paso a los tiempos y dinamicas sociales o politicas de las entidades federativas para delimitar el periodo de analisis; y no por eso descuidar los con textos,

tiempos

y dinamicas

La mayoria

nacionales.

se aboca

a la

xix y en particular a partir de las leyes de segunda mitad del siglo Reforma de 1856, dos de ellos extienden su analisis a todo el si Y solo Chiapas xix para aprehender cambios y continuidades. glo en 1824. Asimismo, en la y Guatemala empezaron explicitamente se sobrentiende que las leyes liberales, mayoria de los ensayos la transformation de la sociedad indigena y nacional, asi como la formation del Estado nacional con sus nuevas instituciones sobre en este pasaron la figura de Juarez. Siempre existen excepciones y caso hace

encontramos un

ensalzamiento

los extremos: de

Juarez,

en un

el trabajo

lado,

analiza

su

de Chassen

intervention

para

la


RESENAS1509 en el otro, el capitulo pacificacion de la rebelion de Tehuantepec y de Traffano sobre la educacion enOaxaca ni siquiera lomenciona, lo cual no resta calidad a ninguno de ellos, solo se trata de estilos diferentes.

INDIOS EN EL SIGLO XIX

LOS PUEBLOS

cabe duda y la historiografia nos permite sefialar que la socie dad indigena tuvo una gran transformacion a lo largo del siglo xix y el conjunto de los nueve trabajos reunidos en este libro, asi como las investigaciones que les han antecedido permiten asegurar que la

No

india tuvo gran imaginacion para sobrevivir, adaptarse, negociar y hasta apropiarse de las instituciones creadas por el sociedad

Estado

liberal

resistencia tenemos

sobre

los

en

utilizarlas

para

Es

clandestina.

su favor

decir,

que

indios,

pueblos

o crear

entre

aparece

mas

una

de

cultura

investigaciones numero

mayor

de po

sibilidades locales sobre las diversas formas de enfrentar el nuevo acontecer

nacional.

de los mayores exitos de la sociedad ganizacion y funcionamiento de su gobierno

indigena fue la or local porque logro

crear

de

articularse

su cohesion

interna

Uno

una

el sistema esencia que

estructura politico

etnica.

realizo

Y

sobre

interna

y dinamica nacional

como

sin

expresa

el impacto

perder

capaz

en Edgar Mendoza, tuvo la legislacion

que

con su

ni

la investigacion en los muni

y Coixtlahuaca cipios de los distritos politicos de Teposcolula entre 1857-1900, que "la estrategia [de los pueblos] consistio en apropiarse del discurso de los sectores dominantes y adaptarse a los nuevos tiempos liberales" ? y continiia diciendo? "Al mismo tiempo

que

mantuvieron

sus bienes

comunales

aceptaron

la pro

piedad privada y combinaron sus costumbres tradicionales con las nuevas

leyes municipales".

Por

eso,

creo

que

si se

apropiaron

del

discurso para entrar en el juego de la legalidad, pero sobre todo creo que se apropiaron de la institucion y la hicieron suya, con


1510 RESENAS una estructura sui generis que los antropologos llaman sistema de cargos. <;C6mo organizaron los pueblos indios la vida social y economica en el interior de las comunidades? La respuesta esta en su escrito y en el analisis fino y novedoso que hace Mendoza de donde concluye diciendo que "el municipio se convirtio en un escudo donde se resguardaron el territorio, la identidad pueblerina

y

los

intereses

comunitarios".

asi y a pesar de la fuerza y cohesion que les dio a los del municipio, fueron necesarias las redes clien aduefiarse pueblos telares horizontales con otros pueblos y verticales hacia otros Aiin

sectores de clase para conformar las diferentes entidades federa tivas erigidas durante el siglo xix y que Raymond Buve lo hace de manera magistral, en el ensayo que presenta sobre el caso del estado de Tlaxcala. No fue suficiente tener pueblos descontentos

contra el impacto de las leyes liberales para con y movilizados vencerlos de que tenian que luchar por intereses extracomunales o

fueron

los procesos

extrarregionales,

muy

complejos.

lo demuestra Buve, en lamovilizacion de los pueblos, las cabeceras de partido desempefiaron un papel muy importante porque ahi se mezclaron las tensiones y distensiones sociales de la base de la sociedad. Lo interesante es que tampoco bastaron las Como

alianzas politicas, sino que los lideres sociales y politicos tambien tuvieron

que

echar mano

las "extensas

de

ciales con las decenas de pueblos [...]

tenian

posteriormente Los procesos

suficiente

capacidad

contingentes

de

lealtades

de

para

familia,

patronales-comer

movilizar

sangre, mano

estaban

de movilizacion

redes

aledafios". Estos, dice Buve:

en gran parte y patron

y

ayuntamientos

de obra

y provisiones.

limitados ya

por

existentes.

las De

pueblo primordiales o de grupo intereses colectivos ineludiblemente ahi que se generaron en luchas por el sobre todo a finales de la guerra que se expresaron, poder

y refriegas

intercabeceras.


RESENAS1511 Esta

es una

manera

nueva

de ver

los movimientos

en

indigenas

el contexto de la compleja dinamica politica de la sociedad tlax calteca.

un

Solo

y minucioso

profundo

conocimiento,

producto

afios de investigacion como el que ha sostenido Buve, pueden Uegar a rendir cuentas del complicado acontecer de una a seguir region. Sin duda, constituye un modelo metodologico de muchos

otras

analizar

para

La rentes

regiones.

legislacion agraria y la politica gobiernos

los dife

indigenista que

instrumentaron

nacionales

durante

el

siglo

xix

fueron una sola, pero el impacto y la respuesta de las sociedades regionales y locales fueron muy diversos. Por ejemplo e incluso en lugares tan cercanos y fronterizos como Chiapas y Guatemala se presentan modelos muy diferentes de adecuacion

modernos.

Y,

estas

aunque

dos

realidades

a los tiempos un

comparten

pasado

prehispanico y colonial sociocultural comun, la articulacion entre el Estado y la sociedad indigena fuemuy diferente. Como dicen en su ensayo: Brian Connaughton y Mario Vazquez Olivera "Guatemala representaba la antitesis del Mexico legislado en la epoca de las reformas liberates, porque

y la secularizacion de

frente".

En

de este

la autoridad

caso,

en el pais

la integracion ciudadana rara vez

politica fronterizo

se abordaban

y de manera

bajo el influjo y dominio de las fuerzas conservadoras pudieron

conservar

una

relativa

curiosa,

los pueblos

autonomia.

interesante hoy dia en las investigaciones, de la cuestion agraria y en particular de la legislacion agraria estatal y federal, es cuando en los estudios como el que hacen Diana Birrichiaga y Carmen Salinas analizan su impacto en diversos ambitos de la vida de los pueblos indios. No se conforman con medir la huella en Lo

terminos de desamortizacion-conflicto,

aceptacion-adecuacion

y

construccion

sino tambien en el de la

de

una

nueva

forma

de

representacion en el ambito del gobierno local. Al mismo tiempo entretejen el contexto en el que la politica de Juarez tuvo reper

cusiones

importantes,

amen

de

los

conflictos

que

se entrelazan


1512 RESENAS para reacomodar a las fuerzas politicas en la erection de nuevas entidades federativas como son los casos de los estados deMorelos eHidalgo. La problematica de concatenation de alianzas desde la base de la sociedad para redefinir o defender limites politico-ad tambien lo analiza Buve para el caso del estado de

ministrativos

Tlaxcala y Chassen para el istmo de Tehuantepec. Ahora bien, ?hasta donde la poblacion indigena estaba con vencida de participar en estos conflictos por el poder regional,

extrarregional y hasta internacional? Ante la defensa de la nation, <;lospueblos tomaban las armas porque estaban subsumidas sus o porque asi propias motivaciones, porque iban bajo promesas convenia en una especie de cadena de alianzas filiales y patrimo niales? Algunas respuestas sobre la dinamica y articulation politica de los diferentes sectores que convulsionaron alMexico rural del siglo

xix

se encuentran

en estos cada

Historiograficamente,

estudios. dia

tenemos

mas

elementos

para

afirmar que la poblacion conocia las leyes como el hecho de re currir a la rebelion armada hasta despues de agotar las instancias y tramites legales que realizaban por medio de abogados que ellos mismos pagaban para defender sus tierras de los efectos de las leyes desamortizadoras. Asimismo, sabemos que los pueblos tenian cierto conocimiento de sus derechos y deberes, y del fun cionamiento del aparato burocratico administrativo que mediaba entre su ayuntamiento y el Estado. En esta linea de analisis, hay un trabajo muy novedoso, el de Romana Falcon sobre la justicia. Ella

hace

una

importante

aportacion

al

investigar

sobre

la confronta

tion y adecuacion de la notion de justicia de la poblacion indigena frente a la idea de justicia que los liberales trataron de establecer. Un

elemento

acercarse

para

a esta

problematica

es mediante

el

examen de la "contribution de sangre" o leva con la que fueron mancillados los pueblos por medio de la absurda ley de "sorteo". Esta

nueva

permite

perspectiva

a Falcon

para

analizar

a las comunidades

rurales,

le

incidir no solo en el comportamiento politico de


RESENAS1513 los pueblos frente a la legislacion liberal de justicia, sino tambien en lamentalidad de estos, en las diferentes formas o estrategias que

confrontaron,

en

a nuevos

la adecuacion

sin dejar

codigos

por

completo su logica de justicia y hasta la negociacion con diferentes fuerzas del poder.

El tema de la justicia resulta fundamental y desafortunadamente aiin no sabemos hasta donde los pueblos se adecuaron a las leyes

y conceptos vigentes quiza como dice Falcon, "mas por necesidad que por conviccion". Lo peor para los pueblos indios fue que el nuevo acervo legal no hizo mas justas las relaciones entre Estado

y sociedad indigena, mas alia de lo que cada uno de ellos entendia o concebia como la justicia, sobre todo porque se antepusieron los derechos individuales de lamodernidad liberal decimononica por encima de lo que los pueblos consideraban justo, que es lomismo que

a los derechos

sobreponerlos

colectivos.

Frente a la desamortizacion de los bienes corporativos, en el caso de las tierras comunales, los pueblos indios del sur del pais tuvieron diversas vias no solo de defenderlos, sino tambien de adecuarse a nuevas formas de tenencia de la tierra; fuera privada por division legal o practica de parcelas individuales, por division legal de la tierra,pero con uso colectivo de ella o tambien por la forma llamada conduefiazgo. Estas diversas formas de enfrentar la desamortizacion de tierras corporativas, la hicieron de una

manera cambio

mas en

o menos la Huasteca,

las

homogenea ensayo

que

comunidades

escriben

Ana Maria Gutierrez Rivas, parece que el proceso En

esta

region,

tempranamente

frontera

de Mesoamerica,

las fronteras

etnicas

entre

los

Escobar

y

fue diferente.

pueblos

indios

sur. En

del

Antonio

borraron

y espafioles.

Los

procesos de mestizaje y redistribucion de la poblacion fueron mas tempranos y dinamicos que en el sur del pais, dando por resultado

un

mestizaje

precoz

y este

a su vez

una

transformacion

mas compleja de la tenencia de la tierra. Este analisis minucioso de los cambios en la tenencia de la tierra, permitio a los autores


1514 RESENAS observar la reconfiguration etnica de las localidades. Es interesante su

aporte

en

cuanto

al cruce

entre

vislumbran

que

los

cambios

que produjo la desamortizacion, la defensa y acceso a la tierra y la reconformacion de las localidades rurales: de comunidades et nicas,

se transformaron

en

localidades

con

rurales

un

contingente

multietnico. Situacion mucho muy tardia en el sur del pais. En contrasentido, en 1864 Benito Juarez repartio tierra a los norte para resguardar la pueblos raramuri, cuando viajo hacia el mas eso de dos anos en el esta permanecio por Repiiblica y por do de Chihuahua. No se sabe si esta action correspondio a una alianza politica o porque Juarez algunas veces tenia una politica

un

tanto

pragmatica.

De

cualquier

forma

esta

creo

situacion

mito entre los pueblos indios de la sierra,mismo Alonso Dominguez Rascon. Metodologicamente

un

que investigo es interesante

su ensayo, pues reconstruye el mito de adelante hacia atras. En recogio el mito y a partir de las trabajo de campo, Dominguez solicitudes

de

restitution

de

tierras

en la reforma

agraria

se fue ha

cia atras para conocer el origen del mito que hoy pervive entre los caso singular y por supuesto indigenas de Chihuahua. Este es un tambien diferente a laHuasteca, ya que esta fungia como fronte ra economica y cultural hacia mediados del siglo xix, en cambio Chihuahua semantuvo como region periferica hasta el inicio del siguiente siglo. De los pueblos indios poco se sabe en torno de como vivieron y se adecuaron al nuevo sistema educativo y de justicia en elMexico republicano.

<;De que

manera

se

insertaron

en

esta

nueva

logica

que no tenia que ver ni con su historicidad como pueblos origi narios de Mesoamerica, ni como poblados producto de la coloni zation? La education impartida por el Estado es un ejemplo claro ae ciudadanizacion. Al hacerse gratuita y obligatoria en el

por un decreto de 1861, y establecida por los municipios constitucionales, los indigenas terminaron por apro piarse del sistema escolar publico. Los pueblos por medio de los estado de Oaxaca,


RESENAS1515 ayuntamientos le vieron utilidad a la educacion escolarizada, co mo unaventana de conocimiento del sistema nacional o quiza como elemento de defensa del acontecer nacional y terminaron por exigir al gobierno estatal apoyo para construir mas escuelas. Daniela Traffano en su ensayo dice que "en este caso se hace evi dente como las comunidades conocen y recurren al derecho de peticion". Ella aborda el tema desde una perspectiva

[...]

en tres puntos.

anclandolo

y sugerente,

se transmite

la ciudadania

en las escuelas.

expresion

a traves de la educacion im y difunde a cargo de los que ayuntamientos, la educacion y que, a la hora de reivindicar

Estas

partida son los de responsables sus derechos precisamente de una

interesante

Dice:

estan

en materia

"ciudadania"

se vuelven

educativa,

asimilada

el canal de

y reinterpretada.

Entonces, para ella es el sistema educativo el canal para interio rizar elmodelo de ciudadano moderno, es decir, la individuacion cultural. Ideal del modelo liberal y que fue elemento de tension constante, con los procesos politicos y sociales, entre la sociedad y el Estado. libro

Temas

ahora

presentes

en

los nueve

ensayos

que

forman

el

resefiado.

LA PARADOJA,

LA HISTORIA

CIRCULAR

Juarez y los pueblos indios: dos temas, dos elementos controver tidos, pero piezas clave en la construccion del Estado mexicano. Juarez, abogado liberal, clase media, producto del ascenso de esta clase emergente que establecio el liberalismo para descorporatizar a la sociedad, en particular a los pueblos indios. Estos, producto del pasado colonial y cuya organizacion social, economica y po litica

"frenaba

el desarrollo

y construccion

de

la nueva

nacion",

por lo tanto y de acuerdo con la logica del pensamiento tenian

que

desaparecer.

liberal


1516 RESENAS Durante el siglo xix se crearon leyes, constituciones e insti tuciones para formar al individuo moderno y sin embargo, la comunidad indigena no se borro o desdibujo del mapa social y sino

desaparecieron,

indios no solo no

republicano. Los pueblos

cultural del Mexico

a las nuevas

al readecuarse

que

instituciones

nacionales, salieron fortalecidos. jEsta es la gran paradoja del liberalismo! Es decir, se apropiaron del municipio, cumpliendo sus

como

ciudadanas

obligaciones

pagar

impuestos,

en

participar

los comicios, asistir a la escuela piiblica y laica, contribuir con la leva y demas obligaciones, pero esto no significo que sus actitu des se individualizaran. Por el contrario, si bien actuaban como hacia el exterior (frente al Estado), hacia el interior se reforzaron los lazos de solidaridad en un sistema de gobierno

ciudadanos

de manera

que,

creativa

y en

constante

cambio,

genero

amarres

horizontales y verticales indisolubles contra todas las adversidades de las politicas liberates. La comunidad se reforzo, refuncionalizo y sobrevivio.

local y nacional

Al terminar el siglo xix, las sociedades ron

siendo

y

corporativas

la tierra

continuo

como

reproduccion vital y simbolica de los pueblos. Asimismo, clientelares se reforzaron siglo

xx. El

no

se mantuvieron,

solo para

Estado

poder

sino

construir

mexicano

que

fueron

siguie

el centro

necesarias

revolucionario

el Mexico

se levanto

posrevolucionario

de

las redes y del sobre

la base de esta sociedad corporativa. El analisis del largo, complejo y sinuoso proceso que recorrio el siglo xix esta expuesto desde diferentes opticas en los ensayos que conforman el libro. Por eso es

importante

leerlo,

para

enriquecer

la transformacion del Mexico

nuestro

conocimiento

decimononico

sobre

desde perspectivas

regional y etnica. Un ultimo comentario sobre la introduccion del libro, escrita por

Escobar,

la cual

aporta

una

reflexion

interesante

sobre

la et

nicidad y la "etnificacion de la nacion", pero desafortunadamente esta tematica no esta tratada en ninguno de los capitulos del libro,


RESENAS1517 ya

no

aiin

que

comienzan

apenas

los

que

estudios

es un

este

tema

acervos

suficientes

una

tienen

que

las comunidades

logica hacia modo

con

contamos

documentales mirada

indigenas de la epoca aiin

que

esta

liberal. De

en

pendiente

la

indios del siglo xix.

de la historiografia de los pueblos

y

antropo

agenda

Leticia Reina Instituto

e Historia

de Antropologia

Nacional

de los Angeles Rodriguez Alvarez actor es y procesos. La education en Colima

Maria

(coord.) Escenarios, durante el siglo xix y primeras decadas del xx, Colima, Universidad de Colima, 2007, 341 pp. ISBN 970-692-288-1

El epigrafe de este libro sobre la education en Colima no podria llevar palabras mas adecuadas que las de Gregorio Torres Quin tero, la

el famoso

maestro

salido

de viajar

y conocer

oportunidad de

compatriotas de ver y maneras se, sino

su

patria

de

chica

a la tolerancia,

colimenses.

distintos

que un

la vida. Hizo

tierras

hay

lares,

otros no

llamado

a la comprension

de

El,

que

culturas

horizontes,

a instruir

solamente lo que

tuvo a los

recordaba

esta mas

alia

del entorno inmediato, de lo familiar, de lo que se concebia como la Verdad, con

pero

no

que

es mas

una

que

verdad

pequena,

relativa,

v minuscula.

En cierto sentido, esto es la esencia de la education. El libro de los Angeles Rodriguez Alvarez borda sobre los me

de Maria dios ?no

para

lograr

todos?

ensefiar,

que

esa

apertura,

buscan ensefiar,

esa curiosidad

inculcar a

quienes,

en

intelectual

la generation

por

quienes

que

algunos

<;C6mo siguiente. recursos? y con que

Son los temas ineludibles de cualquier libro sobre la historia de la education. Lo que eleva este estudio por encima de las historias


1518 RESENAS generales es el tino con el cual los autores ?en lectivos de

cada

como

el presente?

region

y momento

y procesos",

una manera

comprenden La

historico. elegante

casos de libros co

y comunican

de

frase

enumerar

lo particular actores

"escenarios, los

temas

obliga

torios, hace sentido linicamente si estos son de carne y hueso, si corresponden al entorno, si explican los vericuetos, los exitos y los fracasos del afan por transmitir a los nifios las habilidades, valores

y conocimientos que son la trinidad sagrada de la escuela. En su prologo, Luz Elena Galvan da cuenta de los aciertos de este libro. De la importancia de la historia regional, de como, en Colima y en muchas otras partes, importaba mas la education de los nifios que de las nifias, que terminaron por aprovechar, en mayor medida, las pocas oportunidades abiertas a elias. De como las "penosas condiciones" de las escuelas en Colima se fueron en los liltimos mejorando y, finalmente, de como se han ampliado, anos, los estudios de la historia de la education en los estados de laRepiiblica. Este es un libro de estructura cronologica, asi que es natural que empiece por la education a principios de la epoca independiente.

hay mucho que decir de los primeros afios cuando Colima se hizo territorio, fue agregado aMichoacan pertenecio a Jalisco, y regreso a ser territorio, en un largo deambular por la geografia en estado en 1857. La inestabilidad no politica antes de convertirse un sistema educativo; sin embar a desde consolidar luego, ayudo, la de educativa tradicion la zona, donde por lomenos algunos go, el siglo xvi, no dejo de recordar desde clases jovenes recibieron

No

a los pobladores

la necesidad

de

un maestro,

contratar

conseguir

libros y tratar de mantenerse en contacto con la cultura libresca occidental. Sobre todo en el siglo xvm, hubo tambien esfuerzos por

castellanizar

a

los

indigenas.

Esto,

mas

asegurar

su

conoti

miento de la doctrina cristiana a mulatos, mestizos, indigenas y criollos, constituyo el meollo del interes educativo de la corona y de la Iglesia.


RESENAS1519 Las

escuelas

y costeadas

manejadas

municipales,

por

mientos, se crearon legalmente desde lasOrdenanzas tes de

1786.

a las escuelas

remplazaron

Supuestamente

los ayunta

de Intenden de primeras

letras de los jesuitas, expulsados de laNueva Espana en 1767. En Colima las escuelas municipales aparecieron en el siglo xix. Hay noticias de una en 1804, seguida de las lancasterianas en las decadas de 1820-1830. Llama la atencion el limitado numero de escuelas para una poblacion de entre 40000 y 45 000 habitantes. Sospecha mos que hubo muchas en pequefias localidades que habrian sido y no

efimeras

quedaron

registradas,

no

pero

hay

manera

de negar

que lamayor parte de la juventud carecio de acceso a la educacion formal. La cobertura de la escolaridad no solo era limitada, sino en muchos

deficiente.

casos,

Esto no significa que la gente no supiera leer ni escribir, ya que se podia aprender en casa, por si solo o bajo la guia de un pariente, amigo

o

clerigo.

Este libro rastrea los esfuerzos hechos en la ciudad de Colima,

en villas y pueblos del estado, por juntar fondos para pagar a un e instalarlo en donde se pudiera, fuera una casa destar

maestro talada,

la presidencia

o una

municipal

sala

de

Se co

la parroquia.

braban impuestos sobre la sal o la lana y se asignaba un porcentaje de los ingresos de las aduanas o del presupuesto municipal para sostener un

legado

a la escuela. en un

Con

testamento,

el mismo cuyo

fin, de vez valor

con

en cuando

se

frecuencia

se

dejaba perdia

por desidia, conflictos belicos o falta de reinversion. El ultimo recurso siempre fueron los padres de familia. De sus bolsillos salio el subsidio para completar el sueldo del maestro, fuera piiblica o privada la escuela. En este ultimo caso, los padres de familia cu brian todos los gastos; en el primero, el ayuntamiento, mediante los impuestos o algun benefactor (algunas veces el cura), agregaba algunos pesos para evitar el cierre de la escuela. Muchas escuelas no sesionaban todo el afio, pues las lluvias a obligaban emigrar a otras latitudes. Otras

abandonaban

sus labores docentes por la


1520 RESENAS enfermedad del maestro o de un familiar, por no poder pagar los sueldos, porque elmaestro no podia sobrevivir con lo que cobraba y encontraba una oportunidad mejor en otro lugar.

De especial interes en el libro resefiado son las biografias de las maestras colimenses. Tenemos pocas historias de elias, sobre todo de lasmujeres que incursionaron en las profesiones en esa epoca; sus

se

vidas

caracterizan

un

por

tono

haber

y parecen

tragico

padecido tanto la soledad como la pobreza. Es dificil afirmar que realmente fueron infelices, ya que el romanticismo de la epoca obligaba a dibujar la existencia con colores sombrios, mucho mas uno lo pasaba bien.Ningu respetables. Era imposible confesar que na mujer decente podia haber dicho eso. Al contrario, se subrayaba "mi

la tristeza:

cabeza

a tomar

empieza

la decoloration

ya

que

em

a blanquece la cabeza de los viejos [...] vengo depositar mis penas sobre el tibio pecho que abrasa con su aliento carifioso y consuela con sus sabios consejos

maestra

Juana Ursiia, era

melodramatico En

cambio,

fue

llenos de caridad y amor [...]", decia la

durante parte

de

una

alemana

tra de musica.

dramatica

de una

madre

unica

veces hija

y

tragica,

sin

asomo

como

casada

con medicos

que murio,

como

su

y maes

cantante y dos

padre,

veces en

de

de una

Schacht. Descendiente

sobresalio

acomodada, Dos

Lo

la retorica.

realmente

teatralidad, la vida de Ana Amalia familia

en su honor.

literaria

velada

la

viuda,

epidemia

de tifo de 1883, termino sin dinero en Argentina. Despues de un penoso viaje de regreso a su natal Colima, ingreso como monja en la Congregation de Hermanas de los Pobres y se dedico a la ensefianza. Un quinque cayo sobre su habito durante las ora ciones nocturnas y murio tras cinco dias de agonia producida por extensas

y profundas

quemaduras.

Su vida

trascurrio

en muchos

entornos y bajo condiciones muy diversas: una familia extranjera bien relacionada y exitosa que perdio su fabrica, casa y tierras; casada y madre de familia que termino sola; viajera abandonada a su

suerte

en

paises

lejanos,

religiosa

y

finalmente

sujeta

a una


RESENAS

atroz.

muerte

le recuerda

Se

1521

a la educacion

su contribucion

por

catolica en Colima. como

Impresiona

estas

se

mujeres

trasladaban

un

de

sitio

a

otro, trabajando en Colima, en Jalisco, en la ciudad de Mexico, en Puebla, en el extranjero, de regreso a Colima. Tambien llama la atencion la variedad de cursos que impartian. Juana Ursiia incluso incursiono en la taxidermia cuando en 1886 fue contratada en la

de Profesoras de la ciudad de Mexico. Un biografiado es el francesMathieu de Fossey, personaje que me ha llamado la atencion desde que lo encontre hace decadas en Escuela Normal

un documento

se

donde

a si mismo

proponia

un

para

que

premio

otorgaba almejor maestro el presidente Antonio Lopez de Santa Anna. Llego aMexico con aires de hombre culto, dio clases en muchas partes de la Republica, escribio una gramatica francesa y un libro sobre Mexico que conocemos gracias a una edicion del Instituto de Investigaciones Dr. JoseMaria Luis Mora. Entre otros lugares recorridos, Fossey estuvo en Colima de 1849-1852.

Termino

enemistado

con

la sociedad

colimense,

gir un sueldo mucho mayor que el pagado razon

parcial

de

su breve

estancia.

en

parte

por

a losmaestros

Hombre

rubicundo

exi

locales, 1.92 m

de

con la poblacion

de estatura, ha de haber desentonado local. El origen colimense de Gregorio Torres Quintero hacia obli gatorio incluirlo en este libro. Se ha hecho un rescate de sus obras impresas y un analisis de su influencia en la educacion nacional. A Torres Quintero le debemos el impulso a la higiene escolar ? algo tan sencillo como hacer pupitres individuales para los alumnos en vez

de

sentarlos

fuera

juntos,

cual

fuera

su tamafio,

en

largos

e incomodos bancos frente a una mesa que podria medir cuatro o cinco metros de hubiera material didactico largo. Propuso que para

cada

alumno,

que

realizaran

excursiones

(porque

recono

cia que los viajes ilustran, aunque sea a una fabrica del vecindario), que de

se

construyeran

rentar

casas

en vez para escuelas especificamente a las necesidades acomodarlas escolares.

edificios

y tratar de


1522 RESENAS Emprendio la guerra contra los textos escolares, acusando a los maestros que los empleaban de indolentes, descuidados, rutinarios y poco amantes de su trabajo, para en seguida redactar y publicar gran cantidad de libros de texto. Sus libros se destinaban a los maestros "dadores" de lecciones, no a los tomadores de lecciones que exigian aprenderlos de memoria y repetirlos como perico.

Torres Quintero era el gran artifice de la education civica. Propu so, igual que el suizo Enrique Rebsamen, fomentar la conciencia civica y politica del pueblo, el orgullo por lomexicano, el conoci miento de la historia patria. Tuvo un impacto tai que generaciones

de mexicanos aprendieron la historia de su pais en los libros de este maestro, donde los hechos gloriosos y los heroes fueron las luego que se piedras angulares del sentimiento patriotico. Desde le recuerda tambien por elmetodo onomatopeyico, que se emplea hasta la fecha. Seguir el desarrollo profesional de Torres Quintero y de un como

maestro

catolico

se vio

en el libro,

pero

Jesus Ursiia obviamente

que

la historia posterior de Colima. secular;

queria

un problema plantea tuvo mucho que

no

con

El primero era completamente Era

las conciencias".

"emancipar

que ver

un

hombre

que

ser separaba el sentimiento religioso de la education, que debia su en eri 1890 la decada de los Colima laica. Aprovecho presencia para suprimir de la education piiblica los remanentes del catoli cismo que todavia permeaban la vida social. Apenas unos quince anos despues, el padre JesusUrsiia establecio una escuela superior con

un

fuerte

madres esencial;

sabor

clerical

para

catolicas y portadoras las encaminaba

a

cuya

mujeres

de la moral

"entregarse

a

preparation

como

catolica era la tarea

la fe".

El

antagonismo

entre estas dos visiones del mundo no podria sermas palpable. No es una coincidencia que la Cristiada se peleo con extraordinaria violencia dos

justamente en Colima.

sistemas

de valores

La

incompatibles,

sociedad colimense heredo ensefiados

que fueron el origen de conflictos sangrientos.

en

las escuelas,


RESENAS1523 La vida de JesusUrsiia, ubicada dentro de su contexto familiar e historico por la buena pluma de Acufia Cepeda, tiene interes mucho mas alia de los simples datos de su participacion en el pro ceso fuera

raro

en

fue una

Su madre

educativo.

entonces

aquel

tener

mujer

no

vez

Tal

excepcional.

catorce

y trece nifios

embarazos

sobrevivientes, o dedicar media docena de ellos a la vida religiosa (tres sacerdotes y tresmonjas), o tenerun tio paterno fraile (el tex to dice equivocadamente "monje") mercedario e igual numero de

hermanos sacerdotes (tres) y hermanas monjas (tres). El conjunto sugiere que Petra fue una madre de mucho caracter. La fotografia de ella, delgada, seria, de trenzas y chal que le cubre un hombro, de boca

cerrada

con

hace

decision,

en una

pensar

voluntad

ferrea.

Sin duda la fotografia fue tomada antes de que ella tuviera tanta familia. Llama la atencion la influencia que seguramente tuvo en su hijo Jesus, que decidio dedicar sus esfuerzos, despues de cumplir con

sus

diocesano,

obligaciones a establecer

como

colegio

en

y maestro

sacerdote

un

de

educacion

el seminario superior

para

mujeres. <;Acaso habria imaginado lo que podia haber hecho su madre, de haber tenido acceso a la educacion superior? <;Fue un homenaje a ella? de los logros del texto de Acufia Cepeda es haber res catado la importancia del seminario. Estas instituciones no solo Uno

a

educaban

los

no

tenian

milia

colegios, sin recursos

universitario

mas

con

jovenes

vocacion

religiosa.

Fueron

la unica

secundaria y superior en las localidades que

opcion de educacion

institutos para cercano

enviar

o universidades. a sus

a Colima,

hijos tenian

a

Los Guadalajara, a la mano

de

padres

fa

el centro el seminario.

Alii se formaba a los futuros abogados, politicos, periodistas y literatos.No fue sino hasta el siglo xx cuando solo se dio el acceso a los seminarios a los jovenes destinados a la carrera eclesiastica. Reconocer

la influencia que tuvieron los seminarios en el siglo xix una vision mas recobrar permite equilibrada de la educacion en

Mexico,

que

no

por

ser confesional

tuvo menos

importancia

en

la


1524 RESENAS education de los profesionistas, sobre todo en provincia. Jesus Ursiia dio clases en el seminario de Colima durante 25 anos. En cuanto a los aspectos formales del libro, a Maria de los Angeles le debemos la introduccion y seis capitulos, de autoria unica o compartida. Alberto Paul Ceja Mendoza, Marco Antonio

Navarro Chavez, Julia Preciado Zamora, Nora Patricia Rios de la yMirtea Elizabeth Acufia Cepeda, ella con dos capitulos, un par de siglos. Hay seis completan este recorrido, que abarca no decir secciones, por capitulos, que hablan de distintos temas

Mora

administrativos u organizacionales, y cinco dedicadas amaestros y maestras individuals, o sea casi mitad y mitad. Se logro un

buen equilibrio entre hechos y personas, entre education laica y en la education colimense religiosa. El rescate de la participation de los seismaestros estudiados da una idea de la importancia del

esfuerzo individual; la pobreza, el clima, la falta de infraestruc tura o de tradicion cultural no fueron obstaculos invencibles. Al contrario, las influencias alemana y francesa, el impacto de la education informal, el empuje economico de la zona y la presencia

de

hombres

y mujeres

hicieron de Colima

de

gran

valentia,

entusiasmo

y

energias,

una luminaria en el firmamento educativo del

pais, sobre todo durante el porfiriato. Dos aspectos de este libro sobresalen por su importancia. El es el empleo de fuentes primarias. No hay como tener primero un

archivo

recien

organizado

a la mano.

Los

autores

elmaximo provecho de los archivos de Colima, mentar

detalles

de

escuelas,

alumnos,

maestros

han

sacado

tanto para docu y materias,

como

para analizar como las leyes nacionales afectaron la vida escolar son verdaderos detectives privados, regional. Los historiadores encontrar ocultos o los pequefios indicios en los hilos de capaces

es el testamento de un Juan de lugares inesperados. Un ejemplo a de dictado 1536, fecha muy temprana, Benavides, principios oro un reconoce al maestro de lectura de donde peso que debia su hijo. Este documento del Archivo Historico del Municipio de


RESENAS1525 Colima nos dice que habia familias y un maestro que las atendiera, que

recursos

tuvieron

algunas

suficientes

no

vez,

o no

quisieron

para

su sueldo

mantener

pudieron

contratar

ser

los

a la ensenanza y que, a la

vicios privados de un hombre dedicado

al corriente.

Un peso oro posiblemente bastara para la ensenanza completa de la lectura, a menos que fuera el nifio de lento aprendizaje. <;Por que el padre de familia no pagaba al maestro por semana o por mes? <?Porque este no se fue a otra parte? Y Benavides <;s6lo tuvo un hijo, o tuvo varios y no se preocupo por los demas? Preguntas imposibles de contestar, pero sugerentes para la vida colimense de tantos

hace

siglos.

es

Esta

solo

una

muestra

de

la

docu

riqueza

mental de los archivos de Colima, que para el siglo xix permiten saber en donde habia escuelas, que problemas enfrentaban, que ensefiaban,

eran

quienes

cuantos

los maestros,

alumnos

habia.

Falta decir que estos archivos son oficiales y la documentacion en ellos

resguardada

son

cionarios, de modo con

macion

las

otra

documentacion

datos

disponibles,

informes

entre

y correspondencia

fun

que el historiador necesita utilizar su infor Ante

acostumbradas. precauciones es forzoso armar el sea

cual

sea

Varios

su

la ausencia con

rompecabezas

de los

procedencia.

archivos proveyeron de datos a los investigadores de este libro. Hoy dia no se nos ocurriria buscar en el Archivo Historico de la Procuraduria de Justicia la informacion sobre los examenes

en el estado,

escolares

pero

alii

es donde

se encuentra.

Tanto archivos eclesiasticos, incluyendo el Parroquial de Colima, como del ramo ejecutivo del gobierno, el General del Estado, a la aportaron pistas investigacion. Se vieron archivos en Colima, en la ciudad de Mexico, en y enMorelia. El lector Guadalajara agradece que se de en las notas la localizacion de los periodicos utilizados en el trabajo. Por otro lado, tal vez es dificil que el no iniciado en estos misterios supiera el titulo del libro apuntado en

las notas

a

pie

de

pagina

no, sin su correspondiente

linicamente

como

Dublan

entrada en la bibliografia

y Loza

(se refiere


1526 RESENAS aManuel

y Jose Maria

Dublan

Lozano

y su famosa Legislation

mexicana).

hay libro que no tenga alguna dificultad y este no es la exception. Tiene dos tipos de problemas, como si fueran enfer medades: una grave y una cronica. Quisiera hacer una Uamada de No

atencion al departamento editorial de laUniversidad de Colima. A pesar del cuidado de la edition y de la correction de estilo, hay unos

errores

como

garrafales,

y apuntar

equivocadamente

convertir

una

cifra

reales

pesos,

estratosferica

y

para

tomines a

el pago

"los aplicadores de examenes", o sea los vocales, de 17606 pesos, cuando las autoridades destinaron diez pesos para los miisicos y otros gastos menores para imprimir las invitaciones. En general, el

trabajo de los vocales era gratuito, asi que no se entiende tampoco a que estaba destinado tanto dinero. Los errores cronicos son de redaction. El libro le hace a uno creer que pasaron de moda los punto y seguidos. Parrafos enteros tratan de hilvanar, indebida mente,

las ideas

que

estan

alrededor

agrupadas

de un

tema

comiin,

pero que segiin todas las reglas de sintaxis, deberian estar divididas en oraciones gramaticales. El libro hubiera ganado mucho con una buena correction de estilo, con el finde elevarlo de la categoria de contribution importante a nuestro conocimiento a la de joy a libresca. regional de la education Los

investigadores

presentes

en

este

esfuerzo

sobre la historia comiin

son

de

excelente formation o en vias de adquirirla; elmaterial de archivo es de primera y haberlo rescatado y hecho accesible al publico lector es un gran acierto. Las ilustraciones y fotografias, algunas de colecciones privadas, enriquecen esta historia. Se felicita a la Universidad de Colima por haber publicado la obra. Los detalles cuentan y un acierto, para los amantes del libro, es haber agregado al colofon el nombre de la familia de tipo empleado en la impren ta, el tamafio de la caja, el tipo de papel. En el libro esta descrita, entre lineas, la vida de Colima en los siglos xix-xx. Hay fracasos, elecciones gubernamentales perdidas, exilios, despidos, epidemias


RESENAS 1527 y muertes, pero tambien estan las historias de individuos cuya existencia fue enriquecida por las letras y por lamiisica. Aqui se encuentran los testimonios de la cultura colimense y de los ele

mentos que ayudaron a sus pobladores a comprender y disfrutar de la vida, que al fin y al cabo es el significado de la educacion. Anne Staples El Colegio

de Mexico

Eduardo

Ricardo Flores Magon y la Revolucion Blanquel, mexicana, y otros ensayos, prologo, seleccion y edicion de Jo sefinaMac Gregor, Mexico, El Colegio de Mexico, 2008, 173

pp. ISBN 69789681213404

La publicacion Magon se asume

del libro de Eduardo

y la Revolucion desde

su

origen

como

Blanquel,

y otros

mexicana,

tardio,

ensayos,

ya que

Ricardo Flores es un

era una

acto

que

asignatura

pendiente de una comunidad, la de los historiadores formados en la Facultad de Filosofia y Letras a lo largo de varias generaciones que

transitaron

por

las aulas

entre

los afios

sesenta

y ochenta.

Este pendiente solo pudo serposible por el caracter obstinado de JosefinaMacGregor; el esfuerzo implicaba sumar voluntades y tra

bajo. Habia que emprender la tarea de seleccionar, editar y prologar. Este esfuerzo no hubiera sido fructifero sin el apoyo de El Colegio

y de quien dirige esta institucion, Javier Garciadiego. En el prologo, JosefinaMacGregor nos hace saber los vincu los de Blanquel con esta institucion y la relacion que guardo con Daniel Cosio Villegas. Esta informacion nos permite ubicar el lugar social de enunciacion del Flores Magon de Blanquel. Su investiga de Mexico

cion

no

era un

trabajo

de

tesis aislado,

era

parte

de un proyecto

co

lectivo e institucional: laHistoria Moderna deMexico, cuyo primer tomo data de 1955, y el de laHistoria de la Revolucion Mexicana.


1528 RESENAS La obra historiografica de Blanquel esta inserta en un momento de vigor intelectual de las humanidades enMexico y en un giro de la historiografia de la revolucion mexicana que acentiia la profe sionalizacion de su ejercicio. El movimiento revolucionario y las luchas antecedentes vienen a ser escritas desde los afios cincuenta con un afan no memorialista ni de justificacion o legitimacion, con miras a la explicacion del acontecimiento, diria elmaestro Blan es decir, un estudio para su quel dentro de su vena historicista, ideas cuya aportacion no se comprension. Una historia de las dilucida si no se tiene un referentepanoramico de la historiografia del magonismo o temas ligados a este movimiento. Del centenar de textos que aluden a Ricardo Flores Ma (plm) podemos encontrar gon y al Partido Liberal Mexicano claramente, y siguiendo una division de corte generacional, textos

escritos

por

aquellos

el Partido Liberal Mexicano, Textos

impregnados

de

que

simpatizaron

o

participaron

los en

o vivieron la epoca revolucionaria.

caracter

memorial

donde

se reconoce

la

necesidad de los autores por dar a conocer los hechos vividos por ellos y con la intencion de que no sean olvidados de lamemoria de los hombres, obras que entran en el grupo tematico: la huella

como responsabilidad. En este rubro, podriamos sefialar la bibliografia organizada en los afios por el Grupo Cultural "Ricardo Flores Magon", que veinte se dio a la tarea de publicar las obras de este revolucionario, entre artfculos periodisticos, cuentos y obras de teatro. A este momento tambien pertenece la primera biografia de Ricardo, escrita por Diego Abad de Santillan y que lleva por titulo Ricardo

el apostol de la revolucion social mexicana, y las Flores Magon: como la de Bias Lara. La etapa del recuerdo, memorias primeras la afioranza y la justificacion, se contimia a lo largo de las decadas (hombre cercano a Juan siguientes. En 1933, Eugenio Martinez Sarabia, importante magonista) escribio sobre algunos de los di en el '41,Donato rigentes del plm;

Padua Candido

escribio sobre


RESENAS1529 obrero en Veracruz y las actividades del Partido.

el movimiento Para

cerrar

este momento,

donde

la faceta memorialista

da paso

a

la del historiador profesional podriamos citar el trabajo Ricardo Flores Magon y el Partido Liberal Mexicano, de Ethel Duffy (ex esposa de John Kenneth Turner), publicado en 1960 y que escribio con

el apoyo

de Lazaro

economico

Cardenas.

Blanquel consulto las principales obras de esta etapa. La transi tion de la historiografia memorialista de los temas vinculados con elmagonismo se dio en 1955, afio de grandes cambios en lamanera de historian Por primera vez, se hace historia en equipo, siguiendo un modelo

empresarial, basado en la division del trabajo.Me refie ro a la obra dirigida por Daniel Cosio Villegas, Historia Moderna

de Mexico,

Dentro

que

marca

un hito

en la

de los textos aparecidos

Revolucion

mexicana.

La

etapa

historiografia

contemporanea.

en ese afio esta Historia de Florencio

precursora,

de la Barrera

Fuentes y publicada por el Instituto Nacional de Estudios His toricos de laRevolucion Mexicana (inerm), institucion que edito tambien varias de las obras que nos acercan al conocimiento de los pelemistas. Del segundo lustro de los cincuenta, son los trabajos de Mario Gill, Moises Gonzalez Navarro (1957) con su Vida social del porfiriato, parte de laHistoria Moderna deMexico y que es una fuente importante para Blanquel; habra que afiadir el texto sobre la huelga de Cananea de Manuel Pablo Martinez de 1958. Parte

de

esta

tradicion

Gonzalez

historiografica

Ramirez

se continua

y la obra de

en

los sesenta,

donde encontramos el trabajo de Blanquel, que data de 1963, y un afio despues aparecio el texto de Jose Mufioz Cota, Ricardo Flores Magon. Un sol clavado en la sombra. Para 1968, la veta

magonista se extendio a Estados Unidos con el trabajo de James D. Cockroft, quien primero consulto el estudio de Blanquel y lo sigue para explicar el acendrado anarquismo del movimiento. La primera edition en espafiol se realizo en 1971 bajo el sello editorial Siglo Veintiuno Editores.


1530 RESENAS En

los

afios

entraron

setenta,

en

la escena

los

historiografica

historiadores estadounidenses, como John Hart Mason quien se intereso en la reconstruccion de la historia de los anarquistas. Hablar del anarquismo enMexico y no relacionarlo con elmago nismo, hubiera sido de fatales consecuencias. En esa decada los nuevos intelectuales de izquierda enMexico se iniciaron en los temasmagonistas; en 1972,Armando Bartra se

lecciono y edito varios artfculos aparecidos en Regeneracion. Su un vuelco cuando establecio interpretacion del movimiento dio

una

severa

critica

en torno

de

anteriores

los trabajos

a los que

acu

so de serversiones constitucionalistas y obregonistas de la historia y, por tanto, desde ese mirador el magonismo es desvirtuado al concluirse que la causa de su derrota fue su intransigencia y ver tan solo un movi en los trabajos del Partido Liberal Mexicano

miento precursor. Sus dardos apuntan especialmente al trabajo de Florencio Barrera Fuentes. Desde este balance, relei el trabajo de Blanquel y me pregunte si las criticas de Bartra tambien apuntaban a este, dado que el ti

tulo del trabajo podria ubicarlo perfectamente: El pensamiento de Ricardo Flores Magon, precursor de la Revolucion mexicana, y sin esmucho mas teorico, embargo, no es asi: el problema de Blanquel ver en el tiempo el devenir del pensamiento del presidente del plm por

y explicarlo

particulates": mas,

se

los

contextos,

le llama

Blanquel

"circunstancias

el eje conductor del analisis es la historicidad. Ade

preocupa

por

encontrar

las fuentes

teoricas

Ma

de Flores

sus escritos de gon y sus correligionarios cercanos, por medio de distintos

momentos,

influyeron

para

verdaderamente,

determinar a cual

"que doctrina

autor

o

autores

se acercaron

mas

los y

cuales pudieron haber sido las razones de su eleccion".1 Este fue 1

Eduardo

y otros Mexico,

Flores Magon Ricardo mexicana, y la Revolucion Blanquel, de Josefina MacGregor, seleccion y edicion ensayos, prologo, de Mexico, El Colegio 2008, p. 66.


RESENAS

su interes,

de una

resultado

eso, Blanquel

reflexion

espafioles

como

lectura de Bakunin, Kropotkin le

encontrar

permitio

teorica

las glosas

rusos

que

Su

fue atenta, lo que estos

sobre

al pais.

llegaban

y Malatesta que

Para

y metodologica.

los catalogos de autores

ha leido cuidadosamente tanto

anarquistas

1531

autores

realizo

Ricardo Flores Magon, tras explicar magistralmente la naturaleza del pensamiento anarquista, distinguir losmatices entre un autor y otro, y explicar el porque de esa forma de pensamiento. (Diriamos

en nuestros dias que lo que Blanquel hizo fue una historia de corte cultural donde se enfoca como objeto de estudio a los libros y a los lectores.) Con claridad indaga en las raices que se encuentran detras del

pensamiento anarquista hasta abrevar en los trabaj os de Spencer y de Darwin y lamanera como las interpretaron los anarquistas; asi, el pez grande que se come al chico y que se utiliza para jus

social en funcion de un orden natural, era, una mala lectura: faltaba leer el resto de la obra segiin Kropotkin, de Darwin donde se enfatizaba en los sentimientos morales y en tificar la desigualdad

la complacencia citando tiende de

al autor

como

Darwin

compafierismo, A manera de

tramas

que

de los animales en su sociedad. Dice

ruso,

que

existe

compasion

elemento un

permiten

una

o amor,

telar, Blanquel una formar

va

como

sino de

fundamental

que

que

no

en

sentimiento

la revolucion

entretejiendo

urdimbre

Blanquel,

natural

simpatia

una

social. serie

de

liga positivismo

con liberalismo y con el anarquismo, finalmente interpretado por el maestro como un liberalismo radical y en donde conflu yen tambien las influencias del socialismo etico de Tolstoi. Estas interpretaciones

del

positivismo

spenceriano,

realizadas

por

un

anarquista, las vincula con elmundo de los cientfficos y al posi tivismo de Barrera, y de esta manera, aterriza la realidad que vive y de la que es consciente Ricardo Flores Magon. El mundo de las ideas, formado por las lecturas y reformulado ante una realidad especffica: elMexico de Porfirio Diaz. No hay dicotomia entre el


1532 RESENAS mundo de las ideas y la realidad concreta. Esto le permite afirmar: "Todos los elementos sociales y mentales que hasta aqui hemos descrito seran los que junto con sus experiencias en la politica de oposicion a Porfirio Diaz presten unidad y sentido a la etapa del ideario

que

magonista

con

a manifestarse

empieza

claridad

mayor

no

desde 1908".2 Advierte, no obstante, que los escritos de Magon un

tienen

siempre

orden

y claro

logico

es propa

su valor

porque

gandistico, y no pretenden realizar una doctrina desarrollada. En poco menos de 30 paginas analiza, con gran capacidad sinte tica, el pensamiento de la dirigencia pelemista en si, y ha quedado atras el analisis de las influencias, pero faltan las particularidades, en que

los valores

sus

se sustenta,

y la biisqueda

aspiraciones,

per

manente de salir al encuentro de la generosidad y de la solidaridad. Estos valores innatos se pierden por la existencia de la propiedad en que Ricardo privada y es asi como Blanquel analiza la forma dio el salto para desconfiar de la democracia. Al descubierto se pronuncia por "el derecho de vivir es los que queremos en forma

rales";

cuando

dado

dice:

dira

encubierta "ve

a la lucha

al costo

que

sea.

toma

proletario,

El

los libe esta

cambio

la tierra, pero

no

para ti solo, para ti y para todos los demas, pues de todos es por derecho

natural".

La obra de Blanquel hace

ya muchos

afios,

escapa a las criticas que enuncio Bartra su mirada

sobre

el magonismo

no

es ya

legitimador. La interpretacion del se inserta en un tono explicativo de California Baja episodio a actos de Ricardo Flores Magon, una los coherencia le da que ex no y su toma de decisiones, pretende calificar el hecho, solo asunto se esta da dandole voz, plicado desde la comprension y realizado habia nadie sefialo y esta es una de las que, Blanquel, la del constitucionalismo

aportaciones 2

de

Ricardo Blanquel, sayos. p. 78.

la obra.

No

Flores Magon

obstante,

sus

y la Revolucion

trabajos

mexicana,

si entran

en

y otros en


RESENAS1533 las interpretaciones precursionistas en torno del magonismo. El Magon de Blanquel es un precursor de la Revolucion y es tan consciente de ello que lo explica: La

teorica de imposibilidad es el suyo el caso cepciones,

su exito tipico

fue lo prematuro

del precursor,

de

del que

sus con esta antes

a verlos cla del que empieza sus contemporaneos no los vislumbran siquiera. Tendido entre dos, expreso como un puente el drama de toda transition. Pero tuvo conciencia de ello y opto por un extremo, el de los que segiin el mismo decia, "marchan mas aprisa, van adelante".3 del curso mismo

de los acontecimientos,

ros cuando

En este sentido, Ricardo Flores Magon es visto como precur sor, y Blanquel tienemuy claro que laRevolucion que pretendia el magonismo era muy distinta a la del maderismo, esto quedo claro en 1911 cuando el pronunciamiento anarquista fue publico, pero en 1906 la Junta del Partido Liberal Mexicano pugno por la creation de un Estado verdaderamente democratico y de beneficio es este

social:

la revolucion

Aunque 1906

no

primer

mexicana,

sefiala Blanquel

y el otro

coincide

indica

un

con

cambio

el proceso de

de

direction.

que el programa del Partido Liberal de

a la action

condujo

el que

magonismo

revolucionaria,

tampoco

fue un

pa

trimonio ideologico de los grandes sectores que participaron en el movimiento, aunque tuvo el gran merito de reflejar fielmente la realidad

mexicana.4

El trabajo de Blanquel mantiene su vigencia a pesar de que lo escribio hace 40 afios y que hoy, finalmente, se encuentra cerca de la mano de los lectores en general y de los interesados, en particular, por el magonismo. En la publicacion editada por El 3

Blanquel,

Ricardo

Flores Magon

y la Revolucion

mexicana,

y otros en

118.

sayos, p. 4 Ricardo Blanquel, yos, p. 116.

Flores Magon

y la Revolution

mexicana,

y otros ensa


1534 RESENAS Colegio de Mexico, JosefinaMac Gregor selecciono otros textos de Eduardo Blanquel como articulos y resefias que aparecieron en distintas publicaciones. En "A proposito de biografias", texto aparecido enHistoria Mexicana en 1961, Blanquel sigue paso a paso la operation histo riografica de Alberto Morales Jimenez cuando escribio Hombres de la Revolucion. Su mirada critica lo llevo a cuestionar que Mo rales fuera tanmaniqueo y judicial con el tema que aborda, cosa que le da pauta para sugerir los elementos necesarios que debe un trabajo que se centre en biografias. El primero de ellos: cumplir ver

en

claroscuros

los personajes

y

no

solo

luces

y sombras,

y

un

segundo elemento es ubicarlos en un fondo historico. Esto lo lleva a afirmar

lo siguiente:

"Nunca

frente

al cual

es una

ni haremos

entenderemos

reaction".

entender

historico en que se genera y

una idea si la vaciamos del momento Este

nos

trabajo

la

seguir

permite

faceta de ensayista de Blanquel. El tercer trabajo elegido, "La Revista Positiva de D. Agustin enMexico", originalmente fue Aragon y la historia de la ciencia en lasMemorias del Primer Coloquio Mexicano de publicado Historia de la Ciencia, evento realizado en 1963; en su ponencia, Blanquel

rescata la figura de Agustin Aragon, a lo que

y contrario

parecer

sefialaba

Antonio

hombre que, a su Caso,

las

supero

limitaciones mentales de su epoca. Ademas la lectura de sus obras resulta, decia Blanquel un perfil fundamental para acercarnos al clima

de

de

opinion

su

epoca,

caracterizada

por

un

gran

vigor

intelectual. Analiza el pensamiento de Aragon y lo ubica como no porfirista y gran critico del grupo denomi positivista, pero nado los "tientificos". De acuerdo con las normas blanquelianas, para

acercarse

a una

vida,

el contexto

ser claro,

debe

asi

lo hace

en este ensayo. Blanquel fue un hombre preocupado siempre por su presente y de ahi que culmine su participation, tai y como terminaba

puede

sus

ser, no

clases, debe

en un ser,

sino

tono aquello

admonitorio: que

en

"La cualquier

ciencia circuns

no


RESENAS1535 verdaderas de un determinado

tancia coadyuve a las necesidades momento

historico".5

estos

A

le siguen

trabajos

constitucion

brevisimos

ensayos:

"Transformacion

nacional",

del

heroe

"La

primera

en

estatua",

de la historia politica

y el "Esquema de una periodizacion En cada del Mexico Contemporaneo".

uno

una

"La Revolucion Mexicana" de

se observa

ellos,

frase,

aiin mas

un

gesto

caracteristico

del profesor e historiador Eduardo Blanquel. Finalmente, habra que decir que la publicacion de esta obra es un paso de gran importancia en la recuperacion de la obra del maestro,

para

las mayores,

las nuevas

que

generaciones

logren

conocerlo

Rosalia Velazquez Universidad

5

Eduardo

historia

la Revolucion

la ciencia

en Mexico",

mexicana,

Autonoma

Nacional

"La Revista

Blanquel, de

y

recordarlo.

Positiva

de D.

y la Agustin Aragon Ricardo Flores Magon y

en Blanquel,

y otros ensayos,

p.

Estrada

de Mexico-Acatldn

142.


TESTIMONIO SILVIO ZAVALA EN SU CENTESIMO ANIVERSARIO, LA HISTORIA COMO VOCACION1 Andres El Colegio

Admirado

y querido maestro,

Lira de Mexico

doctor

Silvio Zavala

Senor presidentede El Colegio deMexico Distinguidos miembros del presidium Querida familiaZavala y amigos:

Colegas

? Que decir en breve tiempo, despues de escuchar perti \? nentes una vida que a los cien anos llega palabras, sobre con mas de setenta y cinco dedicados al conocimiento de la historia y a la organizacion y direccion de instituciones, en una intensa labor que pone de manifiesto la inteligencia como actitud y como Lo adecuado, me parece, compromiso? es insistir en que debemos hacernos de ese ejemplo, subra

yando el cometido de la historia como vocacion: hacer de los acontecimientos, precipitado experiencia,

en el acto de pronunciadas homenaje su Centesimo El Colegio Aniversario,

1 Palabras tivo de

de 2009.

HMexy

LVIIL4, 2009

1537

a Silvio de Mexico,

Zavala

del

esto

con mo

6 de febrero


1538 TESTIMONIO discernible en la expresion, en el dialogo, en la entrega del discurso que se conserva y se hace compatible y discutible para sucesivas generaciones y en circunstancias diversas. es, conciencia

a la historia

como personal empresa y en lo que esto cuidado de y organizacion espacios se hace razon los representantes de las posible, han dado instituciones en las que Silvio Zavala ha hecho obra. Este De

la dedicacion

como

acto de reconocimiento

es uno de los muchos

que sefialan aniversarios anteriores y de los que vendran para destacar la hazafia centenaria. Sabemos que otras instituciones preparan el reconocimiento que les merece don Silvio. Ahora, como representante de nuestra casa de estudios debo manifestar el agradecimiento al fundador del Centro de Estudios His

nuestra toricos, primero en tiempo de los que componen institucion y en el que se formaron como discipulos de don Silvio eximios maestros de cuyas ensefianzas nos beneficia mos, muchos

de ellos se han ausentado

de esta tierra en la

que estamos, pero se hallan presentes en las labores que rea al lizamos. Debo tambien manifestar nuestro agradecimiento

presidentede El Colegio, que en los afiosde 1963 a 1966,dio

un sentido universal, a lo que aqui se emprendia y realizaba se encar con trato temas interes el el de y por por quienes dejo la gaban de investigarlos y ensefiarlos. Silvio Zavala de El Colegio para hacerse cargo de la Embajada en Francia, pero no dejo la institucion ni esta se como profesor emerito de esta casa en alejo de el. Regreso no lo que aqui y la que ha han faltado sus ensefianzas. De

presidencia de Mexico

en otras partes ha hecho da cuenta la creciente Bibliografia en sucesivas ediciones por El de Silvio Zavala, publicada A esas paginas debemos acudir para Nacional. Colegio


TESTIMONIO1539 adentrarnos

en el curso de una obra

decir algo sobre

quisiera que la inspira. La investigation

inagotable, y de la que lo que me parece el claro sentido

como bien sabemos, de Silvio Zavala, se inicia en el campo de las instituciones juridicas. Estudio en derecho en laUniversidad del Sureste, en su natal Merida, justo en los afios en que su autonomia, y en la Central de Madrid, donde se ganaba en con en la tesis "Los intereses la 1933, doctoro, particulares Espafia", elaborada bajo la direction conquista de laNueva laUniversidad

Nacional

de Mexico,

del sabio jurista e historiador Rafael Altamira. Las preguntas eran de indole economica: que guiaron esa investigation <;c6mo la organizaron Iquien pago la conquista?, para ha cer

necesarios los integrantes posible el acopio de medios a las que de la hueste conquistadora? Preguntas respondio tambien en una obra mayor, publicada poco despues, Las en la instituciones juridicas (1935), conquista de America

precedida y seguida por articulos de diversa extension, y a los que acompafio otra obra mayor, La encomienda indiana, ese mismo afio de 1935. la pregunta apunto publicada Aqui en direction mas

amplia: <; quienes y como hicieron posible recursos el acopio de para el establecimiento y conserva en America? tion de los dominios La pregunta espafioles

se haria empresa en la obra del historiador. Estaba capital cuando se ya definida en los anos treinta del siglo pasado, como Centro del de Estudios desempefiaba investigador

de Madrid, que abandono en 1937 en plena guerra a desarrollarla en Mexico con la vino civil, y publicacion en Nueva de miles de paginas sobre la historia del trabajo en en en Rio otros el de la Plata Perii, Espafia, y lugares de

Historicos

Hispanoamerica,

mas

de veinticinco

voliimenes

a los que


1540 TESTIMONIO sumarse

de diversa artfculos y textos monograficos me sea asi de enumerar, extension, que abstengo algunos, por via de ejemplo, para no agotar tiempo y paciencia (recursos escasos y no renovables). deben

obra bien, se dira que gran parte de esa voluminosa sobre la historia del trabajo la forman documentos y ex como tan el de fuentes estudio tractos, dispuestos para gran tema, lo cual no es poco; pero lo cierto es que, ademas de Ahora

en los seneras que encontramos aqui y alia, de aquella treintena de libros de fuentes hallamos el

lasmonografias prologos trazo vigoroso bido

a la pluma

y claridad

de una historia

del regimen del trabajo, de de la consistencia de Silvio Zavala. Muestra

de ese trazo la encontramos

en la reunion de los

a la Fuentes para la historia del trabajo en Nueva prologos hace Espana y estudios especificos sobre el tema, publicados acerca el Estudios de Mexico titulo afios por El Colegio bajo

en 1988, con motivo del de la historia del trabajo enMexico, Silvio Zavala. homenaje del entonces incipiente octogenario ha hecho mas, mucho mas El hombre centenario que hoy es, en la historia del trabajo, porque ha hecho el trabajo de la historia. Si en ese trabajo encuentra, como podemos ver recorrien do esas paginas de las que hablo, situaciones ingratas, in tentos siempre insuficientes para desterrar la injusticia y la tambien nos da razon del hombre y sus obras explotacion; como anhelo y posibilidad de justicia. La forma en que espi otro de los campos que go en la obra de Vasco de Quiroga, no deja de cultivar y hacer que otros lo cultiven (prueba de ello es un libro que hoy le entrega un apreciado colega en la obra de frayAlonso de laVeracruz y de de Michoacan), tantos otros de quienes

se ha

ocupado

sin dejar de abrir pers


TESTIMONIO1541 pectivas hombre En

nos muestra

en la historia del pensamiento, y por ello debe posibilidad

ser

es

tai sentido

cobra

de America

universal

eso: el

responsabilidad. la dimension

pleno significado como realidad humana,

como

concu

en la obra

otro de los temas mas

visibles rrencia historica, de Silvio Zavala, al que no entro, pues debo terminar estas no sin antes recalcar lo que sefialaba al palabras, principio: la vocation

del historiador, la del verdadero historiador, que en una actitud que hace del de los precipitado esa actitud se manifiesta en acontecimientos experiencia; y se traduce

lasmas diversas ocasiones

y maneras, mas alia y mas aca de la no ante si las palabras que pronuncio obra erudita. Diganlo en el papa Juan Pablo II, con motivo de su visita aMexico ver el significado de la historia de America 1990, haciendo en la formation ecumenica.

Recordo

entonces

como

reto y posibilidad los trabajos y los anos en los

de la cristiandad

de humanidad que se gano la carta de naturalization para los habitantes primigenios del Nuevo Mundo, batalla ganada en una guerra sin fin, como lomuestran los acontecimientos de nuestros

tener presente, no por dias, y que debemos de la historia es curso que hayamos repetirla, no, porque es ilustrativa de irrepetible, pero si porque experiencias y responsabilidades. ocasion Aquella buen

era solemne

y a todos nos satisfizo el el representante mexicano mostro

sentido con el que como actualidad

la historia muestra

de ello la hallamos

creciente en ocasiones

e

insoslayable.

Pero

cerradas, digamos, en las que el historiador no su deja de estar ahi haciendo labor de manera espontanea, facil, como cuando un miisico afina y preludia sottovoce, sabiendo lo que hace y lo que va a hacer. Traere un con el que termino. ejemplo


1542

TESTIMONIO

A principios de 1994, cuando el levantamiento Zapatista en era noticia entre las noticias, teniamos una re Chiapas a la que en un coche union de historiadores llego don Silvio de Mexico habia enviado a recogerle. Me que El Colegio a abrir la acerque puerta para que bajara, pero antes de que

lo hiciera el bajo el vidrio de laventanillayme hizo la sefia

de que esperara. Queria terminar la conversacion que habia con "Vea usted, le decia, Mexico entablado el conductor.

tendra ahora que atender tres frentes: el de los medios de en e se cam abren amplios comunicacion, que imprevistos mexicanas de lucha. las autoridades Consecuentemente, pos tendran que hacerse cargo del frente diplomatico, que se ira y en el que habra que actuar con inteligencia. complicando Y, finalmente, tendra Mexico que responder en un frente que esta abierto desde hace mucho tiempo y que no ha sido atendido con la responsabilidad y con la inteligencia que otros Es el de y lugares del pais." exige. Chiapas me ha ocurrido en otras ocasio Me impresiono -como nes-

la claridad

con

la que

Silvio Zavala

concluia

aquella conversacion, iniciada, estoy seguro, por la pregunta con fiada y familiar que el conductor debio haberle hecho en el

en Chia trayecto sobre como veia lo que estaba ocurriendo pas. El conductor, como tantos de quienes hemos tratado y admirado a don Silvio, sabia de su buena disposicion para Tal disposicion hacer de la palabra verdadera comunicacion. ha sido y es haber valioso en nuestra existencia. Muchas j

gracias, querido

don Silvio!


OBITUARIO

ERNESTO DE LA TORRE VILLAR (1917-2009)

enTlatlauhqui, Puebla, el 24 de abrily fallecido

Nacido

en la ciudad de Mexico Torre Villar

acaso

el 7 de enero, fue Ernesto de la mexicano del siglo xx que

el historiador

fungio como eslabon generational mejor que ningun otro. En su juventud, mientras encauzaba su vocation entre lamiisica, el derecho y la literatura, la practica de los historiadores toda via era la de los que desde hace algunas decadas merecieron el nombre de tradicionalistas empiricos, esto es, historiadores en el descriptivos y mejor de los casos narrativos, publicadores de documentos

ineditos y muy raros, editores de obras prete a asomar las nuevas maneras tambien comenzaban ritas, pero de hacer historia, propias de los que se formaron para hacerlo

en instituciones ad hoc, las cuales si bien no existfan o comen zaban apenas, veian que el futuro de la profesion estaria en las instituciones academicas. El joven De la Torre participo de ambas, ya que tuvo el privilegio de ser integrante de la primera

HMex,

LVHI:4,2009 1543


1544 OBITUARIO promocion

de alumnos

del Centro

de Estudios

Historicos

de El Colegio deMexico, donde ingreso antes de cumplir 24 afios, con la carrera de leyes sobre sus hombros, asf como sus estudios literarios. Durante afios fue identificado como

sus compafieros, igual que conocia y sabia de los historiadores recientemente fallecidos, que encarnaron una epoca como Jesus Galindo y Villa y Luis "el licenciado De

la Torre".

Al

al tiempo que comenzaba a formarse en la Obregon, institucion producto del experimento de la Espana peregrina acogida por Alfonso Reyes y Daniel Cosio Villegas.

Gonzalez

otros muchos, su vida estuvo marcada y enmarcada esa confluencia generacional. Con sus compafieros del por ceh, participo a partir de la fundacion del ifal (Instituto Como

en laMesa Redonda de Latina) para la America Historia Economica y Social, que le permitio escuchar a franceses que acudian a la invitacion que los historiadores Frances

Frangois Chevalier. Ahi se pudo poner al dia con respecto de los vientos q..^ soplaban desde Paris donde a Pero nunca le comenzaba despuntar Fernand Braudel. les brindaba

co tradicionalistas la espalda a los viejos historiadores mo los mencionados y otros con los que le toco convivir y como don Juan Bautista Iguf compartir responsabilidades dio

como alumno de El Colegio, niz. Tambien, participo de las tensiones que pudo generar la ensenanza que manaba de dos el gallego Ramon contrapuestas: Iglesia y el personalidades yucateco, hoy centenario, Silvio Zavala. De ambos recibio sus formacion y a ambos rindio tributo. Con Iglesia hizo con su contri armas en el analisis historiografico primeras bucion

sobre Baltasar Dorantes

de Carranza

en los Estudios

de historiografiade laNueva Espana (1945) coordinados

sus alumnos. De por Iglesia a partir de los trabajos de

don


OBITUARIO 1545 a traves de sus estu Silvio, fue gran continuador multiples dios de historia de las instituciones novohispanas. Tambien obtuvo el beneficio de la ensefianza del gran bibliografo

Carlo. Fue, pues, historiador moderno, Agustin Millares entendido esto en su contexto vital como uno de aquellos formados que se beneficio de la ensefianza de sus maestros

en el rigordel Centro de Estudios Historicos deMadrid de

don Ramon

Menendez

Pidal

dica de don Rafael Altamira sus relaciones

o

bajo la egida historico-juri Lo fue tambien por Crevea. y

con la francesa iniciadas en el historiografia ifal y culminadas en Paris al initio de los anos cincuenta. un historiador consciente de su pertenencia Fue, tambien, a una tradicion que tenia en don Joaquin historiografica a su Garcia Icazbalceta figura paradigmatica. De ahi el gran bibliografo y editor que fue Ernesto Otra caracteristica de don Ernesto

de la Torre.

fue la gran variedad te en mas abordada por el de seis decenios de traba algo a ser historico. Su como especialista resistencia encasillado jo en una lo llevo a tratar con la pequefia parcela historiografica

matica

dosis de rigor temas coloniales y decimononicos, sin a otros os de referencia escapar algunos que trabaj prehispa nica o del siglo xx. Como buen metodologo que fue, todos

misma

sus

fundamentados. Claro esta trabajos estan debidamente no ser el lo eximiria de tener que propiamente especialista ese los siglos coloniales, preferencias. En piano, lo mismo con cierta inclination por el xvni, aunque sin olvidar el xvi, asi como por el xix, a lo a largo y lo ancho de la centuria, con inclinaciones por la independencia especiales y sus figuras la en ambas a los y por epoca liberal y las suyas, sin excluir En centrales, esto, por ir contra personajes y Juarez. Hidalgo corriente,

es mas

tradicional

que moderno.

No

renuncio

a


1546 OBITUARIO la historia

general de Mexico

ni a incursionar

en la de

las

naciones

hispanoamericanas. En cuanto a los generos,

lo mismo

hay

en su obra

libros

originales que compilaciones y antologias, articulos, introduc ciones, resefias bibliograficas, ediciones de textos y documen tos, notas necrologicas y semblanzas evocativas, en fin, una gama que sirve de muestrario, a partir de una sola persona, de

la cabalidaddel trabajodel historiador.Por eso es tradicionaly

moderno.

Asimismo, de laEscuela Normal

su labor docente beneficio a estudiantes

de Biblio Superior, laEscuela Nacional su casa desde la fue la Facultad tecarios, que principal, luego, a de Filosofia y Letras de la unam, donde formo muchas en sus catedras de Metodologia Tecnica de la y generaciones en Ciencias tambien que impartio Investigacion Historica,

de Inde Politicas, Historia Antigua de America, Revolucion una seminarios de tesis cantidad diversos y gran pendencia, como en su univer saber profesor dirigidas. Tambien prodigo sidades de diversos

La divulgacion dades destacadas.

estados de laRepublica y del extranjero. del saber historico fue otra de sus activi

a de diferentes instituciones, Miembro recono lo del Seminario de Cultura Mexicana, que partir afios de haber sido cio como emerito, despues de muchos miembro titular, recorrio el pais atento al llamado de lasmas de 50 corresponsalias que lo forman. En todas las ciudades se le recuerda con carifio y en el Seminario representadas a Mexicana de la Academia tambien gratitud. Pertenecio

donde ocupo el sillon numero 1, del que antes laHistoria fueron propietarios Francisco Sosa, Jose Lorenzo Cossio y Alfonso Caso, a quien sucedio a partir de 1971. Fue, asimis Internacional de Ciencias Histo mo, presidente del Comite esa alta ricas, el linico mexicano que ha alcanzado dignidad.


OBITUARIO

Los

reconocimientos

1547

no se le escatimaron.

Asi,

la unam

lo

conto entre sus

investigadores emeritos y le otorgo el Premio en en Ciencias Nacional Sociales investigation en 1987 recibio el Premio Nacional de Ciencias y Artes en y el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofia.

Universidad

en febrero de 2008 acudio a la presen Infatigable, todavia tation de uno de sus liltimos libros, una antologia titulada en dos vo Construyendo lapatria. Ensayo historico deMexico,

liimenes que recogen un muestrario de textos que inciden en la formation y el desarrollo del proceso historico mexicano, desde con la epoca precolombina, hasta pensadores Nezahualcoyotl,

y ensayistas previos a su generation. Esa antologia constituye el legado de un historiador que anhelaria que muchos mexica nos, para llegar a alcanzar el titulo de verdaderos ciudadanos, deberian leer.Una inyeccion a la conciencia historica nacional, tan necesitada en su historia. de conciliarse y reconocerse De

la Torre

fue ejemplar. Bondadoso, accesible, genero so. Adjetivos faciles de escribir, pero dificiles de adjudicar a una persona. Tambien podria agregarse el de apasionado, su la historia lo hizo ser como era: abarcador de pasion por

todas las epocas posibles, capaz de compilar antologias como historicas mexicanas, escribir sus trabaj os sobre la a a la Cons los dedicados los Guadalupes, independencia: a la titution de Apatzingan, toda; capaz tam independencia

Lecturas

bien de organizar

su

de testimonios historicos compilation arte de ilustrar enMexico escribir sobre El que guadalupanos donde aborda los trabaj os de un niimero representativo de o recorrer la curiosidad de los ex li grabadores mexicanos, hris. La epoca liberal tambien le debe titulos fundamentales. Sus rescates de historiadores sefieros, como don Jose Fer

nando Ramirez

muestran

su

gratitud a los predecesores.

No


1548 OBITUARIO esfuerzos para dar a los estudiantes de bachillerato una historia de Mexico o colaborar en obras colectivas como escatimo

laHistoria deMexico de Salvat o laHistoria documental de del instituto universitario Mexico, de Investigaciones Historicas. Como

al que estuvo adscrito,

el

academico, le dio un importante giro Hemeroteca al establecer como nacionales, y de ambos repositorios, el Instituto de Investi

administrador

a la Biblioteca coordinador

y ser fundador del hoy consolidado gaciones Bibliograficas Instituto de Investigaciones doctor Jose Maria Luis Mora. Hombre abierto a todas las tendencias y corrientes, lo que le hacia ser un liberal en el mejor sentido de la palabra, es decir, tolerante, lo mismo reconocia al Mexico catolico con tristeza marxista ido al evocaba que guadalupano amigo

en sentido obituario, y celebraba el Agustin Cue Canovas, triunfo de la Republica liberal. Vida ejemplar, sin duda. Historiador humanista, biblio

grafo y bibliofilo, fino escritor reconocido por laAcademia Mexicana de la Lengua, a la que tambien pertenecio, conoce dor in situ de los escenarios cuya historia reconstruia, defini tivamente eslabon

entre la rica herencia

de los historiadores

los tiempos, los que estan recogidos en sus Lecturas historicas mexicanas y las legiones de sus alum xxi. Su rica y nos que se prolongan hasta el inicio del siglo

mexicanos

de todos

como evidencia elocuente de bibliografia queda a revivir y revalorar el pasado. Podria consagrada en breve sentencia el quehacer de su vida: Ernesto expresarse de la Torre, o del historiador. abundante su vida

Alvaro Matute Universidad

Nacional

Autonoma

de Mexico


RESUMENES

Bernabeu Albert: liElvacio habitado. Jesuitas reales y simulados enMexico durante los anos de la supresion (1767-1861)

Salvador

Tras el lento y complejo proceso de expulsion de la Compafiia de Jesus (1767-1768), varios picaros se hicieron pasar por je suitas aprovechando el fervor de la poblacion novohispana. El articulo

analiza

varios

casos

de

falsos

padres,

contextualizandolos

con los diversos intentos de los expulsos por regresar a laNueva Espafia y con la evolution de los ignacianos enfermos que queda

ron recluidos en la ciudad de Puebla. Todos ellos, falsos y verda deros, dieron la impresion enMexico de que el vacio dejado por la salida de laCompafiia no lo fue tanto, a la vez que sus partidarios siguieron recordandolos mediante el culto a los santos jesuitas y el deseo de su vuelta. Como se senala en el trabajo, siempre hubo almenos un jesuita durante los anos de la supresion (1767-1816), niimero

corto,

intermedio

HMex,

sin duda,

de una

pero

forma

LVIIL4, 2009

que

novedosa.

1549

permite

contemplar

este

periodo


1550 resumenes Pedro

Salmeron Sangines: Los historiadores y la guerra civil de 1915. Origen y persistencia de un canon historiogrdfico

Este

articulo

pretende

mostrar

que

cuando

la historiografia

sobre

la revolucion ha puesto en tela de juicio, en los ultimos 35 afios, casi todos los aspectos de las versiones anteriores u oficiales de la historia, la version canonica de la historia militar sobre la guerra civil de 1915, construida por Alvaro Obregon y Juan Ba rragan, ha salido bien librada y sigue siendo repetida por los histo riadores, que explican los resultados de dicha guerra sin poner en tela de juicio ni pasar por el ejercicio de la critica aquella version.

de la Rosa: El periodico que llego a la vida Burkholder nacional. Los primeros anos del diario Excelsior (1916-1932)

Arno

Este articulo trata sobre la historia del periodico mexicano Ex celsior entre 1916-1932. El autor examina el contexto en el que nacio el diario: el triunfo del Constitucionalismo y los conflictos entre los diversos grupos que lo conformaban; ademas de la sobrevivencia y consolidation del periodismo empresarial que con los surgio durante el porfiriato y que ahora tenia que negociar caudillos

revolucionarios.

Excelsior

mantuvo

en su

primera

etapa

una linea editorial "conservadora moderada" que lo llevo a tener con los gobiernos de Alvaro Obregon y Plutarco Elias problemas Calles, pero que tambien lepermitio construirse un prestigio entre sus lectores ?los grupos urbanos de clase media y clase aha de la capital y otras ciudades del pais. Esta etapa termino despues de que el diario no pudo resolver sus problemas con los gobiernos revolucionarios

y ademas

se enfrento

lo que lo llevo a la bancarrota.

a una

seria

crisis

economica,


RESUMENES

Francois <;C6mo

Hartog: genera

1551

La autoridad del tiempo

su autoridad

el tiempo?

<;Que

vinculos

podemos

distinguir entre las formas de temporalidad o, mejor regimenes de historicidad y formas de autoridad? Estas que

preguntas

se

a

exploraran

rasgos

grandes

en

estas

dicho, son las paginas.

Aparece primero el pasado como fuente y portador de autoridad: es la asociacion mas antigua, lamas celebre (desde Roma) y fuepor mucho tiempo lamas poderosa. Pero con el auge de los tiempos modernos

europeos,

<;acaso

no

se transfirio

esta

autoridad,

con

to

das sus armas y equipaje, por decirlo asi, a la categoria del futuro? IY que

decir

del momento

actual,

cuando,

en nuestras

sociedades,

el futuro ha perdido su poder de evidencia y el presente tiende a ocupar

todo

el espacio?

iPuede

este

presente

omnipresente

ser,

por simismo y para simismo, portador de autoridad o incluso fuente exclusiva de autoridad? Traduccion

de Lucrecia Orensanz


ABSTRACTS

Bernabeu

Salvador

its inMexico

Albert:

Inhabited Void. Real and False Jesu

during the Years of Suppression (1767-1861)

After the slow and complex process of expelling theCompany of Jesus (1767-1768), many wise-guys passed off as Jesuits, taking advantage of the fervor of New Spain's population. This work several

analyzes

cases

of

false

priests,

in the

context

of many

such attempts of the expelled to return toNew Spain, and the context also of the evolution of the diseased Ignatians who re

in the city of Puebla. All of these priests, true and false, produced the feeling inMexico that the void leftby the expelling of theCompany was not so great, besides the fact that itsdevotees

mained

remembered them by adoring Jesuit saints and praying for their return.As thiswork shows, therewas always at least one Jesuit

during the years of Suppression (1767-1816); although it is a small number, it allows us to understand this intermediate period in a whole

HMex,

new

way.

LVIII:4,2009

1553


1554 ABSTRACTS Pedro

Salmeron

Sangines:

Historians

and the Civil War

1915. Origin and Persistence of an Historiograph

ical Canon

of

This article seeks to show thatwhereas during the last 35 years on theMexican Revolution has questioned almost historiography all aspects of older or official versions, the canonical version of

military history of the 1915 civil war, put together by Alvaro Obregon and Juan Barragan, has gone by untouched and is still a war repeated by historians, who explain the results of such without doubting or analyzing this version.

de la Rosa: The Newspaper thatMade Arno Burkholder to Years Excelsior Its Way National Life. The First (1916 of

1932)

covers the history of theMexican newspaper Excel 1916 and 1932. The author examines the context of Constitution inwhich the newspaper was born ?triumph ? and the its between and conflicts alism constituting groups survival and strengthening of business journalism, which was born during the Porfiriato and now had to negotiate with revo a lutionary leaders. Excelsior maintained during its first stage about which editorial conservative" line, brought "moderately

This work

sior between

trouble with the governments of Alvaro Obregon and Plutarco Elias Calles, but which also led to a growing prestige among its in the capital and other and high ?class readers ?urban middle? cities. This period ended when the newspaper failed to overcome itsproblems with the revolutionary regimes and had to face a deep economic crisis leading to bankruptcy.


abstracts

Francois

Hartog:

1555

The Authority of Time

does time generate its authority? What links can we find between forms of temporality or, rather, regimes of historicity and forms of authority? Such is the question broadly explored in these pages. First comes the past, as source and bearer of authority: this

How

is the oldest association, themost famous (ever since Rome), and for a long time themost powerful. But wasn't this author with all its arms and baggage, so to speak, transferred to the ity,

was

future at the rising of European modern times? And what about now, when, in our societies, future has lost its evidencing power and present tends to fill up all the space? Can this omnipresent present become, by itselfand for itself,bearer of authority or even exclusive source of authority?

Traduccion

de Lucrecia

Orensanz


Zacatecas: conquistay ^^B^jMPMB^^I

transformation de la fron-

teraenel sigloxvi.

'^^SB^f^'^^

^^^^^^^?^^B

Minas de plata, guerra, WKgKBBB^S^^M y evangelization IHHHHHhHH

Carlos Sempat Assadourian

'

Jg

"fvSfl^SEr mm *JBL '^WT ~hHS

:i4^\.--

B|HH

El trabajo en las calles, subsistencia y negotiation politica en la ciudad deMexico a comienzos del siglo xx Mario

Barbosa

Cruz

Mercado regionalymercado ^QMRHHH^H

urbanoenMichoacany ^^^^B|^^^^H 1778-1809 Valladolid, ^^MHNM^H

I sos\funeionamiento de lacarcelnovohispana

Ki rasude laRealCarceldeCorte

a

xvm delsiglo

m:;-}:.: ^^^^ m:'-'''

^^fc** ^^^^^^^^^.

Valeria Sanchez Michel

'

' .'^^X:^ -'"it'

^l^^k. ^^^H^Ih

'si^yjjfffi3SM t'^'>K^^3B

,^|||gy^m|H

-''^I^^^^H

j^^^^^^^B^^^^^^^^^^^^Hp

Usos y funeionamiento de la carcel

. g.?HM.1O?F.Mt!0a>

I^^^^^^^^^^M

novohispana.

El

caso

de la Real Carcel de Corte a finales del siglo xvm Valeria Sanchez Michel


I

NUEVA HISTORIA f

DEMEXICO t MINIMA

.'.Iffl^H I

minima deMexico

^|H^pj^jj|K3

! Pablo Escalante Gonzalbo et al.

ti^,, ..M,,,.

HiSH^ln^SP^

rn-mmiMH-mmnm-,,|iiiiiiiiiiniiii?TioiriMiii i^BBI^^ft^^HtP^^'^"^ l&BBH ^UJ^MMkM|MW|kLu|

^

mm W Wkmm m Wmm m mm

9B

I^^HbLJhS

Nueva historia

^0M'ggSsM I

f-

M mm

M^ft mAm A

SHHHHHBHP

nP

^LlHfH^^k

Un geografofrances

s^? ilHHni -'SHI

en America Latina. Cuarenta anos de recuerdos ^ reflexiones sobreMexico

ClaudeBataillon


Sfiilii llp|Sl|

^^^^^^H ^^^^^^^^^H I^^^^^^B ^^^^^^^^H ^^^^^^^^H ^^^H^^| ^^^^^^H

^^^^Hl

^^^^^^^^H

^^^^^^^B

^^^^^^^^H j^^^^^^^^H

estudios

X

IAIJSCIENSE

ii&iiiii Bllill

INTRODUCTION Perez JoseGutierrez

;''''000000000000000M ^;"9000000000000000K ARTURO CURIELBALLESTEROS 00000009000000000K l?s naturahs 0000000000000000001 deJalisco:riquezavulnerable 000000000000000000I BeatrizNunez Miranda 000000000000000001 Dolores Alvarez Contreras 0000000000000000001

El desarrollo

sustentabky

esquemasbabitaeionales

l?$ nuevm

000000000000000000]

000000000000000000

MarIa Guadalupe GaribayChAvez

enlaZonaMetropolitana deGuadalajara000000000000000000I Riesgm j^^^^^^^^^^^^^K Limitantes eldesarrolhsustentable para

000000000000000000

Martha Georgina Orozco Medina ^^^^^^H Retosambientalesy de salud mftmftmftmftmftl 999999999999^

o A

en la produccion

ae alimentos

000000000000000000! 000000000000000000 0000000000000000001

Precio por numero $60.00 Atrasados $80.00 Suscripcion anual $200.00 (incluye envio) Informes: publicaciones@coljal.edu.mx


B3

MAYO-AGOSTO 2008

I

.&,.

is^catoa .jpP

Revista

de

Antropologia

Social

Arqueologfa y etnohistoria de laMixteca

CONTENIDO

j

SABERESYRAZONESESQUINAS

Elejercidode lademocraciaen dos comunidades PresentaciOn forestales de laSierraNortede Oaxaca,Mexico E. Ross Mitchell LaMixteca:estudiosrecientes. Arqueologfa, e iconografia etnohistoria lamanos en lamasa. Los sindicatospanaderos Con ManuelA.HermannLejarazu de San LuisPotosi,1915-1934 LuevanoBustamante Guillermo Mixteca Arqueologfade la MichaelLind TESTIMONIOS Los signosyel lenguajesagradode los20dias en el calendarioritual Los libros de laMixtecay loscddices parroquialescomo fuentes de laMixteca del noroestede Oaxaca para lahistoria complementarias Manuel A.HermannLejarazu LauraRodriguez Cano ybultossagradosen laMixteca Religiosidad prehispanica LEGADOS ManuelA.HermannLejarazu

en laMixteca: Ronald Sporesy losaAos tempranos una semblanza de laMixtecaBaja MarcusWinter Documentospictogra^icos elPalmar, de Oaxaca:el lienzo de San Vicente elMapa num.36 yel Lienzo MixtecaIII SebastianvanDoesburg RESENAS historia LaMichoacana:laextraordinaria de un enTocumbo exito De tradiciones ymetodos: investigaciones empresarial Arias Patricia pictograTicas MichelR.Oudijk La fragilidad de lademocracia Comentark)DanielaSpenser criticassobreel estudiode laescritura Reflexiones en Miradasal pasado con repercusiones Mexico para el presente pictogrdfica AlmaDorantesGonzalez R. Arthur Joyce


Entreel control y la

J^MHHHQ^^^Qj

movilizacion. Honor, trabajo y bQ|^B^mmB^9J

en la solidaridades artesanales ciudad deMexico a mediados

^HB^^^M^HH

xix ^^t/P^-?^!^^m delsiglo 1El ^^B| |

VanesaE. Teitelbaum ^^B|

BDel radicalismo nacional. educacion

Una

Hte,;;4;^R^^^^BS MHfcil^^^f'^^W'f aHpHHH|^^Hp

J^H

a la unidad vision de la

en el Mexico

contemporaneo Cecilia

fl^

Greaves

1940-1964 L.

Capitanes a guerra, linajes de frontera.Ascenso y consolidacion de las elites en el oriente de San


NORMAS DE LA REDACCI6N se recibiran

1. Solo

las colaboraciones

por

los autores.

Mexicana

Historia autores

2. Los Word

materiales se

que

publican y El Colegio

su colaboracion

enviaran a

para Windows) textos deberan 3. Los

ineditos.

La responsabilidad es exclusivamente

en la revista

la direccion

en soporte electronica

de

a ella. ajenos electronico (version son

de Mexico

histomex@colmex.mx

resumen

no mayor de diez lfneas. estar 4. Todas las ilustraciones deben y graficas para preparadas Iran en paginas consecutivamente. y numeradas reproduccion separadas en el texto se debera indicar con claridad. y su colocacion incluir

se numeraran de modo y tablas en el texto se sefialara claramente. Cuando

5. Los

iran en paginas aparte. se reduciran notas siguiendo

requiera 6. Las

ria Mexicana.

iran al final del

Estas

estaran la bibliografia; volados. arabigos

ros

consecutivo

cuadros

colocacion

de

un

su lo

por Histo antes corrida, paginacion con nume consecutiva de manera el formato

texto,

numeradas

y

su extension

establecido

con

se inclui las siglas y referencias mencionadas que aparezcan en en orden seccion al del la de final texto, alfabetico, completas se y referencias; siglas sera corrida. En todos los casos la paginacion 7. Todas

ran

por Historia seguir el formato ya establecido se deberan inicio de los articulos indicar

debera 8. Al del

el nombre

titulo,

En

los testimonios,

del

texto.

del notas,

se admitira

9. No

autor

y el de

resefias,

etc.,

la institucion estos

colaboracion

ninguna

datos

que

Mexicana. claramente

despues a la que pertenece. se colocaran al final no

se atenga

a estas

Normas. 10. La quince boracion acuerdo

acusara

redaccion

dias

a

habiles

11. Para

en un evitar

plazo costos

en el texto despues caso 12. En ningun ria Mexicana.

bio

ADVERTENCIA: enviar

Toda

obra

libros

aparecera

de

los

su

recepcion. partir de la evaluacion de dos

dependent con esta, la redaccion

a los autores

deseen

recibo de

decidira

sobre

originales La aceptacion

en un

especialistas la publicacion

de plazo de cada cola

anonimos.

De

e informara

razonable. no se cam aceptara ningun impresion, la colaboracion. de aprobada se devolveran los trabajos recibidos por Histo extra de

se solicita que las editoriales y los autores que a la Redaccion lo hagan para reseiia, en una citada anualmente lista de

de

la revista.

publicaciones

recibidas.

Graciela

San ]uan>

secretariat

colahoro

en la preparation

de

este numero.


DE PR6XIMA APARICION

Artfculos Alfredo

Avila Question politica. Los debates en torno al gobierno de laNueva Espana durante elproceso de independencia Brian R. Hamnett Antonio Bergosay Jordan (1748-1819), obispo deMexico: jilus

trado ?, $ reaccionario ?, $ contemporizador y oportunista ? Antonio Landavazo Para una historia social de la violencia insurgente: el odio al gachupin Jaime Olveda La presencia de los insurgentes en Guadalajara, 1810-1811

Marco

Maria

Antonieta

Ilhui Pacheco

Chavez

Rebeldes y transgresores. Entre losmurmullos de la insurrec cion. La intendencia de Mexico, 1810-1814 Reynaldo Sordo Manuel de Mier y Terdn y la insurgencia en Tehuacdn Dorothy Tanck de Estrada Imagenes infantiles en los anos de la insurgencia. El grabado popular, la educacion y la cultura politica de los nifios Gabriel Torres Puga Inquisidores en pie de guerra

John Tutino Soberania quebrada, insurgencies populares y la independencia de Mexico: la guerra de independencia, 1808-1821 ^^^ Eric Van Young 1810-1910: semejanzas y diferencias S ^

<> www.colmex.mx/historiamexicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.