+raiabril
1
plan de actuación del CEP
Propuesta Provincial
Líneas prioritarias
Diagnos*co necesidades Demandas del profesorado
El Plan de Actuación ha de atender a los diferentes niveles de desarrollo profesional del profesorado y propiciar las condiciones óp*mas para dinamizar y es*mular sus inicia*vas.
2
plan de actuación del CEP Propuestas centros Propuesta equipo asesor
Propuestas
departamentos
Plan de Actuación CEP
Propuesta provincial
Líneas prioritarias CE
El Plan de Actuación del CEP se elabora contando con la par*cipación del profesorado de todos los centros y departamentos de la zona, de todas las etapas y niveles, que se concreta en un conjunto de acciones forma*vas a realizar durante un curso académico
Actividades
Actividades formativas
autoformación
Prueba de diagnóstico
Otras medidas
Evaluación
Conjunto de acciones formativas
3
formación permanente del profesorado MODALIDADES DE FORMACIÓN DIRIGIDAS AL PROFESORADO
Ac*vidades de formación permanente y formación con*nua
Ac*vidades de autoformación
Ac*vidades de formación a distancia
Inicia*vas de innovación pedagógica y de inves*gación
Inicia*vas dirigidas a la propia formación del profesorado que complementen los ya ofrecidos desde el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado
Licencias por estudios, inves*gación, cursos y estancias en el extranjero y estancias en centros de trabajo
4
acciones formativas del CEP MODALIDADES DE FORMACIÓN SUJETAS A CONVOCATORIA TIEMPO PLAZO FORMA
Actividades formativas
PROFESORADO DESTINATARIO CENTROS PÚBLICOS PRIVADOS CONCERTADOS
Formación en centros
Grupos de trabajo
PUBLICIDAD LIBRE CONCURRENCIA TRANSPARENCIA OBJETIVIDAD IGUALDAD NO DISCRIMINACIÓN 5
+raiabril
PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN
ACTIVIDADES CEP
formación permanente del profesorado
Cursos
Formación a distancia
Ac*vidades ofertadas por el CEP
Jornadas
Formación semipresencial
Formación permanente
Encuentros
Formación con*nua
Congresos
6
actividades formativas CLASIFICACIÓN Modalidad Curso
Ámbito
Tipo
Centro educa*vo
General
CEP
Formación con*nua
Provincial
Formación Profesional
Regional
Formación en empresas
Curso con seguimiento Jornadas Encuentro Formación semipresencial Formación a distancia
7
actividades de autoformación
Grupos trabajo
Redes
monográficas
Formación en centros
Ac2vidades de autoformación
Redes andaluzas profesorado FP
Proyectos específicos de formación colaborativa
Redes de profesorado -‐ Proyectos
8
otras actividades de formación
Formación a distancia
Formación a distancia
Plataforma del CEP
Teleenseñanza
Aula virtual Consejería
Ins*tuto de tecnologías educa*vas (ITE) Ministerio de Educación
9
procedimiento de participación en actividades
Admisión Inscripción
C e r * fi c a c i ó n
Desarrollo
Difusión
Los criterios y procedimiento de admisión y participación en actividades formativas convocadas por el CEP vienen determinadas por lo especificado en los reglamentos de organización y funcionamiento. El CEP dispondrá medios de comunicación para facilitar información relacionada con la formación del profesorado.
10
+raiabril
Convocatoria
convocatoria e inscripciones En portal Séneca
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en su interés por proporcionar herramientas de ges*ón avanzada a la comunidad educa*va, ha diseñado un sistema de ges*ón integral de los Centros del Profesorado (CEP) apoyado sobre el sistema Séneca Se trata de un sistema único para todos los CEP, accesible a través de internet, que incorpora facilidades de administración electrónica (teletramitación) para sus usuarios, y que permite contar con todas las herramientas y u*lidades necesarias para llevar a cabo el registro e inscripción de ac*vidades forma*vas
Inscripción 11
convocatoria e inscripciones En página web del CEP 1. Se efectuará una propuesta anual de formación en la que aparecerán todas las acciones formativas a realizar durante ese período 2. La convocatoria oficial de cada acción formativa se realizará como mínimo con veinte días de antelación a la fecha de su inicio. 3. La convocatoria de las acciones formativas se difundirán a través de la página web del Centro del Profesorado. 4. La convocatoria de cualquier acción formativa contará con su correspondiente ficha en la que se deberá especificar, al menos: código, lugar, objetivos, contenidos, calendario, horario, número total de horas, número de plazas y criterios de selección
12
solicitud En portal Séneca Una vez iden*ficada la ac*vidad forma*va, el sistema Séneca solicita la iden*ficación del usuario a través de nombre y clave de IDEA.
Datos personales del solicitante
DETALLE DE SOLICITUD DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA
Una vez iden*ficado, el sistema mostrará los datos personales solicitando, en la misma pantalla, la cumplimentación de aquellos campos necesarios. Pulsando Aceptar se formaliza el proceso de solicitud.
No se debe olvidar introducir datos de correo electrónico y número de teléfono móvil para la ges*ón de no*ficaciones 13
admisión y renuncias
• En la fecha determinada se hará pública la lista provisional de admitidos • El profesorado solicitante podrá efectuar reclamación en plazo y forma que determina el procedimiento administrativo • En ese mismo plazo se comunicarán las posibles renuncias para que la inasistencia a la actividad no sea considerada exclusión. • En caso de existir lista de espera, la vacante resultante será adjudicada al primer solicitante que aparezca en la lista de espera de la referida actividad.
14
participación
• De todas las sesiones presenciales se cumplimentará un acta de asistencia que será documento que acredite la participación en esa actividad • El profesorado admitido y asistente a una actividad formativa, recibirá documentación (en formato escrito o electrónico) necesaria para el buen desarrollo de la actividad y su aplicación posterior en el aula
15
+raiabril
• La no asistencia a la primera sesión de la actividad, sin notificación previa, supondrá la baja en la misma. Esta plaza se adjudicará a quien corresponda en la lista de espera
certificación
• Se expedirá certificación de haber realizado una acción formativa si la asistencia es igual o superior al 80 por ciento de las horas establecidas en la convocatoria • Las certificaciones de asistencia y participación de toda acción formativa quedarán inscritas en el registro de certificaciones del Centro del Profesorado • Los certificados se grabarán y obtendrán en el espacio correspondiente a «actividad formativa» de la aplicación Séneca
16
17
¿ Q u é e n t e n d e m o s p o r g r u p o d e t r a b a j o ? Constituye una modalidad formativa centrada en la propia práctica, vinculada a contextos concretos y que permite dar respuesta a diversos niveles de experiencia profesional. Asimismo, al tratarse de un proyecto de trabajo colaborativo, favorece la reflexión conjunta y el intercambio de ideas y propuestas innovadoras.
El grupo de trabajo debe entenderse como actividad de autoformación del profesorado que contribuye a aumentar la calidad de los aprendizajes del alumnado a través de la mejora de las prácticas docentes. 18
¿ C ó m o s e c o n s t i t u y e n ? CEP • Realizará, durante el mes de sep*embre, un proceso de difusión, información, asesoramiento y apoyo a esta modalidad forma*va en los centros docentes de su ámbito de actuación
PROFESORADO • El profesorado que desee cons*tuir un grupo de trabajo deberá elaborar y presentar para su correspondiente valoración un proyecto de trabajo donde se incluirán los datos e información
En la elaboración de este proyecto deberán par*cipar todos los docentes implicados, orientados y apoyados por el asesor responsable del Centro del Profesorado a cuyo ámbito pertenezca el centro docente del coordinador de proyecto. En ese sen*do, las asesorías de referencia colaborarán en el diseño y la planificación global del mismo 19
¿ C ó m o s e c o n s t i t u y e n ? Hasta el 15 octubre El profesorado que desee cons*tuir un Grupo de Trabajo deberá elaborar y presentará, a través de la aplicación Séneca un proyecto global para su posible aprobación
Antes del 20 octubre
Antes de 15 noviembre
En el caso de ser aprobado, se cons*tuirá la comunidad correspondiente en la plataforma Colabor@
Plazo para la elaboración del documento final del proyecto en la plataforma Colabora, por parte de la coordinación con la colaboración de la asesoría de referencia
El CEP realizarán sesiones formativas presenciales para facilitar al profesorado participante el conocimiento y uso de la plataforma Colabor@ Habrá una reunión inicial de coordinadores y coordinadoras de actividades de autoformación durante el mes de noviembre y un encuentro final en mayo 20 +raiabril
¿Quienes pueden desarrollar esta modalidad?
Profesorado
de un centro
de varios centros
Los grupos de trabajo estarán constituidos por un mínimo de tres y un máximo de diez profesores o profesoras de un mismo o de varios centros docentes Excepcionalmente, y previa autorización solicitada por los Centros del Profesorado a la Consejería de Educación, se podrá incrementar el número de par*cipantes 21
¿ Q u é r e q u i s i t o s d e b e n c u m p l i r ? Basados en labor de equipo, en aprendizaje colaborativo y en la mejora de las competencias profesionales
Deberán contener propuestas concretas de intervención, que introduzcan aspectos innovadores respecto a lo que constituyen prácticas habituales
Especificarán la situación de partida, los elementos innovadores, los logros que se pretenden alcanzar, la metodología de trabajo, así como una descripción temporalizada de las actuaciones previstas para la consecución de estos objetivos Las actuaciones de los grupos de trabajo finalizarán entre el 15 y el 31 de mayo 22
¿Cuáles serán las estrategias y metodología para la valoración del grupo?
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DOCUMENTO DE GRUPO DE TRABAJO Las asesorías propondrán estrategias y metodología para la valoración del trabajo del grupo y de los resultados que se pretenden obtener Incluirá la organización de su comunidad en Colabor@ y el uso de las herramientas digitales disponibles en la misma El trabajo del grupo no podrá centrarse en la concreción ni elaboración de documentos esenciales de inexcusable realización (por ejemplo, programaciones, planes de acción tutorial…)
Estas cues*ones deberán quedar reflejadas en el documento elaborado por el grupo, lo que conllevará su aceptación por parte de las personas implicadas 23
¿Se contempla coordinación en los grupos de trabajo?
Sí,
todos los grupos de trabajo contarán con un coordinador o coordinadora, que será la persona de referencia dentro del grupo, encargada de la planificación y dinamización de la propuesta, así como de su seguimiento interno, conjuntamente con el asesor o asesora de referencia.
Asesoría Par*cipante
Coordinador Par*cipante
Par*cipante
Quienes par*cipen o coordinen un grupo de trabajo no podrán formar parte, simultáneamente, de otros grupos de trabajo o proyectos de formación en centros, salvo autorización expresa de Consejería.
24
¿ Q u é c o m p r o m i s o s a s u m e n l o s p a r t i c i p a n t e s ? Cada uno de los profesores y profesoras par*cipantes, incluidos los que ejerzan la coordinación, deberá especificar el compromiso individual asumido para la consecución del obje*vo colec*vo e indicar de forma detallada las tareas que para ello se propone realizar
El Centro del Profesorado realizará el seguimiento y evaluación de los correspondientes grupos de trabajo, a través de la asesoría de referencia.
25 +raiabril
¿ C o n q u é r e c u r s o s p u e d e n c o n t a r ? Los Centros del Profesorado determinarán los recursos necesarios para el desarrollo y funcionamiento de cada grupo de trabajo, entre los que se recogen en el armculo quinto de la Orden de 6 de sep*embre de 2002.
No se asignará presupuesto económico a ningún Grupo de Trabajo.
El CEP podrá facilitar ponentes, en aquellos casos en los que sea determinante para la consecución de los resultados finales y se justifique su necesidad
Podrán ser bibliográficos, de material disponible en el propio CEP y otros materiales
26
¿ P u e d e n s o l i c i t a r v a l o r a c i ó n c u a l i t a t i v a ? Sí, los grupos de trabajo que deseen recibir la valoración cualitativa, a que hace referencia el artículo sexto de la Orden de 6 de septiembre de 2002 (BOJA de 8 de octubre), deberán indicarlo en la solicitud de constitución del mismo
La aceptación por parte del centro del profesorado de dicha solicitud dependerá de la relevancia del proyecto y de que este contemple necesariamente la producción de materiales educa*vos originales o que supongan una contribución significa*va a materiales ya existentes con licencia libre, exportables a otros contextos y accesibles
Materiales educa*vos
Difusión conocimiento
Trabajo colabora*vo
Intercambio experiencias
Colabor@
27
Tr a b a j o c o l a b o r a * v o e n r e d C o l a b o r @ Con objeto de proporcionar a quienes participan en estas modalidades formativas una herramienta útil, que facilite la reflexión conjunta, el intercambio de ideas, materiales y propuestas y que contribuya a la creación de redes de profesorado, la Consejería de Educación ha puesto a disposición de los Centros del Profesorado la plataforma Colabor@
Con carácter general, todos los grupos de trabajo deberán constituir una comunidad de aprendizaje en Colabor@ , que servirá para facilitar el seguimiento y valoración del trabajo del grupo
28
¿Cómo se desarrollará el trabajo de los grupos en Colabor@?
• Facilitará , a la coordinación, soporte técnico y asesoramiento sobre el funcionamiento de la plataforma Colabor@ • Facilitará al profesorado par*cipante, materiales ya elaborados por otros grupos de temá*ca similar y calidad relevante, así como espacios públicos de colaboración en dicha plataforma • Realizará el seguimiento del trabajo en la plataforma, incluyendo aportaciones y propuestas para reajustar o mejorar el desarrollo del trabajo. Podrán u*lizar la comunidad pública existente en Grupos de Trabajo
29
¿Cómo se desarrollará el trabajo de los grupos en Colabor@? C O O R D I N A C I Ó N D E L G R U P O
F O R O Impulsar y moderar el debate sobre aquellos aspectos que considere relevantes para el desarrollo del trabajo previsto
Entradas con aclaraciones y propuestas que sean necesarias para propiciar intervención de par*cipantes
R E C U R S O S
D I A R I O
Incluir el apartado Recursos cuantos documentos se produzcan durante la implementación del proyecto
Realizarán una serie de entradas en el Diario, en las que se recogerán las posibles actas de las reuniones, la evaluación de progreso del trabajo del grupo y la valoración
30 +raiabril
¿Cómo se desarrollará el trabajo de los grupos en Colabor@?
C A D A P R O F E S O R o P R O F E S O R A PA R T I C I PA N T E
FORO Realizará intervenciones valorando su propia participación en el proyecto, valorando sus tareas en relación con los resultados que espera alcanzar
RECURSOS Incluirá en Recursos cuantos documentos produzca durante la implementación del proyecto
31
¿Cómo se desarrollará el trabajo de los grupos con valoración cualitativa?
C A D A P R O F E S O R o P R O F E S O R A PA R T I C I PA N T E FORO
RECURSOS
Realizará intervenciones
Incluir en la carpeta de
valorando su propia
Recursos cuantos
participación en el
documentos produzca
proyecto, valorando sus
durante la implementación
tareas en relación con los
del proyecto
resultados que espera alcanzar
LECTURAS Realizar lecturas de documentos relacionados con la temática objeto del grupo, proporcionados por el asesor o asesora responsable y que estarán disponibles en un apartado específico dentro de su comunidad en la plataforma COLABOR@
Cada uno de los miembros del grupo deberá incluir al menos un comentario crítico acerca de cada lectura en el espacio de la plataforma previamente acordado por el grupo de trabajo y la asesoría responsable 32
¿Se puede disponer de página pública de grupo en Colabor@? Para favorecer el conocimiento mutuo, el intercambio de materiales y propuestas y la creación de redes de profesorado en torno a temáticas comunes, todos los grupos de trabajo podrán habilitar en su espacio en la plataforma COLABOR@ una página pública de libre acceso en la que se recoja información sobre el proyecto, así como los materiales elaborados Para ello, podrán utilizar la comunidad pública existente Grupos de Trabajo o solicitar a Consejería la creación de nuevos espacios públicos de temáticas comunes
33
S e g u i m i e n t o , e v a l u a c i ó n y r e c o n o c i m i e n t o Los Centros del Profesorado realizarán durante el mes de junio una evaluación del grado de consecución de los objetivos previstos y de los resultados obtenidos, así como del compromiso de los participantes con el proyecto. Cuando el seguimiento del trabajo del grupo concluya en una evaluación final positiva, la participación o coordinación de aquellos grupos de trabajo que no soliciten valoración cualitativa será certificada por el Centro del Profesorado correspondiente con un máximo de 20 horas de formación para la participación y 30 horas para la coordinación. Si se hubiera solicitado la valoración cualitativa, se podrán certificar hasta 30 horas de formación, en el caso de los participantes, y 40 horas para la coordinación, que dependerá de las características e interés de los materiales producidos y de la implicación y aportaciones a la comunidad de aprendizaje.
Estas cer*ficaciones deberán estar disponible antes de finalizar dicho mes 34
S e g u i m i e n t o , e v a l u a c i ó n y r e c o n o c i m i e n t o
Sí. El Centro del Profesorado tendrá que reconducir o suspender en cualquier momento aquellos proyectos cuyo desarrollo no sea considerado sa*sfactorio, si se produjera una reducción significa*va del número de componentes, una manifiesta inac*vidad en la comunidad Colabor@ o cualquier otra circunstancia que hiciera inviable la consecución de los obje*vosprevia comunicación a la coordinación del mismo.
35 +raiabril
C E N T R O
D E L
P R O F E S O R A D O
C u r s o
D E
G R A N A D A
2 0 1 1 / 2 0 1 2
36 Â +raiabril Â
¿Qué entendemos por formación en centros? Iniciativa asociada al proyecto educativo de los centros docentes e incluida en el mismo, que aglutina las demandas de un amplio colectivo de profesores y profesoras, vinculadas a la búsqueda de soluciones concretas dentro del contexto del propio centro y a través de la realización de tareas específicas con incidencia directa en el trabajo de aula o del centro
Las demandas deben ser producto de un análisis y reflexión compartidos sobre la práctica como una manera de promover el crecimiento y el desarrollo del profesorado, basada en el aprendizaje cooperativo, la autoformación y la autoevaluación dirigida a mejorar la práctica 37
¿Quienes pueden desarrollar esta modalidad?
p r o f e s o r a d o d e :
Un centro
Varios centros
La propuesta deberá contar con la par*cipación de un colec*vo significa*vo de profesorado de ese centro (uno o varios departamentos, equipos educa*vos, de ciclo o de etapa, etc.), que, en todo caso, será de al menos 10 personas o el 50% de los miembros de un claustro de menos de 20
La propuesta deberá contar con, al menos, un total de 15 profesores y profesoras o del 50% de profesores y profesoras de cada centro y un máximo de centros y profesorado que permita la adecuada ges*ón del proyecto. 38
¿Qué temáticas debe tratar? Innovación metodología de enseñanza orientada a la adquisición de competencias básicas que mejoren el rendimiento escolar Atención a la diversidad, convivencia y resolución de conflictos, inclusión de la perspec*va de género Mejora de la organización, coordinación docente y de la par*cipación de la comunidad escolar
El Módulo II del Plan Escuela TIC 2.0
39
¿Qué características debe presentar el proyecto? Ser a iniciativa del profesorado de un centro docente cuyo objetivo responda a circunstancias específicas del mismo, o bien de profesorado de varios centros docentes que compartan un contexto o una problemática común
Poseer una marcada intención de cambio e innovación Redundar de manera clara y directa en la mejora del alumnado del centro y/o en el funcionamiento del mismo. Estar basados en la labor de equipo, el aprendizaje entre iguales y en la responsabilidad individual
Incluir de forma precisa la aplicación que se va a llevar cabo en el aula. Permitir la evaluación colectiva e individual del trabajo realizado y de los resultados obtenidos, en sus diferentes fases Los proyectos pueden desarrollarse a lo largo de uno o dos cursos escolares, si resultara necesario 40 +raiabril
¿Qué procedimiento se ha de seguir? Los asesores de los Centros del Profesorado pondrán en marcha estrategias que favorezcan la reflexión sobre los problemas comunes a los que se enfrenta el profesorado de los centros, proponiendo, cuando se estime oportuno, el desarrollo de un Proyecto de Formación en Centros en las temáticas mencionadas Se establecerá un calendario de reuniones conjuntas profesorado participante y asesoría de referencia para el diseño general del proyecto, que servirá de base para la posterior elaboración del documento del mismo
41
¿Qué características ha de presentar el documento de proyecto? Situación de par*da • situación de par*da, los resultados que se esperan alcanzar y metodología
Compromiso • compromiso individual asumido para lograr el obje*vo colec*vo. Tareas de cada uno
Actuaciones prác*cas • detallar actuaciones prác*cas que se van a llevar cabo en el aula o centro
Apoyo y asesoramiento • necesidades de apoyo externo que el grupo y la asesoría responsable consideran necesarias 42
¿Cómo se concreta el documento del proyecto? En el caso de que el profesorado desee adoptar esta modalidad formativa, la propuesta se canalizará a través de:
Centros de Infantil y Primaria • la persona que se proponga para la coordinación del mismo
Centros de Secundaria • Departamento de Formación, Innovación y Evaluación Educativa
El documento en el que se concreta y detalla el proyecto deberá ser elaborado con la participación de todos los docentes implicados junto con el asesor responsable y coordinador o coordinadora del proyecto incluyendo estrategias, metodología e instrumentos para la valoración y reconocimiento 43
¿Cómo se solicita y qué plataforma se utilizará? Antes del 15 de noviembre, el documento del proyecto deberá quedar completado en la correspondiente Comunidad dentro de la Plataforma Colabor@ e inscrito por los Centros del Profesorado en el pertinente registro del programa SÉNECA CEP Desde el inicio del proyecto el profesorado participante constituirá una comunidad virtual utilizando la plataforma Colabor@, se llevará a cabo la elaboración, registro y seguimiento del proyecto de formación en centros 44
¿Qué elementos componen el proyecto en la Comunidad Colabor@? 1
• Centro docente promotor
2
• Título
3
• Situación de partida
4
• Profesorado participante . Compromiso
5
• Duración prevista
6
• Resultados que se pretenden alcanzar
7
• Actuaciones
8
• Recursos
Exponer las necesidades de apoyo externo que el grupo y la asesoría responsable consideran necesarias para el desarrollo del proyecto
45 +raiabril
¿Debemos contemplar fases en su desarrollo?
Sí,
además se deben concretar los indicadores de seguimiento y evaluación
• Fase Inicial elaboración del documento del proyecto, con redacción y formato defini*vo
grado de consecución de obje*vos propuestos, actuaciones realizadas, conclusiones y propuestas
• Fase Final
• Fase de desarrollo Evaluación global
46
¿Cómo intervienen las TIC en el proyecto?
Profesorado
TIC
Comunidad Virtual Colabor@
Los integrantes del proyecto de formación en centros deberán formar una comunidad virtual utilizando la plataforma Colabor@, dispuesta a tales efectos por la Consejería de Educación
47
¿Qué papel corresponde a la asesoría?
Profesorado
Asesoría
Proyecto Formación en centros
El asesor o asesora responsable, junto con el profesorado interesado, comenzará el proceso para la elaboración del proyecto que será producto de un trabajo conjunto entre el colec*vo del profesorado y el asesor o asesora responsable, planteando propuestas, modificaciones, estrategias y procedimientos que contribuyan a la mejora de los planteamientos iniciales y a la consecución de los obje*vos previstos
48
¿Se contempla la coordinación en el proyecto?
Sí,
todos los proyectos contarán con un coordinador o coordinadora, que será la persona de referencia dentro del grupo encargada de la planificación y dinamización de la propuesta, así como de su seguimiento interno, conjuntamente con el asesor o asesora de referencia
Coordinador Asesoría de referencia Par*cipante Par*cipante
Par*cipante
Par*cipante
En los centros de Secundaria, esta coordinación del proyecto la desarrollará preferentemente el jefe o jefa del departamento de Formación, Innovación y Evaluación educa*va 49
¿Qué tareas se desarrollarán en Colabor@? El coordinador será la persona encargada de dinamizar el uso de la plataforma Colabor@ en el grupo, para ello durante las Fases de Desarrollo y Final:
Escribirá en el diario una serie de entradas rela*vas a dicho desarrollo del proyecto e incluirá las posibles actas de las reuniones presenciales Impulsará y moderará un foro de debate, si lo considera relevante para facilitar el trabajo de la Comunidad Incluirá en las carpetas que correspondan cuantos documentos se produzca durante la implementación del proyecto 50 +raiabril
¿Qué tareas se deben desarrollar en Colabor@? Los integrantes, durante la FASE de DESARROLLO y FASE FINAL realizarán las siguientes actuaciones de autovaloración dentro de su Comunidad en Colabor@
Diario
Escribirán una serie de entradas en las que detallarán cómo están llevando a cabo sus tareas, resultados que esperan alcanzar, posibles dificultades, resultados y conclusiones
Foros
Intervendrán al menos en los hilos de debate propuestos desde la coordinación del proyecto o la asesoría responsable
Materiales
Incluirán en la carpetas cuantos documentos produzcan durante la implementación del trabajo propuesto o aquellos que deseen compar*r 51
¿Cómo se valora este proyecto? El proyecto de formación en centros será producto de un trabajo conjunto entre el colec*vo del profesorado y el asesor o asesora responsable. Los Centros del Profesorado realizará el seguimiento y la evaluación externa del mismo
En cada una de las fases, El Centro del Profesorado donde se reflejará el grado de realizará seguimiento y consecución de los objetivos valoración de progreso a globales y grado de través del asesor o asesora de implicación de cada uno de referencia los docentes participantes
Crearán y gestionar cuantas Redes estimen convenientes para potenciar el intercambio de información y experiencias entre quienes participan en proyectos de formación en centros
52
¿Se contempla asignación económica para estos proyectos?
NO, en ningún caso se contemplará una asignación económica al centro docente para el desarrollo del proyecto.
Podrán ser ponentes o expertos para, en su caso, desarrollar sesiones de formación
Podrán ser bibliográficos, o de material disponible en el propio CEP
El Centro del Profesorado determinarán para cada proyecto de formación en centros los recursos necesarios para su desarrollo 53
¿Se puede suspender esta actividad?
Sí. El Centro del Profesorado tendrá que reconducir o suspender en cualquier momento aquellos proyectos cuyo desarrollo no sea considerado satisfactorio o excluir a algún participante cuyo grado de implicación no se considere adecuado previa comunicación a la coordinación del mismo. Se suspenderá un proyecto, si se produjera una reducción significa*va del número de componentes, manifiesta inac*vidad en la comunidad Colabor@ o cualquier otra circunstancia que hiciera inviable la consecución de los obje*vos 54
iniciativas que desarrolla el profesorado • El sistema educa*vo andaluz se fundamenta, entre otros, en el principio de mejora permanente del mismo potenciando su innovación y modernización Ley 17/2007, de Educación (art.4) • Se han de potenciar las buenas prác*cas docentes y es*mular y valorar la innovación educa*va como medio de par*cipación en la mejora de la enseñanza Ley 17/2007, de Educación (art.5) ORDEN de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo, aprobación y reconocimiento al profesorado para la realización de proyectos de inves*gación e innovación educa*va y de elaboración de materiales curriculares
Proyectos de inves*gación educa*va
Proyectos de innovación educa*va y desarrollo curricular
Estudio de casos
Mejora de labor docente
Proyectos de elaboración de materiales curriculares y recursos didác*cos Mejora de convivencia Atención a la diversidad
Observaciones o entrevistas
Mejora del funcionamiento del centro
Inves*gación-‐acción
Nuevas estrategias y métodos de trabajo
Orientación Plurilingüismo TIC Otros 55
+raiabril
Biograqas
iniciativas que desarrolla el profesorado Las inicia*vas de formación que desarrolla el profesorado de los centros docentes sostenidos con fondos públicos deben contar con el apoyo necesario para fomentar la par*cipación en las mismas ORDEN de 5 de febrero de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el desarrollo de ac*vidades de formación dirigidas al profesorado de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, a excepción de los universitarios
Matricula en estudios universitarios
Actividades de formación permanente del profesorado
Importe máximo equivalente a 30 créditos
Gastos de inscripción o matrícula
Gastos derivados del desplazamiento y manutención 56
licencias y estancias ORDEN de 18 de junio de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de licencias por estudios, inves*gación, cursos, estancias en el extranjero y estancias en centros de trabajo para el personal funcionario de carrera dependiente de la Consejería de Educación
Licencias A
• Para finalizar tesis doctorales o para realizar estancias o proyectos de estudios o investigación en instituciones o centros públicos o privados de España o el extranjero de reconocido prestigio innovador
Licencias B
• Para finalizar estudios universitarios de diplomatura, licenciatura o postgrado
Licencias C
• Para realizar cursos o estancias tuteladas en centros educativos del extranjero con el propósito de mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas en las siguientes lenguas de la Unión Europea: francesa, inglesa, alemana, italiana y portuguesa, así como de actualizar los distintos aspectos didáctico-pedagógicos relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos lingüísticos y extralingüísticos referidos a dichas lenguas y a su ámbito cultural
Licencias D
• Para realizar estancias en empresas ubicadas en España o el extranjero y dirigidas a mejorar la capacitación del profesorado de formación profesional y enseñanzas artísticas en nuevas técnicas, avances tecnológicos y procesos productivos relacionados con el sector productivo de su especialidad, que redunden en beneficio de la práctica docente
57
licencias y estancias LICENCIAS
RETRIBUIDAS PERIODO
CLASE
12 meses
6 meses
3 meses
A
*
*
*
B
*
*
*
C
*
*
*
*
*
*
*
D
Provincial
Autonómico
Estatal
Europeo
1 mes
Personal funcionario de carrera que imparta enseñanzas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato o formación profesional así como los que impartan enseñanzas en escuelas oficiales de idiomas, conservatorios profesionales o superiores de música, conservatorios profesionales o superiores de danza, escuelas superiores de arte dramático y escuelas de arte. También podrán optar los asesores y las asesoras, directores y directoras de los centros del profesorado, los inspectores y las inspectoras de educación y el profesorado con destino definitivo en los equipos de orientación educativa. 58
otros servicios del CEP
ASESORAMIENTO PERSONAL ASESORAMIENTO WEB SERVICIO DE BIBLIOTECA COBERTURA WIFI EN DEPENDENCIAS CESIÓN DE ESPACIOS E INSTALACIONES CESIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
59
servicio público educativo Las sociedades del conocimiento exigen más y mejor educación para todas las generaciones y para elevar la calidad de los sistemas educativos se precisa un profesorado bien formado que sea capaz de desarrollar una identidad motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos educativos, productivos y de cambio social. Responder a estas exigencias requiere una autonomía profesional en la que hay que seguir profundizando, porque la autonomía del profesorado responsable de la educación pública debe estar marcada por la responsabilidad social y el compromiso cívico con un proyecto de interés público. Una educación democrática requiere del profesorado una sólida autoridad con los límites legítimos al ejercicio de la misma y desde el principio de equidad que exige proporcionar educación a todos y todas.
60
+raiabril
El CEP de Granada, por tanto, fomentará en cada una de sus actuaciones, el principio de que el ejercicio de la docencia se convierta en un servicio público de calidad, dentro de una concepción democrática de la enseñanza.
La educación es un factor indispensable para que la humanidad pueda conseguir los ideales de paz, libertad y justicia social Jacques Delors
61
+raiabril
62