VITEC Boletin #24

Page 1

23 Vigilancia Tecnológica

ISSN 2248-7557

24 EDICIÓN MAYO-JUNIO

POLINIZACIÓN DEL MARACUYÁ

RIQUEZAS DEL HUILA: LAS PASIFLORAS

AVANCES GENÉTICOS EN LA GRANADILLA

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO PARA LAS EMPRESAS

INNOVACIÓN EN EXTRACCIÓN DE SEMILLAS

CEPASS mantiene el derecho de autor de todos los artículos aquí publicados y no es responsable por el contenido de sitios externos e internet

vitec@cepass.org www.cepass.org



[PORTADA]

24 EDICIÓN MAYO-JUNIO 2014

Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras Dirección General Marisol Parra Morera Directora Ejecutiva Editor Alexander Gordillo Coordinador de Vitec

Contenido Artículos científicos Polinización Natural del Maracuyá …..………………………………………

Comité editorial Alexis Aguilera Asesor Vigilancia Tecnológica

26 especies de Pasiflora en el Huila ……………………………………….. Pasifloras en Argentina……………………………………………………………

Diana Maritza Basto Coordinadora de Proyectos

Análisis Genético para Determinar la Calidad de la Granadilla….

Autores Alexis Aguilera Asesor Vigilancia Tecnológica

Dispositivo para Extracción de Semillas ………………………….……….

Alexander Gordillo Coordinador de Vitec ISSN 2248-7557 Publicación Virtual Coordinan

Patentes Máquina que Procesa sin Maltratar la Fruta …………………………….

4 5 6 7 8 9

Información de la cadena nacional Producción de Pasifloras…………………………………………………..

10

Institucional La Investigación en el Sector Agrícola: “Sin Apoyo Contundente” …………….…………………………………………………………… er

Participación en el 3 Workshop Realizado en Brasilia..………….

Convocatorias para el sector………………………….. Eventos………….………………………………………………………………….

14 18 20 22


ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Polinización Natural del Maracuyá Autor: Juan Carlos Arias-Suárez - Universidad Nacional Sede Palmira John Albeiro Ocampo-Pérez - Universidad Nacional Sede PalmiraFoto CEPASS Ramiro Urrea-Gómez - Universidad Nacional Sede Palmira Año: 2014 Abstract del Artículo:

La polinización natural en el Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) como un servicio reproductivo y ecosistémico. El objetivo de esta investigación fue estudiar los mecanismos de la polinización en el cultivo del Maracuyá y la importancia de los polinizadores naturales. El estudio se realizó en los años 2010–2011, en el municipio de Palestina, Caldas, Colombia a 1050 msnm. Se emplearon cinco tratamientos de polinización: natural (P.N), manual dirigida (P.M.D), autopolinización manual y espontánea (A.P, A.P.E) y geitonogamia (G), en 48 accesiones de Maracuyá. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos, la P.N realizada por abejorros del género Xylocopa spp. obtuvo el mayor porcentaje de

frutos formados (88%), seguido por P.M.D (60%), y Fuente: www.consumer.es solo un 3% en los tratamientos de autopolinización (A.P.E, A.P, G). De igual manera, la P.N presentó mayor peso promedio del fruto (203 g) y porcentaje de pulpa más semilla (47%) en comparación a P.M.D (187,5 g y 44,7%). La actividad y efectividad de los polinizadores estuvo correlacionada con la temperatura máxima diurna (r=0,69), brillo solar (r=0,56) y humedad relativa (r=0,64). Cuando las dos primeras variables descendieron simultáneamente por debajo de 26°C y menos de tres horas por día, se alcanzaron los mayores porcentajes de fructificación. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/ 14200/13499

4


26 Especies de Pasifloras en el Huila Autor: John Ocampo - Universidad Nacional Sede Bogotá Año: 2013 Abstract del Artículo:

Colombia es el país con mayor diversidad de Passifloraceae con 170 especies reportadas, tanto en formas silvestres como cultivadas. Sin embargo, existen zonas en el país donde esta riqueza ha sido poco explorada, como el departamento del Huila en el suroriente de la zona andina. Por esta razón, se revisaron las listas de inventarios con el objetivo de actualizar y establecer la distribución espacial de las especies en esta región con base en registros de herbario, literatura y datos de campo, para proponer estrategias de conservación. Un total de 26 especies pertenecientes al género Passiflora L. son registradas en el Huila entre los 1500 y 2500 msnm. Ocho de las especies son cultivadas y las otras 18 silvestres, se localizan principalmente en bordes de caminos y bosques secundarios. El bajo número de registros y de especies presentes en este departamento es el reflejo de la carencia de iniciativas de investigación sobre la biodiversidad florística. Lo anterior sugiere que esta región puede ser el escenario de muchas especies desconocidas en zonas poco o no exploradas.

Foto CEPASS

Por esta razón, la conservación in situ y de sus hábitats es una tarea urgente, al igual que la caracterización y evaluación de los recursos genéticos, lo que permitirá conocer los atributos de las especies silvestres y cultivadas para un mejor uso de la biodiversidad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319029232010

5


Pasifloras en Argentina Autor: Norma Deginani-Instituto de Botánica darwinion Año: 2001

El presente tratamiento comprende una revisión de las 19 especies de Passiflora que crecen en la República Argentina, agrupadas en 4 subgéneros. Se discuten y analizan los caracteres morfológicos empleados para esta revisión, incluyendo los vegetativos y reproductivos. Se presenta una clave para diferenciar las especies, como así también descripciones, sinonimia, ilustraciones, distribución geográfica y observaciones ecológicas. Las pasifloras distribuidas en zonas tropicales cuentan con 18 géneros y aproximadamente 630 especies. 4 de los géneros son exclusivamente americanos con alrededor de 400 especies, donde la mayoría se hallan en Centroamérica y Suramérica.

Tomado de: Las Especies Argentinas del Género Passiflora, Norma Beginani

http://www.redalyc.org/pdf/669/66939206.pdf

Foto CEPASS

6


Análisis Genético para Determinar la Calidad de la Granadilla

Aná

Tomada de: curiosidades.batanga.com

Fotos: CEPASS

En la Sierra Nororiental de Puebla, México, los frutos de granada china son muy apreciados por la población local, pero existen pocos datos sobre su calidad hortofrutícola. Con el fin de iniciar la selección de individuos productores de frutos de buena calidad, se tomaron como muestra diez frutos de 20 plantas, cinco de cada localidad, Talzinta, Nexpan, Tanamacoyan y Mexcalcuautla, para analizarlos física (peso, diámetro, color, porcentaje de los componentes del fruto) y bioquímicamente (sólidos solubles totales, pH, acidez titulable, densidad del jugo).

Autor: Omar Franco Mora - Universidad Autónoma del Estado de México J. Refugio Tobar Reyes - Universidad Autónoma del Estado de México Reyna Quijano Ruiz - Universidad Autónoma del Estado de México Andrés González Huerta - Universidad Autónoma del Estado de México Año: 2008

El valor medio para peso de frutos varió de 85 a 57 g; el porcentaje de pulpa de 81 a 51%; y el contenido de sólidos solubles totales (SST) fue de 17.5 a 12.2 ºB. El análisis de conglomerados, a una distancia euclidiana de 12.6, formó cinco grupos; en los grupos 2, 3 y 4 se observaron frutos de mayor tamaño (+ 75 g), con altos porcentajes de pulpa (60%) y valores aceptables de SST (14 ºB); éstos fueron los colectados en Talzinta y Nexpan. El análisis de componentes principales (CP) indicó que los primeros cinco CP explicaron el 75% de la variabilidad observada; siendo 25 y 18% la variabilidad que explican los CP 1 y CP 2, respectivamente. CP 1 estuvo altamente influenciado por el diámetro

7

polar (0.900), luminosidad (–0.767) y el peso fresco del fruto (0.750); el CP 2 se relacionó con porcentaje de pulpa (0.866), porcentaje de cáscara (–0.866) y porcentaje de semillas (0.857). Esta información permitirá iniciar la selección de individuos productores de fruto de buena calidad, en la región de Teziutlán, Puebla. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10415106


PATENTES Dispositivo para Extracción de Semillas

El 4 de septiembre del 2007 la empresa Hausco Enterprises Co. Ltd. publica su nueva patente para extraer las semillas de frutas y vegetales. Normalmente la extracción de semillas de la mayoría de las frutas se hace manualmente, se parte la fruta y se extraen con la mano o una cuchara que no es el dispositivo adecuado o más técnico para esa función, esto hace que la pulpa se contamine o quede pegada al elemento usado. Según Jaw-Chyi Shieh el autor de la patente: “El objeto principal de la presente invención es proporcionar un dispositivo de eliminación de semillas de frutas y plantas hortícolas, donde el

Extractor de Semillas de Frutas y Vegetales de Jaw-Chyi Shieh

ajuste del tamaño del anillo se puede realizar de forma rápida y fácilmente de acuerdo con la gama de las semillas en un fruto. De este modo la pulpa no se adhiere a la mano del usuario. La operación es limpia.” La patente está compuesta de: un cuerpo, un mango, un botón, un bloque de posicionamiento, una palanca, una barra de tracción, un bloque de conexión y un cuchillo.

Datos complementarios: Nombre: Dispositivo para Remover Semillas de Frutas y Vegetales Número de la patente: US7263776 B1 CIP: B26B 29/00 Fecha de solicitud: 1 Mayo 2006 Fecha concesión: 4 Septiembre 2004

www.google.com/patents/US7263776 Foto CEPASS

8


Máquina que Procesa sin Maltratar la Fruta

Con la necesidad de eliminar la semilla de los frutos de albaricoque, melocotón acebuche de manera automatizada y eficiente, Saito Masayuki a través de la empresa AABEST FOODS KK desarrolló: “un dispositivo que permite extraer semillas muy pequeñas, en donde no se abre, ni se corta la cascara o la piel de la fruta” confirma en su publicación hecha el 4 de abril de 1997. Su diseño y mecanismo hace que se sujete el fruto de sus extremos y con unas pequeñas muescas penetra en la fruta para así extraerlas con delicadeza sin maltratar el producto.

Datos complementarios: Nombre: Dispositivo para la Extracción de Semillas de Frutas Número de la patente: JP2620930 CIP: A23N 4/00 Fecha de solicitud: 9 Octubre 1994 Fecha concesión: 4 Abril 1997

9

Saito Masayuki genera un gran aporte en el sector agroindustrial para el procesamiento de frutas.

http://www.freepatentsonline.com/JP2620930.html


INFORMACIÓN DE LA CADENA NACIONAL Producción de Pasifloras Máquina que Procesa sin Maltratar la Fruta Por: Marisol Parra Morera– Secretaria Técnica de la Cadena Productiva de Pasifloras-Colombia

Área, Producción y Rendimiento: Indicador

Maracuyá Granadilla Gulupa Curuba Cholupa Badea Total

Área Cosechada (ha)

5.474

3.552

527

1.450

130

Producción (t)

84.493

36.943

5.871

16.768

1.134

15,4

10,4

11,1

11,6

8,7

Rendimiento (t/ha)

81

11.214

1.268 146.477 15,6

12,1

Fuente: Agronet; Acuerdo de Competitividad para la Cadena Productiva de Pasifloras en Colombia, 2014.

Los principales departamentos de mayor producción en Granadilla son Huila (54%) y Antioquía (17%). En Maracuyá, Meta ocupa el 24%, seguido de Huila con 21% y Valle del Cauca 17%. Para el caso de Curuba, Boyacá concentra el 43%, seguido del Tolima con 19%, Antioquía con el 16% y Norte de Santander con el 15%. En Gulupa, Cundinamarca representa el 54%, seguido de Boyacá 23%. En el caso de la Cholupa, Huila produce el 98% y Quindío el 1,87%; en Badea registra Huila con el 76% y Santander con el 24%.

Foto CEPASS

10


PASIFLORAS PASIFLORAS

Exportaciones (t)

Exportaciones (US$FOB)

Importaciones (t)

Importaciones (US$CIF)

Maracuyá fresco Maracuyá jugo Granadilla Gulupa

34

159.917

131

8.786

Balanza Comercial (t) -96

145

909.527

18

200.357

127

Curuba

303 733 1

1.119.107 3.701.297 4.189

0 0 0

0 0 0

303 733 1

TOTAL

1.216

5.894.037

149

209.143

1.067

Fuente: Agronet - SIPSA. Consulta: Mayo, 2014.

El origen de las importaciones para Maracuyá en fresco y en jugo es Ecuador.

La balanza comercial en lo transcurrido del año 2014 registra US$ 5.684.894 con respecto al mes anterior, la balanza aumentó durante el mes de Mayo en US$3.849.968, principalmente por concepto de exportación en Gulupa y Granadilla, 40% y 15% de 747 t, respectivamente. Los principales destinos para Maracuyá en fresco fueron Países Bajos y Alemania; y en jugo, Países Bajos y EE.UU. En el caso de Granadilla, Ecuador, Canadá y Países Bajos; en Gulupa, Países Bajos; y en Curuba, Panamá y Aruba.

Indicador

Maracuyá

Granadilla

Empleo: Los empleos son directamente proporcionales con el área de producción, el Maracuyá y la Granadilla son las dos especies que generan la mayor cantidad de empleos directos e indirectos.

Curuba

Badea

Cholupa

Total

Área cosechada (ha)

5.474

3.552

1.450

527

81

130

11.214

Empleos Directos

3284

2131

870

316

49

78

6.729

Empleos Indirectos

6569

4262

1740

632

98

156

13.457

Fuente: Cálculos Secretaria Técnica con base en Agronet, Datos al 2012. Consultado: 2014

11

Gulupa


Apoyo al Financiamiento y Créditos:

No. de Créditos

Histórico de Créditos en Cantidad 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Maracuyá

En el 2013 se alcanzó el más alto financiamiento a la Granadilla, seguido al mismo año del Maracuyá, para el 2014 esa misma inversión es una de las más bajas como ocurrió en el 2010. y 2011.

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

407

520

543

420

683

811

271

1.557

815

777

1.152

2.441

806

Granadilla 1.664 Curuba

216

358

388

401

492

546

121

Badea

7

5

2

2

2

5

-

Fuente: Agronet. Consulta: Mayo, 2014

SERVICIOS ESPECÍFICOS Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica sectoriales mediante revisiones de las tecnologías disponibles y emergentes de interés para un sector determinado, para sensibilizar y movilizar a la industria hacia la implementación de las mismas. Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica destinados a PYMES que recogen las distintas opciones tecnológicas con la finalidad de dotarlos para la toma de decisiones de carácter estratégico. Implantación del Sistema de Vigilancia Tecnológica y empleo de las herramientas necesarias de búsqueda científica, base de datos, servidores de alerta, etc.

12


EPSAGRO Asistencia Técnica especializada mediante el apoyo técnico, socio empresarial y ambiental para el mejoramiento e incremento de los indicadores económicos de producción y comercialización en el sector frutícola.

Asesorías a productores independientes o grupos asociativos en el establecimiento y sostenimiento de cultivos frutícolas: ●BPA ●MIC - MIP ●Registro ICA

Apoyo Socio Empresarial Capacitación Cosecha y Poscosecha Acercamiento Comercial Directo

Contacto: epsagro@cepass.org info@cepass.org


INSTITUCIONAL

Foto: CEPASS

La Investigación en el Sector Agrícola: “Sin Apoyo Contundente”

Máquina que Procesa sin Maltratar la Fruta Esa fue la gran conclusión arrojada luego del Primer Encuentro Nacional de Centros de Desarrollo Tecnológico. Según informes dados a conocer en éste escenario, del cien por ciento de los estudios de investigación en Colombia solo el cinco por ciento se concentran para el desarrollo del campo.

Con el fin de plasmar las líneas generales para el diseño, gestión y puesta en marcha de políticas públicas tendientes al impulso de la investigación científica en Colombia, así como para la creación y/o fortalecimiento de Instituciones, Agremiaciones y Centros de Investigación Científica en el país, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Centros de Desarrollo Tecnológico CDT en el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), en Palmira, Valle del Cauca, los días 23 y 24 de abril, convocado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).

el propósito central fue el de intercambiar propuestas y conceptos que conlleven al diseño de una política pública para los Centros y la investigación académica misma en Colombia. Asistieron delegados de Centros de Alemania (red Max Planck), México, Francia, Brasil, entre otros. El Encuentro contó con las intervenciones de los doctores Andreas Trepte de Alemania; Maxime Couasse de Francia, Félix de Moya de España, y Rodrigo Abreu, de Brasil.

Allí, el denominador común fue el casi nulo compromiso de parte del Estado a la investigación y, por tanto, al apoyo a Instituciones que la adelantan. Es por ello que

Para el avance de la investigación en Colombia, el Estado ha venido creando Instituciones adscriptas a Ministerios con lo que ha avanzado en la creación y

Estado del arte en política pública de Centros

14


fortalecimiento de Centros de Desarrollo Tecnológico. Según Colciencias, la comunidad académica internacional ha tenido especial influencia en éstas políticas, la cual ha dado importantes avances en el campo. Así lo ha asegurado Deyanira Duque Ortiz, directora de Fomento a la Investigación de Colciencias, quien expuso durante el Encuentro algunas de la cifras de la entidad en materia de lo que ellos consideraron “avances en política pública”.

El organismo reconoce en sus cifras que ha habido, desde los años 90, una importante disminución de gasto público y privado, en especial al sector de la investigación. Por ésta causa, las Instituciones y Centros de Desarrollo Tecnológico que para aquellos años se crearon les correspondió diversificar su oferta de servicios y sus sectores de influencia, esto para poder captar recursos de otras áreas y no ser liquidadas. Es por ello que la investigación se reprimió y hoy ocupa un lugar incipiente en las prioridades del Estado.

Los Centros de Investigación se clasifican así: de desarrollo tecnológico, de apropiación del conocimiento, con énfasis en productividad, de gestión tecnológica e investigación, laboratorios, museos, parque tecnológicos, y finalmente Institutos anexos a los Ministerios. Sin embargo, dentro de los Centros de Investigación de Desarrollo Tecnológico existentes en Colombia hay 70 reconocidos, y sólo 35 están calificados como de alto desempeño, según Colciencias. Estas Instituciones ofrecen diversos productos (nuevo conocimiento, desarrollo Foto: Plántula, CEPASS experimental, innovación, formación de alto nivel, entre otros) y servicios (técnicos, de laboratorio, de gestión, consultoría, entre otros)

para lo cual movilizan diversas capacidades para la Ciencia, Tecnología e Innovación TecnológicaCTeI (recurso humano, equipos, instalaciones, producción). Es así que con el apoyo a este campo se aporta a la consolidación de sociedades del conocimiento, y constituir el soporte para elevar la productividad y competitividad del país en materia de política social, de calidad de vida ciudadana y la sostenibilidad ambiental. En resumen, los Centros generan bienes públicos y brindan a los tomadores de decisiones evidencia sobre la pertinencia, impacto e inversión de la CTeI, así como sobre el direccionamiento estratégico de los Sistemas Nacionales de CTeI.

La investigación, sin financiación El evento tuvo la posibilidad de generar intercambios y análisis comparados con otros Centros de Investigación en el área agrícola de otras latitudes, por lo que asistieron representantes de Alemania, Francia, España y Brasil, quienes mostraron los modelos de Centros en sus respectivos países. En ellos, los destacados avances en materia investigativa hacen ver que estaríamos muy atrás de procesos, sin ir más lejos, como el brasilero.

15

En éste espacio, entre otras aristas de debate, se hizo énfasis en la necesidad de concentrar mayor esfuerzos académicos y económicos para dilucidar líneas generales de acción para la concreción de la política nacional para el impulso de otras áreas académicas y de investigación, teniendo como énfasis el desarrollo agrícola en Colombia. Según cifras, este sector de la investigación es la menos desarrollada.


Moisés Wasserman, bioquímico, ex rector de la Universidad Nacional de Colombia y asesor de Colciencias para este ejercicio de análisis de la política pública dirigida al incentivo a la investigación y al fortalecimiento de Centros Tecnológicos y Académicos Colombia, aseguró en un informe de avance que “la percepción general es que no ha habido política nacional sobre Centros”, y se le agregaría que tampoco la ha habido para incentivar la investigación en Colombia. “No se han generado políticas consistentes para la identificación de los Centros, ni para fomento y apoyo en su desarrollo”, puntualizó en su informe.

Ingeniería y Tecnología 15%

Sector agrícola, el más atrasado en investigación Y es que esto lo reflejan los datos, pues solo el 0,5 por ciento del total del PIB es dedicado a la investigación, según cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Como si fuera poco, del ya poco financiamiento al campo de la investigación y a Centros de Desarrollo Tecnológico ya subrayado, se suma lo relegado en que se ubica la investigación en el sector agrícola. Según la misma Colciencias en su informe dado a conocer en el Encuentro, de aquel 0,5 por ciento del total del PIB, solo el cinco por ciento se concentra en la innovación en ciencias agrícolas (Ver Cuadro No. 1). Preocupante si sabemos que Colombia es una nación cuya base económica fundamental es el sector agropecuario.

Gran Área Medición

Humanidades 9% Ciencias Sociales 36%

Ciencias Agricolas 5% Ciencias Médicas y de la Salud 15%

Ciencias Naturales 20%

Cuadro No. 1: Estado del arte de la investigación en Colombia. Fuente: Colciencias.

A esta situación, se le suma los pocos investigadores y académicos que se dedican a la producción de conocimiento y desarrollo de patentes en ésta área en Colombia. Así como es mínima la financiación y el nivel de investigación en el sector agrícola, así también está la afluencia de profesionales dedicados a éste campo. Del total de los existentes en Colombia, solo el cinco por ciento se concentran en áreas agrícolas, solo sobrepasado por un cuatro por ciento de investigadores que se dedican a otras áreas del conocimiento (Ver Cuadro No. 2).

Foto: CEPASS

16


Por Gran ÁreaCiencias

Ingeniería y Tecnología 16%

No Registra 4%

Humanidades 9% Ciencias Sociales 28%

Agricolas Ciencias 5% Médicas y de la Salud 11%

Ciencias Naturales 27%

Cuadro No. 2: Investigadores dedicados a la producción según ciencia. Fuente: Colciencias.

Colombia y el avance en Latinoamérica Entidades intergubernamentales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han influido significativamente según Colciencias en el estado del arte de la política pública para el impulso de la investigación y el desarrollo de Centros Tecnológicos de Desarrollo Científico. Sin embargo, para sectores alternativos como la Unión de Naciones de Suramérica, UNASUR, “las reales intenciones con sus medidas son más bien las de constreñir los avances en materia de reforma agraria, fiscal y educativa”. En éste sentido, dos de las amenazas mayores en el panorama en la Región son la dependencia de los ingresos de los Centros a la coyuntura. Sencillamente, la mayoría de los recursos vienen casi que en su exclusividad de un solo ente central (Colciencias), por lo que los Centros se convierten en ejecutores de corto plazo de programas y proyectos de investigación. La falta de aportaciones fijas para garantizar la sostenibilidad es la principal causa. En una segunda instancia, y se creería que debería ser la principal, es la falta de condiciones y, con esto, sin una real garantía de protección a la producción intelectual, de conocimiento nuevo y de patentes durante la

17

implementación de los llamados Tratados de Libre Comercio, en particular, el TLC firmado con Estados Unidos. Con éste, la andanada de nuevas empresas “Tecnológicas” a Colombia genera una serie de medidas al interior de los Centros que hace que la investigación se convierta en un sector de segundo plano. En resumidas cuentas, es necesario fortalecer el sector de la investigación con infraestructura en primera instancia, la renegociación de los TLC’s con los que se busque la protección de patentes nacionales, y, con ello, de conocimiento. Así mismo, se debe hacer un vuelco hacia el fortalecimiento del sector agrícola, incentivando la investigación en éste sector, detalle con el cual el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Agricultura viene ya implementando programas de becas para que muchos se interesen en programas académicos agrícolas. Sin embargo, aun con esto no es suficiente.

Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras


Participación en el 3er Workshop Realizado en Brasilia

Máquina que Procesa sin Maltratar la Fruta Por: Marisol Parra Morera – Secretaria Técnica de la Cadena Productiva de Pasifloras-Colombia

Se presentaron conferencias relacionadas con los Procesos productivos de las Pasifloras de Brasil; Procesos agroindustriales y de generación de valor agregado para uso medicinal y comercial de las pasifloras.

La Empresa Brasilera de Investigación – EMBRAPA, a través de la RED PASITEC, invitó la Secretaría Técnica de la Cadena Productiva de Pasifloras en Colombia, a participar en el 3er. Workshop en Brasilia, denominado “Avance tecnológico para el uso funcional y medicinal de pasifloras comerciales y silvestres”, con el fin de socializar el modelo de Organización de la Cadena Productiva en Colombia, teniendo en cuenta que EMBRAPA, inicia un proceso de Cadena Productiva con una nueva variedad de Pasifloras “BRS Pérola do Cerrado”. En el evento se presentaron conferencias relacionadas con los Procesos productivos de las Pasifloras de Brasil; Procesos agroindustriales y de generación de valor agregado para uso medicinal y comercial de las pasifloras; Proceso organizativos de la Cadena Productiva de Maracuyá silvestre “BRS Pérola do Cerrado”; adicional, se realizó un Día de Campo.

” “

Foto: CEPASS

Es importante resaltar la prioridad de Brasil, en la inversión de recursos en procesos de investigación de las propiedades nutracéuticas del Maracuyá y los convenios de Cooperación con Francia para determinar estudios de alto nivel en la medicina con tratamientos a base de jugo de Maracuyá.

Foto: CEPASS

18


Por otra parte continúan en el desarrollo de otras variedades de pasifloras, de importancia en la región, cómo es “BRS Pérola do Cerrado”, es una variedad mejorada similar a las características de la Cholupa del Huila “Passiflora maliformis L”. La experiencia de campo, en la parcela demostrativa de la nueva variedad genera expectativas interesantes de mercados, porque se desarrolló con una tecnología orgánica y los precios de venta superaron los $8,00 reales/Kilo ($6.000-Colombianos).

A Colombia, le espera un reto importante en los desarrollos de tecnologías para las seis (6) Pasifloras comerciales (Granadilla, Gulupa, Curuba, Maracuyá, Cholupa y Badea) porque los resultados actuales presentan una gran potencialidad en sus propiedades (Revisar resultados con la Curuba). Se resalta que las relaciones interinstitucionales entre Cepass y EMBRAPA se encuentran en afianzamiento y con vínculos estrechos para la cooperación técnica y científica.

Foto: CEPASS

19


CONVOCATORIAS

Convocatorias 2014 Convocatoria CEE 005 Capital Semilla para Bioempresas INNPULSA http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-cee-005-capital-semilla-para-bioempresas

Cuál es el Objetivo

Quiénes pueden participar Qué proyectos pueden ser presentados Qué debe contener la propuesta Cuánto financian? Qué financian

Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas presentadas por bioempresas que tengan por objeto el desarrollo de un proyecto que consista en un bionegocio con el potencial de crecer de manera rápida, rentable y sostenida. Las propuestas que se presenten deberán cumplir con las condiciones establecidas en los presentes términos de referencia. Podrán ser proponentes de esta convocatoria toda persona jurídica privada, constituida legalmente en Colombia, que cumpla con las condiciones establecidas en los términos de referencia Incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación, estimular la alianza entre el sector público, sector privado y la academia como eje fundamental para desarrollar la innovación en el marco de una estrategia nacional de innovación. Desarrollo de productos de origen natural, de base biotecnológica, de productos con valor agregado, así como empresas que elaboren productos finales a través de uso de la biotecnología moderna y materiales derivados de la biodiversidad colombiana. $ 1000.000.000

Duración

-Pago de honorarios de asistencia técnica -Gastos asociados a registro de propiedad industrial -Gestión comercial del bionegocio -Primer lote de prueba -Capacitación del equipo bioempresarial en temas administrativos asociados al negocio -Estudios, registros sanitarios, permisos, estándares y certificaciones necesarios para la comercialización de productos desarrollados en el marco del proyecto. 18 Meses

Fechas

Fecha de cierre: 27 Junio 2014 – 4:30 pm

20


Convocatoria 2014 Convocatoria para Fortalecer las Capacidades de Incubación y Aceleración en Empresas con Potencial de CRRS de INNPULSA http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-para-fortalecer-las-capacidades-de-incubacion-yaceleracion-en-empresas-con

Cuál es el Objetivo

Quiénes pueden participar

Qué proyectos pueden ser presentados Qué debe contener la propuesta Cuánto financian? Qué financian

21

Fortalecer capacidades de incubación y aceleración de empresas de organizaciones individuales y promover alianzas entre las incubadoras, aceleradoras y el mundo corporativo. Se busca que Medianas y Grandes empresas accedan a los portafolios de emprendimientos susceptibles de atraer capital o los construyan en compañía de las organizaciones que desarrollen o faciliten esos procesos. -Persona jurídica privada nacional, que presente una propuesta a la presente convocatoria y que cuente con un objeto social relacionado con el desarrollo de tecnología, nuevos negocios o el desarrollo de empresas entre las cuales se encuentran entre otras las siguiente. Incubadoras de empresas, Aceleradoras de empresas, Parques tecnológicos, Cámaras de comercio, Instituciones de Educación Superior privadas. -Medianas y grandes empresas privadas o públicas. -Consorcios o uniones temporales conformadas por las entidades arriba mencionadas. -No se podrán presentar organizaciones beneficiarias de recursos de cofinanciación entregados dentro de las convocatorias EDI 04, 05, 12, 15 y 17. Estas organizaciones podrán participar como Entidades de Acompañamiento contratadas por nuevos proponentes como consultores del proyecto. Tenga por objeto fortalecer a la organización en lo que tiene que ver con sus capacidades de acompañamiento a empresas con potencial de crecimiento rápido rentable y sostenido-CRRS.

Fortalecer las capacidades de incubación y aceleración de empresas con potencial de Crecimiento Rápido, Rentable y Sostenido-CRRS en el Proponente, en las diferentes regiones del país. $500.000.000. -Pago de honorario del director/coordinador de proyecto con dedicación exclusiva al mismo -Pago de honorarios de asistencia técnica para la prestación de servicios de desarrollo empresarial dirigidos a los empresarios del proyecto. -Pago de honorarios de consultoría para el fortalecimiento de capacidades en identificación, incubación, aceleración y acompañamiento de EDI y puesta en marcha de servicios a empresarios de alto impacto en la región, -Pago de gastos de transporte (nacionales e internacionales) del equipo ejecutor y empresarios, cuyo resultado esté debidamente justificado en la propuesta. Este rubro aplica solo en los casos en los cuales se requiera desplazamiento fuera del municipio sede del proyecto. -Actividades de gestión comercial de las empresas acompañadas por el proponente, tales como: participación en ruedas de negocio, presentación de proyectos en eventos con ángeles inversionistas, ferias comerciales, o actividades relacionadas; material de difusión y publicidad de las empresas cuyo resultado esté debidamente justificado en la propuesta. -Actividades de comunicaciones, socialización, cultura y mentalidad en emprendimiento e innovación y convocatorias como parte del programa de fortalecimiento.

Duración

12 Meses

Fechas

Fecha de cierre: 1 Agoto 2014-4:30pm


EVENTOS SUMA, CONVENCIÓN CIENTÍFICA COLOMBIANA Fecha Lugar Precio Conferencistas

Actividades

Áreas temáticas Objetivo

Mayor información

2-3-4 Julio de 2014 Ciudad: Cartagena Lugar: Centro de Convenciones y en las instalaciones de la Universidad de Cartagena Gratuito  David Trimble - Irlanda del Norte - Nobel de paz, ex primer ministro, parlamentario y miembro de la asamblea de Irlanda del Norte.  Finn Kydnland - Noruega-Nobel de Economía, economista. Profesor de economía en la Universidad de California en Santa Bárbara.  Nubia Muñoz – Colombia - Científica colombiana que ha dedicado muchos años al estudio del cáncer de cuello uterino  Jan Marco Muller –Alemania- coordinador de la Oficina Asesora Científica Principal de la Comisión Europea.  Manuel Limonta-Cuba- Director de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe del International Council for Science, Director del ICSU ORPALC.  Cristian Samper - Estados Unidos - Presidente y Director Ejecutivo de la Wildlife Conservation Society en Nueva York.  Alberto Ospina Taborda – Colombia - Fundador y primer Director de Colciencias.  Félix de Moya – España - Investigador principal del Grupo SCImago, líder en proyectos de I+E como Scimago Journal & Country Rank-SJR y Scimago Institutions Rankings en España. -Conferencias -Laboratorios de Co-creación con la metodología TED. -Paneles -charlas -Talleres temáticos BIO, AGRO, GEO, Básicas, Ingenierías, Sociales y Salud; y en 12 temas transversales de política pública de CT+I: Desarrollo de estrategias, desarrollo de capacidad de cooperación, promoción y fortalecimiento. SUMA, Convención Científica Colombiana, es un espacio diseñado por Colciencias en el que se reunirán los científicos y expertos de mayor importancia en el país, para que conozcan los últimos avances en Ciencia, Tecnología e Innovación. También serán analizadas doce temáticas relacionadas con la política pública correspondiente en Colombia y demás países. http://www.forossemana.com/agenda/evento/suma-convencion-cientificacolombiana/6075

22


XIV Foro Internacional Colombian Fruits & Vegetables – Mercado Garantizado Fecha 25 Junio de 8:00 am a 12:30 m Lugar Hotel Hilton Calle 72 de la ciudad de Bogotá Valor Gratuito Conferencistas  -Rubén Darío Lizarralde-Colombia-Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural  -Santiago Rojas Arroyo-Colombia-Ministro de Industria y Turismo  -Juan Carolus Brown Bauzá-Chile- Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile-Fedefrutas  -Leonardo Merino-Costa Rica- experto en las normas de calidad de los alimentos para la comercialización en Europa  -Maritza Colón-Presidenta de Food Agriculture International Development  -Representantes del Grupo arc Eurobanan, empresa líder en la importación de frutas para el mercado español Áreas -Mercados internacionales temáticas -Exportación de frutas y vegetales -Estrategias de mercado Objetivo El objetivo de este foro es que los expertos nacionales e internacionales compartan sus experiencias agroexportadoras, comerciales y programas de apoyo, visualizando el futuro de las ventas de los productos hortofrutícolas del país. Mayor http://190.242.124.107/Suscriciones_foro/ información

23


Ofrecemos a nuestros clientes un material vegetal con los más altos estándares de calidad: Material libre de virus y enfermedades con óptimo desarrollo radicular, crecimiento homogéneo, adecuados niveles de nutrición y con un potencial productivo que mejore los rendimientos en campo

20

CONTACTENOS 3182803353-(8)8715664 info@cepass.org


Vigilancia Tecnológica

24 EDICIÓN MAYO-JUNIO 2014

PUBLICACIÓN VIRTUAL Más información en:

www.cepass.org Escribanos a:

vitec@cepass.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.