CONTRA LA POLÍTICA DE DESMANTELAMIENTO, REGRESIVAS, ASISTENCIALISTAS Y CLIENTELARES. 18 de enero de 2015 AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA A LA TITULAR DE LA CDI AL CONGRESO DE LA UNIÓN A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
HERMANAS Y HERMANOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y DEL MUNDO A LA SOCIEDAD EN GENERAL
Mujeres Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya peninsular, Mazahua, Ñomndaa, Me'phaa, Ocumiche, Ódami, Purhépecha, Rarámuri, Tojolabal, Tzeltal, Tzotzil, Wirarika, Ayuujk y Dixhzaa, integrantes de diversas redes a nivel regional y nacional, organizadas en el Congreso Nacional de Mujeres Indígenas, ante los hechos que vienen ocurriendo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) denunciamos con gran preocupación el papel que está desempañado la actual administración del gobierno federal hacia los pueblos indígenas y en particular, hacia las mujeres indígenas de este país. A casi 20 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés (16 de febrero de 1996) en los que se plasmó la exigencia de los pueblos por construir una nueva relación con el Estado a partir de una reforma constitucional que reconociera a los pueblos como sujetos colectivos de derecho y se les garantizaran derechos fundamentales; y se demandó la transformación de las instituciones como el entonces Instituto Nacional Indigenista para superar las políticas paternalistas y tutelares que durante mucho tiempo impidieron el desarrollo de los mismos con sus características culturales e instituciones propias, sujetándolos a políticas integracionistas y de mero folklor, otorgándoles sólo dádivas para que no se acabaran de extinguir a 500 años
1