2019
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Potencialidades productivas en el territorio
Desde una perspectiva del comercio internacional
1
Potencialidades productivas en el territorio Desde una perspectiva del comercio internacional
Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Bruno Barletti Director Ejecutivo Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Jordy Vichez Astucuri Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Equipo técnico: Roxana Ramos Paz, José Luis Nolazco Cama, Alberto Enrique Angel Del Aguila Alfaro, Erika Celiz Ygnacio, Hans Stehli Torrecilla, José Luis Vásquez Pérez, Gustavo Rondón Ramírez, Luis Ramiro Ríos Berru. Foto de portada: Agencia Peruana de Noticias Andina/Minagri Editado por: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 San Isidro, Lima, Perú (51-1) 211-7800 webmaster@ceplan.gob.pe www.ceplan.gob.pe © Derechos reservados Primera edición, enero 2019 Este documento ha sido realizado con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).
Índice Lista de tablas
4
Lista de figuras
4
Lista de siglas
5
Resumen ejecutivo
6
Introducción
7
1. Modelo de ventajas comparativas
8
2. El Perú en el comercio internacional
13
3. Metodología
20
4. Resultados 4.1. Productos tradicionales 4.1.1. Región norte 4.1.2. Región centro 4.1.3. Región sur 4.2. Productos no tradicionales 4.2.1. Región norte 4.2.2. Región centro 4.2.3. Región sur 4.3. Productos no tradicionales para repotenciar la canasta exportadora 4.3.1. Productos de lana o pelo fino: fibra de alpaca 4.3.2. Pisco 4.3.3. Arveja 4.3.4. Granada 4.3.5. Cebollas 4.3.6. Pulpos
23 24 26 27 28 31 32 33 34 36 36 37 37 38 38 39
5. Conclusiones
42
6. Referencias
43
3
Lista de tablas Tabla 1. Perú: exportaciones de productos tradicionales 2017, por regiones (valor FOB en millones de dólares)
25
Tabla 2
Perú: exportaciones de productos no tradicionales 2017, por regiones (valor FOB en millones de dólares)
31
Lista de figuras Figura 1. Perú: exportaciones no tradicionales 1997-2017 (millones de dólares). Figura 2. Perú: red de acuerdos comerciales. Figura 3. Perú: exportaciones totales 2000-2017 (millones de dólares). Figura 4. Perú: principales países de destino de las exportaciones, 2000 y 2017 (en porcentajes). Figura 5. Perú: exportación de productos tradicionales, 2000-2017 (millones de dólares). Figura 6. Perú: exportación de principales grupos de productos no tradicionales, 2000 y 2017 (en porcentajes). Figura 7. Proceso metodológico para la identificación de potencialidades. Figura 8. Zona norte: productos tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas. Figura 9. Zona centro: productos tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas. Figura 10. Zona sur: productos tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas. Figura 11. Zona norte: productos no tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas. Figura 12. Zona centro: productos no tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas. Figura 13. Zona sur: productos no tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas. Figura 14. Productos no tradicionales para repotenciar la canasta exportadora según principales zonas productivas
14 15 16 17 18 19 22 27 28 30 33 34 35 41
4
Lista de siglas COMTRADE
United Nations Commodity Trade Statistics Database
BCRP
Banco Central de Reserva del Perú
IB
Índice Bilateral de Balassa
IBCR
Índice de Balanza Comercial Relativa
MEM
Ministerio de Energía y Minas
Minagri
Ministerio de Agricultura y Riego
Mincetur
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OMC
Organización Mundial de Comercio
Produce
Ministerio de la Producción
Sunat
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
TLC
Tratado de Libre Comercio
TM
Toneladas métricas
USD
Dólares Americanos
PerúCámaras
Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios
5
Resumen ejecutivo A partir de las tendencias globales y el movimiento del comercio internacional en la última década, se puede tener un panorama de cuáles son las posibilidades que tiene el Perú para atender una demanda mundial cada vez mayor y diferenciada, y así especializarse en aquello en lo que tiene una ventaja comparativa, que le brinde la posibilidad de integrarse a cadenas globales de valor a través de la provisión de un insumo, de un producto intermedio o, integrarse a una cadena de distribución como producto final propio. Las potencialidades significan por lo tanto crear cadenas de valor alrededor de nichos de mercado que existen en el comercio global y finalmente analizar en donde la ventaja comparativa, si la hubiera, se puede explotar para que el Perú tenga un posicionamiento a nivel internacional. En este contexto, a partir del análisis del intercambio comercial de Perú con el mundo y de la evolución que ha tenido en los últimos años, se ha recurrido a la teoría de la ventaja comparativa para cuantificar la competitividad de un producto sobre una base de comparación mundial, que contribuya a la comprensión de cómo avanzar hacia mayores niveles de especialización en la estructura productiva y de exportación como señala (Lauterbach, 2015). Así, el análisis de los datos del comercio internacional con base en los indicadores de ventaja comparativa revelada —Índice de Balanza Comercial Relativa (IBCR) y el Índice de Balassa (IB)— han permitido identificar una lista de treinta productos, de los cuales veinte (tradicionales y no tradicionales) han registrado mayores ventas al exterior en el periodo de análisis y deben repotenciarse, en tanto que los otros diez (10), principalmente no tradicionales, a pesar de encontrarse rezagados en el ranking, tienen un mayor potencial para seguir creciendo. Además, se identifican las capacidades endógenas de cada una de las regiones del país (norte, centro y sur) con mayores posibilidades de atender la demanda externa de aquellos productos que pueden impulsar el desarrollo regional. Departamentos con alta capacidad para el desarrollo de la minería (Áncash, Arequipa, Junín, entre otros), la extracción de productos pesqueros (Áncash, La Libertad, Piura, entre otros), la producción agroindustrial (Piura, La Libertad, Ica, entre otros) o la crianza de camélidos (Puno, Junín, Cusco), entre otras actividades, debieran abrir la discusión sobre el desarrollo productivo regional y cómo promover el fortalecimiento de conglomerados productivos con mayor potencial competitivo. La identificación y el análisis de potencialidades territoriales a nivel departamental servirán para ampliar el conocimiento integral de la realidad, y permitirán a los distintos sectores y niveles de gobierno obtener un diagnóstico de la situación actual del territorio. Este análisis será un insumo para construir la visión compartida de futuro del país, toda vez que el aprovechamiento de estas potencialidades representaría para el territorio una situación más favorable que la actual.
6
Introducción A pesar de los sólidos fundamentos macroeconómicos registrados en la última década, aún la economía no puede salir de la trampa de ingreso medio que permita incrementar el bienestar para todos los peruanos. Este resultado se debe a la magra participación de la productividad en el crecimiento económico y una dependencia de los recursos naturales, la cual, al ser una economía pequeña y abierta, ha sido fuertemente afectada por choques (positivos o negativos) ocurridos en China y Estados Unidos (IMF, 2014). En base a lo anterior, plantear una reforma estructural asociada a una mayor diversificación económica hacia sectores donde las potenciales ganancias de productividad sean mayores, permitirá incrementos de nuevos puestos de trabajo altamente calificados y generará exportaciones con mayor valor agregado, lo cual permitirá reducir la dependencia de la demanda externa por materias primas (Lauterbach, 2015; OECD, 2016). En este contexto, y considerando la actual composición de la canasta exportadora peruana, el presente estudio tiene por objetivo identificar aquellos productos de exportación con potencial dentro del comercio internacional. Para ello, la investigación considera dos elementos importantes. Primero, se analiza cuáles han sido los productos en los cuales el país ha adquirido ventajas comparativas en los últimos años y que deben de repotenciarse, mejorando su capacidad productiva para atender la nueva demanda mundial. Segundo, se evalúa cuáles son aquellos productos con menor participación en la canasta exportadora, pero que tienen potencial para seguir creciendo y ganando mercado a través del tiempo. Para el desarrollo de la investigación, se implementó la metodología del IBCR y el IB, el cual se sustenta en las diversas teorías de ventajas comparativas que han surgido a lo largo de los años (Durán y Álvarez, 2008). A partir del análisis de 4985 productos exportados por el Perú durante el periodo 2010-2016, los resultados de este estudio han permitido identificar treinta productos, de los cuales veinte (tradicionales y no tradicionales) han presentado una contribución importante en las ventas de productos al exterior durante el periodo de análisis y deben repotenciarse; en tanto que los otros diez, principalmente no tradicionales, a pesar de encontrarse rezagados en el ranking, tienen un mayor potencial para seguir creciendo. En particular, se tienen productos líderes en las exportaciones de bienes a nivel nacional como minerales de cobre y oro; productos agroindustriales como paltas, espárragos, mangos, cacao; productos textiles como pelo fino de lana y alpaca, entre otros. Sin embargo, la canasta exportadora es más amplia y deja espacio para impulsar el comercio internacional de otros productos con ventajas comparativas, tales como artículos de joyería, manufacturas de piedras preciosas o semipreciosas, semillas de hortalizas para siembra, desechos de polímeros de estireno, entre otros productos que muestran ventajas comparativas latentes. El documento está organizado de la siguiente manera. En la sección 1, se analiza el modelo de ventajas comparativas que se enmarca la investigación. En la sección 2 se presentan los hechos estilizados que permiten documentar la importancia del Perú en el comercio mundial. En la sección 3 se presenta la metodología; y en la sección 4 los resultados se identifican los productos según zonas productivas. Finalmente, se presentan las conclusiones.
7
1. Modelo de Ventajas Comparativas Foto: Mincetur
Las potencialidades se conceptualizan como aquellas capacidades que tiene el país para insertarse en las cadenas globales de valor, encontrar nichos de mercado en diferentes espacios geográficos (nacional, regional o global), y que impacten positivamente en el crecimiento económico, el empleo y la diversificación productiva1. Para ello, es necesario identificar aquellos productos en los que el país posee ventajas comparativas, de modo que sea rentable especializarse en la producción de aquellos bienes que logren un posicionamiento favorable en el comercio internacional. En esta línea, según la OCDE, la competitividad es una medida de la ventaja o desventaja de un país en la venta de sus productos en los mercados internacionales. Además, la OCDE (2013) sostiene que, hoy en día, la mayoría de los bienes y una parte creciente de los servicios se hacen en el mundo, en diferentes empresas y países que se especializan en las funciones y tareas específicas que colectivamente constituyen una cadena global de valor. Por ello, la especialización en el comercio internacional es reconocer aquello para lo cual unos países son más competitivos que otros; en este sentido, el principio de ventaja comparativa establece que para ser rentable todo país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que puede producir a un costo relativamente bajo (Samuelson y Nordhaus, 1999). Para Krugman, Obstfeld y Melitz (2012), un país puede beneficiarse de sus diferencias y especializarse en aquello que hace relativamente bien o para lo cual posee alguna ventaja distinta al resto de economías. Al respecto, González (2017) señala que los países no se especializan en la producción de un solo bien, como sugieren los modelos teóricos, sino que más bien obtienen ganancias en el comercio internacional a partir de aquellos bienes para lo cual tienen ventajas comparativas. Una interrogante que ha sido constante en diversos estudios de investigación es qué determina que unos países crezcan más que otros. Dicho de otro modo, por qué unos países son más pobres que otros. Esta no es una pregunta nueva y, como menciona Haussman2, es una pregunta con la que arrancó la ciencia económica en 1776, cuando Adam Smith escribió La riqueza de las naciones3. En su obra expone el análisis de las causas de la prosperidad en Inglaterra, que luego fueron abordadas desde otra perspectiva por Thomas Malthus, al estudiar el proceso de creación y acumulación de riqueza. De igual forma, David 1 2 3
Ver para más detalles Rodrik (2004), Hausmann y Klinger (2008), Ghezzi y Gallardo (2013). Hausmann, R. [CID Harvard]. (2014). El Conocimiento Productivo. [DVD]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hqPIIV90X3Q. Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. En E. Cannan (Eds.), Notes, Marginal Summary and an Enlarged Index (pp. 948-1006). Obtenido de http://files. libertyfund.org/files/220/0141-02_Bk.pdf.
8
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Ricardo trató de responder la incógnita a través de la ley de rendimientos decrecientes o las ventajas comparativas del comercio internacional. En ese sentido, como señala González (2017), los aportes de la escuela clásica a la teoría del comercio internacional con respecto a cómo debía funcionar el comercio entre países fue desarrollado por Adam Smith y David Ricardo, los cuales desarrollaron los conceptos de ventaja absoluta y ventaja comparativa, respectivamente. De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2018) los datos demuestran que existe una relación estadística positiva entre un comercio más libre y el crecimiento económico. Los países poseen recursos humanos, industriales, naturales y financieros, entre otros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para su comercialización en los mercados internos o externos. En ese sentido, el principio de la ventaja comparativa significa que los países prosperan, aprovechan sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambian esos productos por aquellos que otros países producen mejor4. A principios del siglo XIX, el economista David Ricardo desarrolló la teoría de ventajas comparativas, como respuesta a la teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith, la cual sostiene que un país debe especializarse en producir un bien que podría ser lo más eficientemente posible. De esta manera, Ricardo introduce el concepto de ventajas comparativas del comercio internacional al argumentar que los países tenderán a especializarse en la producción y exportación de productos que tienen un costo de producción relativamente más bajo; es decir, el país se especializará en el producto que tiene cierta ventaja y no necesariamente en lo que hace mejor en comparación con los demás. De manera análoga, importará los productos en los que es más ineficaz en términos de producción, es decir, los que presenten mayores costos de fabricación. De esta forma, se relaja el postulado de Adam Smith y se prioriza un análisis interno de costos. Ricardo explica que, dentro del análisis de costos relativos, el concepto de costo de oportunidad es clave. Para la OMC (2013), un país tiene una ventaja comparativa en la producción de una determinada mercancía si el costo de oportunidad de estas mercancías en lugar de otras, es menor en esta economía que en otra. Así, cada país se especializará en producir aquellos bienes en los cuales posee una ventaja comparativa. Sin embargo, el modelo de Ricardo es un modelo simplificado basado en la productividad de la mano de obra y no toma en cuenta otros factores que intervienen en las relaciones del comercio internacional. Esto permitió que Hecksher-Ohlin desarrollaran años más tarde una teoría en la que el comercio internacional está determinado por la interacción de otros factores, además de la mano de obra, como es el capital y la tierra. Asimismo, es importante mencionar que Ricardo establece en su teoría que los bienes generan valor a partir del trabajo, por ello, para el autor, producir mejor de manera eficiente, implica un menor uso del trabajo. De ahí que el factor mano de obra esté presente en su análisis, siendo parte crucial al momento de realizar un análisis de ventaja comparativa. De esta manera, el autor define que existirá ventaja comparativa en un producto si cumple con la siguiente condición:
aL aL´ < ´ aL aL
Donde: aLx
aLy ´ x ´ y
aL aL
4
=
Factor de trabajo del producto X en el país A
=
Factor de trabajo del producto Y en el país A
=
Factor de trabajo del producto X en el país B
=
Factor de trabajo del producto Y en el país B
(1)
Para más detalles, revisar argumentos a favor de un comercio abierto por la Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact3_s.htm
9
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Si la expresión (1) se cumple, se puede afirmar que existe ventaja comparativa en el país A en la producción del bien X. Para realizar el análisis anterior, se requiere utilizar diversos instrumentos de interpretación que integren diversas variables que permitan realizar un análisis de la participación de los productos y su posicionamiento competitivo en el mercado internacional. En ese sentido, existen diversos índices mostrados en la literatura que permiten establecer una relación entre el intercambio comercial de una región, sector o producto específico (Gómez, 2015; González, 2017). De manera similar, Durán y Álvarez (2008) revisan los principales indicadores relacionados con el dinamismo comercial a partir de los datos provenientes de diversas fuentes de comercio internacional, tales como: los índices de ventajas comparativas reveladas, de Balassa, de diversificación/concentración de Herfindahl Hirschmann, entre otros; a fin de comprender el patrón de comercio de un país y su dinamismo en la esfera internacional. Los indicadores del dinamismo comercial reflejan el comportamiento de las exportaciones de un producto o un sector específico, presentando cada uno una tendencia particular. Por ejemplo, unos miden la tendencia exportadora de manera absoluta, otros la tendencia exportadora o importadora con relación a un mercado específico y/o el interés que puede presentar el mercado internacional para un sector específico (Gómez, 2015). Además, Lauterbach (2015) utiliza el modelo de complejidad de las exportaciones, desarrollado por Hausmann et al. (2011) para analizar qué sectores económicos se podrían explorar en Chile en la búsqueda de nuevos motores que generen mayor crecimiento, desarrollo y externalidades positivas a toda la economía chilena. Para ello, se utilizan diversos indicadores como el índice de ventaja comparativa revelada, índice de distancia, índice de complejidad del producto, índice de ganancia de oportunidad, entre otros; que describen la producción manufacturera y las relaciones existentes entre países. Sin embargo, Buitrago (2017) estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses a través de indicadores de ventajas comparativas reveladas, a fin de conocer la especialización exportadora de productos agropecuarios en Estados Unidos. El estudio concluye que Colombia muestra ventajas comparativas (potencialmente) solo en 7 de los 60 grupos de productos agropecuarios son analizados. Asimismo, un estudio de Torres, Romero y Cruz (2015) analizan las ventajas comparativas reveladas del comercio exterior de México y Turquía a través de indicadores comerciales relacionados con el posicionamiento y dinamismo del comercio exterior, así como las ventajas comparativas entre ambos países a partir del flujo comercial de mercancías. Al realizar un estudio empírico con el IB, el estudio evidencia que el patrón de especialización y ventajas comparativas entre México y Turquía se da solo en 7 de las 21 secciones del sistema armonizado analizadas, y los más destacados son los productos contenidos en las secciones II (productos del reino vegetal), VI (productos de las industrias químicas), VII (plástico y caucho), XIV (metales preciosos) y XXI (objetos de arte, antigüedades). Con base a los estudios mencionados, la especialización en el comercio internacional pasa por reconocer aquello para lo cual unos países son más competitivos que otros, y en este sentido el principio de ventaja comparativa establece que para ser rentable todo país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que puede producir a un costo relativamente bajo (Samuelson y Nordhaus, 1999). Por lo tanto, cuando los países se concentran en las áreas en las que tienen una ventaja comparativa en condiciones de libre comercio, mejora la situación de todo el mundo (Torres et al., 2015). Sobre la base de lo antes planteado, en la presente investigación se considera el IB para cuantificar la competitividad de un producto sobre una base de comparación mundial o continental, el cual se calcula a partir de patrones de comercio observables como lo son el valor de las exportaciones e importaciones de un país respecto a otro en específico. Adicionalmente, se trabajará con el IBCR que forma parte de
10
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
la familia de indicadores de ventaja comparativa revelada, el cual se utiliza para analizar las ventajas y desventajas comparativas del comercio entre países o grupos de países. Según Alonso, Arcila, Espinosa, Garcia y Godoy (2012), los indicadores de ventajas comparativas pueden ser categorizados de acuerdo al enfoque que se adoptará dentro de la investigación. Así, es posible distinguir dos categorías principales: (i) el enfoque bilateral que permite comparar dos economías en específico; y (ii) el enfoque multilateral que permite hacer una comparación más general, lo que implica, por ejemplo, comparar un país con un continente o con todo el mundo. Asimismo, estos dos enfoques pueden ser analizados de forma agregada y desagregada. Los indicadores agregados toman como referencia elementos de carácter general que describen la economía de un país, mientras que los indicadores desagregados permiten un análisis más específico respecto de un producto puntual o un grupo de productos dentro de un sector. Por ello, en el presente estudio se hará uso del indicador de Balanza Comercial Relativa (multilateral agregado) y el Índice de Balassa (bilateral desagregado).
Índice multilateral agregado de Balanza Comercial Relativa Como señala Gómez (2015), el Índice de Balanza Comercial Relativa mide la tendencia importadora o exportadora de un país para un producto específico, estableciendo una relación entre el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) y el intercambio comercial (exportaciones más importaciones). Así, se tiene lo siguiente:
IBCR =
X −M X +M
(2)
Donde:
X
M
= =
Exportaciones totales del producto k del país i en el periodo t.
Importaciones totales del producto k del país i en el periodo t.
De la expresión (2), se tiene que los valores de este indicador fluctúan entre -1 y 1. Si es cercano a -1, indica que es un producto donde principalmente se realizan importaciones; mientras que valores cercanos a 1 indica la posición exportadora del país en el producto específico. Desde un enfoque de posicionamiento en los mercados internacionales, los valores positivos cercanos a 1 indicarían la presencia de ventaja comparativa respecto al producto evaluado.
Índice de Balassa El Índice de Balassa mide el potencial de un producto dentro de las exportaciones de un país a otro, respecto a la importancia de las exportaciones del mismo país y producto hacia el mundo (Gómez, 2015). Este se denota de la siguiente manera:
IB =
X XT
(3)
X XT
11
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Donde: X
=
Exportaciones del producto k realizadas por el país i al país j.
XT
=
Exportaciones totales del país i al país j.
X
=
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo w.
XT
=
Exportaciones totales del país i al mundo w.
Según ese indicador, valores mayores indican que el país tiene mejor capacidad de comercializar internacionalmente ese producto, en comparación al país de referencia; por lo tanto, es posible afirmar que el país presenta ventaja comparativa en cuanto a la comercialización de ese producto con respecto al país de comparación. Debido a que el índice se elabora en comparación con otro país, es recomendable según Durán y Álvarez (2008) normalizar el resultado para una mejor comprensión. A continuación se presenta el Índice de Balassa normalizado:
IB normalizado =
IB − 1 IB + 1
(4)
La interpretación del indicador sigue siendo la misma que su indicador sin normalizar; sin embargo, al tener valores que están entre -1 y 1 permite mejorar el análisis comparado que se hace con los países de referencia. La lectura del indicador se interpreta según los siguientes intervalos: Existe ventaja para el país i.
Existe tendencia hacia un comercio entre productos. Existe desventaja para el país i. En este orden de temas, el IBCR permitirá identificar la presencia de ventaja comparativa que tiene el Perú respecto al producto evaluado, y desde un enfoque multilateral, se podrán identificar las ventajas que tiene el Perú con respecto al resto del mundo sobre cierto producto. Por su lado, el IB, permitirá evaluar las ventajas comparativas del Perú de una forma más puntual, puesto que comparará las ventajas del país con respecto a otro, y con respecto al mundo. De ese modo, se identificarán los productos peruanos con gran potencial de exportación.
12
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
2. El Perú en el comercio internacional Foto: El Comercio
En los últimos años, el Perú ha entrado en un proceso de apertura comercial que le ha permitido insertarse en los mercados mundiales con una mayor oferta de productos. En ese sentido, cuando se analizan los indicadores básicos de posición comercial se advierte que en los últimos veinte años el país registró un crecimiento notable en el valor de sus exportaciones. El año 1997 según registros del BCRP (2018a), el Perú exportó al mundo productos por un valor de USD 6825 millones, en tanto que el 2017 esta cifra alcanzó los USD 44 918 millones. El crecimiento ha sido sorprendente, en 1997 se registraron 12 productos no tradicionales con envíos al exterior por un valor superior a los USD 30 millones (manufactura de metales y prendas de vestir, principalmente); mientras que el 2017 la cifra aumentó a 72 productos, destacando la participación de los productos agropecuarios. El año 1997 el valor de las exportaciones agroindustriales alcanzó USD 340 millones; mientras que el 2017 esta cifra aumentó hasta USD 5114 millones, según información del BCRP (2018a) (ver figura 1). Los avances que ha logrado el país en términos de nuevos productos exportados y mercados de destino, se sustentan en la amplia red de acuerdos comerciales que ha logrado el Perú como los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, China, México y Chile, entre otros, los cuales han permitido un acceso preferencial a los productos peruanos, principalmente no tradicionales5. En tal sentido, según cifras de Mincetur (2017a), el 89% de las exportaciones peruanas fueron cubiertas el 2017 por acuerdos comerciales internacionales vigentes; sin embargo la diversificación es un tema pendiente para encender otros motores para la economía.
5
De acuerdo con el BID (2018), “los acuerdos comerciales, en sus diferentes formas, facilitan el acceso a mercados y el crecimiento y la diversificación de exportaciones”. Asimismo, citando a Hannan (2017), Andrián y Garay (2017) “encuentran que por cada TLC que un país en desarrollo celebra con una economía desarrollada, las exportaciones (como porcentaje del PIB) del primero aumentan 0,72 puntos porcentuales en un periodo de cinco años, y las de los países desarrollados lo hacen en 0,5 puntos porcentuales”.
13
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
6000
Millones de dólares
5000 4000 3000 2000 1000
Agropecuarios
Textiles
Químicos
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
0
Sidero-Metalúrgicos y Joyería
Figura 1. Perú: exportaciones no tradicionales 1997-2017 (millones de dólares). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de BCRP (2018a).
Se observa que en los últimos años se ha dado en las exportaciones no tradicionales una mayor incorporación de productos en la oferta exportable, destacando la mayor participación de los productos agropecuarios (43,5%), químicos (11,8%), textil (10,8%), siderometalúrgico (9,8%), entre otros. Sin embargo, al analizar el total de la matriz exportadora peruana se observa que esta se mantiene concentrada en recursos naturales y en productos de bajo valor agregado. Con respecto a lo antes planteado, el BID (2018) señala que las exportaciones de los países andinos se encuentran concentradas en el sector extractivo, principalmente petróleo y minería, lo cual tiene un efecto sobre el resto de las exportaciones favoreciendo el fortalecimiento de exportaciones no transables de baja productividad (“enfermedad holandesa”) y baja competitividad a nivel internacional. En este contexto, la identificación de aquellos productos de exportación con potencial dentro del comercio internacional permitirá mejorar la capacidad productiva de las regiones para atender la nueva demanda mundial. En tal sentido, de acuerdo con Rogers Valencia, ministro de Comercio Exterior y Turismo (Andina, 2018), es necesario el aprovechamiento de los 19 acuerdos comerciales vigentes suscritos por el Perú, toda vez que las alianzas comerciales han permitido al Perú acceso preferencial a 55 países, y un mercado de más de 3500 millones de personas consumidores (ver figura 2). En los últimos años, el Perú, como parte de una estrategia para consolidar el ingreso de sus productos a distintos mercados, comenzó a negociar tratados de libre comercio con los países con los que tenía un mayor intercambio comercial, a fin de buscar mayores beneficios de carácter permanente para los productos peruanos y aprovechar las oportunidades de un mercado ampliado (Mincetur, 2018a).
14
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Vigentes
Firmados
Negociación CPTPP
Canadá
Unión Europea
Comunidad Andina
China
Venezuela
MERCOSUR
EFTA
Perú
Australia
Chile
México
Canadá
Nueva Zelanda
Brunei
Malasia
Australia
Canadá
Japón
Singapur
Nueva Zelanda
Singapur
India
Brasil
AP - EA Singapur
Australia
Guatemala
Cuba
Corea del Sur
Costa Rica
México
Chile
Tailandia
Estados Unidos
Japón
Honduras
Panamá
Vietnam
Figura 2. Perú: red de acuerdos comerciales Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Mincetur (2018b).
En este orden de temas, entender la composición de las exportaciones peruanas es importante para analizar las potencialidades en diversos grupos de productos. Entre los años 2000 y 2017, las exportaciones peruanas al mundo se han multiplicado en seis veces, pasando de USD 6955 millones a USD 44 918 millones durante ese periodo (BCRP, 2018a); sin embargo, la composición de la canasta exportadora no ha variado significativamente y muestra que el Perú es muy dependiente de la exportación de materias primas. Durante el periodo 2000-2017, se advierte que en promedio las exportaciones tradicionales han representado el 74% del total exportado, proporción similar a la que se presentaba en 1997. Para Mendoza (2017), al ser Perú una economía primaria exportadora, el precio de las exportaciones se constituye como el componente más importante de las condiciones internacionales y principal determinante de los términos de intercambio. En tal sentido, las exportaciones peruanas han seguido la tendencia del comportamiento de los mercados internacionales. Así, evidencian una caída de -12,7% el 2009, producto de la crisis financiera norteamericana, y una desaceleración durante el periodo 2012-2015, afectada por la contracción de los precios de los principales commodities de exportación que se reflejó en una caída acumulada de 18% de los términos de intercambio durante este periodo (BCRP, 2016). El 2017 se registró un total de USD 27 159 millones en ventas al exterior (BCRP, 2018a) de productos mineros que representaron el 82% del total de productos tradicionales exportados ese año, frente a una menor participación de petróleo y gas natural (10%), pesqueros (5%) y agrícolas (2%). La participación de los productos mineros en la composición de la canasta exportadora de materias primas ha crecido en los últimos años (el 2000 representó el 67%) frente a una reducción paulatina de los productos pesqueros (harina de pescado) que el 2000 representaba el 20% en este grupo de productos.
15
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
50 000 45 000
Millones de dólares
40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0 000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Productos tradicionales
Productos no tradicionales
Figura 3. Perú: exportaciones totales 2000-2017 (millones de dólares). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de BCRP (2018a).
En relación a los mercados de destino, con base a la información del 2017 se advierte que cuatro países concentraron aproximadamente el 51% de las exportaciones peruanas: el 26% tiene como destino el mercado chino, en tanto que Estados Unidos representa el 15,6%, Suiza el 5,3% y República de Corea el 4,8%, de los envíos de productos peruanos. Otros mercados importantes son India (4,4%), Japón (4,2%) y España (4,2%), entre otros (ver figura 4). China es el principal mercado de destino de las exportaciones tradicionales, principalmente mineras (38%) y pesqueras (47%); mientras que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones no tradicionales, entre las que destacan las textiles y prendas de vestir (50%) y agroindustriales (32%) (Mincetur, 2017a). Asimismo, del 88,7% de las exportaciones peruanas que estuvieron cubiertas por preferencias en el marco de los TLC vigentes, destacan los mercados China, Estados Unidos, Unión Europea, Corea del Sur, Comunidad Andina, EFTA y Mercosur, entre otros. Sin embargo, se advierte una concentración de los envíos al exterior, tanto en productos como en mercados, por ello la necesidad de identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del crecimiento económico, que permitan diversificar la canasta exportadora y la incorporación en cadenas de valor globales (Produce, 2014).
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
16
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
2017
2000 Estados Unidos 27,7%
Resto 37,6%
China 26,3%
Resto 35,1%
Reino Unido 8,4% España 4,2%
Suiza 8,0%
Brasil 3,2% Chile 3,9% Japón 4,7%
Estados Unidos 15,6%
Japón 4,2%
China 6,5%
India 4,4%
Suiza 5,3% Rep.Corea (Sur) 4,8%
Figura 4. Perú: principales países de destino de las exportaciones, 2000 y 2017 (en porcentajes). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la Sunat (2018).
Para Peñaranda (2018), el comercio internacional es un motor dinámico para la actividad económica y el atractivo se encuentra en su capacidad para aumentar la eficiencia productiva, toda vez que los países exportan bienes que le son relativamente más baratos de producir e importan productos que le son relativamente más caros de producir. Sobre un análisis de diez tratados de libre comercio firmados por el Perú, concluye que la entrada en vigencia de estos tratados permitió incorporar nuevas empresas y diversificar la canasta exportadora con nuevos productos. Al desagregar por grandes grupos de productos se evidencia que en el año 2000, las principales exportaciones de productos tradicionales, según datos de Sunat, correspondieron a oro en las demás formas en bruto (USD 1144,2 millones), harina de pescado (USD 874 millones), minerales de zinc y sus concentrados (USD 348,9 millones), café sin tostar (USD 224,5 millones) y minerales de cobre (USD 140,5 millones), entre otros, y hubo un incremento considerable al 2017. El crecimiento de la economía de China, India y demás mercados emergentes del sudeste asiático impulsó la demanda por commodities en los últimos años, en un contexto de mayor industrialización y urbanización de estos países (Ramírez, 2008). Como consecuencia de esta mayor demanda, el 2017 las exportaciones peruanas de minerales de cobre alcanzaron un valor de USD 11 999 millones, el oro en las demás formas en bruto USD 7096 millones, y los minerales de zinc USD 1567 millones, entre los principales productos, con tasas de crecimiento del orden de 8438%, 520% y 349%, respectivamente, respecto del año 2000 6.
6
Estos datos han sido trabajados con base a la información de la Sunat por subpartidas arancelarias.
17
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
30 000 27 500 25 000
Millones de dólares
22 500 20 000 17 500 15 000 12 500 10 000 7500 5000 2500 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Pesqueros
Agricolas
Mineros
Figura 5. Perú: exportación de productos tradicionales, 2000-2017 (millones de dólares). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de BCRP (2018a).
En el caso de las exportaciones de productos no tradicionales, en el año 2000 el Perú registró ventas por un total de USD 2 044 millones (BCRP, 2018), configurándose entre los principales envíos diversos productos como: polos de algodón, espárragos, alambre de cobre, pelo fino cardado, camisas de algodón, aleaciones de zinc y madera aserrada, entre otros. La apertura comercial y búsqueda de nuevos mercados han permitido que el 2017 las exportaciones no tradicionales alcancen un valor de USD 11 663 millones (BCRP, 2018), lo cual representa un crecimiento de 470% respecto del año 2000, principalmente por mayores ventas de productos agroindustriales que lideran el ranking. Los principales productos peruanos de exportación son las uvas frescas, paltas, espárragos, arándanos, fosfato de calcio, mejillones, mangos, jibias y calamares, entre otros productos. Los productos que han presentado una mayor presencia en los mercados internacionales entre el 2000 y 2017 son (i) las uvas frescas que dieron un salto cuantitativo de USD 5,9 millones de exportaciones el año 2000 a USD 653,4 millones el 2017; (ii) las paltas que pasaron de un valor exportado de USD 2,5 millones a USD 581 millones; (ii) espárragos frescos de USD 53,8 millones a USD 409,8 millones; (iii) alimentos preparados para animales de USD 5,9 millones a USD 225 millones; (iv) mangos de USD 23 millones a USD 191,8 millones; y otros como arándanos, alcachofas o bananas que el 2000 no registraron movimiento comercial, pero que se han ido dinamizando en los últimos años.
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
18
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
2017
2000 Metalmecánicos 5%
Otros 2%
Metalmecánicos 4% Agropecuarios 19%
Otros 1%
Sidero metalúrgico 11%
Sidero metalúrgico 13%
Agropecuaria 44%
Minerales No Metálicos 5%
Minerales No Metálicos 2% Pesqueros 9%
Químicos 10%
Madera y papeles 6%
Químicos 12%
Madera y papeles 3% Textiles 11%
Textiles 34%
Pesqueros 9%
Figura 6. Perú: exportación de principales grupos de productos no tradicionales, 2000 y 2017 (en porcentajes). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de BCRP (2018a).
Sin embargo, el mercado internacional es muy amplio y abre posibilidades para una mayor participación de las exportaciones peruanas. Perú participa con el 34,2% en las exportaciones mundiales de harina de pescado; 20,5% en cobre; 10% de paltas frescas; 7,8% de uvas frescas; 7,4% de mangos y mangostanes y, 2,8% de oro, entre otros productos (TradeMap, 2018). Esta evidencia revela que hay espacio para seguir consolidándose en el mercado internacional, para lo cual urge la necesidad de trabajar con los productores regionales en aprovechar las ventajas existentes en distintos sectores, mejorando la competitividad e impulsando los encadenamientos productivos a fin de que los productores locales y empresas se integren en las distintas etapas de un determinado proceso productivo para impulsar el desarrollo socioeconómico de las regiones. Se necesita la especialización relativa en recursos naturales, así como políticas sectoriales de diversificación productiva que tengan como objetivo no solo poner en valor a los sectores con potencial, sino también para que el país se sofistique productivamente y se integren los pequeños productos a la formalidad (Ghezzi, 2018). En este contexto, tomando como base la información de las transacciones comerciales internacionales, a continuación se identifican aquellos productos (tradicionales y no tradicionales) en los que el Perú ha adquirido ventajas comparativas durante el periodo 2010-2016, y que deberían continuar impulsándose para que se diversifique la economía y se logre un mayor crecimiento económico de largo plazo. Si bien el país cuenta con gran potencial que aún no ha sido plenamente aprovechado, existe el riesgo de perder mucho de lo avanzado si se cae en la complacencia o se comete el error de seguir exportando principalmente productos tradicionales.
19
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
3. Metodología Foto: elEconomista.es
El proceso metodológico desarrollado tomó como base la información de comercio internacional de la plataforma Comtrade, la cual brinda acceso detallado a los principales datos de comercio exterior mundial. Con ello, se ha tenido acceso a las exportaciones e importaciones que ha realizado el Perú a nivel de partida arancelaria y por mercado de destino durante el periodo 2010-2016. Asimismo, se procesaron las exportaciones al mundo de todos los países, por partida arancelaria durante el periodo de análisis. Para la identificación de productos potenciales en el mercado exterior, se trabajó en dos etapas: 1. La primera etapa tuvo como objetivo identificar aquellos productos que, en los últimos años, han presentado una mayor participación del comercio nacional en los intercambios mundiales; es decir, que presentan ventajas comparativas existentes, medidas a través del IBCR, y en los que el país debe seguir apostando para ganar mayores niveles de competitividad en los mercados internacionales. En ese sentido, en esta etapa se trabajó con todo el universo arancelario, y se clasificaron los productos en dos grupos: Tradicionales7 y No Tradicionales8, según los criterios de IBCR positivo y valor exportado. 2. En la segunda etapa, se utilizaron los indicadores descritos en la etapa 1 para medir el dinamismo comercial (IBCR e IB) y analizar, siguiendo a Durán y Álvarez (2008), las ventajas o desventajas comparativas de los intercambios comerciales del Perú con sus socios comerciales o diversos grupos de países. Al ser un proceso metodológico más complejo que el desarrollado en la primera etapa, toda vez que se han asumido criterios particulares para la presente investigación, se describe a continuación el procedimiento que se ha desarrollado con base a la información de Comtrade: a. El paso 1 consistió en calcular el IBCR, con base en el valor acumulado de las exportaciones e importaciones peruanas al mundo entre los años 2010 y 2016, para cada partida arancelaria. Con ello se determina la importancia relativa del producto en el intercambio comercial con el mundo. Los valores del IBCR cercanos a +1 indican una importancia relativa alta del producto para el comercio internacional. En contraste, valores cercanos a -1 revelan que en términos relativos conviene más bien importar dicho producto. 7 8
Exportaciones tradicionales: productos de exportación que históricamente han constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones. Generalmente tienen un valor agregado menor que el de los productos no tradicionales. Están definidos en la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF. Con excepción del gas natural que a pesar de no aparecer en dicha lista, se considera producto tradicional, BCRP (Glosario de términos). Exportaciones no tradicionales: productos de exportación que tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor agregado, y que históricamente no se transaban con el exterior en montos significativos. Legalmente, son todos los productos no incluidos en la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF, BCRP (Glosario de términos).
20
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Foto: ComexPerú
b. El paso 2 consistió en ordenar de mayor a menor las partidas arancelarias de acuerdo al IBCR calculado, y trabajar de forma recursiva varias listas de productos, cada una de las cuales albergó 200 productos en total. Formar grupos en esta escala y ordenarlos en listas que fueron trabajadas independientemente unas de otras permitió identificar con exactitud en qué nivel de exportación se encuentran cada uno de los bienes, pues el siguiente paso requirió trabajar con los principales competidores a nivel mundial. c. El paso 3 consistió en identificar aquellos países con mayor participación en el comercio internacional de los productos donde previamente se determinó que el Perú tenía ventaja comparativa. Un primer criterio utilizado para la investigación fue seleccionar aquellos productos con ventaja comparativa (IBCR) positiva y cuyos competidores participan en conjunto hasta por lo menos el 70% de las exportaciones mundiales. d. El paso 4 consistió en determinar si nuestra capacidad de exportación es mayor a la competencia, a partir de la identificación de los principales competidores del Perú en los productos con ventaja comparativa. Para ello, se aplicó el Índice Bilateral de Balassa (IB), que mide la capacidad del país en comercializar internacionalmente un producto comparado con un país de referencia. Mientras mayor sea el valor de este índice, mayor será la ventaja de las exportaciones peruanas respecto a las exportaciones del país competidor. e. El paso 5 consistió en normalizar el Índice de Balassa a través de un procedimiento matemático con el propósito de facilitar la comparación entre diferentes países. Luego de la normalización, se evaluó si este indicador era mayor a 0,33, lo cual indicaría que el Perú tiene mayor capacidad de exportar los productos que el país competidor. Cabe resaltar que el IB necesita un producto y un país competidor específico para hacer el análisis. En ese sentido, se obtuvo tantos resultados del IB como países competidores fueron identificados en el paso previo. f. El paso 6 consistió en seleccionar todos los productos que tuvieran al menos un país con el cual el Perú mostró ventaja comparativa según este indicador. g. El paso 7 consistió en aplicar cinco criterios de priorización a partir de la selección realizada en el ítem anterior:
21
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
yy El producto debe formar parte de los bienes clasificados como no tradicionales, según el Banco Central de Reserva del Perú. yy El producto debe haber presentado exportaciones anuales por un valor FOB mayor a USD 50 000. yy Las exportaciones anuales de los productos potenciales deben haber mostrado un crecimiento sostenido entre los años 2010 y 2016. Para ello se considera: • El promedio simple de las tasas de crecimiento del producto deberá ser positivo. • La tasa de crecimiento del 2016, respecto del año anterior, deberá ser positiva. • La tasa compuesta de crecimiento del producto, tomando todo el periodo de análisis (20102016), deberá ser positiva. yy La participación de la cantidad de países con los que el Perú muestra ventaja comparativa según el Índice de Balassa, sobre el total de países analizados (los que conforman el 70% del mercado del producto), deberá ser mayor a 0,33. yy El tamaño del mercado de los productos potenciales, es decir la división de las exportaciones mundiales sobre las exportaciones del Perú, debe ser mayor a 10. h. Aquellos productos que cumplieran los criterios previamente mencionados conformarán la lista final de productos potenciales para esta etapa.
ETAPA 1 Paso 1
Base de Datos de Exportaciones e Importaciones Perú 2010-2016
Paso 3
Ranking de productos según valor exportado período 2010-2016 e IBCR
Paso 2
Cálculo del Índice de Balanza Comercial Relativa (IBCR)
Paso 4
Clasificación de productos Tradicionales / No tradicionales
Paso 5
Ranking de productos
Productos potenciales con ventaja comparativa en el comercio internacional
ETAPA 2 Paso 1
Base de Datos de Exportaciones e Importaciones Mundiales 2010-2016
Paso 4
Identificar los países con mayor participación en el comercio internacional para cada producto con ventaja comparativa
Paso 2
Cálculo del Índice de Balanza Comercial Relativa (IBCR)
Paso 5
Cálculo del Índice de Balassa (IB)
Paso 7
Validación del producto potencial según criterios de priorización
Productos con espacio para ganar potencial dentro de la gama de productos que ya se exportan
Paso 3
Ranking de productos según IBCR y formación de grupos
Paso 6
Cálclulo del Índice de Balassa (IB) normalizado
Figura 7. Proceso metodológico para la identificación de potencialidades Nota. Elaboración propia.
22
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
4. Resultados Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
En este contexto, el análisis de los datos del comercio internacional con base en los indicadores de ventaja comparativa revelada (IBCR9 y el IB10) ha permitido identificar una lista de treinta (30) productos, de los cuales veinte (20) de ellos (tradicionales y no tradicionales) son los que mayores ventas al exterior han registrado en el periodo de análisis y los cuales deben repotenciarse, en tanto que los otros diez (10), a pesar de encontrarse rezagados en el ranking, tienen un mayor potencial para seguir creciendo. A continuación se explican cada uno de ellos. a. Productos tradicionales basados en recursos naturales que el Perú ha exportado en el periodo 20102016 con una participación mayor en el comercio de estos productos. Esto permite obtener un IBCR positivo, que expresa una ventaja en los intercambios comerciales11.
Entre los productos identificados se encuentran el cobre, oro, zinc, plata, plomo, molibdeno, harina y aceite de pescado, gas natural y café12; los cuales deben articularse con estrategias regionales que permitan exportar productos más complejos, especializados y diversos para incrementar no solo su competitividad, sino también para hacer menos vulnerable la economía ante las variaciones en los precios de los bienes exportados.
b. Productos no tradicionales que poseen un mayor valor agregado y que el Perú ha exportado con ventaja comparativa durante el periodo 2010-2016. Este grupo lo conforman principalmente productos agroindustriales como uvas, paltas, espárragos, arándanos, mangos, bananas, cacao crudo y quinua, pero también zinc sin alear o leche evaporada, que presentan en el mercado externo una dinámica comercial que los sitúa con IBCR positivos y valor de exportación significativo en este grupo13. Lo que se requiere es mejorar los altos costos logísticos, altas regulaciones laborales, la débil infraestructura de transporte, entre otros, con la finalidad de asignar los factores productivos necesarios para forjar una industria con alto componente tecnológico. c. Productos no tradicionales para repotenciar la canasta exportadora y orientarla a grandes cadenas globales de valor. Aquí se han identificado los siguientes productos: arveja verde, granada, 9 10 11 12 13
Este índice evalúa la participación de la balanza comercial neta de un producto específico, respecto del flujo total de comercio del mismo producto en el Perú. Un índice IBCR mayor que cero señalará la existencia de un sector competitivo con potencial; y un índice negativo, señala un sector importador neto. Este índice compara la participación relativa de un país respecto de la exportación de un producto en específico con la exportación total en el mercado internacional de ese bien. Según ese indicador, un Índice de Balassa que se ubica entre +0,33 y +1 indica que el país tiene mejor capacidad de comercializar internacionalmente ese producto en comparación al país de referencia. Un IBCR positivo es un indicativo de un superávit en el comercio y expresa una ventaja en los intercambios comerciales. Según cifras de la Sunat, estos productos acumularon el 2017 un valor exportado de aproximadamente USD 25 876 millones, que representan el 79,9% del total de las exportaciones tradicionales. El total exportado por estos productos no tradicionales fue de USD 30 219 millones el 2017, lo que representó el 25,9% del total de productos no tradicionales exportados ese año.
23
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
pulpos, manteca de cacao, mantas de lana o pelo fino, abrigos y suéteres de lana, pisco, cebollas, manufacturas de zinc y fresas. Estos productos ofrecen la posibilidad de impulsar el desarrollo local a través del fortalecimiento de actividades productivas con potencial para la exportación. En efecto, el Plan Nacional de Diversificación Productiva establece la necesidad de generar nuevos motores de crecimiento, identificar potencialidades a partir de cadenas de valor globales, y alinear esfuerzos a nivel intersectorial y territorial para la mejora de la competitividad (Produce, 2014) 14. Las ventajas comparativas que el país registra a nivel de diversos productos es una oportunidad para seguir promoviendo las inversiones en dichos sectores y garantizar especialmente el desarrollo regional a través de apuestas productivas que fortalezcan el tejido empresarial, el desarrollo de una infraestructura logística competitiva y una red de proveedores que se puedan incorporar en la cadena global de valor, que redunde en mayor empleo y bienestar de la población. Por ello, a continuación se presenta un análisis de las capacidades endógenas de cada una de las regiones del país (norte, centro y sur) con mayores posibilidades de atender la demanda externa de aquellos productos que pueden impulsar el desarrollo regional. Departamentos con alta capacidad para el desarrollo de la minería (Áncash, Arequipa, Junín, entre otros), la extracción de productos pesqueros (Áncash, La Libertad, Piura, entre otros), la producción agroindustrial (Piura, La Libertad, Ica, entre otros) o la crianza de camélidos (Puno, Junín, Cusco), entre otras actividades, debería de abrir la discusión sobre el desarrollo productivo regional y cómo promover el fortalecimiento del potencial competitivo. Finalmente, es preciso señalar que el modelo teórico sobre el cual se justifica este análisis, ha permitido identificar aquellos productos líderes en las exportaciones de bienes a nivel nacional; sin embargo, la canasta exportadora es más amplia y deja espacio para impulsar el comercio internacional de otros productos con ventajas comparativas tales como artículos de joyería, manufacturas de piedras preciosas o semipreciosas, semillas de hortalizas para siembra, pinturas y dibujos hechos a mano, desechos de polímeros de estireno, entre otros productos identificados, que muestran los IBCR e IB positivos.
4.1. Productos tradicionales En los últimos años la región norte (Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes) se ha especializado en la exportación de diversos productos, entre ellos el oro, los minerales de cobre y sus concentrados, el café sin tostar, la harina y aceite de pescado, los que presentan ventajas comparativas en el intercambio comercial del país y concentran el 87,6% de las exportaciones tradicionales de esta región. En términos sectoriales, los productos mineros representan el 69,8% del total de envíos tradicionales de la región, en tanto que los productos agrícolas el 11,2%, petróleo y gas natural el 10,7% y pesqueros el 8,4%. La región centro (Áncash, Callao, Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali) ha exportado el 2017 productos tradicionales por un valor de USD 14 194 millones15, entre los que destacan los minerales de cobre, oro en demás formas en bruto, minerales de zinc y sus concentrados, harina de pescado, y minerales de plomo y sus concentrados, que en conjunto representan el 67,5% de este grupo de productos. A nivel sectorial los productos mineros representan el 71,7% de envíos de la región, el sector del petróleo y gas natural el 16,4%, los productos pesqueros el 9,5% y los agrícolas el 2,4% Además, la región sur (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna) concentra sus exportaciones tradicionales en productos mineros (93,9%). El mineral de cobre y sus concentrados es el producto más representativo 14 15
Produce (2014). Plan Nacional de Diversificación Productiva. Ministerio de la Producción. Esta Información ha sido trabajada tomando como base los datos de exportaciones regionales de PerúCámaras.
24
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
(51,6% del total de envíos el 2017). Otros productos importantes son el oro en las demás formas en bruto, cátodos de cobre, y minerales de hierro y sus concentrados. Asimismo, el sector de petróleo y gas natural representan el 5,1% de envíos; las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo son el producto más importante.
Tabla 1 Perú: exportaciones de productos tradicionales 2017, por regiones (valor FOB en millones de dólares) Región norte
Valor FOB 2017
%
Región centro
Valor FOB 2017
%
Minero
2811
Agrícola
Región sur
Valor FOB 2017
%
69,8%
Minero
10 178
71,7%
Minero
13 478
93,9%
449
11,2%
Petróleo y gas natural
2325
16,4%
Petróleo y gas natural
736
5,1%
Petróleo y gas natural
430
10,7%
Pesquero
1344
9,5%
Pesquero
108
0,8%
Pesquero
336
8,4%
Agrícola
346
2,4%
Agrícola
29
0,2%
Total región norte
4027
100,0%
14 351
100,0%
Total región centro
14 194
Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de PerúCámaras (2018).
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
25
100,0% Total región sur
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
4.1.1. Región norte La región norte tiene un potencial para continuar atendiendo la demanda internacional de diversos productos mineros, como el concentrado de cobre que se explota en la provincia de Hualgayoc en Cajamarca, así como la demanda de oro gracias a la producción en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y San Miguel del mismo departamento, pero también el oro en la región La Libertad a través de diversas unidades mineras. Se estima que la cartera de proyectos de inversión minera a nivel nacional ascienden a USD 58 507 millones, de los cuales la región Cajamarca concentra el mayor monto de inversión con USD 16 209 millones (27,7% del total) y 6 proyectos para la producción de oro y cobre. De manera similar, la región Piura concentra tres proyectos con una inversión de USD 3851 millones para la producción de cobre y molibdeno; Lambayeque cuenta con un proyecto minero por USD 1600 millones para la producción de cobre y oro; y Amazonas con un proyecto por USD 214 millones para la explotación de zinc y plomo (MEM, 2018a). El procesamiento de harina y aceite de pescado se concentra en los puertos de Paita y Bayóvar en Piura, y el puerto de Chicama en La Libertad. En conjunto suman el 26,9% de la producción nacional de harina de pescado y el 31,6% de la producción nacional de aceite de pescado (INEI, 2018a). Se estima que, al 2030, la elaboración de harina y aceite de pescado a nivel mundial debería alcanzar los 5,3 millones de toneladas (19% mayor a lo registrado el 2016) y 1 millón de toneladas, respectivamente (FAO, 2018). El café es el principal producto agrícola de exportación; el 2017 se han registrado cerca de USD 710 millones de dólares16 (la región norte representó aproximadamente el 54% de envíos), con lo que el Perú se configura como el octavo mayor exportador mundial en un mercado internacional que está dominado por Brasil (USD 4600 millones), Vietnam (USD 3178 millones) y Colombia (2513 millones), de un total mundial de USD 20 620 millones de dólares exportados el 2017 (TradeMap, 2018). Este mercado mundial abre espacio para seguir ganando posiciones a través de la mayor superficie cosechada, el mayor rendimiento promedio por cultivo, así como el impulso que los programas Sierra y Selva Exportadora vienen dando a pequeños productores especializados en la producción de café (principalmente de tipo gourmet, cuya demanda internacional viene creciendo) (Comex, 2018). Las principales regiones productoras de café en la región norte es San Martín (30% del total producido), le siguen Cajamarca (17%) y Amazonas (13%) (Scotiabank, 2018).
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina 16 Subpartida arancelaria 0901119000 “Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra” (PerúCámaras).
26
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Figura 8. Zona norte: productos tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
4.1.2. Región centro La región centro tiene potencial para continuar atendiendo la demanda internacional de diversos productos tradicionales; entre ellos, principalmente se encuentran los mineros, tales como el concentrado de cobre, el oro, los minerales de zinc y de plomo. La producción de cobre se da principalmente en la región Áncash (19,3% del total nacional) y Junín (8,1% del total nacional), en tanto que el oro se produce en la región Áncash (1,9% del total nacional) y Pasco (0,8% del total). En relación a los minerales de zinc, la región centro produce el 69,6% de este metal a nivel nacional; las principales regiones productoras son Áncash (23,1%), Junín (23,0%), Pasco (20,3%) y Huánuco (3,2%). Por otro lado, el 80,4% de plomo a nivel nacional se produce en la región centro; Pasco (27,8%), Lima (19,1%), Junín (16,2%), Áncash (9,5%) y Huánuco (7,7%) son las principales regiones productoras (INEI, 2017). Según el MEM (2018a), la región Áncash concentra dos proyectos para la producción de zinc con una inversión cercana a los USD 590 millones. Por su parte, la región centro destaca por su contribución para atender la demanda internacional de harina y aceite de pescado, gracias a la producción en los puertos de Chimbote y Samanco en el departamento de Áncash, así como en los puertos de Callao, Chancay, Huacho, Supe y Végueta en el departamento de Lima. Según el Mincetur (2017b), el 35% del PBI ancashino corresponde a la extracción de minerales (principalmente cobre) y a la pesca (procesamiento industrial de harina y aceite de pescado). El gas natural se exporta desde Lima; sin embargo, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2018c), la producción ha aumentado notablemente en Ucayali, al pasar de 2 millones de pies cúbicos en diciembre del 2016 a 95 millones de pies cúbicos en diciembre del 2017,
27
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
configurándose como una potencialidad que podría abastecer la demanda internacional, de encontrarse mayores reservas en la región. Por otro lado, las exportaciones de café sin tostar ni descafeinar, excepto para siembra, se realizan principalmente desde Lima (65% del total). En la misma línea, el café sin tostar ni descafeinar para siembra es exportado principalmente desde Junín (75% del total), mientras que el café tostado sin descafeinar en grano, desde el Callao (92% del total). Según el INEI (2018b), al cierre del 2017, la producción de café aumentó 60 346 mil toneladas, en comparación con el 2016; es decir, se incrementó en 21,48%, esto debido a la mayor área de superficie cosechada e influencia de lluvias normales que favorecieron la fructificación del cultivo y llenado del grano, que dieron lugar a la obtención de buen rendimiento. Este comportamiento se reflejó en los principales departamentos productores, como San Martín (10,79%), Junín (60,84%), Cajamarca (33,18%) y Amazonas (18,51%), que en conjunto aportaron el 61,0% de la producción nacional.
Figura 9. Zona centro: productos tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
4.1.3. Región sur La región sur atiende la demanda internacional de diversos productos, principalmente mineros. Así, con datos de PerúCámaras (2018b), en esta macrorregión los productos mineros representaron el 2017 el 50,9% del total nacional exportado, con el cobre y el oro como los principales productos que concentraron casi la totalidad de los envíos. En ese sentido, se evidencia que los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, y los envíos de oro explicaron el 55% y 22% del valor total de productos mineros exportados dentro de la macroregión sur, respectivamente. Después de Cajamarca, la región Apurímac lidera el monto de inversión nacional estimado en USD 11 353 millones y 7 proyectos en cartera, que representan el 19,4% del monto global de inversiones. Esta región concentra la mayor cantidad de proyectos mineros entre los que
28
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
destacan Hierro Apurímac (USD 2900 millones), Haquira (USD 2824 millones) y Los Chancas (USD 2800 millones), entre otros. Por su parte, según el MEM (2018a), la región Arequipa concentra 4 proyectos y USD 5660 millones de inversión; destaca el proyecto de hierro Pampa de Pongo (USD 2500 millones) cuyo inicio de construcción está previsto para fines del 2018 o primeros meses del 2019. Con respecto a las regiones que poseen inversiones superiores a USD 1000 millones tenemos a Cusco, Lambayeque, Puno y Tacna. En estas regiones se concentran 9 proyectos con una inversión global de USD 5903 millones, que representan el 10,1% del total. En Tacna destaca el proyecto Ampliación Toquepala (USD 1255 millones), mientras que en Puno destacan los proyectos Corani (USD 585 millones) y Relaves B2 San Rafael (USD 200 millones). En Moquegua, los cátodos y sus secciones de cobre refinado representan más del 80% de los productos que exporta el departamento, principalmente por la producción de la unidad minera de Cuajone operada por Southern Peru Copper Corporation Sucursal Perú. A esto se suma, el megaproyecto minero Quellaveco que ejecutará el Consorcio AngloAmerican-Mitsubishi en la región Moquegua y que involucrará una inversión de hasta USD 5300 millones y se espera que empiece a producir concentrados de cobre en el año 2022 alcanzando su capacidad de producción total en el 2023 (MEM, 2018b). Por otro lado, la gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles procedente de Ica por la empresa Pluspetrol sigue siendo un producto potencial para la región, así como los minerales de hierro y sus concentrados, alcanzando más del 30% y 20% de exportaciones totales de dicho departamento, respectivamente. En la misma línea, la región sur produce harina y aceite de pescado principalmente en los puertos de Pisco y Tambo de Mora (Ica); Atico, La Planchada, Matarani y Mollendo (Arequipa) y el puerto de Ilo (Moquegua), lo que le ha permitido exportaciones por un valor de USD 108 millones el 2017.
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
29
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Figura 10. Zona sur: productos tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
30
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
4.2. Productos no tradicionales Las exportaciones no tradicionales, es decir aquellas que tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor agregado (BCRP, 2018b), se han fortalecido por un mayor dinamismo del sector agroindustrial, principalmente a través de las ventas al exterior de paltas frescas, arándanos rojos, uvas frescas, mangos, bananas, espárragos frescos, alcachofas; entre otros productos. De acuerdo a la información de PerúCámaras (2018a) al 2017, las exportaciones no tradicionales en la región norte estuvieron concentradas en un 67,8% en productos del sector agropecuario (paltas frescas, arándanos rojos, uvas frescas, alimentos para animales, mangos, bananas, espárragos, alcachofas, entre otros), un 21,1% del sector pesquero (calamares en conserva, calamares y potas congelados, langostinos, preparaciones y conservas de atún, entre otros) y un 7,5% del sector de minería no metálica (fosfatos de calcio naturales principalmente).
Tabla 2 Perú: exportaciones de productos no tradicionales 2017, por regiones (valor FOB en millones de dólares) Región norte
Valor FOB 2017
Valor FOB 2017
%
Agropecuario
2145,0
67,8% Agropecuario
1680,7
26,2% Agropecuario
1252,1
59,8%
Pesquero
667,5
21,1% Químico
1193,0
18,6% Textil
300,4
14,3%
Minería no metálica
237,5
7,5%
Siderometalúrgico 1014,8
15,8% Pesquero
176,7
8,4%
Químico
84,7
2,7%
Textil
952,0
14,8% Siderometalúrgico
133,0
6,4%
Metalmecánico
8,1
0,3%
Metalmecánico
471,6
7,4%
Químico
97,1
4,6%
Pieles y cueros
7,8
0,2%
Maderas y papeles
312,0
4,9%
Minería no metálica
49,9
2,4%
Maderas y papeles
4,8
0,2%
Minería no metálica
298,4
4,7%
Metalmecánico
42,2
2,0%
Varios (incluye joyería)
4,6
0,1%
Pesquero
244,6
3,8%
Maderas y papeles
23,4
1,1%
Textil
3,0
0,1%
Varios (incluye joyería)
222,9
3,5%
Varios (incluye joyería)
18,0
0,9%
Siderometalúrgico
0,8
0,0%
Pieles y cueros
20,3
0,3%
Pieles y cueros
2,0
0,1%
Artesanías
0,5
0,0%
Artesanías
0,0
0,0%
Total región norte
%
Valor FOB 2017
Región centro
3163,9 100,0% Total región centro
%
Región sur
6410,7 100,0% Total región sur
2094,7 100,0%
Nota. Elaboración CEPLAN a partir de datos de PerúCámaras (2018).
Por el contrario, en la región centro, el sector agropecuario representó el 2017 solo el 26,2% (paltas frescas, quinua, leches evaporadas, cacao en grano, espárragos, arándanos, tara, mangos, entre otros); destacan otros sectores como el químico con 18,6% (láminas de plástico, óxido de zinc, lacas colorantes, materia colorante de cochinilla, neumáticos radiales, entre otros), siderometalúrgico con 15,8% (zinc en bruto, alambre de cobre, barras y perfiles de cobre, entre otros), textil con el 14,8% (polos de algodón, camisas de punto de algodón, prendas de vestir para bebés, etc.); metalmecánico con 7,4% (máquinas de sondeo o perforación, partes de máquinas, acumuladores eléctricos de plomo, entre otros) y en menor proporción productos de madera y papeles (1,1%), como pañales para bebés, tablillas y frisos para parqués, impresos publicitarios, madera moldurada, entre otros.
31
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
La región sur exportó el 2017 cerca de USD 2100 millones en productos no tradicionales, de los cuales el 59,8% fueron productos agropecuarios (uvas frescas, espárragos, paltas frescas, cebollas, entre otros), un 14,3% en productos textiles (pelo fino de alpaca, polos y camisetas de punto de algodón, hilados de lana o pelo fino, entre otros), 8,4% en productos pesqueros (conservas de anchoas, algas frescas, calamares y potas congelados, entre otros) y 6,4% en productos siderometalúrgicos (barras, perfiles y alambrón de hierro o acero entre los principales), entre otros.
4.2.1. Región norte A continuación se presentan aquellos productos que, dentro de la canasta exportadora regional, poseen ventajas comparativas para seguir posicionándose en los mercados mundiales. En este grupo de productos, la región norte a través de las exportaciones agroindustriales ha presentado un comportamiento dinámico en los últimos años. A nivel nacional, estos productos alcanzaron el 2017 un valor exportado de USD 5128 millones, luego de registrar el 2000 envíos al exterior por USD 1828 millones, lo que significó una variación en 181%, y posicionó diversos productos, como las uvas de Piura; paltas, espárragos, arándanos y alcachofas de La Libertad; mangos de Piura y Lambayeque. La región San Martín concentra el 43% de la producción nacional de cacao. Ha registrado en los últimos años la ampliación del área cosechada, sustentada en el cultivo de cacao como cultivo alternativo a la producción de la hoja de coca (Minagri, 2016). Entre enero y junio del 2018 los despachos de cacao en grano de esta región registraron una variación de 3,4%, con respecto a similar periodo del año anterior, que ascendieron a USD 7,8 millones (PerúCámaras, 2018b). De igual forma, otros productos no tradicionales con potencialidad para el mercado externo son la quinua de Cajamarca y La Libertad (1,1% y 2,6% de la producción nacional, respectivamente); arándanos de La Libertad y Lambayeque (representan el 95% de la producción nacional), así como los envíos de bananos de Loreto, Piura y San Martín (en conjunto representan el 46% de la producción nacional de bananos), según datos de Minagri (2018a). En los últimos años, las exportaciones de productos orgánicos han cobrado mayor importancia en los mercados internacionales, debido a sus atributos relacionados con el cuidado del medio ambiente, razón por la cual el 2016 estas exportaciones alcanzaron los USD 307,4 millones; las bananas, el café y la quinua son los principales productos orgánicos que se exportan al mundo (Posada, 2018).
32
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Figura 11. Zona norte: productos no tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
4.2.2. Región centro Adicionalmente, la macroregión centro muestra potencial para atender la demanda internacional de diferentes productos no tradicionales, entre los cuales están las paltas frescas o secas, quinua, espárragos, mangos, arándanos y uvas. Los dos primeros productos tienen a Lima y Junín como las principales regiones exportadoras. De acuerdo con el Minagri (2018a), la producción nacional de palta superó en el 2017 las 470 000 toneladas, lo cual significó un incremento de 3,4% respecto de lo producido en el 2016; los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Junín explicaron el 80% del total exportado. Si bien es cierto la principal zona productora de quinua en el 2016 fue Puno, con 35 166 t, lo cual representó el 44,4% de la producción nacional, en la región centro la quinua es un producto que también presenta un potencial. El departamento de Junín participó con el 4,8%, presentando un rendimiento de 1,9 t/ha por encima del promedio nacional (1,2 t/ha) (Minagri, 2017a). Los espárragos se producen principalmente en Lima (41%) y Áncash (29%); al respecto, según Inforegión (2018), la ciudad de Huarmey cuenta con cerca de 850 productores de espárragos, con 2200 hectáreas y al año produce aproximadamente 13 200 t, que se exportan principalmente a mercados internacionales como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra y generan unos USD 20 millones anuales aproximadamente. Asimismo, las uvas y los mangos frescos tienen como principales regiones exportadoras a Áncash, con el 47% y 88%, del total exportado por la región, respectivamente; mientras que los arándanos rojos se exportan predominantemente desde Lima (49%).
33
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
De acuerdo con el Mincetur (2018c), la producción de mango en Casma (Áncash) es de aproximadamente 34 mil toneladas y se realiza en una extensión de 1700 hectáreas aproximadamente, con un rendimiento promedio 20 t/ha. Demandan este producto Países Bajos, España y Francia.
Figura 12. Zona centro: productos no tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
4.2.3. Región sur Debido a la creciente tendencia saludable en el mundo y a la apertura de nuevos mercados, las agroexportaciones no tradicionales se encuentran en aumento (ADEX, 2018). En ese sentido, el 2017 los productos no tradicionales en la región sur alcanzaron los USD 2095 millones; en las regiones de Arequipa e Ica se concentran aproximadamente el 87% de envíos. Dentro de la región Ica, las uvas frescas, espárragos y paltas se encuentran como los productos agroindustriales de mayor exportación. De acuerdo a la información de Minagri (2018a), el 2017 Ica representó el 37% de la producción de uvas, el 47% de espárragos y el 11,6% de paltas, entre otros productos. Por otro lado, Arequipa representa el 38,6% de la producción nacional de alcachofa, el 4,6% en la producción de uvas, el 62,3% de la producción de cebollas, el 75,5% de la producción de ajos, el 20,4% en la producción de nueces y el 3,4% en la producción de paltas, que son los productos agroindustriales de mayor exportación en la región. Asimismo, la quinua es un producto que en los últimos años ha ganado mercados en el exterior, al pasar de un valor exportado el 2011 de USD 25,4 millones a USD 122 millones el 2017; Puno (50,4%), Ayacucho (19,9%), Apurímac (9,9%), Cusco (4,7%) y Arequipa (3,9%) son las regiones del sur del país con mayor producción.
34
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Figura 13. Zona sur: productos no tradicionales con ventajas comparativas según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
35
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
4.3. Productos no tradicionales para repotenciar la canasta exportadora A partir de un análisis de oferta y demanda siguiendo criterios de selección en base a la teoría económica de comercio exterior de ventajas comparativas (IBCR e IB), se han identificado un grupo de productos que cuentan con un mayor potencial dentro de la canasta de productos que ya se exportan. Estos son productos existentes con ventajas comparativas latentes o en atraso, los cuales presentan condiciones para que sus exportaciones se potencien. Usando los dos indicadores señalados para ordenar los productos comercializados internacionalmente; y, al hacer el ejercicio de aplicación de criterios o filtros de priorización que permitan identificar aquellos productos con mayor potencial para los futuros años, se obtiene una lista de productos (ver figura 14), entre los que se puede apreciar:
4.3.1. Productos de lana o pelo fino: fibra de alpaca El mercado internacional de lana y/o pelos finos está compuesto principalmente por pelo de cabra (cashmere), lana de conejo Angora (angora), pelo de cabra Angora (mohair) y fibra de alpaca. El más importante de estos cuatro tipos es el cashmere con una participación del 54%; mientras que la fibra de alpaca representa 11,9% del mercado mundial, siendo el 71% alpaca peruana (Minagri, 2017b). Según cifras de Minagri (2018b), en el Perú existen cerca de 4 millones de alpacas, que representan el 87% de la población mundial (Agraria.pe), seguido de Bolivia con el 9,5%. La población de alpacas se encuentra distribuida en 17 departamentos; Puno (47%), Cusco (15,6%) y Arequipa (9,7%) concentran la mayor producción; les siguen Huancavelica (5,8%), Apurímac (5%) y Ayacucho (4,8%), entre otras regiones. Asimismo, el Perú es el principal exportador (90%) y productor mundial de fibra de alpaca (80%), con una producción anual de un poco más de 4 mil toneladas de fibra de alpaca, destinando más del 60% al mercado externo (Mincetur, 2018d). El 2016 el Perú se situó en el puesto 14 del ranking mundial de países exportadores de abrigos de lana o pelo fino (partida arancelaria 610210). Los principales mercados de las exportaciones peruanas de este producto son Estados Unidos (51,0%), Canadá (10,0%), Reino Unido (6,0%), Alemania (6,0%) y Francia (3,0%); mientras que los principales importadores a nivel mundial son Estados Unidos, la provincia china de Hong Kong, Alemania, Francia, Japón e Italia, entre otros (TradeMap, 2018).
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
36
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
4.3.2. Pisco De acuerdo al SIICEX (2018), el pisco es el producto de bandera con denominación de origen, perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas que se produce en el Perú desde finales del siglo XVI. Es el destilado típico del país, elaborado a partir del mosto fermentado de ciertas uvas. En el Perú, la producción de pisco o aguardiente de uva se encuentra bien centralizada. Lima e Ica son las regiones líderes, ya que en conjunto representan más del 90% de la producción nacional desde hace varios años. Le siguen Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con el Ministerio de la Producción (Gestión, 2017), el 2017 la producción de pisco ascendió a 10,7 millones de litros, cifra que mostró un incremento de 4% frente a lo reportado en el 2016 y fué un nuevo record histórico. Desde el 2012 la producción nacional presenta un crecimiento ininterrumpido. Debido a la imposibilidad de exportar bebidas alcohólicas con la denominación “pisco” al mercado chileno (Ley 18.455), actualmente se contabilizan envíos bajo la denominación “aguardiente de uva” (subpartida arancelaria 2208202900), que tienen como principal destino Chile. En el caso de la subpartida arancelaria del pisco (2208202100), los principales destinos de envíos el 2017 fueron Estados Unidos (36%), Chile (16%), España (11%), Países Bajos (5%) y Francia (4%), entre otros.
4.3.3. Arveja En términos de nutrientes, las arvejas tienen un alto contenido de fibra soluble e insoluble, vitaminas (A, B y C), así como minerales (potasio, fosforo y hierro). El año 2017 se produjeron más de 130 mil toneladas de arveja verde. Los principales departamentos productores son Junín (22,3%), Huánuco (19,3%), Huancavelica (14,8%) y Cajamarca (12,6%), entre otros (Minagri, 2018a). El Perú es el octavo país exportador de arvejas en el mundo y abaste el 10% de la demanda de Estados Unidos, principal demandante de este producto. Así, el mercado norteamericano se posiciona como nuestro principal destino (36%), seguido del Reino Unido (30%) y Países Bajos (26%). Es importante resaltar que la cadena de valor de este producto es corta; es decir, no hay una transformación importante de la materia prima. Además, una de las limitaciones que posee este producto es su poca diferenciación frente a otros. Esto quiere decir que los compradores internacionales no exigen características peculiares para este vegetal.
Foto: Agraria.pe
37
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
4.3.4. Granada El Perú ha puesto esta fruta entre sus “superalimentos”, debido a su alto nivel de antioxidantes y su poder antiinflamatorio. El 2016 las exportaciones de granada alcanzaron USD 40 millones, altamente demandados por los mercados europeos y asiáticos. Las principales exportaciones se dan bajo el formato de granadas frescas, zumo de granada y arilos (semillas rodeadas de pulpa envasada) (Freshfruit, 2017). El 2017 Ica fue el principal departamento productor de esta fruta con el 71% de la producción a nivel nacional, participación que ha variado ligeramente a través de los años. Después de Ica, Arequipa es el segundo departamento con mayor producción (8,3%), seguido de Áncash (8%), Lima (7,1%) y Lambayeque (3,4%). Aunque el país que más consume granadas mundialmente es Estados Unidos, la exportación peruana de esta fruta se dirige principalmente a Europa; en especial hacia los Países Bajos (39%). La mayoría de empresas peruanas exportan granadas de forma fresca o procesada en arilos. Por ahora la exportación hacia los Estados Unidos es poco significativa (7%), debido a las exigencias del mercado norteamericano. El 2016 se dió un paso importante al conseguir la apertura del mercado de Estados Unidos para la exportación de granada, bajo medidas fitosanitarias de cumplimiento obligatorio y un tratamiento de irradiación en el punto de ingreso (Comercio, 2016).
4.3.5. Cebollas A nivel mundial, los principales exportadores de cebollas son Países bajos, China, India, México, Estados Unidos y Egipto, que exportan al mundo por un valor superior a los USD 200 millones (Trademap, 2018). El Perú se configura como el décimo exportador con una participación del 2,1%; Estados Unidos es el principal destino de las cebollas peruanas (77%), además de España (10,5%) y Colombia (9,4%), entre otros. De acuerdo al Minagri (2018c), el año 2017 la producción total nacional de cebolla alcanzó 722 436 toneladas y Arequipa fue la región de mayor producción con 449 797 toneladas y una participación de 62,3%; seguida por Ica con 150 710 toneladas (20,9%), La Libertad con 27 188 toneladas (3,8%) y Lima con 23 556 toneladas (3,3%), entre las principales zonas productoras que concentran el 90,1% de la producción nacional.
38
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Para la exportación de cebolla, se requiere contar con la certificación fitosanitaria expedida por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Senasa (Resolución Directoral 0046-2016-Minagri-SENASADSV Procedimiento de Certificación Sanitaria y Fitosanitaria de Productos Vegetales destinados a la Exportación).
4.3.6. Pulpos De acuerdo con Imarpe (2016), el 2016 se desembarcaron 1508 t de pulpo a nivel nacional, representando Pisco (35%), Chimbote (19,2%), Camaná (16,4%), Ilo (12,9%), Paita (6,7%), Callao (4,8%), Huacho (3%), Huanchaco (1,9%), Tumbes (0,1%) y Chiclayo (0,01%). La mayor extracción de pulpo se da en Ica, además de Áncash y Arequipa. Para conservar y sostener la exportación de este recurso es necesario controlar su comercialización y respetar su ciclo de vida y lograr estándares en tamaño y peso. De hecho, el Ministerio de la Producción ha prohibido hasta en cuatro oportunidades la extracción de pulpos, ya que disminuyó el volumen disponible promedio. Estados Unidos (49%), Italia (9%), Vietnam (7%), Canadá (4%) y Portugal (3%) conformaron durante el 2017 el ranking de los principales importadores de pulpos en el mundo (Trademap, 2018); sin embargo, cerca del 90% de las exportaciones peruanas de pulpo se realizan a España, Italia, México y Japón. Asimismo se aprecia que los países asiáticos muestran una mayor ventaja como potenciales compradores debido a sus preferencias por productos marinos frescos.
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
39
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
a) Zona norte
b) Zona centro
40
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
c) Zona sur
Figura 14. Productos no tradicionales para repotenciar la canasta exportadora según principales zonas productivas Nota. Los productos están representados por figuras geométricas que han sido espacializadas en el departamento de manera referencial; por lo tanto, no señalan una zona productiva específica. Elaboración CEPLAN.
41
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
5. Conclusiones Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina
En los últimos años, el Perú ha entrado en un proceso de apertura comercial que le ha permitido insertarse en los mercados mundiales con una mayor oferta de productos; sin embargo, la composición de la canasta exportadora no ha variado significativamente y muestra que el Perú es muy dependiente de la exportación de materias primas. En tal sentido, se necesita, como señala Ghezzi (2018), la especialización relativa en recursos naturales, así como políticas sectoriales de diversificación productiva que tengan como objetivo no solo poner en valor los sectores con potencial, sino también para que el país se sofistique productivamente integrando a los pequeños productos a la formalidad. Los productos agroindustriales han adquirido una mayor participación en el grupo de productos no tradicionales en los últimos 17 años. En el 2000 representaban el 19% de la canasta de productos no tradicionales; mientras que el 2017 incrementó su participación hasta un 44%. En tal sentido, se advierte que de los 20 primeros productos en el ranking no tradicional el año 2017, once pertenecen a este subsector económico (uvas frescas, mangos, bananas, alcachofas, espárragos, entre otros), de allí su importancia en el grupo de productos que presentarían ventajas comparativas sostenibles en el tiempo. Las capacidades endógenas de cada una de las regiones del país (norte, centro y sur) con mayores posibilidades de atender la demanda externa, debería permitir el fortalecimiento del potencial competitivo en departamentos con alta capacidad para el desarrollo de la minería (Áncash, Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Junín, entre otros), la extracción de productos pesqueros (Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Piura, entre otros), la producción agroindustrial (Amazonas, Ica, La Libertad, Loreto, San Martín, Piura, entre otros) o la crianza de camélidos (Puno, Junín, Cusco), entre otras actividades. Las ventajas comparativas que el país registra en diversos productos es una oportunidad para seguir promoviendo las inversiones en dichos sectores; así se garantiza especialmente el desarrollo regional a través de apuestas productivas que fortalezcan el tejido empresarial, el desarrollo de una infraestructura logística competitiva y una red de proveedores que se puedan incorporar en la cadena global de valor, y que redunden en mayor empleo y bienestar de la población. Este trabajo presenta una metodología dinámica para el análisis de productos con potencial competitivo en el intercambio comercial que nuestro país puede impulsar para fortalecer el desarrollo regional; sin embargo, como señala el PNUD (2005), la existencia de un recurso natural (yacimiento minero, zona agrícola o pecuaria, productos marinos) no explotado o subexplotado es por sí mismo una potencialidad vigente, pero estática. Sin la acción de fuerzas empresariales, financiamiento, infraestructuras y personas que constituyan una unidad empresarial, esta potencialidad no se realiza y el recurso representará solo un stock que carece de valor efectivo actual.
42
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
6. Referencias Foto: Adex
Andrián, L. y Garay, P. (2017). Apertura Comercial y Crecimiento de la Productividad Total de los Factores. Resumen de Politicas IDB-PB-272. Washington, D.C.: BID. Arcila, A. M., Alonso, J.C., Espinoza, J., García, M., Godoy, B. (2013). Indicadores de Ventaja Comparativa. Facultad de Ciencias Administrativas y Economicas. Universidad ICESI. Recuperado de https://repository.icesi. edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76278/1/espinosa_indicadores_ventaja_2013.pdf ADEX (2018). Agroindustria al alza por mayor apertura y tendencia saludable en el mundo. Asociación de Exportadores. Recuperado de http://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/agroindustria-al-alza-pormayor-apertura-y-tendencia-saludable-en-el-mundo/ Andina (2018). Mincetur: exportaciones alcanzarán los USD 55 000 millones el 2019. Recuperado de https:// andina.pe/agencia/noticia-mincetur-exportaciones-alcanzaran-los-55000-millones-2019-727999. aspx. BCRP (2016). Reporte de inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-2018. BCRP (2018a). Series Estadísticas. Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado deRecuperado de https:// estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/ BCRP (2018b). Glosario de términos económicos. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/ glosario/e.html BCRP (2018c). Ucayali: síntesis de actividad económica - febrero 2018. Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/2018/sintesis-ucayali-02-2018.pdf BID (2018). Creciendo con productividad: una agenda para la Región Andina. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/8960 Buitrago, R. S. (2017). Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas. Revista de la Cepal, 122, 139-163. Comex (2018). Café, producto estrella para el mundo. Semanario 942 - Comercio Exterior. Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Recuperado de https://www.comexperu.org.pe/articulo/cafe-productoestrella-para-el-mundo
43
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Comtrade (2018). UN Comtrade DataBase. Recuperado de https://comtrade.un.org/ Durán, J. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3690/ S2008794_es.pdf El Comercio (2016). Estados Unidos abre sus puertas a la granada peruana. Recuperado dehttps://elcomercio. pe/economia/negocios/estados-unidos-abre-puertas-granada-peruana-246027. El Peruano (2016). Disponen publicitar el Procedimiento de certificación sanitaria y fitosanitaria de productos vegetales destinados a la exportación. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/ normaslegales/disponen-publicitar-el-procedimiento-de-certificacion-sanit-resolucion-directoral-n0046-2016-minagri-senasa-dsv-1490054-1/ FAO (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/state-of-fisheries-aquaculture/es/ FreshFruit (2017). FreshFruit Report. The supply of fruits and vegetables from Peru. Gestión (2017). Pisco: Consumo nacional de pisco alcanzó su pico más alto en los últimos diez años en 2017. Recuperado de https://gestion.pe/economia/pisco-consumo-nacional-pisco-alcanzo-pico-masalto-ultimos-diez-anos-2017-226404. Ghezzi, P. (2018). ¿Cómo aprovechamos realmente nuestros recursos naturales? Foro Económico. Un blog latinoamericano de Economía Política. Recuperado de http://focoeconomico.org/2018/09/22/ como-aprovechamos-realmente-nuestros-recursos-naturales/ Gómez, J. (2015). Mecanismos para la determinación del posicionamiento competitivo de sectores económicos en escenarios internacionales. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/ puente/article/view/7113 González, R. (2017). Competitividad de las exportaciones: un análisis teórico de indicadores de ventajas comparativas reveladas y su aplicación a los datos de comercio de Paraguay. Hausmann, R., y Klinger, B. (2008). Growth Diagnostics in Peru. Center for International Development Harvard University. Working Paper CSI No. 74. Banco Interamericano de Desarrollo. Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jimenez, J., Simoes, A. y Yildirim, M. (2011). The Atlas of Economic Complexity. Center for International Development at Harvard University. Puritan Press. Cambridge MA. http: //www.atlas.cid.harvard.edu. Imarpe (2016). Anuario Científico Tecnológico Imarpe 2016. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob. pe:8080/handle/123456789/3180 IMF (2014). Peru: Staff Report for the 2013 Article IV Consultation. Washington D.C. Recuperado de https:// www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr1421.pdf INEI (2017). Perú: Compendio Estadístico 2017. INEI (2018a). Sistema de Información Regional para la toma de decisiones. Recuperado de http://webinei. inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html INEI (2018b). Producción nacional-diciembre 2017. Informe técnico 02. Inforegión (2018). Áncash: espárragos de exportación en Huarmey. Recuperado de http://www.inforegion. pe/249234/ancash-esparragos-de-exportacion-en-huarmey/ Krugman, P. R, Obstfeld, M. y Melitz, M. J. (2012). Economía internacional: teoría y política (9.a edición). Pearson Educación. Recuperado de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/
44
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
version/1469411399/module/8722823782/name/Economia%20Internacional.%209Ed.%20 Krugman%2C%202012.pdf Lauterbach, R. (2015). Chile y la complejidad de sus exportaciones. Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo CNID. Recuperado de http://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2015/11/FINAL_Chile-yla-complejidad-de-sus-exportaciones_Versi%C3%B3n-Final.pdf MEM (2018a). Perú: cartera de proyectos de construcción de mina 2018. Recuperado de http://www.minem. gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2018/CM2018.pdf MEM (2018b). Presidente Vizcarra: “Quellaveco dinamizará la economía y ayudará a mejorar servicios básicos para todos los peruanos”. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/17221presidente-vizcarra-quellaveco-dinamizara-la-economia-y-ayudara-a-mejorar-servicios-basicospara-todos-los-peruanos Mendoza, W. (2017). La economía de PPK. Promesas y resultados: la distancia que los separa. Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/ departamento/economia/DDD440.pdf Minagri (2016). Estudio del cacao en el Perú y el mundo. Un análisis de la producción y el comercio. Recuperado de http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudiodel-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo Minagri (2017a). Análisis económico de la producción nacional de la quinua. http://www.minagri.gob.pe/ portal/analisis-economico/analisis-2017?download=12316:boletin-de-quinua. Minagri (2017b). Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017-2017. Recuperado de http://www.minagri.gob. pe/portal/download/pdf/especiales/plan-nacional-ganadero.pdf Minagri (2018a). Anuario Estadístico de Producción Agrícola 2017. Recuperado de http://siea.minag.gob.pe/ siea/?q=anuario-estadistico-de-produccion-agricola-2017 Minagri (2018b). Anuario Estadístico de Producción Pecuaria 2017. Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de http://siea.minag.gob.pe/siea/?q=actividades-estad%C3%ADsticas-del-sistema/pecuaria Minagri (2018c). Requerimientos agroclimáticos del cultivo de la cebolla. FichaTécnica 17. Recuperado de http:// minagri.gob.pe/portal/informacion-agroclimatica/fichas-tecnicas-2018?download=13552:fichatecnica-cultivo-de-cebolla Mincetur (2017a). Reporte Mensual de Comercio Exterior. Diciembre 2017. Recuperado de https:// www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_ publicaciones/estadisticas/exportaciones/2017/RMC_Diciembre_2017.pdf Mincetur (2017b). Reporte Regional de Comercio: Áncash. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/ wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/estadisticas/ reporte_regional/RRC_Ancash_2017.pdf Mincetur (2018a). Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU. Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales. gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=55&Itemid=78 Mincetur (2018b). Sustentación Presupuesto 2019. Sector Comercio Exterior y Turismo. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2018/Presupuesto/files/m,_de_comercio_exterior. pdf Mincetur (2018c). Mango de Casma llegará a mercados internacionales con el nombre quechua puquymi. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/mincetur-mango-de-casma-llegara-a-mercadosinternacionales-con-el-nombre-quechua-puquymi/
45
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Mincetur (2018d). Envíos de fibra de alpaca crecieron más del 100% entre enero y noviembre del 2017. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/mincetur-envios-de-fibra-de-alpaca-crecieron-masdel-100-entre-enero-y-noviembre-del-2017/ Mincetur (2017). Reporte mensual de comercio. Diciembre, 2017. Recuperado de https://www.mincetur. gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/ estadisticas/exportaciones/2017/RMC_Diciembre_2017.pdf Ministerio de Agricultura de Chile (2015). Ley 18.455: Fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres. Recuperado de http://www. sag.gob.cl/sites/default/files/ley_y_dec_78_dec_464_y_dec_521.pdf OECD (2013). interconnected economies: Benefiting from global value chains – Synthesis report. Recuperado de https://www.oecd.org/sti/ind/interconnected-economies-GVCs-synthesis.pdf OECD (2016). Multi-dimensional Review of Peru: Volume 2. In-depth Analysis and Recommendations. París: OECD Publishing. OMC (2013). La OMC y la economía del comercio: teoría y práctica. Recuperado de https://ecampus.wto.org/ admin/files/Course_494/CourseContents/TEC-S-Print.pdf OMC (Junio de 2013). La OMC y la teoría del comercio: teoría y práctica. Recuperado de https://ecampus. wto.org/admin/files/Course_494/CourseContents/TEC-S-Print.pdf OMC (2018). Argumentos a favor de un comercio abierto. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/ thewto_s/whatis_s/tif_s/fact3_s.htm Peñaranda, C. (2018). Los TLC impulsaron creación de empresas y nuevos productos exportados. La Cámara 819. Recuperado de https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion819/ edicion_819.pdf PerúCámaras (2018a). Estadísticas de Comercio Exterior. PerúCámaras (Agosto de 2018b). Reporte Regional Oriente. Edición CCCIV. PNUD (2005). La identificación de potencialidades. Conceptos e instrumentos. Serie Desarrollo Humano 7. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/237 Posada, C. (2018). Productos orgánicos cobran mayor interés en mercados internacionales. La Cámara 820. Recuperado de https://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/EDICION820/edicion820. pdf Produce (2014). Plan Nacional de Diversificación Productiva. Recuperado de https://www. mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/documentos/11/mp_plan_nacional_ de_diversificacion_productiva_2014.pdf Ramírez, W. (2008). El boom de los commodities: ¿transitorio o permanente? Recuperado de http://www. iaef.org.ar/files/revista/213/commodities.pdf Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía (18.a edición). Recuperado de https://unitecorporativa.files. wordpress.com/2013/02/economc3ada-18va-edicic3b3n-paul-a-samuelson-william-d-nordhaus. pdf Scotiabank (2018). Producción local de café aumentaría 10% en el 2018. Reporte Semanal. Año 19, 9. Lima: Departamento de Estudios Económicos. Soctiabank Perú. SIICEX (2018). Ficha comercial: Pisco. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/166pdf2014Sep22.pdf
46
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN EL TERRITORIO
Sunat (2018). Estadísticas de Comercio Exterior. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/ modelo_web/regimen_definitivo.html Torres, A. F.; Romero, S. L. y Cruz, G. R. (2015). Las ventajas comparativas reveladas en el comercio exterior de México y Turquía. Revista Internacional de Administración & Finanzas, 8(7), 95-104. TradeMap (2018). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado de https://www.trademap.org/countrymap/Country_SelProduct_TS.aspx
47
T. (511) 211 7800 webmaster@ceplan.gob.pe www.ceplan.gob.pe Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11, San Isidro Lima - PerĂş
Ceplan PerĂş
Ceplan2050
48
Canal Ceplan
Ceplan