Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 2030

Page 1

2019

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 2030

1


Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 2030 Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Bruno Barletti Director Ejecutivo Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Jordy Vilchez Astucuri Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Equipo técnico: Yiem Aurora Ataucusi Ataucusi, José Luis Vásquez Pérez, Hans Stehli Torrecilla, Gustavo Adolfo Rondón Ramírez, Luis Rios Berru. Agradecimientos: Maestría en Prospectiva FIEE-UNSMS: Yulissa Ynes Álamo Rodríguez, Maribel Pilar Espilco Barrera, Henry Williams Izquierdo Larrea, Joel Jurado Najera, Jeannett Lomparte Alcázar, Mariana López Morales, Máximo Ricardo Reyes Conde, José Julio Rodríguez Figueroa, Álvaro Cristian Sánchez Mercado, Laura Villón Ángeles. DNPE-CEPLAN: Carmen del Rosario Bahamonde Quinteros, Erika del Pilar Celiz Ygnacio, Alberto Enrique Ángel Del Águila Alfaro, Susy Maribel Estrada Cabanillas, Marco Antonio Francisco Torres, Ángel Antonio González Ramirez, Josue Misac Luna Nole, José Luis Nolazco Cama, Cyntia Paytan Riveros, Luis Ramiro Ríos Berru, Rosario Rivas Luque, Claudia Rojas Campos, Gustavo Adolfo Rondón Ramírez, Roxana Silvia Sofía Ramos Paz, Eduardo W. Calvo Buendía. Foto de portada: OSHAcademy Editado por: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 San Isidro, Lima, Perú (51-1) 211-7800 webmaster@ceplan.gob.pe www.ceplan.gob.pe © Derechos reservados Primera edición, enero 2019


Índice Lista de figuras

4

Lista de tablas

5

Lista de siglas

6

1. Resumen ejecutivo

7

2. Introducción

10

3. Riesgos que podrían afectar el bienestar de la población peruana 3.1 Mapa de los riesgos globales seleccionados 3.2. Interrelación de los riesgos globales seleccionados 3.3. Análisis de los principales de riesgos globales al 2030 3.3.1 Eventos climáticos extremos (Fenómeno El Niño) 3.3.2 Desastres naturales importantes (terremoto, tsunami, erupción volcánica) 3.3.3 Fracaso de la gobernanza nacional 3.3.4 Fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático 3.3.5 Daños ambientales causados por el hombre 3.3.6 Alto desempleo estructural o subempleo 3.3.7 Comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, crimen organizado)

13 13 16 20 22 26 34 38 42 47 50

4. Oportunidades para el desarrollo sostenible del Perú 4.1. Mapa de oportunidades globales seleccionadas 4.2 Interrelación de las oportunidades globales con las megatendencias 4.3 Análisis de las principales oportunidades al 2030 4.3.1 Tecnología móvil e internet 4.3.2 Replantear el uso del plástico 4.3.3 Cadena de bloques (blockchain) 4.3.4 Demanda de productos orgánicos 4.3.5 Uso de equipos de alta tecnología 4.3.6 Uso de energía solar y eólica

54 54 58 59 59 63 65 68 71 74

5. Conclusiones

77

6. Referencias

80

Anexo 1: Diccionario de los riesgos y oportunidades

91

Anexo 2: Enfoque conceptual de los riesgos y oportunidades

96

Anexo 3: Megatendencias

99

Anexo 4: Metodología

100

Anexo 5: Matriz de riesgos-riesgos

105

Anexo 6: Matriz de riesgos-megatendencias

106

3


Anexo 7: Matriz de oportunidades-megatendencias

107

Anexo 8: Intensidad del Fenómeno El Niño en Perú: 1578-2017

108

Anexo 9: Categorías del Índice Costero El Niño – ICEN

108

Lista de figuras Figura 1. Probabilidad de ocurrencia y magnitud del impacto de los riesgos globales Figura 2. Interrelación de riesgos en cada categoría Figura 3. Interrelación de riesgos Figura 4. Interconexión de riesgos y megatendencias Figura 5. Concretización de los 10 primeros riesgos del ranking Figura 6. Desviación regional de la temperatura media anual de 2017 respecto a la media de 1981-2010 Figura 7. Afectación por el Fenómeno El Niño Costero 2017 Figura 8. Temperatura superficial del mar durante Fenómenos El Niño, (Años 1982-83, 1997-98, 2017) Figura 9. Escenario de sismo y tsunami en el borde occidental de la región central del Perú Figura 10. Áreas de intensidades sísmicas que produciría un sismo de 8,8Mw, similares a las del terremoto de 1746. Figura11. Volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú, 2016 Figura 12. Mapa de isópacas del depósito de caída de ceniza asociado a la erupción del volcán Misti de 1440-1470 AC Figura 13. Ubicación del volcán Ubinas. Figura 14. Evolución del porcentaje de personas que consideran que la corrupción es el principal problema del país y que tienen confianza en el Congreso de la República. Figura 15. Participación electoral, 2000-2016 Figura 16. Índice global de temperatura tierra oceánica, Anomalía de temperatura (°C) Figura 17. Emisiones totales de gases de efecto invernadero (kt de CO2 equivalente) Figura 18. Población entorno al oleoducto Norperuano Figura 19. Pérdida de bosques (Hectárea) Figura 20. Evolución de la tasa de desempleo para diversas economías. Figura 21. Dispersión de la tasa de desempleo y subempleo a nivel regional en el año 2016 Figura 22. Importancia de la “subterránea” respecto al PBI (2004-2015), según país Figura 23. Distribución de la población ocupada informal a nivel regional en el año 2017 Figura 24. Distribución de la tasa de denuncias de delitos por cada 10 mil habitantes a nivel regional en el año 2016 Figura 25. Probabilidad de ocurrencia y magnitud de beneficios de oportunidades globales Figura 26. Interconexiones de oportunidades y megatendencias Figura 27. Evolución del porcentaje de hogares con al menos un miembro con teléfono celular (eje izquierdo) y con acceso internet (eje derecho) Figura 28. Evolución del total de líneas móviles que accedieron a internet (en millones) Figura 29. Evolución del volumen de producción mundial de plástico (en millones de toneladas). Figura 30. Distribución de la cantidad de la masa de plástico situada en la superficie de los océanos (en miles de toneladas) al año 2013 Figura 31. Evolución del número total de inmatriculaciones de propiedades inmuebles de Perú Figura 32. Evolución del porcentaje de hogares con acceso a productos financieros Figura 33. Los diez países en la lista de DAC con las mayores áreas de tierra de agricultura orgánica en el 2016 Figura 34. Los diez países en la lista de DAC mayor número de productores orgánicos orgánica en el 2016 Figura 35. América Latina: Distribución de la potencia eólica instalada en el año 2017 (%)

4

16 17 18 20 21 23 23 24 27 28 30 32 33 36 37 40 41 44 46 48 49 51 52 53 56 58 60 61 64 64 66 67 69 69 76


Lista de tablas Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20.

Ranking de riesgos globales que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030 Impactos negativos del Fenómeno El Niño en el Perú Impactos negativos según el nivel de riesgo por sismo y tsunami, tomando en cuenta el escenario de un sismo de magnitud 8,8Mw Impactos negativos de las erupciones volcánicas Impactos negativos de la corrupción en el Perú Impactos negativos del cambio climático Derrames registrados, 1997-2016 Impactos negativos por el derrame de petróleo Superficie y porcentajes de bosques naturales en el Perú Impactos negativos por la deforestación Impactos negativos por el alto desempleo estructural y subempleo Impactos negativos del comercio ilícito Ranking de oportunidades globales que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030 Oportunidades adicionales recomendadas por los expertos en prospectiva de la consulta técnica Impactos positivos del uso de la tecnología móvil e internet Impactos positivos de replantear el uso de plásticos Impactos positivos del uso de las cadenas de bloques Impactos positivos de la demanda de productos orgánicos Impactos positivos del uso de equipos de alta tecnología Impactos positivos del uso de las energías solar y eólica

5

14 25 29 31 38 41 43 44 45 47 50 53 55 57 62 65 68 70 73 76


Lista de siglas BBC

British Broadcasting Corporation

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CEPLAN

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

DNV-GL

Det Norske Veritas – Germanischer Lloyd

ENFEN

Estudio Nacional del Fenómeno El Niño

FAO

Food and Agriculture Organization of the United Nations

FED

Federal Reserve

GEI

Gas de Efecto Invernadero

GWEC

Global Wind Energy Council

IDL

Instituto de Defensa Legal

IGN

Instituto Geográfico Nacional

INDECI

Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMMET

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

IPCC

Intergovernmental Panel on Climate Change

MEF

Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM

Ministerio del Ambiente

MW

Mega Watt

Mw

Magnitud de momento sísmico

MWp

Mega Watt peak

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONPE

Oficina Nacional de Procesos Electorales

OSINERGMIN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

OVI-INGEMMET Observatorio Vulcanológico del INGEMMET PESEM

Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales

PRODUCE

Ministerio de la Producción

SENAMHI

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

WEF

World Economic Forum

6


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

1. Resumen ejecutivo Ilustración: Freepik Company, S.L.

¿Cuáles son los principales riesgos y oportunidades a los que se enfrenta el Perú en los próximos doce años? El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha analizado los riesgos más importantes en un momento de incertidumbre global donde el contexto político, económico, social y tecnológico cambia a pasos acelerados; así como también las oportunidades que favorezcan la construcción de un futuro deseado al 2030, siempre que se tomen las decisiones pertinentes para el aprovechamiento óptimo de las mismas. En ese sentido, el presente estudio ha identificado una lista de 27 riesgos y 28 oportunidades a partir de: (i) los reportes “Global Risk” del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) y el “Global Opportunity Report” de DNV-GL; y (ii) de los PESEM de catorce ministerios del Perú. De esta lista, se ha realizado una consulta técnica dirigida a expertos en prospectiva a fin de priorizar los principales riesgos y oportunidades que podrían afectar a Perú al 2030. Metodológicamente, tanto los riesgos y oportunidades partieron de consultas de expertos, mediante las cuales se les asignaron una probabilidad de ocurrencia, así como la magnitud de sus impactos (negativos en el caso de los riesgos, y positivos en el caso de las oportunidades). Asimismo, se analizaron las relaciones con las megatendencias de manera separadas, y posteriormente se detalló el análisis de los principales riesgos y oportunidades.

Con respecto a los riesgos, los principales resultados sugieren una preocupación especial en los riesgos ambientales y sociales. La identificación y el análisis de los riesgos más relevantes para el Perú en los próximos doce años es el primer paso para la prevención de las adversidades y peligros asociados a los mismos. Tomando ello en consideración, se ha determinado que existe una mayor preocupación por los riesgos ambientales y sociales, debido a que, de los diez riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto, 50% son ambientales, 30% son sociales, y 20% son económicos. De estos, se desarrollaron de manera más profunda siete riesgos, los cuales se detallan a continuación: (i) Los eventos climáticos extremos. En este riesgo se analizó particularmente el Fenómeno El Niño, especialmente el ocurrido en el año 2017 que generó grandes consecuencias en la costa centro y norte de Perú, como la destrucción de la infraestructura productiva y vías de comunicación.

7


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

(ii) Los desastres naturales importantes. Se consideraron dos fundamentalmente: (a) terremoto y tsunami que afectaría la zona central del Perú, específicamente las zona de Lima y Callao; y (b) las erupciones volcánicas, detallando el volcán más activo (Ubinas) que afectaría a la zonas de Moquegua y Arequipa, y Misti que impactaría directamente la ciudad de Arequipa. (iii) El fracaso de la gobernanza nacional. Este riesgo se centró en la corrupción en el Perú, detallando el caso “Lava Jato”, y el caso de los “Cuellos Blancos del Puerto”. Este tipo de actos de corrupción no solo se traducen en pérdidas monetarias sino que también aumenta la desconfianza de la población en las instituciones, así como el crimen organizado. (iv) El fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático. Este enfatizó la tendencia creciente del aumento de la temperatura desde la etapa preindustrial hasta la actualidad, que de continuar así, se tendrían consecuencias irreversibles en el largo plazo, como el derretimiento de los polos y la menor calidad del aire. (v) Daños al ambiente causados por la actividad humana. Este analizó los derrames de petróleo en la zona norte de Perú, en especial en la dirección y entorno del oleoducto norperuano, y la deforestación, los cuales han generado la contaminación del agua y los suelos, y la pérdida del habitad de millones de especies, respectivamente. (vi) El alto desempleo estructural o subempleo. Se ha determinado que este riesgo tiene mayor incidencia en las regiones con mayor oferta laboral, como Lima, así como en Huancavelica y Cajamarca. Por ello, estas regiones son susceptibles a una mayor incidencia de pobreza monetaria y desigualdad de ingresos. (vii) El comercio ilícito. Este riesgo fue relacionado con la informalidad y la “economía subterránea”. Respecto al primero, se observó que Lima es la región que presenta la mayor cantidad de trabajadores informales, por lo que es vulnerable a mayores tasas de criminalidad y mayor nivel de corrupción.

Por el lado de las oportunidades, se priorizaron en mayor medida las oportunidades de carácter tecnológico y ambientales. Por otro lado, los beneficios futuros vinculados a las oportunidades que se presentan en el Perú serán muy importantes para todas las personas a lo largo del territorio nacional, siempre que se realicen las acciones requeridas para su aprovechamiento. Por ello, es menester la identificación, análisis, evaluación y monitoreo de las mismas. En ese sentido y de acuerdo al proceso de priorización, se han identificado las siguientes seis oportunidades que se espera que tengan un impacto muy positivo sobre la población peruana así como una alta probabilidad de ocurrencia en los próximos doce años: (i) Tecnología móvil e internet. La mejora en las tecnologías de la comunicación así como el aumento en la cobertura permitirá tener conexiones más estables y transferencias de datos mucho más rápidas, de manera que enmarcados en la cuarta revolución industrial, todos los actores sociales se encontrarán conectados a través de dispositivos móviles y plataformas digitales. (ii) Replantear el uso del plástico. El aprovechamiento del uso del plástico generaría incentivos económicos para las empresas privadas y así reducirían la cantidad de plástico que desechan al ecosistema marino. (iii) Cadena de bloques (blockchain). Esta oportunidad se acentúa mayormente en el plano financiero, de manera que permitiría desarrollar transacciones de manera más segura y directa. Con esto, la economía se dinamizaría y el ciudadano se empoderaría. (iv) Demanda de productos orgánicos. Esta oportunidad está referida a los productos animales y vegetales que se elaboran con sustancias naturales sin el uso de productos químicos. El Perú presenta

8


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

un enorme potencial para afrontar y aprovechar el aumento de la demanda de productos orgánicos. Con una amplia extensión de hectáreas dedicadas a la agricultura, el Perú es uno de los países con mayor número de productores en este tipo de agricultura. (v) Uso de equipos de alta tecnología. Acentuada principalmente en los sectores educación, salud y transporte, esta oportunidad muestra como las nuevas tecnologías permitirían incrementar los aprendizajes de los estudiantes y reducir brechas entre grupos socioeconómicos, así como la posibilidad de atender a distancia a los pacientes, sobre todo a quienes viven en zonas alejadas. De igual manera, su aplicación en el sector transporte permitiría incrementar la automatización de los sistemas y procesos, generando mayor eficiencia en los viajes. (vi) Uso de la energía solar y eólica. Con el impulso del desarrollo de sistemas basados en fuentes nuevas y renovables como energía solar, eólica, biomasa, mini-hidráulica, entre otras, el Perú muestra en la gran mayoría de su territorio la disponibilidad para el aprovechamiento de la energía solar y eólica en comparación a otros países de la región. Ello permitiría cerrar brechas en el acceso a la energía, especialmente en zonas donde el uso de la energía eléctrica no es posible.

Se evidencia que la tecnología es percibida como una oportunidad para mejorar el bienestar de la población peruana al año 2030, ya que se vincula con diversas megatendencias. Adicionalmente, se han analizado las relaciones que comparten los riesgos y oportunidades con las megatendencias, así como las interconexiones que existen entre los riesgos. De ello, se rescata lo siguiente: (i) Respecto a los riesgos, los de carácter tecnológico se encuentran aislada de los demás riesgos (sociales, ambientales y económicos), y se relaciona en su mayoría solo con las megatendencias de tipo tecnológicas (Ciberdependencia, convergencia tecnológica y la interconectividad). En contraste, los demás riesgos se encuentran muy interconectados entre ellos y las megatendencias, de las cuales se resaltan la inestabilidad de la gobernanza global, multipolaridad del poder, envejecimiento de la población, desigualdad de la riqueza, degradación del ambiente, movilidad geográfica, crecimiento de las ciudades y el cambio climático. (ii) Respecto a las oportunidades se observa una amplia relación entre todas las oportunidades (en especial las tecnológicas) con las megatendencias, de las cuales destaca la convergencia tecnológica, la ciberdependencia, la inestabilidad de la gobernanza global, el cambio climático, la degradación del ambiente y el empoderamiento del ciudadano. Esto muestra que la tecnología es percibida con mayor énfasis como una oportunidad, más que como un riesgo. Por lo tanto, se abren las posibilidades para aprovechar las oportunidades que esta podría generar para los próximos 12 años.

9


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

2. Introducción Ilustración: Freepik Company, S.L.

En el último año se han concretado eventos que han reconfigurado el contexto global en los ámbitos social, económico, ambiental y tecnológico. Si bien estos cambios se caracterizan por ser complejos y dinámicos, desde el 2017 se puede observar, primero un giro hacia un paradigma más proteccionista y susceptible a desarrollar fuertes inestabilidades a nivel global, y segundo la continuidad de un desarrollo tecnológico que ha permitido conectar cada vez más a las personas en los diferentes lugares del planeta, desarrollando un empoderamiento del ciudadano en el marco de la cuarta revolución industrial. Por ejemplo, a inicios del año 2017, el multimillonario republicano Donald Trump asume la presidencia de los Estados Unidos, con el lema “Estados Unidos Primero”, estableciendo de esta manera un gobierno caracterizado por una tendencia hacia un poder cada vez más personalizado, el cual tiene lugar en medio de la creciente volatilidad geopolítica (WEF, 2018). De carácter populista, el gobierno de Trump cumplió algunas de sus promesas de campaña unilateralistas, retirando a Estados Unidos tanto del Acuerdo de París sobre el cambio climático (junio 2017) como del acuerdo comercial de la Asociación Transpacífico (TPP) (WEF, 2018). Asimismo, Estados Unidos inició unas disputas comerciales con China a través de la imposición de aranceles al comercio. En el primer semestre de 2018, Estados Unidos aplicó un arancel de 25% a más de 600 productos proveniente de China, lo que representó para dicho país aproximadamente US$ 34 mil millones de dólares. Como respuesta, China impuso aranceles a 500 productos estadounidenses, aproximadamente por el mismo valor (Gestión, 2018a). De esta manera, se inició una guerra comercial que ya ha mostrado su impacto sobre el crecimiento económico mundial. Por el lado de Europa, en el mes de marzo del mismo año se inició el proceso de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, aproximadamente a nueve meses del referéndum que dividió a este país1. De igual manera, las elecciones generales en Italia dieron como ganadoras a dos fuerzas antisistema que han conseguido derrotar a los partidos tradicionales de dicho país. Tanto el partido movimiento 5 Estrellas, que obtuvo el 32% de los votos, y el partido ultraderechista Liga Norte, que obtuvo el 17% de los votos, se han caracterizado por un discurso anti europeísta (El Mundo, 2018). A nivel regional, en Venezuela tras más de cuatro meses de violentas manifestaciones, se eligió una Asamblea Constituyente, dotada de poderes ilimitados y que fue rechazada por la oposición y buena parte de la comunidad internacional. El nuevo órgano revocó a la ex fiscal general Luisa Ortega, que terminó 1

Los votos a favor del Brexit fueron 17 410 742, mientras que los votos a favor de permanecer fueron de 16 577 342 (BBC, 2016).

10


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

saliendo clandestinamente del país, y se atribuyó los poderes de la Asamblea Nacional (El Comercio, 2017). No obstante, Venezuela aún es una economía que se encuentra hundida por la caída de los precios del petróleo, y ha sido declarada en default parcial por varias agencias de calificación. Con respecto a las calificaciones de riesgo, el 31 de mayo de 2018, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) cambia el rating para el Banco Deutsche Bank, pasándolo de una posición “A” menos a “BBB” (El Comercio, 2017). Con esto, pasó a la “condición de bancos problemáticos”, poniendo en duda la viabilidad del Deutsche Bank en el largo plazo. Este nuevo estado del Deutsche Bank lleva a que la entidad financiera reduzca la asunción de riesgos en áreas como el comercio y en los préstamos a clientes, además que el banco ha tenido que tomar decisiones sobre su personal directivo, indemnizaciones y reorganización de tareas en los Estados Unidos bajo la supervisión de la FED (Gestión, 2018b). A nivel nacional, desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017 se desarrolló el Fenómeno denominado “El Niño Costero”, debido a su ubicación donde se desarrolló (costa peruana). Este fenómeno se caracterizó por la ocurrencia de lluvias torrenciales, lo cual causó huaicos, inundaciones, deslizamientos, derrumbes, tormentas, así como plagas y epidemias. Como consecuencia del Fenómeno El Niño Costero, 1 782 316 personas fueron damnificadas y afectadas, siendo los departamentos de La Libertad y Piura los más afectados (INDECI, 2017a). En el plano político, el 21 de marzo de 2018 el Presidente Pedro Pablo Kuczynski renuncia a su cargo tras un largo periodo de disputa entre el poder legislativo y el ejecutivo, y enmarcada en presuntos vínculos con la constructora brasileña Odebrecht (El Comercio, 2018b). Luego, a mediados de 2018 estalla el caso de corrupción bajo la denominada organización criminal “Los Cuellos Blancos del Puerto”, que implicó a jueces, empresario y ex miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (El Comercio, 2018a) y que generó una crisis en el Poder Judicial. Lo anterior muestra a grandes rasgos un contexto internacional y nacional sumamente complicado y dinámico, en el cual no es de extrañar que los eventos trasciendan fronteras y cuyos efectos negativos tengan una escala global. Estos eventos a los cuales se les ha denominado riesgos globales son definidos como eventos o condiciones inciertas que, de ocurrir, podrían tener algún impacto negativo sobre el bienestar de la población peruana dentro de los próximos 12 años2. A pesar de la inestabilidad política, económica y social ocurrida en el último año, se puede observar que, por otro lado, el mundo ha sufrido grandes cambios a favor del bienestar de la población. Respecto a esto último, se puede observar que la tecnología ha seguido teniendo una papel preponderante para la generación de oportunidades que podrían aprovecharse si se tomasen las decisiones adecuadas. Por ejemplo, el uso de los smartphones han reemplazado el uso de diversos objetos como la cámara fotográfica, los diccionarios, los dispositivos GPS, los mapas, la radio, entre otros; lo cual ha implicado un mayor orden en las vidas de las personas (Mims, 2012). De igual manera, el uso del streaming ha facilitado el transporte de datos a los hogares, de tal manera que las personas puedan escuchar música o ver películas a través del Internet, sin tener que esperar a que los archivos se terminen de descargar por completo (Costello, 2018). Para el monitoreo de la agricultura, vigilancia, inspección y rescate de personas, los drones han cumplido un papel fundamental, y esto gracias al desarrollo tecnológico que ha permitido tener drones que viajen a mayor distancia, con mayor seguridad y autonomía (Matus, 2018). Se espera que en los próximos años las empresas manufactureras puedan fabricar estructuras metálicas instantáneamente a través de la impresión de metales en 3D, lo cual facilitaría tremendamente su producción. De igual manera, la fabricación de auriculares que permitan la conversación de dos personas que hablan distintos idiomas se encuentra en su primera etapa, cuyo uso podría simplificar las interacciones comerciales. 2

Para mayor referencia del marco conceptual ver anexo 2

11


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

También se han empezado a implementar sensores en las ciudades con el propósito de integrar el diseño urbano con la tecnología y así implementar ciudades inteligentes (Marr, 2018). Además se puede ver que no solo la tecnología abre oportunidades para el bienestar de la población, también lo hace la demanda de los recursos orgánicos. El Perú tradicionalmente ha estado relacionado con la agricultura, y en la actualidad tiene una amplia cantidad de hectáreas de tierras de cultivos destinada a los productos orgánicos, lo cual se caracteriza por el nulo uso de productos químicos. En tal sentido, no solo se abre oportunidades de producción para el Perú, sino que los productos orgánicos permiten tener una mayor calidad de salud para las personas, en una situación en la que se tiene un mayor envejecimiento de la población y un aumento de las clases medias, las cuales buscan formas alternativas de cuidar su estado de salud. De esta forma, se denota que el futuro no solo ofrece situaciones desfavorables que podrían tener un impacto negativo sobre el bienestar de las personas, sino que también implica la posibilidad de aprovechar los beneficios de diversas circunstancias. Tomando este marco conceptual como referencia, el presente estudio realiza un análisis de los riesgos y oportunidades globales de mayor importancia para el Perú al 2030. En ese sentido, es importante la identificación, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de tanto los riesgos como oportunidades para que los operadores del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) puedan tomar las decisiones necesarias para prevenir las adversidades y aprovechar los beneficios de cada uno de estos elementos. La estructura del estudio se describe a continuación. En primer lugar, se realiza el análisis de los riesgos que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030. En segundo lugar, se realiza un análisis similar para las oportunidades que podrían favorecer desarrollo sostenible del Perú en el mismo horizonte temporal. Finalmente, el estudio termina resumiendo las conclusiones más relevantes y presentando los anexos que contienen la metodología aplicada para la identificación y priorización de tanto los riesgos como oportunidades.

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

12


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

3. Riesgos que podrían afectar el bienestar de la población peruana Ilustración: Freepik Company, S.L.

3.1 Mapa de los riesgos globales seleccionados Tomando en consideración el concepto de riesgo global (ver anexo 2), el CEPLAN ha realizado una consulta técnica a expertos con el objetivo de identificar y analizar aquellos que podrían afectar directamente a Perú al año 2030. Para ello, se elaboró previamente una lista de 27 riesgos globales a partir del reporte “Global Risk” del WEF (2018) y los PESEM de catorce ministerios. El análisis de riesgos en la toma de decisiones permitirá enfrentar y evaluar las opciones disponibles para el control de posibles eventos. Además, se busca explorar los riesgos en los paradigmas alternativos y escenarios, de manera que permita mostrar la concretización de los riesgos y la resistencia del país ante un entorno poco favorable. Los principales resultados de la consulta técnica sugieren una preocupación especial en los riesgos ambientales y sociales. Esto es comprensible dada la coyuntura social y ambiental en la que se ha desenvuelto el Perú y el mundo desde el año 2017. De igual manera, se percibe que estos eventos están próximos a desarrollarse y que sus posibles efectos negativos podrían ser más intensos en su impacto que los riesgos económicos y tecnológicos. En este sentido, a partir de la consulta técnica, en la tabla 1 se muestra el ranking de riesgos globales que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030. De aquí, se reafirma la preocupación en los temas ambientales y sociales, ya que de los diez riesgos de mayor puntuación, el 50% son ambientales, 30% son sociales y 20% económicos.

13


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 1 Ranking de riesgos globales que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030 Riesgo

Ranking

Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño, tormentas)

1

Desastres naturales importantes (terremoto, tsunami, erupción volcánica)

2

Fracaso de la gobernanza nacional (incumplimiento del estado de derecho, corrupción)

3

Fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático

4

Daños al ambiente por: derrames de petróleo, contaminación radiactiva, deforestación

5

Crisis alimentaria

6

Alto desempleo estructural o subempleo

7

Gran pérdida de biodiversidad y colapso del ecosistema (terrestre y marino)

8

Comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, crimen organizado)

9

Profunda inestabilidad social

10

Fracaso de la planificación urbana

11

Fracaso de gobernanza regional (ALyC)

12

Migración involuntaria a gran escala

13

Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas

14

Impacto severo en el precio de la energía (aumento o disminución)

15

Déficit de infraestructura crítica

16

Ruptura de información crítica infraestructura y redes

17

Conflicto interestatal con consecuencias regionales (guerra comercial/divisas)

18

Consecuencias adversas de avances tecnológicos

19

Ataques terroristas

20

Colapso del estado o crisis (civil conflicto, golpe militar, estados fallidos)

21

Inflación inmanejable (en Perú o alguna economía importante como Estados Unidos, Unión Europea, China, India)

22

Fracaso de un importante mecanismo financiero o institución financiera

23

Burbujas de activos en una economía importante como Estados Unidos, Unión Europea, China, India, Japón

24

Incidente masivo de fraude de datos

25

Crisis fiscales en economías clave (China, India, UE y EEUU)

26

Ciberataques al Estado

27

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la consulta técnica realizada.

Una forma de representar el énfasis de los riesgos globales es a través de una figura que relaciona los valores de probabilidad de ocurrencia e impacto3. Esta es divida en cuatro cuadrantes (del I al IV), limitados por los valores promedios de probabilidad de ocurrencia e impacto (ver figura 1). El cuadrante I, muestra a los riesgos de mayor preocupación para los expertos debido a que en este se representan los riesgos con mayor probabilidad (probable y muy probable) e impacto (severo o catastrófico). En este cuadrante se puede destacar al riesgo asociado a los eventos climáticos, el cual es el riesgo con mayor puntuación en el ranking de riesgos (ver tabla 1). También se pueden encontrar los siguientes riesgos: (i) los desastres naturales importantes, tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas; (ii) el fracaso de la gobernanza nacional, 3

Para más detalles, revisar el anexo 4.

14


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

el cual está relacionado con el incumplimiento del estado de derecho y la corrupción; (iii) el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático; (iv) daños al ambiente causados por la actividad humana, como los derrames de petróleo, contaminación, deforestación, etc.; (v) la crisis alimentaria; (vi) el alto desempleo estructural o subempleo; (vii) gran pérdida de biodiversidad o el colapso del ecosistema, terrestre o marino; y (viii) la profunda inestabilidad social. El cuadrante II muestra los riesgos improbables y de un impacto severo en el bienestar de la población peruana en los próximos 12 años. Dentro de este cuadrante es posible encontrar a los siguientes riesgos: (i) propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas; (ii) colapso o crisis del estado, tal como un conflicto civil, golpe militar, o estados fallidos; (iii) inflación inmanejable, ya sea en Perú o en alguna economía importante tal como Estados Unidos, Unión Europea, China o India; y finalmente (iv) ciberataques. El cuadrante III concentra a los riesgos que son considerados poco o algo probables en su ocurrencia y que pueden tener un impacto menor o moderado en el bienestar de la población peruana. Este se caracteriza por agrupar a la mayoría de los riesgos tecnológicos, como (i) la ruptura en la infraestructura de la información crítica o redes; (ii) consecuencias adversas de los avances tecnológicos; e (iii) incidente masivo de fraude de datos. Además de los riesgos tecnológicos, también se encuentran los riesgos económicos como el fracaso de un importante mecanismo financiero o institución financiera, burbujas de activos financieros en una economía importante (Estados Unidos, Unión Europea, China o India), y las crisis fiscales en alguna economía clave. Finalmente en este cuadrante se encuentra el riesgo de los ataques terroristas. Dentro del cuadrante IV se encuentran los riesgos que con considerados probables o algo probables y que presentan un impacto reducido. Este se caracteriza por concentrar solo riesgos económicos y sociales, los cuales a su vez se encuentran en los últimos lugares dentro de los 15 riesgos con mayor puntuación en el ranking de riesgos. Esto quiere decir que están más próximos a ser considerados de impacto severo o catastrófico, en especial los riesgos sociales como el fracaso de la planificación urbana, fracaso de la gobernanza regional en América Latina y el Caribe, y la migración involuntaria a gran escala.

15


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

5,0

MAYOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD

MAYOR IMPACTO MAYOR PROBABILIDAD

CUADRANTE II

CUADRANTE I

Propagación enfermedades infecciosas

Inflación inmanejable Ciberataques Ataques terroristas

Crisis alimentaria

Fracaso de gobernanza Desastres causados por el hombre Pérdida biodiversidad Cambio climático

Colapso del estado

4,0

Impacto

Eventos climáticos

Desastres naturales

4,5

Inestabilidad social

Desempleo estructural Promedio, 3,8

Déficit infraestructura

3,5

Precio de la energía Fracaso regional

Migración involuntaria

Conflicto interestatal

Comercio ilícito Fracaso planificación urbana

Avances tecnológicos Crítica infraestructura redes Mecanismos financiero Crisis fiscal

3,0

Burbujas financieras Fraude de datos

2,5 CUADRANTE III

CUADRANTE IV

MENOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD

2,0 2, 0

MENOR IMPACTO MAYOR PROBABILIDAD

Promedio, 3,3

3, 0

4, 0

5, 0

Probabilidad Económico

Ambiental

Social

Tecnológico

Figura 1. Probabilidad de ocurrencia y magnitud del impacto de los riesgos globales. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la consulta técnica realizada.

En este cuadrante también se encuentran los siguiente riesgos económicos: comercio ilícito, como los flujos financieros ilícitos, la evasión de impuestos y el crimen organizado; impacto severo en el precio de la aumento de la energía, y déficit de la infraestructura critica.

3.2. Interrelación de los riesgos globales seleccionados Como se ha visto anteriormente, los riesgos pueden ser jerarquizados a través de su intensidad (tabla 1), y representados de acuerdo a su relación de probabilidad de ocurrencia y su impacto sobre el bienestar de la población peruana (figura 1). Esta representación muestra a los riesgos como eventos jerarquizados sin considerar su interrelación entre ellos u otros elementos. En contraste, los riesgos son eventos que no se encuentran aislados, sino que interactúan entre sí mismos, y otros elementos (tendencias, megatendencias y oportunidades), todos dentro de un plano mayor (escenario). Para resolver esto, las figuras 2 y 3 muestran la interrelación existente y el grado de complejidad resultante que existe entre los riesgos analizados.

16


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Interconexión de riesgos

Fracaso de la gobernanza

Avances tecnológicos Crítica infraestructura de redes

Fraude de Ciberataques Inflación inmanejable datos

Precio de la energía Comercio ilícito

Desempleo estructural

Conflictos interestatales

crisis fiscal

Ataques terroristas

Migración involuntaria

Déficit infraestructura Fracaso de mercanismos financieros

Inestabilidad social

Colapso del estado

Burbujas financieras

Fracaso de la planificación urbana

Pérdida biodiversidad Desastres causadospor el hombre

Fracaso regional Crisis alimentaria Propagación enfermedades infecciosas

Económico

Ambiental

Eventos climáticos

Social

Cambio climático

Desastres naturales

Tecnológico

Figura 2. Interrelación de riesgos en cada categoría (económico, ambiental, social y tecnológico).4 Nota. El tamaño de los nodos representa la cantidad de conexiones entre cada riesgo comporte con el resto. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la consulta técnica realizada.

Los riesgos agrupados en cuatro categorías (económicos, ambientales, sociales y tecnológicos) está interrelacionados entre sí, dentro de cada una de estas categorías (ver figura 2). Es evidente que dentro de cada categoría exista una amplia relación entre sus riesgos. Por ejemplo, el riesgo asociado a las burbujas financieras está relacionado con los riesgos de: inflación inmanejable, precio de la energía, el comercio ilícito, el desempleo estructural, la crisis fiscal, déficit de la infraestructura física, el fracaso de los mecanismos financieros y la inflación; y cada una de estas a su vez se encuentran interrelacionadas con las burbujas financieras. Sin embargo, esta relación no expresa causalidad, aunque en el fondo puede existir entre dichos eventos alguna causa o efecto la naturaleza de la figura solo expresa interrelación5. Un riesgo puede estar más relacionado con otros riesgos, ya sea dentro de la misma categoría o con otras. Esta multiplicidad se observa en la figura 2, donde los nodos de los riesgos (círculos) presentan diferentes tamaños. Estos tamaños representan qué tan conectado está el riesgo, de manera que: un nodo de mayor tamaño representa un riesgo con amplias conexiones, mientras que uno pequeño representa el aislamiento con respecto a otros. 4 5

La figura muestra los nombres resumidos de los riesgos. Para más detalles, revisar el anexo 4.

17


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Interconexión de riesgos

Ataques terroristas

Inestabilidad social

Colapso del estado

Fracaso regional

Fracaso de la planificación urbana

Conflictos interestatales

Migración involuntaria

Avances tecnológicos Crítica infraestructura de redes

Ciberataques

Propagación enfermedades infecciosas

Fraude de datos

Fracaso de la gobernanza

Comercio ilícito

Crisis alimentaria

Fracaso de mercanismos financieros

Desastres causados por el hombre

crisis fiscal

Eventos climáticos

Burbujas financieras Déficit infraestructura

Cambio climático Pérdida biodiversidad Precio de la energía

Económico

Inflación inmanejable

Ambiental

Desempleo estructural

Social

Desastres naturales

Tecnológico

Figura 3. Interrelación de riesgos6. Nota. El tamaño de los nodos representa la cantidad de conexiones entre cada riesgo comporte con el resto. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la consulta técnica realizada.

De lo anterior, se observa que los riesgos sociales con mayor interconexiones son los siguientes: fracaso de la gobernanza nacional, referido al incumplimiento del estado de derecho y la corrupción; migración involuntaria a gran escala; profunda inestabilidad social; crisis alimentaria; y finalmente la crisis del agua (ver figura 2). De los riesgos económicos se destaca el alto desempleo estructural o subempleo; las burbujas de activos en una economía importante como Estados Unidos, Unión Europea, China, India, Japón; el comercio ilícito, relacionado a los flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, crimen organizado; las crisis fiscales en economías clave, como China, India, UE y EEUU; déficit de infraestructura crítica; y la inflación inmanejable, en Perú o alguna economía importante como Estados Unidos, Unión Europea, China, India (ver figuras 2 y 3). Los riesgos ambientales presentan menor interrelación con los demás riesgos, en contraste con los sociales y económicos (ver figuras 2 y 3), pero se pueden destacar los siguientes: desastres naturales importantes (terremoto, tsunami, erupción volcánica); fracaso de la mitigación y 6

La figura muestra los riesgos interconectados entre ellos, mostrando que la línea que las une (arista) se combina de los colores de los riesgos que se relacionan. De este se destaca no solo las relaciones entre grupos (que mantienen el mismo color, tal como en la figura 2), sino que enfatiza en las interconexiones de los riesgos con otros de diferentes categorías.

18


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

adaptación al cambio climático; y los daños al ambiente causado por derrames de petróleo, contaminación radiactiva o deforestación. Finalmente, los riesgos tecnológicos se encuentran interrelacionados entre ellos (figura 2) pero la cantidad de interrelaciones es mucho menor que las demás categorías, mostrando al igual que en la jerarquización, que los riesgos tecnológicos no solo tienen una menor preocupación, sino también una mínima relación con los demás riesgos (figura 3). Este resultado es acorde a lo esperado debido a que la tecnología es percibida más como una oportunidad, de manera que su impacto tiene un carácter positivo al bienestar de la población7. Además, los riesgos también están conectados a otros elementos que pueden afectarlos, como son las megatendencias. Estas se definen como un cambio social, económico, político, ambiental o tecnológico que toma años en formarse; sin embargo, desde ya se conocen una serie de indicios (tendencias) que ofrecen un alto grado de certeza sobre su ocurrencia en el mediano y largo plazo (CEPLAN, 2016). Esta relación se observa en la figura 4, en la cual se muestran las interconexiones existentes entre los riesgos y las megatendencias. A diferencia de las figuras 2 y 3, las relaciones expuestas se muestran como una pequeña red, entendido este último como un conjunto de elementos que están relacionado entre sí. Las 14 megatendencias se distribuyen en relación a los riesgos asociados a ellos8, de manera que se puede destacar que los riesgos más asociados se encontrarán más concentrados entre ellos, mientras que los menos asociados se encontrarán más dispersos. Esto último se ve claramente en los riesgos tecnológicos. En las figuras 2 y 3 se puso en manifiesto que existía un menor relacionamiento entre estos riesgos y los demás. De hecho, la mayor asociación fue entre los mismos riesgos tecnológicos, pero no con los económicos, sociales y ambientales. En ese sentido, la figura 4 denota el aislamiento de los riesgos tecnológicos a través de su distanciamiento con las megatendencias con mayor interconexión, y por lo tanto son llevadas a un extremo de la red. No obstante, se observa que los riegos tecnológicos (ruptura de información crítica infraestructura y redes, consecuencias adversas de avances tecnológicos, incidente masivo de fraude de datos, y ciberataques al Estado) se asocian con las megatendencias de corte tecnológico (ciberdependencia, interconectividad, y la convergencia tecnológica). En contraste con los riesgos tecnológicos, los riesgos económicos, sociales y ambientales se encuentran estrechamente vinculados con las megatendencias, de manera que se observa una concentración de estas relaciones en el centro de la red9. De estas se pueden destacar cinco megatendencias (inestabilidad de la gobernanza global, desigualdad de la riqueza e ingresos, crecimiento de ciudades, cambio climático, y degradación del ambiente). Las cinco megatendencias anteriormente mencionadas se encuentran relacionadas con mayor fuerza con los riesgos económicos y sociales. Los riesgos ambientales, por su parte, están estrechamente vinculado a las megatendencias sociales de crecimiento de ciudades, movilidad geográfica y enfermedades crónicas degenerativas.

7 8 9

Este resultado se ve fortalecido al analizar las oportunidades en las secciones posteriores. Para más detalles de las megatendencias, revisar el anexo 6. Las línea de mayor grosor representa a los diez riesgos con mayor intensidad (relación probabilidad e impacto). Además, el tamaño de los nodos de las megatendencias es más grande en la medida que concentren más conexiones de riegos.

19


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Fraude de datos Ciberataques Avances tecnológicos

Interconectividad Convergencia tecnológica

Ciberdependencia

Crítica infraestructurade redes

Ataques terroristas

Desempleo estructural Fracaso de mercanismos

Conflictos interestatales Crisis fiscal

Envejecimiento de la población Inflación inmanejable

Inestabilidad de la gobernanza global

Multipolaridad del poder

Desigualdad de la riqueza e ingresos Colapso del estado Fracaso regional

Burbujas financieras

Empoderamiento del ciudadano Migración involuntaria

Comercio ilícito Inestabilidad social

Incremento de las clases medias

Fracaso de la gobernanza Precio de la energía

Movilidad geográfica Déficit, infraestructura

Degradación del ambiente

Crecimiento de ciudades Fracaso de la planificación urbana Propagación enfermedades infecciosas

Desastres naturales Pérdida biodiversidad

Crisis alimentaria

Eventos climáticos

Cambio climático

Cambio climático

Desastres causadospor el hombre

Enfermedades crónicas degenerativas Económico

Ambiental

Social

Tecnológico

Figura 4. Interconexión de riesgos y megatendencias. Nota. El tamaño de los nodos (círculos) de las metagentencias (color gris) está asociado al nivel de relación con los riesgos, de manera que un nodo con mayor tamaño representa más riesgos asociados a él. Por otro lado, el tamaño de las aristas (líneas) representa categóricamente si pertenece a los 10 primeros riesgos del ranking, de manera que las aristas más gruesas relacionan a los 10 primeros riesgos en el ranking, mientras que las delgadas relacionan a los riesgos que se encuentran dentro del puesto 11 y 27 en el ranking. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la consulta técnica realizada.

3.3. Análisis de los principales de riesgos globales al 2030 Considerando los 10 riesgos con mayor puntuación en el ranking (ver tabla 1) se observa que: (i) presentan los más altos niveles de probabilidad de ocurrencia e impacto; (ii) están estrechamente vinculados en ellos; y (iii) se encuentran muy relacionados con las megatendencias económicas, sociales y ambientales.

20


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Estos riesgos en gran medida se podrían concretar en los próximos años, y más aún, la evidencia demuestra que algunos de ellos ya se estarían concretando en la actualidad, como puede ser el caso del fracaso de la gobernanza nacional, pues esta es vista como el incumplimiento del estado de derecho y la corrupción. Los elementos anteriores son una característica de lo ocurrido en las dos últimas décadas en América Latina y el Caribe, y con mayor énfasis el tema de la corrupción en Perú. A esto también evidencia una profunda inestabilidad social, como es el caso de Venezuela. Además, a consecuencia de la crisis financiera global ocurrida en la década pasada, se han evidenciado planes de restructuración en las cuentas macroeconómicas que han afectado a las variables importantes como el empleo. El riesgo alto desempleo estructural o subempleo es altamente latente en el Perú y percibido como un evento que se está concentrando en la actualidad. Lo mismo se puede decir del riesgo asociado a los flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos y crimen organizado.

Grado de concretización del riesgo global

Más

Profunda inestabilidad social

9

6

3

Alto desempleo estructural o subempleo

Desastres naturales importantes (terremoto, tsunami, erupción volcánica) Gran pérdida de biodiversidad y colapso del ecosistema (terrestre y marino)

Fracaso de la gobernanza nacional (incumplimiento del estado de derecho, corrupción)

Rojo indica que el riesgo global ya se está concentrando en algún lugar, y existe evidencia concreta de ello.

Comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño,

Amarillo indica que el el riesgo está muy próximo a a concretarse.

Crisis alimentaria Daños al ambiente por: derrames de petróleo, contaminación radiactiva, deforestación

Fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático

0 Menos próximo

Blanco indica que el riesgo noes tán próximo, pero si latente.

Riesgos globales que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030

Grado de concretización del riesgo global

Figura 5. Concretización de los 10 primeros riesgos del ranking. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la consulta técnica realizada.

En ese sentido, la figura 5 muestra la proximidad de la concretización de los 10 riesgos con mayor puntuación. Por ejemplo, se observa que los riesgos ambientales se encuentran próximos a concretarse, ya que los riesgos relacionados a los eventos climatológicos extremos y los desastres naturales importantes aún son latentes, a pesar que el último Fenómeno El Niño costero afectó al Perú en 2017. Relacionado al riesgo de los desastres naturales importantes, en la que se puede situar a los terremotos y los tsunamis, el CEPLAN ha elaborado un escenario contextual en el cual se simula una situación de impacto de un terremoto de magnitud 8.8 Mw con epicentro en las costas de Lima y un posterior tsunami (CEPLAN, 2018a). Según INDECI, las últimas investigaciones realizadas “evidencian de manera clara la existencia de una zona de acumulación de energía sísmica frente a la región central de Perú, cuyas estimaciones de magnitud, serían similares al terremoto de 1746 (INDECI, 2017b). Como se ha mostrado, los riesgos son eventos altamente complejos, ya sea por su probabilidad de ocurrencia, por su impacto, o por sus interrelaciones; por tal motivo se presenta el análisis

21


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

de los cinco riesgos con mayor puntuación en el ranking. Se han considerado estos riesgos por ser los de mayor probabilidad de ocurrencia e impacto, y los cuales se encuentran enmarcados en el primer cuadrante de la figura de riesgos, con excepción del riesgo de comercio ilícito, que por su intensidad fue incluido dentro de los diez primero riesgos10. Asimismo se analizan dos riesgos globales adicionales: (i) Alto desempleo estructural y desempleo, y (ii) Comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, crimen organizado); debido a su puesto en el ranking y por su alto grado de concretización.

3.3.1 Eventos climáticos extremos (Fenómeno El Niño) La vulnerabilidad del Perú frente a la variabilidad climática es un desafío que se debe enfrentar en el camino hacia la modernidad y el desarrollo. Esta vulnerabilidad se fundamenta en la poca capacidad de respuesta de la población, la inadecuada planificación urbana, entre otros. Por ejemplo, la pérdida de los glaciares11 ha comprometido el 12% de la disponibilidad hídrica de la costa donde se concentra el 60% de la población peruana y 80% del PBI (MEF, 2017). De acuerdo al MEF (2017), en el caso de energía, el río Mantaro, pieza clave en la generación de electricidad y seguridad alimentaria del país, es uno de los ríos con mayor grado de vulnerabilidad frente al cambio climático. Esto ilustra que la distribución de los recursos naturales y población aumentan el impacto potencial en el territorio. El 2017 fue uno de los tres años más cálidos registrados en el mundo. De acuerdo a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), la temperatura media global en 2017 sobre las superficies terrestres y marinas superó el promedio del siglo XX de 13,9 ° C a 0,84 ° C. Esto hace que dicho año sea el más cálido sin influencia de El Niño, el cual generalmente aumenta la temperatura media global (Munich Re, 2018). Como se puede observar en la figura 6, en promedio, las mayores anomalías de temperatura ocurrieron en el centro, norte y este de Asia, donde las temperaturas durante el invierno y la primavera ya eran demasiado altas. En los Estados Unidos se tuvo el tercer año más cálidos, durante el periodo de agosto a septiembre, mientras que en Australia, especialmente en Queensland y Nueva Gales del Sur, experimentaron su año más cálidos entre enero y febrero de 2017. En Europa Occidental y en partes del centro y sur se presentaron periodos de clima extremadamente caluroso de junio a agosto (Munich Re, 2018). En las zonas más occidentales del Pacífico ecuatorial se observaron temperaturas de la superficie del mar más frescas en contraste con las costas de Perú, las cuales fueron más altas (ver figura 6). Según Martínez y Ken (2017), este aumento de la temperatura del mar en la costa norte del Perú durante el periodo diciembre 2016 a mayo 2017 fue denominado Niño Costero, el cual según el Comité de Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (EFEN) se produce cuando la temperatura promedio aumenta en más de 0,4°C por tres o más meses consecutivos (Martínez y Ken, 2017).

10 La intensidad se define como el producto de la probabilidad de ocurrencia y el impacto. Para mayor referencia ver anexo 4. 11 De los glaciares de América del Sur, el Perú ha perdido aproximadamente el 71%, causado por el aumento de la temperatura en 0,75°C en los últimos cien años. Esto ha resultado en la desaparición de una de las 20 cordilleras que tiene el Perú y que amenaza a más de 5 de las 19 restantes en los próximos 15 ó 20 años. Además se estima que en los próximos 54 años el Perú habrá perdido la mitad de la superficie glaciar (La República, 2018a; La República, 2016).

22


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Más Cálido

-5

-4

-3

-2

-1

Más frío

0 1 Centigrado

2

2

4

5

Figura 6. Desviación regional de la temperatura media anual de 2017 respecto a la media de 1981-2010. Nota. Adaptado de “Topics geo. Natural catastrophes 2013. Analyses, assessments, positions”, Munich Re, 2018, p. 59, Munich, Alemania. (2018)

Este evento fue sumamente anómalo pues hasta el segundo semestre del 2016 se presentó la presencia de la Niña en el Pacifico Central, sin embargo, desde enero de 2017 se detectó ligeras anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacifico ecuatorial, hasta llegar a un umbral mayor a 0.5°C entre los meses de marzo y abril (ENFEN, 2017). Como consecuencia, en Perú, desde diciembre de 2016 hasta aproximadamente mayo de 2017 se desarrolló un periodo de lluvias torrenciales, las cuales causaron huaicos, inundaciones, deslizamientos, derrumbes, tormentas, así como el acaecimiento de otros eventos propios de la emergencia como plagas y epidemias, las lluvias y los eventos asociados que han tenido repercusiones en la infraestructura (destrucción de carreteras y puentes), agricultura (inundaciones, sequías, plagas, entre otros), salud (epidemias y enfermedades), saneamiento (colapso de sistemas de agua y desagüe), pesca (migración de especies), entre otros (INDECI, 2017b; MEF, 2017).

(a) Población damnificada y afectada

(b) Viviendas afectadas

466 144

104 174

464 974

83 957

182 955 151 161 117 573 111 314

30 285 75 084

LAL

58 951 51 024

36 997

28 487

27 210

23 783

20 390 11 687 9934

13 123 8154 2050

PIU LAM ANC LOR ICA TUM LIM ARE HUV CAJ AYA JUN

LAL

5868

2416 1734

256

PIU LAM ANC LOR ICA TUM LIM ARE HUV CAJ AYA JUN

Figura 7. Afectación por el Fenómeno El Niño Costero 2017. Nota. Elaboración del panel (a) se construyó agregando las personas damnificadas y afectadas, mientras que el panel (b) se construyó considerando el número de viviendas que fueron afectadas. Elaboración CEPLAN a partir del Compendio Estadístico del INDECI (2017a).

23


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

De acuerdo al Munich RE (2018), el evento ocurrido en 2017 no fue más que una fase no completa de un fenómeno mayor denominado El Niño, el cual es un evento natural océano atmosférico y que se caracteriza por un calentamiento intenso y anormal de las aguas superficiales del mar en el Océano Pacifico Ecuatorial frente a las costas del Perú y Ecuador. Entre 1578 y 2017 se han presentados 44 ocasiones del Fenómeno El Niño, de los cuales 8 han sido de carácter extraordinario, denominado así cuando el Índice Costero El Niño (ICEN) es mayor a 3; 5 moderados, cuando la categoría es calidad y se encuentra entre 1.7 y 3; 14 moderados, con un intervalo de ICEN entre 1 y 1.7; y finalmente 17 débiles12, con valores entre 0.4 y 1 en el índice13. FEBRERO DE 1983

1982-1983

DICIEMBRE DE 1997

1997-1998

MARZO DE 2017

2017

-5

-4

-3

-2,5

-2

-1,5 -1 -0,5 -0,2 0,2 0,5

1

1,5

2

2,5

3

4

5

Figura 8. Temperatura superficial del mar durante Fenómenos El Niño, (Años 1982 83, 1997 98, 2017). Nota. Recuperado de “¿El Niño Costero o Fenómeno El Niño?”, Martínez, M., y Ken, T., 2017, Revista Moneda, 170, p. 36. (2017)

12 Para observar en detalle los Fenómenos ocurridos entre 1578 y 2017 ver anexo 9. 13 El ICEN es un indicador basado en la anomalía de temperatura del mar en la región Niño 1+2 (90°W-80°W, 10°S-0°), que daría una referencia para las temperaturas de la costa. Como El Niño es un fenómeno con escala de tiempo interanual, se aplica la media móvil de 3 meses para reducir las fluctuaciones (ruido) de alta frecuencia (Takahashi y Mosquera, 2014). Para mayor referencia ver anexo 9.

24


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Como se ha mencionado, el impacto del Fenómeno El Niño Costero ha generado múltiples pérdidas, tanto de vidas como infraestructura. Por ejemplo, la reconstrucción de la infraestructura afectada por el Niño Costero 2017 demandaría recursos por alrededor de 0,9% del PBI en 2019 (MEF, 2017). Por su parte, el Fenómeno el Niño de 1997-1998 causó daños estimados de 3 500 millones de dólares, lo que representó el 6.2% del PBI de 1998. Asimismo, el Fenómeno el Niño de 1982-1983 generó pérdidas por 3 283 millones de dólares en la economía peruana, representando aproximadamente el 11.6% del PBI de 1983 (SENAMHI, 2014). La tabla 2 resume los impactos negativos del Fenómeno El Niño durante episodios de intensidad fuerte a extraordinario. Cabe precisar que no solo el fenómeno El Niño (dependiendo de su intensidad) puede generar catástrofes. También lo hacen los eventos que se presentan de manera regular como parte de la variabilidad climática, sin estar necesariamente relacionados a El Niño (SENAMHI, 2014).

Tabla 2 Impactos negativos del Fenómeno El Niño en el Perú Impactos negativos •

Aceleración del retroceso glaciar.

Pérdida de terrenos agrícolas.

Colmatación de reservorios.

Salinización de suelos.

Destrucción de la infraestructura productiva (canales de irrigación, bocatomas, compuertas, etc.).

Destrucción de vías de comunicación (carreteras y puentes colapsados).

Muerte o migración de algunas especies vegetales y animales.

Altas probabilidades de que se produzcan incendios forestales, debido a las altas temperaturas.

Las altas temperaturas generan impacto en la producción pecuaria (baja producción de carne y leche).

Disminución de la producción de papa en la costa y sierra, por altas temperaturas y exceso de humedad.

En algunos cultivos el ciclo vegetativo se acorta; ausencia de inducción floral.

Destrucción de infraestructura de saneamiento básico.

Incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales, conjuntivitis.

Desplazamiento y profundización de cardúmenes de anchoveta, que no puede ser compensada con la presencia de nuevas especies.

Efectos contractivos en la economía, especialmente en los sectores pesca, agricultura y manufactura primaria.

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de SENAMHI (2014), y Contreras (2017)

De acuerdo a la NOAA y la International Research Institute for Climate and Society (IRI) de Universidad de Columbia, existe un rango de probabilidad del 70-75% de la llegada de El Niño para el primer semestre de 2019, mientras Oficina Meteorología de Australia y la World Meteorological Organization (WMO) de las Naciones Unidas lo proyectan en un 70% para finales del segundo semestre de 2018 (NOAA, 2018; IRI, 2018; Australian Government Bureau of Meteorology, 2018; WMO, 2018). Por su parte el ENFEN considera que las probabilidades de presencia para El Niño en el Pacífico Central y Pacífico oriental son 81% y 65%, respectivamente, y advierte la ocurrencia de lluvias por encima de lo normal, más no de manera extraordinaria, en la costa norte del Perú (ENFEN, 2018)14.

14 Valores actualizados a septiembre y octubre de 2018.

25


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

3.3.2 Desastres naturales importantes (terremoto, tsunami, erupción volcánica) Un fenómeno natural es definido como toda manifestación de la naturaleza, la cual puede tener una regularidad o puede ser extraordinaria y sorprendente; de éste último se dice que puede ser previsibles o imprevisibles, dependiendo del grado de conocimiento acerca del funcionamiento de la naturaleza. De esta manera, los fenómenos naturales deben ser considerados siempre como elementos activos de la geomorfología terrestre (Maskrey, 1993). Cuando las condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables (como una situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, etc.) se correlacionan con los fenómenos naturales peligrosos, se pasan a llamar desastres naturales. De manera que, de acuerdo a Maskrey (1993), puede existir un alto riesgo de desastres si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, no todo fenómeno natural es peligroso para el hombre. Algunos de los fenómenos por su tipo y magnitud no pueden generar un potencial daño. De hecho, esto dependerá de la susceptibilidad de sufrir algún año y tener dificultad de recuperarse a dicho fenómeno; a esto es lo que se denomina vulnerabilidad. La vulnerabilidad de la población puede tener diferentes matices y perspectivas, no obstante en términos de los fenómenos naturales (vulnerabilidad física) se pueden identificar los siguientes elementos que la condicionan: (i) mala planificación urbana, lo cual motiva a un crecimiento urbano desordenado y a malas condiciones de construcción; (ii) niveles de pobreza, lo cual no permite crear un hábitat adecuado, y (iii) falta de condiciones socioeconómicas. De acuerdo a lo anterior, en esta sección se desarrollan dos fenómenos naturales que de ocurrir podrían generar un gran impacto sobre el bienestar de la población. Por un lado, un terremoto en la costa central del Perú podría generar un gran impacto en términos económicos y sociales, lo cual aunado con un sucesivo tsunami elevaría el número de pérdidas humanas, generando de esta manera un escenario de desastre en el Perú. Por otro lado, la ocurrencia de actividad volcánica en el sur del Perú llevaría a impactar a dos regiones claves en la economía nacional, Arequipa y Moquegua, las cuales quedarían muy afectadas de ocurrir algún escenario de peligro de orden mayor15. Terremoto y tsunami En 1746 ocurrió uno de los eventos naturales más destructivos para Lima y Callao del cual se haya registrado. Alrededor de las 10 de la noche del día 28 de octubre se generó un terremoto de tal magnitud que destruyó Lima y Callao. De las 3 mil casas existentes en la Ciudad de Lima, solo quedaron 25 después del terremoto; mientras que de los ciudadanos del Callao, solo 200 sobrevivieron. Se estima que al menos 11 mil personas perdieron la vida. En la actualidad, la ciudad de Lima, capital del Perú, arrastra un silencio sísmico desde el evento de 1746, lo que significa una acumulación de energía que puede conllevar a un nuevo terremoto, el cual se estima podría ser de 8,8 Mw16.

15 De acuerdo al mapa de peligro se puede generar un impacto en zonas de alto peligro, de moderado peligro y, de bajo peligro. Los escenarios se pueden dar por diferentes formas de erupción volcánica, las que dependen del tipo de magnitud: erupción vulcaniana (IEV 1-2); erupción vulcaniana o subpliniana (IEV 3); crecimiento de domo y/avalancha de escombros, crecimiento de domo y/avalancha de escombros; erupción efusiva con emisión de lava; erupción pliniana (IEV 4-5). Para mayor profundidad en el tema ver http://ovi.ingemmet.gob.pe/. 16 Mw: magnitud de momento sísmico. Es un número que resume la cantidad de energía liberada por el terremoto. Este número coincide con las estimaciones obtenidas mediante otras escalas, como por ejemplo la escala sismológica de Richter.

26


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Los terremotos de Arequipa en 2001 y de Ica en 2007 pusieron en evidencia la vulnerabilidad física ante eventos de esta magnitud, la cual ha ido aumentando conforme las zonas de la periferia de las ciudades han ido creciendo de manera desordena. De acuerdo a INDECI (2017b) y Tavera (2017), un evento de la magnitud igual o mayor al de 1746 en el borde occidental de la región central del Perú, tal como se presenta en la figura 9, generaría una destrucción masiva en la ciudad capital y Callao, donde se concentran la tercera parte de la población del país.

ESCENARIO DE SISMO Y TSUNAMI EN EL BORDE OCCIDENTAL DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ Perfil de la situación SISMO Magnitud: Lugar de mayor impacto: Aceleración de sacudimiento :

Velocidad de sacudimiento:

8,8 Mw Lima Metropolitana y Callao Callao desde Ventanilla 700-900 cm/s2 Chorrillos 800 cm/s2 Lima Metropolitana 500 cm/s2 80 cm/s

TSUNAMI Escenario 1: Sismo 8,5 Lugar de mayor impacto: Inundación horizontal: Lugar de medio impacto: Inundación horizontal: Lugar de menor impacto: Tiempo de llegada: Tamaño de olas: Inundación por el Rimac Inundación horizontal: Cauce de ingreso: Velocidad de propaga: Escenario 2: Sismo 9,0 Lugar de mayor impacto: Inundación horizontal:

Ventanilla, Callao, La Punta, Chorrillos y Lurín 1 - 2 km Ancón, Santa Rosa, Villa Salvador y Punta Negra 500 m San Bartolo, Santa María, Pucusana 1era ola en 18 minutos 7-8 metros 1400 metros 2100 metros (cauce del río Rímac) 36km/h en el Callao y 32km/h en el cauce del Rímac

Ventanilla, Callao, La Punta, Chorrillos y Lurín 2 - 3 km

Figura 9. Escenario de sismo y tsunami en el borde occidental de la región central del Perú Nota. Durante el terremoto de Pisco 2007 (8,0 Mw), en la ciudad de Ica se registraron niveles de sacudimiento del suelo de 400 cm/ s2 (aceleración, donde s son segundos) y en Lima se registró en promedio valores de 80 cm/s2. De ocurrir el terremoto de 8,8 Mw, el sacudimiento en Lima y Callao sería entre 6 y 11 veces mayor que el registrado en el evento de 2007. Elaboración CEPLAN a partir de Tavera (2017).

Un sismo pronosticado para la costa central de Perú, con los parámetros iguales o similares a los mostrados en la figura 9, inevitablemente afectará gran parte del territorio peruano. Los mayores daños se mostrarían en las áreas costeras próximas a la zona de ruptura (zona de máximo acoplamiento sísmico, ver figura 10), lo que dependerá en gran medida del tipo de suelo y de la vulnerabilidad física existente (INDECI, 2017b).

27


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

De acuerdo a lo anterior, los daños se presentarían en tres zonas de afectación, de acuerdo a la intensidad en la escala de Mercalli Modificada (MM)17. Tal como se observa en la figura 10, estas son: (i) zona 1, intensidad mayor a VIII (destructivo), que está referido a áreas con impactos severos a completa destrucción; (ii) zona 2, intensidad entre V-VII (poco fuerte-muy fuerte), en esta se encuentra la zona de menor daño; y finalmente, (iii) la zona 3 con intensidad entre II y IV (débil moderado), donde el sismo fue únicamente sentido (INDECI, 2017b).

Figura 10. Áreas de intensidades sísmicas que produciría un sismo de 8,8Mw, similares a las del terremoto de 1746. Nota. Recuperado de “Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8,8Mw”, INDECI, 2017b, p. 16, Lima. (2017b) 17

Es una escala que sirve para evaluar la intensidad de terremotos a través de los efectos y daños causados a las estructuras (Hurtado, 2008).

28


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

El posible impacto se resume en la tabla 3, de la cual se puede destacar que el tsunami impactaría las costas del Callao 18 minutos luego de ocurrido el terremoto, donde el 40% de los residentes de Lima habitan en estructuras precarias o inestables sobre terrenos no aptos, como asentamiento humanos en las colinas (CEPLAN, 2018a).

Tabla 3 Impactos negativos según el nivel de riesgo por sismo y tsunami, tomando en cuenta el escenario de un sismo de magnitud 8.8Mw. Impactos negativos En la población y viviendas •

110 310 personas fallecidas (97 445 en Lima, 12 865 en Callao)

2 096 824 personas heridas (1 857 163 en Lima, 239 661 en Callao)

353 463 viviendas destruidas (313 581 en Lima, 39 915 en Callao)

623 882 viviendas inhabitables (554 917 en Lima, 68 965 en Callao)

En infraestructura física •

11 019 instituciones educativas expuestas

1 377 548 alumnos expuestos

75 193 profesores expuestos

449 instituciones de salud expuestas, en los tres niveles de atención

Otros •

Contaminación de las fuente de agua (Río Rímac) por relaves (Tamboraque)

Deslizamientos, derrumbes, volcamientos de suelo y/o rocas, licuación de suelos

Afectación de hidroeléctricas: Huanchor

Afectación de vías importantes (Carretera Panamericana Norte, Carretera Central, Carretera Panamericana Sur, Canta. y vías del ferrocarril central)

Afectación a la Atarjea

26% de las tuberías de agua y desagüe colapsadas

Colapso de los hospitales emblemáticos (Hospital Arzobispo Loayza, Daniel Alcides Carrión, Cayetano Heredia)

Afectación del Hospital del Niño

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de INDECI (2017b) y CEPLAN (2018a).

Erupción volcánica A diferencia de otros fenómenos naturales, el volcánico presenta múltiples facetas. Un mismo sistema puede tener tipos muy distintos de erupciones e incluso durante el desarrollo de la erupción puede cambiar su dinámica, de manera que puede pasar de una actividad relativamente tranquila a otra tremendamente violenta (IGN, s.f.) De acuerdo al INGEMMET (2016), una importante área del territorio del sur del Perú, la cual abarca desde Ayacucho hasta Tacna, está expuesta a las erupciones volcánicas. Fidel y otros (1997) reconocieron 401 estructuras volcánicas en el territorio peruano, de las cuales 12 son consideradas como activas o potencialmente activos: (1) Sara Sara, (2) Coropuna, (3) Sabancaya, (4) Ampato, (5) Misti, (6) Ubinas, (7) Huaynaputina, (8) Ticsani, (9) Tutupaca, (10) Yucamane, (11) Casiri, y (12) Purupuruni (figura 11). De los anteriores, el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) ha identificado que al menos 7 volcanes han presentado actividad eruptiva en los últimos 600 años: Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca (OVI-INGEMMET, 2018).

29


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Figura 11. Volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú, 2016. Nota. Recuperado de “Evaluación del riesgo volcánico en el sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro”, INGEMMET, 2016, p. 5, Lima. (2016a)

En los últimos 600 años se han contado 45 erupciones explosivas en ocho volcanes activos peruanos, lo que en términos promedio lleva a una erupción cada 13 años. Los efectos trágicos sucedidos en el sur peruano con la terrible explosión del volcán Huaynaputina, en Moquegua, el 19 de febrero de 1600, generó una devastación total en un área de 90 por 60 km. Se estima que esta erupción ocasionó la muerte de más de 1 500 personas, destruyendo más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones (Thouret, y otros, 2002). Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación sucesiva de dos volcanes del sur peruano: el volcán Nevado Sabancaya, que presento actividad explosiva entre 1987 y 1998; afortunadamente, gracias a su magnitud leve y debido a su ubicación en una zona poco poblada, no causó graves daños a las comunidades cercanas, sin embargo; puso en riesgo el canal de agua Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes donde viven aproximadamente 35,000 habitantes (OVI-INGEMMET, 2018). En 2006, el volcán Ubinas, ubicado en Moquegua, entró en erupción. Durante los meses de mayo a julio el incremento de su actividad obligó al Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua a realizar la evacuación de más de 1500 personas que habitan en el valle de Ubinas a la zona de Cchacchagen (localizada a 20 km al SE del Ubinas). Esta actividad ocasionó un gasto mayor a cuatro millones de soles al estado peruano. Posteriormente, en 2014 el volcán Ubinas nuevamente reinicia su actividad eruptiva que obliga a reubicar de manera definitiva al poblado de Querapi, localizado justo al pie del volcán Ubinas (OVI-INGEMMET, 2018). En términos generales, los riesgos que podrían generar una erupción volcánica son, fundamentalmente, de dos tipos: (i) directos, los cuales son provocados por la lava o el fuego; e (ii) indirectos, como los causados por las cenizas. Al respecto de esto, si las cenizas volcánicas adquieren densidades elevadas, pueden afectar la salud de las personas, la infraestructura física, incapacitar los vuelos comerciales18. 18 Tal como ocurrió en el año 2010 en Europa con la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull. Esto llevó a alterar el tráfico aéreo en el norte de Europa, obligando a cancelar entre 5 000 y 6 000 vuelos comerciales en todo el continente (El País, 2010).

30


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 4 Impactos negativos de las erupciones volcánicas. Impactos negativos •

Colada de lava (el riesgo aumenta con la viscosidad de la lava, lo cual es más difícil de canalizar): daños a estructuras, incendios, recubrimiento por lavas

Proyección de bombas y escorias: daños por impacto, incendios

Caída de piroclastos: Recubrimiento por cenizas, colapso de estructuras, daños a la agricultura e instalaciones industriales

Colapso total o parcial del edificio volcánico: daños a estructuras, recubrimiento por derrubios, avalanchas, tsunami inducido

Gases: envenenamiento, contaminación del aire y del agua

Dispersión de cenizas: problemas en tráfico aéreo, falta de visibilidad

Explosiones freatomagnéticas: el agua entra en contacto con el magma (acuíferos, mar). Elevación de la presión de gases

Variaciones en el sistema geotérmico de acuíferos: cambios en la temperatura y calidad del agua

Nubes ardientes (en magmas muy viscosos, con más de un 50% de sílice): las cenizas y gases a elevada temperatura que se desplazan a gran velocidad por las laderas del volcán

Onda de choque: rotura de cristales y paneles

Flujos de lodo: corrientes de barro que se desplazan por la ladera del volcán a gran velocidad. Se producen por la fusión brusca de nieve o hielo en el volcán

Tsunamis

Terremotos y temblores volcánicos: colapso del edificio volcánico, deslizamiento de masas, daños a estructuras

Deslizamiento de laderas: Arrastre de materiales, recubrimiento por derrubios, daños a estructuras

Coladas y oleadas piroclásticas: Daños a estructuras, incendios, recubrimiento por cenizas

Deformación del terreno: fallas, daños a estructuras

Inyección de aerosoles en la estratosfera: Impacto en el clima, efectos a largo plazo y/o a distancia

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de IGP (2018).

En esta sección se presentan en resumen el perfil de riesgo del volcán Misti, el cual es el de mayor riesgo en el Perú, y el Volcán Ubinas, el cual se ha caracterizado por ser el más activo en el país. En ambos la descripción se centra en la ubicación y los posibles daños en la población. Volcán Misti El volcán Misti es considerado el volcán de mayor riesgo en el Perú debido a que tiene en sus faldas a la ciudad de Arequipa, con más de un millón de habitantes, así como una muy importante infraestructura en sus cercanías (represas, hidroeléctricas, aeropuertos, centros mineros, etc). Tal es su cercanía que la Plaza de Armas de Arequipa se encuentra a 17 km del cráter del volcán, y como consecuencia de la falta de planificación urbana de la ciudad, existen poblaciones ubicadas a solo 9 km del cráter, aumentando de esta manera su exposición al riesgo.

31


8180000

8200000

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

0

3

6

9

12 km

220 000 Espesor de caída de ceniza de la erupción de hace 2050 años

Río / Quebrada

240 000 Límite de expansión urbana 2011

Límite de la ciudad año 2011

260 000 Autopistas

Distrito

Hidroeléctrica

Mina

Figura 12. Mapa de isópacas del depósito de caída de ceniza asociado a la erupción del volcán Misti de 1440-1470 AC. Nota. Recuperado de “ISSN 1560-9928 INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica N° 60”, INGEMMET, 2016, p.84, Lima, Perú. (2016b).

De acuerdo al Censo 2017, Arequipa cuenta con una población de 1 382 730 habitantes, los cuales en los últimos 70 años se han multiplicado por cinco, y de los cuales 991 218 viven en la provincia de Arequipa, mientras que en su capital aproximadamente 51 862 habitantes19. De este análisis y considerando el mapa de riesgos de peligros del INGEMMENT (2016), se tiene que los distritos con mayor riesgo, por estar ubicados en zonas de alto peligro volcánico, son20: Alto Selva Alegre (84 308), Miraflores (47 724), Paucarpata (124 700), Mariano Melgar (52 313), Cayma (95 838) y Chiguata (2 980), así como los ubicados en la cuenca del río Chili, como Yanahuara (25 951), Cercado (51 862), Hunter (48 459), Uchumayo (12 811), Tiabaya (14 653) y Sachaca (19 844). De acuerdo a lo anterior, la exposición al peligro y el aumento de la vulnerabilidad se debe fundamentalmente al crecimiento desordenado y explosivo de la zona urbana. Por ejemplo, el uso de las quebradas que bajan del Volcán Misti, en las zonas de San Lázaro, Pastores, Huarangal, Agua Salda y el Chical, para la edificación de viviendas dentro de su cauce muestra nuevamente la precariedad de la planificación urbana ante el desborde del crecimiento poblacional. Volcán Ubinas El volcán Ubinas se ubica aproximadamente a 70 km al noreste de la ciudad de Arequipa, en el distrito de Ubinas, provincia de Sánchez Cerro, región de Moquegua. En la zona del valle se encuentran distribuidos los pueblos de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Huarina, Matalaque, Yalagua (INGEMMET, 2016a). Todos estos centros poblados, cuya actividad principal es la ganadería, se encuentran en el radio de influencia del volcán (ver figura 13). 19 Datos extraídos del SIRTOD (INEI) al 05 de noviembre de 2018. 20 En paréntesis se presenta la población de los distritos en base a los datos estimados por el INEI a través del SIRTOD.

32


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Con cerca de 25 erupciones en los últimos cinco siglos, el volcán Ubinas es el más activo del Perú. En 2006 y 2009 se desarrollaron erupciones de baja magnitud que afectaron principalmente a siete pueblos ubicado al sureste del volcán. Como respuesta, las autoridades decidieron evacuar cerca de 2 000 pobladores a dos refugios ubicados en Anascapa y Chacchagen por un periodo de más de 10 meses (OVI-INGEMMET, 2013) El último proceso eruptivo del Ubinas comenzó en septiembre de 2013, registrando su mayor punto de actividad en abril de 2014. La explosividad volcánica21 generó columnas eruptivas de hasta 6 kilómetros de altura sobre el cráter y grandes volúmenes de ceniza emitida (INGEMMET, 2016a). Como consecuencia de la actividad eruptiva del volcán Ubinas en 2014, las autoridades decidieron reubicar definitiva al poblado de Querapi y Tonohaya, localizado justo al pie del volcán Ubinas (OVI-INGEMMET, 2018), a la zona de Pampas de Jaguay de la provincia de Mariscal Nieto (Prensa regional, 2018).

Figura 13. Ubicación del volcán Ubinas. Nota. Recuperado de “Informe N° 1 actividad reciente del Volcán Ubinas”, OVI-INGEMMET, 2013, p. 1, Lima, Perú. (2013).

De acuerdo al Censo 2017, el distrito de Ubinas tiene una población de 1 741 personas, la cual contrasta con su valor del 2007 de 3 725 habitantes. De lo anterior se puede evidenciar que el cambio poblacional se ha debido en gran medida a los procesos de reubicación de los centros poblados cercanos al volcán Ubinas desde el año 2014.

21 Alcanzó un índice de 2, en una escala que va de 0 a 8.

33


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

3.3.3 Fracaso de la gobernanza nacional Según Cárdenas, García, Salas y Nieto (2016), la gobernanza es entendida como las tradiciones y las instituciones por medio de las cuales la autoridad es ejercida por un país. De acuerdo con lo anterior, el fracaso de la gobernanza implica la incapacidad de gobernar una nación como resultado de un débil estado de derecho, corrupción o polaridad política (WEF, 2018). En este punto, la confianza o desconfianza en la sociedad y en la democracia es fundamental, puesto que implica una ruptura entre los ciudadanos y el gobierno. Respecto a esto, Wielandt y Artigas (2007) consideran que la percepción de fracaso del Estado en asegurar la integridad física de las personas disminuye seriamente la confianza de los ciudadanos en la democracia. Según Cárdenas et al. (2016), en la actualidad, no existe país, región o continente que no padezca de los efectos de la corrupción, que es un problema tanto para los países menos desarrollados como para los países más ricos. La corrupción es un fenómeno global que se define como el abuso de una posición de autoridad en el gobierno, la política, la economía u otra institución social por intereses personales, violando de esta manera las reglas establecidas (Fundación Telefónica, 2018). La corrupción como un crimen aislado existe alrededor del mundo, pero cuando se establece el pago de sobornos como regla del juego, la corrupción se vuelve sistemática. Respecto a esta última, se pueden considerar dos razones básicas por la que la corrupción sistémica es perversa. Primero, afecta la administración de los recursos públicos dado que el costo de los sobornos se suma al costo de un contrato público. Segundo, porque afecta las decisiones de inversión (pública o privada), ya sea por la mayor incertidumbre o porque depende de la decisión de un funcionario corrupto. Según Transparencia Internacional (2018), la corrupción es un fenómeno transversal presente en las acciones del sector público que afecta directamente a la lucha contra el hambre, la pobreza, educación, salud, equidad de género, etc. Igualmente, señala que el origen de estas prácticas tiene una relación con el reparto desigual de la distribución del poder en la sociedad así como el de la riqueza. A nivel regional, el esquema de sobornos que realizaba la empresa petrolera estatal brasileña Petrobras reveló que las compañías de construcción pagaron US$ 5 mil millones de dólares a políticos y directores. En Estados Unidos, Odebrecht, la constructora más grande de América Latina, aceptó devolver US$ 3,5 mil millones de dólares para deshacerse de las denuncias por corrupción; constituyendo de esta manera, la máxima sanción por corrupción en el continente (Fundación Friedrich Naumann, 2018). En 2017 se empezaron a destapar los casos de corrupción en la administración del presidente Rafael Correa en Ecuador. Alecksey Mosquera, ex ministro de Energía, fue detenido por delito de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito; el empresario Ricardo Rivera, tío del vicepresidente Jorge Glas, fue acusado de haber recibido millones de dólares en coimas a cambio de contratos para Odebrecht; Carlos Pólit, contralor de la república ecuatoriana, fue implicado gravemente gracias a unos videos y audios obtenidos por uno de los delatores ante la justicia brasileña; Jorge Glas, vicepresidente del actual presidente Lenín Moreno se encuentra bajo prisión preventiva por el delito de asociación ilícita (Fundación Friedrich Naumann, 2018). En el Perú, tras la confesión en 2016 de los hechos de corrupción de Odebrecht, se descubrió una red de corrupción que involucraba a varios políticos, funcionarios y empresarios en la recepción de coimas para favorecer a dicha empresa en la licitación de obras públicas (cohecho, colusión y

34


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

tráfico de influencias), así como en la entrega de dinero ilícito a favor de las campañas electorales de diversos candidatos presidenciales (lavado de activos)22. Odebrecht reconoció el pago de sobornos por 29 millones de dólares a funcionarios públicos del Perú entre los años 2005 al 201423. Durante este periodo sucedieron los gobiernos de los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), en los que la empresa Odebrecht participó en más de 40 proyectos de inversión, implicando un total de 12 000 millones de dólares en gasto público para su ejecución (Semana Económica, 2016b). En 2017, el Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva al el expresidente Ollanta Humala por los delitos de lavado de activos en detrimento del Estado y asociación ilícita para delinquir. El Estado viene tramitando ante los Estados Unidos el pedido de extradición del expresidente Alejandro Toledo por el caso Odebrecht y Ecoteva. Asimismo, la Fiscalía viene investigando al expresidente Alan García por la construcción de los tramos I y II de la Línea 1 del Metro de Lima (Gran Angular, 2018). Tras conocerse los pagos de aproximadamente cinco millones de dólares que realizó Odebrecht a empresas ligadas con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, el Congreso de la Republica empezó el proceso para evaluar su incapacidad moral, lo cual generó la crisis del gobierno y la posterior renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de la Republica en marzo de 2018 (Semana Económica, 2018c). Por otro lado, a mediados de 2018 IDL-Reporteros reveló el escándalo de corrupción que involucraba a los más altos miembros del sistema peruano de justicia, bajo la organización criminal denominada “Los Cuellos Blancos del Puerto”. En particular, se les ha imputado los delitos referidos a corrupción de funcionarios, tráficos de influencias, cohecho y peculado, y habrían estado operando desde el año 2010 (El Comercio, 2018a). En este escándalo de corrupción se vieron involucrados el Presidente de la Corte de Justicia del Callao, Walter Ríos; el presidente de la Segunda Sala Pena Transitoria de la Corte Suprema, César Hinostroza24; los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura Julio Gutiérrez, Guido Aguila e Ivan Noguera (IDL-Reporteros, 2018c); el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez; el ministro de Justicia , Salvador Heresi (IDL-Reporteros, 2018d), y el Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry (IDL-Reporteros, 2018e). Así mismo, empresarios como Edwin Antonio Camayo Valverde, gerente general de IZA Motors Perú se vieron involucrados. Esta empresa, se adjudicó entre el año 2015 y 2018 contratos con la Corte Superior de Justicia del Callao por un monto total de S/. 56 489 soles. También ha contratado con la gerencia general del Poder Judicial entre 2017 y en lo que va de 2018, por un monto total de S/. 170 mil soles (IDL-Reporteros, 2018f )25. Al interior del país, la Defensoría del Pueblo (2017a) ha mostrado que al 31 de diciembre del 2016 se han presentado 32 925 casos de corrupción en todo el Perú, y los departamentos con mayor número de casos son Lima (6 205), Ancash (2 771), y Junín (2 261). Además, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales de 2014, la Procuraduría Especializada en Delitos de 22 El canal para la entrega del dinero no contabilizado fue a través del Sector de Operaciones Estructurales de Odebrecht. En 2018, Fernando Migliaccio, extesorero del Sector de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, afirmó que el 100% de los pagos hechos por su sector fueron ilegales (IDL-Reporteros, 2018a). 23 El monto de soborno forma parte de las coimas por US$ 788 millones que Odebrecht desembolsó en favor de 12 países, entre las figuras: Perú, Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá y Venezuela (Semana Económica, 2016a). 24 El juez César Hinostroza, presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, generó la consternación pública debido a que en uno de los audios revelados por IDL reporteros se conversa sobre alternativas de reducción de condena o incluso absolución al presunto abusador sexual de una niña de entre diez y once años (IDL-Reporteros, 2018b). 25 Cabe destacar que a la fecha la investigación sigue abierta.

35


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Corrupción dio cuenta que el 92% de los alcaldes (1 699 de 1841) estaban siendo investigados por delitos contra la administración pública, tales como: peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión. También se pueden destacar los actos de corrupción de ex gobernadores regionales, tales como: Tumbes (2011-2014), sentenciado a once años de prisión efectiva por delitos de colusión26, cohecho27 y asociación ilícita para delinquir; Loreto (2011-2014), sentenciado a seis años de prisión efectiva por colusión; Áncash (2015-2016), sentenciado a cinco años de prisión efectiva por el delito de colusión desleal; Callao (2007-2010), sentenciado a cinco años de prisión efectiva por colusión agravada; Ucayali (2007-2014), sentenciado a cinco años por negociación incompatible28; Cusco (2011-2013), sentenciado a cuatro años por colusión ilegal; y Ayacucho, sentenciado a cinco años de prisión efectiva por negociación incompatible (Defensoría del Pueblo, 2017a). Respecto a todo lo anterior, no es de extrañar que la percepción de fracaso del Estado en asegurar la integridad física de las personas disminuye seriamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones. De acuerdo a datos de la Encuesta de Hogares (ENAHO), al 2017 el 85,8% de la población de 18 años a más tiene poca o ninguna confianza en el Congreso de la República (ver figura 14, panel b), mientras que 55,8% y 57,3% percibe una mala o muy mala la gestión del gobierno central y regional, respectivamente. Asimismo, el 48,7% de la población de 18 años a más considera que la corrupción es el principal problema del país (ver figura 14, panel a). Como lo menciona Patricia Zárate, la corrupción no solo afecta la calidad de vida de la población, sino que puede acarrear consecuencias políticas perniciosas. En tal sentido, una ciudadanía decepcionada de sus líderes políticos, puede caer en la tentación de soluciones populistas o autoritarias o decepcionarse por completo de la política (El Peruano, 2018b). (b) Tienen confianza en el Congreso de la República 87

% de personas mayores de 18 años

48,7

50 40,6

30 21,3

20

23,8

26,1

27,0

85

83,8

41,0

36,5

40

85,8

83 81,0

29,4

81

83,4

12

84,2 82,8

10

81,7 80,9 80,2

8

80,7 7,28

17,9

79

10

77

14

6

Poca o nada confianza en el Congreso (eje izquierdo)

4

Suficiente o bastante confianza en el Congreso (eje derecho)

2

0 75 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

% de personas mayores de 18 años

(a) Consideran que la corrupción es el principal problema del país 60

0

Figura 14. Evolución del porcentaje de personas que consideran que la corrupción es el principal problema del país y que tienen confianza en el Congreso de la República. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la ENAHO 2008-2016.

26 Según la Real Academia Española, coludir significa establecer un pacto ilícito que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero, en este caso el Estado, cuyo patrimonio es afectado de manera directa (Defensoría del Pueblo, 2017a). 27 Se Incurre en el delito de cohecho activo quien ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público un donativo, promesa, ventaja o beneficio. La contraparte de esta figura penal es el cohecho pasivo. Por otro lado, el cohecho pasivo es conocido en términos coloquiales como ‘coima’. Se da cuando un funcionario o servidor público acepta, recibe, solicita o condiciona su actuar a la entrega o la promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano (Defensoría del Pueblo, 2017a). 28 Este delito se configura cuando el funcionario o servidor público, en forma directa o indirecta por acto simulado, se interesa indebidamente, en provecho propio o de un tercero, de cualquier contrato u operación en que interviene (Defensoría del Pueblo, 2017a).

36


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Respecto a lo anterior, el 51% de la población peruana justificaría un golpe militar por los altos niveles de corrupción (El Peruano, 2018b), y considerando los bajos niveles de confianza en sus instituciones (el 53,5% de las personas mayores de 18 años considera que la democracia funciona mal o muy mal), no es de extrañar que su participación en eventos democráticos así como su percepción sobre la misma sea desfavorable. De hecho, como se puede observar en la figura 15, la participación electoral ha tenido una tendencia decreciente a pesar que la democracia se haya afianzado desde inicios el siglo XXI.

% de personas mayores de 18 años

90

88,71

88 87,71

86 83,70

84 82,83

82,32

82,96

82 80

82,50 81,01

81,54

81,41

78 76

1era vuelta 2da vuelta 1era vuelta 2da vuelta 1era vuelta 2da vuelta 1era vuelta 2da vuelta 1era vuelta 2da vuelta elecciones elecciones elecciones elecciones elecciones elecciones elecciones elecciones elecciones elecciones 2000 2000 2001 2001 2006 2006 2011 2011 2016 2016

Figura 15. Participación electoral, 2000-2016 Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos ONPE (2017).

La tabla 5 resume a grandes rasgos los principales efectos que puede generar la corrupción en el país. Respecto a esto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que en 2017 el impacto del caso Odebrecht sobre la economía fue de -0,8 puntos del PBI, mientras que el BCRP estimó un efecto negativo en 1 000 millones de dólares en concesiones paralizadas (Semana Económica, 2018d). El FMI estimó un costo anual de la corrupción en aproximadamente 2% del PBI, y de acuerdo a la Defensoría del Pueblo (2017b), esto en el año 2017 sería equivalente a S/. 12 974 millones de soles, lo cual representaría el 9% del presupuesto nacional, o el valor aproximado que el Estado destina a Salud (10%), y más de lo que se destina a la protección social (4%), el orden público y seguridad (7%), y la justicia (4%).

Foto: Noticias Viru

37


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 5 Impactos negativos de la corrupción en el Perú Impactos negativos •

Costo anual de 2% del Producto Bruto Interno (PBI)

Afecta a las decisiones de inversión

Afecta la administración de los recursos públicos

Aumenta la desconfianza ciudadana en sus instituciones

Saturación de trámites por temas de corrupción. A septiembre de 2017 se tenían 35 557 casos en trámite en el Ministerio público y Poder Judicial

Lento proceso que lleva a que solo el 1% de la población penitenciaria se encuentra recluida por delitos de corrupción. De estos, el 51% no tiene sentencia condenatoria

Sobrepoblación carcelaria.

Aumento de la violencia

Aumento del crimen organizado

Genera vulnerabilidad sobre los derechos de las personas y las comunidades

Afecta el ejercicio de los derechos fundamentales

Impide la concreción de dos deberes del Estado: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general de los ciudadanos

Genera el desgobierno en los niveles de gobierno, en especial el regional y local

Aumento del costo de los proyectos de inversión pública

Reduce el impacto de la política económica

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Fundación Friedrich Naumann (2018), Defensoría del Pueblo (2017a), Defensoría del Pueblo (2017b) y Cárdenas, García, Salas y Nieto (2016).

3.3.4 Fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático El cambio climático es un fenómeno provocado por el Calentamiento Global, que a su vez es producido por el exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI)29, los cuales pueden ser producidos tanto por la naturaleza como por el hombre30. De los GEI, se pueden destacar a cinco en especial: (i) el dióxido de carbono (CO2), el cual se produce a través del humo que desprenden los autos, la quema de árboles, y el humo de las fabricas; (ii) el metano (CH2), que se produce de las heces de los animales, del cultivo de arroz31 y de la basura; (iii) el óxido nitroso (N2O), originado del abono o fertilizantes; (iv) los clorofluorocarbonos (CFC) y (v) el hexafluoruro de azufre (SF6), producidos por los aerosoles, espumas plásticas, productos de limpieza y el aire acondicionado (MINAM, 2009a). De acuerdo al MINAM (2016b), la adaptación es la habilidad que tiene un sistema para ajustarse a las manifestaciones del cambio climático, aminorar los daños y aprovechar las oportunidades o enfrentar las consecuencias que traerá al país; es decir, empezar a hacer más cosas y dejar de hacer otras, de acuerdo al nuevo panorama que se presenta. 29 El efecto invernadero es un fenómeno natural por el cual el calor de los rayos solares es retenido dentro del planeta, con el objetivo de mantener el equilibrio de la temperatura (MINAM, 2009a). 30 En los últimos dos siglos, el vertiginoso cambio en los estilos de vida y la revolución industrial han generado tal concentración de los GEI en la atmosfera a niveles en la que, el efecto invernadero ha pasado de ser un mecanismo natural a ser el problema ambiental más complejo de la actualidad (MINAM, 2009b). 31 En la tierra húmeda viven muchos microbios y bacterias que al descomponerse se convierten en metano, ibídem

38


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Por su parte, la mitigación implica actuar para reducir emisiones mediante acciones puntuales que permitan reducir al máximo los posibles efectos negativos de algo que puede afectar o hacer daño al sistema (MINAM, 2009a). Por lo tanto, en este caso la mitigación y adaptación al cambio climático implica tomar acciones para reducir y limitar los GEI, y sobretodo reducir la vulnerabilidad ante los posibles efectos negativos del cambio climático. En contraste, el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático significaría el fracaso de los gobiernos y las empresas para imponer o promulgar medidas efectivas para mitigar el cambio climático, proteger a las poblaciones y ayudar a las empresas afectadas por el cambio climático a adaptarse (WEF, 2018). En 1992, se dio el primer paso para afrontar el problema del cambio climático, cuando se dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre el Cambio Climático (CNMUCC), con el objetivo final de prevenir una interferencia humana peligrosa con el sistema climático. Después de tres años, los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático, y en 1997 se adopta el Protocolo de Kioto, el cual obliga jurídicamente a los países desarrollados (que son parte) a cumplir metas de reducción de emisiones. El primer periodo se originó entre los años 2008 y 2012, y el segundo y último periodo esta dado entre los años 2013 y 2020. En 2015, en la 21ª Conferencia en París, las partes de la CNMUCC alcanzan un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono (Naciones Unidas, 2018). Este acuerdo estará en vigencia a partir del año 2020. A pesar del marco normativo, legal o institucional a nivel mundial, el aumento de la temperatura como consecuencia de los GEI ha ido aumentado de manera tendencial hacia un nivel en el que el cambio climático puede ser totalmente irreversible. Respecto es esto, el IPCC (2018) ha mostrado que las actividades humanas causaron aproximadamente 1,0°C de calentamiento global por encima de los niveles preindustriales, con un rango probable de 0,8°C a 1,2°C. En ese sentido, la figura 16 refleja la tendencia de calentamiento global a largo plazo desde tiempos preindustriales, de manera que la temperatura media global de la superficie (GMST) observada para la década 2006-2015 fue de 0,87 °C (probablemente entre los valores 0,75°C y 0,99°C) más alta que el promedio de 1850 –1900 (IPCC, 2018). En la actualidad, muchas regiones terrestres y estaciones están experimentando un calentamiento superior al promedio anual. Por su parte, en el Ártico el aumento de la temperatura ha sido dos o tres veces más en que el promedio anual. En América Latina el incremento estuvo entre 0,5°C y 0,3°C para los años comprendidos entre 1901 y 2012. Los datos muestran que los mayores incrementos en America Latina se realizaron en la zona tropical de América del Sur (Magrin, 2015). En base a las estimaciones del IPCC (2018), de mantenerse la tendencia y con los niveles actuales32, es probable que el calentamiento global alcance 1,5°C entre 2030 y 2052. De manera tal que, si el calentamiento global supera dicho umbral, los impactos pueden tener una implicancia de largo plazo irreversible.

32

El calentamiento global antropogénico estimado actualmente aumenta a 0,2°C (probablemente entre 0,1°C y 0,3°C) por década debido a las emisiones pasadas y actuales.

39


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

2,0

1,5

1,0

-0,5 1880

1895

1910

1925

1940

Temperatura global

1955

1970

1985

París

CMNUCC

0,0

Kioto

0,5

2000

2015

Valor Suavizado

Figura 16. Índice global de temperatura tierra oceánica, Anomalía de temperatura (°C). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de NASA’s Goddard Institute for Space Studies (2018).

En junio de 2017, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump decide abandonar el Acuerdo de París, asegurando que dicho pacto ponía en permanente desventaja a la economía y trabajadores de los Estados Unidos33. Con esta acción, las negociaciones en el Convención Marco sobre el Cambio Climático para la elaboración de un reglamento avanzan con dificultad, debido al vacío de liderazgo dejado por Estados Unidos (Brookings, 2018). Como se observa en la figura 17, las dos grandes potencias económicas en el mundo (China y Estados Unidos) tienen una participación muy elevada en las emisiones de GEI, de tal manera que son responsables del 35,1% de los GEI emitidos del mundo. Por esta razón, existe una preocupación por el retiro de los Estados Unidos del acuerdo de París, siendo éste uno de los más grandes emisores de GEI en el mundo (a pesar de presentar una tendencia decreciente en el tiempo). Por otro lado, contrasta la preocupación de Perú, cuya participación en las emisiones no ha superado el 1% de las emisiones mundiales de GEI (ver figura 17). No obstante, esto no ha evitado su mayor compromiso y participación en los acuerdos de Kioto y París. Prueba de ello es su compromiso de reducción de sus emisiones de GEI, el cual asciende al 30% de una proyección base al 2030 (MINAM, 2016b). A pesar de su mínima participación en la emisión de GEI en el mundo, Perú es un país con poblaciones y ecosistemas altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, generados por el aumento en las emisiones de GEI en el mundo. Dicha vulnerabilidad está configurada por diversos factores como la pobreza, la baja articulación institucional, debilidades en la gobernanza del desarrollo, una base productiva afectada por factores climáticos, entre otros (MINAM, 2016a). De hecho, el Perú es el tercer país en el mundo con mayor riesgo de ser afectado por el cambio climático (La República, 2018b). 33 De acuerdo The Council on Foreign Relations (2017), Trump ha enfatizado la expansión de la producción de combustibles fósiles en los Estados Unidos. Su “Primer Plan de Energía de América” se enfoca en reducir el precio del petróleo, lograr la “independencia energética”, aprovechar las fuentes domésticas de petróleo y crear empleos relacionados con la energía al disminuir la regulación. También ha prometido poner fin a lo que considera un pago inútil para el Fondo de las Naciones Unidas para el Clima Verde. Los Estados Unidos ya han pagado $ 1 mil millones en este fondo, con $ 2 mil millones más prometidos.

40


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

25%

0,25%

20%

0,20%

15%

0,15%

10%

0,10%

5%

0,05%

0% 1970

0,00% 1980

1990

EEUU (eje izquierdo)

2000

Perú (Eje derecho)

2010 China (eje izquierdo)

Figura 17. Emisiones totales de gases de efecto invernadero (kt de CO2 equivalente). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos del Banco Mundial (2018) e INEI (2018).

En este sentido, de acuerdo al MINAM (2015), el Perú presenta 7 de las 9 características de vulnerabilidad frente al cambio climático: (1) países con zonas costeras bajas, (2) zonas áridas y semiáridas, (3) zonas expuestas a inundaciones, sequias y desertificación, (4) zonas propensas a los desastres naturales, (5) ecosistemas montañosos frágiles, (6) zonas de alta contaminación atmosférica urbana, y (7) economía dependiente al uso de combustibles fósiles y productos asociados a la energía intensiva. La tabla 6 recoge los principales impactos negativos que puede generar el cambio climático. A esto cabe destacar que el riesgo asociado al fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático es un evento que trasciende fronteras y cuyos efectos tienen una escala global. Entre los años 1997 y 2006, los países más castigados por los efectos negativos del cambio climáticos, en términos de víctimas mortales, han sido: Birmania, Honduras, Micronesia, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Rusia, Granada, Francia, Italia y España (WEF, 2017).

Tabla 6 Impactos negativos del cambio climático Impactos negativos •

Cambio en los ecosistemas

Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar

Acidificación de los océanos

Fenómenos meteorológicos extremos

Extinción de especies

Migraciones masivas

Escasez de agua

Inseguridad alimenticia

Menor calidad del aire

Producción agrícola defectuosa

Disrupción social y económica

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Acciona (2018a).

41


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

3.3.5 Daños ambientales causados por el hombre La contaminación ambiental se define como la acción que resulta de la introducción directa o indirecta de contaminantes34 en el ambiente por el hombre, cuya concentración genera que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales y nocivas a la naturaleza o a la salud (PRODUCE, 1997). Además, el MINAM (2016c) destaca que la contaminación ambiental impide el uso normal de las propiedades y lugares de recreación, así como el goce de los mismos. Por lo tanto, al existir un componente contaminante que supere los parámetros establecidos, este necesariamente puede o podría generar un impacto negativo. Esto último se le denomina daño ambiental. De acuerdo al MINAM (2005), el daño ambiental es todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes35 y que genera efectos negativos actuales o potenciales (MINAM, 2005). Para probar la existencia del daño, se debe probar la existencia del menoscaba así como de sus posibles impactos negativos (De la Puente, 2011). Sin embargo, cabe destacar que existen daños ambientales que la sociedad está dispuesta a tolerar, como aquellos derivados de actividades económicas que generen un beneficio a los agentes asociados, y son aceptados a través de mecanismos establecidos por el Estado (De la Puente, 2011). Por ejemplo, los daños por las inundaciones en la construcción de hidroeléctricas, como en el caso de la Amazonía, son tolerados por la necesidad de ampliar la potencia eléctrica en el país. En esta sección se desarrollan los daños ambientales generados por el hombre, que no son tolerados por mecanismos establecidos por el Estado o que contravienen alguna disposición jurídica. Específicamente, se analizan los daños por derrames de petróleo y deforestación. Por derrame de petróleo El MINAM (2016d) define como derrame a cualquier descarga, liberación, rebose o vertido debido a una práctica inadecuada o hecho accidental de hidrocarburos o liquidos peligrosos en el suelo. Respecto a lo anterior, durante los años comprendidos entre 1997 y 2016 se han producido 190 derrames de petroleo en el país, especificamente en los departamentos de Amazonas, Ucayali, Loreto, Piura, Cajamarca, Moquegua, Arequipa, Lambayeque e Ica (OSINERGMIN, 2016). La tabla 7 muestra los derrames de petróleo ocurridos en los últimos 20 años, de lo cual se destaca que la empresa PLUSPETROL NORTE S.A. ha presentado la mayor cantidad registrada de derrames de petróleo. De acuerdo al OSINERGMIN (2016)36, del total de derrames, 166 fueron causadas directamente por intervención del hombre (atentados, 67, corrosión, 62, falla en accesorios, 13, causas externas, 7, fallas de construcción, 5, fallas operativas, 4, y otros 8).

34

Existen tres tipos de contaminantes: (i) físicos, entre los cuales se destaca a la radioactividad, ruido, iluminación artificial, generación artificial de temperaturas extremas, etc.; (ii) químicos, como los metales pesados, pesticidas, desinfectantes, detergentes, abonos artificiales, gases, etc.; y finalmente (iii) biológicos, específicamente a los desechos orgánicos (MINAM, 2016c). 35 Los componentes del ambiente se clasifican en tres grupos. El primero es el ambiente natural, el cual de acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR por sus siglas en inglés) comprende componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua así como componentes vivos, plantan, animales y microrganismos (UNISDR, 2014). El segundo es el ambiente construido por el hombre, que comprende las ciudades o las obras de infraestructura. Finalmente se tiene el ambiente social, el cual comprende a los sistemas sociales, políticos y culturales (De la Puente, 2011). 36 El 06 de julio de 2016, el representante del Instituto de Defensa Legal (Instituto de Defensa Legal, 2017) presentó una solicitud a OSINERGMIN de Acceso a la información pública, requiriendo información sobre todos los derrames de petróleo ocurridos en el Perú, multas, fundamentación jurídicas de las resoluciones, etc. (Escrito de registro N° 201600100631). Como respuesta, OSINERGMIN envía el Informe a la solicitud de acceso a la información pública N° 1166-2016-OS-DSHL el 12 de agosto de 2016.

42


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 7 Derrames registrados, 1997-2016. Empresa

Eventos

PLUSPETROL NORTE S.A.

92

PETROBRAS ENERGIA S.A.

15

CNPC PERÚ S.A.

4

PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A

37

MAPPE GAS CORPORATIVA DEL PERU S.R.L.

21

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC

5

SAVIA PERÚ S.A.

2

OLYMPIC PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

2

PETROLERA MONTERRICO S.A.

2

PACIFIC STRATUS ENERGY DEL PERÚ S.A.

1

CONSORCIO TERMINALES

2

SOUTHRN PERÚ COOPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERÚ

1

MERCANTIL PERÚ OIL y GAS S.A.

1

PETRO-TECH PERUANA S.A.

2

INTEROIL PERU S.A.

2

SHOUGANG HIERRO PERU

1

TOTAL

190

Nota. Adaptado de“Oficio N° 487-2016-OS-GAF”, OSINERGMIN, 2016, Recuperado de https://es.scribd.com/document/323262637/190derrames-en-el-oleoducto-norperuano.

Entre los años 2011 y 2017 se han generado grandes derrames de petróleo en las zonas de Loreto, Amazonas, Cajamarca como consecuencia de fallas en el oleoducto Norperuano. En particular, destacan el derrame de 1 100 barriles de petróleo crudo en el año 2011 cerca del poblado de Trompeteros, Loreto; y en 2013 se produjeron dos grandes derrames, el primero en mayo cuando la tubería del Sistema del oleoducto Transecuatoriano se dañó y derramó 10 000 barriles de petróleo en el río Coca y Napo, y el segundo a la altura del kilómetro 504 del tramo II del oleoducto que afecto al sector de Guadalupe de la provincia de Bagua, en Amazonas (Extractivismo, 2016). En 2014 se generaron derrames en los meses de enero (140 barriles de crudo en el kilómetro 53 del oleoducto), junio (3 000 barriles de petróleo a la altura de la válvula 58 de bombeo del oleoducto, distrito de Urarinas, Loreto; y en el tramo I en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas), y noviembre (en el Km 622,5 del oleoducto en la provincia de Jaen, Cajamarca); en 2015 se produjo el derrame de 200 barriles de petróleo en el kilómetro 32 del oleoducto (Extractivismo, 2016). En 2016 se produjeron trece derrames, entre los cuales se destacan dos. El primero sucedió en enero, como consecuencia de una fisura en el oleoducto que provocó el derrame de 2 000 barriles de crudo que se extendió por la quebrada Inayo, pasando del río Chiriaco al Marañón. El segundo en febrero como consecuencia de la ruptura del ramal norte del olecoducto, que generó que el petróleo llegara hasta el río Mayuriaga, a 13 kilómetros del punto de la rotura, (Extractivismo, 2016; Gestión, 2017b). Como se observa en la figura 18, son muchas las comunidades ubicadas en zonas aledañas al oleoducto Norperuano, las cuales vienen protestando por los continuos derrames producidos, los cuales han dañado los ríos y su entorno. A su vez, la zona más afectada es Loreto, la cual tiene la mayor longitud de tramo del oleoducto, y donde se sitúan muchas comunidades indígenas, tales como los kukama, kukamiria, shawi, wampis y awajúm (Gestión, 2018b).

43


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Figura 18. Población entorno al oleoducto norperuano. Nota. Elaboración CEPLAN.

Los posibles impactos por los derrames de petróleo se resumen en la tabla 8, de la cual se destaca el daño sobre la salud y los ecosistemas que podrían tener una afectación permanente, como la pérdida de especies en la Amazonía y generación de cáncer en la población afectada directamente por el derrame de petróleo.

Tabla 8 Impactos negativos por el derrame de petróleo37 Impactos negativos Componente Agua •

Contaminación del agua para consumo y uso humano

Contaminación de los ríos, lagunas y zonas agrícolas lo cual implica una desaceleración de las actividad pesquera

Componente suelo •

Contaminación de los suelos producto de la absorción del petróleo

Desaceleración de la actividad agropecuaria y pecuaria

Componente salud (penetración por la piel, ingesta de comida e inhalación a través de la respiración)

37

Lesiones de la médula ósea con pancitopenia37 persistente

Cáncer (leucemia)

Irritación a la piel, comezón e irritación a los ojos antes contacto accidental o por la exposición de los vapores

Náuseas

Vértigo

Dolores de cabeza o mareos

Es una situación en la que se produce el descenso anormal de los elementos celulares de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

44


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Impactos negativos Componente psicológico •

La exposición a hidrocarburos genera un estado de alerta y miedo, al ver su medio de subsistencia (tierra y ríos) afectados, los cuales impactan de manera negativa en la psique de los pobladores

Impacto negativo en el desarrollo de las costumbres tradicionales de las comunidades, toda vez que ya no pueden interactuar con los elementos de su territorio

Degradación de los ecosistemas

Afectación de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica

Nota. Elaboración CEPAN a partir de SERVINDI (2017).

Por la deforestación Debido a los múltiples beneficios, los bosques son un ecosistema fundamental para la vida humana. Estos proveen de alimentos en forma de frutos, plantas comestibles, energía en forma de leña y carbón, madera, fibras, látex, resinas, gomas, y sobre todo los servicios de los ecosistemas tales como la regulación del clima, la protección el suelo de los efectos del agua, el viento y la temperatura, así como el mantenimiento de la humedad y sus aportes al ciclo del agua (MINAM, 2016e). Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie (73 280 424 hectáreas), que representan el 57,3% del territorio nacional. Estos se clasifican en bosques húmedos amazónicos (53,7% de la superficie del país), bosques secos de la costa (3,2% del país), y los bosques húmedos de relictos andinos (0,2% del país)

Tabla 9 Superficie y porcentajes de bosques naturales en el Perú Bosques naturales

Superficie Hectáreas (HA)

% del país

% del total de bosques

68 961 682

53,7

94,1

Bosques húmedos relictos andinos

211 625

0,2

0,3

Bosques secos costeros y andinos

4 107 118

3,2

5,6

TOTAL

7 328 0424

57,0

100

Bosques húmedos de la Amazonía (incluye selva baja, selva alta y yunga fluvial)

Nota. Adaptado de “La conservación de bosques en el Perú (2011-2016). Conservando los bosques en un contexto de cambio climático como aporte al crecimiento verde”, MINAM, 2016, p. 31, Lima.

Barrantes y Trivelli (1996) destacan que los bosques como recursos forestales, especialmente de la Amazonía peruana, tienen dos características importantes: (i) son depositarios de la mayor biodiversidad del planeta, y (ii) son propiedad estatal. Dada la estructura de derechos de propiedad en una sociedad, el acceso libre a los recursos pueden ser usados por agentes privados, pero el costo derivado de dicho uso no son asumidos de manera privada. Es más, cuando el recurso de acceso libre, disponible en cantidades fijas, no se imputan costos, tal como ocurre en la extracción forestal. En tal sentido, según Barrantes y Trivelli (1996), el recurso libre se encuentra a disposición de todos los agentes pero no pertenece a ninguno de ellos, ni puede ser divido entre ellos, por lo que será usado de manera intensiva maximizando el aprovechamiento, generando el abuso del recurso o a su subutilización (Barrantes y Trivelli, 1996). Bajo un esquema de acceso libre, se tiene un exceso de capacidad en la industria extractiva de dicho recurso, de manera que el costo real no es contabilizado, por lo que esto promueve su

45


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

sobrexplotación respecto de los niveles recomendados por la eficiencia privada. Frente a esto, el Estado aparece para sumir su rol en defensa de los intereses de la sociedad. Para ello, retiene los recursos y regula su acceso con el objetivo de retomar la eficiencia privada (Barrantes y Trivelli, 1996). Sin embargo, en la actualidad Perú es uno de los países con mayor deforestación en el mundo. Por deforestación se entiende a la pérdida total de la cobertura forestal a través de la tala y quema de la vegetación, el cambio del uso del suelo hacia otras actividades (agricultura, ganadería o industrias extractivas), instalación de infraestructura, incluyendo carreteras y la creación de centros poblados, minería ilegal e informal, y el narcotráfico (MINAM, 2016e; La República, 2017). Respecto a lo anterior, el 91% de la deforestación en el Perú se debe al cambio de uso de tierra para la agricultura y ganadería. Entre los principales cultivos que inciden en la deforestación en la Amazonía se encuentran el café, el cacao y la palma aceitera. Sin embargo, la tierra amazónica no es apta para la agricultura (solo es productiva por dos años), por lo que el agricultor se desplazará a otras área haciendo lo mismo (La República, 2017). Durante los años 2007 y 2016, se evidenció una tasa de deforestación que se perfila al aumento y que en promedio alcanzó las 142 225 hectáreas anuales, acumulando durante dicho periodo 1,4 millones de hectáreas deforestadas, sobrepasando al valor promedio en los años 2005, 2009 y posteriores al 2012. En este mismo periodo el 80% de la deforestación en términos absolutos ocurrió en Loreto (20,3%), San Martín (19,3%), Ucayali (17,5%), Huánuco (14,3%) y Madre de Dios (8,7%) (ver figura 19). Según la categoría territorial, los mayores niveles de deforestación ocurren en bosques sin asignación de categoría legal o derecho otorgado, donde cualquier uso no autorizado es ilegal; en comunidades nativas tituladas, en bosques de producción permanente no concesionados y en bosques designados para uso futuro, pero que aún no tienen derechos de uso otorgados, lo que hace ilegal cualquier tipo de aprovechamiento. Ello evidencia que la tierra que no está categorizada es mucho más propensa a la deforestación (Global Green Growth institute, 2015).

200 000

106 185

93 144

20 000

123 562

15 000

2011

2013

2015

0

60

Perú

2009

71

2007

156

2005

743

2003

1024

2001

1454

0

3990

5 000

20 000

5049

10 000

40 000

6878

74 499

72 872

8840

79 830

12431

105 702

83 995

80 000 60 000

25 000

20362

156 462

136 201

24829

Promedio

30 000

27483

149 470 150 279

120 000 100 000

152 158

147 621

28854

164 662

160 000 140 000

35 000

177 566

180 000

Promedio

Figura 19. Pérdida de bosques (Hectáreas). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de INEI (20

En términos generales, los riesgos que podrían generar la deforestación están descritos en la tabla 10, de los cuales se puede destacar la pérdida de la biodiversidad, así como la perdida de los servicios ecosistémicos, como por ejemplo el suministro de alimentos y agua limpia, el apoyo a la polinización de los cultivos y la formación de suelos, servicios recreativos, culturales y espirituales (FAO, s.f.).

46


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 10 Impactos negativos por la deforestación Impactos negativos •

Pérdida del habitad de millones de especies

Desertificación

Cambios en temperatura más extremos

Menor absorción de GEI

Mayor emisión de GEI por el cambio de uso de la tierra

Aumento del impacto de la radiación solar en la superficie terrestre

Pérdida de los servicios ecosistémicos

Menor protección del suelo de los efectos del agua

Reducción del PBI forestal

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de National Geographic (2010), El País (2018), la República (2017), MINAM (2016e).

3.3.6 Alto desempleo estructural o subempleo De acuerdo a la definición del Instituto Nacional de Estadística e Informática, una persona se encuentra desempleada si en la actualidad no está realizando alguna actividad económica para la producción de bienes y servicios, y se encuentra en busca de algún trabajo. En ese sentido, un alto desempleo estructural alude a una situación de alto desempleo prolongado o sostenido en el tiempo. Por el lado del subempleo, este se define como una utilización sub óptima de la capacidad productiva de la población ocupada (WEF, 2018) o cuando las habilidades del empleado superan las requeridas por su trabajo (Glyde, 1977). De manera similar, el INEI también define el subempleo como una situación laboral con ingresos relativamente bajos y horas de trabajo muy reducidas o altas (INEI, 2000). Por un lado, Krugman (1994) menciona que el desempleo estructural se asocia directamente con la tasa natural de desempleo, aquella que no genera ni una mayor inflación ni deflación en el mercado monetario. En particular, un cambio en la tasa natural del desempleo puede ser el producto de una variación demográfica o cambios en las instituciones del mercado laboral. Asimismo, se puede deber a un cambio tecnológico en los procesos productivos que incrementan la productividad de los trabajadores. Ello se traduce en una mayor desigualdad de ingresos entre los trabajadores calificados y no calificados, ya que el uso de la tecnología demanda mayores competencias y habilidades. Por otro lado, de acuerdo a Glyde (1977) las causas del subempleo son principalmente por la discriminación laboral y el costo de movilización. Respecto al primer factor, este sucede cuando los empleadores recurren a otros factores no asociados a la productividad para determinar una decisión de contratación o promoción. En ese sentido, existe evidencia que indica un menor retorno al capital humano de las minorías respecto a otros grupos como los hombres de tez clara. Luego, los altos costos de movilización aluden a que para una persona subempleada puede ser costoso cambiarse de trabajo, ya que ello implica una nueva búsqueda de empleo o cambiar el lugar donde reside. El subempleo está también asociado al tamaño de la población económicamente activa (PEA), la magnitud del desempleo y la informalidad de la economía, en el sentido que el mercado formal alcanza un punto en el que no puede satisfacer la oferta laboral de la población, por lo que los desempleados recurren a puestos informales con peores condiciones laborales. Específicamente, según Theodore, Blaauw y Schenck (2015), este tipo de trabajos tiene una menor empleabilidad y salarios, así como un mayor nivel de inseguridad.

47


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

25

25

20

20

15

15

% PEA

% PEA

Tomando ello en consideración, la evolución de la tasa de desempleo a nivel mundial ha sido heterogénea en los últimos quince años. Por el lado de las economías más desarrolladas como los Estados Unidos, Francia y Canadá la incidencia de su desempleo se ha mantenido relativamente estable, excepto durante el suceso de la crisis financiero del año 2008, en donde sufrieron un salto en sus niveles de desempleo. En contraste, el comportamiento de los niveles de desempleo de las economías latinoamericanas como Colombia, Chile y Perú han mostrado una tendencia a la baja en el mismo periodo de tiempo.

10 5

10 5

0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Alemania

Canadá

Brasil

Colombia

Estados Unidos

Francia

Chile

Perú

Figura 20. Evolución de la tasa de desempleo para diversas economías. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la OIT (2018b).

Si bien estas ilustraciones revelan que el nivel de desempleo ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos quince años, los datos históricos no consideran las tendencias a futuro que dictan la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de impacto de este riesgo. De hecho, de acuerdo a los resultados de la figura 4, el alto desempleo estructural y subempleo están conectados con diversas megatendencias tales como la convergencia tecnológica y el envejecimiento de la población, las cuales dictan situaciones probables para las próximas décadas y son explicadas a continuación. Por ejemplo, Krugman (1994) señala que una de las razones detrás del aumento del desempleo estructural son los cambios tecnológicos que aumentan la productividad de los factores de producción y que generan obsolescencia a las tareas realizadas por los trabajadores, lo cual implica una reducción de la población ocupada. Asimismo, el estudio de tendencias globales propuestas por de CEPLAN (2018b) concluye que la situación actual de la calidad del empleo puede empeorar debido a la automatización de los trabajos. Considerando ambos estudios, de materializarse la mejora tecnológica generará una mayor cantidad de personas desempleadas o en su defecto podrían optar por el subempleo. En segundo lugar, el envejecimiento de la población implicará una variación demográfica, de tal manera que la cantidad de personas mayores a 80 años aumente. Ello presenta un desafío a nivel global, especialmente para los países latinoamericanos en donde actualmente hay una baja cobertura de los sistemas de pensiones tanto entre trabajadores que aporten al sistema, como personas adultas mayores que reciben alguna pensión (CEPLAN, 2016). Por lo tanto, si la brecha en cobertura no se cierra, las personas mayores no tendrán una pensión lo cual los obligará a buscar algún tipo de empleo sea formal o informal. A nivel regional, el problema del desempleo y subempleo en el Perú es heterogéneo. Por un lado, existen regiones como Lima (29%), Callao (30%), Arequipa (31%) y Moquegua (35%) con una baja

48


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

incidencia del subempleo, respecto al promedio nacional, pero presentan los mayores porcentajes de desempleo entre todas las regiones. Ello es particularmente alarmante ya que de acuerdo a la información del INEI, Lima concentra la mayor cantidad de la población económicamente activa (PEA) del país, de acuerdo a los datos del INEI. Por otro lado, se denotan regiones como Huancavelica (74%), Cajamarca (72%) y Amazonas (66%) con un alto nivel de subempleo pero reducido nivel de desempleo (ver figura 21). 7,00 Lima Callao

Tasa de desempleo (% PEA)

6,00

Moquegua 5,00

Arequipa Total Nacional

4,00

Tumbes

La Libertad

Madre de Dios

3,00

Junín Pasco

Tacna Piura

Lambayeque

2,00

Ayacucho

Cusco Loreto

Áncash

Ucayali

Ica

Apurímac Amazonas

1,00

20

Cajamarca

Huánuco

San Martín

0,00

Puno

30

40

50

60

Huancavelica

70

80

Tasa de subempleo (% PEA ocupada)

Figura 21. Dispersión de la tasa de desempleo y subempleo a nivel regional en el año 2016

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos del INEI (2018).

Tomando estos datos en consideración, se puede afirmar que la problemática asociada al alto desempleo y subempleo está situada en las regiones con mayor oferta laboral (en términos absolutos), como Lima. La incidencia del desempleo también es superior en las regiones con altos ingresos per cápita como Arequipa, Moquegua y Callao, mientras que el porcentaje de la población ocupada subempleada es mayor en las de menor producción por habitante como Huancavelica y Cajamarca. Finalmente, una mayor incidencia del desempleo estructural y subempleo tiene diversas consecuencias. En primer lugar, entre los efectos del desempleo destacan los impactos económicos como menores ingresos de la población tanto en el presente y futuro, los cuales contribuyen a una mayor desigualdad y pobreza monetaria (Arulampalam, 2001). En segundo lugar, según Winefield y Tiggermann (1991) resaltan los impactos sicológicos del desempleo sobre las personas, entre ellos una menor autoestima, depresión y alineación social, los cuales contribuyen finalmente a una menor satisfacción de las persona respecto a su vida. Consecuencias similares se puede deducir en el caso del subempleo ya que las personas con empleos inadecuados también presentan una mayor incidencia de depresión y menor autoestima, respecto a los trabajadores con empleos dignos (Friedland y Price, 2003). Además, un mayor subempleo implica un mayor grado de informalidad en la economía, lo cual se traduce en una asignación deficiente de los recursos, menor acceso a los servicios asociados a la legalidad (protección policial y judicial, y acceso al crédito formal) y la imposibilidad de participar en los mercados internacionales. Finalmente, el sector informal hace uso de la

49


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios para abastecerla, lo cual se traduce en un menor crecimiento de la productividad y crecimiento económico (Loayza, 2008).

Tabla 11 Impactos negativos por el alto desempleo estructural y subempleo Impactos negativos •

Mayor desigualdad de ingresos

Mayor incidencia de la pobreza monetaria

Mayores casos de depresión y baja autoestima de las personas

Mayor insatisfacción de las personas

Menor acceso de la población a servicios policiales y judiciales

Menor acceso al crédito formal

Menores flujos de ingresos tributarios

Menor crecimiento de la productividad

Menor crecimiento económico

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de de Arulampalam (2001), Winefield y Tiggermann (1991), Friedland y Price (2003), y Loayza (2008).

3.3.7 Comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, crimen organizado) Se comprende al comercio ilícito como las actividades a gran escala fuera del marco legal, como flujos financieros ilícitos, evasión fiscal, trata de personas, falsificación y / o crimen organizado que socavan las interacciones sociales, la colaboración regional o internacional y el crecimiento global. Este concepto se relaciona con lo que engloba al sector informal de la economía que en palabras de la OIT implica la existencia de “actividades económicas que no están cubiertas o que están insuficientemente cubiertos –en la legislación o en la práctica por acuerdos formales” (OIT, 2018a). En ese sentido, las causas de la informalidad son de diversa naturaleza ya que esta es un fenómeno complejo y multifacético. Por un lado, la informalidad surge cuando los costos de ceñirse un marco legal y normativo superan sus beneficios. Entre los posibles costos se hallan el pago de impuestos, los procesos de inscripción y el cumplimiento de las normas asociadas al ámbito laboral, ambiental y de salud. En contraste, los beneficios son la protección policial y judicial, el acceso al crédito financiero, y la posibilidad de poder aumentar el tamaño de las empresas hasta fuera del territorio nacional. Las empresas formales también se ahorran las pérdidas monetarias asociadas al pago de multas y sobornos que conlleva la situación de informalidad (Loayza, 2008). Por otro lado, la informalidad también resulta de la exclusión de agentes económicos que son incapaces de superar los costos de entrada al sector formal (CEPLAN, 2018b). Por consiguiente, la informalidad surge cuando el marco legal y normativo es opresivo, los servicios que brinda el gobierno no son de calidad, y la presencia y control del estado son débiles. Al disponer los trabajadores de un menor nivel educativo se genera una reducción en la productividad laboral y se incrementan los beneficios de pertenecer al sector informal. Asimismo, una estructura productiva orientada a procesos industriales reduce la informalidad ya que la protección legal y el cumplimiento de contratos son más valiosos y relevantes que en una economía enfocada en productos primarios. Por el lado de la distribución etaria y el ámbito de vivienda, es probable que una población con mayores personas jóvenes y que residen en un área rural, se tenga mayor incidencia de mercados informales ya que estas características encarecen y dificultan el monitoreo del gobierno y la provisión de servicios públicos (Loayza, 2008).

50


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

El comercio ilícito también se asocia al concepto de “economía subterránea”, el cual de acuerdo a Medina y Schneider (2018) engloba todas las actividades que se ejecutan de manera oculta a costa de las autoridades, por razones monetarias, regulatorias o institucionales. Entre algunas causas, se denota la evasión del pago de impuestos y contribuciones sociales, así como la evasión de los procesos regulatorios y burocráticos. De igual manera, Medina y Schneider (2018) resaltan la corrupción, la baja calidad de las instituciones políticas y el débil estado de derecho como determinantes de la “economía subterránea” en un país. En ese sentido, los autores han generado estimaciones del peso de este tipo de actividades respecto al PBI de diversos países, los cuales se ilustran en la figura 22. De acuerdo a sus cálculos existe una tendencia a la baja respecto al porcentaje del PBI que representa la economía ilícita. Para el año 2015, en algunos países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y Canadá la “economía subterránea” representaría menos del 10% de su PBI. En contraste, en países como Perú y Brasil esta magnitud asciende a más de 35%, la cual se ha mantenido casi constante desde el año 2011. Cabe resaltar que la estimación de Perú de este estudio difiere de la de Machado (2014), quien estimó un peso de casi 30% para la economía informal del Perú en el año 2011. 60

16 14

50

12 40 % PBI

% PBI

10 8 6

30 20

4 10

2 0

0 2004

2006

2008

2010

2012

2014

2004

2006

2008

2010

2012

Alemania

Canadá

Brasil

Chile

Estados Unidos

Francia

Colombia

Perú

2014

Figura 22. Importancia de la “economía subterránea” respecto al PBI (2004-2015), según país. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de Medina y Schneider (2018).

51


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Estos números evidencian la gravedad de la situación de Perú respecto al peso que tienen las actividades ilícitas en la economía peruana. De hecho, de acuerdo al análisis de interrelaciones, este riesgo está sumamente asociado a cinco megatendencias: (i) incremento de las clases medias, (ii) movilidad geográfica, (iii) crecimiento de las ciudades, (iv) inestabilidad de la gobernanza global, y (v) desigualdad de la riqueza e ingresos. Ello, aunado con su alto grado de concretización, revela una alta posibilidad que la importancia de las actividades ilícitas se mantengan o se incrementen al año 2030. En cuanto al análisis territorial de este riesgo, se evidencia que las regiones con mayores tasas de informalidad laboral son Huancavelica (91%), Cajamarca (90%), Ayacucho (89%) y Puno (88%). En contraste, las regiones de Lima (57%) y Callao (56%) presentan las menores tasas de informalidad. No obstante, en términos absolutos, Lima es la región con mayor cantidad de personas con empleos informales, alcanzado casi 3 millones. De igual manera, las regiones con mayor número de denuncias por delitos por cada 10 mil habitantes, son Madre de Dios (287), Tumbes (231) y Lambayeque (143) (ver figura 24). 100

3500 3000

80 70

2500

60

2000

50 40

1500

30

1000

20

Miles de personas

% de la PEA ocupada

90

500

10

0

Población ocupada informal

Callao

Ica

Lima

Arequipa

Moquegua

Tacna

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

Piura

Tumbes

Pasco

Ucayali

Áncash

Junín

Loreto

Cusco

Huánuco

Amazonas

San Martín

Puno

Apurímac

Ayacucho

Cajamarca

Huancavelica

0

Porcentaje de la PEA ocupada

Figura 23. Distribución de la población ocupada informal a nivel regional en el año 2017. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos del INEI (2018).

Finalmente, respecto a los efectos del comercio ilícito sobre el bienestar de la población, Scheneider y Enste (2000) mencionan la existencia de una relación inversa entre la importancia de las actividades ilícitas y los ingresos tributarios, por lo que un aumento de la economía informal tendría un efecto negativo sobre estos flujos lo cual se traduce en menor cantidad y calidad de servicios y bienes públicos. Asimismo, se denota una correlación negativa y significativa entre el crecimiento económico y el sector informal. Por otro lado, de acuerdo a Buehn y Scheneider (2009) el tamaño de la “economía subterránea” y el nivel de corrupción son complementarios. Esto significa que en países donde el tamaño de las actividades ocultas o ilícitas es alto, los niveles de corrupción también lo son ya que las empresas informales sobornan a los burócratas para evadir el pago de impuestos y las consecuencias legales de sus actividades. Según Hudson, Williams, Orviska y Nadin (2012), respecto a su impacto sobre los individuos, la persistencia de un sector informal relevante implicará menores salarios y peores condiciones laborales para los trabajadores, especialmente en zonas rurales.

52


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Finalmente, de acuerdo a Fleming, Roman y Farrell (2000) una “economia subterránea” de alta importancia implica una mayor cantidad de actividades criminales como el comercio de drogas, lo cual se traduce en mayores gasto policiales para prevenir estos delitos, así como en una mayor tasa de criminalidad y actos de violencia. La tabla 12 resume todos los efectos asociados al riesgo de comercio ilícito.

300 250 200 150 100 50 0

Madre de Dios Tumbes Lambayeque Arequipa Callao Tacna Ica Lima Ucayali San Martín Piura Total Nacional Moquegua La Libertad Cusco Junín Amazonas Áncash Huánuco Loreto Ayacucho Apurímac Cajamarca Huancavelica Puno Pasco

N°de denuncias por 10 mil habitantes

350

Figura 24. Distribución de la tasa de denuncias de delitos por cada 10 mil habitantes a nivel regional en el año 2016. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos del INEI (2018).

Tabla 12 Impactos negativos del comercio ilícito Impactos negativos •

Mayor nivel de corrupción

Menores flujos de ingresos tributarios

Menor cantidad y calidad de bienes y servicios públicos

Menor crecimiento económico

Menores salarios y peores condiciones laborales para los trabajadores

Mayores tasas de criminalidad

Mayor incidencia de actos violentos

Nota. Adaptado de Buehn y Scheneider (2009), Scheneider y Enste (2000), Hudson, Williams, Orviska y Nadin (2012) y Fleming, Roman y Farrell (2000).

53


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

4. Oportunidades para el desarrollo sostenible del Perú 4.1. Mapa de oportunidades globales seleccionadas Tomando en consideración lo anterior, se realizó un proceso metodológico similar a la de riesgos para la identificación y priorización de oportunidades globales que de aprovecharse podrían influir positivamente en el bienestar de las personas al año 2030. En primer lugar, se identificaron 28 oportunidades globales en base a la información de dos fuentes principales: (i) el reporte “Global Opportunity Report” de DNV-GL y (ii) los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM). En segundo lugar, se realizó una consulta virtual y presencial a doce expertos en prospectiva para determinar la relevancia del conjunto de 28 oportunidades globales previamente identificadas, así como sus posibles conexiones con las megatendencias. Ello se hace con el propósito de realizar un análisis a profundidad de algunas de las oportunidades identificadas más relevantes para el Perú. Mediante la consulta técnica realizada se ha logrado determinar las oportunidades globales con mayores probabilidades de ocurrencia e impactos positivos sobre la población del Perú al año 2030. En particular, se denotan la importancia de algunas oportunidades como: (i) Tecnología móvil e internet, (ii) Replantear el uso del plástico, (iii) Cadena de bloques (blockchain), (iv) Agricultura inteligente, y (v) Uso eficiente del agua en agricultura (ver tabla 13).

54


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 13 Ranking de oportunidades globales que podrían afectar el bienestar de la población peruana al 2030. Oportunidad

Ranking

Tecnología móvil e internet

1

Replantear el uso del plástico

2

Cadena de bloques (blockchain)

3

Agricultura inteligente

4

Uso eficiente del agua en la agricultura

5

Transición energética regulada

6

Educar y reeducar a la fuerza laboral

7

Regulación eficiente del agua

8

Reutilización de materiales

9

Conexión del talento al empleo

10

Tecnología inteligente para la gestión del agua

11

Acuicultura como alternativa sustentable

12

Ciudades inteligentes

13

Empleo verde

14

Reutilización del carbono

15

Casas resilientes

16

Biometría del comportamiento

17

Inversión en resilencia

18

Ciudades compactas

19

Agricultura vertical

20

Hackers éticos

21

Cadena de suministro transparente

22

Aditivos naturales en la tierra

23

Movilidad flexible

24

Igualdad de género

25

“Suelos como esponjas”

26

Economía circular del océano

27

Enfriamiento ecológico

28

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

Estos resultados confirman lo hallado en el análisis de riesgos, es decir que la tecnología se presenta más como una oportunidad que como una amenaza. Esto se denota en la priorización de la tecnología móvil e internet como la oportunidad con mayor impacto positivo y probabilidad de ocurrencia al año 2030 para la población del Perú. Asimismo, se han priorizado dos oportunidades ambientales: el replanteo del uso del plástico y el uso eficiente del agua en la agricultura; así como una social y económica: agricultura inteligente y cadena de bloques (blockchain). Al igual que en el análisis de riesgos globales, los resultados de la consulta externa para las oportunidades globales se han ilustrado en un gráfico que relaciona la probabilidad de ocurrencia y la magnitud del beneficio de cada oportunidad. Este se divide en cuatro cuadrantes determinados por el promedio de la probabilidad de ocurrencia y el beneficio, con lo cual se tiene una forma de representar en énfasis de dichas oportunidades (ver figura 25).

55


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

De acuerdo a la figura 25, el Cuadrante I contiene las oportunidades con mayor probabilidad de ocurrencia y beneficio. En él se ilustran las oportunidades con mayor ranking en la jerarquía descrita en la tabla 13, como por ejemplo: (i) la tecnología móvil e internet y (ii) replantear el uso del plástico. De manera seguida, el Cuadrante II concentra las oportunidades con altos beneficios pero con bajas probabilidades de ocurrencia, en esta se destacan: (i) ciudades inteligentes, (ii) casas resilientes, y (iii) ciudades compactas. Respecto a las oportunidades con bajas probabilidades de ocurrencia y bajas magnitudes de beneficio, situadas en el Cuadrante III, se denotan: (i) la cadena de suministro, (ii) suelos como esponjas, y (iii) enfriamiento ecológico. Finalmente, entre las oportunidades del Cuadrante IV con alta probabilidad de ocurrencia pero bajo impacto de beneficio, se destacan: (i) empleo verde, (ii) reutilización del carbono, y (iii) acuicultura como alternativa sustentable. De manera complementaria, los expertos hicieron una serie de recomendaciones sobre algunas oportunidades globales adicionales que se deberían considerar en el análisis. El detalle de estas oportunidades se encuentra resumida en la tabla 14. De las recomendaciones y consensos alcanzados en la consulta de expertos, se han priorizado las siguientes oportunidades: (i) la demanda de productos orgánicos, (ii) la energía solar y eólica, (iii) el uso de equipos de alta tecnología, y (iv) la explotación de nuevos minerales como el litio. Adicionalmente fueron sugeridas las siguientes oportunidades como resultado de una entrevista a un experto en temas ambientales: (i) balanza comercial forestal, (ii) economía de aglomeración en la zona norte del país, y (iii) mayor conectividad aérea. 4,60

MAYOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD

MAYOR IMPACTO MAYOR PROBABILIDAD

Uso eficiente del agua en agricultura

CUADRANTE II

4,40

Ciudades inteligentes

CUADRANTE I

Agricultura inteligente Replantear el uso del plastico

Regulación eficiente del agua

Tecnología inteligente del agua Tecnología móvil e internet

4,20

Transición energética

Casas resilientes

Beneficio

Economía circular del océano

Ciudades compactas

Educar y reeducar el trabajo Blokchain

Biometría del comportamiento

4,00

Empleo verde Acuicultura Inversión en resilencia Reutilización de materiales Reutilización del carbono Cadena de suministro Conexión del talento al empleo

Aditivos naturales en la tierra

3,80

CUADRANTE III

CUADRANTE IV

Suelos como esponjas

3,60

Movilidad flexible Agricultura vertical

Enfriamiento ecológico Igualdad de género

Hacker éticos

MENOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD

MENOR IMPACTO MAYOR PROBABILIDAD

3,40 2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Probabilidad Economía

Ambiental

Social

Tecnológico

Figura 25. Probabilidad de ocurrencia y magnitud de beneficios de oportunidades globales. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

56


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 14 Oportunidades adicionales recomendadas por los expertos en prospectiva de la consulta técnica Nueva oportunidad

Probabilidad de ocurrencia

Magnitud de impacto

La ruta de la seda

Probable (60 - 80%)

Positivo

Explotación de nuevos minerales

Muy Probable (80 - 100%)

Positivo

Contribución a la carrera espacial

Probable (60 - 80%)

Positivo

Demanda de productos orgánicos

Muy Probable (80 - 100%)

Muy Positivo

Uso de equipos de alta tecnología

Muy Probable (80 - 100%)

Positivo

Energía solar y eólica

Muy Probable (80 - 100%)

Muy Positivo

Uso de microchips

Probable (60 - 80%)

Moderado

Uso de bioenergía

Probable (60 - 80%)

Moderado

Mayor inclusión social

Probable (60 - 80%)

Positivo

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

Foto: Revista Nuevas energías

57


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

4.2 Interrelación de las oportunidades globales con las megatendencias Las oportunidades no se encuentran aisladas. Estas interactúan entre ellas, con las tendencias y megatendencias dentro del plano de los escenarios de futuro. En ese sentido, al igual que el análisis de riesgos globales, la figura 26 muestra las interrelaciones entre las oportunidades y las megatendencias. En contraste a los riesgos globales, la red de oportunidades globales no distingue un grupo particular que se encuentre aislado de la red de conexiones. En ese sentido, tanto las oportunidades ambientales, económicas, tecnológicas y sociales se encuentran interconectadas con diversas megatendencias, especialmente las económicas que denotan mayor dispersión dentro de la red. Balanza comercial forestal

Energía solar y eólica

Económico

Explotación de nuevos minerales

Degradación del ambiente

Reutilización del carbono

Social Tecnológico Megatendencia

Suelos como esponjas

Cambio climático

Aditivos naturales a la tierra

Agricultura inteligente

Replantear el uso del plástico

Empleo verde Demanda de productos orgánicos

Reutilización de materiales Enfriamiento ecológico

Agricultura vertical

Acuicultura

Convergencia tecnológica

Regulación eficiente del agua

Transición energética

Casas resilientes

Economía circular del océano

Uso de equipos de alta tecnología Tecnología inteligente del agua Conectividad aérea Tecnología móvil e internet

Ciberdependencia

Enfermedades crónicas degenerativas

Uso eficiente del agua en la agricultura Biometría del comportamiento

Uso de microchips

Ambiental

Uso de bioenergía

Envejecimiento de la población Inversión en resiliencia

Crecimiento de las ciudades Economía de aglomeración

Incremento de las clases medias

Ciudades compactas

Movilidad flexible

Inestabilidad de la gobernanza global

Desigualdad de la riqueza e ingresos

Conexión del talento al empleo

Hackers éticos

Multipolaridad del poder

Blockchain La ruta de la seda

Igualdad de género

Educar y reeducar el trabajo

Ciudades inteligentes

Interconectividad

Mayor inclusión social

Movilidad geográfica

Empoderamiento del ciudadano

Cadena de suministro

Figura 26. Interconexiones de oportunidades y megatendencias. Nota. El tamaño de los nodos (círculos) de las metagentencias (color gris) está asociado al nivel de relación con las oportunidades, de manera que un nodo con mayor tamaño representa más oportunidades asociados a él. Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

Por un lado, las oportunidades tecnológicas como la tecnología móvil e internet y uso de equipos de alta tecnología se encuentran altamente relacionadas con las megatendencias de misma naturaleza como convergencia tecnológica e interconectividad, así como con el crecimiento de las ciudades o el incremento de las clases medias. Asimismo estas megatendencias se encuentran

58


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

conectadas con las oportunidades de corte social como las ciudades inteligentes, la movilidad flexible y la educación y reeducación del mercado laboral. Por otro lado, las oportunidades ambientales como replantear el uso de bioenergía y la energía solar y eólica, se hallan sumamente relacionadas a las megatendencias de cambio climático y degradación del medio ambiente. De igual manera, resalta la oportunidad de replantear el uso del plástico que se relaciona con la convergencia tecnológica y la degradación del medio ambiente, así como el uso eficiente del agua en la agricultura que se relaciona con diversas oportunidades sociales como el crecimiento de las ciudades y el aumento de las clases medias. Respecto a las oportunidades económicas, se denota una gran variedad de conexiones, es decir que este tipo de oportunidades no se agrupa en una sola megatendencia. Por ejemplo, el uso de la cadena de bloques (blockchain) está vinculado a megatendencias de tipo tecnológico como la convergencia tecnológica y la ciberdependencia, pero también con el empoderamiento del ciudadano, la inestabilidad de la gobernanza global y la multipolaridad del poder. Por otro lado, la demanda de productos orgánicos se relaciona con el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas degenerativas, el cambio climático y la degradación del ambiente. Finalmente, el análisis de los vínculos de las oportunidades con las megatendencias revela la estrecha relación que tienen las oportunidades con la convergencia tecnológica. En este caso, esta megatendencia es la que más se relaciona con las oportunidades identificadas, lo cual se denota en el número de aristas que convergen en su nodo. Esto se asocia con el pronto inicio de la denominada Cuarta Revolución Industrial, término propuesto por el WEF que describe una nueva era donde los sistemas ciber-físicos permitirán desarrollar nuevas capacidades para las personas y máquinas (Davis, 2016).

4.3 Análisis de las principales oportunidades al 2030 Al igual que en el estudio de los riesgos, se analizan con mayor detalle las oportunidades más relevantes para el bienestar de la población dentro de los próximos doce años. Para ello, se analizan tanto las oportunidades priorizadas a través de la construcción del ranking considerando la cuantificación de la probabilidad de ocurrencia y la magnitud del beneficio, así como las oportunidades propuestas por los expertos en la consulta técnica. En ese sentido, se desarrollan las siguientes oportunidades: (i) Tecnología móvil e internet, (ii) Replantear el uso del plástico, (iii) Cadena de bloques (blockchain), (iv) Demanda de productos orgánicos, (v) Uso de energía solar y eólica, y (vi) Uso de equipos de alta tecnología.

4.3.1 Tecnología móvil e internet De acuerdo a su definición en el Cambridge Dictionary, la tecnología móvil comprende a los equipos electrónicos como teléfonos móviles o pequeñas computadoras que pueden ser usadas en diferentes lugares, así como la tecnología conectada a estos dispositivos. Por otro lado, el internet es un sistema virtual que permite a sus usuarios compartir información y comunicarse entre ellos. En ese sentido, la oportunidad priorizada de tecnología móvil e internet alude a los beneficios potenciales que puede traer el uso de estos servicios para la población, especialmente en lo que conciernen a los servicios públicos, ya que permitirá aumentar el alcance de la provisión de los mismos. En particular, de acuerdo a Ruiz, Proaño, Ponce y Curioso (2015) el uso de la tecnología móvil presenta un gran potencial para el sector salud ya que permitiría aumentar la efectividad de los programas de salud pública mediante la reducción de costos de asistencia, así como incrementar el acceso y la calidad de los mismos.

59


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Asimismo, esta oportunidad responde a una megatendencia de convergencia tecnológica; de tal manera que en la actualidad las personas latinoamericanas pasan un promedio de 11,1 horas semanales conectadas a internet a través de sus dispositivos móviles. Respecto a las cifras de la población peruana, 9 de cada 10 personas con internet tiene un smartphone y en promedio navegan el internet por 9,2 horas a la semana desde su dispositivo (Gestión, 2016). Estos datos se confirman al observar la evolución del porcentaje de hogares que tienen acceso a internet o a un teléfono celular, los cuales han aumentado considerablemente desde el año 2001 al 2017, de 0,5% a 28,2% y de 7,9% a 90,2% respectivamente (ver figura 27). La misma tendencia se observa en el número total de líneas móviles que acceden a internet, las cuales casi se han duplicado desde el inicio del año 2014 hasta el final del año 2017, de acuerdo a los datos del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) (ver figura 28). 30

100 90

25

80

20

60 50

15

40 10

30 20

% de hogares

% de hogares

70

5

10 0

0 2001

2003

2005

2007

Acceso a Teléfono Celular

2009

2011

2013

2015

2017

Acceso a internet

Figura 27. Evolución del porcentaje de hogares con al menos un miembro con teléfono celular (eje izquierdo) y con acceso internet (eje derecho). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos del INEI (2018).

Por otro lado, no solo se ha incrementado el número de personas con acceso al internet y a la tecnología móvil, sino también la velocidad del internet y, por lo tanto, la eficiencia de la trasmisión de los datos entre usuarios. En el año 2008 se estableció la cuarta generación de tecnología de redes móviles (4G) la cual implicó un aumento considerable en la velocidad de transferencia de datos respecto a la anterior generación 3G, de 384 Kb a 100 Mb por segundo38 para dispositivos en movimiento (Fendelman, 2018). De igual manera, se espera la llegada de la quinta generación (5G) entre los años 2019 y 2020, la cual ofrecerá una mayor cobertura de internet móvil, conexiones más estables y transferencias de datos entre 10 y 20 veces más rápidas que las actuales. Se espera que este nuevo avance permita descongestionar las bandas actuales que experimentan caídas en los servicios, debido al aumento de la demanda del servicio de tecnologías móviles (BBC Mundo, 2018). Estos avances tecnológicos se enmarcan en la llegada de la denominada Cuarta Revolución Industrial donde, según Basco, Beliz, Coatz y Gamero (2018) se espera que todos los actores sociales (consumidores, empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil) estén conectados a través de diversos dispositivos móviles y plataformas digitales, cambiando así la forma en que producen, trabajan y comunican. 38

El Megabyte (Mb) y Kilobyte (Kb) son unidades de medida de memoria o datos. Un MB equivale a 1000 Kb.

60


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

+ 85%

21,2 19,6 17,2 14,5

11,4

I

II

III 2014

IV

I

II

III

IV

2015

I

II

III 2016

IV

I

II

III

IV

2017

Figura 28. Evolución del total de líneas móviles que accedieron a internet (en millones Nota. Recuperado de los indicadores del Servicio de Internet Móvil de OSIPTEL (2018).

Respecto al uso de la tecnología móvil y el internet para el desarrollo sostenible de las personas, se han realizado diversas aplicaciones a nivel mundial en distintos rubros. Por ejemplo, en el sector salud estadounidense se ha invertido en computadoras móviles conectadas a la red del establecimiento, de tal manera que los empleados del hospital pueden acceder y actualizar la información clínica de los pacientes mientras interactúan con ellos. Esta tecnología también puede permitir realizar consultas por video conferencia, reduciendo así los costos de tratamiento. Asimismo, se han realizado pilotos de uso de dispositivos móviles que permite a los doctores realizar el seguimiento de sus pacientes con el propósito de reducir su estadía en los hospitales (Lurie, 2018). Por otro lado, a nivel mundial la tecnología móvil también ha sido aplicada para dinamizar el sector bancario. Por ejemplo, de acuerdo a Gamal y Gebba (2013), el uso de la tecnología móvil en este rubro permite proveer información financiera y facilitar las transacciones como consultas de saldos, transferencias de dinero y otros servicios bancarios. En particular, los usuarios pueden recibir mensajes e instrucciones a su teléfono móvil a través de una suscripción, o realizar las transacciones mencionadas mediante una aplicación, sin necesidad de ingresar a un establecimiento bancario. De esta forma, las personas que viven en lugares alejados pueden tener acceso a estos servicios financieros. Asimismo, de acuerdo a Grace, Kenny y Zhen-Wei Qiang (2004) el uso de tecnologías de información como el internet permite aumentar la productividad a través de la creación de nuevos modelos para generar productos y servicios. A medida que las empresas adapten nuevas tecnologías, el empleo podrá ser distribuido de mejores maneras y la información podrá ser manipulada de formas más eficientes para apoyar la toma de decisiones. En el Perú, la tecnología móvil ha sido implementada para mejorar las intervenciones del sector salud. Por ejemplo, de acuerdo a Ruiz et al. (2015) se ha entregado información de salud a través de celulares, y se han registrado datos y realizado diagnósticos a distancia; aumentado la efectividad de los programas de salud pública y reduciendo los costos de la asistencia sanitaria. Asimismo, se destacan las ventajas de las tecnologías móviles sobre otras formas de tecnologías de información;

61


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

al señalar que “los dispositivos electrónicos móviles son más económicos, inalámbricos, portátiles, y soportan aplicaciones de software, proporcionan comunicación continua desde cualquier lugar y son propicias como herramientas para pacientes y doctores”. De igual manera, estas intervenciones han permitido superar algunas limitaciones del sector como la falta de recursos, la alta dispersión de la población y la escasez de infraestructura de transporte. No obstante, la mayoría de estas aplicaciones fueron realizadas en zonas urbanas y periurbanas de Lima y Callao, por lo que, según Ruiz et al. (2015) queda pendiente analizar el impacto de la tecnología móvil en el resto de provincias. Los impactos positivos identificados se resumen en la tabla 15. No obstante, aún quedan temas pendientes para que toda la población del Perú tenga la posibilidad de acceder a estos beneficios. Por ejemplo, para el uso de la red 5G se requiere previamente tener una mayor cobertura de 4G en todo el territorio, la cual asciende actualmente a 75%. Asimismo, se requiere una normativa que apoye su implementación, así como la infraestructura que la sustente (Gil, 2018).

Tabla 15 Impactos positivos del uso de la tecnología móvil e internet Impactos positivos •

Mayor capacidad de comunicación y velocidad de transferencia de datos entre usuarios.

Mayor eficiencia en la atención de los establecimientos de salud mediante el uso de computadoras móviles conectadas a la red de información de los hospitales.

Mayor acceso y cobertura de los programas de salud mediante las consultas y diagnósticos a distancia. Ello permite reducir los tiempos de estadía en los hospitales, lo cual se traduce en menores costos de atención.

Mayor conocimiento de información financiera y de programas de salud pública, mediante el uso de aplicaciones en teléfonos móviles.

Mayor acceso a los servicios bancarios, lo cual se traduce en mayor inclusión financiera

Mayor productividad de las empresas a través de las tecnologías de información que aumentan la eficiencia en el manejo de datos para la toma decisiones.

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Ruiz et al. (2015), Grace et al. (2004), Gamal y Gebba (2013), Lurie (2018) y BBC Mundo (2018).

Foto: Infibra

62


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

4.3.2 Replantear el uso del plástico El plástico es un material que se ha integrado a casi todos los aspectos de la vida de los seres humanos. En la actualidad, tiene diversos usos entre ellos como material de empaquetado de comida hasta componentes de automóviles. No obstante, la mayoría de los productos que se derivan de este material se usan solo una vez y se desechan rápidamente por lo que tiene un ciclo de vida muy corto. Asimismo, la mayoría no se recicla ni reúsa, lo cual resulta finalmente en su desecho a los océanos. Ello se traduce en una pérdida económica anual de entre 80 a 120 mil millones de dólares, así como en un daño ambiental a los recursos marítimos (DNV-GL, 2018). En ese sentido, la oportunidad de replantear el uso del plástico se centra principalmente en el diseño de nuevos materiales y procesos de reprocesamiento de plástico que permitan aumentar el valor latente de este material para incentivar un mayor ciclo de vida y posibilidades de reúso, y además proteger los océanos ya que se reduciría la cantidad de plásticos que se desechan. Ello es importante ya que se estima que al plástico le puede tomar más de 450 años en biodegradarse (Parker, 2018). Por esta razón, no es extraño que esta oportunidad esté alineada a la megatendencia de degradación del medio ambiente. De acuerdo a los datos de Ritchie y Roser (2018), la producción de plásticos a nivel mundial se ha disparado exponencialmente desde la mitad del siglo XX (ver figura 29). Tal es así que en veinte años (1995-2015) la producción de plástico creció en casi 150%, ascendiendo a 381 millones de toneladas en el año 2015. Parte de esta producción termina finalmente en los océanos, de tal manera que al año 2013, 268 mil toneladas de plásticos flotaban en la superficie de los mares y océanos a nivel global. En particular, la mayor parte de estos residuos se encuentran en la zona norte del Océano Pacífico, alcanzando un nivel de casi 100 mil toneladas. Luego le siguen el Océano Índico, con casi 60 mil toneladas, y la zona norte del Océano Atlántico, con casi casi 57 mil toneladas de plástico (ver figura 30). Cabe resaltar que estas cifras no consideran los residuos plásticos que se hallan al fondo de los mares y océanos (2018). Tomando estos datos en consideración, replantear el uso del plástico tiene un carácter de urgencia. Por ello, a nivel global se han ido realizando diversos esfuerzos para reducir el uso de plásticos o incrementar su ciclo de vida para así reducir sus desechos. Ese en sentido, Plastics Europe (2018), una asociación representante de empresas manufactureras de plásticos europeas, se ha comprometido a mejorar la eficiencia de sus recursos y acelerar sus procesos de innovación para aumentar la circularidad de sus procesos productivos. En ese sentido, se plantea explorar ciclos de retroalimentación de insumos para maximizar el reuso y reciclaje de los plásticos utilizados.

63


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

450 400

Millones de toneladas

350 300 250 200 150 100 50 0 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Figura 29. Evolución del volumen de producción mundial de plástico (en millones de toneladas). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de Ritchie y Roser (2018).

120 96,4

Miles de toneladas

100 80 60

59,13

56,47

40 23,15

21,02

20 0

12,78

Océano Índico

Mar Mediterraneo

Océano Atlántico (Norte)

Océano Pacífico (Norte)

Océano Atlántico (Sur)

Océano Pacífico (Sur)

Figura 30. Distribución de la cantidad de la masa de plástico situada en la superficie de los océanos (en miles de toneladas) al año 2013. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de Ritchie y Roser (2018).

Respecto a algunos casos específicos, empresas como Unilever están haciendo esfuerzos para reusar los desechos de plástico en la producción de sus productos, de tal manera que los desechos de sus consumidores retroalimenten su cadena de producción. De manera similar, en Estados Unidos se ha logrado convertir las botellas de plástico en fibras de tela. Ello se ha traducido en el retiro de 38,9 millones de botellas de plástico del medio ambiente y en la generación de oportunidades de empleo (DNV-GL, 2018). Las empresas que radican de Perú no son ajenas a estos procesos de reutilización y reciclaje. Por ejemplo, se ha logrado reciclar y reutilizar 5,18 millones de botellas de plástico en la producción de productos de cuidado de cabello (Stakeholders Sostenibilidad, 2017). Por otro lado, se ha logrado el

64


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

reuso de los desechos provenientes de la producción de colchones y plásticos para la elaboración de adoquines, los cuales sirven finalmente para la construcción de caminos (Palacios, 2018). La aplicación de este tipo de acciones tiene diversos beneficios tanto económico como ambiental. En primer lugar, replantear el uso de por lo menos 20% del plástico usado para empaquetar permitirá generar 9 mil millones de dólares en valor agregado, lo cual sirve como incentivos para las empresas privadas. De igual manera, estos nuevos procesos permitirán reducir el ingreso de desechos al ecosistema marino, de los cuales el 80% es de material plástico (DNV-GL, 2018). La lista de beneficios se resume en la tabla 16.

Tabla 16 Impactos positivos de replantear el uso de plásticos Impactos positivos •

Mayor valor agregado en la industria de plásticos (US$ 9 mil millones de dólares)

Generación de oportunidades de empleo e ingresos

Reducción de la cantidad de desechos plásticos que terminan en la superficie de los océanos. Ello es crucial para mitigar un mayor deterioro de los océanos.

Mayor de cantidad de desechos plásticos reciclados o reutilizados tanto por la población como por las empresas. Ello permitirá aumentar el ciclo de vida del plástico, reduciendo así la cantidad de plásticos desechado.

Menor cantidad de plásticos y micro-plásticos en las redes de saneamiento y agua potable. Ello reducirá la posibilidad de bloqueos en las tuberías, así como la contaminación del agua destinada a consumo humano.

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de DNV-GL (2018).

4.3.3 Cadena de bloques (blockchain) Se define la cadena de bloques o blockchain por su traducción en inglés como un medio o base de datos descentralizada de acceso público que permite realizar transacciones entre usuarios, sin necesidad de una empresa o agente tercero. Los datos de las transacciones se actualizan y validan constantemente en esta red, los cuales son visibles por todos los “nodos” o agentes participantes cuyas identidades permanecen en secreto. Estas características no solo permiten prescindir de agentes terceros como los bancos, sino que aumentan la transparencia de las transacciones así como la seguridad de los agentes involucrados. De acuerdo a Yli-Huumo, Ko, Choi, Park y Smolander (2016), esta tecnología fue aplicada por primera vez por Bitcoin para que sus participantes pudieran realizar compras con criptomonedas. La cadena de bloques generaría una revolución en la dinámica de la economía, ya que tendría la capacidad de otorgar mayor control sobre la identidad digital, aumentando el acceso de la población a los servicios financieros. De hecho, de acuerdo al análisis de interrelación de oportunidades y megatendencias, esta oportunidad está alineada al empoderamiento del ciudadano, la interconectividad y a la convergencia tecnológica. De igual manera, según Basco et al. (2018), el uso de la cadena de bloques se enmarca también dentro de la Cuarta Revolución Industrial ya que complementa la oferta de nuevas tecnologías como la Ciberseguridad, la Big Data y los robots que finalmente permitirán la ampliación de la matriz tecnológica actual. El uso de la cadena de bloques responde a diversas problemáticas actuales, asociadas a la falta de transparencia de datos públicos así como riesgos de fraude y corrupción. Por ejemplo, en los países en desarrollo existe un desigual acceso y control de las tierras. En particular, solo el 30% de la población mundial ha registrado legalmente su propiedad y aun así ello no asegura que el título de propiedad sea respectado.

65


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

En Perú, de acuerdo a los datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la evolución del número anual de inmatriculaciones de propiedades inmuebles39 muestra una tendencia a la baja desde el año 2009 (ver figura 31). Asimismo, de acuerdo a los datos del último censo, casi la mitad de las viviendas propias no tienen título de propiedad. Este problema tiene mayor incidencia en los departamento de Huancavelica (73%), Huánuco (69%) y Loreto (64%). Asimismo, la poca transparencia de los registros públicos y las transacciones de las tierras y propiedades dificultan la identificación de los dueños de los mismos, y aumentan las posibilidades de fraude. Este problema tiene impactos sobre la empleabilidad, ya que los dueños de la propiedad no salen de sus hogares para evitar que estos sean tomados (DNV-GL, 2018). 200 000 179 932

Número de inmatriculaciones

180 000 160 000 140 000

148 389 142 273

127 226

129 446

120 000 100 000

125 387 113 389

119 732 97 030

80 000

99 925

110 100

113 856

99 272

60 000 40 000 20 000 0 2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Figura 31. Evolución del número total de inmatriculaciones de propiedades inmuebles de Perú. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de la SUNARP (2018).

39

La inmatriculación es la primera inscripción de una propiedad inmueble en la SUNARP.

66


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

De igual manera, las empresas bancarias que actúan como intermediarias para realizar las transacciones financieras concentran mucha información personal y sensible, la cual puede ser potencialmente accedida por hackers. El uso de este tipo de instituciones también ha sido desigual ya que se basa en la tecnología de la revolución digital a la cual no muchos tienen acceso (Tapscott, 2018). Según Alfageme y Ramirez (2016), particularmente, en el Perú el porcentaje de los hogares que utilizan productos financieros se ha mantenido casi constante en 30% desde el año 2009 (ver figura 32). De acuerdo a lo anterior se evidencia que la tecnología que ofrece la cadena de bloques permitiría incrementar la confianza de los ámbitos donde se aplique. Ello tiene implicancias importantes sobre todo en el sector privado y público. En primer lugar, el uso de la cadena de bloques permitirá incrementar la rapidez de las transacciones monetarias, especialmente las que conciernen a agentes que residen en diferentes países. Ello se traduce en menores costos de transacción (Tapscott, 2018), y finalmente en una mayor dinámica de la economía. Respecto al problema de los títulos de propiedad, el uso de un libro contable incorruptible de uso público que contenga la única versión de los registros permite asegurar un vínculo entre los individuos y sus tierras. El incremento en la seguridad de los títulos de propiedad tendrá también un impacto significativo en los incentivos de inversionistas extranjeros que quieran invertir en el Perú (Tapscott, 2018). Además, la formalización de las tierras facilitará el acceso a los servicios financieros como préstamos que permitirán a los dueños invertir en sus propiedades y, finalmente, en su futuro (DNV-GL, 2018).

35

31,1

30

30,6

31,9

30,1

29,4

27,0

25

% de hogares

31,9

29,0

21,1

20,0

22,0

20 15 10 5 0 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Figura 32. Evolución del porcentaje de hogares con acceso a productos financieros. Nota. Adaptado de Alfageme y Ramírez (2016).

Finalmente, la cadena de datos otorgará a los ciudadanos el manejo de los datos de su identidad digital, los cuales en la actualidad son manejados y vendidos por grandes corporaciones. La cadena de bloques permitirá depositar y asegurar estos datos en una caja fuerte digital (Tapscott, 2018). Los beneficios de que puede traer la aplicación de la cadena de bloques se resumen en la tabla 17.

67


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tabla 17 Impactos positivos del uso de las cadenas de bloques Impactos positivos •

Menores tiempos de realización de transacciones financieras, especialmente a nivel internacional.

Menores costos de transacción financiera, lo cual permite que más personas accedan a estos servicios.

Mayor seguridad de los títulos de propiedad, lo cual permite la formalización de las tierras.

Mayores flujos de inversión extranjera, producto del aumento de la certidumbre de los títulos de propiedad

Mayor acceso a productos financieros como préstamos que le permitirán a los dueños de las tierras, invertir en sus activos.

Mayor control y manejo de los ciudadanos de su identidad digital y los datos asociados a la misma.

Nota. Adaptado de DNV-GL (2018) y Tapscott (2018).

4.3.4 Demanda de productos orgánicos Según la Cámara de Comercio de Lima (2018) “los alimentos orgánicos son productos vegetales, animales o sus derivados que se elaboran con sustancias naturales; es decir, no emplean productos químicos –tales como plaguicidas, herbicidas, insecticidas, entre otras sustancias tóxicas o aditivos sintéticos– en ninguna etapa del proceso de producción ni en la materia prima que se usa para llegar al producto final”. El consumo de este tipo de alimentos tiene un sinnúmero de beneficios para la salud humana; ya que, como se mencionó anteriormente, no usan productos químicos para su elaboración. Es por ello que, “en el Perú y en el resto del mundo la producción y comercialización de productos orgánicos se encuentra en plena expansión” (Campos, Ryan, Pérez, y Brigada, 2017). Dicha expansión, considerada como una oportunidad, se fundamenta en tres características con las que cuenta el Perú: (i) una gran cantidad de hectáreas para la producción agrícola orgánica, (ii) un gran número de productores orgánicos expandidos por el territorio nacional; y finalmente, (iii) la variedad de productos orgánicos demandados por el mercado exterior. Según el informe del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL, por sus siglas en alemán), elaborado por Lernoud y Willer (2018), con información actualizada a nivel mundial al año 2016, la producción orgánica está presente en 179 países, con una superficie agrícola total que supera las 57,8 millones de hectáreas (ha). Al analizar la información por continentes, Latinoamérica posee 7,1 millones de hectáreas, representando el 12% del total de la superficie agrícola certificada del mundo. De esta cantidad de hectáreas, según el Ministerio de Agricultura y Riego, el Perú actualmente cuenta con una superficie de 571,880 hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica (392.449 ha certificadas y 179.430 ha se encuentran en proceso de certificación) representando el 8.2% de los 7,1 millones de hectáreas agrícolas en Latinoamérica (El Peruano, 2018a). La segunda característica también se apoya en el informe de Lernoud y Willer (2018), el cual señala que hay más de 2,7 millones de productores orgánicos en todo el mundo y que más del 80% de los productores se encuentran en Asia (40%), África (27%) y Latinoamérica (17%). Por su parte, el Perú se encuentra entre los diez países con mayor número de productores orgánicos. Esta última afirmación es respaldada por el Ministerio de Agricultura y Riego (2018), al indicar que son más de 87,000 peruanos los que se dedican a la producción orgánica, quienes están ubicados en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tumbes y Ucayali.

68


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Millones de hectáreas 0

2

4

Argentina

3,01

China

2,28

Uruguay

1,66

India

1,49

Brasil

0,75

México

0,67

Turquía Perú

0,52 0,32

Kazakistan

0,3

Tanzania

0,27

Figura 33. Los diez países en la lista de DAC40 con las mayores áreas de tierra de agricultura orgánica en el 2016. Nota. Adaptado de “The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2018”, Lernoud, J, y Willer, H, 2018, p. 73, Bonn.

Número de Productores 0

200,000

400,000

India 210 000

Ethiopia

203 602

Fillipinas

165 994

Tanzania

Italia Paraguay

1,000,000

210 352

México

Perú

800,000 835 000

Uganda

Turquía

600,000

148 610 91771 67 879 64 210 58 258

Figura 34. Los diez países en la lista de DAC mayor número de productores orgánicos orgánica en el 2016. Nota. Adaptado de “The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2018”, Lernoud, J, y Willer, H, 2018, p. 61, Bonn. (2018)

La última característica se sustenta con información de la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo del Perú, donde se denota que en el 2016 las exportaciones peruanas de productos orgánicos sumaron 379 millones de dólares, entre los que destacaron: el banano, café, cacao, quinua, paltas, arándanos, castañas, camu camu, sacha inchi (El Tiempo, 2018). Dicha información se complementa con la del informe de Lernoud y Willer (2018); ya que en este se señala que Perú cuenta con hectáreas disponibles principalmente para: (i) granos de cacao, (ii) café, (iii) semillas oleaginosas y (iv) frutas tropicales. Ello permite responder a la dinámica de un mercado en crecimiento, el cual se estima que alcanzó los 89,7 mil millones de dólares en el 2016.

40

El comité de asistencia para el desarrollo (DAC por sus siglas en inglés) de la OCDE es un foro para discutir temas relacionados con la ayuda, el desarrollo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.

69


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

En cuanto a los principales mercados de destino, según la Cámara de Comercio de Lima (2018), con información del 2016, señala que el primer país que demanda productos orgánicos del Perú es la Unión Europea, mercado que importó un total de 160 millones de dólares y 144,8 miles de toneladas; el segundo es Estados Unidos, con 115 millones de dólares y 85,2 miles de toneladas, seguido de Canadá (10,3 millones de dólares y 4,2 miles de toneladas); Corea del Sur (6,9 millones de dólares y 9,2 miles de toneladas) y Japón (4,5 millones de dólares y 4,7 miles de toneladas). Según la Cámara de Comercio de Lima (2018), en dichos países, los consumidores también siguen la tendencia de buscar alimentos que tengan atributos beneficiosos para la salud. Como se mencionó al inicio, durante estos últimos años, la preocupación por la salud se ha intensificado en los consumidores mundiales. Es por ello, que la Asociación de Exportadores (ADEX) espera una mayor promoción de los diferentes productos orgánicos en los siguientes años (ADEX, 2018). Sin embargo, los impactos positivos de la demanda de productos orgánicos no solo se manifiestan en materia de salud. Para ello, se presenta la tabla 18, la cual resume los principales impactos positivos de la expansión de la demanda por productos orgánicos peruanos.

Tabla 18 Impactos positivos de la demanda de productos orgánicos Impactos positivos •

Mayor aprovechamiento de los recursos naturales sin deteriorarlos.

Mayor protección de las especies nativas, vegetales y animales.

Mayor diversificación de la producción, tanto vegetal como animal, como estrategia para garantizar la autosuficiencia del agricultor.

Mayor generación de empleo, sobre todo rural, al utilizar mayor mano de obra.

Mayor generación de procesos sociales comunitarios que protegerán los derechos y el comercio justo.

Mayores oportunidades de mercado para los productores agrícolas certificados lo cual se traduce en mayores ganancias.

Mayor estimulación, recuperación y mantenimiento de la fertilidad natural de suelos.

Mayor gestión de los sistemas orgánicos, con mejores capacidades para retener los nutrientes, y así reducir mucho el peligro de contaminación del agua subterránea

Reducción del uso de energía no renovable al disminuir la necesidad de sustancias agroquímicas (cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles).

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012), Ministerio de Agricultura y Riego (2015); Ríos, Ortiz, Betancur y Villada (2015).

Finalmente, a modo de reflexión, si bien los productos orgánicos pueden ser exportados en grandes cantidades, estos podrían encontrar algunos riesgos; y por ende, la demanda podría no consolidarse como una oportunidad tangible. Según la Pontífice Universidad Católica del Perú (PUCP), entre los principales riesgos tenemos la lotización de terrenos para construcción, la priorización de la extracción de minerales, el cultivo de productos alterados genéticamente, y el robo de material genético (PUCP, 2009).

70


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

4.3.5 Uso de equipos de alta tecnología Según el Banco Mundial, “los productos de alta tecnología son aquellos altamente intensivos en investigación y desarrollo, así como los de las industrias aeroespacial, informática, farmacéutica, de instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica”. Dichos productos son utilizados frecuentemente por el consumidor peruano; ya que este “ha evolucionado en los últimos años debido a la globalización, el internet, el aprendizaje de nuevas tecnologías, y el manejo inmediato de información, volviéndose más exigente” (Gestión, 2017a). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) constituyen la herramienta fundamental en el proceso de implantación de la Sociedad de la Información. Según el Consejo Nacional de la Competitividad (2018), “la incorporación efectiva de las TIC es uno de los aspectos esenciales a ser considerados dentro de un enfoque de cambio estructural de los procesos productivos y de desarrollo de la sociedad.”. De acuerdo a ello, el uso de equipos de alta tecnología se presenta como una oportunidad en los próximos años al aportar en diferentes materias; sin embargo, el Perú los utiliza, principalmente, en torno a la mejora de tres ámbitos: (i) educación, (ii) salud; y (iii) el transporte. Respecto al primer ámbito, existe un amplio consenso sobre la necesidad de mejorar los bajos resultados de los estudiantes en los sistemas educativos del país, en pruebas nacionales como internacionales. Al mismo tiempo, según Arias y Cristia (2014) “las nuevas tecnologías abren oportunidades para incrementar los aprendizajes de los estudiantes y reducir brechas entre grupos socioeconómicos”. En ese sentido, diferentes gobiernos han visto la importancia de la implementación de éstas herramientas tecnológicas en los planes de educación. Por ejemplo, una investigación realizada por Porras y del Carmen (2015) señaló un aumento significativo en el rendimiento de los alumnos japoneses en el aula al utilizar nuevos y mejores dispositivos, específicamente a la hora de comprender y practicar conocimientos. El Perú no es ajeno a estas prácticas tecnológicas-educativas, ya que cuenta con distintas tecnologías que ha venido implementándose desde el año 2000 en el sector educación. Una de las primeras iniciativas fue el Plan Huascarán, el cual fue concebido como un plan para modernizar la educación peruana mediante el uso de la computación y la Internet (Universia Perú, 2001)41. Asimismo, se implementó el Programa Una Laptop por Niño, mediante el cual se destinado 200 41

Sin embargo, dicha iniciativa no tuvo éxito; ya que, “además de problemas de presunta corrupción de sus funcionarios, el Proyecto Huascarán también tuvo deficiencias técnicas, especialmente falta de capacitación a los docentes y colegios sin conexión a Internet” (El Peruano, 2018b).

71


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

millones de dólares para la distribución de 900 000 computadoras con el propósito de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en los estudiantes de nivel de educación primaria a través de la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles (Bolívar y Laura, 2008). Actualmente, el país se encuentra implementando el proyecto internacional Educación Digital, el cual se encuentra impartiendo educación con tecnología a escolares que viven en pobreza, en entornos vulnerables, en aislamiento geográfico o con discapacidad. Dicho programa “no solo busca dotar a los colegios de laboratorios informáticos, sino los impulsa a utilizar la tecnología en el dictado de sus clases” (Tumay, 2018). Por su parte, el uso de equipos de alta tecnología en el sector salud está extendido por el mundo. Debido a ello, según Fundación Telefónica (2018), “los ciudadanos y pacientes están cada vez más informados sobre todo aquello que se refiere a la salud y expresan una creciente demanda de servicios mejores y más seguros, así como una mejor calidad de vida”. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo impulsa cuatro proyectos que vinculan las TIC’s con el sector salud. Uno de ellos es la plataforma digital de DIME (Decisiones Informadas sobre Medicamentos de Alto Impacto Financieros), una iniciativa regional que promueve la gestión inteligente de medicamentos de alto impacto financiero para lograr el acceso, la equidad y la eficiencia en el uso de los recursos públicos en los países. Actualmente, en el Perú se encuentra implementando el servicio de Telesalud, el cual permite atender a distancia a los pacientes, sobre todo a quienes viven en zonas alejadas, donde no existen hospitales que cuenten con el equipamiento y personal suficiente para hacer diagnósticos complejos; por ejemplo, los de cáncer. En ese sentido, según El Peruano (2018c), en el 2017, un total de 2 291 pacientes de diversas regiones recibieron atención en telemedicina, por medio de los servicios de mamografías, radiografías y tomografías, y teleconsultas, al diagnosticar enfermedades de manera oportuna. Asimismo, “este año se tiene proyectado brindar 7 200 atenciones a los pacientes, con la misma dinámica de intervención” (El Peruano, 2018c). Respecto al último ámbito, la tecnología está transformando el transporte a gran velocidad alrededor del mundo. Según el Banco Mundial (2018) “los sistemas de transportes actuales están conectados a través de datos, son eléctricos, y serán altamente automatizados”. Un ejemplo de ello lo proporciona la Autoridad de Transporte de Dubai (RTA), al desarrollar el primer vuelo de taxi autónomo en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Según El Nacional (2018), otro ejemplo de ello son los trenes de levitación magnética, los cuales ya operan en Japón, Corea del Sur y China, y se están construyendo o se planifica usarlos en Europa, Asia, Australia y Estados Unidos. Por su parte, el Perú también emplea la tecnología para mejorar el transporte. Por un lado, la modalidad de transporte de taxis mediante aplicativos móviles resulta “una inteligente manera de cómo la tecnología puede garantizarle al usuario la posibilidad de contar con un servicio seguro, cómodo y rápido”, y que; a diferencia del sistema clásico, evidencia valor agregado en la atención preferencial de sus conductores, pulcritud y modernidad del vehículo42 (Bravo, 2016). Por otro lado, a inicios del 2018, los representantes de VisaNet Perú presentaron dos proyectos, todos apoyados en la tecnología, “los cuales amplían las posibilidades de negocios y facilidades de transporte para sus afiliados” (Ortiz B. , 2018). El primer proyecto se llama “Transporte” y está pensado en su utilización en los servicios de transporte público. La idea central es que, así como hay servicios en los que se usa una tarjeta especial de la cual se descuenta la tarifa del pasaje, el usuario pueda usar su tarjeta de crédito o débito de la misma manera. Finalmente, el segundo proyecto se llama “A bordo”, orientado hacia las transacciones que se realizan; por ejemplo, en 42

No obstante, dicho servicio no está libre de críticas. Una de ellas es la seguridad del proceso; ya que “es posible que el conductor sea una persona con antecedentes policiales debido a que las empresas no contrastan, en línea, la información proporcionada por los conductores al momento de inscribirse” (León, 2017).

72


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

los aviones. En esa línea, VisaNet Perú propone que ventas menores –a bordo de un avión, tren o cualquier otro medio de transporte- se puedan hacer bajo el mismo sistema. Como se mencionó anteriormente, los impactos positivos de la tecnología son tangibles y el Perú se encuentra implementado principalmente adaptaciones tecnológicas para potenciar tres ámbitos: (i) educación, (ii) salud y (iii) transporte. Sin embargo, dichos impactos no solo se manifestarán en los mencionados ámbitos, así que con el objetivo de complementar los beneficios del uso de la tecnología se presenta la tabla 19, la cual resume sus principales impactos en diferentes materias. Finalmente, a modo de reflexión, el carecer de una planificación y supervisión adecuada de las tecnologías de información, podría arrojar resultados no deseados y; como en el caso del Plan Huascarán, según Mateus y Muro (2016) “el enfoque pasa a ser meramente político y deviene en la entrega de equipos, hasta hoy en muchas escuelas Huascarán equivale exclusivamente a provisión de equipos e internet”. Esta última información es apoyada por Cristia (2018), el cual señala que “los niños no suelen beneficiarse del uso de computadoras u otro tipo de tecnología, si no cuentan con guías claras respecto a cómo usar estos recursos”. Es en este contexto en el que “el planeamiento estratégico debe vislumbrar los escenarios tecnológicos posibles en el presente y futuro, e implementar las acciones necesarias para aprovecharlo adecuadamente” (CEPLAN, 2013).

Tabla 19 Impactos positivos del uso de equipos de alta tecnología Impactos positivos •

Mayor desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes de educación básica mediante el uso de computadoras portátiles.

Generación de asistentes personales virtuales y redes sociales para que la gente continúe participando en la sociedad.

Mayor acceso a los servicios hospitalarios en zonas alejadas mediante la telemedicina.

Creación de dispositivos portátiles e implantes para rastrear varias dimensiones de la salud infantil.

Creación de cuidadores robóticos que permitirán a que la gente mayor pueda atender sus necesidades de manera independiente.

Promoción de nuevas tecnologías y enfoques para que la gente mayor pueda mantenerse en movimiento mientras envejece.

Implementación de nuevos medicamentos para combatir las enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Promoción de incentivos para motivar a la gente a ahorrar para la jubilación.

Construcción de hogares inteligentes con sensores para empoderar a la gente mayor y envejecer en su casa.

Generación de nuevas maneras de pensar sobre el trabajo y la jubilación.

Desarrollo de drones para suplantar las entregas por delivery.

Mayor automatización de los sistemas de transporte.

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Bolivar y Laura (2008), Ernst y Young (2018a, 2018b, 2018c), El Peruano (2018c), el Banco Mundial (2018) y Banco Interamericano del Desarrollo (2018)

73


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

4.3.6 Uso de energía solar y eólica La energía solar se define como una energía renovable que se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. “El calor y la luz del sol se pueden aprovechar por medio de diversos captadores, como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que permiten su transformación en energía eléctrica o térmica” (Agencia Internacional de Energía, 2011). Por su parte, la energía eólica se origina del movimiento de las masas de aire; es decir, el viento. Según Osinergmin (2017), es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas”. Es sabido que a nivel mundial, se están agotando las reservas de los hidrocarburos, esto “ha permitido impulsar el desarrollo de sistemas basados en fuentes nuevas y renovables como energía solar, eólica, biomasa, mini-hidráulica, entre otras” (OSINERGMIN, 2017). Por ello, la mayoría de países del mundo, entre ellos el Perú, está adecuando estos cambios lo cual implica la re-estructuración de la matriz energética hacia una mayor participación de fuentes de energías alternativas y renovables (CEPAL, 2017). Asimismo, la oportunidad de desarrollar las energías renovables, como las solares y eólicas, se fundamenta básicamente en dos razones: (i) la disponibilidad del tipo de energía; y (ii) el número de aplicaciones con las que cuenta el tipo de energía en el territorio nacional. De acuerdo al Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (2018), la energía solar alcanzó un lugar importante en el año 2017, ya que en el mundo se instalaron 98 gigavatios43 de nuevos proyectos de energía solar. De esta forma, la generación de energía solar representó el 38% de toda la nueva capacidad de generación neta agregada (renovable, combustible fósil y nuclear). Como ejemplo de ello, China representó un poco más de la mitad de esa nueva capacidad solar global el año 2017; en otras palabras, representó el 45% de los 279,8 mil millones de dólares comprometidos en todo el mundo para todas las energías renovables (excluyendo los grandes proyectos hidroeléctricos). A nivel nacional, en el Perú la generación eléctrica se ha encontrado históricamente concentrada en fuentes hídricas convencionales, a pesar de que “la energía solar ha sido el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el territorio Peruano” (Horn, 2006). Según el autor, “en la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la energía solar es bastante grande y uniforme durante todo el año, comparado con otros países, lo que hace atractivo su uso”. 43

Es una unidad de potencia en el Sistema Internacional de Unidades equivalente a mil millones de vatios

74


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Asimismo, la energía solar se aplica, bajo diferentes formas, en la mayoría de departamentos del Perú. Por un lado, la fabricación local de calentadores solares de agua es la tecnología más antigua y de mayor desarrollo y diseminación en el Perú. Actualmente, según Meza (2018), el proyecto especial Copasa instaló termas solares en 106 colegios de la zona alta de Arequipa con el objetivo que los niños se puedan lavar las manos y con ello evitar las enfermedades diarreicas y otras que se generan por la falta de higiene. Por otro lado, según Gestión (2018a), la subsidiaria Enel Green Power Perú (EGPP), inició este año operaciones en la planta solar fotovoltaica Rubí, ubicada en la provincia Mariscal Nieto (Moquegua), la más grande de todo el Perú, que cuenta con una capacidad de producción de 180 MWp44. Por último, según Horn (2006), señala que “otro aprovechamiento tradicional de la energía solar bastante difundido en Perú es el secado solar de productos agrícolas, exponiendo el producto directamente a la radiación solar”. De esta forma, observamos en Chanchamayo, la primera planta que opera íntegramente con energía solar en el mundo: Highland Coffee. Según Sanchéz (2018), dicha planta posee una capacidad para el proceso de secado de 30 000 kilogramos de cerezos de café al día. Por su parte, la energía eólica ha crecido considerablemente en los últimos años. Actualmente, según Bastianon (2018), la potencia eólica instalada en el mundo se aproxima a los 500 000 MW y está presente en más de 90 países, de esta forma compite con éxito con la generación eléctrica convencional liderando el camino hacia un futuro de energía limpia. De igual forma, se observa un notable crecimiento en la potencia eólica instalada en América Latina. De acuerdo con Singh (2018) “la capacidad eólica instalada en la región a finales del 2016 y todo el 2017 en total sumó 17891 MW”. Asimismo, según el Consejo Eólico Mundial (GWEC por sus siglas en inglés), Brasil se consolidó como el país de la región con más capacidad instalada de energía eólica en 2017 (ver Figura 35), y como el octavo país del mundo con más capacidad para producir energía eólica. Asimismo, resaltan los rendimientos de Argentina y Uruguay, los cuales se deben a los niveles de vientos excepcionales y la planificación estratégica de la política energética a 25 años del 2005 al 2030, respectivamente (GWEC, 2017). Respecto a Perú, a fines del año 2017, la potencia eólica llegó a 16 060 MW lo que constituyó el 2% de la capacidad mundial. Ello se sustenta con la información proporcionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (2014); ya que, en el 2014 el organismo anunció la aprobación de un préstamo de 23,2 millones de dólares y otro de 44,1 millones de dólares para los proyectos de parques de energía eólica Marcona y Tres Hermanas situados en el departamento de Nazca, al sur de Lima. Los préstamos brindarán financiamiento a largo plazo a dos de los primeros proyectos de energía eólica a escala comercial en el país.

44

Es una unidad de potencia equivalente a mega vatios en corriente continua.

75


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

2%

1%

1% 1%

5% 7% 7%

58%

18%

Brasil

Chile

América Central

Caribe

México

Uruguay

Perú

Otros

Argentina

Figura 35. América Latina: Distribución de la potencia eólica instalada en el año 2017 (%). Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos de GWEC (2017).

Actualmente, según Macera (2018), Enel Green Power en Perú inauguró en Ica la planta de energía eólica más grande del territorio nacional, Wayra I. Fueron 165 millones de dólares los que consolidaron a la empresa como la principal generadora de energía renovable del Perú. Dos meses atrás, la española Grenenergy inició la construcción de la primera planta eólica en la sierra (en Cajamarca), que se construirá en paralelo con otra que será desarrollada en el norte del país. Los impactos positivos de la generación de energía solar y eólica son tangibles y el Perú se encuentra implementado las mencionadas adaptaciones de generación de energía. Con el objetivo de enlistar algunos de ellos, se presentan en la tabla 20.

Tabla 20 Impactos positivos del uso de las energías solar y eólica Impactos positivos •

Menor producción de polución térmica y emisiones de CO2 debido a que la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión.

Mayor generación de empleo derivado del crecimiento económico generado por las energías renovables.

Mayor acceso a la energía en lugares alejados.

Menor contaminación de los acuíferos o de las aguas superficiales.

Reducción de las importaciones energéticas y de la creación de riqueza y empleo de forma local, debido a que la energía eólica es una energía autóctona, disponible en la práctica totalidad del planeta.

Menor emisión de sustancias tóxicas y contaminantes al aire, las cuales pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente y el ser humano.

Nota. Elaboración CEPLAN a partir de Energía Integral Andina (2018), Conéctate al Sol (2016), y Acciona (2018b).

76


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

5. Conclusiones Ilustración: Freepik Company, S.L.

Los riesgos y las oportunidades son temas muy complejos e inciertos en el análisis de futuro. En dicha complejidad, la incertidumbre es aproximada a través de las probabilidades, las cuales determinan la ocurrencia de dicho evento, ya sea un riesgo o una oportunidad. Asimismo, el impacto refleja que tanto los riesgos pueden afectar negativamente, o cuánto pueden beneficiar en el caso de las oportunidades. Estos dos elementos descritos, probabilidad de ocurrencia e impacto, son asignados a través de la consulta de expertos, lo que ha derivado en resultados coherentes para los riesgos y las oportunidades que podrían afectar al bienestar de la población peruana al 2030. Respecto al análisis de los riesgos, se halló un mayor grado de conexión entre los riesgos sociales, ambientales y económicos, en contraste con los riesgos tecnológicos, los cuales se encuentran aislados, relacionándose solo con elementos de su misma categoría (tecnología). Esta priorización también se refleja en el ranking de riesgos elaborado, que denota la importancia de riesgos como los eventos climáticos extremos, los desastres naturales importantes, el fracaso de la gobernanza nacional, el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático y los daños ambientales causados por el hombre. Asimismo, muchos de los riesgos priorizados ya se están concretando o están por concretarse como por ejemplo el fracaso de la gobernanza nacional. En particular, la consternación pública actual a nivel nacional generada por los destapes recientes de corrupción asentada en los poderes del estado, han derivado a un nivel de desconfianza de la población en sus instituciones, llegando a tal punto que el 86% la población de 18 años a más en 2017 tenga poca o ninguna confianza en el Congreso de la Republica, y que por lo hechos de corrupción, el 51% de la población esté dispuesta a justificar un golpe militar. Asimismo, este riesgo se relaciona altamente con el riesgo profunda inestabilidad social, el cual también se percibe como próximo en concretarse. Por otro lado, el análisis de los riesgos priorizados evidenció una heterogeneidad en los impactos de ciertos riesgos a nivel territorial. Por ejemplo, el riesgo eventos climáticos extremos, cuyo análisis se centró en el fenómeno El Niño afectaría principalmente a la zona costa del Perú, específicamente en los departamentos de la Libertad y Piura. Este evento climático también ha afectado a Lambayeque, Ancash, Ica, Tumbes, Lima, y algunos efectos se han extendido a Loreto, Huancavelica, Arequipa y Junín. De igual manera, el riesgo de desastres naturales importantes afectaría principalmente a las regiones de Lima y Callo por la posible ocurrencia de un sismo de 8,8 Mw, así como a las regiones de Arequipa y

77


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Moquegua por el peligro de erupciones volcánicas. De ocurrir el sismo de 8,8 Mw y posterior tsunami, el nivel de sacudimiento en Lima y Callao sería entre 6 y 11 veces mayor que el registrado en el sismo de 2007 en Ica. Así mismo, el impacto sería tal que alrededor de 110 mil personas fallecerían, más de dos millones quedarían heridas, más de 350 mil viviendas quedarían destruidas y otras 623 mil quedarían inhabilitadas, como producto del sismo y el tsunami. Respecto al riesgo por erupción volcánica se ha evidenciado que el volcán Misti es el de mayor riesgo ya que en sus faldas se encuentra la ciudad de Arequipa, que alberga a aproximadamente 51 862 habitantes de los cuales algunos se encuentran localizados a nueve kilómetros del cráter del volcán. El segundo volcán analizado fue el Volcán Ubinas, el cual es considerado como el más activo del Perú y que afecta las zonas aledañas como Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Huarina, Matalaque y Yalagua, todas ubicadas en la provincia de Sánchez Cerro, Moquegua. Por otro lado, el análisis de los daños ambientales causados por el hombre, evidenció una concentración de derrames de petróleo y deforestación en la zona amazónica (departamentos de Loreto, Amazonas, Ucayali) y en Piura, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa e Ica. Por un lado, los derrames de petróleo se han debido a fallas en el oleoducto Norperuano, generando grandes impactos sobre la salud de la población y el ecosistema. Por otro lado, la creciente deforestación de los últimos cinco años se ha debido principalmente al cambio de tierras por la agricultura y la ganadería. Respecto al otro riesgo de carácter ambiental, el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático, este se refiere a la incapacidad de imponer o promulgar medidas efectivas para reducir las emisiones de GEI y proteger a las poblaciones y empresas de los efectos adversos del cambio climático. En ese sentido, si se mantiene la tendencia actual del aumento de la temperatura, las implicancias de largo plazo pueden ser irreversibles, entre ellas el aumento del nivel del mar, la escasez del agua y la extinción de especies. Para empeorar las cosas, el Perú presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad frente al cambio climático, entre ellas, contiene zonas costeras bajas, zonas expuestas a inundaciones, sequias y desertificación, depende del uso de combustibles fósiles y productos asociados a la energía intensiva, etc. Además de los riesgos sociales y ambientales, se priorizaron dos riesgos económicos: alto desempleo estructural o sub empleo, y el comercio ilícito. Respecto al primero, se ha mostrado que el desempleo y el subempleo en el Perú son heterogéneos, y que se encuentran altamente conectados con diversas megatendencias como la convergencia tecnológica y el envejecimiento de la población. En especial, la problemática asociada al alto desempleo y subempleo está situada en las regiones con mayor oferta laboral, como es el caso de Lima. Por el lado del comercio ilícito se determinó que el Perú tiene más del 35% de su economía sumida en actividades que se ejecutan de manera oculta a costa de las autoridades. Respecto al análisis de las oportunidades, la tecnología móvil e internet, el replanteamiento del uso del plástico y la cadena de bloques son las tres oportunidades más importantes dentro del ranking de oportunidades construido. También destacaron la demanda de productos orgánicos, la energía solar y eólica y el uso de equipos de alta tecnología, las cuales fueron sugeridas como oportunidades para el desarrollo del Perú al año 2030 por los expertos. De igual manera que los riesgos, se determinó que las oportunidades están estrechamente conectadas con las megatendencias. Respecto a esto, las oportunidades ambientales, económicas, tecnológicas y sociales se encuentran relacionadas con diversas megatendencias, especialmente las económicas que denotan mayor dispersión dentro de la red. En especial, las oportunidades tecnológicas como la tecnología móvil e internet y uso de equipos de alta tecnología se encuentran altamente relacionadas con las megatendencias de misma naturaleza como convergencia tecnológica e interconectividad, así como con el crecimiento de las ciudades o el incremento de las clases medias.

78


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

En contraste con los riesgos, las oportunidades tecnológicas están mejor posicionadas dentro del ranking de oportunidades globales y además se encuentran muy vinculadas con las demás oportunidades y megatendencias, con lo cual se puede deducir que la tecnología es percibida más como una oportunidad que como un riesgo, de manera que su impacto tiene un carácter positivo al bienestar de la población peruana. En particular, la tecnología móvil e internet alude a los beneficios potenciales que puede traer el uso de estos servicios para la población, especialmente en lo que conciernen a los servicios públicos, ya que permitirá aumentar el alcance de la provisión de los mismos. En el Perú no solo se ha incrementado el número de personas con acceso al internet y a la tecnología móvil, sino también la velocidad del internet y, por lo tanto, la eficiencia de la trasmisión de los datos entre usuarios. Por otro lado, replantear el uso del plástico tiene un carácter de urgencia e implica ganancias económicas significativas. Por ejemplo, replantear el uso de por lo menos el 20% del plástico usado para empaquetar permitiría generar 9 mil millones de dólares en valor agregados, lo que implicaría además una reducción de los plásticos desechados a los océanos, los cuales representan el 80% del total de los desechos en este ecosistema. Además, se ha determinado que el uso de la cadena de bloques, permitirá reducir los tiempos y costos de las transacciones financieras, lo cual implica un mayor alcance de estos servicios a la población. Asimismo, si el sistema de la cadena de bloques se aplica en los registros admirativos como los registros de propiedad, se esperaría una mayor seguridad y transparencia de los mismos, lo cual favorece la formalización de los predios y la atracción de inversión extranjera. Esta oportunidad se basa en un contexto actual donde el número anual de inscripciones de inmuebles ha mostrado una tendencia a la baja desde el año 2009. Respecto a la mayor demanda de productos orgánicos, se espera que esta favorezca a diversificación de la producción y a la generación de empleos, aprovechando de forma sostenible las bondades de los recursos naturales sin la necesidad de utilizar productos químicos para su elaboración. En particular, este mercado se encuentra en plena expansión y representa una oportunidad para el Perú por la cantidad de hectáreas y productores que dispone para este tipo de producción, y por la variedad de productos que puede ofrecer al mercado exterior. Por el lado del uso de los equipos de alta tecnología, se concluye que estos aportarán principalmente en tres ámbitos: educación, salud y transporte. En el ámbito educativo se espera que la tecnología permita desarrollar en mayor medida las capacidades y habilidades de los estudiantes de educación primaria. Respecto a su impacto en el sector salud, la tecnología permitirá promover una gestión inteligente de medicamentos, así como aumentar el alcance de las atenciones a las zonas más alejadas. Finalmente, se espera una mayor automatización y eficiencia de pago en los sistemas de transporte. Finalmente, se ha determinado que el uso de la energía solar y eólica permitirá reducir la polución térmica y las emisiones de CO2, lo cual se traduce finalmente en un menor incremento de la temperatura a nivel global. Asimismo, se espera una menor contaminación de los acuíferos, así como una menor emisión al aire de sustancias tóxicas para el ser humano. De igual forma, el uso de estas energías alternativas permitirá incrementar el acceso a la energía a lugares alejados.

79


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

6. Referencias Ilustración: Freepik Company, S.L.

Acciona. (2018a). Descubre qué es el cambio climátivo y cómo te afecta. Obtenido de https://www.acciona. com/es/cambio-climatico/ Acciona. (2018b). Energía solar. Obtenido de Business as unusual: https://www.acciona.com/es/energiasrenovables/energia-solar/?gclid=Cj0KCQiA3b3gBRDAARIsAL6D-N-L8-lTvVpkqCgpZ58IpL5fvthB2Jz1 da97I9wIilx6YubxZj6lV4MaAofuEALw_wcB ADEX. (2018). Ingredientes y aditivos peruanos para alimentos conquistan Brasil. Obtenido de http://www. adexperu.org.pe/notadeprensa/ingredientes-y-aditivos-peruanos-para-alimentos-conquistan-brasil/ Agencia Internacional de Energía. (2011). Panorama de la Energía en el Mundo. Paris. Alfageme, A., y Ramírez, N. (2016). Acceso a servicios financieros de los hogares en el Perú . Obtenido de Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2016/documento-de-trabajo-15-2016.pdf Arias, E., y Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología. Washington, D.C., United States. Arulampalam, W. (2001). Is unemployment really scarring? Effects of unemployment experiences on wages. The Economic Journal. Vol 111, 585-606. Australian Government Bureau of Meteorology. (23 de Octubre de 2018). ENSO Outlook. Obtenido de http:// www.bom.gov.au/climate/enso/outlook/ Aven, T. (2013). The concepts of risk and probability. Health, Risk & Society, 117-122. Aven, T., y Renn, O. (2009). On Risk Defined as an Event Where the Outcome is Uncertain. Journal of Risk Research 12 (1), 1-11. Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Préstamos del BID apoyan proyectos de energía eólica en el Perú. Obtenido de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2014-09-26/energiaeolica-en-peru%2C10924.html Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). El Futuro del Trabajo Perspectivas Regionales. Washington, DC. Banco Mundial. (Noviembre de 2018). Data Bank. World Development Indicators. Obtenido de The World Bank: http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=world-development-indicators

80


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Banco Mundial. (2018). El futuro del transporte ya está aquí. ¿Estamos preparados? Obtenido de Voces. Perspectivas del desarrollo: https://blogs.worldbank.org/voices/es/el-futuro-del-transporte-ya-esta-aqui Barrantes, R., y Trivelli, C. (1996). Bosques y Madera. Lima: IEP editores. Basco, A., Beliz, G., Coatz, D., y Garnero, P. (2018). Industria 4,0. Fabricando el futuro. Buenos Aires: BID. Bastianon, R. (2018). Panorama actual y global de la energía eólica y sus relaciones ambientales y sociales. BBC. (24 de Junio de 2016). Qué es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea. Obtenido de bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36484790 BBC Mundo. (2018). 5G ¿Qué significará esta tecnología para ti y para tu celular? Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/tecnologia/moviles/moviles-5g-significara-celular-noticia-539322 Boholm, A., y Corvellec, H. (2011). relational theory of risk. Journal of Risk Research,14: 2, 175-190. doi:http:// dx.doi.org/10.1080/13669877.2010.515313 Bolívar, E., y Laura, C. (2008). Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: Un analisis de las barreras y facilitadores. Lima, Perú: ACDI-IDRC. Bravo, P. (2016). Tecnología ante la informalidad del transporte. Obtenido de El Peruano: https://elperuano. pe/noticia-tecnologia-ante-informalidad-del-transporte-47407.aspx Brookings. (1 de Junio de 2018). One year since Trump’s withdrawal from the Paris climate agreement. Obtenido de https://www.brookings.edu/blog/planetpolicy/2018/06/01/one-year-since-trumpswithdrawal-from-the-paris-climate-agreement/ Buehn, A., y Schneider, F. (2009). Corruption and the Shadow Economy: A Structural Equation Model Approach. IZA. Cámara de Comercio de Lima. (2018). Productos orgánicos cobran mayor interés en mercados internacionales. Lima. Campos, M., Ryan, C., Pérez, M., y Brigada, L. (2017). Perfil de innovación de los productos orgánicos en el Perú. Puno: Conference Paper. Cárdenas, G., García, S., Salas, A., y Nieto, L. (2016). Análisis de la corrupción y la gobernanza en América Latina. Instituto L.R. Klein – Centro Gauss. U.A.M. D.T. nº 25. Diciembre, 2016. CEPAL. (2017). El cambio climático y el sector de energía en América Latina. Santiago. CEPLAN. (2013). La educación, ciencia y tecnología en el Plan Bicentenario. Lima: Perú. CEPLAN. (2016). Megatendencias: una análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CEPLAN. (2018a). Escenarios Contextuales. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CEPLAN. (2018b). Documento de trabajo: Perú 2030: tendencias globales y regionales. Obtenido de https:// www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-tendencias-globales-y-regionales-2018/ Conéctate al sol. (2016). ¿Qué impacto ambiental tiene la energía solar fotovoltaica? Obtenido de https:// conectatealsol.com/news/que-impacto-ambiental-tiene-la-energia-solar-fotovoltaica/ Consejo Nacional de la Competitividad. (2018). Tecnologías de la información y comunicaciones. Obtenido de https://www.cnc.gob.pe/images/cnc/linea/TICS.pdf Contreras, A. M. (2017). Impacto del Fenómeno de El Niño a la Economía Peruana. Asociación Peruana de Economía. Documento de Trabajo No. 97, Mayo 2017.

81


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Costello, S. (2018). Internet Streaming: What It Is and How It Works. Obtenido de Lifewire: https://www. lifewire.com/internet-streaming-how-it-works-1999513 Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América Latina. Población y sociedad, 17(1), 9-28. Cristia, J. (2018). ¿Puede Internet potenciar el aprendizaje en América Latina? Obtenido de Inter-American Development Bank Blogs: https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2018/12/05/puede-internetpotenciar-el-aprendizaje-en-america-latina/ Davis, N. (2016). What is the fourth industrial revolution? Obtenido de World Economic Forum: https://www. weforum.org/agenda/2016/01/what-is-the-fourth-industrial-revolution/ De la Puente, L. (2011). Responsabilidad por el daño ambiental puro y el código civil peruano. THEMIS: Revista de Derecho, (60), 295-309. Defensoría del Pueblo. (2017a). “Radiografía de la corrupción en el Perú”. Reporte La Corrupción en el Perú N°1. Lima. Defensoría del Pueblo. (2017b). El Sistema Anticorrupción Peruano: diagnóstico y desafíos”. Reporte La Corrupción en el Perú N°2. Lima. DNV-GL. (2018). Global Opportunity Report 2018. Oslo. El Comercio. (30 de Diciembre de 2017). Los acontecimientos que marcaron el 2017. Obtenido de elcomercio.pe: https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/principales-acontecimientos-ano-2017fotos-noticia-484114 El Comercio. (13 de Junio de 2018a). Los Cuellos Blancos del Puerto: el organigrama de la banda. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/politica/cuellos-blancos-puerto-organigrama-presuntaorganizacion-criminal-incluye-antonio-camayo-noticia-541302 El Comercio. (21 de Marzo de 2018b). PPK renuncia a su cargo y afirma que habrá transición ordenada. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/politica/ppk-comunico-ministros-renunciadifusion-videos-noticia-506143 El Mundo. (28 de Mayo de 2018). Italia, abocada a otras elecciones. Obtenido de ELMUNDO.ES: https://www. elmundo.es/internacional/2018/05/28/5b0c3b6f22601db1088b45bb.html El País. (15 de Abril de 2010). La nube de cenizas volcánicas obliga a cancelar más de 5.000 vuelos en toda Europa. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2010/04/15/actualidad/1271282405_850215. html El País. (23 de Febrero de 2018). La deforestación aumenta el impacto de la radiación solar en la superficie terrestre. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2018/02/22/ciencia/1519277366_574125.html El Peruano. (2 de Agosto de 2018a). Agricultura de apellido orgánico. Obtenido de El Peruano: https:// elperuano.pe/noticia-agricultura-apellido-organico-69748.aspx El Peruano. (10 de Abril de 2018b). Democracia a la defensiva: corrupción y política. Obtenido de El Peruano: https://elperuano.pe/noticia-democracia-a-defensiva-corrupcion-y-politica-65457.aspx El Peruano. (6 de Junio de 2018c). La tecnología, aliada de la salud. Obtenido de https://elperuano.pe/ noticia-la-tecnologia-aliada-de-salud-67050.aspx El Tiempo. (2018). Crece el área de cultivos orgánicos para la exportación en la región. Obtenido de El Tiempo: http://eltiempo.pe/crece-area-cultivos-organicos-piura-mp/

82


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Energía Integral Andina S.A. (2018). Energía Solar Fotovoltaica. Obtenido de https://www.energiaintegralandina. com/productos/unidad-energia/energia-solar-fotovoltaica.html ENFEN. (2017). Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFENEl Niño Costero 2017. Lima: Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” - ENFEN. ENFEN. (26 de OCtubre de 2018). Comunicado Oficial ENFEN N°12-2018. Obtenido de Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño: https://www.dhn.mil.pe/Archivos/oceanografia/enfen/comunicadooficial/12-2018.pdf Extractivismo. (17 de Marzo de 2016). Cronología de derrames petroleros en Perú. Obtenido de EXTRACTIVISMO. com: http://extractivismo.com/2016/03/cronologia-de-derrames-petroleros-en-peru/ FAO. (s.f.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Obtenido de http://www.fao.org/ecosystem-servicesbiodiversity/es/ Fendelman, A. (2018). 1G, 2G, 3G, 4G, y 5G Explained. Understand the technology behind your cell phone. Obtenido de Lifewire: https://www.lifewire.com/1g-vs-2g-vs-2-5g-vs-3g-vs-4g-578681 Fidel, L., Morche, W., y Nuñez, S. (1997). Inventario de volcanes del Perú. Lima: INGEMMET. Obtenido de file:///C:/Users/jvasquez/Downloads/C-015-Boletin-Inventario_volcanes_del_Peru.pdf Fleming, M., Roman, J., y Farrel, G. (2000). The shadow economy. Journal of International Affairs. Vol 53 (2), 387-409. Frame, D. J. (2003). Managing risk in organizations. A guide for managers. John Wiley y Sons. Friedland, D., y Price, R. (2003). Underwmployment: Consequences for the Health and Well-Being of Workers. American Journal of Community Psycology. Vol 32, 33-45. Fundación Friedrich Naumann. (2018). Una Mirada Libera: Corrupción. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y Red Liberal de América Latina RELIAL. Fundación Telefónica. (2018). Las TIC y el sector salud. Barcelona. Gamal, M., y Gebba, T. (2013). Mobile Banking Adoption: An Examination of Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business Research and Development, 35-50. Gestión. (25 de Octubre de 2016). Perú: 9 de cada 10 personas conectadas a internet tiene un smartphone. Obtenido de https://gestion.pe/tecnologia/peru-9-10-personas-conectadas-internetsmartphone-148400 Gestión. (11 de Octubre de 2017a). ¿Cuál es el contexto actual de las Tecnologías de la Información en la educación? Obtenido de Diario Gestión: https://gestion.pe/tecnologia/contexto-actual-tecnologiasinformacion-educacion-220481 Gestión. (08 de Noviembre de 2017b). Un sexto derrame de crudo este año afecta la Amazonía de Perú. Obtenido de Diario Gestión: https://gestion.pe/tendencias/sexto-derrame-crudo-ano-afectaamazonia-peru-149992 Gestión. (30 de Marzo de 2018a). La Central Solar Fotovoltaica más grande del país inició sus operaciones en Moquegua. Obtenido de https://gestion.pe/economia/empresas/central-solar-fotovoltaica-masgrande-del-pais-inicio-operaciones-moquegua-229812 Gestión. (11 de Noviembre de 2018b). Pueblos de la Amazonía peruana denuncia abandono a dos años de los derrames de petróleo. Obtenido de https://gestion.pe/economia/pueblos-amazonia-peruanadenuncia-abandono-dos-anos-derrames-petroleo-249607

83


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Gestión. (13 de Julio de 2018c). La guerra comercial entre Estados Unidos y China. Obtenido de gestión.pe: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/07/la-guerra-comercial-entre-estados-unidos-ychina.html Gestión. (31 de Mayo de 2018d). La Fed incluye al Deutsche Bank en su lista de bancos “problemáticos”. Obtenido de https://gestion.pe/economia/empresas/fed-incluye-deutsche-bank-lista-bancosproblematicos-234899 Gil, F. (2018). ¿El Perú está preparado para el 5G? Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/tecnologia/perupreparado-5g-241526 Global Green Growth institute. (2015). Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirlas. Obtenido de https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/ Interpretacion-de-la-dinamica-de-la-deforestacion-en-el-Peru-y-lecciones-aprendidas-parareducirla-1.pdf Glyde, G. (1977). Underemployment: Definition and Causes. Journal of Economic Issues. Vol XI (2), 245-267. Grace, J., Kenny, C., y Zhen-Wei Qiang, C. (2004). Information and communication technologies and broadbased development: partial review of the evidence. Washinton D.C.: World Bank. Gran Angular. (2018). ¿Por qué la importancia de hacer memoria en el tema de corrupción? Obtenido de Radiografía de la Corrupción: http://elgranangular.com/radiografiadecorrupcion/ GWEC. (2017). Global Wind Report. Annual Market Update 2017. Horn, M. (2006). El estado actual del uso de la energía solar en el Perú. Lima. Hudson, J., Williams, C., Orviska, M., y Nadin, S. (2012). Evaluating the Impacto of the Informal Economy on Businesses in South East Europe: Some Lessons from the 2009 World Bank Enterprise Survey. Hurtado, J. E. (2008). Relación de la escala de intensidad de Mercalli y la información instrumental como una tarea de clasificación de patrones. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 7(13), 71-84. IDL-Reporteros. (2018a). Las confesiones de Fernando Migliaccio. Obtenido de IDL-Reporteros: https://idlreporteros.pe/las-confesiones-de-fernando-migliaccio-odebrecht/ IDL-Reporteros. (2018b). Hinostroza despacha. Obtenido de IDL-Reporteros: https://idl-reporteros.pe/ hinostroza-despacha/ IDL-Reporteros. (2018c). trafico de favores. Obtenido de IDL-Reporteros: https://idl-reporteros.pe/trafico-defavores/ IDL-Reporteros. (2018d). Buscando al ministro. Obtenido de IDL-Reporteros: https://idl-reporteros.pe/ buscando-al-ministro/ IDL-Reporteros. (2018e). Tomar las Riendas. Obtenido de IDL-Reporteros: https://idl-reporteros.pe/tomar-lasriendas/ IDL-Reporteros. (2018f ). Corte y corrupción. Obtenido de IDL-Reporteros: https://idl-reporteros.pe/corte-ycorrupcion/ IGN. (s.f.). Riesgo volcánico. Obtenido de Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior: http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/VLC-Guia-Riesgo-Volcanico.pdf IGP. (31 de Diciembre de 2018). Peligros Volcánicos. Obtenido de Observatorio Vulcanológico del Sur - OVS. Instituto Geofísico del Perú-IGP. Ministerio del Ambiente: https://ovs.igp.gob.pe/peligros-volcanicos

84


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

INDECI. (2017a). Compendio Estadístico del INDECI 2017 - Gestión Reactiva / Perú. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación. INDECI. (2017b). Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8,8Mw. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Dirección de Preparación. INEI. (2000). Metología para el cálculo de los niveles de empleo. Metologías Estadísticas , 1-8. INEI. (Septiembre de 2018). Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informatica: http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html# INGEMMET. (Mayo de 2016a). Evaluación del riesgo volcánico en el sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro. Obtenido de Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS)- INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ. Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS)- INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ. Observatorio Geofísico de la Univ. Nacional San Agustín (IG-UNSA): http:// repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/797/evaluacion_del_riesgo_volcanico_en_el_peru. pdf?sequence=1&isAllowed=y INGEMMET. (2016b). ISSN 1560-9928 INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica N° 60. Lima: INGEMMET. Instituto de Defensa Legal. (27 de Octubre de 2017). Mitos y verdades sobre los derrames de petróleo en el Perú. Obtenido de Instituto de Defensa Legal-Justicia Viva: http://www.justiciaviva.org.pe/new/ mitos-y-verdades-sobre-los-derrames-de-petroleo-en-el-peru/ IPCC. (2018). Special Report on Global Warming of 1.5 °C (SR15). the 48th Session of the IPCC: approved at the First Joint Session of Working Groups I, II and III of the IPCC and accepted by the 48th Session of the IPCC, Incheon, Republic of Korea, 6 October 2018. IRI. (19 de Octubre de 2018). IRI ENSO Forecast. Obtenido de International Research Institute for Climate and Society. Earth Institute. Columbia University: https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/ forecasts/enso/current/ Jost, J., Barberá, P., Bonneau, R., Langer, M., Metzger, M., Nagler, J., . . . Tucker, J. (2018). How Social Media Facilitates Political Protest: Information, Motivation, and Social Networks. Advances in Political Psycology 39, 85-118. Krugman, P. (1994). Past and Prospective Causes of High Unemployment. Economic Review. Federal Reserve Bank of Kansas City. Vol 79 (4), 23-44. La República. (31 de Julio de 2016). Cinco cordilleras del Perú desaparecerán en los próximos 20 años. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/sociedad/960041-cinco-cordilleras-del-perudesapareceran-en-los-proximos-20-anos La República. (17 de Agosto de 2017). El 91% de la deforestación de los bosques de la Amazonía se da por la agricultura informal. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/1074919-el-91-de-ladeforestacion-de-los-bosques-de-la-amazonia-se-da-por-la-agricultura-informal La República. (22 de Julio de 2018a). Última medición: en solo cuatro años, nueve cordilleras han perdido 391 glaciares. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/sociedad/1283166-ultima-medicioncuatro-anos-nueve-cordilleras-han-perdido-391-glaciares La República. (16 de Marzo de 2018b). Perú, tercer país con más riesgo por cambio climático. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/sociedad/1212267-peru-tercer-pais-con-mas-riesgo-por-cambio-climatico Lee, T. R. (1981). The public’s perception of risk and the question of irrationality. Proc. R. Soc. Lond. A, 376(1764), 5-16.

85


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

León, J. P. (2017). Uber, Taxi Beat, Easy: 9 cosas que no conoces sobre los taxis por aplicación. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/uber-taxi-beat-easy-9-cosas-conoces-taxisaplicacion-noticia-450351 Lernoud, J., y Willer, H. (2018). Current Statistics on Organic Agriculture Worldwide: Area, Operators and Market. En J. Lernoud, y H. Willer, The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2018 (págs. 34-125). Bonn: Research Institute of Organic Agriculture (FiBL), Frick, and IFOAM - Organics International. Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudios Económicos, 43-64. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidadde la unidad a la diferencia (No. 301 301 L84L951c). Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. Universidad iberoamericana. Lurie, A. (2018). How Mobile Technology Is Changing The Healthcare Industry. Obtenido de Health IT Outcomes: https://www.healthitoutcomes.com/doc/how-mobile-technology-is-changing-thehealthcare-industry-0001 Macera, D. (2018). Energía eólica: El interés de los privados y la legislación que los limita. El Comercio. Machado, R. (2014). The Informal Economy in Peru: Magnitude and Determinants, 1980-2011. Apuntes. Vol 74, 191-227. Magrin, G. O. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Documento de Proyecto. Estudios del cambio climático en américa latina. Marr, B. (2018). MIT Names Top 10 Breakthrough Technologies For 2018. Obtenido de Forbes: https://www. forbes.com/sites/bernardmarr/2018/02/21/here-are-the-top-10-breakthrough-technologies-for2018/#14b36a825d25 Martinez , J. G. (2002). Introducción al análisis de riesgos. México: Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Martínez, A., y Ken, T. (2017). ¿El Niño Costero o Fenómeno El Niño? Revista Moneda N° 170. Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), 34-37. Maskrey, A. C. (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Mateus, J. C., y Muro, E. (2016). Competencias TIC: una estrategia para invertir en tecnología educativa. Lima, Perú: Universidad de Lima. Matus, G. (2018). What Are The Practical Uses Of Drones In 2018? Obtenido de Forbes: https://www.forbes. com/sites/quora/2018/04/12/what-are-the-practical-uses-of-drones-in-2018/#418e09f82e8b Medina, L., y Schneider, F. (2018). Shadow Economies Around the World: What Did We Learn Over the Last 20 Years? International Monetary Fund. MEF. (2017). Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021. LIma: Ministerio de Economía y Finanzas. Meza, C. (2018). Instalan termas solares en 106 colegios de zonas altas de Arequipa. Obtenido de Correo: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/instalan-termas-solares-en-106-colegios-de-zonas-altasde-arequipa-847978/ Micic, T. (2016). Risk reality vs risk perception. Journal of Risk Research, 2016. doi:10.1080/13669877.2015.1121900 Mims, C. (2012). A Surprisingly Long List of Everything Smartphones Replaced. Obtenido de MIT Technology Review: https://www.technologyreview.com/s/428579/a-surprisingly-long-list-of-everything-smartphonesreplaced/

86


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

MINAM. (2005). Ley General del Ambiente, Ley N° 28611. Lima: Ministerio del Ambiente. Obtenido de http:// www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf MINAM. (2009a). ¿Qué es el cambio climático? Lima: Ministerio del Ambiente. MINAM. (2009b). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Lima: Ministerio del Ambiente. MINAM. (2015). Perú: un país vulnerable. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/vocesporelclima/wpcontent/uploads/sites/111/2015/12/Qu%C3%A9-se-hace-en-Per%C3%BA-unido.compressed.pdf MINAM. (2016a). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima: MINAM. MINAM. (Mayo de 2016b). La Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente responsable. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2015/12/LA-CONTRIBUCI%C3%93N-NACIONAL-DEL-PER%C3%9A1.pdf MINAM. (2016c). Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Salud y ambiente. Lima: Ministerio del Ambiente. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/ Publicaciones-1.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-1-1.pdf MINAM. (2016d). Glosario de términos. Sitios contaminados. Lima: Ministerio del Ambiente. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2015/02/2016-05-30Conceptos-propuesta-Glosario.pdf MINAM. (2016e). La conservación de bosques en el Perú (2011-2016). Conservando los bosques en un contexto de cambio climático como aporte al crecimiento verde. Lima: Ministerio del Ambiente. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-content/ uploads/sites/112/2016/02/11-La-conservaci%C3%B3n-de-bosques-en-el-Per%C3%BA.pdf Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Documento prospectivo al 2030. Sector agricultura y riego. Lima, Perú. Munich Re. (Marzo de 2018). Topics geo. Natural catastrophes 2013. Analyses, assessments, positions. Obtenido de https://www.munichre.com/content/dam/websites/munichre/mrwebsites/topicsonline/2018/topics-geo-2017/further-information/302-09092_en.pdf Naciones Unidas. (12 de Diciembre de 2018). Cambio climático. Obtenido de Naciones Unidas: http://www. un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html NASA. (2018). Global Temperature. Obtenido de Global Climate Change. Vital Sign of the Plante: https:// climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/ National Geographic. (5 de Septiembre de 2010). Deforestación. Obtenido de https://www. nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion NOAA. (29 de Octubre de 2018). ENSO: Recent Evolution, Current Status and Predictions. Obtenido de http:// www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-status-fcsts-web.pdf OIT. (2018a). Sector informal y las formas atípicas de empleo. Obtenido de https://www.ilo.org/actrav/areas/ WCMS_DOC_ATR_ARE_INF_ES/lang--es/index.htm OIT. (2018b). Unemployment rate -- ILO modelled estimates, May 2018. Obtenido de ILOSTAT: https:// www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page3.jspx?MBI_ID=2&_ afrLoop=199750372176649&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=1dddtdc9do_1#!%40%40%3F_ afrWindowId%3D1dddtdc9do_1%26_afrLoop%3D199750372176649%26MBI_ID%3D2%26_afrWindow ONPE. (Septiembre de 2017). Reporte de procesos y consulta N° 16. Obtenido de Oficina Nacional de Procesos Electorales: https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/reporte16-EEGG2016.pdf

87


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. Ortiz, B. (2018). Innovan con tecnología para revolucionar el transporte y las ventas. El Comercio. Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, 93-110. OSINERGMIN. (26 de Agosto de 2016). Oficio N° 487-2016-OS-GAF. Obtenido de https://es.scribd.com/ document/323262637/190-derrames-en-el-oleoducto-norperuano OSINERGMIN. (2017). La industria de la energía renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático. Lima. OSIPTEL. (2018). Indicadores del Servicio de Internet Móvil. Obtenido de OSIPTEL: https://www.osiptel.gob. pe/documentos/6-indicadores-del-servicio-de-internet-movil OVI-INGEMMET. (04 de Septiembre de 2013). INFORME N° 1 Actividad reciente del Volcán Ubinas (01 al 03 de septiembre 2013). Obtenido de https://ovs.igp.gob.pe/sites/ovs.igp.gob.pe/files/pdf/Ubinas/2013/ reporte_ubinas_201316.pdf OVI-INGEMMET. (05 de Diciembre de 2018). Volcanes del Perú. Obtenido de Observatorio vulcanológico INGEMMET: http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=104 Palacios, V. (2018). Optimización en aprovechamiento de recursos [Presentación PowerPoint]. Obtenido de PRODUCE: https://www.produce.gob.pe/landing/EconomiaCircular/ Parker, L. (2018). We made plastic. We depend on it. Now we’re drowning in it. Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/magazine/2018/06/plastic-planet-wastepollution-trash-crisis/ Paulus, N. (2004). Del Concepto de Riesgo: Conceptualización del Riesgo en Luhmann y Beck. Revista Mad, (10), 95-160. Plastics Europe. (2018). Plastics 2030. PlasticsEurope’s Voluntary Commitment to increasing circularity and resource efficiency. Porras, A., y del Carmen, V. (2015). Implementación y uso escolar de las tecnologías de la información y la comunicación. Chiapas: Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. Prensa regional. (24 de Julio de 2018). Continúa proceso de reubicación de poblados afectados por el volcán Ubinas. Obtenido de https://prensaregional.pe/region-moquegua/mariscal-nieto/moquegua/ continua-proceso-de-reubicacion-de-poblados-afectados-por-el-volcan-ubinas/ PRODUCE. (1997). Reglamento de protección ambiental de la industria manufacturera (D. S. N° 019-1997, Artículo 3 ITINCI). Lima: Ministerio de la Producción. Obtenido de http://www2.produce.gob.pe/ RepositorioAPS/2/jer/NORMDECRETOS/ds019_97_itinci.pdf Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. (2018). La energía solar, renovable y rentable. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2018/04/1430451 PUCP. (2009). Una despensa selecta: la biodiversidad y los productos orgánicos. Obtenido de Clima de Cambios: https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/una-despensa-selecta-la-biodiversidad-y-losproductos-organicos/ Ríos, J. F., Ortiz, E., Betancur, O., y Villada, D. (2015). Producción orgánica y su impacto en el desarrollo económico dele sector rural colombiano. Medellín.

88


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Ritchie, H., y Roser, M. (2018). Plastic Pollution. Obtenido de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ plastic-pollution#ocean-plastic-sources-land-vs-marine Rosa, E. (2003). The logical structure of the social amplification of risk framework (SARF): metatheoretical foundation and policy implications. En N. Pidgeon, R. Kaspersen, y P. Slovic (Edits.), The social amplification of risk. Cambridge: Cambridge University Press. Ruiz, E., Proaño, A., Ponce, O., y Curioso, W. (2015). Tecnologías móviles para la salud pública en el Perú: lecciones aprendidas. Rev Peru Med Exp Salud Pública 32 (2), 364-372. Sanchéz, P. (2018). Chanchamayo, en Perú, será la primera planta de procesamiento de café 100 % solar. Obtenido de Pv Magazine: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/02/chanchamayo-enperu-sera-la-primera-planta-de-procesamiento-de-cafe-100-solar/ Schneider, F., y Enste, D. (2000). Shadow Economies: Size, Causes, and Consequences. Journal of Economic Literature. Vol 38 (1), 77-114. Semana Económica. (21 de Diciembre de 2016a). Odebrecht pagó sobornos en el Perú por US$29 millones entre el 2005 y el 2014. Obtenido de SEMANAeconómica.com: http://semanaeconomica.com/ article/legal-y-politica/politica/208344-odebrecht-pago-sobornos-en-el-peru-por-us29-millonesentre-el-2005-y-el-2014/ Semana Económica. (26 de Diciembre de 2016b). Procuraduría: Odebrecht habría pagado más de US$29 millones en sobornos en el Perú. Obtenido de SEMANAeconómica.com: http://semanaeconomica. com/article/legal-y-politica/politica/208482-procuraduria-odebrecht-habria-pagado-mas-de-us29millones-en-sobornos-en-el-peru/ Semana Económica. (21 de Marzo de 2018c). Pedro Pablo Kuczynski renunció a . Obtenido de SEMANAeconómica: http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/272460-pedropablo-kuczynski-renuncio-a-la-presidencia-de-la-republica-y-convoca-elecciones/?ref=a-ari Semana Económica. (27 de Julio de 2018d). FMI: la corrupción es el mayor problema para hacer negocios en Perú. Obtenido de SEMANAeconómica.com: http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/ politica/302302-fmi-la-corrupcion-es-el-mayor-problema-para-hacer-negocios-en-peru/ SENAMHI. (2014). El fenómeno EL NIÑO en el Perú. Lima: Ministerio del Ambiente (MINAM). SERVINDI. (13 de Marzo de 2017). OEFA: Derrames petroleros afectan salud de comunidades nativas. Obtenido de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/03/2018/oefa-acredito-que-derrames-petrolerosafectan-salud-de-comunidades Singh, N. (2018). Los mapas eólicos y solares en Latinoamérica: los países con más perspectivas de inversiones. Obtenido de Energía Estratégica: http://www.energiaestrategica.com/los-mapas-eolicos-y-solaresen-latinoamerica-los-paises-con-mas-perspectivas-de-inversiones/ Smith, R. (2018). Japan bites bullet with maglev trains. Obtenido de The National: https://www.thenational. ae/business/japan-bites-bullet-with-maglev-trains-1.86709 Stakeholders Sostenibilidad. (2017). Natura recicla más de 5 millones de botellas PET en el 2016. Obtenido de http://stakeholders.com.pe/noticias-sh/natura-recicla-mas-de-5-millones-de-botellas-pet-en-el-2016/ SUNARP. (5 de Diciembre de 2018). Registro de Propiedad Inmueble. Obtenido de https://www.sunarp.gob. pe/estadisticas/category/1-REGISTRO-DE-PROPIEDAD-INMUEBLE Takahashi, K., y Mosquera, K. y. (2014). El Índice Costero El Niño (ICEN): historia y actualización. Lima: Instituto Geofísico del Perú (IGP).

89


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Tapscott, D. (2018). Blockchain revolution. The internet of value. Obtenido de Insights Investment Management Limited: https://www.insightinvestment.com/globalassets/documents/recentthinking/uk-blockchain-revolution.pdf Tavera, H. (2017). Actualización del escenario por sismo, tsunami y exposición en la región central del Perú. Lima: Ministerio del Ambiente (MINAM). Instituto Geofísico del Perú (IGP). Ciencias de la Tierra Sólida (CTS). The Council on Foreign Relations . (1 de Junio de 2017). The Consequences of Leaving the Paris Agreement. Obtenido de https://www.cfr.org/backgrounder/consequences-leaving-paris-agreement Theodore, N., Blaauw, D., y Schenck, C. (2015). Day labor, informality and vulnerability in South Africa and the United States. International Journal of Manpower. Vol 36 (6), 807-823. Thouret, J., Juvigne, E., Mariño, J., Moscol, M., Legeley-Padovani, A., Loutsch, I., . . . Lamadon, S. ,. (2002). Late pleistocene and holocene tephro-stratigraphy and chronology in southern peru. Obtenido de http:// ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Tefrocronologia-2002-Misti.pdf Transparencia Internacional. (21 de Febrero de 2018). Corruption Perceptions Index 2017. Obtenido de Transparencia Internacional.org: https://www.transparency.org/news/feature/corruption_ perceptions_index_2017 Tumay, M. (2018). Educación Digital, el proyecto que busca enseñar con tecnología. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/educacion-digital-proyecto-busca-ensenartecnologia-noticia-515270 UNISDR. (2014). Documento de apoyo. Medio Ambiente, versión preliminar. Japón: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) - Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). Universia Perú. (2001). Hoy se lanza el Plan Huascarán en todo el Perú. Obtenido de http://noticias.universia. edu.pe/en-portada/noticia/2001/10/15/768225/hoy-lanza-plan-huascaran-todo-peru.html Vose, D. (2008). Risk analysis: a quantitative guide. John Wiley & Sons. WEF. (14 de Noviembre de 2017). Los países más castigados por la climatología en los últimos 20 años. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2017/11/los-paises-mas-castigados-por-la-climatologia-en-losultimos-20-anos WEF. (2018). The Global Risks Report 2018 (13th ed.). Ginebra. WEF. (2018). The Global Risks. Report 2018. 13th Edition. Geneva. Wielandt, G., y Artigas, C. (2007). La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas. CEPAL. Winefield, A., y Tiggermann, M. (1991). A Longitudinal Study of the Psycological Effects of Unemployment and Unsatisfactory Employment on Young Adults. Journal of Applied Psycology. Vol 76 (3), 424-431. WMO. (10 de Septiembre de 2018). WMO Update: 70% chance of El Niño by end of 2018. Obtenido de World Meteorological Organization: https://public.wmo.int/en/media/press-release/wmo-update70-chance-of-el-ni%C3%B1o-end-of-2018 Yli-Huumo, J., Ko, D., Choi, S., Park, S., y Smolander, K. (2016). Where is current research on Blockchain Tecnology? - A systematic review. PLoS ONE 11(10).

90


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 1: Diccionario de los riesgos y oportunidades Riesgos económicos R1.

Las burbujas de activos en una economía importante: activos insosteniblemente sobrevaluados, como productos básicos, (vivienda, acciones, entre otros) en una economía o región importante (EE. UU., UE, China, India, Japón, Brasil, México).

R2.

Fracaso de un importante mecanismo financiero o institución financiera: colapso de una institución financiera y / o mal funcionamiento de un sistema financiero eso impacta la economía global.

R3.

Déficit de infraestructura crítica: incapacidad para invertir adecuadamente en, mejorar y / o asegurar las redes de infraestructura (energía, transporte y comunicaciones), lo que genera presión o un colapso con implicaciones para todo el sistema.

R4.

Crisis fiscales en economías clave (China, India, UE y EEUU): excesiva carga de la deuda que genera crisis de deuda soberana y / o liquidez

R5.

Alto desempleo estructural o subempleo: un alto nivel sostenido de desempleo o subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada

R6. Comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos, trata de personas, crimen organizado): actividades a gran escala fuera del marco legal, como flujos financieros ilícitos, evasión fiscal, trata de personas, falsificación y / o crimen organizado que socavan las interacciones sociales, la colaboración regional o internacional y el crecimiento global R7.

Impacto severo en el precio de la energía (aumento o disminución): los aumentos significativos del precio de la energía o disminuciones que colocan más presiones económicas en industrias y consumidores altamente dependientes de la energía

R8.

Inflación inmanejable: incrementos inmanejables en los niveles generales de precios de bienes y servicios en economías clave

Riesgos ambientales R9.

Eventos climáticos extremos (inundaciones, fenómeno El Niño, tormentas): propiedad importante, infraestructura y / o daños ambientales, así como la pérdida de vida humana causada por eventos climáticos extremos.

R10. Fracaso del cambio climático mitigación y adaptación: el fracaso de los gobiernos y las empresas para hacer cumplir o promulgar medidas para mitigar el cambio climático, proteger a las poblaciones y ayudar empresas afectadas por el cambio climático para adaptarse R11. Gran pérdida de biodiversidad y colapso del ecosistema (terrestre y marino): consecuencias irreversibles para el medio ambiente, lo que resulta en recursos severamente agotados para la humanidad, así como las industrias R12. Desastres naturales importantes (terremoto, tsunami, erupción volcánica): propiedad importante, infraestructura y / o daño ambiental, así como pérdida de la vida humana causada por desastres geofísicos como terremotos, volcanes actividad, deslizamientos de tierra, o tsunamis. R13. Daños ambientales causados por el hombre (derrames de petróleo, contaminación radiactiva, deforestación): falta de prevención de grandes daños y desastres causados por el hombre, incluidos los delitos ambientales, que causan daños a la vida y la salud humanas, la infraestructura, la propiedad, la actividad económica y el medio ambiente

91


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Riesgos sociales R14. Fracaso de la gobernanza nacional (incumplimiento del estado de derecho, corrupción: Incapacidad para gobernar una nación de importancia geopolítica como resultado de un gobierno débil de ley, corrupción o estancamiento político. R15. Fracaso de gobernanza regional (América Latina y el Caribe): incapacidad de las instituciones regionales para resolver problemas de tipo económico, importancia geopolítica o ambiental R16. Conflicto interestatal con consecuencias regionales (guerra comercial/divisas): una disputa bilateral o multilateral entre los estados que se intensifica en (por ejemplo, guerras de comercio / divisas, nacionalización de recursos), militar, cibernético, social u otro conflicto R17. Ataques terroristas: Individuos o grupos no estatales con objetivos políticos o religiosos que infligir con éxito daño humano o material a gran escala R18. Colapso del estado o crisis (civil conflicto, golpe militar, estados fallidos): colapso estatal de importancia geopolítica debido a la violencia interna, regional o inestabilidad global, golpe militar, conflicto civil, estados fallidos, entre otros. R19. Fracaso de la planificación urbana: ciudades mal planificadas, expansión urbana e infraestructura asociada que crean desafíos sociales, ambientales y de salud R20. Crisis alimentaria: acceso inadecuado, inasequible o poco confiable a cantidades apropiadas y calidad de los alimentos y la nutrición a gran escala R21. Migración involuntaria a gran escala: migración involuntaria a gran escala inducida por conflictos, desastres, razones ambientales o económicas R22. Profunda inestabilidad social: principales movimientos sociales o protestas (disturbios callejeros y sociales) que interrumpen la estabilidad política o social, afectando negativamente a las poblaciones y actividad económica R23. Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas: bacterias, virus, parásitos u hongos que causan la propagación incontrolada de enfermedades infecciosas (por ejemplo, como resultado de la resistencia a los antibióticos, antivirales y otros tratamientos) que conducen a muertes generalizadas y ruptura Riesgos tecnológicos R24. Consecuencias adversas de avances tecnológicos: consecuencias adversas previstas o no deseadas de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, la geoingeniería y la biología sintética que causan daño humano, ambiental y económico R25. Ruptura de información crítica infraestructura y redes: redes Ciberdependencia que aumenta la vulnerabilidad a la interrupción de la información de la infraestructura crítica (por ejemplo, internet, satélites, entre otros) y redes, causando ruptura. R26. Ciberataques: ciberataques a gran escala o malware que causan grandes daños económicos, tensiones geopolíticas o pérdida generalizada de confianza en internet R27. Incidente masivo de fraude de datos: la explotación injusta de datos privados u oficiales que tiene lugar en una escala sin precedentes

92


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Oportunidades económicas O1.

Acuicultura como alternativa sustentable: fortalecería la producción de proteína animal a bajo costo para satisfacer necesidades alimentarias y conservar ecosistemas naturales.

O2.

Cadena de bloques (blockchain): plantearía una revolución en la economía debido a la capacidad de otorgar control sobre la identidad digital, lo que permitiría acceder a cuentas bancarias, seguros y otros servicios financieros.

O3.

Reutilización de materiales: permitiría fortalecer las bases de la industria de construcción a través de la reutilización de residuos en materiales de construcción, lo cual se traduciría en un aumento de valor frente a las prácticas tradicionales.

O4.

Empleo verde: crearía oportunidades de empleo y fomentar el crecimiento económico con un bajo impacto ambiental en las zonas rurales del país, y por consiguiente podría aliviar la presión de la migración y el hacinamiento en las ciudades.

O5.

Conexión del talento al empleo: el mercado de trabajo digital distribuiría de manera uniforme las oportunidades de empleos debido a las plataformas digitales que podrían conectar al talento humano con el empleo.

O6.

Reutilización del carbono: generaría valor y aceleraría las tecnologías de carbono negativo.

O7.

Transición energética regulada: podría acelerar la transición a sistemas eficientes de generación de energía y consumo.

O8.

Agricultura vertical: permitiría encontrar maneras de cultivar alimentos sin suelo representando una oportunidad que se conoce como “vida en el aire” cuya técnica es la agricultura vertical.

O9.

Cadena de suministro transparente: hacer visible la cadena de suministro y distribución, reduciría el trato injusto de los trabajadores y permitiría influir en las decisiones de compra de consumidores, empresas y otros.

O10. La ruta de la seda: permitiría aprovechar los beneficios de una nueva ruta ferroviaria para el transporte de mercancías entre los puertos del Pacífico, el Lejano Oriente ruso y chino y Europa. O11. Explotación de nuevos minerales (litio, uranio, etc.): permitiría aumentar las exportaciones mineras de estos productos y el crecimiento económico, aprovechando una posible alza en su demanda futura. O12. Desarrollo de la carrera espacial: aprovecharía las características de los desiertos de la costa peruana para realizar simulaciones espaciales en la superficie terrestre. También implicaría aprovechar una mayor demanda por alimentos como el camote, la papa y la harina de pescado. O13. Demanda de productos orgánicos: generaría mayores ventas de este tipo de productos en línea con las mayores preocupaciones de la población mundial por la salud. O14. Balanza comercial forestal: permitiría aprovechar de manera sostenible la producción en el sector forestal. O15. Economía de aglomeración: permitiría aprovechar los beneficios que se obtienen de aglomerar ciudades en una sola, que estaría interconectada por redes de infraestructura. O16. Conectividad aérea: permitiría maximizar los beneficios de la conectividad mediante la aviación en el Perú con las grandes ciudades del mundo.

93


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Oportunidades globales ambientales O17. Uso eficiente del agua en la agricultura: es un enfoque que combinaría lo tradicional y la tecnología para reducir el consumo de agua dulce al mismo tiempo que incrementa la producción. O18. Economía circular del océano: permitiría una economía regenerativa y restaurativa para crear mayor biomasa y resiliencia que generaría valor del ecosistema oceánico. O19. Enfriamiento ecológico: podría reducir la necesidad de refrigeración y evitar el uso de la tecnología actual que es obsoleta y contaminante. O20. Aditivos naturales en la tierra: permitirían mantener la tierra viva con aditivos naturales representando una oportunidad para revertir la tendencia a la degradación de los suelos y garantizar tierras ricas en nutrientes. O21. Regulación eficiente del agua: convertiría la red estática existente en redes adaptables y conectadas, esto proporcionaría beneficios en la reducción del consumo de agua y energía. O22. Replantear el uso del plástico: promovería la innovación en diseño de materiales y reprocesamiento de materiales plásticos para facilitar el valor latente y proteger los océanos. O23. “Suelos como esponjas”: podrían retener el agua por más tiempo y hacer que el rendimiento de los cultivos sea menos dependiente de las lluvias y las temperaturas. O24. Energía solar y eólica: implicaría aprovechar las bondades ambientales de estas fuentes de energía alternativas. O25. Uso de bioenergía: para uso de transporte en vehículos automotores. Podría ser producido directa o indirectamente a partir de la biomasa. Oportunidades globales sociales O26. Ciudades inteligentes: desarrollar ciudades inteligentes en zonas urbanas estresadas mejoraría el análisis de la problemática de la ciudad en tiempo real y brindaría respuestas oportunas. O27. Ciudades compactas: en zonas densas, promovería diferentes actividades económicas para incentivar recorridos cortos, los cuáles podrían reducir los costos de transporte y las inversiones en infraestructura. O28. Igualdad de género: podría ser apoyada con la tecnología, ya que liberaría el tiempo y el esfuerzo dedicado al trabajo doméstico compartido. O29. Educar y reeducar a la fuerza laboral: podría ser un catalizador para estabilizar las regiones. Se aprovecharía la ubicuidad del internet para llegar a estudiantes potenciales fuera del aula clásica. O30. Inversión en resilencia: por parte de las instituciones públicas desempeñarían un rol fundamental en la protección de la sociedad contra las condiciones climáticas extremas. O31. Casas resilientes: firmes y resistentes al clima, ayudaría a las comunidades y barrios marginales a gestionar mejor las alteraciones del clima y mejorar los medios de subsistencia. O32. Movilidad flexible: generaría cambios en el valor de las preferencias, en el futuro la población pasará de poseer activos a compartir estos, por ello, los diseños deberían responder a cómo se mueven las personas. O33. Agricultura inteligente: es la aplicación de la tecnología y comunicación (TIC) a la agricultura: esto generaría un apoyo a las decisiones de los agricultores en tres campos tecnológicos: sistemas de gestión de información, agricultura de precisión y automatización y robótica.

94


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

O34. Mayor inclusión social: implicaría el uso de las nuevas tecnologías para promover un mayor alcance de los servicios públicos, así como para la construcción de una identidad nacional. Oportunidades globales tecnológicas O35. Biometría del comportamiento: permitiría utilizar características biométricas del comportamiento (forma de caminar, escribir, mover los ojos, etc.) para evitar la suplantación a futuro; además, promovería seguridad a las personas y organizaciones. O36. Tecnología móvil e internet: con un énfasis en las personas abrirían el acceso a la atención de la salud, en particular, para las comunidades remotas y de bajos ingresos, que beneficiarían tanto a los menos favorecidos como a los intereses comerciales. O37. Hackers éticos: implicaría invitar a hackers a probar las medidas de seguridad de sistemas públicos y privados, lo cual ofrecería una mejor protección contra las intrusiones digitales. O38. Tecnología inteligente para la gestión del agua: refiere al uso de sensores y gestión de datos para mejorar la infraestructura del agua, sería fundamental para proporcionar acceso a agua limpia y segura para los peruanos. O39. Uso de equipos de alta tecnología: permitiría aprovechar los beneficios de los avances tecnológicos en diversos sectores como educación, salud y transporte. O40. Uso de microchips: se tendría la información del DNI, tarjeta de crédito, ticket de transporte y cualquier otro tipo de identificación en chips, los cuales estarían implantados en el cuerpo.

95


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 2: Enfoque conceptual de los riesgos y oportunidades En la actualidad, el riesgo ha surgido como una consideración crítica en los aspectos de la gestión pública, los servicios financieros, las ciencias físicas y biológicas, la ingeniería, y en las ciencias sociales (Micic, 2016). Generalmente, en la gestión pública se busca un entorno libre de riesgos en los ámbitos de la salud pública, el ambiente, el crecimiento sostenible y otros. Sin embargo, esta ausencia de riesgo resulta ser complicado en un contexto donde la propia participación con el entorno implica la susceptibilidad a recurrencia de eventos que afecten su bienestar. El concepto de riesgo no tiene un consenso claro en la literatura. Por un lado, no hay duda que en el uso común, en términos del lenguaje, el riesgo tiene un significado intuitivo, pues éste se entiende como una situación que implica enfrentar una actividad causante de consecuencias indeseables e inesperadas. Por otro lado, el concepto toma acepciones diferentes cuando comienza a ser utilizado en contextos científicos (Coy, 2010). Desde un punto de vista del positivismo45 moderno, el riesgo es la probabilidad de un evento adverso, el cual trae consecuencias igual de adversas. Por su parte, el constructivismo46 social considera que el riesgo es la percepción subjetiva formada por los filtros culturales y la estructura social (Rosa, 2003). Tanto la visión positivista como la subjetivista constituyen puntos de vista de extremos, los cuales si consideran el futuro como predeterminado o independiente a las actividades humanas, el término de riesgo no tendría algún sentido. Si la capacidad de identificar, medir y comprender los riesgos (abarcar desde lo supuestamente seguro hasta lo totalmente incierto) está limitada47, el riesgo será cada vez más un estado menos objetivo del mundo, y por tanto una construcción más social (Rosa, 2003). De acuerdo a lo anterior, los riesgos no están determinados sólo por el estado objetivo del riesgo (probabilidad), sino también relacionados a las creencias, actitudes, juicios y sentimientos del individuo, además de su disposición a factores sociales, culturales y políticos (Rosa, 2003; Micic, 2016). Este enfoque proveniente de las ciencias sociales, no solo se basa en las fuentes del peligro o en los aspectos de las cuantificación o modelamiento de la magnitud de los daños, sino más bien en la inclusión social de los peligros y en el manejo de los riesgos (Coy, 2010). Aven y Renn (2009) definen el riesgo como una situación o evento incierto, el cual se relaciona con la gravedad de los eventos y las consecuencias de una actividad (resultados inciertos) con respecto a algo que los humanos valoran48. La definición anterior muestra dos componentes o dimensiones: la incertidumbre y el impacto (Frame, 2003). Al incorporar la dimensión de incertidumbre en el concepto de riesgo, éstos son susceptibles a ser comparados, de manera que es posible considerarlos altos o bajos49. Para esto, la herramienta básica son las probabilidades, las cuales vienen a ser la medida de dicha incertidumbre relacionada con algún evento; por ejemplo, el riesgo asociado a un ataque terrorista. De acuerdo a Aven y Renn (2009), el riesgo en este caso se refiere a la incertidumbre y la gravedad de las consecuencias de un ataque terrorista. Sin embargo, para especificar la probabilidad un riesgo, los datos estadísticos son insuficientes. En estos casos es posible el uso de una expresión cualitativa del conocimiento sobre los fenómenos y los procesos 45 46 47 48 49

El positivismo es el pensamiento que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, el cual se deriva del contraste de hipótesis a través del método científico. El constructivismo afirma que el conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos, lo cual contribuye a dar sentido y unicidad de la realidad (Ortiz D. , 2015). A la información disponible, la cual no podría ser completa para el análisis y la evaluación de riesgos. Puede ser cualquier tipo de artefacto físico, cultural o social que se pueda delinear y destacar. Puede ser un fenómeno natural, como un rayo, o un producto fabricado. Pero también puede ser una representación cultural, como una ideología nacionalista, o un comportamiento social como beber alcohol (Boholm y Corvellec, 2011). Para mayor referencia ver anexo 5: metodología.

96


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

subyacentes (Aven y Renn, 2009). De esta manera, según Aven (2003), las “probabilidades subjetivas” no son estimadas sino asignadas, y expresan incertidumbre bajo el juicio de analistas o expertos respecto a algunos eventos o cantidades. Este mismo marco de referencia puede ser aplicado para el análisis de oportunidades. De acuerdo a DNVGL (2018) una oportunidad se define como una serie acciones que los agentes económicos pueden tomar para alcanzar cambios sistemáticos favorables que les permita afrontar posibles riesgos. De igual manera, las oportunidades generan valor para la sociedad y el planeta, no solo para un grupo de individuos o empresas. En ese sentido, las oportunidades también tienen un grado de incertidumbre asociado a tu posible ocurrencia o aprovechamiento futuro, así como una magnitud de impacto o beneficio. Entonces, es posible definir una probabilidad subjetiva, P, de un evento A (por ejemplo, un ataque terrorista o descubrimiento de una nueva tecnología), basada en el conocimiento o la crítica. La cual puede ser expresada de la siguiente manera: P(A|K) Donde K es el conocimiento de fondo sobre el que se basa la probabilidad50. Esta expresión puede leerse (siguiendo con el ejemplo) como la probabilidad de un ataque terrorista o el descubrimiento de una nueva tecnología dado el conocimiento de los analistas o expertos. Este conocimiento, K, está basado fundamentalmente en supuestos, de manera que al evaluar el riesgo o las oportunidades, se requiere la imposición de muchos de ellos. Cuando se centra en la probabilidad sin considerar K, muchos aspectos de la incertidumbre y el riesgo se encuentran ocultos, ya que la probabilidad por sí sola no podría describir completamente el estado del evento A (Aven, 2013). El impacto, por su parte, es la medida de las posibles consecuencias negativas o positivas para los riesgos y oportunidades, respectivamente. En la medida que el riesgo o la oportunidad son eventos que no se han concretado, el análisis de sus impactos implica la aplicación de un proceso lógico, basado en la especulación de lo que ocurriría si los eventos llegasen a concretarse51. De esta manera, el análisis de los impactos depende de la experiencia, la lógica y el buen juicio de los expertos52 detrás de la elaboración del mapeo de riesgos y oportunidades53. Estas posibles consecuencias (impactos) pueden tener un análisis cuantitativo y cualitativo. Por un lado se tiene el análisis cuantitativo del impacto, el cual busca determinar el valor numérico de los posibles daños y beneficios. Por otro lado, el análisis cualitativo permite desarrollar ideas que podrían estar limitadas por fenómenos mesurables, de acuerdo a Frame (2003), esto es particularmente cierto con una variedad de situaciones, que incluyen experiencias únicas, circunstancias en las que reina la política y situaciones en las que los resultados se determinan a través de negociaciones. Entonces, para una evaluación cualitativa de la probabilidad, P, y el impacto que producen los riesgos y las oportunidades se debe establecer la descripción de las magnitudes de dichas probabilidades e impactos. Con ello es más fácil determinar la intensidad de las puntuaciones (Vose, 2008), las cuales pueden ser visualizadas a través de la relación de impacto y probabilidad54 (ver figura 1). Estas relaciones de impacto y probabilidad pueden ser analizadas, de la manera más sencilla, en base al promedio de las puntuaciones derivadas de las consultas de percepción individual (analistas, expertos) acerca 50 51 52 53 54

De acuerdo a Luhmann (1998), citado por Paulus (2004), “Los riesgos son una forma muy especial de disposición hacia el futuro, en la medida en que debe decidirse en el medio de la probabilidad/improbabilidad”. De acuerdo a Paulus (2004) “con el términos riesgo se determina una forma de problematización del futuro, es decir, una forma de trato con el tiempo”. Esto implica que el daño es ocasionado de forma contingente y, por ende evitable. “Las formas temporales y sociales del trato con el futuro dependen de las formas con las cuáles el sistema social realiza su propia diferenciación. Esto vale mucho más aún para las formas con las cuales se observan y describen las consecuencias sociales de los enlaces temporales (Luhmann N. , 2006)”. “Por una parte, puede tener lugar – o no – un perjuicio futuro. Visto desde el presente, el futuro es incierto, mientras que los presentes ulteriores son determinados por referencia al deseo o al no – deseo. Todavía no se puede saber ahora el cómo; pero sí que se tendrá conocimiento por parte de uno mismo o por otro observador de lo que en el presente futuro sea el caso; es entonces cuando lo acaecido es enjuiciado posiblemente de diferente modo entre ellos” (Paulus, 2004). Ver anexo 5: metodología, y para mayor referencia ver Frame (2003).

97


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

de una lista de riesgos y oportunidades identificados (Lee, 1981). Asimismo, Lee (1981) sugiere métodos estadísticos más complejos a ser utilizados, como por ejemplo el análisis de clúster de las evaluaciones, los componentes principales o el rescalamiento multidimensional. En base a lo anterior, el presente estudio desarrolla el análisis de los riesgos y oportunidades siguiendo la metodología más sencilla desde el punto de vista de Lee (1981), de manera que las puntuaciones de la probabilidades y el impacto de los riesgos globales son determinadas por el valor promedio de las puntuaciones individuales. Este método también ha sido aplicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles) para analizar riesgos globales, en su reporte “The Global Risk”, el cual se publica anualmente y, su versión 2018 se encuentra en su 13va edición55. El WEF (2018) en “The Global Risk” basa su evaluación en encuestas aplicadas a su amplia red de negocios que se extiende entre empresarios, gobiernos, sociedad civil y líderes de opinión del Foro a nivel mundial. El marco metodológico seguido por el WEF (2018) es similar al propuesto por Lee (1981), donde el “riesgo global” es definido como un evento o condición incierta que, si ocurre, puede causar un impacto negativo significativo para varios países o industrias en los próximos 10 años. De acuerdo a lo anterior, el WEF (2018) circunscribe su definición de riesgo a una población objetivo y a un espacio temporal, lo cual permite tener una concepción más clara de los posibles impactos adversos y su probabilidad de ocurrencia. Para el presente estudio, el concepto del riesgo fue adaptado a partir de la de una revisión teórica, según un alcance y horizonte temporal al 203056. De esta manera se considera la siguiente definición: Un “Riesgo global” es un evento o condición incierta que, de ocurrir, podría generar un impacto negativo al bienestar de la población peruana dentro de los próximos 12 años. De la definición anterior se puede observar que es consistente con la definiciones Aven y Renn (2009) y Rosa (2003), incluyendo además un espacio temporal específico (12 años) y una población determinada (población peruana). Estos aspectos de la definición de riesgo permiten al experto enmarcar de manera más sencilla su análisis de impacto, desde un enfoque cualitativo de acuerdo a Frame (2003), y probabilidad, desde una perspectiva subjetiva como lo señala Aven y Renn (2009). Respecto al concepto de oportunidad se ha considerado la siguiente definición, la cual conversa con el concepto de oportunidad global de DNV-GL (2018): Una oportunidad es un evento o entorno global que favorece un proceso de construcción de futuro deseable, siempre que se tomen las decisiones pertinentes para su aprovechamiento.

55 56

Para mayor referencia ver https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2018 Se optó por un horizonte temporal similar al periodo de la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible.

98


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 3: Megatendencias El informe de análisis de futuro del CEPLAN presenta 14 megatendencias, los cuales son pertinentes analizar junto a los riesgos; dado que generarán cambios simultáneos en varios aspectos de la sociedad. A continuación, se presentan las 14 megatendencias: T1.

Cambio climático

T2.

Degradación del ambiente

T3.

Empoderamiento del ciudadano

T4.

Inestabilidad de la gobernanza global

T5.

Desigualdad de la riqueza e ingresos

T6.

Multipolaridad del poder

T7.

Crecimiento de ciudades

T8. Ciberdependencia T9. Interconectividad T10.

Envejecimiento de la población

T11.

Incremento de las clases medias

T12.

Convergencia tecnológica

T13.

Movilidad geográfica

T14.

Enfermedades crónicas degenerativas

99


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 4: Metodología El Perú enfrenta un escenario global profundamente complejo. Generalmente, esta complejidad es ajena al control del país, y muestra que es sumamente vulnerable a los riesgos que ocurren en el contexto internacional, ya sean económicos, ambientales, sociales o tecnológicos. De igual manera, los escenarios globales ofrecen oportunidades que dependiendo de las acciones que se tomen, pueden generar impactos positivos sobre el bienestar de la población peruana. Los riesgos pueden tener dos puntos básicos que influyen en su definición. El primero, es el contexto en el que se presenta la posibilidad de riesgo. El segundo es la percepción de riesgo por parte de los responsables de estos procesos. Esto implica que el riesgo es la consecuencia de estar o enfrentar una situación, actividad o escenario de peligro, el cual es el causante de consecuencias indeseables inesperadas o adversas (Martinez, 2002). Lo mismo se puede decir de las oportunidades las cuales también tienen una probabilidad de ser aprovechadas, así como una percepción de magnitud positiva. Identificación de riesgos y oportunidades Con los conceptos de riesgo y oportunidades claro y delimitado, el siguiente paso fue su identificación. Para esto, se contó con la base del “Global Risk” del WEF (2018) y del “Global Opportunity Report” de DNVGL (2018), así como los riesgos y oportunidades identificados en los PESEM de 14 ministerios del gobierno del Perú. Este procedimiento llevó a la revisión de 214 riesgos y 170 oportunidades, los cuales analizados para determinar las similitudes y establecer una lista final. Para priorizar la lista se basó en dos criterios prácticos y subjetivos: (i) el riesgo u oportunidad debería ser lo más general posible; y (ii) que tenga relación con por lo menos un escenario contextual construidos por CEPLAN57,58. Como resultado se obtuvo una lista priorizada de 27 riesgos y 28 oportunidades. Consultas técnica a expertos Las consultas técnicas brindaron datos para el análisis de los riesgos y oportunidades, basada fundamentalmente en la percepción y la experiencia de los participantes en la consulta. Las herramientas usadas en este proceso se basaron en una encuesta online y una reunión de expertos realizado, éste último, en las instalaciones del CEPLAN. El procesamiento y análisis de los datos llevaron a la construcción de elementos que han permitido priorizar y entender los riesgos y oportunidades que podrían afectar al bienestar de la población peruana al 2030. En tal sentido, los principales elementos son: yy L a priorización de los riesgos y oportunidades, la cual se basó en la construcción de un proceso de jerarquización, determinado por la probabilidad de ocurrencia y el impacto de los mismos. yy E l espacio de los riesgos y oportunidades, el cual es una representación gráfica que presenta geométricamente la relación entre la probabilidad de ocurrencia y el impacto que podrían generar; yy L as interconexiones entre riesgos, lo que ha permitido visualizar las múltiples relaciones entre los riesgos, entre sus mismas categorías y otras; yy L as interconexiones de los riesgos y oportunidades con las megatendencias, la cual es una visualización de las interdependencias, no causal, entre los riesgos y las megatendencias. La consulta técnica también permitió la identificación de oportunidades adicionales. De esta manera, la cantidad de oportunidades se incrementó de 28 a 40. 57 58

CEPLAN (2018a) define los siguientes escenarios contextuales: (i) un nuevo superciclo para las materias primas, (ii) aumento de la tecnología y la mecanización, (iii) expectativas crecientes de las clases medias, y finalmente (iv) ocurrencia de desastre mayor. Como los escenarios contextuales tienen impacto sobre la propuesta de imagen de futuro, se garantiza una relación entre los riesgos con dicha propuesta.

100


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Probabilidad de ocurrencia La probabilidad es la medida de certidumbre (posibilidad de ocurrencia) asociada a un determinado suceso o evento de futuro. De acuerdo a la RAE, en su tercera acepción, define a la probabilidad, “en un proceso aleatorio, como la razón entre el número de casos favorables y el número de casos posibles”. De acuerdo a lo anterior, la probabilidad se encuentra entre cero y uno; no obstante, también es posible expresarlo en términos porcentuales ente cero y 100. Para facilitar la elección de la probabilidad en el proceso de consulta, la probabilidad expresada entre cero y 100, fue segmentada en cinco intervalos, y a cada uno de éstos se los caracterizó con un nombre. Esto permitió que la elección de la probabilidad sea más rápida y sencilla, ya que se elige sobre una lista de categorías. Sin embargo, cabe resaltar que detrás de cada categoría lo que se está eligiendo es un intervalo continuo de la probabilidad de ocurrencia del suceso o evento de futuro. De esta manera se tienen los siguientes intervalos o rangos de respuestas: 1. Improbable: quiere decir que el evento de futuro tiene una probabilidad de ocurrencia en los próximos 12 años menor al 20%. 2. Poco probable: corresponde a un nivel de probabilidad de ocurrencia del evento de futuro que se encuentra en 21% y 40%. 3. Algo probable: muestra un intervalo de probabilidad de ocurrencia en los próximos 12 años entre 41% y 60%. 4. Probable: quiere decir que un evento de futuro tiene una probabilidad de ocurrencia en los próximos 12 años entre 61% y 80%. 5. Muy probable: representa a un intervalo de probabilidad de ocurrencia del evento de futuro mayor a 81%. Impacto sobre el bienestar de la población peruana De acuerdo a la tercera acepción de la RAE, el impacto es el “efecto de una fuerza aplicada bruscamente”. Así por ejemplo, el impacto ambiental es el conjunto de efectos sobre el medio ambiente como consecuencia de obras u otras actividades. Además, el impacto será entendido como el efecto que podría sufrir el bienestar de la población peruana si un riesgo se llegará a concretar o si se tomaran las acciones para aprovechar una oportunidad dentro de los próximos 12 años. De la misma manera que la probabilidad, el impacto, que puede ser expresado como un valor continuo dentro de un intervalo dado (0 y 100), es categorizado en base a cinco intervalos, los cuales poseen un nombre o categoría que define al impacto. De esta manera se precisa los siguientes rangos: 1. M ínimo: es la representación de un impacto que dentro de la escala de 0 a 100, se encuentra por debajo del 20. 2. Menor: es un impacto sobre el bienestar de la población peruana entre 21 y 40. 3. Moderado: es un impacto que está dentro de un intervalo entre 41 y 60. 4. Severo/Positivo: representa un nivel de impacto que está dentro de un intervalo entre 61 y 80 5. Catastrófico/Muy positivo: es un impacto mayor al 81. En la consulta, los expertos seleccionan la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada uno de los 28 riesgos, seleccionando las categorías y sus respectivos intervalos. De acuerdo a esto, cada experto “n” tiene una elección sobre un riesgo u oportunidad “i” dado, de manera tal que el valor global es determinado por el promedio aritmético.

101


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Así, para un total de “N” participantes en la consulta la probabilidad de ocurrencia del riesgo u oportunidad “i” es determinado por

Donde probabilidadi es la probabilidad global del riesgo u oportunidad “i”, n representa a cada participantes, y probabilidadi,n es la elección del participante n sobre el riesgo u oportunidad i. Por su parte, el impacto es determinado por:

=

1

,

Donde impactoi es el impacto global para el riesgo u oportunidad “i”, mientras que impactoi,n es el impacto seleccionado por el participante n sobre el riesgo u oportunidad i. Tanto la probabilidad como el impacto son medidos en una escala del 1 al 5. Cabe resaltar que ambas medidas, probabilidad e impacto, provienen de la respuesta de un participante, n, en la consulta, como tal no se ha considerado las respuestas incompletas (se exige que: probabilidadi,n > 0, impactoi,n > 0. Jerarquización Un riesgo u oportunidad i tendrá asociado un nivel de probabilidad e impacto global, denotados por probabilidadi y impactoi, respectivamente. Se define la intensidad o beneficio, Ii, del riesgo u oportunidad i, al producto de la probabilidad y el impacto. Esta nueva medida es un valor entero comprendido entre 1 y 25, ya que se han considerado las escalas 1 y 5 de la probabilidad y el impacto: Ii =probabilidadi × impactoi Para toda probabilidadi > 0, impactoi > 0. La intensidad es el valor referencial para crear el ordenamiento de los riesgos y oportunidades, de manera que un riesgo u oportunidad i que cuenta con una intensidad o beneficio Ii está asociado a valor qi, el cual representa su posición en el orden de todos los riesgos o oportunidades. Por ejemplo, un riesgo i con una intensidad Ii está asociado a un qi, y si un riesgo j, con una intensidad Ij está asociado a un qj, entonces si Ii > Ij, por lo tanto qi < qj. Esto quiere decir que el riesgo i tiene una mayor intensidad que el riesgo j, por lo tanto su posición en el ordenamiento (ranking) va a ser mayor. De acuerdo a lo anterior, la posición 1 representará el riesgo con el mayor valor en intensidad, el cual representa la mayor combinación de probabilidad e impacto que el resto de riesgos. La posición 2 será la de mayor intensidad sin considerar el riesgo asociado a la posición 1. Y así se sucesivamente hasta llegar al último riesgo. La misma idea se puede aplicar para las oportunidades y sus beneficios respectivos. Relación probabilidad – impacto (espacio de los riesgos y oportunidades) Los espacios de los riesgos y oportunidades son la representación geometría en R2 de las combinaciones de probabilidad e impacto para los riesgos y oportunidades, respectivamente. No obstante, como ambas medidas se encuentran en un intervalo comprendido entre 1 y 5, el espacio sobre el cual se sitúan los riesgos se encuentra en los mismos intervalos, tanto para el eje de las abscisas, como para las ordenadas.

102


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

A su vez, cada punto en el plano representa un punto de intensidad, que es la combinación entre la probabilidad y el impacto para un riesgo u oportunidad determinado. De esta manera, es posible observar que aquellos con menor intensidad (menor probabilidad e impacto), se encuentran más cercanos al punto (1, 1), el cual es la cota inferior tanto para los intervalos en el eje de las abscisas como para las ordenadas. Por otro lado, aquellas combinaciones que se encuentren en el punto (5, 5) o más próximos a él, tendrán una mayor intensidad, mayor combinación probabilidad e impacto, y una mayor posición en el ranking de riesgos o oportunidades. Considerando el promedio de la probabilidad y el impacto de todos los riesgos u oportunidades, es posible dividir sus espacios en cuatro cuadrantes. De estos, el más significativo resulta el primer cuadrante, ya que representa a los riesgos u oportunidades que poseen los mayores valores en la probabilidad de ocurrencia y su impacto en el bienestar de la población peruana podría ser mayor. Interconexión entre riesgos globales y la relación de los riesgos y oportunidades con las megatendencias Los riesgos globales se encuentran interconectados entre sí y con las megatendencias, por lo que es necesario visualizar dichas interconexiones para tener una mayor comprensión de ellos. Para esto, los participantes a la consulta relacionaron la asociación entre riesgos, y los riesgos con las megatendencias. Un participante n realizó dos matrices. La primera era la relación entre riesgos, la cual se caracteriza por ser una matriz cuadrada de orden 30 (número total de riesgos) y triangular. Esta última forma se debe a la búsqueda de interconexiones sin importar la relación causal, por lo que la relación entre los riesgos se recoge en los elementos sobre la diagonal principal. De esta manera la matriz de relación de riesgos queda representada de la siguiente forma:

R1 R2 ⋮

R29

Para lo que:

R30

R1

R2

0

0,

0

0

1,

0

0

R30

0

R29

ó

Entonces, para un participante n, si considera que existe relación entre el riesgo i y el riesgo j, entonces el valor en la posición ij es 1, si no existe relación el valor será cero. La segunda riesgos y megatendencias es una matriz de 30×14 (número de riesgos y megatendencias, respectivamente), y a diferencia que la anterior, está matriz si es completa en todos los elementos, de manera que puede ser representada de la siguiente manera:

103


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

R1 R2 ⋮

R29

T1

T2

T13

⋯ ⋯

T14

R30

Donde x tiene la misma lógica que en la matriz anterior: si existe relación, el valor es igual a uno, en caso contrario es igual a cero. Por otro lado, para el análisis de las conexiones entre las oportunidades y las megatendencias, se ha considerado una tercera matriz muy similar a la anterior:

O1 O2 ⋮

O39

T1

T2

⋯ ⋯ ⋯

O40

T13

T14

Al igual que las otras dos matrices, si existe relación entre la oportunidad y la megatendencia, el valor de x es igual a uno, en caso contrario es igual a cero. Para el cálculo global de las interconexiones se consideró un total N expertos, de manera que para cada relación ij se tiene que la cantidad de veces es igual a:

,

para una fila i (riesgo u oportunidad i) se obtendrá el valor máximo:

=

,

Donde j ∈ [1,30] en el caso de los riesgos, j ∈ [1,40] en el caso de las oportunidades, y j ∈ [1,14], en el caso de las megatendencias. Luego, con base a los elementos anteriores se define la intensidad de la interconexión, la cual queda expresada de la siguiente manera:

ó

=

104

,


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Finalmente, se prioriza las interconexiones con mayor intensidad. Tanto para el caso de la interconexión entre riesgos, y riesgos y oportunidades con megatendencias se considera el siguiente criterio:

1,

ó

0,

≥ 0.75

Anexo 5: Matriz de riesgos-riesgos R2

R3

R4

R5

R6

R7

R8

R9

R10

R11

R12

R13

R14

R15

R16

R17

R18

R19

R20

R21

R22

R23

R24

R25

R26

R27

R28

R29

R30

R1

R1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

1

1

R2

0

1

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16

0

1

0

0

1

1

1

1

0

1

1

1

0

0

1

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

0

0

0

1

0

1

0

0

0

1

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

1

1

1

1

0

0

1

0

1

1

1

0

1

0

1

1

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

1

1

1

1

1

1

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

1

0

0

0

0

0

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

1

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

R17

1

1

1

0

1

0

1

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

R18 R19

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

R20 R21

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

1

0

1

0

0

0

0

0

R22 R23

1

1

1

1

0

0

0

0

0

1

1

1

0

0

0

0

0

R24 R25

0

1

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

R26 R27

0

0

0

0

0

1

1

1

0

R28 R29

1

1

0

1 0

R30

Nota. La ubicación de los nodos en el mapa de interconexiones de riesgos se calculó utilizando Fruchterman Reingold, un algoritmo de diseño de red dirigido por la fuerza implementado en el software Gephi, en el que los nodos están representados por anillos de acero y los bordes son resortes entre ellos. La fuerza de atracción es análoga a la fuerza de resorte y la fuerza de repulsión es análoga a la fuerza eléctrica. La idea básica es minimizar la energía del sistema moviendo los nodos y cambiando las fuerzas entre ellos (Referencia disponible en https://github.com/gephi/gephi/wiki/ Fruchterman-Reingold).Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

105


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 6: Matriz de riesgos-megatendencias T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

T11

T12

T13

T14

O1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

O2

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

O3

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O4

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

O5

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

O6

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

O7

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O8

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O9

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O10

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O11

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O12

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O13

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O14

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O15

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O16

0

0

0

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

O17

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O18

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O19

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O20

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

O21

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

O22

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O23

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

O24

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O25

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O26

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O27

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

O28

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

O29

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

O30

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

O31

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O32

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O33

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O34

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O35

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O36

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O37

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O38

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O39

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O40

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nota. La ubicación de los nodos en el mapa de interconexiones de riesgos y megatendencias se calculó utilizando ForceAtlas2, un algoritmo de diseño de red dirigido por la fuerza implementado en el software Gephi, que minimiza las longitudes de los bordes y los cruces de los bordes ejecutando una simulación de partículas físicas. Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

106


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 7: Matriz de oportunidades-megatendencias T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

T11

T12

T13

T14

O1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

O2

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

O3

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O4

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

O5

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

O6

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

O7

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O8

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O9

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O10

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O11

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O12

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O13

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O14

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O15

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O16

0

0

0

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

O17

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O18

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O19

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O20

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

O21

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

O22

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O23

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

O24

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O25

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O26

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O27

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

O28

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

O29

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

O30

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

O31

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O32

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O33

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O34

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O35

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O36

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O37

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O38

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O39

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

O40

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nota. La ubicación de los nodos en el mapa de interconexiones de oportunidades y megatendencias se calculó utilizando ForceAtlas2, un algoritmo de diseño de red dirigido por la fuerza implementado en el software Gephi, que minimiza las longitudes de los bordes y los cruces de los bordes ejecutando una simulación de partículas físicas. Elaboración CEPLAN a partir de los resultados de la consulta técnica realizada.

107


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES GLOBALES PARA EL PERÚ AL 2030

Anexo 8: Intensidad del Fenómeno El Niño en Perú: 1578-2017 Débil

Moderado

Fuerte

Extraordinario

17

14

5

8

1952

1932

1933

1578

1953

1939

1941

1720

1958

1943

1957

1878

1969

1951-1951

1965

1897

1976

1994-1995

1972

1925

1977

1969

1982

1993

1986-1987

1997-1998 2017

1994

1991-1992

2002

1994-1995

2003

2002-2003

2004

2006-2007

2008

2009-2010

2009

2011

2013

2012

2014 2015 2016 Nota. Recuperado de “Compendio Estadístico del INDECI 2017 - Gestión Reactiva / Perú”, INDECI, 2017, pg. .11, Lima.

Anexo 9: Categorías del Índice Costero El Niño – ICEN CATEGORÍAS

Valor Mensual del ICEN

Fría Fuerte

Menor que -1.4

Fría Moderada

Mayor o igual que -1.4 y menor que -1.2

Fría Débil

Mayor o igual que -1.2 y menor que -1.0

Neutras

Mayor o igual que -1.0 y menor o igual que 0.4

Cálida Débil

Mayor que 0.4 y menor o igual que 1.0

Cálida Moderada

Mayor que 1.0 y menor o igual que 1.7

Cálida Fuerte

Mayor que 1.7 y menor o igual que 3.0

Cálida Extraordinaria

Mayor que 3.0

Nota. Recuperado de “Compendio Estadístico del INDECI 2017 - Gestión Reactiva / Perú”, INDECI, 2017, pg.12, Lima.

108


T. (511) 211 7800 webmaster@ceplan.gob.pe www.ceplan.gob.pe Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11, San Isidro Lima - PerĂş

Ceplan PerĂş

Ceplan2050

109

Canal Ceplan

Ceplan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.