El Nuevo Libre 48

Page 1


E

Hormigas tipográficas hpor Gustavo Floresi ceroequis@hotmail.com

En los papeles siguientes van a encontrar

XXXXXXXXXXXXXXXXX Sumario PÁGINA

2 Hormigas tipográficas, por Gustavo Flores

PÁGINA

3

Editorial 4a9 Cinefilia PÁGINA 10 La revolución teológica de Akhenaton, por Marcelo Ledo PÁGINAS 11 y 12 Las fuentes de la guerra, por Francisco Abelenda PÁGINA 13 Los Esteros del Iberá; un relato ecológico, por Martín Alvarenga PÁGINAS 14 y 15 Las razones de un odio, por Marcelo Ledo PÁGINA 16 Un día libre en el exilio, por Rui Fabian PÁGINA 16 Los orígenes del choripán PÁGINA 17 El pavo de Nochebuena, por Juan de Dios Quintana PÁGINA 18 El cine que no veremos PÁGINA 19 Poesía PÁGINAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXX El Nuevo Libre Año V, Edición Nº 48, Abril 2007 Tirada: 1.000 ejemplares Distribución en Corrientes, Resistencia, Córdoba, La Plata, Ciudad de Buenos Aires Dirección postal y suscripciones: Gobernador Lagraña 151, CP 3400 Corrientes, Tel. 03783 431959 Email: delpelle@ciudad.com.ar Director: Augusto Abelenda Director Ejecutivo: Luis Polo, Fernando Abelenda Asesores: Germán García, Enrique Acuña, Jaime Elías. Corrección: Laura Esquivel Kozieniak Dpto. Comercial: Emilio Medina. Diseño Gráfico: Gustavo Flores Colaboradores: Juan Pablo Abelenda, Mauro Santamaría, Marcelo Ledo, Stella Maris Folguerá, Laura Duarte. Acuerdo editorial con La Chicharra Viajera, publicación aperiódica de la Asociación Bellavistence Cultural.

muchísimas hormigas desparramadas por toda la superficie. Todas ordenadas y obedientes se alinean en filas y columnas como batallones de un ejército preparado para atacar. Pero estas son inofensivas, son amables portadoras de belleza y sabiduría, también tristezas y alegrías. Otros las llaman también letras, o más técnicamente: tipografías. Negritas, redondas, con patas, con antenas, pero no pican. Conviven todos los días con nosotros, en todos los lugares inimaginables y en todas las formas posibles. Están ahí, casi sin darnos cuenta, nos son indispensables para la vida, como fieles servidoras sin pedir nada a cambio. El origen se remonta a los inicios de la expresión humana y a lo largo de miles de años ha evolucionado hasta adquirir las formas que en estos momentos estoy usando en esta nota, y en la vida moderna en general del mundo occidental. Crear una tipografía no es nada fácil, es una tarea de modernos alquimistas y buscadores de belleza y equilibrio, anónimos artesanos que hoy se valen de la informática, pero que comienzan sus procesos con el grafito y el papel. Elegir tipografías responsablemente para volcarlas sobre el papel y transmitir mensajes es un verdadero compromiso. Como todas las cosas, se puede hacer bien o mal, con más o menos fundamento en la elección. No tantas como estrellas en el firmamento, pero hay miles de tipografías creadas para uso general o más específico. Para una carta de amor, para señalización de escuelas, para camisetas de fútbol, para expresar odio o amor, tecnología o diversión. Y cada una tiene su historia, su creador, su objetivo para la cual fue creada. A lo largo de estos 6 ó 7 años que hago El Nuevo Libre, siempre traté de ser coherente con le elección de la paleta tipográfica, considerando cada número como una unidad que se mantenía, a lo sumo, durante 3 ejemplares, para luego cambiar la paleta. No hay que transformar la página en un catálogo de modelos sino elegir dos o tres que funcionen para los requerimientos de cada trabajo. La primera que usé fue Univers (1957), obra del maestro alemán Adrián Frutiger, creada en los años ‘50 y paradigma del diseño moderno de tipos con su completa familia de variables. La otra era Photina (1972), del francés José Mendoza y Almeida, de estilo romano, con formas muy atractivas y sensuales. Luego pasaron muchas otras, como la Meta, Franklin Gothic, Tiger, Clarín, Garamond. Cuando pude usar la Didot, creada a principios de 1800 por el francés Fermín Didot, me di un gusto perEL NUEVO LIBRE / 2

sonal al utilizar un tipo de formas tan bellas y perfectas. Algún número lo hice totalmente con tipos freeware bajados de Internet y muchas veces también la tipografía tuvo el papel de componer una imagen, además de transmitir un mensaje. Elegir hormigas es algo difícil. Hay muchas, parecen todas iguales, pero para el que se entusiasma por sus formas encuentra detalles en cada pata, en cada antena. En este número 48 de El Nuevo Libre, utilizo 5 familias tipográficas. Para los folios, Frutiger Next (2000), de Adrian Frutiger en una versión renovada y más humanista que la original de la década del ‘60. Los títulos principales, volantas y destacados fueron hechos con Amira (1993) de Cyrus Highsmith (EE.UU.), una sans serif con espíritu de las caligráficas, angulosa y de formas destacadas. Para titulares alternativos (como el de esta nota), Absara (2004), del francés Xavier Dupré, del cual también en el número anterior usé Vista y Zingha (maravillosa) para titulares. En textos, una fuente que me gusta mucho por sus bellas formas, diseño con fundamento, legibilidad y rendimiento: Quadraat Sans (1984), excelente trabajo del holandés Fred Smeijers. En la revista electrónica TypoRed se decía de ella: “Quadraat refleja el espíritu y la experiencia del abridor de punzones. Es una letra con vida, sumamente detallada y maravillosamente irregular, con un delicado toque barroco”. Por último, las figuras que marcan el fin de las notas, los corchetes de los autores y de los títulos de las secciones son parte de Lisboa (2000) del portugués Ricardo Santos, el cual se inspiró en los gráficos que encontraba en las calles de esa ciudad para crear los de este alfabeto. Quise hacer un diseño que evoque de alguna manera el estilo de las viejas impresiones realizadas en tipografías de plomo, aquellas en las que, además de leer y oler el impreso, se involucraba el sentido del tacto, podías palpar su textura, el golpe de la forma en el papel. Por supuesto, esto último es imposible de recrear pero sí traté imitar un orden que poseían esos impresos, un equilibrio y detalles de ornamentación tipográfica. No es mi intención en absoluto que el diseño cobre un papel protagónico, lo importante es el texto y su lectura. Mi intención es facilitar esa lectura y crear un “ambiente” agradable a la percepción. Como esas hormigas organizadas en el despiece de una planta, cada una lleva su parte y contribuye a una causa, así las tipografías deben servir a un objetivo y no ser bestias anárquicas peleando por espacios de poder. Así que desde ahora, amíguese con las hormigas, al menos con las de tinta y papel. Son macanudas. j

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX IVicente HuidobroI

ISimone WeilI

Arte poética

La belleza del mundo

2de El espejo de agua3

2fragmento3

Que el verso sea como una llave

que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! hacedla florecer en el poema; sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX IDilain BinochI

Alegría Alegría de tu presencia Ausente De miedos y espantos En silencios que buscan Desesperados Acercar El comienzo de esta historia Al olvido De aquella Que nunca fue

“El amor carnal en todas sus formas tiene por objeto la belleza

del mundo. Muy a menudo, también en la búsqueda del placer carnal, los dos movimientos se combinan: el movimiento de correr hacia la belleza pura y el movimiento de huir lejos de ella en una confusión indiscernible. Si el amor carnal en todos los niveles se dirige más o menos a la belleza –y las excepciones no son más que aparentes- es porque la belleza en un ser humano hace de él, por la imaginación, algo equivalente al orden del mundo. El amor que se dirige al espectáculo de los cielos, las llanuras, el mar, las montañas, el silencio de la naturaleza que se hace sentir en mil leves sonidos, al soplo de los vientos, al calor del sol, ese amor que todo ser humano presiente al menos vagamente en un momento, es un amor incompleto, doloroso, porque se dirige a cosas incapaces de responder a la materia. Los hombres desean trasladar ese mismo amor a un ser que sea su semejante, capaz de responder a su amor, de decir sí, de entregarse. El sentimiento de la belleza que a veces está ligada a un aspecto particular de un ser humano hace posible esa transferencia, al menos de manera ilusoria. Pero la belleza del mundo, la belleza universal, es el objeto de ese deseo”.

Alegría de tu presencia Etérea Que sobrevuela cada paso Cada sombra abandonada Por la noche sin recuerdos.

D

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 19 / EL NUEVO LIBRE


fEl Cine Que No Veremosg

Secretos íntimos

fEditorialg

El cine que merece ser visto Un nuevo número de El Nuevo Libre con un

Secretos íntimos,

hermosísima película que muestra sin anestesia y con unos primeros planos bellísimos, y buenas actuaciones, la decadencia de la sociedad media americana. El relato se centra en un pequeño pueblo de EE.UU., donde reinan la hipocresía y la crueldad, utilizadas para tapar la insatisfacción, soledad y miseria de cada uno de sus integrantes. Cuenta la historia de tres personajes centrales, Sarah, infelizmente casada, madre con bastante poca vocación, sin ninguna esperanza de poder dar un viraje a su vida, y cuyo único placer son las caminatas con una amiga; Brad, un

“fracasado” que no puede presentar su tesis de abogado, que lo mantiene su bellísima mujer, y que debe cuidar de su hijo; y Ronnie, un abusador de menores -el personaje tal vez más querible-, que acaba de cumplir una condena por atreverse a mostrar sus partes íntimas a unos pequeños demonios, condena que continuará en el pueblo y de la que finalmente será víctima. Sarah y Brad, dos sobrevivientes sin esperanza alguna, incomprendidos por sus parejas, vislumbran que pueden salvarse a través del amor que surge entre los dos, cuando Sarah, impulsivamente, le da un beso ante la mirada horrorizada EL NUEVO LIBRE / 18

de unas hipócritas amas de casa, llenas de insatisfacción y frustración, y que, a pesar de suspirar por Brad, la segregan por su conducta “inmoral”. Son dos horas de constante denuncia, con escenas increíbles, como cuando echan al abusador de la pileta pública o los terroríficos primeros planos de un partido de football americano; muy tiernas, como cuando Ronnie, se masturba ante su cita o cuando la esposa de Brad pide a su madre que controle a su marido. En fin, un romance que nos permite disfrutar y soñar, como niños, que el amor lo puede todo. j

amplio despliegue dedicado al mundo de la cinematografía internacional. Para los amantes del séptimo arte, en estas páginas se encontrarán con opiniones cruzadas sobre los mejores (y peores) filmes estrenados durante el 2006. Así, "El Grupo de Cine", que nació mediante recomendaciones de películas del director ejecutivo de esta revista, hoy alberga a decenas de cinéfilos que, suscriptos a una cuenta de Internet, despliegan las más diversas críticas amateurs sobre cintas de diferente procedencia. Incluso, muchas de éstas, incitan al lector que aún no pudo verlas a alquilarlas dada la rica e intrigante trama comentada por ellos (en algunos casos, sus relatos son aún más atrapantes que las breves líneas de opinión que se ofrecen en las publicidades de estos videos de reconocidos críticos o revistas internacionales). Lo que comenzó como un simple foro de amigos para conocer diversas posturas sobre determinadas películas, hoy se convirtió en un gran club de aficionados que expresa una mirada perspicaz y justificada de cierto filme, lejos de la acartonada y aburrida crítica de los artículos publicados en revistas, diarios, radio y televisión. Así las cosas, "El Grupo de Cine" ofrece una visión diferente del mundo de la cinematografía, con opiniones fundamentadas y un análisis profundo de lo que se puede ver. Animados por esta pasión, los miembros votaron a las diez mejores -y peores- películas del año pasado y argumentan el porqué de esta selección. Uno puede estar de acuerdo o no con las diferentes críticas, pero lo cierto es que el lector, tras su lectura (valga la redundancia), inevitablemente se sentirá atraído por -al menos- alquilar una de ellas y también expresar su opinión al respecto. Asimismo, desde estas páginas se dedica un espacio al "cine que no veremos"; aquella película que pese a su buena calidad de realización nunca estará en las mar-

quesinas de las salas de exhibición cinematográfica por no tener el perfil de un filme de la taquilla hollywoodense, ni tener el apoyo de las grandes productoras del mercado. Por otra parte, el escritor Martín Alvarenga en un atrapante texto literario sobre los Esteros del Iberá nos sumerge en una visión si se quiere futurista del destino de esta riqueza natural. La -inexplicable- "lucha" por tierras pertenecientes a los correntinos; el colorido paisaje de la vegetación y las aves, sumado a ese maravilloso espejo verde de agua de pronto tornado desértico y gris es parte de una lectura de este reconocido poeta local en la que se mezcla ficción, vaticinio y realidad. Continuando con la segunda parte de "Las fuentes de la guerra", Francisco Abelenda intenta sumergir al lector en el historicismo del interminable conflicto árabeisraelí. De manera sintética, pero no por ello sesgada, el artículo intenta explicar cómo se sucedieron diferentes hechos que llevaron a esta guerra y la intervención de otros Estados en este conflicto que aún subsiste en Oriente Medio. Por su parte, Marcelo Ledo se adentra en la tercera de las religiones monoteístas del mundo, el Islam; sus orígenes, profetas y seguidores de esta doctrina. Como así también busca entender las razones de por qué tanto odio entre chiítas y sunnitas. Además explica las características de ambas facciones que hasta hoy se siguen enfrentando por sus convicciones. En otro artículo, el escritor narra la historia de una importante figura política egipcia que impulsó el monoteísmo en un imperio eminentemente politeísta, Akhenatón. Pero estas líneas simplemente son sólo una pequeña parte de las atrapantes narraciones que se incluyen en esta edición de El Nuevo Libre, una revista que, tal como lo indica en su presentación, trata de política, poética, philosofía y otras cosas peores. j

3 / EL NUEVO LIBRE


acinefiliac

fCocina, Sabor y Arteg

Las mejores del 2006 para el Grupo de Cine jHIERRO 3 El Grupo de cine nació casi espon-

táneamente a partir de unas recomendaciones de películas que enviaba Luis Polo a sus amigos por mail. Para facilitar la llegada de estos mensajes decidimos armar un grupo de Yahoo y ahí está, funcionando. Con el paso del tiempo (unos pocos meses) los mails fueron tomando forma, acercándose cada vez más al ofi-

Las 10 mejores del año 1. Caché/Escondido - Michael Haneke - 12 votos 2. Match Point - Woody Allen - 10 votos 3. Volver - Pedro Almodóvar - 9 votos 4. Crónica de una fuga - Adrián Caetano - 8 votos Hierro 3 - Kim Ki Duk - 8 votos 6. Capote - Bennet Miller - 7 votos Historias de familia - Noah Baumbach - 7 votos 8. Flores rotas - Jim Jarmush - 6 votos La corporación - Costa-Gavras - 6 votos 10. El latido de mi corazón - Jacques Audiart - 5 votos Ana y los otros - Celina Murga - 5 votos Gracias por fumar - Jason Reitman - 5 votos Secreto en la montaña - Ang Lee - 5 votos Una pareja perfecta - Nobuhiro Suwa - 5 votos Tarnation - Jonathan Caouette - 5 votos

Las peores del año 1. Flores rotas 2. Match Point 3. El camello que llora

cio de la crítica, y ahora estamos recibiendo mensajes cada vez más elaborados, pero con la impronta amateur que los hace entrañables. La crítica cinematográfica padece una crisis de descrédito provocada por un exceso de solemnidad y en algunos casos de financiamiento por parte de las mismas productoras de las películas que ella debería criticar. Esto produce artículos en los diarios, revistas, radio y televisión que causan desconfianza y aburrimiento. Lejos quedaron los tiempos de las primeras críticas de El Amante cine, y más aún los legendarios artículos de Ángel Faretta en la revista Fierro. Pero Internet existe, y ha asegurado un lugar para la opinión de expertos aficionados al cine que despliegan la gracia de su pluma en grupos de discusión, en espacios como el impresionante foro divxclasico.com e incluso, sin ir más lejos, en IMDB. El Grupo de Cine ha hecho una encuesta entre sus miembros para determinar las mejores películas estrenadas en 2006, y de las que resultaron ganadoras publicamos a continuación las críticas y debates que acompañaron la votación. En 2006 se exhibieron en Argentina 260 películas, y según la opinión de los miembros de Grupo de Cine estas fueron las mejores… y las peores Para participar del Grupo de Cine sólo hace falta tener una cuenta yahoo y solicitar la suscripción en la siguiente dirección: http://ar.groups.yahoo.com/ group/ grupo_de_cine/ EL NUEVO LIBRE / 4

Caché La mejor de todas. Una película que utiliza los recursos del cine para trazar en una sola obra todo el drama de la existencia contemporánea. La neurosis obsesiva junto a la película de misterios. El trasfondo político de los crímenes de Francia en Argelia y las huellas imborrables de la infancia. Tal vez se le pueda criticar una cierta demagogia en utilizar un drama político; un Mc Guffin que le interesa a los personajes y eventualmente a los distribuidores cinematográficos, pero que no es lo que realmente quiere contar el director. El resultado es una obra mayor espeluznante e inolvidable. 10 puntos.

Caché y la neurosis obsesiva

En Caché yo no dudé en ver allí la vieja clasificación de Freud en la que el varoncito hace algo malo de niño (crímenes sexuales: toquetear en el mejor de los casos a la prima o la crueldad infantil: destripar una gallina, gato o lo que venga) y después, cuando adulto se vuelve rígido, estructurado, etc. En la película el “crimen” o “canallada” infantil, me parece, está en una trama edípica, tipo fraterna. Caché tiene la estructura de un fantasma obsesivo que aparece como un retorno de lo reprimido que todo el tiempo en forma misteriosa amenaza su vida de adulto. Yo, todo el tiempo que veía la película -seguramente desde mi propio fantas-

55

El pavo de Nochebuena hpor Juan de Dios Quintanai

Infaltable en las mesas navideñas

de antaño, escaso en los últimos tiempos por su desmedido precio, el pavo- meleagris gallopavo- dejó su lugar en algunos casos a la insulsa pavita y en los más, al económico pollo cuando no es -Dios me libre, no lo quiero ni pensar- vilmente sustituido por ciertos fiambres que dicen ser pavos braseados o ahumados y que constituyen el mayor de los pecados culinarios que podamos recordar. En tiempos en que las casas tenían fondos, no había quien no tuviera su gallinero, y en esta época del año aparecía el pavo, majestuoso con su plumaje gris, henchido su pecho como un Tezcatlipoca en Tenochtitlán aceptando orgulloso su trágico destino. Al pavo no se le regateaba nada, las mejores sobras de comidas eran para él, y no había gallina ni gallo que se le animara. Las últimas semanas previas a la Navidad la dieta cambiaba drásticamente, sólo maíz y nueces; sí, nueces con cáscara y todo que el pavo, como conociendo su suerte, tragaba a más no poder. El 24 de diciembre era el gran día. Desde muy temprano la familia se disponía a la ceremonia del sacrificio. La criaturada lista para cazar al pavo. Después de un gran revoltijo el ave quedaba sujeta por los niños. Ahora había que emborracharlo. Con un embudo especialmente diseñado para este fin se le hacía tragar al ave el mejor de los vinos blancos de la época que, justo es decirlo, no pasaba de un buen Toro Viejo de Bodegas Giol. En aquella época sólo se tomaba vino común, los finos aparecieron en el mercado mucho tiempo más tarde. Al rato se lo soltaba y el pobre bicho, totalmente alcoholizado, se bamboleaba de un lado para otro, para algarabía de los más pequeños. Cuando no podía más, el jefe de la casa daba la orden de abandonar el lugar y dejar sola a la cocinera para que consumara el hecho. Al pavo se lo podía sacrificar de dos maneras: la clásica, que consistía en

retorcerle el cogote con el efecto simultáneo del garrote vil y la horca, o la más sanguinaria, que consistía simplemente en rebanarle el cogote de un limpio cuchillazo. Eso sí, de ninguna de las dos maneras se podía fallar en el primer intento, pues no era el caso que el pobre animal sufra más de la cuenta, la piedad siempre debe estar presente hasta en los actos más crueles. Luego había que desplumarlo -trabajo en el que los chicos se disputaban la pluma mayor-, limpiarlo, faenarlo y prepararlo para su cocción. El pavo es originario de América del Norte. Era un ave pícara y astuta, y aún hoy los pavos salvajes siguen siendo así, pero fueron domesticados por los Aztecas, que lo bautizaron guajalote y consiguieron esta versión medio tonta que

todos conocemos. Tan importante sería el pavo en Estados Unidos que compitió con el Pigargo Americano (Águila Americana) en la selección por ser el ave nacional y estuvo muy cerca de ganar. j

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

PAVO AL HORNO INGREDIENTES 1 pavo de 9 Kg., aprox. 2 tazas de aceite (500 ml). 1 taza de cognac o jerez. 2 tazas de vino para aliño. Sal, sal de ajo, pimienta. 1 cebolla mediana. 1 cabeza de ajo. RELLENO 1/2 barra de pan de víspera cortada en cuadritos. 1 cebolla mediana picada. 1 ó 2 chorizos cantimpalo cortado en cuadros. Un buen trozo de jamón Serrano, 250 grs. aproximadamente (cortado en cuadros). 1 lata de aceitunas (no rellenas) cortadas. 4 huevos duros. 1/2 taza jerez. PREPARACIÓN Enjuagar el pavo por dentro y dejarlo escurrir. Sazonarlo por dentro y por fuera. Rociar con vino y refregar con la mano por dentro y por fuera. Repetir varias veces. Mientras, preparar el relleno. Se fríe el pan. Cuando se saca, rociar con el jerez. Se fríe la cebolla hasta que esté dorada. Mezclar con el pan. 17 / EL NUEVO LIBRE

J Rehogar un poco el chorizo y el jamón y añadir a la mezcla del pan. Picar los huevos en pedazos pequeños y añadir junto con las aceitunas la mezcla de pan. Rellenar el pavo y coserlo. Poner el “monstruo” en una fuente de horno. Se rocía con el aceite y se pone a fuego moderado para ir dorándolo poco a poco. Ir dando vueltas, pero, ¡ojo!: tener cuidado de que no se pegue la pechuga que es más delicada. Cuando esté dorado, ponerlo derecho, es decir, con la pechuga para arriba. Picar una cebolla mediana y agregar al aceite. Cuando pase media hora más o menos procesar el ajo, perejil y un poquito de vino. Luego añadir el resto del vino. Rociar esta mezcla por encima del pavo. Si está muy dorado taparlo con papel de aluminio, pero dejando un poco abierto para que no se cueza. Se va rociando cada tanto con el jugo. Dejar cocinar al horno 1/2 hora por cada 1/2 kilo, jugando con la última ½ hora si se lo quiere más o menos cocido. Cuando esté hecho, pasarlo a una bandeja de servir. Sugiero usar guantes de cocina. Pasar la salsa por un colador quitándole un poco de grasa, y servirlo caliente. Consejos de mi amigo Pepe Maestre (pepe_maestre@yahoo. es): inyectarle un poco de manteca a la pechuga para que quede más jugosa. j


acinefilia‘06c

Desde Algeciras – España

Un día libre en el exilio hpor Rui Fabiani ruialgeciras@hotmail.com

Hoy es mi día libre. Bajo al pue-

blo a la librería. Natalie, con la amabilidad de siempre, me apartó una breve enciclopedia sobre la música clásica. Conversamos y le cuento sobre el micro estropeado al borde de la inundación, del silencio y del primer atardecer en el agua. Es sensible y percibe lo que siento. Ella me cuenta de sus abuelos rusos en San Petersburgo y de su criada finlandesa esperando el invierno para cruzar la helada bahía y ver a los suyos. Me acerco a San Enrique, al vivero, disfruto del sinuoso camino que une los dos pueblos. Entre el túnel de árboles vestidos de otoño y el puente de hierro que abraza las dos orillas del Guadiaro, me encuentro con un tractor arando la tierra húmeda. La máquina trepa la ladera sostenida por un torbellino blanco de gaviotas. Compro dos arbustos de claro verde salpicado de amarillo, una jardinera para la ventana de María Laura, turba y una pasta cicatrizante para después de la poda. De regreso a casa, espera en la puerta la profesora de francés de Sandra. Una delgada parisina enjuta y larga, que mira con la cabeza gacha como desde arriba. Cuando habla con alguien de su altura, mantiene la posición reverencial de la testa y los ojos esforzados hacia arriba. Es dulce y suave, pero transmite una sensación de trinchera. Le invito un exótico mate cocido y mientras lo bebe a pequeños sorbos, me cuenta de su año sabático y de una novela que está escribiendo. Voy al colegio a buscar a los niños. Isabel, “la cubana”, viene con nosotros a casa a tomar el té.

Le hablo de Castro, que quizá no esté tan enfermo, que todo sea un invento, una historia para comenzar la transición. Medio muerto, medio vivo, es como no estar y estar. Ríe sonoramente de mis elucubraciones típicas argentinas y cambia de tema. Las dejo en su animada charla de centro comercial y me siento en la galería a leer a Hermann Hesse. El alcornoque está lleno de bellotas, este año más gordas que nunca, la brisa las desprende y caen pesadamente al suelo con ruido a dura madera. El atardecer, apurado por el invierno, se adelanta poco a poco. Sobre la ventana del comedor han dejado olvidado un paquete de semillas de girasol. Comienzo con la entretenida tarea, presiono con las muelas, se resquebrajan secamente, empujo hacia delante de la boca y extraigo con la lengua el sabroso corazón del fruto. No recuerdo cómo aprendí esta mecánica y repetitiva forma, lo que sí recuerdo es una sartén llena tostándose con sal gruesa. Italia Argañil siempre llevaba girasoles tostados en los bolsillos de sus amplias bombachas. Pasaba lar-

gos ratos en cuclillas en la puerta del patio que da a la calle, en silencio, comiendo girasoles, viendo la vida pasar. Fue en mi pueblo, allí, en las amplias llanuras detrás del ancho mar. Ya es de noche. El martes es el único día que cenamos los cuatro. Preparo gambas al ajillo y arroz con coquinas. Nunca bebo alcohol, pero tengo muchos vinos de calidad que me regalan, lo intento con un crianza del dos mil y me quedo en el segundo sorbo. Me gustaría sentir en el paladar los secretos de tierra, agua y sol que el vino encierra, pero me conformo imaginando discurrir sus silencios en mis venas. Los chicos se duermen temprano y con ellos Sandra. Salgo fuera, me siento en la amplia silla de madera a mirar el cielo entrecortado por las largas y rugosas ramas del alcornoque. El silencio es total. Las estrellas tiritan de frío en la alta oscuridad. Me quedo en blanco, sin sentir ni pensar nada. Me llega el sueño y con él voy a la cama. Me duermo con la imagen de los robustos cipreses pincelando de sombra el borde de la esquina. j

Más sobre el chorizo

Los orígenes del Choripán Ateneo de Auscratis en su obra El banquete de los sabios, escrita en el siglo III, atribuye a Afrónitas la invención del chorizo. Su receta consistía en machacar finamente la carne de cerdo en un mortero para luego mezclar con el seso desnervado del mismo animal. Agregaba algunos huevos frescos, piñones, anís, pimienta en grano y ruda triturada, y mezclaba todo muy bien. Luego rociaba la mezcla generosamente EL NUEVO LIBRE / 16

con aceite de oliva, rellenaba las tripas de buey previamente lavadas en abundante vinagre, ataba con hilo de cáñamo los extremos e inmediatamente los introducía en una marmita con agua hirviendo. Enseguida los retiraba y los pinchaba para que no reventaran y los volvía a introducir en la olla. Cuando estaban a medio cocer los retiraba, y los ahumaba para darles color. Finalmente, los terminaba de cocer en vino de Pireo mezclado con aceite. j

ma- veía una amenaza siniestra, a esa muralla obsesiva tan bien construida (en algún sentido, atractiva y exitosa). En el caso de Caché, claro, esto está desexualizado y llevado a la esfera social, al conflicto racial; pero a mí me parece que todo el mundo del personaje, la asepsia cultural en la que vive (¿Observaron que su biblioteca es toda ordenada y con lo que parecen ser envolturas de videos o DVD?) es obsesiva. Es un mundo distante, como desafectivizado. Hay una cámara que todo lo ve... es extraña, ¿no? ¿Es la mirada de Dios...? El director traza además un paralelo entre la cultura europea y la vida del personaje. Volando más, gracias a la generosidad del interrogante de Adriana Balduzzi, creo que es la idea de Freud del malestar en la cultura... de la que Lacan en la Ética dice “Felix culpa” algo así como el valor estructurante de una falta. (Falta en el sentido moral y no sólo de carencia). Lacan no duda en que esto se entiende desde la perspectiva de la obsesión. Cuando he propuesto a Caché como paradigma para entender la Obsesión pensé que podría ser objetado, ya que la película tiene una clara lectura desde el orden social, racial, y no desde lo psicológico. Pero siempre es buena mirarla desde otros ángulos. Aclaración para los que no son analistas: la primera clasificación que hace Freud, dicha en forma sencilla, es aquella en la que a una nena alguien le hace algo (seducción infantil) y ella no entiende de qué se trata, es la posición de inocencia.... no hay satisfacción... inocencia mancillada por un canalla. Esa será la futura histérica. De allí que uno no se equivoca si a una histérica se le dice: “¿Qué te hicieron..?” (histéricas, no mujeres). Recomiendo la lectura del estudio de Bruno Bettelheim sobre Caperucita roja... (Psicoanálisis de los cuentos de hadas) ¡¡Es imperdible!! Al varoncito también le hacen algo de ese orden pero con satisfacción (le gustó); él le hace lo mismo a otra... es su crimen, llamémosle así... por eso siempre anda tan culposo de todo... se le podría decir: “¿Qué has hecho maldito perdulario?”. Era sólo un chico, después de todo (eso dice el personaje de Caché, si mal no recuerdo). Fernando Abelenda

Comentario sobre Caché y los símbolos

Para mí no hay una persona detrás de los videos. Es simbólico, sobre la condición humana, la culpa, el amor, el odio, las mentiras, el racismo, las diferencias generacionales. “Alguien” siempre nos está observando. El tema de los videos hace tambalear la estructurada vida de la familia y pone al descubierto la incomunicación y falta de armonía. El protagonista tiene un sentimiento de culpa que niega (esconde), cuentas pendientes con el pasado

jCACHÉ que rechaza y evita, miedo a perderlo todo. Es incapaz de aprovechar una segunda oportunidad y prefiere huir. El final, que por suerte pude “ver”, es un mensaje optimista. Son los hijos de mundos diferentes y opuestos que se encuentran, la nueva generación que puede llevar al cambio. Entre otros comentarios del Director, “...pertenecemos a la parte del mundo que se asienta en los hombros del otro y lo explota. Ante eso, se puede reaccionar de diversas maneras. El comportamiento del personaje de Daniel A. cuando se toma dos pastillas para dormir, es más o menos el de la mayoría de nosotros frente a la mala conciencia que sentimos por el resto del mundo. Cada uno escoge qué pastilla tomar. Algunos dan dinero a organizaciones caritativas. Pero en cuanto se habla de algo concreto, el número de personas se reduce radicalmente....”; “....la persecución anónima que sufre es terriblemente cruel. Es la rabia que sale del mundo actual. Es el resultado del mal que hacen unos, concientemente o no, a los demás, a todos los niveles, a cualquier escala. Además, los medios para hacer daño, cada vez son más eficaces....”. María Acuña

Caché y los enigmas

En Caché, junto con la dimensión histórica y social donde hay manifestaciones obvias de represión, luchas de poder, etc., también aparece, a la manera de un quiebre de un fantasma de un mundo seguro, mundo familiar que acechado por otro invisible lo rodea de modo palpable, mucho más cerca del estallido y el desmembramiento. Uno sale con la sensación de que tiene que volver a verla para darnos cuenta de quién envió los videos. ¿Por qué no pensar que hay algo que se escapa y es imposible de atrapar? O sea que, por más que la volvamos a ver, nos vamos a quedar con enigmas. Te preguntas: ¿Es la mirada de Dios? ¿No será que trozos de verdad (inconsciente) retornan? Liliana Polaco 5 / EL NUEVO LIBRE

Más sobre Caché

Mi idea sobre Caché sostiene la cuestión obsesiva y pone el interrogante sobre la mirada de Dios... Estoy también avalando la hipótesis de la cuestión obsesiva, en la equivalencia de conciencia moral, superyo, etc., que para Freud se gestan luego del crimen primordial. Creo que Lacan dice que tótem y tabú es un sueño obsesivo de Freud. Estoy de acuerdo con que una manera de pensar esa mirada (videos-cámara oculta) es como “trozos de verdad inconsciente” pero la pregunta sigue intacta... ¿Quién tiene la cámara? ¿Quién mira? Estoy pensando que podría equipararse al panóptico de J. Bentham, pero siempre derrapo en la idea de un Dios que todo lo ve. ¡¡¡Idea terrible!!! Cuando pequeño, había un pastor radial que decía: “En una noche negra, trepada sobre una montaña negra, había una hormiga negra... y Diooos.... la veíiiaaa”. Repetía el crápula después muchas veces... “Dios la veíaaa”. (De fondo sonaba el Concierto Nº 1 para Piano y Orquesta de Tchaikovsky...). El Reverendo Enrique Chaij o algo así... el micro era “Una luz en el camino”. La cuestión de la pérdida de la estabilidad familiar, de la felicidad, tranquilidad y prosperidad del personaje... amenazada, es también una cuestión del lado de la obsesión, ya que si se pudiera definir la intención obsesiva sería aquella de vivir “sin perder”, con garantías, como si eso se pudiese… Como haciéndose el muerto para no morir de verdad... por esa especie de falta de vitalidad del personaje... Está buena la idea de forzar una propuesta hasta sus recónditos sentidos, tal vez delirantes. Fernando Abelenda

Caché y Carretera perdida de David Lynch (Contiene Spoiler)

Además de la visión de Caché relacionada con la neurosis obsesiva, me acordé de que en la crítica y en los comentarios de los que la habían visto predominaron las otras lecturas de la pelí-

55


acinefilia‘06c cula, la lectura social y el whodunit que, confieso, a mi también me atrapó. Whodunit, quién lo hizo, quién grababa las cintas y las enviaba a la casa del personaje de Daniel Auteuil. Hay una película de David Lynch que habría que volver a ver y encierra algunas claves sobre Caché que se llama Lost Highway (Autopista perdida, David Lynch, 1997) Las similitudes son innegables, un personaje clave de Lost Highway se llama Dick Laurent y el protagonista de Caché se llama George Laurent; en las dos películas hay un videocassette que llega a la casa del protagonista y se ve que alguien ha estado filmando la casa. Creo que estos datos bastan para revisarlas juntas. En cuanto al final, es interesante quedarse viendo la secuencia de los títulos con ese plano inmóvil de la escuela del hijo de George. Si uno mira con cuidado, el hijo de Mahjid se encuentra y charla animadamente en un ángulo con el hijo de George. Parece ser otra clave, ¿no…? Francisco Abelenda

No a Caché

Confieso que la película prácticamente me gusta después de todos los comentarios que se hicieron en el Grupo de Cine, pero me cansaron las películas que hay que resolver sí o sí, no por un déficit propio, fuera de la sala. Los finales abiertos me parecen interesantes, pero los abruptos, amputados –disculpen los amantes de Caché–, no. Luis Polo

ggggggggggggggggggggggggg

Match Point

La segunda de la tabla, la que más controversia generó, con fanáticos defensores y dramáticos detractores. El esperado regreso de Woody Allen a las discusiones de los cinéfilos, con amor o con odio, pero siempre con violencia.

Contra Match Point

Casi me muero cuando leí que entre las tres mejores películas está la horrorosa Match Point. No quiero que gane, no quiero que figure entre las 10 mejores, por eso voy a tratar que los que no votaron, no la voten y los que ya lo hicieron, cambien su voto. La crítica la hago desde la perspectiva de que es una película de Woody Allen, algo fundamental para poder decir si es la mejor del año, no si nos gustó. A mí me gustó, pero creo que es malísima, porque está dirigida por Woody Allen. Fuimos a verlo a él, y no se lo ve. Match Point es una copia burda de la maravillosa Crímenes y Pecados, que podría haber sido hecha por cualquier director americano, y que traiciona una larga trayectoria con un sello personal inconfundible, sin nada de nuestro querido Woody.

LOS CUATRO PRIMEROS CALIFAS. GRABADO DE V. RAINERI, S. XIX

estas preguntas. La teología dominante entre los sunníes enfatiza la revelación divina por encima de la razón humana. Las órdenes de Dios, reveladas a través del Corán, la práctica de Mahoma y las Sunnas, son la fuente de toda moralidad. CHIÍTAS Las particularidades doctrinales más importantes de los chiítas son: el imamato, el esoterismo y el clero.

jMATCH POINT Se traiciona y nos traiciona todo el tiempo, al abandonar New York por Londres, el jazz por la ópera, los diálogos inteligentes y con humor por el diálogo serio y aburrido, la ternura que nos transmitían sus personajes por otros sin ningún atractivo, pintando situaciones increíbles, como la del profesor de tenis no sólo aceptado en la sociedad londinense, sino que termine casado con una rica heredera y encima amado por sus suegros y con un final terrible que juro que no me acuerdo (¿Mueren los malvados? o ¿sólo ella?; ¿ella no?). Y creo que se lo tenía merecido, porque era un personaje tan terrible, que no produce ninguna simpatía ni compasión, como sí lo sentí con Angelica Houston en la anterior, y que sólo provoca el suspiro de los hombres y la envidia de las mujeres. Para terminar, no puedo dejar de pensar en qué fue eso horroroso del anillo cayendo y cayendo interminablemente y que nos copó a todos, incluso a mí. No conozco a ninguno que no se haya emocionado con esa ridiculez, yo incluida, por eso lo odio aún más. En fin, cuando voten, por favor piensen que, si bien es cierto que fue entretenida, bien filmada, con una hermosa música (aclaro que me encanta la ópera), con unas casas alucinantes, una galería de arte que me mató de envidia cuando la comparé con la mía, con una Londres hermosísima, que pasamos casi dos horas súper entretenidos, sufriendo por la pobre esposa engañada, no es una película de Woody Allen. Por favor cuando voten piensen en ello, compárenla con Crímenes y Pecados. También recuerden los que ya votaron que están a tiempo de cambiarlo, no desperdicien su voto, no es la mejor del año, nos gustó a todos, como en su momento nos encantó Mujer bonita; pero Match Point no es la mejor y por lo que nos hizo su EL NUEVO LIBRE / 6

director, no merece ser votada. Clara Abelenda

En defensa de Match Point

En un mensaje del Grupo de Cine he leído un comentario que dice que no se parece en nada al estilo Allen. Es que sí, eso es más que claro, pero ¿qué es lo que se juzga..? El que a un director que ha venido manteniendo por años un estilo de repente se le ocurra cambiar a algo diferente pero muy bueno no justifica que se critique su película sin piedad. Particularmente Match Point tiene un guión sólido y fuerte, se logra hacer de un cliché (el típico triángulo amoroso) una historia interesante que contar. Otra cosa, es el mensaje o la típica “moraleja”, el de la casualidad... ¿¿¿o causalidad??? Es un tema muy difícil de tomar (por mi parte) en cine, ya que los hechos que uno narra siempre tienen que ser de causa-efecto para lograr la verosimilitud, pero Allen resuelve esto asentando desde un comienzo y pautando que la vida puede ser como esa pelota, que puede caer de un lado o del otro; entonces, de ahí en adelante el espectador se lo traga todo y ya no piensa: “Ahhh, qué casualidad que justo vaya a pasar eso”. El ritmo de la película es perfecto, es como una montaña rusa, va subiendo, subiendo y subiendo, y la adrenalina te llena el cuerpo, hasta que llega el clímax y todo explota, cae el carrito desde lo más alto para luego detenerse, y vos con el estómago en la garganta, pero con esa satisfacción después del momento del éxtasis. Gaby Quintela

Aguante Match Point

Woody Allen demuestra que es un maestro justamente al innovar con éxito. Además logra

55

mer imam, era hijo de Alí y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica. El imamato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal. Sin embargo, dado que el imam está oculto, los miembros de la comunidad son libres de adoptar la actitud que deseen respecto del poder terrenal existente.

El imamato Antes que nada, es necesario aclarar que aquí la figura del imam se refiere al jefe supremo de la comunidad (equivalente al califa) y no al sentido habitual de guía o director de oración de una mezquita (que es el que hay que entender cuando se habla por ejemplo del imam Jomeini). Para los chiíes, Dios

El esoterismo El chiísmo considera que el Corán tiene un mensaje literal, interpretable por cualquier musulmán, que es válido. Sin embargo, ese mensaje literal o esotérico es a su vez un mensaje cifrado que oculta conocimientos que sólo son interpretables por ciertos iniciados. Hay facciones chiíes que sostienen que dicho mensaje esotérico es a su vez metLos Sunníes, creen áfora de un tercer menque la sucesión de saje, más oculto aún, y Mahoma debe basarse así hasta siete niveles de esoterismo. El mensaje en la capacidad del último en cualquier caso Califa es conocido sólo por el imam. no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, y por ello EL CLERO envió a los profetas para guiarlos. Está muy relacionado con el esoLa muerte de Mahoma, sin terismo y el imamato. Dado que embargo, puso fin al ciclo profético existe un mensaje invisible y dado según la creencia general del Islam. que quien lo conoce sigue vivo pero Ya que no hay profetas, es necesario está oculto, es necesario un cuerpo un garante espiritual de la conduc- de intérpretes capaces de captar los ta humana, que sea al mismo tiem- signos enviados por el imam desde po prueba de la veracidad de la reli- su ocultación. gión y guía de la comunidad: el Podría decirse también que como imam. Éste debe reunir una serie de el guía espiritual sigue vivo, la doccaracterísticas que lo hagan ser el trina no está completamente cerrahombre más perfecto de su tiempo: da. Los intérpretes son los ulemas, versado en la religión, justo, despro- más frecuentemente llamados visto de defectos. Además, tiene cier- mulás, organizados jerárquicameta investidura sobrenatural otorga- nte según su grado de iniciación. da por el profeta y por el imam preLos chiíes constituyen hoy entre cedente. El imam es infalible. un 10 y un 15% de los musulmanes. El imam debe ser descendiente Son mayoritarios en Irán, Iraq, directo de Mahoma (Husain, el pri- Bahrein y el sur del Líbano. j

4

15 / EL NUEVO LIBRE


acinefilia‘06c

Sunnitas vs. Chiítas

Las razones de un odio

increíblemente que el público se identifique con el perverso y ex humilde profesor de tenis (el “ahhh!!!” de alivio en la escena de la caída del anillo fue casi unánime en la sala cuando la vi). Los insustanciales hermanos ricos están tan bien caracterizados como la adorable aspirante a actriz. Los sueños y las palabras, el diálogo y los silencios, las actitudes de los personajes lo hacen a uno estar en esa montaña rusa que describe tan bien Gaby Quintela. Jorge Sierkovich

hpor Marcelo Ledoi

El Islam, la tercera de las religiones monoteístas del mundo, tiene su origen en Arabia en el año 610 DC, con la supuesta revelación del Arcángel Gabriel a Mahoma en el monte Hira. La revelación es reproducida en versos denominados aleyas, los cuales se juntan en capítulos llamados suras, dando forma así a lo que conocemos como el texto sagrado del Corán. Mahoma es considerado por sus seguidores como el último profeta después de Abraham, Noé, Moisés e incluso Jesús, a quien sólo le es dado ese rango. Muerto Mahoma en el 632 DC, sus seguidores comenzaron a cuestionar quién sería su sucesor. Alí, primo y yerno de Mahoma, además de padre de sus nietos, reclamó sus derechos sucesorios, pero se encontró con una oposición virulenta. Quienes tomaron partido por Alí consideraron que él era el único sucesor legítimo, ya que había sido la persona más cercana a Mahoma. Así se negaron a reconocer a los Califas o sucesores del profeta: Abu Bakr, Omar y Otmán. Tras la muerte de éste último, Alí es elegido Califa, pero al ser acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder es desafiado por Mu’awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones. Cuando estos líderes aceptaron en el campo de batalla de Siffín someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente, de las filas de Alí surgirá una tercera facción, la de los jariyíes, que no aceptaban el arbitraje y asesinan a Alí en el 661, y el

Recontra Match Point

PEREGRINOS EN VIAJE HACIA LA MECA. LEON BELLY, S. XIX

4

Los Chiítas consideran que los Califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores.

mismo día tratan de acabar también con Mu’awiya y con el árbitro, sin lograrlo. Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que renunció al poder, y luego en Husain. Éste instigará una rebelión contra el poder omeya. Su terrible muerte en el campo de batalla de Kerbala (Iraq), en 680, marcará el principio del cisma entre los chiíes y aquellos a quienes se llamará más tarde sunníes. El destino trágico de Husain sacudió a una parte de los musulmanes y provocó una determinación de combatir hasta el fin por un ideal de poder considerado justo y respetuoso con los fundamentos del Islam primitivo. Los descendientes de Husain, dirigentes o imames de la comunidad dado el carácter hereditario atribuido por ésta a la sucesión, tuvieron todos un destino trágico de cárcel y muerte. El poder temporal planteaba pues un problema, que se solucionó gracias al fenómeno de la ocultación o gayba. El séptimo imam desapareció y una parte de la comunidad consideró que se había ocultado por medios sobrenaturales pero que seguiría vivo hasta su regreso al EL NUEVO LIBRE / 14

final de los tiempos, con lo cual no podía sucederle nadie. Así pusieron fin a la cuestión, lo que permitió un acatamiento formal del poder político imperante. En síntesis, los sunníes, que representan entre el ochenta y noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma debe basarse en la capacidad del Califa y no en sus lazos de sangre con Mahoma. En cambio los chiítas, que sólo alcanzan aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente chiíta viene de Shiat Alí (partido de Alí). Los chiítas consideran que los Califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores. SUNNÍES Los sunníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptarlo a las exigencias de la época. Algunos estudiosos islámicos enfrentaron preguntas que ellos sentían que no estaban contestadas específicamente por el Corán, sobre todo preguntas respecto de cuestiones filosóficas como la naturaleza de Dios, la posibilidad del libre albedrío o la existencia eterna del Corán. Se desarrollaron varias escuelas de teología y filosofía para contestar

Lo malo de Match Point no es exclusivamente que Allen cambie de estilo, el tema es que el director se traiciona totalmente dejando de lado todo aquello que lo hizo un grande, cambió los espacios con identidad por la impersonalidad y los bellos exteriores, el humor ácido por la solemnidad, no hay nada que provoque una sonrisa, todos los diálogos son serios, abandonó el querido personaje culto y neurótico que tantas alegrías nos dio por un delincuente sórdido y arrivista, la música, arte, y todas las referencias artísticas que utilizaba como elemento fundamental en su obra, en esta las utiliza como referencia para rellenar y gustar.... y como dice mi amigo Federico Karstulovich: “La referencia a Crimen y Castigo, es vergonzosa”. Los actores, si bien están correctos, no trasmiten nada de emoción. La moral presente en sus películas anteriores no agredía, siempre había una referencia a que ésta podía ser distinta de la de otros y siempre justificada. En Match Point sólo existen buenos y malos, y pone a las mujeres y al sexo como responsables de la desgracia. En Match Point no hay ambigüedad ni deseo posible sin pagar un precio altísimo. Y por último, la comparación con la original Crímenes y Pecados, la hace aún más detestable, si bien en las dos está el horror, en una “sostiene el existencialismo a ultranza y una vitalidad que dé sentido a la vida, aun contra todos los males, en la otra el sentido está dado por el castigo por haber pasado por lo moralmente establecido”. Con relación a los estilos, no puedo dejar de recordar al gran Alain Resnais, cuando cumple su deseo de filmar una comedia musical y lo logra de una manera exquisita con la maravillosa Conozco la canción, que de paso la recomiendo. Repito, Match Point me gustó como me puede gustar cualquier película americana, bien hecha, con un argumento que te atrapa y te permite pasar un buen momento. Y claro que me gustó ver Londres, esos departamentos maravillosos; pero él, Woody Allen, me decepcionó totalmente. Clara Abelenda

La tercera, la de Almodóvar, la de Penélope Cruz. Una película que marca el regreso del gran Pedro a lo que mejor maneja, las tramas de traiciones y lealtades del universo femenino.

eso de la excepción. En Volver, la ley de los hombres está allí para ser cumplidas por todos, menos para esas mujeres que las eluden en una trama de complicidades conmovedora. Fernando Abelenda

Volver y las leyes de la excepción

Volver y la Lealtad

Volver

La última película de Pedro Almodóvar es un homenaje a la mujer en sus existencias excepcionales. Almodóvar sugiere, de entrada, que será una película de Alfredo Hitchcock (un crimen, detectives, leyes violadas, castigos posibles, culpables o inocentes…), eso me inquietó. Luego, dejando intacta esa estructura posible de la trama, no la desarrolla... y se lanza a contar los cruces de mujeres y sus pasiones.

Volver es una película a la que pongo en un pedestal porque, aunque muchos amigos me han dicho que los hombres estamos excluidos del relato, y más allá de ese halo de Sofía Loren con el que han vestido a Penélope Cruz, creo que es un himno a la lealtad. Lealtad de una madre con su hija para ocultar que asesinó a quien la intentó violar. Lealtad al reconocer que ese hombre fue quien la ayudó a sobrellevar su propia violación años atrás y por eso, lo homenajea llevándolo a enterrar a su lugar predilecto, junto a un río. Lealtad de esa mujer que asesina a su marido junto con su amante, pero se queda al lado de la hija de quien fuera su enemiga, para ayudarla a transitar sus últimos días ante un cáncer que la devasta. Lealtad de esta mujer enferma para elegir sus amigas y no el dinero que le ofrecen en un momento por “ventilar” historias en la TV. Lealtad de esa increíble Carmen Maura con su hermana, aceptando y abrazando la locura de ésta, que para el resto del pueblo es motivo de burla. Lealtad de las hijas de proteger, cuando se enteran, ese secreto de su madre “resucitada” y sumar en esa cofradía a la nieta. Lealtad, en definitiva, de Almodóvar, de mostrarnos hasta en las historias más estremecedoras, el lado amoroso, el perfil que nos puede volver a conquistar. Diego Gauna

No a Volver

jVOLVER Los hombres son prescindibles, absolutamente prescindibles en Volver... en ese pueblo el viento enloquece los corazones y las mentes (como nuestro viento norte en Corrientes), y las mujeres sobreviven a sus hombres en unos 20 a 30 años si no más, como ya lo dijo Ester Vilar en su libro El Varón Domado. Esta noche, hablando con un amigo profesor de Filosofía del Derecho, llegamos a la conclusión de que la ley según Kelsen es para todos, pero siempre, inexorablemente surge la excepción. Pues bien en ese interregno hay que olvidar al genial Kelsen y recostarse en Carl Smith. Dicho a lo bruto: para comprender a las mujeres no sirven las cosas, ni leyes, ni amores, ni reglas para la felicidad, ni siquiera sexos que se sitúen en lo universal (para todas). Para entenderlas, hay que mirar dos o tres veces Volver de Almodóvar y pedirle a un amigo jurista que les cante la justa sobre Carl Smith (a pesar de su pasado filonazi) o leer el Don Juan que siempre intuyó 7 / EL NUEVO LIBRE

A Volver no la voté como la peor película del año porque no quería ofender a los amantes incondicionales de Pedro “El Grande”, pero la verdad es que me pareció patético que disfrazara a la Penélope Cruz de Sofía Loren. Una vez, en Todo sobre mi madre, la hizo enamorar a la pobre Penélope de un flaco que se hacía travesti y encima le contagiaba SIDA, después la mataba y le dejaba un hijo colgado. Por un puñado de pesetas, Penélope Cruz se somete al sadismo misógino de Almodóvar y, lo que es peor, escondido detrás de un supuesto feminismo de cuarta categoría. Las mujeres de Almodóvar son todas amorales, asesinas, calentonas cuando les conviene, pero en general frías y calculadoras. ¡El tipo odia a las mujeres...! Incluso la pone en ridículo a su santa madre cuando la pone a actuar a la pobre Juanita. Bueno, no estoy tan seguro de todo esto pero Volver no me gustó tanto, y para peor, en la única escena buena de Penélope Cruz le hace cantar Volver a otra mujer y ¡¡¡los labios de aquélla se mueven fuera de sincro!!! Francisco Abelenda

55


acinefilia‘06c

¿Sueño o realidad? ¿Vigilia o pesadilla?

LOS ESTEROS DEL IBERÁ: UN RELATO ECOLÓGICO

Crónica de una fuga

jCRONICA DE UNA FUGA Una de las dos películas que comparten el cuarto puesto. Una trama difícil por la ausencia de una historia de amor, pero que es imprescindible para entender la dinámica de la vida en los centros de detención de ese drama inextinguible que vivió la Argentina en los años 70. Excelentes actuaciones y una gran tarea de Adrián Caetano. ggggggggggggggggggggggggg

Hierro 3

Hierro 3 comparte el cuarto puesto, pero el fanatismo demostrado por ella en el Grupo de Cine la podría haber situado más alto. La mejor película de Kim Ki Duk. Un fantasma que se hace hombre y luego debe aprender a convertirse nuevamente en un fantasma aún más imperceptible. Si no la vieron, véanla. 10 puntos.

Hierro 3 (ni loco ni delincuente)

jCAPOTE Con Hierro 3 me pasó algo particular: no podía detenerla ni para ir al baño, a diferencia de otras. Creo que tiene que ver con un hilo de trama estético, kinestésico-visual que me daba la sensación de que no iba a poder retomar a diferencia de una película donde el argumento se basa en lo coloquial-verbal. Un increíble argumento, podríamos decir “lógico”, sostenido desde el predominio visual (me refiero a lo formal cuando digo “lógico”, ya que desde el contenido es otra cosa) a lo que no estoy acostumbrada, más allá de películas en las que lo visual remite solamente a lo estético o a lo simbólico como, digamos... Kurosawa. Lo mejor: 1) Las fotos de ella. 2) La expresión de los ojos en las miradas y en especial la del perrito... ¡por Dios!, no lo puedo creer. Algo del contenido: ni loco ni delincuente, un tipo extraño de “marginalidad” por ponerle un nombre... o tal vez los triángulos puedan llegar a ser la solución... ¡viva el “tercero incluido”…! Adriana Balduzzi ggggggggggggggggggggggggg

Capote jHIERRO 3 La acabo de ver, fue una de las recomendadas por “El Pelle”. Me pareció excelente, si bien no es mi estilo... de las que me hacen sentir como un... como decir ¡Guau! No me generó el éxtasis que me generan otras con muchísimo menos por decir alguna- como vuelvo a repetir y aunque se rían y no tenga nada que ver, Casino Róyale, y cuando alguna mujer la vea (Casino Róyale) díganme si la escena de la ducha no es fantástica.

Una de las dos del puesto número 6. Capote, de Bennet Millar, es una película que se focaliza en una etapa en la vida del gran Truman Capote, que marca el nacimiento de un género, la novela non-fiction a través de su más grande éxito, A sangre fría, y la larga investigación que precedió a su escritura y publicación. Una gran actuación de Philip Seymour Hoffman representando a un hombre atribulado por la genialidad.

Pequeñas escenas de Capote

A mí me gustó todo, la fotografía, que acompañaba el ritmo de la voz del personaje, esceEL NUEVO LIBRE / 8

nas muy visuales como la amiga fumando mientras lo mira, yo tomo la conducta contemplativa de la que están hablando y me siento identificada. Respecto de una interpretación a vuelo de pájaro, se me ocurre que Capote comparte con los asesinos una historia de abandono en la niñez, una suerte de elaboración de duelo, situación traumática que, a diferencia de los asesinos, la conducta agresiva es en parte autodestructiva y no hacia los otros; y la otra parte es la capacidad de sublimación y transformación en arte o “resiliencia” de lo padecido. Eso es autoreferencial tal vez, mi hermano se mató y yo me dediqué a tratar de curar gente. Adriana Balduzzi

Defendiendo a Capote

Yo voté a Capote, y debo decir que, si bien no es una de mis películas preferidas del año, me pareció buena. La actuación de Philip Seymour Hoffman me parece, contra lo que dicen algunos, una actuación extremadamente medida, casi ascética, parca, teniendo en cuenta el personaje al que representaba. Hay que considerar el lugar que ocupó Truman Capote para la cultura americana. Era un personaje extremadamente exagerado en sus modismos, en su ropa, sus costumbres, la exageración y la extravagancia eran su distintivo. El tono de su voz era mucho más aflautado y extraño que el que usa Seymour Hoffman en la película. Creo que es muy difícil para un actor interpretar a un personaje tan bizarro sin caer en la imitación y eso es lo que, a mi entender, pudo conseguir PSH. En Argentina no hay ejemplos comparables, pero siempre es difícil interpretar a personajes reales muy conocidos, Maradona, Perón, Gardel, sin caer en el cliché. Francisco Abelenda

55

hEnsayo-ficción de Martín Alvarengai

Cuando uno es

presa de una obsesión, de la cual no puede desprenderse, termina soñando o teniendo una pesadilla. Lo curioso es que primero vino el sueño y, luego de un par de días, quedé atrapado en esa forma del sueño que se aproxima al terror: la pesadilla. En el mundo del sueño, me encontré leyendo el diario con un titular insólito: CONVOCAN A CONSULTA POPULAR POR EL IBERÁ, en el sentido de que los comprovincianos se pronunciaran por sí o por no en cuanto a la privatización a extranjeros de lo que fueran, en su momento, tierras fiscales. Sinceramente me asombró esa actitud de algunos actores sociales, por no encontrarle el fundamento a la cuestión. No creo que haya que hacer una consulta ciudadana para saber que mi casa es mi casa; recabar públicamente si la tortura es o no lícita, humana o inhumana; si es o no legal el tabú del incesto; si el cielo es el cielo y si la tierra es la tierra. Quizás mi ingenuidad crónica me haya hecho pensar que desde un marco referencial acotado en lo jurídico, un tema tan delicado como la soberanía no admitía discusión. Estaba leyendo en un bar y alguien me dijo: - Che, estamos bien. Se va a hacer nomás una consulta popular. - Ah, qué bueno - respondí, presintiendo que mi disenso sería inútil.

El tipo se fue y yo pensé: - ¿Acaso el contrato social que es la Constitución, no contempla taxativamente estos casos, a través de la Justicia y de su ensambladura con los demás Poderes? Mientras cavilaba sobre el tema, llegó al bar un abogado amigo mío y le hice la pregunta que me atormentaba; justo cuando él me iba a responder, cometí el error involuntario de despertarme. A los dos días, me despeñé al fondo de ese remolino bordeado de pánico que se llama pesadilla. Iba de mañana por la calle principal de la ciudad, en eso un amigo me detiene y me pregunta: - ¿No te enteraste lo que pasó? - No - afirmé en tono inquisitivo -. No, decime de una vez - exigí con impaciencia. - Ayer regresaron del Iberá unos turistas argentinos, de la zona de Cuyo, y me comentaron consternados algo que aún no termino de creer. Fueron a conocer el Iberá -prosiguió- y se encontraron con un desierto totalmente seco, sin agua, sin vegetación, sin animales. Dicen que los lugareños andaban como extraviados. Uno de los turistas le preguntó a un anciano: “¿Qué es lo que pasa, abuelo?”. El abuelo le contestó: “Pasa que los gringos del norte se lo llevaron todo”. De pronto un cambio súbito en el escenario de la calle. Gente y más gente que desborda la peatonal y se dirige hacia el puerto. Seguimos con mi amigo la marea humana hasta llegar a destino. Con mucho esfuerzo alcanzamos la 13 / EL NUEVO LIBRE

ribera, apoyándonos en el sector de la baranda que está a la altura de la calle Rioja. Allí estaba el Paraná, muerto, disecado, con su cauce absolutamente vacío, escuchando la protesta de la gente a través de un vocerío de insultos que se diseminaba por toda la ciudad. Por la tarde, enciendo el televisor, y me entero por un canal de cable que del río Uruguay (bellamente denominado el Río de los Pájaros) quedaba un hilito de agua casi invisible. Apago el televisor envuelto en una depresión que me hace apretar los puños y los dientes. Tengo sed. Voy a la cocina, tomo un vaso de la mesada, abro la canilla y ella me dice silenciosamente: “Señor, el agua me pidió que le comentara que, por un largo tiempo, estaría ausente por razones de fuerza mayor”. Agradecí a la canilla su gentileza por haberme transmitido el mensaje y me dirigí al patio, a buscar el aire que me estaba faltando. En la oportunidad, desperté cuando tenía que despertar, con el júbilo de que mi experiencia era sólo una pesadilla; es decir que sólo se trataba de una inquietante y mera ficción. Devuelto a la realidad, ese día, como todos los días, debía atravesar el infierno para llegar al paraíso. j Iberá, océano de alucinaciones y reserva del Paraíso, Agua Brillante de Corrientes, Argentina, el Universo, 02/10/06.


44

Estados, uno palestino y otro judío. Además, tomaron medidas drásticas para limitar la inmigración judía a la región y suspendieron las ventas de tierra a compradores judíos. Pese a esto y en forma aparentemente inexplicable, la comunidad sionista europea dio su apoyo a Gran Bretaña en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Estas decisiones políticas inglesas fueron publicadas en su momento en el llamado Libro Blanco, que postulaba la independencia de un Estado palestino en el plazo de 10 años, la limitación a la inmigración de modo que la población judía nunca supere un tercio del total y la prohibición de compras judías de tierra palestina. De hecho, los británicos prohibieron la inmigración de judíos a Palestina durante toda la Segunda Guerra Mundial y muchos judíos que pretendían entrar en forma clandestina desde la Europa ocupada por la Alemania Nazi, eran devueltos por los ingleses. Creación del Estado de Israel En 1947, ante el creciente enfrentamiento entre árabes y judíos en Palestina que sobrevino al fin de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra decide poner fin a su protectorado y pone en manos de las Naciones Unidas la resolución del destino de la región. La Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el 29 de noviembre de 1947 la división de Palestina en dos Estados, uno árabe y el otro judío, quedando Jerusalén bajo la administración de las Naciones Unidas. La propuesta de las Naciones Unidas adujeron los árabes- era contradictoria con los principios postulados por la misma Carta de las Naciones Unidas, la Constitución o Ley Suprema del organismo que proclama la autodeterminación de los pueblos.

Los árabes, a través de un comunicado de la Liga Árabe, rechazaron esta propuesta de la Asamblea General que no estaban obligados a cumplir, en tanto las decisiones de la Asamblea no tienen carácter obligatorio, y advirtieron que estaban dispuestos a utilizar la fuerza. Todo presagiaba la violencia. Los judíos planearon declarar un estado independiente en ese momento y los árabes estaban decididos a impedirlo. El 14 de mayo de 1948 los británicos abandonaron definitivamente Palestina e inmediatamente los judíos comandados por David Ben-Gurión declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel de acuerdo con el plan ideado por las Naciones Unidas. La primera medida fue suspender la ley británica que prohibía el ingreso de nuevos judíos a Palestina. El territorio del Estado coincidía con el otorgado por las Naciones Unidas en la Asamblea General. Al día siguiente los 5 países vecinos, declararon la guerra al nuevo Estado.

DAVID BEN-GURIÓN EN LA TAPA DE LA REVISTA TIME, AGOSTO DE 1948. EL NUEVO LIBRE / 12

La guerra de 1948 Esto dio inicio a la llamada Guerra de la Independencia. Egipto, Siria, Irak, Jordania y El Líbano invadieron el territorio israelí y comenzó una cruenta guerra que duró 15 meses, en la que Israel pudo repeler la invasión e incluso avanzar sobre territorio enemigo conquistando un 50 % más del trazado original, ocupando tierras que según el proyecto de las Naciones Unidas corresponderían a los árabes. El resultado fue la ocupación de Cisjordania y Gaza, además del sector occidental de Jerusalén. En el alto el fuego y en los acuerdos posteriores firmados entre los 5 países de la Liga Árabe e Israel quedó establecido que Israel conservaría los territorios ocupados, pero esto en la práctica nunca fue aceptado por el bando árabe y la violencia continuó. La guerra tuvo como consecuencia el desplazamiento de miles de personas. Los árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a otros países árabes, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy continúa. Aproximadamente 100.000 árabes permanecieron en la zona israelí y adoptaron la nacionalidad israelí y gozaron, en general, de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, algunos incluso, los drusos, fueron aceptados en el ejército de Israel. La población judía que habitaba en países árabes se vio también obligada a emigrar en los años siguientes y casi un millón de judíos se instalaron en Israel. El resultado fue la liquidación casi total de las comunidades hebreas en países árabes. Terrorismo Cuando el general Nasser llegó al poder en Egipto, en 1952, a través de un golpe de estado que derrocaría al rey egipcio Faruq, fue visto por Israel como una amenaza, porque las relaciones entre Egipto y Estados Unidos mejorarían. Por consiguiente los dirigentes de Israel junto con el Mossad idearon un plan para dañar las relaciones entre Egipto y Estados Unidos. Los agentes del Mossad pusieron bombas en instalaciones civiles norteamericanas en Egipto, incluyendo la Biblioteca Americana de Alejandría, cines, sedes de empresas americanas, etc., para incriminar a los árabes. Esta campaña terrorista llegó a frenarse cuando en Egipto fueron arrestados dos agentes del Mossad, en 1954, se desmembró la célula terrorista y fueron ejecutados sus miembros por parte de las autoridades egipcias. j CONTINUA EN PROXIMA ENTREGA

acinefilia‘06c Historias de familia

jHISTORIAS DE FAMILIA Comparte con Capote el puesto número 6. Una película maravillosa con lo mejor del cine independiente americano. Noah Baumbach, coguionista junto con Wes Anderson de Life Aquatic, dirige esta película entrañable. Una pequeña gran sorpresa en el 2006. Imperdible. ggggggggggggggggggggggggg

Flores rotas

En el octavo puesto, junto a La Corporación, la última de Jim Jarmush es una película bastante fallida. Hay que pensar que antes de esta existió Perdidos en Tokio con Bill Murray en un papel similar, por lo que el estereotipo que se formó desgasta un poco al personaje. Aún así, hay momentos inolvidables y hay quien dice que va a crecer con el tiempo hasta convertirse en una película de culto dentro de unos años. Es la película que más polémica generó en el Grupo de Cine, algunos la califican de obra mayor y otros de basura cósmica.

Flores rotas, un canto al absurdo y a la nada

Es un canto al absurdo y a la nada. Buen trabajo de Bill Murray sobre la NO expresividad y LA inacción. Llega a la edad mayor en actitud pasiva y una carta desestabiliza su rutina. No tiene necesidad de llevar adelante el plan de su vecino, pero se deja convencer y sale a ver qué quedó de su pasado, a buscar respuestas. Cada visita es peor a la anterior. No encuentra nada. El pasado está superado. El presente (vacío) es lo que hay. Se deja llevar por las circunstancias y el azar. El futuro inimaginable. Comentario del Director: “(...) se trata de anhelar algo que te falta, sin saber qué (...)”; “(...) las cosas más hermosas y profundas de nuestra vida no son racionales (...)”. María Acuña

Con el lenguaje del cine y Flores rotas

En verdad tengo que decir que siempre me

jFLORES ROTAS admiró el que algunos conocidos recordaran incluso frases o diálogos de una película; evidentemente por eso debe ser que siempre me gustó mucho el cine casi sin palabras; obvio el cine oriental, pero también algo del cine de Europa del este o algo del italiano. En fin, recuerdo cuando era muy joven Cuerno de cabra o El árbol de los zuecos; en fin, algo en la trama y en las secuencias va construyendo una frase que quizás sea toda la película, y si vamos a lo más actual, Hierro 3, The world, Con ánimo de amar, las películas que nombro son tan sólo para plantear un estilo que me fascina, no implica que sean esas y no otras. Flores rotas a mí particularmente no me llegó tanto. Mientras les escribía pensaba que podría ser que el modo de escritura de los orientales, el no contar con un alfabeto, los haga más compatibles con la posibilidad de trasmitir con imágenes algo que no es meramente imaginario sino bien simbólico. Lacan plantea una serie de cuestiones sobre el escrito, la particularidad el escrito creo que en los chinos y la estructuración del sujeto en un seminario que se llama De un discurso que no sería de la apariencia, ahí dice: “Prefiero un discurso que sea sin palabras”. En fin, eso me interesó un tiempo, probablemente por la forma en que me atrae el cine cuasi mudo. Cristina Estebanez

Rompiendo Flores rotas

La peor del 2006 fue Flores Rotas. No hay derecho a hacer una película diciéndole a un actor que ponga cara de idiota, que no sé más de la presencia de una adolescente inquietante y un ramo de flores arrojados a su cara. Ni siquiera una vuelta de tuerca o diálogos chispeantes, para no pedirlos profundos. Nada. Uno espera que pase algo hasta el final dado el marketing de autor que tiene y.... nada, termina la película y uno deja de aburrirse. 9 / EL NUEVO LIBRE

Bien podría llamarse Paciencia Rota. Jorge Sierkovich ggggggggggggggggggggggggg

Gracias por fumar

jGRACIAS POR FUMAR Entretenida película con Aron Eckhardt en el papel de un lobbysta de las tabacaleras que no para de justificar el hábito de fumar. Fascinante el uso de la música. Algo desaprovechada en sus posibilidades al descartar las historias paralelas en beneficio del papel central del protagonista y con un pobre desarrollo de los personajes secundarios. 7 puntos. ggggggggggggggggggggggggg

Tarnation

Una película que, como Capturando a los Friedman, muestra qué lindo es Estados Unidos y sus familias disfuncionales desde el género documental reality, con una exposición de la vida del director. Tengo mis dudas sobre si es o no una buena película, pero la voto porque me parece que vale la pena verla y porque hay escenas que serán inolvidables. La música también es extraordinaria. 7 puntos. j


Las fuentes de la guerra

La revolución teológica de Akhenatón

hpor Francisco Abelendai Segunda parte

La primera parte de este artículo hpor Marcelo Ledoi

¿Cuántos pueblos en la Antigüedad adoraron a un solo

dios? El paradigma de religión monoteísta es sin duda alguna el judaísmo. Pero es menester analizar, como una espina de racionalidad, la gesta de Akhenatón en el Antiguo Egipto pluricultural politeísta. Los egipcios marcaron por cuarenta siglos el pulso del mundo con una multitud de cultos locales que aparecían y desaparecían en el marco de una selección religiosa no exenta de la influencia de otras culturas como la de los libios, los árabes y los sirios. Los teólogos egipcios fueron dando consistencia a sus creencias a lo largo de los tiempos con la introducción de ideas filosóficas o datos históricos a los que consideraban poco racional o creíble. Y fueron armando una jerarquía de dioses, siempre respetando la pluralidad infinita de los mismos, y lo hicieron a la manera misma de la política egipcia. Podemos deducir de esta manera que la importancia de un dios estaba relacionada con el favor de los faraones que lo veneraban. Así las cosas, fueron buscando inconscientemente la existencia de un dios más poderoso, sin advertir que el poder le venía al dios del faraón que lo aceptaba como tal. Esto, podríamos decir que fue el primer vestigio de un monoteísmo, si bien imperfecto, en la humanidad. Es decir, un dios todopoderoso conviviendo en armonía con dioses menores. La evolución de la religión egipcia desemboca primariamente en tres deidades de alto rango: Horo, halcón o gavilán, Osiris, árbol y toro, y Ra, el dios solar de Heliópolis. En la V Dinastía (2480 – 2350) el culto a Ra se convierte en religión del Estado. Durante el Imperio Nuevo (1570 – 1085) los sumos sacerdotes hacen prevalecer sobre todos ellos a Amón, el dios carnero de Tebas, también llamado Amón Ra para identificarlo con el dios sol, hasta que el culto al disco solar triunfa y se impone sobre todos los demás dioses absorbiéndolos. Si bien estaba latente, como lo decimos, un creciente sentimiento monoteísta, existía un animismo y un totemismo extremadamente desarrollado en todo Egipto. No obstante ello, con la aparición de Amenhotep IV –Akhenatón- (1377-1345) se establece una nueva tendencia espiritual y artística, definida y fomentada por el faraón. Akhenatón establece el culto a Atón, simbolizado con un gran disco solar alado, del que salían brazos en disposición radial, que acababan en manos con el signo ankh de la vida, para recoger las ofrendas, dando a cambio luz y vida. Se representaba con una serpiente. El faraón era el único profeta de dios e intermediario ante los hombres. Fue el comienzo de la primera religión monoteísta. Pero Akhenatón fue más allá: impuso la idea de un dios único. Ni Atón, ni el sol. Sino lo que hay detrás y por encima de todo: EL AMOR. Al prohibir el culto a otros dioses se genera una lucha encarnizada contra los sumos sacerdotes de Amón. Por voluntad propia abandona Tebas, por considerarla corrupta y junto con su bellísima esposa, la reina Nefertiti, erigen en honor a su dios una

ciudad: Akhetatón, trasladan allí la corte y la declaran nueva capital del Imperio. Actualmente, las ruinas de Akhetatón son conocidas como Tell el-Amarna. Poco a poco se fue gestando una guerra entre los seguidores del Faraón monoteísta e intransigente con sus armas de amor y paz y los sumos sacerdotes de Amón apoyados por el ejército. En esas condiciones, y sin que aparentemente se derrame una sola gota de sangre, renuncia al trono, pero permanece en su palacio abandonado por todos y sin nadie más que unos pocos sirvientes hasta su muerte. A su dimisión, proclaman a su hermano menor Tutankhamón quien, coronado en el seno de Amón, se traslada nuevamente a Tebas y vuelve a instaurar la libertad de culto. ¿Qué movió a Amenhotep IV a realizar semejante revolución teológica? ¿Tuvo una revelación, como señalan algunos egiptólogos como Christian Jack, o simplemente fue una estrategia política para absorber el poder que ostentaban los sacerdotes? ¿Por qué abdica sin luchar? ¿Por qué su mujer Nefertiti lo abandona? ¿Por qué lo abandonan todos? Misterios que nunca serán revelados Himno a Atón En algunas tumbas de los funcionarios de Akhenatón se encontraron fragmentos del Himno a Atón y es sorprendente su parecido con el salmo 104 de la Biblia: Eres Tú quien desarrolla el embrión en la hembra, Tú quien crea la simiente en el varón, Tú quien da vida al hijo en el seno de la madre, Tú quien le mandas el consuelo que apacigua sus lágrimas, Tú, la nodriza de quien aún esté en el vientre materno, Tú el que no deja de dar aliento a la vida de cada criatura. Cuando salen del seno materno para respirar, el día de su nacimiento, Tú abres al instante su boca y les das lo necesario. j EL NUEVO LIBRE / 10

4 ¿Por qué Nefertiti abandona a Akhenatón?

fue publicada en el número anterior de El Nuevo Libre y entre la escritura y la publicación sucedieron algunos eventos trascendentes en el interminable conflicto Árabe-israelí. Principalmente, ante la presión internacional, Israel se retiró del sur del Líbano decretándose una tregua por ahora prolongada entre el Hezbolah y las tropas israelíes. Hezbolah festejó como una victoria este retiro e Israel se retuerce de indignación ante el descrédito adquirido frente a la opinión pública internacional, condimentado con escándalos políticos varios, revelaciones y hasta acusaciones de abuso sexual. Pero más allá de esta contingencia, la guerra continúa. Israel retomó la ofensiva en la franja de Gaza y nuevos frentes de conflicto se abren día a día. Irán, Siria y hasta Argentina, con su inefable triple frontera, pasan a formar parte de esta conflagración que ya empieza a configurar el temido patronímico de Tercera Guerra Mundial. Mientras tanto sigo preguntándome por las fuentes de esta guerra, los fundamentos esgrimidos por las partes en conflicto. Sabido es que existen fuerzas que basan su poder en el control de ambas partes en un litigio y este podría ser el caso, pero no obstante, hay siempre un terreno de argumentaciones, historia, idas y venidas, que conviene conocer antes de emitir opiniones sobre una guerra complicada, retorcida y sin solución aparente. En la primera parte hicimos un recorrido histórico geográfico por la zona ubicada en la costa oriental del Mar Mediterráneo y que tradicionalmente fue nombrada de diferentes maneras pero que llamaremos Palestina en respeto a la denominación que con más frecuencia tuvo. En el artículo anterior habíamos llegado hasta la Declaración de Balfour en la que Inglaterra, durante la primera Guerra Mundial, se declara a favor de la creación de un Estado israelí en la región. Terminada la Gran Guerra, en 1918, y derrotado el Imperio Otomano por las fuerzas inglesas, las flamante Sociedad de las Naciones, que años des-

pués se convertiría en las Naciones Unidas, decide entregar la zona de Palestina al Reino Unido de Gran Bretaña como protectorado. Inmigración y enfrentamientos La primera ola inmigratoria de los judíos en la diáspora hacia Palestina se había dado en 1881, la segunda en 1904 y la tercera y más importante se produjo inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial entre 1918 y 1929, época en la que se produjeron los más importantes asentamientos judíos en la zona y en que comenzaron los enfrentamientos más graves con los árabes. Hay que recordar también que en 1920, se había fundado en Palestina una organización paramilitar judía de defensa llamada Haganá, que operó desde 1920 hasta 1948, época en que se sucedieron muchos hechos de violencia, uno tras otro. La Matanza de Hebrón Uno de estos enfrentamientos, el primero y más grave en importancia, fue la llamada Matanza de Hebrón que comenzó el 23 de agosto de 1929 en esa ciudad, a 30 Km. al sur de Jerusalén. La ciudad contaba con un asentamiento judío de 800 personas que convivían con miles de árabes -hasta entonces en forma pacífica- en una región considerada sagrada por los judíos, ya que ahí se presume está la tumba de Abraham, Sara e Isaac. El día anterior a la matanza, el líder palestino y Gran Muftí de Jerusalén, Amin AlHusayni, arengó a la multitud a salir a matar judíos, lo que se efectivizó en una brutal masacre en la que 67 judíos, hombres, mujeres y niños, fueron muertos a sablazos, con distintos tipos de vejaciones. Las consecuencias inmediatas fue-

MATANZA DE HEBRÓN

ron 135 judíos asesinados y 116 árabes muertos por la represión posterior que desataron los británicos. Este hecho significó un punto de inflexión en las relaciones entre árabes y judíos, terminó con la presencia judía en Hebrón y dio paso a una actitud vacilante de Gran Bretaña en relación con la posibilidad del establecimiento de un Estado judío en la región. El avance nazi en Europa dio lugar en 1933 a una nueva aliyá, como se llamaron a las olas inmigratorias de judíos hacia Palestina, por lo que la población de judíos pasó de ser un 10 % del total en 1920, a un 30% del total en 1940. Inglaterra se da vuelta Una circunstancia política poco conocida es la actitud que tomó Inglaterra en 1939, antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Hacía tiempo que habían abandonado los postulados de la declaración de Balfour, considerando totalmente inviable la creación de un Estado judío en Palestina y ahora se manifestaban por la creación de un Estado de soberanía compartida entre árabes y judíos. También se opusieron a las propuestas de dividir el territorio en dos

AMIN AL-HUSAYNI

11 / EL NUEVO LIBRE

55


Las fuentes de la guerra

La revolución teológica de Akhenatón

hpor Francisco Abelendai Segunda parte

La primera parte de este artículo hpor Marcelo Ledoi

¿Cuántos pueblos en la Antigüedad adoraron a un solo

dios? El paradigma de religión monoteísta es sin duda alguna el judaísmo. Pero es menester analizar, como una espina de racionalidad, la gesta de Akhenatón en el Antiguo Egipto pluricultural politeísta. Los egipcios marcaron por cuarenta siglos el pulso del mundo con una multitud de cultos locales que aparecían y desaparecían en el marco de una selección religiosa no exenta de la influencia de otras culturas como la de los libios, los árabes y los sirios. Los teólogos egipcios fueron dando consistencia a sus creencias a lo largo de los tiempos con la introducción de ideas filosóficas o datos históricos a los que consideraban poco racional o creíble. Y fueron armando una jerarquía de dioses, siempre respetando la pluralidad infinita de los mismos, y lo hicieron a la manera misma de la política egipcia. Podemos deducir de esta manera que la importancia de un dios estaba relacionada con el favor de los faraones que lo veneraban. Así las cosas, fueron buscando inconscientemente la existencia de un dios más poderoso, sin advertir que el poder le venía al dios del faraón que lo aceptaba como tal. Esto, podríamos decir que fue el primer vestigio de un monoteísmo, si bien imperfecto, en la humanidad. Es decir, un dios todopoderoso conviviendo en armonía con dioses menores. La evolución de la religión egipcia desemboca primariamente en tres deidades de alto rango: Horo, halcón o gavilán, Osiris, árbol y toro, y Ra, el dios solar de Heliópolis. En la V Dinastía (2480 – 2350) el culto a Ra se convierte en religión del Estado. Durante el Imperio Nuevo (1570 – 1085) los sumos sacerdotes hacen prevalecer sobre todos ellos a Amón, el dios carnero de Tebas, también llamado Amón Ra para identificarlo con el dios sol, hasta que el culto al disco solar triunfa y se impone sobre todos los demás dioses absorbiéndolos. Si bien estaba latente, como lo decimos, un creciente sentimiento monoteísta, existía un animismo y un totemismo extremadamente desarrollado en todo Egipto. No obstante ello, con la aparición de Amenhotep IV –Akhenatón- (1377-1345) se establece una nueva tendencia espiritual y artística, definida y fomentada por el faraón. Akhenatón establece el culto a Atón, simbolizado con un gran disco solar alado, del que salían brazos en disposición radial, que acababan en manos con el signo ankh de la vida, para recoger las ofrendas, dando a cambio luz y vida. Se representaba con una serpiente. El faraón era el único profeta de dios e intermediario ante los hombres. Fue el comienzo de la primera religión monoteísta. Pero Akhenatón fue más allá: impuso la idea de un dios único. Ni Atón, ni el sol. Sino lo que hay detrás y por encima de todo: EL AMOR. Al prohibir el culto a otros dioses se genera una lucha encarnizada contra los sumos sacerdotes de Amón. Por voluntad propia abandona Tebas, por considerarla corrupta y junto con su bellísima esposa, la reina Nefertiti, erigen en honor a su dios una

ciudad: Akhetatón, trasladan allí la corte y la declaran nueva capital del Imperio. Actualmente, las ruinas de Akhetatón son conocidas como Tell el-Amarna. Poco a poco se fue gestando una guerra entre los seguidores del Faraón monoteísta e intransigente con sus armas de amor y paz y los sumos sacerdotes de Amón apoyados por el ejército. En esas condiciones, y sin que aparentemente se derrame una sola gota de sangre, renuncia al trono, pero permanece en su palacio abandonado por todos y sin nadie más que unos pocos sirvientes hasta su muerte. A su dimisión, proclaman a su hermano menor Tutankhamón quien, coronado en el seno de Amón, se traslada nuevamente a Tebas y vuelve a instaurar la libertad de culto. ¿Qué movió a Amenhotep IV a realizar semejante revolución teológica? ¿Tuvo una revelación, como señalan algunos egiptólogos como Christian Jack, o simplemente fue una estrategia política para absorber el poder que ostentaban los sacerdotes? ¿Por qué abdica sin luchar? ¿Por qué su mujer Nefertiti lo abandona? ¿Por qué lo abandonan todos? Misterios que nunca serán revelados Himno a Atón En algunas tumbas de los funcionarios de Akhenatón se encontraron fragmentos del Himno a Atón y es sorprendente su parecido con el salmo 104 de la Biblia: Eres Tú quien desarrolla el embrión en la hembra, Tú quien crea la simiente en el varón, Tú quien da vida al hijo en el seno de la madre, Tú quien le mandas el consuelo que apacigua sus lágrimas, Tú, la nodriza de quien aún esté en el vientre materno, Tú el que no deja de dar aliento a la vida de cada criatura. Cuando salen del seno materno para respirar, el día de su nacimiento, Tú abres al instante su boca y les das lo necesario. j EL NUEVO LIBRE / 10

4 ¿Por qué Nefertiti abandona a Akhenatón?

fue publicada en el número anterior de El Nuevo Libre y entre la escritura y la publicación sucedieron algunos eventos trascendentes en el interminable conflicto Árabe-israelí. Principalmente, ante la presión internacional, Israel se retiró del sur del Líbano decretándose una tregua por ahora prolongada entre el Hezbolah y las tropas israelíes. Hezbolah festejó como una victoria este retiro e Israel se retuerce de indignación ante el descrédito adquirido frente a la opinión pública internacional, condimentado con escándalos políticos varios, revelaciones y hasta acusaciones de abuso sexual. Pero más allá de esta contingencia, la guerra continúa. Israel retomó la ofensiva en la franja de Gaza y nuevos frentes de conflicto se abren día a día. Irán, Siria y hasta Argentina, con su inefable triple frontera, pasan a formar parte de esta conflagración que ya empieza a configurar el temido patronímico de Tercera Guerra Mundial. Mientras tanto sigo preguntándome por las fuentes de esta guerra, los fundamentos esgrimidos por las partes en conflicto. Sabido es que existen fuerzas que basan su poder en el control de ambas partes en un litigio y este podría ser el caso, pero no obstante, hay siempre un terreno de argumentaciones, historia, idas y venidas, que conviene conocer antes de emitir opiniones sobre una guerra complicada, retorcida y sin solución aparente. En la primera parte hicimos un recorrido histórico geográfico por la zona ubicada en la costa oriental del Mar Mediterráneo y que tradicionalmente fue nombrada de diferentes maneras pero que llamaremos Palestina en respeto a la denominación que con más frecuencia tuvo. En el artículo anterior habíamos llegado hasta la Declaración de Balfour en la que Inglaterra, durante la primera Guerra Mundial, se declara a favor de la creación de un Estado israelí en la región. Terminada la Gran Guerra, en 1918, y derrotado el Imperio Otomano por las fuerzas inglesas, las flamante Sociedad de las Naciones, que años des-

pués se convertiría en las Naciones Unidas, decide entregar la zona de Palestina al Reino Unido de Gran Bretaña como protectorado. Inmigración y enfrentamientos La primera ola inmigratoria de los judíos en la diáspora hacia Palestina se había dado en 1881, la segunda en 1904 y la tercera y más importante se produjo inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial entre 1918 y 1929, época en la que se produjeron los más importantes asentamientos judíos en la zona y en que comenzaron los enfrentamientos más graves con los árabes. Hay que recordar también que en 1920, se había fundado en Palestina una organización paramilitar judía de defensa llamada Haganá, que operó desde 1920 hasta 1948, época en que se sucedieron muchos hechos de violencia, uno tras otro. La Matanza de Hebrón Uno de estos enfrentamientos, el primero y más grave en importancia, fue la llamada Matanza de Hebrón que comenzó el 23 de agosto de 1929 en esa ciudad, a 30 Km. al sur de Jerusalén. La ciudad contaba con un asentamiento judío de 800 personas que convivían con miles de árabes -hasta entonces en forma pacífica- en una región considerada sagrada por los judíos, ya que ahí se presume está la tumba de Abraham, Sara e Isaac. El día anterior a la matanza, el líder palestino y Gran Muftí de Jerusalén, Amin AlHusayni, arengó a la multitud a salir a matar judíos, lo que se efectivizó en una brutal masacre en la que 67 judíos, hombres, mujeres y niños, fueron muertos a sablazos, con distintos tipos de vejaciones. Las consecuencias inmediatas fue-

MATANZA DE HEBRÓN

ron 135 judíos asesinados y 116 árabes muertos por la represión posterior que desataron los británicos. Este hecho significó un punto de inflexión en las relaciones entre árabes y judíos, terminó con la presencia judía en Hebrón y dio paso a una actitud vacilante de Gran Bretaña en relación con la posibilidad del establecimiento de un Estado judío en la región. El avance nazi en Europa dio lugar en 1933 a una nueva aliyá, como se llamaron a las olas inmigratorias de judíos hacia Palestina, por lo que la población de judíos pasó de ser un 10 % del total en 1920, a un 30% del total en 1940. Inglaterra se da vuelta Una circunstancia política poco conocida es la actitud que tomó Inglaterra en 1939, antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Hacía tiempo que habían abandonado los postulados de la declaración de Balfour, considerando totalmente inviable la creación de un Estado judío en Palestina y ahora se manifestaban por la creación de un Estado de soberanía compartida entre árabes y judíos. También se opusieron a las propuestas de dividir el territorio en dos

AMIN AL-HUSAYNI

11 / EL NUEVO LIBRE

55


44

Estados, uno palestino y otro judío. Además, tomaron medidas drásticas para limitar la inmigración judía a la región y suspendieron las ventas de tierra a compradores judíos. Pese a esto y en forma aparentemente inexplicable, la comunidad sionista europea dio su apoyo a Gran Bretaña en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Estas decisiones políticas inglesas fueron publicadas en su momento en el llamado Libro Blanco, que postulaba la independencia de un Estado palestino en el plazo de 10 años, la limitación a la inmigración de modo que la población judía nunca supere un tercio del total y la prohibición de compras judías de tierra palestina. De hecho, los británicos prohibieron la inmigración de judíos a Palestina durante toda la Segunda Guerra Mundial y muchos judíos que pretendían entrar en forma clandestina desde la Europa ocupada por la Alemania Nazi, eran devueltos por los ingleses. Creación del Estado de Israel En 1947, ante el creciente enfrentamiento entre árabes y judíos en Palestina que sobrevino al fin de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra decide poner fin a su protectorado y pone en manos de las Naciones Unidas la resolución del destino de la región. La Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el 29 de noviembre de 1947 la división de Palestina en dos Estados, uno árabe y el otro judío, quedando Jerusalén bajo la administración de las Naciones Unidas. La propuesta de las Naciones Unidas adujeron los árabes- era contradictoria con los principios postulados por la misma Carta de las Naciones Unidas, la Constitución o Ley Suprema del organismo que proclama la autodeterminación de los pueblos.

Los árabes, a través de un comunicado de la Liga Árabe, rechazaron esta propuesta de la Asamblea General que no estaban obligados a cumplir, en tanto las decisiones de la Asamblea no tienen carácter obligatorio, y advirtieron que estaban dispuestos a utilizar la fuerza. Todo presagiaba la violencia. Los judíos planearon declarar un estado independiente en ese momento y los árabes estaban decididos a impedirlo. El 14 de mayo de 1948 los británicos abandonaron definitivamente Palestina e inmediatamente los judíos comandados por David Ben-Gurión declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel de acuerdo con el plan ideado por las Naciones Unidas. La primera medida fue suspender la ley británica que prohibía el ingreso de nuevos judíos a Palestina. El territorio del Estado coincidía con el otorgado por las Naciones Unidas en la Asamblea General. Al día siguiente los 5 países vecinos, declararon la guerra al nuevo Estado.

DAVID BEN-GURIÓN EN LA TAPA DE LA REVISTA TIME, AGOSTO DE 1948. EL NUEVO LIBRE / 12

La guerra de 1948 Esto dio inicio a la llamada Guerra de la Independencia. Egipto, Siria, Irak, Jordania y El Líbano invadieron el territorio israelí y comenzó una cruenta guerra que duró 15 meses, en la que Israel pudo repeler la invasión e incluso avanzar sobre territorio enemigo conquistando un 50 % más del trazado original, ocupando tierras que según el proyecto de las Naciones Unidas corresponderían a los árabes. El resultado fue la ocupación de Cisjordania y Gaza, además del sector occidental de Jerusalén. En el alto el fuego y en los acuerdos posteriores firmados entre los 5 países de la Liga Árabe e Israel quedó establecido que Israel conservaría los territorios ocupados, pero esto en la práctica nunca fue aceptado por el bando árabe y la violencia continuó. La guerra tuvo como consecuencia el desplazamiento de miles de personas. Los árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a otros países árabes, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy continúa. Aproximadamente 100.000 árabes permanecieron en la zona israelí y adoptaron la nacionalidad israelí y gozaron, en general, de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, algunos incluso, los drusos, fueron aceptados en el ejército de Israel. La población judía que habitaba en países árabes se vio también obligada a emigrar en los años siguientes y casi un millón de judíos se instalaron en Israel. El resultado fue la liquidación casi total de las comunidades hebreas en países árabes. Terrorismo Cuando el general Nasser llegó al poder en Egipto, en 1952, a través de un golpe de estado que derrocaría al rey egipcio Faruq, fue visto por Israel como una amenaza, porque las relaciones entre Egipto y Estados Unidos mejorarían. Por consiguiente los dirigentes de Israel junto con el Mossad idearon un plan para dañar las relaciones entre Egipto y Estados Unidos. Los agentes del Mossad pusieron bombas en instalaciones civiles norteamericanas en Egipto, incluyendo la Biblioteca Americana de Alejandría, cines, sedes de empresas americanas, etc., para incriminar a los árabes. Esta campaña terrorista llegó a frenarse cuando en Egipto fueron arrestados dos agentes del Mossad, en 1954, se desmembró la célula terrorista y fueron ejecutados sus miembros por parte de las autoridades egipcias. j CONTINUA EN PROXIMA ENTREGA

acinefilia‘06c Historias de familia

jHISTORIAS DE FAMILIA Comparte con Capote el puesto número 6. Una película maravillosa con lo mejor del cine independiente americano. Noah Baumbach, coguionista junto con Wes Anderson de Life Aquatic, dirige esta película entrañable. Una pequeña gran sorpresa en el 2006. Imperdible. ggggggggggggggggggggggggg

Flores rotas

En el octavo puesto, junto a La Corporación, la última de Jim Jarmush es una película bastante fallida. Hay que pensar que antes de esta existió Perdidos en Tokio con Bill Murray en un papel similar, por lo que el estereotipo que se formó desgasta un poco al personaje. Aún así, hay momentos inolvidables y hay quien dice que va a crecer con el tiempo hasta convertirse en una película de culto dentro de unos años. Es la película que más polémica generó en el Grupo de Cine, algunos la califican de obra mayor y otros de basura cósmica.

Flores rotas, un canto al absurdo y a la nada

Es un canto al absurdo y a la nada. Buen trabajo de Bill Murray sobre la NO expresividad y LA inacción. Llega a la edad mayor en actitud pasiva y una carta desestabiliza su rutina. No tiene necesidad de llevar adelante el plan de su vecino, pero se deja convencer y sale a ver qué quedó de su pasado, a buscar respuestas. Cada visita es peor a la anterior. No encuentra nada. El pasado está superado. El presente (vacío) es lo que hay. Se deja llevar por las circunstancias y el azar. El futuro inimaginable. Comentario del Director: “(...) se trata de anhelar algo que te falta, sin saber qué (...)”; “(...) las cosas más hermosas y profundas de nuestra vida no son racionales (...)”. María Acuña

Con el lenguaje del cine y Flores rotas

En verdad tengo que decir que siempre me

jFLORES ROTAS admiró el que algunos conocidos recordaran incluso frases o diálogos de una película; evidentemente por eso debe ser que siempre me gustó mucho el cine casi sin palabras; obvio el cine oriental, pero también algo del cine de Europa del este o algo del italiano. En fin, recuerdo cuando era muy joven Cuerno de cabra o El árbol de los zuecos; en fin, algo en la trama y en las secuencias va construyendo una frase que quizás sea toda la película, y si vamos a lo más actual, Hierro 3, The world, Con ánimo de amar, las películas que nombro son tan sólo para plantear un estilo que me fascina, no implica que sean esas y no otras. Flores rotas a mí particularmente no me llegó tanto. Mientras les escribía pensaba que podría ser que el modo de escritura de los orientales, el no contar con un alfabeto, los haga más compatibles con la posibilidad de trasmitir con imágenes algo que no es meramente imaginario sino bien simbólico. Lacan plantea una serie de cuestiones sobre el escrito, la particularidad el escrito creo que en los chinos y la estructuración del sujeto en un seminario que se llama De un discurso que no sería de la apariencia, ahí dice: “Prefiero un discurso que sea sin palabras”. En fin, eso me interesó un tiempo, probablemente por la forma en que me atrae el cine cuasi mudo. Cristina Estebanez

Rompiendo Flores rotas

La peor del 2006 fue Flores Rotas. No hay derecho a hacer una película diciéndole a un actor que ponga cara de idiota, que no sé más de la presencia de una adolescente inquietante y un ramo de flores arrojados a su cara. Ni siquiera una vuelta de tuerca o diálogos chispeantes, para no pedirlos profundos. Nada. Uno espera que pase algo hasta el final dado el marketing de autor que tiene y.... nada, termina la película y uno deja de aburrirse. 9 / EL NUEVO LIBRE

Bien podría llamarse Paciencia Rota. Jorge Sierkovich ggggggggggggggggggggggggg

Gracias por fumar

jGRACIAS POR FUMAR Entretenida película con Aron Eckhardt en el papel de un lobbysta de las tabacaleras que no para de justificar el hábito de fumar. Fascinante el uso de la música. Algo desaprovechada en sus posibilidades al descartar las historias paralelas en beneficio del papel central del protagonista y con un pobre desarrollo de los personajes secundarios. 7 puntos. ggggggggggggggggggggggggg

Tarnation

Una película que, como Capturando a los Friedman, muestra qué lindo es Estados Unidos y sus familias disfuncionales desde el género documental reality, con una exposición de la vida del director. Tengo mis dudas sobre si es o no una buena película, pero la voto porque me parece que vale la pena verla y porque hay escenas que serán inolvidables. La música también es extraordinaria. 7 puntos. j


acinefilia‘06c

¿Sueño o realidad? ¿Vigilia o pesadilla?

LOS ESTEROS DEL IBERÁ: UN RELATO ECOLÓGICO

Crónica de una fuga

jCRONICA DE UNA FUGA Una de las dos películas que comparten el cuarto puesto. Una trama difícil por la ausencia de una historia de amor, pero que es imprescindible para entender la dinámica de la vida en los centros de detención de ese drama inextinguible que vivió la Argentina en los años 70. Excelentes actuaciones y una gran tarea de Adrián Caetano. ggggggggggggggggggggggggg

Hierro 3

Hierro 3 comparte el cuarto puesto, pero el fanatismo demostrado por ella en el Grupo de Cine la podría haber situado más alto. La mejor película de Kim Ki Duk. Un fantasma que se hace hombre y luego debe aprender a convertirse nuevamente en un fantasma aún más imperceptible. Si no la vieron, véanla. 10 puntos.

Hierro 3 (ni loco ni delincuente)

jCAPOTE Con Hierro 3 me pasó algo particular: no podía detenerla ni para ir al baño, a diferencia de otras. Creo que tiene que ver con un hilo de trama estético, kinestésico-visual que me daba la sensación de que no iba a poder retomar a diferencia de una película donde el argumento se basa en lo coloquial-verbal. Un increíble argumento, podríamos decir “lógico”, sostenido desde el predominio visual (me refiero a lo formal cuando digo “lógico”, ya que desde el contenido es otra cosa) a lo que no estoy acostumbrada, más allá de películas en las que lo visual remite solamente a lo estético o a lo simbólico como, digamos... Kurosawa. Lo mejor: 1) Las fotos de ella. 2) La expresión de los ojos en las miradas y en especial la del perrito... ¡por Dios!, no lo puedo creer. Algo del contenido: ni loco ni delincuente, un tipo extraño de “marginalidad” por ponerle un nombre... o tal vez los triángulos puedan llegar a ser la solución... ¡viva el “tercero incluido”…! Adriana Balduzzi ggggggggggggggggggggggggg

Capote jHIERRO 3 La acabo de ver, fue una de las recomendadas por “El Pelle”. Me pareció excelente, si bien no es mi estilo... de las que me hacen sentir como un... como decir ¡Guau! No me generó el éxtasis que me generan otras con muchísimo menos por decir alguna- como vuelvo a repetir y aunque se rían y no tenga nada que ver, Casino Róyale, y cuando alguna mujer la vea (Casino Róyale) díganme si la escena de la ducha no es fantástica.

Una de las dos del puesto número 6. Capote, de Bennet Millar, es una película que se focaliza en una etapa en la vida del gran Truman Capote, que marca el nacimiento de un género, la novela non-fiction a través de su más grande éxito, A sangre fría, y la larga investigación que precedió a su escritura y publicación. Una gran actuación de Philip Seymour Hoffman representando a un hombre atribulado por la genialidad.

Pequeñas escenas de Capote

A mí me gustó todo, la fotografía, que acompañaba el ritmo de la voz del personaje, esceEL NUEVO LIBRE / 8

nas muy visuales como la amiga fumando mientras lo mira, yo tomo la conducta contemplativa de la que están hablando y me siento identificada. Respecto de una interpretación a vuelo de pájaro, se me ocurre que Capote comparte con los asesinos una historia de abandono en la niñez, una suerte de elaboración de duelo, situación traumática que, a diferencia de los asesinos, la conducta agresiva es en parte autodestructiva y no hacia los otros; y la otra parte es la capacidad de sublimación y transformación en arte o “resiliencia” de lo padecido. Eso es autoreferencial tal vez, mi hermano se mató y yo me dediqué a tratar de curar gente. Adriana Balduzzi

Defendiendo a Capote

Yo voté a Capote, y debo decir que, si bien no es una de mis películas preferidas del año, me pareció buena. La actuación de Philip Seymour Hoffman me parece, contra lo que dicen algunos, una actuación extremadamente medida, casi ascética, parca, teniendo en cuenta el personaje al que representaba. Hay que considerar el lugar que ocupó Truman Capote para la cultura americana. Era un personaje extremadamente exagerado en sus modismos, en su ropa, sus costumbres, la exageración y la extravagancia eran su distintivo. El tono de su voz era mucho más aflautado y extraño que el que usa Seymour Hoffman en la película. Creo que es muy difícil para un actor interpretar a un personaje tan bizarro sin caer en la imitación y eso es lo que, a mi entender, pudo conseguir PSH. En Argentina no hay ejemplos comparables, pero siempre es difícil interpretar a personajes reales muy conocidos, Maradona, Perón, Gardel, sin caer en el cliché. Francisco Abelenda

55

hEnsayo-ficción de Martín Alvarengai

Cuando uno es

presa de una obsesión, de la cual no puede desprenderse, termina soñando o teniendo una pesadilla. Lo curioso es que primero vino el sueño y, luego de un par de días, quedé atrapado en esa forma del sueño que se aproxima al terror: la pesadilla. En el mundo del sueño, me encontré leyendo el diario con un titular insólito: CONVOCAN A CONSULTA POPULAR POR EL IBERÁ, en el sentido de que los comprovincianos se pronunciaran por sí o por no en cuanto a la privatización a extranjeros de lo que fueran, en su momento, tierras fiscales. Sinceramente me asombró esa actitud de algunos actores sociales, por no encontrarle el fundamento a la cuestión. No creo que haya que hacer una consulta ciudadana para saber que mi casa es mi casa; recabar públicamente si la tortura es o no lícita, humana o inhumana; si es o no legal el tabú del incesto; si el cielo es el cielo y si la tierra es la tierra. Quizás mi ingenuidad crónica me haya hecho pensar que desde un marco referencial acotado en lo jurídico, un tema tan delicado como la soberanía no admitía discusión. Estaba leyendo en un bar y alguien me dijo: - Che, estamos bien. Se va a hacer nomás una consulta popular. - Ah, qué bueno - respondí, presintiendo que mi disenso sería inútil.

El tipo se fue y yo pensé: - ¿Acaso el contrato social que es la Constitución, no contempla taxativamente estos casos, a través de la Justicia y de su ensambladura con los demás Poderes? Mientras cavilaba sobre el tema, llegó al bar un abogado amigo mío y le hice la pregunta que me atormentaba; justo cuando él me iba a responder, cometí el error involuntario de despertarme. A los dos días, me despeñé al fondo de ese remolino bordeado de pánico que se llama pesadilla. Iba de mañana por la calle principal de la ciudad, en eso un amigo me detiene y me pregunta: - ¿No te enteraste lo que pasó? - No - afirmé en tono inquisitivo -. No, decime de una vez - exigí con impaciencia. - Ayer regresaron del Iberá unos turistas argentinos, de la zona de Cuyo, y me comentaron consternados algo que aún no termino de creer. Fueron a conocer el Iberá -prosiguió- y se encontraron con un desierto totalmente seco, sin agua, sin vegetación, sin animales. Dicen que los lugareños andaban como extraviados. Uno de los turistas le preguntó a un anciano: “¿Qué es lo que pasa, abuelo?”. El abuelo le contestó: “Pasa que los gringos del norte se lo llevaron todo”. De pronto un cambio súbito en el escenario de la calle. Gente y más gente que desborda la peatonal y se dirige hacia el puerto. Seguimos con mi amigo la marea humana hasta llegar a destino. Con mucho esfuerzo alcanzamos la 13 / EL NUEVO LIBRE

ribera, apoyándonos en el sector de la baranda que está a la altura de la calle Rioja. Allí estaba el Paraná, muerto, disecado, con su cauce absolutamente vacío, escuchando la protesta de la gente a través de un vocerío de insultos que se diseminaba por toda la ciudad. Por la tarde, enciendo el televisor, y me entero por un canal de cable que del río Uruguay (bellamente denominado el Río de los Pájaros) quedaba un hilito de agua casi invisible. Apago el televisor envuelto en una depresión que me hace apretar los puños y los dientes. Tengo sed. Voy a la cocina, tomo un vaso de la mesada, abro la canilla y ella me dice silenciosamente: “Señor, el agua me pidió que le comentara que, por un largo tiempo, estaría ausente por razones de fuerza mayor”. Agradecí a la canilla su gentileza por haberme transmitido el mensaje y me dirigí al patio, a buscar el aire que me estaba faltando. En la oportunidad, desperté cuando tenía que despertar, con el júbilo de que mi experiencia era sólo una pesadilla; es decir que sólo se trataba de una inquietante y mera ficción. Devuelto a la realidad, ese día, como todos los días, debía atravesar el infierno para llegar al paraíso. j Iberá, océano de alucinaciones y reserva del Paraíso, Agua Brillante de Corrientes, Argentina, el Universo, 02/10/06.


acinefilia‘06c

Sunnitas vs. Chiítas

Las razones de un odio

increíblemente que el público se identifique con el perverso y ex humilde profesor de tenis (el “ahhh!!!” de alivio en la escena de la caída del anillo fue casi unánime en la sala cuando la vi). Los insustanciales hermanos ricos están tan bien caracterizados como la adorable aspirante a actriz. Los sueños y las palabras, el diálogo y los silencios, las actitudes de los personajes lo hacen a uno estar en esa montaña rusa que describe tan bien Gaby Quintela. Jorge Sierkovich

hpor Marcelo Ledoi

El Islam, la tercera de las religiones monoteístas del mundo, tiene su origen en Arabia en el año 610 DC, con la supuesta revelación del Arcángel Gabriel a Mahoma en el monte Hira. La revelación es reproducida en versos denominados aleyas, los cuales se juntan en capítulos llamados suras, dando forma así a lo que conocemos como el texto sagrado del Corán. Mahoma es considerado por sus seguidores como el último profeta después de Abraham, Noé, Moisés e incluso Jesús, a quien sólo le es dado ese rango. Muerto Mahoma en el 632 DC, sus seguidores comenzaron a cuestionar quién sería su sucesor. Alí, primo y yerno de Mahoma, además de padre de sus nietos, reclamó sus derechos sucesorios, pero se encontró con una oposición virulenta. Quienes tomaron partido por Alí consideraron que él era el único sucesor legítimo, ya que había sido la persona más cercana a Mahoma. Así se negaron a reconocer a los Califas o sucesores del profeta: Abu Bakr, Omar y Otmán. Tras la muerte de éste último, Alí es elegido Califa, pero al ser acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder es desafiado por Mu’awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones. Cuando estos líderes aceptaron en el campo de batalla de Siffín someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente, de las filas de Alí surgirá una tercera facción, la de los jariyíes, que no aceptaban el arbitraje y asesinan a Alí en el 661, y el

Recontra Match Point

PEREGRINOS EN VIAJE HACIA LA MECA. LEON BELLY, S. XIX

4

Los Chiítas consideran que los Califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores.

mismo día tratan de acabar también con Mu’awiya y con el árbitro, sin lograrlo. Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que renunció al poder, y luego en Husain. Éste instigará una rebelión contra el poder omeya. Su terrible muerte en el campo de batalla de Kerbala (Iraq), en 680, marcará el principio del cisma entre los chiíes y aquellos a quienes se llamará más tarde sunníes. El destino trágico de Husain sacudió a una parte de los musulmanes y provocó una determinación de combatir hasta el fin por un ideal de poder considerado justo y respetuoso con los fundamentos del Islam primitivo. Los descendientes de Husain, dirigentes o imames de la comunidad dado el carácter hereditario atribuido por ésta a la sucesión, tuvieron todos un destino trágico de cárcel y muerte. El poder temporal planteaba pues un problema, que se solucionó gracias al fenómeno de la ocultación o gayba. El séptimo imam desapareció y una parte de la comunidad consideró que se había ocultado por medios sobrenaturales pero que seguiría vivo hasta su regreso al EL NUEVO LIBRE / 14

final de los tiempos, con lo cual no podía sucederle nadie. Así pusieron fin a la cuestión, lo que permitió un acatamiento formal del poder político imperante. En síntesis, los sunníes, que representan entre el ochenta y noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma debe basarse en la capacidad del Califa y no en sus lazos de sangre con Mahoma. En cambio los chiítas, que sólo alcanzan aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente chiíta viene de Shiat Alí (partido de Alí). Los chiítas consideran que los Califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores. SUNNÍES Los sunníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptarlo a las exigencias de la época. Algunos estudiosos islámicos enfrentaron preguntas que ellos sentían que no estaban contestadas específicamente por el Corán, sobre todo preguntas respecto de cuestiones filosóficas como la naturaleza de Dios, la posibilidad del libre albedrío o la existencia eterna del Corán. Se desarrollaron varias escuelas de teología y filosofía para contestar

Lo malo de Match Point no es exclusivamente que Allen cambie de estilo, el tema es que el director se traiciona totalmente dejando de lado todo aquello que lo hizo un grande, cambió los espacios con identidad por la impersonalidad y los bellos exteriores, el humor ácido por la solemnidad, no hay nada que provoque una sonrisa, todos los diálogos son serios, abandonó el querido personaje culto y neurótico que tantas alegrías nos dio por un delincuente sórdido y arrivista, la música, arte, y todas las referencias artísticas que utilizaba como elemento fundamental en su obra, en esta las utiliza como referencia para rellenar y gustar.... y como dice mi amigo Federico Karstulovich: “La referencia a Crimen y Castigo, es vergonzosa”. Los actores, si bien están correctos, no trasmiten nada de emoción. La moral presente en sus películas anteriores no agredía, siempre había una referencia a que ésta podía ser distinta de la de otros y siempre justificada. En Match Point sólo existen buenos y malos, y pone a las mujeres y al sexo como responsables de la desgracia. En Match Point no hay ambigüedad ni deseo posible sin pagar un precio altísimo. Y por último, la comparación con la original Crímenes y Pecados, la hace aún más detestable, si bien en las dos está el horror, en una “sostiene el existencialismo a ultranza y una vitalidad que dé sentido a la vida, aun contra todos los males, en la otra el sentido está dado por el castigo por haber pasado por lo moralmente establecido”. Con relación a los estilos, no puedo dejar de recordar al gran Alain Resnais, cuando cumple su deseo de filmar una comedia musical y lo logra de una manera exquisita con la maravillosa Conozco la canción, que de paso la recomiendo. Repito, Match Point me gustó como me puede gustar cualquier película americana, bien hecha, con un argumento que te atrapa y te permite pasar un buen momento. Y claro que me gustó ver Londres, esos departamentos maravillosos; pero él, Woody Allen, me decepcionó totalmente. Clara Abelenda

La tercera, la de Almodóvar, la de Penélope Cruz. Una película que marca el regreso del gran Pedro a lo que mejor maneja, las tramas de traiciones y lealtades del universo femenino.

eso de la excepción. En Volver, la ley de los hombres está allí para ser cumplidas por todos, menos para esas mujeres que las eluden en una trama de complicidades conmovedora. Fernando Abelenda

Volver y las leyes de la excepción

Volver y la Lealtad

Volver

La última película de Pedro Almodóvar es un homenaje a la mujer en sus existencias excepcionales. Almodóvar sugiere, de entrada, que será una película de Alfredo Hitchcock (un crimen, detectives, leyes violadas, castigos posibles, culpables o inocentes…), eso me inquietó. Luego, dejando intacta esa estructura posible de la trama, no la desarrolla... y se lanza a contar los cruces de mujeres y sus pasiones.

Volver es una película a la que pongo en un pedestal porque, aunque muchos amigos me han dicho que los hombres estamos excluidos del relato, y más allá de ese halo de Sofía Loren con el que han vestido a Penélope Cruz, creo que es un himno a la lealtad. Lealtad de una madre con su hija para ocultar que asesinó a quien la intentó violar. Lealtad al reconocer que ese hombre fue quien la ayudó a sobrellevar su propia violación años atrás y por eso, lo homenajea llevándolo a enterrar a su lugar predilecto, junto a un río. Lealtad de esa mujer que asesina a su marido junto con su amante, pero se queda al lado de la hija de quien fuera su enemiga, para ayudarla a transitar sus últimos días ante un cáncer que la devasta. Lealtad de esta mujer enferma para elegir sus amigas y no el dinero que le ofrecen en un momento por “ventilar” historias en la TV. Lealtad de esa increíble Carmen Maura con su hermana, aceptando y abrazando la locura de ésta, que para el resto del pueblo es motivo de burla. Lealtad de las hijas de proteger, cuando se enteran, ese secreto de su madre “resucitada” y sumar en esa cofradía a la nieta. Lealtad, en definitiva, de Almodóvar, de mostrarnos hasta en las historias más estremecedoras, el lado amoroso, el perfil que nos puede volver a conquistar. Diego Gauna

No a Volver

jVOLVER Los hombres son prescindibles, absolutamente prescindibles en Volver... en ese pueblo el viento enloquece los corazones y las mentes (como nuestro viento norte en Corrientes), y las mujeres sobreviven a sus hombres en unos 20 a 30 años si no más, como ya lo dijo Ester Vilar en su libro El Varón Domado. Esta noche, hablando con un amigo profesor de Filosofía del Derecho, llegamos a la conclusión de que la ley según Kelsen es para todos, pero siempre, inexorablemente surge la excepción. Pues bien en ese interregno hay que olvidar al genial Kelsen y recostarse en Carl Smith. Dicho a lo bruto: para comprender a las mujeres no sirven las cosas, ni leyes, ni amores, ni reglas para la felicidad, ni siquiera sexos que se sitúen en lo universal (para todas). Para entenderlas, hay que mirar dos o tres veces Volver de Almodóvar y pedirle a un amigo jurista que les cante la justa sobre Carl Smith (a pesar de su pasado filonazi) o leer el Don Juan que siempre intuyó 7 / EL NUEVO LIBRE

A Volver no la voté como la peor película del año porque no quería ofender a los amantes incondicionales de Pedro “El Grande”, pero la verdad es que me pareció patético que disfrazara a la Penélope Cruz de Sofía Loren. Una vez, en Todo sobre mi madre, la hizo enamorar a la pobre Penélope de un flaco que se hacía travesti y encima le contagiaba SIDA, después la mataba y le dejaba un hijo colgado. Por un puñado de pesetas, Penélope Cruz se somete al sadismo misógino de Almodóvar y, lo que es peor, escondido detrás de un supuesto feminismo de cuarta categoría. Las mujeres de Almodóvar son todas amorales, asesinas, calentonas cuando les conviene, pero en general frías y calculadoras. ¡El tipo odia a las mujeres...! Incluso la pone en ridículo a su santa madre cuando la pone a actuar a la pobre Juanita. Bueno, no estoy tan seguro de todo esto pero Volver no me gustó tanto, y para peor, en la única escena buena de Penélope Cruz le hace cantar Volver a otra mujer y ¡¡¡los labios de aquélla se mueven fuera de sincro!!! Francisco Abelenda

55


acinefilia‘06c cula, la lectura social y el whodunit que, confieso, a mi también me atrapó. Whodunit, quién lo hizo, quién grababa las cintas y las enviaba a la casa del personaje de Daniel Auteuil. Hay una película de David Lynch que habría que volver a ver y encierra algunas claves sobre Caché que se llama Lost Highway (Autopista perdida, David Lynch, 1997) Las similitudes son innegables, un personaje clave de Lost Highway se llama Dick Laurent y el protagonista de Caché se llama George Laurent; en las dos películas hay un videocassette que llega a la casa del protagonista y se ve que alguien ha estado filmando la casa. Creo que estos datos bastan para revisarlas juntas. En cuanto al final, es interesante quedarse viendo la secuencia de los títulos con ese plano inmóvil de la escuela del hijo de George. Si uno mira con cuidado, el hijo de Mahjid se encuentra y charla animadamente en un ángulo con el hijo de George. Parece ser otra clave, ¿no…? Francisco Abelenda

No a Caché

Confieso que la película prácticamente me gusta después de todos los comentarios que se hicieron en el Grupo de Cine, pero me cansaron las películas que hay que resolver sí o sí, no por un déficit propio, fuera de la sala. Los finales abiertos me parecen interesantes, pero los abruptos, amputados –disculpen los amantes de Caché–, no. Luis Polo

ggggggggggggggggggggggggg

Match Point

La segunda de la tabla, la que más controversia generó, con fanáticos defensores y dramáticos detractores. El esperado regreso de Woody Allen a las discusiones de los cinéfilos, con amor o con odio, pero siempre con violencia.

Contra Match Point

Casi me muero cuando leí que entre las tres mejores películas está la horrorosa Match Point. No quiero que gane, no quiero que figure entre las 10 mejores, por eso voy a tratar que los que no votaron, no la voten y los que ya lo hicieron, cambien su voto. La crítica la hago desde la perspectiva de que es una película de Woody Allen, algo fundamental para poder decir si es la mejor del año, no si nos gustó. A mí me gustó, pero creo que es malísima, porque está dirigida por Woody Allen. Fuimos a verlo a él, y no se lo ve. Match Point es una copia burda de la maravillosa Crímenes y Pecados, que podría haber sido hecha por cualquier director americano, y que traiciona una larga trayectoria con un sello personal inconfundible, sin nada de nuestro querido Woody.

LOS CUATRO PRIMEROS CALIFAS. GRABADO DE V. RAINERI, S. XIX

estas preguntas. La teología dominante entre los sunníes enfatiza la revelación divina por encima de la razón humana. Las órdenes de Dios, reveladas a través del Corán, la práctica de Mahoma y las Sunnas, son la fuente de toda moralidad. CHIÍTAS Las particularidades doctrinales más importantes de los chiítas son: el imamato, el esoterismo y el clero.

jMATCH POINT Se traiciona y nos traiciona todo el tiempo, al abandonar New York por Londres, el jazz por la ópera, los diálogos inteligentes y con humor por el diálogo serio y aburrido, la ternura que nos transmitían sus personajes por otros sin ningún atractivo, pintando situaciones increíbles, como la del profesor de tenis no sólo aceptado en la sociedad londinense, sino que termine casado con una rica heredera y encima amado por sus suegros y con un final terrible que juro que no me acuerdo (¿Mueren los malvados? o ¿sólo ella?; ¿ella no?). Y creo que se lo tenía merecido, porque era un personaje tan terrible, que no produce ninguna simpatía ni compasión, como sí lo sentí con Angelica Houston en la anterior, y que sólo provoca el suspiro de los hombres y la envidia de las mujeres. Para terminar, no puedo dejar de pensar en qué fue eso horroroso del anillo cayendo y cayendo interminablemente y que nos copó a todos, incluso a mí. No conozco a ninguno que no se haya emocionado con esa ridiculez, yo incluida, por eso lo odio aún más. En fin, cuando voten, por favor piensen que, si bien es cierto que fue entretenida, bien filmada, con una hermosa música (aclaro que me encanta la ópera), con unas casas alucinantes, una galería de arte que me mató de envidia cuando la comparé con la mía, con una Londres hermosísima, que pasamos casi dos horas súper entretenidos, sufriendo por la pobre esposa engañada, no es una película de Woody Allen. Por favor cuando voten piensen en ello, compárenla con Crímenes y Pecados. También recuerden los que ya votaron que están a tiempo de cambiarlo, no desperdicien su voto, no es la mejor del año, nos gustó a todos, como en su momento nos encantó Mujer bonita; pero Match Point no es la mejor y por lo que nos hizo su EL NUEVO LIBRE / 6

director, no merece ser votada. Clara Abelenda

En defensa de Match Point

En un mensaje del Grupo de Cine he leído un comentario que dice que no se parece en nada al estilo Allen. Es que sí, eso es más que claro, pero ¿qué es lo que se juzga..? El que a un director que ha venido manteniendo por años un estilo de repente se le ocurra cambiar a algo diferente pero muy bueno no justifica que se critique su película sin piedad. Particularmente Match Point tiene un guión sólido y fuerte, se logra hacer de un cliché (el típico triángulo amoroso) una historia interesante que contar. Otra cosa, es el mensaje o la típica “moraleja”, el de la casualidad... ¿¿¿o causalidad??? Es un tema muy difícil de tomar (por mi parte) en cine, ya que los hechos que uno narra siempre tienen que ser de causa-efecto para lograr la verosimilitud, pero Allen resuelve esto asentando desde un comienzo y pautando que la vida puede ser como esa pelota, que puede caer de un lado o del otro; entonces, de ahí en adelante el espectador se lo traga todo y ya no piensa: “Ahhh, qué casualidad que justo vaya a pasar eso”. El ritmo de la película es perfecto, es como una montaña rusa, va subiendo, subiendo y subiendo, y la adrenalina te llena el cuerpo, hasta que llega el clímax y todo explota, cae el carrito desde lo más alto para luego detenerse, y vos con el estómago en la garganta, pero con esa satisfacción después del momento del éxtasis. Gaby Quintela

Aguante Match Point

Woody Allen demuestra que es un maestro justamente al innovar con éxito. Además logra

55

mer imam, era hijo de Alí y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica. El imamato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal. Sin embargo, dado que el imam está oculto, los miembros de la comunidad son libres de adoptar la actitud que deseen respecto del poder terrenal existente.

El imamato Antes que nada, es necesario aclarar que aquí la figura del imam se refiere al jefe supremo de la comunidad (equivalente al califa) y no al sentido habitual de guía o director de oración de una mezquita (que es el que hay que entender cuando se habla por ejemplo del imam Jomeini). Para los chiíes, Dios

El esoterismo El chiísmo considera que el Corán tiene un mensaje literal, interpretable por cualquier musulmán, que es válido. Sin embargo, ese mensaje literal o esotérico es a su vez un mensaje cifrado que oculta conocimientos que sólo son interpretables por ciertos iniciados. Hay facciones chiíes que sostienen que dicho mensaje esotérico es a su vez metLos Sunníes, creen áfora de un tercer menque la sucesión de saje, más oculto aún, y Mahoma debe basarse así hasta siete niveles de esoterismo. El mensaje en la capacidad del último en cualquier caso Califa es conocido sólo por el imam. no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, y por ello EL CLERO envió a los profetas para guiarlos. Está muy relacionado con el esoLa muerte de Mahoma, sin terismo y el imamato. Dado que embargo, puso fin al ciclo profético existe un mensaje invisible y dado según la creencia general del Islam. que quien lo conoce sigue vivo pero Ya que no hay profetas, es necesario está oculto, es necesario un cuerpo un garante espiritual de la conduc- de intérpretes capaces de captar los ta humana, que sea al mismo tiem- signos enviados por el imam desde po prueba de la veracidad de la reli- su ocultación. gión y guía de la comunidad: el Podría decirse también que como imam. Éste debe reunir una serie de el guía espiritual sigue vivo, la doccaracterísticas que lo hagan ser el trina no está completamente cerrahombre más perfecto de su tiempo: da. Los intérpretes son los ulemas, versado en la religión, justo, despro- más frecuentemente llamados visto de defectos. Además, tiene cier- mulás, organizados jerárquicameta investidura sobrenatural otorga- nte según su grado de iniciación. da por el profeta y por el imam preLos chiíes constituyen hoy entre cedente. El imam es infalible. un 10 y un 15% de los musulmanes. El imam debe ser descendiente Son mayoritarios en Irán, Iraq, directo de Mahoma (Husain, el pri- Bahrein y el sur del Líbano. j

4

15 / EL NUEVO LIBRE


acinefilia‘06c

Desde Algeciras – España

Un día libre en el exilio hpor Rui Fabiani ruialgeciras@hotmail.com

Hoy es mi día libre. Bajo al pue-

blo a la librería. Natalie, con la amabilidad de siempre, me apartó una breve enciclopedia sobre la música clásica. Conversamos y le cuento sobre el micro estropeado al borde de la inundación, del silencio y del primer atardecer en el agua. Es sensible y percibe lo que siento. Ella me cuenta de sus abuelos rusos en San Petersburgo y de su criada finlandesa esperando el invierno para cruzar la helada bahía y ver a los suyos. Me acerco a San Enrique, al vivero, disfruto del sinuoso camino que une los dos pueblos. Entre el túnel de árboles vestidos de otoño y el puente de hierro que abraza las dos orillas del Guadiaro, me encuentro con un tractor arando la tierra húmeda. La máquina trepa la ladera sostenida por un torbellino blanco de gaviotas. Compro dos arbustos de claro verde salpicado de amarillo, una jardinera para la ventana de María Laura, turba y una pasta cicatrizante para después de la poda. De regreso a casa, espera en la puerta la profesora de francés de Sandra. Una delgada parisina enjuta y larga, que mira con la cabeza gacha como desde arriba. Cuando habla con alguien de su altura, mantiene la posición reverencial de la testa y los ojos esforzados hacia arriba. Es dulce y suave, pero transmite una sensación de trinchera. Le invito un exótico mate cocido y mientras lo bebe a pequeños sorbos, me cuenta de su año sabático y de una novela que está escribiendo. Voy al colegio a buscar a los niños. Isabel, “la cubana”, viene con nosotros a casa a tomar el té.

Le hablo de Castro, que quizá no esté tan enfermo, que todo sea un invento, una historia para comenzar la transición. Medio muerto, medio vivo, es como no estar y estar. Ríe sonoramente de mis elucubraciones típicas argentinas y cambia de tema. Las dejo en su animada charla de centro comercial y me siento en la galería a leer a Hermann Hesse. El alcornoque está lleno de bellotas, este año más gordas que nunca, la brisa las desprende y caen pesadamente al suelo con ruido a dura madera. El atardecer, apurado por el invierno, se adelanta poco a poco. Sobre la ventana del comedor han dejado olvidado un paquete de semillas de girasol. Comienzo con la entretenida tarea, presiono con las muelas, se resquebrajan secamente, empujo hacia delante de la boca y extraigo con la lengua el sabroso corazón del fruto. No recuerdo cómo aprendí esta mecánica y repetitiva forma, lo que sí recuerdo es una sartén llena tostándose con sal gruesa. Italia Argañil siempre llevaba girasoles tostados en los bolsillos de sus amplias bombachas. Pasaba lar-

gos ratos en cuclillas en la puerta del patio que da a la calle, en silencio, comiendo girasoles, viendo la vida pasar. Fue en mi pueblo, allí, en las amplias llanuras detrás del ancho mar. Ya es de noche. El martes es el único día que cenamos los cuatro. Preparo gambas al ajillo y arroz con coquinas. Nunca bebo alcohol, pero tengo muchos vinos de calidad que me regalan, lo intento con un crianza del dos mil y me quedo en el segundo sorbo. Me gustaría sentir en el paladar los secretos de tierra, agua y sol que el vino encierra, pero me conformo imaginando discurrir sus silencios en mis venas. Los chicos se duermen temprano y con ellos Sandra. Salgo fuera, me siento en la amplia silla de madera a mirar el cielo entrecortado por las largas y rugosas ramas del alcornoque. El silencio es total. Las estrellas tiritan de frío en la alta oscuridad. Me quedo en blanco, sin sentir ni pensar nada. Me llega el sueño y con él voy a la cama. Me duermo con la imagen de los robustos cipreses pincelando de sombra el borde de la esquina. j

Más sobre el chorizo

Los orígenes del Choripán Ateneo de Auscratis en su obra El banquete de los sabios, escrita en el siglo III, atribuye a Afrónitas la invención del chorizo. Su receta consistía en machacar finamente la carne de cerdo en un mortero para luego mezclar con el seso desnervado del mismo animal. Agregaba algunos huevos frescos, piñones, anís, pimienta en grano y ruda triturada, y mezclaba todo muy bien. Luego rociaba la mezcla generosamente EL NUEVO LIBRE / 16

con aceite de oliva, rellenaba las tripas de buey previamente lavadas en abundante vinagre, ataba con hilo de cáñamo los extremos e inmediatamente los introducía en una marmita con agua hirviendo. Enseguida los retiraba y los pinchaba para que no reventaran y los volvía a introducir en la olla. Cuando estaban a medio cocer los retiraba, y los ahumaba para darles color. Finalmente, los terminaba de cocer en vino de Pireo mezclado con aceite. j

ma- veía una amenaza siniestra, a esa muralla obsesiva tan bien construida (en algún sentido, atractiva y exitosa). En el caso de Caché, claro, esto está desexualizado y llevado a la esfera social, al conflicto racial; pero a mí me parece que todo el mundo del personaje, la asepsia cultural en la que vive (¿Observaron que su biblioteca es toda ordenada y con lo que parecen ser envolturas de videos o DVD?) es obsesiva. Es un mundo distante, como desafectivizado. Hay una cámara que todo lo ve... es extraña, ¿no? ¿Es la mirada de Dios...? El director traza además un paralelo entre la cultura europea y la vida del personaje. Volando más, gracias a la generosidad del interrogante de Adriana Balduzzi, creo que es la idea de Freud del malestar en la cultura... de la que Lacan en la Ética dice “Felix culpa” algo así como el valor estructurante de una falta. (Falta en el sentido moral y no sólo de carencia). Lacan no duda en que esto se entiende desde la perspectiva de la obsesión. Cuando he propuesto a Caché como paradigma para entender la Obsesión pensé que podría ser objetado, ya que la película tiene una clara lectura desde el orden social, racial, y no desde lo psicológico. Pero siempre es buena mirarla desde otros ángulos. Aclaración para los que no son analistas: la primera clasificación que hace Freud, dicha en forma sencilla, es aquella en la que a una nena alguien le hace algo (seducción infantil) y ella no entiende de qué se trata, es la posición de inocencia.... no hay satisfacción... inocencia mancillada por un canalla. Esa será la futura histérica. De allí que uno no se equivoca si a una histérica se le dice: “¿Qué te hicieron..?” (histéricas, no mujeres). Recomiendo la lectura del estudio de Bruno Bettelheim sobre Caperucita roja... (Psicoanálisis de los cuentos de hadas) ¡¡Es imperdible!! Al varoncito también le hacen algo de ese orden pero con satisfacción (le gustó); él le hace lo mismo a otra... es su crimen, llamémosle así... por eso siempre anda tan culposo de todo... se le podría decir: “¿Qué has hecho maldito perdulario?”. Era sólo un chico, después de todo (eso dice el personaje de Caché, si mal no recuerdo). Fernando Abelenda

Comentario sobre Caché y los símbolos

Para mí no hay una persona detrás de los videos. Es simbólico, sobre la condición humana, la culpa, el amor, el odio, las mentiras, el racismo, las diferencias generacionales. “Alguien” siempre nos está observando. El tema de los videos hace tambalear la estructurada vida de la familia y pone al descubierto la incomunicación y falta de armonía. El protagonista tiene un sentimiento de culpa que niega (esconde), cuentas pendientes con el pasado

jCACHÉ que rechaza y evita, miedo a perderlo todo. Es incapaz de aprovechar una segunda oportunidad y prefiere huir. El final, que por suerte pude “ver”, es un mensaje optimista. Son los hijos de mundos diferentes y opuestos que se encuentran, la nueva generación que puede llevar al cambio. Entre otros comentarios del Director, “...pertenecemos a la parte del mundo que se asienta en los hombros del otro y lo explota. Ante eso, se puede reaccionar de diversas maneras. El comportamiento del personaje de Daniel A. cuando se toma dos pastillas para dormir, es más o menos el de la mayoría de nosotros frente a la mala conciencia que sentimos por el resto del mundo. Cada uno escoge qué pastilla tomar. Algunos dan dinero a organizaciones caritativas. Pero en cuanto se habla de algo concreto, el número de personas se reduce radicalmente....”; “....la persecución anónima que sufre es terriblemente cruel. Es la rabia que sale del mundo actual. Es el resultado del mal que hacen unos, concientemente o no, a los demás, a todos los niveles, a cualquier escala. Además, los medios para hacer daño, cada vez son más eficaces....”. María Acuña

Caché y los enigmas

En Caché, junto con la dimensión histórica y social donde hay manifestaciones obvias de represión, luchas de poder, etc., también aparece, a la manera de un quiebre de un fantasma de un mundo seguro, mundo familiar que acechado por otro invisible lo rodea de modo palpable, mucho más cerca del estallido y el desmembramiento. Uno sale con la sensación de que tiene que volver a verla para darnos cuenta de quién envió los videos. ¿Por qué no pensar que hay algo que se escapa y es imposible de atrapar? O sea que, por más que la volvamos a ver, nos vamos a quedar con enigmas. Te preguntas: ¿Es la mirada de Dios? ¿No será que trozos de verdad (inconsciente) retornan? Liliana Polaco 5 / EL NUEVO LIBRE

Más sobre Caché

Mi idea sobre Caché sostiene la cuestión obsesiva y pone el interrogante sobre la mirada de Dios... Estoy también avalando la hipótesis de la cuestión obsesiva, en la equivalencia de conciencia moral, superyo, etc., que para Freud se gestan luego del crimen primordial. Creo que Lacan dice que tótem y tabú es un sueño obsesivo de Freud. Estoy de acuerdo con que una manera de pensar esa mirada (videos-cámara oculta) es como “trozos de verdad inconsciente” pero la pregunta sigue intacta... ¿Quién tiene la cámara? ¿Quién mira? Estoy pensando que podría equipararse al panóptico de J. Bentham, pero siempre derrapo en la idea de un Dios que todo lo ve. ¡¡¡Idea terrible!!! Cuando pequeño, había un pastor radial que decía: “En una noche negra, trepada sobre una montaña negra, había una hormiga negra... y Diooos.... la veíiiaaa”. Repetía el crápula después muchas veces... “Dios la veíaaa”. (De fondo sonaba el Concierto Nº 1 para Piano y Orquesta de Tchaikovsky...). El Reverendo Enrique Chaij o algo así... el micro era “Una luz en el camino”. La cuestión de la pérdida de la estabilidad familiar, de la felicidad, tranquilidad y prosperidad del personaje... amenazada, es también una cuestión del lado de la obsesión, ya que si se pudiera definir la intención obsesiva sería aquella de vivir “sin perder”, con garantías, como si eso se pudiese… Como haciéndose el muerto para no morir de verdad... por esa especie de falta de vitalidad del personaje... Está buena la idea de forzar una propuesta hasta sus recónditos sentidos, tal vez delirantes. Fernando Abelenda

Caché y Carretera perdida de David Lynch (Contiene Spoiler)

Además de la visión de Caché relacionada con la neurosis obsesiva, me acordé de que en la crítica y en los comentarios de los que la habían visto predominaron las otras lecturas de la pelí-

55


acinefiliac

fCocina, Sabor y Arteg

Las mejores del 2006 para el Grupo de Cine jHIERRO 3 El Grupo de cine nació casi espon-

táneamente a partir de unas recomendaciones de películas que enviaba Luis Polo a sus amigos por mail. Para facilitar la llegada de estos mensajes decidimos armar un grupo de Yahoo y ahí está, funcionando. Con el paso del tiempo (unos pocos meses) los mails fueron tomando forma, acercándose cada vez más al ofi-

Las 10 mejores del año 1. Caché/Escondido - Michael Haneke - 12 votos 2. Match Point - Woody Allen - 10 votos 3. Volver - Pedro Almodóvar - 9 votos 4. Crónica de una fuga - Adrián Caetano - 8 votos Hierro 3 - Kim Ki Duk - 8 votos 6. Capote - Bennet Miller - 7 votos Historias de familia - Noah Baumbach - 7 votos 8. Flores rotas - Jim Jarmush - 6 votos La corporación - Costa-Gavras - 6 votos 10. El latido de mi corazón - Jacques Audiart - 5 votos Ana y los otros - Celina Murga - 5 votos Gracias por fumar - Jason Reitman - 5 votos Secreto en la montaña - Ang Lee - 5 votos Una pareja perfecta - Nobuhiro Suwa - 5 votos Tarnation - Jonathan Caouette - 5 votos

Las peores del año 1. Flores rotas 2. Match Point 3. El camello que llora

cio de la crítica, y ahora estamos recibiendo mensajes cada vez más elaborados, pero con la impronta amateur que los hace entrañables. La crítica cinematográfica padece una crisis de descrédito provocada por un exceso de solemnidad y en algunos casos de financiamiento por parte de las mismas productoras de las películas que ella debería criticar. Esto produce artículos en los diarios, revistas, radio y televisión que causan desconfianza y aburrimiento. Lejos quedaron los tiempos de las primeras críticas de El Amante cine, y más aún los legendarios artículos de Ángel Faretta en la revista Fierro. Pero Internet existe, y ha asegurado un lugar para la opinión de expertos aficionados al cine que despliegan la gracia de su pluma en grupos de discusión, en espacios como el impresionante foro divxclasico.com e incluso, sin ir más lejos, en IMDB. El Grupo de Cine ha hecho una encuesta entre sus miembros para determinar las mejores películas estrenadas en 2006, y de las que resultaron ganadoras publicamos a continuación las críticas y debates que acompañaron la votación. En 2006 se exhibieron en Argentina 260 películas, y según la opinión de los miembros de Grupo de Cine estas fueron las mejores… y las peores Para participar del Grupo de Cine sólo hace falta tener una cuenta yahoo y solicitar la suscripción en la siguiente dirección: http://ar.groups.yahoo.com/ group/ grupo_de_cine/ EL NUEVO LIBRE / 4

Caché La mejor de todas. Una película que utiliza los recursos del cine para trazar en una sola obra todo el drama de la existencia contemporánea. La neurosis obsesiva junto a la película de misterios. El trasfondo político de los crímenes de Francia en Argelia y las huellas imborrables de la infancia. Tal vez se le pueda criticar una cierta demagogia en utilizar un drama político; un Mc Guffin que le interesa a los personajes y eventualmente a los distribuidores cinematográficos, pero que no es lo que realmente quiere contar el director. El resultado es una obra mayor espeluznante e inolvidable. 10 puntos.

Caché y la neurosis obsesiva

En Caché yo no dudé en ver allí la vieja clasificación de Freud en la que el varoncito hace algo malo de niño (crímenes sexuales: toquetear en el mejor de los casos a la prima o la crueldad infantil: destripar una gallina, gato o lo que venga) y después, cuando adulto se vuelve rígido, estructurado, etc. En la película el “crimen” o “canallada” infantil, me parece, está en una trama edípica, tipo fraterna. Caché tiene la estructura de un fantasma obsesivo que aparece como un retorno de lo reprimido que todo el tiempo en forma misteriosa amenaza su vida de adulto. Yo, todo el tiempo que veía la película -seguramente desde mi propio fantas-

55

El pavo de Nochebuena hpor Juan de Dios Quintanai

Infaltable en las mesas navideñas

de antaño, escaso en los últimos tiempos por su desmedido precio, el pavo- meleagris gallopavo- dejó su lugar en algunos casos a la insulsa pavita y en los más, al económico pollo cuando no es -Dios me libre, no lo quiero ni pensar- vilmente sustituido por ciertos fiambres que dicen ser pavos braseados o ahumados y que constituyen el mayor de los pecados culinarios que podamos recordar. En tiempos en que las casas tenían fondos, no había quien no tuviera su gallinero, y en esta época del año aparecía el pavo, majestuoso con su plumaje gris, henchido su pecho como un Tezcatlipoca en Tenochtitlán aceptando orgulloso su trágico destino. Al pavo no se le regateaba nada, las mejores sobras de comidas eran para él, y no había gallina ni gallo que se le animara. Las últimas semanas previas a la Navidad la dieta cambiaba drásticamente, sólo maíz y nueces; sí, nueces con cáscara y todo que el pavo, como conociendo su suerte, tragaba a más no poder. El 24 de diciembre era el gran día. Desde muy temprano la familia se disponía a la ceremonia del sacrificio. La criaturada lista para cazar al pavo. Después de un gran revoltijo el ave quedaba sujeta por los niños. Ahora había que emborracharlo. Con un embudo especialmente diseñado para este fin se le hacía tragar al ave el mejor de los vinos blancos de la época que, justo es decirlo, no pasaba de un buen Toro Viejo de Bodegas Giol. En aquella época sólo se tomaba vino común, los finos aparecieron en el mercado mucho tiempo más tarde. Al rato se lo soltaba y el pobre bicho, totalmente alcoholizado, se bamboleaba de un lado para otro, para algarabía de los más pequeños. Cuando no podía más, el jefe de la casa daba la orden de abandonar el lugar y dejar sola a la cocinera para que consumara el hecho. Al pavo se lo podía sacrificar de dos maneras: la clásica, que consistía en

retorcerle el cogote con el efecto simultáneo del garrote vil y la horca, o la más sanguinaria, que consistía simplemente en rebanarle el cogote de un limpio cuchillazo. Eso sí, de ninguna de las dos maneras se podía fallar en el primer intento, pues no era el caso que el pobre animal sufra más de la cuenta, la piedad siempre debe estar presente hasta en los actos más crueles. Luego había que desplumarlo -trabajo en el que los chicos se disputaban la pluma mayor-, limpiarlo, faenarlo y prepararlo para su cocción. El pavo es originario de América del Norte. Era un ave pícara y astuta, y aún hoy los pavos salvajes siguen siendo así, pero fueron domesticados por los Aztecas, que lo bautizaron guajalote y consiguieron esta versión medio tonta que

todos conocemos. Tan importante sería el pavo en Estados Unidos que compitió con el Pigargo Americano (Águila Americana) en la selección por ser el ave nacional y estuvo muy cerca de ganar. j

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

PAVO AL HORNO INGREDIENTES 1 pavo de 9 Kg., aprox. 2 tazas de aceite (500 ml). 1 taza de cognac o jerez. 2 tazas de vino para aliño. Sal, sal de ajo, pimienta. 1 cebolla mediana. 1 cabeza de ajo. RELLENO 1/2 barra de pan de víspera cortada en cuadritos. 1 cebolla mediana picada. 1 ó 2 chorizos cantimpalo cortado en cuadros. Un buen trozo de jamón Serrano, 250 grs. aproximadamente (cortado en cuadros). 1 lata de aceitunas (no rellenas) cortadas. 4 huevos duros. 1/2 taza jerez. PREPARACIÓN Enjuagar el pavo por dentro y dejarlo escurrir. Sazonarlo por dentro y por fuera. Rociar con vino y refregar con la mano por dentro y por fuera. Repetir varias veces. Mientras, preparar el relleno. Se fríe el pan. Cuando se saca, rociar con el jerez. Se fríe la cebolla hasta que esté dorada. Mezclar con el pan. 17 / EL NUEVO LIBRE

J Rehogar un poco el chorizo y el jamón y añadir a la mezcla del pan. Picar los huevos en pedazos pequeños y añadir junto con las aceitunas la mezcla de pan. Rellenar el pavo y coserlo. Poner el “monstruo” en una fuente de horno. Se rocía con el aceite y se pone a fuego moderado para ir dorándolo poco a poco. Ir dando vueltas, pero, ¡ojo!: tener cuidado de que no se pegue la pechuga que es más delicada. Cuando esté dorado, ponerlo derecho, es decir, con la pechuga para arriba. Picar una cebolla mediana y agregar al aceite. Cuando pase media hora más o menos procesar el ajo, perejil y un poquito de vino. Luego añadir el resto del vino. Rociar esta mezcla por encima del pavo. Si está muy dorado taparlo con papel de aluminio, pero dejando un poco abierto para que no se cueza. Se va rociando cada tanto con el jugo. Dejar cocinar al horno 1/2 hora por cada 1/2 kilo, jugando con la última ½ hora si se lo quiere más o menos cocido. Cuando esté hecho, pasarlo a una bandeja de servir. Sugiero usar guantes de cocina. Pasar la salsa por un colador quitándole un poco de grasa, y servirlo caliente. Consejos de mi amigo Pepe Maestre (pepe_maestre@yahoo. es): inyectarle un poco de manteca a la pechuga para que quede más jugosa. j


fEl Cine Que No Veremosg

Secretos íntimos

fEditorialg

El cine que merece ser visto Un nuevo número de El Nuevo Libre con un

Secretos íntimos,

hermosísima película que muestra sin anestesia y con unos primeros planos bellísimos, y buenas actuaciones, la decadencia de la sociedad media americana. El relato se centra en un pequeño pueblo de EE.UU., donde reinan la hipocresía y la crueldad, utilizadas para tapar la insatisfacción, soledad y miseria de cada uno de sus integrantes. Cuenta la historia de tres personajes centrales, Sarah, infelizmente casada, madre con bastante poca vocación, sin ninguna esperanza de poder dar un viraje a su vida, y cuyo único placer son las caminatas con una amiga; Brad, un

“fracasado” que no puede presentar su tesis de abogado, que lo mantiene su bellísima mujer, y que debe cuidar de su hijo; y Ronnie, un abusador de menores -el personaje tal vez más querible-, que acaba de cumplir una condena por atreverse a mostrar sus partes íntimas a unos pequeños demonios, condena que continuará en el pueblo y de la que finalmente será víctima. Sarah y Brad, dos sobrevivientes sin esperanza alguna, incomprendidos por sus parejas, vislumbran que pueden salvarse a través del amor que surge entre los dos, cuando Sarah, impulsivamente, le da un beso ante la mirada horrorizada EL NUEVO LIBRE / 18

de unas hipócritas amas de casa, llenas de insatisfacción y frustración, y que, a pesar de suspirar por Brad, la segregan por su conducta “inmoral”. Son dos horas de constante denuncia, con escenas increíbles, como cuando echan al abusador de la pileta pública o los terroríficos primeros planos de un partido de football americano; muy tiernas, como cuando Ronnie, se masturba ante su cita o cuando la esposa de Brad pide a su madre que controle a su marido. En fin, un romance que nos permite disfrutar y soñar, como niños, que el amor lo puede todo. j

amplio despliegue dedicado al mundo de la cinematografía internacional. Para los amantes del séptimo arte, en estas páginas se encontrarán con opiniones cruzadas sobre los mejores (y peores) filmes estrenados durante el 2006. Así, "El Grupo de Cine", que nació mediante recomendaciones de películas del director ejecutivo de esta revista, hoy alberga a decenas de cinéfilos que, suscriptos a una cuenta de Internet, despliegan las más diversas críticas amateurs sobre cintas de diferente procedencia. Incluso, muchas de éstas, incitan al lector que aún no pudo verlas a alquilarlas dada la rica e intrigante trama comentada por ellos (en algunos casos, sus relatos son aún más atrapantes que las breves líneas de opinión que se ofrecen en las publicidades de estos videos de reconocidos críticos o revistas internacionales). Lo que comenzó como un simple foro de amigos para conocer diversas posturas sobre determinadas películas, hoy se convirtió en un gran club de aficionados que expresa una mirada perspicaz y justificada de cierto filme, lejos de la acartonada y aburrida crítica de los artículos publicados en revistas, diarios, radio y televisión. Así las cosas, "El Grupo de Cine" ofrece una visión diferente del mundo de la cinematografía, con opiniones fundamentadas y un análisis profundo de lo que se puede ver. Animados por esta pasión, los miembros votaron a las diez mejores -y peores- películas del año pasado y argumentan el porqué de esta selección. Uno puede estar de acuerdo o no con las diferentes críticas, pero lo cierto es que el lector, tras su lectura (valga la redundancia), inevitablemente se sentirá atraído por -al menos- alquilar una de ellas y también expresar su opinión al respecto. Asimismo, desde estas páginas se dedica un espacio al "cine que no veremos"; aquella película que pese a su buena calidad de realización nunca estará en las mar-

quesinas de las salas de exhibición cinematográfica por no tener el perfil de un filme de la taquilla hollywoodense, ni tener el apoyo de las grandes productoras del mercado. Por otra parte, el escritor Martín Alvarenga en un atrapante texto literario sobre los Esteros del Iberá nos sumerge en una visión si se quiere futurista del destino de esta riqueza natural. La -inexplicable- "lucha" por tierras pertenecientes a los correntinos; el colorido paisaje de la vegetación y las aves, sumado a ese maravilloso espejo verde de agua de pronto tornado desértico y gris es parte de una lectura de este reconocido poeta local en la que se mezcla ficción, vaticinio y realidad. Continuando con la segunda parte de "Las fuentes de la guerra", Francisco Abelenda intenta sumergir al lector en el historicismo del interminable conflicto árabeisraelí. De manera sintética, pero no por ello sesgada, el artículo intenta explicar cómo se sucedieron diferentes hechos que llevaron a esta guerra y la intervención de otros Estados en este conflicto que aún subsiste en Oriente Medio. Por su parte, Marcelo Ledo se adentra en la tercera de las religiones monoteístas del mundo, el Islam; sus orígenes, profetas y seguidores de esta doctrina. Como así también busca entender las razones de por qué tanto odio entre chiítas y sunnitas. Además explica las características de ambas facciones que hasta hoy se siguen enfrentando por sus convicciones. En otro artículo, el escritor narra la historia de una importante figura política egipcia que impulsó el monoteísmo en un imperio eminentemente politeísta, Akhenatón. Pero estas líneas simplemente son sólo una pequeña parte de las atrapantes narraciones que se incluyen en esta edición de El Nuevo Libre, una revista que, tal como lo indica en su presentación, trata de política, poética, philosofía y otras cosas peores. j

3 / EL NUEVO LIBRE


E

Hormigas tipográficas hpor Gustavo Floresi ceroequis@hotmail.com

En los papeles siguientes van a encontrar

XXXXXXXXXXXXXXXXX Sumario PÁGINA

2 Hormigas tipográficas, por Gustavo Flores

PÁGINA

3

Editorial 4a9 Cinefilia PÁGINA 10 La revolución teológica de Akhenaton, por Marcelo Ledo PÁGINAS 11 y 12 Las fuentes de la guerra, por Francisco Abelenda PÁGINA 13 Los Esteros del Iberá; un relato ecológico, por Martín Alvarenga PÁGINAS 14 y 15 Las razones de un odio, por Marcelo Ledo PÁGINA 16 Un día libre en el exilio, por Rui Fabian PÁGINA 16 Los orígenes del choripán PÁGINA 17 El pavo de Nochebuena, por Juan de Dios Quintana PÁGINA 18 El cine que no veremos PÁGINA 19 Poesía PÁGINAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXX El Nuevo Libre Año V, Edición Nº 48, Abril 2007 Tirada: 1.000 ejemplares Distribución en Corrientes, Resistencia, Córdoba, La Plata, Ciudad de Buenos Aires Dirección postal y suscripciones: Gobernador Lagraña 151, CP 3400 Corrientes, Tel. 03783 431959 Email: delpelle@ciudad.com.ar Director: Augusto Abelenda Director Ejecutivo: Luis Polo, Fernando Abelenda Asesores: Germán García, Enrique Acuña, Jaime Elías. Corrección: Laura Esquivel Kozieniak Dpto. Comercial: Emilio Medina. Diseño Gráfico: Gustavo Flores Colaboradores: Juan Pablo Abelenda, Mauro Santamaría, Marcelo Ledo, Stella Maris Folguerá, Laura Duarte. Acuerdo editorial con La Chicharra Viajera, publicación aperiódica de la Asociación Bellavistence Cultural.

muchísimas hormigas desparramadas por toda la superficie. Todas ordenadas y obedientes se alinean en filas y columnas como batallones de un ejército preparado para atacar. Pero estas son inofensivas, son amables portadoras de belleza y sabiduría, también tristezas y alegrías. Otros las llaman también letras, o más técnicamente: tipografías. Negritas, redondas, con patas, con antenas, pero no pican. Conviven todos los días con nosotros, en todos los lugares inimaginables y en todas las formas posibles. Están ahí, casi sin darnos cuenta, nos son indispensables para la vida, como fieles servidoras sin pedir nada a cambio. El origen se remonta a los inicios de la expresión humana y a lo largo de miles de años ha evolucionado hasta adquirir las formas que en estos momentos estoy usando en esta nota, y en la vida moderna en general del mundo occidental. Crear una tipografía no es nada fácil, es una tarea de modernos alquimistas y buscadores de belleza y equilibrio, anónimos artesanos que hoy se valen de la informática, pero que comienzan sus procesos con el grafito y el papel. Elegir tipografías responsablemente para volcarlas sobre el papel y transmitir mensajes es un verdadero compromiso. Como todas las cosas, se puede hacer bien o mal, con más o menos fundamento en la elección. No tantas como estrellas en el firmamento, pero hay miles de tipografías creadas para uso general o más específico. Para una carta de amor, para señalización de escuelas, para camisetas de fútbol, para expresar odio o amor, tecnología o diversión. Y cada una tiene su historia, su creador, su objetivo para la cual fue creada. A lo largo de estos 6 ó 7 años que hago El Nuevo Libre, siempre traté de ser coherente con le elección de la paleta tipográfica, considerando cada número como una unidad que se mantenía, a lo sumo, durante 3 ejemplares, para luego cambiar la paleta. No hay que transformar la página en un catálogo de modelos sino elegir dos o tres que funcionen para los requerimientos de cada trabajo. La primera que usé fue Univers (1957), obra del maestro alemán Adrián Frutiger, creada en los años ‘50 y paradigma del diseño moderno de tipos con su completa familia de variables. La otra era Photina (1972), del francés José Mendoza y Almeida, de estilo romano, con formas muy atractivas y sensuales. Luego pasaron muchas otras, como la Meta, Franklin Gothic, Tiger, Clarín, Garamond. Cuando pude usar la Didot, creada a principios de 1800 por el francés Fermín Didot, me di un gusto perEL NUEVO LIBRE / 2

sonal al utilizar un tipo de formas tan bellas y perfectas. Algún número lo hice totalmente con tipos freeware bajados de Internet y muchas veces también la tipografía tuvo el papel de componer una imagen, además de transmitir un mensaje. Elegir hormigas es algo difícil. Hay muchas, parecen todas iguales, pero para el que se entusiasma por sus formas encuentra detalles en cada pata, en cada antena. En este número 48 de El Nuevo Libre, utilizo 5 familias tipográficas. Para los folios, Frutiger Next (2000), de Adrian Frutiger en una versión renovada y más humanista que la original de la década del ‘60. Los títulos principales, volantas y destacados fueron hechos con Amira (1993) de Cyrus Highsmith (EE.UU.), una sans serif con espíritu de las caligráficas, angulosa y de formas destacadas. Para titulares alternativos (como el de esta nota), Absara (2004), del francés Xavier Dupré, del cual también en el número anterior usé Vista y Zingha (maravillosa) para titulares. En textos, una fuente que me gusta mucho por sus bellas formas, diseño con fundamento, legibilidad y rendimiento: Quadraat Sans (1984), excelente trabajo del holandés Fred Smeijers. En la revista electrónica TypoRed se decía de ella: “Quadraat refleja el espíritu y la experiencia del abridor de punzones. Es una letra con vida, sumamente detallada y maravillosamente irregular, con un delicado toque barroco”. Por último, las figuras que marcan el fin de las notas, los corchetes de los autores y de los títulos de las secciones son parte de Lisboa (2000) del portugués Ricardo Santos, el cual se inspiró en los gráficos que encontraba en las calles de esa ciudad para crear los de este alfabeto. Quise hacer un diseño que evoque de alguna manera el estilo de las viejas impresiones realizadas en tipografías de plomo, aquellas en las que, además de leer y oler el impreso, se involucraba el sentido del tacto, podías palpar su textura, el golpe de la forma en el papel. Por supuesto, esto último es imposible de recrear pero sí traté imitar un orden que poseían esos impresos, un equilibrio y detalles de ornamentación tipográfica. No es mi intención en absoluto que el diseño cobre un papel protagónico, lo importante es el texto y su lectura. Mi intención es facilitar esa lectura y crear un “ambiente” agradable a la percepción. Como esas hormigas organizadas en el despiece de una planta, cada una lleva su parte y contribuye a una causa, así las tipografías deben servir a un objetivo y no ser bestias anárquicas peleando por espacios de poder. Así que desde ahora, amíguese con las hormigas, al menos con las de tinta y papel. Son macanudas. j

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX IVicente HuidobroI

ISimone WeilI

Arte poética

La belleza del mundo

2de El espejo de agua3

2fragmento3

Que el verso sea como una llave

que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! hacedla florecer en el poema; sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX IDilain BinochI

Alegría Alegría de tu presencia Ausente De miedos y espantos En silencios que buscan Desesperados Acercar El comienzo de esta historia Al olvido De aquella Que nunca fue

“El amor carnal en todas sus formas tiene por objeto la belleza

del mundo. Muy a menudo, también en la búsqueda del placer carnal, los dos movimientos se combinan: el movimiento de correr hacia la belleza pura y el movimiento de huir lejos de ella en una confusión indiscernible. Si el amor carnal en todos los niveles se dirige más o menos a la belleza –y las excepciones no son más que aparentes- es porque la belleza en un ser humano hace de él, por la imaginación, algo equivalente al orden del mundo. El amor que se dirige al espectáculo de los cielos, las llanuras, el mar, las montañas, el silencio de la naturaleza que se hace sentir en mil leves sonidos, al soplo de los vientos, al calor del sol, ese amor que todo ser humano presiente al menos vagamente en un momento, es un amor incompleto, doloroso, porque se dirige a cosas incapaces de responder a la materia. Los hombres desean trasladar ese mismo amor a un ser que sea su semejante, capaz de responder a su amor, de decir sí, de entregarse. El sentimiento de la belleza que a veces está ligada a un aspecto particular de un ser humano hace posible esa transferencia, al menos de manera ilusoria. Pero la belleza del mundo, la belleza universal, es el objeto de ese deseo”.

Alegría de tu presencia Etérea Que sobrevuela cada paso Cada sombra abandonada Por la noche sin recuerdos.

D

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 19 / EL NUEVO LIBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.