Tres mil emprendedores se reunieron en Posadas REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
NOVIEMBRE 2010 - AÑO 5 - NUMERO 48 - $ 6,00
Es altamente posible si sedan algunas condiciones como: investigación, capacitación, inversión y creación de industria local, como la elaboración de un plan de desarrollo de la actividad. PÁGINAS 4 A 7
MATERIA PENDIENTE
Fideicomiso de cocheras: Inversión con función social PÁGINA 23
Reimpulsar la integración del Norte Grande PÁGINAS 30 Y 31
CMAN
PÁGINAS 12 A 18
2/
NOVIEMBRE 2010
PAGINA 2
CMAN
/3
NOVIEMBRE 2010
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 48 - NOVIEMBRE DE 2010
STAFF
Inversiones forestales
Director Jorge Alejo Farizano
La Argentina tiene hoy una gran oportunidad para captar inversiones dirigidas al sector forestal e incrementar notablemente sus exportaciones, fue el mensaje que se recibió en el Primer Foro de Inversiones y Financiamiento y el seminario de Bioenergía para el Sector foresto-Industrial, organizado hace pocos días Por la Asociación Forestal Argentina (Afoa), INTA y la FAO. Actualmente el país está industrializando solamente el 50 por ciento de la producción de bosques implantados que alcanzan 1.100.000 hectáreas, y de las
cuales el 80 por ciento se encuentran en la Mesopotamia. “Si industrializamos eficientemente nuestro stock de madera podríamos triplicar y tener un amplio balance comercial” señaló José Urtubey, miembro del Comité Asesor en Papel y Madera de la FAO y vicepresidente de AFOA. La Argentina, que exporta actualmente por 1.110 millones de dólares en productos forestoindustriales, tiene u déficit de 700 millones dólares en su balanza comercial. Como sabemos, la mayor superficie de bosques implantados están en Corrientes
y Misiones, en ese órden. Misiones cuenta con una industria incipiente y Corrientes se encuentra aún más rezagada. Es en estas provincias donde se hace necesario generar las mejores condiciones para atraer las inversiones indispensables para modificar el estancamiento económico y social. También en este sector, países como Chile, Uruguay y Brasil, han tomado la delantera llevando a cabo un fuerte proceso de industrialización. Jorge Farizano Director
Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Televisión Se emite por los siguientes canales del interior de Coçrrientes y en la web: Gigared, Corrientes - Resistencia
Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión
Saladas: Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.
Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs. Domingo 20 hs.
Redacción Elisa Farizano Laura Arengo Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Si busca
Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio
Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización
ALBERTO A. RASCON PAGINA 3
CMAN
Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com
4/
NOVIEMBRE 2010
Situación actual y futuro de la lechería en Corrientes Disponibilidad de tecnología para producción de leche en zonas suptropicales. Demanda insatisfecha de productos lácteos artesanales regionales.
Para poder comprender la lechería actual y sus posibilidades futuras en la provincia de Corrientes debemos conocer primero lo que sucede en la lechería argentina y en la del nordeste argentino.
Oportunidades Desplazamiento de lechería por soja en las cuencas tradicionales. Escaso autoabastecimiento de leche y derivados en el NEA. Gran potencial de crecimiento en mercados locales. Cercanía con mercados externos (Paraguay y Brasil). Disponibilidad de alimentos agroindustriales (heces de malta, semilla de algodón, caña de azúcar, bagazo de citrus). Posibilidad de generar productos con denominación de origen.
POR DR. EXEQUIEL MARIA PATIÑO Y DR. EDUARDO LUIS FAISAL* La lechería en Argentina. Cuencas Lecheras La producción lechera de nuestro país puede ser dividida de la siguiente manera: Cuencas lecheras tradicionales Ubicadas en la región pampeana (zona central de Argentina) conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y la Pampa. Caracterizadas por poseer un “clima templado” con temperaturas medias entre los 16 y 18 ° C y precipitaciones entre los 720 y 900 mm anuales. De estas cuencas proviene el 90 % de la producción lechera de país. La raza lechera mayoritaria es la Holando Argentino, con una producción promedio de 3.876 litros de leche /vaca / año. Cabe destacar que en el año 1987 esta región tenía un total aproximado de 35.000 tambos. Entre los años 1988 y 2000 su número de tambos se redujo en un 64 % y entre el 2000 y el 2005 perdió el 30 % de los que quedaban. Actualmente quedan menos de 9.000 tambos. Cuencas lecheras no tradicionales Comprenden las siguientes regiones: Cuyo: ubicada en la región de Cuyo e integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. NOA: ubicada en la región del noroeste argentino e integrada por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. NEA: ubicada en la región del nordeste argentino e integrada por las provincias de Corrientes,
Chaco, Misiones y Formosa. Caracterizada por poseer un “clima subtropical húmedo” con temperaturas medias entre los 21 y 23 ° C y precipitaciones entre los 1.200 y 1700 mm anuales. Las razas lecheras bovinas son variadas: Holando Argentino (adaptada al subtrópico), Cruza de Holando Argentino x Jersey, Tropicana, Jersey, Gir Lechero, Pardo Suizo, Criolla. Además en la región se encuentran en pleno desarrollo las lecherías bubalina y caprina
La lechería en el NEA La producción lechera en el nordeste argentino (NEA) por sus condiciones agroecológicas, principalmente suelos y temperaturas, es considerada marginal para el desarrollo de la actividad lechera. El clima subtropical – predominante en la región – deprime en forma marcada la eficiencia productiva y reproductiva del ganado lechero. En los últimos años una mayor proporción de ganado lechero bovino de distintas razas ha sido criado en el nordeste argentino. Estudios realizados por investigadores y técnicos de la Univer-
sidad Nacional del Nordeste (UNNE), han producido avances en el conocimiento de la biología del ganado en clima subtropical y en aspectos como alimentación (desarrollo de pasturas tropicales y subtropicales), nutrición (aprovechamiento de subproductos industriales de origen vegetal producidos en la región), reproducción, sanidad, como así también respecto a la utilización de medios técnicos y estrategias de manejos. Los parámetros y técnicas utilizadas en las Cuencas Lecheras Tradicionales Argentinas no son aplicables a la Cuenca Lechera del NEA, que es mas parecida a países como Paraguay, Brasil, Colombia o Venezuela, que a la zona templada argentina. Una de las conclusiones mas importantes de las Jornadas Inernacionales de Lechería Subtropical llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste de Corrientes, durante el año 1997 y de la que participaron cerca de 450 personas entre productores, empresarios y profesionales de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, fue que “la extrapolación de tecnologías de áreas templadas a subtropicales
PAGINA 4
CMAN
fue una de las principales causas de fracasos pasados en materia de producción lechera en nuestra región”. Las tecnologías lecheras desarrolladas por Universidades Nacionales como la del Litoral y por Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria como el INTA Rafaela “son excelentes para zonas templadas y desarrolladas de nuestro país” y sus logros recorren el mundo, pero “no son aplicables” para el otro “país subtropical y subdesarrollado” que dentro de la Argentina lo constituimos las provincias del nordeste argentino.
Análisis FODA de la lechería en el NEA A fin de facilitar el entendimiento de la problemática lechera en las provincias del NEA se ha realizado el siguiente análisis FODA de la lechería en el NEA. Fortalezas Bajos precios de la tierra. Bajos costos de producción. Posibilidad de industrialización en el mismo tambo. Posibilidad de vinculación con instituciones académicas y técnicas (UNNE,UNF, UNM, INTA).
Debilidades Escasa tradición en producción lechera. Baja productividad. Deficiente calidad de materia prima. Escasa mano de obra capacitada. Escasa capacidad industrial instalada. Limitada diversificación de productos lácteos. Bajo grado de asociativismo. Limitada capacidad gerencial. Amenazas Deficiente infraestructura (caminos, electricidad,). Escasez de crédito. Competencia con productos “extra” NEA y con la “lecheria informal”. Insuficiente apoyo de gobiernos provinciales Falta de políticas lecheras. La lechería en la provincia de Corrientes Caracterización En el marco del Programa de Cooperación Técnica entre la FAO y la SAGPyA se realizó un estudio publicado en el año 2007 titulado la “Trama Láctea del Nordeste Argentino” Parte de esa publicación describe la situación de la lechería en la provincia de Corrientes. La señala como muy incipiente aunque destacas que desde hace unos años se esta generado lentamente el marco institucional
/5
NOVIEMBRE 2010
para el armado de cuencas lecheras. La lechería esta distribuida a lo largo y ancho de toda la provincia y se pueden definir cuatro cuencas lecheras: Norte, Centra, Sur este y Sur oeste. La mayor cantidad de tamberos relevados están en la cuenca Sur este y en la cuenca Norte, alrededor de la Capital. La Región de mayor especialización lechera se puede afirmar que se encuentra en Monte Caseros y Paso de los Libres
Producción Primaria En el año 2007 se realizó un relevamiento y se encuestaron 339 productores que ordeñaban vacas y comercializaban lo producido en forma de leche suelta, o productos de la elaboración de la misma. Son muy pocos los productores especializados que ordeñan vacas lecheras, hay unos 10 productores en Monte Caseros, 3 en Paso de de los Libres, uno en Mercedes y 1 en Riachuelo. El resto son criadores que ordeñan algunas vacas aunque la leche o lo producido de su elaboración es el ingreso más importante de la explotación. Del relevamiento resulta un figura de ordeñador promedio que tiene 50 has con unos 50 animales de los que ordeña seis vacas, en su mayoría mestizas, una vez al día obteniendo 5,5 litros por vaca. Vende por mes unos 1000 litros de los que obtiene 2.000 pesos mensuales. Industria En Monte Caseros existe una Cooperativa lechera desde hace diez años, elabora uno 800 litros diarios produciendo yogur y leche fluida pasteurizada y vende en la
zona siendo reconocida su marca. Tiene solamente tres socios y en la zona producen otros siete productores que venden queso o leche suelta sin pasteurizar. Los productores de Monte Caseros realizan en su gran mayoría otras actividades como horticultura, citricultura o ganadería. En Paso de los Libres hay un productor que cuenta con una fábrica que elaborara 1000 litros diarios produciendo leche fluida pasteurizada y quesos. En Riachuelo existe también un productor que cuenta con un tambo-industria que vende elabora y vende 1.000 litros de leche fluida pasteurizada. En Mercedes existe otro productor que elabora 500 litros de productos lácteos artesanales muy reconocidos. Existen también en Corrientes dos Escuelas Agrotecnicas que tienen tambo y venden leche fluida.
Instituciones La provincia cuenta con la Ley Provincial 5.328 de promoción a la actividad lechera donde se designa las características de una mesa asesora lechera conformada por los representantes de los actores de la lechería correntina. Cuenta además con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste que le dedica recursos y tiempo a la lechería subtropical. Ventajas Competitivas de la Lechería en la Provincia de Corrientes Menor incidencia del valor de la tierra con respecto a la región pampeana en el costo de la producción de leche. CONTINUA EN PAGINA 6 >>
PAGINA 5
CMAN
6/
NOVIEMBRE 2010
Situación de la lechería en Corrientes... miento en productos lácteos (147 litros / hab/ año) en la provincia de Corrientes (926.989 habitantes) se debería: Obtener una producción de 136 millones de litros anuales Esto significa: 372.000 litros diarios de leche 32.000 vacas en ordeño 480 productores tamberos
>> VIENE DE PAGINA 5
Menor costo de oportunidad de la tierra en relación a la región pampeana; que “sufre” la presión de los grandes arrendatarios “sojeros” Menor distancia (y por ende menor incidencia del costo del transporte) para abastecer sus propios mercados locales con respecto a las industrias que compiten en esta provincia y que están instaladas en la región pampeana. Las perspectivas alcistas del precio de los combustibles a largo plazo, redundará en ventajas competitivas para la oferta de los lácteos locales en relación a los de la pampa húmeda. Producción de productos diferenciados y aceptados por el consumidor local (y en algunos casos por el turista) por ejemplo: “quesos criollos” leche fluida y derivados lácteos funcionales o nutraceuticos.
Desventajas competitivas de la lechería en la Provincia de Corrientes Déficit en investigación y adaptación de tecnología especifica para la producción de leche en condiciones subtropicales. Falta de profesionales especializados en lechería. Falta de personal capacitado para la producción de leche Falta de industria local desarrollada (salvo algunas pocas excepciones) Falta de proveedores de insumos y servicios técnicos para el sector lechero. Baja participación de la lechería en el producto interno provincial con respecto a otras actividades agropecuarias. Baja apreciación de parte de
Para alcanzar el autoabastecimiento de leche fluída (42 litros /hab/año) y quesos blandos (6 kg /hab/ año = 48 litros / hab /año) es decir un total 90 litros/hab/año, en la provincia de Corrientes (926.989 habitantes) se debería: Obtener una producción de 83 millones de litros anuales Esto significa: 227.000 litros diarios de leche 19.000 vacas en ordeño 295 productores tamberos
algunos responsables de políticas provinciales de las ventajas que el desarrollo de la lechería podría otorgar a la sustentabilidad de la agricultura familiar y el impacto que tendría a nivel provincial; por ser una actividad que brinda valor agregado a los granos y distintos subproductos provinciales. Y asimismo cumple una función socioeconómica: aumentando el nivel de los ingresos y la radicación de las familias en las áreas rurales. Carencia de un plan estratégico para el desarrollo de la lechería provincial. Superposición e ineficiencia (salvo excepciones) de progra-
mas de fomento y ayuda para la producción de los pequeños productores Carencia de industriales para la actividad Láctea con perfil empresarial. Temor al “dumping interno”, realizado en recurrentes ocasiones por empresas pampeanas que liquidan sus excedentes en otras regiones.
Objetivos a Discutir de la Lechería en la Provincia de Corrientes para el año 2020 Se proponen tres objetivos de producción para la discusión del crecimiento: el mas ambicioso de alcanzar el autoabastecimiento
PAGINA 6
CMAN
en la totalidad de los productos lácteos, un objetivo intermedio que seria el de autoabastecimiento de leche fluida y quesos de pasta blanda y uno de mínima que sería alcanzar el autoabastecimiento de leche fluida. Los presentes objetivos productivos fueron actualizados por la Cátedra de Tecnología de los Alimentos – Area Leche de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en base a datos publicados en el presente año por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.(SAGPyA). Para alcanzar el autoabasteci-
Para alcanzar el autoabastecimiento de leche fluída (42 litros/hab/año) en la provincia de Corrientes (926.989 habitantes) se debería: Obtener una producción de 39 millones de litros anuales Esto significa: 105.000 litros diarios de leche 9.000 vacas en ordeño 140 productores tamberos Conclusiones del Relevamiento sobre Producción y Comercialización de Leche en la Provincia de Corrientes El estudio la “Trama Láctea del Nordeste Argentino” en lo referente a la provincia de Corrientes permitió conocer la situación actual de la producción lechera en la provincia, pero sobre todo evaluar las condiciones existen-
/7
NOVIEMBRE 2010
tes para el eventual desarrollo de una cuenca lechera de proyección, que no sólo apunte al autoabastecimiento local sino que genere excedentes en volúmenes y niveles de calidad suficientes para su venta en otras partes del país y en el exterior. En ese sentido, los datos recabados resultaron sumamente valiosos para el análisis de los especialistas del sector, ya que brindan precisiones respecto de la infraestructura y recursos disponibles, existencias de especies, manejo de rodeos, condiciones alimentarias y sanitarias, y conocimiento de las técnicas de la lechería. Estas conclusiones pretenden señalar algunas apreciaciones generales fruto de la lectura de las distintas tendencias. En primer lugar, debe señalarse que la producción lechera constituye hoy una actividad complementaria de pequeños establecimientos agropecuarios de la provincia (62% de hasta 50 has., con hasta 10 vacas en ordeñe en el 70% de los casos), trabajados principalmente a nivel familiar (89%), y coexistente con la explotación ganadera (50%) o mixta agrícola – ganadera (43%). Orientada a la subsistencia, sostiene volúmenes bajos de producción promedio (un 60% de los productores logra hasta 1000 litros por mes, a razón de un promedio de cerca de 6 litros
por animal), y genera pequeños excedentes comercializados en forma directa a nivel local, ya sea en forma de leche fluida (43%), como derivados (24%), o ambas opciones (22%). No hay una gran penetración de las razas “lecheras”, ya que predominan las criollas (22%) y mestizas (48%) sobre las holando argentina (17%) y jersey (1%). Los establecimientos cuentan con infraestructura básica, y el ordeñe se caracteriza por la carencia de tecnología aplicada, con predominio del ordeñe manual (92%) y a cielo abierto (60%). La rutina de extracción y el tratamiento de la leche son precarios, y el 89% afirma no realizar ningún tipo de control bromatológico al producto obtenido. En lo que hace a la sanidad del rodeo, se destacan el baño (96%) y desparasitado (97%). En cuanto a la vacunación, la mayoría aplica contra la aftosa (99%), brucelosis (99%), carbunco (74%) y mancha (67%). Predomina la reproducción natural; sólo un 6% aplica inseminación. La alimentación es principalmente natural, aunque un 17% emplea pasturas implantadas, un 64% utiliza sales minerales y un 47% recurre a suplementos. El potencial de desarrollo de la actividad está dado por las existencias ganaderas, con un pro-
medio de 47 cabezas por establecimiento, el alto interés en la actividad (91% entre alto y muy alto), y la buena predisposición tanto para el asociativismo (63%) como para recibir capacitación (80% en promedio). En ese sentido, cabe destacar que un 27% participa de algún programa de desarrollo rural. Bibliografía - Etchecoin Moro, M. (2009) Informe Lácteo. Informe a marzo de 2008.
PAGINA 7
CMAN
http://www.mariceletchecoin.com.ar. (Consulta 05/10/2010) Patiño, E.M. (2005). El desafío del desarrollo lechero en las provincias del NEA. Sitio Argentino de Producción Animal. http://www.produccion-animal.ar. (Consulta 05/10/2010) Prolatina (2007). Relevamiento sobre producción y comercialización de leche en la Prov. de Corrientes. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo. Gob. de Corrientes. 102 p. Quintana, J.; Nieto, D.; Scala, E. (2008). Estado de situación de la Trama Láctea
Argentina, identificación de las problemáticas y propuesta de áreas estratégicas y líneas de acción para su desarrollo. FAO – SAGPyA. Trama Láctea del Norte Argentino. 75 p. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación - SAGPyA (2010) http://www.alimentosargentinos.gov.ar/ lacteos. (Consulta 05/10/2010). *Cátedra Tecnología de los Alimentos – Área Leche Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Nordeste
8/
NOVIEMBRE 2010
INTA RAFAELA SANTA FE
Una metodología para saber cuánto nos cuesta producir leche: ¿cómo sacar costos? El presente trabajo reúne la experiencia de varios años en los que se observó que la principal dificultad en calcular costos de producción de manera consistente residía en la no inclusión de los costos de oportunidad de los factores productivos, subestimándose de este modo el valor obtenido. Esta propuesta incluye una definición concreta para asignar esos valores y permitir así efectuar análisis comparativos de alcance regional y nacional. La permanencia en el tiempo de cualquier empresa depende de cómo cierren los números. En el caso de las empresas tamberas, sabemos que constituyen el sector primario más desprotegido dentro de las commodities y el que sufrió con más intensidad la crisis de precios. Conocer mejor todos los factores permite proponer acciones para mejorar la eficiencia de los establecimientos con el objetivo de intentar garantizar su continuidad productiva. La dispersión actual existente en las formas de sacar los costos de producción de la leche atenta contra cualquier estudio que se proponga realizar análisis comparativos. Por eso,
profesionales del INTA Rafaela realizaron un aporte metodológico sobre la base de una experiencia de varios años en los que se observó que la mayor dificultad consiste en la no inclusión de los costos de oportunidad de los factores productivos (al menos en forma consistente) La propuesta incluye una definición concreta para asignar esos valores y poder efectuar comparaciones de alcance regional y nacional
Qué decimos cuando decimos costo En el actual contexto, los sistemas de producción menos eficientes tienen serios problemas
para preservar su sustentabilidad económica. Los factores tecnológicos y la capacidad empresarial y de la mano de obra inciden decisivamente en la eficiencia productiva y económica de los establecimientos. A esto debe agregarse la fuerte influencia del
PAGINA 8
CMAN
tamaño o la escala de producción, así como el nivel y las condiciones del endeudamiento que, en gran medida, determinarán la permanencia de los productores en el sector. Un mejor conocimiento de todos estos factores permite proponer acciones para
mejorar la eficiencia de los establecimientos tratando de garantizar su continuidad productiva. Uno de los parámetros básicos que ha sido analizado con mayor énfasis dentro de este marco sectorial es el costo de producción de la leche. Una definición de costo de producción fue la propuesta por Foulon (1963): “Es la expresión en dinero de las erogaciones insumidas para atraer y mantener a los factores de la producción hacia una actividad determinada”. Por su parte, Frank (1985) lo define como “la suma de los valores de los bienes y servicios insumidos en un proceso productivo”: Costo = gastos + amortizaciones + intereses Los gastos son los insumos y servicios utilizados en el proceso productivo. Las amortizaciones representan una compensación por la pérdida de valor por desgaste u obsolescencia de los bienes durables. Los intereses reflejan el costo de oportunidad de los capitales inmovilizados en la actividad.
/9
NOVIEMBRE 2010
efectivo, incluyendo los intereses pagados, las amortizaciones de los bienes de uso, los costos de oportunidad del capital involucrado y el trabajo no remunerado del productor y su familia. La finalidad del esquema conceptual que aquí se presenta es realizar un aporte a la metodología de cálculo en lo referente a los análisis comparativos que deban efectuarse.
Si bien desde el punto de vista conceptual son definiciones adecuadas, hay elementos que han originado distintas corrientes de opinión. Los principales aspectos a resolver se refieren básicamente a dos ítem: el costo de oportunidad de los factores y las formas de asignación de los gastos que son específicos del tambo. Teniendo en cuenta que el costo de producción es un dato
en el proceso de toma de decisiones, se lo puede categorizar según el plazo considerado (Poppe, 1999): - Costo de corto plazo: incluye sólo los egresos en efectivo o gastos. - Costo de mediano plazo: incluye los gastos y las amortizaciones. - Costo total o costo de largo plazo: comprende los gastos en
Estandarizar para poder comparar Debido a que el análisis de los costos de producción implica una evaluación comparativa que en la mayoría de los casos se refiere a las empresas objeto del estudio, se hace necesario utilizar una metodología definida previamente. Cuando se evalúan ejercicios sucesivos de una misma empresa, los diferentes criterios utilizados son válidos siempre y cuando no se modifiquen a través del tiempo. El problema surge cuando se pretende realizar un análisis comparativo horizontal (comparación del mismo ejercicio productivo entre distintas empresas). En este caso, el criterio empleado para el cálculo debe estandarizarse para poder evaluar con los mismos parámetros la amplia gama de variaciones y particularidades existentes entre las diferentes empresas. Costo total de producción Aquí se desarrolla el costo de largo plazo porque es el que per-
NUEVA PAGINA 9
CMAN
mite analizar la sustentabilidad económica de la empresa. Para los requerimientos coyunturales de menor plazo, se utilizarán las modalidades de cálculo que mejor se adapten a la toma de decisiones frente a la problemática de las empresas. Sintetizando las definiciones mencionadas anteriormente, puede decirse que el costo de producción es el valor expresado en dinero (efectivo y no efectivo) necesario para obtener una unidad de producto. Costo de producción = Costo total Unidades producidas Su cálculo es relativamente sencillo si se conocen con exactitud las unidades producidas, y se pueden estimar con precisión los gastos e ingresos de una explotación. Para el cálculo del costo total de producción de leche se necesitan conocer los siguientes ítem: A. compras de insumos y contratación de servicios. B. Intereses pagados por las deudas existentes. C. Amortizaciones de los bienes durables. D. Costo de oportunidad de la tierra propia. E. Costo de oportunidad de la mano de obra familiar. F. Costo de oportunidad del capital de explotación y del capital circulante. G. Ingresos derivados de la actividad tambo (diferencia de inventarios, ventas de carne, ventas de reservas forrajeras).
A. Compras de insumos y contratación de servicios: En este punto se deben considerar todos aquellos egresos efectuados por la empresa para llevar adelante el proceso productivo, independientemente de si se han cumplimentado los compromisos de pago asumidos. B. Intereses pagados por deudas: Los créditos tomados generan intereses y gastos administrativos que deben ser contabilizados en su totalidad como erogaciones. C. Amortizaciones de los bienes durables: Es la compensación por la pérdida de valor por desgaste u obsolescencia de los bienes de capital (maquinarias y equipos, vehículos, mejoras e instalaciones). Esta imputación, al no ser en efectivo, muchas veces no se incluye como parte del costo. D. Costo de oportunidad de la tierra propia: Es uno de los principales puntos que suele omitirse al momento de estimar los costos de producción. Si una empresa está alquilando tierra, el dinero pagado por este concepto es computado como un gasto. Sin embargo, cuando la tierra es propia, es usual omitir su costo de oportunidad, y por tal motivo los costos de producción estimados suelen ser más elevados en aquellas empresas que no dispoCONTINUA EN PAGINA 10 >>
10 /
NOVIEMBRE 2010
Una metodología... >> VIENE DE PAGINA 9
nen de tierra propia. El capital tierra tiene un costo de oportunidad que se sustenta en la existencia de un mercado fluido para el alquiler de este bien de producción. Una alternativa para su estimación sería asociarlo a los valores habituales de arrendamiento para la zona y para el ejercicio analizado, sin incluir impuestos ni amortización de mejoras. Si este costo de oportunidad se asigna adecuadamente y se comparan dos empresas tamberas agroecológicamente homogéneas, del mismo tamaño y con la misma estructura tecnológicoproductiva, excepto la tenencia de la tierra, tendrían que tener costos de producción similares. E. Costo de oportunidad de la mano de obra familiar: Para comparar costos de producción de empresas con diferente organización de mano de obra se deberá utilizar un criterio estándar, valorizándola por su costo de oportunidad. El mismo se define como los ingresos que deja de percibir el productor por trabajar en su propia empresa. Dado que es difícil determinar ingresos alternativos, un método para su estimación es considerar el costo de mano de obra contratada para realizar
Costo unitario de producción ($/l) = Costo total de producción ($) Unidades producidas (litros) Respecto de las unidades producidas, se debe considerar solamente la totalidad de litros entregados a la usina láctea. La leche suministrada a los terneros constituye un insumo intermedio y no se incluye en el cálculo.
tareas similares. F. Costo de oportunidad del capital de explotación y capital circulante. En las empresas existe una proporción de capital inmovilizado en maquinaria, herramientas, equipamiento y hacienda, que también presenta un costo de oportunidad. En este punto surge a menudo un importante interrogante sobre el capital a considerar. Para ello se debe realizar un inventario de los bienes vendibles según su valor de mercado. Al mismo se le deberá descontar el monto de deudas de la empresa para poder imputar el costo de oportunidad únicamente al capital propio. La tasa de interés a utilizar dependerá del marco macroeconómico en donde se inserta el sistema financiero al momento de efectuar los cálculos. G. Ingresos derivados del tambo. En el proceso productivo de la leche se generan productos secundarios cuyo valor deberá descontarse del gasto total para obtener el costo unitario de la misma. Esto es así dado que el producto secundario se genera sólo porque existe el producto principal y bajo el supuesto de que los ingresos obtenidos por los mismos son iguales a sus propios costos. En este punto se deben considerar los ingresos en
efectivo por venta de carne (vacas y toros de descarte y terneros), venta de excedente de forrajes (rollos, fardos y grano), así como también las diferencias de inventario en hacienda, reservas e insumos.
PAGINA 10
CMAN
Una vez que se han efectuado estos cálculos parciales, el costo total de producción puede expresarse como: A + B + C + D + E + F – G. Por lo tanto, el costo unitario será:
Una herramienta que sirva para comparar Existe una amplia disponibilidad de material bibliográfico sobre costos agropecuarios que incluye diferentes enfoques económicos, además de los criterios y objetivos de cada autor. El presente trabajo reúne la experiencia de varios años en los que se observó que la principal dificultad consistía en la no inclusión de los costos de oportunidad de los factores productivos, al menos en una forma consistente, subestimándose de este modo el valor obtenido. Esta propuesta incluye una definición concreta para asignar esos valores y permitir así efectuar análisis comparativos de alcance regional y nacional. Raúl Zehnder - Técnico de INTA EEA Rafaela. Sergio Borga - Técnico de Cambio Rural INTA EEA Rafaela .
/ 11
NOVIEMBRE 2010
NOVIEMBRE 2010
PAGINA 11
CMAN
12 /
NOVIEMBRE 2010
EMPRENDER 2010
POSADAS
Más de 3.000 jóvenes emprendedores de todo el país participaron de Emprender 2010 Un encuentro itinerante que comenzó en la ciudad de Buenos Aires, recorriendo distintos puntos de Argentina como Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Salta. Hoy, en su sexta edición, constituye una de las mayores jornadas de sensibilización de la cultura emprendedora del país.
POR MARIELA CERDÁN “Emprender 2010”, el evento emprendedor más importante de Argentina en su sexta edición, tuvo lugar en el mes de Octubre en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos, en la ciudad de Posadas, Misiones. Allí se congregaron jóvenes de distintas provincias y representantes de Cámaras de Jóvenes Empresarios de todo el país. “Emprender en la Región” asistió al evento y entrevistó a disertantes del sector empresarial nacional que compartieron sus “casos exitosos” ante cientos de ideas y proyectos jóvenes que a partir de ahora, comienzan a emprender su propio camino. Bajo el estímulo de “El Bicentenario y los Jóvenes Emprendedores y Empresarios de Argentina”, convocaron en Misiones la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE) junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Económica de Misiones (CEM). Cabe destacar que FEDAJE reúne a más de 130 cámaras asociadas
de todo el país, con participación activa de más de 1500 jóvenes en torno a esta red empresaria nacional. El evento, si bien en esta oportunidad se desarrolló en Posadas, anualmente se realiza en las principales ciudades del país. La apertura oficial de la edición 2010 contó con la presencia de autoridades provinciales, el Gobernador de Misiones, Maurice Closs, la Vice Gobernadora Sandra Giménez y el Ministro de Bienestar Social Joaquín Losada. Además asistieron autoridades del Gobierno Nacional, Débora Giorgi, Ministra de Industria y Carlos Tomada, Ministro de Trabajo, también Osvaldo Cornide, Presidente de CAME (organizador nacional del evento junto a FEDAJE) y Mauro González (Presidente de FEDAJE). Con una completa agenda que se extendió durante dos días, la jornada de motivación y formación emprendedora nacional contó con el dictado de talleres de capacitación, el recorrido de casos exitosos por parte de expositores reconocidos y la participación activa de referentes del sector emprendedor. En esta ocasión,
PAGINA 12
CMAN
/ 13
NOVIEMBRE 2010
EMPRENDER 2010
SE ACREDITARON COMO PARTÍCIPES DE EMPRENDER POSADAS, MILES DE JÓVENES EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS DE TODO EL PAÍS.
llegando al record de convocatoria juvenil, se instalaron tres sectores exteriores, para reproducir en simultáneo lo que ocurría en el auditorio central del centro de eventos. De este modo, Emprender en Posadas agrupó a jóvenes profesionales, estudiantes, emprendedores, empresarios de entre dieciocho y cuarenta años, provenientes de sectores como el comercio, la industria y el agro, así también del sector de servicios y software vinculados con la actividad económica de la región, con el fin de sensibilizar y profundizar el espíritu emprendedor.
Según declararon a medios locales, desde la Confederación Económica de Misiones, su presidente, el Sr. Ricardo Amado, y desde la Cámara de Jóvenes Empresarios de Misiones, presidida por Manuel Giménez, “Emprender 2010” fue “un éxito rotundo de los emprendedores misioneros y que repercutirá a nivel nacional, la participación de las más de 3000 personas que asistieron al evento demostró las ganas de progreso que tienen los jóvenes misioneros, lo que augura un futuro muy prometedor para las empresas locales y para toda la comunidad”.
“EMPRENDER” ES UN EVENTO ITINERANTE QUE RECORRE EL PAÍS IMPULSADO POR ESTOS OBJETIVOS Motivar, sensibilizar y profundizar el espíritu emprendedor. Incentivar el networking. Intercambiar experiencias, debatir sobre las herramientas necesarias para formar negocios exitosos. Capacitar al empresariado juvenil acerca de los principales factores y habilidades que necesita un emprendedor para incrementar sus posibilidades de éxito. Despertar el interés por desarrollar su potencial emprendedor. Desarrollar las redes sociales entre los emprendedores de todo el país. Potenciar y fomentar el liderazgo de los jóvenes.
CONTINUA EN PAGINA 14 >>
AVISO HONDA
PAGINA 13
CMAN
14 /
NOVIEMBRE 2010
EMPRENDER 2010
Más de 3.000 jóvenes emprendedores... Objetivos y acciones de la Cámara de Jóvenes Empresarios de Jujuy En Posadas, Emprender en la Región entrevistó a la Secretaria General de la Cámara de Jóvenes Empresarios de Jujuy, Vilma Vilca. Varios kilómetros recorrió un nutrido número de empresarios y emprendedores jujeños para asistir a “Emprender 2010” en Misiones.
>> VIENE DE PAGINA 13
El éxito de casos emprendedores Las disertaciones estuvieron a cargo Marcelo Salas Martínez (Café Martínez), de “Gabo” Nazar (Cardón), Ricardo Shiffini Dellamea (Sebrae), Nicolás Berman (Mercado Libre) y Juan Gujis (Show Creativo). A partir de sus experiencias, los jóvenes emprendedores adquirieron además de capacitación, las herramientas y motivaciones necesarias para llevar adelante sus propias ideasnegocios. El panel de expertos tuvo el eje puesto fundamentalmente, en facilitar el acceso de los jóvenes a fuentes de financiamien-
to para emprender, con visiones procedentes tanto del sector público como privado, provincial y nacional. Manuel Giménez, presidente de la Cámara de Jóvenes Empresarios de Misiones destacó que a partir de la realización de este evento en la provincia, queda a disposición de los asistentes “las herramientas de información disponibles para diseñar estrategias de negocios ya instalados o para comenzarlos”. Esta experiencia única para los jóvenes empresarios recién volverá a repetirse dentro de veinticuatro años, porque se hace una vez por año y por provincia argentina.
PAGINA 14
Vilma Vilca, abogada, Secretaria General de la Cámara de Jóvenes Empresarios de Jujuy, nos comentó que dicha entidad provincial es muy joven, debido a que cuenta con actividades hace poco más de un año. Su Comisión Directiva, conformada por trece miembros, está bajo la presidencia de Martín González y vicepresidencia, Federico Venencia. Alrededor de cincuenta miembrossocios se aglutinan actualmente en la Cámara de Jujuy, entre ellos emprendedores y jóvenes empresarios de entre 18 y 35 años. En referencia a los orígenes de esta cámara, Vilma aseguró que “hacía falta, porque los jóvenes no nos sentíamos representados por ninguna institución que apunte a capacitaciones y asesoramiento para quienes buscan iniciarse en sus emprendimientos”. El poco tiempo de su creación, no
fue un condicionante para concretar múltiples actividades vinculadas al emprendedurismo en la región del NOA. Entre ellas se citan capacitaciones, convenios, participaciones en Expo y cursos en distintos puntos del país. Según expresó, “Jujuy es una provincia chica que quizás, no tiene la potencia de otras, en el sentido de las industrias, pero sí cuenta con gente con mucha iniciativa para formarse, prestar un servicio y estimular a la producción”. “La idea es incentivar –a los jóvenes empresarios y emprendedores- a aquello que no está explotado en Jujuy”, en materia de producción y de emprendedurismo. A corto plazo se tienen planificadas rondas de negocios y misiones comerciales con otras instituciones y organismos públicos y privados.
CMAN
/ 15
NOVIEMBRE 2010
EMPRENDER 2010
EMPRENDIMIENTO EXITOSO
Café Martínez: una marca con sabor a lo “hecho en casa” Marcelo Salas Martínez, emprendedor y dueño de la cadena de cafeterías que lleva su apellido, reconstruye la historia familiar de inmigrantes españoles que consolidaron en suelo argentino, el “negocio del café”, a partir de “un sueño, una idea, una semilla…donde todo comienza”. POR MARIELA CERDÁN Café Martínez “es una historia de amor”. Es el punto de partida por el que optó Marcelo Salas al reconstruir, ante cientos de jóvenes emprendedores en Posadas, la herencia dejada por sus abuelos españoles. Quienes supieron detectar la oportunidad propicia para emprender y consolidar una marca que conserva, tras el paso de las generaciones, el sabor origina-
rio del buen café “hecho en casa”. Junto a su hermano y mediante el sistema de franquicias, lograron expandir este negocio, hasta instalar sucursales nacionales e internacionales. “Hoy en día tenemos alrededor de setenta sucursales en Buenos Aires y en puntos claves del país como Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén y Bahía Blanca; además de Chile, Uruguay y España”, aseguró el socio-gerente, Salas (Ver gráfico crecimiento de aperturas de sucursales, de
2000 a 2010). De este modo, los logros obtenidos redundaron en el cuadriplicado de la facturación de la compañía; en el aumento de facturación de la cadena, alcanzando los $70.000.000 al año. En paralelo, se logró triplicar la producción y generar más de mil puestos de trabajo. En la edición “Emprender 2010”, en la ciudad capitalina de Misiones, Salas compartió con jóvenes empresarios de todo el país, cómo nace, crece y se expande un emprendimiento camino al “éxito”. Éxito que la historia familiar reconstruye entre fracasos y aciertos, hacia la consolidación de una empresa fundada por inmigrantes CONTINUA EN PAGINA 16 >>
FUNDADORES: JUSTA MARTÍNEZ DE MARTÍNEZ Y ATILANO MARTÍNEZ.
FUTURO=EDUCACION
PAGINA 15
CMAN
16 /
AGOSTO 2010
EMPRENDER 2010
Café Martínez... >> VIENE DE PAGINA 15
hace casi ochenta años atrás. Hoy, el apellido “Martínez” es sinónimo de la primera cafetería gourmet de la Argentina.
La semilla de un negocio familiar La compañía Café Martínez opera desde el año 1933. Su eje principal es, fue y será el café. En su sitio oficial (www.cafemartinez.com.ar) el relato de “los comienzos” aparece en primera persona del plural, en nombre de la familia Martínez. “Somos importadores, elaboradores y distribuidores de dicho producto. Lo cuidamos en todas sus fases y procesos desde de la planta hasta la taza, es así como consegui-
mos una de nuestras metas más preciadas que es la excelencia, tanto en calidad de producto como de atención”. Los abuelos fundadores de la primer “Casa Martínez” se casaron en España y luego llegaron a Argentina. Aquí se encontraron con que los bares estaban “llenos de tacitas de café”. De aquella simple percepción, nace la idea preliminar del “negocio del café”. Así fue como en el año 1994 instalaron la primera confitería gourmet de la Argentina y de Latinoamérica. En busca de la excelencia del café y de la atención de sus clientes, la compañía logró finalmente transformarse en una marca conocida dentro del rubro. “Mi
abuelo fue un pionero”, concluyó Salas. Ambos, su abuelo y abuela, pronto se transformaron en “padrino y madrina” de muchos inmigrantes españoles que llegaron a Argentina y los ayudaron a ingresar al negocio del café.
La “Casa del Café”, un nuevo concepto “En el año 1994 comenzamos a desarro-
llar un concepto muy novedoso de cafeterías, convirtiéndonos en pioneros de la nueva cafetería en la Argentina y en el mundo. En nuestra sucursal madre, ubicada en Talcahuano al 900 de la Ciudad de Buenos Aires, sólo vendíamos café en grano o molido, fue allí donde realizamos nuestra primera y exitosa experiencia”. Con el tiempo, comenzaron a ofrecer las mismas variedades de café que vendían en grano, ahora también en pocillo. Pero ¿qué es lo que consagró a Martínez como la “Casa del Café” en cada esquina porteña? La respuesta lo da la misma compañía en su sitio oficial: “La diferencia con respecto a la cafetería tradicional es que el cliente puede elegir de una amplia gama de cafés, como nuestro Blend selecto, Brasil, Colombia, tostado italiano o descafeinado, entre otros; de acuerdo a sus preferencias en un ámbito dedicado al café, a nivel arquitectónico y con personal espe-
ENTREVISTA A MARCELO SALAS
“La Argentina es un país de gente amiga” “Emprender en la Región” entrevistó al socio-gerente Marcelo Salas Martínez en el contexto de Emprender Posadas 2010. Allí comentó respecto a las expectativas de su participación y comunicación con el público joven que asiste a este tipo de eventos de convocatoria nacional. El disertante convocado para participar del primer panel, “Emprendiendo con éxito”, aseguró que sus estímulos responden a “la posibilidad de establecer un lazo afectivo con el público y poder transmitirle cómo pudimos convertir una marca en éxito. Abrirles –a empresarios y emprendedores jóvenes- el corazón y la mente para que puedan emprender y darles algunas herramientas”. Esto se vincula a su concepción integradora y solidaria respecto a las provincias y sus emprendedores a lo largo y ancho del territorio nacional. “La Argentina es un país de gente amiga, es un país lleno de Amigos”, enfatizó Salas. “Estoy sorprendido, porque –en Posadas- me he encontrado con grupos consolidados, con historia, con gente joven, con garras, con brillo en los ojos, con ganas de hacer cosas…estoy gratamente sorprendido”. Con disertaciones de este tipo, Salas ha
DEJA VU
PAGINA 16
CMAN
tenido la posibilidad de recorrer el país y asegura que “la gente de provincia tiene un carisma muy especial, por ser personas abiertas y afectivas – y concluye:creo es lo que hará que este país salga adelante”.
/ 17
AGOSTO 2010
EMPRENDER 2010
cializado en dicho producto”. En el año 2000 sus propios clientes comenzaron a instalar franquicias. Según relata Salas, fue entonces “cuando supimos que teníamos la experiencia del management, a tal punto de poder transmitirla. Comenzamos a franquiciar la marca”. (Ver el “Plan de Carrera” diseñado a fin de alcanzar el objetivo propuesto del emprendedor: “abrir una sucursal propia”).
Expansión del negocio Cuando el interrogante fue “¿Qué más podemos hacer?”, los socios se vieron en la necesidad de reconstruir en cada confitería “nuevos espacios dentro del negocio del café”. Pues la oportunidad de expansión del negocio devenía de la radicalización de un lugar que fuera sólo cafetería y de que sus clientes lo adopten como parte de la cultura cotidiana. De allí que, sobre la base originaria de la primera estructura de cafetería en Buenos Aires, “lo primero que hicimos – en cuanto a transformación y marketing- fue la colocación de un cartel que decía: “Café Súper Batido 0,80 centavos”. Salas comentó que al principio “la gente no entendía mucho de qué se trataba –el negocio- y mi hermano y yo hacíamos que éramos los clientes, en vez de los dueños, y nos sentábamos en la barra a tomar café, hasta que la gente entendió el concepto”. El nuevo local (ver imágenes) está realizado casi íntegramente de madera. Y para romper con la concepción de que “todo es
fácil”, Salas relató que para reconstruir la nueva estructura debieron pedir un crédito. “Por entonces, nosotros no sabíamos conseguirlo, sin embargo hoy está FEDAJE por ejemplo, que impulsa al polo emprendedor y facilita las condiciones y herramientas de acceso a créditos para los nuevos emprendedores”. CONTINUA EN PAGINA 18 >>
DE 2000 A 2010
Estrategias de negocio Cuando la cafetería Martínez instaló el nuevo local de madera, la “gente pasaba, miraba, pero no se quedaba” a tomar un café en el lugar. “Entonces nosotros nos agarrábamos la cabeza y pensábamos qué hacer” para atraer la atención de nuestros clientes. De allí que quien aparece en la fotografía tomada, “sentado, tomando café todo el día, ¡es mi hermano!”. Así la gente comenzó por pasar, mirar y quedarse a degustar el “Café Martínez” (Marcelo Salas – Posadas Septiembre de 2010).
PAGINA 17
CMAN
18 /
NOVIEMBRE 2010
EMPRENDER 2010
Café Martínez... >> VIENE DE PAGINA 17
Aquí viene una recomendación por parte del empresario, respecto a la obtención de créditos para emprendimientos en nuestro país. “Hay que pedirlo, y tomar lo que den. No te enojes si te dan poco. (…) Gastalo bien y andá construyendo tu historia crediticia con los bancos; no hay que olvidar que los bancos y empresas son personas”, a las que hay que convencer de la necesidad de dicho crédito para emprender un proyecto propio.
Diversificación de mercado. Productos, proveedores y estrategias Hay que ir desarrollando productos y proveedores. “Este es un trabajo que hay que ir haciendo minuciosamente… Pusimos entonces en el centro de la mesa al café y -en torno a él- comenzamos a desarrollar productos que acompañasen a su venta”. Pero siempre siguió siendo el café, el eje del negocio. En paralelo se fueron desarrollando productos de merchandising. La música fue
# CONTACTO Informes: info@cafemartinez.com.ar Ventas mayorista de café a hoteles, bares y restaurentes, oficinas, eventos, catering: Tel. 4585-5022 Franquicias: franquicias@cafemartinez.com.ar Sitio Oficial: www.cafemartinez.com.ar
uno de ellos. “Se comenzaron a vender CD con música que acompañara el placer de tomar un buen café, y en el interior de cada cajita se incorporó una especie de instructivo para saber cómo se hace un buen café”. Debido a que siempre se buscó una buena comunicación con el cliente, y “acompañarlo hasta su casa”, fue el objetivo propuesto. Actualmente la compañía cuenta con “una propuesta de productos que abarca todos los horarios y se adapta a todos los climas, manteniendo la calidad que caracteriza a nuestra compañía”. De este modo perdura el sistema de franquicias, que los abuelos Martínez instalaron en el país hace casi ochenta años. Cuando detectaron que al medio día no existía gran demanda del café, los socios diseñaron “estrategias para impulsar el negocio en ese horario pico”. Así fue como contrataron a dos cocineros para presentar diversos platos de comida con sabores que no opaquen el eje central, que continuaba siendo el café. Entonces “lo que ocurrió es que creció la venta del café al medio día, pero decreció por la mañana”, siendo éste el horario más estratégico para su venta. “Allí nos dimos cuenta que nos habíamos equivocado y que había que buscarle la vuelta a este asunto”. A partir de esta experiencia, Salas recomienda a todo joven emprendedor “mantener siempre el eje del negocio”. Más simple aún: “Marcelo, si pusiste café, vendé café”.
MAPA DE DISTRIBUCION: TIGRE, SAN MIGUEL, QUILMES, MDQ, CARILÓ, ROSARIO, CÓRDOBA, MENDOZA, TUCUMÁN, NEUQUÉN, BAHÍA BLANCA. ADEMÁS DE URUGUAY, CHILE Y ESPAÑA.
PAGINA 18
INSTALACIÓN EN CADA LOCAL DE LO REPRESENTATIVO DEL CAFÉ (MARQUESINAS, PLANTAS DE CAFÉ, FLORES) PARA PROMOCIÓN DE LA MARCA.
Pioneros de la nueva cafetería en Argentina y el mundo Marcelo Salas Martínez es psicólogo, emprendedor y dueño de la cadena de cafeterías que lleva su apellido y que su abuelo fundó hace setenta y siete años. Aunque estudió psicología y la intención de Salas Martínez era desarrollarse en ambos ámbitos, la empresa tiró más que el consultorio y se dedicó de lleno al negocio del café. Junto a su hermano y mediante el sistema de franquicias, lograron expandir el negocio a cuarenta y cinco sucursales y hoy cuentan con más de seiscientos empleados, a los cuales capacitan intensamente. “Café Martínez” es una compañía que opera desde 1933. Su eje principal es, fue y será el café. Son importadores, elaboradores y distribuidores de dicho producto. En el año 1994 comenzaron a desarrollar un concepto muy novedoso
CMAN
de cafeterías, convirtiéndolos en pioneros de la nueva cafetería en la Argentina y en el mundo. La diferencia con respecto a la cafetería tradicional es que el cliente puede elegir de una amplia gama de cafés. En el año 1995 abrieron la segunda sucursal y a partir de allí inauguraron y manejaron cinco sucursales propias. En el año 2000, luego de esos cinco años de aprendizaje, comenzaron a franquiciar la marca. Hoy la cadena cuenta con muchas otras sucursales, con una propuesta de productos que abarca todos los horarios y se adapta a todos los climas, manteniendo la calidad que caracteriza a la compañía familiar Martínez. Fuente: http://eventioz.com/events/emprender-2010-fedaje/speakers
/ 19
NOVIEMBRE 2010
PAGINA 19
CMAN
20 /
NOVIEMBRE 2010
IMPULSO AL MUEBLE CHAQUEÑO
Convocatoria para Proyectos de Innovación Tecnológica El Ministerio de Economía del Chaco y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) lanzaron la convocatoria abierta para la presentación de proyectos industriales de innovación tecnológica apuntando a las cadenas de valor prioritarias para el desarrollo provincial. El ministro Eduardo Aguilar, hizo un llamado a todas aquellas personas con iniciativas de base tecnológica para que se acerquen a la Fundación Intecnor con sus ideas y proyectos. De acuerdo con lo explicado por Aguilar, las líneas que se privilegiarán están relacionadas con las áreas consideradas estratégicas por el gobierno provincial. En éste marco, serán tenidas en cuenta las agroindustrias, el software, alimentos, la metalmecánica, la forestoindustrial, energéticas y textiles. “Estamos trabajando fuertemente en
el acompañamiento a cada proyecto de carácter industrial, buscando integrar a la educación, desde el punto de vista universitario, con la producción y la industria”, aseguró el jefe de la cartera económica. Además de la convocatoria, el Ministerio suscribió un convenio con la Fundación Intecnor (Incubadora de Empresas de Base Tecnológica) para la transferencia de recursos financieros que aseguren la promoción de los distintos programas industriales que impulsa el gobierno. La convocatoria permanecerá abierta durante tres meses, a partir del martes 23 de noviembre y hasta el 23 de febrero de 2011. En éste periodo estarán disponibles los documentos del concurso, en tanto que los interesados podrán realizar consultas y realizar talleres informativos.
VetaNoble presentó la Línea Primavera
Se trata de una serie de muebles de estilo, calidad y diseño que ya están a la venta en los locales de Resistencia y Buenos Aires. “Estamos transformando la industria mueblera del Chaco”, afirmó el ministro Aguilar. El Ministerio de Economía, Industria y Empleo presentó la “Línea Primavera y Campo” de muebles chaqueños que ya está a la venta en los locales VetaNoble de Resistencia y Buenos Aires. El lanzamiento estuvo encabezado por el ministro Eduardo Aguilar, quien aseguró que “mediante un fuerte impulso al sector estamos transformando la industria del mueble en el Chaco”. La “Línea Primavera y Campo” es una serie de muebles fabricados integralmente en el Chaco y que reúnen calidad, estilo y diseño de vanguardia. La presentación de la serie es acompañada por la muestra de arte “Acuerela”, de la reconocida y prestigiosa artista plástica resistenciana Beatriz Strugo. “Haciendo un gran trabajo desde el Ministerio hemos avanzado seria y concretamente en mejoras y una transformación de la industria forestal de la provincia”, apuntó Aguilar. Los nuevos muebles están confeccionados en maderas duras alternativas y se elaboran siguiendo las tendencias actuales en cuanto a diseño y estilo. El programa de mejora del mueble cha-
PAGINA 20
CMAN
queño que impulsa Economía suma a más de 50 carpinterías de toda la provincia, las que reciben asistencia financiera y técnica para desarrollar productos competitivos y comercializables en el mercado. “Son muy buenos muebles con las características que demanda el mercado actual. Además, están elaborados en maderas alternativas, lo que permite un uso sustentable del monte nativo chaqueño”, apreció Aguilar.
VetaNoble VetaNoble es un espacio que combina diseño, precio y calidad. Funciona en Sarmiento 476 de Resistencia y en Avenida Corrientes al 4800, en Buenos Aires. Allí, los clientes pueden comprobar los productos elaborados en la provincia y, además, adquirirlos a precios accesibles y competitivos dentro del mercado. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno, la cartera económica impulsa con muy buenos resultados políticas de fortalecimiento de la industria del mueble en la provincia con la introducción de mejoras permanentes a la cadena maderera. El local es la ventana hacia la sociedad de los más de dos años de trabajo de fortalecimiento y mejoras permanentes a la cadena industrial maderera que impulsa la cartera económica-industrial.
/ 21
NOVIEMBRE 2010
CHACO
Una fábrica de vidrios y una ensambladora de bicicletas crearán 150 puestos de trabajo Dos nuevos proyectos industriales serán puestos en marcha en el Chaco con la generación de 150 nuevos empleos e inversiones conjuntas que superan los $27 millones. Tras reunirse con el gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Economía, Eduardo Aguilar, empresarios locales ratificaron la instalación de una fábrica de vidrios y aberturas de aluminio y, por otro lado, una planta ensambladora de bicicletas. Ambas firmas recibirán promoción industrial de parte del gobierno provincial sumándose de esta manera a otras 38 empresas puestas en marcha en los 30 meses de gestión Capitanich. “Son dos emprendimientos muy importantes desde el punto de vista de la industrialización para el Chaco como en cuanto a la generación de empleo privado”, sostu-
vo el ministro Aguilar tras el encuentro en Casa de Gobierno. En el caso de la planta de aberturas de aluminio, se trata de la firma Contacto S.A., que anexará una fábrica de vidrios y se instalará en el Parque Industrial de Puerto Tirol. El proyecto cuenta con una inversión superior a los $12 millones y la generación de 50 puestos de trabajo. En tanto, la empresa López Hermanos, también de capitales chaqueños, pondrá en marcha una planta -de 15.000 metros cuadrados- de ensamblado y fabricación de bicicletas en un predio situado sobre la Ruta 11, en Resistencia. La firma volcará $15 millones y prevé tomar 100 empleados. Con la promoción que le otorga el Ministerio de Economía, López Hermanos se convertirá en una de las principales empresas de montaje y ensamblado de bicicletas del país, con una proyección de
producción de 6.000 unidades mensuales. Además, en 2012 comenzará a fabricar, desde el Chaco, cuadros de bicicleta, llantas y manubrios. Ambos emprendimientos recibirán financiación del Nuevo Banco del Chaco hasta un 50% de la inversión, con créditos a tasas blandas fijas. “EL NBCH se ha convertido en un actor central del Chaco
Industrial”, añadió el jefe de la cartera económica.
Desde el Chaco al Mercosur La fábrica de aberturas de aluminio y vidrio, como el de las bicicletas de López Hermanos, exportarán parte de su producción a distintos puntos del país e incluso a países limítrofes, especialmente a Brasil.
Nueva radicación industrial en el Chaco Una fábrica de colchones y sommiers de capitales paraguayos se instalará en Puerto Tirol. Producirán 55 mil unidades anuales y emplearán a 50 chaqueños. “Vinimos para quedarnos”, aseguró el apoderado de la empresa. El ministro de Economía, Industria y Empleo, Eduardo Aguilar, suscribió los convenios de promoción industrial con el apoderado de la firma Super Spuma, empresa de capitales paraguayos que opera en la Argentina desde 1999 y que en el Chaco instalará su segunda fábrica del país. La compañía adquirió un terreno de 5.000 metros cuadrados en el Parque Industrial de Puerto Tirol y
estaría en condiciones de comenzar a producir en abril de 2011. Super Spuma confirmó una inversión –entre activos fijos y capital de trabajo- de más de $5 millones, que se cristalizará en 36 meses. “Estamos por sobre los
40 proyectos industriales en lo que va de la gestión. Hemos puesto en marcha una fuerte política de desarrollo de los polos industriales que se fortalece día a día con la llegada de nuevos inversores”, dijo el ministro de Economía.
PAGINA 21
CMAN
22 /
NOVIEMBRE 2010
INDUSTRIALES CHAQUEÑOS VIAJAN A CHINA
En busca de nuevos vínculos comerciales con el gigante asiático POR LETICIA QUINTANA PUJALTE Con el principal objetivo de generar, mejorar y profundizar vínculos con empresas del mundo y fundamentalmente mercados asiáticos, la Unión Industrial del Chaco (UICh) inició una misión exploratoria a Shanghái, China. Con un fuerte acompañamiento oficial y una comitiva de alrededor de treinta empresarios industriales chaqueños, el destino es la Feria Bauma China, exposición líder en Oriente para todos los sectores relacionados con la industria de la maquinaria. Lucas Cepeda, Director Ejecutivo de la UICh, recibió en la sede de la Institución a “Emprender en la Región” para profundizar sobre los aspectos más relevantes de esta primera misión exploratoria. “En principio, la invitación se hizo a los socios de la UICh, es decir, era netamente de carácter industrial. Luego, el Vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff y el Ministro de Economía, Eduardo Aguilar, dijeron que querían participar de la misión, lo que le da un carácter de más fuerza por el acompañamiento de representantes oficiales”, expresó Cepeda. Industriales del sector textil, maderero, de la metalmecánica y el de la construcción, junto con
empresarios que se desempeñan en rubros de diseño e impresión y fabricación de implementos agrícolas son los integrantes de la comitiva en China. Su objetivo principal, adquirir maquinaria de última tecnología, y abrir nuevos mercados. El viaje de los industriales chaqueños a la feria de Shanghái se hace clave porque según comentaron desde la UICh “se necesita renovar, mejorar y ampliar la capacidad de producción, incorporando maquinaria de tecnología de punta a precios accesibles y nuevas experiencias y contactos para mejorar el desempeño de las empresas chaqueñas en el medio local, nacional e internacional”. La presencia en ferias y misiones internacionales aporta ventajas interesantes para introducirse en mercados exteriores, conocer a la competencia potencial, y contactar con clientes y proveedores. El interés de la UICh es aportar a mejorar la inserción en el mercado, además de posibilitar nuevas experiencias personales y profesionales para el empresariado. “La Feria Bauma es la más grande de Asia e incluye varios rubros, a pesar de que se especializa en construcción y minería. Se reúnen allí empresarios de todo el mundo con propuestas heterogéneas y diferentes tipos de maquinarias”, comentó Cepeda al respecto de la
LUCAS CEPEDA. “LA NECESIDAD DE INCORPORAR MAQUINARIA AL PROCESO PRODUCTIVO SE HACE ESENCIAL, SIENDO LA VISITA A CHINA EL PRIMER VIAJE EXPLORATORIO EN ESE SENTIDO”.
importancia y envergadura del evento. Para optimizar los resultados de la misión, antes del viaje los empresarios industriales tuvieron la oportunidad de reunirse Luis Cividini, profesional argentino que cuenta con oficinas en China. Cividini, quien será su guía en la Feria, se encontró con
algunos de los industriales chaqueños que estarán realizando el viaje de negocios. El contacto sirvió para orientar las visitas a la exposición, así como a fábricas previamente escogidas en función de las necesidades del empresariado. La ciudad de Shanghái, uno de los epicentros de negocios más
importantes del mundo será la sede de la Feria Bauma China. El gigante asiático, caracterizado por proveer al mundo de maquinaria para la producción industrial, a bajos costos y con estándares de calidad, le permiten competir con maquinaria europea de larga tradición de calidad y confianza.
Fabricación de casas de madera (diseño exclusivos) Muebles originales / Pisos Deck
PAGINA 22
CMAN
Planta Industrial: Ruta 4 Km 78 Lote 93 A Olegario V. Andrade - Misiones - Tel./Fax (03754) 426346 Cel. (03754) 15 569916/15400522 www.adfviviendas.com.ar
/ 23
NOVIEMBRE 2010
Fideicomiso de Cocheras: una opción para invertir con función social Por: Ramiro Pachecoy* El fuerte crecimiento del parque automotor producido en los últimos años, ante la escases de lugares para estacionar en los sectores neurálgicos de la Ciudad, traducen a los fideicomisos de cocheras en una muy buena alternativa de inversión, como asimismo, en un aporte al mejoramiento del tránsito urbano. La sostenida demanda de cocheras no solamente está configurada por aquellos conductores que por trabajo u otros motivos concurren a los lugares céntricos de la Ciudad, sino también, por aquellas personas que habitan viviendas céntricas sin espacio suficiente para la guarda de sus vehículos, entre otros componentes.
# CONTACTO Pueyrredón Nro. 208, 2do Piso, Of 2 Rcia – Chaco Teléfono (03722) 415848 rsp@pachecoyasociados.com.ar rpachecoy@briquedesarrollos. com www.briquedesarrollos.com
En dicho contexto, se vislumbra una atractiva posibilidad para el pequeño inversor que puede comprar estos espacios formando parte de los fideicomisos, obteniendo de tal manera una renta considerable mediante un volumen de inversión menor, comparado con el que requiere la adquisición de un departamento. En la Ciudad de Corrientes, la “hora” de estacionamiento en una cochera comercial oscila entre los $7 y los $15 Pesos, sin contar el flujo de ingresos que generan los alquileres semanales y mensuales, como asimismo, los servicios adicionales que pueden incorporarse a este tipo de desarrollos como ser, lavadero de autos, kioscos, etc. Con dicho perfil se están desarrollando este tipo de negocios en las grandes urbes del País. El fideicomiso, en razón de sus virtudes como vehículo de negocios, es la figura idónea para canalizar este tipo de emprendimientos, brindando seguridad jurídica, tributaria y financiera a los inversores y organizadores del mismo. Por último, es importante des-
FIDEICOMISO DE COCHERAS
tacar que estos proyectos conllevan una importante función social dado que producirán un notable mejoramiento del sistema de tránsito vehicular, en
razón de que desagotarán las calles de vehículos, posibilitando una mejor circulación, menor cantidad de accidentes de tránsito, entre otras cualidades.
*Representante de la Cámara Argentina de Fideicomisos Delegación Chaco – Corrientes Director de Brique Desarrollos Inmobiliarios.
VISITENOS EN LA FERIA FORESTAL
o i c i v r e s l a e r Siemp de la gente
Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida
Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares
Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673
Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054
Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935
PAGINA 23
CMAN
Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549
Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250
NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14
24 /
NOVIEMBRE 2010
2006-2010: Festejamos nuestro La revista “Emprender en la Región” recientemente cumplió cuatro años de vida y trayectoria, y lo festejamos el 3 de noviembre pasado, en una velada que se llevó a cabo en el Salón Canotaje de “Los Dos Chef”, en la ciudad de Corrientes. Allí compartimos con colaboradores, anunciantes y amigos de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y norte de Santa Fe. Asimismo, aquellos que no pudieron estar, nos hicieron llegar sus felicitaciones y su afecto. RODOLFO ASSMAN -TELECOM- Y SEÑORA.
ALFREDO GONZÁLEZ -CENTROFICINA- Y NELSON PINATTI -FRIGORÍFICO PINATTI-.
¡Muchas gracias! “Quiero expresarte mis más sinceras felicitaciones por el 4º Aniversario que cumplió Emprender en la Región, pero especialmente por la calidad humana que le imprimís al trabajo profesional que llevás a cabo. Fue un placer compartir experiencias en estos años y espero continuar haciendo cosas en conjunto. Un fuerte abrazo a todo el excelente equipo que te acompaña y muchas felicidades!” Arq. Gustavo Tripaldi Director de Cooperación Interinstitucional (UNNE)
JOSEFINA ROLDÁN Y MELINA FERNÁNDEZ, GERENTE BANCO MACRO -SUCURSAL CORRIENTES-.
ENRIQUE SANTOS -CHAFOR- JUNTO A JOSÉ ALBERTO MEABE Y ORLANDO MANUNTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE CORRIENTES.
“Me hubiera gustado poder acompañarlos pero por razones de trabajo me es imposible, aprovecho la oportunidad para felicitarte por un año mas de trabajo y hago votos por tenerte muchos mas acompañando a los sectores de la producción de la provincia”. Christian Jetter Presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz
“Lamento no poder estar en la fiesta de aniversario de Emprender en la Región. Estoy en Brasil y recién regresaré el viernes. Un gran abrazo y que sigan los éxitos!” Ing. Jorge Pilar Decano de la Facultad de Ingeniería (UNNE)
“Felicitaciones y suceso!!” Santiago Gallo Secretario Ejecutivo del CODESUL (Conselho de Desenvolvimento e Integração Sul) - Brasil BERTA VALDOVINOS, CARLOS ROMERO FERIS -“EL LITORAL”- JUNTO A JORGE FARIZANO.
ROBERTO Y PAOLA FRENCIA -CHACO SERVICIOS (IVECO)Y FERNANDO MENDEZ –FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE CORRIENTES-.
“Deseo renovados éxitos con Emprender que cada vez lo veo más potente e imaginativo en su enfoque”. Álvaro Caamaño Director del diario “El Territorio” (Misiones)
“No podré estar acompañándolos esta noche como hubiera sido mi deseo. Quiero expresarles mi más sincero agradecimiento a la invitación y alentarlos a seguir trabajando con este gran proyecto que es Emprender en la Región. Como ustedes saben, siempre pensé que el trabajo de uds. era un gran trabajo a favor del desarrollo regional. Desde hace muchos años la Agencia de Desarrollo y el Gobierno de la provincia de Formosa los acompañan y uds. han sido de gran aporte para consolidar el proyecto de desarrollo de nuestra provincia. Un gran abrazo, por supuesto nos vemos siempre y contamos con el apoyo a todas las actividades que hagamos”. Cr. Guillermo Arévalo
RAMÓN ZORRILLA VIVERO LA PALMIRA-, CAROLA ROJAS, VALERIA RÍOS OLIVA, ANA MARÍA OLIVA DE RÍOS BRISCO, PABLO PUGLIOTTI Y JORGE FARIZANO.A
Gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial (Formosa)
PAGINA 24
CMAN
CMAN
/ 25
NOVIEMBRE 2010
cuarto aniversario
ANTONIO REPETTO, NACHA RÍOS -UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA- Y PABLO PUGLIOTTI –PUGLIOTTI ESTUDIO-.
EZEQUIEL PATIÑO -UNNE-, OMAR SENOSIAIN –SOCIEDAD RURAL DE CORRIENTES-, GLADIS REBAK Y ROBERTO JACOBO, AMBOS DE LA UNNE.
PATRICIA SEGOVIA -MINISTERIO DE HACIENDA DE CORRIENTES-, LUIS MESTRES –DIRECCIÓN DE RECURSOS FORESTALES- Y SEÑORA, FERNANDO MÉNDEZ -FECORR- Y SEÑORA, ROBERTO DEMONTE –EXPRESO DEMONTE- Y SEÑORA.
GONZALO PARRAS ANDRÉS PARRAS Y COMPAÑÍA (JOHN DEERE)JUNTO A SU NOVIA.
LUIS BARUZO -CONSULTOR- Y SEÑORA.
ROLANDO BIANUCCI -MEANA Y ASOCIADOS- Y SEÑORA
NICOLÁS DIGIURA, EDUARDO FIGOLI Y ADRIÁN MAIORANA -PALERMO AUTOMOTORES-.
OSCAR BRECCIAROLI Y EQUIPO -ROTANOR-.
“¡Felicitaciones por el aniversario, te mando un fuerte abrazo!” Julio Sotelo Vice-presidente del Nuevo Banco del Chaco
“Agradecemos muy especialmente vuestra gentil invitación a participar de la celebración del cuarto aniversario de su prestigioso Medio de información regional, a la vez que los felicitamos por la tarea que llevan adelante con gran profesionalidad. Queremos hacer extensivo nuestros saludos a su Director Sr. Jorge Farizano y a todos los demás integrantes del grupo generador de la comunicación que recibimos, con muy buena calidad de contenido y presentación. Gratos a tan feliz acontecimiento, nos complacemos en saludarlos con nuestra más distinguida consideración”. Juan Carlos Fernández Sub-gerente de la Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe)
EQUIPO DE “EMPRENDER EN LA REGIÓN”.
PAGINA 25
CMAN
CMAN
26 /
NOVIEMBRE 2010
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS CLUB DEL VINO EN CORRIENTES ELABORARON 50 MIL PLANTINES PARA ENTREGAR A PRODUCTORES La Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia del Chaco entregó un kilo de semillas de eucaliptus en el mes de agosto a la Escuela Agropecuaria Nº 13 de esa provincia. Mediante este convenio, se logró la capacitación de los estudiantes a través de la experimentación de las diversas técnicas, y también se logró la producción de los plantines para colaborar con los productores chaqueños. La institución trabajó dos meses a través de las diversas técnicas y la de mejor resultado fue la siembra escalonada en almácigos constituidos por bandejas de 40 por 60 centímetros. De esa manera, obtuvieron plantines de calidad de distintas edades de crecimiento.
Un espacio exclusivo para explorar los placeres del vino
EL POLO NEA TRABAJA EN SU PROPUESTA AUDIOVISUAL A mediados de noviembre, en el Salón del Consejo Superior del Rec-torado de la UNNE se llevó a cabo la reunión con los miembros de la Comisión Promotora del Polo NEA -realizadores audiovisuales de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones-. El encuentro fue para aunar criterios para definir la propuesta audiovisual que se presentará como Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades de Producción de Contenidos para la TV Digital. Las actividades de esta Comisión se vienen desarrollando en torno al “Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica”, impulsado por el Ministerio de Planificación Federal y el Consejo Interuniversitario Nacional y por el cual se pretende fomentar la producción audiovisual en todas las regiones del país.
FINANCIAMIENTO PARA JÓVENES EMPRENDEDORES El Ministerio de Producción de Corrientes, a través del Instituto de Fomento Empresarial, informó sobre la línea de crédito para jóvenes emprendedores “Capital Semilla”, con período máximo de presentación de proyectos para el 30 de noviembre. Esta es una herramienta crediticia de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y el Desarrollo Regional (SEPYME) de la Nación que estipula la financiación de emprendimientos productivos y de servicios industriales, científicos y de investigación por hasta $60.000. Es un préstamo de honor a tasa cero para emprendedores de entre 18 y 35 años, cuya devolución se realiza según la evolución del proyecto. Informes: www.sepyme.gob.ar/capitalsemilla/.
DIEZ EMPRESAS TEXTILES CHAQUEÑAS MOSTRARON SUS COLECCIONES El Ministerio de Economía del Chaco presentó el Programa de Integración Textil (Prointex), con un desfile de marcas del cual participaron 10 empresas de indumentaria de esa provincia y al cual asistieron más de 250 personas. Una de las prioridades del Prointex será la asistencia financiera y técnica a las pymes y empresas chaqueñas del sector. Mediante distintas herramientas, el ministerio respalda y orienta a las firmas para mejorar sus niveles de calidad y producción. Del desfile participaron marcas chaqueñas que, entre otras prendas, confeccionan jeans a partir de la tela de denim producida en el Chaco-, zapatillas, remeras, pantalones e indumentaria en general.
SEBASTIÁN SIERRA EN LA CASA DE VINOS, “VINOS A MANO”.
“Secreto di Vino” es un club del vino que surgió hace algunos meses, en la ciudad de Corrientes, de la mano de dos emprendedores: Sebastián Sierra y Joaquín Marcó. Ambos vienen incursionando en el terreno hace mucho tiempo, ya que poseen una exclusiva casa de vinos, “Vinos a Mano”. Es así que generaron este espacio a partir de una intención de congregar a todos los enófilos de la ciudad, y también de Resistencia –con vistas a expandirse sobre otros puntos- para compartir experiencias, amistad, delicatessen y conocimientos y sabores del vino. En los meses que llevan funcionando, ya obtuvieron la membresía de más de treinta personas. Esta se obtiene con un pago por única vez de $50, y luego una cuota mensual de $180 que incluye el envío de una caja de seis vinos a elección del club junto con un folleto descriptivo de cada vino y una revista especializada en la materia. Otra opción que se maneja en “Secreto di Vino” a aquellos que quie-
ren asociarse, es hacerlo por media caja (es decir, 3 vinos), con una cuota mensual de $100. Trabajan con las mejoras bodegas del país. Pertenecer a este club, además, tiene otros beneficios. Entre ellos, descuento del 20% en vinos en algunos restaurantes de la ciudad de Corrientes, como Godofredo Resto, Típico Resto, Sábato Restaurante y La Alondra. Por otro lado, se obtiene un 15% de descuento en “Vinos a Mano”, acceso a un catálogo de premios que son adquiridos por puntos ganados mediante compras en ese local, descuentos en degustaciones y cenas de maridaje, obsequios por cumpleaños, e incluso, descuentos en tours a las ciudades vitivinícolas emblemáticas argentinas: Mendoza, San Juan, Salta y La Rioja. Para asociarse u obtener mayor información, usted puede comunicarse al (03783) 429547 – www.vinosamano.com.ar, info@vinosamano.com. ar o directamente a Junín 657 (Corrientes).
Chaco promoverá el mejoramiento genético apícola Desde Villa Ángela se lanzó el proyecto de Selección y Mejoramiento Genético Apícola para el NEA, elaborado por coordinadores de los programas apícolas de Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco. El plan cuyo presupuesto es de $1.200.000 constituye una nueva apuesta para mejorar las condiciones de los pequeños y medianos productores. Los técnicos que llevarán adelante el proceso de selección para la mejora genética y la ejecución del programa serán capacitados por los mejores especialistas en el Centro de Mejoramiento Apícola cabaña “Pedro J. Bover” ubicado en General Belgrano, provincia de Buenos Aires. A través del programa que se ejecutará desde la Cabaña “Ricardo Domingo Rinaldis” de Villa Ángela, el Ministerio de Producción brindará herramientas y asistencia a los productores para el desarrollo genético. De esta manera, el sector podrá aumentar la productividad y rentabilidad. El subsecretario de Ganadería, Sebastián De Arriortúa señaló que el Gobierno apoya fuertemente la actividad apícola. “La miel chaqueña es alta-
PAGINA 26
CMAN
mente comercializable, por sus particularidades naturales tiene amplia aceptación en los mercados por eso es importante que incentivemos la producción”, manifestó.
/ 27
NOVIEMBRE 2010
EVENTOS JORNADA: LA GANADERÍA MISIONERA CRECE Y ES RENTABLE
PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES: MUNICIPIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
FIMAR 2011
JORNADAS DE “MEMORIA Y OPORTUNIDADES EN EL AGRO ARGENTINO”
El 3 de diciembre, la Sociedad Rural de Misiones llevará adelante la primera Jornada del Instituto del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) en esa provincia. La misma se realizará en el establecimiento “San Andrés”, de Fachinal, a menos de 50 kilómetros de la ciudad de Posadas. La convocatoria es de entrada libre y gratuita, abierta tanto a los productores del NEA, como de los vecinos países de Brasil y Paraguay. Algunos de los temas a tratar son: sistemas silvopastoriles, confección de rollos entre plantación de pinos, terneros en suplementación y novillitos bajo engorde pastoril, entre otros. Para mayor información, comunicarse a: (03752) 420329/433074 o dirigirse a Sarmiento 2183 – 3º piso – Posadas – Misiones.
Tendrán lugar del 25 al 27 de noviembre en la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes. Durante las Jornadas se compartirán experiencias que están desarrollando personas que cumplen funciones en el estado, la sociedad civil organizada, empresas e instituciones académicas, en temáticas como la gestión integral de residuos, la cooperación internacional, la eficiencia energética, la construcción sostenible, la salud, el manejo uso del suelo, la gestión del agua, la movilidad sostenible y las energías renovables, entre otras que influyen en el cambio climático. Disertarán más de 70 especialistas provenientes de Bolivia, Uruguay, Brasil, Colombia, Italia, Perú y de numerosas provincias de Argentina. Para obtener mayor información, comunicarse a: programalocal@waterandyouth.org o al teléfono (011) 1540581234.
La cuarta edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino (FIMAR) se realizará del 11 al 14 de mayo de 2011 en la ciudad de Córdoba, puntualmente en Forja Parque Ferial. Este evento representa un escenario consolidado porque reúne en un mismo lugar -y de modo exclusivo- a quienes fabrican, diseñan, comercializan y necesitan equipamiento en calidad y cantidad. Cuenta con una ronda de negocios, en donde se encuentra a quienes quieren exportar con quienes necesitan muebles argentinos. En sus ediciones 2008, 2009 y 2010 contactaron a industriales argentinos con importadores de Estados Unidos, Rusia, Uruguay, Venezuela, Chile, Guatemala, Bolivia, Colombia, México, Ecuador, Sudáfrica, exportadores de Buenos Aires, Puerto Rico, Costa Rica y España. Para mayor información, contactarse a: info@fimarweb.com.ar.
Del 8 al 10 de junio de 2011 tendrán lugar las VIII Jornadas de Investigación y Debate organizadas por el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), la Universidad Nacional de Quilmes y el PIPCONICET. El objetivo de la reunión será debatir el pasado y el presente del agro argentino a través de tres ejes: burocracia, tecnología y medio ambiente. Las jornadas serán de carácter abierto a todos los investigadores, con el propósito de generar un debate amplio y horizontal. Para aquellos investigadores que quieran enviar sus trabajos, tienen tiempo de mandar el resumen hasta el 15 de diciembre. Tanto para participar, como para asistir o informarse acerca del evento, comunicarse a: jornadasrurales@unq.edu.ar.
PAGINA 27
CMAN
28 /
NOVIEMBRE 2010
CONVOCADO POR FECORR
Visión al 2025: desarrollo y crecimiento POR LETICIA QUINTANA PUJALTE En un conocido hotel de la Capital correntina, la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) propuso un espacio de participación y reflexión que convocó a más de 300 referentes de distintos sectores de la sociedad. Con el objetivo de pensar juntos un futuro mejor al año 2025, actores de distintos ámbitos relevantes de la sociedad expusieron sus intereses en común. Así, elaboraron una agenda con propuestas a largo plazo que planea impactar en el crecimiento social y cultural correntino, a través del sostenido desarrollo económico de la provincia. “Emprender en la Región” estuvo presente en el evento, en el que se congregaron heterogéneos sectores sociales. El encuentro denominado “Visión económica de un futuro común para la provincia de Corrientes a 2025”, pretendió instalar como eje el compromiso de los sectores con el desarrollo y el crecimiento local por encima de las coyunturas. En este sentido, la propuesta de política pública a quince años plasmada en el informe que dio cierre al evento, versó entre las áreas prioritarias de educación, infraestructura, energía o promoción industrial. Estas líneas fueron el resultado de la selección entre un total de dieciséis propuestas que fueron puestas a consideración de todos los sectores a través de
VISIÓN COMÚN 2025. “EN ESTE DÍA TENEMOS LA VOZ Y EL VOTO PARA DAR EL PRÓXIMO PASO PARA QUE ESTE SUEÑO SE VUEVA REALIDAD”.
una encuesta, entre los que estaban: sector forestal, turismo, arroz, ganadería, sector frutihortícola, yerba mate-té-tabaco, comercio, educación, cultura, salud, cons-
trucción-inmobiliaria, energía e infraestructura, prensa, seguridad jurídica, promoción e incentivos a la industria y tecnología y desarrollo de conectividad.
La amplia convocatoria lograda por FECORR demuestra por un lado el compromiso de la institución con el desarrollo económico y su interés por lograr un cambio cultural que permita trabajar en el planeamiento estratégico de políticas de Estado, y por otro, el de los actores sociales que tienen un rol fundamental en que el crecimiento y desarrollo sea sostenido en el tiempo. En este sentido, compartieron las treinta mesas de diez personas cada una representantes de los sectores provenientes de la política, la economía, municipios, universidades, la cultura, la salud, credos religiosos, entidades deportivas, empresas, sindicatos, y asociaciones diversas. El potencial estratégico de la idea de pensar un futuro común a quince años, está enriquecido por el exitoso modelo brasileño de participación ciudadana en las políticas de estado. Ya en 2008, en una jornada internacional organizada por la FECORR y la Universidad Nacional del Nordeste, disertantes brasileños expusieron las bondades de lo que ellos denominan el “Plan Estratégico 2020”, para un Brasil mejor. Allí, uno de los expositores dejó en claro una posición, que hoy viene a enriquecer y fortalecer la visión que con acciones se están materializando en Corrientes. Paulo de Tarso Pinheiro Machado, de Rio Grande do Sul, explicó aquella vez que la “Agenda 2020” no es un programa, sino un movimiento “de inter-
PAGINA 28
CMAN
/ 29
NOVIEMBRE 2010
local por encima de las coyunturas “No es fácil reunir a tan calificada representación. La provincia de Corrientes tiene recursos humanos por excelencia, hay que optimizar y aprovechar esos recursos, para que a través de este tipo de participación y de actividad podamos dejar asentados los puntos que nos permitan posicionar a la provincia donde nos merecemos”. “Visión económica de un futuro común para la provincia de Corrientes a 2025” dejó como resultados positivos el encuen-
tro, la participación y el debate entre sectores que difícilmente congenien en un mismo lugar de manera habitual. El consenso entre los principales referentes acerca del camino estratégico que la Provincia debe seguir para potencializar sus herramientas y lograr un crecimiento estable en el tiempo debe tener, tal como plantean desde FECORR, una base sólida que implique una planificación participativa de la sociedad correntina.
PUESTA EN COMÚN. 300 REFERENTES SOCIALES DEBATIERON SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CORRIENTES.
acción social y planificación participativa”. “No hay viento favorable para el que no sabe adónde va.” Con estas palabras, y citando al filósofo romano Lucio Séneca, el ex presidente de la FECORR y líder del encuentro, Pablo Seferián, pronunció sus palabras introductorias alusivas al evento “Visión económica de un futuro común para la provincia de Corrientes a 2025”. “Hoy, no tenemos políticas de estado a largo plazo, no podemos planificar por mas de cuatro años. Por el contrario, como decía Séneca, si uno sabe dónde va, cualquier viento es favorable”, dijo Seferián ante la nutrida audiencia. “En FECORR queremos que la provincia crezca, que nuestros hijos encuentren trabajo donde nacieron. Queremos hacerlo tomando el ejemplo de nuestro país vecino Brasil, quienes están consolidando un proyecto para el año 2020. Todos nos hemos reunido aquí para representar lo que los brasileños llaman el poder ciudadano. Esto nos va a permitir definir nuestra visión de futuro, sin banderas partidarias, y sin pensar en la coyuntura”.
Los 300 asistentes, referentes de los distintos sectores, entre los que también estaba el gobernador Ricardo Colombi, escucharon atentamente las palabras del dirigente de la Federación Empresarial. “En este día tenemos todos la voz y el voto para dar el próximo paso, para que este sueño se vuelva realidad. Un objetivo común, una visión común, que ayude así al poder político y permita trazar un rumbo a futuro”, dijo Seferián al respecto de la agenda correntina al año 2025. La destacada importancia del evento y de los resultados plasmados en el valioso documento, llevaron además el apoyo explícito del gobernador de la provincia. “Es fundamental que podamos a través de estos foros y reuniones, desprovistos de intereses particulares y sectoriales, aportar ideas fuerza para que se resuman en 10 o 15 puntos que signifiquen para Corrientes y su conjunto, el mejoramiento de la calidad de vida de los correntinos que todos anhelamos”, expresó Colombi. Entre otras cosas, el gobernador dejó claro que cuando se habla de compromiso por un futuro mejor, nadie queda exento.
PAGINA 29
CMAN
30 /
NOVIEMBRE 2010
Reimpulsar el proceso de integración del Norte Grande: una materia pendiente POR AGIMENSOR JULIO J. PALMEYRO* Lo poco que hace falta En el plano Jurídico institucional, el Norte Grande es una Región creada por las 9 Provincias en el marco de lo prescripto por la Constitución Nacional (Reforma 1994). La Región se ha dado su propia organización institucional mediante el Tratado de Integración (09/04/99); sus leyes provinciales ratificatorias; la correspondiente Comunicación al Congreso Nacional; y el respectivo Estatuto de Funcionamiento del Consejo Regional del Norte Grande (Asamblea de Gobernadores año 2004). Es un sujeto de Derecho Público, con plena capacidad institucional. La máxima autoridad (Política) del Consejo Regional es la Asamblea de Gobernadores. La ejecución de las acciones, que como Región se emprendan están a cargo de la Junta Ejecutiva, y por debajo de ella el Comité Coordinador. Cada Estado miembro debe designar un representante en la Junta Ejecutiva.
Todo lo referido es lo que establecen el Tratado de Integración y el Estatuto del Consejo Regional. Si las Provincias designaran sus representantes en la Junta Ejecutiva -con sólo eso- se daría continuidad al proceso de Integración. Cumplida esa medida, la Región, en el plano Político-Institucional, tendría efectiva capacidad de acción.
Las causas y las consecuencias Sabiendo, como saben en sus fueros más íntimos los Sres. Gobernadores -y que algunos expresan claramente y en forma pública- que el Federalismo no existe; que la Regionalización, como expresión institucional de la Integración, sería una poderosa herramienta para darle real vigencia a ese precepto incumplido históricamente; que jamás tendremos una Argentina Federal si no impulsamos y concretamos el imprescindible rebalanceo geo-político del país, que a través de la Regionalización sin duda alguna se produciría; que tenemos -como Región- 27 Senadores y más de 65 Diputados en el Congreso Nacional; que
NUEVE PROVINCIAS COMPONEN LA REGIÓN NORTE GRANDE.
siendo Región, y actuando como tal, se puede tener presencia e ingerencia real en los procesos de concreción de los Grandes Emprendimientos Regionales cuyas sumas de previsión de Inversiones sobrepasa los U$S 11.000 Millones de dólares, y cuyos ámbitos de decisión escapan totalmente a las posibilidades de acción de cada Provincia indivi-
PAGINA 30
CMAN
dualmente considerada; que aún en el marco de los intereses superiores de la Nación, debe existir una visión Regional de nuestra realidad y nuestras necesidades, traducidas en políticas y estrategias que se plasmen en Planes Directores Regionales, al estilo del Plan Director Regional de Trasporte del Norte Grande, que ya existe desde el 2002; que en
ese camino recorrido, entre 1998 y 2003, hubo 14 Acuerdos de Acción Conjunta en el seno de la Comisión Interministerial Regional, sin continuidad posterior por no estar conformada la Junta Ejecutiva que prevé el Estatuto. Ahora bien. Si todo esto se sabe, ¿Cuál es la causa por la que se mantiene “suspendido” el proceso de Integración del Norte Grande, en el que sólo bastaría la mencionada designación de Representantes en la Junta Ejecutiva para darle plena vigencia? La causa es una Omisión de acción, esa que ya señalamos en cuanto a la falta de designación de los Representantes en la Junta Ejecutiva. Y entonces ¿Hay razones que la Justifiquen? Las respuestas no son sencillas. Están en el plano político. La respuesta objetiva es No. No hay ninguna razón para frenar un proceso que implicaría una base sólida, y estable por décadas, de transformación estructural de nuestra realidad económica y de nuestra realidad social a nivel de toda la Región del Norte Grande. Pero la respuesta subjetiva fue, hasta ahora, sí.
/ 31
NOVIEMBRE 2010
NORTE GRANDE. AREA DE INFLUENCIA DEL CORREDOR BIOCEÁNICO
Hubo razones para tal Omisión. Humanas. Comprensibles. Pero subalternas. Hubo Gobiernos provinciales que prefirieron sacar individualmente las ventajas que les podría asegurar una circunstancial relación privilegiada con el Gobierno Nacional. Pero eso no sirve a mediano y largo plazo. Eso atenta contra la Integración. Y, además, conlleva el riesgo seguro -
pues la tortilla se da vuelta alguna vez- que sus pueblos paguen con sufrimiento ese “error” en términos de alta política. Y, como consecuencias de esa Omisión (que congeló el proceso de integración del Norte Grande) podemos ir al terreno práctico de los ejemplos. Los créditos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) habilitó para el “Programa de Integración y Desarrollo del
Norte Grande” por más de 2.350 Millones de Dólares, no los administró ni administra la Región (pues por falta de Junta Ejecutiva no tuvo ni tiene capacidad de acción concreta), sino que los administra el Gobierno Nacional discrecionalmente. ¿Está claro no? Por ejemplo, la Provincia de Corrientes -hasta Septiembre de 2010, con más de 2 años de vigencia del Programa citado- no había tenido acceso a un sólo
PAGINA 31
CMAN
dólar. Ahora, como para que no podamos seguir diciendo lo mismo, se le autorizó a Corrientes una Licitación por 30 Millones de dólares. No cambia nada. La Omisión (de la existencia de Junta Ejecutiva) tuvo a ésta del ejemplo, como una de sus consecuencias palpables. Y, otras consecuencias menos graves, pero que sólo suman confusión y mal gasto. Como por ejemplo -con la intervención de consultores contratados en el marco del PNUDla generación de procesos de integración del NOA, por un lado, y del NEA por otro lado, cuando que ya existe el Norte Grande bajo un Tratado de Integración, ratificado por Leyes provinciales, y con un Estatuto de Funcionamiento del Consejo Regional.
Conclusión y algunas consideraciones finales La principal conclusión es que la integración regional debe ser incorporada como Política de Estado a nivel de cada Gobierno, de cada una de las Provincias del Norte Grande, pues lo que está en juego es demasiado importante para descuidarlo: el posible
mayor bienestar de nuestros pueblos. En cuanto a qué se debería tener en consideración: - Que el pequeño paso que falta para dar a la Región real capacidad de acción, dándole continuidad al proceso de integración, está exclusivamente en ámbito de decisión de los Poderes Ejecutivos de las Provincias. - Que, en términos de la alta política transformadora que Argentina necesita, la Regionalización es un salto cualitativo equiparable a cualquiera de las Grandes Epopeyas de nuestra historia nacional. Esa es la real dimensión. - Que estaría bien pedir a Dios -el Dios de todos- que ilumine a nuestros Gobernantes en el cambio de actitudes mentales; que lleguen a comprender que el individualismo es, finalmente, empobrecedor. * Presidente de la Consultora Ingeniería para el Desarrollo SA (INDESA)
32 /
NOVIEMBRE 2010
El impulso productivo de las principales cadenas agropecuarias de Corrientes Según estudios de interpretación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Repensando la Industrialización Argentina, la provincia de Corrientes posee un potencial inexplorado de desarrollo agropecuario que le permitiría acceder a niveles crecientes de competitividad en todos sus ámbitos y mantenerlos en el tiempo. La Provincia puede adaptarse exitosamente al marco global del futuro; para ello deberá asegurarse una estrategia de desarrollo de perspectiva sistémica, cuyos contenidos sean ampliamente consensuados para la adopción colectiva y que dicho proceso se sostenga en el tiempo, con carácter de política de estado. Los instrumentos utilizados por estas políticas deben ser variados y deben lograr la integración de los diversos actores
sociales. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es uno de tantos actores sociales que trabaja en pos del desarrollo agropecuario de la provincia; el enfoque de los objetivos están plasmados en su Plan Tecnológico Regional 2009 – 2011, allí se expresa claramente la responsabilidad de contribuir a la competitividad de las principales cadenas agroalimentarias y agroindustriales de la Provincia de Corrientes, mejorando su inserción en los mercados nacionales e internacionales con inclusión social y enfoque de desarrollo territorial, garantizando la sostenibilidad de los principales sistemas productivos, la salud ambiental y la potencialidad de los recursos naturales. Respecto a las diferentes actividades generales que se vienen desarrollando en las principales cadenas productivas y en las
que tiene injerencia el INTA, se pueden mencionar algunas como, la propuesta tecnológica para el aumento de la producción de los sistemas ganaderos de cría, la propuesta de silo de planta entera de sorgo o de maíz en un sistema de cría, están indicando la importancia que tiene la recuperación de una actividad que históricamente caracterizó a Corrientes. Los especialistas explican que actualmente con los frecuentes cambios climáticos, sumado a otros factores que hacen al tradicional manejo, han generado la necesidad de realizar y disponer de reservas forrajeras para evitar pérdidas productivas y económicas. La utilización de silos de planta entera de sorgo o maíz, es una tecnología que se ha venido implementando en los últimos años, generando grandes volúmenes de materia seca y permite guardarlos hasta el momento en que el sistema requiera. Por otro lado la práctica ganadería en sí, posee suficiente información que al ser aplicadas correctamente permiten un aumento en los índices reproductivos, que se traduce en servicio estacionado, clasificación de las vacas a la palpación para ajuste de carga antes del invierno, manejo de la condición corporal para planificar el manejo de la lactancia etc. Además de un adecuado apotreramiento. El manejo de los pastizales naturales es otro tema importante que ha tomado fuerza en Corrientes, sobre todo en la concientización para la conservación, a partir del V Congreso Nacional, II del Mercosur y I Jornadas técnicas de productores sobre Manejo de Pastizales Naturales que se desarrollaron en la ciudad de Corrientes en 2.009 y estuvo organizado por la Asociación Argentina para el Manejo de
Pastizales Naturales y el INTA.
Citrus al mundo Otras de las cadenas que motorizan la dinámica de desarrollo productivo de la Provincia, corresponde a la citricultura. La estructura productiva está basada en Pequeños y Medianos Productores, con quintas de menos de 50 hade superficie. La producción citrícola está orientada para la industria, aunque en los últimos años se incrementó la producción de fruta para consumo fresco, ya sea para el mercado regional, nacional o internacional en busca de mayor rentabilidad invirtiendo en variedades y tecnología. 430.000 ha forestadas No queda atrás la propuesta tecnológica para mejorar la rentabilidad forestal en producción de madera para usos sólidos con alto valor agregado. El inventario forestal realizado en la Provincia en el año 2008 señala una superficie de 418.00 ha distribuidas en cuatro zonas de la provincia. El 70 % de la superficie forestada corresponde a Pinus sp., el 29 % a Eucalyptus grandis y el 1 % restante a Grevillea robusta, toona y paraíso. El equipo forestal del INTA, a través de proyectos nacionales y regionales, viene generando transferencia de tecnología para mejorar la rentabilidad del sector forestal. Respecto a las propuestas tecnológicas: Material genético mejorado, a partir de la generación de huertos semilleros de Pinus sp., el 29 % a Eucalyptus grandis y el 1 % restante a Grevillea robusta y clones de Eucalyptus grandis. “Paquete tecnológico” de trabajo conjunto con los productores para mejorar el
El Consejo Regional saluda al INTA por su cumpleaños el próximo 4 de Diciembre, y brega por la misión de tan honrosa institución. Los Consejos Locales Asesores de todas las Unidades del INTA, acompañan en por los festejos de sus 54 años de vida. Las tres Estaciones Experimentales Agropecuarias EEA´s, junto a las Agencias de Extensión Rurales AER´s y las Oficinas de Información Técnicas OIT, del Centro Regional Corrientes adhieren a los festejos del 4 de Diciembre, aniversario del INTA.
PAGINA 32
CMAN
/ 33
NOVIEMBRE 2010
establecimiento de las plantaciones según las condiciones de cada sitio. El manejo de las plantaciones para producir madera de mayores dimensiones libre de nudos (podas y raleos). La tasa anual de forestación se ubica en 30 - 35 mil hectáreas con 1.600 productores forestales registrados.
El alimento del mundo La actividad arrocera en la provincia de Corrientes ocupa actualmente más de 75.000 ha, aportando el 35 % de arroz producido en el país. La mejora en las prácticas de manejo propuestas por el INTA es reconocido con la sigla MARA "Manejo para Altos Rendimientos en Arroz", las buenas prácticas brindan estabilidad en los rendimientos, reduciendo en cierta medida la dependencia al factor climático. La propuesta MARA mostró estabilidad en los rendimientos "en años difíciles", mayores rendimientos y mejores márgenes para el productor y además mejoró la competitividad al bajar el costo por unidad productiva El Consejo Regional saluda al INTA por su cumpleaños el próximo 4 de Diciembre, y brega por la misión de tan honrosa institución. Los Consejos Locales Asesores de todas las Unidades del INTA, acompañan en por los festejos de sus 54 años de vida. Las tres Estaciones Experimentales Agropecuarias EEA´s, junto a las Agencias de Extensión Rurales AER´s y las Oficinas de Información Técnicas OIT, del Centro Regional Corrientes adhieren a los festejos del 4 de Diciembre, aniversario del INTA.
favoreciendo de esta manera la flexibilidad del productor para adaptarse a posibles fluctuaciones en los precios. Estas son las cadenas productivas agropecuarias más importantes de la provincia de Corrientes y en las cuales el INTA acompaña; sin embargo para esta Institución es sumamente importante focalizar los problemas y oportunidades de la región teniendo en cuenta las restricciones de tipo medio-ambientales que sean lo suficientemente claros, buscando el equilibrio entre los componentes de orden ambiental y de tipo productivo. De cara a la importancia y la relevancia de los recursos naturales en el territorio provincial, es necesario que se contemple dentro del impacto ambiental el avance de la frontera agrícola, pues permite un marco de crecimiento productivo, una mejora de la competitividad regional, el control de la contaminación ambiental y la sustentabilidad de los recursos.
Fuente: Lic. Violeta Hauck vhauck@correo.inta.gov.ar
PAGINA 33
CMAN
34 /
NOVIEMBRE 2010
Neumáticos Virasoro, una opción local para rodados forestales “Arrancamos muy de abajo, y no tenemos una marca de bandera, creemos que el mercado de la zona demandaba también a alguien que se especialice en la parte forestal” dijo Jorge Bedogni, de Neumáticos Virasoro. Ubicados en el centro neurálgico de la foresto-industria en Corrientes, propone sus servicios buscando soluciones a las necesidades de rodados de ese sector. Sin una marca “fuerte” detrás, hace siete años que está en esa ciudad con el rubro de la gomeria en general, y de neumáticos para equipos forestales, en particular. “Si bien la gomería tiene todo tipo de neumáticos, como estamos en zona forestal, orienté el negocio para ese lado, porque faltaba explotar esa parte, el mercado lo demandaba”, comentó Bedogni. Con servicios también en todo el vecino territorio misionero, trabaja con contratistas de empresas de servicios de cosecha de pino y eucalipto. En cuanto a relaciones de compra y venta de neumáticos la empresa se maneja fundamentalmente con Bedogni, y
con cuatro integrantes más que forman parte de este emprendimiento familiar. En una contextualización del preocupante panorama actual, dijo que el sector forestal y su rubro en particular están teniendo graves inconvenientes en relación a las políticas de exportación-importación del gobierno nacional. “El Gobierno nos exige a las gomerías que importemos el mismo volumen que exportamos, pero como las gomerias de argentina no son fabricantes, sino grandes distribuidores, no tienen qué exportar, esto complica muchísimo el panorama. Estamos con ese problema hace dos años”. En cuanto a las posibilidades de financiamiento para adquirir los neumáticos, comentó que “se está trabajando con financiación dentro de los 120 días, como se mueven volúmenes grandes en el rubro vial y forestal, la financiación ayuda bastante para que la gente adquiera estos productos”. Contacto Teléfono: (03756) 482617 Av. San Martín 2136, Gbdor. Virasoro-Corrientes
SIN UNA MARCA DE BANDERA DETRÁS, NEUMÁTICOS VIRASORO BUSCA EL DESAFÍO DE INSTALARSE COMO LÍDER EN EL SECTOR FORESTAL.
PAGINA 34
CMAN
Sodja apuesta El impacto visual que producen las imágenes impresas en gran formato es un hecho innegable, y sobre esto Sodja Letreros, una empresa chaqueña asentada en Resistencia, se abrió camino hace más de 45 años. El emprendimiento, dedicado en principio sólo a la cartelería, fue creciendo desde que abrió por primera vez sus puertas para la confección de letreros. Hoy, comienza a pisar cada vez más fuerte en Buenos Aires, y en el tiempo que llevan compitiendo en la capital, ya han trabajado para empresas de la talla de Rapipago, el diario La Nación, Dr. Ahorro, Megasports, y heladerías como Sei Tu y Piave. La innovación es parte del compromiso de Sodja, y lo dejan claro participando de seminarios, y encuentros especiales del rubro en distintas partes del mundo. Las últimas, en La Vegas y en China. Alexis Sodja, responsable de negocios en Buenos Aires, comentó a “Emprender en la Región” que la perspectiva de la empresa es su re direccionamiento a nuevos espacios que ofrece el sector. “Estamos trabajando en brindar un nuevo servicio, uno más masivo destinado a empresas grandes, donde se ofrezca publicitar en todos los medios. Estamos diversificándonos todo el tiempo, y siempre al tanto de la última tecnología”, comentó Alexis. El nuevo proyecto empresarial está enfocado a proveer el servicio de campañas publicitarias no sólo con impactantes
/ 35
NOVIEMBRE 2010
Letreros aumenta la emprendedora
ALEXIS SODJA. “ESTAMOS DIVERSIFICÁNDONOS TODO EL TIEMPO, Y SIEMPRE AL TANTO DE LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA”.
letreros, sino también a través de otros medios en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, y también para campañas locales de emprendimientos de Buenos Aires.“Esto va a implicar carteles en la ruta, en el interior, en la vía pública, en la televisión. El cliente invierte una vez, en un solo lugar, y el impacto va a ser mucho mejor que una campaña hecha por par-
tes”, dijo Alexis en relación a la iniciativa emprendedora. “Somos los número uno en vía pública en Chaco y Corrientes, y en cartelería somos casi los número uno, tenemos espacio de publicidad en los cinemacenter de todo el país. Ofrecemos todo al cliente, en un solo lugar”, expresó enérgicamente Alexis en su oficina de José María Paz 262.
PAGINA 35
CMAN
36 /
NOVIEMBRE 2010
CON AMPLIA ACEPTACIÓN, REEMPLAZARÍA AL TRADICIONAL TRACTOR FORESTAL
Promocionan la utilización del Forwarder en el sector forestal En el marco de la Feria Forestal Argentina, “Emprender en la Región” habló con Raúl Bertotto, integrante de la empresa creada por su padre, Oscar, dedicada a la fabricación de grúas y equipos forestales. El emprendimiento, asentado en Wanda, se dedica a la confección de forwarders, un tractor que propone interesantes ventajas frente al de acoplado forestal tradicional. “Hace dos años presentamos este producto en la Feria Forestal, y la evolución que tuvimos desde ese momento nos da muchas satisfacciones. El forwarder viene preparado para trabajar veintitrés horas por día, con una hora de mantenimiento e intercambio de turno, y rendimientos superiores al tractor con carreta, y con la ventaja de estar al mismo precio”, expresó Raúl. Con cabina vidriada, aire acondicionado y todo el equipamiento para poder hacer eficiente la tarea, el forwarder posee una grúa montada arriba de su estructura, la cual levanta y descarga el árbol, ya sea en plancha-
da o sobre el camión. “Con este diseño, venimos a reemplazar lo que es el tractor con carreta, porque en condiciones óptimas de operador, terreno y madera, el volumen de producto en una jornada de once o doce horas con la versión 4x4 del forwarder, logró en Corrientes, por ejemplo, 400 toneladas de madera, el doble del volumen del tractor con carreta en el mismo periodo de tiempo, lo que representó en ese momento trece camiones en un solo día”, comentó. Este tractor posee más del 70% de insumos argentinos (entre diferenciales, motor, cabina, llantas, etc.). “Tenemos la fábrica en Wanda y una sucursal en Virasoro, Corrientes. “Está diseñado para el uso forestal y despeje con todos los beneficios propios del forwarder, y la tracción de 6x6 que logramos este año es ideal para la zona de Corrientes y Entre Ríos, por el predominante suelo de bañados”. Para 2011 piensan aumentar la capacidad a 8x8. Este tipo de tractor es el único
FORWARDER: INTERESANTE ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN NACIONAL QUE MAXIMIZA TIEMPOS DE CARGA Y DESCARGA DE MADERA.
que se fabrica en el país. Hubo intentos de hacerlo en Córdoba, y en ocasiones anteriores se fabricaba, pero sin la grúa. Actualmente, el forwader nacional vale en su versión Base $ 497.000 y en su versión full aproximadamente $ 542.000 + IVA lo cual representa la misma inversión que un tractor nuevo
PAGINA 36
CMAN
con una grúa autocargable (sistema que se descarta con la implementación del forwarder).
Aspectos destacables Posee un motor Deutz de 160 Hp, de origen nacional. Su sistema de tracción es Hidrostatico, lo que elimina el sistema de embrague y la caja de
cambios con sus respectivos sistemas de accionamiento. La capacidad de carga es de 10 Toneladas. El despeje que posee en la caja de carga es de aprox. 60 cm. del suelo permitiendo transitar en suelos muy blandos Sus cubiertas son 23.1x26, de gran sustentación lo que reduce el nivel de compactación del suelo. Posee 4 metros menos de largo total que cualquier carreta. Posee cabina vidriada, aire acondicionado, asiento giratorio con comando por joystick electrohidraulico para el sistema de dirección y pala topadora. No posee pies de apoyo, lo cual agiliza los tiempos de carga. Su velocidad de traslado es eficiente desarrollando velocidades aproximadas a los 20 km/h Su diseño esta basado en la experiencia de usuarios y empresarios forestales. Contacto info@oscarbertotto.com.ar Tel: 03757-470239 Wanda. Misiones. Argentina.
/ 37
NOVIEMBRE 2010
RURAL
Implementación de sistemas silvopastoriles en establecimientos de pequeños productores de Misiones POR AGR. JOSÉ LUIS HOURIET AZUL (MISIONES)
DEL
INTA CERRO
En Argentina, de un total de 380.000 productores agropecuarios, 160.000 son pequeños productores minifundistas, también llamados “pobres estructurales”. Las explotaciones familiares, a las cuales pertenecen estos sujetos sociales, son diferentes de las unidades empresariales que tienen como objetivo maximizar su rentabilidad, ya que las unidades familiares procuran asegurar su subsistencia, para lo cual intentan maximizar su ingreso global aunque a veces no se retribuyan todos los factores de la producción. Los pequeños productores tienden también a administrar las masas boscosas utilizando el criterio “valor en pié”. La región nordeste concentra claramente la pobreza rural en la categoría de pequeños productores agropecuarios. Dentro de esa región, en Misiones alcanza al 51% de los hogares rurales. Para esta provincia la caracterización económica delimita cinco zonas agroeconómicas
homogéneas (ZAHs) que comparten características similares de suelo, clima y usos de suelo entre otras, las cuales influyen en la sostenibilidad y competitividad empresarial. La región Centro Este (ZAH 4) comprende cinco departamentos de la provincia, con un total de 11.966 explotaciones, el 44,2% del total provincial del cual 86,4% corresponde a explotaciones de menos de 50 has que no mostraron variación intercensal en la última década. Los sistemas productivos predominantes de esta zona se agrupan en cuatro clusters, forestal-yerbatero, agrícola diversificado predominantemente tabacalero, yerbatero-tealero y ganadero. La ganadería responde a manejos extensivos y sistemas mixtos, atiende la demanda para el autoconsumo familiar y eventualmente las necesidades financieras familiares. Los índices productivos, con una producción de carne de 80 a 100 kg/ha/año son bajos. En este contexto, los sistemas silvopastoriles surgen como una alternativa sustentable de producción.
Éstos constituyen integraciones deliberadas de árboles en sistemas ganaderos que generan interacciones ecológicas y/o económicas, positivas y negativas entre los componentes leñosos y no leñosos. Con el establecimiento de los sistemas silvopasto-
riles se aumenta la biodiversidad, crean condiciones para el desarrollo de la fauna, mejora el comportamiento productivo de los árboles, reducen los costos de control de plantas invasoras, obtiene una renta extra en un plazo inferior al de la explotaCONTINUA EN PAGINA 42 >>
PAGINA 37
CMAN
38 /
NOVIEMBRE 2010
RURAL
Implementación de sistemas silvopastoriles... >> VIENE DE PAGINA 41
ción forestal, reducen los riesgos de incendios y se mejoran las características físicas y químicas del suelo. Muchas especies forrajeras adaptadas a los sistemas silvopastoriles demostraron un gran potencial de producción para obtener excelentes rendimientos de carne y calidad para la terminación de animales, con retornos económicos aceptables. Incorporando técnicas adecuadas de nutrición animal y utilización de pasturas en forma integrada, es posible incrementar la eficiencia de producción de carne en sistemas ganaderos y silvopastoriles. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto socioeconómico al incorporar un sistema silvopastoril en la explotación de un pequeño productor de la zona agroeconómica homogénea Centro Este de la provincia de Misiones.
¿Dónde y cómo? La experiencia se llevó a cabo en un establecimiento ubicado en “Colonia El Chatón”, Municipio de Gobernador López, Departamento Leandro N. Alem, (ZAH 4), Misiones. A mediados de 1998, comenzó el asesoramiento técnico brindado por el INTA a través de programas de intervención y posteriormente de proyectos institucionales. Inicialmente, el sistema productivo correspondía al cluster yerbatero-tealero, desde aquel año hasta la actualidad se estableció un plan de reemplazo de los pastizales con predominio de Axonopus compressus (Swartz) y Cynodon plectostachyus por sistemas silvopastoriles. Esto cambió progresivamente el perfil productivo de yerbatero-tealero a forestal-ganadero. Para la implementación del sistema silvopastoril, se acondicionaron los rodales existentes de Pinus elliottii mediante poda y raleo hasta lograr el 50% de iluminación en el estrato forrajero del sistema y se implantaron pasturas de Pennisetum purpureum y Brachiaria brizantha cv Marandú. Posteriormente se amplió la superficie silvopastoril con la plantación de Pinus taeda y Axonopus catarinensis Valls. Desde 2006 en adelante, la experiencia se utilizó como módulo demostrativo para actividades de capacitación dirigida a productores de toda la provincia. A partir de mediciones forestales y de Radiación Fotosintética-mente Activa (RFA) con ceptómetro (Decagon Devices, Inc.), se determinó el manejo silvicultural de este sistema. Para calcular los índices productivos ganaderos (receptividad, capacidad de carga, producción de carne por unidad de superficie) se midió la producción de materia seca (kg/ha) del pastizal y la pastura de Axonopus catarinensis, a través de cortes a la altura de pastoreo (15 cm.). El componente forestal se evaluó a partir de mediciones de altura total, dominante, y de poda, diámetro a la altura del pecho (DAP) de árboles ubicados en cuatro parcelas de 600 m2 dentro de cada rodal. Los datos obtenidos fueron utilizados para estimar la producción futura mediante el Simulador de Crecimiento Forestal desarrollado en forma conjunta por el INTA, UNaM y un consorcio de productores. Para el relevamiento de los márgenes brutos (MB) se utilizaron encuestas semiestructuradas modificadas a partir de la encuesta tipo provista por el PROINDER. A partir de los datos obtenidos, se realizaron los cálculos de los ingresos y egresos correspondientes a cada actividad. Resultados y discusión El relevamiento de la situación inicial de
la explotación y la incorporación del sistema silvopastoril se llevó a cabo en el período 1998-2008, realizando las mediciones de parámetros físicos y encuestas. La proporción de la superficie destinada a cultivos perennes se mantuvo durante el período evaluado. Esto se debió principalmente al período de altos precios que transitó la yerba mate en 2002-2007, al elevado costo de reconversión de estos cultivos y a la devaluación 2001-2002 que facilitó el acceso del té a los mercados internacionales. La reducción de la superficie utilizada para cultivos anuales como maíz, soja y mandioca se debió a que los mismos se integraron a las superficies forestales y de sistemas silvopastoriles como cultivos intercalares en los primeros años de implantación del sistema. Esta situación se inició en 2000 con la realización de nuevas plantaciones forestales y continuó durante todo el período analizado. La superficie forestal (pura) mostró en 2005 un aumento debido a la incorporación de nuevas plantaciones de Pinus elliottii. En los siguientes años se observó una disminución progresiva al incorporarse la misma a los sistemas silvopastoriles. Comparativamente el reemplazo de la superficie con pastizal y pastura a forestal y silvopastoril fue el cambio más significativo en el uso de la tierra. Esto se tradujo al final del período en un aumento de 2,5 veces el capital de infraestructura y equipamiento existente respecto del capital inicial (1998). El aumento observado res-
pondió principalmente a las inversiones realizadas en instalaciones para el manejo del rodeo bovino (alambrados, bateas, bebederos, etc.) y en el último año en particular, se atribuyó a la compra e incorporación a la explotación de una cosechadora autopropulsada de té y un vehículo de transporte con los que no se contaba inicialmente. Cabe recordar que en la estrategia de este perfil de productor, se priorizan las oportunidades de compra/venta de bienes muebles y equipos en función de sus necesidades y disponibilidad de recursos, utilizando para ello los ingresos obtenidos a partir de la venta de su producción, venta de vientres por reposición y de equipamientos usados. A partir de la Tabla 1 se calcularon la capacidad de carga (CC) y la producción de carne en kg/ha. Se observó un aumento de la producción de carne asociado no solo a la mayor CC sino también a una mayor ganancia individual de los animales. Esto a su vez se debió al aumento de la producción y calidad de las forrajeras implantadas en el sistema silvopastoril respecto del pastizal. La utilización de especies forrajeras adaptadas a los sistemas silvopastoriles con un adecuado manejo de la iluminación (RFA alrededor del 50% respecto al de cielo abierto) permite mayor producción de forraje y carne. Según Pavetti, Peri y Lacorte, la incorporación del componente forestal no sólo favorece el desarrollo de la forrajera sino que también mejora el confort animal y
CMAN
los índices productivos del rodeo. El aumento en la CC y producción de carne fue asociado a una mayor receptividad de la superficie ganadera producto del reemplazo de especies de menor productividad y calidad como Axonopus compressus y Cynodon plectostachyus por forrajeras más productivas como Axonopus catarinensis Valls, Pennisetum purpureum y Brachiaria brizantha cv Marandú y de la combinación forestal-forrajera cultivada. Al analizar los resultados por actividad se observó en primer lugar una marcada disminución de los MB del sistema de 1998 a 2005, esto se debió a la devaluación 2001-2002 y a la reducción de los MB de los cultivos perennes que influyeron directamente en el resultado total del sistema. Esta disminución continuó en el periodo 2005-2008 pero en este caso, debido al aumento de los costos de producción de dichos cultivos. Los resultados negativos de la actividad forestal en 2005 y 2008 reflejaron la situación de la misma dentro de la explotación donde los egresos, producto del establecimiento anual de nuevas plantaciones, superan ampliamente a los ingresos generados por el inicio de la extracción de madera con el primer raleo. Sin embargo, se observó que estos MB decrecientes fueron compensados por los mayores MB obtenidos en la actividad agrícola producto del aumento de los precios de los granos y por la mejora de los índices productivos y MB de la actividad ganadera. La producción forestal de un rodal de Pinus taeda (Tabla 4) se obtuvo mediante el uso del Simulador de Crecimiento Forestal. Se definió un ciclo de 24 años para la tala rasa y un manejo silvicultural acorde con la producción de madera de calidad, que incluyó cuatro raleos comerciales y una altura final de poda de 7.5 m. Esto garantiza además la producción de forraje durante el mismo período considerando que el rodal forma parte de un sistema silvopastoril. El ingreso neto total anualizado de la madera a lo largo de un ciclo total de 24 años, que permitiría obtener un 52% de volumen de rollos de madera podada con diámetros en punta fina superior a 40 cm, es del orden de los 131 U$S/ha/año, lo que representaría un incremento equivalente al 7,3 % en los MB del sistema en 2008. Este resultado podría duplicarse considerando los mejores precios de la misma serie e incluso permitiría introducir la factibilidad de anticipar la tala rasa del componente forestal a los 18 años de vida, manteniendo los montos totales e incrementando el monto anual en un 38% (181 U$S/ha/año). Estos resultados mostraron claramente que el manejo forestal propuesto es flexible, lo que es un atributo deseable para un productor de estas características. Evidenciaron además la relevancia de los sistemas silvopastoriles como alternativa sustentable de desarrollo productivo en los sistemas de minifundios de la región. En consecuencia, se concluyó que los sistemas silvopastoriles aumentaron los índices productivos y márgenes brutos del sistema productivo a través del aumento de la producción forrajera, ganadera y forestal; permitieron capitalizaciones por aumento de infraestructura asociada a la ganadería y al componente forestal. Sus efectos positivos combinados con la utilización más eficiente de la mano de obra familiar y su gran flexibilidad para adecuarse a los ciclos de precios y diferentes realidades socio-económico productivas, convierten a los sistemas silvopastoriles en una alternativa factible, sostenible y sustentable.
/ 39
NOVIEMBRE 2010
RURAL
Nuevo Consejo de Fedecoop Tras la asamblea de renovación de autoridades y la reunión de distribución de cargos, el Consejo de Administración de la Federación de Cooperativas de Corrientes (Fedecoop) se conformó con algunos cambios respecto del ejercicio anterior. Así, la Presidencia sigue en manos de Juan Carlos Köhler, en representación de la Cooperativa Agropecuaria y de Provisión de Servicios Integrales Comunitarios Bella Vista Ltda. Mientras que en la Vicepresidencia se desempeña Armando Posadas, por la Cooperativa de Tabacaleros y Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda; y en la Secretaría, Juan De La Cruz Acevedo, de la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos Vivienda y Servicios Asistenciales Liebig Ltda. Es prosecretario, Marcelo Andrés Ocampo, por la Cooperativa de Productores Laneros Ltda.(COPROLAN); tesorero, Luís Alcides Rossi Querín, de la Cooperativa Agropecuaria San Cosme Ltda, y protesorero, Gustavo Zárate Galarza, por la Cooperativa de Consumo Farmacéutica “Itá Pucú” Ltda. La lista sigue con los vocales titulares: 1°, Miguel Ramón Rosbaco, en nombre de la Cooperativa Agropecuaria y de Provisión de Electricidad “Aguará” Ltda; 2°, Blanca Beatriz Branchi, de la Cooperativa de Provisión para Transportistas “Ñemoirú” Ltda; y 3°, Alcides Daniel Cortés, de la Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad “Monte Caseros” Ltda. En tanto, son suplentes, Daniel Oscar Sequeira, por la Cooperativa de Servicios Públicos de Gobernador Virasoro Ltda., en primer término; segundo, Mario Nicolás Carlino, de la Cooperativa de Transformación y Comercialización Agro-pecuaria “Colonia San Francisco” Ltda.; 3°, Rubén Acostapor la Cooperativa
Nueva Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Corrientes La Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Rural de Corrientes, realizada el 13 de noviembre, renovó la Comisión Directiva de esa entidad. La lista de la nueva dirigencia ruralista quedó conformada de la siguiente manera. Presidente: Alfredo Florencio Meabe Vice-presidente: Martín Moncada Secretario: Francisco Velar Pro-secretario: Carlos María Benítez Meabe Tesorero: Ricardo Omar Senosiaín Pro-tesorero: Horacio Perrens Vocal Titular I: Gastón Federico Velar Vocal Titular II: Bernardo María Farrell Vocal Titular III: Maximiliano Mantilla Vocal Suplente I: Ricardo Aguilar Vocal Suplente II: José Alberto Meabe Vocal Suplente III: Orlando Manunta Comisión Revisora de Cuentas Titulares: Ernesto Albornoz - Osvaldo Benítez Meabe Suplentes: Rodolfo Luzuriaga - Marcelo Aguilar.
de Trabajo “Unión Saladeña” Ltda. y 4°, Héctor Celestino Billordo, de la Cooperativa de Trabajo “NavalMet 20 de Abril” Ltda. La Sindicatura titular corresponde a Orlando Alfredo Stvass, por la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig, y suplente, a Mirta del Potro de Kaliñak, de la Cooperativa de Viviendas Virasoro (COVIVIR) Ltda.
CMAN
40 /
NOVIEMBRE 2010
RURAL
Los cambios productivos en la ganadería vacuna de Corrientes POR ING. AGR. DANIEL SAMPEDRO* Cuando analizamos la productividad vacuna de Corrientes, en general hacemos referencia al índice de destete, que es un factor importante, aunque no es el determinante de la producción. La tendencia a evaluar la eficiencia productiva a través del porcentaje de destete o marcación, es porque siempre se consideró a Corrientes como provincia productora de terneros. En tal sentido, en los últimos 20 años el porcentaje de destete promedio no ha variado, ubicándose alrededor del 55 %. Un índice bajo, considerando que los productores que adoptan tecnología logran alrededor del 75 %, dependiendo del ambiente o región. Entre 1995 y 2000, la existencia vacuna se mantuvo constante, entre 4.100.000 y 4.200.000 cabezas y la superficie ganadera prácticamente no se modificó. Sin embargo, a partir del 2001, comenzó un proceso de incre-
mento firme del stock ganadero, llegando a 5.554.671 cabezas en el 2008. El aumento de la carga animal, estuvo asociado al aumento del stock de novillos y novillitos, que se incrementó un 90 % entre el 2001 y 2008. Esta situación se explica por una serie de factores: Una fuerte reducción de la superficie de praderas en las zonas de invernada, que fueron reemplazadas por la agricultura. Por otra parte, muchos frigoríficos exportadores de novillos poseen su feedlot y requieren el novillo recriado, y en menor medida por la demanda por un novillo de sobre año para la terminación en las islas del Paraná, en donde se está intensificando la veranada. Luego, el sistema tradicional de cría de la provincia evolucionó a sistemas integrados de cría recría o invernada. En forma paralela, la superficie ganadera se redujo por avance del área forestal, que se incrementa constantemente impulsada por los subsidios al sector. Entre los
CUADRO1. SUPERFICIE GANADERA (HA) EN LOS AÑOS 2002 Y 2010
años 2002 y 2010, la superficie dedicada a esta actividad salta de 283.028 a 430.000 ha. El sistema ganadero predominante en Corrientes es la cría con tendencia a la invernada. Por lo cual, no deberíamos considerar los progresos de la ganadería vacuna en Corrientes, solo a través de un indicador de la eficiencia reproductiva, como es el índice de destete. Los avances o retrocesos, deberían evaluarse a través de los Kg de peso vivo producidos por ha (Kg PV/ha).
PAGINA 44
CMAN
En un establecimiento ganadero, este parámetro resulta de: las salidas de hacienda, adicionando el consumo interno, restando las entradas, más (+) o menos (-) la diferencia de inventario de un ejercicio a otro (aumento o disminución de la existencia vacuna). Para calcular la producción, debemos conocer la superficie ganadera. A nivel provincial, este cálculo se estima deduciendo de la superficie provincial (8.968.700 ha), el área de esteros, lagunas y bañados; ciudades y caminos, la superficie agrícola, forestal y frutícola.
De disponer de las guías de salidas de hacienda de la provincia, de la faena interna y de las entradas, la producción vacuna es el cociente entre la suma y resta de dichas cantidades y la superficie utilizada. En un trabajo reciente (Calvi M., 2010, Serie técnica Nº 47, EEA Mercedes), determinó las superficies ganaderas para los años 2002 y 2010 (Cuadro 1). Comparando los años 2002 y 2010, la superficie disminuyó en 206.249 ha y la existencia vacuna se incrementó en 336.469 cabezas. El mayor incremento se observó en las categorías novillos y novillitos. La cantidad de terneros bajó como consecuencia de la sequía de 2008, que afectó los índices de preñez y parición de 2009 y destete de 2010. La carga animal (incluye lanares y yeguarizos) aumentó de 0,63 a 0,72 EV/ha. El stock vacuno en el 2008 superó las 5.500.000 cabezas, en la 1º vacunación Aftosa de 2010 (SENASA) arrojó una caída de
/ 41
NOVIEMBRE 2010
CUADRO 3. PRODUCCIÓN (KG PV/HA) POR CATEGORÍA PARA LOS AÑOS 2002 Y 2010
* SIN DIFERENCIA DE INVENTARIO - ** INCLUYE LAS VAQUILLONAS (10%)
686.511 cabezas, llegando actualmente a 4.868.160 cabezas. Esta disminución se debió a
la terrible seca del 2008-2009. De todas maneras, la carga animal del 2008 era excesiva, supe-
CUADRO 2. EXISTENCIA VACUNA PARA 2002 Y 2010
rior a la capacidad de carga de nuestros pastizales, la sequía se encargo de acomodar el sistema a la realidad. Como no se dispone de los movimientos de hacienda, salidas o entradas de la provincia, se estimó la producción (Kg PV/ha) en base a los siguientes supuestos: El 83 % del total de vacas
PAGINA 45
CMAN
son vientres, el 17 % restante son vacas disponibles, de las cuales el 60 % se comercializaron como gordas y el 40 % como invernada. El porcentaje de reposición es del 20 % y las vaquillas se entoran entre los 2 y 3 años de edad. El porcentaje de reposición de la recría más la terminación de novillos es del 25 %. Los novillitos se recrían hasta los 2 años y los novillos se terminan en promedio a los 4 años de edad. Para el 2002 se calculó una producción de 43 kg/ha y para el 2010 de 46 Kg/ha. El aumento de la carga animal no derivó en aumentos significativos de la producción/ ha, básicamente porque empeoró el % de destete Un indicador de la baja eficiencia en la cría - recría – terminación, es que la producción de vacas, representa un poco más del 50 % de la producción total. La producción de terneros en el 2010, estuvo afectada por las condiciones climáticas mencio-
nadas. De mantener los índices de destete históricos (55 %) sin cambios en el stock, la producción alcanzaría un valor de 48 Kg/ha. Suponiendo que se incorpore tecnología de procesos tendientes a aumentar la producción de terneros, logrando un 75 y 65 % de preñez y destete, la producción se movería a 52 Kg/ ha. Es evidente, que la mejora de los índices reproductivos no provocará por si mismo, un impacto en la producción. Esta mejora deberá acompañarse con la reducción de la edad de entore de la vaquilla y una invernada más eficiente del novillo. Para lo cual, será necesario implementar tecnologías de insumos; invertir en apotreramiento y mejorar la cantidad y calidad y la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros. *Coordinador del Proyecto Ganadero EEA INTA Mercedes
42 /
NOVIEMBRE 2010
RURAL LEY DE BIOCIDAS
CHACO
El Gobierno del Chaco controlará el uso de agroquímicos
Proyecto integral de producción y elaboración de carne porcina
A partir de 2011 se pondrá en marcha en toda la provincia el sistema de control por GPS que detectará automáticamente el uso y aplicación de agroquímicos. Además se monitoreará el comportamiento de los vehículos dependientes de la cartera productiva. El Ministerio de Producción y Ambiente controlará la aplicación de agroquímicos en toda la Provincia a través del sistema de control por GPS que permitirá la detección automática a través la observación y registro en tiempo real desde una central. Además, también se monitoreará el comportamiento de los vehículos dependientes de la cartera productiva. Para ello, el ministro de Producción Enrique Orban y el subsecretario de Medio Ambiente Raúl Fernández se reunieron con los representantes de la empresa de rastreo satelital “grupo Köner” para avanzar en la implementación del sistema que estaría en marcha a partir del primero de enero de 2011. A partir de ahora y hasta fin de año se realizará la instalación de los dispositivos y la infraestructura correspondiente. De esta manera, el Gobierno avanza sobre el control de aplicaciones de agroquímicos terrestres o aéreos para garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Ley de Biocidas y el cuidado del medio ambiente. El sistema moderno le otorga eficacia, transparencia y rapidez al Estado en el control del uso de cualquier tipo de agroquímicos. Asimismo, es una herramienta fundamental que brinda resultados precisos y certeros en caso de tener que intervenir en un litigio. La Ley de Biocidas vigente en la provincia, otorga al Estado la facultad de manejar la venta, distribución y aplicación de todos los productos agroquímicos como los fertilizantes, herbicidas y pesticidas, que se aplican ante la aparición de plagas. La aplicación puede ser en forma terrestre o aérea, para lo cual todas requieren los permisos necesarios.
Con una inversión superior a los 20 millones de pesos y la generación de 300 empleos genuinos, la nueva planta frigorífica producirá tres millones de kilos de carne por año y abastecerá al mercado local desde el 2011. Funcionarios del Ministerio de Economía y del Nuevo Banco del Chaco, junto con el empresario Oscar Korovaichuk, explicaron al gobernador Jorge Capitanich la marcha del proyecto. El proyecto integral de producción, distribución y comercialización de carne porcina transita sus últimos estadíos hacia el inicio de las obras de construcción de una planta frigorífica que tendrá como base las instalaciones de la Estancia Cabaña Doña María, en General Vedia. La iniciativa, que contó con el asesoramiento de los ministerios de Economía y Producción, además de un esquema financiero del Banco del Chaco, fue expuesta ante el gobernador Jorge Capitanich por el propietario de la empresa, Oscar Korovaichuk y funcionarios de varias áreas del Gobierno. “Será uno de los proyectos más importantes en la historia de la provincia del Chaco, con una inversión superior a los 20 millones de pesos y que consiste no sólo en la ampliación de la estancia sino también en la faena posterior y la elaboración de alimentos balanceados”, describió el subsecretario de Programación Económica y Empleo, Sebastián Agostini. De esta manera, ponderó la integración de toda la cadena y la diversificación dentro de la misma, con la agregación de valor. “Hemos finalizado la presentación de toda la documentación y del flujo de fondos que necesita el Banco. Y ahora está en la última etapa de evaluación”, explicó el funcionario tras el encuentro con el primer mandatario chaqueño y representantes de la empresa, además del vicepresidente del Nuevo Banco del Chaco, Julio Sotelo. Para dar forma al proyecto trabajaron, junto a los titulares de la cabaña con base en General Vedia, los ministerios de Economía y Producción, además del Nuevo Banco del Chaco, entidad encargada de armar la ingeniería financiera. La iniciativa contempla la instalación, montaje y terminación del frigorífico porcino. Las obras de construcción de la nueva planta comenzarían en diciembre y, según las previsiones, deberían concluir entre agosto y octubre de 2011. “Como chaqueño me enorgullece tener un Gobierno apoye este tipo de ini-
PAGINA 46
ciativas para autoabastecernos de todos los productos que forman parte de la canasta básica alimentaria”, destacó por su parte el empresario Korovaichuk.
PROYECTO INTEGRAL “Este es un proyecto integral. La cabaña hoy cuenta con 500 madres y se llegará a una producción de 1500”, detalló Oscar Korovaichuk, titular de la Estancia-Cabaña Doña María. Así, estimó que la producción semanal de carne en el frigorífico llegaría hasta los 300.000 kilos. Recordó que la idea de armar un proyecto integral que contemple toda la cadena de producción, distribución y comercialización de la carne porcina surgió a principios de este año, cuando Capitanich visitó las instalaciones de la estancia, en General Vedia. “Hoy, toda la producción porcina del Chaco sale hacia otras provincias para ser faenada en Misiones o en Santa Fe, con el doble flete para regresar a la Provincia , ocasionando en consecuencia un valor de la carne mucho mayor del que podría tener el producto estando el frigorífico aquí”, explicó el empresario. DE IMPORTADORES A PRODUCTORES En otro punto, Korovaichuk destacó el espíritu de las políticas de producción del Gobierno, al ponderar que el Chaco debe dejar de ser importador de alimentos terminados para comenzar a producir para autoabastecer a la población. “Me siento orgulloso de esta iniciativa y de otras que están en marcha, porque podemos ofrecerle a la población los productos hechos en su Provincia, lo que redundaría en calidad y precio”, subrayó. Por su parte, Agostini recordó que “uno de los principios fundamentales de este Gobierno es la elaboración de productos para consumo”. “En este caso
CMAN
estamos hablando de casi tres millones de kilos de carne porcina por año, lo que significaría el autoabastecimiento de la Provincia y un excedente para distribuir en el resto del país”, remarcó. Así también destacó la potencialidad para sustituir a la carne vacuna, dada la situación de ese mercado. En este sentido y a la hora de hablar de las previsiones del proyecto, Korovaichuk también dijo que está contemplada, para el futuro, la posibilidad de exportación a otros países. “Pero primero queremos autoabastecernos, porque Argentina todavía no tiene cubierta su demanda interna y debe crecer mucho. Por eso, si ponemos nuestro granito de arena para cubrir la demanda del Chaco, según lo proyectado en tres años, nos podría quedar un saldo exportable”, precisó. Si las proyecciones se cumplen, sería la primera cabaña y frigorífico de origen chaqueño en exportar carne porcina. “Tenemos calidad y como cabaña hemos obtenido varios premios nacionales”, destacó el titular de la Estancia Doña María.
CON POTENCIALIDAD Con respecto al posicionamiento de la carne de cerdo, Korovaichuk destacó el crecimiento de los últimos tiempos: “Cuando empezamos el proyecto, el consumo per cápita mundial rondaba los cinco kilos por habitante por año, de los cuales entre 4 y 4,5 kilos eran chacinados; y creemos que para fin de año podría llegar a los 15 kilos per cápita, de los cuales 13 kilos serán carne fresca y el resto de chacinados”, comparó. Por último, valoró las propiedades proteicas de la carne porcina y sus ventajas con respecto a la carne vacuna. “Es otro tipo de carne que no contiene colesterol y es una muy buena opción para la dieta diaria”, concluyó.
/ 43
NOVIEMBRE 2010
RURAL
Una vuelta de rosca al monocultivo Ensayos conducidos desde 2006 en lotes con más de veinte años de agricultura continua y varios años de monocultivo de soja, demostraron que incorporar diferentes especies invernales permite aumentar los rindes casi un 8% en granos de la oleaginosa. “Se registraron incrementos de 315 kilogramos por hectárea en soja sembrada sobre vicia sativa”, expresó Julia Capurro, del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe–, para quien “en la soja sembrada sobre distintos cultivos de cobertura como avena sativa, vicia sativa y trigo, los rendimientos se mantuvieron estables en comparación con testigos”. Los cultivos de cobertura aumentan el aporte de carbono, disminuyen la pérdida de nitratos y permiten mantener elevadas tasas de infiltración del agua de lluvia. “Más cobertura disponible disminuye la amplitud térmica del suelo, lo que se traduce en menos pérdida de agua por evaporación”, explicó la especialista. Según Capurro, los resultados de biomasa aérea de los cultivos de cobertura y el rendimiento de grano de soja, tuvieron claramente un pronunciado efecto del año,
LOS CULTIVOS DE COBERTURA SERÍAN LA CLAVE PARA DISMINUIR LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Y MANTENER LA PRODUCCIÓN CONTINUA DE SOJA.
caracterizado por las temperaturas y las lluvias registradas. “Hoy por hoy, los sistemas productivos han evolucionado hacia el monocultivo en base a soja”, dijo. En numerosos establecimientos agrícolas del Sur de
Santa Fe, al igual que en otras áreas de la región pampeana, se practica el monocultivo de soja que “aporta residuos de cosecha escasos y poco perdurables”, indicó Capurro. Durante las distintas campañas
CMAN
evaluadas, se registraron producciones de biomasa aérea de los distintos cultivos de cobertura que fueron desde 3.163 hasta 8.518 kilogramos de materia seca por hectárea, según especie y año evaluado.
Esta cobertura, luego de su descomposición, incrementa los stocks de materia orgánica de estos suelos. De allí la relevancia de los cultivos de cobertura en la calidad biológica, química y física de los suelos. El año en que la soja rindió más sobre vicia, el cultivo “mantuvo sus hojas verdes un mayor número de días –una semana más–, lo que implicaría un período más largo de acumulación de materia seca y, por lo tanto, una mayor producción de granos”. De allí se desprende la “necesidad de nitrógeno” de los suelos. La problemática se agrava en áreas onduladas, donde un porcentaje importante del agua de las lluvias de primavera se pierde por escurrimientos superficiales hacia las zonas más bajas de los lotes, llevándose los escasos residuos remanentes. Así, la soja sembrada a continuación emerge en suelos casi descubiertos. Por esto, como asegura el trabajo, la incorporación de cultivos de cobertura es la alternativa para incrementar el aporte de residuos en sistemas de agricultura continua con alta participación de soja.
44 /
NOVIEMBRE 2010
RURAL
Duplicar la vida útil de los alimentos La tecnología de Altas Presiones Hidrostáticas (APH) -instalada en el INTA- permite desarrollar productos cárnicos listos para consumir reducidos en sal y grasas. A la vez de optimizar procesos convencionales de la industria alimenticia como el marinado y tiernizado de carnes y la maduración de quesos. Desde 1979, el 16 de octubre de cada año se celebra el Día mundial de la Alimentación. “Los alimentos son un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad fundamental”, remarca el texto de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Es en esta línea que el INTA trabaja con innovaciones permanentes en alimentos como la tecnología de Altas Presiones Hidrostáticas (APH). Con respecto a la seguridad alimentaria, Alejandra Ricca –directora del ITA del INTA Castelar– destacó que “además de una provisión suficiente de alimentos para evitar el hambre se debe tener en cuenta su inocuidad, su valor nutricional, las características sensoriales de pre-
ferencia por el consumidor que permitan una adecuada calidad de vida”. En este sentido, Ricca indicó: “Desde sus áreas de investigación, el ITA trabaja, investiga y aporta conocimientos para avanzar sobre cada uno de los aspectos contemplados en el concepto de seguridad alimentaria”. El primer equipo de altas presiones disponible en la Argentina se instaló recientemente en el
Área de Procesamiento Industrial del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del Centro de Investigación de Agroindustria de INTA Castelar –Buenos Aires– fue adquirido por el Área Estrategica de Tecnología de alimentos (AETA). Este equipo fue presentado en el espacio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) del Pabellón Argentino en la Feria del Libro de Fran-
CMAN
kfurt –Alemania– por la institución y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Sergio Vaudagna –Coordinador del Área de Procesamiento Industrial del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA), CIA, INTA Castelar– detalló respecto a esta tecnología que “nuestro grupo ha aplicado tratamientos de altas presiones hidrostáticas combinados con bajas temperaturas a productos listos para consumir preparados con carne vacuna marinada fresca –tipo carpaccio– con el fin de garantizar la ausencia de microorganismos patógenos, extender la vida comercial e incorporar conveniencia y valor agregado”. Esta tecnología se basa en la aplicación de presiones entre 400 y 900 MPa por tiempos cortos sobre alimentos envasados. Estos tratamientos permiten la inactivación de microorganismos patógenos –como por ejemplo, la bacteria Escherichia Coli– y alteradores, permitiendo duplicar o triplicar la vida útil de los productos sin alterar en forma importante su frescura. Estas actividades fueron realizadas con la articulación de las diversas unidades del INTA y en el marco
de los proyectos del AETA. Su aplicación comercial más frecuente es la “pasteurización fría”. Ésta, permite asegurar la inocuidad mediante la eliminación de microorganismos vegetativos patógenos e inactivación de aquellos alteradores y enzimas, con mínimo efecto sobre las propiedades nutricionales de alimentos conservados bajo refrigeración. En el Área de Procesamiento Industrial del ITA del Centro de Investigación de Agroindustria de INTA Castelar –Buenos Aires– se realizaron diferentes estudios vinculados a la aplicación de la tecnología APH, por ejemplo en productos cárnicos, frutihortícolas y quesos –esta aplicación en conjunto con el grupo de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela–. Puntualmente, la tecnología APH permite desarrollar nuevos productos –por ejemplo, carnes reducidas en sal o grasas– e incluso optimizar procesos convencionales de la industria alimenticia –como el marinado y tiernizado de carnes y la maduración de quesos–. Respecto a otros estudios realizados por INTA con esta tecnolo-
/ 45
NOVIEMBRE 2010
sin alterarlos, es posible gía, Vaudagna enumeró que “se evaluó la aplicación del tratamiento con altas presiones a quesos Reggianito Argentino con el fin de reducir el tiempo de madurado de los mismos. Además se trataron con APH frutas de pepita y carozo mínimamente procesados y refrigerados con el objetivo de extender la vida útil de esos productos”. “En los países desarrollados existen en el mercado diferentes productos procesados mediante la tecnología APH, por ejemplo, jugos de frutas, mermeladas, jamón cocido/curado, pescados y mariscos, guacamole, salsas y aderezos, etc. En España por ejemplo se aplica a jamón cocido y jamón Serrano, ambos productos cortados en fetas y envasado al vacío”, señaló Vaudagna. “Si bien el costo de inversión es todavía elevado –advirtió Vaudagna– la tecnología APH consume menos energía que las tecnologías convencionales de procesamiento térmico, por lo que los productos tratados con altas presiones resultan competitivos a nivel comercial. Esta línea de investigación se está iniciando en Argentina debido a que recientemente se ha recibido en INTA el
primer equipo de altas presiones disponible en el país para el procesamiento de alimentos envasados y el tercero a nivel de Latinoamérica.” Esta innovación en el campo de las tecnologías de procesamiento de alimentos va de la mano con la cita de la 83º Reunión plenaria de la FAO –realizada el 5 de diciembre de 1980– que “insta a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales e internacionales a que contribuyan en la mayor medida posible a la celebración efectiva del Día Mundial de la Alimentación”.
Para alimentarte mejor Desde 1979, el 16 de octubre de cada año se celebra el Día mundial de la Alimentación. Este año el lema instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es “Unidos contra el hambre”. El objetivo de la celebración es crear conciencia del problema del hambre y llamar la atención a la seguridad alimentaria para todos. En coincidencia con proyecciones internacionales que afirman
ESTA TECNOLOGÍA INSTALADA EN EL INTA -DENOMINADA APH- PERMITE DESARROLLAR CARNES TIERNIZADAS, REDUCIDAS EN SAL Y GRASAS, Y LA MADURACIÓN DE QUESOS.
que para el 2020 se espera un aumento significativo de la producción agropecuaria, especialmente en productos de origen animal, el INTA estudia diversas estrategias para mejorar la competitividad agroindustrial del
CMAN
país –como la tecnología APH–, sin perjudicar la sustentabilidad ambiental. Según la FAO, en los próximos años la producción agropecuaria de los países del Mercosur se incrementará debido al creci-
miento en la demanda mundial de alimentos, entre los cuales, serían los productos de origen animal los que presentarían la mayor potencialidad por la abundancia de pastos, granos y mano de obra, entre otros recursos.
46 /
NOVIEMBRE 2010
RURAL CAPACITACIÓN
Presidente Postgrado de Alta Dirección del Consejo en Turismo Rural Regional del INTA Corrientes “Apuntar al desarrollo local, considerando la equidad social en primer término, la gestión ambiental y la sustentabilidad en su justo equilibrio”, acentuó el Federico Baibiene en su discurso como nuevo Presidente del Consejo Regional INTA Corrientes. El mismo sustituye al Esteban Fridlmeier quien concluyó su segundo mandato. El Dr. Baibiene es miembro consejero en representación de la Sociedad Rural con gran vocación profesional, se dedica al sector privado y hace varios años que forma parte del Consejo Regional INTA Corrientes. Reconocido por el empeño e interés de todos los sectores que ocupan al INTA. Uno de sus principales objetivos apunta en el seguimiento de la pequeña agricultura familiar. Con la renovación de cargos, fue designado Vicepresidente del Consejo, Aldo Bernardis, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias quien participa en representación de la comunidad científica. Fridlmeier continuará en su función de consejero. Cabe destacar que el Consejo Regional del INTA Corrientes está conformado por actores sociales que responden al desarrollo productivo agropecuario de la provincia de Corrientes, y entre sus funciones, establece las políticas y estrategias de la institución en el ámbito regional.
Están abiertas las inscripciones para el Curso de Postgrado de Alta Dirección en Turismo Rural Modalidad Presencial. Es dictada por el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Las clases inician en marzo del 2011. OBJETIVO Se espera que el alumno esté capacitado para diseñar e implementar un Plan de Negocios o un Plan Estratégico destinado a poner en marcha una inversión privada o un proyecto institucional de Turismo Rural, utilizando estrategias que permitan generar ventajas competitivas en la empresa y en el territorio. DIRIGIDO A Profesionales y directivos vinculados a organizaciones, empresas e instituciones del sector agropecuario y turístico; funcionarios nacionales, provinciales y municipales del área económica, agropecuaria y turística; productores y empresarios agropecuarios y del sector
CMAN
turístico y docentes. DURACION 10 Meses, las clases se concentran durante 2 días al mes (un viernes y sábado consecutivo).
Diseñado especialmente para los alumnos que viven en el interior del país. Para mayor información: www. agro.uba.ar/catedras/turismo.
/ 47
NOVIEMBRE 2010
CMAN
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 48 - NOVIEMBRE 2010
CMAN