4 minute read

1.4. Códigos deontológicos en el sector

Next Article
Resumen

Resumen

Así, esta norma regula tanto el deber de confidencialidad de las empresas que reciben datos personales como los derechos de los usuarios al acceso, rectificación, supresión, etc., de dichos datos.

Un ejemplo básico de lo que regula esta ley es la obligación explícita que tienen las empresas que envían comunicaciones comerciales a través de internet de indicar expresamente cómo el receptor puede modificar o eliminar sus datos personales de la base de datos de la empresa anunciante.

Advertisement

Para saber más:

En el siguiente enlace puedes acceder a la norma completa: https://www. boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-16673-consolidado.pdf

En cualquier caso, ninguna de estas normas son suficientes para dar cobertura a ciertos tipos de publicidad que se dan en internet, como la que utiliza a influencers para dar a conocer productos y servicios a través de las redes sociales.

Así, y pese a que la LGP es aplicable a toda la publicidad, incluida la de los influencers, y que la también mencionada Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico obliga a identificar de manera expresa las comunicaciones publicitarias en internet, solo un 10% de los influencers cumplirían los códigos sobre publicidad, según datos publicados en enero de 2021.

Para saber más:

En el siguiente enlace puedes acceder a una noticia que explica más a fondo estos datos: https://www.lavanguardia.com/economia/20210117/6184114/ influencers-publicidad-marketing.html

¿Has leído la noticia anterior? Si es así, habrás visto que el 1 de enero de 2021 se publicó un Código sobre el uso de influencers en la publicidad, redactado por la

Asociación Española de Anunciantes y Autocontrol.

Autocontrol, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, es el organismo independiente de autorregulación de la industria publicitaria en España.

Se trata de una organización sin ánimo de lucro constituida por anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación y asociaciones profesionales que busca que la publicidad cumpla con la legislación vigente y sea «leal, veraz y honesta y legal».

Esta asociación se encargó de redactar un Código de Conducta Publicitaria que, basado en el Código Internacional de Prácticas Publicitarias de la Cámara Internacional de Comercio busca regular todas las prácticas publicitarias de nuestro país. Este código no es vinculante a nivel legislativo, pero permite sancionar a los infractores, sean estos asociados (aproximadamente el 70% de la inversión publicitaria en España se encuentra asociada a Autocontrol) o no (en este caso, la empresa debería aceptar expresamente la competencia de la asociación).

Así pues, el Código de Conducta Publicitaria de Autocontrol «vincula a todas las empresas adheridas a la asociación, que prometen cumplir sus normas y someterse al Jurado de la Publicidad, que es el órgano encargado del control de su cumplimiento».

De igual modo, Autocontrol aplica también los Códigos de Conducta Publicitaria Sectoriales, que vienen a completar la legislación vigente mediante compromisos deontológicos voluntarios: el ya mencionado código de Conducta sobre el uso de influencers en la publicidad sería uno de ellos, pero hay 21 códigos en total, como el que regula la publicidad de las toallitas húmedas, el del vino, el de los medicamentos genéricos, el de productos dietéticos infantiles, etc.

Mediante estos códigos de conducta, el sector de la publicidad se autorregula, es decir, se compromete a elaborar y a emitir publicidad responsable, adherida a principios morales y jurídicos y, para ello, se somete a la autoridad del Jurado de la Publicidad, un órgano independiente cuya función es resolver las reclamaciones recibidas en relación con los anuncios publicitarios.

Además, Autocontrol cuenta con una Comisión de Asuntos Disciplinarios, al que le corresponde la adopción de los acuerdos de incoación de expediente sancionador, si procede, y que puede actuar tanto de oficio como tras la denuncia de una persona con interés legítimo.

Asimismo, y para evitar incurrir en posibles infracciones y asegurarse de que los anuncios han sido creados conforme a la legislación vigente, Autocontrol pone al servicio de anunciantes, agencias de publicidad, agencias de medios y medios de comunicación la Consulta Previa o Copy Advice®: un informe elaborado por la Asesoría Jurídica de la asociación confidencial, voluntario y no vinculante emitido de forma previa a la emisión de un anuncio y que valora y verifica su corrección legal y deontológica.

Pero, ¿por qué se somete la industria publicitaria a la autorregulación? Además de para evitar posibles sanciones por incumplir las normas legales, tiene que ver con la reputación de anunciantes, agencias y medios, que buscan obtener la confianza y credibilidad de los consumidores.

Así, el sector publicitario siente la necesidad de cumplir los diferentes códigos deontológicos o de autocontrol para incrementar la confianza de los consumidores y, en consecuencia, la buena reputación de las marcas y, a la vez, para asegurarse de que sus anuncios están cumpliendo con la legislación vigente y que las empresas anunciantes o las agencias no van a ser sometidas a sanciones.

Para saber más:

En el siguiente enlace puedes obtener toda la información relativa a la asociación Autocontrol: https://www.autocontrol.es

This article is from: