Apuntes de historia. 1.
Pop art con tipografía Candy, diseñada por r0nd0gg.
Dicotomías. Digital o analógico. Lo escrito frente a lo hablado. Mayúsculas o unciales. Dogmas o ideologías. Lo complejo y lo simple. Lo moderno frente a lo clásico. Lo nuevo y lo viejo. Expresividad o racionalidad. Claridad o ambigüedad. Universalidad o individualismo. Arte o artesanía.
Cada nueva idea tiene en algún lugar y momento su opuesto. Y quien hoy es audaz, mañana puede parecer retrógrado. Este traidor y somero repaso a nombres, fechas y lugares tal vez despeje algunas dudas. Dos actitudes a lo largo de la historia pueden detectarse: el espíritu experimental reencarna cada tanto pidiendo ruptura, cambio y generando algo de saludable caos. Luego aparece el espíritu racional y metódico para poner orden. El orden degenera más tarde en aburrimiento y medianía. Y de nuevo el experimento se ocupa de poner la casa patas para arriba. La descripción es burda pero puede ser eficaz. Dos fuerzas en pugna reencarnan, cada tanto, en inquietos y polémicos diseñadores de tipos, a cada cual más talentoso y discutidor. Refiriéndose a la historia del arte, Umberto Eco se pregunta si no existirán dos categorías más allá de la historia, tales como el barroco y el clásico, que se repiten y suceden bajo distintas denominaciones. De no ser porque una lógica así es propia más de la modernidad que de la posmodernidad, el razonamiento sería perfecto. “La ambigüedad es la vida misma y que es lo que hace a la vida interesante. Nosotros pensamos, con demasiada frecuencia, que la gente es tan estúpida que no puede lidiar con la ambigüedad. Yo creo que la gente vive para la ambigüedad y la complejidad”. (Jeffery Keedy en Emigre #16).
2. Apuntes de historia.
De la imprenta a la tipografía digital Ricardo Rousselot. Tipógrafo, diseñador y sobre todo calígrafo, ha desarrollado su labor en España desde 1975 donde llegó desde Argentina tras haber trabajado con los grandes maestros americanos de ‘60. Es creador de marcas emblemáticas que forman parte de la historia de la gráfica en España, y en la actualidad continua ofreciéndonos su talento a través de su empresa Grupo Erre. En la época de las cavernas, el hombre tenía muchas necesidades que cumplimentar, desde hacía tiempo buscaban la manera de inventar signos que sirvieran para identificar cosas, (...) lo intentaron con unos pequeños cantos con marcas que depositaban en un cacharro de barro, a tantas piedritas, tantas ovejas o camellos (…) pero esto era obviamente muy poco práctico y sumamente frágil. Habían oído que los egipcios tenían otro sistema, pero Egipto estaba muy lejos (…).
B, y como se llaman Beth, pues problema resuelto”. La cosa se iba poniendo bastante animada, cada uno quería aportar algo. “¿No creen que a la D la podemos llamar Delta, como nuestro delta y además se le parece?”. Así, nuestros amigos fueron creando cada uno alguna letra y algunos hasta dos. Lo que no se sabe es porqué las pusieron en ese orden, ni se sabrá. Ahora solo quedaba difundirlas. Al fondo saltó uno, “¡Lástima que no haya Internet!”. Estos rústicos signos, creados por gente sencilla (…) se hicieron universales, todo el mundo bebió de sus fuentes, las modificaron, las mejoraron y les pusieron sonidos agregados, pero siempre cuidando de que su iconicidad no variara, que permanecieran fieles a su “ductus” original, que en ello se basa su supervivencia después de tanto siglo.
Los fenicios como viajaban mucho en barco, trajeron de aquí y de allá todo lo que encontraron sobre el tema, los que más colaboraron fueron los egipcios, y también los hititas con su alfabeto cuneiforme, entre otros. Y se pusieron a trabajar. Una faena que no era para tanto, solo se trataba de inventar 22 signos, que iban a terminar con multitud de otros intentos, el silábico, el rebus, el ideográfico, el jeroglífico, etc. Y ahora haremos un salto de varios siglos. Obviando el paciente trabajo realiMe los imagino, una fría mañana, alre- zado por los calígrafos de la antigüedad, dedor de un fuego, estaban los tipógra- nos situamos en el siglo XVI, cuando fos de la época soltando ideas (…). “Ten- existían en las cancillerías calígrafos go una idea para la primera letra, si de la talla de Palatino, Degli Arrighi o miras el buey y lo das vuelta, ¿no se pa- Cresci, Tagliente, que se vieron en la nerece a una A? (…) Además, como se lla- cesidad de difundir sus obras. Ya exisma Aleph” (…). Otro salió con: “Mira, la tía la imprenta de tipos móviles, pero si B la haremos con la silueta de nuestras querías imprimir tus letras tenías que jaimas, que bien claro se ve que es una vaciarlas en madera, en un solo bloque.
En la España del siglo XVI, Ignacio Pérez aprendió a vaciar la madera, y José de Casanova, en el siglo XVII, aprendió a grabar a buril sobre plancha de cobre para dibujar y tallar sus alfabetos. Hoy, en la era digital, si queremos que nuestras letras queden fieles a lo que habíamos pensado, tenemos que aprender a usar el Font Lab, pariente lejano del buril y los punzones, “¡hecha la ley, hecha la trampa!”. En la actualidad, seguimos bregando con los mismos signos, los dibujamos, los manipulamos, los reproducimos. Letristas, rotulistas, Lettering man, Build-Up Lettering. Mucho pincel, mucha pluma y mucho “gouache” blanco, y horas, muchas horas. A veces me preguntan, “¿Para qué tantas letras? ¿se necesitan tantas?”. Yo me quedo con la boca abierta, sorprendido siempre que me preguntan tamaña estupidez. Y contesto, “¿Tiene que existir Zara? ¿Hacen falta tantos modelos diferentes de blusas o de lo que sea? ¿Y el bulli, tiene que existir si ya tenemos el bife con papas fritas a caballo y morrones? ¿Le vamos a poner puertas al campo otra vez? ¿Vamos a tapiar el cerebro? ¿Cuántos periódicos hay? ¿Y coches? ¡Y no hablemos de los libros! ¡Ustedes mismos! Ricardo Rousselot, 2010. Extracto de unostiposduros.com.
Apuntes de historia. 3.
Tipos de madera, fueron comercializados por primera vez por Darius Wells en 1827.
El renacimiento tipográfico La mayor revolución tipográfica desde el invento del tipo frío ha sido la digital. Gracias a los ordenadores el diseño de letras ya no necesita de los viejos talleres y artesanos. Rótulos, carteles, señales, periódicos, páginas webs. La tipografía es uno de los artes más presentes y muchas veces menos reconocidos. Una de sus principales virtudes es pasar desapercibida pero hacer el mundo más inteligible y amigable.
biar la forma de leer y conocer.
La tipografía es uno de las artes más creativas de la actualidad. Sus mejores obras no están confinadas en museos, forman parte de la vida cotidiana, de la información, de la poesía, de las películas, del correo electrónico, de los sueños. El mundo no sería como creemos que es si no existiesen genios como Jim Parkinson, Roger Black, Neville Brody o los alemanes de La tipografía nació con la escritura y ha Font Font. Todos conformado el pensamiento de la huma- ellos y muchos más nidad desde la letra cuneiforme de las han reinventado la tablas mesopotámicas hasta la revolu- tipografía en una ción sensual del art noveau y el sueño lucha constante por inquieto de la psicodelia. hacerla más atractiva y legible. Los escribas perfeccionaron la letra de sus escritos en el Antiguo Egipto, los En España no exismonjes europeos reescribieron la glo- te una tradición ni ria divina en las iluminaciones y la im- una industria tipoprenta permitió la aparición del tipo, gráfica tan potente nacido en madera en China en el siglo como en Alemania XI, y que se hizo universal con Guten- o el mundo angloberg y su imprenta. sajón. Pero el renacimiento digital Futuristas, constructivistas, suprema- también ha llegado tistas y otras vanguardias comprendie- y una oleada de tiron su omnipresente y subliminal im- pógrafos y amantes portancia y se dedicaron a revolucionar de la letra están rela letra con ahínco mientras retorcían cuperando un arte el arte y el pensamiento. olvidado pese a la calidad y excelenUna nueva raza de tipógrafos digita- cia del diseño gráles ha renovado el mundo de la letra fico y periodístico escrita, tanto en soportes físicos como español, sobre todo virtuales. No los anima la visión de las de los noventa. Sin vanguardias, pero han conseguido cam- embargo, la prensa
y las editoriales de libros en español utilizan hoy mayoritariamente creaciones extranjeras quizás sin buscar ni conocer la tipografía española, que también existe. Diarios, revistas, páginas webs ya no son tan similares gracias a estos artistas. Manchetas, titulares, texto de mil formas e inspiraciones. La letra es color, se mueve, flota o permite abrir un mundo de enlaces. Desde Gutenberg quizá no hubo otra revolución igual. Juan Varela, Periodistas21
Boceto de Gill Sans, creada por Eric Gill en 1928.
4. Apuntes de historia.
En tipografía, familia tipográfica significa conjunto de tipos basado en una misma fuente, con variaciones, como grosor o anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.
1
La clasificación más habitual de las familias tipográficas es la de la ATYPI (Asociación Tipográfica Internacionalz), basada en la agrupación de fuentes por características comunes, y normalizada como DIN 16518. Divide las familias tipográficas en 4 grupos. Yo soy el tipo. Tipos de fundición.
Romanas
Esta amplia familia está formada por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. Las fuentes romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad. Las Romanas se subdividen a su vez en cinco grupos fundamentales: Antiguas, de Transición, Modernas, Mecanos e Incisas.
Antiguas o Garaldas
Aparecen a fines del siglo XVI en Francia. Su contraste es sutil, su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un mediano contraste entre finos y gruesos. Ejemplos: Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.
Transición
Surgidas en el siglo XVIII, muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia.
Mecanos
Son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
Incisas
Otro grupo aislado dentro de las romanas, son letras en la tradición romana más. Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. Ejemplos: Alinea y Baltra.
Modernas
Creadas por Didot a mediados del siglo XVIII, reflejan las mejoras de la imprenta. Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierzta falta de legibilidad. Ejemplos: Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.
Apuntes de historia. 5.
2
Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo. También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales.
3
Grotescas
Caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
Lineales sin modulación
Formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geozmétrica. Su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:
Caligráficas
Aglutina familias con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, etc), basadas todas ellas en la mano que las creó. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Ejemplos de este tipo de letras son: American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.
Góticas
De estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.
4
Cursivas
Suelen reproducir escrituras de mano informales. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado. Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:
Fantasía
Similares a las letras capitulares medievales, que resultan por lo general poco legibles. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.
Época
Pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Son muy utilizadas en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
6. Apuntes de historia.
Además de su componente signifiTipografía y periodismo. cativo, cada letra es por sí misma elemento gráfico, que aporta Tipografía y maquetación. un riqueza y belleza a la composición final. Pero, no solo es importante ¿Qué sería de los la imagen en diseño, sino que tamsuplementos o periódicos bién debemos darle importancia sin un buen diseñador y a la elección de la tipografía en aspectos tan importantes como la tipógrafo detrás? publicidad y la imagen corporativa de una empresa, ya que de ella depende y mucho el mensaje que quere La finalidad de toda composición mos comunicar. gráfica es transmitir un mensaje con- La tipografía o fuentes de letras deben ir creto. Para ello, el diseñador se vale de de acuerdo con todo aquello que la emdos herramientas principales: la ima- presa o marca representan, y por tanto deben ser un reflejo de la armonía, digen y el texto. Las imágenes aportan un aspecto visual namismo, consistencia, madurez y demuy importante a toda composición. Es más valores de la marca. La utilización capaz de transmitir por sí misma un de una u otra fuente en un texto puede mensaje de forma coherente. Sin em- cambiar por completo la intencionalibargo, el medio de transmisión de ideas dad del mismo. por excelencia es la palabra, hablada o Pese a que muchos insisten en relegarla a un inmerecido segundo plano, la escrita. La esencia de un buen diseño gráfico tipografía es uno los pilares más imporconsiste en comunicar ideas por medio tantes del diseño, de la comunicación, y de palabras escritas, combinada a me- por ende, de los medios, tanto analógicos como digitales. nudo con dibujos o con fotografías.
Creada para la fundición Font Bureau, se considera como la gran renovadora de las tipografías grotescas. La fuente de inspiración para su diseño fueron las tipografías de palo seco que Stephenson Blake creó en el siglo XIX. Fue utilizada con gran éxito en numerosos periódicos. Se trata de un tipo muy funcional con un sistema de nomenclatura de anchos y pesos basado en números.
F
Diseñada para la American Type Founders Company, es una de las tipografías sin serif más populares y una de las más usadas dentro del estilo grotesco. Los robustos caracteres le dan al texto una apariencia moderna y sólida. La versión ITC fue modificada mejorando la legibilidad y economizando el espacio.
Morris F. Benton
1904
N
imrod
Lanzada por Monotype, fue diseñada expresamente para ser utilizada en periódicos, producto de una extensa investigación de las necesidades de la industria periodística.
icholas
Basada en formas geométricas simples como el círculo, cuadrado y triángulo, tiene una apariencia limpia y clara, proporcionándole grandes dosis de legibilidad y objetividad. Su elegancia la hace muy apropiada para su uso en anuncios, carteles, revistas o libros.
David Berlow
Son las clásicas Franklin Gothic, Futura, Helvetica, Century y Times. Y en los últimos años se les han sumado unas pocas nuevas familias para enriquecer la imagen del papel impreso. Entre las favoritas: Nimrod, Poynter, Interestate, Swift, Bureau y Frutiger.
1980
La futura fue la tipografía de más éxito de la era Bauhaus y una de las más famosas del siglo XX.
1989
Históricamente, cinco familias han sido la base de la mayoría de los diarios publicados en el mundo. Cuando un diario o una revista quieren conseguir imagen de credibilidad y rigor acuden a estos tipos. Están probados, son reconocibles para los lectores y desprenden un aura de prensa de calidad.
G othic ranklin
f
La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad en todo tipo de situaciones y gracias a ella Miedinger pasó a la historia de la tipografía.
ureau
19 28
Paul Rener
Max Miedinger
La Century Old Style es uzna tipografía muy legible, apropiada para casi cualquier texto.
1956
Típica del movimiento neorrenacentista de finales del siglo XIX, se diseñó como un nuevo tipo de texto para la American Periodical Century Magazine.
H elvetica
Linn Boyd Benton
1894
entury
Es una de las tipografías más populares del mundo. Fue diseñada para la Fundición Hass, modernizando la tipografía Haas Grotesk.
Un diario es su tipografía por encima de su arquitectura de página y su rejilla. La letra dibuja la imagen y el carácter de cualquier medio impreso y por tanto es fundamental elegir los tipos adecuados para enviar el mensaje preciso a los lectores.
Es una tipografía altamente legible sobre todo a tamaños pequeños y en papeles de mala calidad, con caracteres muy claros que forman bloques de texto de fácil lectura.
Apuntes de historia. 7. Estos principios de obligada lectura son el artículo que comenzó a incluir la Encyclopaedia Britanica en Londres y Chicago en 1929 en la entrada de “tipografía”, y que sigue haciendo hasta el día de hoy. Un texto que se ha convertido en clásico.
¿Qué había logrado aquel excéntrico inglés vestido siempre de negro? ¿Ponerle un bombín a las letras de César para que fueran modernas, originales e inglesas en uno de los símbolos más británicos como es The Times? Parece ser que no. Lo que hizo fue buscar el más legible de cuantos tipos habían existido y existían para hacerlo más legible aún. Porque las letras, más que adornos, existen y Este inglés, entre otras mu- viajan en el tiempo, en The Times en chas cosas, fue el creador, este caso, para que las leamos. dirigiendo al dibujante Victor Lardent, del que posible- Mario Benito, en http://www.encajabaja.com mente sea el tipo de letra más famoso y de mayor éxito de todos los tiempos: el Times New Roman.
Times
En fin.
Los hay tan ingenuos que, encantados de conocerse, piensan que llevan a cabo algo novedoso encargando el rediseño de un periódico. Incluso hay directores mediocres que es lo primero que hacen al tomar posesión de su cargo, un nuevo diseño sin plantearse nada sobre los contenidos.
El lunes 3 de octubre de 1932, The Times de Londres salía a la calle totalmente remodelado de la mano de Stanley Morison, con nueva maquetación y un nuevo tipo de letra, la nueva romana del Times, una evolución de la Plantin. Y hasta ahora (no es exactamente la misma, en 1972 se modificó y la actual se denomina Times Europa, un retoque). Y en periódicos de todo el mundo. El País y el primer diseño de El Mundo, por poner dos ejemplos cercanos, aunque se pueden poner, no sé, ¿cientos? No sólo de periódicos y revistas, sino de libros e incluso de aplicaciones informáticas -Monotype produjo una versión para Hace unos años, Ediciones del Bronce Microsoft que se incluye en Windows- y publicó los “Principios Fundamentales hasta en todos los documentos oficiales de la Tipografía” de Stanley Morison. de los Estados Unidos desde 2004. No es una quimera el hacer viajes a través del tiempo. Hay tipos de letra que lo han hecho y que a pesar de que por azar lo llevan escrito en su nombre muchos no nos hemos dado cuenta. Se vistieron un poco retocando sus “remates” -“serifs”, sus “gracias”, y aunque así parecen modernas, vienen en realidad desde la antigua Roma. Puede leerse el nombre de Agripa en el frontispicio del Panteón que construyó el emperador Adriano en el primer siglo de nuestra era en la capital eterna ¡escrito con letra Times! En mayúsculas, claro, quiero decir en caja alta.
Stanley Morison Stanley Morison nació el 6 de mayo de 1889 en Essex (Inglaterra). En 1913 comienza a trabajar como asistente editorial con Gerard Mynell, el editor de la revista Imprint. Al final de la guerra, en 1918, pasó a ser el supervisor de diseño de Pelican Press puesto que desempeñó durante dos años.
“La tipografía puede definirse como el arte de disponer correctamente el material de imprimir de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. La tipografía es el medio eficaz para conseguir un fin esencialmente utilitario y sólo accidentalmente estético, ya que el goce visual de las formas constituye rara vez la aspiración principal del lector”. Stanley Morison.
inicia un vasto programa de recuperación de los tipos clásicos, así como de la imprenta de la Universidad de Cambridge. En 1929 Morison entra en el staff del periódico The Times para el que crea su tipo más famoso: Times New Roman. De 1935 a 1952 edita la historia de The Times y el suplemento literario del periódico.
En 1921 se asoció a Cloister Press y fue uno de los miembros fundadores de la Desde 1961 hasta su muerte en 1967, Fleuron Society y editor de su revis- trabajó como miembro del equipo edita de tipografía The Fleuron. Fue en torial de la Encylopaedia Britannica. esta revista donde publicó sus famo- La influencia histórica de Morison sos Principios fundamentales de tipo- en la tipografía y diseño de tipos del grafía. Su contenido didáctico, diseño mundo anglosajón todavía se deja ver y soberbia impresión hicieron de The gracias al rigor y la documentación Fleuron, incluso en la actualidad, un con que rodeó a todas sus ideas y disereferente de la excelencia tipográfica. ños tipográficos, sin olvidar el papel fundamental que llevó a cabo en la reEn 1923 pasa a ser consejero tipográ- forma de la imprenta inglesa durante fico de Monotype Corporation, donde el primer tercio del siglo XX.
Morison por Sir William Rothenstein, 1923.
8. Apuntes de historia.
Como cuenta Laura Singular en singulargraphicdesign.com, en el mundo de los diseñadores gráficos, el tipógrafo es el rey. No puedo estar más de acuerdo con ella. La maravillosa tipografía es el píxel, el átomo, la materia básica. Ser un buen tipógrafo requiere de muchas horas de delicado y minucioso trabajo. Un trabajo muy poco valorado y aparentemente no tan atractivo como una colorida ilustración. Pero sin cuya labor no entenderíamos nada más. Y en medio de todo esto, algunos dedicados a rizar el rizo, consiguen elaborar dos obras de arte en una misma. Tienen una manera muy personal de entender el diseño tipográfico, y no ven fronteras entre el diseño, la ilustración y la tipografía. La primera de las obras de arte que crean es la letra en sí misma, sus astas, sus remates, sus vértices y orejas, sus remates y brazos. La elegancia de los movimientos de sus trazos. La segunda obra de arte consiste en crear una ilustración o una poesía visual solo mediante tipografía, o elaborar su propia tipografía artesanal con objetos cotidianos, entre otras. Y podemos perdernos entre tanta creatividad. Tipografías experimentales, retratos tipográficos, poesía visual. Herbert Bayer, César Espinosa, Jean Michel Basquiat, Txaber, Felipe Ehrenberg, Happycentro, Dominique Falla, Moholy Nagy, Rusian Khasanov, Jason Mercier. Todos ellos realizan estupendos trabajos que les invito a recorrer. Prepárense para el deleite.