EMOCIONES Los rostros del Alma
DR. CÉSAR I. ESPADAS SOSA 1
PROLOGO
En su libro “Emociones y lenguaje en educación y política”, el biólogo Humberto Maturana señala que “No hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto”. Si revisamos con sinceridad nuestras biografías reconoceremos esta verdad: Las emociones son y serán el hilo con que se teje la vida del hombre. Algo fundamental para determinar el desarrollo humano de una persona es el tipo de emociones que haya experimentado en su infancia, desde el primer llanto y la primera sonrisa, hasta los primeros sentimientos más definidos que conformarán una estructura inicial de su sensibilidad y sus creencias, que integrarán ese núcleo de sentimientos y emociones que lo motivará o moverá, en un sentido o en otro, a lo largo de su vida. Al respecto, resulta muy significativa la raíz etimológica de la palabra emoción o emociones, que nos remite a la naturaleza de las mismas, pues la palabra "emoción" proviene del latín emotio,-onis, que significaba "alejarse" y "moverse". Las emociones positivas o negativas nos mueven, nos impactan, nos desestabilizan, nos alejan o nos acercan a nosotros mismos y pueden convertirse en destino trágico si no son tamizadas por la razón, si no somos capaces de asumir actitudes positivas e inteligentes ante ellas. Bien decía el filósofo Aristóteles en su “Ética a Nicómaco” que las emociones eran un desafío, una fuerza que podemos y debemos canalizar para convertirlas en aliadas: “Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil, pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta... eso no es fácil.” Las emociones representan una compleja red de relaciones biológicas, psicológicas y sociales. Existe una estrecha relación entre las emociones y el contexto socio cultural, Del ensayo “Cultura y emociones” del Dr. Josep Mª Fericgla, resumimos estas ideas básicas para visualizar la complejidad y la riqueza de los procesos emocionales: Sabemos que las emociones son procesos mentales y físicos abiertos, muy complejos y básicos en nuestras vidas. También sabemos que tienen: a) una dimensión fisiológica (ciertas emociones suben o bajan la presión arterial, estimulan las glándulas sudoríferas y los lagrimales, actúan sobre el sistema hormonal, etc.), b) una dimensión psicológica (la vivencia que cada uno tiene de sus emociones), c) formas de expresión individual consecuencia de la estructura de personalidad, y d) una dimensión cultural resultado y causa a la vez del proceso de socialización recibido. Los biólogos admiten que las emociones tienen un papel decisivo en la organización de las conductas y que están regidas por un sistema químico autónomo dentro de nuestro cuerpo, sistema tan complejo como el nervioso y que se comunica por medio de las macromoléculas denominadas péptidos. Parece que cada péptido se encarga de transmitir un tipo específico de emoción en combinación con el entrenamiento facilitado por la cultura que estimula o inhibe ciertas vivencias y formas expresivas. Así pues, ya que todo nuestro cuerpo está lleno de receptores de péptidos, cabe decir que las emociones, aunque popularmente se sitúen en la cabeza o en el corazón, realmente actúan en todo el cuerpo, estimulando ganglios, músculos, aparato perceptual y demás. Las emociones nos afectan completamente, tanto a través de la biología como de la cultura; mejor dicho, es en ellas que la cultura y la biología se entrelazan de forma inseparable. A pesar de la importancia decisiva que tiene el aspecto emocional para la vida del hombre, todavía sabemos poco de la manera en que podemos hacer contacto con nuestras propias emociones y utilizarlas para nuestro mejor desarrollo personal y comunitario.
2
Un individuo colocado en una situación dada, en un momento preciso de su vida y en un contexto determinado, no reacciona a los estímulos exteriores con la misma carga emocional que en otro momento de su camino biográfico o en otro contexto. En otras palabras, la emoción, en especial el sentimiento, nace de la interpretación de las situaciones, no de las situaciones en sí mismas y de ahí también que la vida emocional debiera convertirse inmediatamente en objeto de estudio prioritario del campo de la educación y de la cultura. Desafortunadamente el estudio y el trabajo sobre las emociones están confinados básicamente al campo de la psicoterapia y no han podido obtener carta de ciudadanía en la educación familiar y escolar; mucho menos en el ámbito laboral. La época en que vivimos, definida por el desarrollo científico y tecnológico, ha generado un paradigma cultural en el que predomina el cientificismo y el racionalismo, dejando a un lado la educación de la sensibilidad y del espíritu. La diosa razón domina o pretende dominar la vida del hombre contemporáneo; sin embargo, las emociones aunque soterradas, permanecen y siguen influyendo significativamente en nuestras vidas aunque sea de manera inconsciente, como lo demostró desde hace tiempo S. Freud con el desarrollo del Psicoanálisis. Un desarrollo humano integral y equilibrado necesita reconocer plenamente el valor y la trascendencia de las emociones: “Las razones del corazón que la razón desconoce” como las enuncia Pascal en sus “Pensamientos”. La educación tiene que poner mucho más atención en el campo de lo emocional, pues de él depende no solamente la salud del alma; sino también un desarrollo adecuado de la razón. La mejor manera de desarrollar nuestra capacidad como animales racionales, según la famosa definición de Aristóteles, es haber tenido una infancia plena en emociones relacionadas de distintas maneras con la verdad, la belleza y el bien. Es necesario sentir bien para pensar bien. Muchos grandes educadores han insistido en este aspecto, entre ellos el gran pedagogo ucraniano Vasili Sujomlinski que consideraba el desarrollo emocional como el cimiento del desarrollo intelectual, al hablarnos de “el despertar emocional de la razón”. El acto de educar precisa del corazón, no basta el uso de la razón, de la capacidad intelectual con la que se pueda ir calculando científicamente los procedimientos y las acciones; porque la enseñanza, como cualquier otra actividad humana que aspire a trascender y que busque comprender la condición humana, precisa de pasión, emociones e ideales. “La mente crítica –nos recuerda el filósofo Lin Yutang- es demasiado seca y fría, el pensamiento mismo servirá de poco y la razón no rendirá mucho; sólo el espíritu de la razonabilidad, una especie de pensamiento tibio, encendido, emocional e intuitivo, unido a la compasión, nos asegurará contra una reversión hacia formas ancestrales de vida”. Para lograr una educación verdaderamente integral será necesario evitar los dos excesos que señalaba Pascal: “Excluir la razón, no admitir sino la razón”. Considerando lo anterior, debemos congratularnos con la aparición del libro del Dr César Espadas Sosa, el cual no pretende ampliar la teoría psicológica ni dar explicaciones técnicas sobre cómo esclarecer y manejar las emociones, pues se trata de un libro que podríamos llamar testimonial o existencial. El autor de este libro, ha explorado en su amplia y rica experiencia humana y profesional relativa a las emociones, para regalarnos esta original e interesante compilación de informaciones, cuestionamientos y reflexiones que nos hacen pensar con emoción. El libro es un bello e interesante mosaico relativo a las emociones. Emociones variadas que surgen y se revelan en la vida cotidiana, la investigación científica y desde el fondo
3
mismo de la vida. El texto abarca diversos temas y situaciones que hacen emerger muchas emociones: la sonrisa y la sorpresa, la alegría y la tristeza, la soledad y la compañía. También nos habla de las emociones que se desprenden de las etapas de la vida: del juego en la infancia, de la angustia que puede producir el ingreso a la escuela, de los retos de la adolescencia, de la dureza del desempleo y la jubilación, de la enfermedad y la salud, hasta la profunda tristeza que experimentamos ante la desaparición de una querida institución (la bella Elegía al antiguo Hospital O’horán) y ante la muerte por la que atravesaremos todos. Damos la bienvenida y agradecemos, las búsquedas y aportaciones que hace César Espadas en este libro, que seguramente abrirá a sus lectores, nuevos panoramas e inquietudes intelectuales y espirituales sobre el tema, y nos ayudará, de diversas formas, a aceptar, comprender y educar nuestras propias emociones.
Mauricio Robert Mérida, Yucatán. Verano de 2005
4
PRESENTACIÓN
Las emociones, aunque todos los seres humanos las vivimos y experimentamos, son conceptos difíciles de definir y aún de explicar. Son estados afectivos que se manifiestan con una gran carga de actividad orgánica y psicológica. Pueden aparecer de manera explosiva casi siempre combinadas con otras manifestaciones físicas y psíquicas produciendo comportamientos internos o externos muy importantes y significativos en nuestro diario vivir; nos identifican personal, familiar y socialmente; han sido compañeras inseparables de los seres humanos y de algunos animales (mamíferos superiores), sin embargo, quizá debido a su complejidad por los factores que intervienen en sus manifestaciones, no habían sido estudiadas como se ha venido haciendo desde hace dos décadas. Los primeros estudios relacionados con las emociones, se dan en la Grecia antigua, cuando se hace una clasificación de los temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático. Fue hasta 1872 cuando Darwin publicó su investigación “La expresión de la emociones en el hombre y en los animales”, en el que sustenta las emociones con componentes orgánicos y psicosociales. La etapa posterior a Darwin fue dominada académicamente por la filosofía del pensamiento racional y de nuevo el avance en el campo de las emociones quedó relegado. Al finalizar la década de los 70 y más bien en los años 80 se iniciaron estudios de investigación que en la actualidad forman un cuerpo teórico firme que define las emociones como estados anímicos con expresiones complejas de aspectos psicológicos, fisiológicos y sociales dentro de una misma situación multifacética. Estas reacciones afectivas tienen como base cambios orgánicos internos en el sistema nervioso como respuesta a la necesidad de un objetivo, o de una motivación. Las emociones básicas se clasifican en seis categorías: Alegría, Tristeza, Ira, Aversión, Sorpresa, Miedo. Algunos autores incluyen la esperanza y la aceptación, además de las anteriores como emociones básicas. El reconocimiento y aceptación de nuestras emociones, positivas y/o negativas así como su impacto y permanencia en nuestras actitudes, son de suma importancia en nuestro desarrollo emocional. El presente libro, es una recopilación de escritos, conferencias, ensayos y artículos publicados en algunos periódicos y revistas universitarias. Todos ellos con contenido centrado en la emotividad; está manifestada en sus diversas formas en que operan en nuestra conducta normal y patológica. Las emociones tienen funciones que pueden ser de protección (adaptación) o de sicopatología que daña tanto a las persona como a los que conviven con ella familiar y socialmente. Desde el nacimiento, pasando por las etapas más trascendentes de nuestro desarrollo humano como son la infancia, adolescencia, adultez, creación de familia, vejez y muerte; los temas se han desarrollado desde la perspectiva de mi práctica clínica y enriquecidos con documentación científica. Si alguno de estos temas pudiera ser apreciado por el lector, sería suficiente para sentirme satisfecho con esta publicación.
CÉSAR IVAN ESPADAS SOSA. 5
LA EMOCIÓN SE PERCIBE AÚN ANTES DE SABER CUÁL ES EL OBJETO DE ESA EMOCIÓN.
A. SCHOPENHAUER.
LA VOZ DEL PENSAMIENTO ES QUEDA, PERO NO DESCANSA HASTA SER ESCUCHADA.
S. FREUD
TODAS LAS COSAS QUE HEMOS OLVIDADO PIDEN AYUDA A GRITOS MIENTRAS SOÑAMOS
E. CANETTI
6
Nuevas Dimensiones Socio-Emocionales. El estudio, reconocimiento, comprensión y control adecuado de las emociones, es una disciplina emergente, es una ciencia que nos aporta casi todos los días sorprendentes percepciones del mundo interpersonal. El aporte de las neurociencias nos ha enseñado que nuestro cerebro tiene un diseño para ser social en una intrincada y compleja red neuronal que enlaza cerebro a cerebro para relacionarnos con otras personas. Nuestros encuentros más rutinarios actúan como reguladores en el cerebro despertando nuestras emociones, algunas positivas y otras negativas. Mientras más nos relacionamos con alguien, mayor es la fuerza que interactúa. Los lazos afectivos más importantes se dan con las personas con las que pasamos más tiempo todos los días, especialmente con aquellos a quienes más queremos. En estos enlaces interpersonales y neurológicos nuestro cerebro realiza verdaderas danzas emocionales, sentimientos abrazados. Las relaciones resultantes, descargan lluvia de hormonas que regulan el sistema biológico, desde el cerebro al corazón y a todas las células de nuestro cuerpo, impactando con mayor fuerza, en aquellas que constituyen el sistema inmunológico. Ahora sabemos que estos enlaces neurológicos, no sólo regulan nuestras vivencias sino también nuestro sistema endócrino. Activan genes en las células linfocíticas especiales, verdaderos defensores del sistema inmunológico en la guerra contra bacterias y virus invasores. El conocimiento de las emociones, así como de su manejo adecuado, forma parte de la experiencia humana desde un punto de vista privilegiado que permite una comprensión y funcionamiento más amplio y positivo de nuestro mundo interpersonal. No podemos dejar de mencionar que los nuevos conocimientos, así como el avance tecnológico y científico en la práctica, nos están llevando a un posible aislamiento, lo que algunos investigadores humanistas han llamado corrosión social. Si bien las computadoras, el internet, los iPods, walkman, teléfonos celulares y otros adelantos tecnológicos nos aportan herramientas y avances necesarios, también podrían alejarnos de las actitudes humanistas interpersonales, cuyos costos emocionales y sociales aún están fuera de nuestros cálculos. El cerebro social exige que seamos sabios, que sólo nuestro estado de ánimo y nuestra biología misma puede llevarnos a una dimensión de vida bien vivida; la relaciones interpersonales y su trascendencia están dando un nuevo sentido al significado de la calidad de vida, nos obligan a revalorar cómo vivimos y cómo nuestras emociones pueden llevarnos al disfrute de todos los adelantos y también a una salud biológica, mental y social.
7
EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA VIOLENCIA Y EL FRACASO SOCIAL Recientemente se le ha dado importancia a la habilidad que pueden tener o no los niños y adolescentes para entender sus propios estados emocionales en su familia y en su escuela; también se ha reconfirmado que esta capacidad es importante para dar respuestas adaptativas al entorno y al mismo tiempo mejorar las relaciones interpersonales. Se ha observado que los menores provenientes de familias conflictivas, descuidadas en sus necesidades emocionales o violentas, poseen menos habilidades para sus relaciones interpersonales y desde luego, para hablar de sus propios sentimientos; generalmente utilizan el modelo aprendido en su entorno para llamar la atención de los demás. En los últimos años, han emergido varios estudios provenientes de diferentes fuentes que indican que los individuos en constante enojo y estrés son altamente propensos a enfermedades como la hipertensión y los padecimientos coronarios. Se ha observado que los procesamientos negativos de emociones son perjudiciales para la salud como la ira, la frustración, la desesperanza y el odio. Los seguimientos que se han hecho a las psicopatologías emocionales de la infancia, nos llevan a demostrar que en la adultez estos individuos presentan altos niveles de enfermedades físicas y alta comorbilidad de un sistema de vida muy relacionado con la violencia física y verbal así como menos capacidades para el manejo de situaciones conflictivas y poca o nula capacidad de empatía con sus iguales. De esta manera, es evidente que los hogares con violencia y pobres en el manejo de actitudes sentimentales, son factores de alto riesgo que repercuten en la vida adulta. Los niños provenientes de hogares hostiles y agresivos carecen o tienen pobres habilidades en la adultez que obstruyen sus interacciones exitosas y es más probable que se expresen en forma agresiva o social. En el caso de las niñas con experiencias infantiles en los entornos antes mencionados, tienden a convertirse en mujeres más propensas a evitar la cercanía e intimidad con sus seres queridos. En términos generales, una niñez o adolescencia con sistemas emocionales disfuncionales, presentan en la adultez una proclividad a la incompetencia y fracasos personales y sociales.
8
IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN LA EDUCACION Aunque desde 1917, constitucionalmente la educación debe ser integral, la realidad es que sólo en las últimas décadas se le ha dado un verdadero énfasis a la concepción de que el sistema educativo debe incluir todas las facetas o aristas que posee el ser humano. Pero ¿Realmente este principio se está llevando a cabo? El personal docente, se ha apropiado de los conceptos, la metodología y actitudes suficientemente para poder llevar a cabo esta tarea? ¿Se conoce y se comprende el verdadero valor de nuestros afectos? ¿Expresamos sanamente los sentimientos en nuestras relaciones cotidianas con los demás? ¿Analizamos y entendemos lo que sentimos cuando aprendemos? Casi todos sabemos que los importantes problemas familiares y sociales tienen su base en prejuicios, discriminación, racismo, intolerancia, bajo control de impulsos, problemas de pareja, conflictos en el ámbito laboral, apatía, falta de interés y otras disfunciones cotidianas en el quehacer humano. Los centros educativos desde los elementales hasta las universidades, también experimentan en su personal falta de motivación y entusiasmo, baja atención a los aprendizajes significativos, y se han reportado fallas en la solidaridad y respeto entre maestros y estudiantes; también se incluyen los inmensos problemas de inseguridad y drogadicción. Los estudios más recientes reconocen la importancia del componente emocional que disfuncionalmente acompaña estos procesos. Freire, menciona: “El estudiar es un quehacer exigente en cuyo proceso, se da una sucesión de dolor y placer, una sensación de victoria, de derrota, de alegría y de dudas”, por lo tanto, se requiere que asumamos de una manera personal el ser responsables de nuestro proceso de aprendizaje y hagamos un reconocimiento explícito de la presencia afectiva. Debemos reconocer la importancia que tienen las emociones en la vida del ser humano e integrarla al proceso educativo, para dar al aprendizaje matices de motivación, disciplina y rendimiento escolar. Es importante que los maestros y maestras, observen cómo se sienten los estudiantes en su clase, cómo se dan las relaciones interpersonales en el grupo, sus actitudes con respecto a los contenidos que se proponen, a la metodología que utilizan, etc. Conocer esta parte afectiva de los estudiantes, les permitirá propiciar un mejor ambiente educativo sin miedos, inseguridad o desconfianza, lo que fortalecerá y orientará la toma de decisiones en el grupo.
9
EL LLANTO DEL RECIÉN NACIDO.
Para casi todos los adultos, el recién nacido aparece como el ser humano mas indefenso, frágil y vulnerable; sin embargo, en su llanto posee un sistema de señalamientos vitales de enorme fuerza; a través de éste obtiene una reacción inmediata de los adultos que lo rodean. Los niños más grandes, como todos saben, utilizan este sistema de señalamientos de manera altamente autoconsciente para producir efectos que son claramente intencionados. En el recién nacido, el llanto no es una acción con objetivos planeados; pero los adultos lo interpretan como un sistema intencional de comunicación. ¿Qué clase de señal es ésta?, ¿Es un mensaje claro y perceptible para cualquiera?, ¿Es el llanto infantil siempre igual? En la actualidad, un grupo de investigadores llevan a cabo estudios sobre el recién nacido, sus características y su vulnerabilidad en circunstancias especiales. Estos estudios también investigan y analizan cómo son interpretadas estas características y el llanto por parte de los adultos. Todavía hay muchas incógnitas, pero hay avances; pues se han logrado grabar los episodios de llanto emitidos durante el día. El aparato que se usa para analizar estos sonidos se llama espectógrafo, y el estudio de las cualidades acústicas y fotográficas de estos se llama análisis espectográfico. Gracias a ello se han podido identificar diferentes llantos. El primer llanto, emitido después del parto, es el llamado “llanto de nacimiento”. El niño también llora cuando es levemente molestado con algún objeto, éste es un “llanto de dolor”. Por último, una forma distinta que emite el niño que no ha sido alimentado en tres o cuatro horas, es el llanto de hambre o “de hipoglucemia”. Cuando estos tipos de llanto se reprodujeron a un grupo de enfermeras, madres y otras personas encargadas de recién nacidos, el 80% pudo identificar el llanto que se ponía a prueba. No existen, desde luego, bases sólidas para expresar en forma contundente que estos tres tipos de llanto son los únicos que emite el niño. Puede ser que haya hambre, dolor o malestar así como otras sensaciones que pueden provocar reacciones con llantos “combinados”. En algunos casos especiales el llanto del recién nacido es diferente a los tipos que anteriormente se han señalado. Esto ha servido como elemento de diagnóstico a los médicos en casos de Síndrome de Down (mongolismo) u otros procesos en los cuales se ha dañado el sistema nervioso o el de fonación. En casos extremos de daño cerebral, no hay llanto. Por algún motivo, hasta ahora desconocido, los sonidos emitidos por movimientos y contracturas del útero pacifican al recién nacido. En algunos hospitales de Estados Unidos y Europa se usan sonidos uterinos grabados en discos que aparentemente ayudan a mantener tranquilas las cunerías.
10
Estudios transculturales han reportado diferencias en la irritabilidad y características del llanto en el recién nacido. Los niños orientales demostraron ser más inquietos pero fáciles de calmar después del llanto, que los niños europeos y norteamericanos. Aún estamos lejos de conocer las motivaciones profundas del llanto del recién nacido, así como de su repercusión emocional en los adultos. Hay cuestionamientos en factores genéticos, del parto y otras situaciones, que hacen del llanto del niño un proceso complejo y todavía difícil de comprender en su totalidad. El adulto actual, ante tal incertidumbre, sólo se pregunta ¿Por qué llora el niño?
11
LA SONRISA.
La sonrisa es una expresión innata y universal del ser humano. Se pueden detectar los primeros movimientos faciales de la sonrisa entre la segunda y duodécima hora después del nacimiento. Sucede durante el sueño. Se considera que son descargas de reflejos naturales. Después de tres semanas del nacimiento se puede ver una sonrisa completa; posteriormente se dan otras que a su vez producen sonrisas en la madre que facilitan la unión y el intercambio de calor y afecto. Estas primeras sonrisas son las pioneras en el desarrollo de posteriores núcleos emocionales que influirán en la futura actividad humana de este ser. El hecho de que el niño sonría indiscriminadamente a todas las caras humanas entre los tres y seis meses de edad, probablemente muestra la importancia de la conducta afectiva expresada en busca de una respuesta apropiada para su bienestar y desarrollo sano; el mutuo sonreír en la relación madre-hijo parece probar la importancia de la expresión emocional como motivación valiosa en las relaciones humanas. La conexión de sonrisas madre-hijo establece un vínculo afectivo bipersonal que garantiza un desarrollo sano en los elementos y núcleos afectivos, que en el futuro marcarán la salud emocional del niño. Los niños que no han tenido esta reacción materna afectiva desde el nacimiento, porque la madre tuviese cuadros depresivos o de otra índole, tienden a tener mayor frecuencia de enfermedades tanto físicas como emocionales. La sonrisa de los niños y su respuesta por parte de la madre o familiares: son potenciales de salud física y mental.
12
LA RISA
La risa es la expresión vocal de emociones de alegría y gozo agudos. Se han logrado grabar sonidos de risa a los seis o nueve semanas de haber nacido un niño. Es un fenómeno más complejo que la sonrisa porque necesita de más participación sensorial y de estímulos como los táctiles, auditivos y sociales. Hay una relación directa entre la evolución de la risa en el niño y el desarrollo de sus músculos y de su fuerza. El llanto, expresión de sufrimiento, y la risa, gesto de gozo, son las expresiones más trascendentales en el desarrollo neuroafectivo del niño. Cuando llora, su cuerpo entero se aleja del estímulo; cuando ríe, en cambio, el impulso corporal es hacia el estímulo. ¿Qué función tiene la risa en el ser humano? Tanto en el niño como en el adulto, la risa descarga la tensión emocional; modifica también el medio social y, lo que es más importante, motiva la conducta del que lo hace reír dándole el mensaje de que es un estimulo positivo y lo invita a continuar ejerciéndolo. Por último, según los teóricos en esta materia, la risa desempeña otras funciones en el campo de la adaptación conductual en el ser humano, todavía no investigadas a fondo. Está demostrado que las personas con alegría y risa fácil y espontánea son mejor aceptadas en la familia, el trabajo y también son más humanos y afectivos en la crianza de sus hijos.
13
SORPRESA
Aunque es diferente a la alegría y a la tristeza, la sorpresa, al igual que otras emociones, tiene funciones útiles al individuo. Se produce por una estimulación aguda al sistema neuronal. La condición externa es la llegada de un violento e inesperado suceso. Todos conocen la emoción de una sorpresa, pero pocos pueden describirla. No dura y la verdadera razón por la que no la entiende muy bien quien la experimenta es que la mente queda “en blanco”. El proceso del pensamiento se detiene. Es como un pequeño, moderado o gran choque eléctrico. Los músculos se contraen y se siente verdaderamente el paso de electricidad a través de los nervios. La sorpresa es una emoción pasajera, viene y se va rápidamente. No se queda como otras emociones; pero, ¿cuál es su función? Su primera función consiste en ayudar al individuo a prepararse para un ajuste o acoplarse a todo evento o cambio que suceda violenta o inesperadamente. Es de suma importancia para todo individuo ser capaz de adaptarse a todo cambio inesperado. Desde el punto de vista evolutivo y psicológico la incapacidad para esta adaptación pone en peligro al individuo y a la especie. Algunas emociones tienen inercia psicológica; esto es, tienden a prolongarse y continuarse. La depresión y el malestar emocional son emociones difíciles de parar. La sorpresa siempre es fugaz. La aparición brusca de un automóvil en nuestra dirección podría ser fatal si nuestro aparato emocional no estuviera acostumbrado a reaccionar ante la sorpresa. En resumen, la sorpresa tiene como función limpiar el camino al sistema nervioso en cualquier actividad que pudiese interferir, con un ajuste del organismo a cualquier cambio inesperado.
14
LA ALEGRÍA Y EL GOZO
La alegría y el gozo tienen diversas y múltiples funciones en el ser humano. Son importantísimas en el desarrollo de la personalidad. Su intensidad, en calidad y rasgos, puede determinar la actitud hacia la vida y el mundo. Algunas de las funciones de la alegría y gozo son las siguientes: ! Aumentar la capacidad individual para saborear y apreciar las experiencias de la vida. Es más probable que las personas de carácter alegre perciban la belleza de la naturaleza y de otros seres humanos que las menos alegres; saben apreciar los objetos y a las personas en lugar de querer cambiarlos. De aquí que las experiencias místicas brinden gran alegría y gozo, ya que aunque algo no se entienda completamente y se ignore aun su significado, estas traen belleza y gusto para apreciar la vida.
! La alegría hace sentir un lazo de unión entre uno mismo y el mundo. Da un sentimiento de pertenecer a algo. Da sensación de valor y fuerza. Los sentimientos de vigor y fuerza generan los de confianza y competencia. Estudios empíricos y científicos de la conducta, asocian a la persona que sabe ser alegre con su propia libertad, armonía y trascendencia personales.
Existe una gran variedad de diferencias en la manera en que la alegría y el gozo forman un fenómeno de interacción con la percepción, memoria, pensamiento, imaginación, carácter y personalidad; por tanto, hay una gran variedad de formas diferentes en que la gente describe y experimenta el fenómeno de la alegría. Existen obstáculos para la alegría y el gozo, como los métodos organizativos de las instituciones de trabajo. Algunas de estas reglas bloquean la creatividad, controlan y propician la mediocridad. Son obstáculos también la tendencia social a la superficialidad y a la hipercrítica. El alto valor que ha alcanzado en nuestra sociedad el éxito material y adquisitivo también es gran bloqueador de la alegría y el gozo, así como de su positiva trascendencia. Muchas empresas conocen esta realidad, y han creado diversos programas con la colaboración psicólogos y otros especialistas, con el propósito de promover la alegría en los trabajadores y sus familias para crear mejores ambientes en la cotidianeidad de su vida personal y laboral.
15
EL NIÑO Y SU JUEGO Muchas veces el juego de los niños nos parece frágil, encantador, bullicioso, destructivo y agresivo, ingenioso y a veces tonto, o perceptivamente incongruente con las actitudes que los adultos generalmente adoptan. Si lo observamos más de cerca, el juego infantil puede demostrarnos una persistente regularidad y consistencia así como una congruencia con la etapa que les toca vivir a los niños durante dichos juegos. El juego tiene una naturaleza sistemática que se autogobierna. Se considera al juego como el producto de la herencia biológica del hombre y también de su capacidad cultural y creativa. El juego se efectúa más frecuentemente en el período de expansión del conocimiento y desarrollo más acelerado de la inteligencia, del mundo físico y social y del total sistema de comunicación del individuo. La importancia de su injerencia en estas áreas es relevante. El juego, como Proteo, cambia constantemente de forma y de sentido. Puede manifestarse de las más variadas formas que van más allá de la imaginación de quien se lo proponga. Se han elaborado varias teorías sobre el origen, propiedades y funciones de las diferentes formas de juego en el ser humano. Se ha hecho notar la importancia que el juego tiene para la vida adulta. Su origen y su evolución van de acuerdo con la edad. La excitabilidad que en algunos juegos se manifiesta bien puede ser entendida como una exuberancia de energía del sistema nervioso, de energía acumulada a expensas de los intentos e impulsos controlados. Es una válvula de escape que en forma de energía nerviosa, explota en juego. El niño, en comparación con el adulto tiene un lenguaje aún incompleto e inmaduro. Su expresión oral es insuficiente para dar salida a todas las percepciones sensoriales que acumula. El juego le sirve para exteriorizar sus dudas, sus miedos y temores así como su gran inseguridad. Más aun cuando se le limitan las oportunidades para expresarse verbalmente. Esto es frecuente en las familias que practican una disciplina rígida y exigente en que resultan ser represoras de estas expresiones lúdicas. El juego es un lenguaje, es la manera de expresar sus corajes, su ternura y su cariño; expresa su violencia y su preocupación jugando. No escoge los juguetes al azar. Son sus símbolos. En ellos se resumen sus conflictos, parcialmente al menos. El jugar no debe de tener metas concretas. Debe de producir placer y alegría durante su elección. Debe de escogerse libremente por el niño, aunque no parezca divertido a los ojos de los adultos. Debe ser espontáneo y voluntario. De todas formas, aún sin pensarlo, todo juego lleva un intento de cambiar al mundo en alguna forma perceptible. Es el laboratorio en donde se prepara el individuo para desarrollar sus habilidades creativas y emocionales para que más adelante sea capaz de resolver sus conflictos y problemas, así como desarrollar su lenguaje completo e iniciar su importante papel en los roles sociales y familiares que poco a poco le serán encomendados por la familia y la sociedad en donde se desenvuelve. Es un error pensar que hay una sola manera de jugar y que cualquier otra forma diferente de las comunes, es anormal. En el juego el niño expresa lo que es, lo que le gusta, lo que le preocupa. Al igual que en las fantasías, que también son una forma
16
de juego, el niño imagina y prepara sus relaciones con familiares y amigos. El juego le da oportunidad de conocer más y más del mundo que lo rodea. Sirve para probarse a sí mismo. Cuando los niños usan ropa de adultos, están ensayando roles. En los juegos de movimientos y velocidad, obtienen la sensación de poder y control sobre las cosas y sobre ellos mismos. El juego debe proporcionar la oportunidad para dilatarse emocionalmente.
y crecer física, mental y
17
TRISTEZA – DEPRESIÓN
Así como el interés es la emoción positiva más común en el ser humano, la tristeza o congoja es la emoción negativa más frecuente. También como la primera, ésta última desempeña funciones importantes en el sistema del individuo. No es fácil describir la tristeza; aunque presenta rasgos de otras emociones y de otras entidades clínicas más complejas como la depresión, la angustia, el miedo y el pánico. La aflicción es una emoción única, normal, útil y universal que experimenta todo ser humano. Estar afligido, es estar acongojado, es estar triste, es no sentirse bien; las personas cercanas a alguien que está triste o afligido lo detecta enseguida. La causa más frecuente de aflicción es haber estado bajo una continua acción de estímulos sensoriales de índole diversa. Las posibles fuentes de estos estímulos pueden ser numerosas: dolor, ruido, calor y frío intenso; pérdida, fracaso, desilusión o cualquier otra emoción susceptible de puede llevar a un estado tensional continuo. Las imágenes o recuerdos de anteriores emociones negativas también despiertan estos estados anímicos. El nacimiento mismo es la primera ocasión para sentir aflicción y congoja, al darse la separación física de la madre. En 1973 se instaló en una enfermería al cuidado de niños recién nacidos, una bocina que amplificaba los sonidos cardiacos de la madre similares a los que se escuchaban en útero. Se demostró que los niños bajo estos cuidados ganaron peso, lloraron menos y se infectaron también menos que otros niños que se observaron en un grupo de comparación en las mismas circunstancias, pero sin el estímulo cardiaco materno. Otra importante real o imaginaria. actividades sociales y la infancia.
fuente de origen de aflicción es el fracaso de cualquier índole, El fracaso en la escuela, en los deportes, y en las familiares, son las causas más comunes de tristeza en
Es importante para los padres reconocer y entender los aflicción, tanto en sus hijos como en ellos mismos. Los tienen que luchar contra estas situaciones producidas por control de ellos mismos.
motivos de esta niños generalmente eventos fuera del
Problemas familiares serios, económicos, de enfermedad o lesiones a uno mismo o a personas cercanas o queridas, muertes o infortunios similares, generalmente ocasionan aflicción seria en niños, adolescentes y también en adultos que no tienen o no pueden ejercer ningún control sobre estos sucesos. Reconocer las causas de estas aflicciones ayuda intensamente a superarlas. Hemos hecho notar antes que las emociones tanto positivas como negativas, tienen funciones especiales y necesarias para el adecuado funcionamiento de la propia vida emocional del individuo. Tres funciones importantes podemos resumir de los estados aflictivos. La primera es que sirven de vía de comunicación a uno mismo, son indicadores visibles para nosotros mismos, para nuestros familiares y amigos, con el mensaje de que las cosas no están bien; de que algo anda mal en uno. Algo similar al llanto del niño pequeño, pero que en niños mayores y adultos su expresión es más elaborada psicológicamente. La respuesta a este mensaje puede venir de uno
18
mismo, motivado por el propio sufrimiento, o de otros en forma de ayuda y empatía: el llanto frecuente, la voz que se quiebra al hablar, el desgano y la lentitud de movimientos, por ejemplo. Para demostrar los efectos de la expresión de aflicción la Universidad de New Haven hizo un estudio con un grupo de muchachos acusados de delincuencia del mismo grado y que fueron juzgados por diferentes jueces. Se filmaron las expresiones faciales y actitudes de cada uno de los muchachos antes y durante los juicios. Los resultados fueron que los que representaron expresión de aflicción o tristeza recibieron sentencias menos fuertes que los que habían demostrado expresión de coraje o alegría. Como segunda función, la aflicción motiva al individuo a enfrentar, cambiar o modificar la fuente que origina el malestar, que aunque suene paradójico, produce una “motivación negativa”, es decir, es necesario para hacernos responsables de nuestros propios problemas y de los problemas del mundo. El malestar de la aflicción no es normal, no es lo aceptable para la función general del individuo, así su presencia produce un coraje y rechazo de uno mismo al malestar, y nos lleva a tomar acciones de combate al mismo. Nos lleva a buscar soluciones. Por último, como tercera función, según los teóricos en este campo, el grado de sensibilidad a la aflicción puede servir para medir el desarrollo de una sociedad. La sociedad que no se aflige por sus enfermedades, sus injusticias, sus discrepancias, sus habilidades y logros, su falta de alegría y gozo, sus miedos, humillaciones y hostilidades, es una sociedad primitiva y subdesarrollada. Es decir, que un grupo social complejo y maduro conserva su “capacidad de asombro” y de resolución de sus conflictos.
19
MOTIVACIÓN O INTERÉS
Las diferentes teorías sobre las emociones asumen que el interés como emoción, es la más prevalente condición motivacional necesaria para el funcionamiento cotidiano de los seres humanos normales, algunas veces en combinación, otras en conflicto, con uno o más estados afectivos con los que cotidianamente interactúa. La interacción interés-conocimiento y afecto-conocimiento, son las actividades constructivas y creativas de los individuos. La alegría, el gozo y la satisfacción, son emociones secundarias a las ya mencionadas, pero no menos importantes. El interés es la emoción positiva más frecuente. Es el factor motivacional más importante para el desarrollo de habilidades, inteligencia y competencia. Es esencial para la creatividad. La emoción del interés es diferente a la orientación de un reflejo como la experimenta un infante con hambre al ser tocada su mejilla con la mamila o el estimulo auditivo que reactiva la orientación de un niño de cinco días de nacido. Estos son ciertos reflejos muy primitivos dentro de la escala del desarrollo del ser humano. Son instintos que todavía no se acompañan de los elementos emocionales más desarrollados, más elaborados, más humanos. El interés a medida que el individuo va madurando se vuelve más complejo y forma el círculo interés-emoción-conocimiento, que cada vez se refuerza y retroalimenta más. El sentimiento que experimenta el individuo que esta interesado es de excitación, de intento de investigación, de compenetrarse en algo, de extensión y de expansión del mismo ser y de información; de la misma información o nueva experiencia que ha dejado a la persona u objeto que ha estimulado este interés. Es un sentimiento de estar vivo y activo. El interés ha sido esencial para la sobrevivencia biológica para mantener las relaciones sociales. Ha sido el soporte mas fuerte en la unidad familiar, así como el vehículo que conlleva a los individuos a mantener mejores relaciones entre la pareja y aumenta a través de larga convivencia la “constante importancia sobre las cosas de uno y de otro, respectivamente”. El interés motiva el desarrollo apropiado de la inteligencia, la competencia entre los individuos, y el desarrollo emocional que enlaza las relaciones afectivas más trascendentales entre los seres humanos: el amor.
Son muy variables los factores que influyen bloqueando el desarrollo y socialización del interés del individuo; a este tienden a limitarlo en forma importante los factores socioeconómicos, la cantidad y la variedad de estimulación que proporciona el medio social, y la complejidad de la familia en términos de ocupación, costumbre, educación y otras actividades de sus miembros. Asimismo, la pobreza tiende a restringir la variedad de actividades constructivas disponibles para los individuos, por lo tanto, reducen las posibilidades de un desarrollo fuerte de interés y motivación.
20
Desde los cuidados del embarazo, la alimentación, los niveles educativos, así como el nivel económico, son factores determinantes para el desarrollo sano y adecuado de la motivación y el interés. Si los padres por sus propias preocupaciones y sus propias necesidades y frustraciones, son intolerantes ante la motivación del interés del niño, toda la innata curiosidad y necesidades exploratorias serán restringidas e inhibidas. Los padres que son abiertos y receptivos a nuevas experiencias, con sus actos y palabras transmitirán actitudes similares a sus hijos. La motivación y el interés por lo tanto serán fuertes y libres. En muchos casos y aun en contra de factores socioeconómicos desfavorables, con la apropiada dirección y guía al niño, se le puede conducir a la exploración de interminable variedad de objetos, lugares, personas y eventos infantiles para actividades creativas y constructivas.
21
ANGUSTIA EN LA ESCUELA.
Durante el primer año y medio de vida después del nacimiento, el niño aún no sabe que su madre o persona encargada de cuidarlo, y él, son dos seres separados. Siente que son un solo ente. Psicológicamente, no ha nacido. Pero a partir de esta edad comienza su proceso de “separatidad e individualización” para cuidar la terminología adecuada de Margaret Mahler quien dedicó gran parte de su vida al estudio de estos procesos psicológicos y sus implicaciones normales y patológicas en el ser humano. Estos procesos de separación son productores de ansiedad y angustia que aparecerán en el niño cada vez que su “objeto amado” se separe de él. Por eso asistir por primera vez a la escuela o a la guardería provoca angustia de variada intensidad que indicará el grado de madurez en el proceso de separación emocional al que el niño ha llegado. La ansiedad de la separación es una reacción genuina de temor y principalmente es una emoción normal y útil. Antes de asistir a la escuela un niño no puede sobrevivir si alguien no se adentra a él y la pérdida de esta persona representa para el niño un gravísimo peligro. El niño en respuesta a estos cuidados también “se aferra a las faldas de mamá” El proceso de independencia es gradual, y depende de cada niño, de su medio ambiente, de su medio familiar y de sus propias capacidades. Es importantísimo que los padres no presionen a sus hijos para que alcancen el grado de independencia que posiblemente han observado en otro niño. Tampoco se deberá obstaculizar este proceso de maduración dando una protección excesiva. La reacción emocional que demostrará el niño que asiste por primera vez a la escuela dependerá de las experiencias que ha tenido. Los que tienen la seguridad de que mamá y papá cumplen lo que prometen y siempre aparecen a la hora que han dicho que lo harían, aceptan separarse con menos ansiedad. Los niños que confían menos en sus padres, se aferran a ellos desesperadamente. Desde luego que además de la confianza que tienen de sus padres intervienen otros factores como la propia madurez emocional del niño así como los otros contactos que ha tenido en el hogar, en la familia o en otros lugares. Menos del 25 % de los niños que asisten por primera vez a la escuela sufren de intenso miedo. De todas maneras, tanto los que expresan angustia como los que no la manifiestan, el comenzar a asistir a la escuela, experimentan un proceso de separación, individualización, y socialización que intrapsiquicamente son procesos activos, dinámicos y trascendentales en su vida emocional. La separación apropiada de estos conflictos proveerán de potenciales sumamente necesarias para la solución de problemas en su futuro relacionados siempre con situaciones de separación e independencia.
22
LAS FUNCIONES DEL DOLOR
Existen muchas paradojas asociadas al dolor, pero la mas importante es el hecho de que puede causar daño y también ser beneficioso. Puede sentirse como señal de que el cuerpo ha tenido una lesión que requiere atención, que nuestros tejidos han sufrido un daño inminente. Sin embargo no siempre es beneficioso. Un dolor moderado, fuerte o resistente puede alterar funciones importantes como el sueño, apetito, y lo más importante, alterar la habilidad para pensar adecuadamente así como para mantener una estabilidad emocional orientada a la creatividad del trabajo y la vida en general. El dolor crónico puede destruir la esperanza y a veces el deseo de vivir de la gente que sufre. El dolor físico posee una fenomenología compleja. Provoca el desarrollo de emociones que varían de situación a situación y de individuo a individuo; existe un grupo de teorías que explican la variedad de emociones, incluso conflictivas para el individuo mismo, que desencadena la presencia del dolor. DOLOR - MIEDO.La mayoría de la gente experimenta ante un dolor inesperado y agudo el sentimiento del miedo, aun sin saber la dimensión del daño físico. El miedo aparece como defensa adaptativa y hace al individuo ponerse en “guardia” o emprender la retirada, esto con una gran cantidad de ansiedad. La intensidad del miedo depende del medio ambiente y de la misma intensidad del dolor. Se ha mencionado que cada experiencia de miedo evoca en el individuo fragmentos de aniquilación y muerte. DOLOR - EXPRESIÓN.El dolor que persiste por un periodo largo o que es intermitentemente largo tiende a desalentar al individuo y desesperarlo, le destruye su “conciencia de estar bien” y con desesperanza lo puede llevar a un grado de depresión. Si esta depresión no es severa, perdurará como una función adaptativa cuyo malestar hace aumentar los esfuerzos para evitar la causa del dolor. Si la depresión es de intensidad severa, pueden surgir ideas o intentos de autodestrucción.
En el dolor, la ansiedad, y la depresión que evoca el primero, puede desarrollar sentimientos de simpatía y compasión por otra gente que sufre. Los pensamientos y sentimientos que producen estas consecuencias sirven también para recordar al ser humano la vulnerabilidad y mortalidad del cuerpo humano y pueden poderosamente aumentar el afecto y respeto por la vida y el bienestar. El dolor crónico puede también llevar el desarrollo de otras emociones importantes en la vida del ser humano. Es muy común desencadenar sentimientos de coraje que puede manifestarse en forma de agresión externa. También puede bajo ciertas circunstancias producir sentimientos de culpa y lo que es mas común, aliviar los sentimientos de culpa originados previamente y sin ninguna relación directa con el dolor y sus causas. Si éste resulta de acciones que llevaron a la violación de valores morales, religiosos o éticos, puede simbolizar una recompensa que orientara al individuo a evitar dichas conductas.
23
Durante la Segunda Guerra Mundial se observó en grupos de soldados heridos que casi la mitad de éstos rechazaban analgésicos que se le ofrecían. La explicación más aceptable a este rechazo, aun sufriendo, es que el dolor aumentaba el sentimiento de estar vivo y a salvo y reducía las amenazas de aniquilación. También es posible que el dolor que producían sus heridas aliviaran sus sentimientos de culpa que obviamente acumulaban.
El dolor influye y se aprende en las familias. La reacción de los padres ante el dolor es aprendida por los hijos, y en cierta forma influye en las emociones así como en la personalidad que los hijos desarrollan a su paso a través de la familia.
24
QUE ES EL AUTISMO.
La descripción de este padecimiento fue introducida en 1943 por Leo Kanner para describir una forma de psicosis que es un estado mental en el que se pierde contacto con la realidad, el autismo primario es un síndrome de la infancia en el que el niño es incapaz de relacionarse en forma y situaciones ordinarias con otras personas desde el principio de la vida. Estos niños no experimentan la brusca aparición de esta discapacidad, sino que existe desde los primeros días del nacimiento. Un signo importante que demostró Kanner, es la incapacidad de usar el lenguaje con propósitos de comunicación; aunque unos fonemas y palabras se llegan a expresar con claridad, hay una dificultad marcada de relación y sentido de estas palabras para expresar ideas. Otra característica marcada, es un obsesivo y ansioso deseo por repetir una misma actividad física; ésta, como el resultado de una gran limitación en la capacidad de variación de la actividad espontánea normal del niño. Hay miedo para adquirir nuevos patrones de conducta y los ya incorporados o adquiridos tienden a hacerse repetitivos en forma ritualista y casi interminable. También es sobresaliente que estos niños demuestren una atracción magnificada y casi fascinante por los objetos; de tal forma que la atracción por estos va haciendo que se alejen cada vez más para desarrollar relaciones con las personas. Estos niños nos son niños con retraso mental, ni esta conducta es consecuencia de lesiones cerebrales ya que se conserva un adecuado potencial intelectual. Algunos niños que logran desarrollar algo de lenguaje, siguen presentando los síntomas mencionados pero son capaces de expresar su inteligencia mediante las pocas palabras utilizadas. Cuando un grupo de niños autistas en convulsiones y algunos signos de alteraciones neuropatológicas, estudios mas profundos para determinar algún indicó que estas alteraciones estaban en de niños normales.
estudio presentó Kanner se avocó a
daño neurológico, pero el resultado proporción igual que en los grupos
El diagnóstico del niño autista debe ser cuidadosamente elaborado ya que algunos rasgos autistas pueden encontrarse en diversos padecimientos emocionales de la infancia. Estudios neurológicos completos, electroencefalográficos, tomografía computarizada, exámen mental, pruebas psicométricas y neurológicas deben ser aplicadas antes de concluir el diagnóstico. El tratamiento del autismo se basa en la aplicación de una psicoterapia estructurada y enfocada a romper el vínculo vicioso autista y propiciar el desarrollo de relaciones interpersonales; el uso de medicamentos es ampliamente aceptado en la actualidad habiéndose observado los mejores resultados con el uso de neurolépticos.
25
El pronóstico del autismo es reservado con una estadística de resultados satisfactorios en un 50 % de los casos; sin embargo, aún en los casos de resultados positivos, este problema ha dejado secuelas conductuales en las etapas posteriores de la vida.
26
SOLEDAD Y ADOLESCENCIA La soledad puede ser descrita como un sentimiento doloroso de búsqueda por una persona o personas, o bien, como una necesidad interna por intimidad y cercanía. Como en la depresión, hay dolor emocional y sensación de no poder ser ayudado (desamparo). En la soledad existe la esperanza de encontrar a la persona adecuada para que todo sea perfecto. La soledad es parte de la experiencia normal de vivir, ya que vivir también implica convertirse en una persona, un ser separado de los demás. El proceso de separación, individualización que tiene que vivir el ser humano para su propio desarrollo e integración personal, nos lleva a la traumática necesidad de separarse de la primera persona de la que hemos dependido completamente. M. Mah le r de s c r ibe a l niño co n u n m ie d o in t e n so cu a n d o descubre que caminando puede no solo alejarse de su m a d r e s i n o q u e p o d r í a a l e j a r s e t a n t o h a s t a perderse. Cada vez que crecemos un poco hacia la autonomía para crear nuestros propios pensamientos y valores en busca de nuestra propia y particular identidad, corremos el riesgo de alejarnos de los otros y de sufrir soledad. Esta soledad, considerada concomitante normal del desarrollo humano, adquiere una relevancia especial durante la adolescencia. Es especial porque es en este periodo durante el cual el adolescente comienza a desarrollar la capacidad de relación intelectual que lo lle v a ha c ia un gr a n e s p e c t r o de posibilidades con relación a valores y decisiones en la vida, mientras que las expectativas sociales y el crecimiento físico lo empujan hacia el desarrollo de asertividad y autonomía. Cognoscitivamente, el adolescente es capaz de cuestionarse antiguas asunciones acerca de la vida, y al mismo tiempo, llegan los cuestionamientos de quién es, qué tendrá que hacer en la vida para llegar a obtener amor y respeto (Erikson). Nunca tanto como en la adolescencia al joven le es claro que tendrá que separarse de su territorio infantil y de sus padres. Esta combinación de encuentros y vicisitudes remueve en él, h asta cierto g rad o , m ied o s in fan tiles d e s e n t i r s e s i n a y u d a y a l i en a d o d e l os " ot r o s " significantes e importantes. S e p u e d e h i p o t e t i z a r q u e e n l a s d i f e r e n t e s clases culturales, los adolescentes n o r m a l e s p r e s e n t a n u n a s o l e d a d raramente sufren soledad muy marcada.
sociales, normal
y y
Cuando llega a la adolescencia este grupo, ya ha a d q u i r i d o u n r a z o n a b l e s e n t i d o d e f i r m e z a e n ellos m ism os com o personas capaces, aunque diferentes a otros grupos. Al llegar a este p u n t o ya habrán i n t e r n a l i z a d o m u c h o s d e los valores de sus padres y aceptado las l i m i t a c i o n e s d e é s t o s c o m o s e r e s h u m a n o s . D e tal manera que el cuestionamiento de estos valores es moderado y su separación de los padres será gradual con una creciente identificación con los mismos. Los adolescentes normales son capaces de rela cio n a rse co n o tra s f i g u r a s f a m i l i a r e s y a m i g o s q u e s e c o n v i e r t e n e n a l i a d o s , q u e proporcionan
27
apoyo y que previene reacciones traumáticas durante este estado transicional. A esta edad sienten que tienen permiso para sentir, experimentar y jugar con nuevas posibilidades. Estar solo no significa necesariamente sufrir soledad. Se puede tener suficiente confianza en el mundo, suficiente confianza en el ego aún incompleto e inmaduro, así como la habilidad para restringir impulsos y fantasías; se puede ser capaz de "jugar solo" para usar la soledad y conducir un dialogo con uno mismo, para cuestionar, para crear y crecer emocionalmente. Durante la adolescencia, como en cualquier otra etapa de la vida, la soledad puede ser parte de un irregular y patológico ajuste. Se puede predecir que el joven adolescente que sufre de gran soledad en e s t a e t a p a d e s u v i d a c o r r e e l r i e s g o d e s e r vulnerable en las futuras etapas. El adolescente demasiado solitario y perturbado probablemente tiene se n t i m i e n t o s de d e c e p c i ón y de s i l us i ón e n l a mayoría de sus relaciones humanas. Defensivamente t a l v e z n o a c u d a a p e r s o n a s q u e a l i m e n t e n positivamente su vulnerable autoestima, y sí es más propenso a buscar a alguien que cuide de él o que lo haga sentirse menos solitario. Puede sentir necesidad de atención, aprobación en sus constantes y repetidas desilusiones en su búsqueda. Si no ha experimentado suficiente confianza en los adultos para iniciar en forma adecuada su camino real, en f o r m a a u t ó n o m a , s i n u n c a h a d e s a r r o l l a d o autonomía relativamente suficiente para sentir seg u rid ad y eficacia co m o p erso n a en su p ro p io andar, la soledad para el adolescente perturbado p u e d e s e r a l t a m e n t e a m e n a z a n t e e i n c l u s o aniquilante. Si además, los adultos a su alrededor han fallado en proveer adecuados modelos para el control de impulsos agresivos y sexuales, la soledad puede ser una situación desesperada e intolerable. T e n e m o s q u e t o m a r e n c u e n t a q u e l a s o l e d a d durante la adolescencia trae im plícito el duelo por a l g u na s á r e a s de l a i d e nt i d a d infantil y la n e c e s a r i a t r a n s f o r m a c i ó n d e c r e e n c i a s y valores infantiles. El proceso de maduración y separación siempre esta pincelado con soledad. S i n e m b a r g o , l a i n t e n s i d a d d e e s t a s o l e d a d p u e de s e r m uy d i f e r e nt e e n t r e l os r a s gos de normalidad hasta los altamente patológicos. Hay suficiente evidencia de que los adultos neuróticos s u f r e n más intensamente soledad que los adultos normales. E n l o s e s t u d i o s e f e c t u a d o s p o r O f f i r , Sabshin y Asociados en 1985, por un periodo de ocho años, en Estados Unidos, se obtuvieron los siguientes resultados con relación a la soledad durante la adolescencia y la adultez: 1. Los adolescentes con antecedentes de perturbación emocional o tratamiento psiquiátrico admitieron sentir cuantitativamente mucha mas soledad que los adolescentes considerados normales (22 a 36%). 2. Con respecto a la edad, los adolescentes más jóvenes (de 12 a 14 años) reportaron mucha más soledad que los adolescentes de mayor edad (de 15 a 30 años). 3. Con relación al sexo, las mujeres reportaron sentir más soledad que los hombres, tanto al principio como al final de la adolescencia.
28
Otro estudio se hizo fuera de Estados Unidos para investigar la soledad en una cultura diferente y el resultado fue que los adolescentes que viven en una sociedad m e n o s m o v i b l e y e n d e s a r r o l l o m á s l e n t o experimentan menos soledad. La experiencia de soledad del adolescente normal y el adolescente con antecedentes de perturbación emocional pueden ser muy diferentes. El niño normal puede sentir soledad en esta etapa porque los cambios f í s i c o s y c o g n o s c i t i v o s s o n n u e v o s , c o m o l a s expectativas sociales pueden traer sentimientos de al i en ac i ó n a l o s p a dr e s y una ba j a a ut oe s t i m a , s i n e mbargo, todos estos sentimientos y ebulliciones pueden ser mucho más grandes y profundas entre los adolescentes que han tenido alteraciones durante su desarrollo. Se pu eden presen tar d ificultades para la adaptación sexual por la intensidad de estos sentimientos, así como una dificultad para reprimir los impulsos agresivos. Las relaciones humanas pueden desviarse y abandonar a los padres o figuras importantes hacia otras de m e n o r d e m a n d a s o c i a l . E l a d o l e s c e n t e n o r m a l tiende a sentir amor y respeto fuerte por sus padres y con facilidad iniciara una relación basada en la madurez e independencia. El adolescente con alguna perturbación puede sentir miedo excesivo que le puede llevar a la búsqueda de su padre idealizado; los sentimientos sexuales pueden ser alimento de fantasías grandiosas y la búsqueda de soluciones también será idealizada y demasiado fantasiosa. Los deseos edípicos pueden resurgir con grandes sentimientos de culpa, la habilidad de ganar amigos puede llevar al aislamiento total que, en consecuencia, puede conducir a la depresión e incluso pensamientos delincuentes, adictivos y aún, autodestructivos. Al parecer la adolescencia temprana sufre más el proceso de separación por la interrupción brusca de las relaciones interpersonales importantes. El adolescente mayor se fija menos en sus cambios físicos internos y se concentra más en realizaciones y metas vocacionales redescubriendo similaridades entre él y sus padres, su familia y la sociedad. Aparentemente la adolescente tiene menos oportunidad de separación de la familia, tal proceso es más difícil. La adolescente expresará menos sus corajes y tendrá menos oportunidades de adquirir control de sus cambios físicos como lo hacen los adolescentes y probablemente sientan que volverse independiente puede conflictuar sus oportunidades de intimidad; toda esta detención en el tiempo del desarrollo de su independencia puede ser un tiempo de bastante soledad. La adolescencia en general es también un tiempo para los ideales, mucho más cuando la habilidad cognoscitiva es libre y tiene poca influencia de la experiencia de los adultos. El arte en su naturaleza propia es algo en donde todos los pensamientos, incluyendo los ideales, es posible que se dirijan en su máxima expresión. De tal manera que el arte puede ser una atractivo sumamente especial para el adolescente. Para muchos adolescentes la soledad invita a expresiones de esperanza para compartir sentimientos, especialmente sentimientos de soledad. De tal manera que la expresión artística puede manifestar creativamente sus ideales y los miedos que le produce el dejar atrás su infancia y el incierto proceso de convertirse en adultos. Como se ha visto, todos y cada uno de los seres humanos son susceptibles a la soledad; pero dependiendo de la edad, el grado e intensidad de esta soledad, así como el éxito de los mecanismos de defensa y adaptación a la misma y el entorno familiar y social resultan en una personalidad psicoemocional estable o proclive a la psicopatología de la adultez, en especial, hacia la depresión.
29
MARAVILLOSOS QUINCE AÑOS
Ahora llegas a tu nuevo nacimiento, a la transformación de tu tiempo y de tu historia. La que te hará caminar sobre pétalos humedecidos con estrellas de tus noches cortas, con latidos de tu sangre ardiente. Surges de la niña que has dejado en el pasado, con las voces de mamá, de papá, los anhelos, los tíos y las tías; formadores, modulantes y arquitectos de las voces que hoy estrenas. Con sus ecos que regresan. Con su imagen en el agua de tu espejo. Hoy te escapas de tu infancia para entrar al mundo del ensueño que te acerca a la alegría inmensurable, al idealismo ilimitado, a la vulnerabilidad emocional, a la exquisita sensibilidad por el dolor ajeno. En el caracol de arena de tu tiempo es difícil esperar. Tus alados sueños se resisten a permanecer plegados cuando el universo de la vida solo a ti te está esperando. Al diamante de tu cuerpo. A tu pensamiento abierto, anhelante de alimento. Aprovecho para darte mis deseos: De que crezcas en anhelos, de que formes las columnas que sostengan con esfuerzos, con estudios, con las nobles actitudes que ya habrás oído mucho.
tu futuro
Que transformes la energía de tu sueño y el impulso de tormentas formadas en los rincones de tu pecho en el lenguaje del agua. . . para que riegues las flores mismas de tu piel y de tu almohada. Para que desates uno a uno los nudos de incertidumbre e impaciencia que se enredan en tu pelo, que saldrán en tu camino inevitablemente tierno, y que pueblan ya tu sangre. Vive las ansias. Báñate con las estrellas. Moja tus manos con la lluvia de estos soles cálidos. Escoge un camino y… siémbralo de flores.
30
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO El embarazo durante la adolescencia es un problema serio de salud pública que no termina en el embarazo mismo sino que trae serias repercusiones a corto, mediano y largo plazo para la embarazada, así como para el grupo familiar en que se desenvuelve. La adolescencia es una etapa de cambio, de inestabilidad emocional y turbulencia afectiva que proporciona al individuo oportunidad de resolver conflictos del presente y del pasado infantil. Es una edad en la que el ego de la personalidad no está aún consolidado. El ego ideal predomina. La irrealidad emocional manifiesta su máxima expresión y sus grandes riesgos. Por eso el romanticismo encuentra su ambiente más exquisito en esta edad. El amor al prójimo crece y el dolor humano del mundo lastima mucho. Hay intentos y actitudes de trasformarlo todo, de mejorar el mundo y erradicar el dolor. Cabe señalar que los conflictos con las personas que rodean al adolescente, alteran y confunden sus emociones. Es común la rebeldía como un intento en búsqueda de justicia. Los conflictos con la familia aparecen y los intentos de búsqueda de identidad y autorrealización también surgen. Las fuerzas que motivan el embarazo en la adolescencia generalmente inconscientes, pueden ser diversas y complejas. Algunas de estas pueden ser:
son
" Probarse que es mujer y que su cuerpo funciona como tal " Tener a alguien a quien querer " Complacer al compañero que la presiona. " Alejarse del medio ambiente familiar y social en que vive. " Satisfacer a los padres que de alguna manera han dado el “mensaje” de que les gustaría ya tener nietos. " Agresión manifestada al padre indirectamente. " Conseguir a un hombre para tener con quien casarse. " Intento de aliviarse de la soledad o depresión. " Ignorancia parcial o total del funcionamiento reproductor en el ser humano Generalmente estas posibles causas se manifiestan mezcladas y como se ve, parecen ofrecer alguna ventaja para la adolescente. El embarazo se toma como una forma de intento de solución de conflictos emocionales que no solo no soluciona el problema, sino que lo complica aún más. Los programas de educación sexual que comprenden los aspectos emocionales, psicológicos, familiares, sociales, culturales y religiosos, así como un entendimiento adecuado de la fisiología reproductiva, es lo que puede ofrecerse a las adolescentes actuales. Sería altamente beneficioso que los jóvenes sepan que existen agencias, centros y agrupaciones de diversas ideologías pero con personal capacitado a quienes pudieran recurrir en situaciones conflictivas. Solo así pueden sentir las adolescentes que sus problemas pueden ser atendidos con aceptación, entendimiento y la guía adecuada, para así dejar de recurrir a medidas desesperadas, peligrosas, con resultados generalmente muy costosos física, económica y emocionalmente para ella y su familia.
31
ORÍGENES DE LA CREATIVIDAD.
La gran cantidad, diversidad y complejidad de los logros obtenidos con los inventos y otras actitudes creativas del hombre a través de su historia, sobre todo en los tiempos más recientes en los que el desarrollo inventivo rebasa todo el limite de sospecha anterior, hacen posible pensar fácilmente que esta actividad y capacidad inventiva, pertenece solamente a la especie humana. Una observación más detenida y un estudio más completo demuestran que algunas especies no humanas han y siguen desarrollando procesos creativos que caracterizan su forma de vivir. Por ejemplo algunos primates, sobre todo el chimpancé, utilizan pedazos de madera para ayudarse en algunas actividades, usan tiras de hojas para recolectar insectos que comen. Utilizan palos como armas para defenderse, coleccionan agua en hojas anchas y se limpian los dientes con unas ramas cuyos tallos semejan nuestros “palillos de dientes”. Algunos chimpancés también muestran actitudes artísticas: cuando “pintan”, tienden a balancear la intensidad de los colores, la cantidad de pintura usada; “Congo”, uno de estos primates en laboratorio de observación, desdeña e incluso ignora y rechaza alimento y otros estímulos supuestamente agradables para él cuando está pintando y demuestra un aire de satisfacción cuando ha terminado su “obra”. Muchas especies de aves demuestran simetría y equilibrio apropiados en la elaboración de sus nidos. El canto de los pájaros todavía tiene mucho de misterioso y desconocido; pero se ha llegado a entender que es una manera de atraer a su pareja y seducirla; en otras ocasiones el canto es una expresión de propiedad terrenal. Existe una especie de pájaro australiano que se le ha observado una gran capacidad al instinto decorativo, se ha visto que decora con flores su área de vivienda con pequeñas fibras de ramas que utilizan como pinceles con los que “pintan” el área de madera en que viven; utilizan como pintura algunos frutos como la cereza. Si se observa cuidadosamente se puede notar que varias especies de animales desarrollan durante su vida actitudes creativas, que bien podemos llamarle instintivas. Es posible que estas características se hayan transmitido a través de la evolución hasta llegar a la creatividad compleja del ser humano. Estos rasgos sencillos y simples de creatividad que se observan en otras especies de animales, justifican el pensamiento de que la creatividad del hombre tiene sus raíces en nuestra herencia biológica. Es muy posible que la creatividad haya sido el factor más importante para la sobrevivencia del individuo y de las especies. Es indispensable para la adaptación del hombre a su medio ambiente. Tal vez esto no se piensa cuando observamos “El juicio final de Miguel Ángel”, o cuando leemos un soneto de Shakespeare: pero las cosas complejas tienen simples comienzos, y las grandes obras del hombre actual son parte de un continuum, una sofisticación de actividades que siempre compartiremos con especies inferiores en la escala evolutiva.
32
RAÍZ PRECURSORA DE LA ÉTICA
El super ego es una organización del sistema mental que supervisa las actividades de la personalidad (ego) en todos sus niveles. Reprueba o proporciona aprobación, autocrítica y autoestima. Podemos decir que es la “conciencia” de la que hablamos comúnmente cuando decimos que “remuerde”, porque se presentan sentimientos de culpa y que alguien “no la tiene” cuando se procede en forma reprobable o injusta para alguien, sin consecuencias emocionales de culpa. El super ego comienza a formarse entre los tres y seis años de vida, aunque algunos autores han emitido teorías que postulan que las primeras experiencias inconscientes de “bueno y malo” tienen sus huellas desde los primeros días del nacimiento. El super ego es el primer signo de control moral interno. Nace de la introyección o internalización de las actividades de las personas que nos crecen y educan. El niño identifica e internaliza los conceptos morales y familiares aún en fragmentos, que posteriormente serán conformados y reforzados, crecen y se magnifican o por el contrario disminuyen, desaparecen, o son sustituidos por otros contrarios; se aprende a reprimir lo socialmente negativo por imitar a las personas que nos sirven de modelos y esta represión no afecta al niño cuando es adecuada a los valores familiares y sociales, se transforma en acciones “buenas” por un mecanismo psicológico que se llama reacción formativa. Así, se aprende a sentir pena, vergüenza, orgullo, asertividad, auto imagen y autoestima.
arrepentimiento,
culpa y también
En el curso de continuas experiencias que se viven con personas cercanas e importantes, la educación, el núcleo social, los valores de grupo, los maestros, amigos, grupo político o religioso y todas las circunstancias que rodean al hombre en su vivir día a día, sus fantasías, envidias, deseos y otras presiones enfrentan batalla continua con su realidad social. Ego realizado contra ego real. Un equilibrio entre éstos, daría como resultado una persona satisfecha en sus ideales. De no ser así, pueden surgir conflictos de tal magnitud que dan nacimiento a conductas que en busca de equilibrio y solución a los conflictos intrapsíquicos, rompen los valores establecidos por las expectativas familiares, sociales, profesionales o políticas: se violaría la ética, la moral y la justicia. Estas violaciones llevan a un sentimiento una pena. Un precio o penitencia emocional que
de culpabilidad que tiene llega tarde o temprano.
un precio,
Nadie puede esconderse de uno mismo, inclusive cuando el individuo no hace consciente su falta. El juez interno que llevamos adentro también ocupa el inconsciente. Esto es lo que quiso evitar Platón para los hombres cuando dicta de su sabiduría: “concededme la belleza del alma y que todos mis bienes externos estén en armonía con mi hombre interior. Que yo pueda considerar rico al hombre sabio y que posea yo riquezas como las que puede tener o soportar únicamente el hombre que tiene dominio de sí mismo”. O, la reflexión de JeanPaul Sartre cuando le dice a Simone de Beauvoir en “La ceremonia del
33
adiós”: “Pienso que cada hombre en su persona, en su conciencia, tiene algo que le permite ser si no un genio, al menos un hombre real, un hombre con cualidades de hombre. Pero muchos se detienen en algún nivel y finalmente son casi siempre responsables del nivel en que se detienen”. Reflexiones filosóficas constancia ética
separadas
por larguísimos
siglos
pero
unidas
en
su
.
34
VULNERABILIDAD DEL SER INTERNO
El ser interno que todos llevamos dentro es la parte mas vulnerable que poseemos. La mente, que es parte de ese ser interno, es casi tan vulnerable como éste, pero a través del curso inmenso de la civilización hemos aprendido a callar y sellar la mente. Pero callarla, no pasa desapercibido ni libra de vulnerabilidad al ser interno. En una sociedad orientada hacia el éxito, en donde el miedo a fracasar es la pesadilla más común, la gente trata de triunfar y evita el fracaso independientemente de sus verdaderas metas y habilidades con que cuenta. Probablemente la forma más común de tener éxito en la actualidad, es vendiéndose a la esclavitud del éxito pirata. Para ir adelante hay que ceder, decir si cuando el ser interno piensa “no”, se elogia algo cuando realmente no hay convencimiento, se es agradable con lo que a veces se detesta. O simplemente todo queda en silencio.
Todas estas actitudes externas que ser interno, regresan para atormentar en vuelve vulnerable por dentro, y sufre solo.
son incongruentes con el verdadero los sueños; y entonces el ser se
La insatisfacción con el trabajo es una de las fuentes importantes y comunes de vulnerabilidad del ser. La mayoría tiene un trabajo que debe hacer y no quiere ni le satisface desempeñar.
Los trabajos soñados y las ilusiones sobre él mismo, se rinden ante la fría realidad material; pero esto es algo que el ser interno nunca acepta. Independientemente de cualquier razón externa, el ser interno nunca perdona. El ser interno juzga y los deseos auténticos. No se le la vida, que juzga nuestros mismos.
castiga cuando puede engañar. actos en favor
se violan Es el o en
las aspiraciones y jurado para toda contra de nosotros
Cuando se llega a la adolescencia, una gran cantidad de impulsos y deseos se encuentran ya bajo represión. La regla es: “nadie, incluso yo mismo debe saber cómo realmente soy”. Contra este miedo de ser “descubierto”, se construye el muro que Freud llamó resistencia, pero aunque la resistencia evita ser descubierta, también es una prisión; la gente no puede acercarse a nosotros, ni nosotros a ellos, el mundo permanece alejado. De esta manera uno se convierte en fachada con vacío interno. La pena a la vulnerabilidad de ser descubierto se convierte en soledad y posible depresión. En la sociedad actual, el factor económico determina muchas veces el grado de vulnerabilidad interna de la personas, ya que a mayor cantidad de este recurso, se tiene acceso a mejores elecciones y más oportunidades de autorrealización.
es
Los países altamente tecnificados también sufren esta dolencia. Su paradoja que mientras más se avanza tecnológica y científicamente, más avanza la
35
desesperación; de tal manera que ésta desesperación se vuelve un factor de producción... y así, crece la tecnología y crece la desesperación. Sin engaños, sin llegar a esoterismos escapistas, solo así se puede pensar en el triunfo sobre el pasado. Sin la protección de la esperanza, seremos asaltados y presos de ansiedad y angustia. Sólo la autenticidad y la esperanza podrá rebuscar en el tiempo y en el viento del amor, lo que sostendrá al hombre en su enfrentamiento inevitable contra la soledad y la desesperanza. En la actualidad, la autenticidad es el único elemento que envuelto en el manto de la esperanza, puede enfrentarse al futuro de la verdad y de la ciencia.
36
LA FAMILIA EMOCIONALMENTE SANA La familia constituye el ambiente social al que son expuestos la mayor parte de los niños, y de las relaciones que entre sus miembros se establecen, depende en gran medida el desarrollo adecuado del proceso de socialización de sus componentes. En ese proceso, también intervienen la escuela y la iglesia, pero indudablemente la influencia de la familia es más importante y más temprana en la transmisión de la cultura y el aprendizaje de las normas que hacen posible la vida en común. Desde el punto de vista psicológico, Ackerman considera a la familia como el grupo en el que experimentamos nuestros amores más fuertes, nuestros odios más grandes, donde disfrutamos las satisfacciones más profundas y sufrimos las penas más intensas.
La familia difiere de otros grupos humanos en muchos aspectos, como la duración y la intensidad de los lazos afectivos que unen a sus integrantes y las funciones que éstos desempeñan. Las características de la familia son mas que la suma de las personalidades individuales de sus miembros. Para entender su funcionamiento, se requiere conocer también sus relaciones interpersonales, pues las acciones de cada uno de ellos producen reacciones y contrarreacciónes en los demás y en ellos mismos; en otras palabras, las características de la familia son las propias de un sistema abierto.
Dentro del sistema familiar actúan fuerzas tanto positivas como negativas, determinantes del bien o mal funcionamiento de esta unidad biológica-social natural. Jackson dio a este conjunto de fuerzas el nombre de dinámica familiar, y le atribuye una función primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar. También existe un equilibrio interno que conserva unida a la familia a pesar de las presiones producidas dentro y fuera de ella. Este equilibrio, homeostasia, opera por medio de mecanismos relativamente automáticos e involuntarios.
Los siguientes son algunos principios ideales del funcionamiento familiar. 1. Que cada uno de los padres estén bien diferenciados y hayan desarrollado suficientemente su independencia emocional antes de separarse de sus familias de origen para fundar un nuevo hogar. 2. Que exista una separación clara de los límites generacionales en la familia, es decir, que los padres se comporten como padres y los hijos como hijos. 3. Que sean realistas las percepciones y expectativas que los padres tengan de ellos mismos y de sus hijos. 4. Que sea mayor la lealtad a la familia de procreación que a la familia de origen. 5. Que lo más importante para cada esposo sea su pareja, y que los niños no sientan que al acercarse a uno de sus padres se separan del otro. 6. Que el desarrollo de la autonomía y de la identidad personal sea favorecido en todos los miembros de la familia. El desarrollo adecuado de los hijos significa que, a determinada edad, deberán abandonar su hogar para formar uno nuevo.
37
7. Que existan expresiones de cariño y afecto no posesivo entre padres, hijos y hermanos. 8. Que sean capaces de comunicarse en forma honesta y clara. 9. Que los padres tengan con sus propios padres y hermanos una relación de respeto y cuidado de tipo adulto. 10.Que la familia sea lo suficientemente abierta como para permitir que sus miembros se involucren con otras personas tales como miembros de la familia extensa y amigos. Se puede aplicar los siguientes funcionalidad en una familia.
criterios
para
determinar
el
grado
de
•
Comunicación. En una familia funcional la comunicación entre sus miembros es clara (los mensajes se dirigen a quien se pretende que los reciba), específicos (sin generalizaciones inadecuadas), y congruentes (son compatibles los mensajes verbales con los no verbales). En cambio, en una familia disfuncional la comunicación tiende a ser obscura, indirecta, inespecífica e incongruente.
•
La individualidad. La autonomía de sus miembros se respeta en la familia funcional, y las diferencias individuales no solo se tolera, sino que se estimula para favorecer el crecimiento individual de cada uno y del grupo familiar.
•
Toma de decisiones. La búsqueda de la solución más apropiada para cada problema es más importante que la lucha por el poder. En una familia disfuncional el aspecto más importante es quién va a salirse con la suya y, como consecuencia, los problemas tienden a no ser resueltos porque nadie quiere perder.
•
Reacción ante las demandas de cambio. Un sistema familiar funcional es lo suficientemente flexible para cambiar cuando las demandas internas o ambientales así lo exigen, de manera que se puede conservar la homeostasia sin que alguno de los miembros desarrolle síntomas. en una familia disfuncional, la rigidez y la resistencia al camino favorecen el desarrollo de sicopatología (angustia, depresión, trastornos de conducta), cuando las demandas amenazan romper la homeostasia.
Una de las demandas de cambio más trascendentales en la vida de una familia es la que se origina con el transcurso del tiempo y el consiguiente paso de una etapa a otra de la vida familiar; la formación de la pareja, el nacimiento de los hijos, la educación de estos, su llegada a la adolescencia o a la vida adulta y, finalmente, la contracción o desaparición de la familia representan etapas naturales ante las cuales la adaptación del grupo familiar no siempre es fácil, la llegada de estas fases del ciclo vital representa un verdadero reto para todos los integrantes de la familia, sobre todo para los padres. Cuando estudiamos los problemas psicológicos de los niños encontramos que la mayor parte de ellos son desencadenados y perpetuados por actitudes inadecuadas de los padres, principalmente sobreprotección o rechazo. Además, con frecuencia estas actitudes se relacionan directa o indirectamente con dificultades conyugales de los padres y sus consecuencias en la asistencia de los hijos; es cierto que hay factores constitucionales en los niños que los hacen más o menos vulnerables a las adversidades
38
ambientales, como se ha demostrado ampliamente en los estudios de Thomas y Chess, pero es indudable que en la práctica clínica la modificación positiva de la conducta de los padres es un paso fundamental y a veces suficiente en la corrección de la psicopatología infantil. Levi, estudió las diferentes maneras de cómo puede surgir la sobre protección materna en niños escolares con problemas psicológicos que acudían a una clínica; definió la sobreprotección en términos de contacto excesivo con el niño, prolongación de los cuidados infantiles e interferencia con la independencia de los hijos; el contacto excesivo podía ser físico o social, las madres eran excesivamente cariñosas, muchas de ellas dormían con sus hijos y la intensidad de la relación entre madre e hijo tendía a excluir las relaciones con otras personas; la prolongación de los cuidados infantiles consistía en vestir, bañar y alimentar al niño mucho después que el chico necesitase de ese tipo de ayuda, pues tenia capacidad para hacerlo por él mismo. La prevención de la independencia se demostraba al no permitir al niño ayudar en casa en tareas sencillas (limpiar, lavar trastes, etc.) y la restricción de su vida social se manifestaba en que la madre determinaba con quien debería jugar el niño, en cuidados excesivos y en advertencias de que si otros niños lo molestaban debería venir a pedirle ayuda. El mismo autor encontró que estos niños sujetos a sobreprotección marcada se relacionaban pobremente con otros niños, a menudo tenían miedo a separarse de su madre, se adaptaban con lentitud a situaciones nuevas y se resistían a ir a la escuela. Había diferencias importantes entre los niños que tenían madres permisivas e indulgentes y las que asumían actitudes dominantes, restrictivas y disciplinarias; los niños tratados con indulgencia eran rebeldes y desafiantes en casa, pero no daban problema en la escuela, excepción hecha de su dificultad para hacer amistades. Los niños tratados con marcada disciplina, por otra parte eran pasivos sumisos y dependientes. La familia es la unidad primaria de la sociedad, se desarrollan entre sus miembros, funciones de comunicación y división de roles. La dinámica de la familia según Jackson, consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada miembro, haciendo que esta funcione bien o mal como unidad. La familia es siempre algo más que el resultado de la suma de las personalidades de sus integrantes, quienes al relacionarse producen una organización en constante cambio y crecimiento; constituye un sistema abierto formado por varios subsistemas, organizados por generaciones, sexo, interés y funciones. Así tenemos el subsistema de los esposos como matrimonio; los esposos como padres; el binomio madre-hijo, etc. Además de los perisistemas que incluyen a los abuelos, a otros parientes y a personas significativas.
39
FAMILIA Y DESEMPLEO
El desempleo tiene un efecto particularmente nocivo en la familia. En la revisión de la literatura de síndrome del niño maltratado, la variable más frecuente encontrada es el desempleo del padre. Aun en las mejores circunstancias en que la familia puede estar desarrollándose, el desempleo trae consigo frustración y desesperanza. Los alcances que pueden tener estas consecuencias en cada familia, son únicas y de suma particularidad. La pareja, tiene dificultad para encontrar su sentido de intimidad, su gratificación sexual y aun los lineamientos de su propia relación amistosa. El cuidado, alimentación física y emocional de los hijos son frecuentemente dolorosos y nocivos con constantes alteraciones de sentimientos rencorosos y de culpa.
Cuando la familia ha vivido pobremente como sistema y sus fuentes de gratificación han sido restringidas, el caos no tarda en llegar y el desempleo casi siempre es el asalto final. Se estima que el 75 % de los esposos que permanecen desempleados por nueve meses o más, se enfrenta a procesos de divorcio. Uno de los más recientes estudios sobre desempleo y familia, en los cuales el esposo era desempleado por lo menos ocho meses, en más de un cuarto de estas familias, el esposo había o estaba perdiendo su “estatus” de esposo. En más de la mitad, la frecuencia en las relaciones sexuales había disminuido o desaparecido totalmente con sus consecuentes complicaciones.
Hubo ruptura de las familias con las agrupaciones sociales, religiosos y amistosos. Se encontró además de la ansiedad y angustia del problema económico, que el desempleado sufre intensa humillación “como si la verdadera piedra angular de su hombría se hubiera perdido”. Se sufre una verdadera mutilación al ego del individuo.
Conforme el tiempo pasa, el desempleo va transformando su estado emocional al no ver materializado su afán de reestablecimiento. Así, de un estado de tensión tormentoso y agudo pasa a una condición, de decaimiento y depresión crónica. Es como una resignación final de perdida de autoestima contra la que peleó antes. El individuo se vuelve menos demandante, con menos motivación y esperanza y tal vez “con menos vida” que como era antes
40
EL DESEMPLEO Y LA SALUD
El desempleo trae consigo un proceso de crisis en la salud del pueblo de proporciones amplias y trágicas: para el sistema social, político y familiar en que se basa la cultura occidental en que vivimos, perder el empleo no solamente significa la inseguridad financiera sino que alcanza la proporción de un asalto psicosocial y psicológico de tal magnitud que debe de considerarse como un problema de salud. Una revisión de la literatura y práctica clínica, revela que el desempleo tiene una relación estrecha con el alcoholismo, el crimen, la aparición de enfermedades mentales, la impotencia sexual y los suicidios; también influye fuertemente en la emergencia de enfermedades de arterias coronarias, hipertensión, úlcera péptica y enfermedades infecciosas; asimismo es un antecedente frecuente en el divorcio, migración y maltrato a niños con todas sus consecuencias de patología personal, familiar y social.
de una
En general el desempleo puede ser factor desencadenante de cualquier forma sufrir humano. Su conocimiento y entendimiento a fondo, demanda actitud médica y administrativa responsable y adecuada.
Se ha estudiado el desempleo como un antecesor de stress y alteraciones psicológicas. Las estadísticas demuestran que las úlceras pépticas tienen una fluctuación correspondiente al ciclo del empleo y sus problemas. Los picos corresponden al desempleo. Las muertes por estos padecimientos están en los 36 meses posteriores a la aparición del desempleo. Estudios controlados de cambios fisiológicos en hombres que han perdido su empleo efectuados en la Universidad de Pensilvana, demostraron elevación considerada en los niveles de colesterol y norepinefrina comparados con los grupos de control. Hubo una relación directa de estas personas desempleadas con el consumo de café y bebidas alcohólicas. No han sido vistos con consecuencias del stress desempleo.
la del
importancia que medio ambiental
realmente significa las sobre la salud en el
Las enfermedades de arterias coronarias son la principal causa de muerte en el hombre y tienen una gran relación con factores emocionales. La hipertensión, el asma bronquial y la artritis son también enfermedades degenerativas siempre unidas a factores psicoemocionales. Estudios pediátricos también han revelado en que las infecciones por estreptococos se encuentran más frecuentemente en familias que viven bajo stress. Se estipula que las enfermedades son más frecuentes cuatro veces, cuando hay factores tensionales, que cuando estos están ausentes. En las listas de respuestas de gente estudiada, el desempleo solo está después de la muerte de algún familiar cercano, como generador de angustia y crisis emocional.
41
JUBILACIÓN
MAGISTERIAL
La llegada brusca de la jubilación fue incontenible como un anochecer. Implacable como un desgarramiento. El proceso de continuidad de más de cuarenta años que como gotas lentas se ordenaban en el hilo de la vida magisterial, de pronto se desordenaban, parecían perderse en la gran noche de la vida. Todo se volvía inasible. El silencio y la soledad como dos inmensos animales poblaron los sueños y a su frente, siempre habitada por los relámpagos húmedos del conocimiento y la experiencia, llegaron los incendios de la noche. Pero él era un maestro, un gran padre y un guerrero. No fueron menos amenazantes las tormentosas adversidades del comienzo. Fue muchas veces papalote con el viento ausente, sonrisa en calle oscura, río cuyas aguas corrían solitarias. Luego empezó a sembrar. Y se pobló de rostros, de amigos continuados, de pies que caminaban siempre al lado suyo. El viento de su voz dividía las nubes. Las cuerdas de su guitarra llamaban al silencio y al encanto. Le cantó al amor y a los corazones que brincaban por las aulas asustadas. Toda la vida que había penetrado por sus poros, salía para otros por sus ojos y su boca, por el lenguaje de sus manos. Todo lo que conoció fue suyo. Su hogar, nacido de su amplio pecho y regado en el río invisible de sus venas, fue una torre que creció con su propia luz. La honestidad, el amor, y la defensa de sus ideales, fueron las sábanas con que siempre cubrió sus huesos ante el frío. Vivió en las comunidades rurales similares a las que lo adormecieron de niño. Lavó su ropa la luna de los patios y comió con los campesinos las raíces del aislamiento, el abandono y la miseria. Las prematuras cenizas de sus cabellos fueron quedando en Chenkoh, Mamantel, Dzibalchén, Iturbide, Dzinup, Santa Cruz, Pocboc y Nunkini. El cielo tormentoso de la jubilación se aclaró. La noche derramada de los 43 años de servicio al magisterio rural, recogía sus pequeños ciclos, hacia un gran collar que un grupo de pájaros invisibles colocaban en su cuello. Se celebraba así su nuevo nacimiento.
42
ACTITUDES COMUNES ANTE LA DISCAPACIDAD
La mayor parte de los individuos que tienen algún grado de limitación física y discapacidad, viven experiencias bastante especiales casi cada día de su vida, además de la propia limitación física. Estas experiencias se deben a la existencia de múltiples actitudes que la mayor parte de la gente tiene hacia las personas limitadas. Gran parte de la población mundial aún piensa que las personas que sufren alguna discapacidad deben de ser confinadas a un lugar común, con el fin de no permanecer cerca de la demás gente en el devenir de cada día. Es común pensar que toda un discapacitado, cuando la invalidez mentalmente sanos. Una familia aparentemente normal.
persona con alguna limitación física es puede presentarse en individuos física o patológica puede invalidar a un hijo
La mayoría de las actitudes que la gente tiene hacia las personas con alguna discapacidad física se debe a prejuicios establecidos, al desconocimiento de la funcionalidad de estas personas y a la tendencia al perfeccionismo físico divulgada por todos los medios de comunicación. Las siguientes son algunas de las personas con alguna discapacidad física
las actitudes comunes de la gente hacia o mental.
Primero.- Evitar el acercamiento. Una tendencia al alejamiento es frecuente debido a la desconfianza en uno mismo sobre qué decir y cómo actuar estando junto a ellas. Es común escuchar frases como “cuando tenga tiempo te haré una visita”. “Ahora tengo mucho que hacer pero más adelante nos reuniremos”; a veces simplemente no se dice nada y sólo nos alejamos. Segundo.Hay una tendencia a tratar a estas personas como si siempre fueran niños. Aún ya adulto, a veces siguen siendo “Carlitos, Luisito, Panchito etc”, la tendencia a infantilizarlos, los sobreprotege y los humilla. Tercero.Es frecuente que toda la ansiedad y tendencia al rechazo que provoca estar en contacto con alguna persona con discapacidad física o mental se transforme psicológicamente en expresiones de humor, y así tenemos que casi todos tienen en el repertorio de cuentos, chistes, historias relacionadas con sordos, ciegos, cojos, mancos, jorobados, etc. Cuarto.Puede haber tendencia a manifestar tristeza, desarrollándose grandes expresiones de ternura y compasión que también pueden llegar a humillar y producir emociones negativas a estas personas con alguna discapacidad. “A mi me parte el alma ver a … con ese sufrimiento”; por ejamplo. Quinto.- Puede provocarse una tragedia de comportamiento en la que se magnifica la discapacidad. La actitud de las personas que están cerca de la persona con discapacidad “es sumamente importante”, ya que podría afectarlo más hacerle sentir que solamente se acercan a él por obligación.
43
Sexto.A menudo la familia de la persona con discapacidad habla por él, ya que considera que no puede hacerlo por cuenta propia aunque la discapacidad sea corporal y no precisamente del lenguaje o algún trastorno mental. Por último, la gente sin limitaciones físicas tiene menos posibilidades de reconocer a la persona con discapacidad simplemente como otra persona, con las mismas emociones, necesidades e intereses que uno mismo o cualquier otra persona presenta.
En términos generales ser una persona con alguna discapacidad lo expone la mayor parte de las veces a ser considerado como persona no común, no completa y esto lo hace experimentar más mutilaciones emocionales y psicológicas por parte de la gente que lo rodea.
44
RIESGOS Y ALTERNATIVAS EN LA FAMILIA CON UN NIÑO (A) ESPECIAL
In memorian Marco Iván
Al tener, crecer y educar a un niño especial, los padres experimentan un número de expectativas, vivencias y sueños que comúnmente representan la manera o diversas formas en que ellos mismos han experimentado o esperado experimentar su propia vida. Cuando el niño llega al mundo con una marcada y significante característica física o mental que lo hace especial, las esperanzas y expectativas se sacuden y estremecen ante amenazas de desintegrarse o desparecer. Este estado de choque entre la expectativa y esperanzas contra la realidad inaceptable, prepara el terreno emocional para la aparición de la crisis individual y familiar; turbulencia y desesperación en el principio; coraje, culpa y depresión después; la homeostasis emocional pierde su centro, los mecanismos de defensa pierden fuerza, la desesperación llena de nubes y tormentas el pecho y el cerebro; descienden los umbrales neurológicos y se vive con una crisis emocional indescriptible. La gran noche de todo el universo nos habita. Hay bastante evidencia de que si la condición adversa no aparece temprano, se favorece la oportunidad de desarrollar mejor relación interpersonal entre el niño y sus padres o familiares. Esto es posible porque no hay presencia de gran ansiedad y otras concomitantes emocionales en la familia. Lo mismo se ha visto cuando la aparición del problema se presenta y el niño ya ha crecido hasta cierta edad y los nexos emocionales con los padres y la familia se encuentran en pleno desarrollo y crecimiento. Se ha observado que cuando la noticia adversa llega, la reacción inmediata en uno o ambos padres es de alejamiento y por lo tanto rechazo al niño. En muchos casos el rechazo toma forma de negación del problema. En esa instancia, negar es la única manera de evitar dolor, angustia y sufrimiento. La negación y el pensamiento mágico, como defensas, pueden llevar a la familia a variadas y diversas actitudes, a buscar mejores médicos y especialistas, al recibir tratamientos únicos y excepcionales “referidos por alguien, leídos en alguna revista o haber salvado a alguien previamente”. También aparece el sentimiento de culpa, esta terrible compañera del hombre que busca siempre encontrar “quién lo hizo”, la que sólo persigue culpables para castigarlos; ante la emergencia de defensas primitivas, surgen con propósitos de equilibrio, otras más abstractas o elaboradas: racionalización y búsqueda de información relevante. Frecuentemente el coraje, la culpa y la desilusión que experimentan los padres propicia el distanciamiento y la frialdad entre ambos, de tal manera que suspicacia, desconfianza y resentimiento pueden crear barreras entre la pareja que suelen ser difíciles de destruir y en muchos casos, dejan su huella dolorosa por muchos años y a veces para siempre; también sucede que este coraje y resentimiento se desplazan a los otros hijos, a los hermanos, a los médicos, terapeutas y/o empleados.
45
También el rechazo puede manifestarse en sobreprotección e indulgencia, y las consecuencias complican y dificultan la superación familiar del conflicto y al mismo tiempo detienen o hacen retroceder cualquier avance en el desarrollo y crecimiento del niño como persona. El complicado desarrollo de las emociones de los padres y las dificultades de identificación con el niño especial, resultan a menudo en hipersensibilidad hacia la actitud de otros; de ahí que una gran mayoría de familias con hijo especial sufran de aislamiento y separación de familias y personas con amistad previa. Los padres se sienten rechazados cuando lo que se presenta son los propios sentimientos de rechazo hacia el problema que tienen en casa. En el transcurso de la psicoterapia de una madre con problema reciente de su niño con invalidez física y mental, después de expresar coraje, desilusión y dolor acumulados, refiere ahora que “ha vuelto a ver y hablar con sus amigas”. La depresión es el sentimiento casi omnipresente en los padres y la familia del niño especial, proviene de todos los elementos culpígenos y frustrantes así como de las sensaciones de impotencia y falta de control ante una situación que no podemos enfrentar y solucionar. La depresión es multifacética y conlleva un espectro sintomatológico que va de lo más simple como tensión o cefalea, hasta manifestaciones más destructivas para la familia o individuo con una disfuncionalidad y sistematización que puede permanecer por tiempo indefinido. A la depresión puede sucederle una etapa “arreglo o trueque” con la vida puede esperanzadora para iniciar los pasos lentos de la llegada de la paz al alma.
de
preaceptación en donde el abrirnos una puerta de luz la completa aceptación y
Para los padres de un niño especial es sumamente equilibrio y el balance que trastorna la inevitable crisis. esfuerzo pero también como toda una familia expectativas, necesidades y logros de sus hijos.
necesario recuperar el Tal vez con mayor necesita equilibrar sus
Quizá sea de ayuda adoptar la filosofía que dice que nadie vive ni experimenta todo en la vida. No todos prueban todos los gustos. No todos ven todo lo que hay que ver. Cuando alguien que queremos experimenta las cosas de manera diferente a nosotros, pensamos que se pierde mucho. De ahí la maravillosa grandeza de compartir, de juntar lo nuestro a lo suyo, de unirnos en nuestras capacidades, diferencias y esperanzas. La
familia con niño especial debe de tener acceso y facilidades para recibir asesoría, intervención o tratamiento psicológico en cualquiera de las etapas de su ajuste emocional, ante la nueva experiencia; los objetivos de esta intervención dependerán de la conflictiva presente en la etapa determinada pero se pueden ambicionar las siguientes metas:
1.- Reducir o resolver la ansiedad y los conflictos patológicos surgidos en el impacto de la crisis contra la relación interpersonal.
46
2.- Resaltar la percepción y expectativas de necesidades emocionales de cada uno de ellos. 3.- Fortalecer la inmunidad familiar contra externas. 4.- Promover y interpersonales.
fortalecer
los
roles
los
miembros
familiares
sobre
las
la crisis y sus complicaciones internas y
apropiados
entre
los
sexos
y
relaciones
5.- Incrementar la capacidad de los miembros individualmente y de la familia como sistema para enfrentarse a las fuerzas destructivas. 6.- Fortalecer la identidad familiar y sus valores orientándolos hacia conocimiento emocional a pesar de las adversidades presentes.
la
salud
y
Todos juntos podemos ayudar en el largo camino de inmensa oscuridad a la familia con hijo especial; a no abandonarla en su soledad y tristeza por la emergencia de nuestros prejuicios y primitivas y arcaicas defensas; podemos alejarlas de sus falsas culpas, teniendo en cuenta que aún vivimos con sólo un control parcial de las cosas, que todos somos vulnerables de nuestra muy particular forma de ser, que todavía las decisiones más importantes en la vida tienen que tomarse con insuficientes datos y aun así, sólo nosotros podemos transformar y mejorar las cosas; la fuerza de la vida puede superar en el largo camino, nuestra inevitable desesperanza y desconsuelo; podemos llamarnos unos a otros en la oscuridad del gran bosque; así, no nos perderemos, nos tomaremos de la mano y calmaremos nuestras penas. Pensaremos que las voces de la angustia y el dolor, en grupo, como una sola, despertarán a un gran Dios que escuchará los gritos de nuestra anhelada y necesaria esperanza.
47
MECANISMOS PSICO-EMOCIONALES ADAPTATIVOS ANTE LA ENFERMEDAD FÍSICA Y LA DISCAPACIDAD La capacidad de sufrimiento del ser humano es inmensa y todavía no conocida en su totalidad; las personas bajo la más severa circunstancia de la vida, continúan funcionando y adaptándose a esta nueva situación dolorosa o discapacitante. Hace poco tiempo que las investigaciones del dolor ante la enfermedad física y la capacidad de adaptación comenzaron a ser entendidas y formuladas; hoy, contamos con un cuerpo teórico y una disciplina clínica que se encargan de estas circunstancias especiales en la vida del individuo. Los conceptos de la medicina psicosomática influyeron decisivamente en la formación de esta teoría de enfrentamiento al dolor, a la crisis y a la discapacidad. Teóricamente, la aparición de los conceptos de la evolución orgánica, los procesos de adaptación a ésta, así como las teorías del desarrollo y motivación humana, también son raíces importantes para el entendimiento de estas respuestas adaptativas; por último, el enfoque y estudio de la conducta bajo situaciones extremas de estrés, aportaron los más actuales conocimientos para la conformación de este marco teórico y clínico. Sabemos ahora que la gente necesita un equilibrio psicológico tanto como necesita una homeostasis fisiológica. La gente tiene patrones característicos de conducta cuando surge algo que altera este equilibrio, emergen y se emplean mecanismos emocionales que están presentes hasta que el balance es recuperado. Estas situaciones conductuales nuevas generalmente a menudo son acompañadas de ansiedad, culpa, miedo, y otros sentimientos desagradables que pueden conducir a una mayor desorganización y crisis. Una persona no puede permanecer en un estado extremo de desequilibrio, por lo que la crisis emocional es, por definición, autolimitada. El nuevo equilibrio o balance adquirido puede representar una adaptación sana que lleva al crecimiento personal y madurez emocional, pero una respuesta mal adaptada puede conducir a una detención y permanencia de la experiencia de una crisis, tendrá también importantes implicaciones para el enfrentamiento futuro del individuo con otros estados críticos. La gente responde ante la presencia de la enfermedad física de manera y grados diferentes. Las habilidades adaptativas que se emplean ante estas situaciones críticas, contienen elementos tanto mentales como conductuales así como conscientes e inconscientes. A continuación mencionaremos los mecanismos adaptativos más comunes durante el enfrentamiento del ser humano a la enfermedad física, a la amenaza o presencia de la discapacidad. Generalmente la aparición de los primeros mecanismos adaptativos, están basados en una negación o minimización de la seriedad de la situación; estos pueden estar dirigidos hacia la enfermedad misma, como el dolor por un infarto al miocardio, atribuido a “una simple indigestión”, o bien dirigirse esta negación al significado de la enfermedad. Aún cuando el diagnóstico puede aceptarse parcialmente; éstos son los que hacen peregrinar a las personas de médico en médico en busca de alivio y curación. Los sentimientos de molestia y coraje pueden estar reprimidos o desplazados a familiares u otras personas “no salvadoras”. Otra manera de manifestarse este mecanismo defensivo es con un aislamiento emocional marcado, sobre todo en situaciones con elevado estrés, estas personas sorprenden actuando calmadamente aun en situaciones donde se esperan reacciones de desesperación y angustia. Un segundo grupo de mecanismos defensivos se expresan con una “búsqueda relevante de información”, intelectualizar puede aliviar con efectividad; tener información adecuada sobre la información crítica alivia la ansiedad causada por la incertidumbre o el
48
desconocimiento. Conocer las causas de los hechos del nacimiento mitiga los sentimientos de culpa o fracaso del padre o de la madre de un recién nacido con deformaciones. Los sentimientos de impotencia y desesperanza pueden sustituirse con la información adecuada y con nuevas visiones de saber qué hacer, a quién acudir y en general recuperar el control sobre la situación crítica. Una búsqueda de seguridad y de apoyo emocional, lleva a las personas que sufren, a buscar ayuda a través de médicos, enfermeras, familiares, etc. Para poder encontrar en otros, la fuerzas y las energías necesarias, lleva a las personas a unirse y a pertenecer a grupos y organizaciones que con este mismo propósito cuentan con una filosofía y técnicas de comprensión, solidaridad y apoyo. Esto ha dado origen a los múltiples y variados “grupos de apoyo” que mundialmente proporcionan ayuda. Puede aparecer como parte de esta búsqueda la capacidad y disposición para aprender procedimientos específicos para determinado padecimiento; por ejemplo, la alimentación de niños prematuros, la aplicación de diálisis en el hogar o de inyecciones de insulina. Estas adquisiciones pueden proporcionar confirmación de habilidades personales, efectividad, y por lo tanto, independencia. Los pacientes recuperan orgullo y dignidad al ser capaces de atenderse ellos mismos; los familiares encuentran alivio y divulgan y ofrecen ayuda a otros problemas similares. Otro procedimiento adaptativo se relaciona con “establecer metas concretas”, por ejemplo, lograr caminar de nuevo para asistir a determinado evento futuro. Esto proporciona al paciente una visión a corto plazo y una oportunidad realista para el logro de algo que él considera significativo; lo mismo significa la conducta de una persona con severa desfiguración que poco a poco y por etapas, programa su exposición física ante familiares y amigos. Esta actitud representa romper una carga muy grande para sacar por fragmentos la angustia, cuyo manejo es más exitoso a largo término. “El planteamiento de alternativas de solución” comprende otro grupo de mecanismos adoptivos; estos incluyen una preparación emocional en combinación con la búsqueda de información para prepararse y poder manejar los resultados por muy graves que estos sean. En los casos extremos puede inclusive iniciarse un procedimiento anticipatorio de duelo cuando el desenlace final esté flotando. Esta búsqueda de alternativas también alivia la angustia y proporciona control de la situación. Cuando los sucesos de la vida aparecen caprichosos e incontrolables, como por ejemplo en la brusca aparición de una discapacidad o una enfermedad seria, el manejo emocional, puede ser menos doloroso si se piensa en un “propósito o significado trascendente” (otro grupo de mecanismos adaptativos). Esta forma de pensamiento de fe, religión y propósito divino puede servir de consolidación y aceptación de que los sucesos adversos de la vida están determinados por alguien “superior”. Cabe recordar que cinco de cada diez pacientes cardiacos de postinfarto estudiados, experimentaron una “redirección trascendental” de sus vidas y en este sentido vieron sus ataques cardiacos como experiencias positivas. Una perspectiva a largo plazo, con o sin orientación religiosa, a menudo hace los eventos individuales más o mejor manejables. Como sabemos ahora, el individuo afectado por el impacto de la enfermedad o la discapacidad, pasa por etapas o fases de adaptación intentando mitigar el dolor físico y emocional. Estas etapas suelen estar presentes de una u otra forma, en la elaboración psíquica saludable y adaptativa de la discapacidad. Además, estas fases no son nítidas ni necesariamente progresivas; su presencia e intensidad puede variar de acuerdo a la estructura de la personalidad así como las experiencias y resoluciones pasadas. Una función de gran importancia de los profesionales de la rehabilitación consiste en detectar y determinar si las estrategias empleadas por el paciente para enfrentar una
49
situación determinada servirán a una finalidad positiva en la rehabilitación; entonces se programan y canalizan al proceso rehabilitatorio; así también, se intentará estratégicamente dar nueva dirección a las que detengan o frustren la rehabilitación física y emocional.
50
PROCESOS PSICO-EMOCIONALES DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
El elemento más importante y necesario para el desarrollo de una buena relación médico-paciente, es el mismo médico. Cada médico hace presente en este importante campo bipersonal, diferencias profesionales y personales. La estructura de su carácter, sus valores y su sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas influyen determinantemente sobre sus actitudes hacia los pacientes y no pacientes. Aún a pesar de estas variables existen problemas particulares que exploraremos someramente. El estudiante de medicina, médico recién graduado o inexperto, es más ansioso que sus colegas y experimentan mecanismos de defensa que emplean para mantener su ansiedad bajo control, disminuyendo su sensibilidad para apreciar las fluctuaciones en las respuestas emocionales del paciente. Para el principiante en una institución de entrenamiento, la mayor fuente de ansiedad es su miedo a ejecutar algo mal y perder o ganar la aprobación o distinción de su maestro. Su miedo a hacer las cosas inadecuadamente es a veces desplazado hacia el paciente, pensando que éste está pendiente del “estudiante o principiante”, y así fácilmente se perdería la confianza en él como “médico con conocimientos”. Si el paciente llegara a percatarse de esta observación, la mejor manera de manejar ésta, es en forma abierta y honesta, ya que el paciente sabe que ha asistido a un hospital de enseñanza. La serena aceptación del médico joven al miedo del paciente al estar en manos de un inexperto, fortalecerán la confianza y la fe del paciente. El médico principiante comúnmente siente deseos de actuar mejor que sus compañeros ante los ojos de sus maestros. Algunos de estos sentimientos pueden estar relacionados con una pasada rivalidad con los hermanos; algunas veces también se desea actuar aún mejor que el maestro. Otras de estas actitudes desafiantes hacia figuras autoritarias, pueden ser otras manifestaciones de competitividad que alejan al médico del desarrollo de una relación positiva con su paciente. En muchas de las entrevistas médicas, el médico inexperto puede sentirse culpable por “practicar” con el paciente. En todas las áreas de la medicina, el médico joven tiene sentimientos de culpa consciente o inconsciente cuando piensa que otro pudo haber dado un mejor cuidado al paciente. El encauzamiento de la atención hacia los síntomas diagnóstico pueden ser productores de ansiedad y alejar la del aspecto emocional.
físicos y el atención del
posible médico
Es frecuente también encontrar en el médico inexperto, la tendencia a interrumpir al paciente, de tal manera que lo “amartilla” de preguntas. Con más experiencia se aprende cuando el paciente ha terminado su contestación. Así como crece la inmadurez científica puede crecer la atención a la manera en que el paciente se siente al explicar sus síntomas, si algún comentario apropiado que indicara entendimiento de estas emociones al paciente
51
se hicieron sin duda interpersonal positiva.
alguna, esto
contribuiría
grandemente a
una
relación
La entrevista al principio puede ser más afectiva cuando el paciente a su manera organiza la manera de explicar sus dolencias que cuando el médico quiere obtenerlas en su forma, desde luego el médico se siente más cómodo cuando sigue un formato estructurado, pero esto resta calidad a las entrevistas y disminuye el desarrollo de Rapport. La inseguridad profesional hace difícil saber cuándo reafirmación, manejo, explicaciones, entendimiento o aceptación.
ofrecerle al paciente
La autoimagen profesional se adquiere a través de un proceso de identificación con los maestros. El joven médico, aún postgraduado, a menudo imita los gestos, manerismos, entonaciones y procedimientos de sus maestros admirados. Estas identificaciones son múltiples y cambiantes, es hasta después de varios años que el médico integra estos estilos al suyo. Es entonces cuando le es posible trabajar relajado y ser él mismo con su propia personalidad. El médico tiene dos formas de reaccionar con sus pacientes. Las reacciones concientes que están relacionadas a la manera en que él realmente es. Puede gustarle el paciente, sentir simpatía por él y hasta tener sentimientos antagonicos, estas reacciones son las que generalmente el paciente provocaría en otras gentes, respuestas inconscientes. De esta manera el médico responde al paciente como si representara una figura importante en el pasado del médico. Cuanto más intenso sean estos núcleos inconscientes, y cuanto más el paciente se asemeje a esta figuras, las probabilidades de respuestas inconscientes serán más frecuentes. En pocas palabras, el médico que ha tenido una relación intensamente competitiva con sus hermanos es más proclive de tener respuestas irracionales hacia pacientes hombres de su edad, que otros médicos que no tuvieron esta experiencia; y si reacciona de esta manera a todos los pacientes indistintamente del sexo, edad, o tipo de personalidad, el problema sería más serio; estas respuestas son más frecuentes en médicos principiantes y aún en los “expertos”, pero con conflictos emocionales no resueltos. El médico puede responder emocionalmente al afecto, o a veces de la seducción de éste o por el contrario sentirse frustrado o molesto cuando el paciente muestra hostilidad y criticismo. La mayor parte de estas reacciones pueden depender de la adecuada o inadecuada gratificación que en su vida personal, privada o profesional obtiene el médico. Todas las personas dedicadas al arte de la curación reaccionan a las necesidades de los pacientes con cierto poder mágico. La naturaleza de la relación médico-paciente, remueve en el médico deseos o sentimientos de ser de todos conocido, admirado y todopoderoso. Cuando el médico asume este error en forma marcada es indudable la transmisión al paciente sentimientos de inferioridad; sin embargo, el deseo de ser omnipotente es universal y a menudo puede ser reconocida en la conducta del médico. Una manifestación sobreidentificación con tratar al paciente como con su paciente puede
común de contratransferencia (emociones del médico) es una el paciente; de tal manera que el médico intenta si fuera su propia imagen. El médico que se sobreidentifica tener dificultades para reconocer y entender los problemas
52
del paciente que son similares a los de él. El médico experimentar placer de la conducta agresiva o sexual de compensación a su inseguridad.
inexperto, puede sus pacientes como
Argumentaciones, discusiones, sensaciones de incomodidad, o de agresión, son ejemplos comunes también de contratransferencia. Este fenómeno evita entender cómo el paciente se ve y siente en el mundo de sus dolencias y sufrimientos, y evita también que el paciente se entienda a él mismo. El empleo de terminología científica, el uso de expresiones autoritarias como “se lo dije”, “sabía que esto iba a pasar”, el reírse cuando el paciente está incomodo o sufriendo son ejemplos verbales de conflictos contratransferenciales del propio médico. Existe una gran variedad de reacciones contratransferenciales no especificas como sensaciones de fastidio, de olvido, de expresiones verbales, ansiedad, excitación etc., que pueden ser reacciones que experimenta el médico cuando el paciente ha dejado el consultorio, o cuando nunca regresó. Su reacción puede ser siempre circunstancial, contratransferencial o solamente reflejo de ansiedad, también triunfo neurótico de acuerdo con la manera en que se haya relacionado con el paciente. El estar pendiente de sus reacciones con el paciente, así como revisar y analizar sus emociones durante el curso de la entrevista, resultaría altamente positivo para un manejo adecuado humanitario y justo para el paciente, así como exitoso y gratificante para el médico.
53
FREUD, PSICOANALISTA DE LA HISTORIA
Es del conocimiento general que tanto la vida de Sigmund Freud como su obra son influencias que han enriquecido ampliamente la comprensión del ser humano en casi todos los espacios del pensamiento y movimiento social. El trabajo de Freud y sus aportaciones al explorar el mundo inconsciente del ser humano aún inspira y guía no solo a los que hemos elegido la psiquiatría y la psicología como profesiones, sino también a los que eligen historia, filosofía, lingüística, literatura, arqueología, antropología, sociología, jurisprudencia, crítica del arte, religión comparativa y otras disciplinas de las ciencias sociales que aplican métodos históricos y filosóficos. Como el psicoanálisis se interesa en investigar al ser humano en su totalidad, su ámbito es muy extenso y puede aplicarse a las diferentes áreas de formación, desarrollo y existencia total del individuo; su universo teórico-programático es cada vez más claro y definido, sobre todo teniendo en mente que el psicoanálisis es una disciplina relativamente joven (menos de 100 años de existencia). Freud fue un investigador del alma que usó el lenguaje como el supremo instrumento de su profesión. Es bien sabido y reconocido que los trabajos de Freud eran magistralmente escritos con un lenguaje lleno de elocuencia y gran estilo. Sus historias clínicas eran verdaderas novelas con corte filosófico y poético. Herman Hesse dijo que la obra de Freud “Convence a la vez por sus cualidades de gran humanidad y de gran literatura”. Albert Einstien dijo que admiraba a Freud sobre todo por sus logros de escritor y que no conocía a otro contemporáneo que dominara tan bien la lengua alemana como él. Freud utilizó sobre todo la metáfora por su abstracción y trascendencia; sus conocimientos de latín y griego, su simbología y los personajes que citaba, pertenecen a las culturas clásicas universales. Bruno Bettelhein menciona que cuando Freud escogió el término, psicoanálisis para nombrar así a su teoría, esto se debió a que “Psique” en griego y en alemán “Significa alma y no solo mente”. El concepto de alma es más profundo y amplio y Freud se refería “Al oscuro mundo del inconsciente que constituye gran parte del hombre vivo, a ese mundo interior en el que, según los mitos antiguos moran las almas de los hombres”. La gran cultura y el profundo conocimiento que Freud poseía le llevaron a recurrir en numerosas ocasiones a los clásicos griegos para ejemplificar sus teorías. Utilizó metáforas cargadas de gran contenido universal y humano. Cuando escogió la palabra “Psico” como palabra componente de psicoanálisis asumía que el conocimiento proviene de Psiquis y Eros. La palabra erótico también fue introducida para nombrar las “zonas erógenas” del cuerpo sensible a la estimulación erótica.
y
Según la malicia,
describe la cumbre
Apuleyo: Eros (Amor) era el símbolo del inconsciente de la belleza y la fuerza de la juventud viril. Es
54
imposible pensar en Eros sin pensar en Psiquis, El Alma, símbolo de los anhelos más humanitarios del hombre y de quien Eros estaba enamorado; este acontecimiento hizo sentir a Venus, madre de Eros, celos por Psiquis y cólera ante el peligro de perder a su hijo amado. “Con los labios entreabiertos besó a su hijo pródigo fervientemente, para convencerlo de que se alejara de psiquis”. “Eros, profundamente enamorado de Psiquis y dándose cuenta de los celos de su madre, recurre a Júpiter su padre, quien recordando sus propias aventuras amorosas aceptó a Psiquis como esposa de su hijo”. Finalmente, Eros (Amor) y Venus hace las paces con Psiquis,
Psiquis (Alma) quedan unidos para siempre. quién es convertida en inmortal.
Como puede verse, la leyenda de Psiquis y Eros es parecida a la de Edipo, sólo que mientras la de éste termina en tragedia y desgracia, en la otra Amor y Alma se eternizan con alas de pájaros y mariposas simbolizando hermosura, fragilidad, e inmortalidad, (Amor – Alma).
No cabe duda que Freud siempre estuvo interesado por la historia del hombre, una historia que buscaba en las antiguas Roma, Grecia y Egipto. La historia del hombre individual que buscaba en el inconsciente del hombre mismo, la historia de la especie humana, a través de las costumbres del hombre primitivo, la historia de la cultura mediante tótems y tabúes; el psicoanálisis siempre ha estado encauzado a descubrir la historia del individuo y los orígenes de la humanidad en los diferentes ámbitos de sus manifestaciones.
55
LA MUERTE, UN TEMA ENTERRADO ES LA HORA, AMOR MÍO, DE APARTAR ESTA ROSA SOMBRÍA, CERRAR LAS ESTRELLAS, ENTERRAR LA CENIZA EN LA TIERRA. PABLO NERUDA Desde las raíces más profundas de la historia de la humanidad la inevitable presencia de la muerte siempre ha influido en la variadísima expresión de vida. A través del estudio de las diferentes culturas, en las pasadas épocas así como las manifestaciones tan diversas y modernas de las expresiones culturales que viven las sociedades del mundo actual, el fenómeno biológico y psicológico de la muerte permanece como un tema aparentemente perdido, pero no muerto; ha sufrido transformaciones como han ido cambiando las expresiones culturales, pero está allá en el flujo constante de la vida y que en ocasiones es evocado en un tiempo determinado como en nuestros “Días de difuntos”.
La muerte es casi irreconciliable con la vida, con la vida mental del individuo. Para evitar el estado angustioso que provocaría estar pendientes de la muerte, el aparato psicológico tuvo que recurrir a un mecanismo de defensa que se llama negación. Es un estado de ignorar, de no tener presente, de no estar consciente de la existencia de la muerte. Este mecanismo de defensa puede ser de intensidad diferente en cada individuo y de aquí que alguien se exponga más al peligro porque niega más la posibilidad de la muerte, se evoca así también ideas de inmortalidad e invulnerabilidad, a veces de falsa omnipotencia e indestructibilidad; sin embargo, el inconsciente no es hermético y en ocasiones especiales como en el sueño, en la fantasía, en las bromas cotidianas la presencia de la muerte en nuestra vida se hace notar y salen muy diversas, complejas, irresistibles y a veces absurdas formas. Parece ser que los grupos humanos han coincidido en pensar que si la muerte y los muertos se evocan desde el punto de vista grupal, religioso, familiar o social podría darle más sentido a la vida; es así como aparentemente las sociedades diferentes han encontrado la manera, que es muy particular en cada grupo de acercarse y de familiarizarse hasta donde es posible con la muerte.
Freud dijo que es imposible imaginar nuestra propia muerte y que aún esforzándose con poder intenso de imaginación, no sería una idea completa porque estaríamos presentes con la vida como espectadores. Dijo que la negación inconsciente de la muerte es universal; esto da un sentido de inmortalidad. Carl Jung decía que las más importantes ideas de destrucción de la muerte está en el pensamiento colectivo y que son primordiales y de valor histórico en la vida del hombre. El recurso de los símbolos es una forma imaginativa de trascender la muerte.
El mexicano en especial tiene un concepto complejo y particular de la muerte, mezcla de pensamientos autóctonos y virreinales, con actitudes y valores culturales extranjeros.
56
Caso especial con nuestros rituales que rodean al fenómeno de la muerte en el intento de trascendencia e inmortalidad. Octavio Paz hace un excelente análisis sobre este particular cundo dice: “La fiesta de los muertos es una fiesta de excesos . . . al igual que otras fiestas tradicionales, en la confusión que ella misma genera se disuelve la sociedad, se ahoga en ella misma. . . todo emerge, pierde forma e individualidad y retorna después a su masa primordial. . . es una fiesta cósmica. . . la muerte ritualizada promueve vida, un nuevo renacimiento”.
En nuestra región tiene mucho simbolismo “enterrar” lo que se va a comer como se hacia antes y se continúa haciendo en las áreas rurales; para luego “comerse” lo que se entierra, este acto ritualista le da valor a las expresiones de Octavio Paz. Realmente se come a la muerte y sus figuras estampadas en las diversas clases de alimentos. La muerte es ruptura de continuidad. Es desolación y vacío. Es conexión interrumpida. Es llanto. Es parto. Es dolor y coraje. Es depresión y miedo. Es sangre y hospital. Es religión y olor a flores. Es cementerio. También es tranquilidad. Es reposo y espacio limitado. Es eternidad. Es la historia de la humanidad recapitulada. Es, quizás, el último renacimiento o acaso, el primero.
57
EL MEDICO Y LA MUERTE.
El
médico llegaba de curar enfermos cuando la muerte se sentó junto a él.
•
Vine a visitarte,
•
¿Cómo te acercas hasta mí?,
•
Yo siempre he estado cerca. Cuando los hombres nacen, se vuelven míos y aunque nadie lo crea yo los protejo. Si estoy siempre “al acecho” , es porque quiero que me sientan. Me tienen con ustedes.
•
¿Porque
•
Lo mismo da nostalgia.
te
dijo la muerte.
llamas
preguntó el médico.
muerte?
muerte que vida,
Ustedes me iluminan, y me
que tierra,
que
lluvia o que
sienten, sin quererlo, cada
día.
•
¿Porque te llevas
niños?
•
Ustedes me confunden. Yo no tengo sentido. Yo soy naturaleza, ciclón o tormenta, soy hombre y soy los niños. Pregúntale a nubes por qué las injusticias, al mar sí tiene frío. Yo doy mis ojos me toquen y mi También
yo
muero
para que garganta
Y
vivo
en
muero
•
Te tengo
•
Estaré
la
con más
cerca
mis manos lloren.
para
que
con ustedes.
Yo caigo cuando el amor ahogo en el silencio. Yo
me vean. Doy para que me
las
se
pierde,
cuando
la risa
para. Me
vida. los
corazones.
preguntas. contigo.
58
El Hospital, crisol en el que convergen y funden emotividades intensas, desgarradoras, lacerantes; a veces acallada por la consternación del esfuerzo insostenible que a menudo desborda en llanto, angustia, desesperación, súplica o coraje. También la alegría, la esperanza y la ilusión. Alientan los espacios de este templo. Con la visión y emociones del médico interno de pregrado, rinde homenaje al Hospital que me forjara.
ELEGÍA PARA UN ANTIGUO HOSPITAL (O’HORAN)
Viejo testigo del dolor humano persistencia continua y silenciosa, aceptante del llanto desatado o la angustia callada por tu sombra.
Maestro y compañero inseparable en los cantos del triunfo o del error humano, para calmar el ansia de los pechos o vaciarlos totalmente de llanto.
Arena de la lucha interminablemente larga. Omnipresentes sombras recorren tus espacios de grises pabellones, de éter, de alcohol, de ropa blanca, de sueros y de sangre.
Reservorio perpetuo del sufrido cuerpo de retorcida y discontinua anatomía, prolongada en el alma y la familia.
Puesta en manos trasnochadas, Incipientes, llenas de rosas temerosamente húmedas, refrescantemente tiernas.
Manos y mentes jóvenes con ojos que han dejado
de corazones fatigados sus años
59
en tus páginas, en tus paredes, en tus noches trasparentes y en la sal de tus sueños.
Manos recogedoras de experiencia del maestro infatigablemente blanco ofrecida al dolor como caricia o con coraje, usada como arma.
Templador del carácter de tus que durmieron soñando con mil cuando a uno y otro lado de su lecho, la vida y la muerte pendían de sus hilos.
“Solo como
hijos. gritos
pasamos en ti agua en río”.
Continúas tu presencia ya añejada humedeciéndose día a día con la sangre de tu tiempo con el polvo de tus huesos y con tu lento brillo.
Pasaje de las lágrimas calladas Laberinto del dolor desnudo y de las manos suplicantes, de los pechos abiertos con bocas de gritos transparentes, de gritos con gargantas ausentes y lagrimas, con sabor a sangre.
60
BIBLIOGRAFÍA
“Comprehensive textbook of Psychiatry” Alfred M. Freeman, M. D. Harold I. Kaplan, M. D. Benjamin J. Sadock, M. D. Second Edition The Williams and Wilkins Co. 1976 “Human Emotions” Carrol Izard. Jerome L. Singer Plenum Press New York and London 1977 “La razón de las emociones” Damasio Antonio R. Santiago de Chile. Edit. Andrés Bello 1996. “Part time father” Edith Atkin and Estelle Rubin The Vanguard press, Inc. New York 1976 “Infancia y Sociedad” Erich Erickson Ediciones Horme 11ª Edición 1987 “Cartas a quien pretende enseñar” Freire Paulo México Siglo XXI. Editores, S.A. de C.V. 4ª Edición. “Psiquiatría General” Howard H. Goldman Editorial Manual Moderno 5a Edición 2001 “The anatomy of loneliness” Joseph Hartog J. Ralph Audy and Yehudi A. Cohen International Universities Press Inc. 1980 “When Children Grieve” John W. James And russel Friedman Harper Collins 2001 “Basic Handbook of Child Psychiatry” Basic Book Inc. Publisher I New York” Joseph D. Noshpitz Editor Tomo I, 1979
61
“La educación de los niños pequeños” Mary Hofman David Weikart Editorial Trillas Octubre 2000 “Tratado de Psiquiatría” Michael G. Gelder Juan J. López Ibor Dr. Nancy Anderson Thomas I-II Ars Médica 2003 “La educación centrada en la persona” Moreno Salvador México. Edit. El manual Moderno 1979. 1ª Edición. “Freedon to learn” Rogers Carl Columbus. Charles E. Mevril Publising Co. 1969. “Etica para Amador” Savater Fernando México. Editorial Planeta Mexicana 1996.
62
CONTENIDO !
NUEVAS DIMENSIONES SOCIO-EMOCIONALES
!
El PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA VIOLENCIA Y EL FRACASO SOCIAL.
7
8
! IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN LA EDUCACION
9
! EL LLANTO DEL RECIEN NACIDO
10
! LA SONRISA.
12
!
LA RISA.
13
!
SORPRESA.
14
!
LA ALEGRÍA Y EL GOZO.
15
!
EL NIÑO Y SU JUEGO.
16
!
TRISTEZA Y DEPRESIÓN
18
!
MOTIVACIÓN O INTERÉS.
20
!
ANGUSTIA EN LA ESCUELA.
22
!
LAS FUNCIONES DEL DOLOR.
23
!
QUE ES EL AUTISMO
25
!
SOLEDAD Y ADOLESCENCIA
27
!
MARAVILLOSOS QUINCE AÑOS.
30
!
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO
31
!
ORÍGENES
DE LA CREATIVIDAD
32
!
RAÍZ PRECURSORA DE LA ÉTICA
33
!
VULNERABILIDAD DEL SER INTERNO.
35
!
LA FAMILIA EMOCIONALMENTE SANA.
37
!
FAMILIA Y DESEMPLEO.
40
!
EL DESEMPLEO Y LA SALUD.
41
!
JUBILACIÓN MAGISTERIAL.
42
!
ACTITUDES COMUNES ANTE LA DISCAPACIDAD.
43
!
RIESGOS Y ALTERNATIVAS EN CON NIÑO (A)
!
LA FAMILIA
ESPECIAL
45
MECANISMOS PSICO-EMOCIONALES ANTE LA ENFERMEDAD Y
LA
ADAPTATIVOS
DISCAPACIDAD
48
! PROCESOS PSICO-EMOCIONALES DE LA RELACIÓN MEDICO- PACIENTE. ! FREUD,
PSICOANALISTA DE LA HISTORIA
51 54
63
! LA MUERTE, UN TEMA ENTERRADO.
56
! EL MEDICO Y LA MUERTE.
58
! ELEGÍA (AL ANTIGUO HOSPITAL O`HORAN)
59
! BIBLIOGRAFÍA
61
64