Revista "Neuroestrategias" - Edición 01 - César Manuel Chapoñán Damián.

Page 1

N° 01 Lambayeque, 2018

Artículos basados en neurociencia

Neuroestrategias

Revista pedagógica para una sociedad líquida

Pág. 3

Los 7 pecados DE LA MEMORIA Daniel Schacter expone los defectos en el funcionamiento de la memoria.

Pág. 7

¿CÓMO GANARTE A TUS ALUMNOS? Consejos para potenciar el aprendizaje.

Pág. 9

Las 5 mentes

del futuro

¿Qué debo saber para poder enfrentar y navegar en el presente milenio?

Neuroestrategias

1


“Aprendemos el 20% de los que oímos y el 80% de lo que probamos”

César Manuel Chapoñán Damián

PRESENTACIÓN

Educador y comunicador social

Educador que no se emociona o no gestiona las emociones de sus estudiantes en el aula, tendrá pocas posibilidades y probabilidades de socializar, transferir e internalizar el aprendizaje; así lo asevera, la neurociencia y algunos de sus representantes como: la inglesa Sarah - Jayne Blakemore; el español Francisco Mora y los latinoamericanos Ana María Campos y Robert Rosler. Para un aprendizaje efectivo se requiere de un educador afectivo, empático y que sintonice con las emociones y expectativas de los adolescentes; un educador con habilidades comunicativas solventes que permita tejer sorpresas con el objeto de mantener la atención y concentración de sus estudiantes; un mediador e intérprete de la realidad muy interactivo y con optimismo pragmático para aprovechar los diversos espacios. Todo lo anteriormente expuesto, debe desarrollarse sobre la base de proyectos de aprendizaje que promuevan la vivencialidad y la elaboración de productos académicos, respondiendo a la solución de situaciones problemáticas y que se reviertan al contexto social de dónde se originó. Otras condiciones, que propone la neurociencia para consolidación del aprendizaje, es la generación de experiencias agradables, teniendo en cuenta su frecuencia, intensidad, duración y oportunidades lúdicas; de esta manera la información viajará a la memoria de largo plazo y no se diluirá con facilidad. Recomendaciones como las antes vertidas, las encontrarás en las siguientes páginas y en ediciones posteriores de nuestra revista pedagógica denominada: “Neuroestrategias”; un espacio de información y formación que pretende contribuir a la mejora de un aprendizaje efectivo, un espacio de intercambio de experiencias exitosas en la aulas; en suma, una apuesta por las tendencias actuales en la educación con énfasis con estrategias didácticas, apostando siempre por la mejora de la práctica pedagógica en el marco de una sociedad líquida.

Director: Colaboradores:

Alberto Polar Córdova. Juan Bustamante Astochado. Jorge Salazar Peralta. Jefe de Redacción: Cesar Manuel Chapoñán Damián. Diseño y Diagramación: Miluska Hurtado Herrera. Fotografía: Diamdra Silva Vé liz.

2

Neuroestrategias


Proceso de desarrollo docente: acceso, adopción, adaptación, apropiación e innovación.

LOS

7

PECADOS DE LA MEMORIA

aniel Schacter es profesor de psicología en la Universidad de Harvard, uno de los más brillantes estudiosos de la memoria, siempre se ha mostrado interesado por los fallos que comete la memoria, lo que le llevó en 2001 a publicar un magnífico libro titulado Los siete pecados de la memoria. En esta obra sugiere que los defectos en el funcionamiento de la memoria se dividen en siete “pecados” y que a continuación hacemos referencia: El pecado de transcurso: Se refiere a los errores que se producen por el paso del tiempo, ya que se desdibujan los detalles y se multiplican las interferencias. Por ejemplo, Hemos

lo hacemos de manera consciente, pues nuestra atención está centrada en otra actividad. No sabemos dividir la atención en un momento determinado. Por ejemplo, se llega pensando qué se va a comer, deja las llaves en un lugar determinado y luego no logra recordar donde las dejó. El pecado de bloqueo: Hace referencia al típico fallo por no acordarme del nombre de alguien y saber que lo sé. El nombre está codificado y almacenado, está oculto en algún lugar, pero en ese preciso momento no logro recuperarlo. Estos bloqueos nos ponen especialmente nerviosos por esa sensación de que está en la punta de la lengua pero no sale. El pecado de atribución errónea: Se produce cuando no vinculamos adecuadamente el hecho o el objeto a un lugar o un tiempo concretos. Por ejemplo, decir que sucedió en tal año, cuando en verdad ocurrió en uno diferente. El pecado de sugestionabilidad: Se trata cuando una persona te incita con una pregunta y “picas”, respondes de acuerdo a lo que se te pide, construyendo de este modo un falso recuerdo. El pecado de propensión: existen varios tipos de propensiones que ilustra cómo la memoria sirve a su amo para que se quede tranquilo. Es una forma de creer lo que uno quiere creer como una forma de autojustificación o recordar lo que conviene. El pecado de persistencia: La persistencia se halla muy ligada a nuestra vida emocional y, en contraposición a otro tipo de

visto dos o tres veces a esa persona hace algún tiempo, pero cuando la encontramos pasado un periodo no la recordamos inmediatamente. El pecado de distractibilidad: Lo que sucede es que cuando realizamos algo no

pecados, conlleva recordar cosas que nos gustaría olvidar. Determinados experimentos han puesto de manifiesto que los episodios con carga emocional se recuerdan mejor que los que carecen de la misma.

D

Neuroestrategias

3


“Ojos brillantes del educador y ojos abiertos del estudiante para un aprendizaje efectivo�

10 trucos, para

memorizar rapidamente

4

Neuroestrategias


Promueve el pensamiento visual o usa organizadores gráficos en tus clases.

S

épalo bien amigos lectores que en nosotros conviven tres cerebros y que lo utilizamos en toda la travesía de nuestra vida: reptiliano, límbico y neocórtex. Estos cerebros responden a un aspecto evolutivo, es decir, que se han ido formándose con el transcurrir de los años; por eso, el reptiliano, que tiene millones de años, tiene prevalencia sobre el límbico y el neocórtex que es de aparición reciente, con respecto a los anteriores. Y entre el límbico y el neocórtex, prevalece el límbico que es dónde residen las emociones. El cerebro reptiliano está relacionado con los instintos, con el respirar, tener sueño, alimentarnos, reproducir, sobrevivir, es decir, con las funciones básicas de la vida. Es responsable de la conducta automática, el cual ayuda a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. En buen romance, si alguien nos quiere arrojar una piedra o hace el intento, nuestros reflejos o mecanismo de defensa, inmediatamente, se ponen en acción y con nuestras manos tratamos de protegernos. Es nuestro instinto de supervivencia, es nuestro cerebro reptialiano. El cerebro límbico tiene que ver con las emociones, que es el siguiente estadio de evolución del cerebro humano. Es conocido como el cerebro afectivo la cual incluye las emociones y los sentimientos. En otra palabras, es el cerebro de la felicidad y del sufrimiento, hay que tener presente que somos seres esencialmente emocionales. Cuando tenemos una gran motivación por lograr un determinado objetivo o desgano por no saber nada de la vida estamos utilizando nuestro cerebro límbico. El cerebro neocórtex se relaciona con el pensamiento lógico, aquí los primates superiores ya manejan un proceso racional de entendimiento y análisis. Tiene que ver con el pensar, el crear y el analizar, y otros procesos mentales. Si los queremos aplicar a la vida diaria podemos observar su nivel de predominio de uno sobre el otro, por ejemplo, una jovencita muy responsable y muy hábil en los estudios puede dejarlos si es que se enamora apasionadamente. Ella sabe que no es lo correcto, pero el cerebro emocional y el reptiliano son más fuertes que el cerebro racional.

Neuroestrategias

5


“Solo se aprende aquello que emociona, aquello que despierta interés”

REQUISITOS

PARA LA PRáCTICA de un arte

(Adaptado de Fromm,Erich:El arte de amar) a práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales, independientes por completo de que el arte en cuestión sea la carpintería, la medicina o el arte de amar. En primer lugar, la práctica de un arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago de manera disciplinada; cualquier actividad que realice solo porque estoy en el “estado de ánimo apropiado”, puede constituir un “hobby”, más nunca llegaré a ser un maestro en ese arte. El hombre moderno es, excesivamente, indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. Otra condición indispensable para dominar un arte es la concentración. En nuestra cultura la concentración es más rara que la autodisciplina. Llevamos una vida de forma difusa y se realizan muchas cosas a la vez: se lee, se escucha la radio, se ve televisión, se utilizan las redes sociales.

L

6

Un tercer factor es la paciencia. Repetimos que quien haya tratado alguna vez de dominar un arte sabe que la paciencia es necesaria para lograr cualquier meta. Si aspiramos a obtener resultados rápidos, nunca aprenderemos un arte. Para el hombre moderno, sin embargo, es difícil practicar la paciencia. Todo nuestro sistema industrial alienta, precisamente lo contrario: la rapidez. Eventualmente, otra condición para aprender cualquier arte es una preocupación suprema por el dominio del arte. Si el arte no es lo más importante, el aprendiz jamás lo dominará. Seguirá siendo, en el mejor de los casos, un buen aficionado, pero nunca un maestro. No olvides estos cuatro requisitos que, sin lugar a dudas, contribuirá para la práctica de un arte: disciplina, concentración, paciencia y preocupación por perfeccionar esa habilidad.

Neuroestrategias


“La curiosidad y la novedad alimenta el aprendisaje”

¿Cómo ganarte a tus alumnos?

Neuroestrategias

7


“El estado emocional del aula depende en gran medida del educador(a)”

¿Qué significa

ser un verdadero

C

on respecto al profesor como “facilitador”, debe entenderse como una persona muy culta que lee mucho y produce textos, pues la redacción es una actividad compleja que afina el pensamiento y requiere de mucho análisis y experimenta en las aulas diversas técnicas. Es aquel que realiza investigación-acción, busca solucionar problemas inmediatos y hace sinergia con los demás, buscando siempre espacios de reflexión pedagógica y de investigación. Es un experto en metodologías y estrategias didácticas y de aprendizaje. Es una persona que domina sus categorías, sabe de neurociencia y de los procesos cognitivos y metacognitivos, además ha adquirido la experticia para tener la autoridad académica de enseñar su área. No concibo a un facilitador enseñar un área o curso que no lo ha experimentado. En referencia a este punto, muchos de nosotros somos “buenos” en las clases, pero “buenos” dejando tareas o actividades de extensión: “Ahora, teniendo en cuenta las partes del ensayo, tienen que elaborar uno”. ¿Qué sería mejor, dejar la actividad o mostrar tu trabajo? Por ejemplo: “Jóvenes hay que elaborar un ensayo de acuerdo a las indicaciones, un ejemplo lo pueden encontrar en mi blog”. Volviendo al profesor facilitador este debe fomentar, esencialmente, las cinco mentes del futuro: sintetizadora, disciplinada, respetuosa, creativa y ética. Además, debe ser un problematizador, un propulsor de una atmósfera democrática y crítica en el aula: un ambiente donde se debata sobre los contenidos transversales y se tenga presente la salud emocional de los alumnos. El facilitador debe despertar la confianza en sí mismo de los alumnos, sacar lo mejor de ellos: sus talentos y desarrollar sus capaci-

8

dades, buscar la verdad que yace en las profundidades del alma. Finalmente, debe inspirar a los demás, ser un innovador, tener un aprendizaje permanente, buscar la trascendencia a través de los proyectos escolares, recomendar buenos libros y resaltar que la lectura es un ejercicio neuróbico por antonomasia.

Neuroestrategias


“El cerebro no aprende de manera fragmentada, sino integral”

las 5 mentes

del futuro

H

oward Gardner es un autor quien se hizo muy conocido en el mundo por proponer las inteligencias múltiples, esta vez nos da a conocer las cinco mentes que todo educando y educador debe poseer para poder enfrentar y navegar en el presente milenio. ¿CUÁLES SON ESAS 5 MENTES? Mentalidad disciplinada Aprender de memoria no es pensar de manera disciplinada. Para lograr esto, los educadores deben fomentar que el niño o el adolescente entiendan lo que se le está enseñando y hacerlos practicar. Mentalidad sintetizadora La mentalidad sintetizadora es necesaria, pues vivimos inundados de información. Gardner señala que si se busca la palabra “evolución” en Internet, se podría pasar toda la vida leyendo fuentes secundarias, por lo que se necesita de un criterio para decidir a qué poner atención y qué ignorar.

Mentalidad creativa Las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas. Este autor dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no son creativos. Mentalidad respetuosa Esta es una de las mentalidades más fáciles de explicar, pero ello no significa que sea fácil de lograr. Dice que en esta mentalidad, la misión más grande recae en los educadores, puesto que si se pretende enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se deben proveer modelos. Mentalidad ética “Una mentalidad ética no dice: ¿cómo debe comportarse con otras personas? Lo que sí dice es: “Yo soy un trabajador, en mi caso un profesor, entonces ¿cómo debiera comportarme?”. De esta manera, la mentalidad ética se refleja en distintos roles que llevamos a cabo y cómo los resolvemos.

Neuroestrategias

9


“La atención sostenida de los estudiantes oscila entre los 15 y 20 minutos”

¿qué es la neuróbica?

E

s un programa de ejercicios para mantener al cerebro sano y ágil. Si para conseguir un cuerpo robustecido hay que echar mano de la gimnasia aeróbica, para potencializar el cerebro contamos con la neuróbica. Lawrence Katz, neurólogo de la Duke University de USA y el principal propulsor de este término, considera que la neuróbica busca optimizar la agilidad intelectual, asimismo, estimula la memoria, la capacidad de razonar, la creatividad y la coordinación motora. Según investigaciones, retrasaría el envejecimiento neuronal y los trastornos neurológicos como el Alzheimer y el Parkinson. El fundamento de la neuróbica es la estimulación de las 100,000 millones de neuronas que poseemos. Las neuronas que no participan en ese proceso mueren o son podadas. Para evitarlo, la gimnasia cerebral persigue mantener las neuronas activas. Desde ya, les decimos que la lectura es el mejor ejercicio neuróbico, asimismo, es muy importante la resolución de acertijos o desafíos a la inteligencia. La cuestión no es solo resolverlos, sino potencializar las conexiones cerebrales. En seguida, una lista de ejercicios neuróbicos que puedes ponerlos en práctica: Use el mouse con la mano contraria. Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado. Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego pien-

te usarlas en sus conversaciones diarias. Escuche las noticias de la radio y la televisión en cuanto se despierte, y más tarde haga una lista con las notas más importantes. Al leer una palabra, piense en otras cinco que comienzan con la misma letra. Existen otros muchos ejercicios, pero dependerá también de su inventiva. La idea es cambiar el comportamiento de rutina con la finalidad de mantener un cerebro más ágil y fortalecido.

se en adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado. Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día e inten-

10

Neuroestrategias


“El juego es la forma natural de aprender”

¿Educas o adoctrinas?

Neuroestrategias

11


Neuropotenciadores de

L

as investigaciones científicas sobre los mecanismos neurológicos han demostrado que un estado de relajamiento (el llamado estado α - alfa) produce efectos positivos profundos sobre las capacidades de memorización y aprendizaje. Cuando la frecuencia de las ondas cerebrales se reduce, aumenta nuestra capacidad de elaborar las informaciones almacenadas de manera creativa. En seguida, algunos neuropotenciadores de relajación o meditación: Ejercicios de respiración, relajación muscular y autocomunicación positiva para reducir la ansiedad, pues la tensión inhibe nuestras capacidades mentales. Utiliza la autosugestión para evitar el ensueño o la divagación (ante esta situación redirecciona la lectura y ten en cuenta el propósito de la misma). Además, con la autosugestión enviarás mensajes a tu subconsciente que te ayudará a cumplir con tus metas. Ejercicios

de

imaginería

y

meditación.

Ejercicios de centramiento de nuestras emociones.

12

Neuroestrategias

relajación


“Pensar en un entorno feliz,basado en la negación de la crítica es un error”

4soloestrategias más para nuestros educadores efectivos

L

a mayoría de los alumnos han ingresado a las aulas y para que su aprendizaje sea efectivo se requiere de profesores que utilicen estrategias simples y directas que fomenten el aprendizaje autónomo, cooperativo, activo y crítico. En seguida tres ellas, basadas en el documento “Cómo mejorar los aprendizajes de los estudiantes” de la Fundación para el Pensamiento Crítico: Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase. Las pruebas pueden contener unos cuantos ítems de selección múltiple o de cierto y falso, entre otros tipos. Estas pruebas cortas motivan al estudiante a repasar sus notas de clase y mantenerse al día en las tareas asignadas. Parte de los ítems propuestos aquí, pueden ingresar en el examen que se dará más adelante. En la elaboración de esta evaluación corta, los estudiantes pueden participar en la formulación. Utilice presentaciones multimedia e ilustrativas. Los expertos en expresión oral han encontrado que el uso de presentaciones multimedia y oraciones escritas con sencillez, puestas frente al público, enfocan la atención hacia la pregunta planteada. Este método también facilita la asimilación y retención del material. Las gráficas también pueden usarse para unificar todo en un conjunto coherente. Simultáneamente, enseñe principios de pensamiento crítico. Utilice el material como apoyo concreto para desarrollar pensamiento crítico. Para ello, se les debe formular preguntas pertinentes y de diferente nivel de complejidad. Se recomienda de la estructura: ¿Qué pasaría sí…? Pregúnteles a todos, no solamente a los voluntarios. ¿Ha notado usted que cuando hace preguntas a la clase, siempre quieren responder los mismos estudiantes? Para evitar esta situación escriba los nombres de todos los estudiantes en tarjetas, mézclelas y hágales las preguntas al azar. De esta manera, todos pondrán atención a todas sus preguntas y todos las contestarán activamente. Esta técnica sencilla evita el problema común de que cuatro o cinco estudiantes monopolicen la discusión. También permite compartir una variedad más amplia de reflexiones o de puntos de vista de los estudiantes con la clase y mantenerlos más alertas.

Neuroestrategias

13


“Somos seres sociales, nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros”

neuropotenciadores

de estimulación

E

jercicios de autoconocimiento para encontrar el “sentido” o la razón para estudiar con pasión.

Ejercicios biográficos de personajes notables para mantener el deseo vívido por seguir aprendiendo. Ejercicios de mentalización para de esta manera tener una buena disposición de ánimo sobre el texto a recepcionar y asimilar. Ejercicios que fortalezcan vidad, autoconcepto y Acondicionamiento del área tudio, horario y proyecto

la asertiautoestima. de de

esvida.

Utilización de extractos de audiolibros: autodisciplina por ejemplo. Aplicar los principios generales de la argumentación positiva (Basado en el modelo de Automotivación para mejorar de (REIG, Enrique: 1997, 108). a) Selección del contexto que se pretende cambiar b) División del contexto en fragmentos c) Visualización del contexto ideal d) Visualización de los fragmentos ideales e) Análisis de la transición o trayecto f) Evaluación de argumentos facilitadores g) Evaluación de argumentos desalentadores h) Plan de ponderación y control i) Acción Lecturas motivadoras o metafóricas, incluye también el análisis de frases o pensamientos célebres

14

Neuroestrategias


¿A mayor estimulación temprana mejor? No es así. Al contrario, puede provocar estrés.

Enseñe cosas útiles y en situaciones concretas

M

uchos alumnos pueden tener la mejor disposición de ánimo para atender las clases, no obstante, depende también de la pericia y de la personalidad del educador para crear una ambiente agradable y propicio en la sesión de aprendizaje. Por tanto, hasta donde sea posible, enseñe conceptos dentro de situaciones en que se utilicen como herramienta funcionales para solucionar problemas reales y analizar asuntos importantes. Sería pertinente llegar al aula con un dilema real, con datos estadísticos sorprendentes o realizar un breve comentario sobre una noticia del entorno nacional y

realizar un análisis conjunto de los hechos. Lo que se pretende resaltar es experimentar la importancia de los contenidos que se enseñan en las diferentes clases y la utilidad de ellos en su vida, pues muchas veces, se les dice que lo que aprenden es valioso y empoderador, pero nunca experimentan ese valor y poder, de ahí que tiendan a dudar que en verdad lo que aprenden es importante. Por consiguiente, debemos demostrar el valor de lo que enseñamos y disipemos la duda de que el estudiar es cosa “vana”. Ningún argumento abstracto engendra la convicción sincera y arraigada de que el conocimiento es valioso, por eso, para generar esta convicción se requiere de la oportunidad de usar ese conocimiento. Si los estudiantes, por ejemplo, empiezan con una pregunta o un problema interesante, y encuentran que progresan más si pueden identificar los conceptos y cuentan con las destrezas que provee la lección, valorarán más los contenidos y se preocuparán por indagar sobre este asunto. Por el contrario, al asimilar el contenido sin aplicarlo a asuntos de importancia o de la vida cotidiana, los estudiantes no aprenderán cómo aplicar lo que aprendieron, se aburrirán y no prestarán la atención debida a las enseñanzas. Finalmente, se debe tener presente que la mejor manera para resolver el problema de transferencia es no inventarlo. Se impide la transferencia cuando los maestros separan el aprendizaje de la aplicación de este o posponen su aplicación en situaciones concretas.

Neuroestrategias

15


El cuaderno es un espejo

y un trampolín para aprender a pensar

A

lgunos educadores manifiestan que el dictado en el cuaderno y su respectiva revisión es una actividad “primariosa” y contradictoria con las nuevas tendencias pedagógicas y didácticas. Nosotros pensamos que no es así, el cuaderno sigue siendo un soporte ineludible en el registro de la información. Para mayor aprovechamiento y desarrollar el pensamiento crítico, el cuaderno podemos utilizarlo de la siguiente manera: en las dos terceras partes podemos escribir lo que dicta el profesor, las actividades asignadas y la resolución de las mismas; en cambio, en la tercera parte restante debe ser exclusivamente para el alumno, a manera de un diario académico. En esta tercera parte de la página, los alumnos escribirán sus dudas, comentarios y aportes personales. Esta división pretende fomentar el pensamiento crítico que muchas veces se desarrolla implícitamente en los procesos pedagógicos, pero que es necesario visibilizarlo en este soporte. El cuaderno también es un espejo o una extensión de la personalidad, por eso, en su revisión podemos inferir los hábitos de nuestros alumnos. Sería pertinente que todos los educadores tengamos no-

16

ciones de grafología, esto nos ayudaría a comprender mejor el mundo interior de los educandos y los obstáculos que influyen en el proceso de su aprendizaje. La utilidad del cuaderno es sin duda el registro de la información, por lo tanto, la codificación debe ser sistemática, estratégica y que tenga un impacto visual. Con respecto a este último, los cuadernos con una información muy bien espaciada, con titulares resaltados y llenos de color combinados con imágenes se constituyen en una invitación para abrirlos y repasarlos. Utilice los cuadernos como un referente de los hábitos de los alumnos y como un soporte importantísimo de la información. Si queremos fomentar el pensamiento crítico, podemos asignarle la tercera parte para uso exclusivo del alumno, en especial, para sus comentarios o que anoten los pensamientos que les surgen como reacción de lo que están aprendiendo. Además, en esta parte de la página podrán formular sus preguntas, hipótesis, su propia reorganización del material, sus propios gráficos o ilustraciones. Asimismo, es recomendable socializarlo con otros compañeros y ser revisados, periódicamente, para recibir las sugerencias del educador.

Neuroestrategias


Neuroestrategias

17


18

Neuroestrategias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.