4 Boletín de SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Page 1

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

El comité técnico especializado del sistema de alerta temprana para la roya del café en Honduras (conformado por IHCAFE, OIRSA y SMN) de acuerdo al análisis de la información ingresada por los diferentes componentes del sistema, se permite informar que: Los niveles de incidencia de la roya a nivel nacional durante el mes de agosto se mantiene en un nivel bajo, con un promedio nacional de 7.5%, razón por la cual el país se mantiene bajo una alerta verde.

Alerta verde Riesgo bajo

El análisis de pronóstico extendido para las condiciones climáticas durante el mes de septiembre refleja que la precipitación podría comenzar a estabilizarse desde principios del mes, ocasionando la finalización del periodo de canícula o veranillo.

Los acumulados de lluvia que se esperan para el siguiente mes, probablemente sean normales en todo el país, sin embargo, la zona occidental podría presentar condiciones ligeramente más lluviosas (Figura 1). También existe una alta probabilidad que los mayores acumulados de lluvia se presenten en los últimos días del mes de septiembre y principios de octubre. A pesar de la presencia de lluvias durante el periodo, las condiciones de temperatura se mantendrán en promedios altos y similares a los del mes de agosto.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Figura 1. Mapa de estimación de precipitación satelital para años análogos 1982-1997.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

La ausencia de lluvias y acumulados inferiores a los historicos normales durante el mes de agosto, continuan manteniendo la incidencia de la roya en porcentajes bajos a nivel nacional (7.5%) en las plantaciones de café con variedades susceptibles (Figura 2).

Figura 2. Incidencia de la roya del café a nivel nacional en variedades susceptibles. Agosto de 2015.

Sin embargo, por condiciones agroclimáticas particulares en algunos municipios cafetaleros se presentaron niveles altos de incidencia de Roya. La finalización del periodo de canícula y la presencia de lluvias pronosticadas para el mes de septiembre, podrían favorecer positivamente el incremento de los niveles de incidencia del hongo, por lo que se recomienda mantener un buen nivel de monitoreo especialmente para algunos municipios de la zona occidente del país.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

De cumplirse los pronósticos climáticos para las siguientes semanas, los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira, el sur occidente de Intibucá, la zona sur de La Paz, el sur oriente de Santa Bárbara y el sur de Cortés específicamente los alrededores del lago Yojoa podrían pasar fácilmente a un nivel de riesgo moderado y por consiguiente a un nivel de alerta amarilla (Figura 3).

Figura 3. Departamentos con mayor riesgo fitosanitario para el mes de septiembre de 2015.

La incidencia de roya en las zonas de bajillo (<1200 msnm) y en las zonas medias (1201-1350 msnm) presentó un cambio notorio en su tendencia creciente observada durante los meses de mayo a julio. Las condiciones predominantemente secas durante el mes de agosto (canícula) y la adopción de buenas prácticas de control de parte de los productores, han

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

propiciado una reducción en la incidencia de roya en estas zonas (62% y 83% de los productores controlan roya en las zonas bajas y altura respectivamente). En las zonas de estricta altura del país, la incidencia de roya mantiene su tendencia creciente probablemente favorecida por condiciones agroclimáticas más favorables para el desarrollo del hongo. Sin embargo no se han observado incrementos significativos en la incidencia del hongo debido al buen manejo de la enfermedad, pues el 71% de los productores están realizando prácticas de control (Figura 4 y 5).

Figura 4. Incidencia promedio nacional de la roya del café por estrato de altura, muestreo agosto de 2015.

100% 80%

17 38

29

60% 40%

83 62

NO CONTRALA 71

SI CONTROLA

20% 0% Zona Baja

Zona Media

Zona Alta

Figura 5. Porcentaje de productores que realizan control de la roya por estrato de altura, muestreo agosto de 2015.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

El promedio nacional de incidencia de broca del café se mantiene en un nivel bajo, mostrando solamente un leve incremento a 1.6% en comparación al muestreo anterior. Tampoco se pudo observar diferencia significativa de la incidencia de broca por estrato de altura (Figura 6).

Figura 6. Incidencia de broca a nivel nacional por estrato de altura, agosto de 2015.

A pesar de la baja incidencia observada es el último muestreo, se recomienda mantener un monitoreo constante de los cafetales, ya que debido a las variaciones climáticas pronosticadas para mediados de septiembre (fin de la canícula), la dinámica de la broca cambia de un estado de permanencia en el interior del fruto a una etapa de dispersión más activa y migración a la nueva cosecha. La colocación de trampas con atrayente del IHCAFE a razón de 16 trampas por manzana, así como también el control biológico con Beauveria bassiana son fundamentales en este momento.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

.

A la fecha, los cafetales se encuentran en promedio en el día 125 después de la floración principal. De acuerdo al monitoreo de campo de agosto, el 12% de los cafetales a nivel nacional se encuentran en un estado de formación del grano, el 50% en llenado del grano, el 37% en sazonamiento del fruto y el 1% en maduración de fruto en las más zonas bajas (figuras 7 y 8).

Figura 7. Estado fenológico del cultivo del café en Honduras, muestreo agosto de 2015.

En este momento, los granos de café tienen un periodo de formación de aproximadamente 120 a 125 días y la planta de café comienza un segundo periodo en demanda de nutrientes y crecimiento. Durante esta etapa, al presentarse un desbalance nutricional, y una sequía prolongada la planta es más propensa al ataque de la roya y otras Figura 8. Distribución porcentual del estado enfermedades, corriendo fenológico del cultivo del café en Honduras, adicionalmente el riesgo de muestreo agosto de 2015. producirse granos vanos, negros y/o aborto o purga de la cosecha.

Recomendaciones para el manejo integrado de la roya y la broca del café

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Control cultural, etológico y biológico Recomendación 1: Las condiciones secas (canícula) se prolongaran hasta mediados del mes de septiembre, por tanto es muy importante mantener un nivel de humedad en el suelo para evitar el estrés hídrico de las plantas en esta etapa donde el 50% y 37% de los cafetales están en las etapas de sazonamiento y llenado de fruto respectivamente. Por lo anterior, se recomienda no realizar la regulación de la sombra del cafetal de manera drástica. Se recomienda conservar un 40-60% de sombra para el resto del año. Recomendación 2: realice un adecuado control de malezas considerando dejar cobertura en el suelo (a manera de chapia). Recomendación 3: es importante realizar manejo de tejidos en los cafetales, principalmente los deshijes y el deschuponado, debido a que la planta demanda una mayor cantidad de agua y nutrientes. Recomendación 4: Colocar trampas con atrayente del IHCAFE a razón de 16 trampas por manzana, Recomendación 5: Realizar el control biológico de broca con Beauveria bassiana (consultar al técnico de IHCAFE).

Control químico Se recomienda realizar la cuarta aplicación preventiva para el control de la enfermedad, tomando en consideración dos escenarios posibles: Consideración 1: para zonas con menores probabilidades de lluvia Comayagua, Fco. Morazán, El Paraíso y Olancho):

(Cortés, Yoro,

Utilice fungicidas de contacto, como el Hidróxido de cobre y/o cobre pentahidratado, acompañados de un adherente para mayor permanencia del mismo en las hojas de la planta. También, En estas áreas es recomendable el uso de productos biológicos a base de Lecanicilium Lecanni y Trichoderma harzianum. Consideración 2: para zonas con mayor probabilidad de lluvias (Copán, Ocotepeque, Lempira, el sur occidente de Intibucá, la zona sur de La Paz, el sur oriente de Santa Bárbara y el sur de Cortés específicamente los alrededores del lago Yojoa):

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Utilice fungicidas sistémicos, alternado el producto utilizado en la aplicación anterior, de acuerdo a los productos evaluados y validados por el IHCAFE: Ingrediente Activo Azoxistrobina y cyproconazole Trifloxistrobina y cyproconazole Pyraclostrobin y Epoxiconazole Azoxistrobina

Producto Amistar Xtra Esfera Max Opera Opus

Dosis 250 cc/mz 175 cc/mz 250 cc/mz 250 cc/mz

Frecuencia 30 días 45 días 30 días 30 días

Continúe realizando los muestreos de la roya en el cafetal para determinar su porcentaje de incidencia y así tomar una mejor decisión sobre el control de la enfermedad. Así mismo, se recomienda estar atentos a la emisión de las perspectivas climáticas durante las siguientes semanas a través de los diferentes medios de comunicación (hora del café), así como de los diferentes boletines emitidos por el IHCAFE, OIRSA y el SMN. En el caso de fincas donde faltan menos 50 días para la cosecha, se recomienda el uso de productos biológicos a base de Lecanicilium Lecanni y Trichoderma harzianum, por el riesgo de residualidad.

Nutrición de la planta Recomendación 1: Fertilizar los cafetales siguiendo las recomendaciones del análisis de suelos del IHCAFE, inmediatamente después que reinicien las lluvias (mediados de septiembre). En fincas donde haya buena humedad en el suelo, la fertilización debe aplicarse de manera inmediata, preferiblemente de forma que el fertilizante quede incorporado (tapado). Recomendación 2: Según los datos de este cuarto muestreo nacional, el 87% de los cafetales se encuentran ya en etapa de llenado y sazonamiento del grano, etapa donde el Potasio y el Nitrógeno son fundamentales. Las cantidades adecuadas de estos dos elementos primarios y otros posibles, se deben calcular de acuerdo al análisis de suelo del IHCAFE. Recomendación 3: Bajo condiciones de sequía lo más recomendable es fertilizar solamente si se observa humedad en el suelo y preferiblemente se debe enterrar el fertilizante en el área de gotera de cada planta de café (2 posturas por planta). La fertilización diluida es una opción técnicamente viable, pero requiere disponibilidad de humedad en la finca y es una actividad cara y laboriosa. Se puede implementar en casos de emergencia. Recomendación 4: Si no cuenta con un análisis de suelo del IHCAFE, por lo menos asegúrese que su cafetal reciba en el año:  250-350 libras de Nitrógeno por manzana  30-60 libras de fosforo por manzana  250-350 libras de potasio por manzana

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Aplicar 5 sacos de la fórmula 17-3-17 3 veces al año (2 onzas por planta), suplen estos requerimientos básicos. Recomendación 5: Es importante mantenerse informado de los pronósticos climáticos del IHCAFE, la Hora del Café, el Servicio Meteorológico Nacional u otros medios, para calendarizar las actividades de fertilización.

Para mayor información consulte: Instituto Hondureño del Café Colonia Luis Landa, costado norte del edificio IPM. Teléfono: (504)223-7100 – 223-94101 Correo electrónico: tecnihcafe@ihcafe.hn – comunicafe@ihcafe.hn Página web: www.ihcafe.hn

OIRSA -Representación de Honduras Colonia Lomas del Guajiro, Calle Alfonso XIII #3735 Tegucigalpa, Honduras. Teléfono: (504) 22 39 0316 Correo electrónico: svegetal@oirsa.org – royacafeoirsa@oirsa.org Página web: www.oirsa.org

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO – ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.