Boletín Monitoreo Grillo indiano 2020

Page 1

No. 01 Enero 2020

Gerencia Técnica

Departamento de Investigación y Desarrollo Departamento de Extensión Cafetalera

Monitoreo Nacional y recomendaciones de manejo de Grillo Indiano (Paroecanthus spp.)


Cristian Lizardo M.Sc. Coordinador de Unidad de Vigilancia Epidemiológica Ángel Trejo Ing. Coordinador de Programa de Manejo Integrado de Plagas Juan Rafael López M.Sc. Coordinador de Depto. de Investigación y Desarrollo

1. Introducción

El grillo Indiano (Paroecanthus spp.) es una plaga insectil que ha tomado mayor importancia económica en los últimos años, esto debido a que su presencia y los daños que causa se han incrementado considerablemente en algunas zonas cafetaleras del país. Por esta razón, a final de enero se realizó el monitoreo nacional de grillo indiano con el objetivo de estimar el estado actual de esta plaga, determinar las zonas cafetaleras y estratos altitudinales donde más prevalecen los daños. Según datos obtenidos en el monitoreo nacional realizado por el equipo técnico del IHCAFE, el promedio nacional de esta plaga es de 3.56%, mientras los promedios departamentales están por debajo del nivel de daño económico (10%), sin embargo hay que recordar que esta plaga es considerada como de baja prevalencia y que su distribución se ve afectada por ciertas condiciones; como ambientales, topográficas y altitudinales entre otras, por lo que suele presentarse en forma de brotes o focalizadas en zonas que poseen las condiciones favorables para su desarrollo. Es en estos brotes donde se encuentran las parcelas con la verdadera problemática, pues las incidencias registradas en su mayoría sobrepasan el nivel de daño económico (NDE=10%). Departamentos como Comayagua, intibucá, Ocotepeque, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Lempira, La Paz, Copán, El Paraíso y Yoro son los departamentos que presentan los brotes con incidencias mas altas. Mientras el resto de los departamentos no presentaron brotes de este insecto.

2. Generalidades de Grillo Indiano (Paroecanthus spp.)

El grillo indiano es un insecto del género Paroecanthus spp. (Orthoptera: Gryllidae), mide aproximadamente 2 cm de largo, de color marrón claro, con antenas largas aproximadamente el doble de su cuerpo y alas membranosas con nervaduras que pueden variar dependiendo de la especie (imagen 1). Tiene un ciclo de vida de aproximadamente 6 meses a una temperatura promedio de 29 °C y una altitud de 700 msnm y como en la mayoría de los insectos a mayor altitud y menor temperatura promedio su ciclo de vida se puede alargar. Es de hábito nocturno, durante el día permanece escondido en entre las malezas y hojarasca, mientras al anochecer, abandona los refugios para alimentarse y realizar la postura de sus huevos.


Imagen 1. Adultos de grillo indiano Paroecanthus spp.

El daño lo realizan las hembras al ovipositar bajo la corteza, ya que hacen unos agujeritos de aproximadamente 3 mm de diámetro por 1 mm de profundidad (Imagen 2.1) y cuando es cortada superficialmente la corteza donde están estos agujeritos se observa una lesión interna en forma de X (imagen 2.2), la que corresponden a la introducción del oviscapto (aparato ovipositor de las hembras) al momento de colocar sus huevos por debajo de la corteza. Las plantas atacadas sufren desórdenes fisiológicos; pues el floema de la planta es afectado por lo tanto no hay transporte de fotoasimilados al resto de la planta, ocasionando un amarillamiento en las hojas, provocando seguidamente la defoliación y caída de frutos. Si el daño es severo, la planta puede llegar morir.

Imagen 2. (2.1) Daños causados por grillo indiano durante la oviposición y (2.2) lesiones internas por debajo de la corteza en el sitio de oviposición.


Los mayores focos de infestación se han encontrado por encima de los 1200 msnm con temperaturas oscilantes entre los 10-15 °C y fincas que están a mayor exposición solar. Los meses donde más se observan los daños por la oviposición que las hembras realizan son; octubre, noviembre y diciembre. A partir de enero la oviposición disminuye considerablemente y es muy común empezar a observar insectos en sus primeros estadíos de vida (ninfas) los cuales se van desarrollando a medida que pasa el tiempo hasta que alcanzan su madures sexual, donde luego comienzan nuevamente a realizar la oviposición (finales de septiembre aproximadamente). En cuanto a plantas hospederas además del café, se han reportado más de 20 especies de plantas en la que este insecto realiza su oviposición, estas son; Níspero japonés (Eriobotrya japonica), guarumo (Cecropia peltata), frijolillo (Senna Septemtrionalis), gravilea (Grevillea robusta), pino (Pinus sp.), izote (Yuca elephantipes L.), chichicaste (Mikania scandens L.), aguacate (Persea americana Mill), madreado (Gliricidia sepium Jacq.), guayaba (Psidium guajava L.), liquidámbar (Liquidámbar styraciflua L.), algodón de árbol (Gosypium spp.), zapotillo (Licania platypus Fritsch.), higuerilla (Ricinus communis L.), laurel (Cordia spp.), guamas (Inga spp.), cedro (Cedrella odorata L.), caoba (Switenia macrophilla King.), granadillo rojo (Punica granatum L.), manzana rosa (Eugenia jambos L.), gandul (Cajanus cajan (L) Millsp.), nance (Byrsoninima crasifolia Rich), cítricos (Citrus spp.), ciprés (Cipressus lindleyii Klotzch.) y durazno (Prunus persica Batsch).

3. Incidencia nacional de grillo indiano.

Según datos del monitoreo realizado, el promedio nacional de esta plaga fue de 3.56% con rangos de 0.00% y 58.33%, donde se encontró que el 80.85% de las fincas muestreadas se encuentran con incidencias menores al 5%, el 7.22% con incidencias oscilantes entre un 5.01% y 10.00% y un 11.93% de estas sobre pasan el nivel de daño económico de un 10.00% (Grafica 1).


Grafica 1. Proporción de fincas según rangos de incidencia, monitoreo nacional enero 2020.

4. Porcentajes de fincas con presencia de grillo indiano en monitoreo nacional

enero 2020.

Varios departamentos no registraron ataques de esta plaga en sus plantaciones de café, tales como Atlántida, Colón, Choluteca, Cortés y Olancho. Mientras el resto de los departamentos presentaron variables porcentajes de fincas infestadas. Ver siguiente cuadro. Departamento Intibucá La Paz Ocotepeque Lempira Francisco Morazán Comayagua Copán Santa Bárbara El Paraíso Yoro Atlántida Choluteca Colón Cortés Olancho

% Fincas infestadas 72.73 70.00 66.67 51.61 51.11 40.00 37.21 30.93 9.33 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

% Fincas no infestadas 27.27 30.00 33.33 48.39 48.89 60.00 62.79 69.07 90.67 98.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00


Estos porcentajes representan una medida cualitativa de si hay presencia de ataque o no, independientemente de la incidencia encontrada, pues en estos muestreos se encontraron fincas con incidencias que superaron el nivel de daño económico (10%) y otras con incidencias muy bajas.

5. Incidencia de grillo indiano por departamentos.

Como podemos observar en la gráfica 2, todos los departamentos están por debajo del nivel de daño económico (10%), sin embargo departamentos como Ocotepeque, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Lempira presentan la mayor incidencia promedio de esta plaga.

Grafica 2.

Incidencia de grillo indiano por departamentos, monitoreo nacional enero 2020.

6. Incidencia de grillo indiano por pisos altitudinales.

El piso de “altura” o superior a los 1,200 msnm sigue siendo el estrato altitudinal donde se concentra la mayor cantidad de brotes de grillo indiano, pues este insecto prefiere fincas con temperaturas más frescas y a mayor exposición solar. Mientras las zonas de bajillo y altura media no dejan de ser excluidas para esta plaga, sin embargo el número de brotes y promedios de incidencia encontrados en estos dos estratos fue considerablemente menor que en estrato superior a los 1,200 msnm.


Grafica 3.

Incidencia de grillo indiano por pisos altitudinales, monitoreo nacional enero 2020.

7. Incidencia de grillo indiano por porcentaje de sombra

El porcentaje de sombra del cafetal es un factor importante en la aparición de esta plaga, pues es bien conocido que el grillo indiano prefiere plantaciones de café que están a mayor exposición solar y que a medida que el porcentaje de sombra aumenta el porcentaje de infestación disminuye, esto está relacionado con la demanda de unidades calor que necesitan los insectos para llevar a cabo su ciclo de vida y otro factor importante es que los arboles de sombra sirven de refugio y fuente de alimento alterna para muchos depredadores de plagas del café. Datos muy congruentes se obtuvieron en este muestreo realizado, donde se observa como los promedios de incidencia según rangos de porcentaje de sombra van disminuyendo a medida que esta aumenta (gráfica 4).

Grafica 4. Comportamiento de la incidencia promedio de grillo indiano en función del porcentaje de sombra en el cafetal, monitoreo nacional enero 2020.


8. Estado de plaga.

Siendo que el promedio nacional 3.56%, por debajo de NDE (10%), podemos decir que el parque cafetalero hondureño en si es un área de baja prevalencia de esta plaga (un área identificada por las autoridades competentes, que puede abarcar la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad o partes de varios países, en donde una plaga específica se encuentra a niveles bajos y que está sujeta a medidas eficaces de vigilancia, control o erradicación [CIPF, 1997; aclaración, 2005; anteriormente área de escasa prevalencia de plagas]). Por otro lado podemos considerarla como brotes, pues es una población ya establecida que ha tenido súbitos importantes en su población en determinadas áreas (FAO, 1995; revisado CIMF, 2003) volviéndose de mucha importancia económica en estas. Los principales brotes identificados están en los departamentos de Ocotepeque, Intibucá Comayagua, Lempira, El Paraíso, Francisco Morazán, Copán, La Paz, Santa Bárbara y Yoro (figura 5).

Imagen 3. Marcas de posición (color rojo) indican la ubicación de los brotes de grillo indiano identificados en el parque cafetalero hondureño, muestreo nacional de enero 2020.


Haciendo un análisis de las parcelas bajo ataque de grillo indiano y que corresponden justamente a las zonas donde están presentes los brotes de este insecto, podemos encontrar que en algunos departamentos el promedio de incidencia de los focos son altos y de mucha importancia económica (grafica 5), por lo que las acciones de prevención y manejo deben ir orientadas justamente a estas zonas.

Grafica 5. Promedios de incidencia brotes de grillo indiano (enero 2020), dichos datos corresponden al promedio en sí de los focos de infestación o principales áreas departamentales identificadas y no del total del departamento.

En cuanto a los rangos de edad de las plantaciones atacadas, las parcelas con edades de 5 años o menos presentaron las mayores incidencias, mientras las parcelas con edades oscilantes entre 6 a 10 años y las mayores a 10 años presentaron similares incidencias como se muestra en el siguiente gráfico. Estos datos parecen demostrar que el grillo indiano no muestra discriminación considerable en cuanto a la elección de plantas para realizar la postura de huevos, pues en campo se han encontrado plantas infestadas tanto en plantaciones con pocos meses de siembra hasta plantaciones con más de 20 años de edad.


Grafica 6. Promedios de incidencia de grillo indiano por rangos de edad de plantaciones en los brotes identificados (enero 2020).

9. Medidas de control.

9.1

Control cultural 

Realizar un buen control de malezas agresivas en el cafetal, esto con el objetivo de hacer su hábitat más inhóspito, pues este suele ocultarse entre la hojarasca y las malezas además se verá expuesto a enemigos naturales o predadores.

Recepar las plantas dañadas que sean de difícil recuperación, pues estas se mantendrán raquíticas, defoliadas y serán hospederos apropiados para el próximo ciclo epidémico de esta plaga. En esta recomendación hay que considerar que si la planta presenta perforaciones en los primeros 40 cm de la base del tallo, lo mejor es eliminar la planta y reponerla por otra, pues si se deja como recepa presentará un desarrollo raquítico, lento y con alta probabilidad de que muera.

Si la finca está a pleno sol, establecer arboles de sombra y mantenerla regulada. Pues según muestreos y estudios, esta plaga tiene mayor preferencia por las plantas que es están a mayor exposición solar.

Nutrición balanceada del cultivo, una planta bien nutrida es capaz de producir mayor cantidad de compuestos de defensa contra plagas, pues


se han observado menos ataques de grillo indiano en las fincas mejor nutridas, esto puede estar relacionado a la cantidad de área foliar pues este insecto prefiere las partes de la planta que están expuestos a la luz. 9.2

Control biológico En Honduras existe la presencia de la pequeña avispa llamada Acmopolynema sp. (Hymenoptera: Mymaridae) (Imagen 3.1), la cual es el principal controlador biológico del grillo indiano, realizando parasitismo de los huevos de esta plaga y de esta forma realiza un control natural. Sin embargo la presencia de esta parece estar relacionada con la diversidad de flora en el cafetal, pues el adulto de esta se alimenta de néctar y este puede ser floral o extra floral (Imagen 3.2) según las especies de plantas presentes, por lo que se recomienda mantener la presencia de árboles de sombra y de malezas nobles que permitan suplir de alimento a estas avispas y a otro enemigos naturales de esta y otras plagas.

Imagen 3. (3.1) Avispita parasitoide Acmopolynema sp. y (3.2) en círculo rojo nectáreos extra florales presentes en árbol de guama Ingas sp.

9.3

Control etológico

Se recomienda el uso de trampas (imagen 4), la cual consiste en un recipiente plástico con capacidad de un galón, al cual se le abren dos ventanas laterales y se deposita en su interior aproximadamente 500 cc de atrayente alimenticio a una relación de 2 partes de agua por 1 parte de melaza. Esta se ubica en la base de la planta de café, colocando de 16 a 20 trampas por manzana. La época de colocación es después de cosecha, lo que permitirá atrapar grillos desde sus estadíos más juveniles evitando que lleguen a la adultez que es cuando provocan daños en las


plantas, así mismo capturar los adultos restantes. Es necesario supervisión semanal de las trampas, esto para retirar insectos muertos y también para suplir de atrayente la trampa en caso de que sea necesario.

Imagen 4. (4.1) Trampa de grillo indiano y (4.2) colocación de trampa en la base de la planta de café.

9.4 

Control químico Hacer aplicaciones de insecticidas dirigidas al tallo de las plantas infestadas y plantas vecinas, así mismo a la superficie del suelo, esto con el objetivo de eliminar adultos y estados inmaduros de este insecto que se encuentran ocultos entre las malezas y hojarasca. Esto es recomendable hacerlo de forma focalizada en las partes de la finca donde esta plaga está presente y alrededor de estas, se debe realizar por lo menos una vez entre junio y septiembre. Utilizando una mezcla de 5 CC de clorpirifós por litro de agua.


Consideraciones finales

10.

Los ataques severos de Paroecanthus sp. son en áreas focalizadas, las que se categorizan como brotes, en estos se encuentran fincas con ataques fuertes y que sobrepasan el NDE. Por lo que se deben desarrollar estrategias de manejo integrado de grillo indiano priorizando las zonas con presencia de brotes.

Es recomendable realizar control etológico inmediatamente después de cosecha, las trampas se pueden mantener en captura durante todo el año. Mientras el control químico se recomienda entre junio y septiembre considerando realizar este solo si no se ha usado el control etológico.

Las zonas de estricta altura son las de mayor preferencia por esta plaga, aunque también se detectaron algunos brotes en las zonas de bajío y altura media. Sin embargo parece ser que el factor ambiente, principalmente temperatura es la principal variable que determina su diseminación, pues prefiere ambientes con temperaturas características de estricta altura.

El porcentaje de sombra es un factor de mucha importancia para disminuir los efectos negativos de esta plaga, pues a mayor porcentaje de sombra menor incidencia de esta plaga.


Referencias Bibliográficas

Lizardo C.; Trejo A. (2019). Boletín especial, Monitoreo de grillo indiano y recomendaciones de manejo. Instituto Hondureño del Café, marzo 2019. Martínez D. (1998 ) Modelos de predicción basados en unidades de calor. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahiula, México, Noviembre de 1998. Muñoz. R. (1989). Recomendación de publicaciones Entomológicas realizadas por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE Tegucigalpa Honduras 176 p. Normas internacionales para medidas fitosanitarias (2007), NIMF n. 5, Glosario de términos fitosanitarios. Secretaria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, FAO 2007. Padilla, M.; Rodríguez, H. (2000). Caracterización del Grillo Indiano del Café (Paroecanthus spp). Sauss. Orthoptera: Gryllidae) y Acciones para el Manejo del Insecto. Memoria XIX Simposio Latinoamericano de Caficultura. IICA-PROMECAFE San José Costa Rica 2-6 de Octubre. P. 423432. Trejo, A. et al. (2019). Boletín técnico científico, Grillo Indiano Paroecanthus spp Un Enemigo Sigiloso que Protegido por la Oscuridad, Amenaza la Sanidad de la Caficultura Hondureña. Instituto Hondureño del Café 2019. Trejo, A. et al. (2020) Plagas insectiles del café, Manual de caficultura Hondureña, Instituto Hondureño del Café. (Por publicar).

Muestreos Realizados por técnicos extensionistas a nivel nacional (Depto. de Extensión IHCAFE) y proyecto PROGRESA en el departamento de El Paraíso. Edición

Edición Víctor Manuel Zelaya Fotografía Archivo IHCAFE Diagramación Cesar Maradiaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.