Boletin TECNIHCAFE No. 14

Page 1

TECNIHCAFE

Nº14 MAYO 2021

BOLETÍN TÉCNICO GERENCIA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

Evaluación de la eficacia de cuatro fungicidas de acción sistémica en el control de la Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.)


Evaluación de la eficacia de cuatro fungicidas de acción sistémica en el control de la Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) Lizardo-Chavez Cristian Y. 1; Avelar-Paz Izaac N. 2 Herrera-Zelaya Diana A. 3; Tróchez-Fernández Hildebrando P.4 1: Ing. Agr. M.Sc. en Entomología, Coordinador de Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), dirección postal 21000, email clizardo@ihcafe.hn; 2: Ing. Agrónomo in fierí Universidad de San Pedro Sula; 3: Lic. en Biología, Auxiliar laboratorio Fitiprotección-MIP IHCAFE; 4: Bach. Técnico Asistente Unidad de Vigilancia Epidemiológica IHCAFE .

Resumen El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de cuatro fungicidas sistémicos en el control de la roya del café Hemileia vastatrix en condiciones controladas. El experimento tuvo 5 tratamientos, dos bloques y 20 repeticiones. Los tratamientos fueron; T1: Planta de café pulverizada con agua; T2: Epoxiconazol 5.0% p/v + Piraclostrobin 13.3 % p/v a una dosis de 1.75 cc/l de agua; T3: Azoxystrobin 20% p/v + Cyproconazol 8% p/v a una dosis de 1.25 cc/l de agua; T4: Fluxopirozad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 % p/v a una dosis de 0.60 cc/l de agua; T5: Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v a una dosis de 1.25 cc/l de agua. Consistió en dos fases, la primera a nivel de campo o vivero donde se realizó la pulverización y la segunda fase a nivel de laboratorio donde se realizaron las evaluaciones en condiciones controladas, realizándose inoculaciones cada 2 días a partir del día 10 después de la pulverización de los fungicidas, repitiéndose este procedimiento 20 veces. En cada inoculación se evaluaron 4 hojas procedentes de 2 plantas de los tratamientos, donde se establecían 4 gerbox acrílicos y cada uno con 10 discos foliares. Cada disco foliar fue inoculado con 0.1 mg de esporas del H. vastatrix con una viabilidad superior a 5% y una equivalencia de 14,000 uredosporas, después de su inoculación se mantuvieron en condiciones controladas de laboratorio (22 ± 2 °C, HR 90%, fotoperiodo 12 horas). Las variables medidas en cada una de las inoculaciones fueron, periodo de protección de los fungicidas y componentes de la epidemiología de la roya como periodo de incubación (PI), periodo de latencia (PL), numero de lesiones (NL), numero de lesiones esporuladas (NLE), razón de infección (RI) y razón de esporulación (RE). El registro de datos para la evaluación de estos componentes se realizó partir del décimo día después de la inoculación hasta el descarte de discos foliares (60 días después de la inoculación si no hubo síntomas ni signos) o hasta la constatación de los primeros síntomas y signos en los discos foliares. El experimento se dio por concluido cuando los tratamientos químicos presentaron un 10% o más de sus discos esporulados. Se aplicó la prueba de Duncan al 5% de significancia para la comparación de las medias de los tratamientos. En el periodo de protección de fungicidas el T5 fue el mejor presentado 40 días para esta variable, el segundo mayor fue el T4 con 38 días de protección, mientras el T2 y T3 presentaron el periodo menor de protección siendo este de 36 días para ambos. En cuanto al periodo de incubación (PI) y latencia (PL) hubo diferencias significativas en todos los tratamientos químicos con respecto a sus testigos según su día de inoculación, mientras en la comparación estadística de PI y PL entre los tratamientos químicos sin considerar sus testigos los tratamientos 4 y 5 fueron similares entre ellos y superiores al T2 y T3 los que no presentaron diferencias estadísticas entre sí, esto para ambos componentes. Los


resultados indican que el mejor fungicida corresponde al T5, el segundo mejor al T4 y los T2 y T3 fueron los que presentaron menor eficacia. Palabras clave: Eficacia, Fungicidas, Hemileia vastatrix, periodo de protección, periodo de incubación, periodo de latencia, componentes de epidemiología.

Introducción La roya del café (H. vastatrix) es la enfermedad de mayor importancia económica en la caficultura hondureña, pues en el año 2020 el 92% del parque cafetalero corresponden a variedades susceptibles y tan solo el 8% de este a variedades resistentes (SATIHCAFE 2020), Zambolim et al., (1994), mencionan la importancia de integrar diferentes prácticas de manejo para lograr un control adecuado de las enfermedades. Tales como prácticas de manejo como fertilización, aplicación de fungicidas, manejo de sombra, entre otras pues estas determinan el impacto de la enfermedad (Villarreyna 2016). Siendo que casi todas las variedades de café cultivadas son susceptibles a esta enfermedad el control ha sido realizado casi exclusivamente por el uso de fungicidas. El control químico se ha hecho indispensable para el manejo de la Roya del café, existiendo un sinnúmero de productos comerciales en el mercado que ofrecen al productor diferentes alternativas para el combate de esta enfermedad (Cordero-Méndez 2017). En Honduras, el control químico se ha basado principalmente en dos tipos de fungicidas, uno de ellos es a base de cobre los que poseen una acción protectora y de contacto ante la enfermedad, alternativa usada actualmente a menor escala pues, se ha evidenciado que el uso de los fungicidas cúpricos en algunos casos no es efectivo para el control de la enfermedad, principalmente cuando hay una infección inicial alta o cuando ya la enfermedad ha entrado al interior de las hojas. El otro grupo y de mayor predominancia en uso son los fungicidas de acción sistémica, los que pertenecen principalmente a las familias químicas triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, fungicidas a base de estos grupos pueden penetrar al interior de la hoja y tienen la capacidad curativa del hongo en ciertas fases de su desarrollo (Arauz 1998), además al contrario de los cobres las planta pueden absorber estos compuestos con la ventaja de que no son removidos por la lluvia, tal como indica ALAP (1999), siendo más eficientes en el control de la roya en comparación con los productos de contacto, razones por la cual han sido ampliamente adaptados por los caficultores hondureños. Siendo así es necesario realizar estudios de eficacia de las diferentes moléculas de fungicidas de modo que se permita estimar bien su periodo de protección, su influencia sobre el patógeno y de este modo hasta poder establecer los posibles periodos de aplicación uno de otro. Siendo asi el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia en el control de la roya del café de cuatro fungicidas de acción sistémica.


Metodología El experimento fue realizado en el laboratorio de roya en el centro de investigación y capacitación Jesús Aguilar Paz (CIC-JAP) del Instituto Hondureño del Café, ubicado en la aldea de La Fe, Ilama, Santa Bárbara de enero a mayo del 2020. El material vegetativo utilizado fue la variedad Pacas, se encontraba en etapa de vivero en invernadero bajo condiciones controladas, con una edad de seis meses bajo el mismo manejo agronómico y una altura de 30 cm. Para las inoculaciones se utilizaron esporas de H. vastatrix colectadas en la unidad experimental CIC-JAP. El experimento constó de dos fases; una de campo a nivel de vivero y la segunda fase fue a nivel de laboratorio. En la primera fase se realizó la pulverización de los fungicidas evaluados, el experimento fue casualizado conformado por 5 tratamientos, 2 bloques por tratamiento y 20 repeticiones (plantas). Los tratamientos fueron; T1: Planta de café pulverizada con agua; T2: Epoxiconazol 5.0% p/v + Piraclostrobin 13.3 % p/v a una dosis de 1.75 cc/ l de agua; T3: Azoxystrobin 20% p/v + Cyproconazol 8% p/v a una dosis de 1.25 cc/l de agua; T4: Fluxopirozad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 % p/v a una dosis de 0.60 cc/l de agua; T5: Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v a una dosis de 1.25 cc/l de agua. Las dosis utilizadas se basaron en las recomendaciones comerciales, recomendaciones técnicas y a la dosis más efectiva según de algunos estudios previos (Trejo et al., 2018, SATIHCAFE 2020). Para la preparación de la solución se utilizó agua destilada con un ph de 5, valor en el que los ingredientes activos de los fungicidas evaluados permanecen estables (Winand K. Hock 2000). La segunda etapa o fase de laboratorio comenzó 10 días después de la pulverización de los fungicidas, realizándose inoculaciones cada 2 días a partir del día 10, repitiéndose este procedimiento 20 veces, para augurarse que las inoculaciones llegaran hasta el final del periodo de protección de los fungicidas evaluados. En cada inoculación se evaluaron 4 hojas procedentes de 2 plantas de cada una de las repeticiones de cinco tratamientos, donde se establecían 4 gerbox acrílicos y cada uno con 10 discos foliares provenientes dichas plantas. Hojas sanas, jóvenes y desarrolladas fueron colectadas y humedecidas en papel toalla para que preservaran su integridad fisiológica e bioquímica. Las hojas cortadas de cada tratamiento se lavaron con agua destilada con el objetivo de eliminar cualquier sustancia contaminante sobre su superficie, una vez lavadas y secadas se cortaron los discos evitando las nervaduras debido a que estas no contienen estomas (punto de ingreso de la roya) (Eskes 1982). Los discos de hojas de café de 2 cm de diámetro, con el envés hacia arriba fueron colocados en gerbox (recipiente acrílico de 11.3 cm de diámetro x 3.5 cm de altura), que contenía una esponja de 0.75 cm de espesor, empapada de agua destilada a capacidad de absorción y encima una malla plástica (Imagen 1). En total en cada día de inoculación se establecían 10 gerbox con 200 discos foliares.


Imagen 1. Gerbox acrílico conteniendo discos foliares de uno de los tratamientos del experimento.

Los 40 discos por tratamiento se marcaron y dividieron en 4 gerbox de diez discos cada uno, cada cámara o gerbox de cada tratamiento fue identificado con un el número de tratamiento, numero gerbox (bloque) y repetición, colocándose una letra desde la A a la J por el lado de afuera del gerbox para identificar el disco foliar en la parte interior de este (LizardoChávez et al., 2019). En las inoculaciones 0.1 mg de uredosporas con una viabilidad no menor al 5% y una equivalencia de 14,000 unidades fueron colocados en cada uno de los discos y diseminados con un pincel de cabello natural no. 10, seguidamente atomizados con agua destilada, evitando el escurrimiento en los mismos, el agua colocada en el fondo del gerbox tuvo el objetivo mantener la humedad relativa superior a un 90%. Los gerbox fueron colocados en un cuarto de incubación a una temperatura de 22 ± 2 ºC y en oscuridad por 48 horas. Transcurrido ese periodo, los gerbox fueron transferidos a una cámara de crecimiento con condiciones controladas 22 ± 2º C y fotoperiodo de 12 horas luz, 12 de oscuridad, donde permanecieron por un periodo de 30 días (Eskes 1982). Cinco días después de inoculados los discos, fueron retiradas las uredosporas que no penetraron el tejido con algodón impregnado de agua destilada, esta actividad es realizada para evitar ser parasitadas por Lecanillium lecanii. A partir de sexto día, después de cada inoculación se hicieron evaluaciones diarias para registrar los primeros síntomas (puntos cloróticos) y signos del hongo (esporulación). En total se realizaron 20 inoculaciones y el experimento se dio por terminados cuando una inoculación en cada uno de los tratamientos fue capaz de desarrollar por lo menos el 10% de roya en sus discos foliares inoculados, deduciéndose así que el efecto del fungicida ya había concluido.


Con los registros obtenidos se determinó el periodo de incubación (PI) que corresponde al tiempo en días desde la inoculación hasta el aparecimiento de los síntomas en cada disco foliar inoculado. Periodo de latencia (PL), el periodo en días desde la inoculación hasta la esporulación del 10% de las pústulas presentes en los discos foliares inoculados. Número de lesiones (NL), corresponde al número de discos con lesiones esporuladas y no esporuladas. Número de lesiones esporuladas (NLE), corresponde al número de discos con lesiones esporuladas. Razón de Infección (RI), es el grado de infección y se obtuvo dividiendo el número de discos foliares lesionados entre el número de discos inoculados. Razón de esporulación (RE), se obtuvo dividiendo el número de discos inoculados con lesiones esporuladas entre el número total de discos foliares inoculados. Los análisis estadísticos en cuanto a la comparación de las medias de las variables medidas se realizaron por el test de Duncan al 5% de significancia a través del software InfoStat.

Resultados y discusión Para el periodo de protección como era de esperar todos los tratamientos presentaron diferencias con el testigo debido a la presencia de sus ingredientes activos, sin embargo entre estos, los tratamientos T2. Epoxiconazol + Piraclostrobin y T3. Azoxystrobin + Cyproconazol no tuvieron diferencia entre sí, presentando roya en la inoculación realizada a los 36 días después de la pulverización, el tratamiento T4. Fluxopirozad + Piraclostrobin fue diferente a todos los tratamientos presentando roya en la inoculación que se realizó a los 38 días después de la pulverización y fue mejor a los T2 y T3, sin embargo el tratamiento T5. Azoxystrobin + Flutriafol que también presentó diferencias estadísticas con todos fue el mejor, pues este presentó desarrollo de roya en la inoculación realizada 40 días después de la pulverización.

Gráfica 1. Periodo de protección de los diferentes fungicidas, tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estándar de las medias. (T1=Testigo; T2= Epoxiconazol + Piraclostrobin; T3=Azoxystrobin + Cyproconazol; T4= Fluxopirozad+Piraclostrobin; T5= Azoxystrobin+Flutriafol).


Para la determinación de la influencia de los fungicidas utilizados sobre los componentes epidemiológicos de la roya del café, se hizo comparaciones estadísticas de cada tratamiento con su respectivo testigo correspondiente a su día de inoculación. Para el periodo de incubación (PI) y el periodo de latencia (PL) el T2 presentó diferencias estadísticas con respecto a su testigo de inoculación, por lo que a pesar de haber concluido su periodo de protección, este tratamiento (Epoxiconazol + Piraclostrobin) aun fue capaz de atrasar el progreso de la enfermedad, prolongando su PI y PL más que su testigo (ver siguiente gráfica).

Gráficas 2. (A) Periodo de incubación y (B) Periodo de latencia del T2 y su testigo según su día de inoculación. Tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estándar de las medias. (T1= Testigo; T2=Epoxiconazol + Piraclostrobin).

En cuanto al tratamiento 3 cuando se comparó a su testigo de inoculación, no presentaron diferencias estadísticas en el PI, mientras en el PL si presentaron diferencias estadísticas entre sí, siendo que este último componente es el que determina el cumplimiento del ciclo de H. vastatrix fue posible determinar que también el fungicida de este tratamiento prolonga el progreso y evolución de la enfermedad (ver gráficas 3).


Gráficas 3. (A) Periodo de incubación y (B) Periodo de latencia del T3 y su testigo según su día de inoculación. Tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estándar de las medias. (T1.=Testigo; T3=Azoxystrobin + Cyproconazol).

Con el tratamiento 4, (Fluxopirozad+Piraclostrobin), como se observa en la gráficas 4 presentó diferencias estadísticas tanto el PI y PL cuando se comparó con su respectivo testigo de inoculación, prolongando el PI y PL considerablemente, demostrando que también siguió afectando estos dos componentes de la epidemiología de la roya del café a pesar de haber concluido su periodo de protección.

Gráficas 4. (A) Periodo de incubación y (B) Periodo de latencia del T4 y su testigo según su día de inoculación. Tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estándar de las medias. (T1=Testigo; T4=Fluxopirozad+Piraclostrobin).


De igual forma el tratamiento 5 (Azoxystrobin+Flutriafol) presento diferencias significativas tanto para el PI como para el PL, para este último componente presentó aún más diferencia con su testigo que los demás tratamientos con sus respectivos testigos (ver sig. gráficas).

Gráficas 5. (A) Periodo de incubación y (B) Periodo de latencia del T5 y su testigo según su día de inoculación. Tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estándar de las medias. (T1.=Testigo; T5=Azoxystrobin+Flutriafol).

Cuando comparamos estadísticamente entre sí a los tratamientos donde se pulverizaron los fungicidas podemos observar que para el PI, fueron superiores el T4 y T5 los que no tuvieron diferencias significativas entre sí, pero si fueron diferentes al T2 y T3 los que fueron iguales estadísticamente para este componente (gráfica 6)


Gráfica 6: Periodo de incubación de la roya del café en los diferentes tratamientos una vez concluido su periodo de protección. Tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estándar de las medias. (T2= Epoxiconazol+Piraclostrobin; T3=Azoxystrobin+Cyproconazol; T4=Fluxopirozad+Piraclostrobin; T5= Azoxystrobin+Flutriafol).

En cuanto al PL, los resultados fueron similares a los del PI, pues los tratamientos 4 y 5 no presentaron diferencias entre sí para este componente y también fueron superiores a los tratamientos 2 y 3, no presentando diferencias estadísticas entre estos dos últimos.

Gráfica 7: Periodo de latencia de la roya del café en los diferentes tratamientos una vez concluido su periodo de protección. Tratamientos con la misma letra no difieren estadísticamente en el método de comparación de Duncan al 5% de significancia. La barra de error representa la desviación estandar de las medias. (T2= Epoxiconazol + Piraclostrobin; T3=Azoxystrobin + Cyproconazol; T4=Fluxopirozad+Piraclostrobin; T5= Azoxystrobin+Flutriafol).


Además de considerar el PI y PL, que determinan la penetración y colonización del patógeno en los tejidos foliares, si comparamos las medias de los demás componentes de la epidemiología de la roya del café (NL, NLE, RI y RE) con cada uno de sus testigos según su día de inoculación, sugieren que a pesar de que el periodo de protección de los diferentes tratamientos había concluido, estos indujeron a una menor tasa de desarrollo o evolución de la enfermedad, por lo menos en la primera inoculación después de cumplido el periodo de protección de los diferentes tratamientos químicos (cuadro 1).

Componente

T2. Epoxiconazol

T3. Azoxystrobin

T4. Fluxopirozad

T5. Azoxystrobin

+Piraclostrobin

+Cyproconazol

+Piraclostrobin

+Flutriafol

a

PI Test.

17.18

17.18

18.00

18.78

b

PI

20.75

18.35

25.50

27.50

a

PL Test.

27.68

27.68

28.41

26.07

b

PL

32.88

30.55

37.50

39.00

a

NL Test.

34.00

34.00

27.00

28.00

b

NL

8.00

21.00

4.00

8.00

a

NLE Test.

22.00

22.00

22.00

28.00

b

NLE

8.00

20.00

4.00

4.00

a

RI Test.

0.85

0.85

0.68

0.70

b

RI

0.20

0.53

0.10

0.20

a

RE Test.

0.55

0.55

0.55

0.70

b

RE

0.20

0.50

0.10

0.10

Cuadro 1. Cuadro resumen de componentes epidemiológicos de la roya del café para los diferentes tratamientos con sus respectivos testigos según su día de inoculación.

Test.: Testigo correspondiente PL: Período de latencia, en días PI: Período de incubación, en días NL: Número de lesiones

NLE: Número de lesiones esporuladas RI: Razón de infección RE: Razón de esporulación

Analizando la razón de infección (RI), o sea el aparecimiento de síntomas independientemente de que hayan esporulado o no, todos los tratamientos redujeron el aparecimiento de estos en comparación con sus testigos según su día de inoculación, siendo más eficiente el T1, T4, T5 pues sus diferencias con respecto al testigo son de 0.65, 0.58 y 0.50


puntos respectivamente. Mientras el T2 presentó los resultados más bajos con una diferencia de 0.32 puntos con respecto a su testigo. En cuanto a la RE, valor que se obtiene dividiendo el número de discos foliares que llegaron a la esporulación entre el total de discos inoculados por tratamiento, los más eficientes fueron el T5, T4, seguido de estos el T1, siendo el valor de este componente de 0.10, 0.10 y 0.20 respectivamente, mientras el T2 con los resultados menos eficientes presento un valor de 0.5 puntos. Estos resultados indican que una vez concluido el periodo de protección de los fungicidas utilizados, estos aún son capaces de incidir negativamente en H. vastatrix, afectando el proceso de patogénesis, influyendo directamente en el proceso de infección, penetración, colonización y por lo tanto el desarrollo de la enfermedad.

Conclusiones y Recomendaciones Según los resultados obtenidos, concluimos que bajo condiciones controladas de laboratorio y considerando el periodo de protección y afectación sobre los componentes de la epidemiologia de la roya del café, el tratamiento con mejores resultados fue el numero 5=Azoxystrobin+Flutriafol, el segundo más eficiente fue el T4= Fluxopirozad+Piraclostrobin; mientras el T2= Epoxiconazol + Piraclostrobin y el T3=Azoxystrobin + Cyproconazol fueron los menos eficientes. A pesar de haberse encontrado diferencias en cuanto a la eficacia en el control de la roya del café los cuatro fungicidas evaluados, estos se consideran buenas alternativas para el control de la roya del café, considerando que para un buen manejo de esta se recomienda realizar tres pulverizaciones durante el periodo de control (mayoseptiembre) con un intervalo de aplicación de 35-40 días (SATIHCAFE, 2020). Con el objetivo de conocer más a detalle la eficacia de fungicidas es recomendable seguir evaluando más fungicidas recomendados para el control de la roya, de modo que con la información generada se le pueda recomendar a los productores los fungicidas más eficientes y sus mejores intervalos de aplicación.


Literatura citada

ALAP (Asociación Latinoaméricana de la Papa). 1999. Revista Latinoamericana de la papa. Volumen 11. No.1. 1998/1999. [en línea] Consultado el 07 de septiembre de 2020. Disponible en: http://biblioteca.espam.edu.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=3734&shelfbrowse_itemnumber=5269. Arauz, L. 1998. Fitopatología: un enfoque agroecológico. 1er edición. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 471 p. Cordero-Méndez, G. (2017). Eficiencia de control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) con triazoles y estrobilurinas en El Rosario de Naranjo Costa Rica. Eskes, A. (1982). The use of leaf disk inoculations is assessing resistance to coffee leaf rust (Hemileia vastatrix). Netherlands Journal of Plant Pathology 88(4): 127-141 Lizardo- Chavez et al., 2019. Caracterización de la resistencia horizontal de la variedad Lempira y del híbrido F1 centroamericano a la roya del café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) Simposio Latinoamericano de Caficultura, PROMECAFE, Guatemala, septiembre 2019. SATIHCAFE (Sistema de alerta temprana para la roya del café), Instituto Hondureño del Café. Boletin mes de junio, 2020. (En línea) Consultado el 05 de septiembre de 2020. Disponible en: https://issuu.com/cesarmaradiaga2/docs/bolet_n_roya_satihcafe__junio_2020. Trejo A.R. et al., (2018 ) Eficacia de Tres Inductores de Resistencia vs Control Químico de la Roya (Hemileia vastatrix) en Condiciones de Campo, Lago de Yojoa, Honduras. Winand K. Hock - Extensión Pesticides Specialist - Penn State University · 2000 Ohio Vegetable Production Guide - Bulletin 672-00, Handling Pesticides.

Edición

Edición Víctor Manuel Zelaya Fotografía Archivo IHCAFE Diagramación Cesar Maradiaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.