No. 2
Marzo 2019
Gerencia Técnica Departamento de Investigación y Desarrollo
Medición de la Huella Ambiental del café Para cumplir los estándares ambientales europeos para el comercio de productos alimenticios
AUTORES Svetlana Samayoa
Nolvia Gabriela Jimenez Nehring Program de Agroforestería y Ambiente (IHCAFE) gjimenez@ihcafe.hn
LAC FOOTPRINT
Juan Gabriel Lozano Mata
UNACIFOR
Eris Edgardo Portela
Program de Agroforestería y Ambiente (IHCAFE) Jlozano@ihcafe.hn
Edición VICTOR M. ZELAYA Fotografía ARCHIVO IHCAFE Diagramación CESAR MARADIAGA www.ihcafe.hn
Antecedentes: Europa representa el principal mercado del café hondureño, al mover volúmenes del 70% de la producción nacional del café con ese destino, en el 2014 la Unión Europea comenzó a trabajar en los estándares para la medición de la Huella Ambiental de 256 productos alimenticios, entre los que se incluye camarones, carne, leche y café entre otros. Estos estándares definen procedimientos para reportar la huella ambiental de determinado producto en una unidad de medida conocida para el consumidor Europeo, en el caso de café la unidad de medida fue definida por 3 productos que se consumen en mayor medida como es la taza de café servida, las cápsulas de café y la libra de café molido.
Objetivo general: Realizar una evaluación piloto del análisis del ciclo de vida ambiental (ACV) del sector de exportación de café de Honduras para promover el ciclo de vida y desarrollar capacidades técnicas locales, analizando un muestra representativa de la información nacional disponible y utilizando una herramienta de evaluación (Software), El proyecto utilizó el Método de huella ambiental del producto (Método PEF) de la Comisión Europea como referencia y orientación metodológica, debido al potencial de convertirse en un requisito para que el café sea exportado a Europa. Alcance del trabajo realizado Ámbito geográfico El ACV para el sector cafetalero hondureño se llevó a cabo en las 7 regiones productoras de café del País: Francisco Morazán, Copán, El Paraíso, Santa Bárbara, Comayagua, Cortés y Olancho. 2 cooperativas cafetaleras de la zona de Santa Bárbara, y se realizo el calculo para la media nacional del país.
Unidad Funcional: La unidad funcional utilizada es 1 kg de café verde exportable, al 11.5% de humedad, en el puerto de destino. Como dato adicional, cada saco de yute tiene 46 kg. de café verde y la huella ambiental también se pueden calcular para esa unidad funcional.
Etapas del ciclo de vida utilizadas en el análisis: A. En el cultivo del café. Cubre los procesos de producción relacionados con la preparación de la tierra, la siembra, control de plagas y enfermedades, fertilización y recolección de la fruta del café. También considera el cambio de uso de la tierra, que incluye información sobre el cambio del uso de la tierra de la tierra utilizada para el café, así como información sobre la deforestación. Los datos utilizados fueron del inventario nacional forestal. B. En el procesamiento. Considera las actividades involucradas en el procesamiento del café (pulpa, fermentación o desmucilaginado, lavado, secado y trillado), así como los participa en la fabricación de subproductos. C. Embalaje. Incluye el proceso de envasado del producto (s) (sacos de yute para café verde y otros materiales de embalaje para subproductos). Principalmente en la etapa de procesamiento. D. Distribución. Se refiere a las principales actividades de transporte que tienen lugar en diferentes ciclos de vida. etapas, tales como: A. Plaguicidas y fertilizantes para productores de café; B. Café verde de los cultivadores a las instalaciones de la empresa de café (instalaciones de producción); C. Envasado de los fabricantes a las instalaciones de la empresa de café. D. Café envasado desde los locales de la compañía de café a los mayoristas locales o al puerto de origen.
Categorías de impacto abordadas Basado en estudios preliminares desarrollados por la Comisión Europea de los hotspots para el sector café y la mayor cantidad de información disponible en IHCAFE, se utilizo de referencia el primer testeo de la normativa PEFCR realizado por CEPAL a las 8 categorías de impacto relevantes que deben abordarse para las etapas de vida seleccionadas, y se realizo testeo por primera vez a las 8 categorías de impacto restantes, en total el análisis se realizo en base a las 16 categorías de impacto del PEFCR que son: 1. Utilización de recursos 2. Uso de la tierra
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Cambio climático Agotamiento de la capa de ozono Recursos / minerales / fósiles y energías renovables Acidificación del agua Impactos en la salud humana Radiación ionizante Toxicidad humana no carcinógena Eutrofización marina Eutrofización de agua dulce Agotamiento del agua Eutrofización terrestre Efectos respiratorios sobre la salud humana Toxicidad humana carcinogénica La formación de ozono fotoquímico tiene un impacto sobre la ecotoxicidad de vegetación y agua dulce.
Flujograma del café utilizado para el análisis.
Recolección de los datos y agrupación de las categorías de impacto. Basado en estudios preliminares desarrollados por la organización de la Comisión Europea. Para obtener datos relevantes para el ejercicio, se organizaron actores relevantes a nivel nacional, en 3 Grupos de Trabajo (GT), de acuerdo con los recursos afectados: 1. Grupo de trabajo 1: Tierras y bosques: Instituto de Conservación Forestal (ICF), Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA), Gremios cafetaleros. 2. Grupo de trabajo 2: Agua: con la participación de la unidad de cuencas de ICF, Mi Ambiente, Gremios cafetaleros y el equipo de Beneficiado Húmedo de café de IHCAFE. 3. Grupo de trabajo 3: Aire: Centro de Estudio y Control de Contaminantes (CESCCO), Mi Ambiente, IHCAFE y Exportadores. Las principales actividades realizadas fueron:
• Los grupos de trabajo y los equipos técnicos se reunieron para revisar la meta y el alcance del proyecto y revisar los requisitos del Método PEF.
• Se desarrolló el Plan de Trabajo y capacito al equipo en el uso del software de Umberto. • Se creó la estrategia del proyecto piloto esta consiste en crear una huella ambiental promedio para las 7 regiones donde el café es producido, con el propósito de tener un punto de partida e identificar los principales puntos críticos del análisis por región.
Modelo desarrollado en Umberto para la Huella Ambiental de Honduras
• Medición de la huella ambiental de 2 cooperativas en la región del departamento de Santa Bárbara. Esta medida se comparó con el promedio regional, la huella ambiental para santa bárbara. El propósito es comparar y establecer estándares basados en las prácticas de las cooperativas seleccionadas, que son un buen ejemplo de cómo se debe producir, procesar y distribuir el café.
Instrumento de recolección de datos y pruebas de modelos. El modelo se probó con datos genéricos que permitieron ajustar el modelo conforme a la unidad de medida de los productores, por ejemplo el uso de quintales uva para reportar cosecha y la conversión a kg para el requerimiento de la unidad de medida. Los ajustes principales se hicieron a la herramienta de recolección de datos, al mejorar la forma en que se estructuraron y el tipo de datos solicitados. Se creó una herramienta de recolección de datos que se asemeja a un sistema bosh. La herramienta alimenta todo el Información a una hoja de Excel, de acuerdo con las unidades que requiere el software UMBERTO. La herramienta facilita las conversiones de datos y, por lo tanto, reduce el margen de error humano. El equipo técnico encargado de la recolección de los datos
recibió capacitación en el uso de la herramienta y la probó para asegurar su exactitud en los datos recogidos.
Herramienta de ingreso de datos y conversión en las salidas del Software Huella ambiental promedio para las 7 regiones cafetaleras en Honduras La información se recopiló utilizando la herramienta de recolección de datos. Fue una tarea desafiante, ya que las fincas en muchos casos carecen de registros y controles de información. De 1,000 visitas realizadas al azar, se logró recolectar la información completa en únicamente 446 productores de las 7 regiones. Parte de la información fue también fue complementado con los datos disponibles en las bases de datos de IHCAFE y la experiencia de los técnicos del departamento de extension de cada una de las regionales donde se realizo el testeo. Adicionalmente se realizaron entrevistas con actores relevantes (de los grupos técnicos) y fuentes secundarias (estudios del sector). Esto proporciona una huella ambiental basada en la información disponible, que incluye fuentes confiables de datos. Los recursos, la información y el tiempo disponible limitan el tamaño de la muestra, se debe tener en cuenta que este cálculo de promedio se basa en los datos primarios disponibles y datos predeterminados tomados de bases de datos internacionales (Ecoinvent) e información secundaria de estudios nacionales y regionales. La fiabilidad y representación de los resultados obtenidos es directamente proporcional a la calidad y exhaustividad de los datos recogidos. Todavía hay complejidad en los datos colectados que debe ser abordada en futuros estudios.
Análisis de los datos Hay 7 regiones de café en Honduras. Se ha medido la huella ambiental de cada uno, el que se presenta en este boletín corresponde a la región de Santa Bárbara. La huella ambiental promedio de la región de Santa Bárbara requiere una evaluación y más análisis para considerar la exactitud de su cálculo. Sobre la base de estos resultados preliminares, la etapa de cultivo es la responsable del impacto ambiental del sector cafetero; excepto por los impactos: acidificación, eutrofización marina y eutrofización terrestre, que son atribuidos a la etapa de procesamiento. En este nivel, no es posible determinar la razón de cada impacto, ya que hay varias razones y son diferentes dentro de la región y porque el promedio tiene muchos supuestos que consideran el peor escenario. Cualquier análisis que describa la razones por las cuales el impacto es mayor o menor en cualquier etapa del ciclo de producción de café, debería ser realizada a nivel cooperativa cafetalera, ya que es mas factible identificar las variaciones en los resultados de los datos. En la etapa de cultivo, el impacto ambiental por indicador se debe a las siguientes razones:
- Uso del suelo: deforestación para el cultivo del café. - Cambio climático: emisiones de gases por el uso de fertilizantes, principalmente fertilizantes nitrogenados. En cultivos los cambios en el uso del suelo afectan este indicador.
- Agotamiento del ozono: uso de fertilizantes. - Recursos, minerales, fósiles y renovables: Uso de combustibles fósiles para el transporte de fertilizantes, transporte de los corteros y la cosecha del cafe en las fincas.
- Salud humana - radiación ionizante: Producción de fertilizantes y otros insumos a menor escala.
- Toxicidad humana, no cancerígena: Debido al uso y exposición de los trabajadores a fertilizantes foliares y fungicidas. Esto porque los trabajadores no usan protección cuando trabajan.
- Agotamiento del agua. Uso de agua para viveros de café, semilleros y otros, también esta relacionado a la huella hídrica para crear los insumos utilizados en la etapa de cultivo.
- Salud humana - efectos respiratorios. Toxicidad humana no cancerígena. Debido al uso y exposición de trabajadores a fertilizantes foliares y fungicidas. Esto porque los trabajadores no usan protección al trabajar.
- Ecotoxicidad en agua dulce. Derrame de combustibles, fungicidas y foliar, así como la contaminación para lavar instrumentos y otras herramientas en la finca.
Huella Ambiental del Café para la región de Santa Bárbara. En la etapa de procesamiento, el impacto ambiental por indicador se debe a las siguientes razones:
- Acidificación: Derrame de pulpa y aguas mieles en suelos y fuentes de agua, incrementan PH. - Eutroficación marina: Producción de fertilizante, el indicador asume la huella desde la base por la producción de fertilizantes principalmente y otros insumos en menor escala.
- Eutrofización terrestre: Derrame de pulpa y aguas mieles en suelos sin ningún control y tratamiento. En la etapa de distribución, el impacto ambiental por indicador se debe a las siguientes razones:
- Uso del suelo. La deforestación causada por el uso de madera para cajas, para transportar café en contenedores al puerto de destino.
- Salud humana: efecto respiratorio. Causados por los gases emitidos por maquinaria y camiones que se utiliza para transportar café entre los molinos y al puerto de salida.
- Toxicidad humana, con efectos cancerígena: Debido a la producción de envases para el transporte de café.
Conclusiones Al analizar las principales diferencias, podemos identificar 2 importantes: La etapa de cultivo tiene un menor impacto a nivel de la medición en cooperativas, esto en comparación con la medición a nivel nacional o regional, podría parecer una pequeña diferencia. Pero al analizar los datos, por ejemplo, para el Uso de la Tierra en la etapa de cultivo, la Cooperativa compartió información que sus productores han recuperado suelos con sistemas agroforestales (como el café) de actividades como ganadería y cultivo intensivo de granos básicos, en la media regional simplemente se asume el cambio de bosques para sembrar café.
- En la etapa de procesamiento en el análisis a nivel de cooperativa, con información precisa, la etapa de procesamiento tiene un impacto mayor que el mostrado para la región. Se pueden identificar razones específicas y se puede diseñar un plan para disminuir estos impactos. Tener datos precisos indica los puntos críticos para mejorar y reducir la huella ambiental del producto.
Recomendaciones 1. Revisión del cálculo de la huella ambiental: Se prevé una revisión por expertos para la medida creada a través del proyecto piloto. Como se expresó anteriormente, el proyecto ha sido una experiencia de aprendizaje para el personal técnico local en IHCAFE. 2. Análisis. El cálculo de la huella ambiental se finalizó en julio de 2018. El análisis es el siguiente paso a tomar. Hay suficiente información para analizar cada región cafetalera y así detectar mejoras en el uso de metodología, software y base de datos. 3. Se debe hacer esfuerzos de recaudación de fondos, para una segunda fase del proyecto (una nueva medición), creación de capacidad del personal técnico a nivel local y para evaluar conceptos alternativos de ecoeficiencia que podrían ayudar a lograr mejoras (reducción del desperdicio, uso de recursos, etc). Los conceptos de mejora que se evaluarán incluyen la simplificación del proceso de lavado y secado, una alternativa de eliminación de mucílago la digestión anaerobia de residuos principalmente la pulpa de café, y uso de microorganismos de montaña para un procesamiento mas eficiente de la pulpa de café.
Nota Se puede acceder a más información contactando a Svetlana Samayoa en ssamayoa@lacfootprint.com y al +º1 310 334-9274 o Gabriela Jiménez en njimenez@ihcafe.hn y al +504 9454-8162.