Memoria anual IHCAFE 2015 2016

Page 1


Contenido

Directorio General IHCAFE Mensaje Gerente General Informaciòn General IHCAFE Ejes Estratégicos Junta Directiva del IHCAFE Lo Relevante Capacitaciones a Gremiales Día Nacional de la Caficultura Taza de Excelencia Eventos y Proyectos Relevantes Estadisticas de Producción y Exportación

Nuestro Trabajo Extensión Cafetalera Departamento de Investigación y Desarrollo Centros de Investigación y Capacitación Escuela Superior del Cafe Programa de Agroforestería y Ambiente

DIRECTORIO IHCAFÉ

Tegucigalpa Central Telefónica: Comercialización Programas Especiales Fertilizantes Gerencia Técnica

San Pedro Sula 2232-7100 2232-1178 2239-2841 2239-8470 2235-7984

Central Teléfonica

2556-5030 2556-7192 2556-4330

Centros de Investigación y Capacitación Carlos A. Bonilla, el Nance, Campamento, Olancho Jose Ángel Saavedra, Corquín, Copán Las lagunas, Marcala, La Paz.

2

Tel.: 2757-1211 Tel.: 2655-2905 Tel.: 9650-0265


ADILSON MANUEL AVILA GERENTE GENERAL DEL IHCAFE

Como lo manifestamos en la celebración del Día Nacional de la Caficultura, cuando juntos compartimos la alegría de continuar siendo el principal sector agrícola del país; generando divisas, empleos y estabilidad social, con un cultivo amigable con el ambiente; los resultados nos respaldan. Juntos somos un ejemplo de éxito, un sector creciente, que ha logrado posicionar a Honduras como uno de los más importantes países productores de café del mundo. Continuamos ocupando el primer lugar en Centroamérica, tercero en Latinoamérica y sexto a nivel mundial. Estos resultados no son fruto de la improvisación. Son un reflejo del esfuerzo de los productores, del trabajo unificado de la cadena del café, del compromiso de las instituciones y el liderazgo de las Organizaciones Gremiales. Por lo que, al inicio de una nueva cosecha nuestro esfuerzo estará orientado a continuar con la

dinámica de unidad, respeto y consolidación de las nstituciones, de tal manera que podamos seguir cosechando éxitos en beneficio de los productores de café. Así pues, en esta Memoria Anual que hoy nos place compartir con ustedes, podrán encontrar algunos aspectos generales del trabajo de IHCAFE y, asimismo, un resumen de diferentes actividades realizadas por IHCAFE en beneficio del sector cafetalero durante el año cafetero 2015-2016. De antemano, manifestamos que sería imposible incorporar en un solo documento, todo el esfuerzo que con esmero el equipo de IHCAFE realiza en los diferentes ejes de trabajo: producción y productividad, calidad, promoción, diversificación y financiamiento. Sin embargo, esperamos que de manera general esta memoria ilustre sobre el diverso campo de trabajo

del Instituto Hondureño del Café; y, de esta forma, aportar al éxito sostenido y planificado del Sector Cafetalero del país. Finalmente, quiero expresar que como productor siempre he visualizado a IHCAFE como una institución al servicio de los productores. IHCAFE es más que un edificio, un laboratorio, un centro de investigación. IHCAFE es sinónimo de conocimiento, de esfuerzo, de innovación, de éxito; por lo que IHCAFE está donde se encuentre un productor de café. Es por eso que, desde que en febrero de 2016, asumí el reto de ostentar el cargo de Gerente General, ese anhelo está siendo promovido a todo el equipo que integra esta noble institución; por lo que con su apoyo, de la mano de las Organizaciones Gremiales, haremos de IHCAFE, una institución cada vez más cercana, al servicio de los productores.

¡Felicidades y éxitos en este nuevo año cosecha! 3


JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), estará integrada por representantes de las 4 organizaciones gremiales que aglutinan a los productores de café a nivel Nacional: AHPROCAHE, ANACAFEH, LA CENTRAL y UNIOCOOP, además está conformada por representantes los exportadores y tostadores de café así como del Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Económico.

4

La Junta Directiva es la responsable de formular las Políticas orientadas al desarrollo Científico, Técnico y Eficiente de la Caficultura Nacional. Además, propone los diferentes programas y proyectos que se ejecutan en las zonas productoras de café en los 15 departamentos cafetaleros con excelentes resultados.

La Caficultura Hondureña es lo que es hoy, por las decisiones oportunas tomadas por la Junta Directiva y ejecutadas por la Gerencia General, gracias a ello se han superado varias crisis, bajos precios en el mercado internacional, ataques de plagas y enfermedades del café, los efectos de la Variabilidad Climática y otros


Visión Ser la Institución líder en permanente búsqueda de la excelencia en la prestación de servicios oportunos y eficientes a los participantes de la Cadena Agroindustrial del Café.

misión Ejecutar la política cafetalera nacional, mediante la generación y transferencia de tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo empresarial, estableciendo normas para la producción y comercialización interna y externa del café con el fin de lograr una caficultura sostenible y competitiva en el mercado internacional que permita el desarrollo integral de la familia cafetalera.

Promover la rentabilidad socio-económica del caficultor hondureño a través del desarrollo de la competitividad de la Cadena Agroindustrial del Café, de una manera sostenible, utilizando tecnologías vanguardistas amigables con el ambiente y proporcionando a nuestros clientes un café de excelente calidad, implementando programas de promoción eficientes y alternativas de diversificación viables como fuente alterna de ingresos.

5


EJES ESTRATÉGICOS PRODUCCIÓN Y PRO DUCT IVID AD

Mayor producción en una misma área productiva

C D IDA AL

Buenas prácticas de beneficiado y secado del café

PROMOCIÓN

Reconocimiento del Café de Honduras a nivel internacional e incremento del consumo interno.

IC A

CIÓ

N

Generación de ingresos adicionales y minimizar el impacto de la variación del precio en el mercado internacional

DI

IE N M A I C N A FIN

6

TO

S VER

IF

Gestión de líneas de crédito ventajosas para las diferentes actividades del rubro.


Lo Relevante


ESTRATEGIA NACIONAL DEL SECTOR CAFÉ

PARA COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL EN LA CAFICULTURA NACIONAL

En los últimos años se ha venido trabajando para que la caficultura hondureña implemente una estrategia clara y ordenada para la eliminación del trabajo infantil en cualquier parte de la Cadena Productiva, los mercados importantes de café en el mundo, entre ellos Estados Unidos de Norteamérica, han incluido entre los requisitos a los países productores, la abolición del trabajo infantil forzoso en los productos agrícolas que importan y han definido estrategias para trabajar con los países productores para cumplir con este cometido, además de prohibir la importación de productos donde se compruebe la participación de niños en su producción y elaboración. Es por ello que la Institucionalidad Cafetalera ha realizado las siguientes actividades encaminadas a la reducción y abolición del trabajo infantil en la Cadena Agroindustrial del Café:

8

1. Reuniones de trabajo con funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social de Honduras y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada para definir estrategia de eliminación del trabajo infantil en la Cadena de Valor del Café. 2. Reunión informativa con funcionarios de la Oficina de Aduanas y Fronteras, así como la Secretaria del Trabajo de Estados Unidos para conocer mayores detalles sobre la Ley de facilitación e implementación comercial. 3. Capacitación de líderes gremiales de las cuatro organizaciones de productores para socializar la Ley y concienciar sobre la importancia de la abolición de la mano de obra infantil en las fincas de café. 4. Elaboración de un plan piloto de trabajo conjunto entre IHCAFE y Visión Mundial para crear un

modelo de reducción y abolición de la mano de obra infantil en las fincas de café. 5. Elaboración de un informe sectorial para documentar y sistematizar las acciones que ejecuta la institucionalidad cafetalera para asegurar mejores condiciones de vida para los pequeños productores y todos los trabajadores que prestan servicio en los diferentes eslabones de la cadena del café. 6. Creación del Comité Técnico de la Junta Directiva del IHCAFE, conformado por representantes de los diferentes eslabones, con el objetivo de reducir el trabajo infantil de la Cadena de valor del Café. 7. Lanzamiento de campaña de sensibilización : “A la finca sólo para aprender”


CAPACITACIONES A GREMIALES

C

on el propósito de capacitar y actualizar sobre temas importantes de la caficultura, el IHCAFE desarrolló un programa de capacitación para líderes gremiales de AHPROCAFE y ANACAFEH. Los principales temas de capacitación fueron: Comercialización, cambio climático, programas de IHCAFE y

decretos legislativos relacionados a la actividad cafetalera. Las capacitaciones fueron impartidas por el equipo técnico de IHCAFE, dando como resultado la mejora de las fortalezas y conocimientos para los dirigentes gremiales. Asimismo, se apoyó a AHPROCAFE con un programa de capacitación

modular como una estrategia de relevo generacional EGLIC (Escuela Gremial de Líderes Cafetaleros) el cual fue dirigido al aprendizaje de jóvenes líderes (hombres y mujeres) procedentes de los 15 departamentos y las capacitaciones se orientaron en temas de interés para la formación de nuevos líderes del sector productor de café. De esta manera IHCAFE cumple su objetivo de capacitar el recurso humano en temas de importancia para la caficultura implementando diferentes metodologías de aprendizaje.

Líderes Gremiales Capacitados en: • Ejecución de programas de Proyectos en la Cafetaleras • Presentación de la Normativa • Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso • Técnico Universitario en Administración de Fincas Cafetaleras • Reglamento de Comercialización • Aportaciones de los Productores Vía Decreto • Calentamiento Global • Presentación sobre Aspecto de Perspectiva Climática • Sistema de Alerta Temprana e Incendios • Procedimiento para Presentación Declaración de Impuesto sobre la Renta • Proyecto de Diversificación con Maíz y Frijol • Normativa del FCN • Reglamento de comercialización

zona

EGLIC Capacitados en: • Reglamento de comercialización • Ejecución de Programas y Proyectos en Zonas Cafetaleras • Cooperativismo en la Estructura Gremial • Inteligencia Emocional. • Elaboración de Presupuestos • Calentamiento Global. • Diagnóstico Participativo (Causas y Efectos del Cambio Climático) • Medidas de Adaptación al cambio Climático • Producción de Viveros Forestales (IHCAFE) • Perfil de Proyectos • Uso y manejo de medios de Comunicación • Presupuestos Parte 2 • Normativas del FCN • Uso y manejo de Medios de Comunicación

9


10 8


11 9


TAZA DE EXCELENCIA

2016

El programa Taza de Excelencia se ha consolidado como el principal impulsor de la calidad del café de Honduras y como la mejor vitrina del potencial de calidad que tiene el país para ofrecerlo al mercado internacional y de las trece ediciones de que Honduras ha realizado, el evento de 2016 ha sido sin duda el más exitoso de todos. Este año la ganadora del evento fue la Sra. Marysabel Caballero de la Finca El Puente, Chinacla, La Paz y su café alcanzo un precio de US$ 120.5 por libra en la subasta electrónica, precio record para cualquier café del programa Taza de Excelencia en cualquiera de los países donde se desarrolla. También se alcanzó

12

el record de precio promedio en la subasta electrónica con US$ 18.60 por libra por los 23 lotes participantes. Esta subasta, sin duda, fortaleció la imagen del café de Honduras y brindó a los productores participantes un justo precio al sacrificio y esfuerzo que dedican para producir los mejores cafés de Honduras.

Este programa surge especiales, con los que ediciones de Taza de

Taza de Excelencia es una del país y ofrecerlos en competencia se realiza Jurado Internacional, en por jurados de catadores Otra buena noticia de Taza de Excelencia una firma auditora que es que por primer año se desarrolló un programa denominado National Winners Un total de 286 muestras destinado para aquellos cafés que no tres etapas, 23 cafés que logran llegar a la subasta electrónica pero como ganadores Taza de que tienen una calidad superior que fue puntajes entre 84 y 85.99 Winners. respaldada por el jurado internacional.


como una alternativa comercial para cafés se trabajará para consolidarlos en próximas Excelencia. competencia para seleccionar los mejores cafés el selecto mercado de cafés especiales. Esta en tres etapas: Preselección, Jurado Nacional y cada etapa los cafés son evaluados y calificados con amplia experiencia y bajo la supervisión de garantiza la transparencia de la competencia. iniciaron esta competencia y después de las obtuvieron 86 puntos ó más y fueron seleccionados Excelencia, mientras que 22 de ellos lograron por lo que fueron seleccionados como National

No.

Municipio

Departamento

3

Marysabel Caballero Garcia Job Neel Cacerez Diaz Juan Manuel Hernandez Lopez

Chinacla Santa Barbara Morazan

La Paz Santa Bárbara Yoro

4

Mario Alexis Moreno Leiva

Las Vegas

Santa Bárbara

5

Fredi Leonel Castellanos Hernandez

Las Vegas

Santa Bárbara

6

Miroslav Cuculiza

Guaimaca

Francisco Morazán

7

Guadalupe Rodriguez

Masaguara

Intibucá

8

Roger Antonio Domingez Marquez

Marcala

La Paz

9

Evin Joel Moreno Reyes

Las Vegas

Santa Bárbara

10

Ronal Alexander Nolasco Argueta

Chinacla

La Paz

11

Fani Yeselia Moreno Lopez

Santa Barbara

Santa Bárbara

12

David Omar Muñoz Ulloa

Santa Barbara

Santa Bárbara

13

Dimas Antonio Claros Cardona

Marcala

La Paz

14

Carmen Fabiola Fiallos Melendez

Marcala

La Paz

15

Marcelo Olvan Ventura Doblado

Jesus De Otoro

Intibuca

16

Alex Ramon Ponce Rodriguez

Cabañas

La Paz

17

Francisco Antonio Castillo David

Tutule

La Paz

18

Hernan Gomez Reyes

Masaguara

Intibucá

19

Orbin Yovani Dominguez Matute

Masaguara

Intibucá

20 21

Miguel Moreno Leiva Juan Carlos Manueles Ventura

Las Vegas Santa Elena

Santa Bárbara La Paz

22

Bryan Alberto Orellana Matamoros

San Francisco Ojueras

Santa Bárbara

23

Dely Suyapa Matute Ramirez

Masaguara

Intibucá

1 2

Productor (a)

13


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Principales temas de investigación presentados:

C

on la presencia de 252 participantes, entre productores, técnicos, dirigentes gremiales e investigadores, se desarrolló el X Seminario de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Tecnologías del Café del 23 al 27 de noviembre 2015 en el CIC JAS Ilama, La Fe, Santa Bárbara. Durante este seminario se presentaron 13 trabajos por parte del Departamento de Investigación del IHCAFE, 5 de investigadores nacionales y 10 trabajos por parte de investigadores internacionales.

Todas las investigaciones estaban dirigidas a resolver los principales problemas que aquejan a los productores de café a nivel nacional ya que la investigación y actualización permanente permite una mejor orientación al productor de café.

“La investigación y actualización continua permite una mejor orientación al Productor de Cafe.” 14

• Avances Investigación y Desarrollo en el IHCAFE • Mejoramiento Genético del Café: Variedades del mundo • MIP (Razas de Roya, ojo de gallo, broca, nematodos) • Riego de Café (balance hídrico y productividad) • Génesis y taxonomía de los suelos cafetaleros de Honduras • Sistemas agroecológicos con café (Manejo de Fincas y Marco Legal) • Café y cambio climático (Sistemas de monitoreo agroclimático y alerta temprana para el cultivo del café). • Mercados para cafés diferenciados (agroecológicos) • Visión de la Investigación y la Extensión Agrícola en Honduras


Esfuerzos en la gestión del Ambiente

E

l Instituto Hondureño del Café gestionó con el Programa de Adaptación al Cambio Climático del Sector Forestal (CLIFOR) una subvención para el establecimiento de sistemas agroforestales con café en territorios de forestería comunitaria.

Este proyecto tiene como objetivo que las fincas de café en los territorios de implementaciòn estén adaptadas al cambio climático e implementando medidas de mitigación de sus efectos. Se espera como resultado de esta acción, que al menos 800 productores implementen buenas prácticas ambientales, sistemas agroforestales y diversificación productiva en sus fincas. Esto provocará un impacto positivo

Beneficiarios de la Primera Etapa por Región

Proyecto CLIFOR

en la generación de recursos de estas familias cafetaleras a través del mejoramiento de la productividad y la diversificación productiva de sus ingresos. También está contemplada la primera Escuela Superior en Agroforesteria que tendrá un total de 35 alumnos provenientes de El Paraíso, Yoro y Olancho y que a su vez tendrá una réplica de 35 Escuelas de Campo comunitarias. Uno de los principales resultados es que se establecerán 35 parcelas vitrinas que contaran con el apoyo presupuestario y de financiamiento para el mejoramiento de la productividad y de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

A la fecha se ha establecido el primer vivero agroforestal de 350 mil plantas donde se ha trabajado el tema de la producción de plantas de café y maderables de alto valor comercial, estos viveros fueron desarrollados con 172 beneficiarios, que hicieron el vivero en su finca de café. Financiamiento: El costo total del proyecto es de 396,756.00 EUR de los cuales el 20% es un aporte financiero del IHCAFE el 80% es aporte de la Unión Europea a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ) y el Programa CLIFOR.

48% 27% 25%

El Paraiso

Yoro

Olancho

15


PROYECTOS DE APOYO DE LA EMBAJADA Y AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN Proyecto Construcción de Secadora Solar y Bodega de Almacenamiento

Con el apoyo de la Embajada de Japón en Honduras y en alianza con la Alcaldía de Jesús de Otoro, Intibuca, el IHCAFE está ejecutando el proyecto de “Construcción

Programa de entrenamiento en el mercado de Japón - JICA

de una macrosecadora solar de café y una bodega de almacenamiento en la comunidad de San Jerónimo, Jesús de Otoro, Intibucá” con el objetivo de apoyar a más de 300 productores de la zona en el secado de su café, clasificación por calidad y en la vinculación de mercado del café. Con este proyecto se pretende secar cerca de 3000 quintales de café, categorizarlos por calidad y ofrecerlos al mercado nacional e internacional con el objetivo de obtener un mejor precio por el producto que beneficie directamente a la economía familiar de los productores participantes. Este proyecto se realiza con el aporte económico de la Embajada del Japón y la Alcaldía de Jesús de Otoro, la gestión y asistencia técnica de IHCAFE y el apoyo de organizaciones como CRS.

competitividad en las exportaciones para pequeños y medianos productores de café” en el que 10 personas por año durante cinco años, participarán en un curso de entrenamiento en Japón para conocer la estructura del mercado japonés, los requisitos de calidad que este mercado exige y los procesos para la exportación del café hacia el Japón. A su regreso al país, estas personas se incorporarán a una estrategia de IHCAFE para multiplicar este conocimiento y apoyar a los pequeños y medianos productores y organizaciones a concretar relaciones comerciales en el mercado internacional con énfasis en el mercado del Japón.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón ha desarrollado un programa de apoyo específico para Honduras denominado “Fortalecimiento de la

16

Este es el segundo año del programa y se espera que se extienda hasta el 2019 para completar un total de 50 personas entrenadas.


Programa Caficultura Sostenible PCS

El IHCAFE ha ejecutado con éxito el Proyecto “Apoyo al Programa de Caficultura Sostenible” financiado por la Agencia de Cooperación Canadiense y destinado al financiamiento de pequeñas organizaciones cafetaleras en: renovación de fincas afectadas por roya, construcción y/o remodelación de beneficios, construcción de sistemas de secado, conformación de microempresas de tostado y comercialización de café y fortalecimiento organizacional. Un total de 849 familias cafetaleras, agrupadas en 23 organizaciones de base, recibieron financiamiento por un monto total de L. 53,380,000.00 para la ejecución de diversos proyectos agrícolas y agroindustriales, tales como: • Renovación de 1,322 Mz. de café. • Mantenimiento de 1,062 Mz. de café. • Construcción y equipamiento de 6 Beneficios secos. • Construcción y equipamiento de 10 Beneficios húmedos. • Construcción de 6 bodegas de almacenaje.

Gracias a la confianza, orden y transparencia en la ejecución de este proyecto, la Cooperación Canadiense transfirió al sector la cartera crediticia que se administrará a través del Programa de Caficultura Sostenible, con el propósito de financiar entre 5 y 10 organizaciones de caficultores por año en todo el territorio nacional.

17


Actividades d EVENTOS PROMOCIONALES VARIOS Con el objetivo de incentivar el consumo de café de calidad; relacionar procesos involucrados en el café “de la finca a la taza” y brindar información relacionada con el mundo del café de Honduras se realizarón diferentes actividades promocionales. Resumen: Talleres de Capacitación en Barismo: 12 Talleres impartidos // 240 personas capacitadas Eventos Nacionales atendidos: 36 Eventos a nivel nacional (Empresa privada, gobierno, regionales y locales) Alianzas Estratégicas: Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para promocionar el Café de Honduras Generación de publicidad: al menos 25 publicaciones en prensa escritas y más de 2500 impresiones a nivel web RUTA DE CAFÉ Y TURISMO Lanzamiento de la Ruta de Cafe (Marca País e Instituto Hondureño de Turismo) en la cual se han incluido más de 100 cafeterías de cafés de especialidad, y 24 fincas identificadas con potencial turistico // 3ra. Edición Especial de Ruta de Cafe ( Honduras Tips ) // 2da. Parte capacitación IICA / IHCAFE

18

MISIONES COMERCIALES EN HONDURAS Cada año crece el número de misiones comerciales que visitan el país en busca de cafés especiales y muchos de ellos han hecho de Honduras su principal destino para cafés de origen. Las ferias internacionales y el Programa Taza de Excelencia son excelentes escaparates para llamar la atención de empresas especializadas en cafés especiales. Durante la cosecha 2015 – 2016, se recibió la visita de misiones comerciales provenientes de los principales mercados como ser: Japón, Corea, Estados Unidos de Norteamérica, Australia y Europa.


e Promoción Actividades que se realizan en las ferias: • Entrega de material promocional a visitantes, empresas o público especializado. • Visitas guiadas a cafeterías de especialidad, tostadoras, distribuidores de café. • Presentaciones en seminarios

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LAS FERIAS Café de Honduras participa en las principales ferias internacionales de café en el mundo, espacio donde el público asistente puede degustar la diversidad de sabores provenientes de las seis regiones cafetaleras.

En las ferias de SCAA y SCAE se destinaron espacios para la catacion de café de las distintas zonas productivas del país despertando el interés de tostadores e importadores de café. En una visión de país se ha trabajado en alianza con la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), para coordinar la presentación de país con el apoyo de las Embajadas de Honduras acreditadas en los mercados meta.

Nombre de la Feria

Lugar

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CAFÉ EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CAFÉ. Honduras participó junto al resto de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en la celebración del día mundial del café el pasado 1 de Octubre en la sede de la Organización Internacional del Café (OIC) Londres, Inglaterra. Los países miembros de SICA exhibieron en los salones de la Organización Internacional del Café (OIC) sus distintas variedades de cafés especiales. “Sabores de Centroamérica” se llamó este importante evento que por primera vez se celebró en Londres y en la sede de la Organización Internacional del Café (OIC). Fecha

Melbourne coffee expo

Melbourne, Australia

17 al 19 de marzo, 2016

Specialty Coffee Association of America (SCAA)

Atlanta, Georgia, USA

14-18 de abril, 2016

Specialty Coffee Association of Europe (SCAE)

Dublín, Irlanda

23-25 de junio, 2016

Specialty Coffee Association of Japan (SCAJ)

Tokio, Japón

28 al 30 de Sept. 2016

Café Show, Seúl KOREA

Seúl, Corea

10 al 13 de Nov. 2016

Coffee, Tea and Wine

Taipéi,Taiwán

11 al 14 de Nov. 2016

19


Reglamento para la Comercialización de Café

1.El uso de la Guía de Buenas Prácticas de Cultivo (GBPC) y de la Guía de Buenas Prácticas de Procesamiento (GBPP); La prohibición en el uso de agroquímicos no autorizados por SENASA en coordinación con IHCAFE. 2. Se establece un procedimiento especial expedito y sencillo para inscripción de productores; estableciendo plazos para la agilización del trámite. 3. Requisitos adicionales para la inscripción en el registro de Intermediarios , exportadores y tostadores de café que garanticen la calidad del café.

E

l nuevo Reglamento de Comercialización vigente a partir de 2016, fue aprobado por el Consejo Nacional del Café, presidido por el Presidente de la República, con el objetivo de regular los procesos de comercialización interna y la exportación de café a los diferentes destinos. Temas que Incluye el Nuevo Reglamento:

Acciones para la conservación de la calidad del café. Se incluye:

20

4. Se establece que la comercialización de café a nivel nacional y en todos los eslabones de la cadena de comercialización, deberá hacerse bajo el sistema de peso y se prohíbe la compraventa de café en lata. Se hicieron labores de socialización del Reglamento con el personal técnico y administrativo del IHCAFE, así como con los lideres de las Organizaciones Gremiales.


Estadísticas Cosecha

2015-2016 Mas de 50 Destinos a nivel Mundial

7.5 millones QQ/oro Producción Total • 1er Lugar en Centro América • 3er Lugar en latinoamérica • 6to Lugar en el Mundo

H o n d u r a s

A los 6.7 millones de Sacos de 46Kg. Incremento del 2.4%

U$ 842 millones En divisas manteniendo el liderazgo como principal producto agrícola de exportación.

21


Honduras: Producción y Exportación 2015 - 2016

ESTADISTICAS

1,600

Comparativo Producción por Departamento 2014-2015 / 2015-2016

Miles de Sacos de 46 Kilos

1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 Comayagua El Paraiso 2014-2015 2015-2016

Copàn

Lempira

Santa Barbara

Ocotepeque

Intibucá

La Paz

Olancho

Yoro

Fco. Morazán

Atlántida

Colón

Choluteca

1,362

904

845

777

724

518

374

367

285

239

181

77

6

5

1

1,353

1,100

856

823

784

538

379

373

299

277

195

111

8

7

2

E

l pasado 1 de octubre en el marco de la celebración del Día Nacional de la Caficultura, se otorgó reconocimiento al municipio con Mayor Productividad:

Esquías, Departamento de Comayagua con una Productividad de 30.19 Quintales por Manzana,

22

Cortés

dicho municipio reportó una producción de 207,244 Quintales oro, producto del esfuerzo de 1,398 familias productoras de café.

es de 53,760 Manzanas, con una productividad de 25.16 Quintales por Manzana.

El departamento Mayor Productor: Departamento de Comayagua, el cual aporto al mercado 1,352,623.82 Quintales oro, su parque cafetero

La producción de este Departamento es un logro de más de 12,825 familias productoras de café.


1,700

7,000

1,500 1,300

6,000

1,100

5,000

900

4,000

700

3,000

Millones US$

8,000

500

100 01

-0 00

-0

99

-9 98

-0 2 02 -0 3 03 -0 4 04 -0 5 05 -0 6 06 -0 7 07 -0 8 08 -0 9 09 -1 0 10 -1 1 11 -1 2 12 -1 3 13 -1 4 14 -1 5 15 -1 6

1,000 1

300

0

2,000

9

Miles de Sacos 46kg

Exportaciones Anuales en miles de sacos de 46kg. y millones de Dólares

Volumen 46kg

Históricamente las exportaciones de café han significado uno de los principales rubros para el sostenimiento de la economía nacional. Durante la cosecha 20152016 Honduras exportó 6.7 millones de sacos de 46kg. mostrando un incremento del 2.44% comparado a los 6.54 millones registrados en el mismo periodo del año 2014-2015; generando al país 842 millones de

Valor US$

dólares. Aun con las adversidades que ha sufrido el cultivo como los factores climáticos, plagas y enfermedades, los productores con el apoyo del IHCAFE y las demás instituciones cafetaleras, han sabido enfrentar esos desafíos y han salido adelante manteniendo su producción y rompiendo el efecto de bi-anualidad.

El café es el principal producto agrícola de exportación aportando más del 5% al PIB Nacional y cerca de 30% al PIB Agrícola. El café supera en casi $300 millones al banano que mantiene la segunda posición dentro de los principales productos de exportación.

23


Exportación de Café de Honduras Exportaciones de Café por Bloque de Países Bloque de Países

Volumen Sacos 46kg.

Europa Norte América Asia Las Antillas Centroamérica Oceania Africa Suramérica

4,179,782.96 1,948,207.99 270,083.99 126,675.33 117,647.84 44,066.11 9,637.50 8,257.83

62.34% 29.06% 4.03% 1.89% 1.75% 0.66% 0.14% 0.12%

TOTAL

6,704,359.55

100%

%

Las Antillas 2%

Centroamérica 1%

Oceania 1%

Africa 0% Suramérica 0%

i As a 4 % Norte América 29 %

Europa 62 %

Europa es el principal destino de las exportaciones con más de 60% del total de las exportaciones, seguido de América del Norte con un 30% donde Estados Unidos es el principal destino en esa región.

Nuestros 10 principales

Destinos

Canadá 2%

Pais

Reino Unido 3%

Otros 14%

Corea 3%

Alemania 27%

Suecia 3% México 4% Francia 5%

Estados Unidos 23%

Italia 7% Bélgica 9%

24

Alemania Estados Unidos Bélgica Italia Francia México Suecia Corea Reino Unido Canadá Otros

Sacos de 46 kg 1,832,861.04 1,518,083.51 586,716.94 462,335.76 341,655.34 270,490.30 207,400.21 181,903.44 169,991.72 159,634.18 973,287.11


nuestro trabajo


GERENCIA TÉCNICA

E

l departamento de Extensión Cafetalera tiene como objetivo brindar asistencia técnica y transferencia de nuevas tecnologías desarrolladas por la institución a más de 100 mil productores de café.

26

EXTENSIÓN CAFETALERA

Un equipo técnico conformado por más de 100 técnicos en las ciencias agrícolas con amplia experiencia y capacidad transfieren las tecnologías y conocimientos por medio de: – Visitas y diagnósticos de finca – Días de campo – Giras técnicas – Días demostrativos – Establecimiento y manejo de parcelas demostrativas.

IHCAFE cuenta con 7 oficinas regionales y 46 agencias de extensión estratégicamente localizadas en las áreas productoras de café. El dedicado trabajo de los técnicos ha permitido a Honduras mejorar la producción y productividad del país hasta convertirlo en el primer país productor y exportador de la región y posicionarse como el principal rubro agrícola del país.


REGIONAL SANTA BÁRBARA

INFORMACION REGIONAL SANTA BÁRBARA. Indicador

2015- 2016

Productividad (QQ/Mz)

17.71

Producción Exportable (QQ Oro)

613,123

Área en producción (Mz)

39,480

Área renovada (Mz)

4,860

Maderables establecidos (No árboles)

526,000

Productores Capacitados

3,437

Productores atendidos y/o visitados

5,600

Capacidad de secado (QQ PS)

547,000

Café diferenciado (QQ Oro)

70,000

Visitas de compradores internacionales

2

Productores: 11,740 Municipios Atendidos: 19 del Depto. de Santa Bárbara. 2 del Depto. de Lempira, 1 del Depto. de Intibucá Agencias de Extensión: 7 Agencia Santa Bárbara 1 Agencia Santa Bárbara 2 Agencia Trinidad Agencia San Nicolás Agencia San José de Colinas y San Luis Agencia La Unión, Lempira Laboratorio de Catación: 1 Centro de Investigación y Capacitación: Los Linderos, CIC - JVE Oficina Regional: Santa Bárbara, S.B.

Historia de éxito Nombre del Técnico: Cristian Yizard Lizardo Chávez El Ing.Cristian Lizardo es un profesional muy capacitado y comprometido con la caficultura, recientemente obtuvo su título de M.Sc. en Entomología de la Universidad Federal de Viçosa, M.G. Brasil, junto al Técnico Agrícola Jaime Fernández y al equipo de la agencia que dirige atienden a más de 2,400 productores y han implementado una estrategia de desarrollo para el mejoramiento de la asistencia técnica grupal e individual. Además se han fortalecido las organizaciones de basé con las que han trabajado

en la mejora de la producción que ha incidido directamente en el crecimiento de la economía de muchas familias productoras de café de la región.

Francisco Leonicio Castellón Mendoza Don Leonicio es un buen ejemplo de superación, tiene una pequeña finca en la aldea de El Sauce, Santa Bárbara, y gracias a las orientaciones técnicas del equipo técnico de IHCAFE ha mejorado en los siguientes aspectos: incremento de la productividad, manejo integrado de plagas y manejo de la calidad de sus cosechas. El año 2008 don Leonicio tenía bajos rendimientos (7.6 QQ oro/Mz)

y fue seleccionado para participar en el Programa de Apoyo al Pequeño Productor (PAPP) para la renovación de una manzana de finca y el mejoramiento del resto de ella bajo criterios técnicos, lo que le permitió aumentar sustancialmente su producción. Aunque cultiva la variedad catuai, la roya no fue un obstáculo para producir y preparar microlotes de cafés especiales, lo que le permitió participar en eventos y competencias de cafés especiales. Hoy en día comercializa gran parte de su café a compradores de USA. (Verve Farm Level Coffee Roasters) a precios diferenciados, lo que le ha permitido mejorar considerablemente sus ingresos económicos y el nivel de vida de su familia.

27


REGIONAL COPÁN

INFORMACION REGIONAL COPÁN. Indicador

2015 - 2016

Productividad (QQ/Mz)

24.29

Producción Exportable (QQ Oro)

2,299,900

Área en producción (Mz)

94,703

Área renovada (Mz)

22,460

Maderables establecidos (No árboles)

475,000

Productores Capacitados

21,525

Productores atendidos y/o visitados

5,547

Capacidad de secado (QQ PS)

20,000

Café diferenciado (QQ Oro)

500,000

Visitas de compradores internacionales

12

Agencias de Extensión: 10

Productores: 24,934 Municipios Atendidos: 23 del Depto. de Copán. 21 del Depto. de Lempira, 16 del Depto. De Ocotepeque, 3 del Depto. de Intibucá y 2 del Dpto. de Santa Bárbara.

Historia de éxito

Agencia Santa Rosa de Copán Agencia Santa Rita, Copán Agencia La Entrada, Copán Agencia Lepaera, Lempira Agencia Corquín, Copán Agencia San Marcos de Ocotepeque Agencia Gracias, Lempira Agencia San Juan, Intibucá

Nombre de Técnico: Hermes Reyes Inestroza

campo, días demostrativos, talleres y estrategias de desarrollo de grupos de productores.

Hermes Reyes es un ingeniero agrícola muy comprometido con la caficultura hondureña. Ha liderado el desarrollo de la caficultura de la agencia de Gracias Lempira que comprende los municipios de Lempira: Gracias, Belén, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Sebastián, San Manuel Colohete, La Iguala. La agencia cuenta con un total de 5,147 productores y suman un total de 13,532 manzanas de café. Dentro de su zona incluye la asistencia técnica a grupos de productores, cooperativas y productores individuales, se utiliza la metodología de asistencia técnica por medio de días de

El productor Marcos Benítez del municipio de San Marcos De Caiquin, es la tercera generación de productores de café. En el año 1998 don Marcos Benítez empezó a sembrar café y actualmente 20 posee manzanas de café, en las que tiene variedades como pacas, lempira, ihcafe 90, Icatú y parainema. En 2006 el Sr. Benítez empieza a participar en competencias de calidad de café, en el Copan Coffee Fest, y en Taza de Excelencia, manteniendo su calidad en cada cosecha, mejorando sus procesos

28

Nombre de Productor: Marcos Benítez

Agencia La Encarnación, Ocotepeque Agencia Nueva Ocotepeque, Ocotepeque Laboratorio de Catación: 1 Centro de Investigación y Ca pacitación: Corquín, Copán CIC José Ángel Saavedra Oficina Regional: Santa Rosa de Copán

y protegiendo el medio ambiente; Actualmente vende su café a “Maruyama Coffee” de Japón, también a PAC Coffee de Inglaterra, y a través de BECAMO a una Empresa Alemana y a Estados Unidos. Tiene dos marcas de café tostado: Café Caiquin y Café La Bendición, el café de don Marcos cuenta con dos sellos uno de Café Valuarte de la Montaña de Camapara (Slow Food) y el sello de Café del Occidente Hondureño (HWC), es un pionero en cafés procesados como el natural y melado. Ha mejorado sustantivamente los ingresos de su familia y es un ejemplo a seguir para los demás productores.


REGIONAL CORTÉS – YORO

INFORMACION REGIONAL CORTES - YORO. Indicador

Productores: 10,694 Municipios Atendidos: 5 del Depto. de Atlántida. 5 del Depto. De Colón, 7 del Depto. de Cortés, 8 del Dpto. de Santa Bárbara, 10 del Dpto. de Yoro

2015 - 2016

Productividad (QQ/Mz)

21.66

Producción Exportable (QQ Oro)

637,980

Área en producción (Mz)

29,454

Área renovada (Mz)

14,683

Maderables establecidos (No árboles)

250,000

Productores Capacitados

6,200

Productores atendidos y/o visitados

11,458

Capacidad de secado (QQ PS)

27,100

Café diferenciado (QQ Oro)

13,341

Visitas de compradores internacionales

10

Agencias de Extensión: 6 Agencia Pedro Sula, Cortes Agencia Peña Blanca, Cortes Agencia Quimistán-Azacualpa, Santa Bárbara Agencia Morazán, Yoro Agencia Yoro, Yoro Agencia Sabá, Colón

Centro de Investigación y Capac itación: La Fe, Ilama, Santa Bár bara CIC – Jesús Aguilar Paz Oficina Regional: San Pedro Sula, Cortés

Historia de éxito Nombre de Técnico: Ricardo Machado El ingeniero Machado es un profesional agrícola muy comprometido. Ha liderado el desarrollo de la caficultura de la agencia Yoro que comprende los municipios Yoro, Yorito, Victoria, Sulaco y Jocón. Un total de 3500 productores pertenecen a esta agencia y suman un total de 6,267 manzanas de café. Dentro de su trabajo incluye la asistencia técnica a grupos de productores, cooperativas y productores individuales, ha innovado la metodología de asistencia técnica por medio de días de campo, planes de manejo y estrategias de desarrollo de grupos de productores.

Nombre de Productor: Simón Pedro Pérez Hernández El productor Simón Pedro Pérez Hernández de la comunidad El Plantel del municipio Yorito del departamento de Yoro ha dedicado toda su vida a la producción de café en una pequeña finca que le heredó su padre. Producto de sus limitados recursos económicos, el señor Simón Pedro no realizaba prácticas adecuadas del manejo del cultivo en su finca, pero gracias a la asistencia técnica de IHCAFE y al apoyo del Ing. Machado es beneficiario del Programa de Apoyo al Pequeño Productor (PAPP) y pudo renovar una manzana de su pequeña finca y mejoró su producción de forma significativa.

Con las capacitaciones impartidas por el IHCAFE sobre la preparación de microlotes de café especial este productor en la actualidad está vendiendo parte de cosecha al mercado de la República de Corea del sur, con lo que ha mejorado sustancialmente los ingresos de su familia y se ha convertido en un referente en la producción de cafés especiales de su zona.

29


REGIONAL DE EL PARAÍSO

INFORMACION REGIONAL EL PARAÍSO. Indicador

Productores: 14,707 Municipios Atendidos: 14 municipios del departamento de El Paraíso Laboratorio de catación y tostado de café: 1

2015- 2016

Productividad (QQ/Mz)

18.37

Producción Exportable (QQ Oro)

1,073,378

Área en producción (Mz)

58,420

Área renovada (Mz)

23,297

Maderables establecidos (No árboles)

150,000

Productores Capacitados

7,200

Productores atendidos y/o visitados

10,100

Capacidad de secado (QQ PS)

47,565

Café diferenciado (QQ Oro)

4,215

Visitas de compradores internacionales

3

Agencias de Extensión: 6 Agencia Danlí Agencia El Matasano Agencia El Paraíso Agencia Teupasenti Agencia Trojes Agencia Morocelí

Centro de Investigación y Capacitac ión: El Paraíso, El Paraíso CIC – Fred dy Espinoza Mondragón Oficina Re gional: El Paraíso, El Paraíso

Historia de éxito: Técnico: Ing. Favio Tercero El Ing. Favio Tercero encargado de la Agencia del municipio de Trojes en El Paraíso además de ser un profesional comprometido con sus labores de trabajo, ha sido un líder en gestión y desarrollo de la producción de café en su zona, motivando diariamente a productores llevando el mensaje del saber a través de capacitaciones en diferentes temáticas. Actualmente son 7,738 productores los que pertenecen a esta agencia y suman un total de 10,601 manzanas en producción.

30

Dentro de las actividades puntuales que realiza es coordinación y desarrollo de capacitaciones a productores individuales y cooperativas llevando metodologías atractivas para la aplicación efectiva de nuestras tecnologias.

Nombre del Productor: Fausto Felipe López En la comunidad de Villanueva, Trojes a una altura de 1,227 msnm se encuentra la finca El Paisaje del señor Fausto López, 7 manzanas de café cultivadas de Parainema y Lempira que le han dado un alto repunte en temas de productividad y calidad.

Fue mediante su buena voluntad de participar en competencias de cafés especiales donde el personal de IHCAFE pudo encontrar que el café de este señor y en especial su variedad Parainema tenia el potencial para ubicarse en mercados diferenciados, y por ello en esta cosecha don Fausto logró ubicar un micro lote en el mercado asiático de Corea del Sur su café ha tenido mucha aceptación lo que lo ha motivado para realizar mejores técnicas de preparación de su café para la siguiente cosecha.


REGIONAL C0MAYAGUA

INFORMACION REGIONAL C0MAYAGUA. Indicador

Productores: 23,296 Municipios Atendidos: 19 del Depto. de Comayagua. 8 del Depto. de Intibucá, 13 del Depto. de La Paz

2015–2016

Productividad (QQ/Mz)

23.36

Producción Exportable (QQ Oro)

1,953,208

Área en producción (Mz)

83,605

Área renovada (Mz)

17,790

Maderables establecidos (No árboles)

423,000

Productores Capacitados

12,500

Productores atendidos y/o visitados

4,260

Capacidad de secado (QQ PS)

47,565

Café diferenciado (QQ Oro)

4,215

Visitas de compradores internacionales

3

Agencias de Extensión: 7 Agencia Comayagua, Comayagua Agencia Siguatepeque, Comayagua Agencia San Jerónimo, Comayagua Agencia La Libertad, Comayagua Agencia Marcala, La Paz Agencia Planes de Maria, La Paz Agencia Jesús de Otoro, Intibucá Agencia San Luis, Comayagua Agencia La Esperanza, Intibucá Agencia Las Lajas, Comayagua

Centro de Investigación y Capacitación: CIC – Las Lagunas, San José, La Paz Oficina Regional: Comayagua, Comayagua

Historia de éxito Técnico: José Arnaldo Girón. El Ingeniero Girón es un extensionista con la misión de liderar el desarrollo de la caficultura en la agencia de Comayagua, que comprende los Municipios de Ajuterique, Lejamaní, Lamaní, Villa de San Antonio, Comayagua y parte del Municipio de La Paz. La cantidad de productores que documentan cosecha en la agencia es de 3,335, con un área cultivada de 10,298 Mz y una producción de 200,572 qq de café oro exportados. Dentro de su trabajo, la actividad principal es de brindar asistencia técnica a productores principalmente organizados en diferentes

estructuras con las que desarrollan días demostrativos, talleres, días de campo así como asistencia individual. En los últimos años se ha trabajado de manera prioritaria el tema de aseguramiento de la calidad, logrando descubrir lugares con potencial para producir cafés especiales.

Nombre de productor: José Abel Girón El Productor José Abel Girón es de la Aldea las Botijas, Municipio de La Villa de San Antonio, Departamento de Comayagua, tiene una parcela de café con un área de 1.75 Mz de la variedad Pacamara a una altura de 1550 msnm, participó en una capacitación sobre preparación de

cafés especiales coordinada por el Ingeniero José Arnaldo Girón el cual le despertó interés por participar en la competencia Caravana de Calidad en Comayagua obteniendo el Primer lugar y posteriormente participó en la competencia nacional de café denominada Cosecha Tardía obteniendo también el primer lugar, donde logró vender 2.81 qq de café oro y un precio de $20.00 /lb. Pero lo importante es la oportunidad que tiene de negociar exclusivamente con el comprador en el futuro.

31


REGIONAL OLANCHO

INFORMACION REGIONAL OLANCHO. Indicador

Productores: 7,105 Municipios Atendidos: 23 del Depto. de Olancho y 3 del Depto. de Francisco Morazán. Agencias de Extensión: 7 Agencia Juticalpa, Olancho Agencia Campamento, Olancho Agencia Catacamas, Olancho Agencia San Francisco de La Paz, Olancho Agencia La Unión, Olancho Agencia Guaimaca, Francisco Morazán

Historia de éxito: Nombre de Técnico: Manuel Juárez

José

El ingeniero Juárez es un profesional agrícola muy comprometido. Ha liderado el desarrollo de la caficultura de la agencia de Catacamas que comprende los municipios de Catacamas, Dulce Nombre de Culmí y Santa María del Real. Un total de 4886 productores pertenecen a esta agencia, con un área de 1,864 manzanas de café. Dentro de su trabajo incluye la asistencia técnica a grupos de productores, cooperativas y productores individuales, ha innovado la metodología de asistencia técnica por medio de

32

2015–2016

Productividad (QQ/Mz)

22.30

Producción Exportable (QQ Oro)

381,827

Área en producción (Mz)

17,122

Área renovada (Mz)

9,489

Maderables establecidos (No árboles)

165,000

Productores Capacitados

4,500

Productores atendidos y/o visitados

5,200

Capacidad de secado (QQ PS)

45,000

Café diferenciado (QQ Oro)

8,000

Visitas de compradores internacionales

Centro de Investigación y Capacitación: Campamento, Olancho CIC – Carlos Alberto Bonilla Oficina Regional: Juticalpa, Olancho

días demostrativos y de campo, planes de manejo y estrategias de desarrollo de grupos de productores.

logrado ubicar su café a precios diferenciados, ha vendido un micro lote de 700 libras de café especial, para el mercado Japonés (Tashiro Coffee) en la cosecha 2015-2016

Nombre de Productor: Jesús Finalmente Hernández Licona Don Jesús Hernández Licona es unos productores referente, en la zona del copete, Catacamas, Olancho, parque nacional Sierra de Agalta. Se inició como caficultor hace 30 años, cuenta con un área de 5 manzanas variedad Caturra y Lempira a ,1500 msnm Don Jesús manifiesta que al principio fueron años muy difíciles, pero gracias a su trabajo arduo y la asistencia técnica y asesoría del IHCAFE y su pasión por la caficultura ha

quiere enviar un mensaje a sus hermanos productores y sus familias que miremos el futuro con optimismo, que busquemos apoyo del IHCAFE, para que nos capacite y nos asesore y poder competir con los mercados más exigentes tanto a nivel nacional como internacional.


REGIÓN CENTRO –SUR

INFORMACION REGION CENTRO –SUR. Indicador

Productores: 2,995 Municipios Atendidos: 16 del Depto. Francisco Morazán y 4 del Depto. de Choluteca

2015–2016

Productividad (QQ/Mz)

18.13

Producción Exportable (QQ Oro)

145,928

Área en producción (Mz)

8,047

Área renovada (Mz)

2,893

Maderables establecidos (No árboles)

250,000

Productores Capacitados

1,350

Productores atendidos y/o visitados

3,775

Capacidad de secado (QQ PS)

20,000

Café diferenciado (QQ Oro)

1,200

Visitas de compradores internacionales

3

Agencias de Extensión: 2 Agencia Tegucigalpa (Choluteca) Agencia Vallecillo

Oficina Regional: Tegucigalpa,Francisco Morazán

Historia de éxito: Nombre del técnico: Orlin Ariel Alvarado Núñez El Ingeniero Orlin Alvarado es un profesional joven muy comprometido con su trabajo, actualmente está liderando el desarrollo de la caficultura de la agencia de Vallecillo, que atiende los productores de los municipios de Vallecillo, El Porvenir, Cedros y Marale del Departamento de Francisco Morazán. Atiende en total 1,491 Productores que pertenecen a esta agencia y suman un total de 3,535 Mz de café, y una producción de 67,276.21 qq oro, reportados de la cosecha 2015-2016. Su trabajo incluye la asistencia técnica a grupos de productores (cajas rurales, cooperativas, empresas asociativas) y también

asistencia a productores individuales, ha innovado la metodología de asistencia técnica a través de días de campo, días demostrativos en parcelas de café de productores, capacitaciones en beneficiado y calidad de café, planes de manejo, seguimiento técnico de parcelas, visitas de fincas y estrategias de desarrollo de grupos de productores.

Nombre del Productor: Jorge Francisco Valle El productor Jorge Valle, de la Aldea de la Unión, del municipio de Vallecillo, departamento de Francisco Morazán, ha crecido produciendo café, en una finca que le heredó su madre, inicialmente contaba con ¾ de mz de café, decidió formar parte de una organización de productores de café y pudo adquirir financiamiento para sembrar nuevas parcelas,

actualmente cuenta con dos manzanas de café en producción y dos manzanas en plantilla. Don Jorge Valle, ha podido tecnificar su finca, siguiendo las recomendaciones del Ing. Orlin Alvarado de IHCAFE y de otras instituciones. Gracias a la ubicación geográfica de su finca ubicada en la Guama, Vallecillo, Francisco Morazán, ha podido producir y preparar un microlote de alta calidad que fue vendido a la compañía Seven Seeds de Australia. El productor ha mejorado sus ingresos en su hogar y mejorado las condiciones de vida de su familia (esposa, 4 hijos y 1 nieto), así mismo ha invertido en su finca para seguir manteniendo la calidad de su café, convirtiéndose en un referente en la producción de cafés especiales de la zona.

33


INVESTIGACIÓN CAFETALERA

MEJORAMIENTO GENÉTICO:

Ampliación de Base Genética del Café en Honduras. Con la cooperación científica de socios como el World Coffee Reseach (WCR), PROMECAFE y NESTLE, el IHCAFE trabaja ampliando la base genética del café en Honduras. Se han establecido 9 parcelas multivarietales en tres Centros de Investigación y Capacitación del IHCAFE con el objetivo de validar 37 nuevos materiales genéticos de todas partes del mundo a las condiciones agroclimáticas propias de las zonas cafetaleras de Honduras. Estos materiales cuentan con diferentes características de potencial productivo, calidad, resistencia a plagas, enfermedades y de adaptabilidad a las condiciones adversas que trae el cambio y la variabilidad climática. Una base genética ampliada será clave para el desarrollo de nuevos cruces, híbridos y variedades para Honduras.

34

MEJORAMIENTO GENÉTICO: Uso de la Biología Molecular para encontrar Genes de Resistencia a la Roya del Café. En Mayo de 2016 el IHCAFE une esfuerzos de investigación científica con la Agencia Internacional de Energía Atómica y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (IAEA/FAO) para el mejoramiento genético de la planta del café y hacer frente a problemas fitosanitarios como la Roya del café por medio de técnicas innovadoras de biología molecular que estimulen la formación y expresión de genes que le den a la planta de café resistencia a una o más razas de las 50 razas de roya del café identificadas. También se han desarrollado técnicas novedosas de propagación In Vitro de café para aquellos materiales promisorios que no se puedan propagar actualmente por el método tradicional de semilla.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFÉ: Identificación de Razas de Roya del Café en Honduras. En convenio con la Universidad Federal de Viçosa (UFVB) en Brasil y del Centro de Investigación de la Roya del Café (CIFC) en Portugal el IHCAFE inició en agosto de 2016 un estudio científico sobre la identificación de Razas de Roya del Café en Honduras. Actualmente se conocen más de 50 razas de roya que afectan los países productores de café en el mundo, pero en Honduras solamente se tiene identificadas dos razas (I y II). La UFVB realizó una importante donación al IHCAFE, de una colección de 25 plantas marcadoras de café que son la base para realizar estos estudios de razas de roya, convirtiendo a Honduras (IHCAFE) en el tercer país a nivel mundial en el desarrollo de esta tecnología, después de Portugal (CIFC) y Brasil (UFV).


MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFÉ: Control Etológico, Control Biológico y Control Químico. Cada año el IHCAFE valida estrategias para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del café especialmente en las más importantes para la caficultura de Honduras tales como la broca y la roya del café. Con la colaboración y coordinación de la empresa privada, diferentes prácticas agronómicas, etológicas y productos son validados en el campo y posteriormente incluidos en los paquetes tecnológicos y recomendaciones técnicas a los productores y productoras de Honduras. Agentes biológicos de control, ingredientes activos, dosis, épocas y métodos de aplicación son incluidos en ensayos a nivel nacional.

SATIHCAFE: Roya, Broca y Clima El monitoreo permanente de plagas y enfermedades como la

broca y la roya del café, constituye una de las actividades más importantes desarrollada por los Departamentos de Investigación y Extensión del IHCAFE a nivel nacional. Mensualmente se genera un Boletín de Alerta Temprana para la Roya y Broca del Café basado en el monitoreo de unas 1,200 fincas de café durante los meses de mayo a octubre. Pese a las buenas condiciones agroclimáticas que prevalecieron en las zonas cafetaleras a nivel nacional, los muestreos del año cafetalero 2015-16 resultaron en su mayoría en incidencias de roya bajas con niveles de alerta verde o de riego bajo, tanto para variedades susceptibles como resistentes. Solamente casos específicos de fincas con variedades susceptibles y poco manejo agronómico resultaron en incidencia media/ alta con alerta amarilla/roja. En el caso de la broca, los de incidencia observados mayores prevaleciendo de alerta amarilla o de moderado a nivel nacional.

niveles fueron niveles riesgo

En general la intensidad y frecuencia de las lluvias favorecieron la incidencia del insecto en la nueva cosecha. Los boletines también incluyen información climática precisa generada por el Sistema de Monitoreo Climático del Café del IHCAFE, conformado por estaciones telemétricas actualmente ubicadas en los Centros de Investigación y Capacitación. Capacidad de Diagnóstico: Laboratorio Químico Agrícola y Laboratorio de Fitoproteccion. Un buen diagnóstico de los problemas agronómicos en el campo es parte fundamental en el manejo sostenible del cultivo del café. Es así que el Departamento de Investigación y Desarrollo del IHCAFE continua brindado sus servicios de diagnóstico en sus dos laboratorios: Laboratorio Químico Agrícola (análisis químico y físico de suelo, análisis foliar, análisis de aguas, análisis de ocratoxina) y el Laboratorio de Fitoprotección (análisis de plagas y enfermedades).

35


CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN IHCAFE cuenta con siete Centros de Investigación y Capacitación (CIC) estratégicamente ubicados en los que se desarrollan las nuevas tecnologías y se

capacitan a los técnicos y productores en su adopción y transferencia.

Ensayos de investigación en los CIC’s

42

Seguimiento de ensayos

25

Nuevos ensayos

Una alianza entre Establecimiento de Banco clonal de Cacao con sistema de riego en el CIC-CAB

Vinculación de los centros al Agro turismo CIC-JAS, CIC-JAP Y Las Lagunas en actividades turísticas CIC-CAB, CIC-JVE, CUY AMEL, en proceso

Demostración de la integración de otros cultivo en asocio con el café. CIC-JAS

36

15

Monitoreo en fincas vigilantes (SAT)


Proyección del CIC-JVE, con el esquema de “Renovación de fincas sin dejar de producir” 5. Densidades de siembra 6. Manejo de bandolas y protección de hijos 7. Enmiendas calcáreas 8. Sistema de poda Katrachita 9. Sistema de poda esqueletada 10. Renovación de finca sin dejar de producir

Cuenta con diez parcelas DIDACTICAS: 1. 2. 3. 4.

Técnicas de podas Capa a nivel de vivero Poda alta 1.70m y poda baja 1.50 m Sistemas de poda

Acondicionamiento y equipamiento de tostaduría en el CIC-FEM, estará abierto al publico

Atención a productores en los CIC de IHCAFE en 2016 Centros de Investigación y Capacitación Eventos Giras educativas/visitas al centro

La Fe # 76

Participantes

Las Lagunas

Linderos

# Participantes

# Participantes

1204 33

Dias de campo

3

190

1

Escuelas

8

158

1

Capacitaciones desarrolladas

9

159 18

492 26

758

2

500

25

1

25

311

9

141

Campamento

Corquin

# Participantes 13

187 20

487

3

300

3

77

1

30

Reuniones Tecnicas

28

702

2

43

3

39

Eventos de Gremiales

12

696

2

32

1

20

7

95

3

141

1

22

Eventos de otras instituciones Pasantias estudiantes

Total

15

16

3219

1060

18 1442

# Participantes

6

16

304

880

37


La ESCAFE Experiencia Educativa Exitosa del Instituto Hondureño del Café

El IHCAFE ha puesto a disposición de los productores de café y sus familias y a empresas involucradas en los diferentes procesos cafetaleros de producción, comercialización y exportación, una oferta de servicios de formación y capacitación mediante la ¨Escuela Superior del Café¨ (ESCAFE) respondiendo con calidad, prontitud y eficiencia a la demanda de la cadena agroindustrial del café. La ESCAFE inició el año 2003 con el objetivo de preparar recurso humano del sector cafetalero, para encarar con calidad y eficiencia en un mundo muy competitivo y adecuarse a los nuevos retos como la producción eficiente, rentable y sostenible y la comercialización en nuevos mercados. La ESCAFE tiene el compromiso de contribuir a preservar la calidad de este rubro, mejorando la productividad de las fincas cafetaleras, logrando un desempeño competitivo y

38

sostenible; contribuyendo a través de sus diferentes programas de capacitación a elevar el conocimiento y la calidad de vida del productor de café y su familia. La Escuela Superior del Café integra procesos educativos en diferentes áreas formativas, cuenta con cinco programas: Escuelas para la formación de Catadores, Administradores de Empresas Cafetaleras, Administradores de Fincas, Beneficiadores de Café y Mecánicos Rurales. Asimismo se ha establecido Nombre de la Escuela

una alianza estratégica con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para la formación de Técnicos Universitarios en Control de Calidad de Café y en Administración de Empresas Cafetaleras, así como también el desarrollo de diplomados y talleres especializados.

Promoción

Módulos

Participantes Graduados

Catadores

IV°

24

35

Mecánicos Rurales

II°

10

12

Asistentes Administrativos

VII°

9

28

Gerentes Empresas

VII°

4

25

Administradores de Empresas

II°

9

15

Administradores de Finca

VII°

7

105

Diplomado Trinacional Caficultura Innovadora

5

37

TUCCC

III°

24

12

TOTAL

269


En armonía ambiental Programa de Agroforestería, Ambiente y Cambio Climático

El decreto 56-2007. “Ley de Reactivación a la Actividad Cafetalera” crea el programa de Agroforestería, Ambiente y Cambio Climático que busca que el sector productor de café adopte prácticas y normas ambientales de la legislación nacional. El IHCAFE está trabajando en el aprovechamiento de los recursos forestales en las fincas de café y el Licenciamiento Ambiental de beneficios húmedos de café, Para esta finalidad se han acreditado 14 regentes ambientales ante la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA), que realizan los estudios de impacto ambiental a los proyectos del sector caficultor.

A la fecha se han realizado 72 estudios de impacto ambiental de los cuales aproximadamente un 30% ya se encuentran con sus respectivas licencias ambiental. En el tema de certificación forestal, se han certificado 7,822.55 hectáreas de sistemas agroforestales asociados a café con al menos 1.5 millones de plantas maderables en campo, con el apoyo del productor de café y en coordinación con el Instituto de Conservación Forestal. El 90% de las plantaciones son jóvenes, establecidas desde el 2004 que es cuando el IHCAFE intensificó el apoyo al productor en el manejo de las plantaciones maderables.

22 mil productores en temas de manejo ambiental de subproductos del café, implementación de sistemas agroforestales, manejo de plantaciones forestales asociadas al café, cambio climático, y licenciamiento ambiental, en busca de lograr mayor conciencia en el productor de café para que la caficultura sea sostenible con el ambiente. Con el apoyo del IHCAFE la caficultura hoy en día es un rubro amigable con el ambiente, y aún con muchos retos más se avanza con paso firme hacia la modernización de la caficultura, hacia el desarrollo sostenible de la familia cafetalera y al mejoramiento ambiental en las comunidades.

Se han capacitado aproximadamente

39


www.ihcafe.hn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.