2 minute read
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”. La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Advertisement
En este sentido, la educación tiene una profunda responsabilidad en los cambios paradigmáticos, epistemológicos y ontológicos, pues se requiere forma a un nuevo ser dentro de una fase tecnológica de la humanidad que puede ser perjudicial en sí misma. En esta primera edición se pretende abordar la temática desde la reflexión sobre qué papel debe jugar la educación en la sociedad del conocimiento. Este concepto que se refiere a los cambios y transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad actual e implica que analicemos si estamos educando a los individuos para que se adapten a estos cambios de tal forma que podamos realizar los ajustes necesarios en los sistemas educativos de todos los niveles, en especial en la Educación Superior. Para ello, en el desarrollo de este escrito se indaga en las demandas que se exige a la educación en esta nueva sociedad, pero principalmente que logremos hacer un análisis introspectivo sobre nuestro rol como docentes, el cual debe ser de facilitador que guía al educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en especial que forma individuos para la vida en las dimensiones: profesional, social y personal. En esta edición, y como filosofía y política del cuerpo directivo de Ontoepisteme dejaremos a criterio del lector la posición que ha de tomar en relación a la sociedad del conocimiento, ya que presentaremos diversas posturas acerca de este hecho fenómeno mundial, lo cual implica realizar una profunda reflexión epistemológica y ontológica de la realidad que queremos construir desde nuestra plataforma epistémica, así como las creencias de cada individuo.
Es importante señalar que este medio de comunicación, pretende llevar a sus lectores las novedades investigativas e innovación en el área de la educación y las ciencias sociales. De esta forma contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, de la participación consciente en las discusiones y análisis del hecho educativo desde una plataforma libre y democrática.