![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201160813-84b0218fd6ec512485be97d28c253d96/v1/7b61fa98707ec7a240312f83c40ee2a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por: Luis F. Rodríguez
Advertisement
El termino sociedad del conocimiento surgió hacia finales de los años 90 y es usada en los ámbitos académicos como alternativa a la sociedad de la información, ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando en lo social, cultural, político, económico, tecnológico e institucional y una perspectiva más pluralista y desarrolladora.
El concepto actual de la sociedad del conocimiento no está centrado en el avance tecnológico, sino que se considera como un factor de cambio social, según esta perspectiva el conocimiento será cada vez más la base de las transformaciones sociales en diversos entornos funcionales de las sociedades. Se agranda la importancia del conocimiento como recurso económico lo que acarrea la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
Como señala el sociólogo catalán Manuel Castells, ha surgido una nueva era, la era de la información, en la cual tiene gran importancia el sector servicios que incorpora actividades tan dispares como el transporte, la comunicación, el comercio, el almacenamiento, las finanzas, software, informática y telemática, medios masivos de comunicación, industrias de entretenimiento, turismo e incluso venta informal.
Según Drucker, P. (1993) el conocimiento es una fuente de producción de riqueza, cuya capacidad se incrementaría progresivamente con el transcurso del tiempo, desde esa perspectiva el conocimiento ha adquirido gran preponderancia en relación con los factores de productividad tales como el capital, la tierra y el trabajo de la era industrial. De esta manera, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación transforman radicalmente las economías, los mercados, las industrias, los servicios, puestos de trabajo, productos, servicios y los mercados laborales.
El termino sociedad del conocimiento fue introducido por el sociólogo estadunidense Daniel Bell, quien formuló que el eje principal de esta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento teórico serán la
Art Culos Centrales
estructura medular de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información.
La información, la libertad de expresión y la educación son para la UNESCO las bases sobre las que se apoya la sociedad del conocimiento, la cual no solo sustenta el crecimiento económico, sino también el desarrollo de todos los sectores de la sociedad desde el punto de vista humano, si bien es cierto que el conocimiento ha hecho presencia en todos los procesos económicos, sólo hasta ahora se ha constituido en el motor de la producción de riqueza.
Los procesos educativos son parte integral de la sociedad del conocimiento, la educación tiene la tarea básica de habituar a los individuos a seleccionar, filtrar y valorar la información de manera que se genere la innovación. La sociedad del conocimiento se basa en la formación de profesionales competentes en el manejo de la infraestructura tecnológica y en la gestión del conocimiento, en lo tecnológico abarca el manejo de tres áreas, informática, telecomunicaciones, transferencia y procesamiento de datos e imágenes, en cuanto a la gestión del conocimiento se busca desarrollar procesos educativos que desarrollen conocimiento en las comunidades, organizaciones y empresas.
Esto da a entender que las sociedades del conocimiento le dan preminencia a las nuevas tecnologías de la comunicación e información, como medio para desarrollar la autonomía, la pluralidad y el respeto a los derechos humanos, en este contexto también cobran importancia conceptos como “sociedades del aprendizaje” y “el aprender durante toda la vida”, la “sociedad de aprendizaje” se refiere a un nuevo concepto de sociedad, donde el conocimiento se construye fuera de las instituciones educativas y no se limita a la formación inicial, mientras que el “aprender durante toda la vida” indica que las personas se ven obligadas a desempeñarse en diferentes actividades a lo largo de su vida de modo que deben estudiar siempre, dejando atrás el concepto de que la educación correspondía a las etapas iniciales de la vida de un ser humano.
En la sociedad del conocimiento el capital humano representa el pilar de su desarrollo, pues solo en la medida en que las personas puedan desarrollar las capacidades cognitivas, el pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía personal, el emprendimiento entre otras será posible su construcción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201160813-84b0218fd6ec512485be97d28c253d96/v1/0e7c5b2d0729ac798641f3d737a057f2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)